40
1 REVISTA DE AGRONEGOCIOS

REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

1

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 2: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

2

Page 3: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

3

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALMarco A. Hernández Andrade

EDICIÓNVerónica Naranjo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAndrés Brito

COMERCIALIZACIÓNNEW MEDIA SORECOM

REVISTA EL HUERTOEs una publicaciónde NEW MEDIA SORECOMAv. De Los Shyris y Suecia, esq.Edif. Renazzo Plaza, ofc. 407 . QuitoPbx: (02) 3520 384 Fax: Ext. [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcialde textos y/o fotografías sin previa autorizaciónde NEW MEDIA SORECOM

Estimados lectores:

Tenemos la satisfacción de presentarles la edición Nro. 29 de la revista de agronegocios El Huerto. Es para nosotros gratificante saber que cada vez aumentan nuestros lectores profesionales y empresarios a escala na-cional e internacional, esto gracias también a: agronegocios.com.ec

La comunidad web de Agronegocios y revista el Huerto fuimos invitados a Italia para investigar el desarrollo de la agroindustria de ese país. Esta vez les presentamos un análisis de cómo muchas actividades bajo la marca Made in Italy son promovidas por la comisión de comercio ita-liana utilizando fondos públicos y privados. Los mayores productores del país también empujan la estrategia pero muchas veces su entusiasmo es silenciado por algunas razones que expondremos en esta edición.

Como Tema Central hemos preparado un análisis de la Banca Privada como agente del proceso productivo en el país. Estadísticas de la Asocia-ción de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), develan que el año pasado el volumen crediticio para la producción tuvo incrementos. Y hasta enero de este año se destinaron USD 10 mil millones al financiamiento.

Además, en esta edición podrá enterarse de los acuerdos comerciales que firmó Ecuador con Turquía.

Estas y más noticias podrá encontrar en esta nueva edición, bienvenidos

“Los emprendedores promedian 3,8 fracasos antes de al-canzar el éxito. Lo que diferencia a los que tienen éxito es su extraordinaria persistencia.”

La frase

Revista El Huerto

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Lisa Amos

Page 4: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

4

6 Tema Central

10 Acuerdos Comerciales

20 Calidad Agrícola

28 Ventana al mundo

34 Más allá del Cultivo

22 Publirreportaje

13 Buenas Prácticas Agrícolas

24 Comercio Internacional

30 Novedades Agrícolas

32 Publirreportaje

34

IndiceLa Banca privada y pública como agente del proceso productivo

Turquía y Ecuador firman varios acuerdos comerciales

Se agiliza el registro de agroquímicos

Ecuador presente en la Feria Foodex Japón 2012

BATERY ALIMENTOS, la energía convertida en barras

Interoc: Meridian, desarrollo, innovación y alto performance

Clavel, Dianthus Caryophyllus

Made In Italy, el dilema de la diferenciación vs. la eficienciaen los procesos

La agricultura urbana, está orientada a reducir gastos enel hogar

AGRONEGOCIOS: Conéctate a la más importante comunidad de agronegocios

Haz escuchar tú voz

Tu respuesta anterior

Ingresa a www.agronegocios.com.ec y vota por la opción que consideres adecuada.

246Sondeo basado en opinión

de nuestros lectores.

¿Qué temas te interesan que publiquemos en agronegocios.com.ec?

¿Considera usted adecuada, para el desarrollo del país, la decisión del gobierno de no firmar tratados de

libre comercio?

• Documentos técnicos

• Entrevistas

• Resultados de campo

• Agroindustrias

• Videos

• Si 35.06%• No 62,34%• Tal vez 2,6%

Page 5: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

5

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 6: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

6

Page 7: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

7

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 8: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

8

Tema central

4

La Banca Privada y Públicacomo agente del proceso productivo

6

Determinantes tecnológicos y económicos del cre-cimiento agrícola

A escala nacional e internacional no existe una clara re-lación estadística entre las inversiones y el crecimiento de la agricultura. Parte del problema radica en la definición de in-versión agrícola; cuestión aparte es medir esa inversión. En pocos casos las estadísticas sobre cuentas nacionales de los países en desarrollo presentan la formación de capital por sectores y, en los casos en que lo hacen, no es fácil interpretar las cifras.

La formación bruta de capital fijo registrada en el sector agríco-la, como parte del PIB agrícola, suele variar ampliamente y no pone de manifiesto una clara re-

lación con el crecimiento agrícola. Ello se debe a las dificultades metodo-

lógicas que plantea valorar las inversiones en una economía no relacionada con el

mercado, a la influencia de otros facto-res como la utilización de insumos, el cli-

ma, las diferencias de calidad y productividad del capital producido por el trabajo social y al hecho de que

para los d i s t i n t o s tipos de

inversión varía enormemente el tiempo transcurrido desde el momento en que se efectúa la inversión hasta que se obtie-nen resultados.

El crecimiento agrícola es la consecuencia de una cas-cada de relaciones de causa y efecto que van desde oportu-nidades y factores exógenos a intervenciones públicas y las respuestas de los agricultores y del sector privado.

Factores exógenos. Esos factores incluyen el medio agroeconómico natural, el crecimiento demográfico, los adelantos tecnológicos autónomos y las oportunidades de comercio internacional. El hecho de contar con recursos na-turales influye sobremanera en las decisiones en la inversión. Tanto la inversión pública como la privada guardan una es-trecha relación con la dotación de recursos y favorecen a las regiones mejor dotadas. La población puede tener influen-cias positivas y negativas en el crecimiento agrícola. Queda todavía mucho camino por recorrer en la liberalización del comercio de los productos agrícolas básicos, la cual encierra la promesa de un mayor crecimiento del sector para algunos países y de beneficios en el bienestar de los consumidores en otros.

Intervenciones públicas. El papel del sector público consiste en modificar el entorno mediante la formulación de políticas y la inversión en infraestructura y capital humano con objeto de crear factores externos positivos para las ope-raciones del sector privado. Al nivel más general, la estabi-lidad política y un marco institucional y normativo estable y previsible, un equilibrio macroeconómico que garantice los

Page 9: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

9

REVISTA DE AGRONEGOCIOSTema central

7

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

equilibrios monetarios, fiscales y externos, tipos de cambio realistas y mercados de capital liberalizados son condiciones indispensables para atraer inversiones. La inversión pública es esencial cuando la inversión privada no puede proporcio-nar un servicio necesario debido a deficiencias del mercado o debido a su carácter de servicio público. Este es el caso de infraestructuras importantes, como el riego, los caminos rurales, la investigación agrícola y la extensión orientada a los pequeños productores, así como la mayoría de los servi-cios de educación y de salud. Esas inversiones casi siempre estimulan la utilización de factores y la producción agrícola.

Respuestas privadas. A un nivel bajo de ingresos, la inversión familiar en la agricultura viene determinada princi-palmente por las necesidades de supervivencia. Hasta tanto no se logra un mínimo de seguridad alimentaria, las decisio-nes sobre la inversión se caracterizan por rehuir los riesgos y por una tasa elevada de preferencia cronológica que puede ser contraria a la sostenibilidad y a la eficiencia. A niveles superiores de ingresos, los hogares rurales pueden responder considerablemente a los incentivos externos.

Un vistazo a la banca privada

Estadísticas de la Asociación de Bancos Privados del Ecua-dor (ABPE), develan que el año pasado el volumen crediticio para la producción tuvo incrementos. Hasta enero de este año se destinaron USD 10 mil millones al financiamiento.

Según ABPE, el desarrollo del sector productivo ha sido uno de los mayores objetivos del financiamiento bancario ecuatoriano. Con el pasar de los años, el papel de la Banca no se ha visto limitado a una intervención financiera está-tica. Su permanente evolución ha permitido que a ésta se agreguen nuevos conceptos e instrumentos que fomenten el crecimiento industrial, agrícola y pecuario, a través de la canalización del ahorro privado hacia el financiamiento de proyectos de inversión y de crédito para el capital operación y otros fines productivos.

