32
Revista Cultural Invierno 2007 CEPA Mariano José de Larra -Pinto- Nº 6

Revista Cultural Invierno 2007 CEPA Mariano José de Larra ... · españolas que han conseguido un enorme reconocimiento de crítica y lectores: Rosa ... de las empresas de este país,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Revista Cultural Invierno 2007CEPA Mariano José de Larra -Pinto- Nº 6

EDITORIALRenovando ilusiones

UN PASEO POR LA HISTORIAEl huerfanito

FIRMA DEL MESRosa Regás

ENTREVISTAÓscar Arévalo

RINCÓN LITERARIOVirginia Wolf

CRÓNICA DE ACTUALIDADAcoso escolarCalentamiento global

ACTIVIDADES CULTURALESDEL CENTROFotografías de los alumnosExcursión a Alcalá de HenaresVisita a ArqueopintoFiesta-convivencia de bienvenidaTaller de Nutrición y ConsumoVisita al Museo de Ciencias Naturales

Exposición de reciclajeGrupo de Teatro “El Amanecer”

EL PERSONAJEClara CampoamorAlfred Nobel

ARTE Santiago Calatrava

LA ESCAPADANavalcarnero

SALUDErrores en alimentaciónOsteoporosis

DEPORTELuis Roldán Jordán

LIBRO/CINECine: “Los Borgia”Literatura: “La mujer olvidada”

AUTÓGRAFO DEDICADO Matilde Asensi

LA COLONIALDirección: Julia Vázquez Serantes. Subdirección: Rosa García de Porras. Redacción: Beatriz Cuenca Gil, Rosa García de Porras, Elena León Rodríguez, Ana Martínez

Herreruela, Carmen Pérez Osorio, Isabel Ruiz Prieto, Mª Teresa Sánchez Martín, Julia Vázquez Serantes. Diseño y maquetación: Beatriz Cuenca, Ana Martínez, Carmen Pérez.

Supervisión: Elena León, Rosa García, Isabel Ruiz. Fotografía: Beatriz Cuenca, Ana Martínez, Carmen Pérez, Isabel Ruiz y Archivo. Colaboración especial: Rosa Regás,

Matilde Asensi y José Antonio Pleguezuelos Martínez. Técnicos informáticos: Simeón Morcillo y Rafael Marín. Consejo asesor: Mª Jesús Díaz Jiménez, Magdalena García

Carrasco. Impresión, encuadernación: J.M.D.D. y José María Delgado Doblas. Edita: CEPA Mariano José de Larra.

E-mail: [email protected]

Depósito Legal: M-49232-2005

Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Sumario 6INVIERNO 2007

04

03

05

06

08

10

12

22

24

26

31

30

28

32

EDITORIAL

3

Renovando ilusiones

Este año es el séptimo del siglo y el siete, número cabalístico donde los haya, goza deleyendas que tienen mucho que ver con buenos augurios en buena parte de nuestra cultu-ra. Pero la mera sustitución de la hoja del mes de diciembre por la de enero, no produciráningún efecto mágico en la realidad si no somos nosotros mismos los que lo hagamosposible a través de nuestras propias acciones.

Estas fechas son pues las más adecuadas para analizar lo vivido, lo conseguido y lo quetodavía nos queda por lograr. Así que, en nuestro compromiso con quienes nos leéis, segu-ro que habréis observado lagunas, expectativas no satisfechas e incluso os habréis lleva-do alguna decepción. Sin embargo, de lo que no cabe duda alguna es que todo nuestro tra-bajo, con errores y aciertos, ha sido realizado desde lo más profundo del corazón de todaslas integrantes del equipo de "La Colonial". Por todo ello, al tenerante nosotras estas páginas en blanco, se nos presenta una magníficaoportunidad para corregir rumbo, enmendar errores y perseverartambién en las actitudes que representan todo lo positivo que nos haocurrido el pasado año. Ahora es el momento más propicio para reto-mar nuevas fuerzas así como cargarnos de energía positiva para reno-var la esperanza y restaurar el buen ánimo.

Aprovechemos pues las primeras páginas de este número 6 paraagradecer su colaboración a: María Tena, Héctor Lera, AlfonsoFernández Burgos, Antonio Fraguas "Forges", Natalia Verbeke yLuis Eduardo Aute, amigos que nos han acompañado con sus artícu-los y autógrafos a lo largo de 2006. Y de ninguna manera podemosolvidar a nuestros también amigos pinteños: Paco Jericó, Roberto C.Berrío y Montserrat Sepúlveda a los que hemos entrevistado y de losque, además de sus valores artísticos, no podemos por menos quedestacar sus especiales cualidades humanas.Además de todos ellos, en este número contamos con las colaboraciones de dos escritorasespañolas que han conseguido un enorme reconocimiento de crítica y lectores: RosaRegás y Matilde Asensi. Y, continuando con la serie de entrevistas a personajes de nues-tra ciudad, os presentamos a uno de nuestros más jóvenes escritores: Óscar Arévalo.

Para finalizar, os invitamos a intervenir de forma activa en esta publicación a través devuestras cartas y propuestas, ya que también en este año, pretendemos ser un vehículo quepotencie los vínculos entre todos los que formamos parte del Centro de Educación dePersonas Adultas "Mariano José de Larra".

Desde "La Colonial" os deseamos un 007 con licencia absoluta para amar.

… ideas sin palabras,palabras sin sentido;cadencias que no tienenni ritmo ni compás;…¡Tal es la inspiración!Gigante voz que el caosordena en el cerebro,y entre las sombras hacela luz aparecer…

Gustavo Adolfo Bécquer

4

UN PASEO POR LA HISTORIA

Vamos quedando muy pocos pinteños que recordemos la posición que inicialmente tuvo durante muchos años. Elbusto con su pedestal estuvo colocado sobre una escalerilla para destacar su figura, así como la inscripción que apa-recía en una lápida de mármol adosada a dicho pedestal. En ella se hacía constar su nombre, condición y circunstan-cias del homenaje que el pueblo de Pinto le dedicaba.

A todo este conjunto monumental le rodeaba un frondoso jardincillo circular, cerrado con una alta verja metálica enel centro de la glorieta; existiendo una puerta practicable par uso del jardinero municipal.

Con su elegante y graciosa majestad dominaba la glorieta y calles adyacentes, se recreaba en su obra bien hecha -lafábrica-, daba la bienvenida a propios y foráneos que llegaban por ferrocarril a la estación de Pinto y, diariamente,a la caída de la tarde, despedía a sus obreros/ras a la salida del trabajo, mientras éstos portaban en sus ropas la fra-gancia y el aroma del rico chocolate que dejaban a su paso por las calles de Pinto en una interminable estela.

Detrás quedaban las dos altas chimeneas,hoy sólo una, que custodiaban, junto con latorre de Éboli, este conjunto monumental,al que se ha unido siempre la proximidadde la estación férrea, dando a Pinto un sig-nificado carácter de villa acogedora y atra-yente.

Y ya para terminar, deseo expresar que nome gustaría volver sobre “El Huerfanito”sino sobre su nombre propio; para quenadie más me vuelva a pregunta quién es,por qué y a causa de qué está donde está,porque en su pedestal no existe ningunainscripción.

Paco Jericó

El Huerfanito

Siguiendo con el breve relato del sigloy medio transcurrido desde la funda-ción de la Compañía Colonial (1854),al que me referí en el nº 0 de esta pres-tigiosa revista, hoy, y gracias a la gen-tileza de su equipo de redacción, voy aocuparme del monumento que se eri-gió en su día al fundador de esta fábri-ca de chocolate ubicado en la plaza quelleva su nombre: D. Jaime Méric. (¿Elhuerfanito?).

5

Rosa Regás

FIRMA DEL MES

Estamos tan hechos al ruido de las calles y delas carreteras que, se diría, no tenemos yacapacidad o no nos vemos con ánimos de oír lamúsica del campo y del mar. Y sin embargoalguna vez, cuando no logramos conciliar elsueño, desvelados por un nerviosismo cuyoorigen no logramos localizar, en una intermi-nable noche de los fríos inviernos de nuestrasciudades, intentamos hacernos a la idea de quelas riadas de coches que pasan raudos por lacalle no son lo que son, sino el lejano ronroneode las olas o la furia de los vientos entre losárboles, e intentamos dormir balanceados porun ir y venir que, al menos en la vaga conciencia que nos deja lamemoria, echamos de menos de una forma intensa, casi dolorosa,que tampoco reconocemos.Y en vacaciones, huyendo de las músicas de la naturaleza quehemos ido a buscar, nos armamos de radios en los coches o en lasmochilas, de motores y artefactos de todo tipo en las playas o enel monte, y atronamos el ambiente con poderosos ruidos o cancio-nes a todo volumen, presumiendo nadie sabe de qué si no es depura horterada, para acallar el canto de los pájaros o el temblor delas hojas o el chirrido de una rueda de molino o el ladrido de unperro lejano que quiere fundirse con el tañido de una campana olvi-dada. Como si no nos bastara con las voces, estruendosas voces conque los españoles de toda clase y condición hablamos en todo lugary a todas horas, o nos sacamos del bolsillo el móvil y nos contamosen público nuestros secretos, y nos lanzamos a vociferar los resul-tados de hipotéticos negocios o las noticias familiares, perdida parasiempre la intimidad de las cabinas acolchadas de nuestros abuelosy el siseo de las palabras de amor de los enamorados de antaño. Ya no nos dice nada la música si no viene avalada por la firma dealguien que la escribió o la escribe, y hemos perdido el don de reco-nocerla en la calle de un pueblo, en lo alto de una loma, a la orillade un río o del mar. Estamos incluso, dispuestos a soportar sin pro-testar las cantinela oxidada de la música embotellada en los aero-puertos y aviones, en los trenes, en los vestíbulos de los bancos yde las empresas de este país, como si nuestros oídos temblaran depavor ante un silencio plácido, que tantas veces esconde sonidosarmónicos, desconocidos, que nos darían un conocimiento poéticode nuestro entorno o nos devolverían, por la magia de la rememo-ración, al mítico ámbito de nuestra infancia.

