15
•• f AL-BASIT REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES TERCERA ÉPOCA AÑO XXXI NÚMERO 50 DICIEMBRE 2006 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES "DON JUAN MANUEL" DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE

REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171

  • Upload
    vuanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171

•••f

AL-BASITREVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES

TERCERA ÉPOCA • AÑO XXXI • NÚMERO 50 • DICIEMBRE 2006

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES"DON JUAN MANUEL"

DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE

Page 2: REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171

CONSEJO DE REDACCIÓN

DIRECTOR:RAMÓN CARRILERa MARTÍNEZ

Director del Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel"

CONSEJEROS:CARLOS AYLLÓ GUTIÉRREZ

RAMÓN BELLO BAÑÓNVICENTE PASCUAL CARRIÓN ÍÑIGUEZ

FUENSANTA CASADO MORAGÓNLUIS G. GARCÍA-SAÚCO BELÉNDEZ

LLANOS GIMÉNEZ ORTUÑOJAVIER LÓPEZ PRECIOSOMIGUEL LUCAS PICAZa

FRANCISCO MENDOZA DÍAZ-MAROTOJULIÁN DE MORA MORENOANTONIO MORENO GARCfA

ISABEL OLIVARES NIETOCARLOS PANADERO MOYAAURELIO PRETEL MARÍN

ALFONSO SANTAMARÍA CONDEALONSO VERDE LÓPEZ

Editor científico:Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel"' de la Excma. Diputación de Albacete

Dirección y Administración:Callejón de las Monjas, s/n. - 02005 Albacete

Dirección Postal:Apartado de Con-eos 404 - 02080 Albacete

Cuenta corriente:Caja Castilla La Mancha, n.o 2105 100022 0140520395

Precio de suscripción anual: 4,8] euros + J.Y.A.

Número suelto: 6,01 euros + I.Y.A.

Canje:Con todas las revistas científicas o culturales que lo soliciten

* * * * *

AL-BASIT no se sol idariza ni identifica necesariamente con los juicios y opinionesque sus colaboradores exponen, en el uso de su plena libertad intelectual.

Page 3: REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES "DON JUAN MANUEL"DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE,

ADSCRITO A LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES. CSIC

D. L. AB-473/1978I.S.S.N.0212-8632

IMPRESO EN GRÁFICAS CAMPOLLANO, S. L.PoI. Ind. Campollano • Avda. 111 - N.o 17 - Nave 8

Tell. 967 600 015E-mail: [email protected]

02007 Albacete

Page 4: REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171

165-176 Albacete 2006AI.:- BASIT REVISTA DE ESTUDIOSALBACETE SES

Número

50Páginas Origen Año

NOTICIAS DE ARQUITECTURA RELIGIOSAEN LA PROVINCIA DE ALBACETE*

por

Inocencia CADIÑANOS BARDECI

'" Aprobado el 4 de julio de 2005.

Page 5: REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171
Page 6: REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171

NOTICIAS DE ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA PROVINCIA DE ALBACETE

RESUMEN

Como indica el título, el presente artículo aporta una serie de docu­mentos sobre la arquitectura religiosa de nuestra provincia. Las noticias sealargan desde el siglo XVII al XVIII. Especialmente detalladas e intere­santes son las relativas a ciertos templos construidos en el siglo XVIII. Envarios casos aclaran fechas, autores y vicisitudes de la construcción deimportantes iglesias hasta ahora poco estudiadas o conocidas.

Palabras clave: Documentos, arquitectura, siglo XVIII, iglesias,construcción.

ABSTRACT

As the title shows, this article brings several documents about thereligious architecture of as province. The news are fram the XVII to theXVIII centuries. They are very detailed and interesting, especially the onesregarding to the temples built in the XVIII century in several times, theyclarify questions aboot dates or authors of the constrution of importantchurches that are quite unknown nowadays.

Keywords: Documents, architecture, XVIII century, churches,construction.

167

Page 7: REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171

INOCENCIO CADlÑANOS BARDECI

Presentamos a continuación unas breves y variadas noticias artísti­cas de muy distinto valor. Van desde las que relatan la construcción de nue­vas parroquiales (Elche, Peñas de San Pedro y Pozuelo), pasando porreconstrucciones (Villarrobledo) y acabando con aquellas que, momentá­neamente, quedaron en mero proyecto que sería retomado y serviría debase para posteriores edificios como ocurrió con Socavas y Fuente­Álamo.

