28
Revista de Fisioterapia Resúmenes XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM Electroterapia: Investigación y nuevas perspectivas de aplicación clínica. Murcia, 18 y 19 de abril de 2012

Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Revista de

FisioterapiaResúmenesXV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAMElectroterapia: Investigación y nuevas perspectivas de aplicación clínica. Murcia, 18 y 19 de abril de 2012

Page 2: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Sumario

Fundación Universitaria San Antonio.Diplomatura de FisioterapiaPeriodicidad: Semestral (Junio y Diciembre) y 1 suplemento anualISSN digital: 1989-6360D.L.: MU-1353-2002Edición realizada para la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista.Es posible que alguno de los trabajos aquí publicados haya sufrido modi�caciones de estilo o extensión con el �n de homogenizar el número.

Page 3: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

ComitésCOMITÉ DE HONOR

Presidente- Excmo. Sr. D. José Luis Mendoza Pérez

Presidente de la Universidad Católica San Antonio de Murcia

Miembros- Excma. Sra. Dª. Jose�na García Lozano

Rectora Magní�ca de la Universidad Católica San Antonio de Murcia- Excma. Sra. Dª. Estrella Núñez Delicado

Vicerrectora de Investigación de la Universidad Católica San Antonio de Murcia- Excmo. Sr. D. Pablo Blesa Aledo

Vicerrector de Relaciones Internacionales y Comunicación de la Universidad Católica San Antonio de Murcia- Ilmo. Sr. D. José Alarcón Teruel

Secretario General de la Universidad Católica San Antonio de Murcia- Ilmo. Sr. D. José María Martín Urrialde

Presidente del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España.- Ilmo. Sr. D. Andrés Martínez-Almagro Andreo

Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica San Antonio de Murcia- Ilma. Sra. Dª. Antonia Gómez Conesa

Presidenta de la Asociación Española de Fisioterapeutas- Ilmo. Sr. D. Manuel Gutiérrez Nieto

Presidente de la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Fisioterapia- Ilmo. Sr. D. Pedro Marín Carratalá

Decano del Ilustre Colegio O�cial de Fisioterapeutas de la Región de Murcia

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente- Prof. Dr. D. José Luis Martínez Gil

Secretaria- Profa. Dra. Dª. Martha Cecilia León Garzón

Vocales- Prof. D. Diego Albadalejo Monreal- Prof. D. José Luís García Madrid- Profa. Dra. Dª Marta Gómez de Valcárcel Sabater- Profa. Dª. María Antonia Murcia González- Prof. D. Juan Martínez Fuentes

- Prof. D. Raúl Pérez Llanes- Prof. D. Juan José Rodríguez Juan- Prof. D. Pablo Tarifa Pérez- D. Rubén Gálvez Serrano- D. Juan José Moreno López

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidenta- Profa. Dra. Dª Silvana Loana de Oliveira Sousa

Secretaria- Profa. Dª Rosalinda Romero Godoy

Vocales- Prof. Dr. D. José Ríos Díaz - Prof. D. Jacobo Martínez Cañadas- Prof. Dr. D. Antonio Javier Meroño Gallut- Prof. D. Juan Antonio Montaño Munuera- Prof. Dr. D. Francisco Moya Faz- Prof. D. Enrique Santo Medina- Profa. Dª. Isabel Mª Sánchez Rey- Prof. D. Fulgencio Buendía López- Prof. D. Juan Carlos Bonito Gadella

Page 4: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

COMITÉ DE HONOR

Presidente- Excmo. Sr. D. José Luis Mendoza Pérez

Presidente de la Universidad Católica San Antonio de Murcia

Miembros- Excma. Sra. Dª. Jose�na García Lozano

Rectora Magní�ca de la Universidad Católica San Antonio de Murcia- Excma. Sra. Dª. Estrella Núñez Delicado

Vicerrectora de Investigación de la Universidad Católica San Antonio de Murcia- Excmo. Sr. D. Pablo Blesa Aledo

Vicerrector de Relaciones Internacionales y Comunicación de la Universidad Católica San Antonio de Murcia- Ilmo. Sr. D. José Alarcón Teruel

Secretario General de la Universidad Católica San Antonio de Murcia- Ilmo. Sr. D. José María Martín Urrialde

Presidente del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España.- Ilmo. Sr. D. Andrés Martínez-Almagro Andreo

Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica San Antonio de Murcia- Ilma. Sra. Dª. Antonia Gómez Conesa

Presidenta de la Asociación Española de Fisioterapeutas- Ilmo. Sr. D. Manuel Gutiérrez Nieto

Presidente de la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Fisioterapia- Ilmo. Sr. D. Pedro Marín Carratalá

Decano del Ilustre Colegio O�cial de Fisioterapeutas de la Región de Murcia

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente- Prof. Dr. D. José Luis Martínez Gil

Secretaria- Profa. Dra. Dª. Martha Cecilia León Garzón

Vocales- Prof. D. Diego Albadalejo Monreal- Prof. D. José Luís García Madrid- Profa. Dra. Dª Marta Gómez de Valcárcel Sabater- Profa. Dª. María Antonia Murcia González- Prof. D. Juan Martínez Fuentes

- Prof. D. Raúl Pérez Llanes- Prof. D. Juan José Rodríguez Juan- Prof. D. Pablo Tarifa Pérez- D. Rubén Gálvez Serrano- D. Juan José Moreno López

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidenta- Profa. Dra. Dª Silvana Loana de Oliveira Sousa

Secretaria- Profa. Dª Rosalinda Romero Godoy

Vocales- Prof. Dr. D. José Ríos Díaz - Prof. D. Jacobo Martínez Cañadas- Prof. Dr. D. Antonio Javier Meroño Gallut- Prof. D. Juan Antonio Montaño Munuera- Prof. Dr. D. Francisco Moya Faz- Prof. D. Enrique Santo Medina- Profa. Dª. Isabel Mª Sánchez Rey- Prof. D. Fulgencio Buendía López- Prof. D. Juan Carlos Bonito Gadella

Comités

Page 5: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

EditorialXV Congreso Nacional de Fisioterapia de laUniversidad Católica San Antonio de Murcia.

La XV edición del Congreso Nacional de Fisiotera-pia de la Universidad Católica San Antonio de Murcia abre sus puertas a la electroterapia, sin duda, uno de los procedimientos terapéuticos más característicos y representativos la �siotera-pia.

Desde que el Comité cientí�co y organizador del Congreso aprobó la temática del mismo, nuestro principal objetivo fue contar con los profesionales más destacados a nivel nacional en este ámbito de conocimiento. Además, nos propusimos �rme-mente aprovechar la estancia de estos expertos en electroterapia, para ofertar de forma paralela a la exposición de comunicaciones orales una serie de talleres prácticos destinados principalmente a los nuevos avances y conceptos clínicos.

De esta forma, y con la intención de dar la máxima cobertura a los diferentes campos de aplicación en los que la �sioterapia se encuentra presente hoy día, en el ámbito cientí�co y en el clínico asistencial, decidimos hacer un recorrido por las bases biológicas de la respuesta celular a los estímulos ante la presencia de los estímulos mecánicos a través del estudio de la mecanosensi-bilidad y mecanotransducción, para ello conta-mos con el profesor Dr. José Ríos; en esta misma línea, el Dr. José Vicente Toledo abordó el uso clínico de las ondas de choque radiales y focales extracorpóreas, y en concreto, su aplicación y efectividad sobre las patologías tendinopatías. El tratamiento de las patologías de inserción también fue motivo de análisis y discusión por parte del Dr. Fermín Valera a través de las nuevas modalidades de tratamiento mediante electrólisis percutánea intratisular (EPI). Dña. Sofía Sánchez,

experta en reeducación perineal, abordó en su ponencia el uso terapéutico de la electroterapia en el tratamiento de la incontinencia urinaria, mientras que el Dr. Manuel Albornoz, ofreció una intensa discusión en relación con los nuevos conceptos y modelos de la aplicación de electro-terapia, a través de una propuesta orientada hacia el trabajo holístico.

La lección Magistral fue llevada a cabo por el Dr. Julián Maya Martín, profesor de la Universidad de Sevilla y reconocido experto a nivel nacional, en el ámbito de la electroterapia. Su intervención, orientada al tratamiento de las alteraciones mus-culares, ligamentosas y articulares mediante terapia combinada, permitió a los presentes, disfrutar no sólo de sus extensos y amplios cono-cimientos, sino también de su dilatada experien-cia profesional. A todos, y en nombre del Comité Cientí�co del Congreso, muchas gracias por el excelente rigor y nivel cientí�co mostrado.

Dr. Antonio Javier Meroño GallutGrado de Fisioterapia

Universidad Católica de Murcia. UCAM

Page 6: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Revista de Fisioterapia

Ponencias

- Mecanosensibilidad y mecanotransducción: bases biológicas de la respuesta celular a los estímulos mecánicos.Prof. Dr. José Ríos Díaz, �sioterapeuta, UCAM.