¿Cómo hemos llegado a este grado de insensibilidad y sordera?

MÚSICA

¿Quién soy yo? ¿Cómo soy? ¿Acaso nosomos lo que los demás ven en nosotros,esa amalgama que arrastramos toda lavida sin saber nunca en qué consiste?Son los demás los que nos forman y nosconforman, los que sostienen nuestraimagen: con ellos vivimos y somos, ycon ellos moriremos cuando mueran, odesapareceremos cuando su memoria sedesvanezca o nos alcance su desprecio.Pero aún así, yo me niego a rendirme ala evidencia y quiero creer que sé quiénsoy y cómo soy…

Rosa Regás es Licenciada en Filosofíay Letras por la Universidad deBarcelona. En 1970 fundó la editorialLa Gaya Ciencia y Ediciones Bausán,dedicada a la literatura infantil. De1983 a 1994 fue traductora en lasOrganizaciones de las NacionesUnidas. En 1994 gana el Premio Nadalcon su novela “Azul” y en 2001 “Lacanción de Dorotea” es la triunfadoraen los premios Planeta.El 14 de mayo de 2004 fue nombradaDirectora General de la BibliotecaNacional.

ENTREVISTA

6

La Colonial: Es tu primera obra publicada ¿te hasido muy difícil conseguirlo?Óscar: Fue muy casual. Paseaba por la Gran Vía deMadrid y vi en un cartelito que buscaban gente nueva ydías después llevé el libro,les gustó, me mandaron unacarta para entrevistarme conellos y en poco tiempo salióal mercado. Fue antes de laferia del libro de hace dosaños.

L.C. ¿Cuál es la editorialque te lo ha publicado?Ó. Es una editorial joven,que está empezando, perocon muchas perspectivas defuturo, y se llama "Entre-líneas Editores".

L.C. ¿Dónde lo tienesexpuesto?Ó. En Fnac, en la Casa delLibro y también hice unapresentación en el CentroInfanta Cristina de Pinto. Porotra parte, tengo pensado tra-ducirlo al inglés.

L.C. ¿A qué genero litera-rio pertenece la obra?Ó. Es novela fantástica conalgunos tintes históricos. Unmundo completamente inven-

tado y es el preludio o un prólogo de una segunda parteque ya tengo pensada.

L.C. ¿Cuánto tiempo has tardado en escribirla? Ó. La idea me ronda desdeniño pero estructurar todaslas notas y en definitivaescribirla me ha llevado unaño.

L.C. ¿La has trabajadosobre la marcha o tú yatenías un esquema previode principio y fin del libroy entre medias te han idosurgiendo ideas? Ó. Realmente es la segundaparte la que tenía pensada yésta son unas pautas de cier-tos sucesos que tenía quehilar entre un proceso y otro.Los capítulos son cortos por-que el tema del libro tieneuna arquitectura de muchospersonajes, que están endiferentes lugares a la vez yla brevedad de los capítulosfacilita la comprensión delentramado del texto. Estaprimera parte es muy des-criptiva, con muy pocaacción y puede resultar pesa-da para el lector que no leguste la literatura fantástica.

Ó s c a r A r é v a l o

EE n este número os presentamos a Óscar, un escritor pinteño que ha visto por fin salir a la luzsu primera novela. Desde los cuatro años que empezó a leer, ya quedó enganchado en estelatir literario hasta conseguir su primer objetivo: publicar esta obra que le venía rondando

desde los doce años, "Sueños de Tormenta" y su sueño quedó materializado y la tormenta de todossus proyectos acaba de empezar.

Elena León Rodríguez

"Su juventud y su fantasía le instalarían enun contexto urbano, sin embargo, huirhacia el silencio es su búsqueda vital".

7

L.C. ¿Se te ha pasado laidea de hacer una trilogía?Ó. No. Creo que está muyvisto y no me resulta unaidea original, salvo que melo exija el editor. La segun-da parte tendrá una exten-sión doble o más, pero loharé en un solo tomo.

L.C. ¿Puedes trabajar a lavez en más de un proyec-to?Ó. Sí, ahora estoy con regla-mentos de juegos de rol. Esuna obra que he presentadoa otro editor y parece serque les ha gustado. Estábasada, precisamente, enpasajes de esta primeranovela con lo cual si tieneéxito incitará a leerla.

L.C. ¿Qué es un juego derol?Ó. Es una obra de teatro envivo. Es decir, cada jugadorinterpreta un personaje yluego está el director deljuego que es quien poneencima de la mesa y en lamente de la gente las estra-tegias, así cada jugador inter-preta su personaje sin unguión. Es teatro improvisado.De hecho, formo parte de laAsociación Los Portales quees para juegos de rol.

L.C. ¿Desde cuándo llevasescribiendo?Ó. Lo recuerdo desde el cole-gio. Cuando mandaban redac-ciones de una página yo siem-pre hacía siete u ocho.

L.C. ¿Qué autores te gus-tan? Ó. Blasco Ibáñez, "La Araña Negra", le tengo muchocariño, además, porque es una edición muy antigua queconservo de mi padre; los cuentos de Borges; Bécquer,en poesía y autores contemporáneos de este mundillo

fantástico que no conocerámucha gente. Por suerteahora hay un movimientode la fantasía bastantebueno, hasta hace poco setrataba como lectura paraniños, cuando no es así.

L.C. ¿Es difícil vivir de laliteratura? Ó. De momento no es miprofesión, todavía necesitode un trampolín para vivirde ello.

L.C. ¿Tu formación esautodidacta? Ó. Prácticamente sí. Cursémis estudios primarios en elColegio de Buenos Aires dePinto y luego hice secunda-ria en el Instituto Satafi deGetafe. Después decidí for-marme por mi cuenta por-que no me gusta el sistemaeducat ivo que hay enEspaña.

L.C. ¿Cómo rescatas lasideas que te conmuevenpara escribir?Ó. Siempre llevo una libre-

ta para anotar todas las suge-rencias que me inspiran. Lasparedes de mi habitaciónestán llenas de notas pincha-das esperando a ser plasmadasen la creación de una obra.

L.C. ¿Cuáles son tus proyec-tos de futuro?Ó. No sé. Tener ilusión,luchar día a día. Sumergirmeen la lectura, escribir constan-temente, conocer otras cultu-ras y crear.

Esperemos que esta obra deÓscar "Sueños de Tormenta", no sea sólo el preludiopara una segunda parte sino para un futuro promete-dor como escritor. Desde La Colonial le deseamos todala suerte del mundo.

Sueños de Tormenta es una novela quebebe de la tradición clásica, formal y argu-mentalmente, para ofrecernos la historiade un futuro incierto en el que los persona-jes modifican cada suceso a su antojo conuna independencia que sólo podría conse-guir un autor con mayúsculas.La sensibilidad para describir cada recove-co de ese posible mundo futuro y los seresque lo habitan, hace de la novela un textoescalofriante por su clarividencia y un esti-lo muy personal en el que cada palabra esfundamental para el transcurso de la histo-ria.

Evadirse del mundanal ruido en la tranquili-dad de un país como Suecia, es su sueño.

RINCÓN LITERARIO

8

Virginia Woolf

Autora de Orlando, El cuarto de Jacobo, Flush, Al Faro, Uncuarto propio, La Sra. Dalloway, Las olas… es una de lasgrandes escritoras del Siglo XX. Defensora del feminismo ypartícipe de ideas vanguardistas que se venían gestandodesde finales del Siglo XIX. Nació en una familia de contrastes. Su padre admiraba yaceptaba el progreso, pero su casa la dirigía en formapatriarcal, aspecto común en la Inglaterra victoriana.Vanessa, su hermana mayor y Virginia tenían inclinacionesartísticas, una por la pintura y otra por las letras. Ellas se apo-yaban mutuamente. Vanesa a pesar de la oposición de suspadres, entró a la Escuela de Bellas Artes. A Virginia larechazaron en la universidad porque era mujer, sin embargo,tuvo acceso a la amplia biblioteca de su padre, en la cual, deforma autodidacta, aprendió y husmeó por los caminos quequiso. En 1895 falleció su madre inesperadamente y esto afectómuchísimo su vida y su salud mental. En 1904 muere supadre, hay una nueva crisis y un intento de suicidio. A causadel matrimonio de su hermana Vanesa, el domicilio familiardebe cambiar. El nuevo es frecuentado por el grupo de ami-gos de Cambridge de su hermano Thoby; entre ellos se con-formó el conocido Grupo de Bloomsbury. A él pertenecíatambién Leonard Woolf, con quien más tarde se casóVirginia, a pesar de sus dudas respecto al matrimonio.