A pesar de la profunda decadencia del siglo XVII, la intensa reli­giosidad del momento posibilitó el reparo de la iglesia de San Ignacio (SanMiguel) de Alcaraz y construcción de la ermita de Bogarra.

La notable recuperación demográfica y económica de nuestra pro­vincia durante la segunda mitad del siglo XVIII, exigió la ampliación delas parroquias de Elche, Peñas y Pozuelo. Aunque no se haría así, sino quelas posibilidades económicas empujaron a los feligreses a levantar unosnuevos edificios neoclásicos de gran solidez, amplitud y hermosura. Enesta etapa de activa construcción albaceteña, destaca el arquitecto Loren­zo Alonso Franco quien centró su trabajo en la diócesis de Cartagena a laque, por entonces, pertenecía buena parte de nuestra provincia. Renovadorde la arquitectura regional, fue protegido de la Real Academia de San Fer­nando por tratarse del único académico aprobado de la región, lo que leconvirtió en auténtico director y maestro diocesano. A él se deben lasparroquias de Higueruela, Alatoz y Carcelén, aquí mencionadas, pero nola de Peñas de San Pedro, como tantas veces se ha escrito l

Tras la guerra de independencia, las destrucciones y abandono deciertos edificios, exigió su posterior reparo. Fueron los casos de la iglesiay hospital de Alcaraz y Santa María de Villarrobledo.

Esperemos que los presentes documentos sirvan para completar lohasta ahora escrito sobre nuestro patrimonio artístico, todavía no del todobien conocido a pesar de su valía".

I CADIÑANOS BARDECI, 1., (2001): La iglesia palToquial de Carcelén: Obras, proyec­tos y ampliaciones en los siglos XVlII y XIX. AI-Bmit, n.o 45, pp. 45-53.

" GARCÍA-SAÚCO BELÉNDEZ, L. G.; sÁNCHEZ FERRER, J. Y SANTAMARÍACONDE, A. (1999): Arquitectura de la IJrol'incia de Albacete. Estudio histórico-artísti­co. Toledo.

168

Page 8: REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171

NOTICIAS DE ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA PROVINCIA DE ALBACETE

ALCARAZ

1. Iglesia de San Ignacio (San Miguel): En 1618 los vecinos solici­taban ante el Consejo Real que fuera acondicionada esta parroquia a costade los dezmeros, pues se encontraba muy maltratada. Los reparos se cen­traban en numerosos detalles así como también en reconstruir uno de loslados del templo y dotarle de coro. Los canteros Juan Martínez de Villa­nueva y Gabriel Monje evaluaron el trabajo en 6.000 rs. más otros 4.200en lo relativo a la carpintería.

Dos años después el Consejo ordenaba que se trajera a pregón ytodo ello fuera costeado por los perceptores de diezmos3

2. Convento-hospital de San Juan de Dios: En 1610 doña Francis­ca de Agüero y Luna, viuda de Manuel Zambrana, señor de Balazote, fun­daba este hospital para los hermanos de dicha congregación. Les dejó suvivienda de la calle Mayor para casa, hospital e iglesia de Nuestra Señoradel Rosario y San José. Le dotó con objetos de culto, 12 camas, 4.000ducados, 13 yeguas y, tras su muerte, añadía otros. 2.100 ducados en cen­sos.

En 1808 el hospital mantenía 6 camas para curar pobres y otrascuatro para militares. En un quinquenio llegaron a asistir a 203 pobres.Con la guerra, todo quedó en ruinas.

En 1815 los hermanos se dirigían al Consejo con el fin de que seles ayudase a reparar los muros y torre de la iglesia y varias dependencias.Era absolutamente preciso por no existir otro hospital en bastantes leguasa la redonda. Corno recursos se propuso aplicar algunas obras pías de laciudad y la venta de 6.000 pinos.

