384
Revista de Hispanismo Filosófico 2013, 18 ISSN: 11368071 r evista de Hispanismo Filosófico Publicada anualmente por la Asociación de Hispanismo Filosófico (http://www.ahf-filosofia.es) Núm. 18 - septiembre, 2013 - 10 euros S U M A R I O PRESENTACIÓN 5 ARTÍCULOS JOSÉ Mª ZAMORA CALVO Neopitagorismo en Hispania: Moderato de Gades 9 JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ PARDO La filosofía crítica del Padre Feijoo 31 PEDRO RIBAS RIBAS ¿Marx anti-Bolívar? 51 AURELIA VALERO PIE Metáforas del exilio: José Gaos y su experiencia del “transtierro” 71 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU Francisco Romero y sus cartas con intelectuales exiliados españoles: José Ferrater Mora 89 NOTAS STEPHEN ROBERTS Del sentimiento trágico de la vida (1913) 115 MANUEL MARÍA URRUTIA Tres textos desconocidos de Unamuno en “Heraldo de Madrid” 123 JUAN ANTONIO NICOLÁS Proyecto “Leibniz en español”: Ensayos de Teodicea 131 JUAN FERNANDO ORTEGA MUÑOZ La Fundación María Zambrano: 25 años de historia 139 GERARDO BOLADO Marcelino Menéndez Pelayo (1912-2012). En el primer centenario de su muerte 147 ZOFIA MARZEC Y KAMILA KRUSZYNSKA Janusz Wojcieszak (1953-2012). In memoriam 159 PEDRO RIBAS RIBAS Francisco Fernández Buey (1943-2012). In memoriam 163 ANTONIO GARCÍA SANTESMASES Luis Gómez Llorente (1939-2012). In memoriam 167 JULIÁN SERNA Guillermo Hoyos Vásquez (1935-2013). Un hombre de palabra 173 ALBERTO GOMIS Jaume Josa (1945-2012). In memoriam 177 JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ POULET Eugenio Trías (1942-2013). In memoriam 181 RESEÑAS 185 INFORMACIÓN SOBRE INVESTIGACIÓN Y ACTIVIDADES 337

revista de Hispanismo Filosófico

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: revista de Hispanismo Filosófico

Revista de Hispanismo Filosoacutefico2013 18

ISSN 11368071

revista de Hispanismo FilosoacuteficoPublicada anualmente por la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico

(httpwwwahf-filosofiaes)Nuacutem 18 - septiembre 2013 - 10 euros

S U M A R I OPRESENTACIOacuteN 5

ARTIacuteCULOSJOSEacute Mordf ZAMORA CALVONeopitagorismo en Hispania Moderato de Gades 9

JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDOLa filosofiacutea criacutetica del Padre Feijoo 31

PEDRO RIBAS RIBASiquestMarx anti-Boliacutevar 51

AURELIA VALERO PIEMetaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo 71

CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU Francisco Romero y sus cartas con intelectuales exiliados espantildeoles Joseacute Ferrater Mora 89

NOTASSTEPHEN ROBERTSDel sentimiento traacutegico de la vida (1913) 115

MANUEL MARIacuteA URRUTIATres textos desconocidos de Unamuno en ldquoHeraldo de Madridrdquo 123

JUAN ANTONIO NICOLAacuteSProyecto ldquoLeibniz en espantildeolrdquo Ensayos de Teodicea 131

JUAN FERNANDO ORTEGA MUNtildeOZLa Fundacioacuten Mariacutea Zambrano 25 antildeos de historia 139

GERARDO BOLADOMarcelino Meneacutendez Pelayo (1912-2012) En el primer centenario de su muerte 147

ZOFIA MARZEC Y KAMILA KRUSZYNSKAJanusz Wojcieszak (1953-2012) In memoriam 159

PEDRO RIBAS RIBASFrancisco Fernaacutendez Buey (1943-2012) In memoriam 163

ANTONIO GARCIacuteA SANTESMASESLuis Goacutemez Llorente (1939-2012) In memoriam 167

JULIAacuteN SERNAGuillermo Hoyos Vaacutesquez (1935-2013) Un hombre de palabra 173

ALBERTO GOMISJaume Josa (1945-2012) In memoriam 177

JOSEacute MANUEL MARTIacuteNEZ POULETEugenio Triacuteas (1942-2013) In memoriam 181

RESENtildeAS 185

INFORMACIOacuteN SOBRE INVESTIGACIOacuteN Y ACTIVIDADES 337

Consejo de Redaccioacuten

Director Joseacute Luis Mora Garciacutea (UAM Espantildea)Secretario Antoliacuten Saacutenchez Cuervo (Instituto de Filosofiacutea-CCHS CSIC)Secretarios Teacutecnicos Delia Manzanero (UAM Espantildea) Carlos Aguumlero Iglesia (Instituto de Filosofiacutea-CCHS CSIC Espantildea) Gemma Gordo Pintildear (UAM Espantildea) Iliaris Avileacutes-Ortiz (UAM Espantildea) Roberto Dalla Mora (UAM Espantildea) Matiacuteas Silva (UAM Espantildea)

Vocales Tomaacutes Albaladejo Juana Saacutenchez-Gey Venegas y Leticia Saacutenchez de Andreacutes por la Universidad Autoacutenoma de Madrid (Espantildea) Ramoacuten Emilio Mandado y Amable Fernaacutendez Sanz por la Universidad Complutense de Madrid (Espantildea) Roberto Albares Albares y Mariacutea Martiacuten por la Universidad de Salamanca (Espantildea) Cristina Hermida y Pedro Ribas a propuesta de la Asamblea de la AHF

Consejo Asesor

Walther L Bernecker (Universidad de Erlangen Alemania) Mauricio Beuchot (UNAM Meacutexico) Giuseppe Cacciatore (UNINA Italia) Rafael Chabraacuten (Whittier College Estados Unidos) Pio Colonnello (Universitagrave della Calabria Italia) Manuel Domiacutenguez (Pontificia Universidad Javeriana Colombia) Joseacute Esteves Pereira (UNL Portugal) Pablo Guadarrama (UCLV Cuba) Manuel Maceiras Fafiaacuten (UCM Espantildea) Hans-Joumlrg Neuschaumlfer (Universidad de Saarbruumlcken Alemania) Javier Ordoacutentildeez (UAM Espantildea) Anthony Stanton (El Colegio de Meacutexico Meacutexico) Gabriel Vargas Lozano (UAM Iztapalapa Meacutexico) J F Botrel (Universidad de Rennes 2 Francia) Harald Wentzlaff-Eggebert (Universidad de Jena Alemania) Diego Hurtado de Mendoza (Universidad de San Martiacuten Buenos Aires)

Comiteacute Cientiacutefico

Joseacute Luis Abellaacuten (Universidad Complutense de Madrid Espantildea) Shinjiro Ando (Universidad de Ryukoku Japoacuten) Jorge Ayala (UNIZAR Espantildea) Hugo Biagini (UNLP Argentina) Gerardo Bolado Ochoa (IES Pentildeacastillo Espantildea) Pedro Calafate (UL Portugal) Elena Cantarino Suntildeer (UV Espantildea) Horacio Cerutti Guldberg (UNAM Meacutexico) Dezso Csejtei (Universidad de Szeged Hungriacutea) Gloria da-Cunha Giabbai (Morehouse College Estados Unidos) Eliacuteas Diacuteaz Garciacutea (UAM Espantildea) Rauacutel Fornet Betancourt (Universidad de Aachen Alemania) Juan Francisco Garciacutea Casanova (UGR Espantildea) Joseacute Luis Goacutemez-Martiacutenez (UGA Estado Unidos) Luis de Llera (IULM Italia) Francisco Joseacute Martiacuten (Universidad de Turiacuten Italia) Ciriaco Moroacuten Arroyo (CU Estados Unidos) Jorge Novella Suaacuterez (Universidad de Murcia) Diego Nuacutentildeez Ruiz (UAM) Mordf del Carmen Rovira Gaspar (UNAM Meacutexico) Sabine Schmitz (Universidad de Padernborn Alemania) Ricardo Tejada (UM Francia) Benedicte Vauthier (Universidad de Berna Suiza) Luis Vega Rentildeoacuten (UNED Espantildea) Ambrosio Velasco Goacutemez (UNAM Meacutexico)

Han sido Directores de la revista Diego Nuacutentildeez Ruiz (1996-1998) Antonio Jimeacutenez Garciacutea (1998-2002) y Pedro Ribas Ribas (2002-2004)

La revista circula en las siguientes bases de datos directorios e iacutendices de impacto Cataacutelogo Latindex Dialnet DICE ISOC MIAR The Philosopheracutes Index Philosophy Lists (Philosophy Journals) Ulrich`s Periodicals Directory y Arts amp Humanities Citation Index

copy 2013 Asociacioacuten de Hispanismo FilosoacuteficoDe cada artiacuteculo su autorautoresDe la edicioacuten Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico

Depoacutesito Legal M 33083-1996ISSN 11368071Fotocomposicioacuten COMPOBELL SL

UNIVERSIDAD AUTONOMADE MADRID

Revista de Hispanismo Filosoacutefico2013 18

ISSN 11368071

Colaboran en este nuacutemero

Joseacute Mordf Zamora Calvo(Universidad Autoacutenoma de Madrid Espantildea)

Joseacute Manuel Rodriacuteguez Pardo(Fundacioacuten Gustavo Bueno Espantildea)

Pedro Ribas Ribas(Universidad Autoacutenoma de Madrid Espantildea)

Aurelia Valero Pie(El Colegio de Meacutexico Meacutexico)

Clara Alicia Jalif de Bertranou (Universidad Nacional de CuyoCONICET Argentina)

Stephen Roberts(Universidad de Nottingham UK)

Manuel Mariacutea Urrutia(Universidad de Deusto Espantildea)

Juan Antonio Nicolaacutes(Universidad de Granada Espantildea)

Juan Fernando Ortega Muntildeoz(Fundacioacuten Mariacutea Zambrano Espantildea)

Gerardo Bolado(Universidad Nacional de Educacioacuten a Distancia - Cantabria Espantildea)

Zofia Marzec y Kamila Kruszynska(Universidad de Varsovia Polonia)

Antonio Garciacutea Santesmases(Universidad Nacional de Educacioacuten a Distancia Espantildea)

Juliaacuten Serna(Universidad Tecnoloacutegica de Pereira Colombia)

Alberto Gomis(Universidad de Alcalaacute Espantildea)

Joseacute Manuel Martiacutenez Pulet(IES Duque de Rivas)

Este nuacutemero se edita con la ayudade la Universidad Autoacutenoma de Madrid

de la Universidad Complutense de Madridy de la Universidad de Salamanca

Sede oficial de la Asociacioacuten de Hispanismo FilosoacuteficoCSIC ndash Centro de Ciencias Humanas y Sociales

c Albasanz 26-28 ndash Planta Baja28037 Madrid

UNIVERSIDAD AUTONOMADE MADRID

Revista de Hispanismo Filosoacutefico2013 18

ISSN 11368071

Gracias

Nadie ni nada ni personas ni cosas cumplen antildeos sin tener que agradecer a quienes han hecho posible que esas mismas cosas y personas alcancen un lugar maacutes elevado en el proceso que conforma la vida de las personas y las cosas Somos las personas quienes hacemos las cosas pero no nos confiemos estas tambieacuten nos hacen Aun en el supuesto de que una revista la Revista de Hispanismo Filosoacutefico Historia del pensamiento iberoamericano pueda ser considerada sin maacutes una cosa reconozcamos que ha venido a formar parte de las personas que la hacen bien escribiendo leyendo evaluando textos corrigiendo pruebas o haciendo sugerenciashellip No se alcanzan 18 nuacutemeros mdashotros tantos si los contamos por antildeosmdash sin un proyecto bien trazado y sin una ejecucioacuten realizada en equipo con tanta generosidad como conocimiento Mas nosotros tampoco somos los mismos que hace 18 antildeos somos mejores gracias a la revista y a quienes han puesto sus conocimientos su trabajo como investigadores sus capacidades como lectores de libros de filosofiacutea en lengua espantildeola y portuguesa o su generosidad para contar la densa actividad acadeacutemica en torno al cultivo y difusioacuten de la filosofiacutea Varios miles de paacuteginas decenas de artiacuteculos y notas centenares de resentildeas y un buen puntildeado mdashen verdad variosmdash de informaciones son fruto de muchas horas de trabajo y de muchas relaciones personales mdashahora se dice ldquoredesrdquomdash entre profesionales de la historia del pensamiento en lengua espantildeola y portuguesa que tratan de hacer justicia a una produccioacuten creciente cuando no hace demasiado tiempo se consideraba inexistente

Aunque en el mundo acadeacutemico somos adiestrados para esconder nuestros sentimientos en aras del cultivo de un saber que debe basarse en la objetividad no es menos cierto que se nos debe permitir que los manifestemos en fecha sentildealada concediendo en lo necesario al pudor y a la mesura para que no superando los liacutemites del buen gusto y la medida expresemos por una vez el alma No se puede leer a nuestros autores como si no vieacuteramos su alma cuando es asiacute que todos ellos la dejan entrever en sus actividades y decisiones en sus libros o artiacuteculos y hasta en los silencios Es lo que tiene no querer o no poder o ambas cosas prescindir de las circunstancias pues cuando se sostiene tal idea se queda comprometido de por vida al querer dotarla de sentido o al buscar el sentido que encierra Es lo que tiene tambieacuten no querer o no poder prescindir de las cosas Algunos se lo recordaron (por no decir que se lo reprocharon) al propio Ortega pero no acaboacute de hacerles caso ni eacutel mismo se creyoacute del todo que su disciacutepulo Joseacute Gaos fuera un pensador ldquoprovincianordquo por ocuparse de la filosofiacutea latinoamericana Esos maniqueiacutesmos ya quedaron superados si alguna vez tuvieron alguacuten fundamento y esa es una de las cosas que hemos aprendido en esta aventura

Pues esta ldquocosardquo que llega al lector ahora lo hace casi al tiempo que la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico cumple 25 antildeos (23 de septiembre de 1998-otontildeo de 2013) Creemos que es una justificacioacuten mdashque no excusamdash suficiente para que se nos

Revista de Hispanismo Filosoacutefico2013 18

ISSN 11368071

permita esta manifestacioacuten de bienestar prudente y medida nacida de la sinceridad que busca la justicia del reconocimiento igualmente medido a quienes la impulsaron y a quienes han puesto las ideas que la han permitido mejorar sin saltos sin mucho ruido pero sin pausa Cuando se cumplieron los veinte antildeos reprodujimos en la revista el acta fundacional (n 13 2008) al tiempo que celebraacutebamos con amigos en el Saloacuten de Grados de la Universidad Complutense de Madrid aquel cumpleantildeos y nos dejaacutebamos ya alguna tristeza por las huellas marcadas de amigos sobre los que ya solo cabiacutea el recuerdo A los nombres que figuran en aquel papel mdashapenas comenzaban los ordenadoresmdash nuestro reconocimiento Y con ellos a los socios de antes y de ahora la gratitud por su confianza en esta empresa tan acadeacutemica como amigable En verdad solo cabe compartir estos sentimientos reciacuteprocamente pues es la uacutenica razoacuten de ser de este grupo sin veacutertice pero con norte

Desde entonces han pasado bastantes cosas unas pocas tienen caraacutecter interno (cuatro ediciones de las Jornadas de Hispanismo Santander y Lisboa 2009 Santiago de Compostela 2011 Granada 2013 tres voluacutemenes editados por la Fundacioacuten Ignacio Larramendi y cuatro nuacutemeros maacutes de la revista) y otras seguramente maacutes importantes nos conciernen en la vida acadeacutemica y afectan a todos los aacutembitos de la vida y tambieacuten a la funcioacuten misma de la filosofiacutea No es lugar aquiacute para abordar la complejidad de los tiempos pero el mismo Ortega siempre apelaba a que la filosofiacutea debiacutea estar a la altura de los mismos y Zambrano traduciacutea estas palabras por la imprescindible vigencia que sumaba a la no menos imprescindible continuidad Pero siacute al menos debemos recordar los retos que tiene la filosofiacutea como saber constructor de la racionalidad sobre la que tiene que asentarse la convivencia

La Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico y las personas que forman parte de ella tienen el deber de ofrecer a las sociedades de la Peniacutensula Ibeacuterica y de Ameacuterica su dedicacioacuten a la investigacioacuten como bagaje del que sacar todas esas potencialidades positivas que la historia dejoacute sin realizar y que deben ser aprovechadas en la construccioacuten de modelos maacutes justos maacutes humanos que eviten exclusiones y sirvan para crear nuevas formas de racionalidad inclusivas rechazando la dictadura de los medios tanto como la del ldquotodo valerdquo La dimensioacuten peninsular como parte de un proyecto iberoamericano de amplio calado en el cual Ameacuterica juega un papel decisivo en estos momentos es un reto para este grupo de investigadores y profesores de la historia del pensamiento en lengua espantildeola y portuguesa Se incluyen claro estaacute los muchos estudiosos del aacutembito del hispanismo mdashen verdad hispanismos cualquiera sea la lengua desde la que se cultivanmdash que se halla precisamente ahora en una fase muy interesante de su desarrollo y tiene mucho que aportar en un proyecto de naturaleza cosmopolita

Por eso no entendemos las restricciones que se plantean en Espantildea y en otros paiacuteses a la filosofiacutea y menos auacuten al estudio de su historia pues sabemos por ella que hemos tenido precursores en los principales campos del conocimiento filosoacutefico cientiacutefico de la creacioacuten literaria y de todas las artes y tambieacuten los que han tenido que ver con las declaraciones sobre la tolerancia la libertad de cultos derecho a la educacioacuten libertad de conciencia y la paz real Por supuesto ha habido otros muchos pensadores sea cual sea su origen como recordaba el presidente de la conferencia de decanos de Filosofiacutea profesor Antonio Campillo (El Paiacutes 13 de abril de 2013) que constituyen lo mejor de la tradicioacuten occidental y sin cuyo conocimiento es difiacutecil

Revista de Hispanismo Filosoacutefico2013 18

ISSN 11368071

hablar con propiedad de educacioacuten Formamos parte de la misma No puede privarse a las nuevas generaciones del conocimiento precisamente de eso que se considera lo mejor de occidente en aras de una formacioacuten tecnocraacutetica que es caldo de cultivo para el mantenimiento de concepciones anacroacutenicas

Asiacute pues al celebrar estos 25 antildeos la AHF mantiene su compromiso de trabajo por el mejor conocimiento de nuestras tradiciones que deben ser estudiadas conjuntamente entre los paiacuteses peninsulares y Ameacuterica con el proyecto de contribuir a un mundo mejor La utopiacutea razonable estaacute en la raiacutez de nuestras tradiciones Y debemos hacerlo en colaboracioacuten con instituciones que forman parte de nuestra asociacioacuten como socios institucionales las Fundaciones que representan el legado de grandes filoacutesofos las universidades o centros de ensentildeanza a los que pertenecemos y especialmente con las universidades que apoyan expresamente esta revista desde sus comienzos con la editorial que distribuye esta revista Fondo de Cultura Econoacutemica que cumple cincuenta antildeos en Espantildea tambieacuten en 2013 Y con el proyecto DIGIBIS de la Fundacioacuten Ignacio Larramendi que nos ha editado ya cinco voluacutemenes de manera absolutamente generosa

Desde la fidelidad a este proyecto la Revista de Hispanismo Filosoacutefico Historia del pensamiento iberoamericano ofrece al lector en este nuacutemero un contenido denso que responde a las liacuteneas trazadas con anterioridad De los cinco artiacuteculos seleccionados hay tres que tratan esta especial relacioacuten con Ameacuterica los que firman Pedro Ribas sobre el juicio que Marx se formoacute de Boliacutevar Aurelia Valero sobre Joseacute Gaos y la construccioacuten de las metaacuteforas del ldquotranstierrordquo y Clara Jalif sobre la correspondencia Ferrater Mora-Francisco Romero Se trata de investigaciones de primera mano con recuperacioacuten de ineacuteditos o textos muy poco conocidos que muestran dimensiones de estos autores o de sus lectores en el caso del Marx ldquoiquestanti-Boliacutevarrdquo que tanta repercusioacuten tuvo

Desde hace algunos antildeos tratamos de atender en no menor medida al estudio de pensadores de otras eacutepocas para lo cual contamos con buenas investigaciones de especialistas Joseacute Mariacutea Zamora estudia a un protohispano Moderato de Gades un contemporaacuteneo de Seacuteneca pitagoacuterico poco conocido que no escapoacute a la atencioacuten de Meneacutendez Pelayo y de su disciacutepulo Bonilla y San Martiacuten ni tampoco a alguno de los filoacutesofos maacutes recientes y Joseacute Manuel Rodriacuteguez aborda la filosofiacutea criacutetica de Feijoo un pensador cada vez maacutes reivindicado y tanto o maacutes que en Espantildea en Meacutexico donde cuenta con buenos estudios Queremos incidir en esta liacutenea de manera continuada

Incluye tambieacuten un bloque de notas muy compacto que trata de cubrir una efemeacuteride importante el centenario de la publicacioacuten de El sentimiento traacutegicohellip como concluyoacute Unamuno su larga meditacioacuten sobre este tema fruto de una deacutecada larga de profundizaciones Los profesores Stephen Roberts y Manuel Urrutia nos recuerdan la figura del rector salmantino La tercera nota es una informacioacuten sobre un proyecto de largo alcance ldquoLeibniz en espantildeolrdquo que dirige el profesor Juan Antonio Nicolaacutes La labor de traduccioacuten que ha tenido una larga tradicioacuten entre nosotros y en los exiliados algunos muy cualificados tiene ahora continuidad en Granada con esta empresa que incluye dentro de si un programa intenso de difusioacuten de la obra de Leibniz para el mundo de lengua espantildeola Juan Fernando Ortega Muntildeoz ha estado al frente de la Fundacioacuten Mariacutea Zambrano durante los 25 antildeos que tiene de vida esta institucioacuten de Veacutelez Maacutelaga Su historia estaacute repleta de actividades de investigaciones monografiacuteas y no menos de recuerdos de quien fuera filoacutesofa nacida en esta ciudad andaluza Toda

Revista de Hispanismo Filosoacutefico2013 18

ISSN 11368071

esta labor culmina ahora con la publicacioacuten de las OC que dirige Jesuacutes Moreno Y completa estas notas de caraacutecter informativo que no excluyen la reflexioacuten interna una densa informacioacuten de todo lo que se ha hecho sobre la figura de Marcelino Meneacutendez Pelayo en el antildeo del centenario de su muerte (1912-2012) escrita por Gerardo Bolado Se trata de un esfuerzo muy notable pero estas cartografiacuteas son imprescindibles para hablar de las cosas con fundamento (en singular)

En la vida hay tiempo para la esperanza Nace del recuerdo de quienes nos han dejado durante este antildeo Janusz Wojcieszak (Zofia Marzed) Francisco Fernaacutendez Buey (Pedro Ribas) Luis Goacutemez Llorente (Antonio Santesmases) Guillermo Hoyos (Juliaacuten Serna) Jaume Josa (Alberto Gomis) y Eugenio Triacuteas (Martiacutenez Pullet) Todos ellos estudiosos de su obra y personas cercanas a su trayectoria personal ofrecen testimonio de que sus vidas forman ya parte de las de otros muchos1

La revista se completa con un conjunto muy amplio de resentildeas que da cuenta de una parte importante de la produccioacuten filosoacutefica y de sus zonas fronterizas durante los dos uacuteltimos antildeos Agradecemos a todos quienes aceptan la propuesta del Consejo de Redaccioacuten esta tarea que contribuye a una mejor difusioacuten de trabajos de investigacioacuten historiograacutefica monografiacuteas libros colectivos recuperacioacuten de epistolarios ineacuteditos etc de todo un bagaje cuyo iacutendice da una idea muy aproximada de la produccioacuten en el aacutembito de la filosofiacutea de lengua espantildeola y portuguesa

Informamos tambieacuten de la vida acadeacutemica congresos nacionales e internacionales seminarios y encuentros que hallan aquiacute sus cronistas atentos para que ahora y en el futuro quede constancia de muchos detalles que se perderiacutean de no ser contados Y finalmente se ofrecen sinopsis de las tesis defendidas durante los dos uacuteltimos antildeos En alguacuten momento habremos de hacer un recuento completo de las tesis sobre autores espantildeoles portugueses y americanos leiacutedas en las uacuteltimas deacutecadas Esto nos permitiriacutea trazar un mapa preciso de doacutende se ha puesto maacutes intereacutes y tambieacuten doacutende hay autores o temas que auacuten no estaacuten suficientemente estudiados

Gracias pues La gratitud nos hace recordar que las personas hacen las cosas deciacuteamos y esto nos lleva a reivindicar que las personas joacutevenes necesitan apoyo para que esas cosas puedan seguir hacieacutendose es decir necesitan becas plazas de profesores de investigadores Detraacutes de una revista hay muchas personas mucho trabajo dedicacioacuten y esfuerzo Sin las personas no hay nada La esperanza es pues imprescindible para personas y para proyectos Sin medios suficientes muchas empresas seraacuten muy precarias sin personas seraacuten sencillamente imposibles Nuestra vida seraacute peor

Al dejar este ejemplar en manos del lector nos quedamos con la esperanza Mas esta nunca se basoacute en la ingenuidad

Joseacute Luis Mora Garciacutea

Presidente de la AHFConsejo de Redaccioacuten

1 Con la presentacioacuten ya cerrada tenemos conocimiento del fallecimiento del profesor Roberto Heredia Correa (1937-2013) Fue uno de los fieles asistentes al Seminario de Historia de la Filosofiacutea Espantildeola e Iberoamericana en Salamanca durante las ediciones de los antildeos noventa Todaviacutea recordamos sus importantes intervenciones sobre fray Alonso de la Vera Cruz o la asuncioacuten del pasado indiacutegena por parte de los criollos novohispanos que pueden leerse en las Actas del Seminario

9Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

ISSN 11368071

ARTIacuteCULOS

Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Neo-Pythagoreanism in Hispania Moderatus of Gades

JOSEacute Mordf ZAMORA CALVOUniversidad Autoacutenoma de Madridjmzamorauames

Resumen Moderato de Gades neopitagoacuterico de finales del s I dC interpreta las hipoacutete-sis del Parmeacutenides como una proporcioacuten metafiacutesica transmutando cada una de estas aproxi-madamente en las mismas ocho que Amelio disciacutepulo de Plotino en Roma identificoacute en el s III En este artiacuteculo analizamos los testimonios sobre la vida y cronologiacutea de Moderato y su pensamiento siguiendo las siguientes escalas a Porfirio sobre el compendio pitagoacuterico b Estobeo sobre el nuacutemero c Simplicio sobre la materia d Siriano sobre la diferencia del uno y la moacutenada y e Proclo sobre la armoniacutea

Palabras clave Moderato de Gades Neopitagorismo Uno Diacuteada Moacutenada Materia Ar-moniacutea

Abstract Moderatus of Gades a Neopythagorean of the late first century AD understands the hypothesis of Platorsquos Parmenides as a metaphysics proportion by transmuting each hypothesis into approximately thesame eight that Amelius a disciple of Plotinus in Rome identified inthe third century AD In this paper we analyze the testimoniesabout life and chronology of Moderatus and his thoughts according to the following scales a Porphyry on the Pythagorean compendium b Stobaeus on the number c Simplicius on matter d Syrianus on the difference of the one and the monad and e Proclus on harmony

Keywords Moderatus of Gades Neo-Pythagoreanism One Dyad Monad Matter Harmony

Este trabajo se ha llevado a cabo en el marco del proyecto de investigacioacuten ldquoEacuteticas griegas y filosofiacutea contemporaacuteneardquo subvencionado por el Ministerio de Economiacutea y Competitividad (Ref FFI2009-09498) Algunos de los aspectos aquiacute tratados se expusieron en la Universidad Blaise Pascal de Clermont-Ferrand dentro del Congreso Internacional ldquoLrsquoIntellect et lrsquoUn Aspects de la Meacutetaphysique dans le Medioplato-nismerdquo celebrado en octubre de 2008 con la ponencia intitulada ldquoLrsquoheacutenologie de Modeacuteratus de Gadegravesrdquo Quisiera agradecer a Sylvain Roux su invitacioacuten y las observaciones realizadas Expreso asimismo mi agradecimiento a mi colega y amigo Jorge Peacuterez de Tudela quien me alentoacute a estudiar la figura de este autor neopitagoacuterico

10 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

ldquoSi en Seacuteneca importa mucho maacutes el moralista que el metafiacutesico no sucede lo mismo con otro filoacutesofo espantildeol del primer siglo de nuestra era el pitagoacuterico Moderato de Caacutediz cuyos fragmentos tan importantes en la evolucioacuten neoplatoacutenica de Alejandriacutea nos han conservado si bien en escaso nuacutemero Stobeo y Simpliciordquo1

Se cumplen justo cien antildeos de la contestacioacuten al discurso de ingreso de Adolfo Bonilla y San Martiacuten pronunciado en la Real Academia de la Historia por Marcelino Meneacutendez Pelayo el 26 de marzo de 1911 Desde entonces la fi-

gura de Moderato de Gades ha despertado un incipiente intereacutes entre los estudiosos de la filosofiacutea antigua animados por explorar el pitagorismo que recorre los confines del Imperio Romano y se instala en el sur de Hispania a comienzos de nuestra era2 Desgraciadamente auacuten hoy solo disponemos de la misma edicioacuten de los fragmentos que manejaban Meneacutendez Pelayo y Bonilla3 En la actualidad investigadores entre los que se incluyen tambieacuten espantildeoles como Garciacutea Bazaacuten4 y Ramos Jurado5 han realizado un valioso esfuerzo en la revisioacuten y actualizacioacuten de los textos y anaacutelisis consagrados a Moderato

Por nuestra parte pretendemos exponer y comentar los aspectos ligados a la vida y cronologiacutea del neopitagoacuterico gaditano asiacute como examinar y ordenar las ldquopiezas arqueoloacutegicasrdquo que sobre su pensamiento nos han transmitido autores posteriores En esta etapa nos centraremos en la hermeneacuteutica de su compendio pitagoacuterico la con-cepcioacuten del alma como armoniacutea matemaacutetica los tres unos y la materia las relaciones con las corrientes del neopitagorismo y platonismo medio y la influencia ejercida en la escuela de Plotino

1 Vida y cronologiacutea

Moderato (Μοδέρατος) proviene de Gades del extremo occidental del mundo gre-corromano Por los escasos datos doxograacuteficos que conservamos6 podemos constatar

1 Meneacutendez Pelayo M Obras Completas del Excmo Sr D Marcelino Meneacutendez y Pelayo Madrid Casa Editorial de D Victoriano Suaacuterez 1918 p 389 A Bonilla y San Martiacuten le dedicoacute su estudio ldquoMo-derato de Gades filoacutesofo pitagoacuterico espantildeolrdquo Archivo de Historia de la Filosofiacutea 1 1905 pp 30-36

2 Una bibliografiacutea sobre Moderato puede consultarse en deitz L ldquoBibliographie du platonisme impeacuterial anteacuterieur agrave Plotin 1926-1986rdquo en Temporini H-Haase W (eds) Aufstieg und Niedergang der roumlmischen Welt (= ANRW) Geschichte und Kultur Roms im Spiegel der neuren Forschung Berliacuten-Nueva York W de Gruyter II 361 1987 p 173 Charlo Brea L ldquoEscritores gaditanos de la Antiguumledad claacutesicardquo en Maestre Maestre JM Charlo Brea l amp serrano Cueto a (eds) Estudios sobre Colu-mela Caacutediz Ayuntamiento de Caacutediz-Caacutetedra Adolfo de Castro-Universidad de Caacutediz 1997 pp 93-99 y riedweg C Pythagoras Leben-Lehre-Nachwirkung Eine Einfuumlhrung Muacutenich Beck 2002 pp 40-41

3 Cfr MullaCh FWA Fragmenta philosophorum graecorum Pariacutes Ambrosio Firmin Didot 1867 II pp 48-50

4 Cfr garCiacutea Bazaacuten F ldquoLos aportes neoplatoacutenicos de Moderato de Caacutedizrdquo Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea 15 1998 pp 15-36

5 Cfr raMos Jurado EA ldquoModerato de Gades estado de la cuestioacuten Cronologiacutea y forma de vidardquo Habis 34 2003 pp 149-160 y ldquoDos nuevos fragmentos de Moderato de Gadesrdquo Habis 39 2008 pp 167-169

6 Sobre los testimonios preservados de Moderato veacuteanse euseBio Historia ecclesiastica VI 19 8 (= Suidae Lexicon s v Ὠριγένης Ω 182 III p 617 3-8 Adler Porfirio Vita Plotini 20 74-76 21 6-9 foCio Bibliotheca 167 114b ProClo In Timaeum II p 19 3-7 Diehl siriano In Metaphysicam p

11Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

que se integra en la corriente del neopitagorismo7 Este teacutermino agrupa diferentes escuelas filosoacuteficas que se extienden desde finales del periacuteodo heleniacutestico hasta co-mienzos de la eacutepoca imperial (despueacutes de finales del siglo I aC) Todas estas escuelas basan sus ensentildeanzas en Pitaacutegoras tanto en los aspectos praacutecticos y eacuteticos de su doc-trina como en la vertiente religiosa y acusmaacutetica Despueacutes de Eudoro de Alejandriacutea filoacutesofo del s I dC que trata de reconstruir las ensentildeanzas de Platoacuten en teacuterminos pi-tagoacutericos encontramos una serie de platoacutenicos a menudo denominados ldquopitagoacutericosrdquo (Πυθαγόρειοι) cuya exposicioacuten de la doctrina de los principios da muestras de una clara influencia del pitagorismo En esta corriente ldquoneopitagoacutericardquo se situacutean Moderato de Gades Nicoacutemaco de Gerasa Teoacuten de Esmirna Cronio y Numenio de Apamea Tal como atestiguan los viajes de Apolonio de Tiana las comunidades se hallan disemina-das a lo largo de todo el imperio8 El renacimiento del pitagorismo se extiende desde Egipto mdashEudoro de Alejandriacutea Socioacuten de Alejandriacuteamdash a Roma mdashNigidio Fiacutegulo los Sextiosmdash Tarento mdashLucio Crassiciomdash Asia Menor mdashNumenio de Apamea Apolo-nio de Tiana y Nicoacutemaco de Gerasamdash hasta la Beacutetica mdashModerato de Gadesmdash

Casi nada nos ha llegado sobre la vida y los aspectos cronoloacutegicos de Modera-to En la cuestioacuten seacuteptima del libro VIII de las Quaestiones convivales (Συμποσιακὰ προβλήματα) Plutarco menciona a Lucio9 de origen etrusco presentado como disciacute-

151 20-22 Kroll JeroacuteniMo Adversus Rufum III 39 30-32 Cfr de Vogel CJ Greek Philosophy A Col-lection of Texts with notes and Explanations III The Hellenistic-Roman Period Leiden EJ Brill (2ordf ed 1964) pp 348-351 n 1285-1286 CaPelle W ldquoModeratusrdquo en Pauly-Wissowa Stuttgart JB Metzler XV2 1932 col 2318-2320 y Centrone B amp MaCris C ldquoModeacuteratus de Gadegravesrdquo en Dictionnaire des philosophes antiques Pariacutes CNRS IV 2005 pp 545-548

7 Sobre el neopitagorismo veacuteanse dillon J The Middle Platonists A Study of Platonism 80 BC to AD 220 Londres Duckworth 1977 (2ordf ed 1996) pp 114-135 y pp 342-380 y frede M ldquoNeopythago-reanismrdquo en CanCik h amp sChneider h (eds) Brillrsquos New Pauly Leiden EJ Brill 2011 Brill Online Universidad de Lausana 26 de marzo de 2011 httpwwwbrillonlinenlsubscriberentryentry=bnp_e821360

8 Cfr lyall Bowie E ldquoApollonius of Tyana Tradition and Realityrdquo en ANRW II 162 1978 pp 1671-1684 Seguacuten Montero Diacuteaz ldquoEste pitagorismo de estilo y de vigor romano habriacutea de extenderse por todo el Imperiordquo (ldquoModerato de Gades en la crisis del pensamiento antiguordquo en De Calicleacutes a Trajano Estudios sobre historia poliacutetica del Mundo Antiguo Madrid Instituto de Estudios Poliacuteticos 1948 p 165)

9 A este Lucio filoacutesofo neopitagoacuterico originario de Etruria disciacutepulo de Moderato Plutarco lo hace intervenir ademaacutes de en Συμποσιακά - Quaestiones convivales VIII 7 y 8 en el De facie Dillon (cfr o c p 345 n 1) establece la posibilidad de que se trate del mismo Lucio del que se inspira Nicoacutestrato de Atenas filoacutesofo platoacutenico en su criacutetica a las categoriacuteas de Aristoacuteteles que conoce Porfirio (siMPliCio In Categorias p 21 4 sq Kalbfleisch) y Jaacutemblico (I 3 p 268 22 329 14 370 17 381 23) Seguacuten Sim-plicio (p 1 19-20) Nicoacutestrato retoma en parte las aporiacuteas ya esgrimidas por un tal Lucio que podriacutea ser el amigo del Herodes Aacutetico del que habla Filoacutestrato (Vitae Sophistorum II 8 sq p 64 20 sq Kayser) pero esto debe afirmarse si se reconoce que el propio Filoacutestrato lo ha confundido con el compilador de las diatribas de Musonio Rufo El Lucio de Simplicio es platoacutenico (cf p 73 28) Probablemente incluso cuando se menciona a Lucio solo sus aporiacuteas fueran transmitidas por Nicoacutestrato a la tradicioacuten posterior (a Porfirio y a Jaacutemblico y posteriormente a Simplicio)

Las aporiacuteas de Nicoacutestrato pasaron a Simplicio por el gran Comentario perdido de Porfirio sobre las Categoriacuteas en siete libros (p 2 5) como sentildealan algunos pasajes (p 21 25 29 2529 30 1623 48 111 414 2734) Paralelamente al comentario de Porfirio Simplicio utilizaba tambieacuten el de Jaacutemblico (p 3 3) quien se habiacutea dedicado asimismo a elaborar una respuesta a las aporiacuteas de Nicoacutestrato (cf p 268 22 sq 369 14 sq 381 20 sq)

12 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

pulo de Moderato que participa en el banquete organizado por su amigo Sexto Sila10 con motivo de su llegada a Roma tras una larga ausencia A esta cena asisten ademaacutes de Lucio disciacutepulo de Moderato Sila Plutarco y Filino Dado que la fecha hipoteacutetica de este encuentro tiene lugar en torno al antildeo 90 dC podemos encuadrar de una ma-nera aproximada la actividad filosoacutefica de Moderato en el s I dC

Cuestioacuten Seacuteptima Sobre los siacutembolos pitagoacutericos en los que se exhortaba a no acoger en casa a la golondrina y a sacudir los cobertores nada maacutes levantarseSila el cartagineacutes a mi llegada a Roma despueacutes de un cierto tiempo mandaacutendome aviso de una cena de recepcioacuten como la llaman los romanos invitoacute a unos pocos compantildeeros y especialmente a un disciacutepulo del pitagoacuterico Moderato de nombre Lucio natural de Etruria Pues bien viendo este a nuestro Filipo abstenerse de seres animados como era natural se sintioacute impelido a hablar sobre las doctrinas de Pitaacutegoras y lo hizo etrusco no por liacutenea paterna como algunos otros sino que eacutel mismo habiacutea nacido y se habiacutea criado y educado en Etruria apoyaacutendose no menos en siacutembolos como por ejemplo en el hecho de sacudir los cobertores al levantarse de la cama y no dejar en la ceniza la sentildeal de una olla retirada sino borrarla y no acoger golondrinas en casa ni pasar por encima de una escoba ni criar en casa una rapaz pues afirmoacute que esto que los pitagoacutericos dicen y escriben solo los etruscos lo observan y guardan de hecho11

Partidarios de la historicidad de este testimonio transmitido por Plutarco situamos la actividad filosoacutefica de Moderato en la segunda mitad del siglo I dC12 Asimismo mediante la referencia a su disciacutepulo Lucio podemos establecer que el maestro seguiacutea un modo de vida pitagoacuterico (βίος πυθαγορικός) y ambos consideraban a Pitaacutegoras etrusco tirreno lo que parte de una tradicioacuten que inicia Aristoacutexeno y se consolida en el siglo I dC13

Probablemente aunque no podemos proponer esta tesis con seguridad por falta de datos Moderato pertenece a la familia de Columela14 es decir entronca con la gens

10 Cfr PlutarCo Quaestiones convivales VIII 1 727 b-c11 PlutarCo Quaest conv VIII 1 727 a6-c7 Hubert Περὶ συμβόλων Πυθαγορικῶν ἐν οἷς

παρεκελεύοντο χελιδόνα οἰκίᾳ μὴ δέχεσθαι καὶ τὰ στρώματα συνταράττειν εὐθὺς ἀναστάνταςΣύλλας ὁ Καρχηδόνιος εἰς Ῥώμην ἀφικομένῳ μοι διὰ χρόνου τὸ ὑποδεκτικόν ὡς Ῥωμαῖοι

καλοῦσιν καταγγείλας δεῖπνον ἄλλους τε τῶν ἑταίρων παρέλαβεν οὐ πολλοὺς καὶ Μοδεράτου τινὰ τοῦ Πυθαγορικοῦ μαθητήν ὄνομα ltΛεύκιονgt ἀπὸ Τυρρηνίας οὗτος οὖν ὁρῶν Φιλῖνον τὸν ἡμέτερον ἐμψύχων ἀπεχόμενον οἷον εἰκός εἰς τοὺς Πυθαγόρου λόγους προήχθηmiddot καὶ Τυρρηνὸν ἀπέφηνεν οὐ πατρόθεν ὥσπερ ἕτεροί τινες ἀλλrsquo αὐτὸν ἐν Τυρρηνίᾳ καὶ γεγονέναι καὶ τεθράφθαι καὶ πεπαιδεῦσθαι τὸν Πυθαγόραν ἰσχυριζόμενος οὐχ ἥκιστα τοῖς συμβόλοις οἷόν ἐστι καὶ τὸ συνταράττειν ἀναστάντας ἐξ εὐνῆς τὰ στρώματα καὶ χύτρας τύπον ἀρθείσης ἐν σποδῷ μὴ ἀπολείπειν ἀλλὰ συγχεῖν καὶ χελιδόνας οἰκίᾳ μὴ δέχεσθαι μηδὲ σάρον ὑπερβαίνειν μηδὲ γαμψώνυχον οἴκοι τρέφεινmiddot ταῦτα γὰρ ἔφη τῶν Πυθαγορικῶν λεγόντων καὶ γραφόντων μόνους ἔργῳ Τυρρηνοὺς ἐξευλαβεῖσθαι καὶ φυλάττειν

12 Veacutease sobre esta datacioacuten raMos Jurado EA ldquoModerato de Gades estado de la cuestioacuten cro-nologiacutea y forma de vidardquo Habis 34 2003 p 154

13 Cfr CleMente de aleJandriacutea Stromata I 62 dioacutegenes laerCio Vitae philosophorum VIII 1 y teodoreto Graecorum Affectionum Curatio I 24 Sobre esta informacioacuten veacuteanse raMos Jurado EA o c p 154 asiacute como CarCoPino J La basilique pythagoricienne de la Porte Majeure Pariacutes Flammarion 1963 p 182 n 2

14 Lucio Junio Moderato Columela ciudadano romano nacido en Gades es autor de una obra sobre la economiacutea y la vida rural De re rustica dividida en doce libros y escrita a mediados del siglo I dC Columela fue tribuno militar de la Laegio VI Faerrata que estuvo destinada en Siria Cfr Martin R

13Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

Iunia instalada en Gades en la segunda mitad del siglo I dC Tanto en su ensentildeanza como en sus escritos prefiere el griego en vez del latiacuten tal como aparece en los frag-mentos que conservamos de sus Lecciones pitagoacutericas que constaba de once libros

Su lugar de origen Gades15 de fundacioacuten fenicia situada en Occidente se halla en una encrucijada entre el mundo grecoheleniacutestico y romano punto de intercambios comerciales con Oriente ya que es ruta de paso de los navegantes mediterraacuteneos En la mitologiacutea las descripciones de Gades se relacionan con Heracles y el robo de los bueyes de Gerioacuten En la isla de Eritia traspasadas las columnas paciacutean los bueyes de Gerioacuten16 Para Estraboacuten cuando Piacutendaro emplea la expresioacuten ldquopuertas gaditanasrdquo alude a las columnas de Heacutercules17 El heacuteroe entra en contacto con Tartessos lo que nos exhorta a recurrir a la antigua teoriacutea acerca de la identificacioacuten con Gades18 Co-incidiendo con el esplendor socioeconoacutemico de la ciudad el florecimiento intelectual gaditano se enmarca entre mediados del siglo I aC y todo el siglo I dC Imbuida en una corriente cultural filoheleacutenica19 a esta ciudad acuden asiduamente estudiosos extranjeros

En su Vida de Apolonio de Tiana Filoacutestrato expone que el tianeo visita Gades con fines fundamentalmente cientiacuteficos la observacioacuten de las mareas por una parte y confirmar aquello que ldquohabiacutea oiacutedo hablar de la filosofiacutea de los hombres de alliacute que ha-biacutean hecho grandes progresos respecto a lo divinordquo20 por otra Como el viaje de Apo-lonio a Gades coincide con el de Neroacuten a Grecia en el antildeo 66 y la actividad filosoacutefica de Moderato transcurre como hemos visto a partir del testimonio de Plutarco en el uacuteltimo tercio del siglo I entre ambos filoacutesofos pitagoacutericos hallamos una gran proxi-midad cronoloacutegica No obstante en su biografiacutea Filoacutestrato no cita a Moderato por lo

ldquoEacutetat preacutesent des eacutetudes sur Columellerdquo en ANRW II 323 1985 p 1961 Sobre Columela veacuteanse tambieacuten garCiacutea arMendaacuteriz JI Agronomiacutea y tradicioacuten claacutesica Columela en Espantildea Universidad de Sevilla-Universidad de Caacutediz Sevilla 1995 y ChristMann E ldquoColumellardquo en CanCik h amp sChneider h (eds) o c Brill Online Universidad de Lausana 26 de marzo de 2011 httpwwwbrillonlinenlsubscriberentryentry=bnp_e303140

15 ldquoEscribe en una ciudad mdashCaacutedizmdash en la que el helenismo ha dejado una huella profunda Caacutediz es una de las ciudades maacutes populosas y proacutesperas no solo de Espantildea sino de todo el Imperiordquo Montero diacuteaz S o c pp 167-168

16 hesiacuteodo Theogonia 287 sq 979 sq esquilo Agamemnon 870 Piacutendaro Istmica 1 15 Nemea 4 69 euriacutePides Hercules furens 423 Sobre este tema veacutease Blaacutezquez JM ldquoGerioacuten y otros mitos grie-gos en Occidenterdquo Gerioacuten 1 1983 pp 21-38

17 Cfr estraBoacuten Geographica III 5 5 5 6 Platoacuten tambieacuten se refiere a esta ciudad situada en Occi-dente (cfr Gorgias 484b Timaeus 24e Critias 104b)

18 Cfr alVar J ldquoTartessos = Caacutediz Apuntes para una posible identificacioacutenrdquo Gerioacuten Anejos II 1989 pp 295-305

19 ldquoEl griego se habla corrientemente en Roma y con frecuencia en Caacutediz Moderato romano de nom-bre e hispaacutenico por su nacimiento escribe en griego No es para los gaditanos una lengua exoacutetica tampoco una lengua familiarrdquo Montero diacuteaz S o c pp 167-168

20 filoacutestrato Vita Apollonii 4 47 (trad de BernaBeacute PaJares A Filoacutestrato Vida de Apolonio de Tia-na traduccioacuten introduccioacuten y notas Madrid Gredos 1979) La tradicioacuten reconoce que Apolonio posee poderes extraordinarios Sin embargo estos son considerados de una manera positiva (Apolonio es θεῖος) mdashcomo aparece en Filoacutestratromdash o bien negativa (Apolonio es un μάγος o γόης) mdashcomo le califica Lu-ciano Alexander 5mdash Sobre la historicidad del viaje de Apolonio de Tiana a la Beacutetica hay dudas derivadas del caraacutecter literario de la biografiacutea que le dedica Filoacutestrato pero apoyaacutendose en datos reales del pitagoacuterico taumaturgo

14 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

que no podemos deducir una intencioacuten por parte de Apolonio de entrevistarse con el gaditano Dado el intereacutes comuacuten por el modo de vida pitagoacuterico la ausencia de la cita puede deberse bien a que Moderato no se encontrara en ese momento en Gades sino en otra provincia o en la propia Roma consagrado a la ensentildeanza del pitagorismo o bien que el bioacutegrafo quizaacutes en aquel momento desconociera o no otorgara relevancia a la figura del neopitagoacuterico gaditano Por otra parte muy probablemente todo nos hace creer que Moderato ensentildeara en Roma en un momento u otro de su carrera quizaacutes coincidiendo cronoloacutegicamente con la visita de Apolonio de Tiana a su ciudad

Sentildeala Montero Diacuteaz que ldquoconsiderable fue tambieacuten el influjo del neopitagorismo en el llamado platonismo medio Esta tendencia en que predomina el matiz estric-tamente filosoacutefico es lo que representa Moderado de Gadesrdquo21 Desde Praechter22 el teacutermino ldquoplatonismo mediordquo se ha utilizado para designar el periacuteodo del antiguo platonismo que se inicia con el regreso de la Academia platoacutenica al dogmatismo bajo la direccioacuten de Atiacuteoco de Ascaloacuten (que fallecioacute en 69 aC) hasta el comienzo del neoplatonismo con Plotino (fallecido en 270 dC) Aunque el teacutermino es moderno la periodizacioacuten es antigua ya que los neoplatoacutenicos se distinguen a siacute mismos de lo ldquoantiguos exeacutegetasrdquo preplotinianos23

La influencia filosoacutefica de Platoacuten continuacutea ejercieacutendose sin el funcionamiento de la Academia platoacutenica oficial Fuera de Atenas en los miembros que integran la co-rriente del platonismo medio logra un desarrollo que se construye en parte sobre los cimientos establecidos por los denominados neopitagoacutericos

Moderato muestra similitudes con Eudoro en su concepcioacuten de los principios pi-tagoacutericos A partir del testimonio de Plutarco podemos suponer que vivioacute una vida pitagoacuterica conforme a las normas acusmaacuteticas Su filosofiacutea solo se conserva en las resentildeas de otros pensadores resultando muchas veces difiacutecil distinguir la teoriacutea que pertenece a Moderato de la que constituye su fuente

2 Pensamiento

Conocemos solo una obra de Moderato intitulada Escolios pitagoacutericos (Πυθαγορικαὶ σχολαί) en diez u once libros24 casi por completo perdidos excepto

21 Montero diacuteaz S o c p 16622 La expresioacuten ldquoplatonismo mediordquo se ha impuesto a partir de su empleo por K Praechter en las tres

reediciones del primer volumen del Grundriss der Geschichte der Philosophie de F Ueberweg Berliacuten Mittler und Sohn (10ordf ed 1909 11ordf ed 1920 12ordf ed 1927) Asimismo K Praechter elabora un esquema historiograacutefico que interpreta el platonismo desde el siglo I aC hasta Plotino desde la perspectiva de las categoriacuteas de ldquoeclecticismordquo y de ldquoortodoxiardquo

23 Cfr ProClo In Timaeum I p 218 2 sq II p 104 17 sq p 212 12-213 8 III p 234 9 sq p 245 19 sq Diehl Simplicio In Physicam p 790 30 sq Diels Sobre el teacutermino ldquoplatonismo mediordquo veacutease Baltes M ldquoMiddle Platonismrdquo en CanCik h amp sChneider h (eds) o c Brill Online Universidad de Lausana 26 de marzo de 2011 httpwwwbrillonlinenlsubscriberentryentry=bnp_e807250

24 Los manuscritos de Porfirio Vita Pythagorae 48 1 presentan varias lecturas ἐν ἕνδεκα BM ἕνδεκα VL ἐν δέκα W (Buumlcheler) Preferimos la lectura ἐν ἕνδεκα como des Places

15Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

dos cortos extractos conservados por Estobeo25 y por Porfirio26 y otra cita de Porfirio que menciona Simplicio27

Seguacuten Longino en el prefacio de su tratado De finibus Plotino ha ofrecido una exposicioacuten maacutes clara de los principios pitagoacutericos y platoacutenicos que la de Moderato de Numenio de Cronio y de Trasilo

el primero (sc Plotino) porque se dio a explicar los principios pitagoacutericos y platoacutenicos seguacuten me pareciacutea a miacute con mayor claridad que sus predecesores ya que las obras de Nume-nio de Cronio de Moderato y de Trasilo estaacuten lejiacutesimos en rigor cientiacutefico de los escritos de Plotino sobre los mismos temas28

La influencia de Numenio sobre Plotino y Amelio permite explicar la relacioacuten que estos mantienen con Pitaacutegoras y Platoacuten El platonismo al que se adhiere la escuela romana de Plotino estaacute profundamente impregnado de neopitagorismo cuyo influjo aparece muy marcado en el siglo III

() y que Plotino lejos de plagiar los escritos de Numenio y de acatar sus doctrinas optoacute por seguir las doctrinas de los pitagoacutericos y que lsquolas obras de Numenio de Cronio de Mo-derato y de Trasilo estaacuten lejiacutesimos en rigor cientiacutefico de los escritos de Plotino sobre los mismos temasrsquo29

Porfirio retoma esta descripcioacuten empleando incluso teacuterminos similares El grupo de neopitagoacutericos que cita mdashNumenio y Cronio Moderato y Trasilomdash aportan una interpretacioacuten de los principios de Pitaacutegoras que asimismo se atribuyen tambieacuten a Platoacuten Podemos suponer que se trata del Uno y de la diacuteada de la clase que sea de un modo proacuteximo al pasaje de Moderato que cita Porfirio en la Vida de Pitaacutegoras30 De este grupo solo Trasilo antecede a Moderato pues muere en 36 dC un antildeo antes que su protector Tiberio Aunque poco nos haya llegado sobre el contenido de su obra la disposicioacuten en tetralogiacuteas del corpus platoacutenico nos aporta muestras de su alcance y proyeccioacuten situacutea el Parmeacutenides al comienzo de la tercera tetralogiacutea por delante del Filebo Banquete y Fedro Aunque muchos lo hayan considerado una obra loacutegica Trasilo no lo incluye en la segunda tetralogiacutea consagrada a los diaacutelogos propiamente loacutegicos sino en un grupo de cuatro cuyos integrantes ofrecen una concepcioacuten ldquoepoacutepticardquo del principio supremo ya sea la Belleza el Bien o el Uno

25 Cfr estoBeo Anthologium I 8 y 9 p 21 6-25 Wachsmuth Cfr MullaCh FWA o c p 48 (frgs 1 y 2)

26 Cfr Porfirio Vita Pythagorae 48-53 des Places27 Cfr siMPliCio In Physicam p 225 21-231 24 Diels28 Porfirio Vita Plotini 20 71-76 ὃς (sc Πλωτῖνος) μὲν τὰς Πυθαγορείους ἀρχὰς καὶ Πλατωνικάς

ὡς ἐδόκει πρὸςσαφεστέραν τῶν πρὸ αὐτοῦ καταστησάμενος ἐξήγησινmiddot οὐδὲ γὰρ οὐδὲν ἐγγύς τι τὰ Νουμηνίου καὶ Κρονίου καὶ Μοδεράτου καὶ Θρασύλλου τοῖς Πλωτίνου περὶ τῶν αὐτῶν συγγράμμασιν εἰς ἀκρίβειανmiddot Numenio de Apamea y Cronio son neopitagoacutericos del s II Trasilo florecioacute bajo Tiberio y llevoacute a cabo la divisioacuten en tetralogiacuteas de las obras de Platoacuten

29 Porfirio Vita Plotini 21 4-9 () τὰ Νουμηνίου δὲ οὐχ ὅτι ὑποβάλλεσθαι καὶ τἀκείνου πρεσβεύειν δόγματα ἀλλὰ τὰ τῶν Πυθαγορείων αὐτοῦ τε ἑλομένου μετιέναι δόγματα καὶ οὐδrsquo ἐγγὺς εἶναι τὰ Νουμηνίου καὶ Κρονίου καὶ Μοδεράτου καὶ Θρασύλλου τοῖς Πλωτίνου περὶ τῶν αὐτῶν συγγράμμασιν εἰς ἀκρίβειαν

30 Veacutease infra a Porfirio sobre el compendio pitagoacuterico

16 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

Probablemente Moderato era consciente del caraacutecter innovador de su teoriacutea de la materia elaborando una concepcioacuten abstracta de la misma en contraste con el punto de vista concreto de Trasilo Ahora bien aunque no fuera un seguidor de Trasilo po-demos establecer de queacute modo reacciona contra eacutel Asiacute a partir del pasaje citado por Simplicio31 sabemos que el gaditano critica tanto la concepcioacuten de los objetos sensi-bles que realmente participan de la unidad y la forma como una teoriacutea excesivamente simple de la materia La explicacioacuten de los cuerpos es la materia ordenada no una combinacioacuten de materia y forma inmanente Asimismo la materia es ordenada por el Bien o por ldquoel loacutegos de magnitud formalrdquo o por la divisioacuten aritmeacutetica y no por la forma como tal32 Por lo tanto Moderato reacciona contra la teoriacutea de que los objetos sensibles realmente participan de la forma y la unidad lo que conlleva una concepcioacuten excesivamente simple de la materia la creencia de que la materia misma se percibe y la falta de distincioacuten entre los cuerpos fiacutesicos mdasho formas inmanentesmdash y los objetos sensibles

a Porfirio sobre el compendio pitagoacuterico

A fin de situar el pensamiento de Moderato es preciso considerar el testimonio que nos transmite Porfirio en su Vida de Pitaacutegoras 48-53 Seguacuten Porfirio deberiacutea tra-tarse de una obra que presenta de manera sinteacutetica la doctrina pitagoacuterica Para Mode-rato dado que los pitagoacutericos no podiacutean comunicar faacutecilmente por medio del discurso las ideas incorporales y los primeros principios con fines pedagoacutegicos recurrieron a su representacioacuten por medio de nuacutemeros del mismo modo que los geoacutemetras utilizan figuras visibles pero razonan a partir de figuras en siacute mismas Los pitagoacutericos definen como ldquounordquo el principio de la identidad de la igualdad la causa de la conspiracioacuten y de la simpatiacutea universal de lo que permanece ideacutentico a siacute mismo A su vez ldquodua-lidadrdquo es el principio de la diversidad y de la desigualdad de lo que es divisible y se halla sometido a un cambio constante Un discurso de este tipo podriacutea aplicarse a todos los nuacutemeros33

[48] El estudio de los nuacutemeros como asegura entre otros Moderato de Caacutediz que reuacutene en once libros muy atinadamente las opiniones particulares de los escritores se emprendioacute por la siguiente razoacuten Al no poder dice transmitir de palabra con claridad las primeras formas y los primeros principios a causa de la dificultad de concebirlos y de expresarlos se aplicaron a los nuacutemeros por la claridad de su ensentildeanza imitando de ese modo a los geoacutemetras y a los maestros de escuela Porque como estos en su intento por transmitir el significado de las letras y estas mismas letras recurrieron a los caracteres del alfabeto diciendo que estos caracteres son las letras en lo que respecta al comienzo de una ensentildean-za despueacutes sin embargo ensentildean que esos caracteres no son letras sino que representan un concepto a traveacutes de ellos de las auteacutenticas letras [49] y tambieacuten los geoacutemetras al no poder representar con la palabra las formas corpoacutereas se aplican al dibujo de las figuras diciendo que un triaacutengulo es esto pero sin querer que ello sea lo que cae bajo la vista

31 Veacutease infra c Simplicio sobre la materia32 Cfr siMPliCio In Physicam p 231 21-2433 Un comentario de este pasaje puede verse en MaCris C Πορφύριος Πυθαγόρου βίος Atenas

KATAPTI 2001 pp 342-354 n 169-177

17Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

sino lo que tiene determinada caracteriacutestica y en base a ello sostienen su concepcioacuten del triaacutengulo asiacute tambieacuten en lo que respecta a las primeras razones y formas los pitagoacutericos hicieron lo mismo como no podiacutean explicar por la palabra las formas incorpoacutereas y los primeros principios se aplicaron a la demostracioacuten por medio de los nuacutemeros34

En este pasaje extraiacutedo de la biografiacutea pitagoacuterica Porfirio reubica la matemaacutetica consideraacutendola un ejercicio preliminar (προγυμνασία) para el conocimiento del ser incorpoacutereo por lo que desempentildea una funcioacuten mediadora entre el mundo sensible y el mundo inteligible35 La fuente probable de la que se inspira Porfirio es Moderato Como los pitagoacutericos sentildeala Porfirio tambieacuten los otros filoacutesofos conocen potencias unificadoras del universo y de las fuerzas de disgregacioacuten En este pasaje la importan-cia de la numerologiacutea es fundamentalmente simboacutelica en la medida en que proporcio-na un medio adecuado para expresar de manera dialeacutectica y clara las realidades inteli-gibles36 ldquoEl ser por lo tanto no se identifica con los nuacutemeros sino que simplemente se designa o simboliza en ellosrdquo37 En este sentido la matemaacutetica simultaacuteneamente a otros conocimientos ejerce una funcioacuten purificadora del alma con vistas a una vida conforme a la inteligencia38

Y asiacute llamaron lsquounorsquo a la razoacuten de la unidad de la identidad de la igualdad y a la causa del acuerdo y simpatiacutea del universo y de la conservacioacuten de lo que se mantiene en una identidad inmutable En efecto el uno en las partes lo es tal por encontrarse unido y de acuerdo con ellas por la participacioacuten en la causa primera [50] En cambio a la razoacuten de la alteridad de la desigualdad de todo lo divisible que se sustenta en el cambio y en la inestabilidad lo lla-maron lsquobiformersquo y lsquodualidadrsquo porque tambieacuten en los particulares tal es la naturaleza dual Estas concepciones no es que se den en ellos y en los demaacutes en modo alguno ciertamente es posible ver que otros filoacutesofos han aceptado algunas potencias unificadoras y sustenta-doras del universo y en ellos aparecen algunos conceptos de igualdad de disimilitud y de alteridad Pues bien a estas concepciones por mor de la claridad docente las llaman con el nombre de uno y dualidad Pero por supuesto no les importa decir biforme desigual y disiacutemil [51] De igual modo esta concepcioacuten se da tambieacuten para los demaacutes nuacutemeros cada

34 Porfirio Vita Pythagorae 48-49 des Places (Trad espantildeola de Periago lorente M Porfirio Vida de Pitaacutegoras Madrid Gredos 1987 pp 51-52) [48] ἡ δὲ περὶ τῶν ἀριθμῶν πραγματεία ὡς ἄλλοι τε φασὶν καὶ Μοδέρατος ὁ ἐκ Γαδείρων πάνυ συνετῶς ἐν ἕνδεκα βιβλίοις συναγαγὼν τὸ ἀρέσκον τοῖς ἀνδράσι διὰ τοῦτο ἐσπουδάσθη μὴ δυνάμενοι γάρ φησί τὰ πρῶτα εἴδη καὶ τὰς πρώτας ἀρχὰς σαφῶς τῷ λόγῳ παραδοῦναι διά τε τὸ δυσπερινόητον αὐτῶν καὶ δυσέξοιστον παρεγένοντο ἐπὶ τοὺς ἀριθμοὺς εὐσήμου διδασκαλίας χάριν μιμησάμενοι τοὺς γεωμέτρας καὶ τοὺς γραμματιστάς ὡς γὰρ οὗτοι τὰς δυνάμεις τῶν στοιχείων καὶ αὐτὰ ταῦτα βουλόμενοι παραδοῦναι παρεγένοντο ἐπὶ τοὺς χαρακτῆρας τούτους λέγοντες ὡς πρὸς τὴν πρώτην διδασκαλίαν στοιχεῖα εἶναι ὕστερον μέντοι διδάσκουσιν ὅτι οὐχ οὗτοι στοιχεῖά εἰσιν οἱ χαρακτῆρες ἀλλὰ διὰ τούτων ἔννοια γίνεται τῶν [49] πρὸς ἀλήθειαν στοιχείωνmiddot καὶ οἱ γεωμέτραι μὴ ἰσχύοντες τὰ ἀσώματα εἴδη λόγῳ παραστῆσαι παραγίνονται ἐπὶ τὰς διαγραφὰς τῶν σχημάτων λέγοντες εἶναι τρίγωνον τόδε οὐ τοῦτο βουλόμενοι τρίγωνον εἶναι τὸ ὑπὸ τὴν ὄψιν ὑποπῖπτον ἀλλὰ τὸ τοιοῦτο καὶ διὰ τούτου τὴν ἔννοιαν τοῦ τριγώνου παριστᾶσι καὶ ἐπὶ τῶν πρώτων οὖν λόγων καὶ εἰδῶν τὸ αὐτὸ ἐποίησαν οἱ Πυθαγόρειοι μὴ ἰσχύοντες λόγῳ παραδιδόναι τὰ ἀσώματα εἴδη καὶ τὰς πρώτας ἀρχάς παρεγένοντο ἐπὶ τὴν διὰ τῶν ἀριθμῶν δήλωσιν

35 Cfr Porfirio Vita Pythagorae 47 p 58 12-2036 Cfr Porfirio Vitae Pythagorae 48 p 59 3-7 50 p 60 12-1437 Montero diacuteaz S o c p 17138 Cfr Porfirio De abstinentia I 29 5 Bouffartigue-Patillon

18 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

uno de ellos en efecto ha sido estructurado de acuerdo con determinadas potencias Por-que volviendo a lo anterior en la naturaleza existe algo que tiene principio medio y fin De tal forma y de tal naturaleza proclamaron el nuacutemero tres Por ello tambieacuten dicen que es triforme todo lo que se basa en una situacioacuten medial [Y de este modo tambieacuten denomina-ron a todo lo que tiene fin] Y lo que es final dicen que se conforma a ese principio y en eacutel se ordena No pudiendo denominarlo de otra manera se sirvieron del nombre de triacuteada y al querer llevarnos a esa concepcioacuten nos introdujeron en ella por medio de esa forma Esa concepcioacuten se da tambieacuten para los demaacutes nuacutemeros Estas son en efecto las normas seguacuten las cuales se ordenaron los nuacutemeros de que hablamos [52] Los siguientes se mantiene en un clase y potencia a la que llamaron lsquodeacutecadarsquo como si fuera un receptaacuteculo Por ello tam-bieacuten dicen que el diez es un nuacutemero perfecto maacutes bien el maacutes perfecto de todos porque comprende en siacute toda diferencia numeacuterica toda clase de razonamiento y toda proporcioacuten Porque si la naturaleza universal se circunscribe en las razones y proporciones numeacutericas y todo lo engendrado se regula en su crecimiento y perfeccionamiento de acuerdo con unas razones numeacutericas y si ademaacutes todo razonamiento toda proporcioacuten y toda forma numeacuteri-ca los contiene la lsquodeacutecadarsquo iquestcoacutemo no se la puede llamar nuacutemero perfecto39

La exposicioacuten sobre el nuacutemero de Moderato muestra un caraacutecter fundamentalmen-te aritmoloacutegico es decir se ocupa de lo maacutes baacutesico y comuacuten del nuacutemero matemaacutetico tal como se halla presente de diversas formas en la aritmeacutetica la geometriacutea la armoacute-nica y la astronomiacutea Los nuacutemeros constituyen los principios de orden y de cantidad para el mundo natural Sin embargo admite un principio superior que los unifica y que por medio de su rigor cientiacutefico trata de transmitir

[53] Tal era el estudio pitagoacuterico de los nuacutemeros Por su causa acontecioacute que esta singula-riacutesima filosofiacutea se extinguioacute en un principio por su caraacutecter enigmaacutetico despueacutes tambieacuten por el hecho de haberla escrito en doacuterico porque este dialecto resulta algo oscuro y justa-mente por ello se sospecha la condicioacuten de apoacutecrifas y de entendidas a medias las opiniones formuladas en eacutel en el sentido de que no eran auteacutenticos pitagoacutericos los que las expresaron Aparte de esto Platoacuten Aristoacuteteles Espeusipo Aristoacutexeno y Jenoacutecrates seguacuten aseveran los pitagoacutericos se apropiaron mediante un pequentildeo arreglo de los aspectos fructiacuteferos en cambio los rasgos superfluos ligeros y todo aquello que posteriormente presentaron los calumniadores de un modo injurioso para destruccioacuten y burla de la escuela los recopilaron y dispusieron como aspectos propios de la secta Pero esto realmente sucedioacute despueacutes40

La atribucioacuten a Moderato de la tesis contenida en el pasaje 53 ha generado ac-tualmente una extensa discusioacuten Tras una larga cita de Moderato inmediatamente

39 Porfirio Vitae Pythagorae 51-52 (Trad de Periago lorente M o c pp 52-54)40 Porfirio Vita Pythagorae 53 (Trad de Periago lorente M o c pp 54-55) [53] ἡ μὲν δὴ περὶ

τῶν ἀριθμῶν πραγματεία τοιαύτη τοῖς Πυθαγορείοις καὶ διὰ ταύτην πρωτίστην οὖσαν τὴν φιλοσοφίαν ταύτην συνέβη σβεσθῆναι πρῶτον μὲν διὰ τὸ αἰνιγματῶδες ἔπειτα διὰ τὸ καὶ τὰ γεγραμμένα δωριστὶ γεγράφθαι ἐχούσης τι καὶ ἀσαφὲς τῆς διαλέκτου καὶ μηδὲν διὰ τοῦτο ὑπονοεῖσθαι καὶ τὰ ὑπrsquo αὐτῆς ἀνιστορούμενα δόγματα ὡς νόθα καὶ παρηκουσμένα τῷ μὴ ἄντικρυς Πυθαγορικοὺς εἶναι τοὺς ἐκφέροντας ταῦτα πρὸς δὲ τούτοις τὸν Πλάτωνα καὶ Ἀριστοτέλη Σπεύσιππόν τε καὶ Ἀριστόξενον καὶ Ξενοκράτη ὡς φασὶν οἱ Πυθαγόρειοι τὰ μὲν κάρπιμα σφετερίσασθαι διὰ βραχείας ἐπισκευῆς τὰ δrsquo ἐπιπόλαια καὶ ἐλαφρὰ καὶ ὅσα πρὸς διασκευὴν καὶ χλευασμὸν τοῦ διδασκαλείου ὑπὸ τῶν βασκάνως ὕστερον συκοφαντούντων προβάλλεται συναγαγεῖν καὶ ὡς ἴδια τῆς αἱρέσεως καταχωρίσαι ἀλλὰ ταῦτα μὲν ἀπέβη ὕστερον

19Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

anterior a este resulta difiacutecil determinar la fuente de la que es extraiacutedo41 En este pa-saje 53 Porfirio dice que seguacuten algunos pitagoacutericos Platoacuten y Aristoacuteteles Espeusipo Aristoacutexeno y Jenoacutecrates se apropiaron de las doctrinas maacutes fecundas de los antiguos pitagoacutericos modificaacutendolas ligeramente mientras que definieron como bien propio de la escuela las doctrinas maacutes superficiales y ridiacuteculas Si analizamos el conjunto de la exposicioacuten sobre la teoriacutea pitagoacuterica de los nuacutemeros parece que pudiera constituir un texto autoacutenomo que comienza en ldquoEl estudio de los nuacutemerosrdquo (ἡ δὲ περὶ τῶν ἀριθμῶν πραγματεία)42 y concluye en ldquoTal era el estudio pitagoacuterico de los nuacutemerosrdquo (ἡ μὲν δὴ περὶ τῶν ἀριθμῶν πραγματεία τοιαύτη τοῖς Πυθαγορείοις)43 frase con la que probablemente finaliza la seccioacuten

Si esto fuera asiacute el pasaje 53 podriacutea atribuirse con cierta dosis de seguridad a Nicoacutemaco de Gerasa o a Porfirio de Tiro Ahora bien el neopitagoacuterico de Gerasa parece quedar descartado ya que resulta incompatible conciliar la sensibilidad mostrada respecto al doacuterico que profesa Nicoacutemaco44 con el informe negativo acerca de este dialecto que aparece en este pasaje Por su parte Staab45 y Macris46 son partidarios de atribuir la temaacutetica del pasaje 53 al propio autor de la cita Porfirio

La buacutesqueda de una coherencia interna entre el platonismo y el pitagorismo pro-mueve en Porfirio la cita de los pitagoacutericos entre los que probablemente se situacutea tam-bieacuten Moderato En ese momento expone la tesis de que Platoacuten y sus sucesores se habriacutean apropiado de las doctrinas pitagoacutericas maacutes fecundas atribuyendo expliacutecita-mente a los pitagoacutericos solo las que consideraban refutables47 De este modo Pitaacutego-ras es considerado la fuente de la filosofiacutea posterior Platoacuten y Aristoacuteteles Espeusipo

41 Para Dillon e Isnardi Parente este pasaje 53 pertenece a Moderado (cfr dillon J o c p 346 y ldquolsquoOrthodoxyrsquo and lsquoeclecticismrsquo Middle Platonists and Neo-Pythagoreansrdquo en dillon J amp long aa (eds) The question of lsquoeclecticismrsquo Studies in later Greek philosophy Berkeley-Los Aacutengeles-Londres University of California Pres 1988 pp 103-125 [reimpreso en The Great tradition further studies in the development of Platonism and early Christianity Aldershot Ashgate 1997 cap VI p 120] y isnardi Parente M (ed) Speusippo Frammenti Naacutepoles Bibliopolis 1980 pp 237-238) En cambio Burkert OrsquoMeara y Centrone consideran que la cita de Moderato concluye exactamente antes del pasaje 53 (cfr Burkert W Lore and Science in Ancient Pythagoreanism Cambridge Mass Harvard University Press 1972 p 95 y n 52 orsquoMeara DJ Pythagoras revived mathematics and philosophy in Late Antiguity Oxford Oxford University Press 1989 p 11 y n 8 Centrone B ldquoCosa significa essere pitagorico in etagrave imperialerdquo en BranCaCCi a (ed) La filosofia in etagrave imperiale Le scuole e le tradizioni filosofiche Naacutepoles Bibliopolis 2000 pp 153-154 y n 32

42 Porfirio Vita Pythagorae 48 p 58 21 sq43 Porfirio Vita Pythagorae 53 p 61 12-1344 Cfr Cassio AC ldquoNichomachus of Gerasa and the dialect of Archytas fr 1rdquo Classical Quarterly

38 1988 pp 135-13945 Cfr staaB G Pythagoras in der Spaumltantike Studien zu lsquoDe Vita Pythagoricardquo des Iamblichos von

Chalkis Muacutenich-Leipzig Saur 2002 pp 213-216 Asimismo este inteacuterprete propone la hipoacutetesis de que el testimonio sobre Moderato comenzariacutea en el paraacutegrafo 46 (pp 77-81)

46 Cfr MaCris C Le Pythagore des neacuteoplatoniciens recherches et commentaires sur ldquoLe mode de vie pythagoricienrdquo de Jamblique Tesis Doctoral dir Ph Hoffmann Pariacutes Eacutecole Pratique des Hautes Eacutetudes ndash Section des Sciences religieuses 2004 t II pp 47-48 y n 90

47 Cfr Porfirio Vita Pythagorae 53 p 61 20-23 Seguacuten Centrone no debemos identificar a Mo-derato con los pitagoacutericos mencionados en el pasaje de los capiacutetulos 48-53 (cfr Centrone B o c pp 154-155)

20 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

Jenoacutecrates Aristoacutexeno en definitiva los integrantes principales de la Academia y del Liceo han plagiado la doctrina pitagoacuterica48

b Estobeo sobre el nuacutemero

Se atribuyen a Moderato dos pasajes sobre el nuacutemero en Estobeo (s V dC) pero al presentar un gran parecido con otros pasajes de Teoacuten de Esmirna resulta difiacutecil saber si Teoacuten cita a Moderato o si Estobeo ha errado en la atribucioacuten de estas fuentes

En una palabra el nuacutemero es un sistema de moacutenadas o una progresioacuten de multiplicidad a partir de la moacutenada y una regresioacuten que cesa en la moacutenada La moacutenada es lo que determina a la cantidad lo que queda cuando la multiplicidad es disminuida por la sustraccioacuten de cada nuacutemero a su vez y que asiacute tiene las caracteriacutesticas de permanencia y de reposo Pues la cantidad no puede retroceder maacutes allaacute de la moacutenada49

Teoacuten conoce las fuentes antiguas pitagoacutericas particularmente a Filolao50 y Ar-quitas51 pero tambieacuten se refiere a pitagoacutericos de la primera generacioacuten como Em-peacutedocles52 e Hiacutepaso de Metaponto53 a quienes cita expresamente Pero no podemos asegurar que recibiera una influencia directa de Moderato ya que nunca lo cita ni lo menciona Ahora bien a partir del testimonio de Estobeo podemos sospechar que de eacutel toma las definiciones del nuacutemero y de la moacutenada con las que inaugura la prime-ra parte de la aritmeacutetica Asimismo para afianzar esta hipoacutetesis podemos antildeadir el meacutetodo caracteriacutestico de Teoacuten a la hora de tratar los ldquoteoremasrdquo numeacutericos y astronoacute-micos donde es posible apreciar el influjo de una tradicioacuten matemaacutetica neopitagoacuterica diferente a la demostrativa eucliacutedea54

48 Cfr Porfirio Vitae Pythagorae 53 p 61 20-62 Veacutease tambieacuten anoacuteniMo In Thaetetum 70 5-14 71 12-26 dioacutegenes laerCio Vitae philosophorum III 9-17 ProClo In Timaeum I p 1 8-16 anoacuteniMo Proleg p 5 35-40 Porfirio menciona tambieacuten juntos a platoacutenicos y pitagoacutericos en el tratado Sobre la materia 236 F Smith donde aparece asimismo otra cita de Moderato y en los frags 435 5 y 43510 F Smith

49 estoBeo Anthologium I 8 3-9 Wachsmuth Ἔστι δὲ ἀριθμός ὡς τύπῳ εἰπεῖν σύστημα μονάδων ἢ προποδισμὸς πλήθους ἀπὸ μονάδος ἀρχόμενος καὶ ἀναποδισμὸς εἰς μονάδα καταλήγων Μονάδες δὲ περαίνουσι ποσότηθrsquo ἥ τις μειουμένου τοῦ πλήθους κατὰ τὴν ὑφαίρεσιν παντὸς ἀριθμοῦ στερηθεῖσα μονήν τε καὶ στάσιν λαμβάνειmiddot περαιτέρω γὰρ ἡ μονὰς τῆς ποσότητος οὐκ ἰσχύει ἀναποδίζειν Cfr teoacuten de esMirna Expositio rerum mathematicarum 18 3-8 Hiller Pero en esta definicioacuten que coincide literal-mente con la de Moderato Teoacuten no precisa su fuente Veacutease tambieacuten el fr 1 de MullaCh FWA o c II p 48

50 Cfr teoacuten de esMirna Expositio rerum math 20 19 106 1151 Cfr teoacuten de esMirna Expositio rerum math 20 19 22 10 61 12 106 1052 Cfr teoacuten de esMirna Expositio rerum math 15 10 104 253 Cfr teoacuten de esMirna Expositio rerum math 59 854 Cfr Peacutetit A ldquoTheacuteonrdquo en Matteacutei J-f (ed) Encyclopeacutedie philosophique universelle III Les

oeuvres philosophiques Pariacutes PUF 1992 Charles-saget A Lrsquoarchitecture du divin Matheacutematique et philosophie chez Plotin et Proclus Pariacutes Les Belles Lettres 1982 pp 201-205 y delattre BienCourt J Theacuteon de Smyrne Lire Platon Le Recours au savoir scientifique arithmeacutetique musique astronomie Tolosa Anacharsis 2010 pp 27 y 125

21Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

Y de hecho algunos de los pitagoacutericos se centran en el alma mientras que Jenoacutecrates la define como lo que se mueve por siacute mismo Moderato el pitagoacuterico como la que abarca principios racionales55

El alma es una armoniacutea matemaacutetica

A continuacioacuten consideremos que es una armoniacutea no la inherente a los cuerpos sino la que es matemaacutetica Esta es pues la que hace simeacutetricas y agradables las cosas divergentes en un modo u otro la que Moderato relaciona con el alma56

Para Moderato el alma es numeacuterica en su esencia en tanto que abarca todos los ldquoprincipios racionalesrdquo (loacutegoi) Podemos interpretar esta concepcioacuten como una expo-sicioacuten de la doctrina pitagoacuterica pero empleando una terminologiacutea propia de la Anti-gua Academia en la que confluyen asimismo elementos estoicos Los loacutegoi constitu-yen foacutermulas matemaacuteticas que el alma abarca en su totalidad57

c Simplicio sobre la materia

En su Comentario a la Fiacutesica de Aristoacuteteles Simplicio (s VI dC) cita el segundo libro del tratado perdido de Porfirio Sobre la materia (Περὶ ὕλης) en el transcurso de una larga exposicioacuten sobre la periacutecopa de la fiacutesica aristoteacutelica58 Se plantea la cuestioacuten de coacutemo se conoce la materia y a continuacioacuten queacute es la materia

Parece que los primeros de los griegos que tuvieron semejante opinioacuten sobre la materia fueron los pitagoacutericos y a continuacioacuten de ellos Platoacuten como tambieacuten lo refiere Moderato Porque este de acuerdo con los pitagoacutericos dice que el primer Uno estaacute sobre el ser y toda esencia el segundo uno (el que es lo que realmente es e inteligible) afirma que es las ideas y el tercer uno que es lo psiacutequico que participa tanto del Uno como de las ideas y que la naturaleza uacuteltima que es la de los seres sensibles no participa de estas realidades sino que estaacute ordenada como un reflejo siendo en ellos (= los seres sensibles) la materia una sombra del no ser que existe primeramente en la pluralidad mdashde las formasmdash y que ha descendido desde ellas incluso maacutes allaacute Y en el libro II de Sobre la materia Porfirio citando a partir

55 estoBeo Anthologium I 49 32 39-42 p 364 7-9 Wachsmuth Ἀλλὰ καὶ τοῦτον ἁπλῶς μὲν οὕτως ἔνιοι τῶν Πυθαγορείων τῇ ψυχῇ συναρμόζουσινmiddot ὡς δrsquo αὐτοκίνητον Ξενοκράτης ὡς δὲ λόγους περιέχούσῃ Μοδέρατος ὁ Πυθαγόρειος Seguimos el texto griego establecido por la edicioacuten de finaMore J amp dillon J Iamblichus De anima Leiden EJ Brill 2002 p 28 9 λόγους FP ltἐνgt λόγοις Usener coll v 25 περιέχουσαν FP2 περιέχουσα P1 περιέχουσιν Usener περιέχοντα (scil ἀριθμὸν) Heeren περιέχουσαν ltψυχὴνgt Diels-Kranz περιεχούσῃ Festugiegravere

Sobre este pasaje veacutease PaVoacuten P amp Peacuterez Martiacuten I ldquoLa presencia de la cultura griega en Caacutediz la figura de Moderato de Gadesrdquo en de Miguel zaBala aJ aacutelVarez solano fe san Bernardino Coronil J (eds) Arqueoacutelogos historiadores y filoacutelogos homenaje a Fernando Gascoacute Sevilla Kolaios 1995 p 237

56 estoBeo Anthologium I 49 32 50-54 p 364 5-8 Ἔτι τοίνυν τὴν ἁρμονίαν ἴδωμεν οὐ τὴν ἐν σώμασιν ἐνιδρυμένην ἀλλrsquo ἥτις ἐστὶ μαθηματική Ταύτην τοίνυν ὡς μὲν ἁπλῶς εἰπεῖν τὴν τὰ διαφέροντα ὁπωσοῦν σύμμετρα καὶ προσήγορα ἀπεργαζομένην ἀναφέρει εἰς τὴν ψυχὴν ltΜοδέρατοςmiddotgt Cfr PaVoacuten P amp Peacuterez Martiacuten I o c pp 237-238

57 Cfr finaMore J amp dillon J o c pp 83-8458 aristoacuteteles Physica Α 7 191a7-12

22 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

de Moderato ha escrito asimismo que la razoacuten unificadora (como a veces dice Platoacuten) queriendo producir desde siacute misma el nacimiento de los seres por autoprivacioacuten dejoacute lugar a la cantidad privaacutendose de sus razones e ideas Denominoacute a esta cantidad lsquosin formarsquo lsquoindiferenciadarsquo y lsquosin figurarsquo pero receptora de forma figura distincioacuten cualidad etc En esta cantidad dice a la que Platoacuten aparentemente aplica varios predicados hablando de la que lsquotodo lo recibersquo y llamaacutendola lsquocarente de caracterizacioacutenrsquo lsquoinvisiblersquo lsquola maacutes necesi-tada de participacioacuten inteligiblersquo lsquoapenas aferrable por un razonamiento espuacutereorsquo y todo lo parecido a predicados semejantes Esta cantidad dice y esta representacioacuten de acuerdo con la privacioacuten de la razoacuten unificadora que encierra en siacute todos los modelos como las razones de los entes es la materia de los cuerpos a la que deciacutea que tanto los pitagoacutericos como Pla-toacuten llaman cantidad no en tanto que la idea de cantidad sino como privacioacuten aflojamiento extensioacuten y dispersioacuten y a causa de su desviacioacuten de lo que es tambieacuten por esto la materia parece ser lo malo al haberse escapado de lo bueno Igualmente es alcanzada por ella (= la razoacuten) y no se le consiente irse de sus liacutemites por una parte recibiendo como extensioacuten la razoacuten de la magnitud cognoscitiva por otra siendo modelada como dispersioacuten por la dis-tincioacuten numeacuterica Por consiguiente seguacuten esta ensentildeanza la materia no es otra cosa que la desviacioacuten de los aspectos sensibles respecto de los inteligibles habieacutendose desviado desde alliacute y envilecieacutendose hacia lo que no es59

59 siMPliCio In Physicam p 230 34-231 27 Diels (= Porfirio Περὶ ὕλης 236 F Smith) Trad espa-ntildeola mdashcon ligeras modificacionesmdash de garCiacutea Bazaacuten F o c pp 27-28 Ταύτην δὲ περὶ τῆς ὕλης τὴν ὑπόνοιαν ἐοίκασιν ἐσχηκέναι πρῶτοι μὲν τῶν Ἑλλήνων οἱ Πυθαγόρειοι μετὰ δrsquo ἐκείνους ὁ Πλάτων ὡς καὶ Μοδέρατος ἱστορεῖ οὗτος γὰρ κατὰ τοὺς Πυθαγορείους τὸ μὲν πρῶτον ἓν ὑπὲρ τὸ εἶναι καὶ πᾶσαν οὐσίαν ἀποφαίνεται τὸ δὲ δεύτερον ἕν ὅπερ ἐστὶ τὸ ὄντως ὂν καὶ νοητὸν τὰ εἴδη φησὶν εἶναι τὸ δὲ τρίτον ὅπερ ἐστὶ τὸ ψυχικόν μετέχειν τοῦ ἑνὸς καὶ τῶν εἰδῶν τὴν δὲ ἀπὸ τούτου τελευταίαν φύσιν τὴν τῶν αἰσθητῶν οὖσαν μηδὲ μετέχειν ἀλλὰ κατrsquo ἔμφασιν ἐκείνων κεκοσμῆσθαι τῆς ἐν αὐτοῖς ὕλης τοῦ μὴ ὄντος πρώτως ἐν τῷ ποσῷ ὄντος οὔσης σκίασμα καὶ ἔτι μᾶλλον ὑποβεβηκυίας καὶ ἀπὸ τούτου καὶ ταῦτα δὲ ὁ Πορφύριος ἐν τῷ δευτέρῳ Περὶ ὕλης τὰ τοῦ Μοδεράτου παρατιθέμενος γέγραφεν ὅτι ldquoβουληθεὶς ὁ ἑνιαῖος λόγος ὥς πού φησιν ὁ Πλάτων τὴν γένεσιν ἀφrsquo ἑαυτοῦ τῶν ὄντων συστήσασθαι κατὰ στέρησιν αὑτοῦ ἐχώρησε τὴν ποσότητα πάντων αὐτὴν στερήσας τῶν αὑτοῦ λόγων καὶ εἰδῶν τοῦτο δὲ ποσότητα ἐκάλεσεν ἄμορφον καὶ ἀδιαίρετον καὶ ἀσχημάτιστον ἐπιδεχομένην μέντοι μορφὴν σχῆμα διαίρεσιν ποιότητα πᾶν τὸ τοιοῦτον ἐπὶ ταύτης ἔοικε φησί τῆς ποσότητος ὁ Πλάτων τὰ πλείω ὀνόματα κατηγορῆσαι ldquoπανδεχῆrdquo καὶ ἀνείδεον λέγων καὶ ldquoἀόρατονrdquo καὶ ldquoἀπορώτατα τοῦ νοητοῦ μετειληφέναιrdquo αὐτὴν καὶ ldquoλογισμῷ νόθῳ μόλις ληπτήνrdquo καὶ πᾶν τὸ τούτοις ἐμφερές αὕτη δὲ ἡ ποσότης φησί καὶ τοῦτο τὸ εἶδος τὸ κατὰ στέρησιν τοῦ ἑνιαίου λόγου νοούμενον τοῦ πάντας τοὺς λόγους τῶν ὄντων ἐν ἑαυτῷ περιειληφότος παραδείγματά ἐστι τῆς τῶν σωμάτων ὕλης ἣν καὶ αὐτὴν ποσὸν καὶ τοὺς Πυθαγορείους καὶ τὸν Πλάτωνα καλεῖν ἔλεγεν οὐ τὸ ὡς εἶδος ποσόν ἀλλὰ τὸ κατὰ στέρησιν καὶ παράλυσιν καὶ ἔκτασιν καὶ διασπασμὸν καὶ διὰ τὴν ἀπὸ τοῦ ὄντος παράλλαξιν διrsquo ἃ καὶ κακὸν δοκεῖ ἡ ὕλη ὡς τὸ ἀγαθὸν ἀποφεύγουσα καὶ καταλαμβάνεται ὑπrsquo αὐτοῦ καὶ ἐξελθεῖν τῶν ὅρων οὐ συγχωρεῖται τῆς μὲν ἐκτάσεως τὸν τοῦ εἰδητικοῦ μεγέθους λόγον ἐπιδεχομένης καὶ τούτῳ ὁριζομένης τοῦ δὲ διασπασμοῦ τῇ ἀριθμητικῇ διακρίσει εἰδοποιουμένουrdquo ἔστιν οὖν ἡ ὕλη κατὰ τοῦτον τὸν λόγον οὐδὲν ἄλλο ἢ ἡ τῶν αἰσθητῶν εἰδῶν πρὸς τὰ νοητὰ παράλλαξις παρατραπέντων ἐκεῖθεν καὶ πρὸς τὸ μὴ ὂν ὑποφερομένων Sobre este pasaje veacuteanse los estudios de garCiacutea Bazaacuten F Plotino Sobre la trascendencia divina sentido y origen Men-doza Universidad Nacional de Cuyo 1992 p 299 n 92 doumlrrie h amp Baltes M Der Platonismus in der Antike Grundlagen-System-Entwicklung IV Die philosophische lehre des Platonismus Einige grun-dlegende axiome-Platonische physik (im antiken Verstandnis) I Bausteine 101-124 Text Uumlbersetzung Kommentar Stuttgart-Bad Cannstatt Frommann-Holzboog 1996 sect 1222 y pp 477-485 y tornau C ldquoDie Prinzipienlehre des Moderatos von Gades zu Simplikios in Ph 23034-23124 Dielsrdquo Rheinisches Museum fuumlr Philologie 143 2000 pp 197-220

23Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

La cita expliacutecita se inspira en la exposicioacuten del Timeo sobre el receptaacuteculo60 Al comienzo de este pasaje Platoacuten toma un nuevo punto de partida regresando al co-mienzo del discurso61 lo que Moderato ha sentildealado denominando al productor del mundo ldquorazoacuten unitariardquo De este modo el demiurgo constituye el mundo como una proyeccioacuten de esta razoacuten donde Platoacuten hablaba del Bien que produce el mundo lo maacutes semejante posible a eacutel

Si nos centramos en la primera parte del texto de Porfirio precisamente en la referencia a la teoriacutea platoacutenica de los principios elaborada por Moderato podemos reconocer que no nos hallamos ante una cita literal del gaditano sino ante una ex-posicioacuten porfiriana del modo en que Moderato presenta la doctrina de Platoacuten po-niendo de relevancia su influencia pitagoacuterica Por ello se ha sospechado que esta cita fue interpolada por Porfirio adaptaacutendola a la arquitectura de su propia interpretacioacuten de la doctrina platoacutenica de los principios En este texto Zeller62 sentildeala como glosas porfirianas los miembros de la frase ldquoel que es lo que realmente es e inteligiblerdquo y ldquoque es lo psiacutequicordquo que explicitan ldquoel segundo unordquo y ldquoel tercer unordquo en un sentido claramente porfiriano

La tesis de Zeller queda confirmada por Proclo en su criacutetica de la divisioacuten porfi-riana de la segunda parte del Parmeacutenides en nueve hipoacutetesis Asiacute en las tres primeras podemos descubrir el eco de la exeacutegesis que probablemente podriacutea pertenecer a Por-firio63

1ordf hipoacutetesis el primer dios2ordf hipoacutetesis el plano inteligible3ordf hipoacutetesis el alma entera

Asiacute pues desde esta perspectiva podemos considerar hasta queacute punto Porfirio no cita literalmente a Moderato al exponer su propia interpretacioacuten de la doctrina de los principios en Platoacuten sino que lo cita en el contexto de su exeacutegesis particular No nos extrantildea por tanto que Dodds haya identificado en la cita porfiriana una exeacutegesis del Parmeacutenides64 Descubrimos tres principios y un uacuteltimo grado El primer principio se denomina el primer Uno y se define por su trascendencia respecto al ser tal como apa-rece expuesto en la Repuacuteblica65 El segundo principio se denomina el segundo uno y se identifica con las formas inteligibles seguacuten lo expone Platoacuten en el Filebo66 mdashtanto Teoacuten de Esmirna67 como Plotino68 conocen esta doctrina de las unidades (ἑνάδες) El

60 Cfr Platoacuten Timaeus 48e2-51b6 Sobre este punto veacutease zaMora CalVo JM Platoacuten Timeo notas y apeacutendices de L Brisson Madrid Abada 2010 pp 41-58

61 Cfr Platoacuten Timaeus 29d7-30a662 Cfr zeller E Die Philosophie der Griechen III 2 5ordf ed Leipzig OR Reisland 1923 p 143

n 1 y p 130 n 563 Cfr ProClo In Parmenidem VI col 1053 39-1054 3 Steel64 Cfr dodds ER ldquoThe Parmenides of Plato and the Origin of the Neoplatonic lsquoOnersquordquo Classical

Quarterly 22 1928 p 136-13965 Platoacuten Respublica VI 509b7-1066 Platoacuten Philebus 15a4-767 teoacuten de esMirna Expositio rerum math p 21 14-1668 Plotino Enneada VI 6 [34] 9 33

24 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

tercer principio carece de nombre propio ya que Moderato no dice que se le denomina el tercer uno sino solo que participa del Uno y de las formas inteligibles se identifica con el mundo divino la mejor de las cosas producida por la mejor de las causas la causa principal la Inteligencia imitando los paradigmas las formas inteligibles69 Por uacuteltimo el tercer grado que ya no es un principio constituye el producto de la causa accesoria la necesidad que hace pasar del desorden al orden70 no por una participa-cioacuten de las formas sino por una ordenacioacuten seguacuten un reflejo del Uno y de las formas inteligibles La causa de ello es la resistencia de la materia De este modo es preciso ampliar la lista de los tres principios platoacutenicos presente en el platonismo medio mdashDios las formas inteligibles y la materiamdash para unir a la materia tres principios divinos mdash el Uno las formas inteligibles y el cosmosmdash

Por tanto podemos considerar a Moderato el primero que ha recibido una clara in-fluencia de la esoteacuterica Carta II71 ya que por una lado se sirve de ella para establecer la trascendencia del primer dios y por otra para proyectar una jerarquiacutea del mundo cuya estructura seriacutea posteriormente elaborada por Plotino

Tambieacuten en la gnosis valentiniana nos hallamos ante una interpretacioacuten muy proacutexima a la que hemos recibido de Moderato ya que el Padre es el primer Dios el Pleacuteroma los seres interiores en el Liacutemite son las formas inteligibles y el orden del mundo exterior al Liacutemite estaacute constituido por el mundo sensible72

El alma del mundo de Platoacuten fundamenta la concepcioacuten de que la inteligencia del dios organizador estaacute estructurada de acuerdo con los principios matemaacuteticos ideales y por tanto estaacute repleta de paradigmas tal como lo presentan Seacuteneca73 o Nicoacutemaco de Gerasa74 Para Filoacuten el loacutegos que sustituye en su obra al alma del mundo platoacutenica estaacute estructurado de este modo75

Simplicio sentildeala una exposicioacuten de Moderato sobre las doctrinas de los pitagoacuteri-cos donde distingue un primer uno maacutes allaacute del ser un segundo uno el ser real o las ideas y un tercer uno el uno psiacutequico del que procede la naturaleza sensible76 En base a esto se atribuye a Moderato una interpretacioacuten metafiacutesica de la segunda parte del Parmeacutenides de Platoacuten77 Moderato interpretaba las hipoacutetesis del Parmeacutenides en el sentido de una progresioacuten metafiacutesica semejante a la que habitualmente se relaciona con la doctrina del neoplatoacutenico Amelio78

69 Cfr Platoacuten Timaeus 27c1-47e270 Platoacuten Timaeus 52d4-5c471 Para elaborar la imagen de un Platoacuten pitagoacuterico debemos aproximarnos a la doctrina de los tres

Reyes expuesta en la Carta II 312d-e72 Cfr Codex VI de Nag Hammadi p 48 16-51 2373 Cfr seacuteneCa Epistula 65 7 Reynolds74 Cfr niCoacuteMaCo de gerasa Introductio arithmetica I 2 4 Hoche75 Cfr filoacuten de aleJandriacutea De opificio mundi 102 Quis rerum divinarum heres I 56 Sobre este

tema en Filoacuten veacutease runia D Philo of Alexandria and theTimaeus of Plato Leiden EJ Brill 1986 pp 447-449

76 Cfr siMPliCio In Physicam p 230 34 sq77 Cfr dodds ER o c p 129-14278 Cfr tarrant H Thrasyllan Platonism Ithaca Nueva York Cornell University Press 1993 pp

150-178 Saffrey y Westerink sentildealan una influencia de la pseudoplatoacutenica Carta II (cfr saffrey h-d-westerink lg (eds) Proclus Theacuteologie Platonicienne Pariacutes Les Belles Lettres 1974 t II pp XXXIII-XXXV)

25Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

Dodds supone que por primera vez los neopitagoacutericos defienden una interpreta-cioacuten metafiacutesica de la uacuteltima parte del Parmeacutenides considerando las sucesivas hipoacutete-sis como una descripcioacuten de los sucesivos niveles ontoloacutegicos Para esta afirmacioacuten se basa precisamente en la cita de la teoriacutea de la materia de Moderato que llega a Simplicio gracias a la mediacioacuten del tratado porfiriano Sobre la materia

De este pasaje podemos destacar sobre todo la teoriacutea de los tres Unos siempre que consideremos el ldquotercerordquo tambieacuten como Uno Asiacute es posible establecer un paralelo con las tres hipoacutestasis plotinianas Uno Inteligencia y Alma En este caso si Modera-to ha encontrado su teoriacutea de los tres Unos en las tres primeras hipoacutetesis del Parmeacuteni-des mdashsu unidad79 sus atributos80 y lo que llega a ser81mdash su interpretacioacuten habriacutea sido del modo en que Proclo la menciona en su Comentario al Parmeacutenides82 Del pasaje de Moderato podemos deducir cinco niveles metafiacutesicos 1) el Uno por encima del ser 2) el Uno verdadero ser inteligible 3) un tercer Uno mdashel alma que participa de Uno y de las formas inteligiblesmdash 4) los objetos sensibles mdashque no participanmdash y 5) la materia sensible En un primer anaacutelisis aproximativo podemos establecer el pa-ralelismo entre Moderato y Proclo pero si profundizamos en la exeacutegesis detectamos claramente tres diferencias 1) Moderato denomina sensible a ldquola naturaleza uacuteltimardquo no a la materia como sugiere con la referencia a la privacioacuten 2) Los inteacuterpretes de Proclo no separan los tres unos tan claramente como Moderato ni tampoco conside-ran ldquoal tercerordquo de modo evidente ldquoUnordquo 3) Moderato parece afirmar que el tercer Uno participa al mismo tiempo que niega que las cosas sensibles participen mientras que el no-Uno (nivel cuatro aparentemente sensible) participa

Para Montero Diacuteaz ldquoModerato constituye por tanto la etapa de transicioacuten entre la ortodoxia platoacutenica y las innovaciones de Plotino Su pensamiento incide en los al-bores ideoloacutegicos del neoplatonismo Como en Plotino lo Uno es ya en Moderato lsquola ausencia de liacutemite y lo infinitorsquordquo83 Ahora bien si se opta por situar el Parmeacutenides al comienzo de la teoriacutea del neopitagoacuterico gaditano es preciso aclarar cuidadosamente la afirmacioacuten de que el tercer Uno psiacutequico participa del Uno y de las formas inteli-gibles

En el caso de suponer que Moderato seguacuten la cita de Simplicio ha hecho uso de una metafiacutesica fundamentada en una interpretacioacuten de las hipoacutetesis del Parmeacutenides se desprenden las siguientes conclusiones no solo los tres Unos pueden relacionarse con las tres hipoacutestasis plotinianas mdashUno Inteligencia y Almamdash y por tanto con las tres primeras hipoacutetesis sino tambieacuten la cuarta hipoacutetesis puede ponerse en conexioacuten con el alma en tanto que la octava hipoacutetesis concierne a las cosas sensibles De este modo resulta plausible atribuir una influencia de la corriente pitagoacuterica preplotiniana en las primeras exeacutegesis neoplatoacutenicas del Parmeacutenides Asiacute Longino citado en la Vida de Plotino84 compuesta por Porfirio considera que Trasilo Moderato Numenio y Cronio fueron precursores en la interpretacioacuten de los principios metafiacutesicos de los pitagoacutericos

79 Cfr Platoacuten Parmenides 137c sq80 Cfr Platoacuten Parmenides 142b sq81 Cfr Platoacuten Parmenides 157b82 Cfr ProClo In Parmenidem I col 638 13-640 1783 Montero diacuteaz S o c p 17484 Cfr Plotino Vita Plotini 20 21

26 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

y de Platoacuten que posteriormente llevaron a cabo Plotino y su escuela particularmente Amelio Asimismo tanto el material que cita Moderato como los fragmentos con-servados de Numenio85 nos ponen de manifiesto que se trata de un uacutenico conjunto de principios supuestamente sostenidos por ambos filoacutesofos Ahora bien como indica Tarrant86 la dificultad radica en descubrir queacute tipo de progresioacuten metafiacutesica enlaza la interpretacioacuten del gaditano de las hipoacutetesis del Parmeacutenides con la de Amelio Las hipoacutetesis maneras del pensar el Uno en el Parmeacutenides se transmutan en la exeacutegesis pitagoacuterica preplotiniana de Moderato y en la lectura neoplatoacutenica de Amelio87 inte-grada en la escuela romana de Plotino en

1 Uno por encima del ser2 Ser verdadero que abarca las formas inteligibles3 Alma unificada (racional)4 Alma en la diversidad (no-racional)5 Materia paradigmaacutetica (receptaacuteculo del Timeo)6 La materia de los cuerpos (materia ordenada)7 Materia sombriacutea en las cosas sensibles8 Forma reflejada en las cosas sensibles

Sin embargo podemos precisar ciertas diferencias entre Moderato y Amelio no aparecen especificados dos niveles de alma en el pasaje del gaditano citado por Sim-plicio ni tampoco aclarada la diferencia entre los cuerpos y las cosas sensibles Asi-mismo no menciona los cuerpos o la forma en el cuerpo y la interpretacioacuten de Ame-lio del octavo punto como ldquoforma en la materiardquo no se corresponde adecuadamente con la naturaleza degenerada de las cosas sensibles en Moderato

Por otra parte podemos trazar un claro paralelismo entre este pasaje de Porfirio con el citado de Simplicio Moderato expone lo que considera componentes del mun-do fiacutesico pitagoacuterico pero sin que quede expliacutecita una interpretacioacuten del Parmeacutenides o de otro diaacutelogo o carta de Platoacuten Ahora bien su exposicioacuten sigue las mismas pautas metafiacutesicas en las que se basa la exeacutegesis del Parmeacutenides que compone Amelio con ligeras variaciones fundamentalmente de la hipoacutetesis primera a la sexta Asiacute en la 3 y la 4 cuando alude a las almas universales y particulares en vez de racionales y no racionales mientras que en 1-3 se refiere a tres aspectos del Uno en vez de tres Unos separados De este modo al constatar una correspondencia exegeacutetica en la que el Parmeacutenides estaacute ausente de la interpretacioacuten directa del gaditano frente al comenta-rio hipostaacutetico de Amelio podemos constatar que las pautas metafiacutesicas de Moderato

85 Cfr nuMenio frs 1a 1b 1c 7 24 57-62 y 52 44-78 des Places86 Cfr tarrant H o c pp 162-17087 Cfr ProClo In Parmenidem VI col 1052 31-1053 9 La atribucioacuten de esta divisioacuten de la segunda

parte del Parmeacutenides en ocho hipoacutetesis relacionadas con los diferentes oacuterdenes de la realidad permanece anoacutenima en el pasaje de Proclo Debemos recurrir a dos glosas marginales una del manuscrito Lauren-tianus graecus Plut 85 8 fol 188 v τίς ἡ Ἀμελίου δόξα περὶ τῶν ὑποθέσεων y otra del manuscrito Ambrosianus A 167 sup fol 157 r Amelii opinio Cfr kliBansky r amp laBowsky C Plato latinus Londres Instituti Warburgiani III 1953 p XIX saffrey h-d-westerink lg (eds) o c pp LXXX-LXXXI y Brisson L ldquoAmeacutelius Sa vie son oeuvre sa doctrine son stylerdquo en ANRW II 362 1987 pp 827-828

27Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

arraigan en un contexto pitagoacuterico preplotiniano que se despliega en la progresioacuten de la hermeneacuteutica del Parmeacutenides que hallamos expuesta en Amelio

Asiacute pues consideramos que a menos que haya defectos en la argumentacioacuten que pro-pone Tarrant podemos aceptar que Moderato pitagoacuterico de finales del siglo I dC inter-preta las hipoacutetesis del Parmeacutenides como una progresioacuten metafiacutesica transmutando cada una aproximadamente en las mismas ocho hipoacutestasis que Amelio identificoacute en el siglo III

Por otra parte la doctrina de la generacioacuten de la materia por el primer principio se enmarca en la corriente del platonismo pitagorizante encabezada por Eudoro88 y Moderato89 quienes relacionan con un principio uacutenico la totalidad de la realidad por lo que consideran engendrada no solo la materia ordenada sino tambieacuten la materia informe Asimismo en la exposicioacuten de la doctrina de Moderato que lleva a cabo Porfirio en el pasaje citado del Περὶ ὕλης afirma que la materia se identifica con el mal Sin embargo esta teoriacutea no parece coincidir con la concepcioacuten porfiriana del problema que aborda la relacioacuten entre el mal y la materia ya que no puede admitir que el alma sea el origen del mal porque pertenece totalmente al aacutembito de lo divino De hecho tanto para Porfirio como para su maestro Plotino el mal procede la mayoriacutea de las veces ldquodel alma sensitivo-vegetativa y de la vida irracionalrdquo90

En la Vida de Pitaacutegoras Porfirio hace una referencia expliacutecita a su fuente Mode-rato para exponer una doctrina que opone uno y diacuteada empleando teacuterminos anaacutelogos a Numenio91 Por el contrario en su escrito Sobre la materia (Περὶ ὕλης) atribuye a Moderato un esquema henoloacutegico-procesional que desciende del Uno a la materia donde quizaacutes proyecta una perspectiva ldquoplotinianardquo a la lectura del fragmento neopita-goacuterico del gaditano Asiacute Moderato aparece citado por Porfirio tanto en la presentacioacuten de la doctrina de los principios pitagoacutericos en la arquitectura de un esquema dualista (Vida de Pitaacutegoras) como en su exposicioacuten de un esquema henoloacutegico-procesional de corte plotiniano (Sobre la materia)

Este uacuteltimo fragmento podemos ponerlo en conexioacuten con la descripcioacuten de la ma-teria que lleva a cabo Porfirio en la Sentencia 20 ldquoLas propiedades de la materia se-guacuten los antiguos son las siguientes incorpoacuterea mdashpues es diferente de los cuerposmdash sin vida mdashpues no es ni inteligencia ni alma no siendo viviente por siacute mismamdash sin forma sin principio racional sin liacutemite sin potenciardquo92 La materia no posee deter-minaciones positivas y solo es posible definirla en oposicioacuten al ser y a lo inteligible93

88 Cfr siMPliCio In Physicam p 181 17 sq (= eudoro fr 4)89 Cfr Porfirio 236 F Smith90 Porfirio 444 18-19 F Smith (= JaacuteMBliCo De anima [ap Estobeo] I 49 37) ἀπὸ τῆς φύσεως καὶ

τῆς ἀλόγου ζωῆς La φύσις corresponde al nivel inferior del alma sensitivo-vegetativa91 Cfr nuMenio fr 52 5-14 des Places (= CalCidio In Timaeum 295 Waszink) Numenio identifica

al demiurgo con la moacutenada y la materia con la diacuteada indefinida Estos dos principios son originarios paralelamente Asiacute la materia pre-coacutesmica es ldquotan antigua como Diosrdquo mientras que la materia que ha experimentado la accioacuten ordenadora del demiurgo se denomina engendrada (cfr fr 11 11-16 y fr 39) La doctrina dualista se opone tanto a los pitagoacutericos que hacen derivar todo de la moacutenada incluida la materia (cfr fr 52 15-24) como a los estoicos que asignan a la naturaleza de la materia orden y determinacioacuten (cfr fr 52 24-25)

92 Porfirio Sententia 20 1-4 Brisson et al93 Sobre los atributos de la materia en Porfirio veacutease zaMBon M Porphyre et le Moyen-platonisme

Pariacutes Vrin 2005 p 220

28 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

Lo mismo que el pasaje del tratado Περὶ ὕλης el neoplatoacutenico de Tiro se basa en el receptaacuteculo del Timeo sentildealando los predicados negativos de la materia incorpoacuterea sin vida sin forma sin principio racional sin liacutemite sin potencia verdadero no-ser carencia total de ser De este modo refirieacutendose a Moderato Porfirio emplea una terminologiacutea que entronca con la corriente del medioplatonismo representada por Numenio cuyo testigo le transmite Plotino en sus Eneacuteadas94

d Siriano sobre la diferencia del uno y la moacutenada

En un reciente artiacuteculo95 Ramos Jurado nos ofrece una revisioacuten y dos nuevas apor-taciones a los fragmentos de Moderato procedentes respectivamente del Comentario a la Metafiacutesica de Siriano y del Comentario al Timeo elaborado por su disciacutepulo Proclo El primero pertenece al anaacutelisis que Siriano (primera mitad del s V) dedica a un pasaje de la Metafiacutesica donde el estagirita aborda la afirmacioacuten platoacutenica de la prioridad del Uno ldquoiquestEn queacute sentido pues es principio el Uno En cuanto indivisible dicen Pero indivisible en tanto lo universal como la particular y el elemento si bien lo son de distinta manera en un caso seguacuten la nocioacuten en otro caso seguacuten el tiempordquo96 De este modo Aristoacuteteles opone la anterioridad cronoloacutegica (χρόνῳ) a la anteriori-dad loacutegica (λόγῳ) Asiacute por ejemplo el aacutengulo agudo es anterior cronoloacutegicamente al aacutengulo recto ya que la definicioacuten del aacutengulo agudo presupone la del aacutengulo recto97

En una palabra como la diferencia era para ellos uno y moacutenada acerca de la cual tambieacuten muchos de los antiguos pitagoacutericos discutieron como Arquitas quien dijo que el uno y la moacutenada lsquosiendo connaturales difieren mutuamentersquo de los maacutes recientes Moderato y Nicoacutemaco98

Para Teoacuten la moacutenada es ldquocantidad limitanterdquo ldquoprincipio y elemento de los nuacutemerosrdquo99 La referencia mdashldquosiendo connaturales difieren mutuamenterdquomdash corres-ponde a un fragmento del Pseudo-Arquitas100 El tratado Sobre los principios (Περὶ ἀρχῶν) transmitido bajo el nombre de Arquitas es encuadrado unaacutenimemente por la criacutetica actual entre los escritos que integran el corpus de apoacutecrifos pitagoacutericos101

94 Cfr Plotino Enneada III 6 [26] 795 raMos Jurado EA ldquoDos nuevos fragmentos de Moderato de Gadesrdquo Habis 39 2008 pp 167-

16996 aristoacuteteles Metaphysica Μ 8 1084b13-16 (Trad de CalVo Martiacutenez T Aristoacuteteles Metafiacutesica

Madrid Gredos 1994 p 540)97 Cfr aristoacuteteles Metaphysica Μ 8 1084b2-1998 siriano In Metaphysicam p 151 17-21 Kroll (trad nuestra) ὅλως δὲ διαφορᾶς οὔσης παρrsquo αὐτοῖς

ἑνὸς καὶ μονάδος περὶ ἧς καὶ τῶν πρεσβυτέρων Πυθαγορείων πολλοὶ διελέχθησαν ὥσπερ Ἀρχύτας ὅς φησιν ὅτι τὸ ἓν καὶ ἡ μονὰς ldquoσυγγενῆ ἐόντα διαφέρει ἀλλάλωνrdquo καὶ τῶν νεωτέρων δὲ Μοδέρατος καὶ Νικόμαχος

99 Cfr teoacuten de esMirna Expositio rerum math 18 3-19 7 20 2 6 21 5 22 10 4-6 29 13 Hiller100 Cfr thesleff H The Pythagorean texts of the Hellenistic period Aringbo Akademi 1965 p 47 29-

48 1101 Veacutease a este respecto huffMan CA Archytas of Tarentum Pythagorean Philosopher and

Mathematician King Cambridge Cambridge University Press 2005 p 597

29Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

Probablemente Siriano se refiere a un pasaje similar citado por Estobeo102 Este tratado establece tres principios baacutesicos 1) la forma 2) la sustancia subyacente y 3) un prin-cipio por encima de ambos dios que contiene conjuntamente la forma y la sustancia subyacente El tratado emplea una terminologiacutea metafiacutesica aristoteacutelica por lo que se integra dentro de los Pseudopythagorica

e Proclo sobre la armoniacutea

En el segundo fragmento extraiacutedo del Comentario al Timeo Proclo cita a Mode-rato cuando interpreta el siguiente lemma del diaacutelogo fiacutesico ldquoy esto por naturaleza la proporcioacuten lo realiza del mejor modo posiblerdquo103 El teacutermino ldquoproporcioacutenrdquo (ἀναλογία) hace referencia a una identidad entre dos relaciones del tipo ax = xb (o xa = bx cintildeeacutendonos estrictamente al texto platoacutenico) si solo se toma en consideracioacuten tres nuacutemeros o del tipo ab = cd si se toma en consideracioacuten cuatro nuacutemeros

En efecto la proporcioacuten procede de una igualdad y la igualdad estaacute en la misma columna del uno ya que del mismo modo que la moacutenada es la fuente y la raiacutez de la cantidad por siacute misma asiacute tambieacuten la igualdad es la fuente y la raiacutez de cualquier tipo de relacioacuten que tiene la disposicioacuten de la moacutenada con respecto a las otras relaciones Asiacute pues para que omitamos las otras medias que han antildeadido los autores maacutes recientes me refiero a los ltNicoacutemacosgt a los ltModeratosgt y si existen algunos otros similares en cambio hablemos acerca de las que ahora son consideradas tres medias y a partir de las cuales Platoacuten dispone el Alma aritmeacutetica geometriacutea armoacutenica104

La referencia a Moderato es la uacutenica existente en el corpus de Proclo (s V)105 Asi-mismo discusiones del mismo tipo podemos encontrar en Teoacuten de Esmirna (inicios del s II) Proclo sentildeala que cada uno ldquoconserva la misma formardquo lo que equivale a lo siguiente a) en una proporcioacuten aritmeacutetica el nuacutemero entre cada teacutermino es el mismo (por ejemplo 2 4 6) b) en una proporcioacuten geomeacutetrica la relacioacuten entre los teacuterminos se mantiene constante (por ejemplo en 2 4 8 hay una proporcioacuten constante de 12 entre los teacuterminos siguientes) c) en una proporcioacuten armoacutenica la fraccioacuten del teacutermino posterior por la que se supera el teacutermino anterior es la misma (por ejemplo en 3 4 6 el 4 supera al 3 por 12 de 4 asiacute como tambieacuten el 6 supera al 4 por 12 de 6)

Con el teacutermino ldquola misma columnardquo (συστοιχία) Proclo alude a las referencias de Aristoacuteteles a las tablas pitagoacutericas de los opuestos La clasificacioacuten que menciona Pro-

102 Cfr estoBeo Anthologium I 41 p 2 Wachsmuth Veacutease dillon J o c pp 120-121103 Platoacuten Timaeus 31c3-4 τοῦτο δὲ πέφυκεν ἀναλογία κάλλιστα ἀποτελεῖν (Trad de zaMora

CalVo JM o c p 205 y p 385 n 133)104 ProClo In Timaeum II p 18 29-19 7 Diehl (nuestra trad) ἀπὸ γὰρ ἰσότητος ἡ ἀναλογία πρόεισιν

ἡ δὲ ἰσότης τῆς τοῦ ἑνός ἐστι συστοιχίαςmiddot ὡς γὰρ τοῦ καθrsquo αὑτὸ ποσοῦ πηγὴ καὶ ῥίζα ἐστὶν ἡ μονάς οὕτως τοῦ πρός τι παντὸς ἡ ἰσότης τὴν μονάδος ἔχουσα τάξιν πρὸς τὰς ἄλλας σχέσεις ἵνα γὰρ παρῶμεν ltμὲνgt τὰς ἄλλας μεσότητας ἃς οἱ νεώτεροι προστιθέασι τοὺς ltΝικομάχουςgt λέγω τοὺς ltΜοδεράτουςgt καὶ εἴ τινες ἄλλοι τοιοῦτοι περὶ δὲ τῶν τριῶν τὰ νῦν μεσοτήτων εἴπωμεν ἀφrsquo ὧν καὶ ὁ Πλάτων ὑφίστησι τὴν ψυχήν ἀριθμητικῆς γεωμετρικῆς ἁρμονικῆς Sobre este pasaje veacutease raMos Jurado EA o c pp 168-169

105 Cfr dillon J op cit pp 344-351 y Baltzly D Proclus Commentary on Platorsquos Timaeus III 3 Part I (Proclus on the Worldrsquos Body) Cambridge Cambridge University Press 2007 pp 7-11 y 62

30 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

clo no se encuentra en la exposicioacuten de la tabla original de los opuestos que Aristoacutete-les atribuye a los pitagoacutericos106 Sin embargo no tiene en cuenta la materia y la forma aunque opone la luz a la oscuridad que pueden corresponder al fuego y a la tierra en Proclo107 y el macho a la hembra De este modo probablemente los neoplatoacutenicos posteriores actualizaron estas tablas de opuestos pitagoacutericas

En su Introduccioacuten a la aritmeacutetica Nicoacutemaco de Gerasa menciona diez medias108 Pero como sentildeala Jaacutemblico en su comentario a este tratado solo tres de las mencio-nadas son antiguas109 Probablemente Proclo tuviera acceso a ambas obras Seguacuten su bioacutegrafo Marino Proclo creiacutea que habiacutea sido Nicoacutemaco en una vida anterior110

Recibido 25 de junio de 2011Aceptado 25 de septiembre de 2012

106 Cfr aristoacuteteles Metaphysica Α 5 986a22107 Cfr ProClo In Timaeum II p 17 8-9 Diehl108 Cfr ProClo In Timaeum II p 22 1109 Cfr JaacuteMBliCo In Nichomachi Arithmeticam Introductionem p 100 19-25 Pistelli110 Cfr Marino Vita Procli 28 Saffrey-Segonds

31La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

The Critical Philosophy of Father Feijoo

JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO Fundacioacuten Gustavo Buenojmrpgbuenoes

Resumen El benedictino Fray Benito Jeroacutenimo Feijoo (1676-1764) escribioacute su Teatro Criacute-tico Universal entre los antildeos 1726 y 1739 Lejos del caraacutecter de poliacutegrafo o erudito que se le ha atribuido o el de su supuesto criticismo escepticismo empirismo y eclecticismo defende-remos que el Padre Feijoo constituye el principal filoacutesofo espantildeol del siglo XVIII fundador del ensayo filosoacutefico en lengua espantildeola y poseedor de una verdadera filosofiacutea criacutetica anterior a la filosofiacutea criacutetica alemana de los siglos XVIII y XIX y cuyas bases se encuentran en la criba la clasificacioacuten de determinadas posturas enfrentadas entre siacute

Palabras clave Benito Jeroacutenimo Feijoo (1676-1764) ensayo filosofiacutea filosofiacutea espantildeola criacutetica Espantildea siglo XVIII

Abstract Benedictine Fray Benito Jeroacutenimo Feijoo (1676-1764) wrote his Teatro Criacutetico Universal between 1726 and 1739 In spite of he was characterized like a poligraph or an scholar and his teachings called as criticism skepticism empiricism and eclecticism we will defend that Father Feijoo was the main spanish philosopher in 18th century founder of the philosophycal essay in spanish language and holder of a real critical philosophy previous to german criticism philosophy of 18th and 19th century whose bases are founded in selection classification of determinate points of view faced between themselves

Keywords Benito Jeroacutenimo Feijoo (1676-1764) essay philosophy spanish philosophy criticism Spain 18th century

1 La Espantildea del siglo XVIII

Para comenzar nuestro trabajo convendriacutea tener una visioacuten de conjunto de la eacutepoca en la que el Padre Feijoo escribe su Teatro Criacutetico Universal y sus Cartas Eruditas y Curiosas1 Pretendemos presentar aquiacute una suerte de introduccioacuten a

1 Teatro Criacutetico Universal o Discursos en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores comu-nes (8 tomos 1726-1739) Cartas Eruditas y Curiosas en que por la mayor parte se continuacutea el designio del Teatro Criacutetico Universal impugnando o reduciendo a dudosas varias opiniones comunes (5 tomos 1742-1760) A partir de ahora citaremos a Feijoo sentildealando discurso o carta obra tomo fragmento y paacuterrafo Nos basamos en la edicioacuten disponible desde el antildeo 1998 en la Biblioteca Feijoniana del Proyecto Filosofiacutea en Espantildeol httpwwwfilosofiaorgfeijoohtm

32 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

la situacioacuten de las diversas disciplinas filosoacuteficas cientiacuteficas ampc en la Espantildea de la primera mitad del siglo XVIII el ldquomundo entornordquo en el que Feijoo vivioacute y escribioacute su obra Un mundo entorno en el que la Ilustracioacuten espantildeola como ldquofalsa Ilustracioacutenrdquo incluso llegando a decir que mientras el pensamiento racionalista estaba plenamente consolidado en Europa sobre todo en Francia e Inglaterra Espantildea era viacutectima de un profundo retraso al no haber seguido la reforma protestante y ser un paiacutes claramente catoacutelico Una idea muy comuacuten en los filoacutesofos ilustrados el afirmar que el catolicismo era una religioacuten antifilosoacutefica debido principalmente a su extremada intolerancia En cambio el protestantismo a juicio de estos ilustrados resultaba maacutes tolerante Como afirma el historiador franceacutes Paul Hazard

En estas condiciones se abrioacute un proceso sin precedente el proceso de Dios El Dios de los protestantes estaba encausado lo mismo que el Dios de los catoacutelicos con algunas circunstancias atenuantes a favor del primero porque se lo consideraba maacutes cerca de la razoacuten maacutes favorable a las luces Pero en conjunto no se queriacutea distinguir entre Ginebra y Roma entre San Agustiacuten y Calvino El origen era comuacuten y comuacuten la creencia en la revelacioacuten2

Otros autores como el uruguayo Arturo Ardao han criticado a Feijoo por no seguir realmente la corriente ilustrada Para Ardao Feijoo permanecioacute ajeno a las caracte-riacutesticas esenciales de la ilustracioacuten a saber ldquoconcepcioacuten de la razoacuten como fuerza o energiacutea capaz de transformar lo real filosofiacutea praacutectica dirigida a la revisioacuten revolucio-naria del derecho el Estado y la sociedad progresiva reduccioacuten de lo humano al na-turalismo fiacutesico con nuevos fundamentos psicoloacutegicos eacuteticos y pedagoacutegicos expli-cacioacuten histoacuterica de las religiones crisis de la fe y ruptura con la revelacioacuten para irse a formas de deiacutesmo y ateiacutesmo No soacutelo no participoacute de este tipo de pensamiento sino que tampoco llegoacute a conocerlo de manera directardquo3 Para ratificar que Feijoo no llegoacute a conocer el pensamiento ilustrado de forma directa Ardao sentildeala ejemplos como la criacutetica que realiza a Rousseau y su discurso sobre las ciencias y las artes en 17534 obtenida de forma indirecta por medio de la lectura de las Memorias de Trevoux una de las fuentes feijonianas maacutes importantes5

Sin embargo esta referencia al supuesto ldquodesconocimientordquo de la temaacutetica y los autores directos de la Ilustracioacuten resulta erroacutenea Sin ir maacutes lejos Feijoo hace referen-cia expliacutecita al que se considera principal agitador del movimiento ilustrado Voltaire a quien incluso llega a considerar escritor delicado6 Tampoco hay que olvidar que Feijoo supo de la publicacioacuten del famoso discurso de Rousseau al consultar el Mer-

2 Hazard P El pensamiento europeo en el siglo XVIII [1ordf edicioacuten en A Fayard Pariacutes 1946 edicioacuten espantildeola por Juliaacuten Mariacuteas Madrid Revista de Occidente Madrid 1946] Alianza Madrid 1998 p 51

3 ardao a La filosofiacutea poleacutemica de Feijoo Buenos Aires Losada 1962 p 1174 Feijoo B ldquoImpuacutegnase un temerario que a la cuestioacuten propuesta por la Academia de Dijoacuten con

premio al que la resolviese con maacutes acierto si la ciencia conduce o se opone a la praacutectica de la virtud en una Disertacioacuten pretendioacute probar ser maacutes favorable a la virtud la ignorancia que la cienciardquo Cartas Eruditas y Curiosas Tomo IV Carta 18

5 ardao a o c p 1206 Feijoo B ldquoParalelo de Carlos XII Rey de Suecia con Alejandro Magnordquo CEC I 29

33La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

curio histoacuterico y literario de febrero de 1751 Es maacutes anteriormente ya habiacutea tenido noticias del mismo gracias a Altuna un vasco ilustrado del grupo del Conde de Pentildea-florida que era amigo personal del franceacutes7

Estas suposiciones de ldquofalsa ilustracioacutenrdquo no son sin embargo habituales en Espa-ntildea Desde perspectivas maacutes tradicionalistas se ha loado la labor feijoniana como depu-radora del espiacuteritu religioso pero a un tiempo se la ha concebido como la antesala del ateiacutesmo que conduciriacutea al espiacuteritu anticlerical de los siglos sucesivos Frente al talante revolucionario y rupturista de la Ilustracioacuten francesa la Ilustracioacuten en Espantildea no tuvo tales urgencias histoacutericas ni tan siquiera los ilustrados consideraron necesario destruir los esquemas de identidad en los que viviacutean Afirmaba Francisco Puy Muntildeoz en 1961 lo siguiente sobre los efectos de la Ilustracioacuten en Espantildea

Provocando por una parte resultados beneficiosos como la depuracioacuten de equivocadas credulidades en brujeriacuteas milagreriacuteas ampc pero provocando tambieacuten a la larga un decai-miento y tibieza de la auteacutentica fe religiosa que se fue sustituyendo paulatinamente en las conciencias por la fe en el progreso y en el dominio racional de la naturaleza hasta llegar a suplantarla totalmente8 Tampoco los comentarios de Marcelino Meneacutendez Pelayo se quedan atraacutes Feijoo

es considerado por el sabio santanderino como ilustrado con el objeto de minimizar el valor de la Ilustracioacuten Por ejemplo afirma Meneacutendez Pelayo que los discursos de los tomos 7 y 8 del Teatro Criacutetico dedicados a la reforma de la ensentildeanza en las es-cuelas como es el caso del Discurso ldquoDe lo que conviene quitar en las suacutemulasrdquo9 son originarios del renacentista Luis Vives10 Tambieacuten sentildeala Meneacutendez Pelayo que otros contemporaacuteneos del benedictino caso del Padre Tosca o Juan de Naacutejera se pasaron a la filosofiacutea corpuscular todo ello se afirma para intentar mitigar la supuesta ldquonove-dadrdquo de Feijoo maacutexime teniendo en cuenta que la filosofiacutea corpuscular era conocida haciacutea tiempo en Espantildea En la misma liacutenea afirma que Salvador Mantildeer realizoacute la criacutetica a un suceso apoacutecrifo que sin embargo Feijoo dio por cierto la existencia de un hombre anfibio en Lieacuterganes11

Asimismo Meneacutendez Pelayo insiste en que los escritos de Feijoo eran de real agrado como una prueba de su fama en una eacutepoca en la que sus doctrinas no eran precisamente una novedad Y para terminar de rematar la fama feijoniana destaca que las supersticiones que refuta Feijoo lejos de ser propias de la eacutepoca eran muy exoacuteticas en Espantildea como la poleacutemica suscitada a propoacutesito de la laquoAstrologiacutea judi-

7 Maravall j a Estudios de la historia del pensamiento espantildeol (siglo XVIII) Barcelona Monda-dori 1991 p 199

8 Puy Muntildeoz F ldquoEl problema del conocimiento en el pensamiento espantildeol del siglo XVIII (1700-1760)rdquo en Anales de la Caacutetedra Francisco Suaacuterez I fasciacuteculo 2 (1961) p 206

9 TCU VII 11ordm10 Meneacutendez Pelayo M Historia de los heterodoxos espantildeoles Tomo V Libro VI Capiacutetulo I en Edi-

cioacuten nacional de las Obras de Meneacutendez Pelayo Madrid CSIC 1940-74 p 83 A partir de ahora se citaraacute a Meneacutendez Pelayo a partir de esta edicioacuten indicando Obra Tomo de la obra Libro Capiacutetulo Paacutegina

11 Feijoo B j ldquoExamen filosoacutefico de un peregrino suceso de estos tiemposrdquo TCU VI 8ordm Citado en Meneacutendez Pelayo Historia de los heterodoxos espantildeoles Tomo V Libro VI Capiacutetulo I p 86

34 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

ciaria y almanaquesraquo12 o la creencia en brucolacos o vampiros13 con lo que la labor ldquoilustradardquo en Espantildea no seriacutea maacutes que una continuacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica14 Lo uacutenico que verdaderamente aplaude Meneacutendez Pelayo es la criacutetica a la supersticiosa ceremonia del ldquoToro de San Marcosrdquo15

2 Criacutetica a las concepciones sobre el laquoretraso histoacutericoraquo de Espantildea

Como es de suponer frente a quienes consideran a Feijoo y su entorno como una suerte de rdquoseudoilustracioacutenrdquo (Paul Hazard Arturo Ardao) y quienes le designan como ilustrado precisamente para reducir su fama (Marcelino Meneacutendez Pelayo) es ne-cesario no soacutelo establecer un criterio propio sino tambieacuten una criacutetica a las diversas concepciones acerca de la razoacuten el ldquoretraso histoacutericordquo ampc que funcionan como toacute-picos de la eacutepoca A este respecto el propio Paul Hazard afirmaba al contrario de Ardao que el Padre Feijoo era un ilustrado realmente desmintiendo de forma iroacutenica lo afirmado por sus contemporaacuteneos extranjeros le considera en suma un auteacutentico hombre de su tiempo

iquestTomaremos el ejemplo de un benedictino Es difiacutecil no tener debilidad por el P Feijoo tan franco tan robusto se llama a siacute mismo ciudadano libre de la repuacuteblica de las letras y el nombre estaacute bien puesto Un tema favorito de los filoacutesofos en la primera parte del siglo era el retraso de Espantildea en el camino de las luces Pues el hombre que desde su celda la incitoacute al progreso fue precisamente Feijoo [hellip] Enciclopeacutedico Feijoo era teoacutelo-go historiador hombre de letras hombre de ciencia admiraba a Bacon y a Newton que representaban para eacutel la verdad experimental Descartes le pareciacutea un genio temerario pero un genio y rompiacutea una lanza a favor suyo si llegaba la ocasioacuten Reformador no te-miacutea escribir contra la lentitud de la justicia contra la tortura Patriota no teniacutea nada maacutes querido en el mundo que su paiacutes [hellip] Y por ser todo esto era profundamente cristiano Estimaba que se envileciacutea la religioacuten con la creencia en los falsos milagros con las praacutec-ticas pueriles con el modo que se teniacutea de ligarla al pasado no son los dogmas sagrados los que frenan el pensamiento y ahogan la ciencia son esas autoridades usurpadas y por tanto combatiacutea el falso aristotelismo que habiacutea paralizado el pensamiento espantildeol y que en pleno siglo XVIII queriacutea todaviacutea mantenerlo embotado [hellip] Por su parte eacutel no caeriacutea en esta trampa limpiariacutea el catolicismo de las mercanciacuteas de contrabando que se habiacutean introducido en el templo Feijoo se sentiacutea perfectamente coacutemodo a la vez en la tradicioacuten y en la novedad16

Y en este contexto refirieacutendose a los avances ilustrados en materia de gobierno sentildeala como muestra de ellos la expulsioacuten de los jesuitas a manos de Carlos III en 1767 por encontrarse eacuteste en desavenencia con Roma De dicha expulsioacuten afirma ldquoLa fuerza que abatioacute a los jesuitas fue tambieacuten el instinto y la voluntad del Estado que

12 TCU I 8ordm13 Feijoo B j laquoReflexiones criacuteticas sobre las dos Disertaciones que en orden a Apariciones de Espiacute-

ritus y los llamados Vampiros dio a luz poco haacute el ceacutelebre Benedictino y famoso Expositor de la Biblia D Agustiacuten Calmetraquo CEC IV 20ordf

14 Meneacutendez Pelayo M Historia de los heterodoxos espantildeoles Tomo V Libro VI Capiacutetulo I p 9215 TCU VII 8ordm16 Hazard P o c p 85

35La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

se secularizaba definitivamente y que no queriacutea admitir ni por encima ni al lado una fuerza sobre la que no teniacutea poder17

Estas afirmaciones de Hazard se contextualizan en la concepcioacuten de los jesuitas como un elemento retroacutegrado por supuesto junto a la Inquisicioacuten y otras institucio-nes que habriacutean conseguido supuestamente anclar a Espantildea en la Edad Media Algo dudoso desde el momento en que los religiosos en Espantildea en virtud del Patronato de Indias manteniacutean el estatuto de funcionarios estatales (renovado en los sucesivos concordatos de 1737 y 1753) y por lo tanto no habiacutea dualidad de poder entre Iglesia y Estado Ademaacutes la preponderancia del clero catoacutelico no era un signo de retraso histoacuterico sino una necesidad para ldquoun imperio catoacutelico que necesitaba urgentemente organizar un clero una administracioacuten unos gobernantes que estaban actuando no ya mirando a un pasado sino en un presente que les urgiacuteardquo18

Y quien dice sobre las relaciones Iglesia-Estado habla tambieacuten de las doctrinas filosoacuteficas de esta eacutepoca A nuestro juicio resulta complejo hablar de una Espantildea alejada de ldquolas luces de la razoacutenrdquo y cercana al oscurantismo medieval o proacutexima a lo que se ha denominado como ldquoretraso histoacuterico Hemos de rechazar las desiguales afirmaciones de Hazard sobre Feijoo y las geneacutericas de Ardao sosteniendo que Fei-joo no participaba de las concepciones del ldquoSiglo de las Lucesrdquo o de ldquola razoacutenrdquo y su capacidad para laquotransformar lo realraquo iquestAcaso no se usaba el racionalismo tambieacuten en la Escolaacutestica No resulta liacutecito a nuestro juicio oponer el oscurantismo a la ra-zoacuten sobre todo sabiendo que los cultivadores de esta laquorazoacutenraquo usaban de las mismas concepciones que los laquooscurantistasraquo (tanto Voltaire como Holbach Helvecio ampc se educaron en los colegios de los Padres Jesuitas) o al menos utilizaban su mismo voca-bulario Por ejemplo en su criacutetica a la religioacuten varios de ellos utilizan el concepto de laquoreligioacuten naturalraquo que no es sino una pervivencia del espiacuteritu escolaacutestico tan propio de otras eacutepocas Es interesante a este respecto comprobar que el Compendio Moral Salmaticense de la Orden de los Carmelitas Descalzos distingue entre religioacuten natural y sobrenatural basaacutendose ldquoen la mente del Angeacutelico Doctorrdquo la misma que serviacutea de base a los ilustrados

La Religioacuten puede ser tambieacuten natural y sobrenatural La natural es con la que damos culto a Dios como Autor de la naturaleza por los beneficios temporales que de su mano hemos recibidoLa sobrenatural es aquella con que se lo damos como Autor de la Gracia y de la gloria y por los beneficios y dones sobrenaturales que nos ha comunicado Sin eacutesta no es aqueacutella ni firme ni saludable19

Como es evidente si uno de los caacutenones para hablar de la Ilustracioacuten es la razoacuten no cabe duda que tambieacuten los Carmelitas Descalzos eran racionalistas no tan atre-vidos como Voltaire y otros pero siacute en similar liacutenea Capiacutetulo aparte es que durante el siglo XVIII y la decadencia de las monarquiacuteas absolutistas europeas se imponga

17 Ib p 10118 Bueno G ldquoEspantildeardquo en El Basilisco 24 (2ordf eacutepoca) (1998) p 3819 Marcos de santa teresa Compendio Moral Salmaticense Tomo I Pamplona Imprenta de Joseacute de

Rada 1805 p 266

36 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

un canon racionalista que ya no sea el de la sociedad poliacutetica del Antiguo Reacutegimen basado en estamentos sino una reconstitucioacuten de la sociedad poliacutetica que culminariacutea fallidamente en la Revolucioacuten Francesa y su idea de una nacioacuten compuesta de ciuda-danos con los mismos derechos formales en contrapartida a la sociedad estamental del Antiguo Reacutegimen Algo que Feijoo parece insinuar cuando en varios de sus discur-sos critica los derechos de cuna como en ldquoValor de la nobleza e influjo de la sangrerdquo20

Volviendo a Meneacutendez Pelayo eacuteste sentildeala que en la Espantildea del siglo XVIII hay elementos que si bien no prueban la superioridad de Espantildea frente al extranjero al menos no la alejan irremisiblemente Por ejemplo Meneacutendez Pelayo sentildeala al impor-tante matemaacutetico Hugo de Omerique quien publica en Caacutediz en 1698 una obra sobre caacutelculo geomeacutetrico y aritmeacutetico cuando la geometriacutea analiacutetica estaba en pantildeales y que fue alabada ni maacutes ni menos que por Newton Asimismo la Sociedad Regia de Medicina y demaacutes ciencias fue fundada en 1697 para combatir el galenismo y propa-gar el meacutetodo de observacioacuten21

Bien es cierto que muchos autores han hablado de casos como el de Hugo de Omerique como simples islas en medio de un ambiente demasiado temeroso de la novedad Pero las academias de ciencias implantadas en toda Europa no dejaban de ser ciacuterculos de elites muy reducidas lejos de lo que seraacuten las actuales instituciones de investigacioacuten la Universidad del Antiguo Reacutegimen restringida a los estudios de Me-dicina Teologiacutea y Derecho tampoco puede ser comparada a la institucioacuten que es hoy maacutes de doscientos antildeos despueacutes De hecho Caro Baroja sentildeala que Feijoo conociacutea al Padre Tosca y sus influencias del extranjero pero

No conociacutea la labor de Antonio Hugo de Omerique ni acaso algunos libros publicados en la eacutepoca de su juventud por hombres de generaciones anteriores que revelan un espiacuteritu de renovacioacuten cientiacutefica que se anticipan al XVIII asimismo incluso en lo que dependen de la cultura francesa Extrantildeo destino siempre el del que se adelanta a su eacutepoca frente a una ldquociencia oficialrdquo o ldquoseudo oficialrdquo en manos de hombres mediocres y adocenados pero con protector ldquoespiacuteritu de cuerpordquo22

Tampoco Feijoo llegoacute a conocer al meacutedico Diego Mateo Zapata autor de la poleacute-mica obra Ocaso de las formas aristoteacutelicas (1745) sin que por ello se pueda decir que eso convierta el fenoacutemeno en algo puramente aislado y pasajero sin incidencia posterior Sin embargo lo que realmente importa es que las teoriacuteas filosoacuteficas con-sideradas maacutes modernas respecto a la escolaacutestica ya eran conocidas y utilizadas en Espantildea de manera muy habitual Asiacute los laquoilustradosraquo de Espantildea en el siglo XVIII fueron educados con apenas referencias extranjeras Sentildeala tambieacuten Baroja esta cir-cunstancia con enorme claridad

20 Feijoo B j TCU IV 2ordm21 Meneacutendez Pelayo M Historia de los heterodoxos espantildeoles V VI I p 8222 caro Baroja j ldquoFeijoo en su medio cultural o la crisis de la supersticioacutenrdquo en laquoSimposio sobre

el Padre Feijoo y su siglo celebrado en la Universidad de Oviedo del 28 de septiembre al 5 de octubre de 1964raquo Cuadernos de la Caacutetedra Feijoo 18 (I) (1966) pp 156-157

37La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

Usoacute Feijoo tambieacuten de las obras de Caramuel (1606-1682) al que por sus inquietudes enciclopeacutedicas convendriacutea comparar alguna vez con nuestro monje y manejoacute en diferen-tes ocasiones las de los grandes teoacutelogos del s XVI como Melchor Cano y las de alguacuten autor que queda a caballo entre el XVI y el XVII como Rodrigo de Arriaga La cultura de Feijoo no era pues tan poco castiza como se ha dicho y como acaso eacutel mismo dio a entender alguna vez las bibliotecas que manejoacute en Madrid y Oviedo debiacutean de contener muchos libros de autores espantildeoles de los siglos XVI y XVII pero no todos claro es y bastantes de los que teniacutea a mano no debieron de influir sobre su espiacuteritu o soacutelo influyeron de un modo indirecto23

Esta misma tesis es la que Meneacutendez Pelayo sentildeala a propoacutesito de Feijoo resaltan-do que autores como el meacutedico de Felipe IV Isaac Cardoso y el citado Juan Caramuel dieron a conocer antes a Gassendi y Descartes y que incluso la famosa obra de Car-doso Philosophia Libera publicada en 1673 fue difundida en Espantildea sin prohibicioacuten alguna por parte de la Inquisicioacuten24

En general podriacutea decirse como sentildeala Francisco Saacutenchez-Blanco Parody que se ensalzoacute a Feijoo disminuyendo la valiacutea de sus contemporaacuteneos algo tan reprobable como el desdeacuten opuesto por el benedictino ldquoPara ensalzar la estatura del benedic-tino Marantildeoacuten ensombrecioacute no soacutelo el fondo nacional sino incluso el del resto de Europardquo25

3 La formacioacuten del entorno feijoniano y su caraacutecter laquoinnovadorraquo

Siguiendo la liacutenea marcada hasta el momento hay que sentildealar la abundancia en la que recae una determinada historiografiacutea acerca de la extenuacioacuten de las diversas disciplinas en Espantildea de su ldquodecadenciardquo durante los finales del siglo XVII y los comienzos del siglo XVIII juicios como el del ya citado Paul Hazard acerca del final del siglo XVII y el comienzo del siglo XVIII son muy habituales

Uacutenicamente Espantildea habiacutea cesado de resplandecer No es que no proyectara sobre Europa algunas de sus luces eternas pero es una dura tarea para una nacioacuten el mantenerse en pri-mera fila es menester que no se canse que no se agote que sin cesar renueve y exporte su gloria Pero Espantildea no viviacutea ya en el presente los uacuteltimos treinta antildeos del siglo XVII como por otra parte los treinta primeros del XVIII estaacuten casi vaciacuteos en su historia intelectual nunca como en aquel tiempo ha dicho Ortega y Gasset su corazoacuten ha latido lentamente26

En esta liacutenea Ortega y Gasset llega a sentildealar como muestra del ldquoretraso histoacutericordquo espantildeol que Feijoo despreciase el sistema copernicano27 solamente porque eacuteste afir-ma que ldquoyo en ninguacuten modo me intereso por el Sistema Copernicano Con sinceridad filosoacutefica expuse en aquella Carta lo que hay a favor suyo como lo que hay contra eacutel

23 Ib pp 156-157 24 Meneacutendez Pelayo M Historia de los heterodoxos espantildeoles IV V I p 30025 saacutencHez-Blanco F La mentalidad ilustrada Madrid Taurus 1999 p 6326 Hazard P La crisis de la conciencia europea (1680-1715) [1ordf edicioacuten francesa en 3 vols P Boivin

Pariacutes 1935 1ordf edicioacuten espantildeola por Juliaacuten Mariacuteas Madrid Pegaso 1941] Madrid Alianza 1988 p 5727 orteGa y Gasset j En torno a Galileo [1933] Madrid Revista de Occidente1976 p 75

38 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

mostrando sin embargo mi propensioacuten a la opinioacuten negativa por el superior motivo de ser eacutesta conforme a la letra de la Sagrada Escritura28

Sin embargo Ortega parece no haber leiacutedo o simplemente omite lo que maacutes ade-lante sentildeala el propio benedictino que desmiente lo que pretende insinuar

Caminoacute a la verdad a paso lento por Italia el Newtonianismo pero al fin como ya insinueacute arriba logroacute alliacute un honrado establecimiento pues de palabra y por escrito se ensentildea ya puacuteblicamente en el Colegio Romano famosa Escuela de los Jesuitas en aquella Capital [] Es natural que a Vmd leyendo esta Carta le ocurra la duda de iquestcoacutemo habiendo en los tiempos pasados la Inquisicioacuten Romana hecho abjurar a Galileo la opinioacuten del Sistema Co-pernicano y mandado que nadie le siguiese hoy se permite su puacuteblica ensentildeanza en Roma a vista del mismo Santo Tribunal [] La Inquisicioacuten Romana no prohibioacute absolutamente seguir el Sistema de Copeacuternico antes siacute con la excepcioacuten del caso en que se llegase a hacer evidencia de su verdad y es cierto que la prohibicioacuten estaacute concebida en estos teacuterminos Llegoacute ya el caso de hacerse tan dominante este Sistema [] que por las circunstancias que concurren en ellos es imposible que padezcan error en un hecho de esta clase Casi todos los Fiacutesicos modernos son Copeacuternicos Ahora pregunto iquestNo es un juicio muy prudente y muy racional el de cuando tantos doctos Fiacutesicos de diferentes intereses Naciones y Religiones de quienes la mayor parte respeta la autoridad de la Escritura en que estaacute el uacutenico tropiezo del Sistema Copernicano conspiraron unaacutenimes a admitirle fueron sin duda movidos de tantas y tan poderosas razones que su coleccioacuten para el efecto de persuadir se puede reputar por en alguacuten modo equivalente a una perfecta evidencia Parece que siacute29 Sin embargo hay que considerar que frente a lo que afirman Hazard y Ortega

ameacuten de tantos otros las doctrinas que se haraacuten populares y pujantes durante todo el siglo XVIII ya han penetrado en Espantildea en el uacuteltimo cuarto del siglo XVII precisa-mente la eacutepoca nombrada como laquodecadenteraquo Asiacute Joseacute Antonio Maravall afirma que ya se habiacutean preparado las bases de lo que seriacutea el pensamiento ilustrado durante el final de la nombrada centuria

Si habiacutea sido frecuente presentar a la laquoIlustracioacutenraquo como una consecuencia de los sistemas racionalistas precedentes (W Goetz Schnabel ampc) destacando el papel de Descartes (de Cournot a Mousnier) tal vez hoy no veamos al siglo XVIII tan cartesiano pero en cambio podemos pensar que en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XVII se produjeron cambios coyuntu-rales en la economiacutea y novedades en el terreno intelectual que constituyen una preparacioacuten de la conciencia ilustrada poniendo en juego factores diferentes del estricto cartesianismo Por eso G Anes ha sostenido que el laquoreformismo borboacutenicoraquo no fue promotor de la Ilustra-cioacuten en Espantildea mdashquizaacute en alguacuten momento maacutes bien la contuvo y siempre la limitoacutemdash sino que la nueva eacutepoca se anunciaba ya en las transformaciones advertidas durante los veinte antildeos finales de los Austrias30

28 Feijoo B j Progresos del Sistema Filosoacutefico de Newton en que es incluido el Astronoacutemico de Copeacuternicoraquordquo CEC IV 21ordf p 5

29 Feijoo B CEC IV 21ordf 14 pp 27-2830 Maravall J a Estudios de la historia del pensamiento espantildeol (siglo XVIII) Barcelona Monda-

dori 1991 pp 233-234

39La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

Y tambieacuten ha de tenerse en consideracioacuten esta afirmacioacuten de la compiladora de esta obra Mariacutea del Carmen Iglesias quien sentildeala que ya a finales del siglo XVII se habiacutea producido la reconstitucioacuten cientiacutefica y filosoacutefica de los novatores recons-titucioacuten que habriacutea que poner en la base de los cambios acontecidos en el siguiente siglo

Desde finales del siglo XVII coincidiendo por lo demaacutes con una recuperacioacuten que los historiadores econoacutemicos situacutean muy claramente ya en los uacuteltimos antildeos del reinado de Carlos II hay una importante movilizacioacuten de las capas maacutes sensibles y cultas intelectual y cientiacuteficamente Novatores eruditos y sabios de la primera mitad del XVIII llevan a cabo una auteacutentica reconstitucioacuten del patrimonio cultural e histoacuterico del paiacutes aunando el respeto a la tradicioacuten hispana y hundiendo sus raiacuteces intelectuales en el Siglo de Oro y al tiempo abriendo Espantildea a la cultura europea a lo que se denomina laquomundo modernoraquo racionalis-mo filosoacutefico empirismo orientacioacuten analiacutetica criticismo31

Si durante los veinte uacuteltimos antildeos del siglo XVII surgieron los llamados novatores y se asentaron las bases de lo que seriacutea el fenoacutemeno ilustrado posterior iquestdoacutende que-da el laquoretraso histoacutericoraquo ya criticado anteriormente Resulta maacutes que evidente que hemos de juzgar las doctrinas segregadas durante esta eacutepoca no como producto de un adelanto o retraso sino en funcioacuten de las propias limitaciones y conformaciones histoacutericas poliacuteticas econoacutemicas ampc en las que se mueve Espantildea durante esta prime-ra mitad del siglo XVIII que no se demuestran ni mejores ni peores que las de otros lugares Al fin y al cabo la etapa imperial de Espantildea auacuten no se ha extinguido aunque las fuerzas de sus rivales se hayan equiparado a la suya y haya un afrancesamiento en el ambiente propiciado por la ocupacioacuten del trono por la dinastiacutea borboacutenica Lejos de haberse sometido a dictados extranjeros la nueva dinastiacutea realiza una reconstitucioacuten de la Espantildea imperial32 ejemplificada en los Decretos de Nueva Planta en un ambien-te cultural donde ya se ha producido la reconstitucioacuten filosoacutefica y cientiacutefica realizada por los novatos o novatores

En el terreno filosoacutefico no hay que olvidar que es a partir de 1687 mdashantildeo de pu-blicacioacuten de los Principia Mathematica de Isaac Newtonmdash cuando los novatores Pa-lanco el Padre Tosca Diego Mateo Zapata y precedentes suyos como el citado Isaac Cardoso ampc desarrollan la labor de introduccioacuten de novedades en una eacutepoca en la que Espantildea conoce la lenta recuperacioacuten ya citada por Maravall que seraacute aprovechada posteriormente por los Borbones Precisamente en ese antildeo 1687 Diego Mateo Zapa-ta da noticia de una Preacademia de Medicina en Madrid y tambieacuten sale a la luz la anatomiacutea microscoacutepica de Crisoacutestomo Martiacutenez Se difunden ampliamente el carte-sianismo el maignanismo el epicureiacutesmo ampc Por medio de autores como Cardoso los tratados del nombrado Hugo de Omerique ampc33 Seriacutea por lo tanto descabellado plantear la pertinencia o impertinencia de tales doctrinas cuando ellas no soacutelo estaban acordes con los uacuteltimos avances de la eacutepoca sino tambieacuten aportaban nuevos materia-les a tener en cuenta o mejor auacuten toda una reconstitucioacuten amparaacutendose en las nuevas

31 iGlesias Mariacutea del carMen laquoIntroduccioacuten araquo J A Maravall o c p 1332 Bueno G Espantildea frente a Europa Barcelona Alba 1999 pp 359-36033 Maravall j a o c pp 320 y ss

40 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

tendencias de la filosofiacutea acadeacutemica (en el sentido de Kant) como tradicioacuten filosoacutefica que se habiacutea anquilosado en su vertiente escolaacutestica

De hecho en el siglo XVIII la actividad filosoacutefica en Espantildea era de una gran importancia Ya desde la eacutepoca barroca con los novatores habiacutea surgido la poleacutemi-ca entre antiguos y modernos es decir la posibilidad de que Aristoacuteteles que hasta entonces habiacutea sido considerado El Filoacutesofo por antonomasia comenzara a ser cues-tionado A estas cuestiones presuntamente acompantildeadas de una fuerte censura hay que antildeadirles otras poleacutemicas de iacutendole moral astroloacutegica ampc que sirven para dar una semblanza de la eacutepoca feijoniana Ya desde 1680 comienza a discutirse la obra de Descartes en Espantildea de la mano de autores como Juan Caramuel el Leibniz espantildeol

Asimismo ha de destacarse que la Regia Sociedad de Medicina y Ciencias de Sevilla es la primera institucioacuten donde se realiza profesioacuten expliacutecita de defender la filosofiacutea moderna no espantildeola En ella se invocoacute habitualmente al religioso franceacutes de la Orden de Miacutenimos Manuel Maignan sobre todo en lo que respecta a la Filo-sofiacutea natural y Teologiacutea eucariacutestica bajo cuya sombra floreceraacute en Valencia desde el principio del XVIII una escuela cuyos nombres maacutes ilustres nombres son el del ma-temaacutetico filoacutesofo y astroacutenomo Oratoriano Juan Bautista Corachaacuten que asume el meacute-todo geomeacutetrico y es el traductor de los primeros fragmentos de Descartes el cleacuterigo secular Jaime Servera otro defensor de la tesis de Maignan sobre el valor puramente intencional y subjetivo de las especies eucariacutesticas y el erudito Oratoriano Tomaacutes Vicente Tosca su maacutes destacado representante

Dentro de esta poleacutemica los escolaacutesticos reaccionaron siendo la obra maacutes desta-cada por su parte el Dialogus physico theologicus contra philosophia novatores sive thomista contra atomista del P Francisco Palanco publicado en Madrid en 1714 De entre los autores que le replicaron destaca Juan de Naacutejera en sus Diaacutelogos filosoacuteficos en defensa del atomismo y respuestas a las impugnaciones aristoteacutelicas del Rvdo P M Fr Francisco Palanco (1716) convertido maacutes tarde a la escolaacutestica por Luis Losa-da seguidor de Palanco Este a su vez sufrioacute las criacuteticas de los contertulios del conde de Pentildeaflorida maacutes conocidos por el sobrenombre de los ldquoCaballeritos de Azcoitiardquo

Como no puede ser de otra manera Feijoo va a participar de esta querella de forma constante tanto en sus poleacutemicas sobre Medicina Astrologiacutea ampc como en las de Fi-losofiacutea aunque en ocasiones se mostraraacute opuesto tanto a antiguos como a modernos y por lo general no veraacute con recelo las doctrinas de la nueva filosofiacutea aunque calificaacuten-dola acertadamente de vieja ldquoAnaxaacutegoras Leucipo Demoacutecrito y Epicuro siguieron la Filosofiacutea corpuscular que mucho antes seguacuten algunos Autores habiacutea inventado Moscho Fenicio anterior a la guerra de Troya y que en estos tiempos se reprodujo por lo cual llamamos Filosofiacutea moderna a la maacutes antigua de todas aunque no se sabe a punto fijo la formacioacuten del antiguo sistemardquo34

Un ejemplo de las opiniones de Feijoo sobre esta querella lo encontramos en su Discurso ldquoGuerras filosoacuteficasrdquo35 donde plantea algunas de las poleacutemicas sobre el tema entre ellas la poleacutemica sobre los accidentes eucariacutesticos mantenida por aristoteacute-licos y atomistas caso del Padre Miacutenimo Francisco Palanco por un lado y el francis-

34 laquoSimpatiacutea y Antipatiacutearaquo TCU III 3ordm sect I 235 TCU II 1ordm

41La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

cano Juan de Naacutejera por otro inspirado por el jesuita franceacutes Manuel Maignan y su disciacutepulo y compantildeero de orden Juan Saguumlens Asimismo hemos de destacar que el problema del alma de los brutos el objeto de estudio de este trabajo es parte de esta poleacutemica entre antiguos y modernos Feijoo sin ir maacutes lejos plantea una criacutetica a la doctrina cartesiana moderna que concibe a los brutos como maacutequinas inanimadas

Finalmente la constitucioacuten maquinal de los brutos tiene un terrible resbaladero no seacute si hasta ahora observado Dice Descartes que los brutos son maacutequinas inanimadas y que sus movimientos no son dirigidos por alguacuten conocimiento o sensacioacuten siacute soacutelo resultantes de la disposicioacuten mecaacutenica de sus cuerpos como en la paloma de Architas o en las estatuas de Deacutedalo Su fundamento es porque si tuviesen alguacuten conocimiento o sensacioacuten eacuteste no podiacutea provenir de la materia pues a la materia repugna todo conocimiento y asiacute para los Cartesianos alma material es pura quimera luego seriacutea preciso admitir en ellos espiacuteritu o alma espiritual y por consiguiente inmortal [] Asentado esto pregunto iquestCreeraacuten todos que los brutos no tienen alguna alma ni ven ni huelen ni oyen ampc Me parece que no porque la experiencia sensible a que es muy difiacutecil negar el asenso les estaacute continuamente intimando lo contrario y asiacute los maacutes de los hombres miran la constitucioacuten maquinal de los brutos como delirio36

Y tampoco se quedan atraacutes sus invectivas contra los atomistas ldquoNegar forma subs-tancial adecuadamente distinta de la materia a los brutos tiene el inconveniente que arriba queda manifestado contra Descartes Negar toda cualidad espiritual distinta de la substancia es muy difiacutecil de componerse con la libertad de nuestros actos los cuales si no son efectos verdaderamente procedidos de la voluntad y distintos de ella mal se entiende su dependencia del albedriacuteordquo37

De hecho Meneacutendez Pelayo afirma que comparado con el Padre Tosca o Diego Mateo Zapata Feijoo es retroacutegrado pues sigue las formas aristoteacutelicas desechadas por Zapata no acepta a Descartes ni tampoco el traacutensito del pensar al ser en el que se fun-da el psicologismo de la filosofiacutea moderna laquoasiacute como vio muy claras las consecuen-cias materiales que por loacutegica inflexible se deduciacutean de la negacioacuten del alma de los brutos Por eso eacutel la admite como forma material esto es dependiente de la materia en el hacerse en el sentir y en el conservarseraquo38 Y es que afirmar que los animales no son maacutes que maacutequinas lejos de ser una muestra de materialismo recae en el espiri-tualismo maacutes acentuado Supone asumir que el hombre no es siquiera un animal sino un espiacuteritu puro pues de lo contrario seriacutea una maacutequina equivalente a los animales

4 Influencias de la Inquisicioacuten sobre Feijoo

En contra de cualquier poleacutemica suele afirmarse que la Inquisicioacuten espantildeola apa-gaba cualquier posibilidad del cultivo de las luces de la razoacuten lo que tambieacuten frenariacutea las poleacutemicas entre antiguos y modernos como es natural Frente a estas supuestas imposiciones a veces suele considerarse al benedictino Feijoo como un auteacutentico ldquore-volucionariordquo frente al poder oscurantista inquisitorial Tal es la impresioacuten de Joseacute

36 TCU II 1ordm sect IX 44-4537 TCU II 1ordm sect X 4838 Meneacutendez Pelayo M Historia de los heterodoxos espantildeoles V VI I p 90

42 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

Miguel Caso quien considera que Feijoo irrumpe como un vendaval en el panorama filosoacutefico espantildeol pues en 1726 ldquoantes del mes de publicado el primero tomo del Teatro Criacutetico ya han salido varios folletos de ataque y defensa Los primeros que levantaron ronchas fueron los discursos sobre medicina pero les seguiraacuten de inme-diato otrosrdquo Evidentemente Caso reconoce que la semilla de Feijoo fructificoacute en un ambiente ya preparado ldquoSi no hubiera sido asiacute habriacutea caiacutedo en el vaciacuteo y su obra seriacutea hoy para nosotros un simple testimonio histoacuterico de un afaacuten de cambio []rdquo39

No obstante Caso parece desdecirse al sentildealar que ldquosi no se produce el fenoacute-meno Feijoo la cultura de la Ilustracioacuten se hubiera retrasado varios decenios Con una Universidad anquilosada y reacia a toda innovacioacuten con una Iglesia sumamente conservadora suspicaz intolerante y nada dispuesta a que se discutiera su autoridad o se disminuyeran sus rentas y una Inquisicioacuten vigilante para la que toda novedad comportaba un peligro o era claramente hereacutetica (esto es no ajustada a la doctrina oficial doctrina en la que se ensamblaban Filosofiacutea Teologiacutea Moral y toda clase de ciencias) con todo esto era imposible una ruptura cultural planteada por minoriacuteas maacutes o menos prestigiosasraquo En definitiva los novatores valencianos eran una elite escasa por lo que ldquoFeijoo fue el liacuteder hasta en el simple hecho de ser poco respetuoso con la laquolegalidad vigenterdquo40

Resulta curiosa a nuestro juicio esa cierta fijacioacuten existente en muacuteltiples eruditos e historiadores por la censura y la libertad de pensamiento en Espantildea seriamente dantildeada en su versioacuten Si bien es cierto que la Inquisicioacuten estudioacute escrupulosamente y con mayor intereacutes los autores sospechosos de masones ldquofilosofistasrdquo y cleacuterigos de conducta irregular olvidando los antiguos casos de brujeriacuteas no se debe olvidar que en aquella eacutepoca ya no existiacutean siquiera los autos de fe finalizados en 168041 y que de ser importante la influencia de la Inquisicioacuten que no podemos discutir aquiacute con prolijidad parece que tuvo escaso efecto en Feijoo y las duriacutesimas poleacutemicas en las que se vio inmerso soacutelo suspendidas por decreto de Fernando VI el 23 de Junio de 175042 Gesto que algunos califican como propio de un deacutespota ilustrado pero maacutes bien parece un intento de proteger a Feijoo de ataques que superaban la injuria perso-nal por parte del franciscano Francisco Soto Marne a quien el benedictino replicoacute en la Justa repulsa de inicuas acusaciones43

De cualquier modo la tesis de Caso se revela inexacta al contemplar la realidad de las poleacutemicas que existiacutean en la Espantildea de entonces Y seraacute el propio Caso curio-samente quien nos deacute la razoacuten contradicieacutendose consigo mismo como veremos Sin embargo otros autores suelen apelar a la falta de libertad cuando se tocan problemas de la fe para confirmar las sospechas sobre la Inquisicioacuten Es el caso del citado Joseacute

39 caso Gonzaacutelez j M ldquoIntroduccioacutenrdquo a caso Gonzaacutelez j M y cerra suaacuterez s Benito Jeroacutenimo Feijoo Obras Completas Tomo I Oviedo Caacutetedra Feijoo 1981 pp XVIII-XIX

40 caso Gonzaacutelez j M o c p XIX41 caro Baroja j ldquoFeijoo en su medio cultural o la crisis de la supersticioacutenrdquo Cuadernos de la Caacutete-

dra Feijoo 18 (I) pp 161 y ss42 cerra suaacuterez s Doscientos cincuenta antildeos de bibliografiacutea feijoniana Oviedo Studium Oveten-

se 1976 p 531168 Decreto disponible en el Manuscrito 10579 de la Biblioteca Nacional MSS 10579 folios 31v-32r

43 Publicada por Antonio Peacuterez de Soto en Madrid 1749

43La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

Antonio Maravall quien utiliza las palabras del propio Feijoo en el ya mencionado Discurso ldquoGuerras filosoacuteficasrdquo como prueba de su tesis laquoLa novedad en las cosas puramente filosoacuteficas no es culpable Nadie hasta ahora fijoacute ni pudo fijar columnas con la inscripcioacuten Non plus ultra a las Ciencias naturales Este es privilegio municipal de la doctrina revelada En el Reino intelectual soacutelo a lo infalible estaacute vinculado lo in-mutable Donde hay riesgo de errar excluir toda novedad es en cierta manera ponerse de parte del errorraquo44

En cualquier caso este paacuterrafo prueba bien poco si comprobamos los escasiacutesi-mos efectos que la Inquisicioacuten tuvo sobre la obra feijoniana De catorce tomos que componen sus obras mdashocho de Teatro Criacutetico cinco de Cartas Eruditas y uno de suplementos y varios temasmdash es decir unas seis mil paacuteginas la uacutenica doctrina que la Inquisicioacuten halloacute peligrosa fueron dos paacuterrafos de un discurso del VIII Tomo del Teatro Criacutetico referidos a los pecados que pueden cometerse durante el baile una problemaacutetica moral y en toda la obra de Feijoo jamaacutes se halloacute la maacutes miacutenima objecioacuten de tipo filosoacutefico El propio Joseacute Miguel Caso nos cita esta circunstancia y de ella ex-traemos que si este era el constrentildeimiento sufrido en Espantildea durante el siglo XVIII desde luego no resultaba mayor que el de otros paiacuteses45

En esta liacutenea es notorio que se permitiera polemizar con gran atrevimiento sobre temas que habiacutean sido prohibidos expresamente por el papado como era el caso de la Astrologiacutea judiciaria que implicoacute a Feijoo Torres Villarroel y sus principales pole-mistas el escritor Salvador Mantildeer como impugnador y el erudito benedictino Martiacuten Sarmiento como propugnador Todo a pesar de que la astrologiacutea habiacutea sido prohibida por Sixto V en su Constitucioacuten Moderator coeli et terrae que data del antildeo de 158646 Sin embargo el debate propicioacute un magniacutefico ejemplo de poleacutemica que auacuten hoy tiene intereacutes No parece que la Inquisicioacuten se mostrara muy preocupada por semejantes doctrinas Una muestra de que el ambiente intelectual de la eacutepoca no era un paacuteramo tal como el que muchos han supuesto

5 La filosofiacutea criacutetica de Feijoo La fundacioacuten del ensayo filosoacutefico en lengua espantildeola

Cuando se aborda la lectura de las obras de Feijoo la primera caracteriacutestica de eacutestas al menos en los ocho voluacutemenes de su Teatro Criacutetico Universal es la de ser presentadas en forma de ensayos que tratan laquode todo geacutenero de materias para desen-gantildeo de errores comunesraquo De hecho es un lugar comuacuten considerar a Feijoo como el fundador del ensayo filosoacutefico en lengua espantildeola o incluso el fundador de la filosofiacutea

44 TCU II 1ordm sect I 22 Citado en Maravall j a Estudios de la historia del pensamiento espantildeol (S XVIII) Barcelona Mondadori 1991 p 431

45 Feijoo B j TCU VIII 11ordm laquoImportancia de la ciencia fiacutesica para la moralraquo sect XIII 74-75 caso Gonzaacutelez j M en Benito Jeroacutenimo Feijoo Obras Completas Tomo I Oviedo Caacutetedra Feijoo 1981 pp 117-119 204 nos incluye los paacuterrafos suprimidos los nuacutemeros 74 y 75 del Discurso XI del tomo VIII del Teatro Criacutetico las fuentes donde hallarlos y el desarrollo del proceso con varias explicaciones y respues-tas de Feijoo y del Santo Oficio para nada enmarcado en los toacutepicos mantenidos sobre la Inquisicioacuten y que es la uacutenica prueba que Caso encontroacute de censura inquisitorial en todos los textos de Feijoo

46 Marcos de santa teresa Compendio Moral Salmaticense Tomo I pp 286-287

44 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

en lengua espantildeola47 Es precisamente aquiacute donde trataremos sobre estas caracteriacutes-ticas de la filosofiacutea feijoniana sin duda claves a la hora de analizar cualquiera de sus discursos

Sin embargo tambieacuten es habitual afirmar que la Ilustracioacuten en contraposicioacuten a la filosofiacutea escolar de otras eacutepocas es una suerte de eclecticismo o mezcla de empirismo cartesianismo y otras corrientes algo que resulta contradictorio con la propiedad de fundador del ensayo filosoacutefico en nuestra lengua atribuida al benedictino Sobre estas caracteriacutesticas atribuidas a la Ilustracioacuten habla el ya citado Paul Hazard

En el interior mismo de la filosofiacutea de las luces se da una disarmoniacutea esencial pues esta filosofiacutea fundoacute en una sola doctrina el empirismo el cartesianismo el leibnicianismo y el espinosismo por antildeadidura No imaginamos por gusto un pensamiento que diriacuteamos que era el del siglo y que cargariacuteamos de esas incoherencias Son los filoacutesofos mismos los que se han jactado de ser ecleacutecticos48

Autores como Silverio Cerra reducen las doctrinas a cuatro criticismo escepticis-mo empirismo y eclecticismo49 Francisco Saacutenchez-Blanco Parody acentuacutea el escepti-cismo aunque sin menospreciar las otras tres caracteriacutesticas50 Pero ambas afirmacio-nes contradicen las que tuvo a bien formular Ernst Cassirer sobre el siglo XVIII auto-designado como laquosiglo filosoacuteficoraquo ldquoCuando el siglo XVIII se designa soberbiamente a siacute mismo como ldquosiglo filosoacuteficordquo la pretensioacuten resulta justificada en la medida en que de hecho a la filosofiacutea se la restaura en su derecho primordial y se la comprende en su sentido original ldquoclaacutesicordquo No permanece aprisionada en el ciacuterculo del pensa-miento puro sino que reclama y encuentra una salida hacia ese orden maacutes profundo del que como el pensamiento surge tambieacuten todo el obrar espiritual del hombre y en el que seguacuten la conviccioacuten fundamental de esta filosofiacutea tiene que fundarserdquo51

Estos cuatro caracteres atribuidos al siglo XVIII en general y a Feijoo en particu-lar resultan oscuros y confusos alejados de la Filosofiacutea y de su forma genuina que no puede ser sino la sistemaacutetica Podemos hablar del criticismo siacute iquestpero cuaacuteles son los paraacutemetros de la criacutetica Parecen ser los errores comunes pero eacutestos ya eran critica-dos por la filosofiacutea escolaacutestica La criacutetica feijoniana por contra tiene un sentido pre-

47 ldquoSi Seacuteneca aparece en el siglo I como el fundador de la filosofiacutea espantildeola [sic] incluido como ha sido en el concepto histoacuterico de eacutesta y el agustino Fray Alonso de la Vera Cruz en el XVI como el fundador en Meacutejico de la filosofiacutea hispanoamericana mdashambos a traveacutes del latiacutenmdash el benedictino gallego Benito Jeroacutenimo Feijoo resulta ser en el XVIII el fundador de la filosofiacutea de lengua espantildeola comprensi-va de entonces en adelante tanto de la filosofiacutea espantildeola como de la filosofiacutea hispanoamericanaraquo Arturo Ardao Filosofiacutea de lengua espantildeola Alfa Montevideo 1963 paacuteg 41 Tambieacuten Joseacute Antonio Maravall sentildeala que ldquoNo conozco ejemplo anterior al siglo XVIII de empleo en Espantildea de la palabra ldquoensayordquordquo Maravall J a o c p 329

48 Hazard P El pensamiento europeo en el siglo XVIII Madrid Alianza1998 p 27149 Las ideas antropoloacutegicas de Feijoo I La geacutenesis del hombre Oviedo Studium Ovetense 1986

p 6550 saacutencHez-Blanco F La mentalidad ilustrada Madrid Taurus 1999 Europa y el pensamiento es-

pantildeol del siglo XVIII Madrid Alianza 199151 cassirer e Filosofiacutea de la ilustracioacuten [1ordf edicioacuten en Tubinga 1932 1ordf edicioacuten en espantildeol de

Eugenio Imaz en Fondo de Cultura Econoacutemica 1943] Fondo de Cultura Econoacutemica Madrid 1993 4ordf Reimpresioacuten pp 11-12

45La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

ciso la criba la clasificacioacuten de determinadas posturas enfrentadas entre siacute Por algo Gustavo Bueno ha sentildealado que Feijoo y su Teatro Criacutetico Universal se situacutea en la misma liacutenea histoacuterica que El Criticoacuten de Baltasar Graciaacuten y El Criterio de Jaime Bal-mes52 Situacioacuten similar sufre el escepticismo teacutermino que tambieacuten necesita aclararse pues Feijoo reconoce ser esceacuteptico en cuestiones fiacutesicas pero no asiacute en las religiosas

Lo que afirma el sistema Esceacuteptico fiacutesico es que en las cosas fiacutesicas y naturales no hay demostracioacuten o certeza alguna cientiacutefica siacute soacutelo opinioacuten Por consiguiente a la Filosofiacutea natural no se debe dar nombre de ciencia porque verdaderamente no lo es siacute soacutelo un haacutebito opinativo o una adquirida facilidad de discurrir con probabilidad en las cosas naturales Tomamos aquiacute la ciencia en el sentido en que la tomoacute Aristoacuteteles y con eacutel todos los Es-colaacutesticos que la definen un conocimiento evidente del efecto por la causa Por lo cual no excluimos la certeza experimental o un conocimiento cierto adquirido por la experiencia y observacioacuten de las materias de Fiacutesica antes aseguramos que eacuteste es el uacutenico camino por donde puede llegar a alcanzarse la verdad aunque pienso que nunca se arribaraacute por eacutel a desenvolver la iacutentima naturaleza de las cosas53

En cuanto al empirismo resentildearlo refirieacutendose al problema experimental o de la experiencia no deja de ser confuso e incluso falso Ademaacutes el propio Feijoo relaciona teoriacutea y praxis de tal manera que la experiencia no es nada sin la razoacuten

Me atribuye haber dicho que la Medicina se funda en la experiencia sin el concurso de la razoacuten Y ni yo he dicho ni podiacutea decir tan monstruoso disparate La experiencia sin razoacuten es cuerpo sin alma El caso estaacute en saber queacute razoacuten ha de ser esta Lo que yo condeno son aquellos discursos ideales deducidos de cualquiera de los sistemas filosoacuteficos porque como eacutestos todos son inciertos es fundar en el aire el meacutetodo curativo Pero admito como precisas las ilaciones de las mismas observaciones experimentales bien reflexionadas y combinadas En mi Apologiacutea antildeadida a la segunda edicioacuten de la Medicina Esceacuteptica puede ver el Doctor Lesaca cuaacuten de intento me declaro contra los que usan de los experimentos a bulto y coacutemo discurro y razono sobre algunos que alliacute propongo54

Sobre el eclecticismo ha de decirse que se ha convertido en una especie de toacutepico para considerar las caracteriacutesticas del pensamiento feijoniano Praacutecticamente todos los autores que alguna vez mencionan a Feijoo coinciden en enjuiciarlo como un ecleacutectico y ello sin contar los innumerables que ni siquiera le juzgan como filoacutesofo Manuel Mindaacuten Manero asiacute lo consideraba55 y Silverio Cerra afirma del benedictino lo siguiente

La postura ecleacutectica ha caracterizado frecuentemente a los pensadores espantildeoles ya desde Seacuteneca Pero es particularmente en nuestro siglo XVIII cuando el eclecticismo es maacutes

52 Ver Bueno G ldquoLa filosofiacutea criacutetica de Graciaacutenrdquo en Baltasar Graciaacuten eacutetica poliacutetica y filosofiacutea Actas del Congreso laquoEacutetica Poliacutetica y Filosofiacutea En el 400 Aniversario de Baltasar Graciaacutenraquo (23 y 24 de Noviembre de 2001) Oviedo Pentalfa 2002 pp 137-168

53 TCU III 13ordm laquoEscepticismo filosoacuteficoraquo sect VII 3054 TCU IV 4ordm rdquoEl meacutedico de siacute mismordquo Apeacutendice contra el Doctor Lesaca 6255 ldquoLas corrientes filosoacuteficas en la Espantildea del siglo XVIIIrdquo en Revista de Filosofiacutea 71 (1959) pp

485-486

46 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

ampliamente ejercido por intelectuales espantildeoles Asiacute en Tosca Berni Servera Corachaacuten Mayans Juan Bautista Muntildeoz Piquer Jovellanos y en general en la mayoriacutea de los no es-colaacutesticos de la eacutepoca son incesantes las armonizaciones equilibrios y complementaciones tiacutepicos de tal postura [hellip] Efectivamente su realismo y antidogmatismo [el del Feijoo] le hacen aborrecer las actitudes unilaterales y monoliacuteticas y desarrollan su inclinacioacuten hacia la diversidad y el pluralismo De ahiacute que permanezca abierto y acogedor hacia todas las formas que la realidad ofrezca por contrapuestas y mutuamente extrantildeas que sean con tal que las juzgue bien comprobadas hacia cualquier tipo de explicacioacuten que surja con tal que se le presente avalado por un fundamento soacutelido56

Sin embargo aquiacute Silverio Cerra parece considerar impliacutecitamente que el sistema-tismo equivale a una actitud cuando menos de fondo dogmaacutetica asiacute como unilateral y monoliacutetica Tambieacuten choca la caracterizacioacuten de ecleacutectica de gran parte de filosofiacutea espantildeola que aquiacute no podemos analizar en detalle Efectivamente lo afirmado por Cerra en primer lugar podriacutea juzgarse de los desarrollos escolaacutesticos de la eacutepoca un tanto anquilosados y dogmaacuteticos Pero no toda actitud que prescinda del sistema es ecleacutectica De entrada ecleacutectico es propiamente aquel que hace suyas diversas doctri-nas asimilando de ellas lo que le parece maacutes importante pero sin poseer una teoriacutea propia eacutel mismo Y la tesis que vamos a defender aquiacute frente a la del eclecticismo feijoniano y otras es que Feijoo siacute teniacutea doctrina

Ademaacutes no olvidemos que muchos de quienes han juzgado al benedictino y su obra y que han avivado la tesis sobre esa caracteriacutestica ecleacutectica de los escritos fei-jonianos lo haciacutean con la conviccioacuten maacutes o menos firme de que no era propiamente un filoacutesofo sino un divulgador de doctrinas extranjeras en Espantildea Tesis por cierto cercana aunque mucho maacutes respetuosa a la de Fray Francisco de Soto Marne En este caso eclecticismo equivaldriacutea a simple doxografiacutea Esta tesis es la que siguen au-tores como el propio Maravall quien al resentildear el libro de Arturo Ardao La filosofiacutea poleacutemica de Feijoo ya citado anteriormente sentildeala que ldquoArdao habla con acierto de la ldquofilosofiacutea poleacutemicardquo del P Feijoo Esto no quiere decir que propiamente fuera Feijoo un filoacutesofo pero es siacute un escritor de filosofiacutea que rintildee grandes batallas sobre la suerte de la misma y hace cambiar el panorama filosoacutefico del paiacutes o por lo menos contribuye eficazmente a ellordquo57

Seriacutea entonces Feijoo un simple expositor y divulgador de doctrinas que serviriacutean para hacerse una imagen geneacuterica del laquoestado de la cuestioacutenraquo pero sin mayor anaacutelisis ni dificultad Sin embargo el ejercicio de Feijoo alejado de estas disquisiciones gre-miales es el puro ejercicio de la Filosofiacutea Acadeacutemica en el sentido que la entiende Gustavo Bueno y es maacutes el ejercicio de la Filosofiacutea Acadeacutemica en lengua espantildeola un auteacutentico hito que no puede pasar desapercibido en este trabajo Pero dejemos que el propio Feijoo nos explique su consideracioacuten sobre el tema

Yo estoy pronto a seguir cualquier nuevo sistema como le halle establecido sobre buenos fundamentos y desembarazado de graves dificultades Pero en todos los que hasta ahora

56 cerra s Las ideas antropoloacutegicas Oviedo Studium Ovetense 1986 p 7357 Maravall j a Estudios de la historia del pensamiento espantildeol (siglo XVIII) Barcelona Monda-

dori 1991 p 573

47La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

se han propuesto encuentro tales tropiezos que tengo por mucho mejor prescindir de todo sistema Fiacutesico creer a Aristoacuteteles lo que funda bien sea Fiacutesica oacute Metafiacutesica y abandonarle siempre que me lo persuadan la razoacuten o la experiencia Mientras el Mar no se aquieta es prudencia detenerse a la orilla Quiero decir mientras no se descubre rumbo libre de gran-des olas de dificultades para engolfarse dentro de la naturaleza dicta la razoacuten mantenerse en la playa sobre la arena seca de la Metafiacutesica58

Este fragmento sobre la poleacutemica entre antiguos y modernos ya sentildeala la vo-luntad de sistema aunque no sea simplemente la escolaacutestica del Padre Feijoo por lo que todas estas caracteriacutesticas habitualmente atribuidas a la Ilustracioacuten y proyectadas sobre el autor que aquiacute estamos estudiando quedan en cuestioacuten entre tantas contra-dicciones y ambiguumledades Esto no significa que sean falsas las notas de empirismo criticismo ampc proyectadas sobre Feijoo pero tales caracteres aun existiendo en la obra del benedictino no dilucidan su doctrina Para entenderla hay que suponer sin duda un caraacutecter sistemaacutetico en la obra feijoniana Pero iquestcuaacutel ha de ser eacuteste Esto es lo que nos lleva a analizar el concepto de ensayo y maacutes concretamente el del ensayo filosoacutefico

Asiacute para caracterizar de forma maacutes correcta la posicioacuten de Feijoo como filoacutesofo a la altura de quienes elevaron la filosofiacutea espantildeola en otras eacutepocas aunque con distinto meacutetodo es necesario profundizar en el conocimiento del ensayo filosoacutefico En primer lugar hay que constatar que el ensayo es un geacutenero caracteriacutestico de la edad moderna

El ldquoensayordquo es el geacutenero literario caracteriacutestico de la ldquoedad modernardquo Tiene sin duda pre-cedentes pero su perfil se configura a partir del Renacimiento[hellip] El ldquoensayistardquo aparece por lo pronto como una modalidad del escritor en prosa La flexibilidad del nuevo geacutenero es inmensa por la temaacutetica por la estructura interna por la extensioacuten Hay ensayos que ocupan unas paacuteginas como un Discurso de Feijoo otros ensayos son ldquode gran tonelajerdquo como el de Locke59

Como ya han sentildealado varios estudiosos feijonianos esta consideracioacuten de Feijoo como fundador del ensayo en lengua espantildeola se muestra diaacutefana a muchas perso-nas60 Ahora bien iquestqueacute es un ensayo Para Gustavo Bueno el ensayo es el producto loacutegico de dos clases relativamente independientes la de los escritos en que se expone de forma discursiva una teoriacutea y la de los escritos redactados en el idioma nacional61 Esto implica dos cuestiones fundamentales la primera la necesidad de una serie de nexos de semejanza y causalidad en los que introducir los fenoacutemenos estudiados es decir la teoriacutea desde la que se analizan los hechos la segunda el utilizar un lenguaje nacional en este caso el espantildeol Espantildeol que permitioacute una difusioacuten extraordinaria ya en vida del propio autor de la obra del benedictino Un idioma que ligado al desa-rrollo de un imperio le permitioacute a Feijoo ejercer de laquoliacutederraquo para utilizar la expresioacuten

58 laquoMeacuterito y fortuna de Aristoacuteteles y de sus Escritosraquo TCU IV 7ordm sect XIX 7159 Bueno G ldquoSobre el concepto de ldquoensayordquo en ldquoSimposio sobre el Padre Feijoo y su siglo celebrado

en la Universidad de Oviedo del 28 de septiembre al 5 de octubre de 1964rdquo Cuadernos de la Caacutetedra Feijoo 18 (I) (1966) p 89

60 Bueno G o c pp 92-9361 Ib pp 94 y ss

48 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

de Caso no soacutelo en la peniacutensula sino en los territorios espantildeoles en Ameacuterica y sin contar las traducciones al franceacutes y al italiano De hecho se cifran en 420000 los vo-luacutemenes de sus obras impresas mdashdejando al margen las traducciones otros la cifran en 528000 tal y como sentildeala Vicente Palacio Atard62mdash y en circulacioacuten durante su vida cifra formidable no soacutelo en el XVIII sino en cualquier eacutepoca63

Pero prosigamos con la definicioacuten del ensayo filosoacutefico cuya caracteriacutestica doble es la de utilizar una teoriacutea y expresarla en la lengua nacional es decir ldquoestar redactado un escrito en un idioma nacional equivale a valerse de la semaacutentica y la sintaxis de este idioma en una eacutepoca determinada de su desarrollo histoacutericordquo64 Esto es importante pues sirve para rechazar definiciones sobre la labor feijoniana que nos desviariacutean de nuestro objetivo Por ejemplo suponer que la funcioacuten de Feijoo una vez acabada la influencia de la Inquisicioacuten sobre los casos de hechiceriacutea brujas ampc era la de impug-nar con su pluma tales errores Es la tesis que defiende Julio Caro Baroja afirmando que alrededor del antildeo 1730 eacutepoca en la que Feijoo ya ha comenzado a publicar pierde fuerza una generacioacuten de hombres que trabajaban en el Santo Oficio lo que lleva a que la Inquisicioacuten deje de utilizar los autos de fe como medida precautoria y centre sus alegatos contra masones filosofistas olvidando a las brujas y hechiceros65 La labor de Feijoo seriacutea por lo tanto sustituir funcionalmente a esa generacioacuten que ha dejado de tener influencia y corregir en una liacutenea ilustrada los errores del vulgo Sin embargo Feijoo no se mantiene alejado de ese vulgo al que corrige por estar imbuido de supersticiones y mitos Porque ese vulgo no es sencillamente la gente inculta sino un conjunto mucho maacutes extenso En palabras de Gustavo Bueno

El ldquovulgordquo a quien Feijoo se dirige es una categoriacutea de la ontologiacutea humana []El vulgo no es tampoco un concepto poliacutetico la canalla de Voltaire la plebe que Feijoo utiliza como teacutermino opuesto a la nobleza (IV II 20) tambieacuten el noble es lector de sus Discursos por tanto es vulgo El vulgo es el pueblo ese pueblo a quien Feijoo dedica su primer Discurso no el pueblo infalible de los romaacutenticos ni menos el ldquopueblo neciordquo a quien hay que hala-gar sino maacutes bien el hombre en tanto que necesita opinar sobre cuestiones comunes que al propio tiempo nos son maacutes o menos ajenas el hombre enajenado por respecto a asuntos que no obstante tiene que conocer [hellip] El vulgo de Feijoo me parece muy afiacuten al concepto de ldquohombre masardquo de Ortega es la ldquogenterdquo que Ortega mismo ha considerado aun cuando inyectando a esos conceptos un color aristocraacutetico que en gran medida los desvirtuacutean66

62 ldquoLa influencia de Feijoo en Ameacutericardquo en ldquoSimposio sobre el Padre Feijoo y su sigloraquordquo Cuadernos de la Caacutetedra Feijoo 18 (I) (1966) pp 22-23

63 Marantildeoacuten G ldquoEvolucioacuten de la gloria de Feijoordquo en Cuadernos de la Caacutetedra Feijoo I (1955) p 1464 Bueno G o c p 9765 caro Baroja J ldquoFeijoo en su medio cultural o la crisis de la supersticioacutenrdquo Cuadernos de la Caacute-

tedra Feijoo 18 (I) 1966 pp 161 y ss Antildeos despueacutes en su Inquisicioacuten brujeriacutea y criptojudaiacutesmo [1ordf edicioacuten en Ariel Barcelona 1970] Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1996 p 13 haraacute tambieacuten referencia a las mismas leyendas de brujas difundidas en Espantildea durante siglos y enlaza esta circunstancia con la labor de Feijoo ldquoTodaviacutea el padre Feijoo teniacutea que verse atacado y zaherido como sospechoso en la fe por negar los actos de las brujas cuando los inquisidores de la eacutepoca de sus abuelos estaban ya ldquode vueltardquo en este asunto que afligioacute al gran monje junto con la popularidad de otras creencias que combatioacute como errores del vulgo del pueblo aunque en verdad eran errores vulgarizados popularizados por libros estuacutepidos (y eruditos a la par) tiempo atraacutesrdquo

66 Bueno G o c p 102

49La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

Estas temaacuteticas que aparecen bajo el roacutetulo de Discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores comunes tal y como se muestra en el tiacutetulo del Teatro Criacutetico Universal sentildealan su caracteriacutestica filosoacutefica es decir ligada a la tra-dicioacuten de la filosofiacutea acadeacutemica y que no pueden ser contenidas en ninguna categoriacutea concreta sino resueltas analizando las Ideas filosoacuteficas que implican De este modo es normal que el propio Feijoo afirme que ldquoHay vulgo que sabe latiacutenrdquo porque el inge-niero es vulgo en materia de medicina y el meacutedico es vulgo en materia de poliacuteticardquo67 pues vulgo seraacute todo aquel que no pertenezca al aacutembito de la filosofiacutea acadeacutemica

Y son estas cuestiones en las que nadie puede reclamar la autoridad de experto pues todos son de una forma u otra vulgo aquellas que forman la base y el material a tratar en el ensayo filosoacutefico laquoPrecisamente el ensayo constituye uno de los lugares oacuteptimos en los que tiene lugar la oacutesmosis entre el lenguaje nacional y el lenguaje cientiacutefico o teacutecnico El ensayo puede intentar el uso de tecnicismos a condicioacuten de incorporarlos al lenguaje cotidiano68

Para decirlo maacutes claramente es en el ensayo donde se produce no soacutelo la incorpo-racioacuten del vocabulario acadeacutemico al lenguaje comuacuten sino donde las diferentes teo-riacuteas (socioloacutegicas cientiacuteficas miacuteticas ampc) encuentran una interseccioacuten Es decir estamos ante el vehiacuteculo en el que se ha de expresar a partir de entonces la Filosofiacutea y el anaacutelisis de esas Ideas filosoacuteficas que estaacuten intersecadas en los distintos campos categoriales y que por no ser materia de ninguacuten especialista nadie puede reclamarlas para uso exclusivo suyo69 Es maacutes la Filosofiacutea y en este caso su vehiacuteculo el formato de ensayo no admiten demostracioacuten (convictio) aunque ello no implica que no pueda ser una forma de conocimiento (cognitio)

el ensayo en tanto que es interferencia de diversas categoriacuteas teoreacuteticas aunque teoreacutetico eacutel mismo no es cientiacutefico Es decir el ensayo no admite por estructura la demostracioacuten en tanto que una demostracioacuten cientiacutefica soacutelo puede desarrollarse en el aacutembito de una esfera categorial [] La analogiacutea mdashentendida como analogiacutea entre diferentes esferas categoria-lesmdash es el procedimiento especiacutefico del ensayo y casi diriacutea su procedimiento constitutivo Diriacuteamos que cuando un escritor ha logrado acopiar varias analogiacuteas certeras tiene ya la materia para un buen ensayo70

Estas afirmaciones de Gustavo Bueno resultan de gran valor pues el ensayo y en este caso el ensayo filosoacutefico es por su propia naturaleza un texto no conclusivo Es decir que aunque funda una serie de tesis no puede demostrarlas como siacute es posible acometer en las investigaciones positivas Precisamente una de las criacuteticas que los primeros impugnadores de Feijoo tales como Salvador Mantildeer71 realizaraacuten sobre el

67 Bueno G ldquoLos intelectuales los nuevos impostoresrdquo Cuadernos del Norte 48 (1988) p 968 Bueno G ldquoSobre el concepto de ensayordquo Cuadernos de la Caacutetedra Feijoo 18 (I) (1966) p 103

Tambieacuten Arturo Ardao afirma con acierto parcial que laquola criacutetica feijoniana ldquopara desengantildeo de errores comunesrdquo de los cuales no era el menor el aristotelismo escolaacutestico del vulgo acadeacutemicoraquo Aunque Ardao hable posteriormente de tal criacutetica como la introduccioacuten sin maacutes de la nueva filosofiacutea parece haber enten-dido (o al menos ejercita) una definicioacuten de vulgo de caraacutecter filosoacutefico ardao a La filosofiacutea poleacutemica de Feijoo Buenos Aires Losada 1962 pp 66-67

69 Bueno G o c p 10370 Bueno G o c p 11171 Como en su Antiteatro Criacutetico publicado en dos tomos en los antildeos 1729 y 1731

50 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

Teatro Criacutetico es ese caraacutecter no conclusivo de sus tesis Sin embargo esa posicioacuten es propia de quien no entiende queacute son los problemas filosoacuteficos y el modo en que han de plantearse Son criacuteticas de especialistas que consideran a Feijoo un mero poliacute-grafo72 pero no comprenden que el valor de sus discursos y cartas estaacute en su caraacutecter filosoacutefico no en sus demostraciones eruditas La prueba del valor de esta teoriacutea la encontramos en las propias formulaciones de quienes siguen caminos opuestos a los transitados por Bueno Por ejemplo Julio Caro Baroja se ve obligado a admitir cuan-do habla de la funcionalidad de Feijoo comparaacutendola a la que ejercitaban los antiguos inquisidores que laquoFeijoo combatioacute al vulgo pero el vulgo no lo constituiacutean soacutelo las viejas las comadres los aldeanos y los nintildeosraquo73 sino tambieacuten los astroacutelogos los meacute-dicos ampc habriacutea que antildeadir a la afirmacioacuten de Caro Baroja

El propio benedictino era consciente de la importancia del ensayo filosoacutefico como marco donde componer sus teoriacuteas

Debo no obstante satisfacer algunos reparos que naturalmente haraacutes leyendo este tomo El primero es que no van los Discursos distribuidos por determinadas clases siguiendo la serie de las facultades o materias a que pertenecen A que respondo que aunque al princi-pio tuve este intento luego descubriacute imposible la ejecucioacuten porque habieacutendome propuesto tan vasto campo al Teatro Criacutetico vi que muchos de los asuntos que se han de tocar en eacutel son incomprehensibles debajo de facultad determinada o porque no pertenecen a alguna o porque participan igualmente de muchas Fuera de esto hay muchos de los cuales cada uno trata solitariamente de alguna facultad sin que otro le haga consorcio en el asunto Soacutelo en materias fiacutesicas (dentro de cuyo aacutembito son infinitos los errores del vulgo) habraacute tantos Discursos que sean capaces de hacer tomo aparte sin embargo de que estoy maacutes inclinado a dividirlos en varios tomos porque con eso tenga cada uno maacutes apacible variedad De suerte que cada tomo bien que en el designio de impugnar errores comunes uniforme en cuanto a las materias pareceraacute un riguroso miscelaacuteneo El objeto formal seraacute siempre uno Los materiales precisamente han de ser muy diversos74

Es en este contexto del ensayo filosoacutefico y no otro ya sea socioloacutegico histoacuterico o ldquocientiacuteficordquo desde el que cabe juzgar a Feijoo Lejos del caraacutecter simplemente ldquopoli-graacuteficordquo o ldquoecleacutecticordquo que la gran mayoriacutea de autores le atribuyen al Padre Feijoo eacuteste desarrolloacute sus teoriacuteas con un sistematismo conscientemente ejercido sin necesidad de acudir al sistematismo escolaacutestico representado En estos ensayos ldquoen todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores comunesrdquo el benedictino expresoacute su filosofiacutea criacutetica e inauguroacute formalmente durante la primera mitad de un siglo XVIII para nada retrasado la filosofiacutea expresada en lengua espantildeola

Recibido 16 de mayo de 2011Aceptado 15 de febrero de 2013

72 Para A Mestre Feijoo laquonecesita hablar de omni re scibili de filosofiacutea sin especiales conocimientos metafiacutesicos de derecho sin ser jurista de historia sin haber pisado un archivo ni haber manejado documen-to original alguno de medicina sin haber observado un enfermoraquo A Mestre Despotismo e Ilustracioacuten en Espantildea Barcelona Ariel 1976 p 29

73 caro Baroja j ldquoFeijoo en su medio culturalrdquo Cuadernos de la Caacutetedra Feijoo 18 (I) (1966) p 182

74 ldquoProacutelogo al lectorrdquo TCU I p LXXIX

51iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

iquestMarx anti-Boliacutevar

Marx anti-Bolivar

PEDRO RIBASUniversidad Autoacutenoma de Madrid adolesbanditihotmailcom

Resumen Anaacutelisis del artiacuteculo de Marx ldquoBoliacutevar y Ponterdquo iquestPor queacute Marx tratoacute al Liberta-dor con tanta hostilidad Algunas claves en Madariaga Masur Lynch Draper Aricoacute

Palabras clave Marx Boliacutevar bonapartismo pueblos sin historia economiacutea y poliacutetica en Marx

Abstract Analysis of Marxrsquo Article ldquoBolivar y Ponterdquo Why Marx treated Boliacutevar in such a hostile way Some keys in Madariaga Masur Lynch Draper Aricoacute

Key words Marx Boliacutevar bonapartism countries without history economics and politics in Marx

El suentildeo de la democracia el suentildeo de la repuacuteblica apenas comenzaban Si en Europa era difiacutecil abrir camino al ideal de la libertad la igualdad y la fraternidad en Europa donde no habiacutea razas indiacutegenas profanadas ni legiones de esclavos

despojados de toda nocioacuten de derechos donde los mestizajes eran tan antiguos que ya se percibiacutean como nacionalidades homogeacuteneas cuaacutento maacutes difiacutecil era concebir demo-cracias de espantildeoles y criollos indios y negros mestizos y mulatos y cuarterones y zambos iquestCoacutemo construir repuacuteblicas donde la diversidad no diera lugar a una intermi-nable anarquiacutea donde las razas y las costumbres no alentaran una insaturable guerra civil iquestCoacutemo fundar instituciones capaces no soacutelo de contener esa pluralidad sino de engrandecerla convirtiendo a aquellos individuos plurales en ciudadanos solidarios

Boliacutevar nunca resolvioacute ese dilema porque esa seriacutea la tarea de las generaciones y todaviacutea es la tarea de nuestros paiacuteses pero hizo lo maacutes difiacutecil dar el primer paso imposible hacia lo desconocido Su hazantildea soacutelo puede describirse con esos versos vertiginosos de Baudelaire escritos mucho despueacutes de aquello iexclCielo infierno queacute importa iexclAl fondo de lo desconocido para encontrar lo Nuevo1

Marx publicoacute en 1858 una biografiacutea del Libertador con el tiacutetulo ldquoBoliacutevar y Ponterdquo En esa fecha Marx lleva ya ocho antildeos en Londres y escribe artiacuteculos en la prensa especialmente en la de Estados Unidos Habiacutea empezado a colaborar en el New York Daily Tribune en 18522 Charles Dana redactor del perioacutedico neoyorquino que habiacutea

1 Ospina W En busca de Boliacutevar Barcelona Bogotaacute Buenos Aires La otra orilla 2010 pp 54-552 Aparecieron ya artiacuteculos en el NYDT con la firma de Marx en 1851 pero escritos por Engels como

sabemos por la correspondencia entre los dos amigos

52 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

estado en Europa y conociacutea al Marx redactor de la Gaceta Renana le habiacutea pedido que escribiera en el rotativo Como sabemos hoy los primeros artiacuteculos no los escribioacute el propio Marx sino Engels Marx tardoacute alguacuten tiempo en poder escribir en ingleacutes sin ayuda Lo cierto es que el NYDT se convirtioacute en un medio importante de difusioacuten de escritos de Marx y que los artiacuteculos sobre la revolucioacuten espantildeola de 1854 aparecieron ahiacute y por cierto redactados ya en ingleacutes directamente por Marx (Digo esto porque hace algunos antildeos traduje estos artiacuteculos de Marx sobre Espantildea incluyendo el artiacutecu-lo sobre Boliacutevar Al traducirlo me llamoacute mucho la atencioacuten el tratamiento negativo que Marx efectuacutea del Libertador Pero no pude entonces examinar su contenido porque me centreacute en los artiacuteculos que Marx escribioacute en el NYDT sobre la revolucioacuten espantildeola de 1854 Hoy quiero retomar el texto sobre Boliacutevar para hacer algunas consideraciones sobre eacutel)

Entre 1858 y 1863 Dana dirigioacute juntamente con George Ripley la New Ame-rican Cyclopaedia que aparecioacute en Nueva York en 16 voluacutemenes Aquiacute es donde salioacute el artiacuteculo de Marx sobre Boliacutevar Que Marx escribiera un artiacuteculo sobre un personaje histoacuterico no es ninguna novedad Lo haciacutea con mucha frecuencia tanto en el propio perioacutedico neoyorquino como en la prensa europea Pieacutensese en los escritos sobre Bonaparte y sobre tantos nombres de la poliacutetica del viejo continente Es verdad que sobre nombres del subcontinente suramericano es probablemente la primera y la uacutenica vez Esto puede ya ponernos sobre la pista de que Marx no era un experto en la historia y la poliacutetica de ese subcontinente Pero siacute era un reconoci-do cronista poliacutetico que escribiacutea sobre Europa sobre la India sobre China sobre Turquiacutea sobre el mundo entero Esta perspectiva universal la habiacutea adquirido Marx justamente escribiendo sobre la poliacutetica interna de los paiacuteses europeos sobre sus negocios coloniales y sobre los conflictos que surgen en el juego de influencias que dominan la poliacutetica mundial

El contenido del artiacuteculo

Esta biografiacutea de Boliacutevar abarca 7 paacuteginas de la Enciclopedia unas 6200 palabras Marx se documentoacute en diccionarios y enciclopedias y en el mercenario alemaacuten Hein-rich Ducoudray-Holstein quien publicoacute en 1831 una Historia de Boliacutevar3 Se basoacute igualmente en Memorias de John Miller4 y en el coronel Hippisley5

Marx traza una biografiacutea resumida claro estaacute pero con fechas y acontecimien-tos detallados Y aquiacute en fechas y detalles se advierten numerosos errores proba-blemente debidos a las fuentes que usoacute El mismo nombre que atribuye a Boliacutevar ldquoBoliacutevar y Ponterdquo es incorrecto Boliacutevar y Ponte son los apellidos de su padre Lo correcto es Boliacutevar y Palacios En el episodio de Puerto Cabello que es la primera intervencioacuten importante de Boliacutevar como militar republicano tuvo seguacuten Marx un

3 Histoire de Boliacutevar par Geacutenneacuteral Ducoudray-Holstein continueacute jusqursquoagrave sa mort par Alphonse Viollet Paris 1831 Traduccioacuten espantildeola Memorias de Simoacuten Boliacutevar Bogotaacute Terra Firma Editores 2010

4 Memoirs of General John Miller (in the Service of the Republic of Peru) El tiacutetulo correcto es Mo-moirs of General Miller in the Service of the Republic of Peru London 2 vols 2ordf ed 1829

5 Account of his Journey to the Orinoco London 1819

53iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

comportamiento de cobarde y de irresponsable ya que disponiendo eacutel de una guar-nicioacuten armada no hizo frente a los amotinados prisioneros espantildeoles que se halla-ban desarmados y ademaacutes abandonoacute a los suyos a los republicanos escapaacutendose a su finca de San Mateo La documentacioacuten histoacuterica demuestra que los prisioneros de Puerto Cabello no estaban desarmados y que Boliacutevar no podiacutea refugiarse en su finca de San Mateo porque en esos momentos el territorio estaba ocupado por los espantildeoles

Otro episodio importante en la carrera del Libertador es la entrega de Miranda al general espantildeol Monteverde Francisco de Miranda era un destacado general venezo-lano un incansable luchador por la independencia Era el precursor de la independen-cia de la Ameacuterica espantildeola Pero tras haber capitulado y firmado el llamado tratado de La Victoria en julio de 1812 Boliacutevar lo consideroacute un traidor y lo entregoacute al general espantildeol quien lo envioacute a Espantildea y alliacute murioacute en prisioacuten Este episodio de la entrega de Miranda es sin duda una de las manchas maacutes visibles en la biografiacutea de Boliacutevar y asiacute lo entienden la mayoriacutea de historiadores Pero del texto de Marx el lector saca la con-clusioacuten de que Boliacutevar lo entregoacute para obtener a cambio pasaporte que le permitiera salir de Venezuela Marx reproduce las palabras de Monteverde ldquoDebe satisfacerse el pedido del coronel Boliacutevar como recompensa al servicio prestado al rey de Espantildea con la entrega de Mirandardquo Boliacutevar obtuvo efectivamente el pasaporte pero Marx omite aquiacute la contestacioacuten del Libertador ldquoBoliacutevar contestoacute que lo habiacutea arrestado para castigar a un traidor a la patria y no para servir al reyrdquo6

Veamos alguacuten indicio maacutes que muestre coacutemo Marx tiende a presentar a Boliacutevar desde una perspectiva si no falsa al menos deformante Marx afirma repetidamente que la capacidad de lucha de los espantildeoles era deacutebil porque ldquotres cuartas partes de su ejeacutercito se componiacutean de nativos los cuales se pasaban a las filas enemigas en cada encuentrordquo7 Esta observacioacuten pone de manifiesto que Marx no captoacute importan-tes matices del contexto de la guerra de independencia en Hispanoameacuterica pues lo cierto es que los ejeacutercitos realistas se componiacutean efectivamente de nativos pero en la Gran Colombia (Venezuela Colombia Bolivia Ecuador) la mayoriacutea de los nati-vos incluyendo indios y esclavos negros no eran favorables a la independencia La independencia era cosa de grupos burgueses liberales comerciantes y hacendados lo que podriacuteamos llamar las capas altas de aquella sociedad Lynch ofrece el siguiente esquema de la poblacioacuten venezolana al final del periodo colonial

6 Marx cita las palabras de Monteverde tomando como fuente a Miller que recoge tambieacuten la con-testacioacuten de Boliacutevar en Miller J Memoirs o c t 2 p 277 seguacuten scarOn p en Marx K y engels F Materiales para la historia de Ameacuterica Latina Coacuterdoba Argentina Cuadernos de Pasado y Presente 1975 p 109

7 Marx K y engels F Escritos sobre Espantildea Extractos de 1854 edicioacuten de Pedro Ribas Madrid Trotta 1998 pp 212-213 y 219

54 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

Nuacutemero Porcentaje de poblacioacuten

Espantildeoles peninsulares 1500 018Criollos de eacutelite 2500 031Nativos canarios (inmigrantes) 10000 125Criollos canarios (blancos de orilla) 90000 2375Pardos 400000 5000Negros (esclavos negros fugitivos y libres) 70000 875Indios 120000 15008

El papel de mercenarios extranjeros fue ciertamente importante en las tropas de los republicanos pero no decisivo primero por su insignificancia numeacuterica y segundo porque los mismos generales espantildeoles reconociacutean que los llaneros venezolanos por ejemplo constituiacutean en su terreno un ejeacutercito de lanceros con una pericia y eficacia inigualables Cuando Marx escribe que la legioacuten extranjera era ldquomaacutes temida por los espantildeoles que un nuacutemero diez veces mayor de colombianosrdquo9 olvida lo que el general espantildeol Morillo (coincidiendo con el ingleacutes Miller) escribe que la pretendida supe-rioridad de las tropas europeas no tiene otra base que el prejuicio ldquoDadme cien mil llaneros mdashdeciacutea Morillomdash y me paseo por Europa en nombre del rey de Espantildeardquo10

Estos son algunos indicios de que Marx aborda la figura del Libertador con infor-macioacuten poco favorable a eacuteste Y diriacutea que en algunos pasajes se nota un evidente pre-juicio (iquesteuropeo) probablemente acentuado por la bibliografiacutea inglesa que es la que tuvo maacutes a mano estando en Londres Me refiero a pasajes en los que destaca mucho el papel de tropas extranjeras especialmente inglesas en las batallas ganadas por los independentistas Asiacute escribe Marx ldquolas tropas extranjeras compuestas fundamen-talmente por ingleses decidieron el destino de Nueva Granada merced a las victorias sucesivas alcanzadas el 1 y 23 de julio y el 7 de agosto en la provincia de Tunjardquo11 No voy a acumular citas de este artiacuteculo de Marx en las que pueden detectarse errores de fechas y de nombres lo que es bastante normal en este tipo de escritos redactados con documentacioacuten que es ella misma deficiente La historiografiacutea ha afinado mucho el estudio de la guerra de Independencia hispanoamericana y de la figura del Libertador desde entonces Es cierto que cuando Marx escribe el artiacuteculo el mito del Boliacutevar Libertador era ya un hecho y es probable que en su redaccioacuten para la enciclopedia americana hubiese una expresa intencioacuten desmitificadora12 Tal intencioacuten es tiacutepica de

8 lynch J Simoacuten Boliacutevar A Life New Haven and London Yale University Press 2006 p 109 Marx K y engels F Escritos sobre Espantildea o c p 21910 larrazabal F La vida y correspondencia general del Libertador Simoacuten Boliacutevar proacutelogo y notas

de ruFinO blancO FOMbOna 2 vols New York vol II 1965 p 300 Citado por scarOn p en Marx K y engels F Materiales para la historia de Ameacuterica Latina o c p 116

11 Marx K y engels F Escritos sobre Espantildea o c p 21812 Escribe Marx en Sentildeor Vogt ldquoLa fuerza creadora de mitos propia de la fantasiacutea popular ha probado

su eficacia en todas las eacutepocas inventando grandes hombres El ejemplo maacutes notable es sin discusioacuten el de Simoacuten Boliacutevarrdquo MEW (MarxEngels Werke) t 14 p 685 Trad espantildeola de Carlos Diacuteaz Bilbao Zero 1974 p 310 Modifico levemente la versioacuten de Diacuteaz

55iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

los artiacuteculos poliacuteticos de Marx No hay maacutes que tomar el que escribioacute tres antildeos antes sobre la figura del general Espartero Marx es bastante refractario a reconocer heacuteroes en la historia Es mucho maacutes escudrintildeador de las circunstancias sociales que suelen tumbar los mitos y mostrar la vida de las capas de poblacioacuten sobre cuyos hombros se construyen tales mitos Sin embargo en el caso de Boliacutevar Marx no procede de la misma forma que en los anaacutelisis dedicados a figuras europeas como Napoleoacuten Es-partero Gladstone o Palmerston Y aquiacute reside probablemente un aspecto discutible si no sencillamente erroacuteneo de la biografiacutea de Boliacutevar trazada por Marx Y es que al desmitificar a Boliacutevar lo banalizoacute Y al banalizar a Boliacutevar banalizoacute la lucha de independencia de Hispanoameacuterica aunque esto no fuese su intencioacuten El problema maacutes relevante es detectar por queacute Marx se centroacute en la figura de Boliacutevar sin entrar en el contexto del que emerge o sea de la independencia y nacimiento de las repuacuteblicas de Hispanoameacuterica iquestNo se deberaacute este olvido de la independencia a presupuestos con los que operaba Marx Veamos esto maacutes detenidamente

Boliacutevar un mero rebelde

La biografiacutea estaacute escrita viendo a Boliacutevar como una especie de aneacutecdota la de un rebelde venezolano que lucha contra las tropas espantildeolas contra la ocupacioacuten espa-ntildeola Marx reconoce que Boliacutevar lucha contra tal ocupacioacuten claro estaacute Basta ver que llama ldquorebeldesrdquo o insurrectos13 a los republicanos que luchan contra los realista espa-ntildeoles los llama tambieacuten ldquopatriotasrdquo14 y se refiere expresamente a la ldquorevolucioacuten que habiacutea estallado en Caracas el 19 de abril de 1810rdquo15 y a la ldquorevolucioacuten suramericanardquo16 Pero no tematiza esta lucha de independencia como guerra de liberacioacuten ni mucho menos analiza como soliacutea hacer Marx los componentes o sectores de clase que inter-vienen en ella Por supuesto pone de relieve que Boliacutevar era un mantuano es decir que perteneciacutea a las familias aristocraacuteticas y terratenientes de la sociedad venezolana como tambieacuten destaca la intervencioacuten de Inglaterra ayudando con hombres armas y barcos en esa guerra pero ni siquiera esta intervencioacuten que parece representar el lado racional o de buen sentido dentro del caos beacutelico estaacute insertada en un contexto que el lector pueda percibir con facilidad De manera que todo el artiacuteculo de Marx produce una impresioacuten desconcertante Estamos ante la biografiacutea de un hombre que era ya cuando Marx la escribe el Libertador17 el vencedor del dominio espantildeol en Ameacuterica y el heacuteroe que emancipa a las colonias convirtieacutendolas en paiacuteses soberanos Este pa-pel de libertador estaacute expresamente ridiculizado por Marx tanto desde su perspectiva militar como desde su perspectiva de hombre de estado Dice por ejemplo para ca-racterizar a Boliacutevar ldquoal igual que la mayoriacutea de sus compatriotas era enemigo de todo esfuerzo de largo alientordquo18 Como militar es denigrado por Marx que acentuacutea conti-

13 Marx K y engels F Escritos sobre Espantildea o c p 21414 Ib p 21715 Ib p 21116 Ib p 21517 Marx lo pone entre comillas ldquoLibertadorrdquo en la primera liacutenea del artiacuteculo se supone que para

indicar que eacutel no lo considera tal Maacutes adelante lo denomina asiacute sin comillas18 Ib p 213

56 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

nuamente sus huidas su cobardiacutea sus decisiones inadecuadas Asiacute escribe hablando del ataque al edificio de la Casa de la Misericordia en 1817 ldquoedificio atrincherado por orden de Boliacutevar pero de manera inapropiada para resguardar de un ataque serio a una guarnicioacuten de 1000 hombresrdquo19 ldquohacia finales de mayo de 1818 habiacutea perdido una docena de batallas aproximadamente y todas las provincias al norte del Orinoco (hellip) Las defecciones se sucedieron unas a otras y todo pareciacutea caminar hacia una completa ruinardquo20 ldquosi Boliacutevar hubiese avanzado eneacutergicamente las tropas europeas habriacutean aplastado por siacute solas a los espantildeoles pero eacutel prefirioacute prolongar la guerra otros cinco antildeosrdquo21 tomando las palabras del general Piar llama a Boliacutevar ldquoNapoleoacuten de las retiradasrdquo22

Ademaacutes de acentuar su incapacidad como estratega su cobardiacutea y pasioacuten por los bailes y las fiestas Marx tiende a presentar las acciones de Boliacutevar como dictadas por el resentimiento o la pura arbitrariedad personal Por ejemplo al enterarse Boliacutevar de que el congreso de Angostura de 1819 habiacutea elegido a Arismendi en lugar de Zea (el delegado del Libertador) ldquoBoliacutevar dirigioacute repentinamente su legioacuten extran-jera contra Angostura sorprendioacute a Arismendi que contaba soacutelo con 600 nativos lo desterroacute a la isla Margarita y repuso a Zea en su cargordquo23 sobre la oportunidad de atacar al general espantildeol La Torre que se habiacutea refugiado en Puerto Cabello en 1821 escribe Marx ldquoPuerto Cabello habriacutea tenido que rendirse a su vez con tan solo un raacutepido avance del ejeacutercito victorioso pero Boliacutevar perdioacute el tiempo exhibieacutendose en Valencia y Caracasrdquo24 Raras veces atribuye Marx una victoria a meacuteritos de Boliacutevar Las victorias son meacuterito de otros generales con lo que el lector se pregunta coacutemo es posible que Boliacutevar lograra su popularidad su reconocimiento como Libertador y que en los distintos congresos se celebrara su combatividad se le pidiera que continuara la lucha y se apoyara su jefatura por maacutes que siempre tuviese sus detractores sus competidores y sus criacuteticos tanto en el terreno militar como en el del gobierno de las nacientes repuacuteblicas

Como hombre de estado es todaviacutea maacutes denigrado por Marx que lo presenta como dictador y como apasionado de fiestas y bailes ldquoBoliacutevar marchoacute a Pamplona donde pasoacute dos meses en festejos y bailesrdquo25 en 1824 ldquoBoliacutevar no consideroacute ya necesario aparecer como general sino que dejando al general Sucre todo el trabajo militar se limitoacute a entradas triunfales manifiestos y proclamacioacuten de constitucionesrdquo26 Marx pinta a Boliacutevar como implacable vengador ante quien osara enfrentarse a su autori-dad Desde esta perspectiva vengativa describe la ejecucioacuten del general negro Piar y aunque en teacuterminos muy distintos la entrega de Miranda El Libertador no soacutelo es vengativo sino taimado cuando Paacuteez se declara rebelde Boliacutevar que debiera haberlo juzgado con rigor lo disculpoacute porque en realidad habiacutea sido eacutel mismo el que lo habiacutea

19 Ib p 21720 Ib p 21821 Ib p 21922 Ib p 21723 Ib p 21924 Ib p 22025 Ib p 21926 Ib p 221

57iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

empujado a rebelarse Boliacutevar ldquonecesitaba insurrecciones como pretexto para derro-car la constitucioacuten y reasumir la dictadurardquo27 El Libertador es un hombre autoritario que pretende imponer el coacutedigo boliviano ldquoremedo del Code Napoleoacutenrdquo a Bolivia Colombia y Peruacute y eso valieacutendose de la violencia y de la intriga es decir actuando como deacutespota El congreso de Panamaacute de 1826 donde en palabras del propio Marx Boliacutevar pretendiacutea ldquounificar a toda Ameacuterica del Sur en una repuacuteblica federal con eacutel mismo como dictadorrdquo queda denigrado con esta mera referencia a la dictadura El proyecto de federar la Ameacuterica espantildeola no es considerado por el autor de El capi-tal como el gran suentildeo bolivariano un proyecto que fracasoacute pero que da idea de la dimensioacuten ilustrada del Libertador de su suentildeo de hermanar la Ameacuterica espantildeola en una liga de naciones americanas Marx lo califica de suentildeo de ldquoligar medio mundo a su nombrerdquo es decir trivializa este proyecto como cosa de ambicioacuten personal No se detiene en analizar ni las clases sociales que intervienen en la guerra de liberacioacuten ni en el proyecto ilustrado que conllevaba la idea de Boliacutevar Lynch destaca muy acer-tadamente a mi entender esta liacutenea ilustrada de Boliacutevar liacutenea emparentada con un ideal educativo heredado de Rousseau28 y de los enciclopedistas franceses sin que ello signifique que quisiera imitar en la Ameacuterica espantildeola las pautas o modelos de otros paiacuteses Boliacutevar entendioacute pronto que Surameacuterica teniacutea problemas propios y que teniacutea que seguir un camino igualmente propio como destaca tambieacuten Lynch29

El lector del artiacuteculo de Marx incluso se pregunta doacutende estaacute la liberacioacuten y la independencia de Ameacuterica ya que en esta biografiacutea de Boliacutevar lo que vemos es un pseudoheacuteroe con ambicioacuten personal que se enfrenta siacute a los realistas que dominan y administran el territorio pero ese enfrentamiento estaacute maacutes presentado como la carrera ambiciosa de un insurrecto con suentildeos de grandeza que como la lucha emancipadora que condujo a la liberacioacuten de Ameacuterica del yugo espantildeol independientemente de que Boliacutevar no fuese el uacutenico actor de esa liberacioacuten y de que las cosas no fuesen final-mente como eacutel deseaba

No tengo ninguna duda en calificar esta biografiacutea como uno de los escritos maacutes endebles si no el maacutes endeble que salioacute de la pluma de Marx La pregunta es coacutemo explicar esto ya que Marx no era entonces ninguacuten principiante sino un reconocido cronista poliacutetico que como ya he dicho antes escribiacutea sobre Europa sobre la India sobre China sobre los Estados Unidos y en realidad sobre todo el mundo Es verdad que escribioacute poco sobre Latinoameacuterica pero en sus croacutenicas hay una presencia de esta regioacuten Cuando escribioacute sobre la revolucioacuten espantildeola de 1854 ya apunta la pretensioacuten de los Estados Unidos de apoderarse de Cuba y de ampliar su dominio a todo el con-tinente americano30

27 Ib p 22128 rudan paOla (Por la senda de Occidente Republicanismo y constitucioacuten en el pensamiento poliacute-

tico de de Simoacuten Boliacutevar Madrid Biblioteca Nueva 2007) considera a Rousseau como el principal autor en el que Boliacutevar encuentra argumentos para apoyar la independencia desde un punto de vista juriacutedico

29 lynch J Simoacuten Bolivar o c pp 208 284s30 Ver Marx K ldquoLa insurreccioacuten en Madridrdquo NYDT (New York Daily Tribune) 19071854 en

Marx K y engels F Escritos sobre Espantildea o c p 73 tambieacuten Kiernan V g La revolucioacuten de 1854 en Espantildea Madrid Aguilar 1970 p 45 y Marx K y engels F Materiales para la historia de Ameacuterica Latina o c nota 17 p 103

58 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

Las criacuteticas

Este artiacuteculo de Marx sobre Boliacutevar no puede ser hoy considerado como fuente de estudio de la figura y la obra de Boliacutevar A la vista de la bibliografiacutea actualmente exis-tente sobre el Libertador lo interesante del artiacuteculo no es lo que ensentildea sobre Boliacutevar sino lo que ensentildea sobre Marx Asiacute lo reconocen numerosos autores entre ellos Hal Draper o Joseacute Aricoacute Buen nuacutemero de estudios sobre Boliacutevar ni siquiera mencionan el artiacuteculo de Marx Pero ya que las versiones sobre Boliacutevar no son en absoluto coinci-dentes conviene echar un vistazo a algunas lecturas muy conocidas

Madariaga

Salvador de Madariaga publicoacute en 1951 Boliacutevar segunda edicioacuten de 1975 El li-bro ha sido traducido a varios idiomas Su autor presume de haber manejado muchas fuentes y haber resuelto con solvencia multitud de problemas que presenta la biografiacutea del Libertador Lo cierto es que Madariaga ofrece una visioacuten de Boliacutevar seguacuten la cual eacuteste es por una parte un separatista al que preocupaba maacutes la ambicioacuten personal de gloria que la independencia de Ameacuterica31 por otra Boliacutevar es un ldquodictador natordquo32 y un seguidor de Napoleoacuten Hablando de Boliacutevar y San Martiacuten como Libertadores es-cribe Madariaga ldquoTan honda y tan secreta como es esta raiacutez que une a Boliacutevar y San Martiacuten con Napoleoacuten es la que en sus respectivos pueblos une los mitos bolivariano y sanmartino al mito napoleoacutenico San Martiacute y Boliacutevar son glorificados en Hispano-Ameacuterica como los dos Libertadores En la superficie ambos mitos parecen construi-dos sobre el modelo lsquoheacuteroe-monstruorsquo ambos son San Jorge dando muerte al dragoacuten de la tiraniacutea espantildeola Pero en lo hondo de la memoria hispanoamericana lo que hace de San Martiacuten y de Boliacutevar los dos heacuteroes sin rival del mundo americano es su carrera napoleoacutenica allende las fronteras del paiacutes en que nacieron paseando las banderas de sus patrias natales por todo el continente como Napoleoacuten en Europa libertando naciones y derrocando virreyesrdquo33 Para Madariaga Napoleoacuten es incluso culpable de la independencia americana ya que al invadir Espantildea favorecioacute sin proponeacuterselo esa independencia por impedir que Espantildea pudiera reforzar con sus armas la defensa de sus colonias Madariaga ve en Napoleoacuten el espejo en que se mira Boliacutevar el ar-quetipo al que quiere imitar y por ello llama al Libertador ldquoBonaparte americanordquo34 Tal admiracioacuten por Napoleoacuten no es incompatible con el suentildeo monaacuterquico que eacutel atribuye a Boliacutevar Al contrario el autor espantildeol considera que la incompatibilidad entre el republicanismo de Boliacutevar y su pretensioacuten de coronarse es precisamente uno de los mitos construidos en torno a su figura Por lo demaacutes Madariaga da mucha im-portancia a caracteriacutesticas psicoloacutegicas de herencia familiar y de tradicioacuten nacional caracteriacutesticas que hacen de Boliacutevar un hombre con gotas de sangre india sobre lo cual construye toda una extensa divagacioacuten psicoanaliacutetica Al mismo tiempo Boliacutevar

31 Veacutease Madariaga s Boliacutevar 2 vols Madrid Espasa Calpe 1975 vol I p 30232 Ib vol II pp 65 y 18033 Ib vol I p 2434 Ib vol I p 126

59iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

es para eacutel un hombre de guerra civil conforme a la tradicioacuten espantildeola Supongo que Madariaga toma de Ameacuterico Castro esta tesis sobre la guerra civil propia de la historia de Espantildea tradicioacuten que los espantildeoles habriacutean trasladado a Ameacuterica35 Pero quizaacute lo esencial de la tesis de Madariaga es que a Boliacutevar no le moviacutea la liberacioacuten de Ameacuteri-ca sino la ambicioacuten Desde luego bastantes rasgos de los destacados por Madariaga en el Libertador como la ambicioacuten de poder el caudillismo el tomar como modelo a Napoleoacuten se parecen bastante a lo resaltado por Marx

Masur

Otras biografiacuteas de Boliacutevar como la de Gerhard Masur36 admiten que Napoleoacuten constituyoacute un modelo para Boliacutevar pero soacutelo en lo militar como gran estratega no como hombre de estado La dictadura ejercida por Boliacutevar habriacutea sido una forma tem-poral de poder asumida por el Libertador como exigencia de la guerra misma y como gobierno provisional fuerte para evitar la anarquiacutea y las divisiones En este sentido Masur resalta que Boliacutevar rechazaba a Napoleoacuten ya desde su estancia en Pariacutes antes de la lucha de independencia ldquoPese a la circunstancia de que consideraba a Napoleoacuten el mayor estratega militar del mundo o que creiacutea que su propio genio estaba iacutentima-mente relacionado con el de Napoleoacuten teniacutea perfecta conciencia del criterio que los separaba Napoleoacuten no reconociacutea por encima de eacutel otra cosa que su propia estrella y las exigencias de la vida y el destino que no podiacutea controlar No se deteniacutea ante nada Por el contrario Boliacutevar respetaba las estructuras ideoloacutegicas y legalesrdquo37 De ahiacute que Masur sentildeale la dualidad no exenta de maquiavelismo de Boliacutevar Por un lado es un dictador que exige y necesita un gobierno fuerte para imponer unidad y coherencia en la guerra y sobre todo para tener a raya los continuos conatos de generales que pretenden aprovechar el dominio sobre un determinado territorio para convertirlo en pequentildeo imperio suyo (casos de Piar de Paacuteez etc) desgajado de la liga americana en que siempre sontildeoacute Boliacutevar Por otro es un dictador que aborrece la dictadura y lucha por la libertad Quizaacute es acertada la expresioacuten con que Masur define esta dualidad ldquocesarismo democraacuteticordquo38 Ademaacutes de indicar que la independencia de Surameacuterica

35 Veacutease castrO a La realidad histoacuterica de Espantildea Meacutexico Porruacutea 1954 Escribe Castro en este li-bro entre muchos textos que podriacutean citarse ldquoFaltoacute una ligazoacuten a traveacutes de ideas y de cosas por lo mismo los habitantes del imperio espantildeol no se unieron unos a otros mediante intereses horizontales (seguacuten se ha hecho notar repetidas veces) sino en haces de liacuteneas ascendentes que convergiacutean en una creencia mdashen el caudillo en el rey en Santiago en Diosmdash Ni en Espantildea ni en Hispanoameacuterica se entrelazaron las regio-nes en una red de tareas complementarias unas de otras es por tanto un hecho lsquohistoacutericamentersquo normal el que haya separatismo en Espantildea y en Hispanoameacutericardquo p 588

36 Masur g Simoacuten Boliacutevar Caracas Grijalbo 1987 (traduccioacuten y edicioacuten actualizada de la apareci-da en ingleacutes en 1948)

37 Ib p 4738 Ib p 575 En la p 18 del art de Hal Draper ldquoKarl Marx and Simoacuten Boliacutevarrdquo (New Politics 1st se-

ries VolVII No1 Winter 1968 pp64-77 Transcribed amp marked up by Damon Maxwell for the Marxistsrsquo Internet Archive) se cita tambieacuten esta expresioacuten tomada de V A Belaunde Aunque Masur ha escrito una de las maacutes serias biografiacuteas de Boliacutevar a veces no puede ocultar que la redacta desde el trasfondo de la etapa lsquonazirsquo Asiacute escribe sobre la constitucioacuten de 1811 que distinguiacutea una caacutemara de representantes elegi-dos democraacuteticamente y un senado hereditario formado por hombres selectos por su saber su moralidad y su amor a la patria Este senado hereditario como contrapeso de la caacutemara de representantes era una

60 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

fue un proceso repentino no prolongado como la revolucioacuten francesa o la indepen-dencia de Estados Unidos39 la mayor diferencia que Masur encuentra en el proceder de Boliacutevar frente a las guerras europeas ya sean las de Bismark o de Napoleoacuten es que siempre operaba en el venezolano una idea que nunca se desvanecioacute en eacutel a saber la solidaridad entre los pueblos suramericanos Aun asiacute Masur considera que Boliacutevar se equivocoacute al proponer una presidencia vitalicia en su constitucioacuten de Boli-via (1826) la que deseaba que rigiera en Colombia esto es en Venezuela Colombia Peruacute y Ecuador Aparte de sentildealar la insuficiencia democraacutetica de esta constitucioacuten Masur indica que aquiacute comenzoacute la peacuterdida de popularidad de Boliacutevar ya que a la falta de base democraacutetica se uniacutea el error de olvidar las grandes diferencias que separaban a Peruacute de regiones como Venezuela Colombia Chile o Argentina Esta constitucioacuten boliviana es la que llama Marx ldquoCode Napoleonrdquo y que eacutel entiende erroacuteneamente como meollo definidor del ideal poliacutetico de Boliacutevar

Lynch

John Lynch historiador ingleacutes bien conocido por sus trabajos sobre Latinoameacute-rica publicoacute en 2006 una nueva biografiacutea del Libertador Lynch coincide con Masur en diferenciar a Boliacutevar de Napoleoacuten y en distanciarlo de aspiraciones monaacuterquicas acentuando su decidido republicanismo El autor ingleacutes rechaza que Boliacutevar fuese un caudillo como lo habiacutea llamado Masur (y como lo han considerado otros muchos autores) aunque maacutes allaacute de estas denominaciones creo que ambos coinciden ya que Lynch entiende al caudillo como hombre que busca el poder y la gloria para siacute mismo y no como tiacutetulo para fines de sentido colectivo ldquoLa dictadura de Boliacutevar no era sin embargo caudillismo Era maacutes institucional (hellip) Su intencioacuten era concentrar autori-dad con vistas a defender y extender la revolucioacutenrdquo40 Lynch al igual que Masur des-taca el caraacutecter ilustrado del republicanismo de Boliacutevar hombre de formacioacuten baacutesica-mente europea y admirador de Locke Rousseau Montesquieu Voltaire DrsquoAlembert y otros enciclopedistas franceses Pero Lynch subraya tambieacuten que aun siendo un lector de Plutarco y de otros historiadores del pasado Boliacutevar no era imitador de nin-guacuten modelo de eacutepocas anteriores ldquoInsistir demasiado en los oriacutegenes intelectuales de la revolucioacuten de Boliacutevar y exagerar la influencia del pasado es oscurecer su auteacutentica originalidadrdquo41 Lo propio de Boliacutevar no es imitar conductas ajenas sino crear un mo-delo nuevo apropiado a la Ameacuterica espantildeola Se trataba de romper el yugo espantildeol con todas las limitaciones que suponiacutea la dependencia poliacutetica monopolio en el inter-cambio comercial falta de relacioacuten entre las distintas regiones americanas religioacuten catoacutelica como soporte de la monarquiacutea Boliacutevar queriacutea crear una repuacuteblica de hombres

propuesta extraiacuteda de ideas tomadas de Platoacuten y de la legislacioacuten catoacutelica De tales ideas dice Masur que ldquose aproximaban a las de Napoleoacuten y anticipaban algo del sistema fascistardquo Masur g Simoacuten Bolivar o c p 297 Sin duda es una exageracioacuten pero apunta al lado aristocraacutetico que aflora en el liberalismo de Boliacutevar

39 Tambieacuten sentildeala Masur que en la independencia suramericana predominoacute la ldquoliberteacuterdquo con ausencia de ldquoeacutegaliteacuterdquo y ldquofraterniteacuterdquo Ib p 83

40 lynch J Simoacuten Boliacutevar o c p 7741 Ib p 29

61iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

libres sin esclavitud sin privilegios con divisioacuten de poderes y soberaniacutea popular Lo dice asiacute en el Discurso de Angostura de 1819 ldquoal separarse Venezuela de la nacioacuten espantildeola ha recobrado su independencia su libertad su igualdad su soberaniacutea na-cional Constituyeacutendose en una Repuacuteblica Democraacutetica proscribioacute la monarquiacutea las distinciones la nobleza los fueros los privilegios declaroacute los derechos del hombre la libertad de obrar de pensar de hablar y de escribirrdquo42 En este tipo de textos que son abundantes en los escritos de Boliacutevar destaca un pensamiento ilustrado que Marx probablemente no conocioacute

Draper

Quiero referirme aquiacute con maacutes detalle a un artiacuteculo de Hal Draper ldquoKarl Marx and Simoacuten Boliacutevarrdquo43 en el que analiza el texto de Marx Hal Draper como gran cono-cedor de Marx merece una atencioacuten maacutes prolija El artiacuteculo es una defensa de dicho texto y un rechazo de la (seguacuten Draper) poliacutetica dictatorial del Libertador Draper subraya muy acertadamente los aspectos importantes del artiacuteculo de Marx aunque su planteamiento inicial acerca del autoritarismo en pueblos en desarrollo tiende maacutes a dar por supuesto que Boliacutevar es un ejemplo de autoritarismo que a examinar el artiacutecu-lo ldquoBoliacutevarrdquo desde el punto de vista de su fiabilidad histoacuterica Desde el principio deja sentado que Marx rechazaba por encima de todo el bonapartismo el cual era parte del liderazgo del naciente movimiento de liberacioacuten nacional suramericano De lo prime-ro que Marx abominaba el bonapartismo no hay ninguna duda Sobre lo segundo que el bonapartismo se hallaba dentro de la misma direccioacuten del movimiento que llevoacute a la independencia habriacutea que matizar como militar Boliacutevar tiene rasgos indudable-mente coincidentes con el autoritarismo bonapartista como poliacutetico aunque el poliacute-tico y el militar son la misma persona creo que habriacutea que atender a su pensamiento poliacutetico global no soacutelo a la constitucioacuten bolivariana de 1826 (en la que incide Marx) o a frases pronunciadas por el propio Boliacutevar muy bien seleccionadas por Draper pero que no representan ni su proyecto ni su ideal

Es interesante recordar lo que escribe Draper en el apartado 2 de su artiacuteculo Marx no habiacutea mencionado a Boliacutevar en ninguacuten escrito o correspondencia hasta el momen-to de redactar su ldquoBoliacutevarrdquo para la New American Cyclopaedia lo cual es una forma de acentuar que no habiacutea prestado atencioacuten a Boliacutevar antes Por ello sorprende que Draper reconociendo que Marx no era una autoridad en el conocimiento de Boliacutevar destaque tanto las afirmaciones en que aqueacutel juzga a eacuteste como bonapartista dando por establecido tal bonapartismo Aquiacute reside en mi opinioacuten el punto deacutebil del artiacute-culo de Draper al tomar los juicios de Marx sobre el bonapartismo de Boliacutevar como si procediesen de una autoridad sobre la materia Si ha reconocido como lo hace Draper que el artiacuteculo de Marx no vale como fuente histoacuterica sobre Boliacutevar sino que su valor reside en la informacioacuten que ofrece sobre el pensamiento del propio Marx entonces lo valioso de los juicios de eacuteste se halla en su claro repudio del bonapartismo En

42 bOliacuteVar s ldquoDiscurso de Angosturardquo en bOliacuteVar s Doctrina del Libertador 3ordf ed Caracas Biblioteca Ayacucho 2009 p 164

43 draper hldquoKarl Marx and Simoacuten Bolivarrdquo o c

62 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

cambio la proyeccioacuten del autoritarismo bonapartista sobre Boliacutevar necesita una jus-tificacioacuten que no se encuentra en el texto de Marx ni en el de Draper comentando ese texto Dicho de otra forma si Marx no vale como fuente histoacuterica sobre Boliacutevar las afirmaciones de aqueacutel sobre el bonapartismo de eacuteste no tienen fuerza probatoria Es cierto que Draper aduce otras fuentes como la de Masur o la de Madariaga pero en-tonces entramos en el debate histoacuterico que cuenta con una inmensa bibliografiacutea en la que abundan las posiciones maacutes contradictorias y que convierten el estudio de la figu-ra de Boliacutevar en un y laberinto lleno de incertidumbres y en un asunto muy complejo No voy a ser yo ahora quien pronuncie el veredicto final para lo cual no alcanzan mis conocimientos Maacutes bien pretendo llamar la atencioacuten sobre la complejidad del tema y hacer alguna observacioacuten con vistas a enriquecer el debate

Draper sostiene que Marx reconoce el caraacutecter positivo de la guerra de indepen-dencia y que por tanto su criacutetica pretende poner en evidencia que la poliacutetica de Boliacute-var debilita esa guerra Pero el autor estadounidense ofrece pocos argumentos en este sentido e incluso tiene que confesar que un tema tan importante como la liberacioacuten de esclavos practicada y promovida por el Libertador es omitido por Marx La guerra de independencia de Hispanoameacuterica que es lo que da sentido a la figura de Boliacutevar no tiene apenas presencia en el artiacuteculo de Marx Draper soacutelo encuentra un texto de eacuteste sobre ella en el que expliacutecitamente menciona la palabra ldquoindependenciardquo ldquolos crueles excesos de los espantildeoles actuaban en todas partes como sargentos de reclutamiento del ejeacutercito de la independenciardquo44 aporta otro texto en que aparece ldquoindependenciardquo pero es del artiacuteculo ldquoAyacuchordquo escrito por Marx y Engels en el mismo antildeo que ldquoBoliacutevarrdquo tambieacuten para la New American Cyclopaedia45 Es cierto que ldquoMarx contrapone el bona-partismo de Boliacutevar a los intereses de la revolucioacutenrdquo46 pero hay que reconocer que de lo que habla Marx es del bonapartismo apenas de la revolucioacuten

Dana se quejoacute a Marx sobre el tono claramente hostil a la figura del Libertador ndashno se quejoacute de ninguacuten otro artiacuteculo suyo en la New American Cyclopaedia- seguacuten escribe aqueacutel a su amigo Engels ldquoAdemaacutes debido a un artiacuteculo maacutes extenso sobre Boliacutevar Dana expresa reservas por estar escrito en un estilo partidista y exige mis fuentes Puedo daacuterselas naturalmente aunque se trata de una singular exigencia Por lo que se refie-re al estilo partidista me he salido algo del tono enciclopeacutedico Ver como Napoleoacuten I al canalla maacutes cobarde malvado y miserable era algo demasiado extrantildeo Boliacutevar es el verdadero Soulouquerdquo47 Tambieacuten Engels en un artiacuteculo de junio de 1883 alude al emperador haitiano Soulouque del que afirma que fue ldquoel verdadero prototipo de Luis Napoleoacuten IIIrdquo48

44 Marx K ldquoBoliacutevar y Ponterdquo en Marx K y engels F Escritos sobre Espantildea o c p 21245 Escriben Marx y Engels en ldquoAyacuchordquo sobre la batalla que lleva este nombre ldquose libroacute la batalla

que aseguroacute finalmente la independencia de la Surameacuterica espantildeolardquo en Ibid p 203 Llama la atencioacuten en este artiacuteculo que tras resumir la batalla la aclaracioacuten sobre ldquoayacuchosrdquo ocupe muchas maacutes liacuteneas que la independencia Es probable que la parte de este artiacuteculo relativa a la batalla misma sea de Engels y que la relativa a los ldquoayacuchosrdquo y Espartero sea de Marx que ya habiacutea escrito sobre el general espantildeol en 1854

46 draper h ldquoKarl Marx and Simoacuten Bolivarrdquo o c apartado 347 Carta de Marx a Engels el 14 de febrero de 1858 MEW t 2948 MEW t 21 p 7

63iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

iquestQuieacuten era Soulouque Faustin Soulouque (1785-1867) antes esclavo negro y des-pueacutes general fue elegido presidente de la repuacuteblica de Haitiacute en 1847 Con su eleccioacuten el senado dividido entre los partidarios de dos candidatos enfrentados (Jean Paul y Souffront) se proponiacutea soslayar ese conflicto Inicialmente Soulouque se atuvo a la constitucioacuten Ciertamente se encontroacute con un Haitiacute plagado de enfrentamientos especialmente entre la poblacioacuten negra Progresivamente ante la dificultad de lograr estabilidad social se inclinoacute hacia el despotismo En 1848 apoyado por otros tres ge-nerales llevoacute a cabo una matanza de las eacutelites mulatas de Puerto Priacutencipe Se rodeoacute de una guardia paramilitar de rebeldes formada exclusivamente por negros de las capas maacutes bajas con la que sembroacute el terror y tuvo a raya a la oposicioacuten En 1849 tras in-tentar sin eacutexito anexarse Santo Domingo la parte oriental de la isla fue proclamado emperador con el nombre de Faustino I cargo en el que se mantuvo diez antildeos Los fastos de su coronacioacuten fueron tan espectaculares como lo habiacutean sido los de su ante-cesor Henry Christophe En torno a su trono creoacute una aristocracia de condes barones militares y gobernadores ldquocuatro priacutencipes 59 duques y un sinnuacutemero de condes barones y cabecillas ennoblecidos formaban la nobleza islentildea ridiculizada de mil maneras especialmente en la prensa francesa iexclEn una semana otorgoacute 400 tiacutetulos de noblezardquo49 Ademaacutes creoacute una ldquolegioacuten de honorrdquo y otra de ldquoSan Faustinordquo revestidas ambas de nobleza con el fin de mostrar la grandeza del imperio Este emperador de Haitiacute que practicaba el vuduacute y el catolicismo que dilapidoacute el erario puacuteblico en gastos de la corte y en armar a la tropa para conquistar Santo Domingo dejando en miacuteseras condiciones a su pueblo fue derrocado finalmente en 1859 por el golpe de estado de otro militar el general Fabre Nicolas Geffrard

Estos hechos de la historia de Haitiacute son posteriores a la vida de Boliacutevar pero es-taban muy cerca de la eacutepoca en que Marx escribe el artiacuteculo sobre el Libertador La pregunta obvia es queacute tiene que ver Boliacutevar con Soulouque para que Marx lo compare con este esperpeacutentico emperador de Haitiacute Seguacuten Draper la comparacioacuten se basariacutea en que Soulouque representa aunque sea como farsa la poliacutetica y el estilo bonapar-tista La verdad es que siguiendo la biografiacutea de Boliacutevar su correspondencia sus discursos y proclamas sus ideas sobre democracia libertad educacioacuten e igualdad de derechos (lo que incluiacutea libertad de los esclavos y no discriminacioacuten de personas por su color) cuesta entender que Marx considerara a Boliacutevar el verdadero Soulouque En primer lugar Boliacutevar aunque perteneciacutea a una familia que habiacutea aspirado a tiacutetulos de nobleza mostroacute siempre recelo cuando no animadversioacuten hacia la monarquiacutea En segundo lugar Boliacutevar no era un revolucionario en el sentido que tendriacutea esta palabra en el aacutembito de las luchas obreras de los siglos XIX y XX sino que lo seriacutea en la liacutenea liberal de los constitucionalismos que terminan con las monarquiacuteas absolutas y ponen la soberaniacutea nacional en manos del parlamento elegido por el pueblo y lo seriacutea sobre todo en el sentido de crear naciones libres de colonialismo independientes de la opresioacuten que supone el ser colonia La empresa de liberacioacuten de la Ameacuterica espantildeola empresa a la que Boliacutevar dedicoacute toda su vida no parece guardar gran similitud con la aventura del emperador de Haitiacute salvo que sea en el gusto por las recepciones so-lemnes que se le ofrecen en ciudades liberadas del dominio espantildeol recepciones que

49 bernecKer W Kleine Geschichte Haitis Frankfurt a M Suhrkamp 1996 p 86

64 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

Ducoudray exagera para denigrar a Boliacutevar como maacutes amante de bailes y fiestas que de la disciplina militar y maacutes dado a las aventuras con mujeres que a la compostura de un dirigente poliacutetico serio En definitiva aunque son muchos los estudiosos de Marx que se niegan a atribuir su descalificacioacuten de Boliacutevar a las fuentes que usoacute sobre todo a la de Ducoudray-Holstein creo que estaacute ahiacute una de las razones del extremadamente hostil tratamiento del Libertador Pero seguramente las razones de fondo se hallan en lo que apunta Aricoacute al que me referireacute enseguida En todo caso acusar a Boliacutevar de dictador como lo hace Draper no es probablemente proclamar una falsedad Pero no creo que el mote ldquodictadorrdquo puesto sobre la frente de Boliacutevar agote ni mucho menos el significado de su obra Aun admitiendo que haya una parte de mito y de leyenda en su biografiacutea hoy ya probablemente inevitable la creacioacuten de naciones libres en Ameacuterica libres del yugo espantildeol50 no es una tarea que pueda despacharse tachaacutendola de obra dictatorial La dictadura se entrecruza en esta tarea pero no es en absoluto el objetivo sino todo lo contrario Tambieacuten Marx que se propuso liberar al proletariado de la servidumbre en que se hallaba habloacute (como tantos representante de la tradicioacuten comunista51) de la dictadura del proletariado no como objetivo claro estaacute sino como fase transitoria para llegar a la libertad de todos los hombres

Otras perspectivas Aricoacute

Joseacute Aricoacute escribe un notable trabajo sobre el rdquoBoliacutevarrdquo de Marx52 a veces usado como introduccioacuten al artiacuteculo de la New American Cyclopaedia53 Aricoacute sostiene que Marx al redactar la biografiacutea se apoya en dos pilares baacutesicos la hegeliana tesis de los pueblos sin historia y el principio seguacuten el cual el estado es incapaz de producir la sociedad civil y por extensioacuten la nacioacuten Ademaacutes Aricoacute recuerda oportunamente lo que habiacutea escrito Draper quien sostiene que Marx habiacutea consultado la Encyclopaedia Americana la Encyclopaedia Britannica la Penny Encyclopaedia la Encyclopeacutedie du XIX siegravecle el Dictionnaire de la Conversation el Brockhaus Conversationslexikon54 Todos estos textos son favorables a Boliacutevar por lo que el artiacuteculo de Marx denigrando al Libertador demuestra una clara toma de posicioacuten ldquoMarx redacta su diatriba no siguiendo el juicio de sus contemporaacuteneos sino contrariaacutendolordquo55

50 ldquoEl comercio en grande el comercio con la Metroacutepoli que era la uacutenica potencia con quien se per-ldquoEl comercio en grande el comercio con la Metroacutepoli que era la uacutenica potencia con quien se per-mitiacutea oficialmente exportacioacuten e importacioacuten estaba en manos de espantildeoles lo mismo que el gobierno las armas (los altos cargos) y la religioacuten (las primeras dignidades de la Iglesia) La religioacuten y las armas eran fundamentos de imperio La administracioacuten era la explotacioacuten organizada seguacuten el claacutesico sistema colonial de Espantildeardquo larrazaacutebal F Vida y correspondencia general del Libertador Simoacuten Boliacutevar o c p XXXVI

51 grandJOnc J CommunismeKommunismusCommunism Origine et deacuteveloppement international de la terminologie communautaire preacutemarxiste des utopistes aux neacuteobabouvistes 1785-1842 2vols Trier Schriften aus dem Karl-Marx-Haus 1989 vol I pp 255 ss

52 ldquoEl Boliacutevar de Marxrdquo Constituye el capiacutetulo VIII de su libro Marx y Ameacuterica Latina Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica 2010 pp 157-183

53 Por ejemplo en Marx K Simoacuten Boliacutevar Madrid Sequitur 2001 El texto de Aricoacute en esta edicioacuten carece de muchas notas contenidas en la edicioacuten del Fondo de Cultura Econoacutemica de 2010

54 Ver el apartado 3 de su ldquoKarl Marx and Simoacuten Boliacutevarrdquo o c55 aricoacute J Marx y Ameacuterica Latina o c p 164

65iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

Veamos en queacute se traducen los dos mencionados pilares baacutesicos que sentildeala Aricoacute En cuanto a los pueblos sin historia se refiere a que Marx sigue la hegeliana tesis seguacuten la cual el Weltgeist la razoacuten se despliega en el mundo avanzando a traveacutes de etapas que muestran la marcha de la historia que consiste en ldquoel progreso en la con-ciencia de la libertadrdquo56 Pero este progreso no abarca la humanidad entera sino que el Weltgeist el espiacuteritu del mundo sigue un camino que es geograacuteficamente selecto ya que se deja vislumbrar tiacutemidamente en Egipto se muestra ya juvenilmente robusto en Grecia y va redoblando fuerza en la Roma imperial y en la Europa cristiana so-bre todo en la Europa ilustrada y protestante Desde el momento en que el proceso histoacuterico en el que opera Boliacutevar no forma parte del hilo por donde discurre la razoacuten histoacuterica sino que es exterior o perifeacuterico respecto de ese hilo los acontecimientos en que el Libertador interviene son contingentes e irracionales estaacuten fuera de la liacutenea por donde transita la razoacuten En la biografiacutea de Boliacutevar ofrece Marx ejemplos abundantes como hemos visto de irracionalidad o arbitrariedad ejemplos de acciones dictadas por el rencor por el afaacuten de desquitarse de una afrenta por la buacutesqueda de gloria o ambicioacuten personal En una palabra la razoacuten no estaacute presente en la empresa de Boliacutevar si acaso se nota alguacuten destello de ella a traveacutes de la intervencioacuten de los europeos de los ingleses sobre todo La emancipacioacuten de Ameacuterica que es el proyecto por el que lucha Boliacutevar no forma parte de la razoacuten Probablemente Aricoacute acierta plenamente en sentildealar este aspecto de influencia hegeliana en Marx llevaacutendole a un prejuicio que como sabemos no es soacutelo de Marx sino que es un prejuicio cotidiano al abordar cuestiones no europeas desde presupuestos europeos sean o no ilustrados El debate en Ameacuterica Latina sobre la relacioacuten con el pensamiento europeo sigue teniendo mu-cha actualidad Pero no puedo entrar aquiacute en esta temaacutetica sino simplemente sugerir que ella es parte fundamental de un complejo asunto en el que no se incluye soacutelo la historia y la filosofiacutea sino la antropologiacutea y todo lo que llamamos la cultura Aricoacute no ve sin embargo razoacuten para acusar a Marx de eurocentrismo acusacioacuten que ldquoimplica cuestionar el filoacuten democraacutetico nacional y popular que constituye una parte inescin-dible del pensamiento de Marxrdquo57

En cuanto al otro pilar que sentildeala Aricoacute consiste en que el estado seguacuten el ldquosiste-ma de Marxrdquo es incapaz de producir la sociedad civil y por ende la nacioacuten Se trata de un principio opuesto a Hegel y que Marx adopta como consecuencia de su teoriacutea econoacutemica Seguacuten Aricoacute este principio del ldquosistema de Marxrdquo que le impide reco-nocer el papel constitutivo del estado opera en su tratamiento de Boliacutevar En efecto Marx se habriacutea encerrado en un sistema seguacuten el cual la criacutetica de la poliacutetica seriacutea una directa emanacioacuten de la criacutetica de la economiacutea poliacutetica O dicho de otra forma el sistema de Marx bloquea el considerar directamente lo poliacutetico el estado y sus institu-ciones Esta consideracioacuten de Aricoacute parece muy pertinente y tiene la virtud de mostrar la inadecuacioacuten de la vieja tesis sovieacutetica la de Vladimir Mijailoacutevich Mirochevski y su escuela que ha sido agudamente atacada por historiadores como Alberto Flores Galindo Seguacuten Mirochevski Marx vio en Boliacutevar a un separatista no a un libertador o revolucionario que luchaba por liberar Ameacuterica de la dominacioacuten espantildeola Todo

56 hegel g W F Philosophie der Weltgeschichte Stuttgart Philip Reclam Jun 1961 p 61 57 aricoacute J Marx y Ameacuterica Latina o c p 181

66 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

el asunto de la independencia se reduciacutea para Mirochevski a una cuestioacuten de sepa-ratismo una visioacuten que desde bases muy distintas es la de Salvador Madariaga No puedo entrar aquiacute en esta problemaacutetica que tuvo importantes consecuencias para los marxistas latinoamericanos a quienes se proponiacutea desde la sede estalinista de Moscuacute una lectura de Ameacuterica Latina en la que su independencia habiacutea sido cosa de eacutelites econoacutemicas no de masas populares58 Basta ver los obstaacuteculos que tuvo que vencer la obra de Mariaacutetegui para ser aceptada como la propia de un marxista59 Posterior-mente fue abandonada en la misma Unioacuten Sovieacutetica y entonces se cuestionoacute el texto de Marx sobre Boliacutevar Aricoacute recuerda que en la segunda edicioacuten en ruso de las obras de Marx y Engels (1959) se incluyoacute una severa criacutetica de las posiciones sostenidas en el citado artiacuteculo aunque la explicacioacuten de los errores de Marx se fundaba en las insuficiencias y la parcialidad de las fuentes que habiacutea utilizado Aricoacute discrepa de tal explicacioacuten ya que Marx poseiacutea efectivamente otras fuentes Las razones de Marx en su desfavorable presentacioacuten de Boliacutevar eran otras Y tambieacuten discrepa Aricoacute de Pedro Scaron cuando eacuteste sugiere que las potencias europeas sobre todo la potencia capitalista hegemoacutenica en el momento de la guerra de independencia americana In-glaterra se oponiacutea a la unidad latinoamericana60 Aricoacute aduce el ejemplo de Brasil que constituyendo una vasta unidad poliacutetica era muy bien visto por Inglaterra Aricoacute tiene razoacuten indudablemente respecto del Brasil pero Boliacutevar da muestras abundantes de haber comprobado con gran pesar suyo que los Estados Unidos no sentiacutean ninguacuten entusiasmo todo lo contrario por el nacimiento de una gran federacioacuten independien-te que declarase libres a los esclavos y que proclamara igualdad de derechos para los ciudadanos independientemente del color de su piel61 Y respecto de Inglaterra que siempre fue el paiacutes del que maacutes ayuda esperaba Boliacutevar para acabar con el dominio espantildeol en Ameacuterica tambieacuten tuvo que comprobar que lo primordial para el imperio britaacutenico era el comercio y la instauracioacuten de monarquiacuteas moderadas

Pero esta tesis de Aricoacute sobre la relacioacuten entre poliacutetica y economiacutea seguacuten la cual la criacutetica de la poliacutetica seriacutea una mera emanacioacuten de la criacutetica de la economiacutea pienso que debe ser matizada ante todo la misma idea de sistema Aunque uno esteacute acostumbrado a oiacuter todos los diacuteas esta expresioacuten ldquoel sistema de Marxrdquo hay bastantes testimonios del propio autor que ponen en cuestioacuten tal sistema Es cierto que en el proacutelogo a la prime-ra edicioacuten de El capital escribe que ldquoel paiacutes industrialmente maacutes desarrollado no hace sino mostrar al menos desarrollado la imagen de su propio futuro62 Esta idea de un desarrollo necesario o futuro histoacuterico predeterminado es como se interpretoacute a menu-do el ldquosocialismo cientiacuteficordquo (Lafargue) y el ldquomaterialismo histoacutericordquo (Kautsky) Tales

58 Es cierto que el proceso de independencia no fue igual en todos los paiacuteses de Hispanoameacuterica En Meacutexico la participacioacuten de las masas populares fue mucho maacutes notable que en Peruacute

59 Veacutease FlOres galindO a La agoniacutea de Mariaacutetegui ldquoprimera parte la poleacutemica con la Komin-ternrdquo en FlOres galindO a Obras completas Lima Fundacioacuten Andina vol II 1993

60 Ver aricoacute J ldquoEl Boliacutevar de Marxrdquo o c p162 de Scaron su nota 72 en Marx K y engels F Materiales para la historia de Ameacuterica Latina o c p 119

61 Boliacutevar escribe en 1829 al coronel Patric Campbell encargado de negocios del gobierno ingleacutes en Bogotaacute rechazando muy diplomaacuteticamente la propuesta de establecer gobierno monaacuterquico en Iberoameacute-rica Y antildeade que ldquolos Estados Unidos (hellip) parecen destinados por la Providencia para plagar la Ameacuterica de miserias a nombre de la libertadrdquo bOliVar s Doctrina del Libertador o c p 355

62 Marx K El capital Madrid Siglo xxi 1978 vol I p 7

67iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

nociones unidas a aquella otra idea de base y sobrestructura (que Marx menciona tan pocas veces pero que se convirtioacute en el principal apoyo para construir un sistema durante la segunda Internacional y que en la tercera con el diamat estaliniano ad-quirioacute rasgos de verdadera escolaacutestica marxista) han dado efectivamente lugar a una lectura de la obra de Marx como un corpus de doctrina sistemaacutetica Pero esta lectura es una deformacioacuten del pensamiento de Marx que ironizoacute sobre ella en los antildeos 70 Leyendo ldquoEl Boliacutevar de Marxrdquo uno puede sacar la conclusioacuten de que Aricoacute cae en esta lectura de un Marx creador de un sistema Pero al leer otros capiacutetulos del libro Marx y Ameacuterica Latina como el IV ldquoDe te fabula narraturrdquo y el V ldquoPresupuestos teoacutericos y poliacuteticos de la lsquoautonomiacutearsquo nacionalrdquo Aricoacute se convierte en defensor de un Marx autor de una obra abierta criacutetico de posiciones que eacutel habiacutea defendido en los antildeos 40 y 50 del siglo XIX Aricoacute cita el siguiente texto de la Ideologiacutea alemana ldquocuanto maacutes se extienden [hellip] los ciacuterculos concretos que influyen los unos en los otros cuanto maacutes se destruye el primitivo encerramiento de las diferentes nacionalidades por el desarrollo del modo de produccioacuten del intercambio y de la divisioacuten del trabajo que ello hace surgir por viacutea espontaacutenea entre las diversas naciones tanto maacutes la historia se convierte en historia universal [hellip] De donde se desprende que esta transforma-cioacuten de la historia en historia universal no constituye ni mucho menos un simple hecho abstracto de la lsquoautoconcienciarsquo del espiacuteritu universal o de cualquier espectro metafiacutesico sino un hecho perfectamente material y empiacutericamente comprobable [hellip] [resultado de un poder] que adquiere un caraacutecter cada vez maacutes de masa y se revela en uacuteltima instancia como el mercado mundialrdquo63 Cita igualmente un texto del Manifiesto en el que se halla la misma idea ldquoLa burguesiacutea ha sometido el campo a la ciudad Ha creado enormes ciudades ha multiplicado considerablemente la poblacioacuten ciudadana en comparacioacuten con la agraria arrancando asiacute a una parte importante de la poblacioacuten del idiotismo de la vida campesina Al igual que ha subordinado el campo a la ciudad ha subordinado los pueblos baacuterbaros y semibaacuterbaros a los civilizados lo pueblos cam-pesinos a los pueblos burgueses el Oriente al Occidenterdquo64 Pero Marx que no cesa en toda su vida de estudiar el movimiento concreto de distintos pueblos y de distintas fases del proceso histoacuterico deja abierto el caraacutecter de este proceso que no estaacute por tanto predeterminado en una uacutenica direccioacuten Aricoacute lo expresa en otro texto de 1983

Es verdad que existen en el mismo Marx fuertes elementos para concebirlo como un genial creador de sistemas pero visto de ese modo terminariacutea siendo un epiacutegono de la civilizacioacuten burguesa el constructor de una nueva teoriacutea afirmativa del mundo y no como quiso ser el instrumento de una teoriacutea criacutetica Si como puede probarse Marx pareciera ser europeiacutesta en un texto al tiempo que resultariacutea arbitrario designarlo como tal en otro la explicacioacuten debe ser buscada fuera de esta nocioacuten y de la ciega fe en el progreso que la alimenta Marx es cierto se propuso descubrir la laquoley econoacutemica que preside el movimiento de la sociedad modernaraquo y a partir de ella explicar el continuum de la historia como laquohistoriaraquo de los opresores como progreso en apariencia automaacutetico Pero el programa cientiacutefico instalaba

63 Marx K y engels F La ideologiacutea alemana en Marx K y engels F Obras escogidas en tres tomos Moscuacute Progreso 1974 p 36

64 Marx K y engels F Manifiesto Comunista Traduccioacuten y edicioacuten de Pedro Ribas Madrid Alian-za Editorial 2011 p 55

68 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

este momento cognoscitivo en el interior de una radical indagacioacuten que permitiera develar en la contradictoriedad del laquomovimiento realraquo las fuerzas que apuntaban a la destruccioacuten de la sociedad burguesa o sea revelar el sustancial discontinuum que corroe el proceso histoacuterico65

Aricoacute sentildeala oportunamente el sentido de ldquoprogresordquo de desarrollo en sentido hegeliano que late en este discurso de Marx sobre la burguesiacutea por un lado en cuanto creadora de civilizacioacuten y sobre el proletariado en cuanto clase universal que no tiene patria Que no tiene patria quizaacute estaacute ahiacute el principal elemento o contenido hegeliano con el que opera Marx en torno a 1848 y principio de los 50

En definitiva creo que Aricoacute acierta plenamente en su esfuerzo por hallar aquellas razones que hicieron que Marx no viera el papel de la independencia en el proyecto bolivariano Al no encontrar ni una burguesiacutea al estilo europeo ni un proletariado uni-do a ese proyecto aquello era un caos que no podiacutea desentrantildear con las herramientas teoacutericas que usaba Aricoacute apunta en la buena direccioacuten al rechazar que la posicioacuten de Marx sobre Boliacutevar se deba a prejuicio ldquoeuropeordquo y a que opere con la idea de un sistema determinista que otorga progresividad al capitalismo Si Marx hubiese escrito el artiacuteculo maacutes tarde cuando habiacutea iniciado su estudio de pueblos eslavos distintos de los centroeuropeos lo que le obligoacute a revisar supuestos con los que habiacutea operado hasta entonces su visioacuten de Boliacutevar habriacutea sido quizaacute distinta sobre todo por lo que se refiere a la lucha de independencia de los paiacuteses hispanoamericanos Al mismo tiempo la revisioacuten de su posicioacuten sobre Irlanda sin duda contribuyoacute a revisar tambieacuten el papel de la nacioacuten como ingrediente relevante en las luchas de emancipacioacuten Pero lo cierto es que lo maacutes destacado que nos dejoacute acerca de Ameacuterica es este artiacuteculo sobre Boliacutevar que no hace justicia ni a Marx ni a Boliacutevar

De todas formas incluso con independencia del papel que desempentildeoacute Irlanda en la trayectoria del pensamiento poliacutetico de Marx no creo que tenga razoacuten Aricoacute en considerar que lo econoacutemico bloquea lo poliacutetico en su pensamiento Y me baso en sus artiacuteculos poliacuteticos por ejemplo los escritos sobre Espantildea en 1854 En ellos analiza Marx la revolucioacuten de 1854 en la que eacutel vio una chispa que podiacutea hacer resurgir la revolucioacuten que habiacutea sido derrotada en Centroeuropa en 1848 Quien lea esos artiacutecu-los veraacute que los problemas econoacutemicos estaacuten presentes coacutemo no pero de ninguna manera son los que determinan el proceso que Marx analiza Lo que hace Marx para entender eacutel y hacer entender a sus lectores lo que estaacute pasando en Espantildea en el vera-no de 1854 es estudiar historia de Espantildea empezando por la ruptura que significoacute la invasioacuten napoleoacutenica las Cortes de Caacutediz y el forcejeo de los liberales por instaurar una Espantildea moderna En el estudio de este proceso Marx no echa mano de anaacutelisis econoacutemicos que le sirvan de guiacutea sino que analiza la situacioacuten poliacutetica de la sociedad espantildeola y de sus lazos con la poliacutetica europea y americana Aunque habla de ban-queros a ellos les dedica mucho menos paacuteginas que a la camarilla de palacio o a los contactos diplomaacuteticos y a las tradiciones culturales Lo que dice de la constitucioacuten de Caacutediz que rompe con la monarquiacutea absoluta e instaura una revolucioacuten burguesa es propio de un estudioso atento a las tradiciones juriacutedicas ya que eacutel defiende que esa

65 aricoacute J ldquoMarx y Ameacuterica Latinardquo Nueva Sociedad mayo-junio de 1983 p 84

69iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

constitucioacuten lleva incorporada la revolucioacuten francesa pero sacaacutendola de la tradicioacuten juriacutedica espantildeola En definitiva lo econoacutemico no bloquea en absoluto el anaacutelisis poliacute-tico sino que los artiacuteculos de Marx sobre Espantildea en 1854 son justamente un modelo de anaacutelisis poliacutetico

Bibliografiacutea

aricoacute J Marx y Ameacuterica Latina Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica 2010mdash ldquoMarx y Ameacuterica Latinardquo Nueva Sociedad Mayo-junio 1983 pp 71-86bernecKer W Kleine Geschichte Haitis Frankfurt a M Suhrkamp 1996 bOliacuteVar s Discursos y proclamas Caracas Biblioteca Ayacucho 2007mdash Doctrina del Libertador Caracas Biblioteca Ayacucho 2009brice aacute El ldquoBoliacutevarrdquo de Marx completado por Madariaga Caracas Imprenta

Nacional 1952draper h ldquoKarl Marx and Simoacuten Boliacutevarrdquo New Politics (1st series) Vol VII No1

Winter 1968 pp64-77 Transcribed amp marked up by Damon Maxwell for the Marxistsrsquo Internet Archive

KOhan n ldquoDel Boliacutevar de Karl Marx al marxismo bolivariano del siglo XXIrdquo en liacutenea httpwwwrebelionorgnoticiaphpid=112393

larrazabal F Vida del Libertador Simoacuten Boliacutevar proacutelogo y notas de Rufino Blanco Fombona 2 vols Madrid Editorial Ameacuterica s a [El proacutelogo de Fombona esta firmado en1918]

lieacuteVanO aguirre i Boliacutevar Madrid Ediciones de Cultura Hispaacutenica 1983lynch J Simoacuten Boliacutevar A Life New Haven and London Yale University Press 2006Mariaacutetegui J 7 ensayos sobre la realidad peruana Lima Biblioteca Amauta 1989Madariaga s Boliacutevar 2 vols Madrid Espasa Calpe 1975 Marx K y engels F Materiales para la historia de Ameacuterica Latina edicioacuten de

Pedro Scaron Coacuterdoba Argentina Cuadernos de Pasado y Presente 1975mdash Escritos sobre Espantildea Extractos de 1854 edicioacuten de Pedro Ribas Madrid Trotta

1998Masur g Simoacuten Boliacutevar Caracas Grijalbo 1987 (original ingleacutes 1948)reza g (cOMp) Documentos sobre el Congreso anfictioacutenico de Panamaacute Caracas

Biblioteca Ayacucho 2010rOMerO J l y rOMerO l a Pensamiento poliacutetico de la emancipacioacuten (1790-

1825) 2 vols Caracas Biblioteca Ayacucho 1985rudan p Por la senda de Occidente Republicanismo y constitucioacuten en el pensamiento

poliacutetico de Simoacuten Boliacutevar Madrid Biblioteca Nueva 2007truJillO M ldquoBoliacutevar en letra impresardquo proacutelogo de la antologiacutea Boliacutevar Caracas

Biblioteca Ayacucho 1983zapata r Libros que leyoacute el Libertador Simoacuten Boliacutevar Santafeacute de Bogotaacute Instituto

Caro y Cuervo 1997

Recibido 20 de septiembre de 2012 Aceptado 30 de enero 2013

71Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Metaphors of exile Joseacute Gaos and his experience of ldquotranstierrordquo

AURELIA VALERO PIEEl Colegio de Meacutexicoavalerocolmexmx

Resumen Entre los mecanismos de integracioacuten y de adaptacioacuten que emplearon los re-fugiados republicanos espantildeoles al momento de su llegada a Meacutexico destaca el empleo del neologismo ldquotranstierrordquo Su autor Joseacute Gaos pretendiacutea expresar asiacute el sentimiento de haber encontrado cierta continuidad entre su patria de asilo y aquella otra que habiacutea dejado atraacutes En este artiacuteculo se busca explicar el buen recibimiento del que fue objeto esa voz de nuevo cuntildeo y ello pese a no ajustarse a la experiencia de sus compantildeeros de destino Con ese fin se emprende aquiacute una arqueologiacutea de la nocioacuten desde que se inventara en 1939 y hasta los uacuteltimos antildeos en la vida de Gaos haciendo particular hincapieacute en su transformacioacuten a lo largo del tiempo asiacute como en las relaciones intelectuales y afectivas que el filoacutesofo ldquotransterradordquo establecioacute con Meacutexico y Espantildea a raiacutez del exilio

Palabras clave Joseacute Gaos transtierro exilio republicano espantildeol

Abstract Amidst the integration and assimilation mechanisms that the Spanish republicans displayed during their Mexican exile the word ldquotranstierrordquo must be set apart Its author Joseacute Gaos wanted to so express the feeling of having found no disruption between his home country and his country of adoption In this article I try to explain why this neologism enjoyed such a fortunate reception although it doesnrsquot correspond to the experience of most Spanish exiles In order to do so I draw an archeology of the notion starting at its origins and closing at Gaosrsquo final years stressing its transformation through time as well as the bonds mdashboth intellectual and affectivemdash that he established with Mexico and Spain

Key words Joseacute Gaos transtierro Spanish exile in Mexico

La historia como en general la vida humana se articula en el lenguaje En un plano amplio se reconoce comuacutenmente que las palabras en tanto inteacuterpretes de la realidad y vehiacuteculos de la experiencia delimitan nuestra capacidad para

pensar los mundos presentes y pasados Para la disciplina histoacuterica en particular esto significa que las representaciones del ayer mdashen un sentido latomdash se subor-dinan a las posibilidades de expresioacuten linguumliacutestica y a los alcances de las praacutecticas

72 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

discursivas1 Pero hay maacutes como parte de las complejas relaciones entre historia y lenguaje en deacutecadas recientes tambieacuten se ha resaltado la existencia de conceptos que funcionan como iacutendices del cambio como intermediarios en el tiempo o en ciertos casos como vestigios de una eacutepoca ya extinta2 Un ejemplo contemporaacuteneo es el neologismo ldquotranstierrordquo voz de afortunada trayectoria que remite al exilio republicano espantildeol en Meacutexico y en su forma original de ldquotransterradosrdquo a los inte-grantes de ese eacutexodo colectivo Cualquiera que sea la opinioacuten que merezcan resulta indudable que uno y otro sustantivo ocupan un lugar de nota entre los mecanismos de adaptacioacuten y de integracioacuten que desplegaron los refugiados al momento de su llegada al continente A medida que su uso se fue extendiendo y se insertaron en el habla corriente ambos contribuyeron a crear sustituir o modificar las percepciones acerca de ese grupo de asilados De esta forma los teacuterminos acuntildeados abonaron a un proceso de construccioacuten identitaria en el que se buscoacute dar expresioacuten a una con-dicioacuten considerada ineacutedita desde una perspectiva tanto histoacuterica como existencial O al menos asiacute lo fue en vida de su creador Joseacute Gaos

En una conferencia pronunciada en 1963 Gaos se refirioacute al origen y significado de la voz ldquotranstierrordquo En ella relatoacute coacutemo al desembarcar en costas mexicanas ldquodesde el primer momento tuve la impresioacuten de no haber dejado la tierra patria por una tierra extranjera sino maacutes bien de haberme trasladado de una tierra patria a otrardquo Poco habiacutea de figurado en esa imagen de suave movimiento entre dos puntos de una misma geografiacutea en su experiencia las similitudes entre Meacutexico y Espantildea eran tan grandes que si percibioacute alguna extrantildeeza eacutesta nunca superoacute a la que resintioacute transitando entre Gijoacuten y Valencia entre Zaragoza y Madrid Todo habiacutea sucedido como si las aguas at-laacutenticas representaran apenas un pareacutentesis oceaacutenico tras el cual se reanudaran los ac-cidentes del paisaje cultural Pese a la evidente idealizacioacuten lo cierto es que los exila-dos republicanos encontraron en los paiacuteses de habla hispana una cierta continuidad de costumbres de historia y mdashelemento muy significativomdash de lenguaje Este conjunto de afinidades permitioacute que su insercioacuten en la vida cotidiana y laboral de esas naciones fuera relativamente sencilla y expedita al menos en contraste con los expulsados del terror nacionalsocialista Si a esto se auacutena la ventaja de pertenecer a una eacutelite intelec-tual afortunado objeto de un trato privilegiado entonces es posible comprender por queacute Gaos sostuvo que ldquoqueriendo expresar coacutemo no me sentiacutea en Meacutexico desterrado sinohellip se me vino a las mientes y a la voz la palabra transterradordquo3

1 Sobre estos puntos es posible consultar entre muchos otros tiacutetulos que vinculan la disciplina histoacute-rica con el llamado ldquogiro linguumliacutesticordquo los ya claacutesicos White H Metahistoria La imaginacioacuten histoacuterica en la Europa del siglo XIX Meacutexico FCE 2005 Ankersmit FR Historia y tropologiacutea Ascenso y caiacuteda de la metaacutefora Meacutexico FCE 2004 FoucAult M Las palabras y las cosas Meacutexico Siglo XXI 1984 y ricoeur P Tiempo y narracioacuten III Meacutexico Siglo XXI 1996

2 Para un acercamiento a la corriente historiograacutefica conocida como ldquohistoria de los conceptosrdquo pue-de verse por ejemplo el dossier dedicado al tema preparado por Javier Fernaacutendez Sebastiaacuten y Juan Francisco Fuentes publicado por la revista Ayer 53 2004

3 GAos J ldquoConfesiones de transterradordquo en Obras Completas VIII (en lo sucesivo OC) Meacutexico UNAM p 546 Cursivas en el original Sobre el sentido excluyente de la palabra ldquotranstierrordquo en tanto expresioacuten de una eacutelite intelectual privilegiada veacutease cAudet F El exilio republicano de 1939 Madrid Caacutetedra 2005 pp 289-293 La visioacuten opuesta que es la que sostiene Milagrosa Romero Sampero resulta tambieacuten interesante como al afirmar que ldquoparadoacutejicamente a pesar de sus connotaciones intelectuales

73Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

Pero su asimilacioacuten en realidad no fue tan inmediata Como resulta del todo na-tural durante los primeros meses que sucedieron a su llegada sus afectos lo ligaban a aquel paiacutes dejado atraacutes todaviacutea apresado en un infierno de poacutelvora y muerte Su reciente arribo e inexperiencia en el camino no le permitiacutean siquiera imaginar que las lealtades ciacutevicas pudieran elegirse o que la ciudadaniacutea auteacutentica se resolviera por un acto volitivo En el polo opuesto su auditorio lo escuchoacute afirmar por esos diacuteas que ldquoa la patria se pertenece de tal modo que nadie deja de ser espantildeol o mexicano por obra de su voluntad sino en la esfera superficial de lo juriacutedico mas no en las entrantildeas de la personalidad que se transportan a la nueva patria de adopcioacutenrdquo4 La seguridad que denota su discurso se explica por la necesidad de demostrar que su salida no constituiacutea una abdicacioacuten prematura y que sin importar la distancia la lealtad a la causa conti-nuaba inquebrantable Sin embargo seriacutea un error concluir que se trataba de palabras vaciacuteas o exentas de conviccioacuten Tambieacuten en privado dejoacute asentado un sentimiento de peacuterdida tan vivo que las lecturas del pasado se convertiacutean por efecto de la nostalgia en paacuteginas sobre el presente Al repasar por ejemplo alguna obra de Joseacute Martiacutenez Ruiz mejor conocido bajo el pseudoacutenimo de ldquoAzoriacutenrdquo sus ojos uacutenicamente repara-ron en los contrastes entre el hoy y el ayer ldquoEspantildea es un amor y duele mdashconcluyoacute entoncesmdash Los que verdaderamente la sienten como patria somos los vinculados a ella soacutelo espiritualmentehelliprdquo Una concepcioacuten de pertenencia imbuida de tintes esen-cialistas serviacutea para borrar culpas y para mitigar un pesar amplificado por la ausencia En nada sorprende por lo tanto que a esas frases antildeadiera ldquoAl menos me consuela estar en una Nueva Espantildeardquo5