En su obra están presentes los grandes cambios que se esta-ban viviendo: La Primera Guerra Mundial, la aparición delpsicoanálisis, el cinematógrafo, las vanguardias pictóricas yliterarias, junto con sus vivencias y reflexiones en una pre-sentación hasta ahora inédita y que le acarreó algunos disgus-tos, debido a las críticas y sarcasmos de que fue objeto.No fue fácil la carrera de Virginia, desconfiaba de su talen-to, tal vez influenciada por las críticas de su padre (circuns-tancia difícil, para una escritora, ser la hija de un crítico lite-rario, precisamente) y por la ideología imperante respecto aldestino natural de la mujer: el matrimonio y la maternidad. Alos 37 años empieza su producción artística y ya no puedeparar, a pesar de que en ocasiones lo vivía como una conde-na. No podía quitarse el temor al fracaso y a sus propios fan-tasmas.

Virginia Woolf 25-01-1882/ 28-03-1941 Londres?Mujeres de siglos me habitan / Isadora bailando con la túnica /Virginia Woolf, su cuarto propio /Safo lanzándose desde la roca / Medea, Fedra, Jane Eyre / Y mis amigas…” Gioconda Belli

En La Sra. Dalloway, se desarrolla la esci-sión entre el “deber ser” y el “querer ser”. Lanovela, igual que el Ulises de James Joyce sedesarrolla en una sola jornada. Clarissa, 52años, esposa de un aristócrata parlamentario,prepara una fiesta que dará esa noche y sesiente agobiada por esa cadena de tareasimpuestas. Durante este tiempo, se encuentracon personajes que la transportan a su pasa-do y se cuestiona sobre sus vivencias demujer. En otro lado de la ciudad, SeptimusWarren, veterano de la Primera GuerraMundial, desarrolla otra parte de la historiaque sirve a su autora para plasmar lo quepiensa acerca de la guerra.

Rosa García de Porras

9

Al Faro, es considerada su obra más autobiográfica; para lacreación de sus personajes se inspira en sus padres. Usa lamisma técnica del monólogo interior para construir una histo-ria en “tercera dimensión”. Las Olas, es considerada uno delos clásicos de la literatura del S. XX, donde seis personajeshablan sobre sus vidas a través del tiempo, por lo que recibiófuertes críticas. A medida que avanza en su carrera, escribir se convierte en unimperativo y se hace más fácil. Su técnica se enmarca dentrode los nuevos estilos que rompen con cualquier molde ante-rior, pero ella estuvo entre quienes se atrevieron a hacer cosasdiferentes y provocadoras y abrieron caminos insospechados.Cada una de sus obras fue polemizada en su momento.

LUNES O MARTES Cuento completo

Perezosa e indiferente, sacudiendo con facilidad el espacio de sus alas, cono-cedora de su camino, pasa la garza sobre la iglesia, bajo el cielo. Blanco eindiferente, ensimismado, el cielo cubre y descubre sin cesar, se va y sequeda. ¿Un lago? ¡Quítale las orillas! ¿Una montaña? Sí, perfecto, con el orodel sol en las laderas. Cae desde lo alto. Helechos o plumas blancas, siem-pre, siempre... Deseando la verdad, esperándola, destilando laboriosamente unas pocaspalabras, deseando siempre (se inicia un grito a la izquierda, otro a la dere-cha; ruedas golpean divergentes; omnibuses se conglomeran en conflicto),deseando siempre (el reloj asevera con doce claras campanadas que esmediodía; la luz vierte escamas de oro; niños se arremolinan), deseandosiempre verdad. Roja es la cúpula; de los árboles cuelgan monedas; el humosale lento de las chimeneas; ladrido, alarido, grito. “Compro metal”... ¿Y laverdad?Como rayos orientados hacia un punto, pies de hombres, pies de mujeres,negros o con incrustaciones doradas (Esa niebla... ¿Azúcar? No, gracias...La commonwealth del futuro), la luz del fuego salta y deja roja la estancia,salvo las negras figuras y sus ojos brillantes, mientras descargan una camio-neta fuera, la señorita Thingummy sorbe té en su mesa escritorio, y las vitri-nas protegen abrigos de pieles. Cacareada, leve cual hoja, rizada en los bordes, pasada por las ruedas, pla-teada, en casa o fuera de casa, reunida, esparcida, derrochada en diferentesplatillos de la balanza, barrida, sumergida, desgarrada, hundida, ensambla-da... ¿Y la verdad? Recordar ahora junto al fuego del hogar la blanca plaza de mármol. De lasprofundidades de marfil se alzan palabras que vierten su negrura, florecen ypenetran. El libro caído; en la llama, en el humo, en las perecederas chispas;o ya viajando, la bandera en la plaza de mármol, minaretes debajo y maresde la India, mientras los espacios azules corren y las estrellas brillan... ¿laverdad? o bien ¿satisfacción con su proximidad? Perezosa e indiferente la garza regresa; el cielo cubre con un velo sus estre-llas; las borra luego. Virginia Woolf

“La Vanguardia se pro-puso incendiar los muse-os y hoy es un arte demuseo. Comenzó comoun grito de combate yahora nos parece unainscripción en la lápidade un cementerio queconmemora, entre dosfechas, un movimiento yuna defunción. ¿Pero elmuerto, está realmentemuerto?” Octavio Paz.

Francisco Nieva dice delas vanguardias: “…nosayudaron a ser valientes,sinceros e imaginativos ya huir del tópico, hastaque fueron tópico ellasmismas”.

CRÓNICA DE ACTUALIDAD

10

Es una frase que podemos escuchar, cualquier día, deboca de nuestros hijos y no la debemos pasar por alto, esuna alerta de que algo ocurre: ¿ACOSO?...Efectivamente es un tema de actualidad, está de modaen los medios de comunicación porque son muchos loscasos de acoso y “ciberacoso” que últimamente se estándando en las aulas. Hay estadísticas que hablan de un25% y de un 41% en alumnos entre siete y ocho años,sin embargo, las cifras han de basarse en parámetrosrigurosos, porque el acoso no es que alguna vez un niñohaya sido insultado, sino quees un daño reiterativo y cons-tante en cualquiera de sus for-mas, por tanto, bajo esta defi-nición, el defensor del menorconcluye en cifras de un 4%por eso, hay que preocuparsepero no provocar alarmasocial.Es un tema que nos afecta atodos: políticos, Ministeriode Educación, profesorado,familias y alumnos. Hemosde concienciarnos y sensibili-zarnos ante el problema por-que lo tenemos a nuestro alrededor y en un momentodado, debemos saber actuar.El maltrato físico, las burlas, las amenazas, los falsosrumores, los insultos, la marginación, etc. suponen uninfierno cotidiano para los niños acosados y un calvariopara los padres. Habitualmente se trata de niños poco sociables, gordos,bajitos, con algún defecto físico... y la víctima no cuen-ta lo que le pasa por miedo a represalias del agresor poreso, los padres deben estar atentos a cualquier indicio,como por ejemplo si observan que el niño parece triste,

huidizo, absorto, nervioso, con irritabilidad, miedosnocturnos, finge dolencias, etc entonces, hay que hablarcon él, escucharle, reforzar su autoestima, ampliar sucírculo de amigos, solicitar colaboración de sus profeso-res, acudir a organismos especializados, denunciar si espreciso. Hay que conocer el problema y atajarlo, porquepuede llegar a tener consecuencias graves. Los niñosque lo padecen pueden llegar a sufrir crisis de ansiedad,miedos, impotencia, fracaso o sumirse en una fuertedepresión.

Por otro lado están los agreso-res, que se caracterizan por sufalta de empatía, insensibili-dad, prepotencia, popularidad(son líderes ante los demáscompañeros), etc. y en ellostambién hay que actuarhaciéndoles asumir su res-ponsabilidad y arrepentimien-to o someterlos a terapias paramodificar su comportamien-to, de lo contrario, puedehaber consecuencias negati-vas en su futuro psicológicosocial e intelectual. Un acosa-

dor infantil o juvenil tiene todas las papeletas para ser undelincuente adulto. Lo curioso es que a las consultas sólo acuden las vícti-mas y no los maltratadores y esto es un error porqueambos casos deben ser tratados. Tanto el acosado comoel acosador deben ser ayudados.Lo ideal sería que esta situación no ocurriera o al menosno se generalizara y la única forma es la prevencióndesde la infancia, reforzando los valores de tolerancia yrespeto y extrapolar todas las iniciativas positivas a lasociedad para que sepa actuar en consecuencia.

Acoso Escolar:

“Mamá no quiero ir a clase...”