- Ondas de choque radiales y focales extracorpó-reas.Prof. Dr. José Vicente Toledo Marhuenda, �sioterapeuta, Universidad Miguel Hernández.

- Electrólisis percutánea intratisular (EPI): eviden-cia clínica y cientí�ca.Prof. Dr. D. Fermín Valera Garrido, �sioterapeu-ta, MVClinic. Hospital FREMAP-Madrid. Universi-dad Ponti�cia de Salamanca.

- Aplicaciones de la electroterapia en reeduca-ción perineal.Dña. Sofía Sánchez Pérez, �sioterapeuta, Escuela Internacional de Ciencias de la Motricidad

- Electroterapia holística.Prof. Dr. Manuel Albornoz Cabello, �sioterapeu-ta, Universidad de Sevilla.

Lección Magistral

- Terapia combinada en el tratamiento de las alteraciones musculares, ligamentosas y articu-laresProf. Dr. Julián Maya Martín, �sioterapeuta, Universidad de Sevilla.

Talleres prácticos

- Electroacupuntura.Dña. Raquel Ros Ortega.

- Terapia combinadaProf. Dr. Julián Maya Martín, �sioterapeuta, Universidad de Sevilla.

- Electroterapia holísticaProf. Dr. Manuel Albornoz Cabello, �sioterapeu-ta, Universidad de Sevilla.

A continuación se describe el listado de las comunicaciones

Page 7: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Resúmenes. XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM

Revisión sistémica de la valoración de las disfun-ciones sacroilíacas en terapia manual osteopáticaMaría Gumersinda Moreno Bolívar1; Enrique Belmonte Marín2.Ejercicio libre de la profesión; 2 Clínica GESTUMED 2000. [email protected]

Introducción:Los test de valoración de la articulación sacroilíaca en terapia manual osteopática son una de las herramientas más utilizadas por los �sioterapeu-tas para el análisis de esta articulación. El análisis de la �abilidad y la validez de los tests de uso más extendido como son el test de �exión en bipedes-tación y sedestación y el test de Gillet, han sido objetivo de múltiples investigaciones que han pretendido comprobar si su uso resulta indicado o no.

Objetivo:Analizar mediante una revisión bibliográ�ca la �abilidad y la validez de estos test según los traba-jos existentes.

Material y método: Se realizó una extensa búsqueda bibliográ�ca en bases de datos electrónicas como Pubmed,

Cochrane Plus y PEDro. También se completó con libros, revistas cientí�cas, artículos y publicacio-nes. Resultados: En el estudio se incluyeron 18 artículos. 14 artícu-los referentes a la �abilidad de los test de diagnós-tico de la articulación sacroiliaca y 4 sobre la validez.

Conclusiones: No se puede con�ar en los test de valoración osteopática de disfunción sacroilíaca como método de valoración de forma individual. Sólo el uso de varios test de valoración utilizados en grupo, obtienen datos más seguros.

Palabras clave:Disfunción sacroilíaca, test osteopático, valoración �sioterápica.

Page 8: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Revista de Fisioterapia

Intervenciones �sioterapéuticas en la Enfermedad de Parkinson: una revisión bibliográ�caSheila González Ruiz1; Silvana L. de Oliveira Sousa2.1. Alumna del 4º curso de �sioterapia, UCAM; 2. UCAM. [email protected]

Introducción: La enfermedad de Parkinson es una patología crónica y degenerativa del sistema nervioso central que afecta a los ganglios de la base y en concreto a la sustancia negra. Sus principales características son temblor, rigidez y bradicinesia. Objetivo:Conocer y describir los programas de �sioterapia empleados para el tratamiento de pacientes con Parkinson así como identi�car el tratamiento de �sioterapia aplicado en los distintos estadios de la enfermedad. Adicionalmente, describir los resul-tados obtenidos y los efectos de dichas interven-ciones. Material y método:Revisión bibliográ�ca de ensayos clínicos contro-lados en las bases de datos PUBMED, PEDro, MED-LINE, IBECS, LILACS y DIALNET, realizados en el periodo que abarca desde Noviembre de 2011 hasta Febrero de 2012. Estos ensayos clínicos debían incluir pacientes adultos con diagnóstico de enfermedad de Parkinson. De los 68 artículos identi�cados, se incluyeron 26 artículos para el

análisis de esta revisión. Resultados: Los estudios revelaron mejoras importantes en el equilibrio y la marcha (en parámetros tales como velocidad, cadencia y longitud del paso). Con la mejora en estos dos aspectos se disminuyó el riesgo de caídas y esto supuso un aumento de la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes con Parkinson. Estos resultados abarcan a pacien-tes con Parkinson en todos los estadios de la enfermedad. Conclusiones: Los estudios incluidos en esta revisión demostra-ron que las técnicas de �sioterapia aplicadas a los pacientes con enfermedad de Parkinson fueron e�caces para la mejoría de los síntomas que desencadena dicha enfermedad. Palabras clave:Enfermedad de Parkinson, técnicas de �sioterapia, terapia física, programa de ejercicios y entrenamien-to motor.

Page 9: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Resúmenes. XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM

Prevención de caídas en los enfermos de Parkinson mediante las técnicas acuáticas Halliwick / WST.Enrique Belmonte Marín1; Ana ibáñez Zapater2; María Gumersinda Moreno Bolívar3.1. clínica GESTUMED 2000; 2. Astrapace; 3. Ejercicio libre de la profesión.

Introducción: En el ámbito de la �sioterapia cada vez es mayor el interés por los procesos degenerativos ya que actualmente afectan a un amplio sector de la población y, sobre todo a medida que se envejece. Para los tratamientos de las lesiones neurológicas se describen y utilizan diversos métodos y técni-cas en los que la hidroterapia no forma parte o lo hace de manera muy complementaria.

Objetivos: Valorar si mediante un programa de ejercicios basado en el concepto de terapia acuática Halli-wick/WST mejora el equilibrio estático y dinámico en los enfermos de Parkinson. Valorar los cambios producidos en el test de Tinetti y el test de Halli-wick tras la aplicación de un programa en agua.

Material y Métodos:Se realizó un estudio experimental de tipo ensayo clínico no controlado en el medio acuático con las técnicas neurológicas Halliwick/WST tres días a la semana durante seis meses con 10 pacientes enfermos de Parkinson en fase 2 con valoraciones pre y post-intervención, así como, a los tres meses de concluir el tratamiento.

Resultados y discusión:La investigación dio resultados positivos entre la pre y la post intervención y sus resultados se man-tuvieron en un periodo de tres meses. No se encontraron referencias bibliográ�cas en las que se realizaran tratamientos en el agua para los enfermos de Parkinson con las técnicas tratadas sin poder constatar las variables que hicieron que se obtuvieran resultados signi�cativos positivos.

Conclusiones: El tratamiento de la hidroterapia empleando las técnicas Halliwick / WST, produce una mejora en el equilibrio estático y dinámico a corto plazo y se mantienen en un periodo corto de tres meses. Los cambios producidos en el test de Tinetti y en el test de Halliwick producen mejoras signi�cativas mediante el trabajo acuático con las técnicas neurológicas halliwick/WST.

Palabras Clave:Hidroterapia, Parkinson, Técnicas Acuáticas, equili-brio, prevención de caídas, WST, Halliwick, estudio experimental.

Page 10: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Revista de Fisioterapia

Prevención de la plagiocefalia posicional y su abordaje �sioterapéutico.Paula Brun Fernández1; Mª Antonia Murcia González2.1 Alumna del 4º curso de �sioterapia, UCAM; 2 UCAM. [email protected]

Introducción: Este proyecto se trata de una revisión bibliográ�ca sistematizada sobre la plagiocefalia posicional. Es una patología que ha experimentado un conside-rable aumento del número de casos en los últimos 20 años, a consecuencia de una campaña desarro-llada por la Asociación Americana de Pediatría (AAP), en la que se aconsejaba que a los niños se les acostara en posición supina para dormir, para disminuir el riesgo de muerte súbita del lactante. Esta patología se da en los primeros meses de vida del niño, en la que se produce una deformación del cráneo por una presión prolongada del mismo, como resultado de que el niño adopta una posición preferente de la cabeza. Para abordar esta deformación con un tratamiento conserva-dor tendremos en cuenta la labor de la �sioterapia como método de tratamiento. Objetivos: preven-ción, exploración y tratamiento de la plagiocefalia posicional.

Material y método: Para poder realizar este proyecto se realizan búsquedas bibliográ�cas desde noviembre de 2011 hasta marzo de 2012 en las bases de datos y plataformas electrónicas: Medline, Cochrane, Elsevier Instituciones, Scielo, Lilacs, Ebsco Host y Springerlink; combinando todos los términos con el operador lógico “AND”.