Impulso a las Pymes

Durante el primer trimestre de 2011, el financiamiento productivo creció a una tasa del 22,9%, impulsando de esta manera el crecimiento de la economía nacional en su con-junto y a la creación de empleos productivos.

La implementación de segmentos crediticios enfocados a pequeñas y medianas empresas, Pymes, ha abierto la posibi-lidad de que jóvenes sin historial crediticio, microempresarios y emprendedores puedan desarrollar proyectos innovadores y productivos, bajo el paraguas del financiamiento bancario.

Para este efecto, la Banca no ha escatimado esfuerzos en la creación de productos de este segmento. El crédito Pymes y Mipymes, son dos claros ejemplos de las nuevas modalida-des que hoy existen en el portafolio de servicios bancarios.

En Ecuador, el financiamiento de la Banca se extiende a más de 251 sectores económicos entre los cuales se destaca el comercio, la manufactura, la construcción, las telecomu-nicaciones, la agricultura y silvicultura, la industria textil, de aluminio, acero y metalmecánica, la fabricación de plástico y caucho, entre otras, a más de aquellos subsectores derivan de estas grandes ramas. A junio de 2011, el crédito destina-do a estos sectores bordeó los US$ 9.162 millones, de los cuales, el 75% se destinó a la industria, el 14% a la vivienda y el 11% a operaciones de microcrédito.

Este comportamiento ha sido destacado también por las autoridades en sus publicaciones e informes, quienes apun-tan hacia la relevancia de la expansión del crédito producti-vo, el cual ha sido trascendental para el buen desempeño de la economía nacional durante el primer trimestre de 2011.

Creación de productos y servicios que faciliten la incorporación de más clientes

Cabe anotar también, que la industria bancaria se des-

Page 10: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

10

Tema central

8

taca además por la sofisticación de ciertos productos. El lea-sing, el factoring, la titularización de cartera y flujos futuros, entre otros, han permitido que las empresas e industrias pue-dan acceder al financiamiento o líneas de crédito, con el uso de recursos monetarios futuros o con la venta de su cartera, por ejemplo, con los cuales han logrado fondear sus activi-dades.

No obstante lo anterior, se debe tomar en cuenta que la asimetría de información y la complejidad del mercado nacional aún son obstáculos que limitan su mayor acceso, razón por la cual, la Banca sigue dispuesta a realizar mayo-res esfuerzos por crear productos y servicios que faciliten la incorporación de más clientes al sistema financiero; expan-diendo la bancarización y profundización financiera.

La Asociación considera que bajo los argumentos antes expuestos se debe plantear y fomentar políticas que sustenten en el tiempo, la expansión crediticia productiva, sin dejar que las políticas de crédito y de inversión del sistema financiero se flexibilicen, ni relajen. La responsabilidad con los clientes y depositantes así lo exige.

¿Cuáles son los mayores aportes?

El último reporte de actividades de ABPE registró que en-tre enero de 2011 y de 2012 el sistema bancario particular destinó USD 10 558 millones para el financiamiento en el país de sectores productivos (que incorpora a los segmentos corporativo y empresarial), y microproductivos (microcrédito minorista).

Según sus cifras, el sector pesquero tuvo un incremento en su volumen de créditos del 30,6 % de 2010 a 2011.

Los datos de la asociación muestran que este sector tuvo en 2009, USD 116 millones de volumen crediticio, el mismo que en 2010 llegó a USD 199 millones y para 2011 alcanzó los USD 259 millones.

Otros sectores que registraron un aumento de su volu-men crediticio son el agrícola, el manufacturero y el de la construcción.

En el caso del agro, actividades como el cultivo de cacao, café, flores, palma africana, banano, cereales, entre otros, tuvieron un volumen de crédito de USD 621 millones en total en 2011, mientras que en 2010, los valores llegaron USD 517 millones, y en 2009 USD 409 millones.

El banano, café y cacao, por ejemplo, tuvieron en conjun-to un crecimiento hasta los USD 78 millones en 2009, a USD 106 millones en 2010 y USD 126 millones en 2011.

El área manufacturera llegó a un volumen crediticio para 2011 de USD 2 599 millones.

Este sector repartió los valores obtenidos de la banca pri-vada en los segmentos de procesamiento de cárnicos, lác-teos, elaboración de aceites, conservas, productos de moli-nería, alimentos y bebidas, fabricación de cosméticos, papel, fármacos, metálicos, etc.

En esta área existió el particular que del 2009 a 2010 el volumen crediticio bajó, recuperándose en 2011.

Por ejemplo, la fabricación de productos de caucho y plásticos obtuvo en 2009 USD 191 millones, en 2010 USD 168 y subió a USD 306 millones en 2011.

Un vistazo a la banca estatal

Coyuntura Agropecuaria N° 84-IV-11 realizó en febrero y marzo de 2012 varias encuestas a los inspectores de crédito

Page 11: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

11

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Tema central

9

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

del Banco Nacional de Fomento (BNF), agricultores particu-lares, representantes de las empresas y gremios vinculados con el sector agropecuario. Revela datos preocupantes de los cultivos de arroz de verano, banano, café, caña de azúcar, maíz de verano, palma aceitera, soya y producción lechera. Sólo la producción de cacao y papa estuvo relativamente exenta de este decrecimiento, según el informe. Los resul-tados de la encuesta realizada también revelan que el año pasado hubo un decrecimiento de la producción.

El año pasado apenas solicitaron 7,442 frente a los 30,495 créditos que fueron entregados en el 2010, es decir que disminuyó en un 75.60%.

Además da cuenta que los pequeños y medianos agri-cultores se encuentran inconformes por la demora en los desembolsos de los créditos que otorga el Banco Nacional de Fomento, debido a la reestructura administrativa que ha emprendido la entidad estatal, pues ahora la aprobación de los créditos se los realiza exclusivamente en las oficinas de Quito y Guayaquil.

Esta situación, añade el informe, provocó que el número de créditos originales que financió el BNF para la produc-ción de los distintos bienes de ciclo corto disminuya en un 75.60%, puesto que de 30,495 créditos entregados en el 2010, en el año 2011 apenas se otorgaron 7,442.

De igual manera, el número de créditos para el cultivo de productos permanentes disminuyó en el 54.58%, si se com-paran los 10,113 entregados en el año 2010, con los 4,593 concedidos en el 2011, agrega el informe.

Según los entrevistados, este decrecimien-to se debe básicamente a la disminución de los créditos para el cultivo de cacao, café, banano y caña de azúcar, dado que los agricultores están desanimados y molestos por la demora en los trámites y por el pago que deben reali-

zar por el valor de la prima del seguro agrícola, a pesar que el gobierno subsidia el 60% de su costo total.

Sin embargo, los agricultores ven en el cultivo de cacao un futuro prometedor con el cultivo de cacao fino de aroma exclusivamente, pues a escala internacional la variedad na-cional es la más requerida por su excelente calidad.

Del mismo modo los créditos para la actividad pecua-ria disminuyeron ostensiblemente, es así que de los 55,612 empréstitos entregados durante el 2010, para el año 2011 se concedieron solo 16,130, lo que refleja un decrecimiento del 71%.

El informe concluye señalando que todas las líneas de crédito se vieron afectadas. El Plan 555 apenas otorgó en el año 2011 créditos por USD 4,201,649 dólares debido a que los agricultores debían demostrar que poseen acti-vos que sobrepasen los USD 20 mil dólares.

De la línea Fondos de Desarro-llo o Línea Especial a Peque-ños Productores no se desembolsó recurso al-guno, mientras que para comercializa-ción se concedieron USD 39,322,640 dólares.

Page 12: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

1210

acuerdos comerciales

En 2010, Ecuador vendió 22 millones de dólares en productos como tagua, flores y frutas. Solo en banano

se exportó entre 80 y 90%, mientras la nación euroasiáti-ca exportó al país 24 millones de dólares. Mientras que en el 2011 se incrementaron sustancialmente a 80 millones de dólares, por lo que las potencialidades de las relaciones co-merciales con ellos son muy altas.