La recepcioacuten masiva de sus compantildeeros de armas al antildeo siguiente no hizo sino multiplicar las exigencias de pensar la identidad en teacuterminos de origen Si bien la derrota republicana era un hecho consumado el estallido de la guerra en Europa des-pertoacute la esperanza de que su desenlace incidiera en el destino nacional derrocando a Franco y revirtiendo el pasado La ilusioacuten de un eventual retorno alertoacute sobre las consecuencias de una estancia que aunque quizaacutes prolongada finalmente se compro-bariacutea temporal Ante esas perspectivas era preciso evitar que los pequentildeos espantildeoles perdieran sus raiacuteces peninsulares durante el tiempo que tardara en restituirse el orden y la legalidad en su tierra natal Como parte del esfuerzo por contrarrestar los poderes erosivos del medio Joseacute Gaos se ocupoacute en aleccionar a los nintildeos alistados en el recieacuten creado Instituto Luis Vives sobre el caraacutecter inalienable de la educacioacuten y de las tradi-

el teacutermino lsquotransterradorsquo quizaacute sea maacutes apropiado para los exiliados lsquode a piersquo que llegaron a una mayor identificacioacuten con su nueva patria a traveacutes de la integracioacuten econoacutemica social y familiar y que al abando-nar la lucha poliacutetica dejaron su preocupacioacuten directa por Espantildea en un segundo planordquo romero sAmper M La oposicioacuten durante el franquismo vol 3 Madrid Encuentro 2005 p 17

4 GAos J ldquoDe las conferencias sobre Filosofiacutea de la Filosofiacutea (1938)rdquo en OC III Meacutexico UNAM 2003 p 501

5 Archivo Joseacute Gaos Instituto de Investigaciones Filosoacuteficas Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (en lo sucesivo AJG) fondo 2 carpeta 24 ff 34250-34251 (6 de diciembre de 1938) La tendencia a asociar la patria con sus componentes intangibles principalmente culturales es un fenoacutemeno comuacuten entre los intelectuales exiliados quienes de esta forma se erigen en guardianes cuando no en la viva ima-gen de un pueblo y de la tierra de donde fueron expulsados De ello se ha ocupado s FAber en Exile and Cultural Hegemony Spanish Intellectuals in Mexico 1939-1975 Nashville Vanderbilt University Press 2002

74 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

ciones recibidas ldquoSe puede transmigrar mdashalegabamdash nacionalizarse en otro paiacutes en otra cultura [hellip] En el fondo se seguiraacute siendo lo que por patria se era mdashen cultura extrantildeardquo De modo impliacutecito y asiacute se tratara de un mero sortilegio verbal con esas palabras se esforzaba por disipar las dudas que pesaban sobre los futuros herederos de Espantildea Ellas suponiacutean en efecto que cuando las potencias aliadas vencieran a los regiacutemenes fascistas y se diera el retorno al Viejo Continente nada habriacutea cambiado y el exilio representariacutea a lo sumo un mal suentildeo recordado en croacutenicas y leyendas de viaje Por si subsistiera alguacuten temor el parentesco entre la cultura hispana y la de su vertiente ultramarina suponiacutea una garantiacutea adicional ldquoAh mdashexclamoacute en tono ambi-guomdash queacute espantildeoles nos resultan Vdes los mexicanosrdquo6

Los recuerdos de Espantildea fungiacutean como un cristal en donde el resto se empantildeaba o mejor auacuten como un espejo que remitiacutea una y otra vez a su propia imagen No obstante el progresivo avance de las fuerzas totalitarias sobre el territorio europeo poco a poco obligoacute a dirigir la mirada hacia el entorno efectivo Es en ese conflicto entre atavismo y nuevo arraigo donde se inserta la voz ldquotranstierrordquo Seguacuten rememoroacute su autor el teacutermino surgioacute en octubre de 1939 en el marco de un almuerzo que los profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras ofrecieron a sus colegas refugiados recieacuten incorporados a la Universidad Nacional En nombre de sus compatriotas y con miras de agradecimiento Gaos tomoacute la palabra para afirmar que ldquocontra lo que pudiera presumirse por las circunstancias de todos conocidas en que hemos arribado a estas tierras nuestro estado de aacutenimo no es precisamente el de unos resignados sino maacutes bien el de unos satisfechosrdquo Motivos de contento explicoacute enseguida habiacutea de sobra en primer lugar por el no tan simple hecho de ldquoencontrarnos en Meacutexicordquo Maacutes que un refugio contra las represalias del franquismo el paiacutes entero representaba una Casa en donde ademaacutes de medios para subsistir habiacutean hallado un hogar No era todo Tambieacuten reconocioacute la complacencia colectiva por laborar ldquono aparte sino en las instituciones ya existentes [hellip] en colaboracioacuten con compantildeeros y maestros a quie-nes como tales sinceramente estimamosrdquo Ese iacutentimo entrelazamiento con el pueblo receptor lo impulsoacute a acuntildear aquella expresioacuten destinada a la celebridad ldquoPor eso y como he tenido ocasioacuten de decir precisamente antes de empezar esta comida a uno de los aquiacute reunidos no nos sentimos en Meacutexico desterrados sino transterrados que no es en modo alguno lo mismo y si se me permite la expresioacutenrdquo7

La flexibilidad linguumliacutestica y el poder de imaginacioacuten se unieron para procrear una metaacutefora concebida a partir de un haacutebil juego de significados8 Mediante el trueque de un simple prefijo la negacioacuten se transformoacute en continuidad el despojo en superacioacuten la carencia en movimiento El resultado fue rico en consecuencias al tiempo que se declaraba una adhesioacuten compartida entre Ameacuterica y Europa en donde el agradeci-miento hacia la tierra de asilo no implicaba infidelidad alguna a la causa republica-

6 AJG fondo 1 carpeta 75 f 14666 7 Archivo Histoacuterico de El Colegio de Meacutexico (en lo sucesivo AHCM) fondo Joseacute Gaos caja 10 exp

18 f 1 Cursivas en el original8 En teacuterminos formales maacutes que una metaacutefora en sentido estricto se tratariacutea de lo que la retoacuterica

denomina ldquocatacresisrdquo es decir la imposicioacuten de una palabra debido a una laguna en el vocabulario Veacutease ricoeur P La metaacutefora viva Madrid Trotta 2001 p 69 Desde esta perspectiva el surgimiento de este tipo de figuras siempre constituye un acontecimiento del habla

75Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

na tambieacuten se haciacutea cargo de su nueva realidad sin sentimentalismos cursileriacuteas o victimizacioacuten Casi sobra decir que como todo cambio mdashya sea semaacutentico o de otra naturalezamdash el que ahiacute se operoacute no estuvo libre de inconvenientes Uno de los maacutes graves radica en que a fuerza de conciliar lealtades el caraacutecter coercitivo del exilio comenzoacute a desdibujarse incluso a riesgo de borrar sus componentes poliacuteticos Bon greacute mal greacute tal fue el precio que pagoacute por agradecer a sus anfitriones mitigar el peso de su extranjeriacutea y adquirir el derecho a intervenir en las discusiones del diacutea

Al parecer el recieacuten creado neologismo gozoacute de inmediata complacencia em-pezando por quien presidiacutea aquella reunioacuten de profesores el filoacutesofo Antonio Caso Repetido por ciertos comensales retomado en alguna publicacioacuten el teacutermino poco a poco se fue ampliando en uso y extensioacuten acabando por abarcar al conjunto de los refugiados espantildeoles9 Pese a su eacutexito y paulatina difusioacuten su significado no parece coincidir con el sentir efectivo de los exiliados tal y como quedoacute plasmado en la poe-siacutea que Luis Cernuda Leoacuten Felipe Emilio Prados Joseacute Moreno Villa y muchos otros maacutes escribieron en Meacutexico10 Todos ellos dejaron claros testimonios de su experiencia como destierro lacerados ante la imposibilidad de volver a su madre Espantildea Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez en particular objetoacute el empleo indiscriminado de ese sustantivo debido a que supone idealizar las tierras americanas pasando por alto su larga historia de caudillaje y de autoritarismo De mayor peso su cuestionamiento reposa en que la nocioacuten no soacutelo ignora sino que tambieacuten anula el terrible dolor provocado por el des-arraigo y la peacuterdida11 Por esos motivos el ldquotranstierrordquo constituye en su opinioacuten un eufemismo que aunque acuntildeado de buena fe suaviza deforma y desvirtuacutea la vivencia del exilio

Siendo asiacute iquestpor queacute gozoacute de tan buena fortuna Responder a esta interrogante supone adentrarse en la mecaacutenica del exilio siempre escindido cualquiera que sea su tiempo y espacio entre la integracioacuten y el extrantildeamiento entre la gratitud y la pena En un contexto en que era menester conciliar si no superar los conflictos provocados por el recibimiento de numerosos asilados la palabra ldquotranstierrordquo fungioacute como una estrategia susceptible de templar un encuentro punteado de tensiones Canto de sire-nas o por lo menos muacutesica para los oiacutedos su tenor lisonjero logroacute endulzar los senti-dos de la poblacioacuten local ayudando a limar ciertas asperezas y a facilitar la adaptacioacuten

9 Pese a haberse integrado al vocabulario corriente del exilio espantildeol durante la deacutecada de 1940 soacutelo encontreacute dos referencias a la voz ldquotranstierrordquo la primera en un ensayo de Joseacute Medina Echavarriacutea ldquoCuer-po de destinordquo Cuadernos americanos nuacutem 1 vol 1 ene-feb 1942 pp 39-42 y la segunda en un artiacutecu-lo de Antonio Caso ldquoUn filoacutesofo espantildeolrdquo El Universal 28 de septiembre de 1945 reproducido en Obras Completas IV Meacutexico UNAM 1971 pp 261-263 En 1949 Gaos todaviacutea la empleaba con reserva ldquoa riesgo de que a la mayoriacutea de los lectores se les antojase entre arbitraria y enigmaacutetica hasta este momentordquo J GAos ldquoLos lsquotransterradosrsquo espantildeoles de la filosofiacutea en Meacutexicordquo en OC VIII op cit p 240 Dos lustros maacutes tarde el autor reconociacutea que ya habiacutea hecho fortuna pues ldquola he encontrado utilizada varias veces y no soacutelo en Meacutexico ni por solos espantildeoles y mexicanosrdquo J GAos ldquoConfesiones de un transterradordquo en OC VIII o c p 546

10 No obstante tampoco debe considerarse el ldquotranstierrordquo de Gaos como si se tratara de una excentri-cidad Recueacuterdese por ejemplo que Juan Ramoacuten Jimeacutenez acuntildeoacute espontaacuteneamente el teacutermino ldquocontierrordquo para expresar un sentimiento similar

11 saacutenchez Vaacutezquez A ldquoDel destierro al transtierrordquo en Alted A y llusiA m (dirs) La cultura del exilio republicano espantildeol de 1939 vol II Madrid UNED 2003 pp 627-636

76 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

entre ambos pueblos No menos conveniente resultaba que el teacutermino respaldara una razoacuten que desde el gobierno pretendiacutea justificar la recepcioacuten de ese amplio contin-gente humano y que consistiacutea en subrayar la ascendencia en comuacuten y la pertenencia a una misma raza Para los recieacuten llegados ofreciacutea tambieacuten maacutes de una ventaja La prin-cipal radicaba en resolver asiacute soacutelo fuera en el nivel superficial del discurso la crisis de identidad que resintioacute una considerable cantidad de refugiados A caballo entre dos orillas asumirse como ldquotransterradordquo permitiacutea disolver ldquoun problema de conciencia de fidelidad o infidelidad a la patria de origen Porque mdashexplicoacute Gaosmdash no pareciacutea bastar como justificacioacuten la imposibilidad de volver a Espantildea con la correlativa forzo-sidad de quedarse en Meacutexicordquo12 Identificar uno y otro paiacutes como parte de una misma gesta histoacuterica mdashy no fue otra cosa lo que hizo en sus trabajos sobre el pensamiento hispanoamericanomdash contribuyoacute a zanjar aquella lucha de lealtades de quienes como eacutel habiendo combatido por su patria a la postre debieron contentarse con observarla a la distancia De ahiacute que los intelectuales republicanos afirmoacute en octubre de 1939 ldquosentimos y esto es para nosotros lo principal y decisivo que trabajando en Meacutexico y por Meacutexico no dejamos de trabajar por Espantildea ni siquiera en Espantildeardquo13

Como parte de ese proceso de ldquotrasplantacioacutenrdquo Gaos no tardoacute en asentar por es-crito su compromiso con el paiacutes receptor al enviar en abril de 1941 una solicitud para obtener la ciudadaniacutea mexicana Mucho maacutes que un simple traacutemite puesto que su uacutenica ventaja radicaba en adquirir el derecho a voto la naturalizacioacuten representaba un gesto de agradecimiento hacia sus anfitriones asiacute como un punto de no retorno por el que renuncioacute a la nacionalidad espantildeola En acto obligado pero no por ello menos simboacutelico en manos de las autoridades dejoacute un pasaporte en el que se leen sus odiseas por Pariacutes Holanda Port Bou La Haya Le Perthus Nueva York La Habana y Vera-cruz La vida itinerante habiacutea llegado a su fin

Aunque no de forma inmediata antildeos despueacutes se detuvo a meditar sobre el alcance y sentido de su cambio de ciudadaniacutea La cuestioacuten sostuvo entonces no era ldquotanto hasta queacute punto pueda un espantildeol mexicanizarse sino hasta doacutende hallariacutea el liacutemite a su solidaridad con Meacutexicordquo Esto significaba que maacutes que debatir identidades se trataba de un asunto de pertenencia cuya concepcioacuten dependiacutea de dos modelos distin-tos el primero de raiacutez naturalista fundaba la unidad social en teacuterminos bioloacutegicos es decir a partir de nociones como la raza la sangre y el lugar de nacimiento El segun-do modelo que eacutel mismo denominoacute ldquoculturalistardquo era propio de quien justificaba su viacutenculo con la colectividad a partir del libre consentimiento muy al estilo de lo que Ernest Renan propuso en su conocida obra iquestQueacute es una nacioacuten En un punto equi-distante entre ambas denominaciones se encontraban los espantildeoles en Ameacuterica en particular los refugiados cuya peculiar situacioacuten desestabilizaba cuando no rompiacutea las definiciones comunes de ciudadaniacutea

Si de las patrias de origen mdashescribioacutemdash se es miembro como de las ldquocomunidadesrdquo invo-luntariamente y de las de destino se llega a serlo como de las ldquosociedadesrdquo por eleccioacuten o aquiescencia voluntaria cuando las de destino tienen relacioacuten de filiacioacuten con las de origen la incorporacioacuten a aqueacutellas puede acercarse a la pertenencia a eacutestas dentro de todos los

12 GAos J ldquoConfesiones de transterradordquo en OC VIII o c p 54913 AHCM fondo Joseacute Gaos caja 10 exp 18 f 1 Cursivas en el original

77Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

grados de una relatividad como la que permite al espantildeol sentirse mexicano por ser padre o abuelo de mexicanos que se sienten espantildeoles por ser hijos o nietos de espantildeoles14

Con la ciudad de Monterrey como marco de celebracioacuten al cumplirse el decimo-quinto aniversario de su desembarco en Veracruz decidioacute explicar la diferencia entre ambos modelos de pertenencia mediante un paralelismo poco afortunado tanto por sus implicaciones como por sus consecuencias Ese 17 de agosto propuso a su puacuteblico un argumento de tipo lexicograacutefico consistente en afirmar que si efectivamente resul-taba liacutecito hablar de ldquomadre patriardquo entonces no lo era menos emplear las expresiones ldquoesposa patriardquo ldquoamante patriardquo e ldquohija patriardquo En el primer caso se haciacutea referencia a un enlace que una vez contraiacutedo introduciacutea a la pareja en el orden de las obligacio-nes contractuales de la respetabilidad y de lo debido con su subsecuente peacuterdida de autonomiacutea Seguacuten el orador asiacute podiacutea describirse la conexioacuten que usualmente se guar-daba con la patria de origen En el segundo por el contrario se trataba de una unioacuten ldquolibremente renovada cada diacuteardquo anaacuteloga en ese sentido a la que era dado mantener con la patria de destino En ese abanico de correlaciones tambieacuten podiacutea existir un nexo de tipo filial es decir ahiacute donde se introduciacutea un aporte por miacutenimo que fuese que incidiera en su fisonomiacutea Tal era el parentesco al que aspiraban los refugiados espantildeoles parentesco que soacutelo se confirmariacutea cuando ldquolos historiadores futuros pue-dan reconocer que nuestra presencia en Meacutexico fue un hecho importante en la vida del paiacutesrdquo ldquoiquestCon queacute otra cosa mdashexplicoacutemdash que con la efectiva realidad del objetivo de esta ambicioacuten podriacuteamos pagar a Meacutexicordquo15

Al parecer la analogiacutea entre naciones y geacutenero femenino escandalizoacute a algunos neoloneses bien pensantes quienes lo interpretaron como una indecorosa apologiacutea del adulterio No obstante de hacer a un lado esos efectos indeseados la comparacioacuten re-sulta instructiva en el caso de este infractor de las buenas costumbres oratorias puesto que permite entender la fractura respecto a su tierra natal mdashla ldquoesposa patriardquomdash como un largo y doloroso proceso de divorcio Y es que al hacer su protesta como mexicano Gaos no se limitoacute a declarar su ldquoadhesioacuten obediencia y sumisioacuten a las leyes y autori-dades de la Repuacuteblicardquo a prescindir de ldquotoda proteccioacuten extrantildeardquo ni a manifestar su compromiso ldquoa no invocar frente a la Repuacuteblica ninguacuten derecho inherente a [su] na-cionalidad de origenrdquo16 En claacuteusula no estipulada en el contrato tambieacuten llevoacute a cabo una paulatina ruptura con su paiacutes de nacimiento no soacutelo en el aacutembito de lo juriacutedico sino en la dimensioacuten intangible de los afectos Algunos indicios de ese distanciamien-to se encuentran en su renuencia a participar en las organizaciones creadas durante el

14 GAos J ldquoLa adaptacioacuten de un espantildeol a la sociedad hispanoamericanardquo en OC VI Meacutexico UNAM 1990 p 565 Para Gaos la necesidad de modificar las percepciones tradicionales en torno al espantildeol fue decisiva al momento de plantearse el problema de la extranjeriacutea desde una perspectiva tanto filosoacutefica como vivencial Como parte de ese esfuerzo en alguacuten escrito procuroacute diferenciar al ldquogachupiacutenrdquo del ldquorefugiadordquo definido como quien siente ldquolas dos patrias maacutes bien como una doble patria unardquo Plan-teada en esos teacuterminos sin embargo la distincioacuten entra en el orden de la pura autopercepcioacuten y pierde todo caraacutecter objetivo Veacutease GAos J ldquoEn torno a la filosofiacutea mexicanardquo en OC VIII o c 1996 p 390

15 GAos J ldquoPalabras de transterrado en Monterreyrdquo en OC VIII o c pp 636-637 y AJG fondo 2 carpeta 6 f 30924

16 Archivo Histoacuterico Genaro Estrada de la Secretariacutea de Relaciones Exteriores fondo Direccioacuten Ge-neral de Asuntos Juriacutedicos exp AE-42-1 f 1

78 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

exilio y en que fueron raros los exiliados con quienes mantuvo un trato afectuoso o siquiera cordial

En el origen de ese distanciamiento se hallaban muacuteltiples razones entre las que destacan paradoacutejicamente consideraciones de iacutendole patrioacutetica De esa forma se alu-de a la actitud que adoptoacute tras evidenciarse que ninguna de las potencias triunfadoras en el nuevo orden mundial intervendriacutea en la situacioacuten espantildeola A partir de ese mo-mento Gaos hizo acopio de cautela procurando evitar que el menor gesto pudiera beneficiar por error por abuso o por inadvertencia al Estado franquista Tal como confioacute por carta a Juan David Garciacutea Bacca su hermetismo respondiacutea a una postura que elocuentemente denominoacute como ldquoni asomo de asentimientordquo hacia la poliacutetica franquista17 Con ello se referiacutea a la actitud que adoptoacute frente a una estrategia iniciada en la deacutecada de 1950 cuando el gobierno del Caudillo buscoacute mejorar la imagen del reacutegimen con el fin de consolidar los avances en el terreno diplomaacutetico Como parte de esas disposiciones las autoridades no soacutelo suspendieron las represalias contra los vencidos de la guerra sino que incluso estimularon su regreso mediante elogios invi-taciones y al derogar las llamadas ldquoresponsabilidades poliacuteticasrdquo que se imputaron tras la victoria Seguras de su fortaleza adquirida a raiacutez del casi completo reconocimiento internacional la comisioacuten liquidadora concedioacute un indulto al propio Gaos y esto sin obstar que seguacuten sus informantes figurara ldquoel interesado como exilado en Meacutejico donde desarrolla al lado de actividades docentes otras de caraacutecter poliacuteticordquo De esa forma se anulaban las sanciones impuestas haciacutea maacutes de una deacutecada sanciones que lo condenaban a ocho antildeos y un diacutea de inhabilitacioacuten en sus labores docentes asiacute como al pago de cinco mil pesetas por acciones constitutivas de una ldquoinfraccioacuten graverdquo18

Al abrirse las puertas de Espantildea liberaron temibles demonios con el poder de acosar el espiacuteritu de los refugiados Esto se debiacutea a que la posibilidad de volver a voluntad invalidaba algunas justificaciones inherentes al mantenimiento de ese eacutexodo colectivo en particular la violencia y su naturaleza coercitiva Sin poder explicarse por obstaacuteculos materiales ni sostenerse en virtud de perspectivas futuras el exilio necesitoacute buscar nuevas razones para permanecer en pie No responde al azar por consiguiente que a partir de ese momento Gaos comenzara a emplear la pluma para responder a algunas cuestiones que eacutel mismo calificoacute como de ldquotormentordquo a saber ldquoiquestinsistir en los eacutexitos o esforzarse por lo ausente iquestlsquoempatriarsersquo o lsquoexpatriarsersquordquo19 Aunque no llegoacute a resolver del todo esa suma de contradicciones sus reflexiones lo condujeron a optar por uno de esos polos en pugna aquel que exigiacutea por fidelidad al pasado cerrarse al presente y por extensioacuten al futuro Esa postura explica que a diferencia de otros espantildeoles exiliados quienes con el paso del tiempo reanudaron la-zos con su tierra natal este contumaz republicano mantuvo su rechazo a publicar en la peniacutensula hasta bien entrada la deacutecada de 1960 Todaviacutea en 1959 cuando Juan Fernaacuten-dez Figueroa director de Iacutendice lo invitoacute a enviar alguna colaboracioacuten su negativa se hizo expliacutecita Esa publicacioacuten afirmoacute ldquoes de un liberalismo que estoy seguro seriacutea

17 Carta a Juan David Garciacutea Bacca fechada el 21 de agosto de 1957 en OC XIX Meacutexico UNAM 1999 p 411

18 Archivo General de la Administracioacuten Alcalaacute de Henares fondo Justicia 7552 exp 5213 f 3 fechado el 7 de abril de 1945

19 AJG fondo 4 carpeta 4 f 62481 (3 de agosto de 1959)

79Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

auacuten maacutes expreso y activo si el medio se lo permitiese o sin poner en peligro la vida misma de la revistardquo Pese a ello rematoacute contundente ldquono quiero publicar en Espantildea ni siquiera en Iacutendicerdquo20

Gaos no se limitoacute a zanjar una implacable distancia respecto a sus otrora conciu-dadanos sino que convirtioacute la lejaniacutea en un caballo de batalla Asiacute lo demuestra un discurso elaborado en homenaje a Pablo Casals probablemente pronunciado en enero de 1956 En eacutel meditoacute en voz alta sobre las implicaciones de un exilio convertido en voluntario ldquopor cuanto quienes nos desterraron mdashexplicoacutemdash no soacutelo nos admiten sino que hasta nos llamanrdquo En el momento en que todo apuntaba a que las viacuteas del cambio se habiacutean agotado en primer lugar la diplomaacutetica las nuevas medidas conci-liatorias habiacutean dado a la Repuacuteblica un triunfo ldquonada desdentildeablerdquo

Pues si nos desterraron mdashafirmoacutemdash por indignos ideoloacutegica y moralmente de convivir con ellos en la patria el llamarnos a eacutesta no puede significar sino que reconocen nuestra dig-nidad ideoloacutegica y moral o sea que teniacuteamos razoacuten y por lo mismo que sin razoacuten fue la guerra y la victoria21

Aunque desde el mirador del ahora esas palabras parecen producto de la ceguera y de la obcecacioacuten cuando no un vano consuelo es posible comprender que el significa-do y el valor del exilio dependieran de que subsistiera alguacuten objetivo hasta ver caiacutedo al dictador Gaos mismo era consciente de la futilidad de sus esfuerzos sin que su cono-cida ineficacia disminuyera en modo alguno su valor Por el contrario escribioacute para siacute

no me asusta ni me indigna ni me duele ni me desagrada absolutamente nada ser [hellip] en mi condicioacuten de liberal espantildeol vencido uno de los uacuteltimos y hasta degenerados represen-tantes sin perspectiva alguna de influencia o de simple rehabilitacioacuten en ninguacuten sentido en su futuro ni cercano ni lejano en suma literalmente sin porvenir alguno de una clase egregia Concedido que no se puede vivir sin alguna propia estimacioacuten histoacuterica nada forzoso es que sea en funcioacuten del futuro como sin duda piensan casi todos puede ser perfectamente en funcioacuten del puro pasado No se trata de vivir para una causa cercana ni remota sino de vivir fiel a una causa extinta pero gloriosa22

La luz de esa causa gloriosa no era lo uacutenico que agrandaba las sombras del ayer un efecto anaacutelogo le produciacutean las imaacutegenes del presente trazadas a partir del miedo y del terror Aunque cada diacutea maacutes desconectado y desinformado sobre lo que sucediacutea en las coordenadas trasatlaacutenticas tanto la prensa como los ciacuterculos de asilados le fueron proporcionando noticias sobre los fusilamientos las depuraciones y la represioacuten que se perpetraron en Espantildea apenas consumada la victoria rebelde Como muchos de sus compantildeeros en el exilio tambieacuten leyoacute con horror mdashy quizaacutes con cierta culpable complacenciamdash las croacutenicas que retrataban el ambiente de intolerancia y de conser-vadurismo que primaba sobre la vida espantildeola en general asiacute como el deterioro que

20 Carta a Juan Fernaacutendez Figueroa sin fecha pero escrita en contestacioacuten a la que se le envioacute el 15 de septiembre de 1959 AHCM fondo Joseacute Gaos caja 4 exp 16 f 1

21 AJG fondo 2 carpeta 10 ff 31817-31818 22 AJG fondo 4 carpeta 3 f 61100 (6 de octubre de 1957) Cursivas en el original

80 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

poco a poco se impuso en el medio universitario23 Ante tamantildeo contraste entre esas resentildeas y el relativo bienestar que acompantildeaba la propia situacioacuten apenas asombra que Pedro Salinas reconociera la suerte ldquode haber escapado a todo esordquo y que Ameacuterico Castro declinara el ofrecimiento de volver por preferir ldquovivir libremente y no como un apestado o un amordazadordquo24 En tono descarnado el mismo Gaos llegoacute a confesarse que ldquola mayor desgracia que nos hubiera ocurrido a los republicanos espantildeoles hubie-ra sido poder volver a Espantildeardquo25

Pero de mayor peso que esas consideraciones resultoacute un profundo rencor multipli-cado con los antildeos y que eacutel mismo definioacute como un ldquoresentimiento contra los compa-triotas que no mereciacutean la Repuacuteblica que han merecido a Francordquo Para corroborarlo bastaba con observar coacutemo perduraba el reacutegimen dictatorial imperteacuterrito y sin que se alzara impedimento alguno en su contra O al menos asiacute lo veiacutea un Gaos desvinculado y sin posibilidad de conocer los no por infructuosos menos constantes esfuerzos de la resistencia Ante la pasividad unaacutenime mdashtanto la que proveniacutea del exterior como en particular la que se exhibiacutea desde el interiormdash se interrogaba incluso sobre la posibilidad de que quienes permanecieron dentro de los confines territoriales fueran todos ldquofranquistas de espiacuteritu allaacute en lo hondordquo Soacutelo el recuerdo de los ldquocaiacutedos por la Repuacuteblicardquo lo convencioacute durante alguacuten tiempo de evitar generalizaciones y juicios apresurados26

La visita al general Francisco Franco con que en diciembre de 1959 lo distinguioacute el presidente Dwight D Eisenhower mdashel primer jefe de Estado en rendirle tal honormdash supuso un punto de no retorno en el aacutenimo de Gaos Se tratoacute de un momento culmi-nante en su proceso de decepcioacuten cuando por fin se persuadioacute de que el paiacutes habiacutea sido definitivamente abandonado por las democracias occidentales La confianza que todaviacutea prestaba a sus coterraacuteneos aparecioacute durante unos diacuteas en los que ilusionado fantaseoacute sobre las probabilidades de que a la ocasioacuten se lanzara un golpe al dictador ldquoiquestNo se le habraacute ocurrido a tiempo a nadie con medios para hacerlo mdashse pregunta-bamdash iquestNo se le ocurriraacute espontaacuteneamente al pueblo de Madrid iquestSeraacute verdad ahora que Espantildea estaacute sin pulsordquo La tranquilidad con que se celebroacute el encuentro entre ambos estadistas confirmoacute sus peores temores y terminoacute por envenenar su alma en contra de los espantildeoles sin excepciones ni distincioacuten de circunstancias A partir de entonces se permitioacute condenar aquello que consideroacute como una ldquoservidumbre volun-tariardquo seguacuten la conocida foacutermula de Eacutetienne de La Boeacutetie dictaminando que ldquomejor [es] morir que vivir con una bota encimardquo27

La amargura que delatan sus palabras sin duda responde a los muchos antildeos que en sus entrantildeas fermentaron el resentimiento y la indignacioacuten Por esa razoacuten lejos de

23 Veacutease por ejemplo el artiacuteculo de Jesuacutes Silva Herzog ldquoFranco y las universidades espantildeolasrdquo asiacute como el que escribioacute Pedro Bosch Gimpera ldquoLos universitarios espantildeoles y Francordquo ambos publicados en Cuadernos americanos nuacutem 1 vol XIII ene-feb 1944 pp 57-64

24 Retomo las frases citadas de GrAciA J A la intemperie Exilio y cultura en Espantildea Barcelona Anagrama 2010 p 62

25 AJG fondo 4 carpeta 3 f 61136 (29 de noviembre de 1957)26 AJG fondo 4 carpeta 8 f 64400 (20 de abril de 1963) y carpeta 4 f 62946 (22 de diciembre de

1959)27 AJG fondo 4 carpeta 4 f 62943 (20 de diciembre de 1959) y carpeta 7 f 63888 (11 de febrero de

1962)

81Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

dolerse por haber sido expulsado de la patria se felicitaba de la ldquosuerte de haber podi-do no convivir con ellosrdquo sus compatriotas Y es que lo que en un inicio perteneciacutea al orden del desagrado respecto a algunas cuestiones puntuales con el paso del tiempo se convirtioacute en una repulsioacuten generalizada llegando a sostener que ldquome repugna si no todo lo espantildeol gran parte de ello y lo que persista en miacute a pesar de mis divergen-cias y esfuerzosrdquo Entre esos motivos de aversioacuten mencionaba ciertos rasgos comunes entre sus paisanos como ldquoel vociferar el gesticular la criacutetica negativa y universal la cerrazoacuten intelectual la petulancia la jactancia la intolerancia la violenciardquo todo lo cual lamentaba ldquohace insufrible la convivencia con ellosrdquo Por fortuna eacutel mismo habiacutea logrado despojarse de aquellos atributos que tanto lo repeliacutean terminando por conceptuarse como ldquoun no espantildeol de raza que por nacido y criado en Espantildea no puede expresarse maacutes que en espantildeolrdquo28 Por lo tanto el exilio fue completo cuando al distanciamiento geograacutefico respecto a su tierra natal siguioacute uno de tipo temperamen-tal por el que fue renunciando no soacutelo a su nacionalidad sino a una identidad

A facilitar esa draacutestica ruptura contribuyoacute que sus sentimientos migraran hacia un nuevo cielo protector prodigando a su patria de adopcioacuten los afectos que poco a poco fue negando a la nativa Con base en esa no tan extrantildea loacutegica del querer mientras que para Espantildea reservoacute una larga lista de agravios Meacutexico se convirtioacute en objeto de creciente estimacioacuten alimentada merced a una bien ganada gratitud Esa disimetriacutea ocasionoacute que cuando por azar llegaba a contraponer ambas ciudadaniacuteas mdashconstrui-das faltaba maacutes a partir de sus propias percepcionesmdash la mexicana se llevara casi siempre la mejor parte No se trata de que quien hasta en los momentos de crisis procuraba mantener la claridad pasara por alto los atributos negativos de la sociedad mexicana por el contrario con toda agudeza sentildealoacute algunos que juzgoacute como particu-larmente odiosos la justicia de clase la indulgencia con los delincuentes y la envidia en lugar de la condena hacia quienes se enriqueciacutean a costa del erario Sin embargo nada de esto obstoacute para que se alegrara de haber encontrado un ldquopaiacutes de naturaleza hermosa de gentes amablesrdquo paiacutes en que se sentiacutea tan a gusto como ldquopienso que no hubiera vivido en ninguna Espantildeardquo A ello se debe que con el transcurso del tiempo llegara a afirmar que ldquoel acontecimiento de maacutes felices consecuencias de mi vida ha sido el lsquotranstierrorsquordquo29

Si las virtudes de los habitantes que poblaban las latitudes americanas se veiacutean acentuadas gracias a esa inmensa lente de aumento que era Espantildea otro tanto sucediacutea con sus respectivas formas de gobierno A diferencia del terror dictatorial que predo-minaba en la peniacutensula ibeacuterica con Franco y Oliveira de Salazar a la cabeza Meacutexico pareciacutea encaminarse por las viacuteas de la igualdad y de la justicia que habiacutea trazado la Revolucioacuten iniciada en 1910 Asiacute lo habiacutea estimado a su llegada cuando afirmoacute que era eacuteste ldquoel maacutes prometedor y estimulante de todos los paiacuteses americanos de lengua

28 AJG fondo 4 carpeta 8 f 64400 (20 de abril de 1963) carpeta 4 f 62338 (15 de junio de 1959) carpeta 4 f 62301 (26 de marzo de 1959) y carpeta 4 f 62346 (26 de junio de 1959) Cursivas en el original

29 AJG fondo 4 carpeta 7 f 63519 (16 de julio de 1961) carpeta 7 f 63765 (2 de septiembre de 1962) y carpeta 4 f 61910 (22 de noviembre de 1958) Este uacuteltimo reproducido en GAos J OC XVII Meacutexico UNAM 1982 p 209 Cursivas en el original

82 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

espantildeolardquo y los antildeos no haciacutean sino confirmar aquella primera impresioacuten30 Cada uno a su manera los sexenios de Manuel Aacutevila Camacho de Miguel Alemaacuten Valdeacutes y de Adolfo Ruiz Cortines habiacutean respetado a su parecer el legado revolucionario consiguiendo lo que ninguna nacioacuten del mundo habiacutea logrado reunir imposibles Bajo sus mandatos la sociedad mexicana habiacutea alcanzado una feliz siacutentesis de ldquoconfort norteamericano y sociabilidadrdquo de ldquofe religiosa popular y laicismo del Estadordquo de ldquopresidencialismo y gobierno para el pueblordquo de ldquosocialismo y capitalismordquo El se-creto de tal proeza radicaba en el haacutebil ejercicio de una ldquopoliacutetica social no dogmaacutetica no doctrinaria circunstancial ocasional oportunista dentro de los amplios flexibles principios de la justiciardquo que conjugaba las seguridades sociales con un sistema libe-ral y democraacutetico31

El realismo y el idealismo que se suceden sin contraponerse del todo en sus aprecia-ciones sobre Meacutexico encuentran sus raiacuteces en la identificacioacuten que eacutel mismo establecioacute entre los valores revolucionarios a ambos lados del oceacuteano Las conquistas sociales plasmadas en la Constitucioacuten de 1917 afines a las que se abolieron en su propio paiacutes a partir de 1939 le convencieron de que en territorio americano habiacutea hallado un reacuteplica en muchos sentidos mejorada del reacutegimen por el que habiacutea luchado Por consiguiente la fortuna le habiacutea deparado en un extrantildeo e imprevisible giro que dejara atraacutes las ruinas del suentildeo republicano para hallarlas restauradas a cinco mil millas de distancia Tan grande fue su entusiasmo ante la perspectiva de encontrar realizados esos ideales malogrados que apenas dudoacute en fundir ambas banderas en una sola ldquoEl rojo es el mismo el de la misma sangre El blanco es el fuego del oro elevado hasta el blanco de la libertad El morado se ha hecho verde esperanzardquo Y esperanzado es lo menos que puede decirse de su estado de aacutenimo a lo largo de los antildeos cada vez maacutes convencido de que ldquoMeacutexico estaacute siendo lo que los republicanos espantildeoles queriacuteamos que se hiciese Espantildea Coacutemo no quererlo en vez de a la Espantildea real tanto como a la idealrdquo32

No obstante de haber sido maacutes riguroso al momento de precisar el orden de sus sentimientos quizaacutes habriacutea debido decir que la tierra de asilo no soacutelo suplantoacute a la de nacimiento en la escala del querer sino que la superoacute puesto que a la primera concedioacute un privilegio que difiacutecilmente hubiera otorgado a la segunda Este privile-gio consistiacutea en que olvidoacute cuestionar al menos puacuteblicamente los mecanismos los medios y los fines efectivos del poder y con mayor eacutenfasis los de sus portavoces los autoproclamados herederos de la Revolucioacuten Mexicana En este sentido resultan reve-ladoras unas liacuteneas que el 18 de junio de 1958 enviacuteo a Adolfo Loacutepez Mateos entonces candidato a la presidencia En ella ademaacutes de excusarse de asistir a una comida por motivos de salud hizo protesta de una lealtad a toda prueba

30 AHCM fondo Joseacute Gaos caja 2 exp 9 f 1 palabras pronunciadas el 17 de octubre de 194031 GAos J ldquoConfesiones de transterradordquo en OC VIII op cit p 551 AJG fondo 4 carpeta 4 f

61439 (6 de febrero de 1958) y carpeta 8 f 64342 (21 de marzo de 1963)32 AJG fondo 1 carpeta 100 f 20227 (24 de febrero de 1940) y AJG fondo 4 carpeta 8 f 64069

(29 de septiembre de 1962) En una nota posterior fue un poco maacutes especiacutefico ldquoLa verdad es que me he desentendido de Espantildea y su tradicional problema tan satisfecho estoy de Meacutexico y de ser mexicano El ideal de los espantildeoles europeizantes uacuteltimamente los republicanos es lo que estaacute realizando Meacutexico El ideal de una nueva Espantildea ideal de los espantildeoles liberales socialistas republicanos lo estaacute realizando la antigua Nueva Espantildea que es Meacutexicordquo AJG fondo 4 carpeta 8 f 64114 (1 de diciembre de 1962)

83Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

No puedo dejar de aprovechar esta ocasioacuten mdashle escribioacute aquel diacuteamdash para decirle la satis-faccioacuten con que me honrareacute en votar por V el proacuteximo 6 de julio Los antiguos republi-canos espantildeoles y actuales mexicanos no podemos votar maacutes que por los candidatos del Partido Revolucionario Institucional no soacutelo por gratitud al partido cuyos representantes en el poder defendieron excepcionalmente nuestra Repuacuteblica siguen reconocieacutendola maacutes excepcionalmente auacuten y nos acogieron en Meacutexico sino maacutes a fondo por las coincidencias ideoloacutegicas que sin duda son las razones decisivas de todo ello pero en el caso de V con-curren en su persona condiciones de ciudadaniacutea e intelectualidad que hacen singularmente atractivo y gustoso el votar en su favor[hellip] Es seguro que servir a V es servir a Meacutexico y si esto es un impulso de la naturaleza en aquellos para quienes es este paiacutes la patria de origen en aquellos para quienes es la patria de destino es un deber de conciencia [hellip]33

Seriacutea injusto juzgar a quien desde la vulnerabilidad del destierro desde la relativa dependencia hacia las autoridades de asilo y sobre todo desde el maacutes sincero agrade-cimiento hacia el paiacutes receptor poniacutea su prestigio y derechos ciudadanos a disposicioacuten del partido en el poder Pero igualmente injusto seriacutea pretender que eacutel mismo no era consciente de que sus palabras y conducta podiacutean servir como instrumento de legiti-macioacuten para el reacutegimen Asiacute lo demuestra una consigna que lanzoacute durante el uacuteltimo tramo de su vida consistente en afirmar que ldquolos republicanos espantildeoles supervi-vientes debemos mantener la representacioacuten del gobierno de la Repuacuteblica mientras al de Meacutexico sea uacutetil que la mantengamos a los fines de su poliacutetica internacionalrdquo34 Si habiacutea alguno sin duda eran pocos quienes ignoraban que a esas alturas en la deacutecada de 1960 las instituciones republicanas en el exilio careciacutean de cualquier efectividad juriacutedica y que su capacidad como promotoras del cambio estaba agotada desde haciacutea largo tiempo Tambieacuten era ampliamente sabido que los viacutenculos consulares y comer-ciales entre Meacutexico y Espantildea habiacutean seguido su curso pese a la interrupcioacuten de las relaciones diplomaacuteticas35 Pero si ese rompimiento oficial podiacutea brindar un servicio ya fuera como elemento de negociacioacuten o como fuente de influencia a quienes en 1945 habiacutean prestado el antiguo Palacio de Cabildos para que se ungiera a Diego Martiacutenez Barrio con las insignias de un jefe de Estado entonces era necesario actuar en congruencia

No todo en la actitud de Gaos respondiacutea a una feacuterrea defensa de los intereses mexicanos En el fondo tambieacuten se debiacutea a que la uacutenica viacutea que habiacutea encontrado para mantener la causa viva consistiacutea en verla encarnada de ser posible realizada en otras coordenadas En efecto sostuvo en una paacutegina de su diario

33 Carta a Adolfo Loacutepez Mateos candidato del Partido Revolucionario Institucional fechada el 18 de junio de 1958 en AJG fondo 4 carpeta 4 ff 61613-61614

34 GAos J ldquoConfesiones de transterradordquo en OC VIII op cit p 550 Veacutease tambieacuten AJG fondo 4 carpeta 8 f 64400 (20 de abril de 1963) ldquoYa no se trata tanto de que Meacutexico sigue reconociendo la Repuacuteblica cuanto de seguir representaacutendola porque Meacutexico la reconocerdquo

35 Sobre los motivos y naturaleza de ese intercambio veacutease tAbAnerA GArciacuteA N ldquoLos amigos teniacutean razoacuten Meacutexico en la poliacutetica exterior del primer franquismordquo en lidA ce (comp) Meacutexico y Espantildea en el primer franquismo 1939-1950 Rupturas formales relaciones oficiosas Meacutexico El Colegio de Meacutexico 2001 pp 19-60

84 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

La emigracioacuten republicana espantildeola no es un grupo humano frustrado Simplemente su destino no ha sido el que ella misma pensoacute que iba a ser y quiso que fuese la fundacioacuten de una nueva Espantildea ha sido la fundacioacuten de nuevas relaciones entre Espantildea e Hispanoameacute-rica y no veo en queacute menos importante histoacutericamente que aqueacutel36

En la necesidad de salvar los uacuteltimos vestigios de un traacutegico naufragio y de ama-rrar esos pedazos a un barco en apariencia soacutelido radica el motivo que lo empujoacute a sos-tener una y otra vez que ldquoMeacutexico es el paiacutes poliacutetico-socialmente ejemplar de hoyrdquo razoacuten por la cual continuaba ldquoes una suerte y un orgullo ser mexicano pensando que Meacutexico es el producto de dos factores de los que uno han sido los espantildeoles que no pudieron convivir con sus compatriotasrdquo Erigirse en agente de la historia dependiacutea de la capacidad para atar su destino al de sus ahora conciudadanos o en sus palabras de aceptar la ldquoextincioacuten de la misioacuten propiardquo y dejar espacio a la ldquomisioacuten para la Hu-manidad futurardquo37

La realidad no obstante se impone a la mirada de quienes no se empentildean en cerrar los ojos y en ocasiones lo hace en un sentido literal Al observar a su alrededor Gaos no pudo evitar percatarse del deterioro de la ciudad que ldquoal volverse enorme se ha vuelto incomodiacutesima al industrializarse enturbiar su atmoacutesfera y quedar sin sol y sin sus cielos se ha vuelto insalubre y feardquo El problema empero no era tanto que esa lenta y continua destruccioacuten invalidara su tiacutetulo de ldquoregioacuten maacutes transparente del airerdquo o que empezara a dar ldquorepugnancia y miedordquo vivir en ella sino que el carcoma urbano constituiacutea un espejo fiel de los males que asolaban a la nacioacuten en general38 En una nota escribioacute por ejemplo que

el cambio del solo Paseo de la Reforma desde que llegueacute a Meacutexico es representativo del cambio del paiacutes desde entonces Entonces era el Paseo un paseo franceacutes quizaacute uacutenico en Ameacuterica Ahora es [hellip] de esta arquitectura de altos prismas de vidrios que hacen de eacutel una viacutea como ha de haber centenares por las ciudades de los Estados Unidos y de otros muchos paiacuteses [hellip] Cuando llegueacute a Meacutexico se estaba al final pero auacuten dentro del auge cardenista de la Revolucioacuten Los revolucionarios habiacutean respetado el bellamente caracteriacutestico pasado del paiacutes La revolucioacuten debiacutea ser poliacutetica y social protegiacutea incluso lo demaacutes Despueacutes han veni-do los regiacutemenes del ldquoprogreso econoacutemico del paiacutesrdquo singularmente de la industrializacioacuten [hellip] El capitalismo es menos conservador del pasado que una revolucioacuten poliacutetica y social En Meacutexico no es la revolucioacuten la que ha liquidado al capitalismo sino eacuteste a la revolucioacuten39

Epiacutetome de ese abandono a un espiacuteritu falsamente progresista era Ernesto P Uru-churtu Jefe del Departamento del Distrito Federal Desde que llegara a ocupar ese cargo en diciembre de 1952 se habiacutea dedicado como un baroacuten de Haussmann con-temporaacuteneo a ordenar grandes obras puacuteblicas y a abrir vialidades con la triste dife-rencia de que en lugar de bulevares dejoacute a la posteridad los llamados ldquoviaductosrdquo y el ldquoperifeacutericordquo Sin embargo no fueron tanto esas expresiones de modernidad salvaje

36 AJG fondo 4 carpeta 7 f 63427 (13 de junio de 1961) 37 AJG fondo 4 carpeta 8 f 64371 (6 de abril de1963) y carpeta 5 f 62972 (29 de enero de 1960)38 AJG fondo 4 carpeta 5 f 63081 (22 de junio de 1960) carpeta 5 f 62979 (4 de febrero de 1960)

y f 63054 (15 de abril de 1960)39 AJG fondo 4 carpeta 5 ff 63176-63177 (15 de mayo de 1960)

85Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

las que molestaban a Joseacute Gaos cuanto aquella actitud que le merecioacute el tiacutetulo de ldquoRe-gente de Hierrordquo esa tendencia a regular la vida en comuacuten desde las diversiones hasta las formas de reunioacuten y sin que en el proceso dejara lugar alguno a la conciliacioacuten o al compromiso Ahora bien si hasta ese momento el principal motivo de admiracioacuten que el profesor espantildeol reservaba hacia el Estado mexicano residiacutea en que su ldquopre-sencia no se nota y [su] inexorabilidad no se padecerdquo Uruchurtu mdashldquoun Franco en lo moralizanterdquomdash habiacutea terminado por arruinar esa virtud40 De esta forma habiacutea abolido la principal ventaja quizaacutes ya la uacutenica de vivir en nuestro territorio la de gozar de libertad en la esfera privada

Sin que la decepcioacuten que resintioacute por Meacutexico fuera tan radical como la que lo condujo a alejarse de Espantildea ese sentimiento poco a poco se fue apoderando de su aacutenimo al grado de sentirse nuevamente despojado de un paiacutes al cual pertenecer En alguacuten momento de desaliento meditoacute por ejemplo sobre su situacioacuten de desterrado que ya no de ldquotransterradordquo es decir ldquoeste ser extranjero en su patria sin poder ser verdaderamente empatriado en el extranjerohellip [hellip] Imposible praacutecticamente expatriar de veras lo patrio en el extranjerordquo Doblemente exiliado en ocasiones fantaseaba a la manera de los antiguos utopistas sobre las caracteriacutesticas y naturaleza de una tierra ideal lamentando que no hubiera ldquouna nacioacuten exclusivamente de librepensadores y de libertinos de Montaigne y de Ovidio de los cuales ser unordquo En otras en cambio se resignaba a que tales tierras no poseyeran coacutedigo postal y concluiacutea recordando las lecciones que aprendioacute con los pescadores de Luanco que ldquocultivando mi lsquomarineriacutearsquo acaso hubiera llegado a ser auteacutentico perohelliprdquo41

Aunque nunca consintioacute en regresar a Espantildea la sabiduriacutea que prestan los antildeos lo convencioacute de suavizar su postura ante su tierra natal y de restablecer viacutenculos con algunas viejas amistades El Deacutecimo Tercer Congreso Internacional de Filosofiacutea ce-lebrado en la ciudad de Meacutexico en septiembre de 1963 sirvioacute como una ocasioacuten uacuteni-ca para coincidir con antiguos conocidos como lo eran Joseacute Ferrater Mora Juan de Zulueta y Juliaacuten Mariacuteas Aunque la enfermedad de su padre le impidioacute contarse entre los asistentes Manuel Mindaacuten tambieacuten aprovechoacute la asamblea filosoacutefica para enviar por conducto de un amigo una carta a su querido profesor En ella se doliacutea de ldquoesta incomprensible incomunicacioacuten entre nosotros durante un cuarto de siglordquo ademaacutes de deplorar que sus dos o tres misivas previas hubieran permanecido sin respuesta42 Si bien la correspondencia apenas duroacute unas cuantas vueltas de correo el ldquotremendo ale-groacutenrdquo que Gaos confesoacute tras recibir esas liacuteneas asiacute como la protesta de perseverar en el intercambio epistolar resultan reveladores43 Uno y otra muestran que en su aacutenimo comenzaba a apagarse aquel rencor tan largamente alimentado y que en el ambiente soplaban vientos de reconciliacioacuten

40 AJG fondo 4 carpeta 5 f 62829 (9 de noviembre de 1959) y carpeta 7 f 63874 (29 de enero de 1962)

41 AJG fondo 4 carpeta 8 f 64210 (14 de enero de 1963) carpeta 4 f 62577 (15 de agosto de 1959) y carpeta 8 f 64210 (14 de enero de 1963)

42 Carta de Manuel Mindaacuten fechada el 10 de enero de 1963 cuya copia obtuve por gentileza de An-tonio Zirioacuten En su respuesta Gaos afirmaba que se trataba de la primera misiva que habiacutea llegado a sus manos Carta a Manuel Mindaacuten fechada el 24 de septiembre de 1963 en OC XIX o c p 161

43 Carta a Manuel Mindaacuten fechada el 24 de septiembre de 1963 en Ib pp 161-162

86 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

Hubo otros signos anunciadores de ese cambio de aires Uno de los maacutes evidentes radica en la aceptacioacuten de volver a publicar en Espantildea La fortuna decidioacute que en 1965 la recientemente renacida Revista de Occidente le encomendara un artiacuteculo sobre ldquoLa adaptacioacuten de un espantildeol a la sociedad hispanoamericanardquo con el fin de contribuir a un nuacutemero dedicado al tema de Ameacuterica Una especie de justicia histoacuterica le deparoacute por lo tanto la oportunidad de que el primer escrito que aparecioacute en su paiacutes de origen versara sobre los republicanos espantildeoles la serie de injusticias que condujeron a su derrota los motivos que haciacutean de Meacutexico un lugar de asilo tan apropiado y los ele-mentos que identificaban a la Segunda Repuacuteblica con la Revolucioacuten Mexicana Por el tamiz de la memoria pasaron los recuerdos de una recepcioacuten excepcional y de un trato privilegiado sin que los episodios de tensiones oposicioacuten o desencuentros gozaran de la misma suerte De igual forma las condenas y reproches que fue acumulando en contra del sistema poliacutetico mexicano quedaron resguardados en la intimidad de un cajoacuten mostrando a la luz puacuteblica una satisfaccioacuten libre de maacutecula ante un reacutegimen que encarnaba los sumos ldquovalores revolucionariosrdquo

Sin elementos para evaluar con justeza hasta queacute punto habiacutea decaiacutedo la vi-gilancia estatal el articulista envioacute su trabajo con la autorizacioacuten ldquopara hacer las supresiones y hasta modificaciones en detalle que estime deber hacer para prevenir una intervencioacuten indeseable de la censura o para aceptar las que haga eacutestardquo44 Sus prevenciones resultaron innecesarias y en enero de 1966 su texto aparecioacute iacutentegro y sin cortapisas Quienes se hicieron de alguacuten ejemplar pudieron leer ya sin la alarma que hubiera provocado antildeos antes las impresiones de un republicano que no soacutelo seguiacutea asumieacutendose como tal sino que ademaacutes se permitiacutea defender a las instituciones republicanas en el exilio abogar por su causa y asociar al franquismo con las fuerzas reaccionarias45 No se trataba sin embargo de un escrito ideado para despertar poleacutemica o animadversioacuten sino que su tono conciliador sugiere que con eacutel se proponiacutea saldar cuentas y permitir que su camino volviera a entroncar con el de Espantildea Tan cumplidamente alcanzoacute ese objetivo que hacia el final de su vida incluso fechaba algunas notas a conciencia o por descuido como si las hubiera redactado en Valencia

No soacutelo hizo las paces con quienes permanecieron en el interior tambieacuten terminoacute por olvidar las ya inuacutetiles diferencias que lo separaban de sus compantildeeros de viaje igualmente exiliados pero adeptos a distintas u opuestas agrupaciones poliacuteticas Uno de los episodios que marcaron el camino hacia ese armisticio ideoloacutegico quedoacute en la memoria de Guillermo Palacios Cuenta el entonces alumno que una tarde de lluvia se encontraba junto con Andreacutes Lira y Victoria Lerner acompantildeando al maestro Esperaban al ldquoamigo taxistardquo que lo conduciriacutea de vuelta a casa La casualidad quiso que en ese momento pasara Joseacute Miranda quien con voz grave y seria le dirigioacute un breve saludo y continuoacute su camino Nada de especial tendriacutea ese seco ldquohola Gaosrdquo de no ser porque dio pie a una de las primeras largas charlas que sostuvieron quienes durante casi treinta antildeos habiacutean permanecido a distancia en razoacuten de sus orientaciones

44 Carta a Joseacute Ortega Spottorno sin fecha en AJG fondo 1 carpeta 77 ff 14999-500045 El artiacuteculo ldquoLa adaptacioacuten de un espantildeol a la sociedad hispanoamericanardquo aparecioacute en la Revista de

Occidente antildeo IV nuacutem 38 mayo de 1966 pp 168-178 Reproducido en OC VIII o c pp 559-568

87Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

poliacuteticas Unos minutos maacutes tarde el historiador antiguo militante comunista regresoacute para disponer maacutes que preguntar

iquestLo llevoMuchas gracias contestoacute su colega agradecido y se fueron juntosAnonadados y conmovidos los todaviacutea estudiantes vieron coacutemo ambos desapa-

reciacutean tras las puertas de un automoacutevil sedaacuten ldquoCoacutemo me hubiera gustado estar en ese vochito oyendo la conversacioacutenrdquo recuerda el hoy investigador de El Colegio de Meacutexico ldquoDe repente no hablaron de nada trascendental perohelliprdquo46 No le faltaba ra-zoacuten para sentirse de ese modo maacutes que de un intercambio de palabras esa tarde fue testigo de coacutemo Gaos se reconcilioacute con el pasado

Recibido 15 de diciembre de 2012

Aceptado 20 de marzo de 2013

46 Entrevista a Guillermo Palacios El Colegio de Meacutexico 7 de octubre de 2010

89Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Francisco Romero and his Letters with Spanish Intellectuals in Exile Joseacute Ferrater Mora

CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOUUniversidad Nacional de CuyoCONICETMendoza Argentinacajalifgmailcom

Resumen El propoacutesito de este artiacuteculo es analizar las cartas entre Francisco Romero y Joseacute Ferrater Mora durante sus vidas Se consideran algunos de los aspectos que compartieron acer-ca de sus trabajos e ideas en el contexto intelectual y poliacutetico El artiacuteculo se desarrolla en cuatro partes 1 La Guerra Civil y los intelectuales espantildeoles exiliados 2 La coleccioacuten epistolar de Francisco Romero 3 Joseacute Ferrater Mora y sus cartas 4 Breves conclusiones

Palabras clave Francisco Romero coleccioacuten epistolar Guerra Civil espantildeola Joseacute Ferra-ter Mora

Abstract The aim of this article is to analyze the letters between Francisco Romero and Joseacute Ferrater Mora along their lives It considers some of the main aspects that they shared about their works and ideas within the intellectual and political context The article is developed in four parts 1 The Civil War and the Spanish intellectuals in exile 2 Francisco Romerorsquos Epistolary Collection 3 Joseacute Ferrater Mora and his letters 4 Brief conclusions

Keywords Francisco Romero Epistolary Collection Spanish Civil War Joseacute Ferrater Mora

La Guerra Civil y los intelectuales exiliados

Las situaciones histoacutericas suscitadas por la Guerra Civil Espantildeola (17 de julio de 1936 - 1 de abril de 1939) ante el alzamiento militar frente a la Segunda Repuacuteblica fueron un hecho que como es sabido tuvo sus consecuencias direc-

tas sobre los intelectuales que adhirieron a la opcioacuten republicana1 Antes durante y

1 Las circunstancias que rodearon a la Guerra Civil espantildeola no siempre son conocidas por los lec-tores hispanoamericanos sin embargo existe una abundante bibliografiacutea sobre el tema las implicancias y las consecuencias No puede obviarse la mencioacuten de las obras de Joseacute Luis Abellaacuten ademaacutes y a modo de

90 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

despueacutes de la misma muchos debieron marchar al exilio mdashagravado por la II Guerra Mundialmdash del cual una gran mayoriacutea nunca regresoacute y otros ya en edad avanzada lo hicieron fugazmente (especialmente para ver a familiares) o cuando se produjo la muerte de Francisco Franco ello sin descontar que como suele suceder en es-tos casos algunos que no salieron vivieron un exilio interior Cabe tener en cuenta que ldquoLa censura franquista fue ideada para completar el proceso de eliminacioacuten total mdashfiacutesica y espiritualmdash de los adversarios de un reacutegimen poliacutetico y los grupos sociales que eacuteste representabardquo2 Puede recordarse en este sentido que la primera publicacioacuten fue Luna revista cultural semanal editada por aquellos que se hallaban refugiados en la Embajada de Chile en Madrid donde el trabajo se haciacutea de noche como todo lo que rodeaba a la obligada clandestinidad Mientras se produciacutean las persecuciones los tribunales ejecutores de muertes las requisas y los allanamientos La edicioacuten de Luna se hizo entre la noche del 26 al 27 de noviembre de 1939 y la noche del 16 al 17 de junio de 1940 llegando a aparecer 30 nuacutemeros de unas treinta y seis paacuteginas redactada por un grupo de ocho miembros que se llamaban a siacute mismos ldquoRepuacuteblica de las Letrasrdquo y perteneciacutean a la Alianza de Intelectuales Antifascistas Pero contoacute con la colaboracioacuten de connotados escritores hispanoamericanos como Gabriela Mistral Pablo Neruda Nicolaacutes Guilleacuten y Rubeacuten Dariacuteo3

Es preciso sentildealar que Ameacuterica y en particular Hispanoameacuterica se vio altamente beneficiada por los emigrados cuyo grado de preparacioacuten intelectual era muy impor-tante En Espantildea habiacutean sido catedraacuteticos escritores e incluso autoridades univer-sitarias Otros tambieacuten por formacioacuten se dedicaron a tareas de promocioacuten cultural como lo fueron los que fundaron revistas publicaciones perioacutedicas y editoriales con el apoyo y colaboracioacuten activa de intelectuales locales simpatizantes de las ideas de-

ejemplo Ascunce ArrietA J A ldquoEl exilio como realidad plural emigracioacuten transtierro y exilio Francia y Ameacuterica como ejemplosrdquo en Alted Vigil A y AznAr soler M Literatura y cultura del exilio espa-ntildeol de 1939 en Francia Barcelona AEMIC-GEXEL 1998 pp 263-276 ldquoEl exilio entre la experiencia subjetiva y el hecho cultural tema para un debaterdquo en Ascunce ArrietA J A (coord) El exilio debate para la historia y la cultura San Sebastiaacuten Ed Saturraran 2008 pp 19-46 Pueden verse alliacute diversos artiacuteculos de intereacutes JAto M et al Actas Congreso Internacional ldquoExilio y Universidad presencias y realidades 1936-1955rdquo (7ordm Congreso San Sebastiaacuten Espantildea 2006) Donostia Ed Saturraran 2008 gonzaacutelez neirA A ldquoLuna la primera revista del exilio espantildeolrdquo en Spagna Contemporanea [Italia] nordm 23 2003 pp 93-118 ldquoLa Guerra Civil y el exilio en la prensa cultural mexicanardquo en Congreso la Guerra Civil Espantildeola 1936-1939Madrid Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales [ed electroacutenica] 2006 ldquoLos filoacutesofos del exilio en Cuadernos Americanosrdquo en FerroAnaacutelisis Revista de Pensamiento y Cultura nordm 22 2007 pp 196-202 ldquoLa visioacuten de Ameacuterica en la literatura exiliada historia de una evolu-cioacutenrdquo en JAto M et al Actas o c pp 183-196 ldquoPanorama de la prensa de la Guerra Civilrdquo en FerrolAnaacutelisis Revista de Pensamiento y Cultura nordm 24 2009 pp 186-193 ldquoCuadernos Americanos y el exilio espantildeol nacimiento de una revista universalrdquo en Cuadernos Americanos Nueva Eacutepoca v 1 nordm 127 2009 pp 11-30 Prensa del exilio republicano 1936-1977 Santiago de Compostela Toacuterculo Edicioacutens [2010]

2 oskAM J ldquoLas revistas literarias y poliacuteticas en la cultura del franquismordquo en Letras Peninsulares 5 3 1992 pp 389-405 Disponible en httpwwwgeocitiescomjaoskamrevistahtm Fecha de consulta 20052011 Del mismo autor pueden verse otros trabajos

3 Cfr esteVe rAMiacuterez F ldquoLuna (1939-1940) Anaacutelisis de una revista singular en las publicaciones culturales del exilio espantildeol de posguerrardquo en Historia y Comunicacioacuten Social nordm 6 2001 pp 281-291 El autor indica que la uacutenica coleccioacuten que se conoce se halla guardada en la caja fuerte de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile y ha sido rescatada hace unos antildeos por Jesucristo Riquelme Luna Primera revista cultural del exilio en Espantildea MadridMeacutexicoBuenos Aires Edaf 2000

91Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

mocraacuteticas En ocasiones veniacutean a sumarse a emprendimientos ya iniciados en otras su fuente laboral fue la instalacioacuten de libreriacuteas dado el caso Una consigna expliacutecita o impliacutecita era que el extrantildeamiento no los paralizara Pero tambieacuten cabe observar que en diversos casos pensaron que el traslado seriacutea una situacioacuten transitoria mdashuna suerte de ldquovisitardquomdash hasta acabar la Guerra con la esperanza del triunfo republicano Por otra parte tanto en las regiones de radicacioacuten como en los grupos emigrados no puede suponerse homogeneidad simple y llana Las aguas fueron muchas veces inquietas y hasta turbulentas con poleacutemicas relaciones y ciertas rencillas como suele suceder en toda asociacioacuten humana

De aquellos antildeos en Meacutexico es de recordarse Letras de Meacutexico (1937-1947 dirigi-da por Octavio Barreda) Taller (1938-1941 dirigida por Octavio Paz) y El Hijo Proacute-digo (1943-1946 fundada por Barreda) por ejemplo donde se dio la participacioacuten conjunta y se sumaron los colaboradores de otras nacionalidades y lenguas seguacuten se comprueba en la primera y en la tercera de las citadas publicaciones4 Del espiacuteritu que animaba ese quehacer en setiembre de 1939 puede leerse en una de ellas

TALLER maacutes que una revista de coincidencias sin embargo seraacute ante todo una revista de confluencia Queremos que nuestra revista sea el cauce que permita el libre curso de la corriente literaria y poeacutetica de la joven generacioacuten hispanomexicana al mismo tiempo que la casa de trabajo y de comunioacuten para todos los escritores hispanoamericanos angustiados por el destino de la cultura en estas horas tristes de anhelante espera que el mundo vive5

Mas cabe la aclaracioacuten que de los colaboradores espantildeoles no todos eran residen-tes en Hispanoameacuterica tal como sucedioacute en muchos otros casos El Atlaacutentico antes que separar uniacutea en ideales poliacutetico-culturales compartidos en una lengua comuacuten y como alguna vez se ha dicho se produciacutea un ldquosegundo descubrimientordquo en ese mo-mento mutuo y maacutes amigable

En el caso de la Argentina la llegada de exiliados antifranquistas halloacute un ambiente de amplio apoyo y colaboracioacuten por parte de nuestros intelectuales quienes favorecie-ron la insercioacuten con oportunidades de trabajo y edicioacuten de sus obras sin olvidar que el intercambio se dio con quienes no necesariamente residiacutean en el paiacutes Igualmente por concederles tareas de traducciones que eran bien remuneradas aunque en esto tambieacuten participaron de modo importante exiliados en otras partes constituyeacutendose en un medio de vida o de sobrevivencia Pero estas labores no pueden escindirse de la

4 Cfr gonzaacutelez neirA A ldquoLa Guerra Civil y el exilio en la prensa cultural mexicanardquo o c pp 1-24 La autora especifica que en Letras de Meacutexico aparecieron 353 colaboradores de los cuales 242 fueron mexicanos 47 espantildeoles 42 latinoamericanos 8 de habla inglesa 5 de habla francesa y 9 de otras nacionalidades Sobre filosofiacutea se recuerda a Alfonso Reyes Leopoldo Zea Edmundo Orsquo Gorman Samuel Ramos Joseacute Gaos Juan David Garciacutea Bacca Eugenio Iacutemaz Eduardo Nicol y Joaquiacuten Xirau En El Hijo Proacutedigo aparecieron seguacuten informacioacuten de Barreda mencionada por Gonzaacutelez Neira 87 autores mexicanos 46 espantildeoles 24 franceses 20 latinoamericanos 13 ingleses 11 alemanes y 18 de otras na-cionalidades con artiacuteculos de caraacutecter filosoacutefico por parte de Eugenio Iacutemaz Joseacute Gallegos Rocafull Juan David Garciacutea Bacca y Mariacutea Zambrano Se consignan los datos para evaluar la insercioacuten de los exiliados en el paiacutes receptor

5 Ib p 12 En Taller las contribuciones filosoacuteficas pertenecieron a Mariacutea Zambrano y Juan Gil-Albert

92 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

carga poliacutetica que los alentaba en las iniciativas y que envolvioacute a los propios argenti-nos donde la criacutetica al franquismo adquirioacute muchas veces el tono de una reprobacioacuten a lo que internamente sucediacutea Alusiones directas e indirectas las hubo por doquier donde es posible advertir la asimilacioacuten del gobierno de Juan Domingo Peroacuten con el reacutegimen de Franco y formas de fascismo durante los antildeos lsquo40 y lsquo50 Perioacutedicos revis-tas libros empresas editoriales caacutetedras ateneos y asociaciones fueron medios para denunciar lo que sucediacutea local y peninsularmente donde se podiacutea hablar de poesiacutea o recitar poemas pero con claro sentido poliacutetico Temas y textos podiacutean ser alusiones por elevacioacuten cuyo sentido poliacutetico mdashen la significacioacuten comuacuten del teacuterminomdash es innegable Lo fue hablar de ldquocarencia de valoresrdquo del ldquosentido de la verdadrdquo de ldquola condicioacuten humanardquo de ldquola libertadrdquo de la ldquosupremaciacutea del espiacuteriturdquo de los ldquoideales de Mayordquo de lo que la pedagogiacutea y la ensentildeanza significaban del orden juriacutedico del sentido del arte del orientalismo de la filosofiacutea de la misioacuten de la universidad de la recuperacioacuten de la historia y de tantos otros temas Pero aquiacute se advierte tambieacuten otro aspecto que sugerimos raacutepidamente y es el que se ha llamado ldquopoliacuteticas de la filosofiacuteardquo en el sentido de que cada texto implica decisiones de enunciacioacuten (el coacutemo se dice) de temas del tratamiento de los mismos y de su organizacioacuten de la forma y fondo de las cuestiones de lugares de enunciacioacuten de destinatarios y de los lugares de recepcioacuten etc Por lo demaacutes casas editoriales fundadas en esos antildeos cruciales como Losada (1938) Sudamericana (1939) y Emeceacute (1939) grupos como Sur y su revista Nosotros bajo la direccioacuten de Alfredo Bianchi y Roberto Giusti diarios como La Na-cioacuten y La Prensa fueron nuacutecleos al servicio de estos propoacutesitos maacutes allaacute de expresar cuestiones no encuadrables necesariamente en lo que decimos como espacios diver-sos de ideas dentro de ciertos paraacutemetros editoriales Sin embargo esto no significa que las ideas franquistas no tuviesen difusioacuten (y un puacuteblico lector adepto) pues como indica Laurent Bonardi era posible hallar en quioscos de Buenos Aires hacia 1947 perioacutedicos espantildeoles como ABC y Mundo Hispaacutenico analizados y discutidos por los mismos exiliados en sus tertulias6

Respecto de las casas editoriales es preciso aclarar que sus programas fueron muy amplios y variados al menos por dos razones por un lado para sostenerse econoacutemi-camente pues marcaron los liacutemites de lo publicable o no de acuerdo con paraacutemetros de lectores vistos desde el aacutengulo de la ldquodemandardquo o para decirlo de otro modo des-de el ldquoconsumordquo cultural Por otro lado porque el cuerpo de asesores estaba formado por ejemplo en Losada por personalidades de la talla de Pedro Henriacutequez Urentildea quien fundoacute en la deacutecada del lsquo40 dos colecciones de gran trascendencia ldquoLas cien obras maestras de la literatura y el pensamiento universalrdquo y ldquoGrandes escritores de Ameacutericardquo ademaacutes de editar alliacute su Gramaacutetica castellana escrita en colaboracioacuten con Amado Alonso en dos voluacutemenes (1938-1939) entre otros escritos7

En este sucinto recuento dentro de nuestro paiacutes no puede olvidarse la labor cum-plida por Antonio Zamora mdashquien ideoloacutegicamente pasoacute del anarquismo al socialis-

6 BonArdi l ldquoLes intellectuels espagnols exileacutes dans lrsquoArgentine peronisterdquo en Revista de Historia Actual on Line-HAOL Madrid septiembre 2004 pp 53-64 El autor recoge otros datos interesantes sobre aspectos puntuales

7 Alonso A y Henriacutequez urentildeA P Gramaacutetica castellana 2 v Buenos Aires Losada 1938-1939

93Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

momdash creador de la revista Claridad como asimismo de la Revista Los Pensadores y la coleccioacuten homoacutenima en la misma Editorial Claridad8 Pero puede afirmarse que los ejemplos podriacutean ampliarse maacutes allaacute de las fronteras indicadas pues se produ-jeron tambieacuten hechos similares en otros paiacuteses de la regioacuten ademaacutes de Meacutexico y la Argentina Mas conviene no olvidar una apreciacioacuten general hecha por Hugo Biagini referida a tiempos anteriores al que tomamos pero igualmente vaacutelida ldquoLa mayoriacutea de los inmigrantes hispanos tuvieron [sic] una existencia casi anoacutenima en el Nuevo Mundo y sus penurias no alcanzaron a repercutir tanto como el destino de aqueacutellos que resultaron exitosos en la aventura del asentamientordquo9

El epistolario de Francisco Romero

El epistolario de Francisco Romero permite apreciar que su intercambio fue muy frecuente con espantildeoles mdashlos menos no necesariamente exiliadosmdash pero siempre con aquellos que de un modo u otro habiacutean adherido a las ideas republicanas o como a veces deciacutean ldquodemocraacuteticasrdquo La circunstancia generadora del intercambio en el archivo epistolar tiene como denominador comuacuten caraacutecter intelectual que se intensifica en el repositorio a partir de 1936 La coincidencia de este antildeo con el inicio de la Guerra Civil pudo ser un hecho fortuito porque no tenemos indicios como para suponer otra hipoacutetesis aunque hay algunas que otras cartas con fechas anteriores Lo cierto es que Romero comenzoacute a conservar sus cartas fundamentalmente a partir de dicho antildeo

El hecho de elegir dentro del epistolario a un intelectual como Joseacute Ferrater Mora obedece a varios motivos entre los cuales estaacute en primer lugar la importancia del mismo las contribuciones como trabajador de las letras no soacutelo filosoacuteficas la historia que atraviesa las cartas la perspectiva desde la que se escriben ademaacutes de las necesi-dades de orden material que manifiesta un refugiado concretamente de subsistencia Y esto que ponemos al final de una enumeracioacuten no es una cuestioacuten menor dada las penosas situaciones por las que pasaban donde Ameacuterica -y la Argentina en particular- apareciacutea como el mejor asilo para huir de las contiendas despueacutes de haber sobrevivido a la I Guerra Mundial en sus antildeos maacutes tempranos Escapaban de la Europa que era escenario de muertes y ademaacutes de experimentacioacuten de nuevas guerras porque como sabemos la Guerra Civil espantildeola fue una avanzada de pruebas beacutelicas para las po-tencias en confrontacioacuten El panorama no podiacutea ser menos desolador para ellos Y si de nombrarlos se trata hay que mencionar por ejemplo a Francisco Ayala Domingo Casanovas Ameacuterico Castro Joseacute Gaos Juan David Garciacutea Bacca Manuel Granell Joseacute Ferrater Mora Eugenio Iacutemaz Lorenzo Luzuriaga Adolfo Meneacutendez Samaraacute Joseacute Medina Echavarriacutea Eduardo Nicol Federico de Oniacutes Teodoro Olarte Augusto

8 Cfr FerreirA de cAssone F Claridad y el internacionalismo americano Buenos Aires Claridad 1998 Iacutendice de Claridad una contribucioacuten bibliograacutefica Buenos Aires Dunken 2005 De la misma autora pueden consultarse otros trabajos Maacutes recientemente ldquoBoedo y Florida en las paacuteginas de Los Pen-sadoresrdquo en Cuyo Anuario de Filosofiacutea Argentina y Americana Mendoza UNCuyo Facultad de Filosofiacutea y Letras Instituto de Filosofiacutea Argentina y Americana v 2526 2008-2009 pp 59-122

9 BiAgini H Intelectuales y poliacuteticos espantildeoles a comienzos de la inmigracioacuten masiva Col Biblio-teca Poliacutetica Argentina nordm 481 Buenos Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina 1995 p 35

94 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

Pescador Juan Roura Parella Antonio Saacutenchez Barbudo Ramoacuten de la Serna Joa-quiacuten Xirau y Mariacutea Zambrano De esta extensa lista no todos fueron corresponsales asiduos lo cual no implica que no mantuvieran estrecho contacto con Romero Tal es el caso de Lorenzo Luzuriaga que por vivir en la Argentina apenas si tenemos el testimonio de una carta pese al reconocimiento mutuo Casi otro tanto sucede con Francisco Ayala de amistad y colaboracioacuten muy cercana hasta su partida del paiacutes sin que el afecto se truncara

La valoracioacuten que Romero tuvo de Ortega y Gasset nos exime aquiacute de cualquier referencia por cuanto dejoacute escrito el lugar tan importante que le otorgaba en la cultura occidental particularmente hispanoamericana a pesar de que en el epistolario hay solamente dos cartas escritas por el filoacutesofo espantildeol correspondientes al interregno entre su segundo y tercer viaje a la Argentina Ambas trasuntan el trato frecuente y personal y dejan entrever que el repositorio estaacute incompleto Esas cartas fueron envia-das desde Madrid una con fecha 20 de julio de 1934 y la otra sin fecha

Con la excepcioacuten de Teodoro Olarte emigrado a Costa Rica quien fecha sus cartas en 1957 en general los espantildeoles comenzaron la relacioacuten epistolar antes o en torno a 1939-40 disminuyeacutendose poco a poco la frecuencia con el paso del tiempo pero quie-nes abrieron cronoloacutegicamente hablando el epistolario fueron Ferrater Mora (1936) y Garciacutea Bacca (1936) seguidos de Gaos (1937) Iacutemaz (1940) Oniacutes (1940) Xirau (1940) Joseacute Medina Echavarriacutea (1940) y Zambrano (1940) entre ellos formados acadeacutemicamente al llegar a Ameacuterica

Joseacute Ferrater Mora (Barcelona 1912-1991)

Las inclinaciones de Ferrater Mora como escritor pensador y filoacutesofo fueron muy variadas Dentro de la filosofiacutea se interesoacute por la loacutegica la filosofiacutea de las ciencias la filosofiacutea poliacutetica la eacutetica y la esteacutetica la ontologiacutea y las cuestiones gnoseoloacutegicas Sus cartas se inician cuando auacuten viviacutea en Barcelona el 20 de febrero de 1936 y finalizan seguacuten el archivo el 29 de mayo de 1961 desde Bryn Mawr College en Pennsylvania10 Suman maacutes de cincuenta donde Ferrater se extiende largamente y en ocasiones Ro-mero tambieacuten aunque el archivo estaacute incompleto La amistad perduroacute antildeos como se aprecia pero hasta donde sabemos soacutelo se vieron una vez en Chile

Los temas abordados por ambos son diversos especialmente por parte del corres-ponsal con inquietudes tan amplias como ricas la elaboracioacuten de las entradas en el Diccionario las traducciones el posicionamiento filosoacutefico las preferencias en ma-teria de ideas aspectos de la vida personal poliacutetica y acadeacutemica las referencias a los lugares donde vivioacute el estado de las instituciones en Ameacuterica y Espantildea las alusiones a personas con las cuales tuvo viacutenculos y a aquellos que fueron parte de la diaacutespora noticias y comentarios sobre obras intercambiadas cuestiones confidenciales el enig-

10 Al parecer el epistolario de Ferrater Mora contiene 6747 o 6748 piezas seguacuten la paacutegina de la Fundacioacuten que lleva su nombre No hemos podido hallar una actualizacioacuten de la misma cuya fecha es del 2002 wwwferratermoraorg Fecha de consulta 03-05-2011 En nuestro archivo contamos con cincuenta y seis cartas maacutes dos incompletas A Ferrater pertenecen 31 y a Romero 25 maacutes una de cada uno incomple-tas Citamos la correspondencia por el lugar (cuando corresponde) y la fecha Todas las cartas de Romero fueron escritas desde Buenos Aires

95Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

ma de lo que sucederiacutea con el futuro de la humanidad la consideracioacuten de la ldquocrisisrdquo como tema del que se ocupoacute Romero hasta llegar a constituir un centro dedicado a su estudio junto a su hermano Joseacute Luis y al que tambieacuten dedicoacute un libro Ferrater como cuando escribioacute sobre Unamuno en 1944 y todo lo que es dable esperar de dos espiacuteritus que se sintieron afines verdaderamente hermanados

La comunicacioacuten parece haber sido promovida por Romero mediante carta con informacioacuten personal y de su labor donde le anunciaba el enviacuteo de ldquodocumentacioacutenrdquo11 La respuesta era naturalmente de agradecimiento pues Ferrater preparaba algunas contribuciones de actualizacioacuten para el Philosophisches Woumlrterbuch de Heinrich Schmidt donde habiacutea escrito sobre Romero y esa documentacioacuten conteniacutea datos sobre pensadores y filoacutesofos argentinos (como Korn y Alberini) e hispanoamericanos para ser incluidos en el mismo Poco tiempo despueacutes merced a un encargo desde Meacutexico iniciariacutea la elaboracioacuten de su primera versioacuten del Diccionario de Filosofiacutea sobre el cual trabajoacute como sabemos toda su vida para mejorarlo ampliarlo y actualizarlo12

Lamentaacutebase en la primera carta del poco intereacutes de los residentes en Espantildea acerca de lo que sucediacutea en Hispanoameacuterica y sus aportes intelectuales Manifestaba en esas primeras cartas preocupaciones muy amplias abarcadoras de la filosofiacutea en lengua francesa italiana inglesa huacutengara portuguesa espantildeola etc no soacutelo con-temporaacuteneas En este sentido la amistad con corresponsales de diversas partes de Hispanoameacuterica era una valiosa fuente de informacioacuten

De este gran maestro [Alejandro Korn] recibiacute hace diacuteas una amabiliacutesima carta sentildealaacuten-dome los rasgos capitales de su posicioacuten filosoacutefica [hellip] Espero que estaraacute correctamente formulado el artiacuteculo que le dediqueacute para el Diccionario Tengo tambieacuten carta de Coriolano Alberini Y estoy esperaacutendolas de Juan Mantovani [hellip] de Aniacutebal Ponce de Luis [Juan] Guerrero de Aacutengel Vas[s]allo de Carlos Astrada a quien escribiacute hace unas semanas Y poseo tambieacuten abundante informacioacuten sobre el movimiento filosoacutefico en Uruguay Meacutejico Cuba etc Estoy verdaderamente encantado de las facilidades que he recibido por parte de todos lo que ha aligerado extraordinariamente mi trabajo en asunto difiacutecil de investigar por siacute solo [Barcelona 02 de mayo 1936]

Es de tenerse en cuenta en este paacuterrafo que ese mismo antildeo falleciacutea el 9 de octubre Korn por lo que ldquolos rasgos capitales de su posicioacuten filosoacuteficardquo tienen valor testimo-nial ademaacutes de lo que pudiesen significar como resumen o siacutentesis de su pensamiento seguacuten lo recibido por Ferrater

Mas de la misma carta recogemos dos ideas que nos parecen importantes pese a haber sido escritas casi con el correr de la pluma una es la queja por la ldquogeneral indiferencia oficialrdquo respecto de la filosofiacutea paralela tanto en la Argentina como en Espantildea pero con la esperanza de que fuese disminuyendo con el paso del tiempo ldquohasta su desaparicioacuten completardquo Y este no es un dato menor que podriacutea interesar a quienes se han ocupado criacuteticamente del concepto de ldquonormalidad filosoacuteficardquo en Ro-

11 Esta carta no estaacute en el archivo12 FerrAter MorA J Diccionario de Filosofiacutea 1ordf ed Meacutexico Editorial Atlante 1941 La misma Edi-

torial hizo su segunda edicioacuten en 1944 ampliada como las sucesivas La primera edicioacuten fue un volumen de 598 paacutegs

96 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

mero expresado de alguacuten modo aquiacute por Ferrater cuestioacuten compartida ampliamente por los filoacutesofos hispanoamericanos de la eacutepoca e inscrita en un contexto histoacuterico que no puede estar ausente por constituir una realidad

Respecto de las instituciones detraacutes de cuyo pensamiento estaba lo que habiacutea sido y era el Colegio Libre de Estudios Superiores desde su fundacioacuten (1930) mdashcon evi-dentes semejanzas relativas a lo que en Espantildea fue la Institucioacuten Libre de Ensentildean-za13mdash Romero sosteniacutea que era factible crear sus similares en otros paiacuteses Deciacutea

Suple muchas carencias de la Universidad y de reflejo estimula a la Univ[ersidad] a no quedarse atraacutes Y tiene una maravillosa elasticidad para adaptarse a toda necesidad de cul-tura que se manifieste Creo que el secreto de su vitalidad consiste en esto nacer como cosa privada y aun lsquoprivadiacutesimarsquo manejado por un pequentildeo grupo soacutelido y afiacuten crecer natural-mente y no asumir contorno formal y legal sino cuando tenga tanta vida efectiva propia que nada pueda desvirtuarlo Lo que nace con estatutos reacutegimen legal y demaacutes zarandajas en estos paiacuteses formalistas muere fue mi craso error al fundar el Instituto Argentino-Cubano de Cultura [hellip] [Cursivas nuestras 07 de agosto 1940]

La otra idea que nos parece importante se refiere a la labor de traductor y de escri-tor que el filoacutesofo espantildeol realizaba sobre lo que dice

Nada seraacute tan grato para miacute como saber de sus trabajos que desde este rincoacuten del mundo voy siguiendo [hellip] Yo tambieacuten le dareacute cuenta de los miacuteos Que por lo demaacutes no tienen ninguna importancia pero que en su aspecto filosoacutefico pretenden ser una modesta contri-bucioacuten a la divulgacioacuten de la filosofiacutea en forma de remendadas traducciones y de algunas paacuteginas originales [Cursivas nuestras Ib]

Tal como quedaba expresado en esa carta simultaacuteneamente Ferrater Mora haciacutea traducciones del alemaacuten de cuyo acervo teniacutea intereacutes en trabajar diversas obras Habiacutea traducido por ejemplo de Wilhelm Flitner Pedagogiacutea sistemaacutetica14 y en ese momen-to se proponiacutea traducir Vernunft und Existenz de Jaspers obra de 193515 Escribiacutea igualmente sus propios libros como su ensayo Coacutectel de verdad16 que seriacutea el pri-mero pero sus inquietudes iban maacutes allaacute Leemos en carta del 27 de junio de 1936

Si he de comunicarle mis preferencias personales le direacute que lo que maacutes estimo mdashdesde el punto de vista de la originalidad y solidez del pensamientomdash es el estudio sobre el cine y desde el punto de vista del estilo y de la emocioacuten del estilo mdashla Visita a Hegel visita emo-cionada de quien ve en Hegel algo maacutes que aun sin comprenderlo me conmueve y turba

13 La Institucioacuten Libre de Ensentildeanza fundada en 1876 con el propoacutesito de defender la libertad de caacute-tedra la libertad religiosa poliacutetica y moral tuvo por mentores a Francisco Giner de los Riacuteos Gumersindo de Azcaacuterate y Nicolaacutes Salmeroacuten Fue cerrada durante la Guerra Civil y reabierta en 1977

14 Flitner W Pedagogiacutea sistemaacutetica trad de Joseacute Ferrater Mora Barcelona Labor 1935 Al parecer su primera traduccioacuten Cfr wwwferratermoraorg Fecha de consulta 03052011

15 JAsPers k Vernunft und Existenz fuumlnf Vorlesungen gehalten vom 25 bis 29 Maumlrz 1935 Gronin-gen Batavia J B Woltzer 1935

16 FerrAter MorA J Coacutectel de verdad Madrid Ediciones Literatura 1935 Espantildea y Europa San-tiago de Chile Cruz del Sur 1942

97Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

Otro tanto diraacute de Heraacuteclito a propoacutesito de un poema escrito y enviado por Ro-mero sobre el filoacutesofo evocado este poema ademaacutes por Arturo Ardao en una carta dentro del epistolario y en su Espacio e inteligencia17 Devolucioacuten del gesto por parte de Ferrater enviaacutendole su poema ldquoTeogoniacuteardquo a la sazoacuten mdashseguacuten deciacuteamdash publicado en la revista Isla de Caacutediz para expresar su sentir

Tendreacute secreto su poema pero espero que se decida a publicarlo Hay que escribir poemas no como los de los poetas lsquoprofesionalesrsquo ausentes de color y de sentido sino como los de Nietzsche (O Mensch Gib acht Was spricht die tiefe Mitternacht) poemas de bella forma y auteacutentico contenido filosoacutefico Eacuteste de usted sobre Heraacuteclito es como los de Nietzsche y seriacutea por tanto un error no darlo como merece y debe a la estampa [Ib]18

Las valoraciones sobre la obra de Romero se hacen expliacutecitas en las diferentes cartas Elogiaba los temas la prosa diaacutefana el registro en el que estaacuten escritas (ya fuesen para puacuteblico general o especializado) su sistematicidad por eso le deciacutea que lo que maacutes le complaciacutea era la ldquolsquotrabazoacuten orgaacutenicarsquo lo que yo llamo lsquoarquitecturarsquo de la obrardquo Algo que Ferrater apreciaba como partes de un edificio salido de las manos de un arquitecto tal como puede leerse en la carta indicada previamente Pero hay otra cuestioacuten interesante y es que dado lo escrito por nuestro filoacutesofo sobre Dilthey Ferrater se mostraba interesado sobre sus obras a las que habiacutea dejado ldquopostergadasrdquo Es dable recordar que Romero habiacutea escrito en 1928 su artiacuteculo ldquoA propoacutesito de Gui-llermo Diltheyrdquo publicado en la revista Nosotros19 en 1930 su artiacuteculo ldquoAnotacioacuten sobre Diltheyrdquo incluido luego en su libro Filoacutesofos y problemas y en 1933 dictoacute tres conferencias con motivo del centenario de su nacimiento20 Fue quizaacutes el primero en ocuparse de eacutel Ademaacutes bajo su estiacutemulo Eugenio Pucciarelli realizoacute en 1937 su te-sis doctoral en la Universidad Nacional de La Plata abordaacutendolo y sobre quien publicoacute

17 Cfr ldquoEn su poema tan hermoso como curioso por suyo en que Francisco Romero cantoacute a Heraacutecli-to el Oscuro uno de los versos dice lsquoTuacute de Tales a Kant fuiste el uacutenico herejersquordquo en Ardao al comenzar su escrito ldquoDe hipoacutetesis y metaacuteforasrdquo en Espacio e inteligencia Montevideo Biblioteca de MarchaFundacioacuten de Cultura Universitaria 1993 p 149 En nota al pie en la misma paacutegina dice el autor ldquoDesde su eminencia idealista aseguroacute Hegel lsquoNo hay una sola proposicioacuten en Heraacuteclito que no haya adoptado en mi Loacutegicarsquo del Fragmento 30 diraacute luego Lenin en sus Cuadernos Filosoacuteficos lsquoMuy buena exposicioacuten de los principios del materialismo dialeacutecticorsquo Obviamente uno y otro por lo menos exagerabanrdquo El poema fue elogiado tambieacuten por otros corresponsales

18 ldquoHeraacuteclitordquo se publicoacute por primera vez en Analectas Santo Domingo v 4 nordm 12 junio 24 1934 con el tiacutetulo ldquoHeraacuteclito de Eacutefesordquo Se reprodujo en Revista Libertad Creadora La Plata v 1 nuacutem 1 enero-marzo 1943 con el tiacutetulo ldquoHeraacuteclitordquo Tambieacuten se reprodujo pero en forma parcial en El Diacutea La Plata (Argentina) enero 19 1948 Bien se advierte que para el momento en que Ferrater le dice que debiacutea darlo a la ldquoestampardquo el poema de Romero ya habiacutea sido publicado una vez probablemente con muy poca circulacioacuten Agradecemos a Juan Carlos Torchia Estrada los datos

19 roMero F ldquoA propoacutesito de Guillermo Dilthey 1833-1911rdquo en Nosotros a 22 v 59 nordm 225-226 febrero-marzo 1928 pp 270-276

20 roMero F Filoacutesofos y problemas Buenos Aires Losada 1947 Las Lecciones permanecieron in-eacuteditas hasta hace pocos antildeos Veacutease su publicacioacuten por Juan Carlos Torchia Estrada ldquoFrancisco Romero Tres Lecciones sobre Guillermo Dilthey en su centenariordquo en Cuyo Anuario de Filosofiacutea Argentina y Americana lugar citado en nota 8 v 20 2003 pp 177-238

98 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

Introduccioacuten a la filosofiacutea de Dilthey21 El propio Ferrater se ocupariacutea antildeos despueacutes de hacer una siacutentesis en su artiacuteculo ldquoDilthey y sus temas fundamentalesrdquo publicado en la Revista Cubana de Filosofiacutea22

La cuestioacuten de la ldquoarquitecturardquo del pensamiento filosoacutefico hay que vincularla con la posicioacuten estructuralista acerca de la cual el corresponsal veiacutea como una nueva filo-sofiacutea a propoacutesito del trabajo de Romero Vieja y nueva concepcioacuten de la realidad23 Se afirmaba en eacuteste ldquoEstructura forma Gestalt El cambio metoacutedico es tan radical que lo que yaciacutea debajo aparece ahora encima El protagonista ya no es la hipoteacutetica unidad elemental La estructura psiacutequica real viene a ser ahora el principal caraacutecter porque sus leyes y su conducta son irreductibles y por ellas mismas levantan multitud de problemasrdquo Para agregar ldquoDos aspectos caracterizan esta nueva concepcioacuten de la realidad una nueva demanda de empiricismo y la concentracioacuten de intereacutes en los complejos de la experiencia para entender eacutesta en vez de evadirlardquo Idea que volveraacute a exponer en un artiacuteculo publicado originalmente en el Diario La Nacioacuten (Buenos Aires) en 1942 con el tiacutetulo ldquoSobre la filosofiacutea contemporaacuteneardquo donde rescataba la ampliacioacuten de la nocioacuten de experiencia y de lo experiencial debida a Husserl y la de estructura como soporte de un esquema total para interpretar la realidad24 Expresio-nes que en su momento significaban por un lado la superacioacuten de la visiones atomiacutes-ticas propias del positivismo finisecular y de las ciencias naturales y por otro lado la atencioacuten a la totalidad a la estructura o forma que mantendraacute como categoriacutea en sus obras hasta como puede leerse en su obra poacutestuma La estructura de la historia de la filosofiacutea Posicioacuten en la que se alinearon claramente algunos de sus disciacutepulos tal el caso de Risieri Frondizi al interpretar el ldquoyordquo o los valores

Dentro del pensamiento de Ferrater la receptividad iba maacutes allaacute de lo circuns-tancial para expresar sus coincidencias y sus dudas Definiacutease a siacute mismo como un ldquorsquoestructuralistarsquo natordquo en virtud por ejemplo del aprecio por la arquitectura de un escrito Una correlacioacuten que hallaba entre ldquoesteacuteticardquo y el ldquopunto de vista estructural de la cienciardquo que acaso pudiese extenderse mdashgrosso modomdash en una interpretacioacuten de la literatura bajo la idea de que en la edad moderna se habriacutea inclinado al atomismo

21 Cfr PucciArelli e ldquoIntroduccioacuten a la filosofiacutea de Diltheyrdquo Publicaciones de la Universidad Na-cional de La Plata t XX 1936 nordm 10 pp 12-51 ldquoLa psicologiacutea de Diltheyrdquo Publicaciones del Centro de Estudios Filosoacuteficos de la Universidad de La Plata La Plata 1938 pp 25-84 Introduccioacuten a la filosofiacutea de Dilthey Buenos Aires Losada 1944 Sabido es que el mayor traductor de las obras del filoacutesofo fue Eugenio Iacutemaz corresponsal tambieacuten de Romero Mariacutea Eugenia Valentieacute presentoacute en el I Congreso Na-cional de Filosofiacutea (Mendoza Argentina) su ponencia ldquoLeibniz a traveacutes de Diltheyrdquo Actas del I Congreso Nacional de Filosofiacutea Mendoza marzo 30 - abril 9 1949 Publicacioacuten al cuidado de Luis Juan Guerrero Buenos Aires Universidad Nacional de Cuyo 1950 t 3 pp 2065-2070 El mismo fue expuesto en la Comisioacuten Historia de la Filosofiacutea

22 FerrAter MorA J ldquoDilthey y sus temas fundamentalesrdquo Revista Cubana de Filosofiacutea La Habana julio-diciembre 1949 v 1 nordm 5 pp 4-12 Conceptos de este trabajo sirvieron para la actualizacioacuten de la entrada ldquoDiltheyrdquo en ediciones sucesivas del Diccionario

23 roMero F Vieja y nueva concepcioacuten de la realidad Buenos Aires Talleres Graacuteficos ldquoRadio Popu-larrdquo 1932

24 El texto fue incluido luego en roMero F Papeles para una filosofiacutea Buenos Aires Losada 1945 pp 131-139 Para el autor esta nocioacuten teniacutea maacutes parentesco con el romanticismo que con cualquier racio-nalismo ldquoLa nocioacuten de estructura es tan ajena al pensamiento racionalista como connatural con el sentir del Romanticismordquo

99Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

y en la contemporaacutenea a la estructura Sin embargo pensaba que el teacutermino ldquoarqui-tecturardquo asociado a ldquoestructurardquo podiacutea ser equiacutevoco y resultaba necesario hallar un teacutermino maacutes apropiado dado que algunos sistemas racionalistas de los siglos XVI y XVII eran ldquoexternamenterdquo arquitectoacutenicos

Antildeadiacutea otros pensamientos que la lectura de la obra de Romero le habiacutea suscitado que preferimos citar in extenso

El meacutetodo moderno de investigacioacuten estructural iquestno estaraacute basado en la concepcioacuten de la irreductibilidad de las estructuras Claro estaacute que puede decirse las estructuras son irre-ductibles porque asiacute se muestran empiacutericamente al indagarlas Pero tambieacuten al racionalismo se le mostraban al indagarlos los elementos atoacutemicos universales En algunos casos es verdad no les ocurriacutea esto Pero sucediacutea tal nuacutemero de veces que una simple generalizacioacuten confirmaba el supuesto atomiacutestico Lo que me inquieta es justamente esto la concepcioacuten de la irreductibilidad de las estructuras iquestno seraacute debida a mostrarse asiacute en gran nuacutemero de casos Pues parece evidente que muchos sectores de la realidad son reacios a la indagacioacuten estructural Si la nueva concepcioacuten de la realidad quiere ser rigurosamente empiacuterica iquestno tendraacute que atenerse a la posibilidad de que en alguna esfera se confirme no la existencia de estructuras irreductibles y totalitarias sino la de elementos uacuteltimos en el sentido de las na-turae simplice cartesianas Esto me lo ha sugerido sobre todo el problema del aacutetomo dado que se va en busca de una unidad mdashmaterial o energeacuteticamdash que seriacutea respecto a la materia lo que eran para el racionalismo los elementos uacuteltimos simples me refiero al tan manejado hoy ldquopaquete de ondasrdquo Ya comprendo sin embargo que la diferencia entre la concepcioacuten atomiacutestica y la concepcioacuten estructural de la realidad no queda en modo alguna desvirtuada con citar ejemplos mdashsi por lo demaacutes son ciertos ldquopaquete de ondasrdquo Ya comprendo sin embargo que la diferencia entre la concepcioacuten atomiacutestica y la concepcioacuten estructural de la realidad no queda en modo alguno desvirtuada con citar ejemplos mdashsi por lo demaacutes son ciertosmdash que parecen contradecir la divisioacuten Soacutelo la ciencia exacta dice Heidegger posee el caraacutecter de exactitud que no es ideacutentico al rigor especiacutefico de las ciencias del espiacuteritu Lo que vengo diciendo es soacutelo una muestra muy leve de las muchas sugerencias que he recibido de su trabajo que leereacute maacutes de una vez [Barcelona 11 de agosto 1936]25 En la misma y larga carta por primera vez aludiacutea a cuestiones poliacuteticas de las que

suponiacutea enterado a Romero De este modo Ferrater se involucroacute decididamente con el grupo republicano durante la Guerra Civil abandonando por un tiempo las activida-des intelectuales Decisioacuten y confesioacuten iacutentima

Queriacutea decirle muchas otras cosas (pensaba enviarle esta carta hace ya cerca de tres se-manas) pero los actuales acontecimientos espantildeoles han absorbido mi atencioacuten y la de todos mis compatriotas Le supongo perfectamente enterado de queacute se trata Hemos pasado diacuteas dolorosos y hemos de prepararnos para otros que no lo seraacuten menos Aunque nuestra relacioacuten no ha rozado nunca ninguacuten aspecto poliacutetico creo que en ocasioacuten tan decisiva para nuestra historia he de decirle lo que pienso de la guerra civil pienso que hay que estar incondicionalmente al lado del gobierno republicano de Madrid y como no me contento

25 Antildeos maacutes tarde Ferrater escribioacute un artiacuteculo sobre el tema ldquoFilosofiacutea y arquitecturardquo La Torre no 9 enero-marzo 1955 pp 83-100 Publicado tambieacuten en franceacutes en Revue de Meacutetaphysique et de Morale v 60 no 3 juillet-septembre 1955 pp 251-263 Posteriormente fue revisado e incluido en otras publica- 1955 pp 251-263 Posteriormente fue revisado e incluido en otras publica-ciones

100 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

con estarlo in mente he decidido a estarlo in acto de modo que hace ya diacuteas que trabajo en un organismo oficial para ayudar dentro de la medida de mis posibilidades y poniendo mis escasos saberes a la disposicioacuten de los gubernamentales a lo que fuere preciso y nece-sario Aunque mi trabajo en este aspecto es transitorio pues oportunamente reanudareacute mis habituales ocupaciones me impiden ahora hacer otra cosa que no sea trabajar para sofocar una sublevacioacuten desdichada y que nos ha sumido en la guerra civil indudablemente maacutes cruel de estos uacuteltimos tiempos Yo no seacute cual es su opinioacuten en materia poliacutetica pero creo que obro lealmente manifestaacutendole la miacutea en momentos tan decisivos Ya sabraacute usted que Ortega Marantildeoacuten Meneacutendez Pidal Bergamiacuten y otros intelectuales se han puesto tambieacuten al lado del gobierno republicano Unamuno se halla ldquocercadordquo en Salamanca todaviacutea en poder de los facciosos pero creo que hariacutea lo mismo que los antes mencionados [Cursivas nuestras Ib]26

De las cartas que escribioacute desde Barcelona entre el 11 de agosto de 1936 y la pri-mera desde Pariacutes el 4 de febrero de 1939 nada sabemos pues redactadas desde Espa-ntildea parece que nunca llegaron a destino Mientras la cruel contienda lo habiacutea obligado a exiliarse por unos meses en Francia herido por los bombardeos pero su deseo era salir de una Europa insostenible para radicarse en Ameacuterica ante la intranquilidad y la ldquoexistencia en su material esencialidad afectadardquo La vida le habiacutea ensentildeado ldquoa no pedir mucho y a reducir mis ambiciones a un tipo de vida iacutentima la uacutenica por otro lado que merece la pena de ser vividardquo Habiacutea perdido hasta lo que maacutes queriacutea su biblioteca por el bombardeo sobre su casa

Saliacute de Espantildea agotado [hellip] Saliacute ademaacutes de agotado hastiado son demasiadas las cosas que he visto para que pueda tener confianza en la nobleza de algunos hombres Y Espantildea este magniacutefico paiacutes estaacute cerrado para miacute en ninguna de las dos zonas en que estaacute traacutegi-camente dividido podriacutea sostenerme excepto en la caacutercel o en algo peor Incompatible en ambas por ser liberal y sentir demasiado profundamente el destino de Espantildea me veo aquiacute [hellip] [Pariacutes 04 de febrero 1939]

Casos tristemente ceacutelebres como eacuteste se multiplicaron por doquier Francisco Aya-la salioacute de Espantildea despueacutes de los fusilamientos de su padre y de su hermano para ins-talarse en nuestro paiacutes y hasta llegoacute a tener una libreriacutea para ayudar al sustento Algo similar le ocurrioacute a Manuel Garciacutea Morente con el fusilamiento de su yerno motivo por el cual se trasladoacute a la Argentina mdashcon una numerosa familia que mantenermdash para ser profesor en la Universidad Nacional de Tucumaacuten

Un lugar en el mundo y trabajo es lo que le solicitaba Ferrater a Romero y de igual modo lo haciacutea ante las legaciones de Cuba y Meacutexico aunque no le atraiacutea demasiado la Isla y menos el paiacutes azteca Deseaba radicarse en la Argentina donde creiacutea que su trabajo seriacutea maacutes fructiacutefero finalizando el paacuterrafo de la carta del 16 de abril de 1939 escrita desde Pariacutes con un interrogante que encerraba un pedido laboral ldquoiquestCree usted que ello es por ahora imposiblerdquo

Durante este primer exilio recibiacutea los pagos que Romero le efectuaba como ade-lanto de su traduccioacuten de la obra de Charles Renouvier (1815-1903) Los dilemas de

26 Agrega en forma manuscrita al final de la misma ldquoParece uacuteltimamente que hay que poner en duda lo que digo de Unamunordquo

101Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

la metafiacutesica pura (1903) como maacutes tarde lo haraacute con la traduccioacuten de otra obra del mismo autor Ucroniacutea (1876)27 En la primera obra de madurez del autor que corres-ponde al antildeo de su muerte exponiacutea las aporiacuteas en la busca metafiacutesica de lo Absoluto tal como sucediacutea en los sistemas realistas para afirmar que soacutelo por un conocimiento relacional era posible la captacioacuten de la existencia real Y como expresioacuten de su pen-samiento quizaacute haya que recordar su conocida frase incluida en su anaacutelisis general del conocimiento acerca de la certeza dentro de sus Ensayos de criacutetica general (1851) ldquo[la certeza] no es y no puede ser absoluta Es una condicioacuten y una accioacuten de los seres humanos Hablando propiamente no hay ninguna certeza soacutelo hay gente que estaacute segurardquo

Las traducciones de ambas obras poniacutean a disposicioacuten del lector un pensamiento lleno de sugerencias y singularidades Ademaacutes de haber acuntildeado Renouvier el teacutermi-no ldquoucroniacuteardquo empleado en su novela filosoacutefica donde ensayaba una lectura novedosa y a contramarcha de lo acontecido histoacutericamente estaba presente un neocriticismo como sistema propio que poniacutea sobre la mesa otros aspectos interesantes la promo-cioacuten de la repuacuteblica por un lado y las dimensiones del socialismo por otro Un socia-lismo de caracteres liberales que se moviacutea sobre cuatro categoriacuteas lo condicionado lo finito el personalismo y la libertad asentada eacutesta en creencias racionales Algo que soacutelo la persona con su libertad podiacutea realizar28

En poco maacutes de quince diacuteas Ferrater le avisaraacute de su traslado a Cuba mientras Xirau su amigo catalaacuten lo hariacutea a Meacutexico29

Tambieacuten se marcharaacuten hoy alliacute algunos intelectuales entre ellos varios buenos amigos miacuteos para controlar la llegada de refugiados Yo quedo al margen de todo ello Prefiero una mayor independencia y libertad pues me disgusta el cariz poliacutetico que tienen inevitablemente estas cosas [hellip] Pienso en nuestra pobre Espantildea tan maltratada por unos y por otros Y es una

27 renouVier c Dilemas de la metafiacutesica pura trad de Joseacute Ferrater Mora Buenos Aires Losada 1944 Ucroniacutea la utopiacutea en la historia Bosquejo histoacuterico apoacutecrifo del desenvolvimiento de la civiliza-cioacuten europea no tal como ha sido sino tal como habriacutea podido ser trad de Joseacute Ferrater Mora Buenos Aires Losada 1945 Autor tambieacuten de Le Personalisme Eacutetude sur la perception externe et la force Paris F Alcan 1903 Sobre el lugar de Renouvier en el contexto poliacutetico franceacutes del siglo XIX loacutePez AlcAntildeiz V ldquoPensar la repuacuteblica revolucioacuten y positivismo en los oriacutegenes de la tercera repuacuteblica francesardquo en Revista Histograveria Moderna i Contemporagravenia Barcelona Universitat Autogravenoma de Barcelona 2005 Dis-ponible en httpsenecauabeshmic Fecha de consulta 15052011

28 Cfr una siacutentesis en BreacuteHier e Historia de la filosofiacutea Buenos Aires Sudamericana 1962 t 3 pp 149-158

29 Joaquiacuten Xirau ya preparaba en ese momento su libro sobre Husserl seguacuten testimonia Ferrater Cfr XirAu J La filosofiacutea de Husserl una introduccioacuten a la fenomenologiacutea 1ordf ed Buenos Aires Losada 1941 2ordf ed con un apeacutendice y bibliografiacutea de Carlos Ludovico Ceriotto Buenos Aires Ed Troquel 1966 Poco maacutes tarde apareceraacute El pensamiento vivo de Luis Juan Vives Buenos Aires Losada 1944 Otros escritos El sentido de la verdad Barcelona Cervantes 1927 Amor y mundo Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1940 Lo fugaz y lo eterno Meacutexico Centro de Estudios Filosoacuteficos de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la UNAM 1941 ldquoDimensioacuten del tiempordquo en Cursos y Conferencias (Buenos Aires) v 29 nordm 174 setiembre 1946 pp 359-379 Obras completas Ed de Ramoacuten Xirau Barcelona AnthroposMadrid Fundacioacuten Caja Madrid 1999 Ante la muerte prematura de su amigo Ferrater publicoacute simultaacuteneamente una nota titulada ldquoJoaquiacuten Xiraurdquo en las revistas Germanor Revista de la Colmiddotlectivitat Catalana de Xile (Santiago de Xile) Maig 1946 nordm 507 pp 38-39 Cursos y Conferencias v 29 nordm 171 junio 1946 pp 173-175

102 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

laacutestima Porque el pueblo espantildeol el auteacutentico el que no grita y no hace poliacutetica vocinglera el que trabaja y sufre es magniacutefico y merece mejor destino [Pariacutes 6 de mayo 1939]

Sin embargo estas apreciaciones donde deslizaba su disgusto por ldquoel cariz poliacuteti-cordquo no deben llevar a equiacutevocos porque ciertamente teniacutea sus opiniones y efectuaba anaacutelisis que firmaba con el pseudoacutenimo de Viacutector Balcaacuten tal como era su intencioacuten con Perfil de Europa aunque esta obra fue editada bajo su nombre mientras residiacutea en Chile cuando publicoacute tambieacuten en Realidad su artiacuteculo ldquoDigresioacuten sobre las grandes potenciasrdquo30 Por lo demaacutes es conocida su actividad periodiacutestica ejercida ante diver-sas circunstancias poliacuteticas o su palabra expresada de distintos modos como fue maacutes tarde su oposicioacuten a la Guerra de Vietnam (formalmente entre 1964 y 1975) o a la del Golfo Peacutersico (17 de enero al 24 de febrero de 1991) enviando notas al gobierno de EEUU y del Estado de Pennsylvania31

Instalado en Cuba Ferrater le escribiacutea a Romero que en La Habana podriacutea trabajar mejor y con maacutes tranquilidad pues en Pariacutes se hallaba amenazado por ldquotoda suerte de dificultades y temoresrdquo [carta desde La Habana 05 de junio de 1939] Las traduc-ciones eran su fuente de ingresos pues como deciacutea en la misma carta lo demaacutes eran ldquodeudas y deudas de difiacutecil pagordquo32 Pero este viacutenculo teniacutea tambieacuten otro matiz impor-tante y era que se consideraba que la labor filosoacutefica llevada a cabo en la Argentina era la mejor a nivel continental

Como pienso estar en contacto muy continuo con [Feacutelix] Lizaso y [Medardo] Vitier hareacute todo lo que me sea posible para aumentar el intereacutes filosoacutefico por las cosas argentinas sobre todo cuando tengo el convencimiento de que en la Argentina y soacutelo en ella se hace hoy diacutea entre todos los paiacuteses de habla espantildeola algo verdaderamente serio en filosofiacutea [La Haba-na 12 de noviembre 1939]

Y observaba paacuterrafos antes que con ambos mdashLizaso y Vitiermdash se teniacutea lo mejor que habiacutea en Cuba en materia filosoacutefica porque la Universidad estaba ldquodominada por meacutetodos norteamericanosrdquo

En 1941 Ferrater se trasladaba a Chile donde permanecioacute hasta 1947 El viaje fue posible por la intervencioacuten del marido de Mariacutea Zambrano Alfonso Rodriacuteguez Alda-ve pues habiacutea sido secretario de la embajada espantildeola en el paiacutes andino Eacutel mismo le facilitoacute los contactos para su radicacioacuten donde ejercioacute la docencia en la Universidad

30 FerrAter MorA J Perfil de Europa Santiago de Chile Editorial Cruz del Sur 1942 ldquoDigresioacuten sobre las grandes potenciasrdquo Realidad (Buenos Aires) t III mayo-junio 1947 pp 358-367

31 Ferrater fallecioacute durante un viaje a Barcelona el 30 de enero de 1991 Datos tomados de la paacutegina ya citada Cfr wwwferratermoraorg Puede leerse en eacutesta ldquoIn 1969 he wrote about his feelings concerning the march in Washington DC against the Vietnam war lsquoWhen I saw and read about the silent March and the immense gathering I was truly moved I should have been therehellip People responded It was beauti-ful like a great symphonyrsquo Some of the last newspaper essays Ferrater Mora wrote were protests against the involvement of the United States in Iraq Not only did he publish essays voicing his concerns but he sent telegrams to George Bush then President of the United States saying ldquoDo not imitate Husseinrdquo and to the Pennsylvania senators asking them to vote against sending United States troops to Iraq Even as he lay dying he remarked that a world in which such violence existed a world in which the deaths of innocent people counted for so little presented a depressing spectaclerdquo

32 Ver al final en Anexo traducciones editadas en la Argentina

103Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

de Chile y en otras Traboacute amistad con filoacutesofos como Enrique Molina y Jorge Millas de quien comentoacute su libro Idea de la individualidad33 Durante su estadiacutea escribioacute once libros preparoacute la segunda edicioacuten de su Diccionario y elaboroacute maacutes de sesenta artiacuteculos y ensayos algunos de ellos para la prestigiosa revista Atenea editada por la Universidad de Concepcioacuten seguacuten nos informa Jorge Ortega Villalobos34

La primera carta con la que contamos es del 23 de diciembre de 1942 escrita por Romero y lamentablemente trunca donde le informaba haber ldquoperdidordquo la caacutetedra de Loacutegica en La Plata a lo que llamaba ldquobirlarme la caacutetedrardquo y afirmaba estar involucra-do Alberini pero no nos es posible saber maacutes a traveacutes de esa carta (Siacute se puede recor-dar que Romero habiacutea publicado su Loacutegica en 1938 y era un antecedente importante por los temas tratados la buena difusioacuten y la excelente acogida que habiacutea tenido)35 Mientras tanto continuaba enviaacutendole libros datos y contactos que pudiesen ser de utilidad para Ferrater Entre los libros ediciones de G Santayana A Whitehead S M Neuschlosz A Korn C Vaz Ferreira entre los contactos Juan Adolfo Vaacutezquez Alberto Rougegraves Rodolfo Mondolfo pero tambieacuten las obras de los mismos La inten-cioacuten era seguir aportando lo que resultase valioso para la ampliacioacuten del Diccionario ante su segunda edicioacuten pero tambieacuten por el intereacutes centrado en las obras mismas Del enviacuteo de la obra maacutes importante de Rougegraves Las jerarquiacuteas del ser y la eternidad que habiacutea sido publicada por la Universidad Nacional de Tucumaacuten36 Ferrater expresaba en carta del 12 de setiembre de 1943 ldquoEl de Rougegraves es un libro muy serio y los elo-gios que le prodigoacute Saacutenchez Reulet en Sur me parecen muy justificados Aprovechareacute mdashcitaacutendolos debidamentemdash algunas de sus ideas sobre eternidad en la ampliacioacuten de mi artiacuteculo del Diccionario sobre este temardquo Pero tambieacuten se constata en esa misma carta y en otras sucesivas que Romero revisaba algunos artiacuteculos que el autor paso a paso iba reconfigurando para esas ediciones

Me permito adjuntarle un borrador del nuevo art[iacuteculo] que redacteacute sobre lsquoFenoacutemenorsquo mdashpues hablamos con usted de este asunto y sus indicaciones me fueron sumamente valio-sas Le agradecereacute me lo devuelva indicaacutendome lo que encuentre defectuoso e incompleto Al final del art hago algunas preguntas para que usted indica [sic] al lado lsquosirsquo o lsquonorsquo se refieren a dudas que tengo sobre la refundicioacuten de varios arts en uno solo [Santiago de Chile 12 de septiembre 1943]

33 MillAs J Idea de la individualidad Santiago de Chile Prensas de la Universidad de Chile 1943 Comentario de Ferrater bajo el tiacutetulo ldquoSobre un libro de filosofiacuteardquo en Atenea v 72 nordm 215 mayo 1943 pp 202-206

34 Cfr ortegA VillAloBos J ldquoJoseacute Ferrater Mora en Chile filosofiacutea y exiliordquo en El Basilisco Re-vista de Filosofiacutea Ciencias Humanas Teoriacutea de la Ciencia y de la Cultura (Oviedo Espantildea) nordm 21 1996 pp 86-89 httpfilosofiaorgrevbasbas22134htm Fecha de consulta 30042011

35 Seguacuten datos la caacutetedra de Loacutegica estuvo ocupada por Alfredo Franceschi hasta junio de 1942 quien renuncioacute por cuestiones de salud y al poco tiempo fallecioacute Ese antildeo fue reemplazado por el profesor suplente Sansoacuten Raskovsky Cfr ruVituso c i ldquoPoliacutetica universitaria y campo acadeacutemico Un estudio centrado en la trayectoria del aacuterea de filosofiacutea de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educa-cioacuten de la Universidad Nacional de La Plata (1920-1946)rdquo Tesis de Licenciatura en Sociologiacutea La Plata (Argentina) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten Departamento de Sociologiacutea 2009 La autora no aclara si fue por concurso el reemplazo

36 rougegraves A Las jerarquiacuteas del ser y la eternidad San Miguel de Tucumaacuten Universidad Nacional de Tucumaacuten 1943

104 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

Lo propio hariacutea con otras entradas bajo las observaciones de Romero pues de-seaba artiacuteculos ldquomuy precisos y rigurososrdquo espiacuterituespiritualismo fenoacutemenofeno-menologiacutea razoacutenracionalismo temporalismo trascendencia donde habiacutea tenido en cuenta el contenido del escrito ldquoPrograma de una filosofiacuteardquo de Romero intuicioacuten y orden de los objetos devenir filosofiacutea americana Aristoacuteteles donde habiacutea agregado la traducciones de Eugen Rolfes al alemaacuten por ejemplo en lo que consideraba ldquopre-ciosas indicacionesrdquo por parte de nuestro filoacutesofo seguacuten le deciacutea en carta del 14 de abril de 1944

Era el momento en que haciacutea poco tiempo se habiacutean conocido personalmente en Chile y Ferrater dictaba cursos filosoacuteficos para puacuteblico amplio con buena acogida inclusive por parte del periodismo como ldquouna pequentildea nota excesivamente elogiosardquo mdashseguacuten sus palabrasmdash aparecida en El Mercurio En un lapso breve llegariacutea a tener cuatrocientos alumnos en sus cursos dados en Valparaiacuteso Al mismo tiempo habiacutea comenzado a dirigir la Coleccioacuten Tierra Firme de la Editorial Cruz del Sur (fundada la editorial en 1942) cuyo primer libro fue traducido y comentado por eacutel Se trataba de la obra de Guizot De la pena de muerte en materia poliacutetica (1822)37 sobre la que dice ldquocreo que es en efecto un libro bueno y a veces de una actualidad sorprenden-terdquo La Coleccioacuten teniacutea por propoacutesito ldquodestacar el pensamiento universal de todas las eacutepocas aquellas obras en las que se defienden esas cosas fraacutegiles que estaacuten constante-mente zozobrando y que en nuestros diacuteas bracean desesperadamente para no hundir-se el respeto a la verdad la tolerancia poliacutetica y religiosa y la libertad de la personardquo Tanto en ella como en la Coleccioacuten Razoacuten de Vida de la misma editorial intervino Ferrater como otros exiliados espantildeoles junto a intelectuales chilenos

Hacia 1944 Ferrater habiacutea publicado en la Biblioteca Filosoacutefica de Losada su libro Unamuno bosquejo de una filosofiacutea38 y entregado ya a imprenta la segunda edicioacuten del Diccionario a realizarse nuevamente en Meacutexico Se proponiacutea liberado de estas urgencias escribir ldquocosas que acaricio hace tiempordquo especialmente sobre ldquoel proble-ma de la muerte humanardquo (carta del 14 de abril de 1944) ideas que cristalizoacute en su li-

37 guizot F De la pena de muerte en materia poliacutetica De las conspiraciones y de la justicia poliacutetica Col Tierra Firme trad de Joseacute Ferrater Mora Santiago de Chile Ed Cruz del Sur 1943 La edicioacuten reuniacutea dos trabajos El primero ya habiacutea sido traducido y editado en Espantildea en 1835 El segundo se traduciacutea por primera vez Datos apuntados en el perioacutedico La Hora de Santiago bajo la firma de Ramoacuten Suaacuterez Picallo que marcaba la oportunidad de su publicacioacuten ldquoEs posible maacutes que posible casi seguro que este libro alegato contra la pena de muerte por causas poliacutetica no resulte un lsquoeacutexito de libreriacutearsquo pero es desde ahora una magniacutefica afirmacioacuten ideoloacutegica generosa y levantada sobre todo si se tiene en cuenta que quienes la hacen tienen hartos motivos para pedirles vidas y las cabezas de quienes los hicieron apaacutetridas y desterrados proscriptos y trotamundos y los proclamaron delincuentes por haber sido leales y virtuososrdquo httpwwwblogotecacomacsuarezpicalloindexphpcod=96827 Fecha de consulta 14052011

Puede recordarse que por los horrores de las guerras y del Holocausto en 1957 (el mismo antildeo en el que recibioacute el Premio Nobel de Literatura) Camus escribioacute su ensayo verdadero alegato contra la pena de muerte ldquoReflexiones sobre la guillotinardquo publicado en Albert Camus y Arthur Koestler La pena de muerte traduccioacuten de Manuel Peyrou e Introduccioacuten de Jean Bloch-Michel Buenos Aires Emeceacute 1960

38 FerrAter MorA J Unamuno bosquejo de una filosofiacutea Col Biblioteca Filosoacutefica Buenos Aires Losada 1944

105Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

bro El sentido de la muerte39 Por su parte en carta inmediatamente posterior Romero se lamentaba que las traducciones de Dilthey se le estuviesen ldquoyendo de las manosrdquo pues como sabemos se estaban haciendo en Meacutexico por otro exiliado espantildeol Euge-nio Iacutemaz pero le solicitaba a Ferrater ldquoMe hariacutea un favor traduciendo el libro sobre Dilthey del japoneacutes si no tiene vagar de hacerlordquo [carta del 19 de abril de 1944] Se re-feriacutea a la obra de Kenzo Katsube Wilhelm Diltheys Methode der Lebensphilosophie40

Las cartas muestran los planes editoriales que tanto en Santiago como en Bue-nos Aires se pensaban Esto motivaba un intercambio para no superponer esfuerzos con el objetivo de lograr ademaacutes ediciones dignas ldquopulcrasrdquo y cuidadas con buena tipografiacutea pero tambieacuten teniendo en cuenta las ediciones encaradas en otras partes principalmente en Meacutexico Esto hablariacutea de un plan continental de editar un corpus filosoacutefico que se consideraba debiacutea estar al servicio de sus cultores donde los caacutelculos financieros tambieacuten estaban previstos como en toda tarea de tal naturaleza Ese plan contemplaba la edicioacuten de autores americanos y la elaboracioacuten de historias filosoacuteficas parciales seguacuten las naciones Pero estaba muy presente de igual modo la promocioacuten de esas ediciones mediante la confeccioacuten de folletos con los anuncios que Romero enviaba y reclamaba de otros corresponsales para la circulacioacuten en nuestro paiacutes Maacutes auacuten se teniacutea sumo intereacutes en el hecho de hacer recensiones o comentarios en distintos medios y lugares como de ser anoticiados de los mismos

Residente en Meacutexico hacia 1948 Ferrater le agradeciacutea a Romero el enviacuteo de Filoacute-sofos y problemas reunioacuten de trabajos previamente publicados que Losada habiacutea edi-tado en 1947 pero importa destacar una idea sobre las contribuciones del argentino digna sobre toda expresioacuten filosoacutefica

En cada uno de ellos aparece representada la cualidad que tiene su obra entera pero yo aprecio particularmente la continuidad de esta obra la cual por su considerable volumen debe de darle a Ud la impresioacuten de una misioacuten bien cumplida La eficacia de esta misioacuten no se limita a la Argentina pues inclusive desde aquiacute podemos percibir o presumir la que alliacute ha tenido Y pienso que entre todas las circunstancias favorables a su obra hay una sola que acaso no se deba a Ud mismo a su tesoacuten y a la altura de su esfuerzo y es la posibilidad material de hacer sentir su voz [hellip] [Meacutexico 09 de mayo 1948] A lo que antildeadiacutea que en Espantildea estaban dadas las circunstancias para una obra de

tal naturaleza si no hubiese sido por la Guerra Ambiente que no hallaba en Meacutexico quizaacute por la ldquoinfluencia difusa de la forma de vida norteamericanardquo ldquoNo tenemos aquiacute los magniacuteficos oacuterganos de prensa que Ustedes tienen en Buenos Aires y ahora parece que ya no tengamos ni editoriales que esteacuten dispuestas a publicar obras de filosofiacutea u otra cosa que no sean traduccionesrdquo [carta 9 de mayo 1948] Por lo de-maacutes le confesaba estar un poco ldquomareadordquo en una ciudad ldquobastante embarullada y

39 FerrAter MorA J El sentido de la muerte Buenos Aires Sudamericana 1947 La obra fue reela-borada y reeditada en otras oportunidades Una recensioacuten de la primera edicioacuten por ejemplo VirAsoro r ldquoEl sentido de la muerterdquo en Realidad (Buenos Aires) t XII noviembre-diciembre 1948 pp 357-359

40 kAtsuBe k Wilhelm Diltheys Methode der Lebensphilosophie Philosophische Studien Hrsg vom Philosophischen Institut der Universitaumlt Hiroshima Heft 1 Hiroshima Satoru Fufiura 1931 El epistola-rio contiene dos cartas suyas Nacido en Japoacuten en 1885 no hemos hallado otros datos de importancia Nos queda la conjetura de si murioacute cuando se arrojoacute la bomba sobre Hiroshima

106 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

freneacuteticardquo Y a pesar de la acogida de amistades personales teniacutea un sentimiento de transitoriedad ldquonuestra existencia aquiacute no deja de ser un pareacutentesisrdquo Para agregar ldquoEs imposible que hagamos aquiacute las cosas que hubieacutesemos podido hacer en Espantildea y la dimensioacuten del pareacutentesis le pone a uno ante la perspectiva de que esas lsquocosasrsquo no lleguen a hacerse ni aquiacute ni en Espantildeardquo [Ib]

Al antildeo siguiente mdash1949mdash Ferrater comenzaba a escribir desde EEUU despueacutes de haber dado exitosas conferencias en La Habana durante tres meses El proyecto de establecerse en el paiacutes del Norte no era nuevo lo acariciaba desde sus diacuteas en Chile cuando pediacutea ayuda a Romero para lograr una beca Entre 1947 y 1948 mediante la Guggenheim Fellowship realizaraacute una estancia en New York y luego renovada la beca en Princeton a instancias de Ameacuterico Castro y en Baltimore gracias a Pedro Salinas En poco tiempo el Bryn Mawr College en Pennsylvania seriacutea su lugar en el mundo como profesor

En 1951 Sudamericana emprendiacutea la tercera edicioacuten de su Diccionario siempre renovado como hemos dicho Mientras Romero apresuraba la finalizacioacuten de su Teo-riacutea del hombre libro anunciado en toda la correspondencia del epistolario y una vez impreso distribuido ampliamente asiacute como tambieacuten elogiado Si de elogios se trata nos parece interesante recoger un comentario sobre la prosa que haciacutea Ferrater y que sigue teniendo vigencia para cualquier escrito filosoacutefico

Sur va a publicar un artiacuteculo miacuteo sobre el estilo filosoacutefico (o maacutes modestamente ensayiacutes-tico) Hubiera querido dedicaacuterselo a usted como la persona que puede servir de modelo para el modo como hay que escribir en filosofiacutea pero no me atreviacute para no poner a nadie de punta con nadie Pero la verdad es que me indigneacute por la manera como a veces se trata la filosofiacutea como si fuese un juego de palabras y no siempre de buen gusto [Cursivas del autor 21 de mayo 1951]41

1952 los une a ambos por dos publicaciones El hombre en la encrucijada42 de Ferrater y Teoriacutea del hombre La lectura de eacutesta fue acogida con gran beneplaacutecito por el filoacutesofo espantildeol ante la cual sentiacutea no haber sido defraudado pues ldquomaacutes que esto [es] una contribucioacuten mayor a la filosofiacutea contemporaacutenea (en cualquier idioma) Ade-maacutes de la solidez del conjunto la obra estaacute repleta de anaacutelisis penetrantesrdquo como la diferencia entre razoacuten e inteligencia Constituiacutea un ldquoverdadero honor a nuestras letras filosoacuteficasrdquo Pero como lector atento y sincero expresaba desacuerdo sobre algunos detalles ldquomenoresrdquo que Romero aceptoacute agradecido mas agregaacutendole que como au-

41 Ferrater Mora escribioacute en Sur los siguientes artiacuteculos ldquoMiguel de Unamuno Bosquejo de una filosofiacuteardquo no 69 junio 1940 pp 29-45 ldquoMuerte e inmortalidadrdquo no 80 mayo 1941 pp 7-29 ldquoFilosofiacutea y poesiacutea en el Canto espiritual de Maragallrdquo no 100 enero 1943 pp 26-40 ldquoVoltaire y la razoacuten en la historiardquo no 104 mayo-junio 1943 pp 7-23 ldquoHegel o la visioacuten absolutardquo no 116 junio 1944 pp 70-83 ldquoNietzsche y el problema de la expresioacuten filosoacuteficardquo noviembre 1944 pp 10-22 ldquoLa ironiacuteardquo no 134 diciembre 1945 pp 30-57 ldquoPrimeras consideraciones sobre el problema de la muerterdquo no 127 mayo 1945 pp 27-46 ldquoSobre la nocioacuten de existencia Un anaacutelisis de sus significacionesrdquo no 174 abril 1949 pp 7-19 y no 175 mayo 1949 pp 48-55 ldquoMea culpardquo no 198 abril 1951 pp 1-8 ldquoDe la filoso-fiacutea a la lsquofilosofiacutearsquordquo no 241 julio-agosto 1956 pp 21-24 La revista Sur fue creada en 1931 (y dos antildeos maacutes tarde su editorial) el mismo antildeo de la creacioacuten del Colegio Libre de Estudios Superiores como es dable advertir

42 FerrAter MorA J El hombre en la encrucijada Buenos Aires Sudamericana 1952

107Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

tor otros aspectos tambieacuten le pareciacutean ldquoflojos o discutiblesrdquo a pesar de que el ldquoesque-ma generalrdquo lo estimaba ldquosoacutelidordquo Deciacutea Ferrater

su teoriacutea de la intuicioacuten me parece injusta para los lenguajes interpretativos pero no para los lenguajes no interpretados su apartado sobre ldquoEl espiacuteritu en el cuadro de una metafiacutesica de la trascendenciardquo no me parece tan bien fundado como otros temas tal vez porque lo deja usted para maacutes adelante la aplicacioacuten de las nociones de ldquoen potenciardquo y ldquoen actordquo a la inmanencia y trascendencia respectivamente me parece satisfactoria en liacuteneas generales pero no puedo dejar de ver que hay muchos problemas en ello su anaacutelisis en pp 312-313 de la paradoja del escepticismo me parece afectada por una falta de distincioacuten entre men-cioacuten y usohellip Nada de esto empantildea (si es que empantildea) el valor de su libro a la postre son observaciones personales que usted seguramente no encontrariacutea difiacutecil deshacer [18 de noviembre 1952] Durante la deacutecada siguiente hasta la muerte de Romero en 1962 las cartas tu-

vieron una regularidad que permite apreciar el intercambio permanente y amistoso mediante comentarios enviacuteos de libros mutuos o de colegas artiacuteculos datos y todo aquello que les interesaba Inclusive retratos porque como deciacutea Romero ldquoun ros-tro conocido permite asociar soacutelidamente a su alrededor la marantildea inconsistente siempre de las puras ideasrdquo [cursivas nuestras carta del 25 de noviembre 1952] Los aspectos poliacuteticos no estaacuten ausentes y Ferrater conociacutea perfectamente la posicioacuten de Romero y su grupo ante el gobierno de Peroacuten de la exclusioacuten universitaria de la reclusioacuten de algunos profesores como de las actividades contrarias por parte del ciacuterculo intelectual

No abundaremos sobre un tema trabajado acerca de la conflictiva relacioacuten de los intelectuales con el peronismo sobre lo que ya han escrito distintos autores La caiacuteda les significoacute el regreso a las instituciones despueacutes de 1955 El 20 de octubre de 1956 Ferrater le escribiacutea a Romero una carta donde en su primer paacuterrafo deciacutea

lo uacutenico que me preocupa en esa estupenda actividad de usted para reconstruir la vida intelectual y sobre todo universitaria argentina es que le debe dejar poco tiempo libre para sus cosas [hellip] Pero yo imagino que no hay maacutes remedio y no tengo duda de que los resultados obtenidos son maacutes que alentadores La vitalidad intelectual y democraacutetica del paiacutes es algo que nos conforma a todos los 10 antildeos de vociferaciones peroacutenicas no lograron quebrantarla y esto es lo importante

Por su parte Ferrater siempre atento a los sucesos en su paiacutes teniacutea informacioacuten que compartiacutea con Romero muchas veces con el tono confidente que supone la larga amistad No faltan entonces alusiones a personas cuya actividad era conocida por ambos pero tambieacuten la perplejidad sobre ciertas noticias de lo que ocurriacutea en Espantildea

Antes de la guerra civil (si mal no recuerdo) Juliaacuten Izquierdo Ortega era socialista (escribioacute un tomo sobre filosofiacutea espantildeola contemporaacutenea mdashespecialmente Unamuno y Ortegamdash desde un punto de vista maacutes o menos marxista) Ignoro ahora en queacute situacioacuten se halla supongo haciendo lo posible para trampear las cosas Es verdad lo de Espantildea es sobrema-nera confuso y los que viven allaacute no consiguen darnos luz sobre lo que pasa Tambieacuten me

108 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

dijeron a miacute algo sobre la inminente o efectiva ldquoopusdeicidadrdquo de Iacutendice pero vaya uno a saber [01 de febrero 1960]43

En ese compartir estaba la idea de que los problemas del mundo requeriacutean cada vez maacutes de saber filosoacutefico Ciertamente estaba la conviccioacuten de que no se trataba de un saber extrantildeo al destino personal y social sino intriacutensecamente unido por eso es de recordar que hacia 1960 el filoacutesofo catalaacuten daba a conocer La filosofiacutea en el mundo de hoy44 Deciacutea Ferrater a propoacutesito del libro en conmemoracioacuten por el centenario del nacimiento de Korn45 que Romero le habiacutea hecho llegar

lo que supone como bien me dice en su carta de Mayo no soacutelo de honrar a una gran personalidad sino tambieacuten de introducir la filosofiacutea en la vida cotidiana del paiacutes La vida cotidiana dicho sea de paso necesita cada vez maacutes filosofiacutea [Cursivas nuestras 18 de diciembre 1960]

Hemos hablado de las reelaboraciones del Diccionario pero las otras obras del fi-loacutesofo espantildeol tambieacuten tuvieron esas mismas revisiones hasta el punto de llegar a ser libros casi nuevos Al editarse El ser y la muerte Bosquejo de filosofiacutea integracionista tomaba como ldquopunto de partidardquo su antiguo libro sobre el tema de la muerte pero de eacutel manifestaba que ya no quedaba ldquonadardquo y lo consideraba una ldquopresentacioacuten de mis propios puntos de vista filosoacuteficos y ante todo de mi propio meacutetodo de pensamientordquo [carta del 18 de diciembre 1960]46 Sin embargo la implacable censura en Espantildea habiacutea devuelto el libro antes de imprimirse porque objetaba la ldquoConclusioacutenrdquo Escribiacutea en la uacuteltima carta disponible en el archivo de Romero

Redacteacute otra ldquoConclusioacutenrdquo para ver si pasa mdashque dudomdash y si no pasa el libro se publicaraacute sin ella pues el presunto lector puede muy bien deducirla (la ldquoConclusioacutenrdquo de referencia teniacutea soacutelo tres paacuteginas y no se haciacutea maacutes que reiterar lo dicho lo que prueba si ello fuese necesario que la censura ademaacutes de ser perniciosa e inmoral es harto estuacutepida) Y en todo caso siempre habraacute tiempo de escribir un artiacuteculo hablando del asunto una vez haya salido

43 Juliaacuten Izquierdo Ortega fue un asiduo corresponsal de Romero En cuanto a la Revista Iacutendice su director Juan Fernaacutendez Figueroa tambieacuten corresponsal de Romero habiacutea comprado el nombre editorial en 1951 a su propietario Tomaacutes Seral Casas Razones de censura y de caraacutecter econoacutemico no permitiacutean la apertura de nuevas revistas Iacutendice se inicia en octubre de 1941 y se la considera la primera revista independiente importante de posguerra Seguacuten ha sido estudiada su relacioacuten con el franquismo despueacutes de ser adquirida por Fernaacutendez Figueroa fue ambigua Seguacuten Joroen Oskam (en o c nota 2) fue acusada desde New York por la prensa anarcosindicalista del exilio de ser un medio de infiltracioacuten del franquismo En la nota 9 de su trabajo dice ldquoAlgunos antildeos maacutes tarde el oacutergano del exilio liberal en Nueva York acusoacute a Fernaacutendez Figueroa de haber vendido la revista al Opus Ibeacuterica 10 (15 de octubre 1959) 8Ardquo

44 FerrAter MorA J La filosofiacutea en el mundo de hoy Madrid Revista de Occidente 1959 El libro fue editado de modo ampliado en ingleacutes Philosophy Today Conflicting Tendencies in Contemporary Thought New York Columbia University 1960 Reeditado en 1962 Ediciones revisadas y ampliadas La filosofiacutea actual Madrid Alianza 1969 1970 1973 1982

45 roMero F Alejandro Korn filoacutesofo de la libertad Buenos Aires Reconstruir 1956 Advieacutertase la intencionalidad poliacutetica del nombre de la editorial

46 FerrAter MorA J El ser y la muerte Bosquejo de filosofiacutea integracionista Madrid Aguilar 1962 La obra fue reelaborada y reeditada Madrid Alianza 1988

109Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

el libro Cuando aparezca le enviareacute naturalmente un ejemplar [Cursivas nuestras 29 de mayo 1961]

Maacutes tarde en la Introduccioacuten a la edicioacuten de 1988 puede leerse que el subtiacutetulo de la obra mentaba lo que podiacutea llamar su propia filosofiacutea ldquointegracionismordquo de-nominacioacuten que parece no haberlo conformado enteramente pero cualquier nombre teniacutea sus limitaciones Este integracionismo no debiacutea concebirse como una postura ecleacutectica o siacutentesis de otras La idea era no admitir ninguacuten geacutenero de ldquoabsolutosrdquo en teacuterminos denotativos (el sujeto la conciencia) sino el ldquoapuntar haciardquo en tanto conceptos-liacutemites como modos de situar ontoloacutegicamente las realidades ldquoefectivasrdquo Eacutestas no eran nunca absoluta materia sino posibilidades para dar lugar a nuevas for-mas emergentes o ldquoformas de realidadrdquo lo mismo sucediacutea con lo entendido como ldquopuro y simple espiacuteriturdquo o ldquopura y simple concienciardquo en el sentido de algo nunca desligado de una base material o fiacutesica La misma reflexioacuten la extendiacutea a otros con-ceptos o categoriacuteas como algo que fuese ldquoabsolutamente sujetordquo o ldquoabsolutamente objetordquo ldquopuramente mecaacutenicordquo o ldquopuramente orgaacutenicordquo ldquoEs legiacutetimo echar mano de predicados como lsquoes materialrsquo lsquoes conscientersquo lsquoes mecaacutenicorsquo lsquoes orgaacutenicorsquo etc pero siempre que desde el punto de vista ontoloacutegico no se los haga funcionar como teacuterminos denotativos de supuestas entidades o realidades lsquoabsolutasrsquordquo Aclaraciones que pueden ser sugerentes de su posicioacuten filosoacutefica y al mismo tiempo metodoloacutegica si bien en tanto meacutetodo no haya constituido el uacutenico camino por el que exploroacute sus aportes especulativos pero apuntadas aquiacute en virtud de su carta Si la citada obra fue el primer esbozo de su propia teoriacutea eacutesta fue completada en otros libros seguacuten sus propoacutesitos tales como El ser y el sentido De la materia a la razoacuten Fundamentos de filosofiacutea Las crisis humanas Indagaciones sobre el lenguaje y Eacutetica aplicada del aborto a la violencia47 Menciones y matices que exceden lo que aquiacute se puede sentildealar porque la correspondencia estaacute atravesada por un rico intercambio de ideas filosoacuteficas aclaraciones conceptuales miradas criacuteticas y una serie de aspectos que mereceriacutean una consideracioacuten pormenorizada Hemos tratado de recoger momentos que nos han parecido significativos cuyos trazos pueden despejar preconceptos conceptos com-pletar ideas suscitar anaacutelisis y todo aquello que se quiera elaborar documentadamen-te sobre el pensamiento de ambos filoacutesofos con apoyo tambieacuten en la larga amistad epistolar entre Romero y Ferrater Mora

Consideraciones finales

La Guerra Civil tuvo repercusiones internacionales y en nuestro caso cruzoacute el At-laacutentico para instalarse la disputa dentro mismo de la comunidad hispana (y vernaacutecula) pues es sabido que las posiciones los dividieron ruidosamente mdashcomo lo fue tambieacuten

47 FerrAter MorA J El ser y el sentido Madrid Revista de Occidente 1967 publicado maacutes tarde con el tiacutetulo Fundamentos de filosofiacutea Madrid Alianza 1985 1987 De la materia a la razoacuten Madrid Alianza 1979 1983 Las crisis humanas Indagaciones sobre el lenguaje Madrid Alianza 1970 1983 Eacutetica aplicada del aborto a la violencia (en colab con Priscilla Cohn) Madrid Alianza 1981 Ampliado y reimpreso en diversas oportunidades Hasta donde poseemos informacioacuten observaciones vaacutelidas para casi todas sus obras

110 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

ante el fenoacutemeno fascistamdash entre quienes se declararon monaacuterquicos y quienes adop-taron la causa republicana Entre unos y otros hubo quienes simpatizaron adhirieron y hasta militaron en las filas dentro de las cuales se ubicaron Lo cierto es que constituyoacute un hecho dramaacutetico dentro del cual el exilio fue una realidad con diversos matices di-fiacuteciles de generalizar Eacutestos han sido analizados por Joseacute Aacutengel Ascunce para estable-cer ciertos deslindes dentro de lo que ha considerado una ldquoexperiencia pluralrdquo razoacuten por la que distingue entre exilio emigracioacuten y transtierro cuyas consecuencias psico-loacutegicas y materiales no fueron las mismas48 Asiacute considera que para unos el exilio fue un trauma pero para otros una ldquoauteacutentica liberacioacutenrdquo ldquoEn ciertos grupos humanos de la diaacutespora la guerra civil fue una experiencia traumatizante pero el exilio significoacute una liberacioacuten personal en cuanto supuso oportunidades de vida y trabajo como no podiacutean haber sontildeado en sus tierras de origenrdquo49 Y el autor agrega maacutes adelante que la diferencia entre emigracioacuten y exilio se halla en razones econoacutemicas para la primera y en razones poliacuteticas para el segundo pero ciertamente el exilio tambieacuten implicoacute so-lucionar cuestiones de iacutendole econoacutemica y la emigracioacuten un acercamiento a posturas poliacuteticas Ademaacutes y no menos importante el autor confirma algo que empiacutericamente se conoce los exiliados ocuparon puestos relevantes en las universidades editoriales en el periodismo o bien en actividades liberales mientras que los emigrantes se inte-graron en el sector servicios y de trabajos manuales a lo que antildeade

Por eso es posible que el exiliado presente problemas emocionales de integracioacuten pero muy pocos en el proceso de arraigamiento social y laboral Inversamente los emigrados pueden adaptarse maacutes faacutecilmente desde una perspectiva emocional pero tienen muchos maacutes problemas en el proceso de acomodamiento social y laboral50

Siguiendo a este autor la traumaacutetica situacioacuten del exilio se vio morigerada bajo la categoriacutea de ldquotranstierrordquo en la medida en que linguumliacutestica y culturalmente se produjo un encuentro de identidad e integracioacuten maacutes faacutecil por el viacutenculo entre origen y destino provisorio o no como sucedioacute en la Argentina y en Meacutexico por ejemplo Y sobre el particular todos recordamos que fue Joseacute Gaos quien nos habloacute de sus sentimientos de ldquotransterradordquo antes que de transplantado o exiliado dando paso a un neologismo

El encuentro con Ameacuterica les permitioacute descubrir un nuevo continente como he-mos dicho pero tambieacuten descubrir Espantildea encontrarse con otra Espantildea que apelaba por ejemplo al acervo del humanismo peninsular a la comprensioacuten de que las tra-diciones tienen un peso relativo y que cualquier nuevo haacutebitat podiacutea convertirse en hogar seguacuten la disposicioacuten espiritual que se tuviese Unos fueron maacutes optimistas que otros pero nadie padecioacute de inmovilismo y si una vez muerto Franco Espantildea volvioacute los ojos para recuperar la memoria de quienes fueron expulsados es porque con ellos perdioacute a un selecto grupo de intelectuales La sinergia con la que contaban vino a instalarse en un suelo que les dio cabida donde pudieron continuarla al sumarse a la hallada o proyectada

48 Ascunce J A ldquoEl exilio como realidad plural Emigracioacuten transtierro y exilio Francia y Ameacuterica como ejemplosrdquo en Alted Vigil A et al o c pp 263-275

49 Ib p 26450 Ib p 266

111Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

La Guerra toda guerra les hizo pensar a propios y allegados que era fruto de la sinrazoacuten de los totalitarismos y fanatismos aborrecidos en cualquiera de sus mani-festaciones No fue casual entonces que Ferrater Mora se definiera como un liberal como lo hizo tambieacuten Juan David Garciacutea Bacca en el epistolario Un liberal donde las cartas muestran una palabra honesta y ubicua nunca fuera de lugar frente a un mundo complejo lleno de claroscuros ante el cual teniacutea posiciones firmes pero sin alardes No sabemos de otros aspectos biograacuteficos que nos permitan atisbar dudas en lo que se percibe Cuando lo conocimos personalmente al entregarle la Universidad Nacional de Cuyo el Doctorado Honoris Causa (1988) la fraacutegil corporalidad y sus expresiones trasuntaban la humildad de quien cargaba sobre sus espaldas demasiadas experiencias y habiacutea adquirido la sabiduriacutea de muchos antildeos de trabajo

Su Diccionario lo catapultoacute a la fama pero ocultoacute otras facetas de su pensamiento tan laboriosas como esa obra donde no falta el estudio serio la mirada criacutetica la fina ironiacutea la conmiseracioacuten por la naturaleza humana pero al mismo tiempo el relieve de sus logros y posibilidades Poesiacutea novela filologiacutea y cinematografiacutea fueron parte de sus amores praacutecticas donde el escalpelo hunde en las expresiones del lenguaje mdashescrito oral o visualmdash y en las profundidades del alma Juego de espejos donde se dan cita Poros y Peniacutea no menos que en cualquier reflexioacuten filosoacutefica

Bibliografiacutea complementaria

ABellaacuten J l El exilio espantildeol de 1939 6 vols Madrid Taurus 1976-1978ABellaacuten J l ldquoEl exilio como categoriacutea cultural implicaciones filosoacuteficasrdquo en An-

tonio Heredia Soriano (ed) Actas de V Seminario de Historia de la Filosofiacutea Es-pantildeola 1986 Salamanca Universidad de Salamanca 1988 pp 3-13

ABellaacuten J l ldquoEl exilio como quiebra constitucionalrdquo en Revista Hispanismo Filo-soacutefico nordm 4 1999 pp 5-9

BucHBinder P Historia de las Universidades Argentinas Buenos Aires Editorial Sudamericana 2005

FerrAter MorA J ldquoFrancisco Romero Un estilo de filosofiacuteardquo en Revista Cubana de Filosofiacutea v 2 no 9 julio-diciembre 1951 pp 15-17

guy A ldquoEl integracionismo de Josep Ferrater Morardquo en A Guy Historia de la filo-sofiacutea espantildeola Barcelona Anthropos 1985 pp 358-367

Hernaacutendez de leoacuten-PortillA A ldquoRevolucioacuten mexicana y exilio espantildeol tesoro siacutembolo legadordquo en Cuadernos Americanos nordm 134 v 4 octubre diciembre 2010 pp 125-156

lAFFrAnque M ldquoLos exilios de la filosofiacutea Hispanismo filosoacutefico y sociolinguumliacutesti-ca de la emigracioacutenrdquo en A Heredia Soriano (coord y edicioacuten) IV Seminario de Historia de la Filosofiacutea Espantildeola 1984 Salamanca Universidad de Salamanca 1986 pp 695-702

loacutePez gArciacuteA J M ldquoJoseacute Gaos y la Filosofiacutea coetaacuteneardquo en Eikasia Revista de Filo-sofiacutea antildeo II 9 (marzo 2007) httpwwwrevistadefilosofiaorg

MuguerzA J ldquoJ Ferrater Mora de la materia a la razoacuten pasando por la eacuteticardquo en Revista Latinoamericana de Filosofiacutea 15 nordm 2 1989 pp 219-238

112 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

neiBur F Los intelectuales y la invencioacuten del peronismo estudios de antropologiacutea social y cultural Buenos Aires Alianza 1998

nieto BlAnco c ldquoUn mundo desde dentro Una aproximacioacuten al discurso ontoloacutegico de Ferrater Morardquo en Revista de Hispanismo Filosoacutefico nordm 10 2005 pp 59-71

saacutencHez cuerVo A ldquoEl exilio del 39 y su contribucioacuten a la reflexioacuten sobre la filosofiacutea en lengua espantildeolardquo en Revista de Hispanismo Filosoacutefico nordm 14 setiembre 2009 pp 129-139

teraacuten o Historia de las ideas en la Argentina Diez lecciones iniciales 1810-1980 Col Biblioteca Baacutesica de Historia Buenos Aires Siglo XXI Editores 2008

ANEXO

Libros de Ferrater Mora editados en Buenos Aires

Unamuno Bosquejo de una filosofiacutea Buenos Aires Losada 1944 Cuatro visiones de la historia universal Buenos Aires Losada 1945 Variaciones sobre el espiacuteritu Buenos Aires Sudamericana 1945 El sentido de la muerte Buenos Aires Sudame-ricana 1947 Diccionario de filosofiacutea 3 ed Buenos Aires Sudamericana 1951 El hombre en la encrucijada Buenos Aires Sudamericana 1952 Cuatro visiones de la historia universal 2 ed Buenos Aires Sudamericana 1955 Queacute es la loacutegica Buenos Aires Columba 1957 (reeditado 1960 1965) Unamuno Bosquejo de una filosofiacutea 2 ed Buenos Aires Sudamericana 1957 Diccionario de filosofiacutea 4 ed Buenos Ai-res Sudamericana 1958 Diccionario de filosofiacutea 5 ed 2 v Buenos Aires Sudame-ricana 1965 El hombre en la encrucijada 2 ed Buenos Aires Sudamericana 1965 Diccionario de filosofiacutea abreviado Ed por Eduardo Garciacutea Belsunce y Ezequiel de Olaso Buenos Aires Sudamericana 1970

Traducciones de Ferrater Mora editadas en Buenos Aires

George Santayana Tres poetas filoacutesofos Lucrecio Dante Goethe Buenos Aires Losada 1943 Andreacute Lalande Las teoriacuteas de la induccioacuten y la experimentacioacuten Bue-nos Aires Losada 1944 T E Lawrence Los siete pilares de la sabiduriacutea Un triun-fo Buenos Aires Sur 1944 Charles Renouvier Los dilemas de la metafiacutesica pura Buenos Aires Losada 1944 Charles Renouvier Ucroniacutea La utopiacutea en la historia Bosquejo histoacuterico apoacutecrifo del desenvolvimiento de la civilizacioacuten europea Buenos Aires Losada 1945 [Lev] Shestov Kierkegaard y la filosofiacutea existencial Buenos Aires Sudamericana 1947

Recibido 20 de diciembre de 2011Aceptado 25 de septiembre de 2012

Se incluyen las ediciones durante la vida de Ferrater Mora Datos tomados de su paacutegina Web

Portada de la Primera edicioacuten (cedida por la Casa Museo Miguel de Unamuno-Universidad de Salamanca)

115Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

ISSN 11368071

NOTAS

Del Sentimiento Traacutegico de la Vida (1913)STEPHEN GH ROBERTSUniversity of Nottingham

En este antildeo de 2013 celebramos el primer centenario de Del sentimiento traacutegico de la vida en los hombres y en los pueblos obra apasionada controvertida y hereacutetica que marca una liacutenea divisoria en la evolucioacuten intelectual unamuniana y que representa junto con las Meditaciones del Quijote orteguianas (1914) uno de los dos ur-textos de la filosofiacutea espantildeola del siglo XX

Del sentimiento traacutegico de la vida fue publicado en 1913 en forma de libro por la Editorial Renacimiento aunque tal y como Unamuno habiacutea hecho con su primera obra importante En torno al casticismo (18951902) el escritor vasco ya habiacutea pu-blicado con anterioridad cada uno de los doce ensayos que compondriacutean la obra final en La Espantildea Moderna revista literaria y cultural fundada en 1889 por Joseacute Laacutezaro Galdiano El Capiacutetulo I de lo que seriacutea Del sentimiento traacutegico de la vida aparecioacute en la revista en diciembre de 1911 el capiacutetulo II en enero de 1912 y asiacute sucesivamente hasta la publicacioacuten del capiacutetulo XI en octubre de 1912 y finalmente la conclusioacuten en diciembre del mismo antildeo

Al comienzo de la conclusioacuten Unamuno afirma que ldquo[estos ensayos han] ido saliendo de mis manos a la imprenta en una casi improvisacioacuten sobre notas reco-jidas (sic) durante antildeos sin haber tenido presentes al escribir cada ensayo los que le precedieronrdquo1 afirmacioacuten que arroja luz sobre el estilo y la textura de la obra Asiacute vemos que si por una parte encontramos en ella caracteriacutesticas propias de la improvisacioacuten (esto es de una obra viviacutepara escrita ldquoa lo que salgardquo) tales como la tendencia a la digresioacuten y la iteracioacuten y tambieacuten cierta frescura energiacutea e incluso agresividad cualidades visibles sobre todo en la misma Conclusioacuten que Unamuno escribioacute a vuelapluma y con evidente urgencia al final de 1912 por otra parte la obra final goza indudablemente de una clara estructura y organizacioacuten con cada uno de los doce capiacutetulos entrelazados entre siacute para crear un sentido de direccioacuten y de coherencia

Esta coherencia se debe en parte al hecho de que Unamuno compuso muchos de los capiacutetulos ldquosobre notas recojidas durante antildeosrdquo como eacutel mismo nos recuerda En 2005 Nelson Orringer publicoacute una edicioacuten de Del sentimiento traacutegico de la vida que incluiacutea por vez primera las notas ineacuteditas que organizadas en nueve apartados habiacutea escrito Unamuno entre 1905 y 1908 bajo el tiacutetulo general de Tratado del amor de Dios Aun cuando como anota Orringer hay importantes diferencias de contenido

1 UnamUno migUel de Del sentimiento traacutegico de la vida en los hombres y en los pueblos Tratado del amor de Dios edicioacuten de Nelson Orringer Madrid Tecnos 2005 pp 471-472

116 STEPHEN GH ROBERTS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

estructura y eacutenfasis entre las dos obras2 Don Miguel reciclariacutea mucho material in-cluyendo paacuterrafos enteros a la hora de componer la versioacuten final de Del sentimiento traacutegico de la vida entre 1911 y 1912 Asiacute por ejemplo algunas de las ideas sobre el conocimiento el amor y el dolor tratadas en los Apartados 1 2 4 y 6 del Tratado reapareceriacutean en los capiacutetulos II y VII de Del sentimiento traacutegico de la vida mientras que la meditacioacuten acerca de Dios el Maacutes Allaacute y la religioacuten hallada en los Apartados 3 4 7 8 y 9 informariacutea el tratamiento de estos mismos temas en los capiacutetulos III a VI y VIII a X de la magnum opus unamuniana

Aun asiacute la coherencia interna de Del sentimiento traacutegico de la vida se debe ante todo al hecho de ser eacutesta una obra fundamentalmente autobiograacutefica cuyas raiacuteces se hunden en un momento especiacutefico de la vida de su autor la llamada crisis unamunia-na de 1897 Para muchos comentaristas tal crisis fue la uacuteltima (y la maacutes grave) de una serie de crisis espirituales que Unamuno habiacutea sufrido a partir de su llegada a la Universidad de Madrid en 18803 El Diario iacutentimo que Unamuno escribioacute a lo largo de este antildeo de 1897 ofrece el testimonio de un joven escritor que habiacutea racionalizado gradualmente su fe religiosa hasta terminar con ella y que intenta desesperada e inuacutetilmente volver a las sencillas creencias catoacutelicas de su nintildeez para asiacute encontrar una solucioacuten a su abrumador miedo a la muerte Pero la crisis unamuniana de 1897 fue tanto una crisis de iacutendole religiosa o espiritual como una crisis existencial que le llevariacutea a repasar su vida y actividad puacuteblicas y a encontrarlas deficientes Por esta ra-zoacuten el Diario iacutentimo representa tambieacuten una feroz auto-criacutetica a los distintos papeles que Unamuno habiacutea desempentildeado como escritor desde los antildeos 80 en adelante Ni el sabio ni el periodista ni el publicista poliacutetico ni el literato mdashtodas ellas profesiones que el mismo Unamuno habiacutea cultivado hasta la fechamdash se libran de la invectiva unamuniana Por un lado el escritor deja claro que todos sus correligionarios intelec-tuales le han alentado en su afaacuten por racionalizar su fe catoacutelica y alejarse de ella afaacuten que le ha dejado con una sequedad espiritual que eacutel ahora ve como causa y siacutentoma a la vez de su crisis actual Por otro lado Unamuno caracteriza a estos intelectuales como ldquohombres de la vanidad mentalrdquo esto es como una categoriacutea del ser humano particularmente obsesionada por el renombre y la fama4 El problema de la fama yace en el mismo centro del Diario iacutentimo unamuniano Al criticar a los intelectuales a los

2 Ib pp 46-69 Veacutease tambieacuten Tanganelli Paolo ldquoDel erostratismo al amor de Dios en torno al avantexto de Del sentimiento traacutegico de la vidardquo en Miguel de Unamuno Estudios sobre su obra II edi-cioacuten de chagUaceda Toledano ana Salamanca Ediciones Universidad de Salamanca 2003 pp 175-194

3 Veacuteanse BeniacuteTez hernaacuten ldquoLa crisis religiosa de Unamunordquo en Revista de la Universidad de Bue-nos Aires Cuarta Eacutepoca Antildeo iii Nuacutem 9 (enero-marzo de 1949) pp 12-88 y ldquoNuevo palique unamunia-nordquo en Revista de la Universidad de Buenos Aires Cuarta Eacutepoca Antildeo iv Nuacutem 16 (octubre-diciembre de 1950) pp 479-551 Saacutenchez BarBUdo anTonio ldquoLa formacioacuten del pensamiento de Unamuno Una experiencia decisiva la crisis de 1897rdquo en Hispanic Review XVIII (julio de 1950) pp 217-43 y ldquoLa fe religiosa de Unamuno y su crisis de 1897 Duacuteplica a Hernaacuten Beniacutetezrdquo en Revista de la Universidad de Buenos Aires Cuarta Eacutepoca Antildeo v Nuacutem 18 (abril-junio de 1951) pp 381-443 y Estudios sobre Galdoacutes Unamuno y Machado Madrid Guadarrama 1968 zUBizarreTa armando F Tras las huellas de Una-muno Madrid Taurus 1960 cerezo galaacuten Pedro Las maacutescaras de lo traacutegico Filosofiacutea y tragedia en Miguel de Unamuno Madrid Editorial Trotta 1996 pp 227-269 Tanganelli Paolo Unamuno fin de siglo La escritura de la crisis Pisa Biblioteca di Studi Ispanici 7 2003

4 Veacutease UnamUno migUel de Diario iacutentimo edicioacuten de Etelvino Gonzaacutelez Loacutepez Salamanca Edi-ciones Universidad de Salamanca 2012 pp 216 y 224-225

117Del Sentimiento Traacutegico de la Vida (1913)

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

estetas literatos y hombres de la ciencia que viven pensando en el nombre que deja-raacuten en la historia Unamuno pone tambieacuten al descubierto su personal obsesioacuten con la fama la cual le ha llevado a vivir y a escribir prefiriendo el efecto de sus palabras en su puacuteblico a la sinceridad y veracidad de aqueacutellas En su buacutesqueda de la fama Una-muno ha vivido y escrito para la galeriacutea dedicaacutendose a la comedia y anteponiendo su nombre perecedero a su alma duradera ha cultivado su yo puacuteblico hecho de palabras y por ende inauteacutentico e insustancial a expensas de su yo iacutentimo el que es o debe ser para Dios5

Ademaacutes de una descripcioacuten detallada de la crisis de Unamuno el Diario iacutentimo ofrece tambieacuten una posible salida a esta crisis En lugar de rechazar el racionalismo o la razoacuten para volver a la sencilla religioacuten catoacutelica de su nintildeez Don Miguel comienza a vislumbrar una nueva forma de fe nacida del incesante conflicto entre la razoacuten y la fe un querer creer que definiraacute plenamente quince antildeos maacutes tarde en el Capiacutetulo VI de Del sentimiento traacutegico de la vida Asimismo Unamuno conceptuacutea una posible sublimacioacuten de la idea de la fama que le llevaraacute con el tiempo a presentar la buacutesqueda de renombre como una forma de auto-afirmacioacuten espiritual capaz de enriquecer no solamente la vida del individuo sino la de la comunidad a la que eacuteste pertenece y recupera la actividad de la escritura tambieacuten al afirmar que en lo sucesivo escribiraacute no solamente en beneficio propio sino principalmente para los demaacutes haraacute uso de la palabra para despertar a sus lectores y para unirse a ellos formando asiacute una nueva comunidad espiritual que represente a su patria sontildeada su Espantildea ideal

He aquiacute por lo tanto una red de inquietudes y preocupaciones ontoloacutegicas reli-giosas y eacuteticas que llegaraacute finalmente a formar el entramado central de nuestra obra centenaria aunque no sin antes pasar por el tamiz de otra obra clave que junto con las notas que componen el Tratado del amor de Dios representaraacute el antecedente maacutes claro de Del sentimiento traacutegico de la vida En Vida de Don Quijote y Sancho (1905) Unamuno conseguiraacute sublimar la idea de la fama convirtieacutendola no soacutelo en una actitud y moral de batalla existenciales sino tambieacuten en una religioacuten nacional expresioacuten seguacuten el autor del impulso intrahistoacuterico y quijotesco del pueblo espantildeol y fundamento de un nuevo patriotismo cultural Ademaacutes Unamuno dejaraacute perfilado en esta obra su nuevo papel como escritor puacuteblico papel construido en base a una amalgama de diversos atributos pertenecientes al sabio al periodista al publicista al literato al educador y al predicador A partir de este momento Unamuno saldraacute a la palestra puacuteblica cual Don Quijote moderno dedicado a la tarea de despertar al dormi-do y conducirle hacia una mayor conciencia del valor espiritual de su vida

Y asiacute llegamos a Del sentimiento traacutegico de la vida fruto de estos tres lustros de combates y buacutesquedas espirituales y que entendida desde el punto de vista del Diario iacutentimo de Vida de Don Quijote y Sancho y del Tratado del amor de Dios comienza a revelar su iacutentima razoacuten de ser y su arquitectura secreta Unamuno abre la obra con una declaracioacuten de intenciones en el Capiacutetulo I titulado ldquoEl hombre de carne y huesordquo el escritor afirma que su filosofiacutea se centra no tanto en la idea o abstraccioacuten ldquohombrerdquo que aparece en las obras de tantos filoacutesofos y cientiacuteficos desde Aristoacuteteles a Rousseau

5 Veacutease roBerTS STePhen gh Miguel de Unamuno o la creacioacuten del intelectual espantildeol moderno Salamanca Ediciones Universidad de Salamanca 2007 pp 71-83

118 STEPHEN GH ROBERTS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

y de los economistas hasta Linneo como en ldquo[e]l hombre de carne y hueso el que nace sufre y muere mdashsobre todo mueremdash el que come y bebe y juega y duerme y piensa y quiererdquo esto es el hombre concreto cuya esencia afirma Unamuno si-guiendo a Spinoza consiste en el esfuerzo por perseverar en su ser ldquoen seguir siendo hombre en no morirrdquo (pp 96-97 y 103-104) Este hombre concreto seraacute el sujeto y el objeto de su filosofiacutea afirma Unamuno sugiriendo al principio de la obra algo que terminaraacute por confirmar expliacutecitamente al final del Capiacutetulo XI esto es que ha creado su cosmovisioacuten filosoacutefica a partir de una generalizacioacuten de sus propias experiencias (veacutease p 469)

Unamuno pasa luego a analizar las caracteriacutesticas especiacuteficas de este ldquohombre con-cretordquo y comienza el capiacutetulo II (ldquoEl punto de partidardquo) con una serie de consideracio-nes epistemoloacutegicas subrayando que mientras que el instinto de conservacioacuten perso-nal que el escritor equipara con el hambre nos ha proporcionado los cinco sentidos corporales permitieacutendonos percibir ldquoel mundo sensiblerdquo el instinto de perpetuacioacuten de la especie que Don Miguel equipara con el amor nos ha proporcionado otras fa-cultades tales como el lenguaje y la razoacuten la imaginacioacuten y la fe que nos permiten percibir otro mundo ldquoel mundo idealrdquo (pp 125-131) Al cuestionar la tendencia a negar realidad objetiva a las creaciones de este segundo instinto (el amor) Unamuno sentildeala ya que el resto de la obra se centraraacute en un anaacutelisis no tanto de los sentidos corporales como de las facultades creadas por el amor y sobre todo dos de ellas la razoacuten y la fe las cuales juntas y en conflicto ayudaraacuten a conformar la nueva actitud vital que Unamuno habiacutea comenzado a vislumbrar durante su crisis de 1897

En el meollo de aquella crisis religiosa y existencial se encontraban el hecho inelu-dible de la muerte y la obsesiva buacutesqueda de respuestas a la muerte temas que trata Unamuno en el capiacutetulo III de Del sentimiento traacutegico de la vida titulado ldquoEl hambre de inmortalidadrdquo y que posiblemente sea el maacutes personal de toda la obra Aquiacute Una-muno da expresioacuten a su profundo miedo a la muerte (y sobre todo a la nada) y subraya su deseo no soacutelo de vivir y de pervivir sino de crecer existencial y espiritualmente ldquoMaacutes maacutes y cada vez maacutes quiero ser yo y sin dejar de serlo ser ademaacutes los otros adentrarme a la totalidad de las cosas visibles e invisibles extenderme a lo ilimitado del espacio y prolongarme a lo inacabable del tiempordquo (pp 144-145) Antes de ana-lizar las implicaciones ontoloacutegicas de su nueva cosmovisioacuten sin embargo Unamuno necesita primero considerar las respuestas a la muerte ofrecidas por las dos facultades que ya ha puesto de relieve en el capiacutetulo II (y que habiacutea subrayado tambieacuten con tanta insistencia en el Diario iacutentimo) esto es la fe y la razoacuten y les dedica los capiacutetulos IV y V centraacutendose sobre todo en las limitaciones de cada una de ellas En el capiacutetulo IV ldquoLa esencia del catolicismordquo ubica el origen de la religioacuten cristiana en el anhelo hu-mano de inmortalidad para luego demostrar que el esfuerzo continuo por racionalizar la fe finalmente acaba destruyeacutendola mientras que en el capiacutetulo V ldquoLa disolucioacuten racionalrdquo subraya la necesidad humana de la razoacuten recalcando a la vez que al anali-zarse a siacute misma la razoacuten termina disolvieacutendose y degeneraacutendose en el maacutes profundo escepticismo

Las limitaciones de ambas facultades nos dejan como reza el tiacutetulo del capiacutetulo VI ldquo[e]n el fondo del abismordquo donde ldquo[n]i pues el anhelo vital de inmortalidad hu-mana halla confirmacioacuten racional ni tampoco la razoacuten nos da aliciente y consuelo de

119Del Sentimiento Traacutegico de la Vida (1913)

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

vida y verdadera finalidad a eacutestardquo (p 241) De la misma forma que este abismo habiacutea sido el mismo centro de la crisis de 1897 lo es tambieacuten en Del sentimiento traacutegico de la vida Y no obstante este centro abismal supone tambieacuten una salida y una solucioacuten ya que como afirma Don Miguel ldquohe aquiacute que en el fondo del abismo se encuentran la desesperacioacuten sentimental y volitiva y el escepticismo racional frente a frente y se abrazan como hermanosrdquo (pp 241-242) En realidad la razoacuten y la fe (o lo que Una-muno a veces llama simplemente ldquola vidardquo) se necesitan mutuamente aqueacutella soacutelo puede operarse sobre lo que es irracional mientras que la fe y la vida sacan esperanza del escepticismo al que conduce la razoacuten (p 247) Del conflicto entre las dos antildeade Unamuno surgiraacuten una nueva forma de religioacuten y una nueva moral de batalla la duda creada por el abrazo entre la razoacuten y la fe daraacute nuevo iacutempetu a eacutesta transformando el creer en un querer creer que renaceraacute constantemente de las cenizas del escepticismo convirtiendo asimismo a la vida y la fe en una incesante buacutesqueda de sentido y de permanencia (pp 251 y 265-266)

A lo largo de los seis primeros capiacutetulos de Del sentimiento traacutegico de la vida por lo tanto Unamuno nos lleva por un camino a todas luces autobiograacutefico revelaacutendo-nos el proceso que le ha permitido transformar las inquietudes que surgieron durante la crisis de 1897 en la base de una nueva posicioacuten vital y espiritual Lo que le queda por hacer en la segunda mitad de la obra es explorar las implicaciones de esta nueva posicioacuten En los capiacutetulos VIII (ldquoDe Dios a Diosrdquo) IX (ldquoFe Esperanza y Caridadrdquo) y X (ldquoReligioacuten mitologiacutea de ultratumba y apocataacutestasisrdquo) Unamuno se centra en temas teoloacutegicos indagando en el concepto de Dios en el caraacutecter creativo y volitivo de la fe y en la religioacuten y las distintas formas de representar la vida eterna En los capiacutetulos VII y XI probablemente las secciones maacutes originales de la obra mientras tanto el escritor vasco concentra su atencioacuten principalmente en temas ontoloacutegicos psicoloacutegi-cos y eacuteticos

Unamuno ya habiacutea establecido en el capiacutetulo VI que la vida es o debe ser con-flicto conflicto entre las distintas facultades que nos ayudan a entender el mundo y conflicto tambieacuten entre todos los seres humanos al luchar cada uno entre siacute por con-seguir la pervivencia y la inmortalidad En los capiacutetulos VII y XI el escritor intentaraacute sublimar la agresividad inherente en tal visioacuten de la vida humana para transformarla en una ontologiacutea psicologiacutea y filosofiacutea eacutetica que resulten de beneficio mutuo para todo el mundo esto es tanto para el yo como para el otro Y Unamuno es capaz de conseguir esta sublimacioacuten gracias a su conviccioacuten de que el yo necesita al otro para vivir para conocerse y para inmortalizarse El punto de partida que Don Miguel es-tablece en el capiacutetulo VII (titulado ldquoAmor dolor compasioacuten y personalidadrdquo) es que el yo cobra conciencia de siacute mismo a traveacutes del dolor o para ser maacutes exacto a traveacutes del dolor creado por la conciencia de su propia mortalidad Tal dolor da lugar en el yo a un ldquoamor espiritual a siacute mismordquo a una ldquocompasioacuten que uno cobra para consigordquo que lejos de ser una forma de egoiacutesmo hace posible que el yo perciba y conozca a los demaacutes seres vivos concibieacutendolos como otros yoes que padecen dolor y que por lo tanto tambieacuten merecen ser compadecidos y amados (p 280) Y sin embargo el dolor y maacutes exactamente el dolor causado por lo ajeno tiene una funcioacuten aun maacutes especiacutefica para Unamuno una funcioacuten ontoloacutegica que el escritor define de la siguiente manera

120 STEPHEN GH ROBERTS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

El dolor es el camino de la conciencia y es por eacutel coacutemo los seres vivos llegan a tener con-ciencia de siacute Porque tener conciencia de siacute mismo tener personalidad es saberse y sentirse distinto de los demaacutes seres y a sentir esta distincioacuten soacutelo se llega por el choque por el dolor maacutes o menos grande por la sensacioacuten del propio liacutemite La conciencia de siacute mismo no es sino la conciencia de la propia limitacioacuten Me siento yo mismo al sentirme que no soy los demaacutes saber y sentir hasta donde soy es saber donde acabo de ser desde donde no soy (p 283)

Seguacuten esta visioacuten ontoloacutegica unamuniana el otro desempentildea una funcioacuten impres-cindible para el yo ya que establece y representa los liacutemites de eacuteste proporcionaacutendole asiacute la capacidad de percibirse y de conocerse como un ser diferenciado e individua-lizado El yo por lo tanto no puede ni vivir ni conocerse sin el otro aunque esto no quiera decir claro estaacute que vaya a actuar de forma pasiva o doacutecil frente a eacuteste Al contrario la conciencia de sus liacutemites causada y fomentada a la vez por la presencia del otro es precisamente lo que le impulsaraacute al yo a intentar superar tales liacutemites esto es a intentar ensanchar su conciencia hasta llenar con ella el Universo y conseguir asiacute la inmortalidad Ahora bien el yo tendraacute que asegurarse de que al buscar esta meta no termine venciendo o destruyendo al otro ya que de ocurrir asiacute aqueacutel perderiacutea sus liacutemites y con ellos su propia identidad y sentido de ser Unamuno por lo tanto resume la relacioacuten entre los seres humanos de la siguiente forma cuasi-paradoacutejica ldquola evolucioacuten de los seres orgaacutenicos no es sino la lucha por la plenitud de conciencia a traveacutes del dolor una constante aspiracioacuten a ser otros sin dejar de ser lo que son a romper sus liacutemites limitaacutendoserdquo (p 285)

Es posible deducir asiacute pues que para Unamuno el otro es una necesidad un aci-cate y tambieacuten una amenaza Amenaza porque el otro es en realidad otro yo que se encuentra asimismo buscando superar sus liacutemites destacar sobrevivir inmortalizarse Y es eacutesta la razoacuten por la que en el capiacutetulo XI (titulado simplemente ldquoEl problema praacutecticordquo) Unamuno lucharaacute por transformar tal relacioacuten agresiva y amenazante en-tre el yo y el otro en la base de un nuevo sistema eacutetico capaz de explicar en teacuterminos praacutecticos coacutemo todos los yoes pueden satisfacer su ldquoaspiracioacuten a ser otros sin dejar de ser lo que son a romper sus liacutemites limitaacutendoserdquo La respuesta seguacuten Unamuno se halla en el concepto de ldquoinsustituibilidadrdquo Cada persona debe vivir su vida de modo que se haga a siacute misma irreemplazable ya que de esta forma podraacute llegar a dominar a los demaacutes penetrando sus conciencias y transformaacutendose en una parte imprescindible y duradera de ellas Como eacutel dice hay que vivir ldquoobrando de modo que nos hagamos insustituibles acuntildeando en los demaacutes nuestra marca y cifra obrando sobre nuestros proacutejimos para dominarlos daacutendonos a ellos para eternizarnos en lo posiblerdquo (p 439)

Y es evidente que esta posicioacuten eacutetica involucra a todos los yoes ya que estaacute basada en la idea de que todos los seres humanos estaacuten mdasho deberiacutean estarmdash luchando entre siacute en pos de la dominacioacuten y perduracioacuten espirituales Unamuno por lo tanto estaacute definiendo una relacioacuten entre el yo y el otro donde intentan dominar el uno al otro sin llegar a destruirse ldquoLa maacutes fecunda moral es la moral de la imposicioacuten mutuardquo (p 448) escribe antes de antildeadir

Entreacutegate pues a los demaacutes pero para entregarte a ellos domiacutenalos primero Pues no cabe dominar sin ser dominado Cada uno se alimenta de la carne de aquel a quien devora

121Del Sentimiento Traacutegico de la Vida (1913)

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

Para dominar al proacutejimo hay que conocerlo y quererlo Tratando de imponerle mis ideas es como recibo las suyas Amar al proacutejimo es querer que sea como yo que sea otro yo es decir es querer yo ser eacutel es querer borrar la divisoria entre eacutel y yo suprimir el mal Mi esfuerzo de imponerme a otro por ser y vivir yo en eacutel y de eacutel por hacerlo miacuteo mdashque es lo mismo que hacerme suyomdash es lo que da sentido religioso a la colectividad a la solidaridad humana (pp 448-449)

Esta cita que nos lleva al mismo corazoacuten de la ontologiacutea y psicologiacutea unamu-nianas se ve plagada de un vocabulario agresivo relacionado con la dominacioacuten la imposicioacuten y el deseo casi animal de devorar al otro Y sin embargo Unamuno estaacute definiendo aquiacute una relacioacuten apasionada entre dos yoes que se entregan y se dominan mutuamente en pos de una inmortalidad tanto individual como colectiva Aunque en ocasiones el pensador sugiere en Del sentimiento traacutegico de la vida que el verdadero fin de su filosofiacutea de mutua imposicioacuten entre individuos es la creacioacuten de un Dios que represente la Conciencia Universal esto es la totalidad y unioacuten de todos los yoes (veacuteanse por ejemplo pp 295-296) lo que realmente le interesa a Unamuno en esta obra es afirmar un modus vivendi que rija la relacioacuten entre individuos proporcionando a la vez como dice en esta uacuteltima cita ldquosentido religioso a la colectividad a la solida-ridad humanardquo No es de sorprender por lo tanto que Unamuno termine este capiacutetulo XI afirmando que la cosmovisioacuten que ha ido definiendo en Del sentimiento traacutegico de la vida consiste en realidad en un sentimiento quijotesco eje de un nuevo patriotismo espiritual espantildeol ni que antildeada que ha sacado esta cosmovisioacuten de lo maacutes profundo de su propia alma ldquoLo que llamo el sentimiento traacutegico de la vida en los hombres y en los pueblos es por lo menos nuestro sentimiento traacutegico de la vida el de los espantildeoles y el pueblo espantildeol tal y como se refleja en mi conciencia que es una conciencia espantildeola hecha en Espantildeardquo (p 469)

Del ldquoproblema praacutecticordquo Unamuno pasa finalmente a la Conclusioacuten titulada ldquoDon Quijote en la tragicomedia europea contemporaacuteneardquo En este uacuteltimo ensayo Unamu-no resume y ensancha el mensaje central de Del sentimiento traacutegico de la vida al dejar claro que ya no soacutelo la vida sino tambieacuten la totalidad de la historia humana puede entenderse bajo la perspectiva de una lucha entre la fe y la razoacuten la historia para el escritor vasco es esencialmente ciacuteclica con eacutepocas dominadas por la fe (por ejemplo el Medioevo) seguidas de otras dominadas por la razoacuten (por ejemplo la eacutepoca moder-na que ha sido creada y moldeada por el Renacimiento la Reforma y la Revolucioacuten) Y sin embargo a pesar de haber establecido en los capiacutetulos centrales de la obra la necesidad de un conflicto permanente entre estas dos facultades Unamuno hace gala en esta conclusioacuten no soacutelo de una evidente antipatiacutea hacia el mundo moderno de la ciencia y la razoacuten sino tambieacuten de una ostentosa simpatiacutea hacia el mundo medieval de la fe e incluso hacia la Contrarreforma y la Inquisicioacuten (p 485) La razoacuten tras esta deliberada distorsioacuten de su propio mensaje que utiliza para transformar este ensa-yo en una agresiva diatriba de las maacutes reaccionarias de su carrera se encuentra en el hecho de que Unamuno escribiera esto con un blanco muy especiacutefico en mente Tanto las referencias a la obsesioacuten contemporaacutenea con la Cultura la Ciencia (las dos palabras con mayuacutescula) y el progresismo (pp 473-475) como los ataques contra los ldquobachilleres Carrascos del regeneracionismo europeizanterdquo para quienes Europa

122 STEPHEN GH ROBERTS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

se ha convertido en ldquouna categoriacutea casi metafiacutesicardquo (pp 478 y 514) van claramente dirigidas a la nueva generacioacuten de intelectuales espantildeoles y ante todo a su liacuteder Joseacute Ortega y Gasset antiguo disciacutepulo de Unamuno que gradualmente y sobre todo a partir de 1909 torna contra su maestro al criticar las inquietudes religiosas y miacutesticas de eacuteste y caracterizarle de antieuropeo y de ldquoenerguacutemeno espantildeolrdquo6 La venganza de Unamuno se halla en este uacuteltimo ensayo de Del sentimiento traacutegico de la vida donde Don Miguel exagera su propia posicioacuten con el fin de eacutepater les jeunes

Y sin embargo la misma exageracioacuten que caracteriza esta Conclusioacuten le permite a Unamuno consolidar el papel de Don Quijote contemporaacuteneo que habiacutea estrenado siete antildeos antes en Vida de Don Quijote y Sancho El tema principal de la Conclusioacuten no es solamente el quijotismo como religioacuten nacional sino la figura del propio Don Quijote y en particular su capacidad para afrontar el ridiacuteculo Al estudiar la psicolo-giacutea del heacuteroe cervantino Unamuno estaacute analizando tambieacuten su propia postura como escritor puacuteblico dispuesto a aguantar el ridiacuteculo y el desprecio de los que rinden culto a Europa y a la modernidad Y esta identificacioacuten entre Unamuno y Don Quijote sirve tambieacuten para confirmar retrospectivamente que todos los aspectos de la vida humana que han sido analizados en esta obra mdashdesde el modo de conocer el mundo hasta la moral de la imposicioacuten y dominacioacuten mutuasmdash son aspectos tambieacuten de la vida y del quehacer del intelectual quijotesco unamuniano En breve Del sentimiento traacutegico de la vida nos ofrece tanto un estudio detallado de la anatomiacutea del intelectual unamunia-no como un programa y una declaracioacuten de intenciones7

A partir del momento de la publicacioacuten de Del sentimiento traacutegico de la vida hace cien antildeos Unamuno se echoacute a la arena puacuteblica poniendo en praacutectica su programa in-telectual a traveacutes de un nuevo tipo de artiacuteculo de prensa que le permitiriacutea transformar-se a siacute mismo en un auteacutentico ldquoagitador de espiacuteritusrdquo en desfacedor de los entuertos del sistema de la Restauracioacuten y en paladiacuten de la embrionaria democracia parlamenta-ria en Espantildea Ademaacutes tal y como revela el tiacutetulo de la Conclusioacuten Unamuno desem-pentildeariacutea tambieacuten un papel importante en la ldquotragicomedia europea contemporaacuteneardquo al combatir la nueva Inquisicioacuten de la Ciencia y la Cultura que seguacuten eacutel estaba ldquodese-senciandordquo al continente (pp 473 y 479) Al antildeo siguiente mientras Europa comen-zaba a destruirse en las trincheras de la Gran Guerra el mensaje traacutegico-quijotesco de Don Miguel cobraba todaviacutea maacutes trascendencia y relevancia

6 Para un anaacutelisis de la relacioacuten entre Unamuno y Ortega y de la influencia que tuvo esta relacioacuten sobre la redaccioacuten tanto del Tratado del amor de Dios como de Del sentimiento traacutegico de la vida veacutease la Introduccioacuten de Nelson Orringer a UnamUno migUel de Del sentimiento traacutegico de la vida en los hombres y en los pueblos Tratado del amor de Dios oc pp 46-50 y 57-69

7 Veacutease roBerTS STePhen gh Miguel de Unamuno o la creacioacuten del intelectual espantildeol moderno oc pp 121-142

123Tres textos desconocidos de Unamuno en ldquoHeraldo de Madridrdquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

Tres textos desconocidos de Unamuno en ldquoHeraldo de MadridrdquoMANUEL Mordf URRUTIA LEONUniversidad de Deusto (Bilbao)

El diario vespertino Heraldo de Madrid fue fundado en 1890 por Felipe Ducazcal y Lasheras Su primer director fue Augusto Suaacuterez Figueroa sustituido pronto por Joseacute Gutieacuterrez Abascal En 1893 el diario seriacutea adquirido por el importante poliacutetico liberal Joseacute Canalejas su hermano Luis y un grupo de personas que compartiacutean las ideas poliacuteticas de Canalejas que manteniacutea una postura de independencia dentro del Partido Liberal Una persona proacutexima a Canalejas Joseacute Francos Rodriacuteguez se convertiriacutea en director de la publicacioacuten a partir de 1902 La influencia del poliacutetico liberal en el dia-rio durariacutea hasta el antildeo 1906 en que lo venderiacutea a la importante empresa periodiacutestica Sociedad Editorial de Espantildea que editaba dos de los perioacutedicos maacutes notables de la eacutepoca El Imparcial y El Liberal En esos primeros antildeos podemos citar entre sus cola-boradores maacutes importantes a Clariacuten Luis Morote Luis Bonafoux Carmen de Burgos (ldquoColombinerdquo) Luis Bello y Miguel de Unamuno Por lo que se refiere a este uacuteltimo aproximadamente el 75 de su presencia en el diario (tanto de sus artiacuteculos conferen-cias o noticias sobre sus actividades) se situacutea en este momento inicial concretamente entre 1898 y 1906 Periodo en el cual desde el punto de vista poliacutetico el diario fue portavoz de las ideas liberales democraacuteticas de Canalejas como la defensa de la Ley de Asociaciones para el control de las comunidades religiosas o de una poliacutetica social a traveacutes del intervencionismo estatal ideas que compartiacutea Unamuno Las huellas de la presencia del bilbaino en el perioacutedico se pierden maacutes allaacute de 1910

Heraldo de Madrid seriacutea uno de los diarios maacutes importantes en las primeras deacuteca-das del siglo a la altura en nuacutemero de ventas de La Correspondencia de Espantildea Asiacute lo atestiguan Seoane y Saacuteiz en su Historia del periodismo en Espantildea

Probablemente fue en estos primeros antildeos del siglo el perioacutedico de mayor tirada que tes-timonios diversos y maacutes o menos fiables situacutean en torno a los 100000 ejemplares Las estadiacutesticas de 1913 le atribuyen 1240001

El perioacutedico se situariacutea en la oacuterbita del republicanismo de izquierdas en la eacutepoca de la Segunda Repuacuteblica alcanzando en torno a los 150000 ejemplares de tirada Desapareceriacutea tras la guerra civil en 1939 en que fue incautado por los falangistas

Entre 1898 y 1910 en que Unamuno estaacute presente en la publicacioacuten madrilentildea hemos encontrado ocho textos firmados por el escritor y de ellos tres auacuten permanecen

1 Seoane Mariacutea Cruz y Saacuteiz Mariacutea DoloreS Historia del periodismo en Espantildea Vol 3 El siglo XX 1898-1936 Madrid Alianza 1996 p 76 Con este libro hemos podido completar la informacioacuten recogida directamente de la consulta de la publicacioacuten madrilentildea

124 MANUEL Mordf URRUTIA LEON

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

desconocidos Se trata de un artiacuteculo y de dos cartas (una dirigida al director del pe-rioacutedico y otra a Manuel Machado) que reproducimos a continuacioacuten

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

(1)Sentildeor director del HERALDO DE MADRID

Mi querido amigo

Del telegrama que su corresponsal en esta el Sr Pedraz les remitioacute resentildeando el banquete que se dio aquiacute al doctor Cobos parece deducirse que fui yo uno de los que abogaron por el establecimiento en Espantildea de una Universidad hispanoamericana Creo deber rectificarlo

Dije bien claro y ahora lo repito que semejante proyecto me parece hoy por hoy fantaacutestico y absurdo Reconozco las buenas intenciones y los laudables propoacutesitos de los que patrocinan la idea pero creo firmemente que pierden el tiempo

La verdad es que ni aquiacute nos interesamos gran cosa por lo que a Ameacuterica respecta hasta tal punto que la inmensa mayoriacutea de los espantildeoles que pasan por ilustrados ignoran los liacutemites de Bolivia o hacia doacutende cae la Repuacuteblica del Salvador ni los ame-ricanos sienten ganas de venir acaacute

Piensan que no hay cosa alguna que puedan aprender en Espantildea mejor que en Francia Alemania Italia Inglaterra etc ya que en cuanto al castellano saben el sufi-ciente para entenderse y muchos de ellos repugnan y con razoacuten nuestras pretensiones al monopolio de su pureza y casticismo

Lo que dije en el banquete al doctor Cobos y ahora repito es que movimientos como el que este entusiasta y benemeacuterito espantildeol provoca nos deben servir para fijar-nos en aquellas naciones de lengua castellana y estudiar las causas de su desviacuteo Que no son otras que el espiacuteritu de intolerancia y exclusivismo que nos domina

En orden a la ensentildeanza creen por allaacute que nuestros Institutos de ella son baluar-tes de lo que llaman sistema goacutetico y en gran parte no les falta razoacuten

Antes de pensar en atraer a nadie de fuera debemos cuidarnos en modificar nuestro ambiente liberalizaacutendolo del todo y para poder merecer un diacutea el que vengan a estu-diar aquiacute americanos es menester entre otras cosas llevar a cabo lo que propongo en la uacuteltima de las conclusiones de mi ponencia para la proacutexima asamblea universitaria de Barcelona y es la derogacioacuten solemne y formal de los artiacuteculos 295 y 296 de la ley de Instruccioacuten puacuteblica y del 2ordm del Concordato en que se establece la inspeccioacuten de la ensentildeanza por los sentildeores obispos y demaacutes prelados diocesanos2 No olvidemos que en la Ameacuterica espantildeola toda el laicismo es ley de la ensentildeanza

No creo pues en la posibilidad de que una Universidad hispanoamericana que se estableciese hoy en Espantildea fuera otra cosa que un fracaso ruidoso un parto de los montes y lo peor que podriacutea suceder es que llegara a inaugurarse

Siento tener que pensar asiacute pero no soy de los que se callan las dificultades de las cosas ni mucho menos de los que tratan de engantildearse y engantildear a los demaacutes

2 La ponencia fue publicada y puede leerse en las Obras Completas de Unamuno ldquoLa ensentildeanza universitaria Ponencia presentada en la II Asamblea Universitaria celebrada en Barcelona del 2 al 7 de enero de 1905rdquo en unaMuno Miguel De Obras Completas Edicioacuten de Manuel Garciacutea Blanco Madrid Escelicer 9 tomos 1966-71 (tomo IX p 143)

125Tres textos desconocidos de Unamuno en ldquoHeraldo de Madridrdquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

No creo ademaacutes que tenga el Estado espantildeol derecho a instituir esa pomposa Universidad mientras no tenga como debe tener sus atenciones ordinarias y corrientes de ensentildeanza Como dije en el banquete no hay derecho a ponerle zapatos de raso a un hijo cuando andan los demaacutes con alpargatas rotas o descalzos

Ni creo que la cosa es de dinero dinero y dinero como se dice No es de espiacuteritu espiacuteritu y espiacuteritu Y el espiacuteritu significa ante todo y sobre todo libertad de conciencia sinceridad y aacutenimo viril para osar discutirlo todo absolutamente todo libres de impo-siciones doctrinales

Sabe cuaacuten de veras es su amigo

MIGUEL DE UNAMUNO3

Salamanca 27-12-1904

(2)LO DE LA SANTA RUSIA

Apenas nos ensentildea nada la experiencia ajena cuando viene no maacutes que en forma de advertencias ideas o doctrinas y no incorporada a utensilios artefactos o mecanismos Si no fuera por las diferentes maacutequinas de vapor de muy poco nos serviriacutea si es que de algo cuanto sobre el vapor y sus propiedades hayan escrito todos los que de ello han tratado El que lega un utensilio lega con eacutel la ciencia toda que concurrioacute a crearlo

3 Heraldo de Madrid Madrid 28 de diciembre de 1904 Tres diacuteas antes de escribir el presente texto el 24 de diciembre Unamuno habiacutea publicado en la ciudad salmantina en Gente Joven Semanario Lite-rario Ilustrado un artiacuteculo en que explicaba con mayor detenimiento su postura desfavorable frente a tal iniciativa Llevaba por tiacutetulo ldquoLa Universidad Hispano-Americanardquo y lo recogimos en urrutia leoacuten Manuel laquoArtiacuteculos salmantinos dispersos de Unamunoraquo Cuadernos de la Caacutetedra Miguel de Unamuno Ediciones Universidad de Salamanca vol 39 2004 p 226

DON MIGUEL UNAMUNO

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

126 MANUEL Mordf URRUTIA LEON

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

Y una cosa anaacuteloga ocurre con la Historia La Historia tomada como el simple relato de las cosas que pasaron entre los hombres es una de las disciplinas menos edu-cadoras Apenas pasa de ser el geacutenero literario En cambio la Historia en el sentido del curso mismo de los acontecimientos humanos es uacutetil y educadora en cuanto deja utensilios sociales instituciones leyes haacutebitos La Revolucioacuten francesa influye en la vida social de la Francia de hoy en virtud de lo que legoacute a eacutesta pero me permito dudar de que influya cosa alguna el recuerdo de lo que pasoacute entonces El hombre individual y colectivamente es un animal olvidadizo Y sobre todo no escarmienta jamaacutes en cabeza ajena

Ahiacute estaacute lo de la santa Rusia que trae a la memoria de muchas gentes la Revolucioacuten francesa Es seguro que los consejeros del Zar saben queacute fue esa famosa Revolucioacuten y hasta muchos de ellos habraacuten leiacutedo las historias que de ella se han escrito recreaacutendose en su lectura y dicieacutendose ldquoLa verdad es que a este pobre pueblo no le falta razoacutenrdquo Pero si ahora se les recuerda eso es tambieacuten seguro que responderaacuten como si lo oyese ldquoEl caso no es el mismo hay una enorme diferencia del estado del pueblo franceacutes a fines del siglo XVIII al estado del pueblo ruso a principios del siglo XXrdquo

Y lo que diraacuten mdashde esto no debe cabernos dudamdash es que maacutes sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena y a queacute se meten los intelectuales mdashlos odiosos y odia-dos intelectualesmdash a juzgar de lo que a Rusia conviene

Tiene una curiosiacutesima psicologiacutea la resistencia de los Gobiernos tiraacutenicos y la re-sistencia de todo sistema anacroacutenico de gobernar

Poco seacute de lo que pasa en Rusia y de coacutemo piensen y se expresen los partidarios de la resistencia pero no se necesita ser muy avisado para barruntar a traveacutes de lo que nos cuentan que la opinioacuten del elemento intelectual europeo es uno de los motivos maacutes poderosos que alientan a los reaccionarios rusos en su campantildea de baacuterbara represioacuten No puede tolerarse que esos miserables escritorzuelos pretendan dirigir la gobernacioacuten de un pueblo como el ruso

Las doctrinas que propagan los revolucionarios no son maacutes que delirios y extrava-gancias de extranjeros doctrinas exoacuteticas disparates germaacutenicos o britaacutenicos cosas que acaso sean buenas para ellos mdashsi es que lo sonmdash pero no para el pueblo ruso paradojas y sobre todo errores manifiestos pues que estaacuten en contradiccioacuten con los principios de la santa Iglesia ortodoxa El hereje es un traidor a la patria un mal ruso Lo castizo es el knut y el ukase lo castizo es el Zar y el Santo Siacutenodo

El presidente del Santo Siacutenodo ha declarado que Rusia se sustenta sobre el zarismo y la ortodoxia es decir sobre la alianza del Altar y el Trono Y en esta alianza rara vez se sabe quieacuten pierde maacutes si el trono o el Altar o mejor dicho si la patria o la religioacuten Por mucho que la patria pierda ligando su existencia a la de una forma determinada de culto religioso pierde mucho maacutes la religioacuten ligaacutendola a una patria La religioacuten seraacute o individual o universal mejor dicho tanto maacutes universal cuanto maacutes individual sea y precisamente por serlo mdashpues lo que es de cada uno de los hombres lo es de todosmdash pero nunca nacional Nacionalizar una fe religiosa es degradarla y envilecerla

Pero los tiranos del pueblo ruso no deben pensar asiacute La ortodoxia es para ellos el patriotismo y cabe suponer que juzguen maacutes peligroso a un protestante o a un catoacutelico que no a un ateo porque el ateo no trasciende a paiacutes alguno y el protestante huele a alemaacuten o ingleacutes y el catoacutelico a latino Ateo es una de las cosas maacutes inocentes que se puede ser para esos singulares ortodoxos por casticismo

127Tres textos desconocidos de Unamuno en ldquoHeraldo de Madridrdquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

iquestTolstoi iquestGorki iquestQueacute es eso Unos extravagantes ganosos de popularidad que escriben singularidades porque se hable de ellos y que se han educado atracaacutendose de libros franceses ingleses y alemanes unos malos rusos

A Rusia hay que gobernarla en ruso y no en ingleacutes y todas esas libertades traduci-das son mandingas y embolismos con que embaucan al pobre pueblo cuatro intelectua-les El pueblo ruso no estaacute preparado para semejantes libertades ni sabriacutea queacute hacer de ellas Y ademaacutes iquestqueacute saben de nuestras cosas

Y viene lo maacutes grave lo que mas parece indignar a los tiranos y es que aprovechen esas gentes para armar revoluciones la ocasioacuten en que el honor de la patria se halla empentildeado en una guerra con el Extranjero Y no sirve que se les diga que la guerra no es del pueblo ruso contra el japoneacutes pues aqueacutel no ha recibido agravio alguno de eacuteste sino que maacutes bien podraacute llegar a considerarle un diacutea como su liberador no basta esto Cuando al que manda a un pueblo se le ocurre meterse en una empresa absurda y acaso perversa el pueblo debe ayudarle y sacrificarse al error o a la maldad de su Soberano

Eso de indignarse porque el pueblo aproveche la guerra exterior para tratar de sa-cudir sus cadenas me recuerda lo de un fabricante amigo miacuteo que estaba irritadiacutesimo porque a sus obreros se les ocurrioacute declararse en huelga cuando teniendo maacutes pedido necesitaba maacutes de ellos Y porque intenteacute convencerle de que eso era lo natural y esa la ocasioacuten en que mejor podiacutean declaraacutersele en huelga con probabilidades de conse-guir lo que buscaban mdashy la huelga es tanto maacutes justificada cuanto es maacutes probable conseguir lo que con ella se buscamdash porque intenteacute convencerle de esto por poco me pega Si llega a ser Zar y yo suacutebdito suyo me deporta a Siberia o me hace ahorcar por traidor a la patria

Ahora en que estaacute Rusia empentildeada en una contienda con el Japoacuten y en que los ojos todos estaacuten sobre ella y su prestigio en juego ahora es cuando se les ocurre rebelarse a esos locos iexclDuro con ellos No parece sino que lo hacen adrede para dar la razoacuten a esos sucios alemanes que tan mal hablan de nosotros sin conocernos por supuesto o a esos peacuterfidos ingleses que nos estaacuten acechando En esto anda el oro ingleacutes no cabe duda

iexclY hablan luego de tiraniacuteahellip iquestPuede haber maacutes libertad que en esta santa Rusia Sospecho que piensen asiacute porque tengo entendido que en licencia de malas costumbres y en tolerancia al vicio se abre alliacute mucho la mano Y no me sorprende En estas santas Rusias se ponen los mandamientos de la santa Iglesia ortodoxa por encima de los de la Ley de Dios y el de no inclinarse ante un icono es maacutes grave que al pasar la noche en vergonzosas orgiacuteas La pornografiacutea es un derivativo de la herejiacutea

iexclHablan de tiraniacutea Decididamente esos que se llaman europeos por antonoma-sia son insoportables no debe hacerse caso de esa especie de cofradiacutea que han for-mado los intelectuales de los paiacuteses que se tienen por cultos tratando de imponernos su criterio Eso seriacutea la muerte del casticismo ruso el fin de nuestra fisonomiacutea como pueblo No podemos ni debemos renegar de nuestras gloriosas tradiciones

Y luego viene lo maacutes terrible lo maacutes triste lo maacutes desconsolador y es esas ma-sas inconscientes de pobres soldados que muertas sus almas por la maacutes degradante disciplina disparan contra sus padres y sus hermanas y defienden la causa de los que los tiranizan Esta disciplina es el misterio de iniquidad de los pueblos embrutecidos iexclPobre santa Rusia

iquestY queacute pensaraacuten esos tiranuelos que engantildean al Zar del ruso que diga si Rusia ha de ser asiacute mejor es que no sea Este siacute que seraacute el monstruo de la impiedad es decir del antipatriotismo No olvidemos que la razoacuten que dieron para condenar a Jesuacutes a

128 MANUEL Mordf URRUTIA LEON

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

muerte los que le condenaron es que era antipatriota que con sus predicaciones haciacutea que los romanos destruyesen la nacioacuten judiacutea

A todo lo cual no cabe sino poner como comentario aquello de Quos Deus vult perdere dementat prius

MIGUEL DE UNAMUNO4

(3)MIGUEL DE UNAMUNO A MANUEL MACHADO

sobre el libro ldquoCaprichosrdquo

Mi querido amigo

Me han llegado muy a tiempo sus Caprichos y los he leiacutedo una vez ya como se debe leer esas cosas en voz alta y sin apoyar no maacutes que deslizaacutendose sobre los versos Lo que queda queda No busco su letra sino su muacutesica pero entieacutendase la muacutesica interna la espiritual

Lo que siempre me llena maacutes en sus leves poemitas en esas hojas sueltas de pura poesiacutea es lo poco que de conceptual tienen Y no cabe decir cuaacutento vale esto en nuestra Espantildea en que se ha tomado y se sigue tomando por poetas a unos sentildeores muy graves y de mucho sentido comuacuten que escriben discursos en verso elocuencia rimada que dice Junqueiro Eso que usted hace lanzar latidos del corazoacuten o pasajeras caricias de la luz en sus ojos eso no acaba de entrar

Esta gente amigo Machado es brutalmente materialista y lo que no toca no existe para ellos El espiacuteritu de que hablan es un espiacuteritu espiritualmente material cuya exis-tencia substantividad simplicidad etc etc hay que probar

iexclProbar querido amigo probar Para estos baacuterbaros no hay sino cosas loacutegicas Y los versos de usted son iloacutegicos hermosamente iloacutegicos hasta en la forma Nada en ellos de esas lantildeas loacutegicas de esas partiacuteculas conjuntivas copulativas disyuntivashellip discursivas en fin que hacen tan inaguantable nuestra literatura nada de ldquocomosrdquo ldquoluegosrdquo ldquoasiacutesrdquo etceacutetera etc Me gusta esa sarta sin cuerda de impresiones fugitivas ese desgrane de notas En eso se descansa

Usted no prueba nada iexclGracias a Dios que me encuentro un espantildeol que no quiere probar nada ni dar remedio para nada Usted lo dice muy bien en su Mutis mdashque es todo un sistema filosoacuteficomdash ldquoSed muy felices con vuestra vida y un tomo grande para escribirlahelliprdquo Pero es que la viven para escribirla y no que la escriban porque la han vividohellip iquestY no me pasa lo mismohellip iquestNo trabajo acaso miserable de miacute para que mi nombre quede escrito Conozco la enfermedad amigo la conozco muy bien y sus versos de usted me traen auras de otro mundohellip de un mundo que no he vivido

Me dedica usted su Kyrie-eleison mdashiexclgraciasmdash y hay que entonarlo Hay que en-tonarlo para que el Kyrios el Sentildeor surja en nuestro pecho y que tengamos piedad empezando por nosotros mismos En una poesiacutea ineacutedita de las que guardo para cuando dejen de llamarme sabio erudito ilustre y otras cosas feas digo ldquoPerdoacutenate si tuacute

4 Heraldo de Madrid Madrid 2 de febrero de 1905

129Tres textos desconocidos de Unamuno en ldquoHeraldo de Madridrdquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

no te perdonas no te perdona Diosrdquo etc ldquoQue seamos buenos para librarnos de la penahelliprdquo dice usted Siacute para librarnos de la pena de sentirnos malos que es la uacutenica pena de veras penosa iquestCuaacutendo escribe usted su Sagesse Es lo mejor que puede hacer uno confesarse en puacuteblico

No tengo que decirle coacutemo me enjuagueacute la boca con su Hija del ventero habien-do acabado de digerir el Quijote de Cervantes y de lanzar el miacuteo a la ramploneriacutea ambiente Esa hija del ventero que pasa por el Quijote en dulce penumbra esa cuyo corazoacuten solitario se alimentoacute de las leyendas caballerescas esa pobre que es la que maacutes pierde con la derrota del ideal ldquocon sus ojos garzos ve morir el diacutea tras el hori-zonte Parda y desabrida la Mancha se hunde en la noche friacuteahelliprdquo En la noche friacutea se hundioacute la Mancha cuando quitaron de las manos los libros de caballeriacuteas a las hijas de los venteros a las que suentildean la vida al borde de los caminos reales viendo venir gentes de acaacute para que se vayan allaacute y es como si no fueran Aunque no las gentes que son las que verdaderamente son son las que pasan un momento ante nuestros ojos Y con todo igual

Y asiacute resulta que fijando usted momentos fugitivos impresiones de esas que nos afloran el sentido hace la obra maacutes objetiva Es lo uacutenico que es igual para otros Voy convencieacutendome de que lo maacutes profundo es quedarse en la corteza de las cosas porque las cosas no tienen sino corteza Cuando nintildeos desbaratamos cuanto cae en nuestras manos para sacarle las tripas pero las cosas no tienen tripas Soacutelo las tenemos los hombres y muy sucias por cierto Y de esas condenadas tripas viene la Loacutegica y huye la Poesiacutea A lo sumo aspiremos al buen vaso de vino del maestro Berceo el cantor balbucientehellip Y todo canto iquestno es balbuceo La Poesiacutea arranca del lenguaje infantil y soacutelo es poeta el que va creando el lenguaje seguacuten habla aunque sus palabras sean las que ya otro empleoacute

Y la noche pensabaen venirhellip

iexclQueacute cosa tan honda tan creativa ha dicho usted con estoYo creo que las palabras no son definitivas hasta no haber sido empleadas en poe-

siacutea en verdadera poesiacutea El ritmo cierne la lengua como en la era se apura la mies aventaacutendola con el bieldo luego de haber apantildeado con el cambizo la paesa El aire se lleva el tamo y la paja y lo que cae a los pies del aventador es ya grano limpio pronto para ir a la muela a dar harina

La labor de despelmazar nuestra lengua castellana de desgranarla algo de hacer-la maacutes mollar y maacutes suelta es labor de todos los poetas Ponga usted parte en ello iexclAl demonio los discursos en verso

Y aun me queda por decir de sus Caprichos Cuando vuelva a leerlos en otro rato en que busque alivio y descanso

Veraacute usted amigo Machado coacutemo dicen de usted que estaacute extranjerizado que todo eso sabe a este o el otro modernista mdashiquestse gasta todaviacutea esa palabrejamdash franceacutes porque no les sabe a rancio de ayer que no ya de antier o de trasantier a siglo XVII Yo tambieacuten lo oigo y cuando me dicen que no soy espantildeol suelo decir con la modestia que me caracteriza ldquoiquestY no seraacute que no lo son ellos y lo soy yo iquestNo seraacute que soy el uacutel-timo espantildeol que queda iquestO tal vez el primero de los que han de venir Somos ya unos cuantos deacutemonos las manos y iexcladentro iquestCuaacutentos somos O mejor iquestcuaacutento somos

130 MANUEL Mordf URRUTIA LEON

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

Usted cante y vayan sus cantos a perderse donde se perdieron Soacutelo se gana canto que se pierde que se derrite en el corazoacuten y en el oiacutedo de quien lo oye La ambrosiacutea y el neacutectar no dejan residuo alguno el buen incienso debe quemarse por entero mala cosa cuando quedan cenizas recuerdos concretos condenada loacutegica

mdash iquestQueacute dice iquestQueacute dice mdashme preguntaban una vezmdash No dice nada canta Decir dice cualquieraLe abraza su amigo

MIGUEL DE UNAMUNO5

5 Heraldo de Madrid Madrid 1 de enero de 1906

131Proyecto ldquoLeibniz En Espantildeolrdquo Ensayos de Teodicea

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 131-137

Proyecto ldquoLeibniz En Espantildeolrdquo Ensayos de TeodiceaJUAN ANTONIO NICOLAacuteS Universidad de Granada

1 Proyecto ldquoLeibniz en espantildeolrdquo

La Sociedad espantildeola Leibniz (SeL) ha puesto en marcha el proyecto ldquoLeibniz en espantildeolrdquo (wwwleibnizes) cuyo objetivo es la edicioacuten en idioma espantildeol de las ldquoObras filosoacuteficas y cientiacuteficasrdquo de GW Leibniz en 20 voluacutemenes publicadas por Editorial Comares (Granada Espantildea) El proyecto cuenta con un Comiteacute editorial un Consejo asesor Internacional y un Equipo de investigacioacuten todo ello coordinado por el Prof Juan Antonio Nicolaacutes de la Universidad de Granada

En total participan en este proyecto maacutes de 50 investigadores y profesores de Uni-versidades de Espantildea Portugal y Latinoameacuterica (Meacutexico Argentina Chile Colombia Brasil Venezuela Costa Rica) Se cuenta ademaacutes con el asesoramiento de los princi-pales editores alemanes franceses norteamericanos e italianos de la obra de Leibniz En particular colaboran los cuatro centros alemanes dedicados a la edicioacuten de la obra original leibniziana ldquoLeibniz-Archivrdquo de Hannover ldquoLeibniz-Forschungsstellerdquo de Muumlnster ldquoLeibniz-Editionsstellerdquo de Potsdam y ldquoLeibniz- Arbeitsstellerdquo de Berliacuten

El objeto inicial de estudio es la inmensa diversa y dispersa obra de Leibniz Se ha contado con las ediciones claacutesicas (Gerhardt Couturat Foucher de Careil Grua Pertz Dutens Erdman Robinet) y con la edicioacuten de la Berlin-Brandenburgische Aka-demie der Wissenschaften y la Goumlttingen Akademie que llevan a cabo el impresio-nante proyecto de edicioacuten criacutetica de la obra completa de Leibniz Esta edicioacuten ha publicado aproximadamente la mitad de los textos existentes tras maacutes de un siglo de trabajo lo cual da idea de la dificultad de trabajar con la obra leibniziana

Despueacutes un difiacutecil trabajo de seleccioacuten de textos nuestra edicioacuten contiene los si-guientes voluacutemenes Filosofiacutea del conocimiento (vol 1) Metafiacutesica (vol 2) Ciencia general (vol 3) Enciclopedia (vol 4) Lengua Universal Caracteriacutestica y Loacutegica (vol 5) Nuevos Ensayos sobre el entendimiento humano (vol 6) Escritos matemaacuteticos (vol 7) Escritos cientiacuteficos (vol 8) Escritos meacutedico-filosoacuteficos (vol 9) Teodicea (vol 10) Escritos teoloacutegicos y religiosos (vol 11) Escritos eacuteticos poliacuteticos y juriacutedi-cos (vols 12 y 13) Correspondencia (vols 14-19) Iacutendices (vol 20)

Cada volumen cuenta con un equipo formado por uno o dos editores y varios tra-ductores El trabajo de cada equipo en su volumen es independiente y estaacute supervisa-do por el Comiteacute editorial responsable uacuteltimo de toda la edicioacuten

El proyecto se puso en marcha en el antildeo 2003 y fue planificado en varias fases La primera fase ha consistido en constituir un grupo de investigadores responsables

132 JUAN ANTONIO NICOLAacuteS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 131-137

del proyecto elaborar un plan de edicioacuten (nuacutemero de voluacutemenes contenido de los mismos) acordar las normas de edicioacuten por las que ha de regirse todo el trabajo se-leccionar a los editores de cada volumen buscar traductores experimentados y buscar financiacioacuten El resultado de esta primera fase se recoge en la paacutegina web wwwleibnizes La segunda fase consistioacute en elaborar una propuesta de contenido de cada volumen seleccionando los textos principales de la temaacutetica correspondiente La propuesta de los editores ha sido discutida reelaborada y aprobada por el Comiteacute editorial A partir de ahiacute cada equipo ha comenzado el trabajo de traduccioacuten Entretanto se ha ido encon-trando financiacioacuten principalmente del Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten espantildeol de la Universidad de Granada de la Junta de Andaluciacutea y de la propia SeL Tambieacuten se ha conseguido el compromiso de Editorial Comares (Granada Espantildea wwwcoma-rescom) de publicar toda la serie

La tercera fase consiste en la publicacioacuten de los voluacutemenes una vez revisados y aprobados por el Comiteacute editorial Hasta ahora han aparecido los voluacutemenes nuacutemero 14 (Correspondencia I 2007) nuacutemero 8 (Escritos cientiacuteficos 2009) nuacutemero 2 (Me-tafiacutesica 2010) nuacutemero 16 (Correspondencia III en 2 tomos 2011) y ahora presenta-mos el nuacutemero 10 (Ensayos de Teodicea 2012) El resto de voluacutemenes iraacute apareciendo en los proacuteximos antildeos

En 2007 aparecioacute el volumen 14 ldquoCorrespondencia Irdquo editado por Juan A Nico-laacutes y Mariacutea Ramoacuten Cubells Incluye la correspondencia de Leibniz con A Arnauld y con B Des Bosses En el antildeo 2009 se ha publicado el volumen 8 ldquoEscritos cientiacutefi-cosrdquo editado por Juan Arana que recoge una seleccioacuten de textos sobre Dinaacutemica Fiacute-sica Mecaacutenica Quiacutemica Biologiacutea Oacuteptica Cosmologiacutea Botaacutenica y diversos aacutembitos tecnoloacutegicos El volumen 2 ldquoMetafiacutesicardquo editado por Angel Luis Gonzaacutelez contiene algunos de los maacutes influyentes escritos de Leibniz (Disertacioacuten metafiacutesica sobre el principio de individuacioacuten La profesioacuten de fe del filoacutesofo Discurso de Metafiacutesica Sobre el origen radical de las cosas Monadologiacutea Principios de la naturaleza y de la gracia etc) El volumen 16 ldquoCorrespondencia IIIrdquo editado por B Orio de Miguel contiene la correspondencia de Leibniz con Johann Bernoulli y con B De Volder La correspondencia con J Bernoulli que abarca maacutes de 1000 paacuteginas ha sido traducida por primera vez completa a un idioma moderno

En la elaboracioacuten de todos los voluacutemenes estaacute siendo importante la colaboracioacuten del Leibniz-Archiv (Hannover) para la localizacioacuten de textos copias de los manuscri-tos y de ediciones de muy difiacutecil acceso y para la obtencioacuten de datos bibliograacuteficos necesarios para el aparato criacutetico incluido en la edicioacuten de cada volumen Cada texto incluye una Introduccioacuten donde se exponen las principales variables de caraacutecter fi-loloacutegico histoacuterico y criacutetico tambieacuten se incluye un listado de ediciones de los textos originales de ediciones en castellano abreviaturas y una seleccioacuten de Bibliografiacutea secundaria especiacutefica de los principales temas contenidos en el volumen Cada texto va precedido por una ficha teacutecnica que incluye tiacutetulo original fecha de redaccioacuten refe-rencia del manuscrito en el Cataacutelogo de textos de Leibniz del Leibniz-Archiv referen-cia exacta de la edicioacuten utilizada para la traduccioacuten otras ediciones del texto original ediciones anteriores en castellano (si las hay) traductor del texto en nuestra edicioacuten y una breve nota sobre contexto y relevancia del texto Tambieacuten incluyen todos los textos en los maacutergenes exteriores la paginacioacuten de la edicioacuten de referencia desde la

133Proyecto ldquoLeibniz En Espantildeolrdquo Ensayos de Teodicea

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 131-137

que se ha traducido (que es la edicioacuten de la Academia de Ciencias de Berliacuten cuando el texto ha aparecido ya en dicha edicioacuten) Por uacuteltimo cada volumen contiene tambieacuten un Iacutendice de nombres de personas un Iacutendice de conceptos y una breve nota biograacutefica de editores y traductores del volumen El volumen nuacutemero 20 y uacuteltimo recogeraacute todos los Iacutendices del conjunto de la edicioacuten

El proyecto ldquoLeibniz en espantildeolrdquo supone un difiacutecil desafiacuteo para la comunidad fi-losoacutefica de habla espantildeola pues no existe en la actualidad ninguacuten proyecto de esta envergadura en torno a la obra de Leibniz en ninguacuten idioma moderno Su puesta en marcha ha sido posible gracias a la existencia en el aacutembito cultural hispano-americano de una suficiente masa criacutetica de investigadores con amplia experiencia en el estudio de la obra de Leibniz traduccioacuten de sus escritos organizacioacuten de congresos y re-uniones asistencia a congresos internacionales (especialmente los convocados por la Leibniz-Gesellschaft) etc La fundacioacuten en 1989 de la ldquoSociedad espantildeola Leibnizrdquo fue un paso importante en la organizacioacuten del conjunto de investigadores hispaacutenicos en torno al filoacutesofo alemaacuten

2 Obras filosoacuteficas y cientiacuteficas Vol 10 Ensayos de Teodicea El volumen ldquoEnsayos de Teodiceardquo es el nuacutemero 10 de la edicioacuten de ldquoObras filo-

soacuteficas y cientiacuteficasrdquo de GW Leibniz en 20 voluacutemenes (wwwleibnizes) actualmente en curso Hasta el momento se han publicado 5 voluacutemenes y eacuteste es el sexto de la serie Consta de una Introduccioacuten a cargo del traductor y editor Tomaacutes Guilleacuten Vera la traduccioacuten espantildeola del texto completo incluidos cinco apeacutendices aparato criacutetico que contiene 1115 notas a pie de paacutegina Iacutendice de nombres de persona e Iacutendice de conceptos La publicacioacuten y presentacioacuten oficial ha tenido lugar en el ldquoI Congreso Ibe-roamericano Leibnizrdquo organizado por la ldquoRed Iberoamericana Leibnizrdquo y celebrado en la Universidad de Costa Rica en julio de 2012

En la Teodicea publicada en 1710 en Aacutemsterdam afronta Leibniz el problema del mal y su compatibilidad con la existencia de Dios y con la libertad humana La obra surge a partir de la publicacioacuten por Pierre Bayle del Diccionario histoacuterico y criacutetico en el que se dedica alguno de los artiacuteculos a comentar los escritos publicados por Leibniz Contra el fideiacutesmo del autor del Diccionario Leibniz hace una reivindicacioacuten de la razoacuten y de la necesaria congruencia de la religioacuten con los principios de la racio-nalidad En el espiacuteritu de lo que seraacute a partir de esa eacutepoca la modernidad ilustrada y la reivindicacioacuten de la luz de la razoacuten Leibniz desarrolla todo un debate y defensa de la necesaria compatibilidad entre las creencias religiosas y la estructura de la razoacuten Esta reflexioacuten incluye por un lado una discusioacuten y rechazo de todo tipo de fideiacutesmo y de teoriacutea de doble verdad y por otro lado requiere tambieacuten una reflexioacuten tiacutepicamente ilustrada sobre los liacutemites de la racionalidad que preconiza ya la obra de Kant

Este planteamiento de Leibniz es fundamental para la cultura europea porque marca una direccioacuten en un momento clave de la historia por un lado se estaacuten confi-gurando las ciencias en sentido moderno por otro lado Europa estaba dividida desde el punto de vista religioso entre catoacutelicos y protestantes y por uacuteltimo la construccioacuten poliacutetica y eacutetica de la Europa moderna estaba en sus albores En esta tesitura la influen-cia de Leibniz con el planteamiento defendido en la Teodicea fue clave

134 JUAN ANTONIO NICOLAacuteS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 131-137

En cuanto al problema del mal Leibniz lo aborda desde una determinada concep-cioacuten racional La incompatibilidad entre la bondad de Dios incuestionable para Leib-niz y el hecho del mal (en sus vertientes fiacutesica moral y metafiacutesica) soacutelo encuentra una explicacioacuten la libertad humana Dios hubiera podido imponer el bien en otro mundo distinto pero en el mundo real tiene lugar la libertad del ser humano igualmente in-eludible para Dios seguacuten Leibniz El respeto a la libertad humana conduce a Leibniz a pensar que lo mejor posible es un equilibrio entre bien y mal y cuyo balance sea el mejor posible No hay ni puede haber un mundo sin ninguacuten mal porque la libertad humana implica tanto el error como el acierto lo adecuado y lo inadecuado lo justo y lo injusto lo acertado y lo equivocado Por ello la dinaacutemica de lo real consiste para Leibniz en un devenir racional en el que soacutelo cabe buscar la mejor proporcioacuten posible entre bien y mal Este es el sentido de la conocida sentencia de que estamos en el mejor mundo posible tantas veces mal interpretada Habriacutea que entender esta tesis en el sentido de que dadas las circunstancias reales (libertad contingencia falibilidad finitud) a lo maacutes que se puede aspirar es al mejor equilibrio o balance entre bien y mal Pero eacuteste es inherente a este mundo real de este ser humano real Otra cosa no seriacutea un mundo humano

Esto lleva a Leibniz a convertir el problema del mal en un problema de caacutelculo global de balance general Y aquiacute aparecen niacutetidos los liacutemites del modelo de raciona-lidad calculadora utilizado por Leibniz en la Teodicea Este planteamiento ignora la ineludible dimensioacuten individual del mal en cuanto dolor (fiacutesico moral o metafiacutesico) Resulta paradoacutejico que sea asiacute precisamente para quien ha influido decisivamente en la constitucioacuten de la Modernidad precisamente mediante la elaboracioacuten de la una metafiacutesica de la individualidad

En cualquier caso la reivindicacioacuten de un modelo de racionalidad loacutegico-calcula-dora legitimadora de las ciencias emergentes y la criacutetica de todo tipo de irracionalis-mo religioso marcaron las coordenadas por donde se desarrollariacutea la cultura europea Leibniz fue uno de los primeros teoacutericos que pensoacute e impulso la idea de Europa como unidad cultural Para ello trabajoacute precisamente en la unioacuten de las iglesias cristianas en el plano religioso Intentoacute reducir las diferencias teoacutericas y establecer puentes entre los personajes maacutes influyentes tanto en el lado catoacutelico como en el protestante En el plano poliacutetico desarrolloacute una intensa actividad en relacioacuten con la corte francesa y con la inglesa desde su origen en la corte alemana de Hannover En el plano de la poliacutetica cientiacutefica fundoacute Academias de Ciencias en diversos paiacuteses europeos y fundoacute tambieacuten revistas cientiacuteficas intentando con ello facilitar la comunicacioacuten entre los cientiacuteficos y la difusioacuten de sus resultados

Con la Teodicea teacutermino que crea el propio Leibniz el filoacutesofo alemaacuten crea una disciplina situada en la frontera misma entre la teologiacutea y la filosofiacutea y cuyo conteni-do ha sido objeto de discusioacuten hasta la maacutes reciente actualidad

La obra fue traducida al castellano por Patricio de Azcaacuterate en 1878 y posterior-mente hubo otra traduccioacuten publicada en Buenos Aires en 1946 Actualmente no hay ninguna edicioacuten disponible en nuestro idioma por lo que nuestra edicioacuten resulta maacutes que oportuna para cumplimentar esta carencia Se ha traducido de nuevo en su totali-dad a partir de la edicioacuten original de C I Gerhardt de 1885 reeditada en 1978

135Proyecto ldquoLeibniz En Espantildeolrdquo Ensayos de Teodicea

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 131-137

3 Otras iniciativas en torno al proyecto ldquoLeibniz en espantildeolrdquo

Ademaacutes de la publicacioacuten de los voluacutemenes de la Obra de Leibniz el proyecto va generando otros resultados en su entorno acciones integradas Espantildea-Alemania y Espantildea-Portugal (httpwwwleibnizesgranada-lisboahtm) organizacioacuten de Con-gresos Internacionales (congresos de la SEL I Congreso Iberoamericano Leibniz) realizacioacuten de tesis doctorales publicaciones etc

31 ldquoI Congreso Iberoamericano Leibnizrdquo

Los diacuteas 10 al 12 de julio de 2012 se celebroacute el ldquoI Congreso Iberoamericano Leib-nizrdquo (wwwleibnizescongresoiberoamericanohtm) promovido por la Red Iberoameri-cana Leibniz y organizado por la Universidad de Costa Rica

El Congreso reunioacute a casi un centenar de profesores e investigadores interesados en el pensamiento de GW Leibniz procedentes de diferentes Universidades de 16 paiacuteses de Latinoameacuterica Europa Asia y Norteameacuterica

Se cumplieron los objetivos previstos Las ponencias se presentaron y discutieron seguacuten el programa Hubo un buen nivel cientiacutefico con ponencias sobre muy diver-sos temas presentes en la obra de Leibniz Leibniz en relacioacuten con sus antecesores y sucesores inmediatos y con sus contemporaacuteneos (Spinoza Descartes Hobbes J Bernoulli socinianos Kant Hegel) el barroco el atomismo libertad y determinismo problema del mal contingencia racionalidad modalidades (posibilidad necesidad) causalidad y finalidad persona e individuo poder y justicia poliacutetica y guerra loacutegica y combinatoria caacutelculo infinitesimal mecaacutenica y metafiacutesica ontologiacutea y dinaacutemica la nocioacuten de vida y papel del cuerpo la poleacutemica sobre el vitalismo teoriacutea del co-nocimiento lenguaje y percepcioacuten unidad y multiplicidad sensibilidad y pasiones ciencia y creencia nocioacuten de fuerza y armoniacutea preestablecida teodicea y teologiacutea principio de continuidad y principio de razoacuten suficiente sustancialidad y orden de la razoacuten y aspectos de la actualidad de Leibniz (racionalidad informaacutetica tolerancia metafiacutesica hoy relaciones con la cultura china la influencia del pensamiento leibni-ziano en Latinoameacuterica etc)

En conjunto el Congreso sirvioacute para que muchos de los investigadores en Leibniz en el aacutembito cultural del espantildeol y portugueacutes que han venido trabajando aisladamente pudieran conocerse y tomar contacto directo Esto favorece sin duda el trabajo conjun-to y anima seguir investigando sobre el pensamiento leibniziano asiacute como a organizar encuentros de diverso tipo y envergadura Era la primera vez que se convocaba a los interesados en la filosofiacutea leibniziana en este aacutembito hispano-portugueacutes e iberoameri-cano y tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo puede considerar un eacutexito Dada la buena acogida que tuvo esta primera convocatoria y el intereacutes por repertirla se acordoacute convocar el ldquoII Congreso Iberoamericano Leibnizrdquo en Grana-da en marzo de 2014

El eacutexito del Congreso tuvo mucho que ver sin duda con el magniacutefico trabajo desa-rrollado por el grupo de leibnizianos de Costa Rica liderados por Luis Camacho que cargoacute con la mayor parte del peso de la organizacioacuten La Universidad de Costa Rica puso a disposicioacuten todos los medios y recursos necesarios tanto materiales como per-

136 JUAN ANTONIO NICOLAacuteS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 131-137

sonales La Asociacioacuten Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) contribuyoacute decisivamente al eacutexito del Congreso mediante su apoyo financiero y con la presencia de su Director General Adjunto Tambieacuten contoacute el Congreso con el apoyo de la So-ciedad Espantildeola Leibniz muchos de cuyos miembros asistieron al mismo incluida su Presidenta Por uacuteltimo es de resaltar y de agradecer el esfuerzo realizado por los asistentes algunos procedentes de paiacuteses muy lejanos para poder asistir la nacimiento de la ldquoRed Iberoamericana Leibnizrdquo Desde esa plataforma se contribuye a la recons-truccioacuten y potenciacioacuten de toda una tradicioacuten de investigacioacuten hispano-portuguesa e iberoamericana que tiene nuestro idioma como vehiacuteculo de pensamiento y expresioacuten el pensamiento de Leibniz como objeto inmediato y la constitucioacuten de comunidad internacional de investigacioacuten como objetivo uacuteltimo

32 ldquoRed Iberoamericana Leibnizrdquo

El motivo fundamental del Congreso era la fundacioacuten oficial de la ldquoRed Ibero-americana Leibnizrdquo (httpwwwleibnizesauipprincipalhtm) Tuvo lugar el acto de fundacioacuten al que asistioacute el Director Adjunto de la Asociacioacuten Universitaria Iberoame-ricana de Posgrado (AUIP httpwwwauiporg) D Francisco Martos La Red Ibero-americana Leibniz forma parte del Programa de Redes de Investigacioacuten de la AUIP Esta Red cuenta en la actualidad con un centenar de miembros de praacutecticamente todos los paiacuteses de Latinoameacuterica Espantildea Portugal Los participantes de Norteameacuterica resto de Europa y Asia han sido incorporados como miembros invitados Se eligioacute un Comiteacute de direccioacuten y se trazoacute un plan de trabajo para el futuro inmediato

33 ldquoBiblioteca Hispaacutenica Leibnizrdquo (BHL)

Otro de los objetivos principales del Congreso era la presentacioacuten de la ldquoBibliote-ca Hispaacutenica Leibnizrdquo (wwwbibliotecahispanicaleibnizes) Tuvo lugar en una sesioacuten plenaria la explicacioacuten de los fines estructura y funcionamiento de la Biblioteca El intereacutes que mueve esta iniciativa es recopilar lo que se ha ido trabajando sobre el pen-samiento de Leibniz en los idiomas espantildeol y portugueacutes en las uacuteltimas deacutecadas para visibilizar reforzar y desarrollar esta tradicioacuten de investigacioacuten filosoacutefica Para ello se ha creado una paacutegina web que contiene una base de datos en la que se pretende incluir todo lo publicado sobre Leibniz y de Leibniz en espantildeol y portugueacutes desde 1878 En esta fecha Patricio de Azcaacuterate publicoacute su edicioacuten de obras de Leibniz en cinco voluacute-menes La base de datos recoge traducciones de obras de Leibniz al espantildeol y portu-gueacutes Tambieacuten incorpora libros artiacuteculos y tesis doctorales publicados desde la fecha indicada incluye asimismo los trabajos de autores espantildeoles portugueses y latinoa-mericanos publicados en otros idiomas La base de datos contiene tanto la referencia completa de las publicaciones como el texto correspondiente cuando la legalidad lo permite Hasta el momento la Biblioteca Hispaacutenica Leibniz contiene 1500 entradas aproximadamente que estaacuten a disposicioacuten libre de la comunidad investigadora El proyecto es ir completando la base de datos hasta la totalidad e ir manteniendo actuali-zada la paacutegina porque la pretensioacuten es que la recogida de informacioacuten sea exhaustiva

137Proyecto ldquoLeibniz En Espantildeolrdquo Ensayos de Teodicea

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 131-137

34 Publicaciones ldquoLeibniz Companionrdquo y ldquoNova Leibnizrdquo

Finalmente estaba incluida en el programa del Congreso la presentacioacuten de nove-dades de publicaciones sobre Leibniz En este apartado fue especialmente relevante la presentacioacuten de la ldquoTeodiceardquo comentada anteriormente Se presentaron tambieacuten otros libros sobre Leibniz de reciente publicacioacuten En este apartado de publicaciones cabe destacar dos series de reciente puesta en marcha ldquoLeibniz Companionrdquo y ldquoNova Leibnizrdquo La serie ldquoLeibniz Companionrdquo tiene como objetivo estudiar un aspecto importante del pensamiento y obra de GW Leibniz y ofrecer una visioacuten panoraacutemica del mismo dando cuenta del estado actual de la investigacioacuten

Por su parte la serie ldquoNova Leibnizrdquo (httpwwwleibnizesnovaleibnizhtm) se propone presentar las uacuteltimas novedades de la investigacioacuten en el pensamiento tanto de Leibniz como de autores y temas relacionados con eacutel promovieacutendose sobre todo las nuevas interpretaciones o reconstrucciones de alguacuten aspecto de la obra leibniziana asiacute como textos ineacuteditos de Leibniz o relativos a la discusioacuten y criacutetica directa de obras relevantes o de repercusioacuten en la historia del leibnizianismo

Con todo este conjunto de iniciativas el Proyecto ldquoLeibniz en espantildeolrdquo ademaacutes de proporcionar una edicioacuten de Obras de Leibniz sin precedente en nuestro idioma se ha convertido en un instrumento que moviliza recursos materiales y humanos y en uacuteltima instancia ayuda a constituir comunidad filosoacutefica de alta calidad cientiacutefica

La culminacioacuten de la edicioacuten de ldquoObras filosoacuteficas y cientiacuteficasrdquo de GW Leibniz aportaraacute sin duda un instrumento riguroso y de calidad en nuestro idioma uacutetil para el acercamiento al pensamiento de este autor y probablemente tendraacute tambieacuten un efecto estimulante en nuestros medios intelectuales para emprender proyectos semejantes con otros filoacutesofos

Todo este trabajo en torno a la obra de Leibniz pretende constituir una aporta-cioacuten al conocimiento de la historia del pensamiento moderno a la visibilizacioacuten de una tradicioacuten hispano-americana de investigacioacuten en el pensamiento de Leibniz a la consolidacioacuten de la idea de comunidad cientiacutefica internacional de la que Leibniz fue un insigne defensor y a la evaluacioacuten de la Modernidad ilustrada en cuya geacutenesis Leibniz tuvo un papel decisivo y que constituye una de las tareas fundamentales de la filosofiacutea en el siglo XXI

139La Fundacioacuten Mariacutea Zambrano veinticinco antildeos de historia

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

La Fundacioacuten Mariacutea Zambrano veinticinco antildeos de historiaJUAN FERNANDO ORTEGADirector Emeacuterito de la Fundacioacuten Mariacutea Zambrano

La Fundacioacuten Mariacutea Zambrano ha conmemorado en 2012 el veinticinco aniversa-rio de su creacioacuten Con este motivo tuvo lugar los diacuteas 28 y 29 de junio en el Palacio de Beniel de Veacutelez-Maacutelaga una serie de actos para destacar lo maacutes importante de la historia de la Fundacioacuten

El diacutea 28 se celebroacute por la mantildeana una ceremonia muy emotiva ante la tumba de la pensadora velentildea y con los acordes de un violiacuten de fondo la filoacuteloga Mercedes Junquera leyoacute unos textos de Zambrano y unos poemas a ella dedicados por poetas locales como Joaquiacuten Lobato que fuera secretario de la Fundacioacuten Al final de ese acto el Sr Alcalde de la ciudad D Francisco Bonilla y el Director de la Fundacioacuten colocaron una corona de flores al pie de la tumba

Por la tarde de ese mismo diacutea hubo tiempo para una mesa redonda formada por los catedraacuteticos de la Universidad de Tampa (EEUU) Mariacutea Crummett Decana de Relaciones Internacionales de la University of South Florida y Madeline Caacutemara de Tancourt catedraacutetica de la misma universidad fueron acompantildeadas por los profeso-res espantildeoles Joseacute Luis Abellaacuten y Rogelio Blanco Al final del acto se inauguroacute una exposicioacuten sobre las actividades de la Fundacioacuten durante estos veinticinco antildeos

El diacutea 29 presidido por la Sra Ministra de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Dordf Ana Mato el Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad Juan Manuel Moreno y el Alcalde de la ciudad se celebroacute un acto acadeacutemico en el que pronuncioacute una conferencia el parlamentario andaluz y profesor de la Universidad de Maacutelaga Dr Antonio Garrido Moraga Tambieacuten intervinieron el Director de la Fundacioacuten el Alcal-de de la ciudad y la Sra Ministra la cual destacoacute la labor incansable de la Fundacioacuten Mariacutea Zambrano Al final del acto acadeacutemico y en el claustro del Palacio se firmoacute un protocolo de intenciones con el Ayuntamiento de la capital de la Axarquiacutea para la creacioacuten del ldquoPremio Mariacutea Zambrano para la Igualdad de las Personasrdquo La ministra expresoacute su deseo de que el premio reconozca el trabajo de aquellas instituciones o personas que hayan promovido o ejecutado acciones e ideas a favor de la igualdad La Sra Mato se refirioacute a Mariacutea Zambrano como ldquoun referente intelectual y un ejemplo de valentiacutea ya que fue una pionera en campos reservados a los hombres como la Filoso-fiacuteardquo y una defensora de la igualdad de geacuteneros el papel de la mujer en la vida puacuteblica y la lucha contra la violencia de geacutenero

La verdad es que sin la Fundacioacuten que lleva su nombre la pensadora velentildea Mariacutea Zambrano no hubiera alcanzado el relieve y la importancia que hoy tiene en la cultura espantildeola Abandonada como un despojo tras un naufragio consumiacutea su soledad en la pobreza de un viejo inmueble en los campos de Forney Volter En un artiacuteculo titulado

140 JUAN FERNANDO ORTEGA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

rdquoLos guernicas que no vuelvenrdquo Fernando Savater1 daba testimonio del estado de pos-tracioacuten en que se encontraba por aquellas fechas la insigne paisana de Veacutelez Maacutelaga ldquoVive mdashescribiacuteamdash en la estrechez casi sin otro ingreso regular que la modestiacutesima pensioacuten de una universidad venezolana Los escritores ya es sabido no tienen jubi-lacioacuten ni acumulan trienios pero si son espantildeoles y ademaacutes republicanos su caso es todaviacutea maacutes desesperadordquo

El olvido y desconocimiento de Mariacutea Zambrano en nuestro paiacutes al tiempo que el Ayuntamiento de Veacutelez-Maacutelaga decidioacute crear la Fundacioacuten lo deja de manifiesto la contestacioacuten que el 29 de diciembre de 1970 el Alcalde de Veacutelez Alfonzo Loacutepez Moreno daba a Joseacute Luiacutes Estrada Segalerva Delegado de Hacienda de Maacutelaga quien le preguntaba si teniacutea alguna noticia sobre la filoacutesofa velentildea Eacuteste consulta con los vecinos y le remite una carta de Joseacute Fernaacutendez que gozaba en ese momento de gran prestigio cultural en la ciudad donde dice ldquoDe D Blas Zambrano esposo de Dntildea Araceli (los dos maestros de 1ordf ensentildeanza) fue muy conocido en eacutesta (hellip) Pero de su hija Mariacutea nadie recuerda nada Las costumbres de los primeros antildeos de siglo no facilitaron el conocimiento de los hijos por los amigos de la casa Eran oriundos de Al-meriacutea y allaacute iriacutean por los antildeos 1921-1923rdquo Como vemos el desconocimiento de Mariacutea Zambrano es total y los pocos datos que suministra sobre su vida son incorrectosrdquo

Como frecuentemente sucede en nuestro paiacutes los grandes pensadores son valo-rados antes en el extranjero Este es el caso de Mariacutea Zambrano cuyo primer estudio lo debemos al profesor franceacutes Alain Guy quien en su obra Les philosophes espagnols drsquohier et drsquoaujourdacutehui le dedica un interesante y acertado capiacutetulo En eacutel nos dice que Mariacutea Zambrano ldquotravaille actuellement agrave une baste synthegravese meacutetaphysique et eacutetiquerdquo y concluye diciendo que ldquoLrsquoancien professeur de Madrid est un des esprits les plus inteacuteressants parmiacute les femmes-philoacutesophes de lacuteactualiteacute hispaacuteniquerdquo

Antildeos despueacutes auacuten se quejaba Mariacutea Zambrano en su ldquoCarta sobre el exiliordquo pu-blicada en Cuadernos del Congreso por la libertad de la cultura nordm 49 de 1961 que ya nadie echaba de menos ni se acordaba de los exiliados espantildeoles de la guerra civil

Las primeras referencias en Espantildea a Mariacutea Zambrano se deben a los profesores Angel Valbuena Prat en su Historia de la Literatura Espantildeola y a Adolfo Muntildeoz Alonso en su obra Las grandes corrientes del pensamiento contemporaacuteneo (1959) A ambos los tuve como profesores en la Universidad Complutense y eacuteste uacuteltimo fue director de mi tesis doctoral en Filosofiacutea Pero estas alusiones no ejercieron a mi en-tender repercusioacuten alguna en los aacutembitos culturales del momento

Maacutes trascendencia tuvo el artiacuteculo de Joseacute Luiacutes Loacutepez Aranguren ldquoLos suentildeos de Mariacutea Zambranordquo y el posterior estudio de Joseacute Luiacutes Abellaacuten sobre Mariacutea Zambrano en su obra Filosofiacutea espantildeola en Ameacuterica (1967) Estos dos estudios y sobre todo este uacuteltimo fueron fundamentales en mi buacutesqueda y descubrimiento de la filoacutesofa velentildea

En 1974 fui elegido director del Departamento de Filosofiacutea de la recieacuten-creada Universidad de Maacutelaga y eso nos permitioacute recuperar la memoria de los filoacutesofos malaguentildeos entre los que figuraba Mariacutea Zambrano con cuyo pensamiento algunos comenzaacutebamos a identificarnos En diciembre de 1975 se pudo ya dar una confe-

1 El Paiacutes Tribuna 28 de enero de 1981

141La Fundacioacuten Mariacutea Zambrano veinticinco antildeos de historia

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

rencia en el Ateneo de Maacutelaga sobre la originalidad de su pensamiento Despueacutes han surgido otras oportunidades que permitieron dar numerosas conferencias y clases durante aquellos antildeos en que teniacuteamos la conviccioacuten de que su obra abriacutea una nueva eacutepoca a la reflexioacuten filosoacutefica

En la ldquoPrimera semana andaluza de Filosofiacuteardquo celebrada en la Universidad de Maacutelaga en 1979 la sesioacuten de clausura ofrecioacute la oportunidad de hablar sobre la actua-lidad e importancia del pensamiento de Mariacutea Zambrano Un antildeo antes y con motivo de la defensa de la tesis de licenciatura de Antonio Doblas la primera que se haciacutea sobre Mariacutea Zambrano se publicoacute un artiacuteculo en el diario local Sur titulado ldquoLa filo-sofiacutea desconocida de Mariacutea Zambranordquo donde aconsejaba leerla porque mdashescribiacuteamdash ldquoquien se adentra en su estudio queda fascinado irremisiblemente por la erudicioacuten de esta mujer admirable por su valiente y original enfoque de la filosofiacutea por su pluma aacutegil sugestiva y brillanterdquo

En carta del 19 de enero de 1981 invitamos a Mariacutea Zambrano en nombre de la Sociedad Andaluza de Filosofiacutea a clausurar la III Semana andaluza de Filosofiacutea a celebrar en Coacuterdoba del 19 al 22 de marzo de aquel antildeo Mariacutea Zambrano contestoacute excusando su ausencia por enfermedad ldquoEntre todas las invitaciones mdashdeciacuteamdash que recibo para ir a Espantildea es creo la que maacutes me ha llegado al corazoacuten y por tanto la que maacutes dolor me produce no poder aceptar (hellip) Quizaacute ya que la SAF se reuacutene anualmente el antildeo proacuteximo A ver a ver (hellip) iexclQueacute bien suena Coacuterdoba y Filosofiacutea y cuanta alegriacutea da el que anden juntas A traveacutes de los altibajos de la histoacuterica marea y atravesando desiertos y fronteras la vocacioacuten filosoacutefico-poeacutetica andaluza no soacutelo se ha mantenido sino que ha dado sentildeales de vida Un destino intrahistoacuterico como todos los destinos auacuten los individuales son algo que se extingue y reaparece y no ya en monumentos y obras sino en sombras aromas susurros sentires y pesares Teacuten-ganme con ustedes en pensamiento y de corazoacutenrdquo

En esas Jornadas se aproboacute ya por unanimidad recurrir a todos los medios posibles para conseguir la vuelta a Espantildea de la filoacutesofa andaluza El gobierno preautonoacutemico andaluz a instancia de este congreso escribioacute a las cinco universidades entonces existentes en Andaluciacutea aconsejaacutendoles pidiesen al Ministerio de Educacioacuten que se nombrara a Mariacutea Zambrano catedraacutetico extraordinario de la Universidad

En 1975 el director del Departamento de Literatura Cristoacutebal Cuevas Garciacutea y yo mismo como director del Departamento de Filosofiacutea propusimos a la Universidad de Maacutelaga que los primeros Doctores Honoris Causa de la misma fueran la malaguentildea de nacimiento Mariacutea Zambrano y el malaguentildeo de adopcioacuten y residencia Jorge Guilleacuten amigos ambos desde joacutevenes Asiacute se lo hicimos llegar a Mariacutea Zambrano quien expresoacute su satisfaccioacuten por tratarse de su patria chica La cosa iba por buen camino cuando el cambio en la direccioacuten del Departamento supuso un cambio en esta orientacioacuten Se tratoacute de convencer al Rector de que Zambrano no era merecedora de tal distincioacuten y se ofre-cioacute como ldquopruebardquo no figuraba en ninguna Historia de la Filosofiacutea de las que entonces circulaban por Espantildea lo cual era cierto Se uniacutea a esto que algunos profesores llegaran a pensar que era anoacutemalo que se concediera tal nombramiento a una mujer filoacutesofo

Aquella decisioacuten determinoacute que publicara en el diario local Sur el 3 de junio de 1981 un artiacuteculo de protesta titulado ldquoIndignacioacuten y esperanzardquo en el que expresaba el malestar por esta decisioacuten y alentaba la esperanza de que los filoacutesofos espantildeoles y

142 JUAN FERNANDO ORTEGA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

especialmente andaluces reconocieran la grandeza de aquel nuevo pensamiento filo-soacutefico de Mariacutea Zambrano

Por aquellas fechas el filoacutesofo franceacutes Cioraacuten preguntaba a Fernando Savater ldquoPero se acuerdan en Espantildea de Mariacutea Zambrano el maacutes original y creador de los disciacutepulos de Ortegardquo Y Savater comentaba al respecto ldquoEste paiacutes tan miacutesero filosoacuteficamente ha-blando no puede permitirse el lujo de olvidar a uno de los pensadores de mayor talentordquo

Una circunstancia fue propicia por aquellos diacuteas Se dio la coincidencia de que el mismo diacutea que se le otorgaba en un acto solemne de la Universidad de Maacutelaga el Docto-rado Honoris Causa a Jorge Guilleacuten se haciacutea puacuteblica la noticia de la concesioacuten del Pre-mio Priacutencipe de Asturias a Mariacutea Zambrano lo que fue sin duda un aldabonazo y una llamada de atencioacuten a los intelectuales espantildeoles sobre la importancia de esta filoacutesofa

Acentuoacute este reconocimiento la importancia y grandeza del pensamiento de esta mujer y fue un estiacutemulo para buscar ayudas a la propuesta de nombrarla Doctor Ho-noris Causa por la Universidad de Maacutelaga El ayuntamiento de su ciudad natal se mostroacute receptivo Estaba entonces de Alcalde el primero de la democracia Juan Gaacute-mez Ruiz que acogioacute la propuesta con intereacutes y carintildeo

Se nombroacute una comisioacuten para ir a visitarla a Ginebra donde Mariacutea Zambrano residiacutea por aquellas fechas La integraron junto con el alcalde Juan Gaacutemez Salvador Soria-no Pepe Luiacutes Conde y Joaquiacuten Lobato Tras la visita Lobato escribioacute en Sur el 23 de septiembre de 1984 un artiacuteculo titulado ldquoTestigo de una visita a Mariacutea Zambranordquo que rezumaba belleza y emocioacuten ldquoMariacutea Zambrano nos abrioacute la puerta de su casa y nos besoacute De momento comenceacute a sentirme a gusto y nada me resultaba incoacutemodo en la casa de esta sontildeadiacutesima velentildea desde tan lejos Vestiacutea blusa amarilla y este homenaje a su infancia por el paisaje de nuestra tierra nos ganoacute definitivamente Empezamos a sentirla maacutes nuestra y a quererla ya sin regateo alguno El especial amarillo limoacuten -nos dijo- era un recuerdo de aquel legendario limonero velentildeo (hellip) Pepe Luiacutes Conde ofreciacutea a Mariacutea Zambrano un singular presente Le traiacuteamos el picaporte de la casa donde nacioacute y un cofre de ceraacutemica con tierra de Veacutelez Al tocar el llamador su voz se hizo totalmente infantil al decirnos ldquoAquiacute poniacutea la mano mi padre iexclCuaacutentas veces iquestCoacutemo no me va a conmover Aquiacute pondriacutea la mano mi padrerdquo Agachoacute su cabeza y el silencio se llenoacute de una ternura indescifrable (hellip) ldquoY me acuerdo de mi padre que era muy alto inmenso para miacute en aquel momento Me cogiacutea en brazos hasta llegar a alcanzar el limonero Ten-go en la mejilla el roce de esa piel rugosa fresca y perfumada Ay mi pueblo Lo voy a ver prontordquo Nosotros bricamos de muy contentos ldquoYo quiero ir allaacute tengo ese proyecto Perohellipel exilio No hay que fijar fecha El exilio toda una vida es algo muy seriordquo

Desde entonces la relacioacuten se estrechoacute hasta su regreso en 1984 Ya en carta del 8 de noviembre de 1986 a los alumnos de 6ordm del colegio puacuteblico ldquoAndaluciacuteardquo Mariacutea Zambrano recordaba con carintildeo aquella visita y aquellos presentes ldquoPor obra de la generosidad de la propietaria de mi ya extinguida casa (hellip) tengo el llamador de la puerta de mi casa y tengo tambieacuten en una caja preciosa tierra de aquella tierra miacuteardquo Mariacutea Zambrano tuvo desde entonces en el saloacuten de su casa hasta su muerte aquel picaporte y en una bandejita los limones que le ofrecieron los visitantes y que auacuten se conservan envejecidos y secos en la Fundacioacuten

Con anterioridad el 20 de diciembre de 1980 la Delegacioacuten Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Veacutelez Maacutelaga presentoacute una mocioacuten para poner el nombre de una

143La Fundacioacuten Mariacutea Zambrano veinticinco antildeos de historia

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

calle de la ciudad a Mariacutea Zambrano propuesta que fue aceptada por unanimidad La Corporacioacuten Municipal en sesioacuten del 30 de junio de 1981 tomoacute el acuerdo de nom-brarla Hija Predilecta de la ciudad pedir el Doctorado Honoris Causa para ella a la universidad malaguentildea y poner todos los medios necesarios para conseguir su vuelta a Espantildea ofrecieacutendole una casa un sueldo y una persona que la cuidara

Cuando el Ayuntamiento de Veacutelez-Maacutelaga entroacute en contacto con ella en la visita antes indicada en el antildeo 1980 Mariacutea Zambrano se encontraba en un estado de olvido y pobreza extrema como deciacuteamos al principio El Ayuntamiento de Veacutelez tomoacute una iniciativa que haciacutea justicia con su paisana aunque las circunstancias de nuestro pasa-do la hicieran tardiacutea

La consecucioacuten de este objetivo liberarla de esa miseria econoacutemica y del olvido intelectual llevoacute a tomar la decisioacuten de constituir la Fundacioacuten que lleva su nom-bre Todaviacutea los condicionamientos burocraacuteticos la retrasaron hasta el 27 de junio de 19872 Una vez constituida la Fundacioacuten adoptoacute el compromiso de ofrecerle un sueldo mensual mientras viviera y como compensacioacuten se acordoacute la cesioacuten de todos sus bienes y derechos de autor cuando falleciera Asiacute consta en su testamento otorgado el 8 de mayo de 1989

Al antildeo siguiente con motivo de la celebracioacuten de su nacimiento el 23 de abril ya constituida la Fundacioacuten se organizoacute un homenaje a Mariacutea Zambrano en el claustro del convento de S Francisco de la ciudad El acto fue presentado por el escritor y poeta Francisco Giner de los Riacuteos miembro de la Fundacioacuten elegido para tal ocasioacuten seguacuten sus palabras por ser ldquoel maacutes viejo y antiguo amigo de Mariacuteardquo En su intervencioacuten la invitaba a venir a Veacutelez con estas palabras ldquoRegresa Mariacutea a ese limonero al que te levantaba Don Blas desde sus brazos y que no has olvidado nunca Y antes de llamar en Veacutelez a la puerta de tu pueblo con el aldaboacuten que tienes de tu casa de calle Mendrugo descansa unos diacuteas con Mariacuteas Luisa y conmigo en tu casa de Nerjardquo

Tras la intervencioacuten del entonces vicepresidente de la Fundacioacuten Juan Gaacutemez Mariacutea Zambrano agradecioacute por teleacutefono amplificada su voz a traveacutes de la megafoniacutea haciendo partiacutecipes a los numerosos asistentes al acto recibiendo totalmente emo-cionada este homenaje de su pueblo Estas fueron parte de sus palabras ldquoMuchas gracias mil gracias Yo os doy lo uacutenico que tengo mi voz mas rugiente de emocioacuten porque estoy conmovida hasta lo maacutes hondo de mi corazoacuten por este homenaje que me brinda mi pueblo de Veacutelez-Maacutelagardquo Y con voz entrecortada por la emocioacuten siguioacute diciendo ldquoComo no tengo palabras os doy mi corazoacuten os doy mi alma os doy mi pensamiento y doy gracias al Altiacutesimo de haber nacido en Veacutelez-Maacutelaga hoy y siem-pre No puedo decir maacutes porque estoy llorando Adioacutes y graciasrdquo

El puacuteblico asistente al acto rompioacute en un largo y carintildeoso aplauso que hizo que Mariacutea Zambrano se dirigiera de nuevo a los asistentes con maacutes emocioacuten auacuten ldquoEs-toy llorando estoy llorando estoy llorando como debiacute de llorar al nacer Con cuanto gozo con cuanta alegriacutea pueblo miacuteordquo Una conversacioacuten que Juan Gaacutemez finalizaba

2 Sobre la importancia de la Fundacioacuten en el proceso de recepcioacuten del pensamiento de Mariacutea Zambra-no dio cuenta el profesor Joseacute Luis Mora en la ponencia que presentoacute en el congreso del antildeo del centenario (2004) Mora Garciacutea JL ldquoLa recepcioacuten del pensamiento de Mariacutea Zambranordquo en Actas del Congreso Internacional del centenario de Mariacutea Zambrano I Crisis y Metamorfosis de la Razoacuten en Mariacutea Zambra-no t I Veacutelez Maacutelaga Fundacioacuten Mariacutea Zambrano 2005 pp 186-242 V especialmente p 194

144 JUAN FERNANDO ORTEGA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

deseaacutendole que pronto pudiera estar en su pueblo a lo que ella contestoacute ldquoEso es Eso es No puedo seguir Adioacutes Graciasrdquo

El homenaje consistioacute en dos sentidas intervenciones poeacuteticas de Mariacutea Victoria Atencia poeta y miembro de la Fundacioacuten y de Joaquiacuten Lobato secretario de la misma A ello se antildeadioacute un recital musical a cargo de Salvador Conde para despueacutes oiacuter una grabacioacuten de los cantes abandolados de Juan Breva de 1910 y que sirvieron de nana seguacuten Zambrano nos refiere a sus suentildeos de nintildea Pusieron fin al acto unas palabras quien era alcalde de Veacutelez en ese momento Joseacute Manuel Salcedo

Tras la muerte de Mariacutea Zambrano atendiendo a su voluntad testamentaria ldquoto-dos los bienes y enseres de su pertenenciardquo fueron enviados a la Fundacioacuten En ese heterogeacuteneo conjunto de enseres personales mobiliario y obras de arte se encontraban su archivo y biblioteca abiertos desde la primavera de 1992 a la consulta de los in-vestigadores y estudiosos de la obra zambraniana Miles de investigadores de los maacutes diversos paiacuteses han pasado desde entonces por la sede del Palacio de Beniel

Por tratarse del archivo personal de una escritora se ha respetado la organizacioacuten de procedencia dando como resultado cinco series documentales

1 La correspondencia constituida por 2932 unidades entre las que contamos cartas de Antonio Machado Miguel de Unamuno Gabriela Mistral Leoacuten Feli-pe Octavio Paz Cioraacuten Ferrater Mora Dieste Gaos Jorge Guilleacuten Cernuda Lezama Rosa Chacel Bergamiacuten Cela Ameacuterico Castro Albert Camus Alain Guy etc

2 Manuscritos de diferentes tamantildeos y formato agrupados en 564 unidades do-cumentales que testimonian el proceso creativo de la filoacutesofa velentildea

3 Recortes de prensa conservados por ella en el transcurso de su vida4 Documentos personales en los que se incluyen tiacutetulos acadeacutemicos pasaportes

visados becas etc5 840 fotografiacuteas excepcional testimonio de su vida y de los seres queridosCuenta ademaacutes la Fundacioacuten con una valiosa pinacoteca cuadros regalados por

distintos pintores a Mariacutea Zambrano algunos de ellos muy destacados por ejemplo Tapies Miroacute Timotthy Osborne Soriano Luis Fernaacutendez Francisco Hernaacutendez etc

En los estatutos de la Fundacioacuten revisados y aceptados por Mariacutea Zambrano fi-guran como fines principales la conservacioacuten del patrimonio cultural de la filoacutesofa velentildea y la difusioacuten de su pensamiento que han sido respetados de manera escrupulosa y a su cumplimiento se han puesto todos los medios necesarios

En cuanto a esto uacuteltimo la Fundacioacuten ha organizado hasta el momento cinco congre-sos internacionales en su sede el primero de los cuales se celebroacute del 23 al 26 de abril de 1990 auacuten en vida de Mariacutea Zambrano y ella misma lo clausuroacute con unas bellas palabras que dirigioacute por teleacutefono a los participantes Su voz temblorosa y cansada apenas un hilo de voz sonoacute en el claustro del Palacio de Beniel solemne y profunda ldquoAnte todo mdashco-menzoacute diciendomdash ya que no puedo estar presente de un modo fiacutesico enviacuteo de palabra que pareceraacute lejana un saludo al Congreso de Filosofiacutea que se celebra en Veacutelez-Maacutelagahelliprdquo

En ese congreso se presentoacute la edicioacuten facsiacutemil impresa por la Fundacioacuten de la obra Federico Garciacutea Lorca antologiacutea que editara Zambrano en Santiago de Chile en 1937 y se representoacute por primera vez La tumba de Antiacutegona El congreso terminoacute de la misma manera con unas palabras de Mariacutea Zambrano trasmitidas por teleacutefono

145La Fundacioacuten Mariacutea Zambrano veinticinco antildeos de historia

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

que fueron recibidas con un largo aplauso por las numerosas personas presentes que seguacuten afirmaba el diario Sur del diacutea siguiente (27 de abril) superaban las trescientas

Posteriormente se han celebrado otros cuatro congresos internacionales en la Funda-cioacuten el que figura como segundo en el orden tuvo lugar del 1 al 4 de noviembre de 1994 primero tras la muerte de la filoacutesofa el tercer congreso internacional tuvo lugar del 2 al 5 de noviembre de 1998 cuyo tema fue ldquoMariacutea Zambrano y la Edad de Plata de la cultura espantildeolardquo Ya en 2004 coincidiendo con la celebracioacuten del centenario del nacimiento de la filoacutesofa velentildea el congreso internacional tuvo dos sedes y dos temas diferentes del 19 al 23 de abril en la Fundacioacuten con el tema general ldquoCrisis y metamorfosis de la razoacuten en Mariacutea Zambranordquo y del 19 al 22 de octubre en la Residencia de Estudiantes de Ma-drid bajo el lema ldquoCrisis cultural y compromiso civil en Mariacutea Zambranordquo Fue un antildeo muy intenso de actividades zambranianas pues se celebraron maacutes de cuarenta congresos internacionales sobre la pensadora velentildea en el mundo occidental desde los Estados Unidos hasta Rumaniacutea pasando por Meacutexico Cuba Francia Portugalhellip y en especial en Italia y en Espantildea Gozoacute de especial relieve el celebrado en la ciudad de su residencia juvenil Segovia cuya coordinacioacuten corrioacute a cargo de Joseacute Luis Mora Auacuten se ha cele-brado un quinto congreso internacional en la propia Fundacioacuten durante los diacuteas 22 al 26 de abril de 2008 El tema que reunioacute a los asistentes fue ldquoEuropa suentildeo y verdadrdquo

Ademaacutes de estos congresos celebrados en la Fundacioacuten se han realizado encuentros en aquellas ciudades y paiacuteses con los que Mariacutea Zambrano estuvo maacutes vinculada pro-curando recuperar los recuerdos y documentos que auacuten perduraban en ellos intentando crear centros de intereacutes hacia el pensamiento de la filoacutesofa velentildea El primero de estos encuentros al que se puso el tiacutetulo ldquoLa isla de la luz y Mariacutea Zambranordquo y no por azar tuvo lugar en La Habana del 11 al 15 de noviembre de 1996 en colaboracioacuten con el Centro Cultural de Espantildea en La Habana y el Centro de Estudios Martianos Tuvo muy buena acogida porque auacuten el recuerdo de Mariacutea Zambrano estaba muy presente Val-ga esta aneacutecdota para confirmarlo coincidioacute nuestra salida de la isla con un momento de tensioacuten en las relaciones entre nuestros dos paiacuteses conocido vulgarmente como ldquola crisis de las corbatasrdquo Al pasar la aduana de Cuba nos hicieron una revisioacuten exhaustiva del equipaje Era una policiacutea corpulenta y seria En mi maleta praacutecticamente soacutelo habiacutea libros de Mariacutea Zambrano bastantes de ellos habiacutean servido para la exposicioacuten perma-nente abierta durante el encuentro La policiacutea comentoacute ldquoes usted un gran admirador de Mariacutea Zambranordquo La respuesta tuvo forma de pregunta ldquoiquestes que usted la conocerdquo Y la policiacutea en tono de pleno convencimiento afirmoacute ldquoel que no conozca en la Habana a Mariacutea Zambrano es un mal nacidordquo

El segundo encuentro tuvo lugar en Morelia (Meacutexico) los diacuteas 24 al 27 de febrero de 1998 Era precisamente la universidad ldquoSan Nicolaacutes del Hidalgordquo en cuyas aulas Mariacutea Zambrano ejercioacute de profesora de filosofiacutea en 1939-1940 Alliacute quedoacute el recuerdo de la placa en una de las aulas donde ella habiacutea impartido sus clases Claro estaacute que el recuerdo maacutes duradero es el que preservan los estudiosos de su obra que alliacute residen

El tercer encuentro tuvo lugar en la Academia de Espantildea en Roma del 20 al 22 de septiembre del 2000 en colaboracioacuten con el Instituto Cervantes de aquella ciudad En la que vivioacute tantos antildeos del 53 al 64 Fueron antildeos fundamentales en su vida en los que pu-blica algunas obras obras principales El hombre y lo divino Persona y democracia y La Espantildea de Galdoacutes y en los que entroacute en contacto con destacados intelectuales italianos

146 JUAN FERNANDO ORTEGA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

Ya el cuarto encuentro se celebroacute en Santiago de Chile del 14 al 16 de octubre del 2002 con el tiacutetulo bien pensado ldquoDolor humano y razoacuten activardquo Mariacutea Zambrano habiacutea visitado Chile en 1936 por vez primera cuando su marido fue nombrado secre-tario de la embajada de Espantildea en aquella ciudad Testimonios profundos nos quedan de aquella estancia cuando recuerda la perfeccioacuten del castellano hablado en Chile para llegar maacutes a lo hondo de las relaciones entre Ameacuterica y Espantildea llega a afirmar que ldquoFue desde Ameacuterica cuando descubriacute Espantildeardquo

El quinto encuentro internacional tuvo lugar en San Juan de Puerto Rico del 8 al 10 de noviembre de 2005 en coordinacioacuten con la Universidad de Riacuteo Piedras que se implicoacute muy activamente en el desarrollo del evento Fue eacuteste un encuentro de gran acogida en la ciudad

Llegamos por ahora al sexto y uacuteltimo encuentro que se celebroacute en Buenos Aires los diacuteas 12 y 13 de noviembre del 2009 Fue en colaboracioacuten con la Universidad John F Kenedy y MALBA Sirvioacute este encuentro para rendir homenaje al poeta argentino Hector Ciochini amigo personal de Mariacutea Zambrano

Ademaacutes de organizar directamente los eventos celebrados en Veacutelez Maacutelaga o co-laborar muy activamente en la organizacioacuten de todos estos congresos o encuentros in-ternacionales la Fundacioacuten centra sus objetivos en cuidar y promover las traducciones de las obras de Mariacutea Zambrano Podemos afirmar que en su mayor parte estaacuten ya traducidas a casi todos los idiomas europeos incluido el siriacuteaco y el rumano ademaacutes del aacuterabe y maacutes recientemente ha sido vertida al japoneacutes

Digamos complementariamente que la Fundacioacuten cuenta con una sala de exposi-ciones donde estaacuten expuestos objetos personales premios y escritos autoacutegrafos de la pensadora velentildea

Y por uacuteltimo sentildealar que se ha promovido la publicacioacuten de ineacuteditos de especial importancia de Mariacutea Zambrano y algunas obras que dejoacute praacutecticamente terminadas como Algunos lugares de la poesiacutea Se edita la revista Antiacutegona puesta a disposicioacuten de investigadores y estudiosos Hasta el momento han salido cinco nuacutemeros

Debemos concluir haciendo mencioacuten al proyecto que culmina una etapa estaacute en pro-ceso la edicioacuten de las Obras Completas Se tomoacute la decisioacuten por razones teacutecnicas de comenzar con el tomo III y algunos de los libros fundamentales de Mariacutea Zambrano Vio la luz vio la luz el pasado 2012 Dirige la edicioacuten Jesuacutes Moreno uno de los grandes espe-cialistas de su obra quedando la parte material a cargo de la editorial Galaxia Gutemberg

Todo este conjunto de actividades ha conformado un importante nuacutemero de estu-diosos y amigos de Mariacutea Zambrano en diferentes paiacuteses con los que estamos de con-tinuo en contacto Valga el recuerdo de los que mantenemos con Morelia (Meacutexico) Tampa (EEUU) los varios grupos muy potentes existentes principalmente en Italia y tambieacuten en otros paiacuteses de Europa hasta Rusia de donde procede la autora de la uacuteltima tesis doctoral defendida en la Universidad de Maacutelaga sobre Mariacutea Zambrano3 Anastasia Aladeva

23 de abril de 2013 Conmemoracioacuten del nacimiento de Mariacutea Zambrano

3 Anastasia Aladeva ldquoMariacutea Zambrano razoacuten poeacutetica y creatividad europeardquo (2012)

147Marcelino Meneacutendez Pelayo (1912-2012) En el primer centenario de su muerte

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

Marcelino Meneacutendez Pelayo(1912-2012) En el primer centenario de su muerteGERARDO BOLADOUNED (Cantabria)

Hay quien opina que no le sentaron demasiado bien al legado de Meneacutendez Pelayo ni el gran duelo con que la noticia de su muerte embargoacute a la opinioacuten puacuteblica espantildeola en 1912 ni menos auacuten el homenaje nacional que le tributoacute el Estado franquista a su santoacuten nacional catoacutelico en 1956 con motivo del primer Centenario de su nacimien-to Pero no cabe duda de que ambos acontecimientos propiciaron el planteamiento de proyectos de alcance asiacute como la publicacioacuten de valiosos estudios de sus obras Esas fechas son ademaacutes significativas desde el punto de vista de la evolucioacuten cuantitativa de la bibliografiacutea pelayina

La conmemoracioacuten del primer centenario de la muerte de Meneacutendez Pelayo en 2012 no ha sido un gran duelo ni un homenaje nacional Desde el punto de vista oficial ha consistido en un homenaje regional unaacutenime en Cantabria en los jardines de su Biblioteca y en un brillante homenaje institucional en Madrid junto a su estatua en la Biblioteca Nacional promovido por la Real Sociedad Meneacutendez Pelayo (RSMP) en colaboracioacuten con la Biblioteca En este homenaje institucional participaron el Mi-nisterio de Educacioacuten y Cultura las Reales Academias de la Lengua de la Historia y de Ciencias Morales y Poliacuteticas el Instituto de Espantildea la Universidad Internacional Meneacutendez Pelayo (UIMP) entre otras universidades y entidades cientiacuteficas El acto contoacute ademaacutes con la presencia de autoridades regionales y municipales y del nume-roso puacuteblico que llenoacute la entrada de la Biblioteca

Lo verdaderamente relevante ha sido sin embargo que el Centenario ha dejado tras de siacute numerosas actividades y publicaciones que analizaremos en ese trabajo se-guacuten su alcance internacional nacional o regional su dimensioacuten acadeacutemica o divul-gativa y finalmente su tendencia de las tres que parecen haber despuntado en este acontecimiento la revisionista1 la criacutetica2 y la reivindicativa3

1 Revisionistas las aproximaciones que tienden a interpretar a Meneacutendez Pelayo como un intelectual e historiador catoacutelico en tiempos de confrontacioacuten poliacutetica y cultural entre liberales progresistas y catoacute-licos tradicionalistas y que apuestan por la normalizacioacuten de su legado como historiador y criacutetico de las ideas y de las literaturas espantildeolas e iberoamericanas

2 Criacuteticas las orientaciones que interpretan a Meneacutendez Pelayo como un intelectual catoacutelico tradicio-nal contrapuesto a su tiempo la Espantildea liberal de los herederos del krausismo y que consideran agotado su legado

3 Reivindicativas las tendencias que aspiran a restaurar su figura y su legado como intelectual e his-toriador catoacutelico en su tiempo y en el nuestro

148 GERARDO BOLADO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

Al comparar la proyeccioacuten de este centenario con la que tuvieron los aconteci-mientos de 1912 y de 1956 salta a la vista su ausencia en la prensa internacional y en las revistas especializadas europeas y americanas asiacute como la escasez de actividades conmemorativas de ese calibre Por eso destaca el artiacuteculo del nuacutemero de julio de Le-tras Libres4 ldquoiquestMaldito sea el martillo de herejesrdquo obra de Christopher Domiacutenguez Michael lamentando la obsolescencia del criacutetico literario maacutes grande en la historia de nuestra lengua y su pretericioacuten en las historias anglosajonas y francesas de la criacutetica literaria debidos a su encerrarse en ldquola historia de una literatura la espantildeola tenida por lengua muertardquo a su exaltacioacuten nacional catoacutelica en el Franquismo y a su des-dentildeo del siglo XX y de todo lo que le anticipaba Las publicaciones del Centenario que conoce mdashson demasiadas las que desconocemdash le parecen escasas y poco acerta-das El uacuteltimo sabio Marcelino Meneacutendez Pelayo (2012) ldquouna uacutetil crestomatiacutea que ilustrada con fotos de cajoacuten y con unos dibujos horribles es una edicioacuten tanto maacutes decepcionante por ser su autor Antonio Santoventildea Setieacutenrdquo los tres voluacutemenes de la Biblioteca Breve Meneacutendezpelayista hacen circular como novedad textos del pasado y la Antologiacutea de estudios y discursos literarios (2009) preparada con acierto por Ma-rio Crespo es de un autor al que no le son propicias las antologiacuteas Esta percepcioacuten de desaguisado editorial le hace temer un desprecio generalizado de su legado como el que se expresa en el artiacuteculo de El Paiacutes ldquoiquestA quieacuten importa Meneacutendez Pelayordquo (26-5-2012) por lo que hace un ejercicio correcto de revisioacuten bibliograacutefica y concluye con la peticioacuten ldquoiexclQueacute cese el maleficiordquo Hacieacutendose eco de tan sabio pronunciamiento El Paiacutes pasoacute del desprecio al exorcismo contra el ldquomartillo de herejesrdquo en el artiacuteculo de Juan Goytisolo ldquoPrisionero de la obra escritardquo (2-9-2012)

La actividad acadeacutemica internacional maacutes relevante del Centenario ha sido el ldquoCongreso Internacional Meneacutendez Pelayo cien antildeos despueacutesrdquo que tuvo lugar en el Palacio de La Magdalena de Santander entre los diacuteas 3 y 7 de septiembre organiza-do por la RSMP en su condicioacuten de Caacutetedra de la UIMP Este Congreso fue la activi-dad mejor valorada de esta Universidad internacional en la sesioacuten 2012

Dariacuteo Villanueva (RAE Secretario) Pedro Ribas (AHF RSMP) Antonio Morales (FOG) Juan Velarde (U Complutense) Tomaacutes Mantecoacuten (U Cantabria) y Ramoacuten E Mandado (RSMP Presidente) fueron los miembros del comiteacute cientiacutefico de este evento que contoacute con la participacioacuten de una treintena de ponentes invitados y una veintena de ponentes seleccionados que presentaron sus trabajos en cinco ejes temaacuteti-cos El primero ldquoLa imagen de Meneacutendez Pelayordquo reunioacute la conferencia inaugural de Gonzalo Anes (RAH Director) y las ponencias de Carmen Bobes (U Oviedo) Julio Neira (UNED) etc En el eje temaacutetico ldquoMeneacutendez Pelayo en la dialeacutectica Tradicioacuten-Modernidad en Espantildeardquo participaron Walter Bernecker (U Erlangen) Yolanda Aren-cibia (U Las Palmas de Gran Canaria) Ciriaco Moroacuten Arroyo (U Cornell RSMP) Pedro Cerezo (U Granada RACMP) Joseacute Luis Mora (UAM Presidente de la AHF) Viacutector Navarro Brotons (U Valencia) etc El tercer eje ldquoMeneacutendez Pelayo y Europardquo reunioacute las ponencias de Joseacute Luis Abellaacuten (Caacutetedra Meneacutendez Pelayo Titular) Pedro Calafate (U Lisboa) Anthony Clarke (U Birmingham RSMP) Pedro Ribas Adolfo Sotelo Vaacutezquez (U Barcelona RSMP) etc En el cuarto eje temaacutetico ldquoMeneacutendez Pe-

4 Meacutexico julio 2012

149Marcelino Meneacutendez Pelayo (1912-2012) En el primer centenario de su muerte

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

layo y Ameacutericardquo intervinieron Carlos Dardeacute (U Cantabria RSMP) Nelson R Orrin-ger (U Connecticut RSMP) Gloria da Cunha (Morehouse College) Gloria Peacuterez Salmeroacuten (B Nacional Directora) Joseacute Manuel G Herraacuten (U Santiago de Compos-tela RSMP) etc En el uacuteltimo eje temaacutetico ldquoMeneacutendez Pelayo Bibliologiacutea y com-paratismordquo tuvieron lugar las ponencias de Miguel Aacutengel Garrido (CSIC) Germaacuten Vega (U Valladolid) etc y la conferencia de Clausura de Marta Campomar (FOG-Argentina U Buenos Aires) Como ponentes seleccionados por el Comiteacute cientiacutefico intervinieron en el Congreso Miguel Saralegui (U La Sabana) Jaime Villarroig (U San Pablo-CEU) Mario Crespo (RAH Correspondiente) Margarita Maacuterquez (UCM FOG) Alberto Vallejo (RSMP) Mariacutea Cristina Pascerini (AHF) Felipe G Vega (U Paiacutes Vasco) Raisa Bolado (UNED-Cantabria RSMP) etc

En las distintas sesiones del Congreso predominaron los desarrollos de la tenden-cia revisionista La figura y la obra de Meneacutendez Pelayo no soacutelo fueron vistas como una clave ineludible para comprender la cultura espantildeola e iberoamericana de su tiem-po sino tambieacuten como un legado histoacuterico necesario para interpretar desde el presente su futuro Maacutes allaacute de los consabidos estereotipos se puso en valor este legado que representa una parte esencial de nuestro patrimonio cultural comuacuten y no debe faltar en los estudios de filosofiacutea y filologiacutea espantildeola e iberoamericana Se recordoacute asiacute mis-mo que los historiadores de nuestro pensamiento y filosofiacutea de nuestras ciencias y de nuestras literaturas espantildeolas e iberoamericanas estaacuten desarrollando en el presente su investigacioacuten dos estratos por encima de sus siacutentesis bibliograacuteficas y sistemaacuteticas que fueron baacutesicas en el periacuteodo de entre siglos y en la Edad de Plata Se valoroacute en fin la riqueza de estilo y de contenido cultural que convierten multitud de sus compo-siciones histoacutericas en auteacutenticas obras de arte y fuentes de inspiracioacuten

Entre el 19 y el 22 de noviembre del pasado antildeo la Biblioteca Nacional acogioacute el ciclo de conferencias ldquoMeneacutendez Pelayo en la Criacutetica e Historia de la Literaturardquo pro-movido por la RSMP En este ciclo se puso de manifiesto la escasa atencioacuten de que ha sido objeto la magnitud de su criacutetica literaria en las historias anglosajonas y francesas Coordinada por Anthony H Clarke esta actividad de tendencia revisionista reunioacute conferencias de Jean-Franccedilois Botrel Antoacutenio Apolinaacuterio Lourenccedilo Salvador Garciacutea Castantildeeda y del propio profesor Clarke