Resultados: La mayoría de los autores coinciden en que el papel preventivo para la plagiocefalia posicional es muy importante. Tras valorar los signos y facto-res de riesgo para esta patología los niños se tratan a manos del �sioterapeuta, quien a parte de intentar reposicionar la cabeza del bebe y dismi-nuir la deformidad, informará a los padres de

cómo estimular al niño y el trabajo que tienen que hacer en casa. Aparte, el �sioterapeuta, valorara y tratará, si fuera necesario, la movilidad cervical del niño en caso de que estuviera limitada. Esta limitación se debe, en numerosos casos, a la presencia de tortícolis muscular (patología muy ligada a la plagiocefalia).

Discusión:Analizando los resultados obtenidos se puede a�rmar que a pesar de que no exista un protocolo de valoración, la mayoría de los autores coinciden en la toma de medidas de la cabeza del bebé. Esto permite cuanti�car el grado de plagiocefalia y orientar el tratamiento �sioterápico a cada paciente. El tratamiento suele ser bastante efecti-vo antes de los 6 meses de vida. Aun así, la preven-ción de esta patología se considera el mejor de los tratamientos.

Conclusión: Teniendo en cuenta el aumento de información de esta patología y los métodos preventivos a los que se dispone, la prevención para la plagiocefalia posicional no es un método que se ponga en práctica. Por esto mismo sería interesante hacer un proyecto futuro con el �n de protocolizar un sistema de actuación y divulgar el mensaje del sistema preventivo a la sociedad en general. Por otro lado, al haber aumentado la incidencia de esta patología, la exploración y la precariedad del tratamiento están siendo puntos de referencia para la e�cacia del tratamiento en la plagiocefalia posicional.

Palabras clave:Plagiocephaly. Prevention & control. Pphysical Therapy Modalities. Therapy.

Page 11: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Resúmenes. XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM

Efectividad de las terapias acuáticas en la calidad de vida de los enfermos de Parkinson.Enrique Belmonte Marín1; María Gumersinda Moreno Bolívar2.1 Clínica GESTUMED 2000; 2 Ejercicio libre de la profesión

Introducción: Actualmente la calidad de vida es uno de los obje-tivos marcados en la �sioterapia en los procesos degenerativos. El poco uso del medio acuático en el ámbito de la �sioterapia y la importancia de incorporar más tratamientos, distintos a los �sioterápicos convencionales, suscita el interés de investigación.

Objetivos:Aplicar un programa de rehabilitación hidroterá-pico a enfermos de Parkinson para observar como in�uye la calidad de vida.

Material y Métodos:Se realizó un estudio de caso tipo ensayo clínico con enfermos de parkinson en el medio acuático mediante las técnicas acuáticas Bad Ragaz, Halli-wick, WST, Watsu, Ai-Chi durante seis meses, tres días por semana.

Resultados y discusión: Los resultados mostraron una mejoría del primer

día de valoración al último. Respectivamente en paciente 1 y 2 se mantuvieron 25 y 23 items, 10 y 13 mejoraron y solo 4 y 3 items empeoraron. Los bene�cios resultaron del compendio de las terapias acuáticas junto con las acciones del agua. Surgieron muchas limitaciones de las cuales habría que observar si modi�carían los resultados más que de forma negativa, positivamente.

Conclusiones: La evolución de la calidad de vida de los E.P. con la hidroterapia utilizando técnicas de terapias acuá-ticas es mínima pero positiva a corto plazo, sin llegar a cuanti�carlo a largo plazo. De forma subjetiva es bastante efectiva.

Palabras Clave:Hidroterapia, Parkinson, técnicas de terapia acuáti-cas, calidad de vida.

Page 12: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Revista de Fisioterapia

Revisión sistemática de los efectos de la terapia cráneo-sacral en el medio acuático.Enrique Belmonte Marín1; María Gumersinda Moreno Bolívar2.1 Clínica GESTUMED 2000; 2 Ejercicio libre de la profesión

Introducción: La sociedad actual, regida por la falta de tiempo y la sobreabundancia de compromisos, actualmen-te sufre de tensiones o estrés, disponiéndose ésta, como una de las afecciones más comunes en nuestra vida cotidiana. En el ámbito de la �siotera-pia cada vez es mayor el interés por la Terapia manual y sobre todo por una indolora y suave, siendo la terapia cráneo-sacral una de las técnicas mas indicada.

Objetivos: Analizar la utilización y efectividad de la Terapia Cráneo Sacral y valorar la repercusión de esta terapia en el medio acuático sobre personas que sufren de estrés, estados de tensión (dolores de cabeza, migrañas, cefaleas, dolores cervicales), ansiedad y depresión.

Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográ�ca empleando como fuentes de información: Libros, revistas cientí�cas, artículos, publicaciones, consultas en bases de datos electrónicas como: Medline, Pedro, Cochrane, Bireme y una búsqueda en la Web.

Resultados y discusión: Se incluyeron 41 artículos de los cuales ninguno relacionó la Terapia Cráneo Sacral en el medio acuático. 28 artículos hablaron de la hidroterapia (4 con la patología revisada), 8 hablaron de la Terapia Cráneo Sacral (3 con la patología revisada) 4 usó la patología revisada (sin utilizar la terapia cráneo sacral ni el medio acuático) y 1 habló de tratamientos alternativos sin utilizar el medio acuático ni la terapia revisada. Los autores coinci-dieron en el uso de la hidroterapia como medio positivo para realizar cualquier terapia en la que se quisiera obtener relajación puntualizando alguno de los autores que los resultados tienen que ir más allá del efecto placebo.

Conclusiones: Existe poca información sobre la Terapia Cráneo Sacral y ninguna investigación en el medio acuático.

Se observa su poco uso y poca relevancia en el campo de la salud, sin darle validez.

Palabras Clave:Hidroterapia, terapia cráneo-sacral, osteopatía, terapia manual en agua, estrés.

Page 13: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Resúmenes. XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM

Patrones espirométricos y fuerza muscular inspirato-ria en paciente con Enfermedad de Parkinson.Cristina Albert Montals; Silvana L. de Oliveira Sousa.1 Alumna del 4º curso de �sioterapia, UCAM; 2 UCAM. [email protected]

Introducción: Los pacientes con Enfermedad de Parkinson presentan frecuentemente disfunciones del siste-ma respiratorio (debilidad muscular, reducción de �ujos y volúmenes) que pueden ocasionar desde leve limitación en las actividades de la vida diaria hasta complicaciones pulmonares graves, como neumonía por aspiración. Sin embargo, tradicio-nalmente las investigaciones sobre la EP se han focalizado sobre los síntomas motores de la enfer-medad y pocos estudios observacionales han sido llevados a cabo para determinar la función pulmo-nar y fuerza muscular respiratoria en esta pobla-ción.

Objetivos:Describir el patrón espirométrico y la fuerza mus-cular inspiratoria de los pacientes con Enferme-dad de Parkinson (EP) de una Asociación de afectados de la Región de Murcia. Analizar la correlación entre la capacidad vital forzada y la fuerza muscular inspiratoria.

Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo con 33 pacientes con EP de una asociación de afectados de la Región de Murcia. Se midieron la presión inspira-toria máxima (tomada como fuerza muscular inspiratoria) a través de un medidor de presiones bucales (Indumed, Sao Paulo, Brasil) y los paráme-tros espirométricos de VEF1, FVC y VEF1/FVC con un espirómetros digital (Sibelmed, Barcelona, Espanha). Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticos descriptivos y el coe�ciente de corre-lación de Pearson.

Resultados: Un 82% de los pacientes valorados presentan alteración de la función pulmonar. De estos la mayoría de los sujetos, un 72% presentan un patrón espirométrico de tipo restrictivo, seguido por el patrón de tipo obstructivo (7%) y mixto (3%). Respecto a la fuerza muscular inspiratoria, demostraron una media de 54,9 cmH20 (DE= 16,7). El grado de correlación entre la capacidad vital forzada (FVC) y la fuerza muscular inspiratoria (Pimax) fue de r=0.425 (p<0.05).

Conclusiones: La población estudiada presenta alteración importante de la función pulmonar, siendo el patrón espirométrico predominante el de tipo restrictivo. Existe una relación directa entre la capacidad vital forzada y la presión inspiratoria máxima, sugiriendo que las intervenciones �siote-rapéuticas enfocadas en fortalecer la musculatura inspiratoria pueden mejorar la función pulmonar.

Palabras Clave:Parkinson, función pulmonar, fuerza muscular inspi-ratoria.