Ecuador y Turquía en 2010 tuvieron su primer acerca-miento con miras a un acuerdo comercial que ahora, dos años después, se consolida con la visita del presidente de la República, Rafael Correa, a ese país, en donde se reunió con su homólogo turco, Abdullah Güll.

Las rondas de negociación de Ankara (Turquía), que se cumplió en junio de 2010, y la de Quito (Ecuador), de agos-to de ese mismo año, fueron los vínculos reales que am-bas naciones crearon y que se consolidaron con la firma del acuerdo marco de cooperación entre los dos países, a finales de 2011, que hoy busca resultados: reducción de aranceles

y facilidad del ingreso de productos ecuatorianos, a pesar de los estrictos requisitos sanitarios y fitosanitarios que mantiene ese país.

Eso beneficiará a productos como el banano, que se-gún Francisco Rivadeneira, viceministro de Comercio de la Cancillería, es el principal alimento que Ecuador exporta a ese país.

Pero el banano no será el único tema a negociarse, tam-bién se analiza el fortalecimiento del envío de extractos de café, uvas secas y pasas, purés y pastas de frutas, botones de tagua, materias vegetales para tallar, madera y rosas.

Mientras que desde Turquía llegan cables sintéticos, trac-tores, perfiles de Hierro en L, autoclaves, medicamentos para uso humano, congeladores industriales, hilados de algodón, hidróxido de aluminio, así como máquinas para blanquear o teñir textiles.

Turquía y Ecuador

firman varios acuerdos comerciales

Page 13: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

13

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

27

REVISTA DE AGRONEGOCIOSacuerdos comerciales

11

El Ministro de Patiño, manifestó que Turquía es un país muy importante a nivel geoestratégico mundialmente, con casi 80 millones de habitantes, que por su ubicación geo-gráfica tiene enorme importancia para Ecuador, tanto en lo político como en lo económico – comercial.

Resaltó los diálogos con las más altas autoridades del país, a la vez que indicó que uno de los objetivos de la visita fue tratar de desgravar algunos aspectos de la negociación del Acuerdo Comercial para el Desarrollo con Turquía, re-lacionados al tema agrícola y al banano, lo que fue posible incorporar a la negociación, gracias a la visita del Presidente, Rafael Correa.

Señaló además que en materia de la cooperación polí-tica, para el desarrollo, inversiones y promoción turística, se firmaron algunos Acuerdos entre Ecuador y Turquía.

Acuerdos comerciales

Por su parte, los Ministros de Relaciones Exteriores de am-bos países, Ricardo Patiño y Ahmet Davutoglu, suscribieron acuerdos en varias materias: Acuerdo Marco de Coopera-

ción; Acuerdo de Cooperación en Materia de Turismo para fomentar de manera bilateral el sector; Convenio Marco de Cooperación Cultural y Educacional para comprometer todo el apoyo en lo referente al intercambio de conocimientos y un Memorándum de entendimiento en materia de Medio Ambiente que busca la cooperación mutua para desarrollar bases y posibles acciones para la protección.

Además con el objetivo de impulsar el intercambio co-mercial bilateral, los Presidentes hicieron pública la volun-tad de los dos gobiernos para concluir en el menor tiempo posible las negociaciones del Acuerdo de Comercio para el Desarrollo.

Más resultados

• Conclusión del Convenio de Supresión de Visas para portadores de Pasaportes Diplomáticos, Oficiales y Especia-les.

• Vigencia de régimen de visas común que permite el ingreso de nacionales de un país en territorio del otro, hasta por 90 días: por motivo de turismo, sin necesidad de visa.

• Realización del Foro de Comercio e Inversiones, que congregará a empresarios de ambos países.

• Rueda de Negocios de empresarios de Ecuador y Tur-quía, a realizarse el 16 de marzo.

• Establecimiento de Consejo de Negocios Conjunto en-tre las dos naciones.

• Invitación del Presidente Rafael Correa a empresas petroleras estatales y privadas turcas para formar parte de diversos proyectos de desarrollo hidroeléctrico y desarrollo de energías alternativas y limpias que se llevan a cabo en Ecuador.

• Participación de científicos turcos en el Programa “Pro-meteo Viejos Sabios”, también se invitó a participar de los Proyectos “Yachay” y “Ciudad del Conocimiento”.

El Presidente ecuatoriano agradeció el apoyo político y monetario del Gobierno de Turquía a la Iniciativa Yasuní- ITT.

Tagu

a

Café

Rosa

s

Bana

no

Page 14: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

1412

Qué pasa con la Unión Europea?

En cuanto a la reunión con las autoridades comerciales y políticas de la Unión Europea, el Canciller Patiño informó que se mantuvieron reuniones con Joao de Aguiar Machado, Director General Adjunto de Comercio; y Karel de Gucht, Comisario de Comercio de la Unión Europea, con el propó-sito de definir una hoja de ruta para iniciar las negociaciones comerciales.

“Nos manifestaron que habían algunos temas que aun no estaban claros, al haber todavía dudas respecto a lo que nuestra legislación dice y a lo que nuestra política económi-ca establece, hemos acordado tener una próxima y última reunión técnica para aclaraciones, que esperamos que se pueda producir en un mes. Después de eso tomaremos la decisión para sentarnos a la mesa de negociaciones”, ase-guró. El Ministro Patiño reiteró que las principales dudas de la UE giraban alrededor de temas como compras públicas, servicios y sectores estratégicos.

También indicó que parte de la conversación tuvo que ver con los Tratados Bilaterales de Inversión, “nosotros estamos dispuestos a negociar un Tratado de Inversiones con la UE que considere nuestro Marco Constitucional y nuestro Marco Legal”, afirmó, lo que sería tratado paralelamente al Acuerdo Comercial con la UE.

En tanto, Francisco Rivadeneira Viceministro de Comercio Exterior e Integración, puntualizó “la UE no firma un Tratado de Libre Comercio, porque estos se centran meramente en el tema de las negociaciones comerciales, lo que los euro-peos negocian son Acuerdos de Asociación, que tienen otro tipo de objetivo y es fortalecer la relación entre la UE con otros bloques de integración regional, en este caso con la Comunidad Andi-na; sin embargo como no fue posible que los países andinos nos pongamos de acuerdo para cerrar una negociación conjunta, se pasó de un Acuerdo de Aso-ciación a un Acuerdo Multipartes”.

El Acuerdo Multipartes tiene tres pilares: diálogo político, de cooperación y un capítulo comercial que servirá para ase-gurar que el sector privado pueda aprovechar los beneficios del Acuerdo.

Según el Viceministro, los europeos explicaron al Canci-ller Ricardo Patiño y a Santiago León, Ministro Coordinador de la Producción, “que reconocen las heterogeneidades en-tre el Ecuador y la Unión Europea e incluso las asimetrías que hay entre Ecuador, Colombia y Perú; por ende nosotros tenemos derecho a que dentro del proceso de negociación se tome en consideración nuestro menor grado de desarro-llo relativo hacia Colombia y Perú y esto se plasmará en las listas de negociación de manera particular y en los textos negociados”.

Respecto al tema de inversiones indicó que de ninguna manera esta negociación se va a incorporar dentro de la ne-gociación del Acuerdo Multipartes, “eso se hará de manera paralela y probablemente posterior, porque la UE aun no tie-ne la capacidad práctica para llevar adelante este tipo de negociacio-nes, pero el Ecuador ha mostrado una voluntad clara de avanzar”, afirmó Francisco Rivadeneira.

acuerdos comerciales

Page 15: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

15

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Buenas practicas agricolas

ClavelDianthus caryophyllus

Introducción:

Hace aproximadamente tres décadas, Ecuador repentinamente se percató de su potencial para cultivar y exportar flores. Ahora ha captado una porción importante del mercado internacional. El clima es propicio para el cultivo de muchas especies de flores, pero hoy hablaremos de los claveles.

Los claveles estándar y miniatura, son una de las más importantes flores de corte en el comercio mun-dial. Además, debido a su fácil y rápida multiplicación, es objeto de un importante comercio interna-cional de esquejes.