Elena León Rodríguez

11

Una evaluación realizada por el Panel Intergubernamental sobre el CambioClimático (IPCC), perteneciente al llamado Grupo de los Ocho, muestra que exis-ten pruebas de un calentamiento global antropogénico (originado por humanos),que los gases de efecto invernadero son el origen del calentamiento observadodesde hace 50 años, y que hay evidencias de que ya se está produciendo.Testimonio de ello es, que los glaciares de las montañas y el hielo terrestre se derriten a más velocidad de la que seformaron durante los últimos 40 años, que los diez años anteriores han sido los más calurosos desde que se llevanregistros, que aumenta el nivel medio del mar y el hielo marítimo del Ártico se reduce de manera alarmante. Teorías sobre el calentamiento global. El debate está servido.En el ámbito científico, además de la influencia humana, se han barajado otras hipótesis que indican que el sistemaclimático también puede variar a través de procesos naturales internos o en respuesta fuerzas externas. En referen-cia a los primeros, destacan las emisiones volcánicas y los gases de efecto invernadero; entre los segundos se inclu-yen cambios en la inclinación terrestre y en su órbita alrededor del Sol, y la propia actividad solar. Existen tambiénotras teorías como que el calentamiento se encuentra dentro de los límites normales de variación natural o como con-secuencia de la salida de un periodo frío, sin necesidad de otra explicación. Algunos expertos reconocen solamente

la realidad del efecto, otros fomentan medidas para atajarlo, como elProtocolo de Kioto; otros piensan que el daño es tan grave, que hay quereducir inmediatamente las emisiones. El Protocolo de Kioto se firmóen 1997, en él se requiere a 36 países industrializados a reducir las emi-siones de gases contaminantes que los científicos consideran causantesdel calentamiento de la atmósfera. Las consecuencias del calentamiento global son dramáticas:Disminución de la capa de nieve y elevación del nivel de los mares,cambios metereológicos, variaciones en las corrientes marinas, modifi-caciones en la distribución de la fauna y la flora del planeta, aumentode la desertización de los países áridos y semiáridos. La cuestión prin-cipal es si puede lograrse un consenso científico suficiente para actuara nivel internacional y disminuir sus efectos.

El calentamiento global provoca preocupación y controversia por los riesgos evidentes, pero es lamentable recono-cer que no es el único mal que “supuestamente” ocasionamos a la naturaleza, en éste y otros aspectos:Contaminación del aire, ríos y océanos, residuos peligrosos, deforestación, incendios intencionados etc… arriesgan-do nuestra supervivencia. Asentados en el egocentrismo, los seres humanos somos conscientes de los cambios quesuceden en nuestro planeta, de nuestra influencia en ellos y del poder creador o destructor que podemos desencade-nar. Pero posiblemente, no sea tan grande la supremacía que creemos y dañando, no seamos sino una bacteria pató-gena en la superficie de la vieja Tierra. Esa gran madre que en defensa propia decida un día cualquiera de nuestracorta historia, “barrer de su cuerpo” estos hijos ingratos que la perjudican.

El Calentamiento Global

El Calentamiento Global se entiende como un aumento, en el tiempo, de latemperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. Organizaciones,gobiernos y personas individuales están preocupados por los daños que puedaocasionar en el medio ambiente. Un buen número de expertos opinan que loshumanos ejercen un impacto directo sobre este proceso de calentamiento,generalmente conocido como “Efecto invernadero”, y que probablemente lacausa de ello sea la actividad industrial en los últimos 200 años.

Mª Teresa Sánchez Martín

ACTIVIDADES DEL CENTRO

1º y 2º de EnseñanzaBásica para Adultos

( EBA )

Taller OperativoGestión de Empresa

4º de EnseñanzaBásica para Adultos

( EBA )

12

6º de mañanaEnseñanza Secundaria

para Adultos( ESPA )

6º de tarde Enseñanza Secundaria

para Adultos( ESPA )

5º de Enseñanza Secundaria

para Adultos( ESPA )

13

20-10-2006 Excursión: Alcalá de Henares

PPocas ciudades pueden mostrar al visi-tante vestigios de importancia históricacomo los que muestra Alcalá de

Henares. No es difícil por ello, dejar volar laimaginación y retroceder en el tiempo, parasumergirte en cada una de las épocas más des-tacadas desde su fundación y acercarte a lospersonajes que hicieron posible que este lugar,ocupara un sitio destacado en la historia.

Isabel Ruiz Prieto

Un cielo gris y lluvioso nos recibió y creó la atmósfera per-fecta para visitar Complutum, donde pudimos ver los restosarqueológicos de la ciudad, fundada por los romanos en elS.I a. de C. Allí nos presentaron a Hippolytus, esclavo de lafamilia Flavia Annia, en cuya casa creó los más bellosmosaicos jamás imaginados, esto propició que la familiaAnnia le concediese el favor de poder estampar su firma enellos. Contó Hippolytus su vida; raudo se marchó para quecontinuáramos la visita y pudiéramos presenciar las termas,piscinas y el resto de instalaciones que hacían más agrada-ble la vida de sus moradores. Tras saludar a la Diosa Diana,partimos rumbo hacia Al-Q´alat Nahr (Castillo sobre elHenares) donde se levantó el nuevo emplazamiento de laciudad complutense.

Protegida por sus murallas, la encontramos con lacara brillante, de niña recién bañada y nos sumergi-mos por sus calles y plazas en busca de otros perso-najes que quisieran compartir con nosotros lasleyendas que protagonizaron. Apenas recorridosunos pasos, contemplamos la escena en la que lossoldados romanos parten en busca de los niñosJusto y Pastor; habían de cumplir la orden delemperador Diocleciano: perseguir y ejecutar a loscristianos que no renuncien a su fe; observamos ensilencio el desarrollo de este triste episodio y parti-mos de nuevo al encuentro del pasado, mientras laIglesia Magistral Catedral, dedicada a los santosJusto y Pastor, nos recuerda el final del incidenteque acabamos de ver.

Resguardados de la fuerte lluvia bajo los soportales de la calle Mayor, encontramos a una extasiada Teresa de Jesúsque recita sus versos sin reparar en nada ni en nadie mientras se aleja despacio:» Vivo sin vivir en mí, /y tan altavida espero, / que muero porque no muero./ Vivo ya fuera de mí, / después que muero de amor; / porque vivo en elSeñor, / que me quiso para sí: / cuando el corazón le di / puso en él este letrero, / que muero porque no muero...»

Calle Mayor (Barrio Judio)

Mosaico firmado por Hippolytus

14

En la conocida como Casa de la entrevista somos tes-tigos directos del encuentro de Isabel La Católica conun aventurero Cristóbal Colón, justo antes de su parti-da hacia las tierras del Nuevo Mundo.En pleno barrio judío nos aproximamos a la que fueracasa de Miguel de Cervantes; a su puerta, don Quijotey Sancho hacen guardia, siempre fieles a su creador;dentro de la morada, la huella viva del pasado de unhombre inmortal. Cerca de aquí, se encuentra elHospital de la Misericordia donde un adulto Miguelde Cervantes nos narra su vida y nos cuenta que eneste lugar, ejerció su padre de médico. En la plaza quelleva el nombre del ilustre escritor, un descarado bus-cón, nos hace objeto de sus bromas y trampas, no es

otro que aquel personaje al que diera vida Quevedoy que ronda las calles en busca de algún pobreincauto. No fue su aprendizaje adquirido en la cer-cana universidad de hermosa fachada plateresca,sino en el día a día y en cualquier calleja. Otros sítuvieron la oportunidad de traspasar las puertas dela grandiosa universidad que fundara Cisneros ypor sus aulas y claustros, pasearon sus librosIgnacio de Loyola, José de Calasanz, Lope deVega, Tirso de Molina, Calderón, Jovellanos, elmismo Quevedo o Antonio Pérez.

Es casi imposible enumerar cada rincón de este lugar privilegiado, cada iglesia, plaza o barrio. Forjada por el pasode las tres culturas: Judía, Cristiana y Musulmana, es un reflejo de lo mejor de cada una de ellas. Alguien escribióque Alcalá ha de visitarse en un día de sol. La lluvia que nos acompañó este 20 de noviembre desmiente esa afirma-ción. Alcalá de Henares es un lugar por donde uno puede perderse en cualquier momento, bajo la lluvia o bajo sol.

Casa natal de Cervantes

Claustro de la Universidad

Miguel de Cervantes Plaza de Cervantes

15

2-11-2006 Visita:“Arqueopinto” (Parque arqueológico de Pinto)

Era 2 de noviembre por la tarde y llovía a cántaros, como hacíamucho que esperábamos que lloviera. La actividad se hacía para losalumnos de 4º y 5º. Nos acercamos al centro arqueológico Gonzalo Arteaga, que está enel parque Juan Carlos I y allí realizamos un recorrido por nuestropasado. Tuvimos la oportunidad de retroceder en el tiempo hasta el mismomomento de nuestro nacimiento como hombres. Allí conocimos cualera nuestro aspecto físico, ¡¡¡anda que no hemos cambiado¡¡¡ y si noque se lo digan a la alumna que por un rato se convirtió en una aus-tralopitecus.

Craneos de nuestros antepasados

Examinando los craneos

Aspecto del australopitecus

16

Investigamos también sobre los avances tecnológi-cos de la prehistoria. Hiciemos fuego con dos pie-dras, lanzamos jabalinas y flechas, entramos enuna cabaña. Fue ahí donde nos sentimos como ver-daderos prehistóricos, ya era de noche, hacía frío yfuera llovía mucho.

Como remate final estuvimos haciendo bandastejidas con lana de colores que nos sirvieron parapulseras y otros adornos.

Hay que agradecer a nuestra monitora Sara quepusiera tanto interés por enseñarnos la Prehistoriaen un día tan desagradable.