El presidente de el Instituto de Historia de Cuba Reneacute Gonzaacutelez Barros junto con Yoana Hernaacutendez organizoacute el Seminario cientiacutefico ldquoMarcelino Meneacutendez Pelayo y la Restauracioacuten ante la Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898)rdquo Tuvo lugar en la sede de esa institucioacuten en La Habana entre los diacuteas 8 y 14 de diciembre y contoacute con la participacioacuten de Ramoacuten Teja (U Cantabria) Carlos Dardeacute y Ramoacuten E Mandado Asiacute mismo la Universidad de Buenos Aires y la Fundacioacuten Ortega y Gasset en Argentina promovieron el ciclo de tres conferencias ldquoMeneacutendez Pelayo en Argentinardquo dentro del Proyecto de Investigacioacuten Intelectuales y cientiacuteficos espantildeoles en Argentina de la Patrioacutetica y la Institucioacuten Cultural Espantildeola al exilio 1900-1950

Maacutes abundantes han sido en cambio las conmemoraciones en las universidades e instituciones culturales de las regiones espantildeolas maacutes vinculadas con el sabio his-toriador aunque su difusioacuten mediaacutetica no ha tenido por lo general alcance nacional

En Cataluntildea en medio del silencio oficial del catalanismo poliacutetico importantes instituciones acadeacutemicas y culturales revisaron las relaciones del sabio historiador

150 GERARDO BOLADO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

con la intelectualidad catalana asiacute como su importante contribucioacuten al conocimiento y aprecio de su cultura El 20 de enero tuvo lugar la IV Jornada cientiacutefica del Seminari de Filosofia Llatinoamericana de la Societat Catalana de Filosofia ldquoMeneacutendez Pelayo Catalunya i Iberoamegravericardquo Fue organizada por Andreu Grau (U Barcelona) e Ignasi Roviroacute (Presidente de la Sociedad Catalana de Filosofiacutea) que se interesan respecti-vamente por la vertiente latinoamericana y por la esteacutetico artiacutestica de su obra En la Jornada Balmesiana del Ayuntamiento de Vic el 9 de julio Gloria Peacuterez-Salmeroacuten pronuncioacute la conferencia rdquoJaume Balmes en motiu de la celebracioacute del centenari de Meneacutendez Pelayordquo La Universidad de Barcelona acogioacute el 22 y el 29 de noviembre las jornadas ldquoMarcelino Meneacutendez Pelayo y la cultura catalanardquo organizadas por esta Universidad la UIMP y la Sociedad Catalana de Filosofiacutea en las que intervinieron Manuel Jorba (UAB) Xavier Serra (SFPV) Siacutelvia Coll-Vinent (URL) Andreu Grau Ignasi Roviroacute Siacutelvia Coll-Vinent (UB) Ramon Pinyol (U Vic) Adolfo Sotelo etc

En la Comunidad de Madrid la Seccioacuten de Ciencias Histoacutericas del Ateneo a ins-tancias de Joseacute Luis Abellaacuten y con la participacioacuten de Ciriaco Moroacuten y Ramoacuten E Mandado homenajeoacute a Meneacutendez Pelayo el 28 de noviembre reclamando una revi-sioacuten de su figura y la presencia de su legado como historiador y criacutetico de la Esteacutetica y de Literatura espantildeola en los programas de estudios El Instituto CEU de Estudios Histoacutericos y el Consejo de Estudios Hispaacutenicos Felipe II (Madrid) organizaron el 3 de diciembre la Jornada conmemorativa ldquoMeneacutendez Pelayo A los cien antildeos de su muerterdquo En la Comunidad de Madrid la Seccioacuten de Ciencias Histoacutericas del Ateneo a instancias de Joseacute Luis Abellaacuten y con la participacioacuten de Ciriaco Moroacuten y Ramoacuten E Mandado homenajeoacute a Meneacutendez Pelayo el 28 de noviembre reclamando una revi-sioacuten de su figura y la presencia de su legado como historiador y criacutetico de la Esteacutetica y la Literatura Espantildeola en los programas de estudios

El Instituto CEU de Estudios Histoacutericos y el Consejo de Estudios Hispaacutenicos Feli-pe II organizaron en Madrid el 3 de diciembre la jornada conmemorativa ldquoMeneacutendez Pelayo A los cien antildeos de su muerterdquo La mesa dedicada a ldquoUna revisioacuten de la obrardquo que reunioacute a Aacutengel David Martiacuten Rubio (Instituto Superior de Ciencias Religiosas laquoVirgen de Guadaluperaquo de Caacuteceres) Joseacute Miguel Gambra (Universidad Compluten-se) y Juan Manuel de Prada (Escritor) En su anaacutelisis de La ciencia espantildeola Joseacute Miguel Gambra haciendo suya la posicioacuten de Pidal y Mon defendioacute que el historia-dor santanderino traicionoacute su obra histoacuterica al apartarse del tomismo Martiacuten Rubio le recriminoacute la falta de fundamento metafiacutesico y de proyeccioacuten poliacutetica y el eclecticismo historicista que convirtieron la Historia de los heterodoxoshellip a su juicio en una mera recopilacioacuten erudita de datos sin capacidad para percibir el auteacutentico problema de su tiempo ni para esclarecer el significado de nuestra decadencia Juan Manuel de Prada consideroacute decepcionante su Historia de las ideas esteacuteticashellip porque no confronta los sistemas con sus propias concepciones esteacuteticas ni tampoco desemboca en ideas propias La palabra clave de esta mesa que se convirtioacute en una descalificacioacuten de esas obras salioacute de este escritor ldquoMeneacutendez Pelayo se ha quedado sin defensoresrdquo La verdad es que siempre le faltaron dentro de las filas del tomismo

En la comunidad castellano-manchega la Facultad de Letras y el Instituto Alma-gro de Teatro Claacutesico de la Universidad de Castilla-La Mancha celebraron los diacuteas 29 y 30 de octubre el Seminario sobre ldquoMeneacutendez Pelayo y el Siglo de Orordquo que revisoacute

151Marcelino Meneacutendez Pelayo (1912-2012) En el primer centenario de su muerte

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

sus estudios dedicados a nuestra literatura aacuteurea Organizado por Felipe Pedraza y Rafael Gonzaacutelez Cantildeal el seminario contoacute ademaacutes con la intervencioacuten de Raquel G Sebastiaacuten (U Cantabria RSMP) Borja Rodriacuteguez (RSMP) Rosa Navarro (U Barce-lona) Francisco Florit (U Murcia) Germaacuten Vega (U Valladolid)

En la comunidad andaluza los diacuteas 29 y 30 de octubre la Real Academia de Bue-nas Letras de Sevilla la Universidad de Villanova y la UIMP-Sevilla organizaron el encuentro ldquoEvocacioacuten de Don Marcelino Meneacutendez Pelayo en el primer Centenario de su muerterdquo que revisoacute su aportacioacuten historiograacutefica al conocimiento de la cultura espantildeola en toda su magnitud especialmente en su etapa aacuteurea Dirigido por Aquili-no Duque contoacute con los conferenciantes Joseacute Antonio G Mariacuten Joseacute L Comellas Ceacutesar Alonso de los Riacuteos Vicente Lleoacute Adriano Duque Marta Palenque y Francisco Rodriacuteguez Adrados

La regioacuten asturiana conmemoroacute tambieacuten el Centenario En el Ateneo Jovellanos de Gijoacuten Antonio Santoventildea presentoacute el 3 de octubre su visioacuten global Marcelino Me-neacutendez Pelayo El uacuteltimo sabio La caacutetedra Emilio Alarcos evocoacute su figura y su legado con una lectura poeacutetica el 8 de noviembre en el Campus del Milaacuten Los diacuteas 12 y 19 de noviembre la Sociedad Econoacutemica de Amigos del Paiacutes de Avileacutes homenajeoacute su figura como filoacutelogo con las conferencias de Gonzalo Anes y Carmen Bobes

En Cantabria se han multiplicado los actos de homenaje organizados por la Bi-blioteca de Meneacutendez Pelayo la Sociedad Caacutentabra de Escritores el Museo Dioce-sano Regina Coeli de Santillana del Mar la Consejeriacutea de Cultura etc Mencionareacute los que tuvieron mayor proyeccioacuten acadeacutemica En el Centro Asociado de la UNED tuvo lugar en marzo el curso de extensioacuten universitaria ldquoMarcelino Meneacutendez Pelayo (1856-1912) y la tradicioacuten cultural espantildeolardquo que revisoacute la evolucioacuten de la perspectiva tradicional inherente al desarrollo de su programa histoacuterico Entre el 28 de febrero al 27 de marzo el Ateneo de Santander acogioacute el ciclo de conferencias ldquoCentenario de Meneacutendez Pelayordquo criacutetico con el papel poliacutetico y cultural jugado por su figura y su obra en la Espantildea liberal heredera del krausismo Dirigido por Manuel Suaacuterez Cortina (U Cantabria) contoacute con la intervencioacuten de Fidel G Ochoa (U Cantabria) Gonzalo Capellaacuten (U Cantabria) Joseacute L Ramiacuterez (U Cantabria) y Beacutenedicte Vauthier (U Ber-na) En el otro extremo el curso de la ACNdP y la Universidad San Pablo-CEU que tuvo lugar entre el 25 y el 28 de julio ldquoEl legado intelectual de Marcelino Meneacutendez Pelayordquo reivindicoacute su figura y su legado de intelectual catoacutelico esencial en su tiempo y en el nuestro Dirigido por Luis S de Movellaacuten contoacute con la participacioacuten de Joseacute Pentildea (U San Pablo CEU) Consuelo Martiacutenez-Sicluna (U Complutense) Daacutemaso Loacutepez (U Complutense) Juan C Domiacutenguez (U San Pablo CEU Rector) Joseacute A Vallejo (RSMP) Manuel Bustos (U de Caacutediz) Ramoacuten E Mandado etc

Dejamos aquiacute la noticia de las actividades y entramos en el apartado de las publica-ciones del centenario teniendo presente que algunos proyectos editoriales se pusieron en marcha el antildeo 2006 con motivo del ciento cincuenta aniversario del su nacimiento (1956-2006)

En el capiacutetulo de nuevas publicaciones de sus obras han aparecido tres ediciones de la Historia de los heterodoxoshellip de las cuales se puede mencionar la materializada (2007 2011) por Homo Legens al cuidado de Javier Mordf y Carlos Mordf Peacuterez-Roldaacuten que se dirige al lector medio y aporta como novedad la versioacuten castellana de las citas

152 GERARDO BOLADO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

latinas y una simplificacioacuten de las notas La editorial Gredos editoacute Oriacutegenes de la no-vela (2008) El Instituto de Espantildea publicoacute los cuatro Discursos de ingreso en las Rea-les Academiashellip (2008) con un estudio preliminar de Pedro Cerezo Tambieacuten se han reeditado sus traducciones de los dramas de Shakespeare Pero en este capiacutetulo desta-ca la puesta en marcha de la edicioacuten del centenario de sus Obras Completas llamada a convertirse en la edicioacuten de referencia por su aparato criacutetico estudios preliminares historia de la edicioacuten estudio de la evolucioacuten del texto tabla de autores y materias

Esta lujosa edicioacuten del centenario que edita la RSMP y materializa la editorial de la Universidad de Cantabria sigue un criterio sistemaacutetico no cronoloacutegico y se compone de catorce tomos El primer tomo aparecido es la Historia de las ideas esteacuteticas en Espantildea publicado con esmero en tres voluacutemenes El primero lleva los preliminares criacuteticos obra de Pedro Cerezo Galaacuten Jean F Botrel Mercedes R Pequentildeo Ricardo Pintildeero Yvan Lissorgues Daacutemaso Loacutepez Virginia Cuntildeat Florencia Calvo etc que ponen de manifiesto sus presupuestos histoacuterico-hermeneacuteuticos revisan sus fuentes valoran la influencia y actualidad de sus planteamientos y clarifican la historia edito-rial de la obra y la evolucioacuten de su texto El segundo incluye como anexo el esquema de la historia de la esteacutetica espantildeola en el siglo xix que recuperoacute Saacutenchez Reyes El tercer volumen que se enriquece con los iacutendices de nombres y de materias elabora-dos a partir del original de Gonzaacutelez-Palencia contiene la ldquoResentildea histoacuterica de las doctrinas esteacuteticas durante el siglo xixrdquo a la que se devuelve el caraacutecter introductorio que le confirioacute originalmente su autor en las dos primeras ediciones y que difuminoacute la Edicioacuten Nacional al estructurar en capiacutetulos sus cuatro grandes apartados

Por otra parte conviene resaltar que las obras completas y el epistolario de Me-neacutendez Pelayo estaacuten disponibles en Internet la paacutegina de la Fundacioacuten Larramendi ha puesto en liacutenea el Meneacutendez Pelayo Digital y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervan-tes ha dispuesto la paacutegina ldquoMeneacutendez Pelayordquo Contiene sus obras y estudios criacuteticos sobre las mismas El Archivo Histoacuterico Nacional dentro del ciclo ldquoLa Pieza del Mesrdquo de diciembre puso en liacutenea los poemas autoacutegrafos de Meneacutendez Pelayo ldquoLa galerna del Saacutebado Santordquo y ldquoEpiacutestola a mis amigos de Santanderrdquo etc

En el capiacutetulo de recuperacioacuten de textos de otras eacutepocas sobre Meneacutendez Pelayo destaca la Biblioteca Breve Menendezpelayista editada por Gonzalo Capellaacuten Reuacutene Apuntes biograacuteficos Meneacutendez Pelayo (2009) Examen criacutetico de la obra (y de las ideas) de Meneacutendez Pelayo (2010) y Estudios de erudicioacuten y homenaje a Meneacutendez Pelayo (2011) Los textos recopilados publicados originalmente entre 1879 y 1912 son significativos de las expectativas (Garciacutea Romero Juan Valera Gonzaacutelez Blan-co Bonilla San Martiacuten) y reparos (Martiacuten Miacutenguez los Nocedales Emilio Castelar Alonso Getino) que rodearon a Meneacutendez Pelayo en su tiempo

En el apartado de estudios recientes de tendencia revisionista mencionareacute los opuacutesculos publicados en la coleccioacuten ldquoConferencias y Discursosrdquo de la RSMP Ideas esteacuteticas e implicaciones eacuteticas en Meneacutendez y Pelayo (2008) de Manuel Macei-ras Genio y figura de Marcelino Meneacutendez Pelayo (2011) de Benito Madariaga y Presencia de Meneacutendez Pelayo en el pensamiento filosoacutefico espantildeol del siglo veinte (2012) de Manuel Garrido que situacutea al historiador caacutentabro como Laiacuten Entralgo en la Generacioacuten de Sabios del periacuteodo de entre siglos que preparoacute la Edad de Plata de nuestra cultura

153Marcelino Meneacutendez Pelayo (1912-2012) En el primer centenario de su muerte

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

De tendencia revisionista son tambieacuten los libros colectivos publicados por la RSMP en colaboracioacuten con la editorial de la Universidad de Cantabria Oriacutegenes de la novela Estudios (2007) editado por Raquel R Sebastiaacuten y Borja Rodriacuteguez Historia de las ideas esteacuteticas Estudios (2010) editado por Ramoacuten E Mandado La ciencia espantildeola Estudios (2011) editado por Ramoacuten E Mandado y Gerardo Bolado Historia de los heterodoxos espantildeoles Estudios (2012) editado por Ramoacuten Teja y Silvia Acervi Estos voluacutemenes que resultaron de los congresos preparatorios del Centenario organizados por la RSMP en Santander entre 2007 y 2011 reuacutenen estudios plurales y por lo general rigurosos de maacutes de cincuenta especialistas sobre distintos aspectos de esas cuatro obras emblemaacuteticas La misma orientacioacuten sigue la obra colectiva Menendez Pelayo y la novela del siglo XIX (2009) editada por Raquel G Sebastiaacuten y Borja Rodriacuteguez

Revisionista es tambieacuten la semblanza Meneacutendez Pelayo Genio y figura (2012) que contiene tres ensayos divulgativos de extensioacuten media bien escritos y documentados de Ceacutesar Alonso de los Riacuteos Aquilino Duque Ignacio Gracia Noriega La obra reivin-dica su legado como historiador de las ideas y de las literaturas hispaacutenicas

En febrero 2013 Fernando Cabrero Fernaacutendez leyoacute la tesis doctoral La aporta-cioacuten de Marcelino Meneacutendez Pelayo a la Filosofiacutea Espantildeola dirigida por Josep M Udina en la Universidad Autoacutenoma de Barcelona Esta aproximacioacuten general que me-recioacute la mencioacuten cum laude sigue una liacutenea revisionista y estudia a Meneacutendez Pelayo como pensador profundizando su trabajo en relacioacuten con la Esteacutetica y analizando su creciente intereacutes por la Filosofiacutea

De tendencia criacutetica es en cambio el libro colectivo coordinado por Manuel Suaacute-rez Meneacutendez Pelayo y su tiempo (2012) que se compone de nueve aproximaciones generales a distintas facetas de su figura histoacuterica contrapuesta a la Espantildea liberal de los krauso-institucionistas su obra y su legado soacutelo reciben alguna atencioacuten en los trabajos de Gonzalo Capellaacuten y de Pedro Cerezo De orientacioacuten criacutetica es tambieacuten la biografiacutea de Manuel Serrano Veacutelez Meneacutendez Pelayo un hombre contra su tiempo (2012) que es un ensayo bien escrito pero inmaduro y carente de aparato criacutetico La masa no estaba completamente preparada y salioacute ademaacutes a medio cocer De consulta obligada para el especialista no es recomendable como obra divulgativa o introducto-ria por el caraacutecter incierto de sus afirmaciones y juicios en temas no menores

Numerosas revistas de literatura filosofiacutea historia y cultura han publicado artiacutecu-los pidiendo una revisioacuten de su figura y su legado En el nordm 101-102 de Turia Revista Cultural (marzo-mayo 2012) aparecioacute ldquoCien antildeos de Meneacutendez Pelayo hacia una revisioacutenrdquo de Ramoacuten E Mandado que publicoacute tambieacuten el artiacuteculo ldquoEn el Centenario de Meneacutendez Pelayordquo en Bajo Palabra Revista de Filosofiacutea (II Eacutepoca Nordm 7 2012) El nordm 45 de Eikasia Revista de Filosofiacutea (Julio 2012) titulado Los Antimodernos Anti-ilustrados conservadores reaccionarios ultramodernos contiene ldquoMeneacutendez Pelayo y las verdades de la tradicioacutenrdquo de Gerardo Bolado que publicoacute tambieacuten el artiacuteculo ldquorsquoMeneacutendez Pelayorsquo y la Retoacuterica de Ortega contra la Restauracioacutenrdquo en el BBMP (julio-diciembre 2012) La Aventura de la HISTORIA (16 mayo 2012) incluye el artiacuteculo ldquoDon Marcelino y los males de la patriardquo en ldquoCaleidoscopiordquo Y EL TRU-JUMAN Revista Diaria de Traduccioacuten del 23 noviembre recordoacute su faceta de poeta y traductor en ldquoMeneacutendez Pelayo (1856-1912)rdquo de Marietta Gargatagli

154 GERARDO BOLADO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

El nordm 139 de Nueva Revista de Poliacutetica Cultura y Arte incluye el artiacuteculo ldquoEste otro Meneacutendez Pelayordquo que Garrido Gallardo identifica con el historiador y criacutetico que ldquoha legado un disentildeo baacutesico de la Historia de la Literatura y la cultura literaria espa-ntildeola por donde ha debido transitar la investigacioacuten del siglo XX numerosos estudios insuperables sobre obras concretas de nuestro canon literario y una criacutetica llena de buen sentidordquo El artiacuteculo recupera el texto del ldquoBrindis del Retirordquo que es una fuente original del miedo de la intelectualidad espantildeola a enfrentarse con su figura Este trabajo dio lugar al artiacuteculo aparecido el 6 de septiembre en ABC ldquoiquestQuieacuten teme a Meneacutendez Pelayordquo que concluiacutea con las siguientes palabras ldquoMe temo que el cente-nario estaacute poniendo ante nuestros ojos un no pequentildeo problema de nuestra sociedadrdquo

Tambieacuten de tendencia revisionista son los cuatro monograacuteficos que han visto la luz con motivo del centenario Dos de ellos se componen principalmente de aproxi-maciones generales a distintas facetas de su legado el nordm 5 de la revista de humanida-des Liburna (Anejo junio 2012) titulado ldquoMarcelino Meneacutendez Pelayo (1856-1912) Cien antildeos despueacutesrdquo que dirigen Eduardo Ortiz y Xaverio Ballester y el nordm 790 de la Revista Iacutensula (octubre 2012) titulado ldquoMeneacutendez Pelayo (1856-1912) revisiones necesariasrdquo que dirige Joaquiacuten Aacutelvarez Barrientos La presentacioacuten del monograacutefico de Iacutensula recupera la glosa de Xenius que situacutea la obra de Meneacutendez Pelayo en nuestra literatura clandestina lo que ha inspirado algunos lamentos de la prensa nacional por el inexistente centenario como el de Aacutengel Vivas en El Mundo ldquoMeneacutendez Pelayo Centenario inadvertidordquo (15-12-2012) o el de Ulises Fuente en La Razoacuten (16-11-2012) El artiacuteculo de Iacutensula ldquoMeneacutendez Pelayo y su idea de Espantildeardquo obra de Antonio Morales defiende que la necesaria revisioacuten de su legado ha de hacerse en diaacutelogo con la otra gran tendencia cultural la modernizadora de Ortega y Gasset pues la renova-cioacuten del proyecto nacional espantildeol no puede prescindir hoy de los restos de la Espantildea sagrada que conviven en el pluralismo cultural contemporaacuteneo

El nordm 17 (2012) de la revista Monteagudo ldquoMeneacutendez Pelayo cien antildeos despueacutes (1912-2012)rdquo que coordinan Francisco J Diacuteez de Revenga y Francisco Florit revisa aspectos particulares de su obra como historiador y criacutetico de la literatura espantildeola En esta misma direccioacuten sobresale el magniacutefico monograacutefico del BBMP (enero-junio 2012) ldquoMarcelino Meneacutendez Pelayo historiador y criacutetico de la literatura espantildeolardquo que coordina Enrique Rubio Cremades Este monograacutefico incluye la revisioacuten biblio-grafiacutea ldquoMeneacutendez Pelayo en los estudios literarios actuales (1975-2011)rdquo obra de Raquel G Sebastian y Borja Rodriguez a tener en cuenta junto a la claacutesica Bibliogra-fiacutea de estudios sobre Meneacutendez Pelayo (1995) de Labandeira Herrera y Escribano completada por la Bibliografiacutea sobre Meneacutendez Pelayo y su Biblioteca (1995-2005) de Rosa F Lera y Andreacutes del Rey que sacaraacuten pronto la addenda bibliograacutefica hasta el 2012

Estas bibliografiacuteas indican que los estudios pelayinos en especial los de su face-ta como historiador y criacutetico de la esteacutetica y la literatura espantildeola han entrado con buen pie en el siglo xxi La impresionante noacutemina de colaboradores y la calidad de los trabajos reunidos en estos dos monograacuteficos evidencian ese mismo diagnoacutestico Joseacute M Gonzaacutelez Herraacuten Francisco J Diacuteez de Revenga Francisco Florit Leonardo Romero Tobar Rubio Cremades Adolfo Sotelo Jesuacutes A Cid Carmen Parrilla Jo-seph T Show Joseacute C Rovira Joseacute Mordf Ferri Coll Monserrat Ribao Ana L Baquero

155Marcelino Meneacutendez Pelayo (1912-2012) En el primer centenario de su muerte

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

Escudero coordinadora del tomo segundo de la Edicioacuten del Centenario Oriacutegenes de la novela etc

Las actividades y publicaciones del centenario tan tenido una difusioacuten insuficiente en los medios de comunicacioacuten nacionales La prensa se movioacute entre el desprecio del ldquomartillo de herejesrdquo o su exorcismo de El Paiacutes y la tiacutemida informacioacuten o las lamen-taciones por el pasar sin pena ni gloria del centenario del ABC Este divorcio entre las noticias difundidas y los eventos realmente acontecidos es deudor sin duda de la rigidez habitual de los medios nacionales y de la desinformacioacuten y torpeza de sus fir-mas pero tambieacuten la expresioacuten de cierto sentimiento de frustracioacuten producido por el olvido del acontecimiento protagonizado por las autoridades poliacuteticas y culturales es-pantildeolas Esta innegable indiferencia oficial tuvo como consecuencia maacutes lamentable la frustracioacuten de la exposicioacuten del centenario ldquoMeneacutendez Pelayo cien antildeos despueacutesrdquo que preparaba un equipo dirigido por Carlos Dardeacute por encargo de la RSMP a fin de presentar su figura histoacuterica y su legado en la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca Regional de Cantabria

En cambio los eventos del Centenario tuvieron buena difusioacuten regional sobre todo en Cantabria La prensa caacutentabra se volcoacute en la informacioacuten de las numerosas actividades de diverso calibre que tuvieron lugar en la Regioacuten El Diario Montantildeeacutes ademaacutes de noticiar todos los eventos y publicar numerosos artiacuteculos de opinioacuten dedi-coacute al Retrato del sabio humanista un monograacutefico de su suplemento cultural Sotileza (18-5-12) El Alerta ademaacutes de informar cumplidamente publicoacute en suplementos especiales de los saacutebados o viernes a lo largo de todo el antildeo una Biografiacutea de Marce-lino Meneacutendez Pelayo obra de Mario Crespo que es divulgativa y correcta evitando las cuestiones de fondo que plantea su vida y su obra

En fin las actividades y publicaciones de este centenario exponentes de pluralidad de tendencias han puesto de manifiesto la vitalidad y el avance de las aproximacio-nes revisionistas Se han presentado y publicado estudios novedosos de su obra bien por la originalidad de su punto de vista como la revisioacuten de fuentes la historia de la edicioacuten el trabajo de las variantes textuales o la puesta en valor de su enfoque compa-ratista o de su estilo mdashla edicioacuten del centenario de sus Obras Completas garantiza un nuacutecleo de desarrollo de estas investigacionesmdash bien por los nuevos procedimientos aplicados como el anaacutelisis de la geacutenesis de las obras o de las redes sociales basados en la consulta digital de su epistolario

Por otro lado la participacioacuten en las mismas de numerosos investigadores perte-necientes a distintas generaciones y vinculados a la RSMP mdashque ha jugado un papel central en la conmemoracioacutenmdash y al Boletiacuten de la Biblioteca de Meneacutendez Pelayo a la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico a la Biblioteca de Meneacutendez Pelayo tambieacuten a Universidades como la Complutense y la Autoacutenoma de Madrid la Autoacutenoma y la Central de Barcelona la de Cantabria la de Valladolid la de Santiago de Composte-la la de Murcia la de Castilla la Mancha la de la UNED la de Salamanca la San Pablo-CEU etc el par de tesis doctorales que estaacuten en camino permiten augurar la normalizacioacuten progresiva de este legado imprescindible en los estudios de historia del pensamiento y de las literaturas espantildeolas e iberoamericanas

Janus WoJcieszak (1953-2012)Hispanista polaco

Socio de Honor de la AHF (In memoriam)

159Janusz Wojcieszak (1953-2012) In Memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 159-162

Janusz Wojcieszak (1953-2012)In Memoriam

En octubre de 2012 fallecioacute el profesor Janusz Wojcieszak La asamblea general de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico reunida en el Colegio Mayor Cardenal Cisne-ros de la Universidad de Granada el diacutea 23 de marzo del presente antildeo nombroacute socio de honor a este gran hispanista polaco En el acto se leyeron estas paacuteginas que como testimonio de su trayectoria personal y profesional nos habiacutea enviado la Directora del Instituto de Estudios Ibeacutericos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia profesora Zofia Marzec Asimismo se leyoacute la carta de Kamila Kruszyńska alumna de Janusz a quien tuvimos ocasioacuten de conocer durante su estancia en Espantildea No acer-tamos a encontrar un texto con palabras maacutes justas y sentidas que aquellas que han escrito quienes con eacutel vivieron y de eacutel aprendieron Por ello el Consejo de Redaccioacuten tomoacute el acuerdo de publicarlas como semblanza de nuestro amigo Janusz1

Curriculum

Nacido en Pleszew (Polonia) el 26 de marzo de 19531972-1977 estudios en la Caacutetedra de Estudios Ibeacutericos de la Universidad de Varsovia 1977 tiacutetulo de Licenciado con un diploma de distincioacuten1989 doctor en las Humanidades especialidad en la Filosofiacutea hispanoamericana

por la Academia Polaca de Ciencias Instituto de Filosofiacutea y Sociologiacutea

Carrera profesional

Desde 1978 hasta 2012 profesor en la Caacutetedra de Estudios Ibeacutericos luego Institu-to de Estudios Ibeacutericos e Iberoamericanos

Algunas funciones desempentildeadas durante su carrera en el Instituto de Estudios Ibeacutericos e Iberoamericanos en la Facultad de Lenguas Modernas de la Universidad de Varsovia vice-director del Instituto director de Estudios Nocturnos del Instituto miembro del Consejo Cientiacutefico del Instituto miembro del Consejo de la Facultad de Lenguas Modernas (durante dos mandatos) miembro de la Comisioacuten Juriacutedica y Or-ganizativa de la Facultad de Lenguas Modernas co-fundador de la Seccioacuten de Teoriacutea y Praacutectica de Traduccioacuten en el Instituto

Ha dirigido unos 50 trabajos de licenciatura en nuestro Instituto Ha resentildeado nu-merosas tesinas

Colaboracioacuten con otros centros universitarios y asociaciones

1995-2008 Profesor adjunto (media plantilla) en la Universidad de Lublin (UMCS)

1 Nota del Consejo de Redaccioacuten

160 ZOFIA MARZEC Y KAMILA KRUSZYNSKA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 159-162

Colaborador del CESLA de la Universidad de Varsovia miembro de su Junta Di-rectiva uno de los autores de su programa fundador

Uniwersytet Warmińsko-Mazurski OlsztynCentro de Investigaciones sobre Ameacuterica Latina y el Caribe (UNAM) Universidad Autoacutenoma MadridUniversidad Complutense MadridUniversidad de GranadaAsociacioacuten de Hispanismo FilosoacuteficoPTSL (Asociacioacuten de Latinoamericanistas Polacos)Asociacioacuten de Hispanistas Polacos

Aacutereas de intereacutes

Filosofiacutea de la cultura y filosofiacutea de diaacutelogo en Ameacuterica LatinaOctavio Paz y la crisis de civilizacioacutenPensamiento filosoacutefico en Espantildea y en Ameacuterica LatinaEnsayo y ensayiacutestica en Ameacuterica Latina del siglo XIX y XXMetodologiacutea de traduccioacuten

Premios de la Universidad de Varsovia

Por su empentildeo y los meacuteritos para la Universidad su labor cientiacutefica y organizativa el Rector de la Universidad de Varsovia (fueron varios los Rectores debido a la ley que no permite maacutes de dos mandatos) el doctor Wojcieszak fue honrado con este prestigioso premio en los siguientes antildeos 1981 1989 1996 1998 2000 2003 2005 2008 Es una buena muestra del aprecio del que gozaba

Congresos

Participoacute en maacutes de 40 Congresos conferencias en los centros universitarios de Polonia asiacute como en las Universidades de Salamanca Granada Madrid Pariacutes entre otros

Publicaciones

Ha publicado maacutes de 70 artiacuteculos un libro y varias resentildeas Ha traducido libros de Ortega y Gasset de Todorov Vasconcelos Zea asiacute como numerosos ensayos y artiacuteculos del espantildeol o franceacutes al polaco En 2008 fue galardonado con un premio a la mejor traduccioacuten otorgado por el Instituto Cervantes Las meditaciones del Quijote de Ortega y Gasset

Quedemos con lo que eacutel mismo ha recomendado a sus alumnos Ni siquiera se necesita la traduccioacuten

(2008) przekład książki J Ortegi y Gasseta Medytacje o laquoDon Kichocieraquo Wars-zawa Wydawnictwo Literackie Muza

(2006) ldquoEl cosmopolitismo literiario-cultural de Octavio Pazrdquo Interlitteraria 11(2006) ldquoO statusie latynoamerykańskiej filozofii kulturyrdquo w Co to jest filozofia

kultury Wydawnictwa Uniwersytetu Warszawskiego Warszawa

161Janusz Wojcieszak (1953-2012) In Memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 159-162

(1993) ldquoEnsayo y filosofiacuteardquo w El ensayo en nuestra Ameacuterica Para una reconcep-tualizacioacuten UNAM Meacutexico

(1989) Dylemat uniwersalizmu i partykularyzmu w hispanoamerykańskiej filozofii kultury lat 1900-1960 CESLA UW Warszawa

Varsovia 14012013

helliphelliphelliphellip

Instytut Studioacutew Iberyjskich i IberoamerykańskichWydziału Neofilologii UW

ul Oboźna 8 00-927 Warszawatel (022) 55 20 429 55 20 683 telfax 828 296

NIP 525-001-12-66

Prof Joseacute Luis Mora GarciacuteaPresidente de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico

Distinguido Sentildeor Presidente Estimados y Queridos AmigosEn nombre del Instituto de Estudios Ibeacutericos e Iberoamericanos de la Universidad

de Varsovia le agradezco su iniciativa de nombrar socio de honor a nuestro compantildee-ro profesor Janusz Wojcieszak fallecido en Octubre de 2012

No puedo ni tampoco quiero ocultar el trauma que estamos viviendo y no lo hareacute sabiendo que me dirijo a los amigos del doctor Wojcieszak a las personas que lo han conocido y que en numerosas ocasiones han podido escucharlo y compartir con eacutel tertulias de filosofiacutea

Se nos ha marchado de imprevisto Con toda nuestra sabiduriacutea no lo hemos podido prevenir

Es para todos nosotros sus compantildeeros amigos alumnos una gran peacuterdida Es tam-bieacuten una peacuterdida para el hispanismo para la filosofiacutea para sus disciacutepulos en traduccioacuten

Le recordaremos como una persona iacutentegra un profesor entregado consecuente profundo desprovisto de cualquier protagonismo

Siempre en una actitud de escucha y diaacutelogo dispuesto a ayudar a colaborar en lo que se le pediacutea

Y a la vez firme en sus convicciones con esta forma serena y apacible que ca-racteriza a los mejores pensadores cuando hablan de las cosas serias y controvertidas

Lo sabiacutea hacer de tal manera que en un mundo tan dividido no ha llegado a tener enemigos

Para miacute fue un privilegio de haber disfrutado de su amistad Y un gran desconsuelo cuando la muerte hurta el suelo firme a nuestros piesTanto maacutes les agradecemos el mismo sentir el mismo pesar lo mismohellip

Fdo Dra Zofia MarzecDirectora del Instituto de Estudios Ibeacutericos e IberoamericanosUniversidad de Varsovia

helliphelliphelliphellip

162 ZOFIA MARZEC Y KAMILA KRUSZYNSKA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 159-162

ldquoEs ya tarderdquo

Si es asiacute mdashy creo que es verdadmdash que nuestro proacutejimo el Otro siempre permanece un misterio para nosotros una persona que ya no estaacute aquiacute lo es en un grado extremo Jamaacutes sabremos si nuestras interpretaciones de su comportamiento caraacutecter postura frente al mundo y a los demaacutes son ciertas No obstante me atrevo a escribir unas liacuteneas sobre mi primer profesor del pensamiento filosoacutefico espantildeol cuyo contacto cambioacute draacutesticamente la trayectoria de mi vida

Conociacute a Dr Janusz Wojcieszak cuando me fui a Varsovia para realizar el Progra-ma MOST2 Buscaba en esta eacutepoca una manera para juntar mis intereses principales filosofiacutea y lengua castellana Me asombroacute el programa de su clase que daba en la Universidad de Varsovia iexclera justo eso que estaba buscando

Como era estudiante de fuera teniacutea que inscribirme a todas las clases esto suponiacutea pedir a los profesores que me incluyeran a un grupo concreto Recuerdo que no queriacutea dejarme en el grupo de mi eleccioacuten porque contaba ya con demasiada gente Pero recuerdo tambieacuten que le expliqueacute brevemente mi situacioacuten y en fin me permitioacute que-darme Veo todaviacutea sus ojos azules llenos de una cierta pena o tensioacuten de las personas buenas que odian decir ldquonordquo cuando lo exigen las estructuras-los procedimientos-el sistema

Invoco tambieacuten su ldquosonrisa suave y silenciosardquo sobre la cual escribiacutea el profesor Joseacute Luis Mora La relaciono con una esperanza Pero en su caso no la entiendo como la confianza que algo bueno sucederaacute no No seacute por queacute pero creo que Dr Wojcieszak sabiacutea perfectamente la escasez de lo bueno pues esperaba soacutelo que sucediera algo

A lo mejor por eso el uacutenico 5+3 que tengo en mi registro de notas es de su asigna-tura No escribiacute en el examen nada extraordinario nada fuera del programa pero lo escribiacute bien como se deberiacutea y hacer las cosas como se deberiacutea es lo que nos falta hoy en diacutea Es tambieacuten eso que la gente correcta valora en los otros

Hace unos meses pensaba escribir al Dr Wojcieszak pidiendo su consejo acerca del tema del doctorado que quizaacutes me sea posible realizar alguacuten diacutea Pero ldquoes ya tarderdquo como advertiacutea Azoriacuten ldquoES YA tarderdquo

Terminando me arriesgareacute a anunciar que morir es faacutecil porque significa dejar que la muerte nos domine Lo difiacutecil es vivir eso es manejar la vida Sin este esfuerzo innegable estamos a lo mejor no estamos mdashsin embargomdash vivos

Kamila KruszyńskaEstudiante de JanuszWrocław 2101 2013

2 Es un programa de movilidad estudiantil tipo Erasmus soacutelo que dentro de Polonia La palabra ldquomostrdquo significa el puente en polaco

3 En teoriacutea la escala de las notas en el sistema polaco es de 2 hasta 5 En los casos excepcionales estaacute permitido valorar un trabajo con 5+ (eso es 55) o 6

163Francisco Fernaacutendez Buey (1943-2012) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 163-166

Francisco Fernaacutendez Buey (1943-2012) In memoriam

PEDRO RIBASUniversidad Autoacutenoma de Madrid

El marxismo en el aacutembito de lengua espantildeola estaacute de luto En 2011 murioacute Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez y Boliacutevar Echeverriacutea lo habiacutea hecho un antildeo antes En 2012 nos ha dejado Francisco Fernaacutendez Buey Habiacutea nacido en Palencia en 1943 y estudiado filosofiacutea en la Universidad de Barcelona teniendo como profesores a maestros tan destacados como Joseacute Mariacutea Valverde Emilio Lledoacute y Manuel Sacristaacuten entre otros Bajo la direccioacuten de este uacuteltimo realizoacute su tesis doctoral sobre Galvano Della Volpe dato muy relevante ya que por un lado un hito tan importante en una trayectoria aca-deacutemica como es la tesis doctoral versaba sobre el marxismo y ademaacutes de la mano del marxista espantildeol maacutes notable surgido dentro de la Espantildea franquista Por otro lado Galvano Della Volpe introduciacutea a Fernaacutendez Buey en el mundo cultural italiano en el que el marxismo tuvo un papel social maacutes relevante que en ninguacuten otro paiacutes europeo occidental

El itinerario intelectual de Fernaacutendez Buey nos lo muestra como estudiante de fi-losofiacutea en la Universidad de Barcelona comenzando ahiacute mismo su carrera docente en 1972 como profesor de Historia de la Filosofiacutea formando grupo con Jacobo Muntildeoz Eugenio Triacuteas Joseacute Manuel Bermudo y Miguel Candel entre otros profesores de la misma generacioacuten Posteriormente ensentildeoacute en la Universidad de Valladolid hasta que pudo regresar a Barcelona a la Facultad de Ciencias Econoacutemicas la misma en la que habiacutea ensentildeado Sacristaacuten Finalmente fue profesor de Filosofiacutea Poliacutetica en la Univer-sidad Pompeu Fabra desde 1993 donde se reencontroacute con Eugenio Triacuteas y con Rafael Argullol Fue colaborador de revistas como Materiales Zona Abierta El Viejo Topo Mientras Tanto Sin Permiso por recordar las maacutes conocidas ademaacutes de frecuentar la prensa diaria con su pluma siempre iroacutenica e iconoclasta En la fundacioacuten de Mientras Tanto habiacutea colaborado con Manuel Sacristaacuten y Juan Ramoacuten Capella

En su libro Contribucioacuten a la criacutetica del marxismo cientificista (1984) el anaacutelisis criacutetico del pensamiento de Della Volpe le obliga a entrar en el debate intelectual de la Italia de postguerra un debate en el que Gramsci es figura esencial y que en el terre-no filosoacutefico oscila entre el papel de la dialeacutectica y el de la ciencia en el marxismo El hegelismo tiene gran tradicioacuten en Italia y la filosofiacutea de Della Volpe se debate por salvar lo que de eacutel cree salvable y por integrar a Marx en una liacutenea cientificista En este contexto Fernaacutendez Buey afirma que ya el ldquoDella Volpe de los antildeos 1947 y 1948 tiene el indiscutible meacuterito de haber sido uno de los primeros en llamar la atencioacuten desde un punto de vista marxista sobre la escolaacutestica inanidad del Diamat y sobre el absurdo al que se reducen los intentos de introducir una loacutegica de la contradiccioacuten en la biologiacutea etcrdquo (pp 105-106) Esta problemaacutetica en torno a la dialeacutectica desembocariacutea en la rui-

164 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 163-166

dosa declaracioacuten de Colletti en 1974 seguacuten la cual la crisis de la dialeacutectica implicaba la crisis del marxismo sin maacutes

Esta incursioacuten de Fernaacutendez Buey en el marxismo italiano marcariacutea su trayecto-ria como marxista lo que es tambieacuten muy relevante para definir a grandes rasgos la orientacioacuten de su marxismo La liacutenea que se observa en Contribucioacuten la criacutetica del marxismo cientificista marcaraacute no soacutelo su distanciamiento del Diamat sino tambieacuten de otras derivaciones escolaacutesticas como el althusserismo No podiacutea ser de otra manera en alguien que defendiacutea el marxismo seguacuten la orientacioacuten de Gramsci y de Sacristaacuten autores sobre los que publicoacute varios trabajos

La preocupacioacuten por lo cientiacutefico las interminables discusiones sobre anaacutelisis y dialeacutectica sobre filosofiacutea analiacutetica neopositivismo y la filosofiacutea globalizadora o dicho maacutes brevemente entre el anaacutelisis cientiacutefico reduccionista y el pensamiento humanista que quiere seguir salvando las cualidades los matices y realidades no formalizables continuacutea muy presente en su libro La ilusioacuten del meacutetodo (1991) En esta obra late de forma muy sugerente la aspiracioacuten al rigor cientiacutefico con informacioacuten de los debates acerca del meacutetodo de las ciencias y la necesidad de abordar tambieacuten cientiacuteficamente aquellos aspectos de la realidad social e individual que el reduccionismo cientiacutefico no suele abordar Es muy significativo que Buey destaque el pensamiento de Neurath en este sentido como contrapunto a la imagen que suele predominar sobre el Ciacuterculo de Viena y que proponga una complementariedad entre los enfoques marxiano durkhei-miano y weberiano Como es tambieacuten significativo que cite en este contexto unas pa-labras de Sacristaacuten en la presentacioacuten de Sigma el mundo de las matemaacuteticas en las que eacuteste sentildealaba la necesidad de que la formalizacioacuten cuantitativa no se convierta en ideologiacutea encubridora de la diversidad concreta de los contenidos histoacuterico-sociales El diaacutelogo entre las ldquodos culturasrdquo o maacutes exactamente la tercera cultura la que in-tegra complementariamente ciencia y humanismo es una de las liacuteneas baacutesicas del pensamiento de Buey Uno de los libros que teniacutea preparados antes de morir se titula precisamente Para la tercera cultura

En 1998 publicoacute Marx (sin ismos) estupendo libro el mejor de este tipo escrito originariamente en lengua castellana Entre las pocas obras publicadas originariamen-te en espantildeol sobre la figura de Marx hay estudios maacutes acadeacutemicos como Filosofiacutea de la praxis (1967) de Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez (magniacutefico libro por supuesto) o el de Fernando Claudiacuten Marx y Engels y la revolucioacuten de 1848 (1975) por no recordar tiacutetu-los de bibliografiacutea antimarxista del maacutes rancio estilo franquista como Marx y el mar-xismo (1949) de Eduardo Comiacuten Colomer El de Fernaacutendez Buey es de los que des-piertan intereacutes por la figura y la obra de Marx No es un texto para eruditos aunque los eruditos aprenderaacuten mucho de eacutel y estaacute escrito desde una nada oculta simpatiacutea hacia la figura del revolucionario de Treacuteveris y hacia su ldquopartidordquo (leacutease con detenimiento lo que escribe Fernaacutendez Buey sobre el ldquopartidordquo de Marx y sobre lo que significaba para el autor de El capital) pero tal simpatiacutea no le resta sentido criacutetico El Marx que nos presenta Fernaacutendez Buey no es el del Verdadero y Auteacutentico Saber sino el Marx humano demasiado humano a veces que proyecta una obra la Economiacutea que nunca pudo concluir Aunque los detalles biograacuteficos no son lo maacutes destacado del libro la vida de Marx queda realmente ligada a los avatares de su trayectoria intelectual Tanto la vida familiar con sus no pequentildeos problemas (Marx y su sirvienta Helene Demuth

165Francisco Fernaacutendez Buey (1943-2012) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 163-166

el hijo jamaacutes reconocido) como el distanciamiento de amigos por razones poliacuteticas estaacuten tratados con pluma maestra sin eludir aspectos que son los que hacen de Marx al lado de sus dotes geniales una persona con evidentes debilidades humanas y con prejuicios habituales en su generacioacuten Diriacutea que estamos ante un libro muy latino apropiado para abrir el apetito de conocer de cerca al gran revolucionario y de ver los rasgos que eacutel analizoacute del capitalismo El intento de abarcar en su complejidad la pro-duccioacuten de mercanciacuteas y las implicaciones del mercado sigue siendo algo tan urgente como inconcluso Inconcluso en el sentido de que como subraya Fernaacutendez Buey el proyecto de Marx fue eso un proyecto que exige ser completado no una enciclopedia o un catecismo con respuestas y recetas faacuteciles como el Diamat quiso hacer creer

La lista de sus obras es bastante extensa y no la voy a reproducir aquiacute por entero pero conviene sentildealar al menos que sus escritos abarcan un abanico de tendencias que van de la mencionada preocupacioacuten por desmarcar al marxismo tanto de cualquier escolaacutestica como del voluntarismo irracional hasta el ecologismo el pacifismo el feminismo y el movimiento estudiantil y universitario De todo ello ha escrito en abundancia y siempre abriendo brecha con su curiosidad su entusiasmo y su ironiacutea He aquiacute algunos tiacutetulos Discursos para insumisos discretos (1993) La barbarie de ellos y de los nuestros (1995) La gran perturbacioacuten (1996) Eacutetica y filosofiacutea poliacutetica (2001) Guiacutea para una globalizacioacuten alternativa Otro mundo es posible (2004) Des-obediencia civil (2005) Utopiacuteas e ilusiones naturales (2007) Por una Universidad democraacutetica Escritos sobre la Universidad y los movimientos universitarios (2009)

Guiacutea para una globalizacioacuten alternativa es tambieacuten una buena muestra de las pre-ocupaciones de Fernaacutendez Buey acerca del mundo actual acerca de lo que significa la globalizacioacuten capitalista y las viacuteas para llegar a una civilizacioacuten distinta La actual globalizacioacuten orientada y dirigida por el mercado lleva al planeta a la uniformidad bajo el modelo de produccioacuten y de pautas de conducta fijadas por las grandes indus-trias Que este nuevo imperialismo esteacute deslocalizado y sea independiente del estado-nacioacuten como pretende Negri es cosa discutible Lo indiscutible es que arrasa con el conocimiento la experiencia la medicina y los cultivos tradicionales para patentarlos como si fueran inventos de un particular y explotarlos en el mercado como mercanciacuteas apropiadas por la empresa correspondiente Esta es la civilizacioacuten en que vivimos Guiacutea para una civilizacioacuten alternativa denuncia con bastantes datos el expolio de los distintos continentes en nombre de la civilizacioacuten La propuesta de llamar altergloba-lizacioacuten al movimiento en lugar de antiglobalizador es probablemente un acierto ya que no se trata de ir contra nada sino en favor de otra globalizacioacuten El movimiento de los movimientos el que engloba feminismo ecologismo pacifismo se caracteriza por el oxiacutemoron Dado que la Compantildeiacutea del Gran Poder se ha apoderado del lenguaje (ldquoha llegado a identificar ldquointeligenciardquo con ldquoespionajerdquo p 152) se trata de retorcer el discurso de los poderosos para fomentar el lenguaje claro y radical de las culturas indiacutegenas la verdadera ecologiacutea y los derechos humanos De nuevo Fernaacutendez Buey confiacutea en el conocimiento cientiacutefico para dar base a la utopiacutea ya que son los cientiacutefi-cos los que dan nombre a las cosas tambieacuten en lo alternativo Y en cuanto a cambiar el mundo sin tomar el poder seguacuten propone Holloway Fernaacutendez Buey tiene claro que los partidos poliacuteticos se deben reformar no suprimir Lo que hace falta es que la poliacutetica sea polieacutetica palabra interesante porque no soacutelo alude a unir eacutetica y poliacutetica

166 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 163-166

sino a una diversidad de eacuteticas En todo caso esta Guiacutea para una globalizacioacuten alter-nativa es una leccioacuten de civismo en la que no se desprecia ni la religioacuten ni la poliacutetica ni el anarquismo y en la que se aboga por el pacifismo de Einstein o de Gandhi el marxismo de Gramsci y la desobediencia civil de Thoreau o de Luther King Para ser marxista del siglo XXI hay que superar estrecheces del pasado y abrir caminos al ater-mundismo es decir incorporar valores de toda tradicioacuten emancipatoria

Desde la Capuchinada en 1966 en el convento de Capuchinos de Sarriaacute Fernaacuten-dez Buey fue destacado promotor del Sindicato Democraacutetico de Estudiantes Tanto desde el seno de este sindicato como desde dentro de PSUC el partido comunista catalaacuten al que pertenecioacute hasta 1978 se reconocioacute su aportacioacuten de militante com-prometido y su capacidad de diaacutelogo siempre con talante de razonador democraacutetico Como muchos universitarios de su generacioacuten y como el mismo Sacristaacuten de quien tanto aprendioacute fue PNN (profesor no numerario es decir contratado no soacutelo mal pagado sino sin derecho ninguno) represaliado y sufrioacute los rigores de la dictadura franquista en carne propia Quizaacute una de las herencias mejores que nos deja es esa combinacioacuten tan suya de mesura socraacutetica y tenacidad en el rigor intelectual Por ello nunca pudieron con eacutel los cantos de sirena que se llevaron a tantos de su generacioacuten a puestos encumbrados pero que la historia olvidaraacute pronto De su calidad humana como persona hablan cuantos le conocieron A eacutel se le recordaraacute por su trayectoria limpia de maestro envidiable por su brega de humanista convencido y convincente en el que los joacutevenes pueden encontrar a una persona en pos de la utopiacutea que quiere que la utopiacutea se convierta en realidad porque la realidad es demasiado intolerable para la mayoriacutea Era un rebelde con causa un rebelde que deja una herencia de gran valiacutea in-telectual y poliacutetica de la poliacutetica que va inseparablemente unida a la moral Fernaacutendez Buey nos ha dejado pero sus libros estaacuten ahiacute invitando a leerlos y a aprender de ellos las lecciones de un indignado con conocimiento de nuestro mundo y propuestas que debatir libros que tienen la virtud de estar escritos en un lenguaje que entiende todo el mundo Hay bastante informacioacuten virtual sobre eacutel y sobre los homenajes que se celebran en diversos lugares La revista Mientras Tanto le ha dedicado el nuacutemero119 que contiene entre otros artiacuteculos una documentada ldquoBibliografiacutea (provisional) de Francisco Fernaacutendez Bueyrdquo de Salvador Loacutepez Arnal y Jordi Mir En internet puede verse wwwbibliotecabueycom

167Luis Goacutemez Llorente (1939-2012) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 167-171

Luis Goacutemez Llorente (1939-2012)In memoriamANTONIO GARCIacuteA SANTESMASESUniversidad Nacional de Educacioacuten a Distancia

Sentildealaba Joseacute Luis Aranguren en su obra Memorias y esperanzas espantildeolas la extraordinaria vocacioacuten poliacutetico-intelectual de Luis Goacutemez Llorente Efectiva-mente de todos los disciacutepulos a los que se referiacutea Aranguren (Muguerza Cerezo Rubert de Ventos Sotelo Peacuterez Diacuteaz Garciacutea San Miguel) ninguno ha alcanzado su relevancia poliacutetica Esa relevancia (miembro de la Comisioacuten ejecutiva federal del PSOE vicepresidente del Congreso de los Diputados fundador de Izquierda Socialista) ha provocado que sean muchas las personas que ignoran su gran apor-tacioacuten en el campo intelectual especialmente en todos los debates ideoloacutegicos en torno a la poliacutetica educativa que han agitado la vida espantildeola durante muchos antildeos y siguen hoy agitaacutendola tras el triunfo del Partido Popular en las elecciones de noviembre del 2011

Luis Goacutemez Llorente ha tenido un protagonismo indudable en todos estos ava-tares Su presencia comienza en los uacuteltimos antildeos del franquismo cuando desde los Colegios de doctores y licenciados se va vertebrando una alternativa de la oposicioacuten democraacutetica a los problemas educativos Alliacute se fueron constituyendo las plataformas unitarias de la izquierda y alliacute estaba ya como figura emblemaacutetica el hombre que hoy recordamos En 1972 Goacutemez Llorente accede a la Junta directiva del Colegio de Madrid donde fue vicedecano En 1976 aparece la ldquoAlternativa democraacutetica a la ense-ntildeanzardquo Y en 1977 es Goacutemez Llorente el portavoz del Partido Socialista en los temas educativos durante el periodo constituyente y cuando se discuta en 1980 el Estatuto de centros escolares De aquella eacutepoca es su libro publicado en colaboracioacuten con Vic-torino Mayoral La escuela puacuteblica comunitaria1

Al llegar los socialistas al gobierno Goacutemez Llorente se retira de toda actividad poliacutetica institucional (renuncia a ser diputado) y de toda tarea orgaacutenica en el seno del partido socialista Es una retirada silenciosa A cuantos requerimientos se le hacen para que se pronuncie puacuteblicamente sobre la actualidad poliacutetica responde con el si-lencio rechaza publicar artiacuteculos o conceder entrevistas en la prensa No digamos ya participar en programas de radio y de televisioacuten

Son antildeos en los que vuelve a la ensentildeanza de la filosofiacutea en centros de secundaria y en los que nunca olvida sus dos grandes preocupaciones el futuro del socialismo y la misioacuten de la escuela puacuteblica Los que hemos mantenido la amistad con eacutel durante muchos antildeos sabemos del esfuerzo constante por seguir cada uno de los problemas que afectaban al mundo educativo No hay problema que no haya conocido que no haya matizado que no haya explorado sea la ensentildeanza de las humanidades o la

1 Goacutemez LLorente L y mayoraL V La escuela puacuteblica comunitaria Barcelona Laia 1981

168 ANTONIO GARCIacuteA SANTESMASES

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 167-171

democracia escolar la ensentildeanza de la historia o la educacioacuten para la ciudadaniacutea la ensentildeanza selectiva o la ensentildeanza comprensiva

Horas y horas de reflexioacuten plasmadas en escritos en defensa de la ensentildeanza de la filosofiacutea con los miembros de la Sociedad espantildeola de profesores de filosofiacutea en reflexiones sobre la laicidad con los integrantes de la Fundacioacuten Cives y en aporta-ciones sobre la relacioacuten entre sindicalismo y educacioacuten en las revistas del sindicato FETE-UGT

En sus escritos sobresale tanto su reflexioacuten sobre la escuela puacuteblica como sobre el significado del laicismo Siempre fiel a enmarcar los problemas en una consideracioacuten histoacuterica Goacutemez Llorente consideraba esencial clarificar las diferencias entre libera-lismo y socialismo y por ello se preguntaba iquestqueacute escuela puacuteblica era la que demanda-ba el primer liberalismo Al repasar con cuidado los principios del pensamiento libe-ral y precisar el lugar que ocupa el espacio de lo puacuteblico frente a lo privado insistiacutea en que fue la burguesiacutea liberal la que fue construyendo un primer modelo de Estado laico donde la ensentildeanza era esencial para construir un nacionalismo de Estado El sistema escolar era decisivo para dar una identidad a la nacioacuten una identidad republicana ba-sada en la lengua y en la historia comuacuten donde la escuela era un mecanismo esencial para acceder a la ciudadaniacutea Este modelo se impone alliacute donde triunfa la revolucioacuten liberal No es el caso desgraciadamente de nuestro paiacutes

La lucha del movimiento obrero mdashtema siempre recurrente en Goacutemez Llorente al que dedica obras como Apuntes sobre el movimiento obrero2mdash va consiguiendo ensanchar las bases del sistema poliacutetico liberal Es con la II Internacional cuando se va articulando el combate por el sufragio universal y se va defendiendo la posibilidad de un socialismo que aparezca como heredero del liberalismo Son los antildeos de la poleacutemica entre Bernstein Kautsky y Rosa Luxemburgo Es una eacutepoca muy querida por Goacutemez Llorente que habiacutea publicado un libro acerca del pensamiento y la obra de Rosa Luxemburgo3

Soacutelo tras la experiencia traacutegica de dos guerras mundiales se va imponiendo el proyecto del socialismo democraacutetico El Estado democraacutetico aparece como la gran palanca para amortiguar la desigualdad social y para dotar de identidad a los ciudada-nos Por ello diraacute Goacutemez Llorente ldquoEl Estado del bienestar corrector de la injusticia social producida por el mero mecanismo del mercado no se hubiera podido construir sin la existencia de un poder fuerte y eneacutergico que sin perjuicio del respeto a las ga-rantiacuteas democraacuteticas anteponiacutea el intereacutes general al intereacutes particular y que no vaciloacute en sustituir a la iniciativa privada cuantas veces fuera necesario para conseguir fines de bienestar social Un poder estatal que no tuvo inconveniente en proclamar que el fisco era un agente de redistribucioacuten de la riqueza y que el Estado habriacutea de controlar de alguacuten modo la direccioacuten de los grandes flujos inversores El Estado asumiacutea la edu-cacioacuten y la salud sosteniendo por medio de las universidades y de las instituciones cientiacuteficas la garantiacutea de la alta cultura y la investigacioacutenrdquo4

2 Goacutemez LLorente L Apuntes sobre el movimiento obrero Madrid Escuela Juliaacuten Besteiro 19923 Goacutemez LLorente L Rosa Luxemburgo y la socialdemocracia alemana Madrid Edicusa 19754 Goacutemez LLorente L Educacioacuten puacuteblica Madrid Morata 2000 p 44

169Luis Goacutemez Llorente (1939-2012) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 167-171

En este modelo el papel de la escuela puacuteblica es una pieza esencial La escuela puacute-blica debe ser una escuela laica cientiacutefica democraacutetica gratuita y comprensiva Este modelo que triunfa en Francia y por el que lucharon los socialistas y los republicanos espantildeoles no pudo arraigar en Espantildea fue derrotado en la guerra civil espantildeola El nacional catolicismo procuroacute erradicar todo vestigio de laicismo republicano

De ahiacute la dificultad de la transicioacuten a la democracia El Estado confesional habiacutea conformado el reacutegimen de la dictadura durante muchos antildeos y el modelo republicano que habiacutea sido derrotado en el 39 no pudo volver la ruptura demo-craacutetica no fue posible Goacutemez Llorente no consideraba que el pacto constitucional del 78 fuera una traicioacuten a los ideales de la izquierda pero tampoco idealizaba el acuerdo alcanzado

Por ello repetiacutea una y otra vez que no se puede hablar del consenso educativo sin tener en cuenta el marco poliacutetico en el que se elaboroacute la constitucioacuten del 78 iquestse puede entender ese pacto sin tener en cuenta la historia de Espantildea

Desde su punto de vista el consenso faacutectico no implica el convencimiento moral Soacutelo sabiendo lo que uno pierde es capaz de pactar por un bien superior sabiendo lo que ha obtenido pero no ignorando nunca aquello a lo que ha tenido que renunciar

La suya fue por ello una posicioacuten peculiar porque no trataba nunca de hacer de la necesidad faacutectica virtud eacutetica no trataba de argumentar que lo conseguido era lo uacutenico posible ni siquiera lo que era abstractamente deseable

Para Goacutemez Llorente la cuestioacuten esencial era recordar el contexto histoacuterico en el que se produjo el acuerdo e intentar preservar el pacto constitucional como un modo de superar la divisioacuten entre las dos Espantildeas sin por ello olvidar los valores genuinos del laicismo republicano Una defensa de los valores del laicismo que le hizo chocar con otras formas de entender este movimiento

Desde la perspectiva de un laicismo republicano intransigente y de un ateismo anticlerical un laicismo como el de Goacutemez Llorente era excesivamente posibilista y era por ello incapaz de reconocer que el reacutegimen del 78 habiacutea reproducido un modelo donde se aseguraban privilegios desorbitados a la Iglesia Catoacutelica Goacutemez Llorente consideraba que esos privilegios se fundaban en los acuerdos entre el Estado Espantildeol y la Santa Sede y no en la constitucioacuten del 78 De ahiacute la necesidad de revisar estos acuerdos

En el caso del laicismo positivista tambieacuten existiacutean discrepancias los defensores de esta postura comprendiacutean la prudencia la cautela y la moderacioacuten de los distintos ejecutivos socialista pero consideraban que al menos doctrinalmente deberiacutea quedar claro que la religioacuten toda religioacuten era un producto retardatario que no habiacutea llegado a aceptar los principios de la ilustracioacuten y que iriacutea desapareciendo conforme avanzara el proceso de modernizacioacuten

El planteamiento de Goacutemez Llorente era distinto a estas dos formas de entender el laicismo teniacutea siempre en cuenta el papel de la Iglesia Catoacutelica en la historia de Espantildea y sin olvidar las propias convicciones consideraba esencial evitar que el con-flicto se fuera agrandando Pero habiacutea algo maacutes No estaacutebamos ante el puro tacticismo poliacutetico Estaacutebamos ante una lectura de la Ilustracioacuten diferente a la de muchos de sus compantildeeros de generacioacuten Goacutemez Llorente era un representante genuino de un lai-cismo de inspiracioacuten socialista que subrayaba una y otra vez la complejidad del tema

170 ANTONIO GARCIacuteA SANTESMASES

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 167-171

religioso y apostaba por valorar positivamente la pluralidad de enfoques que se dan en el mundo de las creencias

Por ello era requerido a intervenir por muacuteltiples instancias Las intervenciones de Goacutemez Llorente en muacuteltiples instituciones confesionales claramente conservadoras (San Pablo-CEU Cristianismo y Liberacioacuten Fundacioacuten Garciacutea Morente) eran com-patibles con su colaboracioacuten en revistas de la izquierda cristiana como Eacutexodo o Iglesia viva Con unos discutiacutea acerca de la necesidad de afianzar una materia como la Edu-cacioacuten para la ciudadaniacutea con otros acerca de no olvidar la distincioacuten entre la con-cepcioacuten liberal y la concepcioacuten socialista de la libertad la igualdad y la fraternidad

Es sabido que los neoconservadores piensan que estamos ante una crisis de valores que afecta a la familia y a la escuela y provoca el descreacutedito de la poliacutetica la peacuterdida de influencia de las Iglesias y la mercantilizacioacuten de los medios de comunicacioacuten La palabra ldquocrisisrdquo estaacute continuamente presente en sus escritos Para ellos una muestra de esta crisis es el mundo neopagano donde estamos instalados presa de la dictadura del relativismo La permisividad hedonista el consumismo desaforado el todo vale es la norma consideran por ello que el mundo religioso se difuminaraacute si no es capaz de ir contra la opinioacuten mayoritaria y asumir un lugar de resistencia como una minoriacutea moral en una sociedad neopagana

Goacutemez Llorente conociacutea bien ese discurso en parte compartiacutea ese diagnoacutestico pero consideraba que la terapia propuesta erraba porque las causas de la degradacioacuten moral eran otras Para los neoconservadores el pavoroso vaciacuteo espiritual que detecta-ban en la sociedad actual remitiacutea a la razoacuten ilustrada y por ello estos momentos esta-mos asistiendo a las uacuteltimas consecuencias de intentar disentildear una moral autoacutenoma

Para los socialistas de izquierda como Luiacutes Goacutemez Llorente es el capitalismo desaforado el que estaacute socavando las bases del Estado social y el que estaacute anulando el espacio de la poliacutetica democraacutetica y el papel de la escuela puacuteblica

Para el neoconservador la religioacuten vuelve porque la Ilustracioacuten ya ha mostrado de lo que es capaz y estamos ante un mundo sombriacuteo al que nos ha llevado el an-tropocentrismo No en balde el socialismo desde el principio no fue sino un error antropoloacutegico

Para el socialista la falta de democracia es la causa del totalitarismo sovieacutetico pero la falta de igualdad es el gran mal del capitalismo avanzado por ello Goacutemez Llorente reivindicaba el laicismo como un movimiento teoacuterico-praacutectico que funda-menta una moral autoacutenoma que trata de preservar lo mejor del proyecto ilustrado y que combate por una laicidad que asuma el respeto a la pluralidad y defienda la tolerancia Sabiendo que todas estas virtudes ciacutevicas estaacuten siendo socavadas hoy por el neoliberalismo econoacutemico y por un neoconservadurismo moral que sigue presa del iusnaturalismo y trata de imponer la ley natural como una ley por encima de la ley positiva una ley natural que desprecia al parlamento y a la soberaniacutea popular

Muy distinta es la relacioacuten entre el laicismo socialista y el cristianismo de izquier-da Ambos saben y padecen la alianza de poder establecida entre los neoliberales en el campo econoacutemico y los neoconservadores en el campo moral pero tambieacuten saben que es posible articular una alianza alternativa entre el socialismo de izquierda los movimientos altermundistas y los sectores cristianos herederos de la teologiacutea poliacutetica de los antildeos setenta y de la teologiacutea de la liberacioacuten de los antildeos ochenta

171Luis Goacutemez Llorente (1939-2012) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 167-171

Algunas de las sentildeas de identidad de esta alianza alternativa se centran en la lucha contra la pobreza y la exclusioacuten social en la defensa de la primaciacutea de los pobres como objeto de atencioacuten socio-poliacutetica y en la apuesta por foacutermulas de solidaridad innovadoras Nada de esto es posible sin una llamada a la repolitizacioacuten de la ciuda-daniacutea Ambos movimientos son internacionalistas no son eurocentristas son partida-rios de conformar un sujeto transnacional que sea muy consciente del peligro de la legitimacioacuten religiosa de los fundamentalismos y del choque entre las civilizaciones Este mundo de las complicidades de las afinidades de los intercambios se da dentro de la cultura poliacutetica entre fuerzas que son hoy minoritarias Unas lo son dentro de la Iglesia por la involucioacuten de estos uacuteltimos antildeos otras dentro de la izquierda poliacutetica por la hegemoniacutea del liberalismo en el mundo econoacutemico-poliacutetico

Esa situacioacuten de minoriacutea no le asustaba a Goacutemez Llorente Se sabiacutea en minoriacutea dentro del mundo socialista y se sabiacutea en minoriacutea dentro de esta sociedad por ello teniacutea una enorme capacidad para aguantar y para resistir para hablar y para callar y tambieacuten para negociar con el adversario eso siacute sin olvidar nunca las propias convic-ciones

173Guillermo Hoyos Vaacutesquez (1935-2013) Un hombre de palabra

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 173-176

Guillermo Hoyos Vaacutesquez (1935-2013) Un hombre de palabraJULIAacuteN SERNAUniversidad Tecnoloacutegica de Pereira

Su obra

El 5 de febrero de 2013 murioacute en Bogotaacute Guillermo Hoyos Vaacutesquez el maacutes desta-cado filoacutesofo colombiano y una de las figuras de referencia obligada en el aacutembito del pensamiento latinoamericano de las uacuteltimas deacutecadas El profesor Hoyos no soacutelo deja una amplia obra sino ademaacutes el ejemplo de una vida fiel a sus valores los que defen-dioacute en muacuteltiples congresos encuentros y reuniones de diverso tipo en Latinoameacuterica y Europa A la hora de dar cuenta de su posicioacuten intelectual quisieacuteramos hacerlo a partir de los lemas o consignas en los que insistioacute hasta el uacuteltimo momento

Pensar en puacuteblico fue la maacutes conocida de sus consignas en cuanto hace del inter-cambio de ideas su confrontacioacuten y debate el ejercicio propio de la racionalidad En contraposicioacuten con la filosofiacutea de la consciencia de estirpe cartesiana de acuerdo con la cual cuanto es loacutegico para uno es loacutegico para los demaacutes como la condicioacuten de la posibilidad del pensamiento uacutenico en sus diferentes versiones la maacutes reciente de ellas el neoliberalismo econoacutemico el profesor Hoyos apuesta por la razoacuten dialoacutegica la misma que actualiza sus potencialidades como racionalidad comunicativa Es cuando se desvirtuacutea la razoacuten en singular cuando no hay razoacuten sino razones en contraposicioacuten con el modelo de racionalidad monoloacutegica De alliacute la pertinencia de la teoriacutea de la ac-cioacuten comunicativa formulada por Habermas la cual reconoce a los participantes en la conversacioacuten como interlocutores vaacutelidos en la medida en que exponen racionalmen-te sus pretensiones y abre la posibilidad del consenso a pesar y a partir del disenso y a cuya puesta en escena difusioacuten y defensa se dedicara con ahiacutenco Y es ese punto en el que el profesor Hoyos reivindica de otro lado el pluralismo razonable formulado por Rawls y en particular el acuerdo sobre miacutenimos en su condicioacuten de consenso entrecruzado Al tiempo que trasciende el dogmatismo al que conduce la filosofiacutea de la consciencia ensimismada autista pensar el puacuteblico en siacutentesis es un pensar pluralista que supera no obstante la indiferencia propia de un relativismo a la deriva

Ir a las cosas mismas fue el segundo de sus lemas cuyos oriacutegenes se remontan a la filosofiacutea de Husserl en la que Guillermo Hoyos se interesoacute en diferentes momentos de su vida Apalabrada por nuestro leacutexico y haacutebitos linguumliacutesticos o si se quiere por la actividad intelectual es necesario desmontar la serie de prejuicios y expectativas in-corporados a las cosas a traveacutes de la historia si queremos acceder a la cosa misma No es otro el propoacutesito que anima la filosofiacutea del primer Husserl por conducto de la epojeacute (puesta entre pareacutentesis) fenomenoloacutegica Interesado por la cosa misma el profesor Hoyos la reencuentra en el mundo de la vida lo que requiere no obstante una explica-

174 JULIAacuteN SERNA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 173-176

cioacuten Siacute el concepto de LebensWelt (mundo de la vida) remite a Husserl como realidad vivida originaria e irreductible y maacutes recientemente a Habermas como horizonte atemaacutetico (prerreflexivo) de la experiencia en donde el enunciado adquiere sentido para nosotros el profesor Hoyos resignifica el concepto en cuestioacuten como aacutembito propio de una humanidad no instrumentalizada es decir no colonizada por la ciencia y la teacutecnica Es cuando se deslinda de los conceptos de educacioacuten y democracia tradi-cionales conceptos simplificados cuando no estilizados por el uso y el abuso de las palabras Al preguntarse por la educacioacuten misma el pensador colombiano lo hace por la educacioacuten despojada de sus formalismos pedagoacutegicos es decir como filosofiacutea apli-cada y cuando indaga por la democracia misma de otro lado lo hace al margen del marketing poliacutetico recuperando para el derecho su condicioacuten de puente entre moral y poliacutetica Al reivindicar una educacioacuten para la ciudadaniacutea tendente al fortalecimiento de la opinioacuten puacuteblica ademaacutes emancipada de los buroacutecratas ilustrados inclusive y al rescatar de otro lado la vocacioacuten pluralista de la democracia liberada de los poliacuteticos de alquiler el profesor Hoyos invoca la participacioacuten de la sociedad civil en contraviacutea con las praacutecticas consuetudinarias de una sociedad llamada posmoderna pero en maacutes de un sentido todaviacutea premoderna

La tercera de las consignas del profesor Hoyos y en la que insistioacute en los uacuteltimos antildeos corresponde a una expresioacuten tomada de la Carta sobre el Humanismo de Heide-gger en donde el pensador alemaacuten propone retornar el pensar a su elemento hacien-do la analogiacutea con el pez que han sacado del agua advierte que el pensar (de tiempo atraacutes) estaacute en lo seco A partir de la precisioacuten adelantada por Heidegger seguacuten la cual el pensar es pensar el ser es decir los presupuestos o de lo contrario no es maacutes que in-teligencia mecaacutenica el profesor Hoyos no concibe un pensar que no sea un pensar en camino viandante (la expresioacuten es de Jaime Hoyos hermano de Guillermo filoacutesofo tambieacuten) un pensar (verbo) no disecado como pensamiento (sustantivo) Retornar el pensar a su elemento en teacuterminos de Guillermo Hoyos implicariacutea liberarlo de aquella racionalidad que uacutenicamente obedece al mandato de su inercia como seriacutea por ejem-plo un pensar con fines de lucro el mismo que desvirtuara en su momento Martha Nussbaum en Sin fines de lucro texto ampliamente referenciado por el profesor Ho-yos Sometido a la inercia del mercado el pensar no piensa es decir no es pensar sino simple caacutelculo egoiacutesta (Kant) En ese orden de ideas reconsiderar los conceptos de educacioacuten y democracia es tarea que compete a la universidad que amerite conservar su condicioacuten de tal no una universidad que sea apeacutendice del mercado en donde el ser humano es extra cuando no viacutectima o si se prefiere un engranaje maacutes de la maacutequina productiva no una universidad que adopte el leacutexico del mercado como propio y hable a diario de productividad y eficacia sin sonrojarse sino una universidad que eduque para la convivencia y no para la competencia

Aunque el pensar de Guillermo Hoyos no estaacute exento de originalidad en todos y cada uno de los toacutepicos su prioridad no fue la de aportar nuevas ideas sino la de participar en la construccioacuten de un mundo mejor una sociedad maacutes justa e igualitaria tolerante solidaria Al lado de sus valiosas y significativas publicaciones contribuyoacute de todas las maneras posibles como intelectual como persona a mantener abierto el porvenir

175Guillermo Hoyos Vaacutesquez (1935-2013) Un hombre de palabra

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 173-176

Su vida

Guillermo Hoyos nacioacute en Medelliacuten en 1935 Obtuvo su Licenciatura en Filosofiacutea y Letras en la Universidad Javeriana de Bogotaacute en 1961 con la tesis ldquoLa existencia de Dios en San Agustiacutenrdquo Alcanzoacute su tiacutetulo de pregrado en Teologiacutea en la Universidad de Hochschule Sankt Georgen en Frankfurt con la tesis ldquoEl ecumenismo en la teologiacutea catoacutelica al inicio del Concilio Vaticanordquo en 1967 Se doctoroacute en Filosofiacutea en la Uni-versidad de Colonia con la tesis ldquoIntentionalitaumlt als Verantwortung Geschichtsteleolo-gie und Teleologie der Intentionalitaumlt bei E Husserlrdquo con la que obtuvo la calificacioacuten de summa cum laude en 1973 Adelantoacute estudios postdoctorales en la Universidad Wuppertal (Alemania) entre 1985 y 1987 Estuvo casado con Patricia Santa Mariacutea quien lo acompantildeoacute hasta el uacuteltimo diacutea

Guillermo Hoyos fue profesor de la Universidad Nacional de Bogotaacute entre 1975 y 2000 en donde formoacute parte del Consejo Superior Universitario y fue Decano de la Facultad de Ciencias Humanas desde 2000 hasta su muerte estuvo vinculado a la Uni-versidad Javeriana de Bogotaacute en donde fue Director del Instituto Pensar y Director del Instituto de Bioeacutetica Fue profesor de la Universidad de los Andes y profesor visitante de la Universidad de Wuppertal Alemania

En Espantildea fue investigador del Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de Madrid (CSIC) asiacute mismo formoacute del Comiteacute Acadeacutemico de la Enciclopedia Ibero-americana de Filosofiacutea EIAF Fue el coordinador de la Caacutetedra Andina de Educacioacuten en Valores en cooperacioacuten con la Organizacioacuten de Estados Iberoamericanos (OEI) En Colombia hizo parte de la Asociacioacuten Colombiana para el avance de la ciencia (ACAC) de la junta directiva de Siglo del hombre Editores hizo parte de la comisioacuten de paz del gobierno de Belisario Betancur del Consejo Nacional de Acreditacioacuten (CNA) de la comisioacuten nacional de doctorados y maestriacuteas El Ministerio de Educa-cioacuten Nacional le concedioacute la orden de gran maestro en 2012

Publicoacute los siguientes libros

Intentionalitaumlt als Verantwortung Geschichtsteleologie und Teleologie der Intentiona-litaumlt bei E Husserl 1976

Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias 1986Con Germaacuten Vargas La teoriacutea de la accioacuten comunicativa como nuevo paradigma de

investigacioacuten en ciencias sociales las ciencias de la discusioacuten 1996Derechos humanos eacutetica y moral 1996Ciencia tecnologiacutea y eacutetica 2000Con Juliaacuten Serna y Elio Fabio Gutieacuterrez Borradores para una filosofiacutea de la educa-

cioacuten 2007Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias (Kant Husserl Habermas) 2011Investigaciones fenomenoloacutegicas 2012Investigaciones fenomenoloacutegicas 2012

Hay que antildeadir un centenar de artiacuteculos en revistas especializadas y capiacutetulos de libros en Espantildea Alemania Francia Meacutexico Brasil Venezuela Argentina Chile

176 JULIAacuteN SERNA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 173-176

Peruacute Costa Rica y Colombia Tradujo del alemaacuten obras de Husserl Tugendhat y Janke

La Universidad del Norte de Barranquilla Colombia publicoacute en 2008 La respon-sabilidad del pensar Homenaje a Guillermo Hoyos Vaacutesquez con la participacioacuten de filoacutesofos de Espantildea Alemania Argentina Venezuela y Colombia

177Jaume Josa Llorca (1945-2012) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 177-180

Jaume Josa Llorca (1945-2012)In memoriamALBERTO GOMISUniversidad de Alcalaacute (Espantildea)

Uno de los trabajos de los que bioacutelogo e historiador de la ciencia Jaume Josa se sentiacutea maacutes satisfecho y yo como coautor del mismo se publicoacute en esta misma re-vista en el antildeo 2009 en el que se cumpliacutea el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y el sexquicentenario de la publicacioacuten de su obra fundamental On the origin of species by means of natural selection Con ocasioacuten de estas efemeacuterides habiacuteamos sido invitados por Diego Nuacutentildeez para publicar un trabajo en la misma sobre las ideas de Darwin en Espantildea Viniendo de quien veniacutea uno de los precursores del estudio del darwinismo en nuestro paiacutes el ofrecimiento nos llenoacute de orgullo No dudamos en hacer un trabajo especial un trabajo que sintetizara nuestras investigaciones de maacutes de dos deacutecadas sobre los primeros traductores de Darwin en Espantildea Pero era algo maacutes que una siacutentesis era la exposicioacuten ordenada de la vida y obra del brigadier de la Armada Juan Nepomuceno de Vizcarrondo el escritor Joaquiacuten Mariacutea Bartrina y el periodista Enrique Godiacutenez y Esteban cuando lo que hasta ese momento se habiacutea publicado sobre el primero y el tercero era muy poco1

Ese antildeo Jaume Josa Llorca cumplioacute los 64 antildeos de edad pues habiacutea nacido en Bar-celona el 7 de enero de 1945 De sus padres Jaume Josa Savall y Josefa Llorca Grau maestros en la Repuacuteblica que habiacutean sido depurados tras la guerra civil y separados del cuerpo recibioacute el amor a la educacioacuten una educacioacuten en la que como eacutel mismo recordoacute ante el Parlament de Catalunya tambieacuten teniacutea cabida el gusto por las corridas de toros

Els meus pares catalans que siacute que saben el que eacutes la tortura lrsquoexili i els camps de concen-tracioacute de Prats de Molloacute em van portar als toros I aquiacute avui jo faig un homenatge a la dig-nitat de lrsquoeducacioacute que he rebut dels meus pares Jaume Josa Savall i Josefa Llorca Graurdquo2

Cursoacute estudios en los escolapios luego mdashpor tradicioacuten familiarmdash la carrera de

maestro y finalmente la licenciatura en ciencias bioloacutegicas en la Universidad Central de Barcelona Entre los profesores que recordaba con especial carintildeo y que por tanto ayudaron a fomentar su vocacioacuten cientiacutefica estuvieron el paleontoacutelogo Miquel Crus-

1 Gomis Blanco a y Josa llorca J ldquoLos primeros traductores de Darwin en Espantildea Vizcarrondo Bartrina y Godiacutenezrdquo Revista de Hispanismo Filosoacutefico 14 2009 pp 43-60

2 Josa J En Compareixenccedila de Rosa Gil Garciacutea [en su sustitucioacuten Jaume Josa Llorca] presidenta de la Plataforma per a la Promocioacute i la Difusioacute de la Festa amb relacioacute a la Proposicioacute de llei de modificacioacute de lrsquoarticle 6 del text refoacutes de la Llei de protecciograve dels animals aprovat pel Decret legislatiu 22008 Diari de sessions del Parlament de Catalunya VIII legislatura Serie C ndash Nuacutemero 754 (Dimecres 3 de marccedil de 2010) 14-21 Cfr p 15

178 ALBERTO GOMIS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 177-180

afont i Pairoacute el genetista Antoni Prevosti i Pelegriacuten el microbioacutelogo Ramoacuten Pareacutes i Farragraves y el quiacutemico Enric Cassasas i Simoacute Su preocupacioacuten por la situacioacuten poliacutetica represiva que se palpaba en la Universidad en esos antildeos le llevoacute a asistir a la asam-blea constituyente del Sindicato Democraacutetico de los Estudiantes de la Universidad de Barcelona (SDEUB) que tuvo lugar en el convento de los padres capuchinos de Sarriaacute el diacutea 9 de marzo de 1966 lo que a la postre le ocasionoacute alguacuten disgusto

Su carrera docente la inicia en la academia familiar que sus padres teniacutean en LrsquoHospitalet la Academia San Joseacute que llegoacute a dirigir durante alguacuten tiempo A media-dos de la deacutecada de los setenta ya era profesor en la Facultad de Biologiacutea de la Univer-sidad de Barcelona donde colaboroacute muy activamente en aquellos primeros antildeos en la organizacioacuten del Laboratorio de Biologiacutea General de la Facultad y en la realizacioacuten de un laquoCuaderno de praacutecticasraquo que con el tiacutetulo de Praacutecticas de Biologiacutea entre cuyos cinco autores se encontraba el joven profesor Josa fue publicado por la Editorial Fontalba en 1978 Por entonces aparecen tambieacuten sus primeros trabajos cientiacuteficos que se orientaron hacia la entomologiacutea y dentro de esta disciplina zooloacutegica funda-mentalmente al estudio de los lepidoacutepteros de Cataluntildea La mayoriacutea de los trabajos los llevoacute a cabo con consocios suyos de la Societat Catalana de Lepidopterologia

Durante el curso 1978-1979 disfrutoacute una beca del British Council que le permitioacute seguir los estudios de Associateship en el Chelsea College de la University of London Estancia que aprovecharaacute para llevar a cabo algunas visitas a Down House la que fue-ra casa hoy Museo de Charles Darwin desde 1842 a su fallecimiento en 1882 Antildeos maacutes tarde con el bagaje adquirido durante la estancia Josa publicoacute el libro Histograveria no tan natural lrsquoestudi i lrsquoensenyament de la biologia al Regne Unit (1987) en el que mdashcomo su tiacutetulo indicamdash pasoacute revista a coacutemo se llevaba a cabo el aprendizaje dinaacutemico y la investigacioacuten en biologiacutea en el Reino Unido

Al regreso a Espantildea orientoacute su docencia e investigacioacuten hacia la Historia de la Ciencias Naturales e Historia de la Biologiacutea Impartioacute estas asignaturas a lo largo de muchos cursos en la Universidad de Barcelona con la categoriacutea de profesor asocia-do y enmarcado dentro del profesorado del Departamento de Microbiologiacutea Ni tan siquiera los antildeos en que fue Jefe de Publicaciones del Consejo Superior de Investiga-ciones Cientiacuteficas (CSIC) se apartoacute de su docencia pues los fines de semana volaba de Madrid a Barcelona para impartir las clases los saacutebado y los lunes a primera hora La relacioacuten contractual con la Universidad se extendioacute hasta la finalizacioacuten del curso 2010-2011 en el que por haber cumplido durante el mismo los 65 antildeos de edad se vio obligado a jubilarse

A comienzos de los ochenta consciente de la importancia que teniacutea el fomento de la divulgacioacuten cientiacutefica con rigor Jaume Josa puso verdadero empentildeo en que pudiera publicarse en castellano una versioacuten de la prestigiosa revista francesa La Recherche y digo una versioacuten porque en cada uno de sus nuacutemeros teniacutean cabida tanto la traduc-cioacuten de los principales trabajos publicados en la edicioacuten francesa como originales compuestos especialmente para la edicioacuten espantildeola que tomoacute el nombre de Mundo Cientiacutefico y contoacute en su primera eacutepoca y maacutes brillante con el soporte de la Editorial Fontalba Jaume se implicoacute en tareas que en muchos casos iban maacutes allaacute de las que le debiacutean corresponder por el hecho de ser el director cientiacutefico de la revista buscaba los temas cientiacuteficos que incorporar a la edicioacuten espantildeola entre los que no faltaron los de

179Jaume Josa Llorca (1945-2012) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 177-180

poliacutetica cientiacutefica los autores que podiacutean redactarlos con eacutexito las ilustraciones que maacutes podiacutean ayudar a su compresioacuten

Desde 1984 a 1989 dirigioacute el Servicio de Publicaciones del CSIC dejando im-pronta de su buen hacer en el mundo del libro mejoroacute el contenido y la forma de los libros editados rescatoacute algunos fondos de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios lanzoacute nuevas colecciones y tomoacute numerosas medidas para acercar al ciudadano la labor editorial de la institucioacuten Debo resaltar aquiacute como en esos antildeos y en su despacho de la calle Vitruvio 8 se llevaron a cabo innumerables reuniones para confeccionar las voces espantildeolas del Dictionnaire du darwinisme et de lrsquoeacutevolution que dirigiacutea Patrick Tort y del que Diego Nuacutentildeez era el coordinador espantildeol3

El intereacutes de Jaume Josa por todo lo concerniente a Darwin y el darwinismo veniacutea de bastantes antildeos antes concretamente desde su regreso de Londres Estudioso y co-leccionista implacable en poco tiempo se convirtioacute en uno de los maacutes firmes estudio-sos de Darwin y el darwinismo en Espantildea La edicioacuten que preparoacute de El origen de las especies para la Editorial Espasa-Calpe con la traduccioacuten de Antonio de Zulueta fue desde su aparicioacuten en 1988 la de referencia en castellano de la maacutes ceacutelebre obra del autor ingleacutes Ese mismo antildeo defendioacute en la Universidad de Barcelona su tesis doctoral sobre Buffon en Espantildea

Tras ganar oposicioacuten de Colaborador Cientiacutefico del Consejo Superior de Investiga-ciones Cientiacuteficas se incorporoacute al Departamento de Historia de la Ciencia de la Ins-titucioacute Milagrave i Fontanals en Barcelona Pese a tener que asumir durante alguacuten tiempo nuevas tareas de gestioacuten (la direccioacuten de la Institucioacute entre 1994 y 1998 y la Delega-cioacuten del CSIC en Cataluntildea entre 1996 y el 2000) su despacho se convertiriacutea con el paso de los antildeos en un riquiacutesimo archivo-biblioteca desde el que se podriacutea encontrar valiosa informacioacuten para cualquier investigacioacuten de historia de la ciencia Y eacutel siem-pre generoso lo ofreciacutea al alumno colega o interesado que acudiacutea alliacute en demanda a veces de informacioacuten a veces de orientacioacuten

Tuve la fortuna y el lujo de trabajar con eacutel en muchos proyectos aparte del ya sentildealado al comienzo de esta nota Sin duda de todos ellos el maacutes reconocido ha sido nuestra Bibliografiacutea criacutetica ilustrada de las obras de Darwin en Espantildea proyecto en el que invertimos muchos antildeos y esfuerzos incluso econoacutemicos Concebimos que la Bibliografiacutea recogiera todas las ediciones de las obras de Charles Darwin publicadas en Espantildea en cualquier lengua examinando criacuteticamente el contenido de cada una de ellas En su primera edicioacuten la que llega hasta 2005 se recogen maacutes de doscientos registros El que llevaba el nuacutemero 0 fue la gran novedad otro hallazgo de Jaume la primera traduccioacuten al castellano de un texto de Darwin se encontraba dentro del Ma-nual de Investigaciones Cientiacuteficas concretamente era suya la seccioacuten de ldquoGeologiacuteardquo La segunda edicioacuten ampliada hasta el 2008 se publicoacute en el antildeo 20094

3 El Dictionnaire vio la luz finalmente en 1996 TorT P (dir) Dictionnaire du Darwinisme et de lrsquoeacutevolution 3 volumenes Paris PUF 1996

4 Gomis Blanco a y J Josa llorca Bibliografiacutea criacutetica ilustrada de las obras de Darwin en Espantildea (1857-2005) Madrid Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas 2007 439 pp Ib Bibliografiacutea criacute-tica ilustrada de las obras de Darwin en Espantildea (1857-2008) Segunda edicioacuten ampliada Madrid Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas 2009 489 pp

180 ALBERTO GOMIS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 177-180

Pero Jaume Josa dejoacute su impronta en muchos otros proyectos como el lanzamiento de diferentes colecciones para las editoriales Fontalba (Ciencia) y Alta Fulla (Noctula-bium) la puesta en marcha y direccioacuten del Museo de la Ciencia laquoCosmoCaixaraquo en la localidad madrilentildea de Alcobendas (2000) la organizacioacuten de diversas exposiciones en Madrid y Barcelona (ldquoLa Historia Natural ilustrada siglos XVIII y XIXrdquo (1988) ldquoCiegravencia a proa De lrsquoAniacutes del Mono a les autopistes de la informacioacuterdquo (1994) ldquoLos libros de darwin en Espantildeardquo (2009) hellip) Y ello sin desdentildear su actividad en pro de la defensa del patrimonio histoacuterico de la ciudad de Barcelona (hizo una defensa a ultranza del puente cubierto que cabalga la calle Egipciacuteaques y une el CSIC con los jardines colgantes Mercegrave Rodoreda pertenecientes al Institut drsquoEstudis Catalans) y de la cultura en general que le llevoacute a ser amigo y asesor de cantautores como Gato Peacuterez La Voss del Troacutepico y Jaume Sisa y a mantener una estrecha amistad con el poeta vanguardista catalaacuten Joan Brossa

Consciente de la gravedad del diagnoacutestico caacutencer de paacutencreas Jaume Josa afrontoacute los uacuteltimos meses de vida con la misma entereza y franqueza con las que habiacutea hecho gala hasta antes de ser informado del mismo Sacoacute fuerzas para confeccionar su uacutelti-mo trabajo donde rememora sus antildeos al frente de la Delegacioacuten del CSIC en Catalu-ntildea5 y dispuso la donacioacuten de su cuerpo a la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona Su fallecimiento tuvo lugar en Barcelona en la mantildeana del domingo 21 de octubre de 2012 cuando contaba 67 antildeos de edad Con su marcha los historiadores de la Biologiacutea en Espantildea hemos perdido a uno de sus maacutes destacados cultivadores y yo ademaacutes al amigo

5 Desgraciadamente no pudo verlo publicado antes de su fallecimiento Josa J ldquoLa nostra Delega-cioacuten del CSIC a Catalunya (1997-2000) En calvo calvo l (ed) El CSIC en Cataluntildea (1942-2012) siete deacutecadas de investigacioacuten cientiacutefica pp 111-118 Madrid Consejo Superior de Investigaciones Cien-tiacuteficas 2012

181Eugenio Triacuteas (1942-2013) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 181-183

Eugenio Triacuteas (1942-2013)In memoriamJOSEacute MANUEL MARTIacuteNEZ PULETIES Duque de Rivas

El pasado 10 de febrero de 2013 falleciacutea en Barcelona uno de los maacutes relevantes fi-loacutesofos si no el maacutes significativo que ha aportado la peniacutensula ibeacuterica a la filosofiacutea en el uacuteltimo siglo Su muerte constituye en efecto una gran peacuterdida para el pensamiento contemporaacuteneo y en particular para el que se articula en lengua espantildeola Llevado por una pasioacuten irrenunciable dedicoacute toda su vida a esa cosa extrantildea que desde los griegos se llama filosofiacutea y que maacutes allaacute del cerco acadeacutemico en que muchas veces queda clausurada injustamente eacutel encarnoacute de un modo ejemplar como soacutelo a los gigantes del pensamiento les es dado Fue un alma bella un filoacutesofo al modo de Soacutecrates o Pla-toacuten su gran maestro y permanente fuente de inspiracioacuten Oiacuterle era sentirse contagiado por el asombro y la admiracioacuten ante el hecho de ser leerle sigue siendo un aconteci-miento que despierta y aviva la inteligencia

Nacido en Barcelona el 31 de agosto de 1942 Triacuteas hizo de esta hermosa ciudad su lugar habitual de residencia a donde regresaba una y otra vez siempre que emprendiacutea alguacuten que otro viaje Alliacute fue profesor de Filosofiacutea en la Universidad Autoacutenoma en la Universidad Central y en la Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura hasta que fue contratado por la Universidad Pompeu Fabra en la finalmente que se jubiloacute Algunos textos nacen de su vocacioacuten pedagoacutegica en cursos de doctorado como es el caso de Eacutetica y condicioacuten humana (2000)

Sin embargo frente a cierta miopiacutea localista hizo del castellano desde joven su opcioacuten de ensentildeanza y escritura Quiso ser heredero de Unamuno de Ortega de Zambrano de Nicol en el arte y la tarea de dotar al espantildeol de vigor filosoacutefico re-nunciando al lenguaje sectario y plagado de tecnicismos de otras escuelas de filosofiacutea contemporaacutenea Su prosa en verdad fluye y ademaacutes de una forma rapsoacutedica bien construida precisa elegante Pero en ese fluir y desde la entrantildea misma del idioma de Cervantes van emergiendo conceptos conceptos de genuina envergadura filosoacute-fica (pasioacuten liacutemite fronterizo) con los que quiere dar forma a aquello que desafiacutea al pensar Son una auteacutentica invitacioacuten al ejercicio de pensar Y ello desde la aparicioacuten en 1969 de su primer libro La filosofiacutea y su sombra texto que fue muy bien acogido por la criacutetica del momento y que ya apuntaba maneras novedosas y una vocacioacuten fi-losoacutefica irrenunciable Sus conceptos son tan vigorosos que son capaces de medirse con lo maacutes genuino de la filosofiacutea contemporaacutenea En efecto con Platoacuten y Nietzsche como permanentes compantildeeros de viaje su filosofiacutea brota de un diaacutelogo sereno y pro-fundo con la tradicioacuten alemana del siglo XX (Heidegger Gadamer Sloterdijk) con la francesa (el estructuralismo Foucault Deleuze Derrida) con la italiana (Vattimo el pensamiento deacutebil) Va sorteando problemas obstaacuteculos liacuteneas de fuga Y en ese lento

182 JOSEacute MANUEL MARTIacuteNEZ PULET

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 181-183

pero imparable proceso va dando forma a una nueva filosofiacutea una filosofiacutea a la que vino en llamar a finales de los antildeos 80 filosofiacutea del liacutemite por ser el liacutemite el concepto eje vertebrador de todo lo demaacutes

La filosofiacutea del liacutemite es una hermosa construccioacuten de auteacutentica envergadura con-ceptual Con ella quiere responder a los desafiacuteos del pensar en este inicio del nuevo siglo Su eje es como queda dicho el concepto de liacutemite en el que perfila una nueva dimensioacuten no lo suficientemente subrayada por el pensamiento moderno El liacutemite no es soacutelo cerco que cierra como insistiacutean Kant y Wittgenstein Es tambieacuten apertura a algo otro oscuro misterioso enigmaacutetico Con ese liacutemite construido paacutegina a paacutegina Triacuteas es capaz de renovar la aproximacioacuten filosoacutefica a la eacutetica la esteacutetica la religioacuten o la filosofiacutea poliacutetica Con eacutel quiere en definitiva refundar el pensamiento filosoacutefico a partir de las ruinas y escombros con los que se ha encontrado pero un pensamiento no cerrado y clausurado en siacute mismo sino capaz de abrirse a todos los signos Pocas veces de hecho nos es dado conocer a un hombre con una sensibilidad tan aguda o tan excepcionalmente dotado de una curiosidad tan eneacutergica e incansable Incluso en unas breves paacuteginas de Los liacutemites del mundo Triacuteas es capaz de dialogar con la ciencia contemporaacutenea al incorporar lo maacutes radical de la teoriacutea de la relatividad o la mecaacutenica cuaacutentica Cabe destacar aquiacute la trilogiacutea compuesta por Los liacutemites del mundo (1985) La aventura filosoacutefica (1988) y el diacuteptico formado por Loacutegica del liacutemite (1991) y La edad del espiacuteritu (1994) donde se va dando forma a esta filosofiacutea

Pero Triacuteas fue sobre todo un apasionado del arte en todas sus manifestaciones Sus textos muchas veces surgen del encuentro con alguna pieza en concreto Buen ejemplo de ello son sus libros Drama e identidad (1974) o Veacutertigo y pasioacuten (1998) Soacutelo que hay dos expresiones artiacutesticas que le subyugan en lo maacutes hondo el cine (como a Deleuze) y la muacutesica (como a Nietzsche) artes a las que consagra belliacutesimos textos entre los cuales descuellan sin lugar a dudas Lo bello y lo siniestro (1981) o el ya citado Veacutertigo y pasioacuten (para el cine) y los dos uacuteltimos voluacutemenes publicados El canto de las sirenas (2007) y La imaginacioacuten sonora (2010) (para la muacutesica) Triacuteas fue un enamorado de la muacutesica La muacutesica como arte defiende no soacutelo excita la sensibilidad sino tambieacuten la inteligencia esa inteligencia imantada por el misterio y el enigma de ser Sus uacuteltimos textos constituyen por ello una auteacutentica invitacioacuten no soacutelo a pensar la muacutesica sino a descubrir en queacute medida la muacutesica misma es pen-samiento Y lo hace precisamente profundizando en algunos de los momentos maacutes prodigiosos de la obra de algunos compositores Y siempre con ellos

Pero su inquietud intelectual le llevoacute a sobrepasar de alguacuten modo el cerco occiden-tal del pensamiento para explorar siempre desde la inteligencia que brota del asom-bro el cerco oriental el continente oculto de las religiones siendo el resultado uno de las maacutes prodigiosos libros de filosofiacutea de la religioacuten que ha dado el siglo XX La edad del espiacuteritu (1994) Seriacutea imposible sintetizar aquiacute sus aportaciones en este campo Soacutelo direacute que su filosofiacutea de la religioacuten se prolonga en una filosofiacutea de la historia que incorpora ademaacutes una teoriacutea de la modernidad muy criacutetica con la postmodernidad nihilista a la que rechaza de plano por su frivolidad a la hora de pensar los enigmas maacutes ineludibles de la existencia

No podriacutea finalizar aquiacute este breve repaso a su labor creadora sin hacer referencia a una de las dimensiones de su quehacer maacutes pegadas a la actualidad Ademaacutes de sus

183Eugenio Triacuteas (1942-2013) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 181-183

muacuteltiples libros cabe destacar su presencia en la prensa a traveacutes de artiacuteculos de opi-nioacuten en los principales perioacutedicos espantildeoles (El Paiacutes El Mundo ABC La Vanguardia etc) Una seleccioacuten de estos artiacuteculos fueron recogidos en su libro Pensar en puacuteblico (2001) en cuyo tiacutetulo se hace referencia a la necesaria dimensioacuten ldquopoliacuteticardquo (en se su sentido maacutes noble) del pensamiento

Su labor creadora le valioacute casi desde el inicio de su actividad creadora varios pre-mios y el reconocimiento de muchas instituciones acadeacutemicas En 1974 con ocasioacuten de la publicacioacuten de su libro Drama e identidad recibe el laquoPremio Nueva Criacuteticaraquo en 1975 el laquoPremio Anagrama de Ensayoraquo por El artista y la ciudad en 1983 el laquoPre-mio Nacional de Ensayoraquo por Lo bello y lo siniestro en 1995 el premio laquoCiutat de Barcelonaraquo por La edad del espiacuteritu y en el mismo antildeo el XIII Premio Internacional Friedrich Nietzsche por su labor filosoacutefica Este galardoacuten (que se ha otorgado a figu-ras como Popper Rorty o Derrida) viene a ser en su ausencia un equivalente al Nobel de Filosofiacutea debido al hecho de que constituye el uacutenico premio internacional que se concede a un pensador en reconocimiento al conjunto de su trayectoria Eugenio Triacuteas ha sido hasta la fecha el uacutenico filoacutesofo en lengua espantildeola que ha recibido este premio

Eugenio Triacuteas el filoacutesofo el maestro se ha ido dejando un inmenso vaciacuteo en la cultura y en la filosofiacutea que se hace en espantildeol Nos quedan sin embargo sus textos como memoria de su pensamiento Alliacute cabe encontrarle de nuevo Sus textos son ya espacios de encuentro para la Filosofiacutea del futuro (1981) ocasioacuten de recrearle de hacerle decir de maneras siempre nuevas como eacutel quiso

185Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ISSN 11368071

RESENtildeAS

Fioraso NazzareNo De Koumlnigsberg a Espantildea La filosofiacutea del siglo XIX en su relacioacuten con el pensamiento kan-tiano Por Pedro Ribas (p 212)

Floacuterez Cirilo HerNaacuteNdez Maxi-MiliaNo albares roberto (eds) La Primera Escuela de Salamanca (1406-1516) Por Mariacutea Martiacuten (p 215)

FraNCo eduardo Joseacute CalaFate Pe-dro (Coords) A Europa segundo Portugal Ideias de Europa na Cul-tura Portuguesa Seacuteculo a Seacuteculo Por Filipa Maria Valido-Viegas de Pau-la-Soares (p 217)

Fuertes Joseacute luis El Discurso de los Saberes en la Europa del Renaci-miento y de Barroco Por David Ji-meacutenez Castantildeo (p 220)

Fusi JuaN Pablo Historia miacutenima de Espantildea Por Joseacute Luis Mora (p 222)

GarCiacutea-baroacute MiGuel Sentir y pensar la vida Ensayos de fenomenologiacutea y filosofiacutea espantildeola Por Joseacute Lasaga (p 223)

GarCiacutea Carlos saNz aacutelvarez Mordf Paz (eds) Gacetas y meridianos Correspondencia Ernesto Gimeacutenez Caballero Guillermo de Torre Por Iliaris A Avileacutes Ortiz (p 225)

GarCiacutea Castro Joseacute Mariacutea La filoso-fiacutea poeacutetica de Antonio Machado Por Ignacio Vento Villate (p 227)

GarCiacutea GoacuteMez-Heras Jose Mordf Debate en bioeacutetica Identidad del paciente y praxis meacutedica

Bioeacutetica y ecologiacutea Los valores de la na-turaleza como norma moral Por C Camarero (p 229)

GoacuteMez MuNtaNeacute Mariacutea del CarMeN (ed) Historia de la muacutesica en Espa-ntildea e Hispanoameacuterica De los Reyes Catoacutelicos a Felipe II Por Marina Barba Daacutevalos (p 233)

LISTADO DE RESENtildeAS

borGes Paulo (orG) Olhares europeus sobre Fernando Pessoa Por Matiacuteas Silva Rojas (p 188)

Caba serGio GarCiacutea GoNzalo (eds) Observaciones Latinoamericanas Por Roberto Dalla Mora (p 189)

CalaFate Pedro Da origem popular do poder ao direito de resistecircncia Por Ana Catarina Coimbra de Matos (p 191)

Casauacutes arzuacute Marta eleNa El libro de la vida de Alberto Masferrer y otros escritos vitalistas Por Diego A Fer-naacutendez Peychaux (p 196)

Caudet FraNCisCo Galdoacutes y Max Aub Poeacuteticas del realismo Por Manuel Cifo (p 198)

Cerezo GalaacuteN Pedro Antonio Macha-do en sus apoacutecrifos Una filosofiacutea de poeta Por Joseacute Luis Mora (p 201)

ColoNNello Pio saNtasilia steFaNo (Curadores) Intercultura Democra-zia Societagrave Per una societagrave educante Por Stefano Scrima (p 203)

CouCeiro-bueNo JuaN Carlos La car-ne hecha metaacutefora La metaforicidad constituyente del mundo Por Elena Trapanese (p 205)

Corteacutes-raMiacuterez euGeNio-eNrique La Luz de los Otros Edward Said y la Revolucioacuten Cultural del Renacimien-to Por Rosa Mariacutea Navarro Rome-ro (p 207)

doMiacuteNGuez MeacuteNdez rubeacuteN Mussolini y la exportacioacuten de la cultura italiana a Espantildea Por Roberto Dalla Mora (p 208)

FerNaacuteNdez Nadal estela silNik Gus-tavo david Teologiacutea profana y pen-samiento criacutetico Conversaciones con Franz Hinkelammert Por Juan Francisco Martiacutenez Peria (p 211)

186 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

MaNdado Gutieacuterrez raMoacuteN eMilio saacuteNCHez-Gey veNeGas JuaNa Ma-dariaGa de la CaMPa beNito (eds) La Institucioacuten Libre de Ensentildeanza y La Asociacioacuten para la Ensentildeanza de la Mujer Por Mariacutea Joseacute Rainer Granados (p 261)

MartiacuteN GiJoacuteN Mario Los (anti) inte-lectuales de la derecha espantildeola De Gimeacutenez Caballero a Jimeacutenez Lo-santos Por Antoliacuten Saacutenchez Cuer-vo (p 262)

MartiacuteNez aNtoNio FraNCisCo Javier GoNzaacutelez GoNzaacutelez ireNe (eds) Regenerar Espantildea y Marruecos ciencia y educacioacuten en las relaciones hispano-marroquiacutees a finales del siglo XIX Costa JoaquiacuteN Escritos agra-rios de juventud (1864-1871) Por Joseacute A Rodriacuteguez Esteban (p 263)

MartiacuteNez Peria JuaN FraNCisCo iexclLi-bertad o muerte Historia de la Revo-lucioacuten Haitiana Por Marta Nogue-roles Joveacute (p 266)

MediCi aleJaNdro La Constitucioacuten Horizontal Teoriacutea constitucional y giro decolonial Por Juan Francisco Martiacutenez Peria (p 267)

MillaacuteN-Puelles aNtoNio Obras com-pletas I Presentacioacuten de Alejandro Llano Por Antonio Heredia Soria-no (p 268)

MoNtero reGuera Joseacute Cervantismos de ayer y de hoy capiacutetulos de his-toria cultural hispaacutenica Por Mariacutea Rodriacuteguez Garciacutea (p 272)

Mora GarCiacutea Jl MaNzaNero de-lia GoNzaacutelez MartiacuteN aGeNJo Xavier (eds) Crisis de la moderni-dad y filosofiacuteas ibeacutericas X Jornadas Internacionales de Hispanismo Filo-soacutefico Por Javier Barcia (p 274)

Morato JuaN Joseacute Historia de la seccioacuten espantildeola de la Internacional (1868-1874) Por Pedro Ribas (p 281)

Heredia NorieGa MaNuel de Jesuacutes Joseacute Martiacute y la filosofiacutea intercultural Un diaacutelogo necesario para nuestro tiempo Por Gemma Gordo Pintildear (p 235)

HerNaacuteNdez laille MarGarita Char-les Darwin y Luciacutea Sapiens Lec-ciones del origen y evolucioacuten de las especies Por Mordf Aacutengeles Querol (p 237)

HiGuero FraNCisCo Javier Discursivi-dad insumisa Pensamiento espantildeol del siglo XX Por Marta Nogueroles Joveacute (p 239)

HoFMeister PiCH r laacutezaro Pulido M saNtiaGo CulletoN a (eds) Ideas sin fronteras en los liacutemites de las ideas-Ideias sem fronteiras nos limites das ideias Scholastica coli-nialis Status quaestionis Por Carlos Megino Rodriacuteguez (p 239)

JiMeacuteNez Joseacute (ed) Una teoriacutea del arte desde Ameacuterica Latina Por Adriaacuten Pradier (p 242)

Juaristi JoN Miguel de Unamuno Por Pedro Ribas (p 247)

korN aleJaNdro Lecciones de Historia de la Filosofiacutea c 1918 Por Gerardo Oviedo (p 251)

kozel aNdreacutes La idea de Ameacuterica en el historicismo mexicano Joseacute Gaos Edmundo OrsquoGorman y Leopoldo Zea Por Joseacute Luis Mora (p 254)

krzywiCka katarzyNa (ed) Bicente-nario de la Independencia de Ameacuteri-ca Latina Cambios y Realidades Por Horacio Cerutti-Guldberg (p 256)

leibNiz Gw Ensayos de Teodicea Por Miguel Escribano Cabeza (p 257)

loacutePez-oCoacuteN l araGoacuteN s y Pedra-zuela M (eds) Aulas con memoria Ciencia educacioacuten y patrimonio en los institutos histoacutericos de Madrid (1837-1936) Por Rebeca Herrero Saacuteenz (p 259)

187Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

MoreNo Pestantildea Joseacute luis La nor-ma de la filosofiacutea La configuracioacuten del patroacuten filosoacutefico espantildeol tras la Guerra Civil Por Gerardo Bolado (p 282)

MoreNo roMo JuaN Carlos (Coord) Unamuno moderno y antimoderno Por Enrique Rodriacuteguez Martiacuten del Campo (p 284)

Nuacutentildeez seixas xoseacute M La sombra del Ceacutesar Santiago Montero Diacuteaz una bio-grafiacutea entre la nacioacuten y la revolucioacuten Por Manuel Herranz Martiacuten (p 289)

orteGa y Gasset Joseacute En torno a Ga-lileo Ed de Domingo Hernaacutendez Saacutenchez Por Antonio Notario Ruiz (p 290)

orteGa Muntildeoz JF Encuentro al atardecer Mis relaciones con Ma-riacutea Zambrano Por Joseacute Luis Mora Garciacutea (p 292)

revilla CarMeN (ed) La palabra libe-rada del lenguaje Mariacutea Zambrano y el pensamiento contemporaacuteneo Por Elena Trapanese (p 294)

rivera GarCiacutea aNtoNio y villaCantildeas Joseacute luis (ed) Ensayos sobre histo-ria del Pensamiento espantildeol Home-naje a Joseacute Luis Abellaacuten Por Marta Nogueroles Joveacute (p 296)

ribeiro dos saNtos leoNel Ideia de uma heuriacutestica trascendental Por Pedro Ribas (p 297)

riCo FraNCisCo Tiempos del ldquoQuijo-terdquo Por Carmen M Pujante Segu-ra (p 299)

ridrueJo dioNisio Casi unas memo-rias Ed de Jordi Amat y ridrueJo d Cartas iacutentimas desde el exilio In-troduccioacuten y seleccioacuten de Jordi Amat y Jordi Gracia Por Joseacute Luis Mora Garciacutea (p 301)

rodriacuteGuez MeacuteNdez vilda Humanismo e Ilustracioacuten en los oriacutegenes del pen-

samiento cubano Un enfoque desde la indagacioacuten en el pensamiento de Juan Luis Vives y Gregorio Mayans Por Delia Manzanero (p 303)

saN MartiacuteN sala Javier La fenome-nologiacutea de Ortega y Gasset Por Joseacute Lasaga (p 305)

saacuteNCHez-blaNCo FraNCisCo La Ilus-tracioacuten y la unidad cultural europea Por Joseacute Manuel Diacuteaz (p 307)

saacuteNCHez Cuervo aNtoliacuteN y velasCo GoacuteMez aMbrosio (Coords) Filo-sofiacutea poliacutetica de las independencias latinoamericanas Por Miriam Ga-lante (p 309)

saNtos-HerCeG Joseacute Conflicto de Re-presentaciones Ameacuterica Latina como lugar para la filosofiacutea Por Mariacutea Cristina Pascerini (p 312)

sevilla serGio y vaacutezquez MaNuel e (eds) Filosofiacutea y Vida Debate sobre Joseacute Gaos Por Heacutector Areacutevalo (p 313)

sHarM Heike El Tiempo y el Ser en Ja-vier Mariacuteas El Ciclo de Oxford a la luz de Bergson y Heidegger Por An-tonio Candeloro (p 315)

uNaMuNo MiGuel de Cartas del destie-rro Por Pedro Ribas (p 318)

varGas lozaNo Gabriel Filosofiacutea iquestpara queacute Desafiacuteos de la filosofiacutea en el siglo XXI Por Carlos Rivas Man-gas (p 321)

valeNte Joseacute aacuteNGel y lezaMa liMa Joseacute Maestro Cantor Correspon-dencia y otros textos Por Carlota Fernaacutendez-Jaacuteuregui Rojas (p 322)

zaMbraNo Mariacutea Algunos lugares de la pintura Por Elena Trapanese (p 324)

zaMbraNo Mariacutea Obras Completas v III (1955-1973) Ed de Jesuacutes More-no Por Pedro Chacoacuten (p 326)

188 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

borGes Paulo (orG) Olhares euro-peus sobre Fernando Pessoa Lisboa Centro de Filosofia da Universidade de Lisboa 2010 304 pp

Este volumen colectivo nace de los trabajos presentado en el coloquio ho-moacutenimo realizado en la Universidad de Lisboa el 2 de Junio de 2009 Reuacutene tra-bajos de joacutevenes investigadores venidos de distintos lugares de Europa y que en su mayoriacutea preparan sus tesis doctorales sobre Pessoa en el Centro de Filosofiacutea de la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa

Los temas que abordan los escritos presentados aunque siempre cruzaacutendolo y descentraacutendolo se remiten en su ge-neralidad al aacutembito del pensamiento fi-losoacutefico Como afirma Paulo Borges en la introduccioacuten son una muestra de la creciente internacionalizacioacuten del autor sobre todo en el aacutembito de las investi-gaciones acadeacutemicas especializadas la obra consta de doce trabajos rubricados por investigadores de seis nacionalidades distintas y estaacuten escritos en tres idiomas (dos en castellano uno en ingleacutes y nueve en portugueacutes)

El primer estudio ldquoFernando Pessoa un Pensamiento de la Nadardquo de autoriacutea de Julia Dieacuteguez aborda el pensamien-to filosoacutefico en la obra de Pessoa desde las nociones de Ser y No-Ser explicadas desde la contraposicioacuten con las interpre-taciones de la sentencia de Parmeacutenides que identifican el Ser con el pensamiento y su loacutegica Adelino Braz por su parte en ldquoO desassossego de Fernando Pessoa o abismo ontoloacutegico como objecto lite-rariordquo se acerca al la relacioacuten entre filo-sofiacutea y literatura desde el Livro do Des-assossego que Pessoa publicara bajo el semi-heteroacutenimo de Bernardo Soares El desassossego como estado aniacutemico se

presenta para Braz como una lsquoontologiacutea poeacuteticarsquo en la medida en que el escritor a traveacutes de su actividad literaria y la con-frontacioacuten con los liacutemites e ilusiones de la metafiacutesica aprende a crear una nue-va dimensioacuten del ser ldquoDrama em gente como drama em libros A heteronimia e a questatildeo do libro em Pessoardquo de Pedro Sepuacutelveda se interna en el problema de la obra heteroacutenima de Pessoa como un asunto indisociable de la cuestioacuten del li-bro y su autoriacutea mostrando la singulari-dad de la tensioacuten entre totalidad y unidad por una parte y fragmento y pluralidad por otra Tambieacuten desde la heteronimia parte Daniel Moreira Duarte para ana-lizar la relaciones entre nacionalismo y cosmopolitismo en ldquoO nacionalismo fundamental de Pessoa e o seu objecti-vo cosmopolitismo como um exemplo da sua estrateacutegia cognitiva e moralrdquo El nacionalismo de Pessoa se muestra en este trabajo como una estrategia subje-tiva que posibilitariacutea el cosmopolitismo Dirk Henrrich hace el esfuerzo de poner en diaacutelogo el pensamiento de Pessoa con el pensamiento de Kant y su criacutetica a la metafiacutesica ldquoUltimatos agrave metafiacutesica Fer-nando Pessoa a partir de Immanuel Kantrdquo muestra sin embargo que el lsquoultimaacutetumrsquo que Pessoa hace a la metafiacutesica no es anti-metafiacutesica sino que en la liacutenea kan-tiana es una demanda por una metafiacutesica distinta Antoacutenio Faria en ldquoPessoa e a Teosofiacuteardquo trabaja las relaciones entre la poesiacutea de Pessoa y la tradicioacuten teosoacutefica estableciendo algunos fundamentos para la compresioacuten de su obra a la luz de dicha tradicioacuten En ldquoPessoa leitor de Gaultier De Kant agrave Nietzsche (1910)rdquo Antonio Cardiello aborda la formacioacuten filosoacutefica de Pessoa en particular las anotaciones y subrayados que Pessoa hiciera del li-bro que Jules de Gaultier escribiera en 1910 anotaciones pertenecientes al libro

189Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ubicado en su biblioteca personal Docu-mentado de manera proliacutefica Pablo Peacute-rez estudia las referencias nietzscheanas que a traveacutes de lecturas secundarias y sin tener conciencia expliacutecita de ello apare-cen a traveacutes de toda la obra de Pessoa Nuno Ribeiro continuacutea con las relaciones entre Pessoa y Nietzsche abordando una posible redefinicioacuten de la nocioacuten sobre el cuerpo desde una extensioacuten de sus liacute-mites fuera de lo netamente bioloacutegico o animal llegando a la sociedad y la orga-nizacioacuten poliacutetica ldquo O Corpo Poliacutetico e a Poliacutetica do Corpo em Nietzsche e Pesoardquo Paulo Borges en ldquoMesmidade e Alteri-dade em Antonio Machado e Fernando Pessoardquo detalla las relaciones que entre estos conceptos subyacen a la experien-cia del poema apoacutecrifo en el poeta espa-ntildeol y la produccioacuten heteroacutenima del por-tugueacutes ldquoPessoarsquos involvement with the birth theme in Cioranrsquos De lrsquoinconveacutenient drsquoecirctre neacuterdquo de Dagmara Kraus estudia la influencia que las lecturas de Pessoa tu-vieron en la obra de Emil Cioran cen-traacutendose en tres puntos alrededor del tema del nacimiento lsquobornrsquo lsquonon-birthrsquo o lsquothe non-bornrsquo y lsquothe never bornrsquo Fi-nalmente Fabrizio Boscaglia indaga en ldquoO Livro do Desasocego e a psicologiacutea de James Hillman um diaacutelogo imaginaacute-riordquo indaga las implicaciones filosoacuteficas y psicoloacutegicas de la narracioacuten como te-rapia y la atencioacuten haciendo dialogar la citada obra de Pessoa con el pensamiento del psicoacutelogo norteamericano

Los trabajos aquiacute contenidos a maacutes de ser provechosos para los estudiosos y expertos en la obra del escritor lisboeta se revela importantes para indagar e ilu-minar las fronteras difusas que se mues-tran entre el pensamiento `filosoacutefico` y otras actividades intelectuales igualmen-te profundas como lo son la poesiacutea la poliacutetica la psicologiacutea y la misma activi-

dad creativa Uno de los grandes aportes comuacuten a todos los estudios presentados en este volumen y gracias tanto al cui-dadoso trabajo de los autores como a la inspiracioacuten de Pessoa es mostrar lo di-fuso de estos liacutemites y hacerlos aparecer como transitables y realmente fructiacutefe-ros Se agradece el esfuerzo institucional y acadeacutemico del Centro de Filosofiacutea de la Universidad de Lisboa por publicar es-tos trabajos que en muchos otros depar-tamentos de filosofiacutea seriacutean injustamente considerados como poco relevantes

Matiacuteas Silva Rojas

Caba serGio GarCiacutea GoNzalo (eds) Observaciones Latinoamericanas Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso y Pontificia Universi-dad Catoacutelica de Valparaiacuteso 2012 203 pp

Pensar sobre Latinoameacuterica desde Europa no es lo mismo que pensar sobre Latinoameacuterica desde siacute misma Lo sabe Andreacutes Kozel quien firma la contrapor-tada de este libro resaltando lo que es su caraacutecter principal todos los autores de los artiacuteculos presentados son latinoa-mericanos Este dato es de fundamental importancia si pensamos en lo que con-lleva la mirada de los investigadores seraacute doblemente criacutetica al enfrentarse a una realidad que es tambieacuten y sobre todo su propia realidad En eacutepoca contempo-raacutenea el debate criacutetico sobre la realidad latinoamericana ha investido las joacutevenes generaciones de estudiantes e investiga-dores que a menudo se han planteado su misioacuten de la misma manera en la que Pedro Henriacutequez Urentildea abriacutea su ensayo sobre el descontento y la promesa ldquohareacute grandes cosas lo que son no lo seacuterdquo

190 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Los editores del libro Sergio Caba y Gonzalo Garciacutea son joacutevenes antropoacutelo-gos egresados de la Universidad Austral de Chile Durante su dedicacioacuten a los Estudios Latinoamericanos han tomado conciencia de la falta de un enfoque de contexto latinoamericano en el escenario acadeacutemico internacional y particularmen-te chileno Con este libro ideado durante 2010 y 2011 los editores desean incitar a los investigadores sobre Estudios Latinoa-mericanos a incidir directamente en los planes curriculares con investigaciones acordes a un diaacutelogo con la tradicioacuten lati-noamericana refirieacutendose a lo que son sus problemaacuteticas e interrogantes claacutesicas

El libro se compone de 10 capiacutetulos maacutes unos ldquoComentarios Inicialesrdquo com-puestos por los mismos editores

En el primer capiacutetulo ldquoPensar teoacuterico y pensar episteacutemico Los desafiacuteos de la historicidad en el conflicto socialrdquo Hugo Zemelman explica la peacuterdida de centrali-dad de la discusioacuten filosoacutefica de la ciencia en las instituciones universitarias como respuesta a la falta de un planteamiento de los problemas del conocimiento En el caso del estudio de la realidad latinoa-mericana eacuteste seriacutea la consecuencia de una tensioacuten instaurada entre elaboracioacuten teoacuterica y estudio de la realidad que ori-gina las que se denominan realidades in-ventadas

El segundo capiacutetulo titulado ldquoLa idea de origen en el concepto de Ameacutericardquo a cargo de Hernaacuten Neira se centra sobre el problema de las tradicionales concepcio-nes historiograacuteficas sobre Ameacuterica Lati-na y particularmente sobre el problema del origen Asiacute descubrimos que la idea de origen impediriacutea el desarrollo de una visioacuten histoacuterica que guarde la distancia tanto del optimismo precolombino y del indigenismo como de la visioacuten pura-mente euroceacutentrica

En el tercer capiacutetulo ldquoAcerca del giro decolonial y sus contornosrdquo la autora Mariacutea Eugenia Borsani deliacutenea el sig-nificado de decolonialidad interrogando tambiacuteen otras corrientes de pensamiento como la teoriacutea poscolonial el pensamien-to nacional y popular la posmodernidad y el marxismo El resultado final es la de-finicioacuten de un marco episteacutemico poliacutetico abierto a las diferentes pespectivas

Walter Mignolo es autor del cuarto capiacutetulo ldquoDesobediencia Episteacutemica Pensamiento Independiente y Libertad De-Colonialrdquo Aquiacute el autor critica la deslocalizacioacuten del conocimiento produ-cido por una supuesta universalidad abs-tracta en favor de una ruptura decolonial que ofrezca la oportunidad de descubrir un nuevo modo de dialogar que recha-ze la linealidad histoacuterica del paradigma euroceacutentrico

ldquoAmeacuterica Latina en la sociedad mun-dialrdquo es el tiacutetulo del quinto capiacutetulo donde el autor Aldo Mascarentildeo Lara se enfrenta a un claacutesico toacutepico de los Estu-dios Latinoamericanos Ameacuterica Latina podriacutea observarse solamente en relacioacuten a su caraacutecter de ausencia o incompletud ante la modernidad

Javier Pinedo es autor del sexto capiacute-tulo titulado ldquoEl concepto Segunda In-dependencia en la historia de las ideas en Ameacuterica Latina Una mirada desde el Bi-centenariordquo Referiacuteendose a las reflexio-nes de Echeverriacutea Lastarria Bilbao Martiacute al proceso chileno de los antildeos 60 y a Salvador Allende Pinedo analiza la situacioacuten actual y evalua la vigencia del significado de Segunda independecia de cara al Bicentenario

La Nueva Novela Histoacuterica Latinoa-mericana protagoniza el septimo capiacutetulo ldquoNovela Histoacuterica y extrantildeamiento ten-siones y pleitos entre la metaficcioacuten y la historiografiacuteardquo Jorge Osorio Vargas au-

191Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

tor del capiacutetulo reconstruye las caracte-riacutesticas del geacutenero refirieacutendose a los tra-bajos de Seymur Menton Mariacutea Cristina Pons Karl Kohut y Fernando Ainsa y enmarcando ese fenoacutemeno literario en un contexto histoacuterico a veces desconocido

En ldquoEl ideario poliacutetico de los escla-vos insurrectos en los primeros antildeos de la revolucioacuten de Haitiacuterdquo octavo capiacutetulo del libro el autor Juan Francisco Martiacute-nez Peria rechaza la interpretacioacuten seguacuten la cual la rebelioacuten de los esclavos deberiacutea de entenderse como un movimiento pro-movido por los colonos realistas en con-tra de la revolucioacuten francesa y apuesta en cambio por el caraacutecter endoacutegeneo y heteroacutegeno de la rebelioacuten cuyos objeti-vos seriacutean desde un principio el fin de la esclavitud y el racismo

El Caribe es tambieacuten objeto de es-tudio del noveno capiacutetulo ldquoEl Caribe y su apuesta teoacutericardquo donde Romaacuten de la Campa se enfrenta al desafiacuteo que ofrece una reflexioacuten esteacutetica que quiera tomar en consideracioacuten la heterogeneidad de la multiplicidad de lo diverso que implica la referencia al Caribe y lo hace apoyaacutendo-se en las propuestas de Antonio Beniacutetez Rojo y Eacutedouard Glissant

Cierra el libro el deacutecimo capiacutetulo ldquoTramas de la subjetividad latinoameri-cana Reflexiones fanonianasrdquo a cargo de Alejandro De Oto El autor intenta aquiacute reconstruir los maacutergenes del pensamiento de Frantz Fanon y de su influencia en el pensamiento caribentildeo y latinoamericano poniendo el acento en la idea de una he-terogeneidad del sujeto como camino de liberacioacuten y en el descubrimiento de praacutec-ticas sociales como ayuda ante la emer-gencia epistemoloacutegica emancipadora

Del libro ideado por Caba y Garciacutea te-nemos que destacar por lo menos cuatro puntos que se trate de una obra escrita exclusivamente por autores latinoameri-

canos como deciacuteamos en un principio que toque las cuestiones principales a las que se estaacute enfrentando el discurso con-temporaacuteneo de los Estudios Latinoame-ricanos que lo haga desde un punto de vista multidisciplinar que incluya tanto la filosofiacutea como la sociologiacutea la literatura y las ciencias poliacuteticas y finalmente que los editores sean joacutevenes investigadores Este uacuteltimo punto maacutes que nada hace esperar que este libro sea el primer paso de un camino todaviacutea largo que acabe elevando efectivamente los Estudios La-tinoamericanos al nivel que merecen ser tratados en el aacutembito acadeacutemico Por ello se necesita el esfuerzo de joacutevenes investi-gadores con ideas claras conscientes de la trayectoriacutea histoacuterica de sus respectivos paiacuteses e implicados en descubrir las fala-cias impliacutecitas en el discurso latinoameri-canista tradicional Si nos atenemos a esta obra parece que Caba y Garciacutea cumplan efectivamente con estas caracteriacutesticas

Roberto Dalla Mora

CalaFate Pedro Da origem popular do poder ao direito de resistecircncia Lis-boa Esfera do caos 2012 285 pp

Trata das doutrinas poliacuteticas do seacuteculo XVII em Portugal apoiando-se em obras de pensadores portugueses da filosofia poliacutetica de seiscentos eacutepoca da restau-raccedilatildeo da independecircncia e da conservaccedilatildeo de um impeacuterio conseguido com os Des-cobrimentos Atraveacutes de um discurso es-truturado em sete capiacutetulos expotildeem-se as diversas teses de autores como Franscisco Suaacuterez fundamento do pensamento poliacute-tico portuguecircs e Antoacutenio Vieira padre jesuita que participa na evangelizaccedilatildeo do Brasil Explica a origem democraacutetica ou popular do poder a fundamentaccedilatildeo eacutetica

192 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

da poliacutetica a eacutetica da governaccedilatildeo o direi-to da resistecircncia ativa contra a tirania as relaccedilotildees entre o estado e a igreja e uma monarquia ou impeacuterio universais Apro-funda alguns temas com casos diretamen-te relacionados com a histoacuteria de Portugal quando conveniente para a justificaccedilatildeo dos nossos feitos

No que diz respeito agrave origem do po-der este tem duas origens popular e di-vina Por um lado o povo decide o seu rei transferindo-lhe todo o seu poder e autoridade Ao residir a origem do poder poliacutetico na totalidade da comunidade hu-mana a democracia pode considerar-se a forma de governo mais natural ou seja a mais imediata e originaacuteria A sociedade constitui-se mediante a expressatildeo livre da vontade dos homens em obediecircncia a uma necessidade temporal para alcanccedilar o bem comum Segundo Barbosa Ho-mem a forma de governo monaacuterquica republicana aristocraacutetica ou mista deri-va de uma decisatildeo da comunidade Por outro lado a doutrina paulina encontra uma origem divina do poder jaacute que Deus como criador do homem eacute tambeacutem res-ponsaacutevel pela sua natureza social que soacute se pode cumprir com uma comunida-de poliacutetica Natildeo obstante a intervenccedilatildeo direta de Deus natildeo eacute argumento para o poder absoluto dos reis perante a comu-nidade mas para a garantia da autonomia do estado Assim o poder poliacutetico do rei de direito temporal e proveniente de Deus garante a conservaccedilatildeo e a paz da comunidade poliacutetica que tem como fim o seu bem comum

Carvalho de Parada explica entatildeo a aquisiccedilatildeo do poder legiacutetimo do primeiro rei portuguecircs D Afonso Henriques seraacute por Deus iluminado que da eleiccedilatildeo do povo surgiraacute a sua realeza e que deve-raacute aceitar a coroa que lhe seraacute oferecida pelo povo Refere que os trecircs monarcas

que foram aclamados pelo povo foram os de mais talento Ribeiro afirma que os povos transmitem o poder aos reis para que seja garantida a paz e a justiccedila O so-berano tem de lutar para conseguir o bem comum do povo e natildeo pode aproveitar a seu gosto o poder poliacutetico que lhe foi en-tregue para governar nem pode prejudi-car a comunidade pois a tirania natildeo eacute ad-mitida podendo o povo atraveacutes da liber-dade original que nunca perde recusar o poder desmedido Filipe II converte-se em tirano ao desrespeitar as cortes de Tomar de 1581 surgindo uma causa le-giacutetima para os Portugueses resistirem ao poder de Espanha pela forccedila Defende-se a soberania do povo que eacute quem aclama o rei D Afonso Henriques D Joatildeo I e D Joatildeo IV foram reis aclamados pelo povo O poder soberano tem uma origem popu-lar o povo transfere o seu poder temporal ao priacutencipe como fica consagrado na lei reacutegia Seraacute para sempre privado desse po-der mas retoma-o no uso da tirania pelo rei O soberano natildeo pode usar de forma desonesta e injusta o poder natildeo sendo admitida a violaccedilatildeo das leis morais em-bora cheguem a secirc-lo as leis civis

Relativamente agrave natureza e agrave finali-dade do poder poliacutetico este tem de ser moralmente bom e justo por ter origem em Deus para ser legiacutetimo O bom eacute que define o que eacute uacutetil e natildeo o contraacuterio Tem um fim principalmente temporal embo-ra indiretamente possa tambeacutem ter um fim espiritual

Ao priacutencipe cabe a autoridade embo-ra deva tratar os seus vassalos com amor para que a sua governaccedilatildeo seja feliz e se-gura O amor acima do temor A verda-deira autoridade natildeo eacute tirana A recipro-cidade de obrigaccedilotildees e deveres a ldquoobe-diecircnciardquo muacutetua eacute relevante na tradiccedilatildeo poliacutetica seiscentista nela se funda o sen-tido de comunidade e dela adveacutem a ne-

193Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cessidade de justiccedila Vieira defende que eacute melhor deixar escapar um culpado do que matar um inocente que natildeo deve existir a pena de morte pois a justiccedila perde-se em situaccedilotildees extremas Para que haja paz eacute imprescindiacutevel a justiccedila Ao reinar com justiccedila alcanccedila-se uma paz e um bem co-mum soacute assim possiacuteveis A felicidade dos priacutencipes cristatildeos adveacutem dum reino jus-to Reinar agrave luz da razatildeo conduz a uma sociedade harmoniosa O uso da retoacuterica adequada num rei a sua eloquecircncia para persuadir e obrigar os homens livres sem ser pela forccedila eacute mais eficaz do que o uso das armas da violecircncia dum rei temido A Inquisiccedilatildeo e a expulsatildeo dos mouriscos de Espanha satildeo exemplos de tirania dos extremos da violecircncia das injusticcedilas co-metidas que castigavam o sangue e natildeo o erro Aquele que tem um sangue diferente ou cujas crenccedilas natildeo satildeo as publicamen-te aceites natildeo poderaacute por esse facto ser castigado a consciecircncia individual eacute do domiacutenio de Deus e natildeo do priacutencipe

O Barroco representa um periacuteodo de crise por isso pode pois ser enca-rado como resposta a uma consciecircncia da mesma Para sobreviver a este mun-do traiccediloeiro complexo inconstante e movediccedilo e garantir a unidade da co-munidade deve o poliacutetico ou homem de estado dissimular e nem sempre dizer a verdade enquanto jogo estrateacutegico para conseguir alcanccedilar os interesses para o reino Havia que conciliar os princiacutepios da eacutetica da governaccedilatildeo com o artifiacutecio poliacutetico como arma legiacutetima de inteli-gecircncia A Maquiavel eacute criticado o pocircr o uacutetil acima do justo e a justificaccedilatildeo de to-dos os meios para alcanccedilar a conservaccedilatildeo do estado Para Maquiavel os fins justi-ficam os meios Ora isto favorece o bem individual e natildeo o bem comum

Poreacutem o priacutencipe continua a ser vis-to como exemplo de virtudes O sobera-

no tem de ser justo Deve ordenar pela bondade e pelo amor Natildeo deveraacute me-diante teimosia ou tirania obter a obe-diecircncia dos seus vassalos Defende-se a primazia do amor em vez do temor pois o priacutencipe amado governa melhor O rei eacute representante do povo eacute pai e deveraacute haver respeito muacutetuo A autoridade reacutegia que se exerce pela afabilidade e procura conciliar vontades num contexto de ativa comunicaccedilatildeo eacute vista como bom governo pelo povo portuguecircs O rei tem de ser saacute-bio e prudente ordenando com agudeza e engenho a poliacutetica nem sempre revelan-do toda a verdade mas natildeo indo ao sabor da utilidade e conveniecircncia pessoal

Deve analisar corretamente a razatildeo de estado que diz respeito a quem lhe deu o poder A razatildeo de estado eacute legiacutetima quan-do conforme com a lei moral Se natildeo eacute le-giacutetima natildeo eacute justa e conduz agrave decadecircncia dos impeacuterios como foi o caso do Brasil onde talvez tenha faltado castigo para os delinquentes Defende-se a honestidade e natildeo a mentira Critica-se a natureza do poder imposto pelos reis castelhanos aos portugueses um poder sem autoridade que se vale da forccedila e da dissimulaccedilatildeo e natildeo da justiccedila e da ordem moral

De acordo com a lei da reciprocida-de os vassalos obedecem ao rei e este agrave justiccedila Todos devem obediecircncia ao rei mas se este for tirano pode ser destituiacutedo pelo povo O rei tem o dever de velar pelo bem estar do seu povo o qual conserva o poder in habitu para o exercitar em caso de tirania ou violecircncia e para se defender e conservar-se em comunidade Poreacutem natildeo eacute usado naturalmente porque o po-der in actu eacute do rei ao ter-lhe sido trans-ferido pelo povo o poder supremo O rei natildeo tem poder absoluto o absolutismo eacute proacuteprio da tirania O seu poder estaacute limi-tado ao seu fundamento que eacute a justiccedila e ao seu fim que eacute o bem comum Na tra-

194 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

diccedilatildeo agostiniana a lei injusta natildeo eacute lei pelo que natildeo deve ser obedecida O tira-no vai contra a justiccedila Segundo Aristoacutete-les o regime tiracircnico natildeo eacute justo estando ordenado ao bem particular do regente e natildeo ao bem comum Para Suaacuterez a tira-nia pode nascer da aquisiccedilatildeo ilegiacutetima do poder ou do modo injusto do poder apli-cando-se o direito de resistecircncia apenas quando a tirania eacute puacuteblica e manifesta A morte do tirano pode chegar a ser legiacuteti-ma quando for para proteccedilatildeo da vida do povo em sua legiacutetima defesa Mas como o bem comum natildeo deve ser perturbado essa natildeo eacute a melhor conduccedilatildeo

Filipe II eacute tirano por usurpaccedilatildeo de tiacutetulo pois o monarca espanhol usurpa o trono a D Catarina Tambeacutem o seu modo de governar lesa os interesses de Portugal continuamente Eacute nisto que se legitima o direito de resistecircncia ativa e se justifica a expulsatildeo dos reis espanhoacuteis a 1 de Dezembro de 1640 Os reis cristatildeos ou pagatildeos podem governar Os pagatildeos soacute podem fazecirc-lo por aquisiccedilatildeo legiacutetima do poder A feacute natildeo deve correr qualquer ris-co pois dela depende a felicidade espiri-tual que indiretamente subordina a feli-cidade temporal da comunidade que estaacute obrigada a repelir um rei que ponha em causa uma governaccedilatildeo sem a feacute cristatilde

O poder temporal eacute do rei e o poder espiritual pertence ao papa Estes dois poderes distinguem-se pela sua origem natureza e finalidade O poder temporal embora tenha origem em Deus enquanto criador da natureza social do homem eacute do acircmbito do natural e o seu fim eacute a fe-licidade e paz do estado de acordo com a dignidade moral O poder espiritual eacute concedido diretamente por Cristo a Pe-dro eacute do acircmbito do sobrenatural e o seu fim eacute a salvaccedilatildeo eterna O papa eacute detentor do poder espiritual natildeo tendo o poder di-reto de jurisdiccedilatildeo temporal

O estado apesar de ser autoacutenomo estaacute subordinado agrave igreja visto o seu po-der estar dirigido agrave felicidade eterna pois as coisas temporais estatildeo ordenadas para um fim espiritual Os cristatildeos natildeo podem descurar o fim espiritual da vida mas o poder poliacutetico natildeo depende nem da feacute nem da caridade O rei cristatildeo teraacute de to-mar decisotildees por forma a que o seu povo espiritualmente seja bem conduzido Daiacute que o rei deva ter em conta o que o papa possa pensar e a paz alcanccedilada deve considerar-se num plano moral e eacutetico

que conduza agrave paz eterna O papa tem poder indireto sobre as coisas temporais e tem o direito de intervir nas questotildees de estado que se ordenem a um fim espiritual para salvaccedilatildeo das almas Natildeo obstante o rei eacute quem tem a uacuteltima palavra natildeo de-pendendo o seu poder temporal diretamen-te do papa mas da soberania inicial do seu povo Suaacuterez natildeo concordava que os priacutenci-pes devessem estar sujeitos a uma autorida-de terrena pois eram detentores do poder supremo Havia ainda a possibilidade de recorrer ao papa se a comunidade natildeo con-seguisse restabelecer a justiccedila necessaacuteria ao bem espiritual dos fieacuteis ou se natildeo con-seguisse depor os tiranos ou reis intrusos

Vieira critica a teocracia vivida no Brasil onde os eclesiaacutesticos tinham tambeacutem poder administrativo apesar de Cristo apenas ter outorgado o poder es-piritual agravequeles que recebiam o batismo O papa natildeo tem poder temporal nem es-piritual sobre os infieacuteis E apesar de ter apenas poder espiritual sobre os fieacuteis o papa interdita o comeacutercio a outros priacutenci-pes cristatildeos cujo motivo seria estes natildeo atrapalharem o fim espiritual da evange-lizaccedilatildeo que os portugueses iam realizar justificando-se os lucros do comeacutercio mariacutetimo dos portugueses com a necessi-dade de conseguir os meios para a evan-gelizaccedilatildeo no mundo

195Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Uma monarquia universal eacute impos-siacutevel governar tantos povos que devem ser governados de diferentes maneiras e usando meios tatildeo diversos eacute inviaacutevel Reduzir o governo do mundo a uma uni-formidade seria desastroso No seacuteculo XVII houve a consciecircncia de que as grandes monarquias eram ingovernaacuteveis e inexequiacuteveis histoacuterica e politicamente pelo que um impeacuterio universal ou de vaacute-rios territoacuterios espalhados pelo mundo natildeo era possiacutevel Suaacuterez nega a sobera-nia universal do papa ou do monarca Recorre aos trecircs direitos divino natural e humano para justificar a impossibili-dade de governar um impeacuterio universal Os reis cristatildeos tinham poder sobre o seu povo mas natildeo sobre outros reis cristatildeos natildeo conseguiam governar um impeacuterio universal Jaacute os reis peninsulares se ne-gavam agrave obediecircncia das leis dos impe-radores romano-germanos justificando isso por se ter usado a violecircncia e a forccedila para a aquisiccedilatildeo ilegiacutetima do poder Se assim sucedia com os territoacuterios cristatildeos o mesmo aconteceria com os reis pagatildeos impossiacutevel reunir todos os territoacuterios fieacuteis e infieacuteis sob o mesmo governo

Mas por outro lado a ideia de um im-peacuterio significava a supremacia da unida-de sobre a multiplicidade no pensamento cristatildeo o que iria garantir uma paz poliacute-tica e conduzir agrave paz espiritual atraveacutes da justiccedila e da unidade do seu fim Signifi-cava o cumprimento do dever cristatildeo da evangelizaccedilatildeo Para a constituiccedilatildeo deste impeacuterio universal importaria o consenso do povo na eleiccedilatildeo de um imperador ou apoacutes o poder ter sido tomado com vio-lecircncia a comunidade teria de reconhecer e aceitar o imperador posteriormente tal como acontecia nas ameacutericas O im-perador soacute poderia ser um rei peninsular visto o papa ter-lhes outorgado a evange-lizaccedilatildeo do Novo Mundo

Defende-se o impeacuterio portuguecircs pela evangelizaccedilatildeo e critica-se a legitimidade da aquisiccedilatildeo do poder na poliacutetica colo-nial espanhola onde se justificava a gue-rra contra a resistecircncia e a natildeo aceitaccedilatildeo do papa ou imperador Esta tese baseava-se na ideia que Cristo tinha transmitido o seu poder espiritual e temporal a Pe-dro Natildeo obstante Suaacuterez natildeo concorda com esta ideologia imperial recorrendo agrave soberania inicial de um povo que tem de eleger o seu rei para que o poder seja legiacutetimo A evangelizaccedilatildeo natildeo poderia ser feita pela forccedila das armas negava-se a infidelidade como tiacutetulo de guerra justa Poreacutem o papa podia ainda doar as terras daqueles que negassem a liberdade de predicaccedilatildeo o que se aplicava agraves con-quistas dos portugueses e espanhoacuteis

Havia o ideal de um destino coleti-vo Alguns pensadores acreditavam num impeacuterio universal baseando-se sempre na profecia no juramento de D Afonso Henriques Portugal eacute a paacutetria predesti-nada por Cristo desde o milagre de Ouri-que O futuro imperador do mundo seria D Sebastiatildeo o priacutencipe encoberto ou D Joatildeo IV Vieira acredita que ser portuguecircs eacute projetar-se no mundo e viver voltado para o mundo elevar-se e sublimar-se num sonho de harmonia e paz univer-sais reinterpretando a consciecircncia do povo eleito eacute implicar-se com esforccedilo e heroiacutesmo na realizaccedilatildeo de um projeto e numa missatildeo tatildeo laboriosa A naccedilatildeo por-tuguesa tinha obrigaccedilatildeo de ser a luz do mundo Por este motivo resiste a todas as crises jaacute que o seu fim eacute consumar o Rei-no de Cristo na terra o sonho de um im-peacuterio universal ao serviccedilo da cristandade

Para edificar a Quinta Monarquia era necessaacuterio a unidade dos homens e a des-truiccedilatildeo do impeacuterio turco porque lutavam contra a feacute cristatilde tentando eliminaacute-la O quinto impeacuterio diferia dos outros pela

196 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

sua origem com D Afonso Henriques e pelo seu fundamento eacutetico e apostoacutelico baseado na justiccedila e com vista agrave propa-gaccedilatildeo da feacute o que possibilitaria um pe-riacuteodo de paz e harmonia Segundo Vieira seraacute um impeacuterio onde reine a felicidade e a paz universal um impeacuterio justo e santo sem maldade nem pecado Ao contraacuterio de Suaacuterez e Barbosa Homem Vieira acre-ditava na ldquoloucurardquo ou ldquosonhordquo que era o impeacuterio universal O imperador universal adquiria o poder poliacutetico por eleiccedilatildeo dos reis e priacutencipes dos povos da terra e natildeo por transmissatildeo direta de Deus

Os pensadores concordam que o po-der poliacutetico tem o seu fundamento no direito natural e na natureza social do homem que enquanto ser livre decide a quem transmitir o poder no momento da constituiccedilatildeo da comunidade perfeita ou poliacutetica A justiccedila eacute o fundamento da po-liacutetica por isso o poder poliacutetico tem um fundamento eacutetico e visa garantir a feli-cidade natural dos homens No entanto em situaccedilotildees extremas onde esta falhe o direito temporal prevalece sobre o direito espiritual sendo recuperada a liberdade que os homens tinham antes da transmis-satildeo do poder aos reis para a restituiccedilatildeo da justiccedila

Ana Catarina Coimbra de Matos

Casauacutes arzuacute Marta eleNa El libro de la vida de Alberto Masferrer y otros escritos vitalistas Edicioacuten criacutetica de la obra teosoacutefico-vitalista (1927-1932) Con la colaboracioacuten de Regi-na Fuentes Oliva Guatemala FampG 2012 386 pp

La obra de Alberto Masferrer (1868-1932) ha recibido influencias de pensado-res y personajes diversos Ghandi Rodoacute

Blavatski Montalvo Renan Ugarte Kardec Jesuacutes Platoacuten Martiacute Besant en-tre muchos otros conforman una suerte de ciacuterculo de influencias centriacutepetas con-vergentes en la figura de ldquoDon Albertordquo Mas la personalidad y la ingente labor en la elaboracioacuten de redes intelectuales transforman su figura en una fuerza cen-triacutefuga Los nexos de su red lo vinculan con Gabriela Mistral Joseacute A Miranda Luz Valle Joaquiacuten Rodas M Fernando Juaacuterez Muntildeoz Miguel Aacutengel Asturias Gustavo Martiacutenez Nolasco Maacuteximo Soto Hall y otros intelectuales La con-juncioacuten de estas influencias hacia y desde el autor lo convierten mdashseguacuten Marta E Casauacutesmdash en laquouno de los pocos pensado-res centroamericanos con un pensamien-to hiacutebrido pero aglutinador con un pro-grama aparentemente sencillo pero muy profundo con proyeccioacuten social y con una visioacuten incluyente e integradora de la sociedad y con una postura regeneracio-nista y moralistaraquo (p 27) Rasgos estos que han calado y lo siguen haciendo en la formacioacuten de la identidad nacional cen-troamericana o si destacamos su unio-nismo nuestramericana

Sentildealar la importancia de un autor no supone negar que su obra ha sido objeto del olvido Por un lado se lo ha critica-do como a todos aquellos que han tenido la osadiacutea de fustigar de forma constante a los ricos y a los vicios de la sociedad Como apuntara Carlos Wyld Ospina la figura de Masferrer al mantener laquouna perfecta armoniacutea entre su pensamiento y su accioacuten entre la doctrina que expo-ne y el hecho que se ejecutaraquo comete un sincericidio intolerable para las elites de poder Por otro lado sentildeala Eduardo Valdeacutes-Valdeacutes los autores del pasado se hacen presentes en la actualidad con un haacutelito de ingenuidad simpleza y desac-tualizacioacuten conceptual Empero agrega

197Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

el prologuista de esta edicioacuten criacutetica ello no implica su necesaria invisibilizacioacuten e imposibilidad de acudir a su obra para recuperar los valores por los que otros intelectuales lucharon en el pasado La reedicioacuten de su obra por tanto no soacutelo da a conocer su pensamiento sino que habilita los caminos para ir maacutes allaacute

Masferrer se empentildeoacute en generar de-bates en relacioacuten con temas socialmente candentes de su eacutepoca la formacioacuten de la patria la ampliacioacuten de los derechos in-alienables del ser humano la concesioacuten del voto a las mujeres y los analfabetos el reparto de tierras o el respeto al me-dio ambiente La enumeracioacuten de estos temas pareciera desprenderse de titula-res periodiacutesticos actuales Por ello en la doble tarea de presentar y trascender el pensamiento de Masferrer la edicioacuten de Casauacutes presenta los elementos nece-sarios a fin de comprender esta contem-poraneidad Alejada de las posturas que separan y disgregan su pensamiento Ca-sauacutes busca presentar de forma unitaria la obra de un autor en la que se traslapan distintas corrientes el vitalismo de Tols-toi el socialismo fabiano de Henry Geor-ge el anarquismo y socialismo libertario de Kropotkin y de Proudhon Graves las corrientes teosoacuteficas e hinduistas de Krishnamurti Jinarajadasa Vivekanda o Gandhi y el pensamiento unionista y panhispanista de Haya de la Torre Rodoacute Martiacute Ugarte Mistral y Vasconcelos etc En suma aspectos todos que contri-buyen a laquoponer en tela de juicio el pa-radigma positivista y el proyecto liberal decimonoacutenico con el fin de sentar nuevas bases para la legitimidad de la nacioacuten en las repuacuteblicas centroamericanas por me-dio del unionismo y del vitalismoraquo (p 3)

El ocultamiento de la obra de Mas-ferrer no se origina de forma exclusiva ni en el efecto desactualizador del paso

del tiempo ni en aquellos que hubieran querido silenciar su lucha Muy por el contrario en su debate con prologuistas y bioacutegrafos la autora de esta edicioacuten criacutetica apunta al ofuscamiento que ejerce sobre la obra la elusioacuten de hibridaciones esen-ciales a su pensamiento Entre estos as-tutos olvidos prologuistas como Matilde Elena Loacutepez escinden la veta teosoacutefica del pensamiento anarquista El encubri-miento doloso de su anarquismo explici-tado en la obra iquestQueacute debemos de saber La economiacutea del miacutenimum vital no es una omisioacuten menor Seguacuten Casauacutes la lectura selectiva de Masferrer supone un intento por presentarlo de manera acep-table Asiacute su espiritualismo anarquismo y teosofismo son excluidos bajo el roacutetu-lo de desvariacuteos ocasionados en la escasa formacioacuten acadeacutemica Pareciera pues como si para un humilde salvadorentildeo fuese un error acompasar a Tolstoi con Gandhi o Henry George con Joseacute Martiacute

Esta afectacioacuten de la obra de Masfe-rrer por la lectura parcial de sus prolo-guistas y editores incluye a su vez su faceta poliacutetica Eacutestos obvian resaltar el hecho de que su mejor produccioacuten espi-ritual se elaboroacute junto con sus obras so-ciales Se prescinde sentildealar la marcada vertiente unionista del autor haciendo caso omiso incluso de la formacioacuten del Partido Vitalista Latinoamericano Con la excepcioacuten de Francisco Moraacuten no se hace mencioacuten de la vocacioacuten federalista y continental de un pensador de Nuestra Ameacuterica

La edicioacuten selectiva de la obra poacutes-tuma de Masferrer incurre en una defor-macioacuten de su pensamiento al exponerlo adaptado al gusto e intereses de sus edi-tores Todas estas razones seriacutean por siacute mismas suficientes para fundamentar un nuevo estudio criacutetico Por ello el volu-men editado por Casauacutes busca reordenar

198 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

sus textos laquocon una oacuteptica cronoloacutegica y discursiva maacutes coherente que nos permi-ta comprender mejor la obra vitalista de sus uacuteltimos antildeos [hellip] fundieacutendolo todo en un volumen con una nueva estructura y tratando de darle una nueva coheren-cia a su obra a partir del antildeo 1927raquo (p 26) Los ejes que emplea para la nueva organizacioacuten que propone son cuatro (i) una meditacioacuten profunda y una lec-tura detallada y minuciosa de todos sus escritos (ii) un orden ideoloacutegico sobre la importancia de los temas abordados daacutendoles una articulacioacuten en funcioacuten de su caraacutecter poliacutetico-ideoloacutegico (iii) una comprensioacuten sencilla y didaacutectica de cuaacute-les son las temaacuteticas esenciales de lo que para eacutel es el vitalismo (iv) una profundi-zacioacuten en el Masferrer iacutentimo

En los siete capiacutetulos que siguen a la introduccioacuten a esta edicioacuten criacutetica se re-ordenan con la colaboracioacuten de Regina Fuentes Oliva los textos de El libro de la vida I y II y a las Cartillas vitalistas De esta manera se da a conocer laquola voz del maestroraquo sin que sea afectada por maacutes intencionalidad que la suya propia Los capiacutetulos en los que se ordena la edicioacuten son Masferrer iacutentimo El concepto mo-derno de la idea de laquopatriaraquo y sus males El unionismo y la visioacuten continental de laquoNuestra Ameacutericaraquo El regeneracionis-mo vitalista de Masferrer en las Cartillas y Mandamientos vitalistas La laquoescuela vitalistaraquo como eje de la transformacioacuten social Los textos espiritualistas y deiacutestas de Masferrer El vitalismo teosoacutefico en la obra de Alberto Masferrer

En siacutentesis en este acto de volver a dejarse ver o mejor auacuten dejarse leer de forma iacutentegra el pensamiento de Masfe-rrer se traslucen los proyectos sociales y poliacuteticos del autor De ese modo al quitar las capas de polvo que habiacutean ido opa-cando su obra y hacerla pues inteligible

maacutes allaacute de su patria Marta Casauacutes par-ticipa cual heredera del siempre urgen-te proyecto de la integracioacuten intelectual latinoamericana y de coordinacioacuten de la intelectualidad mundial En ese sentido su aporte trasciende el vano engolosina-miento con la cocina de las palabras El respeto y fidelidad a las intencionalida-des del autor se transmiten en un esti-lo carente de verborrea que presenta la erudicioacuten con un tono amable Por lo de-maacutes este volumen se constituye en una referencia ineludible para aquellos que quieran adentrarse no soacutelo en Alberto Masferrer sino tambieacuten en la historia del pensamiento nuestroamericano

Diego A Fernaacutendez Peychaux

Caudet FraNCisCo Galdoacutes y Max Aub Poeacuteticas del realismo Alicante Pu-blicaciones de la Universidad de Ali-cante 2012 480 pp

Francisco Caudet reconocido espe-cialista en la obra de Benito Peacuterez Gal-doacutes y de Max Aub ofrece en este libro un profundo y minucioso estudio de tres novelas del escritor canario mdashMaria-nela Tormento y Miaumdash y de Campo de los almendros de Max Aub Desde la oacuteptica del realismo dichas novelas son analizadas como obras autoacutenomas y en relacioacuten con el conjunto de los ci-clos narrativos a los que pertenecen las Novelas contemporaacuteneas y El Laberinto Maacutegico respectivamente Y todo ello partiendo del supuesto enunciado por el profesor Caudet en su nota previa am-bos autores a pesar de vivir momentos histoacutericos diferentes estaacuten entrelazados por una misma poeacutetica realista en la que cada autor introduce sus variantes y modulaciones propias

199Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Desde esa perspectiva criacutetica y analiacute-tica el libro estaacute dividido en seis exten-sos capiacutetulos respondiendo a una clara y soacutelida estructura Los cuatro primeros estaacuten dedicados a Galdoacutes y los dos res-tantes a Aub Ademaacutes en ambos casos existe un capiacutetulo introductorio en el que se establecen los distintos paraacutemetros de anaacutelisis que posteriormente se pondraacuten en praacutectica en cada una de las cuatro no-velas En concreto el capiacutetulo I cuyo tiacute-tulo es ldquoGaldoacutes-Max Aub dos eslabones de la cadena realistardquo sirve como marco introductorio del resto del libro ya que en eacutel se pasa revista a la obra publica-da por Galdoacutes desde la aparicioacuten de La Sombra -con la que el escritor canario confesaba haber hecho sus primeros pini-tos en el piacutecaro arte de novelar- pasando por las novelas de tesis poliacutetica o religio-sa de la primera etapa y por las obras co-rrespondientes a su ldquosegunda manerardquo de novelar para concluir con los Episodios Nacionales de las dos uacuteltimas series Y la segunda parte de dicho capiacutetulo estaacute dedicada al repaso de algunos datos bio-graacuteficos de Max Aub asiacute como a presen-tar las lecturas criacuteticas que este fue rea-lizando a partir de 1945 de la obra de Galdoacutes a quien en opinioacuten de Aub no hicieron sombra escritores como Valera Pereda Clariacuten Azoriacuten Baroja Ganivet Unamuno Valle-Inclaacuten o Blasco Ibaacutentildeez entre otros

El capiacutetulo II titulado ldquoMarianela una muacutesica vaga que no dice nada y lo dice todordquo se abre con la interrogante de si esta novela publicada en 1878 es o no una novela de tesis Y tras revisar algunas de las valoraciones de la criacutetica literaria acerca de la misma afirma el au-tor que en Marianela se observan algu-nos atisbos del canon naturalista como lo demuestran las coincidencias que el profesor Caudet apunta con una novela

tan representativa del naturalismo social como por ejemplo Germinal escrita por Zola en 1885 Y otro tanto cabriacutea sentildea-lar a propoacutesito de las posibles influencias derivadas de las teoriacuteas de Augusto Com-te o del personaje de Mignon que apare-ce en la novela de Goethe Los antildeos de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796) Finalmente apunta que existen numero-sos motivos para afirmar que Marianela es una novela social y una novela sim-boacutelica y que aunque en ella figuran auacuten muchos aspectos propios de las novelas de tesis hay que considerarla como ante-cedente y parte de la serie de las Novelas contemporaacuteneas que se inauguroacute con la aparicioacuten de La desheredada en 1881

Con el tiacutetulo ldquoTormento aquel espa-cio-tiempo encerrado en su mediocre poquedad les ahuyentoacutehelliprdquo el capiacutetulo III del libro arranca hablando de la per-tenencia de esta novela a la trilogiacutea que comienza con El doctor Centeno publi-cada unos meses antes y que se cierra con la aparicioacuten de La de Bringas unos meses despueacutes En los tres casos la trama se situacutea en los antildeos inmediatamente ante-riores a la Revolucioacuten de Septiembre de 1868 y por ese motivo existe una conti-nuidad histoacuterica y un hilo narrativo que une a casi todos sus protagonistas No obstante comparto plenamente la idea de Caudet en el sentido de que seriacutea pe-ligroso encasillar las tres novelas con fi-nes seudopedagoacutegicos porque ello podriacutea ir en detrimento de la consideracioacuten de cada una de ellas como entidades nove-liacutesticas autoacutenomas

Uno de los aspectos destacados por Francisco Caudet es el que se refiere a la condicioacuten realista y moral de esta novela Una moralidad referida maacutes a las con-ductas puacuteblicas que a las privadas puesto que por encima de los protagonistas con nombres y apellidos de lo que se trata

200 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

es de reflejar a la sociedad espantildeola de la eacutepoca en su conjunto Lo cual no es oacutebice para que se pueda analizar indivi-dual y detenidamente a personajes tan interesantes como son Agustiacuten Caballe-ro Pedro Polo y Amparo Porque como bien apunta Caudet lo que se plantea en Tormento es la imposible lucha por la pu-rificacioacuten absoluta Asiacute en clave social y naturalista no exenta de un evidente tono folletinesco Galdoacutes pretenderiacutea dar res-puesta a interrogantes como los siguien-tes

hellip] iquestera posible en una sociedad poliacutetica econoacutemica y espiritualmente anquilosada que una joven hueacuterfana y pobre pudiera vivir de su trabajo iquestel que una joven hubiera sido seducida la estigmatizaba para siempre iquestqueacute autoridad moral te-niacutea la sociedad espantildeola para erigirse en modelo iquestcondenaba en aquel tiempo el espacio espantildeol a diversas formas de degradacioacuten y en consecuencia la uacutenica salida era abandonar ese espacio huir de eacutelrdquo (paacuteg 225)

ldquoMiau la loacutegica espantildeola y el rescol-do de las revolucionesrdquo es el tiacutetulo del capiacutetulo IV dedicado a la que se consi-dera una de las novelas maacutes complejas y logradas de Peacuterez Galdoacutes a la par que el eslaboacuten final de la cadena narrativa que se inicia en La desheredada y cuya finali-dad en su conjunto es la de luchar contra los males del estado decimonoacutenico espa-ntildeol Y en este sentido Miau representa un alegato en defensa de la justicia la dignidad y la moralidad asiacute como una constante diatriba contra las bases sobre las que se sustenta la Espantildea de la etapa del Sexenio Revolucionario y casi toda la Restauracioacuten la oligarquiacutea el caciquis-mo la Iglesia y los militares

Por otra parte recuerda el profesor Caudet el principio de la variante com-

binatoria gracias a la cual se puede ir convirtiendo a unos determinados per-sonajes en protagonistas principales de distintas novelas y a otros en personajes secundarios De ahiacute su afirmacioacuten acerca de que Miau contiene varias novelas en potencia aun cuando lo que llame maacutes poderosamente la atencioacuten sea el tema de la defensa de la libertad asiacute como el per-sonaje de don Ramoacuten Villaamil de quien se hace un detenido anaacutelisis relacionaacuten-dolo con las figuras de don Quijote y de Cristo

Finalmente menciona Francisco Caudet la costumbre galdosiana de re-dactar primeros borradores de sus obras los llamados Manuscritos Alfa En tal sentido se refiere al manuscrito de Miau que se conserva en el Casa-Museo Peacuterez Galdoacutes de Las Palmas y del que se publi-coacute una versioacuten de Robert J Weber que en su opinioacuten no es totalmente fidedig-na De ahiacute que en su momento decidiera estudiar a fondo dicho manuscrito fruto de lo cual es la versioacuten iacutentegra del mismo (paacutegs 293-322) que ofrece como colofoacuten al estudio galdosiano que figura en el li-bro objeto de la presente resentildea

Concluido su detallado e interesante anaacutelisis de esas tres novelas galdosianas comienza el apartado dedicado a Max Aub con un primer capiacutetulo el quin-to del libro titulado ldquoEl barro que me sirve me aconsejardquo tomado del primer verso de un soneto de Francisco de Que-vedo Dicho capiacutetulo se abre con una detallada referencia a la sensibilidad de Aub por los problemas poliacuteticos y socia-les y a su compromiso con la izquierda y con la Repuacuteblica con las consiguien-tes heridas provocadas por la derrota y el exilio que se veraacuten reflejadas como no podiacutea ser de otro modo en su proliacute-fica obra literaria Una obra literaria que enseguida pasa a analizar y que tanto

201Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

en su conjunto como individualmente responde a una estrategia destinada a apropiarse del sentido uacuteltimo de la rea-lidad y de la verdad asiacute como a lograr la maacutexima repercusioacuten posible en un puacutebli-co mayoritario Y todo ello sin perder de vista que la obra aubiana era el fruto de un magno proyecto de su creador con el que aspiraba ldquoa construir palabra a pala-bra trazo a trazo pincelada a pincelada una totalidad que fuera la expresioacuten de la experiencia individual suya y a la vez mdashel Laberinto comparte ese proyecto con el Guernikamdash la del resto de repu-blicanosrdquo (paacuteg 374)

Tras el somero estudio de la obra en su conjunto procede a realizar el anaacutelisis pormenorizado de Campo de los almen-dros novela a la que dedica el sexto y uacuteltimo capiacutetulo del libro y que es la que cierra casi tres deacutecadas despueacutes la serie iniciada con Campo cerrado con el fin de reflejar la fatalidad histoacuterica que habiacutea caiacutedo sobre Espantildea desde julio de 1936 Una novela en la que Max Aub mezcla novela historia experiencias y senti-mientos personales para asiacute construir la que pudiera calificarse como la historia novelada del Alicante de la guerra civil de cuyo proceso de elaboracioacuten aparecen interesantiacutesimos y reveladores datos en el epistolario cruzado entre Aub y Tuntildeoacuten de Lara al que continuamente se refiere Francisco Caudet

Y mientras analiza la macroestructu-ra narrativa de Campo de los almendros afirma el autor que esta es ldquola novela de la disolucioacuten del mundordquo (paacuteg 441) ldquola novela-tragedia de la esperanza fallidardquo y ldquola novela del duelordquo (paacuteg 444) Una novela por otra parte perfectamente construida y en la que llama poderosa-mente la atencioacuten la teacutecnica fotograacutefica utilizada en su composicioacuten gracias a la acelerada sucesioacuten de escenas

Para concluir me gustariacutea poner de relieve el gran intereacutes que ofrece este li-bro para todos los estudiosos de la obra de Benito Peacuterez Galdoacutes y de Max Aub La profundidad de los anaacutelisis llevados a cabo por Francisco Caudet y el acierto en sus planteamientos criacuteticos unidos a la amplia y actualizada bibliografiacutea que ofrece como cierre de su estudio hacen que este trabajo resulte absolutamente imprescindible para entender y valorar esa poeacutetica del realismo de la que nos ha-bla el profesor Caudet y en la que eacutel es un reconocido especialista

Manuel Cifo Gonzaacutelez

Cerezo GalaacuteN Pedro Antonio Macha-do en sus apoacutecrifos Una filosofiacutea de poeta Universidad de Almeriacutea 2012 406 pp

Con una presentacioacuten comprometi-da mdashque no simplemente de compro-misomdash firmada por Cayetano Aranda como inauguracioacuten de la coleccioacuten Ordo academicus se abre coherentemente este libro de Pedro Cerezo Fija en eacutel su pro-pio territorio en torno a la figura de Anto-nio Machado con quien ya habiacutea firmado su propio compromiso pronto haraacute cua-renta antildeos (Palabra en el tiempo Poesiacutea y filosofiacutea en Antonio Machado 1975) Que los tiempos eran otros lo indica la peripecia por la que pasoacute aquella primera ldquovoluntad de aventurardquo que luego esta-blecioacute estacioacuten (como diriacutea Rosa Chacel) en la figura de Ortega y Gasset (Voluntad de aventura 1985) y andando un reco-rrido que ha completado la historia de la filosofiacutea espantildeola atraacutes y adelante (Cere-zo P Claves y figuras del pensamiento hispaacutenico 2012) Ambos libros nos re-cuerdan ahora que al igual que el camino

202 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

se hace al andar el tiempo no viene por siacute solo ha de ser vivido comprometida-mente para que realice su plenitud Si no quedaraacute sin realizar

Ambos libros del profesor Pedro Ce-rezo nos obligan a esta reflexioacuten Son pues libros de plenitud ya que sobre-pasan aquellas figuras de nuestro pen-samiento hispaacutenico para mostrarnos ese poso que conforma el tiempo por dentro iquestintrahistoacuterico de la vida de las perso-nas y de los pueblos

No debioacute ser causal aquel encuentro primerizo allaacute en los setenta al final de la dictadura de dos andaluces habitantes en tiempos diferentes pero unidos por al-guacuten eslaboacuten invisible lo suficientemente comuacuten que ha permitido a Pedro Cerezo establecer una sintoniacutea con el espiacuteritu de Antonio Machado cuando los poetas an-daban tan alejados del mundo filosoacutefico Si bien todo debe ser dicho no era por culpa de los propios poetas y menos que de cualquier otro de Antonio Machado sino por las ignorancias sobre las que se construyen algunos tiempos que se lle-nan de oscuridades

Cerezo proyectoacute entonces una luz que parecioacute tener pequentildea proyeccioacuten pero ya se sabe que Espantildea es un paiacutes de efectos diferidos mdasha veces en demasiacutea cuando estos son positivosmdash y ahora en-cuentra en esta publicacioacuten de madurez la dimensioacuten precisa

Son nueve los ensayos aquiacute recogidos de ellos cuatro ineacuteditos y los otros cinco escritos como formando parte de una unidad por su proximidad en el tiempo (entre 2003 y 2012) con la excepcioacuten del que da tiacutetulo al libro ldquoLa invencioacuten de los apoacutecrifosrdquo (1994) si bien este mismo no ha dejado de ser reelaborado La or-denacioacuten en este libro responde maacutes a la unidad que el propio autor desea trasmi-tir al lector que a un criterio puramente

cronoloacutegico pues quiere mostrar cuaacuteles son los ciacuterculos perfectamente conceacuten-tricos que a lo largo de su reflexioacuten y estudio ha trazado en torno a Machado y que muestran al cerrarse en las 400 paacute-ginas una personalidad coherente muy coherente El proceso sin embargo (po-driacuteamos ponerlo en cursiva) responde al tiempo lento sosegado sin urgencias que exige el diaacutelogo con la prosa y la poesiacutea del propio Machado hombre de pocas urgencias y menos prisas tambieacuten con quienes le han ido estudiando Cobos sin duda entre los destacados y con eacutel Paul Aubert Barbudo Valverde Albornoz Andreuhellip sin olvidar a quienes leyoacute el propio Machado los cercanos Unamuno y Ortega y todos los maestros claacutesicos de la filosofiacutea desde los antiguos a los contemporaacuteneos hasta Bergsonhellip

Por eso este libro termina siendo maacutes que un libro sobre Machado Lo es sin duda una gran libro sobre Antonio Ma-chado pero en sus reflexiones la medi-tacioacuten alcanza a la filosofiacutea misma a sus relaciones con la poeacutetica a los problemas de la dualidad humana entre el yo (desde el propio autorretrato) y el tuacute ldquoesencialrdquo y coacutemo salvar la distancia desde la frac-tura en la que solamente contamos con la palabra del soliloquio al diaacutelogo llega al papel salvador de la literatura que nos permite realizar todas esas dimensiones que no alcanzariacutean la ldquorealidadrdquo pues queacute otra funcioacuten cumplen los apoacutecrifos que superar el plano positivo (positivis-ta) tanto en el espacio como en el tiem-po para permitirnos ser muchos ldquoyosrdquo y uno solo tambieacuten al pensamiento sobre los liacutemites sobre las fronteras del ancho mar y el riesgo del naufragio como me-taacutefora de la vida realidad tantas veces sucedida hasta recabar en la ldquoSabiduriacutea Superiorrdquo que podemos alcanzar de la mano de la Cultura que lucha contra la

203Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ignoranciahellip y que al cerrar el ciacuterculo epistemoloacutegico y metafiacutesico nos permite una plenitud impensable sin ella

Metafiacutesica de la mano de Abel Saacuten-chez y Sabiduriacutea en las palabras de ese ldquoSoacutecrates andaluzrdquo cuyo estudio condu-ce en el libro a dos capiacutetulos fundamen-tales ldquoEacutetica y existencia moralrdquo y ldquoCris-tianismo pacifismo y comunismordquo En ellos se elimina cualquier tentacioacuten en que pudiera caerse acerca del supuesto diletantismo de los poetas en este caso de Machado combatido fervorosamente por eacutel mismo para dejar claro su impres-cindible funcioacuten en la constitucioacuten del ser humano en su dimensioacuten moral y en su dimensioacuten social Ahiacute se nos muestra el Machado ldquocristianordquo y antieclesiaacutesti-co el Machado republicano hombre de paz mdashpacifistamdash comprometido con la causa obrera como hicieron cuando arre-cioacute la tormenta quienes proveniacutean de la ILE y no hicieron tanto otros que prove-niacutean de otras vetas filosoacuteficas

Se completa el libro en clave andalu-za No podiacutea ser de otra manera para ser coherente pues esta es la clave de todo el libro El tiempo que pasoacute Machado en la ldquoSalamanca andaluzardquo coincidioacute con eventos mundiales trascendentes y el poeta los vivioacute desde aquella deses-peracioacuten de la ignorancia a su alrede-dor denunciada por eacutel impotente en la soledad pero por eso y aunque parezca paradoacutejico superada en la propia poe-siacutea ldquoBaeza iexclla tierra que se le ha hecho almardquo expresioacuten cabal con que cierra su libro Pedro Cerezo es un canto a la uni-versalidad Pues esta no es sino una for-ma de interpretar ohellip quizaacute de sentir Y no cualquier otra cosa Baeza universal cuando se hace alma en el poeta Antes Soria luego Segovia Madridhellip la hu-manidad mdashfraternidadmdash solo cabe en la poesiacutea y probablemente en la filosofiacutea

Que los papeles se intercambien depende de la necesidad no de ellas mismas

Tiene pues el lector aquiacute un libro para estudiar a Machado para meditar en torno a Machado para identificarse con Machado para disfrutar(se) con la propia prosa de Pedro Cerezo esmerado siempre en su escritura como un exce-lente guiacutea que conoce perfectamente las veredas que conducen a lo esencial

Joseacute Luis Mora

ColoNNello Pio saNtasilia steFaNo (Curadores) Intercultura Democra-zia Societagrave Per una societagrave educan-te Milano-Udine Mimesis Edizioni 2012 254 pp

Catorce ensayos de estudiosos italia-nos espantildeoles y latinoamericanos van a formar este libro inspirado en el tema de mucha actualidad de la intercultura-lidad (perspectiva que hay que convertir en necesidad si tenemos como objetivo la paz mundial) y sobre coacutemo eacutesta pue-de relacionarse con la compleja sociedad contemporaacutenea y su organizacioacuten poliacuteti-ca Eacutesta no puede ser sino democraacutetica siendo la democracia la forma de go-bierno maacutes adecuada mdashla experiencia histoacuterica lo demuestramdash para garantizar los derechos de todos Pero con los cam-bios sociales con una sociedad cada vez maacutes multicultural y ldquoabiertardquo incluso la democracia tendraacute que volver y cambiar planteando y elaborando nuevas formas de organizacioacuten para asegurar una buena convivencia mdashiquestacaso no es eso el obje-tivo esencial de cualquiera forma de go-bierno La tarea de los intelectuales (y este libro es un buen ejemplo) es dirigir el debate hacia estos temas proporcio-nando los medios para que los ciudada-

204 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

nos comprendan la importancia del cam-bio socio-cultural y la necesidad de una nuestra ldquoadaptacioacuten activardquo que significa ldquocomprender y acogerrdquo para ser ldquocom-prendidos y acogidosrdquo Esta coleccioacuten de ensayos es tambieacuten el resultado de las in-vestigaciones y los debates seminarios y cursos organizados por la Universidad de Calabria bajo la direccioacuten del Profesor Pio Colonnello (uno de los dos editores del libro asiacute como el director de un Mas-ter que se dedica precisamente a estos te-mas) Escribe Colonnello en la prefacioacuten del libro laquoEducacioacuten a la intercultura-lidad libertad y democracia son los as-pectos que mejor muestran los avances y logros del mundo occidental modernoraquo y de hecho su intencioacuten la de su Master universitario y hasta de esta publicacioacuten es justamente educar a los ciudadanos a la interculturalidad y la democracia (en este sentido debe verse su ensayo Per unrsquoetica dellrsquointercultura Ancora su identitagrave alteritagrave e differenza [Para una eacutetica de la intercultura Auacuten sobre iden-tidad alteridad y diferencia]) sabiendo que soacutelo a traveacutes de la educacioacuten po-demos construir una sociedad abierta y responsable basada en el respeto y en la valoracioacuten de las diversidades Y eacutesta es la cuestioacuten clave desde donde empezar el Diverso el Extranjero el Otro no es como sostiene Carl Schmitt el Enemigo sino de acuerdo con Emmanuel Leacutevinas lo que nos permite definir a nosotros mis-mos sin el Otro no existe el Siacute mismo Es por eso que tenemos que abrir las puertas al Extranjero y considerarle como ldquohueacutes-pedrdquo a pesar de que la cultura occidental moderna se haya alimentado demasiado a menudo con la categoriacutea inventada de amigo-enemigo construida sobre la creencia de una naturaleza humana origi-nalmente poleacutemica el hombre en lucha perpetua con el hombre el Otro Romeo

Buacutefalo en su ensayo Lrsquoospite inquietante Meticciato e ldquopensiero mediterraneordquo [El hueacutesped inquietante El mestizaje y el ldquopensamiento Mediterraacuteneordquo] nos pro-porciona dos interesantes propuestas en oposicioacuten a esta dicotomiacutea 1) el descu-brimiento de las ldquoneuronas-espejordquo del neurocientiacutefico Vittorio Gallese que de-muestra que en nuestras mentes la idea del ldquonosotrosrdquo precede a la del ldquoyordquo y por lo tanto que el caraacutecter esencial de la naturaleza humana no es el poleacutemico sino el social y 2) la figura del metexy griego es decir el mestizo que seguacuten Buacutefalo estaacute perfectamente encarnado por Empeacutedocles mestizo precisamente y partidario de una razoacuten inclusiva y no excluyente de un pensamiento que se ha llamado ldquoMediterraacuteneordquo porque como el Mar Mediterraacuteneo bantildea y combina di-ferentes costas fundiendo lo familiar con el ajeno y viceversa La idea que se quiere transmitir es que el miedo del Otro no es originario de la naturaleza humana sino construccioacuten histoacuterico-cultural a menu-do apoyada por ansias de dominacioacuten Tambieacuten Fortunato Cacciatore (Coloro che arrivanohellip ldquoStranierirdquo ldquomigrantirdquo ldquonazionerdquo [Los que llegan ldquoExtranje-rosrdquo ldquoinmigrantesrdquo ldquonacioacutenrdquo]) insiste en este punto a traveacutes de la ayuda de las Historias herodoteas nos muestra coacutemo Griegos y Baacuterbaros originalmente eran maacutes ldquocercanosrdquo de lo que ellos mismos pensaban (un ejemplo el nombre de los dioses griegos procediacutean de Egipto) Sin embargo las identidades ldquonacionalesrdquo que en el curso de la historia fueron for-maacutendose olvidaron esta ldquofraternidadrdquo originaria

Otra perspectiva contemporaacutenea esencial en la que trabajar para una filo-sofiacutea intercultural es aquella de la Ameacuteri-ca Latina cultura mestiza por excelencia El problema que nos muestra el ensayo

205Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

de Rauacutel Fornet Betancourt La filosofiacutea intercultural A partir de una perspectiva latinoamericana es que la llamada filo-sofiacutea latinoamericana ha ido formaacutendose a traveacutes de la negacioacuten de las pluralida-des y alteridades presentes en el suelo americano en un triunfo del modelo oc-cidental a expensas de las realidades in-diacutegenas (kuna guaraniacutees mapuches) Betancourt propone y defiende de lo contrario el cambio de sensibilidad pro-ducido en los uacuteltimos antildeos gracias a la introduccioacuten de la filosofiacutea intercultural en Ameacuterica Latina lo que replantea toda filosofiacutea latinoamericana transformaacuten-dola en un pensamiento en constante diaacute-logo entre diferentes culturas recuperan-do y redescubriendo pensamientos y con-cepciones del mundo por mucho tiempo oscurecidos y olvidados El propoacutesito de Betancourt es ldquocorregirrdquo el ser humano exclusivista y occidentalista y el uacutenico medio apropiado para conseguirlo parece ser precisamente la ensentildeanza y la insi-nuacioacuten de una filosofiacutea intercultural

El cambio de sensibilidad requerido para abrirse a una filosofiacutea intercultural presupone tambieacuten y sobre todo un re-torno al ldquohumanismordquo un retorno a la dignidad humana como centro de nues-tras preocupaciones lejos de la brecha actual entre por un lado la poliacutetica y la economiacutea y por el otro la moral brecha que transformando al hombre en homo oeconomicus ha lentamente degradado y disuelto los valores de solidaridad e igual-dad valores duramente reivindicados por el humanismo renacentista espantildeol y eu-ropeo En este sentido dos ensayos uno de Antoliacuten Saacutenchez Cuervo Humanismo en tiempos oscuros de J Xirau E Imaz E Nicol M Zambrano y otro de Sergio Sevilla Segura Teacutecnica y humanismo en el pensamiento de J Gaos y J D Garciacutea Bacca nos proporcionan una vez maacutes

el humanismo esta vez contemporaacuteneo de algunos grandes pensadores espantildeo-les que dedicaron todas sus vidas y eso adquiere auacuten maacutes meacuterito si consideramos los ldquotiempos oscurosrdquo de guerra en los que viviacutean para recobrar los valores de la solidaridad humana y una visioacuten del mundo que vea lo poliacutetico y lo moral re-unidos para perseguir un uacutenico objetivo el bien comuacuten

Esto significa filosofiacutea intercultural educar a las diversidades para conseguir una sociedad abierta a todos una socie-dad de todos

Stefano Scrima

CouCeiro-bueNo JuaN Carlos La car-ne hecha metaacutefora La metaforicidad constituyente del mundo Proacutelogo de Gianni Vattimo Barcelona Edicions Bellaterra 2012 216 pp

El profesor Couceiro-Bueno catedraacute-tico de Filosofiacutea en la Universidad de A Coruntildea cuyos intereses abarcan las esfe-ras de la fenomenologiacutea de la hermeneacuteu-tica y de la esteacutetica nos ofrece un enri-quecedor ensayo sobre la metaacutefora y sus implicaciones linguumliacutesticas y vitales para el ser humano como ya delata el tiacutetulo de la obra La carne hecha metaacutefora La metaforicidad constituyente del mundo

ldquoCerebrordquo de todo lenguaje creativo y ldquotransgresioacuten reguladardquo la metaacutefora se configura tambieacuten como la ldquomani-festacioacuten linguumliacutestica de la libertadrdquo pues mdashcomo subraya Gianni Vattimo en el Proacutelogomdash ldquoconlleva siempre un correc-tivo a la autoritaria y violenta verdad del ser entendido como objetividadrdquo

Punto de partida casi obligado del ensayo de Couceiro-Bueno son las re-flexiones desarrolladas por Aristoacuteteles en

206 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

el libro III de la Retoacuterica y en la Poeacuteti-ca para luego volver a pensar el diaacutelogo entre filosofiacutea y retoacuterica en el marco de una teoriacutea hermeneacuteutica de la metaacutefora y finalmente analizar sus repercusiones en el pensamiento occidental contempo-raacuteneo desde Paul de Man hasta Heideg-ger Ortega y Gasset Ricoeur y Derrida

Tras el primer capiacutetulo de caraacutecter introductorio La verdad de la palabra el autor ofrece un estudio sobre la retoacuteri-ca contemporaacutenea centrando su atencioacuten por un lado en Paul de Man (pertene-ciente a la escuela deconstruccionista de Yale) y en las contribuciones del llamado Grupo μ y por otro lado en las aporta-ciones de Chaiumlm Perelman y L Olbre-chts-Tyteca (en su Tratado de la argu-mentacioacuten de 1989) a quienes debemos el intento de una verdadera rehabilitacioacuten de la retoacuterica

En el tercer capiacutetulo Poeacutetica esteacuteti-ca y metaacutefora Couceiro-Bueno intenta abarcar la difiacutecil y compleja cuestioacuten de la relacioacuten entre poiesis y metaacutefora y de sus consecuencias en el plano de la esteacute-tica pues si se ha hablado mucho de la metaacutefora de la ldquolengua maternardquo se alu-de ldquobastante menos (o nada en absoluto) infortunadamente a la lsquolengua esteacutetica maternarsquordquo Lejos de ser un simple adorno literario la metaacutefora nos abre una ldquoexpe-riencia de verdad de nuestro espacio vital que es inaccesible por otras viacuteasrdquo pues ldquomienta la sonoridad fundamental y crea-tiva del ser humanordquo Desde esta pers-pectiva la metaacutefora llega a ser para el autor ldquomonumento del lenguajerdquo siendo al mismo tiempo obra de arte sedimen-tacioacuten histoacuterica y recuerdo expresioacuten de una mirada perdurable y renovable a la vez lugar de encuentro para la imagina-cioacuten y la interpretacioacuten

A traveacutes de un personal y original recorrido por las reflexiones de Heide-

gger Jakobson Cohen Jauszlig Vattimo Gadamer Iser Bajtiacuten etc el autor dona nueva linfa vital al diaacutelogo entre herme-neacuteutica literaria y esteacutetica para pasar a tratar en el capiacutetulo siguiente titulado Las piezas del arte(facto) metafoacuterico de las diferentes teoriacuteas linguumliacutesticas de la metaacutefora y de la relacioacuten entre analogiacutea y metaacutefora

El quinto capiacutetulo La verdad es me-taacutefora estaacute dedicado al estudio del ca-raacutecter radicalmente ontoloacutegico de la me-taacutefora la comprensioacuten de una metaacutefora es un momento de verdad y comprender es ldquorealizar un relato congruente la po-sibilidad de acomodar una experiencia en una narracioacutenrdquo La verdad metafoacuteri-ca que el autor propugna es una verdad autoconsciente de su narratividad y reto-ricidad Couceiro-Bueno ofrece en estas paacuteginas un itinerario cuyas etapas funda-mentales constituyen las reflexiones de Nietzsche Heidegger Ricoeur Derrida Ortega y Gasset y Vattimo

En el capiacutetulo siguiente Hermeneacuteuti-ca y metaacutefora el autor centra su atencioacuten en la aportacioacuten gadameriana al estudio de la metaacutefora desde una perspectiva hermeneacuteutica en particular por lo que se refiere al concepto de juego el des-pliegue del juego no da lugar a un mundo irreal sino a un nuevo sentido de verdad que ldquoenmienda la claacutesica [nocioacuten de ver-dad] entendida como adecuacioacuten o co-rrespondenciardquo y que permite replantear la dualidad cienciametaacutefora sin cortes sino como ldquoun necesario continuum de mutuos preacutestamos y traslacionesrdquo

Couceiro-Bueno dedica el seacuteptimo capiacutetulo Pluridiscursividad y metaacutefora a una reconstruccioacuten de las implicacio-nes que a nivel cientiacutefico antropoloacutegico de la psicologiacutea y de la epistemologiacutea su planteamiento comporta Lo hace alu-diendo a las reflexiones de Popper Kuhn

207Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Feyerabend Black Harreacute Hesse Fer-naacutendez Pepper Rorty Cohen Lakoff y Johnson entre otros

Tras este largo recorrido en el Epiacute-logo el autor vuelve a reafirmar su pro-puesta la metaacutefora es lo que caracteriza lo especiacuteficamente humano pues ldquoes la ceacutelula madre de nuestra vida en el mun-dordquo si queremos superar la oposicioacuten entre ciencia y poiesis no podemos pres-cindir de ella

Elena Trapanese

Corteacutes-raMiacuterez y euGeNio-eNrique La Luz de los Otros Edward Said y la Revolucioacuten Cultural del Renacimien-to Madrid UAM Ediciones Colec-cioacuten de Estudios nordm 152 Universidad Autoacutenoma de Madrid 2012 272 pp

La Coleccioacuten Estudios de Ediciones UAM acaba de publicar la obra La luz de los Otros Edward Said y la Revolu-cioacuten Cultural de Renacimiento El autor de este libro es Eugenio-Enrique Corteacutes-Ramiacuterez profesor de Lengua Inglesa y su Didaacutectica en la Facultad de Educacioacuten de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha Pero no se trata de un libro recurrente sobre un autor recurrente como puede ser el caso de Edward W Said quien este 25 de Septiembre haraacute diez antildeos que fallecioacute Se trata de un ho-menaje de un disciacutepulo a un maestro y a un hombre comprometido con su tiempo y con su causa no soacutelo con la palestina sino tambieacuten la de los Otros aquellos quienes seguacuten Karl Marx no pueden ser representados Del mismo modo que Joseph Conrad y que Joe Hill Edward W Said siempre fue un Otro Este fue el mensaje que captoacute y tambieacuten cautivoacute a Eugenio Corteacutes cuando le conocioacute como

profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York y en la SOAS de Londres y cuando le tratoacute como embajador de los maacutes desfavorecidos como la Luz de los Otros de aquellos seres humanos que tambieacuten tienen derecho a tener un paiacutes y un pasaporte como lo es entre otros el pueblo palestino Edward Said es la Luz y el reflejo de esa Luz es el Orientalismo la concepcioacuten intelectual que Occidente tiene de Oriente Y esta concepcioacuten en el libro de Eugenio Corteacutes se basa en los preceptos acadeacutemicos de Antonio Gramsci y de Michel Foucault

El objetivo que el autor persigue a la hora de elaborar este ensayo no ha sido otro que el de tratar de mostrar la apor-tacioacuten principal de la obra de Edward W Said no soacutelo a los Cultural Studies sino tambieacuten a los Postcolonial Studies Podemos decir que toda la obra de Said confluye en un pensamiento universal La revolucioacuten cultural del Orientalismo surgida en el aacutembito de la teoriacutea criacutetica postcolonial Este ensayo ha sido divi-dido en ocho capiacutetulos y en un epiacutelogo donde justifica la existencia de un antes y un despueacutes de la aportacioacuten de Edward W Said a los estudios orientales ya con-cebidos como campo intelectual dentro de esta corriente criacutetica

Eugenio Corteacutes contempla el Orienta-lismo desde varios frentes o estadios Ha-bla del Orientalismo como Poder donde situacutea en un primer estadio las tres defini-ciones del Orientalismo hechas por Said desde donde trata de ubicar la situacioacuten de la relacioacuten entre Oriente y Occidente la cuestioacuten de Oriente y la cuestioacuten meri-dional Estas relaciones sientan las bases de una geacutenesis de los estudios orientales en contextos diversos (el acadeacutemico el dialeacutectico y el global) desde la Antiguumle-dad hasta nuestros diacuteas Una vez que estas bases han sido sentadas Eugenio Corteacutes

208 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

nos conduce a considerar el Orientalis-mo como Hegemoniacutea desde donde abor-da en un segundo estadio el problema de la metodologiacutea del Orientalismo Aquiacute contempla y analiza el concepto esencial de Hegemoniacutea establecido por Antonio Gramsci como una elaboracioacuten meto-doloacutegica en sentido amplio y como un todo que engloba partes Ese todo que-da configurado mediante la elaboracioacuten de su propia categoriacutea esteacutetica que tiene como proyecto la reconciliacioacuten entre lo especiacutefico (Oriente y Sur) y lo universal (Orientalismo y Meridionalismo) Esta configuracioacuten esteacutetica conduce a Euge-nio Corteacutes a considerar un tercer estadio Orientalismo como Representacioacuten don-de el Orientalismo cobra forma criacutetica a traveacutes de la dialeacutectica siguiendo los pa-raacutemetros de Michel Foucault en cuanto al discurso como elemento constituyente del poder instrumental Una vez asiacute el Orientalismo podraacute establecer las bases de una poeacutetica del sentimiento en el seno de los Cultural Studies como aportacioacuten a la Teoriacutea Postcolonial de la que Ed-ward W Said es su maacuteximo representante en su variante anglosajona Eugenio Cor-teacutes demuestra que desde una proyeccioacuten metodoloacutegica el proyecto criacutetico de Said estaacute influido por el concepto marxista de hegemoniacutea de Antonio Gramsci acerca de los que no pueden representarse a siacute mismos Esta idea despierta en Edward Said el intereacutes por la Historia la repre-sentacioacuten esteacutetica de Oriente y de sus subalternos o en una palabra por los Otros quienes quedan representados y reescritos por las disciplinas y discursos de Occidente Pero este meacutetodo criacutetico se inspira tambieacuten en la filosofiacutea de Michel Foucault Seguacuten Eugenio Corteacutes en la obra de Edward Said el poder imperial es un poder eficaz persuasivo e incluso esteacuteticamente productivo nunca repre-

sivo o negativo El poder estaacute en todas partes porque alcanza al ser humano y a la vida cotidiana Esta microfiacutesica del poder de Foucault se transforma en la microfiacutesica del imperialismo en Said Asiacute pues Eugenio Corteacutes demuestra la sim-biosis existente entre la representacioacuten esteacutetica gramsciana y la productividad esteacutetica foucaultiana como una esteacutetica de la aproximacioacuten cuya finalidad no es otra que el establecimiento de las bases para la creacioacuten de una poeacutetica del senti-miento de la que podemos decir que es el legado que nos ha dejado para siempre Edward W Said a traveacutes de su obra

Rosa Mariacutea Navarro Romero

doMiacuteNGuez MeacuteNdez rubeacuteN Mussolini y la exportacioacuten de la cultura italiana a Espantildea Madrid Arco Libros 2012 pp 95

Desde sus comienzos el fascismo italiano ha considerado imprescindible recurrir a la propaganda de masas para lograr siempre un mayor consenso entre la poblacioacuten El discurso propagandiacutestico fascista no ha dejado de lado ninguacuten as-pecto de la sociedad italiana sometiendo a sus ideales las creaciones culturales ar-tiacutesticas poliacuteticas linguumliacutesticas y morales

Al plano propagandiacutestico interno se sumoacute tambieacuten un esfuerzo similar hacia lo exterior que encontraba su razoacuten de ser en dos puntos la existencia de vastas colonias de italianos en todo el mundo y la intensificacioacuten desde finales del siglo XX de los contactos e intercambios cul-turales entre paiacuteses

Con este trabajo Rubeacuten Domiacutenguez Meacutendez especialista en la poliacutetica exte-rior italiana se ocupa de analizar la acti-vidad propagandiacutestica fascista italiana en

209Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

territorio espantildeol poniendo el acento en lo que concierne a los aspectos cultura-les

El primer problema al que la ideolo-giacutea fascista tuvo que enfrentarse a la hora de penetrar en Espantildea fue la falta de una red institucional capaz de hacerse cargo de un esfuerzo propagandiacutestico cultural (al contrario eran numerosas las institu-ciones en territorio italiano dependientes del gobierno espantildeol como por ejemplo el Colegio de los Espantildeoles la Academia de Bellas Artes y la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea)

Con la toma de poder en Espantildea por parte de Primo de Rivera en 1923 el fascismo italiano tuvo una primera po-sibilidad de crear el marco institucio-nal necesario para lograr sus objetivos Primo de Rivera introdujo importantes cambios sociales y poliacuteticos inspirados en los introducidos en Italia por Musso-lini del cual era un gran admirador Asiacute por ejemplo creoacute el nuevo partido de la Unioacuten Patrioacutetica (que haciacutea referencia al Partito Nazionale Fascista) sustituyoacute las Cortes con la Asamblea Nacional Con-sultiva (sobre el modelo de la Camera del Fascio) y formoacute un cuerpo armado de represioacuten denominado Somateacuten Na-cional (parecido a los Fasci di Combat-timento italianos) Aprovechando esta si-tuacioacuten favorable una primera iniciativa del gobierno italiano fue la de concentrar el control de las escuelas italianas en el extranjero antes ejercido por el cuerpo docente en las manos del coacutensul que dependiacutea directamente del poder central El impulso al estudio del idioma italiano en secundaria y en las universidades asiacute como la revisioacuten de los libros de texto fueron dos de los puntos clave de este primer paso hacia la fascistizacioacuten de las escuelas con la cual el fascismo logroacute acceder al fundamental campo de la edu-

cacioacuten y de la infancia Contemporaacutenea-mente se intentoacute difundir la ideologiacutea fascista entre los numerosos emigrantes italianos adultos Asiacute la creacioacuten entre las comunidades italianas de los fasci en el extranjero grupos de personas que se reconociacutean en los ideales fascistas y ac-tuaban seguacuten el modelo de los fasci ita-lianos aseguraba la reproduccioacuten de una organizacioacuten tiacutepica de lo sociedad italia-na Con el aumento del intereacutes tanto por parte de la poblacioacuten espantildeola cuanto de la italiana emigrada por el ideario poliacute-tico y social del fascismo como uacuteltimo gran acto de esta primera fase de fascis-tizacioacuten cultural de Espantildea el gobierno italiano reorganizoacute la estructura de la So-cietagrave Nazionale Dante Alighieri La ins-titucioacuten recibioacute el encargo de organizar cursos de idiomas y cultura italianos bajo la supervisioacuten de un presidente nombra-do directamente por el jefe de gobierno lo cual aseguraba la prosecucioacuten de los intereses de Mussolini

Con la instauracioacuten de la Segunda Re-puacuteblica cuyo ideal democraacutetico iba de la mano del sostenido por el gobierno fran-ceacutes el fascismo perdioacute gran parte de la importancia adquirida durante los antildeos de la dictadura de Primo de Rivera Ejem-plar en este sentido fue la peacuterdida del espacio de la lengua y cultura italianos en las escuelas y universidades en favor de la vuelta al estudio de las letras francesas No pudiendo manifestar sus intenciones por medios poliacuteticos y militares Musso-lini optoacute por ocultar sus aspiraciones ex-pansionistas bajo la maacutescara de la propa-ganda cultural que fue intensificaacutendose cada vez maacutes En este contexto hay que sentildealar la creacioacuten del Istituto Italiano di Cultura que organizaba cursos de italia-no ciclo de conferencias publicaba es-tudios relativos a Italia y a la historia y cultura espantildeoles traducciones de obras

210 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

italianas y promocionaba intercambios y acuerdos intelectuales entre los dos paiacute-ses El clima democraacutetico influyoacute obvia-mente tambieacuten en las colonias de emigra-dos italianos donde los fasci perdieron progresivamente maacutes poder al mismo tiempo que los movimientos democraacuteti-cos y antifascistas iban perdiendo aliados entre la poblacioacuten La decadencia de los fasci abrioacute la viacutea a la formacioacuten de los Comitati drsquoAzione per lrsquoUniversalitagrave di Roma (CAUR) que en lugar de apoyarse en las actividades de los colonos italia-nos fueron guiados por representantes de los paiacuteses donde residiacutean

Si la circunstancia republicana fue adversa a las intenciones de Mussolini la sublevacioacuten de los generales guiados por Franco y la instauracioacuten del franquismo ofrecieron al dictador italiano la posibili-dad de volver a ocupar un lugar priorita-rio en la cultura espantildeola

Durante este periacuteodo ademaacutes de apa-recer en la radio y en el cine el fascis-mo tuvo tambieacuten mucha presencia en el mundo de la prensa por ejemplo con la publicacioacuten del semanario El Legionario destinado sobre todo al consumo inter-no de la tropa italiana enviada en apoyo a Franco durante la Guerra Civil Tambieacuten fueron impartidos cursos y cursillos de idiomas y cultura italianos por maestros que fueron destinados a Espantildea junto con los soldados italianos aumentado asiacute el intereacutes de la poblacioacuten hacia la literatura la historia la geografiacutea y el arte de Italia

La grande estructura propagandiacutestica cultural puesta en marcha a lo largo de dos deacutecadas por Mussolini entroacute en cri-sis cuanto eacuteste decidioacute apoyar el proyecto expansionista de Hitler entrando activa-mente en la Segunda Guerra Mundial

Tras el fracaso militar el fin de la Re-puacuteblica de Saloacute y la captura y fusilamien-to del dictador italiano se hizo necesaria

una reforma de la poliacutetica exterior italiana que se concentroacute en tres aacutembitos el Isti-tuto Italiano di Cultura las escuelas y los lectorados en las universidades Mientras el Istituto Italiano di Cultura acaboacute con-virtieacutendose en un elemento para fomentar contactos con la ldquoalta culturardquo desha-cieacutendose de la tarea de difusioacuten de una cultura italiana excesivamente elemental las escuelas italianas sufrieron muchos recortes quedando abiertos solamente los centros de Madrid y Barcelona y siendo la presencia de la ensentildeanza del italiano en la universidad relegada a las secciones de filologiacutea romaacutenica de la Facultad de Fi-losofiacutea y Letras

Todos los acontecimientos aquiacute resu-midos son estudiados y analizados deta-lladamente por Domiacutenguez en su estu-dio Como el mismo autor recuerda en la introduccioacuten no son muchos los trabajos dedicados a la propaganda cultural ita-liana en Espantildea sobre todo porque hasta ahora las investigaciones se han concen-trado particularmente sobre las relacio-nes poliacuteticas y militares entre los dos paiacuteses El libro de Domiacutenguez es una he-rramienta indispensable hoy en diacutea para quienes esteacuten interesados en tener una vi-sioacuten completa de la relacioacuten entre Espa-ntildea e Italia durante los antildeos del fascismo de Mussolini Ademaacutes no solamente es importante al nivel de las investigaciones histoacutericas y sociales sino tambieacuten para tener las justas claves de lectura para in-terpretar la actual conformacioacuten de la red cultural italiana en Espantildea puesto que muchas de las estructuras e instituciones mencionadas en el libro siguen todaviacutea activas y ejercen una importante funcioacuten de mediacioacuten cultural claramente orien-tada de modo radicalmente diferente al de un principio

Definitivamente breve y bien escrito Mussolini y la exportacioacuten de la cultura

211Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

italiana a Espantildea es un libro uacutetil tanto para historiadores como para hispanistas e italianistas puesto que utiliza un enfo-que multidisciplinar y trata cuestiones que abarcan el intereacutes de los estudiosos de historia literatura arte ciencias so-ciales y diplomaacuteticas Por ello aconse-jamos su lectura convencidos de que la obra de Domiacutenguez contribuiraacute a disipar las dudas respecto a cuestiones desafor-tunadamente auacuten poco estudiadas

Roberto Dalla Mora

FerNaacuteNdez Nadal estela silNik Gus-tavo david Teologiacutea profana y pen-samiento criacutetico Conversaciones con Franz Hinkelammert Buenos Aires CICCUS-CLACSO 2012 194 pp

Estela Fernaacutendez Nadal filoacutesofa argentina de larga trayectoria investi-gadora del CONICET y docente de la UNCuyo y Gustavo Silnik socioacutelo-go argentino docente y director de la carrera de sociologiacutea de la UNCuyo nos presentan en este valioso libro los frutos de una serie de entrevistas rea-lizadas a Franz Hinkelammert una de las figuras maacutes destacadas de la filo-sofiacutea latinoamericana contemporaacutenea Fernaacutendez Nadal y Silnik construyen junto con Hinkelammert un fecundo y profundo diaacutelogo de tres a partir del cual se va abordando y analizando con sumo detalle la obra y la trayectoria vital del entrevistado El conocimiento de los autores sobre el tema y la sincera complicidad entre los tres interlocuto-res hace que el libro sea sumamente ameno y apasionante sin por ello per-der su densidad teoacuterica

La obra se divide en dos partes La seccioacuten inicial intitulada ldquoLa trascen-

dencia inmanente Teologiacutea profana y criacutetica de la razoacutenrdquo corresponde a la pri-mera entrevista En la misma los interlo-cutores analizan las preocupaciones maacutes actuales de Hinkelammert que giran en torno a la definicioacuten del presente como una modernidad in extremis Una etapa en la que al decir de Fernaacutendez Nadal ldquosobre la base de la acumulacioacuten glo-bal de capital se han desarrollado has-ta liacutemites difiacutecilmente concebibles poco tiempo atraacutes mecanismos de deshumani-zacioacuten de la sociedad y de destruccioacuten de la naturaleza todo ello acompantildeado de formas de espiritualidad negadoras de la vida y del sujeto que no son en absolu-to ajenas a otras expresiones ideoloacutegicas modernas siempre justificadoras de la preeminencia de los poderes sobre el ser humano pero que alcanzan hoy formu-laciones inauditas de un fundamentalis-mo y una intolerancia radicalesrdquo Asiacute en esta seccioacuten Hinkelammert presenta su particular perspectiva criacutetica del mundo contemporaacuteneo signado por el ascenso del neoliberalismo y la globalizacioacuten del capital desnudando entre otras cuestio-nes nodales las estrechas semejanzas entre los fundamentalismos actuales los del mercado y el dinero asiacute como los del pasado representando en su expresioacuten maacutes cruda por el nazismo Una perspec-tiva que a pesar de presentar una mirada pesimista del mundo no deja de abrazar la esperanza centrada en el renacer del sujeto humano frente a los poderes cons-tituidos

La segunda parte se intitula ldquoPesi-mismo y esperanza Trayectoria vital e intelectual de Franz Hinkelammertrdquo y corresponde a la segunda entrevista en la cual los interlocutores abordan dialoacutegi-camente el itinerario biograacutefico y teoacuterico del filoacutesofo alemaacuten Asiacute en esta seccioacuten se desarrollan las cinco etapas funda-

212 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

mentales de la vida de Hinkelammert que van desde su infancia durante la Alema-nia nazi hasta la actualidad pasando por sus estudios universitarios en la eacutepoca posguerra su fructiacutefera estadiacutea en Chile durante los 60 y comienzos de los 70 su exilio en Alemania y su vuelta a Ameacuterica Latina con su residencia final en Costa Rica En paralelo a este interesantiacutesimo recorrido biograacutefico Hinkelammert en diaacutelogo con sus entrevistadores va re-construyendo su trayectoria intelectual mostrando su proceso formativo sus in-fluencias los debates en los que participoacute e introduciendo y desarrollando de ma-nera clara las definiciones fundamentales de su pensamiento como las de religio-sidad espiritualidad del poder y espiri-tualidad de lo humano razoacuten miacutetica ra-zoacuten utoacutepica antiutopismo la maldicioacuten de la ley el sujeto la eacutetica etc Concep-tos de densa envergadura filosoacutefica y de gran utilidad para abordar criacuteticamente la compleja historia y el difiacutecil presente de Ameacuterica Latina y el mundo

En conclusioacuten consideramos que este es un libro muy interesante y valioso que permite al lector tanto neoacutefito como es-pecialista introducirse en el mundo de Franz Hinkelammert y su filosofiacutea de la mano de los mejores guiacuteas el propio pensador en diaacutelogo iacutentimo y fecundo con sus disciacutepulos

Juan Francisco Martiacutenez Peria

Fioraso NazzareNo De Koumlnigsberg a Espantildea La filosofiacutea del siglo XIX en su relacioacuten con el pensamiento kan-tiano Valencia Editorial cultural y espiritual popular 2012 238 pp

La relacioacuten cultural entre Espantildea e Italia siempre fue intensa Los grandes

autores italianos son populares en Es-pantildea y los grandes autores espantildeoles lo son en Italia Una muestra del intereacutes por el desarrollo de la filosofiacutea en Espantildea es este libro de Fioraso en el que analiza la recepcioacuten de Kant en la Espantildea del siglo XIX Para los espantildeoles es un honor ver a tantos joacutevenes italianos que estudian la cultura de nuestro paiacutes En el caso de este libro se percibe enseguida el cuidado en el anaacutelisis de las fuentes y la prudencia en la valoracioacuten del conocimiento que de la filosofiacutea kantiana hubo en Espantildea du-rante el siglo XIX

Fioraso parte como es de rigor en los estudios acadeacutemicos de lo que hay investigado sobre este tema los trabajos de Juan Manuel Palacios en primer lugar pero tambieacuten los de Mariacutea Dolores Diacuteaz Regadera los de Joseacute Luis Villacantildeas o los de Dulce Mariacutea Granja Por de pron-to Fioraso ha conseguido hallar referen-cias a Kant que no habiacutean sido indicadas por Palacios De esta forma se ampliacutean los datos que muestran la presencia de Kant en Espantildea Pero esta presencia como indica repetidamente Fioraso es muy pobre antes del plan Pidal (1845) por lo que el autor italiano califica el co-nocimiento del filoacutesofo de Koumlnigsberg en la Espantildea de comienzos del siglo XIX de ldquovanidad de eruditordquo (p 42)

Lo que Fioraso escribe sobre la re-lacioacuten Kant-Balmes en el capiacutetulo II es seguramente lo maacutes interesante y lo maacutes original de este libro La respuesta a la pregunta que tantas veces se ha he-cho acerca de la razoacuten de que Kant haya tardado tanto en ser un autor traducido estudiado y debatido en tierras espantildeolas no se debe a que escribiera en un alam-bicado alemaacuten y a que su filosofiacutea cons-tituya un sistema nada faacutecil de asimilar y nada parecido a las exposiciones popu-lares La respuesta estaacute bien argumenta-

213Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

da en este capiacutetulo sobre la filosofiacutea de Balmes mostrando que su teoriacutea del co-nocimiento rechaza el idealismo trascen-dental de Kant Balmes critica el caraacutecter subjetivo de espacio y tiempo y a partir de ello toda la estructura de la Criacutetica de la razoacuten pura con su deduccioacuten de las categoriacuteas y las consiguientes funciones de entendimiento y razoacuten Los argumen-tos de Balmes para oponerse a Kant no son exactamente desarrollos escolaacutesti-cos pero se basan en una epistemologiacutea que acepta y defiende la doctrina catoacutelica en teacuterminos paralelos aunque prestando mucha atencioacuten a los modernos lo que le diferencia bastante de la rancia esco-laacutestica de los conventos Como Balmes ha sido durante el siglo XIX una figura fundamental en la filosofiacutea espantildeola y en la educacioacuten en el seno de colegios y universidades Fioraso concluye que el rechazo balmesiano ha sido decisivo para el rechazo del regiomontano La objecioacuten principal del filoacutesofo catalaacuten al sistema kantiano es que destruye la metafiacutesica si como defiende Kant las categoriacuteas soacutelo tienen uso empiacuterico no trascen-dental y las ideas metafiacutesicas (el alma el mundo Dios) tienen soacutelo uso regula-dor no constitutivo entonces cae todo el edificio de la metafiacutesica tradicional Evitar esta conclusioacuten y fundamentar ra-cionalmente la metafiacutesica es la meta a la que se encamina la filosofiacutea balmesiana Fioraso resulta muy convincente en este planteamiento que ademaacutes de explicar el porqueacute de la resistencia a la aceptacioacuten y difusioacuten de la filosofiacutea kantiana ayuda a entender que las traducciones de obras kantianas no comenzasen con la Criacutetica de la razoacuten pura sino con Principios me-tafiacutesicos del derecho (1873 es la primera parte de Fundamentacioacuten de la metafiacute-sica de las costumbres) con la Loacutegica de Jaesche (1875) la Criacutetica del Juicio

(1876) y la Metafiacutesica de Poelitz (1877) Dejemos ahora de lado la influencia que sobre este orden de traducciones pueda tener el papel mediador de las traduc-ciones francesas Fioraso resumiendo el propoacutesito de Balmes con las propias palabras del filoacutesofo de Vic en su obra principal Filosofiacutea fundamental cita el siguiente texto ldquoMe han impulsado a publicarla el deseo de contribuir a que los estudios filosoacuteficos adquiriesen en Espantildea mayor amplitud de la que tienen en la actualidad y de prevenir en cuanto alcancen mis deacutebiles fuerzas un grave peligro que nos amenaza el de introdu-ciacutersenos una filosofiacutea plagada de errores trascendentalesrdquo (p 85)

Fioraso analiza tambieacuten la presencia de Kant en filoacutesofos como Ramoacuten Mar-tiacute drsquoEixalaacute Xavier Llorens i Barba Joseacute Mariacutea Rey Heredia Matiacuteas Nieto Serra-no Manuel de la Revilla y Joseacute del Pe-rojo siguiendo la lista de nombres que habiacutea sentildealado Meneacutendez Pelayo Aquiacute el examen es maacutes ligero pero mostrando tambieacuten de forma interesante el mesti-zaje kantiano-escoceacutes que se produce en Llorens el cual a diferencia de Balmes celebra el ataque de Kant a la metafiacutesica coincidiendo en este sentido con la liacutenea neokantiana de Perojo y Revilla El autor sentildeala oportunamente que el kantismo de Llorens hay que buscarlo en su moral

En el capiacutetulo IV ldquoKant en castella-nordquo se pasa revista a las traducciones de Kant entre ellas la Criacutetica de la ra-zoacuten pura por Perojo de la que conviene destacar mdashFioraso no lo hacemdash que a diferencia de la anteriores traducciones es directa no del franceacutes lo que introdu-ce un cambio de tendencia que implica dejar atraacutes la dependencia de Francia En cambio Fioraso recoge algunas observa-ciones de Perojo que tienen mucho inte-reacutes como la de rechazar ya entonces la

214 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

pretendida contradiccioacuten entre la Criacutetica de la razoacuten pura y la Criacutetica de la ra-zoacuten praacutectica contradiccioacuten que repetiraacuten Meneacutendez Pelayo y Unamuno y siguen repitiendo muchos basaacutendose en la le-yenda propagada por Heine quien toma como fuente la endeble biografiacutea de Kant que publicoacute el pastor y obispo protes-tante Borowski Fioraso no muestra es-pecial intereacutes por Perojo un intelectual neokantiano cuyo monismo encontroacute po-cas simpatiacuteas Como filoacutesofo Perojo es naturalmente inferior a Balmes y como escritor y criacutetico estaacute por debajo de Re-villa pero el papel de su luacutecido proyecto de cultura libre de la mano omnipresente de la Iglesia y su direccioacuten de una revis-ta y una editorial destinadas a promover y difundir en Espantildea la ciencia europea merecen una atencioacuten que Fioraso no le ha dedicado repitiendo asiacute en cierta ma-nera el descuido de Lutoslawski en su tan mencionado como deacutebil artiacuteculo de 1897 Es cierto que Perojo recelaba del krausismo pero no fueron los krausistas quienes pusieron su libro Ensayos sobre el movimiento intelectual en Alemania en el Iacutendice de libros prohibidos Fiora-so apunta hacia los krausistas para alguacuten punto poleacutemico que podiacutea quizaacute con maacutes razoacuten apuntar a Ortiacute y Lara o a Ceferino Gonzaacutelez Me refiero concretamente a la frase de la paacutegina 133 ldquoClaramente el objetivo poleacutemico es el panenteiacutesmo krausistardquo La verdad es que el panen-teiacutesmo krausista no ha desempentildeado un papel relevante en la labor realizada en Espantildea por los krausistas

Por lo que se refiere a Meneacutendez Pe-layo que al igual que Balmes tiene una presencia especial en el libro el autor italiano realiza un buen seguimiento de la recepcioacuten de Kant por parte del san-tanderino Sin embargo aunque Fioraso advierte que es en Historia de las ideas

esteacuteticas en Espantildea donde Meneacutendez Pelayo se extiende maacutes sobre Kant no subraya suficientemente este hecho y se desliza hacia una valoracioacuten que estaacute sa-cada de La Ciencia espantildeola y de His-toria de los heterodoxos espantildeoles es decir de un Meneacutendez Pelayo joven no conocedor todaviacutea de la cultura alemana Es en Historia de las ideas esteacuteticas en Espantildea donde Meneacutendez Pelayo no soacutelo se extiende sobre Kant (sobre la Criacutetica del juicio especialmente y sobre sus se-guidores) sino que lo hace con un cono-cimiento y una visioacuten europea que antes no poseiacutea

El libro de Fioraso merece conver-tirse en un referente indispensable para conocer la recepcioacuten de Kant en la Es-pantildea del siglo XIX Con esto queda di-cho que estamos ante una investigacioacuten de envergadura y de un estudio ejemplar Al leerlo uno se pregunta incluso por queacute un italiano como eacutel no ha comparado esta recepcioacuten con la producida en Italia otro paiacutes catoacutelico donde probablemente Kant ha encontrado obstaacuteculos algunos de los cuales se pareceraacuten a los encontrados en Espantildea Y maacutes interesante seriacutea una com-paracioacuten Francia-Italia-Espantildea Fioraso ha reunido aquiacute materiales que pueden ser parte de esta investigacioacuten Ojalaacute se anime a realizarla pues aparte de ser una investigacioacuten con perspectiva europea es una gran ayuda para entender mejor al propio Kant y a las distintas culturas europeas En todo caso los estudios kan-tianos en lengua espantildeola se enriquecen notablemente con esta obra

Por lo demaacutes el libro estaacute bien escri-to aunque debiera haber pasado el filtro de lectores espantildeoles antes de publicarse pues hay demasiado italianismos y erro-res que debieran corregirse en una proacutexi-ma edicioacuten La bibliografiacutea es muy uacutetil y bien ordenada En cambio falta un iacuten-

215Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

dice de nombres algo imprescindible en libros de investigacioacuten como eacuteste Pero en definitiva un gran trabajo de un hispa-nista italiano que muestra haber entrado muy seriamente en el tema y que reuacutene aquiacute materiales que puede aprovechar para indagaciones que prometen ser de gran intereacutes

Pedro Ribas

Floacuterez Cirilo HerNaacuteNdez MaxiMi-liaNo albares roberto (eds) La Primera Escuela de Salamanca (1406-1516) Salamanca Ediciones Univer-sidad de Salamanca 2012 238 pp

El libro que a continuacioacuten resentildea-mos recoge doce de las ponencias que se presentaron en el Primer Congreso Inter-nacional sobre La Primera Escuela de Salamanca (1406-1516) que se celebroacute en la Universidad de Salamanca los diacuteas 20 21 y 22 de septiembre de 2011

Tanto el libro como en su diacutea el con-greso pretende someter a revisioacuten la his-toria de la filosofiacutea espantildeola centrando su atencioacuten en una eacutepoca ciertamente poco atendida por la criacutetica el siglo XV Es lo que los autores llaman ldquoLa prime-ra Escuela de Salamancardquo (p 9) Porque hasta ahora la investigacioacuten sobre la filo-sofiacutea renacentista se ha especializado en el estudio de la segunda escolaacutestica en autores como Francisco de Vitoria Do-mingo de Soto o Melchor Cano pero no se ha hecho una ldquogenealogiacuteardquo de la Es-cuela desde la constelacioacuten histoacuterica que cabriacutea interpretar como la prehistoria o los albores de la Escuela de Salamanca Como se anunciaba en la convocatoria del congreso la aplicacioacuten de este nue-vo enfoque requiere niveles de concre-cioacuten muy distintos Por eso en el libro se

abordan cuestiones como las siguientes iquestQueacute tipo de pensamiento era el que se extendiacutea desde las aulas salmantinas a lo largo del siglo XV iquestCuaacuteles eran sus re-ferentes o modelos extranjeros mientras no se habiacutea introducido el pensamiento de Santo Tomaacutes iquestQueacute estudios daban la impronta antes de que fuera la teologiacutea lo dominante iquestQueacute autores pueden consi-derarse miembros de la Primera Escuela de Salamanca

Asiacute las cosas la obra se divide en cin-co apartados que pretenden dar cuenta de La estructura de los saberes Los teoacutelo-gos Los poliacuteticos Los humanistas y Los juristas sin olvidar la presentacioacuten del profesor Cirilo Floacuterez Miguel quien nos da las claves para interpretar la eacutepoca En la primera seccioacuten el lector encon-traraacute un anaacutelisis de los colegios mayores de Salamanca elaborado por Ana Mariacutea Carabias que nos muestra coacutemo la figu-ra del colegial se convirtioacute pronto en un nuevo estamento de la sociedad caracte-rizado por su distincioacuten intelectual y su servicio a la corona Este hecho nos hace darnos cuenta de que estamos ante una nueva eacutepoca histoacuterica con un nuevo ideal de educacioacuten Es lo que investiga Pablo Garciacutea Castillo en su trabajo ldquoLos nuevos tratados de educacioacuten el Liber de edu-cactione de Alonso de Ortiz El humanis-mo salmantino de los siglos XV-XVIrdquo El artiacuteculo del profesor Garciacutea Castillo se abre con una reflexioacuten que ilustra muy buen la nueva estructuracioacuten de los sabe-res Dice asiacute ldquoEl humanismo es siempre un proyecto educativo que pretende cons-truir un nuevo modelo de hombre Y asiacute hemos de entender tambieacuten la Primera Escuela de Salamanca cuyos principales protagonistas leyeron a los claacutesicos para descubrir en sus textos una nueva educa-cioacuten que permitiera elevar al hombre a la perfeccioacuten de su naturalezardquo (p 35)

216 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

El segundo nuacutecleo del libro estaacute de-dicado a estudiar la obra de tres teoacutelogos vinculados a la Universidad de Salaman-ca el Tostado Alonso de Cartagena y Juan de Segovia En el primer caso In-maculada Delgado nos presenta a Alfon-so Fernaacutendez de Madrigal como un autor preocupado por interpretar y comprender de forma independiente el mensaje biacutebli-co En este sentido el Tostado se decanta por una interpretacioacuten literal basada en la gramaacutetica por razoacuten de intentar ser fieles a la veracidad biacuteblica En honor a la verdad pero en este caso a la verdad po-liacutetica Joseacute Luis Villacantildeas realiza un es-tudio de Alonso de Cartagena para mos-trar que su pensamiento teoloacutegico pauli-no y converso puede identificarse como una propuesta que se anticipa a la de Erasmo Esto ejemplifica la necesidad de retrotraerse al siglo XV para comprender mejor el siglo XVI Como sostiene Villa-cantildeas ldquono se trata de quitar al siglo XVI y darle al siglo XV Se trata maacutes bien de mostrar la especificidad del siglo XVrdquo (p 78) Bajo esta misma perspectiva An-tonio Rivera se acerca al conciliarismo de Juan de Segovia intentando vincular su teoriacutea poliacutetica con la del siglo XVI No es de extrantildear por tanto que Antonio Rivera termine su ensayo con la siguiente conclusioacuten ldquoJuan de Segovia pertenece a un humanismo cristiano estrechamente unido a la tradicioacuten republicana y que a algunos nos parece muy superior al eras-mismo del siglo siguienterdquo (p 113)

La tercera seccioacuten titulada Los poliacute-ticos se inicia con el trabajo del profe-sor Cirilo Floacuterez quien lleva a cabo un anaacutelisis de la fachada de la Universidad de Salamanca ilustrando el mensaje poliacutetico que esta obra de arte encierra Como eacutel mismo sostiene la fachada de la Universidad puede interpretarse como

un discurso poliacutetico sobre la monarquiacutea construido de acuerdo con el paradigma estoico de la obra Sobre la clemencia de Lucio Anneo Seacuteneca (p 117) Sobre la renovacioacuten del estoicismo en filosofiacutea poliacutetica pero tambieacuten de otras filosofiacuteas como el aristotelismo nos habla Emilia-no Fernaacutendez Vallina en una investiga-cioacuten sobre De optima politia del Tostado El apartado sobre los poliacuteticos se cierra con un estudio de Joseacute Labajos sobre Pedro de Osma y Fernando de Roa que destaca el significado histoacuterico de estos dos personajes del siglo XV

A continuacioacuten Carlos Moreno ela-bora un artiacuteculo sobre el humanismo castellano del siglo XV centraacutendose en el auge de la lengua vulgar y en el eacutexito de la retoacuterica para mostrar que el Siglo de Oro hunde sus raiacuteces en el siglo an-terior El tratamiento retoacuterico y la discu-sioacuten sobre la importancia de la lengua vulgar tambieacuten seraacuten analizados desde una perspectiva filoloacutegica en el trabajo de la profesora Ana Vian sobre De vita felici de Juan de Lucena Finalmente la obra se cierra con los trabajos de Her-bert Schambeck Heribert Franz Koeck y Cristina Hermida sobre la importancia de la Primera Escuela de Salamanca en el desarrollo de la Filosofiacutea del Derecho

Asiacute las cosas nos parece que el libro cumple con su objetivo de mostrar que en el siglo XV nos encontramos con una serie de problemaacuteticas autores y cuestio-nes que nos ayudan a comprender mejor el Renacimiento espantildeol En definitiva un libro que nos ensentildea a valorar nuestra tradicioacuten hacieacutendose cargo de una eacutepoca hasta ahora poco conocida Gracias por ello a los autores

Mariacutea Martiacuten

217Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

FraNCo eduardo Joseacute CalaFate Pe-dro (Coords) A Europa segundo Portugal Ideias de Europa na Cultu-ra Portuguesa Seacuteculo a Seacuteculo Lis-boa Gradiva 2012 255 pp

O livro que ocupa a nossa atenccedilatildeo sob a coordenaccedilatildeo de Joseacute Eduardo Franco e Pedro Calafate constitui uma importante reflexatildeo sobre a percepccedilatildeo do conceito Europa na mentalidade e cultura portu-guesa ao longo dos seacuteculos Estruturado diacronicamente a sua leitura vai-nos adentrando seacuteculo a seacuteculo no nosso modo de entender e de nos situarmos na e perante a Europa

Num momento de duacutevidas e incerte-zas face ao presente e futuro da Europa perspectivarmos a geacutenese do conceito europeu no nosso modo de ser e estar no mundo permite-nos abordar com senti-do criacutetico o tipo de relaccedilatildeo que preten-demos sustentar sobre a Ideia de Europa e o modo como vamos assumindo num campo entrelaccedilado de espaccedilos indivi-duais o nosso sentimento identitaacuterio en-quanto Naccedilatildeo num espaccedilo plural

A construccedilatildeo de um sentimento euro-peiacutesta soacute se torna exequiacutevel se compreen-dermos a heranccedila e o legado da histoacuteria no cimentar da proacutepria cultura europeia convergindo a tradiccedilatildeo cristatilde com a tra-diccedilatildeo humanista como elementos funda-mentais na geacutenese do que entendemos como projecccedilatildeo geograacutefica humana po-liacutetica e cultural do termo Europa

Um dos problemas na consolidaccedilatildeo do sentimento europeiacutesta por parte dos proacute-prios europeus estaacute directamente relacio-nado com a dificuldade que a Europa tem em definir-se como conceito e como des-tino no entender de Joseacute Eduardo Fran-co um dos autores e coordenadores desta obra face agrave diversidade e pluralidade de identidades que a constituem e a definem

Os autores defendem que a cons-truccedilatildeo europeia passa obrigatoriamente pelo conhecimento das ideias interna-mente desenvolvidas sobre a Europa e pelo modo como se desenvolveram no seio de um contexto multilingue e plu-ricultural representado por cada um dos povos que a define Importa conhecer o passaporte individual de cada povo a heranccedila que cada um transporta na sua memoacuteria cultural para poder entender e cimentar os alicerces de um patrimoacutenio futuro comum Nesse sentido importa saber o papel que cada um dos paiacuteses jo-gou na construccedilatildeo da ideia de Europa e neste caso o papel de Portugal natildeo eacute de somenos importacircncia

A leitura que depreendemos desta obra reside no significado vital que des-empenha o conhecimento sobre a histoacute-ria individual de cada Paiacutes neste caso Portugal e que cada indiviacuteduo deve de-ter para saber abordar e defender a mag-nitude do papel desempenhado por cada um deles

A noccedilatildeo de Europa define-se pela sua capacidade de irradiaccedilatildeo ultrapassando as fronteiras geograacuteficas transformando-se num conceito universal

Neste contexto a obra que aqui recen-seamos metamorfoseia a ideia da impor-tacircncia perifeacuterica de Portugal na conjun-tura da construccedilatildeo europeia actual De facto devemos encarar a Naccedilatildeo lusa no auge da vanguarda assumindo com ante-rioridade uma faceta de universalizaccedilatildeo do pequeno continente conquistada na lideranccedila da expansatildeo mariacutetima

Adentrando-nos na estrutura da obra os seus autores organizaram-na segundo um processo dinacircmico da sucessatildeo do tempo permitindo ao leitor perspectivar a evoluccedilatildeo da ideia Europa desde a sua proacutepria histoacuteria conforme a mentalidade cultural em que se inscreve

218 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Estamos perante um livro que seacutecu-lo a seacuteculo nos vai dando a conhecer o nosso modo de assumir e de entender a Europa ao longo de aproximadamente um mileacutenio

Parafraseando Joseacute Eduardo Franco na sua introduccedilatildeo agrave obra referindo-se agrave postura adoptada na organizaccedilatildeo da mes-ma coincidimos que a postura abraccedilada permite obter uma visatildeo global da geacutene-se evoluccedilatildeo e transformaccedilatildeo na compre-ensatildeo do conceito Europa na jaacute milenar Cultura Portuguesa

Do ponto de vista geopoliacutetico a he-ranccedila medieval resulta pouco concluden-te na assunccedilatildeo da ideia de Europa sendo este o motivo pelo qual todo o decorrer da Idade Meacutedia surge aqui como uma espeacutecie de bloco-seacuteculo Na verdade ao longo do periacuteodo que define a eacutepoca medieval as referecircncias agrave Europa pecam pela sua ausecircncia natildeo se fazendo sentir de forma expressa na poliacutetica nas leis na literatura na arte ou na religiatildeo Natildeo existe ideia definida ou partilhada da ideia de Europa A identidade que conforma o espaccedilo poliacutetico-geograacutefico daquilo a que hoje chamamos Europa surge imbuiacutedo por um espiacuterito de cruzada sob os desiacuteg-nios da Cristandade em que se inscrevem natildeo apenas Portugal mas tambeacutem as ci-vilizaccedilotildees que a integram Sob o espec-tro de uma forma invisiacutevel forma-se um princiacutepio estrutural comum uma forma mentis aos povos da Europa Eacute atraveacutes da consciecircncia do espaccedilo que conforma a Cristandade e posteriormente por opo-siccedilatildeo agrave necessidade imperativa de resis-tir ao progresso islamita que surge pela primeira vez a referecircncia aos europeus Eacute tambeacutem neste princiacutepio da defesa da cau-sa cristatilde que Portugal inscreve as suas co-ordenadas poliacuteticas e religiosas Eacute neste espaccedilo que se forja uma ideia de Europa na Idade Meacutedia em Portugal impelidos

pelas correntes e movimentos de ideias desenvolvidos pela Escolaacutestica europeia dos Seacuteculos XII e XIII os portugueses partem aleacutem-Pireneacuteus para os centros de irradiaccedilatildeo intelectual na procura de novos conhecimentos e de supressatildeo das carecircncias sentidas

Natildeo obstante como aponta Luiacutes Ma-chado de Abreu autor do capiacutetulo dedi-cado agrave Idade Meacutedia salvo escassas re-ferecircncias mais ou menos expliacutecitas agrave Eu-ropa enquanto realidade geograacutefica natildeo se vislumbra durante este periacuteodo qual-quer configuraccedilatildeo ideograacutefica da Europa como um todo deparando-nos com uma entidade norteadora impregnada de uma forte espiritualidade moral social e poliacute-tica que sob os desiacutegnios da Cristandade circunscreve toda a esfera civilizacional daquilo que hoje entendemos como es-paccedilo europeu

Soacute no seacuteculo XVI a ideia de Europa vai suceder agrave ideia de Cristandade como assim o demonstra Joseacute Eduardo Fran-co no capiacutetulo dedicado a esta centuacuteria Neste capiacutetulo apercebemo-nos como paulatinamente o conceito Europa vai calando na cultura portuguesa quinhen-tista Confrontamo-nos com o momento em que a ideia de Europa inicia a sua conquista atraveacutes da cidadania cultural e vai povoando as letras nacionais entre elas as lusitanas Eacute interessante constatar atraveacutes deste capiacutetulo como o conceito de Europa se vai dessacralizando e vai ad-quirindo novos significados imbuiacutedos de um espiacuterito humaniacutestico-renascentista

O Renascimento transporta consi-go uma percepccedilatildeo unitaacuteria da Europa enquanto espaccedilo fiacutesico delimitado mas projecta em simultacircneo um continente plural povoado de realidades diferen-ciadas cultural mental poliacutetica e reli-giosamente Neste contexto Portugal auto-avalia-se como povo pioneiro ao

219Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

dar a conhecer agrave Europa cristatilde o mundo do conhecimento aleacutem-fronteiras prin-cipiando a fronteira da descontinuidade entre a Europa medieval e moderna

Natildeo de somenos importacircncia eacute a ideia exposta neste capiacutetulo sobre o assumir de uma identidade civilizacional proacutepria despojada de uma identidade religio-samente marcada assim como do valor tangiacutevel da liacutengua enquanto elemento estruturante e nacionalizador da identi-dade

Um dos traccedilos mais marcantes du-rante a Centuacuteria de Quinhentos na con-cepccedilatildeo europeia da mentalidade portu-guesa reside na construccedilatildeo da identidade portuguesa definindo-se Portugal como a parte melhor da Europa graccedilas a sua posiccedilatildeo geograacutefica estrateacutegica sinal de abertura e caminho conducente do novo saber Natildeo menos importante foi a con-cepccedilatildeo negativista derramada pela su-jeiccedilatildeo ao paiacutes vizinho que abruptamen-te dilacerou a confianccedila na mentalidade portuguesa enquanto timatildeo da moderni-dade europeia provocando concomitan-temente a desaceleraccedilatildeo de Portugal face agrave Europa desde uma perspectiva social tecnoloacutegica e cientiacutefica

No capiacutetulo dedicado ao seacuteculo XVII os autores Miguel Real e Pedro Calafa-te transmitem a complexidade inerente agrave abordagem do tema durante este periacuteodo temporal que dificulta a criaccedilatildeo de uma visatildeo global da perspectiva de concepccedilatildeo da ideia europeia desde um olhar nacio-nal optando por se centrarem na anaacutelise de algumas obras representativas do pe-riacuteodo em questatildeo Na oacuteptica dos autores uma das linhas ideoloacutegicas que perpassa todo o seacuteculo XVII encerra uma reacccedilatildeo ao posicionamento de Portugal face a uma Europa desenvolvida signo do des-envolvimento econoacutemico industrial co-mercial e agriacutecola o qual natildeo envolve

um certo deslumbramento pela Europa ou pelo estrangeiro mas antes um olhar introspectivo para a realidade nacional exaltando as qualidades do territoacuterio na-cional revolvendo na sua intra-histoacuteria como elemento de pujanccedila e orgulho nacional sem descurar os interesses ex-teriores Sem embargo outros autores haacute cujo isolamento europeu eacute encarado numa base de desigualdade provocado por interesses particulares de naccedilotildees que cedem a egoiacutesmos individuais com vista ao fortalecimento das suas proacuteprias co-munidades sendo neste caso Portugal um actor passivo incapaz de assumir uma posiccedilatildeo clara natildeo projectando a sua clarividecircncia sobre o seu papel no cenaacute-rio europeu e aleacutem-mar

No seacuteculo XVIII atestamos que num jogo complexo de identidades o senti-mento de decadecircncia se acentua na au-to-imagem nacional A imagem de um Portugal Setecentista imerso num poccedilo de ignoracircncia e incultura surge por opo-siccedilatildeo a uma contra-imagem que os in-telectuais das Luzes pretenderam elevar por contraposiccedilatildeo agrave imagem delineada pelo seacuteculo anterior

A vontade imperativa de se afirmar como a Idade da Razatildeo transformou o seacuteculo XVIII num cocircmputo de binoacutemios em contiacutenua dualidade que agudizou a imagem negativa sobre noacutes proacuteprios em oposiccedilatildeo ao abrilhantamento do espiacuterito cosmopolita europeu

O seacuteculo XIX tambeacutem ele natildeo se nos representa num acircngulo perfeitamente de-lineado desenhado por um uacutenico padratildeo A imagem de Europa e da nossa relaccedilatildeo com ela enquanto Naccedilatildeo varia consoan-te a dinacircmica cultural do seacuteculo A visatildeo apresentada pelos autores decimonoacuteni-cos capta o esplendor e as miseacuterias dessa Europa aleacutem-Pireneacuteus permanecendo Portugal numa posiccedilatildeo de contiacutenuo con-

220 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

fronto entre noacutes e a Europa essa outra Europa que fascina e que nos minimiza pela incapacidade de mimetizaccedilatildeo de uma realidade avanccedilada e deslumbrante mas onde tambeacutem noacutes sabemos engran-decer e atender uma posiccedilatildeo desafiante como elemento que apesar de tudo re-siste agrave imposiccedilatildeo da uniformizaccedilatildeo como afirmaccedilatildeo garantida do elemento dinami-zador da geacutenese cultural

Na abordagem realizada ao seacuteculo XX onde o leitor se torna parte acti-va de uma histoacuteria que lhe eacute proacutexima e onde tambeacutem ele actua como actor deste processo de construccedilatildeo da ideia de Eu-ropa podemos analisar atraveacutes do artigo de Carlos Leone os diferentes discursos que em Portugal se desenvolveram sobre este tema destacando a existecircncia de vaacute-rias Europas numa soacute Europa em que Portugal pela sua proacutepria idiossincrasia se manteacutem numa posiccedilatildeo de insularida-de Os laccedilos que nos estreitam e simul-taneamente se desprendem manifestam-se fundamentalmente no confronto de ideais fundamentalmente artiacutesticos mais que poliacuteticos

Como refere o autor laquoas imagens de Europa em Portugal satildeo muitas e a maior parte delas natildeo vingouraquo (p206) Existe uma relaccedilatildeo de noacutes com a Eu-ropa antes e depois de 74 mas a ideia quiccedilaacute mais importante ao longo deste capiacutetulo que se prolonga pelo artigo dedicado ao seacuteculo XXI eacute o de como encaixar o ser portuguecircs numa Euro-pa todavia em construccedilatildeo Como pode Portugal participar numa Europa inte-grada optando pela diferenciaccedilatildeo da cultura portuguesa pela toleracircncia agrave heterogeneidade mas ameaccedilado pela pressatildeo cientiacutefico-tecnoloacutegica pelas modas laquoapaacutetridasraquo ou pelas pressotildees de mercado que esmagam o Eu consti-tuinte da nossa identidade

Integrar-se na Europa como sublinha o autor simboliza o fim do isolamento numa Europa de naccedilotildees politicamente diferenciadas mas com denominadores culturais comuns ao longo da Histoacuteria

Estar na Europa deve ser visto natildeo como um acto misericordioso mas sim como a reconstruccedilatildeo de um puzzle onde a presenccedila de Portugal permite o reencontro com a vertente espiritual e humana da verdadeira concepccedilatildeo de in-tegraccedilatildeo europeia Contudo as discre-pacircncias sobre a Europa permaneceratildeo cabendo ao seacuteculo XXI delinear as luzes e as sombras delimitando e afirmando as imagens do ser europeu

Portugal eacute Europa identifica-se no seio da Uniatildeo Europeia mas a percepccedilatildeo da cultura portuguesa no acircmbito europeu vai mais-aleacutem desenvolvendo-se num contexto extra-europeu

Construir uma visatildeo de Europa se-gundo Portugal passa obrigatoriamente pela interiorizaccedilatildeo da concepccedilatildeo de uma Europa aleacutem da Uniatildeo Europeia onde Portugal desempenha um papel de cultu-ra de fronteira em interacccedilatildeo entre o seu passado histoacuterico aleacutem-mar sem o qual natildeo se pode compreender o seu presente e provavelmente o seu futuro e o surgir de um olhar para uma outra realidade onde a Europa natildeo se define como uma quimera intangiacutevel

Filipa Maria Valido-Viegas de Paula-Soares

Fuertes Jl El Discurso de los Sabe-res en la Europa del Renacimiento y de Barroco Salamanca Ed Universi-dad de Salamanca 2012 308 pp

ldquoEl tema que vertebra este libro es el de los saberes y los saberes en el Rena-

221Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cimiento y en el Barroco tal como se re-ciben del mundo medieval y tal como en sucesivas variaciones van a ser dejados a la Ilustracioacutenrdquo (p 17) Eacutesta es la frase con la que se abre el libro que tratamos de resentildear y comenzamos con ella por-que es probablemente el mejor resumen que se puede hacer del contenido de la obra Sin embargo decir que ese es todo el argumento de El Discurso de los Sabe-res en la Europa del Renacimiento y de Barroco es no hacer justicia a su autor ya que tal y como eacutel mismo se encarga de recordarnos en varios puntos del libro en toda ordenacioacuten de los saberes y del co-nocimiento subyacen dos elementos muy importantes para la filosofiacutea una inter-pretacioacuten concreta de la realidad y una imagen del hombre determinada Por lo tanto para ser maacutes exactos hay que decir que la obra de Joseacute Luis Fuertes recorre varias ordenaciones de los saberes que van desde el ocaso de la Edad Media allaacute por el siglo XV hasta el final del Barroco a principios del siglo XVIII pero lo hace prestando especial atencioacuten al concepto de hombre y a la interpretacioacuten de la his-toria que en cada caso estaacute presente Ese es realmente el argumento del libro

Para ello divide la obra en tres partes bien diferenciadas En la primera titula-da ldquoSaberes Existencia y Concordia en la Ferdquo nos situacutea en el siglo XV es decir en ese siglo que actuacutea de bisagra entre la Edad Media y el Renacimiento Alliacute y a traveacutes del anaacutelisis de las obras de Al-fonso de la Torre de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo y de Juan Pico de la Miraacuten-dola se nos mostraraacute coacutemo era posible todaviacutea ordenar los saberes desde el fin uacuteltimo del hombre la contemplacioacuten de Dios aunque dejando entrever ya en el caso del uacuteltimo el inicio del giro hacia el humanismo que se produciraacute en el si-glo siguiente La segunda parte lleva por

tiacutetulo ldquoSaberes Existencia y Concordiardquo y se va a centrar iacutentegramente en el si-glo XVI o lo que es lo mismo en el Re-nacimiento El autor analizaraacute textos de Coloacuten de Tomaacutes Moro de la escolaacutestica salmantina de Vitoria y Baacutentildeez del neoes-toico Francisco Saacutenchez de las Brozas y de Michele de Montaigne para ejempli-ficar las diversas escuelas y tradiciones que encarnan el inicio del giro coperni-cano emprendido por la filosofiacutea moder-na es decir el paso de una ordenacioacuten de la realidad hecha desde la trascendencia a otra hecha directamente desde la inma-nencia La tercera y uacuteltima parte titulada ldquoConcordia Racional Arte General del Saber y la Mejor Repuacuteblicardquo nos situacutea ya en el Barroco y nos muestra coacutemo a lo largo del siglo XVII se completa la ya mencionada transicioacuten Esta idea se de-sarrollaraacute en tres apartados el primero nos presenta a un Descartes dialogando en el Discurso del Meacutetodo con San Agus-tiacuten para enfatizar todaviacutea maacutes el cambio de paradigma y la preponderancia de la razoacuten que caracterizaraacute a las ordenacio-nes de este momento el segundo se fija en Sebastiaacuten Izquierdo para ejemplificar la respuesta que desde la escolaacutestica se daraacute a Descartes y el uacuteltimo analiza a Leibniz como una viacutea intermedia que intenta agotar la viacutea de la nueva filoso-fiacutea y de la Nueva Ciencia para mostrar la necesidad y posibilidad de trascender el orden natural

Tras este largo e intenso recorrido por algunos de los hitos maacutes importan-tes del pensamiento del Renacimiento y del Barroco iquestqueacute se puede destacar y queacute se puede cuestionar De entre las infinitas virtudes de la obra podriacuteamos destacar la profundidad y la claridad de las interpretaciones Tambieacuten es digno de alabanza que el autor no se limite a los grandes heacuteroes de la filosofiacutea y ponga

222 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

especial eacutenfasis en acentuar los esfuerzos y contribuciones que desde la Escuela se haciacutean para dar respuesta a la nueva situacioacuten del momento Por otro lado el uacutenico pero que se puede poner a esta espleacutendida obra es que deje en el tintero a otros tantos autores que de una forma u otra tambieacuten contribuyeron a poner en marcha el nuevo proyecto de la Moderni-dad Aunque por lo visto en el libro eacuteste debe haber sido maacutes un problema de es-pacio y de tiempo que un asunto de ganas y conocimiento

David Jimeacutenez Castantildeo

Fusi JuaN Pablo Historia miacutenima de Es-pantildea Madrid-Meacutexico DF El Colegio de MeacutexicoTurner 2012 304 pp

Al comenzar un curso el profesor que ensentildea alguna materia relacionada con la historia de nuestro pensamiento filosoacutefi-co se pregunta queacute libro de historia ldquosin maacutesrdquo deberiacutea recomendar a los estudian-tes que no por culpa suya sino por culpa de modelos educativos que han hecho dejacioacuten de la historia ldquomismardquo suelen tener lagunas unas grandes y otras pe-quentildeas Seguramente todos las tenemos El libro que aquiacute resentildeamos es un exce-lente candidato a ocupar ese lugar

Esta historia no tan ldquomiacutenimardquo de Juan Pablo Fusi estaacute escrita desde ese punto de equilibrio que suaviza las aristas y le qui-ta el veneno a la historia como confesara una vez Mariacutea Zambrano que haciacutea Gal-doacutes con la literatura Esto seguramente hace a su relato vulnerable en algunas de sus partes quizaacute las maacutes proacuteximas a nosotros aquellas que han sido objeto de mayor disputa y controversia Es verdad que podraacute discutirse en alguacuten momento su posicioacuten pretendidamente equidis-

tante por ejemplo en el juicio sobre el periodo de la Restauracioacuten de algunos pasajes de la Repuacuteblica o de nuestra tran-sicioacuten maacutes cercana pero a su favor estaacute la equidistancia

Nada de esto pues minusvalora el relato del profesor Fusi que busca un ob-jetivo imprescindible que los espantildeoles tengamos un correcto conocimiento de nuestra historia es decir un conocimien-to basado en la razoacuten mdashbuen orteguiano despueacutes de todomdash frente a interpretacio-nes esencialistas mesiaacutenicas o diaboacutelicas ldquoLa historia espantildeola no es mdashquede cla-romdash ni una historia uacutenica ni una historia excepcionalrdquo (p 270) sentildeala con acierto para situar las cosas en su punto de sa-zoacuten pues lo que no puede discutirse es el objetivo a conseguir su ldquoconocimiento [de la historia] mdashuna obligacioacuten poliacuteti-ca y moral para hablar apropiadamente de Espantildeamdash plantea un amplio reperto-rio de cuestiones esencialesrdquo Joseacute Mariacutea Jover otro gran historiador ya nos habiacutea advertido de la dificultad que hemos teni-do al enfrentarnos con el estudio de nues-tra historia otros han hablado de desidia y seguramente pueden encontrarse otros juicios semejantes Fusi quiere ahuyentar esos fantasmas y miedos y lo hace muy razonablemente acercando y no distan-ciando ponieacutendonos frente a errores y tambieacuten frente a muchos aciertos para que tengamos una visioacuten equilibrada de nosotros mismos es decir de nuestra his-toria Lo hace con una enorme dignidad y nos hace mostrarnos dignos de nuestra historia sin rehuir lo maacutes negativo pero sin crear un rictus que deje marca

Tiene aciertos propios de la humil-dad por ejemplo ofrecer fechas exactas de acontecimientos de los protagonistas y de todo aquello que debe colocarse adecuadamente en el tiempo Es una in-formacioacuten que se agradece y que no es

223Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

gratuita ni siquiera en tiempos de inter-net Dispone de un buen iacutendice cronoloacute-gico y de otro onomaacutestico herramientas siempre uacutetiles en libros como el aquiacute co-mentado estaacute escrito con enorme correc-cioacuten con un estilo sobrio y elegante que consigue la distancia justa con el lector

A partir de aquiacute podriacutea discutirse la po-sicioacuten frente a este o aquel acontecimiento pero no creo que esto sea lo importante de una obra que busca una ldquovaloracioacutenrdquo de conjunto por maacutes histoacuterica que esta sea y exigida por tanto por la secuencia narra-tiva del paso del tiempo Es decir el lector obtiene al final un juicio que le permite situarse adecuadamente como miembro de una nacioacuten de larga y compleja histo-ria hecha de inclusiones y exclusiones que ha encontrado su tiempo democraacutetico Fusi historiador profesional convencido de que la historia es ldquoinfinitamente maacutes hermosa y infinitamente maacutes interesante que la ficcioacuten novelescardquo como cierra su uacuteltimo epiacutegrafe ldquonueva imagen de Es-pantildeardquo no renuncia a una leccioacuten moral discreta suave como el propio talante de su autor que no renuncia a la firmeza Esta historia ldquomiacutenimardquo es tambieacuten una visioacuten antes que otra cosa firme y por ello fiable Es cualidad imprescindible para un libro de historia que no solo enumera hechos sino que proyecta una valoracioacuten no aprio-riacutestica sino producto del conocimiento que da doacutende hemos llegado

Joseacute Luis Mora

GarCiacutea-baroacute MiGuel Sentir y pensar la vida Ensayos de fenomenologiacutea y filosofiacutea espantildeola Madrid Trotta 2012 221 pp

Cuando el lector de estos ensayos de-dicados a determinados aspectos de la

obra de Unamuno Ortega y Zubiri los autores que situaron la filosofiacutea espantildeola en el entorno y nivel histoacuterico de la filo-sofiacutea occidental llegue al final del libro no sin cierta perplejidad respecto de al-gunos de sus desarrollos aunque con la conciencia de no haber perdido el tiem-po se encontraraacute en la uacuteltima nota de la penuacuteltima paacutegina con una confidencia que nada tiene de revelacioacuten a la luz del camino recorrido mdashmaacutes bien confirma-cioacuten de sospechas Unamuno es ldquonuestro auteacutentico primer pensadorrdquo Exageran-do un poco casi nos valdriacutea como tesis del libro si no fuera injusto al contener muchas maacutes y de alto calado filosoacutefico Repaacuterese en los calificativos ldquonuestrordquo es decir de ahora y de aquiacute sin los maacutes de ochenta antildeos que nos separan de su muerte ldquoauteacutenticordquo es decir profundo y veraz a la vez de los que van por derecho a los problemas de las vidas de los hom-bres en su condicioacuten de cognoscentes sentientes y deseantes tema eacuteste que asu-mieron de forma a la vez independiente y coincidente los filoacutesofos espantildeoles de la primera mitad del XX y la fenomeno-logiacutea desde su nacimiento con Husserl Esto no significa que en el largo capiacutetulo que le dedica ldquoLa congoja y la dichardquo al maestro de Salamanca no discuta a fon-do y declare insuficientes algunas de las tesis que defendioacute en su obra filosoacutefica por excelencia Del sentimiento traacutegico de la vida

El juicio sobre Ortega no es tan po-sitivo Probablemente no predicariacutea de eacutel que es ldquoauteacutenticordquo aunque siacute que es ldquonuestrordquo Lo que no quita para que no le regatee los meacuteritos que le encuentra junto a las sombras maacutes abundantes que las luces Ortega a pesar de la intensa relacioacuten discipular con Unamuno que el autor subraya maacutes de lo que se suele ha-cer a mi juicio acertadamente no habriacutea

224 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

conseguido evitar varios espejismos dog-maacuteticos tales como un neokantismo mal digerido un hegelianismo inconsistente y sobre todo una presencia ubicua del Nietzsche encantador de serpientes que con su concepcioacuten de la vida como vo-luntad de poder inutilizoacute para el futuro la posible inteligencia filosoacutefica que hubie-ra poseiacutedo el joven Ortega para construir adecuadamente mdashpor el surco de una fenomenologiacutea bien entendiacutea y asimila-damdash una filosofiacutea espantildeola a la ldquoaltura de los tiemposrdquo europeos para servirnos de la expresioacuten con que Ortega describiacutea su propio programa filosoacutefico que a jui-cio de Garciacutea-Baroacute no corona No obs-tante en las primeras liacuteneas del proacutelogo Baroacute define el teacutermino ldquofilosofiacutea espantildeo-lardquo como aquella que acepta el programa que formula Ortega en ldquoLectorrdquo el escri-to que abre Meditaciones del Quijote

La presencia de Zubiri es maacutes teacutecni-ca menos cordial Cumple un importante papel a la hora de debatir la relacioacuten de la Escuela de Madrid con la fenomenolo-giacutea asunto central para comprender bien el alcance de aquella Se limita al primer Zubiri al joven que recibe e interpreta la fenomenologiacutea de Husserl en el contexto de su discipulado orteguiano

Garciacutea-Baroacute en la actualidad cate-draacutetico de la Universidad Pontificia de Comillas parece abandonar en este libro los campos de investigacioacuten que maacutes fre-cuenta los autores de inspiracioacuten feno-menoloacutegica como Husserl o Leacutevinas y la filosofiacutea griega especialmente Platoacuten para llevar a cabo un ajuste de cuentas poner en claro las cuentas de nuestro pa-sado filosoacutefico para comprender donde nos encontramos nosotros los herederos En rigor no abandona sus preocupacio-nes filosoacuteficas sino que integra los moti-vos espantildeoles en el marco general de su investigacioacuten y su docencia

Dos son los ejes manifiestos sobre los que discurren los siete textos divididos en tres secciones mdashI Fuego y euforia II Salvaciones III Historiamdash en que se articula el libro centrado en los tres pensadores ya mencionados Unamuno Ortega y Zubiri Es el primero la pecu-liar recepcioacuten de la fenomenologiacutea en las obras primerizas de Ortega y Zubiri cuya relacioacuten discipular resalta Baroacute eneacutergi-camente peculiar en ambos por original y ldquoheterodoxardquo en la interpretacioacuten de los textos fundacionales de Husserl en torno a la consistencia y alcance de la re-duccioacuten fenomenoloacutegica lo que condujo a preferir cierto enfoque en los temas de filosofiacutea primera que le parecen sobre todo en el caso de Ortega claramente in-suficientes

El segundo eje viene marcado por la confrontacioacuten entre el espiritualismo unamuniano y el vitalismo orteguiano aquejado eacuteste de nihilismo a causa de cierta influencia de Nietzsche a la que Baroacute concede mucha importancia Se en-tra a debatir los asuntos del sentido y va-lor de la vida humana en cuanto que lu-gar privilegiado de una filosofiacutea primera que no rehuacuteye la reflexioacuten sobre la apa-ricioacuten del otro y la fundamentacioacuten de la eacutetica la relacioacuten del alma con su propio anhelo de inmortalidad la verdad y los liacutemites del conocimiento en fin Dios Se trata en verdad de temas de tal en-vergadura filosoacutefica que en el espacio de una resentildea no cabe sino mencionarlos Y hacer constar que estamos ante una inter-pretacioacuten mdashse esteacute o no de acuerdo con ellamdash de notable alcance donde compa-recen debates sobre los liacutemites de la ra-zoacuten que la modernidad filosoacutefica dio por clausurados hace tiempo pero que reapa-recen como las necesarias preguntas por el destino histoacuterico y sobre-histoacuterico de la vida humana

225Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

El universo filosoacutefico-espiritual en el que se mueve a sabor Garciacutea-Baroacute es el mismo que el de Unamuno Sus heacuteroes culturales son de ideacutentica estirpe los Agustiacuten Pascal Kierkegaard de antantildeo los Leacutevinas Rosenzweig Simone Weil de ahora Desde ese escorzo intelectual era inevitable que la obra de Ortega le re-sultara al mismo tiempo que inevitable por sus calidades filosoacuteficas plasmadas en magniacuteficas intuiciones y barruntos no soacutelo equivocada e insuficiente sino en ocasiones irritante En efecto esta-mos ante un libro escrito cum studio pero tambieacuten cum ira esto es con pasioacuten Y es que da la impresioacuten de que en algunas paacuteginas el autor se juega la vida Restado el punto de exageracioacuten resulta ser ver-dad ya que se advierte que al autor le va la vida al menos la intelectual y moral en muchos de los temas que aborda Eacutel mismo lo reconoce en la ldquoEntradardquo del libro Y vaya dicho esto como el maacuteximo elogio que se puede dirigir a un profesor de filosofiacutea en los tiempos que corren Estamos ante un ejercicio de ldquosalvacio-nesrdquo mdashtiacutetulo que el autor emplea como hemos visto para la segunda partemdash sal-vaciones en el sentido que del teacutermino se hace en las Meditaciones del Quijote Tengo la impresioacuten de que la negacioacuten de Ortega es la verdadera salvacioacuten de su autor Pero eso de ldquonegarrdquo una filosofiacutea es desde Platoacuten y Aristoacuteteles la marca de que estamos en presencia de un in-tento veraz de seguir pensando ldquoSin el factor de indignacioacuten mdashdeclara progra-maacuteticamente Baroacutemdash la lsquoreabsorcioacuten de la circunstanciasrsquo no se cumple con el suficiente amorrdquo

En resumen estamos ante un impor-tante libro de filosofiacutea sobre filosofiacutea es-pantildeola filosofiacutea en sentido estricto no historia no croacutenica de sucesos no justi-ficacioacuten criacutetica o anaacutelisis del pasado no

valoraciones o tomas de posicioacuten ante la recepcioacuten de un legado sino ante el es-fuerzo intenso y valiente de seguir pen-sando los problemas de la vida porque son para nosotros los problemas de la filosofiacutea misma

Joseacute Lasaga

GarCiacutea Carlos saNz aacutelvarez Mordf Paz (eds) Gacetas y meridianos Correspondencia Ernesto Gimeacutenez Caballero Guillermo de Torre Ma-drid Iberoamericana 2012 421 pp

Con una atractiva presentacioacuten que nos evoca las ldquoromaacutenticasrdquo correspon-dencias de antantildeo mdashlamentablemente sustituidas por el E-mailmdash nos llega el epistolario entre el poleacutemico Ernesto Gimeacutenez Caballero (1899-1988) y el vanguardista Guillermo de Torre (1900-1971) Carlos Garciacutea y Mariacutea Paz Sanz Aacutelvarez editores de esta compilacioacuten y hacedores de un cuidadoso trabajo dis-tanciaacutendose ideoloacutegicamente de Gimeacute-nez Caballero como estos bien sentildealan en el estudio preliminar nos presentan la relacioacuten de los padres fundadores de La Gaceta Literaria (1927-1931) dentro del periodo que va desde 1925 hasta 1968 El epistolario consta de 91 cartas pertene-cientes a cuatro archivos distintos y for-man parte del rompecabezas de toda una eacutepoca Por esta razoacuten los editores deci-den respetar los textos presentaacutendolos en orden cronoloacutegico sin modificar los laiacutesmos propios de uno de los remiten-tes y proporcionaacutendonos las signaturas de cada carta en caso de querer consultar la original Como sentildeala Sanz Aacutelvarez las epiacutestolas aquiacute contenidas arrojan luz sobre un periodo trascendental de la his-toria intelectual espantildeola y nos propor-

226 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cionan interesantes datos iacutentimos que llaman a una posible revisioacuten de la bio-grafiacutea de ambos personajes sobretodo la del controvertido Geceacute

Testigo de una eacutepoca este epistolario tambieacuten es diario de la geacutenesis de una re-vista de vanguardia la conocida Gaceta Literaria uno de los principales oacuterganos de expresioacuten de la llamada Generacioacuten del 27 A pesar de que por muacuteltiples ra-zones el corpus de misivas se encuentra incompleto y que no han llegado a nues-tras manos gran parte de las escritas por Torre los editores a traveacutes de otros ma-teriales notas artiacuteculos y cartas de otros personajes reconstruyen la relacioacuten en-tre Gimeacutenez Caballero y Torre Esta rela-cioacuten se remonta a 1925 cuando Gimeacutenez Caballero realiza un artiacuteculo en torno a las Literaturas de vanguardia del pro-pio de Torre y tiene su momentum en los antildeos 1926 y 1927 periodo maacutes activo en el epistolario pues coincide con la gesta-cioacuten de la nombrada revista

La Gaceta Literaria nacida el 1ordm de enero de 1927 se perfilaba como un pro-yecto de contenido variado que aglutina-riacutea las manifestaciones artiacutestico-literarias de los pueblos de la Peniacutensula Ibeacuterica y Latinoameacuterica teniendo como eje princi-pal Madrid A traveacutes de las misivas nos encontramos con un eufoacuterico Gimeacutenez Caballero realizando planes para su re-vista viajando y estableciendo contac-tos Nos enteramos de los modelos de la Gaceta (Les Nouvelles litteacuteraires de Maurice Martin du Gard) los posibles nombres para la nueva revista los preten-didos enfoques los acercamientos con los intelectuales catalanes los padrinos de la revista el intereacutes suscitado por esta a nivel internacional En estas paacuteginas se nos hacen evidentes los esfuerzos de Gi-meacutenez Caballero y de Torre para sacar la revista delante la admiracioacuten de Geceacute a

su amigo y mentor Tambieacuten somos testi-gos de la partida hacia Buenos Aires de Guillermo de Torre tras su matrimonio con la hermana de Borges en fin nos adentramos a la vida iacutentima y familiar de ambos

Las cartas nos introducen en la efer-vescencia cultural e intelectual del mo-mento en el mundo de las revistas y editoriales en las rintildeas y celos entre in-telectuales la camaraderiacutea el ego y el inevitable ambiente poliacutetico de aquel en-tonces Leyendo las cartas nos encontra-remos con nombres no ajenos a nosotros Pedro Salinas Juan Ramoacuten Jimeacutenez Jor-ge Luis Borges Manuel Primo de Rivera Antonio Machado Joseacute Ortega y Gasset Francisco Ayala Federico Garciacutea Lorca Emilio Prados Gregorio Marantildeoacuten Pe-dro Sainz Rodriacuteguez Ramoacuten de la Ser-na Ramiro de Maeztu protagonistas de aquel tiempo tres generaciones que con-vergen en un mismo tiempo y una misma revista Y esto constituye parte del inte-reacutes que tiene el epistolario que por este medio presentamos

El 20 de mayo de 1931 a pocos meses del advenimiento de la II Repuacuteblica Gi-meacutenez Caballero declara ldquoLa Repuacuteblica en siacute me alegra mucho Pero es gente floja desorientada En general muy pu-trefacta y romaacutenticardquo Pasaraacuten algunos meses y no seraacute hasta 1932 cuando los viejos amigos se reencontraraacuten despueacutes de varios antildeos Sin embargo estas fechas coinciden con la disminucioacuten de misivas entre ambos Los editores cavilan en tor-no a este particular No obstante no ol-videmos la cercaniacutea histoacuterica con los tu-multuosos antildeos del final de la Repuacuteblica y la Guerra Civil Al parecer ambos ami-gos comulgaban con ideologiacuteas distintas y como muchos amigos y familiares de ese tiempo hubieron de distanciarse El madrilentildeo Ernesto Gimeacutenez Caballero

227Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

fue uno de los primeros intelectuales es-pantildeoles en abrazar el fascismo mientras que Guillermo de Torre desde la Argen-tina se dedicoacute a recuperar y conciliar es-critores de ambos bandos Maacutes adelante las misivas entre ambos continuaraacuten des-de el Cono Sur Gimeacutenez Caballero ya como embajador en Paraguay continuacutea prodigaacutendole admiracioacuten y amistad a su mentor y viejo amigo radicado en tierras bonaerenses

Dentro de los materiales que se ad-juntan a este interesante epistolario en-contramos unas semblanzas de Emilio Prados y un desconcertante retrato de Garciacutea Lorca y su muerte realizado por Geceacute Interesante faacutecil de leer bien do-cumentada y seria Carlos Garciacutea y Mariacutea Paz Sanz Aacutelvarez nos dejan una publica-cioacuten que arroja luces del mundo intelec-tual y cultural de aquella Espantildea en efer-vescencia de aquella Espantildea alborotada en todos los sentidos Soacutelo lamentamos no contar con maacutes cartas de Guillermo de Torre a su amigo de acaacute que tanto le estimaba

Iliaris A Avileacutes Ortiz

GarCiacutea Castro Joseacute Mariacutea La filo-sofiacutea poeacutetica de Antonio Machado Madrid Biblioteca de Ensayo Serie mayor Serie Mayor 78 Universidad Autoacutenoma de Madrid 2013 160 pp

Es una grata experiencia encontrarse ante un trabajo tan accesible inteligible y con estilo propio como el primer ensayo que ahora les presento Se percibe que desde la primera liacutenea mdashcimiento del es-tilo al decir de J L Borgesmdash el autor se ha tomado su tiempo para asimilar y decantar toda la ingente informacioacuten que hay escrita sobre el tema que aborda la

filosofiacutea poeacutetica en la vida y la obra que es como sentildealar al propio ldquopensamientordquo de Antonio machado

Una vez ensayados y ajustados los abundantes escritos que se ahornaron en la deacutecada pasada a estilo de largos periacuteo-dos a la hipotaxis y al magisterio de los grandes mdashdesde Proust hasta Saacutenchez Ferlosiomdash es hoy en diacutea de agradecer un acto de britaacutenica divulgacioacuten que no vulgaridad mdashalgo que junto al boxeo el liberalismo el mercantilismo y la poe-siacutea les reconociacutea iroacutenicamente el propio Machado (CV 1537) aunque no profesa-se gran simpatiacutea por algunas de las mo-das filosoacuteficas que alumbraron como el pragmatismomdash

Al saber del autor Machado gustoacute del escepticismo y el emotivismo mo-ral de Hume tomoacute buena nota del va-ciacuteo bauacutel de la conciencia y del proceso del entendimiento de John Locke pero eligioacute el camino de su propia convic-cioacuten y experiencia al dirigirse hacia las lecciones de Henry Bergson y de cierta fenomenologiacutea que ya se apuntaba alliacute y que caminariacutea hacia las abruptas y es-carpadas cimas del pensamiento alemaacuten del pasado siglo desde Husserl hasta Jaspers y Heidegger

Sin embargo a los alemanes les de-biacutea tambieacuten una de arena y otra de cal Leyoacute con fruicioacuten a ldquolos grandes poe-tas del pensamientordquo entre los que no dudaba en reconocer a Leibniz y Kant frecuentariacutea a los joacutevenes fenomenoacutelo-gos ldquoque trabajan en los cimientos de esa nueva metafiacutesicardquo pero enuncia y compone desde una metafiacutesica propia que desde la meditacioacuten de su poeacutetica confronta a la ldquoAcademiardquo ya que con-sideraba con modesto acierto que ldquotodo poeta debe crearse una metafiacutesica que no necesita exponer pero que ha de hallarse impliacutecita en su obrardquo (LC 1259)

228 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Y esta es justamente la tarea que constituye el cuerpo del presente ensayo seguir el proceso genealoacutegico que en di-ferentes eacutepocas de su larga vida desde el Palacio sevillano de las Duentildeas donde se criariacutea bajo el magistral ejemplo de los trabajos folkloacutericos de su padre a la sa-zoacuten secretario y librero mdashcomo tambieacuten lo fuera Leibnizmdash de la rancia aristocra-cia andaluza pasando por las solitarias meditaciones sorianas o las incursoras y precursoras tertulias transcurridas en el Cafeacute la Unioacuten de Segovia desde 1919 a 1932 junto a Blas Zambrano Maes-tro regente y profesor de Gramaacutetica y a su joven hija Mariacutea Mariano Quintani-lla ayudante de Caacutetedra de Filosofiacutea el escultor Emiliano Barral sin olvidar la extensa correspondencia habida como humanista cabal con Unamuno y Ortega o cuantos se le pusieran a tiro de sus in-quisiciones e inquietudes filosoacuteficas

La seleccioacuten es ajustada y precisa para el fin que se propone que no es otro sino hacernos partiacutecipes de un proceso de un recorrido y de una confrontacioacuten Aquella que retariacutea a los pensadores que no teniacutean otra que ejercer de poetas del pensamiento desde Parmeacutenides pasan-do por Jenoacutefanes Arquiacuteloco Lucrecio Marco Aurelio o Ciceroacuten y maacutes moder-namente a los poetas de la razoacuten mdashentre los que se reconocen a los investigadores de los mitos de la miacutestica de la hetero-geneidad del ser o de la esencial vivencia temporal de la vidamdash entre los que men-cionareacute si acaso a modo de inventario a Pessoa a Dylan Thomas a Mallarmeacute a Eliot o a Mariacutea Zambrano y al propio Machado

Machado y la Filosofiacutea hubiera sido un enunciado equiacutevoco y aunque cierto en su superficial aproximacioacuten ya que D Antonio el poeta maacutes conocido de las letras espantildeolas del pasado siglo habiacutea

dedicado gran parte de su tiempo y de su trabajo intelectual a cuestiones filosoacutefi-cas llegando a licenciarse en dicha espe-cialidad y que mantuvo durante toda su vida correspondencia con grandes pensa-dores de la disciplina como Unamuno Ortega y Gasset o Garciacutea Morente Con todo ese enunciado no habriacutea supuesto un reto suficiente para un lector avisado

Pero lo que resulta maacutes interesante para ese lector que no ha profundizado en la totalidad de la obra machadiana aunque haya leiacutedo alguna biografiacutea es que Don Antonio como se le conociacutea cultivaba una constante inquietud filosoacute-fica real es decir que se sentiacutea demanda-do y urgido por cuestiones que afirmaba soacutelo tal disciplina le permitiacutea tratar de plantear pero que finalmente le condu-ciriacutea a una actitud filosoacutefica singular en la enunciacioacuten de su obra mdashLos comple-mentarios Juan de Mairena o Mairena Poacutestumomdash pero igualmente compartida con varios intelectuales y artista de prin-cipios del siglo pasado conforme a la cual la filosofiacutea de la academia no lle-gariacutea culminar ni a satisfacer sus deman-das llevaacutendoles tambieacuten como en ellos por caminos que tentariacutean otras formas de razoacuten de expresioacuten y de creatividad

Es evidente que para un investiga-dor serio las curiosas coincidencias por muy interesante que aparezcan no deben hacerle olvidar que debe centildeir su traba-jo a aquello que sea demostradamente una influencia y evitar afirmaciones que le llevariacutean hacia una especie de miacutestica Historia de la Ideas

La cuestioacuten planteada en anaacutelogos teacuterminos por miacute en un artiacuteculo sobre la loacutegica poeacutetica en la obra de Antonio Gamoneda (Lingua e linguagio Nordm 8 Diciembre 2012 pp 225-244) ahonda sobre si La poeacutetica es el resultado de la inquietud eroacutetica que anida en el vaciacuteo

229Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

esquema que el entendimiento llega a construir gracias al concurso de la ob-servacioacuten teoacuterica cual pecios de la expe-riencia varados en las arenas de nuestra memoria y movidos por las marejadas de la fantasiacutea Esta es la posicioacuten que a jui-cio del autor sirve de fundamento para la comprensioacuten de la labor de sus apoacutecrifos mdashAbel Martiacuten y Juan de Mairenamdash en tanto que amantildeadores de la teoriacutea de los cinco formas de la objetividad que trata-riacutea Abel Martiacuten en su obra De lo uno a lo Otro es decir arribar a la certidumbre solipsista de las oquedades ciegas en un proceso que quiere representarse como una dialeacutectica del espiacuteritu en la que al modo de la iniciacioacuten que Dioacutetima hace de un tontuelo Soacutecrates el estado de Pe-nia o carencia de Ser al que le condu-cen los ensayos del Espiacuteritu soacutelo puede alcanzar recurso y salida Poros en el alumbramiento de una conciencia vital y cordial una conciencia poeacutetica que alumbre una ruptura de la moacutenada mo-derna y se enfrente al esquivo ser con la uacutenica arma genuina del pensador y poeta que todos llevamos dentro la inclinacioacuten eroacutetica hacia el singular ser que es onto-loacutegicamente el otro

A pesar de todo Son varias las cir-cunstancias que convergen en el tema del libro y muchas las cuestiones que a uno le suscitan Algunas son resentildeadas con la claridad y la precisioacuten que uno deseariacutea pero algunas otras se abren al debate y a la curiosidad mdashcomo esa que tratariacutea acerca del sorprendente correlato en el tiempo de tantos sobre tanta heteroge-neidad de las conciencias y por tanto de los seres que se han constituido por esa moderna experiencia de siacute mismomdash o la posibilidad de que nos hallaacutesemos ante unas perspectivas arcaicas pero enuncia-das modernamente cuyo camino va de la mano de la historia de las sociedades y

las culturas a lo largo de la constitucioacuten del cada generacioacuten mdashla convergencia de diferentes estrategias discursivas o es-trategias del logos por significar la expe-riencia singular a traveacutes del imaginario o del ideario compartidomdash

Pero es que las cuestiones de este ca-lado son asiacute perduran como desafiacuteos en nuestra curiosidad maacutes allaacute de los que nos es liacutecito averiguar impulsaacutendonos hacia nuevos horizontes y constituyendo las inquietudes de las siguientes genera-ciones

Ignacio Vento Villate

CarCiacutea GoacuteMez-Heras Jose Mordf Debate en bioeacutetica Identidad del paciente y praxis meacutedica Madrid Ed Biblioteca Nueva 2012 331 pp

Bioeacutetica y ecologiacutea Los valores de la na-turaleza como norma moral Madrid Ed Siacutentesis 2012 224 pp

Durante el uacuteltimo cuarto del siglo XX y primeros lustros del XXI el panorama de la filosofiacutea espantildeola asiste a un flore-cimiento de la filosofiacutea praacutectica La eacutetica y la filosofiacutea poliacutetica acaparan el protago-nismo que en otros tiempos detentaron la metafiacutesica o la epistemologiacutea Tal prota-gonismo es de remarcar se efectuacutea jun-tamente con la eclosioacuten de las llamadas morales aplicadas tales como las eacuteticas profesionales la bioeacutetica la ecoeacutetica la eacutetica econoacutemica etc Ejemplar a este res-pecto ha sido la labor del grupo liderado a partir de mediados de la deacutecada de los ochenta del siglo pasado por el Catedraacute-tico Emeacuterito de Filosofiacutea Moral y Poliacuteti-ca de la Universidad de Salamanca Dr D Joseacute Mordf Garciacutea Goacutemez-Heras que junto con el grupo de profesores vinculado a dicha aacuterea de conocimiento la Catedraacuteti-

230 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ca Dra Dntildea Mordf Teresa Loacutepez de la Vie-ja el Catedraacutetico Dr D Enrique Bonete Perales y los Profesores Dra Dntildea Car-men Velayos y Dr D David Rodriacuteguez viene dando desde hace antildeos un ejemplo de laboriosidad fecunda testimoniada en los numerosos libros que llevan sus fir-mas En este contexto se situacutean los dos recientes libros del Prof Garciacutea Goacutemez-Heras que aquiacute resentildeamos en los que su autor a dos antildeos de la aparicioacuten de su En Armoniacutea con la naturaleza Reconstruc-cioacuten medioambiental de la filosofiacutea (Ma-drid Biblioteca Nueva 2010) se pasea por el territorio de las eacuteticas aplicadas desde la ecoeacutetica a la bioeacutetica insertan-do ambas no soacutelo en un soacutelido esquema de argumentacioacuten sino rehabilitando los viacutenculos que ambas disciplinas tuvieron en sus oriacutegenes

El primer libro Debate en bioeacutetica se abre con algunas preguntas inquie-tantes e inesperadas bioeacutetica SIacute pero iquestcuaacutel iquestPuede o debe acampar la bioeacute-tica fuera de hospitales y confesonarios iquestQueacute sucederiacutea si los relatos que narran sus casos cliacutenicos y sus conflictos de va-lores acontecieran y fueran debatidos en una facultad de filosofiacutea Las preguntas son inesperadas pero no lo son tanto las respuestas conocidos los antecedentes intelectuales y los anteriores libros del autor sobre eacutetica comparada (Teoriacuteas de la moralidad Introduccioacuten a la eacutetica comparada Madrid Siacutentesis 2003) y sobre fundamentacioacuten del mundo moral (Eacutetica y hermeneacuteutica Ensayo sobre la construccioacuten moral del ldquodel mundo de la vida cotidianardquo Madrid Biblioteca Nueva 2000) En ellos se encuentran los presupuestos que Garciacutea Goacutemez-Heras despliega sobre la bioeacutetica

La intencioacuten del autor no es propo-ner una bioeacutetica apartada y distante de la que florece en la praxis cliacutenica y en las

instituciones religiosas bajo la forma de realismo pragmaacutetico alliacute y de confesio-nalismo creyente aquiacute Lo que pretende es laquorescatar los viacutenculos entre la bioeacutetica y la eacutetica fundamentalraquo entre las eacuteticas aplicadas y la filosofiacutea moral en su ver-sioacuten claacutesica intencioacuten que coincide con los esfuerzos de aquellos autores que propugnan unas eacuteticas aplicadas asen-tadas sobre los principios que la eacutetica fundamental establece y revalida Tales planteamientos retrotraen cualquier pro-blema de la bioeacutetica al estatuto cientiacutefi-co-metodoloacutegico de la reflexioacuten filosoacutefi-ca en general y de la eacutetica en particular esto es a una suerte de meta-bioeacutetica que propone adentrarse en la validez del len-guaje y en las opciones metodoloacutegicas del razonamiento moral practicado en la bioeacutetica De aquiacute que el libro aborde cuestiones referentes al universo catego-rial del mundo moral tales como liber-tad decisioacuten valor norma deber etc asiacute como problemas toacutepicos del estatuto cientiacutefico-metodoloacutegico de la bioeacutetica tales como hermeneacuteutica narratividad casuiacutestica relacioacuten de la bioeacutetica con la biologiacutea con la medicina etc cues-tionario que no coincide con el temario convencional de la bioeacutetica estaacutendar ge-neralmente ocupado en cuestiones como eugenesia aborto eutanasia trasplantes protocolos relaciones meacutedico-paciente etc Estas uacuteltimas son cuestiones toacutepicas de una bioeacutetica al pie de cama que remi-ten a una filosofiacutea moral fundamental de corte acadeacutemico la cual obliga a que a lo largo del texto aparezcan autores claacute-sicos de la tradicioacuten filosoacutefica (I Kant M Weber M Heidegger K Popper G Gadamer etc) escasamente presentes tanto en los consultorios de la iglesias como en los comiteacutes asistenciales de bio-eacutetica de un hospital Habriacutea cabido espe-rar que el roacutetulo meta-bioeacutetica incluyera

231Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cuestiones toacutepicas de ese sector loacutegica del lenguaje moral estructura del razo-namiento praacutectico valor cognitivo de los juicios morales etc El autor dados los potenciales lectores remite tal cuestio-nario a trabajos maacutes especializados Se detiene en cambio en cuestiones como el estatuto metodoloacutegico de la disciplina sus diferentes concepciones sus nuevos retos y tareas (pp 27-108) A este propoacute-sito reivindica el protagonismo del sujeto en la estructura del acto moral a traveacutes de la decisioacuten libre y responsable contando con auxiliares como el diaacutelogo o la deli-beracioacuten para que aquella sea razonable (pp 109-130)

La parte maacutes sustanciosa del volumen es la segunda que lleva por tiacutetulo Bioeacuteti-ca y hermeneacuteutica El problema metodo-loacutegico aplicado a la bioeacutetica se convierte en el quicio de la cuestioacuten El autor con-trasta a este respecto la triple estrategia con la que el meacutedico se hace cargo de la situacioacuten del enfermo 1) a traveacutes de los datos objetivos que aporta la ciencia me-diante el meacutetodo empiacuterico-positivo 2) a traveacutes de los relatos del enfermo sobre su propia vivencia de la enfermedad y 3) considerando el contexto sociocultural que condiciona la enfermedad Apare-cen por tanto los tres meacutetodos claacutesicos de la reflexioacuten filosoacutefica contemporaacutenea positivismo hermeneacuteutica y dialeacutectica Garciacutea Goacutemez-Heras dedica las paacuteginas 131-197 a una exposicioacuten analiacutetica de los mismos y de sus implicaciones

Elegida la hermeneacuteutica como meacuteto-do apropiado para la bioeacutetica el Cap 6 que titula Comprender e interpretar (pp 197-234) recorre las cuatro propuestas baacutesicas sobre el meacutetodo hermeneacuteutico hechas por la Fenomenologiacutea tomando como concepto baacutesico la idea de mundo vivido Es donde se situacutean las aportacio-nes de los claacutesicos contemporaacuteneos del

tema Husserl Heidegger Gadamer y Habermas y sus aplicaciones a las rela-ciones meacutedico-enfermo siempre en la perspectiva de rescatar dimensiones hu-manistas de la praxis meacutedica en medio de una civilizacioacuten cientiacutefico-tecnoloacutegica Llega entonces la pregunta clave del en-fermo iquestQuieacuten soy yo iquestCuaacutel es mi iden-tidad en cuanto enfermo La respuesta llega de la mano de un concepto noto-rio de la filosofiacutea actual narratividad La historia personal narrada en forma de relato por el enfermo que el medico pretende comprender e interpreta A este propoacutesito se hacen presentes dos claacutesi-cos Dilthey y Ricoeur El primero con su idea de la historicidad y de la auto-biografiacutea como expresioacuten del yo perso-nal ldquoNarramos nuestra historia porque somos historiardquo El segundo con la na-rratividad como soporte baacutesico de lo que la exposicioacuten consigna como narracioacuten propiamente dicha texto y lenguajes A este propoacutesito se contrastan dos formas diferentes aunque no contrapuestas o contradictorias de entender la medicina la basada en la evidencia y la medicina narrativa

Podriacutea el lector creer haber llegado al final de su periplo reflexivo No es asiacute Resta un capiacutetulo breve de extensioacuten y hondo de calado por las implicaciones tanto cosmovisionales como metodo-loacutegicas El titulo reza Relevancia de la alternativa ldquonaturaleza-historiardquo en la interpretacioacuten del mundo moral Tanto el meacutedico como el enfermo no se reducen a naturaleza hecho fiacutesico regido por el de-terminismo Ambos son seres libres for-mando parte de una historia creada y regi-da por los imperativos de la libertad Aquiacute estaacute en juego el destino del mundo moral y el alcance de su sistema categorial

Un epiacutelogo tan lleno de optimismo como de esperanza cierra el volumen

232 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Narrar recuerdos y narrar esperanzas El enfermo y el meacutedico estaacuten situados en la frontera del tiempo entre un pasado de recuerdos de la enfermedad y un futuro esperado de salud A tal situacioacuten fronte-riza corresponde un lenguaje y un estilo de narrar la vida pero sobre todo puesto que estamos en el territorio de la eacutetica y de la bioeacutetica una forma de conciencia y responsabilidad morales en las que la esperanza sostiene las decisiones

Una observacioacuten maacutes que explica las 300 paacuteginas de texto denso Hablamos del resultado de cerca de tres deacutecadas de diaacutelogo y colaboracioacuten entre una caacutetedra universitaria de Filosofiacutea Moral y el Co-miteacute Asistencial de Bioeacutetica del Hospital Cliacutenico de Salamanca Por eso disentildean simultaacuteneamente una bioeacutetica de princi-pios filosoacuteficos y una praxis meacutedica a pie de cama de la que dan testimonio las si-tuaciones que acompantildean a la reflexioacuten

El segundo libro Bioeacutetica y ecologiacutea Los valores de la naturaleza como norma moral aborda el tema de la bioeacutetica en diferente perspectiva Los valores con los que se construye el mundo moral Tema claacutesico de la tradicioacuten fenomenoloacutegica que ya trataron entre otros Ortega y Gas-set y que a pesar de su olvido durante deacutecadas torna a escena de la mano de la ecologiacutea o filosofiacutea medioambiental

La primera parte del libro Hechos y valores contrasta dos mundos el de los hechos que domina la tecnociencia y el de los valores que constituyen el mundo de la bioeacutetica Una cosa es laquopoder hacerraquo y otra laquodeber hacerraquo La praxis meacutedica no se reduce a laquobricolage de quiroacutefanoraquo La bioeacutetica se desarrolla como interac-cioacuten entre hechos y valores en varios escenarios la conciencia que interpreta

las creencias que orientan el sujeto que decide la sociedad que revalida (pp 15-40) Relacionar hechos y valores origina unos peculiares modos de accioacuten y de lenguaje en los que el meacutedico ademaacutes de cientiacutefico que analiza hechos adquiere la condicioacuten de persona culta mdashla cultura es el mundo de los valoresmdash y de perso-na eacutetica mdashcuando los valores por los que opta son valores moralesmdash

Endeacutemica al hablar de valores es la cuestioacuten de los juicios de valor y de sus peculiaridades epistemoloacutegicas y linguumliacutesticas Se hace imprescindible por ello repasar las famosas disputas sobre los juicios de valor que discurren a lo largo de la uacuteltima centuria 1) el debate abierto por M Weber sobre la exencioacuten de valoraciones en la ciencia a comien-zos del siglo XX 2) el anaacutelisis del len-guaje utilizado en los juicios de valor por parte del Neopositivismo y de la Filosofiacutea analiacutetica 3) la reformulacioacuten del problema en la controversia sobre el Positivismo en las Ciencias Sociales en la segunda mitad del siglo XX y 4) la reapertura por parte del Ecologismo del debate sobre los valores intriacutensecos de la naturaleza a caballo entre los siglos XX y XXI (pp 80-126)

De intereacutes en el panorama filosoacutefico espantildeol es la recepcioacuten del pensamiento pragmatista de procedencia norteame-ricana La teoriacutea de la valoracioacuten de J Dewey y sus reformulaciones constructi-vistas hacen acto de presencia en la bio-eacutetica a traveacutes del pragmatismo apalan-cado en la realidad propuesto por Diego Gracia en el marco de la ontologiacutea y gno-seologiacutea de Xavier Zubiri La fecundidad de tales propuestas asiacute como las pregun-tas que plantea son un sector apto para el debate dentro de una bioeacutetica que quiere ponerse al diacutea tanto en procedimientos como la deliberacioacuten y el diaacutelogo como

233Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

en el rol persistente de la axiologiacutea Es la temaacutetica que ocupa el Cap 5 del volu-men (pp 127-174)

Con el cap 6 titulado Valor y deber De los valores intriacutensecos de la natura-leza a los deberes morales se entra de lleno en dos cuestiones baacutesicas del pen-samiento ecoloacutegico y de sus implicacio-nes en bioeacutetica si la naturaleza es por-tadora de cualidades o valores objetivos e intriacutensecos y si tales valores generan deber y obligacioacuten La famosa falacia naturalista con su criacutetica al traacutensito del mundo fiacutesico al mundo moral planea so-bre tales planteamientos El autor opta no obstante a favor de los valores obje-tivos e intriacutensecos como cualidades de la naturaleza Conocidos como tales y reva-lidados por el dialogo y la cultura tales valores actuacutean como criterios de las in-tervenciones del hombre en la naturale-za incluida la naturaleza del hombre (pp 175-196) Semejante opcioacuten posibilita la construccioacuten ecoloacutegica del mundo mo-ral Una cuestioacuten baacutesica del pensamien-to eacutetico-juriacutedico aparece en este caso en escena iquestEstamos ante una rehabilitacioacuten del concepto de lex naturae a cargo del pensamiento medioambientalista iquestUn retorno al naturam sequi de los estoicos La respuesta es negativa A pesar de las indudables afinidades los conceptos de lex y de valor no coinciden El segundo posee indudable ventajas sobre el pri-mero porque por una parte desactiva los cuestionamientos multilaterales que desde la ciencia la antropologiacutea o la so-ciedad se vienen toacutepicamente haciendo contra la Lex naturae especialmente des-de la vertiente del positivismo Por otra parte el uso del concepto de valor de la naturaleza habilita una presencia activa en el mundo moral de la ciencia de la historia cultural de la pedagogiacutea y del compromiso poliacutetico Aportaciones maacutes

que relevantes para admitir los valores de la naturaleza como fundamentos del deber moral

Huelga remarcar que la intencioacuten subyacente a los libros resentildeados que a nuestro juicio es habilitar un hueco para la bioeacutetica en la programacioacuten acadeacutemica de la filosofiacutea con meacutetodo planteamien-tos y temario adecuados se cumple hol-gadamente Todo ello ello en conexioacuten con disciplinas potentemente emergentes como son la ecologiacutea y la hermeneacuteutica Por todo merecen nuestra enhorabuena el Prof Joseacute Mordf Garciacutea Goacutemez-Heras y nuestro agradecimiento las Editoriales madrilentildeas Biblioteca Nueva y Siacutentesis que han incluido estos libros en sus ca-taacutelogos

C Camarero

GoacuteMez MuNtaNeacute Mariacutea del CarMeN (ed) Historia de la muacutesica en Espa-ntildea e Hispanoameacuterica De los De los Reyes Catoacutelicos a Felipe II Madrid Fondo de Cultura Econoacutemica de Es-pantildea 2012 pp 545

De los Reyes Catoacutelicos a Felipe II es el segundo volumen de la coleccioacuten Historia de la muacutesica en Espantildea e His-panoameacuterica presentada por el Fondo de Cultura Econoacutemica Su edicioacuten ha estado a cargo de Maricarmen Goacutemez Munta-neacute quien ha contado con la colaboracioacuten de prestigiosos musicoacutelogos de talla in-ternacional como Javier Suaacuterez-Pajares Juan Ruiz-Jimeacutenez Grayson Wagstaff y Cristina Urchueguiacutea Entre todos in-cluida la propia Maricarmen Goacutemez nos ofrecen una aproximacioacuten al perio-do musical renacentista mediante seis ensayos independientes mas conectados entre siacute Ya en el tiacutetulo de la obra queda

234 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

establecido cronoloacutegicamente el inicio del Renacimiento en Espantildea coincidente con el comienzo del reinado de los Reyes Catoacutelicos La religioacuten como funcioacuten del Estado que promulgoacute la monarquiacutea his-paacutenica y la conquista y la colonizacioacuten de Ameacuterica claras manifestaciones rena-centistas seriacutean determinantes en el re-pertorio musical de este periodo

En el ensayo inicial ldquoEl renacer del repertorio liacuterico espantildeolrdquo su autora Maricarmen Goacutemez Muntaneacute tras una exhaustiva exposicioacuten de la importan-cia de la muacutesica en la vida cortesana espantildeola y en la educacioacuten palaciega nos describe coacutemo acorde con el pen-samiento renacentista se produce una apertura horizontal hacia nuevos aacutembi-tos de poblacioacuten mediante la difusioacuten del saber con la creacioacuten de la caacutetedra de muacutesica en la Universidad de Sala-manca Este hecho elevoacute la muacutesica a la categoriacutea de ciencia teoacuterica y favorecioacute la produccioacuten de numerosos tratados so-bre teoriacutea de la muacutesica El ensayo con-tiene asimismo un detallado estudio del repertorio liacuterico espantildeol en el que los romances ocupan un lugar preferente puesto que en los uacuteltimos decenios han podido ser recuperados viacutea oral a partir de las comunidades sefardiacutees y porque eran utilizados por los Reyes Catoacutelicos como propaganda de Estado En con-sonancia con el pensamiento renacen-tista que dedica una nueva atencioacuten al nacionalismo los Reyes Catoacutelicos con su poliacutetica unificadora promulgaron un edicto de expulsioacuten que afectoacute a todos aquellos judiacuteos que no quisieron abrazar la fe cristiana Los judiacuteos espantildeoles que abandonaron el paiacutes y se afincaron en el Magreb se aferraron a su tradicioacuten y el resultado es la conservacioacuten oral del patrimonio liacuterico musical en el que se destacan los romances

El concepto de nacionalismo rena-centista exalta asimismo el cultivo de las lenguas vernaacuteculas como bien lo desa-rrolla Maricarmen Goacutemez Muntaneacute en su segundo ensayo ldquoDel villancico sacro a la ensaladardquo Al principio del Renaci-miento surgieron las primeras coleccio-nes polifoacutenicas de piezas sacras cuya letra no estaba en latiacuten Los Reyes Catoacute-licos impulsaron que la lengua del reper-torio musical en el orbe hispano fuera el espantildeol teniendo que luchar con la inva-sioacuten foraacutenea pues si bien en sus capillas privadas apenas habiacutea extranjeros Felipe el Hermoso vino asistido de su Grande chapelle o Capilla flamenca que a su vez acompantildeariacutea a su sucesor Carlos I y que se consolidariacutea en suelo espantildeol durante el reinado de Felipe II

Javier Suaacuterez-Pajares es el autor del ter-cer ensayo ldquoLa muacutesica instrumental vihue-las arpa y teclardquo en el que plantea que el desarrollo de la muacutesica instrumental evolu-cionoacute simultaacuteneamente al pensamiento re-nacentista y a imitacioacuten de la polifoniacutea vo-cal A medida que avanza el Renacimiento y paralelamente a la exaltacioacuten del indivi-duo y del desarrollo de sus potenciales los instrumentistas profesionales conocidos como ministriles tendriacutean una funcioacuten re-levante en la sociedad asiacute como los viole-ros o carpinteros artiacutefices de instrumentos de cuerda Suaacuterez-Pajares nos expone en este ensayo los gustos y preferencias ins-trumentales dentro de un contexto socio-cultural asiacute como la repercusioacuten de uno de los principales avances tecnoloacutegicos rena-centistas la imprenta en la difusioacuten de la muacutesica instrumental

Si bien los dos primeros ensayos de este volumen hacen referencia al concep-to nacionalista Juan Ruiz-Jimeacutenez en su ensayo ldquoMuacutesica sacra el esplendor de la tradicioacutenrdquo enriquece este planteamiento alegando que en la poliacutetica de los Reyes

235Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Catoacutelicos existiacutea una idea subyacente la creacioacuten de una Iglesia nacional bajo el control de sus majestades La reunifica-cioacuten religiosa del paiacutes incrementariacutea de forma sustancial el nuacutemero de compo-sitores y de repertorio musical bajo el patrocinio eclesiaacutestico En el ensayo se describen las cuatro secciones que con-formaban la estructura musical de las instituciones eclesiaacutesticas el chantre la muacutesica orgaacutenica la capilla musical y los conjuntos instrumentales de ministriles La corona consiguioacute que la muacutesica fuera un elemento imprescindible en el ritual lituacutergico a la vez que cumpliera una fun-cioacuten de entretenimiento convirtieacutendola en la propaganda Real de la Iglesia

ldquoEl impacto del concilio de Trentordquo escrito por Grayson Wagstaff es el quin-to ensayo de este volumen en el que se plantea la unificacioacuten europea a traveacutes de la muacutesica lituacutergica catoacutelica como re-accioacuten al eacutexito conseguido por la Iglesia luterana En esta ocasioacuten gracias a la imprenta la normativa relacionada a los textos que conformaban los servicios del rito catoacutelico ordenada por el Concilio se difundioacute de una forma maacutes eficaz que en reformas anteriores Pero no asiacute en el aacutembito musical donde los decretos deri-vados del Concilio no eran tan concretos salvo el del uso obligatorio del latiacuten y la prohibicioacuten de cualquier referencia a la muacutesica profana Por lo tanto la praacutectica lituacutergico-musical necesitoacute de un periodo de varias deacutecadas de transicioacuten hasta que se consolidoacute el estilo de muacutesica sacro conforme a Trento que perdurariacutea hasta maacutes allaacute de 1600

El uacuteltimo ensayo de esta obra ldquoLa co-lonizacioacuten musical de Hispanoameacutericardquo a cargo de Cristina Urchueguiacutea expone la apertura del horizonte humano carac-teriacutestica del Renacimiento en su vertien-te maacutes significativa la geograacutefica Con el

descubrimiento de Ameacuterica se despertoacute el ideal utoacutepico de los humanistas rena-centistas que pronto quedoacute sepultado por los problemas morales de las acciones cometidas durante la conquista A raiacutez del sometimiento de los pueblos indiacute-genas no se encuentran fuentes escritas con notacioacuten musical pertenecientes a estos pueblos anteriores a la llegada de los conquistadores y para reconstruir la muacutesica que se desarrolloacute en el seno de la iglesia o en los grupos sociales espantildeo-les y criollos tan soacutelo se cuenta con una perspectiva la de los cronistas coloniza-dores Pero destaca la autora del ensayo la importancia de no contar tan soacutelo la historia en clave de sometimiento pues-to que dejariacutea sin justificar transacciones musicales obvias entre una y otra cultu-ra De esta manera Cristina Urchueguiacutea define el desarrollo de la cultura musical americana como la confluencia de tres tradiciones las muacutesicas indiacutegenas la es-pantildeola enmarcada en el aacutembito europeo y la que aportaron los esclavos africanos

El conjunto de la obra nos aboca sin duda a una profunda reflexioacuten de la evo-lucioacuten musical imbuida por la corriente del pensamiento renacentista coincidente con una de las eacutepocas maacutes relevantes de la historia de Espantildea desde los Reyes Catoacutelicos hasta la muerte de Felipe II atravesando el reinado de Carlos V

Marina Barba Daacutevalos

Heredia NorieGa MaNuel de Jesuacutes Joseacute Martiacute y la filosofiacutea intercultural Un diaacutelogo necesario para nuestro tiempo Concordia Reihe Monogra-phien-Band 58 Aachen 2012 468 pp

Resultan insuficientes estas apenas dos breves y aceleradas paacuteginas para pre-

236 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

sentar y valorar el trabajo que Heredia Noriega ha realizado en su tesis (con-vertida aquiacute en libro) sobre la obra del gran cubano Joseacute Martiacute (y por cubano universal) y la oportunidad y actualidad de su filosofiacutea Las virtudes del mismo son innumerables como se puede com-probar en estas maacutes de 400 paacuteginas divi-didas en una introduccioacuten tres capiacutetulos (el primero en torno a Joseacute Martiacute y su pensamiento filosoacutefico intercultural el segundo sobre Filosofiacutea Intercultural y el tercero dedicado a la visioacuten intercultural de la Cuba actual) y unas conclusiones Esto es posible porque como dice el au-tor Martiacute es un ldquomanantialrdquo que no se seca ni se agota cuya ldquopalabra renace en cada eacutepocardquo (p 11)

Por ello la obra que aquiacute presentamos no consiste en un mero repaso y anaacutelisis de la produccioacuten escrita de Martiacute recogi-da en sus Obras Completas sino que el autor lleva a cabo una lectura de dicha obra en clave intercultural algo que le confiere relevancia originalidad y actua-lidad Como el propio autor reconoce el pensamiento y la vida de Martiacute incitan a esta lectura intercultural y nos invitan a que apliquemos estos planteamientos a la situacioacuten actual especialmente a la de Cuba

El autor consciente de que no vivimos en un mundo intercultural porque siacute sino porque hacemos que asiacute sea nos desvela ldquola necesaria transformacioacuten del quehacer filosoacutefico contemporaacuteneordquo necesidad a la que el propio autor responde con este li-bro A todos nos gustariacutea que el intento de Heredia Noriega de sistematizar en clave intercultural el pensamiento de Joseacute Martiacute diese sus frutos entre la comunidad filosoacute-fica especialmente en el aacutembito cubano y latinoamericano en general

Resulta interesante el anaacutelisis que el autor lleva a cabo sobre si podemos con-

siderar a Martiacute un filoacutesofo Como com-plemento a esta reflexioacuten destaco sus aportaciones en torno a las influencias filosoacuteficas en el pensamiento del cubano entre las que se encuentran las de pensa-dores cubanos como Joseacute Agustiacuten Caba-llero y Feacutelix Valera la de los krausistas espantildeoles y las filosofiacuteas trascendenta-lista norteamericana y la moderna dando buen ejemplo Martiacute con ello de su temple y propuesta integradora El autor evaluacutea los juicios que en el siglo anterior y en este se han producido al respecto y nos hace partiacutecipes de su propia posicioacuten

Avalan el libro y sus conclusiones la huella visible del maestro Rauacutel Fornet-Betancourt de cuyas ideas y plantea-mientos se declara deudor el autor de este libro convirtieacutendose en articuladoras del trabajo De esta manera es del paradig-ma histoacuterico-libertador del que parten los anaacutelisis llevados a cabo en el mismo

El tercero de los capiacutetulos de este li-bro resulta particularmente interesante por arrojar una visioacuten intercultural de la Cuba de hoy en diacutea La reflexioacuten en torno a la cubanidad y el papel del mulato en el proceso de construccioacuten de la identi-dad cultural cubana nos ayudan a com-prender el proyecto de filosofiacutea intercul-tural por venir La Filosofiacutea de Relacioacuten de Joseacute Martiacute jugaraacute un papel fundamen-tal en dicho proceso por su deseo de inte-gracioacuten de todas las etnias y culturas en un proyecto cultural y social comuacuten en un proyecto humano en sentido estricto algo que se lograraacute entre otras cosas por ldquomedio del diaacutelogo de epistemolo-giacuteas poliseacutemicasrdquo resultando ldquoinuacutetil e infecundo persistir en pensar que una sola doctrina filosoacutefica es garantiacutea para satisfacer las necesidades cognitivas y de buacutesqueda de sentido de una sociedad Esto soacutelo seraacute causa de dogmatizaciones e imposiciones hegemoacutenicasrdquo (p 424)

237Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

El libro se completa con una exten-sa bibliografiacutea sobre el tema y nosotros completamos esta resentildea con el deseo de que el pensamiento y la vida de Martiacute si-gan siendo fructiacuteferos y operativos para nuestras sociedades y en este pequentildeo mundo que compartimos y que autores como Heredia Noriega nos sigan animan-do al respecto y facilitando dicha tarea Y para que al final de la misma podamos decir con Martiacute ldquoHe procurado verme y entenderme y saber queacute era por queacute era y para queacute erardquo (p 19)

Gemma Gordo Pintildear

HerNaacuteNdez laille MarGarita Char-les Darwin y Luciacutea Sapiens Lec-ciones del origen y evolucioacuten de las especies Ilustraciones de Carlos Ar-ques Soler Madrid UNED Ciencias sociales y juriacutedicas 139 pp + un cua-dernillo con juego

De largo tiempo maacutes de diez antildeos viene el conocimiento de esta autora cuando ella acababa de terminar la carre-ra de Ciencias de la Educacioacuten y pensa-ba en la posibilidad de una tesis doctoral sobre la ensentildeanza del Darwinismo Por entonces yo publicaba tambieacuten sobre el tema y ella me buscoacute me encontroacute y asiacute comenzoacute nuestra amistad

Asiacute pues en esta ocasioacuten lo que nos vuelve a unir es Darwin pero tambieacuten nos une un principio que cimenta nues-tra vida y nuestra posicioacuten en el mun-do el deseo de aprender comprender y ensentildear En pos de ese deseo Margarita Hernaacutendez Laille ha trabajado a fondo en este su uacuteltimo regalo un precioso y singular libro repleto de buenas ideas de explicaciones difiacuteciles y de dibujos ad-mirables

La autora le ha colocado a su protago-nista Luciacutea un apellido singular mdashSa-piensmdash y ademaacutes un afaacuten de sabiduriacutea casi fuera de lo normal La obliga a pre-guntar una y otra vez para forzar a quie-nes la rodean a responderle

Y responderle no es nada faacutecil por-que Luciacutea estaacute preguntando por un tema tan aparentemente asumido como la evo-lucioacuten de los organismos un tema que a fuerza de repetido en nuestro contex-to occidental todo el mundo piensa que comprende y que sabe Pero la autora es consciente de que no es asiacute que expli-car la evolucioacuten con palabras sencillas y de forma asumible es muy difiacutecil so-bre todo porque la sociedad ya tiene en su equipaje una mala maleta de conoci-miento erroacuteneo que identifica evolucioacuten con mejora continua La sociedad suele pensar que el organismo mejor adaptado es el mejor en absoluto cuando en reali-dad si a esa estrella de la adaptacioacuten se le cambia un poco el medio en el que vive se hunde en la miseria

Margarita y Luciacutea consiguen hacer las preguntas exactas y redactar las respues-tas convenientes para comprender que la evolucioacuten no camina hacia la perfeccioacuten en una liacutenea continua y recta sino que el protagonista en toda esta historia repleta de complejidades es en realidad el cam-bio climaacutetico Si nuestro planeta en vez de un teatro inimaginable de modifica-ciones hubiera sido a lo largo de su exis-tencia un remanso de paz simplemente no existiriacuteamos Que Darwin compren-diera eso y lo convirtiera en una ley de la ciencia occidental se comprende mucho mejor cuando se lee este libro

El contexto temporal de Darwin es ademaacutes especialmente difiacutecil para ser ex-plicado La segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra es el paradigma occidental cientiacutefico y social por excelencia sin em-

238 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

bargo muchos conocimientos mdashcomo la geneacuteticamdash mucha tecnologiacutea mdashcomo la derivada del aacutetomomdash y mucha revo-lucioacuten social es posterior a su vida y por lo tanto ajena a sus explicaciones y a su medio Darwin no tiene por queacute ser feminista ni antiesclavista ni tampoco desarrollar un comportamiento moder-no (o actual) simplemente porque no es moderno ni actual era un producto de su tiempo como todas las personas lo somos Despueacutes que eacutel escribioacute su obra incluso despueacutes de que eacutel muriera la so-ciedad occidental sobre todo la perifeacuteri-ca a Inglaterra como Espantildea o Italia re-colocaron sus explicaciones reutilizaron sus principios reacomodaron sus ideas de forma que el evolucionismo (al que por cierto Darwin nunca llamoacute asiacute en su eacutepoca esa palabra no se referiacutea precisa-mente a esto que eacutel explicaba) se ha utili-zado a lo largo de un siglo y medio como plastilina ideoloacutegica para argumentar a favor o en contra de casi cualquier prin-cipio social la igualdad o la desigualdad entre los seres humanos la existencia de la pobreza de la guerra o de la enferme-dad los genocidios o limpiezas eacutetnicas las conquistas armadas el colonialismo o la clonacioacutenhellip

Margarita y Luciacutea no estaacuten explican-do un tema sencillo no estaacuten ponieacutendo-le palabras a discursos simples tienen solo 15 antildeos y ya pretenden explicar el mundo No solo el mundo fiacutesico que nos rodea que tambieacuten sino sobre todo el mundo de las ideas que nos conforma como seres humanos occidentales de una determinada cultura mdashla judeocristia-namdash y una forma de pensamiento

Asiacute las cosas aunque Luciacutea parezca la protagonista de un libro dirigido a la infancia a la Educacioacuten Secundariacutea o a la primera juventud la verdad es que no es asiacute Al menos no es soacutelo asiacute el libro de

Margarita Hernaacutendez Laille es ilustrati-vo interesante y explicativo de un tema crucial para comprendernos tanto para la gente joven como para la maacutes mayor para quienes saben y han leiacutedo mucho y para quienes no tanto

Escrito desde el conocimiento y para las aulas el libro no soacutelo te descubre la vida de Darwin la historia de su viaje al-rededor del mundo y del nacimiento de la idea de la ldquodescendencia con modifi-cacioacutenrdquo por la seleccioacuten natural sino que te presenta tambieacuten una posibilidad ex-traordinariamente interesante y original para quienes no vivimos el diacutea a diacutea en las aulas de la ESO la de dedicar un mes del curso desde todos los puntos de vis-ta a un solo tema a Darwin en este caso

Desde la Historia y las Ciencias Na-turales por supuesto pero tambieacuten des-de la Botaacutenica el Dibujo la Informaacute-tica la Muacutesica la Geografiacutea el Teatro el Deporte el Ingleacutes las Matemaacuteticas la Fiacutesica y Quiacutemica la Geologiacutea o la Literatura Y no soacutelo asistiendo a clase sino tambieacuten mediante la celebracioacuten de asambleas el visionado de peliacuteculas y vi-deos las buacutesquedas en la biblioteca y en internet excursiones representaciones de teatro e incluso conversaciones sobre el tema con su padre Siguiendo a Luciacutea y sobre todo a la escuela donde Luciacutea estudia se comprende que educar y en-sentildear pueden convertirse en una aventura divertida emocionante y viva Todo ello gracias a Margarita y al genial dibujante que es tambieacuten autor de este libro Carlos Arques

El juego de preguntas y respuestas que aparece como un cuadernillo suel-to al final enriquece las posibilidades de futuro no soacutelo has aprendido sobre Darwin su periplo su pensamiento la evolucioacuten y la importancia del cambio en el planeta Tierra sino que ademaacutes pue-

239Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

des poner en praacutectica tus conocimientos jugando

La UNED ha tenido un gran acierto al tomar la decisioacuten de publicar este libro con este formato el color el realismo de las laacuteminas las fotografiacuteas los ma-pas y la curiosa cara de Luciacutea sirven a la perfeccioacuten para adornar y evidenciar las sabias palabras de Margarita Hernaacutendez Laille

Mordf Aacutengeles Querol

HiGuero FraNCisCo Javier Discursivi-dad insumisa Pensamiento espantildeol del siglo XX Madrid Ediciones del Orto 2012 325 pp

Los libros que tratan de ofrecer una visioacuten general sobre pensamiento espa-ntildeol no son precisamente abundantes A excepcioacuten del libro de Gerardo Bolado Transicioacuten y recepcioacuten la Filosofiacutea Es-pantildeola en el uacuteltimo tercio del siglo XX y del reciente trabajo de Francisco Vaacutez-quez La filosofiacutea espantildeola Herederos y pretendientes Una lectura socioloacutegica y alguno maacutes el vaciacuteo de estudios sobre la filosofiacutea espantildeola maacutes reciente es maacutes que evidente Por eso es de agradecer que aparezcan libros como el de Francisco Javier Higuero

La pretensioacuten del autor no ha sido la de ser exhaustivo mdashde hecho deja fuera a muchos autores importantesmdash sino que partiendo del supuesto de que gran parte del pensamiento espantildeol contemporaacuteneo se expresa en forma de ensayo lo que persigue es darnos diversas muestras de dicho geacutenero En este sentido el libro tiene un meacuterito nada desdentildeable el ha-ber clasificado a los autores elegidos en cinco tendencias lo que con solo echar una ojeada al iacutendice el lector se hace

una idea de los distintos derroteros por los que discurre la filosofiacutea espantildeola ho-dierna De este modo una primera parte estaacute dedicada a filoacutesofos como Salvador Paacuteniker Eugenio Triacuteas Rafael Argullol o Emilio Lledoacute quienes seguacuten el autor siguen una tendencia ontoloacutegica pues su preocupacioacuten principal es captar la rea-lidad uacuteltima Los filoacutesofos que integran la segunda parte Victoria Camps Javier Muguerza Fernando Savater Carlos Thiebaut y Reyes Mate van en una liacutenea muy distinta y hasta contrapuesta con la de los autores anteriores pues su intereacutes se centra en las cuestiones de la razoacuten praacutectica La tercera parte del libro estaacute dedicada a Celia Amoroacutes Carlos Pariacutes y Gustavo Bueno tres pensadores cuya orientacioacuten es la filosofiacutea de la cultura ldquoReflexioacuten esteacuteticardquo es el tiacutetulo del capiacute-tulo siguiente en el que se estudia la obra de Rubert de Ventoacutes y de Joseacute Jimeacutenez Por uacuteltimo la quinta parte estaacute reservada a los filoacutesofos maacutes criacuteticos con el progre-so moderno tales como Eduardo Subi-rats Patxi Lanceros y Antonio Campillo

Como conclusioacuten diremos que el li-bro estaacute muy bien escrito por lo que su lectura resulta muy agradable Tambieacuten me parece muy uacutetil para estar al corrien-te de nuestra produccioacuten filosoacutefica desde la transicioacuten por lo que pienso que es un buen complemento del estudio socioloacutegi-co de Francisco Vaacutezquez al que nos he-mos referido anteriormente

Marta Nogueroles Joveacute

HoFMeister PiCH r laacutezaro Pulido M saNtiaGo CulletoN a (eds) Ideas sin fronteras en los liacutemites de las ideas-Ideias sem fronteiras nos limites das ideias Scholastica coli-nialis Status quaestionis Caacuteceres

240 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Instituto Teoloacutegico ldquoSan Pedro de Alcaacutentarardquo de Caacuteceres Servicio de Publicaciones Dioacutecesis de Coria-Caacuteceres Coleccioacuten Serie estudios n 7 2012 334 pp

La presente obra es producto de un proyecto de investigacioacuten internacional titulado ldquoScholastica colonialis mdash A re-cepccedilacirco e o desenvolvimento da Escolaacutes-tica Barroca na Ameacuterica Latina seacuteculos 16-18rdquo que incluye equipos de trabajo de Brasil Chile Peruacute Portugal y Espa-ntildea y tiene como fin el redescubrimiento discusioacuten y edicioacuten de las obras de la fi-losofiacutea escolaacutestica barroca en la Ameacuterica Hispana de los siglos XVI a XVIII

El libro escrito en espantildeol y portu-gueacutes se abre con una introduccioacuten en la que los editores tras presentar y justifi-car la necesidad del antedicho proyecto hacen un pequentildeo recorrido histoacuterico so-bre las investigaciones precedentes acer-ca de la escolaacutestica barroca colonial de las que el proyecto Scholastica colonialis es continuador Como hitos de ese reco-rrido nombran primero la obra de Walter B Redmond de la universidad de Texas autor de una importante bibliografiacutea so-bre la filosofiacutea en las colonias iberoame-ricanas Bibliopraphy of the Philosophy in the Iberian Colonies of America The Hague Nijhoff 1972 en la que tiene un especial intereacutes el cataacutelogo de manuscri-tos y obras impresas de caraacutecter filosoacutefi-co escritas por americanos por extranje-ros radicados en Ameacuterica o por europeos que tuvieron un importante papel en la educacioacuten filosoacutefica de los habitantes de aquellas tierras durante dicha eacutepoca Despueacutes la obra del mismo autor La loacutegica en el Virreinato del Peruacute Lima FCE 1998 donde se da cuenta del avan-ce de la investigacioacuten en los antildeos ante-riores y de los proyectos puestos en mar-

cha para rescatar las fuentes manuscritas e impresas del pensamiento colonial A continuacioacuten los editores mencionan La complicada historia del pensamiento filosoacutefico peruano siglos XVII y XVIII (Seleccioacuten de textos notas y estudios) Lima 2011 en dos tomos editada por Joseacute Carlos Balloacuten Vargas director del Instituto de Investigacioacuten del Pensamien-to peruano y latinoamericano En ella a una exposicioacuten sobre el estado de las in-vestigaciones sobre la filosofiacutea colonial iberoamericana le sigue un conjunto de ensayos que abordan una temaacutetica maacutes rica y representativa que la estudiada por Redmond aunque teniendo en cuenta so-bre todo a filoacutesofos del periodo colonial peruano Finalmente se hace alusioacuten a la recepcioacuten de la escolaacutestica barroca en Brasil menos intensa que en los casos anteriores La introduccioacuten termina con una presentacioacuten de los trabajos que con-forman el volumen

Estos trabajos son diez en total es-critos por profesores e investigadores de las universidades Catoacutelica de Chile do Vale do Rio dos Sinos de Salamanca de Oporto y Pontificia Universidade Catoacuteli-ca do Rio Grande do Sul (Brasil)

El primero de Alfredo Santiago Co-lleton titulado ldquoAntecedentes a la inves-tigacioacuten filosoacutefico-historiograacutefica de la Escolaacutestica colonial La contribucioacuten de Celina Leacutertora Mendozardquo es una expo-sicioacuten bibliograacutefica de la numerosa obra que Celina Leacutertora historiadora de la fi-losofiacutea dedicoacute a la filosofiacutea colonial y especialmente a la desarrollada en el Riacuteo de la Plata

En la misma liacutenea se situacutea el segundo ldquoAntecedentes agrave investigaccedilacirco filosoacutefico-historiograacutefica da escolaacutestica colonial A contribuccedilacirco de Mauricio Beuchotrdquo de Roberto Hofmeister Pich en el que se hace una presentacioacuten comentada de las

241Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

investigaciones que el conocido filoacutesofo mexicano Mauricio Beuchot ha llevado a cabo hasta la fecha relativas al pensa-miento filosoacutefico del periodo colonial en Meacutexico

El tercero ldquoAristoacuteteles y los jesuitas La geacutenesis corporativa de los cursus phi-losophicusrdquo de Aacutengel Poncela Gonzaacutelez expone el programa pedagoacutegico de los colegios jesuitas en el siglo XVI basado en el modelo importado de la universidad de Pariacutes en el que era central el conoci-miento del corpus aristoteacutelico Describe tambieacuten las disposiciones dadas en esos colegios para el uso docente de los tex-tos aristoteacutelicos asiacute como las normativas pedagoacutegicas seguidas por las primeras generaciones de jesuitas a fin de que la formacioacuten recibida en aqueacutellos permi-tiera a los ldquosoldados de Cristordquo llevar a cabo su doble tarea el apostolado entre los laicos y la defensa de la fe frente al protestantismo

El cuarto de Joseacute Luis Fuertes He-rreros cuyo tiacutetulo es ldquoLa estructura de los saberes en la primera escuela de Sa-lamancardquo es un muy interesante estudio sobre el desarrollo del discurso sobre los saberes en la Universidad de Salaman-ca en los siglos XV y XVI centrado en las circunstancias y consecuencias que siguieron a la implantacioacuten de la Suma de Teologiacutea de santo Tomaacutes como texto de referencia en teologiacutea a traveacutes prin-cipalmente de tres autores Alfonso de la Torre (dagger1460) y su Visioacuten deleytable Pedro Martiacutenez de Osma (1424-1480) y Melchor Cano (1509-1560)

El quinto ldquoScholastica colonialis el contexto curricular de los misioneros franciscanos extrementildeosrdquo de Manuel Laacutezaro Pulido describe la formacioacuten intelectual de los misioneros francis-canos extrementildeos en el Nuevo Mundo mostrando hasta queacute punto la accioacuten mi-

sionera se vio favorecida por el bagaje filosoacutefico y teoloacutegico procedente de las ensentildeanzas de las universidades de la Pe-niacutensula Ibeacuterica y en especial de las uni-versidades de Salamanca Alcalaacute y Coim-bra Se sentildeala tambieacuten el orden de los estudios de dichos misioneros marcado por la impronta de los grandes maestros escolaacutesticos franciscanos Alejandro de Hales San Buenaventura y Duns Escoto

Seguidamente se ofrecen dos estudios sobre autores americanos representativos de las corrientes filosoacuteficas escolaacutesticas en el Nuevo Mundo a lo largo del siglo XVI El primero de ellos titulado ldquoNotas sobre Jeroacutenimo Valera e suas obras so-bre loacutegicardquo de Roberto Hofmeister Pich presenta la contribucioacuten al pensamiento filosoacutefico americano de Jeroacutenimo Valera (1568-1625) autor de unos Commentarii ac quaestiones in universam Aristotelis ac Subtilissimi Doctoris Ioannis Duns Scoti logicam la primera obra de filoso-fiacutea impresa en Ameacuterica y testimonio elo-cuente de la recepcioacuten del pensamiento escotista en las colonias americanas El segundo ldquoNotas bibliograacuteficas sobre Al-fonso Bricentildeordquo de Marcio Paulo Cenci es una descripcioacuten de los libros impre-sos por el franciscano escotista Alfonso Bricentildeo (1587-1668) presentes en la Biblioteca Nacional de Chile y en el Ar-chivo Franciscano de Santiago de Chile acompantildeada de una compilacioacuten comen-tada de la bibliografiacutea maacutes relevante so-bre ellos

El octavo trabajo del volumen de Helio Aparecido Teixeira y titulado ldquoAproximaccedilocirces entre Francisco de Vi-toria e a sua criacutetica ao pacifismo de Lu-terordquo es un estudio sobre la posicioacuten de Vitoria frente al supuesto pacifismo luterano presente en sus textos sobre la guerra contra los turcos El autor defien-de que la criacutetica de Vitoria a la postura

242 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

de Lutero contra la guerra en la que se acusa a eacuteste de negar la licitud de la gue-rra para los cristianos no hace justicia al modo de argumentar de eacuteste ni a la loacutegica de su teologiacutea presidida por la negacioacuten a conferir legitimidad a ninguna accioacuten violenta llevada a cabo en nombre de Cristo al ser eacutesta expresioacuten de la condi-cioacuten humana pecadora

En el siguiente trabajo ldquoProyeccioacuten del eclecticismo filosoacutefico de la colonia (s XVIII) a los primeros antildeos de vida independiente de Chile el caso de Juan Egantildeardquo de Andreacutes Vial Gueneau de Mussy se ilustra la vida y obra de Juan Egantildea Risco (1768-1836) unos de los in-telectuales maacutes relevantes de comienzos del siglo XIX del que se analiza su Trac-tatus de re logica de 1827 una obra es-crita para la instruccioacuten de los estudian-tes del Instituto Nacional de Santiago de Chile de la que se destaca ser expresioacuten del eclecticismo filosoacutefico que auacutena ideas modernas y escolaacutesticas y que es comuacuten a otros autores hispanoamericanos de la eacutepoca

El uacuteltimo capiacutetulo titulado ldquoAs lsquoli-vrariasrsquo dos jesuitas no Brasil colonial segundo os documentos do Archivum Romano [sic] Societatis Iesurdquo de Luis Fernando Medeiros Rodrigues presenta una panoraacutemica de las bibliotecas de los jesuitas en el Brasil colonial basada en el estudio de los documentos del Archi-vum Romanum Societatis Iesu y de las informaciones recogidas por el historia-dor Serafim Leite historiador de la Com-pantildeiacutea de Jesuacutes con el fin de ofrecer un instrumento uacutetil para la investigacioacuten de la filosofiacutea escolaacutestica barroca del Brasil colonial

Cierran el volumen una breve presenta-cioacuten de los autores y un iacutendice onomaacutestico

Se trata de un libro interesante que resulta uacutetil para introducirse en una etapa

de la historia de la filosofiacutea occidental la de la escolaacutestica barroca de los virrei-natos americanos de los siglos XVI a XVIII con frecuencia preterida y poco conocida que libros como el presente ayudan a comprender y apreciar mejor

Carlos Megino Rodriacuteguez

JiMeacuteNez Joseacute (ed) Una teoriacutea del arte desde Ameacuterica Latina Madrid Mu-seo Extrementildeo e Iberoamericano de Arte ContemporaacuteneoTurner 2011 448 pp

La obra editada por el profesor Joseacute Jimeacutenez constituye un hito singular en el campo de la teoriacutea contemporaacutenea del arte Ello se debe a su objetivo ldquopensar los problemas universales del arte en la actualidad desde Ameacuterica Latinardquo (p 13) El motivo se asienta sobre una exi-gencia personal del propio editor como es la superacioacuten de las perspectivas sus-tancialistas en torno a la identidad de lo latinoamericano al dificultar tanto la apertura a su esencial pluralidad donde laquolo proacuteximo (espantildeol europeo) se sin-tetiza con lo lejano lo diferenteraquo (p 9) como un acercamiento profundo a sus formas artiacutesticas marcadas por la laquova-riedadraquo la laquodispersioacutenraquo y una ldquointensa fuerza vitalrdquo (p 14) palabras del propio profesor Jimeacutenez a propoacutesito del texto del novelista experimental Mario Bella-tin encargado de abrir el testimonio de los autores La obra reuacutene veinte traba-jos de una prestigiosa noacutemina de firmas quienes logran logra cubrir las principa-les cuestiones contemporaacuteneas de la dis-ciplina Detalle de suma calidad es que cada estudio vaya precedido del tiacutetulo propuesto por el editor y a continuacioacuten por el de los autores lo que atestigua el

243Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

difiacutecil equilibrio de la homogeneizacioacuten de estilo y la pretensioacuten programaacutetica de hacer un libro por un lado y la libertad de los autores por otro lado El formato elegido refleja la variedad consustancial de lo latinoamericano al tiempo que constituye una invitacioacuten contemporaacutenea al pensamiento en torno a los problemas universales y contemporaacuteneos del arte pero no tanto sobre contenidos o realida-des especiacuteficas de la realidad latinoame-ricana como desde la experiencia inte-lectual especiacuteficamente latinoamericana Esta obra no es por tanto un manual al uso sobre teoriacutea del arte latinoamericano sino un estudio de teoriacutea del arte contem-poraacuteneo escrito por pensadores artistas y profesionales latinoamericanos

Los estudios se pueden agrupar en cinco bloques temaacuteticos lo que nos fa-cilitaraacute el anaacutelisis de la obra El primero de ellos singularmente homogeacuteneo en cuanto a sus tesis agrupa cuatro pro-puestas de corte teoacuterico centradas en el estatuto del arte latinoamericano dentro de los procesos de globalizacioacuten contem-poraacuteneos y los correspondientes fenoacuteme-nos de disolucioacuten de identidades autoacutecto-nas con sus consecuentes respuestas de oposicioacuten y resistencia Ticio Escobar se pregunta por laquolas posibilidades de afir-macioacuten y continuidad que tiene el arte popular de origen indiacutegenaraquo (p 31) en escenarios globalizados Definido en su apreciacioacuten esteacutetica como laquointenso pero contaminado con triviales funciones uti-litarias o excelsas finalidades culturalesraquo (p 35) es sometido a tres estadios tra-bados dialeacutecticamente donde negacioacuten mdashldquono es ni erudito ni masivordquo (p 39)mdash y afirmacioacuten mdashldquoimplica un proyecto de construccioacuten histoacuterica un movimien-to activo de interpretacioacuten del mundo constitucioacuten de subjetividad y afirma-cioacuten de diferenciardquo (p 39)mdash ceden paso

a una siacutentesis basada en la reivindicacioacuten de la diferencia al ser este arte laquocapaz de proponer otras maneras de representar lo real y movilizar (o interferir trastornar) el flujo de la significacioacuten socialraquo (pp 39-40) Escobar reactualiza asiacute el con-cepto benjaminiano de aura como con-sustancial a lo indiacutegena precisamente por su ldquopotencial disidente y criacuteticordquo (p 51)

La propuesta de Jaime Ceroacuten afronta el problema de un arte latinoamericano y de la legitimidad de sus sistemas sim-boacutelicos Detecta en ellos estrategias de copia y asuncioacuten acriacutetica de formas y lenguajes que aunque hacen globalmen-te comunicables experiencias locales co-lapsan en la recepcioacuten por un ldquofantasma de ilegitimidadraquo y un laquoensombrecimien-to [hellip] resultado del papel que ha jugado para la produccioacuten artiacutestica [hellip] el diaacute-logo criacutetico con los paradigmas esteacuteticos emanados de los circuitos hegemoacutenicos [hellip]rdquo (p 54) Este dilema de resonancias antropoloacutegicas revela las dificultades de traducir los fenoacutemenos artiacutesticos de un ciacuterculo cultural concreto pero sentildeala tambieacuten las especiacuteficas dificultades del arte latinoamericano para generar sus propios discursos al margen de esos ciacuter-culos dominantes Los ejes de resistencia seriacutean cuatro (1) apropiacioacuten de icono-grafiacuteas histoacuterico-artiacutesticas (2) lectura postcolonial de las condiciones sociales y poliacuteticas de un campo cultural dado (3) apropiacioacuten de los fundamentos loacute-gicos de la expansioacuten econoacutemica y (4) asuncioacuten de una postura contestataria Se dibuja asiacute un escenario de resistencia cultural autoimpuesto como tarea artiacutes-tica y se adopta una estrategia concreta ldquouna desconstruccioacuten sistemaacutetica de los modelos dominantesrdquo (p 54)

Antonio Zaya aborda el problema del arte latinoamericano en el aacutembito de

244 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

su recepcioacuten en esos ciacuterculos culturales hegemoacutenicos El primer frente de bata-lla seriacutea asiacute peso de un pasado comuacuten configurado por imaacutegenes de conquista y expolio lo que deriva en un prejuicio por parte del espectador europeo cuya recepcioacuten viene modulada por cierta sensacioacuten de endeudamiento pero tam-bieacuten de adeudamiento cultural lo que confirma la existencia ldquode unas cartas de navegacioacuten conceptual que nos sentildealan como lo que somos como colonosrdquo (p 79) el segundo frente es el de la propia experiencia creadora latinoamericana resistente desde la periferia y desde la que disentildea una ldquoidentidad multiplicada dispersa diseminada en diversos frag-mentos donde coexiste lo local y domeacutes-tico con lo global el futuro y la historia el presente y lo virtual la realidad y lo imposible lo subjetivo y lo socialrdquo (p 85) Zaya defiende la genuina condicioacuten de lo mestizo resaltando las dificultades de practicar artiacutesticamente la diferencia especialmente cuando Ameacuterica Latina ldquoha dejado de ser una ficcioacuten hace mu-cho tiempordquo (p 85) pero laquotodaviacutea no ha llegado a ser propiamente enteramenteraquo (p 81) El proyecto de un cierto fragmen-tarismo identitario se presenta entonces como programa ideoloacutegico y artiacutestico desde el cual atrincherarse y oponerse a la igualacioacuten ilustrada

La propuesta de Pablo Oyarzun se centra en los laquopuntos cardinalesraquo bajo los cuales ha sido pensado esteacuteticamente el fenoacutemeno de lo americano una laquomira-da que no es de casa el reflejo en la retina del extranjero mdashconquistador invasor colonizador o turistamdash de una enormi-dad que llama al asombroraquo vinculada a la naturaleza (p 96) Tanto esa perspectiva externa como sus categoriacuteas son trazadas desde paradigmas que revelan ldquouna idea de lo latinoamericano como espacio de

atavismos que la Ilustracioacuten no ha podido erradicar o sustituir [hellip]rdquo (p 97) Oyar-zun apuesta a partir de Borges por una revisioacuten de tales categoriacuteas desde su te-sis principal la carencia latinoamericana ldquodel estatuto de su historicidadrdquo (p 101) y la necesidad de resituar el discurso es-teacutetico no soacutelo en la naturaleza sino tam-bieacuten en la historia

El siguiente bloque de estudios trata del mundo del arte de sus personajes y espacios el artista la obra de arte el criacutetico el comisario la exposicioacuten el museo el puacuteblico y el mercado El pri-mero firmado por el artista uruguayo Luis Camnitzer parte de su propia expe-riencia personal desde la que avala cier-ta sensacioacuten de falta de reconocimiento social de los artistas latinoamericanos en su propia tierra La concepcioacuten del artista como productor de objetos mercantiles a los que no puede dedicar todo su tiem-po dado suele cumplir ldquocon dos empleos [hellip] para poder sobrevivir cotidianamen-terdquo (p 113) generan la conciencia del laquoartista de domingoraquo lo que le convierte en un amateur y a su trabajo en un ho-bby Se abre asiacute la la dicotomiacutea entre vi-vir en la indigencia nacional o ldquotriunfar afuerardquo lo que paradoacutejicamente signi-fica ldquoser un heacuteroe adentrordquo (p 113) Su propuesta plantea redefinir al artista ldquoen teacuterminos de su funcioacuten socialrdquo (p 126) asignaacutendole el perfil de un trabajador cultural caracterizado por su capacidad para tomar posicioacuten frente a situaciones complejas y expandir el conocimiento sobre las mismas

Tras el texto del artista mejicano Ceacute-sar Martiacutenez quien pasa de la considera-cioacuten del arte latinoamericano como pro-blema a otra dimensioacuten en la que como artista primero y latinoamericano ade-maacutes logra despejar nuevos y sugerentes miradores Eva Grinstein se pregunta por

245Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

los retos que la criacutetica de arte ha de asu-mir ante el deseo de recuperar algunas cualidades del discurso de autor para la propia labor del criacutetico de arte a pesar de su desacralizacioacuten su muerte figurada y en definitiva la experiencia filosoacutefica de las esteacuteticas de la recepcioacuten A partir del ejemplo de Clifford Geertz en el campo de la antropologiacutea de corte postmoderno Grinstein defiende la idea de que tambieacuten la criacutetica de arte al igual que los espec-tadores ldquodetenta el poder para continuar una cadena significante que no es posi-ble cancelarrdquo en la que vienen implica-dos ldquoel abandono de la individualidad y la entrada en lo colectivordquo (p 164) Su propuesta es asiacute faacutecilmente engarzable con la de Justo Pastor Mellado quien aborda la figura del comisario del que ni sus funciones categoriacutea profesional o concepto estaacuten claros sino que dependen de las escenas locales en las cuales ejer-za su trabajo ldquoun trabajo de historia en cada escena localrdquo (p 176) Desde una consideracioacuten simboacutelica (p 178) cabriacutea decir metodoloacutegica parte Mellado de un imperativo dogmaacutetico ldquodestinado a sepa-rar abruptamente estilos y estrategias de trabajordquo (p 176) distinguiendo la figura del curador de servicio esencialmente volcado en consolidar carreras artiacutesticas para despueacutes contribuir a validarlas del curador productor de infraestructura que no se define por confirmar las ten-dencias de las historias del arte oficiales como por generar infraestructuras para el pensamiento y la discusioacuten todo ello en aras de reinventar el propio concepto de exposicioacuten como algo que supere los re-trasos del trabajo universitario en histo-ria del arte Infraestructura designa aquiacute no tanto mdasho no soacutelomdash una edificacioacuten como ldquola habilitacioacuten de dispositivos de recoleccioacuten y de inscripcioacuten tanto de obras como de fuentes documentarias

destinadas a reducir el retraso del tra-bajo universitario en historia del arte respecto de la inscripcioacuten transversal del conocimiento producido por el arte contemporaacuteneordquo (p 177) De ahiacute que su propuesta seguida de un importante elenco de ejemplos se asocie faacutecilmente con las ideas de Mariacutea Ineacutes Rodriacuteguez traza una brillante semblanza del concept de exposicioacuten proponiendo su redefini-cioacuten como espacio laquodialeacutectico de repre-sentacioacuten y accioacutenraquo laquomodelo para armar en el que tanto el artista como el puacuteblico tienen un rol importante que jugarraquo (p 194) A continuacioacuten el trabajo de Aacutengel Kalenberg focaliza su intereacutes en la situa-cioacuten museiacutestica latinoamericana con es-pecial atencioacuten dedicada a los museos de arte moderno y contemporaacuteneo

La redefinicioacuten de la figura del artista realizada por Camnitzer pasa necesaria-mente por la definicioacuten de los objetivos ie laquola meta del arte que se haceraquo (p 129) lo que incluye la figura del puacutebli-co Pero iquestqueacute puacuteblico Tal y como pone de relieve la profesora Elena Oliveras la categoriacutea laquopuacuteblicoraquo se dice en singular pero se declina en plural Su estudio de-tenido y con vocacioacuten exhaustiva con-forma una tipologiacutea de puacuteblicos posibles por sitios tanto fiacutesicos mdashmuseos ferias de arte espacios turiacutesticos o la propia ca-llemdash como virtuales mdashel caso del netart y los espectadores casualesmdash pensando en las influencias sustanciales que estos nuevos protagonistas de la recepcioacuten pueden ejercer sobre los propios artistas

Por uacuteltimo el estudio de Celia Sredni de Birbragher sobre el mercado latino-americano del arte cierra este segundo bloque El texto ayuda a poner los pies en la tierra y a dejar a un lado los riesgos del pajareo filosoacutefico en favor de una ne-cesidad a veces urgente de reconocer la existencia en el mundo del arte de ldquomo-

246 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

delos de comportamiento de mercadordquo (p 253) que suelen marcar tendencias en la compra y la venta de obras de arte

El tercer bloque de textos concede es-pecial relevancia a la reflexioacuten sobre lo urbano tanto desde el punto de vista so-cioloacutegico o meramente funcional como desde una dimensioacuten estrictamente artiacutes-tica Nelson Brissac se ocupa de definir el espacio caracteriacutestico latinoamericano de la megaciudad contemporaacutenea des-cribieacutendola como un ldquocampo de batallardquo en el que la guerra se libra por la ocupa-cioacuten de aacutereas urbanas enteras por el con-trol de la infraestructura y de los espacios puacuteblicos (p 256) Posa su atencioacuten en praacutecticas urbaniacutesticas que con afaacuten dis-criminador han generado un cambio de escala generalizado en las megaciudades latinoamericanas donde lo globalizado y sus formas se asientan en archipieacutelagos de enclaves modernizados mdashtorres cor-porativas centros comerciales barrios residencialesmdash y donde lo local logra re-sistir en los intersticios marcados por las viacuteas de traacutefico raacutepido o las promociones inmobiliarias El autor analiza factores como la desindustrializacioacuten la perife-rizacioacuten de aacutereas enteras que quedaron al margen de los medios de transporte o en definitiva el caraacutecter permanente de la transformacioacuten y la variable de la discontinuidad de la estructura lo que sirve para realizar una reflexioacuten en torno a las regiones liminares y a la posicioacuten del hombre en este espacio desde auto-res postmodernos Y en esta misma pers-pectiva Mariacutea Elena Ramos formula una inquietud que atraviesa todo su estudio iquestqueacute puede hacer el arte por la ciudad y la ciudad por el arte A ello intenta res-ponder desde un valioso repertorio sobre el arte callejero latinoamericana

El penuacuteltimo bloque lo protagonizan las performance El primero de ellos lo

firma el artista Guillermo Goacutemez-Pentildea Dibujando una completa y honesta car-tografiacutea del arte del performance con-sigue asentar las bases que justifican el tono esencialmente activista de este tipo de arte en especial en lo tocante al cuer-po como ldquositio para la creacioacutenrdquo y ldquoma-teria primardquo (p 303) una consideracioacuten desde la que aventura que ldquoquizaacute la meta uacuteltima del performance especialmente si eres mujer gay o persona ldquode colorrdquo (no anglosajona) es descolonizar nues-tros cuerpos y hacer evidentes estos mecanismos descolonizadores ante el puacuteblico con la esperanza de que ellos se inspiren y hagan lo mismo por su cuentardquo (p 304) Esta tesis se enlaza con el texto de Fabiana Barreda cuya tesis plantea la existencia de una matriz deconstructiva del concepto de geacutenero de un gran sector arte femenino latinoamericano (p 326) y estudia sobre tales procesos artiacutesticos centrados en el cuerpo femenino y la modificacioacuten de ldquola nocioacuten de geacutenero e identidad sexualrdquo (p 331)

Los uacuteltimos tres estudios dan cuen-ta de la coacutemo se vive en la realidad la-tinoamericana la relacioacuten entre arte y nuevas tecnologiacuteas desde al menos tres perspectivas distintas activista filosoacute-fica y artiacutestica Joseacute-Carlos Mariaacutetegui describe el analfabetismo tecnoloacutegico como resultado de cierta conciencia de clase que dificulta mdashcuando no impi-demdash el acceso de sectores populares a las nuevas tecnologiacuteas En respuesta los artistas crean ldquoun arte subversivo que se vale de las posibilidades ruacutesticas que se tienen a manordquo (p 349) Este estudio no soacutelo cumple con la expectativa de anali-zar este segmento de la realidad artiacutestica latinoamericana sino que permite una profundizacioacuten en los fundamentos teoacute-ricos que sustentan las praacutecticas basadas en los nuevos medios y soportes digita-

247Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

les lo que sirve paraintroducir el trabajo de Diana Domingues sobre la estrecha relacioacuten entre la condicioacuten humana y la necesidad de repensarla a la luz de los nuevos medios lo que concibe como ta-rea especiacuteficamente humanista del arte y de la ciencia Su propuesta presenta un repertorio de praacutecticas artiacutesticas muy completo lo que informa del profundo intereacutes del que gozan en Latinoameacuterica tales creaciones en las que laquose proponen situaciones liacutemite que alcanzan niveles antes impensables abiertos a la imagina-cioacuten por tecnologiacuteas donde el suentildeo lo maacutegico la autorregeneracioacuten lo caoacutetico [hellip] mezclan realidadesraquo donde laquoam-biente y cuerpo son construidos a traveacutes de disentildeos de interfaces de sonido calor voz tacto u otra sentildealraquo (p 385) Por uacutelti-mo la pareja formada por Brian Mackern y Andreacutes Burbano nos abren la realidad del netart desde una sucinta y uacutetil histo-ria del mismo para pasar a presentar su estudio como una muestra de creacioacuten intelectual peer to peer es decir a partir de la interlocucioacuten electroacutenica entre los autores (p 393) En ese jugoso y dinaacutemi-co intercambio de ideas logran presentar un completo elenco de enlaces web so-bre la realidad netart poniendo especial eacutenfasis en la realidad netartiacutestica latinoa-mericana y ofreciendo un material muy valioso para la investigacioacuten

En conclusioacuten se trata de una obra singular por sus propoacutesitos exitosa en cuanto a sus objetivos e innovadora en cuanto a sus temas En cuanto a sus pun-tos negativos y al margen de los tiacutepicos problemas de este tipo de obras colec-tivas tal vez se eche en falta un mayor nuacutemero de estudios especiacuteficos por dis-ciplinas que salvo en el caso del perfor-mance o del netart no reciben un trata-miento maacutes profundo asimismo queda pendiente la deuda de dedicar cierta

atencioacuten a las cuestiones y las praacutecticas maacutes relevantes de las artes esceacutenicas lati-noamericanas a las que soacutelo de pasada se alude en un par de estudios Sobre ambos puntos no obstante y al margen de con-sideraciones sobre el caraacutecter hiacutebrido de las artes y la disolucioacuten de las fronteras entre unas y otras puede arguumlirse que el objetivo de la obra no consiste en alcan-za la exhaustividad propia de un manual como de laquointentar un cauce libre de ex-presioacuten del pensamiento y la teoriacutea de las artes elaborado en Ameacuterica Latinaraquo (p 13) Creemos que este objetivo se ha cumplido sobradamente hasta el punto de que las carencias sentildealadas son antes que debilidades de la propuesta siacutentoma del intereacutes que despierta tanto la realidad artiacutestica latinoamericana como la posi-cioacuten de sus intelectuales frente a los te-mas y retos de la teoriacutea contemporaacutenea del arte

Adriaacuten Pradier

Juaristi JoN Miguel de Unamuno Ma-drid Taurus 2012 520 pp + 20 de fotografiacuteas

iquestNo dicen que los espantildeoles culti-van poco la biografiacutea Pues Unamuno estaacute de enhorabuena porque en el corto periodo de tres antildeos han aparecido dos en la misma empresa editorial por cierto Contaacutebamos desde 1964 con la biografiacutea escrita por Salcedo la cual teniendo en cuenta la eacutepoca en que salioacute en pleno franquismo y con una documentacioacuten muy pobre todaviacutea sobre la abundantiacutesi-ma y dispersa obra de Unamuno cum-pliacutea muy dignamente como estudio de la trayectoria vital e intelectual del vasco universal Salcedo corrigioacute y amplioacute el texto en dos nuevas ediciones En 2009

248 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

aparecioacute la biografiacutea escrita por los Ra-bateacute beneficiaacutendose de un archivo que estaacute abierto al puacuteblico y cuenta con bas-tante documentacioacuten gestionada por una bibliotecaria profesional y personal de apoyo ademaacutes de existir hoy una rica bibliografiacutea que ofrece al estudioso de la obra de Unamuno textos que Salcedo no pudo conocer Digo esto de ldquoabierto al puacuteblicordquo que puede sorprender a al-guno porque cuando yo preparaba mi te-sis doctoral (antildeos 1967-1972) teniacutea que pedir la llave del archivo al catedraacutetico Miguel Cruz Hernaacutendez aunque pronto me ayudoacute Felisa Unamuno que se ocupoacute de ordenar el archivo y atender a los in-vestigadores

Que aparezcan dos biografiacuteas en tan corto tiempo y teniendo en cuenta que Luciano Gonzaacutelez Egido habiacutea publica-do otra en 1997 significa que Unamuno no es un nombre cualquiera de la Espantildea contemporaacutenea sino una figura que sus-cita intereacutes iquestA queacute se debe tal intereacutes No hay una respuesta precisa ya que habriacutea que analizar no soacutelo al Unamu-no escritor sino tambieacuten su dimensioacuten de figura puacuteblica El hecho importante es que ese intereacutes existe lo que pare-ce bien justificado Si mis datos no van descaminados es el intelectual espantildeol maacutes universal del siglo XX Sea o no el maacutes universal la universalidad se debe a su presencia en el panorama editorial de Espantildea de Latinoameacuterica y del mun-do entero pero no hay duda de que las biografiacuteas surgen estimuladas por esta universalidad al tiempo que la ampliacutean No aludo aquiacute a la escrita por Margaret Rudd The lone Heretic (1963 1975) de-bido a su escasa repercusioacuten en el mundo de habla espantildeola aunque importante en el de habla inglesa

Juaristi como autor vasco puede presumir de estar familiarizado con el

mundo que vivioacute Unamuno en su infan-cia y juventud lo que es una buena ven-taja para entender y comunicar a otros lo esencial de ese mundo Esto se nota bastante en la presente biografiacutea La fa-miliaridad con paisajes movimientos culturales y poliacuteticos nombres de fami-lias y linajes de la Bilbao de esa eacutepoca son puntos positivos que hay que anotar en favor del libro

La biografiacutea que ha escrito Juaristi encontraraacute lectores entusiastas por las mismas razones que los de Gonzaacutelez Egido al que se alude elogiosamente y con toda razoacuten Tanto Juaristi como Gon-zaacutelez Egido escriben con maestriacutea y son muestra excelente de la literatura de en-sayo Naturalmente en este terreno de la buena escritura de no aburrir al lector de ofrecer a menudo alguna chispa de inge-nio eso que los franceses llaman esprit de eso da el libro toda una leccioacuten iquestHay en ello aportacioacuten al conocimiento de la vida y la obra de Unamuno A veces el estilo es incompatible con la tragedia Y desde luego el estilo ligero de Juaristi se lleva mal con el intimismo traacutegico de una buena parte de la obra unamuniana En este sentido Gonzaacutelez Egido se acopla mucho mejor al estilo traacutegico Pero qui-zaacute hay que agradecer a Juaristi que saque a Unamuno de las catacumbas y de las sombras de ultratumba La pregunta es si no se hace ello a costa del Unamuno maacutes genuino el de la intimidad los sue-ntildeos del hogar y el anhelo incontenible de comunicar lo recoacutendito Aquiacute la vida de Unamuno estaacute vista a la luz de escrito-res como Borges y presentada con cier-to aire novelesco Tal vez por ello dice Juaristi que la foacutermula para saber lo que es pertinente contar del biografiado y coacutemo hacerlo consiste en lo que escribe Robert Harris en The Ghostcedil esto es en tomar la propia experiencia del bioacutegrafo

249Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

como criterio acerca de lo que hay que poner de relieve en el sujeto biografiado Estaacute claro que esto es maacutes una astucia de buen escritor como lo es el autor de esta biografiacutea que un auteacutentico criterio para biografiar Juaristi aprovecha aquiacute oportunamente su paralelismo vital con Unamuno y el lector sale beneficiado de ello en algunos aspectos pero no pocas veces se leen pasajes que son verdaderos ejercicios de psicoanaacutelisis Me refiero a asuntos como las relaciones de Unamu-no con Valentiacuten Hernaacutendez y La Lucha de Clases (pp 220-221) Juaristi da a en-tender que Unamuno aspiraba a que se escuchara su voz autorizada es decir su voz de intelectual mientras que Hernaacuten-dez y los dirigentes obreros de Vizcaya pediacutean a los intelectuales sumisioacuten poliacute-tica a una doctrina que ldquosoacutelo podiacutea ser rectamente comprendida por los produc-tores de plusvaliacuteardquo Esta lectura se parece bastante mdashsi no es la mismamdash a la que ofrecioacute Goacutemez Molleda en su anaacutelisis de esta relacioacuten Que habiacutea distancia en-tre intelectuales y dirigentes obreros lo muestra claramente la discrepancia entre Jaime Vera y Pablo Iglesias sin ir maacutes le-jos Pero que los obreros no apreciaran y admiraran la labor de los intelectuales es otro tema Tambieacuten me parece que toca al mundo de las intenciones y por tanto de las adivinanzas lo que escribe en p 458 acerca de los textos de Unamuno relati-vos a Franco Resulta que Miguel despo-trica contra Millaacuten Astray Mola Anido y otros generales pero no contra Franco porque sabe que eacuteste era el que decidiacutea ldquoquieacuten debiacutea morir y quieacuten debiacutea seguir vivordquo Es decir no teniacutea miedo a ninguacuten militar o falangista pero siacute a Franco De alguna forma es lo que dice tambieacuten Gonzaacutelez Egido Y es bien probable que Unamuno tuviera efectivamente miedo pero no por eacutel por su persona ya que

habiacutea dado pruebas bien evidentes de no doblar la cabeza ante los militares sino por su familia

Quien busque una investigacioacuten aca-deacutemicamente seria de la vida y la obra de Unamuno saldraacute decepcionado Quien guste de la garra literaria y del ensayo que rehuacuteye el anaacutelisis tedioso y acrisola-do saldraacute entusiasmado de la lectura del libro Sin embargo esta forma ensayiacutes-tica intencionadamente practicada por Juaristi no quiere decir en absoluto que no haya tenido en cuenta la abundante bibliografiacutea que existe sobre Unamuno La que figura en las paacuteginas 465-481 es bastante copiosa y reuacutene lo fundamental aunque llama la atencioacuten que no men-cione obras dedicadas al periodo de la guerra civil como las de Joseacute Miguel de Azaola Eduardo Pascual Mezquita o Ri-cardo Robledo Como llama la atencioacuten que Juaristi considere que sobran en la biografiacutea de Unamuno escrita por los Ra-bateacute las alusiones a Rizal en la famosa sesioacuten del 12 de octubre en el paraninfo de la Universidad de Salamanca (p 441) Estando alliacute Millaacuten Astray que habiacutea combatido en Filipinas contra lo repre-sentado por Rizal pareciacutea oportuna la alusioacuten maacutes todaviacutea teniendo en cuenta la simpatiacutea que Unamuno mostroacute por eacutel y por sus ideas sobre la relacioacuten Espa-ntildea-Filipinas En cuanto a las abundantes entrevistas a Unamuno realizadas por co-rresponsales extranjeros durante la gue-rra civil su tratamiento mereceriacutea un ojo bastante maacutes criacutetico que el que adoptado en el libro El lector puede dar por bue-nos los bulos maacutes novelescos si el autor los ofrece como documentos histoacutericos Eacuteste no es un punto trivial sino uno de aquellos en que o se entra en serio o no se toca Juaristi podiacutea haber entrado aquiacute con bastante maacutes rigor ya que contamos con mejor documentacioacuten que cuando

250 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Gonzaacutelez Egido publicoacute Agonizar en Sa-lamanca

Estamos ante un libro bien escrito que contribuiraacute sin duda a mantener viva la obra de Unamuno El sabor novelesco de esta biografiacutea ayudaraacute a hacer de la trayectoria del filoacutesofo ensayista literato y poeta vasco una ficcioacuten ajustada a los hechos pero que no aburra Desde luego la peripecia vital de Miguel (asiacute lo llama Juaristi desechando el solemne ldquodon Mi-guelrdquo) da para una novela apasionante en multitud de aspectos Juaristi consigue hilar una trama bien compleja Por ello conviene insistir en que no se vayan a buscar en esta biografiacutea novedosas apor-taciones al conocimiento del gran bilbaiacute-no No hay duda de que su faceta vasca sale fortalecida sobre todo gracias a ha-ber tenido en cuenta aportaciones como las de Erentildeo Altuna a pesar de lo cual los maacutes exigentes demandaraacuten maacutes aten-cioacuten al Unamuno estudioso de la lengua vasca y en general al Unamuno filoacutelogo En este terreno resulta muy oportuno que Juaristi destaque el conocimiento que el catedraacutetico de griego teniacutea del griego claacutesico Algunos siguen sosteniendo que Unamuno no sabiacutea griego Ademaacutes Jua-risti subraya su preferencia por Homero y antildeade que ldquosentiacutea verdadera pasioacuten por la eacutepica arcaica que dejoacute una impronta notable en su obra tanto en la novela como en la poesiacutea asiacute como por la tra-gedia claacutesica que nutrioacute sus dramas tan poco teatralesrdquo Y tambieacuten ldquoEs laacutestima que nunca escribiera un ensayo acerca de Homero del que podriacutea haber dicho cosas maacutes interesantes que las que dije-ron todos los helenistas espantildeoles de su tiempo juntos porque lo entendioacute mucho mejorrdquo (pp 203 y 204)

La vida y obra de Unamuno toca de-masiados puntos como para haya acuerdo sobre todos ellos De ahiacute que sea inevita-

ble la controversia en su tratamiento No es pues sorprendente que en el libro de Juaristi haya lecturas discutibles Pro-bablemente tiene razoacuten al sentildealar como un acierto que Alzola y sus comisiones negaran a Unamuno la caacutetedra de vas-cuence del Instituto de Vizcaya (1888) y la plaza de archivero y cronista de la villa (1889) ldquocanonjiacuteas para celebridades de aldeardquo (p 254) Pero aun aceptando esto que es apostar por el Unamuno que fue el catedraacutetico de griego el rector el pu-blicista incansable el gran ensayista no sabemos si su papel habriacutea sido el mis-mo en Bilbao o en Barcelona ciudades industriales que en Salamanca ciudad conventual universitaria y ganadera Juaristi afirma que ldquode haberse quedado en Bilbao Unamuno se habriacutea arrimado a los socialistas en cuestioacuten de meses [se refiere a 1891] Salamanca lo retuvo auacuten en el republicanismo durante varios antildeosrdquo (p 201) Curiosa forma de trazar el recorrido de Unamuno porque lo cier-to es que ese republicanismo se hizo so-cialista poco despueacutes

El papel que Juaristi destaca en Una-muno es el de intelectual y ldquolo que define al intelectual es el cultivo del ensayordquo (p 257) Sin duda esto es asiacute Unamuno es escritor de ensayos ademaacutes de poesiacutea novela y teatro Pero iquestpor queacute hay que fijar como modelo de ensayo el conjun-to de artiacuteculos que forman En torno al casticismo como parece suponer Juaris-ti iquestPor queacute no los que escribe en Cien-cia Social o en Der Sozialistische Aka-demiker iquestY quieacutenes fueron maestros de Unamuno Que una vez se refiriera a Meneacutendez Pelayo como ldquomi maestrordquo no creo que autorice a considerarlo como disciacutepulo suyo El santanderino siacute queriacutea hacer ciencia no ensayo

Siguiendo con la adscripcioacuten de Una-muno a la carpeta de los intelectuales

251Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Juaristi lo situacutea en la subcarpeta de los regeneracionistas hacieacutendolo incluso ldquocorifeordquo de esta corriente junto con Costa (p 252) Quizaacute no es desacerta-do hablar de Unamuno como regenera-cionista pero su regeneracionismo era bien distinto del de Pablo Alzola al que cuadra mucho maacutes que a Unamuno la eti-queta de regeneracionista Con ello qui-siera soacutelo indicar la complejidad del re-generacionismo En los ensayos del Una-muno joven hay bastantes elementos que pueden hacer de eacutel un regeneracionista en la medida en que reclama la europei-zacioacuten de Espantildea Pero con Tres ensayos Vida de Don Quijote y Sancho Del sen-timiento este regeneracionismo no es ya una modernizacioacuten en sentido material sino una renovacioacuten predominantemen-te espiritual y moral una conversioacuten del catolicismo dogmaacutetico y rutinario en un cristianismo deseclesiastizado civil Tal es el quijotismo que predica

En fin creo que el libro de Juaristi desdramatiza un tanto la vida de Una-muno lo cual como viacutea poco ensayada puede abrir caminos menos explotados Y en todo caso en la repuacuteblica de las le-tras tenemos un motivo maacutes de discusioacuten gracias a un nuevo libro sobre nuestro vasco universal escrito por otro vasco que contribuye con eacutel a engrosar esta re-puacuteblica la maacutes libre de cuantas se han visto soacutelo empantildeada por la Compantildeiacutea de Bombos Mutuos

Pedro Ribas

korN aleJaNdro Lecciones de Historia de la Filosofiacutea c 1918 Transcripcioacuten y primera edicioacuten por Clara Alicia Jalif de Bertranou Introduccioacuten por Juan Carlos Torchia Estrada Mendo-za (Argentina) Instituto de Filosofiacutea

Argentina y Americana Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Na-cional de Cuyo 2011 412 pp

Una vez maacutes asistimos a un aconte-cimiento bibliograacutefico en el aacutembito lin-guumliacutestico hispanoamericano procedente del Instituto de Filosofiacutea Argentina y Americana-IFAA de la Universidad Na-cional de Cuyo (Argentina) Gracias a la sapiencia historiograacutefico-filosoacutefica de la infatigable investigadora que es la profe-sora Clara Alicia Jalif de Bertranou hoy disponemos de una edicioacuten al cuidado suyo de las Lecciones de Historia de la Filosofiacutea que dictara Alejandro Korn en el curso de 1918 Si ello comporta un aporte central mdashque el lector podraacute apre-ciar como documento conceptual clave de una eacutepoca fundacional de la filosofiacutea acadeacutemica argentinamdash quisiera precisar por queacute esta publicacioacuten trasciende un puro valor archivoloacutegico Con suficiente amplitud de visioacuten el acceso al Curso de Filosofiacutea de don Alejandro Korn puede inscribirse de lleno en los debates con-temporaacuteneos por la condicioacuten epistemo-loacutegica y cultural-poliacutetica de la Filosofiacutea Latinoamericana en particular y sobre las formas descolonizadoras de un saber de la modernidad de las periferias en ge-neral

Si bien la potencia criacutetica y aun po-lemista de esta edicioacuten de las lecciones universitarias de Alejandro Korn puede ser un efecto del horizonte de recepcioacuten del siglo XXI maacutes que del sistema de ex-pectativas del autor la doble contextuali-zacioacuten del texto a cargo de la nota preli-minar de Clara Alicia Jalif de Bertranou y del estudio introductorio de Juan Car-los Torchia Estrada siembran ya indicios para comprender el universalismo situa-do y el horizonte historizado en el que el maestro orientaba desde el alba misma de

252 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

su formacioacuten a sus alumnos Pues quien declara que las Lecciones de Historia de la Filosofiacutea de Alejandro Korn cons-tituye una contribucioacuten a las ldquofuentes y herramientas en la buacutesqueda de la am-pliacioacuten de los conocimientos que bien nos merecemos en nuestra condicioacuten de argentinos y latinoamericanosrdquo es la propia mentora del proyecto de la publi-cacioacuten Clara Alicia Jalif de Bertranou No se dariacutea con el verdadero alcance de sus palabras si se las connotara soacutelo por su celebracioacuten entusiasta revelan un ges-to de auto-exploracioacuten identitaria enmar-cado en una praacutectica de emancipacioacuten cultural ejercida con la propia edicioacuten criacutetica de la fuente documental

Por su parte Juan Carlos Torchia Estrada exhibe un dato original el his-toricismo que estructura de fondo la configuracioacuten episteacutemica de la narrativa histoacuterica de Alejandro Korn Destaca el investigador que en sus lecciones tem-pranas ldquoKorn sostiene un concepto de la filosofiacutea que no se encuentra en sus escri-tos posterioresrdquo a saber que ldquola filosofiacutea es expresioacuten teoacuterica de una eacutepocardquo y que por lo tanto representa una ldquoespecie de ancilla temporisrdquo Esta actitud praacutectica queda plasmada en la posicioacuten eacutetica que forma el hilo conductor de la exeacutegesis de Alejandro Korn Pero Torchia Estrada da un paso maacutes en esta descripcioacuten cuando destaca lo importante que era para una mentalidad normativa como la de Korn procurar dar impulso a ldquouna nueva orien-tacioacuten moral para los destinos de la Ar-gentinardquo Con acuidad Torchia Estrada precisa que si Alejandro Korn ldquopartiacutea de la base de que la riqueza ya estaba crea-dardquo consideraba que ldquose imponiacutea ade-maacutes de su justa distribucioacuten lograr un horizonte de mayor intensidad cultural y espiritual para el paiacutesrdquo siendo ello en el fondo lo que de veras importaba ldquopor-

que levantaba el nivel de aspiracioacuten para su comunidad y queriacutea que los joacutevenes se unieran a la construccioacuten de ese desti-nordquo (p 33)

Alejandro Korn poniacutea en escena junto a la narrativa de las peripecias del amor a la sabiduriacutea a traveacutes de los siglos el problema patente y dramaacutetico del des-tino de la Argentina Un paiacutes del Sur en donde los caminos del Logos vinieron a parar Maacutes que un profesor esforzado en impartir un relato de la filosofiacutea didaacutecti-camente accesible a un auditorio en un nivel aniversario inicial Alejandro Korn es un intelectual de la modernidad de las periferias desvelado por los avatares del Concepto en sus aportes a la construc-cioacuten de la nacioacuten ciacutevica y la identidad cultural Su pedagogiacutea nacional anticipa la intencioacuten emancipadora de un ldquofiloso-far sureadorrdquo (como gusta llamarle Ho-racio Cerutti Guldberg) en donde el uni-versalismo occidental se ve confrontado y readecuado ldquofagocitadordquo en teacuterminos de una praxis eacutetica guiada por sus posi-bles implicancias normativas en la esfe-ra puacuteblico-poliacutetica del mundo de la vida que conforma su contexto de recepcioacuten Claro que el canon de pensadores temas y problemas al que se atiene Alejandro Korn en sus clases no podriacutea sospecharse de desdentildear la cronologiacutea ni el telos euro-occidental de los oriacutegenes y desarrollos de la filosofiacutea mdashde Grecia a Alemaniamdash En ello es un agente clave de la ldquonormali-dad filosoacuteficardquo (de su profesionalizacioacuten acadeacutemica) Pero hay un sub-texto des-plazado de este relato euroceacutentrico pues Korn cuando puede mdashcuando el marco de la clase lo permitemdash deja entrever en sus abordajes la primaciacutea concedida a las cuestiones normativas y volitivas frente a las ontoloacutegicas y loacutegico-formales y no en abstracto sino ligadas al problema de la construccioacuten de la comunidad so-

253Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cial de la que forman parte los inteacuterpre-tes de los grandes problemas filosoacuteficos Este trasfondo axioloacutegico se refleja en muchas sesiones de exposicioacuten a traveacutes de su voluntad de escorzar una filosofiacutea viva y concreta Es notable coacutemo Korn va alejaacutendose sutilmente no ya de toda ten-tacioacuten dogmaacutetica mdashlo que hace desde el principiomdash sino del arquetipo magistral de un saber aacuteulico y descomprometido Basten un par ejemplos

Frente a la exposicioacuten de los sofistas puede leerse a un profesor que convoca a sus alumnos a no tomarse tan a la ligera a esos ldquomaestros pagosrdquo mdashllamamiento pertinente en un contexto temprano de institucionalizacioacuten de la filosofiacutea en la universidad argentinamdash ni a desdentildear igual de faacutecil la posibilidad de mantener ante la vivencia de la certeza sensorial un ldquoescepticismo prudenterdquo mdashesto es a no confiar en un sensualismo gnoseoloacutegico prontamente invitado a justificar la pre-sunta superioridad ontoloacutegica de la cien-ciamdash No puede sorprender entonces mdashen una eacutepoca auacuten dominada por el cienti-ficismo objetivista y su homogenizacioacuten vertical del sabermdash que recomiende la lectura del Gorgias platoacutenico donde Korn recalca la ceacutelebre y crucial tesis de que ldquovale maacutes sufrir la injusticia que co-meterla suscitando esta afirmacioacuten una contradiccioacuten violenta de opinionesrdquo (p 152)

Desde el comienzo Korn encomia la circunstancia de que con la aparicioacuten de la filosofiacutea kantiana ldquodesaparece la posi-cioacuten principal de los racionalistas y em-piristasrdquo Pero a Kant mdashcomo en parte a Platoacuten y al platonismomdash Korn lo reto-ma en distintos momentos en una taacutectica ldquodialeacutecticardquo o espiral y de envolvimien-to ciertamente con el estilo despojado y sobrio que le era propio para defender la tesis de la ldquonecesidad metafiacutesicardquo Acti-

tud que explica la mdashmuy actualmdash pre-sencia de Spinoza en sus lecciones Ne-cesidad metafiacutesica (del ethos) que a pesar de la puridad formal del esquematismo trascendental el propio Kant hace pe-rentoria en un nivel ulterior de reflexioacuten precisamente en unidad con la razoacuten praacutectica Por lo demaacutes ello hace patente que frente al positivismo mdashencabezado por Comte y Spencermdash se es testigo (en el primer cuarto del siglo XX) de que tras ldquodominar el globo el hombre vuelva otra vez su pensamiento a problemas de otro orden imponieacutendose nuevamente el problema eacuteticordquo (p 247)

Sobre esta base se torna maacutes claro que la lectura que hace Korn del positi-vismo se atenga maacutes a criterios teoacutericos y normativos que historiograacuteficos y des-criptivos Si se acepta leer la circulacioacuten local del ldquopositivismordquo como una con-densacioacuten metoniacutemica del problema de una filosofiacutea contextualista y pragmaacutetica que se aplica ancilla temporis entonces los efectos de verdad de esa forma de discurso pueden comprenderse tambieacuten desde la tensioacuten del modo de experien-cias relativo a la constitucioacuten de una ldquofi-losofiacutea argentinardquo como tal Que no pue-de disociarse de la pretensioacuten de erigirse tendencialmente en un latinoamerica-nismo filosoacutefico no por antildeadidura sino por una radicalizacioacuten sistemaacutetica de las premisas de su estrategia argumentativa y aun de las consecuencias de su retoacuterica enunciativa ldquoEntre nosotros el positivis-mo surge primero de una manera incons-ciente no como una foacutermula filosoacuteficardquo afirma Korn en una tesis que explicita el locus enuntiationis del discurso filosoacute-fico de la modernidad en la Argentina Pues ello atantildee a la mediacioacuten funda-mental entre Teoriacutea y Praxis Filosofiacutea y Nacioacuten ldquo52 voluacutemenes tiene Sarmiento y no hay en ellos artiacuteculos sobre cues-

254 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

tiones abstractas son cuestiones concre-tasrdquo Y lo mismo ldquoAlberdi que tiene un fondo filosoacutefico tan cultivado prescinde de eacutel no trata de imponer sus conviccio-nes filosoacuteficas sino que nos predica la realizacioacuten de las necesidades praacutecticas que adelantan el estado de la civilizacioacuten del paiacutesrdquo (p 350)

Alejandro Korn no imponiacutea sus con-vicciones filosoacuteficas sino que las ense-ntildeaba en relacioacuten al horizonte regulativo de una praxis funcionalmente orientada a la realizacioacuten nacional proyectivamente continental Cuaacutento de ello es un estra-to arqueoloacutegico de la historia intelectual argentina o un ideal normativo-utoacutepico a ser resemantizado y re-comenzado en el espacio de expectativas del presente es algo que habraacute de decidir el lector en la praacutectica vital de su recepcioacuten criacutetica

Gerardo Oviedo

kozel aNdreacutes La idea de Ameacuterica en el historicismo mexicano Joseacute Gaos Edmundo OrsquoGorman y Leopoldo Zea Meacutexico El Colegio de Meacutexico 2012 441 pp

Parece haberse extendido la necesi-dad de poner en claro lo que somos en la historia y de paso lo que hemos sido y lo que podremos ser Al final este uacuteltimo es el horizonte que se hace imprescindible hasta llegar a constituirse en una obse-sioacuten se manifieste como tal o no Esto parece indudable a la vista de los tiacutetulos que van a apareciendo a propoacutesito de la propia Ameacuterica y su constitucioacuten histoacuteri-ca junto con la teorizacioacuten de la misma tarea que implica tambieacuten inevitable-mente a la propia Espantildea y a algunos de sus pensadores Muchas ideas se ponen en circulacioacuten en torno a esta cuestioacuten

que ha ido creciendo a medida que se han ido sucediendo efemeacuterides (las Indepen-dencias por ejemplo) no menor ha sido su importancia cuando ha ido incremen-taacutendose el conocimiento de la trayecto-ria de los intelectuales de la guerra civil espantildeola y claro estaacute este desarrollo se debe a la distancia suficiente que el tiempo va marcando para tener una cierta perspectiva Asiacute vienen a la memoria los libros de Ricardo Garciacutea Caacutercel y Eliseo Serrano Exilio Memoria personal y me-moria histoacuterica El hispanismo franceacutes de raiacutez espantildeola (Zaragoza 2009) Joa-quiacuten Aacutelvarez Barrientos Memoria de hispanismo (Madrid 2011) Enver Joel Torregrosa y Pauline Ochoa Formas Hispanidad 2010 y Julio Ortega (ed) Nuevos hispanismos interdisciplinarios y trasatlaacutenticos (Madrid 2010) Hay mu-chos maacutes todos ellos escritos en la pri-mera distancia de aquel exilio que propi-cioacute una relacioacuten con Ameacuterica sin la cual hoy no estariacuteamos hablando de la misma manera Sin duda estas reflexiones nos llevan a revisar la historia de Espantildea y lo escrito sobre ella en aquellos antildeos mexi-canos Pero tambieacuten desde la Ameacuterica misma se toman posiciones de lo escrito en aquellas deacutecadas que van de finales de los 30 hasta los setenta avanzados sobre la propia Ameacuterica En parte diaacutelogo in-terno entre intelectuales americanos en parte compartido con quienes llegaban por necesidad desde Europa maacutes concre-tamente desde la antigua metroacutepoli Per-cibimos en esta segunda deacutecada del siglo xxi sin duda que nos hallamos en otro tiempo que es deuda de aquel pero tam-bieacuten que contiene nuevos elementos que nacen a la ldquoalturardquo de este otro tiempo y eso nos obliga tanto a constituir nuevas bases como a reconocer las heredadas de la historia en su propio desarrollo y no menos de la reflexioacuten o concienciacioacuten

255Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

que los intelectuales fueron construyen-do sobre ese devenir

En este marco bifronte adquiere senti-do este magniacutefico trabajo de Andreacutes Ko-zel profesor en la argentina universidad de San Martiacuten gran conocedor de ese pe-riodo del pensamiento y filosofiacutea (utilice-mos ambos teacuterminos por hacer justicia a Gaos y a Zea simultaacuteneamente) que se articularon en torno a la obra ingente de los tres historiadores-filoacutesofos (aunque aplicada esta calificacioacuten por Bataillon a OrsquoGorman vale para los tres) Gaos OrsquoGorman y Zea Residente varios antildeos en Meacutexico profesor en la UNAM e in-vestigador en El Colegio de Meacutexico Ko-zel muestra ser un excelente conocedor del periodo en el que estos tres autores escribieron lo maacutes sobresaliente de su obra a veces en diaacutelogo cruzado a ve-ces en diaacutelogo con otros autores Ortega y Gasset incluido pero tambieacuten con Ni-col Salazar Bondy Dilthey Heidegger o Toynbee hasta construir y sostener un planteamiento histoacuterico de la filosofiacutea hasta delimitar la concepcioacuten del histo-ricismo ldquomexicanordquo como lo califica el autor Esta orientacioacuten se proyectoacute sobre las raiacuteces del Meacutexico posrevolucionario entre su antiguo pasado indiacutegena y el co-lonial el maacutes cercano de la independen-cia y el que se estaba construyendo desde la segunda deacutecada del siglo xx Entre la angloameacuterica y la hispanoameacuterica entre el pasado espantildeol y el presente america-no entre la circunstancia y la universa-lidad frente a la influencia europea y la identidad propia se construiacutea desde una ldquoontologizacioacutenrdquo hasta un relato de lo americano que iba desde el fervor de lo descubierto hasta el desencanto de las contradicciones de un Estado por cons-truir tras un siglo largo desde las refor-mas El lector se encontraraacute con un tra-bajo riguroso preciso y claro muy claro

sobre las construcciones que estos tres autores hicieron a lo largo de treinta o cuarenta antildeos (seguacuten su longevidad) so-bre sus evoluciones y sus dudas El paso de Gaos del periodo de influencia de Or-tega y Dilthey circunstancia e historia a lo escrito en los antildeos sesenta sobre ldquola filosofiacuteardquo ldquoel hombrerdquo y el mundordquo ex-presioacuten de no renuncia a la universalidad tras haber repasado a fondo la historia del pensamiento espantildeol y mexicano las ambiguumledades en el juicio sobre el Rena-cimiento las dudas en la relacioacuten Meacutexi-co-Estados Unidos hasta el ldquotraumardquo de su historia en O`Gorman para no dejar nada fuera ni siquiera las contradicciones como base de la libertad o el mayor fer-vor americanista de Zea en torno a la idea de comunidad son tres trayectorias con partes comunes y partes diferenciadas que componen un mosaico trazado con gran precisioacuten por el autor que ofrece la garantiacutea del rigor

El lector espantildeol encontraraacute muchos ecos de su propia historia en estas re-flexiones sobre Ameacuterica incluso tiacutetulos de libros trasplantados al otro lado del Atlaacutentico influencias y corresponden-cias pero sobre todo se convenceraacute de que la historia de los paiacuteses de lengua espantildeola solo puede entenderse hoy cru-zando el oceacuteano mdashfiacutesica y espiritual-mente al mismo tiempomdash varias veces y en ambos sentidos El lector americano se veraacute precisado a un ejercicio similar quizaacute con distinto grado de intensidad o con distinta sensibilidad pero finalmen-te con la misma exigencia Los tres auto-res aquiacute estudiados marcan la pauta para todos nosotros

El libro se completa con las que su autor llama ldquoApostillasrdquo Son 10 en total Se leen como delicadezas concentradas y versan sobre aspectos puntuales que fue-ron decisivos en la vida de los autores

256 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Especialmente relevante fueron la poleacute-mica Gaos-Nicol la mantenida por los hermanos OrsquoGorman y la controversia de Zea con Salazar Bondy Su lectura es imprescindible para comprender mejor la evolucioacuten intelectual mdashy seguramente emocionalmdash de sus autores en relacioacuten con la idea de Ameacuterica Era lo mismo que someter a la filosofiacutea a su prueba de resis-tencia No resultoacute pues provinciana esta propuesta como acusoacute Ortega a Gaos Al final hemos terminado por comprender que frente a Hegel Ameacuterica era ya y con eacutel que seraacute maacutes Lo estamos comproban-do Esa prueba era por tanto imprescin-dible para que la filosofiacutea se adecuara a nuevos tiempos Para que esteacute siempre a la altura del tiempo Los autores estudiados aquiacute tuvieron la agudeza de verlo justo a la altura del suyo Andreacutes Kozel nos ofre-ce ahora aquella prueba y lo hace con la elegancia de la escritura precisa mdashen la precisioacuten reside su bellezamdash con un estu-dio de fuentes muy fiable y con la distan-cia ajustada

Joseacute Luis Mora

krzywiCka katarzyNa (ed) Bicente-nario de la Independencia de Ameacute-rica Latina Cambios y Realidades Bicentenario de la Independencia de Ameacuterica Latina Cambios y Realida-des Lublin Polonia Editorial de la Universidad Maria Curie-Sklodows-ka 2012 427 pp

Con este valioso y sugerente volu-men se inicia una coleccioacuten de Estudios Iberoamericanos de la UMCS de Lublin bajo la direccioacuten de la misma Doctora Katarzyna Krzywicka quien coordina este libro La coordinadora tuvo la gen-tileza de obsequiarme este ejemplar en

el Congreso de Americanistas en Viena Austria celebrado en julio de 2012 Des-de ese momento hasta ahora he estado leyendo partes del libro con sumo placer y recibiendo aportes relevantes Resulta muy difiacutecil hacer un balance completo del mismo pero lo primero que se debe consignar es el valor de un esfuerzo tan convergente en enfoques y con tanto poder de convocatoria como el que nos ocupa Colaboran colegas de Espantildea Colombia Argentina Rusia Gran Bre-tantildea Francia Chile Paraguay Austria Serbia Meacutexico Brasil Suiza Venezuela y por supuesto Polonia Ademaacutes de esta participacioacuten regional hay confluencias disciplinarias ciencias poliacuteticas historia derecho sociologiacutea relaciones interna-cionales geografiacutea economiacutea filosofiacutea geopoliacutetica antropologiacutea

Para miacute resultoacute muy sugerente acce-der a este texto ademaacutes excelentemen-te editado porque ha resultado a veces poco relevante la conmemoracioacuten de los 200 antildeos o Bicentenario de la Indepen-dencia mdashprimera porque sigue quedan-do en buena medida pendiente una que mereciera tal denominacioacuten en sentido plenohellipmdash salvo casos muy especiales como eacuteste En general la conmemora-cioacuten ha dado lugar a cuantiosos gastos de parafernalia y a muy poco de reflexioacuten compartida y de asumir tareas que siguen pendientes

En este volumen se recogen reflexio-nes que ayudan a ubicarse en la situacioacuten actual y en las tareas futuras retomando el pasado con rigor y pertinencia Por supuesto siempre desde las particulares perspectivas de cada autora y autor

Con la salvedad de no poder brindar atisbos de todas las aristas examinadas resulta sugerente mdashy una invitacioacuten en-faacutetica a la lectura y recepcioacuten cuidadosa de estos trabajosmdash consignar algunos toacute-

257Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

picos abordados Comenzando por dos de los muacuteltiples aspectos relevados por el querido amigo Antonio Colomer Viadel en su proacutelogo Y lo cito concisamente

Tal vez convenga recordar que aquellas no fueron guerras de liberacioacuten nacional y que tuvieron una geoestrategia conti-nentalhellip(p 8)Sin justicia iacutentegra imparcial e indepen-diente no existe Estado de Derecho Es la regla de la triple Ihellip (p 9)

En este marco irrenunciable van aflo-rando toacutepicos como las relaciones impe-riales con Espantildea y Portugal o con Gran Bretantildea y Estados Unidos Dificultades para la conformacioacuten de los Estados Na-cionales Enfrentamientos regionales caudillismos cesarismos subordinacio-nes de masas Conformacioacuten de identi-dades Institucionalizaciones poliacuteticas constitucionalismos rol de partidos poliacuteticos Geoeconomiacutea Integracioacuten lsquoSeguridadrsquo militarizacioacuten estrategias de control social y geopoliacutetico Moder-nidad Democracia Liberalismo con-servadurismo anarquismo socialismo populismo neoliberalismo alternativas Culturas originarias hibridaciones En fin la lista podriacutea continuar largamente

Lo relevante es advertir la inmensa cantidad de esfuerzos de investigacioacuten cui-dadosa que estas reflexiones suponen la generosidad de ponerlas a disposicioacuten para seguir profundizando la demanda de pro-puestas concretas para alternativas viables que se acumulan Junto a eso no podemos dejar de destacar el intereacutes en Polonia y en esa zona de Europa por lo que ocurre en Nuestra Ameacuterica por estudiarnos a fondo y por incentivar nuestra cooperacioacuten frater-na No es poco y exige gran responsabili-dad intelectual y poliacutetica

Horacio Cerutti-Guldberg

leibNiz Gw Ensayos de Teodicea Granada Editorial Comares 2012 513 pp

El verano del 2012 vio la luz la esperada nueva edicioacuten de los Ensayos de Teodicea de GW Leibniz un claacutesico de la historia de la filosofiacutea del que hasta ahora soacutelo habiacutea en espantildeol dos ediciones la realizada por Patricio de Azcaacuterate en 1878 y la de E Ovejero y Maury en 1928 Los responsables son el proyecto ldquoLeibniz en espantildeolrdquo y la editorial Comares El proyecto ldquoLeibniz en espantildeolrdquo (wwwleibnizes) coordinado por el catedraacutetico de Filosofiacutea de la Universidad de Granada Juan Antonio Nicolaacutes y promovido por la Sociedad Espantildeola Leibniz lleva ocho antildeos implicado en la edicioacuten en veinte voluacutemenes de una seleccioacuten sistemaacutetica de las obras del pensador alemaacuten tarea nada desdentildeable si pensamos en la ingente cantidad de opuacutesculos que constituyen su legado muchos de ellos auacuten sin publicar en el original Entre los eacutexitos del proyecto no soacutelo estaacuten los hasta ahora cinco voluacutemenes publicados (uno por antildeo desde el 2007) sino tambieacuten por destacar los maacutes recientes la constitucioacuten de la Red Iberoamericana Leibniz (wwwleibnizesauipprincipalhtm) cuyo principal objetivo es coordinar visibilizar y potenciar el trabajo realizado por los investigadores de habla espantildeola y portuguesa y la creacioacuten de la Biblioteca Hispaacutenica Leibniz (wwwbibliotecahispanicaleibnizes) donde se estaacute reuniendo todo lo publicado de y sobre Leibniz en el aacutembito cultural de las lenguas espantildeola y portuguesa

Esta nueva edicioacuten de los Ensayos de Teodicea de la que se ha hecho cargo To-maacutes Guilleacuten Vera no soacutelo ha mejorado la calidad de la traduccioacuten del texto maacutes

258 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

accesible ahora al lector actual sino que tambieacuten cumple con suficiencia todos los criterios de calidad cientiacutefica que se es-peran de la edicioacuten de una obra de esta importancia Hay que destacar de esta edicioacuten la incorporacioacuten en ella de todos los apeacutendices unos muy uacutetiles iacutendices de conceptos y de nombres de personas una seleccioacuten actualizada de la bibliografiacutea relacionada con la obra un extenso apa-rato de notas que responde a la perfec-cioacuten a la inmensa erudicioacuten de Leibniz asiacute como la excelente introduccioacuten que presenta la riqueza y complejidad de la obra de manera sencilla

La eacutepoca que le tocoacute vivir a Leibniz tiene una caracteriacutestica bien marcada el conflicto Un conflicto tanto a nivel po-liacutetico con una Alemania escindida en cientos de Estados a menudo enfrentados entre siacute como a nivel religioso reflejado en las constantes luchas entre catoacutelicos y luteranos Desde que Leibniz aprendiera el oficio de consejero poliacutetico y juriacutedico de la mano de Boineburg y entrara a tra-bajar en la corte de Maguncia el leitmo-tiv dominante de su empresa fue sin duda trabajar por la unidad y el bien comuacuten a traveacutes de una constante buacutesqueda del diaacutelogo Es bajo esta idea bien presente en los Ensayos de Teodicea que su pen-samiento filosoacutefico intentoacute construir ese orden de la razoacuten que hiciera posible la comunicacioacuten enriquecedora de las di-versas y nacientes disciplinas del saber muchas de las cuales contribuyoacute ademaacutes a fundar

La obra estaacute dividida en tres partes precedidas por un Prefacio y un Discurso Preliminar y seguida de cinco Apeacutendices La discusioacuten central la vamos a encontrar en estas tres partes Como nos dice el tiacute-tulo que Leibniz dio a la primera parte la discusioacuten versa sobre la justica divina y la libertad humana y antildeade el pensador

alemaacuten sobre el origen del mal Encon-trar una respuesta a esta uacuteltima cuestioacuten el origen del mal tanto en su sentido me-tafiacutesico fiacutesico como moral resulta un requisito previo para poder afrontar el anaacutelisis de la libertad humana y la jus-ticia divina Siguiendo la argumentacioacuten de Leibniz Dios crea el mundo con aten-cioacuten a dos circunstancias los principios de la razoacuten y la naturaleza o estructura del mundo todas ellas verdades eternas que comprende su entendimiento infi-nito Si bien la voluntad antecedente de Dios quiere el bien de manera absoluta su voluntad consecuente ha de tomar en cuenta esas circunstancias a la hora de elegir queacute mundo crear que seraacute el mejor entre todos los posible en consideracioacuten a la potencia infinita de su entendimien-to Este acto de creacioacuten divina que vuelve operativo el principio racional de lo mejor es libre pero no parece que sea justo dado que ha elegido incluir el mal en el mundo Leibniz aporta algunas ra-zones en vistas a justificar la presencia de este mal en concreto en lo que se refiere a sus consecuencias fiacutesicas (sufrimiento) y morales (pecado) estas razones siguen la idea de que si el mundo hubiera sido inferior en mal tambieacuten lo habriacutea sido en bien Esta consecuencia se deriva de otra razoacuten mayor que es que entre esas circunstancias que Dios ha tenido que considerar en su eleccioacuten se encuentra una ineludible la naturaleza imperfecta del ser humano Es eacuteste el origen del mal la privacioacuten y la limitacioacuten de la natura-leza el mal no es causa eficiente de nada y todo principio de creacioacuten es por tanto perfeccioacuten incluido el sumo principio Dios al cual no se le puede imputar las consecuencias del mal En contrapartida a una supuesta ausencia del mal en el mundo habriacutea que pensar una consecuen-te falta de libertad del hombre y con ella

259Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

una reduccioacuten en el orden del bien y de la perfeccioacuten

Por el lado de esas otras circunstan-cias los principios de la razoacuten que con-curren en el acto creador de Dios y con ello en toda perfeccioacuten del ser hay que decir que los Ensayos de Teodicea dedi-can buena parte de sus recursos a defen-der un modelo de razoacuten en las antiacutepodas de la posicioacuten de su oponente el sentildeor Pierre Bayle El planteamiento histoacuterico-criacutetico del famoso Diccionario de Bayle se dedica a sentildealar a posteriori los des-hechos de las contradicciones internas de la razoacuten bajo la forma de las posiciones enfrentadas de esos personajes que la han dado voz El descreacutedito que sobre la razoacuten lleva a cabo esta interpretacioacuten de la historia del pensamiento tiene un cla-ro objetivo el de aumentar el supuesto valor de la fe frente a la razoacuten no hay que olvidar que Bayle era un defensor del fideiacutesmo Leibniz no puede aceptar una teoriacutea de la doble verdad como hace Bayle y ello por dos razones La primera porque supuesta esta desconexioacuten entre las verdades del entendimiento humano y del entendimiento divino entonces los principios de la razoacuten humana se ven privados de toda universalidad y necesi-dad y por tanto de validez puesto que era Dios donde alcanzaba a articularse la correspondencia entre los principios del ser y los principios del conocer La segunda razoacuten afecta a la misma verdad de la fe porque desconectar la fe de la razoacuten significar privar a la religioacuten de ese elemento criacutetico que permite distin-guir a la fe del fanatismo Buena parte del Prefacio y del Discurso Preliminar los dedica Leibniz a sentildealar los peligros del fanatismo religioso asiacute como de ese otro que es contrapartida suya la tira-niacutea poliacutetica Estos peligros nacen de una mala comprensioacuten de la justicia divina y

la libertad humana Para desmantelar la opinioacuten que toma a Dios por un tirano y al deacutespota por un dios dice Leibniz nos basta con someter el contenido de sus mandatos a la prueba de la razoacuten La ver-dadera fe no se muestra en el grado de ar-dor que pueda encandilar nuestras almas sino en el progreso de la razoacuten Soacutelo en el progreso de la razoacuten podemos afianzar la certeza moral sobre la que se sostie-nen nuestras hipoacutetesis y opiniones pero tambieacuten los dogmas de fe revelados que son dice Leibniz dogmas puacuteblicos La libertad humana a pesar de estar el alma pasivamente inclinada por las disposicio-nes o haacutebitos marcados en su cuerpo no queda reducida a un acatamiento ciego y perezoso de esta dote sino que es ella un ejercicio de digestioacuten reflexiva y de resis-tencia que de todos los elementos que la predisponen puede hacer el hombre con el uso de la razoacuten

Pero estos que presento aquiacute son soacutelo algunos de los ingredientes de este nu-tritivo guiso de la especulacioacuten filosoacutefica que son los Ensayos de Teodicea de Lei-bniz Mucho es todaviacutea lo que nos ofrece y lo que podemos aprender de esta inago-table y monumental obra

Miguel Escribano Cabeza

loacutePez-oCoacuteN l araGoacuteN s y Pedra-zuela M (eds) Aulas con memoria Ciencia educacioacuten y patrimonio en los institutos histoacutericos de Madrid (1837-1936) MadridAranjuez Doce Calles 2013 pp

Aulas con Memoria aglutina parte de los resultados del proyecto de I+D CEI-MES (wwwceimeses) cuyo objetivo ha consistido en recuperar y revalorizar el patrimonio educativo y cientiacutefico de los

260 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cuatro institutos de Secundaria maacutes anti-guos de Madrid el Instituto Cervantes el Instituto Cardenal Cisneros el Instituto San Isidro y el Instituto Isabel la Catoacute-lica (antiguo Instituto-Escuela seccioacuten Retiro) Desde una perspectiva plural transdisciplinar en la que se encuentran la historia de la ciencia la historia de la educacioacuten y la propia experiencia docen-te de algunos de los autores Aulas con Memoria contribuye a la historiografiacutea de la ensentildeanza secundaria madrilentildea atendiendo a su dimensioacuten material en todas sus acepciones

En primer lugar presta atencioacuten a los objetos fiacutesicos que daban forma a las au-las madrilentildeas Lejos de ser simples ldquoco-sasrdquo inanimadas o de ser parte de un mero escenario los materiales didaacutecticos los libros de texto los instrumentos cientiacutefi-cos las tecnologiacuteas de aprendizaje y en definitiva todos los elementos que com-ponen el patrimonio histoacuterico educativo que recupera CEIMES son la expresioacuten tangible de relaciones sociales y de mo-dos de accioacuten compartida Ademaacutes estos objetos organizan la experiencia de aque-llos que estaacuten en el aula y de esta manera contribuyen a la configuracioacuten de sub-jetividades e identidades histoacutericamen-te especiacuteficas Por eso su recuperacioacuten conservacioacuten e inventariado proporciona la historiografiacutea de la educacioacuten un gran cataacutelogo de huellas a partir de las cuales se puede reconstruir el pasado de las au-las madrilentildeas

Por otra parte la persistencia de lo material en forma de patrimonio esa memoria de las aulas nos permite conec-tar con el pasado y de este modo puede servir como puente entre generaciones ademaacutes de como objeto de estudio histo-riograacutefico Como consecuencia de esto y desde un punto de vista pedagoacutegico la recuperacioacuten del patrimonio educativo

puede devolver a este su valor didaacutectico como demuestran los proyectos y activi-dades de conservacioacuten y difusioacuten que se han llevado a cabo en los Institutos histoacute-ricos antes mencionados y que esta obra recoge en su segunda parte

Pero la dimensioacuten material de la his-toria de la educacioacuten no se limita a los objetos fiacutesicos al patrimonio material de los institutos sino que tambieacuten incluye los actores y praacutecticas que estos llevaron a cabo y que contribuyeron a dar forma a la realidad educativa del momento Evitando tanto el voluntarismo idealista como el determinismo de las condiciones materiales Aulas con Memoria seleccio-na varios estudios de caso como el del profesor Manuel Mordf Joseacute de Galdo el de la incorporacioacuten de las mujeres a la se-gunda ensentildeanza o el de los cuadernos y trabajos escolares del Instituto-Escuela los cuales ponen de manifiesto coacutemo las praacutecticas de los actores implicados en una realidad contribuyen a moldearla

Incluso los conocimientos escolares adquieren materialidad en la medida en que se inscriben en discursos que a su vez forman disciplinas y campos profesiona-les Tanto los conocimientos de la escue-la mdashla ensentildeanza literaria o la educacioacuten musicalmdash como los conocimientos sobre la escuela mdashel magisterio la legislacioacuten educativa o la psicologiacutea evolutivamdash no son ajenos a todo un entramado que se asienta sobre actos y praacutecticas concretas La cuarta y uacuteltima parte de la obra re-cupera esta cuestioacuten y plantea de nuevo casos especiacuteficos que ldquosiguen la pistardquo a este tipo de procesos

En definitiva Aulas con Memoria hace una doble aportacioacuten a la historio-grafiacutea de la educacioacuten en Espantildea dado que por una parte pone en valor la im-portancia del patrimonio educativo de los distintos centros a la vez que permite

261Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

avanzar hacia la integracioacuten de la dimen-sioacuten material de los procesos sociales en los estudios histoacutericos

Rebeca Herrero Saacuteenz

MaNdado Gutieacuterrez raMoacuteN eMilio saacuteNCHez-Gey veNeGas JuaNa Ma-dariaGa de la CaMPa beNito (eds) La Institucioacuten Libre de Ensentildeanza y La Asociacioacuten para la Ensentildeanza de la Mujer Santander Universidad In-ternacional Meneacutendez Pelayo 2011 200 pp

La Institucioacuten Libre de Ensentildeanza y La Asociacioacuten para la Ensentildeanza de la Mujer han editado una obra a la que debemos prestar especial atencioacuten Si ya de por siacute su tiacutetulo es lo suficientemente significativo para estimular su lectura el subtiacutetulo Bosquejo sobre la Educacioacuten Espantildeola del Siglo XIX despierta el in-tereacutes de cualquier lector

El libro dedicado a Josefina Aldecoa aborda la transformacioacuten pedagoacutegica fe-menina de la Espantildea de los siglos XIX-XX consta de 200 paacuteginas distribuidas en tres ensayos con un magniacutefico proacute-logo de Salvador Ordoacutentildeez Rector de la Universidad Internacional Meneacutendez Pe-layo

El primero de los ensayos escrito por Ramoacuten Emilio Mandado Gutieacuterrez A modo de preaacutembulo algunas consi-deraciones sobre el espacio burgueacutes y el imaginario femenino entre los siglos XIX-XX esboza la sociedad mdashburgue-samdash de la eacutepoca y las transformaciones que tuvieron lugar en ella

En el segundo apartado del libro El papel social de la ensentildeanza de la mujer a finales del siglo XIX Juana Saacutenchez-Gey Venegas analiza la aportacioacuten de

Concepcioacuten Arenal y Emilia Pardo Ba-zaacuten mujeres comprometidas y defenso-ras de los derechos femeninos estudia algunos personajes femeninos de las novelas de Galdoacutes de finales del siglo XIX prototipo del realismo de la eacutepoca Y concluye con unas reflexiones sobre la importancia de La sensibilidad femenina actual y una nueva forma de pensar y sentir la vida a traveacutes de la mirada de la mujer en la filosofiacutea

El eje central del libro La educacioacuten de la mujer en el Krauso-institucionismo espantildeol de Fernando de Castro a Manuel Ruiz de Quevedo uacuteltima seccioacuten del en-sayo que estudia Benito Madariaga de la Campa y que dedica a la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza y a las distintas fun-daciones en servicio de la mujer el Co-legio Internacional de Salmeroacuten el Ate-neo Artiacutestico y Literario de Sentildeoras y las Conferencias Dominicales la Escuela de Institutrices la Asociacioacuten para la Ense-ntildeanza de la Mujer Sin olvidar el mere-cido homenaje mdashque el autor hacemdash a Manuel Ruiz de Quevedo sucesor de Fernando de Castro en la direccioacuten de la Asociacioacuten para la Ensentildeanza de la Mu-jer

Finalmente el apartado de Apeacutendices con el que cuenta el libro documentos originales como cartas declaraciones discursos una resentildea histoacuterica y un re-gistro de los profesores que trabajaron en la Asociacioacuten para la Ensentildeanza de la Mujer desde 1864 hasta 1914 unido a la linealidad de la obra y a los recursos mdashfotografiacuteas de personajes paisajes y obrasmdash motivan a una lectura amena que no dejaraacute indiferente al lector

Es cierto que los cambios que tu-vieron lugar en la Espantildea del siglo XIX respecto a la realidad social de la mujer fueron fruto de la persistente actividad de muchos autores Es necesario desta-

262 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

car mdashentre todos ellosmdash a Concepcioacuten Arenal que como los Krausistas otorga a la instruccioacuten de la mujer un papel fun-damental por su compromiso y defensa de la mujer en situaciones adversas

Mariacutea Joseacute Rainer Granados

MartiacuteN GiJoacuteN Mario Los (anti) inte-lectuales de la derecha espantildeola De Gimeacutenez Caballero a Jimeacutenez Losan-tos Madrid RBA 2011 412 pp

El presente libro plantea una cierta retrospectiva del pensamiento reaccio-nario del siglo XX tomando como hilo conductor una de sus muacuteltiples y quizaacute maacutes caracteriacutesticas fobias aquella que se desarrolla contra la figura del intelec-tual entendido como un pensador criacutetico de los problemas de su tiempo heredero de la mentalidad ilustrada y comprome-tido con la accioacuten transformadora de la sociedad Obviamente hay muchas ma-neras de ejercer esta tarea la cual puede realizarse de modo maacutes o menos respon-sable maacutes o menos honesto con mejor o peor tino pero lo que se discute aquiacute no es hasta queacute punto el intelectual criacutetico o ciacutevico ha sido fiel a su tarea (salvo en el contexto de la transicioacuten democraacutetica al que me referireacute maacutes adelante) sino el rechazo que su sola presencia ha suscita-do en las ideologiacuteas ultra-conservadoras de la Espantildea del sigo XX Un rechazo siempre violento y por momentos casi patoloacutegico que en muchos casos seriacutea irrisorio sin maacutes de no ser por su alto grado de siniestralidad o por la gravedad de sus consecuencias el hostigamiento de la inteligencia criacutetica la condena de la expresioacuten racional la proscripcioacuten ab-soluta de cualquier forma de heterodoxia respecto de principios ideoloacutegicos en de-

finitiva muy simples y a veces confusos aunque socioloacutegicamente exitosos capa-ces tanto de movilizar masas de opinioacuten como de inmovilizar conciencias tanto de adaptarse a escenarios nuevos como de eternizar las ya existentes cuando son propicios Asiacute bajo la lente deformado-ra hasta lo grotesco del tradicionalismo anti-ilustrado la miacutestica de la Hispani-dad o el catolicismo reaccionario amal-gamado con elementos de esteticismo fascista elitismo antidemocraacutetico o maacutes recientemente de neoconservadurismo poliacutetico y ultraliberalismo econoacutemico el intelectual es la personificacioacuten de to-dos los males Junto a figuras adyacentes como el maestro de la escuela puacuteblica es odioso mdashincluso ldquofusilablerdquo se llega-raacute a decir en la posguerra en uno de los numerosiacutesimos textos que documentan este trabajomdash por su condicioacuten ya sea de ateo inmoral y demoacutecrata hereje y librepensador ya sea de anti-espantildeol traidor a la patria e imitador de lo extran-jero ya sea de conspirador profesional y culpable del ldquocaosrdquo que desembocado en la guerra civil ya sea de paraacutesito y snob afeminado y poco viril progre vividor y caprichoso En definitiva algo muy diferente del anti-intelectualismo que desde la deacutecada de los cincuenta se ha venido planteando y debatiendo en-tre los intelectuales mdashvalga la parado-jamdash franceses y que en cualquier caso siempre ha necesitado figuras sustituto-rias muy ambiguas El anti-intelectual de la derecha espantildeola oscila asiacute entre el sabio retirado y erudito apologeta de la tradicioacuten y sumido en la adaptacioacuten libresca a un orden teocraacutetico precon-cebido y el hombre de accioacuten capaz de oponer la fuerza a la reflexioacuten pasando por el ideoacutelogo contrarrevolucionario y salvapatrias o el propagandista de una miacutestica imperialista

263Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

El presente libro reconstruye asiacute de manera soacutelida y muy documentada una continuidad inquietante No toda la de-recha espantildeola del XX se reduce a fas-cismo y franquismo pero siacute discurre bajo esta oscura estela iquestDoacutende se ha quedado entre tanto el intelectual de la derecha ilustrada y dialogante iquesto es que su presencia no ha sido significativa o sencillamente no ha existido o se ha visto siempre coartado por la ideologiacutea ultra-conservadora o ha terminado por identificarse con el enemigo por supues-tas infidelidades Este aspecto resulta en mi opinioacuten difuso y quizaacute pueda echarse de menos alguna respuesta precisa a es-tas preguntas En cualquier caso resulta inquietante reconocer los aires de fami-lia existentes entre los ideoacutelogos de la derecha de antantildeo y la de hogantildeo entre las soflamas de un Gimeacutenez Caballero y un Jimeacutenez Losantos por poner soacutelo un ejemplo Aires de familia fruto de heren-cias indisimulables que seriacutean cuestio-nables si no fueran oportunamente con-textualizados y relativizados cosa que el autor de este libro siacute hace Por otra parte tambieacuten resulta inquietante constatar el eclipse del intelectual criacutetico a partir de la transicioacuten democraacutetica salvo honrosas excepciones como la de Vaacutezquez Mon-talbaacuten Hacia el final del libro tambieacuten se muestra coacutemo numerosas revistas ca-racterizadas por su calidad intelectual y su sentido criacutetico fueron desapareciendo por entonces bajo la presioacuten de la nueva industria cultural dando paso a un perio-dismo de opinioacuten conformista y friacutevolo El intelectual criacutetico resistente desde la izquierda se veraacute asiacute reemplazado al menos parcialmente por el opinador profesional y el columnista espectacular

En definitiva el presente libro cons-truye un relato que podriacutea discurrir entre la historia de las ideas y la historia poliacute-

tica No es lo primero porque se centra en aspectos combativos y mayormente ideoloacutegicos del pensamiento reaccionario espantildeol contemporaacuteneo tampoco es lo se-gundo porque acude constantemente a las fuentes de este (anti) pensamiento revi-sando para ello multitud de textos Plantea por tanto un enfoque original y singular con algunas aportaciones valiosas por antildeadidura recorre aacutembitos poco explora-dos de la ampliacutesima obra de Gimeacutenez Ca-ballero menos relacionadas con la esteacuteti-ca (su faceta maacutes conocida) y mucho maacutes con la poliacutetica muestra los componentes totalitarios del primer franquismo de los que algunos de sus ideoacutelogos se jactan sin complejos muestra tambieacuten la incon-gruencia de teacuterminos o conceptos como el de ldquofalangismo liberalrdquo o la relevancia de Unamuno y Ortega como ejemplos de in-telectual maldito habla de la historia pre-sente a la que pone nombres y apellidos con un descaro que se agradece

Antoliacuten Saacutenchez Cuervo

MartiacuteNez aNtoNio FraNCisCo Javier GoNzaacutelez GoNzaacutelez ireNe (eds) Regenerar Espantildea y Marruecos ciencia y educacioacuten en las relacio-nes hispano-marroquiacutees a finales del siglo XIX Madrid Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas 2011 496 pp

Costa JoaquiacuteN Escritos agrarios de ju-ventud (1864-1871) Tomo I Tomo II 2012 Escritos agrarios de madurez (1874-1890) Cristoacutebal Goacutemez Beni-to y Alfonso Ortiacute Benlloch (coords) Huesca Instituto de Estudios Altoara-goneses 2011 582 pp y 725 pp

El libro editado por Francisco Javier Martiacutenez Antonio e Irene Gonzaacutelez Gon-

264 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

zaacutelez bajo el tiacutetulo de Regenerar Espantildea y Marruecos ciencia y educacioacuten en las relaciones hispano-marroquiacutees a finales del siglo XIX recoge dieciseacuteis aportacio-nes de investigadores que como se ob-serva en el prefacio son responsables de buena parte de los mejores trabajos reali-zados sobre el conjunto o sobre aspectos concretos de las relaciones entre Espantildea y Marruecos esencialmente en los antildeos del Protectorado (1912-1956) Estas aportaciones han profundizado y renova-do el conocimiento sobre las acciones de Espantildea en Marruecos durante esos antildeos por lo que su llamada para esta obra vie-ne a suponer un buen compendio de las aportaciones al tema y por ello una bue-na forma de acercarse a la accidentada historia entre Espantildea y Marruecos

No obstante el libro quiere centrarse en un periodo concreto finales del siglo xix que en estos temas es como decir el tiempo anterior al Protectorado aunque algunas aportaciones ampliacutean el marco temporal y territorial La presencia de Espantildea en Marruecos como potencia protectora propicioacute que la devastadora accioacuten militar no soacutelo ocultase sino que impregnase todo pensamiento y accioacuten anterior de una intencionalidad que esta publicacioacuten ayuda sin duda a clarificar El libro es en este sentido una propues-ta para poner el foco en aspectos mdashpro-puestas y accionesmdash relacionados en es-pecial con la educacioacuten y las actividades cientiacuteficas como aportaciones a las ideas regeneradoras que se desvanecieron ante el comentado impacto de las acciones beacutelicas posteriores La viacutea mayoritaria emprendida por los autores del libro para abrir esta perspectiva ha sido la investi-gacioacuten biograacutefica de autores espantildeoles y marroquiacutees cuyas aportaciones en esta tarea no habiacutea sido en algunos casos suficientemente tratada Desde luego el

tratamiento biograacutefico hace posible ob-servar la riqueza de ideas y propuestas maacutes allaacute de sus repercusiones entre las acciones de esa Espantildea finisecular estig-matizada por las crisis coloniales

La galeriacutea es rica e importante des-de la recreacioacuten en estos temas de un personaje clave en la poliacutetica geograacutefi-ca y colonial de la Restauracioacuten como fue Segismundo Moret realizada por Carlos Ferrera a la del alfaquiacute tetuaniacute Sidi Mfedal Afailal poeta y matemaacuteti-co muacutesico e historiador en el contexto de la controversia que la historiografiacutea marroquiacute mantiene sobre la realidad de los movimientos modernizadores y que el historiador Youssef Akmir concreta en las contradicciones entre modernidad y tradicioacuten producidas por el choque cultu-ral Eloy Martiacutenez Corrales por su parte nos descubriraacute el ldquoimperialismo integralrdquo de Enric Prat de la Riba sintetizando los postulados de burgueses e industriales catalanes que veiacutean en Marruecos viacutea de accioacuten del regeneracionismo catalaacuten Luis Urteaga nos redibuja con trazo lim-pio equilibrio y perspectiva la obra de una figura que merece una atencioacuten especial en el aacutembito pero no soacutelo de los saberes geograacuteficos Eduardo Aacutelvarez Ardanuy en el contexto de sus trabajos cartograacute-ficos para la Comisioacuten del Estado Mayor en Marruecos mientras que Jesuacutes Albert Saluentildea nos recuerda otro episodio mili-tar del Estado Mayor en este caso para organizar un cuerpo de Pontoneros en el ejeacutercito Marroquiacute Por su parte Martiacutenez Antonio ahonda en la figura del meacutedico militar Felipe Oacutevido Canales uniendo su participacioacuten en los proyectos sanitarios espantildeoles a sus tareas diplomaacuteticas con los poliacuteticos liberales de la Restauracioacuten Joseacute Luis Goacutemez Barceloacute lo haraacute igual-mente con el tambieacuten meacutedico Celestino Garciacutea y su aproximacioacuten al mundo aacutera-

265Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

be Mariacutea Rosa de Madariaga nos descu-bre la biografiacutea del alfaquiacute Mrsquohammed Adb-el-Krim el Jatabi hermano menor del conocido Mohammed Adb-el-Krim el Jatabi relatando sus estudios como ingeniero de Minas y su paso por la Re-sidencia de Estudiantes en el contexto de los avatares del momento

Bernabeacute Loacutepez Garciacutea pondraacute los focos sobre otra figura relevante la de Juliaacuten Rivera en el contexto de ese gre-mio ldquoescaso y apartadizordquo del arabismo peninsular y de la ensentildeanza del aacuterabe en los centros Comerciales Hispano-Marro-quiacutees y en las Escuelas de Comercio Del aprendizaje del aacuterabe en Espantildea trataraacute desde otra perspectiva igualmente inte-resante Manuela Mariacuten En esta liacutenea educativa Irene Gonzaacutelez saca a la luz el origen y desenvolvimiento de las es-cuelas de la Alianza Israelita Universal y especialmente de Escuelas Consulares una suerte de embrioacuten del Instituto Cer-vantes instaladas con el cambio siglo en el norte de Marruecos En el otro aacutembito de las acciones regeneradoras tratadas como proyectos colectivos Joseacute Luis Vi-llanova Valero teje con referencias diver-sas las acciones territoriales realizadas o proyectadas en Marruecos desde la So-ciedad Geograacutefica de Madrid detenieacuten-dose en los diversos planes de comuni-cacioacuten entre Espantildea y Marruecos Jesuacutes Merchaacuten Gustems haraacute lo propio con las propuestas de los Centros Comerciales Hispano-Marroquiacutees impulsados por el que ha sido calificado como el uacuteltimo sabio espantildeol Eduardo Saavedra Carlos Cantildeete Jimeacutenez por su parte realizaraacute un repaso a los lugares ciertamente co-munes desde la perspectiva de lo que ha sido calificado como ldquoafricanismo antro-poloacutegicordquo en el sentido de enlazar el ori-gen de las comunidades peninsulares y norteafricanas y en la misma liacutenea Jesuacutes

Marchaacuten Gustems trataraacute sobre las pro-puestas agrarias de Joaquiacuten Costa para Marruecos

Ampliando el aacutembito territorial al mundo arabo-islaacutemico Baacuterbara Azaola Piazza y Miguel Hernando de Larramen-di abren una interesante viacutea para entender los procesos de reforma y regeneracioacuten emprendida por el Machreq o Oriente aacuterabe en esa mezcla de reaccioacuten contra el colonialismo y de renacimiento cultu-ral conocido como Nahda que tambieacuten alcanzariacutea a Marruecos

El nuacutemero y la variedad de las apor-taciones impiden en una resentildea de este tipo establecer un diaacutelogo sobre los enfo-ques afirmaciones valoraciones o sobre los mismos modos narrativos empleados en cada caso que desde luego pueden ser discutidos al hilo de las vueltas que se vienen dando a estos temas en los uacutelti-mos 30 antildeos En el prefacio Fco Javier Martiacutenez e Irene Gonzaacuteles sentildealan algu-nas hipoacutetesis interesantes que mereceriacutean ser confrontadas para iniciar una nueva etapa maacutes centrada en las preguntas y en nuevos enfoques que como se apunta en la reiteracioacuten de acontecimientos fechas y personajes De cualquier forma quieacuten conozca la obra de los autores mencio-nados podraacute valorar sin maacutes el sentido de las aportaciones que constituyen esta considerable obra

Parece necesario no obstante sumar algo respecto al tema del Regeneracio-nismo uno de los conceptos que articu-lan las aportaciones que recoge la publi-cacioacuten comentada El centenario de la muerte de Joaquiacuten Costa conmemorado en 2011 personaje clave y central por ex-celencia posibilita un acercamiento maacutes concreto a sus aportaciones regeneracio-nistas y entre todos las publicaciones amparadas por el Instituto de Estudios Altoaragoneses destaco los dos tomos

266 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

de ldquoJoaquiacuten Costa escritos agrariosrdquo referente a sus textos de juventud (1964-1871) y madurez (1874-1890) editados por Cristoacutebal Goacutemez Benito y Alfonso Ortiacute Benlloch Estos autores que llevan maacutes de treinta antildeos estudiando e interpre-tando la obra de Costa han ido poniendo las claves para poder entender y articu-lar su multifaceacutetica obra La necesidad de complementar y apoyar la actividad agriacutecola del pequentildeo campesino mdashCosta se definiacutea a siacute mismo como un pequentildeo agricultor devenido en intelectualmdash con las propuestas de una agricultura comer-cial en un mundo transformado por el vapor y la ruptura del statu quo expli-can su intensa labor en el aacutembito colonial entre 1882 y 1887 y dan respuesta a sus propuestas de una geografiacutea comercial propuestas que terminariacutean arrastrando tras de siacute a las Sociedades geograacuteficas en todas estas cuestiones

Joseacute A Rodriacuteguez Esteban

MartiacuteNez Peria JuaN FraNCisCo iexclLi-bertad o muerte Historia de la Revo-lucioacuten Haitiana Buenos Aires Edi-ciones del CCC 2012 179 pp

Juan Francisco Martiacutenez Peria es un joven investigador del Departamento de Historia del Centro Cultural de la Coope-racioacuten Floreal Gorini de Buenos Aires tambieacuten trabaja como profesor de Histo-ria y Sociologiacutea en varias universidades argentinas tareas que compagina con la realizacioacuten de su tesis doctoral en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelo-na El magniacutefico libro de Martiacutenez Pe-ria que vamos a resentildear es el resultado de una minuciosa investigacioacuten sobre un tema que hasta el momento ha recibi-do muy poca atencioacuten historiograacutefica Se

trata de la revolucioacuten haitiana la primera independencia de Ameacuterica Latina cuya originalidad seguacuten el autor radica no solo en ser ldquola uacutenica rebelioacuten de esclavos triunfante en el mundordquo sino tambieacuten en ser una revolucioacuten ldquosocial anticolonial y radicalmente democraacuteticardquo Martiacutenez Peria pretende con este libro aportar luz a esta revolucioacuten silenciada y banaliza-da por la mayoriacutea de estudiosos que la han entendido como un reflejo caribentildeo de la Revolucioacuten Francesa Siguiendo el dictamen del intelectual haitiano Michel Rolph Trouillot el autor sostiene que dicho silenciamiento tiene su origen en ldquolos prejuicios racistas y euroceacutentricos que forman parte de la cosmovisioacuten he-gemoacutenica en Occidenterdquo Esta cosmovi-sioacuten racista consideraba a los esclavos afrodescendientes como sub-hombres in-capaces de llevar a cabo un proceso revo-lucionario de esas caracteriacutesticas Martiacute-nez Peria se rebela contra este silencia-miento y se propone con el rigor de un buen investigador recuperar esta revolu-cioacuten ldquomalditardquo haciendo por un lado un apasionante recorrido por la historia de la isla desde su conquista en 1492 hasta su independencia en 1804 Y por el otro desglosando con detalle los distintos as-pectos que intervinieron en el desarrollo de dicha revolucioacuten esclavitud racismo colonialismo etc Para ello analiza en primer lugar el antiguo orden colonial mostrando que bajo el yugo franceacutes Haitiacute llegoacute a ser gracias a la explotacioacuten de medio milloacuten de esclavos una de las colonias maacutes prosperas de Ameacuterica Este orden racista y esclavista empezoacute a ha-cer aguas en 1789 a partir del influjo de la Revolucioacuten Francesa y terminoacute explo-tando en 1791 cuando miles de esclavos se rebelaron en pos de la libertad univer-sal A partir de aquiacute se inicia todo el pro-ceso revolucionario del que el autor da

267Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cumplida cuenta aportando detalles tan interesantes como escalofriantes sobre la vida y la cultura de los esclavos Martiacute-nez Peria demuestra coacutemo la conjuncioacuten entre las ideas de la Ilustracioacuten y los ele-mentos culturales de los esclavos (creole vuduacute etc) fue generando todo un ideario revolucionario que consiguioacute superar las limitaciones esclavistas y colonialistas de la Revolucioacuten Francesa promovien-do la universalizacioacuten de los derechos del hombre y el fin de la esclavitud y el racismo De este modo la revolucioacuten de Haitiacute asumioacute un significado no soacutelo anti-esclavista sino tambieacuten anti-colonial dando lugar al nacimiento de la primera nacioacuten independiente de Ameacuterica Latina La conclusioacuten del autor es que esta revo-lucioacuten no solo fue un hito en su eacutepoca sino que fue la maacutes original y radical de nuestra historia

Marta Nogueroles Joveacute

MediCi aleJaNdro La Constitucioacuten Ho-rizontal Teoriacutea constitucional y giro decolonial San Luis Potosiacute Centro de Estudios Juriacutedicos y Sociales Mis-pat AC Facultad de Derecho de la Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute Educacioacuten para las Ciencias en Chiapas AC 2012 188 pp

Alejandro Medici intelectual argenti-no de soacutelida formacioacuten filosoacutefico-juriacutedi-ca doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla docente e investigador en la Universidad de la Plata y en la Universi-dad de la Pampa nos presenta en este tra-bajo un valioso estudio sobre los debates actuales de la teoriacutea juriacutedica criacutetica y los procesos de democratizacioacuten y de refor-ma constitucional en la Ameacuterica Latina contemporaacutenea

Partiendo de una fuerte disconformi-dad con la teoriacutea juriacutedica dominante y los modelos constitucionales de raigambre nor-occidental el autor en la primera parte de su obra postula una serie de aperturas teoacutericas a partir de las cuales busca construir un original marco con-ceptual para comprender la compleja relacioacuten entre el derecho el estado de-mocraacutetico y las abigarradas sociedades postcoloniales de Ameacuterica Latina Asiacute poniendo en diaacutelogo los nuacutecleos concep-tuales del proyecto modernidadcolonial del pluralismo juriacutedico y de la concep-cioacuten narrativa del derecho Medici elabo-ra un singular marco teoacuterico mediante el cual a la vez que desnuda y deconstruye los liacutemites euroceacutentricos del paradigma juriacutedico occidental inaugura la posibili-dad de una comprensioacuten alternativa sobre la historia y la realidad social y legal de Ameacuterica Latina Una cosmovisioacuten criacuteti-ca que recorre en todas las paacuteginas de su libro En la segunda parte del trabajo el autor analiza criacuteticamente las concepcio-nes tradicionales en torno a la tensioacuten en-tre Estado de derecho y democracia A su vez a partir de las experiencias de refor-ma constitucional en Venezuela Bolivia y Ecuador propone nuevos criterios teoacute-rico-praacutecticos con los cuales busca supe-rar los deacuteficits explicativos e institucio-nales del canon democraacutetico tradicional postulando la posibilidad de concebir y de realizar una profunda democratizacioacuten de la democracia en la regioacuten que rompa con la democracia representativa y abra el sendero hacia la democracia participa-tiva signada por una fuerte intervencioacuten popular en la cosa puacuteblica Iacutentimamente vinculado con lo anterior en la tercera parte del libro Medici pasa revista criacute-tica al neo-constitucionalismo europeo y norteamericano mostrando sus liacutemites y potencialidades desde Nuestra Ameacuterica

268 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Asimismo analiza las reformas a las car-tas magnas acontecidas durante la deacutecada de los 90 en diferentes paiacuteses de la re-gioacuten denunciando sus tensiones y su in-congruencia entre el plano formal y real A continuacioacuten Medici aborda el nuevo constitucionalismo decolonial en Ecua-dor y Bolivia mostrando como estos procesos reformistas han revolucionado la forma de gobierno del Estado y el sis-tema de derechos conformando una car-ta magna que da verdaderamente cuenta de la pluralidad cultural juriacutedica eacutetnica y nacional de aquellas sociedades y que inaugura una democracia de alto nivel participativo mediante la cual se ha dado un paso sustancial en la descolonizacioacuten de dichos paiacuteses postcoloniales Por uacutelti-mo el autor analiza la cuestioacuten de la na-turaleza y la ecologiacutea poliacutetica moderna contrastando la manera en que la teoriacutea juriacutedica tradicional y la perspectiva criacuteti-ca decolonial han abordado el problema Resaltando las tensiones entre ambas aboga por la segunda como una interpre-tacioacuten capaz de reconstruir una relacioacuten maacutes armoacutenica con la naturaleza En esta liacutenea apela nuevamente a los ejemplos de la reformas de Bolivia y Ecuador como constituciones que han propuesto nuevas maneras de comprender la natura-leza que no soacutelo reinstituyen tradiciones soterradas por la colonialidad del poder y del saber si no que a la vez pueden aportar la solucioacuten de los problemas deri-vados de la super-explotacioacuten del medio-ambiente

Como corolario de estas hondas re-flexiones Medici en consonancia con las ensentildeanzas del teoacuterico brasilentildeo Luiz Fernando Coelho postula una nocioacuten alternativa de constitucioacuten mediante la cual pretende superar la concepcioacuten ver-tical jeraacuterquica y monocultural tiacutepica del positivismo juriacutedico tradicional Propone

el concepto fecundo de constitucioacuten hori-zontal ldquo(hellip) la constitucioacuten asiacute entendi-da no ocupa el veacutertice en una hipoteacutetica piraacutemide El reconocimiento del hecho del pluralismo nacional cultural poliacuteti-co juriacutedico regional ecoloacutegico supone que ella estaacute en el centro de un conjunto de reenviacuteos de una ecologiacutea de saberes identidades y normatividades a las que articula entretejiendo narrativamente y a las que en una cierta manera habitardquo

A modo de conclusioacuten podemos decir que esta es una obra sumamen-te interesante que presenta desde una perspectiva original y criacutetica un anaacutelisis profundo sobre la filosofiacutea juriacutedica y los complejos procesos de reforma constitu-cional en Ameacuterica Latina Una obra in-eludible para comprender el pasado el presente y el futuro de la democracia y el derecho en la regioacuten

Juan Francisco Martiacutenez Peria

MillaacuteN-Puelles aNtoNio Obras com-pletas I Presentacioacuten de Alejandro Llano Madrid Ediciones Rialp Aso-ciacioacuten de Filosofiacutea y Ciencia Con-temporaacutenea 2012 367 pp

La edicioacuten de las obras completas de un autor cuando lo son de veras soacutelo puede llevarse a cabo en puridad despueacutes de su fallecimiento Antes ciertamente podemos hallar recopilaciones maacutes o me-nos generosas pero soacutelo debiera llevar el reclamo de ldquocompletardquo la edicioacuten de aquellos que por haber desaparecido ya no pueden antildeadir una tilde a su escritura Sin embargo hay casos que en vida del autor y muy activa auacuten por cierto (Ca-milo J Cela en 1990 o Ramoacuten J Sender en 1976) se han publicado sus ldquoobras completasrdquo cuando en realidad estaban

269Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

todaviacutea produciendo quiere decirse que no podiacutean ser realmente completas

Sin embargo en el caso que nos ocu-pa estamos ante un proyecto de edicioacuten que efectivamente recoge todo lo que don Antonio Millaacuten Puelles (1921-2005) ha dejado publicado en el momento de su fallecimiento que es casi todo lo que escribioacute de filosofiacutea pues como afirma el presentador de la edicioacuten el Profesor Alejandro Llano uno de los impulsores de la misma Millaacuten Puelles publicoacute en vida la mayor parte de su obra Y a muy pocos se le ocultaraacute la oportunidad de reunir las obras del filoacutesofo pues algu-nos de sus libros no soacutelo estaacuten agotados sino que son difiacuteciles de hallar incluso en bibliotecas especializadas y no digamos los artiacuteculos o capiacutetulos de libro que tambieacuten entran en el proyecto de edicioacuten Perdidos estos materiales en infinidad de revistas perioacutedicos y libros varios de autoriacutea colectiva constituyen un recurso imprescindible para conocer no soacutelo el conjunto del pensamiento del autor sino la ldquomarchardquo que ha ido siguiendo en el curso de los antildeos

Esta edicioacuten promovida por antiguos disciacutepulos y amigos de don Antonio y editada por la veterana y prestigiosa edi-torial Rialp en colaboracioacuten con la Aso-ciacioacuten de Filosofiacutea y Ciencia Contem-poraacutenea se proyecta en doce voluacutemenes y se publicaraacuten los textos en el estado en que el autor los entregoacute al puacuteblico sin in-troducciones ni aparato de ninguna clase sin bajar a cuestiones de criacutetica textual o biograacutefica En la reunioacuten de los escritos se han tenido en cuenta la cronologiacutea y la temaacutetica dando prioridad a aquella y mdasheso siacutemdash en los casos de libros edi-tados varias veces en vida del autor op-tando siempre por la uacuteltima versioacuten Se desea simplemente ofrecer una edicioacuten sencilla fiable limpia de una erudicioacuten

a veces molesta a quienes no son espe-cialistas una edicioacuten que ayude a entrar en contacto en la forma maacutes llana posible con una de las obras filosoacuteficas espantildeolas de mayor coherencia y relieve que ha ha-bido entre nosotros de medio siglo acaacute La parte maacutes consistente al menos desde el punto de vista estructural y cualitati-vo caeraacute naturalmente del lado de los libros propiamente dicho que son maacutes de veinte en el haber de don Antonio desde el primero que vio la luz en 1947 (El problema del ente ideal Un examen a traveacutes de Husserl y Hartmann) hasta el uacuteltimo inacabado (La inmortalidad del alma humana) publicado en 2008 En este primer volumen se incluyen ademaacutes del referido de 1947 dos libros maacutes On-tologiacutea de las existencia histoacuterica (1955) y La claridad en filosofiacutea y otros estudios (1958)

Don Antonio Millaacuten Puelles es una fi-gura imprescindible del panorama filosoacute-fico espantildeol de la segunda mitad del siglo xx y comienzo del xxi La imagen que de eacutel iacutebamos formando muchos joacutevenes de mi generacioacuten se ha mostrado con el tiempo radicalmente falsa Encorsetado en los antildeos 60 como escolaacutestico (palabra que entonces se usaba como hacha de guerra para descalificar a cualquier pen-sador tachado de conservador) no nos daacutebamos cuenta de que no todo pensador cristiano y aun catoacutelico era tomista riacute-gido ni escolaacutestico pedisecuohellip iquestY queacute no teniacutean derecho a serlo Pero deacutemos-lo como algo indeseable entonces por creer algunos que dicho pensamiento no respondiacutea a los problemas del momen-to y por tanto habiacutea que evitarlo como reacutemora que entorpeciacutea el nacimiento de tiempos mejores En verdad inmersos en dialeacutecticas de vario signo y en esquemas estructuralistas o analiacuteticos o en ldquojue-gosrdquo maacutes o menos inocentes en que la

270 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

literatura se esforzaba por disfrazarse de filosofiacutea y viceversa lo que muchos pro-fesores joacutevenes del momento rechazaban era el pensamiento que veniacutea de la tradi-cioacuten antigua y medieval fuera o no es-colaacutestico sin darse cuenta que para opo-nerse esgrimiacutean argumentos tan ldquomagis-terialesrdquo al menos como sus oponentes soacutelo que las tradiciones donde apuraban sorbos eran otras iexclCuaacutento maacutes jugo filo-soacutefico se hubiera sacado en las deacutecadas de los 60-70 de haberse puesto aquellos joacutevenes a confrontar con conocimiento de causa las indeseadas tradiciones con las nuevas recieacuten aparecidas

Pero no si algunos se atrevieron otros arrastrados por los liacutederes o por objetivos marcadamente poliacuteticos se li-mitaron a quedarse tan pancho a la puerta de las obras tildadas de ldquoescolaacutesticasrdquo (lo fueran o no de verdad) sin asomarse si-quiera a los iacutendices de materia Y conste que en aquella eacutepoca no fueron soacutelo los autores llamados ldquoescolaacutesticosrdquo los que sufrieron las consecuencias del cordoacuten sanitario interpuesto por lo ldquoprogrerdquo y ldquomodernordquo de entonces Autores como Unamuno Ortega y Zubirihellip (Mariacutea Zambrano vendriacutea despueacutes) mdashapartados antes por ideologiacuteas de otro signomdash fue-ron apartados ahora tambieacuten de la fiesta filosoacutefica en la que actuaban de anfitrio-nes tantos joacutevenes profesores del mo-mento (los famosos PNN) hoy ya jubi-lados o a las puertas de la jubilacioacutenhellip Estos mismos ya no son loacutegicamente lo que eran ni tampoco el ambiente filosoacute-fico que se respira En un clima de mayor comprensioacuten algunos de aquellos sin abandonar del todo sus antiguas posicio-nes han renovado sus armas ponieacutendo-las en contacto y contraste con filosofiacuteas antes proscritas Y es que por encima de todo ha triunfado en ellos la vocacioacuten fi-losoacutefica para la que toda obra siempre

que tenga una miacutenima altura es como un continente por explorar y del que es posible extraer algo bueno que alimente el propio pensamiento y la misma con-ducta

Pues bien uno de esos continentes por explorar se ofrece ahora al puacuteblico por entregas a partir de este primer volu-men El lector hallaraacute en miles de paacuteginas la labor de un pensador catoacutelico grandiacute-simo fenomenoacutelogo de la estirpe de los grandes del siglo xx fueran o no cristia-nos Nos ayuda a adentrarnos en tamantildeo bloque Alejandro Llano metafiacutesico que en breves paacuteginas nos da algunas cla-ves para leer con provecho a un filoacutesofo ldquoescolaacutestico y tomistardquo (iexcl) que en 1958 deciacutea que los estudios que integraban el libro que entonces publicaba ldquoson un tes-timonio coherente de una manera de con-cebir la filosofiacutea en actitud de diaacutelogo y esencial aperturardquo (p 253) Son en efecto esas cualidades de su meacutetodo de trabajo las que han permitido a don Antonio cir-cular libremente por toda la historia de la filosofiacutea y tratar casi todos sus temas ca-pitales para fundar nada menos que una doctrina de la libertad y de liberacioacuten hu-manas A algunos pareceraacute extrantildeo que un filoacutesofo enmarcado en la tradicioacuten tuviera la obsesioacuten de pensar la libertad para ejercerla a tope De ahiacute su inmersioacuten en la estructura de la subjetividad inten-tando superar las tensiones entre la filo-sofiacutea trascendental y la metafiacutesica del ser de ahiacute su esfuerzo por perseguir la verdad maacutes allaacute de la dispersioacuten de los saberes y del relativismo antropoceacutentrico de ahiacute en una palabra su actitud realista que no se identifica sin maacutes como ha hecho ver hace ya muchos antildeos Rafael Alvira con el realismo aristoteacutelico-tomista Su rea-lismo pugnaba por desrealizar la repre-sentacioacuten al contrario de lo que habiacutean practicado racionalistas e idealistas cuyo

271Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

intento fue como apunta Alejandro Lla-no en su presentacioacuten ldquoconferir realidad a las representaciones en cuanto tales es decir en el afaacuten por acercar tanto la ob-jetividad a la realidad que [acabaron] por confundirserdquo (p 16-17)

Es en este primer volumen donde en-contramos ya un buen trazado del cami-no por recorrer En eacutel podemos observar coacutemo desde el comienzo de su aventura intelectual ha procurado Millaacuten Puelles poner las bases de su antropologiacutea tras-cendental que es tal vez su aportacioacuten maacutes original al mundo filosoacutefico y la clave de toda su obra Lo vemos aquiacute en estas paacuteginas conjugar tempranamente registros de diverso origen desde la fi-losofiacutea griega y escolaacutestica a la fenome-nologiacutea de varia tradicioacuten (Husserl Hart-mann Scheler Jaspers) evitando tomar una sola direccioacuten iquestEstamos pues ante un pensador ecleacutectico Ni mucho menos eacutel mismo saliendo al paso de posibles tergiversaciones de su estilo metodo-loacutegico abierto y dialogante manifestoacute en 1958 que su labor ldquoestaacute inspirada en una metafiacutesica de perfil definido mas no exenta por ello de capacidad evolutiva y de poder de asimilacioacuten Tal es la meta-fiacutesica de la analogiacutea del ser la que mejor sirve por principio para una efectiva in-tegracioacuten criacutetica de la totalidad del pen-samiento filosoacuteficordquo (p 253) Demaacutes estaacute decir que esa metafiacutesica es la que le per-mite ldquomostrar con una serie de hechos la posibilidad de aquella integracioacuten desde la base de una filosofiacutea del ser que es a la par histoacuterica y suprahistoacuterica Renun-ciar por sistema al valor suprahistoacuterico del pensamiento es en uacuteltimo teacutermino un modo de escepticismo que esconde su iacutentima contradiccioacuten bajo la falsa mo-destia de la relatividadrdquo (p 253-254) Es claro pues que con Millaacuten Puelles no estamos en la modernidad pero tampoco

en la postmodernidad Digamos sencilla-mente que fue un renovador de la filoso-fiacutea en la liacutenea de la tradicioacuten injertando en esta como hicieron en su eacutepoca otros pensadores como Rosmini o Balmes por ejemplo grandes corrientes de pensa-miento nacidas en los tiempos modernos hasta nuestros diacuteas

Digamos finalmente que la edicioacuten que se nos ofrece es mejorable a pesar de su notable bienvenida y uacutetil sencillez No se comprende por ejemplo coacutemo no se ha dotado al volumen de un iacutendi-ce de nombres y de materias que hu-bieran hecho mucho maacutes aprovechable el recorrido Supongo que estos iacutendices seraacuten incluidos en el tomo que cierre las obras completas asiacute como una biografiacutea esencial del autor que deacute ciertas claves de comprensioacuten externa de su obra Seriacutea tambieacuten muy conveniente se incluyera un elenco de estudios consagrados a anali-zar la obra y pensamiento del autor asiacute como las tesis doctorales a eacutel dedicadas Y claro puestos a sentildealar posibilidades iquestpor queacute no incluir en esta serie de obras completas un nutrido epistolariohellip

En fin a pesar de sus buscadas limita-ciones esta edicioacuten daraacute la oportunidad a muchos en un momento de especial de-caimiento especulativo y hegemoniacutea del llamado pensamiento ldquodeacutebilrdquo o ldquofrag-mentariordquo de entrar en contacto con uno de los filoacutesofos espantildeoles contemporaacute-neos de maacutes clara vocacioacuten metafiacutesica y a la vez de no disimulada voluntad de estilo sin por ello rehuir el caraacutecter teacutecnico de todo trabajo filosoacutefico propia-mente dicho Puede aplicarse a los libros incluidos en esta primera entrega el jui-cio que Gonzalo Fernaacutendez de la Mora hizo al comentar un libro suyo de 1962 ldquola densidad del pensamiento se mantie-ne en cada paacutegina y muchas veces a un alto nivel de abstraccioacuten Por todo ello

272 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

[hellip] a pesar de su claridad expositiva y de su terminologiacutea uniacutevoca requiere un estudio reposado No es un libro ameno o de evasioacuten En algunas ocasiones la comprensioacuten es difiacutecil para el lector poco familiarizado con la filosofiacuteardquo (Pensa-miento espantildeol 1963 Madrid Rialp 1964 p 58)

Digamos para terminar esta breve presentacioacuten que aun siendo de metafiacute-sica lo que se cuece en estas obras com-pletas su eje es el hombre y su libertad uno de los temas clave de toda nuestra historia filosoacutefica De ahiacute el doble intereacutes que tiene para nosotros el pensamiento de Millaacuten Puelles como filoacutesofo sin maacutes y como filoacutesofo espantildeol

Antonio Heredia Soriano

MoNtero reGuera Joseacute Cervantismos de ayer y de hoy capiacutetulos de histo-ria cultural hispaacutenica Alicante Pu-blicaciones Universidad de Alicante 2011 334 pp

En 1605 se publicoacute Las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes obra magna del autor y pieza fundamental en la historia de la literatura universal Desde entonces han sido numerosas las ediciones criacuteticas asiacute como los estudios que en torno a la obra se han publicado El grueso de todo este compendio de anaacutelisis comentarios interpretaciones y estudios se recoge bajo el concepto de cervantismo En torno a este trabajo exegeacutetico versa el libro de Joseacute Montero Reguera

Cervantismos de ayer y de hoy repasa la hermeneacuteutica en torno a la vida y obra de Miguel de Cervantes No obstante y tal y como el propio Montero advierte en

el proacutelogo de su libro no se trata tanto de hacer una historia del cervantismo como de recalar en los datos y aportaciones interesantes y criacuteticas en torno al autor moderno y su obra maacutes allaacute incluso de la figura de Don Quijote

Ordenadas de modo cronoloacutegico el libro de Montero se divide en tres apar-tados que abarcan desde el siglo XVII hasta el XX llevando a cabo una labor multidisciplinar de lectura en aras de una comprensioacuten rigurosa de la obra cervan-tina Las primeras interpretaciones de la obra incidiacutean en una vertiente luacutedica que poco o nada tienen que ver con la ela-boracioacuten de ese gran edificio simboacutelico y conceptual en que se ha convertido el cervantismo

Del siglo del Quijote al Siglo de las Luces titula Montero la primera parte de su estudio En ella el autor analiza los primeros antildeos de vida del Quijote lle-gando a adentrarse incluso en las prime-ras interpretaciones de la obra maacutes allaacute de su dimensioacuten luacutedica Esta tradicioacuten hermeneacuteutica se enfatizaraacute en los siglos XVIII y XIX momento en el que los au-tores romaacutenticos alemanes profundizaraacuten en una interpretacioacuten simboacutelica y filosoacute-fica de la obra cervantina Como bien afirma Montero el Quijote se convierte para los romaacutenticos en el modelo a se-guir en la elaboracioacuten de sus novelas Y esta es praacutectica comuacuten no soacutelo entre los alemanes sino tambieacuten entre franceses ingleses y espantildeoles que consideraban al hidalgo como arquetipo de heacuteroe moder-no Este heacuteroe a simple vista un sontildeador cuya conciencia no habita en su tiem-po concentra en su accioacuten las diatribas esenciales entre la ficcioacuten y la realidad sus contradicciones y problemas de co-rrespondencia asiacute como los nexos entre esta problemaacutetica y el espiacuteritu humano Montero destaca asimismo coacutemo en el

273Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

contexto ilustrado el Quijote es conside-rado un texto claacutesico La importancia de ello radica en (ademaacutes del propio reco-nocimiento que adquiere la obra cervan-tina) la coincidencia de esta circunstan-cia con la defensa de la pureza y valiacutea de la lengua espantildeola frente al latiacuten al gongorismo asiacute como al galicismo cada vez maacutes en boga El Quijote se situacutea asiacute como el paradigma de la novela moder-na una nueva noveliacutestica que incorpora en siacute elementos filosoacuteficos histoacutericos y linguumliacutesticos

El segundo apartado del estudio de Montero titulado De la Ilustracioacuten al Romanticismo se centra en los nuevos modelos exegeacuteticos en torno a la obra cervantina Se detiene en la figura de Juan Antonio Pellicer (1738-1806) bi-bliotecario en la Real Biblioteca y gran erudito que ademaacutes de rescatar antiguumle-dades histoacutericas y literarias fue un gran cervantista y autor de una de las edicio-nes maacutes importantes del Quijote en su tiempo Montero repasa tambieacuten las figuras de Diego Clemenciacuten (1765-1834) asiacute como la del Duque de Rivas (1791-1865) El primero de ellos tuvo una vasta formacioacuten en Filosofiacutea y Teologiacutea una de las claves quizaacutes para su incursioacuten simboacutelica y conceptual en la obra cer-vantina Entre 1823 y 1827 elaboroacute un Comentario al Quijote de gran calado entre los estudiosos incluso en la actua-lidad En la interpretacioacuten de Clemenciacuten se recogen tanto los elementos caracte-riacutesticos y destacables de la historia como las posibles imperfecciones y artificios del Quijote Por uacuteltimo Montero nos re-mite al cervantismo del Duque de Rivas maacutes concretamente a las relaciones del hidalgo moderno con el personaje prin-cipal de Don Aacutelvaro o la fuerza del sino Rivas estaacute plenamente influido seguacuten Montero por Cervantes y Calderoacuten en

relacioacuten al paradigma de heacuteroe romaacutenti-co cuyos rasgos distintivos (dignidad y melancoliacutea) estaacuten plagados de reminis-cencias quijotescas

La tercera y uacuteltima parte de la obra de Montero El siglo XX se detiene en las relecturas e interpretaciones de la obra cervantina en la uacuteltima centuria En este tiempo es necesario destacar la celebracioacuten del tercer centenario (1905) de la publicacioacuten de la obra momento en el que emergen ensayos como Vida de Don Quijote y Sancho de Miguel de Unamuno En un clima bantildeado por el desastre del 98 y el florecimiento de una nueva generacioacuten de intelectuales (la del 98 con autores como el ya cita-do Unamuno Piacuteo Baroja Joseacute Martiacutenez Ruiz mdashAzoriacutenmdash y Antonio Machado entre otros) Maacutes adelante Joseacute Ortega y Gasset publicaraacute las Meditaciones del Quijote (1914) considerada por la criacutetica como un ensayo sobre las nuevas teoriacuteas de la novela En este tiempo emerge no soacutelo una nueva noveliacutestica que rompe con el canon realista mdashnaturalista sino tambieacuten un nuevo filosofar plagado de incursiones literarias Y es la obra cer-vantina la impulsora de todo ello Mon-tero analiza en el tercer apartado de su estudio las relaciones entre Cervantes y Andaluciacutea en cuanto a la gran influencia que supuso en su obra sentildealando inclu-so la importancia de la regioacuten en el Qui-jote (el camino real a Sevilla las referen-cias a la caacutercel real de Sevillahellip) si bien en las posteriores obras cervantinas no habraacute una referencia tan expliacutecita sino por el contrario nos remitiraacute a la nostal-gia de la regioacuten Asimismo Montero nos remite a otros aspectos esenciales en la configuracioacuten del cervantismo como las criacuteticas en torno al Quijote en la primera mitad del siglo XX las evocaciones azo-rinianas de la obra asiacute como tambieacuten la

274 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

importancia y visos de futuro de la Aso-ciacioacuten de Cervantistas creada en 1988 En este siglo se suceden los congresos y actividades dedicadas al ya universal es-critor espantildeol algo que destaca Montero en pro de la vigencia de los estudios cer-vantinos

Cervantismos de ayer y de hoy supone una minuciosa y necesaria recopilacioacuten de trabajos en torno a la figura y la obra de Miguel de Cervantes Con su estudio Joseacute Montero logra en clave criacutetica y hermeneacuteutica destacar las principales vertientes de desarrollo del cervantismo incidiendo en los aspectos literarios fi-losoacuteficos histoacutericos y geograacuteficos de la obra de Cervantes como responsable de asentar gran parte de las bases de la lite-ratura contemporaacutenea

Mariacutea Rodriacuteguez Garciacutea

Mora GarCiacutea Jl MaNzaNero de-lia GoNzaacutelez MartiacuteN aGeNJo Xavier (eds) Crisis de la moderni-dad y filosofiacuteas ibeacutericas X Jornadas Internacionales de Hispanismo Fi-losoacutefico Ed Fundacioacuten Ignacio La-rramendi Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico y Departamento de Filoso-fiacutea e Antropoloxiacutea Social (USC) Ma-drid 2013 553 pp La habitual condicioacuten noacutemada de la

Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico se contagioacute esta vez del galaico espiacuteritu peregrino desarrollando en colabora-cioacuten con el Departamento de Filosofiacutea e Antropoloxiacutea Social de la Universidad de Santiago de Compostela las ldquoX Jor-nadas Internacionales de Hispanismo Fi-losoacuteficordquo entre los diacuteas 13 y 15 de abril de 2011 Las Actas de aquellas Jornadas ven ahora la luz bajo el tiacutetulo Crisis de

la modernidad y filosofiacuteas ibeacutericas aus-piciadas por el cuidadoso trabajo de las tres Instituciones (mdashFundacioacuten Ignacio Larramendi Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico y Departamento de Filosofiacutea e Antropoloxiacutea Socialmdash) que generosa-mente las editan para que todos podamos disfrutarlas Esta sabia costumbre viajera de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacute-fico (AHF) goza de una larga tradicioacuten ibeacuterica llevando sus anuales simposios por Madrid Salamanca Barcelona Lis-boa Santander y en esta ocasioacuten Santia-go de Compostela y logrando siempre implicar tanto en la organizacioacuten como en la celebracioacuten de dichas reuniones cientiacuteficas a los Departamentos oriundos Evidentemente este peregrinaje de la AHF se fundamenta en una encomiable y necesaria intencioacuten anterior la condi-cioacuten de descentralizar tanto las tareas de gestioacuten organizativa como el desarrollo del conocimiento mismo del saber hispaacute-nico De este modo facilitan la apertura hacia la periferia promoviendo la com-prensioacuten del hispanismo como un fenoacute-meno ldquoexceacutentricordquo capaz de desarrollar-se en el muacuteltiple comuacuten denominador de la diversidad cultural El pensamiento es universal e histoacuterico pero a condicioacuten de ser tambieacuten identidad local y tradicioacuten Esta paradoja metafiacutesica que alberga la identidad en la diferencia posible cuan-do renunciamos a localismos excluyentes y a universales abstractos constituye la naturaleza y el sentido de una Asociacioacuten dedicada al estudio de la relacioacuten coacutem-plice entre el pensamiento hispaacutenico y el cosmopolitismo maacutes allaacute de sordos dua-lismos Este es a mi parecer el objetivo uacuteltimo con el que se encontraraacute el lector de esta Crisis de la modernidad y filoso-fiacuteas ibeacutericas

Se trata de una obra que pretende visibilizar la tradicioacuten hispaacutenica fuere

275Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

oscurecida por las sombras creadas al abrigo de las maacutes rutilantes figuras de la filosofiacutea moderna europea fuere secues-trada por fenoacutemenos tan sombriacuteos como el franquismo cuya penumbra terminoacute por confundir esta ldquohistoria secuestra-dardquo con la conciencia de ldquoausencia de saberrdquo en aquellos tiempos de barbarie Estas Actas contribuyen a la recupera-cioacuten abnegada laboriosa y enciclopeacutedica de la tradicioacuten hispaacutenica dispersa y frag-mentada por fortuitos acontecimientos histoacutericos olvidada en la lejaniacutea de los siglos condenada exclusivamente a la tradicioacuten local o silenciada por el exilio a ese ldquocoacuternerrdquo de Europa que es la Pe-niacutensula Ibeacuterica o a ese ldquosurrdquo de Ameacuterica que son los Estados Hispaacutenicos En mi opinioacuten el propoacutesito de esta Crisis de la modernidad y filosofiacuteas ibeacutericas consis-te en crear conciencia de la necesidad de recuperacioacuten del saber del hispanismo como un saber universal capaz incluso de dialogar con la Modernidad (mdashcriacutetica y en crisismdash) y cuya condicioacuten de posi-bilidad es la suma de muacuteltiples y diversas identidades de las que cada una es a su vez el todo de las partes en una intermi-nable complicidad dialeacutectica Al presente objetivo se destinan estas 553 paacuteginas de hispanismo filosoacutefico que hacen de esta obra un necesario libro de consulta para todos aquellos que se dedican de al-guacuten modo directa o indirectamente a la cuestioacuten del pensamiento hispaacutenico Son 26 excelentes trabajos escritos tanto por Catedraacuteticos veteranos como por joacutevenes investigadores doctores y doctorandos todos ellos testimonios de la apertura y pluralidad del hacer de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico y a la vez testi-monios de la riqueza de las reflexiones filosoacuteficas que el lector encontraraacute en es-tas Actas bien a modo de sustanciales re-flexiones sobre aspectos clave de nuestro

pensamiento o bien como ejercicio de catalogacioacuten de alguacuten elemento o eacutepoca determinada del extenso legado de nues-tra tradicioacuten es el caso de los trabajos del Prof Xoseacute Luis Barreiro Barreiro Gerardo Bolado y Xavier Agenjo que como co-editor de esta obra y Director de Proyectos de la Fundacioacuten Ignacio La-rramendi plasma los quince antildeos de co-laboracioacuten habidos entre esa Fundacioacuten pionera del ldquohumanismo digitalrdquo (como muestran sus esfuerzos por la construc-cioacuten de una extensa y rigurosa catalo-gacioacuten digital del pensamiento espantildeol aplicando la hipervinculacioacuten semaacutentica a la gestioacuten documental) y la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico que desde sus inicios agrupa a los especialistas en la Historia del Pensamiento espantildeol Esta obra es por tanto el resultado de la co-laboracioacuten de estas dos Instituciones her-manas que se aproximan al mismo fenoacute-meno del pensamiento hispaacutenico desde tareas y metodologiacuteas diferentes

Estructuralmente esta Crisis de la modernidad y filosofiacuteas ibeacutericas se nos presenta en dos partes Una primera par-te integrada por cinco trabajos que co-incidiendo intencionadamente con la ce-lebracioacuten de las X Jornadas en Santiago de Compostela se dedican a la filosofiacutea y filoacutesofos gallegos bien de adopcioacuten como es el caso del trabajo dedicado al uruguayo Carlos Gurmeacutendez o bien de nacioacuten como los dedicados a Rafael Dieste y Xoaacuten Vicente Viqueira Una se-gunda parte consta de 21 trabajos agru-pados en orden cronoloacutegico con especial dedicacioacuten al sXX y a su vez reagrupa-dos entre siacute en razoacuten de su temaacutetica

Maacutes concretamente hay trabajos monograacuteficos sobre autores espantildeoles (mdashalgunos desconocidos para el puacuteblico en general como son Bernardo Clariana o Casiodoro de Reina otros maacutes estudia-

276 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

dos como Unamuno Ortega o Macha-domdash) y tambieacuten trabajos sobre autores no espantildeoles aunque hispanos como son Boliacutevar Echevarriacutea Eduardo Calcantildeo Octavio Paz o Leopoldo Marechal Ade-maacutes atendiendo no soacutelo al origen de los pensadores sino a las propuestas que nos presentan los 27 autores que conforman esta obra podriacuteamos dividir sus aporta-ciones en cuatro grandes grupos a) unos artiacuteculos se centran en determinados ele-mentos claves para la mejor comprensioacuten del autor tratado b) otros estudios tratan de corregir malversas hermeneacuteuticas caso del artiacuteculo del Prof Nel Rodriacuteguez que es una eneacutergica respuesta ante la ma-lintencionada interpretacioacuten de la obra de Ortega como inspirador del fascismo espantildeol c) algunos trabajos se centran en la recepcioacuten que han tenido pensado-res no hispaacutenicos en autores hispaacutenicos como detalla el Prof Marcelino Agiacutes explicando las reciacuteprocas relaciones es-tablecidas entre el franceacutes Paul Ricoeur y nuestras Universidades d) tambieacuten podraacute encontrar el lector trabajos de ex-haustiva documentacioacuten y catalogacioacuten del legado de nuestra tradicioacuten y produc-cioacuten filosoacuteficas como ejemplo tenemos la valiosa aportacioacuten de Xavier Agenjo Francisca Hernaacutendez y Patricia Juez que ofrecen un diagnoacutestico de la incorpora-cioacuten de los textos de la Biblioteca Virtual de la Escuela de Salamanca aplicando ldquoteacutecnicas bibliomeacutetricasrdquo capaces de se-ntildealar los asuntos de mayor intereacutes y maacutes investigados por nuestra comunidad filo-soacutefica hispaacutenica

El Prof Xoseacute Luis Barreiro Barreiro (mdashhomenajeado en las ldquoX Jornadas In-ternacionales de Hispanismo Filosoacuteficordquo por su larga trayectoria como Catedraacutetico de la Universidad de Santiago con una obra titulada Fidelidade aacute terra editada por el Prof Javier Barcia y una excelente

exposicioacuten fotobibliograacutefica comisiona-da por el Prof Martiacuten Gonzaacutelezmdash) abre esta Crisis de la modernidad y filosofiacuteas ibeacutericas con un estudio sobre la recep-cioacuten del pensamiento gallego en el uacutelti-mo cuarto de siglo donde se incluye una amplia relacioacuten de trabajos realizados por eacutel y su grupo de investigacioacuten a favor de la reivindicacioacuten de la identidad na-cional gallega Articula su propuesta de recuperacioacuten en tres modos a) la recu-peracioacuten propia del pensamiento gallego b) la recuperacioacuten del pensamiento ga-llego en la eacutepoca contemporaacutenea y c) la recuperacioacuten acadeacutemica del pensamiento gallego en la que eacutel mismo tiene reali-zada una labor extensa y relevante como ponen de manifiesto sus funciones de co-ordinacioacuten de los Cuadernos de pensa-mento del Diccionario-Enciclopedia do Pensamento Galego de la obra colectiva O Pensamento galego na historia de la revista Roteiros o de los bianuales ldquoCon-gresos luso-galaicos de filosofiacuteardquo entre otras muchas obras y actividades que hacen del Prof Barreiro Barreiro un re-ferente en la cuestioacuten de la recuperacioacuten acadeacutemica de la filosofiacutea gallega En esta ocasioacuten el Prof Barreiro dedica especial atencioacuten a la ldquotrinidad artaacutebricardquo (mdashSan-tiago Montero Diacuteaz Antonio Miacuteguez Rodriacuteguez y Carlos Gurmeacutendezmdash) como una de las tendencias destacadas en el pensamiento gallego contemporaacuteneo

El siguiente trabajo pertenece al Prof Andreacutes Torres Queiruga (USC) miem-bro de la Real Academia Galega y teoacutelo-go de referencia en la cultura hispaacutenica es ademaacutes autor de numerosos estudios sobre la ldquofilosofiacutea de la correlacioacutenrdquo del pensador gallego Amor Ruibal En esta ocasioacuten con su ldquoApoloxiacutea teoloacutexica do Deus dos filoacutesofosrdquo plantea de nuevo la cuestioacuten de la correlacioacuten de la doble verdad pero proponiendo una nueva for-

277Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

mulacioacuten la de una ldquorazoacuten ampliadardquo abierta a las diferentes dimensiones de la experiencia capaz de intuir valieacutendose de la reduccioacuten fenomenoloacutegica un infi-nito donde coinciden filosofiacutea y teologiacutea el dios de la peregrinacioacuten filosoacutefica con el dios de la reflexioacuten teoloacutegica

El Prof Arturo Casas (USC) apoya-do en una extensa relacioacuten bibliograacutefica nos conduce a la especificidad herme-neacuteutica de la obra de Rafael Dieste laza-rillo gallego de Mariacutea Zambrano como singularidad de La vieja piel del mundo

Ramoacuten Regueira Varela fundador del Aula Castelao de Filosofiacutea articula en tres hipoacutetesis y trece tesis su inves-tigacioacuten sobre el pensamiento de Xoaacuten Vicente Viqueira a traveacutes de las cuales nos presenta a este filoacutesofo gallego de las ciencias sociales

El Prof Joseacute Luiacutes Mora (UAM) Pre-sidente de la Asociacioacuten de Hispanis-mo Filosoacutefico cierra esta primera parte de la obra con un hermoso artiacuteculo que nos propone a Carlos Gurmeacutendez como ejemplo de ldquopasioacuten racionalrdquo El Prof Mora establece como guiacutea de lectura tres etapas en el pensamiento de Gur-meacutendez a) la recuperacioacuten de la dimen-sioacuten del pensamiento de Marx y Engels a propoacutesito de su artiacuteculo revisionista ldquoGeorg Lukaacutecs y la crisis del marxismordquo en el que supera las reducciones socio-logistas y econominicistas de la rigurosa aplicacioacuten del meacutetodo dialeacutectico en fa-vor de una revisioacuten del marxismo al ser-vicio de un humanismo real b) la recep-cioacuten del origen del existencialismo (mdasha propoacutesito de su artiacuteculo ldquoExistencialismo y marxismordquomdash) que a su juicio surge de la insuficiencia teoacuterica del marxismo para la comprensioacuten de la subjetividad creaacutendose un vaciacuteo que se manifiesta en la situation traacutegica del ser humano como significa toda la obra de Sartre c) la buacutes-

queda de salida del nihilismo la conjura de esa absurda condicioacuten traacutegica es para Gurmeacutendez una urgencia que plasma en ldquoLa uacuteltima palabra de Heideggerrdquo di-solviendo el irracionalismo en un huma-nismo vitalista timoneado por la ldquopasioacuten racionalrdquo a cuya profunda comprensioacuten dedica la uacuteltima etapa de su produccioacuten intelectual con obras como La teoriacutea de los sentimientos o El tratado de las pa-siones Toda accioacuten es alimentada por la pasioacuten en permanente relacioacuten dialeacutecti-ca con la realidad para conjurar el tota-litarismo moderno y traacutegico de la razoacuten pura Esta ldquopasioacuten racionalrdquo es la devo-lucioacuten del sujeto trascendental al hombre de carne y hueso es la forma que el hom-bre tiene de volver a buscar su salvacioacuten en la Naturaleza y no frente a ella tal y como nuestra Rosaliacutea de Castro proponiacutea de forma semejante en su comprensioacuten de la ldquosaudaderdquo

Abre la segunda parte de las Actas un trabajo que versa sobre una figura apenas estudiada del s XVI Casiodoro de Reina La Profordf Mordf Martiacuten Goacutemez (Universidad de Salamanca) nos aproxi-ma a la figura de este religioso jeroacutenimo espantildeol que propone un nuevo modelo de racionalidad cuestionando las raiacuteces profundas de la tradicioacuten del pensamien-to catoacutelico maacutes ortodoxo Se trata de un protestante que huye de la Espantildea inqui-sitorial en buacutesqueda de una libertad reli-giosa que no termina de encontrar tam-poco en la Inglaterra de la Reina Isabel I Alliacute comienza la primera traduccioacuten de la Biblia hecha al castellano la Biblia del Oso que le valioacute su condicioacuten de ldquopro-testanterdquo ya que aunque trinitario siem-pre sostuvo la propuesta de ruptura con un modelo de ldquounidad ortodoxardquo

Xavier Agenjo nos describe en su trabajo el proyecto de adaptacioacuten de la Biblioteca Virtual de la Escuela de Sa-

278 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

lamanca a las novedosas tecnologiacuteas in-formaacuteticas y a la normalizacioacuten actual de los procesos de catalogacioacuten resultando una exhaustiva cartografiacutea de la filosofiacutea hispaacutenica de tremendo valor de uso para los investigadores de esta aacuterea de cono-cimiento

El Prof Jesuacutes Pedro Payo de Lucas nos relata la excepcional importancia que el krausismo de segunda generacioacuten confiere a la cuestioacuten del estado de la ciencia en la Espantildea de Giner siempre proacuteximo a las intenciones reformistas y modernizadoras propias de una com-prensioacuten ldquocontrapositivistardquo mdashloacutegica metafiacutesica y enciclopeacutedicamdash de la cien-cia Este trabajo se centra especialmente en la defensa krausista del libre discurso cientiacutefico en Espantildea desde el evidente convencimiento de la importancia de la ciencia como foacutermula de regeneracioacuten de la decadencia de nuestra sociedad de liberacioacuten frente al catolicismo con-traevolucionista de promocioacuten de la in-dependencia ilustrada de espiacuteritu en el ejercicio de la responsabilidad intelec-tual y la capacidad de transformacioacuten histoacuterica En concreto Gloria da Cunha nos acerca en su trabajo la figura del pen-sador venezolano Eduardo Calcantildeo cuya tambieacuten condicioacuten de krausista le valioacute la condena al silencio anonimato y olvido en un Estado dominado por el discurso positivista

Mencioacuten de homenaje especialmente afectuoso requiere el uacuteltimo trabajo del Prof Janusz Wojcieszak (Universidad de Varsovia) sobre la relacioacuten entre la parte poeacutetica y la parte ensayiacutestica en la obra del mexicano Octavio Paz La vertiente de creacioacuten y la vertiente de reflexioacuten se estrechan en una interrelacioacuten insepara-ble a lo largo de su obra alumbrando la ldquoRazoacuten ensayiacutesticardquo como expresioacuten de la frontera entre lo fugitivo del compo-

nente poeacutetico y lo permanente de la criacuteti-ca moderna una ldquorazoacuten ensayiacutesticardquo que maacutes allaacute del absolutismo propio de los tratados cientificistas modernos confie-re a la obra de Paz una dimensioacuten esteacuteti-ca y contemporaacuteneamente esceacuteptica que hace de eacutel en teacuterminos del Prof Janusz Wojcieszak un ldquopoeta-ensayista-artistardquo abiertamente criacutetico con la Modernidad

El trabajo del Prof Nel Rodriacuteguez Rial (USC) supone un alegato de defensa de la figura de Ortega en lo que a su mi-litancia y pensamiento poliacutetico respecta ante el prejuicio extendido entre algunos criacuteticos que hacen de este pensador un pensador ldquoprotofascistardquo proacuteximo a la Falange y reaccionario ante los ideales de la II Repuacuteblica Nada maacutes lejos de estas acusaciones se situacutea el Prof Nel Rodriacuteguez que ofrece al lector tres cla-ves que desbaratan aquellas interesadas interpretaciones a) Ortega hereda de la generacioacuten anterior una Espantildea patoloacute-gica fanaacutetica y desvertebrada acusada de males que impediacutean la salud futura de este paiacutes que sin duda el propio Ortega viviacutea como ldquoproblemardquo y ante el cual re-acciona en un responsable ejercicio de pedagogiacutea filosoacutefica a favor de refundar el Estado desde principios constituciona-les cuyo plan organizativo seriacutea un ade-lanto del modelo del Estado democraacutetico de las autonomiacuteas b) Ortega es sensible a la crisis de la democracia y reacciona con una abierta defensa de la ldquoaccioacuten in-directardquo propia del diaacutelogo poliacutetico en el seno de las Instituciones democraacuteticas frente a la ldquoaccioacuten directardquo del uso de la fuerza ilegiacutetima que crece en y con el debilitamiento y desprestigio interesado de las Administraciones puacuteblicas que el propio Ortega reclama como espacios de participacioacuten activa de la vida poliacute-tica social y econoacutemica del ciudadano c) Ortega siempre se mostroacute favorable a

279Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

la construccioacuten de un Estado que fuese maacutes allaacute de la ldquopatria secuestradardquo por el nacional-catolicismo maacutes allaacute de la ldquora-cionalidad eacutetnicardquo sensible a las iden-tidades locales como modos de partici-pacioacuten moldeando y modelando lo que hoy es la Espantildea de las Autonomiacuteas y la Europa de las Naciones y lo que eacutel en su diacutea auguroacute como ldquolos Estados Unidos de Europardquo a modo de solucioacuten para nuestra dolorida Espantildea

Por su parte Dezsouml Csejtei (Univer-sidad de Szeged) nos propone una com-prensioacuten de la filosofiacutea del paisaje en Ortega y Unamuno La Modernidad es expresioacuten de la relacioacuten antiteacutetica deri-vada del dualismo cartesiano entre su-jeto y naturaleza Si bien la Naturaleza como distincioacuten es aquello a conquistar y a determinar por el sujeto el paisaje es sin embargo una representacioacuten o deter-minacioacuten categorial de la naturaleza he-cha a medida del hombre convirtieacutendose asiacute en un modo de relacioacuten fundamental entre ambos Pues bien tanto Unamuno como Ortega despliegan aunque de for-ma opuesta esta filosofiacutea del paisaje que por supuesto tambieacuten tiene cabida en la filosofiacutea espantildeola si bien para Unamuno la filosofiacutea del paisaje es ldquocontemplativardquo y estoicamente consolatoria para Ortega seraacute ldquoproyectivardquo y constitutivamente fe-nomenoloacutegica

Una tercera aproximacioacuten sobre Or-tega en este caso en comparacioacuten con Mariacuteas es la que propone Enrique Ferra-ri Nieto

Tambieacuten contamos con tres trabajos sobre Mariacutea Zambrano El primero de ellos a cargo de Aacutengel Casado y Jua-na Saacutenchez-Gey (UAM) se centra en la presencia expliacutecita del estoicismo en la obra de esta pensadora malaguentildea Frente a la ldquosoberbia de la razoacutenrdquo que dicta la crisis de la modernidad Mariacutea

Zambrano propone el estoicismo como filosofiacutea para tiempos sombriacuteos como un ejercicio casi boeciano de una ldquorazoacuten mediadorardquo como terapia de alivio con-suelo y remedio que se construye sobre la dimensioacuten eacutetica de la esperanza Mariacutea Araacutenzazu Serantes (USC) se centra en la comprensioacuten de esta ldquorazoacuten mediadorardquo como ldquorazoacuten poeacuteticardquo de estoica funcioacuten terapeacuteutica ante el desengantildeo de la razoacuten pura hechizada por la criacutetica teoacuterica Fi-nalmente Elena Trapanese (UAM) se aproxima a la figura de Zambrano enal-teciendo la ldquopalabra poeacuteticardquo como es-pacio de construccioacuten de nuestra (inter)subjetividad

El artiacuteculo de Miguel Aacutengel Rivero Goacutemez (Universidad de Sevilla) sentildeala la moderna limitacioacuten cognitiva como paradigma de ese conflicto irresoluble que caracteriza la actitud vital e intelec-tual del hombre traacutegico y paradoacutejico que gravita en la obra de Unamuno

El Prof Roberto Dalla Mora (UAM) contribuye con un artiacuteculo sobre Gaos y la nueva forma de racionalidad eminen-temente praacutexica e intuitiva como alter-nativa al caduco modelo propio de la mo-derna racionalidad cientificista

En estas Actas de Hispanismo no po-diacutea faltar un trabajo dedicado a Antonio Machado La Profordf Mariacutea Rodriacuteguez (Universidad de Sevilla) nos propone la comprensioacuten que este poeta espantildeol exis-tencialista tiene de la realidad humana como conciencia de ser-en-el-tiempo que anhela superar su finitud

Contamos tambieacuten con tres trabajos dedicados a pensadores hispaacutenicos de na-cionalidad no espantildeola Uno escrito por Goretti Ramiacuterez (Concordia University) que alumbra las relaciones habidas entre EEUU y Espantildea con ocasioacuten del exilio republicano del poeta Bernardo Claria-na quien en su Arco ciego representa

280 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

imaacutegenes de la subjetividad exiliada en Nueva York en un mundo capitalista y deshumanizado Otro el trabajo de Au-reliano Ortega Esquivel quien analiza la propuesta de Boliacutevar Echevarriacutea como un ejercicio de superacioacuten original de los restos del marxismo dogmaacutetico y acadeacute-mico convirtieacutendole en una referencia necesaria del discurso criacutetico iberoame-ricano Un tercer trabajo escrito por Flo-rencia Gonzaacutelez (UAM) propone como ejemplo de superacioacuten de la Modernidad la fe de Leopoldo Marechal en la ldquopala-bra poeacuteticardquo como viacutea de acceso privile-giado al conocimiento natural

Miguel Aacutengel Loacutepez Muntildeoz denun-cia la falaz continuidad categorial que la hermeneacuteutica histoacuterica victoriosa ha creado interesadamente entre ldquoHispa-nidadrdquo y ldquoFalangismo liberalrdquo Tanto la Contrarreforma nacional como la dicta-dura nacional-catoacutelica han actuado en la destruccioacuten y secuestro de la racionali-dad espantildeola que sin duda urge recons-truir como memoria liberada de la igno-minia falangista

La Profordf Marta Nogueroles (UAM) actual Secretaria de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico presenta una cui-dada aproximacioacuten al pensamiento de Salvador Paacuteniker cuya visioacuten miacutestica de la existencia le convierte en un espiritua-lista laico que desde Cataluntildea se abre al saber de las filosofiacuteas orientales y que sintetiza en su propuesta de una ldquofiloso-fiacutea retroprogresivardquo una superacioacuten de la comprensioacuten lineal del tiempo propia de la modernidad occidental una con-cepcioacuten de la realidad que subvierta toda forma de monismo y dualismo radicales en favor de una interrelacioacuten constante de aportaciones hiacutebridas e interdiscipli-narias una necesidad de trascender el ego que supere el miedo a la muerte y la angustia vital caracteriacutesticas del huma-

nismo arrogante una recuperacioacuten de va-lores apegados a la tierra y a la naturaleza que rompan con todo antropocentrismo moderno son algunas de las sugerencias de la propuesta ldquoretroprogresivardquo de Paacute-niker que sin duda alumbra estos deses-peranzados tiempos de postmodernidad

El Prof Marcelino Agiacutes (USC) narra la huella humana y acadeacutemica dejada por el franceacutes Paul Ricoeur en Espantildea Las visitas de este pensador a nuestras Universidades comienzan en la deacutecada de los ochenta cuando Ricoeur vuela a la Universidad de Granada en 1987 con motivo de un Congreso sobre su obra Posteriormente visitariacutea hasta en cuatro ocasiones las Universidades de Madrid (1989 1991 1993 y 1996) y en dos las de Cataluntildea (en 1990 con ocasioacuten de la Caacutetedra Ferrater Mora y en 2001) A nuestra gallega Universidad de Santia-go de Compostela y gracias a la labor de los Catedraacuteticos Carlos Balintildeas y Marcelino Agiacutes el filoacutesofo Paul Ricoeur vendraacute hasta en seis ocasiones (mdash1987 19931995 19961998 y 2003mdash) sin de-jar ya en ninguacuten momento de mantener un estrecho contacto con el Prof Agiacutes cuya tesis doctoral versa sobra la figura del pensador franceacutes que ademaacutes ocupoacute la Presidencia de Honor de la compos-telana Sociedad Interuniversitaria de Fi-losofiacutea (SIFA) y que fue afectuosamente recordado en su poacutestumo homenaje con ocasioacuten de la publicacioacuten de A tarefa de pensar (USC 2006)

Finalmente Gerardo Bolado a pro-puesta de un extenso y exhaustivo apeacuten-dice bibliograacutefico glosa el mapa de ten-dencias de nuestra produccioacuten filosoacutefica en la primera deacutecada del s XXI en el que destaca felizmente el incremento de produccioacuten cientiacutefica en aacutereas como la Historia del Pensamiento Iberoamerica-no y la Historia de la Filosofiacutea Espantildeola

281Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

que esta obra en definitiva trata de enal-tecer una vez maacutes

Javier Barcia

Morato JuaN Joseacute Historia de la sec-cioacuten espantildeola de la Internacional (1868-1874) Madrid Fundacioacuten Lar-go Caballero Estudio preliminar de Santiago Castillo 2010 LV 239 pp

La Fundacioacuten Largo Caballero inicioacute en 2008 centenario de la inauguracioacuten de la Casa del Pueblo de Madrid la pu-blicacioacuten de facsiacutemiles de su biblioteca En este caso el facsiacutemil es el del libro de Morato sobre la seccioacuten espantildeola de la Internacional Santiago Castillo conoci-do experto en la historia del socialismo espantildeol y gran conocedor de la figura y la obra de Morato ofrece en el estudio preliminar una minuciosa semblanza de este historiador del movimiento obrero de nuestro paiacutes El lector adquiere asiacute una informacioacuten imprescindible para situar a Morato y valorar su obra que no es la de un acadeacutemico o intelectual del tipo que encontramos entre socialistas ale-manes (Franz Mehring o Gustav Meyer por ejemplo) sino la de un tipoacutegrafo de la clase obrera encarintildeado con su oficio Sobre este oficio que con toda razoacuten lla-maban en su tiempo ldquoarte de imprimirrdquo escribioacute Morato manuales que han servi-do a generaciones enteras de impresores Pasando de una imprenta a otra en su dura etapa de aprendizaje llegoacute a convertirse en un experto tipoacutegrafo y lo que aquiacute nos interesa en un minucioso historiador del movimiento obrero cuyos meacuteritos estaacuten bien documentados en el estudio prelimi-nar de Santiago Castillo quien ya ha pu-blicado textos de Morato tan importantes como la reedicioacuten de La cuna de un gi-

gante (1984) o Trabajadores ciudadanos y reforma social en Espantildea (1864-1938) 2 voluacutemenes (2005)

La historia de la seccioacuten espantildeola de la Internacional ahora reeditada es un conjunto de lecciones que Morato ofre-cioacute en 1929 en la Casa del Pueblo de Madrid como prueba de agradecimien-to al homenaje que le tributoacute el Arte de Imprimir el sindicato al que pertenecioacute Morato la ldquocuna de un giganterdquo como lo llamoacute en la mencionada obra que dedi-coacute a historiarlo El conjunto de lecciones es una muestra del Morato interesado en escudrintildear el movimiento obrero espantildeol desde el surgimiento de la Asociacioacuten Internacional de Trabajadores en 1864 Sin duda existen hoy investigaciones maacutes pormenorizadas sobre el tema gracias a la documentacioacuten de que dispone el his-toriador actual pero sus lecciones siguen siendo una obra abierta llena de noticias y de sugerencias escritas desde una in-dependencia que es por siacute misma un mo-delo de objetividad en el tratamiento de personas y grupos sea cual sea su orien-tacioacuten Asiacute ocurre con los aliancistas los anarquistas en general posibilistas etc Morato suele ser respetuoso con todos y suele resaltar maacutes sus virtudes que sus defectos De ahiacute que eacutel sin ocultar su posicioacuten favorable a los seguidores del Consejo General de Londres (los ldquoauto-ritariosrdquo en el lenguaje de los anarco-sindicalistas) exponga como historiador tambieacuten el pensamiento de los seguido-res de una Internacional apoliacutetica la que justamente fue mayoritaria en Espantildea El anarcosindicalismo y lo que llama-mos con mucha generalidad anarquismo y bakuninismo no tiene en la escritura de Morato ninguna connotacioacuten hostil o de animadversioacuten Morato suele sentildea-lar simplemente coacutemo el mundo obrero toma direcciones distintas Sus contactos

282 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

con los muacuteltiples nuacutecleos obreros de Es-pantildea y de otros paiacuteses europeos le permi-tieron ver la diversidad de tendencias y la sinceridad con que eran mantenidas Su misma posicioacuten dentro del socialismo le convierte en un disidente al ser expulsa-do de la Agrupacioacuten socialista madrilentildea iexclpor desempentildear un cargo en el Minis-terio de Industria y Obras Puacuteblicas Los socialistas de entonces consideraban que ocupar puestos pagados por el gobierno era incompatible con la condicioacuten de afiliado al partido obrero porque tales puestos ldquorepugnaban a la pureza de cos-tumbres de los socialistasrdquo Mucho han cambiado las cosas

Recuperar la obra de autores como Juan Joseacute Morato es una labor impres-cindible para conocer la historia del mo-vimiento obrero espantildeol Soacutelo poniendo a disposicioacuten del lector de hoy lo escrito por autores como eacutel puede seguirse el desarrollo de las organizaciones obreras un tema en el que hay muchos heacuteroes pero no de caballeriacutea andante sino de los que no aparecen en las noticias ni en la prensa Son los heacuteroes intrahistoacutericos en el lenguaje de Unamuno Morato fue en buena medida uno de esos heacuteroes y si no lo fue por haber puesto su firma en tantos escritos lo es por haber dado voz a aquellos que no la tienen La Interna-cional como toda obra humana tiene lu-ces y sombras No es empresa faacutecil unir en un proyecto comuacuten a trabajadores de paiacuteses muy diversos con tradiciones y haacutebitos distintos La historia que escribe Morato deja bien claro que no fue soacutelo la represioacuten policial la que puso trabas a la organizacioacuten obrera sino que fueron tambieacuten las divisiones y enfrentamientos que se produjeron entre los internaciona-listas espantildeoles y entre los de otros paiacute-ses Pero el proyecto era una etapa de las que marcan un hito en un proceso en el

que seguimos inmersos el de lograr una civilizacioacuten en que las personas sean va-loradas no por lo que poseen sino por lo que son y por lo que hacen

Pedro Ribas

MoreNo Pestantildea Joseacute luis La norma de la filosofiacutea La configuracioacuten del patroacuten filosoacutefico espantildeol tras la Gue-rra Civil Madrid Biblioteca Nueva 2013 223 pp

Este ensayo de Joseacute Luis Moreno Pestantildea es una sociologiacutea de la filosofiacutea inspirada principalmente en Pierre Bour-dieu Randall Collins etc que se aplica a la interpretacioacuten del cambio experi-mentado por la filosofiacutea oficial en Espantildea tras la Guerra Civil interesaacutendose sobre todo en mostrar la alteracioacuten en sentido ldquoescolaacutesticordquo del patroacuten filosoacutefico or-teguiano gestada y establecida durante los antildeos cuarenta y cincuenta y que soacutelo empezaraacute a ser replanteada avanzados los antildeos sesenta de manera ostensible en el debate sobre el lugar de la filosofiacutea en el conjunto del saber entre Manuel Sacris-taacuten y Gustavo Bueno

En la introduccioacuten el autor caracteri-za la norma orteguiana de la filosofiacutea por su vigorosa implantacioacuten institucional el desbordamiento del entorno acadeacutemico en una influyente proyeccioacuten socio-po-liacutetica y en fin la trasgresioacuten del canon filosoacutefico y la praacutectica de una filosofiacutea abierta a las ciencias a las humanidades y en general al resto de los campos de la cultura Y lo contrapone a la norma ldquoes-colaacutesticardquo de la filosofiacutea que se impone en la universidad espantildeola de los antildeos cuarenta y cincuenta sin maacutes proyeccioacuten que la acadeacutemica y guardiana celosa del canon filosoacutefico

283Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

En el capiacutetulo primero estudia las trayectorias de los filoacutesofos (Santiago Ramiacuterez Juan Francisco Yela Alejan-dro Gil y Fagoaga Goacutemez Arboleya Juan Zaraguumleta Adolfo Muntildeoz Alon-so Leopoldo Eulogio Palacios Manuel Mindaacuten etc hasta Aacutengel Gonzaacutelez Aacutel-varez Joseacute Luis Loacutepez Aranguren etc) que van a dominar la filosofiacutea universita-ria y el Instituto Luis Vives de Filosofiacutea y que van a excluir de la universidad el orteguismo y a transformar en sentido ldquoescolaacutesticordquo la institucioacuten filosoacutefica es-pantildeola tras la Guerra Civil En esta com-posicioacuten el profesor Moreno Pestantildea se ha basado en el punto de vista de los au-tores dominantes en el periacuteodo y en el anaacutelisis de expedientes de oposiciones de expedientes de depuracioacuten poliacutetica y de registros administrativos sobre asig-naturas universitarias etc consultados en la Fundacioacuten Ortega y Gasset en el Archivo General de la Administracioacuten y en el Archivo Central del Ministerio de Educacioacuten tambieacuten en el anaacutelisis de entrevistas a testigos de excepcioacuten como Raacutebade Garrido etc

En el capiacutetulo segundo tomando como marco el debate de los antildeos cua-renta entre Laiacuten Entralgo y Juliaacuten Mariacuteas en torno al concepto de generacioacuten se presentan las trayectorias de los filoacutesofos orteguianos (Gaos Zubiri Mariacuteas) y de los intelectuales falangistas (Laiacuten Entral-go Javier Conde etc) entre los que se va a fraguar la crisis interna del proyec-to de Ortega Insiste de manera especial en la contrapartida que representaron la figura y la obra de Xavier Zubiri y sus seguidores en el periacuteodo El marco ele-gido y la atencioacuten preferente a las figuras dominantes explican tal vez que no en-contremos las trayectorias de orteguianos como Antonio Rodriacuteguez Hueacutescar o Ma-nuel Granell En este apartado se sirve

tambieacuten de biografiacuteas como la de Zubiri obra de Jordi Corominas y Joan A Vi-cens o de memorias como las de Laiacuten Entralgo o Juliaacuten Mariacuteas

En el capiacutetulo tercero se analiza des-de el punto de vista de la estabilizacioacuten del canon filosoacutefico en la ldquoescolaacutesticardquo del periacuteodo la persecucioacuten de la figura y la obra de Ortega por parte de los jesuitas Joaquiacuten Iriarte Joseacute Saacutenchez Villasentildeor y Juan Roig Gironella en los antildeos cua-renta por parte del dominico Santiago Ramiacuterez en los antildeos cincuenta y por par-te de Vicente Marrero en los sesenta Asiacute mismo se alude a la presioacuten ejercida por el nacional-catolicismo imperante sobre el orteguismo en la Espantildea de Franco Y en fin se interpreta La idea de principio en Leibnizhellip (1947) como ldquouna devasta-dora criacutetica a la par filosoacutefica y poliacutetica del mundo filosoacutefico espantildeolrdquo (p 152) a la vez que aprovecha el concepto or-teguiano de ldquoescolasticismordquo proceden-te del ldquosect 20 Breve pareacutentesis sobre los escolasticismosrdquo de la mencionada obra para caracterizar la norma de la filoso-fiacutea acadeacutemica y cerrada que se impone en los antildeos cuarenta y cincuenta y que contrapone a la norma filosoacutefica con pro-yeccioacuten socio-poliacutetica y abierta al resto de las disciplinas y campos de la cultura impuesta por la Escuela de Madrid en los antildeos treinta (p 159)

En el capiacutetulo cuarto se estudia el debate entre Manuel Sacristaacuten y Gusta-vo Bueno en torno al lugar de la filosofiacutea desde el punto de vista de la caracteriza-cioacuten de la norma de la filosofiacutea discuti-da en la obra Presenta a Sacristaacuten como un orteguiano radicalizado que no tiene arraigo institucional pero si proyeccioacuten socio-poliacutetica y una concepcioacuten abier-ta de la Filosofiacutea y a Gustavo Bueno como un profesor asentado institucio-nalmente acadeacutemico pero conservador

284 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ldquoheterodoxoldquo del canon con una praacutectica filosoacutefica en conexioacuten con las ciencias y consciente de su proyeccioacuten ideoloacutegica Desde el punto de vista de esta caracteri-zacioacuten socioloacutegica del patroacuten filosoacutefico tanto Sacristaacuten como Bueno conciben la filosofiacutea como un saber de segundo or-den en lo que ldquocontinuacutean y especifican el proyecto de Ortega de hacer filosofiacutea en diaacutelogo con las artes liberales de nuestro tiempo y construir totalizaciones preca-rias de los saberes contemporaacuteneos

El pensamiento metafilosoacutefico de Bueno y Sacristaacuten continuacutea pues una re-flexioacuten orteguiana sobre coacutemo la filosofiacutea debe asimilar los desafiacuteos de las ciencias histoacutericas Para Ortega la filosofiacutea debiacutea proporcionar una estructura conceptual clara a dichas ciencias esas ciencias debiacutean ayudar a la filosofiacutea a salir de un comentario deshistorizado al anacro-nismo de identificar (como ldquoproblemas eternosrdquo) como propios los problemas de coyunturas pasadasrdquo (p 207)

La obra se cierra con un ldquoEpiacutelogordquo en el que el autor conecta sus resultados con los obtenidos por su compantildeero de traba-jo e investigacioacuten Francisco Vaacutezquez en su obra de referencia para esta sociolo-giacutea de la filosofiacutea La filosofiacutea espantildeola Herederos y pretendientes Una lectura socioloacutegica (1963-1990)

Se podraacute cuestionar el punto de vista poleacutemico de esta obra su caracterizacioacuten socioloacutegica de la norma de la filosofiacutea habida cuenta de la extraordinaria com-plejidad alcanzada por la institucioacuten fi-losoacutefica en la primera deacutecada del siglo XXI asiacute como la suficiencia de esta sociologiacutea en general para sacar con-clusiones relevantes desde el punto de vista de la filosofiacutea y su historia o maacutes en concreto para caracterizar de manera adecuada la filosofiacutea de Ortega Pero me parece indudable que esta aproximacioacuten

socioloacutegica a la ruptura de la norma orte-guiana de la filosofiacutea que se produjo tras la Guerra Civil de manera especial sus capiacutetulos primero segundo y tercero re-presenta una aportacioacuten relevante para la historia de la filosofiacutea espantildeola interesa-da en las deacutecadas de posguerra los antildeos cuarenta y cincuenta que puede dar lugar a un debate tan necesario como fecundo en torno a nuestra filosofiacutea oficial duran-te ese periacuteodo

Gerardo Bolado

MoreNo roMo JuaN Carlos (Coord) Unamuno moderno y antimoderno Fontamara Mexico 2012 300 pp

El texto como su tiacutetulo sugiere bus-ca poner en juego los componentes que hacen de Miguel de Unamuno un autor inserto en la Modernidad de la que sin duda es heredero pero tambieacuten de la que es disidente Este es pues el hilo conduc-tor del texto en donde diferentes autores la mayoriacutea de ellos especialistas en Una-muno expresan lo que es necesario resca-tar de la obra del bilbaiacuteno en contraste con otros contemporaacuteneos o no suyos interlo-cutores o comentadores de su obra

En el primer artiacuteculo ldquoUnamuno otros quijotes y otros molinos de vien-tordquo Juan Carlos Moreno reconoce que es preciso buscar espacios donde los filoacuteso-fos puedan desarrollar su trabajo plena-mente Tras hacer una criacutetica al sistema educativo en Meacutexico y al que se sigue en varios lugares de la cultura occidental el autor manifiesta que la filosofiacutea no debe quedarse soacutelo en la academia puesto que el talante de todo filosofo debe estar comprometido con una causa debe ser pues un ldquohombre (o mujer) de ideas y de accionesrdquo Asiacute pues recoge de Una-

285Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

muno la importancia que tienen (o deben tener) los formadores de conciencias en la actualidad El verdadero amor por la sabiduriacutea se manifiesta en esas acciones que emprenden los verdaderos filoacutesofos y es el que sin duda procuraraacute un buen funcionamiento de una sociedad

Unamuno reconoce el autor fue uno de esos formadores criacuteticos que luchoacute por espacios por defender sus ideales siempre en pos de mejoras colectivas No obstante pese a la exhortacioacuten que hace Moreno tambieacuten sentildeala los liacutemites que la criacutetica debe tener siempre consideran-do al ser humano en su conjunto

Luis Aacutelvarez Castro se ocupa del tema del Regeneracionismo que marcoacute a la Espantildea de finales del siglo XIX En su texto ldquoEn torno al regeneracionismo espiritual de Aacutengel Ganivet y Miguel de Unamuno [hellip]rdquo analiza dos obras claves para entender este movimiento Espantildea filosoacutefica contemporaacutenea y De la ense-ntildeanza superior en Espantildea de Ganivet y Unamuno respectivamente El regenera-cionismo pretendiacutea ldquocurarrdquo a Espantildea de todos sus males valieacutendose de distintas corrientes de pensamiento algunas de ellas contrarias entre siacute Seguacuten Aacutelvarez el regeneracionismo comprometiacutea distin-tas aacutereas del quehacer humano poliacutetica educativa social cultural cientiacutefica etc Sin embargo eacutel se centra en el regenera-cionismo cientiacutefico y educativo que ocu-poacute a los autores mencionados

La reforma educativa hacia 1890 era urgente de modo que la propuesta de Ganivet apuntaba hacia una educacioacuten filosoacutefica ldquoacertadardquo para la educacioacuten baacutesica en donde se reconociera el valor de la religioacuten de la moral y de la filosofiacutea claacutesica-tradicional (no instrumental) pues estos elementos afianzaban un proyecto nacional comuacuten Por su parte Unamuno criticaba al sistema educativo universita-

rio pero al igual que Ganivet pretendiacutea ldquomover espiacuteritusrdquo y ldquoagitar concienciasrdquo pues en un espiacuteritu vivo es donde puede comenzar la verdadera ciencia No obs-tante ambos autores se separan en lo que toca a su concepcioacuten del escepticismo pues mientras Ganivet lo mira como un mal que tiende a la indiferencia Unamuno lo observa como una posibilidad de com-binaciones que se oponen al dogmatismo a-criacutetico De aquiacute concluye Aacutelvarez que ambos autores son ldquoregeneracionistasrdquo pues ambos queriacutean curar a Espantildea de sus males con sus respectivas propuestas

En ldquoLa recepcioacuten de Mariaacutetegui en Espantildea Relacioacuten con Unamunordquo Pedro Ribas muestra que el peruano y el vasco trabaron opiniones en torno a un asun-to comuacuten el problema de la hispanidad en relacioacuten con lo universal Mariaacutetegui consideraba que Unamuno era un filoacute-sofo universal y no soacutelo hispaacutenico pues sentiacutea admiracioacuten por la manera en que este uacuteltimo concebiacutea al socialismo Tam-bieacuten se interesoacute en la criacutetica que el vasco hizo sobre su Espantildea

Para Mariaacutetegui mdashmanifiesta Ri-basmdash fue una desgracia que los espa-ntildeoles hayan conquistado Ameacuterica y no la hayan ldquocolonizadordquo como siacute hicieron los ingleses con Norteameacuterica Tambieacuten cree que la religioacuten fue un factor deter-minante en el desarrollo poliacutetico y social de las colonias inglesas situacioacuten que no sucedioacute en Latinoameacuterica Con lo cual el peruano hace notar que la religioacuten debe permanecer en el aacutembito poliacutetico-social a diferencia de lo que se pudiera pensar Unamuno en cambio concibe a la reli-gioacuten siempre con vistas a la eternidad y no la ancla en el plano temporal como hace Mariaacutetegui

A este texto Ribas adjunta un par de cartas que intercambiaron Mariaacutetegui y Unamuno

286 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

En ldquoMiguel de Unamuno y Ricardo Palma Intralenguaje epistolarrdquo Gemma Gordo hace patente la criacutetica que ambos autores en cuestioacuten perfilaron en torno al Diccionario castellano y a la Real Aca-demia Gordo asegura que el lenguaje fue una de las inquietudes maacutes profundas que ocuparon a Unamuno muestra de ello son los varios escritos e investiga-ciones en torno a la lengua vasca al cas-tellano y al espantildeol que hizo Unamuno Y es que para el bilbaiacuteno en teacuterminos generales la lengua era un elemento vivo en cualquier cultura y en cualquier socie-dad y asiacute teniacutea que consideraacutersele pues el lenguaje de los libros el del papel el que estaacute lleno de reglas y esquemas pre-figurados no es maacutes que letra muerta Justo esta cuestioacuten es en la que coinciden Palma y Unamuno pues el peruano esta-ba en contra de las imposiciones acadeacute-micas en relacioacuten con la ortografiacutea con los fonemas y del ldquopurismordquo conceptual puesto que eso no conforma a la vida co-tidiana que estaacute permeada de vaivenes y demaacutes elementos inestables por el mero hecho de ldquoestar vivosrdquo

Juan Carlos Orejudo Pedrosa enfoca el terreno de las novelas unamunianas en un texto que denomina ldquoUnamuno y novela moderna Entre Cervantes y Sar-trerdquo Y como su tiacutetulo lo sentildeala el autor coteja y vincula la obra del bilbaiacuteno con dos tradiciones la de la Espantildea del siglo XVI y el existencialismo de principios del siglo XX

Unamuno y Ortega debido a la nebu-losa circunstancia que les toca vivir estaacuten de acuerdo con que la filosofiacutea debe ocu-parse maacutes de los problemas concretos que al hombre le toca vivir y menos de cues-tiones abstractas que no tengan ninguna correspondencia con el mundo cotidiano marcado por las circunstancias histoacutericas y sociales En ese sentido el conocimien-

to debe tener siempre un referente utilita-rio y por ende una funcioacuten veraz

De aquiacute que ambos autores estimen tanto la obra cervantina El Quijote pues en ella identifican elementos vivos y con-cretos como el porvenir de su Espantildea la recuperacioacuten de los valores heroicos y el imperioso voluntartismo que podiacutea sacar a la cultura espantildeola de su decadencia No obstante ambos difieren en el proce-der que esta obra les instiga pues tras la lectura de la obra de Cervantes Ortega busca europeizar a Espantildea mdashsin renun-ciar a eacutesta como objetivo principal de sus pesquisasmdash mientras que Unamuno pretende lo contrario ldquohispanizarrdquo a Eu-ropa Para tal fin Unamuno propone sos-layar el realismo cervantino y recuperar el subjetivismo de don Quijote que va maacutes allaacute de toda ciencia y entendimiento Y es que para el bilbaiacuteno la novela y los personajes de ficcioacuten estaacuten dotados de vida propia que es independiente de la de sus creadores por lo que aquellos ins-tauran un mundo propio donde se pade-ce de la misma manera que en el mundo ldquorealrdquo Unamuno abre pues la pregunta iquestDe quieacuten es la novela iquestDel autor o del personaje La respuesta no parece ser tan clara

Orejudo Pedrosa sostiene que el geacute-nero de la novela (nivola) es el reflejo del fracaso de la modernidad en tanto que en ella se percibe que el hombre no es total-mente duentildeo de la totalidad de la existen-cia como lo hubiese anhelado ser Este aspecto es precisamente el que acerca a Unamuno y a Sartre pues ambos autores que hacen hablar a sus personajes maacutes allaacute de sus propios intereses concuerdan en que la existencia a cabalidad no pue-de ser aprehendida por el intelecto y que toda creacioacuten humana es siempre un he-cho a medias en tanto que se realiza por un ser coartado ontoloacutegicamente

287Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

El texto de Francisco de Jesuacutes Aacutenge-les Ceroacuten ldquoUnamuno y las trampas de la envidiardquo versa sobre las promesas falli-das del proyecto moderno puesto que en su programa habiacutea garantizado la aboli-cioacuten de la violencia junto con todos sus correlatos la injusticia el miedo la envi-dia etc para una mejor calidad de vida donde reinara la paz y el progreso No obstante en la actualidad es maacutes claro que muchas de las pretensiones del pro-yecto moderno tuvieron consecuencias contrarias a lo que se buscaba y no pocas veces fueron desastrosas pues muchas de ellas originaron una fuerte tendencia a la envidia a la codicia y a sentimientos humanos donde la presencia otredad tan-to la sagrada como la del proacutejimo queda completamente desarticulada

Unamuno se encargoacute de poner en la mesa de reflexioacuten estas pasiones huma-nas particularmente la envidia tanto en sus ensayos criacuteticos como en sus obras literarias y en sus piezas teatrales Basta con echar un vistazo a las obras donde trabaja la cuestioacuten del individualismo es-pantildeol y la raza a su novela Abel Saacutenchez y a su obra dramaacutetica El otro En eacutestas dos uacuteltimas el vasco hace evidente el de-seo mimeacutetico de hombre como fuente del deseo y la rivalidad

En el panorama moderno se observoacute el fenoacutemeno de la secularizacioacuten que produjo la puesta en libertad de la auto-nomiacutea De modo que a los ojos del vas-co ese fenoacutemeno procuroacute que el hombre al configurar su propia personalidad lo hiciera tendiendo al egoiacutesmo violento y a la envidia en tanto que desea aacutevidamente ser ldquolo otrordquo lo que no es es decir ocu-par el lugar que Dios teniacutea en la cultura pre-moderna

Aacutengeles Ceroacuten se vale del anaacutelisis unaminiano para vincularlo con los es-tudios de Reneacute Girard quien rastrea en

los textos biacuteblicos las manifestaciones de la codicia en relacioacuten con el deseo con-siderando a eacuteste como parte esencial del ser humano El autor encuentra que la manera en que el hombre manifiesta sus deseos no es biuniacutevoca (sujeto-objeto) sino triangular puesto que siempre estaacute mediada por un alter-ego que es quien otorga el valor a los objetos del deseo y es ese tercer elemento el que la Mo-dernidad pretendioacute destruir Para el autor cuando la Modernidad quedoacute despojada de los elementos espirituales (de ese ter-cer elemento mediador) olvidoacute las funes-tas consecuencias de liberar los deseos humanos que han dado origen a la vio-lencia y a la crueldad destructivas Asiacute pues lo que cabe es replantearse la ne-cesidad de otro tipo de espiritualidad que considere la importancia de la moral y de los valores en el mundo contemporaacuteneo

ldquoLa presencia de Platoacuten en la Filoso-fiacutea quijotesca del amor en Unamunordquo es el texto de Roger Loacutepez quien se ocupa de hacer notar las convergencias y las divergencias entre la filosofiacutea quijotesca del amor en Unamuno y el idealismo eroacute-tico de Platoacuten Para el autor el filoacutesofo vasco recoge del platonismo los elemen-tos maacutes significativos del amor en teacutermi-nos meramente humanos y se distancia del idealismo que caracterizoacute al funda-dor de La Academia Y es que siguiendo a Unamuno en su Vida de Don Quijote y Sancho el amor es aquella fuerza que nos permite como seres humanos supe-rar el plano de lo transitorio y de lo vano en pos de lo eterno es pues el aliento que nos impulsa a querer vivir y querer maacutes vida

Si bien Platoacuten sostuvo en varios de sus Diaacutelogos una dualidad entre el cuer-po y el espiacuteritu decantaacutendose por entero hacia este uacuteltimo Unamuno considera ambas dimensiones y les otorga el mis-

288 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

mo valor puesto que las dos configuran la conciencia personal del individuo son las que le hacen ser lo que son y no pue-den separarse sin que el individuo pierda algo de siacute mismo y de lo que se trata es de vivir y vivir maacutes Por lo tanto ambos au-tores coinciden en que la fuerza del amor es la que impulsa al hombre a desear lo eterno pero sin embargo ambos difie-ren al considerar el cuerpo pues mien-tras que Platoacuten lo mira como una posible forma de belleza transitoria Unamuno lo considera como parte de todo el engrana-je que tiende a lo eterno Asiacute pues seguacuten el autor lo que Unamuno ofrece es una especie de platonismo humanizado

Armando Savignano apunta en ldquoFilo-sofiacutea y religioacuten en Miguel de Unamuno la cristologiacutea poeacuteticardquo la importancia que tiene la figura de Cristo en las dos liacuteneas temaacuteticas que ocupaban un lugar prepon-derante en el pensamiento de Unamuno la esteacutetico-literaria y la filosoacutefica-teoloacute-gica

Tras la crisis de 1897 el filoacutesofo vasco sintioacute una gran inquietud por los misterios que envuelven a la fe cristiana principalmente por dos de ellos que son el misterio de la encarnacioacuten y el de la re-surreccioacuten donde el bilbaiacuteno veiacutea la po-sibilidad de que el cuerpo componente baacutesico del hombre junto con su espiacuteritu tambieacuten encontrara un resquicio de su-pervivencia No obstante por su caraacutecter intelectual Unamuno siempre puso en tela de juicio la posibilidad de la resu-rreccioacuten de modo que para eacutel otro de los misterios que debiacutea ponerse en cuestioacuten era el sentimiento de abandono que Cris-to experimentoacute en la cruz Esto le motivoacute a escribir su poema El Cristo de Velaacutez-quez en donde se da la oportunidad tam-bieacuten de reflexionar en torno a la agoniacutea de Cristo y a la muy posible incertidum-bre que padecioacute Esto le instigoacute a escribir

San Manuel Bueno maacutertir donde hizo gala de su excelente estilograacutefica para manifestar sus maacutes hondas inquietudes filosoacutefico-teoloacutegicas Al final el autor re-trata el caraacutecter complejo que caracterizoacute a Unamuno y sentildeala la ldquopuerta abiertardquo que dejoacute en torno al problema de la fe de la creencia y de la inmortalidad

Alicia Villar Ezcurra destaca en su texto ldquoUnamuno y Pascal solidarios en lo traacutegicordquo el vinculo que el bilbaiacuteno enfatiza en varios lugares de su obra con respecto a Pascal por quien sentiacutea sin duda admiracioacuten Ambos coinciden en su forma de entender ldquola verdadrdquo pues no se trata de una simple congruencia loacutegica ya que en ella convergen los an-helos los sentimientos las ensontildeaciones las necesidades vitales maacutes hondas en-tre otros munchos elementos Y es que como sostiene Pascal ldquoEl corazoacuten tiene razones que la razoacuten no entienderdquo de aquiacute que el bilbaiacuteno exhortara tantas ve-ces a pensar no soacutelo con la cabeza sino tambieacuten con el corazoacuten con las viacutesceras y con todo el cuerpo

Pascal fue un filoacutesofo que tambieacuten se ocupoacute del universo interior del individuo y de las distensiones que eacuteste tiene con el mundo exterior pues como Unamuno lo hizo antildeos despueacutes tambieacuten manifestoacute sus preocupaciones por la vida despueacutes de la muerte y por la imposibilidad de conocer a Dios por medio de la materia gris Ambos autores reconocen que Dios soacutelo puede ser perceptible para el cora-zoacuten el cual significa un universo mucho maacutes grande que el que pretenden las ciencias exactas De ahiacute que tanto el vas-co como el franceacutes se hayan opuesto en sus distintas eacutepocas a las imposiciones cientificistas

Finalmente Juan Carlos Moreno ad-vierte en su artiacuteculo ldquoUnamuno Descar-tes y nuestra filosofiacuteardquo acerca de las des-

289Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ventajas de hacer filosofiacutea bajo un solo patroacuten o de ideas considerando que soacutelo es filosofiacutea aquello que contenga cierta metodologiacutea y rasgos puramente loacutegico-deductivos o especulativos sobre todo en una eacutepoca como la nuestra Si bien es cierto que Descartes es considerado ldquoel padre de la Modernidadrdquo y el precursor del meacutetodo en la pretendida ldquociencia fi-losoacuteficardquo mdashreconoce el autor siguiendo a otros intelectuales maacutes contemporaacute-neosmdash su importancia no soacutelo radica en ese aspecto sino en la aguda revisioacuten criacute-tica que hizo en su eacutepoca pues ese es el verdadero principio de la filosofiacutea Esto es lo que Moreno exhorta a llevar a cabo en las instituciones de educacioacuten supe-rior en la actualidad la criacutetica de nuestra eacutepoca pues ella daraacute lugar a nuevas pers-pectivas y nuevos horizontes de accioacuten y comprensioacuten en el aacutembito social De modo que la filosofiacutea no puede ni debe quedarse en ldquoel bolsillordquo sino salir de los libros a las calles de las aulas a las con-ciencias colectivas siempre considerando los ejes de las discusiones que tanto han costado a la cultura de Occidente Soacutelo en ese sentido es que quizaacute se pueda hablar de una verdadera revolucioacuten moderna

Enrique Rodriacuteguez Martiacuten del Campo

Nuacutentildeez seixas xoseacute M La sombra del Ceacutesar Santiago Montero Diacuteaz una biografiacutea entre la nacioacuten y la revo-lucioacuten Granada Editorial Comares Historia 2012 267 pp

Xoseacute M Nuacutentildeez Seixas doctor en Historia Contemporaacutenea por el Institu-to Universitario Europeo de Florencia y catedraacutetico de la misma materia en la Universidad de Santiago de Compostela especialista en el estudio de los naciona-

lismos ibeacutericos y europeos nos ofrece una documentada y consistente biografiacutea de Santiago Montero Diacuteaz (1911-1985) catedraacutetico de Historia Antigua en las universidades de Santiago de Composte-la Murcia y Madrid como el de un se-cundario de lujo de la poliacutetica espantildeola que nos permite seguir su evolucioacuten des-de la dictadura de Primo de Rivera hasta la muerte de Franco

Seguacuten Nuacutentildeez Seixas la biografiacutea de Santiago Montero Diacuteaz ademaacutes de su condicioacuten privilegiada como testimonio histoacuterico nos aporta cuatro elementos caracteriacutesticos de la eacutepoca la deriva ideo-loacutegica que va del marxismo al fascismo el caraacutecter de esa deriva de ida y vuelta la oportunidad de plantearnos desde aba-jo desde el individuo y su experiencia concreta en queacute medida la identidad na-cional se convierte en un valor en siacute mis-mo y por lo tanto en un sujeto primordial al que se subordinan distintos proyectos poliacuteticos o se convierte maacutes bien en un recipiente moldeable que sirve de marco para la realizacioacuten de los diversos pro-yectos de sociedad y por uacuteltimo la pe-culiaridad del fascismo espantildeol entre los fascismos europeos

En efecto Montero Diacuteaz pasa de ser marxista y nacionalista gallego hasta co-mienzos de los antildeos treinta a su afiliacioacuten a las JONS de Ledesma Ramos para ha-cerse su principal promotor en Galicia Tras la guerra se sintioacute profundamente defraudado por el franquismo por el vira-je de eacuteste reacutegimen hacia los Aliados ven-cedores en la Segunda Guerra Mundial con la mediacioacuten de la Iglesia Catoacutelica cuya consecuencia fue la marginacioacuten de los idearios fascistas para finalmente re-gresar ya en los antildeos sesenta y setenta a la oposicioacuten al franquismo desde ideolo-giacuteas de izquierdas y retornar a su simpa-tiacutea por el galleguismo

290 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Montero Diacuteaz mantiene sin embargo dos constantes en su pensamiento Uno es la idea de imperio fuese este espantildeol universal o mdash con todos los matices que se quieranmdash gallego seguacuten se expresa Nuacutentildeez Seixas y el otro es la conviccioacuten de que la evolucioacuten histoacuterica se encarna en liacutederes carismaacuteticos capaces de asu-mir responsabilidad por ella En el caso de Montero Diacuteaz ese liacuteder debiacutea haber sido en Espantildea Ledesma Ramos

Pero quizaacutes auacuten mejor podemos de-finir la figura de Montero Diacuteaz desde su negativo e identificarlo por aquello hacia lo que siempre mantuvo distancia ideo-loacutegica el liberalismo y la democracia al menos en el aacutembito teoacuterico seguacuten sentildeala Nuacutentildeez Seixas por cuanto siempre apoyoacute a los estudiantes en sus reivindicaciones de libertad de pensamiento y expresioacuten asiacute como por su posicioacuten inamovible-mente agnoacutestica desde los antildeos 20 que le llevaron a considerar la religioacuten siempre como un simple elemento civilizatorio

Nuacutentildeez Seixas nos desvela un perso-naje muy vital un permanente activista poliacutetico siempre comprometido y va-liente un idealistahellipal que la convulsa eacutepoca que le tocoacute vivir le halloacute tanto a favor de la corriente como lo arrastroacute por estar en medio de ella pero siempre tuvo la simpatiacutea y la admiracioacuten de sus estu-diantes del mismo modo que ellos tuvie-ron tambieacuten siempre su apoyo y su con-sideracioacuten incondicional Precisamente esa es la figura que sugiere su biografiacutea la de un siempre juvenil Montero Diacuteaz

Manuel Herranz Martiacuten

orteGa y Gasset Joseacute En torno a Ga-lileo Ed de Domingo Hernaacutendez Saacutenchez Madrid Tecnos 2012 329 pp

Espantildea o si se prefiere la ciudada-niacutea espantildeola vive en los uacuteltimos tiempos inmersa en un clima de insatisfaccioacuten y zozobra que contrasta con la aparente se-guridad de etapas recientes Los descala-bros monetarios y la peacutesima gestioacuten poliacute-tica de sucesos diversos protagonizados por diferentes agentes sociales refuerza las tendencias de distanciamiento frente a la poliacutetica partidista tal como quedoacute establecida en la Transicioacuten despueacutes del fallecimiento del dictador Todo ello ha cristalizado en la mencioacuten permanente de la palabra crisis asiacute sin matices que permitan perfilar de queacute se habla Para antildeadir maacutes dificultades aunque para mu-chos puedan ser de menor importancia la filosofiacutea acadeacutemica atraviesa el peor momento de su historia desde el siglo XIX ha visto limitado tajantemente su acceso a la investigacioacuten y estaacute en peli-gro de desaparecer casi por completo de las ensentildeanzas no universitarias Tal vez resulte exagerado pero parece posible afirmar que toca ahora a los espantildeoles vivir un tiempo en muchos sentidos orteguiano Esa situacioacuten actual por siacute sola ya es razoacuten suficiente para que la publicacioacuten de las conferencias que Or-tega agrupoacute como En torno a Galileo sea pertinente Y ha sido la editorial Tecnos la que acertando de nuevo lo ha publica-do dentro de su coleccioacuten ldquoLos esencia-les de la Filosofiacuteardquo Se trata insisto en el texto de un curso impartido por Joseacute Or-tega y Gasset en los antildeos treinta del pasa-do siglo que pese al tiempo transcurrido mantiene una casi inquietante actualidad

El responsable de la edicioacuten ha sido Domingo Hernaacutendez Saacutenchez Profesor de Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes en la Fa-cultad de Filosofiacutea de la Universidad de Salamanca que ya ha dejado muestras de su rigor y su profundo conocimiento de la obra orteguiana en ediciones anterio-

291Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

res entre las que cabe destacar El tema de nuestro tiempo y La rebelioacuten de las masas mdashambas en Tecnosmdash la edicioacuten de las notas de trabajo de Ortega sobre Hegel mdashen la editorial Abadamdash o el Iacuten-dice de conceptos onomaacutestico y topo-niacutemico que aparece en el deacutecimo tomo de las Obras Completas del filoacutesofo malaguentildeo El Director de la coleccioacuten Manuel Garrido afirma en su introduc-cioacuten que En torno a Galileo ldquoes uno de los mejores libros de Ortega y tambieacuten uno de los maacutes importantes publicados en Espantildeardquo Maacutes allaacute de valoraciones de un tipo u otro lo cierto es que en pocas obras orteguianas se encuentran elemen-tos tan relacionados con nuestro presente y propuestas para pensar la complejidad de un tiempo de crisis con tanta originali-dad como profundidad Si se piensa en el momento concreto de aquellas lecciones entre febrero y mayo de 1933 mdashochenta antildeos justosmdash se puede sentir el veacutertigo de las similitudes crisis entonces y aho-ra No es la misma crisis iquesto siacute iquestQueacute hay en comuacuten entre aquella y la que se vive en la actualidad iquestEn queacute sentido se puede hablar de las crisis de forma gene-ral No se olvide que la primera publica-cioacuten parcial de las lecciones la del antildeo 1942 llevaba como tiacutetulo precisamente Esquema de las crisis Y la lectura con-firma que se pueden establecer algunas invariantes en las crisis histoacutericas como muy bien muestra el autor El otro tema que desarrolloacute Ortega entonces pero que desborda aquellas lecciones y que se puede rastrear en varias obras es uno de los que han alcanzado mayor difu-sioacuten aunque en muchos casos sin rigor al citarlo El meacutetodo de las generaciones histoacutericas Nos encontramos por lo tanto con un texto no menor en el legado orte-guiano y que debe ser tenido en cuenta gracias en buena medida a esta edicioacuten

Un tema y otro encontraban en lsquoel caso Galileorsquo una trama muy apropiada para que Ortega elaborara mdasho re-elaboraramdash su lectura de la historia europea al mismo tiempo que iba dejando constancia de su situacioacuten como intelectual en la sociedad de la Segunda Repuacuteblica

El editor como es habitual en sus tra-bajos criacuteticos acompantildea el texto con un estudio minucioso sobre los problemas en el paso de la oralidad de las lecciones al texto escrito estableciendo correspon-dencias comparaciones y variaciones con y entre las diferentes ediciones y con los apuntes que Mariacutea Zambrano tomoacute de aquel curso de Ortega Y es muy de agradecer esa peculiar recuperacioacuten no solo de Ortega sino tambieacuten de Zambra-no que permite ubicar tanto su compren-sioacuten de su maestro como algunos avances respecto a los enfoques que iraacuten configu-rando su propio pensamiento

Hernaacutendez Saacutenchez elabora por tan-to un abundante y amplio aparato criacutetico de maacutes de cuatrocientas notas a pie de paacutegina que aclaran al lector muchos as-pectos tanto del pensamiento orteguiano como de las influencias y referencias que Ortega introdujo en el texto publicado llegando hasta el detalle de las citas pe-riodiacutesticas que utilizoacute en algunas de las lecciones Continuacutea esa tarea iniciada ya en algunas de las ediciones que realiza-ra Joseacute Luis Molinuevo y que han per-mitido a los lectores que se iniciaron en Ortega a traveacutes de las ediciones de Pau-lino Garagorri tanto como a los que co-mienzan ahora un acceso maacutes centrado en la textualidad criacuteticamente depurada Se encuentra el lector por tanto ante una magniacutefica oportunidad de leer a Ortega justo en estos tiempos en que la perple-jidad ante lo que sucede es paralela a la indignacioacuten mdashbien entendidamdash y no se olvide de hacerlo en una edicioacuten muy

292 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cuidada Tambieacuten por esa razoacuten muy de agradecer

Antonio Notario Ruiz

orteGa Muntildeoz JF Encuentro al atardecer Mis relaciones con Mariacutea Zambrano Veacutelez Maacutelaga Graacuteficas Axarquiacutea 2013 pp 143

Al cumplirse los 25 antildeos del nacimien-to de la Fundacioacuten Mariacutea Zambrano en la ciudad natal de la hija de Veacutelez-Maacutelaga y con motivo del nombramiento de Juan Fernando Ortega Muntildeoz su principal im-pulsor como hijo adoptivo de la ciudad en solemne sesioacuten del diacutea 11 de enero ve la luz este epistolario que reuacutene 34 cartas intercambiadas entre ambos interlocutores

El libro dividido en tres partes apor-ta en primer lugar una muy interesante documentacioacuten que nos permite conocer la pequentildea ldquointrahistoriardquo de la realidad que hoy es la Fundacioacuten Mariacutea Zambra-no ubicada en el noble Palacio de Be-niel en Veacutelez Maacutelaga

Relata Juan Fernando Ortega en los prolegoacutemenos ese camino creado de la nada hasta que el nombre de aquella filoacute-sofa exiliada haciacutea tantos antildeos comenzoacute a formar parte de nuestro universo filo-soacutefico aquiacute en la peniacutensula ibeacuterica cre-ciendo de sur a norte lenta y progresiva-mente De esto hace algo maacutes de treinta antildeos y algo maacutes de veinticinco para que la Fundacioacuten fuera una realidad Queda constatada la primera reunioacuten del patro-nato en la propia casa que habitaba Ma-riacutea Zambrano en Madrid tras su regreso a Espantildea el 23 de junio de 1987 y que fue presidida por la propia filoacutesofa El 21 de octubre de 1989 tendriacutea lugar la primera de las reuniones ya en el Palacio de Be-niel y en ella se aproboacute la celebracioacuten del

ldquoI Congreso Internacional sobre la vida y obra de Mariacutea Zambranordquo Hasta llegar ahiacute muchas gestiones de la propia Junta de Andaluciacutea de la Diputacioacuten de Maacutela-ga y del Ayuntamiento de Veacutelez con una figura clave la del alcalde Juan Gaacutemez

Asiacute pues el libro aporta una jugosa documentacioacuten extendida a lo largo de los antildeos ochenta que se inicia con la concesioacuten del Premio Priacutencipe de Astu-rias (1981) y casi se cierra con la obten-cioacuten del Cervantes (1988) Entre tanto el regreso a Espantildea (1984) y el creciente conocimiento y reconocimiento de la filoacutesofa velentildea en forma de nombra-miento como doctora honoris causa por la Universidad de Maacutelaga y los muacutelti-ples intentos para que interviniera en los congresos y jornadas celebrados en dis-tintas ciudades andaluzas durante esos antildeos Y si su presencia no fue posible siacute lo fueron al menos algunos textos que Zambrano envioacute para ser leiacutedos ante los asistentes

La segunda parte estaacute conformada propiamente por las 21 cartas que Juan Fernando envioacute a Zambrano y las 13 con que fueron respondidas por su casi al comienzo desconocida interlocutora que fue adquiriendo progresivamente una presencia cercana hasta su bajada del avioacuten en Barajas y los antildeos de vida madrilentildea hasta su fallecimiento Supo-nemos que algunas otras auacuten esperan su momento guardadas en la oscuridad de un cajoacuten Las aquiacute publicadas contie-nen sentimientos emociones voluntad por impulsar un conocimiento que en la academia universitaria no se presentaba faacutecil y la informacioacuten de coacutemo surgie-ron los primeros trabajos doacutende se fue-ron publicando etc Constituyen en su conjunto la pequentildea historia de los antildeos ochenta y permiten conocer el entrama-do de relaciones tejido en la sombra

293Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

con el esfuerzo y tesoacuten que han permi-tido tener hasta hoy un buen puntildeado de tesis doctorales sobre Mariacutea Zambrano varios congresos internacionales en su propia ciudad y en casi todo el mundo publicaciones y un reconocimiento gene-ralizado de la comunidad intelectual y de otros muchos lectores que buscan en sus palabras conocimiento consuelo sentido de la vida de su historia para que el ser humano recupere la universalidad que marcan razoacuten y corazoacuten por igual

Mariacutea Zambrano deja en estas paacutegi-nas testimonio de su humildad alimenta-da por un permanente y sincero agradeci-miento hacia aquellos primeros recono-cimientos en su Espantildeahellip que trataba de rehacerse desde el suentildeo y desde la ver-dad No faltan recuerdos hacia personas de antes y de entonces los poetas de Li-toral a los que estuvo tan unida asiacute como el sentimiento ante el fallecimiento del casi malaguentildeo Claudio Guilleacuten y otros muchos detalles de la vida cotidiana Y hay espacio para la reflexioacuten filosoacutefica En la carta enviada a Juan Fernando el 19 de abril de 1982 (a punto de cumplir 78 antildeos) y escrito por invitacioacuten del propio Juan Fernando para las IV Jornadas An-daluzas de Filosofiacutea que se celebrariacutean en la Raacutebida (Huelva) en marzo del antildeo siguiente hay un texto verdaderamente delicioso A los asistentes hubiera gusta-do contar con la presencia de Mariacutea Zam-brano Las arrugas de su rostro trasluciacutean ya una vida dura y su salud solo permitiacutea mdasheso no lo perdioacute hasta el finalmdash la luacute-cida reflexioacuten No fue pues posible esto uacuteltimo pero siacute escuchar ldquoAcerca del meacute-todo La balanzardquo canto al esfuerzo y a la esperanza que nos exige transitar por el ldquolaberiacutentico camino de la humana his-toria en incesante buacutesqueda de la perdi-da inocenciardquo Confesioacuten sin duda esta que mantiene su vigencia de manera per-

durable y que muestra hasta queacute punto Mariacutea Zambrano se mostraba ahora en toda su autenticidad en el espacio iacutentimo cuando durante tanto tiempo habiacutea ex-puesto su rostro como forma igualmente de autenticidad al debate puacuteblico

El libro se completa con algunos es-critos breves de Mariacutea Zambrano a modo de esas joyas que se guardan en lienzo fino Me quedo con el ldquoProacutelogordquo del li-bro Apuntes de una teoriacutea de Andaluciacutea (24 de abril de 1989) que vio la luz tres antildeos despueacutes (Maacutelaga Aacutegora 1992) (Unos antildeos antes habiacutea sido publicado Andaluciacutea suentildeo y realidad Biblioteca Andaluza 1984 con textos de Zambrano y uno de Ortega ldquoTeoriacutea de Andaluciacutea (Preludio)rdquo) En ese muy breve texto de 1989 sentildealaba Zambrano que ldquoun anda-luz de verdad es imposible mdashse me figu-ramdash sin algo de filoacutesofo Pero un filoacutesofo que ademaacutes sea andaluz me parece algo maravilloso extraordinario ante lo cual ya no puedo sinohellip mdashiba a decirmdash re-zarrdquo (p 135) Buen reconocimiento reciacute-proco para ambos interlocutores nacidos en Andaluciacutea

Homenaje merecido pues a Mariacutea Zambrano esta publicacioacuten y tambieacuten a Juan Fernando Ortega el interlocutor que viviacutea mdashy vivemdash en la malaguentildea avenida de Andaluciacutea por si habiacutea du-das desde donde escribiacutea y para mayor precisioacuten en un seacuteptimo piso que evitaba cualquier riesgo ante las inundaciones que habiacutea sufrido la ciudad y que tanto preocupaban a Mariacutea Zambrano por la suerte corrida en tales circunstancias por quien le dirigiacutea aquellas sentidas cartas Juan Fernando por su parte tranquiliza-ba a su amable amiga ya que habiendo vivido a ras de tierra nunca habiacutea dejado de mirar hacia lo alto

Joseacute Luis Mora Garciacutea

294 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

revilla CarMeN (ed) La palabra libe-rada del lenguaje Mariacutea Zambrano y el pensamiento contemporaacuteneo Bar-celona Bellaterra Ediciones 2013 216 pp

Este libro cuya edicioacuten estaacute a cargo de Carmen Revilla (profesora de Filo-sofiacutea Contemporaacutenea en la Universidad de Barcelona donde dirige el ldquoSemina-rio Internacional Mariacutea Zambranordquo y la revista Aurora) reuacutene trece ensayos de pensadores espantildeoles y europeos acerca de la filosofiacutea de Mariacutea Zambrano y su relacioacuten con el pensamiento contemporaacute-neo Se trata de textos mdashexcepto el texto ineacutedito de Virginia Trueba mdash previamen-te publicados en la revista Aurora y ahora revisados y corregidos

Como escribe Revilla ldquola palabra liberada del lenguajerdquo mdashexpresioacuten de la misma Zambrano pronunciada en la ceacutelebre entrevista con Joseacute Miguel Ullaacuten y que da nombre a este libromdash se con-figura como ldquola meta del pensamiento de Zambranordquo pues no se revela gratui-ta ni casualmente sino que requiere un esfuerzo de escucha de la realidad y de adentramiento en ella

El volumen se articula en tres par-tes Zambrano en diaacutelogo con Nietzsche Zambrano en diaacutelogo con Heidegger y Zambrano en diaacutelogo con otros (Max Scheler Simone Weil Walter Benjamin y Reneacute Char)

La primera parte reuacutene cuatro ensa-yos respectivamente de Jesuacutes Moreno Sanz Elena Laurenzi Diego Saacutenchez Meca y Remedios Aacutevila Crespo En su texto ldquoPanoraacutemica general del abismal diaacutelogo entre Zambrano y Nietzscherdquo Moreno Sanz ventila tres cuestiones fun-damentales para comprender la relacioacuten entre los dos pensadores el ldquologos oscu-rordquo (un logos que no deja abandonada a

la vida) el saber miacutestico (en relacioacuten a la dichtende Vernunf de Nietzsche y a la zambraniana ldquorazoacuten poeacuteticardquo ) y lo que eacutel define como su ldquomirada remotardquo es decir su investigacioacuten sobre la presencia mdashque eacutel divide en siete etapas y resume en diez cuestionesmdash de Nietzsche en Zambrano

Elena Laurenzi en su ensayo ldquoEl funaacutembulo y el payaso notas sobre Nietzsche y Zambranordquo ofrece un original recorrido a traveacutes de la obra de ambos pensadores llegando a subrayar puntos de contacto y de divergencia entre las figuras del payaso y del funaacutembulo Ambos nacen de la risa entendida como la otra cara de lo traacutegico y son imaacutegenes de la filosofiacutea misma Sin embargo mientras que el primero es para Zambrano ldquounas de las formas maacutes profundas de conciencia que el hombre haya alcanzado de siacute mismo mdashpues suscitando la risa y la sonrisa el payaso realiza un acto de responsabilidad de amor y de misericordiamdash Nietzsche connota al payaso como enemigo del filoacutesofo-funaacutembulo ya que aqueacutel se define como mero entretenedor mientras que eacuteste danza sobre el abismo siempre en equilibrio precario distante en la altitud no mira a la cara sino que busca la levedad

El ensayo ldquoArte y metafiacutesica en Zambrano y Nietzscherdquo de Saacutenchez Meca desarrolla una interesante comparacioacuten entre la filoacutesofa velentildea y el joven Nietzsche en torno a algunos temas centrales la interpretacioacuten de la relacioacuten entre arte y metafiacutesica el papel de la poesiacutea y de la muacutesica la concepcioacuten del lenguaje en general y del poeacutetico en particular

Cierra la primera parte del libro el texto de Aacutevila Crespo ldquoEl delirio del superhombre iquestUna nueva estacioacuten de lo sagradordquo dedicado al estudio de las no-

295Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ciones de piedad y hospitalidad del amor y la muerte y sobre todo de la interpre-tacioacuten zambraniana del ldquosuperhombrerdquo Producto de la soledad de Nietzsche el ldquosuperhombrerdquo es ldquoel uacuteltimo delirio na-cido de las entrantildeas del rey-mendigordquo (Edipo) es la voz del desarraigo del hombre de lo sagrado figura del evento de una nueva piedad relacioacuten con lo ab-solutamente otro trato con la nada

En la segunda parte del libro se pre-sentan los ensayos de Jorge Acevedo Guerra Antonio Castilla Cerezo Car-men Pardo Salgado Rossella Prezzo y Chiara Zamboni El primer texto ldquoLa razoacuten poeacutetica una aproximacioacuten entre Zambrano y Heideggerrdquo presenta una reflexioacuten sobre la proximidad entre la razoacuten poeacutetica y los modos de pensar del filoacutesofo de Friburgo en particular en re-lacioacuten al papel de la poesiacutea para la filoso-fiacutea al ldquopensamiento meditativordquo (besin-nliches Denken) y a lo que eacutel denomina Gelassenheit mdashdesasimiento serenidad

Pardo Salgado dedica su ensayo ldquoPa-decer y trascender la criacutetica de Zambra-no al anaacutelisis heideggeriano del concepto de tiempordquo al anaacutelisis de cuatro funda-mentales puntos de divergencia entre el Heidegger de Sein und Zeit y la Zambra-no de El suentildeo creador el ser (que para Zambrano no es nunca una pregunta) lo atemporal (que queda excluido del anaacutelisis fenomenoloacutegico de Heidegger mientras tiene un papel central en la in-vestigacioacuten zambraniana) la vinculacioacuten de la fenomenologiacutea a la creacioacuten poeacutetica y al desvelamiento y la relacioacuten entre el anaacutelisis trascendental y el padecer la tras-cendencia

En el siguiente texto ldquoEn el destie-rro del arterdquo la autora centra su atencioacuten en el interesante tema de la peacuterdida del lugar del arte tomando como puntos de referencia por un lado El origen de la

obra de arte de Heidegger y por el otro ldquoNostalgia de la tierrardquo y ldquoLa destruc-cioacuten de las formasrdquo de Zambrano

El ensayo de Rossella Prezzo ldquoDa-sein il y a adsum una comparacioacuten entre Zambrano Heidegger y Leacutevinasrdquo consigue subrayar consonancias pero a la vez divergencias entre el ldquoestoy aquiacuterdquo zambraniano el ser-ahiacute de Heidegger y el ldquohayrdquo del filoacutesofo franceacutes en relacioacuten al tema del exilio y del despojamiento del estar del hombre en el mundo de la pregunta por el ser del papel de la corpo-reidad y de la interioridad y finalmente de la cuestioacuten del otro

Cierra esta segunda parte del libro el texto de Chiara Zamboni ldquoHeidegger y Mariacutea Zambrano dos formas diferentes de amor a la Naturalezardquo que ofrece re-flexiones originales en torno a la diferen-te perspectiva de los dos filoacutesofos sobre la relacioacuten entre materia y forma (si para Heidegger ldquoes la forma lo que atrae la materia a siacute mismardquo Zambrano al con-trario piensa la materia ldquocomo indepen-diente de la formardquo) sobre la visioacuten de las cosas (como ldquoentesrdquo o no) y sobre la corporeidad

La tercera parte del volumen recoge los textos de Carmen Revilla Guzmaacuten de Rosa Rius Gatell de Laura Llevadot y de Virginia Trueba

Carmen Revilla Guzmaacuten cuyo tex-to se titula ldquoSobre Max Scheler y Mariacutea Zambrano Acordes e intervalosrdquo no se limita a investigar la presencia scheleria-na en el mundo de las primeras experien-cias teoacutericas de Zambrano (obtenidas a traveacutes de Ortega y Gasset y de Zubiri) sino que dirige su mirada hacia dos di-recciones por un lado hacia el ldquogesto filosoacuteficordquo de ambos por el otro hacia algunos aspectos nucleares de sus pro-puestas como el intereacutes por el aacutembito del sentir el amor y el rescate de la pasivi-

296 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

dad Desde esta perspectiva la presencia scheleriana aparece como una constante (eso siacute con ldquointervalosrdquo) a lo largo de la obra zambraniana incluso en sus tra-bajos maacutes tardiacuteos como De la Aurora y Notas de un meacutetodo

En su ensayo ldquoMariacutea Zambrano y Simone Weil notas para un diaacutelogordquo Rosa Rius Gatell indaga lugares en los que la ldquodisciacutepulardquo de Ortega se refiere a la ldquodisciacutepulardquo de Alain (y quien tuvo un papel clave en la amistad de Zambrano con Edison Simons y Cristina Campo) y dialoga con ella Las dos se conocieron en Madrid (conclusioacuten a la que la autora llega a traveacutes de una cuidadosa investi-gacioacuten documental) y compartieron el intereacutes por la gnosis y la miacutestica la lec-tura de Spinoza el compromiso poliacutetico el exilio y cierta forma de heterodoxia (existencial y de pensamiento)

Sigue el texto de Laura Llevadot ldquoPerder la experiencia Zambrano Ben-jamin y la cuestioacuten literariardquo en que la autora presenta un recorrido a traveacutes del pensamiento de ambos autores en rela-cioacuten a sus reflexiones sobre la novela sobre su origen sobre su relacioacuten con la sabiduriacutea y lo sagrado y en particular sobre su viacutenculo con la experiencia y con el tiempo la literatura ldquono es soacutelo litera-riardquo sino que tiene que ver con las nece-sidades profundas de la vida del hombre

Cierra el volumen el enriquecedor en-sayo de Virginia Trueba Mira ldquoLo irreal intacto y lo real devastado Sobre Mariacutea Zambrano y Reneacute Charrdquo Ambos autores quienes se conocieron en Pariacutes a finales de los antildeos cuarenta denunciaron ya tempranamente los efectos desastrosos del predominio de la razoacuten instrumental para la existencia del hombre compar-tieron ademaacutes el intereacutes por la temaacutetica del origen cierto pesimismo la oposi-cioacuten a toda forma de fascismo (poliacutetico

e intelectual) y la visioacuten desesperada y esperanzada a la vez del mundo y la creencia en la posibilidad de recuperar un lenguaje poeacutetico capaz de desenmas-carar la aridez racionalista e instrumental del hombre contemporaacuteneo

El pensamiento de Zambrano com-prometido con la vida y con las pala-bras se revela otra vez en estos ensayos como una semilla que se nutre de lo que queda en la sombra en la tierra pero que queda siempre abierto al diaacutelogo Este li-bro tiene el gran meacuterito de ofrecer una pluralidad de lecturas que lejos de estar dominadas por el afaacuten de demonstrar lo innovador de la obra zambraniana o por el contrario su deuda total hacia otros pensamientos consiguen dar la atencioacuten correcta al sentido y al alcance del trato de Zambrano con muchos de sus contem-poraacuteneos

Elena Trapanese

rivera GarCiacutea aNtoNio y villaCantildeas

Joseacute luis (eds) Ensayos sobre His-toria del Pensamiento Espantildeol Ho-menaje a Joseacute Luis Abellaacuten Murcia Ediciones de la Universidad de Mur-cia 2012 249 pp

Los diacuteas 8 y 9 marzo de 1010 se ce-lebroacute en la Universidad de Murcia un congreso-homenaje al reconocido filoacuteso-fo e historiador del Pensamiento Espantildeol Joseacute Luis Abellaacuten La direccioacuten de dicho homenaje corrioacute a cargo del profesor Joseacute Luis Villacantildeas y fue organizado por el Grupo Consolider del Ministe-rio de Ciencia e Innovacioacuten ldquoBiblioteca Saavedra Fajardordquo y por el Grupo de Excelencia de la Regioacuten de Murcia ldquoLa Filosofiacutea y los procesos sociohistoacutericosrdquo En el acto se dieron cita ademaacutes del pro-

297Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

tagonista un gran nuacutemero de relevantes investigadores y profesores A lo largo de dos intensas jornadas se profundizoacute so-bre la amplia obra del autor entre otros muchos libros de la voluminosa Historia Criacutetica del Pensamiento Espantildeol un tex-to de referencia imprescindible para to-dos los que nos dedicamos al estudio de la Filosofiacutea Espantildeola El libro que vamos a resentildear publicado por la Universidad de Murcia recoge a lo largo de diez ca-piacutetulos la mayoriacutea de las ponencias que se presentaron en aquel merecido home-naje aunque con dos tristes ausencias la de Eduardo Bello quien fallecioacute antes de poder entregar el texto de su conferencia y la de Quintiacuten Racionero fallecido tam-bieacuten hace unos meses y quien a causa de su enfermedad no pudo llegar a elaborar de forma escrita su intervencioacuten En la introduccioacuten a cargo de Antonio Rivera y Joseacute Luis Villacantildeas se pone de relieve el prestigio de la figura de Joseacute Luis Abe-llaacuten sentildealando que el libro en cuestioacuten quiere contribuir a la comprensioacuten de su obra y de su legado Los dos primeros capiacutetulos estaacuten dedicados al erasmismo uno de los temas en los que la contribu-cioacuten del profesor Abellaacuten ha sido funda-mental no en vano su obra El erasmismo espantildeol recibioacute en 1975 el Premio de En-sayo El Europeo Joseacute Luis Mora actual presidente de la Asociacioacuten de Hispanis-mo Filosoacutefico mdashy de la que Abellaacuten es presidente de honormdash escribe el tercer capiacutetulo en el que traza un bonito reco-rrido por los estudios de Abellaacuten sobre Unamuno Maeztu y Machado El capiacute-tulo cuarto lleva como tiacutetulo ldquoAbellaacuten en El Escorial con Ortega y Manuel Aza-ntildeardquo y estaacute escrito por Manuel Maceiras Es en ese maacutegico lugar donde el autor de la Historia Criacutetica del Pensamien-to Espantildeol ha escrito la gran mayoriacutea de su produccioacuten intelectual por lo que

no podiacutea faltar en este libro-homenaje una referencia a esta realidad geograacutefica donde tambieacuten Ortega y Manuel Azantildea encontraron inspiracioacuten para sus escri-tos Rafael Herrera Juan Fernando Or-tega Fernando Aiacutensa Javier Muguerza y Jorge Novella dedican sendos capiacutetulos a otra de las grandes contribuciones del profesor Abellaacuten al pensamiento espa-ntildeol la de sus estudios sobre el exilio en los que fue pionero El uacuteltimo trabajo del profesor Eliacuteas Diacuteaz lleva como tiacutetulo ldquoNeocons y teocons Fundamentalismo versus democraciardquo y consiste en una in-teresante reflexioacuten acerca de una de las cuestiones que maacutes preocupan al profe-sor Eliacuteas Diacuteaz en los uacuteltimos tiempos la de las manifestaciones fundamentalistas del pensamiento poliacutetico que estaacuten te-niendo lugar en la actualidad El broche de oro de este magniacutefico libro en el que intervienen grandes figuras del pensa-miento espantildeol contemporaacuteneo estaacute es-crito por el propio homenajeado quien hace un recorrido por toda su trayectoria intelectual desde los inicios hasta la eta-pa actual

Marta Nogueroles Joveacute

ribeiro dos saNtos leoNel Ideia de uma heuriacutestica trascendental Lisboa Esfera do Caos Editores 2012 240 pp

Aunque normalmente se considera a Kant como un filoacutesofo racionalista sin concesiones quizaacute hay motivos para des-cubrir en eacutel una veta heuriacutestica que en-riqueceriacutea tanto su estudio de la ciencia como el de la esteacutetica Quizaacute Kant no era en su feacuterreo sistematismo tan enemigo como suele decirse de las conjeturas y de la analogiacutea ldquoHeuriacutestica trascendentalrdquo

298 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

el tiacutetulo del libro hace referencia a ex-presiones que usa Kant en la misma Criacute-tica de la razoacuten pura como por ejemplo en la Doctrina trascendental del Meacutetodo donde habla de conceptos de la razoacuten que a pesar de no corresponder a ninguacuten objeto de la experiencia son ldquoficciones heuriacutesticasrdquo con la funcioacuten de regular el uso correcto de tales conceptos

El libro del profesor Ribeiro que demuestra ser un gran conocedor del regiomontano nos presenta a un Kant cuyo sistematismo no impide sino que incluye una inventiva y creatividad que se compaginan con la veta artiacutestica e imaginativa del hombre La obra encie-rra considerable complejidad pero estaacute escrita de forma pedagoacutegica no oracular como ocurre con algunos comentaristas de Kant Por ser un experto en la filosofiacutea de eacuteste Ribeiro Dos Santos se permite escribir usando un lenguaje que pueden leer con mucho provecho los interesados en el pensamiento del gran ilustrado de Koumlnigsberg Los lectores descubriraacuten en sus comentarios y sugerencias un proce-so gradual en la obra de Kant que ayuda a adentrarse en la compleja 3ordf Criacutetica la Criacutetica del Juicio Gracias a este proce-so vemos al Kant maacutes maduro reconsi-derando conceptos y siguiendo su incan-sable buacutesqueda de orden en el pensar y el conocer proyectando su mirada sobre el juicio reflexionante (nuevo concepto de esta tercera Criacutetica) y sobre aspectos tan interesantes como el papel de la analogiacutea en la investigacioacuten y la conexioacuten entre arte belleza y organizacioacuten de la natu-raleza Toda una leccioacuten sobre la obra de Kant escrita con tanto dominio como claridad cualidades envidiables para hablar de un claacutesico tan imprescindible como embrollado por comentaristas que no siempre aciertan a acercar al lector una obra que es ciertamente difiacutecil de

leer pero que a veces como ocurre aquiacute resulta iluminada por la conjuncioacuten feliz de conocimiento de Kant (y de la inmen-sa hermeneacuteutica sobre eacutel) y escritura cla-ra Eacutesta la escritura clara es la elegancia del filoacutesofo seguacuten deciacutea Ortega y Gasset

Ademaacutes esta lectura del regiomon-tano que el profesor Ribeiro ofrece aquiacute abre perspectivas innovadoras otra de las virtudes del presente libro ya que el autor de las Criacuteticas no es presentado como simple sistematizador de conoci-mientos ya elaborados sino como guiacutea de propuestas creativas para la investiga-cioacuten asunto en el que coincide con los estudios de Eugenio Moya Abrir nuevas perspectivas en la lectura de los claacutesicos es la mejor manera de actualizarlos y de que su pensamiento ilumine problemas de la vida actual El autor sigue justa-mente esta senda en el presente libro lo que contribuye a mantener viva la fi-losofiacutea de Kant sirvieacutendose de ella para propuestas innovadoras En concreto los interesados en la filosofiacutea descubri-raacuten a un Kant que no es soacutelo el filoacutesofo del rigor prusiano a menudo presentado como implacable defensor del meacutetodo y la loacutegica inflexibles sino que es tambieacuten el filoacutesofo que acude a las ficciones y a las metaacuteforas como parte fundamental de su filosofiacutea y del meacutetodo que practica para hacerla comprensible Para Leonel Ribeiro las analogiacuteas las metaacuteforas las ficciones que abundan en la filosofiacutea de Kant maacutes de lo que a primera vista pare-ce son parte de un programa que tiene tanto que ver con la innovacioacuten y la buacutes-queda permanente como con el propoacutesito de evitar el dogmatismo y abrir caminos nuevos En definitiva un libro de los que ayudan a leer con provecho a un claacutesico esencial como lo es Kant

Pedro Ribas

299Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

riCo FraNCisCo Tiempos del ldquoQui-joterdquo Barcelona Acantilado (259) 2012 247 pp

Es al final del antildeo 2012 el tiempo en el que ve la luz de la imprenta un haz de trabajos recopilados bajo el tiacutetulo de Tiempos del ldquoQuijoterdquo y realizados por el eminente filoacutelogo Francisco Rico (1942) pues parece ya que el tiempo o los tiempos de la obra magna cervanti-na lo son todos porque no es ninguno que no se necesitan maacutes excusas de tipo cronoloacutegico para conmemorarlo que las propias Y es que el motivo no son ni dataciones biograacuteficas ni fechas de pu-blicacioacuten a propoacutesito de Cervantes o de su Quijote sino el antildeo de la jubilacioacuten oficial de Rico seguacuten consta en la solapa de esta reciente publicacioacuten cuyo pre-facio en concreto es firmado en el diacutea de su santo como eacutel voluntariosamente hace constar Porque la obra cervantina de marras ha atraiacutedo y exigido gran parte de su tiempo como profesor universitario y filoacutelogo al igual que otros textos inex-cusables de la literatura espantildeola como el Lazarillo de Tormes o el geacutenero de la novela mdashesto es las cosas de la vidamdash respectivamente con una noviacutesima edi-cioacuten y con una reflexioacuten publicada en Italia (paiacutes acogedor de sus trabajos de-dicados ademaacutes a Boccaccio y Petrarca otros espejos de la eacutepoca predilecta de nuestro estudioso) que tambieacuten vienen a conmemorar ese ldquoretirordquo del estudioso en el 2012

Es el tiempo de la reunioacuten de estudios de diversa procedencia introducciones a obras propias y ajenas suplementos cul-turales en el mundo de la prensa frag-mentos aunados y rebautizados discur-sos homenajes y hasta excursos y otros textos antes en catalaacuten ahora todo ello convertido en once capiacutetulos de un libro

(como ldquolibrordquo fuera el Quijote mdashque no novelamdash en el tiempo de sus primigenias publicaciones) Tales estudios vienen en-cabezados por un prefacio que asienta el punto de partida y de conexioacuten para este compendio no ha sido ni es ni seraacute posi-ble una lectura aseacuteptica desinfectada no filtrada desapasionada virgen neutral adaacutenica o adaacutemica (divergencia entre el prefacio y la contraportada) del gran Quijote ya que como Literatura que es no estaacute libre de interpretacioacuten o de he-rencias o determinismos interpretativos Como Literatura que es el Quijote tam-bieacuten es vida y es persona y eacutesta no puede sino interpretar por ende don Quijote de la Mancha es la interpretacioacuten elevada a la eneacutesima potencia Porque el Quijote era Quixote como fue tambieacuten Quichote y tantos maacutes y por ello en el poacutertico que es la portada de este nuevo libro al gra-bado de un Cervantes penseroso se su-perponen otras portadas como la del pri-mer segundo tomo o la de la edicioacuten en franceacutes del mismiacutesimo Felipe V Y entre portada y prefacio no obstante hay una dedicatoria que si es decidora como ha-briacutean de serlo todas este historiador de la literatura dirige o remite a otro historia-dor de la literatura Joseacute-Carlos Mainer

En el tiempo de la lectura de esta re-copilacioacuten ademaacutes de saber de una eje-cutoria como la de Alonso Quijano (en el segundo estudio) vamos a observar las huellas de un rucio yo de un asno (ca-piacutetulos tercero y cuarto) chismes trans-pirenaicos en Espantildea como aqueacutellos en torno al caso del ldquobuscapieacuterdquo (en el quin-to) la obra romaacutentica maacutes grande de Eu-ropa que es al fin y al cabo la de marras (en el sexto) la personalidad del gran Hartzenbusch a partir de unas serie de pormenores anecdoacuteticos (seacuteptimo) algu-nos objetos como la barretina de Sancho mdasho lo que seriacutea lo mismo don Quijote

300 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

en Barcelona porque Rico tambieacuten se lo lleva provocativamente a su terrenomdash (octavo) debates sobre lo existente entre la forma y la materia mdasho entre Platoacuten y Aristoacuteteles entre simbolismo y realismo entre persona y personajemdash (noveno) la Mancha sin don Quijote mdashcomo si pu-diera haber Rico sin don Quijote o don Quijote sin Ricomdash (deacutecimo) y el senti-do de los claacutesicos a partir de ese ldquoMe-tafiacutesico estaacuteisrdquo (undeacutecimo) aunque todo ello quede inaugurado por el estudio que presta tiacutetulo al compendio Tiempos del ldquoQuijoterdquo (estudio primero)

Los tiempos del Quijote son los de la recepcioacuten de la obra siempre estiacutemulo de teoriacutea y de praxis literarias aunque en el principio lo fuera allende las fronteras del paiacutes por el que cabalgariacutea Francisco Rico pone empentildeo en dejar claro que la acogida y la comprensioacuten primeras vi-nieron de Francia y de Inglaterra y aun de los Paiacuteses Bajos lo que podriacutea causar sorpresa en aqueacutellos no adentrados mdashto-daviacuteamdash en la filologiacutea pues en Espantildea hasta se produciacutea en aquel mismo tiempo una suerte de menosprecio de Cervantes y alabanza de Avellaneda Pero se produ-jo el viraje ldquoEn la Edad Moderna hasta bien avanzado el siglo xviii el Quijo-te era un libro para reiacuter y don Quijote poco maacutes que un perturbado tan gracioso como merecedor de burlas A ninguno de los dos ha podido negarle la sonrisa la Edad Contemporaacutenea pero los ha es-timado principalmente para reconocerles un contenido positivo y trascendental sea humano intelectual o simboacutelicordquo (paacuteg 21) De la segunda fase que repre-senta el paso de la lectura coacutemica a la traacutegica y a traveacutes de otro paiacutes como Ale-mania esto es hacia la forma de leer del romanticismo o ya de la contemporanei-dad heredaremos los del tiempo de hoy mdashdescendientes o productos a su vez de

los de entoncesmdash las estructuras men-tales y conceptuales de esa lectura por lo que auacuten nos sentiremos identificados como si un par de siglos no hubiera pasa-do Entre tanto viaje y viraje antes de ser leiacutedo o releiacutedo en su patria paradoacutejica-mente anduvo enarbolando la represen-tacioacuten de cierta idiosincrasia espantildeola Y llega la tercera fase detectada por F Rico la de la conmemoracioacuten de la obra y la vida de Cervantes en Espantildea que se pro-duce por fin desde el siglo XIX (a pesar de la disputa sobre el copyright de la idea primera de la celebracioacuten) y que invita a tachar fechas para las sucesivas

Pero tambieacuten hay tiempo para convo-car otros debates como el de la propiedad de las letras (como la x) o la de las pala-bras porque como sabemos por ejemplo a partir de la ejecutoria de Alonso Quija-no (o Quijana o como quiera ser) no es lo mismo que nuestros hidalgos lo fueran ldquode posesioacuten y propiedadrdquo (y a uno que acaba viniendo a menos en posesiones y propiedades soacutelo le queda leer o si no tambieacuten revivir el pasado de la familia como a don Quijote o a Alonso Quijano o como a nosotros mismos) Puesto que las palabras importan Rico decide indagar en la alusioacuten de Sancho a su ldquoruciordquo que no su asno en ciertos capiacutetulos de la obra de Cervantes y asiacute lo plantea en el tercer estudio titulado con forma de pregunta pues hay muchas cuestiones lanzadas ex-pliacutecitamente en cada uno de los trabajos incluidos (como en el sexto y el seacuteptimo) Porque no es lo mismo ser que estar me-tafiacutesico como tampoco lo es estar tiacutesico o ser eacutetico (es cuestioacuten de ser sutil) ni La Mancha es la Mancha y asiacute palabras y maacutes palabras eufemismos expresiones invenciones etc Y es que igual que nos pregunta y da a conocer los entresijos o las entrantildeas de la formacioacuten del Quijote como claacutesico que es a traveacutes de los es-

301Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

pacios y los tiempos literarios F Rico nos sabe llevar tras las huellas a modo de detective-filoacutelogo casi como un juego atando ldquocabos sueltosrdquo (cap 4) e inclu-so ldquohilandordquo (cap 5) o ldquotrenzandordquo (cap 6) a partir de lo aparentemente nimio de lo que denomina aneacutecdotas chismes o pormenores Y para ello en el seno de su biblioteca quijotesca sigue las huellas de otros editores (que no se libran tampoco de ser criticados) y de otros estudiosos como buen lector de cervantistas que es F Rico (por ejemplo de Rodriacuteguez Mariacuten a quien alude en el uacuteltimo estudio o en general del perenne cervantismo barcelo-neacutes como eacutel mismo dice)

Al final leer sobre las lecturas de to-dos los tiempos del Quijote es leer la his-toria del hombre moderno y contemporaacute-neo y con esta reflexioacuten Francisco Rico colma tambieacuten un capiacutetulo de la historia de la lectura Los tiempos del Quijote lo seraacuten todos porque siempre necesitaraacute ser releiacutedo porque ldquonunca acabamos de leer el Quijote ni siquiera literalmenterdquo (cap 3 p 59) Asiacute lo afirma Rico que como estudioso y lector no ha evitado dejar su huella con la primera persona de su sin-gular y con un tono preciso que tampoco renuncia a lo luacutedico y filoloacutegico-detecti-vesco en esta recopilacioacuten que aligerada con ilustraciones y reproducciones con-sigue ilacioacuten y coherencia al hilar diver-sos tramos de su carrera investigadora Cohesiona sus investigaciones realizadas hasta la fecha puesto que si como eacutel ase-gura este libro de Miguel de Cervantes estaacute pleno de vaciacuteos huecos que se in-tenta ir colmando aun sabiendo que todo lo vertido se escapa por otro lado seguro es que acabaraacute recalando en eacutel Porque quizaacute Rico quiere reconstruir el tiempo ab ovo o tal vez pretenda desembarazar-se purificarse liberarse o incluso encar-narse o disfrazarse de todos los lectores

del Quijote o hasta ser lo que nunca se podraacute ser un lector adaacutenico omniscien-te y omnipresente de todos los tiempos mdashpasados presentes y futurosmdash de la uacutenica manera que se puede conseguir tal ficcioacuten como es estudiando y releyendo la obra cervantina Y es como el final es el principio ldquocada tiempo tiene su Quijo-te y sus razones para que eacuteste sea diverso del de otros tiemposrdquo (p 12) que senten-cia en su prefacio Francisco Rico

Carmen M Pujante Segura

ridrueJo d Casi unas memorias Ed al cuidado de Jordi Amat Barcelona Peniacutensula 2012 pp 619

ridrueJo d Cartas iacutentimas desde el exilio Introduccioacuten y seleccioacuten de Jordi Amat y Jordi Gracia Madrid Fundacioacuten Banco de Santander 2012 pp 124

Traemos a la Revista de Hispanis-mo Filosoacutefico estos libros de Dionisio Ridruejo publicados en muy cuidadas ediciones por su intereacutes para el histo-riador del pensamiento espantildeol del siglo xx Aunque buena parte de los textos del primer libro habiacutean sido ya publicados por Ceacutesar Armando Goacutemez (Barcelona Plantea 1976) la actual disposicioacuten de los mismos el haber sido completados con otros incluido el ldquoApeacutendice docu-mentalrdquo con el artiacuteculo titulado ldquoExclu-yentes y comprensivosrdquo (Revista 1952) ademaacutes de algunos otros textos relevan-tes para entender la biografiacutea de Ridruejo como fueron sus famosas cartas a Franco y a Ramoacuten Serrano Suntildeer hacen de esta edicioacuten en la praacutectica un nuevo libro incluyendo sus muy interesantes ldquomemo-rias literariasrdquo

302 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Completamos esta resentildea con la refe-rencia a las cartas que Dionisio envioacute a su esposa desde Pariacutes entre 1962 y 1964 porque ofrecen material interesante para entender una operacioacuten poliacutetica que con-dicionoacute la recepcioacuten del pensamiento de los exiliados No se olvide que Mariacutea Zambrano publicoacute su ldquoCarta sobre el exi-liordquo y otros artiacuteculos ni maacutes ni menos que en ldquoCuadernos del Congreso para liber-tad de la Culturardquo La informacioacuten que aportan los editores sobre los objetivos que llevoacute a conformar aquella reunioacuten en Munich es muy relevante para compren-der lo que pasoacute en los antildeos siguientes Por supuesto estas cartas ldquoiacutentimasrdquo cons-tituyen un testimonio de primera mano para conocer el papel desempantildeado por el propio Ridruejo que si el testimonio de Aquilino Duque es veraz se entrevistoacute con Mariacutea Zambrano en Roma

El primero de los libros tiene pues tres partes bien diferenciadas las memo-rias de infancia y juventud junto con las memorias de la guerra y posguerra las memorias literarias el apeacutendice docu-mental

En la primera hallamos informacioacuten relevante de la formacioacuten del propio Ri-druejo hasta su encuentro con Joseacute An-tonio la formacioacuten en su ciudad natal y en Segovia los paseos literarios hasta su encuentro con Joseacute Antonio Es in-teresante como testimonio de eacutepoca de ese periodo que va desde la mitad de la segunda deacutecada del siglo xx hasta la guerra civil por las viejas ciudades cas-tellanas de un adolescente-joven de cla-se media que se inicia en la vida hasta aproximarse al falangismo Asiacute pues el relato autobiograacutefico supera el aacutembito de lo personal para convertirse en un testimonio psicosocial de eacutepoca y ofrece claves de quieacutenes terminaron militando en el falangismo

La segunda parte muy extensa y con muchos detalles relata la retaguardia de la guerra donde discurren las ideas pero no hay muertos ni heridos ni se oyen las bombas ni corre la sangre Eso permite mostrar el recorrido del falangismo (Se-govia Valladolid Salamanca) y su difiacute-cil relacioacuten con el ejeacutercito y con Franco hasta su inclusioacuten en el partido uacutenico en 1937 Al tiempo nos permite conocer los pasos de personajes interesantes como Montero Diacuteaz Laiacuten Entralgo Antonio Tovar etc Queda fuera de estas memo-rias el relato de su paso por la Divisioacuten Azul (Manuel Penella Madrid Taurus 1976) pero no su implicacioacuten en Esco-rial los primeros pasos y el significado de la revista sus relaciones con el pro-pio Laiacuten Entralgo hasta su primer con-finamiento primero en Ronda y luego en Cataluntildea inicios de la ruptura con el Reacutegimen hasta los posteriores y de muy distinta naturaleza ya en los antildeos sesen-ta En definitiva la pluma y la memoria de Ridruejo nos ofrecen unas ldquocasirdquo me-morias de un tiempo y unas personas con claves de gran intereacutes para entender la historia de ese tiempo que supuso la con-frontacioacuten con la Repuacuteblica la guerra y una larga posguerra

La segunda parte del libro estaacute for-mada por memorias con juicios y comen-tarios sobre personas y personalidades de su entorno falangista (Foxa Eugenio Montes) afines al Reacutegimen por esos antildeos como Azoriacuten o Baroja pero personalida-des cuya fuerza excedioacute el aacutembito poliacuteti-co con especial relevancia como D`Ors a quien dedica un capiacutetulo realmente intere-sante o las paacuteginas sobre Ortega y Gasset con ese juicio que distingue entre la obra exitosa y la confesioacuten del hombre que le trasmitioacute la confesioacuten del filoacutesofo al pro-pio Ridruejo ldquoToda vida todo proyecto de vida acaba en un fracasordquo (p 545)

303Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Merece un comentario aparte el juicio que hace Ridruejo bajo el epiacutegrafe dedi-cado a Unamuno-Machado-Maeztu so-bre ldquolos muchachos que pasado el 1954 saltaron a la palestra intelectualrdquo Estaacute hablando de la generacioacuten que inicioacute desde dentro la oposicioacuten al Reacutegimen y que protagonizoacute despueacutes la transicioacuten democraacutetica Fueron quienes comenza-ron a viajar fuera de Espantildea e iniciaron un despegue de las preocupaciones na-cionales para iniciarse en la que deno-mina ldquola eacutepocardquo (p 458) y que habriacutea servido para formar a la vuelta de los viajes ldquouna corriente intelectual mucho maacutes cosmopolitardquo Y eso porque no habiacutea sido posible la continuidad con los vie-jos maestros mdashldquoproducida por el corte y por la asfixia intelectualrdquo- que obligaba a una postura un tanto adaacutenica que ge-neroacute una actitud que ha marcado intelec-tual poliacutetica y socialmente la Espantildea de la transicioacuten democraacutetica Esta parte es especialmente relevante como testimonio de quien vivioacute este tiempo en una acti-tud de profundo cambio personal y fue protagonista del mismo Ridruejo salu-da positivamente el cosmopolitismo de esta actitud intelectual ldquoque se ha hecho maacutes ya maacutes de la eacutepoca que de la nacioacuten y ello es en muchos modos saludable Nuestros abuelos del 98 estuvieron tanto en la nacioacuten como en la edad Sus hijos y nietos vanguardistas se inclinaron de preferencia por la segunda dimensioacutenrdquo (p 458) Sobre las consecuencias de esta apuesta de ser cierta podriacutean hacerse valoraciones importantes

En definitiva un libro que no deja in-diferentes y que ofrece pistas no trilladas y se completa con las ldquocartas iacutentimasrdquo en las que estas pistas se completan con in-formaciones interesantes sobre los Cua-dernos del Congreso para la libertad de la cultura y la creacioacuten de bases poliacuteti-

cas para una alternativa al franquismo Y tambieacuten sobre las no faacuteciles relaciones de la oposicioacuten interior y del exilio Re-cueacuterdese que Mariacutea Zambrano publicoacute su ldquoCarta sobre el exiliordquo (1961) preci-samente en los Cuadernos Esto nos iraacute permitiendo reconstruir puentes fabrica-dos aquellos antildeos y no bien conocidos de contactos personales epistolares pu-blicaciones etc que serviraacuten para deter-minar mejor la evolucioacuten intelectual el significado de determinados artiacuteculos o libroshellip

Claro estaacute quedan los detalles de la vida personal de Ridruejo contados a su mujer e hijos que permaneciacutean en Madrid y que tienen un intereacutes de otra naturale-za al igual que la poleacutemica suscitada por Arriba criticando la postura de Ridruejo tras el asesinato de Juliaacuten Grimau Todos ellos datos relevantes sin duda