En esta nota se dará a conocer algunos aspectos acerca de la producción del cultivo del clavel, toman-do en cuenta que este tipo de cultivo, hoy, es altamente demandado, además de que aparecen nuevas variedades que antes no se comercializaban.

Ficha de cultivo: Guía Técnica de Cultivos. Manual No. 73, Quito 2008. INIAP Revisión general: Departamento técnico El Huerto.

13

Page 16: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

1614

Buenas practicas agricolas

CLAVELDIANTHUS CARYOPHYLLUS

Se trata de una planta que tiene un ciclo de 2 años en hidroponía o en suelo directo, es un cultivo semi perenne de base herbácea con tallos de hasta 80 cm de altura. Y en mini clavel hasta 70 cm.

Sus hojas son lineares planas y blandas, acuminadas y glaucas, con la base envainadora.

Sus flores se establecen en grupos de 1-5, muy olorosas. Con pétalos dentados de forma irregular, no barbados, de color rosado-púrpura en las especies silvestres.

Actualmente, se cultivan claveles de tipo uniflora, multi-flora o de ramillete e italiano o mediterráneo.

Clavel de Niza.- Son cada vez menos cultivados; Le-gión d’ Honneur (rojo), BB (rosa), Candide (blanco).

Clavel americano o Sim: Estos claveles son suscepti-bles a fusariosis por lo tanto no son muy sembradas.

Clavel miniatura o multiflores a veces uniflores o “spray”.- Rony (Rojo) Teresa (Blanco) Espevia (Rosado) Mi-nuetto (Bicolor)

Clavel mediterráneo o claveles híbridos uniflores o estándar.- Estos claveles son cada vez más cultivados y son tolerantes a fusariosis:

- Nelson (rojo), Domingo (Rojo) Tasman (Rosado) Snouwhite, vianas, etc

La flor debe ser proporcional a la longitud de la vara, la cual debe ser paralela respecto al tallo.

Los colores más solicitados son: rojo (50%) y rosa (20%). Cuando las condiciones ambientales son adversas, se deco-lora la flor y se deprecia el valor comercial.

PRINCIPALES VARIEDADES DE CLAVELES

VARIEDADES DE CLAVELES VARIEDADES DE MINI CLAVEL

- Nelson (rojo)- Domingo (Rojo)- Tasman (Rosado)- Snouwhite- Vianas

- Rony (Rojo)- Teresa (Blanco)- Espevia (Rosado)- Minuetto (Bicolor)

Page 17: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

17

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Buenas practicas agricolas

15

REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOSEl cultivo del clavel prefiere suelos arenosos, poro-sos, con elevada capacidad de drenaje y en ningu-na variedad le es adecuado un alto contenido de arcillas. Soporta salinidades altas tanto del suelo como del agua de riego; siendo el óptimo de pro-ducción de 2 mmhos/cm. Además requiere pH entre 5,5 y 6,5. Son frecuentes los aportes eventuales de estiércol muy descompuesto, de 15-25 kg/m2, aun-que esto hace al cultivo más susceptible a contami-naciones de Fusarium.

TEMPERATURALa temperatura que el clavel soporta es hasta los -3/-4ºC sin helarse, la formación de yemas florales se para por debajo de 8ºC y por encima de 25ºC. Los 0ºC son fatales para el clavel pues se pueden formar lunares y deformaciones en los pétalos. Evi-tar temperaturas superiores a 36ºC.

PRODUCCIÓN DEL CULTIVOUna planta comercial de clavel es capaz de produ-cir 20 a 30 flores por año, potencialmente 1.6 a 3.2 millones de claveles por ha/año (32 plantas por metro cuadrado en 0.5 ha útiles), evidentemente no todos exportables, quizás un 70%.

MANEJOS CULTURALESEl brote dará origen a un tallo floral, el cual saldrá de lado de los nudos basales de la planta. Los tallos madres desarrollan de 3 a 5 nudos, mientras que los típicos de 15 a 18, y en cada nudo hay 2 hojas opuestas.

Nudos superiores son cada vez menos vegetativos, es por esta razón que muchas variedades no son despuntados arriba del sexto nudo, ya que lo que se persigue es que brotes laterales tomen la sufi-ciente fuerza para producir un tallo floral del largo deseable. Es así que sobre 12 nudos producen bro-tes cortos, con botones florales no comerciales, a excepción de la flor terminal.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 18: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

1816

Buenas practicas agricolas

DESPUNTEEl despunte es una práctica que consigue que la planta ramifique, además de modificar el calendario de floración. Se realiza una vez que las plantas ya han sido establecidas alcanzando las 4 a 6 sema-nas o también cuando los brotes laterales del par de hojas inferiores tienen 5 cm de largo. Consiste esen-cialmente en el corte o mutilado del tallo principal o tallo más largo, desde el 6º nudo. Cuanto más alto se efectúa el pinzado más flores se obtendrán pero la calidad bajara al ser demasiadas para la planta. En cambio si se despunta muy cerca del suelo sal-drán pocas flores, pero de buena calidad. Según el calendario estimado de la futura floración existen los siguientes pellizcos:

Desyemados

Esta práctica permiten conservar solo la flor terminal, en el caso de las uniflores laterales, eliminándose el primer botón cuando mide 3-4 mm de diámetro, y se deja que la floración se efectúe normalmente.

Propagación

La propagación del clavel se realiza a través de es-quejes, obtenido de empresas dedicadas a la pro-ducción de este material certificado, lo que asegura que estén libres de plagas y enfermedades. Hay otras opciones como: micropropagación in vitro y la multi-plicación por semilla, pero esta última solo se emplea para las hibridaciones.

El esqueje típico de clavel es un tallo erecto de 10 a 15 cm de largo con 3,5 a 4,5 pares de hojas vi-sibles, con un peso aproximado de 10 gramos. Los esquejes pueden ser guardados en envases de cartón encerado a 0º C por varias semanas antes de ser enraizados. El uso de hormonas en raizadoras es muy común. En la propagación del clavel la sanidad del cultivo es muy importante y se lleva a cabo bajo mé-todos como el vapor y esterilizantes químicos al inicio

FERTILIZACIONPara la determinación de los requerimientos de ma-cronutrientes se realizan análisis de tejidos periódi-camente. Así mismo se deben chequear el conteni-do de sales en el suelo ya que un alto nivel de estas repercutirá en el desarrollo de la planta, obligando en esta situación a realizar un lavado del suelo.

Los micronutrientes más requeridos por el clavel son: fierro, zinc, cobre, manganeso, molibdeno y boro. Es muy común la deficiencia de hierro espe-cialmente en las variedades amarillas y naranjas y debe ser tratada con quelatos del tipo Secuestrante.

y termino del periodo de enraizamiento. Si las plantas madres han tenido una buena nutrición no se consi-dera necesario la aplicación de fertilizantes durante el periodo de enraizamiento.

Profundidad de plantación

Los claveles son sensibles a la plantación demasia-do profunda y deben ser plantados a la misma altura del medio enraizador. En ocasiones se usan mallas de alambre para sostener las plantas.

Page 19: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

19

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

17

Buenas practicas agricolas REVISTA DE AGRONEGOCIOS

RIEGOLa frecuencia del riego se ve influida por factores como: textura del suelo, temperatura del aire, foto-periodo, humedad, movimiento del aire y bioma-sa del cultivo y pérdida de agua de estas según su transpiración; por lo cual se recomienda el uso de una bandeja evaporadora con un K de 0.6 o tensió-metros a 25 -30 cm de profundidad. En promedio la frecuencia de riego varía entre 2 semanas en in-vierno y cada 2-3 días en el verano.

POSTCOSECHASe basa en conseguir alargar la vida de la flor una vez cortada y así mejorar la comercialización. Las técni-cas de postcosecha que se emplean en claveles son:

- Técnicas de conservación:

- Tratamientos químicos.

- Antimicrobianos.

- Antitranspirantes.