Lanzando las jabalinasSara pintando a una alumna

En la explicación del recorrido por nuestra historia

La cabaña Dentro de la cabaña alrededor del fuego

17

6-11-2006: Actividad “Nutrición y Consumo”

17-10-2006: Fiesta - convivencia “Bienvenida a extranjeros”

A comienzos del curso, quisimos recibir a los alumnosrecién llegados a España. En pocos días se corrió la vozentre los estudiantes españoles y muchos de ellos quisie-ron dar la bienvenida a personas que como nosotros, bus-can un sitio mejor donde vivir, donde reunirse con susfamiliares y emprender una nueva vida.Comimos, bebimos, charlamos y todos vimos la impor-tancia del idioma.¡Qué envidia me daban los extranjeros!La mayoría sabe por lo menos dos idiomas. Si me pongoen su lugar y me imagino recién llegada a un país que me

es extraño no sólo en la lengua, sino también en lascostumbres, la comida, los horarios, los rasgos físi-cos de las personas…¡Uff! ¡Olé por ellos!

En la fiesta vivimos situaciones simpáticas, porejemplo, mientras todos comíamos y bebíamos,observamos que una chica marroquí no probaba nigota y entonces nos contó que estaba en el Ramadány cuando se celebra no se puede comer desde quesale el sol hasta que se pone.

El Taller de Nutrición se dividió en tres partes:1ª.- Charla explicativa sobre los distintos grupos dealimentos y sus nutrientes fundamentales.2ª.- Visita a diferentes establecimientos de la ciudadpara tomar notas sobre etiquetado y composición dealimentos.3ª.- Práctica en la que se comprueba la adicción de“fécula” a distintas variedades de jamón cocido yqueso, de conocidas marcas comerciales.

1

3

2

18

30-11-2006 Visita: “Museo de Ciencias Naturales de Madrid”

Cada vez que un grupo de alumnos de este Centrovisita el Museo de Ciencias, entra en ese mundomágico y fascinante de la historia de nuestro planeta.

A paso lento pero seguro, la evolución sigue el ritmoque todos los fenómenos atmosféricos le marcan,además de la influencia que el hombre siempre haejercido. Entre todas estas descripciones, imitaciones,reproducciones… y con un ambiente que invita arecapacitar, los visitantes se sienten motivados por lacultura que sigue viva dentro de estos recintos.

El guía explicaba detalladamente cada una delas salas del recorrido: una roca, una planta,un pez, un pájaro, un anfibio, el avance de laespecie humana; cualquier motivo era impor-tante para estar atentos y aprender aquello queno se sabe.

El Museo se da a conocer al público a travésde exposiciones permanentes, temporales eitinerantes.

Permanentes.- Son las que en sí le dan su imagen y per-sonalidad. Temporales.- De creación propia. Están destinadas amostrar el conjunto de sus colecciones y al mismo tiem-po dar a conocer los trabajos de investigación que se rea-lizan allí mismo.Itinerantes.- Dan a conocer las exposiciones temporalespor toda España.

El museo es un recinto interactivo en el que todos parti-cipan. Fue una experiencia interesante y enriquecedora,quedando siempre enseñanzas nuevas.

19-12-2006 Exposición de reciclaje

Exposición realizada porlos alumn@s del centro,utilizando materiales comopalillos, pajitas, cucharillasde plástico, cartón, chapasy una buena dosis de imagi-nación.

19

Grupo de teatrGrupo de teatro «El o «El Amanecer» con la rAmanecer» con la reprepresentaciónesentación«El r«El retrato de la baretrato de la baronesa onesa VVon Pfeifon Pfeiffer» fer»

de Rafael Mendizábal de Rafael Mendizábal

CONTRA LAS MÁSCARAS

En la antigüedad, la palabra “persona” quería decir “máscara”. Una persona era, por tanto, unpersonaje de una obra teatral. Luego se ha usado la palabra para la vida, pero por una razón: la vidacorriente es una forma de teatro. Nuestra identidad en la Realidad es una máscara.

La diferencia, es que el teatro de la vida corriente está mal hecho, es torpe, sin ritmo, sin gracia,sin arte, sin la cadencia de los gestos y del silabeo.

Pero el género dramático tuvo una función: que, en la escena, la vida se presentara un poco comodel revés, de forma que, gracias al ritmo de la acción teatral, se sintiera la falsedad de la vida corriente,de la Realidad.

Fijaos en cada una de estas actrices: Yolanda, Maribel, Puri, Patricia, Ana, Manoli, María de nues-tro Grupo El Amanecer. Ellas están en un solo sitio, pero ahí hay dos. Hay un personaje representado: Elretrato de la Baronesa Von Pfeiffer, que se ve en primer lugar, y a ese personaje de ficción habría que lla-marlo real. Detrás de la máscara está el actor. Parecen simultáneos, pero no es verdad: cada uno está ensu mundo: el personaje está en el espacio y el tiempo de lo representado, pero el actor no: el actor está enotro tiempo, el mismo que el de los espectadores que asistís a esta representación.

Esto es lo que nos enseña el teatro cuando se hace bien, cuando es de verdad: que uno es una más-cara en el entorno de la familia, de la pareja, de nuestro Centro de Adultos, y que el teatro, que no es real,está dispuesto a denunciar la mentira de lo real: no sólo es diversión o edu-cación, si no el descubridor de la mentira; a través de él nos desdoblamos,nos descubrimos, e incluso nos ponemos en contra de nosotros mismos: laauténtica rebelión, la auténtica revelación.

QUITAOS LAS MÁSCARAS DE UNA BUENA VEZ.

¡Arriba El telón!

Mª Jesús Díaz Jimenez,profesora del Centro,presentando la obra.

20

Distintas escenas de la obra

La obra narra la historia de la subasta públicadel cuadro de la Baronesa, pero la venta no vaa resultar nada fácil ya que tres tres mujeresaseguran ser la viuda del Barón Von Pfeiffer.Esta situación desata la polémica de averi-guar cuál es la verdadera dueña del cuadro ycuál es también el verdadero cuadro entre losque cada una de ellas posee.

En esta obra, su autor critica las subastas dearte en tono de humor, ya que la ironía, eincluso el sarcasmo, pueden ser la mejorforma de enfrentase a ese delicado mundo.

El Centro “Mariano José de Larra” finalizó latarde del 22 de diciembre con la tradicionalcena de Navidad.Profesorado, alumnos, Alcalde, Concejal yDirector de Educación, departimos en elambiente distendido y afable que viene sien-do habitual en todas las ocasiones en que nosreunimos.Y, como si de un ritual se tratase, cerramos lanoche con el deseo de los asistentes de unasfelices fiestas navideñas para todos.

21

22

EL PERSONAJE

Clara CampoamorPolítica y escritora republicana, es considerada como una delas madres del movimiento feminista español.Clara fue la primera mujer que intervino ante el TribunalSupremo, y que habló en las Cortes Españolas.Luchó incansablemente por la no discriminación por razón desexo, defendiendo convalentía la igualdadde los derechos de lamujer. A ella se debela aprobación del votofemenino en las segun-das elecciones repu-blicanas, además depromover y conseguirla primera ley deldivorcio.

El texto quedó recogido en laConstitución de 1931, que en suartículo 36 dice: "Los ciudada-nos de uno y otro sexo, mayoresde 23 años tendrán los mismosderechos electorales conformedeterminen las leyes"

Beatriz Cuenca Gil

Nace en Madrid en 1888. Se cría en el seno de unafamilia humilde con tendencias liberales-pro-gresistas, posiblemente estas ideas influyeron en

su actitud ante la vida. La muerte de su padre, cuandocontaba trece años, la obliga a empezar a trabajar demodista con su madre. Pero sus aspiraciones eran otras;se presenta a unas oposiciones administrativas, obte-niendo una plaza en el cuerpo auxiliarde Telégrafos y después como profe-sora en la Escuela de Adultos deMadrid. Decide estudiar el bachiller ala vez que trabaja, terminándolo endos años y en otros dos años más segradúa como licenciada en Derechopor la Universidad de Madrid, teníaentonces 36 años.Inicia un periodo de actividad política, siendo unaluchadora infatigable por la igualdad de derechos y lalibertad política. Clara tenía sus propias ideas, demasia-do definidas y concretas, rechazando o luchando portodo aquello que creía era justo. En 1930 un periodistale pregunta: “¿Monarquía o República? ella responde¡República, república siempre! la forma de gobiernomás conforme con la evolución natural de los pueblos.”Tras formar parte del Comité Organizador de laAgrupación Liberal Socialista, Acción Republicana,fundar y presidir la Agrupación Unión RepublicanaFemenina, se une al Partido Radical, por el que en 1931

es elegida diputada por Madrid, siendo una de las tresprimeras mujeres en obtener un escaño en el Parla-mento.En el discurso en las Cortes del día 1 de octubre de1931, defenderá su teoría sola y con la oposición de supropio partido. Defendía el derecho al voto de la mujer,sin depender de su orientación (religión, estado civil).

“…tenéis el derecho que os ha dado laley, la ley que hicisteis vosotros, perono tenéis el derecho natural fundamen-tal, que se basa en el respeto de todoser humano, y lo que hacéis es deten-tar un poder; dejad que la mujer semanifieste y veréis como ese poder nopodéis seguir detentándolo…”Sin embargo en las elecciones de 1933,

primeras en las que la mujer, tenía derecho al voto, ganóla derecha política y Clara perdió su escaño en elParlamento. Posteriormente deja al Partido Radical porel desinterés que éste presta a los temas de la mujer.En 1936, tras el golpe militar, huye de Madrid, murien-do en Laussance (Suiza) con la nostalgia de no haberpodido regresar.

Entre sus obras destacan: El derecho de la mujer enEspaña; Mi pecado mortal: El voto femenino y yo; Larevolución española vista por una republicana; La situa-ción jurídica de la mujer española.