Joseacute Luis Mora

rodriacuteGuez MeacuteNdez vilda Humanismo e Ilustracioacuten en los oriacutegenes del pen-samiento cubano Un enfoque desde la indagacioacuten en el pensamiento de Juan Luis Vives y Gregorio Mayans Gijoacuten Fundacioacuten Foro Jovellanos del Principado de Asturias Cuadernos de Investigacioacuten Monografiacuteas IX 2011 293 pp

El presente libro pretende llenar un vaciacuteo existente en las investigaciones ac-tuales sobre la formacioacuten del pensamien-to ilustrado en Cuba debido fundamen-talmente a la escasez de investigaciones profundas sobre las raiacuteces hispaacutenicas del pensamiento criollo Para superar este deacuteficit en este estudio se realiza una lectura de las fuentes originales de los pensadores espantildeoles de los siglos

304 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

que precedieron al periacuteodo ilustrado de la segunda mitad del siglo XVIII pues sin ello mdashnos hace ver la autoramdash seriacutea imposible comprender cabalmente el si-glo XIX cubano

La liacutenea de investigacioacuten que sigue la profesora Rodriacuteguez consiste en inter-pretar el nacimiento del pensamiento cu-bano a la luz del humanismo renacentista y la ilustracioacuten Su propuesta concreta consiste en indagar en el pensamiento de autores cruciales y representativos de ambos movimientos culturales sentildeala-damente en Juan Luis Vives y Gregorio Mayans entresacando los hilos que con-ducen a ellos en el pensamiento ilustrado cubano

El estudio de la interdependencia del pensamiento de Vives y de Mayans respectivamente se efectuacutea a partir del estudio de una seleccioacuten de sus obras profundizando en aquellos aspectos que a todas luces contribuyeron a enriquecer la comprensioacuten del pensamiento criollo de fines del siglo xviii a inicios del xix

En el libro se dedica un estudio maacutes profundo y detallado a Juan Luis Vives Entre los rasgos maacutes significativos del pensamiento humanista de Vives llama la atencioacuten el tratamiento que reciben por parte de pensadores de la Isla en el periacuteo-do fundacional algunos problemas socio-filosoacuteficos como las cuestiones eacuteticas la preocupacioacuten por socorrer y educar a los menesterosos el meacutetodo ecleacutectico en el filosofar (en Cuba llamado electivo) con libertad de elegir los aspectos maacutes con-venientes a la verdad el afaacuten de reformar la ensentildeanza universitaria y la criacutetica a la escolaacutestica entre otros los cuales se abordan en un estilo curiosamente simi-lar al pensamiento ilustrado espantildeol

La comprensioacuten de la obra de Vives se hace asiacute fundamental en varios aspec-tos tanto por la importancia del lega-

do del humanista en la formacioacuten tanto del pensamiento de Mayans como en el pensamiento ilustrado cubano por una parte como por la favorable acogida que tuvo el pensamiento de Vives en el pen-samiento cubano del siglo xix el cual se sabe que llegoacute a la isla a traveacutes de la pedagogiacutea jesuiacutetica y la difusioacuten de las obras de Mayans y Sisear

Para poner de manifiesto estas raiacute-ces humanistas en la ilustracioacuten y en el pensamiento cubano del siglo xix la autora emplea una metodologiacutea basada en la intertextualidad Se trabaja pues el descubrimiento de los parentescos tex-tuales y los caminos posibles de la lle-gada del pensamiento de Vives a Cuba ya sea directamente o indirectamente por ejemplo a traveacutes de interpretaciones posteriores como la de Mayans mdashel cual no habiacutea sido objeto de un estudio siste-maacutetico hasta ahora

De este modo la conexioacuten del huma-nismo de Juan Luis Vives y el erasmismo en general con el pensamiento criollo del siglo xviii rico tambieacuten por su sustrato eacutetico y social se demuestra en la presen-te investigacioacuten a traveacutes de la valoracioacuten de la afinidad temaacutetica y de estilo de eacuteste con el humanismo de Vives e igualmen-te con la liacutenea humanista que se abre en el pensamiento espantildeol de los siglos xvi xvii y xviii en particular con movimiento el denominado novator y la generacioacuten de ilustrados espantildeoles encabezada por Gregorio Mayans y Siscar

Sin embargo este esquema interpre-tativo se ha de enfrentar a dos obstaacuteculos teoacutericos fundamentales que la autora tra-ta de superar en primer lugar la falta de precisioacuten existente en torno al concepto de humanismo lo cual se sentildeala como una de las cuestiones que maacutes dificultan en la actualidad la valoracioacuten criacutetica del pensamiento de Juan Luis Vives Y en se-

305Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

gundo lugar la estrecha perspectiva que se aprecia en el enfoque de la Ilustracioacuten Espantildeola que a su vez lastra y limita las investigaciones contemporaacuteneas sobre el pensamiento cubano de los siglos xviii-xix

Dado que los estudios que tratan los oriacutegenes del pensamiento cubano par-ten de una clara remisioacuten al humanismo renacentista y al pensamiento ilustrado conviene pues ampliar la visioacuten que se tiene de estos movimientos culturales haciendo ver que eso que se llama ldquoilus-tracioacutenrdquo tiene notas distintivas en los dis-tintos paiacuteses y aacutereas de conocimiento a las que se aplica Por esta razoacuten es pre-ciso afinar auacuten maacutes las precisiones con-ceptuales en torno a los teacuterminos que ha-bitualmente manejamos de humanismo e ilustracioacuten

Un empentildeo valioso de trabajar en esa direccioacuten viene representado en este li-bro por cuanto supone una buacutesqueda de las raiacuteces del movimiento ilustrado y de las consecuencias que tuvo en siglos pos-teriores

El riguroso anaacutelisis que realiza la au-tora supone pues un replanteamiento de la concepcioacuten dominante acerca de la Ilustracioacuten en Cuba completando esta laguna bibliograacutefica desde una perspec-tiva que toma en cuenta a los pensadores indicados anteriormente (y no soacutelo a la ilustracioacuten francesa y al reformismo del Despotismo Ilustrado) contribuyendo asiacute a una comprensioacuten maacutes profunda de las raiacuteces hispaacutenicas del patrimonio cul-tural cubano

Todo esto demuestra ademaacutes la per-tinencia de incorporar las contribuciones de Juan Luis Vives y su concepcioacuten acer-ca de la reforma de la beneficencia y la reforma educativa a las discusiones ac-tuales sobre la formacioacuten del pensamien-to cubano al igual que el pensamiento de

los novatores y Gregorio Mayans como una condicioacuten baacutesica para la compresioacuten maacutes profunda de las ideas que florecen en Cuba en el periacuteodo fundacional de su pensamiento

Su aportacioacuten es de vital importancia pues permite valorar a los primeros pen-sadores cubanos en un contexto teoacuterico maacutes amplio redefinir las etapas maacutes tem-pranas de los oriacutegenes de la Ilustracioacuten en Cuba y abrir asiacute una nueva perspectiva para el estudio del mismo en etapas pos-teriores

Delia Manzanero

saN MartiacuteN sala Javier La fenomeno-logiacutea de Ortega y Gasset Madrid Ed Biblioteca Nueva Fundacioacuten Joseacute Ortega y Gasset Gregorio Marantildeoacuten 2012 217 pp

El autor de este libro catedraacutetico de Antropologiacutea Filosoacutefica en la UNED tra-baja ademaacutes de en la liacutenea de investiga-cioacuten que le exige su caacutetedra otras dos a las que permanece fiel desde hace antildeos Edmund Husserl y Joseacute Ortega y Gasset liacuteneas convergentes que se encuentran en el punto de la fenomenologiacutea de la que son egregios representantes los autores mencionados aunque al filoacutesofo madri-lentildeo se le identifique menos con ella

Esa ha sido precisamente la apues-ta filosoacutefica que mejor identifica el libro que presentamos cuyo tiacutetulo declara la diaacutefana intencioacuten de su autor leer a Or-tega en clave fenomenoloacutegica San Mar-tiacuten no fue el primer investigador que de-fendioacute dicho entronque de la razoacuten vital pero siacute el que junto con Pedro Cerezo maacutes ha insistido en que no entendemos el desarrollo filosoacutefico de Ortega si no lo situamos en la escuela fenomenoloacutegica

306 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

husserliana surgida con la aparicioacuten de las Investigaciones loacutegicas libro que Or-tega leyoacute pronto y al que prestoacute gracias a su buen olfato filosoacutefico afinado en la escuela neokantiana toda la atencioacuten que mereciacutea Despueacutes de que Garagorri publicara las Investigaciones psicoloacutegi-cas de Ortega el debate contra los que subrayaban otras influencias como maacutes determinantes quedoacute zanjado Pero en honor a la verdad hay que decir que San Martiacuten defendioacute su hipoacutetesis antes de que la mencionada publicacioacuten llegara a las libreriacuteas Y es que eacuteste es el tercer libro que dedica a Ortega y la fenomenologiacutea Fueron los anteriores Ensayos sobre Or-tega (1994) y Fenomenologiacutea y cultura en Ortega (1998)

Me atrevo a sugerir que tiene este tercer volumen un aire de balance y con-clusioacuten de una tarea de investigacioacuten que dura 25 antildeos El primer capiacutetulo titulado ldquoLa fenomenologiacutea como llave para en-tender a Ortegardquo y el uacuteltimo ldquoLas aporta-ciones de Ortega a la fenomenologiacuteardquo pa-recen confirmar esa impresioacuten En el pri-mero despueacutes de analizar las dificultades objetivas que han existido para encua-drarlo en la fenomenologiacutea comenzando por la confusioacuten que el propio Ortega causoacute con sus declaraciones en el sentido de ldquohaber superadordquo la fenomenologiacutea muy pronto y de la literalidad con que fueron interpretadas por sus disciacutepulos maacutes proacuteximos San Martiacuten pasa revista al estado de la cuestioacuten en la actualidad reconstruyendo las varias poleacutemicas que la relacioacuten Ortega-fenomenologiacutea ha ido produciendo al correr de los antildeos Para San Martiacuten la cosa es clara no soacutelo se llama ldquofenomenologiacuteardquo la puerta que da acceso al sistema (o sistemas) de la ra-zoacuten vital - histoacuterica sino que fue un error estrateacutegico de graves consecuencias para la recepcioacuten de Ortega que eacuteste y sus dis-

ciacutepulos se negaran a situarse en la estela del movimiento El argumento de San Martiacuten es convincente aunque no escape a alguna objecioacuten despueacutes del profundo corte en la alta cultura que suponen las guerras espantildeola y mundial un Ortega fenomenoacutelogo habriacutea sido mejor ldquore-cibidordquo en Espantildea y en Europa al estar encuadrado en un movimiento filosoacutefico europeo con prestigio y ldquovisibilidadrdquo

En los capiacutetulos 2 3 y 4 San Mar-tiacuten demuestra estudiando pormenoriza-damente la obra de Ortega la validez de su tesis central Asiacute en el primero de los mencionados el 2 ldquoLa formacioacuten de Or-tega 1905-1913rdquo articula la influencia de Husserl con las otras dos que seraacuten deci-sivas en la evolucioacuten del discurso orte-guiano la vertiente espantildeola en relacioacuten con el problema que es Espantildea interpre-tado a traveacutes de la Generacioacuten del 98 con la que tan compleja relacioacuten tuvo Ortega especialmente con Unamuno y la buacutes-queda de la ejemplaridad cervantina en el libro maacutes profundo que creoacute nuestra cultura El Quijote y la vertiente euro-pea que iraacute a buscar Ortega a Alemania entrando en contacto con ldquola modernidad como filosofiacutea neokantianardquo para decirlo con expresioacuten del propio San Martiacuten

Los capiacutetulos 3 y 4 se dejan presentar como teoriacutea y praacutectica de la fenomenolo-giacutea por Ortega En efecto el tercero estaacute dedicado a estudiar los textos que San Martiacuten considera fundamentales en la asimilacioacuten fenomenoloacutegica de Ortega a partir del primer contacto con ella que si-tuacutea en el tercer viaje a Marburgo en 1911 Dicha incorporacioacuten mdashraacutepida profunda aunque no exenta de ldquoerroresrdquo seguacuten el posterior desarrollo que Husserl dariacutea a sus propias tesis y la interpretacioacuten que propone San Martiacutenmdash se refleja en va-rios ensayos cortos que publica Ortega en 1913 en algunas intuiciones decisivas

307Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

de la filosofiacutea primera y la epistemolo-giacutea que ofrece Meditaciones del Quijote (1914) especialmente la introduccioacuten Lector y la ldquoMeditacioacuten preliminarrdquo y en la organizacioacuten escolar aunque no exenta de alcance especulativo que hace de sus conocimientos en fenomenologiacutea que lleva a cabo en el curso ya mencio-nado de Sistema de psicologiacutea (1916)

El capiacutetulo 4 repasa los ejercicios fe-nomenoloacutegicos que fue Ortega haciendo en los quince antildeos en que se sintioacute coacutemo-do dentro del cuerpo teoacuterico de la feno-menologiacutea y que van desde el delicioso anaacutelisis del ideal esteacutetico que lleva a cabo en ldquoEsteacutetica en el tranviacuteardquo (1916) hasta el ldquoFolleto a Kantrdquo (1929) pasando por el ensayo ldquoLas dos grandes metaacuteforasrdquo (1924) un capiacutetulo de La deshumaniza-cioacuten del arte (1925) y una relectura del curso iquestQueacute es filosofiacutea tambieacuten de 1929

Me falta por referirme al capiacutetulo 5 que a mi modo de ver es el maacutes valio-so y original del libro Se titula ldquoOrtega y la fenomenologiacutea a partir de 1929rdquo iquestQueacute tiene este antildeo que aparece con tal fruicioacuten en estas paacuteginas En este antildeo se solapan la uacuteltima presentacioacuten fenome-noloacutegica que hace Ortega de su filosofiacutea de la razoacuten vital (el mencionado curso iquestQueacute es filosofiacutea) y la primera criacutetica que dirige a la fenomenologiacutea (ldquoSobre la fenomenologiacuteardquo paradoacutejicamente es-crito en poleacutemica contra Eugenio DacuteOrs que habiacutea publicado un texto denostando la citada filosofiacutea) Le seguiraacuten algunas maacutes entre las que hay que destacar las paacute-ginas de Proacutelogo para alemanes (1934) y las de La idea de principio en Leibniz (1946) No es posible entrar aquiacute en las complejidades de la criacutetica de Ortega a Husserl y la contra-criacutetica de San Martiacuten a Ortega Si la recepcioacuten de Ser y tiem-po es tan importante para Ortega se debe a que para decirlo con palabras de San

Martiacuten exigioacute a la fenomenologiacutea ldquode-jar el modelo de la percepcioacuten y asumir la facticidadrdquo Ortega se veriacutea entonces confirmado en lo que veniacutea haciendo al remitir el ldquofundamentordquo de la filosofiacutea a la vida humana individual y no al esque-ma sujeto-objeto aunque fuera sutiliza-do con la distincioacuten noesis-noema Este enfoque pareceriacutea dar la razoacuten al Ortega que declaroacute haber ldquosuperadordquo la fenome-nologiacutea Pero en una perspectiva histoacute-rica amplia la cosa es maacutes complicada Hoy conocemos muchos desarrollos de Husserl a los que Ortega no tuvo acceso Ambos filosofaron enfrentados al mismo problema el de articular el orden de la ejecutividad con el de la virtualidad para decirlo con teacuterminos del espantildeol A jui-cio de San Martiacuten el filoacutesofo madrilentildeo no resuelve ese doblez de lo real Su con-clusioacuten es que los argumentos de Ortega para ldquosalirrdquo de la fenomenologiacutea son in-consistentes Dejamos al intereacutes del lec-tor el juicio sobre esta compleja cuestioacuten

En cualquier caso San Martiacuten se re-concilia con Ortega no soacutelo reconocien-do sus aportaciones a una filosofiacutea de la cultura que evitoacute la referencia a un siem-pre problemaacutetico ldquoEspiacuteriturdquo sino tam-bieacuten el haber arrojado mucha luz sobre el problema de la distincioacuten ejecutividad virtualidad aun cuando como se ha di-cho no lo resolviera

Joseacute Lasaga

saacuteNCHez-blaNCo FraNCisCo La Ilus-tracioacuten y la unidad cultural europea Sevilla Marcial Pons Historia Fun-dacioacuten de Municipios Pablo de Olavi-de 2013 238 pp

Con este libro VI Premio de ensa-yo Pablo de Olavide (2011) el profesor

308 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Saacutenchez-Blanco culmina y sintetiza dos deacutecadas de investigacioacuten la que iniciara con Europa y el pensamiento Espantildeol del siglo XVIII (1991) Cuatro son los temas que seguacuten eacutel concentran la posibilidad de hablar de la Ilustracioacuten como topos de la unidad cultural europea en la que se inserta genuinamente el pensamiento espantildeol del periacuteodo la redefinicioacuten del espacio (nuevas formas de circulacioacuten de la informacioacuten y transnacionalizacioacuten de los cambios sociales) los debates sobre la poliacutetica deseable la nueva ciencia (in-cluyendo las humanas y el saber moral) y la relacioacuten de los ilustrados de todos los pelajes con el cristianismo (y sobre todo con el catolicismo)

Este amplio programa presentado como ensayo de divulgacioacuten se encuen-tra sometido a las virtudes y defectos del geacutenero Entre las primeras su agilidad narrativa y su visioacuten panoraacutemica entre los segundos la falta de justificacioacuten de algunas de sus afirmaciones que el lec-tor poco avisado puede tomar como ver-dades autoevidentes o que no necesitan demostracioacuten Si se pueden justificar no es eacuteste el sitio en el que el lector lo en-contraraacute argumentado Por eso conven-driacutea distinguir en este libro la riqueza de sus datos y su capacidad para ponerlos en conexioacuten mdashuna mina tambieacuten para el investigador especializadomdash de la inter-pretacioacuten de ese material pues es eacuteste un libro de siacutentesis con tesis Tesis que in-mediatamente sugiere las siguientes tres cuestiones de fondo

En primer lugar hasta queacute punto hace justicia a este periacuteodo del pensamiento espantildeol presentaacutendolo contra las dos lec-turas existentes (y complementarias) de la Ilustracioacuten en Espantildea la de un fenoacute-meno circunscrito a determinadas eacutelites en contacto con las de los otros paiacuteses europeos y la de su desarrollo como

fenoacutemeno local o localizado que da su peculiar color a aquellas doctrinas En cambio una homologacioacuten europea del pensamiento espantildeol de la eacutepoca como la que propone homologa en cierto modo el deber-ser pasivo de eacuteste ajeno a otros periacuteodos de ese mismo pensamiento en el que su universalidad no soacutelo se cifra-ba en su conocimiento de las doctrinas que naciacutean en otras partes para su adap-tacioacuten domeacutestica sino que tambieacuten in-fluiacutea sobre ellas en un intercambio que haciacutea ese proyecto de universalidad que fue Europa no se puede comprender la espiritualidad europea sin la desarrollada en Espantildea hasta el siglo xvi la filosofiacutea moderna sin Suaacuterez y sus antecedentes ni la novela sin Cervantes Su universalidad y europeidad (en el triple sentido de lo que recibieron de lo que influyeron y de lo que se divulgaron) que nada quitan a su hispanismo estaacute fuera de duda Es comparada con esa medida de lo univer-sal con la que el europeiacutesmo del xviii es-pantildeol sabe a poco

Una primera cuestioacuten que suscita es la siguiente el profesor Saacutenchez-Blan-co propone dejar de lado el corte de las fronteras estatales (y con eacutestas las dis-tintas ldquoilustracionesrdquo) para comprender la condicioacuten europea de la Ilustracioacuten en la que asienta su vocacioacuten de universalis-ta Por lo que se echa de menos un mismo proceder en teacuterminos histoacutericos que pon-ga criacuteticamente en cuestioacuten sus barreras temporales Lo que va dicho por lo que hace a la autodefinicioacuten histoacuterica de este periacuteodo la ilustracioacuten pretende serlo de la oscuridad previa como la modernidad superar la antiguumledad Y este sesgo his-toacuterico del concepto de Europa inescin-dible de su universalismo pone sobre la mesa las preguntas por la comprensioacuten que tuvo de su pasado el reconocimiento de la deuda que teniacutea contraiacuteda con eacuteste

309Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

y por uacuteltimo la de la justicia de su opi-nioacuten (negativa o positiva reuniendo bajo el teacutermino lsquoIlustracioacutenrsquo a todos los ban-dos en liza) sobre el mismo Precaucio-nes y trabajos que no brillaron siempre en los casos donde se jugaba su consis-tencia ideoloacutegica Basten dos ejemplos Uno general como el problema de la delimitacioacuten de su universalismo del de vocacioacuten cristiana (la catolicidad) o del cosmopolitismo estoico Y otro particu-lar cuando la Espantildea borboacutenica recibioacute la ciencia cameralista mdashno tan pendiente de la felicidad de los pueblos europeos como supone el autor seguacuten han demos-trado desde perspectivas distintas Alejan-dro Nieto y Michel Foucaultmdash ya nadie reconocioacute en ella los ecos de la obra de Castillo de Bobadilla

Y este segundo problema nos sirve en bandeja el tercero y uacuteltimo su beneacutevola mirada sobre la Ilustracioacuten a la que des-vincula de las que se podriacutean considerar como sus consecuencias en el tiempo el nacionalismo la revolucioacuten francesa la constitucioacuten del 12 o la restauracioacuten borboacutenica Algo que se hace particular-mente patente en su sumario rechazo de las criacuteticas dirigidas contra la Ilustracioacuten por Adorno y Horkheimer por un lado aquella con la que presentan la Ilustra-cioacuten como mito histoacuterico (el del progreso de la humanidad que entre nosotros ha iluminado con tanta contundencia Saacuten-chez Ferlosio) una liacutenea continuada por los trabajos de Patočka y Derrida tras eacutel (el desaguumle del universalismo y la histo-ricidad ilustrados en soberbio eurocen-trismo) Por otro la dependencia de ese mito de la historificacioacuten de la naturale-za su sometimiento tecnoloacutegico al nivel del conocimiento de las leyes fiacutesicas que la rigen que da la medida de la utilidad humana de la naturaleza y de la que el hombre cae preso mediatamente mdashcomo

parte de esa naturalezamdash y no inmedia-tamente mdashcomo ser moral e histoacuterico- una liacutenea de criacutetica prolongada por la biopoliacutetica de Foucault continuada por Giorgio Agamben La Ilustracioacuten apare-ce en el libro de Saacutenchez-Blanco como locus amoenus cuyo alejamiento se ase-meja seguacuten propone simboacutelicamente su portada al del globo de los Montgolfier sobre el cielo de Aranjuez Pero esa ima-gen muestra tambieacuten que mientras tanto en el suelo la atildada concurrencia (en la que no faltan nobles que visten ay a la francesa y monjes en haacutebito) ademaacutes de mirar al cielo atiende a sus conciudada-nos en educada convivencia

Joseacute Manuel Diacuteaz Martiacuten

saacuteNCHez Cuervo aNtoliacuteN y velasCo GoacuteMez aMbrosio (Coords) Filo-sofiacutea poliacutetica de las independencias latinoamericanas Madrid Biblioteca Nueva-CSIC 2012 281 pp

La conmemoracioacuten de los bicentena-rios de las independencias latinoamerica-nas ha constituido una ocasioacuten propicia para poner a prueba las transformaciones maacutes relevantes producidas en la histo-riografiacutea en las uacuteltimas deacutecadas Se han ensayado no solo miradas sugerentes construidas desde presupuestos teoacuterico-metodoloacutegicos relativamente novedosos sino tambieacuten hipoacutetesis de trabajo que cuestionaban interpretaciones fuerte-mente consolidadas El intereacutes por la cul-tura poliacutetica y su especial atencioacuten a la reflexioacuten sobre los actores y su capacidad para transformar las realidades sociales la consideracioacuten de que las emancipa-ciones no fueron resultado de anhelos nacionalistas sino consecuencia de un complejo proceso de transformacioacuten de

310 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

la monarquiacutea hispaacutenica o la necesidad de repensar estas transformaciones desde la perspectiva de la interaccioacuten perma-nente entre praacutecticas e imaginarios tra-dicionales y modernos son solo algunos de los hilos conductores en torno a los cuales se ha producido parte importante de la literatura sobre este tema Con el paso del tiempo a menudo estos aportes que inicialmente fueron novedosos (unos maacutes que otros la verdad) se han ido con-solidando como presupuestos de partida compartidos por la mayoriacutea de los inves-tigadores

En este sentido los estudios sobre la tradicioacuten cultural hispaacutenica o sobre la cultura poliacutetica hispaacutenica han con-figurado un escenario ineludible a la hora de explicar describir o justificar la convulsioacuten producida en la monar-quiacutea hispaacutenica en 1808 sus derivas ha-cia las independencias en Hispanoameacute-rica o en la propia conformacioacuten de las nuevas repuacuteblicas A partir de estas no-ciones la interpretacioacuten de los aconte-cimientos americanos como proyeccioacuten exoacutegena de lo acontecido en Francia o en el norte de Ameacuterica ya no resulta su-ficiente sino que se ha hecho necesario analizar queacute ocurriacutea en el interior de la regioacuten desde una doble dimensioacuten la larga duracioacuten y el momento concreto de la separacioacuten y surgimiento de las nuevos estados

Fruto de un seminario organizado a instancias del Centro de Ciencias Hu-manas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas y cele-brado en la Universidad Autoacutenoma de Madrid en 2010 el presente libro se inscribe de manera particular en esta produccioacuten interesada en reconstruir la narracioacuten de las independencias ame-ricanas Esta propuesta es original por varios motivos primero porque lo hace

desde una mirada especiacutefica de la histo-ria de las ideas que presta especial pro-tagonismo a las ideas y a sus usos poliacute-ticos mirada que quizaacute no ha suscitado tanto intereacutes al menos entre los histo-riadores como las praacutecticas culturales y poliacuteticas segundo porque incide en la necesidad de atender al protagonismo de los americanos en la conformacioacuten de un bagaje filosoacutefico que seraacute recu-rrente a principios del siglo xix tercero porque combina ensayos que atienden a procesos de larga duracioacuten con otros interesados en coyunturas particulares y cuarto porque incluye dos escenarios sumamente relevantes para comprender en su complejidad y heterogeneidad las revoluciones acontecidas en Latinoameacute-rica Haitiacute y Brasil

Desde distintos enfoques temas y objetos de intereacutes todas las contribucio-nes de este volumen comparten el obje-tivo de analizar el pensamiento poliacutetico que inspiroacute envolvioacute y legitimoacute el pro-ceso emancipador que se desarrolloacute en Ameacuterica Latina Y tal y como explica Miguel Leoacuten Portilla en su proacutelogo lo hacen desde la conviccioacuten de la necesi-dad de profundizar en la propia trayecto-ria cultural hispanoamericana para poder encontrar las pautas que mejor nos per-mitan comprender las causas histoacutericas los argumentos justificativos en la batalla poliacutetica del momento y las raiacuteces de las ideas que las legitimaron Ideas que no surgieron de repente sino que lo fueron haciendo de manera progresiva por el contacto diaacutelogo y confrontacioacuten entre actores a menudo ubicados en distintos continentes como fue el caso de la poleacute-mica entre Mier y Blanco White tan su-tilmente reconstruida por Manuel More-no Alonso Ideas que circularon no solo en el espacio sino tambieacuten en el tiempo que se fueron gestando por acumulacioacuten

311Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

de saberes que en ocasiones pudieron dar lugar a lo que Mariacutea del Carmen Rovira en su estudio sobre el proyecto teoloacutegi-co innovador del seminario nicolaita de-nomina ldquorebeldiacutea intelectualrdquo y a la que considera predecesora de la rebeldiacutea po-liacutetica propia de la independencia en defi-nitiva ideas que contribuyeron a crear un imaginario particular ya en el mundo co-lonial como fue el caso del humanismo republicano en Nueva Espantildea estrecha-mente vinculado con la causa indiacutegena (Ambrosio Velasco)

Pero la propuesta de esta obra co-lectiva no se queda en el estudio de la forja de estos imaginarios de estas refe-rencias teoacutericas sino que aborda con el mismo intereacutes el uso que de ellas se hizo en el fragor de las batallas emancipado-ras Asiacute Edgar Montiel recupera la utili-zacioacuten que se hizo de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso no solo en las independencias latinoamericanas sino tambieacuten en los revolucionarios france-ses y los separatistas norteamericanos constituyendo uno de los pilares sobre los que se fue construyendo conceptual-mente el derecho natural Por su parte Joseacute Mariacutea Hernaacutendez Losada analiza la variedad de fines a los que sirvieron argumentos filosoacuteficos similares lo que pone de relieve la importancia de aten-der a los contextos concretos Y preci-samente el contexto es lo que permite a Tomaacutes Peacuterez Vejo deconstruir el toacutepico acerca de que la oposicioacuten entre la iden-tidad criolla y la peninsular fuera el de-tonante de las guerras civiles latinoame-ricanas mostrando maacutes bien coacutemo esta fue consecuencia del conflicto beacutelico y no su causa La propia trama discursiva de la independencia se convirtioacute en una utopiacutea un horizonte de expectativas una ldquoidea liacutemiterdquo en sentido kantiano

ldquoen la cual y por la cual se descubrie-ron y probaron las posibilidades de la realidad americana colonialrdquo tal y como apunta Estela Fernaacutendez Nadal (p 171)

La trascendencia poliacutetica social y econoacutemica de los procesos emancipado-res latinoamericanos es lo que permite comprender que este sea un tema recu-rrente entre pensadores e intelectuales y a menudo aparezca imbricado en una re-flexioacuten sobre problemaacuteticas posteriores como fue el caso de los exiliados espantildeo-les en Meacutexico especialmente interesados por encontrar modelos de modernidad al-ternativos al de una racionalidad ilustrada europea en plena crisis (Antoliacuten Saacutenchez Cuervo) De la misma manera la actual reconfiguracioacuten del mapa de los polos de desarrollo global y la progresiva peacuterdida de protagonismo europeo han dado lugar a la construccioacuten de un espacio denomi-nado atlaacutentico en realidad euroatlaacutentico que contariacutea con una historia comuacuten y en la que las independencias hispanoameri-canas constituiriacutean una secuencia maacutes de esa narracioacuten (Stefan Rinke)

A pesar de los numerosos avances experimentados auacuten nos quedan mu-chas lagunas por explorar Lagunas que remiten a la consideracioacuten de algunas llamativas paradojas historiograacuteficas como la de que la proliferacioacuten de es-tudios sobre las revoluciones atlaacutenticas apenas haya venido acompantildeada de una particular atencioacuten a la primera y maacutes radical de ellas la haitiana (Juan Fran-cisco Martiacutenez Peria) o a otras parado-jas maacutes propiamente histoacutericas como el comportamiento de Portugal como una colonia cuando en realidad habiacutea sido histoacutericamente la metroacutepoli (Aacutengel Ri-vero)

Mirian Galante

312 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

saNtos-HerCeG Joseacute Conflicto de Re-presentaciones Ameacuterica Latina como lugar para la filosofiacutea Santiago de Chile Fondo de Cultura Econoacutemica 2010 300 pp

Es eacuteste de Joseacute Santos-Herceg un en-sayo criacutetico a veces duro pero necesario para la filosofiacutea Explica Rauacutel Fornet-Be-tancourt en su Presentacioacuten que la filo-sofiacutea latinoamericana se configura como ldquouna realidad problemaacutetica dudosa con-trovertida desafianterdquo y que la cuestioacuten fundamental consiste en ver si Ameacuterica Latina ldquoes capaz de originar procesos de filosofiacuteardquo y puede convertirse en locus philosophicus Santos-Herceg trata en-tonces de responder a este interrogante aclarando que no es indiferente que la fi-losofiacutea salga de Ameacuterica Latina o de otro lugar puesto que el espacio el tiempo y el contexto marcan su figura su fisiono-miacutea y su especificidad Si ese lugar lla-mado Latinoameacuterica puede ser muchos lugares e innumerables representaciones el autor se detiene en dos Ameacuterica Lati-na como Nuevo Mundo y como Nuestra Ameacuterica representaciones antagoacutenicas que significan por un lado amenaza de dominio por otro reaccioacuten y defensa y que tambieacuten originan dos maneras dife-rentes y contrapuestas de entender la fi-losofiacutea latinoamericana

La primera parte del ensayo ldquoFilo-sofiacutea en el Nuevo Mundordquo considera la filosofiacutea europea desarrollada en Lati-noameacuterica como discurso filosoacutefico do-minador tal y como lo definen los sus-criptores de la declaracioacuten de Morelia de 1975 Desde Gineacutes de Sepuacutelveda no ha dejado de estar presente la idea de ldquomi-sioacuten civilizatoriardquo del primer mundo y de que el mundo ldquosubdesarrolladordquo ha de alcanzar el progreso del mundo occiden-tal Ser otro en definitiva La filosofiacutea en

Ameacuterica Latina entendida como filoso-fiacutea en el Nuevo Mundo significa copiar problemas y soluciones europeas ldquopen-samiento pensadordquo que expone ideas aje-nas maacutes que ldquopensamiento pensanterdquo que elabora tesis innovadoras Es la misma preparacioacuten filosoacutefica la que lleva en esta direccioacuten se estudia exclusivamente la historia de la filosofiacutea europeo-occiden-tal ignorando cualquier otra tradicioacuten se seleccionan los ldquograndes pensadoresrdquo frustrando ldquocualquier intento de pensar por cuenta propiardquo Sin embargo como bien recuerda Santos-Herceg tambieacuten la tradicioacuten europeo-occidental conjuga la filosofiacutea en plural no solo el nuacutemero de concepciones sobre lo que es filosofiacutea tiende a infinito sino que no se puede de-mostrar que ldquouna alternativa es maacutes ver-dadera mejor superiorrdquo ni ldquoestablecer un liacutemite definitivo que fije hasta doacutende llega la filosofiacuteardquo

En la segunda parte de este libro ldquoFilosofar en Nuestra Ameacutericardquo se afir-ma que la verdadera Ameacuterica todaviacutea ha de ser descubierta por Europa y re-cuperada por los latinoamericanos Es necesario hablar de su pluralidad de ese complejo mosaico de pueblos que aspiran a hermanarse a vincularse en el respeto de sus diferencias La filoso-fiacutea entendida como filosofiacutea de Nuestra Ameacuterica ha de recuperar su mundo en-contrar ldquouna voz propia original nueva libre de tonos y acorde a otras vocesrdquo ha de ser una ldquofilosofiacutea de liberacioacutenrdquo que abogue por un mundo sin domina-dos en el que nadie quede excluido La clave de la emancipacioacuten estaacute seguacuten Santos-Herceg en la creacioacuten ldquofrente a la copia la buacutesqueda de originalidad y autenticidad El encuentro con la tierra con el lugar y su muacuteltiples representa-cionesrdquo Se trata de buscar la originali-dad sin desterrar la tradicioacuten occidental

313Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

de pensar en los latinoamericanos como sujetos filosofantes y en Ameacuterica Lati-na como lugar de enunciacioacuten Se tra-ta tambieacuten de que el filosofar se haga intercultural se prepare al encuentro con el otro con humildad y respeto li-beraacutendose de los condicionamientos de la academia y abrieacutendose a pluralidad dejaacutendose decir Puede que las expresio-nes ldquopensamientordquo o ldquoideasrdquo maacutes que la de ldquofilosofiacuteardquo faciliten la inclusioacuten de otras tradiciones

Estas consideraciones del volumen de Santos-Herceg que incluye ademaacutes unas completas Referencias Bibliograacuteficas de autores latinoamericanos lo convierten en un libro necesario para la renovacioacuten de la filosofiacutea no solo en Latinoameacuterica sino en cualquier tiempo y lugar

Mariacutea Cristina Pascerini

sevilla serGio y vaacutezquez MaNuel e (eds) Filosofiacutea y Vida Debate sobre Joseacute Gaos Madrid Biblioteca NuevaSiglo XXI 2013 243 pp

Hace tres antildeos que la Facultat de Filo-sofia i Ciegravencies de lrsquoEducacioacute de la Uni-versitat de Valegravencia acogioacute las II Jornadas Internacionales sobre la obra filosoacutefica de Joseacute Gaos Concretamente el aconte-cimiento transcurrioacute durante los diacuteas 11 12 y 13 de Mayo y como consecuencia de tales jornadas mdashresentildeadas eacutestas en un nuacutemero anterior de la Revistamdash no soacutelo ha aumentado el intereacutes por la obra de nuestro asturiano universal Joseacute Gaos (1900-1969) sino que debemos agra-decer a la excelente editorial Biblioteca Nueva que en su Coleccioacuten ldquoPensar en Espantildeolrdquo (dirigida por Jacobo Muntildeoz y Francisco Joseacute Martiacuten) haya publicado una nutrida coleccioacuten de textos en torno

a la figura y pensamiento del filoacutesofo exi-liado en el verano de 1938

Quien fuera rector de la Universidad Central desde otontildeo de 1936 hasta su sali-da de Espantildea mdashprimero viacutea Francia pa-sando despueacutes por Cuba para luego llegar a su final ldquopatria de destinordquo Meacutexicomdash es motivo creciente de investigacioacuten y preocupacioacuten filosoacutefica en nuestros diacuteas De hecho su extensa obra anda por los veinte tomos y en breve los superaraacute Asiacute pues distintos frutos en formato de pu-blicaciones se van recogiendo de aquellas ciudades espantildeolas por las que pasoacute y tra-bajoacute durante alguacuten (en ocasiones largo) tiempo Zaragoza Valencia o Madrid han dedicado seminarios y textos a su obra y pensamiento Su paso por Leoacuten a fina-les de la deacutecada de los 20 quizaacute fue maacutes corto en el tiempo Y por no hablar de los textos que fueron eje central de su pensa-miento y que publicariacutea en la otra orilla de este nuestro terruntildeo de pensamiento en lengua espantildeola Meacutexico y que con gran diligencia comenzoacute su disciacutepulo Fernando Salmeroacuten a editar y continuacutea a fecha de hoy de manera maacutes que sabia el profesor Antonio Zirioacuten

Nos encontramos ante un libro denso y plural en reflexiones y contenidos mdashlos cuales dicho sea no de paso van agra-dablemente acompantildeados de una edicioacuten muy cuidada y rigurosamdash y cuyo teso-ro principal reside en los estudios de los especialistas que escriben sobre nuestro pensador transterrado El libro se divide en tres partes Vida Ontologiacutea y Filoso-fiacutea En la primera Vida encontramos el maravilloso y minucioso ldquoFilosofiacutea vs vida en Joseacute Gaos Introduccioacuten a la pro-blemaacutetica sobre la base de Pifoacutemenordquo un texto de Antonio Zirioacuten (UNAM Univer-sidad Michoacana) en el que se exprimen y recorren todas las vicisitudes de la vida filosoacutefica del joven (y no tan joven) Gaos

314 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

y se identifica su sentido y problemaacuteti-ca en el conjunto de sus planteamientos sobre la filosofiacutea ldquoLa vida desborda in-finitamente el pensamientordquo podriacutea ser un epiacutegrafe referido al pensamiento gao-siano (p 39) Las relaciones entre ldquoDe la filosofiacutea y autobiografiacuteardquo seguacuten el profe-sor Josep Martiacutenez Bisbal (UV) pueden establecerse claramente los oriacutegenes y fundamento del famoso curso de 1960 (publicado en 1962) pueden rastrearse en la vida de Gaos asiacute como en Del hom-bre (1965) podemos percibir una filoso-fiacutea deudora de una vida que en sus antildeos finales estuvo dedicada a ldquola obsesioacuten de vivir y provocar bienes y no provocar males y por reverencias con oraciones de gracias al misteriordquo (p61) Un aspecto en ocasiones olvidado de quien fuera disciacute-pulo directo de Ortega pero tambieacuten de Morente y Zubiri De nuevo sobre De la filosofiacutea vuelve a investigar el texto ldquoJoseacute Gaos y De la filosofiacuteardquo de Andrea Lu-quiacuten pero en esta ocasioacuten abundando en el trabajo directo con fuentes y archivos aportando aspectos ineacuteditos sobre nues-tro pensador En las segunda parte de la obra Ontologiacutea y desde planteamientos de la fenomenologiacutea Pio Colonnello (U de Calabria) escribe ldquoGaos inteacuterprete de Husserl Una confrontacioacuten entre la Le-benswelt y la mocionalidadrdquo Desde que en 1928 Gaos defendiese en la Univer-sidad Central su tesis doctoral La criacutetica del psicologismo en Husserl dirigida por Zubiri nuestro filoacutesofo hispano-america-no se convirtioacute automaacuteticamente en uno de los primeros grandes conocedores eu-ropeos de los planteamientos fenomeno-loacutegicos en lengua espantildeola Este aspecto ha sido estudiado en profundidad mdashade-maacutes de por los profesores Zirioacuten Serrano de Haro y San Martiacuten entre otrosmdash por el gran especialista italiano en Gaos tal y como demuestra de nuevo en este texto

Del mismo tema Neus Campillo (UV) en su ldquoExistencia y tiempo Una fenomeno-logiacutea de la presenciardquo aporta una visioacuten al jugoso campo de la fenomenologiacutea del tiempo que ya Gaos inauguroacute en caste-llano con su delicioso Dos exclusivas del hombre la mano y el tiempo Asimismo otro de los grandes especialistas que ya tenemos en Espantildea sobre Gaos Manuel E Vaacutezquez (UV) con ldquoNada y negacioacuten en De la filosofiacuteardquo saca el jugo a esa parti-cular concepcioacuten que de la filosofiacutea en su vertiente analiacutetica tambieacuten poseiacutea Gaos pues no en vano fue profesor de ldquoLoacutegicardquo en Madrid y Zaragoza El profesor Salva-dor Feliuacute (UV) cierra esta segunda parte escribiendo ldquoConceptos e individuos El problema de la comprensioacuten en De la filo-sofiacuteardquo con una reflexioacuten de ritmo vibran-te y claridad conceptual acerca del difiacutecil traacutensito existente en la filosofiacutea de Gaos mostraacutendonos asiacute el gaosiano camino que hay ldquode la inteligibilidad total a la impo-sibilidad radical de compartir posiciones filosoacuteficasrdquo (p 139) La tercera y uacuteltima parte Filosofiacutea arranca con ldquoGaos lec-tor del fin de la modernidadrdquo en donde Sergio Sevilla (UV) nos hace maacutes que comprensible ldquoel diagnoacutestico que Gaos efectuacutea de nuestro tiempo y de la funcioacuten que en eacutel tiene la filosofiacuteardquo (p 161) el cual comenzoacute ldquoal menos desde los antildeos 40rdquo En el transcurso del artiacuteculo se tra-ta la cuestioacuten de coacutemo Gaos rechazariacutea la intuicioacuten scheleriana de las esencias para ir eacuteste acercaacutendose maacutes bien a los planteamientos de los denominados filoacute-sofos de la sospecha El texto de Francesc Bononad (UV) rico en sugerencias y a caballo entre los fructiacuteferos planteamien-tos de los cultural studies y la filosofiacutea aporta una originaliacutesima comprensioacuten de la concepcioacuten del ldquoAmor y odio en [el libro] De la filosofiacuteardquo gaosiano a traveacutes del cine muy especialmente des-

315Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

de The Searchers (1956) de John Ford asiacute como The night of Hunter (1955) de Ch Laughton mdashantildeos cruciales en ciertas obras de Gaos Antoliacuten Saacutenchez Cuervo (CSIC) escribe ldquoJoseacute Gaos y la criacutetica de la teacutecnicardquo disertando sobre Gaos y su criacutetica al ldquoproyecto deshumanizante de la teacutecnicardquo desde dos artiacuteculos escritos en 1946 sobre la cuestioacuten Tambieacuten se trata la cuestioacuten de coacutemo Gaos ldquotoca [hellip] aun sin adentrarse en ello la nueva economiacutea del tiempo diagnosticada por autores como Paul Virilio y caracterizada por la aceleracioacuten de los procesos productivosrdquo (p 211) Cabe sentildealar que no debemos olvidar que la mencionada aceleracioacuten mdashadvertiraacute Gaos en otra partemdash ya habiacutea llegado a la vida acadeacutemica en su obsesioacuten por la publicacioacuten y la especiali-zacioacuten Finalmente esta excelente obra la corona el texto ldquoEl pensamiento de Gaos entre la historia de las ideas y filosofiacutea de la historiardquo de Giuseppe Cacciatore (U Federico II Naacutepoles) es de una ori-ginalidad y fuerza que nos parece revelar nuevas aproximaciones con las que abor-dar el pensamiento gaosiano La obra se cierra con un ineacutedito de Gaos Entrevis-ta a siacute mismo escrito en junio de 1958 y cuya lectura sustituiraacute a todo lo que aquiacute podamos decir pues eacutel mismo describe los oriacutegenes y sentido de su vocacioacuten fi-losoacutefica (sobre este uacuteltimo tema veacutease el tambieacuten reciente y excelente Vocacioacuten y Filosofiacutea de la Dra Aurelia Valero y que acaba de ver la luz en Meacutexico y pronto en nuestro paiacutes) Es en definitiva un libro necesario para recuperar y reinscribir los pasos olvidados de nuestra filosofiacutea en la tradicioacuten europea y universal En espera estamos ojalaacute se sigan produciendo maacutes excelentes resultados como el que aquiacute recogemos

Heacutector Areacutevalo

sHarM Heike El Tiempo y el Ser en Ja-vier Mariacuteas El Ciclo de Oxford a la luz de Bergson y Heidegger Amster-damNew York Rodopi Foro Hispaacute-nico n 45 243 pp

Entre los principales meacuteritos de este estudio criacutetico de Heike Sharm (Rodopi 2013) sobre la obra narrativa de Javier Mariacuteas podemos incluir sin lugar a du-das la puesta en relieve (ya desde su tiacute-tulo) de la temaacutetica del tiempo como eje central alrededor del cual se desarrolla la poeacutetica del autor de Mantildeana en la bata-lla piensa en miacute

Como observa acertadamente la inves-tigadora Javier Mariacuteas empieza a interro-garse sobre el enigma del tiempo ya a par-tir del ensayo ldquoFragmento y enigma y es-pantoso azarrdquo incluido en la heterogeacutenea y mdashpor muchos aspectosmdash inclasificable obra El monarca del tiempo (aparecida por primera vez en 1978 en la editorial Alfaguara el autor volvioacute a publicar par-tes del libro en diferentes recopilaciones para finalmente volver a imprimirlo en su versioacuten original en 2003 en su propia editorial Reino de Redonda) El ensayo se estructura al principio como anaacutelisis criacuteti-co del Julius Caesar de Shakespeare para luego desarrollarse sea como reflexioacuten linguumliacutestica sobre el uso de los tiempos verbales en las obras literarias sea como reflexioacuten metafiacutesica mdashno carente de hu-mormdash sobre las relaciones entre ldquoverdadrdquo y ldquotiempordquo Y todo esto mdashcomo no olvida subrayar Heike Sharmmdash a partir de las agudas observaciones a mitad de camino entre la linguumliacutestica y la filosofiacutea que Ra-fael Saacutenchez Ferlosio va hilvanando con ironiacutea en Las semanas del jardiacuten (apare-cido exactamente cuatro antildeos antes que el libro de Mariacuteas)

Si esta primera parte del anaacutelisis de Sharm nos permite entrever nexos escon-

316 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

didos o soterrados entre la poeacutetica de Ja-vier Mariacuteas y la del autor de El Jarama sobre todo por lo que concierne a la pos-tura ldquoesceacutepticardquo que caracterizariacutea a am-bos escritores ldquoEl nihilista niega mien-tras que el esceacuteptico duda Y en Mariacuteas es el lsquoquizaacutersquo principal motor de la crea-tividadrdquo mdash lo mismo vale para Saacutenchez Ferlosio uno de los raros ejemplos de es-critor y criacutetico capaz de ampliar el hori-zonte de comprensioacuten del lector a traveacutes de su exquisita erudicioacuten que empuja a la reflexioacuten sobre las grandes cuestiones sin aburrir nunca a quien lea) en la segunda parte se incluyen anaacutelisis sobre los que no siempre es faacutecil estar de acuerdo

Me refiero a esos paacuterrafos en los que Sharm establece nexos entre la poeacutetica de Javier Mariacuteas y la filosofiacutea de Henri Bergson Si es posible entrever conexio-nes iacutentimas entre el concepto de dureacutee bergsoniano y el estilo que Marcel Proust inventa en su Recherche si es verdad que como la criacutetica demostroacute en su tiem-po uno de los maestros y modelos lite-rarios de Mariacuteas Juan Benet ha leiacutedo y adoptado perspectivas bergsonianas para la construccioacuten del universo novelesco de Regioacuten cronotopo de un espacio en el que el tiempo se estanca o el pasado no pasa (cfr Volveraacutes a Regioacuten de 1968 ademaacutes del ciclo poacutestumo e inacabado de Herrumbrosas lanzas de 1983-86) no se puede demostrar en absoluto que el autor de Todas las almas haya leiacutedo a Bergson a traveacutes de Benet o se haya empapado de los ensayos bergsonianos sobre tiempo y dureacutee para seguir investigando el enigma temporal a traveacutes de su peculiar estilo hecho de digresiones largas incisos y pareacutentesis que plasman preguntas cuya repuesta no seraacute nunca definitiva Es pre-cisamente el ensayo citado de El monar-ca del tiempo el que le permite a Mariacuteas concebir el pasado como tiempo que si-

gue existiendo en el presente bajo forma de dureacutee si es verdad que ldquoTodo se estaacute haciendo no soacutelo el presente o futuro sino tambieacuten y sobre todo el pasadordquo esto se debe justamente al hecho de que quien habla o escribe o recuerda algo lo hace porque percibe el ldquopresenterdquo mismo como ldquomonarca absolutordquo a partir del cual volver a evaluar o a imaginar tanto el pasado como el futuro

La autora olvida citar los ensayos que se ocupan de los estrechos nexos entre la filosofiacutea bergsoniana y la poeacutetica prous-tiana Pone de relieve un nudo que hay que deshacer el que se refiere al estudio analiacutetico y pormenorizado (ya no soacutelo superficial o impresionista) de los nexos entre el estilo de Proust y el de Javier Mariacuteas (caracterizados ambos por una sintaxis que intenta romper los moldes de la gramaacutetica para dar lugar a digresiones que parecen no querer llegar a ninguna conclusioacuten certera) pero equivoca o falla el objetivo cuando describe las diferen-cias entre los dos escritores y ademaacutes no aclara el funcionamiento peculiar de la asiacute llamada ldquomemoria involuntariardquo proustiana con respecto a las teacutecnicas na-rrativas tiacutepicas utilizadas por el autor de Todas las almas

Si es verdad que la ldquomemoria invo-luntariardquo viene estimulada sobre todo gracias al tacto al olfato y al gusto no es tan cierto que en Proust el recuerdo de acontecimientos personajes y objetos del pasado no surja tambieacuten a partir de obras pictoacutericas fotograacuteficas cinemato-graacuteficas o de alguna manera relaciona-das con las experiencias esteacuteticas vividas por el protagonista (como tambieacuten ocu-rre en algunas escenas recurrentes en las novelas de Mariacuteas) De la misma mane-ra como Jacques Deza en el interior del universo narrativo de Tu rostro mantildeana realiza voluntariamente ldquosaltos tempora-

317Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

lesrdquo de una eacutepoca a otra o de un momen-to de la escritura y recuerdo de la propia experiencia pasada a otros a traveacutes de la referencia a imaacutegenes sacadas del aacutembi-to del arte del cine o de la pintura asiacute tambieacuten Marcel en su Recherche efec-tuacutea esos mismos saltos contemplando un determinado cuadro de Rembrandt o uno de la escuela flamenca del siglo XVII una obra de Monet o una fotografiacutea que estimula la propia imaginacioacuten o recuer-do de acontecimientos pasados

Mucho maacutes convincente es el anaacutelisis de una imagen casi obsesiva dentro del asiacute llamado ldquoCiclo de Oxfordrdquo (Todas las almas traducido al franceacutes con tiacutetulo auacuten maacutes expliacutecito Le roman drsquoOxford mdashpara subrayar la importancia del espacio con-creto en el que el protagonista vive sus experiencias ldquoperturbadorasrdquomdash es verda-deramente el hipotexto del que despueacutes surgiraacuten las tramas de la ldquofalsa novelardquo Negra espalda del tiempo y del ldquowork in progressrdquo Tu rostro mantildeana) o sea la de la ldquonegra espalda del tiempordquo basada en un verso shakespeariano de The Tempest ya explorado y citado por Juan Benet (y sigue siendo Shakespeare quien ofrece al autor el tiacutetulo de la monumental Tu rostro mantildeana versos esta vez sacados de la segunda parte de Henry IV)

Sharm pone en relacioacuten esta imagen del tiempo (el pasado como un espacio oscuro que nos dejamos atraacutes a nuestra espalda la espalda como eliotiano ob-jective correlative de un tiempo que es pasado y que al mismo tiempo sigue contaminando e influyendo el presente) con los anaacutelisis de Juliaacuten Mariacuteas sobre el concepto de ldquoinstalacioacutenrdquo y sobre la eti-mologiacutea latina del verbo ldquoestarrdquo ldquose hace hacia adelante desde atraacutesrdquo afirma el fi-loacutesofo en una conferencia de 1975 en la Fundacioacuten Joan March Sobre la relacioacuten del ldquorostrordquo con lo que tenemos por de-

lante (el futuro) y la de la ldquoespaldardquo con cuanto dejamos atraacutes (el pasado) Juliaacuten Mariacuteas volveraacute a reflexionar de forma to-daviacutea maacutes clara y neta en su ensayo An-tropologiacutea metafiacutesica (de 1973) Sharm en cierto modo anticipa los efectos del pensamiento de Mariacuteas (senior) sobre esas imaacutegenes espaciales del tiempo a partir de la ya citada conferencia Y seriacutea interesante estudiar tambieacuten en queacute senti-do o de queacute manera podriacuteamos comparar los pensamientos sobre el tiempo de los diferentes narradores de Mariacuteas (junior) con Miguel de Unamuno

Tambieacuten sugestivas pero de nuevo quizaacute demasiado impresionistas son las observaciones sobre la relacioacuten entre las escenas de violencia de Tu rostro mantildea-na con el relato de Tolstoi ldquoDespueacutes del bailerdquo Estas son las motivaciones de la autora para comparar al autor madrilentildeo y al ruso ldquoLa asociacioacuten con Tolstoi se justifica al recordar la constante referen-cia a Anna Karenina en Todas las almas el obvio paralelismo entre el destino de la madre de Clare y el de la protagonista de Tolstoi y la presencia de otras huellas de Tolstoi en el ldquoCiclo de Oxfordrdquo como el profesor Kavanagh traductor de Anna Karenina y Andreacutes Nin mencionado varias veces en la obra que era tambieacuten traductor de la misma obrardquo Ahora bien a pesar de que Andreacutes Nin (fundador del POUM en los antildeos de la Guerra Civil) nunca es citado en Todas almas para siacute ocupar un papel en primer plano en el volumen ldquoFiebre y lanzardquo (primera parte de Tu rostro mantildeana aparecida en 2002) no se llega a comprender coacutemo Mariacuteas pueda citar el caso del famoso poliacutetico mdashbarbaramente matado por los sicarios de Stalin durante uno de los muchos ajustes de cuentas internos al Partido Comunistamdash en el papel de traductor de Tolstoi Las asociaciones que la estudio-

318 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

sa establece entre dos autores tan dispa-res son otra vez aleatorias en la misma medida en la que Sharm compara a Cus-tardoy (el personaje negativo de la uacuteltima parte de la asiacute llamada ldquotriologiacuteardquo) y el cuadro Las Edades y la Muerte de Hans Baldung Grien o como la asociacioacuten todaviacutea maacutes impresionista entre la pro-nunciacioacuten inglesa del nombre del prota-gonista Deatha y el concepto de Muerte (ldquoDeathrdquo en ingleacutes)

Todaviacutea maacutes problemaacutetica resulta ser la tercera parte del ensayo significativa-mente titulada ldquoHacia una filosofiacutea del tiempo El ser en el tiempordquo En esta fase la autora plantea una lectura heideggeria-na de la obra narrativa de Javier Mariacuteas y sobre todo de Todas las almas y de Tu rostro mantildeana Si es cierto que para Hei-degger ldquo[p]ensar [hellip] se equipara a un errar o deambularrdquo (entre los ensayos ci-tados se hace referencia al ya claacutesico Ser y tiempo mientras que son muchas las referencias a los textos de la asiacute llamada ldquovuelta de tuercardquo heideggeriana Ca-minos de bosque y El camino al habla) esto no implica que sea posible asociar esta especie de ldquomeacutetodo de investigacioacuten afilosoacuteficordquo al ldquopensamiento literariordquo o al concepto de ldquoerrar con bruacutejulardquo de Javier Mariacuteas El arte de narrar a traveacutes del continuo planteamiento de dudas (de aquiacute surge el uso abundante del tiempo condicional en las novelas del autor espa-ntildeol ademaacutes de la utilizacioacuten hipertroacutefica de las digresiones) no es comparable a la investigacioacuten filosoacutefica heideggeriana o lo es solamente latu sensu

Cuando en la conclusioacuten Sharm acerca la idea heideggeriana del arte como ldquoiluminacioacutenrdquo parcial y siempre problemaacutetica de la verdad a la imagen del ldquorayo o relaacutempagos sin truenordquo apli-caacutendola al estilo peculiar y al arte de la novela de Mariacuteas deja entender que no

conoce (o ha querido ignorar delibera-damente) el hipotexto a partir del cual el autor espantildeol saca esa misma imagen se trata de algunos versos de El cerco de Viena por Carlos V obra menor de Lope de Vega que Jacques Deza recuerda (por asociacioacuten mental inmediata) en el momento en el que ve Tupra a punto de cortar literalmente el cuello a un pobre esperpeacutentico y un poco ignorante diplo-maacutetico espantildeol afincado en Londres

Si por un lado se aprecia la soacutelida preparacioacuten filosoacutefica de Sharm ademaacutes de su ambicioacuten de interpretar las obras narrativas de un autor asistemaacutetico y afi-losoacutefico como Javier Mariacuteas a traveacutes del filtro de la filosofiacutea contemporaacutenea por otro habriacutea podido dar resultados menos impresionistas un anaacutelisis maacutes atento a la ldquoletrardquo de los textos examinados

Bergson y Heidegger pueden ayudar-nos a entender la literatura (o la obra de un determinado autor) pero no deben alejar o desviar al investigador del men-saje que una determinada obra litearia construye en su interior y que al lector curioso y avezado le compete descubrir desentrantildear y entender (incluso sin el soporte de esquemas o formas de pensa-miento de tipo filosoacutefico)

Antonio Candeloro

uNaMuNo MiGuel de Cartas del destie-rro Salamanca Ediciones Universi-dad de Salamanca Edicioacuten de Colette y Jean-Claude Rabateacute 2012 348 pp

La correspondencia de Unamuno es uno de los capiacutetulos pendientes en la edi-cioacuten de su obra La realizada por Manuel Garciacutea Blanco en Escelicer se interrum-pioacute tras el tomo IX (1971) sin incluir maacutes que unas pocas de las miles de cartas

319Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

que escribioacute Unamuno Hoy existe una inmensa y dispersa cantidad de epistola-rios suyos cada diacutea maacutes abultada pero a la vez maacutes difiacutecil de reunir Cartas del destierro viene a incrementar el episto-lario editado y lo hace en teacuterminos muy enriquecedores Figuran aquiacute las cartas a Concha su mujer y a sus hijos no edi-tadas antes unas cartas que se salvaron de una subasta puacuteblica por los desvelos de los rectores de la Universidad de Sa-lamanca Enrique Battaner y Joseacute Ramoacuten Alonso con el apoyo del ministro de Cultura Ceacutesar Antonio Molina quien las entregoacute a la Casa-Museo Unamuno en junio de 2008

Con muy buen criterio los editores de este epistolario han antildeadido a las car-tas familiares otras dirigidas a diversos autores poliacuteticos o amigos que tuvieron relacioacuten con Unamuno durante su etapa del destierro aunque aquiacute no se entiende bien por queacute se han incluido unas cartas y se ha prescindido de tantas otras (con Machado con Marantildeoacuten etc) Sea de ello lo que fuere el lector encuentra un pano-rama bastante amplio de lo que supuso esta etapa en la vida y en la obra una-muniana La etapa comienza con el con-finamiento a Fuerteventura en febrero de 1924 y termina con la vuelta a Espantildea en febrero de 1930 La experiencia de Fuer-teventura significoacute un descubrimiento para Unamuno no soacutelo del paisaje seco y volcaacutenico de la isla sino de las perso-nas con que traboacute amistad alliacute ldquoHurdes mariacutetimasrdquo llama a ese paisaje en la carta del 11 de marzo a Concha Enseguida se enamora de esa tierra ldquode una hermosura de desolacioacutenrdquo ldquoEl paisaje es triste y de-solado pero tiene hermosura Ademaacutes yo no he encontrado todaviacutea paisaje feordquo Y se encarintildea con las personas que trata en Puerto Cabras los Castantildeeyra el paacuterroco Viacutector San Martiacuten

Por supuesto Unamuno inicia desde el primer momento su batalla contra la dictadura que lo ha confinado a la isla aunque habriacutea que decir que maacutes bien la continuacutea pues la dictadura habiacutea co-menzado en septiembre del antildeo anterior y Unamuno la combatioacute desde el primer diacutea Pero indudablemente el destierro constituye un periodo de caracteriacutesticas especiales en la trayectoria del vasco ha sido destituido de sus dos caacutetedras estaacute lejos de su familia y comprueba que no todos los que consideraba amigos lo son de verdad Al mismo tiempo Francia paiacutes que lo acoge despueacutes de medio antildeo en Fuerteventura es una tierra en la que entra en contacto con otros exiliados es-pantildeoles (Eduardo Ortega y Gasset Blas-co Ibaacutentildeez Carlos Esplaacute y muchos maacutes) con los que colabora en una lucha que es todo un modelo de la que puede llevar a cabo un intelectual con su arma la plu-ma Jamaacutes el lenguaje de Unamuno habiacutea adquirido la virulencia y el tono profeacuteti-co que exhibe en esa etapa al actuar de acusador contra el rey al que considera instigador del golpe dado por los gene-rales y contra eacutestos por amordazar al pueblo espantildeol con una dictadura en la que gobierna la arbitrariedad la censura el latrocinio la patrioteriacutea castrense y en la que se persigue encarcela y asesina a sindicalistas al tiempo que se intenta en-cuadrar a las organizaciones obreras en la estructura dictatorial creada por el los golpistas cuya columna vertebral es para Unamuno ldquoel Cerdo Epileacutepticordquo (Anido)

Las cartas a Concha muestran el ca-rintildeo de Unamuno hacia su mujer ldquomi uacutenica mujerrdquo repetiacutea eacutel pero no son en absoluto cartas melosas sino maacutes bien recias con abundancia de informacioacuten econoacutemica sobre sus ingresos como au-tor y especialmente sobre la lucha infa-tigable que lleva contra la dictadura En

320 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ellas vemos la distribucioacuten de revistas como Espantildea con Honra y Hojas Libres La misma Concha hace de intermediaria de estas publicaciones y de cartas que Miguel le enviacutea para que ella las haga llegar a un destinatario o a otro inter-mediario (Roces normalmente) Esto lo hace tambieacuten con sus hijos Con ellos se muestra el padre carintildeoso conmovedor en su relacioacuten con Salomeacute pero tambieacuten exigente con Ramoacuten

Esta etapa del destierro es eacutepoca de desgarro en la vida de Unamuno Lleva una lucha abierta con la dictadura pero a veces le tortura el pensamiento de si no estaacute exigiendo demasiado a su fami-lia Normal en un padre hogarentildeo como eacutel Pero siempre se sobrepone su valen-tiacutea de hombre comprometido cueste lo que cueste con la liberacioacuten de Espantildea de manos de un Borboacuten-Habsburgo co-rrompido y de la ldquojauriacutea de mastines hi-droacutefobosrdquo En su obra Coacutemo se hace una novela de 1926 publicada originaria-mente en franceacutes se trasluce el tema de la representacioacuten del espejo o del doble tan tiacutepico de Unamuno pero que en esta obra alcanza un auteacutentico cliacutemax

El destierro fue un periodo tormen-toso pero a la vez el maacutes internacional de la vida de Unamuno Si es verdad que su fuga de Fuerteventura tuvo su ingre-diente sensacionalista por ser aventura sufragada por un perioacutedico parisino Le Quotidien dirigido por H Dumay no es menos cierto que la prensa francesa fue una gran pantalla que dio presencia en Europa al intelectual Unamuno enfren-tado a la dictadura de Primo de Rivera De este destierro se hizo eco la prensa internacional y desde entonces le llovie-ron a Unamuno ofertas de traduccioacuten desde diferentes paiacuteses desde la misma Francia pero tambieacuten desde Alemania Holanda Suiza Suecia Polonia etc

Esto es algo muy palpable en estas car-tas y es una de las razones por las que interesan por las pruebas que ofrecen de la dimensioacuten internacional del au-tor vasco Los recopiladores la pareja Rabateacute no hacen especial hincapieacute en las relaciones que Unamuno establecioacute en Francia con intelectuales franceses o dicho de otra forma la recepcioacuten de Unamuno en Francia Estas cartas ofre-cen buena parte del material para estu-diar esa recepcioacuten Ojalaacute los Rabateacute se animen a aprovecharlo para estudiar a fondo esa recepcioacuten

La presente edicioacuten viene a llenar un hueco importante Aunque muchas de las cartas eran conocidas por otras edi-ciones la seleccioacuten aquiacute ofrecida tiene coherencia y permite conocer mejor el destierro de Unamuno desde el aacutembito familiar por supuesto pero tambieacuten des-de el literario y poliacutetico A la hora de in-dicar aspectos que deberiacutean corregirse no quiero dejar de sentildealar el de los textos y palabras en griego textos que Unamuno usa justamente con maacutes abundancia que de costumbre en la etapa del destierro Como ya ocurriacutea en el Epistolario ame-ricano publicado por Laureano Robles los textos griegos estaacuten llenos de faltas algo que no es perdonable siendo Una-muno catedraacutetico de griego claacutesico Tam-bieacuten es irreconocible el alemaacuten (p 201 p 224 por ej) Los editores abusan del (sic) en los textos de Unamuno a veces incorrectamente como ocurre en la carta nuacutemero 89 dirigida a su hijo Pablo Y el lector agradeceriacutea notas que informaran de personajes cuyo nombre aparece en las cartas y que hoy no son nada familia-res A veces la nota aparece como ocurre con Malvy pero no la primera ocasioacuten en que el lector se topa con este nombre Son pequentildeos detalles que pueden mejo-rarse en una proacutexima edicioacuten

321Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Algunas de las cartas que figuran en esta seleccioacuten son de aquellas que uno quisiera enmarcar y colgar como un cua-dro en la pared o al menos hacer copia y mandar a los amigos Tal ocurre con la que Unamuno dirige al ldquogeneral Valles-pinosa miembro del sedicente Directo-rio Militarrdquo pp 83-84 o la que escribe a ldquodon Alfonso de Borboacuten y Habsbur-go-Lorena todaviacutea rey de Espantildeardquo pp 118-120 Unamuno que como dice eacutel mismo es palabra proyecta esa palabra con una intensidad sin igual en el enfren-tamiento directo insuperable Pero no pierde grandeza cuando se dirige a los estudiantes y si no leacutease el mensaje a ldquolos estudiantes de Espantildeardquo extraiacutedo de Hojas Libres (pp 209-210) Por cierto aquellos que piensan que los exiliados de la dictadura andaban sobrados de dinero y medios para publicar y difundir ya sea Espantildea con Honra ya sea Hojas Libres lean la carta a Roces del 25 de junio de 1925 (pp 130-131) Veraacuten alliacute los sacri-ficios y los sacrificados sobre los que se consigue publicar la revista

Pedro Ribas

varGas lozaNo Gabriel Filosofiacutea iquestpara queacute Desafiacuteos de la filosofiacutea en el siglo XXI Meacutexico D F ItacaUAM 2012 158 pp

La presente obra se propone como objetivo o meta bosquejar un mapa de cuestiones globales que como tarea se le proponen a la filosofiacutea en pleno siglo xxi ademaacutes de enarbolar una reivindica-cioacuten seria del papel que cumple y debe cumplir la filosofiacutea en la educacioacuten y las sociedades actuales Para llevar a cabo este doble propoacutesito el autor se sirve de una criacutetica incisiva a las poliacuteticas de las

sociedades neoliberales que tienden a reducir e incluso anular el cultivo de la filosofiacutea en las aulas en este sentido el libro centra su punto de mira en el pano-rama de Meacutexico queriendo hacerse eco del destierro que estaacuten padeciendo las humanidades en la educacioacuten baacutesica sin dejar de reflexionar asimismo en torno a lo que al mismo tiempo estaacute ocurriendo en la escena internacional La respuesta a la pregunta por el para queacute de la filosofiacutea aparece asiacute trazada en formato de ensa-yos aptos para la lectura de cualquiera que quiera acercarse a los problemas por los que transitaraacuten los Estados europeos y americanos que cada vez maacutes se quie-ren ajustar al modelo de instruccioacuten di-bujado por la OCDE (Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo Econoacutemi-cos) Por todo ello y siendo Gabriel Var-gas un experto que ha fomentado a lo lar-go de su trayectoria el diaacutelogo filosoacutefico intercultural en muacuteltiples asociaciones y congresos internacionales este libro ofrece una impecable defensa de la filo-sofiacutea y un surtido de temas en los que se estaacute exigiendo urgentemente la reflexioacuten filosoacutefica

La estructura se organiza en dos par-tes subdivididas respectivamente en seis y cuatro apartados precedidas de una presentacioacuten y seguidas de unas referen-cias y una bibliografiacutea final A lo largo de los seis primeros apartados o ensayos iraacute planteando sucesivamente el hori-zonte de desafiacuteos que se le formulan hoy a quienes reflexionan sobre un mundo globalizado las posibles tareas de la filo-sofiacutea en las sociedades actuales el grado de incidencia que tiene la filosofiacutea en el contexto mexicano diez tesis acerca de la importancia que igualmente tiene eacutesta en la educacioacuten y la sociedad el proble-ma de la exclusioacuten de las humanidades en la reforma educativa mexicana de

322 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

2008 y en uacuteltimo lugar la funcioacuten que tienen las humanidades a diacutea de hoy La segunda parte se ha destinado a ofrecer al lector cuatro breves reflexiones en torno a cuatro libros pertinentemente relacio-nados con los temas que son abarcados en la seccioacuten anterior de hecho estas referencias bibliograacuteficas han sido selec-cionadas no solo por ser de rabiosa ac-tualidad sino tambieacuten por la importancia que cobran en el contexto mexicano

Haciendo alusioacuten al contenido el autor nos va mostrando a lo largo del discurso cuaacuteles son algunos de los mo-tivos causantes del actual contexto de crisis y transformacioacuten de la figura del mundo que nos ha tocado vivir y por queacute hoy se hace maacutes necesaria que nun-ca la reflexioacuten filosoacutefica y una visioacuten de conjunto que nos permita comprender el sentido de estos virajes sin que nos dejen desorientados Para entender la impor-tancia de esto se sintetizan aquiacute los enor-mes problemas que abordaraacute la filosofiacutea en las proacuteximas deacutecadas (la violencia la justicia el poder las ideologiacuteas el fun-cionamiento de la democracia la crisis de sentido etc) y al mismo tiempo se pone en evidencia lo absurdo de querer desarraigar la ensentildeanza de las humani-dades de los programas educativos por parte de las poliacuteticas neoliberales como la RIEMS mexicana Ante la pregunta queacute podemos hacer el autor nos dice que laquono deberiacuteamos entender a la filosofiacutea como una disciplina especializada que deberiacutea ser cultivada exclusivamente en las escuelas facultades o institutos de fi-losofiacutea sino como un conjunto de proble-mas y respuestas que deben ser motivo de reflexioacuten en todos los aacutembitos de la sociedadraquo (p 61) lo que conlleva reno-var e impulsar a la filosofiacutea un giro praacutec-tico que no pragmaacutetico En uacuteltimo teacuter-mino Gabriel V revela las acciones en

defensa de la filosofiacutea que desde Meacutexico ya se han llevado a cabo contra estas po-liacuteticas y trata de arrojar luz sobre cuaacuteles son las muacuteltiples funciones que tienen la filosofiacutea y las humanidades en la edu-cacioacuten resumidas esencialmente en el propoacutesito de configurar un ideal de so-ciedad A juicio del autor la sentencia de las humanidades lleva en su seno el fin de la vieja paideia griega pero laquoiquestcuaacutel es la nueva paideia que propone el discurso oficial iquestCuaacutel es su nueva Bildung Me temo que ningunaraquo (p 117) Ademaacutes ya en la segunda parte el lector puede en-contrar unas breves reflexiones en torno a los libros Ser y quehacer de la univer-sidad (F Pintildeoacuten) El edificio de la razoacuten (J Labastida) Tres retos de la sociedad por venir (L Villoro) y Eacutetica y poliacutetica (Saacutenchez Vaacutezquez)

La conclusioacuten que podemos extraer de la obra es una respuesta a la pregun-ta iquestpor queacute la loacutegica neoliberal quiere acabar con la ensentildeanza de la filosofiacutea laquoPorque consideran que el destino de sus paiacuteses y sus habitantes es el de convertir-se en inmensas maquiladoras y que los joacutevenes soacutelo tienen que ser adiestrados para incorporarse en forma subordinada a las necesidades de las grandes com-pantildeiacuteas transnacionalesraquo (p 118) Pero nos deja la esperanza de que laquola filoso-fiacutea tiene hoy delante de siacute una inmensa tarea que requiere ser cumplida no para ldquosalvarrdquo a la filosofiacutea sino para que la hu-manidad logre superar la difiacutecil situacioacuten por la que atraviesaraquo (p 12)

Carlos Rivas Mangas

valeNte Joseacute aacuteNGel y lezaMa liMa Joseacute Maestro Cantor Correspon-dencia y otros textos Proacutelogo de Juan Goytisolo Introduccioacuten edicioacuten y

323Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

notas de Javier Fornieles Ten Sevilla Espuela de Plata 2012 215 pp

Escribir Esperar Escribir Esperar Ese es el latido epistolar entre Joseacute Aacutengel Valente y Joseacute Lezama Lima en el que nos sumerge la lectura de Maestro Cantor Correspondencia y otros textos Latido sostenido a lo largo de las cartas que am-bos poetas se intercambiaron entre 1968 un antildeo despueacutes de su feacutertil encuentro en La Habana hasta el fallecimiento de Le-zama en 1976 Latido entre latitudes que extiende ldquoel continuo de la imagenrdquo tan venerado por ambos y que descubre que no hay principio ni final para una corres-pondencia Los lapsos de espera interca-lada son el eco del vaciacuteo que existe en el tiempo anterior al encuentro y en el que anuncia la separacioacuten cuando uno de los dos falta ldquoLa discontinuidad es la uacutenica manera de aproximarnos a la reaparicioacuten incesanterdquo dejoacute escrito el poeta cubano en la Introduccioacuten a los vasos oacuterficos (Barcelona Barral 1971 p 22)

Esta cuidada edicioacuten de la correspon-dencia a cargo de Javier Fornieles Ten se acompantildea de los ensayos que ambos poetas se dedican mutuamente cuya mencioacuten constituye un elemento que va hilaacutendose a lo largo de sus cartas La in-corporacioacuten de estos otros textos resulta un acierto de la edicioacuten pues con ellos se complementa aquello que se podiacutea y no se podiacutea decir en ese diaacutelogo epistolar mediado por la censura poliacutetica existien-do a su vez entre las cartas y los ensayos una segunda e iacutentima correspondencia atesorada por su amistad Si Lezama le hace llegar para sortear a los censores su ensayo sobre Valente como si se tra-tara de una carta ldquoquizaacute como una res-puestardquo (Carta XV) cuando Valente es-cribe sobre Lezama siente la necesidad de escribir a Lezama ldquoNo no escribireacute

sobre usted (todaviacutea) pero nada me im-pide escribirle a usted en cambio desde la amistad en la que quiso recibirme en esos hermosos inolvidables diacuteas [] Es-cribirle es otra cosa pues basta reanudar lo conversado para que la palabra acuda como obligada auacuten por el poderoso con-juro con que usted la haciacutea fluir en su casa memorable de Trocadero 162rdquo (p 174)

El centro de esta correspondencia estaacute en La Habana en los bajos de Tro-cadero 162 la casa de Lezama en la que los poetas se encontraron y centro ence-rrado de la escritura y espera en soledad Trocadero 162 resuena tras leer las cartas como una clave que quiere decir mucho maacutes Nos abre los velos de la intimidad que uno siente al tocar el papel ajeno y nos situacutea en esos diacuteas en los que Valen-te intentaba hacerle llegar a Lezama un libro que a ambos les uniacutea secretamente la Guiacutea espiritual de Miguel de Molinos (Edicioacuten de Joseacute Aacutengel Valente Barce-lona Barral 1974) Libro que por en-tender ldquoespiritismordquo por ldquoespiritualrdquo fue obra decomisada e incautada en Cuba sumaacutendose asiacute el peldantildeo a la historia de persecucioacuten que ha acompantildeado siempre a la ldquomiacutestica teologiacuteardquo que llamariacutea Santa Teresa Las poesiacuteas de Lezama y Valente se dirigen a lugares opuestos mediante su extensioacuten y su retraccioacuten pero ese do-ble movimiento de luminoso despliegue en Lezama y de tenebroso repliegue en Valente que nos remite al movimiento de salida y de regreso del miacutestico al que Valente alude en el proacutelogo a la Guiacutea enclava su encuentro en una misma ldquouni-dad simplerdquo (Eckhart) o ldquoalumbrada simplificacioacutenrdquo (Miguel de Molinos) y es esta pobreza la anchura de su palabra ldquoSin sentir que me llaman penetro en la pradera despacioso ufano en nuevo laberinto derretidordquo asiacute declara Lezama

324 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

su salida miacutestica a la noche oscura (Poe-siacutea completa Barcelona Barral 1975 p 23) Modo ldquodespaciosordquo morfema deri-vativo desde el que no podemos dejar de recordar al ldquosonorosordquo ldquoolorosordquo o ldquone-morosordquo entre otros del Caacutentico de San Juan de la Cruz

Junto a la Guiacutea es Mariacutea Zambrano el segundo (aunque primero en el tiempo por ser madrina de su amistad) lazo de la unioacuten entre los poetas presencia intermi-tente ldquoque estaacute y no estaacute y se nos presen-ta como una lejaniacuteardquo seguacuten puede leerse en las cartas que Lezama Lima dirigioacute a Mariacutea Zambrano (Pepita Jimeacutenez Carre-ras Cartas desde una soledad Epistola-rio Mariacutea Zambrano-Joseacute Lezama Lima Mariacutea Luisa Bautista-Joseacute Aacutengel Valente Madrid Verbum 2008 pp 75-76) edi-cioacuten anterior que incluye parte de esta re-lacioacuten epistolar entre los poetas La ldquoluz temblorosardquo de Mariacutea Zambrano (p110) favorecioacute su encuentro lo que en la vida de Valente habiacutea sido ldquouna absoluta re-velacioacutenrdquo (Carta XVIII) pues ldquoprofun-dardquo era su ldquovinculacioacutenrdquo al poeta (Carta XXII) Al margen de las conexiones aquiacute brevemente apuntadas la amplia ldquoIntro-duccioacutenrdquo de Javier Fornieles Ten (pp17-73) sumerge al lector en otros aspectos de las relaciones miacutestico-poeacuteticas que sin duda uniacutean radical y umbilicalmente a Lezama Zambrano y Valente

Desde un espacio cercado por la so-ledad y la luz escribe Lezama Lima De ninguacuten otro modo puede escribirse desde que la escritura es diriacutea Mariacutea Zambra-no ldquodefender la soledad en que se estaacuterdquo (ldquoPor queacute se escriberdquo Revista de Occi-dente tomo XLIV nordm 134 Madrid 1934 p 318) Y esa incomunicacioacuten comuni-cable supo adivinarla Valente en ldquoaquella oscura complicidadrdquo de su nombre con la luz (p 9) Lezama como revelacioacuten lu-minosa de lo invisible ldquoA nosotros los

cubanos nos es muy trabajoso andar en otro paisaje Estamos acostumbrados a una franja muy extensa de luz durante todo el diacutea y en ausencia de esa luz nos enfermamos de nostalgiardquo (Carta III) Se apagoacute la luz de Lezama que murioacute ldquode enfermedades de las que hoy no se muere nadierdquo (Carta XXIV)

Trocadero 162 terminoacute por ser ldquola casa selladardquo (pp 183-185) que quedariacutea a disposicioacuten del gobierno cubano y que en cierto modo tambieacuten mantuvo ldquose-lladardquo durante su vida de aislamiento en la isla ni siquiera pudo ver Lezama sus Obras completas publicadas que jamaacutes llegaron a sus manos Pero maacutes allaacute del oacutebice del silencio la soledad y la espera las cartas entre los poetas nos llevan a traveacutes del hilo incorruptible de su corres-pondencia a la ldquoreaparicioacuten incesanterdquo de sus versos al fragmento palpitante de luminosa eternidad que en la amistad de Joseacute Lezama Lima y Joseacute Aacutengel Valente alcanzoacute la poesiacutea ldquoSiacute maestro he ahiacute su uacuteltima palabra como usted quiso sentir-la como ella fue o es la poesiacutea metaacutefora de la resurreccioacutenrdquo (p 197)

Carlota Fernaacutendez-Jaacuteuregui Rojas

zaMbraNo Mariacutea Algunos lugares de la pintura edicioacuten introduccioacuten y notas de Pedro Chacoacuten Madrid Eu-telequia 2012 174 pp

Presentada en el Ciacuterculo de Bellas Artes de Madrid el 22 de enero de 2013 mdashuna primera presentacioacuten tuvo lugar el 29 de noviembre de 2012 el la libreriacutea-cafeacute La Fugitivamdash esta segunda edi-cioacuten de Algunos lugares de la pintura a cargo de Pedro Chacoacuten presenta no pocos meacuteritos En primer lugar ofre-ce al puacuteblico de lectoras y lectores una

325Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

obra fundamental de Zambrano agotada hace tiempo que fue publicada en 1989 En segundo lugar la edicioacuten de Chacoacuten aporta una rigurosa fijacioacuten de los textos (corrigiendo los errores y en la medida de lo posible confrontando sus ediciones anteriores con los manuscritos) e intro-duce un amplio e interesante aparado de notas explicativas ausente en la primera edicioacuten a cargo de Amalia Iglesias que permite contextualizar las numerosas re-ferencias que Zambrano hace a pintores escritores y a muchas obras artiacutesticas

Esta edicioacuten revisada respeta el orden y el contenido de los textos de la edicioacuten del 1989 sin proacutelogos ni epiacutelogos como la misma Zambrano decidioacute que se publicara pues fue ella misma quien se ocupoacute de la supervisioacuten de la composicioacuten de la obra gracias tambieacuten a la ayuda de Rosa Mas-carell su secretaria y de Amalia Iglesias

Como ha recordado la misma Amalia Iglesias en la presentacioacuten del libro en el CBA habiacutea sido encargada por el suple-mento Culturas de Diario 16 de grabar las palabras de Zambrano y de recopilar las colaboraciones de la pensadoras en el mencionado suplemento cultural Enton-ces se produjo el primer encuentro con la filoacutesofa de Veacutelez-Maacutelaga Tras la conce-sioacuten a Mariacutea Zambrano del Premio Priacuten-cipe de Asturias (1988) el entonces di-rector de la editorial Espasa Calpe Viacutec-tor Garciacutea de la Concha propuso a Ama-lia Iglesias que escribiera un libro sobre la filoacutesofa Amalia Iglesias contestoacute con una contrapropuesta le ofrecioacute publicar de acuerdo con Mariacutea Zambrano un li-bro que la pensadora ya habiacutea pensado publicar que recogeriacutea textos publicados e ineacuteditos sobre pintura y pintores Asiacute nacioacute Algunos lugares de la pintura

ldquoLa pintura mdashescribe Zambrano en la Introduccioacutenmdash es una presencia cons-tante existe para miacute ha existido siempre

como un lugar privilegiado donde dete-ner la mirada Lugares privilegiados al-gunos donde la semilla esencial del arte se da con abundancia e intensidadrdquo Pues bien la pintura fue realmente una presen-cia constante en la vida de Zambrano los textos recopilados en Algunos lugares de la pintura fueron escritos en eacutepocas muy diferentes y abarcan un periacuteodo que va desde 1933 hasta 1989 Ademaacutes el hori-zonte del intereacutes de Zambrano por la pin-tura resulta ser muy amplio pues en este libro textos generales sobre pintura y arte se mezclan con reflexiones sobre pinto-res como Pablo Picasso Ramoacuten Gaya Juan Soriano Joan Miroacute Luis Fernaacuten-dez Wilfredo Lam Baruj Salinas Jesuacutes Gonzaacutelez de la Torre Goya Garciacutea Lor-ca (autor tambieacuten de dibujos) Gregorio Prieto Armando Barrios Aacutengel Alonso el Maestro de Fleacutemalle Giorgione Zur-baraacuten Velaacutezquez El Greco

La pintura es para Zambrano no soacutelo una de las artes sino el ldquoarte maacutes definitorio de la condicioacuten humana la maacutes humana de las artesrdquo pues no tiene origen divina es el fruto del trabajo del hombre es la ldquohuella y sentildeal de su paso por el mundordquo

Si nunca sintioacute la tentacioacuten de ser pintora mdashcomo confiesa en la Intro-duccioacutenmdash sin embargo Zambrano fue una sensible y atenta espectadora cuya mirada ha sido guiada por el amor a la pintura hacia algunos de sus lugares pri-vilegiados Lugares cuyo secreto se des-vela soacutelo a traveacutes de miradas como la de Mariacutea Zambrano

A la editorial Eutelequia y al respon-sable de esta edicioacuten revisada van los agradecimientos por haber recuperado despueacutes de veinte antildeos este libro abso-lutamente singular

Elena Trapanese

326 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

zaMbraNo Mariacutea Obras Completas III Libros 1955-1973 Edicioacuten Jesuacutes Mo-reno Sanz Barcelona Galaxia Guten-berg-Ciacuterculo de Lectores 2011 1535 pp

Mariacutea Zambrano (1904-1991) ha sido sin duda la pensadora espantildeo-la maacutes relevante del pasado siglo cuya influencia no se ha reducido al estricto aacutembito filosoacutefico acadeacutemico sino que se extendioacute fecundamente ya en vida de la autora a otros campos de la creacioacuten hu-mana en particular la poesiacutea y la pintu-ra Pero un negativo destino pareciacutea gra-vitar sobre la publicacioacuten de sus obras y la edicioacuten del voluminoso legado de escritos ineacuteditos que se encuentran de-positados en la Fundacioacuten Mariacutea Zam-brano de Veacutelez-Maacutelaga Formada como disciacutepula de Ortega y Gasset y de Zubiri de quienes se distancioacute en su proceso de buacutesqueda de una razoacuten poeacutetica Mariacutea Zambrano no habiacutea podido gozar hasta ahora cuando se cumplen maacutes veinte antildeos desde su muerte de una fiable y ri-gurosa edicioacuten de sus libros y artiacuteculos al modo como resultaban accesibles los de sus maestros En no escasa medida las causas de las deficiencias y escasa ac-cesibilidad de los escritos de Zambrano estaacuten estrechamente vinculadas a los du-ros avatares por los que tuvo atravesar la propia pensadora a lo largo de un exilio que se prolongoacute desde 1939 a 1984 que la hizo residir en Meacutexico Cuba Puerto Rico Paris Roma La Piegravece (Francia) y Ginebra en medio de graves penurias econoacutemicas que le haciacutea depender de la ayuda de amigos y que le obligaba a es-cribir en ocasiones urgida por la necesi-dad de asegurar alguacuten ingreso Algunas de sus obras fueron publicadas en edito-riales de escasa entidad o que pusieron poco cuidado en la labor o en revistas

de escasa difusioacuten y hoy muy difiacuteciles de encontrar Un libro tan importante por ejemplo como Delirio y Destino ldquocon-fesioacutenrdquo de siacute misma y de su generacioacuten durante los antildeos de la Repuacuteblica escrito en Cuba en 1952 ante la imposibilidad de publicarlo fue apareciendo en parte fragmentado en artiacuteculos hasta que pudo ser editado como libro pero con algunas supresiones maacutes de treinta antildeos des-pueacutes en 1989

Es cierto que la concesioacuten de premios importantes que vinieron a reconocer al final de su vida la importancia de su tra-yectoria intelectual (Premio Priacutencipe de Asturias en 1981 y Premio Cervantes en 1988) comportoacute un impulso a la edicioacuten en nuestro paiacutes de nuevos textos de Mariacutea Zambrano y a la reedicioacuten de otros ya pu-blicados Pero no siempre estas ediciones tuvieron el rigor que se mereciacutean Hasta podriacuteamos decir que el problema se agra-voacute cuando tras su muerte empezaron a aparecer publicados en los maacutes diversos medios y formas textos ineacuteditos hasta el punto de que a los interesados y a los propios especialistas en la obra de Mariacutea Zambrano no les resultaba faacutecil contar con una relacioacuten completa del conjunto de los escritos publicados de la pensa-dora malaguentildea Por finalizar esta breve descripcioacuten de problemas acumulados en la edicioacuten de la ingente obra de Mariacutea Zambrano recordemos en primer lugar que eacutesta se encontraba diseminada no soacutelo en los libros y artiacuteculos de revista sino en proacutelogos textos para cataacutelogos de exposiciones palabras escritas para actos de homenajes breves artiacuteculos destina-dos a su publicacioacuten en perioacutedicos etc Y en segundo lugar que la gran cantidad de textos escritos a mano o mecanogra-fiados que junto a su biblioteca perso-nal y su valiosiacutesima correspondencia se conservan en la Fundacioacuten Mariacutea Zam-

327Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

brano llenan casi seiscientas carpetas de manuscritos

Todo ello sirve para subrayar la nece-sidad y la importancia de que se iniciara esta publicacioacuten de las Obras Completas de Mariacutea Zambrano junto a la comple-jidad que tal empresa ha comportado y seguiraacute comportando A tal fin el Patro-nato de la Fundacioacuten Mariacutea Zambrano nombroacute un Consejo Asesor y un Comiteacute Ejecutivo presidido por Jesuacutes Moreno Sanz amigo iacutentimo estrecho colaborador y profundo conocedor del pensamiento de Mariacutea Zambrano quien ademaacutes de previas ediciones de algunas de sus prin-cipales obras ha escrito sobre ella el ex-haustivo libro El logos oscuro tragedia miacutestica y filosofiacutea en Mariacutea Zambrano 4 Voluacutemenes Madrid Editorial Verbum 2008 La edicioacuten de estas Obras Com-pletas estaacute prevista en seis voluacutemenes el primero y el tercero dedicados a los libros publicados entre 1930 y 1950 el segundo y el cuarto a los artiacuteculos e ineacuteditos re-dactados entre 1928 y 1950 el quinto a todos los textos de Zambrano entre 1974 y 1991 el sexto y uacuteltimo volumen estaraacute dedicado al conjunto de sus escritos auto-biograacuteficos Sin embargo la publicacioacuten de estos voluacutemenes no ha seguido un or-den cronoloacutegico sino que se ha iniciado con el volumen III es decir con el que contiene los libros redactados por Mariacutea Zambrano entre 1955 y 1973 (aunque incorpore las correcciones que hiciera a ellos con posterioridad) es decir los antildeos de madurez de la pensadora cuando eacutesta contaba entre 51 y 69 antildeos y residiacutea exi-liada en Roma y en La Piegravece Es la etapa en que Mariacutea Zambrano tras su denun-cia de los liacutemites del racionalismo que ha conducido a la ldquoagoniacutea de Europardquo inicia su camino hacia la razoacuten poeacutetica y en los que desarrolla su original y personaliacutesima investigacioacuten sobre los suentildeos

Asiacute en este volumen se encuentran recogidos siete libros fundamentales para el conocimiento de Mariacutea Zambra-no cuya edicioacuten ha estado a cargo de expertos conocedores de su pensamien-to El hombre y lo divino (Jesuacutes More-no Sanz) Persona y democracia (Maria Luisa Maillard Garciacutea) La Espantildea de Galdoacutes (Maria Luisa Maillard Garciacutea) Espantildea suentildeo y verdad (Jesuacutes Moreno Sanz) Los suentildeos y el tiempo (Fernando Muntildeoz Vitoria) El suentildeo creador (Fer-nando Muntildeoz Vitoria) y La tumba de Antiacutegona (Sebastiaacuten Fenoy Gutierrez y Virginia Trueba Mira) Los editores han llevado a cabo una rigurosa fijacioacuten de los textos confrontando las variaciones entre sus diversas ediciones y los manus-critos conservados Pero su labor no se ha limitado a ello sino que cada libro va acompantildeado de un estudio introductorio y de un prolijo ldquoAnejordquo que contiene una descripcioacuten de la obra su genealogiacutea sus relaciones temaacuteticas con el pensa-miento de Zambrano y una descripcioacuten de los criterios de su edicioacuten ademaacutes de numerosas notas explicativas Faacutecil es de comprender que excederiacutea de los liacutemites de cualquier resentildea y estariacutea condenado al fracaso cualquier intento de resumir o insinuar un juicio valorativo sobre obras tan fundamentales Baste tan solo indicar que en ellas Mariacutea Zambrano desarrolla praacutecticamente la totalidad de las intuicio-nes e ideas que brotaron fecundamente de su ldquopensar desde las entrantildeasrdquo sobre temas tan relevantes como lo divino y lo sagrado la piedad y el amor la persona humana y lo social la historia sacrificial y la democracia el pueblo y la realidad espantildeola expresada en sus novelistas y pintores los suentildeos y la temporalidadhellip Todo ello reformulado y no soacutelo expre-sado por el singular lenguaje poeacutetico de Mariacutea Zambrano orientado a posibilitar

328 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

nuevas miradas sobre ellos siempre en busca de una palabra que fuera fiel a su escondida realidad

Queda pues tan soacutelo congratularnos por la aparicioacuten del primer volumen de estas Obras Completas de Mariacutea Zam-

brano y desear que pronto vean la luz el resto de los previstos por el bien de todos los interesados en su pensamiento y por razones de justicia al rigor y la fidelidad que se merece su legado

Pedro Chacoacuten

329Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

LIBROS RECIBIDOS

CaNtillo CleMeNtiNa La ragione e la vita Ortega y Gasset interprete di Hegel Soveria Mannelli Rubbettino 2012 194 pp

CaCCiatore GiusePPe MasColo arMaNdo (eds) La vocazione dellrsquoarciere Prospettive critiche sul pensiero di Joseacute Ortega y Gasset Ber-gamo MorettiampVitali 2012 488 pp

A la distancia de maacutes de medio siglo desde la muerte de Ortega y Gasset su pensamiento sigue despertando intereacutes y suscitando debates como demuestran los dos libros publicados en Italia en 2012 y que ofrecen una pluralidad de perspec-tivas desde las que mirar la obra del fi-loacutesofo espantildeol Por un lado Clementilla Cantillo nos presenta un anaacutelisis salvo que obvio de la compleja relacioacuten del pensamiento orteguiano con el de Hegel (conocidas son las criacuteticas de Ortega al idealismo) y retoma como leitmotiv la frase de Benedetto Croce que el mis-mo Ortega subrayoacute ldquonec tecum vivere possum nec sine terdquo Por otro lado el volumen miscelaacuteneo editado por Giuse-ppe Cacciatore y Armando Mascolo da cuenta a traveacutes de una multiplicidad de aproximaciones mdashpoliacuteticas teoreacuteticas esteacuteticas y moralesmdash de la multifor-midad del pensamiento de Ortega y de su resonancia tanto en Europa como en Ameacuterica Latina Consciente del naufra-gio del hombre cuya existencia para-gona a una flecha que tiene que tender siempre hacia su ideal hacia su blanco Ortega aparece como el filoacutesofo que supo sentildealar el camino hacia la tierra firme o maacutes bien balsa de la cultura la necesi-dad de mover los brazos para salir a flote y salvar las propias circunstancias

Cerezo Pedro Claves y figuras del pensamiento hispaacutenico Madrid Es-colar y Mayo editores 2012 527 pp

Este grueso volumen recoge diecio-cho trabajos sobre autores espantildeoles que cubren praacutecticamente nuestra historia de Seacuteneca a Ortega una tercera parte de ellos ineacuteditos maacutes algunos ensayos sobre la naturaleza y claves de nuestra tradicioacuten filosoacutefica Puesto que este libro seraacute objeto de tratamiento en el proacuteximo nuacutemero de la revista quede constancia aquiacute de una trayectoria cada vez maacutes volcada hacia esta tradicioacuten en lengua espantildeola cuya continuidad y vigencia dicho en teacuterminos de Mariacutea Zambrano habraacuten de ser baacutesicos para corregir vicios que hemos arrastrado durante demasiado tiempo Entre estos vicios sentildeala el pro-fesor Cerezo no ha sido menor la tenta-cioacuten por el adanismo El lector encuentra aquiacute densos estudios sobre autores del Renacimiento el Barroco el Siglo de las Luces el Romanticismo los princi-pales krausistas y algunos de los autores emblemaacuteticos del siglo XX Un camino recorrido con respeto a la historia pero sin renunciar a la reflexioacuten al ensayo y al ofrecimiento de ldquoclavesrdquo para la interpre-tacioacuten de los autores estudiados

CresPo CaborNero JuaN aNtoNio iquestLos perjudicados son los culpables El abismo del miedo y la duda Ma-drid Cultiva Libros 2012 161 pp

Desde siempre filosofiacutea y literatura han ido acompantildeaacutendose una a la otra en la buacutesqueda por esclarecer el misterio de la vida y del ser humano En el caso del Pensamiento Espantildeol como es sabido la unidad entre estas dos artes es auacuten maacutes evidente

330 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Juan Antonio Crespo es un joven doc-tor en filosofiacutea y profesor de Secundaria Con este libro Crespo decide investigar el ldquoabismo del miedo y la dudardquo y co-locaacutendose perfectamente en su tradicioacuten de pensamiento lo hace de forma narra-tiva concibiendo una novela dinaacutemica e intrigante que toca cuestiones claves del discurso posmoderno como por ejem-plo iquestquieacuten manda a quieacuten y iquestcoacutemo se desarrollan las relaciones humanas en la sociedad contemporaacutenea

Sentildealamos tambieacuten la presencia de un apartado final titulado ldquoGuiacutea didaacutecti-ca Cuestionario y actividadesrdquo pensado como guiacutea a la comprensioacuten de la histo-ria narrada lo cual permite utilizar esta novela tambieacuten como manual didaacutectico en el contexto de la ensentildeanza secunda-ria

GloNdys olGa La Guerra Friacutea cultural y el exilio republicano espantildeol Cua-dernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965) Madrid Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas 2012 pp 369

Este libro ha visto la luz en los co-mienzos de 2013 (aunque teacutecnicamen-te haya sido editado con fecha 2012) y mereceraacute un estudio maacutes detallado en el proacuteximo nuacutemero de la revista Quede constancia aquiacute de la publicacioacuten de un estudio necesario sobre una revista y so-bre todo sobre unos antildeos que marcaron decisivamente el modelo de transicioacuten poliacutetica y cultural que seguiriacutea en las deacutecadas siguientes al periodo aquiacute estu-diado La articulacioacuten de las fuerzas opo-sitoras del interior de Espantildea y las que permaneciacutean en el exilio no fue precisa-mente faacutecil La transicioacuten misma de un periodo tan largo como ya iba siendo el

franquismo a partir de 1950 era difiacutecil El libro escrito por la investigadora Olga Glondys vinculada a la Universidad Au-toacutenoma de Barcelona y a la Universidad Carlos III de Madrid estaacute divido en diez capiacutetulos que cubren todos los aspectos de la deacutecada estudiada en las difiacuteciles relaciones multilaterales Periodo pues controvertido sujeto a muchas interpre-taciones pero sobre todo necesitado de documentacioacuten y anaacutelisis

Dispone de un buen aparato criacutetico y sobre todo de un iacutendice onomaacutestico im-prescindible en este tipo de estudios

Mallard Mariacutea luisa Soledad Orte-ga Madrid Asociacioacuten matritense de mujeres universitarias 2012 197 pp

Tres son los aspectos que nos intere-san de la biografiacutea de Soledad Ortega escrita por Mariacutea Luisa Maillard la in-formacioacuten que se ofrece sobre la forma-cioacuten de este grupo de mujeres hijas de intelectuales y profesionales en centros de la ILE fundamental para comprender su trayectoria posterior los comentarios a las ldquocircunstanciasrdquo en las que vivioacute la familia Ortega y GassetSpottorno a lo largo de las cuatro deacutecadas que cru-zaron la primera dictadura la Repuacuteblica la Guerra y la posguerra tomados de las biografiacuteas ya escritas y de Imaacutegenes de una vida que permiten conocer mejor a quien ha sido la segunda hija de Joseacute Ortega y Gasset pero sobre todo es importante el libro porque explica con detalle las funciones desempentildeadas por Soledad Ortega en los antildeos posteriores a la guerra y ya en la Espantildea democraacute-tica refundacioacuten de la Asociacioacuten Espa-ntildeolas de Mujeres Universitarias (1953) su labor como archivera que culminariacutea en la creacioacuten de la Fundacioacuten de larga

331Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

gestacioacuten hasta finales de los ochenta y finalmente la reedicioacuten de Revista de Occidente (1963) su colaboracioacuten en la editorial Alianza (1966) y en El Arquero (11987) La conmemoracioacuten del cente-nario del nacimiento de su padre (1983) que retomoacute y culminoacute unas OC que repu-sieron a Ortega de nuevo en el lugar que no debioacute abandonar La culminacioacuten de las OC recientemente editadas cuyo co-mienzo llegoacute a ver con seguridad son la culminacioacuten de una vida

Estas aportaciones que han contribui-do a la institucionalizacioacuten de la filosofiacutea en Espantildea constituyen una aportacioacuten digna del mayor reconocimiento Ellas justifican por siacute solas esta biografiacutea

Peacuterez JosePH Humanismo en el Re-nacimiento espantildeol Madrid Gadir 2013 193 pp

El bien conocido hispanista fran-ceacutes deja estas notas a modo de mosaico que completan por aproximacioacuten desde distintos aacutengulos la base de lo que fue el Renacimiento espantildeol Formado por nueve capiacutetulos en buena medida inde-pendientes entre siacute seguramente escritos en distintos momentos proporcionan al lector una lectura elegante y didaacutectica para trasmitir el espiacuteritu de una eacutepoca fundamental Los capiacutetulos dedicados a Toledo la ciudad centro de este movi-miento hasta el inicio de su decadencia y a dos personajes clave Fray de Luis de Leoacuten y Luis Vives contienen lo maacutes in-teresante de un libro muy recomendable para corregir alguacuten viejo toacutepico y maacutes de un vaciacuteo

La edicioacuten es sobria y elegante y con-tiene un buen aparato criacutetico

Piaia GreGorio Pozzo riCCardo (eds) Identitagrave nazionale e valori universali nella moderna storiografia filosofica Padova CLEUP 2008 286 pp

Recibimos tardiacuteamente la noticia de la publicacioacuten de este libro editado por Piaia y Pozzo que sentildealamos por el par-ticular intereacutes que puede tener para los estudiosos del Pensamiento en lengua es-pantildeola y maacutes en general para aquellos que se ocupan de estudios sobre intercul-turalidad

Cabe recordar que la obra se enmarca en aquella liacutenea de investigacioacuten italiana sobre la tarea misma de la ciencia histoacute-rico-filosoacutefica que llevariacutea entre 1979 y 2004 a la publicacioacuten de la imprescindi-ble Storia delle storie generali della filo-sofia (editada en su tiempo por Santinello y Piaia)

El centro de los ensayos que compo-nen el libro es la reflexioacuten sobre la im-portancia de la dimensioacuten espacio-tem-poral en la labor histoacuterico-filosoacutefica con particular referencia a los conceptos de nacioacuten e identidad cultural

De los trece ensayos que componen el libro sentildealamos el de Nazzareno Fioraso Due idee di ldquoHispanidadrdquo a confronto Una disputa di fine Ottocento donde el autor realiza una investigacioacuten acerca de la segunda poleacutemica sobre la ciencia es-pantildeola

saacuteNCHez Cuervo aNtoliacuteN (ed) Arrai-gos y exilios Antologiacutea Luis A San-tullano El Colegio de Meacutexico 2013 pp 362

La extensa y documentada introduc-cioacuten que abre este libro escrita por An-toliacuten Saacutenchez Cuervo da cuenta de la in-

332 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

tensa vida de este ovetense que compar-tioacute con el grupo de ldquoExtensioacuten Universi-tariardquo proyectos e intereses pedagoacutegicos Santullano un hombre comprometido con la ILE exiliado como tantos otros en Meacutexico desarrolloacute una intensa activi-dad en muchos campos del conocimien-to Este libro recoge una antologiacutea de los mismos dividida en tres apartados el maacutes conocido dedicado a sus escritos so-bre educacioacuten y otros dos maacutes novedo-sos los dedicados a ldquoLetras hispaacutenicasrdquo y aquellos que versan sobre Ameacuterica El editor sentildeala que son estos textos los maacutes desconocidos y por ello los que ofrecen mayor intereacutes en esta recopilacioacuten El li-bro se completa con las cartas enviadas por Santullano a Alfonso Reyes (a su vez correspondidas por el autor mexicano) y una bibliografiacutea del propio Luis Aacutelvarez Santullano trabajo siempre uacutetil para es-tudiosos y lectores

valero Pie aurelia (ed) Filosofiacutea y vocacioacuten Seminario de filosofiacutea mo-derna de Joseacute Gaos (Textos de Joseacute Gaos Ricardo Guerra Alejandro Rossi Emilio Uranga y Luis Villoro) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemi-ca 2012 139 pp

Las estanteriacuteas espantildeolas estaacuten de-seosas de acoger este libro al cuidado de la Dra Valero quien recopila y prologa mdashcon un epiacutelogo de G Hurtadomdash doce ineacuteditos pronunciados en la UNAM du-rante 1958 Discurren junto al de Joseacute Gaos los trabajos de sus alumnos Gue-rra Rossi Uranga y Villoro todos ellos dentro del marco del Seminario de filo-sofiacutea moderna que fuera auspiciado por las reformas de F Larroyo en la Facultad de Filosofiacutea y Letras mexicana y bajo el

cual se quiso que los cinco se reuniesen ldquouna vez al mes y a lo largo de un antildeo para discutir obras claacutesicas y contempo-raacuteneasrdquo Lo hicieron desde Kant Husserl y Heidegger (Gaos) a Hegel (Guerra y Rossi) Feuerbach (Uranga) y Jaspers y Husserl (Villoro) Esta excelente edicioacuten ricamente comentada y anotada clara-mente contribuye a mejorar la compren-sioacuten de coacutemo se preguntoacute Gaos en discu-sioacuten con sus disciacutepulos por la ldquoantinomia capitalrdquo (ldquoyo en el mundordquo ldquoel mundo en el yordquo) y cuaacutel pudo ser la ldquodivergenciardquo entre su ldquopersonalismo filosoacuteficordquo y los planteamientos de sus disciacutepulos Dentro de la tradicioacuten de pensamiento de lengua espantildeola a recuperar hemos encontrado aquiacute un pequentildeo gran tesoro

valverde Joseacute Mariacutea Antonio Macha-do Madrid Siglo XXI 2013 2ordf ed (la primera 1975) 223 pp

Se trata de la reedicioacuten de un claacutesico que se suma a la recuperacioacuten filosoacutefica del poeta Antonio Machado (de otras dos publicaciones recientes damos cuenta en esta misma revista) objeto de atencioacuten de los filoacutesofos desde siempre pues filoacute-sofo fue el poeta Antonio Machado

Organizado en cuatro partes Joseacute Mariacutea Valverde (1926-1996) quien fuera catedraacutetico de la Universidad de Barcelo-na sigue la trayectoria del poeta sevillano a traveacutes de sus principales obras y de las ciudades en que vivioacute para ldquohacer maacutes visible la coherencia de su evolucioacuten en verso y prosa a lo largo de los antildeosrdquo

Leiacutedo ahora de nuevo maacutes de treinta y cinco antildeos despueacutes de que viera la luz el anaacutelisis de Valverde mantiene su plena vigencia

333Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

vieira aNtoacuteNio OC Cartas diplomaacute-ticas t I vol I A chave dos profetas Livro primeiro t III vol V A chave dos Profetas Livros segundo e tercei-ro t III vol VI Coordinacioacuten Pedro Calafate Lisboa 2013

Acabam de ser publicados os trecircs primeiros volumes das Obras do jesuiacuteta portuguecircs Antoacutenio Vieira resultado do esforccedilo de uma vasta equipa luso-brasi-leira a qual se traduziraacute num total de 30 volumes

Antoacutenio Vieira foi a mais importan-te figura do barroco luso-brasileiro do seacuteculo XVII com uma obra vastiacutessima abarcando cartas sermotildees textos de intervenccedilatildeo poliacutetica e obras profeacutetico-especulativas

O seu propoacutesito maior foi o trazer Cristo ao coraccedilatildeo dos homens natildeo ape-nas em termos de experiecircncia ou vivecircncia individual mas tambeacutem na sua dimensatildeo social pensando o cristianismo em todas as esferas da vida espiacuterito e corpo indi-viacuteduo e sociedade reino e impeacuterio sem perder nunca o horizonte da eternidade Foi para isso necessaacuterio percorrer as eta-pas da civilizaccedilatildeo e da histoacuteria pocircr em diaacutelogo os antigos e os modernos erguer-se sobre os ombros dos maiores vultos da antiguidade e assim ver mais do que eles embora natildeo contra eles pois ateacute agrave descoberta do sentido uacuteltimo da histoacuteria seria muacuteltipla a ciecircncia dos homens para exerciacutecio espiritual destes e para regozijo de Deus

A dinamizar todo o seu pensamento estava a esperanccedila de que num futuro proacuteximo os homens viveriam em paz e que essa paz seria fundada na justiccedila tendo como garantia poliacutetica o impeacuterio universal e como expressatildeo espiritual a coincidecircncia entre a Igreja de Cristo e o grande teatro da pregaccedilatildeo

villaCantildeas Jl Los latidos de la polis Madrid Biblioteca Nueva 2013 pp

La causa de la profunda crisis que atravesamos deriva del continuo desmon-taje de la ciudadaniacutea ilustrada construida a partir de subjetividades fuertes flexi-bles vigorosas y reflexivas Este libro intenta identificar esa forma de subjeti-vidad ilustrada a traveacutes de un viaje por la ciudad y sus instituciones Su aspiracioacuten no es describir coacutemo funciona la socie-dad actual sino que pretende caminar un poco en su sangre viajar por sus venas vivir con sus latidos y participar en su vida Su pretensioacuten no es tanto describir un ciudadano ilustrado ejemplar o tiacutepico sino convocar al proceso de aclararnos acerca de nosotros mismos

FerrolaNaacutelisis nordm 25 26 y 27 2010 2011 y 2012

Nos llegan los nuacutemeros correspon-dientes a los tres uacuteltimos antildeos de esta magniacutefica revista FerrolAnaacutelisis editada por el Club de Prensa de Ferrol con una composicioacuten soberbia con una calidad tipograacutefica impecable y dotada de conte-nido soacutelido No en vano cumplioacute veinte antildeos de vida en 2010 a los que deben su-marse dos maacutes Como sentildealaba la edito-rial del n 25 firmada por Joseacute A Ponte Far ldquocuando una publicacioacuten alcanza 20 antildeos de existencia podemos empezar a pensar que se trata de algo bien plantea-do muy bien trabajado y adecuadamente resueltordquo Realmente asiacute es Dirigida a un puacuteblico culto no especializado pero necesariamente atento al desarrollo de distintas disciplinas historia sociologiacutea literatura artes visuales ciencias filoso-fiacuteahellip FerrolAnaacutelisis ofrece al lector in-formacioacuten temaacutetica seria documentada y bien escrita con la firma de especialistas

334 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

que no eluden ni la informacioacuten local de una ciudad mdashFerrolmdash abierta a los ai-res ilustrados a traveacutes de la Armada (no se olvide la dimensioacuten militar del XVIII como base del desarrollo cientiacutefico y tec-noloacutegico tampoco el protagonismo de la ciudad a lo largo de los dos uacuteltimos si-glos) ni temas de dimensioacuten cosmopolita que incluyen la reflexioacuten el comentario la propuesta la proyeccioacuten sobre cuestio-nes emergentes etc

Tiene un hilo conductor la figura de Carlos Gurmeacutendez el intelectual hispa-nouruguayo casado con la gallega Emi-lia Patintildeo que arriboacute a la riacutea de Pontedeu-me donde se celebran cada verano unas jornadas dedicadas al estudio de su obra y a la proyeccioacuten de la misma Y tiene

una persona comprometida a la cabecera de la misma Luis Mera persona capaz de cambiar la adversidad en cordialidad pero sin sensibleriacutea sino con compromiso de trabajo amabilidad y seriedad Sin su presencia casi con seguridad esta empre-sa no hubiera existido Y con seguridad eacutel aglutina buena parte de las firmas que hacen la revista pues quien le conoce no tiene maacutes remedio que serle fiel

La revista es un regalo visual con fo-tografiacuteas excelentes que acompantildean los textos y los ilustran haciendo que las pa-labras y las imaacutegenes ocupando sus res-pectivos lugares para reforzarse mutua-mente valgan maacutes que mil palabras o mil imaacutegenes si las vieacuteramos por separado

Cartel de las XI Jornadas de HIspanIsmo FIlosoacuteFICo

Disentildeo de Roberto Dalla Mora

337Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

ISSN 11368071

INFORMACIOacuteN SOBRE INVESTIGACIOacuteN Y TESIS DOCTORALES

Resuacutemenes de Tesis Doctorales1

Heacutector AreacutevAlo Benito

JOSEacute GAOS Y EL PENSAMIENTO HISPANOAMERICANO DE

LENGUA ESPANtildeOLA EN EL MARCO DE LA FILOSOFIacuteA

MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA

Director Joseacute Luis Mora Universidad Autoacutenoma de Madrid

(2013)

Schopenhauer agrupaba a los escri-tores en tres tipos los que escriben de memoria y que son los maacutes (aquiacute inclu-ye a todos los que emulan en demasiacutea a sus contemporaacuteneos) los que toman su pluma para obligarse a pensar (y asiacute cree que trabaja la mayoriacutea) y tercero los que uacutenicamente escriben cuando tie-nen algo que decir y lo hacen porque ya han pensado queacute y desean llevarlo a la praacutectica negro sobre blanco (los cuales dice provocativamente son muy pocos) La escritura de Joseacute Gaos (1900-1969) recogioacute una inquietante y paradoacutejica co-existencia de los tres estuvo obligado a escribir de memoria en sus primeros antildeos de exilio al mismo tiempo escribioacute de forma ingente para dotar a su lectio de excelencia lo cual sin duda le obligoacute a pararse a pensar y mucho (vg su vas-ta obra asiacute como los testimonios que nos han legado sus disciacutepulos Mindaacuten Abellaacuten Zea Salmeroacuten Rossi Villoro Lira etc) Finalmente se puede afirmar que escribioacute de manera ingente acerca

1 Los resuacutemenes han sido proporcionados al Consejo de Redaccioacuten por los propios autores de las tesis doctorales

de muchos temas sobre los que habiacutea re-flexionado durante antildeos en su fuero in-terno Perteneciente a este uacuteltimo tipo y que aquiacute se trata especiacuteficamente es el referido a las formas de produccioacuten y de ideacioacuten propias de las culturas de len-gua espantildeola en cuanto artiacutefices eacutestas de un pensamiento hispano-americano que cuando hace filosofiacutea se expresa delibe-radamente de forma esteacutetica pero que al mismo tiempo es creador de una litera-tura tendente a tratar temas pedagoacutegicos y eacutetico-poliacuteticos Sor Ineacutes Gamarra Fei-joo los jesuitas expulsados Boliacutevar La-rra Balmes Bello Sarmiento Alberdi Donoso Corteacutes Sanz del Riacuteo Lastarria Barreda Montalvo Hostos Prada Mar-tiacute Ganivet Varona Costa Rodoacute Sierra Valera Meneacutendez y Pelayo Carlos Artu-ro Torres Unamuno Giner Ingenieros Deustua Korn Ortega Vasconcelos Vaz Ferreira Caso Romero llegando incluso a su querido Alfonso Reyes conforma-riacutean seguacuten nuestro pensador la noacutemina Seguacuten esta tesis Gaos no soacutelo seriacutea deu-dor de las fenomenologiacuteas husserlianas en sus planteamientos sino tambieacuten se-guidor muy aventajado de otras filoso-fiacuteas Asiacute pues rekantiano (como soliacutea escribir) al tiempo que heideggeriano mdashcuyas fiebres seguacuten su testimonio le durariacutean hasta 1953mdash previamente ha-biacutea pasado por la caacutescara amarga del po-sitivismo (Rey Taine) asiacute como por un profundo conocimiento de la filosofiacutea y psicologiacutea alemana de la eacutepoca (Scheler Heymans Muumlller N Hartmann Sigwart Pfaumlnder Wundt Ebbinghaus Lipps Messer Driesch etc) En este sinuoso periplo y de la mano de Ortega se habiacutea encontrado desde 1933 con la sugerente filosofiacutea de Dilthey de quien sabemos leyoacute su Texte zur Kritik der historischen Vernunft en aquellos antildeos de docencia en la Universidad de Zaragoza Habla bien

338 Resuacutemenes de tesis doctorales

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

en favor del eclecticismo gaosiano el he-cho de que en esa misma fecha anduvie-ra dictando un curso de fenomenologiacutea mdashoriginal en manomdash con Der Ekel de Kolnai En resumidas cuentas la concep-cioacuten sobre el pensamiento hispanoameri-cano de Gaos posee un importante papel en la filosofiacutea de eacuteste se trata de conocer coacutemo nuestro transterrado pareciacutea apos-tar por la denominacioacuten de pensamiento de lengua espantildeola para referirse a la unidad del ldquopensamiento hispanoameri-canordquo en cuanto forma de pensar delibe-radamente esteacutetica en su expresioacuten pero inevitablemente filosoacutefica en su ideacioacuten y la cual se produciriacutea en la Ameacuterica de lengua espantildeola al tiempo que en Espantildea desde la Edad Moderna hasta la contem-poraacutenea Su unidad y caracterizacioacuten es-tariacutean enraizadas en una particular con-cepcioacuten acerca del modo especiacutefico de darse y expresarse nuestro pensamiento en cuanto hispanoamericanos y que con-llevariacutea una aportacioacuten a la historia del pensamiento en general Estamos ante una metafiacutesica mundana que se enfrenta a los problemas humanos partiendo del profundo conocimiento de toda la tras-cendencia agazapada en nuestra con-dicioacuten humana y cuya mirada avizora nos posibilitariacutea mdashafirmamdash rechazar la metafiacutesica tradicional de corte europeo Con los textos aquiacute estudiados (concre-tamente tres escritos durante la Segunda Gran Guerra) Gaos nos quiere hacer ver coacutemo una desatencioacuten a la metafiacutesica eu-ropea es condicioacuten necesaria para supe-rar la decadencia (tanto de Espantildea como de Europa) antes que ser metafiacutesicos del pasado debemos ser pensadores del in-mediato No obstante Gaos defenderaacute una concepcioacuten de lo inmanente que no huye de la importancia de lo trascenden-te pues debemos ser conscientes de ello toda vez que queramos evitar repetir afir-

ma una nueva metafiacutesica reduccionista (la cual nos avisa ya desde estos antildeos si no tenemos cuidado esta vez tendraacute un corte ldquocientificistardquohellip) Asiacute afirma en su Pensamiento de lengua espantildeola que acerca de este nuestro pensar podemos decir que es una filosofiacutea ametoacutedica siacute pero no necesariamente caoacutetica deacutebil o anti-filosoacutefica nuestro modo de ideacioacuten esteacutetico en las formas y filosoacutefico en los objetivos supondriacutea un radical cambio en la vida misma pues se trata de un giro hacia el ldquopensamientordquo a la ldquoliteratura de ideasrdquo a la ldquoliteraturardquo pura y sim-plemente como la existente de la religioacuten a la filosofiacutea y viceversa o en general de unos ldquosectores de la culturardquo a otros Ta-les son los aspectos que tejen la vida de nuestro pensamiento

Finalmente con relacioacuten a la meto-dologiacutea seguida cabe sentildealar que hemos optado en todo momento por la recons-truccioacuten surgida del trabajo directo con las fuentes obras cartas recensiones etc Por ello con esta tesis tambieacuten se ha querido hacer un tratamiento de su vida y obra hasta su salida de Espantildea (en el ve-rano de 1938) siempre con un fuerte ca-raacutecter biograacutefico-histoacuterico pero sin rehuir a la interpretacioacuten Asiacute pues conocer los entresijos de su formacioacuten ha supuesto el estudio de los sucesos biograacuteficos del sujeto a conocer yendo desde los relacio-nados con su educacioacuten pasando por sus antecedentes biograacuteficos hasta llegar a las peripecias literario-filosoacuteficas de ju-ventud en Asturias y Valencia asiacute como todo su periplo vital en Madrid Leoacuten y Zaragoza Este recorrido se ha cumplido con la finalidad de mostrar algunas claves de la plural perspectiva con la que Gaos se aproximoacute a la Filosofiacutea y a la Literatu-ra mdashconexioacuten que como decimos tuvo mucho rendimiento en sus planteamien-tos sobre pensamiento hispanoamerica-

339Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

nomdash profundizando asiacute en temas poco trabajados sobre su biografiacutea y aportando algunos aspectos ineacuteditos de la misma

En definitiva esta tesis pretende co-nocer mejor cuaacuteles fueron los oriacutegenes y fundamentos de su concepcioacuten acerca del pensamiento hispanoamericano pri-meramente mediante un estudio inter-disciplinar de la parte de su biografiacutea es-pantildeola para asiacute posteriormente encarar el reconocimiento de las caracteriacutesticas innovaciones alcance y autores que han conformado el pensamiento de lengua espantildeola desde la Edad Moderna hasta la fecha en que Gaos reflexiona sobre el tema Todo ello con la intencioacuten de co-nocer mdashy ldquoreconocerrdquo seguacuten esta fruc-tiacutefera reflexioacuten gaosianamdash algunas de las aportaciones del pensamiento de las culturas de lengua espantildeola al conjunto del pensamiento universal

FernAndo cABrero Fernaacutendez

LA APORTACIOacuteN DE MARCELINO MENEacuteNDEZ PELAYO A LA FILOSOFIacuteA

ESPANtildeOLA

Director Josep M Udina i CoboTutor Jaume Mensa i Valls

Universitat Autogravenoma de Barcelona(2012)2

El trabajo de Fernando Cabrero Fer-naacutendez se divide en cuatro partes cuyos tiacutetulos son (1) Biografiacutea de Marcelino Meneacutendez Pelayo (2) Meneacutendez Pelayo y la filosofiacutea (3) Ideas esteacuteticas hacia un sistema de pensamiento esteacutetico en

2 Este resumen ha sido elaborado por Andreu Grau profesor de la Universidad de Barcelona y miembro del tribunal

Meneacutendez Pelayo y (4) Meneacutendez Pela-yo y su aportacioacuten a la filosofiacutea desde la historiografiacutea espantildeola Seguacuten el autor la intencioacuten de su tesis es presentar a Don Marcelino como un pensador que hace aportaciones importantes en el campo de la esteacutetica y que como catoacutelico y espa-ntildeol toma una posicioacuten particular sobre la filosofiacutea

En la primera parte despueacutes de ha-cer un repaso de las archiconocidas bio-grafiacuteas que se han publicado del insigne santanderino desde la de Miguel Gar-ciacutea Romero en 1879 hasta la de Rafael Garciacutea y Garciacutea de Castro en 1936 y de ofrecernos una cronologiacutea abreviada Ca-brero dedicaraacute un documentado capiacutetulo a su vida y otro a la visioacuten que Meneacutendez Pelayo teniacutea de siacute mismo De este uacuteltimo capiacutetulo destacamos especialmente los apartados que tratan de sus aficiones in-telectuales los defectos de su erudicioacuten la autocriacutetica intelectual de sus obras sus costumbres y su caraacutecter Con el fin de comprender mejor la eacutepoca en el uacuteltimo capiacutetulo de esta parte hallamos una pano-raacutemica de los acontecimientos histoacutericos maacutes importantes del siglo XIX y del pri-mer cuarto del XX

Despueacutes de habernos mostrado los ambientes filosoacuteficos decimonoacutenicos europeo (idealismo neokantismo exis-tencialismo y positivismo) y espantildeol (las influencias del sensualismo franceacutes y de la filosofiacutea del sentido comuacuten de Thomas Reid el krausismo la neoescolaacutestica el positivismo y el pensamiento de Bal-mes calificado como una filosofiacutea del equilibrio) y de habernos detallado la formacioacuten filosoacutefica del ilustre erudito en la que su paso por la Universidad de Barcelona y las ensentildeanzas de Llorens i Barba y de Milagrave i Fontanals ocupan un lugar primordial la segunda parte de la tesis se cierra con dos capiacutetulos sobre

340 Resuacutemenes de tesis doctorales

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

el conjunto de la obra de Meneacutendez y sus juicios generales sobre la filosofiacutea y sus sistemas Deja claro Cabrero que gracias al libre talante de la Universidad de Barcelona evita tanto el krausismo como el escolasticismo hecho que su-pone apartarse de posiciones dogmaacuteti-cas Don Marcelino a pesar de sentirse condicionado por el contexto filosoacutefico europeo especialmente por el idealismo neokantiano y el positivismo no se ape-goacute a ninguacuten sistema al contrario se tuvo como un ciudadano libre capaz de expe-rimentar el equilibrio propio de la con-viccioacuten catalana del ldquosenyrdquo es decir de la racionalidad armoacutenica que deja atraacutes progresismos falsos y engantildeosos tradi-cionalismos

Para el maestro caacutentabro no se puede hacer un buen juicio de la filosofiacutea si no se tiene presente la historia Buscador y defensor de la filosofiacutea perenne repre-sentada por la pervivencia de los grandes temas forjados casi todos en las edades antigua y media y que se concretan en la visioacuten teleoloacutegica del universo com-prometida por el mecanismo creciente y la idea de sustancia fundamento del con-cepto de realidad y surgida del sentido comuacuten fundiacutea en un sano eclecticismo como muy bien dice Cabrero Fernaacutendez todo lo verdadero que descubriacutea su visioacuten de historiador Reflejoacute en su obra los pro-gresos que se haciacutean en las ciencias hu-manas pero sin dejar de poner su manera de proceder y su sentimiento catoacutelico

Dividida en cinco capiacutetulos la tercera parte que es la central de la tesis versa sobre la esteacutetica En primer lugar su au-tor nos habla del concepto que Meneacuten-dez teniacutea de dicha disciplina Pasa luego a analizar su teoriacutea general del arte y su filosofiacutea del arte y acaba con dos intere-santes apartados sobre la relacioacuten existen-te entre literatura y arte y la historia como

obra de arte Coincidiendo con el criterio comuacuten de los pensadores occidentales y a pesar de las quejas de los moralistas consideraraacute Meneacutendez que la esencia de lo esteacutetico es independiente de los valo-res eacuteticos y que se tiene que perseguir la idea del arte por el arte aunque de manera diferente a como lo predicaban franceses y britaacutenicos sin embargo creeraacute conve-niente insistir en la necesidad de acercar lo esteacutetico a lo intelectivo y en atender a la dimensioacuten afectiva de lo esteacutetico No deja Cabrero de sentildealar la admiracioacuten que don Marcelino teniacutea por la esteacutetica hege-liana la cual representa la valoracioacuten del idealismo en una forma moderna

En la uacuteltima parte el autor juzga el papel de Meneacutendez Pelayo como filoacuteso-fo historiador de la filosofiacutea y filoacutesofo de la historia Mira de asimilar los sis-temas filosoacuteficos estudiados No propone una invencioacuten nueva en filosofiacutea pero siacute que cree que es imprescindible la rege-neracioacuten cristiana de dicha disciplina no quiso tampoco crear ninguna filosofiacutea es decir un sistema orgaacutenico y metoacutedi-camente expuesto Cabrero nos diraacute que Meneacutendez fue filoacutesofo por el hecho de haber interpretado magistralmente filo-sofiacuteas ajenas tomando su espiacuteritu pero ofrecieacutendonos de ellas una versioacuten muy personal El ilustre santanderino sosteniacutea que en la historia de Espantildea se podiacutean percibir unas tradiciones o escuelas ge-nuinamente nacionales el lulismo el vivismo y el suarismo pero no dejoacute de manifestar que la nota caracteriacutestica de nuestra filosofiacutea era la teologiacutea El meacuterito de los teoacutelogos del siglo xvi habiacutea sido entender que la teologiacutea tiene su historia y que por tanto hay algo interior que cambia de ahiacute que no se les pueda tener como meros repetidores sino como asi-miladores renovadores y acrecentadores de dicha ciencia

341Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

Como filoacutesofo de la historia Meneacuten-dez quiso encontrar sentido genio y con-tinuidad a la trayectoria poliacutetica religiosa y cultural de Espantildea como historiador de la filosofiacutea luchoacute por descubrir las hue-llas del pensamiento hispaacutenico Fernando Cabrero opina que eacutel estaba convencido de que habiacutea una constante histoacuterica que permitiacutea hablar de filosofiacutea espantildeola no tanto como sistema realizado sino como tendencia actitud y manera de querer construirlo En resumen el pensamiento espantildeol cuyas notas caracteriacutesticas son el dogmatismo teoloacutegico el armonismo la intencioacuten eacutetica el idealismo realista y el humanismo cristiano se tiene que ver maacutes como una peculiar forma del arte de filosofar que como una invencioacuten genial en filosofiacutea

aacutengel MArtiacutenez de lArA

MARIacuteA ZAMBRANO EN LA REFERENCIALIDAD

CERVANTINA LA POEacuteTICA RAZOacuteN DE LA DERROTA

Directora Juana Saacutenchez-Gey VenegaUniversidad Autoacutenoma de Madrid

(2013)

Miguel de Cervantes es en El Quijo-te dilatado pozo de sabiduriacutea para todos aquellos que a eacutel se asoman y tanto maacutes crece cuantos maacutes son quienes ante eacutel se presentan Mariacutea Zambrano delicada y afable joya de la filosofiacutea espantildeola se de-clara nula en descubrir o manifestar lo ig-norado u oculto de su ser aquello que estaacute maacutes allaacute de los liacutemites naturales Por eso al sentirse torpe en revelar su propia vida precisa de la asistencia ajena de alguien que se la revelara y ese alguien lo encuen-tra en Cervantes ldquoMe siento incapaz de

revelar mi propia vida mdashnos dicemdash que-rriacutea por el contrario que alguien me la revelara ser Miguel de Cervantes el que reveloacute a Sancho su verdadero serhellipCreo que el paradigma para miacute es Miguel de Cervantes y estoy muy lejos de serlo pero en algo tengo que intentarlo y ese algo soacutelo puede ser el hilo de mi vocacioacutenrdquo

Esta investigacioacuten ha tenido por obje-to mostrar la tierna vinculacioacuten entre la filosofiacutea de ella y el pensamiento de eacutel Toda vez que aqueacutella estructurada como imagen de un ldquodintelrdquo se evidencia a la luz de la lectura del Quijote en los pro-bados teacuterminos en los que el hombre es ldquoel ser que padece su propia trascenden-ciardquo No es un afaacuten de pretendida intelec-tual vinculacioacuten sino de una concernida y fiacutesica presencia Baste pensar que Mariacutea Zambrano firma como Ana Carabantes se cubre con un traje de finiacutesimo pantildeo verde tal como con el que se distingue Sancho en el capiacutetulo 34 de la segunda parte como asiacute lo recoge en el proacutelogo de Espantildea suentildeo y verdad para hacer de Sancho poeacutetica verdad pictoacuterica y se adentra en diversos y muy anchurosos ensayos de criacutetica de literaria en torno de Miguel de Cervantes

La tesis se desarrolla a lo largo de es-tas seis partes

I Realidad Pensamiento y FuentesII Ser Historia y FiccioacutenIII Filosofiacutea Arte y PoesiacuteaIV Tiempo Vida y UtopiacuteaV Siacutembolo Suentildeo y TrascendenciaVI Espiacuteritu Estructura y EpiacutelogoEl punto de partida estaacute en el pensa-

miento de autores como Ortega y Unamu-no y concluye con la cabal meditacioacuten de Zambrano para quienes El Quijote tan intangible como sagrada estampa de la hispana cultura deja ver la necesidad que sostiene y orienta el anhelo y la pa-sioacuten de ser hombre Mariacutea Zambrano nos

342 Resuacutemenes de tesis doctorales

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

ensentildea que El Quijote es ambigua revela-cioacuten de muy especial intensidad poeacutetica Ya Ortega de un lado resolviacutea esta am-biguumledad por medio del conocimiento y extraiacutea de su complejo perfil la razoacuten que la encubre En cambio Unamuno resca-ta la ambiguumledad de la novela del juego de disiacutemiles espejos de muacuteltiples mira-das que se entrecruzan Y asiacute su historia es una forma de pasioacuten traacutegica del ser que padece activamente la libertad en la tierra y que fenece llevando al hombre a la vida eterna ganaacutendola seguacuten ese su infausto y adverso cristianismo traacutegico

Para Zambrano es el secreto de Cer-vantes lo que quiere sorprender y con eacutel el enigma del libro uacutenico y solo En la filoacutesofa el secreto es al corazoacuten lo que el misterio al alma y resuelve la ambiguumle-dad del heacuteroe en la medida que eacutesta es la falta de capacidad que tiene la concien-cia para abarcar la entorpecida realidad La tesis se afana por constituir el sentir originario como yacente convergencia el cual tomando como siacutembolo la cueva de Montesinos recorre al amparo de la lectura de la obra los diversos ldquodintelesrdquo toda vez que la concebida estructura se nos presenta como voluntad y reencuen-tro en el centro oscuro de la llama Es la ironiacutea de Cervantes seguacuten Zambrano la que distancia cada uno de los muy pa-decidos ldquodintelesrdquo pues ella contiene la uacuteltima posibilidad con la que la razoacuten no sucumbe ante la vedada realidad El re-suelto intento de Cervantes es liberador y en ese siempre denodado conato por la libertad se juega el modo en que la fic-cioacuten puede penetrar en el relato extremo del inconsciente Seguacuten Zambrano la locura de don Quijote se relaciona con el drama del individuo La tragedia res-ponde al conflicto con los dioses y sus leyes en cambio la novela representa el conflicto del hombre y su conciencia

puesta en el mundo Asiacute el espacio de lo divino y sus designios ceden lugar a la representacioacuten del individuo El hombre asiacute podriacutea decir Mariacutea Zambrano se en-cuentra dentro del suentildeo para descubrir la verdad originaria que hay en eacutel puesto que el mundo de los suentildeos es el mundo perdido que se recupera en la accioacuten de sontildear viacutevidamente Se trata de la posibi-lidad de reflotar en el mundo los signifi-cados primigenios Todo ello Cervantes lo realiza sin escapar a la noveleriacutea de los mitos romances y relatos de antantildeo constituyendo una burla o parodia de las creencias De este modo a las situacio-nes ideales Cervantes les crea la sombra de un absurdo realismo que encierra la maacutes bella verdad poeacutetica Por ello en la novela Zambrano observa una clave de siacutembolos para establecer las continuida-des subyacentes de la realidad El episo-dio de la cueva de Montesinos no deja de ser una especie de catalizador entre lo que representa la realidad y lo que impli-ca el suentildeo

Y asiacute el ser del Quijote estaacute en la comparecencia desde la ocultacioacuten del suentildeo se revelacioacuten en el tiempo y se pa-decimiento en la trascendencia la cual se pena actualizaacutendose infinitamente

MAnuel HerrAnz MArtiacuten

LA RECEPCIOacuteN DE EL QUIJOTE EN LA ESPANtildeA FRANQUISTA

(1940-1970) LITERATURA Y PENSAMIENTO

Director Joseacute Luiacutes Mora Universidad Autoacutenoma de Madrid

(2013)

El objeto de esta investigacioacuten ha sido determinar el papel asignado a El

343Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

Quijote mdashlibro y personajemdash durante el franquismo periodo en que desta-ca la gran celebracioacuten que se organizoacute para conmemorar el nacimiento de Cer-vantes en 1947 con actividades de todo tipo a lo largo y ancho del paiacutes tanto de caraacutecter popular como oficial En este sentido el intereacutes principal se ha centrado en las dos tandas de sesiones de la llamada Asamblea Cervantina en octubre de 1947 y en abril de 1948 a las que fueron invitados los maacutes prominen-tes cervantistas espantildeoles y extranjeros asiacute como el homenaje que organizoacute la Universidad de Valencia que convocoacute a los catedraacuteticos de literatura de todos los ldquodistritos universitariosrdquo de Espantildea como ponentes Ambas conferencias se constituyeron en auteacutenticos coacutenclaves del espiacuteritu cervantino vivo y disperso de la eacutepoca

Como resultado frente a las postu-ras enfrentadas que habiacutean mantenido entre otros Unamuno y Ameacuterico Cas-tro oficialmente se impone una visioacuten uniforme del Quijote su estilo se deci-de que es barroco y su ideologiacutea con-tra-reformista y convienen en ello casi todos los maacutes relevantes filoacutelogos como Meneacutendez Pidal Camoacuten Aznar Joaquiacuten Casalduero Helmut Hatfeld Maldona-do de Guevara Guillermo Diacuteaz Plaja Enrique Moreno Baacuteez etc

Pero pueden comprobarse dos he-chos muy significativos Primero una evolucioacuten ideoloacutegica que va desde los trabajos de algunos falangistas al prin-cipio de la deacutecada con clara intenciona-lidad poliacutetica hasta la presentacioacuten en la solemnidad de los actos del 47 y en el Instituto de Estudios Poliacuteticos cuar-tel general del falangismo del trabajo de Maldonado de Guevara ldquoLa maiestas cesaacuterea en El Quijoterdquo seguacuten el cual El Quijote es una saacutetira a los ideales im-

periales tan caros al falangismo repre-sentados en don Quijote el cual tras sus descalabros y desventuras renuncia a ellos y se aviene a resignarse y some-terse a la doctrina de la Iglesia Catoacuteli-ca Segundo si bien es cierto que se da unanimidad respecto al estilo barroco y a la ideologiacutea contra-reformista una soterrada pero dura lucha se libra entre los que liderados por Meneacutendez Pidal defienden que la expresioacuten de esa ideo-logiacutea contra-reformista la manifiesta el caballero de la Fe y del Ideal y quienes defienden que la posicioacuten contra-refor-mista seriacutea la de Cervantes expuesta precisamente en su criacutetica al enloque-cido protagonista de su novela Entre ellos Maldonado de Guevara Helmut Hatfeld Joseacute Antonio Maraval o Gimeacute-nez Caballero

En la deacutecada de los cincuenta la iglesia adopta una actitud de inhibicioacuten poliacutetica tambieacuten calificada de tecnocraacute-tica y sus revistas principales Arbor y Anales Cervantinos buscan centrarse en los aspectos ldquocientiacuteficosrdquo u objetivos En otra liacutenea Daacutemaso Alonso adalid de la escuela realista sustituye a Meneacuten-dez Pidal como Presidente de la RAE y nace una excelente revista de caraacutec-ter tolerante y abierto Iacutensula que abre sus paacuteginas a los exiliados y en ella se exponen sus posiciones intelectuales y como resultado se produce el maacuteximo acercamiento al Quijote cervantino

Con la obra de Rosales Cervantes y la libertad publicada en 1960 y hasta el final del franquismo pasamos sin em-bargo a un periodo de fuerte reaccioacuten contra el camino realista de la deacutecada precedente Asiacute un buen nuacutemero de au-tores como Palaciacuten Iglesias Diacuteaz-Plaja Moreno Baacuteez Joseacute Luis Alborg y Carlos Varo publican trabajos para reafirmar la imagen proyectada por Meneacutendez Pidal

344 Resuacutemenes de tesis doctorales

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

al que recurren expliacutecitamente conside-rando la novela como ldquola historia de una conversioacutenrdquo seguacuten dice Rosales que debe subtitularse Por otro lado los inte-lectuales falangistas Gimeacutenez Caballe-ro Torrente Ballester como ya hiciera Laiacuten Entralgo publican obras con abier-to o soterrado desprecio por El Quijo-te abundando en la idea de Maeztu de que representa la decadencia espantildeola Y a esa coyuntura se suma que la emer-gente y preponderante intelectualidad de izquierdas de la eacutepoca tampoco po-diacutea utilizar El Quijote para su propoacutesito poliacutetico de fomentar la lucha de clases tras alguacuten intento sin gran repercusioacuten Y el efecto de esa confluencia de facto-res gravita sobre nuestro presente y la mayor expresioacuten del genio humano ha resultado si no marginada oficialmen-te si intelectualmente entre nosotros al quedar envuelta en un aura rancia des-figurada y difusa una vez que la visioacuten ideoloacutegica contra-reformista de los antildeos cuarenta y sesenta se ha impuesto por inercia ante la carencia de obstaacuteculo u oposicioacuten serios si no es ya por el re-curso a las tesis del segundo Castro en El pensamiento de Cervantes En este sentido conviene antildeadir que contribuye a esta situacioacuten el desconocimiento de argumentos que ya se habiacutean esgrimi-do con buen criterio en los antildeos 50 en contra de esa lectura dogmaacutetica contra-reformista

Tras esta revisioacuten histoacuterica capiacutetu-los maacutes breves tratan sobre la ensentildeanza de El Quijote en las escuelas franquis-tas donde se presenta como una mani-festacioacuten o simbolismo de dos tenden-cias humanas baacutesicas el idealismo y el realismo para a continuacioacuten acabar denostando el realismo otro de la re-cepcioacuten de El Quijote por parte de los exiliados del franquismo como contras-

te entre la diversidad de sus lecturas y la uniformidad al menos oficial de la recepcioacuten en el interior y otro posterior de las referencias al Quijote entre los fi-loacutesofos profesionales de la eacutepoca

Con las conclusiones ademaacutes de los comentarios a la evolucioacuten de la recep-cioacuten de El Quijote para centrarse en la naturaleza misma de la novela ldquola ven-taja de las Armas sobre las Letrasrdquo es decir que quien tiene la fuerza tiene la razoacuten Sin embargo paradoacutejicamente eso no significa el fracaso del ser huma-no sino al contrario el punto de partida para el sentido comuacuten

AureliA vAlero Pie

JOSEacute GAOS EN MEacuteXICOUNA BIOGRAFIacuteA INTELECTUAL

(1938-1969)

Director Guillermo Zermentildeo PadillaEl Colegio de Meacutexico

(2012)

ldquoLa vida no cabe en la palabra es-critardquo afirmoacute Joseacute Gaos en una nota personal fechada el 9 de diciembre de 1943 Esa frase concebida para sentildealar los liacutemites que entrantildeaba su propio pro-yecto autobiograacutefico resulta en maacutes de un sentido valedera para esta tesis doc-toral en que se ha buscado reconstruir la trayectoria de quien fuera un pen-sador de primer orden un maestro ex-traordinario un traductor incansable y una figura central del medio acadeacutemico mexicano desde que llegara como exi-liado a Meacutexico y hasta el momento de su muerte Si bien el enfoque y los pro-cedimientos empleados pertenecen al terreno propiamente historiograacutefico por oposicioacuten al filosoacutefico el geacutenero elegi-

345Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

do representa una viacutea privilegiada para comprender el pensamiento de un autor que concibioacute la filosofiacutea como ldquoconfe-sioacuten personalrdquo De ahiacute que reconstruir los sucesivos momentos que marcaron su obra brinde elementos indispensables para discutir su postulado filosoacutefico de base pero sin que esto signifique que el anaacutelisis se haya reducido a la teoriacutea Por el contrario examinar las praacutecticas que acompantildean el discurso es una constante a lo largo de esas paacuteginas en un intento por entender la labor intelectual desde su dimensioacuten maacutes concreta

En la medida en que Joseacute Gaos des-tacoacute como un protagonista del mundo cultural en que se desenvolvioacute hasta el punto de que sin su presencia resulta casi incomprensible el pasado intelec-tual reciente en Meacutexico el examen de su figura brindoacute un mirador excepcional para conocer algunos aspectos y ele-mentos que se inscriben en ese campo de estudio A ello se debe que al hilo de su recorrido vital se exploren en espe-cial varios capiacutetulos de la historia poliacute-tica de este paiacutes como el exilio republi-cano espantildeol o el conflicto universitario de 1966 capiacutetulos de la historia insti-tucional mexicana sobre todo la que concierne a algunos establecimientos clave en la vida acadeacutemica y capiacutetulos que se inscriben tradicionalmente en el aacutembito de la historia intelectual como lo son las poleacutemicas la introduccioacuten de diversas corrientes del pensamiento y la cuestioacuten de la transmisioacuten de sa-beres De la mano de algunos meacutetodos de origen socioloacutegico tambieacuten permi-tioacute observar coacutemo se fue extendiendo y consolidando un determinado paradig-ma del cultivo filosoacutefico por contraste con otros modelos posibles Aquel se caracteriza por implantar ciertas praacutecti-cas de trabajo concebido como colecti-

vo e impersonal asiacute como la produccioacuten de un tipo particular de conocimiento susceptible de originar resultados con-cretos y de someterse al intercambio y a la reflexioacuten en comuacuten Ese paradigma tendiente a asimilar las disciplinas hoy llamadas ldquohumanasrdquo a los criterios que regiacutean en la ciencia es lo que comuacuten-mente se designa como ldquoprofesionaliza-cioacutenrdquo educativa

Tomando como apoyo las reflexiones que en torno a la biografiacutea se han desa-rrollado en antildeos recientes asiacute como en una investigacioacuten fundada en abundante material de archivo este estudio explora las complejas relaciones entre el perso-naje su pensamiento y el mundo que le tocoacute en suerte Sin embargo lejos de erigir asiacute una imagen riacutegida o estaacutetica se ha procurado respetar las contradic-ciones que permearon su itinerario tan-to en el aspecto teoacuterico como en el vital El resultado ha sido la puesta en marcha de una nueva dialeacutectica entendida como un diaacutelogo renovado y actualizado con el propio Joseacute Gaos

MArtA loacutePez vilAr

LAS ELEGIES DE BIERVILLE (1943) DE CARLES RIBA

(1893-1959) UNA INTERPRETACIOacuteN

SIMBOacuteLICO-MIacuteSTICA

Director Francisco Caudet RocaUniversidad Autoacutenoma De Madrid

(2012)

Esta tesis se centra especialmente en indagar en las dimensiones miacutesticas y simboacutelicas que la escritura tiene en las Elegies de Bierville del poeta catalaacuten Carles Riba

346 Resuacutemenes de tesis doctorales

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

Se analizan los diferentes procesos de escritura para aproximarse a aque-llo que por naturaleza no puede nom-brarse lo divino Desde la concepcioacuten de la palabra como acto la escritura es la consecuencia del acto de la palabra Y esa misma consecuencia implica di-rectamente una traslacioacuten cierto movi-miento La escritura es un acto de limi-tacioacuten de las cosas pero aplicado esto al lenguaje de lo inefable e infinito se asume como un acto de aproximacioacuten hacia lo divino

El poeta Carles Riba viacutectima de un acontecimiento cruel como fue la Gue-rra Civil espantildeola y su posterior exilio en Francia se enfrentoacute de manera abierta a la buacutesqueda primordial de su divini-dad para salvarse de esa estancia vaciacutea y dolorosa de la desposesioacuten del eacutexo-do La tragedia del exilio transforma al poeta metafiacutesicamente para trasladar esa transformacioacuten al plano miacutestico El aacutem-bito del decir pertenece al metafiacutesico y el aacutembito del silencio pertenece al miacutesti-co Pero hay un punto de confluencia en esos movimientos El poeta que escribe marca los contornos en la interioridad de la escritura El dolor humano del exilio es una tragedia metafiacutesica pero tras esa tragedia llega la impronta en lo literario Ahora bien iquestcoacutemo nombrar mdashlimitar escribirmdash aquello que no tiene liacutemites aquello que no puede decirse porque es secreto La respuesta a estas dos pregun-tas parece dar un resultado desolador Del silencio soacutelo podemos hablar en si-lencio como recuerda Wittgenstein en su Tractatus El precepto pues nos lleva a asumir otro tipo de escritura la escri-tura del silencio Este libro escrito bajo las pulsiones de una muerte metafiacutesica mdashcomo expuso el propio Carles Riba en el prefacio de la segunda edicioacutenmdash implica un movimiento hacia el origen

puro Todo en las Elegies remite a la rein-tegracioacuten La escritura poeacutetica desea re-gresar a su origen de silencio Por ello en esta tesis se defiende que el silencio mdashescritura de aquello que no puede decir-semdash es naturaleza existencia de vaciacuteo El gesto de escribir dice pero la escritura no puede hablar Se evita el fracaso final al presentar la palabra como un fantasma de aquello que se ha dicho en otra parte Es una existencia vaciacutea Tan soacutelo a traveacutes del engantildeo de este fantasma se puede ini-ciar el camino de regreso al origen La escritura vive asediada por fantasmas evocando a Derrida El resultado de no-minalizacioacuten es fantasmal apenas como un recuerdo El nombre que aparece en el papel proviene de otra parte donde no existen los nombres Hay algo en el poe-ma que se repliega de ahiacute que se recor-dara el proceso del tsitsum del cabalista Isaac Luria en el que la contraccioacuten de Dios deja un espacio vaciacuteo que es donde surgen todas las cosas Se crea siempre desde una ausencia Esa idea trasladada al acto de escritura se traduce como esa contraccioacuten del silencio que deja espacio para que nazcan las palabras Por ello la escritura del silencio es una escritura blanca de iacutendole mallarmeana El poeta inicia un camino de regreso al nombre pero llega un momento en el que no pue-de aproximarse maacutes La palabra es su-plantacioacuten y tiene un liacutemite La escritura es un gesto de distancias Por ello tam-bieacuten es un juego de siacutembolos que unen y alejan a la par Y en esa misma lejaniacutea a la que se aboca el poeta de estas Elegies de Bierville comienza a gestarse algo re-velador el abismo del lenguaje Abismo similar a lo Abierto de Rilke Sobrepasar ese liacutemite produciraacute la desintegracioacuten de la voz El poeta queda cercado por el len-guaje infinito Por eso se generan estados hiacutebridos que ni son voz ni son silencio

347Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

Soacutelo lo lejano puede ser construido en palabra Y si hay distancia inevitable-mente hay siacutembolos El plano simboacute-lico de este libro ejerce una funcioacuten de trascendencia Se simboliza aquello que tambieacuten pertenece al silencio para de esta forma poder darle una palabra Soacutelo a traveacutes de la palabra se podraacute reconstruir el mundo desde su originalidad gracias al poder metaforizador mdashy simboacutelicomdash de la propia palabra Soacutelo asiacute se manifies-ta mudando de morfologiacutea el sentido de lo inefable que cura El texto actuacutea como un cosmos recordando de nuevo a Ma-llarmeacute

En definitiva en esta tesis se ha mos-trado que en las Elegies de Bierville el proceso miacutestico es un proceso de escri-tura que se convierte en el marcador in-discutible de la teoriacutea escritural de Riba Sus tradiciones o herencias literarias se han transformado en medios fiables para elaborar un discurso poeacutetico que parte de la metafiacutesica para respirar la miacutestica Escribir sobre lo que no se puede hablar desemboca en estos traslados de sentido y elusiones en la consciencia terrible de la insuficiencia de un lenguaje escrito que no debe ignorar al otro lenguaje el del adentro aquel que pre-existioacute y que apenas ha dejado su huella en el terreno del pensamiento poeacutetico Cada escritura pues es un vaciado cada palabra poeacutetica es un fantasma viacutectima o producto de la retirada del lenguaje del absoluto silen-cioso por naturaleza El lenguaje reple-gado obliga al poeta a lanzarse a la buacutes-queda terrible de lo Abierto Lo obliga a verse en lo que en siacute es una existencia rodeada de un lenguaje aterrador por su silencio y pureza Escribir despueacutes de esto es lo que hace Carles Riba en estas Elegies de Bierville demostrando que despueacutes de la tragedia es necesario y po-sible hacer poesiacutea

JuAn Jesuacutes MorAles MArtiacuten

JOSEacute MEDINA ECHAVARRIacuteA VIDA Y SOCIOLOGIacuteA

Director Joseacute Enrique Rodriacuteguez Ibaacutentildeez

Universidad Complutense de Madrid(2012)

La tesis plantea como objeto de estu-dio la biografiacutea intelectual de Joseacute Me-dina Echavarriacutea El objetivo principal ha consistido en analizar e interpretar desde el meacutetodo biograacutefico el papel histoacuterico y la repercusioacuten actual en la sociologiacutea en lengua castellana de la obra y figura de este claacutesico de la disciplina La inves-tigacioacuten de esta manera navega en un todo complejo de historia sociologiacutea y vida que encierra la trayectoria de uno de los intelectuales hispanoamericanos maacutes importantes del siglo xx

El trabajo estaacute dividido en seis gran-des partes En el capiacutetulo introductorio se presenta un trazo general de las pers-pectivas teoacuterico-metodoloacutegicas desde la que se analiza y se reconstruye el itine-rario intelectual de Medina Echavarriacutea En la primera parte de la biografiacutea se argumenta la adquisicioacuten del enfoque socioloacutegico de este autor a partir de su formacioacuten en los centros de conocimien-to europeos y en la Espantildea anterior a la Guerra Civil En la segunda parte se exa-mina su labor en la institucionalizacioacuten de la sociologiacutea en Meacutexico se analizan sus planteamientos sobre el papel de la teoriacutea y la construccioacuten conceptual de la sociologiacutea y se estudian sus argumentos de la sociologiacutea como ciencia social con-creta que desarrolloacute durante su estancia en Puerto Rico En la tercera parte de la biografiacutea se analiza la significacioacuten de Medina Echavarriacutea para la renovacioacuten de la sociologiacutea cientiacutefica en Ameacuterica Lati-

348 Resuacutemenes de tesis doctorales

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

na como tambieacuten se destaca su labor a la hora de insertar la sociologiacutea en los estudios del desarrollo econoacutemico des-de organismos internacionales como la CEPAL o el ILPES Asimismo se exami-na aquiacute su modelo teoacuterico fundamentado en la comprensioacuten de la realidad histoacute-rica y social latinoamericana junto a la necesidad de incorporar la planificacioacuten democraacutetica En la cuarta parte se desta-can sus uacuteltimas aportaciones en defensa de la democracia en antildeos difiacuteciles para los regiacutemenes democraacuteticos Por uacuteltimo se cierra el trabajo de investigacioacuten con unas conclusiones en las que se consta-tan la pertinencia democraacutetica y la actua-lidad de sus reflexiones teoacutericas

WilFredo QuisPe HuAyHuA

EDUCACIOacuteN INDIacuteGENA EN IBEROAMEacuteRICA PODER

DOMINACIOacuteN Y COLONIALIDAD MIRADAS DESDE LA EDUCACIOacuteN INTERCULTURAL (CASO PERUacute

2000-2010)

Directora Juana Saacutenchez-Gey VenegasUniversidad Autoacutenoma de Madrid

(2012)

La irrupcioacuten de las nuevas tecnolo-giacuteas del siglo xxi nos exigen pensar en un modelo educativo distinto al modelo de educacioacuten tradicional el mismo que debe responder a las realidades que se vienen planteando desde las miradas de la fiacutesica cuaacutentica la informaacutetica y la bio-tecnologiacutea con mayor credibilidad en los paiacuteses del llamado primer mundo Por su parte la educacioacuten de los pueblos con las tradiciones culturales no occidentales tambieacuten nos hace pensar en nuevos mo-delos educativos que en lo posible res-

peten revaloren y difundan la ciencia y la tecnologiacutea de los pueblos originarios dentro de un modelo educativo decolo-nial

Por tanto cabe preguntarse iquestla po-liacutetica educativa actual responde a las necesidades econoacutemicas culturales y sociales de los pueblos originarios del paiacutes o iquestconstituye parte de las poliacuteticas de dominacioacuten iquestqueacute tipo de educacioacuten debemos ofrecer a la ciudadaniacutea del siglo xxi iquestel futuro de los nintildeos indiacutegenas del siglo xxi estaacute garantizado en los di-sentildeos curriculares del sistema educativo actual iquestlos grupos minorizados eacutetnica-mente deben enrolarse a los desafiacuteos de la globalidad o deben buscar nuevas al-ternativas de procesos civilizatorios

Para el caso peruano nuestro sistema educativo desde los inicios de la repu-blica caudillista (1821) hasta la repuacuteblica neoliberalista del siglo xxi ha demostra-do ser el continuismo del modelo educa-tivo socio-racial tradicionalcolonial sin ninguacuten cambio en su contenido episte-moloacutegico poliacutetico y metodoloacutegico

En esta realidad el acceso de nintildeos indiacutegenas a la escolarizacioacuten formal se establece en medio de una serie de limi-taciones y desventajas como el monoto-pismo curricular en una realidad rural-andina con estructuras sociales cultura-les y de pensamiento muy diferente a los de aqueacutella con docentes con una defi-ciente preparacioacuten acadeacutemica con deacuteficit presupuestario en medio de la maacutes ab-soluta carencia de materiales educativos en un ambiente de des-localizacioacuten del diaacutelogo entre los actores de la educacioacuten la precaria situacioacuten social y econoacutemica de los padres de familia en una sociedad altamente colonizada por absurdos com-plejos de inferioridad cultural y racial que terminan en graves consecuencias de fracasos educativos Por ejemplo al

349Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

nivel baacutesico de formacioacuten primaria in-gresan soacutelo el 82 de nintildeos indiacutegenas de los cuales alcanzan a promover a la formacioacuten secundaria el 25 y al nivel superior universitario logran ingresar 2 oacute 3 estudiantes Este hecho demuestra que el sistema educativo peruano es elitis-ta y conservador Las desigualdades en las metas de atencioacuten entre las escuelas rurales y urbanas son el resultado de la marginalizacioacuten social y la precarizacioacuten econoacutemica por la impertinencia de la poliacutetica educativa

En este cuestionable proceso educati-vo el disentildeo curricular que se impuso a mediados del siglo xx que en su momen-to sirvioacute para afrontar el proceso final de la industrializacioacuten del siglo pasado sigue siendo aplicado a la fecha en to-dos los niveles del sistema educativo Un solo disentildeo curricular Nacional que co-rresponde a un concepto de relacioacuten asi-meacutetrica cultural que determina central-mente todo lo relativo a la ensentildeanza es un instrumento cuya aplicacioacuten bloquea las capacidades de los nintildeos de las pobla-ciones eacutetnicas no dominantes o minorita-rias En las praacutecticas oficiales de educa-cioacuten formal no se reconoce los saberes previos de los nintildeos Esto no es funcional

para un estado con maacutes de 60 naciona-lidades De ahiacute parte la importancia de incorporar los contenidos de la cultura y los saberes locales en el desarrollo de las actividades escolares Porque los apren-dizajes en esas realidades culturales se realizan en una interaccioacuten dinaacutemica sin embargo en nombre de las mejoras edu-cativas con el paso del tiempo a traveacutes de las deacutecadas y nuevas poliacuteticas guber-namentales aplicadas soacutelo se han dado una serie de leyes y normas retoacutericas e insuficientes y que por antildeadidura son aplicadas parcial compulsiva y deficien-temente

Por tanto el fracaso educativo en las zonas rurales del Peruacute se debe funda-mentalmente a la persistencia de pro-gramas educativos tradicionales a la desorientacioacuten poliacutetica educativa del es-tado y a la falta de reconocimiento de las diferencias culturales existentes en el territorio nacional Todo ello responde a intereses poliacuteticos y econoacutemicos de las eacutelites del poder nacional y transnacional

Frente a ello la oportuna aplicacioacuten de una educacioacuten intercultural criacutetica y democraacutetica mejorariacutea las condiciones del sistema educativo en los pueblos ru-rales del Peruacute

350 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

Actividades

EL ARCHIVO DE JOSEacute L LOacutePEZ ARANGUREN RESISTENCIA

INTELECTUAL AL FRANQUISMO Y DIAacuteLOGO CON EL EXILIO

Madrid 28 y 29 de mayo de 2013

LOS OTROS LIBERALESI SIMPOSIO INTERNACIONAL

SOBRE PENSAMIENTO POLIacuteTICO DEL EXILIO REPUacuteBLICANO

DEL 39

Madrid 4 y 5 de junio de 2013

Ambos simposios son resultado de la labor llevada a cabo en el marco del Proyecto de Investigacioacuten El pensamien-to del exilio espantildeol de 1939 y la cons-truccioacuten de una racionalidad poliacutetica (coacutedigo del Proyecto FFI2012-30822) Han intervenido algunos de los maacutes des-tacados especialistas de esta eacutepoca his-toacuterica y de sus principales protagonistas provenientes de distintas aacutereas del cono-cimiento como la filosofiacutea la poliacutetica la historia y la literatura lo cual ha permi-tido que las cuestiones debatidas fueran abordadas con un aproche y enfoque multidisciplinares

El coordinador Antoliacuten Saacutenchez Cuervo (IFS-CCHS-CSIC) ha elegido el mismo lugar para la celebracioacuten de ambos Simposios el Centro de Ciencias Sociales y Humanas del Centro Superior de Investigacioacuten Cientiacutefica

Como puede deducirse del tiacutetulo el Seminario El archivo de Joseacute L Loacutepez Aranguren resistencia intelectual al franquismo y diaacutelogo con el exilio ha es-tado enteramente dedicado a reconstruir algunas de las importantes relaciones in-

terpersonales entretejidas entre exilio y la Espantildea interior durante la eacutepoca de la dictadura franquista sacando a la luz in-formacioacuten resultado de la investigacioacuten realizada en el archivo Joseacute Luis Loacutepez Aranguren depositado en la sede del propio CSIC

Despueacutes de una breve presentacioacuten del Simposio por parte del coordinador Cristina Hermida (Universidad Rey Juan Carlos) presentoacute El pensamiento poliacute-tico de Aranguren bajo el franquismo resumiendo la trayectoria intelectual del pensador A continuacioacuten tuvo lugar la mesa redonda Aranguren y el dificil puente entre el exilio y el interior en la que participaron Antonio Garciacutea Santes-mases (UNED) Joseacute E Rodriacuteguez Ibaacute-ntildeez (UCM) y Reyes Mate (IFS-CCHS-CSIC) En lugar de la intervencioacuten de Javier Muguerza (UNED) que no pudo participar en el evento el moderador de la mesa Antoliacuten Saacutenchez Cuervo leyoacute una entrevista que Javier Muguerza rea-lizoacute antildeos atraacutes a Joseacute Luis Aranguren publicada en su diacutea en la revista Isegoriacutea (1997)

Francisca Montiel Rayo de la Univer-sitat Autoacutenoma de Barcelona presentoacute una documentada aportacioacuten sobre Li-bertad intelectual y libertad epistolar cartas de Joseacute Luis Loacutepez Aranguren a Josep Ferrater Mora (1953-1986) cerroacute este primer diacutea Antoliacuten Saacutenchez Cuer-vo con la ponencia titulada Aranguren y ldquolos suentildeosrdquo de Mariacutea Zambrano

La mantildeana del segundo diacutea estuvo dedicada a las intervenciones de Fran-cisco Joseacute Martiacuten (Universitagrave di Torino) Tendiendo puentes (Francisco Ayala y Joseacute Luis Loacutepez Aranguren) y de Olga Glondys (Universidad Carlos III) Hacia una reconquista de la libertad intelec-tual en Espantildea cartas entre Guillermo de Torre y Joseacute Luis Loacutepez Aranguren

351Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

En uno y otro caso hubo aportaciones muy interesantes sobre estas relaciones intelectuales que contribuyen a tener cla-ves maacutes seguras para interpretar el lugar que ocupoacute Aranguren en la Espantildea inte-rior y luego en su periplo americano

Clausuroacute el Simposio la conferencia de Joseacute Luis Mora (UAM) titulada Aran-guren y la recepcioacuten del pensamiento del exilio durante el franquismo que al hilo de lo discutido anteriormente trazoacute un resumen de la circustancia histoacuterica so-cial e intelectual en la que tuvo lugar el diaacutelogo entre Aranguren algunos otros destacados pensadores del interior y los intelectuales espantildeoles exiliados

El I Simposio Internacional sobre Pensamiento Poliacutetico del Exilio Repu-blicano del 39 se movioacute en la linea de la temaacutetica ya abordada por el seminario anterior no centraacutendose en un solo autor sino en varios de los intelectuales que sufrieron el exilio de 1939

Tras la presentacioacuten del Simposio a cargo del coordinador Mari Paz Balibrea (University of London) intervino con la ponencia Madriaga y la idea de Estado en el pensamiento antifranquista segui-da por la conferencia de Francisco Joseacute Martiacuten Crisis de la modernidad y pers-pectiva hispaacutenica en Francisco Ayala y la de Antoliacuten Saacutenchez Cuervo Otros li-beralismos Mariacutea Zambrano y Eduardo Nicol

La sesioacuten de la tarde se abrioacute con la conferencia impartida por Jorge No-vella (Universidad de Murcia) titulada iquestOrtega liberal y exiliado y cerroacute este primer diacutea la presentacioacuten del libro de Olga Glondys La guerra friacutea cultural y el exilio republicano espantildeol durante la

cual intervinieron Ricardo Tejada (Uni-versiteacute du Maine) y Lorenzo Delgado (IH-CCHS-CSIC)

El uacuteltimo diacutea estuvo dedicado a la in-tervencioacuten de Jorge de Hoyos Puente (El Colegio de Meacutexico) iquestCultura o culturas institucionalistas en el exilio Proyectos de Estado discursos liberales y cuestio-namento de la legitimidad ya la clau-sura del simposio con la conferencia de Sebastian Faber (Oberlin College) Rela-tos de nacioacuten en el exilio liberalismo e hispanismo en EEUU y Latinoameacuterica

La cuestioacuten del ldquopuenterdquo existente entre los intelectuales que marcharon al exilio y los que se opusieron al reacutegimen franquista desde el interior es auacuten objeto de debate tanto en un nivel meramente filosoacutefico como en el historiograacutefico o el poliacutetico Ambos simposios tienen el me-rito de haber aclarado muchos puntos tambieacuten problematizado otros de haber sacado a la luz algunas importantes cla-ves de lectura y de haber abierto nuevas perspectivas para las futuras investiga-ciones

Aun asiacute la aportacioacuten maacutes relevan-te ha consistido en poner en relieve que para abordar el estudio del exilio del 39 y el diaacutelogo entre exilio e interior se re-quiere un enfoque multidisciplinar capaz de aceptar que la circustancia estudiada es compleja y a veces hasta paradoacuteji-ca Por lo tanto es necesario hablar de ldquoexiliosrdquo y ldquoliberalismosrdquo aplicando el plural a conceptos que durante mucho tiempo han sido investigados bajo un punto de vista unitario y monoliacutetico

Roberto Dalla Mora

352 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

CIUDADANIacuteA DESIGUALDAD SOCIAL Y MULTICULTURALISMO

PENSANDO IDENTIDADES DESDE IBEROAMEacuteRICA

Primer Congreso Iberoamericano de Filosofiacutea Praacutectica

Universidad de Barcelona 29 30 y 31 de mayo de 2013

El evento fue convocado por la Aso-ciacioacuten Iberoamericana de Filosofiacutea Praacutectica y por el Seminario de Filosofiacutea Poliacutetica de la Universidad de Barcelona estando formado el comiteacute organizador del mismo por JM Bermudo Ariacutestides Obando Adriaacuten Fuentes y Yodenis Gui-rola

Las actividades de bienvenida al con-greso incluyeron una recepcioacuten en la capilla modernista del histoacuterico Colegio Mayor Ramoacuten Llull de esta ciudad En el acto intervinieron los miembros del comiteacute organizador asiacute como el filoacuteso-fo argentino Hugo Biagini y se hizo un minuto de silencio por la filoacutesofa mexi-cana Rosario Tejeda a quien se dedicoacute el congreso En un aacutembito de excelente acuacutestica monaacutestica se conjugoacute el arte de ambos lados del Atlaacutentico contando con las actuaciones especiales de en un pri-mer momento el cantautor catalaacuten Jordi Montaacutentildeez e interpretacioacuten de obras de la nova canccediloacute catalana (Cantarem la vida de Raimon) y de la nueva trova cubana (Giroacuten de Silvio Rodriacuteguez en lengua catalana) Intervino tambieacuten el bariacutetono venezolano Temix Albornoz con un nu-trido repertorio de la cancioacuten popular ve-nezolana en voz liacuterica y con el acompa-ntildeamiento de la guitarra claacutesica de Fausto Castillo El cierre del acto de bienvenida concluyoacute en el saloacuten de exposiciones del centro con la inauguracioacuten de la Expo-

sicioacuten Fotograacutefica ldquoHabitantesrdquo de los artistas colombianos Liceth Amparo Va-lencia y Gustavo Zorrilla y la curaduriacutea y presentacioacuten de Yodenis Guirola Una apuesta por imaacutegenes tras la lente capta-das en Popayaacuten y correspondientemente tratadas digitalmente combinando foto-grafiacuteas a color y en blanco y negro tribu-tando en su conjunto a hacer visibles los rostros de los que pudieran ser concebi-dos tambieacuten como in-habitantes visibili-zados sin lugar a dudas en la loacutegica criacute-tica por la que ha apostado el congreso

Las intervenciones acadeacutemicas estu-vieron a cargo de Laura Llevadot en re-presentacioacuten del Decano de la Facultad de Filosofiacutea Joseacute Manuel Bermudo Aacutevila Director del Seminario de Filosofiacutea Po-liacutetica Ariacutestides Obando Presidente de la Asociacioacuten Iberoamericana de Filosofiacutea Praacutectica y Yodenis Guirola coordinador del Congreso en Barcelona Todos ellos coincidieron en la relevancia de poder efectuar un congreso de esta naturaleza y con este sentido apelando a la ldquofilosofiacutea praacutecticardquo en un momento criacutetico inclu-so para la filosofiacutea y tan difiacutecil como los que corren en la propia Peniacutensula

La conferencia inaugural a cargo de Hugo Biagini versoacute sobre ldquoLa autoayu-da en la Argentina aluvial vindicando a Samuel Smilesrdquo En ella hizo un recorri-do criacutetico por las ideas y ldquorecetasrdquo exclu-yentes del autor escoceacutes y su presencia en la Argentina de las avalanchas migra-torias de uacuteltimas deacutecadas del siglo xix y primera del xx

Durante tres diacuteas de intensas jornadas estuvieron programadas 34 ponencias en 14 sesiones acadeacutemicas que incluyeron temas de mesas como Ciudadaniacutea esta-do social de derecho y justicia material Constitucioacuten desigualdades sociales y marginalidad Diversidad multicultura-lismo y derechos humanos Poliacutetica con-

353Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

flicto y violencia Pensamiento criacutetico yo alternativo en Iberoameacuterica Horizontes de la eacutetica de la filosofiacutea poliacutetica y de la filosofiacutea del derecho en la eacutepoca de la globalizacioacuten e iquestidentidad iberoameri-cana mito o realidad

En todas ellas se propicioacute la reflexioacuten sobre la relacioacuten entre teoriacutea y praxis de la filosofiacutea se plantearon interrogantes y se apuntaron respuestas que tuvieron como principio la superacioacuten de cual-quier anquilosamiento metafiacutesico Los ponentes y asistentes provinieron de Espantildea Meacutexico Colombia Argentina Costa Rica Venezuela Chile y Cuba

El jueves 30 tuvo lugar la presenta-cioacuten de libros Tiacutetulos como Eacutetica y Esteacute-tica en la construccioacuten de la Teoriacutea Peda-goacutegica de Jeannette Escalera Bourilloacuten (UPN Meacutexico) La contracultura juve-nil de la emancipacioacuten a los indignados de Hugo Biagini (CI Argentina) y El problema de la fundamentacioacuten filosoacutefi-ca de los derechos humanos de Martiacuten Agudelo Ramiacuterez (TEMIS Colombia) tuvieron su propio espacio Este segundo diacutea se cerroacute con la conferencia magis-tral a cargo de Ariacutestides Obando quien disertoacute sobre ldquoJusticia Social y laquociuda-daniacutea materialmente diferenciadaraquordquo Tal nocioacuten la de ldquociudadaniacutea materialmente diferenciadardquo es definida por el autor co-lombiano como ldquoel derecho a tener dere-chos diferentes en un plano de igualdad ante la leyrdquo y a propoacutesito de ello trajo a colacioacuten casos praacutecticos en los cuales tal nocioacuten puede ser aplicada en Latinoameacute-rica

En varias sesiones se dieron cita ade-maacutes representantes de otras entidades yo asociaciones que tributan en una in-tencioacuten equivalente a la que pretende la Asociacioacuten Iberoamericana de Filosofiacutea Praacutectica En tal sentido y como parte de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico

se contoacute con la presencia de Marta No-gueroles Joveacute secretaria de la misma quien presentoacute su trabajo sobre ldquoEl pro-blema de la violencia en el pensamiento de Jiddu Krishnamurtirdquo En la jornada del viernes se contoacute con la presencia de Joseacute Mariacutea Romero Baroacute y Andreu Grau in-tegrantes del Seminari de Filosofia Llati-noamericana de la Societat Catalana de Filosofia con sede en Barcelona Ambos especialistas ofrecieron anaacutelisis sobre la praacutectica de la filosofiacutea en Carlos Vaz Fe-rreira y la praacutectica filosoacutefica de Joseacute Vas-concelos respectivamente en una mesa que contoacute tambieacuten con la ponencia sobre el pensador venezolano Joseacute Manuel Bri-centildeo a cargo de Miguel de Aacutengel Loacutepez

J M Bermudo cerroacute este diacutea con la conferencia ldquoFiguras de emancipacioacuten del ciudadano al consumidorrdquo En ella hizo una contundente articulacioacuten criacutetica sobre la metamorfosis del ciudadano y su reemplazo por la figura del consumidor en la contemporaneidad En su anaacutelisis y a propoacutesito del teacutermino que en un inicio rescatara Biagini Bermudo propuso la posible nomenclatura de un laquoconsumidor aluvialraquo quien seriacutea en lo fundamental un ciudadano desbordado por los ldquoalu-vionesrdquo los ritmos y dinaacutemicas del con-sumo en la contemporaneidad

En el acto de clausura se propuso el acta del Congreso se declaroacute el Congre-so como evento oficial de la Asociacioacuten Iberoamericana de Filosofiacutea Praacutectica se convocoacute al proacuteximo a tener lugar en la Universidad del Cauca en Colombia den-tro de dos antildeos en el 2015 y se realizoacute la entrega de medallas y reconocimien-tos a miembros fundadores honorarios y nuevos ingresos a la AIFP Fueron re-conocidos Yodenis Guirola como miem-bro fundador Sergio Cabrerizo Romero como miembro de nuacutemero y en especial resaltoacute la condecoracioacuten a Joseacute Manuel

354 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

Bermudo como Miembro Honorario de la Asociacioacuten

El acto se cerroacute con la excelente voz del bariacutetono Temix Albornoz invitado especial para la ocasioacuten quien interpre-toacute a capella ldquoTodas las rosas blancasrdquo pieza del ciclo de canciones otontildeales del compositor venezolano Antonio Esteacutevez Y concluyoacute interpretando a duacuteo con el coordinador del evento en Barcelona y a coro con todos los presentes en la sala los versos sencillos de Joseacute Martiacute al rit-mo de la conocida y popular Guantana-mera que desde todos los fondos de la Sala Gran de la Facultad de Filosofiacutea de la Universidad de Barcelona hizo de co-lofoacuten a un congreso que con toda inten-sioacuten tanto en el inicio como en el cierre apostoacute por la ruptura de los esquemas desvencijados de la regia academia

Yodenis Guirola

CROacuteNICA DE LAS XI JORNADAS INTERNACIONALES

DE HISPANISMO FILOSOacuteFICO

Universidad de Granada 20 al 22 de marzo de 2013

Era una hermosa tarde la que nos regalaba el celeste cielo granadino Es-tudiosos del pensamiento espantildeol e ibe-roamericano se dieron cita en la ciudad crisol de culturas que es Granada Bajo el lema Filosofiacuteas del Sur se celebraron las XI Jornadas Internacionales de Hispanis-mo Filosoacutefico bajo la organizacioacuten del Centro Mediterraacuteneo de la Universidad de Granada de su Departamento de Fi-losofiacutea II y de la Asociacioacuten de Hispanis-mo Filosoacutefico (AHF) con la colaboracioacuten de la Real Sociedad de Meneacutendez Pelayo de Santander

El Aula Magna acogioacute las sesiones principales y en ella tuvo lugar la sesioacuten de apertura a cargo de Juan Francisco Garciacutea Casanova Director del Centro Mediterraacuteneo Oacutescar Barroso y Mariacutea del Carmen Lara profesores de la Universi-dad de Granada y miembros del comiteacute organizador y Joseacute Luis Mora profesor de la Universidad Autoacutenoma de Madrid y Presidente de la AHF Presidioacute el Sr Decano de la Facultad de Filosofiacutea Fran-cisco Manjoacuten

La conferencia de apertura estuvo a cargo del profesor Pedro Cerezo ca-tedraacutetico tantos antildeos en la universidad anfitriona quien mostroacute su emocioacuten por lo que significaban estas jornadas y pasoacute a desarrollar una extensa e intensa reflexioacuten sobre Al sur del Pensamiento Mediterranismo y Latinidad En ella nos habloacute del ser del pensamiento del sur in-troducieacutendonos oportunamente al ldquopa-thos del hombre mediterraacuteneordquo aquel caraacutecter que nos movioacute a realizar unas jornadas en torno a su pensamiento en torno al pensamiento de aquel hombre del sur aquel hombre espontaacuteneo im-presionista materialista sensual y realis-ta que se antepone al pathos de caraacutecter puramente trascendental del hombre del norte el ldquohombre goacuteticordquo Esta primera ponencia fue moderada por el profesor Juan Francisco Garciacutea Casanova

La segunda conferencia de esta pri-mera sesioacuten estuvo a cargo del profesor de la Universidad de Lisboa Pedro Ca-lafate Villa Simoumles Titulada A criacutetica de Antoacutenio Vieira a Francisco Suaacuterez O Pecado Filosoacutefico dos Indiacutegenas de Brasil fue un caacutentico al pensamiento del religioso portugueacutes comparaacutendolo con el pensamiento del espantildeol Francisco Suaacute-rez dentro de las poleacutemicas en torno a los derechos de los nativos de Ameacuterica Seguacuten Vieira podiacutea existir la salvacioacuten

355Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

fuera de la Iglesia La salvacioacuten llegariacutea por medio de la ldquoprovidencia sin provi-denciardquo Es decir seguacuten Vieira el cono-cimiento de Dios no les fue otorgado a los indiacutegenas para asiacute no ser condenados entre otras cosas

La segunda jornada comenzoacute con la intervencioacuten de Juan Fernando Ortega Muntildeoz profesor de la Universidad de Maacutelaga y Director Emeacuterito de la Funda-cioacuten Mariacutea Zambrano Gran especialista en el pensamiento de Al-Andalus expuso acerca del que fue centro de cultura filo-soacutefica de su tiempo y cuyo fruto deter-minoacute el pensamiento de algunos de los grandes pensadores del mundo cristiano medieval En esta conferencia repasamos a Ibn Masarra Aben Hasam Ibn Gabi-rol hasta los maacutes conocidos Maimoacutenides y Averroes entre otros Juan Fernando Ortega nos habloacute del proyecto filosoacutefico de estos pensadores conciliar la filosofiacutea con la teologiacutea y servir como enlace de laquolas tres culturas del libroraquo a traveacutes del propio pensamiento filosoacutefico

A media mantildeana tuvimos la interven-cioacuten del profesor italiano Constantino Esposito de la Universidad de Bari quien expuso acerca de Suaacuterez y el traacutensito de la escolaacutestica renacentista al Barroco Luego de ubicar a Suaacuterez como una de las figuras de primera importancia en el desarrollo de la filosofiacutea moderna y del pensamiento barroco Esposito habloacute del paso de la teologiacutea a la filosofiacutea en el pensador de la ley natural y del caraacutecter neutro de la naturaleza y el fin sobrena-tural de la gracia en el pensamiento del teoacutelogo granadino entre otras cosas

La tercera sesioacuten estuvo a cargo de Antoliacuten Saacutenchez Cuervo y lo hizo sobre Blanco White y la Ilustracioacuten imposible Realizoacute en primer lugar un breve re-cuento de los estudios del poleacutemico pen-sador de origen sevillano para apoyar el

estado de los estudios sobre el ilustrado sevillano y la liacutenea que siguen actual-mente Actualmente puede sostenerse que este ha sido relativamente recupe-rado una vez superado el estigma del supuesto ldquoantipatriotismordquo del pensador sevillano que por el contrario maacutes bien refleja un profundo amor hacia Espantildea y una honda preocupacioacuten por la sociedad y mentalidad espantildeola criacutetico con el fa-natismo con la poliacutetica que consideraba pseudo-liberal y con la falta de Ilustra-cioacuten Blanco White conocedor de Vol-taire Rousseau y Feijoo termina siendo una voz disidente que denuncia la ausen-cia de un pensamiento criacutetico en una Es-pantildea llena de complejidades Finalmen-te Blanco White mdashilustrado al hispaacutenico modomdash culmina su existencia siendo un reformador frustrado por las circunstan-cias histoacutericas que le tocoacute vivir Luego de esta interesante intervencioacuten llegoacute la comida amenizada con agradables con-versaciones

La tarde fue dedicada a las comu-nicaciones celebradas simultaacuteneamente y repartidas en tres mesas una de ellas totalmente dedicada al pensamiento de la malaguentildea Mariacutea Zambrano En la primera mesa tuvimos las presentacioacuten de Manuel Bermuacutedez Vaacutezquez con La importancia de Pedro de Valencia y el humanismo hispano en la recuperacioacuten del escepticismo acadeacutemico en el Rena-cimiento a Leonel Ribeiro dos Santos con su trabajo Linguagem realidade e sentido Juan Luis Vives e a sua doutrina da traduccedilao no contexto do pensamiento humanista a continuacioacuten La influencia de fray Luis de Granada en Oliva Sabuco de Jesuacutes Ruiz y finalmente la comuni-cacioacuten de Florentino Alaacuteez La filosofiacutea neoplatoacutenica de San Juan de la Cruz

En la segunda mesa intervinieron Amable Fernaacutendez con El tratado de la

356 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

monarquiacutea columbina una utopiacutea con-tra la modernidad ilustrada Aureliano Ortega con su ponencia sobre El pensa-miento utoacutepico de Francisco Severo Mal-donado y Delia Manzanero con Francis-co Giner y Adolfo Posada precursor y promotor de los catorce puntos de Wilson y la Sociedad de Naciones Helena Nadal Saacutenchez con Criacuteticas y desideratas de Luis Antonio de Verney en el Plan de es-tudios de Pablo de Olavide La segunda oportunidad perdida para el pensamien-to filosoacutefico en la Universidad de Sevi-lla Santiago Arroyo con La `Estheticaacute de Francisco Fernaacutendez y Gonzaacutelez en la Revista Meridional y Joseacute Martiacutenez Hernaacutendez con su Filosofiacutea Jonda Una meditacioacuten sobre la poesiacutea flamenca

Finalmente la mesa zambraniana estuvo compuesta por Paola Coppi con Mariacutea Zambrano filoacutesofa del sur una pensadora del exilio Clara Fernaacutendez Diacuteaz-Rincoacuten y su ponencia Zambrano y Unamuno un modo de ser intelectual espantildeol Luciacutea Parente con Mariacutea Zam-brano una muacutesica oscura temblorosahellipque se llama amor Filosofiacutea y exilio Lecturas cruzadas de Mariacutea Zambrano y Eduardo Carrasco estuvo a cargo de Matiacuteas Silva Rojas David Soto Carrasco habloacute de Gnosis y republicanismo no-tas sobre poliacutetica y melancoliacutea en Mariacutea Zambrano Adele Ricciotti nos presentoacute El doble significado de la nada y del va-ciacuteo en el pensamiento auroral de Mariacutea Zambrano y finalmente y finalmente Elena Trapanese expuso El intelectual entre eclipse esnobismo y reforma Re-flexiones a partir de M Zambrano y Eleacute-mire Zolla Elena Croce

La tarde se completoacute con la inter-vencioacuten del profesor de la Universidad de Caacutediz Juan Loacutepez Aacutelvarez quien habloacute sobre Federico de Castro y la es-cuela krausista sevillana Establecioacute la

diferencia entre el krausismo en Sevilla y el ldquokrausismo a la sevillanardquo compa-roacute y equiparoacute la popularidad de Federi-co de Castro con la de su mentor y ho-moacutelogo madrilentildeo Juliaacuten Sanz del Riacuteo Considerando a Castro como el uacutenico representante del krausismo en Sevilla el pensador surentildeo siguioacute la ortodoxia de Sanz del Riacuteo mientras los otros tambieacuten llamados krausistas fueron orientaacutendose hacia el positivismo Luego de esta con-ferencia el presidente de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico Joseacute Luis Mora Garciacutea hizo la presentacioacuten del libro de las Actas de las X Jornadas de Hispanis-mo Filosoacutefico celebradas en la ciudad de Santiago de Compostela Crisis de la modernidad y filosofiacuteas ibeacutericas Y el profesor Juan Nicolaacutes hizo lo propio con la presentacioacuten del Proyecto Leibniz que tiene su sede en la propia universidad granadina

El uacuteltimo diacutea comenzamos con la muy densa ponencia presentada por el profe-sor Manuel Salguero quien nos recordoacute al paisano A Ganivet Espantildea ante la crisis de fin de siglo Despueacutes de realizar un recorrido por la recepcioacuten del gani-vetismo y su impacto en las estimacio-nes ideoloacutegicas de comienzos del siglo XX y de hablarnos de la tergiversacioacuten que habiacutea sufrido su pensamiento mdashuna ldquoobra maacutes usada que recibidardquo que inda-gaba sobre el problema de Espantildea y su circunstancia finisecularmdash Salguero nos adentroacute en el mundo iacutentimo del pensador granadino Nos habloacute de su vaciacuteo religio-so y la falta de fe de esa honda enfer-medad espiritual que lo llevaraacute a asumir el propio destino a traveacutes de su traacutegico suicidio A continuacioacuten tuvimos la con-ferencia Razoacuten poeacutetica y poesiacutea Mariacutea Zambrano y los poetas de ldquoLitoralrdquo Es-cuela de los poetas del 27 con largo re-corrido bajo el impulso de Altolaguirre

357Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

el nuacutecleo de Maacutelaga supuso la buacutesqueda de un nuevo humanismo y la buacutesqueda de respuestas al problema de identidad de la Espantildea abandonada de la verda-dera tradicioacuten las raiacuteces del exilio entre otros Lamentablemente luego vino una fractura que tuvo raiacuteces no solo poliacuteticas sino propiamente esteacuteticas cuyos efectos fueron lamentables

Pedro Ribas (UAM) recordoacute la figura de Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez En su expo-sicioacuten realizoacute un recuento de la recepcioacuten del marxismo en Espantildea y del viacutenculo que tuvo Saacutenchez Vaacutezquez con el mismo siendo auacuten adolescente en los tiempos que nace la II Repuacuteblica Exiliado en Meacutexi-co Saacutenchez Vaacutezquez comienza en su nueva tierra una carrera acadeacutemica con un escrito que seraacute su tesis y una de sus obras principales Filosofiacutea de la praxis En esta Saacutenchez Vaacutezquez propone una nueva lectura criacutetica de Marx donde se su-pere la mera teoriacutea y en donde la misma vaya estrechamente unida a la praxis la encargada de transformar la realidad Se-guacuten Ribas Saacutenchez siempre se presentoacute criacutetico frente al comunismo sovieacutetico pues siempre consideroacute que el comunismo con-tinuaba siendo un proyecto

La tarde estuvo dedicada a comunica-ciones y dado el alto nuacutemero de propues-tas se habilitaron cinco mesas simultaacute-neas

La primera estuvo formada por Juan Antonio Delgado quien presentoacute La obli-gatoriedad de la ley natural en Luis de Molina y en los maestros de la Univer-sidad de Eacutevora de 1565 a 1591 Enrique Rodriacuteguez Martiacuten del Campo expuso El oceacuteano sin orillas elementos del pensa-miento miacutestico-sufiacute de Ibn-Arabi Encar-nacioacuten Ruiacutez Callejoacuten presentoacute su Ibn Pa-quda y Maimoacutenides de la ciencia oculta a la perplejidad del corazoacuten Gerardo Bolado nos habloacute de Meneacutendez Pelayo y

el capiacutetulo octavo de su Historia de la Esteacutetica alemana en el siglo xix y Mariacutea Martiacuten Goacutemez sobre El pensamiento fi-losoacutefico del foco luterano de Sevilla

La segunda tratoacute de asuntos ameri-canos En ella hablaron Gemma Gordo sobre Americanos en Espantildea y espantildeo-les en Ameacuterica Francisco A de Icaza Miguel Aacutengel Loacutepez Muntildeoz presentoacute Fraternidad universal y aceptacioacuten de la diferencia En torno a los tres gran-des discursos de fondo del pensamiento americano en la filosofiacutea cultural de Joseacute Manuel Bricentildeo Guerrero Aurelio Prada Garciacutea nos habloacute de Derechos humanos y derechos de la naturaleza El individuo y la Pachamama y Francisco Castilla cerroacute la mesa con La conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica en Cadalso entre el patrio-tismo y la ilustracioacuten

En la tercera intervinieron Mohamed Achmal presentando Ad Al Jalaq at torris y Miguel de Unamuno Dezso Csejtei con La obra de Ignacio Zuloaga en la inter-pretacioacuten de Unamuno y Ortega y Gasset Enrique Ferrari Nieto con Los recorridos encontrados para la literatura en las filo-sofiacuteas de Ortega y Nicol el hispanismo como cuestioacuten de fondo Fernando Gon-zaacutelez Galaacuten con Joseacute Ortega y Gasset y los oriacutegenes de la Sociologiacutea en Espantildea y Mariacutea Rodriacuteguez Garciacutea con su estudio En torno a un centenario Unamuno Pi-casso y la Modernidad saturada

La cuarta mesa la formaron Aacutelvaro Castro Saacutenchez quien intervino con el Bergsonismo y nacional-catolicismo en la obra del filoacutesofo jerezano Joseacute Pemar-tiacuten Rafael Chabraacuten con Los anarquistas espantildeoles y su Nueva York Pensar en aacutecrata en los Estados Unidos (1892-1925) Roberto Dalla Mora sobre La esteacutetica de Ferrater Mora pensador y artista mediterraacuteneo Cristina Hermida recordoacute a Aranguren un filoacutesofo del Sur

358 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

frente al utilitarismo ingleacutes y el realismo escandinavo y concluyoacute Cristina Pasce-rini con Valera y la defensa de la unidad italiana

En la quinta mesa intervinieron Joseacute Luis Mora con Joseacute Luis Cano desde la amistad Miguel Aacutengel Rivero Goacutemez La acuteexpresividadacute como categoriacutea medu-lar del arte espantildeol en la esteacutetica de Joseacute M Moreno Galvaacuten Marta Nogueroles Eacutetica y anarquismo en el pensamiento de Carlos Diacuteaz y finalmente el profesor de la Universidad de Guanajuato Javier Co-rona expuso sobre El pensamiento criacutetico de Joseacute Revuelta

A partir de las seis de la tarde se ce-lebroacute una mesa redonda titulada Tres pilares del Krausismo Andaluz en las que participaron Ricardo Pinilla profe-sor de la Universidad de Comillas quien moderoacute y expuso las liacuteneas generales del pensamiento krausista Mariacutea del Car-men Lara profesora de la Universidad de Granada lo hizo sobre el periodo grana-dino de Francisco Giner y Jorge Nove-lla profesor de la Universidad de Murcia presentoacute una siacutentesis de Humanismo Eacuteti-ca y Socialismo en Fernando de los Riacuteos

La conferencia de clausura estuvo a cargo del profesor de la Universidad de Caacutediz Francisco Vaacutezquez quien partioacute de la pregunta iquestExiste un perfil socio-loacutegico del filoacutesofo andaluz en el pos-franquismo y la transicioacuten) Vaacutezquez se alejoacute de las ldquofalacias esencialistasrdquo y con la ayuda de la sociologiacutea se dedicoacute a ensentildearnos la metodologiacutea utilizada para estudiar el perfil del filoacutesofo andaluz del posfranquismo En este estudio Vaacutezquez dividioacute y clasificoacute en dos el perfil del fi-loacutesofo andaluz aquellos insiders quienes estudiaron en Alemania y contaban con una fuerte tendencia a la filosofiacutea pura inicial frente a los outsiders aquellos de raiacuteces urbanas y bagaje artiacutestico-literario

Al final de la jornada se otorgoacute la palabra al fundador y presidente honora-rio de la AHF Joseacute Luis Abellaacuten quien nos describioacute la intencioacuten original de la Asociacioacuten y animoacute a las nuevas gene-raciones a que se empaparan del mismo espiacuteritu para terminar con el siguiente manifiesto ldquoHispanistas de todos los paiacute-ses uniacuteosrdquo Luego de esto el presidente Joseacute Luis Mora realizoacute los debidos agra-decimientos y el profesor Juan Francisco Garciacutea Casanova clausuroacute las jornadas

Al diacutea siguiente saacutebado 23 de marzo se celebroacute la Asamblea General Ordina-ria de la Asociacioacuten de Hispanismo Filo-soacutefico Y tuvo el colofoacuten del paseo por el encantador barrio granadino del Albaiciacuten con la guiacutea del Catedraacutetico de Historia Medieval de la Universidad de Granada

Iliaris A Avileacutes Ortiz

JOSEacute FERRATER MORA (1912-1991) EN EL CENTENARIO

DEL NACIMIENTO

Madrid 26 de octubre de 2012 (Universidad Autoacutenoma de Madrid)

Girona y Barcelona 7 y 8 de noviembre de 2012 (Cagravetedra Ferrater Mora de Pensament Contemporani Institut

drsquoEstudis Catalans)

Madrid 18 de febrero de 2013 (Universidad Complutense de Madrid)

El 30 de octubre de 1912 naciacutea Joseacute Ferrater Mora pensador original y proliacute-fico autor de un importante sistema filo-soacutefico y de un monumental Diccionario de Filosofiacutea referencia obligada por to-dos los estudiosos de filosofiacutea del mundo de habla hispaacutenica y maacuteximo ejemplo de

359Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

la produccioacuten cultural de los intelectua-les republicanos exiliados

Con ocasioacuten del centenario del naci-miento del autor se han celebrados varios actos acadeacutemicos dedicados al recuerdo de su persona y al diaacutelogo con su obra y pensamiento Vamos aquiacute a resentildear en el orden en que han tenido lugar tres de esos encuentros organizados por cinco grandes instituciones (cuatro espantildeolas y una estadounidense) la Universidad Autoacutenoma de Madrid la Cagravetedra Ferra-ter Mora de Pensament Contemporani el Institut drsquoEstudis Catalans la Universi-dad Complutense de Madrid y la Josep Maria Ferrater Mora Foundation

El primer acto se celebroacute el diacutea 26 de octubre de 2012 en la Facultad de Filoso-fiacutea y Letras de la Universidad Autoacutenoma de Madrid y se organizoacute en el marco del Proyecto Multidisciplinar de Excelencia de la UAM ldquoEl Quijote en la cultura eu-ropea Mito y representacioacutenrdquo y del Pro-grama de Maacutester y Doctorado en Pensa-miento Espantildeol e Iberoamericano de la misma Universidad Autoacutenoma

Considerando prioritario el conoci-miento del pensamiento y de la obra del pensador catalaacuten para quienes se ocupan de Pensamiento Espantildeol y particular-mente de pensamiento exiliado el even-to fue pensado y organizado como un se-minario y un diaacutelogo entre joacutevenes inves-tigadores en el cual participaron tambieacuten renombrados estudiosos y especialistas de la materia Los coordinadores habiacutean organizado la obra de Ferrater en tres grandes apartados temaacuteticos sentildealando las obras maacutes representativas del catalaacuten y encargando las lecturas y comentarios de las mismas a los participantes

El seminario se abrioacute con la inter-vencioacuten de Roberto Dalla Mora (UAM) que expuso una breve semblanza de Joseacute Ferrater Mora trazando un resumen de

su trayectoria intelectual y haciendo hincapieacute particularmente sobre el signi-ficado de su exilio de su obra artiacutestica y de su rechazo a regresar a Espantildea tras la invitacioacuten de parte del gobierno fas-cista

Para comenzar la primera sesioacuten del Seminario titulada ldquoFerrater Mora y la Filosofiacuteardquo Juana Saacutenchez-Gey (UAM) comentoacute el libro Modos de hacer filoso-fiacutea y centraacutendose sobre cuestiones maacutes metodoloacutegicas que temaacuteticas resaltoacute la claridad y la ironiacutea del ensayo ferrate-riano Enrique Rodriacuteguez (UAM) tuvo la difiacutecil tarea de exponer un libro clave en el pensamiento de Ferrater El ser y la muerte detallando su compleja pero bien organizada ontologiacutea El comen-tario de Eacutetica aplicada del aborto a la violencia estuvo a cargo de Delia Man-zanero (UAM) quien tambieacuten destacoacute la claridad de Ferrater sobre las discusiones eacuteticas y la continuidad entre su reflexioacuten teoreacutetica y su filosofiacutea praacutectica

Durante la segunda sesioacuten del Semi-nario ldquoFerrater Mora y la historiardquo Joseacute Luis Mora (UAM) habloacute de Cataluntildea Espantildea Europa centraacutendose particular-mente en describir la reflexioacuten de Ferra-ter sobre cuestiones tan fundamentales y delicadas como las de la reivindicacioacuten del caraacutecter y de la nacioacuten catalanes su-brayando siempre la mirada amable del autor Stephen Roberts de la Universidad de Nottingham destacado especialista de Miguel de Unamuno dedicoacute su estudio al Unamuno de Ferrater detallando su estructura y recordando que se tratoacute de uno de los primeriacutesimos estudios mono-graacuteficos dedicados al autor vasco lo cual confirmariacutea una vez maacutes las capacidades de Ferrater en el aacutembito de la historia de la filosofiacutea Estas mismas capacidades seriacutean objeto tambieacuten de la intervencioacuten de Antoliacuten Saacutenchez-Cuervo que encar-

360 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

gado de comentar Cambio de marcha en filosofiacutea y La filosofiacutea actual hizo hincapieacute en el caraacutecter moderno de las dos obras particularmente de la segun-da que se convertiriacutea en un aacutegil y mo-derno manual de historia de la filosofiacutea contemporaacutenea ya durante la dictadura Finalmente Matiacuteas Silva (UAM) cerroacute la segunda sesioacuten con la exposicioacuten y el comentario de Cuatro visiones de la his-toria universal donde Ferrater a la hora de poner en praacutectica un feliz ejercicio histoacuterico-filosoacutefico delinea subrepticia-mente su propia filosofiacutea de la historia

La tercera y uacuteltima sesioacuten estuvo dedicada a ldquoFerrater Mora y la crea-cioacuten artiacutesticardquo Durante este espacio los coordinadores incluyeron exposiciones y comentarios de la obra artiacutestica de Fe-rrater consideraacutendola parte fundamental del pensamiento del autor Iliacutearis Avileacutes (UAM) dedicoacute su intervencioacuten a Siete relatos capitales el primer libro donde Ferrater pone en praacutectica sus cualidades como narrador En La sentildeorita Goldie uacuteltima novela de Ferrater expuesta y co-mentada por Elena Trapanese (UAM) nos encontramos en cambio con un Fe-rrater que es ya un narrador maduro casi exclusivamente dedicado a su tarea ar-tiacutestica Sin embargo en la misma novela es posible encontrar rasgos importantes de su pensamiento filosoacutefico La uacuteltima intervencioacuten de la sesioacuten estuvo a cargo de Heacutector Areacutevalo (UAM) que comen-toacute el primer libro poacutestumo de Ferrater Mariposas y supercuerdas relatando la historia editorial del libro y destacando una vez maacutes la claridad de los ensayos que lo componen Tras la intervencioacuten de Areacutevalo se cerroacute la sesioacuten dedicada a la faceta artiacutestica de Ferrater con la pro-yeccioacuten de Lux perpetua uno de los maacutes de treinta cortometrajes realizados por el catalaacuten

El seminario fue clausurado con la conferencia impartida por Carlos Nieto Blanco de la Universidad de Cantabria uno de los maacutes destacados expertos so-bre Ferrater la persona que en palabras del mismo catalaacuten supo mejor que nadie entender y explicar su pensamiento Su intervencioacuten estuvo dedicada a La recep-cioacuten del pensamiento de Ferrater Mora y su contribucioacuten a la filosofiacutea en Espantildea durante la cual Nieto trazoacute el mapa de la recepcioacuten del pensamiento de Ferrater en la Espantildea contemporaacutenea detallando los grupos acadeacutemicos que han ido hacieacuten-dose cargo de cuestiones que en muchos casos habiacutean sido introducidas en Espa-ntildea por el mismo Ferrater (es el caso de la loacutegica formal y la filosofiacutea analiacutetica)

Sin duda alguna el acto de homenaje maacutes esperado ha sido el organizado por la Caacutetedra Ferrater Mora de Pensament Contemporani de la Universitat de Giro-na que fundada en 1989 por el mismo autor tiene como finalidad difundir su pensamiento y conservar su archivo y bi-blioteca personales

Para celebrar la importante ocasioacuten la institucioacuten catalana organizoacute en co-laboracioacuten con el Institut drsquoEstudis Ca-talans y la Josep Maria Ferrater Mora Foundation dos jornadas de estudio que contaron con la presencia de los maacutes im-portantes estudiosos de la obra ferrateria-na

La primera jornada tuvo lugar el 7 de noviembre en Girona en el Auditori Josep Viader de la Casa de Cultura La Inauguracioacuten consistioacute en una interven-cioacuten musical al oacutergano por parte de Pau Riu quien interpretoacute la pieza Souvenir de John Cage La presentacioacuten del acto corrioacute a cargo de Cristina Cervigravea quien leyoacute dos textos en catalaacuten extraiacutedos de dos obras del autor la Prefaci a Les for-mes de la vida catalana y la Digressio

361Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

sobre la novelmiddotla de Una mica de tot A continuacioacuten Mogravenica Cabroacute procedioacute a la lectura en ingleacutes de otro texto Con-temporary Society II extraiacutedo del funda-mental Man at the crossroads

Tras la presentacioacuten tuvo lugar la conferencia titulada La importagravencia de Ferrater Mora en la filosofiacutea impartida por Josep-Maria Terricabras director de la Cagravetedra Ferrater Mora Durante su intervencioacuten trazoacute una semblanza del autor haciendo hincapieacute sobre los puntos claves de su pensamiento particularmen-te sobre el concepto de integracionismo que caracterizariacutea toda la obra del catalaacuten y que maacutes que una doctrina filosoacutefica definiriacutea un estilo de pensar

Despueacutes de la pausa el acto prosiguioacute con la proyeccioacuten puacuteblica de Carmina Varia cortometraje ideado dirigido y realizado por el mismo Ferrater

Coincidioacute con este acto de homenaje la proclamacioacuten del ganador del Premio de Ensayo Ferrater Mora un reconoci-miento internacional que premia bianual-mente el mejor ensayo ineacutedito dedicado a cualquier aspecto de la obra de este autor (filosofiacutea literatura periodismo cinema-tografiacutea) El profesor Terricabras junto a Anna Maria Geli rectora de la Univer-sitat de Girona y a la profesora Prisci-lla Cohn directora de la Ferrater Mora Foundation entregaron el premio a Josep Borrell autor del ensayo Del silici a la raoacute y despueacutes el mismo autor hizo una breve intervencioacuten explicando la temaacuteti-ca de su obra

A modo de clausura impartioacute una conferencia Priscilla Cohn viuda del au-tor y coautora con el catalaacuten de algunas obras importantes Su ponencia relacio-nada con la anterior intervencioacuten de Bo-rrell versoacute sobre la relacioacuten de Ferrater con las nuevas tecnologiacuteas y particular-mente con los ordenadores Haciendo

referencia como es natural a muchas aneacutecdotas y recuerdos personales Cohn subrayoacute el caraacutecter curioso de Ferrater siempre atraiacutedo por las novedades cultu-rales y tecnoloacutegicas

Finalmente cerroacute esta primera jorna-da catalana otra intervencioacuten al oacutergano de Pau Riu quien interpretoacute el preludio de la Sonata en do mayor de Josef Ga-briel Rheinberger

El segundo diacutea de celebracioacuten se de-sarrolloacute en Barcelona en la Sala Prat de la Riba del Institut drsquoEstudis Catalans

La primera conferencia Ferrater Mora ontologia i histograveria intelmiddotlectual corrioacute a cargo de Pompeu Casanovas quien a traveacutes de videoconferencia trazoacute un complejo mapa del desarrollo de la ontologiacutea ferrateriana tocando aquellas que son quizaacutes las cuestiones filosoacutefica-mente maacutes relevantes del pensamiento del catalaacuten

Jordi Sales sustituyoacute a Victoria Camps que no pudo participar en el evento hablando sobre La filosofiacutea inte-gracionista de Ferrater Mora El ponente se concentroacute en resaltar la originalidad y la utilidad del estilo ferrateriano sacando a la luz todas las posibilidades evocadas por la metodologiacutea integracionista

La jornada prosiguioacute con la conferen-cia titulada Josep Ferrater Mora entre dos imperis impartida por Xavier Serra quien situoacute el pensamiento de Ferrater en el marco del exilio espantildeol haciendo constante referencia al contexto histoacuteri-co social y biograacutefico que sirve de tras-fondo a la obra del catalaacuten

Las conferencias se cerraron con las intervenciones de Jordi Gragravecia Carlos Nieto y Xavier Rubert de Ventoacutes que intervinieron en la mesa redonda titu-lada Lrsquoheregravencia filosogravefica de Ferrater Mora Mientras Carlos Nieto hizo hin-capieacute particularmente en la proyeccioacuten

362 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

internacional y no solamente espantildeola de Ferrater Xavier Rubert de Ventoacutes se centroacute en destacar la importancia de Ferrater en el pensamiento y cultura ca-talanes y Jordi Gragravecia hizo lo mismo enfrentaacutendose a su obra desde el pun-to de vista no solamente filosoacutefico sino tambieacuten literario

La clausura de esta uacuteltima jornada de homenaje consistioacute en la presentacioacuten de la nueva edicioacuten de una de las obras fundamentales de Ferrater Mora Les for-mes de la vida catalana i altre assaigs La presentacioacuten corrioacute a cargo del pre-sidente del Institut drsquoEstudis Catalans Salvador Giner tambieacuten amigo personal de Ferrater y de Jordi Gornudella asses-sor editorial de Grupo 62 la editorial que realizoacute la nueva edicioacuten de la obra Como se ha recordado este libro es imprescin-dible no solamente para comprender el pensamiento de Ferrater sino que se trata tambieacuten de un claacutesico del ensayo catalaacuten

La Sala de Juntas de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Complutense fue el lugar elegido para el homenaje organizado por la universidad madrilentildea el diacutea 18 de febrero

Rafael Orden Jimeacutenez Decano de la Facultad de Filosofiacutea inauguroacute el evento presentando a los participantes y dete-nieacutendose en el recuerdo de su personal encuentro con la obra ferrateriana acon-tecido durante un tiempo en el cual a pesar de que sus libros circularan en las libreriacuteas espantildeolas nadie recordaba a Fe-rrater como un autor exiliado

La primera intervencioacuten corrioacute a car-go de Joseacute Luis Gonzaacutelez Quiroacutes que habloacute sobre El hombre la filosofiacutea y el relato Gonzaacutelez Quiroacutes hizo hincapieacute en la circunstancia histoacuterica y biograacutefica de Ferrater destacando la iacutentima relacioacuten que existiriacutea entre su filosofiacutea y su lite-ratura nexo que los criacuteticos no habriacutean

estudiado suficientemente y que llegariacutea a molestar mucho al mismo Ferrater

Despueacutes tomoacute la palabra Juan Ma-nuel Navarro Cordoacuten quien en su po-nencia El ser y el sentido reconstruyoacute el esquema teoreacutetico del famoso libro de Ferrater donde el autor dejaba sentadas las bases de su ontologiacutea ya esbozadas anteriormente en El ser y la muerte

Joseacute Lasaga con la ponencia Evolu-cioacuten de Ferrater Mora de las definicio-nes a la narracioacuten puso atencioacuten otra vez al lado artiacutestico de Ferrater subra-yando en el significado del giro que ha-briacutea sufrido su obra que hasta los antildeos 70 habiacutea sido exclusivamente dedicada a cuestiones de tipo filosoacutefico

Joseacute Luis Mora tituloacute su ponencia Ferrater Mora el tiempo de Cervantes y nuestro tiempo y se ocupoacute del anaacutelisis del artiacuteculo que Ferrater dedicoacute a la figura de Miguel de Cervantes y donde el autor ca-talaacuten definiriacutea la literatura y la filosofiacutea como disciplinas complementarias en la tarea de dar sentido al mundo y la rea-lidad

Ciriaco Moroacuten quien compartioacute mu-chas sesiones con Ferrater durante su permanencia en Estados Unidos en su ponencia El paso a la novela iquestdesinte-gracioacuten del sentido subrayoacute el caraacutecter revolucionario del giro artiacutestico de Ferra-ter y en muchas ocasiones hizo referen-cia a aneacutecdotas emocionaacutendose y emo-cionando a los asistentes con el recuerdo de su amigo

Siguioacute la ponencia Joseacute Ferrater Mora bajo el signo de la universalidad impartida por Carlos Nieto En ella recor-doacute que a la hora de abordar el pensamien-to ferrateriano hay que hacer referencia tambieacuten a las innumerables influencias que han contribuido a su definicioacuten y de manera particular al estudio del Diccio-nario de Filosofiacutea que ofrece claves para

363Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

interpretar correctamente las corrientes de pensamiento que contagiariacutean la per-sona y obra de Ferrater

Cerroacute el acto Juana Saacutenchez-Gey que intervino hablando sobre Filosofiacutea y en-sayo en los primeros artiacuteculos de Ferra-ter Mora refirieacutendose a Coacutectel de ver-dad el primer libro de Ferrater La obra ha sido poco estudiada y analizada por los especialistas y sin embargo en ella es posible encontrar casi todas las carac-teriacutesticas del estilo propio del catalaacuten

Los actos que hemos resentildeado sacan a la luz muchos elementos Antes que nada nos recuerdan la importancia de la figura de Joseacute Ferrater Mora intelectual cuya obra hay que considerar imprescin-dible en el estudio del Pensamiento Espa-ntildeol contemporaacuteneo Tambieacuten nos sentildealan la necesidad de referirnos a la obra com-pleta del autor incluyendo en ella tam-bieacuten sus creaciones artiacutesticas (relatos novelas y peliacuteculas) las cuales parecen configurar una ldquoesteacutetica ferraterianardquo que seriacutea parte integrante de su pensa-miento filosoacutefico Asiacute una de las futuras tareas principales de los investigadores seriacutea la de deconstruir el toacutepico seguacuten el cual Ferrater seriacutea solamente el autor del Diccionario de Filosofiacutea que es con se-guridad su obra maacutes conocida pero no por eso ni mucho menos su uacutenica obra Finalmente los eventos resentildeados nos confirman la presencia e influencia de la obra de Ferrater tanto a nivel internacio-nal (en Estados Unidos Europa y Ameacute-rica Latina) como nacional (Espantildea) y local (Cataluntildea)

En efecto estos actos han tenido un doble motivo homenajear por un lado a Ferrater y su obra y por el otro a la cultu-ra catalana Los organizados por las cinco instituciones han sido actos sencillos y respetuosos con el mismo caraacutecter ama-ble y cordial de Ferrater cuyo ejemplo se

encuentra reflejado en las paacuteginas de su obra Maacutes que representante de la cultu-ra catalana en el mundo Ferrater ha sido embajador de aquellos caracteres tiacutepicos de la vida catalana que eacutel mismo habriacutea intentado definir en su obra Ese dato quizaacutes el maacutes relevante entre todos nos recuerda que a pesar de la enorme pro-yeccioacuten e influencia internacional que ha tenido la obra de Ferrater tendraacute que ser estudiada siempre desde el contexto en el que se ha definido que no es otro que el pensamiento espantildeol contemporaacuteneo

Roberto Dalla Mora

III CONGRESO INTERNACIONAL CERVANTES Y EL QUIJOTE

EN LA MUacuteSICA MITO Y REPRESENTACIOacuteN EN LA

CULTURA EUROPEA

6-8 de noviembre de 2012

CONGRESO LA RECEPCIOacuteN DE EL QUIJOTE EN EL

PENSAMIENTO ESPANtildeOL DEL S XX

17-19 de abril de 2013(UAM)

Organizado por el Centro Superior de Investigacioacuten y Promocioacuten de la Muacute-sica y el Departamento Interfacultativo de Muacutesica de la UAM y dirigido por la Profordf Begontildea Lolo se desarrolloacute el III Congreso Internacional Cervantes y El Quijote en la Muacutesica Mito y Represen-tacioacuten en la Cultura Europea en la Uni-versidad Autoacutenoma de Madrid del 6 al 8 de Noviembre de 2012

Destacoacute la conferencia inaugural a cargo de Jean Canavaggio ldquoDon Quijote

364 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

entre burlas y veras la aventura de los galeotesrdquo En la visioacuten de un Quijote en-tre burlas y veras planteoacute la problemaacuteti-ca de sus adaptaciones que lo elevan a mito en una dialeacutectica de los contrarios cuando en Europa se muestra al caballe-ro como siacutembolo de una eacutepoca marcando desfase respecto a Europa

En la sesioacuten ldquoEl Quijote como eje de construccioacuten de una identidad musical y literaria europea Irdquo Begontildea Lolo disertoacute sobre ldquoLa imagen musical de Espantildea a traveacutes de El Quijoterdquo Ya el mismo Don Quijote en la 2ordf parte de la novela capiacute-tulo 59 dice ldquoRetraacuteteme el que quisiere pero no me maltraterdquo Esta frase premoni-toria invita a entender Don Quijote como reescritura concibiendo la obra como un producto del pasado reinterpretable en forma muacuteltiple libro sobre libros criacuteti-ca al comportamiento caballeresco y fic-cioacuten coacutemica Lo que fue una gran croacutenica muestra la voluntad del literato de utili-zar su propia identidad Si bien la falta de referentes espantildeoles llevoacute a la utilizacioacuten lejana de estilemas riacutetmicos en las obras las basadas en Don Quijote ofrecen rea-lidades poliacuteticas asociadas con cada una de las naciones

Posteriormente en la misma sesioacuten Daniel Essig abordoacute el tema ldquoEl Quijote iquestun texto anglicanordquo Don Quijote plan-tea a una sociedad del xvi en Inglaterra caracterizada por las persecuciones y lo imprevisible que Espantildea veniacutea a ser un paiacutes con connotaciones muy negati-vas La primera obra musical cervantina es una obra para voz y lauacuted la cancioacuten Woods Rocks and Mountains de 1641-1657 que seriacutea hasta el momento la com-posicioacuten cervantina inglesa maacutes antigua incluiacuteda en la obra Cardenio de Shakes-peare recientemente documentada

La siguiente ponencia fue ofrecida por Miguel Salmeroacuten y versoacute sobre ldquoEl

Quijote Identidad Ideal y Muacutesicardquo don-de sostuvo que en El Quijote y en El Co-loquio de los perros se halla dicha triacuteada ademaacutes de ciertas implicaciones de anaacute-lisis freudiano desde la perspectiva de la identidad del yo el superyo y de la disparidad de la visioacuten caballeresca bajo el marco hermeneacuteutico de El Yo y el Ego de Freud y analizando aspectos progra-maacuteticos de las obras quijotescas de los compositores Wilhelm Kienzl y Richard Strauss como un nuevo tipo de sujeto moral narracioacuten y muacutesica

Finalmente Luis Miguel Vicente Garciacutea presentoacute su rdquoCervantes como Norte de la Bohemia su resonancia en Cansinos Assens y Eugenio Noelrdquo su presencia en ambos despliega un aacutembito criacutetico paradoacutejico Cervantes antiacadeacute-mico y a la vez erudito en el Persiles en el que literatura y criacutetica literaria se vinculan mucho a la politizacioacuten de la prensa cobrando sus aforismos sentido pleno en la realidad espantildeola

El congreso contoacute con toda una rica variedad de sesiones que a continuacioacuten se consignan ldquoRecepcioacuten del Quijote en Europa IIrdquo con Ramoacuten Sobrino y Encina Cortizo ldquoLa Iacutensula Barataria de Larra y Arrieta una lectura musical de un episo-dio cervantinordquo Se escuchoacute asimismo a Elena Torres y Francisco Ruiz Montes ldquoDel arte sensual a las expresiones in-telectualizadas Estudio de los esbozos borradores y versiones primitivas de El Retablo de Maese Pedro de Manuel de Fallardquo a Christian de Pepe ldquoEl retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla en Beacutelgica Primeras representaciones y recepcioacuten (1926-1935)rdquo y a Cecilia Pi-ntildeero ldquoCervantinas de Matilde Salvador una mirada sonora sobre textos cervan-tinosrdquo

El siguiente turno de ponencias bajo la temaacutetica ldquoGeacutenero literario y geacutenero

365Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

musical interrelaciones y condicionantes I y IIrdquo no estuvo exento de datos curiosos ni de formas de abordar verdaderamente hilarantes sobre el personaje cervantino que trasciende las mismas fronteras del conocimiento con la participacioacuten de Marco Mangani (Universitagrave di Ferrara) ldquoRomantici rotami e immondizia Della storia LacuteItalia del nuevo mileninio del Don Chisciotte di Francesco Guccinirdquo Germaacuten Labrador Meacutendez (University of Princenton)rdquoPinocho vuelto Quijote Infanto-quijotismos pedagogiacutea moderna y poliacuteticas literarias en la Edad de Plata a partir de la circulacioacuten espantildeola de la figura de Pinochordquo Joseacute Prieto Marugaacuten (Musicoacutegrafo) rdquoUn Quijote zarzuelero y didaacutectico Don Quijote de la Mancha de Eduardo Barriobero y Hernaacuten y Teodoro San Joseacuterdquo y Mariacutea Jesuacutes Zamora Calvo ldquoLos procesos de brujeriacutea europeos en el imaginario cervantinordquo

ldquoGeacutenero literario y geacutenero musical interrelaciones y condicionantes IIIrdquo fue el tiacutetulo de otra de las sesiones donde la literatura y temas musicales se interrela-cionan a cargo de Francisco Javier Esco-bar ldquoRelaciones entre literatura y muacutesi-ca en La Galatea de Cervantesrdquo de Pepe Rey ldquoLos Ovillejos de Cardenio Versioacuten con muacutesica publicada por Giovanni Ste-fani (Venecia 1619rdquo) de Sandra Myers ldquoCervantes y el romancero espantildeol en los lieder y canciones artiacutesticas europeas del s xixrdquo y con Juan Joseacute Pastor Comiacuten ldquoDon Chichotte de la Manche Opeacuterette en trois actes de Ernest Weiller Asimis-mo la presencia de Francesc Corteacutes per-mitioacute escuchar su ldquoEl personaje de Don Quijote en la oacutepera del s xx de mito eacutepi-co a coacutemico de operetardquo Bernardo Gar-ciacutea Bernalt (Universidad de Salamanca) habloacute sobre ldquoDon Quijote el extremado Teacutecnicas de representacioacuten y miacutemesis musical en Don Chisciotte Della Mancia

in Sierra Morena de F B Contirdquo Ade-la Presas expuso su ldquoRetoacuterica Musical del Quijote en la oacutepera italiana del S xixrdquo y finalmente Yvan Nommick expu-so su ldquoDel lsquoabismo del orgullorsquo a la luz de la trilogiacutea Faust-Don Qujixotte-Sant Franccedilois drsquoAssise de Tournemirerdquo

Hubo una ldquoMesa de Joacutevenes Cervan-tistasrdquo en la que intervinieron Miriam Perandones ldquoDos Canciones Epigra-maacuteticas (1915) de Amadeo Vives sobre el texto de Cervantes lsquoMadre la mi madrersquo de El Celoso Extrementildeo y lsquoLa Buenaventurarsquo cancioacuten gitana de La Gitanilla (Novelas Ejemplares 1613)rdquo Cristina Aacutelvarez Losada ldquoLa recepcioacuten de Don Quijote de Strauss en Barcelona la criacutetica de Felipe Pedrellrdquo Estrella Saacuten-chez ldquoLa recepcioacuten de D Q en Barce-lona de J L Turina o la auto-referencia de la oacuteperardquo Cintia Gonzaacutelez Guerrero ldquoDel Ingenioso Hidalgo a los venteros Acercamiento a los personajes de la oacutepe-ra de Cristoacutebal Halffterrdquo Beatriz Alonso ldquoEl compositor Emilio Serrano y Ruiz y El Quijote dos poemas sinfoacutenicos escon-didosrdquo Susana Castro ldquoLost in La Man-cha La buacutesqueda de una utopiacuteardquo Sara Navarro (Univ Autoacutenoma de Madrid) ldquoIdeario audiovisual del Quijote para puacute-blico infantilrdquo y Sara Pedraz ldquoLas rela-ciones entre Falla y Cervantes vistas por la propaganda audiovisual franquistardquo

ldquoGeacutenero Literario y geacutenero musical interrelaciones y condicionantes IIIrdquo fue el tiacutetulo de la siguiente mesa abordada por los siguientes ponentes en nuevos tipos de relaciones desde la literatura la prensa y el anaacutelisis compositivo de la mano de Joseacute Montero ldquoEntre muacutesi-ca y literatura Cervantes con Fray Luis al fondordquo de Mordf Dolores Cuadrado Ca-parroacutes ldquoConmemoraciones cervantinas en la prensa espantildeola desde 1873 en sus contextos socioculturales e histoacutericos

366 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

Algunas notas musicalesrdquo de Mordf Con-suelo Martiacuten Colinet ldquoImplicacioacuten de Rafael Rodriacuteguez Albert en la Aventura de El Quijoterdquo y de Fernando J Cabantildeas Alemaacuten ldquoLa creacioacuten e inspiracioacuten qui-jotesca en la obra de Zulema de la Cruzrdquo

ldquoLa Recepcioacuten del Quijote en Europa Irdquo se constituyoacute asimismo en un intere-sante nuacutecleo de propuestas en el que se abordoacute toda una pleacuteyade de posiciones encontradas de los creadores en torno a Don Quijote Fernando Hermida expuso su ldquoLa poleacutemica en torno a las interpre-taciones del Quijote en el siglo XIX Ma-nuel de la Revilla como mediador entre la interpretacioacuten literaria y la interpretacioacuten simboacutelica del Quijoterdquo Leticia Saacutenchez de Andreacutes su ldquoDesarraigo y patriotismo la buacutesqueda gerhardiana del sentimiento nacional en el mito de Don Quijoterdquo y finalmente Juan Loacutepez Patau su ldquoDon Quijote de iquestLa Mancha Castilla y lo castellano en la oacutepera El mozo de mulas de Antonio Joseacuterdquo

ldquoEl Quijote a traveacutes de la imagenrdquo permitioacute revisitar la relacioacuten entre el mundo de los audiovisuales y la obra cervantina con Ana Vega Toscano (RNE UAM) ldquoLa narrativa musical en Don Quijote de PabstIbertrdquo con Matilde Olarte a traveacutes de su ponencia rdquoLa na-rratividad del nuacutemero musical reescri-biendo a Cervantes en las adaptaciones cinematograacuteficas de El Quijoterdquo pasan-do por una visioacuten italiana de esta temaacute-tica a traveacutes de Enzo Rega ldquoTracce del Quijote nel cinema italiano (tre esempi)rdquo e incluso abordaacutendose el mundo del car-toon en una ejemplificacioacuten de nuestros diacuteas a cargo de Iole Scamuzzi (Universita di Torino) ldquoDonkey Xote Cervantes en 3Drdquo La danza tambieacuten ofrecioacute atencioacuten destacada al personaje cervantino de lo cual fueron muestra las intervenciones de Beatriz Martiacutenez del Fresno ldquoDon

Quijote y Dulcinea en la danza postmo-dernardquo la de Jose Ignacio SanJuaacuten ldquoEl ballet dacuteaction en Madrid Las Bodas de Camacho y Les Noces de Gamacherdquo asiacute como la de Mercedes del Carmen Carri-llo y Sonia Murcia ldquoFunciones dramaacute-tico-musicales y movimientos esceacutenicos coreograacuteficos de los coros en zarzuelas inspiradas en El Quijoterdquo

ldquoEl compositor frente al Quijoterdquo permitioacute escuchar a compositores ac-tuales Lothar Siemens Jorge Fernaacutendez Guerra y Leticia Armijo La proyeccioacuten de la peliacutecula Lost in la Mancha presen-toacute una doble problemaacutetica quijotesca la del abordaje del personaje cervantino y el poder llevarlo a cabo por medio de una produccioacuten cinematograacutefica fallida has-ta el momento a cargo de Terry Gillian Roger Tinnell (University of New Hams-hire) presentoacute su Nuevo cataacutelogo anota-do de muacutesica basado en la vida y obra de Cervantes revisioacuten de la conocida obra catalograacutefica en su nuevo formato como base de datos actualizable en tiempo real

Ademaacutes Begontildea Florencio Sevilla Gustavo Saacutenchez Mariacutea Gonjal pre-sentaron la Plataforma On-Line ldquoQui-jotes Musicales el caso de Las Bodas de Camachordquo Proyecto de Excelencia Multidisciplinar UAM-Centro Virtual Cervantes que permitiraacute una buacutesqueda completa y compleja de la obra cer-vantina ejemplificada en el mencionado titulo base abordado por todos los auto-res documentados a traveacutes de la historia Finalmente la voz de la arquitectura la escenografiacutea el medio fiacutelmico y otros so-portes audiovisuales se hizo presente en la mesa temaacutetica final ldquoPasajes audiovi-suales del Quijoterdquo a cargo de Cristina Palmese Joseacute Luis Carles Luis Antonio Gutieacuterrez Cabrero y Adolfo Nuacutentildeez

367Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

Organizado por Departamento de An-tropologiacutea Social y Pensamiento Filosoacutefi-co Espantildeol promovido por el Centro Su-perior de Investigacioacuten y Promocioacuten de la Muacutesica de la Universidad Autoacutenoma de Madrid y coordinado por el Prof Joseacute Luis Mora tuvo lugar entre el 17 y el 19 de Abril de 2013 en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofiacutea de la UAM el Congreso ldquoLa recepcioacuten de El Quijote en el Pensamiento Espantildeol del s xxrdquo

Carlos Alvar en su conferencia de apertura desarrolloacute el tema ldquoLa recep-cioacuten de El Quijoterdquo donde revisoacute la ex-traordinaria recepcioacuten a nivel de calidad y cantidad de la figura cervantina a traveacutes de una amplia panoraacutemica diacroacutenica y diatoacutepica de ediciones traducciones composiciones musicales audiovisuales y representaciones iconograacuteficas pro-ductos de consumo con sus soportes pu-blicitarios Stephen Roberts presentoacute su ldquoUnamuno Don Quijote o la configura-cioacuten del intelectual modernordquo mostran-do al Caballero de la Triste Figura como perteneciente al canon occidental litera-rio (Bloom) presente en el pensamiento anglosajoacuten del xx en varios niveles exe-geacuteticos en Don Quijote y Sancho lo que lleva a lecturas ortodoxas de la novela en Vida de Don Quijote y Sancho aparece un nacionalismo legitimado en relacioacuten a necesidades recreando valores como de Herder y los krausistas En su tercera obra Don Quijote en Fuerteventura se identifica a Cervantes con Shakespeare augurando la influencia futura que ten-driacutea Cervantes en el pensamiento euro-peo

Seguidamente Pedro Cerezo desa-rrolloacute el tema ldquoMiguel de Cervantes en Las Meditaciones del Quijote de Ortega y Gassetrdquo desde un idealismo objetivista neokantiano la buacutesqueda de una filoso-fiacutea genuinamente ibeacuterica y un perfil del

Quijote impregnado de melancoliacutea y las diferencias de Ortega con Unamuno Este proyecto de regeneracioacuten le mues-tra como maestro de una ironiacutea corrosi-va con un universo espantildeol en multilo-cacioacuten Las Meditaciones de El Quijote con ausencia de Unamuno y Cervantes evidencian una presencia subyacente me-tafiacutesica Ortega ensancha el concepto de razoacuten como inmortalidad con inteligen-cia creadora En Las Meditaciones de El Quijote el realismo de Cervantes es tras-cendente unido al perspectivismo expre-sado en la monadologiacutea invertida como caraacutecter prometeico de la realidad

Asimismo Javier Blasco (Univer-sidad de Valladolid) habloacute sobre ldquoLas celebraciones del III centenario (1605-1905)rdquo A continuacioacuten Jorge Novella desarrolloacute su conferencia ldquoDon Quijote en el imaginario poliacutetico de Ramiro de Maeztu Ledesma Ramos y Gimeacutenez Ca-ballerordquo donde Don Quijote aparece para estos autores en un contexto de decaden-cia en una nacioacuten que necesitaba reposo Maeztu habla de que Don Quijote es un libro sano desde un sentido de catoacutelico devoto que con la peacuterdida de las colonias veiacutea miseria en Espantildea proponiendo un mesianismo en oposicioacuten a decadencia En cuanto a Gimeacutenez Caballero en El Genio de Espantildea desenmascara el Don Quijote como ldquoel libro maacutes peligroso de Espantildeardquo(sic) modelo de la decaden-cia con un Don Quijote que mata sim-boacutelicamente al Cid abogando despueacutes por el quijotismo como denostacioacuten de la derrota y como inductor de odio en el ser humano Por otra parte Ledesma Ramos le describe un hombre nuevo para el resurgir de la nacioacuten espantildeola como superhombre como verdadero filoacutesofo dominador y legislador Joseacute Montero di-sertoacute sobre ldquoLos actos conmemorativos de 1947 y la recepcioacuten de postguerrardquo

368 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

en el 4ordm centenario de Cervantes hubo intentos de asimilar la obra del autor a traveacutes de Goacutengora en el 1927 Lope en el siguiente decenio y de Cervantes en el siguiente entre poleacutemicas literarias y poliacuteticas creciendo eacutestas con Cervantes Las efemeacuterides constatan la adscripcioacuten a una ideologiacutea lo convierten en figura incoacutemoda en relaciones con la patria Joseacute Teruel abordoacute la primera de las po-nencias dedicadas al exilio Habloacute sobre ldquoLa recepcioacuten de El Quijote en el grupo poeacutetico del 27rdquo en torno a los poetas con-gregados en las celebraciones sobre Goacuten-gora y repitiendo con Cervantes objeto de meditacioacuten en el exilio los espantildeoles son moradores de Sansuentildea topoacutenimo imaginario de Trujamaacuten en El Retablo de Maese Pedro de Falla El persona-je cervantino recibiraacute mirada atenta de los transterrados espantildeoles S Poncela B Farneacutes Mordf T Leoacuten J Guilleacuten quien presta atencioacuten a la conquista de la paz y conciencia sosegada

Antoliacuten Saacutenchez-Cuervo abordoacute de nuevo el exilio en ldquoJoseacute Gaos Cervan-tes y el tema de nuestro tiempordquo Gaos transterrado en Meacutexico publicoacute tres en-sayos clave rdquoEl Quijote de su tiempordquo conferencia en la UNAM ldquoLa razoacuten y la realidad de la literatura del Quijoterdquo reelaborada como ldquoEl tema del Quijo-terdquo En ellos enfrenta razoacuten y realidad asiacute como a Cervantes con Shakespeare y Corneille Gaos define la cultura como sucesioacuten temporal de problemas y temas que ocupan y preocupan a un grupo hu-mano proponiendo la sustitucioacuten de la razoacuten pura por la razoacuten vital de Dilthey y la idea de filosofiacutea entrantildeada realidad faacutectica frente a sinrazoacuten con puesta en valor del pensamiento espantildeol en la grandeza y decadencia en un no confor-mismo sino en inmanentismo Francisco Joseacute Martiacuten (Universidad de Turiacuten) tam-

bieacuten desarrolloacute en esa liacutenea su ldquoAmeacuterico Castro Cervantes iquesteuropeo o espantildeolrdquo

Con respecto a la sesioacuten de cierre del Congreso Joseacute Luis Mora disertoacute sobre el tema ldquoMariacutea Zambrano Cervantes y la reforma del entendimiento espantildeolrdquo Zambrano junto a Gaos debe mucho a Ortega y Zambrano muestra maacutes afecto a Cervantes que los que quedan dentro buscando coacutemo reconstruirse afirmando que Gimeacutenez Caballero introduce pensa-mientos sobre Espantildea ajenos a la misma En ldquoLa Tierra de Araucordquo desde Chile es razoacuten transida de voluntad pura en un estado anacroacutenico y fracturado Cervan-tes hizo diagnoacutestico de Espantildea en la no-vela y no con filosofiacutea lo cual imposibi-litoacute la evolucioacuten de nuestro pensamiento Los artiacuteculos alusivos de Zambrano fue-ron ldquoLa ambiguumledad de Don Quijoterdquo ldquoLo que sucedioacute a Cervantes Dulcineardquo ldquoEl suentildeo creadorrdquo desde una epistemo-logiacutea de lo poliacutetico de un saber paciente y pacientemente urdido principio de la tragedia y de necesidad

Javier Ordoacutentildeez presentoacute su ponen-cia ldquoDon Quijote en el laboratorio La lectura de los cientiacuteficos Ramoacuten y Ca-jal Marantildeoacutenrdquo donde mostroacute coacutemo los cientiacuteficos espantildeoles interesados por Don Quijote se planteaban coacutemo seriacutea la biblioteca de Cervantes cuaacutentos libros leeriacutea su origen y queacute se publicaba en su tiempo Las efemeacuterides de El Quijote parecen advertir de desgracias en la se-gundo la guerra de sucesioacuten en la terce-ra la peacuterdida de las colonias y en la cuar-ta la crisis presente Ramoacuten y Cajal en su Los toacutenicos de la voluntad afirma que los cientiacuteficos deberiacutean exponer sus ideas filosoacuteficas Cajal defensor de la unioacuten de estado se deja llevar por lo que no se ve aparentemente en la novela deseando que haya muchos Quijotes de laboratorio como eacutel ya que sobran Sanchos Mara-

369Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

ntildeoacuten a su vez leyoacute a Cajal elogiando su deseo de convertir a Espantildea en un territo-rio de Quijotes Tomaacutes Albaladejo en su conferencia ldquoLiteratura y Utopiacutea Adolfo Saacutenchez Loacutepezrdquo mostroacute este acadeacutemico como formado en el socialismo utoacutepico con planos semaacutenticos extensionales re-ferenciales frente a los intencionales de pensador en La Utopiacutea de Don Quijote Saacutenchez analiza a Unamuno afirmando que en El Quijote hay muchos geacuteneros internamente establecidos una polifoniacutea textual que remite a Bajtin

Teodosio Fernaacutendez ofrecioacute la con-ferencia de clausura ldquoCervantes en la literatura hispanoamericanardquo donde la criacutetica a Ameacuterica es negacioacuten del s xix en procesos de independencia Aparecen Fernaacutendez de Lizardi Juan BAlberdi y Rubeacuten Dariacuteo no afiacuten con Don Quijote ni con Espantildea le dedica una obra Letaniacutea de de Nuestro Sentildeor Don Quijote don-de la industrializacioacuten se tintildee de mati-ces positivos Jose Luis de Rodoacute escribe ldquoQuijotismo y Conquistadoresrdquo y plan-tea mitos de la conquista Don Quijote es un heacuteroe que tiene su identidad en un ser que trascendiende los academicismos

Se contoacute tambieacuten con toda una serie de comunicaciones como la presenta-da por Mauricio Arlet ldquoLa batalla entre Don Quijote y el Caballero de los Espe-jos vista a traveacutes del prisma matemaacutetico-literario de Leopoldo Mariacutea Panerordquo analizando su obra Matemaacutetica Demente donde estudia la performatividad de Don Quijote como ad-ventura en la concep-cioacuten de Roland Barthes la aventura del Caballero de los Espejos planteando si-metriacuteas matemaacuteticas de orden laberiacutentico y angular Manuel Herranz presentoacute ldquoEl intereacutes por el realismo de mediados de si-glo y El Quijoterdquo el centenario de 1947 lleva a corrientes de desideologizacioacuten Miguel Salmeroacuten desarrolloacute su ldquoFortuna

e infortunio de lo pastoril en la recepcioacuten de El Quijoterdquo en una concepcioacuten aris-totelista y a La Galatea vinculada a un gran respeto a lo pastoril que profesa El Quijote deseado es la Espantildea deseada entre el erudito o el ingenuo lego Mariacutea Cristina Pascerini en su ldquoItinerarios Qui-jotesco-Cervantinos de Azoriacutenrdquo descri-be coacutemo Azoriacuten emprendioacute un viaje por la ruta cervantina recalando en pueblos como en Esquivias superando el relato de viajes a traveacutes de una hagiografiacutea del personaje cervantino como trasunto de la introspeccioacuten de Azoriacuten desde la herme-neacuteutica e hiperestesia de desasosiego de la realidad de la vida en provincias

Iliacutearis Avileacutes (UAM)) presentoacute su co-municacioacuten ldquoCervantes un hombre nor-mal en la revisioacuten de El Ingenioso Hidal-go por Federico de Oniacutesrdquo abordando al disciacutepulo de Unamuno y de Meneacutendez y Pidal que concebiacutea la figura de Don Qui-jote como siacutembolo de todos los conflictos insolubles del ser humano sentando una escuela cervantista Manuel Piqueras ha-bloacute seguidamente sobre ldquoEl Quijote visto por Daacutemaso Alonsordquo quien entendiacutea que toda la literatura del xvi ve a Don Quijote como uacuteltimo eslaboacuten del realismo am-plio que representa todos los estamentos de la sociedad aacuteurea Marta Nogueroles (UAM) expuso su tema ldquoDos visiones de la obra cervantina Eugenio Triacuteas y Fer-nando Savaterrdquo comenzando por este uacuteltimo autor su ldquoDulcineardquo de Criaturas del aire (continuacioacuten de La Infancia Re-cuperada) la Tarea del Heacuteroe donde eacuteti-ca y democracia son tareas histoacutericas con heacuteroe portador de la humanitas e ldquoIns-trucciones para olvidar el Quijoterdquo dis-curso donde se plantea el Quijote que hay que olvidar como mito En otro ldquoDon Quijote y la muerterdquo expone un alonso-quijanismo melancoacutelico Eugenio Triacuteas estaacute en el lado opuesto se centra en la

370 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

conciencia traacutegica de Cervantes en Tra-vesiacuteas Quijotescas de la conciencia mo-derna alineado con Auerbach para quien Don Quijote no es obra moral

Mariacutea Victoria Sotomayor (UAM) desarrolloacute su ldquoRecepcioacuten y pervivencia de un claacutesico Don Quijote en la lectura infantil del s xxrdquo partiendo de la inicia-tiva de Alberto Lista en 1846 incluir a ese Cervantes en una seleccioacuten de lectu-ras educativas para nintildeos seres con con-ciencia de su propia identidad Asiacute Fer-nando de Castro krausista en 1856 hace un primer Quijote para nintildeos El intereacutes pedagoacutegico posterior se basa en el desa-rrollo de la lengua a traveacutes de pliegos de aleluyas colecciones de cromos libros En la II Repuacuteblica van maacutes allaacute crean ejercicios de desarrollo de la compren-sioacuten lectora despueacutes el reacutegimen incidiraacute en que Don Quijote era peligroso Se le suman ediciones iacutentegras selecciones antologiacuteas adaptaciones versiones y nuevas creaciones Otras comunicacio-nes fueron de Liacutea Ogno ldquoLa aventura Quijotesca de Azoriacuten en 1905rdquo Blanca Santos ldquoLectura sobre El Quijote y re-ligioacuten de la generacioacuten del 98 a la del 14rdquo Jesuacutes Ruiz ldquoLa interpretacioacuten que Ortega y Gasset podiacutea haber hecho de El Quijote y no hizordquo Gemma Gordo ldquoDesfaciendo entuertos El quijotismo como viacutenculo hispano-americanordquo Ro-berto Dalla Mora ldquoLa breve y sugerente mirada de Ferrater Mora sobre El Qui-joterdquo Adele Ricciotti ldquoM Zambrano y Cervantes la novela y la ambiguumledad del hombrerdquo Elena Trapanese ldquoEl Quijote verdad confesada Una aproximacioacuten a la reflexioacuten de R Chacelrdquo Axel Peacuterez ldquoEl Quijote de Saacutenchez Vaacutezquez Esteacutetica y praxis revolucionariardquo

El Congreso ofrecioacute la proyeccioacuten de la peliacutecula Dulcinea de Vicente Escrivaacute coordinada por Valeria Camporesi y Sara

Pedraz visionado que se acompantildeoacute de un coloquio al final del mismo

Mariacutea Luisa Lucentildeo Ramos

CONMEMORACIOacuteN DEL XXV ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD

CASTELLANO-LEONESA DE FILOSOFIacuteA

Salamanca 23 de noviembre de 2012

La Sociedad Castellano-Leonesa de Filosofiacutea celebroacute este diacutea en la Univer-sidad de Salamanca una jornada conme-morativa de su xxv aniversario En ella intervino Pedro Cerezo Galaacuten con una conferencia plenaria sobre ldquoUnamuno y Ortega una amistad sideralrdquo y a con-tinuacioacuten tuvo lugar una mesa redon-da con las intervenciones de todos los miembros que componen actualmente la Junta Directiva Con el tema ldquoPresencia y pervivencia de la filosofiacuteardquo se hizo me-moria de las actividades que a lo largo de estos antildeos ha venido desarrollando esta Sociedad que fue legalmente insti-tuida en 1984 y que en 2011 celebroacute su Encuentro xxiv Recordemos que el teacuter-mino ldquoEncuentrordquo para denominar a sus congresos filosoacuteficos se debe a la iniciati-va del Prof Saturnino Aacutelvarez Turienzo presidente-fundador de esta Sociedad

Por lo que se refiere al desarrollo de la Sociedad C-L de Filosofiacutea en estos veinticinco antildeos hay que mencionar la presidencia de Mariano Aacutelvarez Goacute-mez quien a lo largo de dieciseacuteis antildeos desde 1985 hasta 2001 ha impulsado y organizado todas las actividades de la Sociedad ha dirigido los Encuentros fi-losoacuteficos propiamente dichos la peticioacuten de ayudas para los mismos asiacute como las reuniones no menos importantes que

371Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

se han venido dedicando especialmente a la reivindicacioacuten de la permanencia de la Filosofiacutea en los Planes de Estudios firmando y haciendo llegar a las autori-dades educativas las peticiones corres-pondientes Desde el comienzo Mariano Aacutelvarez se propuso que esos Encuentros no tuvieran ninguacuten sesgo ideoloacutegico sino que se tomara como criterio uacutenico la competencia en el tema de que se tra-tara y que los ponentes prepararan sus trabajos de forma que fueran compren-sibles para profesores y estudiantes y a la vez susceptibles de ser publicados Cuando me incorporeacute como secretaria de la SCLF en 1988 Mariano Aacutelvarez me propuso que una vez programado cada Encuentro me encargara de coordinar su realizacioacuten y de preparar la publicacioacuten de las Actas una doble tarea que lleveacute a cabo con su ayuda asiacute como con la leal colaboracioacuten de los demaacutes miembros de la Junta Desde que accediacute yo misma a la presidencia de la Sociedad en noviem-bre de 2001 se siguen manteniendo los mismos criterios para asegurar la conti-nuidad de nuestras actividades Sin duda nuestros Encuentros son un foro abierto para el diaacutelogo y la discusioacuten propios de la filosofiacutea Asimismo las Actas de los Encuentros realizados constituyen un conjunto de documentos para el estudio monograacutefico de los temas que han sido objeto de nuestras reuniones

Desde el I Encuentro de 1985 sobre ldquoFilosofiacutea Lenguaje y Comunicacioacutenrdquo se han tratado muchos de los temas maacutes importantes de la filosofiacutea y se han dedi-cado Encuentros monograacuteficos a algunos filoacutesofos casi siempre en relacioacuten con al-guna fecha sentildealada en torno a ellos San Agustiacuten (1986) Nicolaacutes de Cusa (2001) Descartes (1996) Newton (1987) Nietzsche (1995) Heidegger (1989) Kant (2004) Otros autores que han es-

tado presentes son los que caracterizan al pensamiento espantildeol maacutes reciente espe-cialmente Unamuno y Ortega sin olvidar a la Universidad de Salamanca y su papel en la eacutepoca de su maacuteximo esplendor Una mencioacuten expresa de los principales temas filosoacuteficos abordados en estos Encuen-tros nos obliga a sintetizarlos en torno al aacutembito de la metafiacutesica la filosofiacutea de la religioacuten la filosofiacutea moral y poliacutetica y la epistemologiacutea Asimismo se ha dedica-do un espacio temaacutetico a los problemas relativos a la ensentildeanza y difusioacuten aca-deacutemica de la filosofiacutea y su lugar en la formacioacuten de los joacutevenes

Por lo que respecta a la metafiacutesica un punto de referencia es el Encuentro de 1994 sobre Metafiacutesica y pensamiento actual aunque los temas metafiacutesicos se han tratado antes y despueacutes del mismo En los Encuentros de 1999 y 2000 se hizo un balance de la filosofiacutea contem-poraacutenea y se abordaron los temas de la superacioacuten y del fin de la metafiacutesica o del fin tan solo de su caraacutecter sistemaacuteti-co Entonces se puso de manifiesto que no se trata tanto de declarar el fin de la metafiacutesica como de renovar la destruc-cioacuten de los liacutemites que es una funcioacuten esencial de la metafiacutesica misma Por ello se reivindicoacute la presencia de la me-tafiacutesica presencia expliacutecita e impliacutecita en cuanto tarea de indagar en el caraacutec-ter primordial de las cosas tarea nunca acabada ni definitivamente desarrollada A este respecto la cuestioacuten de las tareas de la metafiacutesica y sus diferentes modos de concebirlas ha sido tratada en algunos de los Encuentros monograacuteficos sobre todo en los de Nietzsche y Heidegger El itinerario metafiacutesico tiene pues su pre-sencia en diferentes espacios y tiempos como son el concepto de razoacuten la fun-cioacuten de la trascendentalidad o la relacioacuten entre metafiacutesica y experiencia Entre los

372 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

conferenciantes que han intervenido se encuentran Mariano Aacutelvarez Pierre Au-benque Pedro Cerezo Juan Manuel Na-varro y Diego Saacutenchez Meca

En relacioacuten con la metafiacutesica aunque no solo con ella estaacuten los temas de la existencia y el problema del hombre la libertad y la historia Sobre ellos se tratoacute especialmente en los Encuentros sobre ldquoLa libertadrdquo de 2003 sobre ldquoLa expe-rienciardquo de 2007 y sobre ldquoLa verdad y el tiempordquo de 2011 Una dimensioacuten filosoacute-fica distinta a la que tambieacuten la Sociedad ha prestado atencioacuten ha sido la fenome-nologiacutea y la hermeneacuteutica Las interven-ciones de Joseacute Mordf Goacutemez-Heras sobre temas fenomenoloacutegicos comenzaron en el I Encuentro y asimismo contamos con las de Joseacute Luis Rodriacuteguez Molinero (dagger) Mordf del Carmen Paredes Ramoacuten Ro-driacuteguez y Modesto Berciano entre otros Algunos de estos temas se han tratado tambieacuten desde una perspectiva histoacuterica como lo han hecho Cirilo Floacuterez Pablo Garciacutea Castillo y Joseacute Luis Villacantildeas

Las propuestas antimetafiacutesicas prove-nientes de ciertos empirismos extremos se trataron sobre todo en el Encuentro sobre el neopositivismo (1990) Pero es sabido que algunos planteamientos empiristas no fueron en su momento antimetafiacutesicos De hecho en otros En-cuentros se han tenido en cuenta las re-laciones entre metafiacutesica y ciencia bajo diferentes perspectivas por ejemplo la filosofiacutea natural el desarrollo de los meacute-todos cientiacuteficos y su significado para la filosofiacutea el problema del tiempo desde una perspectiva cientiacutefica el significa-do de la naturaleza y la importancia de la ecologiacutea y maacutes recientemente el pa-pel de la teacutecnica El Encuentro sobre la teacutecnica (2009) permitioacute abordar mono-graacuteficamente las posiciones filosoacuteficas en relacioacuten con ella y el estatuto que la

teacutecnica ha alcanzado en el pensamiento contemporaacuteneo asiacute como la posesioacuten de la tecnologiacutea y su poder Aquiacute mencio-naremos tambieacuten solo algunos nombres Sebastiaacuten Alvarez Toledo Laura Beniacutetez del Instituto de Ciencias Filosoacuteficas de la UNAM de Meacutexico Fernando Broncano Luciano Espinosa Miguel Aacutengel Quinta-nilla y Eloy Rada asiacute como Ana Cuevas Eduardo Bello (dagger) Manuel Jimeacutenez Ra-moacuten Queraltoacute y Vicente Sanfeacutelix

Recordaremos tambieacuten la presencia de la religioacuten en relacioacuten con la filoso-fiacutea sobre todo en dos Encuentros Len-guajes sobre Dios (1997) y Monoteiacutesmos religiosos (2005) Las diferencias entre el lenguaje religioso el cientiacutefico y el filosoacutefico la importancia y el poder de la metaacutefora la problematicidad religiosa las distintas perspectivas de los lengua-jes no filosoacuteficos acerca de Dios fueron los temas principales El Encuentro sobre los Monoteiacutesmos religiosos (2005) desa-rrolloacute aspectos relativamente poco cono-cidos de las grandes religiones actuales (judaiacutesmo cristianismo islam) asiacute como la presencia de cuestiones religiosas en la filosofiacutea mdashel ateiacutesmo y la increencia sa-ber y creer la ldquomuerte de Diosrdquo y el mis-terio en Wittgenstein y Heideggermdash y el sentido de lo religioso en Oriente Entre los ponentes se contoacute con las interven-ciones de Juan Antonio Estrada Manuel Fraijo Miguel Garciacutea Baroacute Gonzalo Gonzaacutelez Rafael Larrantildeeta (dagger) asiacute como Mariano Aacutelvarez y J M Goacutemez-Heras

Sobre la filosofiacutea moral y poliacutetica po-demos encontrar contribuciones en bue-na parte de los Encuentros realizados Cuando se analiza en alguacuten volumen de modo monograacutefico la obra de un filoacutesofo (Descartes Kant Nietzsche Heidegger por ejemplo) siempre hay alguacuten estudio sobre el enfoque eacutetico de los menciona-dos claacutesicos lo que denota alta sensibili-

373Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

dad ante la dimensioacuten praacutectica del pen-sar La dimensioacuten praacutectica de la filosofiacutea ha sido durante la segunda parte del si-glo xx y tras la segunda guerra mundial una de las maacutes fecundas de esta activi-dad intelectual Es posible decir que los maacutes relevantes investigadores de eacutetica de la universidad espantildeola mdashde diferentes tendencias ideoloacutegicas y filosoacuteficasmdash han pasado por nuestra Sociedad para exponer puacuteblicamente sus perspectivas ante determinados problemas eacutetico-poliacute-ticos que se han desarrollado a lo largo de la historia del pensamiento Los vo-luacutemenes en los cuales la filosofiacutea moral y poliacutetica estaacuten especialmente presentes son Crisis de la modernidad (1988 Vo-lumen IV) Reexamen del Neopositivis-mo (1990 Volumen VI) Temas actuales de Eacutetica (1992 Volumen IX) y Sentido y legitimacioacuten del poder) (1993 Volumen X) y tambieacuten los voluacutemenes XV y XVII La filosofiacutea en el fin de siglo Balance y perspectivas (1999-2000) y Naturaleza y Libertad La filosofiacutea ante los problemas del presente (2002-2003) Saturnino Aacutel-varez Turienzo Enrique Bonete Perales Victoria Camps Adela Cortina Javier Muguerza Miguel Aacutengel Rodilla Leo-nardo Rodriacuteguez Duplaacute e Ignacio Saacuten-chez Caacutemara se encuentra en ellos

En cuanto a la epistemologiacutea por la naturaleza compleja de la investigacioacuten no resulta faacutecil elegir en un informe re-sumido como es eacuteste las aportaciones expliacutecitas sobre los problemas centrales del conocimiento Entre otras razones porque tales problemas se situacutean en mdashy derivan haciamdash implicaciones y contex-tos metafiacutesicos psicoloacutegicos cientiacuteficos y linguumliacutesticos que trascienden un trata-miento exclusivamente epistemoloacutegico Considerando esta amplia problemaacutetica actual que conforma un aspecto central en las distintas disciplinas filosoacuteficas y

cientiacuteficas podriacutean agruparse las con-tribuciones de la SCLF sobre epistemo-logiacutea bajo dos puntos de vista genera-les que abarcan aspectos cruciales del problema del conocimiento el punto de vista teoacuterico (metafiacutesico-trascendental fenomenoloacutegico y ontoloacutegico) y el pun-to de vista linguumliacutestico cientiacutefico y eacutetico Estos enfoques parten de presupuestos distintos para abordar problemas como la fundamentacioacuten del conocimiento la delimitacioacuten de la filosofiacutea de la mente percepcioacuten del mundo externo eviden-cia racionalidad (deductiva inductiva e instrumental) realidad verdad y justifi-cacioacuten Los voluacutemenes de la SCLF han abordado hasta ahora muacuteltiples temas de actualidad epistemoloacutegica a cargo de especialistas contribuyendo asiacute a la edi-cioacuten y publicacioacuten regular de trabajos de relevancia cientiacutefica Ademaacutes de algunos colegas ya citados han contribuido con sus investigaciones sobre el conocimien-to Aacutengel Aacutelvarez Goacutemez Ana Andaluz Joao Mariacutea Andreacute Wilhelm Dupreacute Re-ynner Franco Aacutengel Gabilondo Jacobo Muntildeoz Jacinto Rivera Jaime de Salas y Luis M Valdeacutes Villanueva entre otros

Por lo demaacutes en esta sociedad cam-biante y veloz que se ha designado enfaacuteti-camente como sociedad del conocimien-to aunque maacutes bien habriacutea que identifi-carla como sociedad de la informacioacuten pervive el empentildeo por la palabra y no cualquier palabra sino una que nos salve y que nos ilumine en el intrincado esce-nario que la red va tejiendo atrapando en su voracidad lo puacuteblico lo iacutentimo lo ex-traordinario y lo cotidiano lo efiacutemero en fin tanto maacutes efiacutemero cuanto mayor es la velocidad la cantidad y la misma ubicui-dad del mensaje o la noticia La Sociedad C-L de Filosofiacutea se ha hecho eco de esta buacutesqueda y de esta brecha abierta en el pensamiento y en la palabra a lo largo de

374 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

los uacuteltimos veinticinco antildeos y como las mejores tradiciones filosoacuteficas de la anti-guumledad afronta el cambio de los tiempos y enfrenta la transicioacuten del milenio con una atencioacuten sostenida que se nutre de los grandes temas que orientaron desde siempre la mejor filosofiacutea Pero tambieacuten muestra su atencioacuten al presente y su inte-reacutes por la actualidad del pensamiento en aacutembitos culturales distintos del propia-mente filosoacutefico Por ello se dedicoacute uno de sus Encuentros a un tema tan especiacute-fico como es el de Filosofiacutea y literatura en el antildeo 2000 (volumen XIV) ademaacutes de las contribuciones de caraacutecter filosoacute-fico-literario que se encuentran en distin-tos voluacutemenes Miguel Aacutengel Garrido Antonio Pintor Ramos Joseacute Luis Mora Mariacutea del Sagrario Rollaacuten Luis Enrique de Santiago y Carmen V Seisdedos se encuentran en este campo

En lo que respecta a la ensentildeanza de la filosofiacutea las actividades formativas organizadas por la Sociedad van destina-das a la adquisicioacuten perfeccionamiento y actualizacioacuten de conocimientos en los estudiantes universitarios titulados y profesionales y tambieacuten vienen a concre-tar una preocupacioacuten de la Sociedad por colaborar en la actualizacioacuten de conoci-mientos en el profesorado de ensentildeanza secundaria y bachillerato Por ello la SCLF atendioacute a estas cuestiones en al-gunos Encuentros entre los que destacan una Mesa Redonda en la que se abordoacute la situacioacuten de la Filosofiacutea en el Bachillera-to en el III Encuentro de 1987 y una Jor-nada Monograacutefica dedicada a ldquoLa Filoso-fiacutea en la Ensentildeanza Mediardquo el diacutea 26 de mayo de 2000 En la mencionada Mesa intervino Joseacute Luis Mora Garciacutea enton-ces miembro de la Junta Directiva y la Jornada Monograacutefica de 2000 tuvo como ponente principal a Joseacute Mariacutea Vinuesa Angulo junto con profesores de filoso-

fiacutea en Bachillerato en ambas ocasiones En general el profesorado de Secundaria ha tenido la oportunidad de presentar co-municaciones en los Encuentros siempre que la programacioacuten de las jornadas lo permitiacutea Asimismo un buen nuacutemero de profesores y profesoras ha participado en Ponencias y Mesas Redondas desde el antildeo 1987 Ni que decir tiene que en es-tos momentos de cambios en el sistema educativo espantildeol parece cada vez maacutes necesario que la comunidad filosoacutefica es-pantildeola adopte una posicioacuten maacutes o menos concertada para superar el debilitamiento de los estudios de filosofiacutea en todos los niveles Entre los participantes estuvie-ron Luis Mariacutea Cifuentes Feacutelix Garciacutea Morrioacuten Gonzalo Gonzaacutelez Garciacutea An-selmo Gonzaacutelez Marcos Joseacute Luis Prie-to Santos Jacinto Saacutenchez Mintildeambres y Ana Esther Velaacutezquez Tambieacuten hay que mencionar los esfuerzos que se concretan en la Olimpiada filosoacutefica certamen di-rigido a los alumnos de Bachillerato de Castilla y Leoacuten con la coordinacioacuten de Joseacute Luis Fuertes y Pablo Garciacutea Castillo

Han contribuido con su labor como miembros de la Junta Directiva que ademaacutes son socios fundadores Saturnino Aacutelvarez Turienzo presidente-fundador Mariano Aacutelvarez Goacutemez presidente de honor Antonio Heredia Soriano Roberto Albares Albares y Mordf del Carmen Pare-des Martiacuten (secretarios) Joseacute Mordf Gomez Heras y Joseacute Luis Rodriacuteguez Molinero (vicepresidentes) Joseacute Luis Mora Gar-ciacutea (Vocal) y Juan de Dios Castela (te-sorero) asiacute como los maacutes joacutevenes Mordf del Carmen Astigarraga y Pablo Redondo A los compantildeeros que actualmente for-man parte de la Junta Directiva Enrique Bonete Perales (Vicepresidente) Sagra-rio Rollaacuten Rollaacuten (secretaria) Reynner Franco Rodriacuteguez (Tesorero) y Anselmo Gonzaacutelez Marcos (Vocal) agradezco es-

375Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

pecialmente su colaboracioacuten en las acti-vidades de la Sociedad Por uacuteltimo re-conocidos colaboradores de la Sociedad Castellano-Leonesa de Filosofiacutea ya han fallecido durante estos antildeos por lo que esta conmemoracioacuten igualmente puede ser considerada como un recuerdo since-ro y agradecido de todos ellos

La Sociedad Castellano-Leonesa de Filosofiacutea formalizoacute su adhesioacuten a la De-claracioacuten a favor de la Filosofiacutea redacta-da en Mayo 2012 y sigue defendiendo la presencia y permanencia de la Filosofiacutea en las actividades acadeacutemicas asiacute como en los planes de estudio de los distintos niveles de la ensentildeanza tanto por siacute misma en su ca-lidad de Asociacioacuten filosoacutefica como a tra-veacutes de su incorporacioacuten en 2012 a la REF

Mariacutea del Carmen Paredes Martiacuten

II ConGreso InternaCIonal de FIlosoFIacutea BaJo

palaBra-UamldquoFIlosoFIacutea dereCHos

HUmanos Y demoCraCIardquo

Universidad Autoacutenoma de Madrid12 al 16 de noviembre de 2012

Del 12 al 16 de noviembre de 2012 se celebroacute en la Universidad Autoacutenoma de Madrid la segunda edicioacuten del Congreso Internacional de Filosofiacutea Bajo Palabra con el tema ldquoFilosofiacutea Derechos Humanos y Democraciardquo El congreso fue organi-zado por la Asociacioacuten de Filosofiacutea Bajo Palabra (AFBP) de la Universidad Autoacuteno-ma de Madrid una asociacioacuten de investi-gadores que lleva antildeos trabajando para el desarrollo y promocioacuten de la investigacioacuten y estudio de las humanidades y ciencias so-ciales especialmente de la filosofiacutea y por su difusioacuten maacutes allaacute del marco acadeacutemico

Estudiantes investigadores y profe-sores de alrededor de veinte paiacuteses y con formaciones acadeacutemicas distintas se die-ron cita en este congreso y pusieron en comuacuten sus liacuteneas de investigacioacuten en un momento donde la trandisciplinariedad es necesaria y la diversidad es motor del desarrollo La masiva respuesta al Call For Papers que se propuso habla muy a las claras tanto del perfil internacional de la Universidad Autoacutenoma de Madrid como del intereacutes que los temas de la Fi-losofiacutea suscitan y muy en particular los que se dan cita en este programa la De-mocracia la Educacioacuten los Derechos humanos y el inquietante impacto de la crisis econoacutemica mundial en el Estado del Bienestar temas que despiertan un gran intereacutes en el seno de la sociedad y muy especialmente en el delicado marco Europeo en que nos encontramos

El congreso propuso a sus invitados investigar sobre las sociedades actuales sobre sus complejidades posibilidades e incoherencias desde distintas liacuteneas temaacuteticas y perspectivas entre ellas la fundamentacioacuten filosoacutefica de la demo-cracia y los derechos humanos al que se dedicoacute la primera jornada el segundo diacutea del congreso se consagroacute al decisivo tema de la educacioacuten para la democracia y los derechos humanos Los siguientes diacuteas contaron con mesas de comunica-ciones organizadas en torno a diferentes ejes temaacuteticos como el de los derechos humanos ante las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten los nuevos sujetos de derecho (bioeacutetica eco-logiacuteahellip) y los derechos de la mujer un lugar destacado tuvieron las reflexiones sobre la multiculturalidad otras perspec-tivas de los derechos humanos el cosmo-politismo y ciudadaniacutea europea y el de-bate sobre el impacto de la crisis econoacute-mica mundial en el Estado del Bienestar

376 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

Pueden consultarse algunos de los capiacutetulos maacutes interesantes del congreso en los videos editados de las diferen-tes conferencias y mesas de debate que han sido publicados al efecto en distin-tas plataformas online de libre acceso donde se recogen las intervenciones de Eliacuteas Diacuteaz Javier Muguerza Fernando Savater y otras conferencias magistrales de expertos invitados Asimismo puede consultarse el video del acto de inaugu-racioacuten en que participaron junto con los organizadores del congreso las autorida-des acadeacutemicas de la Universidad Autoacute-noma de Madrid que nos honraron con su presencia D A Gabilondo Pujol Ca-tedraacutetico de Metafiacutesica y ex ministro de Educacioacuten D J M Sanz Martiacutenez Excl Rector de la UAM D A Cascoacuten Dora-do Decano de la Facultad y Filosofiacutea y Letras D J Peacuterez De Tudela Director del Depto de Filosofiacutea Dordf P Monreal Requena Directora del Depto de Antro-pologiacutea Social y Pensamiento Filosoacutefico Espantildeol y D J L Mora Garciacutea Presiden-te de la Asociacioacuten de Hispanismo Filo-soacutefico a quienes agradecemos su apoyo y el estiacutemulo que han dado a todos los estudiantes e investigadores que trabaja-mos en este proyecto y su sensibilidad ya demostrada hacia los fines de una Aso-ciacioacuten consagrada a la Filosofiacutea

Asimismo las ponencias recibidas que cumplieron con las normas de cola-boracioacuten de la revista de filosofiacutea Bajo Palabra seraacuten publicadas este antildeo 2013 en un monograacutefico sobre ldquoFilosofiacutea De-mocracia y Derechos humanosrdquo que re-cogeraacute algunas de las contribuciones maacutes significativas e interesantes del encuen-tro con el objetivo de difundir las conclu-siones alcanzadas en este II Congreso de Filosofiacutea Bajo Palabra-UAM

Delia Manzanero

ZAMBRANO-DIESTE O LEGADO DE DUacuteAS FIGURAS

INSUBORNABLES

Santiago de Compostela Consello Da Cultura Galega 1

8 de Octubre 2012

La recuperacioacuten de la memoria vie-ne siendo ya un lugar comuacuten que deja de tener sentido si no sirve como espa-cio de transformacioacuten Mariacutea Zambrano Alarcoacuten (1904-1991) una de las figuras claves de la filosofiacutea del siglo XX y Ra-fael Dieste (1899-1981) escritor de la generacioacuten del 27 fueron dos personas comprometidas y enraizadas en la cultura popular Su relacioacuten intelectual se inicia en la Segunda Repuacuteblica y se estrecha a traveacutes de su participacioacuten en las Misio-nes Pedagoacutegicas y en otras iniciativas culturales

En esta jornada participaron algunos estudiosos de Mariacutea Zambrano en ge-neral y de Rafael Dieste en particular Se trataron tres aspectos fundamentales en la relacioacuten de estos intelectuales a) el inicio de su amistad y sus afinidades electivas b) la historia del grupo Hora de Espantildea al que ambos perteneciacutean c) la relacioacuten epistolar (que en su momen-to fue editada por Xoseacute L Axeitos y Mordf Araacutenzazu Serantes en el Boletiacuten galego de literatura)

Cabe destacar la especial interven-cioacuten de Xoseacute L Axeitos en dicho evento pues el dio buena cuenta del proceso de edicioacuten del epistolario Dieste-Zambrano y del prof Arturo Casas experto muy re-conocido que ha estudiado la teoriacutea esteacute-tica teatral y literaria de Dieste a lo largo de numerosas publicaciones Tambieacuten hubo lugar para incidir en los aspectos filosoacuteficos de Zambrano que tienen su reflejo en Dieste ya que la razoacuten poeacuteti-

377Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

ca siempre estuvo presente Para tal fin figuraban en el programa las profesoras Mordf Xoseacute Agra y Carmen Blanco y Mariacutea Leyra respectivamente

Sin duda la relacioacuten Dieste-Zambra-no ha sido un caso evidente de literatura confesional porque a traveacutes de sus es-critos y de las cartas que de dirigieron comprobamos el cansancio vital y la difi-cultad para escribir a lo largo de su etapa en el exilio llena de avatares y viviendo como ldquoal borde de un lago heladordquo que no era otro que el que les separaba de su tierra Mas como figuras insubornables que fueron ambos alcanzaron madurez y profundidad en su discurso llevados por el devenir de sus circunstancias Mas fue esa situacioacuten la que dio sentido a su lucha por los ideales en los que creiacutean cuando ambos formaban parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas o de las an-teriormente citadas Misiones Pedagoacutegi-cas en un momento en el que las que la sombra de la Guerra Civil se alzaba ante ellos

A traveacutes de la paacutegina web del Con-sello da Cultura pueden escucharse en audio las intervenciones de los partici-pantes desde este link

lthttpconsellodaculturaorgmedia-tecaeventophpid=200097gt

Mordf Araacutenzazu Serantes

HOMENAJE A UN EMINENTE HISTORIADOR E HISPANISTA HUacuteNGARO TIBOR WITTMAN

Universidad de Szeged 24-26 de septiembre de 2012

Los departamentos de Historia y de Estudios Hispaacutenicos de la Universidad de Szeged Hungriacutea rindieron un home-

naje a la memoria de tan excelente his-toriador e hispanista huacutengaro como fue Tibor Wittman Lo hicieron en el colo-quio internacional cuyo tiacutetulo era ya un mensaje Globalizacioacuten ndash Moderniza-cioacuten ndash Tradicioacuten La memoria y herencia de Tibor Wittman 1923-1972)

El profesor Tibor Wittman pertenecioacute a la gran generacioacuten de historiadores que recibieron sus primeros estiacutemulos cientiacute-ficos en el periodo que conocemos como de entreguerras Con anterioridad fue es-tudiante y miembro del Colegio Eoumltvoumls en la Universidad de Budapest institu-cioacuten gemela de la famosa Eacutecole Normale Supeacuterieure de Paris en Hungriacutea Tuvo pues la oportunidad de recibir una ex-celente formacioacuten y educacioacuten cientiacutefica

Tibor Wittman comenzoacute a dar cursos en la Universidad de Szeged en 1959 Su campo de investigacioacuten tuvo desde sus comienzos un horizonte internacional Primeramente dedicoacute su atencioacuten a la participacioacuten de Transilvania y el Impe-rio Habsburgo en la Guerra de los Treinta Antildeos De esta manera en sus investiga-ciones los acontecimientos histoacutericos de Hungriacutea se situaban casi de un modo natural en el contexto universal de la historia de Europa A partir de la Guerra de Treinta Antildeos su atencioacuten cientiacutefica se dirigioacute a la historia de los Paiacuteses Bajos el resultado de sus investigaciones se manifestoacute primero en su monografiacutea La Edad de Oro de los Paises Bajos (Buda-pest 1965) y despueacutes en su monografiacutea escrita en franceacutes Les gueux dans les lsquobonnes villesrsquo de Flandre (1577-1584) (Budapest 1969)

El paso siguiente se basoacute en sus in-vestigaciones anteriores de la historia de los Paiacuteses Bajos al mundo hispaacutenico a la historia de Espantildea y Ameacuterica Latina respectivamente Wittman dedicoacute mu-cha atencioacuten a los problemas del abso-

378 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

lutismo espantildeol de los siglos xvi y xvii a las conexiones econoacutemicas del Nuevo Mundo y Europa y a las preguntas de la vida intelectual de Espantildea (Francisco de Vitoria etc) Este giro en su intereacutes cientiacutefico se manifestoacute en la fundacioacuten del Departamento de Historia de Ameacuteri-ca Latina en 1967 en la Universidad de Szeged que se convirtioacute en el centro de los estudios hispaacutenicos y que dura hasta hoy

Wittman hizo numerosos viajes profesionales a Ameacuterica Latina (Chile Peruacute Cuba Bolivia) y a Espantildea Su uacutel-tima obra monumental fue La historia de Ameacuterica Latina que aparecioacute en Hun-griacutea en 1971 Esta monografiacutea fue una empresa absolutamente innovadora por-que dio una visioacuten global de la historia de todo un continente en lengua huacutenga-ra Trabajoacute con una intensidad casi in-creiacuteble Eacutel llegoacute a hablar nueve idiomas y estuvo siempre al diacutea de los aconteci-mientos maacutes recientes en su campo de investigacioacuten Este trabajo hizo trizas su salud y murioacute muy joven a la edad de 49 antildeos en Szeged Lamentablemente no pudo vivir para ver sus publicacio-nes uacuteltimas Estudios histoacutericos sobre Bolivia (La Paz 1975) y Estudios eco-noacutemicos de Hispanoameacuterica colonial (Budapest 1979)

El profesor Tibor Wittman fue un re-presentante excepcional del mundo his-paacutenico e hispanoamericano en Hungriacutea Eacutel despertoacute el intereacutes de mucha gente por la historia y cultura del mundo hispaacutenico e hispanoamericano Sus cursos univer-sitarios significaron tambieacuten una verda-dera vivencia intelectual para las genera-ciones joacutevenes El autor de estas liacuteneas tuvo la gran suerte de ser su estudiante y de poder escuchar su uacuteltimo y com-pleto curso universitario en 1970-1971 cuando Wittman habloacute de la historia del

mundo mediterraacuteneo en la Edad Media A eacutel debe su intereacutes por la historia de la filosofiacutea espantildeola

Hoy no podemos olvidar su perma-nente advertencia seguacuten la cual no se puede escribir nunca la historia de Hun-griacutea en los siglos xvi y xvii sin tener en cuenta la historia de Espantildea en esta eacutepo-ca y sin hacer investigaciones profundas en los archivos espantildeoles principalmen-te en el de Simancas

El coloquio de 2012 se organizoacute con motivo de los cuarenta antildeos de la muerte de este profesor insigne En eacutel participa-ron muchos profesores ilustres extran-jeros y ademaacutes sus disciacutepulos actuales Este coloquio ha contribuido de una ma-nera esencial a guardar personal y profe-sionalmente la memoria y la herencia del profesor Tibor Wittman

Dezső Csejtei

LA FILOSOFIacuteA DE NUESTROAMEacuteRICA ANTE LOS RETOS DE LA MEMORIA Y LA

RESPONSABILIDAD HISTOacuteRICAS54 Congreso Internacional de

Americanistas

15-20 de julio 2012Universidad de Viena

Desde hace unos antildeos aproxima-damente desde mitad de los noventa la presencia de la filosofiacutea se ha abierto un hueco en los encuentros y ya centenarios congresos de americanistas Se debe a la tenacidad de Antoliacuten Saacutenchez Cuervo y de Horacio Cerutti que se haya roto el maleficio y que por fin en los congre-sos de americanistas se traten asuntos que afectan a la Ameacuterica de lengua es-pantildeola y portuguesa en clave filosoacutefica

379Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

Hay que sentildealar que este esfuerzo ha sido correspondido por otros profesionales como Javier Pinedo desde Talca (Chile) Carmen Elena Villacorta (El Salvador) Luciacutea Alicia Aguerre (Meacutexico DF) Eduardo Bermuacutedez y Reneacute J Campos de Colombia o Dailor do Santos de Brasil No podemos dejar de nombrar a Hugo Biagini un nombre claacutesico y compro-metido con los asuntos del cono sur Po-driacuteamos citar maacutes nombres incluidos los asistentes desde Espantildea que se han ido incorporando progresivamente en estos uacuteltimos antildeos

Muchos fueron los temas abordados en este simposio que contoacute con un nu-trido grupo de asistentes en el marco de un Congreso multitudinario que da idea del intereacutes que suscitan los temas ameri-canos en nuestro tiempo

Viena era un lugar de referencia para no eludir planteamientos histoacutericos que han afectado a la recepcioacuten o interrela-cioacuten de corrientes de pensamiento o au-tores que han transitado ambos continen-tes Asiacute sucedioacute en bastantes de las expo-siciones Pedro Ribas lo hizo con el Marx preocupado e interesado por la figura Boliacutevar pues no olvidemos que el gran evento poliacutetico del xix fue el surgimiento de las repuacuteblicas americanas cuya lectu-ra a su vez fue posteriormente interpre-tada por otros en una larga cadena Gem-ma Ixchel a su vez se preocupoacute por las relaciones de la hermeneacuteutica de Paul Ri-coeur y la realidad americana tomando a Zea como referencia Y hubo aportacio-nes bien novedosas como la que hicieron los amigos colombianos desde Barran-quilla sobre la recepcioacuten de la filosofiacutea moderna en Colombia con anterioridad a la llega de Revista de Occidente No faltaron intervenciones sobre la memo-ria y asiacute lo hicieron Jorge Novella muy concienciado por la propia situacioacuten es-

pantildeola o Dailor do Santos quien ofrecioacute una posicioacuten doctrinal sobre la memoria como alternativa al tiempo de progreso

La otra ldquoalmardquo que convive con los planteamientos maacutes histoacutericos aquella que aborda una liacutenea maacutes americana presentoacute varias intervenciones que se centraron en una perspectiva maacutes compa-ratista o sobre el panamericanismo con el tema de una sola Ameacuterica al fondo bien desde posiciones maacutes ortodoxas o en la liacutenea alternativa que presenta Biagini desde el grupo del corredor de las ideas que trabaja desde hace antildeos

En este y en otros simposios geme-los pues en esta ocasioacuten fueron tres los que tuvieron a la filosofiacutea como forma de aproximacioacuten se abordaron loacutegica-mente cuestiones maacutes relacionadas con el indigenismo o con aspectos culturales de tradiciones propiamente americanas en una liacutenea muy proacutexima a la antropo-logiacutea Todo ello va generando un mate-rial y una forma de trabajo al tiempo que pone en relacioacuten a profesionales de la filosofiacutea de distintos paiacuteses que pue-den contrastar no solo sus meacutetodos de trabajo sino conocer autores y temaacuteticas apenas descubiertos