- Inhibidores de la producción hormonal (Ag+).

- Métodos físicos:

- Acción del frío en la postcosecha.

PLAGAS Y ENFERMEDADESTortrix europeo: Mariposas cuyas larvas se alimen-tan de las hojas y botones florales.

Pulgones: Plaga mas frecuente en el cultivo del cla-vel. Los pulgones pican las hojas y flores para suc-cionar la savia.

Trips: Insectos chupadores que tienen varias gene-raciones anuales. Debido a su pequeño tamaño, un adulto puede penetrar fácilmente cuando se haya formado el botón floral al interior de este y realizar allí su puesta. Se alimentan de los pétalos que están naciendo y cuando la flor madura aparecen decolo-raciones sobre los bordes de la flor. Salen en prima-vera y durante el verano.

Araña Roja (Tetranychus Cinnavarinus): Ataca en el envez de la hoja y en atacas fuertes ataca al tallo incluso llega al botón.

Babosas: A nivel de suelo afectando a la base de las plantas.

Fusariosis: Enfermedad que progresa de abajo ha-cia arriba del clavel. Se observa que las hojas inferio-res están secas y las de arriba no y que cuanto más afectado está el clavel, menos hojas superiores que-dan sanas. En los estados finales, el tallo se agrieta por el exterior, dando aspecto de leña seca.

Mancha foliar (Heterosporium): Los síntomas se manifiestan en las hojas al formarse lesiones circu-lares e irregulares con centros marrones y bordes de color pardo rojizo. Normalmente acaba en una ne-crosis de color pardo rojizo en el borde de las hojas. Pueden aparecer arrugas en las hojas y su posterior caída.

Page 20: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

20

UN POCO SOBRE CLAVELESAparte de su uso ornamental, ampliamente conocido, el clavel tiene otros usos, como en el campo de la perfumería y como cosmético en forma de esencia. Aunque, no siempre fue así. Antiguamente, el clavel fue relacionado con los ojos y el agua de clavel se usaba como colirio para los ojos cansados, por lo que se destilaba el agua de claveles de jardín.

Comercialmente, el clavel continúa siendo bastante rentable, al estar entre las flores cortadas de mayor exportación a escala mundial. El clavel es entonces una flor muy interesante que no puede faltar a la hora de pensar en su cultivo y comercialización.

CARACTERÍSTICAS QUE DETERMI-NAN LA CALIDAD DEL CLAVEL SON:

- La rigidez y longitud del tallo. Los tallos deben ser erectos y sin deformaciones.

- La capacidad que tengan los tallos para emitir bro-tes laterales.

- El número de flores por vara es también uno de los factores limitantes de la calidad.

- De acuerdo con el número de flores consideradas como válidas, dependerá de una perfecta definición del punto de corte.

COMERCIALIZACIÓNEstados Unidos es el mayor mercado de clavel del mundo y en la actualidad Colombia es el principal proveedor y el principal productor mundial de clavel estándar.

Del mercado de las importaciones norteamericanas a Colombia le siguen Ecuador y Guatemala, siendo también representativas las importaciones de Marrue-cos y España sobre todo en miniclavel o clavelina.

En la actualidad se esta exportando a los mercados Ruso y Japones con altos standares de calidad.

Holanda es el principal comercializador y distribuidor de clavel en Europa, destacando en los últimos años un descenso de las zonas de cultivo destinadas al cla-vel y la distribución de sus exportaciones.

18

Buenas practicas agricolas

Page 21: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

21

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 22: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

2220

Más de USD 621 millones sumó la importa-ción de insumos agrícolas (cifra C&F, valor

del producto puesto en puerto de nacional) el año pasado.

Aunque existe el Código Internacional de Con-ducta para su distribución y utilización, que da las directrices técnicas para adoptar sistemas de mane-jo de los plaguicidas desde 1985, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advierte que todavía hay deficiencias importantes, es-pecialmente en los países en desarrollo.

Según ese organismo, en estos países la legislación no se aplica por falta de conocimientos básicos y de recursos, se venden formulaciones peligrosas y los usuarios no están pre-parados y protegidos para manejar los fitosanitarios (tóxicos) con el mínimo impacto.

La entidad rectora en Ecuador para esta área es la Agen-cia de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad). Su director, Luis Valverde, afirma que encontró problemas para la expedición de certificados fitosanitarios y permisos de importación para todos los productos, pero sostuvo que esto se resolverá con la automatización de la entidad en unos 44 días con la entrega de esos documentos por línea, automá-ticamente.

“Sin trámite de papel y con la mayor agilidad y trans-parencia, en el servidor aparecerán todos los importadores debidamente registrados y en proceso de reevaluación”, ex-presó Valverde.

Rescate de registros

El proceso de la importación y registro de agroquímicos, refirió el funcionario, es el más caótico, al contabilizar 1 800 trámites retenidos en Agrocalidad.

La razón es que, basado en una equivocada interpreta-ción de la decisión 436 de la Comisión de la Comunidad An-dina, a principios del 2011 se canceló el registro de produc-tos cuyos titulares no presentaron el debido expediente para la reevaluación del 1 de abril al 30 de noviembre del 2010.

Se agiliza el registro de agroquímicos

calidad agricola

Page 23: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

23

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Decenas de productos de categoría toxicológica II fue-ron retirados del mercado local, cuando el proceso, como lo define la CAN, comienza en junio de este año y tiene una década de plazo. “En Colombia tienen ocho plaguicidas en reevaluación.

Aquí se fijó el plazo de terminación cuando comenzaba y se perdieron registros de productos que eran de buen uso,

calidad agricola

baratos, y por eso tumbamos esa resolución y pusimos un plazo de 90 días para que las empresas puedan recuperar el registro. Para los plaguicidas cuyo plazo de reevaluación venció el 31 de diciembre, tendrán un año más”, precisó Valverde.

Anunció que mantienen mesas de trabajo con las dos or-ganizaciones que representan a los importadores, fabricantes y distribuidores de agroquímicos (Croplife y Acpsa) para rea-lizar los cambios necesarios.

El directivo fija como acciones prioritarias de Agrocali-dad, respecto a las pruebas de eficacia podrán realizar em-presas privadas calificadas; se mejora el nivel profesional de la entidad; se creará una red de laboratorios debidamente equipados; la homologación interna y externa de los proce-sos facilitará la obtención del registro.

También se ejercerá controles de post-registro en territorio (almacenes, recolección de envases); se atacará a la suplan-tación de los inspectores, la falsificación y la adulteración de los pesticidas.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

21

38,7%

Fertilizantes

Bombasy equipos2%

Agroquímicos

11,9% Flores

10,6% Arroz7,5% Maíz

6,4% Papa

4,9% Hortalizas

2,5% Palma

2,5% Pasto

2,4% Caña1,9% Frutales 10,7% Otros

62%32%

Banano

Semillas4%

Uso de agroquímicos por cultivo

Valor C&F por línea de producto

Tota l impor tac iones : $62 1 ’293.500

Fuente : LML Consultores

38,7%

Fertilizantes

Bombasy equipos2%

Agroquímicos

11,9% Flores

10,6% Arroz7,5% Maíz

6,4% Papa

4,9% Hortalizas

2,5% Palma

2,5% Pasto

2,4% Caña1,9% Frutales 10,7% Otros

62%32%

Banano

Semillas4%

Uso de agroquímicos por cultivo

Valor C&F por línea de producto

Tota l impor tac iones : $62 1 ’293.500

Fuente : LML Consultores

Más informaciónLa resolución que emite Agrocalidad resuelve en el art. 1.- modificar el anexo constante en la resolución Nro. 006 de 22 de febrero de 2011, publicada en el Registro Oficial Nro, 420 de 05 de abril de 2011, por el anexo que se adjunta.

Descargue en agronegocios.com.ec el listado de plaguicidas cancelados

categoría II: 239.

Page 24: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

24

Page 25: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

25

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 26: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

26

2.- La reputación de la calidad de la comida italiana (fres-ca, natural, saludable y tradicional) representa una oportuni-dad para competir.