"Creo que lo único que haquedado de la Repúblicafue lo que hice yo: el voto

femenino"

23

Su nombre completo Alfred Bernhard Nobel; nacióen Estocolmo (Suecia) en 1833. Hijo de un inge-niero dedicado al estudio de los explosivos, creció

familiarizado con estas investigaciones, por lo que noresulta sorprendente que, años más tarde, él mismo con-sagrase su tiempo y sus conocimientosa la misma tarea.No gozó de buena salud, sin embargo,su vida fue muy activa; vivió en dife-rentes países lo que contribuyó a quehablara a la perfección cinco idiomas.Siempre se consideró ciudadano delmundo.

Tenía una gran habilidad para los nego-cios que compaginó con su capacidadcreativa en la química. En 1862 fundósu primera fábrica de nitroglicerina, unlíquido altamente sensible y peligroso,al que Alfred empezó a dedicar susinvestigaciones. Quería conseguir unmétodo que permitiera manejar esteexplosivo con seguridad.En 1864 se produce una gran explosiónen la fábrica, que provoca la muerte decinco personas entre las que se encon-traba Emilio Nobel, su hermano menor.Esto supone para Alfred un duro golpey, a la vez, un impulso para seguirinvestigando.Tras muchas tentativas y fracasos, en1867 consigue reducir la volatilidad dela nitroglicerina mezclándola con tierraarcillosa de un tipo especial; comoresultado había nacido la dinamita un

explosivo mucho más seguro que sólo estallaba median-te detonadores. Este fue sin duda el más relevante de susnumerosos inventos; a partir de entonces, sus negocioscrecieron rápidamente convirtiéndose en el hombre másrico de su época.

Aunque Nobel no trabajó para aumentarla destrucción, sino para impulsar laciencia en su camino hacia el progreso,lo cierto es que sus hallazgos sirvieronpara construir y lamentablemente tam-bién para destruir. El uso que se le dio ala dinamita, no fue sólo para fines paci-fistas, como él hubiese deseado. Suempleo supuso un gran avance enempresas tales como: la explotación deminas y la construcción de túneles, perodel mismo modo se utilizó para creararmas con un mayor poder destructivo.Esto hizo que se le llegara a llamar “elmercader de la muerte”, algo que leafectaba profundamente. Tal vez quisocompensar al mundo creando un premiodestinado a las personas que con suslogros beneficiaran a la humanidad.

Su testamento no dejó de sorprender.Nobel había permanecido soltero todasu vida, no tenía pues descendientes, susfamiliares que esperaban heredar pro-testaron e intentaron obtener la anula-ción del mismo.Murió el 10 de diciembre de 1896 en suresidencia de invierno de San Remo,dejándonos sus grandes inventos y per-petuando su apellido.

Alfred Nobel

Alfred Nobel, químico e inventor sueco, poseedor deuna gran fortuna estableció poco antes de morir, queésta debía ser utilizada para premiar a aquellas perso-nas que, aportaran las mejores investigaciones o activi-dades en beneficio de la humanidad, en los campos deMedicina, Física, Química, Paz y Literatura. Desde1901, anualmente, se entrega este prestigioso premiointernacional el 10 de diciembre, día del aniversario dela muerte de su creador.

Ana Martínez Herreruela

El premio Nobel consiste en laentrega de una medalla junto

con un diploma y una cantidadde dinero

Stockholm Konserthuset, (La Casade Conciertos de Estocolmo) donde

se lleva a cabo la ceremonia deentrega de los premios Nobel

24

ARTE

EEn poco más de 15 años, la obra de este arquitecto valenciano ha despertado con-troversia y admiración. En cualquier caso estamos, sin duda, ante un figura clave,síntesis de las vanguardias artísticas para el cierre de todo un siglo y el comienzo

de otro. Su aportación a las obras de uso público es magnífica e imaginativa, y está ins-pirada en el estudio de los seres vivos, de sus esqueletos, de sus movimientos... ¡Calatravacaptura la vida en sus estructuras de hormigón!

Santiago Calatrava Valls nace el 28 de Julio de 1951 enBenimamet, pequeña población absorbida hoy por laperiferia de la capital valenciana. Una singularidadarquitectónica de esta zona, aunque en proceso de extin-ción, era la existencia de viviendas subterráneas cons-truidas en torno a patios abiertos, lo que producía lacuriosa vivencia de andar por encima de sus techos yconfiguraba, en determinados sitios, un paisaje aparen-temente sin casas.

Llegado a la edad escolar cursa primaria y secundaria enValencia y a partir de los diez años lo compagina conestudios de dibujo, pintura e historia del arte en laEscuela de Artes y Oficios de Burjasot. Acabado elpreuniversitario (COU) marcha a París, con la intenciónde matricularse en la Escuela de Bellas Artes, pero se laencuentra materialmente en ruinas e incendiada tras el"Mayo francés del 68". Desolado regresa a España y sematr icula en la Escuela Técnica Superior deArquitectura, licenciándose en 1974 y realizando uncurso de postgrado en urbanismo. Interesado en una for-mación técnica más profunda, inicia ingeniería civil enla Escuela Técnica Superior de Zurich, donde se docto-ra en 1981.

Al terminar sus estudios, ejerce como profesor universi-tario y comienza a aceptar pequeños trabajos de ingenie-

ría, como el diseño de la cubierta de una biblioteca o elbalcón de una residencia privada. Dándose cuenta de ladificultad para acceder a la realización de obras relevan-tes, decide presentar sus proyectos a concursos. De estamanera consigue su primer encargo importante: la cons-trucción de la Estación Férrea de Stadenholfen enZurich, ciudad en la que establece su primer estudio deArquitectura e Ingeniería.

Importantes distinciones internacionales han premiadosu labor: Doctor Honoris Causa por varias universida-des, entre ellas las de Valencia, Sevilla, Edimburgo,Galsgow y Delft; Premio Auguste Perret de la UniónInternacional de Arquitectos (París); Premio al DiseñoUrbanístico otorgado por la Ciudad de Toronto(Canadá); Premio Príncipe de Asturias de las Artes(2000); Medalla de Oro de Arquitectura de la Academiade Arquitectura de París; Medalla de Oro 2005 delInstituto Americano de Arquitectos, entre otros muchosgalardones.

De entre sus numerosas obras, repartidas por todo elmundo, podríamos destacar: la Torre de Comunicacio-nes de Montjuïc en Barcelona, la Estación de Ferrocarrildel aeropuerto de Lyon (Francia), el Pabellón de Kuwaitpara la Expo'92, la Estación de Oriente de Lisboa(Portugal), la Estación "World Trade Center" de Nueva

Santiago Calatrava Santiago Calatrava

Carmen Pérez Osorio

Puente del Alamillo1987-1992, SevillaLos diversos acontecimientos internacionales que se celebraronen España en 1992 con ocasión del V Centenario del descubri-miento de América, ofrecieron a Santiago Calatrava la posibili-dad de que pudiera demostrar, precisamente en su país, su valíacomo arquitecto. El puente se ubica en un extremo del recinto dela Expo’92 y se ha convertido en un símbolo de la Sevilla con-temporánea. El gran protagonista es el mástil que se eleva a másde 100 m. de altura, en diagonal, para manifestar mejor suvoluntad de marcar un movimiento ascendente.

ARTE

25

York o la Torre Fordham Spire de Chicago (EEUU).Pero quizás, la obra de su vida, sea el enorme complejode la Ciudad de las Artes y las Ciencias en su Valencianatal.

Calatrava entiende cada proyecto como una obra viva,cuyas partes se encuentran estrechamente relacionadasentre sí. Propone una arquitectura cinética, con partes enmovimiento, que suele concentrar en el cerramiento delos accesos, y cuya apertura convierte en un aconteci-miento plástico. Utiliza un lenguaje abstracto de las for-mas orgánicas: una piña, la hoja de una palmera o elcuerpo humano, que luego transforma en esferas, pris-mas, conos… Lo suyo son las estructuras luminosas ylas construcciones de ejecución brillante que dan, antetodo, la sensación de equilibrio.

Otro rasgo inconfundible que le caracteriza es la elec-ción del color blanco como protagonista indiscutible desu estilo y que ha conseguido que la huella de Calatravasea fácilmente identificable alrededor del mundo.

Estación del World Trade Center 2003-2006, Nueva YorkLa luz natural es uno de los elementos principales en el dise-ño y llegará hasta los andenes, a unos 18 metros de profun-didad, gracias a labóveda acristaladaque envuelve a laestación. En el exterior, dosestructuras que sedespliegan como sifueran las alas deuna paloma a puntode volar, contrastancon la linealidad y elevación de los edificios que la circundan.

Turning Torso2005, Malmoe(Suecia)Con sus 190 m. dealtura, es uno de losedificios de aparta-mentos más altos deEuropa. Construidocomo un gran monu-mento, la forma heli-coidal de este edificiodestaca en el paisajeurbano, convirtiéndo-se en referencia visualde la ciudad deMalmoe.

Bocetos deCalatrava para larealización delTurning Torso.

Ciudad de las Artes y las Ciencias1991-2005, ValenciaDiseñada por Santiago Calatrava y Félix Candela,

está situada en el viejo cauce del ríoTuria. Los edificios que lo integran sonEl Hemisférico, El Museo de lasCiencias Príncipe Fel ipe, ElUmbráculo, El Oceanográfico y ElPalacio de las Artes Reina Sofía.