Page 14: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Revista de Fisioterapia

Efecto de la manipulación lumbosacra sobre la ve-locidad de ejecución de una acción motriz.Juan José Rodríguez-Juan1; José Ríos-Díaz1; Pedro Jiménez-Reyes1.1 Grupo Investigación “Ecografía y Morfo-Densitometría Preventiva e Investigación en Fisioterapia y Terapia Manual (ECOFISTEM). UCAM. Murcia. [email protected]

Introducción: Algunas técnicas de la terapia manual podrían tener aplicación en el rendimiento deportivo. La manipulación raquídea podría afectar de forma re�eja a la musculatura relacionada. En este traba-jo nos proponemos valorar el efecto de la manipu-lación lumbosacra con impulso sobre la velocidad de contracción de los �exores plantares.

Material y método: Se diseñó un estudio experimental controlado y aleatorizado. La muestra se obtuvo de 21 volunta-rios del Grado de Fisioterapia, el grupo control (GC, n=11) con una edad media 22,5 años (D.E.:2,53 años) y el grupo manipulado (GM, n=10) con una edad media de 27,1 años (D.E.: 5,61 años). La intervención consistió en la manipulación de la región lumbar en decúbito lateral. Se valoró la velocidad desplazamiento (VS) (m/s) de la barra mediante la ejecución precisa de la �exión plantar con un encoder lineal rotatorio antes de la inter-vención (T0), inmediatamente después (T1), a los 3’ (T2) y a los 6’ (T3). Para el análisis estadístico (SPSS 19.0) se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) para muestras relacionadas con la varia-ble tiempo como factor intrasujetos y la variable grupo como factor intersujetos. Las comparacio-nes por pares se realizaron con la corrección de Bonferroni y se calcularon los tamaños del efecto para cada uno de los contrastes. Los intervalos de con�anza se �jaron en el 95%.

Resultados: Las condiciones basales de GM y GC fueron igua-les al inicio del tratamiento (IC 95% GC: 0,469 a 0713 m/s; media: 0,591 m/s, D.E.:0,1819 m/s; IC 95% GM: 0,573 a 0,775 m/s; media: 0,674 m/s, D.E.: 0,1418 m/s). No se encontraron diferencias signi�-cativas entre GM y GC en ninguno de los tiempos post-manipulación (F=0,311; p=0,58). En el GM tampoco se encontraron diferencias signi�cativas en la variable velocidad en los momentos antes y después de la manipulación (F=1,392; p=0,256) pero se observó un descenso en los tiempos post-intervención, con un efecto moderado.

Conclusiones: Aunque no se encontraron diferencias signi�cati-vas en las velocidades de ejecución tras la mani-pulación, los resultados sugieren cierta inhibición que deberá ser considerada con estudios futuros.

Palabras clave:Manipulación espinal, medicina osteopática, fuerza muscular.

Page 15: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Resúmenes. XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM

Patrones espirométricos y fuerza muscular inspirato-ria en paciente con Enfermedad de Parkinson.Cristina Albert Montals; Silvana L. de Oliveira Sousa.1 Alumna del 4º curso de �sioterapia, UCAM; 2 UCAM. [email protected]

Introducción: Los pacientes con Enfermedad de Parkinson presentan frecuentemente disfunciones del siste-ma respiratorio (debilidad muscular, reducción de �ujos y volúmenes) que pueden ocasionar desde leve limitación en las actividades de la vida diaria hasta complicaciones pulmonares graves, como neumonía por aspiración. Sin embargo, tradicio-nalmente las investigaciones sobre la EP se han focalizado sobre los síntomas motores de la enfer-medad y pocos estudios observacionales han sido llevados a cabo para determinar la función pulmo-nar y fuerza muscular respiratoria en esta pobla-ción.

Objetivos:Describir el patrón espirométrico y la fuerza mus-cular inspiratoria de los pacientes con Enferme-dad de Parkinson (EP) de una Asociación de afectados de la Región de Murcia. Analizar la correlación entre la capacidad vital forzada y la fuerza muscular inspiratoria.

Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo con 33 pacientes con EP de una asociación de afectados de la Región de Murcia. Se midieron la presión inspira-toria máxima (tomada como fuerza muscular inspiratoria) a través de un medidor de presiones bucales (Indumed, Sao Paulo, Brasil) y los paráme-tros espirométricos de VEF1, FVC y VEF1/FVC con un espirómetros digital (Sibelmed, Barcelona, Espanha). Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticos descriptivos y el coe�ciente de corre-lación de Pearson.

Resultados: Un 82% de los pacientes valorados presentan alteración de la función pulmonar. De estos la mayoría de los sujetos, un 72% presentan un patrón espirométrico de tipo restrictivo, seguido por el patrón de tipo obstructivo (7%) y mixto (3%). Respecto a la fuerza muscular inspiratoria, demostraron una media de 54,9 cmH20 (DE= 16,7). El grado de correlación entre la capacidad vital forzada (FVC) y la fuerza muscular inspiratoria (Pimax) fue de r=0.425 (p<0.05).

Conclusiones: La población estudiada presenta alteración importante de la función pulmonar, siendo el patrón espirométrico predominante el de tipo restrictivo. Existe una relación directa entre la capacidad vital forzada y la presión inspiratoria máxima, sugiriendo que las intervenciones �siote-rapéuticas enfocadas en fortalecer la musculatura inspiratoria pueden mejorar la función pulmonar.

Palabras Clave:Parkinson, función pulmonar, fuerza muscular inspi-ratoria.

Page 16: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Revista de Fisioterapia

Tratamiento �sioterápico del bebé en atención pri-mariaIsabel Mª Sánchez Rey1; Francisca Cifuentes2; Yolanda Noguera Iturbe3; Francisco Moya Faz4. 1CAP LA Alberca y UCAM; 2CAP La Alberca; 3San Pablo CEU Elche; 4UCAM. ims�[email protected]

Introducción y objetivos:El vertiginoso aumento de solicitación de tratamiento y valoración �sioterápica de bebés en nuestro centro de atención primaria (A.P) por parte de las pediatras del mismo, fue motivo su�ciente para comenzar a indagar acerca de la necesidad de establecer un protocolo, en el servicio de �sioterapia, para este grupo de pacientes potenciales. En dicha recopilación informativa, pudimos observar que patologías consideradas como leves, tales como la plagiocefalia, el tortícolis congénito, la displasia de cadera en desarrollo y la escoliosis idiopática del lactan-te, experimentan un considerable aumento epidemio-lógico en nuestros días y, en ocasiones, aparecen en el mismo paciente, varias de ellas. Siendo la plagiocefalia y el tortícolis congénito las más frecuentes. Los objetivos de este trabajo son:Fundamentar la necesidad de la acción �sioterápica sobre bebés en Atención Primaria.Elaborar un protocolo �sioterápico de valoración y de actuación para bebés en dichos servicios. Material y método:Hemos realizado una revisión bibliográ�ca consultan-do las siguientes fuentes:Soporte escrito: Bibliotecas de las siguientes entidades:Universidad Católica S. Antonio de Murcia: http://www.ucam.eduUniversidad Autónoma de Navarra: http://www.unav.esUniversidad de Zaragoza: http://wwwunizar.esColegio O�cial de Fisioterapeutas de la Región de Murcia: http://wwwc�siomurcia.com Soporte informático:PubMed, PEDRO, Elsevier Doyma, Cochrane.Descriptores: plagiocefalia, deformidad craneal, tortíco-lis muscular congénito. (plagiocephaly OR Lambdoid craniosynostosis OR cranial deformity) AND torticollis

Idiomas: inglés, francés y español.Temporalidad: 1992- Febrero de 2012 Resultados y discusión.Optamos por realizar dos actividades de abordaje:Educación para la salud: orientación a padres y cuidado-res mediante seminarios especí�cos de prevención y buen desarrollo motor del bebé (8/10 bebés. 2/ mes).Con entrega de orientaciones por escrito y aprendizaje “in situ” tras una breve explicación.Protocolo de valoración y tratamiento personalizado. Incluye la medición de la deformidad craneal; el períme-tro cefálico (PC); el índice craneal (IC). exploración del cuello; exploración de la columna; exploración de las caderas y asimetría de pliegues. Valoración de los re�ejos primitivos.En el tratamiento �sioterápico incluimos el tratamiento postural domiciliario, el estiramiento de la musculatura acortada o retraída, la inhibición de los re�ejos patológi-cos y la estimulación de los ítems motores.La �gura del �sioterapeuta de Atención Primaria puede ser fundamental para agilizar la atención y el tratamien-to de los bebés con alteración músculoesquelética.Esparza (2007), Peistch (2002) y Panero (1999) coinci-den en la importancia del tratamiento precoz y la A.P es el eslabón de más accesibilidad en la cadena sanitaria.La plagiocefalia, el tortícolis congénito y la escoliosis posicional no son patologías graves, pero, si no se tratan adecuadamente, pueden tener efectos muy negativos en el desarrollo del lactante a medio y largo plazo: alteraciones de la atm (Schweizer 2012; Meyer-Marcotty 2012). Escoliosis (Raymond 2012; Gruss 2011). Di�culta-des de aprendizaje (Haque 2012). Retraso psicomotor (Hing 2011).