El gobierno trabaja en varias aristas

Localización geográfica

Las localizaciones son vistas como herramientas de di-ferenciación entre los productos artesanales italianos y sus menos costosos competidores genéricos.

Bajo ciertos parámetros esta estrategia de mercadeo pue-de ser muy exitosa logrando como resultado mayores ven-tas y rentas para los productores, esto explica el éxito del Prosciutto de Parma y el Parmiggiano Reggiano en los Esta-dos Unidos, así como los vinos con denominación de origen (DOC).

Las asociaciones de productores italianos, creen que el sistema de protección europea de localización geográfica defenderá la producción local de sus similares sustitutos en los mercados locales e internacionales.

La estrategia falla cuando no existe la diferenciación de productos ó es difícil identificar un valor superior o simple-mente donde la producción es muy pequeña, fragmentada y costosa para competir.

24

Made in Italy El dilema de la diferenciación vs. la eficiencia en los procesos

agronegocios.com.ec y revista el Huerto fueron in-vitados a Italia para investigar el desarrollo de la agroindustria de ese país. Esta vez les presentamos

un análisis de cómo muchas actividades bajo la marca Made in Italy son promovidas por la comisión de comercio italiana utilizando fondos públicos y privados. Los mayores produc-tores del país también empujan la estrategia pero muchas veces su entusiasmo es silenciado por algunas razones que expondremos a continuación.

Italia es un exportador exitoso de productos agroindus-triales procesados, muchos de los cuales dependen de in-gredientes importados para poder mantener o incrementar su producción.

Con la caída reciente de la demanda doméstica, los mer-cados de exportación son el principal motor de crecimiento en el sector primario y procesado de alimentos. Parte de esta estrategia promueve alrededor del mundo la principal idea de que la comida italiana es de calidad. La mayor parte de asociaciones de productores apoyan activamente esta estra-tegia, así como importantes organismos gubernamentales.

La estrategia es llevada a cabo por dos razones:

1.- La producción italiana es ineficiente y no puede com-petir en precios en el mercado global.

comercio internacional

Page 27: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

27

REVISTA DE AGRONEGOCIOSREVISTA DE AGRONEGOCIOS

25

comercio internacional

Modificación genética de alimentos y cultivos

Ya que la ineficiencia italiana en la producción agrí-cola es asumida como inevitable, no existen razones para la introducción de nuevas especies genéticamente modificadas como ingredientes de los alimentos que pudieran confundir a los consumidores convencidos que las ofertas del Made in Italy son tradicionales y orgáni-cos. Por esta razón los partidos políticos y las asociaciones de productores tienen una posición anti modificación genética.

Denominación de origen

De esta forma los productores aseguran a los consumi-dores la procedencia de los alimentos y sus componentes. El Ministerio de Agricultura apoya esta postura. La presunción es que el conocimiento llevará al consumidor italiano a evi-tar los productos extranjeros debido a la falta de calidad y la cuestionable seguridad. De hecho esta es la bandera de quienes apoyan Made in Italy. Una vez más la estrategia es diferenciar los productos en el mercado. Desafortunadamen-te este enfoque ignora completamente el precio como factor importante de la toma de decisiones de los consumidores.

Falsos productos italianos

Quienes apoyan la estrategia Made in Italy necesitan di-ferenciar exitosamente sus productos en los mercados para poder vender sus costosos productos. Esto ha llevado al sec-tor público a financiar intensivas investigaciones de mercado (específicamente de las perchas) en mercados internaciona-les particularmente en Norteamérica para identificar los fal-sos productos italianos.

Estos estudios han sido utilizados para exaltar la indig-nación italiana sobre productos y prácticas italianizadas en el exterior, y han logrado motivar al gobierno para ejercer presión a la Unión Europea sobre el ítem localización geo-gráfica, como un antídoto en las negociaciones de la Doha.

Desafortunadamente para la campaña Made in Italy la gran cantidad de falsos productos están utilizando nombres italianos perfectamente legales e imágenes de uso común en lugar de infringir marcas registradas o desinformar al consu-midor sobre la procedencia del producto, como si fueran he-chos en Italia. Naturalmente las comunidades de inmigrantes son conductores de la demanda de alimentos italianos, quie-nes hacen posible que productos no italianos usen su lengua-je. Desde la perspectiva de la campaña Made in Italy, estos productos frustran los objetivos, al ser por lo general, más baratos y de diferente calidad que los producidos en Italia.

Como punto final tenemos las organizaciones que públi-camente apoyan esta estrategia. Mientras las organizaciones y los responsables de crear las políticas apoyan, los grandes fabricantes de alimentos tienden a usarla poco.

La mayor parte de los grandes productores tienen sus propios recursos para promover sus productos (también se enfocan en la italianidad de sus productos como valor) los

El Parmiggiano Reggiano es uno de los productos exitosos en los Estados Unidos

Page 28: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

28

mismos que son elaborados también con algunos ingredien-tes importados. Italia importa trigo, aceite de oliva, maíz, soya, leche, tomate, nuez, café, chocolate y carne, cerdo, entre otros, para procesar o alimentar a los animales que serán procesados. Las organizaciones de pequeños produc-tores y los políticos profesan la campaña Made in Italy como sinónimo de cultivado o criado en Italia, lo cual claramente no es verdad.

Entonces ¿dónde los grandes productores hacen pública su posición sobre Made in Italy?

Pues ellos, en líneas generales, no apoyan la moción de etiquetar la proveniencia de todos los ingredientes. El sector depende de los insumos importados así como de los merca-dos del exterior. En segundo lugar estos mismos productores conocen que la lealtad de sus marcas sobrepasan al Made in Italy, pero cuando las dos propuestas trabajan en conjunto, cuentan con mejores resultados.

Adicionalmente, los productores no quieren confundir a los consumidores con productos hechos con ingredientes ita-lianos y otros productos que no lo sean en su totalidad, ya que como es normal, ellos quieren que los consumidores simplemente compren sus productos.

Los promotores del Made in Italy, lidiaron con otro problema, recientemente los datos sobre falsos productos

italianos vendidos en América fueron revelados. Un gran pro-ductor italiano en EEUU estuvo preocupado por ser cataloga-do como fabricante de esos productos falsos. El problema fue superado y sus productos fueron incluidos bajo el paraguas Made in Italy, entendiéndose que para su elaboración fueron usadas verdaderas recetas italianas. Sin embargo, no fue una buena noticia para la asociación de pequeños productores ya que esto remarca que la comida de calidad italiana puede ser perfectamente fabricada fuera de su país.

Los observadores del Made in Italy temen que mientras las asociaciones italianas se enfocan en lo que ellos llaman “ca-lidad”, la agricultura y agroindustria italiana seguirá siendo poco competitiva. Y que para sobrevivir en calidad deberán solucionar los problemas de producción fragmentada, com-plejos canales de distribución, falta de investigación y tecno-logía ya que el seguir manteniendo la bandera del Made in Italy simplemente asegurará que los pequeños productores permanezcan en la ineficiencia.

comercio internacional

El Prosciutto de Parma es otro de los productos con mucha acogida en los Estados Unidos

Page 29: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

29

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 30: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

3028

ventana al mundo

Foodex Japón 2012 se realizó entre el 6 y 9 de marzo. Con gran sorpresa, miles de asistentes a una de las

más importantes ferias de alimentos del mundo descubrieron el sabor, las cualidades nutritivas, la innovación y versatilidad de los productos ecuatorianos que se presentaron.

La Feria reunió a más de 2 500 expositores de 72 países en una competencia intensa por cerrar negocios con decenas de miles de asistentes, quienes son los mayores proveedores de alimentos del Asia.

Uvilla deshidratada, palmito, frutas en almíbar -uvilla, to-mate de árbol y babaco-, banano morado, café orgánico; chips de camote, zanahoria blanca, remolacha y chifles fue-

ron algunos de los productos ecuatorianos que generaron los comentarios más destacados de la feria.