Asiacute pues este esfuerzo iniciado al alimoacuten desde Espantildea y Meacutexico por los colegas mencionados al inicio merece apoyo para su continuidad por ser esta una cualidad imprescindible para obtener resultados constatables en la investiga-cioacuten de nuestras realidades histoacutericas y no menos en la construccioacuten de modelos de racionalidad que permitan realidades poliacuteticas y culturales de un mundo nuevo (dicho en este orden) Quizaacute falta auacuten loacute-gicamente esa solera que dote de mayor unidad a los trabajos presentados o falta inevitablemente la construccioacuten de un grupo que supere los trabajos individua-les interesantes pero auacuten voluntariosos

380 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

Mas para esos sirven los simposios y es-tas reuniones cientiacuteficas y con seguridad de perseverar se conseguiraacuten estos obje-

tivos La filosofiacutea del mundo iberoameri-cano lo necesita

JLM

NORMAS SOBRE RECEPCIOacuteN Y PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS

1 La revista va dirigida principalmente a estudiosos de la Historia del pensamiento filosoacute-fico en lengua espantildeola y portuguesa y a historiadores de otras disciplinas interesados en el aacutembito de los estudios iberoamericanos Por este motivo se publicaraacuten exclusivamente artiacuteculos de investigacioacuten originales de caraacutecter historiograacutefico referidos al aacutembito del pen-samiento filosoacutefico espantildeol portugueacutes e iberoamericano Asimismo tendraacuten preferencia los estudios de autor o eacutepoca frente a los temaacuteticos que tienen cabida en otro tipo de revistas En concreto quedaraacuten excluidos los trabajos de caraacutecter ensayiacutestico

2 Los artiacuteculos deberaacuten estar en poder del Consejo de Redaccioacuten el 30 de noviembre de cada antildeo El Consejo de Redaccioacuten remitiraacute los originales a los pares y eacutestos los evaluaraacuten si-guiendo el formulario aprobado por dicho Consejo en consonancia con los modelos inter-nacionalmente reconocidos De acuerdo con el informe emitido por los pares el Consejo de Redaccioacuten remitiraacute a los autores una comunicacioacuten motivada de la decisioacuten editorial antes del 1 de marzo del antildeo siguiente a la entrega de los originales

Para el resto de textos (notas resentildeas informacioacuten de tesis defendidas y de actividades aca-deacutemicas realizadas el plazo de entrega se fija el diacutea 31 de enero El Consejo de Redaccioacuten remitiraacute a los autores la aceptacioacuten o el rechazo de los textos antes del 15 de febrero

3 Con caraacutecter excepcional el Consejo de Redaccioacuten podraacute encargar artiacuteculos o notas a reco-nocidos investigadores con objeto de cubrir aacutereas de intereacutes para los estudiosos del pensa-miento iberoamericano de las cuales no se hayan recibido originales previamente

4 Puesto que el editor cientiacutefico de la revista es una Asociacioacuten y a fin de mantener la nece-saria imparcialidad y cumplir los requisitos de externalidad en las evaluaciones cada uno de los pares estaraacute formado por 1) un especialista perteneciente al Comiteacute Cientiacutefico de la revista 2) un especialista externo tanto al Cuerpo Editorial (Consejo de Redaccioacuten Consejo Asesor y Comiteacute Cientiacutefico) como a la Junta Directiva

5 El plazo liacutemite de entrega de los demaacutes textos para cada nuacutemero de la revista queda fijado en el 15 de marzo El Consejo de Redaccioacuten comunicaraacute antes del 1 de abril a los autores la aceptacioacuten o el rechazo

6 Para obtener informacioacuten maacutes detallada sobre las caracteriacutesticas del Consejo de Redaccioacuten el Consejo Asesor el Comiteacute Cientiacutefico o la Junta Directiva se puede consultar la paacutegina web de la Asociacioacuten httpwwwahf-filosofiaes

NORMAS SOBRE FORMATO DE LOS ESCRITOS ENVIADOS

1 Todo trabajo enviado deberaacute estar en formato Word para PC2 Los escritos iraacuten en tamantildeo de hoja DIN A4 a espacio sencillo (interlineado de una liacutenea)

justificados totalmente con formato de 50 liacuteneas y con tipo de letra Times New Roman 123 Los artiacuteculos no sobrepasaraacuten las 20 paacuteginas (incluidas notas que iraacuten como notas a pie de

paacutegina) en el formato indicado4 Los artiacuteculos y las notas iraacuten firmados con el nombre y dos apellidos del autor que podraacute

indicar lugar de trabajo si asiacute lo desea Los artiacuteculos llevaraacuten el tiacutetulo en su idioma original y en ingleacutes asiacute como un resumen (extensioacuten aproximada de 8 liacuteneas) y las palabras claves ambos en los dos idiomas

5 Las citas de libros y artiacuteculos cumpliraacuten las normas internacionalmente reconocidas autor tiacutetulo lugar editorial nombre y nuacutemero de la revista antildeo paacuteginas El nombre del autor iraacute en letra versal Los tiacutetulos de libros y revistas en cursiva

6 En lo referente a las resentildeas de libros a los libros recibidos y a la informacioacuten sobre in-vestigacioacuten y actividades se observaraacute el formato que tienen en la Revista de Hispanismo Filosoacutefico con la excepcioacuten de que dichos textos no se presentaraacuten escritos en columnas sino en liacuteneas normales como los artiacuteculos y las notas En las resentildeas no se permitiraacuten las notas a pie de paacutegina excepto en casos muy especiales

Los textos se enviaraacuten al Consejo de Redaccioacuten correo electroacutenico a la direccioacuten secretariore-vistaahf-filosofiaes a nombre de Antoliacuten Saacutenchez Cuervo secretario de la revista

Pueden enviarse tambieacuten a la direccioacuten electroacutenica josemorauames a nombre de Joseacute Luis Mora director de la revista

BOLETIacuteN DE INSCRIPCIOacuteNEN LA ASOCIACIOacuteN DE HISPANISMO FILOSOacuteFICO

Apdo de Correos 3185 28080 Madrid (enviar por correo a la atencioacuten del Sr Secretario)

Muy Sentildeor miacuteoPor la presente solicito mi ingreso como Socio en la Asociacioacuten de Hispanismo

Filosoacutefico Mis datos son

Nombre y Apellidos Centro de trabajo Campos de intereacutes cientiacutefico Domicilio postal Calle Ciudad CP Paiacutes Teleacutefono Correo electroacutenico

ORDEN BANCARIA (para el Sr Tesorero)

Nombre Titular Cuenta Banco o Caja de Ahorros Coacutedigo Cuenta

Muy sentildeores miacuteos En lo sucesivo y hasta nueva orden siacutervanse atender y cargar a mi cuenta los recibos de 35 e que con periodicidad anual les presentaraacute a mi nombre la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico

Firma

ORDEN BANCARIA (para el Banco o Caja)

Nombre Titular Cuenta Banco o Caja de Ahorros Calle Ciudad Paiacutes Coacutedigo Cuenta

Muy Sentildeores miacuteos En lo sucesivo y hasta nueva orden siacutervanse atender y cargar a mi cuenta los recibos de 35 e que con periodicidad anual les presentaraacute a mi nombre la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico

Firma

  • 00-Hispanismo (18)
  • 01-Hispanismo (18)
  • 02-Hispanismo (18)
  • 03-Hispanismo (18)
  • 04-Hispanismo (18)
  • 05-Hispanismo (18)
  • 06-Hispanismo (18)
  • 07-Hispanismo (18)
  • 08-Hispanismo (18)
  • 09-Hispanismo (18)
  • 10-Hispanismo (18)
  • 11-Hispanismo (18)
  • 12-Hispanismo (18)
  • 13-Hispanismo (18)
  • 14-Hispanismo (18)
  • 15-Hispanismo (18)
  • 16-Hispanismo (18)
  • 17-Hispanismo (18)
  • 18-Hispanismo (18)
  • 19-Hispanismo (18)
Page 2: revista de Hispanismo Filosófico

Consejo de Redaccioacuten

Director Joseacute Luis Mora Garciacutea (UAM Espantildea)Secretario Antoliacuten Saacutenchez Cuervo (Instituto de Filosofiacutea-CCHS CSIC)Secretarios Teacutecnicos Delia Manzanero (UAM Espantildea) Carlos Aguumlero Iglesia (Instituto de Filosofiacutea-CCHS CSIC Espantildea) Gemma Gordo Pintildear (UAM Espantildea) Iliaris Avileacutes-Ortiz (UAM Espantildea) Roberto Dalla Mora (UAM Espantildea) Matiacuteas Silva (UAM Espantildea)

Vocales Tomaacutes Albaladejo Juana Saacutenchez-Gey Venegas y Leticia Saacutenchez de Andreacutes por la Universidad Autoacutenoma de Madrid (Espantildea) Ramoacuten Emilio Mandado y Amable Fernaacutendez Sanz por la Universidad Complutense de Madrid (Espantildea) Roberto Albares Albares y Mariacutea Martiacuten por la Universidad de Salamanca (Espantildea) Cristina Hermida y Pedro Ribas a propuesta de la Asamblea de la AHF

Consejo Asesor

Walther L Bernecker (Universidad de Erlangen Alemania) Mauricio Beuchot (UNAM Meacutexico) Giuseppe Cacciatore (UNINA Italia) Rafael Chabraacuten (Whittier College Estados Unidos) Pio Colonnello (Universitagrave della Calabria Italia) Manuel Domiacutenguez (Pontificia Universidad Javeriana Colombia) Joseacute Esteves Pereira (UNL Portugal) Pablo Guadarrama (UCLV Cuba) Manuel Maceiras Fafiaacuten (UCM Espantildea) Hans-Joumlrg Neuschaumlfer (Universidad de Saarbruumlcken Alemania) Javier Ordoacutentildeez (UAM Espantildea) Anthony Stanton (El Colegio de Meacutexico Meacutexico) Gabriel Vargas Lozano (UAM Iztapalapa Meacutexico) J F Botrel (Universidad de Rennes 2 Francia) Harald Wentzlaff-Eggebert (Universidad de Jena Alemania) Diego Hurtado de Mendoza (Universidad de San Martiacuten Buenos Aires)

Comiteacute Cientiacutefico

Joseacute Luis Abellaacuten (Universidad Complutense de Madrid Espantildea) Shinjiro Ando (Universidad de Ryukoku Japoacuten) Jorge Ayala (UNIZAR Espantildea) Hugo Biagini (UNLP Argentina) Gerardo Bolado Ochoa (IES Pentildeacastillo Espantildea) Pedro Calafate (UL Portugal) Elena Cantarino Suntildeer (UV Espantildea) Horacio Cerutti Guldberg (UNAM Meacutexico) Dezso Csejtei (Universidad de Szeged Hungriacutea) Gloria da-Cunha Giabbai (Morehouse College Estados Unidos) Eliacuteas Diacuteaz Garciacutea (UAM Espantildea) Rauacutel Fornet Betancourt (Universidad de Aachen Alemania) Juan Francisco Garciacutea Casanova (UGR Espantildea) Joseacute Luis Goacutemez-Martiacutenez (UGA Estado Unidos) Luis de Llera (IULM Italia) Francisco Joseacute Martiacuten (Universidad de Turiacuten Italia) Ciriaco Moroacuten Arroyo (CU Estados Unidos) Jorge Novella Suaacuterez (Universidad de Murcia) Diego Nuacutentildeez Ruiz (UAM) Mordf del Carmen Rovira Gaspar (UNAM Meacutexico) Sabine Schmitz (Universidad de Padernborn Alemania) Ricardo Tejada (UM Francia) Benedicte Vauthier (Universidad de Berna Suiza) Luis Vega Rentildeoacuten (UNED Espantildea) Ambrosio Velasco Goacutemez (UNAM Meacutexico)

Han sido Directores de la revista Diego Nuacutentildeez Ruiz (1996-1998) Antonio Jimeacutenez Garciacutea (1998-2002) y Pedro Ribas Ribas (2002-2004)

La revista circula en las siguientes bases de datos directorios e iacutendices de impacto Cataacutelogo Latindex Dialnet DICE ISOC MIAR The Philosopheracutes Index Philosophy Lists (Philosophy Journals) Ulrich`s Periodicals Directory y Arts amp Humanities Citation Index

copy 2013 Asociacioacuten de Hispanismo FilosoacuteficoDe cada artiacuteculo su autorautoresDe la edicioacuten Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico

Depoacutesito Legal M 33083-1996ISSN 11368071Fotocomposicioacuten COMPOBELL SL

UNIVERSIDAD AUTONOMADE MADRID

Revista de Hispanismo Filosoacutefico2013 18

ISSN 11368071

Colaboran en este nuacutemero

Joseacute Mordf Zamora Calvo(Universidad Autoacutenoma de Madrid Espantildea)

Joseacute Manuel Rodriacuteguez Pardo(Fundacioacuten Gustavo Bueno Espantildea)

Pedro Ribas Ribas(Universidad Autoacutenoma de Madrid Espantildea)

Aurelia Valero Pie(El Colegio de Meacutexico Meacutexico)

Clara Alicia Jalif de Bertranou (Universidad Nacional de CuyoCONICET Argentina)

Stephen Roberts(Universidad de Nottingham UK)

Manuel Mariacutea Urrutia(Universidad de Deusto Espantildea)

Juan Antonio Nicolaacutes(Universidad de Granada Espantildea)

Juan Fernando Ortega Muntildeoz(Fundacioacuten Mariacutea Zambrano Espantildea)

Gerardo Bolado(Universidad Nacional de Educacioacuten a Distancia - Cantabria Espantildea)

Zofia Marzec y Kamila Kruszynska(Universidad de Varsovia Polonia)

Antonio Garciacutea Santesmases(Universidad Nacional de Educacioacuten a Distancia Espantildea)

Juliaacuten Serna(Universidad Tecnoloacutegica de Pereira Colombia)

Alberto Gomis(Universidad de Alcalaacute Espantildea)

Joseacute Manuel Martiacutenez Pulet(IES Duque de Rivas)

Este nuacutemero se edita con la ayudade la Universidad Autoacutenoma de Madrid

de la Universidad Complutense de Madridy de la Universidad de Salamanca

Sede oficial de la Asociacioacuten de Hispanismo FilosoacuteficoCSIC ndash Centro de Ciencias Humanas y Sociales

c Albasanz 26-28 ndash Planta Baja28037 Madrid

UNIVERSIDAD AUTONOMADE MADRID

Revista de Hispanismo Filosoacutefico2013 18

ISSN 11368071

Gracias

Nadie ni nada ni personas ni cosas cumplen antildeos sin tener que agradecer a quienes han hecho posible que esas mismas cosas y personas alcancen un lugar maacutes elevado en el proceso que conforma la vida de las personas y las cosas Somos las personas quienes hacemos las cosas pero no nos confiemos estas tambieacuten nos hacen Aun en el supuesto de que una revista la Revista de Hispanismo Filosoacutefico Historia del pensamiento iberoamericano pueda ser considerada sin maacutes una cosa reconozcamos que ha venido a formar parte de las personas que la hacen bien escribiendo leyendo evaluando textos corrigiendo pruebas o haciendo sugerenciashellip No se alcanzan 18 nuacutemeros mdashotros tantos si los contamos por antildeosmdash sin un proyecto bien trazado y sin una ejecucioacuten realizada en equipo con tanta generosidad como conocimiento Mas nosotros tampoco somos los mismos que hace 18 antildeos somos mejores gracias a la revista y a quienes han puesto sus conocimientos su trabajo como investigadores sus capacidades como lectores de libros de filosofiacutea en lengua espantildeola y portuguesa o su generosidad para contar la densa actividad acadeacutemica en torno al cultivo y difusioacuten de la filosofiacutea Varios miles de paacuteginas decenas de artiacuteculos y notas centenares de resentildeas y un buen puntildeado mdashen verdad variosmdash de informaciones son fruto de muchas horas de trabajo y de muchas relaciones personales mdashahora se dice ldquoredesrdquomdash entre profesionales de la historia del pensamiento en lengua espantildeola y portuguesa que tratan de hacer justicia a una produccioacuten creciente cuando no hace demasiado tiempo se consideraba inexistente

Aunque en el mundo acadeacutemico somos adiestrados para esconder nuestros sentimientos en aras del cultivo de un saber que debe basarse en la objetividad no es menos cierto que se nos debe permitir que los manifestemos en fecha sentildealada concediendo en lo necesario al pudor y a la mesura para que no superando los liacutemites del buen gusto y la medida expresemos por una vez el alma No se puede leer a nuestros autores como si no vieacuteramos su alma cuando es asiacute que todos ellos la dejan entrever en sus actividades y decisiones en sus libros o artiacuteculos y hasta en los silencios Es lo que tiene no querer o no poder o ambas cosas prescindir de las circunstancias pues cuando se sostiene tal idea se queda comprometido de por vida al querer dotarla de sentido o al buscar el sentido que encierra Es lo que tiene tambieacuten no querer o no poder prescindir de las cosas Algunos se lo recordaron (por no decir que se lo reprocharon) al propio Ortega pero no acaboacute de hacerles caso ni eacutel mismo se creyoacute del todo que su disciacutepulo Joseacute Gaos fuera un pensador ldquoprovincianordquo por ocuparse de la filosofiacutea latinoamericana Esos maniqueiacutesmos ya quedaron superados si alguna vez tuvieron alguacuten fundamento y esa es una de las cosas que hemos aprendido en esta aventura

Pues esta ldquocosardquo que llega al lector ahora lo hace casi al tiempo que la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico cumple 25 antildeos (23 de septiembre de 1998-otontildeo de 2013) Creemos que es una justificacioacuten mdashque no excusamdash suficiente para que se nos

Revista de Hispanismo Filosoacutefico2013 18

ISSN 11368071

permita esta manifestacioacuten de bienestar prudente y medida nacida de la sinceridad que busca la justicia del reconocimiento igualmente medido a quienes la impulsaron y a quienes han puesto las ideas que la han permitido mejorar sin saltos sin mucho ruido pero sin pausa Cuando se cumplieron los veinte antildeos reprodujimos en la revista el acta fundacional (n 13 2008) al tiempo que celebraacutebamos con amigos en el Saloacuten de Grados de la Universidad Complutense de Madrid aquel cumpleantildeos y nos dejaacutebamos ya alguna tristeza por las huellas marcadas de amigos sobre los que ya solo cabiacutea el recuerdo A los nombres que figuran en aquel papel mdashapenas comenzaban los ordenadoresmdash nuestro reconocimiento Y con ellos a los socios de antes y de ahora la gratitud por su confianza en esta empresa tan acadeacutemica como amigable En verdad solo cabe compartir estos sentimientos reciacuteprocamente pues es la uacutenica razoacuten de ser de este grupo sin veacutertice pero con norte

Desde entonces han pasado bastantes cosas unas pocas tienen caraacutecter interno (cuatro ediciones de las Jornadas de Hispanismo Santander y Lisboa 2009 Santiago de Compostela 2011 Granada 2013 tres voluacutemenes editados por la Fundacioacuten Ignacio Larramendi y cuatro nuacutemeros maacutes de la revista) y otras seguramente maacutes importantes nos conciernen en la vida acadeacutemica y afectan a todos los aacutembitos de la vida y tambieacuten a la funcioacuten misma de la filosofiacutea No es lugar aquiacute para abordar la complejidad de los tiempos pero el mismo Ortega siempre apelaba a que la filosofiacutea debiacutea estar a la altura de los mismos y Zambrano traduciacutea estas palabras por la imprescindible vigencia que sumaba a la no menos imprescindible continuidad Pero siacute al menos debemos recordar los retos que tiene la filosofiacutea como saber constructor de la racionalidad sobre la que tiene que asentarse la convivencia

La Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico y las personas que forman parte de ella tienen el deber de ofrecer a las sociedades de la Peniacutensula Ibeacuterica y de Ameacuterica su dedicacioacuten a la investigacioacuten como bagaje del que sacar todas esas potencialidades positivas que la historia dejoacute sin realizar y que deben ser aprovechadas en la construccioacuten de modelos maacutes justos maacutes humanos que eviten exclusiones y sirvan para crear nuevas formas de racionalidad inclusivas rechazando la dictadura de los medios tanto como la del ldquotodo valerdquo La dimensioacuten peninsular como parte de un proyecto iberoamericano de amplio calado en el cual Ameacuterica juega un papel decisivo en estos momentos es un reto para este grupo de investigadores y profesores de la historia del pensamiento en lengua espantildeola y portuguesa Se incluyen claro estaacute los muchos estudiosos del aacutembito del hispanismo mdashen verdad hispanismos cualquiera sea la lengua desde la que se cultivanmdash que se halla precisamente ahora en una fase muy interesante de su desarrollo y tiene mucho que aportar en un proyecto de naturaleza cosmopolita

Por eso no entendemos las restricciones que se plantean en Espantildea y en otros paiacuteses a la filosofiacutea y menos auacuten al estudio de su historia pues sabemos por ella que hemos tenido precursores en los principales campos del conocimiento filosoacutefico cientiacutefico de la creacioacuten literaria y de todas las artes y tambieacuten los que han tenido que ver con las declaraciones sobre la tolerancia la libertad de cultos derecho a la educacioacuten libertad de conciencia y la paz real Por supuesto ha habido otros muchos pensadores sea cual sea su origen como recordaba el presidente de la conferencia de decanos de Filosofiacutea profesor Antonio Campillo (El Paiacutes 13 de abril de 2013) que constituyen lo mejor de la tradicioacuten occidental y sin cuyo conocimiento es difiacutecil

Revista de Hispanismo Filosoacutefico2013 18

ISSN 11368071

hablar con propiedad de educacioacuten Formamos parte de la misma No puede privarse a las nuevas generaciones del conocimiento precisamente de eso que se considera lo mejor de occidente en aras de una formacioacuten tecnocraacutetica que es caldo de cultivo para el mantenimiento de concepciones anacroacutenicas

Asiacute pues al celebrar estos 25 antildeos la AHF mantiene su compromiso de trabajo por el mejor conocimiento de nuestras tradiciones que deben ser estudiadas conjuntamente entre los paiacuteses peninsulares y Ameacuterica con el proyecto de contribuir a un mundo mejor La utopiacutea razonable estaacute en la raiacutez de nuestras tradiciones Y debemos hacerlo en colaboracioacuten con instituciones que forman parte de nuestra asociacioacuten como socios institucionales las Fundaciones que representan el legado de grandes filoacutesofos las universidades o centros de ensentildeanza a los que pertenecemos y especialmente con las universidades que apoyan expresamente esta revista desde sus comienzos con la editorial que distribuye esta revista Fondo de Cultura Econoacutemica que cumple cincuenta antildeos en Espantildea tambieacuten en 2013 Y con el proyecto DIGIBIS de la Fundacioacuten Ignacio Larramendi que nos ha editado ya cinco voluacutemenes de manera absolutamente generosa

Desde la fidelidad a este proyecto la Revista de Hispanismo Filosoacutefico Historia del pensamiento iberoamericano ofrece al lector en este nuacutemero un contenido denso que responde a las liacuteneas trazadas con anterioridad De los cinco artiacuteculos seleccionados hay tres que tratan esta especial relacioacuten con Ameacuterica los que firman Pedro Ribas sobre el juicio que Marx se formoacute de Boliacutevar Aurelia Valero sobre Joseacute Gaos y la construccioacuten de las metaacuteforas del ldquotranstierrordquo y Clara Jalif sobre la correspondencia Ferrater Mora-Francisco Romero Se trata de investigaciones de primera mano con recuperacioacuten de ineacuteditos o textos muy poco conocidos que muestran dimensiones de estos autores o de sus lectores en el caso del Marx ldquoiquestanti-Boliacutevarrdquo que tanta repercusioacuten tuvo

Desde hace algunos antildeos tratamos de atender en no menor medida al estudio de pensadores de otras eacutepocas para lo cual contamos con buenas investigaciones de especialistas Joseacute Mariacutea Zamora estudia a un protohispano Moderato de Gades un contemporaacuteneo de Seacuteneca pitagoacuterico poco conocido que no escapoacute a la atencioacuten de Meneacutendez Pelayo y de su disciacutepulo Bonilla y San Martiacuten ni tampoco a alguno de los filoacutesofos maacutes recientes y Joseacute Manuel Rodriacuteguez aborda la filosofiacutea criacutetica de Feijoo un pensador cada vez maacutes reivindicado y tanto o maacutes que en Espantildea en Meacutexico donde cuenta con buenos estudios Queremos incidir en esta liacutenea de manera continuada

Incluye tambieacuten un bloque de notas muy compacto que trata de cubrir una efemeacuteride importante el centenario de la publicacioacuten de El sentimiento traacutegicohellip como concluyoacute Unamuno su larga meditacioacuten sobre este tema fruto de una deacutecada larga de profundizaciones Los profesores Stephen Roberts y Manuel Urrutia nos recuerdan la figura del rector salmantino La tercera nota es una informacioacuten sobre un proyecto de largo alcance ldquoLeibniz en espantildeolrdquo que dirige el profesor Juan Antonio Nicolaacutes La labor de traduccioacuten que ha tenido una larga tradicioacuten entre nosotros y en los exiliados algunos muy cualificados tiene ahora continuidad en Granada con esta empresa que incluye dentro de si un programa intenso de difusioacuten de la obra de Leibniz para el mundo de lengua espantildeola Juan Fernando Ortega Muntildeoz ha estado al frente de la Fundacioacuten Mariacutea Zambrano durante los 25 antildeos que tiene de vida esta institucioacuten de Veacutelez Maacutelaga Su historia estaacute repleta de actividades de investigaciones monografiacuteas y no menos de recuerdos de quien fuera filoacutesofa nacida en esta ciudad andaluza Toda

Revista de Hispanismo Filosoacutefico2013 18

ISSN 11368071

esta labor culmina ahora con la publicacioacuten de las OC que dirige Jesuacutes Moreno Y completa estas notas de caraacutecter informativo que no excluyen la reflexioacuten interna una densa informacioacuten de todo lo que se ha hecho sobre la figura de Marcelino Meneacutendez Pelayo en el antildeo del centenario de su muerte (1912-2012) escrita por Gerardo Bolado Se trata de un esfuerzo muy notable pero estas cartografiacuteas son imprescindibles para hablar de las cosas con fundamento (en singular)

En la vida hay tiempo para la esperanza Nace del recuerdo de quienes nos han dejado durante este antildeo Janusz Wojcieszak (Zofia Marzed) Francisco Fernaacutendez Buey (Pedro Ribas) Luis Goacutemez Llorente (Antonio Santesmases) Guillermo Hoyos (Juliaacuten Serna) Jaume Josa (Alberto Gomis) y Eugenio Triacuteas (Martiacutenez Pullet) Todos ellos estudiosos de su obra y personas cercanas a su trayectoria personal ofrecen testimonio de que sus vidas forman ya parte de las de otros muchos1

La revista se completa con un conjunto muy amplio de resentildeas que da cuenta de una parte importante de la produccioacuten filosoacutefica y de sus zonas fronterizas durante los dos uacuteltimos antildeos Agradecemos a todos quienes aceptan la propuesta del Consejo de Redaccioacuten esta tarea que contribuye a una mejor difusioacuten de trabajos de investigacioacuten historiograacutefica monografiacuteas libros colectivos recuperacioacuten de epistolarios ineacuteditos etc de todo un bagaje cuyo iacutendice da una idea muy aproximada de la produccioacuten en el aacutembito de la filosofiacutea de lengua espantildeola y portuguesa

Informamos tambieacuten de la vida acadeacutemica congresos nacionales e internacionales seminarios y encuentros que hallan aquiacute sus cronistas atentos para que ahora y en el futuro quede constancia de muchos detalles que se perderiacutean de no ser contados Y finalmente se ofrecen sinopsis de las tesis defendidas durante los dos uacuteltimos antildeos En alguacuten momento habremos de hacer un recuento completo de las tesis sobre autores espantildeoles portugueses y americanos leiacutedas en las uacuteltimas deacutecadas Esto nos permitiriacutea trazar un mapa preciso de doacutende se ha puesto maacutes intereacutes y tambieacuten doacutende hay autores o temas que auacuten no estaacuten suficientemente estudiados

Gracias pues La gratitud nos hace recordar que las personas hacen las cosas deciacuteamos y esto nos lleva a reivindicar que las personas joacutevenes necesitan apoyo para que esas cosas puedan seguir hacieacutendose es decir necesitan becas plazas de profesores de investigadores Detraacutes de una revista hay muchas personas mucho trabajo dedicacioacuten y esfuerzo Sin las personas no hay nada La esperanza es pues imprescindible para personas y para proyectos Sin medios suficientes muchas empresas seraacuten muy precarias sin personas seraacuten sencillamente imposibles Nuestra vida seraacute peor

Al dejar este ejemplar en manos del lector nos quedamos con la esperanza Mas esta nunca se basoacute en la ingenuidad

Joseacute Luis Mora Garciacutea

Presidente de la AHFConsejo de Redaccioacuten

1 Con la presentacioacuten ya cerrada tenemos conocimiento del fallecimiento del profesor Roberto Heredia Correa (1937-2013) Fue uno de los fieles asistentes al Seminario de Historia de la Filosofiacutea Espantildeola e Iberoamericana en Salamanca durante las ediciones de los antildeos noventa Todaviacutea recordamos sus importantes intervenciones sobre fray Alonso de la Vera Cruz o la asuncioacuten del pasado indiacutegena por parte de los criollos novohispanos que pueden leerse en las Actas del Seminario

9Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

ISSN 11368071

ARTIacuteCULOS

Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Neo-Pythagoreanism in Hispania Moderatus of Gades

JOSEacute Mordf ZAMORA CALVOUniversidad Autoacutenoma de Madridjmzamorauames

Resumen Moderato de Gades neopitagoacuterico de finales del s I dC interpreta las hipoacutete-sis del Parmeacutenides como una proporcioacuten metafiacutesica transmutando cada una de estas aproxi-madamente en las mismas ocho que Amelio disciacutepulo de Plotino en Roma identificoacute en el s III En este artiacuteculo analizamos los testimonios sobre la vida y cronologiacutea de Moderato y su pensamiento siguiendo las siguientes escalas a Porfirio sobre el compendio pitagoacuterico b Estobeo sobre el nuacutemero c Simplicio sobre la materia d Siriano sobre la diferencia del uno y la moacutenada y e Proclo sobre la armoniacutea

Palabras clave Moderato de Gades Neopitagorismo Uno Diacuteada Moacutenada Materia Ar-moniacutea

Abstract Moderatus of Gades a Neopythagorean of the late first century AD understands the hypothesis of Platorsquos Parmenides as a metaphysics proportion by transmuting each hypothesis into approximately thesame eight that Amelius a disciple of Plotinus in Rome identified inthe third century AD In this paper we analyze the testimoniesabout life and chronology of Moderatus and his thoughts according to the following scales a Porphyry on the Pythagorean compendium b Stobaeus on the number c Simplicius on matter d Syrianus on the difference of the one and the monad and e Proclus on harmony

Keywords Moderatus of Gades Neo-Pythagoreanism One Dyad Monad Matter Harmony

Este trabajo se ha llevado a cabo en el marco del proyecto de investigacioacuten ldquoEacuteticas griegas y filosofiacutea contemporaacuteneardquo subvencionado por el Ministerio de Economiacutea y Competitividad (Ref FFI2009-09498) Algunos de los aspectos aquiacute tratados se expusieron en la Universidad Blaise Pascal de Clermont-Ferrand dentro del Congreso Internacional ldquoLrsquoIntellect et lrsquoUn Aspects de la Meacutetaphysique dans le Medioplato-nismerdquo celebrado en octubre de 2008 con la ponencia intitulada ldquoLrsquoheacutenologie de Modeacuteratus de Gadegravesrdquo Quisiera agradecer a Sylvain Roux su invitacioacuten y las observaciones realizadas Expreso asimismo mi agradecimiento a mi colega y amigo Jorge Peacuterez de Tudela quien me alentoacute a estudiar la figura de este autor neopitagoacuterico

10 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

ldquoSi en Seacuteneca importa mucho maacutes el moralista que el metafiacutesico no sucede lo mismo con otro filoacutesofo espantildeol del primer siglo de nuestra era el pitagoacuterico Moderato de Caacutediz cuyos fragmentos tan importantes en la evolucioacuten neoplatoacutenica de Alejandriacutea nos han conservado si bien en escaso nuacutemero Stobeo y Simpliciordquo1

Se cumplen justo cien antildeos de la contestacioacuten al discurso de ingreso de Adolfo Bonilla y San Martiacuten pronunciado en la Real Academia de la Historia por Marcelino Meneacutendez Pelayo el 26 de marzo de 1911 Desde entonces la fi-

gura de Moderato de Gades ha despertado un incipiente intereacutes entre los estudiosos de la filosofiacutea antigua animados por explorar el pitagorismo que recorre los confines del Imperio Romano y se instala en el sur de Hispania a comienzos de nuestra era2 Desgraciadamente auacuten hoy solo disponemos de la misma edicioacuten de los fragmentos que manejaban Meneacutendez Pelayo y Bonilla3 En la actualidad investigadores entre los que se incluyen tambieacuten espantildeoles como Garciacutea Bazaacuten4 y Ramos Jurado5 han realizado un valioso esfuerzo en la revisioacuten y actualizacioacuten de los textos y anaacutelisis consagrados a Moderato

Por nuestra parte pretendemos exponer y comentar los aspectos ligados a la vida y cronologiacutea del neopitagoacuterico gaditano asiacute como examinar y ordenar las ldquopiezas arqueoloacutegicasrdquo que sobre su pensamiento nos han transmitido autores posteriores En esta etapa nos centraremos en la hermeneacuteutica de su compendio pitagoacuterico la con-cepcioacuten del alma como armoniacutea matemaacutetica los tres unos y la materia las relaciones con las corrientes del neopitagorismo y platonismo medio y la influencia ejercida en la escuela de Plotino

1 Vida y cronologiacutea

Moderato (Μοδέρατος) proviene de Gades del extremo occidental del mundo gre-corromano Por los escasos datos doxograacuteficos que conservamos6 podemos constatar

1 Meneacutendez Pelayo M Obras Completas del Excmo Sr D Marcelino Meneacutendez y Pelayo Madrid Casa Editorial de D Victoriano Suaacuterez 1918 p 389 A Bonilla y San Martiacuten le dedicoacute su estudio ldquoMo-derato de Gades filoacutesofo pitagoacuterico espantildeolrdquo Archivo de Historia de la Filosofiacutea 1 1905 pp 30-36

2 Una bibliografiacutea sobre Moderato puede consultarse en deitz L ldquoBibliographie du platonisme impeacuterial anteacuterieur agrave Plotin 1926-1986rdquo en Temporini H-Haase W (eds) Aufstieg und Niedergang der roumlmischen Welt (= ANRW) Geschichte und Kultur Roms im Spiegel der neuren Forschung Berliacuten-Nueva York W de Gruyter II 361 1987 p 173 Charlo Brea L ldquoEscritores gaditanos de la Antiguumledad claacutesicardquo en Maestre Maestre JM Charlo Brea l amp serrano Cueto a (eds) Estudios sobre Colu-mela Caacutediz Ayuntamiento de Caacutediz-Caacutetedra Adolfo de Castro-Universidad de Caacutediz 1997 pp 93-99 y riedweg C Pythagoras Leben-Lehre-Nachwirkung Eine Einfuumlhrung Muacutenich Beck 2002 pp 40-41

3 Cfr MullaCh FWA Fragmenta philosophorum graecorum Pariacutes Ambrosio Firmin Didot 1867 II pp 48-50

4 Cfr garCiacutea Bazaacuten F ldquoLos aportes neoplatoacutenicos de Moderato de Caacutedizrdquo Anales del Seminario de Historia de la Filosofiacutea 15 1998 pp 15-36

5 Cfr raMos Jurado EA ldquoModerato de Gades estado de la cuestioacuten Cronologiacutea y forma de vidardquo Habis 34 2003 pp 149-160 y ldquoDos nuevos fragmentos de Moderato de Gadesrdquo Habis 39 2008 pp 167-169

6 Sobre los testimonios preservados de Moderato veacuteanse euseBio Historia ecclesiastica VI 19 8 (= Suidae Lexicon s v Ὠριγένης Ω 182 III p 617 3-8 Adler Porfirio Vita Plotini 20 74-76 21 6-9 foCio Bibliotheca 167 114b ProClo In Timaeum II p 19 3-7 Diehl siriano In Metaphysicam p

11Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

que se integra en la corriente del neopitagorismo7 Este teacutermino agrupa diferentes escuelas filosoacuteficas que se extienden desde finales del periacuteodo heleniacutestico hasta co-mienzos de la eacutepoca imperial (despueacutes de finales del siglo I aC) Todas estas escuelas basan sus ensentildeanzas en Pitaacutegoras tanto en los aspectos praacutecticos y eacuteticos de su doc-trina como en la vertiente religiosa y acusmaacutetica Despueacutes de Eudoro de Alejandriacutea filoacutesofo del s I dC que trata de reconstruir las ensentildeanzas de Platoacuten en teacuterminos pi-tagoacutericos encontramos una serie de platoacutenicos a menudo denominados ldquopitagoacutericosrdquo (Πυθαγόρειοι) cuya exposicioacuten de la doctrina de los principios da muestras de una clara influencia del pitagorismo En esta corriente ldquoneopitagoacutericardquo se situacutean Moderato de Gades Nicoacutemaco de Gerasa Teoacuten de Esmirna Cronio y Numenio de Apamea Tal como atestiguan los viajes de Apolonio de Tiana las comunidades se hallan disemina-das a lo largo de todo el imperio8 El renacimiento del pitagorismo se extiende desde Egipto mdashEudoro de Alejandriacutea Socioacuten de Alejandriacuteamdash a Roma mdashNigidio Fiacutegulo los Sextiosmdash Tarento mdashLucio Crassiciomdash Asia Menor mdashNumenio de Apamea Apolo-nio de Tiana y Nicoacutemaco de Gerasamdash hasta la Beacutetica mdashModerato de Gadesmdash

Casi nada nos ha llegado sobre la vida y los aspectos cronoloacutegicos de Modera-to En la cuestioacuten seacuteptima del libro VIII de las Quaestiones convivales (Συμποσιακὰ προβλήματα) Plutarco menciona a Lucio9 de origen etrusco presentado como disciacute-

151 20-22 Kroll JeroacuteniMo Adversus Rufum III 39 30-32 Cfr de Vogel CJ Greek Philosophy A Col-lection of Texts with notes and Explanations III The Hellenistic-Roman Period Leiden EJ Brill (2ordf ed 1964) pp 348-351 n 1285-1286 CaPelle W ldquoModeratusrdquo en Pauly-Wissowa Stuttgart JB Metzler XV2 1932 col 2318-2320 y Centrone B amp MaCris C ldquoModeacuteratus de Gadegravesrdquo en Dictionnaire des philosophes antiques Pariacutes CNRS IV 2005 pp 545-548

7 Sobre el neopitagorismo veacuteanse dillon J The Middle Platonists A Study of Platonism 80 BC to AD 220 Londres Duckworth 1977 (2ordf ed 1996) pp 114-135 y pp 342-380 y frede M ldquoNeopythago-reanismrdquo en CanCik h amp sChneider h (eds) Brillrsquos New Pauly Leiden EJ Brill 2011 Brill Online Universidad de Lausana 26 de marzo de 2011 httpwwwbrillonlinenlsubscriberentryentry=bnp_e821360

8 Cfr lyall Bowie E ldquoApollonius of Tyana Tradition and Realityrdquo en ANRW II 162 1978 pp 1671-1684 Seguacuten Montero Diacuteaz ldquoEste pitagorismo de estilo y de vigor romano habriacutea de extenderse por todo el Imperiordquo (ldquoModerato de Gades en la crisis del pensamiento antiguordquo en De Calicleacutes a Trajano Estudios sobre historia poliacutetica del Mundo Antiguo Madrid Instituto de Estudios Poliacuteticos 1948 p 165)

9 A este Lucio filoacutesofo neopitagoacuterico originario de Etruria disciacutepulo de Moderato Plutarco lo hace intervenir ademaacutes de en Συμποσιακά - Quaestiones convivales VIII 7 y 8 en el De facie Dillon (cfr o c p 345 n 1) establece la posibilidad de que se trate del mismo Lucio del que se inspira Nicoacutestrato de Atenas filoacutesofo platoacutenico en su criacutetica a las categoriacuteas de Aristoacuteteles que conoce Porfirio (siMPliCio In Categorias p 21 4 sq Kalbfleisch) y Jaacutemblico (I 3 p 268 22 329 14 370 17 381 23) Seguacuten Sim-plicio (p 1 19-20) Nicoacutestrato retoma en parte las aporiacuteas ya esgrimidas por un tal Lucio que podriacutea ser el amigo del Herodes Aacutetico del que habla Filoacutestrato (Vitae Sophistorum II 8 sq p 64 20 sq Kayser) pero esto debe afirmarse si se reconoce que el propio Filoacutestrato lo ha confundido con el compilador de las diatribas de Musonio Rufo El Lucio de Simplicio es platoacutenico (cf p 73 28) Probablemente incluso cuando se menciona a Lucio solo sus aporiacuteas fueran transmitidas por Nicoacutestrato a la tradicioacuten posterior (a Porfirio y a Jaacutemblico y posteriormente a Simplicio)

Las aporiacuteas de Nicoacutestrato pasaron a Simplicio por el gran Comentario perdido de Porfirio sobre las Categoriacuteas en siete libros (p 2 5) como sentildealan algunos pasajes (p 21 25 29 2529 30 1623 48 111 414 2734) Paralelamente al comentario de Porfirio Simplicio utilizaba tambieacuten el de Jaacutemblico (p 3 3) quien se habiacutea dedicado asimismo a elaborar una respuesta a las aporiacuteas de Nicoacutestrato (cf p 268 22 sq 369 14 sq 381 20 sq)

12 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

pulo de Moderato que participa en el banquete organizado por su amigo Sexto Sila10 con motivo de su llegada a Roma tras una larga ausencia A esta cena asisten ademaacutes de Lucio disciacutepulo de Moderato Sila Plutarco y Filino Dado que la fecha hipoteacutetica de este encuentro tiene lugar en torno al antildeo 90 dC podemos encuadrar de una ma-nera aproximada la actividad filosoacutefica de Moderato en el s I dC

Cuestioacuten Seacuteptima Sobre los siacutembolos pitagoacutericos en los que se exhortaba a no acoger en casa a la golondrina y a sacudir los cobertores nada maacutes levantarseSila el cartagineacutes a mi llegada a Roma despueacutes de un cierto tiempo mandaacutendome aviso de una cena de recepcioacuten como la llaman los romanos invitoacute a unos pocos compantildeeros y especialmente a un disciacutepulo del pitagoacuterico Moderato de nombre Lucio natural de Etruria Pues bien viendo este a nuestro Filipo abstenerse de seres animados como era natural se sintioacute impelido a hablar sobre las doctrinas de Pitaacutegoras y lo hizo etrusco no por liacutenea paterna como algunos otros sino que eacutel mismo habiacutea nacido y se habiacutea criado y educado en Etruria apoyaacutendose no menos en siacutembolos como por ejemplo en el hecho de sacudir los cobertores al levantarse de la cama y no dejar en la ceniza la sentildeal de una olla retirada sino borrarla y no acoger golondrinas en casa ni pasar por encima de una escoba ni criar en casa una rapaz pues afirmoacute que esto que los pitagoacutericos dicen y escriben solo los etruscos lo observan y guardan de hecho11

Partidarios de la historicidad de este testimonio transmitido por Plutarco situamos la actividad filosoacutefica de Moderato en la segunda mitad del siglo I dC12 Asimismo mediante la referencia a su disciacutepulo Lucio podemos establecer que el maestro seguiacutea un modo de vida pitagoacuterico (βίος πυθαγορικός) y ambos consideraban a Pitaacutegoras etrusco tirreno lo que parte de una tradicioacuten que inicia Aristoacutexeno y se consolida en el siglo I dC13

Probablemente aunque no podemos proponer esta tesis con seguridad por falta de datos Moderato pertenece a la familia de Columela14 es decir entronca con la gens

10 Cfr PlutarCo Quaestiones convivales VIII 1 727 b-c11 PlutarCo Quaest conv VIII 1 727 a6-c7 Hubert Περὶ συμβόλων Πυθαγορικῶν ἐν οἷς

παρεκελεύοντο χελιδόνα οἰκίᾳ μὴ δέχεσθαι καὶ τὰ στρώματα συνταράττειν εὐθὺς ἀναστάνταςΣύλλας ὁ Καρχηδόνιος εἰς Ῥώμην ἀφικομένῳ μοι διὰ χρόνου τὸ ὑποδεκτικόν ὡς Ῥωμαῖοι

καλοῦσιν καταγγείλας δεῖπνον ἄλλους τε τῶν ἑταίρων παρέλαβεν οὐ πολλοὺς καὶ Μοδεράτου τινὰ τοῦ Πυθαγορικοῦ μαθητήν ὄνομα ltΛεύκιονgt ἀπὸ Τυρρηνίας οὗτος οὖν ὁρῶν Φιλῖνον τὸν ἡμέτερον ἐμψύχων ἀπεχόμενον οἷον εἰκός εἰς τοὺς Πυθαγόρου λόγους προήχθηmiddot καὶ Τυρρηνὸν ἀπέφηνεν οὐ πατρόθεν ὥσπερ ἕτεροί τινες ἀλλrsquo αὐτὸν ἐν Τυρρηνίᾳ καὶ γεγονέναι καὶ τεθράφθαι καὶ πεπαιδεῦσθαι τὸν Πυθαγόραν ἰσχυριζόμενος οὐχ ἥκιστα τοῖς συμβόλοις οἷόν ἐστι καὶ τὸ συνταράττειν ἀναστάντας ἐξ εὐνῆς τὰ στρώματα καὶ χύτρας τύπον ἀρθείσης ἐν σποδῷ μὴ ἀπολείπειν ἀλλὰ συγχεῖν καὶ χελιδόνας οἰκίᾳ μὴ δέχεσθαι μηδὲ σάρον ὑπερβαίνειν μηδὲ γαμψώνυχον οἴκοι τρέφεινmiddot ταῦτα γὰρ ἔφη τῶν Πυθαγορικῶν λεγόντων καὶ γραφόντων μόνους ἔργῳ Τυρρηνοὺς ἐξευλαβεῖσθαι καὶ φυλάττειν

12 Veacutease sobre esta datacioacuten raMos Jurado EA ldquoModerato de Gades estado de la cuestioacuten cro-nologiacutea y forma de vidardquo Habis 34 2003 p 154

13 Cfr CleMente de aleJandriacutea Stromata I 62 dioacutegenes laerCio Vitae philosophorum VIII 1 y teodoreto Graecorum Affectionum Curatio I 24 Sobre esta informacioacuten veacuteanse raMos Jurado EA o c p 154 asiacute como CarCoPino J La basilique pythagoricienne de la Porte Majeure Pariacutes Flammarion 1963 p 182 n 2

14 Lucio Junio Moderato Columela ciudadano romano nacido en Gades es autor de una obra sobre la economiacutea y la vida rural De re rustica dividida en doce libros y escrita a mediados del siglo I dC Columela fue tribuno militar de la Laegio VI Faerrata que estuvo destinada en Siria Cfr Martin R

13Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

Iunia instalada en Gades en la segunda mitad del siglo I dC Tanto en su ensentildeanza como en sus escritos prefiere el griego en vez del latiacuten tal como aparece en los frag-mentos que conservamos de sus Lecciones pitagoacutericas que constaba de once libros

Su lugar de origen Gades15 de fundacioacuten fenicia situada en Occidente se halla en una encrucijada entre el mundo grecoheleniacutestico y romano punto de intercambios comerciales con Oriente ya que es ruta de paso de los navegantes mediterraacuteneos En la mitologiacutea las descripciones de Gades se relacionan con Heracles y el robo de los bueyes de Gerioacuten En la isla de Eritia traspasadas las columnas paciacutean los bueyes de Gerioacuten16 Para Estraboacuten cuando Piacutendaro emplea la expresioacuten ldquopuertas gaditanasrdquo alude a las columnas de Heacutercules17 El heacuteroe entra en contacto con Tartessos lo que nos exhorta a recurrir a la antigua teoriacutea acerca de la identificacioacuten con Gades18 Co-incidiendo con el esplendor socioeconoacutemico de la ciudad el florecimiento intelectual gaditano se enmarca entre mediados del siglo I aC y todo el siglo I dC Imbuida en una corriente cultural filoheleacutenica19 a esta ciudad acuden asiduamente estudiosos extranjeros

En su Vida de Apolonio de Tiana Filoacutestrato expone que el tianeo visita Gades con fines fundamentalmente cientiacuteficos la observacioacuten de las mareas por una parte y confirmar aquello que ldquohabiacutea oiacutedo hablar de la filosofiacutea de los hombres de alliacute que ha-biacutean hecho grandes progresos respecto a lo divinordquo20 por otra Como el viaje de Apo-lonio a Gades coincide con el de Neroacuten a Grecia en el antildeo 66 y la actividad filosoacutefica de Moderato transcurre como hemos visto a partir del testimonio de Plutarco en el uacuteltimo tercio del siglo I entre ambos filoacutesofos pitagoacutericos hallamos una gran proxi-midad cronoloacutegica No obstante en su biografiacutea Filoacutestrato no cita a Moderato por lo

ldquoEacutetat preacutesent des eacutetudes sur Columellerdquo en ANRW II 323 1985 p 1961 Sobre Columela veacuteanse tambieacuten garCiacutea arMendaacuteriz JI Agronomiacutea y tradicioacuten claacutesica Columela en Espantildea Universidad de Sevilla-Universidad de Caacutediz Sevilla 1995 y ChristMann E ldquoColumellardquo en CanCik h amp sChneider h (eds) o c Brill Online Universidad de Lausana 26 de marzo de 2011 httpwwwbrillonlinenlsubscriberentryentry=bnp_e303140

15 ldquoEscribe en una ciudad mdashCaacutedizmdash en la que el helenismo ha dejado una huella profunda Caacutediz es una de las ciudades maacutes populosas y proacutesperas no solo de Espantildea sino de todo el Imperiordquo Montero diacuteaz S o c pp 167-168

16 hesiacuteodo Theogonia 287 sq 979 sq esquilo Agamemnon 870 Piacutendaro Istmica 1 15 Nemea 4 69 euriacutePides Hercules furens 423 Sobre este tema veacutease Blaacutezquez JM ldquoGerioacuten y otros mitos grie-gos en Occidenterdquo Gerioacuten 1 1983 pp 21-38

17 Cfr estraBoacuten Geographica III 5 5 5 6 Platoacuten tambieacuten se refiere a esta ciudad situada en Occi-dente (cfr Gorgias 484b Timaeus 24e Critias 104b)

18 Cfr alVar J ldquoTartessos = Caacutediz Apuntes para una posible identificacioacutenrdquo Gerioacuten Anejos II 1989 pp 295-305

19 ldquoEl griego se habla corrientemente en Roma y con frecuencia en Caacutediz Moderato romano de nom-bre e hispaacutenico por su nacimiento escribe en griego No es para los gaditanos una lengua exoacutetica tampoco una lengua familiarrdquo Montero diacuteaz S o c pp 167-168

20 filoacutestrato Vita Apollonii 4 47 (trad de BernaBeacute PaJares A Filoacutestrato Vida de Apolonio de Tia-na traduccioacuten introduccioacuten y notas Madrid Gredos 1979) La tradicioacuten reconoce que Apolonio posee poderes extraordinarios Sin embargo estos son considerados de una manera positiva (Apolonio es θεῖος) mdashcomo aparece en Filoacutestratromdash o bien negativa (Apolonio es un μάγος o γόης) mdashcomo le califica Lu-ciano Alexander 5mdash Sobre la historicidad del viaje de Apolonio de Tiana a la Beacutetica hay dudas derivadas del caraacutecter literario de la biografiacutea que le dedica Filoacutestrato pero apoyaacutendose en datos reales del pitagoacuterico taumaturgo

14 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

que no podemos deducir una intencioacuten por parte de Apolonio de entrevistarse con el gaditano Dado el intereacutes comuacuten por el modo de vida pitagoacuterico la ausencia de la cita puede deberse bien a que Moderato no se encontrara en ese momento en Gades sino en otra provincia o en la propia Roma consagrado a la ensentildeanza del pitagorismo o bien que el bioacutegrafo quizaacutes en aquel momento desconociera o no otorgara relevancia a la figura del neopitagoacuterico gaditano Por otra parte muy probablemente todo nos hace creer que Moderato ensentildeara en Roma en un momento u otro de su carrera quizaacutes coincidiendo cronoloacutegicamente con la visita de Apolonio de Tiana a su ciudad

Sentildeala Montero Diacuteaz que ldquoconsiderable fue tambieacuten el influjo del neopitagorismo en el llamado platonismo medio Esta tendencia en que predomina el matiz estric-tamente filosoacutefico es lo que representa Moderado de Gadesrdquo21 Desde Praechter22 el teacutermino ldquoplatonismo mediordquo se ha utilizado para designar el periacuteodo del antiguo platonismo que se inicia con el regreso de la Academia platoacutenica al dogmatismo bajo la direccioacuten de Atiacuteoco de Ascaloacuten (que fallecioacute en 69 aC) hasta el comienzo del neoplatonismo con Plotino (fallecido en 270 dC) Aunque el teacutermino es moderno la periodizacioacuten es antigua ya que los neoplatoacutenicos se distinguen a siacute mismos de lo ldquoantiguos exeacutegetasrdquo preplotinianos23

La influencia filosoacutefica de Platoacuten continuacutea ejercieacutendose sin el funcionamiento de la Academia platoacutenica oficial Fuera de Atenas en los miembros que integran la co-rriente del platonismo medio logra un desarrollo que se construye en parte sobre los cimientos establecidos por los denominados neopitagoacutericos

Moderato muestra similitudes con Eudoro en su concepcioacuten de los principios pi-tagoacutericos A partir del testimonio de Plutarco podemos suponer que vivioacute una vida pitagoacuterica conforme a las normas acusmaacuteticas Su filosofiacutea solo se conserva en las resentildeas de otros pensadores resultando muchas veces difiacutecil distinguir la teoriacutea que pertenece a Moderato de la que constituye su fuente

2 Pensamiento

Conocemos solo una obra de Moderato intitulada Escolios pitagoacutericos (Πυθαγορικαὶ σχολαί) en diez u once libros24 casi por completo perdidos excepto

21 Montero diacuteaz S o c p 16622 La expresioacuten ldquoplatonismo mediordquo se ha impuesto a partir de su empleo por K Praechter en las tres

reediciones del primer volumen del Grundriss der Geschichte der Philosophie de F Ueberweg Berliacuten Mittler und Sohn (10ordf ed 1909 11ordf ed 1920 12ordf ed 1927) Asimismo K Praechter elabora un esquema historiograacutefico que interpreta el platonismo desde el siglo I aC hasta Plotino desde la perspectiva de las categoriacuteas de ldquoeclecticismordquo y de ldquoortodoxiardquo

23 Cfr ProClo In Timaeum I p 218 2 sq II p 104 17 sq p 212 12-213 8 III p 234 9 sq p 245 19 sq Diehl Simplicio In Physicam p 790 30 sq Diels Sobre el teacutermino ldquoplatonismo mediordquo veacutease Baltes M ldquoMiddle Platonismrdquo en CanCik h amp sChneider h (eds) o c Brill Online Universidad de Lausana 26 de marzo de 2011 httpwwwbrillonlinenlsubscriberentryentry=bnp_e807250

24 Los manuscritos de Porfirio Vita Pythagorae 48 1 presentan varias lecturas ἐν ἕνδεκα BM ἕνδεκα VL ἐν δέκα W (Buumlcheler) Preferimos la lectura ἐν ἕνδεκα como des Places

15Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

dos cortos extractos conservados por Estobeo25 y por Porfirio26 y otra cita de Porfirio que menciona Simplicio27

Seguacuten Longino en el prefacio de su tratado De finibus Plotino ha ofrecido una exposicioacuten maacutes clara de los principios pitagoacutericos y platoacutenicos que la de Moderato de Numenio de Cronio y de Trasilo

el primero (sc Plotino) porque se dio a explicar los principios pitagoacutericos y platoacutenicos seguacuten me pareciacutea a miacute con mayor claridad que sus predecesores ya que las obras de Nume-nio de Cronio de Moderato y de Trasilo estaacuten lejiacutesimos en rigor cientiacutefico de los escritos de Plotino sobre los mismos temas28

La influencia de Numenio sobre Plotino y Amelio permite explicar la relacioacuten que estos mantienen con Pitaacutegoras y Platoacuten El platonismo al que se adhiere la escuela romana de Plotino estaacute profundamente impregnado de neopitagorismo cuyo influjo aparece muy marcado en el siglo III

() y que Plotino lejos de plagiar los escritos de Numenio y de acatar sus doctrinas optoacute por seguir las doctrinas de los pitagoacutericos y que lsquolas obras de Numenio de Cronio de Mo-derato y de Trasilo estaacuten lejiacutesimos en rigor cientiacutefico de los escritos de Plotino sobre los mismos temasrsquo29

Porfirio retoma esta descripcioacuten empleando incluso teacuterminos similares El grupo de neopitagoacutericos que cita mdashNumenio y Cronio Moderato y Trasilomdash aportan una interpretacioacuten de los principios de Pitaacutegoras que asimismo se atribuyen tambieacuten a Platoacuten Podemos suponer que se trata del Uno y de la diacuteada de la clase que sea de un modo proacuteximo al pasaje de Moderato que cita Porfirio en la Vida de Pitaacutegoras30 De este grupo solo Trasilo antecede a Moderato pues muere en 36 dC un antildeo antes que su protector Tiberio Aunque poco nos haya llegado sobre el contenido de su obra la disposicioacuten en tetralogiacuteas del corpus platoacutenico nos aporta muestras de su alcance y proyeccioacuten situacutea el Parmeacutenides al comienzo de la tercera tetralogiacutea por delante del Filebo Banquete y Fedro Aunque muchos lo hayan considerado una obra loacutegica Trasilo no lo incluye en la segunda tetralogiacutea consagrada a los diaacutelogos propiamente loacutegicos sino en un grupo de cuatro cuyos integrantes ofrecen una concepcioacuten ldquoepoacutepticardquo del principio supremo ya sea la Belleza el Bien o el Uno

25 Cfr estoBeo Anthologium I 8 y 9 p 21 6-25 Wachsmuth Cfr MullaCh FWA o c p 48 (frgs 1 y 2)

26 Cfr Porfirio Vita Pythagorae 48-53 des Places27 Cfr siMPliCio In Physicam p 225 21-231 24 Diels28 Porfirio Vita Plotini 20 71-76 ὃς (sc Πλωτῖνος) μὲν τὰς Πυθαγορείους ἀρχὰς καὶ Πλατωνικάς

ὡς ἐδόκει πρὸςσαφεστέραν τῶν πρὸ αὐτοῦ καταστησάμενος ἐξήγησινmiddot οὐδὲ γὰρ οὐδὲν ἐγγύς τι τὰ Νουμηνίου καὶ Κρονίου καὶ Μοδεράτου καὶ Θρασύλλου τοῖς Πλωτίνου περὶ τῶν αὐτῶν συγγράμμασιν εἰς ἀκρίβειανmiddot Numenio de Apamea y Cronio son neopitagoacutericos del s II Trasilo florecioacute bajo Tiberio y llevoacute a cabo la divisioacuten en tetralogiacuteas de las obras de Platoacuten

29 Porfirio Vita Plotini 21 4-9 () τὰ Νουμηνίου δὲ οὐχ ὅτι ὑποβάλλεσθαι καὶ τἀκείνου πρεσβεύειν δόγματα ἀλλὰ τὰ τῶν Πυθαγορείων αὐτοῦ τε ἑλομένου μετιέναι δόγματα καὶ οὐδrsquo ἐγγὺς εἶναι τὰ Νουμηνίου καὶ Κρονίου καὶ Μοδεράτου καὶ Θρασύλλου τοῖς Πλωτίνου περὶ τῶν αὐτῶν συγγράμμασιν εἰς ἀκρίβειαν

30 Veacutease infra a Porfirio sobre el compendio pitagoacuterico

16 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

Probablemente Moderato era consciente del caraacutecter innovador de su teoriacutea de la materia elaborando una concepcioacuten abstracta de la misma en contraste con el punto de vista concreto de Trasilo Ahora bien aunque no fuera un seguidor de Trasilo po-demos establecer de queacute modo reacciona contra eacutel Asiacute a partir del pasaje citado por Simplicio31 sabemos que el gaditano critica tanto la concepcioacuten de los objetos sensi-bles que realmente participan de la unidad y la forma como una teoriacutea excesivamente simple de la materia La explicacioacuten de los cuerpos es la materia ordenada no una combinacioacuten de materia y forma inmanente Asimismo la materia es ordenada por el Bien o por ldquoel loacutegos de magnitud formalrdquo o por la divisioacuten aritmeacutetica y no por la forma como tal32 Por lo tanto Moderato reacciona contra la teoriacutea de que los objetos sensibles realmente participan de la forma y la unidad lo que conlleva una concepcioacuten excesivamente simple de la materia la creencia de que la materia misma se percibe y la falta de distincioacuten entre los cuerpos fiacutesicos mdasho formas inmanentesmdash y los objetos sensibles

a Porfirio sobre el compendio pitagoacuterico

A fin de situar el pensamiento de Moderato es preciso considerar el testimonio que nos transmite Porfirio en su Vida de Pitaacutegoras 48-53 Seguacuten Porfirio deberiacutea tra-tarse de una obra que presenta de manera sinteacutetica la doctrina pitagoacuterica Para Mode-rato dado que los pitagoacutericos no podiacutean comunicar faacutecilmente por medio del discurso las ideas incorporales y los primeros principios con fines pedagoacutegicos recurrieron a su representacioacuten por medio de nuacutemeros del mismo modo que los geoacutemetras utilizan figuras visibles pero razonan a partir de figuras en siacute mismas Los pitagoacutericos definen como ldquounordquo el principio de la identidad de la igualdad la causa de la conspiracioacuten y de la simpatiacutea universal de lo que permanece ideacutentico a siacute mismo A su vez ldquodua-lidadrdquo es el principio de la diversidad y de la desigualdad de lo que es divisible y se halla sometido a un cambio constante Un discurso de este tipo podriacutea aplicarse a todos los nuacutemeros33

[48] El estudio de los nuacutemeros como asegura entre otros Moderato de Caacutediz que reuacutene en once libros muy atinadamente las opiniones particulares de los escritores se emprendioacute por la siguiente razoacuten Al no poder dice transmitir de palabra con claridad las primeras formas y los primeros principios a causa de la dificultad de concebirlos y de expresarlos se aplicaron a los nuacutemeros por la claridad de su ensentildeanza imitando de ese modo a los geoacutemetras y a los maestros de escuela Porque como estos en su intento por transmitir el significado de las letras y estas mismas letras recurrieron a los caracteres del alfabeto diciendo que estos caracteres son las letras en lo que respecta al comienzo de una ensentildean-za despueacutes sin embargo ensentildean que esos caracteres no son letras sino que representan un concepto a traveacutes de ellos de las auteacutenticas letras [49] y tambieacuten los geoacutemetras al no poder representar con la palabra las formas corpoacutereas se aplican al dibujo de las figuras diciendo que un triaacutengulo es esto pero sin querer que ello sea lo que cae bajo la vista

31 Veacutease infra c Simplicio sobre la materia32 Cfr siMPliCio In Physicam p 231 21-2433 Un comentario de este pasaje puede verse en MaCris C Πορφύριος Πυθαγόρου βίος Atenas

KATAPTI 2001 pp 342-354 n 169-177

17Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

sino lo que tiene determinada caracteriacutestica y en base a ello sostienen su concepcioacuten del triaacutengulo asiacute tambieacuten en lo que respecta a las primeras razones y formas los pitagoacutericos hicieron lo mismo como no podiacutean explicar por la palabra las formas incorpoacutereas y los primeros principios se aplicaron a la demostracioacuten por medio de los nuacutemeros34

En este pasaje extraiacutedo de la biografiacutea pitagoacuterica Porfirio reubica la matemaacutetica consideraacutendola un ejercicio preliminar (προγυμνασία) para el conocimiento del ser incorpoacutereo por lo que desempentildea una funcioacuten mediadora entre el mundo sensible y el mundo inteligible35 La fuente probable de la que se inspira Porfirio es Moderato Como los pitagoacutericos sentildeala Porfirio tambieacuten los otros filoacutesofos conocen potencias unificadoras del universo y de las fuerzas de disgregacioacuten En este pasaje la importan-cia de la numerologiacutea es fundamentalmente simboacutelica en la medida en que proporcio-na un medio adecuado para expresar de manera dialeacutectica y clara las realidades inteli-gibles36 ldquoEl ser por lo tanto no se identifica con los nuacutemeros sino que simplemente se designa o simboliza en ellosrdquo37 En este sentido la matemaacutetica simultaacuteneamente a otros conocimientos ejerce una funcioacuten purificadora del alma con vistas a una vida conforme a la inteligencia38

Y asiacute llamaron lsquounorsquo a la razoacuten de la unidad de la identidad de la igualdad y a la causa del acuerdo y simpatiacutea del universo y de la conservacioacuten de lo que se mantiene en una identidad inmutable En efecto el uno en las partes lo es tal por encontrarse unido y de acuerdo con ellas por la participacioacuten en la causa primera [50] En cambio a la razoacuten de la alteridad de la desigualdad de todo lo divisible que se sustenta en el cambio y en la inestabilidad lo lla-maron lsquobiformersquo y lsquodualidadrsquo porque tambieacuten en los particulares tal es la naturaleza dual Estas concepciones no es que se den en ellos y en los demaacutes en modo alguno ciertamente es posible ver que otros filoacutesofos han aceptado algunas potencias unificadoras y sustenta-doras del universo y en ellos aparecen algunos conceptos de igualdad de disimilitud y de alteridad Pues bien a estas concepciones por mor de la claridad docente las llaman con el nombre de uno y dualidad Pero por supuesto no les importa decir biforme desigual y disiacutemil [51] De igual modo esta concepcioacuten se da tambieacuten para los demaacutes nuacutemeros cada

34 Porfirio Vita Pythagorae 48-49 des Places (Trad espantildeola de Periago lorente M Porfirio Vida de Pitaacutegoras Madrid Gredos 1987 pp 51-52) [48] ἡ δὲ περὶ τῶν ἀριθμῶν πραγματεία ὡς ἄλλοι τε φασὶν καὶ Μοδέρατος ὁ ἐκ Γαδείρων πάνυ συνετῶς ἐν ἕνδεκα βιβλίοις συναγαγὼν τὸ ἀρέσκον τοῖς ἀνδράσι διὰ τοῦτο ἐσπουδάσθη μὴ δυνάμενοι γάρ φησί τὰ πρῶτα εἴδη καὶ τὰς πρώτας ἀρχὰς σαφῶς τῷ λόγῳ παραδοῦναι διά τε τὸ δυσπερινόητον αὐτῶν καὶ δυσέξοιστον παρεγένοντο ἐπὶ τοὺς ἀριθμοὺς εὐσήμου διδασκαλίας χάριν μιμησάμενοι τοὺς γεωμέτρας καὶ τοὺς γραμματιστάς ὡς γὰρ οὗτοι τὰς δυνάμεις τῶν στοιχείων καὶ αὐτὰ ταῦτα βουλόμενοι παραδοῦναι παρεγένοντο ἐπὶ τοὺς χαρακτῆρας τούτους λέγοντες ὡς πρὸς τὴν πρώτην διδασκαλίαν στοιχεῖα εἶναι ὕστερον μέντοι διδάσκουσιν ὅτι οὐχ οὗτοι στοιχεῖά εἰσιν οἱ χαρακτῆρες ἀλλὰ διὰ τούτων ἔννοια γίνεται τῶν [49] πρὸς ἀλήθειαν στοιχείωνmiddot καὶ οἱ γεωμέτραι μὴ ἰσχύοντες τὰ ἀσώματα εἴδη λόγῳ παραστῆσαι παραγίνονται ἐπὶ τὰς διαγραφὰς τῶν σχημάτων λέγοντες εἶναι τρίγωνον τόδε οὐ τοῦτο βουλόμενοι τρίγωνον εἶναι τὸ ὑπὸ τὴν ὄψιν ὑποπῖπτον ἀλλὰ τὸ τοιοῦτο καὶ διὰ τούτου τὴν ἔννοιαν τοῦ τριγώνου παριστᾶσι καὶ ἐπὶ τῶν πρώτων οὖν λόγων καὶ εἰδῶν τὸ αὐτὸ ἐποίησαν οἱ Πυθαγόρειοι μὴ ἰσχύοντες λόγῳ παραδιδόναι τὰ ἀσώματα εἴδη καὶ τὰς πρώτας ἀρχάς παρεγένοντο ἐπὶ τὴν διὰ τῶν ἀριθμῶν δήλωσιν

35 Cfr Porfirio Vita Pythagorae 47 p 58 12-2036 Cfr Porfirio Vitae Pythagorae 48 p 59 3-7 50 p 60 12-1437 Montero diacuteaz S o c p 17138 Cfr Porfirio De abstinentia I 29 5 Bouffartigue-Patillon

18 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

uno de ellos en efecto ha sido estructurado de acuerdo con determinadas potencias Por-que volviendo a lo anterior en la naturaleza existe algo que tiene principio medio y fin De tal forma y de tal naturaleza proclamaron el nuacutemero tres Por ello tambieacuten dicen que es triforme todo lo que se basa en una situacioacuten medial [Y de este modo tambieacuten denomina-ron a todo lo que tiene fin] Y lo que es final dicen que se conforma a ese principio y en eacutel se ordena No pudiendo denominarlo de otra manera se sirvieron del nombre de triacuteada y al querer llevarnos a esa concepcioacuten nos introdujeron en ella por medio de esa forma Esa concepcioacuten se da tambieacuten para los demaacutes nuacutemeros Estas son en efecto las normas seguacuten las cuales se ordenaron los nuacutemeros de que hablamos [52] Los siguientes se mantiene en un clase y potencia a la que llamaron lsquodeacutecadarsquo como si fuera un receptaacuteculo Por ello tam-bieacuten dicen que el diez es un nuacutemero perfecto maacutes bien el maacutes perfecto de todos porque comprende en siacute toda diferencia numeacuterica toda clase de razonamiento y toda proporcioacuten Porque si la naturaleza universal se circunscribe en las razones y proporciones numeacutericas y todo lo engendrado se regula en su crecimiento y perfeccionamiento de acuerdo con unas razones numeacutericas y si ademaacutes todo razonamiento toda proporcioacuten y toda forma numeacuteri-ca los contiene la lsquodeacutecadarsquo iquestcoacutemo no se la puede llamar nuacutemero perfecto39

La exposicioacuten sobre el nuacutemero de Moderato muestra un caraacutecter fundamentalmen-te aritmoloacutegico es decir se ocupa de lo maacutes baacutesico y comuacuten del nuacutemero matemaacutetico tal como se halla presente de diversas formas en la aritmeacutetica la geometriacutea la armoacute-nica y la astronomiacutea Los nuacutemeros constituyen los principios de orden y de cantidad para el mundo natural Sin embargo admite un principio superior que los unifica y que por medio de su rigor cientiacutefico trata de transmitir

[53] Tal era el estudio pitagoacuterico de los nuacutemeros Por su causa acontecioacute que esta singula-riacutesima filosofiacutea se extinguioacute en un principio por su caraacutecter enigmaacutetico despueacutes tambieacuten por el hecho de haberla escrito en doacuterico porque este dialecto resulta algo oscuro y justa-mente por ello se sospecha la condicioacuten de apoacutecrifas y de entendidas a medias las opiniones formuladas en eacutel en el sentido de que no eran auteacutenticos pitagoacutericos los que las expresaron Aparte de esto Platoacuten Aristoacuteteles Espeusipo Aristoacutexeno y Jenoacutecrates seguacuten aseveran los pitagoacutericos se apropiaron mediante un pequentildeo arreglo de los aspectos fructiacuteferos en cambio los rasgos superfluos ligeros y todo aquello que posteriormente presentaron los calumniadores de un modo injurioso para destruccioacuten y burla de la escuela los recopilaron y dispusieron como aspectos propios de la secta Pero esto realmente sucedioacute despueacutes40

La atribucioacuten a Moderato de la tesis contenida en el pasaje 53 ha generado ac-tualmente una extensa discusioacuten Tras una larga cita de Moderato inmediatamente

39 Porfirio Vitae Pythagorae 51-52 (Trad de Periago lorente M o c pp 52-54)40 Porfirio Vita Pythagorae 53 (Trad de Periago lorente M o c pp 54-55) [53] ἡ μὲν δὴ περὶ

τῶν ἀριθμῶν πραγματεία τοιαύτη τοῖς Πυθαγορείοις καὶ διὰ ταύτην πρωτίστην οὖσαν τὴν φιλοσοφίαν ταύτην συνέβη σβεσθῆναι πρῶτον μὲν διὰ τὸ αἰνιγματῶδες ἔπειτα διὰ τὸ καὶ τὰ γεγραμμένα δωριστὶ γεγράφθαι ἐχούσης τι καὶ ἀσαφὲς τῆς διαλέκτου καὶ μηδὲν διὰ τοῦτο ὑπονοεῖσθαι καὶ τὰ ὑπrsquo αὐτῆς ἀνιστορούμενα δόγματα ὡς νόθα καὶ παρηκουσμένα τῷ μὴ ἄντικρυς Πυθαγορικοὺς εἶναι τοὺς ἐκφέροντας ταῦτα πρὸς δὲ τούτοις τὸν Πλάτωνα καὶ Ἀριστοτέλη Σπεύσιππόν τε καὶ Ἀριστόξενον καὶ Ξενοκράτη ὡς φασὶν οἱ Πυθαγόρειοι τὰ μὲν κάρπιμα σφετερίσασθαι διὰ βραχείας ἐπισκευῆς τὰ δrsquo ἐπιπόλαια καὶ ἐλαφρὰ καὶ ὅσα πρὸς διασκευὴν καὶ χλευασμὸν τοῦ διδασκαλείου ὑπὸ τῶν βασκάνως ὕστερον συκοφαντούντων προβάλλεται συναγαγεῖν καὶ ὡς ἴδια τῆς αἱρέσεως καταχωρίσαι ἀλλὰ ταῦτα μὲν ἀπέβη ὕστερον

19Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

anterior a este resulta difiacutecil determinar la fuente de la que es extraiacutedo41 En este pa-saje 53 Porfirio dice que seguacuten algunos pitagoacutericos Platoacuten y Aristoacuteteles Espeusipo Aristoacutexeno y Jenoacutecrates se apropiaron de las doctrinas maacutes fecundas de los antiguos pitagoacutericos modificaacutendolas ligeramente mientras que definieron como bien propio de la escuela las doctrinas maacutes superficiales y ridiacuteculas Si analizamos el conjunto de la exposicioacuten sobre la teoriacutea pitagoacuterica de los nuacutemeros parece que pudiera constituir un texto autoacutenomo que comienza en ldquoEl estudio de los nuacutemerosrdquo (ἡ δὲ περὶ τῶν ἀριθμῶν πραγματεία)42 y concluye en ldquoTal era el estudio pitagoacuterico de los nuacutemerosrdquo (ἡ μὲν δὴ περὶ τῶν ἀριθμῶν πραγματεία τοιαύτη τοῖς Πυθαγορείοις)43 frase con la que probablemente finaliza la seccioacuten

Si esto fuera asiacute el pasaje 53 podriacutea atribuirse con cierta dosis de seguridad a Nicoacutemaco de Gerasa o a Porfirio de Tiro Ahora bien el neopitagoacuterico de Gerasa parece quedar descartado ya que resulta incompatible conciliar la sensibilidad mostrada respecto al doacuterico que profesa Nicoacutemaco44 con el informe negativo acerca de este dialecto que aparece en este pasaje Por su parte Staab45 y Macris46 son partidarios de atribuir la temaacutetica del pasaje 53 al propio autor de la cita Porfirio

La buacutesqueda de una coherencia interna entre el platonismo y el pitagorismo pro-mueve en Porfirio la cita de los pitagoacutericos entre los que probablemente se situacutea tam-bieacuten Moderato En ese momento expone la tesis de que Platoacuten y sus sucesores se habriacutean apropiado de las doctrinas pitagoacutericas maacutes fecundas atribuyendo expliacutecita-mente a los pitagoacutericos solo las que consideraban refutables47 De este modo Pitaacutego-ras es considerado la fuente de la filosofiacutea posterior Platoacuten y Aristoacuteteles Espeusipo

41 Para Dillon e Isnardi Parente este pasaje 53 pertenece a Moderado (cfr dillon J o c p 346 y ldquolsquoOrthodoxyrsquo and lsquoeclecticismrsquo Middle Platonists and Neo-Pythagoreansrdquo en dillon J amp long aa (eds) The question of lsquoeclecticismrsquo Studies in later Greek philosophy Berkeley-Los Aacutengeles-Londres University of California Pres 1988 pp 103-125 [reimpreso en The Great tradition further studies in the development of Platonism and early Christianity Aldershot Ashgate 1997 cap VI p 120] y isnardi Parente M (ed) Speusippo Frammenti Naacutepoles Bibliopolis 1980 pp 237-238) En cambio Burkert OrsquoMeara y Centrone consideran que la cita de Moderato concluye exactamente antes del pasaje 53 (cfr Burkert W Lore and Science in Ancient Pythagoreanism Cambridge Mass Harvard University Press 1972 p 95 y n 52 orsquoMeara DJ Pythagoras revived mathematics and philosophy in Late Antiguity Oxford Oxford University Press 1989 p 11 y n 8 Centrone B ldquoCosa significa essere pitagorico in etagrave imperialerdquo en BranCaCCi a (ed) La filosofia in etagrave imperiale Le scuole e le tradizioni filosofiche Naacutepoles Bibliopolis 2000 pp 153-154 y n 32

42 Porfirio Vita Pythagorae 48 p 58 21 sq43 Porfirio Vita Pythagorae 53 p 61 12-1344 Cfr Cassio AC ldquoNichomachus of Gerasa and the dialect of Archytas fr 1rdquo Classical Quarterly

38 1988 pp 135-13945 Cfr staaB G Pythagoras in der Spaumltantike Studien zu lsquoDe Vita Pythagoricardquo des Iamblichos von

Chalkis Muacutenich-Leipzig Saur 2002 pp 213-216 Asimismo este inteacuterprete propone la hipoacutetesis de que el testimonio sobre Moderato comenzariacutea en el paraacutegrafo 46 (pp 77-81)

46 Cfr MaCris C Le Pythagore des neacuteoplatoniciens recherches et commentaires sur ldquoLe mode de vie pythagoricienrdquo de Jamblique Tesis Doctoral dir Ph Hoffmann Pariacutes Eacutecole Pratique des Hautes Eacutetudes ndash Section des Sciences religieuses 2004 t II pp 47-48 y n 90

47 Cfr Porfirio Vita Pythagorae 53 p 61 20-23 Seguacuten Centrone no debemos identificar a Mo-derato con los pitagoacutericos mencionados en el pasaje de los capiacutetulos 48-53 (cfr Centrone B o c pp 154-155)

20 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

Jenoacutecrates Aristoacutexeno en definitiva los integrantes principales de la Academia y del Liceo han plagiado la doctrina pitagoacuterica48

b Estobeo sobre el nuacutemero

Se atribuyen a Moderato dos pasajes sobre el nuacutemero en Estobeo (s V dC) pero al presentar un gran parecido con otros pasajes de Teoacuten de Esmirna resulta difiacutecil saber si Teoacuten cita a Moderato o si Estobeo ha errado en la atribucioacuten de estas fuentes

En una palabra el nuacutemero es un sistema de moacutenadas o una progresioacuten de multiplicidad a partir de la moacutenada y una regresioacuten que cesa en la moacutenada La moacutenada es lo que determina a la cantidad lo que queda cuando la multiplicidad es disminuida por la sustraccioacuten de cada nuacutemero a su vez y que asiacute tiene las caracteriacutesticas de permanencia y de reposo Pues la cantidad no puede retroceder maacutes allaacute de la moacutenada49

Teoacuten conoce las fuentes antiguas pitagoacutericas particularmente a Filolao50 y Ar-quitas51 pero tambieacuten se refiere a pitagoacutericos de la primera generacioacuten como Em-peacutedocles52 e Hiacutepaso de Metaponto53 a quienes cita expresamente Pero no podemos asegurar que recibiera una influencia directa de Moderato ya que nunca lo cita ni lo menciona Ahora bien a partir del testimonio de Estobeo podemos sospechar que de eacutel toma las definiciones del nuacutemero y de la moacutenada con las que inaugura la prime-ra parte de la aritmeacutetica Asimismo para afianzar esta hipoacutetesis podemos antildeadir el meacutetodo caracteriacutestico de Teoacuten a la hora de tratar los ldquoteoremasrdquo numeacutericos y astronoacute-micos donde es posible apreciar el influjo de una tradicioacuten matemaacutetica neopitagoacuterica diferente a la demostrativa eucliacutedea54

48 Cfr Porfirio Vitae Pythagorae 53 p 61 20-62 Veacutease tambieacuten anoacuteniMo In Thaetetum 70 5-14 71 12-26 dioacutegenes laerCio Vitae philosophorum III 9-17 ProClo In Timaeum I p 1 8-16 anoacuteniMo Proleg p 5 35-40 Porfirio menciona tambieacuten juntos a platoacutenicos y pitagoacutericos en el tratado Sobre la materia 236 F Smith donde aparece asimismo otra cita de Moderato y en los frags 435 5 y 43510 F Smith

49 estoBeo Anthologium I 8 3-9 Wachsmuth Ἔστι δὲ ἀριθμός ὡς τύπῳ εἰπεῖν σύστημα μονάδων ἢ προποδισμὸς πλήθους ἀπὸ μονάδος ἀρχόμενος καὶ ἀναποδισμὸς εἰς μονάδα καταλήγων Μονάδες δὲ περαίνουσι ποσότηθrsquo ἥ τις μειουμένου τοῦ πλήθους κατὰ τὴν ὑφαίρεσιν παντὸς ἀριθμοῦ στερηθεῖσα μονήν τε καὶ στάσιν λαμβάνειmiddot περαιτέρω γὰρ ἡ μονὰς τῆς ποσότητος οὐκ ἰσχύει ἀναποδίζειν Cfr teoacuten de esMirna Expositio rerum mathematicarum 18 3-8 Hiller Pero en esta definicioacuten que coincide literal-mente con la de Moderato Teoacuten no precisa su fuente Veacutease tambieacuten el fr 1 de MullaCh FWA o c II p 48

50 Cfr teoacuten de esMirna Expositio rerum math 20 19 106 1151 Cfr teoacuten de esMirna Expositio rerum math 20 19 22 10 61 12 106 1052 Cfr teoacuten de esMirna Expositio rerum math 15 10 104 253 Cfr teoacuten de esMirna Expositio rerum math 59 854 Cfr Peacutetit A ldquoTheacuteonrdquo en Matteacutei J-f (ed) Encyclopeacutedie philosophique universelle III Les

oeuvres philosophiques Pariacutes PUF 1992 Charles-saget A Lrsquoarchitecture du divin Matheacutematique et philosophie chez Plotin et Proclus Pariacutes Les Belles Lettres 1982 pp 201-205 y delattre BienCourt J Theacuteon de Smyrne Lire Platon Le Recours au savoir scientifique arithmeacutetique musique astronomie Tolosa Anacharsis 2010 pp 27 y 125

21Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

Y de hecho algunos de los pitagoacutericos se centran en el alma mientras que Jenoacutecrates la define como lo que se mueve por siacute mismo Moderato el pitagoacuterico como la que abarca principios racionales55

El alma es una armoniacutea matemaacutetica

A continuacioacuten consideremos que es una armoniacutea no la inherente a los cuerpos sino la que es matemaacutetica Esta es pues la que hace simeacutetricas y agradables las cosas divergentes en un modo u otro la que Moderato relaciona con el alma56

Para Moderato el alma es numeacuterica en su esencia en tanto que abarca todos los ldquoprincipios racionalesrdquo (loacutegoi) Podemos interpretar esta concepcioacuten como una expo-sicioacuten de la doctrina pitagoacuterica pero empleando una terminologiacutea propia de la Anti-gua Academia en la que confluyen asimismo elementos estoicos Los loacutegoi constitu-yen foacutermulas matemaacuteticas que el alma abarca en su totalidad57

c Simplicio sobre la materia

En su Comentario a la Fiacutesica de Aristoacuteteles Simplicio (s VI dC) cita el segundo libro del tratado perdido de Porfirio Sobre la materia (Περὶ ὕλης) en el transcurso de una larga exposicioacuten sobre la periacutecopa de la fiacutesica aristoteacutelica58 Se plantea la cuestioacuten de coacutemo se conoce la materia y a continuacioacuten queacute es la materia

Parece que los primeros de los griegos que tuvieron semejante opinioacuten sobre la materia fueron los pitagoacutericos y a continuacioacuten de ellos Platoacuten como tambieacuten lo refiere Moderato Porque este de acuerdo con los pitagoacutericos dice que el primer Uno estaacute sobre el ser y toda esencia el segundo uno (el que es lo que realmente es e inteligible) afirma que es las ideas y el tercer uno que es lo psiacutequico que participa tanto del Uno como de las ideas y que la naturaleza uacuteltima que es la de los seres sensibles no participa de estas realidades sino que estaacute ordenada como un reflejo siendo en ellos (= los seres sensibles) la materia una sombra del no ser que existe primeramente en la pluralidad mdashde las formasmdash y que ha descendido desde ellas incluso maacutes allaacute Y en el libro II de Sobre la materia Porfirio citando a partir

55 estoBeo Anthologium I 49 32 39-42 p 364 7-9 Wachsmuth Ἀλλὰ καὶ τοῦτον ἁπλῶς μὲν οὕτως ἔνιοι τῶν Πυθαγορείων τῇ ψυχῇ συναρμόζουσινmiddot ὡς δrsquo αὐτοκίνητον Ξενοκράτης ὡς δὲ λόγους περιέχούσῃ Μοδέρατος ὁ Πυθαγόρειος Seguimos el texto griego establecido por la edicioacuten de finaMore J amp dillon J Iamblichus De anima Leiden EJ Brill 2002 p 28 9 λόγους FP ltἐνgt λόγοις Usener coll v 25 περιέχουσαν FP2 περιέχουσα P1 περιέχουσιν Usener περιέχοντα (scil ἀριθμὸν) Heeren περιέχουσαν ltψυχὴνgt Diels-Kranz περιεχούσῃ Festugiegravere

Sobre este pasaje veacutease PaVoacuten P amp Peacuterez Martiacuten I ldquoLa presencia de la cultura griega en Caacutediz la figura de Moderato de Gadesrdquo en de Miguel zaBala aJ aacutelVarez solano fe san Bernardino Coronil J (eds) Arqueoacutelogos historiadores y filoacutelogos homenaje a Fernando Gascoacute Sevilla Kolaios 1995 p 237

56 estoBeo Anthologium I 49 32 50-54 p 364 5-8 Ἔτι τοίνυν τὴν ἁρμονίαν ἴδωμεν οὐ τὴν ἐν σώμασιν ἐνιδρυμένην ἀλλrsquo ἥτις ἐστὶ μαθηματική Ταύτην τοίνυν ὡς μὲν ἁπλῶς εἰπεῖν τὴν τὰ διαφέροντα ὁπωσοῦν σύμμετρα καὶ προσήγορα ἀπεργαζομένην ἀναφέρει εἰς τὴν ψυχὴν ltΜοδέρατοςmiddotgt Cfr PaVoacuten P amp Peacuterez Martiacuten I o c pp 237-238

57 Cfr finaMore J amp dillon J o c pp 83-8458 aristoacuteteles Physica Α 7 191a7-12

22 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

de Moderato ha escrito asimismo que la razoacuten unificadora (como a veces dice Platoacuten) queriendo producir desde siacute misma el nacimiento de los seres por autoprivacioacuten dejoacute lugar a la cantidad privaacutendose de sus razones e ideas Denominoacute a esta cantidad lsquosin formarsquo lsquoindiferenciadarsquo y lsquosin figurarsquo pero receptora de forma figura distincioacuten cualidad etc En esta cantidad dice a la que Platoacuten aparentemente aplica varios predicados hablando de la que lsquotodo lo recibersquo y llamaacutendola lsquocarente de caracterizacioacutenrsquo lsquoinvisiblersquo lsquola maacutes necesi-tada de participacioacuten inteligiblersquo lsquoapenas aferrable por un razonamiento espuacutereorsquo y todo lo parecido a predicados semejantes Esta cantidad dice y esta representacioacuten de acuerdo con la privacioacuten de la razoacuten unificadora que encierra en siacute todos los modelos como las razones de los entes es la materia de los cuerpos a la que deciacutea que tanto los pitagoacutericos como Pla-toacuten llaman cantidad no en tanto que la idea de cantidad sino como privacioacuten aflojamiento extensioacuten y dispersioacuten y a causa de su desviacioacuten de lo que es tambieacuten por esto la materia parece ser lo malo al haberse escapado de lo bueno Igualmente es alcanzada por ella (= la razoacuten) y no se le consiente irse de sus liacutemites por una parte recibiendo como extensioacuten la razoacuten de la magnitud cognoscitiva por otra siendo modelada como dispersioacuten por la dis-tincioacuten numeacuterica Por consiguiente seguacuten esta ensentildeanza la materia no es otra cosa que la desviacioacuten de los aspectos sensibles respecto de los inteligibles habieacutendose desviado desde alliacute y envilecieacutendose hacia lo que no es59

59 siMPliCio In Physicam p 230 34-231 27 Diels (= Porfirio Περὶ ὕλης 236 F Smith) Trad espa-ntildeola mdashcon ligeras modificacionesmdash de garCiacutea Bazaacuten F o c pp 27-28 Ταύτην δὲ περὶ τῆς ὕλης τὴν ὑπόνοιαν ἐοίκασιν ἐσχηκέναι πρῶτοι μὲν τῶν Ἑλλήνων οἱ Πυθαγόρειοι μετὰ δrsquo ἐκείνους ὁ Πλάτων ὡς καὶ Μοδέρατος ἱστορεῖ οὗτος γὰρ κατὰ τοὺς Πυθαγορείους τὸ μὲν πρῶτον ἓν ὑπὲρ τὸ εἶναι καὶ πᾶσαν οὐσίαν ἀποφαίνεται τὸ δὲ δεύτερον ἕν ὅπερ ἐστὶ τὸ ὄντως ὂν καὶ νοητὸν τὰ εἴδη φησὶν εἶναι τὸ δὲ τρίτον ὅπερ ἐστὶ τὸ ψυχικόν μετέχειν τοῦ ἑνὸς καὶ τῶν εἰδῶν τὴν δὲ ἀπὸ τούτου τελευταίαν φύσιν τὴν τῶν αἰσθητῶν οὖσαν μηδὲ μετέχειν ἀλλὰ κατrsquo ἔμφασιν ἐκείνων κεκοσμῆσθαι τῆς ἐν αὐτοῖς ὕλης τοῦ μὴ ὄντος πρώτως ἐν τῷ ποσῷ ὄντος οὔσης σκίασμα καὶ ἔτι μᾶλλον ὑποβεβηκυίας καὶ ἀπὸ τούτου καὶ ταῦτα δὲ ὁ Πορφύριος ἐν τῷ δευτέρῳ Περὶ ὕλης τὰ τοῦ Μοδεράτου παρατιθέμενος γέγραφεν ὅτι ldquoβουληθεὶς ὁ ἑνιαῖος λόγος ὥς πού φησιν ὁ Πλάτων τὴν γένεσιν ἀφrsquo ἑαυτοῦ τῶν ὄντων συστήσασθαι κατὰ στέρησιν αὑτοῦ ἐχώρησε τὴν ποσότητα πάντων αὐτὴν στερήσας τῶν αὑτοῦ λόγων καὶ εἰδῶν τοῦτο δὲ ποσότητα ἐκάλεσεν ἄμορφον καὶ ἀδιαίρετον καὶ ἀσχημάτιστον ἐπιδεχομένην μέντοι μορφὴν σχῆμα διαίρεσιν ποιότητα πᾶν τὸ τοιοῦτον ἐπὶ ταύτης ἔοικε φησί τῆς ποσότητος ὁ Πλάτων τὰ πλείω ὀνόματα κατηγορῆσαι ldquoπανδεχῆrdquo καὶ ἀνείδεον λέγων καὶ ldquoἀόρατονrdquo καὶ ldquoἀπορώτατα τοῦ νοητοῦ μετειληφέναιrdquo αὐτὴν καὶ ldquoλογισμῷ νόθῳ μόλις ληπτήνrdquo καὶ πᾶν τὸ τούτοις ἐμφερές αὕτη δὲ ἡ ποσότης φησί καὶ τοῦτο τὸ εἶδος τὸ κατὰ στέρησιν τοῦ ἑνιαίου λόγου νοούμενον τοῦ πάντας τοὺς λόγους τῶν ὄντων ἐν ἑαυτῷ περιειληφότος παραδείγματά ἐστι τῆς τῶν σωμάτων ὕλης ἣν καὶ αὐτὴν ποσὸν καὶ τοὺς Πυθαγορείους καὶ τὸν Πλάτωνα καλεῖν ἔλεγεν οὐ τὸ ὡς εἶδος ποσόν ἀλλὰ τὸ κατὰ στέρησιν καὶ παράλυσιν καὶ ἔκτασιν καὶ διασπασμὸν καὶ διὰ τὴν ἀπὸ τοῦ ὄντος παράλλαξιν διrsquo ἃ καὶ κακὸν δοκεῖ ἡ ὕλη ὡς τὸ ἀγαθὸν ἀποφεύγουσα καὶ καταλαμβάνεται ὑπrsquo αὐτοῦ καὶ ἐξελθεῖν τῶν ὅρων οὐ συγχωρεῖται τῆς μὲν ἐκτάσεως τὸν τοῦ εἰδητικοῦ μεγέθους λόγον ἐπιδεχομένης καὶ τούτῳ ὁριζομένης τοῦ δὲ διασπασμοῦ τῇ ἀριθμητικῇ διακρίσει εἰδοποιουμένουrdquo ἔστιν οὖν ἡ ὕλη κατὰ τοῦτον τὸν λόγον οὐδὲν ἄλλο ἢ ἡ τῶν αἰσθητῶν εἰδῶν πρὸς τὰ νοητὰ παράλλαξις παρατραπέντων ἐκεῖθεν καὶ πρὸς τὸ μὴ ὂν ὑποφερομένων Sobre este pasaje veacuteanse los estudios de garCiacutea Bazaacuten F Plotino Sobre la trascendencia divina sentido y origen Men-doza Universidad Nacional de Cuyo 1992 p 299 n 92 doumlrrie h amp Baltes M Der Platonismus in der Antike Grundlagen-System-Entwicklung IV Die philosophische lehre des Platonismus Einige grun-dlegende axiome-Platonische physik (im antiken Verstandnis) I Bausteine 101-124 Text Uumlbersetzung Kommentar Stuttgart-Bad Cannstatt Frommann-Holzboog 1996 sect 1222 y pp 477-485 y tornau C ldquoDie Prinzipienlehre des Moderatos von Gades zu Simplikios in Ph 23034-23124 Dielsrdquo Rheinisches Museum fuumlr Philologie 143 2000 pp 197-220

23Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

La cita expliacutecita se inspira en la exposicioacuten del Timeo sobre el receptaacuteculo60 Al comienzo de este pasaje Platoacuten toma un nuevo punto de partida regresando al co-mienzo del discurso61 lo que Moderato ha sentildealado denominando al productor del mundo ldquorazoacuten unitariardquo De este modo el demiurgo constituye el mundo como una proyeccioacuten de esta razoacuten donde Platoacuten hablaba del Bien que produce el mundo lo maacutes semejante posible a eacutel

Si nos centramos en la primera parte del texto de Porfirio precisamente en la referencia a la teoriacutea platoacutenica de los principios elaborada por Moderato podemos reconocer que no nos hallamos ante una cita literal del gaditano sino ante una ex-posicioacuten porfiriana del modo en que Moderato presenta la doctrina de Platoacuten po-niendo de relevancia su influencia pitagoacuterica Por ello se ha sospechado que esta cita fue interpolada por Porfirio adaptaacutendola a la arquitectura de su propia interpretacioacuten de la doctrina platoacutenica de los principios En este texto Zeller62 sentildeala como glosas porfirianas los miembros de la frase ldquoel que es lo que realmente es e inteligiblerdquo y ldquoque es lo psiacutequicordquo que explicitan ldquoel segundo unordquo y ldquoel tercer unordquo en un sentido claramente porfiriano

La tesis de Zeller queda confirmada por Proclo en su criacutetica de la divisioacuten porfi-riana de la segunda parte del Parmeacutenides en nueve hipoacutetesis Asiacute en las tres primeras podemos descubrir el eco de la exeacutegesis que probablemente podriacutea pertenecer a Por-firio63

1ordf hipoacutetesis el primer dios2ordf hipoacutetesis el plano inteligible3ordf hipoacutetesis el alma entera

Asiacute pues desde esta perspectiva podemos considerar hasta queacute punto Porfirio no cita literalmente a Moderato al exponer su propia interpretacioacuten de la doctrina de los principios en Platoacuten sino que lo cita en el contexto de su exeacutegesis particular No nos extrantildea por tanto que Dodds haya identificado en la cita porfiriana una exeacutegesis del Parmeacutenides64 Descubrimos tres principios y un uacuteltimo grado El primer principio se denomina el primer Uno y se define por su trascendencia respecto al ser tal como apa-rece expuesto en la Repuacuteblica65 El segundo principio se denomina el segundo uno y se identifica con las formas inteligibles seguacuten lo expone Platoacuten en el Filebo66 mdashtanto Teoacuten de Esmirna67 como Plotino68 conocen esta doctrina de las unidades (ἑνάδες) El

60 Cfr Platoacuten Timaeus 48e2-51b6 Sobre este punto veacutease zaMora CalVo JM Platoacuten Timeo notas y apeacutendices de L Brisson Madrid Abada 2010 pp 41-58

61 Cfr Platoacuten Timaeus 29d7-30a662 Cfr zeller E Die Philosophie der Griechen III 2 5ordf ed Leipzig OR Reisland 1923 p 143

n 1 y p 130 n 563 Cfr ProClo In Parmenidem VI col 1053 39-1054 3 Steel64 Cfr dodds ER ldquoThe Parmenides of Plato and the Origin of the Neoplatonic lsquoOnersquordquo Classical

Quarterly 22 1928 p 136-13965 Platoacuten Respublica VI 509b7-1066 Platoacuten Philebus 15a4-767 teoacuten de esMirna Expositio rerum math p 21 14-1668 Plotino Enneada VI 6 [34] 9 33

24 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

tercer principio carece de nombre propio ya que Moderato no dice que se le denomina el tercer uno sino solo que participa del Uno y de las formas inteligibles se identifica con el mundo divino la mejor de las cosas producida por la mejor de las causas la causa principal la Inteligencia imitando los paradigmas las formas inteligibles69 Por uacuteltimo el tercer grado que ya no es un principio constituye el producto de la causa accesoria la necesidad que hace pasar del desorden al orden70 no por una participa-cioacuten de las formas sino por una ordenacioacuten seguacuten un reflejo del Uno y de las formas inteligibles La causa de ello es la resistencia de la materia De este modo es preciso ampliar la lista de los tres principios platoacutenicos presente en el platonismo medio mdashDios las formas inteligibles y la materiamdash para unir a la materia tres principios divinos mdash el Uno las formas inteligibles y el cosmosmdash

Por tanto podemos considerar a Moderato el primero que ha recibido una clara in-fluencia de la esoteacuterica Carta II71 ya que por una lado se sirve de ella para establecer la trascendencia del primer dios y por otra para proyectar una jerarquiacutea del mundo cuya estructura seriacutea posteriormente elaborada por Plotino

Tambieacuten en la gnosis valentiniana nos hallamos ante una interpretacioacuten muy proacutexima a la que hemos recibido de Moderato ya que el Padre es el primer Dios el Pleacuteroma los seres interiores en el Liacutemite son las formas inteligibles y el orden del mundo exterior al Liacutemite estaacute constituido por el mundo sensible72

El alma del mundo de Platoacuten fundamenta la concepcioacuten de que la inteligencia del dios organizador estaacute estructurada de acuerdo con los principios matemaacuteticos ideales y por tanto estaacute repleta de paradigmas tal como lo presentan Seacuteneca73 o Nicoacutemaco de Gerasa74 Para Filoacuten el loacutegos que sustituye en su obra al alma del mundo platoacutenica estaacute estructurado de este modo75

Simplicio sentildeala una exposicioacuten de Moderato sobre las doctrinas de los pitagoacuteri-cos donde distingue un primer uno maacutes allaacute del ser un segundo uno el ser real o las ideas y un tercer uno el uno psiacutequico del que procede la naturaleza sensible76 En base a esto se atribuye a Moderato una interpretacioacuten metafiacutesica de la segunda parte del Parmeacutenides de Platoacuten77 Moderato interpretaba las hipoacutetesis del Parmeacutenides en el sentido de una progresioacuten metafiacutesica semejante a la que habitualmente se relaciona con la doctrina del neoplatoacutenico Amelio78

69 Cfr Platoacuten Timaeus 27c1-47e270 Platoacuten Timaeus 52d4-5c471 Para elaborar la imagen de un Platoacuten pitagoacuterico debemos aproximarnos a la doctrina de los tres

Reyes expuesta en la Carta II 312d-e72 Cfr Codex VI de Nag Hammadi p 48 16-51 2373 Cfr seacuteneCa Epistula 65 7 Reynolds74 Cfr niCoacuteMaCo de gerasa Introductio arithmetica I 2 4 Hoche75 Cfr filoacuten de aleJandriacutea De opificio mundi 102 Quis rerum divinarum heres I 56 Sobre este

tema en Filoacuten veacutease runia D Philo of Alexandria and theTimaeus of Plato Leiden EJ Brill 1986 pp 447-449

76 Cfr siMPliCio In Physicam p 230 34 sq77 Cfr dodds ER o c p 129-14278 Cfr tarrant H Thrasyllan Platonism Ithaca Nueva York Cornell University Press 1993 pp

150-178 Saffrey y Westerink sentildealan una influencia de la pseudoplatoacutenica Carta II (cfr saffrey h-d-westerink lg (eds) Proclus Theacuteologie Platonicienne Pariacutes Les Belles Lettres 1974 t II pp XXXIII-XXXV)

25Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

Dodds supone que por primera vez los neopitagoacutericos defienden una interpreta-cioacuten metafiacutesica de la uacuteltima parte del Parmeacutenides considerando las sucesivas hipoacutete-sis como una descripcioacuten de los sucesivos niveles ontoloacutegicos Para esta afirmacioacuten se basa precisamente en la cita de la teoriacutea de la materia de Moderato que llega a Simplicio gracias a la mediacioacuten del tratado porfiriano Sobre la materia

De este pasaje podemos destacar sobre todo la teoriacutea de los tres Unos siempre que consideremos el ldquotercerordquo tambieacuten como Uno Asiacute es posible establecer un paralelo con las tres hipoacutestasis plotinianas Uno Inteligencia y Alma En este caso si Modera-to ha encontrado su teoriacutea de los tres Unos en las tres primeras hipoacutetesis del Parmeacuteni-des mdashsu unidad79 sus atributos80 y lo que llega a ser81mdash su interpretacioacuten habriacutea sido del modo en que Proclo la menciona en su Comentario al Parmeacutenides82 Del pasaje de Moderato podemos deducir cinco niveles metafiacutesicos 1) el Uno por encima del ser 2) el Uno verdadero ser inteligible 3) un tercer Uno mdashel alma que participa de Uno y de las formas inteligiblesmdash 4) los objetos sensibles mdashque no participanmdash y 5) la materia sensible En un primer anaacutelisis aproximativo podemos establecer el pa-ralelismo entre Moderato y Proclo pero si profundizamos en la exeacutegesis detectamos claramente tres diferencias 1) Moderato denomina sensible a ldquola naturaleza uacuteltimardquo no a la materia como sugiere con la referencia a la privacioacuten 2) Los inteacuterpretes de Proclo no separan los tres unos tan claramente como Moderato ni tampoco conside-ran ldquoal tercerordquo de modo evidente ldquoUnordquo 3) Moderato parece afirmar que el tercer Uno participa al mismo tiempo que niega que las cosas sensibles participen mientras que el no-Uno (nivel cuatro aparentemente sensible) participa

Para Montero Diacuteaz ldquoModerato constituye por tanto la etapa de transicioacuten entre la ortodoxia platoacutenica y las innovaciones de Plotino Su pensamiento incide en los al-bores ideoloacutegicos del neoplatonismo Como en Plotino lo Uno es ya en Moderato lsquola ausencia de liacutemite y lo infinitorsquordquo83 Ahora bien si se opta por situar el Parmeacutenides al comienzo de la teoriacutea del neopitagoacuterico gaditano es preciso aclarar cuidadosamente la afirmacioacuten de que el tercer Uno psiacutequico participa del Uno y de las formas inteli-gibles

En el caso de suponer que Moderato seguacuten la cita de Simplicio ha hecho uso de una metafiacutesica fundamentada en una interpretacioacuten de las hipoacutetesis del Parmeacutenides se desprenden las siguientes conclusiones no solo los tres Unos pueden relacionarse con las tres hipoacutestasis plotinianas mdashUno Inteligencia y Almamdash y por tanto con las tres primeras hipoacutetesis sino tambieacuten la cuarta hipoacutetesis puede ponerse en conexioacuten con el alma en tanto que la octava hipoacutetesis concierne a las cosas sensibles De este modo resulta plausible atribuir una influencia de la corriente pitagoacuterica preplotiniana en las primeras exeacutegesis neoplatoacutenicas del Parmeacutenides Asiacute Longino citado en la Vida de Plotino84 compuesta por Porfirio considera que Trasilo Moderato Numenio y Cronio fueron precursores en la interpretacioacuten de los principios metafiacutesicos de los pitagoacutericos

79 Cfr Platoacuten Parmenides 137c sq80 Cfr Platoacuten Parmenides 142b sq81 Cfr Platoacuten Parmenides 157b82 Cfr ProClo In Parmenidem I col 638 13-640 1783 Montero diacuteaz S o c p 17484 Cfr Plotino Vita Plotini 20 21

26 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

y de Platoacuten que posteriormente llevaron a cabo Plotino y su escuela particularmente Amelio Asimismo tanto el material que cita Moderato como los fragmentos con-servados de Numenio85 nos ponen de manifiesto que se trata de un uacutenico conjunto de principios supuestamente sostenidos por ambos filoacutesofos Ahora bien como indica Tarrant86 la dificultad radica en descubrir queacute tipo de progresioacuten metafiacutesica enlaza la interpretacioacuten del gaditano de las hipoacutetesis del Parmeacutenides con la de Amelio Las hipoacutetesis maneras del pensar el Uno en el Parmeacutenides se transmutan en la exeacutegesis pitagoacuterica preplotiniana de Moderato y en la lectura neoplatoacutenica de Amelio87 inte-grada en la escuela romana de Plotino en

1 Uno por encima del ser2 Ser verdadero que abarca las formas inteligibles3 Alma unificada (racional)4 Alma en la diversidad (no-racional)5 Materia paradigmaacutetica (receptaacuteculo del Timeo)6 La materia de los cuerpos (materia ordenada)7 Materia sombriacutea en las cosas sensibles8 Forma reflejada en las cosas sensibles

Sin embargo podemos precisar ciertas diferencias entre Moderato y Amelio no aparecen especificados dos niveles de alma en el pasaje del gaditano citado por Sim-plicio ni tampoco aclarada la diferencia entre los cuerpos y las cosas sensibles Asi-mismo no menciona los cuerpos o la forma en el cuerpo y la interpretacioacuten de Ame-lio del octavo punto como ldquoforma en la materiardquo no se corresponde adecuadamente con la naturaleza degenerada de las cosas sensibles en Moderato

Por otra parte podemos trazar un claro paralelismo entre este pasaje de Porfirio con el citado de Simplicio Moderato expone lo que considera componentes del mun-do fiacutesico pitagoacuterico pero sin que quede expliacutecita una interpretacioacuten del Parmeacutenides o de otro diaacutelogo o carta de Platoacuten Ahora bien su exposicioacuten sigue las mismas pautas metafiacutesicas en las que se basa la exeacutegesis del Parmeacutenides que compone Amelio con ligeras variaciones fundamentalmente de la hipoacutetesis primera a la sexta Asiacute en la 3 y la 4 cuando alude a las almas universales y particulares en vez de racionales y no racionales mientras que en 1-3 se refiere a tres aspectos del Uno en vez de tres Unos separados De este modo al constatar una correspondencia exegeacutetica en la que el Parmeacutenides estaacute ausente de la interpretacioacuten directa del gaditano frente al comenta-rio hipostaacutetico de Amelio podemos constatar que las pautas metafiacutesicas de Moderato

85 Cfr nuMenio frs 1a 1b 1c 7 24 57-62 y 52 44-78 des Places86 Cfr tarrant H o c pp 162-17087 Cfr ProClo In Parmenidem VI col 1052 31-1053 9 La atribucioacuten de esta divisioacuten de la segunda

parte del Parmeacutenides en ocho hipoacutetesis relacionadas con los diferentes oacuterdenes de la realidad permanece anoacutenima en el pasaje de Proclo Debemos recurrir a dos glosas marginales una del manuscrito Lauren-tianus graecus Plut 85 8 fol 188 v τίς ἡ Ἀμελίου δόξα περὶ τῶν ὑποθέσεων y otra del manuscrito Ambrosianus A 167 sup fol 157 r Amelii opinio Cfr kliBansky r amp laBowsky C Plato latinus Londres Instituti Warburgiani III 1953 p XIX saffrey h-d-westerink lg (eds) o c pp LXXX-LXXXI y Brisson L ldquoAmeacutelius Sa vie son oeuvre sa doctrine son stylerdquo en ANRW II 362 1987 pp 827-828

27Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

arraigan en un contexto pitagoacuterico preplotiniano que se despliega en la progresioacuten de la hermeneacuteutica del Parmeacutenides que hallamos expuesta en Amelio

Asiacute pues consideramos que a menos que haya defectos en la argumentacioacuten que pro-pone Tarrant podemos aceptar que Moderato pitagoacuterico de finales del siglo I dC inter-preta las hipoacutetesis del Parmeacutenides como una progresioacuten metafiacutesica transmutando cada una aproximadamente en las mismas ocho hipoacutestasis que Amelio identificoacute en el siglo III

Por otra parte la doctrina de la generacioacuten de la materia por el primer principio se enmarca en la corriente del platonismo pitagorizante encabezada por Eudoro88 y Moderato89 quienes relacionan con un principio uacutenico la totalidad de la realidad por lo que consideran engendrada no solo la materia ordenada sino tambieacuten la materia informe Asimismo en la exposicioacuten de la doctrina de Moderato que lleva a cabo Porfirio en el pasaje citado del Περὶ ὕλης afirma que la materia se identifica con el mal Sin embargo esta teoriacutea no parece coincidir con la concepcioacuten porfiriana del problema que aborda la relacioacuten entre el mal y la materia ya que no puede admitir que el alma sea el origen del mal porque pertenece totalmente al aacutembito de lo divino De hecho tanto para Porfirio como para su maestro Plotino el mal procede la mayoriacutea de las veces ldquodel alma sensitivo-vegetativa y de la vida irracionalrdquo90

En la Vida de Pitaacutegoras Porfirio hace una referencia expliacutecita a su fuente Mode-rato para exponer una doctrina que opone uno y diacuteada empleando teacuterminos anaacutelogos a Numenio91 Por el contrario en su escrito Sobre la materia (Περὶ ὕλης) atribuye a Moderato un esquema henoloacutegico-procesional que desciende del Uno a la materia donde quizaacutes proyecta una perspectiva ldquoplotinianardquo a la lectura del fragmento neopita-goacuterico del gaditano Asiacute Moderato aparece citado por Porfirio tanto en la presentacioacuten de la doctrina de los principios pitagoacutericos en la arquitectura de un esquema dualista (Vida de Pitaacutegoras) como en su exposicioacuten de un esquema henoloacutegico-procesional de corte plotiniano (Sobre la materia)

Este uacuteltimo fragmento podemos ponerlo en conexioacuten con la descripcioacuten de la ma-teria que lleva a cabo Porfirio en la Sentencia 20 ldquoLas propiedades de la materia se-guacuten los antiguos son las siguientes incorpoacuterea mdashpues es diferente de los cuerposmdash sin vida mdashpues no es ni inteligencia ni alma no siendo viviente por siacute mismamdash sin forma sin principio racional sin liacutemite sin potenciardquo92 La materia no posee deter-minaciones positivas y solo es posible definirla en oposicioacuten al ser y a lo inteligible93

88 Cfr siMPliCio In Physicam p 181 17 sq (= eudoro fr 4)89 Cfr Porfirio 236 F Smith90 Porfirio 444 18-19 F Smith (= JaacuteMBliCo De anima [ap Estobeo] I 49 37) ἀπὸ τῆς φύσεως καὶ

τῆς ἀλόγου ζωῆς La φύσις corresponde al nivel inferior del alma sensitivo-vegetativa91 Cfr nuMenio fr 52 5-14 des Places (= CalCidio In Timaeum 295 Waszink) Numenio identifica

al demiurgo con la moacutenada y la materia con la diacuteada indefinida Estos dos principios son originarios paralelamente Asiacute la materia pre-coacutesmica es ldquotan antigua como Diosrdquo mientras que la materia que ha experimentado la accioacuten ordenadora del demiurgo se denomina engendrada (cfr fr 11 11-16 y fr 39) La doctrina dualista se opone tanto a los pitagoacutericos que hacen derivar todo de la moacutenada incluida la materia (cfr fr 52 15-24) como a los estoicos que asignan a la naturaleza de la materia orden y determinacioacuten (cfr fr 52 24-25)

92 Porfirio Sententia 20 1-4 Brisson et al93 Sobre los atributos de la materia en Porfirio veacutease zaMBon M Porphyre et le Moyen-platonisme

Pariacutes Vrin 2005 p 220

28 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

Lo mismo que el pasaje del tratado Περὶ ὕλης el neoplatoacutenico de Tiro se basa en el receptaacuteculo del Timeo sentildealando los predicados negativos de la materia incorpoacuterea sin vida sin forma sin principio racional sin liacutemite sin potencia verdadero no-ser carencia total de ser De este modo refirieacutendose a Moderato Porfirio emplea una terminologiacutea que entronca con la corriente del medioplatonismo representada por Numenio cuyo testigo le transmite Plotino en sus Eneacuteadas94

d Siriano sobre la diferencia del uno y la moacutenada

En un reciente artiacuteculo95 Ramos Jurado nos ofrece una revisioacuten y dos nuevas apor-taciones a los fragmentos de Moderato procedentes respectivamente del Comentario a la Metafiacutesica de Siriano y del Comentario al Timeo elaborado por su disciacutepulo Proclo El primero pertenece al anaacutelisis que Siriano (primera mitad del s V) dedica a un pasaje de la Metafiacutesica donde el estagirita aborda la afirmacioacuten platoacutenica de la prioridad del Uno ldquoiquestEn queacute sentido pues es principio el Uno En cuanto indivisible dicen Pero indivisible en tanto lo universal como la particular y el elemento si bien lo son de distinta manera en un caso seguacuten la nocioacuten en otro caso seguacuten el tiempordquo96 De este modo Aristoacuteteles opone la anterioridad cronoloacutegica (χρόνῳ) a la anteriori-dad loacutegica (λόγῳ) Asiacute por ejemplo el aacutengulo agudo es anterior cronoloacutegicamente al aacutengulo recto ya que la definicioacuten del aacutengulo agudo presupone la del aacutengulo recto97

En una palabra como la diferencia era para ellos uno y moacutenada acerca de la cual tambieacuten muchos de los antiguos pitagoacutericos discutieron como Arquitas quien dijo que el uno y la moacutenada lsquosiendo connaturales difieren mutuamentersquo de los maacutes recientes Moderato y Nicoacutemaco98

Para Teoacuten la moacutenada es ldquocantidad limitanterdquo ldquoprincipio y elemento de los nuacutemerosrdquo99 La referencia mdashldquosiendo connaturales difieren mutuamenterdquomdash corres-ponde a un fragmento del Pseudo-Arquitas100 El tratado Sobre los principios (Περὶ ἀρχῶν) transmitido bajo el nombre de Arquitas es encuadrado unaacutenimemente por la criacutetica actual entre los escritos que integran el corpus de apoacutecrifos pitagoacutericos101

94 Cfr Plotino Enneada III 6 [26] 795 raMos Jurado EA ldquoDos nuevos fragmentos de Moderato de Gadesrdquo Habis 39 2008 pp 167-

16996 aristoacuteteles Metaphysica Μ 8 1084b13-16 (Trad de CalVo Martiacutenez T Aristoacuteteles Metafiacutesica

Madrid Gredos 1994 p 540)97 Cfr aristoacuteteles Metaphysica Μ 8 1084b2-1998 siriano In Metaphysicam p 151 17-21 Kroll (trad nuestra) ὅλως δὲ διαφορᾶς οὔσης παρrsquo αὐτοῖς

ἑνὸς καὶ μονάδος περὶ ἧς καὶ τῶν πρεσβυτέρων Πυθαγορείων πολλοὶ διελέχθησαν ὥσπερ Ἀρχύτας ὅς φησιν ὅτι τὸ ἓν καὶ ἡ μονὰς ldquoσυγγενῆ ἐόντα διαφέρει ἀλλάλωνrdquo καὶ τῶν νεωτέρων δὲ Μοδέρατος καὶ Νικόμαχος

99 Cfr teoacuten de esMirna Expositio rerum math 18 3-19 7 20 2 6 21 5 22 10 4-6 29 13 Hiller100 Cfr thesleff H The Pythagorean texts of the Hellenistic period Aringbo Akademi 1965 p 47 29-

48 1101 Veacutease a este respecto huffMan CA Archytas of Tarentum Pythagorean Philosopher and

Mathematician King Cambridge Cambridge University Press 2005 p 597

29Neopitagorismo en Hispania Moderato de Gades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

Probablemente Siriano se refiere a un pasaje similar citado por Estobeo102 Este tratado establece tres principios baacutesicos 1) la forma 2) la sustancia subyacente y 3) un prin-cipio por encima de ambos dios que contiene conjuntamente la forma y la sustancia subyacente El tratado emplea una terminologiacutea metafiacutesica aristoteacutelica por lo que se integra dentro de los Pseudopythagorica

e Proclo sobre la armoniacutea

En el segundo fragmento extraiacutedo del Comentario al Timeo Proclo cita a Mode-rato cuando interpreta el siguiente lemma del diaacutelogo fiacutesico ldquoy esto por naturaleza la proporcioacuten lo realiza del mejor modo posiblerdquo103 El teacutermino ldquoproporcioacutenrdquo (ἀναλογία) hace referencia a una identidad entre dos relaciones del tipo ax = xb (o xa = bx cintildeeacutendonos estrictamente al texto platoacutenico) si solo se toma en consideracioacuten tres nuacutemeros o del tipo ab = cd si se toma en consideracioacuten cuatro nuacutemeros

En efecto la proporcioacuten procede de una igualdad y la igualdad estaacute en la misma columna del uno ya que del mismo modo que la moacutenada es la fuente y la raiacutez de la cantidad por siacute misma asiacute tambieacuten la igualdad es la fuente y la raiacutez de cualquier tipo de relacioacuten que tiene la disposicioacuten de la moacutenada con respecto a las otras relaciones Asiacute pues para que omitamos las otras medias que han antildeadido los autores maacutes recientes me refiero a los ltNicoacutemacosgt a los ltModeratosgt y si existen algunos otros similares en cambio hablemos acerca de las que ahora son consideradas tres medias y a partir de las cuales Platoacuten dispone el Alma aritmeacutetica geometriacutea armoacutenica104

La referencia a Moderato es la uacutenica existente en el corpus de Proclo (s V)105 Asi-mismo discusiones del mismo tipo podemos encontrar en Teoacuten de Esmirna (inicios del s II) Proclo sentildeala que cada uno ldquoconserva la misma formardquo lo que equivale a lo siguiente a) en una proporcioacuten aritmeacutetica el nuacutemero entre cada teacutermino es el mismo (por ejemplo 2 4 6) b) en una proporcioacuten geomeacutetrica la relacioacuten entre los teacuterminos se mantiene constante (por ejemplo en 2 4 8 hay una proporcioacuten constante de 12 entre los teacuterminos siguientes) c) en una proporcioacuten armoacutenica la fraccioacuten del teacutermino posterior por la que se supera el teacutermino anterior es la misma (por ejemplo en 3 4 6 el 4 supera al 3 por 12 de 4 asiacute como tambieacuten el 6 supera al 4 por 12 de 6)

Con el teacutermino ldquola misma columnardquo (συστοιχία) Proclo alude a las referencias de Aristoacuteteles a las tablas pitagoacutericas de los opuestos La clasificacioacuten que menciona Pro-

102 Cfr estoBeo Anthologium I 41 p 2 Wachsmuth Veacutease dillon J o c pp 120-121103 Platoacuten Timaeus 31c3-4 τοῦτο δὲ πέφυκεν ἀναλογία κάλλιστα ἀποτελεῖν (Trad de zaMora

CalVo JM o c p 205 y p 385 n 133)104 ProClo In Timaeum II p 18 29-19 7 Diehl (nuestra trad) ἀπὸ γὰρ ἰσότητος ἡ ἀναλογία πρόεισιν

ἡ δὲ ἰσότης τῆς τοῦ ἑνός ἐστι συστοιχίαςmiddot ὡς γὰρ τοῦ καθrsquo αὑτὸ ποσοῦ πηγὴ καὶ ῥίζα ἐστὶν ἡ μονάς οὕτως τοῦ πρός τι παντὸς ἡ ἰσότης τὴν μονάδος ἔχουσα τάξιν πρὸς τὰς ἄλλας σχέσεις ἵνα γὰρ παρῶμεν ltμὲνgt τὰς ἄλλας μεσότητας ἃς οἱ νεώτεροι προστιθέασι τοὺς ltΝικομάχουςgt λέγω τοὺς ltΜοδεράτουςgt καὶ εἴ τινες ἄλλοι τοιοῦτοι περὶ δὲ τῶν τριῶν τὰ νῦν μεσοτήτων εἴπωμεν ἀφrsquo ὧν καὶ ὁ Πλάτων ὑφίστησι τὴν ψυχήν ἀριθμητικῆς γεωμετρικῆς ἁρμονικῆς Sobre este pasaje veacutease raMos Jurado EA o c pp 168-169

105 Cfr dillon J op cit pp 344-351 y Baltzly D Proclus Commentary on Platorsquos Timaeus III 3 Part I (Proclus on the Worldrsquos Body) Cambridge Cambridge University Press 2007 pp 7-11 y 62

30 JOSEacute Mordf ZAMORA CALVO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 9-30

clo no se encuentra en la exposicioacuten de la tabla original de los opuestos que Aristoacutete-les atribuye a los pitagoacutericos106 Sin embargo no tiene en cuenta la materia y la forma aunque opone la luz a la oscuridad que pueden corresponder al fuego y a la tierra en Proclo107 y el macho a la hembra De este modo probablemente los neoplatoacutenicos posteriores actualizaron estas tablas de opuestos pitagoacutericas

En su Introduccioacuten a la aritmeacutetica Nicoacutemaco de Gerasa menciona diez medias108 Pero como sentildeala Jaacutemblico en su comentario a este tratado solo tres de las mencio-nadas son antiguas109 Probablemente Proclo tuviera acceso a ambas obras Seguacuten su bioacutegrafo Marino Proclo creiacutea que habiacutea sido Nicoacutemaco en una vida anterior110

Recibido 25 de junio de 2011Aceptado 25 de septiembre de 2012

106 Cfr aristoacuteteles Metaphysica Α 5 986a22107 Cfr ProClo In Timaeum II p 17 8-9 Diehl108 Cfr ProClo In Timaeum II p 22 1109 Cfr JaacuteMBliCo In Nichomachi Arithmeticam Introductionem p 100 19-25 Pistelli110 Cfr Marino Vita Procli 28 Saffrey-Segonds

31La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

The Critical Philosophy of Father Feijoo

JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO Fundacioacuten Gustavo Buenojmrpgbuenoes

Resumen El benedictino Fray Benito Jeroacutenimo Feijoo (1676-1764) escribioacute su Teatro Criacute-tico Universal entre los antildeos 1726 y 1739 Lejos del caraacutecter de poliacutegrafo o erudito que se le ha atribuido o el de su supuesto criticismo escepticismo empirismo y eclecticismo defende-remos que el Padre Feijoo constituye el principal filoacutesofo espantildeol del siglo XVIII fundador del ensayo filosoacutefico en lengua espantildeola y poseedor de una verdadera filosofiacutea criacutetica anterior a la filosofiacutea criacutetica alemana de los siglos XVIII y XIX y cuyas bases se encuentran en la criba la clasificacioacuten de determinadas posturas enfrentadas entre siacute

Palabras clave Benito Jeroacutenimo Feijoo (1676-1764) ensayo filosofiacutea filosofiacutea espantildeola criacutetica Espantildea siglo XVIII

Abstract Benedictine Fray Benito Jeroacutenimo Feijoo (1676-1764) wrote his Teatro Criacutetico Universal between 1726 and 1739 In spite of he was characterized like a poligraph or an scholar and his teachings called as criticism skepticism empiricism and eclecticism we will defend that Father Feijoo was the main spanish philosopher in 18th century founder of the philosophycal essay in spanish language and holder of a real critical philosophy previous to german criticism philosophy of 18th and 19th century whose bases are founded in selection classification of determinate points of view faced between themselves

Keywords Benito Jeroacutenimo Feijoo (1676-1764) essay philosophy spanish philosophy criticism Spain 18th century

1 La Espantildea del siglo XVIII

Para comenzar nuestro trabajo convendriacutea tener una visioacuten de conjunto de la eacutepoca en la que el Padre Feijoo escribe su Teatro Criacutetico Universal y sus Cartas Eruditas y Curiosas1 Pretendemos presentar aquiacute una suerte de introduccioacuten a

1 Teatro Criacutetico Universal o Discursos en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores comu-nes (8 tomos 1726-1739) Cartas Eruditas y Curiosas en que por la mayor parte se continuacutea el designio del Teatro Criacutetico Universal impugnando o reduciendo a dudosas varias opiniones comunes (5 tomos 1742-1760) A partir de ahora citaremos a Feijoo sentildealando discurso o carta obra tomo fragmento y paacuterrafo Nos basamos en la edicioacuten disponible desde el antildeo 1998 en la Biblioteca Feijoniana del Proyecto Filosofiacutea en Espantildeol httpwwwfilosofiaorgfeijoohtm

32 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

la situacioacuten de las diversas disciplinas filosoacuteficas cientiacuteficas ampc en la Espantildea de la primera mitad del siglo XVIII el ldquomundo entornordquo en el que Feijoo vivioacute y escribioacute su obra Un mundo entorno en el que la Ilustracioacuten espantildeola como ldquofalsa Ilustracioacutenrdquo incluso llegando a decir que mientras el pensamiento racionalista estaba plenamente consolidado en Europa sobre todo en Francia e Inglaterra Espantildea era viacutectima de un profundo retraso al no haber seguido la reforma protestante y ser un paiacutes claramente catoacutelico Una idea muy comuacuten en los filoacutesofos ilustrados el afirmar que el catolicismo era una religioacuten antifilosoacutefica debido principalmente a su extremada intolerancia En cambio el protestantismo a juicio de estos ilustrados resultaba maacutes tolerante Como afirma el historiador franceacutes Paul Hazard

En estas condiciones se abrioacute un proceso sin precedente el proceso de Dios El Dios de los protestantes estaba encausado lo mismo que el Dios de los catoacutelicos con algunas circunstancias atenuantes a favor del primero porque se lo consideraba maacutes cerca de la razoacuten maacutes favorable a las luces Pero en conjunto no se queriacutea distinguir entre Ginebra y Roma entre San Agustiacuten y Calvino El origen era comuacuten y comuacuten la creencia en la revelacioacuten2

Otros autores como el uruguayo Arturo Ardao han criticado a Feijoo por no seguir realmente la corriente ilustrada Para Ardao Feijoo permanecioacute ajeno a las caracte-riacutesticas esenciales de la ilustracioacuten a saber ldquoconcepcioacuten de la razoacuten como fuerza o energiacutea capaz de transformar lo real filosofiacutea praacutectica dirigida a la revisioacuten revolucio-naria del derecho el Estado y la sociedad progresiva reduccioacuten de lo humano al na-turalismo fiacutesico con nuevos fundamentos psicoloacutegicos eacuteticos y pedagoacutegicos expli-cacioacuten histoacuterica de las religiones crisis de la fe y ruptura con la revelacioacuten para irse a formas de deiacutesmo y ateiacutesmo No soacutelo no participoacute de este tipo de pensamiento sino que tampoco llegoacute a conocerlo de manera directardquo3 Para ratificar que Feijoo no llegoacute a conocer el pensamiento ilustrado de forma directa Ardao sentildeala ejemplos como la criacutetica que realiza a Rousseau y su discurso sobre las ciencias y las artes en 17534 obtenida de forma indirecta por medio de la lectura de las Memorias de Trevoux una de las fuentes feijonianas maacutes importantes5

Sin embargo esta referencia al supuesto ldquodesconocimientordquo de la temaacutetica y los autores directos de la Ilustracioacuten resulta erroacutenea Sin ir maacutes lejos Feijoo hace referen-cia expliacutecita al que se considera principal agitador del movimiento ilustrado Voltaire a quien incluso llega a considerar escritor delicado6 Tampoco hay que olvidar que Feijoo supo de la publicacioacuten del famoso discurso de Rousseau al consultar el Mer-

2 Hazard P El pensamiento europeo en el siglo XVIII [1ordf edicioacuten en A Fayard Pariacutes 1946 edicioacuten espantildeola por Juliaacuten Mariacuteas Madrid Revista de Occidente Madrid 1946] Alianza Madrid 1998 p 51

3 ardao a La filosofiacutea poleacutemica de Feijoo Buenos Aires Losada 1962 p 1174 Feijoo B ldquoImpuacutegnase un temerario que a la cuestioacuten propuesta por la Academia de Dijoacuten con

premio al que la resolviese con maacutes acierto si la ciencia conduce o se opone a la praacutectica de la virtud en una Disertacioacuten pretendioacute probar ser maacutes favorable a la virtud la ignorancia que la cienciardquo Cartas Eruditas y Curiosas Tomo IV Carta 18

5 ardao a o c p 1206 Feijoo B ldquoParalelo de Carlos XII Rey de Suecia con Alejandro Magnordquo CEC I 29

33La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

curio histoacuterico y literario de febrero de 1751 Es maacutes anteriormente ya habiacutea tenido noticias del mismo gracias a Altuna un vasco ilustrado del grupo del Conde de Pentildea-florida que era amigo personal del franceacutes7

Estas suposiciones de ldquofalsa ilustracioacutenrdquo no son sin embargo habituales en Espa-ntildea Desde perspectivas maacutes tradicionalistas se ha loado la labor feijoniana como depu-radora del espiacuteritu religioso pero a un tiempo se la ha concebido como la antesala del ateiacutesmo que conduciriacutea al espiacuteritu anticlerical de los siglos sucesivos Frente al talante revolucionario y rupturista de la Ilustracioacuten francesa la Ilustracioacuten en Espantildea no tuvo tales urgencias histoacutericas ni tan siquiera los ilustrados consideraron necesario destruir los esquemas de identidad en los que viviacutean Afirmaba Francisco Puy Muntildeoz en 1961 lo siguiente sobre los efectos de la Ilustracioacuten en Espantildea

Provocando por una parte resultados beneficiosos como la depuracioacuten de equivocadas credulidades en brujeriacuteas milagreriacuteas ampc pero provocando tambieacuten a la larga un decai-miento y tibieza de la auteacutentica fe religiosa que se fue sustituyendo paulatinamente en las conciencias por la fe en el progreso y en el dominio racional de la naturaleza hasta llegar a suplantarla totalmente8 Tampoco los comentarios de Marcelino Meneacutendez Pelayo se quedan atraacutes Feijoo

es considerado por el sabio santanderino como ilustrado con el objeto de minimizar el valor de la Ilustracioacuten Por ejemplo afirma Meneacutendez Pelayo que los discursos de los tomos 7 y 8 del Teatro Criacutetico dedicados a la reforma de la ensentildeanza en las es-cuelas como es el caso del Discurso ldquoDe lo que conviene quitar en las suacutemulasrdquo9 son originarios del renacentista Luis Vives10 Tambieacuten sentildeala Meneacutendez Pelayo que otros contemporaacuteneos del benedictino caso del Padre Tosca o Juan de Naacutejera se pasaron a la filosofiacutea corpuscular todo ello se afirma para intentar mitigar la supuesta ldquonove-dadrdquo de Feijoo maacutexime teniendo en cuenta que la filosofiacutea corpuscular era conocida haciacutea tiempo en Espantildea En la misma liacutenea afirma que Salvador Mantildeer realizoacute la criacutetica a un suceso apoacutecrifo que sin embargo Feijoo dio por cierto la existencia de un hombre anfibio en Lieacuterganes11

Asimismo Meneacutendez Pelayo insiste en que los escritos de Feijoo eran de real agrado como una prueba de su fama en una eacutepoca en la que sus doctrinas no eran precisamente una novedad Y para terminar de rematar la fama feijoniana destaca que las supersticiones que refuta Feijoo lejos de ser propias de la eacutepoca eran muy exoacuteticas en Espantildea como la poleacutemica suscitada a propoacutesito de la laquoAstrologiacutea judi-

7 Maravall j a Estudios de la historia del pensamiento espantildeol (siglo XVIII) Barcelona Monda-dori 1991 p 199

8 Puy Muntildeoz F ldquoEl problema del conocimiento en el pensamiento espantildeol del siglo XVIII (1700-1760)rdquo en Anales de la Caacutetedra Francisco Suaacuterez I fasciacuteculo 2 (1961) p 206

9 TCU VII 11ordm10 Meneacutendez Pelayo M Historia de los heterodoxos espantildeoles Tomo V Libro VI Capiacutetulo I en Edi-

cioacuten nacional de las Obras de Meneacutendez Pelayo Madrid CSIC 1940-74 p 83 A partir de ahora se citaraacute a Meneacutendez Pelayo a partir de esta edicioacuten indicando Obra Tomo de la obra Libro Capiacutetulo Paacutegina

11 Feijoo B j ldquoExamen filosoacutefico de un peregrino suceso de estos tiemposrdquo TCU VI 8ordm Citado en Meneacutendez Pelayo Historia de los heterodoxos espantildeoles Tomo V Libro VI Capiacutetulo I p 86

34 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

ciaria y almanaquesraquo12 o la creencia en brucolacos o vampiros13 con lo que la labor ldquoilustradardquo en Espantildea no seriacutea maacutes que una continuacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica14 Lo uacutenico que verdaderamente aplaude Meneacutendez Pelayo es la criacutetica a la supersticiosa ceremonia del ldquoToro de San Marcosrdquo15

2 Criacutetica a las concepciones sobre el laquoretraso histoacutericoraquo de Espantildea

Como es de suponer frente a quienes consideran a Feijoo y su entorno como una suerte de rdquoseudoilustracioacutenrdquo (Paul Hazard Arturo Ardao) y quienes le designan como ilustrado precisamente para reducir su fama (Marcelino Meneacutendez Pelayo) es ne-cesario no soacutelo establecer un criterio propio sino tambieacuten una criacutetica a las diversas concepciones acerca de la razoacuten el ldquoretraso histoacutericordquo ampc que funcionan como toacute-picos de la eacutepoca A este respecto el propio Paul Hazard afirmaba al contrario de Ardao que el Padre Feijoo era un ilustrado realmente desmintiendo de forma iroacutenica lo afirmado por sus contemporaacuteneos extranjeros le considera en suma un auteacutentico hombre de su tiempo

iquestTomaremos el ejemplo de un benedictino Es difiacutecil no tener debilidad por el P Feijoo tan franco tan robusto se llama a siacute mismo ciudadano libre de la repuacuteblica de las letras y el nombre estaacute bien puesto Un tema favorito de los filoacutesofos en la primera parte del siglo era el retraso de Espantildea en el camino de las luces Pues el hombre que desde su celda la incitoacute al progreso fue precisamente Feijoo [hellip] Enciclopeacutedico Feijoo era teoacutelo-go historiador hombre de letras hombre de ciencia admiraba a Bacon y a Newton que representaban para eacutel la verdad experimental Descartes le pareciacutea un genio temerario pero un genio y rompiacutea una lanza a favor suyo si llegaba la ocasioacuten Reformador no te-miacutea escribir contra la lentitud de la justicia contra la tortura Patriota no teniacutea nada maacutes querido en el mundo que su paiacutes [hellip] Y por ser todo esto era profundamente cristiano Estimaba que se envileciacutea la religioacuten con la creencia en los falsos milagros con las praacutec-ticas pueriles con el modo que se teniacutea de ligarla al pasado no son los dogmas sagrados los que frenan el pensamiento y ahogan la ciencia son esas autoridades usurpadas y por tanto combatiacutea el falso aristotelismo que habiacutea paralizado el pensamiento espantildeol y que en pleno siglo XVIII queriacutea todaviacutea mantenerlo embotado [hellip] Por su parte eacutel no caeriacutea en esta trampa limpiariacutea el catolicismo de las mercanciacuteas de contrabando que se habiacutean introducido en el templo Feijoo se sentiacutea perfectamente coacutemodo a la vez en la tradicioacuten y en la novedad16

Y en este contexto refirieacutendose a los avances ilustrados en materia de gobierno sentildeala como muestra de ellos la expulsioacuten de los jesuitas a manos de Carlos III en 1767 por encontrarse eacuteste en desavenencia con Roma De dicha expulsioacuten afirma ldquoLa fuerza que abatioacute a los jesuitas fue tambieacuten el instinto y la voluntad del Estado que

12 TCU I 8ordm13 Feijoo B j laquoReflexiones criacuteticas sobre las dos Disertaciones que en orden a Apariciones de Espiacute-

ritus y los llamados Vampiros dio a luz poco haacute el ceacutelebre Benedictino y famoso Expositor de la Biblia D Agustiacuten Calmetraquo CEC IV 20ordf

14 Meneacutendez Pelayo M Historia de los heterodoxos espantildeoles Tomo V Libro VI Capiacutetulo I p 9215 TCU VII 8ordm16 Hazard P o c p 85

35La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

se secularizaba definitivamente y que no queriacutea admitir ni por encima ni al lado una fuerza sobre la que no teniacutea poder17

Estas afirmaciones de Hazard se contextualizan en la concepcioacuten de los jesuitas como un elemento retroacutegrado por supuesto junto a la Inquisicioacuten y otras institucio-nes que habriacutean conseguido supuestamente anclar a Espantildea en la Edad Media Algo dudoso desde el momento en que los religiosos en Espantildea en virtud del Patronato de Indias manteniacutean el estatuto de funcionarios estatales (renovado en los sucesivos concordatos de 1737 y 1753) y por lo tanto no habiacutea dualidad de poder entre Iglesia y Estado Ademaacutes la preponderancia del clero catoacutelico no era un signo de retraso histoacuterico sino una necesidad para ldquoun imperio catoacutelico que necesitaba urgentemente organizar un clero una administracioacuten unos gobernantes que estaban actuando no ya mirando a un pasado sino en un presente que les urgiacuteardquo18

Y quien dice sobre las relaciones Iglesia-Estado habla tambieacuten de las doctrinas filosoacuteficas de esta eacutepoca A nuestro juicio resulta complejo hablar de una Espantildea alejada de ldquolas luces de la razoacutenrdquo y cercana al oscurantismo medieval o proacutexima a lo que se ha denominado como ldquoretraso histoacuterico Hemos de rechazar las desiguales afirmaciones de Hazard sobre Feijoo y las geneacutericas de Ardao sosteniendo que Fei-joo no participaba de las concepciones del ldquoSiglo de las Lucesrdquo o de ldquola razoacutenrdquo y su capacidad para laquotransformar lo realraquo iquestAcaso no se usaba el racionalismo tambieacuten en la Escolaacutestica No resulta liacutecito a nuestro juicio oponer el oscurantismo a la ra-zoacuten sobre todo sabiendo que los cultivadores de esta laquorazoacutenraquo usaban de las mismas concepciones que los laquooscurantistasraquo (tanto Voltaire como Holbach Helvecio ampc se educaron en los colegios de los Padres Jesuitas) o al menos utilizaban su mismo voca-bulario Por ejemplo en su criacutetica a la religioacuten varios de ellos utilizan el concepto de laquoreligioacuten naturalraquo que no es sino una pervivencia del espiacuteritu escolaacutestico tan propio de otras eacutepocas Es interesante a este respecto comprobar que el Compendio Moral Salmaticense de la Orden de los Carmelitas Descalzos distingue entre religioacuten natural y sobrenatural basaacutendose ldquoen la mente del Angeacutelico Doctorrdquo la misma que serviacutea de base a los ilustrados

La Religioacuten puede ser tambieacuten natural y sobrenatural La natural es con la que damos culto a Dios como Autor de la naturaleza por los beneficios temporales que de su mano hemos recibidoLa sobrenatural es aquella con que se lo damos como Autor de la Gracia y de la gloria y por los beneficios y dones sobrenaturales que nos ha comunicado Sin eacutesta no es aqueacutella ni firme ni saludable19

Como es evidente si uno de los caacutenones para hablar de la Ilustracioacuten es la razoacuten no cabe duda que tambieacuten los Carmelitas Descalzos eran racionalistas no tan atre-vidos como Voltaire y otros pero siacute en similar liacutenea Capiacutetulo aparte es que durante el siglo XVIII y la decadencia de las monarquiacuteas absolutistas europeas se imponga

17 Ib p 10118 Bueno G ldquoEspantildeardquo en El Basilisco 24 (2ordf eacutepoca) (1998) p 3819 Marcos de santa teresa Compendio Moral Salmaticense Tomo I Pamplona Imprenta de Joseacute de

Rada 1805 p 266

36 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

un canon racionalista que ya no sea el de la sociedad poliacutetica del Antiguo Reacutegimen basado en estamentos sino una reconstitucioacuten de la sociedad poliacutetica que culminariacutea fallidamente en la Revolucioacuten Francesa y su idea de una nacioacuten compuesta de ciuda-danos con los mismos derechos formales en contrapartida a la sociedad estamental del Antiguo Reacutegimen Algo que Feijoo parece insinuar cuando en varios de sus discur-sos critica los derechos de cuna como en ldquoValor de la nobleza e influjo de la sangrerdquo20

Volviendo a Meneacutendez Pelayo eacuteste sentildeala que en la Espantildea del siglo XVIII hay elementos que si bien no prueban la superioridad de Espantildea frente al extranjero al menos no la alejan irremisiblemente Por ejemplo Meneacutendez Pelayo sentildeala al impor-tante matemaacutetico Hugo de Omerique quien publica en Caacutediz en 1698 una obra sobre caacutelculo geomeacutetrico y aritmeacutetico cuando la geometriacutea analiacutetica estaba en pantildeales y que fue alabada ni maacutes ni menos que por Newton Asimismo la Sociedad Regia de Medicina y demaacutes ciencias fue fundada en 1697 para combatir el galenismo y propa-gar el meacutetodo de observacioacuten21

Bien es cierto que muchos autores han hablado de casos como el de Hugo de Omerique como simples islas en medio de un ambiente demasiado temeroso de la novedad Pero las academias de ciencias implantadas en toda Europa no dejaban de ser ciacuterculos de elites muy reducidas lejos de lo que seraacuten las actuales instituciones de investigacioacuten la Universidad del Antiguo Reacutegimen restringida a los estudios de Me-dicina Teologiacutea y Derecho tampoco puede ser comparada a la institucioacuten que es hoy maacutes de doscientos antildeos despueacutes De hecho Caro Baroja sentildeala que Feijoo conociacutea al Padre Tosca y sus influencias del extranjero pero

No conociacutea la labor de Antonio Hugo de Omerique ni acaso algunos libros publicados en la eacutepoca de su juventud por hombres de generaciones anteriores que revelan un espiacuteritu de renovacioacuten cientiacutefica que se anticipan al XVIII asimismo incluso en lo que dependen de la cultura francesa Extrantildeo destino siempre el del que se adelanta a su eacutepoca frente a una ldquociencia oficialrdquo o ldquoseudo oficialrdquo en manos de hombres mediocres y adocenados pero con protector ldquoespiacuteritu de cuerpordquo22

Tampoco Feijoo llegoacute a conocer al meacutedico Diego Mateo Zapata autor de la poleacute-mica obra Ocaso de las formas aristoteacutelicas (1745) sin que por ello se pueda decir que eso convierta el fenoacutemeno en algo puramente aislado y pasajero sin incidencia posterior Sin embargo lo que realmente importa es que las teoriacuteas filosoacuteficas con-sideradas maacutes modernas respecto a la escolaacutestica ya eran conocidas y utilizadas en Espantildea de manera muy habitual Asiacute los laquoilustradosraquo de Espantildea en el siglo XVIII fueron educados con apenas referencias extranjeras Sentildeala tambieacuten Baroja esta cir-cunstancia con enorme claridad

20 Feijoo B j TCU IV 2ordm21 Meneacutendez Pelayo M Historia de los heterodoxos espantildeoles V VI I p 8222 caro Baroja j ldquoFeijoo en su medio cultural o la crisis de la supersticioacutenrdquo en laquoSimposio sobre

el Padre Feijoo y su siglo celebrado en la Universidad de Oviedo del 28 de septiembre al 5 de octubre de 1964raquo Cuadernos de la Caacutetedra Feijoo 18 (I) (1966) pp 156-157

37La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

Usoacute Feijoo tambieacuten de las obras de Caramuel (1606-1682) al que por sus inquietudes enciclopeacutedicas convendriacutea comparar alguna vez con nuestro monje y manejoacute en diferen-tes ocasiones las de los grandes teoacutelogos del s XVI como Melchor Cano y las de alguacuten autor que queda a caballo entre el XVI y el XVII como Rodrigo de Arriaga La cultura de Feijoo no era pues tan poco castiza como se ha dicho y como acaso eacutel mismo dio a entender alguna vez las bibliotecas que manejoacute en Madrid y Oviedo debiacutean de contener muchos libros de autores espantildeoles de los siglos XVI y XVII pero no todos claro es y bastantes de los que teniacutea a mano no debieron de influir sobre su espiacuteritu o soacutelo influyeron de un modo indirecto23

Esta misma tesis es la que Meneacutendez Pelayo sentildeala a propoacutesito de Feijoo resaltan-do que autores como el meacutedico de Felipe IV Isaac Cardoso y el citado Juan Caramuel dieron a conocer antes a Gassendi y Descartes y que incluso la famosa obra de Car-doso Philosophia Libera publicada en 1673 fue difundida en Espantildea sin prohibicioacuten alguna por parte de la Inquisicioacuten24

En general podriacutea decirse como sentildeala Francisco Saacutenchez-Blanco Parody que se ensalzoacute a Feijoo disminuyendo la valiacutea de sus contemporaacuteneos algo tan reprobable como el desdeacuten opuesto por el benedictino ldquoPara ensalzar la estatura del benedic-tino Marantildeoacuten ensombrecioacute no soacutelo el fondo nacional sino incluso el del resto de Europardquo25

3 La formacioacuten del entorno feijoniano y su caraacutecter laquoinnovadorraquo

Siguiendo la liacutenea marcada hasta el momento hay que sentildealar la abundancia en la que recae una determinada historiografiacutea acerca de la extenuacioacuten de las diversas disciplinas en Espantildea de su ldquodecadenciardquo durante los finales del siglo XVII y los comienzos del siglo XVIII juicios como el del ya citado Paul Hazard acerca del final del siglo XVII y el comienzo del siglo XVIII son muy habituales

Uacutenicamente Espantildea habiacutea cesado de resplandecer No es que no proyectara sobre Europa algunas de sus luces eternas pero es una dura tarea para una nacioacuten el mantenerse en pri-mera fila es menester que no se canse que no se agote que sin cesar renueve y exporte su gloria Pero Espantildea no viviacutea ya en el presente los uacuteltimos treinta antildeos del siglo XVII como por otra parte los treinta primeros del XVIII estaacuten casi vaciacuteos en su historia intelectual nunca como en aquel tiempo ha dicho Ortega y Gasset su corazoacuten ha latido lentamente26

En esta liacutenea Ortega y Gasset llega a sentildealar como muestra del ldquoretraso histoacutericordquo espantildeol que Feijoo despreciase el sistema copernicano27 solamente porque eacuteste afir-ma que ldquoyo en ninguacuten modo me intereso por el Sistema Copernicano Con sinceridad filosoacutefica expuse en aquella Carta lo que hay a favor suyo como lo que hay contra eacutel

23 Ib pp 156-157 24 Meneacutendez Pelayo M Historia de los heterodoxos espantildeoles IV V I p 30025 saacutencHez-Blanco F La mentalidad ilustrada Madrid Taurus 1999 p 6326 Hazard P La crisis de la conciencia europea (1680-1715) [1ordf edicioacuten francesa en 3 vols P Boivin

Pariacutes 1935 1ordf edicioacuten espantildeola por Juliaacuten Mariacuteas Madrid Pegaso 1941] Madrid Alianza 1988 p 5727 orteGa y Gasset j En torno a Galileo [1933] Madrid Revista de Occidente1976 p 75

38 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

mostrando sin embargo mi propensioacuten a la opinioacuten negativa por el superior motivo de ser eacutesta conforme a la letra de la Sagrada Escritura28

Sin embargo Ortega parece no haber leiacutedo o simplemente omite lo que maacutes ade-lante sentildeala el propio benedictino que desmiente lo que pretende insinuar

Caminoacute a la verdad a paso lento por Italia el Newtonianismo pero al fin como ya insinueacute arriba logroacute alliacute un honrado establecimiento pues de palabra y por escrito se ensentildea ya puacuteblicamente en el Colegio Romano famosa Escuela de los Jesuitas en aquella Capital [] Es natural que a Vmd leyendo esta Carta le ocurra la duda de iquestcoacutemo habiendo en los tiempos pasados la Inquisicioacuten Romana hecho abjurar a Galileo la opinioacuten del Sistema Co-pernicano y mandado que nadie le siguiese hoy se permite su puacuteblica ensentildeanza en Roma a vista del mismo Santo Tribunal [] La Inquisicioacuten Romana no prohibioacute absolutamente seguir el Sistema de Copeacuternico antes siacute con la excepcioacuten del caso en que se llegase a hacer evidencia de su verdad y es cierto que la prohibicioacuten estaacute concebida en estos teacuterminos Llegoacute ya el caso de hacerse tan dominante este Sistema [] que por las circunstancias que concurren en ellos es imposible que padezcan error en un hecho de esta clase Casi todos los Fiacutesicos modernos son Copeacuternicos Ahora pregunto iquestNo es un juicio muy prudente y muy racional el de cuando tantos doctos Fiacutesicos de diferentes intereses Naciones y Religiones de quienes la mayor parte respeta la autoridad de la Escritura en que estaacute el uacutenico tropiezo del Sistema Copernicano conspiraron unaacutenimes a admitirle fueron sin duda movidos de tantas y tan poderosas razones que su coleccioacuten para el efecto de persuadir se puede reputar por en alguacuten modo equivalente a una perfecta evidencia Parece que siacute29 Sin embargo hay que considerar que frente a lo que afirman Hazard y Ortega

ameacuten de tantos otros las doctrinas que se haraacuten populares y pujantes durante todo el siglo XVIII ya han penetrado en Espantildea en el uacuteltimo cuarto del siglo XVII precisa-mente la eacutepoca nombrada como laquodecadenteraquo Asiacute Joseacute Antonio Maravall afirma que ya se habiacutean preparado las bases de lo que seriacutea el pensamiento ilustrado durante el final de la nombrada centuria

Si habiacutea sido frecuente presentar a la laquoIlustracioacutenraquo como una consecuencia de los sistemas racionalistas precedentes (W Goetz Schnabel ampc) destacando el papel de Descartes (de Cournot a Mousnier) tal vez hoy no veamos al siglo XVIII tan cartesiano pero en cambio podemos pensar que en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XVII se produjeron cambios coyuntu-rales en la economiacutea y novedades en el terreno intelectual que constituyen una preparacioacuten de la conciencia ilustrada poniendo en juego factores diferentes del estricto cartesianismo Por eso G Anes ha sostenido que el laquoreformismo borboacutenicoraquo no fue promotor de la Ilustra-cioacuten en Espantildea mdashquizaacute en alguacuten momento maacutes bien la contuvo y siempre la limitoacutemdash sino que la nueva eacutepoca se anunciaba ya en las transformaciones advertidas durante los veinte antildeos finales de los Austrias30

28 Feijoo B j Progresos del Sistema Filosoacutefico de Newton en que es incluido el Astronoacutemico de Copeacuternicoraquordquo CEC IV 21ordf p 5

29 Feijoo B CEC IV 21ordf 14 pp 27-2830 Maravall J a Estudios de la historia del pensamiento espantildeol (siglo XVIII) Barcelona Monda-

dori 1991 pp 233-234

39La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

Y tambieacuten ha de tenerse en consideracioacuten esta afirmacioacuten de la compiladora de esta obra Mariacutea del Carmen Iglesias quien sentildeala que ya a finales del siglo XVII se habiacutea producido la reconstitucioacuten cientiacutefica y filosoacutefica de los novatores recons-titucioacuten que habriacutea que poner en la base de los cambios acontecidos en el siguiente siglo

Desde finales del siglo XVII coincidiendo por lo demaacutes con una recuperacioacuten que los historiadores econoacutemicos situacutean muy claramente ya en los uacuteltimos antildeos del reinado de Carlos II hay una importante movilizacioacuten de las capas maacutes sensibles y cultas intelectual y cientiacuteficamente Novatores eruditos y sabios de la primera mitad del XVIII llevan a cabo una auteacutentica reconstitucioacuten del patrimonio cultural e histoacuterico del paiacutes aunando el respeto a la tradicioacuten hispana y hundiendo sus raiacuteces intelectuales en el Siglo de Oro y al tiempo abriendo Espantildea a la cultura europea a lo que se denomina laquomundo modernoraquo racionalis-mo filosoacutefico empirismo orientacioacuten analiacutetica criticismo31

Si durante los veinte uacuteltimos antildeos del siglo XVII surgieron los llamados novatores y se asentaron las bases de lo que seriacutea el fenoacutemeno ilustrado posterior iquestdoacutende que-da el laquoretraso histoacutericoraquo ya criticado anteriormente Resulta maacutes que evidente que hemos de juzgar las doctrinas segregadas durante esta eacutepoca no como producto de un adelanto o retraso sino en funcioacuten de las propias limitaciones y conformaciones histoacutericas poliacuteticas econoacutemicas ampc en las que se mueve Espantildea durante esta prime-ra mitad del siglo XVIII que no se demuestran ni mejores ni peores que las de otros lugares Al fin y al cabo la etapa imperial de Espantildea auacuten no se ha extinguido aunque las fuerzas de sus rivales se hayan equiparado a la suya y haya un afrancesamiento en el ambiente propiciado por la ocupacioacuten del trono por la dinastiacutea borboacutenica Lejos de haberse sometido a dictados extranjeros la nueva dinastiacutea realiza una reconstitucioacuten de la Espantildea imperial32 ejemplificada en los Decretos de Nueva Planta en un ambien-te cultural donde ya se ha producido la reconstitucioacuten filosoacutefica y cientiacutefica realizada por los novatos o novatores

En el terreno filosoacutefico no hay que olvidar que es a partir de 1687 mdashantildeo de pu-blicacioacuten de los Principia Mathematica de Isaac Newtonmdash cuando los novatores Pa-lanco el Padre Tosca Diego Mateo Zapata y precedentes suyos como el citado Isaac Cardoso ampc desarrollan la labor de introduccioacuten de novedades en una eacutepoca en la que Espantildea conoce la lenta recuperacioacuten ya citada por Maravall que seraacute aprovechada posteriormente por los Borbones Precisamente en ese antildeo 1687 Diego Mateo Zapa-ta da noticia de una Preacademia de Medicina en Madrid y tambieacuten sale a la luz la anatomiacutea microscoacutepica de Crisoacutestomo Martiacutenez Se difunden ampliamente el carte-sianismo el maignanismo el epicureiacutesmo ampc Por medio de autores como Cardoso los tratados del nombrado Hugo de Omerique ampc33 Seriacutea por lo tanto descabellado plantear la pertinencia o impertinencia de tales doctrinas cuando ellas no soacutelo estaban acordes con los uacuteltimos avances de la eacutepoca sino tambieacuten aportaban nuevos materia-les a tener en cuenta o mejor auacuten toda una reconstitucioacuten amparaacutendose en las nuevas

31 iGlesias Mariacutea del carMen laquoIntroduccioacuten araquo J A Maravall o c p 1332 Bueno G Espantildea frente a Europa Barcelona Alba 1999 pp 359-36033 Maravall j a o c pp 320 y ss

40 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

tendencias de la filosofiacutea acadeacutemica (en el sentido de Kant) como tradicioacuten filosoacutefica que se habiacutea anquilosado en su vertiente escolaacutestica

De hecho en el siglo XVIII la actividad filosoacutefica en Espantildea era de una gran importancia Ya desde la eacutepoca barroca con los novatores habiacutea surgido la poleacutemi-ca entre antiguos y modernos es decir la posibilidad de que Aristoacuteteles que hasta entonces habiacutea sido considerado El Filoacutesofo por antonomasia comenzara a ser cues-tionado A estas cuestiones presuntamente acompantildeadas de una fuerte censura hay que antildeadirles otras poleacutemicas de iacutendole moral astroloacutegica ampc que sirven para dar una semblanza de la eacutepoca feijoniana Ya desde 1680 comienza a discutirse la obra de Descartes en Espantildea de la mano de autores como Juan Caramuel el Leibniz espantildeol

Asimismo ha de destacarse que la Regia Sociedad de Medicina y Ciencias de Sevilla es la primera institucioacuten donde se realiza profesioacuten expliacutecita de defender la filosofiacutea moderna no espantildeola En ella se invocoacute habitualmente al religioso franceacutes de la Orden de Miacutenimos Manuel Maignan sobre todo en lo que respecta a la Filo-sofiacutea natural y Teologiacutea eucariacutestica bajo cuya sombra floreceraacute en Valencia desde el principio del XVIII una escuela cuyos nombres maacutes ilustres nombres son el del ma-temaacutetico filoacutesofo y astroacutenomo Oratoriano Juan Bautista Corachaacuten que asume el meacute-todo geomeacutetrico y es el traductor de los primeros fragmentos de Descartes el cleacuterigo secular Jaime Servera otro defensor de la tesis de Maignan sobre el valor puramente intencional y subjetivo de las especies eucariacutesticas y el erudito Oratoriano Tomaacutes Vicente Tosca su maacutes destacado representante

Dentro de esta poleacutemica los escolaacutesticos reaccionaron siendo la obra maacutes desta-cada por su parte el Dialogus physico theologicus contra philosophia novatores sive thomista contra atomista del P Francisco Palanco publicado en Madrid en 1714 De entre los autores que le replicaron destaca Juan de Naacutejera en sus Diaacutelogos filosoacuteficos en defensa del atomismo y respuestas a las impugnaciones aristoteacutelicas del Rvdo P M Fr Francisco Palanco (1716) convertido maacutes tarde a la escolaacutestica por Luis Losa-da seguidor de Palanco Este a su vez sufrioacute las criacuteticas de los contertulios del conde de Pentildeaflorida maacutes conocidos por el sobrenombre de los ldquoCaballeritos de Azcoitiardquo

Como no puede ser de otra manera Feijoo va a participar de esta querella de forma constante tanto en sus poleacutemicas sobre Medicina Astrologiacutea ampc como en las de Fi-losofiacutea aunque en ocasiones se mostraraacute opuesto tanto a antiguos como a modernos y por lo general no veraacute con recelo las doctrinas de la nueva filosofiacutea aunque calificaacuten-dola acertadamente de vieja ldquoAnaxaacutegoras Leucipo Demoacutecrito y Epicuro siguieron la Filosofiacutea corpuscular que mucho antes seguacuten algunos Autores habiacutea inventado Moscho Fenicio anterior a la guerra de Troya y que en estos tiempos se reprodujo por lo cual llamamos Filosofiacutea moderna a la maacutes antigua de todas aunque no se sabe a punto fijo la formacioacuten del antiguo sistemardquo34

Un ejemplo de las opiniones de Feijoo sobre esta querella lo encontramos en su Discurso ldquoGuerras filosoacuteficasrdquo35 donde plantea algunas de las poleacutemicas sobre el tema entre ellas la poleacutemica sobre los accidentes eucariacutesticos mantenida por aristoteacute-licos y atomistas caso del Padre Miacutenimo Francisco Palanco por un lado y el francis-

34 laquoSimpatiacutea y Antipatiacutearaquo TCU III 3ordm sect I 235 TCU II 1ordm

41La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

cano Juan de Naacutejera por otro inspirado por el jesuita franceacutes Manuel Maignan y su disciacutepulo y compantildeero de orden Juan Saguumlens Asimismo hemos de destacar que el problema del alma de los brutos el objeto de estudio de este trabajo es parte de esta poleacutemica entre antiguos y modernos Feijoo sin ir maacutes lejos plantea una criacutetica a la doctrina cartesiana moderna que concibe a los brutos como maacutequinas inanimadas

Finalmente la constitucioacuten maquinal de los brutos tiene un terrible resbaladero no seacute si hasta ahora observado Dice Descartes que los brutos son maacutequinas inanimadas y que sus movimientos no son dirigidos por alguacuten conocimiento o sensacioacuten siacute soacutelo resultantes de la disposicioacuten mecaacutenica de sus cuerpos como en la paloma de Architas o en las estatuas de Deacutedalo Su fundamento es porque si tuviesen alguacuten conocimiento o sensacioacuten eacuteste no podiacutea provenir de la materia pues a la materia repugna todo conocimiento y asiacute para los Cartesianos alma material es pura quimera luego seriacutea preciso admitir en ellos espiacuteritu o alma espiritual y por consiguiente inmortal [] Asentado esto pregunto iquestCreeraacuten todos que los brutos no tienen alguna alma ni ven ni huelen ni oyen ampc Me parece que no porque la experiencia sensible a que es muy difiacutecil negar el asenso les estaacute continuamente intimando lo contrario y asiacute los maacutes de los hombres miran la constitucioacuten maquinal de los brutos como delirio36

Y tampoco se quedan atraacutes sus invectivas contra los atomistas ldquoNegar forma subs-tancial adecuadamente distinta de la materia a los brutos tiene el inconveniente que arriba queda manifestado contra Descartes Negar toda cualidad espiritual distinta de la substancia es muy difiacutecil de componerse con la libertad de nuestros actos los cuales si no son efectos verdaderamente procedidos de la voluntad y distintos de ella mal se entiende su dependencia del albedriacuteordquo37

De hecho Meneacutendez Pelayo afirma que comparado con el Padre Tosca o Diego Mateo Zapata Feijoo es retroacutegrado pues sigue las formas aristoteacutelicas desechadas por Zapata no acepta a Descartes ni tampoco el traacutensito del pensar al ser en el que se fun-da el psicologismo de la filosofiacutea moderna laquoasiacute como vio muy claras las consecuen-cias materiales que por loacutegica inflexible se deduciacutean de la negacioacuten del alma de los brutos Por eso eacutel la admite como forma material esto es dependiente de la materia en el hacerse en el sentir y en el conservarseraquo38 Y es que afirmar que los animales no son maacutes que maacutequinas lejos de ser una muestra de materialismo recae en el espiri-tualismo maacutes acentuado Supone asumir que el hombre no es siquiera un animal sino un espiacuteritu puro pues de lo contrario seriacutea una maacutequina equivalente a los animales

4 Influencias de la Inquisicioacuten sobre Feijoo

En contra de cualquier poleacutemica suele afirmarse que la Inquisicioacuten espantildeola apa-gaba cualquier posibilidad del cultivo de las luces de la razoacuten lo que tambieacuten frenariacutea las poleacutemicas entre antiguos y modernos como es natural Frente a estas supuestas imposiciones a veces suele considerarse al benedictino Feijoo como un auteacutentico ldquore-volucionariordquo frente al poder oscurantista inquisitorial Tal es la impresioacuten de Joseacute

36 TCU II 1ordm sect IX 44-4537 TCU II 1ordm sect X 4838 Meneacutendez Pelayo M Historia de los heterodoxos espantildeoles V VI I p 90

42 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

Miguel Caso quien considera que Feijoo irrumpe como un vendaval en el panorama filosoacutefico espantildeol pues en 1726 ldquoantes del mes de publicado el primero tomo del Teatro Criacutetico ya han salido varios folletos de ataque y defensa Los primeros que levantaron ronchas fueron los discursos sobre medicina pero les seguiraacuten de inme-diato otrosrdquo Evidentemente Caso reconoce que la semilla de Feijoo fructificoacute en un ambiente ya preparado ldquoSi no hubiera sido asiacute habriacutea caiacutedo en el vaciacuteo y su obra seriacutea hoy para nosotros un simple testimonio histoacuterico de un afaacuten de cambio []rdquo39

No obstante Caso parece desdecirse al sentildealar que ldquosi no se produce el fenoacute-meno Feijoo la cultura de la Ilustracioacuten se hubiera retrasado varios decenios Con una Universidad anquilosada y reacia a toda innovacioacuten con una Iglesia sumamente conservadora suspicaz intolerante y nada dispuesta a que se discutiera su autoridad o se disminuyeran sus rentas y una Inquisicioacuten vigilante para la que toda novedad comportaba un peligro o era claramente hereacutetica (esto es no ajustada a la doctrina oficial doctrina en la que se ensamblaban Filosofiacutea Teologiacutea Moral y toda clase de ciencias) con todo esto era imposible una ruptura cultural planteada por minoriacuteas maacutes o menos prestigiosasraquo En definitiva los novatores valencianos eran una elite escasa por lo que ldquoFeijoo fue el liacuteder hasta en el simple hecho de ser poco respetuoso con la laquolegalidad vigenterdquo40

Resulta curiosa a nuestro juicio esa cierta fijacioacuten existente en muacuteltiples eruditos e historiadores por la censura y la libertad de pensamiento en Espantildea seriamente dantildeada en su versioacuten Si bien es cierto que la Inquisicioacuten estudioacute escrupulosamente y con mayor intereacutes los autores sospechosos de masones ldquofilosofistasrdquo y cleacuterigos de conducta irregular olvidando los antiguos casos de brujeriacuteas no se debe olvidar que en aquella eacutepoca ya no existiacutean siquiera los autos de fe finalizados en 168041 y que de ser importante la influencia de la Inquisicioacuten que no podemos discutir aquiacute con prolijidad parece que tuvo escaso efecto en Feijoo y las duriacutesimas poleacutemicas en las que se vio inmerso soacutelo suspendidas por decreto de Fernando VI el 23 de Junio de 175042 Gesto que algunos califican como propio de un deacutespota ilustrado pero maacutes bien parece un intento de proteger a Feijoo de ataques que superaban la injuria perso-nal por parte del franciscano Francisco Soto Marne a quien el benedictino replicoacute en la Justa repulsa de inicuas acusaciones43

De cualquier modo la tesis de Caso se revela inexacta al contemplar la realidad de las poleacutemicas que existiacutean en la Espantildea de entonces Y seraacute el propio Caso curio-samente quien nos deacute la razoacuten contradicieacutendose consigo mismo como veremos Sin embargo otros autores suelen apelar a la falta de libertad cuando se tocan problemas de la fe para confirmar las sospechas sobre la Inquisicioacuten Es el caso del citado Joseacute

39 caso Gonzaacutelez j M ldquoIntroduccioacutenrdquo a caso Gonzaacutelez j M y cerra suaacuterez s Benito Jeroacutenimo Feijoo Obras Completas Tomo I Oviedo Caacutetedra Feijoo 1981 pp XVIII-XIX

40 caso Gonzaacutelez j M o c p XIX41 caro Baroja j ldquoFeijoo en su medio cultural o la crisis de la supersticioacutenrdquo Cuadernos de la Caacutete-

dra Feijoo 18 (I) pp 161 y ss42 cerra suaacuterez s Doscientos cincuenta antildeos de bibliografiacutea feijoniana Oviedo Studium Oveten-

se 1976 p 531168 Decreto disponible en el Manuscrito 10579 de la Biblioteca Nacional MSS 10579 folios 31v-32r

43 Publicada por Antonio Peacuterez de Soto en Madrid 1749

43La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

Antonio Maravall quien utiliza las palabras del propio Feijoo en el ya mencionado Discurso ldquoGuerras filosoacuteficasrdquo como prueba de su tesis laquoLa novedad en las cosas puramente filosoacuteficas no es culpable Nadie hasta ahora fijoacute ni pudo fijar columnas con la inscripcioacuten Non plus ultra a las Ciencias naturales Este es privilegio municipal de la doctrina revelada En el Reino intelectual soacutelo a lo infalible estaacute vinculado lo in-mutable Donde hay riesgo de errar excluir toda novedad es en cierta manera ponerse de parte del errorraquo44

En cualquier caso este paacuterrafo prueba bien poco si comprobamos los escasiacutesi-mos efectos que la Inquisicioacuten tuvo sobre la obra feijoniana De catorce tomos que componen sus obras mdashocho de Teatro Criacutetico cinco de Cartas Eruditas y uno de suplementos y varios temasmdash es decir unas seis mil paacuteginas la uacutenica doctrina que la Inquisicioacuten halloacute peligrosa fueron dos paacuterrafos de un discurso del VIII Tomo del Teatro Criacutetico referidos a los pecados que pueden cometerse durante el baile una problemaacutetica moral y en toda la obra de Feijoo jamaacutes se halloacute la maacutes miacutenima objecioacuten de tipo filosoacutefico El propio Joseacute Miguel Caso nos cita esta circunstancia y de ella ex-traemos que si este era el constrentildeimiento sufrido en Espantildea durante el siglo XVIII desde luego no resultaba mayor que el de otros paiacuteses45

En esta liacutenea es notorio que se permitiera polemizar con gran atrevimiento sobre temas que habiacutean sido prohibidos expresamente por el papado como era el caso de la Astrologiacutea judiciaria que implicoacute a Feijoo Torres Villarroel y sus principales pole-mistas el escritor Salvador Mantildeer como impugnador y el erudito benedictino Martiacuten Sarmiento como propugnador Todo a pesar de que la astrologiacutea habiacutea sido prohibida por Sixto V en su Constitucioacuten Moderator coeli et terrae que data del antildeo de 158646 Sin embargo el debate propicioacute un magniacutefico ejemplo de poleacutemica que auacuten hoy tiene intereacutes No parece que la Inquisicioacuten se mostrara muy preocupada por semejantes doctrinas Una muestra de que el ambiente intelectual de la eacutepoca no era un paacuteramo tal como el que muchos han supuesto

5 La filosofiacutea criacutetica de Feijoo La fundacioacuten del ensayo filosoacutefico en lengua espantildeola

Cuando se aborda la lectura de las obras de Feijoo la primera caracteriacutestica de eacutestas al menos en los ocho voluacutemenes de su Teatro Criacutetico Universal es la de ser presentadas en forma de ensayos que tratan laquode todo geacutenero de materias para desen-gantildeo de errores comunesraquo De hecho es un lugar comuacuten considerar a Feijoo como el fundador del ensayo filosoacutefico en lengua espantildeola o incluso el fundador de la filosofiacutea

44 TCU II 1ordm sect I 22 Citado en Maravall j a Estudios de la historia del pensamiento espantildeol (S XVIII) Barcelona Mondadori 1991 p 431

45 Feijoo B j TCU VIII 11ordm laquoImportancia de la ciencia fiacutesica para la moralraquo sect XIII 74-75 caso Gonzaacutelez j M en Benito Jeroacutenimo Feijoo Obras Completas Tomo I Oviedo Caacutetedra Feijoo 1981 pp 117-119 204 nos incluye los paacuterrafos suprimidos los nuacutemeros 74 y 75 del Discurso XI del tomo VIII del Teatro Criacutetico las fuentes donde hallarlos y el desarrollo del proceso con varias explicaciones y respues-tas de Feijoo y del Santo Oficio para nada enmarcado en los toacutepicos mantenidos sobre la Inquisicioacuten y que es la uacutenica prueba que Caso encontroacute de censura inquisitorial en todos los textos de Feijoo

46 Marcos de santa teresa Compendio Moral Salmaticense Tomo I pp 286-287

44 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

en lengua espantildeola47 Es precisamente aquiacute donde trataremos sobre estas caracteriacutes-ticas de la filosofiacutea feijoniana sin duda claves a la hora de analizar cualquiera de sus discursos

Sin embargo tambieacuten es habitual afirmar que la Ilustracioacuten en contraposicioacuten a la filosofiacutea escolar de otras eacutepocas es una suerte de eclecticismo o mezcla de empirismo cartesianismo y otras corrientes algo que resulta contradictorio con la propiedad de fundador del ensayo filosoacutefico en nuestra lengua atribuida al benedictino Sobre estas caracteriacutesticas atribuidas a la Ilustracioacuten habla el ya citado Paul Hazard

En el interior mismo de la filosofiacutea de las luces se da una disarmoniacutea esencial pues esta filosofiacutea fundoacute en una sola doctrina el empirismo el cartesianismo el leibnicianismo y el espinosismo por antildeadidura No imaginamos por gusto un pensamiento que diriacuteamos que era el del siglo y que cargariacuteamos de esas incoherencias Son los filoacutesofos mismos los que se han jactado de ser ecleacutecticos48

Autores como Silverio Cerra reducen las doctrinas a cuatro criticismo escepticis-mo empirismo y eclecticismo49 Francisco Saacutenchez-Blanco Parody acentuacutea el escepti-cismo aunque sin menospreciar las otras tres caracteriacutesticas50 Pero ambas afirmacio-nes contradicen las que tuvo a bien formular Ernst Cassirer sobre el siglo XVIII auto-designado como laquosiglo filosoacuteficoraquo ldquoCuando el siglo XVIII se designa soberbiamente a siacute mismo como ldquosiglo filosoacuteficordquo la pretensioacuten resulta justificada en la medida en que de hecho a la filosofiacutea se la restaura en su derecho primordial y se la comprende en su sentido original ldquoclaacutesicordquo No permanece aprisionada en el ciacuterculo del pensa-miento puro sino que reclama y encuentra una salida hacia ese orden maacutes profundo del que como el pensamiento surge tambieacuten todo el obrar espiritual del hombre y en el que seguacuten la conviccioacuten fundamental de esta filosofiacutea tiene que fundarserdquo51

Estos cuatro caracteres atribuidos al siglo XVIII en general y a Feijoo en particu-lar resultan oscuros y confusos alejados de la Filosofiacutea y de su forma genuina que no puede ser sino la sistemaacutetica Podemos hablar del criticismo siacute iquestpero cuaacuteles son los paraacutemetros de la criacutetica Parecen ser los errores comunes pero eacutestos ya eran critica-dos por la filosofiacutea escolaacutestica La criacutetica feijoniana por contra tiene un sentido pre-

47 ldquoSi Seacuteneca aparece en el siglo I como el fundador de la filosofiacutea espantildeola [sic] incluido como ha sido en el concepto histoacuterico de eacutesta y el agustino Fray Alonso de la Vera Cruz en el XVI como el fundador en Meacutejico de la filosofiacutea hispanoamericana mdashambos a traveacutes del latiacutenmdash el benedictino gallego Benito Jeroacutenimo Feijoo resulta ser en el XVIII el fundador de la filosofiacutea de lengua espantildeola comprensi-va de entonces en adelante tanto de la filosofiacutea espantildeola como de la filosofiacutea hispanoamericanaraquo Arturo Ardao Filosofiacutea de lengua espantildeola Alfa Montevideo 1963 paacuteg 41 Tambieacuten Joseacute Antonio Maravall sentildeala que ldquoNo conozco ejemplo anterior al siglo XVIII de empleo en Espantildea de la palabra ldquoensayordquordquo Maravall J a o c p 329

48 Hazard P El pensamiento europeo en el siglo XVIII Madrid Alianza1998 p 27149 Las ideas antropoloacutegicas de Feijoo I La geacutenesis del hombre Oviedo Studium Ovetense 1986

p 6550 saacutencHez-Blanco F La mentalidad ilustrada Madrid Taurus 1999 Europa y el pensamiento es-

pantildeol del siglo XVIII Madrid Alianza 199151 cassirer e Filosofiacutea de la ilustracioacuten [1ordf edicioacuten en Tubinga 1932 1ordf edicioacuten en espantildeol de

Eugenio Imaz en Fondo de Cultura Econoacutemica 1943] Fondo de Cultura Econoacutemica Madrid 1993 4ordf Reimpresioacuten pp 11-12

45La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

ciso la criba la clasificacioacuten de determinadas posturas enfrentadas entre siacute Por algo Gustavo Bueno ha sentildealado que Feijoo y su Teatro Criacutetico Universal se situacutea en la misma liacutenea histoacuterica que El Criticoacuten de Baltasar Graciaacuten y El Criterio de Jaime Bal-mes52 Situacioacuten similar sufre el escepticismo teacutermino que tambieacuten necesita aclararse pues Feijoo reconoce ser esceacuteptico en cuestiones fiacutesicas pero no asiacute en las religiosas

Lo que afirma el sistema Esceacuteptico fiacutesico es que en las cosas fiacutesicas y naturales no hay demostracioacuten o certeza alguna cientiacutefica siacute soacutelo opinioacuten Por consiguiente a la Filosofiacutea natural no se debe dar nombre de ciencia porque verdaderamente no lo es siacute soacutelo un haacutebito opinativo o una adquirida facilidad de discurrir con probabilidad en las cosas naturales Tomamos aquiacute la ciencia en el sentido en que la tomoacute Aristoacuteteles y con eacutel todos los Es-colaacutesticos que la definen un conocimiento evidente del efecto por la causa Por lo cual no excluimos la certeza experimental o un conocimiento cierto adquirido por la experiencia y observacioacuten de las materias de Fiacutesica antes aseguramos que eacuteste es el uacutenico camino por donde puede llegar a alcanzarse la verdad aunque pienso que nunca se arribaraacute por eacutel a desenvolver la iacutentima naturaleza de las cosas53

En cuanto al empirismo resentildearlo refirieacutendose al problema experimental o de la experiencia no deja de ser confuso e incluso falso Ademaacutes el propio Feijoo relaciona teoriacutea y praxis de tal manera que la experiencia no es nada sin la razoacuten

Me atribuye haber dicho que la Medicina se funda en la experiencia sin el concurso de la razoacuten Y ni yo he dicho ni podiacutea decir tan monstruoso disparate La experiencia sin razoacuten es cuerpo sin alma El caso estaacute en saber queacute razoacuten ha de ser esta Lo que yo condeno son aquellos discursos ideales deducidos de cualquiera de los sistemas filosoacuteficos porque como eacutestos todos son inciertos es fundar en el aire el meacutetodo curativo Pero admito como precisas las ilaciones de las mismas observaciones experimentales bien reflexionadas y combinadas En mi Apologiacutea antildeadida a la segunda edicioacuten de la Medicina Esceacuteptica puede ver el Doctor Lesaca cuaacuten de intento me declaro contra los que usan de los experimentos a bulto y coacutemo discurro y razono sobre algunos que alliacute propongo54

Sobre el eclecticismo ha de decirse que se ha convertido en una especie de toacutepico para considerar las caracteriacutesticas del pensamiento feijoniano Praacutecticamente todos los autores que alguna vez mencionan a Feijoo coinciden en enjuiciarlo como un ecleacutectico y ello sin contar los innumerables que ni siquiera le juzgan como filoacutesofo Manuel Mindaacuten Manero asiacute lo consideraba55 y Silverio Cerra afirma del benedictino lo siguiente

La postura ecleacutectica ha caracterizado frecuentemente a los pensadores espantildeoles ya desde Seacuteneca Pero es particularmente en nuestro siglo XVIII cuando el eclecticismo es maacutes

52 Ver Bueno G ldquoLa filosofiacutea criacutetica de Graciaacutenrdquo en Baltasar Graciaacuten eacutetica poliacutetica y filosofiacutea Actas del Congreso laquoEacutetica Poliacutetica y Filosofiacutea En el 400 Aniversario de Baltasar Graciaacutenraquo (23 y 24 de Noviembre de 2001) Oviedo Pentalfa 2002 pp 137-168

53 TCU III 13ordm laquoEscepticismo filosoacuteficoraquo sect VII 3054 TCU IV 4ordm rdquoEl meacutedico de siacute mismordquo Apeacutendice contra el Doctor Lesaca 6255 ldquoLas corrientes filosoacuteficas en la Espantildea del siglo XVIIIrdquo en Revista de Filosofiacutea 71 (1959) pp

485-486

46 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

ampliamente ejercido por intelectuales espantildeoles Asiacute en Tosca Berni Servera Corachaacuten Mayans Juan Bautista Muntildeoz Piquer Jovellanos y en general en la mayoriacutea de los no es-colaacutesticos de la eacutepoca son incesantes las armonizaciones equilibrios y complementaciones tiacutepicos de tal postura [hellip] Efectivamente su realismo y antidogmatismo [el del Feijoo] le hacen aborrecer las actitudes unilaterales y monoliacuteticas y desarrollan su inclinacioacuten hacia la diversidad y el pluralismo De ahiacute que permanezca abierto y acogedor hacia todas las formas que la realidad ofrezca por contrapuestas y mutuamente extrantildeas que sean con tal que las juzgue bien comprobadas hacia cualquier tipo de explicacioacuten que surja con tal que se le presente avalado por un fundamento soacutelido56

Sin embargo aquiacute Silverio Cerra parece considerar impliacutecitamente que el sistema-tismo equivale a una actitud cuando menos de fondo dogmaacutetica asiacute como unilateral y monoliacutetica Tambieacuten choca la caracterizacioacuten de ecleacutectica de gran parte de filosofiacutea espantildeola que aquiacute no podemos analizar en detalle Efectivamente lo afirmado por Cerra en primer lugar podriacutea juzgarse de los desarrollos escolaacutesticos de la eacutepoca un tanto anquilosados y dogmaacuteticos Pero no toda actitud que prescinda del sistema es ecleacutectica De entrada ecleacutectico es propiamente aquel que hace suyas diversas doctri-nas asimilando de ellas lo que le parece maacutes importante pero sin poseer una teoriacutea propia eacutel mismo Y la tesis que vamos a defender aquiacute frente a la del eclecticismo feijoniano y otras es que Feijoo siacute teniacutea doctrina

Ademaacutes no olvidemos que muchos de quienes han juzgado al benedictino y su obra y que han avivado la tesis sobre esa caracteriacutestica ecleacutectica de los escritos fei-jonianos lo haciacutean con la conviccioacuten maacutes o menos firme de que no era propiamente un filoacutesofo sino un divulgador de doctrinas extranjeras en Espantildea Tesis por cierto cercana aunque mucho maacutes respetuosa a la de Fray Francisco de Soto Marne En este caso eclecticismo equivaldriacutea a simple doxografiacutea Esta tesis es la que siguen au-tores como el propio Maravall quien al resentildear el libro de Arturo Ardao La filosofiacutea poleacutemica de Feijoo ya citado anteriormente sentildeala que ldquoArdao habla con acierto de la ldquofilosofiacutea poleacutemicardquo del P Feijoo Esto no quiere decir que propiamente fuera Feijoo un filoacutesofo pero es siacute un escritor de filosofiacutea que rintildee grandes batallas sobre la suerte de la misma y hace cambiar el panorama filosoacutefico del paiacutes o por lo menos contribuye eficazmente a ellordquo57

Seriacutea entonces Feijoo un simple expositor y divulgador de doctrinas que serviriacutean para hacerse una imagen geneacuterica del laquoestado de la cuestioacutenraquo pero sin mayor anaacutelisis ni dificultad Sin embargo el ejercicio de Feijoo alejado de estas disquisiciones gre-miales es el puro ejercicio de la Filosofiacutea Acadeacutemica en el sentido que la entiende Gustavo Bueno y es maacutes el ejercicio de la Filosofiacutea Acadeacutemica en lengua espantildeola un auteacutentico hito que no puede pasar desapercibido en este trabajo Pero dejemos que el propio Feijoo nos explique su consideracioacuten sobre el tema

Yo estoy pronto a seguir cualquier nuevo sistema como le halle establecido sobre buenos fundamentos y desembarazado de graves dificultades Pero en todos los que hasta ahora

56 cerra s Las ideas antropoloacutegicas Oviedo Studium Ovetense 1986 p 7357 Maravall j a Estudios de la historia del pensamiento espantildeol (siglo XVIII) Barcelona Monda-

dori 1991 p 573

47La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

se han propuesto encuentro tales tropiezos que tengo por mucho mejor prescindir de todo sistema Fiacutesico creer a Aristoacuteteles lo que funda bien sea Fiacutesica oacute Metafiacutesica y abandonarle siempre que me lo persuadan la razoacuten o la experiencia Mientras el Mar no se aquieta es prudencia detenerse a la orilla Quiero decir mientras no se descubre rumbo libre de gran-des olas de dificultades para engolfarse dentro de la naturaleza dicta la razoacuten mantenerse en la playa sobre la arena seca de la Metafiacutesica58

Este fragmento sobre la poleacutemica entre antiguos y modernos ya sentildeala la vo-luntad de sistema aunque no sea simplemente la escolaacutestica del Padre Feijoo por lo que todas estas caracteriacutesticas habitualmente atribuidas a la Ilustracioacuten y proyectadas sobre el autor que aquiacute estamos estudiando quedan en cuestioacuten entre tantas contra-dicciones y ambiguumledades Esto no significa que sean falsas las notas de empirismo criticismo ampc proyectadas sobre Feijoo pero tales caracteres aun existiendo en la obra del benedictino no dilucidan su doctrina Para entenderla hay que suponer sin duda un caraacutecter sistemaacutetico en la obra feijoniana Pero iquestcuaacutel ha de ser eacuteste Esto es lo que nos lleva a analizar el concepto de ensayo y maacutes concretamente el del ensayo filosoacutefico

Asiacute para caracterizar de forma maacutes correcta la posicioacuten de Feijoo como filoacutesofo a la altura de quienes elevaron la filosofiacutea espantildeola en otras eacutepocas aunque con distinto meacutetodo es necesario profundizar en el conocimiento del ensayo filosoacutefico En primer lugar hay que constatar que el ensayo es un geacutenero caracteriacutestico de la edad moderna

El ldquoensayordquo es el geacutenero literario caracteriacutestico de la ldquoedad modernardquo Tiene sin duda pre-cedentes pero su perfil se configura a partir del Renacimiento[hellip] El ldquoensayistardquo aparece por lo pronto como una modalidad del escritor en prosa La flexibilidad del nuevo geacutenero es inmensa por la temaacutetica por la estructura interna por la extensioacuten Hay ensayos que ocupan unas paacuteginas como un Discurso de Feijoo otros ensayos son ldquode gran tonelajerdquo como el de Locke59

Como ya han sentildealado varios estudiosos feijonianos esta consideracioacuten de Feijoo como fundador del ensayo en lengua espantildeola se muestra diaacutefana a muchas perso-nas60 Ahora bien iquestqueacute es un ensayo Para Gustavo Bueno el ensayo es el producto loacutegico de dos clases relativamente independientes la de los escritos en que se expone de forma discursiva una teoriacutea y la de los escritos redactados en el idioma nacional61 Esto implica dos cuestiones fundamentales la primera la necesidad de una serie de nexos de semejanza y causalidad en los que introducir los fenoacutemenos estudiados es decir la teoriacutea desde la que se analizan los hechos la segunda el utilizar un lenguaje nacional en este caso el espantildeol Espantildeol que permitioacute una difusioacuten extraordinaria ya en vida del propio autor de la obra del benedictino Un idioma que ligado al desa-rrollo de un imperio le permitioacute a Feijoo ejercer de laquoliacutederraquo para utilizar la expresioacuten

58 laquoMeacuterito y fortuna de Aristoacuteteles y de sus Escritosraquo TCU IV 7ordm sect XIX 7159 Bueno G ldquoSobre el concepto de ldquoensayordquo en ldquoSimposio sobre el Padre Feijoo y su siglo celebrado

en la Universidad de Oviedo del 28 de septiembre al 5 de octubre de 1964rdquo Cuadernos de la Caacutetedra Feijoo 18 (I) (1966) p 89

60 Bueno G o c pp 92-9361 Ib pp 94 y ss

48 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

de Caso no soacutelo en la peniacutensula sino en los territorios espantildeoles en Ameacuterica y sin contar las traducciones al franceacutes y al italiano De hecho se cifran en 420000 los vo-luacutemenes de sus obras impresas mdashdejando al margen las traducciones otros la cifran en 528000 tal y como sentildeala Vicente Palacio Atard62mdash y en circulacioacuten durante su vida cifra formidable no soacutelo en el XVIII sino en cualquier eacutepoca63

Pero prosigamos con la definicioacuten del ensayo filosoacutefico cuya caracteriacutestica doble es la de utilizar una teoriacutea y expresarla en la lengua nacional es decir ldquoestar redactado un escrito en un idioma nacional equivale a valerse de la semaacutentica y la sintaxis de este idioma en una eacutepoca determinada de su desarrollo histoacutericordquo64 Esto es importante pues sirve para rechazar definiciones sobre la labor feijoniana que nos desviariacutean de nuestro objetivo Por ejemplo suponer que la funcioacuten de Feijoo una vez acabada la influencia de la Inquisicioacuten sobre los casos de hechiceriacutea brujas ampc era la de impug-nar con su pluma tales errores Es la tesis que defiende Julio Caro Baroja afirmando que alrededor del antildeo 1730 eacutepoca en la que Feijoo ya ha comenzado a publicar pierde fuerza una generacioacuten de hombres que trabajaban en el Santo Oficio lo que lleva a que la Inquisicioacuten deje de utilizar los autos de fe como medida precautoria y centre sus alegatos contra masones filosofistas olvidando a las brujas y hechiceros65 La labor de Feijoo seriacutea por lo tanto sustituir funcionalmente a esa generacioacuten que ha dejado de tener influencia y corregir en una liacutenea ilustrada los errores del vulgo Sin embargo Feijoo no se mantiene alejado de ese vulgo al que corrige por estar imbuido de supersticiones y mitos Porque ese vulgo no es sencillamente la gente inculta sino un conjunto mucho maacutes extenso En palabras de Gustavo Bueno

El ldquovulgordquo a quien Feijoo se dirige es una categoriacutea de la ontologiacutea humana []El vulgo no es tampoco un concepto poliacutetico la canalla de Voltaire la plebe que Feijoo utiliza como teacutermino opuesto a la nobleza (IV II 20) tambieacuten el noble es lector de sus Discursos por tanto es vulgo El vulgo es el pueblo ese pueblo a quien Feijoo dedica su primer Discurso no el pueblo infalible de los romaacutenticos ni menos el ldquopueblo neciordquo a quien hay que hala-gar sino maacutes bien el hombre en tanto que necesita opinar sobre cuestiones comunes que al propio tiempo nos son maacutes o menos ajenas el hombre enajenado por respecto a asuntos que no obstante tiene que conocer [hellip] El vulgo de Feijoo me parece muy afiacuten al concepto de ldquohombre masardquo de Ortega es la ldquogenterdquo que Ortega mismo ha considerado aun cuando inyectando a esos conceptos un color aristocraacutetico que en gran medida los desvirtuacutean66

62 ldquoLa influencia de Feijoo en Ameacutericardquo en ldquoSimposio sobre el Padre Feijoo y su sigloraquordquo Cuadernos de la Caacutetedra Feijoo 18 (I) (1966) pp 22-23

63 Marantildeoacuten G ldquoEvolucioacuten de la gloria de Feijoordquo en Cuadernos de la Caacutetedra Feijoo I (1955) p 1464 Bueno G o c p 9765 caro Baroja J ldquoFeijoo en su medio cultural o la crisis de la supersticioacutenrdquo Cuadernos de la Caacute-

tedra Feijoo 18 (I) 1966 pp 161 y ss Antildeos despueacutes en su Inquisicioacuten brujeriacutea y criptojudaiacutesmo [1ordf edicioacuten en Ariel Barcelona 1970] Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1996 p 13 haraacute tambieacuten referencia a las mismas leyendas de brujas difundidas en Espantildea durante siglos y enlaza esta circunstancia con la labor de Feijoo ldquoTodaviacutea el padre Feijoo teniacutea que verse atacado y zaherido como sospechoso en la fe por negar los actos de las brujas cuando los inquisidores de la eacutepoca de sus abuelos estaban ya ldquode vueltardquo en este asunto que afligioacute al gran monje junto con la popularidad de otras creencias que combatioacute como errores del vulgo del pueblo aunque en verdad eran errores vulgarizados popularizados por libros estuacutepidos (y eruditos a la par) tiempo atraacutesrdquo

66 Bueno G o c p 102

49La Filosofiacutea Criacutetica del Padre Feijoo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

Estas temaacuteticas que aparecen bajo el roacutetulo de Discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores comunes tal y como se muestra en el tiacutetulo del Teatro Criacutetico Universal sentildealan su caracteriacutestica filosoacutefica es decir ligada a la tra-dicioacuten de la filosofiacutea acadeacutemica y que no pueden ser contenidas en ninguna categoriacutea concreta sino resueltas analizando las Ideas filosoacuteficas que implican De este modo es normal que el propio Feijoo afirme que ldquoHay vulgo que sabe latiacutenrdquo porque el inge-niero es vulgo en materia de medicina y el meacutedico es vulgo en materia de poliacuteticardquo67 pues vulgo seraacute todo aquel que no pertenezca al aacutembito de la filosofiacutea acadeacutemica

Y son estas cuestiones en las que nadie puede reclamar la autoridad de experto pues todos son de una forma u otra vulgo aquellas que forman la base y el material a tratar en el ensayo filosoacutefico laquoPrecisamente el ensayo constituye uno de los lugares oacuteptimos en los que tiene lugar la oacutesmosis entre el lenguaje nacional y el lenguaje cientiacutefico o teacutecnico El ensayo puede intentar el uso de tecnicismos a condicioacuten de incorporarlos al lenguaje cotidiano68

Para decirlo maacutes claramente es en el ensayo donde se produce no soacutelo la incorpo-racioacuten del vocabulario acadeacutemico al lenguaje comuacuten sino donde las diferentes teo-riacuteas (socioloacutegicas cientiacuteficas miacuteticas ampc) encuentran una interseccioacuten Es decir estamos ante el vehiacuteculo en el que se ha de expresar a partir de entonces la Filosofiacutea y el anaacutelisis de esas Ideas filosoacuteficas que estaacuten intersecadas en los distintos campos categoriales y que por no ser materia de ninguacuten especialista nadie puede reclamarlas para uso exclusivo suyo69 Es maacutes la Filosofiacutea y en este caso su vehiacuteculo el formato de ensayo no admiten demostracioacuten (convictio) aunque ello no implica que no pueda ser una forma de conocimiento (cognitio)

el ensayo en tanto que es interferencia de diversas categoriacuteas teoreacuteticas aunque teoreacutetico eacutel mismo no es cientiacutefico Es decir el ensayo no admite por estructura la demostracioacuten en tanto que una demostracioacuten cientiacutefica soacutelo puede desarrollarse en el aacutembito de una esfera categorial [] La analogiacutea mdashentendida como analogiacutea entre diferentes esferas categoria-lesmdash es el procedimiento especiacutefico del ensayo y casi diriacutea su procedimiento constitutivo Diriacuteamos que cuando un escritor ha logrado acopiar varias analogiacuteas certeras tiene ya la materia para un buen ensayo70

Estas afirmaciones de Gustavo Bueno resultan de gran valor pues el ensayo y en este caso el ensayo filosoacutefico es por su propia naturaleza un texto no conclusivo Es decir que aunque funda una serie de tesis no puede demostrarlas como siacute es posible acometer en las investigaciones positivas Precisamente una de las criacuteticas que los primeros impugnadores de Feijoo tales como Salvador Mantildeer71 realizaraacuten sobre el

67 Bueno G ldquoLos intelectuales los nuevos impostoresrdquo Cuadernos del Norte 48 (1988) p 968 Bueno G ldquoSobre el concepto de ensayordquo Cuadernos de la Caacutetedra Feijoo 18 (I) (1966) p 103

Tambieacuten Arturo Ardao afirma con acierto parcial que laquola criacutetica feijoniana ldquopara desengantildeo de errores comunesrdquo de los cuales no era el menor el aristotelismo escolaacutestico del vulgo acadeacutemicoraquo Aunque Ardao hable posteriormente de tal criacutetica como la introduccioacuten sin maacutes de la nueva filosofiacutea parece haber enten-dido (o al menos ejercita) una definicioacuten de vulgo de caraacutecter filosoacutefico ardao a La filosofiacutea poleacutemica de Feijoo Buenos Aires Losada 1962 pp 66-67

69 Bueno G o c p 10370 Bueno G o c p 11171 Como en su Antiteatro Criacutetico publicado en dos tomos en los antildeos 1729 y 1731

50 JOSEacute MANUEL RODRIacuteGUEZ PARDO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 31-50

Teatro Criacutetico es ese caraacutecter no conclusivo de sus tesis Sin embargo esa posicioacuten es propia de quien no entiende queacute son los problemas filosoacuteficos y el modo en que han de plantearse Son criacuteticas de especialistas que consideran a Feijoo un mero poliacute-grafo72 pero no comprenden que el valor de sus discursos y cartas estaacute en su caraacutecter filosoacutefico no en sus demostraciones eruditas La prueba del valor de esta teoriacutea la encontramos en las propias formulaciones de quienes siguen caminos opuestos a los transitados por Bueno Por ejemplo Julio Caro Baroja se ve obligado a admitir cuan-do habla de la funcionalidad de Feijoo comparaacutendola a la que ejercitaban los antiguos inquisidores que laquoFeijoo combatioacute al vulgo pero el vulgo no lo constituiacutean soacutelo las viejas las comadres los aldeanos y los nintildeosraquo73 sino tambieacuten los astroacutelogos los meacute-dicos ampc habriacutea que antildeadir a la afirmacioacuten de Caro Baroja

El propio benedictino era consciente de la importancia del ensayo filosoacutefico como marco donde componer sus teoriacuteas

Debo no obstante satisfacer algunos reparos que naturalmente haraacutes leyendo este tomo El primero es que no van los Discursos distribuidos por determinadas clases siguiendo la serie de las facultades o materias a que pertenecen A que respondo que aunque al princi-pio tuve este intento luego descubriacute imposible la ejecucioacuten porque habieacutendome propuesto tan vasto campo al Teatro Criacutetico vi que muchos de los asuntos que se han de tocar en eacutel son incomprehensibles debajo de facultad determinada o porque no pertenecen a alguna o porque participan igualmente de muchas Fuera de esto hay muchos de los cuales cada uno trata solitariamente de alguna facultad sin que otro le haga consorcio en el asunto Soacutelo en materias fiacutesicas (dentro de cuyo aacutembito son infinitos los errores del vulgo) habraacute tantos Discursos que sean capaces de hacer tomo aparte sin embargo de que estoy maacutes inclinado a dividirlos en varios tomos porque con eso tenga cada uno maacutes apacible variedad De suerte que cada tomo bien que en el designio de impugnar errores comunes uniforme en cuanto a las materias pareceraacute un riguroso miscelaacuteneo El objeto formal seraacute siempre uno Los materiales precisamente han de ser muy diversos74

Es en este contexto del ensayo filosoacutefico y no otro ya sea socioloacutegico histoacuterico o ldquocientiacuteficordquo desde el que cabe juzgar a Feijoo Lejos del caraacutecter simplemente ldquopoli-graacuteficordquo o ldquoecleacutecticordquo que la gran mayoriacutea de autores le atribuyen al Padre Feijoo eacuteste desarrolloacute sus teoriacuteas con un sistematismo conscientemente ejercido sin necesidad de acudir al sistematismo escolaacutestico representado En estos ensayos ldquoen todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores comunesrdquo el benedictino expresoacute su filosofiacutea criacutetica e inauguroacute formalmente durante la primera mitad de un siglo XVIII para nada retrasado la filosofiacutea expresada en lengua espantildeola

Recibido 16 de mayo de 2011Aceptado 15 de febrero de 2013

72 Para A Mestre Feijoo laquonecesita hablar de omni re scibili de filosofiacutea sin especiales conocimientos metafiacutesicos de derecho sin ser jurista de historia sin haber pisado un archivo ni haber manejado documen-to original alguno de medicina sin haber observado un enfermoraquo A Mestre Despotismo e Ilustracioacuten en Espantildea Barcelona Ariel 1976 p 29

73 caro Baroja j ldquoFeijoo en su medio culturalrdquo Cuadernos de la Caacutetedra Feijoo 18 (I) (1966) p 182

74 ldquoProacutelogo al lectorrdquo TCU I p LXXIX

51iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

iquestMarx anti-Boliacutevar

Marx anti-Bolivar

PEDRO RIBASUniversidad Autoacutenoma de Madrid adolesbanditihotmailcom

Resumen Anaacutelisis del artiacuteculo de Marx ldquoBoliacutevar y Ponterdquo iquestPor queacute Marx tratoacute al Liberta-dor con tanta hostilidad Algunas claves en Madariaga Masur Lynch Draper Aricoacute

Palabras clave Marx Boliacutevar bonapartismo pueblos sin historia economiacutea y poliacutetica en Marx

Abstract Analysis of Marxrsquo Article ldquoBolivar y Ponterdquo Why Marx treated Boliacutevar in such a hostile way Some keys in Madariaga Masur Lynch Draper Aricoacute

Key words Marx Boliacutevar bonapartism countries without history economics and politics in Marx

El suentildeo de la democracia el suentildeo de la repuacuteblica apenas comenzaban Si en Europa era difiacutecil abrir camino al ideal de la libertad la igualdad y la fraternidad en Europa donde no habiacutea razas indiacutegenas profanadas ni legiones de esclavos

despojados de toda nocioacuten de derechos donde los mestizajes eran tan antiguos que ya se percibiacutean como nacionalidades homogeacuteneas cuaacutento maacutes difiacutecil era concebir demo-cracias de espantildeoles y criollos indios y negros mestizos y mulatos y cuarterones y zambos iquestCoacutemo construir repuacuteblicas donde la diversidad no diera lugar a una intermi-nable anarquiacutea donde las razas y las costumbres no alentaran una insaturable guerra civil iquestCoacutemo fundar instituciones capaces no soacutelo de contener esa pluralidad sino de engrandecerla convirtiendo a aquellos individuos plurales en ciudadanos solidarios

Boliacutevar nunca resolvioacute ese dilema porque esa seriacutea la tarea de las generaciones y todaviacutea es la tarea de nuestros paiacuteses pero hizo lo maacutes difiacutecil dar el primer paso imposible hacia lo desconocido Su hazantildea soacutelo puede describirse con esos versos vertiginosos de Baudelaire escritos mucho despueacutes de aquello iexclCielo infierno queacute importa iexclAl fondo de lo desconocido para encontrar lo Nuevo1

Marx publicoacute en 1858 una biografiacutea del Libertador con el tiacutetulo ldquoBoliacutevar y Ponterdquo En esa fecha Marx lleva ya ocho antildeos en Londres y escribe artiacuteculos en la prensa especialmente en la de Estados Unidos Habiacutea empezado a colaborar en el New York Daily Tribune en 18522 Charles Dana redactor del perioacutedico neoyorquino que habiacutea

1 Ospina W En busca de Boliacutevar Barcelona Bogotaacute Buenos Aires La otra orilla 2010 pp 54-552 Aparecieron ya artiacuteculos en el NYDT con la firma de Marx en 1851 pero escritos por Engels como

sabemos por la correspondencia entre los dos amigos

52 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

estado en Europa y conociacutea al Marx redactor de la Gaceta Renana le habiacutea pedido que escribiera en el rotativo Como sabemos hoy los primeros artiacuteculos no los escribioacute el propio Marx sino Engels Marx tardoacute alguacuten tiempo en poder escribir en ingleacutes sin ayuda Lo cierto es que el NYDT se convirtioacute en un medio importante de difusioacuten de escritos de Marx y que los artiacuteculos sobre la revolucioacuten espantildeola de 1854 aparecieron ahiacute y por cierto redactados ya en ingleacutes directamente por Marx (Digo esto porque hace algunos antildeos traduje estos artiacuteculos de Marx sobre Espantildea incluyendo el artiacutecu-lo sobre Boliacutevar Al traducirlo me llamoacute mucho la atencioacuten el tratamiento negativo que Marx efectuacutea del Libertador Pero no pude entonces examinar su contenido porque me centreacute en los artiacuteculos que Marx escribioacute en el NYDT sobre la revolucioacuten espantildeola de 1854 Hoy quiero retomar el texto sobre Boliacutevar para hacer algunas consideraciones sobre eacutel)

Entre 1858 y 1863 Dana dirigioacute juntamente con George Ripley la New Ame-rican Cyclopaedia que aparecioacute en Nueva York en 16 voluacutemenes Aquiacute es donde salioacute el artiacuteculo de Marx sobre Boliacutevar Que Marx escribiera un artiacuteculo sobre un personaje histoacuterico no es ninguna novedad Lo haciacutea con mucha frecuencia tanto en el propio perioacutedico neoyorquino como en la prensa europea Pieacutensese en los escritos sobre Bonaparte y sobre tantos nombres de la poliacutetica del viejo continente Es verdad que sobre nombres del subcontinente suramericano es probablemente la primera y la uacutenica vez Esto puede ya ponernos sobre la pista de que Marx no era un experto en la historia y la poliacutetica de ese subcontinente Pero siacute era un reconoci-do cronista poliacutetico que escribiacutea sobre Europa sobre la India sobre China sobre Turquiacutea sobre el mundo entero Esta perspectiva universal la habiacutea adquirido Marx justamente escribiendo sobre la poliacutetica interna de los paiacuteses europeos sobre sus negocios coloniales y sobre los conflictos que surgen en el juego de influencias que dominan la poliacutetica mundial

El contenido del artiacuteculo

Esta biografiacutea de Boliacutevar abarca 7 paacuteginas de la Enciclopedia unas 6200 palabras Marx se documentoacute en diccionarios y enciclopedias y en el mercenario alemaacuten Hein-rich Ducoudray-Holstein quien publicoacute en 1831 una Historia de Boliacutevar3 Se basoacute igualmente en Memorias de John Miller4 y en el coronel Hippisley5

Marx traza una biografiacutea resumida claro estaacute pero con fechas y acontecimien-tos detallados Y aquiacute en fechas y detalles se advierten numerosos errores proba-blemente debidos a las fuentes que usoacute El mismo nombre que atribuye a Boliacutevar ldquoBoliacutevar y Ponterdquo es incorrecto Boliacutevar y Ponte son los apellidos de su padre Lo correcto es Boliacutevar y Palacios En el episodio de Puerto Cabello que es la primera intervencioacuten importante de Boliacutevar como militar republicano tuvo seguacuten Marx un

3 Histoire de Boliacutevar par Geacutenneacuteral Ducoudray-Holstein continueacute jusqursquoagrave sa mort par Alphonse Viollet Paris 1831 Traduccioacuten espantildeola Memorias de Simoacuten Boliacutevar Bogotaacute Terra Firma Editores 2010

4 Memoirs of General John Miller (in the Service of the Republic of Peru) El tiacutetulo correcto es Mo-moirs of General Miller in the Service of the Republic of Peru London 2 vols 2ordf ed 1829

5 Account of his Journey to the Orinoco London 1819

53iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

comportamiento de cobarde y de irresponsable ya que disponiendo eacutel de una guar-nicioacuten armada no hizo frente a los amotinados prisioneros espantildeoles que se halla-ban desarmados y ademaacutes abandonoacute a los suyos a los republicanos escapaacutendose a su finca de San Mateo La documentacioacuten histoacuterica demuestra que los prisioneros de Puerto Cabello no estaban desarmados y que Boliacutevar no podiacutea refugiarse en su finca de San Mateo porque en esos momentos el territorio estaba ocupado por los espantildeoles

Otro episodio importante en la carrera del Libertador es la entrega de Miranda al general espantildeol Monteverde Francisco de Miranda era un destacado general venezo-lano un incansable luchador por la independencia Era el precursor de la independen-cia de la Ameacuterica espantildeola Pero tras haber capitulado y firmado el llamado tratado de La Victoria en julio de 1812 Boliacutevar lo consideroacute un traidor y lo entregoacute al general espantildeol quien lo envioacute a Espantildea y alliacute murioacute en prisioacuten Este episodio de la entrega de Miranda es sin duda una de las manchas maacutes visibles en la biografiacutea de Boliacutevar y asiacute lo entienden la mayoriacutea de historiadores Pero del texto de Marx el lector saca la con-clusioacuten de que Boliacutevar lo entregoacute para obtener a cambio pasaporte que le permitiera salir de Venezuela Marx reproduce las palabras de Monteverde ldquoDebe satisfacerse el pedido del coronel Boliacutevar como recompensa al servicio prestado al rey de Espantildea con la entrega de Mirandardquo Boliacutevar obtuvo efectivamente el pasaporte pero Marx omite aquiacute la contestacioacuten del Libertador ldquoBoliacutevar contestoacute que lo habiacutea arrestado para castigar a un traidor a la patria y no para servir al reyrdquo6

Veamos alguacuten indicio maacutes que muestre coacutemo Marx tiende a presentar a Boliacutevar desde una perspectiva si no falsa al menos deformante Marx afirma repetidamente que la capacidad de lucha de los espantildeoles era deacutebil porque ldquotres cuartas partes de su ejeacutercito se componiacutean de nativos los cuales se pasaban a las filas enemigas en cada encuentrordquo7 Esta observacioacuten pone de manifiesto que Marx no captoacute importan-tes matices del contexto de la guerra de independencia en Hispanoameacuterica pues lo cierto es que los ejeacutercitos realistas se componiacutean efectivamente de nativos pero en la Gran Colombia (Venezuela Colombia Bolivia Ecuador) la mayoriacutea de los nati-vos incluyendo indios y esclavos negros no eran favorables a la independencia La independencia era cosa de grupos burgueses liberales comerciantes y hacendados lo que podriacuteamos llamar las capas altas de aquella sociedad Lynch ofrece el siguiente esquema de la poblacioacuten venezolana al final del periodo colonial

6 Marx cita las palabras de Monteverde tomando como fuente a Miller que recoge tambieacuten la con-testacioacuten de Boliacutevar en Miller J Memoirs o c t 2 p 277 seguacuten scarOn p en Marx K y engels F Materiales para la historia de Ameacuterica Latina Coacuterdoba Argentina Cuadernos de Pasado y Presente 1975 p 109

7 Marx K y engels F Escritos sobre Espantildea Extractos de 1854 edicioacuten de Pedro Ribas Madrid Trotta 1998 pp 212-213 y 219

54 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

Nuacutemero Porcentaje de poblacioacuten

Espantildeoles peninsulares 1500 018Criollos de eacutelite 2500 031Nativos canarios (inmigrantes) 10000 125Criollos canarios (blancos de orilla) 90000 2375Pardos 400000 5000Negros (esclavos negros fugitivos y libres) 70000 875Indios 120000 15008

El papel de mercenarios extranjeros fue ciertamente importante en las tropas de los republicanos pero no decisivo primero por su insignificancia numeacuterica y segundo porque los mismos generales espantildeoles reconociacutean que los llaneros venezolanos por ejemplo constituiacutean en su terreno un ejeacutercito de lanceros con una pericia y eficacia inigualables Cuando Marx escribe que la legioacuten extranjera era ldquomaacutes temida por los espantildeoles que un nuacutemero diez veces mayor de colombianosrdquo9 olvida lo que el general espantildeol Morillo (coincidiendo con el ingleacutes Miller) escribe que la pretendida supe-rioridad de las tropas europeas no tiene otra base que el prejuicio ldquoDadme cien mil llaneros mdashdeciacutea Morillomdash y me paseo por Europa en nombre del rey de Espantildeardquo10

Estos son algunos indicios de que Marx aborda la figura del Libertador con infor-macioacuten poco favorable a eacuteste Y diriacutea que en algunos pasajes se nota un evidente pre-juicio (iquesteuropeo) probablemente acentuado por la bibliografiacutea inglesa que es la que tuvo maacutes a mano estando en Londres Me refiero a pasajes en los que destaca mucho el papel de tropas extranjeras especialmente inglesas en las batallas ganadas por los independentistas Asiacute escribe Marx ldquolas tropas extranjeras compuestas fundamen-talmente por ingleses decidieron el destino de Nueva Granada merced a las victorias sucesivas alcanzadas el 1 y 23 de julio y el 7 de agosto en la provincia de Tunjardquo11 No voy a acumular citas de este artiacuteculo de Marx en las que pueden detectarse errores de fechas y de nombres lo que es bastante normal en este tipo de escritos redactados con documentacioacuten que es ella misma deficiente La historiografiacutea ha afinado mucho el estudio de la guerra de Independencia hispanoamericana y de la figura del Libertador desde entonces Es cierto que cuando Marx escribe el artiacuteculo el mito del Boliacutevar Libertador era ya un hecho y es probable que en su redaccioacuten para la enciclopedia americana hubiese una expresa intencioacuten desmitificadora12 Tal intencioacuten es tiacutepica de

8 lynch J Simoacuten Boliacutevar A Life New Haven and London Yale University Press 2006 p 109 Marx K y engels F Escritos sobre Espantildea o c p 21910 larrazabal F La vida y correspondencia general del Libertador Simoacuten Boliacutevar proacutelogo y notas

de ruFinO blancO FOMbOna 2 vols New York vol II 1965 p 300 Citado por scarOn p en Marx K y engels F Materiales para la historia de Ameacuterica Latina o c p 116

11 Marx K y engels F Escritos sobre Espantildea o c p 21812 Escribe Marx en Sentildeor Vogt ldquoLa fuerza creadora de mitos propia de la fantasiacutea popular ha probado

su eficacia en todas las eacutepocas inventando grandes hombres El ejemplo maacutes notable es sin discusioacuten el de Simoacuten Boliacutevarrdquo MEW (MarxEngels Werke) t 14 p 685 Trad espantildeola de Carlos Diacuteaz Bilbao Zero 1974 p 310 Modifico levemente la versioacuten de Diacuteaz

55iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

los artiacuteculos poliacuteticos de Marx No hay maacutes que tomar el que escribioacute tres antildeos antes sobre la figura del general Espartero Marx es bastante refractario a reconocer heacuteroes en la historia Es mucho maacutes escudrintildeador de las circunstancias sociales que suelen tumbar los mitos y mostrar la vida de las capas de poblacioacuten sobre cuyos hombros se construyen tales mitos Sin embargo en el caso de Boliacutevar Marx no procede de la misma forma que en los anaacutelisis dedicados a figuras europeas como Napoleoacuten Es-partero Gladstone o Palmerston Y aquiacute reside probablemente un aspecto discutible si no sencillamente erroacuteneo de la biografiacutea de Boliacutevar trazada por Marx Y es que al desmitificar a Boliacutevar lo banalizoacute Y al banalizar a Boliacutevar banalizoacute la lucha de independencia de Hispanoameacuterica aunque esto no fuese su intencioacuten El problema maacutes relevante es detectar por queacute Marx se centroacute en la figura de Boliacutevar sin entrar en el contexto del que emerge o sea de la independencia y nacimiento de las repuacuteblicas de Hispanoameacuterica iquestNo se deberaacute este olvido de la independencia a presupuestos con los que operaba Marx Veamos esto maacutes detenidamente

Boliacutevar un mero rebelde

La biografiacutea estaacute escrita viendo a Boliacutevar como una especie de aneacutecdota la de un rebelde venezolano que lucha contra las tropas espantildeolas contra la ocupacioacuten espa-ntildeola Marx reconoce que Boliacutevar lucha contra tal ocupacioacuten claro estaacute Basta ver que llama ldquorebeldesrdquo o insurrectos13 a los republicanos que luchan contra los realista espa-ntildeoles los llama tambieacuten ldquopatriotasrdquo14 y se refiere expresamente a la ldquorevolucioacuten que habiacutea estallado en Caracas el 19 de abril de 1810rdquo15 y a la ldquorevolucioacuten suramericanardquo16 Pero no tematiza esta lucha de independencia como guerra de liberacioacuten ni mucho menos analiza como soliacutea hacer Marx los componentes o sectores de clase que inter-vienen en ella Por supuesto pone de relieve que Boliacutevar era un mantuano es decir que perteneciacutea a las familias aristocraacuteticas y terratenientes de la sociedad venezolana como tambieacuten destaca la intervencioacuten de Inglaterra ayudando con hombres armas y barcos en esa guerra pero ni siquiera esta intervencioacuten que parece representar el lado racional o de buen sentido dentro del caos beacutelico estaacute insertada en un contexto que el lector pueda percibir con facilidad De manera que todo el artiacuteculo de Marx produce una impresioacuten desconcertante Estamos ante la biografiacutea de un hombre que era ya cuando Marx la escribe el Libertador17 el vencedor del dominio espantildeol en Ameacuterica y el heacuteroe que emancipa a las colonias convirtieacutendolas en paiacuteses soberanos Este pa-pel de libertador estaacute expresamente ridiculizado por Marx tanto desde su perspectiva militar como desde su perspectiva de hombre de estado Dice por ejemplo para ca-racterizar a Boliacutevar ldquoal igual que la mayoriacutea de sus compatriotas era enemigo de todo esfuerzo de largo alientordquo18 Como militar es denigrado por Marx que acentuacutea conti-

13 Marx K y engels F Escritos sobre Espantildea o c p 21414 Ib p 21715 Ib p 21116 Ib p 21517 Marx lo pone entre comillas ldquoLibertadorrdquo en la primera liacutenea del artiacuteculo se supone que para

indicar que eacutel no lo considera tal Maacutes adelante lo denomina asiacute sin comillas18 Ib p 213

56 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

nuamente sus huidas su cobardiacutea sus decisiones inadecuadas Asiacute escribe hablando del ataque al edificio de la Casa de la Misericordia en 1817 ldquoedificio atrincherado por orden de Boliacutevar pero de manera inapropiada para resguardar de un ataque serio a una guarnicioacuten de 1000 hombresrdquo19 ldquohacia finales de mayo de 1818 habiacutea perdido una docena de batallas aproximadamente y todas las provincias al norte del Orinoco (hellip) Las defecciones se sucedieron unas a otras y todo pareciacutea caminar hacia una completa ruinardquo20 ldquosi Boliacutevar hubiese avanzado eneacutergicamente las tropas europeas habriacutean aplastado por siacute solas a los espantildeoles pero eacutel prefirioacute prolongar la guerra otros cinco antildeosrdquo21 tomando las palabras del general Piar llama a Boliacutevar ldquoNapoleoacuten de las retiradasrdquo22

Ademaacutes de acentuar su incapacidad como estratega su cobardiacutea y pasioacuten por los bailes y las fiestas Marx tiende a presentar las acciones de Boliacutevar como dictadas por el resentimiento o la pura arbitrariedad personal Por ejemplo al enterarse Boliacutevar de que el congreso de Angostura de 1819 habiacutea elegido a Arismendi en lugar de Zea (el delegado del Libertador) ldquoBoliacutevar dirigioacute repentinamente su legioacuten extran-jera contra Angostura sorprendioacute a Arismendi que contaba soacutelo con 600 nativos lo desterroacute a la isla Margarita y repuso a Zea en su cargordquo23 sobre la oportunidad de atacar al general espantildeol La Torre que se habiacutea refugiado en Puerto Cabello en 1821 escribe Marx ldquoPuerto Cabello habriacutea tenido que rendirse a su vez con tan solo un raacutepido avance del ejeacutercito victorioso pero Boliacutevar perdioacute el tiempo exhibieacutendose en Valencia y Caracasrdquo24 Raras veces atribuye Marx una victoria a meacuteritos de Boliacutevar Las victorias son meacuterito de otros generales con lo que el lector se pregunta coacutemo es posible que Boliacutevar lograra su popularidad su reconocimiento como Libertador y que en los distintos congresos se celebrara su combatividad se le pidiera que continuara la lucha y se apoyara su jefatura por maacutes que siempre tuviese sus detractores sus competidores y sus criacuteticos tanto en el terreno militar como en el del gobierno de las nacientes repuacuteblicas

Como hombre de estado es todaviacutea maacutes denigrado por Marx que lo presenta como dictador y como apasionado de fiestas y bailes ldquoBoliacutevar marchoacute a Pamplona donde pasoacute dos meses en festejos y bailesrdquo25 en 1824 ldquoBoliacutevar no consideroacute ya necesario aparecer como general sino que dejando al general Sucre todo el trabajo militar se limitoacute a entradas triunfales manifiestos y proclamacioacuten de constitucionesrdquo26 Marx pinta a Boliacutevar como implacable vengador ante quien osara enfrentarse a su autori-dad Desde esta perspectiva vengativa describe la ejecucioacuten del general negro Piar y aunque en teacuterminos muy distintos la entrega de Miranda El Libertador no soacutelo es vengativo sino taimado cuando Paacuteez se declara rebelde Boliacutevar que debiera haberlo juzgado con rigor lo disculpoacute porque en realidad habiacutea sido eacutel mismo el que lo habiacutea

19 Ib p 21720 Ib p 21821 Ib p 21922 Ib p 21723 Ib p 21924 Ib p 22025 Ib p 21926 Ib p 221

57iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

empujado a rebelarse Boliacutevar ldquonecesitaba insurrecciones como pretexto para derro-car la constitucioacuten y reasumir la dictadurardquo27 El Libertador es un hombre autoritario que pretende imponer el coacutedigo boliviano ldquoremedo del Code Napoleoacutenrdquo a Bolivia Colombia y Peruacute y eso valieacutendose de la violencia y de la intriga es decir actuando como deacutespota El congreso de Panamaacute de 1826 donde en palabras del propio Marx Boliacutevar pretendiacutea ldquounificar a toda Ameacuterica del Sur en una repuacuteblica federal con eacutel mismo como dictadorrdquo queda denigrado con esta mera referencia a la dictadura El proyecto de federar la Ameacuterica espantildeola no es considerado por el autor de El capi-tal como el gran suentildeo bolivariano un proyecto que fracasoacute pero que da idea de la dimensioacuten ilustrada del Libertador de su suentildeo de hermanar la Ameacuterica espantildeola en una liga de naciones americanas Marx lo califica de suentildeo de ldquoligar medio mundo a su nombrerdquo es decir trivializa este proyecto como cosa de ambicioacuten personal No se detiene en analizar ni las clases sociales que intervienen en la guerra de liberacioacuten ni en el proyecto ilustrado que conllevaba la idea de Boliacutevar Lynch destaca muy acer-tadamente a mi entender esta liacutenea ilustrada de Boliacutevar liacutenea emparentada con un ideal educativo heredado de Rousseau28 y de los enciclopedistas franceses sin que ello signifique que quisiera imitar en la Ameacuterica espantildeola las pautas o modelos de otros paiacuteses Boliacutevar entendioacute pronto que Surameacuterica teniacutea problemas propios y que teniacutea que seguir un camino igualmente propio como destaca tambieacuten Lynch29

El lector del artiacuteculo de Marx incluso se pregunta doacutende estaacute la liberacioacuten y la independencia de Ameacuterica ya que en esta biografiacutea de Boliacutevar lo que vemos es un pseudoheacuteroe con ambicioacuten personal que se enfrenta siacute a los realistas que dominan y administran el territorio pero ese enfrentamiento estaacute maacutes presentado como la carrera ambiciosa de un insurrecto con suentildeos de grandeza que como la lucha emancipadora que condujo a la liberacioacuten de Ameacuterica del yugo espantildeol independientemente de que Boliacutevar no fuese el uacutenico actor de esa liberacioacuten y de que las cosas no fuesen final-mente como eacutel deseaba

No tengo ninguna duda en calificar esta biografiacutea como uno de los escritos maacutes endebles si no el maacutes endeble que salioacute de la pluma de Marx La pregunta es coacutemo explicar esto ya que Marx no era entonces ninguacuten principiante sino un reconocido cronista poliacutetico que como ya he dicho antes escribiacutea sobre Europa sobre la India sobre China sobre los Estados Unidos y en realidad sobre todo el mundo Es verdad que escribioacute poco sobre Latinoameacuterica pero en sus croacutenicas hay una presencia de esta regioacuten Cuando escribioacute sobre la revolucioacuten espantildeola de 1854 ya apunta la pretensioacuten de los Estados Unidos de apoderarse de Cuba y de ampliar su dominio a todo el con-tinente americano30

27 Ib p 22128 rudan paOla (Por la senda de Occidente Republicanismo y constitucioacuten en el pensamiento poliacute-

tico de de Simoacuten Boliacutevar Madrid Biblioteca Nueva 2007) considera a Rousseau como el principal autor en el que Boliacutevar encuentra argumentos para apoyar la independencia desde un punto de vista juriacutedico

29 lynch J Simoacuten Bolivar o c pp 208 284s30 Ver Marx K ldquoLa insurreccioacuten en Madridrdquo NYDT (New York Daily Tribune) 19071854 en

Marx K y engels F Escritos sobre Espantildea o c p 73 tambieacuten Kiernan V g La revolucioacuten de 1854 en Espantildea Madrid Aguilar 1970 p 45 y Marx K y engels F Materiales para la historia de Ameacuterica Latina o c nota 17 p 103

58 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

Las criacuteticas

Este artiacuteculo de Marx sobre Boliacutevar no puede ser hoy considerado como fuente de estudio de la figura y la obra de Boliacutevar A la vista de la bibliografiacutea actualmente exis-tente sobre el Libertador lo interesante del artiacuteculo no es lo que ensentildea sobre Boliacutevar sino lo que ensentildea sobre Marx Asiacute lo reconocen numerosos autores entre ellos Hal Draper o Joseacute Aricoacute Buen nuacutemero de estudios sobre Boliacutevar ni siquiera mencionan el artiacuteculo de Marx Pero ya que las versiones sobre Boliacutevar no son en absoluto coinci-dentes conviene echar un vistazo a algunas lecturas muy conocidas

Madariaga

Salvador de Madariaga publicoacute en 1951 Boliacutevar segunda edicioacuten de 1975 El li-bro ha sido traducido a varios idiomas Su autor presume de haber manejado muchas fuentes y haber resuelto con solvencia multitud de problemas que presenta la biografiacutea del Libertador Lo cierto es que Madariaga ofrece una visioacuten de Boliacutevar seguacuten la cual eacuteste es por una parte un separatista al que preocupaba maacutes la ambicioacuten personal de gloria que la independencia de Ameacuterica31 por otra Boliacutevar es un ldquodictador natordquo32 y un seguidor de Napoleoacuten Hablando de Boliacutevar y San Martiacuten como Libertadores es-cribe Madariaga ldquoTan honda y tan secreta como es esta raiacutez que une a Boliacutevar y San Martiacuten con Napoleoacuten es la que en sus respectivos pueblos une los mitos bolivariano y sanmartino al mito napoleoacutenico San Martiacute y Boliacutevar son glorificados en Hispano-Ameacuterica como los dos Libertadores En la superficie ambos mitos parecen construi-dos sobre el modelo lsquoheacuteroe-monstruorsquo ambos son San Jorge dando muerte al dragoacuten de la tiraniacutea espantildeola Pero en lo hondo de la memoria hispanoamericana lo que hace de San Martiacuten y de Boliacutevar los dos heacuteroes sin rival del mundo americano es su carrera napoleoacutenica allende las fronteras del paiacutes en que nacieron paseando las banderas de sus patrias natales por todo el continente como Napoleoacuten en Europa libertando naciones y derrocando virreyesrdquo33 Para Madariaga Napoleoacuten es incluso culpable de la independencia americana ya que al invadir Espantildea favorecioacute sin proponeacuterselo esa independencia por impedir que Espantildea pudiera reforzar con sus armas la defensa de sus colonias Madariaga ve en Napoleoacuten el espejo en que se mira Boliacutevar el ar-quetipo al que quiere imitar y por ello llama al Libertador ldquoBonaparte americanordquo34 Tal admiracioacuten por Napoleoacuten no es incompatible con el suentildeo monaacuterquico que eacutel atribuye a Boliacutevar Al contrario el autor espantildeol considera que la incompatibilidad entre el republicanismo de Boliacutevar y su pretensioacuten de coronarse es precisamente uno de los mitos construidos en torno a su figura Por lo demaacutes Madariaga da mucha im-portancia a caracteriacutesticas psicoloacutegicas de herencia familiar y de tradicioacuten nacional caracteriacutesticas que hacen de Boliacutevar un hombre con gotas de sangre india sobre lo cual construye toda una extensa divagacioacuten psicoanaliacutetica Al mismo tiempo Boliacutevar

31 Veacutease Madariaga s Boliacutevar 2 vols Madrid Espasa Calpe 1975 vol I p 30232 Ib vol II pp 65 y 18033 Ib vol I p 2434 Ib vol I p 126

59iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

es para eacutel un hombre de guerra civil conforme a la tradicioacuten espantildeola Supongo que Madariaga toma de Ameacuterico Castro esta tesis sobre la guerra civil propia de la historia de Espantildea tradicioacuten que los espantildeoles habriacutean trasladado a Ameacuterica35 Pero quizaacute lo esencial de la tesis de Madariaga es que a Boliacutevar no le moviacutea la liberacioacuten de Ameacuteri-ca sino la ambicioacuten Desde luego bastantes rasgos de los destacados por Madariaga en el Libertador como la ambicioacuten de poder el caudillismo el tomar como modelo a Napoleoacuten se parecen bastante a lo resaltado por Marx

Masur

Otras biografiacuteas de Boliacutevar como la de Gerhard Masur36 admiten que Napoleoacuten constituyoacute un modelo para Boliacutevar pero soacutelo en lo militar como gran estratega no como hombre de estado La dictadura ejercida por Boliacutevar habriacutea sido una forma tem-poral de poder asumida por el Libertador como exigencia de la guerra misma y como gobierno provisional fuerte para evitar la anarquiacutea y las divisiones En este sentido Masur resalta que Boliacutevar rechazaba a Napoleoacuten ya desde su estancia en Pariacutes antes de la lucha de independencia ldquoPese a la circunstancia de que consideraba a Napoleoacuten el mayor estratega militar del mundo o que creiacutea que su propio genio estaba iacutentima-mente relacionado con el de Napoleoacuten teniacutea perfecta conciencia del criterio que los separaba Napoleoacuten no reconociacutea por encima de eacutel otra cosa que su propia estrella y las exigencias de la vida y el destino que no podiacutea controlar No se deteniacutea ante nada Por el contrario Boliacutevar respetaba las estructuras ideoloacutegicas y legalesrdquo37 De ahiacute que Masur sentildeale la dualidad no exenta de maquiavelismo de Boliacutevar Por un lado es un dictador que exige y necesita un gobierno fuerte para imponer unidad y coherencia en la guerra y sobre todo para tener a raya los continuos conatos de generales que pretenden aprovechar el dominio sobre un determinado territorio para convertirlo en pequentildeo imperio suyo (casos de Piar de Paacuteez etc) desgajado de la liga americana en que siempre sontildeoacute Boliacutevar Por otro es un dictador que aborrece la dictadura y lucha por la libertad Quizaacute es acertada la expresioacuten con que Masur define esta dualidad ldquocesarismo democraacuteticordquo38 Ademaacutes de indicar que la independencia de Surameacuterica

35 Veacutease castrO a La realidad histoacuterica de Espantildea Meacutexico Porruacutea 1954 Escribe Castro en este li-bro entre muchos textos que podriacutean citarse ldquoFaltoacute una ligazoacuten a traveacutes de ideas y de cosas por lo mismo los habitantes del imperio espantildeol no se unieron unos a otros mediante intereses horizontales (seguacuten se ha hecho notar repetidas veces) sino en haces de liacuteneas ascendentes que convergiacutean en una creencia mdashen el caudillo en el rey en Santiago en Diosmdash Ni en Espantildea ni en Hispanoameacuterica se entrelazaron las regio-nes en una red de tareas complementarias unas de otras es por tanto un hecho lsquohistoacutericamentersquo normal el que haya separatismo en Espantildea y en Hispanoameacutericardquo p 588

36 Masur g Simoacuten Boliacutevar Caracas Grijalbo 1987 (traduccioacuten y edicioacuten actualizada de la apareci-da en ingleacutes en 1948)

37 Ib p 4738 Ib p 575 En la p 18 del art de Hal Draper ldquoKarl Marx and Simoacuten Boliacutevarrdquo (New Politics 1st se-

ries VolVII No1 Winter 1968 pp64-77 Transcribed amp marked up by Damon Maxwell for the Marxistsrsquo Internet Archive) se cita tambieacuten esta expresioacuten tomada de V A Belaunde Aunque Masur ha escrito una de las maacutes serias biografiacuteas de Boliacutevar a veces no puede ocultar que la redacta desde el trasfondo de la etapa lsquonazirsquo Asiacute escribe sobre la constitucioacuten de 1811 que distinguiacutea una caacutemara de representantes elegi-dos democraacuteticamente y un senado hereditario formado por hombres selectos por su saber su moralidad y su amor a la patria Este senado hereditario como contrapeso de la caacutemara de representantes era una

60 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

fue un proceso repentino no prolongado como la revolucioacuten francesa o la indepen-dencia de Estados Unidos39 la mayor diferencia que Masur encuentra en el proceder de Boliacutevar frente a las guerras europeas ya sean las de Bismark o de Napoleoacuten es que siempre operaba en el venezolano una idea que nunca se desvanecioacute en eacutel a saber la solidaridad entre los pueblos suramericanos Aun asiacute Masur considera que Boliacutevar se equivocoacute al proponer una presidencia vitalicia en su constitucioacuten de Boli-via (1826) la que deseaba que rigiera en Colombia esto es en Venezuela Colombia Peruacute y Ecuador Aparte de sentildealar la insuficiencia democraacutetica de esta constitucioacuten Masur indica que aquiacute comenzoacute la peacuterdida de popularidad de Boliacutevar ya que a la falta de base democraacutetica se uniacutea el error de olvidar las grandes diferencias que separaban a Peruacute de regiones como Venezuela Colombia Chile o Argentina Esta constitucioacuten boliviana es la que llama Marx ldquoCode Napoleonrdquo y que eacutel entiende erroacuteneamente como meollo definidor del ideal poliacutetico de Boliacutevar

Lynch

John Lynch historiador ingleacutes bien conocido por sus trabajos sobre Latinoameacute-rica publicoacute en 2006 una nueva biografiacutea del Libertador Lynch coincide con Masur en diferenciar a Boliacutevar de Napoleoacuten y en distanciarlo de aspiraciones monaacuterquicas acentuando su decidido republicanismo El autor ingleacutes rechaza que Boliacutevar fuese un caudillo como lo habiacutea llamado Masur (y como lo han considerado otros muchos autores) aunque maacutes allaacute de estas denominaciones creo que ambos coinciden ya que Lynch entiende al caudillo como hombre que busca el poder y la gloria para siacute mismo y no como tiacutetulo para fines de sentido colectivo ldquoLa dictadura de Boliacutevar no era sin embargo caudillismo Era maacutes institucional (hellip) Su intencioacuten era concentrar autori-dad con vistas a defender y extender la revolucioacutenrdquo40 Lynch al igual que Masur des-taca el caraacutecter ilustrado del republicanismo de Boliacutevar hombre de formacioacuten baacutesica-mente europea y admirador de Locke Rousseau Montesquieu Voltaire DrsquoAlembert y otros enciclopedistas franceses Pero Lynch subraya tambieacuten que aun siendo un lector de Plutarco y de otros historiadores del pasado Boliacutevar no era imitador de nin-guacuten modelo de eacutepocas anteriores ldquoInsistir demasiado en los oriacutegenes intelectuales de la revolucioacuten de Boliacutevar y exagerar la influencia del pasado es oscurecer su auteacutentica originalidadrdquo41 Lo propio de Boliacutevar no es imitar conductas ajenas sino crear un mo-delo nuevo apropiado a la Ameacuterica espantildeola Se trataba de romper el yugo espantildeol con todas las limitaciones que suponiacutea la dependencia poliacutetica monopolio en el inter-cambio comercial falta de relacioacuten entre las distintas regiones americanas religioacuten catoacutelica como soporte de la monarquiacutea Boliacutevar queriacutea crear una repuacuteblica de hombres

propuesta extraiacuteda de ideas tomadas de Platoacuten y de la legislacioacuten catoacutelica De tales ideas dice Masur que ldquose aproximaban a las de Napoleoacuten y anticipaban algo del sistema fascistardquo Masur g Simoacuten Bolivar o c p 297 Sin duda es una exageracioacuten pero apunta al lado aristocraacutetico que aflora en el liberalismo de Boliacutevar

39 Tambieacuten sentildeala Masur que en la independencia suramericana predominoacute la ldquoliberteacuterdquo con ausencia de ldquoeacutegaliteacuterdquo y ldquofraterniteacuterdquo Ib p 83

40 lynch J Simoacuten Boliacutevar o c p 7741 Ib p 29

61iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

libres sin esclavitud sin privilegios con divisioacuten de poderes y soberaniacutea popular Lo dice asiacute en el Discurso de Angostura de 1819 ldquoal separarse Venezuela de la nacioacuten espantildeola ha recobrado su independencia su libertad su igualdad su soberaniacutea na-cional Constituyeacutendose en una Repuacuteblica Democraacutetica proscribioacute la monarquiacutea las distinciones la nobleza los fueros los privilegios declaroacute los derechos del hombre la libertad de obrar de pensar de hablar y de escribirrdquo42 En este tipo de textos que son abundantes en los escritos de Boliacutevar destaca un pensamiento ilustrado que Marx probablemente no conocioacute

Draper

Quiero referirme aquiacute con maacutes detalle a un artiacuteculo de Hal Draper ldquoKarl Marx and Simoacuten Boliacutevarrdquo43 en el que analiza el texto de Marx Hal Draper como gran cono-cedor de Marx merece una atencioacuten maacutes prolija El artiacuteculo es una defensa de dicho texto y un rechazo de la (seguacuten Draper) poliacutetica dictatorial del Libertador Draper subraya muy acertadamente los aspectos importantes del artiacuteculo de Marx aunque su planteamiento inicial acerca del autoritarismo en pueblos en desarrollo tiende maacutes a dar por supuesto que Boliacutevar es un ejemplo de autoritarismo que a examinar el artiacutecu-lo ldquoBoliacutevarrdquo desde el punto de vista de su fiabilidad histoacuterica Desde el principio deja sentado que Marx rechazaba por encima de todo el bonapartismo el cual era parte del liderazgo del naciente movimiento de liberacioacuten nacional suramericano De lo prime-ro que Marx abominaba el bonapartismo no hay ninguna duda Sobre lo segundo que el bonapartismo se hallaba dentro de la misma direccioacuten del movimiento que llevoacute a la independencia habriacutea que matizar como militar Boliacutevar tiene rasgos indudable-mente coincidentes con el autoritarismo bonapartista como poliacutetico aunque el poliacute-tico y el militar son la misma persona creo que habriacutea que atender a su pensamiento poliacutetico global no soacutelo a la constitucioacuten bolivariana de 1826 (en la que incide Marx) o a frases pronunciadas por el propio Boliacutevar muy bien seleccionadas por Draper pero que no representan ni su proyecto ni su ideal

Es interesante recordar lo que escribe Draper en el apartado 2 de su artiacuteculo Marx no habiacutea mencionado a Boliacutevar en ninguacuten escrito o correspondencia hasta el momen-to de redactar su ldquoBoliacutevarrdquo para la New American Cyclopaedia lo cual es una forma de acentuar que no habiacutea prestado atencioacuten a Boliacutevar antes Por ello sorprende que Draper reconociendo que Marx no era una autoridad en el conocimiento de Boliacutevar destaque tanto las afirmaciones en que aqueacutel juzga a eacuteste como bonapartista dando por establecido tal bonapartismo Aquiacute reside en mi opinioacuten el punto deacutebil del artiacute-culo de Draper al tomar los juicios de Marx sobre el bonapartismo de Boliacutevar como si procediesen de una autoridad sobre la materia Si ha reconocido como lo hace Draper que el artiacuteculo de Marx no vale como fuente histoacuterica sobre Boliacutevar sino que su valor reside en la informacioacuten que ofrece sobre el pensamiento del propio Marx entonces lo valioso de los juicios de eacuteste se halla en su claro repudio del bonapartismo En

42 bOliacuteVar s ldquoDiscurso de Angosturardquo en bOliacuteVar s Doctrina del Libertador 3ordf ed Caracas Biblioteca Ayacucho 2009 p 164

43 draper hldquoKarl Marx and Simoacuten Bolivarrdquo o c

62 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

cambio la proyeccioacuten del autoritarismo bonapartista sobre Boliacutevar necesita una jus-tificacioacuten que no se encuentra en el texto de Marx ni en el de Draper comentando ese texto Dicho de otra forma si Marx no vale como fuente histoacuterica sobre Boliacutevar las afirmaciones de aqueacutel sobre el bonapartismo de eacuteste no tienen fuerza probatoria Es cierto que Draper aduce otras fuentes como la de Masur o la de Madariaga pero en-tonces entramos en el debate histoacuterico que cuenta con una inmensa bibliografiacutea en la que abundan las posiciones maacutes contradictorias y que convierten el estudio de la figu-ra de Boliacutevar en un y laberinto lleno de incertidumbres y en un asunto muy complejo No voy a ser yo ahora quien pronuncie el veredicto final para lo cual no alcanzan mis conocimientos Maacutes bien pretendo llamar la atencioacuten sobre la complejidad del tema y hacer alguna observacioacuten con vistas a enriquecer el debate

Draper sostiene que Marx reconoce el caraacutecter positivo de la guerra de indepen-dencia y que por tanto su criacutetica pretende poner en evidencia que la poliacutetica de Boliacute-var debilita esa guerra Pero el autor estadounidense ofrece pocos argumentos en este sentido e incluso tiene que confesar que un tema tan importante como la liberacioacuten de esclavos practicada y promovida por el Libertador es omitido por Marx La guerra de independencia de Hispanoameacuterica que es lo que da sentido a la figura de Boliacutevar no tiene apenas presencia en el artiacuteculo de Marx Draper soacutelo encuentra un texto de eacuteste sobre ella en el que expliacutecitamente menciona la palabra ldquoindependenciardquo ldquolos crueles excesos de los espantildeoles actuaban en todas partes como sargentos de reclutamiento del ejeacutercito de la independenciardquo44 aporta otro texto en que aparece ldquoindependenciardquo pero es del artiacuteculo ldquoAyacuchordquo escrito por Marx y Engels en el mismo antildeo que ldquoBoliacutevarrdquo tambieacuten para la New American Cyclopaedia45 Es cierto que ldquoMarx contrapone el bona-partismo de Boliacutevar a los intereses de la revolucioacutenrdquo46 pero hay que reconocer que de lo que habla Marx es del bonapartismo apenas de la revolucioacuten

Dana se quejoacute a Marx sobre el tono claramente hostil a la figura del Libertador ndashno se quejoacute de ninguacuten otro artiacuteculo suyo en la New American Cyclopaedia- seguacuten escribe aqueacutel a su amigo Engels ldquoAdemaacutes debido a un artiacuteculo maacutes extenso sobre Boliacutevar Dana expresa reservas por estar escrito en un estilo partidista y exige mis fuentes Puedo daacuterselas naturalmente aunque se trata de una singular exigencia Por lo que se refie-re al estilo partidista me he salido algo del tono enciclopeacutedico Ver como Napoleoacuten I al canalla maacutes cobarde malvado y miserable era algo demasiado extrantildeo Boliacutevar es el verdadero Soulouquerdquo47 Tambieacuten Engels en un artiacuteculo de junio de 1883 alude al emperador haitiano Soulouque del que afirma que fue ldquoel verdadero prototipo de Luis Napoleoacuten IIIrdquo48

44 Marx K ldquoBoliacutevar y Ponterdquo en Marx K y engels F Escritos sobre Espantildea o c p 21245 Escriben Marx y Engels en ldquoAyacuchordquo sobre la batalla que lleva este nombre ldquose libroacute la batalla

que aseguroacute finalmente la independencia de la Surameacuterica espantildeolardquo en Ibid p 203 Llama la atencioacuten en este artiacuteculo que tras resumir la batalla la aclaracioacuten sobre ldquoayacuchosrdquo ocupe muchas maacutes liacuteneas que la independencia Es probable que la parte de este artiacuteculo relativa a la batalla misma sea de Engels y que la relativa a los ldquoayacuchosrdquo y Espartero sea de Marx que ya habiacutea escrito sobre el general espantildeol en 1854

46 draper h ldquoKarl Marx and Simoacuten Bolivarrdquo o c apartado 347 Carta de Marx a Engels el 14 de febrero de 1858 MEW t 2948 MEW t 21 p 7

63iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

iquestQuieacuten era Soulouque Faustin Soulouque (1785-1867) antes esclavo negro y des-pueacutes general fue elegido presidente de la repuacuteblica de Haitiacute en 1847 Con su eleccioacuten el senado dividido entre los partidarios de dos candidatos enfrentados (Jean Paul y Souffront) se proponiacutea soslayar ese conflicto Inicialmente Soulouque se atuvo a la constitucioacuten Ciertamente se encontroacute con un Haitiacute plagado de enfrentamientos especialmente entre la poblacioacuten negra Progresivamente ante la dificultad de lograr estabilidad social se inclinoacute hacia el despotismo En 1848 apoyado por otros tres ge-nerales llevoacute a cabo una matanza de las eacutelites mulatas de Puerto Priacutencipe Se rodeoacute de una guardia paramilitar de rebeldes formada exclusivamente por negros de las capas maacutes bajas con la que sembroacute el terror y tuvo a raya a la oposicioacuten En 1849 tras in-tentar sin eacutexito anexarse Santo Domingo la parte oriental de la isla fue proclamado emperador con el nombre de Faustino I cargo en el que se mantuvo diez antildeos Los fastos de su coronacioacuten fueron tan espectaculares como lo habiacutean sido los de su ante-cesor Henry Christophe En torno a su trono creoacute una aristocracia de condes barones militares y gobernadores ldquocuatro priacutencipes 59 duques y un sinnuacutemero de condes barones y cabecillas ennoblecidos formaban la nobleza islentildea ridiculizada de mil maneras especialmente en la prensa francesa iexclEn una semana otorgoacute 400 tiacutetulos de noblezardquo49 Ademaacutes creoacute una ldquolegioacuten de honorrdquo y otra de ldquoSan Faustinordquo revestidas ambas de nobleza con el fin de mostrar la grandeza del imperio Este emperador de Haitiacute que practicaba el vuduacute y el catolicismo que dilapidoacute el erario puacuteblico en gastos de la corte y en armar a la tropa para conquistar Santo Domingo dejando en miacuteseras condiciones a su pueblo fue derrocado finalmente en 1859 por el golpe de estado de otro militar el general Fabre Nicolas Geffrard

Estos hechos de la historia de Haitiacute son posteriores a la vida de Boliacutevar pero es-taban muy cerca de la eacutepoca en que Marx escribe el artiacuteculo sobre el Libertador La pregunta obvia es queacute tiene que ver Boliacutevar con Soulouque para que Marx lo compare con este esperpeacutentico emperador de Haitiacute Seguacuten Draper la comparacioacuten se basariacutea en que Soulouque representa aunque sea como farsa la poliacutetica y el estilo bonapar-tista La verdad es que siguiendo la biografiacutea de Boliacutevar su correspondencia sus discursos y proclamas sus ideas sobre democracia libertad educacioacuten e igualdad de derechos (lo que incluiacutea libertad de los esclavos y no discriminacioacuten de personas por su color) cuesta entender que Marx considerara a Boliacutevar el verdadero Soulouque En primer lugar Boliacutevar aunque perteneciacutea a una familia que habiacutea aspirado a tiacutetulos de nobleza mostroacute siempre recelo cuando no animadversioacuten hacia la monarquiacutea En segundo lugar Boliacutevar no era un revolucionario en el sentido que tendriacutea esta palabra en el aacutembito de las luchas obreras de los siglos XIX y XX sino que lo seriacutea en la liacutenea liberal de los constitucionalismos que terminan con las monarquiacuteas absolutas y ponen la soberaniacutea nacional en manos del parlamento elegido por el pueblo y lo seriacutea sobre todo en el sentido de crear naciones libres de colonialismo independientes de la opresioacuten que supone el ser colonia La empresa de liberacioacuten de la Ameacuterica espantildeola empresa a la que Boliacutevar dedicoacute toda su vida no parece guardar gran similitud con la aventura del emperador de Haitiacute salvo que sea en el gusto por las recepciones so-lemnes que se le ofrecen en ciudades liberadas del dominio espantildeol recepciones que

49 bernecKer W Kleine Geschichte Haitis Frankfurt a M Suhrkamp 1996 p 86

64 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

Ducoudray exagera para denigrar a Boliacutevar como maacutes amante de bailes y fiestas que de la disciplina militar y maacutes dado a las aventuras con mujeres que a la compostura de un dirigente poliacutetico serio En definitiva aunque son muchos los estudiosos de Marx que se niegan a atribuir su descalificacioacuten de Boliacutevar a las fuentes que usoacute sobre todo a la de Ducoudray-Holstein creo que estaacute ahiacute una de las razones del extremadamente hostil tratamiento del Libertador Pero seguramente las razones de fondo se hallan en lo que apunta Aricoacute al que me referireacute enseguida En todo caso acusar a Boliacutevar de dictador como lo hace Draper no es probablemente proclamar una falsedad Pero no creo que el mote ldquodictadorrdquo puesto sobre la frente de Boliacutevar agote ni mucho menos el significado de su obra Aun admitiendo que haya una parte de mito y de leyenda en su biografiacutea hoy ya probablemente inevitable la creacioacuten de naciones libres en Ameacuterica libres del yugo espantildeol50 no es una tarea que pueda despacharse tachaacutendola de obra dictatorial La dictadura se entrecruza en esta tarea pero no es en absoluto el objetivo sino todo lo contrario Tambieacuten Marx que se propuso liberar al proletariado de la servidumbre en que se hallaba habloacute (como tantos representante de la tradicioacuten comunista51) de la dictadura del proletariado no como objetivo claro estaacute sino como fase transitoria para llegar a la libertad de todos los hombres

Otras perspectivas Aricoacute

Joseacute Aricoacute escribe un notable trabajo sobre el rdquoBoliacutevarrdquo de Marx52 a veces usado como introduccioacuten al artiacuteculo de la New American Cyclopaedia53 Aricoacute sostiene que Marx al redactar la biografiacutea se apoya en dos pilares baacutesicos la hegeliana tesis de los pueblos sin historia y el principio seguacuten el cual el estado es incapaz de producir la sociedad civil y por extensioacuten la nacioacuten Ademaacutes Aricoacute recuerda oportunamente lo que habiacutea escrito Draper quien sostiene que Marx habiacutea consultado la Encyclopaedia Americana la Encyclopaedia Britannica la Penny Encyclopaedia la Encyclopeacutedie du XIX siegravecle el Dictionnaire de la Conversation el Brockhaus Conversationslexikon54 Todos estos textos son favorables a Boliacutevar por lo que el artiacuteculo de Marx denigrando al Libertador demuestra una clara toma de posicioacuten ldquoMarx redacta su diatriba no siguiendo el juicio de sus contemporaacuteneos sino contrariaacutendolordquo55

50 ldquoEl comercio en grande el comercio con la Metroacutepoli que era la uacutenica potencia con quien se per-ldquoEl comercio en grande el comercio con la Metroacutepoli que era la uacutenica potencia con quien se per-mitiacutea oficialmente exportacioacuten e importacioacuten estaba en manos de espantildeoles lo mismo que el gobierno las armas (los altos cargos) y la religioacuten (las primeras dignidades de la Iglesia) La religioacuten y las armas eran fundamentos de imperio La administracioacuten era la explotacioacuten organizada seguacuten el claacutesico sistema colonial de Espantildeardquo larrazaacutebal F Vida y correspondencia general del Libertador Simoacuten Boliacutevar o c p XXXVI

51 grandJOnc J CommunismeKommunismusCommunism Origine et deacuteveloppement international de la terminologie communautaire preacutemarxiste des utopistes aux neacuteobabouvistes 1785-1842 2vols Trier Schriften aus dem Karl-Marx-Haus 1989 vol I pp 255 ss

52 ldquoEl Boliacutevar de Marxrdquo Constituye el capiacutetulo VIII de su libro Marx y Ameacuterica Latina Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica 2010 pp 157-183

53 Por ejemplo en Marx K Simoacuten Boliacutevar Madrid Sequitur 2001 El texto de Aricoacute en esta edicioacuten carece de muchas notas contenidas en la edicioacuten del Fondo de Cultura Econoacutemica de 2010

54 Ver el apartado 3 de su ldquoKarl Marx and Simoacuten Boliacutevarrdquo o c55 aricoacute J Marx y Ameacuterica Latina o c p 164

65iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

Veamos en queacute se traducen los dos mencionados pilares baacutesicos que sentildeala Aricoacute En cuanto a los pueblos sin historia se refiere a que Marx sigue la hegeliana tesis seguacuten la cual el Weltgeist la razoacuten se despliega en el mundo avanzando a traveacutes de etapas que muestran la marcha de la historia que consiste en ldquoel progreso en la con-ciencia de la libertadrdquo56 Pero este progreso no abarca la humanidad entera sino que el Weltgeist el espiacuteritu del mundo sigue un camino que es geograacuteficamente selecto ya que se deja vislumbrar tiacutemidamente en Egipto se muestra ya juvenilmente robusto en Grecia y va redoblando fuerza en la Roma imperial y en la Europa cristiana so-bre todo en la Europa ilustrada y protestante Desde el momento en que el proceso histoacuterico en el que opera Boliacutevar no forma parte del hilo por donde discurre la razoacuten histoacuterica sino que es exterior o perifeacuterico respecto de ese hilo los acontecimientos en que el Libertador interviene son contingentes e irracionales estaacuten fuera de la liacutenea por donde transita la razoacuten En la biografiacutea de Boliacutevar ofrece Marx ejemplos abundantes como hemos visto de irracionalidad o arbitrariedad ejemplos de acciones dictadas por el rencor por el afaacuten de desquitarse de una afrenta por la buacutesqueda de gloria o ambicioacuten personal En una palabra la razoacuten no estaacute presente en la empresa de Boliacutevar si acaso se nota alguacuten destello de ella a traveacutes de la intervencioacuten de los europeos de los ingleses sobre todo La emancipacioacuten de Ameacuterica que es el proyecto por el que lucha Boliacutevar no forma parte de la razoacuten Probablemente Aricoacute acierta plenamente en sentildealar este aspecto de influencia hegeliana en Marx llevaacutendole a un prejuicio que como sabemos no es soacutelo de Marx sino que es un prejuicio cotidiano al abordar cuestiones no europeas desde presupuestos europeos sean o no ilustrados El debate en Ameacuterica Latina sobre la relacioacuten con el pensamiento europeo sigue teniendo mu-cha actualidad Pero no puedo entrar aquiacute en esta temaacutetica sino simplemente sugerir que ella es parte fundamental de un complejo asunto en el que no se incluye soacutelo la historia y la filosofiacutea sino la antropologiacutea y todo lo que llamamos la cultura Aricoacute no ve sin embargo razoacuten para acusar a Marx de eurocentrismo acusacioacuten que ldquoimplica cuestionar el filoacuten democraacutetico nacional y popular que constituye una parte inescin-dible del pensamiento de Marxrdquo57

En cuanto al otro pilar que sentildeala Aricoacute consiste en que el estado seguacuten el ldquosiste-ma de Marxrdquo es incapaz de producir la sociedad civil y por ende la nacioacuten Se trata de un principio opuesto a Hegel y que Marx adopta como consecuencia de su teoriacutea econoacutemica Seguacuten Aricoacute este principio del ldquosistema de Marxrdquo que le impide reco-nocer el papel constitutivo del estado opera en su tratamiento de Boliacutevar En efecto Marx se habriacutea encerrado en un sistema seguacuten el cual la criacutetica de la poliacutetica seriacutea una directa emanacioacuten de la criacutetica de la economiacutea poliacutetica O dicho de otra forma el sistema de Marx bloquea el considerar directamente lo poliacutetico el estado y sus institu-ciones Esta consideracioacuten de Aricoacute parece muy pertinente y tiene la virtud de mostrar la inadecuacioacuten de la vieja tesis sovieacutetica la de Vladimir Mijailoacutevich Mirochevski y su escuela que ha sido agudamente atacada por historiadores como Alberto Flores Galindo Seguacuten Mirochevski Marx vio en Boliacutevar a un separatista no a un libertador o revolucionario que luchaba por liberar Ameacuterica de la dominacioacuten espantildeola Todo

56 hegel g W F Philosophie der Weltgeschichte Stuttgart Philip Reclam Jun 1961 p 61 57 aricoacute J Marx y Ameacuterica Latina o c p 181

66 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

el asunto de la independencia se reduciacutea para Mirochevski a una cuestioacuten de sepa-ratismo una visioacuten que desde bases muy distintas es la de Salvador Madariaga No puedo entrar aquiacute en esta problemaacutetica que tuvo importantes consecuencias para los marxistas latinoamericanos a quienes se proponiacutea desde la sede estalinista de Moscuacute una lectura de Ameacuterica Latina en la que su independencia habiacutea sido cosa de eacutelites econoacutemicas no de masas populares58 Basta ver los obstaacuteculos que tuvo que vencer la obra de Mariaacutetegui para ser aceptada como la propia de un marxista59 Posterior-mente fue abandonada en la misma Unioacuten Sovieacutetica y entonces se cuestionoacute el texto de Marx sobre Boliacutevar Aricoacute recuerda que en la segunda edicioacuten en ruso de las obras de Marx y Engels (1959) se incluyoacute una severa criacutetica de las posiciones sostenidas en el citado artiacuteculo aunque la explicacioacuten de los errores de Marx se fundaba en las insuficiencias y la parcialidad de las fuentes que habiacutea utilizado Aricoacute discrepa de tal explicacioacuten ya que Marx poseiacutea efectivamente otras fuentes Las razones de Marx en su desfavorable presentacioacuten de Boliacutevar eran otras Y tambieacuten discrepa Aricoacute de Pedro Scaron cuando eacuteste sugiere que las potencias europeas sobre todo la potencia capitalista hegemoacutenica en el momento de la guerra de independencia americana In-glaterra se oponiacutea a la unidad latinoamericana60 Aricoacute aduce el ejemplo de Brasil que constituyendo una vasta unidad poliacutetica era muy bien visto por Inglaterra Aricoacute tiene razoacuten indudablemente respecto del Brasil pero Boliacutevar da muestras abundantes de haber comprobado con gran pesar suyo que los Estados Unidos no sentiacutean ninguacuten entusiasmo todo lo contrario por el nacimiento de una gran federacioacuten independien-te que declarase libres a los esclavos y que proclamara igualdad de derechos para los ciudadanos independientemente del color de su piel61 Y respecto de Inglaterra que siempre fue el paiacutes del que maacutes ayuda esperaba Boliacutevar para acabar con el dominio espantildeol en Ameacuterica tambieacuten tuvo que comprobar que lo primordial para el imperio britaacutenico era el comercio y la instauracioacuten de monarquiacuteas moderadas

Pero esta tesis de Aricoacute sobre la relacioacuten entre poliacutetica y economiacutea seguacuten la cual la criacutetica de la poliacutetica seriacutea una mera emanacioacuten de la criacutetica de la economiacutea pienso que debe ser matizada ante todo la misma idea de sistema Aunque uno esteacute acostumbrado a oiacuter todos los diacuteas esta expresioacuten ldquoel sistema de Marxrdquo hay bastantes testimonios del propio autor que ponen en cuestioacuten tal sistema Es cierto que en el proacutelogo a la prime-ra edicioacuten de El capital escribe que ldquoel paiacutes industrialmente maacutes desarrollado no hace sino mostrar al menos desarrollado la imagen de su propio futuro62 Esta idea de un desarrollo necesario o futuro histoacuterico predeterminado es como se interpretoacute a menu-do el ldquosocialismo cientiacuteficordquo (Lafargue) y el ldquomaterialismo histoacutericordquo (Kautsky) Tales

58 Es cierto que el proceso de independencia no fue igual en todos los paiacuteses de Hispanoameacuterica En Meacutexico la participacioacuten de las masas populares fue mucho maacutes notable que en Peruacute

59 Veacutease FlOres galindO a La agoniacutea de Mariaacutetegui ldquoprimera parte la poleacutemica con la Komin-ternrdquo en FlOres galindO a Obras completas Lima Fundacioacuten Andina vol II 1993

60 Ver aricoacute J ldquoEl Boliacutevar de Marxrdquo o c p162 de Scaron su nota 72 en Marx K y engels F Materiales para la historia de Ameacuterica Latina o c p 119

61 Boliacutevar escribe en 1829 al coronel Patric Campbell encargado de negocios del gobierno ingleacutes en Bogotaacute rechazando muy diplomaacuteticamente la propuesta de establecer gobierno monaacuterquico en Iberoameacute-rica Y antildeade que ldquolos Estados Unidos (hellip) parecen destinados por la Providencia para plagar la Ameacuterica de miserias a nombre de la libertadrdquo bOliVar s Doctrina del Libertador o c p 355

62 Marx K El capital Madrid Siglo xxi 1978 vol I p 7

67iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

nociones unidas a aquella otra idea de base y sobrestructura (que Marx menciona tan pocas veces pero que se convirtioacute en el principal apoyo para construir un sistema durante la segunda Internacional y que en la tercera con el diamat estaliniano ad-quirioacute rasgos de verdadera escolaacutestica marxista) han dado efectivamente lugar a una lectura de la obra de Marx como un corpus de doctrina sistemaacutetica Pero esta lectura es una deformacioacuten del pensamiento de Marx que ironizoacute sobre ella en los antildeos 70 Leyendo ldquoEl Boliacutevar de Marxrdquo uno puede sacar la conclusioacuten de que Aricoacute cae en esta lectura de un Marx creador de un sistema Pero al leer otros capiacutetulos del libro Marx y Ameacuterica Latina como el IV ldquoDe te fabula narraturrdquo y el V ldquoPresupuestos teoacutericos y poliacuteticos de la lsquoautonomiacutearsquo nacionalrdquo Aricoacute se convierte en defensor de un Marx autor de una obra abierta criacutetico de posiciones que eacutel habiacutea defendido en los antildeos 40 y 50 del siglo XIX Aricoacute cita el siguiente texto de la Ideologiacutea alemana ldquocuanto maacutes se extienden [hellip] los ciacuterculos concretos que influyen los unos en los otros cuanto maacutes se destruye el primitivo encerramiento de las diferentes nacionalidades por el desarrollo del modo de produccioacuten del intercambio y de la divisioacuten del trabajo que ello hace surgir por viacutea espontaacutenea entre las diversas naciones tanto maacutes la historia se convierte en historia universal [hellip] De donde se desprende que esta transforma-cioacuten de la historia en historia universal no constituye ni mucho menos un simple hecho abstracto de la lsquoautoconcienciarsquo del espiacuteritu universal o de cualquier espectro metafiacutesico sino un hecho perfectamente material y empiacutericamente comprobable [hellip] [resultado de un poder] que adquiere un caraacutecter cada vez maacutes de masa y se revela en uacuteltima instancia como el mercado mundialrdquo63 Cita igualmente un texto del Manifiesto en el que se halla la misma idea ldquoLa burguesiacutea ha sometido el campo a la ciudad Ha creado enormes ciudades ha multiplicado considerablemente la poblacioacuten ciudadana en comparacioacuten con la agraria arrancando asiacute a una parte importante de la poblacioacuten del idiotismo de la vida campesina Al igual que ha subordinado el campo a la ciudad ha subordinado los pueblos baacuterbaros y semibaacuterbaros a los civilizados lo pueblos cam-pesinos a los pueblos burgueses el Oriente al Occidenterdquo64 Pero Marx que no cesa en toda su vida de estudiar el movimiento concreto de distintos pueblos y de distintas fases del proceso histoacuterico deja abierto el caraacutecter de este proceso que no estaacute por tanto predeterminado en una uacutenica direccioacuten Aricoacute lo expresa en otro texto de 1983

Es verdad que existen en el mismo Marx fuertes elementos para concebirlo como un genial creador de sistemas pero visto de ese modo terminariacutea siendo un epiacutegono de la civilizacioacuten burguesa el constructor de una nueva teoriacutea afirmativa del mundo y no como quiso ser el instrumento de una teoriacutea criacutetica Si como puede probarse Marx pareciera ser europeiacutesta en un texto al tiempo que resultariacutea arbitrario designarlo como tal en otro la explicacioacuten debe ser buscada fuera de esta nocioacuten y de la ciega fe en el progreso que la alimenta Marx es cierto se propuso descubrir la laquoley econoacutemica que preside el movimiento de la sociedad modernaraquo y a partir de ella explicar el continuum de la historia como laquohistoriaraquo de los opresores como progreso en apariencia automaacutetico Pero el programa cientiacutefico instalaba

63 Marx K y engels F La ideologiacutea alemana en Marx K y engels F Obras escogidas en tres tomos Moscuacute Progreso 1974 p 36

64 Marx K y engels F Manifiesto Comunista Traduccioacuten y edicioacuten de Pedro Ribas Madrid Alian-za Editorial 2011 p 55

68 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

este momento cognoscitivo en el interior de una radical indagacioacuten que permitiera develar en la contradictoriedad del laquomovimiento realraquo las fuerzas que apuntaban a la destruccioacuten de la sociedad burguesa o sea revelar el sustancial discontinuum que corroe el proceso histoacuterico65

Aricoacute sentildeala oportunamente el sentido de ldquoprogresordquo de desarrollo en sentido hegeliano que late en este discurso de Marx sobre la burguesiacutea por un lado en cuanto creadora de civilizacioacuten y sobre el proletariado en cuanto clase universal que no tiene patria Que no tiene patria quizaacute estaacute ahiacute el principal elemento o contenido hegeliano con el que opera Marx en torno a 1848 y principio de los 50

En definitiva creo que Aricoacute acierta plenamente en su esfuerzo por hallar aquellas razones que hicieron que Marx no viera el papel de la independencia en el proyecto bolivariano Al no encontrar ni una burguesiacutea al estilo europeo ni un proletariado uni-do a ese proyecto aquello era un caos que no podiacutea desentrantildear con las herramientas teoacutericas que usaba Aricoacute apunta en la buena direccioacuten al rechazar que la posicioacuten de Marx sobre Boliacutevar se deba a prejuicio ldquoeuropeordquo y a que opere con la idea de un sistema determinista que otorga progresividad al capitalismo Si Marx hubiese escrito el artiacuteculo maacutes tarde cuando habiacutea iniciado su estudio de pueblos eslavos distintos de los centroeuropeos lo que le obligoacute a revisar supuestos con los que habiacutea operado hasta entonces su visioacuten de Boliacutevar habriacutea sido quizaacute distinta sobre todo por lo que se refiere a la lucha de independencia de los paiacuteses hispanoamericanos Al mismo tiempo la revisioacuten de su posicioacuten sobre Irlanda sin duda contribuyoacute a revisar tambieacuten el papel de la nacioacuten como ingrediente relevante en las luchas de emancipacioacuten Pero lo cierto es que lo maacutes destacado que nos dejoacute acerca de Ameacuterica es este artiacuteculo sobre Boliacutevar que no hace justicia ni a Marx ni a Boliacutevar

De todas formas incluso con independencia del papel que desempentildeoacute Irlanda en la trayectoria del pensamiento poliacutetico de Marx no creo que tenga razoacuten Aricoacute en considerar que lo econoacutemico bloquea lo poliacutetico en su pensamiento Y me baso en sus artiacuteculos poliacuteticos por ejemplo los escritos sobre Espantildea en 1854 En ellos analiza Marx la revolucioacuten de 1854 en la que eacutel vio una chispa que podiacutea hacer resurgir la revolucioacuten que habiacutea sido derrotada en Centroeuropa en 1848 Quien lea esos artiacutecu-los veraacute que los problemas econoacutemicos estaacuten presentes coacutemo no pero de ninguna manera son los que determinan el proceso que Marx analiza Lo que hace Marx para entender eacutel y hacer entender a sus lectores lo que estaacute pasando en Espantildea en el vera-no de 1854 es estudiar historia de Espantildea empezando por la ruptura que significoacute la invasioacuten napoleoacutenica las Cortes de Caacutediz y el forcejeo de los liberales por instaurar una Espantildea moderna En el estudio de este proceso Marx no echa mano de anaacutelisis econoacutemicos que le sirvan de guiacutea sino que analiza la situacioacuten poliacutetica de la sociedad espantildeola y de sus lazos con la poliacutetica europea y americana Aunque habla de ban-queros a ellos les dedica mucho menos paacuteginas que a la camarilla de palacio o a los contactos diplomaacuteticos y a las tradiciones culturales Lo que dice de la constitucioacuten de Caacutediz que rompe con la monarquiacutea absoluta e instaura una revolucioacuten burguesa es propio de un estudioso atento a las tradiciones juriacutedicas ya que eacutel defiende que esa

65 aricoacute J ldquoMarx y Ameacuterica Latinardquo Nueva Sociedad mayo-junio de 1983 p 84

69iquestMarx anti-Boliacutevar

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 51-69

constitucioacuten lleva incorporada la revolucioacuten francesa pero sacaacutendola de la tradicioacuten juriacutedica espantildeola En definitiva lo econoacutemico no bloquea en absoluto el anaacutelisis poliacute-tico sino que los artiacuteculos de Marx sobre Espantildea en 1854 son justamente un modelo de anaacutelisis poliacutetico

Bibliografiacutea

aricoacute J Marx y Ameacuterica Latina Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica 2010mdash ldquoMarx y Ameacuterica Latinardquo Nueva Sociedad Mayo-junio 1983 pp 71-86bernecKer W Kleine Geschichte Haitis Frankfurt a M Suhrkamp 1996 bOliacuteVar s Discursos y proclamas Caracas Biblioteca Ayacucho 2007mdash Doctrina del Libertador Caracas Biblioteca Ayacucho 2009brice aacute El ldquoBoliacutevarrdquo de Marx completado por Madariaga Caracas Imprenta

Nacional 1952draper h ldquoKarl Marx and Simoacuten Boliacutevarrdquo New Politics (1st series) Vol VII No1

Winter 1968 pp64-77 Transcribed amp marked up by Damon Maxwell for the Marxistsrsquo Internet Archive

KOhan n ldquoDel Boliacutevar de Karl Marx al marxismo bolivariano del siglo XXIrdquo en liacutenea httpwwwrebelionorgnoticiaphpid=112393

larrazabal F Vida del Libertador Simoacuten Boliacutevar proacutelogo y notas de Rufino Blanco Fombona 2 vols Madrid Editorial Ameacuterica s a [El proacutelogo de Fombona esta firmado en1918]

lieacuteVanO aguirre i Boliacutevar Madrid Ediciones de Cultura Hispaacutenica 1983lynch J Simoacuten Boliacutevar A Life New Haven and London Yale University Press 2006Mariaacutetegui J 7 ensayos sobre la realidad peruana Lima Biblioteca Amauta 1989Madariaga s Boliacutevar 2 vols Madrid Espasa Calpe 1975 Marx K y engels F Materiales para la historia de Ameacuterica Latina edicioacuten de

Pedro Scaron Coacuterdoba Argentina Cuadernos de Pasado y Presente 1975mdash Escritos sobre Espantildea Extractos de 1854 edicioacuten de Pedro Ribas Madrid Trotta

1998Masur g Simoacuten Boliacutevar Caracas Grijalbo 1987 (original ingleacutes 1948)reza g (cOMp) Documentos sobre el Congreso anfictioacutenico de Panamaacute Caracas

Biblioteca Ayacucho 2010rOMerO J l y rOMerO l a Pensamiento poliacutetico de la emancipacioacuten (1790-

1825) 2 vols Caracas Biblioteca Ayacucho 1985rudan p Por la senda de Occidente Republicanismo y constitucioacuten en el pensamiento

poliacutetico de Simoacuten Boliacutevar Madrid Biblioteca Nueva 2007truJillO M ldquoBoliacutevar en letra impresardquo proacutelogo de la antologiacutea Boliacutevar Caracas

Biblioteca Ayacucho 1983zapata r Libros que leyoacute el Libertador Simoacuten Boliacutevar Santafeacute de Bogotaacute Instituto

Caro y Cuervo 1997

Recibido 20 de septiembre de 2012 Aceptado 30 de enero 2013

71Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Metaphors of exile Joseacute Gaos and his experience of ldquotranstierrordquo

AURELIA VALERO PIEEl Colegio de Meacutexicoavalerocolmexmx

Resumen Entre los mecanismos de integracioacuten y de adaptacioacuten que emplearon los re-fugiados republicanos espantildeoles al momento de su llegada a Meacutexico destaca el empleo del neologismo ldquotranstierrordquo Su autor Joseacute Gaos pretendiacutea expresar asiacute el sentimiento de haber encontrado cierta continuidad entre su patria de asilo y aquella otra que habiacutea dejado atraacutes En este artiacuteculo se busca explicar el buen recibimiento del que fue objeto esa voz de nuevo cuntildeo y ello pese a no ajustarse a la experiencia de sus compantildeeros de destino Con ese fin se emprende aquiacute una arqueologiacutea de la nocioacuten desde que se inventara en 1939 y hasta los uacuteltimos antildeos en la vida de Gaos haciendo particular hincapieacute en su transformacioacuten a lo largo del tiempo asiacute como en las relaciones intelectuales y afectivas que el filoacutesofo ldquotransterradordquo establecioacute con Meacutexico y Espantildea a raiacutez del exilio

Palabras clave Joseacute Gaos transtierro exilio republicano espantildeol

Abstract Amidst the integration and assimilation mechanisms that the Spanish republicans displayed during their Mexican exile the word ldquotranstierrordquo must be set apart Its author Joseacute Gaos wanted to so express the feeling of having found no disruption between his home country and his country of adoption In this article I try to explain why this neologism enjoyed such a fortunate reception although it doesnrsquot correspond to the experience of most Spanish exiles In order to do so I draw an archeology of the notion starting at its origins and closing at Gaosrsquo final years stressing its transformation through time as well as the bonds mdashboth intellectual and affectivemdash that he established with Mexico and Spain

Key words Joseacute Gaos transtierro Spanish exile in Mexico

La historia como en general la vida humana se articula en el lenguaje En un plano amplio se reconoce comuacutenmente que las palabras en tanto inteacuterpretes de la realidad y vehiacuteculos de la experiencia delimitan nuestra capacidad para

pensar los mundos presentes y pasados Para la disciplina histoacuterica en particular esto significa que las representaciones del ayer mdashen un sentido latomdash se subor-dinan a las posibilidades de expresioacuten linguumliacutestica y a los alcances de las praacutecticas

72 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

discursivas1 Pero hay maacutes como parte de las complejas relaciones entre historia y lenguaje en deacutecadas recientes tambieacuten se ha resaltado la existencia de conceptos que funcionan como iacutendices del cambio como intermediarios en el tiempo o en ciertos casos como vestigios de una eacutepoca ya extinta2 Un ejemplo contemporaacuteneo es el neologismo ldquotranstierrordquo voz de afortunada trayectoria que remite al exilio republicano espantildeol en Meacutexico y en su forma original de ldquotransterradosrdquo a los inte-grantes de ese eacutexodo colectivo Cualquiera que sea la opinioacuten que merezcan resulta indudable que uno y otro sustantivo ocupan un lugar de nota entre los mecanismos de adaptacioacuten y de integracioacuten que desplegaron los refugiados al momento de su llegada al continente A medida que su uso se fue extendiendo y se insertaron en el habla corriente ambos contribuyeron a crear sustituir o modificar las percepciones acerca de ese grupo de asilados De esta forma los teacuterminos acuntildeados abonaron a un proceso de construccioacuten identitaria en el que se buscoacute dar expresioacuten a una con-dicioacuten considerada ineacutedita desde una perspectiva tanto histoacuterica como existencial O al menos asiacute lo fue en vida de su creador Joseacute Gaos

En una conferencia pronunciada en 1963 Gaos se refirioacute al origen y significado de la voz ldquotranstierrordquo En ella relatoacute coacutemo al desembarcar en costas mexicanas ldquodesde el primer momento tuve la impresioacuten de no haber dejado la tierra patria por una tierra extranjera sino maacutes bien de haberme trasladado de una tierra patria a otrardquo Poco habiacutea de figurado en esa imagen de suave movimiento entre dos puntos de una misma geografiacutea en su experiencia las similitudes entre Meacutexico y Espantildea eran tan grandes que si percibioacute alguna extrantildeeza eacutesta nunca superoacute a la que resintioacute transitando entre Gijoacuten y Valencia entre Zaragoza y Madrid Todo habiacutea sucedido como si las aguas at-laacutenticas representaran apenas un pareacutentesis oceaacutenico tras el cual se reanudaran los ac-cidentes del paisaje cultural Pese a la evidente idealizacioacuten lo cierto es que los exila-dos republicanos encontraron en los paiacuteses de habla hispana una cierta continuidad de costumbres de historia y mdashelemento muy significativomdash de lenguaje Este conjunto de afinidades permitioacute que su insercioacuten en la vida cotidiana y laboral de esas naciones fuera relativamente sencilla y expedita al menos en contraste con los expulsados del terror nacionalsocialista Si a esto se auacutena la ventaja de pertenecer a una eacutelite intelec-tual afortunado objeto de un trato privilegiado entonces es posible comprender por queacute Gaos sostuvo que ldquoqueriendo expresar coacutemo no me sentiacutea en Meacutexico desterrado sinohellip se me vino a las mientes y a la voz la palabra transterradordquo3