Palabras Clave:Tratamiento �sioterápico. Atención primaria. Bebé.

Page 17: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Resúmenes. XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM

E�cacia de la hidroterapia con la técnica acuática Watsu en pacientes de Alzheimer.Enrique Belmonte Marín; María Gumersinda Moreno Bolívar.1 Clínica GESTUMED 2000; 2 Ejercicio libre de la profesión.

Introducción: La constante demanda de tratamientos en las patologías neurológicas incita a realizar un estu-dio en el medio acuático pretendiendo proporcio-nar otro recurso de rehabilitación para disminuir uno de los signos característicos del Alzheimer y producir de esta forma una mejora de la calidad de vida.

Objetivos: Disminuir la rigidez articular y muscular, mejoran-do de esta forma la calidad de vida en enfermos de Alzheimer (EA) y observar la repercusión entre el medio acuático y en sala.

Material y Métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorio comparativo con doble ciego y simple ciego, tres días por semana durante seis meses en dos grupos uno en sala con la rehabilitación convencional y otro en piscina con la técnica acuática watsu.

Resultados y discusión: En los 4 pacientes se encontraron diferencias goniométricas signi�cativas obteniendo mejorías en todas las zonas articulares fundamentalmente en las grandes articulaciones. Todos los autores están de acuerdo en los bene�cios del agua para la mejora de la condición física del ser humano.

Conclusiones: El programa en agua mediante la técnica Watsu es bene�ciosa para obtener una mejora en la rigidez articular y una mejora en la calidad de vida de los enfermos de Alzheimer a corto plazo. Los resulta-dos del estudio muestran que la hidroterapia mediante el Watsu es más bene�ciosa que el trata-miento en sala.

Palabras Clave:Hidroterapia, Alzheimer, Terapia acuática, Watsu, Rigidez, calidad de vida.

Page 18: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Revista de Fisioterapia

Efecto de la manipulación vertebral dorsal sobre la fun-ción respiratoria y cardiovascular en adultos sanos.Raúl Pérez Llanes1; Antonio José Montesinos Fenoll2; Jacinto Javier Martínez-Payá2; José Ríos-Díaz2. 1UCAM. [email protected]; 2 Grupo Investigación “Ecografía y Morfo-Densitometría Preventiva e Investigación en Fisioterapia y Terapia Manual (ECOFISTEM). UCAM. Murcia. [email protected]

Introducción: La manipulación vertebral puede in�uir sobre el componente somático del organismo y producir cambios biomecánicos que tienen consecuencias �siológicas a través de sus efectos sobre la a�uencia de información sensorial al sistema nervioso central. El objetivo de este trabajo fue comprobar el la respuesta simpática respiratoria y cardiovascular tras la manipulación del segmento vertebral alto (T2-T5).

Material y métodos: Estudio experimental controlado aleatorizado a doble ciego con una muestra de 22 individuos sanos (14 mujeres y 8 hombres) con edades comprendidas entre 19 y 37 años (media 22,6; D.E: 4,72) aleatroiza-dos en grupo experimental (GE) al que se le aplicó manipulación vertebral (dog technique) sobre el segmento vertebral T2-T5 y en grupo placebo (GP) al que se le realizó una manipulación por tracción en ambos tobillos (Tug technic). Se registraron las varia-bles capacidad vital forzada (FVC), volumen espirato-rio forzado en el primer segundo (FEV1), cociente FEV1/%FVC, volumen espiratorio forzado entre el 25-75% de la capacidad vital (FEF25-75%), pico de �ujo espiratorio (PEF) y tensión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD) y media (PAM) junto a la frecuencia cardiaca (FC). Se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) de medidas repetidas con el tiempo como factor intrasujeto y el grupo de estudio como factor intersujetos. Se realizaron las comparaciones por pares con la corrección de Bonferroni y las variables peso, altura, IMC y sexo, se introdujeron en el modelo como covariables para estimar su posible efecto. Los intervalos de con�anza se �jaron al 95% y los cálculos se realizaron con SPSS 15.0.

Resultados: No encontraron diferencias signi�cativas en PAS entre el GE y GP (F  =0,136; p =0,717) ni tampoco dentro de cada grupo. En la variable PAD tampoco se registraron diferencias signi�cativas entre los grupos (F = 0,383; p = 0,545) ni dentro de cada grupo. Respecto a la variable PAM los resultados fueron no signi�cativos entre grupos (F = 0,103; p= 0,753) pero sí se registraron disminuciones signi�cativas tanto en el GE (p= 0,025) como en el GP (0,018). En las varia-bles espirométricas tampoco se encontraron diferen-cias estadísticamente signi�cativas entre los grupos en FVC (F=0,792; p= 0,387), FEV1 (F=0,064; p=0,804), FEV1/%FVC (F=0,038; p= 0,848), FEF25-75% (F=2,164; p=0,161) ni en el PEF (F= 0,820; p=0,379). Dentro de cada grupo tampoco se registraron diferencias signi�cativas antes y después de la inter-vención para ninguna de las variables. Los factores sexo, talla, peso e índice de masa corporal tampoco mostraron ser signi�cativos.

Conclusiones:Los resultados de este estudio sugieren que la aplica-ción de la manipulación vertebral a nivel T2-T5 no induce cambios en los volúmenes espirométricos ni en los parámetros cardiovasculares en sujetos sanos. No obstante el tamaño muestral fue pequeño y las potencias de los contrastes muy bajas. A partir de estos resultados se podrán diseñar estudios con tamaños muestrales más adecuados y en los que se podrán incorporar sujetos con afectación de la función respiratoria.

Palabras clave:Manipulaciones Musculoesqueléticas. Espirometría. Presión sanguínea. Medicina osteopática.

Page 19: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Resúmenes. XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM

Percepción de los estudiantes universitarios del grado de Fisioterapia sobre aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de las competencias clínicasPablo Tarifa-Pérez1, A. Javier Meroño-Gallut1, José Ríos-Díaz11 G.I. ECOFISTEM. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Católica San Antonio de Murcia. UCAM. [email protected].

Introducción:La implantación del EEES implica una evolución desde modelos tradicionales hacia un modelo centrado en el estudiante y en la adquisición de competencias.

Objetivo:Valorar la percepción de los estudiantes de �siote-rapia sobre el aprendizaje basado en la resolución de problemas (ABP).

Método:Estudio observacional descriptivo sobre 130 alumnos de Procedimientos Generales de Inter-vención II de la UCAM. Se construyeron cuestiona-rios y entrevistas en grupos focales y se valoró la percepción global (PG), el trabajo grupal (TG) y la evaluación (EV). Se puntuaron las actividades formativas (AF) y la adquisición de competencias especí�cas (CE) y transversales (CT).

Resultados:La PG fue de 3,3 puntos sobre 4 (D.E:1,36; I.C. de 3,2 a 3,5) con un 98% (I.C. 80% a 93%) de satisfac-

ción. El TG se valoró con 3,3 sobre 4 (D.E.: 1,02; I.C. de 3,0 a 3,4) con un 83% (I.C. 74% a 89%) de satis-facción. El proceso evaluativo (EV) re�ejó 3,5 sobre 4 (D.E. 0,83; I.C. de 3,3 a 3,6) y un 91% de satisfacción (I.C. 83% a 95%). La percepción sobre CE fue de 8,4 puntos (D.E. 1,35; I.C. 8,1 a 8,6 puntos) y de 8,1 (D.E. 1,42; I.C. 7,8 a 8,4) en las CT.

Conclusiones:Se obtuvo un alto grado de satisfacción del estu-diante con la ABP así como una motivación extra y una mejor adquisición de competencias clínicas. Se valoró positivamente el TG como herramienta formativa y el sistema evaluativo ABP como medio de adquisición de competencias profesionales.

Palabras clave:Innovación docent, Evaluación, Competencias, Percepción.

Page 20: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Revista de Fisioterapia

Efecto de la �sioterapia como método de trata-miento para los trastornos temporomandibulares; caso clínico.Maria Cruz Sanchez Lopez1; Jose Luis Martinez Gil1.1 Centro de Fisioterapia Los Pinos. Murcia. [email protected]

Introducción: Debido a la etiología multifactorial de los trastor-nos temporomandibulares (TTM) existen diferen-tes y múltiples alternativas terapéuticas para abordarlos. Entre ellas una de las más importantes y efectivas es la �sioterapia.

Objetivos: Mediante una revisión bibliográ�ca se valoraron que métodos de tratamiento de �sioterapia son más efectivos para TTM y si realmente la �siotera-pia es fundamental tanto en tratamientos conser-vadores como en los no conservadores (cirugía).

Material y Métodos: En la búsqueda bibliográ�ca fueron utilizadas distintas bases de datos: Medline, Bireme, Elsevier, Scielo y Pedro. Se obtuvieron 94 artículos, de los cuales fueron seleccionados 35, relacionados con el tratamiento de �sioterapia en los TTM como único tratamiento o como tratamiento comple-mentario asociado a otros como férulas oclusales, cirugía, farmacología etc.