Según las estimaciones iniciales, 80 000 visitantes reco-rrieron más de 27 000 metros cuadrados en los que se pre-sentaba probablemente la más diversa oferta de alimentos del mundo.

Esta feria de alimentos reunió a más de 2 500 expositores de 72 países, quienes son los mayores proveedores para la región asiática.

La mayoría de importadores, industriales, minoristas de Asia se dan cita a este evento para determinar las tendencias alimenticias de sus clientes durante todo el año.

Ecuador presente en la feria Foodex Japón 2012

Stand de Ecuador en Feria Foodex Japan 2012

Page 31: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

31

REVISTA DE AGRONEGOCIOSventana al mundo

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

La Oficina Comercial junto con la Embajada del Ecuador en Tokio organizó la participación ecuatoriana en la que se destacó la calidad de los alimentos procesados y los avances en la innovación para productos con valor agregado.

De acuerdo a la información proporcionada se estable-cieron aproximadamente unos 250 contactos comerciales de alto nivel, que podrían convertirse en una docena de nego-cios cerrados.

Esta participación ecuatoriana es parte de la estrategia para abrir nuevos mercados y consolidar los existentes, para generar una internacionalización a largo plazo de los pro-ductos de valor agregado.

La mayoría de importadores, industriales, minoristas de Asia se dan cita a este evento para determinar las tendencias alimenticias de sus clientes durante todo el año. Fuentes ofi-ciales manifestaron que es muy difícil establecer el monto de los negocios que se cierran durante la feria.

Los consumidores japoneses, un mercado de 150 millo-nes de personas, son muy exigentes en cuanto a la calidad y

los productos ecuatorianos se han presentado satisfactoria-mente para esas severas demandas.

Se está evaluando el impacto que tuvo esta presentación. Sin embargo, se puede adelantar que se establecieron unos 250 contactos comerciales de alto nivel, que podrían conver-tirse en una docena de negocios cerrados.

La destacada participación ecuatoriana está dentro de la estrategia de abrir nuevos mercados, al mismo tiempo que se consolidan los existentes, para provocar una internacio-nalización a largo plazo de los productos de valor agregado.

Esta presencia abre las puertas para una nueva y mucha más destacada participación del Ecuador en Foodex Japón 2013, que comenzó a organizarse el momento que el último visitante dejo el recinto ferial de Makuhari Messe.

De izquierda a derecha: Gonzalo Salvador, empresa-rio ecuatoriano, junto al Embajador de Ecuador en Japón Leonardo Carrión Eguiguren, y Paulina Jiménez, Jefe de la Oficina Comercial del Ecuador en Tokio.

Desde la primera exposición en 1976, se ha realizado anualmente, adquiriendo la buena reputación que ofrece informaciones de última hora acerca de alimentos y bebi-das y oportunidades para extender relaciones comerciales entre expositores y visitantes. Es la feria más grande no sólo en la región asiática sino en el círculo del Pacífico, y la tercera más grande del mundo. Evento que agrupa a todo el sector alimenticio para la re-gión japonesa. El mercado de alimentos, bebidas y food service de Japón es de 225 billones de dólares.

Japón importa el 60% de su consu-mo de alimentos que totaliza 44 billones de dólares. Los con-sumidores son cada vez más sofisticados e interesados en culturas alimenticias de otras regiones. Es el primer paso para el ingreso al mercado Asiático.

PERFIL DE LA FERIA

Page 32: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

32

novedades agricolas

Los cultivos ya no son solo una tarea de campo. La agri-cultura urbana, aunque de una manera bastante defi-

ciente, se fomenta en algunas ciudades del Ecuador como Guayaquil, Quito y Cuenca. Este tipo de cultivos se fomenta en planteles educativos y puede ser implementado en todos los hogares donde haya algo de terreno y luz solar.

La iniciativa de agricultura urbana apareció en el país hace seis años. Se trata de un sistema productivo de ali-mentos para las familias que viven en las ciudades y que

puede ser desarrollado en pequeños espacios como patios, balcones o terrazas, con

un manejo orgánico que no uti-liza químicos ni pesticidas,

aseguró Richard Intriago Barreno, presidente

de la Federación de Centros Agrícolas

y Organizaciones Campesinas del Litoral.

Uno de los factores, quizás el más importante para quien implementa un cultivo en casa, es el ahorro. “Un huerto urba-no abarata los costos en alimentación de la familia”, afirmó Julieta Ortiz, quien, en pleno centro de la ciudad, posee en una jardinera una planta aromática de hierba luisa, una de tomate y otra de ají. “Me gustan mucho las plantas y decidí diversificar en algo mi jardín”, precisó, aunque no ha sacado cuentas de cuánto implica el ahorro de estos tres productos, que consume siempre y dejó de comprar hace dos años.

Pero estos no son los únicos frutos; se pueden obtener varios tipos de vegetales, hortalizas, granos y plantas medi-cinales. Entre los más aptos y preferidos por los agricultores urbanos están los de ciclo corto, como son el tomate, el pi-miento, el pepino, el rábano, el ají, el orégano y la albaha-ca; y si se tiene un poco más de espacio, maracuyá, melón, mango, acelga, nabos, remolacha y col.

Arrancar con un huerto casero, según Richard Intriago, no representa mucho gasto; puede significar entre USD 20 y USD 60. Parte de ello depende del acondicionamiento físico

La agricultura urbana está orientada a reducir gastos en el hogarLa agricultura urbana está orientada a reducir gastos en el hogar

Page 33: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

33

REVISTA DE AGRONEGOCIOSnovedades agricolas

con que se cuenta. “Si se tiene un espacio de tierra, mejor, pues solo se necesita abono, y si no, se implementa una es-pecie de maceta amplia fabricada con ladrillos”, contó el experto en cultivos, quien se dedica a fomentar está practica a escala de planteles educativos y talleres.

Este tipo de agricultura no demanda mucho tiempo y se relaciona siempre con los amantes de la naturaleza y ali-mentos orgánicos, que lo implementan como pasatiempo. Tan solo se requieren materiales básicos, semillas de buena calidad y amor a las plantas.

Se lo puede hacer de la manera más informal y el objetivo de autoabastecerse familiar o comunitariamente. Para ello, se pueden crear camas agrícolas, las cuales son construidas con ladrillos y cemento. Cada una tiene una dimensión de 1 metro de ancho por 8 m de largo, y tienen un valor unitario de USD 150.

Lo primero que se hace es estudiar la factibilidad de pro-ductos. La cosecha se puede diversificar al tomate, los pi-mientos rojos y verdes, nabos y plantas medicinales, así como acelga y remolacha.

El esfuerzo se da en la mayoría de las familias ubicadas en sectores urbano-marginales, quienes poseen patios sin pavimentar o pueden sembrar delante de sus casa, al tiempo que en la mayoría de estos sitios, se elaboran cajones de madera o caña guadúa.

Pero, antes de ello, acotó Quintero, se implementa un cajón con lombrices californianas, donde se depositarán los desechos orgánicos de la cocina con el fin de convertirlos en humus de lombriz, que es uno de los mejores fertilizantes, y se inicia el proceso.

“Solo así se garantiza el consumo de alimentos libres de tóxicos; además, aporta a la disminución de la conta-minación ambiental”, dijo el presidente de la Federación de

Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral. (NMCH)

Resultados demoran de 2 a 3 meses

Las plantaciones agrícolas en casa resultan más sanas porque no tienen pesticidas si no abonos orgánicos de dese-chos, lo cual es conocido como agricultura orgánica.

Y no se concentra en un solo cultivo, sino en un alimento de calidad y variado para la población.

La idea es que, con la agricultura urbana, las ciudades ya no dependan exclusivamente de los productos del campo.

Para saber

La familia garantiza el consumo de alimentos libres de tóxicos. El abono son los desechos de casa.

No solo se desarrolla el monocultivo, sino se promueve la siembra de varios productos.

En el país, hay muy pocos trabajos desarrollados en esta materia. Todo se centra en tres ciudades.