Hemisférico o PlanetarioLa visión nocturna es reveladora de untrabajo minucioso e intenso tambiénbajo estas circunstancias. Merced alestanque dispuesto expresamente delantey al reflejo nocturno en el agua, evoca laimagen de un casco o un ojo mágico, elojo de la sabiduría. Está destinado a sala de proyecciones decine IMAX, planetario y láser.

26

LA ESCAPADA

Tierra arcillosa, plazaporticada, color, tradi-ción, vino y cereal,fuentes, murales, cruz ydevoción, monumen-tos, toros y fiesta son,tan sólo, algunos de loscomponentes que ca-racterizan a esta villamadrileña, que ha vistopasar por sus callescinco siglos de historiadesde que fuera funda-da el 10 de octubre de1499, bajo jurisdicciónsegoviana. Pueblo fiel asus raíces y tradiciones, no ha querido que se olvidara suprocedencia y, para ello, bautizó su plaza mayor comoPlaza de Segovia, punto neurálgico de la vida de estemunicipio, desde el que parten las principales arterias dela localidad. En esta plaza encontramos el Ayuntamien-to, que luce en su balconada el Escudo de Navalcarneroy el Acta Fundacional de la Villa, ambos labrados enpiedra. Como anécdota, cabe destacar que en su funda-ción, fueron nombrados dos alcaldes, un alguacil y dosasistentes que pasaron a ser los primeros vecinos dellugar.

Muy cerca de aquí está la Plaza de la Puerta del Sol,muestra de las auténticas raíces de esta tierra. Situada enun antiguo cruce de caminos, se convierte en punto deencuentro y reposo de los viejos del lugar, a los que eltiempo no apremia, mientras dan salida a esos recuerdosque transitan por una memoria que atesora toda unavida. Junto a ellos, en el centro de la fuente, el monu-mento a Felipe IV comparte con ellos presente y pasado.Un viejo reloj de sol nos recuerda que el tiempo es rela-tivo y, aunque no se detiene, tampoco es menester ir más

aprisa por lo que, des-pacio, continuamosnuestro recorrido; unpoco más adelante,nos encontramos conuna de las muchas sor-presas que nos reser-vará la jornada: a tra-vés de una gran puertaabierta accedemos a lapintoresca Plaza deAlonso de Arreo, si-tuada en lo que podríaser el patio interior deuna casa; esta plazaestá presidida por una

gran pintura mural, de las muchas que decoran las pare-des de la villa, que ocupa uno de sus lados; complemen-tan este bello entorno un grupo escultórico, que hace

referencia a uno de los episodios de la historia deNavalcarnero y unas fuentes donde el agua transmiteuna sensación de placentera paz, ajena al bulliciosoruido de la vida que discurre unos pasos más atrás. En

Navalcarnero se ha de visitar con el andar pausado, la mirada atenta, los sentidos despiertos y el pala-dar dispuesto para degustar su exquisita gastronomía y sus afamados vinos, que maduran en lasentrañas de esta villa y dan al viajero un placentero motivo para regresar una y otra vez a perderse

por sus calles, descubrir sus bellos rincones, el alegre sonido de sus fuentes y la gallarda figura de su iglesia,que les recibirá con toque de campanas y porte altivo.

LA ESCAPADA

Isabel Ruiz Prieto

N a v a l c a r n e rN a v a l c a r n e r oo

Plaza de Segovia

Plaza de Alonso Arreo

27

esta plaza se encuentra el Museo del Vino, lugar de obli-gada visita, en el que Rosa González nos mostrará unade las típicas bodegas excavadas a mano en el subsuelodel casco antiguo y que fueron utilizadas como lugarpara conservar los alimentos y para madurar el vino, quetan famoso ha hecho a este lugar. Abierto todos los sába-dos, domingos y festivos, la visita guiada nos descubri-rá el proceso de elaboración del vino y la historia de los

orígenes de esta industria.Muy transformada y conmétodos más modernos,es una de las bases de laeconomía de Navalcar-nero y sus Bodegas gozan

de un gran prestigio internacional; sus vinos tienen ladenominación deorigen de Vinos deMadrid.

Siguiendo nuestroi t i n e r a r i o , n o sllama la atención lasnumerosas crucesde piedra que en-contramos por dife-rentes calles deNavalcarnero y querecuerdan, la in-fluencia que tuvo lareligión en la vidade los navalcarnere-ños a lo largo de su historia, reflejada también en las dis-tintas ermitas que se levantan en cada uno de los puntoscardinales de su perímetro. La más antigua es la Ermitade San Cosme y San Damián, construida en 1582; trasvarias reedificaciones que condicionaron su uso- llegó aalbergar el hospital para pobres enfermos- fue rehabili-tada en 2003, recuperando su función como ermita, aun-

que la pequeña capilla de San Pedro, adosada a uno desus lados, recuerda la presencia del antiguo hospital.

Pero si en algo pone empeño Navalcarnero, es en recu-perar sus edificios más emblemáticos, algunos totalmen-te derruidos están siendo rehabilitados siguiendo losplanos originales; este es el caso de la Iglesia-Ermita deSan José y de la Ermita de la Veracruz. Mas no por ellopretende quedarse anclada en el pasado y ha logradofusionar la tradición con la evolución de una ciudad queno quiere perderse ninguna etapa del tiempo, por lo quese muestra abierta a todo y ha logrado, como en pocossitios, que lo tradicional conviva con las vanguardias demanera natural y armónica; buen ejemplo de esta fusiónes el original Parque Histórico de San Sebastián, dondelos navalcarnereños rinden homenaje a aquellos perso-najes que hicieron de Navalcarnero un lugar mejor.

No se puede visitar Navalcarnero y no probar su recono-cida gastronomía por ello, encaminamos nuestros pasosde nuevo hacia la Plaza de Segovia desde dondepodemos disfrutar de la panorámica de su coloridaplaza, mientras saboreamos los ricos manjares que nossirven. Más tardeserá el momentode continuar conel recorrido yseguir descubrien-do los numerosostesoros que poseeesta tierra. Al atar-decer, algo cansa-dos pero felices,nos despedimos de esta hermosa villa después de pasarpor la pequeña tienda de la calle de Blasco Ibáñez, juntoa la plaza, donde Teresa nos mostró los diferentes vinosde Navalcarnero y el resto de productos autóctonos queofrece a sus clientes. Con nuestro vino y el placer dehaber pasado un día feliz, nos alejamos del lugar, con lacerteza de que pronto regresaremos.

Plaza de la Puerta del Sol y monumento a Felipe IV

Cruz del Arciprestazgo

Calle típica

Museo del Vino

Bodega El Toril y Mª Teresa

28

SALUD

Éstas son sólo cuatro pequeñas pinceladas que dicen mucho de nuestro comportamiento ante la comida. Todo ellocambiaría si, desde muy temprana edad, considerásemos la importancia de alimentarnos bien, sin dar por ciertos losmensajes que nos envían desde todos los medios de comunicación. Sólo nuestro médico de familia debe jugar elimportante papel de aclarar las dudas y corregir los errores cometidos en alimentación.

1º- El pan, patatas pastas y arroz, engordan.No es del todo cierto. Todos estos alimentos nos proporcionan hidratos decarbono cuyo valor energético es de 4Kcalorías por gramo, igual que el delas proteínas (carne, huevos, pescado). Lo que realmente nos engorda es elacompañamiento que añadimos: salsas, mantequilla, quesos grasos, embuti-dos todos ellos con un alto contenido en grasas.

2º- Las legumbres engordan.Tampoco es una afirmación ver-dadera. Tienen un alto porcenta-je en proteínas, aunque demenor valor que las de las car-nes, pero, esta deficiencia puedeser compensada si combinamoslas legumbres con otros alimen-tos como cereales y verduras.Su preparación con panceta, oreja, chorizo… engordará mucho másque si las cocinamos estofadas con arroz o verduras. Además, estacombinación nos ofrece proteínas muy digestivas y de alto valornutritivo.

3º- El agua engorda si la tomamos durante la comida.El agua es el único alimento que no tiene calorías, por tanto no puede engordar.Quizá esta creencia venga de cierta sensación de saciedad que se produce tras inge-rirla. La famosa frase “el agua ligera que aligera peso” es sólo un truco publicitario.

4º- La fruta engorda si se toma después de comer.El orden en que se toman los alimentos no influyeen el total de calorías. La única ventaja es quetomándola antes nos produce una sensación desaciedad que nos ayuda a comer menor cantidadde los siguientes alimentos.

Errores en alimentaciónLa obsesión por tener un cuerpo delgado lleva a muchas personas a cometer errores en su alimentación.Es muy común oír: no como pan porque me engorda; no tomo fruta después de la comida porque me engorda; elagua me engorda… Podríamos seguir con un sinfín de afirmaciones, pero, en ningún caso tienen fundamento.Nuestra dieta mediterránea se ha desvirtuado. Cada vez consumimos más grasa (lípidos) y menos legumbres (prote-ína vegetal), pan y cereales (hidratos). Pero no todos los alimentos poseen las mismas características nutritivas.

Julia Vázquez Serantes

29

Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad en la que existe una disminuciónde la masa ósea y un deterioro de la arquitectura del hueso, esto pro-voca que haya fragilidad y aumento de la posibilidad de que se pro-duzcan fracturas.