Posteriormente se expone el caso clínico de una paciente de 35 años con una disfunción tipo II en su ATM izquierda, en la que presenta dolor, tensión en el masetero izquierdo, y limitación en la apertura de la boca (25 mm) acompañada de chasquido.

Resultados y conclusiones: A pesar de que en diversos artículos se habla del Laser y el Ultrasonido como método de tratamien-

to más efectivo de electroterapia para la in�ama-ción y dolor de la articulación de la ATM, la Cinesi-terapia tanto activa como activo-asistida son reco-nocidas como imprescindibles para la funcionali-dad y movilidad de la mandíbula en diversas pato-logías, no se puede por tanto a�rmar que exista un único método de tratamiento de �sioterapia por excelencia, sino que se debe de considerar un tratamiento combinado con diferentes técnicas.

Al paciente del caso clínico le fueron aplicadas; electroterapia, cinesiterapia, masoterapia, ejerci-cios activos y concienciación postural y consiguió en 4 semanas una notable mejoría del dolor, disminución del chasquido, un aumento en la apertura de la boca y una mayor relajación de la musculatura oral.

La �sioterapia es importante y debe ser tenida en consideración tanto en métodos de tratamiento primario (antes de considerar tratamiento quirúr-gico), como tras la cirugía (tratamiento invasivo o no conservador), ya que según se expone en numerosos artículos cientí�cos, es fundamental para evitar la anquilosis de la articulación.

Palabras clave:Trastornos temporomandibulares, Fisioterapia, Rehabilitación, Articulación Temporomandibular, Temporomandibular Joint, Temporomandibular Joint Disorders.

Page 21: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Resúmenes. XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM

Cambios en el �ujo portal hepático tras manipula-ciones osteopáticas: ensayo clínico controlado aleatorizado.David Fernández-Rodríguez1,2; Paloma Botía-Castillo1,2; Jacinto Javier Martínez-Pa-yá1; Ana de-Groot-Ferrando1,3; José Ríos-Díaz1.1 Grupo Investigación “Ecografía y Morfo-Densitometría Preventiva e Investigación en Fisioterapia y Terapia Manual (ECOFISTEM). UCAM. Murcia; 2 Osteozen; 3Khronos [email protected]

Introducción: Desde la osteopatía visceral las disfunciones del hígado tienen importancia dada su interrelación con el funciona-miento del resto de vísceras abdominales y pélvicas en especial a través del sistema portal hepátic0. Sin embargo, existen pocos estudios que demuestren si una interven-ción terapéutica manual puede incidir sobre la movilidad o función de una víscera. En este estudio nos hemos planteado comprobar el efecto sobre el �ujo portal hepá-tico de la técnica del bombeo hepático y de la manipula-ción vertebral en la metámera relacionada.

Material y métodos:Se diseñó un ensayo clínico controlado aleatorizado con una muestra de 50 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 39 años (media 23,6; D.T.: 5,2 años) que se dividieron aleatoriamente en cinco grupos: 1) Grupo control (GC) en el que los sujetos permanecieron en reposo en decúbito supino durante un minuto; 2) grupo manipulación torácica (GMT) al que se le realizó una manipulación vertebral semidirecta sobre el nivel D8; 3) grupo manipulación hepática (GMH) al que se le efectuó una técnica de bombeo hepático en supino; 4) grupo respiración abdominal (GRA) al que se le pidió que realiza-ran cinco ciclos de respiraciones diafragmáticas en decúbito supino y 5) grupo de ejercicio psoas (GPS) en el que los sujetos realizaban activamente contracciones del psoas. Se evaluaron la velocidad del �ujo (cm/s) (VEL) y el diámetro (mm) de la vena porta (DIA) obtenidos a partir de ecografías (Ecógrafo modelo LogiqE de Enraf Nonius-General Electric dispuesto de la sonda convexa 4C-RS con una frecuencia de trabajo de 2-5 MHz.) realiza-das antes de la intervención, después y a los cinco minu-tos de la intervención. Se registró la temperatura del dermatoma D7-D8, en relación metamérica con el hígado, a nivel del apó�sis xifoides con un termómetro de infrarrojos. Se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) de medidas repetidas con el tiempo como factor intra-sujeto y el grupo como factor intrersujeto. Se realizaron las comparaciones por pares con la corrección de Bonferroni

y las variables edad e IMC se introdujeron en el modelo como covariables para estimar su posible efecto sobre las variables dependientes. Los intervalos de con�anza se �jaron al 95% y los cálculos se realizaron con SPSS 15.0.

Resultados: Para la VEL no se encontraron diferencias entre los grupos (F= 1,28; p= 0,267). No se produjeron cambios signi�cati-vos en las VEL1, VEL2 y VEL3 en el GC, ni en el GMT, ni el GMH. Sin embargo, sí se encontraron diferencias signi�ca-tivas entre VEL2/VEL3 tanto del GRA (p=0,002) como del GPS (p=0,027). En el DIA no se encontraron diferencias signi�cativas entre los grupos (F= 0,58; p = 0,80) y tampo-co se observaron cambios signi�cativos en los DIA1, DIA2 y DIA3 dentro de cada grupo. En la variable TEM no se encontraron diferencias entre los grupos tras las interven-ciones (F=0,58; p=0,80). Se encontraron descensos signi�-cativos de la temperatura medida a los 5 minutos después de la intervención en el GC (p=0,005), en el GMT (p=0,034) y en el GMH (p=0,013) aunque las diferencias encontradas se encontraban en el rango de precisión del instrumento (±0,3 ºC). En GRA y GPS no se detectaron cambios en la temperatura.

Conclusiones: No se encontraron efectos sobre los parámetros de la circulación portal de dos de las maniobras habitualmente usadas en osteopatía y terapia manual para mejorar la función hepática. Sin embargo, la velocidad disminuyó signi�cativamente a los cinco minutos post-intervención en los grupos a los que se les pidió una respiración abdo-minal o una contracción de la musculatura abdómi-no-pélvica. La temperatura en el dermatoma mostró una tendencia al descenso signi�cativa a los 5 minutos de la intervención en todos los grupos.

Palabras clave:Manipulaciones Osteopáticas. Circulación entero-hepática. Ecografía

Page 22: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Revista de Fisioterapia

Evidencia cientí�ca en la evaluación manual del síndrome femoropateral.Juan Manuel Cáliz Jiménez 1; Encarnación Bermúdez Millar 2.1Ejercicio libre de la profesión; 2Hospital de poniente El Ejido. �[email protected]

Introducción: El síndrome femoropatelar, es una de las patología con mayor incidencia en la población (1 cada 4) siendo ésta mayor en deportistas. Este dato hace que la evaluación sea esencial para realizar un correcto tratamiento. Ante lo cual se hace impres-cindible el estudio de aquellos métodos que clasi-�quen dicho síndrome dentro de sus variables, y la metodología de evaluación manual comparán-dolos con métodos cuanti�cables, para realizar un descarte y saber cuales son realmente métodos cuanti�cables y cuales no, estableciendo unas pautas de evaluación lógicas y reales para un posterior tratamiento.

Objetivos: Evaluar la e�cacia del diagnostico manual del síndrome femoropateral, identi�car que métodos presenta una evidencia medible y cuanti�cable.

Material y método: Búsqueda bibliográ�ca de los métodos mas utilizados en la evaluación femoropateral, usando para tal caso la base de datos PUDMED y PEDRO.

Resultados: En la evaluación femoropateral se mani�esta que la clasi�cación más extendida y con mayor número de estudios es la propuesta por McConell. En estos estudios se observa que Fitzgerald (1995) y Watson (1999) obtienen resultados pobres (0´03-0´10) concluyendo en ambos casos como causas la di�cultad palpatoria y la necesidad de una formación especí�ca. Powers (1999) y Harrin-gton (2002) evaluaron únicamente los desliza-miento lateral y medial con resultados óptimos (0´91-0´94) comparados con resonancia magnéti-ca y realizadas por �sioterapeutas especializados.

Conclusión: Se observa como obstáculo para realizar una correcta evaluación femoropateral la di�cultad palpatoria de las referencias óseas, la necesidad de un alto conocimiento de la técnica para una correcta evaluación.

Palabras clave:Knee. Patellofemoral alignment. Patellofemoral pain síndrome.