Reconocieron el edificio los maestros Juan José Navarro y JuanCalderón. Dieron un detallado informe de los reparos necesarios que eva­luaron en 23.560 rs.4

BOGARRA

En 1607 el arzobispo toledano Bernardo de Sandoval y Rojas, dabapermiso a los feligreses de este pueblo para completar la ermita de SanBIas. En un lado del caserío había sido levantado recientemente un peque-

3 A.H.N. Cans.leg. 27.898 ..¡ Idem: Canso lego 3.255.

169

Page 9: REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171

INOCENCIa CADIÑANOS BARDECI

ño edificio que se pretendía ampliar y adaptar a este santo de mucha devo­ción entre el vecindario. Alcanzaría 50 pies de largo por 20 de ancho.

La nueva ermita fue concluida en 1611 en que fue bendecida.Madoz habla de la ermita de San Sebastián, un tanto abandonada.

Sin duda que se trata de la misma con el nombre equivocado o la dedica­ción cambiadas.

BONILLO (EL)

En 1824 la cofradía del Santísimo Cristo de los Milagros se dirigíaa la Academia de San Fernando para que examinara el proyecto de unnuevo retablo. La comisión de arquitectura advirtió varios defectos, espe­cialmente en cuanto a la mesa de altar y gradería. Que el autor se pusiesede acuerdo con el arquitecto académico diocesano con el fin de corregirle.Como no se critica especialmente el retablo, es de suponer que fuera talla­do tal como se tenía idead06

ELCHE DE LA SIERRA

En la segunda mitad del siglo XVIII la iglesia de Santa Quiteria deElchico o Elchecico, se encontraba en completa ruina. Se decidió levantarun nuevo templo. Al negarse los dezmeros a contribuir, hubo pleito y tuvoque ceder el pueblo ante lo costoso de su seguimiento.

En 1770, durante una misa, se oyeron dos estallidos, salieron des­pavoridos los feligreses, se comunicó el hecho al vicario, fue trasladado elSantísimo a la ermita de San BIas y fue apuntalado el edificio. Poco des­pués los alarifes Juan y Francisco Muñoz confirmaban la mala situacióndel templo. Para un más detallado informe se nombró al maestro JuanNavarro. Declaró que la pared de los pies, junto al coro tenía un palmo dedesplomo con una gran grieta. Estaba a punto de venirse todo al suelo porla presión de la armadura y tejados. Era una iglesia de "tapias de tierra,quebrantadas sus paredes y techumbres, muy reducida e indecente en tér­minos que componiéndose como se compone este dicho lugar de más de400 vecinos, no caben la mitad en ella".

s Idem: Clero, libro 91 .6 Arch. Real Acad. de S. Fernando 2-34/3.

170

Page 10: REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171

NOTICIAS DE ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA PROVINCIA DE ALBACETE

Se solicitó la construcción de una nueva iglesia. Los dezmeros pre­tendieron que la costearan los vecinos. Por ser aneja a la parroquial deAyna e ir a ésta una buena parte de los diezmos, los ingresos de Elche erancasi inexistentes. En un quinquenio dichos diezmos rentaban un promediode 66.588 rs. anuales, distribuidos de la siguiente manera:

El Rey 9.124 rs.Arzobispo de Toledo y canónigos 17.157"Beneficiado del curato 32.946 "Cabildo de Alcaraz 2.798 "Fábrica de Ayna 4.562 "

La pan'oquia de Elche sólo percibía 1.60 I rs. anuales, con un gastode 1.255 rs.

En 1777 se decía que el coste de la nueva iglesia podría ascender aunos 440.000 rs. Sería "sobria, segura, permanente y embobedada", sufi­ciente para más de 400 vecinos y numerosos arrieros que solían acudir amisa. Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes.

La tramitación fue muy lenta. El Fiscal acusó al juez eclesiástico deindolencia y aconsejó que se obligara a contribuir a los dezmeros.

En 1779 se aseguraba que Elche era de mejor terreno y más laborque Ayna. Se componía de 450 vecinos útiles y 50 pobres de solemnidad.Total unas 2.700 almas de comunión. No cabían ni la tercera parte en suiglesia. Tampoco había sitio para las sepulturas.

En 1782 el arquitecto Francisco Pérez volvía a reconocer el templo.Todo era una ruina. El nuevo edificio podría levantarse en el mismo sitiopor ser seguro, estar en el centro del pueblo y poderse ahorrar unos 22.000rs. en excavaciones y cimientos. Al año siguiente formaba 6 trazas cuyocosto evaluó en 321.191 rs., a ejecutar en 6 años. Si se añadieran 7 reta­blos necesarios de orden corintio de piedra blanca, el monto ascendería enotros 52.362 rs. Por todo este trabajo cobró 3.060 rs.