1 Sobre estos puntos es posible consultar entre muchos otros tiacutetulos que vinculan la disciplina histoacute-rica con el llamado ldquogiro linguumliacutesticordquo los ya claacutesicos White H Metahistoria La imaginacioacuten histoacuterica en la Europa del siglo XIX Meacutexico FCE 2005 Ankersmit FR Historia y tropologiacutea Ascenso y caiacuteda de la metaacutefora Meacutexico FCE 2004 FoucAult M Las palabras y las cosas Meacutexico Siglo XXI 1984 y ricoeur P Tiempo y narracioacuten III Meacutexico Siglo XXI 1996

2 Para un acercamiento a la corriente historiograacutefica conocida como ldquohistoria de los conceptosrdquo pue-de verse por ejemplo el dossier dedicado al tema preparado por Javier Fernaacutendez Sebastiaacuten y Juan Francisco Fuentes publicado por la revista Ayer 53 2004

3 GAos J ldquoConfesiones de transterradordquo en Obras Completas VIII (en lo sucesivo OC) Meacutexico UNAM p 546 Cursivas en el original Sobre el sentido excluyente de la palabra ldquotranstierrordquo en tanto expresioacuten de una eacutelite intelectual privilegiada veacutease cAudet F El exilio republicano de 1939 Madrid Caacutetedra 2005 pp 289-293 La visioacuten opuesta que es la que sostiene Milagrosa Romero Sampero resulta tambieacuten interesante como al afirmar que ldquoparadoacutejicamente a pesar de sus connotaciones intelectuales

73Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

Pero su asimilacioacuten en realidad no fue tan inmediata Como resulta del todo na-tural durante los primeros meses que sucedieron a su llegada sus afectos lo ligaban a aquel paiacutes dejado atraacutes todaviacutea apresado en un infierno de poacutelvora y muerte Su reciente arribo e inexperiencia en el camino no le permitiacutean siquiera imaginar que las lealtades ciacutevicas pudieran elegirse o que la ciudadaniacutea auteacutentica se resolviera por un acto volitivo En el polo opuesto su auditorio lo escuchoacute afirmar por esos diacuteas que ldquoa la patria se pertenece de tal modo que nadie deja de ser espantildeol o mexicano por obra de su voluntad sino en la esfera superficial de lo juriacutedico mas no en las entrantildeas de la personalidad que se transportan a la nueva patria de adopcioacutenrdquo4 La seguridad que denota su discurso se explica por la necesidad de demostrar que su salida no constituiacutea una abdicacioacuten prematura y que sin importar la distancia la lealtad a la causa conti-nuaba inquebrantable Sin embargo seriacutea un error concluir que se trataba de palabras vaciacuteas o exentas de conviccioacuten Tambieacuten en privado dejoacute asentado un sentimiento de peacuterdida tan vivo que las lecturas del pasado se convertiacutean por efecto de la nostalgia en paacuteginas sobre el presente Al repasar por ejemplo alguna obra de Joseacute Martiacutenez Ruiz mejor conocido bajo el pseudoacutenimo de ldquoAzoriacutenrdquo sus ojos uacutenicamente repara-ron en los contrastes entre el hoy y el ayer ldquoEspantildea es un amor y duele mdashconcluyoacute entoncesmdash Los que verdaderamente la sienten como patria somos los vinculados a ella soacutelo espiritualmentehelliprdquo Una concepcioacuten de pertenencia imbuida de tintes esen-cialistas serviacutea para borrar culpas y para mitigar un pesar amplificado por la ausencia En nada sorprende por lo tanto que a esas frases antildeadiera ldquoAl menos me consuela estar en una Nueva Espantildeardquo5

La recepcioacuten masiva de sus compantildeeros de armas al antildeo siguiente no hizo sino multiplicar las exigencias de pensar la identidad en teacuterminos de origen Si bien la derrota republicana era un hecho consumado el estallido de la guerra en Europa des-pertoacute la esperanza de que su desenlace incidiera en el destino nacional derrocando a Franco y revirtiendo el pasado La ilusioacuten de un eventual retorno alertoacute sobre las consecuencias de una estancia que aunque quizaacutes prolongada finalmente se compro-bariacutea temporal Ante esas perspectivas era preciso evitar que los pequentildeos espantildeoles perdieran sus raiacuteces peninsulares durante el tiempo que tardara en restituirse el orden y la legalidad en su tierra natal Como parte del esfuerzo por contrarrestar los poderes erosivos del medio Joseacute Gaos se ocupoacute en aleccionar a los nintildeos alistados en el recieacuten creado Instituto Luis Vives sobre el caraacutecter inalienable de la educacioacuten y de las tradi-

el teacutermino lsquotransterradorsquo quizaacute sea maacutes apropiado para los exiliados lsquode a piersquo que llegaron a una mayor identificacioacuten con su nueva patria a traveacutes de la integracioacuten econoacutemica social y familiar y que al abando-nar la lucha poliacutetica dejaron su preocupacioacuten directa por Espantildea en un segundo planordquo romero sAmper M La oposicioacuten durante el franquismo vol 3 Madrid Encuentro 2005 p 17

4 GAos J ldquoDe las conferencias sobre Filosofiacutea de la Filosofiacutea (1938)rdquo en OC III Meacutexico UNAM 2003 p 501

5 Archivo Joseacute Gaos Instituto de Investigaciones Filosoacuteficas Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (en lo sucesivo AJG) fondo 2 carpeta 24 ff 34250-34251 (6 de diciembre de 1938) La tendencia a asociar la patria con sus componentes intangibles principalmente culturales es un fenoacutemeno comuacuten entre los intelectuales exiliados quienes de esta forma se erigen en guardianes cuando no en la viva ima-gen de un pueblo y de la tierra de donde fueron expulsados De ello se ha ocupado s FAber en Exile and Cultural Hegemony Spanish Intellectuals in Mexico 1939-1975 Nashville Vanderbilt University Press 2002

74 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

ciones recibidas ldquoSe puede transmigrar mdashalegabamdash nacionalizarse en otro paiacutes en otra cultura [hellip] En el fondo se seguiraacute siendo lo que por patria se era mdashen cultura extrantildeardquo De modo impliacutecito y asiacute se tratara de un mero sortilegio verbal con esas palabras se esforzaba por disipar las dudas que pesaban sobre los futuros herederos de Espantildea Ellas suponiacutean en efecto que cuando las potencias aliadas vencieran a los regiacutemenes fascistas y se diera el retorno al Viejo Continente nada habriacutea cambiado y el exilio representariacutea a lo sumo un mal suentildeo recordado en croacutenicas y leyendas de viaje Por si subsistiera alguacuten temor el parentesco entre la cultura hispana y la de su vertiente ultramarina suponiacutea una garantiacutea adicional ldquoAh mdashexclamoacute en tono ambi-guomdash queacute espantildeoles nos resultan Vdes los mexicanosrdquo6

Los recuerdos de Espantildea fungiacutean como un cristal en donde el resto se empantildeaba o mejor auacuten como un espejo que remitiacutea una y otra vez a su propia imagen No obstante el progresivo avance de las fuerzas totalitarias sobre el territorio europeo poco a poco obligoacute a dirigir la mirada hacia el entorno efectivo Es en ese conflicto entre atavismo y nuevo arraigo donde se inserta la voz ldquotranstierrordquo Seguacuten rememoroacute su autor el teacutermino surgioacute en octubre de 1939 en el marco de un almuerzo que los profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras ofrecieron a sus colegas refugiados recieacuten incorporados a la Universidad Nacional En nombre de sus compatriotas y con miras de agradecimiento Gaos tomoacute la palabra para afirmar que ldquocontra lo que pudiera presumirse por las circunstancias de todos conocidas en que hemos arribado a estas tierras nuestro estado de aacutenimo no es precisamente el de unos resignados sino maacutes bien el de unos satisfechosrdquo Motivos de contento explicoacute enseguida habiacutea de sobra en primer lugar por el no tan simple hecho de ldquoencontrarnos en Meacutexicordquo Maacutes que un refugio contra las represalias del franquismo el paiacutes entero representaba una Casa en donde ademaacutes de medios para subsistir habiacutean hallado un hogar No era todo Tambieacuten reconocioacute la complacencia colectiva por laborar ldquono aparte sino en las instituciones ya existentes [hellip] en colaboracioacuten con compantildeeros y maestros a quie-nes como tales sinceramente estimamosrdquo Ese iacutentimo entrelazamiento con el pueblo receptor lo impulsoacute a acuntildear aquella expresioacuten destinada a la celebridad ldquoPor eso y como he tenido ocasioacuten de decir precisamente antes de empezar esta comida a uno de los aquiacute reunidos no nos sentimos en Meacutexico desterrados sino transterrados que no es en modo alguno lo mismo y si se me permite la expresioacutenrdquo7

La flexibilidad linguumliacutestica y el poder de imaginacioacuten se unieron para procrear una metaacutefora concebida a partir de un haacutebil juego de significados8 Mediante el trueque de un simple prefijo la negacioacuten se transformoacute en continuidad el despojo en superacioacuten la carencia en movimiento El resultado fue rico en consecuencias al tiempo que se declaraba una adhesioacuten compartida entre Ameacuterica y Europa en donde el agradeci-miento hacia la tierra de asilo no implicaba infidelidad alguna a la causa republica-

6 AJG fondo 1 carpeta 75 f 14666 7 Archivo Histoacuterico de El Colegio de Meacutexico (en lo sucesivo AHCM) fondo Joseacute Gaos caja 10 exp

18 f 1 Cursivas en el original8 En teacuterminos formales maacutes que una metaacutefora en sentido estricto se tratariacutea de lo que la retoacuterica

denomina ldquocatacresisrdquo es decir la imposicioacuten de una palabra debido a una laguna en el vocabulario Veacutease ricoeur P La metaacutefora viva Madrid Trotta 2001 p 69 Desde esta perspectiva el surgimiento de este tipo de figuras siempre constituye un acontecimiento del habla

75Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

na tambieacuten se haciacutea cargo de su nueva realidad sin sentimentalismos cursileriacuteas o victimizacioacuten Casi sobra decir que como todo cambio mdashya sea semaacutentico o de otra naturalezamdash el que ahiacute se operoacute no estuvo libre de inconvenientes Uno de los maacutes graves radica en que a fuerza de conciliar lealtades el caraacutecter coercitivo del exilio comenzoacute a desdibujarse incluso a riesgo de borrar sus componentes poliacuteticos Bon greacute mal greacute tal fue el precio que pagoacute por agradecer a sus anfitriones mitigar el peso de su extranjeriacutea y adquirir el derecho a intervenir en las discusiones del diacutea

Al parecer el recieacuten creado neologismo gozoacute de inmediata complacencia em-pezando por quien presidiacutea aquella reunioacuten de profesores el filoacutesofo Antonio Caso Repetido por ciertos comensales retomado en alguna publicacioacuten el teacutermino poco a poco se fue ampliando en uso y extensioacuten acabando por abarcar al conjunto de los refugiados espantildeoles9 Pese a su eacutexito y paulatina difusioacuten su significado no parece coincidir con el sentir efectivo de los exiliados tal y como quedoacute plasmado en la poe-siacutea que Luis Cernuda Leoacuten Felipe Emilio Prados Joseacute Moreno Villa y muchos otros maacutes escribieron en Meacutexico10 Todos ellos dejaron claros testimonios de su experiencia como destierro lacerados ante la imposibilidad de volver a su madre Espantildea Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez en particular objetoacute el empleo indiscriminado de ese sustantivo debido a que supone idealizar las tierras americanas pasando por alto su larga historia de caudillaje y de autoritarismo De mayor peso su cuestionamiento reposa en que la nocioacuten no soacutelo ignora sino que tambieacuten anula el terrible dolor provocado por el des-arraigo y la peacuterdida11 Por esos motivos el ldquotranstierrordquo constituye en su opinioacuten un eufemismo que aunque acuntildeado de buena fe suaviza deforma y desvirtuacutea la vivencia del exilio

Siendo asiacute iquestpor queacute gozoacute de tan buena fortuna Responder a esta interrogante supone adentrarse en la mecaacutenica del exilio siempre escindido cualquiera que sea su tiempo y espacio entre la integracioacuten y el extrantildeamiento entre la gratitud y la pena En un contexto en que era menester conciliar si no superar los conflictos provocados por el recibimiento de numerosos asilados la palabra ldquotranstierrordquo fungioacute como una estrategia susceptible de templar un encuentro punteado de tensiones Canto de sire-nas o por lo menos muacutesica para los oiacutedos su tenor lisonjero logroacute endulzar los senti-dos de la poblacioacuten local ayudando a limar ciertas asperezas y a facilitar la adaptacioacuten

9 Pese a haberse integrado al vocabulario corriente del exilio espantildeol durante la deacutecada de 1940 soacutelo encontreacute dos referencias a la voz ldquotranstierrordquo la primera en un ensayo de Joseacute Medina Echavarriacutea ldquoCuer-po de destinordquo Cuadernos americanos nuacutem 1 vol 1 ene-feb 1942 pp 39-42 y la segunda en un artiacutecu-lo de Antonio Caso ldquoUn filoacutesofo espantildeolrdquo El Universal 28 de septiembre de 1945 reproducido en Obras Completas IV Meacutexico UNAM 1971 pp 261-263 En 1949 Gaos todaviacutea la empleaba con reserva ldquoa riesgo de que a la mayoriacutea de los lectores se les antojase entre arbitraria y enigmaacutetica hasta este momentordquo J GAos ldquoLos lsquotransterradosrsquo espantildeoles de la filosofiacutea en Meacutexicordquo en OC VIII op cit p 240 Dos lustros maacutes tarde el autor reconociacutea que ya habiacutea hecho fortuna pues ldquola he encontrado utilizada varias veces y no soacutelo en Meacutexico ni por solos espantildeoles y mexicanosrdquo J GAos ldquoConfesiones de un transterradordquo en OC VIII o c p 546

10 No obstante tampoco debe considerarse el ldquotranstierrordquo de Gaos como si se tratara de una excentri-cidad Recueacuterdese por ejemplo que Juan Ramoacuten Jimeacutenez acuntildeoacute espontaacuteneamente el teacutermino ldquocontierrordquo para expresar un sentimiento similar

11 saacutenchez Vaacutezquez A ldquoDel destierro al transtierrordquo en Alted A y llusiA m (dirs) La cultura del exilio republicano espantildeol de 1939 vol II Madrid UNED 2003 pp 627-636

76 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

entre ambos pueblos No menos conveniente resultaba que el teacutermino respaldara una razoacuten que desde el gobierno pretendiacutea justificar la recepcioacuten de ese amplio contin-gente humano y que consistiacutea en subrayar la ascendencia en comuacuten y la pertenencia a una misma raza Para los recieacuten llegados ofreciacutea tambieacuten maacutes de una ventaja La prin-cipal radicaba en resolver asiacute soacutelo fuera en el nivel superficial del discurso la crisis de identidad que resintioacute una considerable cantidad de refugiados A caballo entre dos orillas asumirse como ldquotransterradordquo permitiacutea disolver ldquoun problema de conciencia de fidelidad o infidelidad a la patria de origen Porque mdashexplicoacute Gaosmdash no pareciacutea bastar como justificacioacuten la imposibilidad de volver a Espantildea con la correlativa forzo-sidad de quedarse en Meacutexicordquo12 Identificar uno y otro paiacutes como parte de una misma gesta histoacuterica mdashy no fue otra cosa lo que hizo en sus trabajos sobre el pensamiento hispanoamericanomdash contribuyoacute a zanjar aquella lucha de lealtades de quienes como eacutel habiendo combatido por su patria a la postre debieron contentarse con observarla a la distancia De ahiacute que los intelectuales republicanos afirmoacute en octubre de 1939 ldquosentimos y esto es para nosotros lo principal y decisivo que trabajando en Meacutexico y por Meacutexico no dejamos de trabajar por Espantildea ni siquiera en Espantildeardquo13

Como parte de ese proceso de ldquotrasplantacioacutenrdquo Gaos no tardoacute en asentar por es-crito su compromiso con el paiacutes receptor al enviar en abril de 1941 una solicitud para obtener la ciudadaniacutea mexicana Mucho maacutes que un simple traacutemite puesto que su uacutenica ventaja radicaba en adquirir el derecho a voto la naturalizacioacuten representaba un gesto de agradecimiento hacia sus anfitriones asiacute como un punto de no retorno por el que renuncioacute a la nacionalidad espantildeola En acto obligado pero no por ello menos simboacutelico en manos de las autoridades dejoacute un pasaporte en el que se leen sus odiseas por Pariacutes Holanda Port Bou La Haya Le Perthus Nueva York La Habana y Vera-cruz La vida itinerante habiacutea llegado a su fin

Aunque no de forma inmediata antildeos despueacutes se detuvo a meditar sobre el alcance y sentido de su cambio de ciudadaniacutea La cuestioacuten sostuvo entonces no era ldquotanto hasta queacute punto pueda un espantildeol mexicanizarse sino hasta doacutende hallariacutea el liacutemite a su solidaridad con Meacutexicordquo Esto significaba que maacutes que debatir identidades se trataba de un asunto de pertenencia cuya concepcioacuten dependiacutea de dos modelos distin-tos el primero de raiacutez naturalista fundaba la unidad social en teacuterminos bioloacutegicos es decir a partir de nociones como la raza la sangre y el lugar de nacimiento El segun-do modelo que eacutel mismo denominoacute ldquoculturalistardquo era propio de quien justificaba su viacutenculo con la colectividad a partir del libre consentimiento muy al estilo de lo que Ernest Renan propuso en su conocida obra iquestQueacute es una nacioacuten En un punto equi-distante entre ambas denominaciones se encontraban los espantildeoles en Ameacuterica en particular los refugiados cuya peculiar situacioacuten desestabilizaba cuando no rompiacutea las definiciones comunes de ciudadaniacutea

Si de las patrias de origen mdashescribioacutemdash se es miembro como de las ldquocomunidadesrdquo invo-luntariamente y de las de destino se llega a serlo como de las ldquosociedadesrdquo por eleccioacuten o aquiescencia voluntaria cuando las de destino tienen relacioacuten de filiacioacuten con las de origen la incorporacioacuten a aqueacutellas puede acercarse a la pertenencia a eacutestas dentro de todos los

12 GAos J ldquoConfesiones de transterradordquo en OC VIII o c p 54913 AHCM fondo Joseacute Gaos caja 10 exp 18 f 1 Cursivas en el original

77Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

grados de una relatividad como la que permite al espantildeol sentirse mexicano por ser padre o abuelo de mexicanos que se sienten espantildeoles por ser hijos o nietos de espantildeoles14

Con la ciudad de Monterrey como marco de celebracioacuten al cumplirse el decimo-quinto aniversario de su desembarco en Veracruz decidioacute explicar la diferencia entre ambos modelos de pertenencia mediante un paralelismo poco afortunado tanto por sus implicaciones como por sus consecuencias Ese 17 de agosto propuso a su puacuteblico un argumento de tipo lexicograacutefico consistente en afirmar que si efectivamente resul-taba liacutecito hablar de ldquomadre patriardquo entonces no lo era menos emplear las expresiones ldquoesposa patriardquo ldquoamante patriardquo e ldquohija patriardquo En el primer caso se haciacutea referencia a un enlace que una vez contraiacutedo introduciacutea a la pareja en el orden de las obligacio-nes contractuales de la respetabilidad y de lo debido con su subsecuente peacuterdida de autonomiacutea Seguacuten el orador asiacute podiacutea describirse la conexioacuten que usualmente se guar-daba con la patria de origen En el segundo por el contrario se trataba de una unioacuten ldquolibremente renovada cada diacuteardquo anaacuteloga en ese sentido a la que era dado mantener con la patria de destino En ese abanico de correlaciones tambieacuten podiacutea existir un nexo de tipo filial es decir ahiacute donde se introduciacutea un aporte por miacutenimo que fuese que incidiera en su fisonomiacutea Tal era el parentesco al que aspiraban los refugiados espantildeoles parentesco que soacutelo se confirmariacutea cuando ldquolos historiadores futuros pue-dan reconocer que nuestra presencia en Meacutexico fue un hecho importante en la vida del paiacutesrdquo ldquoiquestCon queacute otra cosa mdashexplicoacutemdash que con la efectiva realidad del objetivo de esta ambicioacuten podriacuteamos pagar a Meacutexicordquo15

Al parecer la analogiacutea entre naciones y geacutenero femenino escandalizoacute a algunos neoloneses bien pensantes quienes lo interpretaron como una indecorosa apologiacutea del adulterio No obstante de hacer a un lado esos efectos indeseados la comparacioacuten re-sulta instructiva en el caso de este infractor de las buenas costumbres oratorias puesto que permite entender la fractura respecto a su tierra natal mdashla ldquoesposa patriardquomdash como un largo y doloroso proceso de divorcio Y es que al hacer su protesta como mexicano Gaos no se limitoacute a declarar su ldquoadhesioacuten obediencia y sumisioacuten a las leyes y autori-dades de la Repuacuteblicardquo a prescindir de ldquotoda proteccioacuten extrantildeardquo ni a manifestar su compromiso ldquoa no invocar frente a la Repuacuteblica ninguacuten derecho inherente a [su] na-cionalidad de origenrdquo16 En claacuteusula no estipulada en el contrato tambieacuten llevoacute a cabo una paulatina ruptura con su paiacutes de nacimiento no soacutelo en el aacutembito de lo juriacutedico sino en la dimensioacuten intangible de los afectos Algunos indicios de ese distanciamien-to se encuentran en su renuencia a participar en las organizaciones creadas durante el

14 GAos J ldquoLa adaptacioacuten de un espantildeol a la sociedad hispanoamericanardquo en OC VI Meacutexico UNAM 1990 p 565 Para Gaos la necesidad de modificar las percepciones tradicionales en torno al espantildeol fue decisiva al momento de plantearse el problema de la extranjeriacutea desde una perspectiva tanto filosoacutefica como vivencial Como parte de ese esfuerzo en alguacuten escrito procuroacute diferenciar al ldquogachupiacutenrdquo del ldquorefugiadordquo definido como quien siente ldquolas dos patrias maacutes bien como una doble patria unardquo Plan-teada en esos teacuterminos sin embargo la distincioacuten entra en el orden de la pura autopercepcioacuten y pierde todo caraacutecter objetivo Veacutease GAos J ldquoEn torno a la filosofiacutea mexicanardquo en OC VIII o c 1996 p 390

15 GAos J ldquoPalabras de transterrado en Monterreyrdquo en OC VIII o c pp 636-637 y AJG fondo 2 carpeta 6 f 30924

16 Archivo Histoacuterico Genaro Estrada de la Secretariacutea de Relaciones Exteriores fondo Direccioacuten Ge-neral de Asuntos Juriacutedicos exp AE-42-1 f 1

78 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

exilio y en que fueron raros los exiliados con quienes mantuvo un trato afectuoso o siquiera cordial

En el origen de ese distanciamiento se hallaban muacuteltiples razones entre las que destacan paradoacutejicamente consideraciones de iacutendole patrioacutetica De esa forma se alu-de a la actitud que adoptoacute tras evidenciarse que ninguna de las potencias triunfadoras en el nuevo orden mundial intervendriacutea en la situacioacuten espantildeola A partir de ese mo-mento Gaos hizo acopio de cautela procurando evitar que el menor gesto pudiera beneficiar por error por abuso o por inadvertencia al Estado franquista Tal como confioacute por carta a Juan David Garciacutea Bacca su hermetismo respondiacutea a una postura que elocuentemente denominoacute como ldquoni asomo de asentimientordquo hacia la poliacutetica franquista17 Con ello se referiacutea a la actitud que adoptoacute frente a una estrategia iniciada en la deacutecada de 1950 cuando el gobierno del Caudillo buscoacute mejorar la imagen del reacutegimen con el fin de consolidar los avances en el terreno diplomaacutetico Como parte de esas disposiciones las autoridades no soacutelo suspendieron las represalias contra los vencidos de la guerra sino que incluso estimularon su regreso mediante elogios invi-taciones y al derogar las llamadas ldquoresponsabilidades poliacuteticasrdquo que se imputaron tras la victoria Seguras de su fortaleza adquirida a raiacutez del casi completo reconocimiento internacional la comisioacuten liquidadora concedioacute un indulto al propio Gaos y esto sin obstar que seguacuten sus informantes figurara ldquoel interesado como exilado en Meacutejico donde desarrolla al lado de actividades docentes otras de caraacutecter poliacuteticordquo De esa forma se anulaban las sanciones impuestas haciacutea maacutes de una deacutecada sanciones que lo condenaban a ocho antildeos y un diacutea de inhabilitacioacuten en sus labores docentes asiacute como al pago de cinco mil pesetas por acciones constitutivas de una ldquoinfraccioacuten graverdquo18

Al abrirse las puertas de Espantildea liberaron temibles demonios con el poder de acosar el espiacuteritu de los refugiados Esto se debiacutea a que la posibilidad de volver a voluntad invalidaba algunas justificaciones inherentes al mantenimiento de ese eacutexodo colectivo en particular la violencia y su naturaleza coercitiva Sin poder explicarse por obstaacuteculos materiales ni sostenerse en virtud de perspectivas futuras el exilio necesitoacute buscar nuevas razones para permanecer en pie No responde al azar por consiguiente que a partir de ese momento Gaos comenzara a emplear la pluma para responder a algunas cuestiones que eacutel mismo calificoacute como de ldquotormentordquo a saber ldquoiquestinsistir en los eacutexitos o esforzarse por lo ausente iquestlsquoempatriarsersquo o lsquoexpatriarsersquordquo19 Aunque no llegoacute a resolver del todo esa suma de contradicciones sus reflexiones lo condujeron a optar por uno de esos polos en pugna aquel que exigiacutea por fidelidad al pasado cerrarse al presente y por extensioacuten al futuro Esa postura explica que a diferencia de otros espantildeoles exiliados quienes con el paso del tiempo reanudaron la-zos con su tierra natal este contumaz republicano mantuvo su rechazo a publicar en la peniacutensula hasta bien entrada la deacutecada de 1960 Todaviacutea en 1959 cuando Juan Fernaacuten-dez Figueroa director de Iacutendice lo invitoacute a enviar alguna colaboracioacuten su negativa se hizo expliacutecita Esa publicacioacuten afirmoacute ldquoes de un liberalismo que estoy seguro seriacutea

17 Carta a Juan David Garciacutea Bacca fechada el 21 de agosto de 1957 en OC XIX Meacutexico UNAM 1999 p 411

18 Archivo General de la Administracioacuten Alcalaacute de Henares fondo Justicia 7552 exp 5213 f 3 fechado el 7 de abril de 1945

19 AJG fondo 4 carpeta 4 f 62481 (3 de agosto de 1959)

79Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

auacuten maacutes expreso y activo si el medio se lo permitiese o sin poner en peligro la vida misma de la revistardquo Pese a ello rematoacute contundente ldquono quiero publicar en Espantildea ni siquiera en Iacutendicerdquo20

Gaos no se limitoacute a zanjar una implacable distancia respecto a sus otrora conciu-dadanos sino que convirtioacute la lejaniacutea en un caballo de batalla Asiacute lo demuestra un discurso elaborado en homenaje a Pablo Casals probablemente pronunciado en enero de 1956 En eacutel meditoacute en voz alta sobre las implicaciones de un exilio convertido en voluntario ldquopor cuanto quienes nos desterraron mdashexplicoacutemdash no soacutelo nos admiten sino que hasta nos llamanrdquo En el momento en que todo apuntaba a que las viacuteas del cambio se habiacutean agotado en primer lugar la diplomaacutetica las nuevas medidas conci-liatorias habiacutean dado a la Repuacuteblica un triunfo ldquonada desdentildeablerdquo

Pues si nos desterraron mdashafirmoacutemdash por indignos ideoloacutegica y moralmente de convivir con ellos en la patria el llamarnos a eacutesta no puede significar sino que reconocen nuestra dig-nidad ideoloacutegica y moral o sea que teniacuteamos razoacuten y por lo mismo que sin razoacuten fue la guerra y la victoria21

Aunque desde el mirador del ahora esas palabras parecen producto de la ceguera y de la obcecacioacuten cuando no un vano consuelo es posible comprender que el significa-do y el valor del exilio dependieran de que subsistiera alguacuten objetivo hasta ver caiacutedo al dictador Gaos mismo era consciente de la futilidad de sus esfuerzos sin que su cono-cida ineficacia disminuyera en modo alguno su valor Por el contrario escribioacute para siacute

no me asusta ni me indigna ni me duele ni me desagrada absolutamente nada ser [hellip] en mi condicioacuten de liberal espantildeol vencido uno de los uacuteltimos y hasta degenerados represen-tantes sin perspectiva alguna de influencia o de simple rehabilitacioacuten en ninguacuten sentido en su futuro ni cercano ni lejano en suma literalmente sin porvenir alguno de una clase egregia Concedido que no se puede vivir sin alguna propia estimacioacuten histoacuterica nada forzoso es que sea en funcioacuten del futuro como sin duda piensan casi todos puede ser perfectamente en funcioacuten del puro pasado No se trata de vivir para una causa cercana ni remota sino de vivir fiel a una causa extinta pero gloriosa22

La luz de esa causa gloriosa no era lo uacutenico que agrandaba las sombras del ayer un efecto anaacutelogo le produciacutean las imaacutegenes del presente trazadas a partir del miedo y del terror Aunque cada diacutea maacutes desconectado y desinformado sobre lo que sucediacutea en las coordenadas trasatlaacutenticas tanto la prensa como los ciacuterculos de asilados le fueron proporcionando noticias sobre los fusilamientos las depuraciones y la represioacuten que se perpetraron en Espantildea apenas consumada la victoria rebelde Como muchos de sus compantildeeros en el exilio tambieacuten leyoacute con horror mdashy quizaacutes con cierta culpable complacenciamdash las croacutenicas que retrataban el ambiente de intolerancia y de conser-vadurismo que primaba sobre la vida espantildeola en general asiacute como el deterioro que

20 Carta a Juan Fernaacutendez Figueroa sin fecha pero escrita en contestacioacuten a la que se le envioacute el 15 de septiembre de 1959 AHCM fondo Joseacute Gaos caja 4 exp 16 f 1

21 AJG fondo 2 carpeta 10 ff 31817-31818 22 AJG fondo 4 carpeta 3 f 61100 (6 de octubre de 1957) Cursivas en el original

80 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

poco a poco se impuso en el medio universitario23 Ante tamantildeo contraste entre esas resentildeas y el relativo bienestar que acompantildeaba la propia situacioacuten apenas asombra que Pedro Salinas reconociera la suerte ldquode haber escapado a todo esordquo y que Ameacuterico Castro declinara el ofrecimiento de volver por preferir ldquovivir libremente y no como un apestado o un amordazadordquo24 En tono descarnado el mismo Gaos llegoacute a confesarse que ldquola mayor desgracia que nos hubiera ocurrido a los republicanos espantildeoles hubie-ra sido poder volver a Espantildeardquo25

Pero de mayor peso que esas consideraciones resultoacute un profundo rencor multipli-cado con los antildeos y que eacutel mismo definioacute como un ldquoresentimiento contra los compa-triotas que no mereciacutean la Repuacuteblica que han merecido a Francordquo Para corroborarlo bastaba con observar coacutemo perduraba el reacutegimen dictatorial imperteacuterrito y sin que se alzara impedimento alguno en su contra O al menos asiacute lo veiacutea un Gaos desvinculado y sin posibilidad de conocer los no por infructuosos menos constantes esfuerzos de la resistencia Ante la pasividad unaacutenime mdashtanto la que proveniacutea del exterior como en particular la que se exhibiacutea desde el interiormdash se interrogaba incluso sobre la posibilidad de que quienes permanecieron dentro de los confines territoriales fueran todos ldquofranquistas de espiacuteritu allaacute en lo hondordquo Soacutelo el recuerdo de los ldquocaiacutedos por la Repuacuteblicardquo lo convencioacute durante alguacuten tiempo de evitar generalizaciones y juicios apresurados26

La visita al general Francisco Franco con que en diciembre de 1959 lo distinguioacute el presidente Dwight D Eisenhower mdashel primer jefe de Estado en rendirle tal honormdash supuso un punto de no retorno en el aacutenimo de Gaos Se tratoacute de un momento culmi-nante en su proceso de decepcioacuten cuando por fin se persuadioacute de que el paiacutes habiacutea sido definitivamente abandonado por las democracias occidentales La confianza que todaviacutea prestaba a sus coterraacuteneos aparecioacute durante unos diacuteas en los que ilusionado fantaseoacute sobre las probabilidades de que a la ocasioacuten se lanzara un golpe al dictador ldquoiquestNo se le habraacute ocurrido a tiempo a nadie con medios para hacerlo mdashse pregunta-bamdash iquestNo se le ocurriraacute espontaacuteneamente al pueblo de Madrid iquestSeraacute verdad ahora que Espantildea estaacute sin pulsordquo La tranquilidad con que se celebroacute el encuentro entre ambos estadistas confirmoacute sus peores temores y terminoacute por envenenar su alma en contra de los espantildeoles sin excepciones ni distincioacuten de circunstancias A partir de entonces se permitioacute condenar aquello que consideroacute como una ldquoservidumbre volun-tariardquo seguacuten la conocida foacutermula de Eacutetienne de La Boeacutetie dictaminando que ldquomejor [es] morir que vivir con una bota encimardquo27

La amargura que delatan sus palabras sin duda responde a los muchos antildeos que en sus entrantildeas fermentaron el resentimiento y la indignacioacuten Por esa razoacuten lejos de

23 Veacutease por ejemplo el artiacuteculo de Jesuacutes Silva Herzog ldquoFranco y las universidades espantildeolasrdquo asiacute como el que escribioacute Pedro Bosch Gimpera ldquoLos universitarios espantildeoles y Francordquo ambos publicados en Cuadernos americanos nuacutem 1 vol XIII ene-feb 1944 pp 57-64

24 Retomo las frases citadas de GrAciA J A la intemperie Exilio y cultura en Espantildea Barcelona Anagrama 2010 p 62

25 AJG fondo 4 carpeta 3 f 61136 (29 de noviembre de 1957)26 AJG fondo 4 carpeta 8 f 64400 (20 de abril de 1963) y carpeta 4 f 62946 (22 de diciembre de

1959)27 AJG fondo 4 carpeta 4 f 62943 (20 de diciembre de 1959) y carpeta 7 f 63888 (11 de febrero de

1962)

81Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

dolerse por haber sido expulsado de la patria se felicitaba de la ldquosuerte de haber podi-do no convivir con ellosrdquo sus compatriotas Y es que lo que en un inicio perteneciacutea al orden del desagrado respecto a algunas cuestiones puntuales con el paso del tiempo se convirtioacute en una repulsioacuten generalizada llegando a sostener que ldquome repugna si no todo lo espantildeol gran parte de ello y lo que persista en miacute a pesar de mis divergen-cias y esfuerzosrdquo Entre esos motivos de aversioacuten mencionaba ciertos rasgos comunes entre sus paisanos como ldquoel vociferar el gesticular la criacutetica negativa y universal la cerrazoacuten intelectual la petulancia la jactancia la intolerancia la violenciardquo todo lo cual lamentaba ldquohace insufrible la convivencia con ellosrdquo Por fortuna eacutel mismo habiacutea logrado despojarse de aquellos atributos que tanto lo repeliacutean terminando por conceptuarse como ldquoun no espantildeol de raza que por nacido y criado en Espantildea no puede expresarse maacutes que en espantildeolrdquo28 Por lo tanto el exilio fue completo cuando al distanciamiento geograacutefico respecto a su tierra natal siguioacute uno de tipo temperamen-tal por el que fue renunciando no soacutelo a su nacionalidad sino a una identidad

A facilitar esa draacutestica ruptura contribuyoacute que sus sentimientos migraran hacia un nuevo cielo protector prodigando a su patria de adopcioacuten los afectos que poco a poco fue negando a la nativa Con base en esa no tan extrantildea loacutegica del querer mientras que para Espantildea reservoacute una larga lista de agravios Meacutexico se convirtioacute en objeto de creciente estimacioacuten alimentada merced a una bien ganada gratitud Esa disimetriacutea ocasionoacute que cuando por azar llegaba a contraponer ambas ciudadaniacuteas mdashconstrui-das faltaba maacutes a partir de sus propias percepcionesmdash la mexicana se llevara casi siempre la mejor parte No se trata de que quien hasta en los momentos de crisis procuraba mantener la claridad pasara por alto los atributos negativos de la sociedad mexicana por el contrario con toda agudeza sentildealoacute algunos que juzgoacute como particu-larmente odiosos la justicia de clase la indulgencia con los delincuentes y la envidia en lugar de la condena hacia quienes se enriqueciacutean a costa del erario Sin embargo nada de esto obstoacute para que se alegrara de haber encontrado un ldquopaiacutes de naturaleza hermosa de gentes amablesrdquo paiacutes en que se sentiacutea tan a gusto como ldquopienso que no hubiera vivido en ninguna Espantildeardquo A ello se debe que con el transcurso del tiempo llegara a afirmar que ldquoel acontecimiento de maacutes felices consecuencias de mi vida ha sido el lsquotranstierrorsquordquo29

Si las virtudes de los habitantes que poblaban las latitudes americanas se veiacutean acentuadas gracias a esa inmensa lente de aumento que era Espantildea otro tanto sucediacutea con sus respectivas formas de gobierno A diferencia del terror dictatorial que predo-minaba en la peniacutensula ibeacuterica con Franco y Oliveira de Salazar a la cabeza Meacutexico pareciacutea encaminarse por las viacuteas de la igualdad y de la justicia que habiacutea trazado la Revolucioacuten iniciada en 1910 Asiacute lo habiacutea estimado a su llegada cuando afirmoacute que era eacuteste ldquoel maacutes prometedor y estimulante de todos los paiacuteses americanos de lengua

28 AJG fondo 4 carpeta 8 f 64400 (20 de abril de 1963) carpeta 4 f 62338 (15 de junio de 1959) carpeta 4 f 62301 (26 de marzo de 1959) y carpeta 4 f 62346 (26 de junio de 1959) Cursivas en el original

29 AJG fondo 4 carpeta 7 f 63519 (16 de julio de 1961) carpeta 7 f 63765 (2 de septiembre de 1962) y carpeta 4 f 61910 (22 de noviembre de 1958) Este uacuteltimo reproducido en GAos J OC XVII Meacutexico UNAM 1982 p 209 Cursivas en el original

82 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

espantildeolardquo y los antildeos no haciacutean sino confirmar aquella primera impresioacuten30 Cada uno a su manera los sexenios de Manuel Aacutevila Camacho de Miguel Alemaacuten Valdeacutes y de Adolfo Ruiz Cortines habiacutean respetado a su parecer el legado revolucionario consiguiendo lo que ninguna nacioacuten del mundo habiacutea logrado reunir imposibles Bajo sus mandatos la sociedad mexicana habiacutea alcanzado una feliz siacutentesis de ldquoconfort norteamericano y sociabilidadrdquo de ldquofe religiosa popular y laicismo del Estadordquo de ldquopresidencialismo y gobierno para el pueblordquo de ldquosocialismo y capitalismordquo El se-creto de tal proeza radicaba en el haacutebil ejercicio de una ldquopoliacutetica social no dogmaacutetica no doctrinaria circunstancial ocasional oportunista dentro de los amplios flexibles principios de la justiciardquo que conjugaba las seguridades sociales con un sistema libe-ral y democraacutetico31

El realismo y el idealismo que se suceden sin contraponerse del todo en sus aprecia-ciones sobre Meacutexico encuentran sus raiacuteces en la identificacioacuten que eacutel mismo establecioacute entre los valores revolucionarios a ambos lados del oceacuteano Las conquistas sociales plasmadas en la Constitucioacuten de 1917 afines a las que se abolieron en su propio paiacutes a partir de 1939 le convencieron de que en territorio americano habiacutea hallado un reacuteplica en muchos sentidos mejorada del reacutegimen por el que habiacutea luchado Por consiguiente la fortuna le habiacutea deparado en un extrantildeo e imprevisible giro que dejara atraacutes las ruinas del suentildeo republicano para hallarlas restauradas a cinco mil millas de distancia Tan grande fue su entusiasmo ante la perspectiva de encontrar realizados esos ideales malogrados que apenas dudoacute en fundir ambas banderas en una sola ldquoEl rojo es el mismo el de la misma sangre El blanco es el fuego del oro elevado hasta el blanco de la libertad El morado se ha hecho verde esperanzardquo Y esperanzado es lo menos que puede decirse de su estado de aacutenimo a lo largo de los antildeos cada vez maacutes convencido de que ldquoMeacutexico estaacute siendo lo que los republicanos espantildeoles queriacuteamos que se hiciese Espantildea Coacutemo no quererlo en vez de a la Espantildea real tanto como a la idealrdquo32

No obstante de haber sido maacutes riguroso al momento de precisar el orden de sus sentimientos quizaacutes habriacutea debido decir que la tierra de asilo no soacutelo suplantoacute a la de nacimiento en la escala del querer sino que la superoacute puesto que a la primera concedioacute un privilegio que difiacutecilmente hubiera otorgado a la segunda Este privile-gio consistiacutea en que olvidoacute cuestionar al menos puacuteblicamente los mecanismos los medios y los fines efectivos del poder y con mayor eacutenfasis los de sus portavoces los autoproclamados herederos de la Revolucioacuten Mexicana En este sentido resultan reve-ladoras unas liacuteneas que el 18 de junio de 1958 enviacuteo a Adolfo Loacutepez Mateos entonces candidato a la presidencia En ella ademaacutes de excusarse de asistir a una comida por motivos de salud hizo protesta de una lealtad a toda prueba

30 AHCM fondo Joseacute Gaos caja 2 exp 9 f 1 palabras pronunciadas el 17 de octubre de 194031 GAos J ldquoConfesiones de transterradordquo en OC VIII op cit p 551 AJG fondo 4 carpeta 4 f

61439 (6 de febrero de 1958) y carpeta 8 f 64342 (21 de marzo de 1963)32 AJG fondo 1 carpeta 100 f 20227 (24 de febrero de 1940) y AJG fondo 4 carpeta 8 f 64069

(29 de septiembre de 1962) En una nota posterior fue un poco maacutes especiacutefico ldquoLa verdad es que me he desentendido de Espantildea y su tradicional problema tan satisfecho estoy de Meacutexico y de ser mexicano El ideal de los espantildeoles europeizantes uacuteltimamente los republicanos es lo que estaacute realizando Meacutexico El ideal de una nueva Espantildea ideal de los espantildeoles liberales socialistas republicanos lo estaacute realizando la antigua Nueva Espantildea que es Meacutexicordquo AJG fondo 4 carpeta 8 f 64114 (1 de diciembre de 1962)

83Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

No puedo dejar de aprovechar esta ocasioacuten mdashle escribioacute aquel diacuteamdash para decirle la satis-faccioacuten con que me honrareacute en votar por V el proacuteximo 6 de julio Los antiguos republi-canos espantildeoles y actuales mexicanos no podemos votar maacutes que por los candidatos del Partido Revolucionario Institucional no soacutelo por gratitud al partido cuyos representantes en el poder defendieron excepcionalmente nuestra Repuacuteblica siguen reconocieacutendola maacutes excepcionalmente auacuten y nos acogieron en Meacutexico sino maacutes a fondo por las coincidencias ideoloacutegicas que sin duda son las razones decisivas de todo ello pero en el caso de V con-curren en su persona condiciones de ciudadaniacutea e intelectualidad que hacen singularmente atractivo y gustoso el votar en su favor[hellip] Es seguro que servir a V es servir a Meacutexico y si esto es un impulso de la naturaleza en aquellos para quienes es este paiacutes la patria de origen en aquellos para quienes es la patria de destino es un deber de conciencia [hellip]33

Seriacutea injusto juzgar a quien desde la vulnerabilidad del destierro desde la relativa dependencia hacia las autoridades de asilo y sobre todo desde el maacutes sincero agrade-cimiento hacia el paiacutes receptor poniacutea su prestigio y derechos ciudadanos a disposicioacuten del partido en el poder Pero igualmente injusto seriacutea pretender que eacutel mismo no era consciente de que sus palabras y conducta podiacutean servir como instrumento de legiti-macioacuten para el reacutegimen Asiacute lo demuestra una consigna que lanzoacute durante el uacuteltimo tramo de su vida consistente en afirmar que ldquolos republicanos espantildeoles supervi-vientes debemos mantener la representacioacuten del gobierno de la Repuacuteblica mientras al de Meacutexico sea uacutetil que la mantengamos a los fines de su poliacutetica internacionalrdquo34 Si habiacutea alguno sin duda eran pocos quienes ignoraban que a esas alturas en la deacutecada de 1960 las instituciones republicanas en el exilio careciacutean de cualquier efectividad juriacutedica y que su capacidad como promotoras del cambio estaba agotada desde haciacutea largo tiempo Tambieacuten era ampliamente sabido que los viacutenculos consulares y comer-ciales entre Meacutexico y Espantildea habiacutean seguido su curso pese a la interrupcioacuten de las relaciones diplomaacuteticas35 Pero si ese rompimiento oficial podiacutea brindar un servicio ya fuera como elemento de negociacioacuten o como fuente de influencia a quienes en 1945 habiacutean prestado el antiguo Palacio de Cabildos para que se ungiera a Diego Martiacutenez Barrio con las insignias de un jefe de Estado entonces era necesario actuar en congruencia

No todo en la actitud de Gaos respondiacutea a una feacuterrea defensa de los intereses mexicanos En el fondo tambieacuten se debiacutea a que la uacutenica viacutea que habiacutea encontrado para mantener la causa viva consistiacutea en verla encarnada de ser posible realizada en otras coordenadas En efecto sostuvo en una paacutegina de su diario

33 Carta a Adolfo Loacutepez Mateos candidato del Partido Revolucionario Institucional fechada el 18 de junio de 1958 en AJG fondo 4 carpeta 4 ff 61613-61614

34 GAos J ldquoConfesiones de transterradordquo en OC VIII op cit p 550 Veacutease tambieacuten AJG fondo 4 carpeta 8 f 64400 (20 de abril de 1963) ldquoYa no se trata tanto de que Meacutexico sigue reconociendo la Repuacuteblica cuanto de seguir representaacutendola porque Meacutexico la reconocerdquo

35 Sobre los motivos y naturaleza de ese intercambio veacutease tAbAnerA GArciacuteA N ldquoLos amigos teniacutean razoacuten Meacutexico en la poliacutetica exterior del primer franquismordquo en lidA ce (comp) Meacutexico y Espantildea en el primer franquismo 1939-1950 Rupturas formales relaciones oficiosas Meacutexico El Colegio de Meacutexico 2001 pp 19-60

84 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

La emigracioacuten republicana espantildeola no es un grupo humano frustrado Simplemente su destino no ha sido el que ella misma pensoacute que iba a ser y quiso que fuese la fundacioacuten de una nueva Espantildea ha sido la fundacioacuten de nuevas relaciones entre Espantildea e Hispanoameacute-rica y no veo en queacute menos importante histoacutericamente que aqueacutel36

En la necesidad de salvar los uacuteltimos vestigios de un traacutegico naufragio y de ama-rrar esos pedazos a un barco en apariencia soacutelido radica el motivo que lo empujoacute a sos-tener una y otra vez que ldquoMeacutexico es el paiacutes poliacutetico-socialmente ejemplar de hoyrdquo razoacuten por la cual continuaba ldquoes una suerte y un orgullo ser mexicano pensando que Meacutexico es el producto de dos factores de los que uno han sido los espantildeoles que no pudieron convivir con sus compatriotasrdquo Erigirse en agente de la historia dependiacutea de la capacidad para atar su destino al de sus ahora conciudadanos o en sus palabras de aceptar la ldquoextincioacuten de la misioacuten propiardquo y dejar espacio a la ldquomisioacuten para la Hu-manidad futurardquo37

La realidad no obstante se impone a la mirada de quienes no se empentildean en cerrar los ojos y en ocasiones lo hace en un sentido literal Al observar a su alrededor Gaos no pudo evitar percatarse del deterioro de la ciudad que ldquoal volverse enorme se ha vuelto incomodiacutesima al industrializarse enturbiar su atmoacutesfera y quedar sin sol y sin sus cielos se ha vuelto insalubre y feardquo El problema empero no era tanto que esa lenta y continua destruccioacuten invalidara su tiacutetulo de ldquoregioacuten maacutes transparente del airerdquo o que empezara a dar ldquorepugnancia y miedordquo vivir en ella sino que el carcoma urbano constituiacutea un espejo fiel de los males que asolaban a la nacioacuten en general38 En una nota escribioacute por ejemplo que

el cambio del solo Paseo de la Reforma desde que llegueacute a Meacutexico es representativo del cambio del paiacutes desde entonces Entonces era el Paseo un paseo franceacutes quizaacute uacutenico en Ameacuterica Ahora es [hellip] de esta arquitectura de altos prismas de vidrios que hacen de eacutel una viacutea como ha de haber centenares por las ciudades de los Estados Unidos y de otros muchos paiacuteses [hellip] Cuando llegueacute a Meacutexico se estaba al final pero auacuten dentro del auge cardenista de la Revolucioacuten Los revolucionarios habiacutean respetado el bellamente caracteriacutestico pasado del paiacutes La revolucioacuten debiacutea ser poliacutetica y social protegiacutea incluso lo demaacutes Despueacutes han veni-do los regiacutemenes del ldquoprogreso econoacutemico del paiacutesrdquo singularmente de la industrializacioacuten [hellip] El capitalismo es menos conservador del pasado que una revolucioacuten poliacutetica y social En Meacutexico no es la revolucioacuten la que ha liquidado al capitalismo sino eacuteste a la revolucioacuten39

Epiacutetome de ese abandono a un espiacuteritu falsamente progresista era Ernesto P Uru-churtu Jefe del Departamento del Distrito Federal Desde que llegara a ocupar ese cargo en diciembre de 1952 se habiacutea dedicado como un baroacuten de Haussmann con-temporaacuteneo a ordenar grandes obras puacuteblicas y a abrir vialidades con la triste dife-rencia de que en lugar de bulevares dejoacute a la posteridad los llamados ldquoviaductosrdquo y el ldquoperifeacutericordquo Sin embargo no fueron tanto esas expresiones de modernidad salvaje

36 AJG fondo 4 carpeta 7 f 63427 (13 de junio de 1961) 37 AJG fondo 4 carpeta 8 f 64371 (6 de abril de1963) y carpeta 5 f 62972 (29 de enero de 1960)38 AJG fondo 4 carpeta 5 f 63081 (22 de junio de 1960) carpeta 5 f 62979 (4 de febrero de 1960)

y f 63054 (15 de abril de 1960)39 AJG fondo 4 carpeta 5 ff 63176-63177 (15 de mayo de 1960)

85Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

las que molestaban a Joseacute Gaos cuanto aquella actitud que le merecioacute el tiacutetulo de ldquoRe-gente de Hierrordquo esa tendencia a regular la vida en comuacuten desde las diversiones hasta las formas de reunioacuten y sin que en el proceso dejara lugar alguno a la conciliacioacuten o al compromiso Ahora bien si hasta ese momento el principal motivo de admiracioacuten que el profesor espantildeol reservaba hacia el Estado mexicano residiacutea en que su ldquopre-sencia no se nota y [su] inexorabilidad no se padecerdquo Uruchurtu mdashldquoun Franco en lo moralizanterdquomdash habiacutea terminado por arruinar esa virtud40 De esta forma habiacutea abolido la principal ventaja quizaacutes ya la uacutenica de vivir en nuestro territorio la de gozar de libertad en la esfera privada

Sin que la decepcioacuten que resintioacute por Meacutexico fuera tan radical como la que lo condujo a alejarse de Espantildea ese sentimiento poco a poco se fue apoderando de su aacutenimo al grado de sentirse nuevamente despojado de un paiacutes al cual pertenecer En alguacuten momento de desaliento meditoacute por ejemplo sobre su situacioacuten de desterrado que ya no de ldquotransterradordquo es decir ldquoeste ser extranjero en su patria sin poder ser verdaderamente empatriado en el extranjerohellip [hellip] Imposible praacutecticamente expatriar de veras lo patrio en el extranjerordquo Doblemente exiliado en ocasiones fantaseaba a la manera de los antiguos utopistas sobre las caracteriacutesticas y naturaleza de una tierra ideal lamentando que no hubiera ldquouna nacioacuten exclusivamente de librepensadores y de libertinos de Montaigne y de Ovidio de los cuales ser unordquo En otras en cambio se resignaba a que tales tierras no poseyeran coacutedigo postal y concluiacutea recordando las lecciones que aprendioacute con los pescadores de Luanco que ldquocultivando mi lsquomarineriacutearsquo acaso hubiera llegado a ser auteacutentico perohelliprdquo41

Aunque nunca consintioacute en regresar a Espantildea la sabiduriacutea que prestan los antildeos lo convencioacute de suavizar su postura ante su tierra natal y de restablecer viacutenculos con algunas viejas amistades El Deacutecimo Tercer Congreso Internacional de Filosofiacutea ce-lebrado en la ciudad de Meacutexico en septiembre de 1963 sirvioacute como una ocasioacuten uacuteni-ca para coincidir con antiguos conocidos como lo eran Joseacute Ferrater Mora Juan de Zulueta y Juliaacuten Mariacuteas Aunque la enfermedad de su padre le impidioacute contarse entre los asistentes Manuel Mindaacuten tambieacuten aprovechoacute la asamblea filosoacutefica para enviar por conducto de un amigo una carta a su querido profesor En ella se doliacutea de ldquoesta incomprensible incomunicacioacuten entre nosotros durante un cuarto de siglordquo ademaacutes de deplorar que sus dos o tres misivas previas hubieran permanecido sin respuesta42 Si bien la correspondencia apenas duroacute unas cuantas vueltas de correo el ldquotremendo ale-groacutenrdquo que Gaos confesoacute tras recibir esas liacuteneas asiacute como la protesta de perseverar en el intercambio epistolar resultan reveladores43 Uno y otra muestran que en su aacutenimo comenzaba a apagarse aquel rencor tan largamente alimentado y que en el ambiente soplaban vientos de reconciliacioacuten

40 AJG fondo 4 carpeta 5 f 62829 (9 de noviembre de 1959) y carpeta 7 f 63874 (29 de enero de 1962)

41 AJG fondo 4 carpeta 8 f 64210 (14 de enero de 1963) carpeta 4 f 62577 (15 de agosto de 1959) y carpeta 8 f 64210 (14 de enero de 1963)

42 Carta de Manuel Mindaacuten fechada el 10 de enero de 1963 cuya copia obtuve por gentileza de An-tonio Zirioacuten En su respuesta Gaos afirmaba que se trataba de la primera misiva que habiacutea llegado a sus manos Carta a Manuel Mindaacuten fechada el 24 de septiembre de 1963 en OC XIX o c p 161

43 Carta a Manuel Mindaacuten fechada el 24 de septiembre de 1963 en Ib pp 161-162

86 AURELIA VALERO PIE

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

Hubo otros signos anunciadores de ese cambio de aires Uno de los maacutes evidentes radica en la aceptacioacuten de volver a publicar en Espantildea La fortuna decidioacute que en 1965 la recientemente renacida Revista de Occidente le encomendara un artiacuteculo sobre ldquoLa adaptacioacuten de un espantildeol a la sociedad hispanoamericanardquo con el fin de contribuir a un nuacutemero dedicado al tema de Ameacuterica Una especie de justicia histoacuterica le deparoacute por lo tanto la oportunidad de que el primer escrito que aparecioacute en su paiacutes de origen versara sobre los republicanos espantildeoles la serie de injusticias que condujeron a su derrota los motivos que haciacutean de Meacutexico un lugar de asilo tan apropiado y los ele-mentos que identificaban a la Segunda Repuacuteblica con la Revolucioacuten Mexicana Por el tamiz de la memoria pasaron los recuerdos de una recepcioacuten excepcional y de un trato privilegiado sin que los episodios de tensiones oposicioacuten o desencuentros gozaran de la misma suerte De igual forma las condenas y reproches que fue acumulando en contra del sistema poliacutetico mexicano quedaron resguardados en la intimidad de un cajoacuten mostrando a la luz puacuteblica una satisfaccioacuten libre de maacutecula ante un reacutegimen que encarnaba los sumos ldquovalores revolucionariosrdquo

Sin elementos para evaluar con justeza hasta queacute punto habiacutea decaiacutedo la vi-gilancia estatal el articulista envioacute su trabajo con la autorizacioacuten ldquopara hacer las supresiones y hasta modificaciones en detalle que estime deber hacer para prevenir una intervencioacuten indeseable de la censura o para aceptar las que haga eacutestardquo44 Sus prevenciones resultaron innecesarias y en enero de 1966 su texto aparecioacute iacutentegro y sin cortapisas Quienes se hicieron de alguacuten ejemplar pudieron leer ya sin la alarma que hubiera provocado antildeos antes las impresiones de un republicano que no soacutelo seguiacutea asumieacutendose como tal sino que ademaacutes se permitiacutea defender a las instituciones republicanas en el exilio abogar por su causa y asociar al franquismo con las fuerzas reaccionarias45 No se trataba sin embargo de un escrito ideado para despertar poleacutemica o animadversioacuten sino que su tono conciliador sugiere que con eacutel se proponiacutea saldar cuentas y permitir que su camino volviera a entroncar con el de Espantildea Tan cumplidamente alcanzoacute ese objetivo que hacia el final de su vida incluso fechaba algunas notas a conciencia o por descuido como si las hubiera redactado en Valencia

No soacutelo hizo las paces con quienes permanecieron en el interior tambieacuten terminoacute por olvidar las ya inuacutetiles diferencias que lo separaban de sus compantildeeros de viaje igualmente exiliados pero adeptos a distintas u opuestas agrupaciones poliacuteticas Uno de los episodios que marcaron el camino hacia ese armisticio ideoloacutegico quedoacute en la memoria de Guillermo Palacios Cuenta el entonces alumno que una tarde de lluvia se encontraba junto con Andreacutes Lira y Victoria Lerner acompantildeando al maestro Esperaban al ldquoamigo taxistardquo que lo conduciriacutea de vuelta a casa La casualidad quiso que en ese momento pasara Joseacute Miranda quien con voz grave y seria le dirigioacute un breve saludo y continuoacute su camino Nada de especial tendriacutea ese seco ldquohola Gaosrdquo de no ser porque dio pie a una de las primeras largas charlas que sostuvieron quienes durante casi treinta antildeos habiacutean permanecido a distancia en razoacuten de sus orientaciones

44 Carta a Joseacute Ortega Spottorno sin fecha en AJG fondo 1 carpeta 77 ff 14999-500045 El artiacuteculo ldquoLa adaptacioacuten de un espantildeol a la sociedad hispanoamericanardquo aparecioacute en la Revista de

Occidente antildeo IV nuacutem 38 mayo de 1966 pp 168-178 Reproducido en OC VIII o c pp 559-568

87Metaacuteforas del exilio Joseacute Gaos y su experiencia del ldquotranstierrordquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 71-87

poliacuteticas Unos minutos maacutes tarde el historiador antiguo militante comunista regresoacute para disponer maacutes que preguntar

iquestLo llevoMuchas gracias contestoacute su colega agradecido y se fueron juntosAnonadados y conmovidos los todaviacutea estudiantes vieron coacutemo ambos desapa-

reciacutean tras las puertas de un automoacutevil sedaacuten ldquoCoacutemo me hubiera gustado estar en ese vochito oyendo la conversacioacutenrdquo recuerda el hoy investigador de El Colegio de Meacutexico ldquoDe repente no hablaron de nada trascendental perohelliprdquo46 No le faltaba ra-zoacuten para sentirse de ese modo maacutes que de un intercambio de palabras esa tarde fue testigo de coacutemo Gaos se reconcilioacute con el pasado

Recibido 15 de diciembre de 2012

Aceptado 20 de marzo de 2013

46 Entrevista a Guillermo Palacios El Colegio de Meacutexico 7 de octubre de 2010

89Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Francisco Romero and his Letters with Spanish Intellectuals in Exile Joseacute Ferrater Mora

CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOUUniversidad Nacional de CuyoCONICETMendoza Argentinacajalifgmailcom

Resumen El propoacutesito de este artiacuteculo es analizar las cartas entre Francisco Romero y Joseacute Ferrater Mora durante sus vidas Se consideran algunos de los aspectos que compartieron acer-ca de sus trabajos e ideas en el contexto intelectual y poliacutetico El artiacuteculo se desarrolla en cuatro partes 1 La Guerra Civil y los intelectuales espantildeoles exiliados 2 La coleccioacuten epistolar de Francisco Romero 3 Joseacute Ferrater Mora y sus cartas 4 Breves conclusiones

Palabras clave Francisco Romero coleccioacuten epistolar Guerra Civil espantildeola Joseacute Ferra-ter Mora

Abstract The aim of this article is to analyze the letters between Francisco Romero and Joseacute Ferrater Mora along their lives It considers some of the main aspects that they shared about their works and ideas within the intellectual and political context The article is developed in four parts 1 The Civil War and the Spanish intellectuals in exile 2 Francisco Romerorsquos Epistolary Collection 3 Joseacute Ferrater Mora and his letters 4 Brief conclusions

Keywords Francisco Romero Epistolary Collection Spanish Civil War Joseacute Ferrater Mora

La Guerra Civil y los intelectuales exiliados

Las situaciones histoacutericas suscitadas por la Guerra Civil Espantildeola (17 de julio de 1936 - 1 de abril de 1939) ante el alzamiento militar frente a la Segunda Repuacuteblica fueron un hecho que como es sabido tuvo sus consecuencias direc-

tas sobre los intelectuales que adhirieron a la opcioacuten republicana1 Antes durante y

1 Las circunstancias que rodearon a la Guerra Civil espantildeola no siempre son conocidas por los lec-tores hispanoamericanos sin embargo existe una abundante bibliografiacutea sobre el tema las implicancias y las consecuencias No puede obviarse la mencioacuten de las obras de Joseacute Luis Abellaacuten ademaacutes y a modo de

90 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

despueacutes de la misma muchos debieron marchar al exilio mdashagravado por la II Guerra Mundialmdash del cual una gran mayoriacutea nunca regresoacute y otros ya en edad avanzada lo hicieron fugazmente (especialmente para ver a familiares) o cuando se produjo la muerte de Francisco Franco ello sin descontar que como suele suceder en es-tos casos algunos que no salieron vivieron un exilio interior Cabe tener en cuenta que ldquoLa censura franquista fue ideada para completar el proceso de eliminacioacuten total mdashfiacutesica y espiritualmdash de los adversarios de un reacutegimen poliacutetico y los grupos sociales que eacuteste representabardquo2 Puede recordarse en este sentido que la primera publicacioacuten fue Luna revista cultural semanal editada por aquellos que se hallaban refugiados en la Embajada de Chile en Madrid donde el trabajo se haciacutea de noche como todo lo que rodeaba a la obligada clandestinidad Mientras se produciacutean las persecuciones los tribunales ejecutores de muertes las requisas y los allanamientos La edicioacuten de Luna se hizo entre la noche del 26 al 27 de noviembre de 1939 y la noche del 16 al 17 de junio de 1940 llegando a aparecer 30 nuacutemeros de unas treinta y seis paacuteginas redactada por un grupo de ocho miembros que se llamaban a siacute mismos ldquoRepuacuteblica de las Letrasrdquo y perteneciacutean a la Alianza de Intelectuales Antifascistas Pero contoacute con la colaboracioacuten de connotados escritores hispanoamericanos como Gabriela Mistral Pablo Neruda Nicolaacutes Guilleacuten y Rubeacuten Dariacuteo3

Es preciso sentildealar que Ameacuterica y en particular Hispanoameacuterica se vio altamente beneficiada por los emigrados cuyo grado de preparacioacuten intelectual era muy impor-tante En Espantildea habiacutean sido catedraacuteticos escritores e incluso autoridades univer-sitarias Otros tambieacuten por formacioacuten se dedicaron a tareas de promocioacuten cultural como lo fueron los que fundaron revistas publicaciones perioacutedicas y editoriales con el apoyo y colaboracioacuten activa de intelectuales locales simpatizantes de las ideas de-

ejemplo Ascunce ArrietA J A ldquoEl exilio como realidad plural emigracioacuten transtierro y exilio Francia y Ameacuterica como ejemplosrdquo en Alted Vigil A y AznAr soler M Literatura y cultura del exilio espa-ntildeol de 1939 en Francia Barcelona AEMIC-GEXEL 1998 pp 263-276 ldquoEl exilio entre la experiencia subjetiva y el hecho cultural tema para un debaterdquo en Ascunce ArrietA J A (coord) El exilio debate para la historia y la cultura San Sebastiaacuten Ed Saturraran 2008 pp 19-46 Pueden verse alliacute diversos artiacuteculos de intereacutes JAto M et al Actas Congreso Internacional ldquoExilio y Universidad presencias y realidades 1936-1955rdquo (7ordm Congreso San Sebastiaacuten Espantildea 2006) Donostia Ed Saturraran 2008 gonzaacutelez neirA A ldquoLuna la primera revista del exilio espantildeolrdquo en Spagna Contemporanea [Italia] nordm 23 2003 pp 93-118 ldquoLa Guerra Civil y el exilio en la prensa cultural mexicanardquo en Congreso la Guerra Civil Espantildeola 1936-1939Madrid Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales [ed electroacutenica] 2006 ldquoLos filoacutesofos del exilio en Cuadernos Americanosrdquo en FerroAnaacutelisis Revista de Pensamiento y Cultura nordm 22 2007 pp 196-202 ldquoLa visioacuten de Ameacuterica en la literatura exiliada historia de una evolu-cioacutenrdquo en JAto M et al Actas o c pp 183-196 ldquoPanorama de la prensa de la Guerra Civilrdquo en FerrolAnaacutelisis Revista de Pensamiento y Cultura nordm 24 2009 pp 186-193 ldquoCuadernos Americanos y el exilio espantildeol nacimiento de una revista universalrdquo en Cuadernos Americanos Nueva Eacutepoca v 1 nordm 127 2009 pp 11-30 Prensa del exilio republicano 1936-1977 Santiago de Compostela Toacuterculo Edicioacutens [2010]

2 oskAM J ldquoLas revistas literarias y poliacuteticas en la cultura del franquismordquo en Letras Peninsulares 5 3 1992 pp 389-405 Disponible en httpwwwgeocitiescomjaoskamrevistahtm Fecha de consulta 20052011 Del mismo autor pueden verse otros trabajos

3 Cfr esteVe rAMiacuterez F ldquoLuna (1939-1940) Anaacutelisis de una revista singular en las publicaciones culturales del exilio espantildeol de posguerrardquo en Historia y Comunicacioacuten Social nordm 6 2001 pp 281-291 El autor indica que la uacutenica coleccioacuten que se conoce se halla guardada en la caja fuerte de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile y ha sido rescatada hace unos antildeos por Jesucristo Riquelme Luna Primera revista cultural del exilio en Espantildea MadridMeacutexicoBuenos Aires Edaf 2000

91Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

mocraacuteticas En ocasiones veniacutean a sumarse a emprendimientos ya iniciados en otras su fuente laboral fue la instalacioacuten de libreriacuteas dado el caso Una consigna expliacutecita o impliacutecita era que el extrantildeamiento no los paralizara Pero tambieacuten cabe observar que en diversos casos pensaron que el traslado seriacutea una situacioacuten transitoria mdashuna suerte de ldquovisitardquomdash hasta acabar la Guerra con la esperanza del triunfo republicano Por otra parte tanto en las regiones de radicacioacuten como en los grupos emigrados no puede suponerse homogeneidad simple y llana Las aguas fueron muchas veces inquietas y hasta turbulentas con poleacutemicas relaciones y ciertas rencillas como suele suceder en toda asociacioacuten humana

De aquellos antildeos en Meacutexico es de recordarse Letras de Meacutexico (1937-1947 dirigi-da por Octavio Barreda) Taller (1938-1941 dirigida por Octavio Paz) y El Hijo Proacute-digo (1943-1946 fundada por Barreda) por ejemplo donde se dio la participacioacuten conjunta y se sumaron los colaboradores de otras nacionalidades y lenguas seguacuten se comprueba en la primera y en la tercera de las citadas publicaciones4 Del espiacuteritu que animaba ese quehacer en setiembre de 1939 puede leerse en una de ellas

TALLER maacutes que una revista de coincidencias sin embargo seraacute ante todo una revista de confluencia Queremos que nuestra revista sea el cauce que permita el libre curso de la corriente literaria y poeacutetica de la joven generacioacuten hispanomexicana al mismo tiempo que la casa de trabajo y de comunioacuten para todos los escritores hispanoamericanos angustiados por el destino de la cultura en estas horas tristes de anhelante espera que el mundo vive5

Mas cabe la aclaracioacuten que de los colaboradores espantildeoles no todos eran residen-tes en Hispanoameacuterica tal como sucedioacute en muchos otros casos El Atlaacutentico antes que separar uniacutea en ideales poliacutetico-culturales compartidos en una lengua comuacuten y como alguna vez se ha dicho se produciacutea un ldquosegundo descubrimientordquo en ese mo-mento mutuo y maacutes amigable

En el caso de la Argentina la llegada de exiliados antifranquistas halloacute un ambiente de amplio apoyo y colaboracioacuten por parte de nuestros intelectuales quienes favorecie-ron la insercioacuten con oportunidades de trabajo y edicioacuten de sus obras sin olvidar que el intercambio se dio con quienes no necesariamente residiacutean en el paiacutes Igualmente por concederles tareas de traducciones que eran bien remuneradas aunque en esto tambieacuten participaron de modo importante exiliados en otras partes constituyeacutendose en un medio de vida o de sobrevivencia Pero estas labores no pueden escindirse de la

4 Cfr gonzaacutelez neirA A ldquoLa Guerra Civil y el exilio en la prensa cultural mexicanardquo o c pp 1-24 La autora especifica que en Letras de Meacutexico aparecieron 353 colaboradores de los cuales 242 fueron mexicanos 47 espantildeoles 42 latinoamericanos 8 de habla inglesa 5 de habla francesa y 9 de otras nacionalidades Sobre filosofiacutea se recuerda a Alfonso Reyes Leopoldo Zea Edmundo Orsquo Gorman Samuel Ramos Joseacute Gaos Juan David Garciacutea Bacca Eugenio Iacutemaz Eduardo Nicol y Joaquiacuten Xirau En El Hijo Proacutedigo aparecieron seguacuten informacioacuten de Barreda mencionada por Gonzaacutelez Neira 87 autores mexicanos 46 espantildeoles 24 franceses 20 latinoamericanos 13 ingleses 11 alemanes y 18 de otras na-cionalidades con artiacuteculos de caraacutecter filosoacutefico por parte de Eugenio Iacutemaz Joseacute Gallegos Rocafull Juan David Garciacutea Bacca y Mariacutea Zambrano Se consignan los datos para evaluar la insercioacuten de los exiliados en el paiacutes receptor

5 Ib p 12 En Taller las contribuciones filosoacuteficas pertenecieron a Mariacutea Zambrano y Juan Gil-Albert

92 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

carga poliacutetica que los alentaba en las iniciativas y que envolvioacute a los propios argenti-nos donde la criacutetica al franquismo adquirioacute muchas veces el tono de una reprobacioacuten a lo que internamente sucediacutea Alusiones directas e indirectas las hubo por doquier donde es posible advertir la asimilacioacuten del gobierno de Juan Domingo Peroacuten con el reacutegimen de Franco y formas de fascismo durante los antildeos lsquo40 y lsquo50 Perioacutedicos revis-tas libros empresas editoriales caacutetedras ateneos y asociaciones fueron medios para denunciar lo que sucediacutea local y peninsularmente donde se podiacutea hablar de poesiacutea o recitar poemas pero con claro sentido poliacutetico Temas y textos podiacutean ser alusiones por elevacioacuten cuyo sentido poliacutetico mdashen la significacioacuten comuacuten del teacuterminomdash es innegable Lo fue hablar de ldquocarencia de valoresrdquo del ldquosentido de la verdadrdquo de ldquola condicioacuten humanardquo de ldquola libertadrdquo de la ldquosupremaciacutea del espiacuteriturdquo de los ldquoideales de Mayordquo de lo que la pedagogiacutea y la ensentildeanza significaban del orden juriacutedico del sentido del arte del orientalismo de la filosofiacutea de la misioacuten de la universidad de la recuperacioacuten de la historia y de tantos otros temas Pero aquiacute se advierte tambieacuten otro aspecto que sugerimos raacutepidamente y es el que se ha llamado ldquopoliacuteticas de la filosofiacuteardquo en el sentido de que cada texto implica decisiones de enunciacioacuten (el coacutemo se dice) de temas del tratamiento de los mismos y de su organizacioacuten de la forma y fondo de las cuestiones de lugares de enunciacioacuten de destinatarios y de los lugares de recepcioacuten etc Por lo demaacutes casas editoriales fundadas en esos antildeos cruciales como Losada (1938) Sudamericana (1939) y Emeceacute (1939) grupos como Sur y su revista Nosotros bajo la direccioacuten de Alfredo Bianchi y Roberto Giusti diarios como La Na-cioacuten y La Prensa fueron nuacutecleos al servicio de estos propoacutesitos maacutes allaacute de expresar cuestiones no encuadrables necesariamente en lo que decimos como espacios diver-sos de ideas dentro de ciertos paraacutemetros editoriales Sin embargo esto no significa que las ideas franquistas no tuviesen difusioacuten (y un puacuteblico lector adepto) pues como indica Laurent Bonardi era posible hallar en quioscos de Buenos Aires hacia 1947 perioacutedicos espantildeoles como ABC y Mundo Hispaacutenico analizados y discutidos por los mismos exiliados en sus tertulias6

Respecto de las casas editoriales es preciso aclarar que sus programas fueron muy amplios y variados al menos por dos razones por un lado para sostenerse econoacutemi-camente pues marcaron los liacutemites de lo publicable o no de acuerdo con paraacutemetros de lectores vistos desde el aacutengulo de la ldquodemandardquo o para decirlo de otro modo des-de el ldquoconsumordquo cultural Por otro lado porque el cuerpo de asesores estaba formado por ejemplo en Losada por personalidades de la talla de Pedro Henriacutequez Urentildea quien fundoacute en la deacutecada del lsquo40 dos colecciones de gran trascendencia ldquoLas cien obras maestras de la literatura y el pensamiento universalrdquo y ldquoGrandes escritores de Ameacutericardquo ademaacutes de editar alliacute su Gramaacutetica castellana escrita en colaboracioacuten con Amado Alonso en dos voluacutemenes (1938-1939) entre otros escritos7

En este sucinto recuento dentro de nuestro paiacutes no puede olvidarse la labor cum-plida por Antonio Zamora mdashquien ideoloacutegicamente pasoacute del anarquismo al socialis-

6 BonArdi l ldquoLes intellectuels espagnols exileacutes dans lrsquoArgentine peronisterdquo en Revista de Historia Actual on Line-HAOL Madrid septiembre 2004 pp 53-64 El autor recoge otros datos interesantes sobre aspectos puntuales

7 Alonso A y Henriacutequez urentildeA P Gramaacutetica castellana 2 v Buenos Aires Losada 1938-1939

93Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

momdash creador de la revista Claridad como asimismo de la Revista Los Pensadores y la coleccioacuten homoacutenima en la misma Editorial Claridad8 Pero puede afirmarse que los ejemplos podriacutean ampliarse maacutes allaacute de las fronteras indicadas pues se produ-jeron tambieacuten hechos similares en otros paiacuteses de la regioacuten ademaacutes de Meacutexico y la Argentina Mas conviene no olvidar una apreciacioacuten general hecha por Hugo Biagini referida a tiempos anteriores al que tomamos pero igualmente vaacutelida ldquoLa mayoriacutea de los inmigrantes hispanos tuvieron [sic] una existencia casi anoacutenima en el Nuevo Mundo y sus penurias no alcanzaron a repercutir tanto como el destino de aqueacutellos que resultaron exitosos en la aventura del asentamientordquo9

El epistolario de Francisco Romero

El epistolario de Francisco Romero permite apreciar que su intercambio fue muy frecuente con espantildeoles mdashlos menos no necesariamente exiliadosmdash pero siempre con aquellos que de un modo u otro habiacutean adherido a las ideas republicanas o como a veces deciacutean ldquodemocraacuteticasrdquo La circunstancia generadora del intercambio en el archivo epistolar tiene como denominador comuacuten caraacutecter intelectual que se intensifica en el repositorio a partir de 1936 La coincidencia de este antildeo con el inicio de la Guerra Civil pudo ser un hecho fortuito porque no tenemos indicios como para suponer otra hipoacutetesis aunque hay algunas que otras cartas con fechas anteriores Lo cierto es que Romero comenzoacute a conservar sus cartas fundamentalmente a partir de dicho antildeo

El hecho de elegir dentro del epistolario a un intelectual como Joseacute Ferrater Mora obedece a varios motivos entre los cuales estaacute en primer lugar la importancia del mismo las contribuciones como trabajador de las letras no soacutelo filosoacuteficas la historia que atraviesa las cartas la perspectiva desde la que se escriben ademaacutes de las necesi-dades de orden material que manifiesta un refugiado concretamente de subsistencia Y esto que ponemos al final de una enumeracioacuten no es una cuestioacuten menor dada las penosas situaciones por las que pasaban donde Ameacuterica -y la Argentina en particular- apareciacutea como el mejor asilo para huir de las contiendas despueacutes de haber sobrevivido a la I Guerra Mundial en sus antildeos maacutes tempranos Escapaban de la Europa que era escenario de muertes y ademaacutes de experimentacioacuten de nuevas guerras porque como sabemos la Guerra Civil espantildeola fue una avanzada de pruebas beacutelicas para las po-tencias en confrontacioacuten El panorama no podiacutea ser menos desolador para ellos Y si de nombrarlos se trata hay que mencionar por ejemplo a Francisco Ayala Domingo Casanovas Ameacuterico Castro Joseacute Gaos Juan David Garciacutea Bacca Manuel Granell Joseacute Ferrater Mora Eugenio Iacutemaz Lorenzo Luzuriaga Adolfo Meneacutendez Samaraacute Joseacute Medina Echavarriacutea Eduardo Nicol Federico de Oniacutes Teodoro Olarte Augusto

8 Cfr FerreirA de cAssone F Claridad y el internacionalismo americano Buenos Aires Claridad 1998 Iacutendice de Claridad una contribucioacuten bibliograacutefica Buenos Aires Dunken 2005 De la misma autora pueden consultarse otros trabajos Maacutes recientemente ldquoBoedo y Florida en las paacuteginas de Los Pen-sadoresrdquo en Cuyo Anuario de Filosofiacutea Argentina y Americana Mendoza UNCuyo Facultad de Filosofiacutea y Letras Instituto de Filosofiacutea Argentina y Americana v 2526 2008-2009 pp 59-122

9 BiAgini H Intelectuales y poliacuteticos espantildeoles a comienzos de la inmigracioacuten masiva Col Biblio-teca Poliacutetica Argentina nordm 481 Buenos Aires Centro Editor de Ameacuterica Latina 1995 p 35

94 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

Pescador Juan Roura Parella Antonio Saacutenchez Barbudo Ramoacuten de la Serna Joa-quiacuten Xirau y Mariacutea Zambrano De esta extensa lista no todos fueron corresponsales asiduos lo cual no implica que no mantuvieran estrecho contacto con Romero Tal es el caso de Lorenzo Luzuriaga que por vivir en la Argentina apenas si tenemos el testimonio de una carta pese al reconocimiento mutuo Casi otro tanto sucede con Francisco Ayala de amistad y colaboracioacuten muy cercana hasta su partida del paiacutes sin que el afecto se truncara

La valoracioacuten que Romero tuvo de Ortega y Gasset nos exime aquiacute de cualquier referencia por cuanto dejoacute escrito el lugar tan importante que le otorgaba en la cultura occidental particularmente hispanoamericana a pesar de que en el epistolario hay solamente dos cartas escritas por el filoacutesofo espantildeol correspondientes al interregno entre su segundo y tercer viaje a la Argentina Ambas trasuntan el trato frecuente y personal y dejan entrever que el repositorio estaacute incompleto Esas cartas fueron envia-das desde Madrid una con fecha 20 de julio de 1934 y la otra sin fecha

Con la excepcioacuten de Teodoro Olarte emigrado a Costa Rica quien fecha sus cartas en 1957 en general los espantildeoles comenzaron la relacioacuten epistolar antes o en torno a 1939-40 disminuyeacutendose poco a poco la frecuencia con el paso del tiempo pero quie-nes abrieron cronoloacutegicamente hablando el epistolario fueron Ferrater Mora (1936) y Garciacutea Bacca (1936) seguidos de Gaos (1937) Iacutemaz (1940) Oniacutes (1940) Xirau (1940) Joseacute Medina Echavarriacutea (1940) y Zambrano (1940) entre ellos formados acadeacutemicamente al llegar a Ameacuterica

Joseacute Ferrater Mora (Barcelona 1912-1991)

Las inclinaciones de Ferrater Mora como escritor pensador y filoacutesofo fueron muy variadas Dentro de la filosofiacutea se interesoacute por la loacutegica la filosofiacutea de las ciencias la filosofiacutea poliacutetica la eacutetica y la esteacutetica la ontologiacutea y las cuestiones gnoseoloacutegicas Sus cartas se inician cuando auacuten viviacutea en Barcelona el 20 de febrero de 1936 y finalizan seguacuten el archivo el 29 de mayo de 1961 desde Bryn Mawr College en Pennsylvania10 Suman maacutes de cincuenta donde Ferrater se extiende largamente y en ocasiones Ro-mero tambieacuten aunque el archivo estaacute incompleto La amistad perduroacute antildeos como se aprecia pero hasta donde sabemos soacutelo se vieron una vez en Chile

Los temas abordados por ambos son diversos especialmente por parte del corres-ponsal con inquietudes tan amplias como ricas la elaboracioacuten de las entradas en el Diccionario las traducciones el posicionamiento filosoacutefico las preferencias en ma-teria de ideas aspectos de la vida personal poliacutetica y acadeacutemica las referencias a los lugares donde vivioacute el estado de las instituciones en Ameacuterica y Espantildea las alusiones a personas con las cuales tuvo viacutenculos y a aquellos que fueron parte de la diaacutespora noticias y comentarios sobre obras intercambiadas cuestiones confidenciales el enig-

10 Al parecer el epistolario de Ferrater Mora contiene 6747 o 6748 piezas seguacuten la paacutegina de la Fundacioacuten que lleva su nombre No hemos podido hallar una actualizacioacuten de la misma cuya fecha es del 2002 wwwferratermoraorg Fecha de consulta 03-05-2011 En nuestro archivo contamos con cincuenta y seis cartas maacutes dos incompletas A Ferrater pertenecen 31 y a Romero 25 maacutes una de cada uno incomple-tas Citamos la correspondencia por el lugar (cuando corresponde) y la fecha Todas las cartas de Romero fueron escritas desde Buenos Aires

95Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

ma de lo que sucederiacutea con el futuro de la humanidad la consideracioacuten de la ldquocrisisrdquo como tema del que se ocupoacute Romero hasta llegar a constituir un centro dedicado a su estudio junto a su hermano Joseacute Luis y al que tambieacuten dedicoacute un libro Ferrater como cuando escribioacute sobre Unamuno en 1944 y todo lo que es dable esperar de dos espiacuteritus que se sintieron afines verdaderamente hermanados

La comunicacioacuten parece haber sido promovida por Romero mediante carta con informacioacuten personal y de su labor donde le anunciaba el enviacuteo de ldquodocumentacioacutenrdquo11 La respuesta era naturalmente de agradecimiento pues Ferrater preparaba algunas contribuciones de actualizacioacuten para el Philosophisches Woumlrterbuch de Heinrich Schmidt donde habiacutea escrito sobre Romero y esa documentacioacuten conteniacutea datos sobre pensadores y filoacutesofos argentinos (como Korn y Alberini) e hispanoamericanos para ser incluidos en el mismo Poco tiempo despueacutes merced a un encargo desde Meacutexico iniciariacutea la elaboracioacuten de su primera versioacuten del Diccionario de Filosofiacutea sobre el cual trabajoacute como sabemos toda su vida para mejorarlo ampliarlo y actualizarlo12

Lamentaacutebase en la primera carta del poco intereacutes de los residentes en Espantildea acerca de lo que sucediacutea en Hispanoameacuterica y sus aportes intelectuales Manifestaba en esas primeras cartas preocupaciones muy amplias abarcadoras de la filosofiacutea en lengua francesa italiana inglesa huacutengara portuguesa espantildeola etc no soacutelo con-temporaacuteneas En este sentido la amistad con corresponsales de diversas partes de Hispanoameacuterica era una valiosa fuente de informacioacuten

De este gran maestro [Alejandro Korn] recibiacute hace diacuteas una amabiliacutesima carta sentildealaacuten-dome los rasgos capitales de su posicioacuten filosoacutefica [hellip] Espero que estaraacute correctamente formulado el artiacuteculo que le dediqueacute para el Diccionario Tengo tambieacuten carta de Coriolano Alberini Y estoy esperaacutendolas de Juan Mantovani [hellip] de Aniacutebal Ponce de Luis [Juan] Guerrero de Aacutengel Vas[s]allo de Carlos Astrada a quien escribiacute hace unas semanas Y poseo tambieacuten abundante informacioacuten sobre el movimiento filosoacutefico en Uruguay Meacutejico Cuba etc Estoy verdaderamente encantado de las facilidades que he recibido por parte de todos lo que ha aligerado extraordinariamente mi trabajo en asunto difiacutecil de investigar por siacute solo [Barcelona 02 de mayo 1936]

Es de tenerse en cuenta en este paacuterrafo que ese mismo antildeo falleciacutea el 9 de octubre Korn por lo que ldquolos rasgos capitales de su posicioacuten filosoacuteficardquo tienen valor testimo-nial ademaacutes de lo que pudiesen significar como resumen o siacutentesis de su pensamiento seguacuten lo recibido por Ferrater

Mas de la misma carta recogemos dos ideas que nos parecen importantes pese a haber sido escritas casi con el correr de la pluma una es la queja por la ldquogeneral indiferencia oficialrdquo respecto de la filosofiacutea paralela tanto en la Argentina como en Espantildea pero con la esperanza de que fuese disminuyendo con el paso del tiempo ldquohasta su desaparicioacuten completardquo Y este no es un dato menor que podriacutea interesar a quienes se han ocupado criacuteticamente del concepto de ldquonormalidad filosoacuteficardquo en Ro-

11 Esta carta no estaacute en el archivo12 FerrAter MorA J Diccionario de Filosofiacutea 1ordf ed Meacutexico Editorial Atlante 1941 La misma Edi-

torial hizo su segunda edicioacuten en 1944 ampliada como las sucesivas La primera edicioacuten fue un volumen de 598 paacutegs

96 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

mero expresado de alguacuten modo aquiacute por Ferrater cuestioacuten compartida ampliamente por los filoacutesofos hispanoamericanos de la eacutepoca e inscrita en un contexto histoacuterico que no puede estar ausente por constituir una realidad

Respecto de las instituciones detraacutes de cuyo pensamiento estaba lo que habiacutea sido y era el Colegio Libre de Estudios Superiores desde su fundacioacuten (1930) mdashcon evi-dentes semejanzas relativas a lo que en Espantildea fue la Institucioacuten Libre de Ensentildean-za13mdash Romero sosteniacutea que era factible crear sus similares en otros paiacuteses Deciacutea

Suple muchas carencias de la Universidad y de reflejo estimula a la Univ[ersidad] a no quedarse atraacutes Y tiene una maravillosa elasticidad para adaptarse a toda necesidad de cul-tura que se manifieste Creo que el secreto de su vitalidad consiste en esto nacer como cosa privada y aun lsquoprivadiacutesimarsquo manejado por un pequentildeo grupo soacutelido y afiacuten crecer natural-mente y no asumir contorno formal y legal sino cuando tenga tanta vida efectiva propia que nada pueda desvirtuarlo Lo que nace con estatutos reacutegimen legal y demaacutes zarandajas en estos paiacuteses formalistas muere fue mi craso error al fundar el Instituto Argentino-Cubano de Cultura [hellip] [Cursivas nuestras 07 de agosto 1940]

La otra idea que nos parece importante se refiere a la labor de traductor y de escri-tor que el filoacutesofo espantildeol realizaba sobre lo que dice

Nada seraacute tan grato para miacute como saber de sus trabajos que desde este rincoacuten del mundo voy siguiendo [hellip] Yo tambieacuten le dareacute cuenta de los miacuteos Que por lo demaacutes no tienen ninguna importancia pero que en su aspecto filosoacutefico pretenden ser una modesta contri-bucioacuten a la divulgacioacuten de la filosofiacutea en forma de remendadas traducciones y de algunas paacuteginas originales [Cursivas nuestras Ib]

Tal como quedaba expresado en esa carta simultaacuteneamente Ferrater Mora haciacutea traducciones del alemaacuten de cuyo acervo teniacutea intereacutes en trabajar diversas obras Habiacutea traducido por ejemplo de Wilhelm Flitner Pedagogiacutea sistemaacutetica14 y en ese momen-to se proponiacutea traducir Vernunft und Existenz de Jaspers obra de 193515 Escribiacutea igualmente sus propios libros como su ensayo Coacutectel de verdad16 que seriacutea el pri-mero pero sus inquietudes iban maacutes allaacute Leemos en carta del 27 de junio de 1936

Si he de comunicarle mis preferencias personales le direacute que lo que maacutes estimo mdashdesde el punto de vista de la originalidad y solidez del pensamientomdash es el estudio sobre el cine y desde el punto de vista del estilo y de la emocioacuten del estilo mdashla Visita a Hegel visita emo-cionada de quien ve en Hegel algo maacutes que aun sin comprenderlo me conmueve y turba

13 La Institucioacuten Libre de Ensentildeanza fundada en 1876 con el propoacutesito de defender la libertad de caacute-tedra la libertad religiosa poliacutetica y moral tuvo por mentores a Francisco Giner de los Riacuteos Gumersindo de Azcaacuterate y Nicolaacutes Salmeroacuten Fue cerrada durante la Guerra Civil y reabierta en 1977

14 Flitner W Pedagogiacutea sistemaacutetica trad de Joseacute Ferrater Mora Barcelona Labor 1935 Al parecer su primera traduccioacuten Cfr wwwferratermoraorg Fecha de consulta 03052011

15 JAsPers k Vernunft und Existenz fuumlnf Vorlesungen gehalten vom 25 bis 29 Maumlrz 1935 Gronin-gen Batavia J B Woltzer 1935

16 FerrAter MorA J Coacutectel de verdad Madrid Ediciones Literatura 1935 Espantildea y Europa San-tiago de Chile Cruz del Sur 1942

97Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

Otro tanto diraacute de Heraacuteclito a propoacutesito de un poema escrito y enviado por Ro-mero sobre el filoacutesofo evocado este poema ademaacutes por Arturo Ardao en una carta dentro del epistolario y en su Espacio e inteligencia17 Devolucioacuten del gesto por parte de Ferrater enviaacutendole su poema ldquoTeogoniacuteardquo a la sazoacuten mdashseguacuten deciacuteamdash publicado en la revista Isla de Caacutediz para expresar su sentir

Tendreacute secreto su poema pero espero que se decida a publicarlo Hay que escribir poemas no como los de los poetas lsquoprofesionalesrsquo ausentes de color y de sentido sino como los de Nietzsche (O Mensch Gib acht Was spricht die tiefe Mitternacht) poemas de bella forma y auteacutentico contenido filosoacutefico Eacuteste de usted sobre Heraacuteclito es como los de Nietzsche y seriacutea por tanto un error no darlo como merece y debe a la estampa [Ib]18

Las valoraciones sobre la obra de Romero se hacen expliacutecitas en las diferentes cartas Elogiaba los temas la prosa diaacutefana el registro en el que estaacuten escritas (ya fuesen para puacuteblico general o especializado) su sistematicidad por eso le deciacutea que lo que maacutes le complaciacutea era la ldquolsquotrabazoacuten orgaacutenicarsquo lo que yo llamo lsquoarquitecturarsquo de la obrardquo Algo que Ferrater apreciaba como partes de un edificio salido de las manos de un arquitecto tal como puede leerse en la carta indicada previamente Pero hay otra cuestioacuten interesante y es que dado lo escrito por nuestro filoacutesofo sobre Dilthey Ferrater se mostraba interesado sobre sus obras a las que habiacutea dejado ldquopostergadasrdquo Es dable recordar que Romero habiacutea escrito en 1928 su artiacuteculo ldquoA propoacutesito de Gui-llermo Diltheyrdquo publicado en la revista Nosotros19 en 1930 su artiacuteculo ldquoAnotacioacuten sobre Diltheyrdquo incluido luego en su libro Filoacutesofos y problemas y en 1933 dictoacute tres conferencias con motivo del centenario de su nacimiento20 Fue quizaacutes el primero en ocuparse de eacutel Ademaacutes bajo su estiacutemulo Eugenio Pucciarelli realizoacute en 1937 su te-sis doctoral en la Universidad Nacional de La Plata abordaacutendolo y sobre quien publicoacute

17 Cfr ldquoEn su poema tan hermoso como curioso por suyo en que Francisco Romero cantoacute a Heraacutecli-to el Oscuro uno de los versos dice lsquoTuacute de Tales a Kant fuiste el uacutenico herejersquordquo en Ardao al comenzar su escrito ldquoDe hipoacutetesis y metaacuteforasrdquo en Espacio e inteligencia Montevideo Biblioteca de MarchaFundacioacuten de Cultura Universitaria 1993 p 149 En nota al pie en la misma paacutegina dice el autor ldquoDesde su eminencia idealista aseguroacute Hegel lsquoNo hay una sola proposicioacuten en Heraacuteclito que no haya adoptado en mi Loacutegicarsquo del Fragmento 30 diraacute luego Lenin en sus Cuadernos Filosoacuteficos lsquoMuy buena exposicioacuten de los principios del materialismo dialeacutecticorsquo Obviamente uno y otro por lo menos exagerabanrdquo El poema fue elogiado tambieacuten por otros corresponsales

18 ldquoHeraacuteclitordquo se publicoacute por primera vez en Analectas Santo Domingo v 4 nordm 12 junio 24 1934 con el tiacutetulo ldquoHeraacuteclito de Eacutefesordquo Se reprodujo en Revista Libertad Creadora La Plata v 1 nuacutem 1 enero-marzo 1943 con el tiacutetulo ldquoHeraacuteclitordquo Tambieacuten se reprodujo pero en forma parcial en El Diacutea La Plata (Argentina) enero 19 1948 Bien se advierte que para el momento en que Ferrater le dice que debiacutea darlo a la ldquoestampardquo el poema de Romero ya habiacutea sido publicado una vez probablemente con muy poca circulacioacuten Agradecemos a Juan Carlos Torchia Estrada los datos

19 roMero F ldquoA propoacutesito de Guillermo Dilthey 1833-1911rdquo en Nosotros a 22 v 59 nordm 225-226 febrero-marzo 1928 pp 270-276

20 roMero F Filoacutesofos y problemas Buenos Aires Losada 1947 Las Lecciones permanecieron in-eacuteditas hasta hace pocos antildeos Veacutease su publicacioacuten por Juan Carlos Torchia Estrada ldquoFrancisco Romero Tres Lecciones sobre Guillermo Dilthey en su centenariordquo en Cuyo Anuario de Filosofiacutea Argentina y Americana lugar citado en nota 8 v 20 2003 pp 177-238

98 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

Introduccioacuten a la filosofiacutea de Dilthey21 El propio Ferrater se ocupariacutea antildeos despueacutes de hacer una siacutentesis en su artiacuteculo ldquoDilthey y sus temas fundamentalesrdquo publicado en la Revista Cubana de Filosofiacutea22

La cuestioacuten de la ldquoarquitecturardquo del pensamiento filosoacutefico hay que vincularla con la posicioacuten estructuralista acerca de la cual el corresponsal veiacutea como una nueva filo-sofiacutea a propoacutesito del trabajo de Romero Vieja y nueva concepcioacuten de la realidad23 Se afirmaba en eacuteste ldquoEstructura forma Gestalt El cambio metoacutedico es tan radical que lo que yaciacutea debajo aparece ahora encima El protagonista ya no es la hipoteacutetica unidad elemental La estructura psiacutequica real viene a ser ahora el principal caraacutecter porque sus leyes y su conducta son irreductibles y por ellas mismas levantan multitud de problemasrdquo Para agregar ldquoDos aspectos caracterizan esta nueva concepcioacuten de la realidad una nueva demanda de empiricismo y la concentracioacuten de intereacutes en los complejos de la experiencia para entender eacutesta en vez de evadirlardquo Idea que volveraacute a exponer en un artiacuteculo publicado originalmente en el Diario La Nacioacuten (Buenos Aires) en 1942 con el tiacutetulo ldquoSobre la filosofiacutea contemporaacuteneardquo donde rescataba la ampliacioacuten de la nocioacuten de experiencia y de lo experiencial debida a Husserl y la de estructura como soporte de un esquema total para interpretar la realidad24 Expresio-nes que en su momento significaban por un lado la superacioacuten de la visiones atomiacutes-ticas propias del positivismo finisecular y de las ciencias naturales y por otro lado la atencioacuten a la totalidad a la estructura o forma que mantendraacute como categoriacutea en sus obras hasta como puede leerse en su obra poacutestuma La estructura de la historia de la filosofiacutea Posicioacuten en la que se alinearon claramente algunos de sus disciacutepulos tal el caso de Risieri Frondizi al interpretar el ldquoyordquo o los valores

Dentro del pensamiento de Ferrater la receptividad iba maacutes allaacute de lo circuns-tancial para expresar sus coincidencias y sus dudas Definiacutease a siacute mismo como un ldquorsquoestructuralistarsquo natordquo en virtud por ejemplo del aprecio por la arquitectura de un escrito Una correlacioacuten que hallaba entre ldquoesteacuteticardquo y el ldquopunto de vista estructural de la cienciardquo que acaso pudiese extenderse mdashgrosso modomdash en una interpretacioacuten de la literatura bajo la idea de que en la edad moderna se habriacutea inclinado al atomismo

21 Cfr PucciArelli e ldquoIntroduccioacuten a la filosofiacutea de Diltheyrdquo Publicaciones de la Universidad Na-cional de La Plata t XX 1936 nordm 10 pp 12-51 ldquoLa psicologiacutea de Diltheyrdquo Publicaciones del Centro de Estudios Filosoacuteficos de la Universidad de La Plata La Plata 1938 pp 25-84 Introduccioacuten a la filosofiacutea de Dilthey Buenos Aires Losada 1944 Sabido es que el mayor traductor de las obras del filoacutesofo fue Eugenio Iacutemaz corresponsal tambieacuten de Romero Mariacutea Eugenia Valentieacute presentoacute en el I Congreso Na-cional de Filosofiacutea (Mendoza Argentina) su ponencia ldquoLeibniz a traveacutes de Diltheyrdquo Actas del I Congreso Nacional de Filosofiacutea Mendoza marzo 30 - abril 9 1949 Publicacioacuten al cuidado de Luis Juan Guerrero Buenos Aires Universidad Nacional de Cuyo 1950 t 3 pp 2065-2070 El mismo fue expuesto en la Comisioacuten Historia de la Filosofiacutea

22 FerrAter MorA J ldquoDilthey y sus temas fundamentalesrdquo Revista Cubana de Filosofiacutea La Habana julio-diciembre 1949 v 1 nordm 5 pp 4-12 Conceptos de este trabajo sirvieron para la actualizacioacuten de la entrada ldquoDiltheyrdquo en ediciones sucesivas del Diccionario

23 roMero F Vieja y nueva concepcioacuten de la realidad Buenos Aires Talleres Graacuteficos ldquoRadio Popu-larrdquo 1932

24 El texto fue incluido luego en roMero F Papeles para una filosofiacutea Buenos Aires Losada 1945 pp 131-139 Para el autor esta nocioacuten teniacutea maacutes parentesco con el romanticismo que con cualquier racio-nalismo ldquoLa nocioacuten de estructura es tan ajena al pensamiento racionalista como connatural con el sentir del Romanticismordquo

99Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

y en la contemporaacutenea a la estructura Sin embargo pensaba que el teacutermino ldquoarqui-tecturardquo asociado a ldquoestructurardquo podiacutea ser equiacutevoco y resultaba necesario hallar un teacutermino maacutes apropiado dado que algunos sistemas racionalistas de los siglos XVI y XVII eran ldquoexternamenterdquo arquitectoacutenicos

Antildeadiacutea otros pensamientos que la lectura de la obra de Romero le habiacutea suscitado que preferimos citar in extenso

El meacutetodo moderno de investigacioacuten estructural iquestno estaraacute basado en la concepcioacuten de la irreductibilidad de las estructuras Claro estaacute que puede decirse las estructuras son irre-ductibles porque asiacute se muestran empiacutericamente al indagarlas Pero tambieacuten al racionalismo se le mostraban al indagarlos los elementos atoacutemicos universales En algunos casos es verdad no les ocurriacutea esto Pero sucediacutea tal nuacutemero de veces que una simple generalizacioacuten confirmaba el supuesto atomiacutestico Lo que me inquieta es justamente esto la concepcioacuten de la irreductibilidad de las estructuras iquestno seraacute debida a mostrarse asiacute en gran nuacutemero de casos Pues parece evidente que muchos sectores de la realidad son reacios a la indagacioacuten estructural Si la nueva concepcioacuten de la realidad quiere ser rigurosamente empiacuterica iquestno tendraacute que atenerse a la posibilidad de que en alguna esfera se confirme no la existencia de estructuras irreductibles y totalitarias sino la de elementos uacuteltimos en el sentido de las na-turae simplice cartesianas Esto me lo ha sugerido sobre todo el problema del aacutetomo dado que se va en busca de una unidad mdashmaterial o energeacuteticamdash que seriacutea respecto a la materia lo que eran para el racionalismo los elementos uacuteltimos simples me refiero al tan manejado hoy ldquopaquete de ondasrdquo Ya comprendo sin embargo que la diferencia entre la concepcioacuten atomiacutestica y la concepcioacuten estructural de la realidad no queda en modo alguna desvirtuada con citar ejemplos mdashsi por lo demaacutes son ciertos ldquopaquete de ondasrdquo Ya comprendo sin embargo que la diferencia entre la concepcioacuten atomiacutestica y la concepcioacuten estructural de la realidad no queda en modo alguno desvirtuada con citar ejemplos mdashsi por lo demaacutes son ciertosmdash que parecen contradecir la divisioacuten Soacutelo la ciencia exacta dice Heidegger posee el caraacutecter de exactitud que no es ideacutentico al rigor especiacutefico de las ciencias del espiacuteritu Lo que vengo diciendo es soacutelo una muestra muy leve de las muchas sugerencias que he recibido de su trabajo que leereacute maacutes de una vez [Barcelona 11 de agosto 1936]25 En la misma y larga carta por primera vez aludiacutea a cuestiones poliacuteticas de las que

suponiacutea enterado a Romero De este modo Ferrater se involucroacute decididamente con el grupo republicano durante la Guerra Civil abandonando por un tiempo las activida-des intelectuales Decisioacuten y confesioacuten iacutentima

Queriacutea decirle muchas otras cosas (pensaba enviarle esta carta hace ya cerca de tres se-manas) pero los actuales acontecimientos espantildeoles han absorbido mi atencioacuten y la de todos mis compatriotas Le supongo perfectamente enterado de queacute se trata Hemos pasado diacuteas dolorosos y hemos de prepararnos para otros que no lo seraacuten menos Aunque nuestra relacioacuten no ha rozado nunca ninguacuten aspecto poliacutetico creo que en ocasioacuten tan decisiva para nuestra historia he de decirle lo que pienso de la guerra civil pienso que hay que estar incondicionalmente al lado del gobierno republicano de Madrid y como no me contento

25 Antildeos maacutes tarde Ferrater escribioacute un artiacuteculo sobre el tema ldquoFilosofiacutea y arquitecturardquo La Torre no 9 enero-marzo 1955 pp 83-100 Publicado tambieacuten en franceacutes en Revue de Meacutetaphysique et de Morale v 60 no 3 juillet-septembre 1955 pp 251-263 Posteriormente fue revisado e incluido en otras publica- 1955 pp 251-263 Posteriormente fue revisado e incluido en otras publica-ciones

100 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

con estarlo in mente he decidido a estarlo in acto de modo que hace ya diacuteas que trabajo en un organismo oficial para ayudar dentro de la medida de mis posibilidades y poniendo mis escasos saberes a la disposicioacuten de los gubernamentales a lo que fuere preciso y nece-sario Aunque mi trabajo en este aspecto es transitorio pues oportunamente reanudareacute mis habituales ocupaciones me impiden ahora hacer otra cosa que no sea trabajar para sofocar una sublevacioacuten desdichada y que nos ha sumido en la guerra civil indudablemente maacutes cruel de estos uacuteltimos tiempos Yo no seacute cual es su opinioacuten en materia poliacutetica pero creo que obro lealmente manifestaacutendole la miacutea en momentos tan decisivos Ya sabraacute usted que Ortega Marantildeoacuten Meneacutendez Pidal Bergamiacuten y otros intelectuales se han puesto tambieacuten al lado del gobierno republicano Unamuno se halla ldquocercadordquo en Salamanca todaviacutea en poder de los facciosos pero creo que hariacutea lo mismo que los antes mencionados [Cursivas nuestras Ib]26

De las cartas que escribioacute desde Barcelona entre el 11 de agosto de 1936 y la pri-mera desde Pariacutes el 4 de febrero de 1939 nada sabemos pues redactadas desde Espa-ntildea parece que nunca llegaron a destino Mientras la cruel contienda lo habiacutea obligado a exiliarse por unos meses en Francia herido por los bombardeos pero su deseo era salir de una Europa insostenible para radicarse en Ameacuterica ante la intranquilidad y la ldquoexistencia en su material esencialidad afectadardquo La vida le habiacutea ensentildeado ldquoa no pedir mucho y a reducir mis ambiciones a un tipo de vida iacutentima la uacutenica por otro lado que merece la pena de ser vividardquo Habiacutea perdido hasta lo que maacutes queriacutea su biblioteca por el bombardeo sobre su casa

Saliacute de Espantildea agotado [hellip] Saliacute ademaacutes de agotado hastiado son demasiadas las cosas que he visto para que pueda tener confianza en la nobleza de algunos hombres Y Espantildea este magniacutefico paiacutes estaacute cerrado para miacute en ninguna de las dos zonas en que estaacute traacutegi-camente dividido podriacutea sostenerme excepto en la caacutercel o en algo peor Incompatible en ambas por ser liberal y sentir demasiado profundamente el destino de Espantildea me veo aquiacute [hellip] [Pariacutes 04 de febrero 1939]

Casos tristemente ceacutelebres como eacuteste se multiplicaron por doquier Francisco Aya-la salioacute de Espantildea despueacutes de los fusilamientos de su padre y de su hermano para ins-talarse en nuestro paiacutes y hasta llegoacute a tener una libreriacutea para ayudar al sustento Algo similar le ocurrioacute a Manuel Garciacutea Morente con el fusilamiento de su yerno motivo por el cual se trasladoacute a la Argentina mdashcon una numerosa familia que mantenermdash para ser profesor en la Universidad Nacional de Tucumaacuten

Un lugar en el mundo y trabajo es lo que le solicitaba Ferrater a Romero y de igual modo lo haciacutea ante las legaciones de Cuba y Meacutexico aunque no le atraiacutea demasiado la Isla y menos el paiacutes azteca Deseaba radicarse en la Argentina donde creiacutea que su trabajo seriacutea maacutes fructiacutefero finalizando el paacuterrafo de la carta del 16 de abril de 1939 escrita desde Pariacutes con un interrogante que encerraba un pedido laboral ldquoiquestCree usted que ello es por ahora imposiblerdquo

Durante este primer exilio recibiacutea los pagos que Romero le efectuaba como ade-lanto de su traduccioacuten de la obra de Charles Renouvier (1815-1903) Los dilemas de

26 Agrega en forma manuscrita al final de la misma ldquoParece uacuteltimamente que hay que poner en duda lo que digo de Unamunordquo

101Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

la metafiacutesica pura (1903) como maacutes tarde lo haraacute con la traduccioacuten de otra obra del mismo autor Ucroniacutea (1876)27 En la primera obra de madurez del autor que corres-ponde al antildeo de su muerte exponiacutea las aporiacuteas en la busca metafiacutesica de lo Absoluto tal como sucediacutea en los sistemas realistas para afirmar que soacutelo por un conocimiento relacional era posible la captacioacuten de la existencia real Y como expresioacuten de su pen-samiento quizaacute haya que recordar su conocida frase incluida en su anaacutelisis general del conocimiento acerca de la certeza dentro de sus Ensayos de criacutetica general (1851) ldquo[la certeza] no es y no puede ser absoluta Es una condicioacuten y una accioacuten de los seres humanos Hablando propiamente no hay ninguna certeza soacutelo hay gente que estaacute segurardquo

Las traducciones de ambas obras poniacutean a disposicioacuten del lector un pensamiento lleno de sugerencias y singularidades Ademaacutes de haber acuntildeado Renouvier el teacutermi-no ldquoucroniacuteardquo empleado en su novela filosoacutefica donde ensayaba una lectura novedosa y a contramarcha de lo acontecido histoacutericamente estaba presente un neocriticismo como sistema propio que poniacutea sobre la mesa otros aspectos interesantes la promo-cioacuten de la repuacuteblica por un lado y las dimensiones del socialismo por otro Un socia-lismo de caracteres liberales que se moviacutea sobre cuatro categoriacuteas lo condicionado lo finito el personalismo y la libertad asentada eacutesta en creencias racionales Algo que soacutelo la persona con su libertad podiacutea realizar28

En poco maacutes de quince diacuteas Ferrater le avisaraacute de su traslado a Cuba mientras Xirau su amigo catalaacuten lo hariacutea a Meacutexico29

Tambieacuten se marcharaacuten hoy alliacute algunos intelectuales entre ellos varios buenos amigos miacuteos para controlar la llegada de refugiados Yo quedo al margen de todo ello Prefiero una mayor independencia y libertad pues me disgusta el cariz poliacutetico que tienen inevitablemente estas cosas [hellip] Pienso en nuestra pobre Espantildea tan maltratada por unos y por otros Y es una

27 renouVier c Dilemas de la metafiacutesica pura trad de Joseacute Ferrater Mora Buenos Aires Losada 1944 Ucroniacutea la utopiacutea en la historia Bosquejo histoacuterico apoacutecrifo del desenvolvimiento de la civiliza-cioacuten europea no tal como ha sido sino tal como habriacutea podido ser trad de Joseacute Ferrater Mora Buenos Aires Losada 1945 Autor tambieacuten de Le Personalisme Eacutetude sur la perception externe et la force Paris F Alcan 1903 Sobre el lugar de Renouvier en el contexto poliacutetico franceacutes del siglo XIX loacutePez AlcAntildeiz V ldquoPensar la repuacuteblica revolucioacuten y positivismo en los oriacutegenes de la tercera repuacuteblica francesardquo en Revista Histograveria Moderna i Contemporagravenia Barcelona Universitat Autogravenoma de Barcelona 2005 Dis-ponible en httpsenecauabeshmic Fecha de consulta 15052011

28 Cfr una siacutentesis en BreacuteHier e Historia de la filosofiacutea Buenos Aires Sudamericana 1962 t 3 pp 149-158

29 Joaquiacuten Xirau ya preparaba en ese momento su libro sobre Husserl seguacuten testimonia Ferrater Cfr XirAu J La filosofiacutea de Husserl una introduccioacuten a la fenomenologiacutea 1ordf ed Buenos Aires Losada 1941 2ordf ed con un apeacutendice y bibliografiacutea de Carlos Ludovico Ceriotto Buenos Aires Ed Troquel 1966 Poco maacutes tarde apareceraacute El pensamiento vivo de Luis Juan Vives Buenos Aires Losada 1944 Otros escritos El sentido de la verdad Barcelona Cervantes 1927 Amor y mundo Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1940 Lo fugaz y lo eterno Meacutexico Centro de Estudios Filosoacuteficos de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la UNAM 1941 ldquoDimensioacuten del tiempordquo en Cursos y Conferencias (Buenos Aires) v 29 nordm 174 setiembre 1946 pp 359-379 Obras completas Ed de Ramoacuten Xirau Barcelona AnthroposMadrid Fundacioacuten Caja Madrid 1999 Ante la muerte prematura de su amigo Ferrater publicoacute simultaacuteneamente una nota titulada ldquoJoaquiacuten Xiraurdquo en las revistas Germanor Revista de la Colmiddotlectivitat Catalana de Xile (Santiago de Xile) Maig 1946 nordm 507 pp 38-39 Cursos y Conferencias v 29 nordm 171 junio 1946 pp 173-175

102 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

laacutestima Porque el pueblo espantildeol el auteacutentico el que no grita y no hace poliacutetica vocinglera el que trabaja y sufre es magniacutefico y merece mejor destino [Pariacutes 6 de mayo 1939]

Sin embargo estas apreciaciones donde deslizaba su disgusto por ldquoel cariz poliacuteti-cordquo no deben llevar a equiacutevocos porque ciertamente teniacutea sus opiniones y efectuaba anaacutelisis que firmaba con el pseudoacutenimo de Viacutector Balcaacuten tal como era su intencioacuten con Perfil de Europa aunque esta obra fue editada bajo su nombre mientras residiacutea en Chile cuando publicoacute tambieacuten en Realidad su artiacuteculo ldquoDigresioacuten sobre las grandes potenciasrdquo30 Por lo demaacutes es conocida su actividad periodiacutestica ejercida ante diver-sas circunstancias poliacuteticas o su palabra expresada de distintos modos como fue maacutes tarde su oposicioacuten a la Guerra de Vietnam (formalmente entre 1964 y 1975) o a la del Golfo Peacutersico (17 de enero al 24 de febrero de 1991) enviando notas al gobierno de EEUU y del Estado de Pennsylvania31

Instalado en Cuba Ferrater le escribiacutea a Romero que en La Habana podriacutea trabajar mejor y con maacutes tranquilidad pues en Pariacutes se hallaba amenazado por ldquotoda suerte de dificultades y temoresrdquo [carta desde La Habana 05 de junio de 1939] Las traduc-ciones eran su fuente de ingresos pues como deciacutea en la misma carta lo demaacutes eran ldquodeudas y deudas de difiacutecil pagordquo32 Pero este viacutenculo teniacutea tambieacuten otro matiz impor-tante y era que se consideraba que la labor filosoacutefica llevada a cabo en la Argentina era la mejor a nivel continental

Como pienso estar en contacto muy continuo con [Feacutelix] Lizaso y [Medardo] Vitier hareacute todo lo que me sea posible para aumentar el intereacutes filosoacutefico por las cosas argentinas sobre todo cuando tengo el convencimiento de que en la Argentina y soacutelo en ella se hace hoy diacutea entre todos los paiacuteses de habla espantildeola algo verdaderamente serio en filosofiacutea [La Haba-na 12 de noviembre 1939]

Y observaba paacuterrafos antes que con ambos mdashLizaso y Vitiermdash se teniacutea lo mejor que habiacutea en Cuba en materia filosoacutefica porque la Universidad estaba ldquodominada por meacutetodos norteamericanosrdquo

En 1941 Ferrater se trasladaba a Chile donde permanecioacute hasta 1947 El viaje fue posible por la intervencioacuten del marido de Mariacutea Zambrano Alfonso Rodriacuteguez Alda-ve pues habiacutea sido secretario de la embajada espantildeola en el paiacutes andino Eacutel mismo le facilitoacute los contactos para su radicacioacuten donde ejercioacute la docencia en la Universidad

30 FerrAter MorA J Perfil de Europa Santiago de Chile Editorial Cruz del Sur 1942 ldquoDigresioacuten sobre las grandes potenciasrdquo Realidad (Buenos Aires) t III mayo-junio 1947 pp 358-367

31 Ferrater fallecioacute durante un viaje a Barcelona el 30 de enero de 1991 Datos tomados de la paacutegina ya citada Cfr wwwferratermoraorg Puede leerse en eacutesta ldquoIn 1969 he wrote about his feelings concerning the march in Washington DC against the Vietnam war lsquoWhen I saw and read about the silent March and the immense gathering I was truly moved I should have been therehellip People responded It was beauti-ful like a great symphonyrsquo Some of the last newspaper essays Ferrater Mora wrote were protests against the involvement of the United States in Iraq Not only did he publish essays voicing his concerns but he sent telegrams to George Bush then President of the United States saying ldquoDo not imitate Husseinrdquo and to the Pennsylvania senators asking them to vote against sending United States troops to Iraq Even as he lay dying he remarked that a world in which such violence existed a world in which the deaths of innocent people counted for so little presented a depressing spectaclerdquo

32 Ver al final en Anexo traducciones editadas en la Argentina

103Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

de Chile y en otras Traboacute amistad con filoacutesofos como Enrique Molina y Jorge Millas de quien comentoacute su libro Idea de la individualidad33 Durante su estadiacutea escribioacute once libros preparoacute la segunda edicioacuten de su Diccionario y elaboroacute maacutes de sesenta artiacuteculos y ensayos algunos de ellos para la prestigiosa revista Atenea editada por la Universidad de Concepcioacuten seguacuten nos informa Jorge Ortega Villalobos34

La primera carta con la que contamos es del 23 de diciembre de 1942 escrita por Romero y lamentablemente trunca donde le informaba haber ldquoperdidordquo la caacutetedra de Loacutegica en La Plata a lo que llamaba ldquobirlarme la caacutetedrardquo y afirmaba estar involucra-do Alberini pero no nos es posible saber maacutes a traveacutes de esa carta (Siacute se puede recor-dar que Romero habiacutea publicado su Loacutegica en 1938 y era un antecedente importante por los temas tratados la buena difusioacuten y la excelente acogida que habiacutea tenido)35 Mientras tanto continuaba enviaacutendole libros datos y contactos que pudiesen ser de utilidad para Ferrater Entre los libros ediciones de G Santayana A Whitehead S M Neuschlosz A Korn C Vaz Ferreira entre los contactos Juan Adolfo Vaacutezquez Alberto Rougegraves Rodolfo Mondolfo pero tambieacuten las obras de los mismos La inten-cioacuten era seguir aportando lo que resultase valioso para la ampliacioacuten del Diccionario ante su segunda edicioacuten pero tambieacuten por el intereacutes centrado en las obras mismas Del enviacuteo de la obra maacutes importante de Rougegraves Las jerarquiacuteas del ser y la eternidad que habiacutea sido publicada por la Universidad Nacional de Tucumaacuten36 Ferrater expresaba en carta del 12 de setiembre de 1943 ldquoEl de Rougegraves es un libro muy serio y los elo-gios que le prodigoacute Saacutenchez Reulet en Sur me parecen muy justificados Aprovechareacute mdashcitaacutendolos debidamentemdash algunas de sus ideas sobre eternidad en la ampliacioacuten de mi artiacuteculo del Diccionario sobre este temardquo Pero tambieacuten se constata en esa misma carta y en otras sucesivas que Romero revisaba algunos artiacuteculos que el autor paso a paso iba reconfigurando para esas ediciones

Me permito adjuntarle un borrador del nuevo art[iacuteculo] que redacteacute sobre lsquoFenoacutemenorsquo mdashpues hablamos con usted de este asunto y sus indicaciones me fueron sumamente valio-sas Le agradecereacute me lo devuelva indicaacutendome lo que encuentre defectuoso e incompleto Al final del art hago algunas preguntas para que usted indica [sic] al lado lsquosirsquo o lsquonorsquo se refieren a dudas que tengo sobre la refundicioacuten de varios arts en uno solo [Santiago de Chile 12 de septiembre 1943]

33 MillAs J Idea de la individualidad Santiago de Chile Prensas de la Universidad de Chile 1943 Comentario de Ferrater bajo el tiacutetulo ldquoSobre un libro de filosofiacuteardquo en Atenea v 72 nordm 215 mayo 1943 pp 202-206

34 Cfr ortegA VillAloBos J ldquoJoseacute Ferrater Mora en Chile filosofiacutea y exiliordquo en El Basilisco Re-vista de Filosofiacutea Ciencias Humanas Teoriacutea de la Ciencia y de la Cultura (Oviedo Espantildea) nordm 21 1996 pp 86-89 httpfilosofiaorgrevbasbas22134htm Fecha de consulta 30042011

35 Seguacuten datos la caacutetedra de Loacutegica estuvo ocupada por Alfredo Franceschi hasta junio de 1942 quien renuncioacute por cuestiones de salud y al poco tiempo fallecioacute Ese antildeo fue reemplazado por el profesor suplente Sansoacuten Raskovsky Cfr ruVituso c i ldquoPoliacutetica universitaria y campo acadeacutemico Un estudio centrado en la trayectoria del aacuterea de filosofiacutea de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educa-cioacuten de la Universidad Nacional de La Plata (1920-1946)rdquo Tesis de Licenciatura en Sociologiacutea La Plata (Argentina) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten Departamento de Sociologiacutea 2009 La autora no aclara si fue por concurso el reemplazo

36 rougegraves A Las jerarquiacuteas del ser y la eternidad San Miguel de Tucumaacuten Universidad Nacional de Tucumaacuten 1943

104 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

Lo propio hariacutea con otras entradas bajo las observaciones de Romero pues de-seaba artiacuteculos ldquomuy precisos y rigurososrdquo espiacuterituespiritualismo fenoacutemenofeno-menologiacutea razoacutenracionalismo temporalismo trascendencia donde habiacutea tenido en cuenta el contenido del escrito ldquoPrograma de una filosofiacuteardquo de Romero intuicioacuten y orden de los objetos devenir filosofiacutea americana Aristoacuteteles donde habiacutea agregado la traducciones de Eugen Rolfes al alemaacuten por ejemplo en lo que consideraba ldquopre-ciosas indicacionesrdquo por parte de nuestro filoacutesofo seguacuten le deciacutea en carta del 14 de abril de 1944

Era el momento en que haciacutea poco tiempo se habiacutean conocido personalmente en Chile y Ferrater dictaba cursos filosoacuteficos para puacuteblico amplio con buena acogida inclusive por parte del periodismo como ldquouna pequentildea nota excesivamente elogiosardquo mdashseguacuten sus palabrasmdash aparecida en El Mercurio En un lapso breve llegariacutea a tener cuatrocientos alumnos en sus cursos dados en Valparaiacuteso Al mismo tiempo habiacutea comenzado a dirigir la Coleccioacuten Tierra Firme de la Editorial Cruz del Sur (fundada la editorial en 1942) cuyo primer libro fue traducido y comentado por eacutel Se trataba de la obra de Guizot De la pena de muerte en materia poliacutetica (1822)37 sobre la que dice ldquocreo que es en efecto un libro bueno y a veces de una actualidad sorprenden-terdquo La Coleccioacuten teniacutea por propoacutesito ldquodestacar el pensamiento universal de todas las eacutepocas aquellas obras en las que se defienden esas cosas fraacutegiles que estaacuten constante-mente zozobrando y que en nuestros diacuteas bracean desesperadamente para no hundir-se el respeto a la verdad la tolerancia poliacutetica y religiosa y la libertad de la personardquo Tanto en ella como en la Coleccioacuten Razoacuten de Vida de la misma editorial intervino Ferrater como otros exiliados espantildeoles junto a intelectuales chilenos

Hacia 1944 Ferrater habiacutea publicado en la Biblioteca Filosoacutefica de Losada su libro Unamuno bosquejo de una filosofiacutea38 y entregado ya a imprenta la segunda edicioacuten del Diccionario a realizarse nuevamente en Meacutexico Se proponiacutea liberado de estas urgencias escribir ldquocosas que acaricio hace tiempordquo especialmente sobre ldquoel proble-ma de la muerte humanardquo (carta del 14 de abril de 1944) ideas que cristalizoacute en su li-

37 guizot F De la pena de muerte en materia poliacutetica De las conspiraciones y de la justicia poliacutetica Col Tierra Firme trad de Joseacute Ferrater Mora Santiago de Chile Ed Cruz del Sur 1943 La edicioacuten reuniacutea dos trabajos El primero ya habiacutea sido traducido y editado en Espantildea en 1835 El segundo se traduciacutea por primera vez Datos apuntados en el perioacutedico La Hora de Santiago bajo la firma de Ramoacuten Suaacuterez Picallo que marcaba la oportunidad de su publicacioacuten ldquoEs posible maacutes que posible casi seguro que este libro alegato contra la pena de muerte por causas poliacutetica no resulte un lsquoeacutexito de libreriacutearsquo pero es desde ahora una magniacutefica afirmacioacuten ideoloacutegica generosa y levantada sobre todo si se tiene en cuenta que quienes la hacen tienen hartos motivos para pedirles vidas y las cabezas de quienes los hicieron apaacutetridas y desterrados proscriptos y trotamundos y los proclamaron delincuentes por haber sido leales y virtuososrdquo httpwwwblogotecacomacsuarezpicalloindexphpcod=96827 Fecha de consulta 14052011

Puede recordarse que por los horrores de las guerras y del Holocausto en 1957 (el mismo antildeo en el que recibioacute el Premio Nobel de Literatura) Camus escribioacute su ensayo verdadero alegato contra la pena de muerte ldquoReflexiones sobre la guillotinardquo publicado en Albert Camus y Arthur Koestler La pena de muerte traduccioacuten de Manuel Peyrou e Introduccioacuten de Jean Bloch-Michel Buenos Aires Emeceacute 1960

38 FerrAter MorA J Unamuno bosquejo de una filosofiacutea Col Biblioteca Filosoacutefica Buenos Aires Losada 1944

105Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

bro El sentido de la muerte39 Por su parte en carta inmediatamente posterior Romero se lamentaba que las traducciones de Dilthey se le estuviesen ldquoyendo de las manosrdquo pues como sabemos se estaban haciendo en Meacutexico por otro exiliado espantildeol Euge-nio Iacutemaz pero le solicitaba a Ferrater ldquoMe hariacutea un favor traduciendo el libro sobre Dilthey del japoneacutes si no tiene vagar de hacerlordquo [carta del 19 de abril de 1944] Se re-feriacutea a la obra de Kenzo Katsube Wilhelm Diltheys Methode der Lebensphilosophie40

Las cartas muestran los planes editoriales que tanto en Santiago como en Bue-nos Aires se pensaban Esto motivaba un intercambio para no superponer esfuerzos con el objetivo de lograr ademaacutes ediciones dignas ldquopulcrasrdquo y cuidadas con buena tipografiacutea pero tambieacuten teniendo en cuenta las ediciones encaradas en otras partes principalmente en Meacutexico Esto hablariacutea de un plan continental de editar un corpus filosoacutefico que se consideraba debiacutea estar al servicio de sus cultores donde los caacutelculos financieros tambieacuten estaban previstos como en toda tarea de tal naturaleza Ese plan contemplaba la edicioacuten de autores americanos y la elaboracioacuten de historias filosoacuteficas parciales seguacuten las naciones Pero estaba muy presente de igual modo la promocioacuten de esas ediciones mediante la confeccioacuten de folletos con los anuncios que Romero enviaba y reclamaba de otros corresponsales para la circulacioacuten en nuestro paiacutes Maacutes auacuten se teniacutea sumo intereacutes en el hecho de hacer recensiones o comentarios en distintos medios y lugares como de ser anoticiados de los mismos

Residente en Meacutexico hacia 1948 Ferrater le agradeciacutea a Romero el enviacuteo de Filoacute-sofos y problemas reunioacuten de trabajos previamente publicados que Losada habiacutea edi-tado en 1947 pero importa destacar una idea sobre las contribuciones del argentino digna sobre toda expresioacuten filosoacutefica

En cada uno de ellos aparece representada la cualidad que tiene su obra entera pero yo aprecio particularmente la continuidad de esta obra la cual por su considerable volumen debe de darle a Ud la impresioacuten de una misioacuten bien cumplida La eficacia de esta misioacuten no se limita a la Argentina pues inclusive desde aquiacute podemos percibir o presumir la que alliacute ha tenido Y pienso que entre todas las circunstancias favorables a su obra hay una sola que acaso no se deba a Ud mismo a su tesoacuten y a la altura de su esfuerzo y es la posibilidad material de hacer sentir su voz [hellip] [Meacutexico 09 de mayo 1948] A lo que antildeadiacutea que en Espantildea estaban dadas las circunstancias para una obra de

tal naturaleza si no hubiese sido por la Guerra Ambiente que no hallaba en Meacutexico quizaacute por la ldquoinfluencia difusa de la forma de vida norteamericanardquo ldquoNo tenemos aquiacute los magniacuteficos oacuterganos de prensa que Ustedes tienen en Buenos Aires y ahora parece que ya no tengamos ni editoriales que esteacuten dispuestas a publicar obras de filosofiacutea u otra cosa que no sean traduccionesrdquo [carta 9 de mayo 1948] Por lo de-maacutes le confesaba estar un poco ldquomareadordquo en una ciudad ldquobastante embarullada y

39 FerrAter MorA J El sentido de la muerte Buenos Aires Sudamericana 1947 La obra fue reela-borada y reeditada en otras oportunidades Una recensioacuten de la primera edicioacuten por ejemplo VirAsoro r ldquoEl sentido de la muerterdquo en Realidad (Buenos Aires) t XII noviembre-diciembre 1948 pp 357-359

40 kAtsuBe k Wilhelm Diltheys Methode der Lebensphilosophie Philosophische Studien Hrsg vom Philosophischen Institut der Universitaumlt Hiroshima Heft 1 Hiroshima Satoru Fufiura 1931 El epistola-rio contiene dos cartas suyas Nacido en Japoacuten en 1885 no hemos hallado otros datos de importancia Nos queda la conjetura de si murioacute cuando se arrojoacute la bomba sobre Hiroshima

106 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

freneacuteticardquo Y a pesar de la acogida de amistades personales teniacutea un sentimiento de transitoriedad ldquonuestra existencia aquiacute no deja de ser un pareacutentesisrdquo Para agregar ldquoEs imposible que hagamos aquiacute las cosas que hubieacutesemos podido hacer en Espantildea y la dimensioacuten del pareacutentesis le pone a uno ante la perspectiva de que esas lsquocosasrsquo no lleguen a hacerse ni aquiacute ni en Espantildeardquo [Ib]

Al antildeo siguiente mdash1949mdash Ferrater comenzaba a escribir desde EEUU despueacutes de haber dado exitosas conferencias en La Habana durante tres meses El proyecto de establecerse en el paiacutes del Norte no era nuevo lo acariciaba desde sus diacuteas en Chile cuando pediacutea ayuda a Romero para lograr una beca Entre 1947 y 1948 mediante la Guggenheim Fellowship realizaraacute una estancia en New York y luego renovada la beca en Princeton a instancias de Ameacuterico Castro y en Baltimore gracias a Pedro Salinas En poco tiempo el Bryn Mawr College en Pennsylvania seriacutea su lugar en el mundo como profesor

En 1951 Sudamericana emprendiacutea la tercera edicioacuten de su Diccionario siempre renovado como hemos dicho Mientras Romero apresuraba la finalizacioacuten de su Teo-riacutea del hombre libro anunciado en toda la correspondencia del epistolario y una vez impreso distribuido ampliamente asiacute como tambieacuten elogiado Si de elogios se trata nos parece interesante recoger un comentario sobre la prosa que haciacutea Ferrater y que sigue teniendo vigencia para cualquier escrito filosoacutefico

Sur va a publicar un artiacuteculo miacuteo sobre el estilo filosoacutefico (o maacutes modestamente ensayiacutes-tico) Hubiera querido dedicaacuterselo a usted como la persona que puede servir de modelo para el modo como hay que escribir en filosofiacutea pero no me atreviacute para no poner a nadie de punta con nadie Pero la verdad es que me indigneacute por la manera como a veces se trata la filosofiacutea como si fuese un juego de palabras y no siempre de buen gusto [Cursivas del autor 21 de mayo 1951]41

1952 los une a ambos por dos publicaciones El hombre en la encrucijada42 de Ferrater y Teoriacutea del hombre La lectura de eacutesta fue acogida con gran beneplaacutecito por el filoacutesofo espantildeol ante la cual sentiacutea no haber sido defraudado pues ldquomaacutes que esto [es] una contribucioacuten mayor a la filosofiacutea contemporaacutenea (en cualquier idioma) Ade-maacutes de la solidez del conjunto la obra estaacute repleta de anaacutelisis penetrantesrdquo como la diferencia entre razoacuten e inteligencia Constituiacutea un ldquoverdadero honor a nuestras letras filosoacuteficasrdquo Pero como lector atento y sincero expresaba desacuerdo sobre algunos detalles ldquomenoresrdquo que Romero aceptoacute agradecido mas agregaacutendole que como au-

41 Ferrater Mora escribioacute en Sur los siguientes artiacuteculos ldquoMiguel de Unamuno Bosquejo de una filosofiacuteardquo no 69 junio 1940 pp 29-45 ldquoMuerte e inmortalidadrdquo no 80 mayo 1941 pp 7-29 ldquoFilosofiacutea y poesiacutea en el Canto espiritual de Maragallrdquo no 100 enero 1943 pp 26-40 ldquoVoltaire y la razoacuten en la historiardquo no 104 mayo-junio 1943 pp 7-23 ldquoHegel o la visioacuten absolutardquo no 116 junio 1944 pp 70-83 ldquoNietzsche y el problema de la expresioacuten filosoacuteficardquo noviembre 1944 pp 10-22 ldquoLa ironiacuteardquo no 134 diciembre 1945 pp 30-57 ldquoPrimeras consideraciones sobre el problema de la muerterdquo no 127 mayo 1945 pp 27-46 ldquoSobre la nocioacuten de existencia Un anaacutelisis de sus significacionesrdquo no 174 abril 1949 pp 7-19 y no 175 mayo 1949 pp 48-55 ldquoMea culpardquo no 198 abril 1951 pp 1-8 ldquoDe la filoso-fiacutea a la lsquofilosofiacutearsquordquo no 241 julio-agosto 1956 pp 21-24 La revista Sur fue creada en 1931 (y dos antildeos maacutes tarde su editorial) el mismo antildeo de la creacioacuten del Colegio Libre de Estudios Superiores como es dable advertir

42 FerrAter MorA J El hombre en la encrucijada Buenos Aires Sudamericana 1952

107Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

tor otros aspectos tambieacuten le pareciacutean ldquoflojos o discutiblesrdquo a pesar de que el ldquoesque-ma generalrdquo lo estimaba ldquosoacutelidordquo Deciacutea Ferrater

su teoriacutea de la intuicioacuten me parece injusta para los lenguajes interpretativos pero no para los lenguajes no interpretados su apartado sobre ldquoEl espiacuteritu en el cuadro de una metafiacutesica de la trascendenciardquo no me parece tan bien fundado como otros temas tal vez porque lo deja usted para maacutes adelante la aplicacioacuten de las nociones de ldquoen potenciardquo y ldquoen actordquo a la inmanencia y trascendencia respectivamente me parece satisfactoria en liacuteneas generales pero no puedo dejar de ver que hay muchos problemas en ello su anaacutelisis en pp 312-313 de la paradoja del escepticismo me parece afectada por una falta de distincioacuten entre men-cioacuten y usohellip Nada de esto empantildea (si es que empantildea) el valor de su libro a la postre son observaciones personales que usted seguramente no encontrariacutea difiacutecil deshacer [18 de noviembre 1952] Durante la deacutecada siguiente hasta la muerte de Romero en 1962 las cartas tu-

vieron una regularidad que permite apreciar el intercambio permanente y amistoso mediante comentarios enviacuteos de libros mutuos o de colegas artiacuteculos datos y todo aquello que les interesaba Inclusive retratos porque como deciacutea Romero ldquoun ros-tro conocido permite asociar soacutelidamente a su alrededor la marantildea inconsistente siempre de las puras ideasrdquo [cursivas nuestras carta del 25 de noviembre 1952] Los aspectos poliacuteticos no estaacuten ausentes y Ferrater conociacutea perfectamente la posicioacuten de Romero y su grupo ante el gobierno de Peroacuten de la exclusioacuten universitaria de la reclusioacuten de algunos profesores como de las actividades contrarias por parte del ciacuterculo intelectual

No abundaremos sobre un tema trabajado acerca de la conflictiva relacioacuten de los intelectuales con el peronismo sobre lo que ya han escrito distintos autores La caiacuteda les significoacute el regreso a las instituciones despueacutes de 1955 El 20 de octubre de 1956 Ferrater le escribiacutea a Romero una carta donde en su primer paacuterrafo deciacutea

lo uacutenico que me preocupa en esa estupenda actividad de usted para reconstruir la vida intelectual y sobre todo universitaria argentina es que le debe dejar poco tiempo libre para sus cosas [hellip] Pero yo imagino que no hay maacutes remedio y no tengo duda de que los resultados obtenidos son maacutes que alentadores La vitalidad intelectual y democraacutetica del paiacutes es algo que nos conforma a todos los 10 antildeos de vociferaciones peroacutenicas no lograron quebrantarla y esto es lo importante

Por su parte Ferrater siempre atento a los sucesos en su paiacutes teniacutea informacioacuten que compartiacutea con Romero muchas veces con el tono confidente que supone la larga amistad No faltan entonces alusiones a personas cuya actividad era conocida por ambos pero tambieacuten la perplejidad sobre ciertas noticias de lo que ocurriacutea en Espantildea

Antes de la guerra civil (si mal no recuerdo) Juliaacuten Izquierdo Ortega era socialista (escribioacute un tomo sobre filosofiacutea espantildeola contemporaacutenea mdashespecialmente Unamuno y Ortegamdash desde un punto de vista maacutes o menos marxista) Ignoro ahora en queacute situacioacuten se halla supongo haciendo lo posible para trampear las cosas Es verdad lo de Espantildea es sobrema-nera confuso y los que viven allaacute no consiguen darnos luz sobre lo que pasa Tambieacuten me

108 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

dijeron a miacute algo sobre la inminente o efectiva ldquoopusdeicidadrdquo de Iacutendice pero vaya uno a saber [01 de febrero 1960]43

En ese compartir estaba la idea de que los problemas del mundo requeriacutean cada vez maacutes de saber filosoacutefico Ciertamente estaba la conviccioacuten de que no se trataba de un saber extrantildeo al destino personal y social sino intriacutensecamente unido por eso es de recordar que hacia 1960 el filoacutesofo catalaacuten daba a conocer La filosofiacutea en el mundo de hoy44 Deciacutea Ferrater a propoacutesito del libro en conmemoracioacuten por el centenario del nacimiento de Korn45 que Romero le habiacutea hecho llegar

lo que supone como bien me dice en su carta de Mayo no soacutelo de honrar a una gran personalidad sino tambieacuten de introducir la filosofiacutea en la vida cotidiana del paiacutes La vida cotidiana dicho sea de paso necesita cada vez maacutes filosofiacutea [Cursivas nuestras 18 de diciembre 1960]

Hemos hablado de las reelaboraciones del Diccionario pero las otras obras del fi-loacutesofo espantildeol tambieacuten tuvieron esas mismas revisiones hasta el punto de llegar a ser libros casi nuevos Al editarse El ser y la muerte Bosquejo de filosofiacutea integracionista tomaba como ldquopunto de partidardquo su antiguo libro sobre el tema de la muerte pero de eacutel manifestaba que ya no quedaba ldquonadardquo y lo consideraba una ldquopresentacioacuten de mis propios puntos de vista filosoacuteficos y ante todo de mi propio meacutetodo de pensamientordquo [carta del 18 de diciembre 1960]46 Sin embargo la implacable censura en Espantildea habiacutea devuelto el libro antes de imprimirse porque objetaba la ldquoConclusioacutenrdquo Escribiacutea en la uacuteltima carta disponible en el archivo de Romero

Redacteacute otra ldquoConclusioacutenrdquo para ver si pasa mdashque dudomdash y si no pasa el libro se publicaraacute sin ella pues el presunto lector puede muy bien deducirla (la ldquoConclusioacutenrdquo de referencia teniacutea soacutelo tres paacuteginas y no se haciacutea maacutes que reiterar lo dicho lo que prueba si ello fuese necesario que la censura ademaacutes de ser perniciosa e inmoral es harto estuacutepida) Y en todo caso siempre habraacute tiempo de escribir un artiacuteculo hablando del asunto una vez haya salido

43 Juliaacuten Izquierdo Ortega fue un asiduo corresponsal de Romero En cuanto a la Revista Iacutendice su director Juan Fernaacutendez Figueroa tambieacuten corresponsal de Romero habiacutea comprado el nombre editorial en 1951 a su propietario Tomaacutes Seral Casas Razones de censura y de caraacutecter econoacutemico no permitiacutean la apertura de nuevas revistas Iacutendice se inicia en octubre de 1941 y se la considera la primera revista independiente importante de posguerra Seguacuten ha sido estudiada su relacioacuten con el franquismo despueacutes de ser adquirida por Fernaacutendez Figueroa fue ambigua Seguacuten Joroen Oskam (en o c nota 2) fue acusada desde New York por la prensa anarcosindicalista del exilio de ser un medio de infiltracioacuten del franquismo En la nota 9 de su trabajo dice ldquoAlgunos antildeos maacutes tarde el oacutergano del exilio liberal en Nueva York acusoacute a Fernaacutendez Figueroa de haber vendido la revista al Opus Ibeacuterica 10 (15 de octubre 1959) 8Ardquo

44 FerrAter MorA J La filosofiacutea en el mundo de hoy Madrid Revista de Occidente 1959 El libro fue editado de modo ampliado en ingleacutes Philosophy Today Conflicting Tendencies in Contemporary Thought New York Columbia University 1960 Reeditado en 1962 Ediciones revisadas y ampliadas La filosofiacutea actual Madrid Alianza 1969 1970 1973 1982

45 roMero F Alejandro Korn filoacutesofo de la libertad Buenos Aires Reconstruir 1956 Advieacutertase la intencionalidad poliacutetica del nombre de la editorial

46 FerrAter MorA J El ser y la muerte Bosquejo de filosofiacutea integracionista Madrid Aguilar 1962 La obra fue reelaborada y reeditada Madrid Alianza 1988

109Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

el libro Cuando aparezca le enviareacute naturalmente un ejemplar [Cursivas nuestras 29 de mayo 1961]

Maacutes tarde en la Introduccioacuten a la edicioacuten de 1988 puede leerse que el subtiacutetulo de la obra mentaba lo que podiacutea llamar su propia filosofiacutea ldquointegracionismordquo de-nominacioacuten que parece no haberlo conformado enteramente pero cualquier nombre teniacutea sus limitaciones Este integracionismo no debiacutea concebirse como una postura ecleacutectica o siacutentesis de otras La idea era no admitir ninguacuten geacutenero de ldquoabsolutosrdquo en teacuterminos denotativos (el sujeto la conciencia) sino el ldquoapuntar haciardquo en tanto conceptos-liacutemites como modos de situar ontoloacutegicamente las realidades ldquoefectivasrdquo Eacutestas no eran nunca absoluta materia sino posibilidades para dar lugar a nuevas for-mas emergentes o ldquoformas de realidadrdquo lo mismo sucediacutea con lo entendido como ldquopuro y simple espiacuteriturdquo o ldquopura y simple concienciardquo en el sentido de algo nunca desligado de una base material o fiacutesica La misma reflexioacuten la extendiacutea a otros con-ceptos o categoriacuteas como algo que fuese ldquoabsolutamente sujetordquo o ldquoabsolutamente objetordquo ldquopuramente mecaacutenicordquo o ldquopuramente orgaacutenicordquo ldquoEs legiacutetimo echar mano de predicados como lsquoes materialrsquo lsquoes conscientersquo lsquoes mecaacutenicorsquo lsquoes orgaacutenicorsquo etc pero siempre que desde el punto de vista ontoloacutegico no se los haga funcionar como teacuterminos denotativos de supuestas entidades o realidades lsquoabsolutasrsquordquo Aclaraciones que pueden ser sugerentes de su posicioacuten filosoacutefica y al mismo tiempo metodoloacutegica si bien en tanto meacutetodo no haya constituido el uacutenico camino por el que exploroacute sus aportes especulativos pero apuntadas aquiacute en virtud de su carta Si la citada obra fue el primer esbozo de su propia teoriacutea eacutesta fue completada en otros libros seguacuten sus propoacutesitos tales como El ser y el sentido De la materia a la razoacuten Fundamentos de filosofiacutea Las crisis humanas Indagaciones sobre el lenguaje y Eacutetica aplicada del aborto a la violencia47 Menciones y matices que exceden lo que aquiacute se puede sentildealar porque la correspondencia estaacute atravesada por un rico intercambio de ideas filosoacuteficas aclaraciones conceptuales miradas criacuteticas y una serie de aspectos que mereceriacutean una consideracioacuten pormenorizada Hemos tratado de recoger momentos que nos han parecido significativos cuyos trazos pueden despejar preconceptos conceptos com-pletar ideas suscitar anaacutelisis y todo aquello que se quiera elaborar documentadamen-te sobre el pensamiento de ambos filoacutesofos con apoyo tambieacuten en la larga amistad epistolar entre Romero y Ferrater Mora

Consideraciones finales

La Guerra Civil tuvo repercusiones internacionales y en nuestro caso cruzoacute el At-laacutentico para instalarse la disputa dentro mismo de la comunidad hispana (y vernaacutecula) pues es sabido que las posiciones los dividieron ruidosamente mdashcomo lo fue tambieacuten

47 FerrAter MorA J El ser y el sentido Madrid Revista de Occidente 1967 publicado maacutes tarde con el tiacutetulo Fundamentos de filosofiacutea Madrid Alianza 1985 1987 De la materia a la razoacuten Madrid Alianza 1979 1983 Las crisis humanas Indagaciones sobre el lenguaje Madrid Alianza 1970 1983 Eacutetica aplicada del aborto a la violencia (en colab con Priscilla Cohn) Madrid Alianza 1981 Ampliado y reimpreso en diversas oportunidades Hasta donde poseemos informacioacuten observaciones vaacutelidas para casi todas sus obras

110 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

ante el fenoacutemeno fascistamdash entre quienes se declararon monaacuterquicos y quienes adop-taron la causa republicana Entre unos y otros hubo quienes simpatizaron adhirieron y hasta militaron en las filas dentro de las cuales se ubicaron Lo cierto es que constituyoacute un hecho dramaacutetico dentro del cual el exilio fue una realidad con diversos matices di-fiacuteciles de generalizar Eacutestos han sido analizados por Joseacute Aacutengel Ascunce para estable-cer ciertos deslindes dentro de lo que ha considerado una ldquoexperiencia pluralrdquo razoacuten por la que distingue entre exilio emigracioacuten y transtierro cuyas consecuencias psico-loacutegicas y materiales no fueron las mismas48 Asiacute considera que para unos el exilio fue un trauma pero para otros una ldquoauteacutentica liberacioacutenrdquo ldquoEn ciertos grupos humanos de la diaacutespora la guerra civil fue una experiencia traumatizante pero el exilio significoacute una liberacioacuten personal en cuanto supuso oportunidades de vida y trabajo como no podiacutean haber sontildeado en sus tierras de origenrdquo49 Y el autor agrega maacutes adelante que la diferencia entre emigracioacuten y exilio se halla en razones econoacutemicas para la primera y en razones poliacuteticas para el segundo pero ciertamente el exilio tambieacuten implicoacute so-lucionar cuestiones de iacutendole econoacutemica y la emigracioacuten un acercamiento a posturas poliacuteticas Ademaacutes y no menos importante el autor confirma algo que empiacutericamente se conoce los exiliados ocuparon puestos relevantes en las universidades editoriales en el periodismo o bien en actividades liberales mientras que los emigrantes se inte-graron en el sector servicios y de trabajos manuales a lo que antildeade

Por eso es posible que el exiliado presente problemas emocionales de integracioacuten pero muy pocos en el proceso de arraigamiento social y laboral Inversamente los emigrados pueden adaptarse maacutes faacutecilmente desde una perspectiva emocional pero tienen muchos maacutes problemas en el proceso de acomodamiento social y laboral50

Siguiendo a este autor la traumaacutetica situacioacuten del exilio se vio morigerada bajo la categoriacutea de ldquotranstierrordquo en la medida en que linguumliacutestica y culturalmente se produjo un encuentro de identidad e integracioacuten maacutes faacutecil por el viacutenculo entre origen y destino provisorio o no como sucedioacute en la Argentina y en Meacutexico por ejemplo Y sobre el particular todos recordamos que fue Joseacute Gaos quien nos habloacute de sus sentimientos de ldquotransterradordquo antes que de transplantado o exiliado dando paso a un neologismo

El encuentro con Ameacuterica les permitioacute descubrir un nuevo continente como he-mos dicho pero tambieacuten descubrir Espantildea encontrarse con otra Espantildea que apelaba por ejemplo al acervo del humanismo peninsular a la comprensioacuten de que las tra-diciones tienen un peso relativo y que cualquier nuevo haacutebitat podiacutea convertirse en hogar seguacuten la disposicioacuten espiritual que se tuviese Unos fueron maacutes optimistas que otros pero nadie padecioacute de inmovilismo y si una vez muerto Franco Espantildea volvioacute los ojos para recuperar la memoria de quienes fueron expulsados es porque con ellos perdioacute a un selecto grupo de intelectuales La sinergia con la que contaban vino a instalarse en un suelo que les dio cabida donde pudieron continuarla al sumarse a la hallada o proyectada

48 Ascunce J A ldquoEl exilio como realidad plural Emigracioacuten transtierro y exilio Francia y Ameacuterica como ejemplosrdquo en Alted Vigil A et al o c pp 263-275

49 Ib p 26450 Ib p 266

111Francisco Romero y sus cartas con intelectuales espantildeoles exiliados Joseacute Ferrater Mora

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

La Guerra toda guerra les hizo pensar a propios y allegados que era fruto de la sinrazoacuten de los totalitarismos y fanatismos aborrecidos en cualquiera de sus mani-festaciones No fue casual entonces que Ferrater Mora se definiera como un liberal como lo hizo tambieacuten Juan David Garciacutea Bacca en el epistolario Un liberal donde las cartas muestran una palabra honesta y ubicua nunca fuera de lugar frente a un mundo complejo lleno de claroscuros ante el cual teniacutea posiciones firmes pero sin alardes No sabemos de otros aspectos biograacuteficos que nos permitan atisbar dudas en lo que se percibe Cuando lo conocimos personalmente al entregarle la Universidad Nacional de Cuyo el Doctorado Honoris Causa (1988) la fraacutegil corporalidad y sus expresiones trasuntaban la humildad de quien cargaba sobre sus espaldas demasiadas experiencias y habiacutea adquirido la sabiduriacutea de muchos antildeos de trabajo

Su Diccionario lo catapultoacute a la fama pero ocultoacute otras facetas de su pensamiento tan laboriosas como esa obra donde no falta el estudio serio la mirada criacutetica la fina ironiacutea la conmiseracioacuten por la naturaleza humana pero al mismo tiempo el relieve de sus logros y posibilidades Poesiacutea novela filologiacutea y cinematografiacutea fueron parte de sus amores praacutecticas donde el escalpelo hunde en las expresiones del lenguaje mdashescrito oral o visualmdash y en las profundidades del alma Juego de espejos donde se dan cita Poros y Peniacutea no menos que en cualquier reflexioacuten filosoacutefica

Bibliografiacutea complementaria

ABellaacuten J l El exilio espantildeol de 1939 6 vols Madrid Taurus 1976-1978ABellaacuten J l ldquoEl exilio como categoriacutea cultural implicaciones filosoacuteficasrdquo en An-

tonio Heredia Soriano (ed) Actas de V Seminario de Historia de la Filosofiacutea Es-pantildeola 1986 Salamanca Universidad de Salamanca 1988 pp 3-13

ABellaacuten J l ldquoEl exilio como quiebra constitucionalrdquo en Revista Hispanismo Filo-soacutefico nordm 4 1999 pp 5-9

BucHBinder P Historia de las Universidades Argentinas Buenos Aires Editorial Sudamericana 2005

FerrAter MorA J ldquoFrancisco Romero Un estilo de filosofiacuteardquo en Revista Cubana de Filosofiacutea v 2 no 9 julio-diciembre 1951 pp 15-17

guy A ldquoEl integracionismo de Josep Ferrater Morardquo en A Guy Historia de la filo-sofiacutea espantildeola Barcelona Anthropos 1985 pp 358-367

Hernaacutendez de leoacuten-PortillA A ldquoRevolucioacuten mexicana y exilio espantildeol tesoro siacutembolo legadordquo en Cuadernos Americanos nordm 134 v 4 octubre diciembre 2010 pp 125-156

lAFFrAnque M ldquoLos exilios de la filosofiacutea Hispanismo filosoacutefico y sociolinguumliacutesti-ca de la emigracioacutenrdquo en A Heredia Soriano (coord y edicioacuten) IV Seminario de Historia de la Filosofiacutea Espantildeola 1984 Salamanca Universidad de Salamanca 1986 pp 695-702

loacutePez gArciacuteA J M ldquoJoseacute Gaos y la Filosofiacutea coetaacuteneardquo en Eikasia Revista de Filo-sofiacutea antildeo II 9 (marzo 2007) httpwwwrevistadefilosofiaorg

MuguerzA J ldquoJ Ferrater Mora de la materia a la razoacuten pasando por la eacuteticardquo en Revista Latinoamericana de Filosofiacutea 15 nordm 2 1989 pp 219-238

112 CLARA ALICIA JALIF DE BERTRANOU

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 89-112

neiBur F Los intelectuales y la invencioacuten del peronismo estudios de antropologiacutea social y cultural Buenos Aires Alianza 1998

nieto BlAnco c ldquoUn mundo desde dentro Una aproximacioacuten al discurso ontoloacutegico de Ferrater Morardquo en Revista de Hispanismo Filosoacutefico nordm 10 2005 pp 59-71

saacutencHez cuerVo A ldquoEl exilio del 39 y su contribucioacuten a la reflexioacuten sobre la filosofiacutea en lengua espantildeolardquo en Revista de Hispanismo Filosoacutefico nordm 14 setiembre 2009 pp 129-139

teraacuten o Historia de las ideas en la Argentina Diez lecciones iniciales 1810-1980 Col Biblioteca Baacutesica de Historia Buenos Aires Siglo XXI Editores 2008

ANEXO

Libros de Ferrater Mora editados en Buenos Aires

Unamuno Bosquejo de una filosofiacutea Buenos Aires Losada 1944 Cuatro visiones de la historia universal Buenos Aires Losada 1945 Variaciones sobre el espiacuteritu Buenos Aires Sudamericana 1945 El sentido de la muerte Buenos Aires Sudame-ricana 1947 Diccionario de filosofiacutea 3 ed Buenos Aires Sudamericana 1951 El hombre en la encrucijada Buenos Aires Sudamericana 1952 Cuatro visiones de la historia universal 2 ed Buenos Aires Sudamericana 1955 Queacute es la loacutegica Buenos Aires Columba 1957 (reeditado 1960 1965) Unamuno Bosquejo de una filosofiacutea 2 ed Buenos Aires Sudamericana 1957 Diccionario de filosofiacutea 4 ed Buenos Ai-res Sudamericana 1958 Diccionario de filosofiacutea 5 ed 2 v Buenos Aires Sudame-ricana 1965 El hombre en la encrucijada 2 ed Buenos Aires Sudamericana 1965 Diccionario de filosofiacutea abreviado Ed por Eduardo Garciacutea Belsunce y Ezequiel de Olaso Buenos Aires Sudamericana 1970

Traducciones de Ferrater Mora editadas en Buenos Aires

George Santayana Tres poetas filoacutesofos Lucrecio Dante Goethe Buenos Aires Losada 1943 Andreacute Lalande Las teoriacuteas de la induccioacuten y la experimentacioacuten Bue-nos Aires Losada 1944 T E Lawrence Los siete pilares de la sabiduriacutea Un triun-fo Buenos Aires Sur 1944 Charles Renouvier Los dilemas de la metafiacutesica pura Buenos Aires Losada 1944 Charles Renouvier Ucroniacutea La utopiacutea en la historia Bosquejo histoacuterico apoacutecrifo del desenvolvimiento de la civilizacioacuten europea Buenos Aires Losada 1945 [Lev] Shestov Kierkegaard y la filosofiacutea existencial Buenos Aires Sudamericana 1947

Recibido 20 de diciembre de 2011Aceptado 25 de septiembre de 2012

Se incluyen las ediciones durante la vida de Ferrater Mora Datos tomados de su paacutegina Web

Portada de la Primera edicioacuten (cedida por la Casa Museo Miguel de Unamuno-Universidad de Salamanca)

115Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

ISSN 11368071

NOTAS

Del Sentimiento Traacutegico de la Vida (1913)STEPHEN GH ROBERTSUniversity of Nottingham

En este antildeo de 2013 celebramos el primer centenario de Del sentimiento traacutegico de la vida en los hombres y en los pueblos obra apasionada controvertida y hereacutetica que marca una liacutenea divisoria en la evolucioacuten intelectual unamuniana y que representa junto con las Meditaciones del Quijote orteguianas (1914) uno de los dos ur-textos de la filosofiacutea espantildeola del siglo XX

Del sentimiento traacutegico de la vida fue publicado en 1913 en forma de libro por la Editorial Renacimiento aunque tal y como Unamuno habiacutea hecho con su primera obra importante En torno al casticismo (18951902) el escritor vasco ya habiacutea pu-blicado con anterioridad cada uno de los doce ensayos que compondriacutean la obra final en La Espantildea Moderna revista literaria y cultural fundada en 1889 por Joseacute Laacutezaro Galdiano El Capiacutetulo I de lo que seriacutea Del sentimiento traacutegico de la vida aparecioacute en la revista en diciembre de 1911 el capiacutetulo II en enero de 1912 y asiacute sucesivamente hasta la publicacioacuten del capiacutetulo XI en octubre de 1912 y finalmente la conclusioacuten en diciembre del mismo antildeo

Al comienzo de la conclusioacuten Unamuno afirma que ldquo[estos ensayos han] ido saliendo de mis manos a la imprenta en una casi improvisacioacuten sobre notas reco-jidas (sic) durante antildeos sin haber tenido presentes al escribir cada ensayo los que le precedieronrdquo1 afirmacioacuten que arroja luz sobre el estilo y la textura de la obra Asiacute vemos que si por una parte encontramos en ella caracteriacutesticas propias de la improvisacioacuten (esto es de una obra viviacutepara escrita ldquoa lo que salgardquo) tales como la tendencia a la digresioacuten y la iteracioacuten y tambieacuten cierta frescura energiacutea e incluso agresividad cualidades visibles sobre todo en la misma Conclusioacuten que Unamuno escribioacute a vuelapluma y con evidente urgencia al final de 1912 por otra parte la obra final goza indudablemente de una clara estructura y organizacioacuten con cada uno de los doce capiacutetulos entrelazados entre siacute para crear un sentido de direccioacuten y de coherencia

Esta coherencia se debe en parte al hecho de que Unamuno compuso muchos de los capiacutetulos ldquosobre notas recojidas durante antildeosrdquo como eacutel mismo nos recuerda En 2005 Nelson Orringer publicoacute una edicioacuten de Del sentimiento traacutegico de la vida que incluiacutea por vez primera las notas ineacuteditas que organizadas en nueve apartados habiacutea escrito Unamuno entre 1905 y 1908 bajo el tiacutetulo general de Tratado del amor de Dios Aun cuando como anota Orringer hay importantes diferencias de contenido

1 UnamUno migUel de Del sentimiento traacutegico de la vida en los hombres y en los pueblos Tratado del amor de Dios edicioacuten de Nelson Orringer Madrid Tecnos 2005 pp 471-472

116 STEPHEN GH ROBERTS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

estructura y eacutenfasis entre las dos obras2 Don Miguel reciclariacutea mucho material in-cluyendo paacuterrafos enteros a la hora de componer la versioacuten final de Del sentimiento traacutegico de la vida entre 1911 y 1912 Asiacute por ejemplo algunas de las ideas sobre el conocimiento el amor y el dolor tratadas en los Apartados 1 2 4 y 6 del Tratado reapareceriacutean en los capiacutetulos II y VII de Del sentimiento traacutegico de la vida mientras que la meditacioacuten acerca de Dios el Maacutes Allaacute y la religioacuten hallada en los Apartados 3 4 7 8 y 9 informariacutea el tratamiento de estos mismos temas en los capiacutetulos III a VI y VIII a X de la magnum opus unamuniana

Aun asiacute la coherencia interna de Del sentimiento traacutegico de la vida se debe ante todo al hecho de ser eacutesta una obra fundamentalmente autobiograacutefica cuyas raiacuteces se hunden en un momento especiacutefico de la vida de su autor la llamada crisis unamunia-na de 1897 Para muchos comentaristas tal crisis fue la uacuteltima (y la maacutes grave) de una serie de crisis espirituales que Unamuno habiacutea sufrido a partir de su llegada a la Universidad de Madrid en 18803 El Diario iacutentimo que Unamuno escribioacute a lo largo de este antildeo de 1897 ofrece el testimonio de un joven escritor que habiacutea racionalizado gradualmente su fe religiosa hasta terminar con ella y que intenta desesperada e inuacutetilmente volver a las sencillas creencias catoacutelicas de su nintildeez para asiacute encontrar una solucioacuten a su abrumador miedo a la muerte Pero la crisis unamuniana de 1897 fue tanto una crisis de iacutendole religiosa o espiritual como una crisis existencial que le llevariacutea a repasar su vida y actividad puacuteblicas y a encontrarlas deficientes Por esta ra-zoacuten el Diario iacutentimo representa tambieacuten una feroz auto-criacutetica a los distintos papeles que Unamuno habiacutea desempentildeado como escritor desde los antildeos 80 en adelante Ni el sabio ni el periodista ni el publicista poliacutetico ni el literato mdashtodas ellas profesiones que el mismo Unamuno habiacutea cultivado hasta la fechamdash se libran de la invectiva unamuniana Por un lado el escritor deja claro que todos sus correligionarios intelec-tuales le han alentado en su afaacuten por racionalizar su fe catoacutelica y alejarse de ella afaacuten que le ha dejado con una sequedad espiritual que eacutel ahora ve como causa y siacutentoma a la vez de su crisis actual Por otro lado Unamuno caracteriza a estos intelectuales como ldquohombres de la vanidad mentalrdquo esto es como una categoriacutea del ser humano particularmente obsesionada por el renombre y la fama4 El problema de la fama yace en el mismo centro del Diario iacutentimo unamuniano Al criticar a los intelectuales a los

2 Ib pp 46-69 Veacutease tambieacuten Tanganelli Paolo ldquoDel erostratismo al amor de Dios en torno al avantexto de Del sentimiento traacutegico de la vidardquo en Miguel de Unamuno Estudios sobre su obra II edi-cioacuten de chagUaceda Toledano ana Salamanca Ediciones Universidad de Salamanca 2003 pp 175-194

3 Veacuteanse BeniacuteTez hernaacuten ldquoLa crisis religiosa de Unamunordquo en Revista de la Universidad de Bue-nos Aires Cuarta Eacutepoca Antildeo iii Nuacutem 9 (enero-marzo de 1949) pp 12-88 y ldquoNuevo palique unamunia-nordquo en Revista de la Universidad de Buenos Aires Cuarta Eacutepoca Antildeo iv Nuacutem 16 (octubre-diciembre de 1950) pp 479-551 Saacutenchez BarBUdo anTonio ldquoLa formacioacuten del pensamiento de Unamuno Una experiencia decisiva la crisis de 1897rdquo en Hispanic Review XVIII (julio de 1950) pp 217-43 y ldquoLa fe religiosa de Unamuno y su crisis de 1897 Duacuteplica a Hernaacuten Beniacutetezrdquo en Revista de la Universidad de Buenos Aires Cuarta Eacutepoca Antildeo v Nuacutem 18 (abril-junio de 1951) pp 381-443 y Estudios sobre Galdoacutes Unamuno y Machado Madrid Guadarrama 1968 zUBizarreTa armando F Tras las huellas de Una-muno Madrid Taurus 1960 cerezo galaacuten Pedro Las maacutescaras de lo traacutegico Filosofiacutea y tragedia en Miguel de Unamuno Madrid Editorial Trotta 1996 pp 227-269 Tanganelli Paolo Unamuno fin de siglo La escritura de la crisis Pisa Biblioteca di Studi Ispanici 7 2003

4 Veacutease UnamUno migUel de Diario iacutentimo edicioacuten de Etelvino Gonzaacutelez Loacutepez Salamanca Edi-ciones Universidad de Salamanca 2012 pp 216 y 224-225

117Del Sentimiento Traacutegico de la Vida (1913)

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

estetas literatos y hombres de la ciencia que viven pensando en el nombre que deja-raacuten en la historia Unamuno pone tambieacuten al descubierto su personal obsesioacuten con la fama la cual le ha llevado a vivir y a escribir prefiriendo el efecto de sus palabras en su puacuteblico a la sinceridad y veracidad de aqueacutellas En su buacutesqueda de la fama Una-muno ha vivido y escrito para la galeriacutea dedicaacutendose a la comedia y anteponiendo su nombre perecedero a su alma duradera ha cultivado su yo puacuteblico hecho de palabras y por ende inauteacutentico e insustancial a expensas de su yo iacutentimo el que es o debe ser para Dios5

Ademaacutes de una descripcioacuten detallada de la crisis de Unamuno el Diario iacutentimo ofrece tambieacuten una posible salida a esta crisis En lugar de rechazar el racionalismo o la razoacuten para volver a la sencilla religioacuten catoacutelica de su nintildeez Don Miguel comienza a vislumbrar una nueva forma de fe nacida del incesante conflicto entre la razoacuten y la fe un querer creer que definiraacute plenamente quince antildeos maacutes tarde en el Capiacutetulo VI de Del sentimiento traacutegico de la vida Asimismo Unamuno conceptuacutea una posible sublimacioacuten de la idea de la fama que le llevaraacute con el tiempo a presentar la buacutesqueda de renombre como una forma de auto-afirmacioacuten espiritual capaz de enriquecer no solamente la vida del individuo sino la de la comunidad a la que eacuteste pertenece y recupera la actividad de la escritura tambieacuten al afirmar que en lo sucesivo escribiraacute no solamente en beneficio propio sino principalmente para los demaacutes haraacute uso de la palabra para despertar a sus lectores y para unirse a ellos formando asiacute una nueva comunidad espiritual que represente a su patria sontildeada su Espantildea ideal

He aquiacute por lo tanto una red de inquietudes y preocupaciones ontoloacutegicas reli-giosas y eacuteticas que llegaraacute finalmente a formar el entramado central de nuestra obra centenaria aunque no sin antes pasar por el tamiz de otra obra clave que junto con las notas que componen el Tratado del amor de Dios representaraacute el antecedente maacutes claro de Del sentimiento traacutegico de la vida En Vida de Don Quijote y Sancho (1905) Unamuno conseguiraacute sublimar la idea de la fama convirtieacutendola no soacutelo en una actitud y moral de batalla existenciales sino tambieacuten en una religioacuten nacional expresioacuten seguacuten el autor del impulso intrahistoacuterico y quijotesco del pueblo espantildeol y fundamento de un nuevo patriotismo cultural Ademaacutes Unamuno dejaraacute perfilado en esta obra su nuevo papel como escritor puacuteblico papel construido en base a una amalgama de diversos atributos pertenecientes al sabio al periodista al publicista al literato al educador y al predicador A partir de este momento Unamuno saldraacute a la palestra puacuteblica cual Don Quijote moderno dedicado a la tarea de despertar al dormi-do y conducirle hacia una mayor conciencia del valor espiritual de su vida

Y asiacute llegamos a Del sentimiento traacutegico de la vida fruto de estos tres lustros de combates y buacutesquedas espirituales y que entendida desde el punto de vista del Diario iacutentimo de Vida de Don Quijote y Sancho y del Tratado del amor de Dios comienza a revelar su iacutentima razoacuten de ser y su arquitectura secreta Unamuno abre la obra con una declaracioacuten de intenciones en el Capiacutetulo I titulado ldquoEl hombre de carne y huesordquo el escritor afirma que su filosofiacutea se centra no tanto en la idea o abstraccioacuten ldquohombrerdquo que aparece en las obras de tantos filoacutesofos y cientiacuteficos desde Aristoacuteteles a Rousseau

5 Veacutease roBerTS STePhen gh Miguel de Unamuno o la creacioacuten del intelectual espantildeol moderno Salamanca Ediciones Universidad de Salamanca 2007 pp 71-83

118 STEPHEN GH ROBERTS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

y de los economistas hasta Linneo como en ldquo[e]l hombre de carne y hueso el que nace sufre y muere mdashsobre todo mueremdash el que come y bebe y juega y duerme y piensa y quiererdquo esto es el hombre concreto cuya esencia afirma Unamuno si-guiendo a Spinoza consiste en el esfuerzo por perseverar en su ser ldquoen seguir siendo hombre en no morirrdquo (pp 96-97 y 103-104) Este hombre concreto seraacute el sujeto y el objeto de su filosofiacutea afirma Unamuno sugiriendo al principio de la obra algo que terminaraacute por confirmar expliacutecitamente al final del Capiacutetulo XI esto es que ha creado su cosmovisioacuten filosoacutefica a partir de una generalizacioacuten de sus propias experiencias (veacutease p 469)

Unamuno pasa luego a analizar las caracteriacutesticas especiacuteficas de este ldquohombre con-cretordquo y comienza el capiacutetulo II (ldquoEl punto de partidardquo) con una serie de consideracio-nes epistemoloacutegicas subrayando que mientras que el instinto de conservacioacuten perso-nal que el escritor equipara con el hambre nos ha proporcionado los cinco sentidos corporales permitieacutendonos percibir ldquoel mundo sensiblerdquo el instinto de perpetuacioacuten de la especie que Don Miguel equipara con el amor nos ha proporcionado otras fa-cultades tales como el lenguaje y la razoacuten la imaginacioacuten y la fe que nos permiten percibir otro mundo ldquoel mundo idealrdquo (pp 125-131) Al cuestionar la tendencia a negar realidad objetiva a las creaciones de este segundo instinto (el amor) Unamuno sentildeala ya que el resto de la obra se centraraacute en un anaacutelisis no tanto de los sentidos corporales como de las facultades creadas por el amor y sobre todo dos de ellas la razoacuten y la fe las cuales juntas y en conflicto ayudaraacuten a conformar la nueva actitud vital que Unamuno habiacutea comenzado a vislumbrar durante su crisis de 1897

En el meollo de aquella crisis religiosa y existencial se encontraban el hecho inelu-dible de la muerte y la obsesiva buacutesqueda de respuestas a la muerte temas que trata Unamuno en el capiacutetulo III de Del sentimiento traacutegico de la vida titulado ldquoEl hambre de inmortalidadrdquo y que posiblemente sea el maacutes personal de toda la obra Aquiacute Una-muno da expresioacuten a su profundo miedo a la muerte (y sobre todo a la nada) y subraya su deseo no soacutelo de vivir y de pervivir sino de crecer existencial y espiritualmente ldquoMaacutes maacutes y cada vez maacutes quiero ser yo y sin dejar de serlo ser ademaacutes los otros adentrarme a la totalidad de las cosas visibles e invisibles extenderme a lo ilimitado del espacio y prolongarme a lo inacabable del tiempordquo (pp 144-145) Antes de ana-lizar las implicaciones ontoloacutegicas de su nueva cosmovisioacuten sin embargo Unamuno necesita primero considerar las respuestas a la muerte ofrecidas por las dos facultades que ya ha puesto de relieve en el capiacutetulo II (y que habiacutea subrayado tambieacuten con tanta insistencia en el Diario iacutentimo) esto es la fe y la razoacuten y les dedica los capiacutetulos IV y V centraacutendose sobre todo en las limitaciones de cada una de ellas En el capiacutetulo IV ldquoLa esencia del catolicismordquo ubica el origen de la religioacuten cristiana en el anhelo hu-mano de inmortalidad para luego demostrar que el esfuerzo continuo por racionalizar la fe finalmente acaba destruyeacutendola mientras que en el capiacutetulo V ldquoLa disolucioacuten racionalrdquo subraya la necesidad humana de la razoacuten recalcando a la vez que al anali-zarse a siacute misma la razoacuten termina disolvieacutendose y degeneraacutendose en el maacutes profundo escepticismo

Las limitaciones de ambas facultades nos dejan como reza el tiacutetulo del capiacutetulo VI ldquo[e]n el fondo del abismordquo donde ldquo[n]i pues el anhelo vital de inmortalidad hu-mana halla confirmacioacuten racional ni tampoco la razoacuten nos da aliciente y consuelo de

119Del Sentimiento Traacutegico de la Vida (1913)

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

vida y verdadera finalidad a eacutestardquo (p 241) De la misma forma que este abismo habiacutea sido el mismo centro de la crisis de 1897 lo es tambieacuten en Del sentimiento traacutegico de la vida Y no obstante este centro abismal supone tambieacuten una salida y una solucioacuten ya que como afirma Don Miguel ldquohe aquiacute que en el fondo del abismo se encuentran la desesperacioacuten sentimental y volitiva y el escepticismo racional frente a frente y se abrazan como hermanosrdquo (pp 241-242) En realidad la razoacuten y la fe (o lo que Una-muno a veces llama simplemente ldquola vidardquo) se necesitan mutuamente aqueacutella soacutelo puede operarse sobre lo que es irracional mientras que la fe y la vida sacan esperanza del escepticismo al que conduce la razoacuten (p 247) Del conflicto entre las dos antildeade Unamuno surgiraacuten una nueva forma de religioacuten y una nueva moral de batalla la duda creada por el abrazo entre la razoacuten y la fe daraacute nuevo iacutempetu a eacutesta transformando el creer en un querer creer que renaceraacute constantemente de las cenizas del escepticismo convirtiendo asimismo a la vida y la fe en una incesante buacutesqueda de sentido y de permanencia (pp 251 y 265-266)

A lo largo de los seis primeros capiacutetulos de Del sentimiento traacutegico de la vida por lo tanto Unamuno nos lleva por un camino a todas luces autobiograacutefico revelaacutendo-nos el proceso que le ha permitido transformar las inquietudes que surgieron durante la crisis de 1897 en la base de una nueva posicioacuten vital y espiritual Lo que le queda por hacer en la segunda mitad de la obra es explorar las implicaciones de esta nueva posicioacuten En los capiacutetulos VIII (ldquoDe Dios a Diosrdquo) IX (ldquoFe Esperanza y Caridadrdquo) y X (ldquoReligioacuten mitologiacutea de ultratumba y apocataacutestasisrdquo) Unamuno se centra en temas teoloacutegicos indagando en el concepto de Dios en el caraacutecter creativo y volitivo de la fe y en la religioacuten y las distintas formas de representar la vida eterna En los capiacutetulos VII y XI probablemente las secciones maacutes originales de la obra mientras tanto el escritor vasco concentra su atencioacuten principalmente en temas ontoloacutegicos psicoloacutegi-cos y eacuteticos

Unamuno ya habiacutea establecido en el capiacutetulo VI que la vida es o debe ser con-flicto conflicto entre las distintas facultades que nos ayudan a entender el mundo y conflicto tambieacuten entre todos los seres humanos al luchar cada uno entre siacute por con-seguir la pervivencia y la inmortalidad En los capiacutetulos VII y XI el escritor intentaraacute sublimar la agresividad inherente en tal visioacuten de la vida humana para transformarla en una ontologiacutea psicologiacutea y filosofiacutea eacutetica que resulten de beneficio mutuo para todo el mundo esto es tanto para el yo como para el otro Y Unamuno es capaz de conseguir esta sublimacioacuten gracias a su conviccioacuten de que el yo necesita al otro para vivir para conocerse y para inmortalizarse El punto de partida que Don Miguel es-tablece en el capiacutetulo VII (titulado ldquoAmor dolor compasioacuten y personalidadrdquo) es que el yo cobra conciencia de siacute mismo a traveacutes del dolor o para ser maacutes exacto a traveacutes del dolor creado por la conciencia de su propia mortalidad Tal dolor da lugar en el yo a un ldquoamor espiritual a siacute mismordquo a una ldquocompasioacuten que uno cobra para consigordquo que lejos de ser una forma de egoiacutesmo hace posible que el yo perciba y conozca a los demaacutes seres vivos concibieacutendolos como otros yoes que padecen dolor y que por lo tanto tambieacuten merecen ser compadecidos y amados (p 280) Y sin embargo el dolor y maacutes exactamente el dolor causado por lo ajeno tiene una funcioacuten aun maacutes especiacutefica para Unamuno una funcioacuten ontoloacutegica que el escritor define de la siguiente manera

120 STEPHEN GH ROBERTS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

El dolor es el camino de la conciencia y es por eacutel coacutemo los seres vivos llegan a tener con-ciencia de siacute Porque tener conciencia de siacute mismo tener personalidad es saberse y sentirse distinto de los demaacutes seres y a sentir esta distincioacuten soacutelo se llega por el choque por el dolor maacutes o menos grande por la sensacioacuten del propio liacutemite La conciencia de siacute mismo no es sino la conciencia de la propia limitacioacuten Me siento yo mismo al sentirme que no soy los demaacutes saber y sentir hasta donde soy es saber donde acabo de ser desde donde no soy (p 283)

Seguacuten esta visioacuten ontoloacutegica unamuniana el otro desempentildea una funcioacuten impres-cindible para el yo ya que establece y representa los liacutemites de eacuteste proporcionaacutendole asiacute la capacidad de percibirse y de conocerse como un ser diferenciado e individua-lizado El yo por lo tanto no puede ni vivir ni conocerse sin el otro aunque esto no quiera decir claro estaacute que vaya a actuar de forma pasiva o doacutecil frente a eacuteste Al contrario la conciencia de sus liacutemites causada y fomentada a la vez por la presencia del otro es precisamente lo que le impulsaraacute al yo a intentar superar tales liacutemites esto es a intentar ensanchar su conciencia hasta llenar con ella el Universo y conseguir asiacute la inmortalidad Ahora bien el yo tendraacute que asegurarse de que al buscar esta meta no termine venciendo o destruyendo al otro ya que de ocurrir asiacute aqueacutel perderiacutea sus liacutemites y con ellos su propia identidad y sentido de ser Unamuno por lo tanto resume la relacioacuten entre los seres humanos de la siguiente forma cuasi-paradoacutejica ldquola evolucioacuten de los seres orgaacutenicos no es sino la lucha por la plenitud de conciencia a traveacutes del dolor una constante aspiracioacuten a ser otros sin dejar de ser lo que son a romper sus liacutemites limitaacutendoserdquo (p 285)

Es posible deducir asiacute pues que para Unamuno el otro es una necesidad un aci-cate y tambieacuten una amenaza Amenaza porque el otro es en realidad otro yo que se encuentra asimismo buscando superar sus liacutemites destacar sobrevivir inmortalizarse Y es eacutesta la razoacuten por la que en el capiacutetulo XI (titulado simplemente ldquoEl problema praacutecticordquo) Unamuno lucharaacute por transformar tal relacioacuten agresiva y amenazante en-tre el yo y el otro en la base de un nuevo sistema eacutetico capaz de explicar en teacuterminos praacutecticos coacutemo todos los yoes pueden satisfacer su ldquoaspiracioacuten a ser otros sin dejar de ser lo que son a romper sus liacutemites limitaacutendoserdquo La respuesta seguacuten Unamuno se halla en el concepto de ldquoinsustituibilidadrdquo Cada persona debe vivir su vida de modo que se haga a siacute misma irreemplazable ya que de esta forma podraacute llegar a dominar a los demaacutes penetrando sus conciencias y transformaacutendose en una parte imprescindible y duradera de ellas Como eacutel dice hay que vivir ldquoobrando de modo que nos hagamos insustituibles acuntildeando en los demaacutes nuestra marca y cifra obrando sobre nuestros proacutejimos para dominarlos daacutendonos a ellos para eternizarnos en lo posiblerdquo (p 439)

Y es evidente que esta posicioacuten eacutetica involucra a todos los yoes ya que estaacute basada en la idea de que todos los seres humanos estaacuten mdasho deberiacutean estarmdash luchando entre siacute en pos de la dominacioacuten y perduracioacuten espirituales Unamuno por lo tanto estaacute definiendo una relacioacuten entre el yo y el otro donde intentan dominar el uno al otro sin llegar a destruirse ldquoLa maacutes fecunda moral es la moral de la imposicioacuten mutuardquo (p 448) escribe antes de antildeadir

Entreacutegate pues a los demaacutes pero para entregarte a ellos domiacutenalos primero Pues no cabe dominar sin ser dominado Cada uno se alimenta de la carne de aquel a quien devora

121Del Sentimiento Traacutegico de la Vida (1913)

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

Para dominar al proacutejimo hay que conocerlo y quererlo Tratando de imponerle mis ideas es como recibo las suyas Amar al proacutejimo es querer que sea como yo que sea otro yo es decir es querer yo ser eacutel es querer borrar la divisoria entre eacutel y yo suprimir el mal Mi esfuerzo de imponerme a otro por ser y vivir yo en eacutel y de eacutel por hacerlo miacuteo mdashque es lo mismo que hacerme suyomdash es lo que da sentido religioso a la colectividad a la solidaridad humana (pp 448-449)

Esta cita que nos lleva al mismo corazoacuten de la ontologiacutea y psicologiacutea unamu-nianas se ve plagada de un vocabulario agresivo relacionado con la dominacioacuten la imposicioacuten y el deseo casi animal de devorar al otro Y sin embargo Unamuno estaacute definiendo aquiacute una relacioacuten apasionada entre dos yoes que se entregan y se dominan mutuamente en pos de una inmortalidad tanto individual como colectiva Aunque en ocasiones el pensador sugiere en Del sentimiento traacutegico de la vida que el verdadero fin de su filosofiacutea de mutua imposicioacuten entre individuos es la creacioacuten de un Dios que represente la Conciencia Universal esto es la totalidad y unioacuten de todos los yoes (veacuteanse por ejemplo pp 295-296) lo que realmente le interesa a Unamuno en esta obra es afirmar un modus vivendi que rija la relacioacuten entre individuos proporcionando a la vez como dice en esta uacuteltima cita ldquosentido religioso a la colectividad a la solida-ridad humanardquo No es de sorprender por lo tanto que Unamuno termine este capiacutetulo XI afirmando que la cosmovisioacuten que ha ido definiendo en Del sentimiento traacutegico de la vida consiste en realidad en un sentimiento quijotesco eje de un nuevo patriotismo espiritual espantildeol ni que antildeada que ha sacado esta cosmovisioacuten de lo maacutes profundo de su propia alma ldquoLo que llamo el sentimiento traacutegico de la vida en los hombres y en los pueblos es por lo menos nuestro sentimiento traacutegico de la vida el de los espantildeoles y el pueblo espantildeol tal y como se refleja en mi conciencia que es una conciencia espantildeola hecha en Espantildeardquo (p 469)

Del ldquoproblema praacutecticordquo Unamuno pasa finalmente a la Conclusioacuten titulada ldquoDon Quijote en la tragicomedia europea contemporaacuteneardquo En este uacuteltimo ensayo Unamu-no resume y ensancha el mensaje central de Del sentimiento traacutegico de la vida al dejar claro que ya no soacutelo la vida sino tambieacuten la totalidad de la historia humana puede entenderse bajo la perspectiva de una lucha entre la fe y la razoacuten la historia para el escritor vasco es esencialmente ciacuteclica con eacutepocas dominadas por la fe (por ejemplo el Medioevo) seguidas de otras dominadas por la razoacuten (por ejemplo la eacutepoca moder-na que ha sido creada y moldeada por el Renacimiento la Reforma y la Revolucioacuten) Y sin embargo a pesar de haber establecido en los capiacutetulos centrales de la obra la necesidad de un conflicto permanente entre estas dos facultades Unamuno hace gala en esta conclusioacuten no soacutelo de una evidente antipatiacutea hacia el mundo moderno de la ciencia y la razoacuten sino tambieacuten de una ostentosa simpatiacutea hacia el mundo medieval de la fe e incluso hacia la Contrarreforma y la Inquisicioacuten (p 485) La razoacuten tras esta deliberada distorsioacuten de su propio mensaje que utiliza para transformar este ensa-yo en una agresiva diatriba de las maacutes reaccionarias de su carrera se encuentra en el hecho de que Unamuno escribiera esto con un blanco muy especiacutefico en mente Tanto las referencias a la obsesioacuten contemporaacutenea con la Cultura la Ciencia (las dos palabras con mayuacutescula) y el progresismo (pp 473-475) como los ataques contra los ldquobachilleres Carrascos del regeneracionismo europeizanterdquo para quienes Europa

122 STEPHEN GH ROBERTS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 115-122

se ha convertido en ldquouna categoriacutea casi metafiacutesicardquo (pp 478 y 514) van claramente dirigidas a la nueva generacioacuten de intelectuales espantildeoles y ante todo a su liacuteder Joseacute Ortega y Gasset antiguo disciacutepulo de Unamuno que gradualmente y sobre todo a partir de 1909 torna contra su maestro al criticar las inquietudes religiosas y miacutesticas de eacuteste y caracterizarle de antieuropeo y de ldquoenerguacutemeno espantildeolrdquo6 La venganza de Unamuno se halla en este uacuteltimo ensayo de Del sentimiento traacutegico de la vida donde Don Miguel exagera su propia posicioacuten con el fin de eacutepater les jeunes

Y sin embargo la misma exageracioacuten que caracteriza esta Conclusioacuten le permite a Unamuno consolidar el papel de Don Quijote contemporaacuteneo que habiacutea estrenado siete antildeos antes en Vida de Don Quijote y Sancho El tema principal de la Conclusioacuten no es solamente el quijotismo como religioacuten nacional sino la figura del propio Don Quijote y en particular su capacidad para afrontar el ridiacuteculo Al estudiar la psicolo-giacutea del heacuteroe cervantino Unamuno estaacute analizando tambieacuten su propia postura como escritor puacuteblico dispuesto a aguantar el ridiacuteculo y el desprecio de los que rinden culto a Europa y a la modernidad Y esta identificacioacuten entre Unamuno y Don Quijote sirve tambieacuten para confirmar retrospectivamente que todos los aspectos de la vida humana que han sido analizados en esta obra mdashdesde el modo de conocer el mundo hasta la moral de la imposicioacuten y dominacioacuten mutuasmdash son aspectos tambieacuten de la vida y del quehacer del intelectual quijotesco unamuniano En breve Del sentimiento traacutegico de la vida nos ofrece tanto un estudio detallado de la anatomiacutea del intelectual unamunia-no como un programa y una declaracioacuten de intenciones7

A partir del momento de la publicacioacuten de Del sentimiento traacutegico de la vida hace cien antildeos Unamuno se echoacute a la arena puacuteblica poniendo en praacutectica su programa in-telectual a traveacutes de un nuevo tipo de artiacuteculo de prensa que le permitiriacutea transformar-se a siacute mismo en un auteacutentico ldquoagitador de espiacuteritusrdquo en desfacedor de los entuertos del sistema de la Restauracioacuten y en paladiacuten de la embrionaria democracia parlamenta-ria en Espantildea Ademaacutes tal y como revela el tiacutetulo de la Conclusioacuten Unamuno desem-pentildeariacutea tambieacuten un papel importante en la ldquotragicomedia europea contemporaacuteneardquo al combatir la nueva Inquisicioacuten de la Ciencia y la Cultura que seguacuten eacutel estaba ldquodese-senciandordquo al continente (pp 473 y 479) Al antildeo siguiente mientras Europa comen-zaba a destruirse en las trincheras de la Gran Guerra el mensaje traacutegico-quijotesco de Don Miguel cobraba todaviacutea maacutes trascendencia y relevancia

6 Para un anaacutelisis de la relacioacuten entre Unamuno y Ortega y de la influencia que tuvo esta relacioacuten sobre la redaccioacuten tanto del Tratado del amor de Dios como de Del sentimiento traacutegico de la vida veacutease la Introduccioacuten de Nelson Orringer a UnamUno migUel de Del sentimiento traacutegico de la vida en los hombres y en los pueblos Tratado del amor de Dios oc pp 46-50 y 57-69

7 Veacutease roBerTS STePhen gh Miguel de Unamuno o la creacioacuten del intelectual espantildeol moderno oc pp 121-142

123Tres textos desconocidos de Unamuno en ldquoHeraldo de Madridrdquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

Tres textos desconocidos de Unamuno en ldquoHeraldo de MadridrdquoMANUEL Mordf URRUTIA LEONUniversidad de Deusto (Bilbao)

El diario vespertino Heraldo de Madrid fue fundado en 1890 por Felipe Ducazcal y Lasheras Su primer director fue Augusto Suaacuterez Figueroa sustituido pronto por Joseacute Gutieacuterrez Abascal En 1893 el diario seriacutea adquirido por el importante poliacutetico liberal Joseacute Canalejas su hermano Luis y un grupo de personas que compartiacutean las ideas poliacuteticas de Canalejas que manteniacutea una postura de independencia dentro del Partido Liberal Una persona proacutexima a Canalejas Joseacute Francos Rodriacuteguez se convertiriacutea en director de la publicacioacuten a partir de 1902 La influencia del poliacutetico liberal en el dia-rio durariacutea hasta el antildeo 1906 en que lo venderiacutea a la importante empresa periodiacutestica Sociedad Editorial de Espantildea que editaba dos de los perioacutedicos maacutes notables de la eacutepoca El Imparcial y El Liberal En esos primeros antildeos podemos citar entre sus cola-boradores maacutes importantes a Clariacuten Luis Morote Luis Bonafoux Carmen de Burgos (ldquoColombinerdquo) Luis Bello y Miguel de Unamuno Por lo que se refiere a este uacuteltimo aproximadamente el 75 de su presencia en el diario (tanto de sus artiacuteculos conferen-cias o noticias sobre sus actividades) se situacutea en este momento inicial concretamente entre 1898 y 1906 Periodo en el cual desde el punto de vista poliacutetico el diario fue portavoz de las ideas liberales democraacuteticas de Canalejas como la defensa de la Ley de Asociaciones para el control de las comunidades religiosas o de una poliacutetica social a traveacutes del intervencionismo estatal ideas que compartiacutea Unamuno Las huellas de la presencia del bilbaino en el perioacutedico se pierden maacutes allaacute de 1910

Heraldo de Madrid seriacutea uno de los diarios maacutes importantes en las primeras deacuteca-das del siglo a la altura en nuacutemero de ventas de La Correspondencia de Espantildea Asiacute lo atestiguan Seoane y Saacuteiz en su Historia del periodismo en Espantildea

Probablemente fue en estos primeros antildeos del siglo el perioacutedico de mayor tirada que tes-timonios diversos y maacutes o menos fiables situacutean en torno a los 100000 ejemplares Las estadiacutesticas de 1913 le atribuyen 1240001

El perioacutedico se situariacutea en la oacuterbita del republicanismo de izquierdas en la eacutepoca de la Segunda Repuacuteblica alcanzando en torno a los 150000 ejemplares de tirada Desapareceriacutea tras la guerra civil en 1939 en que fue incautado por los falangistas

Entre 1898 y 1910 en que Unamuno estaacute presente en la publicacioacuten madrilentildea hemos encontrado ocho textos firmados por el escritor y de ellos tres auacuten permanecen

1 Seoane Mariacutea Cruz y Saacuteiz Mariacutea DoloreS Historia del periodismo en Espantildea Vol 3 El siglo XX 1898-1936 Madrid Alianza 1996 p 76 Con este libro hemos podido completar la informacioacuten recogida directamente de la consulta de la publicacioacuten madrilentildea

124 MANUEL Mordf URRUTIA LEON

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

desconocidos Se trata de un artiacuteculo y de dos cartas (una dirigida al director del pe-rioacutedico y otra a Manuel Machado) que reproducimos a continuacioacuten

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

(1)Sentildeor director del HERALDO DE MADRID

Mi querido amigo

Del telegrama que su corresponsal en esta el Sr Pedraz les remitioacute resentildeando el banquete que se dio aquiacute al doctor Cobos parece deducirse que fui yo uno de los que abogaron por el establecimiento en Espantildea de una Universidad hispanoamericana Creo deber rectificarlo

Dije bien claro y ahora lo repito que semejante proyecto me parece hoy por hoy fantaacutestico y absurdo Reconozco las buenas intenciones y los laudables propoacutesitos de los que patrocinan la idea pero creo firmemente que pierden el tiempo

La verdad es que ni aquiacute nos interesamos gran cosa por lo que a Ameacuterica respecta hasta tal punto que la inmensa mayoriacutea de los espantildeoles que pasan por ilustrados ignoran los liacutemites de Bolivia o hacia doacutende cae la Repuacuteblica del Salvador ni los ame-ricanos sienten ganas de venir acaacute

Piensan que no hay cosa alguna que puedan aprender en Espantildea mejor que en Francia Alemania Italia Inglaterra etc ya que en cuanto al castellano saben el sufi-ciente para entenderse y muchos de ellos repugnan y con razoacuten nuestras pretensiones al monopolio de su pureza y casticismo

Lo que dije en el banquete al doctor Cobos y ahora repito es que movimientos como el que este entusiasta y benemeacuterito espantildeol provoca nos deben servir para fijar-nos en aquellas naciones de lengua castellana y estudiar las causas de su desviacuteo Que no son otras que el espiacuteritu de intolerancia y exclusivismo que nos domina

En orden a la ensentildeanza creen por allaacute que nuestros Institutos de ella son baluar-tes de lo que llaman sistema goacutetico y en gran parte no les falta razoacuten

Antes de pensar en atraer a nadie de fuera debemos cuidarnos en modificar nuestro ambiente liberalizaacutendolo del todo y para poder merecer un diacutea el que vengan a estu-diar aquiacute americanos es menester entre otras cosas llevar a cabo lo que propongo en la uacuteltima de las conclusiones de mi ponencia para la proacutexima asamblea universitaria de Barcelona y es la derogacioacuten solemne y formal de los artiacuteculos 295 y 296 de la ley de Instruccioacuten puacuteblica y del 2ordm del Concordato en que se establece la inspeccioacuten de la ensentildeanza por los sentildeores obispos y demaacutes prelados diocesanos2 No olvidemos que en la Ameacuterica espantildeola toda el laicismo es ley de la ensentildeanza

No creo pues en la posibilidad de que una Universidad hispanoamericana que se estableciese hoy en Espantildea fuera otra cosa que un fracaso ruidoso un parto de los montes y lo peor que podriacutea suceder es que llegara a inaugurarse

Siento tener que pensar asiacute pero no soy de los que se callan las dificultades de las cosas ni mucho menos de los que tratan de engantildearse y engantildear a los demaacutes

2 La ponencia fue publicada y puede leerse en las Obras Completas de Unamuno ldquoLa ensentildeanza universitaria Ponencia presentada en la II Asamblea Universitaria celebrada en Barcelona del 2 al 7 de enero de 1905rdquo en unaMuno Miguel De Obras Completas Edicioacuten de Manuel Garciacutea Blanco Madrid Escelicer 9 tomos 1966-71 (tomo IX p 143)

125Tres textos desconocidos de Unamuno en ldquoHeraldo de Madridrdquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

No creo ademaacutes que tenga el Estado espantildeol derecho a instituir esa pomposa Universidad mientras no tenga como debe tener sus atenciones ordinarias y corrientes de ensentildeanza Como dije en el banquete no hay derecho a ponerle zapatos de raso a un hijo cuando andan los demaacutes con alpargatas rotas o descalzos

Ni creo que la cosa es de dinero dinero y dinero como se dice No es de espiacuteritu espiacuteritu y espiacuteritu Y el espiacuteritu significa ante todo y sobre todo libertad de conciencia sinceridad y aacutenimo viril para osar discutirlo todo absolutamente todo libres de impo-siciones doctrinales

Sabe cuaacuten de veras es su amigo

MIGUEL DE UNAMUNO3

Salamanca 27-12-1904

(2)LO DE LA SANTA RUSIA

Apenas nos ensentildea nada la experiencia ajena cuando viene no maacutes que en forma de advertencias ideas o doctrinas y no incorporada a utensilios artefactos o mecanismos Si no fuera por las diferentes maacutequinas de vapor de muy poco nos serviriacutea si es que de algo cuanto sobre el vapor y sus propiedades hayan escrito todos los que de ello han tratado El que lega un utensilio lega con eacutel la ciencia toda que concurrioacute a crearlo

3 Heraldo de Madrid Madrid 28 de diciembre de 1904 Tres diacuteas antes de escribir el presente texto el 24 de diciembre Unamuno habiacutea publicado en la ciudad salmantina en Gente Joven Semanario Lite-rario Ilustrado un artiacuteculo en que explicaba con mayor detenimiento su postura desfavorable frente a tal iniciativa Llevaba por tiacutetulo ldquoLa Universidad Hispano-Americanardquo y lo recogimos en urrutia leoacuten Manuel laquoArtiacuteculos salmantinos dispersos de Unamunoraquo Cuadernos de la Caacutetedra Miguel de Unamuno Ediciones Universidad de Salamanca vol 39 2004 p 226

DON MIGUEL UNAMUNO

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

126 MANUEL Mordf URRUTIA LEON

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

Y una cosa anaacuteloga ocurre con la Historia La Historia tomada como el simple relato de las cosas que pasaron entre los hombres es una de las disciplinas menos edu-cadoras Apenas pasa de ser el geacutenero literario En cambio la Historia en el sentido del curso mismo de los acontecimientos humanos es uacutetil y educadora en cuanto deja utensilios sociales instituciones leyes haacutebitos La Revolucioacuten francesa influye en la vida social de la Francia de hoy en virtud de lo que legoacute a eacutesta pero me permito dudar de que influya cosa alguna el recuerdo de lo que pasoacute entonces El hombre individual y colectivamente es un animal olvidadizo Y sobre todo no escarmienta jamaacutes en cabeza ajena

Ahiacute estaacute lo de la santa Rusia que trae a la memoria de muchas gentes la Revolucioacuten francesa Es seguro que los consejeros del Zar saben queacute fue esa famosa Revolucioacuten y hasta muchos de ellos habraacuten leiacutedo las historias que de ella se han escrito recreaacutendose en su lectura y dicieacutendose ldquoLa verdad es que a este pobre pueblo no le falta razoacutenrdquo Pero si ahora se les recuerda eso es tambieacuten seguro que responderaacuten como si lo oyese ldquoEl caso no es el mismo hay una enorme diferencia del estado del pueblo franceacutes a fines del siglo XVIII al estado del pueblo ruso a principios del siglo XXrdquo

Y lo que diraacuten mdashde esto no debe cabernos dudamdash es que maacutes sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena y a queacute se meten los intelectuales mdashlos odiosos y odia-dos intelectualesmdash a juzgar de lo que a Rusia conviene

Tiene una curiosiacutesima psicologiacutea la resistencia de los Gobiernos tiraacutenicos y la re-sistencia de todo sistema anacroacutenico de gobernar

Poco seacute de lo que pasa en Rusia y de coacutemo piensen y se expresen los partidarios de la resistencia pero no se necesita ser muy avisado para barruntar a traveacutes de lo que nos cuentan que la opinioacuten del elemento intelectual europeo es uno de los motivos maacutes poderosos que alientan a los reaccionarios rusos en su campantildea de baacuterbara represioacuten No puede tolerarse que esos miserables escritorzuelos pretendan dirigir la gobernacioacuten de un pueblo como el ruso

Las doctrinas que propagan los revolucionarios no son maacutes que delirios y extrava-gancias de extranjeros doctrinas exoacuteticas disparates germaacutenicos o britaacutenicos cosas que acaso sean buenas para ellos mdashsi es que lo sonmdash pero no para el pueblo ruso paradojas y sobre todo errores manifiestos pues que estaacuten en contradiccioacuten con los principios de la santa Iglesia ortodoxa El hereje es un traidor a la patria un mal ruso Lo castizo es el knut y el ukase lo castizo es el Zar y el Santo Siacutenodo

El presidente del Santo Siacutenodo ha declarado que Rusia se sustenta sobre el zarismo y la ortodoxia es decir sobre la alianza del Altar y el Trono Y en esta alianza rara vez se sabe quieacuten pierde maacutes si el trono o el Altar o mejor dicho si la patria o la religioacuten Por mucho que la patria pierda ligando su existencia a la de una forma determinada de culto religioso pierde mucho maacutes la religioacuten ligaacutendola a una patria La religioacuten seraacute o individual o universal mejor dicho tanto maacutes universal cuanto maacutes individual sea y precisamente por serlo mdashpues lo que es de cada uno de los hombres lo es de todosmdash pero nunca nacional Nacionalizar una fe religiosa es degradarla y envilecerla

Pero los tiranos del pueblo ruso no deben pensar asiacute La ortodoxia es para ellos el patriotismo y cabe suponer que juzguen maacutes peligroso a un protestante o a un catoacutelico que no a un ateo porque el ateo no trasciende a paiacutes alguno y el protestante huele a alemaacuten o ingleacutes y el catoacutelico a latino Ateo es una de las cosas maacutes inocentes que se puede ser para esos singulares ortodoxos por casticismo

127Tres textos desconocidos de Unamuno en ldquoHeraldo de Madridrdquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

iquestTolstoi iquestGorki iquestQueacute es eso Unos extravagantes ganosos de popularidad que escriben singularidades porque se hable de ellos y que se han educado atracaacutendose de libros franceses ingleses y alemanes unos malos rusos

A Rusia hay que gobernarla en ruso y no en ingleacutes y todas esas libertades traduci-das son mandingas y embolismos con que embaucan al pobre pueblo cuatro intelectua-les El pueblo ruso no estaacute preparado para semejantes libertades ni sabriacutea queacute hacer de ellas Y ademaacutes iquestqueacute saben de nuestras cosas

Y viene lo maacutes grave lo que mas parece indignar a los tiranos y es que aprovechen esas gentes para armar revoluciones la ocasioacuten en que el honor de la patria se halla empentildeado en una guerra con el Extranjero Y no sirve que se les diga que la guerra no es del pueblo ruso contra el japoneacutes pues aqueacutel no ha recibido agravio alguno de eacuteste sino que maacutes bien podraacute llegar a considerarle un diacutea como su liberador no basta esto Cuando al que manda a un pueblo se le ocurre meterse en una empresa absurda y acaso perversa el pueblo debe ayudarle y sacrificarse al error o a la maldad de su Soberano

Eso de indignarse porque el pueblo aproveche la guerra exterior para tratar de sa-cudir sus cadenas me recuerda lo de un fabricante amigo miacuteo que estaba irritadiacutesimo porque a sus obreros se les ocurrioacute declararse en huelga cuando teniendo maacutes pedido necesitaba maacutes de ellos Y porque intenteacute convencerle de que eso era lo natural y esa la ocasioacuten en que mejor podiacutean declaraacutersele en huelga con probabilidades de conse-guir lo que buscaban mdashy la huelga es tanto maacutes justificada cuanto es maacutes probable conseguir lo que con ella se buscamdash porque intenteacute convencerle de esto por poco me pega Si llega a ser Zar y yo suacutebdito suyo me deporta a Siberia o me hace ahorcar por traidor a la patria

Ahora en que estaacute Rusia empentildeada en una contienda con el Japoacuten y en que los ojos todos estaacuten sobre ella y su prestigio en juego ahora es cuando se les ocurre rebelarse a esos locos iexclDuro con ellos No parece sino que lo hacen adrede para dar la razoacuten a esos sucios alemanes que tan mal hablan de nosotros sin conocernos por supuesto o a esos peacuterfidos ingleses que nos estaacuten acechando En esto anda el oro ingleacutes no cabe duda

iexclY hablan luego de tiraniacuteahellip iquestPuede haber maacutes libertad que en esta santa Rusia Sospecho que piensen asiacute porque tengo entendido que en licencia de malas costumbres y en tolerancia al vicio se abre alliacute mucho la mano Y no me sorprende En estas santas Rusias se ponen los mandamientos de la santa Iglesia ortodoxa por encima de los de la Ley de Dios y el de no inclinarse ante un icono es maacutes grave que al pasar la noche en vergonzosas orgiacuteas La pornografiacutea es un derivativo de la herejiacutea

iexclHablan de tiraniacutea Decididamente esos que se llaman europeos por antonoma-sia son insoportables no debe hacerse caso de esa especie de cofradiacutea que han for-mado los intelectuales de los paiacuteses que se tienen por cultos tratando de imponernos su criterio Eso seriacutea la muerte del casticismo ruso el fin de nuestra fisonomiacutea como pueblo No podemos ni debemos renegar de nuestras gloriosas tradiciones

Y luego viene lo maacutes terrible lo maacutes triste lo maacutes desconsolador y es esas ma-sas inconscientes de pobres soldados que muertas sus almas por la maacutes degradante disciplina disparan contra sus padres y sus hermanas y defienden la causa de los que los tiranizan Esta disciplina es el misterio de iniquidad de los pueblos embrutecidos iexclPobre santa Rusia

iquestY queacute pensaraacuten esos tiranuelos que engantildean al Zar del ruso que diga si Rusia ha de ser asiacute mejor es que no sea Este siacute que seraacute el monstruo de la impiedad es decir del antipatriotismo No olvidemos que la razoacuten que dieron para condenar a Jesuacutes a

128 MANUEL Mordf URRUTIA LEON

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

muerte los que le condenaron es que era antipatriota que con sus predicaciones haciacutea que los romanos destruyesen la nacioacuten judiacutea

A todo lo cual no cabe sino poner como comentario aquello de Quos Deus vult perdere dementat prius

MIGUEL DE UNAMUNO4

(3)MIGUEL DE UNAMUNO A MANUEL MACHADO

sobre el libro ldquoCaprichosrdquo

Mi querido amigo

Me han llegado muy a tiempo sus Caprichos y los he leiacutedo una vez ya como se debe leer esas cosas en voz alta y sin apoyar no maacutes que deslizaacutendose sobre los versos Lo que queda queda No busco su letra sino su muacutesica pero entieacutendase la muacutesica interna la espiritual

Lo que siempre me llena maacutes en sus leves poemitas en esas hojas sueltas de pura poesiacutea es lo poco que de conceptual tienen Y no cabe decir cuaacutento vale esto en nuestra Espantildea en que se ha tomado y se sigue tomando por poetas a unos sentildeores muy graves y de mucho sentido comuacuten que escriben discursos en verso elocuencia rimada que dice Junqueiro Eso que usted hace lanzar latidos del corazoacuten o pasajeras caricias de la luz en sus ojos eso no acaba de entrar

Esta gente amigo Machado es brutalmente materialista y lo que no toca no existe para ellos El espiacuteritu de que hablan es un espiacuteritu espiritualmente material cuya exis-tencia substantividad simplicidad etc etc hay que probar

iexclProbar querido amigo probar Para estos baacuterbaros no hay sino cosas loacutegicas Y los versos de usted son iloacutegicos hermosamente iloacutegicos hasta en la forma Nada en ellos de esas lantildeas loacutegicas de esas partiacuteculas conjuntivas copulativas disyuntivashellip discursivas en fin que hacen tan inaguantable nuestra literatura nada de ldquocomosrdquo ldquoluegosrdquo ldquoasiacutesrdquo etceacutetera etc Me gusta esa sarta sin cuerda de impresiones fugitivas ese desgrane de notas En eso se descansa

Usted no prueba nada iexclGracias a Dios que me encuentro un espantildeol que no quiere probar nada ni dar remedio para nada Usted lo dice muy bien en su Mutis mdashque es todo un sistema filosoacuteficomdash ldquoSed muy felices con vuestra vida y un tomo grande para escribirlahelliprdquo Pero es que la viven para escribirla y no que la escriban porque la han vividohellip iquestY no me pasa lo mismohellip iquestNo trabajo acaso miserable de miacute para que mi nombre quede escrito Conozco la enfermedad amigo la conozco muy bien y sus versos de usted me traen auras de otro mundohellip de un mundo que no he vivido

Me dedica usted su Kyrie-eleison mdashiexclgraciasmdash y hay que entonarlo Hay que en-tonarlo para que el Kyrios el Sentildeor surja en nuestro pecho y que tengamos piedad empezando por nosotros mismos En una poesiacutea ineacutedita de las que guardo para cuando dejen de llamarme sabio erudito ilustre y otras cosas feas digo ldquoPerdoacutenate si tuacute

4 Heraldo de Madrid Madrid 2 de febrero de 1905

129Tres textos desconocidos de Unamuno en ldquoHeraldo de Madridrdquo

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

no te perdonas no te perdona Diosrdquo etc ldquoQue seamos buenos para librarnos de la penahelliprdquo dice usted Siacute para librarnos de la pena de sentirnos malos que es la uacutenica pena de veras penosa iquestCuaacutendo escribe usted su Sagesse Es lo mejor que puede hacer uno confesarse en puacuteblico

No tengo que decirle coacutemo me enjuagueacute la boca con su Hija del ventero habien-do acabado de digerir el Quijote de Cervantes y de lanzar el miacuteo a la ramploneriacutea ambiente Esa hija del ventero que pasa por el Quijote en dulce penumbra esa cuyo corazoacuten solitario se alimentoacute de las leyendas caballerescas esa pobre que es la que maacutes pierde con la derrota del ideal ldquocon sus ojos garzos ve morir el diacutea tras el hori-zonte Parda y desabrida la Mancha se hunde en la noche friacuteahelliprdquo En la noche friacutea se hundioacute la Mancha cuando quitaron de las manos los libros de caballeriacuteas a las hijas de los venteros a las que suentildean la vida al borde de los caminos reales viendo venir gentes de acaacute para que se vayan allaacute y es como si no fueran Aunque no las gentes que son las que verdaderamente son son las que pasan un momento ante nuestros ojos Y con todo igual

Y asiacute resulta que fijando usted momentos fugitivos impresiones de esas que nos afloran el sentido hace la obra maacutes objetiva Es lo uacutenico que es igual para otros Voy convencieacutendome de que lo maacutes profundo es quedarse en la corteza de las cosas porque las cosas no tienen sino corteza Cuando nintildeos desbaratamos cuanto cae en nuestras manos para sacarle las tripas pero las cosas no tienen tripas Soacutelo las tenemos los hombres y muy sucias por cierto Y de esas condenadas tripas viene la Loacutegica y huye la Poesiacutea A lo sumo aspiremos al buen vaso de vino del maestro Berceo el cantor balbucientehellip Y todo canto iquestno es balbuceo La Poesiacutea arranca del lenguaje infantil y soacutelo es poeta el que va creando el lenguaje seguacuten habla aunque sus palabras sean las que ya otro empleoacute

Y la noche pensabaen venirhellip

iexclQueacute cosa tan honda tan creativa ha dicho usted con estoYo creo que las palabras no son definitivas hasta no haber sido empleadas en poe-

siacutea en verdadera poesiacutea El ritmo cierne la lengua como en la era se apura la mies aventaacutendola con el bieldo luego de haber apantildeado con el cambizo la paesa El aire se lleva el tamo y la paja y lo que cae a los pies del aventador es ya grano limpio pronto para ir a la muela a dar harina

La labor de despelmazar nuestra lengua castellana de desgranarla algo de hacer-la maacutes mollar y maacutes suelta es labor de todos los poetas Ponga usted parte en ello iexclAl demonio los discursos en verso

Y aun me queda por decir de sus Caprichos Cuando vuelva a leerlos en otro rato en que busque alivio y descanso

Veraacute usted amigo Machado coacutemo dicen de usted que estaacute extranjerizado que todo eso sabe a este o el otro modernista mdashiquestse gasta todaviacutea esa palabrejamdash franceacutes porque no les sabe a rancio de ayer que no ya de antier o de trasantier a siglo XVII Yo tambieacuten lo oigo y cuando me dicen que no soy espantildeol suelo decir con la modestia que me caracteriza ldquoiquestY no seraacute que no lo son ellos y lo soy yo iquestNo seraacute que soy el uacutel-timo espantildeol que queda iquestO tal vez el primero de los que han de venir Somos ya unos cuantos deacutemonos las manos y iexcladentro iquestCuaacutentos somos O mejor iquestcuaacutento somos

130 MANUEL Mordf URRUTIA LEON

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 123-130

Usted cante y vayan sus cantos a perderse donde se perdieron Soacutelo se gana canto que se pierde que se derrite en el corazoacuten y en el oiacutedo de quien lo oye La ambrosiacutea y el neacutectar no dejan residuo alguno el buen incienso debe quemarse por entero mala cosa cuando quedan cenizas recuerdos concretos condenada loacutegica

mdash iquestQueacute dice iquestQueacute dice mdashme preguntaban una vezmdash No dice nada canta Decir dice cualquieraLe abraza su amigo

MIGUEL DE UNAMUNO5

5 Heraldo de Madrid Madrid 1 de enero de 1906

131Proyecto ldquoLeibniz En Espantildeolrdquo Ensayos de Teodicea

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 131-137

Proyecto ldquoLeibniz En Espantildeolrdquo Ensayos de TeodiceaJUAN ANTONIO NICOLAacuteS Universidad de Granada

1 Proyecto ldquoLeibniz en espantildeolrdquo

La Sociedad espantildeola Leibniz (SeL) ha puesto en marcha el proyecto ldquoLeibniz en espantildeolrdquo (wwwleibnizes) cuyo objetivo es la edicioacuten en idioma espantildeol de las ldquoObras filosoacuteficas y cientiacuteficasrdquo de GW Leibniz en 20 voluacutemenes publicadas por Editorial Comares (Granada Espantildea) El proyecto cuenta con un Comiteacute editorial un Consejo asesor Internacional y un Equipo de investigacioacuten todo ello coordinado por el Prof Juan Antonio Nicolaacutes de la Universidad de Granada

En total participan en este proyecto maacutes de 50 investigadores y profesores de Uni-versidades de Espantildea Portugal y Latinoameacuterica (Meacutexico Argentina Chile Colombia Brasil Venezuela Costa Rica) Se cuenta ademaacutes con el asesoramiento de los princi-pales editores alemanes franceses norteamericanos e italianos de la obra de Leibniz En particular colaboran los cuatro centros alemanes dedicados a la edicioacuten de la obra original leibniziana ldquoLeibniz-Archivrdquo de Hannover ldquoLeibniz-Forschungsstellerdquo de Muumlnster ldquoLeibniz-Editionsstellerdquo de Potsdam y ldquoLeibniz- Arbeitsstellerdquo de Berliacuten

El objeto inicial de estudio es la inmensa diversa y dispersa obra de Leibniz Se ha contado con las ediciones claacutesicas (Gerhardt Couturat Foucher de Careil Grua Pertz Dutens Erdman Robinet) y con la edicioacuten de la Berlin-Brandenburgische Aka-demie der Wissenschaften y la Goumlttingen Akademie que llevan a cabo el impresio-nante proyecto de edicioacuten criacutetica de la obra completa de Leibniz Esta edicioacuten ha publicado aproximadamente la mitad de los textos existentes tras maacutes de un siglo de trabajo lo cual da idea de la dificultad de trabajar con la obra leibniziana

Despueacutes un difiacutecil trabajo de seleccioacuten de textos nuestra edicioacuten contiene los si-guientes voluacutemenes Filosofiacutea del conocimiento (vol 1) Metafiacutesica (vol 2) Ciencia general (vol 3) Enciclopedia (vol 4) Lengua Universal Caracteriacutestica y Loacutegica (vol 5) Nuevos Ensayos sobre el entendimiento humano (vol 6) Escritos matemaacuteticos (vol 7) Escritos cientiacuteficos (vol 8) Escritos meacutedico-filosoacuteficos (vol 9) Teodicea (vol 10) Escritos teoloacutegicos y religiosos (vol 11) Escritos eacuteticos poliacuteticos y juriacutedi-cos (vols 12 y 13) Correspondencia (vols 14-19) Iacutendices (vol 20)

Cada volumen cuenta con un equipo formado por uno o dos editores y varios tra-ductores El trabajo de cada equipo en su volumen es independiente y estaacute supervisa-do por el Comiteacute editorial responsable uacuteltimo de toda la edicioacuten

El proyecto se puso en marcha en el antildeo 2003 y fue planificado en varias fases La primera fase ha consistido en constituir un grupo de investigadores responsables

132 JUAN ANTONIO NICOLAacuteS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 131-137

del proyecto elaborar un plan de edicioacuten (nuacutemero de voluacutemenes contenido de los mismos) acordar las normas de edicioacuten por las que ha de regirse todo el trabajo se-leccionar a los editores de cada volumen buscar traductores experimentados y buscar financiacioacuten El resultado de esta primera fase se recoge en la paacutegina web wwwleibnizes La segunda fase consistioacute en elaborar una propuesta de contenido de cada volumen seleccionando los textos principales de la temaacutetica correspondiente La propuesta de los editores ha sido discutida reelaborada y aprobada por el Comiteacute editorial A partir de ahiacute cada equipo ha comenzado el trabajo de traduccioacuten Entretanto se ha ido encon-trando financiacioacuten principalmente del Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten espantildeol de la Universidad de Granada de la Junta de Andaluciacutea y de la propia SeL Tambieacuten se ha conseguido el compromiso de Editorial Comares (Granada Espantildea wwwcoma-rescom) de publicar toda la serie

La tercera fase consiste en la publicacioacuten de los voluacutemenes una vez revisados y aprobados por el Comiteacute editorial Hasta ahora han aparecido los voluacutemenes nuacutemero 14 (Correspondencia I 2007) nuacutemero 8 (Escritos cientiacuteficos 2009) nuacutemero 2 (Me-tafiacutesica 2010) nuacutemero 16 (Correspondencia III en 2 tomos 2011) y ahora presenta-mos el nuacutemero 10 (Ensayos de Teodicea 2012) El resto de voluacutemenes iraacute apareciendo en los proacuteximos antildeos

En 2007 aparecioacute el volumen 14 ldquoCorrespondencia Irdquo editado por Juan A Nico-laacutes y Mariacutea Ramoacuten Cubells Incluye la correspondencia de Leibniz con A Arnauld y con B Des Bosses En el antildeo 2009 se ha publicado el volumen 8 ldquoEscritos cientiacutefi-cosrdquo editado por Juan Arana que recoge una seleccioacuten de textos sobre Dinaacutemica Fiacute-sica Mecaacutenica Quiacutemica Biologiacutea Oacuteptica Cosmologiacutea Botaacutenica y diversos aacutembitos tecnoloacutegicos El volumen 2 ldquoMetafiacutesicardquo editado por Angel Luis Gonzaacutelez contiene algunos de los maacutes influyentes escritos de Leibniz (Disertacioacuten metafiacutesica sobre el principio de individuacioacuten La profesioacuten de fe del filoacutesofo Discurso de Metafiacutesica Sobre el origen radical de las cosas Monadologiacutea Principios de la naturaleza y de la gracia etc) El volumen 16 ldquoCorrespondencia IIIrdquo editado por B Orio de Miguel contiene la correspondencia de Leibniz con Johann Bernoulli y con B De Volder La correspondencia con J Bernoulli que abarca maacutes de 1000 paacuteginas ha sido traducida por primera vez completa a un idioma moderno

En la elaboracioacuten de todos los voluacutemenes estaacute siendo importante la colaboracioacuten del Leibniz-Archiv (Hannover) para la localizacioacuten de textos copias de los manuscri-tos y de ediciones de muy difiacutecil acceso y para la obtencioacuten de datos bibliograacuteficos necesarios para el aparato criacutetico incluido en la edicioacuten de cada volumen Cada texto incluye una Introduccioacuten donde se exponen las principales variables de caraacutecter fi-loloacutegico histoacuterico y criacutetico tambieacuten se incluye un listado de ediciones de los textos originales de ediciones en castellano abreviaturas y una seleccioacuten de Bibliografiacutea secundaria especiacutefica de los principales temas contenidos en el volumen Cada texto va precedido por una ficha teacutecnica que incluye tiacutetulo original fecha de redaccioacuten refe-rencia del manuscrito en el Cataacutelogo de textos de Leibniz del Leibniz-Archiv referen-cia exacta de la edicioacuten utilizada para la traduccioacuten otras ediciones del texto original ediciones anteriores en castellano (si las hay) traductor del texto en nuestra edicioacuten y una breve nota sobre contexto y relevancia del texto Tambieacuten incluyen todos los textos en los maacutergenes exteriores la paginacioacuten de la edicioacuten de referencia desde la

133Proyecto ldquoLeibniz En Espantildeolrdquo Ensayos de Teodicea

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 131-137

que se ha traducido (que es la edicioacuten de la Academia de Ciencias de Berliacuten cuando el texto ha aparecido ya en dicha edicioacuten) Por uacuteltimo cada volumen contiene tambieacuten un Iacutendice de nombres de personas un Iacutendice de conceptos y una breve nota biograacutefica de editores y traductores del volumen El volumen nuacutemero 20 y uacuteltimo recogeraacute todos los Iacutendices del conjunto de la edicioacuten

El proyecto ldquoLeibniz en espantildeolrdquo supone un difiacutecil desafiacuteo para la comunidad fi-losoacutefica de habla espantildeola pues no existe en la actualidad ninguacuten proyecto de esta envergadura en torno a la obra de Leibniz en ninguacuten idioma moderno Su puesta en marcha ha sido posible gracias a la existencia en el aacutembito cultural hispano-americano de una suficiente masa criacutetica de investigadores con amplia experiencia en el estudio de la obra de Leibniz traduccioacuten de sus escritos organizacioacuten de congresos y re-uniones asistencia a congresos internacionales (especialmente los convocados por la Leibniz-Gesellschaft) etc La fundacioacuten en 1989 de la ldquoSociedad espantildeola Leibnizrdquo fue un paso importante en la organizacioacuten del conjunto de investigadores hispaacutenicos en torno al filoacutesofo alemaacuten

2 Obras filosoacuteficas y cientiacuteficas Vol 10 Ensayos de Teodicea El volumen ldquoEnsayos de Teodiceardquo es el nuacutemero 10 de la edicioacuten de ldquoObras filo-

soacuteficas y cientiacuteficasrdquo de GW Leibniz en 20 voluacutemenes (wwwleibnizes) actualmente en curso Hasta el momento se han publicado 5 voluacutemenes y eacuteste es el sexto de la serie Consta de una Introduccioacuten a cargo del traductor y editor Tomaacutes Guilleacuten Vera la traduccioacuten espantildeola del texto completo incluidos cinco apeacutendices aparato criacutetico que contiene 1115 notas a pie de paacutegina Iacutendice de nombres de persona e Iacutendice de conceptos La publicacioacuten y presentacioacuten oficial ha tenido lugar en el ldquoI Congreso Ibe-roamericano Leibnizrdquo organizado por la ldquoRed Iberoamericana Leibnizrdquo y celebrado en la Universidad de Costa Rica en julio de 2012

En la Teodicea publicada en 1710 en Aacutemsterdam afronta Leibniz el problema del mal y su compatibilidad con la existencia de Dios y con la libertad humana La obra surge a partir de la publicacioacuten por Pierre Bayle del Diccionario histoacuterico y criacutetico en el que se dedica alguno de los artiacuteculos a comentar los escritos publicados por Leibniz Contra el fideiacutesmo del autor del Diccionario Leibniz hace una reivindicacioacuten de la razoacuten y de la necesaria congruencia de la religioacuten con los principios de la racio-nalidad En el espiacuteritu de lo que seraacute a partir de esa eacutepoca la modernidad ilustrada y la reivindicacioacuten de la luz de la razoacuten Leibniz desarrolla todo un debate y defensa de la necesaria compatibilidad entre las creencias religiosas y la estructura de la razoacuten Esta reflexioacuten incluye por un lado una discusioacuten y rechazo de todo tipo de fideiacutesmo y de teoriacutea de doble verdad y por otro lado requiere tambieacuten una reflexioacuten tiacutepicamente ilustrada sobre los liacutemites de la racionalidad que preconiza ya la obra de Kant

Este planteamiento de Leibniz es fundamental para la cultura europea porque marca una direccioacuten en un momento clave de la historia por un lado se estaacuten confi-gurando las ciencias en sentido moderno por otro lado Europa estaba dividida desde el punto de vista religioso entre catoacutelicos y protestantes y por uacuteltimo la construccioacuten poliacutetica y eacutetica de la Europa moderna estaba en sus albores En esta tesitura la influen-cia de Leibniz con el planteamiento defendido en la Teodicea fue clave

134 JUAN ANTONIO NICOLAacuteS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 131-137

En cuanto al problema del mal Leibniz lo aborda desde una determinada concep-cioacuten racional La incompatibilidad entre la bondad de Dios incuestionable para Leib-niz y el hecho del mal (en sus vertientes fiacutesica moral y metafiacutesica) soacutelo encuentra una explicacioacuten la libertad humana Dios hubiera podido imponer el bien en otro mundo distinto pero en el mundo real tiene lugar la libertad del ser humano igualmente in-eludible para Dios seguacuten Leibniz El respeto a la libertad humana conduce a Leibniz a pensar que lo mejor posible es un equilibrio entre bien y mal y cuyo balance sea el mejor posible No hay ni puede haber un mundo sin ninguacuten mal porque la libertad humana implica tanto el error como el acierto lo adecuado y lo inadecuado lo justo y lo injusto lo acertado y lo equivocado Por ello la dinaacutemica de lo real consiste para Leibniz en un devenir racional en el que soacutelo cabe buscar la mejor proporcioacuten posible entre bien y mal Este es el sentido de la conocida sentencia de que estamos en el mejor mundo posible tantas veces mal interpretada Habriacutea que entender esta tesis en el sentido de que dadas las circunstancias reales (libertad contingencia falibilidad finitud) a lo maacutes que se puede aspirar es al mejor equilibrio o balance entre bien y mal Pero eacuteste es inherente a este mundo real de este ser humano real Otra cosa no seriacutea un mundo humano

Esto lleva a Leibniz a convertir el problema del mal en un problema de caacutelculo global de balance general Y aquiacute aparecen niacutetidos los liacutemites del modelo de raciona-lidad calculadora utilizado por Leibniz en la Teodicea Este planteamiento ignora la ineludible dimensioacuten individual del mal en cuanto dolor (fiacutesico moral o metafiacutesico) Resulta paradoacutejico que sea asiacute precisamente para quien ha influido decisivamente en la constitucioacuten de la Modernidad precisamente mediante la elaboracioacuten de la una metafiacutesica de la individualidad

En cualquier caso la reivindicacioacuten de un modelo de racionalidad loacutegico-calcula-dora legitimadora de las ciencias emergentes y la criacutetica de todo tipo de irracionalis-mo religioso marcaron las coordenadas por donde se desarrollariacutea la cultura europea Leibniz fue uno de los primeros teoacutericos que pensoacute e impulso la idea de Europa como unidad cultural Para ello trabajoacute precisamente en la unioacuten de las iglesias cristianas en el plano religioso Intentoacute reducir las diferencias teoacutericas y establecer puentes entre los personajes maacutes influyentes tanto en el lado catoacutelico como en el protestante En el plano poliacutetico desarrolloacute una intensa actividad en relacioacuten con la corte francesa y con la inglesa desde su origen en la corte alemana de Hannover En el plano de la poliacutetica cientiacutefica fundoacute Academias de Ciencias en diversos paiacuteses europeos y fundoacute tambieacuten revistas cientiacuteficas intentando con ello facilitar la comunicacioacuten entre los cientiacuteficos y la difusioacuten de sus resultados

Con la Teodicea teacutermino que crea el propio Leibniz el filoacutesofo alemaacuten crea una disciplina situada en la frontera misma entre la teologiacutea y la filosofiacutea y cuyo conteni-do ha sido objeto de discusioacuten hasta la maacutes reciente actualidad

La obra fue traducida al castellano por Patricio de Azcaacuterate en 1878 y posterior-mente hubo otra traduccioacuten publicada en Buenos Aires en 1946 Actualmente no hay ninguna edicioacuten disponible en nuestro idioma por lo que nuestra edicioacuten resulta maacutes que oportuna para cumplimentar esta carencia Se ha traducido de nuevo en su totali-dad a partir de la edicioacuten original de C I Gerhardt de 1885 reeditada en 1978

135Proyecto ldquoLeibniz En Espantildeolrdquo Ensayos de Teodicea

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 131-137

3 Otras iniciativas en torno al proyecto ldquoLeibniz en espantildeolrdquo

Ademaacutes de la publicacioacuten de los voluacutemenes de la Obra de Leibniz el proyecto va generando otros resultados en su entorno acciones integradas Espantildea-Alemania y Espantildea-Portugal (httpwwwleibnizesgranada-lisboahtm) organizacioacuten de Con-gresos Internacionales (congresos de la SEL I Congreso Iberoamericano Leibniz) realizacioacuten de tesis doctorales publicaciones etc

31 ldquoI Congreso Iberoamericano Leibnizrdquo

Los diacuteas 10 al 12 de julio de 2012 se celebroacute el ldquoI Congreso Iberoamericano Leib-nizrdquo (wwwleibnizescongresoiberoamericanohtm) promovido por la Red Iberoameri-cana Leibniz y organizado por la Universidad de Costa Rica

El Congreso reunioacute a casi un centenar de profesores e investigadores interesados en el pensamiento de GW Leibniz procedentes de diferentes Universidades de 16 paiacuteses de Latinoameacuterica Europa Asia y Norteameacuterica

Se cumplieron los objetivos previstos Las ponencias se presentaron y discutieron seguacuten el programa Hubo un buen nivel cientiacutefico con ponencias sobre muy diver-sos temas presentes en la obra de Leibniz Leibniz en relacioacuten con sus antecesores y sucesores inmediatos y con sus contemporaacuteneos (Spinoza Descartes Hobbes J Bernoulli socinianos Kant Hegel) el barroco el atomismo libertad y determinismo problema del mal contingencia racionalidad modalidades (posibilidad necesidad) causalidad y finalidad persona e individuo poder y justicia poliacutetica y guerra loacutegica y combinatoria caacutelculo infinitesimal mecaacutenica y metafiacutesica ontologiacutea y dinaacutemica la nocioacuten de vida y papel del cuerpo la poleacutemica sobre el vitalismo teoriacutea del co-nocimiento lenguaje y percepcioacuten unidad y multiplicidad sensibilidad y pasiones ciencia y creencia nocioacuten de fuerza y armoniacutea preestablecida teodicea y teologiacutea principio de continuidad y principio de razoacuten suficiente sustancialidad y orden de la razoacuten y aspectos de la actualidad de Leibniz (racionalidad informaacutetica tolerancia metafiacutesica hoy relaciones con la cultura china la influencia del pensamiento leibni-ziano en Latinoameacuterica etc)

En conjunto el Congreso sirvioacute para que muchos de los investigadores en Leibniz en el aacutembito cultural del espantildeol y portugueacutes que han venido trabajando aisladamente pudieran conocerse y tomar contacto directo Esto favorece sin duda el trabajo conjun-to y anima seguir investigando sobre el pensamiento leibniziano asiacute como a organizar encuentros de diverso tipo y envergadura Era la primera vez que se convocaba a los interesados en la filosofiacutea leibniziana en este aacutembito hispano-portugueacutes e iberoameri-cano y tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo puede considerar un eacutexito Dada la buena acogida que tuvo esta primera convocatoria y el intereacutes por repertirla se acordoacute convocar el ldquoII Congreso Iberoamericano Leibnizrdquo en Grana-da en marzo de 2014

El eacutexito del Congreso tuvo mucho que ver sin duda con el magniacutefico trabajo desa-rrollado por el grupo de leibnizianos de Costa Rica liderados por Luis Camacho que cargoacute con la mayor parte del peso de la organizacioacuten La Universidad de Costa Rica puso a disposicioacuten todos los medios y recursos necesarios tanto materiales como per-

136 JUAN ANTONIO NICOLAacuteS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 131-137

sonales La Asociacioacuten Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) contribuyoacute decisivamente al eacutexito del Congreso mediante su apoyo financiero y con la presencia de su Director General Adjunto Tambieacuten contoacute el Congreso con el apoyo de la So-ciedad Espantildeola Leibniz muchos de cuyos miembros asistieron al mismo incluida su Presidenta Por uacuteltimo es de resaltar y de agradecer el esfuerzo realizado por los asistentes algunos procedentes de paiacuteses muy lejanos para poder asistir la nacimiento de la ldquoRed Iberoamericana Leibnizrdquo Desde esa plataforma se contribuye a la recons-truccioacuten y potenciacioacuten de toda una tradicioacuten de investigacioacuten hispano-portuguesa e iberoamericana que tiene nuestro idioma como vehiacuteculo de pensamiento y expresioacuten el pensamiento de Leibniz como objeto inmediato y la constitucioacuten de comunidad internacional de investigacioacuten como objetivo uacuteltimo

32 ldquoRed Iberoamericana Leibnizrdquo

El motivo fundamental del Congreso era la fundacioacuten oficial de la ldquoRed Ibero-americana Leibnizrdquo (httpwwwleibnizesauipprincipalhtm) Tuvo lugar el acto de fundacioacuten al que asistioacute el Director Adjunto de la Asociacioacuten Universitaria Iberoame-ricana de Posgrado (AUIP httpwwwauiporg) D Francisco Martos La Red Ibero-americana Leibniz forma parte del Programa de Redes de Investigacioacuten de la AUIP Esta Red cuenta en la actualidad con un centenar de miembros de praacutecticamente todos los paiacuteses de Latinoameacuterica Espantildea Portugal Los participantes de Norteameacuterica resto de Europa y Asia han sido incorporados como miembros invitados Se eligioacute un Comiteacute de direccioacuten y se trazoacute un plan de trabajo para el futuro inmediato

33 ldquoBiblioteca Hispaacutenica Leibnizrdquo (BHL)

Otro de los objetivos principales del Congreso era la presentacioacuten de la ldquoBibliote-ca Hispaacutenica Leibnizrdquo (wwwbibliotecahispanicaleibnizes) Tuvo lugar en una sesioacuten plenaria la explicacioacuten de los fines estructura y funcionamiento de la Biblioteca El intereacutes que mueve esta iniciativa es recopilar lo que se ha ido trabajando sobre el pen-samiento de Leibniz en los idiomas espantildeol y portugueacutes en las uacuteltimas deacutecadas para visibilizar reforzar y desarrollar esta tradicioacuten de investigacioacuten filosoacutefica Para ello se ha creado una paacutegina web que contiene una base de datos en la que se pretende incluir todo lo publicado sobre Leibniz y de Leibniz en espantildeol y portugueacutes desde 1878 En esta fecha Patricio de Azcaacuterate publicoacute su edicioacuten de obras de Leibniz en cinco voluacute-menes La base de datos recoge traducciones de obras de Leibniz al espantildeol y portu-gueacutes Tambieacuten incorpora libros artiacuteculos y tesis doctorales publicados desde la fecha indicada incluye asimismo los trabajos de autores espantildeoles portugueses y latinoa-mericanos publicados en otros idiomas La base de datos contiene tanto la referencia completa de las publicaciones como el texto correspondiente cuando la legalidad lo permite Hasta el momento la Biblioteca Hispaacutenica Leibniz contiene 1500 entradas aproximadamente que estaacuten a disposicioacuten libre de la comunidad investigadora El proyecto es ir completando la base de datos hasta la totalidad e ir manteniendo actuali-zada la paacutegina porque la pretensioacuten es que la recogida de informacioacuten sea exhaustiva

137Proyecto ldquoLeibniz En Espantildeolrdquo Ensayos de Teodicea

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 131-137

34 Publicaciones ldquoLeibniz Companionrdquo y ldquoNova Leibnizrdquo

Finalmente estaba incluida en el programa del Congreso la presentacioacuten de nove-dades de publicaciones sobre Leibniz En este apartado fue especialmente relevante la presentacioacuten de la ldquoTeodiceardquo comentada anteriormente Se presentaron tambieacuten otros libros sobre Leibniz de reciente publicacioacuten En este apartado de publicaciones cabe destacar dos series de reciente puesta en marcha ldquoLeibniz Companionrdquo y ldquoNova Leibnizrdquo La serie ldquoLeibniz Companionrdquo tiene como objetivo estudiar un aspecto importante del pensamiento y obra de GW Leibniz y ofrecer una visioacuten panoraacutemica del mismo dando cuenta del estado actual de la investigacioacuten

Por su parte la serie ldquoNova Leibnizrdquo (httpwwwleibnizesnovaleibnizhtm) se propone presentar las uacuteltimas novedades de la investigacioacuten en el pensamiento tanto de Leibniz como de autores y temas relacionados con eacutel promovieacutendose sobre todo las nuevas interpretaciones o reconstrucciones de alguacuten aspecto de la obra leibniziana asiacute como textos ineacuteditos de Leibniz o relativos a la discusioacuten y criacutetica directa de obras relevantes o de repercusioacuten en la historia del leibnizianismo

Con todo este conjunto de iniciativas el Proyecto ldquoLeibniz en espantildeolrdquo ademaacutes de proporcionar una edicioacuten de Obras de Leibniz sin precedente en nuestro idioma se ha convertido en un instrumento que moviliza recursos materiales y humanos y en uacuteltima instancia ayuda a constituir comunidad filosoacutefica de alta calidad cientiacutefica

La culminacioacuten de la edicioacuten de ldquoObras filosoacuteficas y cientiacuteficasrdquo de GW Leibniz aportaraacute sin duda un instrumento riguroso y de calidad en nuestro idioma uacutetil para el acercamiento al pensamiento de este autor y probablemente tendraacute tambieacuten un efecto estimulante en nuestros medios intelectuales para emprender proyectos semejantes con otros filoacutesofos

Todo este trabajo en torno a la obra de Leibniz pretende constituir una aporta-cioacuten al conocimiento de la historia del pensamiento moderno a la visibilizacioacuten de una tradicioacuten hispano-americana de investigacioacuten en el pensamiento de Leibniz a la consolidacioacuten de la idea de comunidad cientiacutefica internacional de la que Leibniz fue un insigne defensor y a la evaluacioacuten de la Modernidad ilustrada en cuya geacutenesis Leibniz tuvo un papel decisivo y que constituye una de las tareas fundamentales de la filosofiacutea en el siglo XXI

139La Fundacioacuten Mariacutea Zambrano veinticinco antildeos de historia

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

La Fundacioacuten Mariacutea Zambrano veinticinco antildeos de historiaJUAN FERNANDO ORTEGADirector Emeacuterito de la Fundacioacuten Mariacutea Zambrano

La Fundacioacuten Mariacutea Zambrano ha conmemorado en 2012 el veinticinco aniversa-rio de su creacioacuten Con este motivo tuvo lugar los diacuteas 28 y 29 de junio en el Palacio de Beniel de Veacutelez-Maacutelaga una serie de actos para destacar lo maacutes importante de la historia de la Fundacioacuten

El diacutea 28 se celebroacute por la mantildeana una ceremonia muy emotiva ante la tumba de la pensadora velentildea y con los acordes de un violiacuten de fondo la filoacuteloga Mercedes Junquera leyoacute unos textos de Zambrano y unos poemas a ella dedicados por poetas locales como Joaquiacuten Lobato que fuera secretario de la Fundacioacuten Al final de ese acto el Sr Alcalde de la ciudad D Francisco Bonilla y el Director de la Fundacioacuten colocaron una corona de flores al pie de la tumba

Por la tarde de ese mismo diacutea hubo tiempo para una mesa redonda formada por los catedraacuteticos de la Universidad de Tampa (EEUU) Mariacutea Crummett Decana de Relaciones Internacionales de la University of South Florida y Madeline Caacutemara de Tancourt catedraacutetica de la misma universidad fueron acompantildeadas por los profeso-res espantildeoles Joseacute Luis Abellaacuten y Rogelio Blanco Al final del acto se inauguroacute una exposicioacuten sobre las actividades de la Fundacioacuten durante estos veinticinco antildeos

El diacutea 29 presidido por la Sra Ministra de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Dordf Ana Mato el Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad Juan Manuel Moreno y el Alcalde de la ciudad se celebroacute un acto acadeacutemico en el que pronuncioacute una conferencia el parlamentario andaluz y profesor de la Universidad de Maacutelaga Dr Antonio Garrido Moraga Tambieacuten intervinieron el Director de la Fundacioacuten el Alcal-de de la ciudad y la Sra Ministra la cual destacoacute la labor incansable de la Fundacioacuten Mariacutea Zambrano Al final del acto acadeacutemico y en el claustro del Palacio se firmoacute un protocolo de intenciones con el Ayuntamiento de la capital de la Axarquiacutea para la creacioacuten del ldquoPremio Mariacutea Zambrano para la Igualdad de las Personasrdquo La ministra expresoacute su deseo de que el premio reconozca el trabajo de aquellas instituciones o personas que hayan promovido o ejecutado acciones e ideas a favor de la igualdad La Sra Mato se refirioacute a Mariacutea Zambrano como ldquoun referente intelectual y un ejemplo de valentiacutea ya que fue una pionera en campos reservados a los hombres como la Filoso-fiacuteardquo y una defensora de la igualdad de geacuteneros el papel de la mujer en la vida puacuteblica y la lucha contra la violencia de geacutenero

La verdad es que sin la Fundacioacuten que lleva su nombre la pensadora velentildea Mariacutea Zambrano no hubiera alcanzado el relieve y la importancia que hoy tiene en la cultura espantildeola Abandonada como un despojo tras un naufragio consumiacutea su soledad en la pobreza de un viejo inmueble en los campos de Forney Volter En un artiacuteculo titulado

140 JUAN FERNANDO ORTEGA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

rdquoLos guernicas que no vuelvenrdquo Fernando Savater1 daba testimonio del estado de pos-tracioacuten en que se encontraba por aquellas fechas la insigne paisana de Veacutelez Maacutelaga ldquoVive mdashescribiacuteamdash en la estrechez casi sin otro ingreso regular que la modestiacutesima pensioacuten de una universidad venezolana Los escritores ya es sabido no tienen jubi-lacioacuten ni acumulan trienios pero si son espantildeoles y ademaacutes republicanos su caso es todaviacutea maacutes desesperadordquo

El olvido y desconocimiento de Mariacutea Zambrano en nuestro paiacutes al tiempo que el Ayuntamiento de Veacutelez-Maacutelaga decidioacute crear la Fundacioacuten lo deja de manifiesto la contestacioacuten que el 29 de diciembre de 1970 el Alcalde de Veacutelez Alfonzo Loacutepez Moreno daba a Joseacute Luiacutes Estrada Segalerva Delegado de Hacienda de Maacutelaga quien le preguntaba si teniacutea alguna noticia sobre la filoacutesofa velentildea Eacuteste consulta con los vecinos y le remite una carta de Joseacute Fernaacutendez que gozaba en ese momento de gran prestigio cultural en la ciudad donde dice ldquoDe D Blas Zambrano esposo de Dntildea Araceli (los dos maestros de 1ordf ensentildeanza) fue muy conocido en eacutesta (hellip) Pero de su hija Mariacutea nadie recuerda nada Las costumbres de los primeros antildeos de siglo no facilitaron el conocimiento de los hijos por los amigos de la casa Eran oriundos de Al-meriacutea y allaacute iriacutean por los antildeos 1921-1923rdquo Como vemos el desconocimiento de Mariacutea Zambrano es total y los pocos datos que suministra sobre su vida son incorrectosrdquo

Como frecuentemente sucede en nuestro paiacutes los grandes pensadores son valo-rados antes en el extranjero Este es el caso de Mariacutea Zambrano cuyo primer estudio lo debemos al profesor franceacutes Alain Guy quien en su obra Les philosophes espagnols drsquohier et drsquoaujourdacutehui le dedica un interesante y acertado capiacutetulo En eacutel nos dice que Mariacutea Zambrano ldquotravaille actuellement agrave une baste synthegravese meacutetaphysique et eacutetiquerdquo y concluye diciendo que ldquoLrsquoancien professeur de Madrid est un des esprits les plus inteacuteressants parmiacute les femmes-philoacutesophes de lacuteactualiteacute hispaacuteniquerdquo

Antildeos despueacutes auacuten se quejaba Mariacutea Zambrano en su ldquoCarta sobre el exiliordquo pu-blicada en Cuadernos del Congreso por la libertad de la cultura nordm 49 de 1961 que ya nadie echaba de menos ni se acordaba de los exiliados espantildeoles de la guerra civil

Las primeras referencias en Espantildea a Mariacutea Zambrano se deben a los profesores Angel Valbuena Prat en su Historia de la Literatura Espantildeola y a Adolfo Muntildeoz Alonso en su obra Las grandes corrientes del pensamiento contemporaacuteneo (1959) A ambos los tuve como profesores en la Universidad Complutense y eacuteste uacuteltimo fue director de mi tesis doctoral en Filosofiacutea Pero estas alusiones no ejercieron a mi en-tender repercusioacuten alguna en los aacutembitos culturales del momento

Maacutes trascendencia tuvo el artiacuteculo de Joseacute Luiacutes Loacutepez Aranguren ldquoLos suentildeos de Mariacutea Zambranordquo y el posterior estudio de Joseacute Luiacutes Abellaacuten sobre Mariacutea Zambrano en su obra Filosofiacutea espantildeola en Ameacuterica (1967) Estos dos estudios y sobre todo este uacuteltimo fueron fundamentales en mi buacutesqueda y descubrimiento de la filoacutesofa velentildea

En 1974 fui elegido director del Departamento de Filosofiacutea de la recieacuten-creada Universidad de Maacutelaga y eso nos permitioacute recuperar la memoria de los filoacutesofos malaguentildeos entre los que figuraba Mariacutea Zambrano con cuyo pensamiento algunos comenzaacutebamos a identificarnos En diciembre de 1975 se pudo ya dar una confe-

1 El Paiacutes Tribuna 28 de enero de 1981

141La Fundacioacuten Mariacutea Zambrano veinticinco antildeos de historia

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

rencia en el Ateneo de Maacutelaga sobre la originalidad de su pensamiento Despueacutes han surgido otras oportunidades que permitieron dar numerosas conferencias y clases durante aquellos antildeos en que teniacuteamos la conviccioacuten de que su obra abriacutea una nueva eacutepoca a la reflexioacuten filosoacutefica

En la ldquoPrimera semana andaluza de Filosofiacuteardquo celebrada en la Universidad de Maacutelaga en 1979 la sesioacuten de clausura ofrecioacute la oportunidad de hablar sobre la actua-lidad e importancia del pensamiento de Mariacutea Zambrano Un antildeo antes y con motivo de la defensa de la tesis de licenciatura de Antonio Doblas la primera que se haciacutea sobre Mariacutea Zambrano se publicoacute un artiacuteculo en el diario local Sur titulado ldquoLa filo-sofiacutea desconocida de Mariacutea Zambranordquo donde aconsejaba leerla porque mdashescribiacuteamdash ldquoquien se adentra en su estudio queda fascinado irremisiblemente por la erudicioacuten de esta mujer admirable por su valiente y original enfoque de la filosofiacutea por su pluma aacutegil sugestiva y brillanterdquo

En carta del 19 de enero de 1981 invitamos a Mariacutea Zambrano en nombre de la Sociedad Andaluza de Filosofiacutea a clausurar la III Semana andaluza de Filosofiacutea a celebrar en Coacuterdoba del 19 al 22 de marzo de aquel antildeo Mariacutea Zambrano contestoacute excusando su ausencia por enfermedad ldquoEntre todas las invitaciones mdashdeciacuteamdash que recibo para ir a Espantildea es creo la que maacutes me ha llegado al corazoacuten y por tanto la que maacutes dolor me produce no poder aceptar (hellip) Quizaacute ya que la SAF se reuacutene anualmente el antildeo proacuteximo A ver a ver (hellip) iexclQueacute bien suena Coacuterdoba y Filosofiacutea y cuanta alegriacutea da el que anden juntas A traveacutes de los altibajos de la histoacuterica marea y atravesando desiertos y fronteras la vocacioacuten filosoacutefico-poeacutetica andaluza no soacutelo se ha mantenido sino que ha dado sentildeales de vida Un destino intrahistoacuterico como todos los destinos auacuten los individuales son algo que se extingue y reaparece y no ya en monumentos y obras sino en sombras aromas susurros sentires y pesares Teacuten-ganme con ustedes en pensamiento y de corazoacutenrdquo

En esas Jornadas se aproboacute ya por unanimidad recurrir a todos los medios posibles para conseguir la vuelta a Espantildea de la filoacutesofa andaluza El gobierno preautonoacutemico andaluz a instancia de este congreso escribioacute a las cinco universidades entonces existentes en Andaluciacutea aconsejaacutendoles pidiesen al Ministerio de Educacioacuten que se nombrara a Mariacutea Zambrano catedraacutetico extraordinario de la Universidad

En 1975 el director del Departamento de Literatura Cristoacutebal Cuevas Garciacutea y yo mismo como director del Departamento de Filosofiacutea propusimos a la Universidad de Maacutelaga que los primeros Doctores Honoris Causa de la misma fueran la malaguentildea de nacimiento Mariacutea Zambrano y el malaguentildeo de adopcioacuten y residencia Jorge Guilleacuten amigos ambos desde joacutevenes Asiacute se lo hicimos llegar a Mariacutea Zambrano quien expresoacute su satisfaccioacuten por tratarse de su patria chica La cosa iba por buen camino cuando el cambio en la direccioacuten del Departamento supuso un cambio en esta orientacioacuten Se tratoacute de convencer al Rector de que Zambrano no era merecedora de tal distincioacuten y se ofre-cioacute como ldquopruebardquo no figuraba en ninguna Historia de la Filosofiacutea de las que entonces circulaban por Espantildea lo cual era cierto Se uniacutea a esto que algunos profesores llegaran a pensar que era anoacutemalo que se concediera tal nombramiento a una mujer filoacutesofo

Aquella decisioacuten determinoacute que publicara en el diario local Sur el 3 de junio de 1981 un artiacuteculo de protesta titulado ldquoIndignacioacuten y esperanzardquo en el que expresaba el malestar por esta decisioacuten y alentaba la esperanza de que los filoacutesofos espantildeoles y

142 JUAN FERNANDO ORTEGA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

especialmente andaluces reconocieran la grandeza de aquel nuevo pensamiento filo-soacutefico de Mariacutea Zambrano

Por aquellas fechas el filoacutesofo franceacutes Cioraacuten preguntaba a Fernando Savater ldquoPero se acuerdan en Espantildea de Mariacutea Zambrano el maacutes original y creador de los disciacutepulos de Ortegardquo Y Savater comentaba al respecto ldquoEste paiacutes tan miacutesero filosoacuteficamente ha-blando no puede permitirse el lujo de olvidar a uno de los pensadores de mayor talentordquo

Una circunstancia fue propicia por aquellos diacuteas Se dio la coincidencia de que el mismo diacutea que se le otorgaba en un acto solemne de la Universidad de Maacutelaga el Docto-rado Honoris Causa a Jorge Guilleacuten se haciacutea puacuteblica la noticia de la concesioacuten del Pre-mio Priacutencipe de Asturias a Mariacutea Zambrano lo que fue sin duda un aldabonazo y una llamada de atencioacuten a los intelectuales espantildeoles sobre la importancia de esta filoacutesofa

Acentuoacute este reconocimiento la importancia y grandeza del pensamiento de esta mujer y fue un estiacutemulo para buscar ayudas a la propuesta de nombrarla Doctor Ho-noris Causa por la Universidad de Maacutelaga El ayuntamiento de su ciudad natal se mostroacute receptivo Estaba entonces de Alcalde el primero de la democracia Juan Gaacute-mez Ruiz que acogioacute la propuesta con intereacutes y carintildeo

Se nombroacute una comisioacuten para ir a visitarla a Ginebra donde Mariacutea Zambrano residiacutea por aquellas fechas La integraron junto con el alcalde Juan Gaacutemez Salvador Soria-no Pepe Luiacutes Conde y Joaquiacuten Lobato Tras la visita Lobato escribioacute en Sur el 23 de septiembre de 1984 un artiacuteculo titulado ldquoTestigo de una visita a Mariacutea Zambranordquo que rezumaba belleza y emocioacuten ldquoMariacutea Zambrano nos abrioacute la puerta de su casa y nos besoacute De momento comenceacute a sentirme a gusto y nada me resultaba incoacutemodo en la casa de esta sontildeadiacutesima velentildea desde tan lejos Vestiacutea blusa amarilla y este homenaje a su infancia por el paisaje de nuestra tierra nos ganoacute definitivamente Empezamos a sentirla maacutes nuestra y a quererla ya sin regateo alguno El especial amarillo limoacuten -nos dijo- era un recuerdo de aquel legendario limonero velentildeo (hellip) Pepe Luiacutes Conde ofreciacutea a Mariacutea Zambrano un singular presente Le traiacuteamos el picaporte de la casa donde nacioacute y un cofre de ceraacutemica con tierra de Veacutelez Al tocar el llamador su voz se hizo totalmente infantil al decirnos ldquoAquiacute poniacutea la mano mi padre iexclCuaacutentas veces iquestCoacutemo no me va a conmover Aquiacute pondriacutea la mano mi padrerdquo Agachoacute su cabeza y el silencio se llenoacute de una ternura indescifrable (hellip) ldquoY me acuerdo de mi padre que era muy alto inmenso para miacute en aquel momento Me cogiacutea en brazos hasta llegar a alcanzar el limonero Ten-go en la mejilla el roce de esa piel rugosa fresca y perfumada Ay mi pueblo Lo voy a ver prontordquo Nosotros bricamos de muy contentos ldquoYo quiero ir allaacute tengo ese proyecto Perohellipel exilio No hay que fijar fecha El exilio toda una vida es algo muy seriordquo

Desde entonces la relacioacuten se estrechoacute hasta su regreso en 1984 Ya en carta del 8 de noviembre de 1986 a los alumnos de 6ordm del colegio puacuteblico ldquoAndaluciacuteardquo Mariacutea Zambrano recordaba con carintildeo aquella visita y aquellos presentes ldquoPor obra de la generosidad de la propietaria de mi ya extinguida casa (hellip) tengo el llamador de la puerta de mi casa y tengo tambieacuten en una caja preciosa tierra de aquella tierra miacuteardquo Mariacutea Zambrano tuvo desde entonces en el saloacuten de su casa hasta su muerte aquel picaporte y en una bandejita los limones que le ofrecieron los visitantes y que auacuten se conservan envejecidos y secos en la Fundacioacuten

Con anterioridad el 20 de diciembre de 1980 la Delegacioacuten Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Veacutelez Maacutelaga presentoacute una mocioacuten para poner el nombre de una

143La Fundacioacuten Mariacutea Zambrano veinticinco antildeos de historia

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

calle de la ciudad a Mariacutea Zambrano propuesta que fue aceptada por unanimidad La Corporacioacuten Municipal en sesioacuten del 30 de junio de 1981 tomoacute el acuerdo de nom-brarla Hija Predilecta de la ciudad pedir el Doctorado Honoris Causa para ella a la universidad malaguentildea y poner todos los medios necesarios para conseguir su vuelta a Espantildea ofrecieacutendole una casa un sueldo y una persona que la cuidara

Cuando el Ayuntamiento de Veacutelez-Maacutelaga entroacute en contacto con ella en la visita antes indicada en el antildeo 1980 Mariacutea Zambrano se encontraba en un estado de olvido y pobreza extrema como deciacuteamos al principio El Ayuntamiento de Veacutelez tomoacute una iniciativa que haciacutea justicia con su paisana aunque las circunstancias de nuestro pasa-do la hicieran tardiacutea

La consecucioacuten de este objetivo liberarla de esa miseria econoacutemica y del olvido intelectual llevoacute a tomar la decisioacuten de constituir la Fundacioacuten que lleva su nom-bre Todaviacutea los condicionamientos burocraacuteticos la retrasaron hasta el 27 de junio de 19872 Una vez constituida la Fundacioacuten adoptoacute el compromiso de ofrecerle un sueldo mensual mientras viviera y como compensacioacuten se acordoacute la cesioacuten de todos sus bienes y derechos de autor cuando falleciera Asiacute consta en su testamento otorgado el 8 de mayo de 1989

Al antildeo siguiente con motivo de la celebracioacuten de su nacimiento el 23 de abril ya constituida la Fundacioacuten se organizoacute un homenaje a Mariacutea Zambrano en el claustro del convento de S Francisco de la ciudad El acto fue presentado por el escritor y poeta Francisco Giner de los Riacuteos miembro de la Fundacioacuten elegido para tal ocasioacuten seguacuten sus palabras por ser ldquoel maacutes viejo y antiguo amigo de Mariacuteardquo En su intervencioacuten la invitaba a venir a Veacutelez con estas palabras ldquoRegresa Mariacutea a ese limonero al que te levantaba Don Blas desde sus brazos y que no has olvidado nunca Y antes de llamar en Veacutelez a la puerta de tu pueblo con el aldaboacuten que tienes de tu casa de calle Mendrugo descansa unos diacuteas con Mariacuteas Luisa y conmigo en tu casa de Nerjardquo

Tras la intervencioacuten del entonces vicepresidente de la Fundacioacuten Juan Gaacutemez Mariacutea Zambrano agradecioacute por teleacutefono amplificada su voz a traveacutes de la megafoniacutea haciendo partiacutecipes a los numerosos asistentes al acto recibiendo totalmente emo-cionada este homenaje de su pueblo Estas fueron parte de sus palabras ldquoMuchas gracias mil gracias Yo os doy lo uacutenico que tengo mi voz mas rugiente de emocioacuten porque estoy conmovida hasta lo maacutes hondo de mi corazoacuten por este homenaje que me brinda mi pueblo de Veacutelez-Maacutelagardquo Y con voz entrecortada por la emocioacuten siguioacute diciendo ldquoComo no tengo palabras os doy mi corazoacuten os doy mi alma os doy mi pensamiento y doy gracias al Altiacutesimo de haber nacido en Veacutelez-Maacutelaga hoy y siem-pre No puedo decir maacutes porque estoy llorando Adioacutes y graciasrdquo

El puacuteblico asistente al acto rompioacute en un largo y carintildeoso aplauso que hizo que Mariacutea Zambrano se dirigiera de nuevo a los asistentes con maacutes emocioacuten auacuten ldquoEs-toy llorando estoy llorando estoy llorando como debiacute de llorar al nacer Con cuanto gozo con cuanta alegriacutea pueblo miacuteordquo Una conversacioacuten que Juan Gaacutemez finalizaba

2 Sobre la importancia de la Fundacioacuten en el proceso de recepcioacuten del pensamiento de Mariacutea Zambra-no dio cuenta el profesor Joseacute Luis Mora en la ponencia que presentoacute en el congreso del antildeo del centenario (2004) Mora Garciacutea JL ldquoLa recepcioacuten del pensamiento de Mariacutea Zambranordquo en Actas del Congreso Internacional del centenario de Mariacutea Zambrano I Crisis y Metamorfosis de la Razoacuten en Mariacutea Zambra-no t I Veacutelez Maacutelaga Fundacioacuten Mariacutea Zambrano 2005 pp 186-242 V especialmente p 194

144 JUAN FERNANDO ORTEGA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

deseaacutendole que pronto pudiera estar en su pueblo a lo que ella contestoacute ldquoEso es Eso es No puedo seguir Adioacutes Graciasrdquo

El homenaje consistioacute en dos sentidas intervenciones poeacuteticas de Mariacutea Victoria Atencia poeta y miembro de la Fundacioacuten y de Joaquiacuten Lobato secretario de la misma A ello se antildeadioacute un recital musical a cargo de Salvador Conde para despueacutes oiacuter una grabacioacuten de los cantes abandolados de Juan Breva de 1910 y que sirvieron de nana seguacuten Zambrano nos refiere a sus suentildeos de nintildea Pusieron fin al acto unas palabras quien era alcalde de Veacutelez en ese momento Joseacute Manuel Salcedo

Tras la muerte de Mariacutea Zambrano atendiendo a su voluntad testamentaria ldquoto-dos los bienes y enseres de su pertenenciardquo fueron enviados a la Fundacioacuten En ese heterogeacuteneo conjunto de enseres personales mobiliario y obras de arte se encontraban su archivo y biblioteca abiertos desde la primavera de 1992 a la consulta de los in-vestigadores y estudiosos de la obra zambraniana Miles de investigadores de los maacutes diversos paiacuteses han pasado desde entonces por la sede del Palacio de Beniel

Por tratarse del archivo personal de una escritora se ha respetado la organizacioacuten de procedencia dando como resultado cinco series documentales

1 La correspondencia constituida por 2932 unidades entre las que contamos cartas de Antonio Machado Miguel de Unamuno Gabriela Mistral Leoacuten Feli-pe Octavio Paz Cioraacuten Ferrater Mora Dieste Gaos Jorge Guilleacuten Cernuda Lezama Rosa Chacel Bergamiacuten Cela Ameacuterico Castro Albert Camus Alain Guy etc

2 Manuscritos de diferentes tamantildeos y formato agrupados en 564 unidades do-cumentales que testimonian el proceso creativo de la filoacutesofa velentildea

3 Recortes de prensa conservados por ella en el transcurso de su vida4 Documentos personales en los que se incluyen tiacutetulos acadeacutemicos pasaportes

visados becas etc5 840 fotografiacuteas excepcional testimonio de su vida y de los seres queridosCuenta ademaacutes la Fundacioacuten con una valiosa pinacoteca cuadros regalados por

distintos pintores a Mariacutea Zambrano algunos de ellos muy destacados por ejemplo Tapies Miroacute Timotthy Osborne Soriano Luis Fernaacutendez Francisco Hernaacutendez etc

En los estatutos de la Fundacioacuten revisados y aceptados por Mariacutea Zambrano fi-guran como fines principales la conservacioacuten del patrimonio cultural de la filoacutesofa velentildea y la difusioacuten de su pensamiento que han sido respetados de manera escrupulosa y a su cumplimiento se han puesto todos los medios necesarios

En cuanto a esto uacuteltimo la Fundacioacuten ha organizado hasta el momento cinco congre-sos internacionales en su sede el primero de los cuales se celebroacute del 23 al 26 de abril de 1990 auacuten en vida de Mariacutea Zambrano y ella misma lo clausuroacute con unas bellas palabras que dirigioacute por teleacutefono a los participantes Su voz temblorosa y cansada apenas un hilo de voz sonoacute en el claustro del Palacio de Beniel solemne y profunda ldquoAnte todo mdashco-menzoacute diciendomdash ya que no puedo estar presente de un modo fiacutesico enviacuteo de palabra que pareceraacute lejana un saludo al Congreso de Filosofiacutea que se celebra en Veacutelez-Maacutelagahelliprdquo

En ese congreso se presentoacute la edicioacuten facsiacutemil impresa por la Fundacioacuten de la obra Federico Garciacutea Lorca antologiacutea que editara Zambrano en Santiago de Chile en 1937 y se representoacute por primera vez La tumba de Antiacutegona El congreso terminoacute de la misma manera con unas palabras de Mariacutea Zambrano trasmitidas por teleacutefono

145La Fundacioacuten Mariacutea Zambrano veinticinco antildeos de historia

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

que fueron recibidas con un largo aplauso por las numerosas personas presentes que seguacuten afirmaba el diario Sur del diacutea siguiente (27 de abril) superaban las trescientas

Posteriormente se han celebrado otros cuatro congresos internacionales en la Funda-cioacuten el que figura como segundo en el orden tuvo lugar del 1 al 4 de noviembre de 1994 primero tras la muerte de la filoacutesofa el tercer congreso internacional tuvo lugar del 2 al 5 de noviembre de 1998 cuyo tema fue ldquoMariacutea Zambrano y la Edad de Plata de la cultura espantildeolardquo Ya en 2004 coincidiendo con la celebracioacuten del centenario del nacimiento de la filoacutesofa velentildea el congreso internacional tuvo dos sedes y dos temas diferentes del 19 al 23 de abril en la Fundacioacuten con el tema general ldquoCrisis y metamorfosis de la razoacuten en Mariacutea Zambranordquo y del 19 al 22 de octubre en la Residencia de Estudiantes de Ma-drid bajo el lema ldquoCrisis cultural y compromiso civil en Mariacutea Zambranordquo Fue un antildeo muy intenso de actividades zambranianas pues se celebraron maacutes de cuarenta congresos internacionales sobre la pensadora velentildea en el mundo occidental desde los Estados Unidos hasta Rumaniacutea pasando por Meacutexico Cuba Francia Portugalhellip y en especial en Italia y en Espantildea Gozoacute de especial relieve el celebrado en la ciudad de su residencia juvenil Segovia cuya coordinacioacuten corrioacute a cargo de Joseacute Luis Mora Auacuten se ha cele-brado un quinto congreso internacional en la propia Fundacioacuten durante los diacuteas 22 al 26 de abril de 2008 El tema que reunioacute a los asistentes fue ldquoEuropa suentildeo y verdadrdquo

Ademaacutes de estos congresos celebrados en la Fundacioacuten se han realizado encuentros en aquellas ciudades y paiacuteses con los que Mariacutea Zambrano estuvo maacutes vinculada pro-curando recuperar los recuerdos y documentos que auacuten perduraban en ellos intentando crear centros de intereacutes hacia el pensamiento de la filoacutesofa velentildea El primero de estos encuentros al que se puso el tiacutetulo ldquoLa isla de la luz y Mariacutea Zambranordquo y no por azar tuvo lugar en La Habana del 11 al 15 de noviembre de 1996 en colaboracioacuten con el Centro Cultural de Espantildea en La Habana y el Centro de Estudios Martianos Tuvo muy buena acogida porque auacuten el recuerdo de Mariacutea Zambrano estaba muy presente Val-ga esta aneacutecdota para confirmarlo coincidioacute nuestra salida de la isla con un momento de tensioacuten en las relaciones entre nuestros dos paiacuteses conocido vulgarmente como ldquola crisis de las corbatasrdquo Al pasar la aduana de Cuba nos hicieron una revisioacuten exhaustiva del equipaje Era una policiacutea corpulenta y seria En mi maleta praacutecticamente soacutelo habiacutea libros de Mariacutea Zambrano bastantes de ellos habiacutean servido para la exposicioacuten perma-nente abierta durante el encuentro La policiacutea comentoacute ldquoes usted un gran admirador de Mariacutea Zambranordquo La respuesta tuvo forma de pregunta ldquoiquestes que usted la conocerdquo Y la policiacutea en tono de pleno convencimiento afirmoacute ldquoel que no conozca en la Habana a Mariacutea Zambrano es un mal nacidordquo

El segundo encuentro tuvo lugar en Morelia (Meacutexico) los diacuteas 24 al 27 de febrero de 1998 Era precisamente la universidad ldquoSan Nicolaacutes del Hidalgordquo en cuyas aulas Mariacutea Zambrano ejercioacute de profesora de filosofiacutea en 1939-1940 Alliacute quedoacute el recuerdo de la placa en una de las aulas donde ella habiacutea impartido sus clases Claro estaacute que el recuerdo maacutes duradero es el que preservan los estudiosos de su obra que alliacute residen

El tercer encuentro tuvo lugar en la Academia de Espantildea en Roma del 20 al 22 de septiembre del 2000 en colaboracioacuten con el Instituto Cervantes de aquella ciudad En la que vivioacute tantos antildeos del 53 al 64 Fueron antildeos fundamentales en su vida en los que pu-blica algunas obras obras principales El hombre y lo divino Persona y democracia y La Espantildea de Galdoacutes y en los que entroacute en contacto con destacados intelectuales italianos

146 JUAN FERNANDO ORTEGA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 139-146

Ya el cuarto encuentro se celebroacute en Santiago de Chile del 14 al 16 de octubre del 2002 con el tiacutetulo bien pensado ldquoDolor humano y razoacuten activardquo Mariacutea Zambrano habiacutea visitado Chile en 1936 por vez primera cuando su marido fue nombrado secre-tario de la embajada de Espantildea en aquella ciudad Testimonios profundos nos quedan de aquella estancia cuando recuerda la perfeccioacuten del castellano hablado en Chile para llegar maacutes a lo hondo de las relaciones entre Ameacuterica y Espantildea llega a afirmar que ldquoFue desde Ameacuterica cuando descubriacute Espantildeardquo

El quinto encuentro internacional tuvo lugar en San Juan de Puerto Rico del 8 al 10 de noviembre de 2005 en coordinacioacuten con la Universidad de Riacuteo Piedras que se implicoacute muy activamente en el desarrollo del evento Fue eacuteste un encuentro de gran acogida en la ciudad

Llegamos por ahora al sexto y uacuteltimo encuentro que se celebroacute en Buenos Aires los diacuteas 12 y 13 de noviembre del 2009 Fue en colaboracioacuten con la Universidad John F Kenedy y MALBA Sirvioacute este encuentro para rendir homenaje al poeta argentino Hector Ciochini amigo personal de Mariacutea Zambrano

Ademaacutes de organizar directamente los eventos celebrados en Veacutelez Maacutelaga o co-laborar muy activamente en la organizacioacuten de todos estos congresos o encuentros in-ternacionales la Fundacioacuten centra sus objetivos en cuidar y promover las traducciones de las obras de Mariacutea Zambrano Podemos afirmar que en su mayor parte estaacuten ya traducidas a casi todos los idiomas europeos incluido el siriacuteaco y el rumano ademaacutes del aacuterabe y maacutes recientemente ha sido vertida al japoneacutes

Digamos complementariamente que la Fundacioacuten cuenta con una sala de exposi-ciones donde estaacuten expuestos objetos personales premios y escritos autoacutegrafos de la pensadora velentildea

Y por uacuteltimo sentildealar que se ha promovido la publicacioacuten de ineacuteditos de especial importancia de Mariacutea Zambrano y algunas obras que dejoacute praacutecticamente terminadas como Algunos lugares de la poesiacutea Se edita la revista Antiacutegona puesta a disposicioacuten de investigadores y estudiosos Hasta el momento han salido cinco nuacutemeros

Debemos concluir haciendo mencioacuten al proyecto que culmina una etapa estaacute en pro-ceso la edicioacuten de las Obras Completas Se tomoacute la decisioacuten por razones teacutecnicas de comenzar con el tomo III y algunos de los libros fundamentales de Mariacutea Zambrano Vio la luz vio la luz el pasado 2012 Dirige la edicioacuten Jesuacutes Moreno uno de los grandes espe-cialistas de su obra quedando la parte material a cargo de la editorial Galaxia Gutemberg

Todo este conjunto de actividades ha conformado un importante nuacutemero de estu-diosos y amigos de Mariacutea Zambrano en diferentes paiacuteses con los que estamos de con-tinuo en contacto Valga el recuerdo de los que mantenemos con Morelia (Meacutexico) Tampa (EEUU) los varios grupos muy potentes existentes principalmente en Italia y tambieacuten en otros paiacuteses de Europa hasta Rusia de donde procede la autora de la uacuteltima tesis doctoral defendida en la Universidad de Maacutelaga sobre Mariacutea Zambrano3 Anastasia Aladeva

23 de abril de 2013 Conmemoracioacuten del nacimiento de Mariacutea Zambrano

3 Anastasia Aladeva ldquoMariacutea Zambrano razoacuten poeacutetica y creatividad europeardquo (2012)

147Marcelino Meneacutendez Pelayo (1912-2012) En el primer centenario de su muerte

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

Marcelino Meneacutendez Pelayo(1912-2012) En el primer centenario de su muerteGERARDO BOLADOUNED (Cantabria)

Hay quien opina que no le sentaron demasiado bien al legado de Meneacutendez Pelayo ni el gran duelo con que la noticia de su muerte embargoacute a la opinioacuten puacuteblica espantildeola en 1912 ni menos auacuten el homenaje nacional que le tributoacute el Estado franquista a su santoacuten nacional catoacutelico en 1956 con motivo del primer Centenario de su nacimien-to Pero no cabe duda de que ambos acontecimientos propiciaron el planteamiento de proyectos de alcance asiacute como la publicacioacuten de valiosos estudios de sus obras Esas fechas son ademaacutes significativas desde el punto de vista de la evolucioacuten cuantitativa de la bibliografiacutea pelayina

La conmemoracioacuten del primer centenario de la muerte de Meneacutendez Pelayo en 2012 no ha sido un gran duelo ni un homenaje nacional Desde el punto de vista oficial ha consistido en un homenaje regional unaacutenime en Cantabria en los jardines de su Biblioteca y en un brillante homenaje institucional en Madrid junto a su estatua en la Biblioteca Nacional promovido por la Real Sociedad Meneacutendez Pelayo (RSMP) en colaboracioacuten con la Biblioteca En este homenaje institucional participaron el Mi-nisterio de Educacioacuten y Cultura las Reales Academias de la Lengua de la Historia y de Ciencias Morales y Poliacuteticas el Instituto de Espantildea la Universidad Internacional Meneacutendez Pelayo (UIMP) entre otras universidades y entidades cientiacuteficas El acto contoacute ademaacutes con la presencia de autoridades regionales y municipales y del nume-roso puacuteblico que llenoacute la entrada de la Biblioteca

Lo verdaderamente relevante ha sido sin embargo que el Centenario ha dejado tras de siacute numerosas actividades y publicaciones que analizaremos en ese trabajo se-guacuten su alcance internacional nacional o regional su dimensioacuten acadeacutemica o divul-gativa y finalmente su tendencia de las tres que parecen haber despuntado en este acontecimiento la revisionista1 la criacutetica2 y la reivindicativa3

1 Revisionistas las aproximaciones que tienden a interpretar a Meneacutendez Pelayo como un intelectual e historiador catoacutelico en tiempos de confrontacioacuten poliacutetica y cultural entre liberales progresistas y catoacute-licos tradicionalistas y que apuestan por la normalizacioacuten de su legado como historiador y criacutetico de las ideas y de las literaturas espantildeolas e iberoamericanas

2 Criacuteticas las orientaciones que interpretan a Meneacutendez Pelayo como un intelectual catoacutelico tradicio-nal contrapuesto a su tiempo la Espantildea liberal de los herederos del krausismo y que consideran agotado su legado

3 Reivindicativas las tendencias que aspiran a restaurar su figura y su legado como intelectual e his-toriador catoacutelico en su tiempo y en el nuestro

148 GERARDO BOLADO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

Al comparar la proyeccioacuten de este centenario con la que tuvieron los aconteci-mientos de 1912 y de 1956 salta a la vista su ausencia en la prensa internacional y en las revistas especializadas europeas y americanas asiacute como la escasez de actividades conmemorativas de ese calibre Por eso destaca el artiacuteculo del nuacutemero de julio de Le-tras Libres4 ldquoiquestMaldito sea el martillo de herejesrdquo obra de Christopher Domiacutenguez Michael lamentando la obsolescencia del criacutetico literario maacutes grande en la historia de nuestra lengua y su pretericioacuten en las historias anglosajonas y francesas de la criacutetica literaria debidos a su encerrarse en ldquola historia de una literatura la espantildeola tenida por lengua muertardquo a su exaltacioacuten nacional catoacutelica en el Franquismo y a su des-dentildeo del siglo XX y de todo lo que le anticipaba Las publicaciones del Centenario que conoce mdashson demasiadas las que desconocemdash le parecen escasas y poco acerta-das El uacuteltimo sabio Marcelino Meneacutendez Pelayo (2012) ldquouna uacutetil crestomatiacutea que ilustrada con fotos de cajoacuten y con unos dibujos horribles es una edicioacuten tanto maacutes decepcionante por ser su autor Antonio Santoventildea Setieacutenrdquo los tres voluacutemenes de la Biblioteca Breve Meneacutendezpelayista hacen circular como novedad textos del pasado y la Antologiacutea de estudios y discursos literarios (2009) preparada con acierto por Ma-rio Crespo es de un autor al que no le son propicias las antologiacuteas Esta percepcioacuten de desaguisado editorial le hace temer un desprecio generalizado de su legado como el que se expresa en el artiacuteculo de El Paiacutes ldquoiquestA quieacuten importa Meneacutendez Pelayordquo (26-5-2012) por lo que hace un ejercicio correcto de revisioacuten bibliograacutefica y concluye con la peticioacuten ldquoiexclQueacute cese el maleficiordquo Hacieacutendose eco de tan sabio pronunciamiento El Paiacutes pasoacute del desprecio al exorcismo contra el ldquomartillo de herejesrdquo en el artiacuteculo de Juan Goytisolo ldquoPrisionero de la obra escritardquo (2-9-2012)

La actividad acadeacutemica internacional maacutes relevante del Centenario ha sido el ldquoCongreso Internacional Meneacutendez Pelayo cien antildeos despueacutesrdquo que tuvo lugar en el Palacio de La Magdalena de Santander entre los diacuteas 3 y 7 de septiembre organiza-do por la RSMP en su condicioacuten de Caacutetedra de la UIMP Este Congreso fue la activi-dad mejor valorada de esta Universidad internacional en la sesioacuten 2012