Page 23: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Resúmenes. XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM

Intervención �sioterapéutica en el síndrome del cuidador.Encarnación Bermúdez Millar1; Juan Manuel Cáliz Jiménez2.1Hospital de poniente El Ejido; 2Ejercicio libre de la profesión. [email protected]

El envejecimiento es un estado evolutivo normal en el que se produce una degeneración de funciones y órganos.La esperanza de vida en España se sitúa en torno a los 80,2 años, siendo para varones en torno a los 77 años y para mujeres los 83,5 años.El cuidador, es aquella persona que asiste o cuida a otra afectada de cualquier tipo de discapacidad, minusvalía o incapacidad que le di�culta o impide el desarrollo normal de sus actividades vitales o de sus relaciones sociales.El binomio cuidador-enfermo es una unidad y como tal ha de tratarse. Con el tiempo puede aparecer un cuadro de Burn-out, el cual afecta a todos los cuidadores tanto informales como profesionales.Es necesario que el cuidador conozca la situación del proceso y en qué consiste para poder prevenir su apari-ción y en caso de que aparezca poder superar la situación y que este cuadro de Burn-out no derive en una situación de apatía del cuidador, agravando todos los signos señalados. Con este trabajo queremos dar una serie de pautas desde el punto de vista de �sioterapia para la realización de talleres de formación y ayuda a cuidadoras informa-les.

ALIMENTACIÓNLa alimentación debe ser una alimentación sana, adecuada a las circunstancias personales y ambienta-les. Con una alimentación saludable estamos realizan-do una promoción de la salud en todos los aspectos, ya que una adecuada nutrición afecta directamente en la salud y en la calidad de vida.

ADECUACIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJOTratar la importancia del la relación existente entre el entorno y la salud para prevenir los accidentes más frecuentes en el hogar (caídas y quemaduras).

Las caídas en personas mayores constituyen uno de los factores de riesgo más importantes, son la 6º causa de muerte en mayores de 65 años.

HIGIENE POSTURALEl dolor de espalda es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Fisioterapia. Se considera que la columna vertebral sufre cuando mantenemos mucho tiempo la misma postura, adoptamos posturas forza-das o incorrectas, realizamos esfuerzos importantes o de forma repetitiva, o bien realizamos movimientos bruscos o violentos.Resulta interesante programar las actividades de la vida diaria como mediada para prevenir el dolor de espalda.

EJERCICIO FÍSICOEl ejercicio físico es un elemento preventivo y de gran valor terapéutico.No se recomienda la realización de deportes de contac-to o que requieran una gran técnica, y que una mala realización de dichos deportes puede provocar la aparición de dolor de espalda u otras lesiones.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y AFRONTAMIENTO DEL ESTRESS.El hecho de cuidar es un acontecimiento que puede desencadenar en una situación de estress crónico.La relajación es un conjunto de técnicas encaminadas a liberar al cuerpo y la mente de una sobrecarga de tensión.La respiración es una de las estrategias más sencillas para hacer frente a las situaciones de estress. Entre las técnicas de relajación más utilizadas nos encontramos: método Jacobson, Schultz y el método de relajación de la mente (escalera mecánica).Palabras clave: Fisioterapeutica, Cuidador, Higiene postural, Movilizacion.

Page 24: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Revista de Fisioterapia

In�uencia de la terapia ocupacional en el ámbito penitenciario: sintomatología ansioso-depresiva en personas con esquizofrenia paranoide.Alicia López Jiménez1; Rosario Gómez Sánchez2; José Ríos-Díaz3.1Máster O�cial de Neuro-Rehabilitación. 2Unidad de Investigación de Trastornos de Alimentación (UITA), UCAM (Murcia). 3Grupo Investigación “Ecografía y Morfo-Densitometría Preventiva e Investiga-ción en Fisioterapia y Terapia Manual (ECOFISTEM) UCAM. Murcia. [email protected]

Introducción: La salud mental de la población penitenciaria española presentaba determinadas peculiaridades que invitan a una revisión de la psiquiatría penitenciaria. El per�l del paciente ingresado (mayoría pacientes esquizofrénicos con larga evolución de la enfermedad) así como la excesiva duración del internamiento, exige un abordaje integral, conciliando los aspectos clínicos y los tratamien-tos biológicos con las actividades rehabilitadoras y ocupacionales con el objetivo �nal de la reintegración del paciente en la comunidad con el mayor grado de autonomía y funcionalidad posibles.

Objetivo:El objetivo de este trabajo fue comprobar los cambios en las dimensiones de ansiedad y depresión de pacientes penitenciarios con esquizofrenia paranoide tras un programa de terapia ocupacional.

Material y método: Se diseñó un estudio cuasi-experimental con una mues-tra de 8 hombres (edad media 40.1 años; D.E: 8,2 años) extraídos aleatoriamente de un conjunto de 45 pacientes diagnosticados de esquizofrenia paranoide internados en el Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Foncalent en Alicante. Como instrumentos de medida se utilizaron los cuestionarios validados: 1) Escala de Ansiedad de Hamil-ton con 14 ítems (preguntas Likert de 5 respuestas) donde una mayor puntuación se corresponde con una mayor severidad y dos dimensiones: ansiedad psíquica (Asom, entre 0 y 28 puntos) y ansiedad somática (Apsiq, entre 0 y 28 puntos) además de una puntuación �nal (AT, entre 0 y 28 puntos). 2) Escala de Calgary para Depresión en Esquizofrenia, con 9 ítems (preguntas Likert de 4 respuestas) con una puntuación entre 0 y 27 puntos (DEP). El protocolo de terapia ocupacional se desarrolló diariamente durante dos meses y medio tras los cuáles se volvió a valorar a los pacientes. En cuanto al análisis

estadístico, se hizo un primer estudio descriptivo y poste-riormente se analizaron los resultados de cada ítem antes y después de la intervención, así como los resultados de las puntuaciones �nales, mediante la prueba de los signos de Wilcoxon (I.C. del 95%) con SPSS 19.0.

Resultados: Respecto a la ansiedad psíquica, se encontraron cambios favorables y estadísticamente signi�cativos (p= 0,008) con una Mediana antes = 9,5 pts(Amplitud Intercuartil: 6 pts.) y una Mediana después =: 2,0 ptos (Amplitud Intercuartil: 2 pts.). En la dimensión ansiedad somática, se pasó de una mediana de 8,5 puntos (Amplitud intercua-til: 4 pts) antes del programa terapéutico a una mediana de 1,5 puntos (Amplitud intercuartil: 4 pts) con una mejora estadísticamente signi�cativa (p=0,008). En la puntuación total de la ansiedad se encontraron mejorías signi�cativas (p=0.008) con una mediana antes de la intervención de 18 puntos (Amplitud intercuartil= 9 pts) a una mediana de 4 puntos (Amplitud Intercuartil: 4 pts). Por último, la puntuación en depresión de la escala Calgary fue de una mediana antes = 7,0 pts (Amplitud Intercuartil:7 pts) y una mediana después = 1,0 pts (Amplitud Intercuatil: 2 pts) con un descenso estadística-mente signi�cativo (p=0,008).

Conclusiones: La intervención con un programa de terapia ocupacional redujo signi�cativamente los registros de ansiedad y depresión de pacientes con esquizofrenia paranoide internados en el centro penitenciario. Se abre una nueva línea de investigación en la que desarrollar programas de intervención con poblaciones más amplias y tiempos de seguimiento mayores.

Palabras clave:Terapia ocupacional. Esquizofrenia. Ansiedad. Depresión

Page 25: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Resúmenes. XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM

Electroterapia y el Ganglio Estrellado: a propósito de un caso. Isabel Mª Sánchez Rey1; Yolanda Noguera Iturbe2; Francisco Moya Faz3. 1CAP LA Alberca y UCAM; 2 San Pablo CEU Elche; 3UCAM. ims�[email protected]

Introducción y objetivos:El ganglio estrellado, también llamado ganglio cérvicotorácico, pertenece al tronco simpático y constituye una estación de sinapsis de �bras dirigidas a vasos sanguíneos, musculatura lisa y ganglios de la cabeza y el cuello (carótida, tiroides y corazón). Su estimulación, provocará la disminu-ción del calibre de los vasos sanguíneos y el aumento de la tensión arterial, la disminución de las secreciones del aparato digestivo y de los movimientos peristálticos y el aumento de frecuencia del ritmo cardíaco. Los objetivos de este trabajo son:Mostrar los efectos provocados por la electrotera-pia analgésica cuadrangular bifásica en aplicación extracorpórea sobre un paciente. Buscar las causas de dichos efectos.

Material y método (caso clínico):Varón de 53 años diagnosticado de SDRC tipo I en miembro superior derecho, con historia previa de cirugía por fractura de clavícula homolateral. El paciente se quejaba de dolor moderado/intenso durante todo el día y la noche, no respondiendo a tratamientos analgésicos convencionales.Buen estado general de salud. No hipertensión. No cardiopatía. No diabetesSe le aplicó corriente analgésica 45’ (cuadrangular bifásica compensada: 210 µs, 100 Hz) a baja inten-sidad (2/12 mA). Colocando un electrodo proxi-mal sobre la clavícula y otro distal en masa deltoi-dea.A los 5´de �nalizar la aplicación el paciente mani-festó malestar, dolor intenso en hombro y cabeza, sudor abundante, mareo, confusión y ronquera.La presión arterial descendió de 121/80 a 60/40 mmHg con bradicardia, llegando a 50/30 mmHg.