El proyecto fue remitido al examen de la Real Academia de SanFernando. La comisión de arquitectura lo rechazó: "Siendo una obra deentidad, según la extensión de la planta y número de vecinos, merece exe­cutarse por idea de sugeto inteligente en la arquitectura de buen gusto yarregladas proporciones". Se encargó al prelado toledano que propusiereotro arquitecto. Así lo hizo en Eugenio López Durango.

El nuevo templo fue comenzado el 22 de abril de 1789.El resultado fue un edificio neoclásico de cuidadosas proporciones

y gran monumentalidad. Presenta planta latina y capillas laterales remata-

171

Page 11: REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171

INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI

das en pequeñas cúpulas. Dos torres cubiertas de chapitel acampanadoflanquean una fachada de correctas líneas, que termina en frontón conóculo. Interiormente resulta un tanto fría. Una cúpula cubre el crucero.Falta por completo la decoración7

FUENTE-ÁLAMO

En 1775 esta aldea de Chinchilla exponía la necesidad de poseer supropia parroquia. Disponía de una estrecha ermita en la que sólo cabían de50 a 60 personas. Había sido construida por el dueño de la aldea, don JuanSoriano Rodríguez. Eran 110 vecinos y más de 400 almas. Los cadáverestenían que ser llevados a enterrar a Montealegre. Era necesario ensanchar­la, o mejor, construir una iglesia. Los vecinos estaban dispuestos a aportarlos materiales a pie de obra.

Al año siguiente se encargaba al corregidor de Chinchilla que infor­mara con detalle. Reconoció el terreno más a propósito. En Alatoz (Toz)encontró levantando su parroquia al mismo arquitecto (Lorenzo AlonsoFranco) que también lo había hecho en Higueruela. Le encargó que for­mara diseños para Fuente-Álamo.

En 1786 la Real Academia de San Fernando rechazaba el proyectode Alonso y, al año siguiente aprobaba los nuevos ideados por AlfonsoRegalado Rodríguez que comprendían la iglesia y la casa rectoral. En unprincipio el obispo de Cartagena se desentendió del asunto. Después pro­metió ayuda.

El resultado sería un edificio muy sencillo, de nave única, capillasen los muros y presbiterio circular. La torre se alza a los pies8

PEÑAS DE SAN PEDRO

Este hermoso templo banoco fue construido en la primera mitaddel siglo XVIII por el cantero C. Caneras. Ha sido atribuido al variasveces mencionado arquitecto Lorenzo Alonso, pero es un error. Es ciertoque trazó siete dibujos en 1792 por una nueva iglesia de las Peñas, pero del

7 A.H.N.: Cons. leg. 35.580. Arch. Real Acad. de S. Felllando 2-3311.8 A.H.N.: Cons. leg. J .195. Arch. Real Acad. de S. Fernando 2-3311 y Comisión arquit.

n.o 8 (1786) Y n.o 27 (1787).

172

Page 12: REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171

NOTICIAS DE ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA PROVINCIA DE ALBACETE

municipio de Lucena, en la provincia de Murcia.La iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza fue comenzada hacia

el año 1716. En 1720 tanto el cabildo de Cartagena como los demás partí­cipes en diezmos eran condenados a entregar la tercera parte con el fin deconstruirla. En 1743 las autoridades locales de Peñas pedían que el colec­tor de las tercias reales siguiera entregando las dos novenas partes. Hastaentonces habían sido recogidos 517.752 rs. e invertido en la obra 452.059.A pesar de no haberse hecho gasto superfluo alguno, se encontraba sinconcluir a falta de tone, coro, puertas principal y laterales, tejado, pavi­mento y otros detalles. Los trabajos quedaron parados durante tres años.Hubo quejas de no estar trabajándose conforme a las trazas, lo que seachacó al cabildo murciano que pretendía ahonarse gastos.

Con este último fin, en 1744 el cantero Cosme Carreras, que veníatrabajando en la iglesia desde hacía años, se ajustó a rematarlo todo por37.905 rs. El pago de las mencionadas tercias reales le fueron negadas alas autoridades, lo que posiblemente imposibilitó llevar a cabo completa­mente dicho contrato como parece deducirse del hecho de que ciertas par­tes, como las portadas, pertenezcan a años muy posteriores, de tiempos delneoclasicismo.