31

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 34: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

34

gronegocios es tu comunidad, une a los más importantes profesionales y empresas relacionados a negocios agrícolas y agroindustriales. Es un sistema que te mantiene al tanto de las noticias más importantes del sector, nuevos productos en el mercado, eventos próximos a realizarse, investigacio-nes nacionales e internacionales, ofertas de empleo, proble-mas y soluciones de tu industria, entrevistas a expertos e información complementaria de temas de actualidad, marketing, economía y nuevos emprendimientos.

Próximamente te sorprenderemos con nuevos productos, hasta entonces, registra tus datos sí todavía no lo has hecho y explora las nuevas formas de aprender y hacer negocios.

Siguenos en

32

Page 35: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

33

¿Qué herramientas contiene agronegocios.com.ec?

Videos y entrevistas de importancia para tu industria

Te presentamos un pequeño resumen de todo lo que puedes encontrar siendo parte de la comunidad

Sube las mejores fotos de tus cultivos y participa en el concurso que premia a la mejor foto a finales de año

1. Crea y participa en foros para solucionar problemas

2. Ya sea que necesites un técnico o estés en busca de opciones laborales utiliza nuestra Bolsa de Empleo

3. ¿Tienes productos agrícolas y necesitas comercializarlos? utiliza nuestra sección Oferta y Demanda

1. Calendario Lunar mensualmente actualizado

2. Nuevos productos en el mercado

3. Boletín quincenal que llega a tu E-mail

1

1

2

2

3

3

Otras herramientas:Eventos, Agroindustria, Multimedia, Pecuario,

Cultivos, Revista, Agronúmeros y Orgánicos

Page 36: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

36

mas alla del cultivo

En los últimos tiempos se ha puesto de moda la utiliza-ción de las barritas de cereal como alternativa para resolver alguna de las comidas del día. Este hecho ha motivado un alto número de iniciativas productivas acerca de su correcta utilización nutricional, por lo que consideramos hacer algu-nas aclaraciones con los expertos, para conocer de cerca los temas de producción, comercialización y aceptación en el mercado nacional.

Revista El Huerto conversó con Christian Freile, gerente general de Batery Alimentos, empresa ecuatoriana, líder en la innovación y producción de alimentos sanos, naturales y energéticos, fundada de forma artesanal hace 7 años, y que ha llegado a ser proveedora para importantes cadenas de supermercados desde sus inicios.

¿Cómo y cuándo nace la idea de producción?

- A través de identificar una tendencia alimenticia a nivel mundial, decidimos hacer alimentos naturales y que aporten un beneficio a los consumidores. Los avances tecnológicos y la innovación empresarial han hecho que desde el año 2010 la compañía se constituya en una pequeña empresa recono-

cida en el mercado de barras de cereal mediante el constante desarrollo de nuevos productos, la diversificación de merca-dos y la ampliación hacia clientes nacionales y extranjeros. Con motivo de entrar a un mercado competitivo globalizado, hemos renovado la imagen de la empresa de manera integral e, inclusive, el manejo administrativo, industrial y productivo.

¿Cuáles son las características principales de su producto?

- Es un producto con ingredientes naturales, originarios de la región, con altos valores nutricionales, que mezclados equilibradamente tienen un delicioso sabor. Los principales insumos para la producción son: avena cruda integral, aceite de soya, panela y frutos secos.

¿Cuál es su rango de inversión?

- Aproximadamente de USD 100.000.

¿Cuál es su rango de rentabilidad?

- Del 10% al 12%.

BATERY ALIMENTOSLa energía convertida en barras

La persona detrás de la marca

Ing. Christian FreileGerente General

Estudios: - Ingeniería en Agronegocios de la Escuela Agrícola Panamericana El Za-morano, Honduras.- Maestría en Administración Empresas en ISEAD, España.- Iniciando Programa de Gobernanza y Liderazgo Político en IDE, Ecuador.

Page 37: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOSmas alla del cultivomas alla del cultivo

¿Cuál ha sido su estrategia más exitosa aparte de la calidad?

- Innovar, diversificando sabores y proyectando una ima-gen de calidad, además de estar presente en las mayores cadenas de autoservicios del país, esto nos ha permitido reconocimiento de marca y estar presente en la mente del consumidor al momento de pensar en un snack saludable.

¿Cuáles son las etapas de producción y comercia-lización?

- Manejo y control de materias primas, control en planta de producción de procesos, tiempos y temperaturas, empa-cado y pesado y finalmente control de inventarios y distribu-ción.

- Actualmente proveemos nuestros productos a importan-tes cadenas como; Supermaxi, Fybeca, Medicity, Goddard Catering Group (Aeropuerto Quito), entre otras.

¿Además del mercado nacional tienen expectati-vas en el internacional?

- Actualmente, exportamos a un nicho de mercado en Es-tados Unidos, estamos en conversaciones para entrar en una cadena multinacional en Centro América, y con proyección de ampliar este mercado utilizando las herramientas de Know How estamos estudiando entrar en el mercado europeo.

Como productores ¿Cómo ven el estado de in-novación en productos del sector agroindustrial en Ecuador?

- Hay una tendencia a la industrialización, las empresas

ya no son simples productoras de materias primas, sino a su vez se ha tecnificado para darle un valor agregado a los pro-ductos con procesos cada vez más tecnológicos e innovado-res, creando competencia y teniendo una oferta de productos con calidad de exportación para el consumo local.

Su producto es prueba de que hay cientos de co-sas que pueden salir del agro con valor agregado ¿Cómo generar más ideas como estas?

- Cuando hay promoción en las exportaciones, el Go-bierno apoya esta iniciativa muy bien, uno asiste a ferias in-ternacionales y puede darse cuenta de tendencias nuevas de consumo, productos que podemos elaborarlos localmente con nuestros ingredientes e innovando en procesos.

- Hay programas de renovación de maquinaria, esto es muy bueno porque nos permite producir con alta productivi-dad y eficiencia; además de diversificar los productos.

Acercamiento empresarial Sí te interesa ofertar insumos o ser proveedor de materia prima de ésta empresa contáctalos en: [email protected]

Filosofía empresarial “Menos es Más” desarrollamos nuestras fór-mulas manteniendo este principio. Utilizamos una sencilla lista de ingredientes que man-tengan sus cualidades naturales y brinden importantes beneficios nutricionales y ener-géticos. Y hacemos todo esto con la finalidad de que nuestros consumidores puedan perci-bir la energía y la explosión de sabores que

brindan nuestros productos.

Page 38: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

38

mas alla del cultivo

36

Café y chocolate

Coco y Pasas

Uvillas y maracuyá

BOLT café y chocolate, una barra de cereal, se produce con chocolate orgánico (70% cacao), proveniente de la Amazonia y café orgánico de altura. BOLT ha creado una

combinación especial, cargada de un gusto exquisito, una sutil fragancia y una equilibra-da textura.

El café es un estimulante natural. Su consumo moderado reduce el riesgo de enfermedades del hígado, la vejiga y el corazón. El chocolate es rico en antioxidantes y magnesio, brinda energía y revitaliza el ánimo.

BOLT con Coco y Pasas, barra de pura energía natural. El coco es una fruta que armoniza tu metabolismo energético y las pasas son una fuente natural de antioxidantes que reducen

los niveles de colesterol.

En la empresa emplean normas rigurosas para la elaboración de sus pro-ductos, desde el control de las materias primas hasta la distribución. Su perso-nal es capacitado y certificado en Buenas Prácticas de Manufactura, la higiene y

limpieza es uno de sus principales pilares al momento de la producción.

BOLT con uvillas y maracuyá, barra de pura energía natural. La maracuyá es un efectivo energizante natural que ayuda al metabolismo y las uvillas son una excelente fuente de vitaminas A, C y B.

Explora las

barras

Page 39: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

39

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 40: REVISTA DE AGRONEGOCIOS - Ningapi.ning.com/files/oWDoQV60anp7jZDN2jOZZSMJpVJH7elJKK8mf... · 2016-10-21 · 3 REVISTA DE AGRONEGOCIOS PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Marco A. Hernández

40