Se avisó al médico. Se le realizó un electrocardio-grama y se le puso una vía para tener acceso inmediato en caso de emergencia mayor.Permaneció en decúbito supino con MMII eleva-dos y consciente durante 45´. Empezó a mejorar, pero al intentar incorporarse su tensión arterial sufrió un nuevo descenso. Tras tres intentos, dos sueros salinos y más de 3 horas, su tensión se mantuvo estable en sedestación y posteriormente en bipedestación. Recuperó el tono normal de voz, remitió el sudor, la confusión y la bradicardia, no dejando el cuadro secuela alguna.

Resultados y discusión:Ohinata y cols (1994), demuestran el efecto de dilatación y aumento de �ujo en la carótida y la arteria vertebral tras la aplicación de u.s sobre el ganglio estrellado.Rodriguez y cols (2008) establecen hipertensión y taquicardia tras el bloqueo del ganglio estrellado y también que la epidemiología de estas alteracio-nes es muy escasa (1/3000).La estimulación del ganglio estrellado puede producir una crisis vegetativa: aumento de tensión, disminución del diámetro de los vasos, taquicardia, sudoración y frialdad por debajo del ganglio afectado, congestión y calor por encima del mismo.(7)En nuestro caso, solo podemos a�rmar que aparentemente, en nuestro paciente, la corriente eléctrica, redujo la actividad simpática del ganglio. Dando lugar a la sintomatología descrita.No hemos encontrado bibliografía con casos similares.

Palabras Clave:Ganglio estrellado, electroterapia.

Page 26: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Revista de Fisioterapia

Efecto de la �sioterapia como método de trata-miento para los trastornos temporomandibulares; caso clínico.Maria Cruz Sanchez Lopez1; Jose Luis Martinez Gil1.1 Centro de Fisioterapia Los Pinos. Murcia. [email protected]

Introducción: Debido a la etiología multifactorial de los trastor-nos temporomandibulares (TTM) existen diferen-tes y múltiples alternativas terapéuticas para abordarlos. Entre ellas una de las más importantes y efectivas es la �sioterapia.

Objetivos: Mediante una revisión bibliográ�ca se valoraron que métodos de tratamiento de �sioterapia son más efectivos para TTM y si realmente la �siotera-pia es fundamental tanto en tratamientos conser-vadores como en los no conservadores (cirugía).

Material y Métodos: En la búsqueda bibliográ�ca fueron utilizadas distintas bases de datos: Medline, Bireme, Elsevier, Scielo y Pedro. Se obtuvieron 94 artículos, de los cuales fueron seleccionados 35, relacionados con el tratamiento de �sioterapia en los TTM como único tratamiento o como tratamiento comple-mentario asociado a otros como férulas oclusales, cirugía, farmacología etc.

Posteriormente se expone el caso clínico de una paciente de 35 años con una disfunción tipo II en su ATM izquierda, en la que presenta dolor, tensión en el masetero izquierdo, y limitación en la apertura de la boca (25 mm) acompañada de chasquido.

Resultados y conclusiones: A pesar de que en diversos artículos se habla del Laser y el Ultrasonido como método de tratamien-

to más efectivo de electroterapia para la in�ama-ción y dolor de la articulación de la ATM, la Cinesi-terapia tanto activa como activo-asistida son reco-nocidas como imprescindibles para la funcionali-dad y movilidad de la mandíbula en diversas pato-logías, no se puede por tanto a�rmar que exista un único método de tratamiento de �sioterapia por excelencia, sino que se debe de considerar un tratamiento combinado con diferentes técnicas.

Al paciente del caso clínico le fueron aplicadas; electroterapia, cinesiterapia, masoterapia, ejerci-cios activos y concienciación postural y consiguió en 4 semanas una notable mejoría del dolor, disminución del chasquido, un aumento en la apertura de la boca y una mayor relajación de la musculatura oral.

La �sioterapia es importante y debe ser tenida en consideración tanto en métodos de tratamiento primario (antes de considerar tratamiento quirúr-gico), como tras la cirugía (tratamiento invasivo o no conservador), ya que según se expone en numerosos artículos cientí�cos, es fundamental para evitar la anquilosis de la articulación.

Palabras clave:Trastornos temporomandibulares, Fisioterapia, Rehabilitación, Articulación Temporomandibular, Temporomandibular Joint, Temporomandibular Joint Disorders.

Page 27: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma

Resúmenes. XV Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM

Análisis de cocitación de documentos para la visualiza-ción de la base intelectual de la revista Physical Therapy. Juan Martínez Fuentes1; José Ríos Días; Javier Meroño Gallut1.1UCAM. [email protected].

Introducción y Objetivos:En el modelo de desarrollo cientí�co descrito por Thomas Kuhn, los períodos de Ciencia normal sufren crisis cuando pierden la capacidad de dar respuesta a las preguntas que se plantean, seguidas de revoluciones cientí�cas que concluyen con un nuevo periodo de ciencia normal. A menor escala, estas revoluciones se producen continuamente en cada dominio cientí�co o especialidad, y su conocimiento es de un interés funda-mental para los cientí�cos y los gestores de políticas cientí�cas. Si consideramos la ciencia como un sistema de producción de conocimiento en forma de publicacio-nes, los análisis bibliométricos y cienciométricos pueden dar respuesta a esta cuestión. Especialmente, los análisis de cocitación de documentos, acompañados del uso de herramientas de minería de datos y de generación de grafos de red, consiguen la visión conjunta de miles de documentos citantes y una cantidad exponencial de referencias citadas, y permiten identi�car la base intelec-tual de una disciplina o especialidad. Ante la escasez de este tipo de estudios en el ámbito cientí�co de la Fisioterapia, nos planteamos un estudio piloto para generar experiencias concretas respecto a la aplicabilidad de estudios de cocitación y el uso de herra-mientas especí�cas de análisis en el dominio cientí�co de la Fisioterapia.

Material y Método:Se realizó un estudio observacional, longitudinal y restrospectivo, de corte bibliométrico. Se seleccionó como dominio de conocimiento la base intelectual de la Fisioterapia a través de la revista “Physical Therapy”, y como unidad de análisis las cocitaciones realizadas en los artículos publicados en esta revista en los últimos 10 años. Se recuperaron 1523 artículos, que aportaron 51800 citaciones válidas para su análisis de la base de datos Science Citation Index Expanded, incluida en la plataforma Web of Knowledge, de la empresa Thomsons Reuters. Se utilizó como herramienta de análisis la aplicación Java gratuita Citespace II v.2.2.R9, diseñada por el Dr. Chen (Universidad de Drexel. Philadelphia. EEUU). El análisis se concretó en subperiodos de un año,

con la extracción de los 30 nodos más relevantes por año. Se aplicaron medidas de similaridad (Coseno de Salton) y de centralidad (betweeness centrality). Se analizaron los clústeres mediante el algoritmo de cluste-rización espectral, que se etiquetaron con términos extraídos automáticamente de las palabras clave de los artículos citantes mediante el algoritmo de información mutua. Finalmente se generó una visualización del grafo de la red fusionada de todos los subperiodos.

Resultados y Discusión:El resultado fue un grafo de red fusionada que constó de 197 nodos (documentos) y 1047 enlaces de cocitación entre los nodos. En los cuatro documentos más relevan-tes por su frecuencia de citación, destacó que sólo uno era un artículo cientí�co, y el resto monografías. Respec-to a la centralidad de los nodos y su importancia en las relaciones con el resto de la red destacó la guía de prácti-ca clínica en �sioterapia desarrollada por la American Physical Therapy Association, así como un artículo especí�co sobre diabetes, que actúa como pivote entre la gran agrupación central de nodos y una agrupación aislada en la periferia de la red. Por último destaca un artículo relacionado con el uso del análisis estadístico de las correlaciones intraclase publicado por Shrout PE en 1979. En relación con los clústeres generados, se locali-zaron cuatro clústeres importantes que, por orden de relevancia, fueron etiquetados automáticamente con las palabras clave de los documentos citantes “caídas”, “función motora”, “estimulación eléctrica del nervio” y “escalas de depresión”. Este tipo de análisis y herramientas pueden orientar a los investigadores en �sioterapia respecto a los frentes de investigación más relevantes y las especialidades emer-gentes en nuestra disciplina, así como respecto a la literatura más relevante en las líneas de investigación que se pongan en marcha. Palabras clave: Bibliometría. Modalidades de �sioterapia. Especialidad en �sioterapia

Page 28: Revista de Fisioterapia · La revista de Fisioterapia no se hace necesariamente partícipe de las opiniones expresadas en la revista. ... en electroterapia, para ofertar de forma