Con el superávit se aspiró a tallar los retablos colaterales, órgano ycanceles.

El coro alto de los pies costó más de 12.000 rs., incluida su silleríade nogal. En 1775 el cura intentaba trasladarle al crucero, al mejor gustode las grandes catedrales. El Ayuntamiento se opuso pues le privaba de susasientos tradicionales. El Consejo real ordenó al cura reponer y volver lascosas a su estado anterior.

El comunicante del diccionario de Tomás López habla de una "sun­tuosísima yglesia, uno de los monumentos más magníficos que se puedenencontrar en el continente de España". Posee planta de cruz latina, cabe­cera plana y capillas entre los contrafuertes. La decoración es profusa,especialmente en la cúpula en la que puede leerse una inscripción con lafecha de 1731 y el nombre de su constructor: Cosme Caneras9

9 A.H.N.: Cons. legs. 38.491 y 27.196. Arch. Real Acad. de S. Fernando 2-33/2. Bibl.Nacional, Ms. 7.293 (Diccionario Tomás López).

173

Page 13: REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171

INOCENCIa CADIÑANOS BARDECI

POZUELO

En su visita pastoral de 1709, el obispo de Cartagena mandabahacer "un cuerpo nuevo de yglesia por la gran necesidad que hay de ella",prometiendo su ayuda. Pero no tuvo lugar y hasta fines de siglo no vuelvea retomarse el problema de un templo diminuto, quebrantado y ruinoso.

En 1771 se recordaba su estado deplorable y la necesidad de unaiglesia nueva. Tenía hundida la nave, las paredes desplomadas y toda lamadera podrida. El culto era celebrado en la ermita de San Francisco. Paraconstruir la nueva palToquia los vecinos se comprometieron a ayudar condos obradas por cada yunta y otras dos por persona. Como aportacióncomplementaria varios particulares se ofrecieron a costear cinco capillasprivadas con derecho de patronato y a entenoamiento. El templo tendría 40varas de largo por lo "colTespondiente" de ancho. Fue presupuestado encerca de 40.000 rs. pero la realidad es que costó muchísimo más, lo queacalTeó numerosos problemas por no ajustarse los feligreses al proyectooriginal.

En 1774 se obtenía permiso del prelado M. Rubín de Celis paraconstruir la nueva palToquia en cinco años. El día de Santa Ana de dichoaño comenzaban las obras. Tras la demolición, los oficios religiosos secelebraron en el oratorio privado de don Jerónimo Moreno y Frías, vecinode Chinchilla.

En 1785 se decía que, a falta de fondos, llevaba parada dos años.Que contribuyesen los dezmeros hasta su conclusión. Era muy necesariala iglesia para un pueblo de 300 vecinos y emplazado en el camino real deCartagena y Alicante hacia la Corte, por lo que asistían muchos forasteros.Se llevaban invertidos de 70 a 80.000 rs. de los que la ayuda de los feli­greses era evaluada en unos 20.000 a 30.000 rs.

Se hundió una bóveda y los vecinos volvieron a insistir en el peli­gro de ruina de lo ya ejecutado. Se encontraba construida hasta el crucero,pero sin tejado. La parte más adelantada tenía una altura de 7 a 8 varas.

El obispo ordenó continuar los trabajos dejando para otra ocasiónla conclusión de la capilla mayor y crucero, con lo que iba a quedar igualde estrecha que en el pasado.

Los dezmeros percibían más de 40.000 rs. anuales. Correspondíanal Rey, obispo y cabildo de Cartagena, párroco y fábrica de Peñas de SanPedro. El Fiscal propuso que se actuase con energía y, si era preciso, sesecuestrasen los diezmos. Pero no se hizo nada.

En 1788-89 los vecinos volvían a insistir ante el Consejo. Éste exi­gió explicaciones al obispo. El cura de Peñas envió un detallado infonnedel estado de las obras:

174

Page 14: REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171

NOTICIAS DE ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA PROVINCIA DE ALBACETE

- Estaban concluidas las paredes y tendidos los arcos de la navemayor.