¿Por qué se produce?En condiciones normales, el hueso se destruye y se crea a igual velocidad (unascélulas llamadas osteoclastos lo destruyen y otras, llamadas osteoblastos locrean), en la osteoporosis se destruye más hueso del que se forma. Para que estose produzca hay muchos factores que influyen, los más importantes son: sexofemenino, historia familiar de osteoporosis, menopausia precoz, tabaco, estilode vida sedentario, edad mayor de 65 años, uso prolongado de esteroides e historia previa de fracturas.

¿Qué síntomas produce?No da síntomas, excepto cuando se produce una fractura. Las más frecuen-tes debidas a osteoporosis son las de muñeca (radio), cadera (fémur) yvértebras. A veces es la propia fractura la que da el diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica?El diagnóstico se basa en la sospecha del médico y la medición de la den-sidad ósea mediante una densitometría, es el médico el que solicita estaprueba atendiendo a la presencia de factores de riesgo como menopausiaprecoz, historia familiar de osteoporosis... o alteraciones radiológicas quele hagan sospechar la presencia de osteoporosis.

¿Qué medidas de prevención hay?Para prevenir la osteoporosis es importante hacer una ingesta adecuada decalcio y vitamina D, realizar ejercicio físico regular y abandonar el tabaco.

¿Cuál es el tratamiento?Es fundamental la prevención de las caídas, es algo que parece obvio, pero una evidencia científica: evitar cablessueltos, alfombras, corregir la vista... evita fracturas.El ejercicio físico, en su justa medida, ayuda a reforzar la masa ósea y a mejorar la coordinación motora, por ello,es recomendable realizar 4-5 horas de ejercicio a la semana.Tratamiento farmacológico: para evitar el riesgo de fracturas en pacientes osteoporóticos existen varios grupos defármacos adecuados. Es necesario un aporte extra de calcio, acompañado de vitamina D. Existen también fármacosque se usan junto al calcio y la vitamina D, como los bifosfonatos, que frenan a las células que destruyen el hueso(osteoclastos). Los estrógenos sólo están indicados en casos de menopausia precoz y síntomas severos de climaterio (etapa cono-cida comúnmente como menopausia). Así pues, la osteoporosis es una enfermedad ósea, que no da síntomas, excepto las fracturas y cuya aparición res-ponde a un cúmulo de factores.

José Antonio Pleguezuelos MartínezMédico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

30

DEPORTE

Luis Roldán Jordán: aprender para enseñar

Luis Roldán es un hombre cariñoso, amable y tem-plado que ante todo sabe amar y no se avergüenzaen demostrarlo: ama a su pueblo, al deporte, a lavida y, por encima de todo, a su mujer Loli y a sushijas Alba y Nelia. Serio, discreto y responsable esconocido por un gran número de pinteños, peroquizás lo que muchos no sepan, es que lleva toda lavida promocionando y practicando deporte.

Comenzó a desarrollar su amor por el deporte cuando enPinto no existía ninguna instalación deportiva y habíaque desarrollar el ingenio y utilizar los escasos elemen-tos que tenían al alcance para paliar esa carencia; prime-ro debían “dibujar” el campo para después poder jugar enél. Eran tiempos en los que los chicos, tras salir del cole-gio, cogían su trozo de pan y chocolate y se echaban a la

Dio sus primeras clases en 1985 y desde entoncesuna parte importante de su vida va íntimamenteligada a esta actividad. Su lema es transmitir a susalumnos las enseñanzas que él recibió de su maes-tro. Habla con cariño de todos los chicos y chicasque han pasado por sus clases, haciendo mención aJulio y Marco Antonio que comenzaron con 5 añosy ahora con 25 continúan a su lado. Luis es cinturónnegro 4º Dan; en este examen sus hijas Alba yNelia le hicieron de Ukes (personas con las que des-arrollan las técnicas) lo que le llena de orgullo. EsEntrenador Nacional de Karate, Juez Nacional deGrados y árbitro. Continúa cada día con el mismoespíritu que al principio:”En karate siempre se estáaprendiendo, si quieres permanecer en activo,nunca puedes dejar de entrenar”.Su trabajo está comenzando a ser reconocido y hasido galardonado con el Diploma ZigZag a “Todauna vida”, premio otorgado por votación popular.Su nivel profesional ha quedado reflejado en laexhibición que la escuela de Karate hizo en el últi-mo Campeonato de España.

Hay un lema del Kenpo Karate que dice:

“Vengo hacia ti con las manos vacías. No tengoarmas, pero si soy obligado a defenderme, adefender mis principios o mi honor, si es cues-tión de vida o muerte, de derecho o de injusti-cia, entonces aquí están mis manos vacías”.

Si algo puede tener claro Luis es que, al final de surecorrido, sus manos estarán llenas del respeto,cariño y admiración de todos los que le conocen; deaquellos que saben que siempre da lo mejor de él.

calle a jugar sin problemas y esos juegos eran un combi-nado de saltos, carreras y piruetas que les mantenía enforma de manera natural. Más tarde practicó atletismopara después, en su época de estudiante en Getafe,decantarse por el balonmano y el baloncesto. En 1977presenció una clase de Kárate y se quedó totalmenteenganchado a la “esgrima” de brazos y piernas de un artemarcial, en el que la autodefensa y el dominio de lamente son fundamentales y la autodisciplina del alumno,la actitud positiva y el respeto hacia los demás, se con-vierten en las bases de esta filosofía oriental.

Isabel Ruiz Prieto

LIBRO Y CINE

31

OCIO

LOS BORGIA se nospresenta como una pro-ducción de lujo que des-tacará en el cine españoldentro de su género. Lavida y las aventuras de lafamilia consiguen un cinede acción; las peripeciasde rigor histórico abun-dan en la reflexión sobreel poder, la ambición, elamor, la soledad y lamuerte. Todo ello instalaal espectador en una his-

toria entretenida guiada por el escándalo de la familiadel papa Alejandro VI (S. XV); disputas de poder, gue-rras, amoríos inmorales, etc. que servirán para atacar ala iglesia y desprestigiar la religión. Todo el afán delPapa era aumentar los territorios del Vaticano a cual-quier precio, pero a medida que su dinastía aumentabasu poder crecían sus enemigos. Este Papa y su familia(originarios de Xátiva, Valencia), convertirán su tramaen su propia desagracia.El dramatismo del protagonista pierde fuerza porque elpapel está pensado para un actor mucho más consagra-do. Sin embargo, la película adquiere un gran carismacon sus planos en movimiento, los espectaculares trajes,la banda sonora, la cuidada ambientación, la grandezade los planos de la ciudad de Roma: “nos sumerge enuna época donde todo se hacía a la medida del hombrey sus pecados”. Merece la pena verla.

Los BorgiaDirector: Antonio HernándezIntérpretes: Luis Omar, Sergio Peris-Mencheta, MaríaValverde, Eloy Azorín, Ángela Molina..Género: Drama histórico, España 2006

Cine

Literatura

Un libro que trata el debate que hubo en España hace 75años sobre el derecho al voto de la mujer. El autor nospresenta la interesante historia de Clara Campoamor queluchó hasta la saciedad contra el machismo de su tiem-po. Una mujer que nació a finales del siglo XIX, quetuvo que trabajar, que retomó sus estudios a los 32 añosy terminó siendo diputada, no puede ser silenciada niolvidada en la historia. Por eso el autor nos presenta unabiografía novelada para poner de manifiesto su peregri-nar intenso, lleno de dificultades pero contundente

defendiendo sus ideas (fue laprimera mujer que habló en elParlamento español); su supues-to idealismo de entonces, noresultó gratuito para las poste-riores generaciones: fue la piezafundamental para aprobar elsufragio universal en España.Extraordinaria mujer, acérrimade la igualdad de derechos entrelos dos géneros. Digamos que

era una excepción a la reglade aquellos tiempos, tantopor su formación como porsu existencia (pocas alcanza-ron los 82 años de vida).Lafuente ha querido recogeren este libro los aspectosprincipales del espíritu de lamujer y es elemental ponerlosobre la mesa de los lectorespara no caer en el error delolvido. Claras Campoamor han sido muchas y es elmomento de que esas muchas empiecen a ser referentesde la sociedad. No se puede vivir a expensas del meca-nismo del 50% de la población, el otro cincuenta tam-bién cuenta.Si Clara no pudo volver a España que vuelva su recuer-do en esta obra de Historia Viva de la editorial Temas deHoy. Una buena recomendación.

Isaías Lafuente

La Mujer Olvidada

Matilde Matilde AsensiAsensiEstudió periodismo y ejerció su carrera en diversas emisoras deradio, así como en diferentes diarios provinciales. Trabajó comocorresponsal de agencia y, buscando un horario rígido que ledejase tiempo para escribir, desempeñó un puesto de administra-tiva en el Servicio Valenciano de Salud. Pero ya no ejerce elperiodismo ni se dedica a la administración. Hoy sus esfuerzosvan encaminados a conseguir su sueño de juventud: escribir. Vive cada reto literario como si fuese el primero, pensando sóloen sus amigos, sus editores y sobre todo, en sus lectores.Se siente segura en el anonimato, recluyéndose en su particularclausura hasta la aparición del siguiente título. Sin participar entertulias ni ser amiga de escándalos, Matilde Asensi se confirmacomo la autora española de mayor éxito de público y crítica.