- Desde hacía diez años permanecía sin tejado, arruinándose por lalluvia.

- El crucero tenía levantados sus muros hasta la cornisa.- La fábrica de Peñas había ayudado con 82.000 rs. en cuatro años

y los feligreses con otros 26.000. Los patronos de las capillas con 5.000 rs.- El maestro Felipe Motilla había reconocido el templo en 1787 y

dijo que la necesidad de tal edificio no era urgente sino extrema.- Con el dinero disponible podía continuarse el crucero y nave que

eran lo más preciso.- Se llevaban gastados 109.000 rs.En 1792 el Consejo mandaba que fuera reconocida la obra por un

arquitecto quien levantase, también, planos para su conclusión. Perosiguió sin hacerse nada. En 1798 los vecimos acusaban al cOlTegidor deMurcia (encargado de informar) y al prelado de dilaciones y mala volun­tad. Pero se trataba de un excesivo costo y de unos malos años de guelTasy crisis económica.

La iglesia de San Bartolomé resultó un edificio neoclásico como secorresponde con los años mencionados. Pero sin grandes pretensionescomo no podía ser de otro modo para un pueblo pequeño y de escasosrecursos. Es posible que el mencionado arquitecto, Felipe Motilla, fuera elautor del proyecto lO

socavas

Este pueblo del extremo sur provincial perteneció a la Orden deSantiago. En 1859 se solicitaba ante dicha Orden la construcción de unanueva palToquia en el centro de la villa en vez de reparar el existente queestaba indecoroso, ruinoso, húmedo, alejado y en completo deterioro.Repararle costaría tanto como levantar el nuevo. Se trataba de una palTo­quia construida en 1590, aunque en servicio desde el año anterior. Losvecinos ofrecían 22.000 rs. y su trabajo. Eran 407 con 1.993 almas decomunión.

10 A.H.N.: Canso lego 28.75 l. Idem: Clero, libro 194.

175

Page 15: REVISTA DE ESTUDIOS ALBACETENSES ciudad y la venta de 6.000 pinos. ... Para su fábrica habría que tomar 18 casas colindantes. ... Presenta planta latina y capillas laterales remata-171

INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI

Al año siguiente era encomendada al arquitecto Juan de Á vila laformación de planos y presupuesto. Pero por entonces no lo hizo pues nose le pagaba su trabajo.

En 1861 un real decreto ordenaba construir la nueva parroquia,aunque no fue así por seguir sin el proyecto pedido.

La antigua iglesia de la Asunción se encuentra junto al castillo. Ensu fachada lleva la fecha aITiba mencionada. No fue, pues, demolida sinorestaurada.

Consecuencia de la petición de mediados del siglo XIX, sería laconstrucción de la moderna parroquia en el casco del pueblo ll

.

VILLARROBLEDO

En 1817 el arquitecto José Antonio Hernández declaraba que,inmediatamente antes de comenzar la guerra de Independencia se le habíaencargado la formación de planos y condiciones para reedificar el arruina­do templo de Santa María. Se ordenó llevarlo acabo, pero la guerra lo dejóen suspenso. Ahora volvía a presentar su plan, condiciones y método.

"La iglesia antigua se halla enteramente arruinada habiendo queda­do, aunque incompleta, su torre y capilla de la Soledad". Era un edificiode tres naves que, ahora, sería de una sola con crucero por exigencias delas calles circundantes. Sería reconstruida siguiendo las adarajas de latorre y cúpula. Las esquinas, zócalo, ventanas y puertas llevarían sillería,el resto de ladrillo. Como la mencionada torre quedaba muy baja, habríaque elevarla con otro cuerpo para las campanas. Todo el templo se com­pletaría con diversas dependencias.

El presupuesto, 239.572 rs."La iglesia de Santa María, que es ayuda de parroquia, es un tem­

plo de tres naves vistosamente adornado de muy buenos retablos. Es muysemejante en fábrica, adornos y a la parroquia de San Sebastián"12.

Como es sabido, recientemente ha sido demolida, incluida su torrede gustos mudéjares.

II A.H.N.: OO.MM.leg. 5.243.12 Arch. Real Acad. de S. Femando 2-3314. CAVALLERÍA y PORTILLO, F. de la (1987):

Historia de Villa-Robledo (reedicián). Albacete.

176