Dariacuteo Villanueva (RAE Secretario) Pedro Ribas (AHF RSMP) Antonio Morales (FOG) Juan Velarde (U Complutense) Tomaacutes Mantecoacuten (U Cantabria) y Ramoacuten E Mandado (RSMP Presidente) fueron los miembros del comiteacute cientiacutefico de este evento que contoacute con la participacioacuten de una treintena de ponentes invitados y una veintena de ponentes seleccionados que presentaron sus trabajos en cinco ejes temaacuteti-cos El primero ldquoLa imagen de Meneacutendez Pelayordquo reunioacute la conferencia inaugural de Gonzalo Anes (RAH Director) y las ponencias de Carmen Bobes (U Oviedo) Julio Neira (UNED) etc En el eje temaacutetico ldquoMeneacutendez Pelayo en la dialeacutectica Tradicioacuten-Modernidad en Espantildeardquo participaron Walter Bernecker (U Erlangen) Yolanda Aren-cibia (U Las Palmas de Gran Canaria) Ciriaco Moroacuten Arroyo (U Cornell RSMP) Pedro Cerezo (U Granada RACMP) Joseacute Luis Mora (UAM Presidente de la AHF) Viacutector Navarro Brotons (U Valencia) etc El tercer eje ldquoMeneacutendez Pelayo y Europardquo reunioacute las ponencias de Joseacute Luis Abellaacuten (Caacutetedra Meneacutendez Pelayo Titular) Pedro Calafate (U Lisboa) Anthony Clarke (U Birmingham RSMP) Pedro Ribas Adolfo Sotelo Vaacutezquez (U Barcelona RSMP) etc En el cuarto eje temaacutetico ldquoMeneacutendez Pe-

4 Meacutexico julio 2012

149Marcelino Meneacutendez Pelayo (1912-2012) En el primer centenario de su muerte

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

layo y Ameacutericardquo intervinieron Carlos Dardeacute (U Cantabria RSMP) Nelson R Orrin-ger (U Connecticut RSMP) Gloria da Cunha (Morehouse College) Gloria Peacuterez Salmeroacuten (B Nacional Directora) Joseacute Manuel G Herraacuten (U Santiago de Compos-tela RSMP) etc En el uacuteltimo eje temaacutetico ldquoMeneacutendez Pelayo Bibliologiacutea y com-paratismordquo tuvieron lugar las ponencias de Miguel Aacutengel Garrido (CSIC) Germaacuten Vega (U Valladolid) etc y la conferencia de Clausura de Marta Campomar (FOG-Argentina U Buenos Aires) Como ponentes seleccionados por el Comiteacute cientiacutefico intervinieron en el Congreso Miguel Saralegui (U La Sabana) Jaime Villarroig (U San Pablo-CEU) Mario Crespo (RAH Correspondiente) Margarita Maacuterquez (UCM FOG) Alberto Vallejo (RSMP) Mariacutea Cristina Pascerini (AHF) Felipe G Vega (U Paiacutes Vasco) Raisa Bolado (UNED-Cantabria RSMP) etc

En las distintas sesiones del Congreso predominaron los desarrollos de la tenden-cia revisionista La figura y la obra de Meneacutendez Pelayo no soacutelo fueron vistas como una clave ineludible para comprender la cultura espantildeola e iberoamericana de su tiem-po sino tambieacuten como un legado histoacuterico necesario para interpretar desde el presente su futuro Maacutes allaacute de los consabidos estereotipos se puso en valor este legado que representa una parte esencial de nuestro patrimonio cultural comuacuten y no debe faltar en los estudios de filosofiacutea y filologiacutea espantildeola e iberoamericana Se recordoacute asiacute mis-mo que los historiadores de nuestro pensamiento y filosofiacutea de nuestras ciencias y de nuestras literaturas espantildeolas e iberoamericanas estaacuten desarrollando en el presente su investigacioacuten dos estratos por encima de sus siacutentesis bibliograacuteficas y sistemaacuteticas que fueron baacutesicas en el periacuteodo de entre siglos y en la Edad de Plata Se valoroacute en fin la riqueza de estilo y de contenido cultural que convierten multitud de sus compo-siciones histoacutericas en auteacutenticas obras de arte y fuentes de inspiracioacuten

Entre el 19 y el 22 de noviembre del pasado antildeo la Biblioteca Nacional acogioacute el ciclo de conferencias ldquoMeneacutendez Pelayo en la Criacutetica e Historia de la Literaturardquo pro-movido por la RSMP En este ciclo se puso de manifiesto la escasa atencioacuten de que ha sido objeto la magnitud de su criacutetica literaria en las historias anglosajonas y francesas Coordinada por Anthony H Clarke esta actividad de tendencia revisionista reunioacute conferencias de Jean-Franccedilois Botrel Antoacutenio Apolinaacuterio Lourenccedilo Salvador Garciacutea Castantildeeda y del propio profesor Clarke

El presidente de el Instituto de Historia de Cuba Reneacute Gonzaacutelez Barros junto con Yoana Hernaacutendez organizoacute el Seminario cientiacutefico ldquoMarcelino Meneacutendez Pelayo y la Restauracioacuten ante la Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898)rdquo Tuvo lugar en la sede de esa institucioacuten en La Habana entre los diacuteas 8 y 14 de diciembre y contoacute con la participacioacuten de Ramoacuten Teja (U Cantabria) Carlos Dardeacute y Ramoacuten E Mandado Asiacute mismo la Universidad de Buenos Aires y la Fundacioacuten Ortega y Gasset en Argentina promovieron el ciclo de tres conferencias ldquoMeneacutendez Pelayo en Argentinardquo dentro del Proyecto de Investigacioacuten Intelectuales y cientiacuteficos espantildeoles en Argentina de la Patrioacutetica y la Institucioacuten Cultural Espantildeola al exilio 1900-1950

Maacutes abundantes han sido en cambio las conmemoraciones en las universidades e instituciones culturales de las regiones espantildeolas maacutes vinculadas con el sabio his-toriador aunque su difusioacuten mediaacutetica no ha tenido por lo general alcance nacional

En Cataluntildea en medio del silencio oficial del catalanismo poliacutetico importantes instituciones acadeacutemicas y culturales revisaron las relaciones del sabio historiador

150 GERARDO BOLADO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

con la intelectualidad catalana asiacute como su importante contribucioacuten al conocimiento y aprecio de su cultura El 20 de enero tuvo lugar la IV Jornada cientiacutefica del Seminari de Filosofia Llatinoamericana de la Societat Catalana de Filosofia ldquoMeneacutendez Pelayo Catalunya i Iberoamegravericardquo Fue organizada por Andreu Grau (U Barcelona) e Ignasi Roviroacute (Presidente de la Sociedad Catalana de Filosofiacutea) que se interesan respecti-vamente por la vertiente latinoamericana y por la esteacutetico artiacutestica de su obra En la Jornada Balmesiana del Ayuntamiento de Vic el 9 de julio Gloria Peacuterez-Salmeroacuten pronuncioacute la conferencia rdquoJaume Balmes en motiu de la celebracioacute del centenari de Meneacutendez Pelayordquo La Universidad de Barcelona acogioacute el 22 y el 29 de noviembre las jornadas ldquoMarcelino Meneacutendez Pelayo y la cultura catalanardquo organizadas por esta Universidad la UIMP y la Sociedad Catalana de Filosofiacutea en las que intervinieron Manuel Jorba (UAB) Xavier Serra (SFPV) Siacutelvia Coll-Vinent (URL) Andreu Grau Ignasi Roviroacute Siacutelvia Coll-Vinent (UB) Ramon Pinyol (U Vic) Adolfo Sotelo etc

En la Comunidad de Madrid la Seccioacuten de Ciencias Histoacutericas del Ateneo a ins-tancias de Joseacute Luis Abellaacuten y con la participacioacuten de Ciriaco Moroacuten y Ramoacuten E Mandado homenajeoacute a Meneacutendez Pelayo el 28 de noviembre reclamando una revi-sioacuten de su figura y la presencia de su legado como historiador y criacutetico de la Esteacutetica y de Literatura espantildeola en los programas de estudios El Instituto CEU de Estudios Histoacutericos y el Consejo de Estudios Hispaacutenicos Felipe II (Madrid) organizaron el 3 de diciembre la Jornada conmemorativa ldquoMeneacutendez Pelayo A los cien antildeos de su muerterdquo En la Comunidad de Madrid la Seccioacuten de Ciencias Histoacutericas del Ateneo a instancias de Joseacute Luis Abellaacuten y con la participacioacuten de Ciriaco Moroacuten y Ramoacuten E Mandado homenajeoacute a Meneacutendez Pelayo el 28 de noviembre reclamando una revi-sioacuten de su figura y la presencia de su legado como historiador y criacutetico de la Esteacutetica y la Literatura Espantildeola en los programas de estudios

El Instituto CEU de Estudios Histoacutericos y el Consejo de Estudios Hispaacutenicos Feli-pe II organizaron en Madrid el 3 de diciembre la jornada conmemorativa ldquoMeneacutendez Pelayo A los cien antildeos de su muerterdquo La mesa dedicada a ldquoUna revisioacuten de la obrardquo que reunioacute a Aacutengel David Martiacuten Rubio (Instituto Superior de Ciencias Religiosas laquoVirgen de Guadaluperaquo de Caacuteceres) Joseacute Miguel Gambra (Universidad Compluten-se) y Juan Manuel de Prada (Escritor) En su anaacutelisis de La ciencia espantildeola Joseacute Miguel Gambra haciendo suya la posicioacuten de Pidal y Mon defendioacute que el historia-dor santanderino traicionoacute su obra histoacuterica al apartarse del tomismo Martiacuten Rubio le recriminoacute la falta de fundamento metafiacutesico y de proyeccioacuten poliacutetica y el eclecticismo historicista que convirtieron la Historia de los heterodoxoshellip a su juicio en una mera recopilacioacuten erudita de datos sin capacidad para percibir el auteacutentico problema de su tiempo ni para esclarecer el significado de nuestra decadencia Juan Manuel de Prada consideroacute decepcionante su Historia de las ideas esteacuteticashellip porque no confronta los sistemas con sus propias concepciones esteacuteticas ni tampoco desemboca en ideas propias La palabra clave de esta mesa que se convirtioacute en una descalificacioacuten de esas obras salioacute de este escritor ldquoMeneacutendez Pelayo se ha quedado sin defensoresrdquo La verdad es que siempre le faltaron dentro de las filas del tomismo

En la comunidad castellano-manchega la Facultad de Letras y el Instituto Alma-gro de Teatro Claacutesico de la Universidad de Castilla-La Mancha celebraron los diacuteas 29 y 30 de octubre el Seminario sobre ldquoMeneacutendez Pelayo y el Siglo de Orordquo que revisoacute

151Marcelino Meneacutendez Pelayo (1912-2012) En el primer centenario de su muerte

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

sus estudios dedicados a nuestra literatura aacuteurea Organizado por Felipe Pedraza y Rafael Gonzaacutelez Cantildeal el seminario contoacute ademaacutes con la intervencioacuten de Raquel G Sebastiaacuten (U Cantabria RSMP) Borja Rodriacuteguez (RSMP) Rosa Navarro (U Barce-lona) Francisco Florit (U Murcia) Germaacuten Vega (U Valladolid)

En la comunidad andaluza los diacuteas 29 y 30 de octubre la Real Academia de Bue-nas Letras de Sevilla la Universidad de Villanova y la UIMP-Sevilla organizaron el encuentro ldquoEvocacioacuten de Don Marcelino Meneacutendez Pelayo en el primer Centenario de su muerterdquo que revisoacute su aportacioacuten historiograacutefica al conocimiento de la cultura espantildeola en toda su magnitud especialmente en su etapa aacuteurea Dirigido por Aquili-no Duque contoacute con los conferenciantes Joseacute Antonio G Mariacuten Joseacute L Comellas Ceacutesar Alonso de los Riacuteos Vicente Lleoacute Adriano Duque Marta Palenque y Francisco Rodriacuteguez Adrados

La regioacuten asturiana conmemoroacute tambieacuten el Centenario En el Ateneo Jovellanos de Gijoacuten Antonio Santoventildea presentoacute el 3 de octubre su visioacuten global Marcelino Me-neacutendez Pelayo El uacuteltimo sabio La caacutetedra Emilio Alarcos evocoacute su figura y su legado con una lectura poeacutetica el 8 de noviembre en el Campus del Milaacuten Los diacuteas 12 y 19 de noviembre la Sociedad Econoacutemica de Amigos del Paiacutes de Avileacutes homenajeoacute su figura como filoacutelogo con las conferencias de Gonzalo Anes y Carmen Bobes

En Cantabria se han multiplicado los actos de homenaje organizados por la Bi-blioteca de Meneacutendez Pelayo la Sociedad Caacutentabra de Escritores el Museo Dioce-sano Regina Coeli de Santillana del Mar la Consejeriacutea de Cultura etc Mencionareacute los que tuvieron mayor proyeccioacuten acadeacutemica En el Centro Asociado de la UNED tuvo lugar en marzo el curso de extensioacuten universitaria ldquoMarcelino Meneacutendez Pelayo (1856-1912) y la tradicioacuten cultural espantildeolardquo que revisoacute la evolucioacuten de la perspectiva tradicional inherente al desarrollo de su programa histoacuterico Entre el 28 de febrero al 27 de marzo el Ateneo de Santander acogioacute el ciclo de conferencias ldquoCentenario de Meneacutendez Pelayordquo criacutetico con el papel poliacutetico y cultural jugado por su figura y su obra en la Espantildea liberal heredera del krausismo Dirigido por Manuel Suaacuterez Cortina (U Cantabria) contoacute con la intervencioacuten de Fidel G Ochoa (U Cantabria) Gonzalo Capellaacuten (U Cantabria) Joseacute L Ramiacuterez (U Cantabria) y Beacutenedicte Vauthier (U Ber-na) En el otro extremo el curso de la ACNdP y la Universidad San Pablo-CEU que tuvo lugar entre el 25 y el 28 de julio ldquoEl legado intelectual de Marcelino Meneacutendez Pelayordquo reivindicoacute su figura y su legado de intelectual catoacutelico esencial en su tiempo y en el nuestro Dirigido por Luis S de Movellaacuten contoacute con la participacioacuten de Joseacute Pentildea (U San Pablo CEU) Consuelo Martiacutenez-Sicluna (U Complutense) Daacutemaso Loacutepez (U Complutense) Juan C Domiacutenguez (U San Pablo CEU Rector) Joseacute A Vallejo (RSMP) Manuel Bustos (U de Caacutediz) Ramoacuten E Mandado etc

Dejamos aquiacute la noticia de las actividades y entramos en el apartado de las publica-ciones del centenario teniendo presente que algunos proyectos editoriales se pusieron en marcha el antildeo 2006 con motivo del ciento cincuenta aniversario del su nacimiento (1956-2006)

En el capiacutetulo de nuevas publicaciones de sus obras han aparecido tres ediciones de la Historia de los heterodoxoshellip de las cuales se puede mencionar la materializada (2007 2011) por Homo Legens al cuidado de Javier Mordf y Carlos Mordf Peacuterez-Roldaacuten que se dirige al lector medio y aporta como novedad la versioacuten castellana de las citas

152 GERARDO BOLADO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

latinas y una simplificacioacuten de las notas La editorial Gredos editoacute Oriacutegenes de la no-vela (2008) El Instituto de Espantildea publicoacute los cuatro Discursos de ingreso en las Rea-les Academiashellip (2008) con un estudio preliminar de Pedro Cerezo Tambieacuten se han reeditado sus traducciones de los dramas de Shakespeare Pero en este capiacutetulo desta-ca la puesta en marcha de la edicioacuten del centenario de sus Obras Completas llamada a convertirse en la edicioacuten de referencia por su aparato criacutetico estudios preliminares historia de la edicioacuten estudio de la evolucioacuten del texto tabla de autores y materias

Esta lujosa edicioacuten del centenario que edita la RSMP y materializa la editorial de la Universidad de Cantabria sigue un criterio sistemaacutetico no cronoloacutegico y se compone de catorce tomos El primer tomo aparecido es la Historia de las ideas esteacuteticas en Espantildea publicado con esmero en tres voluacutemenes El primero lleva los preliminares criacuteticos obra de Pedro Cerezo Galaacuten Jean F Botrel Mercedes R Pequentildeo Ricardo Pintildeero Yvan Lissorgues Daacutemaso Loacutepez Virginia Cuntildeat Florencia Calvo etc que ponen de manifiesto sus presupuestos histoacuterico-hermeneacuteuticos revisan sus fuentes valoran la influencia y actualidad de sus planteamientos y clarifican la historia edito-rial de la obra y la evolucioacuten de su texto El segundo incluye como anexo el esquema de la historia de la esteacutetica espantildeola en el siglo xix que recuperoacute Saacutenchez Reyes El tercer volumen que se enriquece con los iacutendices de nombres y de materias elabora-dos a partir del original de Gonzaacutelez-Palencia contiene la ldquoResentildea histoacuterica de las doctrinas esteacuteticas durante el siglo xixrdquo a la que se devuelve el caraacutecter introductorio que le confirioacute originalmente su autor en las dos primeras ediciones y que difuminoacute la Edicioacuten Nacional al estructurar en capiacutetulos sus cuatro grandes apartados

Por otra parte conviene resaltar que las obras completas y el epistolario de Me-neacutendez Pelayo estaacuten disponibles en Internet la paacutegina de la Fundacioacuten Larramendi ha puesto en liacutenea el Meneacutendez Pelayo Digital y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervan-tes ha dispuesto la paacutegina ldquoMeneacutendez Pelayordquo Contiene sus obras y estudios criacuteticos sobre las mismas El Archivo Histoacuterico Nacional dentro del ciclo ldquoLa Pieza del Mesrdquo de diciembre puso en liacutenea los poemas autoacutegrafos de Meneacutendez Pelayo ldquoLa galerna del Saacutebado Santordquo y ldquoEpiacutestola a mis amigos de Santanderrdquo etc

En el capiacutetulo de recuperacioacuten de textos de otras eacutepocas sobre Meneacutendez Pelayo destaca la Biblioteca Breve Menendezpelayista editada por Gonzalo Capellaacuten Reuacutene Apuntes biograacuteficos Meneacutendez Pelayo (2009) Examen criacutetico de la obra (y de las ideas) de Meneacutendez Pelayo (2010) y Estudios de erudicioacuten y homenaje a Meneacutendez Pelayo (2011) Los textos recopilados publicados originalmente entre 1879 y 1912 son significativos de las expectativas (Garciacutea Romero Juan Valera Gonzaacutelez Blan-co Bonilla San Martiacuten) y reparos (Martiacuten Miacutenguez los Nocedales Emilio Castelar Alonso Getino) que rodearon a Meneacutendez Pelayo en su tiempo

En el apartado de estudios recientes de tendencia revisionista mencionareacute los opuacutesculos publicados en la coleccioacuten ldquoConferencias y Discursosrdquo de la RSMP Ideas esteacuteticas e implicaciones eacuteticas en Meneacutendez y Pelayo (2008) de Manuel Macei-ras Genio y figura de Marcelino Meneacutendez Pelayo (2011) de Benito Madariaga y Presencia de Meneacutendez Pelayo en el pensamiento filosoacutefico espantildeol del siglo veinte (2012) de Manuel Garrido que situacutea al historiador caacutentabro como Laiacuten Entralgo en la Generacioacuten de Sabios del periacuteodo de entre siglos que preparoacute la Edad de Plata de nuestra cultura

153Marcelino Meneacutendez Pelayo (1912-2012) En el primer centenario de su muerte

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

De tendencia revisionista son tambieacuten los libros colectivos publicados por la RSMP en colaboracioacuten con la editorial de la Universidad de Cantabria Oriacutegenes de la novela Estudios (2007) editado por Raquel R Sebastiaacuten y Borja Rodriacuteguez Historia de las ideas esteacuteticas Estudios (2010) editado por Ramoacuten E Mandado La ciencia espantildeola Estudios (2011) editado por Ramoacuten E Mandado y Gerardo Bolado Historia de los heterodoxos espantildeoles Estudios (2012) editado por Ramoacuten Teja y Silvia Acervi Estos voluacutemenes que resultaron de los congresos preparatorios del Centenario organizados por la RSMP en Santander entre 2007 y 2011 reuacutenen estudios plurales y por lo general rigurosos de maacutes de cincuenta especialistas sobre distintos aspectos de esas cuatro obras emblemaacuteticas La misma orientacioacuten sigue la obra colectiva Menendez Pelayo y la novela del siglo XIX (2009) editada por Raquel G Sebastiaacuten y Borja Rodriacuteguez

Revisionista es tambieacuten la semblanza Meneacutendez Pelayo Genio y figura (2012) que contiene tres ensayos divulgativos de extensioacuten media bien escritos y documentados de Ceacutesar Alonso de los Riacuteos Aquilino Duque Ignacio Gracia Noriega La obra reivin-dica su legado como historiador de las ideas y de las literaturas hispaacutenicas

En febrero 2013 Fernando Cabrero Fernaacutendez leyoacute la tesis doctoral La aporta-cioacuten de Marcelino Meneacutendez Pelayo a la Filosofiacutea Espantildeola dirigida por Josep M Udina en la Universidad Autoacutenoma de Barcelona Esta aproximacioacuten general que me-recioacute la mencioacuten cum laude sigue una liacutenea revisionista y estudia a Meneacutendez Pelayo como pensador profundizando su trabajo en relacioacuten con la Esteacutetica y analizando su creciente intereacutes por la Filosofiacutea

De tendencia criacutetica es en cambio el libro colectivo coordinado por Manuel Suaacute-rez Meneacutendez Pelayo y su tiempo (2012) que se compone de nueve aproximaciones generales a distintas facetas de su figura histoacuterica contrapuesta a la Espantildea liberal de los krauso-institucionistas su obra y su legado soacutelo reciben alguna atencioacuten en los trabajos de Gonzalo Capellaacuten y de Pedro Cerezo De orientacioacuten criacutetica es tambieacuten la biografiacutea de Manuel Serrano Veacutelez Meneacutendez Pelayo un hombre contra su tiempo (2012) que es un ensayo bien escrito pero inmaduro y carente de aparato criacutetico La masa no estaba completamente preparada y salioacute ademaacutes a medio cocer De consulta obligada para el especialista no es recomendable como obra divulgativa o introducto-ria por el caraacutecter incierto de sus afirmaciones y juicios en temas no menores

Numerosas revistas de literatura filosofiacutea historia y cultura han publicado artiacutecu-los pidiendo una revisioacuten de su figura y su legado En el nordm 101-102 de Turia Revista Cultural (marzo-mayo 2012) aparecioacute ldquoCien antildeos de Meneacutendez Pelayo hacia una revisioacutenrdquo de Ramoacuten E Mandado que publicoacute tambieacuten el artiacuteculo ldquoEn el Centenario de Meneacutendez Pelayordquo en Bajo Palabra Revista de Filosofiacutea (II Eacutepoca Nordm 7 2012) El nordm 45 de Eikasia Revista de Filosofiacutea (Julio 2012) titulado Los Antimodernos Anti-ilustrados conservadores reaccionarios ultramodernos contiene ldquoMeneacutendez Pelayo y las verdades de la tradicioacutenrdquo de Gerardo Bolado que publicoacute tambieacuten el artiacuteculo ldquorsquoMeneacutendez Pelayorsquo y la Retoacuterica de Ortega contra la Restauracioacutenrdquo en el BBMP (julio-diciembre 2012) La Aventura de la HISTORIA (16 mayo 2012) incluye el artiacuteculo ldquoDon Marcelino y los males de la patriardquo en ldquoCaleidoscopiordquo Y EL TRU-JUMAN Revista Diaria de Traduccioacuten del 23 noviembre recordoacute su faceta de poeta y traductor en ldquoMeneacutendez Pelayo (1856-1912)rdquo de Marietta Gargatagli

154 GERARDO BOLADO

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

El nordm 139 de Nueva Revista de Poliacutetica Cultura y Arte incluye el artiacuteculo ldquoEste otro Meneacutendez Pelayordquo que Garrido Gallardo identifica con el historiador y criacutetico que ldquoha legado un disentildeo baacutesico de la Historia de la Literatura y la cultura literaria espa-ntildeola por donde ha debido transitar la investigacioacuten del siglo XX numerosos estudios insuperables sobre obras concretas de nuestro canon literario y una criacutetica llena de buen sentidordquo El artiacuteculo recupera el texto del ldquoBrindis del Retirordquo que es una fuente original del miedo de la intelectualidad espantildeola a enfrentarse con su figura Este trabajo dio lugar al artiacuteculo aparecido el 6 de septiembre en ABC ldquoiquestQuieacuten teme a Meneacutendez Pelayordquo que concluiacutea con las siguientes palabras ldquoMe temo que el cente-nario estaacute poniendo ante nuestros ojos un no pequentildeo problema de nuestra sociedadrdquo

Tambieacuten de tendencia revisionista son los cuatro monograacuteficos que han visto la luz con motivo del centenario Dos de ellos se componen principalmente de aproxi-maciones generales a distintas facetas de su legado el nordm 5 de la revista de humanida-des Liburna (Anejo junio 2012) titulado ldquoMarcelino Meneacutendez Pelayo (1856-1912) Cien antildeos despueacutesrdquo que dirigen Eduardo Ortiz y Xaverio Ballester y el nordm 790 de la Revista Iacutensula (octubre 2012) titulado ldquoMeneacutendez Pelayo (1856-1912) revisiones necesariasrdquo que dirige Joaquiacuten Aacutelvarez Barrientos La presentacioacuten del monograacutefico de Iacutensula recupera la glosa de Xenius que situacutea la obra de Meneacutendez Pelayo en nuestra literatura clandestina lo que ha inspirado algunos lamentos de la prensa nacional por el inexistente centenario como el de Aacutengel Vivas en El Mundo ldquoMeneacutendez Pelayo Centenario inadvertidordquo (15-12-2012) o el de Ulises Fuente en La Razoacuten (16-11-2012) El artiacuteculo de Iacutensula ldquoMeneacutendez Pelayo y su idea de Espantildeardquo obra de Antonio Morales defiende que la necesaria revisioacuten de su legado ha de hacerse en diaacutelogo con la otra gran tendencia cultural la modernizadora de Ortega y Gasset pues la renova-cioacuten del proyecto nacional espantildeol no puede prescindir hoy de los restos de la Espantildea sagrada que conviven en el pluralismo cultural contemporaacuteneo

El nordm 17 (2012) de la revista Monteagudo ldquoMeneacutendez Pelayo cien antildeos despueacutes (1912-2012)rdquo que coordinan Francisco J Diacuteez de Revenga y Francisco Florit revisa aspectos particulares de su obra como historiador y criacutetico de la literatura espantildeola En esta misma direccioacuten sobresale el magniacutefico monograacutefico del BBMP (enero-junio 2012) ldquoMarcelino Meneacutendez Pelayo historiador y criacutetico de la literatura espantildeolardquo que coordina Enrique Rubio Cremades Este monograacutefico incluye la revisioacuten biblio-grafiacutea ldquoMeneacutendez Pelayo en los estudios literarios actuales (1975-2011)rdquo obra de Raquel G Sebastian y Borja Rodriguez a tener en cuenta junto a la claacutesica Bibliogra-fiacutea de estudios sobre Meneacutendez Pelayo (1995) de Labandeira Herrera y Escribano completada por la Bibliografiacutea sobre Meneacutendez Pelayo y su Biblioteca (1995-2005) de Rosa F Lera y Andreacutes del Rey que sacaraacuten pronto la addenda bibliograacutefica hasta el 2012

Estas bibliografiacuteas indican que los estudios pelayinos en especial los de su face-ta como historiador y criacutetico de la esteacutetica y la literatura espantildeola han entrado con buen pie en el siglo xxi La impresionante noacutemina de colaboradores y la calidad de los trabajos reunidos en estos dos monograacuteficos evidencian ese mismo diagnoacutestico Joseacute M Gonzaacutelez Herraacuten Francisco J Diacuteez de Revenga Francisco Florit Leonardo Romero Tobar Rubio Cremades Adolfo Sotelo Jesuacutes A Cid Carmen Parrilla Jo-seph T Show Joseacute C Rovira Joseacute Mordf Ferri Coll Monserrat Ribao Ana L Baquero

155Marcelino Meneacutendez Pelayo (1912-2012) En el primer centenario de su muerte

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 147-155

Escudero coordinadora del tomo segundo de la Edicioacuten del Centenario Oriacutegenes de la novela etc

Las actividades y publicaciones del centenario tan tenido una difusioacuten insuficiente en los medios de comunicacioacuten nacionales La prensa se movioacute entre el desprecio del ldquomartillo de herejesrdquo o su exorcismo de El Paiacutes y la tiacutemida informacioacuten o las lamen-taciones por el pasar sin pena ni gloria del centenario del ABC Este divorcio entre las noticias difundidas y los eventos realmente acontecidos es deudor sin duda de la rigidez habitual de los medios nacionales y de la desinformacioacuten y torpeza de sus fir-mas pero tambieacuten la expresioacuten de cierto sentimiento de frustracioacuten producido por el olvido del acontecimiento protagonizado por las autoridades poliacuteticas y culturales es-pantildeolas Esta innegable indiferencia oficial tuvo como consecuencia maacutes lamentable la frustracioacuten de la exposicioacuten del centenario ldquoMeneacutendez Pelayo cien antildeos despueacutesrdquo que preparaba un equipo dirigido por Carlos Dardeacute por encargo de la RSMP a fin de presentar su figura histoacuterica y su legado en la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca Regional de Cantabria

En cambio los eventos del Centenario tuvieron buena difusioacuten regional sobre todo en Cantabria La prensa caacutentabra se volcoacute en la informacioacuten de las numerosas actividades de diverso calibre que tuvieron lugar en la Regioacuten El Diario Montantildeeacutes ademaacutes de noticiar todos los eventos y publicar numerosos artiacuteculos de opinioacuten dedi-coacute al Retrato del sabio humanista un monograacutefico de su suplemento cultural Sotileza (18-5-12) El Alerta ademaacutes de informar cumplidamente publicoacute en suplementos especiales de los saacutebados o viernes a lo largo de todo el antildeo una Biografiacutea de Marce-lino Meneacutendez Pelayo obra de Mario Crespo que es divulgativa y correcta evitando las cuestiones de fondo que plantea su vida y su obra

En fin las actividades y publicaciones de este centenario exponentes de pluralidad de tendencias han puesto de manifiesto la vitalidad y el avance de las aproximacio-nes revisionistas Se han presentado y publicado estudios novedosos de su obra bien por la originalidad de su punto de vista como la revisioacuten de fuentes la historia de la edicioacuten el trabajo de las variantes textuales o la puesta en valor de su enfoque compa-ratista o de su estilo mdashla edicioacuten del centenario de sus Obras Completas garantiza un nuacutecleo de desarrollo de estas investigacionesmdash bien por los nuevos procedimientos aplicados como el anaacutelisis de la geacutenesis de las obras o de las redes sociales basados en la consulta digital de su epistolario

Por otro lado la participacioacuten en las mismas de numerosos investigadores perte-necientes a distintas generaciones y vinculados a la RSMP mdashque ha jugado un papel central en la conmemoracioacutenmdash y al Boletiacuten de la Biblioteca de Meneacutendez Pelayo a la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico a la Biblioteca de Meneacutendez Pelayo tambieacuten a Universidades como la Complutense y la Autoacutenoma de Madrid la Autoacutenoma y la Central de Barcelona la de Cantabria la de Valladolid la de Santiago de Composte-la la de Murcia la de Castilla la Mancha la de la UNED la de Salamanca la San Pablo-CEU etc el par de tesis doctorales que estaacuten en camino permiten augurar la normalizacioacuten progresiva de este legado imprescindible en los estudios de historia del pensamiento y de las literaturas espantildeolas e iberoamericanas

Janus WoJcieszak (1953-2012)Hispanista polaco

Socio de Honor de la AHF (In memoriam)

159Janusz Wojcieszak (1953-2012) In Memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 159-162

Janusz Wojcieszak (1953-2012)In Memoriam

En octubre de 2012 fallecioacute el profesor Janusz Wojcieszak La asamblea general de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico reunida en el Colegio Mayor Cardenal Cisne-ros de la Universidad de Granada el diacutea 23 de marzo del presente antildeo nombroacute socio de honor a este gran hispanista polaco En el acto se leyeron estas paacuteginas que como testimonio de su trayectoria personal y profesional nos habiacutea enviado la Directora del Instituto de Estudios Ibeacutericos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia profesora Zofia Marzec Asimismo se leyoacute la carta de Kamila Kruszyńska alumna de Janusz a quien tuvimos ocasioacuten de conocer durante su estancia en Espantildea No acer-tamos a encontrar un texto con palabras maacutes justas y sentidas que aquellas que han escrito quienes con eacutel vivieron y de eacutel aprendieron Por ello el Consejo de Redaccioacuten tomoacute el acuerdo de publicarlas como semblanza de nuestro amigo Janusz1

Curriculum

Nacido en Pleszew (Polonia) el 26 de marzo de 19531972-1977 estudios en la Caacutetedra de Estudios Ibeacutericos de la Universidad de Varsovia 1977 tiacutetulo de Licenciado con un diploma de distincioacuten1989 doctor en las Humanidades especialidad en la Filosofiacutea hispanoamericana

por la Academia Polaca de Ciencias Instituto de Filosofiacutea y Sociologiacutea

Carrera profesional

Desde 1978 hasta 2012 profesor en la Caacutetedra de Estudios Ibeacutericos luego Institu-to de Estudios Ibeacutericos e Iberoamericanos

Algunas funciones desempentildeadas durante su carrera en el Instituto de Estudios Ibeacutericos e Iberoamericanos en la Facultad de Lenguas Modernas de la Universidad de Varsovia vice-director del Instituto director de Estudios Nocturnos del Instituto miembro del Consejo Cientiacutefico del Instituto miembro del Consejo de la Facultad de Lenguas Modernas (durante dos mandatos) miembro de la Comisioacuten Juriacutedica y Or-ganizativa de la Facultad de Lenguas Modernas co-fundador de la Seccioacuten de Teoriacutea y Praacutectica de Traduccioacuten en el Instituto

Ha dirigido unos 50 trabajos de licenciatura en nuestro Instituto Ha resentildeado nu-merosas tesinas

Colaboracioacuten con otros centros universitarios y asociaciones

1995-2008 Profesor adjunto (media plantilla) en la Universidad de Lublin (UMCS)

1 Nota del Consejo de Redaccioacuten

160 ZOFIA MARZEC Y KAMILA KRUSZYNSKA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 159-162

Colaborador del CESLA de la Universidad de Varsovia miembro de su Junta Di-rectiva uno de los autores de su programa fundador

Uniwersytet Warmińsko-Mazurski OlsztynCentro de Investigaciones sobre Ameacuterica Latina y el Caribe (UNAM) Universidad Autoacutenoma MadridUniversidad Complutense MadridUniversidad de GranadaAsociacioacuten de Hispanismo FilosoacuteficoPTSL (Asociacioacuten de Latinoamericanistas Polacos)Asociacioacuten de Hispanistas Polacos

Aacutereas de intereacutes

Filosofiacutea de la cultura y filosofiacutea de diaacutelogo en Ameacuterica LatinaOctavio Paz y la crisis de civilizacioacutenPensamiento filosoacutefico en Espantildea y en Ameacuterica LatinaEnsayo y ensayiacutestica en Ameacuterica Latina del siglo XIX y XXMetodologiacutea de traduccioacuten

Premios de la Universidad de Varsovia

Por su empentildeo y los meacuteritos para la Universidad su labor cientiacutefica y organizativa el Rector de la Universidad de Varsovia (fueron varios los Rectores debido a la ley que no permite maacutes de dos mandatos) el doctor Wojcieszak fue honrado con este prestigioso premio en los siguientes antildeos 1981 1989 1996 1998 2000 2003 2005 2008 Es una buena muestra del aprecio del que gozaba

Congresos

Participoacute en maacutes de 40 Congresos conferencias en los centros universitarios de Polonia asiacute como en las Universidades de Salamanca Granada Madrid Pariacutes entre otros

Publicaciones

Ha publicado maacutes de 70 artiacuteculos un libro y varias resentildeas Ha traducido libros de Ortega y Gasset de Todorov Vasconcelos Zea asiacute como numerosos ensayos y artiacuteculos del espantildeol o franceacutes al polaco En 2008 fue galardonado con un premio a la mejor traduccioacuten otorgado por el Instituto Cervantes Las meditaciones del Quijote de Ortega y Gasset

Quedemos con lo que eacutel mismo ha recomendado a sus alumnos Ni siquiera se necesita la traduccioacuten

(2008) przekład książki J Ortegi y Gasseta Medytacje o laquoDon Kichocieraquo Wars-zawa Wydawnictwo Literackie Muza

(2006) ldquoEl cosmopolitismo literiario-cultural de Octavio Pazrdquo Interlitteraria 11(2006) ldquoO statusie latynoamerykańskiej filozofii kulturyrdquo w Co to jest filozofia

kultury Wydawnictwa Uniwersytetu Warszawskiego Warszawa

161Janusz Wojcieszak (1953-2012) In Memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 159-162

(1993) ldquoEnsayo y filosofiacuteardquo w El ensayo en nuestra Ameacuterica Para una reconcep-tualizacioacuten UNAM Meacutexico

(1989) Dylemat uniwersalizmu i partykularyzmu w hispanoamerykańskiej filozofii kultury lat 1900-1960 CESLA UW Warszawa

Varsovia 14012013

helliphelliphelliphellip

Instytut Studioacutew Iberyjskich i IberoamerykańskichWydziału Neofilologii UW

ul Oboźna 8 00-927 Warszawatel (022) 55 20 429 55 20 683 telfax 828 296

NIP 525-001-12-66

Prof Joseacute Luis Mora GarciacuteaPresidente de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico

Distinguido Sentildeor Presidente Estimados y Queridos AmigosEn nombre del Instituto de Estudios Ibeacutericos e Iberoamericanos de la Universidad

de Varsovia le agradezco su iniciativa de nombrar socio de honor a nuestro compantildee-ro profesor Janusz Wojcieszak fallecido en Octubre de 2012

No puedo ni tampoco quiero ocultar el trauma que estamos viviendo y no lo hareacute sabiendo que me dirijo a los amigos del doctor Wojcieszak a las personas que lo han conocido y que en numerosas ocasiones han podido escucharlo y compartir con eacutel tertulias de filosofiacutea

Se nos ha marchado de imprevisto Con toda nuestra sabiduriacutea no lo hemos podido prevenir

Es para todos nosotros sus compantildeeros amigos alumnos una gran peacuterdida Es tam-bieacuten una peacuterdida para el hispanismo para la filosofiacutea para sus disciacutepulos en traduccioacuten

Le recordaremos como una persona iacutentegra un profesor entregado consecuente profundo desprovisto de cualquier protagonismo

Siempre en una actitud de escucha y diaacutelogo dispuesto a ayudar a colaborar en lo que se le pediacutea

Y a la vez firme en sus convicciones con esta forma serena y apacible que ca-racteriza a los mejores pensadores cuando hablan de las cosas serias y controvertidas

Lo sabiacutea hacer de tal manera que en un mundo tan dividido no ha llegado a tener enemigos

Para miacute fue un privilegio de haber disfrutado de su amistad Y un gran desconsuelo cuando la muerte hurta el suelo firme a nuestros piesTanto maacutes les agradecemos el mismo sentir el mismo pesar lo mismohellip

Fdo Dra Zofia MarzecDirectora del Instituto de Estudios Ibeacutericos e IberoamericanosUniversidad de Varsovia

helliphelliphelliphellip

162 ZOFIA MARZEC Y KAMILA KRUSZYNSKA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 159-162

ldquoEs ya tarderdquo

Si es asiacute mdashy creo que es verdadmdash que nuestro proacutejimo el Otro siempre permanece un misterio para nosotros una persona que ya no estaacute aquiacute lo es en un grado extremo Jamaacutes sabremos si nuestras interpretaciones de su comportamiento caraacutecter postura frente al mundo y a los demaacutes son ciertas No obstante me atrevo a escribir unas liacuteneas sobre mi primer profesor del pensamiento filosoacutefico espantildeol cuyo contacto cambioacute draacutesticamente la trayectoria de mi vida

Conociacute a Dr Janusz Wojcieszak cuando me fui a Varsovia para realizar el Progra-ma MOST2 Buscaba en esta eacutepoca una manera para juntar mis intereses principales filosofiacutea y lengua castellana Me asombroacute el programa de su clase que daba en la Universidad de Varsovia iexclera justo eso que estaba buscando

Como era estudiante de fuera teniacutea que inscribirme a todas las clases esto suponiacutea pedir a los profesores que me incluyeran a un grupo concreto Recuerdo que no queriacutea dejarme en el grupo de mi eleccioacuten porque contaba ya con demasiada gente Pero recuerdo tambieacuten que le expliqueacute brevemente mi situacioacuten y en fin me permitioacute que-darme Veo todaviacutea sus ojos azules llenos de una cierta pena o tensioacuten de las personas buenas que odian decir ldquonordquo cuando lo exigen las estructuras-los procedimientos-el sistema

Invoco tambieacuten su ldquosonrisa suave y silenciosardquo sobre la cual escribiacutea el profesor Joseacute Luis Mora La relaciono con una esperanza Pero en su caso no la entiendo como la confianza que algo bueno sucederaacute no No seacute por queacute pero creo que Dr Wojcieszak sabiacutea perfectamente la escasez de lo bueno pues esperaba soacutelo que sucediera algo

A lo mejor por eso el uacutenico 5+3 que tengo en mi registro de notas es de su asigna-tura No escribiacute en el examen nada extraordinario nada fuera del programa pero lo escribiacute bien como se deberiacutea y hacer las cosas como se deberiacutea es lo que nos falta hoy en diacutea Es tambieacuten eso que la gente correcta valora en los otros

Hace unos meses pensaba escribir al Dr Wojcieszak pidiendo su consejo acerca del tema del doctorado que quizaacutes me sea posible realizar alguacuten diacutea Pero ldquoes ya tarderdquo como advertiacutea Azoriacuten ldquoES YA tarderdquo

Terminando me arriesgareacute a anunciar que morir es faacutecil porque significa dejar que la muerte nos domine Lo difiacutecil es vivir eso es manejar la vida Sin este esfuerzo innegable estamos a lo mejor no estamos mdashsin embargomdash vivos

Kamila KruszyńskaEstudiante de JanuszWrocław 2101 2013

2 Es un programa de movilidad estudiantil tipo Erasmus soacutelo que dentro de Polonia La palabra ldquomostrdquo significa el puente en polaco

3 En teoriacutea la escala de las notas en el sistema polaco es de 2 hasta 5 En los casos excepcionales estaacute permitido valorar un trabajo con 5+ (eso es 55) o 6

163Francisco Fernaacutendez Buey (1943-2012) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 163-166

Francisco Fernaacutendez Buey (1943-2012) In memoriam

PEDRO RIBASUniversidad Autoacutenoma de Madrid

El marxismo en el aacutembito de lengua espantildeola estaacute de luto En 2011 murioacute Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez y Boliacutevar Echeverriacutea lo habiacutea hecho un antildeo antes En 2012 nos ha dejado Francisco Fernaacutendez Buey Habiacutea nacido en Palencia en 1943 y estudiado filosofiacutea en la Universidad de Barcelona teniendo como profesores a maestros tan destacados como Joseacute Mariacutea Valverde Emilio Lledoacute y Manuel Sacristaacuten entre otros Bajo la direccioacuten de este uacuteltimo realizoacute su tesis doctoral sobre Galvano Della Volpe dato muy relevante ya que por un lado un hito tan importante en una trayectoria aca-deacutemica como es la tesis doctoral versaba sobre el marxismo y ademaacutes de la mano del marxista espantildeol maacutes notable surgido dentro de la Espantildea franquista Por otro lado Galvano Della Volpe introduciacutea a Fernaacutendez Buey en el mundo cultural italiano en el que el marxismo tuvo un papel social maacutes relevante que en ninguacuten otro paiacutes europeo occidental

El itinerario intelectual de Fernaacutendez Buey nos lo muestra como estudiante de fi-losofiacutea en la Universidad de Barcelona comenzando ahiacute mismo su carrera docente en 1972 como profesor de Historia de la Filosofiacutea formando grupo con Jacobo Muntildeoz Eugenio Triacuteas Joseacute Manuel Bermudo y Miguel Candel entre otros profesores de la misma generacioacuten Posteriormente ensentildeoacute en la Universidad de Valladolid hasta que pudo regresar a Barcelona a la Facultad de Ciencias Econoacutemicas la misma en la que habiacutea ensentildeado Sacristaacuten Finalmente fue profesor de Filosofiacutea Poliacutetica en la Univer-sidad Pompeu Fabra desde 1993 donde se reencontroacute con Eugenio Triacuteas y con Rafael Argullol Fue colaborador de revistas como Materiales Zona Abierta El Viejo Topo Mientras Tanto Sin Permiso por recordar las maacutes conocidas ademaacutes de frecuentar la prensa diaria con su pluma siempre iroacutenica e iconoclasta En la fundacioacuten de Mientras Tanto habiacutea colaborado con Manuel Sacristaacuten y Juan Ramoacuten Capella

En su libro Contribucioacuten a la criacutetica del marxismo cientificista (1984) el anaacutelisis criacutetico del pensamiento de Della Volpe le obliga a entrar en el debate intelectual de la Italia de postguerra un debate en el que Gramsci es figura esencial y que en el terre-no filosoacutefico oscila entre el papel de la dialeacutectica y el de la ciencia en el marxismo El hegelismo tiene gran tradicioacuten en Italia y la filosofiacutea de Della Volpe se debate por salvar lo que de eacutel cree salvable y por integrar a Marx en una liacutenea cientificista En este contexto Fernaacutendez Buey afirma que ya el ldquoDella Volpe de los antildeos 1947 y 1948 tiene el indiscutible meacuterito de haber sido uno de los primeros en llamar la atencioacuten desde un punto de vista marxista sobre la escolaacutestica inanidad del Diamat y sobre el absurdo al que se reducen los intentos de introducir una loacutegica de la contradiccioacuten en la biologiacutea etcrdquo (pp 105-106) Esta problemaacutetica en torno a la dialeacutectica desembocariacutea en la rui-

164 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 163-166

dosa declaracioacuten de Colletti en 1974 seguacuten la cual la crisis de la dialeacutectica implicaba la crisis del marxismo sin maacutes

Esta incursioacuten de Fernaacutendez Buey en el marxismo italiano marcariacutea su trayecto-ria como marxista lo que es tambieacuten muy relevante para definir a grandes rasgos la orientacioacuten de su marxismo La liacutenea que se observa en Contribucioacuten la criacutetica del marxismo cientificista marcaraacute no soacutelo su distanciamiento del Diamat sino tambieacuten de otras derivaciones escolaacutesticas como el althusserismo No podiacutea ser de otra manera en alguien que defendiacutea el marxismo seguacuten la orientacioacuten de Gramsci y de Sacristaacuten autores sobre los que publicoacute varios trabajos

La preocupacioacuten por lo cientiacutefico las interminables discusiones sobre anaacutelisis y dialeacutectica sobre filosofiacutea analiacutetica neopositivismo y la filosofiacutea globalizadora o dicho maacutes brevemente entre el anaacutelisis cientiacutefico reduccionista y el pensamiento humanista que quiere seguir salvando las cualidades los matices y realidades no formalizables continuacutea muy presente en su libro La ilusioacuten del meacutetodo (1991) En esta obra late de forma muy sugerente la aspiracioacuten al rigor cientiacutefico con informacioacuten de los debates acerca del meacutetodo de las ciencias y la necesidad de abordar tambieacuten cientiacuteficamente aquellos aspectos de la realidad social e individual que el reduccionismo cientiacutefico no suele abordar Es muy significativo que Buey destaque el pensamiento de Neurath en este sentido como contrapunto a la imagen que suele predominar sobre el Ciacuterculo de Viena y que proponga una complementariedad entre los enfoques marxiano durkhei-miano y weberiano Como es tambieacuten significativo que cite en este contexto unas pa-labras de Sacristaacuten en la presentacioacuten de Sigma el mundo de las matemaacuteticas en las que eacuteste sentildealaba la necesidad de que la formalizacioacuten cuantitativa no se convierta en ideologiacutea encubridora de la diversidad concreta de los contenidos histoacuterico-sociales El diaacutelogo entre las ldquodos culturasrdquo o maacutes exactamente la tercera cultura la que in-tegra complementariamente ciencia y humanismo es una de las liacuteneas baacutesicas del pensamiento de Buey Uno de los libros que teniacutea preparados antes de morir se titula precisamente Para la tercera cultura

En 1998 publicoacute Marx (sin ismos) estupendo libro el mejor de este tipo escrito originariamente en lengua castellana Entre las pocas obras publicadas originariamen-te en espantildeol sobre la figura de Marx hay estudios maacutes acadeacutemicos como Filosofiacutea de la praxis (1967) de Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez (magniacutefico libro por supuesto) o el de Fernando Claudiacuten Marx y Engels y la revolucioacuten de 1848 (1975) por no recordar tiacutetu-los de bibliografiacutea antimarxista del maacutes rancio estilo franquista como Marx y el mar-xismo (1949) de Eduardo Comiacuten Colomer El de Fernaacutendez Buey es de los que des-piertan intereacutes por la figura y la obra de Marx No es un texto para eruditos aunque los eruditos aprenderaacuten mucho de eacutel y estaacute escrito desde una nada oculta simpatiacutea hacia la figura del revolucionario de Treacuteveris y hacia su ldquopartidordquo (leacutease con detenimiento lo que escribe Fernaacutendez Buey sobre el ldquopartidordquo de Marx y sobre lo que significaba para el autor de El capital) pero tal simpatiacutea no le resta sentido criacutetico El Marx que nos presenta Fernaacutendez Buey no es el del Verdadero y Auteacutentico Saber sino el Marx humano demasiado humano a veces que proyecta una obra la Economiacutea que nunca pudo concluir Aunque los detalles biograacuteficos no son lo maacutes destacado del libro la vida de Marx queda realmente ligada a los avatares de su trayectoria intelectual Tanto la vida familiar con sus no pequentildeos problemas (Marx y su sirvienta Helene Demuth

165Francisco Fernaacutendez Buey (1943-2012) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 163-166

el hijo jamaacutes reconocido) como el distanciamiento de amigos por razones poliacuteticas estaacuten tratados con pluma maestra sin eludir aspectos que son los que hacen de Marx al lado de sus dotes geniales una persona con evidentes debilidades humanas y con prejuicios habituales en su generacioacuten Diriacutea que estamos ante un libro muy latino apropiado para abrir el apetito de conocer de cerca al gran revolucionario y de ver los rasgos que eacutel analizoacute del capitalismo El intento de abarcar en su complejidad la pro-duccioacuten de mercanciacuteas y las implicaciones del mercado sigue siendo algo tan urgente como inconcluso Inconcluso en el sentido de que como subraya Fernaacutendez Buey el proyecto de Marx fue eso un proyecto que exige ser completado no una enciclopedia o un catecismo con respuestas y recetas faacuteciles como el Diamat quiso hacer creer

La lista de sus obras es bastante extensa y no la voy a reproducir aquiacute por entero pero conviene sentildealar al menos que sus escritos abarcan un abanico de tendencias que van de la mencionada preocupacioacuten por desmarcar al marxismo tanto de cualquier escolaacutestica como del voluntarismo irracional hasta el ecologismo el pacifismo el feminismo y el movimiento estudiantil y universitario De todo ello ha escrito en abundancia y siempre abriendo brecha con su curiosidad su entusiasmo y su ironiacutea He aquiacute algunos tiacutetulos Discursos para insumisos discretos (1993) La barbarie de ellos y de los nuestros (1995) La gran perturbacioacuten (1996) Eacutetica y filosofiacutea poliacutetica (2001) Guiacutea para una globalizacioacuten alternativa Otro mundo es posible (2004) Des-obediencia civil (2005) Utopiacuteas e ilusiones naturales (2007) Por una Universidad democraacutetica Escritos sobre la Universidad y los movimientos universitarios (2009)

Guiacutea para una globalizacioacuten alternativa es tambieacuten una buena muestra de las pre-ocupaciones de Fernaacutendez Buey acerca del mundo actual acerca de lo que significa la globalizacioacuten capitalista y las viacuteas para llegar a una civilizacioacuten distinta La actual globalizacioacuten orientada y dirigida por el mercado lleva al planeta a la uniformidad bajo el modelo de produccioacuten y de pautas de conducta fijadas por las grandes indus-trias Que este nuevo imperialismo esteacute deslocalizado y sea independiente del estado-nacioacuten como pretende Negri es cosa discutible Lo indiscutible es que arrasa con el conocimiento la experiencia la medicina y los cultivos tradicionales para patentarlos como si fueran inventos de un particular y explotarlos en el mercado como mercanciacuteas apropiadas por la empresa correspondiente Esta es la civilizacioacuten en que vivimos Guiacutea para una civilizacioacuten alternativa denuncia con bastantes datos el expolio de los distintos continentes en nombre de la civilizacioacuten La propuesta de llamar altergloba-lizacioacuten al movimiento en lugar de antiglobalizador es probablemente un acierto ya que no se trata de ir contra nada sino en favor de otra globalizacioacuten El movimiento de los movimientos el que engloba feminismo ecologismo pacifismo se caracteriza por el oxiacutemoron Dado que la Compantildeiacutea del Gran Poder se ha apoderado del lenguaje (ldquoha llegado a identificar ldquointeligenciardquo con ldquoespionajerdquo p 152) se trata de retorcer el discurso de los poderosos para fomentar el lenguaje claro y radical de las culturas indiacutegenas la verdadera ecologiacutea y los derechos humanos De nuevo Fernaacutendez Buey confiacutea en el conocimiento cientiacutefico para dar base a la utopiacutea ya que son los cientiacutefi-cos los que dan nombre a las cosas tambieacuten en lo alternativo Y en cuanto a cambiar el mundo sin tomar el poder seguacuten propone Holloway Fernaacutendez Buey tiene claro que los partidos poliacuteticos se deben reformar no suprimir Lo que hace falta es que la poliacutetica sea polieacutetica palabra interesante porque no soacutelo alude a unir eacutetica y poliacutetica

166 PEDRO RIBAS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 163-166

sino a una diversidad de eacuteticas En todo caso esta Guiacutea para una globalizacioacuten alter-nativa es una leccioacuten de civismo en la que no se desprecia ni la religioacuten ni la poliacutetica ni el anarquismo y en la que se aboga por el pacifismo de Einstein o de Gandhi el marxismo de Gramsci y la desobediencia civil de Thoreau o de Luther King Para ser marxista del siglo XXI hay que superar estrecheces del pasado y abrir caminos al ater-mundismo es decir incorporar valores de toda tradicioacuten emancipatoria

Desde la Capuchinada en 1966 en el convento de Capuchinos de Sarriaacute Fernaacuten-dez Buey fue destacado promotor del Sindicato Democraacutetico de Estudiantes Tanto desde el seno de este sindicato como desde dentro de PSUC el partido comunista catalaacuten al que pertenecioacute hasta 1978 se reconocioacute su aportacioacuten de militante com-prometido y su capacidad de diaacutelogo siempre con talante de razonador democraacutetico Como muchos universitarios de su generacioacuten y como el mismo Sacristaacuten de quien tanto aprendioacute fue PNN (profesor no numerario es decir contratado no soacutelo mal pagado sino sin derecho ninguno) represaliado y sufrioacute los rigores de la dictadura franquista en carne propia Quizaacute una de las herencias mejores que nos deja es esa combinacioacuten tan suya de mesura socraacutetica y tenacidad en el rigor intelectual Por ello nunca pudieron con eacutel los cantos de sirena que se llevaron a tantos de su generacioacuten a puestos encumbrados pero que la historia olvidaraacute pronto De su calidad humana como persona hablan cuantos le conocieron A eacutel se le recordaraacute por su trayectoria limpia de maestro envidiable por su brega de humanista convencido y convincente en el que los joacutevenes pueden encontrar a una persona en pos de la utopiacutea que quiere que la utopiacutea se convierta en realidad porque la realidad es demasiado intolerable para la mayoriacutea Era un rebelde con causa un rebelde que deja una herencia de gran valiacutea in-telectual y poliacutetica de la poliacutetica que va inseparablemente unida a la moral Fernaacutendez Buey nos ha dejado pero sus libros estaacuten ahiacute invitando a leerlos y a aprender de ellos las lecciones de un indignado con conocimiento de nuestro mundo y propuestas que debatir libros que tienen la virtud de estar escritos en un lenguaje que entiende todo el mundo Hay bastante informacioacuten virtual sobre eacutel y sobre los homenajes que se celebran en diversos lugares La revista Mientras Tanto le ha dedicado el nuacutemero119 que contiene entre otros artiacuteculos una documentada ldquoBibliografiacutea (provisional) de Francisco Fernaacutendez Bueyrdquo de Salvador Loacutepez Arnal y Jordi Mir En internet puede verse wwwbibliotecabueycom

167Luis Goacutemez Llorente (1939-2012) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 167-171

Luis Goacutemez Llorente (1939-2012)In memoriamANTONIO GARCIacuteA SANTESMASESUniversidad Nacional de Educacioacuten a Distancia

Sentildealaba Joseacute Luis Aranguren en su obra Memorias y esperanzas espantildeolas la extraordinaria vocacioacuten poliacutetico-intelectual de Luis Goacutemez Llorente Efectiva-mente de todos los disciacutepulos a los que se referiacutea Aranguren (Muguerza Cerezo Rubert de Ventos Sotelo Peacuterez Diacuteaz Garciacutea San Miguel) ninguno ha alcanzado su relevancia poliacutetica Esa relevancia (miembro de la Comisioacuten ejecutiva federal del PSOE vicepresidente del Congreso de los Diputados fundador de Izquierda Socialista) ha provocado que sean muchas las personas que ignoran su gran apor-tacioacuten en el campo intelectual especialmente en todos los debates ideoloacutegicos en torno a la poliacutetica educativa que han agitado la vida espantildeola durante muchos antildeos y siguen hoy agitaacutendola tras el triunfo del Partido Popular en las elecciones de noviembre del 2011

Luis Goacutemez Llorente ha tenido un protagonismo indudable en todos estos ava-tares Su presencia comienza en los uacuteltimos antildeos del franquismo cuando desde los Colegios de doctores y licenciados se va vertebrando una alternativa de la oposicioacuten democraacutetica a los problemas educativos Alliacute se fueron constituyendo las plataformas unitarias de la izquierda y alliacute estaba ya como figura emblemaacutetica el hombre que hoy recordamos En 1972 Goacutemez Llorente accede a la Junta directiva del Colegio de Madrid donde fue vicedecano En 1976 aparece la ldquoAlternativa democraacutetica a la ense-ntildeanzardquo Y en 1977 es Goacutemez Llorente el portavoz del Partido Socialista en los temas educativos durante el periodo constituyente y cuando se discuta en 1980 el Estatuto de centros escolares De aquella eacutepoca es su libro publicado en colaboracioacuten con Vic-torino Mayoral La escuela puacuteblica comunitaria1

Al llegar los socialistas al gobierno Goacutemez Llorente se retira de toda actividad poliacutetica institucional (renuncia a ser diputado) y de toda tarea orgaacutenica en el seno del partido socialista Es una retirada silenciosa A cuantos requerimientos se le hacen para que se pronuncie puacuteblicamente sobre la actualidad poliacutetica responde con el si-lencio rechaza publicar artiacuteculos o conceder entrevistas en la prensa No digamos ya participar en programas de radio y de televisioacuten

Son antildeos en los que vuelve a la ensentildeanza de la filosofiacutea en centros de secundaria y en los que nunca olvida sus dos grandes preocupaciones el futuro del socialismo y la misioacuten de la escuela puacuteblica Los que hemos mantenido la amistad con eacutel durante muchos antildeos sabemos del esfuerzo constante por seguir cada uno de los problemas que afectaban al mundo educativo No hay problema que no haya conocido que no haya matizado que no haya explorado sea la ensentildeanza de las humanidades o la

1 Goacutemez LLorente L y mayoraL V La escuela puacuteblica comunitaria Barcelona Laia 1981

168 ANTONIO GARCIacuteA SANTESMASES

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 167-171

democracia escolar la ensentildeanza de la historia o la educacioacuten para la ciudadaniacutea la ensentildeanza selectiva o la ensentildeanza comprensiva

Horas y horas de reflexioacuten plasmadas en escritos en defensa de la ensentildeanza de la filosofiacutea con los miembros de la Sociedad espantildeola de profesores de filosofiacutea en reflexiones sobre la laicidad con los integrantes de la Fundacioacuten Cives y en aporta-ciones sobre la relacioacuten entre sindicalismo y educacioacuten en las revistas del sindicato FETE-UGT

En sus escritos sobresale tanto su reflexioacuten sobre la escuela puacuteblica como sobre el significado del laicismo Siempre fiel a enmarcar los problemas en una consideracioacuten histoacuterica Goacutemez Llorente consideraba esencial clarificar las diferencias entre libera-lismo y socialismo y por ello se preguntaba iquestqueacute escuela puacuteblica era la que demanda-ba el primer liberalismo Al repasar con cuidado los principios del pensamiento libe-ral y precisar el lugar que ocupa el espacio de lo puacuteblico frente a lo privado insistiacutea en que fue la burguesiacutea liberal la que fue construyendo un primer modelo de Estado laico donde la ensentildeanza era esencial para construir un nacionalismo de Estado El sistema escolar era decisivo para dar una identidad a la nacioacuten una identidad republicana ba-sada en la lengua y en la historia comuacuten donde la escuela era un mecanismo esencial para acceder a la ciudadaniacutea Este modelo se impone alliacute donde triunfa la revolucioacuten liberal No es el caso desgraciadamente de nuestro paiacutes

La lucha del movimiento obrero mdashtema siempre recurrente en Goacutemez Llorente al que dedica obras como Apuntes sobre el movimiento obrero2mdash va consiguiendo ensanchar las bases del sistema poliacutetico liberal Es con la II Internacional cuando se va articulando el combate por el sufragio universal y se va defendiendo la posibilidad de un socialismo que aparezca como heredero del liberalismo Son los antildeos de la poleacutemica entre Bernstein Kautsky y Rosa Luxemburgo Es una eacutepoca muy querida por Goacutemez Llorente que habiacutea publicado un libro acerca del pensamiento y la obra de Rosa Luxemburgo3

Soacutelo tras la experiencia traacutegica de dos guerras mundiales se va imponiendo el proyecto del socialismo democraacutetico El Estado democraacutetico aparece como la gran palanca para amortiguar la desigualdad social y para dotar de identidad a los ciudada-nos Por ello diraacute Goacutemez Llorente ldquoEl Estado del bienestar corrector de la injusticia social producida por el mero mecanismo del mercado no se hubiera podido construir sin la existencia de un poder fuerte y eneacutergico que sin perjuicio del respeto a las ga-rantiacuteas democraacuteticas anteponiacutea el intereacutes general al intereacutes particular y que no vaciloacute en sustituir a la iniciativa privada cuantas veces fuera necesario para conseguir fines de bienestar social Un poder estatal que no tuvo inconveniente en proclamar que el fisco era un agente de redistribucioacuten de la riqueza y que el Estado habriacutea de controlar de alguacuten modo la direccioacuten de los grandes flujos inversores El Estado asumiacutea la edu-cacioacuten y la salud sosteniendo por medio de las universidades y de las instituciones cientiacuteficas la garantiacutea de la alta cultura y la investigacioacutenrdquo4

2 Goacutemez LLorente L Apuntes sobre el movimiento obrero Madrid Escuela Juliaacuten Besteiro 19923 Goacutemez LLorente L Rosa Luxemburgo y la socialdemocracia alemana Madrid Edicusa 19754 Goacutemez LLorente L Educacioacuten puacuteblica Madrid Morata 2000 p 44

169Luis Goacutemez Llorente (1939-2012) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 167-171

En este modelo el papel de la escuela puacuteblica es una pieza esencial La escuela puacute-blica debe ser una escuela laica cientiacutefica democraacutetica gratuita y comprensiva Este modelo que triunfa en Francia y por el que lucharon los socialistas y los republicanos espantildeoles no pudo arraigar en Espantildea fue derrotado en la guerra civil espantildeola El nacional catolicismo procuroacute erradicar todo vestigio de laicismo republicano

De ahiacute la dificultad de la transicioacuten a la democracia El Estado confesional habiacutea conformado el reacutegimen de la dictadura durante muchos antildeos y el modelo republicano que habiacutea sido derrotado en el 39 no pudo volver la ruptura demo-craacutetica no fue posible Goacutemez Llorente no consideraba que el pacto constitucional del 78 fuera una traicioacuten a los ideales de la izquierda pero tampoco idealizaba el acuerdo alcanzado

Por ello repetiacutea una y otra vez que no se puede hablar del consenso educativo sin tener en cuenta el marco poliacutetico en el que se elaboroacute la constitucioacuten del 78 iquestse puede entender ese pacto sin tener en cuenta la historia de Espantildea

Desde su punto de vista el consenso faacutectico no implica el convencimiento moral Soacutelo sabiendo lo que uno pierde es capaz de pactar por un bien superior sabiendo lo que ha obtenido pero no ignorando nunca aquello a lo que ha tenido que renunciar

La suya fue por ello una posicioacuten peculiar porque no trataba nunca de hacer de la necesidad faacutectica virtud eacutetica no trataba de argumentar que lo conseguido era lo uacutenico posible ni siquiera lo que era abstractamente deseable

Para Goacutemez Llorente la cuestioacuten esencial era recordar el contexto histoacuterico en el que se produjo el acuerdo e intentar preservar el pacto constitucional como un modo de superar la divisioacuten entre las dos Espantildeas sin por ello olvidar los valores genuinos del laicismo republicano Una defensa de los valores del laicismo que le hizo chocar con otras formas de entender este movimiento

Desde la perspectiva de un laicismo republicano intransigente y de un ateismo anticlerical un laicismo como el de Goacutemez Llorente era excesivamente posibilista y era por ello incapaz de reconocer que el reacutegimen del 78 habiacutea reproducido un modelo donde se aseguraban privilegios desorbitados a la Iglesia Catoacutelica Goacutemez Llorente consideraba que esos privilegios se fundaban en los acuerdos entre el Estado Espantildeol y la Santa Sede y no en la constitucioacuten del 78 De ahiacute la necesidad de revisar estos acuerdos

En el caso del laicismo positivista tambieacuten existiacutean discrepancias los defensores de esta postura comprendiacutean la prudencia la cautela y la moderacioacuten de los distintos ejecutivos socialista pero consideraban que al menos doctrinalmente deberiacutea quedar claro que la religioacuten toda religioacuten era un producto retardatario que no habiacutea llegado a aceptar los principios de la ilustracioacuten y que iriacutea desapareciendo conforme avanzara el proceso de modernizacioacuten

El planteamiento de Goacutemez Llorente era distinto a estas dos formas de entender el laicismo teniacutea siempre en cuenta el papel de la Iglesia Catoacutelica en la historia de Espantildea y sin olvidar las propias convicciones consideraba esencial evitar que el con-flicto se fuera agrandando Pero habiacutea algo maacutes No estaacutebamos ante el puro tacticismo poliacutetico Estaacutebamos ante una lectura de la Ilustracioacuten diferente a la de muchos de sus compantildeeros de generacioacuten Goacutemez Llorente era un representante genuino de un lai-cismo de inspiracioacuten socialista que subrayaba una y otra vez la complejidad del tema

170 ANTONIO GARCIacuteA SANTESMASES

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 167-171

religioso y apostaba por valorar positivamente la pluralidad de enfoques que se dan en el mundo de las creencias

Por ello era requerido a intervenir por muacuteltiples instancias Las intervenciones de Goacutemez Llorente en muacuteltiples instituciones confesionales claramente conservadoras (San Pablo-CEU Cristianismo y Liberacioacuten Fundacioacuten Garciacutea Morente) eran com-patibles con su colaboracioacuten en revistas de la izquierda cristiana como Eacutexodo o Iglesia viva Con unos discutiacutea acerca de la necesidad de afianzar una materia como la Edu-cacioacuten para la ciudadaniacutea con otros acerca de no olvidar la distincioacuten entre la con-cepcioacuten liberal y la concepcioacuten socialista de la libertad la igualdad y la fraternidad

Es sabido que los neoconservadores piensan que estamos ante una crisis de valores que afecta a la familia y a la escuela y provoca el descreacutedito de la poliacutetica la peacuterdida de influencia de las Iglesias y la mercantilizacioacuten de los medios de comunicacioacuten La palabra ldquocrisisrdquo estaacute continuamente presente en sus escritos Para ellos una muestra de esta crisis es el mundo neopagano donde estamos instalados presa de la dictadura del relativismo La permisividad hedonista el consumismo desaforado el todo vale es la norma consideran por ello que el mundo religioso se difuminaraacute si no es capaz de ir contra la opinioacuten mayoritaria y asumir un lugar de resistencia como una minoriacutea moral en una sociedad neopagana

Goacutemez Llorente conociacutea bien ese discurso en parte compartiacutea ese diagnoacutestico pero consideraba que la terapia propuesta erraba porque las causas de la degradacioacuten moral eran otras Para los neoconservadores el pavoroso vaciacuteo espiritual que detecta-ban en la sociedad actual remitiacutea a la razoacuten ilustrada y por ello estos momentos esta-mos asistiendo a las uacuteltimas consecuencias de intentar disentildear una moral autoacutenoma

Para los socialistas de izquierda como Luiacutes Goacutemez Llorente es el capitalismo desaforado el que estaacute socavando las bases del Estado social y el que estaacute anulando el espacio de la poliacutetica democraacutetica y el papel de la escuela puacuteblica

Para el neoconservador la religioacuten vuelve porque la Ilustracioacuten ya ha mostrado de lo que es capaz y estamos ante un mundo sombriacuteo al que nos ha llevado el an-tropocentrismo No en balde el socialismo desde el principio no fue sino un error antropoloacutegico

Para el socialista la falta de democracia es la causa del totalitarismo sovieacutetico pero la falta de igualdad es el gran mal del capitalismo avanzado por ello Goacutemez Llorente reivindicaba el laicismo como un movimiento teoacuterico-praacutectico que funda-menta una moral autoacutenoma que trata de preservar lo mejor del proyecto ilustrado y que combate por una laicidad que asuma el respeto a la pluralidad y defienda la tolerancia Sabiendo que todas estas virtudes ciacutevicas estaacuten siendo socavadas hoy por el neoliberalismo econoacutemico y por un neoconservadurismo moral que sigue presa del iusnaturalismo y trata de imponer la ley natural como una ley por encima de la ley positiva una ley natural que desprecia al parlamento y a la soberaniacutea popular

Muy distinta es la relacioacuten entre el laicismo socialista y el cristianismo de izquier-da Ambos saben y padecen la alianza de poder establecida entre los neoliberales en el campo econoacutemico y los neoconservadores en el campo moral pero tambieacuten saben que es posible articular una alianza alternativa entre el socialismo de izquierda los movimientos altermundistas y los sectores cristianos herederos de la teologiacutea poliacutetica de los antildeos setenta y de la teologiacutea de la liberacioacuten de los antildeos ochenta

171Luis Goacutemez Llorente (1939-2012) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 167-171

Algunas de las sentildeas de identidad de esta alianza alternativa se centran en la lucha contra la pobreza y la exclusioacuten social en la defensa de la primaciacutea de los pobres como objeto de atencioacuten socio-poliacutetica y en la apuesta por foacutermulas de solidaridad innovadoras Nada de esto es posible sin una llamada a la repolitizacioacuten de la ciuda-daniacutea Ambos movimientos son internacionalistas no son eurocentristas son partida-rios de conformar un sujeto transnacional que sea muy consciente del peligro de la legitimacioacuten religiosa de los fundamentalismos y del choque entre las civilizaciones Este mundo de las complicidades de las afinidades de los intercambios se da dentro de la cultura poliacutetica entre fuerzas que son hoy minoritarias Unas lo son dentro de la Iglesia por la involucioacuten de estos uacuteltimos antildeos otras dentro de la izquierda poliacutetica por la hegemoniacutea del liberalismo en el mundo econoacutemico-poliacutetico

Esa situacioacuten de minoriacutea no le asustaba a Goacutemez Llorente Se sabiacutea en minoriacutea dentro del mundo socialista y se sabiacutea en minoriacutea dentro de esta sociedad por ello teniacutea una enorme capacidad para aguantar y para resistir para hablar y para callar y tambieacuten para negociar con el adversario eso siacute sin olvidar nunca las propias convic-ciones

173Guillermo Hoyos Vaacutesquez (1935-2013) Un hombre de palabra

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 173-176

Guillermo Hoyos Vaacutesquez (1935-2013) Un hombre de palabraJULIAacuteN SERNAUniversidad Tecnoloacutegica de Pereira

Su obra

El 5 de febrero de 2013 murioacute en Bogotaacute Guillermo Hoyos Vaacutesquez el maacutes desta-cado filoacutesofo colombiano y una de las figuras de referencia obligada en el aacutembito del pensamiento latinoamericano de las uacuteltimas deacutecadas El profesor Hoyos no soacutelo deja una amplia obra sino ademaacutes el ejemplo de una vida fiel a sus valores los que defen-dioacute en muacuteltiples congresos encuentros y reuniones de diverso tipo en Latinoameacuterica y Europa A la hora de dar cuenta de su posicioacuten intelectual quisieacuteramos hacerlo a partir de los lemas o consignas en los que insistioacute hasta el uacuteltimo momento

Pensar en puacuteblico fue la maacutes conocida de sus consignas en cuanto hace del inter-cambio de ideas su confrontacioacuten y debate el ejercicio propio de la racionalidad En contraposicioacuten con la filosofiacutea de la consciencia de estirpe cartesiana de acuerdo con la cual cuanto es loacutegico para uno es loacutegico para los demaacutes como la condicioacuten de la posibilidad del pensamiento uacutenico en sus diferentes versiones la maacutes reciente de ellas el neoliberalismo econoacutemico el profesor Hoyos apuesta por la razoacuten dialoacutegica la misma que actualiza sus potencialidades como racionalidad comunicativa Es cuando se desvirtuacutea la razoacuten en singular cuando no hay razoacuten sino razones en contraposicioacuten con el modelo de racionalidad monoloacutegica De alliacute la pertinencia de la teoriacutea de la ac-cioacuten comunicativa formulada por Habermas la cual reconoce a los participantes en la conversacioacuten como interlocutores vaacutelidos en la medida en que exponen racionalmen-te sus pretensiones y abre la posibilidad del consenso a pesar y a partir del disenso y a cuya puesta en escena difusioacuten y defensa se dedicara con ahiacutenco Y es ese punto en el que el profesor Hoyos reivindica de otro lado el pluralismo razonable formulado por Rawls y en particular el acuerdo sobre miacutenimos en su condicioacuten de consenso entrecruzado Al tiempo que trasciende el dogmatismo al que conduce la filosofiacutea de la consciencia ensimismada autista pensar el puacuteblico en siacutentesis es un pensar pluralista que supera no obstante la indiferencia propia de un relativismo a la deriva

Ir a las cosas mismas fue el segundo de sus lemas cuyos oriacutegenes se remontan a la filosofiacutea de Husserl en la que Guillermo Hoyos se interesoacute en diferentes momentos de su vida Apalabrada por nuestro leacutexico y haacutebitos linguumliacutesticos o si se quiere por la actividad intelectual es necesario desmontar la serie de prejuicios y expectativas in-corporados a las cosas a traveacutes de la historia si queremos acceder a la cosa misma No es otro el propoacutesito que anima la filosofiacutea del primer Husserl por conducto de la epojeacute (puesta entre pareacutentesis) fenomenoloacutegica Interesado por la cosa misma el profesor Hoyos la reencuentra en el mundo de la vida lo que requiere no obstante una explica-

174 JULIAacuteN SERNA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 173-176

cioacuten Siacute el concepto de LebensWelt (mundo de la vida) remite a Husserl como realidad vivida originaria e irreductible y maacutes recientemente a Habermas como horizonte atemaacutetico (prerreflexivo) de la experiencia en donde el enunciado adquiere sentido para nosotros el profesor Hoyos resignifica el concepto en cuestioacuten como aacutembito propio de una humanidad no instrumentalizada es decir no colonizada por la ciencia y la teacutecnica Es cuando se deslinda de los conceptos de educacioacuten y democracia tradi-cionales conceptos simplificados cuando no estilizados por el uso y el abuso de las palabras Al preguntarse por la educacioacuten misma el pensador colombiano lo hace por la educacioacuten despojada de sus formalismos pedagoacutegicos es decir como filosofiacutea apli-cada y cuando indaga por la democracia misma de otro lado lo hace al margen del marketing poliacutetico recuperando para el derecho su condicioacuten de puente entre moral y poliacutetica Al reivindicar una educacioacuten para la ciudadaniacutea tendente al fortalecimiento de la opinioacuten puacuteblica ademaacutes emancipada de los buroacutecratas ilustrados inclusive y al rescatar de otro lado la vocacioacuten pluralista de la democracia liberada de los poliacuteticos de alquiler el profesor Hoyos invoca la participacioacuten de la sociedad civil en contraviacutea con las praacutecticas consuetudinarias de una sociedad llamada posmoderna pero en maacutes de un sentido todaviacutea premoderna

La tercera de las consignas del profesor Hoyos y en la que insistioacute en los uacuteltimos antildeos corresponde a una expresioacuten tomada de la Carta sobre el Humanismo de Heide-gger en donde el pensador alemaacuten propone retornar el pensar a su elemento hacien-do la analogiacutea con el pez que han sacado del agua advierte que el pensar (de tiempo atraacutes) estaacute en lo seco A partir de la precisioacuten adelantada por Heidegger seguacuten la cual el pensar es pensar el ser es decir los presupuestos o de lo contrario no es maacutes que in-teligencia mecaacutenica el profesor Hoyos no concibe un pensar que no sea un pensar en camino viandante (la expresioacuten es de Jaime Hoyos hermano de Guillermo filoacutesofo tambieacuten) un pensar (verbo) no disecado como pensamiento (sustantivo) Retornar el pensar a su elemento en teacuterminos de Guillermo Hoyos implicariacutea liberarlo de aquella racionalidad que uacutenicamente obedece al mandato de su inercia como seriacutea por ejem-plo un pensar con fines de lucro el mismo que desvirtuara en su momento Martha Nussbaum en Sin fines de lucro texto ampliamente referenciado por el profesor Ho-yos Sometido a la inercia del mercado el pensar no piensa es decir no es pensar sino simple caacutelculo egoiacutesta (Kant) En ese orden de ideas reconsiderar los conceptos de educacioacuten y democracia es tarea que compete a la universidad que amerite conservar su condicioacuten de tal no una universidad que sea apeacutendice del mercado en donde el ser humano es extra cuando no viacutectima o si se prefiere un engranaje maacutes de la maacutequina productiva no una universidad que adopte el leacutexico del mercado como propio y hable a diario de productividad y eficacia sin sonrojarse sino una universidad que eduque para la convivencia y no para la competencia

Aunque el pensar de Guillermo Hoyos no estaacute exento de originalidad en todos y cada uno de los toacutepicos su prioridad no fue la de aportar nuevas ideas sino la de participar en la construccioacuten de un mundo mejor una sociedad maacutes justa e igualitaria tolerante solidaria Al lado de sus valiosas y significativas publicaciones contribuyoacute de todas las maneras posibles como intelectual como persona a mantener abierto el porvenir

175Guillermo Hoyos Vaacutesquez (1935-2013) Un hombre de palabra

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 173-176

Su vida

Guillermo Hoyos nacioacute en Medelliacuten en 1935 Obtuvo su Licenciatura en Filosofiacutea y Letras en la Universidad Javeriana de Bogotaacute en 1961 con la tesis ldquoLa existencia de Dios en San Agustiacutenrdquo Alcanzoacute su tiacutetulo de pregrado en Teologiacutea en la Universidad de Hochschule Sankt Georgen en Frankfurt con la tesis ldquoEl ecumenismo en la teologiacutea catoacutelica al inicio del Concilio Vaticanordquo en 1967 Se doctoroacute en Filosofiacutea en la Uni-versidad de Colonia con la tesis ldquoIntentionalitaumlt als Verantwortung Geschichtsteleolo-gie und Teleologie der Intentionalitaumlt bei E Husserlrdquo con la que obtuvo la calificacioacuten de summa cum laude en 1973 Adelantoacute estudios postdoctorales en la Universidad Wuppertal (Alemania) entre 1985 y 1987 Estuvo casado con Patricia Santa Mariacutea quien lo acompantildeoacute hasta el uacuteltimo diacutea

Guillermo Hoyos fue profesor de la Universidad Nacional de Bogotaacute entre 1975 y 2000 en donde formoacute parte del Consejo Superior Universitario y fue Decano de la Facultad de Ciencias Humanas desde 2000 hasta su muerte estuvo vinculado a la Uni-versidad Javeriana de Bogotaacute en donde fue Director del Instituto Pensar y Director del Instituto de Bioeacutetica Fue profesor de la Universidad de los Andes y profesor visitante de la Universidad de Wuppertal Alemania

En Espantildea fue investigador del Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas de Madrid (CSIC) asiacute mismo formoacute del Comiteacute Acadeacutemico de la Enciclopedia Ibero-americana de Filosofiacutea EIAF Fue el coordinador de la Caacutetedra Andina de Educacioacuten en Valores en cooperacioacuten con la Organizacioacuten de Estados Iberoamericanos (OEI) En Colombia hizo parte de la Asociacioacuten Colombiana para el avance de la ciencia (ACAC) de la junta directiva de Siglo del hombre Editores hizo parte de la comisioacuten de paz del gobierno de Belisario Betancur del Consejo Nacional de Acreditacioacuten (CNA) de la comisioacuten nacional de doctorados y maestriacuteas El Ministerio de Educa-cioacuten Nacional le concedioacute la orden de gran maestro en 2012

Publicoacute los siguientes libros

Intentionalitaumlt als Verantwortung Geschichtsteleologie und Teleologie der Intentiona-litaumlt bei E Husserl 1976

Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias 1986Con Germaacuten Vargas La teoriacutea de la accioacuten comunicativa como nuevo paradigma de

investigacioacuten en ciencias sociales las ciencias de la discusioacuten 1996Derechos humanos eacutetica y moral 1996Ciencia tecnologiacutea y eacutetica 2000Con Juliaacuten Serna y Elio Fabio Gutieacuterrez Borradores para una filosofiacutea de la educa-

cioacuten 2007Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias (Kant Husserl Habermas) 2011Investigaciones fenomenoloacutegicas 2012Investigaciones fenomenoloacutegicas 2012

Hay que antildeadir un centenar de artiacuteculos en revistas especializadas y capiacutetulos de libros en Espantildea Alemania Francia Meacutexico Brasil Venezuela Argentina Chile

176 JULIAacuteN SERNA

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 173-176

Peruacute Costa Rica y Colombia Tradujo del alemaacuten obras de Husserl Tugendhat y Janke

La Universidad del Norte de Barranquilla Colombia publicoacute en 2008 La respon-sabilidad del pensar Homenaje a Guillermo Hoyos Vaacutesquez con la participacioacuten de filoacutesofos de Espantildea Alemania Argentina Venezuela y Colombia

177Jaume Josa Llorca (1945-2012) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 177-180

Jaume Josa Llorca (1945-2012)In memoriamALBERTO GOMISUniversidad de Alcalaacute (Espantildea)

Uno de los trabajos de los que bioacutelogo e historiador de la ciencia Jaume Josa se sentiacutea maacutes satisfecho y yo como coautor del mismo se publicoacute en esta misma re-vista en el antildeo 2009 en el que se cumpliacutea el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y el sexquicentenario de la publicacioacuten de su obra fundamental On the origin of species by means of natural selection Con ocasioacuten de estas efemeacuterides habiacuteamos sido invitados por Diego Nuacutentildeez para publicar un trabajo en la misma sobre las ideas de Darwin en Espantildea Viniendo de quien veniacutea uno de los precursores del estudio del darwinismo en nuestro paiacutes el ofrecimiento nos llenoacute de orgullo No dudamos en hacer un trabajo especial un trabajo que sintetizara nuestras investigaciones de maacutes de dos deacutecadas sobre los primeros traductores de Darwin en Espantildea Pero era algo maacutes que una siacutentesis era la exposicioacuten ordenada de la vida y obra del brigadier de la Armada Juan Nepomuceno de Vizcarrondo el escritor Joaquiacuten Mariacutea Bartrina y el periodista Enrique Godiacutenez y Esteban cuando lo que hasta ese momento se habiacutea publicado sobre el primero y el tercero era muy poco1

Ese antildeo Jaume Josa Llorca cumplioacute los 64 antildeos de edad pues habiacutea nacido en Bar-celona el 7 de enero de 1945 De sus padres Jaume Josa Savall y Josefa Llorca Grau maestros en la Repuacuteblica que habiacutean sido depurados tras la guerra civil y separados del cuerpo recibioacute el amor a la educacioacuten una educacioacuten en la que como eacutel mismo recordoacute ante el Parlament de Catalunya tambieacuten teniacutea cabida el gusto por las corridas de toros

Els meus pares catalans que siacute que saben el que eacutes la tortura lrsquoexili i els camps de concen-tracioacute de Prats de Molloacute em van portar als toros I aquiacute avui jo faig un homenatge a la dig-nitat de lrsquoeducacioacute que he rebut dels meus pares Jaume Josa Savall i Josefa Llorca Graurdquo2

Cursoacute estudios en los escolapios luego mdashpor tradicioacuten familiarmdash la carrera de

maestro y finalmente la licenciatura en ciencias bioloacutegicas en la Universidad Central de Barcelona Entre los profesores que recordaba con especial carintildeo y que por tanto ayudaron a fomentar su vocacioacuten cientiacutefica estuvieron el paleontoacutelogo Miquel Crus-

1 Gomis Blanco a y Josa llorca J ldquoLos primeros traductores de Darwin en Espantildea Vizcarrondo Bartrina y Godiacutenezrdquo Revista de Hispanismo Filosoacutefico 14 2009 pp 43-60

2 Josa J En Compareixenccedila de Rosa Gil Garciacutea [en su sustitucioacuten Jaume Josa Llorca] presidenta de la Plataforma per a la Promocioacute i la Difusioacute de la Festa amb relacioacute a la Proposicioacute de llei de modificacioacute de lrsquoarticle 6 del text refoacutes de la Llei de protecciograve dels animals aprovat pel Decret legislatiu 22008 Diari de sessions del Parlament de Catalunya VIII legislatura Serie C ndash Nuacutemero 754 (Dimecres 3 de marccedil de 2010) 14-21 Cfr p 15

178 ALBERTO GOMIS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 177-180

afont i Pairoacute el genetista Antoni Prevosti i Pelegriacuten el microbioacutelogo Ramoacuten Pareacutes i Farragraves y el quiacutemico Enric Cassasas i Simoacute Su preocupacioacuten por la situacioacuten poliacutetica represiva que se palpaba en la Universidad en esos antildeos le llevoacute a asistir a la asam-blea constituyente del Sindicato Democraacutetico de los Estudiantes de la Universidad de Barcelona (SDEUB) que tuvo lugar en el convento de los padres capuchinos de Sarriaacute el diacutea 9 de marzo de 1966 lo que a la postre le ocasionoacute alguacuten disgusto

Su carrera docente la inicia en la academia familiar que sus padres teniacutean en LrsquoHospitalet la Academia San Joseacute que llegoacute a dirigir durante alguacuten tiempo A media-dos de la deacutecada de los setenta ya era profesor en la Facultad de Biologiacutea de la Univer-sidad de Barcelona donde colaboroacute muy activamente en aquellos primeros antildeos en la organizacioacuten del Laboratorio de Biologiacutea General de la Facultad y en la realizacioacuten de un laquoCuaderno de praacutecticasraquo que con el tiacutetulo de Praacutecticas de Biologiacutea entre cuyos cinco autores se encontraba el joven profesor Josa fue publicado por la Editorial Fontalba en 1978 Por entonces aparecen tambieacuten sus primeros trabajos cientiacuteficos que se orientaron hacia la entomologiacutea y dentro de esta disciplina zooloacutegica funda-mentalmente al estudio de los lepidoacutepteros de Cataluntildea La mayoriacutea de los trabajos los llevoacute a cabo con consocios suyos de la Societat Catalana de Lepidopterologia

Durante el curso 1978-1979 disfrutoacute una beca del British Council que le permitioacute seguir los estudios de Associateship en el Chelsea College de la University of London Estancia que aprovecharaacute para llevar a cabo algunas visitas a Down House la que fue-ra casa hoy Museo de Charles Darwin desde 1842 a su fallecimiento en 1882 Antildeos maacutes tarde con el bagaje adquirido durante la estancia Josa publicoacute el libro Histograveria no tan natural lrsquoestudi i lrsquoensenyament de la biologia al Regne Unit (1987) en el que mdashcomo su tiacutetulo indicamdash pasoacute revista a coacutemo se llevaba a cabo el aprendizaje dinaacutemico y la investigacioacuten en biologiacutea en el Reino Unido

Al regreso a Espantildea orientoacute su docencia e investigacioacuten hacia la Historia de la Ciencias Naturales e Historia de la Biologiacutea Impartioacute estas asignaturas a lo largo de muchos cursos en la Universidad de Barcelona con la categoriacutea de profesor asocia-do y enmarcado dentro del profesorado del Departamento de Microbiologiacutea Ni tan siquiera los antildeos en que fue Jefe de Publicaciones del Consejo Superior de Investiga-ciones Cientiacuteficas (CSIC) se apartoacute de su docencia pues los fines de semana volaba de Madrid a Barcelona para impartir las clases los saacutebado y los lunes a primera hora La relacioacuten contractual con la Universidad se extendioacute hasta la finalizacioacuten del curso 2010-2011 en el que por haber cumplido durante el mismo los 65 antildeos de edad se vio obligado a jubilarse

A comienzos de los ochenta consciente de la importancia que teniacutea el fomento de la divulgacioacuten cientiacutefica con rigor Jaume Josa puso verdadero empentildeo en que pudiera publicarse en castellano una versioacuten de la prestigiosa revista francesa La Recherche y digo una versioacuten porque en cada uno de sus nuacutemeros teniacutean cabida tanto la traduc-cioacuten de los principales trabajos publicados en la edicioacuten francesa como originales compuestos especialmente para la edicioacuten espantildeola que tomoacute el nombre de Mundo Cientiacutefico y contoacute en su primera eacutepoca y maacutes brillante con el soporte de la Editorial Fontalba Jaume se implicoacute en tareas que en muchos casos iban maacutes allaacute de las que le debiacutean corresponder por el hecho de ser el director cientiacutefico de la revista buscaba los temas cientiacuteficos que incorporar a la edicioacuten espantildeola entre los que no faltaron los de

179Jaume Josa Llorca (1945-2012) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 177-180

poliacutetica cientiacutefica los autores que podiacutean redactarlos con eacutexito las ilustraciones que maacutes podiacutean ayudar a su compresioacuten

Desde 1984 a 1989 dirigioacute el Servicio de Publicaciones del CSIC dejando im-pronta de su buen hacer en el mundo del libro mejoroacute el contenido y la forma de los libros editados rescatoacute algunos fondos de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios lanzoacute nuevas colecciones y tomoacute numerosas medidas para acercar al ciudadano la labor editorial de la institucioacuten Debo resaltar aquiacute como en esos antildeos y en su despacho de la calle Vitruvio 8 se llevaron a cabo innumerables reuniones para confeccionar las voces espantildeolas del Dictionnaire du darwinisme et de lrsquoeacutevolution que dirigiacutea Patrick Tort y del que Diego Nuacutentildeez era el coordinador espantildeol3

El intereacutes de Jaume Josa por todo lo concerniente a Darwin y el darwinismo veniacutea de bastantes antildeos antes concretamente desde su regreso de Londres Estudioso y co-leccionista implacable en poco tiempo se convirtioacute en uno de los maacutes firmes estudio-sos de Darwin y el darwinismo en Espantildea La edicioacuten que preparoacute de El origen de las especies para la Editorial Espasa-Calpe con la traduccioacuten de Antonio de Zulueta fue desde su aparicioacuten en 1988 la de referencia en castellano de la maacutes ceacutelebre obra del autor ingleacutes Ese mismo antildeo defendioacute en la Universidad de Barcelona su tesis doctoral sobre Buffon en Espantildea

Tras ganar oposicioacuten de Colaborador Cientiacutefico del Consejo Superior de Investiga-ciones Cientiacuteficas se incorporoacute al Departamento de Historia de la Ciencia de la Ins-titucioacute Milagrave i Fontanals en Barcelona Pese a tener que asumir durante alguacuten tiempo nuevas tareas de gestioacuten (la direccioacuten de la Institucioacute entre 1994 y 1998 y la Delega-cioacuten del CSIC en Cataluntildea entre 1996 y el 2000) su despacho se convertiriacutea con el paso de los antildeos en un riquiacutesimo archivo-biblioteca desde el que se podriacutea encontrar valiosa informacioacuten para cualquier investigacioacuten de historia de la ciencia Y eacutel siem-pre generoso lo ofreciacutea al alumno colega o interesado que acudiacutea alliacute en demanda a veces de informacioacuten a veces de orientacioacuten

Tuve la fortuna y el lujo de trabajar con eacutel en muchos proyectos aparte del ya sentildealado al comienzo de esta nota Sin duda de todos ellos el maacutes reconocido ha sido nuestra Bibliografiacutea criacutetica ilustrada de las obras de Darwin en Espantildea proyecto en el que invertimos muchos antildeos y esfuerzos incluso econoacutemicos Concebimos que la Bibliografiacutea recogiera todas las ediciones de las obras de Charles Darwin publicadas en Espantildea en cualquier lengua examinando criacuteticamente el contenido de cada una de ellas En su primera edicioacuten la que llega hasta 2005 se recogen maacutes de doscientos registros El que llevaba el nuacutemero 0 fue la gran novedad otro hallazgo de Jaume la primera traduccioacuten al castellano de un texto de Darwin se encontraba dentro del Ma-nual de Investigaciones Cientiacuteficas concretamente era suya la seccioacuten de ldquoGeologiacuteardquo La segunda edicioacuten ampliada hasta el 2008 se publicoacute en el antildeo 20094

3 El Dictionnaire vio la luz finalmente en 1996 TorT P (dir) Dictionnaire du Darwinisme et de lrsquoeacutevolution 3 volumenes Paris PUF 1996

4 Gomis Blanco a y J Josa llorca Bibliografiacutea criacutetica ilustrada de las obras de Darwin en Espantildea (1857-2005) Madrid Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas 2007 439 pp Ib Bibliografiacutea criacute-tica ilustrada de las obras de Darwin en Espantildea (1857-2008) Segunda edicioacuten ampliada Madrid Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas 2009 489 pp

180 ALBERTO GOMIS

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 177-180

Pero Jaume Josa dejoacute su impronta en muchos otros proyectos como el lanzamiento de diferentes colecciones para las editoriales Fontalba (Ciencia) y Alta Fulla (Noctula-bium) la puesta en marcha y direccioacuten del Museo de la Ciencia laquoCosmoCaixaraquo en la localidad madrilentildea de Alcobendas (2000) la organizacioacuten de diversas exposiciones en Madrid y Barcelona (ldquoLa Historia Natural ilustrada siglos XVIII y XIXrdquo (1988) ldquoCiegravencia a proa De lrsquoAniacutes del Mono a les autopistes de la informacioacuterdquo (1994) ldquoLos libros de darwin en Espantildeardquo (2009) hellip) Y ello sin desdentildear su actividad en pro de la defensa del patrimonio histoacuterico de la ciudad de Barcelona (hizo una defensa a ultranza del puente cubierto que cabalga la calle Egipciacuteaques y une el CSIC con los jardines colgantes Mercegrave Rodoreda pertenecientes al Institut drsquoEstudis Catalans) y de la cultura en general que le llevoacute a ser amigo y asesor de cantautores como Gato Peacuterez La Voss del Troacutepico y Jaume Sisa y a mantener una estrecha amistad con el poeta vanguardista catalaacuten Joan Brossa

Consciente de la gravedad del diagnoacutestico caacutencer de paacutencreas Jaume Josa afrontoacute los uacuteltimos meses de vida con la misma entereza y franqueza con las que habiacutea hecho gala hasta antes de ser informado del mismo Sacoacute fuerzas para confeccionar su uacutelti-mo trabajo donde rememora sus antildeos al frente de la Delegacioacuten del CSIC en Catalu-ntildea5 y dispuso la donacioacuten de su cuerpo a la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona Su fallecimiento tuvo lugar en Barcelona en la mantildeana del domingo 21 de octubre de 2012 cuando contaba 67 antildeos de edad Con su marcha los historiadores de la Biologiacutea en Espantildea hemos perdido a uno de sus maacutes destacados cultivadores y yo ademaacutes al amigo

5 Desgraciadamente no pudo verlo publicado antes de su fallecimiento Josa J ldquoLa nostra Delega-cioacuten del CSIC a Catalunya (1997-2000) En calvo calvo l (ed) El CSIC en Cataluntildea (1942-2012) siete deacutecadas de investigacioacuten cientiacutefica pp 111-118 Madrid Consejo Superior de Investigaciones Cien-tiacuteficas 2012

181Eugenio Triacuteas (1942-2013) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 181-183

Eugenio Triacuteas (1942-2013)In memoriamJOSEacute MANUEL MARTIacuteNEZ PULETIES Duque de Rivas

El pasado 10 de febrero de 2013 falleciacutea en Barcelona uno de los maacutes relevantes fi-loacutesofos si no el maacutes significativo que ha aportado la peniacutensula ibeacuterica a la filosofiacutea en el uacuteltimo siglo Su muerte constituye en efecto una gran peacuterdida para el pensamiento contemporaacuteneo y en particular para el que se articula en lengua espantildeola Llevado por una pasioacuten irrenunciable dedicoacute toda su vida a esa cosa extrantildea que desde los griegos se llama filosofiacutea y que maacutes allaacute del cerco acadeacutemico en que muchas veces queda clausurada injustamente eacutel encarnoacute de un modo ejemplar como soacutelo a los gigantes del pensamiento les es dado Fue un alma bella un filoacutesofo al modo de Soacutecrates o Pla-toacuten su gran maestro y permanente fuente de inspiracioacuten Oiacuterle era sentirse contagiado por el asombro y la admiracioacuten ante el hecho de ser leerle sigue siendo un aconteci-miento que despierta y aviva la inteligencia

Nacido en Barcelona el 31 de agosto de 1942 Triacuteas hizo de esta hermosa ciudad su lugar habitual de residencia a donde regresaba una y otra vez siempre que emprendiacutea alguacuten que otro viaje Alliacute fue profesor de Filosofiacutea en la Universidad Autoacutenoma en la Universidad Central y en la Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura hasta que fue contratado por la Universidad Pompeu Fabra en la finalmente que se jubiloacute Algunos textos nacen de su vocacioacuten pedagoacutegica en cursos de doctorado como es el caso de Eacutetica y condicioacuten humana (2000)

Sin embargo frente a cierta miopiacutea localista hizo del castellano desde joven su opcioacuten de ensentildeanza y escritura Quiso ser heredero de Unamuno de Ortega de Zambrano de Nicol en el arte y la tarea de dotar al espantildeol de vigor filosoacutefico re-nunciando al lenguaje sectario y plagado de tecnicismos de otras escuelas de filosofiacutea contemporaacutenea Su prosa en verdad fluye y ademaacutes de una forma rapsoacutedica bien construida precisa elegante Pero en ese fluir y desde la entrantildea misma del idioma de Cervantes van emergiendo conceptos conceptos de genuina envergadura filosoacute-fica (pasioacuten liacutemite fronterizo) con los que quiere dar forma a aquello que desafiacutea al pensar Son una auteacutentica invitacioacuten al ejercicio de pensar Y ello desde la aparicioacuten en 1969 de su primer libro La filosofiacutea y su sombra texto que fue muy bien acogido por la criacutetica del momento y que ya apuntaba maneras novedosas y una vocacioacuten fi-losoacutefica irrenunciable Sus conceptos son tan vigorosos que son capaces de medirse con lo maacutes genuino de la filosofiacutea contemporaacutenea En efecto con Platoacuten y Nietzsche como permanentes compantildeeros de viaje su filosofiacutea brota de un diaacutelogo sereno y pro-fundo con la tradicioacuten alemana del siglo XX (Heidegger Gadamer Sloterdijk) con la francesa (el estructuralismo Foucault Deleuze Derrida) con la italiana (Vattimo el pensamiento deacutebil) Va sorteando problemas obstaacuteculos liacuteneas de fuga Y en ese lento

182 JOSEacute MANUEL MARTIacuteNEZ PULET

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 181-183

pero imparable proceso va dando forma a una nueva filosofiacutea una filosofiacutea a la que vino en llamar a finales de los antildeos 80 filosofiacutea del liacutemite por ser el liacutemite el concepto eje vertebrador de todo lo demaacutes

La filosofiacutea del liacutemite es una hermosa construccioacuten de auteacutentica envergadura con-ceptual Con ella quiere responder a los desafiacuteos del pensar en este inicio del nuevo siglo Su eje es como queda dicho el concepto de liacutemite en el que perfila una nueva dimensioacuten no lo suficientemente subrayada por el pensamiento moderno El liacutemite no es soacutelo cerco que cierra como insistiacutean Kant y Wittgenstein Es tambieacuten apertura a algo otro oscuro misterioso enigmaacutetico Con ese liacutemite construido paacutegina a paacutegina Triacuteas es capaz de renovar la aproximacioacuten filosoacutefica a la eacutetica la esteacutetica la religioacuten o la filosofiacutea poliacutetica Con eacutel quiere en definitiva refundar el pensamiento filosoacutefico a partir de las ruinas y escombros con los que se ha encontrado pero un pensamiento no cerrado y clausurado en siacute mismo sino capaz de abrirse a todos los signos Pocas veces de hecho nos es dado conocer a un hombre con una sensibilidad tan aguda o tan excepcionalmente dotado de una curiosidad tan eneacutergica e incansable Incluso en unas breves paacuteginas de Los liacutemites del mundo Triacuteas es capaz de dialogar con la ciencia contemporaacutenea al incorporar lo maacutes radical de la teoriacutea de la relatividad o la mecaacutenica cuaacutentica Cabe destacar aquiacute la trilogiacutea compuesta por Los liacutemites del mundo (1985) La aventura filosoacutefica (1988) y el diacuteptico formado por Loacutegica del liacutemite (1991) y La edad del espiacuteritu (1994) donde se va dando forma a esta filosofiacutea

Pero Triacuteas fue sobre todo un apasionado del arte en todas sus manifestaciones Sus textos muchas veces surgen del encuentro con alguna pieza en concreto Buen ejemplo de ello son sus libros Drama e identidad (1974) o Veacutertigo y pasioacuten (1998) Soacutelo que hay dos expresiones artiacutesticas que le subyugan en lo maacutes hondo el cine (como a Deleuze) y la muacutesica (como a Nietzsche) artes a las que consagra belliacutesimos textos entre los cuales descuellan sin lugar a dudas Lo bello y lo siniestro (1981) o el ya citado Veacutertigo y pasioacuten (para el cine) y los dos uacuteltimos voluacutemenes publicados El canto de las sirenas (2007) y La imaginacioacuten sonora (2010) (para la muacutesica) Triacuteas fue un enamorado de la muacutesica La muacutesica como arte defiende no soacutelo excita la sensibilidad sino tambieacuten la inteligencia esa inteligencia imantada por el misterio y el enigma de ser Sus uacuteltimos textos constituyen por ello una auteacutentica invitacioacuten no soacutelo a pensar la muacutesica sino a descubrir en queacute medida la muacutesica misma es pen-samiento Y lo hace precisamente profundizando en algunos de los momentos maacutes prodigiosos de la obra de algunos compositores Y siempre con ellos

Pero su inquietud intelectual le llevoacute a sobrepasar de alguacuten modo el cerco occiden-tal del pensamiento para explorar siempre desde la inteligencia que brota del asom-bro el cerco oriental el continente oculto de las religiones siendo el resultado uno de las maacutes prodigiosos libros de filosofiacutea de la religioacuten que ha dado el siglo XX La edad del espiacuteritu (1994) Seriacutea imposible sintetizar aquiacute sus aportaciones en este campo Soacutelo direacute que su filosofiacutea de la religioacuten se prolonga en una filosofiacutea de la historia que incorpora ademaacutes una teoriacutea de la modernidad muy criacutetica con la postmodernidad nihilista a la que rechaza de plano por su frivolidad a la hora de pensar los enigmas maacutes ineludibles de la existencia

No podriacutea finalizar aquiacute este breve repaso a su labor creadora sin hacer referencia a una de las dimensiones de su quehacer maacutes pegadas a la actualidad Ademaacutes de sus

183Eugenio Triacuteas (1942-2013) In memoriam

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 181-183

muacuteltiples libros cabe destacar su presencia en la prensa a traveacutes de artiacuteculos de opi-nioacuten en los principales perioacutedicos espantildeoles (El Paiacutes El Mundo ABC La Vanguardia etc) Una seleccioacuten de estos artiacuteculos fueron recogidos en su libro Pensar en puacuteblico (2001) en cuyo tiacutetulo se hace referencia a la necesaria dimensioacuten ldquopoliacuteticardquo (en se su sentido maacutes noble) del pensamiento

Su labor creadora le valioacute casi desde el inicio de su actividad creadora varios pre-mios y el reconocimiento de muchas instituciones acadeacutemicas En 1974 con ocasioacuten de la publicacioacuten de su libro Drama e identidad recibe el laquoPremio Nueva Criacuteticaraquo en 1975 el laquoPremio Anagrama de Ensayoraquo por El artista y la ciudad en 1983 el laquoPre-mio Nacional de Ensayoraquo por Lo bello y lo siniestro en 1995 el premio laquoCiutat de Barcelonaraquo por La edad del espiacuteritu y en el mismo antildeo el XIII Premio Internacional Friedrich Nietzsche por su labor filosoacutefica Este galardoacuten (que se ha otorgado a figu-ras como Popper Rorty o Derrida) viene a ser en su ausencia un equivalente al Nobel de Filosofiacutea debido al hecho de que constituye el uacutenico premio internacional que se concede a un pensador en reconocimiento al conjunto de su trayectoria Eugenio Triacuteas ha sido hasta la fecha el uacutenico filoacutesofo en lengua espantildeola que ha recibido este premio

Eugenio Triacuteas el filoacutesofo el maestro se ha ido dejando un inmenso vaciacuteo en la cultura y en la filosofiacutea que se hace en espantildeol Nos quedan sin embargo sus textos como memoria de su pensamiento Alliacute cabe encontrarle de nuevo Sus textos son ya espacios de encuentro para la Filosofiacutea del futuro (1981) ocasioacuten de recrearle de hacerle decir de maneras siempre nuevas como eacutel quiso

185Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ISSN 11368071

RESENtildeAS

Fioraso NazzareNo De Koumlnigsberg a Espantildea La filosofiacutea del siglo XIX en su relacioacuten con el pensamiento kan-tiano Por Pedro Ribas (p 212)

Floacuterez Cirilo HerNaacuteNdez Maxi-MiliaNo albares roberto (eds) La Primera Escuela de Salamanca (1406-1516) Por Mariacutea Martiacuten (p 215)

FraNCo eduardo Joseacute CalaFate Pe-dro (Coords) A Europa segundo Portugal Ideias de Europa na Cul-tura Portuguesa Seacuteculo a Seacuteculo Por Filipa Maria Valido-Viegas de Pau-la-Soares (p 217)

Fuertes Joseacute luis El Discurso de los Saberes en la Europa del Renaci-miento y de Barroco Por David Ji-meacutenez Castantildeo (p 220)

Fusi JuaN Pablo Historia miacutenima de Espantildea Por Joseacute Luis Mora (p 222)

GarCiacutea-baroacute MiGuel Sentir y pensar la vida Ensayos de fenomenologiacutea y filosofiacutea espantildeola Por Joseacute Lasaga (p 223)

GarCiacutea Carlos saNz aacutelvarez Mordf Paz (eds) Gacetas y meridianos Correspondencia Ernesto Gimeacutenez Caballero Guillermo de Torre Por Iliaris A Avileacutes Ortiz (p 225)

GarCiacutea Castro Joseacute Mariacutea La filoso-fiacutea poeacutetica de Antonio Machado Por Ignacio Vento Villate (p 227)

GarCiacutea GoacuteMez-Heras Jose Mordf Debate en bioeacutetica Identidad del paciente y praxis meacutedica

Bioeacutetica y ecologiacutea Los valores de la na-turaleza como norma moral Por C Camarero (p 229)

GoacuteMez MuNtaNeacute Mariacutea del CarMeN (ed) Historia de la muacutesica en Espa-ntildea e Hispanoameacuterica De los Reyes Catoacutelicos a Felipe II Por Marina Barba Daacutevalos (p 233)

LISTADO DE RESENtildeAS

borGes Paulo (orG) Olhares europeus sobre Fernando Pessoa Por Matiacuteas Silva Rojas (p 188)

Caba serGio GarCiacutea GoNzalo (eds) Observaciones Latinoamericanas Por Roberto Dalla Mora (p 189)

CalaFate Pedro Da origem popular do poder ao direito de resistecircncia Por Ana Catarina Coimbra de Matos (p 191)

Casauacutes arzuacute Marta eleNa El libro de la vida de Alberto Masferrer y otros escritos vitalistas Por Diego A Fer-naacutendez Peychaux (p 196)

Caudet FraNCisCo Galdoacutes y Max Aub Poeacuteticas del realismo Por Manuel Cifo (p 198)

Cerezo GalaacuteN Pedro Antonio Macha-do en sus apoacutecrifos Una filosofiacutea de poeta Por Joseacute Luis Mora (p 201)

ColoNNello Pio saNtasilia steFaNo (Curadores) Intercultura Democra-zia Societagrave Per una societagrave educante Por Stefano Scrima (p 203)

CouCeiro-bueNo JuaN Carlos La car-ne hecha metaacutefora La metaforicidad constituyente del mundo Por Elena Trapanese (p 205)

Corteacutes-raMiacuterez euGeNio-eNrique La Luz de los Otros Edward Said y la Revolucioacuten Cultural del Renacimien-to Por Rosa Mariacutea Navarro Rome-ro (p 207)

doMiacuteNGuez MeacuteNdez rubeacuteN Mussolini y la exportacioacuten de la cultura italiana a Espantildea Por Roberto Dalla Mora (p 208)

FerNaacuteNdez Nadal estela silNik Gus-tavo david Teologiacutea profana y pen-samiento criacutetico Conversaciones con Franz Hinkelammert Por Juan Francisco Martiacutenez Peria (p 211)

186 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

MaNdado Gutieacuterrez raMoacuteN eMilio saacuteNCHez-Gey veNeGas JuaNa Ma-dariaGa de la CaMPa beNito (eds) La Institucioacuten Libre de Ensentildeanza y La Asociacioacuten para la Ensentildeanza de la Mujer Por Mariacutea Joseacute Rainer Granados (p 261)

MartiacuteN GiJoacuteN Mario Los (anti) inte-lectuales de la derecha espantildeola De Gimeacutenez Caballero a Jimeacutenez Lo-santos Por Antoliacuten Saacutenchez Cuer-vo (p 262)

MartiacuteNez aNtoNio FraNCisCo Javier GoNzaacutelez GoNzaacutelez ireNe (eds) Regenerar Espantildea y Marruecos ciencia y educacioacuten en las relaciones hispano-marroquiacutees a finales del siglo XIX Costa JoaquiacuteN Escritos agra-rios de juventud (1864-1871) Por Joseacute A Rodriacuteguez Esteban (p 263)

MartiacuteNez Peria JuaN FraNCisCo iexclLi-bertad o muerte Historia de la Revo-lucioacuten Haitiana Por Marta Nogue-roles Joveacute (p 266)

MediCi aleJaNdro La Constitucioacuten Horizontal Teoriacutea constitucional y giro decolonial Por Juan Francisco Martiacutenez Peria (p 267)

MillaacuteN-Puelles aNtoNio Obras com-pletas I Presentacioacuten de Alejandro Llano Por Antonio Heredia Soria-no (p 268)

MoNtero reGuera Joseacute Cervantismos de ayer y de hoy capiacutetulos de his-toria cultural hispaacutenica Por Mariacutea Rodriacuteguez Garciacutea (p 272)

Mora GarCiacutea Jl MaNzaNero de-lia GoNzaacutelez MartiacuteN aGeNJo Xavier (eds) Crisis de la moderni-dad y filosofiacuteas ibeacutericas X Jornadas Internacionales de Hispanismo Filo-soacutefico Por Javier Barcia (p 274)

Morato JuaN Joseacute Historia de la seccioacuten espantildeola de la Internacional (1868-1874) Por Pedro Ribas (p 281)

Heredia NorieGa MaNuel de Jesuacutes Joseacute Martiacute y la filosofiacutea intercultural Un diaacutelogo necesario para nuestro tiempo Por Gemma Gordo Pintildear (p 235)

HerNaacuteNdez laille MarGarita Char-les Darwin y Luciacutea Sapiens Lec-ciones del origen y evolucioacuten de las especies Por Mordf Aacutengeles Querol (p 237)

HiGuero FraNCisCo Javier Discursivi-dad insumisa Pensamiento espantildeol del siglo XX Por Marta Nogueroles Joveacute (p 239)

HoFMeister PiCH r laacutezaro Pulido M saNtiaGo CulletoN a (eds) Ideas sin fronteras en los liacutemites de las ideas-Ideias sem fronteiras nos limites das ideias Scholastica coli-nialis Status quaestionis Por Carlos Megino Rodriacuteguez (p 239)

JiMeacuteNez Joseacute (ed) Una teoriacutea del arte desde Ameacuterica Latina Por Adriaacuten Pradier (p 242)

Juaristi JoN Miguel de Unamuno Por Pedro Ribas (p 247)

korN aleJaNdro Lecciones de Historia de la Filosofiacutea c 1918 Por Gerardo Oviedo (p 251)

kozel aNdreacutes La idea de Ameacuterica en el historicismo mexicano Joseacute Gaos Edmundo OrsquoGorman y Leopoldo Zea Por Joseacute Luis Mora (p 254)

krzywiCka katarzyNa (ed) Bicente-nario de la Independencia de Ameacuteri-ca Latina Cambios y Realidades Por Horacio Cerutti-Guldberg (p 256)

leibNiz Gw Ensayos de Teodicea Por Miguel Escribano Cabeza (p 257)

loacutePez-oCoacuteN l araGoacuteN s y Pedra-zuela M (eds) Aulas con memoria Ciencia educacioacuten y patrimonio en los institutos histoacutericos de Madrid (1837-1936) Por Rebeca Herrero Saacuteenz (p 259)

187Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

MoreNo Pestantildea Joseacute luis La nor-ma de la filosofiacutea La configuracioacuten del patroacuten filosoacutefico espantildeol tras la Guerra Civil Por Gerardo Bolado (p 282)

MoreNo roMo JuaN Carlos (Coord) Unamuno moderno y antimoderno Por Enrique Rodriacuteguez Martiacuten del Campo (p 284)

Nuacutentildeez seixas xoseacute M La sombra del Ceacutesar Santiago Montero Diacuteaz una bio-grafiacutea entre la nacioacuten y la revolucioacuten Por Manuel Herranz Martiacuten (p 289)

orteGa y Gasset Joseacute En torno a Ga-lileo Ed de Domingo Hernaacutendez Saacutenchez Por Antonio Notario Ruiz (p 290)

orteGa Muntildeoz JF Encuentro al atardecer Mis relaciones con Ma-riacutea Zambrano Por Joseacute Luis Mora Garciacutea (p 292)

revilla CarMeN (ed) La palabra libe-rada del lenguaje Mariacutea Zambrano y el pensamiento contemporaacuteneo Por Elena Trapanese (p 294)

rivera GarCiacutea aNtoNio y villaCantildeas Joseacute luis (ed) Ensayos sobre histo-ria del Pensamiento espantildeol Home-naje a Joseacute Luis Abellaacuten Por Marta Nogueroles Joveacute (p 296)

ribeiro dos saNtos leoNel Ideia de uma heuriacutestica trascendental Por Pedro Ribas (p 297)

riCo FraNCisCo Tiempos del ldquoQuijo-terdquo Por Carmen M Pujante Segu-ra (p 299)

ridrueJo dioNisio Casi unas memo-rias Ed de Jordi Amat y ridrueJo d Cartas iacutentimas desde el exilio In-troduccioacuten y seleccioacuten de Jordi Amat y Jordi Gracia Por Joseacute Luis Mora Garciacutea (p 301)

rodriacuteGuez MeacuteNdez vilda Humanismo e Ilustracioacuten en los oriacutegenes del pen-

samiento cubano Un enfoque desde la indagacioacuten en el pensamiento de Juan Luis Vives y Gregorio Mayans Por Delia Manzanero (p 303)

saN MartiacuteN sala Javier La fenome-nologiacutea de Ortega y Gasset Por Joseacute Lasaga (p 305)

saacuteNCHez-blaNCo FraNCisCo La Ilus-tracioacuten y la unidad cultural europea Por Joseacute Manuel Diacuteaz (p 307)

saacuteNCHez Cuervo aNtoliacuteN y velasCo GoacuteMez aMbrosio (Coords) Filo-sofiacutea poliacutetica de las independencias latinoamericanas Por Miriam Ga-lante (p 309)

saNtos-HerCeG Joseacute Conflicto de Re-presentaciones Ameacuterica Latina como lugar para la filosofiacutea Por Mariacutea Cristina Pascerini (p 312)

sevilla serGio y vaacutezquez MaNuel e (eds) Filosofiacutea y Vida Debate sobre Joseacute Gaos Por Heacutector Areacutevalo (p 313)

sHarM Heike El Tiempo y el Ser en Ja-vier Mariacuteas El Ciclo de Oxford a la luz de Bergson y Heidegger Por An-tonio Candeloro (p 315)

uNaMuNo MiGuel de Cartas del destie-rro Por Pedro Ribas (p 318)

varGas lozaNo Gabriel Filosofiacutea iquestpara queacute Desafiacuteos de la filosofiacutea en el siglo XXI Por Carlos Rivas Man-gas (p 321)

valeNte Joseacute aacuteNGel y lezaMa liMa Joseacute Maestro Cantor Correspon-dencia y otros textos Por Carlota Fernaacutendez-Jaacuteuregui Rojas (p 322)

zaMbraNo Mariacutea Algunos lugares de la pintura Por Elena Trapanese (p 324)

zaMbraNo Mariacutea Obras Completas v III (1955-1973) Ed de Jesuacutes More-no Por Pedro Chacoacuten (p 326)

188 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

borGes Paulo (orG) Olhares euro-peus sobre Fernando Pessoa Lisboa Centro de Filosofia da Universidade de Lisboa 2010 304 pp

Este volumen colectivo nace de los trabajos presentado en el coloquio ho-moacutenimo realizado en la Universidad de Lisboa el 2 de Junio de 2009 Reuacutene tra-bajos de joacutevenes investigadores venidos de distintos lugares de Europa y que en su mayoriacutea preparan sus tesis doctorales sobre Pessoa en el Centro de Filosofiacutea de la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa

Los temas que abordan los escritos presentados aunque siempre cruzaacutendolo y descentraacutendolo se remiten en su ge-neralidad al aacutembito del pensamiento fi-losoacutefico Como afirma Paulo Borges en la introduccioacuten son una muestra de la creciente internacionalizacioacuten del autor sobre todo en el aacutembito de las investi-gaciones acadeacutemicas especializadas la obra consta de doce trabajos rubricados por investigadores de seis nacionalidades distintas y estaacuten escritos en tres idiomas (dos en castellano uno en ingleacutes y nueve en portugueacutes)

El primer estudio ldquoFernando Pessoa un Pensamiento de la Nadardquo de autoriacutea de Julia Dieacuteguez aborda el pensamien-to filosoacutefico en la obra de Pessoa desde las nociones de Ser y No-Ser explicadas desde la contraposicioacuten con las interpre-taciones de la sentencia de Parmeacutenides que identifican el Ser con el pensamiento y su loacutegica Adelino Braz por su parte en ldquoO desassossego de Fernando Pessoa o abismo ontoloacutegico como objecto lite-rariordquo se acerca al la relacioacuten entre filo-sofiacutea y literatura desde el Livro do Des-assossego que Pessoa publicara bajo el semi-heteroacutenimo de Bernardo Soares El desassossego como estado aniacutemico se

presenta para Braz como una lsquoontologiacutea poeacuteticarsquo en la medida en que el escritor a traveacutes de su actividad literaria y la con-frontacioacuten con los liacutemites e ilusiones de la metafiacutesica aprende a crear una nue-va dimensioacuten del ser ldquoDrama em gente como drama em libros A heteronimia e a questatildeo do libro em Pessoardquo de Pedro Sepuacutelveda se interna en el problema de la obra heteroacutenima de Pessoa como un asunto indisociable de la cuestioacuten del li-bro y su autoriacutea mostrando la singulari-dad de la tensioacuten entre totalidad y unidad por una parte y fragmento y pluralidad por otra Tambieacuten desde la heteronimia parte Daniel Moreira Duarte para ana-lizar la relaciones entre nacionalismo y cosmopolitismo en ldquoO nacionalismo fundamental de Pessoa e o seu objecti-vo cosmopolitismo como um exemplo da sua estrateacutegia cognitiva e moralrdquo El nacionalismo de Pessoa se muestra en este trabajo como una estrategia subje-tiva que posibilitariacutea el cosmopolitismo Dirk Henrrich hace el esfuerzo de poner en diaacutelogo el pensamiento de Pessoa con el pensamiento de Kant y su criacutetica a la metafiacutesica ldquoUltimatos agrave metafiacutesica Fer-nando Pessoa a partir de Immanuel Kantrdquo muestra sin embargo que el lsquoultimaacutetumrsquo que Pessoa hace a la metafiacutesica no es anti-metafiacutesica sino que en la liacutenea kan-tiana es una demanda por una metafiacutesica distinta Antoacutenio Faria en ldquoPessoa e a Teosofiacuteardquo trabaja las relaciones entre la poesiacutea de Pessoa y la tradicioacuten teosoacutefica estableciendo algunos fundamentos para la compresioacuten de su obra a la luz de dicha tradicioacuten En ldquoPessoa leitor de Gaultier De Kant agrave Nietzsche (1910)rdquo Antonio Cardiello aborda la formacioacuten filosoacutefica de Pessoa en particular las anotaciones y subrayados que Pessoa hiciera del li-bro que Jules de Gaultier escribiera en 1910 anotaciones pertenecientes al libro

189Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ubicado en su biblioteca personal Docu-mentado de manera proliacutefica Pablo Peacute-rez estudia las referencias nietzscheanas que a traveacutes de lecturas secundarias y sin tener conciencia expliacutecita de ello apare-cen a traveacutes de toda la obra de Pessoa Nuno Ribeiro continuacutea con las relaciones entre Pessoa y Nietzsche abordando una posible redefinicioacuten de la nocioacuten sobre el cuerpo desde una extensioacuten de sus liacute-mites fuera de lo netamente bioloacutegico o animal llegando a la sociedad y la orga-nizacioacuten poliacutetica ldquo O Corpo Poliacutetico e a Poliacutetica do Corpo em Nietzsche e Pesoardquo Paulo Borges en ldquoMesmidade e Alteri-dade em Antonio Machado e Fernando Pessoardquo detalla las relaciones que entre estos conceptos subyacen a la experien-cia del poema apoacutecrifo en el poeta espa-ntildeol y la produccioacuten heteroacutenima del por-tugueacutes ldquoPessoarsquos involvement with the birth theme in Cioranrsquos De lrsquoinconveacutenient drsquoecirctre neacuterdquo de Dagmara Kraus estudia la influencia que las lecturas de Pessoa tu-vieron en la obra de Emil Cioran cen-traacutendose en tres puntos alrededor del tema del nacimiento lsquobornrsquo lsquonon-birthrsquo o lsquothe non-bornrsquo y lsquothe never bornrsquo Fi-nalmente Fabrizio Boscaglia indaga en ldquoO Livro do Desasocego e a psicologiacutea de James Hillman um diaacutelogo imaginaacute-riordquo indaga las implicaciones filosoacuteficas y psicoloacutegicas de la narracioacuten como te-rapia y la atencioacuten haciendo dialogar la citada obra de Pessoa con el pensamiento del psicoacutelogo norteamericano

Los trabajos aquiacute contenidos a maacutes de ser provechosos para los estudiosos y expertos en la obra del escritor lisboeta se revela importantes para indagar e ilu-minar las fronteras difusas que se mues-tran entre el pensamiento `filosoacutefico` y otras actividades intelectuales igualmen-te profundas como lo son la poesiacutea la poliacutetica la psicologiacutea y la misma activi-

dad creativa Uno de los grandes aportes comuacuten a todos los estudios presentados en este volumen y gracias tanto al cui-dadoso trabajo de los autores como a la inspiracioacuten de Pessoa es mostrar lo di-fuso de estos liacutemites y hacerlos aparecer como transitables y realmente fructiacutefe-ros Se agradece el esfuerzo institucional y acadeacutemico del Centro de Filosofiacutea de la Universidad de Lisboa por publicar es-tos trabajos que en muchos otros depar-tamentos de filosofiacutea seriacutean injustamente considerados como poco relevantes

Matiacuteas Silva Rojas

Caba serGio GarCiacutea GoNzalo (eds) Observaciones Latinoamericanas Valparaiacuteso Ediciones Universitarias de Valparaiacuteso y Pontificia Universi-dad Catoacutelica de Valparaiacuteso 2012 203 pp

Pensar sobre Latinoameacuterica desde Europa no es lo mismo que pensar sobre Latinoameacuterica desde siacute misma Lo sabe Andreacutes Kozel quien firma la contrapor-tada de este libro resaltando lo que es su caraacutecter principal todos los autores de los artiacuteculos presentados son latinoa-mericanos Este dato es de fundamental importancia si pensamos en lo que con-lleva la mirada de los investigadores seraacute doblemente criacutetica al enfrentarse a una realidad que es tambieacuten y sobre todo su propia realidad En eacutepoca contempo-raacutenea el debate criacutetico sobre la realidad latinoamericana ha investido las joacutevenes generaciones de estudiantes e investiga-dores que a menudo se han planteado su misioacuten de la misma manera en la que Pedro Henriacutequez Urentildea abriacutea su ensayo sobre el descontento y la promesa ldquohareacute grandes cosas lo que son no lo seacuterdquo

190 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Los editores del libro Sergio Caba y Gonzalo Garciacutea son joacutevenes antropoacutelo-gos egresados de la Universidad Austral de Chile Durante su dedicacioacuten a los Estudios Latinoamericanos han tomado conciencia de la falta de un enfoque de contexto latinoamericano en el escenario acadeacutemico internacional y particularmen-te chileno Con este libro ideado durante 2010 y 2011 los editores desean incitar a los investigadores sobre Estudios Latinoa-mericanos a incidir directamente en los planes curriculares con investigaciones acordes a un diaacutelogo con la tradicioacuten lati-noamericana refirieacutendose a lo que son sus problemaacuteticas e interrogantes claacutesicas

El libro se compone de 10 capiacutetulos maacutes unos ldquoComentarios Inicialesrdquo com-puestos por los mismos editores

En el primer capiacutetulo ldquoPensar teoacuterico y pensar episteacutemico Los desafiacuteos de la historicidad en el conflicto socialrdquo Hugo Zemelman explica la peacuterdida de centrali-dad de la discusioacuten filosoacutefica de la ciencia en las instituciones universitarias como respuesta a la falta de un planteamiento de los problemas del conocimiento En el caso del estudio de la realidad latinoa-mericana eacuteste seriacutea la consecuencia de una tensioacuten instaurada entre elaboracioacuten teoacuterica y estudio de la realidad que ori-gina las que se denominan realidades in-ventadas

El segundo capiacutetulo titulado ldquoLa idea de origen en el concepto de Ameacutericardquo a cargo de Hernaacuten Neira se centra sobre el problema de las tradicionales concepcio-nes historiograacuteficas sobre Ameacuterica Lati-na y particularmente sobre el problema del origen Asiacute descubrimos que la idea de origen impediriacutea el desarrollo de una visioacuten histoacuterica que guarde la distancia tanto del optimismo precolombino y del indigenismo como de la visioacuten pura-mente euroceacutentrica

En el tercer capiacutetulo ldquoAcerca del giro decolonial y sus contornosrdquo la autora Mariacutea Eugenia Borsani deliacutenea el sig-nificado de decolonialidad interrogando tambiacuteen otras corrientes de pensamiento como la teoriacutea poscolonial el pensamien-to nacional y popular la posmodernidad y el marxismo El resultado final es la de-finicioacuten de un marco episteacutemico poliacutetico abierto a las diferentes pespectivas

Walter Mignolo es autor del cuarto capiacutetulo ldquoDesobediencia Episteacutemica Pensamiento Independiente y Libertad De-Colonialrdquo Aquiacute el autor critica la deslocalizacioacuten del conocimiento produ-cido por una supuesta universalidad abs-tracta en favor de una ruptura decolonial que ofrezca la oportunidad de descubrir un nuevo modo de dialogar que recha-ze la linealidad histoacuterica del paradigma euroceacutentrico

ldquoAmeacuterica Latina en la sociedad mun-dialrdquo es el tiacutetulo del quinto capiacutetulo donde el autor Aldo Mascarentildeo Lara se enfrenta a un claacutesico toacutepico de los Estu-dios Latinoamericanos Ameacuterica Latina podriacutea observarse solamente en relacioacuten a su caraacutecter de ausencia o incompletud ante la modernidad

Javier Pinedo es autor del sexto capiacute-tulo titulado ldquoEl concepto Segunda In-dependencia en la historia de las ideas en Ameacuterica Latina Una mirada desde el Bi-centenariordquo Referiacuteendose a las reflexio-nes de Echeverriacutea Lastarria Bilbao Martiacute al proceso chileno de los antildeos 60 y a Salvador Allende Pinedo analiza la situacioacuten actual y evalua la vigencia del significado de Segunda independecia de cara al Bicentenario

La Nueva Novela Histoacuterica Latinoa-mericana protagoniza el septimo capiacutetulo ldquoNovela Histoacuterica y extrantildeamiento ten-siones y pleitos entre la metaficcioacuten y la historiografiacuteardquo Jorge Osorio Vargas au-

191Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

tor del capiacutetulo reconstruye las caracte-riacutesticas del geacutenero refirieacutendose a los tra-bajos de Seymur Menton Mariacutea Cristina Pons Karl Kohut y Fernando Ainsa y enmarcando ese fenoacutemeno literario en un contexto histoacuterico a veces desconocido

En ldquoEl ideario poliacutetico de los escla-vos insurrectos en los primeros antildeos de la revolucioacuten de Haitiacuterdquo octavo capiacutetulo del libro el autor Juan Francisco Martiacute-nez Peria rechaza la interpretacioacuten seguacuten la cual la rebelioacuten de los esclavos deberiacutea de entenderse como un movimiento pro-movido por los colonos realistas en con-tra de la revolucioacuten francesa y apuesta en cambio por el caraacutecter endoacutegeneo y heteroacutegeno de la rebelioacuten cuyos objeti-vos seriacutean desde un principio el fin de la esclavitud y el racismo

El Caribe es tambieacuten objeto de es-tudio del noveno capiacutetulo ldquoEl Caribe y su apuesta teoacutericardquo donde Romaacuten de la Campa se enfrenta al desafiacuteo que ofrece una reflexioacuten esteacutetica que quiera tomar en consideracioacuten la heterogeneidad de la multiplicidad de lo diverso que implica la referencia al Caribe y lo hace apoyaacutendo-se en las propuestas de Antonio Beniacutetez Rojo y Eacutedouard Glissant

Cierra el libro el deacutecimo capiacutetulo ldquoTramas de la subjetividad latinoameri-cana Reflexiones fanonianasrdquo a cargo de Alejandro De Oto El autor intenta aquiacute reconstruir los maacutergenes del pensamiento de Frantz Fanon y de su influencia en el pensamiento caribentildeo y latinoamericano poniendo el acento en la idea de una he-terogeneidad del sujeto como camino de liberacioacuten y en el descubrimiento de praacutec-ticas sociales como ayuda ante la emer-gencia epistemoloacutegica emancipadora

Del libro ideado por Caba y Garciacutea te-nemos que destacar por lo menos cuatro puntos que se trate de una obra escrita exclusivamente por autores latinoameri-

canos como deciacuteamos en un principio que toque las cuestiones principales a las que se estaacute enfrentando el discurso con-temporaacuteneo de los Estudios Latinoame-ricanos que lo haga desde un punto de vista multidisciplinar que incluya tanto la filosofiacutea como la sociologiacutea la literatura y las ciencias poliacuteticas y finalmente que los editores sean joacutevenes investigadores Este uacuteltimo punto maacutes que nada hace esperar que este libro sea el primer paso de un camino todaviacutea largo que acabe elevando efectivamente los Estudios La-tinoamericanos al nivel que merecen ser tratados en el aacutembito acadeacutemico Por ello se necesita el esfuerzo de joacutevenes investi-gadores con ideas claras conscientes de la trayectoriacutea histoacuterica de sus respectivos paiacuteses e implicados en descubrir las fala-cias impliacutecitas en el discurso latinoameri-canista tradicional Si nos atenemos a esta obra parece que Caba y Garciacutea cumplan efectivamente con estas caracteriacutesticas

Roberto Dalla Mora

CalaFate Pedro Da origem popular do poder ao direito de resistecircncia Lis-boa Esfera do caos 2012 285 pp

Trata das doutrinas poliacuteticas do seacuteculo XVII em Portugal apoiando-se em obras de pensadores portugueses da filosofia poliacutetica de seiscentos eacutepoca da restau-raccedilatildeo da independecircncia e da conservaccedilatildeo de um impeacuterio conseguido com os Des-cobrimentos Atraveacutes de um discurso es-truturado em sete capiacutetulos expotildeem-se as diversas teses de autores como Franscisco Suaacuterez fundamento do pensamento poliacute-tico portuguecircs e Antoacutenio Vieira padre jesuita que participa na evangelizaccedilatildeo do Brasil Explica a origem democraacutetica ou popular do poder a fundamentaccedilatildeo eacutetica

192 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

da poliacutetica a eacutetica da governaccedilatildeo o direi-to da resistecircncia ativa contra a tirania as relaccedilotildees entre o estado e a igreja e uma monarquia ou impeacuterio universais Apro-funda alguns temas com casos diretamen-te relacionados com a histoacuteria de Portugal quando conveniente para a justificaccedilatildeo dos nossos feitos

No que diz respeito agrave origem do po-der este tem duas origens popular e di-vina Por um lado o povo decide o seu rei transferindo-lhe todo o seu poder e autoridade Ao residir a origem do poder poliacutetico na totalidade da comunidade hu-mana a democracia pode considerar-se a forma de governo mais natural ou seja a mais imediata e originaacuteria A sociedade constitui-se mediante a expressatildeo livre da vontade dos homens em obediecircncia a uma necessidade temporal para alcanccedilar o bem comum Segundo Barbosa Ho-mem a forma de governo monaacuterquica republicana aristocraacutetica ou mista deri-va de uma decisatildeo da comunidade Por outro lado a doutrina paulina encontra uma origem divina do poder jaacute que Deus como criador do homem eacute tambeacutem res-ponsaacutevel pela sua natureza social que soacute se pode cumprir com uma comunida-de poliacutetica Natildeo obstante a intervenccedilatildeo direta de Deus natildeo eacute argumento para o poder absoluto dos reis perante a comu-nidade mas para a garantia da autonomia do estado Assim o poder poliacutetico do rei de direito temporal e proveniente de Deus garante a conservaccedilatildeo e a paz da comunidade poliacutetica que tem como fim o seu bem comum

Carvalho de Parada explica entatildeo a aquisiccedilatildeo do poder legiacutetimo do primeiro rei portuguecircs D Afonso Henriques seraacute por Deus iluminado que da eleiccedilatildeo do povo surgiraacute a sua realeza e que deve-raacute aceitar a coroa que lhe seraacute oferecida pelo povo Refere que os trecircs monarcas

que foram aclamados pelo povo foram os de mais talento Ribeiro afirma que os povos transmitem o poder aos reis para que seja garantida a paz e a justiccedila O so-berano tem de lutar para conseguir o bem comum do povo e natildeo pode aproveitar a seu gosto o poder poliacutetico que lhe foi en-tregue para governar nem pode prejudi-car a comunidade pois a tirania natildeo eacute ad-mitida podendo o povo atraveacutes da liber-dade original que nunca perde recusar o poder desmedido Filipe II converte-se em tirano ao desrespeitar as cortes de Tomar de 1581 surgindo uma causa le-giacutetima para os Portugueses resistirem ao poder de Espanha pela forccedila Defende-se a soberania do povo que eacute quem aclama o rei D Afonso Henriques D Joatildeo I e D Joatildeo IV foram reis aclamados pelo povo O poder soberano tem uma origem popu-lar o povo transfere o seu poder temporal ao priacutencipe como fica consagrado na lei reacutegia Seraacute para sempre privado desse po-der mas retoma-o no uso da tirania pelo rei O soberano natildeo pode usar de forma desonesta e injusta o poder natildeo sendo admitida a violaccedilatildeo das leis morais em-bora cheguem a secirc-lo as leis civis

Relativamente agrave natureza e agrave finali-dade do poder poliacutetico este tem de ser moralmente bom e justo por ter origem em Deus para ser legiacutetimo O bom eacute que define o que eacute uacutetil e natildeo o contraacuterio Tem um fim principalmente temporal embo-ra indiretamente possa tambeacutem ter um fim espiritual

Ao priacutencipe cabe a autoridade embo-ra deva tratar os seus vassalos com amor para que a sua governaccedilatildeo seja feliz e se-gura O amor acima do temor A verda-deira autoridade natildeo eacute tirana A recipro-cidade de obrigaccedilotildees e deveres a ldquoobe-diecircnciardquo muacutetua eacute relevante na tradiccedilatildeo poliacutetica seiscentista nela se funda o sen-tido de comunidade e dela adveacutem a ne-

193Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cessidade de justiccedila Vieira defende que eacute melhor deixar escapar um culpado do que matar um inocente que natildeo deve existir a pena de morte pois a justiccedila perde-se em situaccedilotildees extremas Para que haja paz eacute imprescindiacutevel a justiccedila Ao reinar com justiccedila alcanccedila-se uma paz e um bem co-mum soacute assim possiacuteveis A felicidade dos priacutencipes cristatildeos adveacutem dum reino jus-to Reinar agrave luz da razatildeo conduz a uma sociedade harmoniosa O uso da retoacuterica adequada num rei a sua eloquecircncia para persuadir e obrigar os homens livres sem ser pela forccedila eacute mais eficaz do que o uso das armas da violecircncia dum rei temido A Inquisiccedilatildeo e a expulsatildeo dos mouriscos de Espanha satildeo exemplos de tirania dos extremos da violecircncia das injusticcedilas co-metidas que castigavam o sangue e natildeo o erro Aquele que tem um sangue diferente ou cujas crenccedilas natildeo satildeo as publicamen-te aceites natildeo poderaacute por esse facto ser castigado a consciecircncia individual eacute do domiacutenio de Deus e natildeo do priacutencipe

O Barroco representa um periacuteodo de crise por isso pode pois ser enca-rado como resposta a uma consciecircncia da mesma Para sobreviver a este mun-do traiccediloeiro complexo inconstante e movediccedilo e garantir a unidade da co-munidade deve o poliacutetico ou homem de estado dissimular e nem sempre dizer a verdade enquanto jogo estrateacutegico para conseguir alcanccedilar os interesses para o reino Havia que conciliar os princiacutepios da eacutetica da governaccedilatildeo com o artifiacutecio poliacutetico como arma legiacutetima de inteli-gecircncia A Maquiavel eacute criticado o pocircr o uacutetil acima do justo e a justificaccedilatildeo de to-dos os meios para alcanccedilar a conservaccedilatildeo do estado Para Maquiavel os fins justi-ficam os meios Ora isto favorece o bem individual e natildeo o bem comum

Poreacutem o priacutencipe continua a ser vis-to como exemplo de virtudes O sobera-

no tem de ser justo Deve ordenar pela bondade e pelo amor Natildeo deveraacute me-diante teimosia ou tirania obter a obe-diecircncia dos seus vassalos Defende-se a primazia do amor em vez do temor pois o priacutencipe amado governa melhor O rei eacute representante do povo eacute pai e deveraacute haver respeito muacutetuo A autoridade reacutegia que se exerce pela afabilidade e procura conciliar vontades num contexto de ativa comunicaccedilatildeo eacute vista como bom governo pelo povo portuguecircs O rei tem de ser saacute-bio e prudente ordenando com agudeza e engenho a poliacutetica nem sempre revelan-do toda a verdade mas natildeo indo ao sabor da utilidade e conveniecircncia pessoal

Deve analisar corretamente a razatildeo de estado que diz respeito a quem lhe deu o poder A razatildeo de estado eacute legiacutetima quan-do conforme com a lei moral Se natildeo eacute le-giacutetima natildeo eacute justa e conduz agrave decadecircncia dos impeacuterios como foi o caso do Brasil onde talvez tenha faltado castigo para os delinquentes Defende-se a honestidade e natildeo a mentira Critica-se a natureza do poder imposto pelos reis castelhanos aos portugueses um poder sem autoridade que se vale da forccedila e da dissimulaccedilatildeo e natildeo da justiccedila e da ordem moral

De acordo com a lei da reciprocida-de os vassalos obedecem ao rei e este agrave justiccedila Todos devem obediecircncia ao rei mas se este for tirano pode ser destituiacutedo pelo povo O rei tem o dever de velar pelo bem estar do seu povo o qual conserva o poder in habitu para o exercitar em caso de tirania ou violecircncia e para se defender e conservar-se em comunidade Poreacutem natildeo eacute usado naturalmente porque o po-der in actu eacute do rei ao ter-lhe sido trans-ferido pelo povo o poder supremo O rei natildeo tem poder absoluto o absolutismo eacute proacuteprio da tirania O seu poder estaacute limi-tado ao seu fundamento que eacute a justiccedila e ao seu fim que eacute o bem comum Na tra-

194 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

diccedilatildeo agostiniana a lei injusta natildeo eacute lei pelo que natildeo deve ser obedecida O tira-no vai contra a justiccedila Segundo Aristoacutete-les o regime tiracircnico natildeo eacute justo estando ordenado ao bem particular do regente e natildeo ao bem comum Para Suaacuterez a tira-nia pode nascer da aquisiccedilatildeo ilegiacutetima do poder ou do modo injusto do poder apli-cando-se o direito de resistecircncia apenas quando a tirania eacute puacuteblica e manifesta A morte do tirano pode chegar a ser legiacuteti-ma quando for para proteccedilatildeo da vida do povo em sua legiacutetima defesa Mas como o bem comum natildeo deve ser perturbado essa natildeo eacute a melhor conduccedilatildeo

Filipe II eacute tirano por usurpaccedilatildeo de tiacutetulo pois o monarca espanhol usurpa o trono a D Catarina Tambeacutem o seu modo de governar lesa os interesses de Portugal continuamente Eacute nisto que se legitima o direito de resistecircncia ativa e se justifica a expulsatildeo dos reis espanhoacuteis a 1 de Dezembro de 1640 Os reis cristatildeos ou pagatildeos podem governar Os pagatildeos soacute podem fazecirc-lo por aquisiccedilatildeo legiacutetima do poder A feacute natildeo deve correr qualquer ris-co pois dela depende a felicidade espiri-tual que indiretamente subordina a feli-cidade temporal da comunidade que estaacute obrigada a repelir um rei que ponha em causa uma governaccedilatildeo sem a feacute cristatilde

O poder temporal eacute do rei e o poder espiritual pertence ao papa Estes dois poderes distinguem-se pela sua origem natureza e finalidade O poder temporal embora tenha origem em Deus enquanto criador da natureza social do homem eacute do acircmbito do natural e o seu fim eacute a fe-licidade e paz do estado de acordo com a dignidade moral O poder espiritual eacute concedido diretamente por Cristo a Pe-dro eacute do acircmbito do sobrenatural e o seu fim eacute a salvaccedilatildeo eterna O papa eacute detentor do poder espiritual natildeo tendo o poder di-reto de jurisdiccedilatildeo temporal

O estado apesar de ser autoacutenomo estaacute subordinado agrave igreja visto o seu po-der estar dirigido agrave felicidade eterna pois as coisas temporais estatildeo ordenadas para um fim espiritual Os cristatildeos natildeo podem descurar o fim espiritual da vida mas o poder poliacutetico natildeo depende nem da feacute nem da caridade O rei cristatildeo teraacute de to-mar decisotildees por forma a que o seu povo espiritualmente seja bem conduzido Daiacute que o rei deva ter em conta o que o papa possa pensar e a paz alcanccedilada deve considerar-se num plano moral e eacutetico

que conduza agrave paz eterna O papa tem poder indireto sobre as coisas temporais e tem o direito de intervir nas questotildees de estado que se ordenem a um fim espiritual para salvaccedilatildeo das almas Natildeo obstante o rei eacute quem tem a uacuteltima palavra natildeo de-pendendo o seu poder temporal diretamen-te do papa mas da soberania inicial do seu povo Suaacuterez natildeo concordava que os priacutenci-pes devessem estar sujeitos a uma autorida-de terrena pois eram detentores do poder supremo Havia ainda a possibilidade de recorrer ao papa se a comunidade natildeo con-seguisse restabelecer a justiccedila necessaacuteria ao bem espiritual dos fieacuteis ou se natildeo con-seguisse depor os tiranos ou reis intrusos

Vieira critica a teocracia vivida no Brasil onde os eclesiaacutesticos tinham tambeacutem poder administrativo apesar de Cristo apenas ter outorgado o poder es-piritual agravequeles que recebiam o batismo O papa natildeo tem poder temporal nem es-piritual sobre os infieacuteis E apesar de ter apenas poder espiritual sobre os fieacuteis o papa interdita o comeacutercio a outros priacutenci-pes cristatildeos cujo motivo seria estes natildeo atrapalharem o fim espiritual da evange-lizaccedilatildeo que os portugueses iam realizar justificando-se os lucros do comeacutercio mariacutetimo dos portugueses com a necessi-dade de conseguir os meios para a evan-gelizaccedilatildeo no mundo

195Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Uma monarquia universal eacute impos-siacutevel governar tantos povos que devem ser governados de diferentes maneiras e usando meios tatildeo diversos eacute inviaacutevel Reduzir o governo do mundo a uma uni-formidade seria desastroso No seacuteculo XVII houve a consciecircncia de que as grandes monarquias eram ingovernaacuteveis e inexequiacuteveis histoacuterica e politicamente pelo que um impeacuterio universal ou de vaacute-rios territoacuterios espalhados pelo mundo natildeo era possiacutevel Suaacuterez nega a sobera-nia universal do papa ou do monarca Recorre aos trecircs direitos divino natural e humano para justificar a impossibili-dade de governar um impeacuterio universal Os reis cristatildeos tinham poder sobre o seu povo mas natildeo sobre outros reis cristatildeos natildeo conseguiam governar um impeacuterio universal Jaacute os reis peninsulares se ne-gavam agrave obediecircncia das leis dos impe-radores romano-germanos justificando isso por se ter usado a violecircncia e a forccedila para a aquisiccedilatildeo ilegiacutetima do poder Se assim sucedia com os territoacuterios cristatildeos o mesmo aconteceria com os reis pagatildeos impossiacutevel reunir todos os territoacuterios fieacuteis e infieacuteis sob o mesmo governo

Mas por outro lado a ideia de um im-peacuterio significava a supremacia da unida-de sobre a multiplicidade no pensamento cristatildeo o que iria garantir uma paz poliacute-tica e conduzir agrave paz espiritual atraveacutes da justiccedila e da unidade do seu fim Signifi-cava o cumprimento do dever cristatildeo da evangelizaccedilatildeo Para a constituiccedilatildeo deste impeacuterio universal importaria o consenso do povo na eleiccedilatildeo de um imperador ou apoacutes o poder ter sido tomado com vio-lecircncia a comunidade teria de reconhecer e aceitar o imperador posteriormente tal como acontecia nas ameacutericas O im-perador soacute poderia ser um rei peninsular visto o papa ter-lhes outorgado a evange-lizaccedilatildeo do Novo Mundo

Defende-se o impeacuterio portuguecircs pela evangelizaccedilatildeo e critica-se a legitimidade da aquisiccedilatildeo do poder na poliacutetica colo-nial espanhola onde se justificava a gue-rra contra a resistecircncia e a natildeo aceitaccedilatildeo do papa ou imperador Esta tese baseava-se na ideia que Cristo tinha transmitido o seu poder espiritual e temporal a Pe-dro Natildeo obstante Suaacuterez natildeo concorda com esta ideologia imperial recorrendo agrave soberania inicial de um povo que tem de eleger o seu rei para que o poder seja legiacutetimo A evangelizaccedilatildeo natildeo poderia ser feita pela forccedila das armas negava-se a infidelidade como tiacutetulo de guerra justa Poreacutem o papa podia ainda doar as terras daqueles que negassem a liberdade de predicaccedilatildeo o que se aplicava agraves con-quistas dos portugueses e espanhoacuteis

Havia o ideal de um destino coleti-vo Alguns pensadores acreditavam num impeacuterio universal baseando-se sempre na profecia no juramento de D Afonso Henriques Portugal eacute a paacutetria predesti-nada por Cristo desde o milagre de Ouri-que O futuro imperador do mundo seria D Sebastiatildeo o priacutencipe encoberto ou D Joatildeo IV Vieira acredita que ser portuguecircs eacute projetar-se no mundo e viver voltado para o mundo elevar-se e sublimar-se num sonho de harmonia e paz univer-sais reinterpretando a consciecircncia do povo eleito eacute implicar-se com esforccedilo e heroiacutesmo na realizaccedilatildeo de um projeto e numa missatildeo tatildeo laboriosa A naccedilatildeo por-tuguesa tinha obrigaccedilatildeo de ser a luz do mundo Por este motivo resiste a todas as crises jaacute que o seu fim eacute consumar o Rei-no de Cristo na terra o sonho de um im-peacuterio universal ao serviccedilo da cristandade

Para edificar a Quinta Monarquia era necessaacuterio a unidade dos homens e a des-truiccedilatildeo do impeacuterio turco porque lutavam contra a feacute cristatilde tentando eliminaacute-la O quinto impeacuterio diferia dos outros pela

196 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

sua origem com D Afonso Henriques e pelo seu fundamento eacutetico e apostoacutelico baseado na justiccedila e com vista agrave propa-gaccedilatildeo da feacute o que possibilitaria um pe-riacuteodo de paz e harmonia Segundo Vieira seraacute um impeacuterio onde reine a felicidade e a paz universal um impeacuterio justo e santo sem maldade nem pecado Ao contraacuterio de Suaacuterez e Barbosa Homem Vieira acre-ditava na ldquoloucurardquo ou ldquosonhordquo que era o impeacuterio universal O imperador universal adquiria o poder poliacutetico por eleiccedilatildeo dos reis e priacutencipes dos povos da terra e natildeo por transmissatildeo direta de Deus

Os pensadores concordam que o po-der poliacutetico tem o seu fundamento no direito natural e na natureza social do homem que enquanto ser livre decide a quem transmitir o poder no momento da constituiccedilatildeo da comunidade perfeita ou poliacutetica A justiccedila eacute o fundamento da po-liacutetica por isso o poder poliacutetico tem um fundamento eacutetico e visa garantir a feli-cidade natural dos homens No entanto em situaccedilotildees extremas onde esta falhe o direito temporal prevalece sobre o direito espiritual sendo recuperada a liberdade que os homens tinham antes da transmis-satildeo do poder aos reis para a restituiccedilatildeo da justiccedila

Ana Catarina Coimbra de Matos

Casauacutes arzuacute Marta eleNa El libro de la vida de Alberto Masferrer y otros escritos vitalistas Edicioacuten criacutetica de la obra teosoacutefico-vitalista (1927-1932) Con la colaboracioacuten de Regi-na Fuentes Oliva Guatemala FampG 2012 386 pp

La obra de Alberto Masferrer (1868-1932) ha recibido influencias de pensado-res y personajes diversos Ghandi Rodoacute

Blavatski Montalvo Renan Ugarte Kardec Jesuacutes Platoacuten Martiacute Besant en-tre muchos otros conforman una suerte de ciacuterculo de influencias centriacutepetas con-vergentes en la figura de ldquoDon Albertordquo Mas la personalidad y la ingente labor en la elaboracioacuten de redes intelectuales transforman su figura en una fuerza cen-triacutefuga Los nexos de su red lo vinculan con Gabriela Mistral Joseacute A Miranda Luz Valle Joaquiacuten Rodas M Fernando Juaacuterez Muntildeoz Miguel Aacutengel Asturias Gustavo Martiacutenez Nolasco Maacuteximo Soto Hall y otros intelectuales La con-juncioacuten de estas influencias hacia y desde el autor lo convierten mdashseguacuten Marta E Casauacutesmdash en laquouno de los pocos pensado-res centroamericanos con un pensamien-to hiacutebrido pero aglutinador con un pro-grama aparentemente sencillo pero muy profundo con proyeccioacuten social y con una visioacuten incluyente e integradora de la sociedad y con una postura regeneracio-nista y moralistaraquo (p 27) Rasgos estos que han calado y lo siguen haciendo en la formacioacuten de la identidad nacional cen-troamericana o si destacamos su unio-nismo nuestramericana

Sentildealar la importancia de un autor no supone negar que su obra ha sido objeto del olvido Por un lado se lo ha critica-do como a todos aquellos que han tenido la osadiacutea de fustigar de forma constante a los ricos y a los vicios de la sociedad Como apuntara Carlos Wyld Ospina la figura de Masferrer al mantener laquouna perfecta armoniacutea entre su pensamiento y su accioacuten entre la doctrina que expo-ne y el hecho que se ejecutaraquo comete un sincericidio intolerable para las elites de poder Por otro lado sentildeala Eduardo Valdeacutes-Valdeacutes los autores del pasado se hacen presentes en la actualidad con un haacutelito de ingenuidad simpleza y desac-tualizacioacuten conceptual Empero agrega

197Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

el prologuista de esta edicioacuten criacutetica ello no implica su necesaria invisibilizacioacuten e imposibilidad de acudir a su obra para recuperar los valores por los que otros intelectuales lucharon en el pasado La reedicioacuten de su obra por tanto no soacutelo da a conocer su pensamiento sino que habilita los caminos para ir maacutes allaacute

Masferrer se empentildeoacute en generar de-bates en relacioacuten con temas socialmente candentes de su eacutepoca la formacioacuten de la patria la ampliacioacuten de los derechos in-alienables del ser humano la concesioacuten del voto a las mujeres y los analfabetos el reparto de tierras o el respeto al me-dio ambiente La enumeracioacuten de estos temas pareciera desprenderse de titula-res periodiacutesticos actuales Por ello en la doble tarea de presentar y trascender el pensamiento de Masferrer la edicioacuten de Casauacutes presenta los elementos nece-sarios a fin de comprender esta contem-poraneidad Alejada de las posturas que separan y disgregan su pensamiento Ca-sauacutes busca presentar de forma unitaria la obra de un autor en la que se traslapan distintas corrientes el vitalismo de Tols-toi el socialismo fabiano de Henry Geor-ge el anarquismo y socialismo libertario de Kropotkin y de Proudhon Graves las corrientes teosoacuteficas e hinduistas de Krishnamurti Jinarajadasa Vivekanda o Gandhi y el pensamiento unionista y panhispanista de Haya de la Torre Rodoacute Martiacute Ugarte Mistral y Vasconcelos etc En suma aspectos todos que contri-buyen a laquoponer en tela de juicio el pa-radigma positivista y el proyecto liberal decimonoacutenico con el fin de sentar nuevas bases para la legitimidad de la nacioacuten en las repuacuteblicas centroamericanas por me-dio del unionismo y del vitalismoraquo (p 3)

El ocultamiento de la obra de Mas-ferrer no se origina de forma exclusiva ni en el efecto desactualizador del paso

del tiempo ni en aquellos que hubieran querido silenciar su lucha Muy por el contrario en su debate con prologuistas y bioacutegrafos la autora de esta edicioacuten criacutetica apunta al ofuscamiento que ejerce sobre la obra la elusioacuten de hibridaciones esen-ciales a su pensamiento Entre estos as-tutos olvidos prologuistas como Matilde Elena Loacutepez escinden la veta teosoacutefica del pensamiento anarquista El encubri-miento doloso de su anarquismo explici-tado en la obra iquestQueacute debemos de saber La economiacutea del miacutenimum vital no es una omisioacuten menor Seguacuten Casauacutes la lectura selectiva de Masferrer supone un intento por presentarlo de manera acep-table Asiacute su espiritualismo anarquismo y teosofismo son excluidos bajo el roacutetu-lo de desvariacuteos ocasionados en la escasa formacioacuten acadeacutemica Pareciera pues como si para un humilde salvadorentildeo fuese un error acompasar a Tolstoi con Gandhi o Henry George con Joseacute Martiacute

Esta afectacioacuten de la obra de Masfe-rrer por la lectura parcial de sus prolo-guistas y editores incluye a su vez su faceta poliacutetica Eacutestos obvian resaltar el hecho de que su mejor produccioacuten espi-ritual se elaboroacute junto con sus obras so-ciales Se prescinde sentildealar la marcada vertiente unionista del autor haciendo caso omiso incluso de la formacioacuten del Partido Vitalista Latinoamericano Con la excepcioacuten de Francisco Moraacuten no se hace mencioacuten de la vocacioacuten federalista y continental de un pensador de Nuestra Ameacuterica

La edicioacuten selectiva de la obra poacutes-tuma de Masferrer incurre en una defor-macioacuten de su pensamiento al exponerlo adaptado al gusto e intereses de sus edi-tores Todas estas razones seriacutean por siacute mismas suficientes para fundamentar un nuevo estudio criacutetico Por ello el volu-men editado por Casauacutes busca reordenar

198 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

sus textos laquocon una oacuteptica cronoloacutegica y discursiva maacutes coherente que nos permi-ta comprender mejor la obra vitalista de sus uacuteltimos antildeos [hellip] fundieacutendolo todo en un volumen con una nueva estructura y tratando de darle una nueva coheren-cia a su obra a partir del antildeo 1927raquo (p 26) Los ejes que emplea para la nueva organizacioacuten que propone son cuatro (i) una meditacioacuten profunda y una lec-tura detallada y minuciosa de todos sus escritos (ii) un orden ideoloacutegico sobre la importancia de los temas abordados daacutendoles una articulacioacuten en funcioacuten de su caraacutecter poliacutetico-ideoloacutegico (iii) una comprensioacuten sencilla y didaacutectica de cuaacute-les son las temaacuteticas esenciales de lo que para eacutel es el vitalismo (iv) una profundi-zacioacuten en el Masferrer iacutentimo

En los siete capiacutetulos que siguen a la introduccioacuten a esta edicioacuten criacutetica se re-ordenan con la colaboracioacuten de Regina Fuentes Oliva los textos de El libro de la vida I y II y a las Cartillas vitalistas De esta manera se da a conocer laquola voz del maestroraquo sin que sea afectada por maacutes intencionalidad que la suya propia Los capiacutetulos en los que se ordena la edicioacuten son Masferrer iacutentimo El concepto mo-derno de la idea de laquopatriaraquo y sus males El unionismo y la visioacuten continental de laquoNuestra Ameacutericaraquo El regeneracionis-mo vitalista de Masferrer en las Cartillas y Mandamientos vitalistas La laquoescuela vitalistaraquo como eje de la transformacioacuten social Los textos espiritualistas y deiacutestas de Masferrer El vitalismo teosoacutefico en la obra de Alberto Masferrer

En siacutentesis en este acto de volver a dejarse ver o mejor auacuten dejarse leer de forma iacutentegra el pensamiento de Masfe-rrer se traslucen los proyectos sociales y poliacuteticos del autor De ese modo al quitar las capas de polvo que habiacutean ido opa-cando su obra y hacerla pues inteligible

maacutes allaacute de su patria Marta Casauacutes par-ticipa cual heredera del siempre urgen-te proyecto de la integracioacuten intelectual latinoamericana y de coordinacioacuten de la intelectualidad mundial En ese sentido su aporte trasciende el vano engolosina-miento con la cocina de las palabras El respeto y fidelidad a las intencionalida-des del autor se transmiten en un esti-lo carente de verborrea que presenta la erudicioacuten con un tono amable Por lo de-maacutes este volumen se constituye en una referencia ineludible para aquellos que quieran adentrarse no soacutelo en Alberto Masferrer sino tambieacuten en la historia del pensamiento nuestroamericano

Diego A Fernaacutendez Peychaux

Caudet FraNCisCo Galdoacutes y Max Aub Poeacuteticas del realismo Alicante Pu-blicaciones de la Universidad de Ali-cante 2012 480 pp

Francisco Caudet reconocido espe-cialista en la obra de Benito Peacuterez Gal-doacutes y de Max Aub ofrece en este libro un profundo y minucioso estudio de tres novelas del escritor canario mdashMaria-nela Tormento y Miaumdash y de Campo de los almendros de Max Aub Desde la oacuteptica del realismo dichas novelas son analizadas como obras autoacutenomas y en relacioacuten con el conjunto de los ci-clos narrativos a los que pertenecen las Novelas contemporaacuteneas y El Laberinto Maacutegico respectivamente Y todo ello partiendo del supuesto enunciado por el profesor Caudet en su nota previa am-bos autores a pesar de vivir momentos histoacutericos diferentes estaacuten entrelazados por una misma poeacutetica realista en la que cada autor introduce sus variantes y modulaciones propias

199Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Desde esa perspectiva criacutetica y analiacute-tica el libro estaacute dividido en seis exten-sos capiacutetulos respondiendo a una clara y soacutelida estructura Los cuatro primeros estaacuten dedicados a Galdoacutes y los dos res-tantes a Aub Ademaacutes en ambos casos existe un capiacutetulo introductorio en el que se establecen los distintos paraacutemetros de anaacutelisis que posteriormente se pondraacuten en praacutectica en cada una de las cuatro no-velas En concreto el capiacutetulo I cuyo tiacute-tulo es ldquoGaldoacutes-Max Aub dos eslabones de la cadena realistardquo sirve como marco introductorio del resto del libro ya que en eacutel se pasa revista a la obra publica-da por Galdoacutes desde la aparicioacuten de La Sombra -con la que el escritor canario confesaba haber hecho sus primeros pini-tos en el piacutecaro arte de novelar- pasando por las novelas de tesis poliacutetica o religio-sa de la primera etapa y por las obras co-rrespondientes a su ldquosegunda manerardquo de novelar para concluir con los Episodios Nacionales de las dos uacuteltimas series Y la segunda parte de dicho capiacutetulo estaacute dedicada al repaso de algunos datos bio-graacuteficos de Max Aub asiacute como a presen-tar las lecturas criacuteticas que este fue rea-lizando a partir de 1945 de la obra de Galdoacutes a quien en opinioacuten de Aub no hicieron sombra escritores como Valera Pereda Clariacuten Azoriacuten Baroja Ganivet Unamuno Valle-Inclaacuten o Blasco Ibaacutentildeez entre otros

El capiacutetulo II titulado ldquoMarianela una muacutesica vaga que no dice nada y lo dice todordquo se abre con la interrogante de si esta novela publicada en 1878 es o no una novela de tesis Y tras revisar algunas de las valoraciones de la criacutetica literaria acerca de la misma afirma el au-tor que en Marianela se observan algu-nos atisbos del canon naturalista como lo demuestran las coincidencias que el profesor Caudet apunta con una novela

tan representativa del naturalismo social como por ejemplo Germinal escrita por Zola en 1885 Y otro tanto cabriacutea sentildea-lar a propoacutesito de las posibles influencias derivadas de las teoriacuteas de Augusto Com-te o del personaje de Mignon que apare-ce en la novela de Goethe Los antildeos de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796) Finalmente apunta que existen numero-sos motivos para afirmar que Marianela es una novela social y una novela sim-boacutelica y que aunque en ella figuran auacuten muchos aspectos propios de las novelas de tesis hay que considerarla como ante-cedente y parte de la serie de las Novelas contemporaacuteneas que se inauguroacute con la aparicioacuten de La desheredada en 1881

Con el tiacutetulo ldquoTormento aquel espa-cio-tiempo encerrado en su mediocre poquedad les ahuyentoacutehelliprdquo el capiacutetulo III del libro arranca hablando de la per-tenencia de esta novela a la trilogiacutea que comienza con El doctor Centeno publi-cada unos meses antes y que se cierra con la aparicioacuten de La de Bringas unos meses despueacutes En los tres casos la trama se situacutea en los antildeos inmediatamente ante-riores a la Revolucioacuten de Septiembre de 1868 y por ese motivo existe una conti-nuidad histoacuterica y un hilo narrativo que une a casi todos sus protagonistas No obstante comparto plenamente la idea de Caudet en el sentido de que seriacutea pe-ligroso encasillar las tres novelas con fi-nes seudopedagoacutegicos porque ello podriacutea ir en detrimento de la consideracioacuten de cada una de ellas como entidades nove-liacutesticas autoacutenomas

Uno de los aspectos destacados por Francisco Caudet es el que se refiere a la condicioacuten realista y moral de esta novela Una moralidad referida maacutes a las con-ductas puacuteblicas que a las privadas puesto que por encima de los protagonistas con nombres y apellidos de lo que se trata

200 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

es de reflejar a la sociedad espantildeola de la eacutepoca en su conjunto Lo cual no es oacutebice para que se pueda analizar indivi-dual y detenidamente a personajes tan interesantes como son Agustiacuten Caballe-ro Pedro Polo y Amparo Porque como bien apunta Caudet lo que se plantea en Tormento es la imposible lucha por la pu-rificacioacuten absoluta Asiacute en clave social y naturalista no exenta de un evidente tono folletinesco Galdoacutes pretenderiacutea dar res-puesta a interrogantes como los siguien-tes

hellip] iquestera posible en una sociedad poliacutetica econoacutemica y espiritualmente anquilosada que una joven hueacuterfana y pobre pudiera vivir de su trabajo iquestel que una joven hubiera sido seducida la estigmatizaba para siempre iquestqueacute autoridad moral te-niacutea la sociedad espantildeola para erigirse en modelo iquestcondenaba en aquel tiempo el espacio espantildeol a diversas formas de degradacioacuten y en consecuencia la uacutenica salida era abandonar ese espacio huir de eacutelrdquo (paacuteg 225)

ldquoMiau la loacutegica espantildeola y el rescol-do de las revolucionesrdquo es el tiacutetulo del capiacutetulo IV dedicado a la que se consi-dera una de las novelas maacutes complejas y logradas de Peacuterez Galdoacutes a la par que el eslaboacuten final de la cadena narrativa que se inicia en La desheredada y cuya finali-dad en su conjunto es la de luchar contra los males del estado decimonoacutenico espa-ntildeol Y en este sentido Miau representa un alegato en defensa de la justicia la dignidad y la moralidad asiacute como una constante diatriba contra las bases sobre las que se sustenta la Espantildea de la etapa del Sexenio Revolucionario y casi toda la Restauracioacuten la oligarquiacutea el caciquis-mo la Iglesia y los militares

Por otra parte recuerda el profesor Caudet el principio de la variante com-

binatoria gracias a la cual se puede ir convirtiendo a unos determinados per-sonajes en protagonistas principales de distintas novelas y a otros en personajes secundarios De ahiacute su afirmacioacuten acerca de que Miau contiene varias novelas en potencia aun cuando lo que llame maacutes poderosamente la atencioacuten sea el tema de la defensa de la libertad asiacute como el per-sonaje de don Ramoacuten Villaamil de quien se hace un detenido anaacutelisis relacionaacuten-dolo con las figuras de don Quijote y de Cristo

Finalmente menciona Francisco Caudet la costumbre galdosiana de re-dactar primeros borradores de sus obras los llamados Manuscritos Alfa En tal sentido se refiere al manuscrito de Miau que se conserva en el Casa-Museo Peacuterez Galdoacutes de Las Palmas y del que se publi-coacute una versioacuten de Robert J Weber que en su opinioacuten no es totalmente fidedig-na De ahiacute que en su momento decidiera estudiar a fondo dicho manuscrito fruto de lo cual es la versioacuten iacutentegra del mismo (paacutegs 293-322) que ofrece como colofoacuten al estudio galdosiano que figura en el li-bro objeto de la presente resentildea

Concluido su detallado e interesante anaacutelisis de esas tres novelas galdosianas comienza el apartado dedicado a Max Aub con un primer capiacutetulo el quin-to del libro titulado ldquoEl barro que me sirve me aconsejardquo tomado del primer verso de un soneto de Francisco de Que-vedo Dicho capiacutetulo se abre con una detallada referencia a la sensibilidad de Aub por los problemas poliacuteticos y socia-les y a su compromiso con la izquierda y con la Repuacuteblica con las consiguien-tes heridas provocadas por la derrota y el exilio que se veraacuten reflejadas como no podiacutea ser de otro modo en su proliacute-fica obra literaria Una obra literaria que enseguida pasa a analizar y que tanto

201Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

en su conjunto como individualmente responde a una estrategia destinada a apropiarse del sentido uacuteltimo de la rea-lidad y de la verdad asiacute como a lograr la maacutexima repercusioacuten posible en un puacutebli-co mayoritario Y todo ello sin perder de vista que la obra aubiana era el fruto de un magno proyecto de su creador con el que aspiraba ldquoa construir palabra a pala-bra trazo a trazo pincelada a pincelada una totalidad que fuera la expresioacuten de la experiencia individual suya y a la vez mdashel Laberinto comparte ese proyecto con el Guernikamdash la del resto de repu-blicanosrdquo (paacuteg 374)

Tras el somero estudio de la obra en su conjunto procede a realizar el anaacutelisis pormenorizado de Campo de los almen-dros novela a la que dedica el sexto y uacuteltimo capiacutetulo del libro y que es la que cierra casi tres deacutecadas despueacutes la serie iniciada con Campo cerrado con el fin de reflejar la fatalidad histoacuterica que habiacutea caiacutedo sobre Espantildea desde julio de 1936 Una novela en la que Max Aub mezcla novela historia experiencias y senti-mientos personales para asiacute construir la que pudiera calificarse como la historia novelada del Alicante de la guerra civil de cuyo proceso de elaboracioacuten aparecen interesantiacutesimos y reveladores datos en el epistolario cruzado entre Aub y Tuntildeoacuten de Lara al que continuamente se refiere Francisco Caudet

Y mientras analiza la macroestructu-ra narrativa de Campo de los almendros afirma el autor que esta es ldquola novela de la disolucioacuten del mundordquo (paacuteg 441) ldquola novela-tragedia de la esperanza fallidardquo y ldquola novela del duelordquo (paacuteg 444) Una novela por otra parte perfectamente construida y en la que llama poderosa-mente la atencioacuten la teacutecnica fotograacutefica utilizada en su composicioacuten gracias a la acelerada sucesioacuten de escenas

Para concluir me gustariacutea poner de relieve el gran intereacutes que ofrece este li-bro para todos los estudiosos de la obra de Benito Peacuterez Galdoacutes y de Max Aub La profundidad de los anaacutelisis llevados a cabo por Francisco Caudet y el acierto en sus planteamientos criacuteticos unidos a la amplia y actualizada bibliografiacutea que ofrece como cierre de su estudio hacen que este trabajo resulte absolutamente imprescindible para entender y valorar esa poeacutetica del realismo de la que nos ha-bla el profesor Caudet y en la que eacutel es un reconocido especialista

Manuel Cifo Gonzaacutelez

Cerezo GalaacuteN Pedro Antonio Macha-do en sus apoacutecrifos Una filosofiacutea de poeta Universidad de Almeriacutea 2012 406 pp

Con una presentacioacuten comprometi-da mdashque no simplemente de compro-misomdash firmada por Cayetano Aranda como inauguracioacuten de la coleccioacuten Ordo academicus se abre coherentemente este libro de Pedro Cerezo Fija en eacutel su pro-pio territorio en torno a la figura de Anto-nio Machado con quien ya habiacutea firmado su propio compromiso pronto haraacute cua-renta antildeos (Palabra en el tiempo Poesiacutea y filosofiacutea en Antonio Machado 1975) Que los tiempos eran otros lo indica la peripecia por la que pasoacute aquella primera ldquovoluntad de aventurardquo que luego esta-blecioacute estacioacuten (como diriacutea Rosa Chacel) en la figura de Ortega y Gasset (Voluntad de aventura 1985) y andando un reco-rrido que ha completado la historia de la filosofiacutea espantildeola atraacutes y adelante (Cere-zo P Claves y figuras del pensamiento hispaacutenico 2012) Ambos libros nos re-cuerdan ahora que al igual que el camino

202 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

se hace al andar el tiempo no viene por siacute solo ha de ser vivido comprometida-mente para que realice su plenitud Si no quedaraacute sin realizar

Ambos libros del profesor Pedro Ce-rezo nos obligan a esta reflexioacuten Son pues libros de plenitud ya que sobre-pasan aquellas figuras de nuestro pen-samiento hispaacutenico para mostrarnos ese poso que conforma el tiempo por dentro iquestintrahistoacuterico de la vida de las perso-nas y de los pueblos

No debioacute ser causal aquel encuentro primerizo allaacute en los setenta al final de la dictadura de dos andaluces habitantes en tiempos diferentes pero unidos por al-guacuten eslaboacuten invisible lo suficientemente comuacuten que ha permitido a Pedro Cerezo establecer una sintoniacutea con el espiacuteritu de Antonio Machado cuando los poetas an-daban tan alejados del mundo filosoacutefico Si bien todo debe ser dicho no era por culpa de los propios poetas y menos que de cualquier otro de Antonio Machado sino por las ignorancias sobre las que se construyen algunos tiempos que se lle-nan de oscuridades

Cerezo proyectoacute entonces una luz que parecioacute tener pequentildea proyeccioacuten pero ya se sabe que Espantildea es un paiacutes de efectos diferidos mdasha veces en demasiacutea cuando estos son positivosmdash y ahora en-cuentra en esta publicacioacuten de madurez la dimensioacuten precisa

Son nueve los ensayos aquiacute recogidos de ellos cuatro ineacuteditos y los otros cinco escritos como formando parte de una unidad por su proximidad en el tiempo (entre 2003 y 2012) con la excepcioacuten del que da tiacutetulo al libro ldquoLa invencioacuten de los apoacutecrifosrdquo (1994) si bien este mismo no ha dejado de ser reelaborado La or-denacioacuten en este libro responde maacutes a la unidad que el propio autor desea trasmi-tir al lector que a un criterio puramente

cronoloacutegico pues quiere mostrar cuaacuteles son los ciacuterculos perfectamente conceacuten-tricos que a lo largo de su reflexioacuten y estudio ha trazado en torno a Machado y que muestran al cerrarse en las 400 paacute-ginas una personalidad coherente muy coherente El proceso sin embargo (po-driacuteamos ponerlo en cursiva) responde al tiempo lento sosegado sin urgencias que exige el diaacutelogo con la prosa y la poesiacutea del propio Machado hombre de pocas urgencias y menos prisas tambieacuten con quienes le han ido estudiando Cobos sin duda entre los destacados y con eacutel Paul Aubert Barbudo Valverde Albornoz Andreuhellip sin olvidar a quienes leyoacute el propio Machado los cercanos Unamuno y Ortega y todos los maestros claacutesicos de la filosofiacutea desde los antiguos a los contemporaacuteneos hasta Bergsonhellip

Por eso este libro termina siendo maacutes que un libro sobre Machado Lo es sin duda una gran libro sobre Antonio Ma-chado pero en sus reflexiones la medi-tacioacuten alcanza a la filosofiacutea misma a sus relaciones con la poeacutetica a los problemas de la dualidad humana entre el yo (desde el propio autorretrato) y el tuacute ldquoesencialrdquo y coacutemo salvar la distancia desde la frac-tura en la que solamente contamos con la palabra del soliloquio al diaacutelogo llega al papel salvador de la literatura que nos permite realizar todas esas dimensiones que no alcanzariacutean la ldquorealidadrdquo pues queacute otra funcioacuten cumplen los apoacutecrifos que superar el plano positivo (positivis-ta) tanto en el espacio como en el tiem-po para permitirnos ser muchos ldquoyosrdquo y uno solo tambieacuten al pensamiento sobre los liacutemites sobre las fronteras del ancho mar y el riesgo del naufragio como me-taacutefora de la vida realidad tantas veces sucedida hasta recabar en la ldquoSabiduriacutea Superiorrdquo que podemos alcanzar de la mano de la Cultura que lucha contra la

203Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ignoranciahellip y que al cerrar el ciacuterculo epistemoloacutegico y metafiacutesico nos permite una plenitud impensable sin ella

Metafiacutesica de la mano de Abel Saacuten-chez y Sabiduriacutea en las palabras de ese ldquoSoacutecrates andaluzrdquo cuyo estudio condu-ce en el libro a dos capiacutetulos fundamen-tales ldquoEacutetica y existencia moralrdquo y ldquoCris-tianismo pacifismo y comunismordquo En ellos se elimina cualquier tentacioacuten en que pudiera caerse acerca del supuesto diletantismo de los poetas en este caso de Machado combatido fervorosamente por eacutel mismo para dejar claro su impres-cindible funcioacuten en la constitucioacuten del ser humano en su dimensioacuten moral y en su dimensioacuten social Ahiacute se nos muestra el Machado ldquocristianordquo y antieclesiaacutesti-co el Machado republicano hombre de paz mdashpacifistamdash comprometido con la causa obrera como hicieron cuando arre-cioacute la tormenta quienes proveniacutean de la ILE y no hicieron tanto otros que prove-niacutean de otras vetas filosoacuteficas

Se completa el libro en clave andalu-za No podiacutea ser de otra manera para ser coherente pues esta es la clave de todo el libro El tiempo que pasoacute Machado en la ldquoSalamanca andaluzardquo coincidioacute con eventos mundiales trascendentes y el poeta los vivioacute desde aquella deses-peracioacuten de la ignorancia a su alrede-dor denunciada por eacutel impotente en la soledad pero por eso y aunque parezca paradoacutejico superada en la propia poe-siacutea ldquoBaeza iexclla tierra que se le ha hecho almardquo expresioacuten cabal con que cierra su libro Pedro Cerezo es un canto a la uni-versalidad Pues esta no es sino una for-ma de interpretar ohellip quizaacute de sentir Y no cualquier otra cosa Baeza universal cuando se hace alma en el poeta Antes Soria luego Segovia Madridhellip la hu-manidad mdashfraternidadmdash solo cabe en la poesiacutea y probablemente en la filosofiacutea

Que los papeles se intercambien depende de la necesidad no de ellas mismas

Tiene pues el lector aquiacute un libro para estudiar a Machado para meditar en torno a Machado para identificarse con Machado para disfrutar(se) con la propia prosa de Pedro Cerezo esmerado siempre en su escritura como un exce-lente guiacutea que conoce perfectamente las veredas que conducen a lo esencial

Joseacute Luis Mora

ColoNNello Pio saNtasilia steFaNo (Curadores) Intercultura Democra-zia Societagrave Per una societagrave educan-te Milano-Udine Mimesis Edizioni 2012 254 pp

Catorce ensayos de estudiosos italia-nos espantildeoles y latinoamericanos van a formar este libro inspirado en el tema de mucha actualidad de la intercultura-lidad (perspectiva que hay que convertir en necesidad si tenemos como objetivo la paz mundial) y sobre coacutemo eacutesta pue-de relacionarse con la compleja sociedad contemporaacutenea y su organizacioacuten poliacuteti-ca Eacutesta no puede ser sino democraacutetica siendo la democracia la forma de go-bierno maacutes adecuada mdashla experiencia histoacuterica lo demuestramdash para garantizar los derechos de todos Pero con los cam-bios sociales con una sociedad cada vez maacutes multicultural y ldquoabiertardquo incluso la democracia tendraacute que volver y cambiar planteando y elaborando nuevas formas de organizacioacuten para asegurar una buena convivencia mdashiquestacaso no es eso el obje-tivo esencial de cualquiera forma de go-bierno La tarea de los intelectuales (y este libro es un buen ejemplo) es dirigir el debate hacia estos temas proporcio-nando los medios para que los ciudada-

204 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

nos comprendan la importancia del cam-bio socio-cultural y la necesidad de una nuestra ldquoadaptacioacuten activardquo que significa ldquocomprender y acogerrdquo para ser ldquocom-prendidos y acogidosrdquo Esta coleccioacuten de ensayos es tambieacuten el resultado de las in-vestigaciones y los debates seminarios y cursos organizados por la Universidad de Calabria bajo la direccioacuten del Profesor Pio Colonnello (uno de los dos editores del libro asiacute como el director de un Mas-ter que se dedica precisamente a estos te-mas) Escribe Colonnello en la prefacioacuten del libro laquoEducacioacuten a la intercultura-lidad libertad y democracia son los as-pectos que mejor muestran los avances y logros del mundo occidental modernoraquo y de hecho su intencioacuten la de su Master universitario y hasta de esta publicacioacuten es justamente educar a los ciudadanos a la interculturalidad y la democracia (en este sentido debe verse su ensayo Per unrsquoetica dellrsquointercultura Ancora su identitagrave alteritagrave e differenza [Para una eacutetica de la intercultura Auacuten sobre iden-tidad alteridad y diferencia]) sabiendo que soacutelo a traveacutes de la educacioacuten po-demos construir una sociedad abierta y responsable basada en el respeto y en la valoracioacuten de las diversidades Y eacutesta es la cuestioacuten clave desde donde empezar el Diverso el Extranjero el Otro no es como sostiene Carl Schmitt el Enemigo sino de acuerdo con Emmanuel Leacutevinas lo que nos permite definir a nosotros mis-mos sin el Otro no existe el Siacute mismo Es por eso que tenemos que abrir las puertas al Extranjero y considerarle como ldquohueacutes-pedrdquo a pesar de que la cultura occidental moderna se haya alimentado demasiado a menudo con la categoriacutea inventada de amigo-enemigo construida sobre la creencia de una naturaleza humana origi-nalmente poleacutemica el hombre en lucha perpetua con el hombre el Otro Romeo

Buacutefalo en su ensayo Lrsquoospite inquietante Meticciato e ldquopensiero mediterraneordquo [El hueacutesped inquietante El mestizaje y el ldquopensamiento Mediterraacuteneordquo] nos pro-porciona dos interesantes propuestas en oposicioacuten a esta dicotomiacutea 1) el descu-brimiento de las ldquoneuronas-espejordquo del neurocientiacutefico Vittorio Gallese que de-muestra que en nuestras mentes la idea del ldquonosotrosrdquo precede a la del ldquoyordquo y por lo tanto que el caraacutecter esencial de la naturaleza humana no es el poleacutemico sino el social y 2) la figura del metexy griego es decir el mestizo que seguacuten Buacutefalo estaacute perfectamente encarnado por Empeacutedocles mestizo precisamente y partidario de una razoacuten inclusiva y no excluyente de un pensamiento que se ha llamado ldquoMediterraacuteneordquo porque como el Mar Mediterraacuteneo bantildea y combina di-ferentes costas fundiendo lo familiar con el ajeno y viceversa La idea que se quiere transmitir es que el miedo del Otro no es originario de la naturaleza humana sino construccioacuten histoacuterico-cultural a menu-do apoyada por ansias de dominacioacuten Tambieacuten Fortunato Cacciatore (Coloro che arrivanohellip ldquoStranierirdquo ldquomigrantirdquo ldquonazionerdquo [Los que llegan ldquoExtranje-rosrdquo ldquoinmigrantesrdquo ldquonacioacutenrdquo]) insiste en este punto a traveacutes de la ayuda de las Historias herodoteas nos muestra coacutemo Griegos y Baacuterbaros originalmente eran maacutes ldquocercanosrdquo de lo que ellos mismos pensaban (un ejemplo el nombre de los dioses griegos procediacutean de Egipto) Sin embargo las identidades ldquonacionalesrdquo que en el curso de la historia fueron for-maacutendose olvidaron esta ldquofraternidadrdquo originaria

Otra perspectiva contemporaacutenea esencial en la que trabajar para una filo-sofiacutea intercultural es aquella de la Ameacuteri-ca Latina cultura mestiza por excelencia El problema que nos muestra el ensayo

205Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

de Rauacutel Fornet Betancourt La filosofiacutea intercultural A partir de una perspectiva latinoamericana es que la llamada filo-sofiacutea latinoamericana ha ido formaacutendose a traveacutes de la negacioacuten de las pluralida-des y alteridades presentes en el suelo americano en un triunfo del modelo oc-cidental a expensas de las realidades in-diacutegenas (kuna guaraniacutees mapuches) Betancourt propone y defiende de lo contrario el cambio de sensibilidad pro-ducido en los uacuteltimos antildeos gracias a la introduccioacuten de la filosofiacutea intercultural en Ameacuterica Latina lo que replantea toda filosofiacutea latinoamericana transformaacuten-dola en un pensamiento en constante diaacute-logo entre diferentes culturas recuperan-do y redescubriendo pensamientos y con-cepciones del mundo por mucho tiempo oscurecidos y olvidados El propoacutesito de Betancourt es ldquocorregirrdquo el ser humano exclusivista y occidentalista y el uacutenico medio apropiado para conseguirlo parece ser precisamente la ensentildeanza y la insi-nuacioacuten de una filosofiacutea intercultural

El cambio de sensibilidad requerido para abrirse a una filosofiacutea intercultural presupone tambieacuten y sobre todo un re-torno al ldquohumanismordquo un retorno a la dignidad humana como centro de nues-tras preocupaciones lejos de la brecha actual entre por un lado la poliacutetica y la economiacutea y por el otro la moral brecha que transformando al hombre en homo oeconomicus ha lentamente degradado y disuelto los valores de solidaridad e igual-dad valores duramente reivindicados por el humanismo renacentista espantildeol y eu-ropeo En este sentido dos ensayos uno de Antoliacuten Saacutenchez Cuervo Humanismo en tiempos oscuros de J Xirau E Imaz E Nicol M Zambrano y otro de Sergio Sevilla Segura Teacutecnica y humanismo en el pensamiento de J Gaos y J D Garciacutea Bacca nos proporcionan una vez maacutes

el humanismo esta vez contemporaacuteneo de algunos grandes pensadores espantildeo-les que dedicaron todas sus vidas y eso adquiere auacuten maacutes meacuterito si consideramos los ldquotiempos oscurosrdquo de guerra en los que viviacutean para recobrar los valores de la solidaridad humana y una visioacuten del mundo que vea lo poliacutetico y lo moral re-unidos para perseguir un uacutenico objetivo el bien comuacuten

Esto significa filosofiacutea intercultural educar a las diversidades para conseguir una sociedad abierta a todos una socie-dad de todos

Stefano Scrima

CouCeiro-bueNo JuaN Carlos La car-ne hecha metaacutefora La metaforicidad constituyente del mundo Proacutelogo de Gianni Vattimo Barcelona Edicions Bellaterra 2012 216 pp

El profesor Couceiro-Bueno catedraacute-tico de Filosofiacutea en la Universidad de A Coruntildea cuyos intereses abarcan las esfe-ras de la fenomenologiacutea de la hermeneacuteu-tica y de la esteacutetica nos ofrece un enri-quecedor ensayo sobre la metaacutefora y sus implicaciones linguumliacutesticas y vitales para el ser humano como ya delata el tiacutetulo de la obra La carne hecha metaacutefora La metaforicidad constituyente del mundo

ldquoCerebrordquo de todo lenguaje creativo y ldquotransgresioacuten reguladardquo la metaacutefora se configura tambieacuten como la ldquomani-festacioacuten linguumliacutestica de la libertadrdquo pues mdashcomo subraya Gianni Vattimo en el Proacutelogomdash ldquoconlleva siempre un correc-tivo a la autoritaria y violenta verdad del ser entendido como objetividadrdquo

Punto de partida casi obligado del ensayo de Couceiro-Bueno son las re-flexiones desarrolladas por Aristoacuteteles en

206 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

el libro III de la Retoacuterica y en la Poeacuteti-ca para luego volver a pensar el diaacutelogo entre filosofiacutea y retoacuterica en el marco de una teoriacutea hermeneacuteutica de la metaacutefora y finalmente analizar sus repercusiones en el pensamiento occidental contempo-raacuteneo desde Paul de Man hasta Heideg-ger Ortega y Gasset Ricoeur y Derrida

Tras el primer capiacutetulo de caraacutecter introductorio La verdad de la palabra el autor ofrece un estudio sobre la retoacuteri-ca contemporaacutenea centrando su atencioacuten por un lado en Paul de Man (pertene-ciente a la escuela deconstruccionista de Yale) y en las contribuciones del llamado Grupo μ y por otro lado en las aporta-ciones de Chaiumlm Perelman y L Olbre-chts-Tyteca (en su Tratado de la argu-mentacioacuten de 1989) a quienes debemos el intento de una verdadera rehabilitacioacuten de la retoacuterica

En el tercer capiacutetulo Poeacutetica esteacuteti-ca y metaacutefora Couceiro-Bueno intenta abarcar la difiacutecil y compleja cuestioacuten de la relacioacuten entre poiesis y metaacutefora y de sus consecuencias en el plano de la esteacute-tica pues si se ha hablado mucho de la metaacutefora de la ldquolengua maternardquo se alu-de ldquobastante menos (o nada en absoluto) infortunadamente a la lsquolengua esteacutetica maternarsquordquo Lejos de ser un simple adorno literario la metaacutefora nos abre una ldquoexpe-riencia de verdad de nuestro espacio vital que es inaccesible por otras viacuteasrdquo pues ldquomienta la sonoridad fundamental y crea-tiva del ser humanordquo Desde esta pers-pectiva la metaacutefora llega a ser para el autor ldquomonumento del lenguajerdquo siendo al mismo tiempo obra de arte sedimen-tacioacuten histoacuterica y recuerdo expresioacuten de una mirada perdurable y renovable a la vez lugar de encuentro para la imagina-cioacuten y la interpretacioacuten

A traveacutes de un personal y original recorrido por las reflexiones de Heide-

gger Jakobson Cohen Jauszlig Vattimo Gadamer Iser Bajtiacuten etc el autor dona nueva linfa vital al diaacutelogo entre herme-neacuteutica literaria y esteacutetica para pasar a tratar en el capiacutetulo siguiente titulado Las piezas del arte(facto) metafoacuterico de las diferentes teoriacuteas linguumliacutesticas de la metaacutefora y de la relacioacuten entre analogiacutea y metaacutefora

El quinto capiacutetulo La verdad es me-taacutefora estaacute dedicado al estudio del ca-raacutecter radicalmente ontoloacutegico de la me-taacutefora la comprensioacuten de una metaacutefora es un momento de verdad y comprender es ldquorealizar un relato congruente la po-sibilidad de acomodar una experiencia en una narracioacutenrdquo La verdad metafoacuteri-ca que el autor propugna es una verdad autoconsciente de su narratividad y reto-ricidad Couceiro-Bueno ofrece en estas paacuteginas un itinerario cuyas etapas funda-mentales constituyen las reflexiones de Nietzsche Heidegger Ricoeur Derrida Ortega y Gasset y Vattimo

En el capiacutetulo siguiente Hermeneacuteuti-ca y metaacutefora el autor centra su atencioacuten en la aportacioacuten gadameriana al estudio de la metaacutefora desde una perspectiva hermeneacuteutica en particular por lo que se refiere al concepto de juego el des-pliegue del juego no da lugar a un mundo irreal sino a un nuevo sentido de verdad que ldquoenmienda la claacutesica [nocioacuten de ver-dad] entendida como adecuacioacuten o co-rrespondenciardquo y que permite replantear la dualidad cienciametaacutefora sin cortes sino como ldquoun necesario continuum de mutuos preacutestamos y traslacionesrdquo

Couceiro-Bueno dedica el seacuteptimo capiacutetulo Pluridiscursividad y metaacutefora a una reconstruccioacuten de las implicacio-nes que a nivel cientiacutefico antropoloacutegico de la psicologiacutea y de la epistemologiacutea su planteamiento comporta Lo hace alu-diendo a las reflexiones de Popper Kuhn

207Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Feyerabend Black Harreacute Hesse Fer-naacutendez Pepper Rorty Cohen Lakoff y Johnson entre otros

Tras este largo recorrido en el Epiacute-logo el autor vuelve a reafirmar su pro-puesta la metaacutefora es lo que caracteriza lo especiacuteficamente humano pues ldquoes la ceacutelula madre de nuestra vida en el mun-dordquo si queremos superar la oposicioacuten entre ciencia y poiesis no podemos pres-cindir de ella

Elena Trapanese

Corteacutes-raMiacuterez y euGeNio-eNrique La Luz de los Otros Edward Said y la Revolucioacuten Cultural del Renacimien-to Madrid UAM Ediciones Colec-cioacuten de Estudios nordm 152 Universidad Autoacutenoma de Madrid 2012 272 pp

La Coleccioacuten Estudios de Ediciones UAM acaba de publicar la obra La luz de los Otros Edward Said y la Revolu-cioacuten Cultural de Renacimiento El autor de este libro es Eugenio-Enrique Corteacutes-Ramiacuterez profesor de Lengua Inglesa y su Didaacutectica en la Facultad de Educacioacuten de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha Pero no se trata de un libro recurrente sobre un autor recurrente como puede ser el caso de Edward W Said quien este 25 de Septiembre haraacute diez antildeos que fallecioacute Se trata de un ho-menaje de un disciacutepulo a un maestro y a un hombre comprometido con su tiempo y con su causa no soacutelo con la palestina sino tambieacuten la de los Otros aquellos quienes seguacuten Karl Marx no pueden ser representados Del mismo modo que Joseph Conrad y que Joe Hill Edward W Said siempre fue un Otro Este fue el mensaje que captoacute y tambieacuten cautivoacute a Eugenio Corteacutes cuando le conocioacute como

profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York y en la SOAS de Londres y cuando le tratoacute como embajador de los maacutes desfavorecidos como la Luz de los Otros de aquellos seres humanos que tambieacuten tienen derecho a tener un paiacutes y un pasaporte como lo es entre otros el pueblo palestino Edward Said es la Luz y el reflejo de esa Luz es el Orientalismo la concepcioacuten intelectual que Occidente tiene de Oriente Y esta concepcioacuten en el libro de Eugenio Corteacutes se basa en los preceptos acadeacutemicos de Antonio Gramsci y de Michel Foucault

El objetivo que el autor persigue a la hora de elaborar este ensayo no ha sido otro que el de tratar de mostrar la apor-tacioacuten principal de la obra de Edward W Said no soacutelo a los Cultural Studies sino tambieacuten a los Postcolonial Studies Podemos decir que toda la obra de Said confluye en un pensamiento universal La revolucioacuten cultural del Orientalismo surgida en el aacutembito de la teoriacutea criacutetica postcolonial Este ensayo ha sido divi-dido en ocho capiacutetulos y en un epiacutelogo donde justifica la existencia de un antes y un despueacutes de la aportacioacuten de Edward W Said a los estudios orientales ya con-cebidos como campo intelectual dentro de esta corriente criacutetica

Eugenio Corteacutes contempla el Orienta-lismo desde varios frentes o estadios Ha-bla del Orientalismo como Poder donde situacutea en un primer estadio las tres defini-ciones del Orientalismo hechas por Said desde donde trata de ubicar la situacioacuten de la relacioacuten entre Oriente y Occidente la cuestioacuten de Oriente y la cuestioacuten meri-dional Estas relaciones sientan las bases de una geacutenesis de los estudios orientales en contextos diversos (el acadeacutemico el dialeacutectico y el global) desde la Antiguumle-dad hasta nuestros diacuteas Una vez que estas bases han sido sentadas Eugenio Corteacutes

208 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

nos conduce a considerar el Orientalis-mo como Hegemoniacutea desde donde abor-da en un segundo estadio el problema de la metodologiacutea del Orientalismo Aquiacute contempla y analiza el concepto esencial de Hegemoniacutea establecido por Antonio Gramsci como una elaboracioacuten meto-doloacutegica en sentido amplio y como un todo que engloba partes Ese todo que-da configurado mediante la elaboracioacuten de su propia categoriacutea esteacutetica que tiene como proyecto la reconciliacioacuten entre lo especiacutefico (Oriente y Sur) y lo universal (Orientalismo y Meridionalismo) Esta configuracioacuten esteacutetica conduce a Euge-nio Corteacutes a considerar un tercer estadio Orientalismo como Representacioacuten don-de el Orientalismo cobra forma criacutetica a traveacutes de la dialeacutectica siguiendo los pa-raacutemetros de Michel Foucault en cuanto al discurso como elemento constituyente del poder instrumental Una vez asiacute el Orientalismo podraacute establecer las bases de una poeacutetica del sentimiento en el seno de los Cultural Studies como aportacioacuten a la Teoriacutea Postcolonial de la que Ed-ward W Said es su maacuteximo representante en su variante anglosajona Eugenio Cor-teacutes demuestra que desde una proyeccioacuten metodoloacutegica el proyecto criacutetico de Said estaacute influido por el concepto marxista de hegemoniacutea de Antonio Gramsci acerca de los que no pueden representarse a siacute mismos Esta idea despierta en Edward Said el intereacutes por la Historia la repre-sentacioacuten esteacutetica de Oriente y de sus subalternos o en una palabra por los Otros quienes quedan representados y reescritos por las disciplinas y discursos de Occidente Pero este meacutetodo criacutetico se inspira tambieacuten en la filosofiacutea de Michel Foucault Seguacuten Eugenio Corteacutes en la obra de Edward Said el poder imperial es un poder eficaz persuasivo e incluso esteacuteticamente productivo nunca repre-

sivo o negativo El poder estaacute en todas partes porque alcanza al ser humano y a la vida cotidiana Esta microfiacutesica del poder de Foucault se transforma en la microfiacutesica del imperialismo en Said Asiacute pues Eugenio Corteacutes demuestra la sim-biosis existente entre la representacioacuten esteacutetica gramsciana y la productividad esteacutetica foucaultiana como una esteacutetica de la aproximacioacuten cuya finalidad no es otra que el establecimiento de las bases para la creacioacuten de una poeacutetica del senti-miento de la que podemos decir que es el legado que nos ha dejado para siempre Edward W Said a traveacutes de su obra

Rosa Mariacutea Navarro Romero

doMiacuteNGuez MeacuteNdez rubeacuteN Mussolini y la exportacioacuten de la cultura italiana a Espantildea Madrid Arco Libros 2012 pp 95

Desde sus comienzos el fascismo italiano ha considerado imprescindible recurrir a la propaganda de masas para lograr siempre un mayor consenso entre la poblacioacuten El discurso propagandiacutestico fascista no ha dejado de lado ninguacuten as-pecto de la sociedad italiana sometiendo a sus ideales las creaciones culturales ar-tiacutesticas poliacuteticas linguumliacutesticas y morales

Al plano propagandiacutestico interno se sumoacute tambieacuten un esfuerzo similar hacia lo exterior que encontraba su razoacuten de ser en dos puntos la existencia de vastas colonias de italianos en todo el mundo y la intensificacioacuten desde finales del siglo XX de los contactos e intercambios cul-turales entre paiacuteses

Con este trabajo Rubeacuten Domiacutenguez Meacutendez especialista en la poliacutetica exte-rior italiana se ocupa de analizar la acti-vidad propagandiacutestica fascista italiana en

209Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

territorio espantildeol poniendo el acento en lo que concierne a los aspectos cultura-les

El primer problema al que la ideolo-giacutea fascista tuvo que enfrentarse a la hora de penetrar en Espantildea fue la falta de una red institucional capaz de hacerse cargo de un esfuerzo propagandiacutestico cultural (al contrario eran numerosas las institu-ciones en territorio italiano dependientes del gobierno espantildeol como por ejemplo el Colegio de los Espantildeoles la Academia de Bellas Artes y la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea)

Con la toma de poder en Espantildea por parte de Primo de Rivera en 1923 el fascismo italiano tuvo una primera po-sibilidad de crear el marco institucio-nal necesario para lograr sus objetivos Primo de Rivera introdujo importantes cambios sociales y poliacuteticos inspirados en los introducidos en Italia por Musso-lini del cual era un gran admirador Asiacute por ejemplo creoacute el nuevo partido de la Unioacuten Patrioacutetica (que haciacutea referencia al Partito Nazionale Fascista) sustituyoacute las Cortes con la Asamblea Nacional Con-sultiva (sobre el modelo de la Camera del Fascio) y formoacute un cuerpo armado de represioacuten denominado Somateacuten Na-cional (parecido a los Fasci di Combat-timento italianos) Aprovechando esta si-tuacioacuten favorable una primera iniciativa del gobierno italiano fue la de concentrar el control de las escuelas italianas en el extranjero antes ejercido por el cuerpo docente en las manos del coacutensul que dependiacutea directamente del poder central El impulso al estudio del idioma italiano en secundaria y en las universidades asiacute como la revisioacuten de los libros de texto fueron dos de los puntos clave de este primer paso hacia la fascistizacioacuten de las escuelas con la cual el fascismo logroacute acceder al fundamental campo de la edu-

cacioacuten y de la infancia Contemporaacutenea-mente se intentoacute difundir la ideologiacutea fascista entre los numerosos emigrantes italianos adultos Asiacute la creacioacuten entre las comunidades italianas de los fasci en el extranjero grupos de personas que se reconociacutean en los ideales fascistas y ac-tuaban seguacuten el modelo de los fasci ita-lianos aseguraba la reproduccioacuten de una organizacioacuten tiacutepica de lo sociedad italia-na Con el aumento del intereacutes tanto por parte de la poblacioacuten espantildeola cuanto de la italiana emigrada por el ideario poliacute-tico y social del fascismo como uacuteltimo gran acto de esta primera fase de fascis-tizacioacuten cultural de Espantildea el gobierno italiano reorganizoacute la estructura de la So-cietagrave Nazionale Dante Alighieri La ins-titucioacuten recibioacute el encargo de organizar cursos de idiomas y cultura italianos bajo la supervisioacuten de un presidente nombra-do directamente por el jefe de gobierno lo cual aseguraba la prosecucioacuten de los intereses de Mussolini

Con la instauracioacuten de la Segunda Re-puacuteblica cuyo ideal democraacutetico iba de la mano del sostenido por el gobierno fran-ceacutes el fascismo perdioacute gran parte de la importancia adquirida durante los antildeos de la dictadura de Primo de Rivera Ejem-plar en este sentido fue la peacuterdida del espacio de la lengua y cultura italianos en las escuelas y universidades en favor de la vuelta al estudio de las letras francesas No pudiendo manifestar sus intenciones por medios poliacuteticos y militares Musso-lini optoacute por ocultar sus aspiraciones ex-pansionistas bajo la maacutescara de la propa-ganda cultural que fue intensificaacutendose cada vez maacutes En este contexto hay que sentildealar la creacioacuten del Istituto Italiano di Cultura que organizaba cursos de italia-no ciclo de conferencias publicaba es-tudios relativos a Italia y a la historia y cultura espantildeoles traducciones de obras

210 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

italianas y promocionaba intercambios y acuerdos intelectuales entre los dos paiacute-ses El clima democraacutetico influyoacute obvia-mente tambieacuten en las colonias de emigra-dos italianos donde los fasci perdieron progresivamente maacutes poder al mismo tiempo que los movimientos democraacuteti-cos y antifascistas iban perdiendo aliados entre la poblacioacuten La decadencia de los fasci abrioacute la viacutea a la formacioacuten de los Comitati drsquoAzione per lrsquoUniversalitagrave di Roma (CAUR) que en lugar de apoyarse en las actividades de los colonos italia-nos fueron guiados por representantes de los paiacuteses donde residiacutean

Si la circunstancia republicana fue adversa a las intenciones de Mussolini la sublevacioacuten de los generales guiados por Franco y la instauracioacuten del franquismo ofrecieron al dictador italiano la posibili-dad de volver a ocupar un lugar priorita-rio en la cultura espantildeola

Durante este periacuteodo ademaacutes de apa-recer en la radio y en el cine el fascis-mo tuvo tambieacuten mucha presencia en el mundo de la prensa por ejemplo con la publicacioacuten del semanario El Legionario destinado sobre todo al consumo inter-no de la tropa italiana enviada en apoyo a Franco durante la Guerra Civil Tambieacuten fueron impartidos cursos y cursillos de idiomas y cultura italianos por maestros que fueron destinados a Espantildea junto con los soldados italianos aumentado asiacute el intereacutes de la poblacioacuten hacia la literatura la historia la geografiacutea y el arte de Italia

La grande estructura propagandiacutestica cultural puesta en marcha a lo largo de dos deacutecadas por Mussolini entroacute en cri-sis cuanto eacuteste decidioacute apoyar el proyecto expansionista de Hitler entrando activa-mente en la Segunda Guerra Mundial

Tras el fracaso militar el fin de la Re-puacuteblica de Saloacute y la captura y fusilamien-to del dictador italiano se hizo necesaria

una reforma de la poliacutetica exterior italiana que se concentroacute en tres aacutembitos el Isti-tuto Italiano di Cultura las escuelas y los lectorados en las universidades Mientras el Istituto Italiano di Cultura acaboacute con-virtieacutendose en un elemento para fomentar contactos con la ldquoalta culturardquo desha-cieacutendose de la tarea de difusioacuten de una cultura italiana excesivamente elemental las escuelas italianas sufrieron muchos recortes quedando abiertos solamente los centros de Madrid y Barcelona y siendo la presencia de la ensentildeanza del italiano en la universidad relegada a las secciones de filologiacutea romaacutenica de la Facultad de Fi-losofiacutea y Letras

Todos los acontecimientos aquiacute resu-midos son estudiados y analizados deta-lladamente por Domiacutenguez en su estu-dio Como el mismo autor recuerda en la introduccioacuten no son muchos los trabajos dedicados a la propaganda cultural ita-liana en Espantildea sobre todo porque hasta ahora las investigaciones se han concen-trado particularmente sobre las relacio-nes poliacuteticas y militares entre los dos paiacuteses El libro de Domiacutenguez es una he-rramienta indispensable hoy en diacutea para quienes esteacuten interesados en tener una vi-sioacuten completa de la relacioacuten entre Espa-ntildea e Italia durante los antildeos del fascismo de Mussolini Ademaacutes no solamente es importante al nivel de las investigaciones histoacutericas y sociales sino tambieacuten para tener las justas claves de lectura para in-terpretar la actual conformacioacuten de la red cultural italiana en Espantildea puesto que muchas de las estructuras e instituciones mencionadas en el libro siguen todaviacutea activas y ejercen una importante funcioacuten de mediacioacuten cultural claramente orien-tada de modo radicalmente diferente al de un principio

Definitivamente breve y bien escrito Mussolini y la exportacioacuten de la cultura

211Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

italiana a Espantildea es un libro uacutetil tanto para historiadores como para hispanistas e italianistas puesto que utiliza un enfo-que multidisciplinar y trata cuestiones que abarcan el intereacutes de los estudiosos de historia literatura arte ciencias so-ciales y diplomaacuteticas Por ello aconse-jamos su lectura convencidos de que la obra de Domiacutenguez contribuiraacute a disipar las dudas respecto a cuestiones desafor-tunadamente auacuten poco estudiadas

Roberto Dalla Mora

FerNaacuteNdez Nadal estela silNik Gus-tavo david Teologiacutea profana y pen-samiento criacutetico Conversaciones con Franz Hinkelammert Buenos Aires CICCUS-CLACSO 2012 194 pp

Estela Fernaacutendez Nadal filoacutesofa argentina de larga trayectoria investi-gadora del CONICET y docente de la UNCuyo y Gustavo Silnik socioacutelo-go argentino docente y director de la carrera de sociologiacutea de la UNCuyo nos presentan en este valioso libro los frutos de una serie de entrevistas rea-lizadas a Franz Hinkelammert una de las figuras maacutes destacadas de la filo-sofiacutea latinoamericana contemporaacutenea Fernaacutendez Nadal y Silnik construyen junto con Hinkelammert un fecundo y profundo diaacutelogo de tres a partir del cual se va abordando y analizando con sumo detalle la obra y la trayectoria vital del entrevistado El conocimiento de los autores sobre el tema y la sincera complicidad entre los tres interlocuto-res hace que el libro sea sumamente ameno y apasionante sin por ello per-der su densidad teoacuterica

La obra se divide en dos partes La seccioacuten inicial intitulada ldquoLa trascen-

dencia inmanente Teologiacutea profana y criacutetica de la razoacutenrdquo corresponde a la pri-mera entrevista En la misma los interlo-cutores analizan las preocupaciones maacutes actuales de Hinkelammert que giran en torno a la definicioacuten del presente como una modernidad in extremis Una etapa en la que al decir de Fernaacutendez Nadal ldquosobre la base de la acumulacioacuten glo-bal de capital se han desarrollado has-ta liacutemites difiacutecilmente concebibles poco tiempo atraacutes mecanismos de deshumani-zacioacuten de la sociedad y de destruccioacuten de la naturaleza todo ello acompantildeado de formas de espiritualidad negadoras de la vida y del sujeto que no son en absolu-to ajenas a otras expresiones ideoloacutegicas modernas siempre justificadoras de la preeminencia de los poderes sobre el ser humano pero que alcanzan hoy formu-laciones inauditas de un fundamentalis-mo y una intolerancia radicalesrdquo Asiacute en esta seccioacuten Hinkelammert presenta su particular perspectiva criacutetica del mundo contemporaacuteneo signado por el ascenso del neoliberalismo y la globalizacioacuten del capital desnudando entre otras cuestio-nes nodales las estrechas semejanzas entre los fundamentalismos actuales los del mercado y el dinero asiacute como los del pasado representando en su expresioacuten maacutes cruda por el nazismo Una perspec-tiva que a pesar de presentar una mirada pesimista del mundo no deja de abrazar la esperanza centrada en el renacer del sujeto humano frente a los poderes cons-tituidos

La segunda parte se intitula ldquoPesi-mismo y esperanza Trayectoria vital e intelectual de Franz Hinkelammertrdquo y corresponde a la segunda entrevista en la cual los interlocutores abordan dialoacutegi-camente el itinerario biograacutefico y teoacuterico del filoacutesofo alemaacuten Asiacute en esta seccioacuten se desarrollan las cinco etapas funda-

212 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

mentales de la vida de Hinkelammert que van desde su infancia durante la Alema-nia nazi hasta la actualidad pasando por sus estudios universitarios en la eacutepoca posguerra su fructiacutefera estadiacutea en Chile durante los 60 y comienzos de los 70 su exilio en Alemania y su vuelta a Ameacuterica Latina con su residencia final en Costa Rica En paralelo a este interesantiacutesimo recorrido biograacutefico Hinkelammert en diaacutelogo con sus entrevistadores va re-construyendo su trayectoria intelectual mostrando su proceso formativo sus in-fluencias los debates en los que participoacute e introduciendo y desarrollando de ma-nera clara las definiciones fundamentales de su pensamiento como las de religio-sidad espiritualidad del poder y espiri-tualidad de lo humano razoacuten miacutetica ra-zoacuten utoacutepica antiutopismo la maldicioacuten de la ley el sujeto la eacutetica etc Concep-tos de densa envergadura filosoacutefica y de gran utilidad para abordar criacuteticamente la compleja historia y el difiacutecil presente de Ameacuterica Latina y el mundo

En conclusioacuten consideramos que este es un libro muy interesante y valioso que permite al lector tanto neoacutefito como es-pecialista introducirse en el mundo de Franz Hinkelammert y su filosofiacutea de la mano de los mejores guiacuteas el propio pensador en diaacutelogo iacutentimo y fecundo con sus disciacutepulos

Juan Francisco Martiacutenez Peria

Fioraso NazzareNo De Koumlnigsberg a Espantildea La filosofiacutea del siglo XIX en su relacioacuten con el pensamiento kan-tiano Valencia Editorial cultural y espiritual popular 2012 238 pp

La relacioacuten cultural entre Espantildea e Italia siempre fue intensa Los grandes

autores italianos son populares en Es-pantildea y los grandes autores espantildeoles lo son en Italia Una muestra del intereacutes por el desarrollo de la filosofiacutea en Espantildea es este libro de Fioraso en el que analiza la recepcioacuten de Kant en la Espantildea del siglo XIX Para los espantildeoles es un honor ver a tantos joacutevenes italianos que estudian la cultura de nuestro paiacutes En el caso de este libro se percibe enseguida el cuidado en el anaacutelisis de las fuentes y la prudencia en la valoracioacuten del conocimiento que de la filosofiacutea kantiana hubo en Espantildea du-rante el siglo XIX

Fioraso parte como es de rigor en los estudios acadeacutemicos de lo que hay investigado sobre este tema los trabajos de Juan Manuel Palacios en primer lugar pero tambieacuten los de Mariacutea Dolores Diacuteaz Regadera los de Joseacute Luis Villacantildeas o los de Dulce Mariacutea Granja Por de pron-to Fioraso ha conseguido hallar referen-cias a Kant que no habiacutean sido indicadas por Palacios De esta forma se ampliacutean los datos que muestran la presencia de Kant en Espantildea Pero esta presencia como indica repetidamente Fioraso es muy pobre antes del plan Pidal (1845) por lo que el autor italiano califica el co-nocimiento del filoacutesofo de Koumlnigsberg en la Espantildea de comienzos del siglo XIX de ldquovanidad de eruditordquo (p 42)

Lo que Fioraso escribe sobre la re-lacioacuten Kant-Balmes en el capiacutetulo II es seguramente lo maacutes interesante y lo maacutes original de este libro La respuesta a la pregunta que tantas veces se ha he-cho acerca de la razoacuten de que Kant haya tardado tanto en ser un autor traducido estudiado y debatido en tierras espantildeolas no se debe a que escribiera en un alam-bicado alemaacuten y a que su filosofiacutea cons-tituya un sistema nada faacutecil de asimilar y nada parecido a las exposiciones popu-lares La respuesta estaacute bien argumenta-

213Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

da en este capiacutetulo sobre la filosofiacutea de Balmes mostrando que su teoriacutea del co-nocimiento rechaza el idealismo trascen-dental de Kant Balmes critica el caraacutecter subjetivo de espacio y tiempo y a partir de ello toda la estructura de la Criacutetica de la razoacuten pura con su deduccioacuten de las categoriacuteas y las consiguientes funciones de entendimiento y razoacuten Los argumen-tos de Balmes para oponerse a Kant no son exactamente desarrollos escolaacutesti-cos pero se basan en una epistemologiacutea que acepta y defiende la doctrina catoacutelica en teacuterminos paralelos aunque prestando mucha atencioacuten a los modernos lo que le diferencia bastante de la rancia esco-laacutestica de los conventos Como Balmes ha sido durante el siglo XIX una figura fundamental en la filosofiacutea espantildeola y en la educacioacuten en el seno de colegios y universidades Fioraso concluye que el rechazo balmesiano ha sido decisivo para el rechazo del regiomontano La objecioacuten principal del filoacutesofo catalaacuten al sistema kantiano es que destruye la metafiacutesica si como defiende Kant las categoriacuteas soacutelo tienen uso empiacuterico no trascen-dental y las ideas metafiacutesicas (el alma el mundo Dios) tienen soacutelo uso regula-dor no constitutivo entonces cae todo el edificio de la metafiacutesica tradicional Evitar esta conclusioacuten y fundamentar ra-cionalmente la metafiacutesica es la meta a la que se encamina la filosofiacutea balmesiana Fioraso resulta muy convincente en este planteamiento que ademaacutes de explicar el porqueacute de la resistencia a la aceptacioacuten y difusioacuten de la filosofiacutea kantiana ayuda a entender que las traducciones de obras kantianas no comenzasen con la Criacutetica de la razoacuten pura sino con Principios me-tafiacutesicos del derecho (1873 es la primera parte de Fundamentacioacuten de la metafiacute-sica de las costumbres) con la Loacutegica de Jaesche (1875) la Criacutetica del Juicio

(1876) y la Metafiacutesica de Poelitz (1877) Dejemos ahora de lado la influencia que sobre este orden de traducciones pueda tener el papel mediador de las traduc-ciones francesas Fioraso resumiendo el propoacutesito de Balmes con las propias palabras del filoacutesofo de Vic en su obra principal Filosofiacutea fundamental cita el siguiente texto ldquoMe han impulsado a publicarla el deseo de contribuir a que los estudios filosoacuteficos adquiriesen en Espantildea mayor amplitud de la que tienen en la actualidad y de prevenir en cuanto alcancen mis deacutebiles fuerzas un grave peligro que nos amenaza el de introdu-ciacutersenos una filosofiacutea plagada de errores trascendentalesrdquo (p 85)

Fioraso analiza tambieacuten la presencia de Kant en filoacutesofos como Ramoacuten Mar-tiacute drsquoEixalaacute Xavier Llorens i Barba Joseacute Mariacutea Rey Heredia Matiacuteas Nieto Serra-no Manuel de la Revilla y Joseacute del Pe-rojo siguiendo la lista de nombres que habiacutea sentildealado Meneacutendez Pelayo Aquiacute el examen es maacutes ligero pero mostrando tambieacuten de forma interesante el mesti-zaje kantiano-escoceacutes que se produce en Llorens el cual a diferencia de Balmes celebra el ataque de Kant a la metafiacutesica coincidiendo en este sentido con la liacutenea neokantiana de Perojo y Revilla El autor sentildeala oportunamente que el kantismo de Llorens hay que buscarlo en su moral

En el capiacutetulo IV ldquoKant en castella-nordquo se pasa revista a las traducciones de Kant entre ellas la Criacutetica de la ra-zoacuten pura por Perojo de la que conviene destacar mdashFioraso no lo hacemdash que a diferencia de la anteriores traducciones es directa no del franceacutes lo que introdu-ce un cambio de tendencia que implica dejar atraacutes la dependencia de Francia En cambio Fioraso recoge algunas observa-ciones de Perojo que tienen mucho inte-reacutes como la de rechazar ya entonces la

214 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

pretendida contradiccioacuten entre la Criacutetica de la razoacuten pura y la Criacutetica de la ra-zoacuten praacutectica contradiccioacuten que repetiraacuten Meneacutendez Pelayo y Unamuno y siguen repitiendo muchos basaacutendose en la le-yenda propagada por Heine quien toma como fuente la endeble biografiacutea de Kant que publicoacute el pastor y obispo protes-tante Borowski Fioraso no muestra es-pecial intereacutes por Perojo un intelectual neokantiano cuyo monismo encontroacute po-cas simpatiacuteas Como filoacutesofo Perojo es naturalmente inferior a Balmes y como escritor y criacutetico estaacute por debajo de Re-villa pero el papel de su luacutecido proyecto de cultura libre de la mano omnipresente de la Iglesia y su direccioacuten de una revis-ta y una editorial destinadas a promover y difundir en Espantildea la ciencia europea merecen una atencioacuten que Fioraso no le ha dedicado repitiendo asiacute en cierta ma-nera el descuido de Lutoslawski en su tan mencionado como deacutebil artiacuteculo de 1897 Es cierto que Perojo recelaba del krausismo pero no fueron los krausistas quienes pusieron su libro Ensayos sobre el movimiento intelectual en Alemania en el Iacutendice de libros prohibidos Fiora-so apunta hacia los krausistas para alguacuten punto poleacutemico que podiacutea quizaacute con maacutes razoacuten apuntar a Ortiacute y Lara o a Ceferino Gonzaacutelez Me refiero concretamente a la frase de la paacutegina 133 ldquoClaramente el objetivo poleacutemico es el panenteiacutesmo krausistardquo La verdad es que el panen-teiacutesmo krausista no ha desempentildeado un papel relevante en la labor realizada en Espantildea por los krausistas

Por lo que se refiere a Meneacutendez Pe-layo que al igual que Balmes tiene una presencia especial en el libro el autor italiano realiza un buen seguimiento de la recepcioacuten de Kant por parte del san-tanderino Sin embargo aunque Fioraso advierte que es en Historia de las ideas

esteacuteticas en Espantildea donde Meneacutendez Pelayo se extiende maacutes sobre Kant no subraya suficientemente este hecho y se desliza hacia una valoracioacuten que estaacute sa-cada de La Ciencia espantildeola y de His-toria de los heterodoxos espantildeoles es decir de un Meneacutendez Pelayo joven no conocedor todaviacutea de la cultura alemana Es en Historia de las ideas esteacuteticas en Espantildea donde Meneacutendez Pelayo no soacutelo se extiende sobre Kant (sobre la Criacutetica del juicio especialmente y sobre sus se-guidores) sino que lo hace con un cono-cimiento y una visioacuten europea que antes no poseiacutea

El libro de Fioraso merece conver-tirse en un referente indispensable para conocer la recepcioacuten de Kant en la Es-pantildea del siglo XIX Con esto queda di-cho que estamos ante una investigacioacuten de envergadura y de un estudio ejemplar Al leerlo uno se pregunta incluso por queacute un italiano como eacutel no ha comparado esta recepcioacuten con la producida en Italia otro paiacutes catoacutelico donde probablemente Kant ha encontrado obstaacuteculos algunos de los cuales se pareceraacuten a los encontrados en Espantildea Y maacutes interesante seriacutea una com-paracioacuten Francia-Italia-Espantildea Fioraso ha reunido aquiacute materiales que pueden ser parte de esta investigacioacuten Ojalaacute se anime a realizarla pues aparte de ser una investigacioacuten con perspectiva europea es una gran ayuda para entender mejor al propio Kant y a las distintas culturas europeas En todo caso los estudios kan-tianos en lengua espantildeola se enriquecen notablemente con esta obra

Por lo demaacutes el libro estaacute bien escri-to aunque debiera haber pasado el filtro de lectores espantildeoles antes de publicarse pues hay demasiado italianismos y erro-res que debieran corregirse en una proacutexi-ma edicioacuten La bibliografiacutea es muy uacutetil y bien ordenada En cambio falta un iacuten-

215Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

dice de nombres algo imprescindible en libros de investigacioacuten como eacuteste Pero en definitiva un gran trabajo de un hispa-nista italiano que muestra haber entrado muy seriamente en el tema y que reuacutene aquiacute materiales que puede aprovechar para indagaciones que prometen ser de gran intereacutes

Pedro Ribas

Floacuterez Cirilo HerNaacuteNdez MaxiMi-liaNo albares roberto (eds) La Primera Escuela de Salamanca (1406-1516) Salamanca Ediciones Univer-sidad de Salamanca 2012 238 pp

El libro que a continuacioacuten resentildea-mos recoge doce de las ponencias que se presentaron en el Primer Congreso Inter-nacional sobre La Primera Escuela de Salamanca (1406-1516) que se celebroacute en la Universidad de Salamanca los diacuteas 20 21 y 22 de septiembre de 2011

Tanto el libro como en su diacutea el con-greso pretende someter a revisioacuten la his-toria de la filosofiacutea espantildeola centrando su atencioacuten en una eacutepoca ciertamente poco atendida por la criacutetica el siglo XV Es lo que los autores llaman ldquoLa prime-ra Escuela de Salamancardquo (p 9) Porque hasta ahora la investigacioacuten sobre la filo-sofiacutea renacentista se ha especializado en el estudio de la segunda escolaacutestica en autores como Francisco de Vitoria Do-mingo de Soto o Melchor Cano pero no se ha hecho una ldquogenealogiacuteardquo de la Es-cuela desde la constelacioacuten histoacuterica que cabriacutea interpretar como la prehistoria o los albores de la Escuela de Salamanca Como se anunciaba en la convocatoria del congreso la aplicacioacuten de este nue-vo enfoque requiere niveles de concre-cioacuten muy distintos Por eso en el libro se

abordan cuestiones como las siguientes iquestQueacute tipo de pensamiento era el que se extendiacutea desde las aulas salmantinas a lo largo del siglo XV iquestCuaacuteles eran sus re-ferentes o modelos extranjeros mientras no se habiacutea introducido el pensamiento de Santo Tomaacutes iquestQueacute estudios daban la impronta antes de que fuera la teologiacutea lo dominante iquestQueacute autores pueden consi-derarse miembros de la Primera Escuela de Salamanca

Asiacute las cosas la obra se divide en cin-co apartados que pretenden dar cuenta de La estructura de los saberes Los teoacutelo-gos Los poliacuteticos Los humanistas y Los juristas sin olvidar la presentacioacuten del profesor Cirilo Floacuterez Miguel quien nos da las claves para interpretar la eacutepoca En la primera seccioacuten el lector encon-traraacute un anaacutelisis de los colegios mayores de Salamanca elaborado por Ana Mariacutea Carabias que nos muestra coacutemo la figu-ra del colegial se convirtioacute pronto en un nuevo estamento de la sociedad caracte-rizado por su distincioacuten intelectual y su servicio a la corona Este hecho nos hace darnos cuenta de que estamos ante una nueva eacutepoca histoacuterica con un nuevo ideal de educacioacuten Es lo que investiga Pablo Garciacutea Castillo en su trabajo ldquoLos nuevos tratados de educacioacuten el Liber de edu-cactione de Alonso de Ortiz El humanis-mo salmantino de los siglos XV-XVIrdquo El artiacuteculo del profesor Garciacutea Castillo se abre con una reflexioacuten que ilustra muy buen la nueva estructuracioacuten de los sabe-res Dice asiacute ldquoEl humanismo es siempre un proyecto educativo que pretende cons-truir un nuevo modelo de hombre Y asiacute hemos de entender tambieacuten la Primera Escuela de Salamanca cuyos principales protagonistas leyeron a los claacutesicos para descubrir en sus textos una nueva educa-cioacuten que permitiera elevar al hombre a la perfeccioacuten de su naturalezardquo (p 35)

216 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

El segundo nuacutecleo del libro estaacute de-dicado a estudiar la obra de tres teoacutelogos vinculados a la Universidad de Salaman-ca el Tostado Alonso de Cartagena y Juan de Segovia En el primer caso In-maculada Delgado nos presenta a Alfon-so Fernaacutendez de Madrigal como un autor preocupado por interpretar y comprender de forma independiente el mensaje biacutebli-co En este sentido el Tostado se decanta por una interpretacioacuten literal basada en la gramaacutetica por razoacuten de intentar ser fieles a la veracidad biacuteblica En honor a la verdad pero en este caso a la verdad po-liacutetica Joseacute Luis Villacantildeas realiza un es-tudio de Alonso de Cartagena para mos-trar que su pensamiento teoloacutegico pauli-no y converso puede identificarse como una propuesta que se anticipa a la de Erasmo Esto ejemplifica la necesidad de retrotraerse al siglo XV para comprender mejor el siglo XVI Como sostiene Villa-cantildeas ldquono se trata de quitar al siglo XVI y darle al siglo XV Se trata maacutes bien de mostrar la especificidad del siglo XVrdquo (p 78) Bajo esta misma perspectiva An-tonio Rivera se acerca al conciliarismo de Juan de Segovia intentando vincular su teoriacutea poliacutetica con la del siglo XVI No es de extrantildear por tanto que Antonio Rivera termine su ensayo con la siguiente conclusioacuten ldquoJuan de Segovia pertenece a un humanismo cristiano estrechamente unido a la tradicioacuten republicana y que a algunos nos parece muy superior al eras-mismo del siglo siguienterdquo (p 113)

La tercera seccioacuten titulada Los poliacute-ticos se inicia con el trabajo del profe-sor Cirilo Floacuterez quien lleva a cabo un anaacutelisis de la fachada de la Universidad de Salamanca ilustrando el mensaje poliacutetico que esta obra de arte encierra Como eacutel mismo sostiene la fachada de la Universidad puede interpretarse como

un discurso poliacutetico sobre la monarquiacutea construido de acuerdo con el paradigma estoico de la obra Sobre la clemencia de Lucio Anneo Seacuteneca (p 117) Sobre la renovacioacuten del estoicismo en filosofiacutea poliacutetica pero tambieacuten de otras filosofiacuteas como el aristotelismo nos habla Emilia-no Fernaacutendez Vallina en una investiga-cioacuten sobre De optima politia del Tostado El apartado sobre los poliacuteticos se cierra con un estudio de Joseacute Labajos sobre Pedro de Osma y Fernando de Roa que destaca el significado histoacuterico de estos dos personajes del siglo XV

A continuacioacuten Carlos Moreno ela-bora un artiacuteculo sobre el humanismo castellano del siglo XV centraacutendose en el auge de la lengua vulgar y en el eacutexito de la retoacuterica para mostrar que el Siglo de Oro hunde sus raiacuteces en el siglo an-terior El tratamiento retoacuterico y la discu-sioacuten sobre la importancia de la lengua vulgar tambieacuten seraacuten analizados desde una perspectiva filoloacutegica en el trabajo de la profesora Ana Vian sobre De vita felici de Juan de Lucena Finalmente la obra se cierra con los trabajos de Her-bert Schambeck Heribert Franz Koeck y Cristina Hermida sobre la importancia de la Primera Escuela de Salamanca en el desarrollo de la Filosofiacutea del Derecho

Asiacute las cosas nos parece que el libro cumple con su objetivo de mostrar que en el siglo XV nos encontramos con una serie de problemaacuteticas autores y cuestio-nes que nos ayudan a comprender mejor el Renacimiento espantildeol En definitiva un libro que nos ensentildea a valorar nuestra tradicioacuten hacieacutendose cargo de una eacutepoca hasta ahora poco conocida Gracias por ello a los autores

Mariacutea Martiacuten

217Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

FraNCo eduardo Joseacute CalaFate Pe-dro (Coords) A Europa segundo Portugal Ideias de Europa na Cultu-ra Portuguesa Seacuteculo a Seacuteculo Lis-boa Gradiva 2012 255 pp

O livro que ocupa a nossa atenccedilatildeo sob a coordenaccedilatildeo de Joseacute Eduardo Franco e Pedro Calafate constitui uma importante reflexatildeo sobre a percepccedilatildeo do conceito Europa na mentalidade e cultura portu-guesa ao longo dos seacuteculos Estruturado diacronicamente a sua leitura vai-nos adentrando seacuteculo a seacuteculo no nosso modo de entender e de nos situarmos na e perante a Europa

Num momento de duacutevidas e incerte-zas face ao presente e futuro da Europa perspectivarmos a geacutenese do conceito europeu no nosso modo de ser e estar no mundo permite-nos abordar com senti-do criacutetico o tipo de relaccedilatildeo que preten-demos sustentar sobre a Ideia de Europa e o modo como vamos assumindo num campo entrelaccedilado de espaccedilos indivi-duais o nosso sentimento identitaacuterio en-quanto Naccedilatildeo num espaccedilo plural

A construccedilatildeo de um sentimento euro-peiacutesta soacute se torna exequiacutevel se compreen-dermos a heranccedila e o legado da histoacuteria no cimentar da proacutepria cultura europeia convergindo a tradiccedilatildeo cristatilde com a tra-diccedilatildeo humanista como elementos funda-mentais na geacutenese do que entendemos como projecccedilatildeo geograacutefica humana po-liacutetica e cultural do termo Europa

Um dos problemas na consolidaccedilatildeo do sentimento europeiacutesta por parte dos proacute-prios europeus estaacute directamente relacio-nado com a dificuldade que a Europa tem em definir-se como conceito e como des-tino no entender de Joseacute Eduardo Fran-co um dos autores e coordenadores desta obra face agrave diversidade e pluralidade de identidades que a constituem e a definem

Os autores defendem que a cons-truccedilatildeo europeia passa obrigatoriamente pelo conhecimento das ideias interna-mente desenvolvidas sobre a Europa e pelo modo como se desenvolveram no seio de um contexto multilingue e plu-ricultural representado por cada um dos povos que a define Importa conhecer o passaporte individual de cada povo a heranccedila que cada um transporta na sua memoacuteria cultural para poder entender e cimentar os alicerces de um patrimoacutenio futuro comum Nesse sentido importa saber o papel que cada um dos paiacuteses jo-gou na construccedilatildeo da ideia de Europa e neste caso o papel de Portugal natildeo eacute de somenos importacircncia

A leitura que depreendemos desta obra reside no significado vital que des-empenha o conhecimento sobre a histoacute-ria individual de cada Paiacutes neste caso Portugal e que cada indiviacuteduo deve de-ter para saber abordar e defender a mag-nitude do papel desempenhado por cada um deles

A noccedilatildeo de Europa define-se pela sua capacidade de irradiaccedilatildeo ultrapassando as fronteiras geograacuteficas transformando-se num conceito universal

Neste contexto a obra que aqui recen-seamos metamorfoseia a ideia da impor-tacircncia perifeacuterica de Portugal na conjun-tura da construccedilatildeo europeia actual De facto devemos encarar a Naccedilatildeo lusa no auge da vanguarda assumindo com ante-rioridade uma faceta de universalizaccedilatildeo do pequeno continente conquistada na lideranccedila da expansatildeo mariacutetima

Adentrando-nos na estrutura da obra os seus autores organizaram-na segundo um processo dinacircmico da sucessatildeo do tempo permitindo ao leitor perspectivar a evoluccedilatildeo da ideia Europa desde a sua proacutepria histoacuteria conforme a mentalidade cultural em que se inscreve

218 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Estamos perante um livro que seacutecu-lo a seacuteculo nos vai dando a conhecer o nosso modo de assumir e de entender a Europa ao longo de aproximadamente um mileacutenio

Parafraseando Joseacute Eduardo Franco na sua introduccedilatildeo agrave obra referindo-se agrave postura adoptada na organizaccedilatildeo da mes-ma coincidimos que a postura abraccedilada permite obter uma visatildeo global da geacutene-se evoluccedilatildeo e transformaccedilatildeo na compre-ensatildeo do conceito Europa na jaacute milenar Cultura Portuguesa

Do ponto de vista geopoliacutetico a he-ranccedila medieval resulta pouco concluden-te na assunccedilatildeo da ideia de Europa sendo este o motivo pelo qual todo o decorrer da Idade Meacutedia surge aqui como uma espeacutecie de bloco-seacuteculo Na verdade ao longo do periacuteodo que define a eacutepoca medieval as referecircncias agrave Europa pecam pela sua ausecircncia natildeo se fazendo sentir de forma expressa na poliacutetica nas leis na literatura na arte ou na religiatildeo Natildeo existe ideia definida ou partilhada da ideia de Europa A identidade que conforma o espaccedilo poliacutetico-geograacutefico daquilo a que hoje chamamos Europa surge imbuiacutedo por um espiacuterito de cruzada sob os desiacuteg-nios da Cristandade em que se inscrevem natildeo apenas Portugal mas tambeacutem as ci-vilizaccedilotildees que a integram Sob o espec-tro de uma forma invisiacutevel forma-se um princiacutepio estrutural comum uma forma mentis aos povos da Europa Eacute atraveacutes da consciecircncia do espaccedilo que conforma a Cristandade e posteriormente por opo-siccedilatildeo agrave necessidade imperativa de resis-tir ao progresso islamita que surge pela primeira vez a referecircncia aos europeus Eacute tambeacutem neste princiacutepio da defesa da cau-sa cristatilde que Portugal inscreve as suas co-ordenadas poliacuteticas e religiosas Eacute neste espaccedilo que se forja uma ideia de Europa na Idade Meacutedia em Portugal impelidos

pelas correntes e movimentos de ideias desenvolvidos pela Escolaacutestica europeia dos Seacuteculos XII e XIII os portugueses partem aleacutem-Pireneacuteus para os centros de irradiaccedilatildeo intelectual na procura de novos conhecimentos e de supressatildeo das carecircncias sentidas

Natildeo obstante como aponta Luiacutes Ma-chado de Abreu autor do capiacutetulo dedi-cado agrave Idade Meacutedia salvo escassas re-ferecircncias mais ou menos expliacutecitas agrave Eu-ropa enquanto realidade geograacutefica natildeo se vislumbra durante este periacuteodo qual-quer configuraccedilatildeo ideograacutefica da Europa como um todo deparando-nos com uma entidade norteadora impregnada de uma forte espiritualidade moral social e poliacute-tica que sob os desiacutegnios da Cristandade circunscreve toda a esfera civilizacional daquilo que hoje entendemos como es-paccedilo europeu

Soacute no seacuteculo XVI a ideia de Europa vai suceder agrave ideia de Cristandade como assim o demonstra Joseacute Eduardo Fran-co no capiacutetulo dedicado a esta centuacuteria Neste capiacutetulo apercebemo-nos como paulatinamente o conceito Europa vai calando na cultura portuguesa quinhen-tista Confrontamo-nos com o momento em que a ideia de Europa inicia a sua conquista atraveacutes da cidadania cultural e vai povoando as letras nacionais entre elas as lusitanas Eacute interessante constatar atraveacutes deste capiacutetulo como o conceito de Europa se vai dessacralizando e vai ad-quirindo novos significados imbuiacutedos de um espiacuterito humaniacutestico-renascentista

O Renascimento transporta consi-go uma percepccedilatildeo unitaacuteria da Europa enquanto espaccedilo fiacutesico delimitado mas projecta em simultacircneo um continente plural povoado de realidades diferen-ciadas cultural mental poliacutetica e reli-giosamente Neste contexto Portugal auto-avalia-se como povo pioneiro ao

219Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

dar a conhecer agrave Europa cristatilde o mundo do conhecimento aleacutem-fronteiras prin-cipiando a fronteira da descontinuidade entre a Europa medieval e moderna

Natildeo de somenos importacircncia eacute a ideia exposta neste capiacutetulo sobre o assumir de uma identidade civilizacional proacutepria despojada de uma identidade religio-samente marcada assim como do valor tangiacutevel da liacutengua enquanto elemento estruturante e nacionalizador da identi-dade

Um dos traccedilos mais marcantes du-rante a Centuacuteria de Quinhentos na con-cepccedilatildeo europeia da mentalidade portu-guesa reside na construccedilatildeo da identidade portuguesa definindo-se Portugal como a parte melhor da Europa graccedilas a sua posiccedilatildeo geograacutefica estrateacutegica sinal de abertura e caminho conducente do novo saber Natildeo menos importante foi a con-cepccedilatildeo negativista derramada pela su-jeiccedilatildeo ao paiacutes vizinho que abruptamen-te dilacerou a confianccedila na mentalidade portuguesa enquanto timatildeo da moderni-dade europeia provocando concomitan-temente a desaceleraccedilatildeo de Portugal face agrave Europa desde uma perspectiva social tecnoloacutegica e cientiacutefica

No capiacutetulo dedicado ao seacuteculo XVII os autores Miguel Real e Pedro Calafa-te transmitem a complexidade inerente agrave abordagem do tema durante este periacuteodo temporal que dificulta a criaccedilatildeo de uma visatildeo global da perspectiva de concepccedilatildeo da ideia europeia desde um olhar nacio-nal optando por se centrarem na anaacutelise de algumas obras representativas do pe-riacuteodo em questatildeo Na oacuteptica dos autores uma das linhas ideoloacutegicas que perpassa todo o seacuteculo XVII encerra uma reacccedilatildeo ao posicionamento de Portugal face a uma Europa desenvolvida signo do des-envolvimento econoacutemico industrial co-mercial e agriacutecola o qual natildeo envolve

um certo deslumbramento pela Europa ou pelo estrangeiro mas antes um olhar introspectivo para a realidade nacional exaltando as qualidades do territoacuterio na-cional revolvendo na sua intra-histoacuteria como elemento de pujanccedila e orgulho nacional sem descurar os interesses ex-teriores Sem embargo outros autores haacute cujo isolamento europeu eacute encarado numa base de desigualdade provocado por interesses particulares de naccedilotildees que cedem a egoiacutesmos individuais com vista ao fortalecimento das suas proacuteprias co-munidades sendo neste caso Portugal um actor passivo incapaz de assumir uma posiccedilatildeo clara natildeo projectando a sua clarividecircncia sobre o seu papel no cenaacute-rio europeu e aleacutem-mar

No seacuteculo XVIII atestamos que num jogo complexo de identidades o senti-mento de decadecircncia se acentua na au-to-imagem nacional A imagem de um Portugal Setecentista imerso num poccedilo de ignoracircncia e incultura surge por opo-siccedilatildeo a uma contra-imagem que os in-telectuais das Luzes pretenderam elevar por contraposiccedilatildeo agrave imagem delineada pelo seacuteculo anterior

A vontade imperativa de se afirmar como a Idade da Razatildeo transformou o seacuteculo XVIII num cocircmputo de binoacutemios em contiacutenua dualidade que agudizou a imagem negativa sobre noacutes proacuteprios em oposiccedilatildeo ao abrilhantamento do espiacuterito cosmopolita europeu

O seacuteculo XIX tambeacutem ele natildeo se nos representa num acircngulo perfeitamente de-lineado desenhado por um uacutenico padratildeo A imagem de Europa e da nossa relaccedilatildeo com ela enquanto Naccedilatildeo varia consoan-te a dinacircmica cultural do seacuteculo A visatildeo apresentada pelos autores decimonoacuteni-cos capta o esplendor e as miseacuterias dessa Europa aleacutem-Pireneacuteus permanecendo Portugal numa posiccedilatildeo de contiacutenuo con-

220 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

fronto entre noacutes e a Europa essa outra Europa que fascina e que nos minimiza pela incapacidade de mimetizaccedilatildeo de uma realidade avanccedilada e deslumbrante mas onde tambeacutem noacutes sabemos engran-decer e atender uma posiccedilatildeo desafiante como elemento que apesar de tudo re-siste agrave imposiccedilatildeo da uniformizaccedilatildeo como afirmaccedilatildeo garantida do elemento dinami-zador da geacutenese cultural

Na abordagem realizada ao seacuteculo XX onde o leitor se torna parte acti-va de uma histoacuteria que lhe eacute proacutexima e onde tambeacutem ele actua como actor deste processo de construccedilatildeo da ideia de Eu-ropa podemos analisar atraveacutes do artigo de Carlos Leone os diferentes discursos que em Portugal se desenvolveram sobre este tema destacando a existecircncia de vaacute-rias Europas numa soacute Europa em que Portugal pela sua proacutepria idiossincrasia se manteacutem numa posiccedilatildeo de insularida-de Os laccedilos que nos estreitam e simul-taneamente se desprendem manifestam-se fundamentalmente no confronto de ideais fundamentalmente artiacutesticos mais que poliacuteticos

Como refere o autor laquoas imagens de Europa em Portugal satildeo muitas e a maior parte delas natildeo vingouraquo (p206) Existe uma relaccedilatildeo de noacutes com a Eu-ropa antes e depois de 74 mas a ideia quiccedilaacute mais importante ao longo deste capiacutetulo que se prolonga pelo artigo dedicado ao seacuteculo XXI eacute o de como encaixar o ser portuguecircs numa Euro-pa todavia em construccedilatildeo Como pode Portugal participar numa Europa inte-grada optando pela diferenciaccedilatildeo da cultura portuguesa pela toleracircncia agrave heterogeneidade mas ameaccedilado pela pressatildeo cientiacutefico-tecnoloacutegica pelas modas laquoapaacutetridasraquo ou pelas pressotildees de mercado que esmagam o Eu consti-tuinte da nossa identidade

Integrar-se na Europa como sublinha o autor simboliza o fim do isolamento numa Europa de naccedilotildees politicamente diferenciadas mas com denominadores culturais comuns ao longo da Histoacuteria

Estar na Europa deve ser visto natildeo como um acto misericordioso mas sim como a reconstruccedilatildeo de um puzzle onde a presenccedila de Portugal permite o reencontro com a vertente espiritual e humana da verdadeira concepccedilatildeo de in-tegraccedilatildeo europeia Contudo as discre-pacircncias sobre a Europa permaneceratildeo cabendo ao seacuteculo XXI delinear as luzes e as sombras delimitando e afirmando as imagens do ser europeu

Portugal eacute Europa identifica-se no seio da Uniatildeo Europeia mas a percepccedilatildeo da cultura portuguesa no acircmbito europeu vai mais-aleacutem desenvolvendo-se num contexto extra-europeu

Construir uma visatildeo de Europa se-gundo Portugal passa obrigatoriamente pela interiorizaccedilatildeo da concepccedilatildeo de uma Europa aleacutem da Uniatildeo Europeia onde Portugal desempenha um papel de cultu-ra de fronteira em interacccedilatildeo entre o seu passado histoacuterico aleacutem-mar sem o qual natildeo se pode compreender o seu presente e provavelmente o seu futuro e o surgir de um olhar para uma outra realidade onde a Europa natildeo se define como uma quimera intangiacutevel

Filipa Maria Valido-Viegas de Paula-Soares

Fuertes Jl El Discurso de los Sabe-res en la Europa del Renacimiento y de Barroco Salamanca Ed Universi-dad de Salamanca 2012 308 pp

ldquoEl tema que vertebra este libro es el de los saberes y los saberes en el Rena-

221Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cimiento y en el Barroco tal como se re-ciben del mundo medieval y tal como en sucesivas variaciones van a ser dejados a la Ilustracioacutenrdquo (p 17) Eacutesta es la frase con la que se abre el libro que tratamos de resentildear y comenzamos con ella por-que es probablemente el mejor resumen que se puede hacer del contenido de la obra Sin embargo decir que ese es todo el argumento de El Discurso de los Sabe-res en la Europa del Renacimiento y de Barroco es no hacer justicia a su autor ya que tal y como eacutel mismo se encarga de recordarnos en varios puntos del libro en toda ordenacioacuten de los saberes y del co-nocimiento subyacen dos elementos muy importantes para la filosofiacutea una inter-pretacioacuten concreta de la realidad y una imagen del hombre determinada Por lo tanto para ser maacutes exactos hay que decir que la obra de Joseacute Luis Fuertes recorre varias ordenaciones de los saberes que van desde el ocaso de la Edad Media allaacute por el siglo XV hasta el final del Barroco a principios del siglo XVIII pero lo hace prestando especial atencioacuten al concepto de hombre y a la interpretacioacuten de la his-toria que en cada caso estaacute presente Ese es realmente el argumento del libro

Para ello divide la obra en tres partes bien diferenciadas En la primera titula-da ldquoSaberes Existencia y Concordia en la Ferdquo nos situacutea en el siglo XV es decir en ese siglo que actuacutea de bisagra entre la Edad Media y el Renacimiento Alliacute y a traveacutes del anaacutelisis de las obras de Al-fonso de la Torre de Rodrigo Saacutenchez de Areacutevalo y de Juan Pico de la Miraacuten-dola se nos mostraraacute coacutemo era posible todaviacutea ordenar los saberes desde el fin uacuteltimo del hombre la contemplacioacuten de Dios aunque dejando entrever ya en el caso del uacuteltimo el inicio del giro hacia el humanismo que se produciraacute en el si-glo siguiente La segunda parte lleva por

tiacutetulo ldquoSaberes Existencia y Concordiardquo y se va a centrar iacutentegramente en el si-glo XVI o lo que es lo mismo en el Re-nacimiento El autor analizaraacute textos de Coloacuten de Tomaacutes Moro de la escolaacutestica salmantina de Vitoria y Baacutentildeez del neoes-toico Francisco Saacutenchez de las Brozas y de Michele de Montaigne para ejempli-ficar las diversas escuelas y tradiciones que encarnan el inicio del giro coperni-cano emprendido por la filosofiacutea moder-na es decir el paso de una ordenacioacuten de la realidad hecha desde la trascendencia a otra hecha directamente desde la inma-nencia La tercera y uacuteltima parte titulada ldquoConcordia Racional Arte General del Saber y la Mejor Repuacuteblicardquo nos situacutea ya en el Barroco y nos muestra coacutemo a lo largo del siglo XVII se completa la ya mencionada transicioacuten Esta idea se de-sarrollaraacute en tres apartados el primero nos presenta a un Descartes dialogando en el Discurso del Meacutetodo con San Agus-tiacuten para enfatizar todaviacutea maacutes el cambio de paradigma y la preponderancia de la razoacuten que caracterizaraacute a las ordenacio-nes de este momento el segundo se fija en Sebastiaacuten Izquierdo para ejemplificar la respuesta que desde la escolaacutestica se daraacute a Descartes y el uacuteltimo analiza a Leibniz como una viacutea intermedia que intenta agotar la viacutea de la nueva filoso-fiacutea y de la Nueva Ciencia para mostrar la necesidad y posibilidad de trascender el orden natural

Tras este largo e intenso recorrido por algunos de los hitos maacutes importan-tes del pensamiento del Renacimiento y del Barroco iquestqueacute se puede destacar y queacute se puede cuestionar De entre las infinitas virtudes de la obra podriacuteamos destacar la profundidad y la claridad de las interpretaciones Tambieacuten es digno de alabanza que el autor no se limite a los grandes heacuteroes de la filosofiacutea y ponga

222 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

especial eacutenfasis en acentuar los esfuerzos y contribuciones que desde la Escuela se haciacutean para dar respuesta a la nueva situacioacuten del momento Por otro lado el uacutenico pero que se puede poner a esta espleacutendida obra es que deje en el tintero a otros tantos autores que de una forma u otra tambieacuten contribuyeron a poner en marcha el nuevo proyecto de la Moderni-dad Aunque por lo visto en el libro eacuteste debe haber sido maacutes un problema de es-pacio y de tiempo que un asunto de ganas y conocimiento

David Jimeacutenez Castantildeo

Fusi JuaN Pablo Historia miacutenima de Es-pantildea Madrid-Meacutexico DF El Colegio de MeacutexicoTurner 2012 304 pp

Al comenzar un curso el profesor que ensentildea alguna materia relacionada con la historia de nuestro pensamiento filosoacutefi-co se pregunta queacute libro de historia ldquosin maacutesrdquo deberiacutea recomendar a los estudian-tes que no por culpa suya sino por culpa de modelos educativos que han hecho dejacioacuten de la historia ldquomismardquo suelen tener lagunas unas grandes y otras pe-quentildeas Seguramente todos las tenemos El libro que aquiacute resentildeamos es un exce-lente candidato a ocupar ese lugar

Esta historia no tan ldquomiacutenimardquo de Juan Pablo Fusi estaacute escrita desde ese punto de equilibrio que suaviza las aristas y le qui-ta el veneno a la historia como confesara una vez Mariacutea Zambrano que haciacutea Gal-doacutes con la literatura Esto seguramente hace a su relato vulnerable en algunas de sus partes quizaacute las maacutes proacuteximas a nosotros aquellas que han sido objeto de mayor disputa y controversia Es verdad que podraacute discutirse en alguacuten momento su posicioacuten pretendidamente equidis-

tante por ejemplo en el juicio sobre el periodo de la Restauracioacuten de algunos pasajes de la Repuacuteblica o de nuestra tran-sicioacuten maacutes cercana pero a su favor estaacute la equidistancia

Nada de esto pues minusvalora el relato del profesor Fusi que busca un ob-jetivo imprescindible que los espantildeoles tengamos un correcto conocimiento de nuestra historia es decir un conocimien-to basado en la razoacuten mdashbuen orteguiano despueacutes de todomdash frente a interpretacio-nes esencialistas mesiaacutenicas o diaboacutelicas ldquoLa historia espantildeola no es mdashquede cla-romdash ni una historia uacutenica ni una historia excepcionalrdquo (p 270) sentildeala con acierto para situar las cosas en su punto de sa-zoacuten pues lo que no puede discutirse es el objetivo a conseguir su ldquoconocimiento [de la historia] mdashuna obligacioacuten poliacuteti-ca y moral para hablar apropiadamente de Espantildeamdash plantea un amplio reperto-rio de cuestiones esencialesrdquo Joseacute Mariacutea Jover otro gran historiador ya nos habiacutea advertido de la dificultad que hemos teni-do al enfrentarnos con el estudio de nues-tra historia otros han hablado de desidia y seguramente pueden encontrarse otros juicios semejantes Fusi quiere ahuyentar esos fantasmas y miedos y lo hace muy razonablemente acercando y no distan-ciando ponieacutendonos frente a errores y tambieacuten frente a muchos aciertos para que tengamos una visioacuten equilibrada de nosotros mismos es decir de nuestra his-toria Lo hace con una enorme dignidad y nos hace mostrarnos dignos de nuestra historia sin rehuir lo maacutes negativo pero sin crear un rictus que deje marca

Tiene aciertos propios de la humil-dad por ejemplo ofrecer fechas exactas de acontecimientos de los protagonistas y de todo aquello que debe colocarse adecuadamente en el tiempo Es una in-formacioacuten que se agradece y que no es

223Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

gratuita ni siquiera en tiempos de inter-net Dispone de un buen iacutendice cronoloacute-gico y de otro onomaacutestico herramientas siempre uacutetiles en libros como el aquiacute co-mentado estaacute escrito con enorme correc-cioacuten con un estilo sobrio y elegante que consigue la distancia justa con el lector

A partir de aquiacute podriacutea discutirse la po-sicioacuten frente a este o aquel acontecimiento pero no creo que esto sea lo importante de una obra que busca una ldquovaloracioacutenrdquo de conjunto por maacutes histoacuterica que esta sea y exigida por tanto por la secuencia narra-tiva del paso del tiempo Es decir el lector obtiene al final un juicio que le permite situarse adecuadamente como miembro de una nacioacuten de larga y compleja histo-ria hecha de inclusiones y exclusiones que ha encontrado su tiempo democraacutetico Fusi historiador profesional convencido de que la historia es ldquoinfinitamente maacutes hermosa y infinitamente maacutes interesante que la ficcioacuten novelescardquo como cierra su uacuteltimo epiacutegrafe ldquonueva imagen de Es-pantildeardquo no renuncia a una leccioacuten moral discreta suave como el propio talante de su autor que no renuncia a la firmeza Esta historia ldquomiacutenimardquo es tambieacuten una visioacuten antes que otra cosa firme y por ello fiable Es cualidad imprescindible para un libro de historia que no solo enumera hechos sino que proyecta una valoracioacuten no aprio-riacutestica sino producto del conocimiento que da doacutende hemos llegado

Joseacute Luis Mora

GarCiacutea-baroacute MiGuel Sentir y pensar la vida Ensayos de fenomenologiacutea y filosofiacutea espantildeola Madrid Trotta 2012 221 pp

Cuando el lector de estos ensayos de-dicados a determinados aspectos de la

obra de Unamuno Ortega y Zubiri los autores que situaron la filosofiacutea espantildeola en el entorno y nivel histoacuterico de la filo-sofiacutea occidental llegue al final del libro no sin cierta perplejidad respecto de al-gunos de sus desarrollos aunque con la conciencia de no haber perdido el tiem-po se encontraraacute en la uacuteltima nota de la penuacuteltima paacutegina con una confidencia que nada tiene de revelacioacuten a la luz del camino recorrido mdashmaacutes bien confirma-cioacuten de sospechas Unamuno es ldquonuestro auteacutentico primer pensadorrdquo Exageran-do un poco casi nos valdriacutea como tesis del libro si no fuera injusto al contener muchas maacutes y de alto calado filosoacutefico Repaacuterese en los calificativos ldquonuestrordquo es decir de ahora y de aquiacute sin los maacutes de ochenta antildeos que nos separan de su muerte ldquoauteacutenticordquo es decir profundo y veraz a la vez de los que van por derecho a los problemas de las vidas de los hom-bres en su condicioacuten de cognoscentes sentientes y deseantes tema eacuteste que asu-mieron de forma a la vez independiente y coincidente los filoacutesofos espantildeoles de la primera mitad del XX y la fenomeno-logiacutea desde su nacimiento con Husserl Esto no significa que en el largo capiacutetulo que le dedica ldquoLa congoja y la dichardquo al maestro de Salamanca no discuta a fon-do y declare insuficientes algunas de las tesis que defendioacute en su obra filosoacutefica por excelencia Del sentimiento traacutegico de la vida

El juicio sobre Ortega no es tan po-sitivo Probablemente no predicariacutea de eacutel que es ldquoauteacutenticordquo aunque siacute que es ldquonuestrordquo Lo que no quita para que no le regatee los meacuteritos que le encuentra junto a las sombras maacutes abundantes que las luces Ortega a pesar de la intensa relacioacuten discipular con Unamuno que el autor subraya maacutes de lo que se suele ha-cer a mi juicio acertadamente no habriacutea

224 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

conseguido evitar varios espejismos dog-maacuteticos tales como un neokantismo mal digerido un hegelianismo inconsistente y sobre todo una presencia ubicua del Nietzsche encantador de serpientes que con su concepcioacuten de la vida como vo-luntad de poder inutilizoacute para el futuro la posible inteligencia filosoacutefica que hubie-ra poseiacutedo el joven Ortega para construir adecuadamente mdashpor el surco de una fenomenologiacutea bien entendiacutea y asimila-damdash una filosofiacutea espantildeola a la ldquoaltura de los tiemposrdquo europeos para servirnos de la expresioacuten con que Ortega describiacutea su propio programa filosoacutefico que a jui-cio de Garciacutea-Baroacute no corona No obs-tante en las primeras liacuteneas del proacutelogo Baroacute define el teacutermino ldquofilosofiacutea espantildeo-lardquo como aquella que acepta el programa que formula Ortega en ldquoLectorrdquo el escri-to que abre Meditaciones del Quijote

La presencia de Zubiri es maacutes teacutecni-ca menos cordial Cumple un importante papel a la hora de debatir la relacioacuten de la Escuela de Madrid con la fenomenolo-giacutea asunto central para comprender bien el alcance de aquella Se limita al primer Zubiri al joven que recibe e interpreta la fenomenologiacutea de Husserl en el contexto de su discipulado orteguiano

Garciacutea-Baroacute en la actualidad cate-draacutetico de la Universidad Pontificia de Comillas parece abandonar en este libro los campos de investigacioacuten que maacutes fre-cuenta los autores de inspiracioacuten feno-menoloacutegica como Husserl o Leacutevinas y la filosofiacutea griega especialmente Platoacuten para llevar a cabo un ajuste de cuentas poner en claro las cuentas de nuestro pa-sado filosoacutefico para comprender donde nos encontramos nosotros los herederos En rigor no abandona sus preocupacio-nes filosoacuteficas sino que integra los moti-vos espantildeoles en el marco general de su investigacioacuten y su docencia

Dos son los ejes manifiestos sobre los que discurren los siete textos divididos en tres secciones mdashI Fuego y euforia II Salvaciones III Historiamdash en que se articula el libro centrado en los tres pensadores ya mencionados Unamuno Ortega y Zubiri Es el primero la pecu-liar recepcioacuten de la fenomenologiacutea en las obras primerizas de Ortega y Zubiri cuya relacioacuten discipular resalta Baroacute eneacutergi-camente peculiar en ambos por original y ldquoheterodoxardquo en la interpretacioacuten de los textos fundacionales de Husserl en torno a la consistencia y alcance de la re-duccioacuten fenomenoloacutegica lo que condujo a preferir cierto enfoque en los temas de filosofiacutea primera que le parecen sobre todo en el caso de Ortega claramente in-suficientes

El segundo eje viene marcado por la confrontacioacuten entre el espiritualismo unamuniano y el vitalismo orteguiano aquejado eacuteste de nihilismo a causa de cierta influencia de Nietzsche a la que Baroacute concede mucha importancia Se en-tra a debatir los asuntos del sentido y va-lor de la vida humana en cuanto que lu-gar privilegiado de una filosofiacutea primera que no rehuacuteye la reflexioacuten sobre la apa-ricioacuten del otro y la fundamentacioacuten de la eacutetica la relacioacuten del alma con su propio anhelo de inmortalidad la verdad y los liacutemites del conocimiento en fin Dios Se trata en verdad de temas de tal en-vergadura filosoacutefica que en el espacio de una resentildea no cabe sino mencionarlos Y hacer constar que estamos ante una inter-pretacioacuten mdashse esteacute o no de acuerdo con ellamdash de notable alcance donde compa-recen debates sobre los liacutemites de la ra-zoacuten que la modernidad filosoacutefica dio por clausurados hace tiempo pero que reapa-recen como las necesarias preguntas por el destino histoacuterico y sobre-histoacuterico de la vida humana

225Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

El universo filosoacutefico-espiritual en el que se mueve a sabor Garciacutea-Baroacute es el mismo que el de Unamuno Sus heacuteroes culturales son de ideacutentica estirpe los Agustiacuten Pascal Kierkegaard de antantildeo los Leacutevinas Rosenzweig Simone Weil de ahora Desde ese escorzo intelectual era inevitable que la obra de Ortega le re-sultara al mismo tiempo que inevitable por sus calidades filosoacuteficas plasmadas en magniacuteficas intuiciones y barruntos no soacutelo equivocada e insuficiente sino en ocasiones irritante En efecto esta-mos ante un libro escrito cum studio pero tambieacuten cum ira esto es con pasioacuten Y es que da la impresioacuten de que en algunas paacuteginas el autor se juega la vida Restado el punto de exageracioacuten resulta ser ver-dad ya que se advierte que al autor le va la vida al menos la intelectual y moral en muchos de los temas que aborda Eacutel mismo lo reconoce en la ldquoEntradardquo del libro Y vaya dicho esto como el maacuteximo elogio que se puede dirigir a un profesor de filosofiacutea en los tiempos que corren Estamos ante un ejercicio de ldquosalvacio-nesrdquo mdashtiacutetulo que el autor emplea como hemos visto para la segunda partemdash sal-vaciones en el sentido que del teacutermino se hace en las Meditaciones del Quijote Tengo la impresioacuten de que la negacioacuten de Ortega es la verdadera salvacioacuten de su autor Pero eso de ldquonegarrdquo una filosofiacutea es desde Platoacuten y Aristoacuteteles la marca de que estamos en presencia de un in-tento veraz de seguir pensando ldquoSin el factor de indignacioacuten mdashdeclara progra-maacuteticamente Baroacutemdash la lsquoreabsorcioacuten de la circunstanciasrsquo no se cumple con el suficiente amorrdquo

En resumen estamos ante un impor-tante libro de filosofiacutea sobre filosofiacutea es-pantildeola filosofiacutea en sentido estricto no historia no croacutenica de sucesos no justi-ficacioacuten criacutetica o anaacutelisis del pasado no

valoraciones o tomas de posicioacuten ante la recepcioacuten de un legado sino ante el es-fuerzo intenso y valiente de seguir pen-sando los problemas de la vida porque son para nosotros los problemas de la filosofiacutea misma

Joseacute Lasaga

GarCiacutea Carlos saNz aacutelvarez Mordf Paz (eds) Gacetas y meridianos Correspondencia Ernesto Gimeacutenez Caballero Guillermo de Torre Ma-drid Iberoamericana 2012 421 pp

Con una atractiva presentacioacuten que nos evoca las ldquoromaacutenticasrdquo correspon-dencias de antantildeo mdashlamentablemente sustituidas por el E-mailmdash nos llega el epistolario entre el poleacutemico Ernesto Gimeacutenez Caballero (1899-1988) y el vanguardista Guillermo de Torre (1900-1971) Carlos Garciacutea y Mariacutea Paz Sanz Aacutelvarez editores de esta compilacioacuten y hacedores de un cuidadoso trabajo dis-tanciaacutendose ideoloacutegicamente de Gimeacute-nez Caballero como estos bien sentildealan en el estudio preliminar nos presentan la relacioacuten de los padres fundadores de La Gaceta Literaria (1927-1931) dentro del periodo que va desde 1925 hasta 1968 El epistolario consta de 91 cartas pertene-cientes a cuatro archivos distintos y for-man parte del rompecabezas de toda una eacutepoca Por esta razoacuten los editores deci-den respetar los textos presentaacutendolos en orden cronoloacutegico sin modificar los laiacutesmos propios de uno de los remiten-tes y proporcionaacutendonos las signaturas de cada carta en caso de querer consultar la original Como sentildeala Sanz Aacutelvarez las epiacutestolas aquiacute contenidas arrojan luz sobre un periodo trascendental de la his-toria intelectual espantildeola y nos propor-

226 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cionan interesantes datos iacutentimos que llaman a una posible revisioacuten de la bio-grafiacutea de ambos personajes sobretodo la del controvertido Geceacute

Testigo de una eacutepoca este epistolario tambieacuten es diario de la geacutenesis de una re-vista de vanguardia la conocida Gaceta Literaria uno de los principales oacuterganos de expresioacuten de la llamada Generacioacuten del 27 A pesar de que por muacuteltiples ra-zones el corpus de misivas se encuentra incompleto y que no han llegado a nues-tras manos gran parte de las escritas por Torre los editores a traveacutes de otros ma-teriales notas artiacuteculos y cartas de otros personajes reconstruyen la relacioacuten en-tre Gimeacutenez Caballero y Torre Esta rela-cioacuten se remonta a 1925 cuando Gimeacutenez Caballero realiza un artiacuteculo en torno a las Literaturas de vanguardia del pro-pio de Torre y tiene su momentum en los antildeos 1926 y 1927 periodo maacutes activo en el epistolario pues coincide con la gesta-cioacuten de la nombrada revista

La Gaceta Literaria nacida el 1ordm de enero de 1927 se perfilaba como un pro-yecto de contenido variado que aglutina-riacutea las manifestaciones artiacutestico-literarias de los pueblos de la Peniacutensula Ibeacuterica y Latinoameacuterica teniendo como eje princi-pal Madrid A traveacutes de las misivas nos encontramos con un eufoacuterico Gimeacutenez Caballero realizando planes para su re-vista viajando y estableciendo contac-tos Nos enteramos de los modelos de la Gaceta (Les Nouvelles litteacuteraires de Maurice Martin du Gard) los posibles nombres para la nueva revista los preten-didos enfoques los acercamientos con los intelectuales catalanes los padrinos de la revista el intereacutes suscitado por esta a nivel internacional En estas paacuteginas se nos hacen evidentes los esfuerzos de Gi-meacutenez Caballero y de Torre para sacar la revista delante la admiracioacuten de Geceacute a

su amigo y mentor Tambieacuten somos testi-gos de la partida hacia Buenos Aires de Guillermo de Torre tras su matrimonio con la hermana de Borges en fin nos adentramos a la vida iacutentima y familiar de ambos

Las cartas nos introducen en la efer-vescencia cultural e intelectual del mo-mento en el mundo de las revistas y editoriales en las rintildeas y celos entre in-telectuales la camaraderiacutea el ego y el inevitable ambiente poliacutetico de aquel en-tonces Leyendo las cartas nos encontra-remos con nombres no ajenos a nosotros Pedro Salinas Juan Ramoacuten Jimeacutenez Jor-ge Luis Borges Manuel Primo de Rivera Antonio Machado Joseacute Ortega y Gasset Francisco Ayala Federico Garciacutea Lorca Emilio Prados Gregorio Marantildeoacuten Pe-dro Sainz Rodriacuteguez Ramoacuten de la Ser-na Ramiro de Maeztu protagonistas de aquel tiempo tres generaciones que con-vergen en un mismo tiempo y una misma revista Y esto constituye parte del inte-reacutes que tiene el epistolario que por este medio presentamos

El 20 de mayo de 1931 a pocos meses del advenimiento de la II Repuacuteblica Gi-meacutenez Caballero declara ldquoLa Repuacuteblica en siacute me alegra mucho Pero es gente floja desorientada En general muy pu-trefacta y romaacutenticardquo Pasaraacuten algunos meses y no seraacute hasta 1932 cuando los viejos amigos se reencontraraacuten despueacutes de varios antildeos Sin embargo estas fechas coinciden con la disminucioacuten de misivas entre ambos Los editores cavilan en tor-no a este particular No obstante no ol-videmos la cercaniacutea histoacuterica con los tu-multuosos antildeos del final de la Repuacuteblica y la Guerra Civil Al parecer ambos ami-gos comulgaban con ideologiacuteas distintas y como muchos amigos y familiares de ese tiempo hubieron de distanciarse El madrilentildeo Ernesto Gimeacutenez Caballero

227Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

fue uno de los primeros intelectuales es-pantildeoles en abrazar el fascismo mientras que Guillermo de Torre desde la Argen-tina se dedicoacute a recuperar y conciliar es-critores de ambos bandos Maacutes adelante las misivas entre ambos continuaraacuten des-de el Cono Sur Gimeacutenez Caballero ya como embajador en Paraguay continuacutea prodigaacutendole admiracioacuten y amistad a su mentor y viejo amigo radicado en tierras bonaerenses

Dentro de los materiales que se ad-juntan a este interesante epistolario en-contramos unas semblanzas de Emilio Prados y un desconcertante retrato de Garciacutea Lorca y su muerte realizado por Geceacute Interesante faacutecil de leer bien do-cumentada y seria Carlos Garciacutea y Mariacutea Paz Sanz Aacutelvarez nos dejan una publica-cioacuten que arroja luces del mundo intelec-tual y cultural de aquella Espantildea en efer-vescencia de aquella Espantildea alborotada en todos los sentidos Soacutelo lamentamos no contar con maacutes cartas de Guillermo de Torre a su amigo de acaacute que tanto le estimaba

Iliaris A Avileacutes Ortiz

GarCiacutea Castro Joseacute Mariacutea La filo-sofiacutea poeacutetica de Antonio Machado Madrid Biblioteca de Ensayo Serie mayor Serie Mayor 78 Universidad Autoacutenoma de Madrid 2013 160 pp

Es una grata experiencia encontrarse ante un trabajo tan accesible inteligible y con estilo propio como el primer ensayo que ahora les presento Se percibe que desde la primera liacutenea mdashcimiento del es-tilo al decir de J L Borgesmdash el autor se ha tomado su tiempo para asimilar y decantar toda la ingente informacioacuten que hay escrita sobre el tema que aborda la

filosofiacutea poeacutetica en la vida y la obra que es como sentildealar al propio ldquopensamientordquo de Antonio machado

Una vez ensayados y ajustados los abundantes escritos que se ahornaron en la deacutecada pasada a estilo de largos periacuteo-dos a la hipotaxis y al magisterio de los grandes mdashdesde Proust hasta Saacutenchez Ferlosiomdash es hoy en diacutea de agradecer un acto de britaacutenica divulgacioacuten que no vulgaridad mdashalgo que junto al boxeo el liberalismo el mercantilismo y la poe-siacutea les reconociacutea iroacutenicamente el propio Machado (CV 1537) aunque no profesa-se gran simpatiacutea por algunas de las mo-das filosoacuteficas que alumbraron como el pragmatismomdash

Al saber del autor Machado gustoacute del escepticismo y el emotivismo mo-ral de Hume tomoacute buena nota del va-ciacuteo bauacutel de la conciencia y del proceso del entendimiento de John Locke pero eligioacute el camino de su propia convic-cioacuten y experiencia al dirigirse hacia las lecciones de Henry Bergson y de cierta fenomenologiacutea que ya se apuntaba alliacute y que caminariacutea hacia las abruptas y es-carpadas cimas del pensamiento alemaacuten del pasado siglo desde Husserl hasta Jaspers y Heidegger

Sin embargo a los alemanes les de-biacutea tambieacuten una de arena y otra de cal Leyoacute con fruicioacuten a ldquolos grandes poe-tas del pensamientordquo entre los que no dudaba en reconocer a Leibniz y Kant frecuentariacutea a los joacutevenes fenomenoacutelo-gos ldquoque trabajan en los cimientos de esa nueva metafiacutesicardquo pero enuncia y compone desde una metafiacutesica propia que desde la meditacioacuten de su poeacutetica confronta a la ldquoAcademiardquo ya que con-sideraba con modesto acierto que ldquotodo poeta debe crearse una metafiacutesica que no necesita exponer pero que ha de hallarse impliacutecita en su obrardquo (LC 1259)

228 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Y esta es justamente la tarea que constituye el cuerpo del presente ensayo seguir el proceso genealoacutegico que en di-ferentes eacutepocas de su larga vida desde el Palacio sevillano de las Duentildeas donde se criariacutea bajo el magistral ejemplo de los trabajos folkloacutericos de su padre a la sa-zoacuten secretario y librero mdashcomo tambieacuten lo fuera Leibnizmdash de la rancia aristocra-cia andaluza pasando por las solitarias meditaciones sorianas o las incursoras y precursoras tertulias transcurridas en el Cafeacute la Unioacuten de Segovia desde 1919 a 1932 junto a Blas Zambrano Maes-tro regente y profesor de Gramaacutetica y a su joven hija Mariacutea Mariano Quintani-lla ayudante de Caacutetedra de Filosofiacutea el escultor Emiliano Barral sin olvidar la extensa correspondencia habida como humanista cabal con Unamuno y Ortega o cuantos se le pusieran a tiro de sus in-quisiciones e inquietudes filosoacuteficas

La seleccioacuten es ajustada y precisa para el fin que se propone que no es otro sino hacernos partiacutecipes de un proceso de un recorrido y de una confrontacioacuten Aquella que retariacutea a los pensadores que no teniacutean otra que ejercer de poetas del pensamiento desde Parmeacutenides pasan-do por Jenoacutefanes Arquiacuteloco Lucrecio Marco Aurelio o Ciceroacuten y maacutes moder-namente a los poetas de la razoacuten mdashentre los que se reconocen a los investigadores de los mitos de la miacutestica de la hetero-geneidad del ser o de la esencial vivencia temporal de la vidamdash entre los que men-cionareacute si acaso a modo de inventario a Pessoa a Dylan Thomas a Mallarmeacute a Eliot o a Mariacutea Zambrano y al propio Machado

Machado y la Filosofiacutea hubiera sido un enunciado equiacutevoco y aunque cierto en su superficial aproximacioacuten ya que D Antonio el poeta maacutes conocido de las letras espantildeolas del pasado siglo habiacutea

dedicado gran parte de su tiempo y de su trabajo intelectual a cuestiones filosoacutefi-cas llegando a licenciarse en dicha espe-cialidad y que mantuvo durante toda su vida correspondencia con grandes pensa-dores de la disciplina como Unamuno Ortega y Gasset o Garciacutea Morente Con todo ese enunciado no habriacutea supuesto un reto suficiente para un lector avisado

Pero lo que resulta maacutes interesante para ese lector que no ha profundizado en la totalidad de la obra machadiana aunque haya leiacutedo alguna biografiacutea es que Don Antonio como se le conociacutea cultivaba una constante inquietud filosoacute-fica real es decir que se sentiacutea demanda-do y urgido por cuestiones que afirmaba soacutelo tal disciplina le permitiacutea tratar de plantear pero que finalmente le condu-ciriacutea a una actitud filosoacutefica singular en la enunciacioacuten de su obra mdashLos comple-mentarios Juan de Mairena o Mairena Poacutestumomdash pero igualmente compartida con varios intelectuales y artista de prin-cipios del siglo pasado conforme a la cual la filosofiacutea de la academia no lle-gariacutea culminar ni a satisfacer sus deman-das llevaacutendoles tambieacuten como en ellos por caminos que tentariacutean otras formas de razoacuten de expresioacuten y de creatividad

Es evidente que para un investiga-dor serio las curiosas coincidencias por muy interesante que aparezcan no deben hacerle olvidar que debe centildeir su traba-jo a aquello que sea demostradamente una influencia y evitar afirmaciones que le llevariacutean hacia una especie de miacutestica Historia de la Ideas

La cuestioacuten planteada en anaacutelogos teacuterminos por miacute en un artiacuteculo sobre la loacutegica poeacutetica en la obra de Antonio Gamoneda (Lingua e linguagio Nordm 8 Diciembre 2012 pp 225-244) ahonda sobre si La poeacutetica es el resultado de la inquietud eroacutetica que anida en el vaciacuteo

229Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

esquema que el entendimiento llega a construir gracias al concurso de la ob-servacioacuten teoacuterica cual pecios de la expe-riencia varados en las arenas de nuestra memoria y movidos por las marejadas de la fantasiacutea Esta es la posicioacuten que a jui-cio del autor sirve de fundamento para la comprensioacuten de la labor de sus apoacutecrifos mdashAbel Martiacuten y Juan de Mairenamdash en tanto que amantildeadores de la teoriacutea de los cinco formas de la objetividad que trata-riacutea Abel Martiacuten en su obra De lo uno a lo Otro es decir arribar a la certidumbre solipsista de las oquedades ciegas en un proceso que quiere representarse como una dialeacutectica del espiacuteritu en la que al modo de la iniciacioacuten que Dioacutetima hace de un tontuelo Soacutecrates el estado de Pe-nia o carencia de Ser al que le condu-cen los ensayos del Espiacuteritu soacutelo puede alcanzar recurso y salida Poros en el alumbramiento de una conciencia vital y cordial una conciencia poeacutetica que alumbre una ruptura de la moacutenada mo-derna y se enfrente al esquivo ser con la uacutenica arma genuina del pensador y poeta que todos llevamos dentro la inclinacioacuten eroacutetica hacia el singular ser que es onto-loacutegicamente el otro

A pesar de todo Son varias las cir-cunstancias que convergen en el tema del libro y muchas las cuestiones que a uno le suscitan Algunas son resentildeadas con la claridad y la precisioacuten que uno deseariacutea pero algunas otras se abren al debate y a la curiosidad mdashcomo esa que tratariacutea acerca del sorprendente correlato en el tiempo de tantos sobre tanta heteroge-neidad de las conciencias y por tanto de los seres que se han constituido por esa moderna experiencia de siacute mismomdash o la posibilidad de que nos hallaacutesemos ante unas perspectivas arcaicas pero enuncia-das modernamente cuyo camino va de la mano de la historia de las sociedades y

las culturas a lo largo de la constitucioacuten del cada generacioacuten mdashla convergencia de diferentes estrategias discursivas o es-trategias del logos por significar la expe-riencia singular a traveacutes del imaginario o del ideario compartidomdash

Pero es que las cuestiones de este ca-lado son asiacute perduran como desafiacuteos en nuestra curiosidad maacutes allaacute de los que nos es liacutecito averiguar impulsaacutendonos hacia nuevos horizontes y constituyendo las inquietudes de las siguientes genera-ciones

Ignacio Vento Villate

CarCiacutea GoacuteMez-Heras Jose Mordf Debate en bioeacutetica Identidad del paciente y praxis meacutedica Madrid Ed Biblioteca Nueva 2012 331 pp

Bioeacutetica y ecologiacutea Los valores de la na-turaleza como norma moral Madrid Ed Siacutentesis 2012 224 pp

Durante el uacuteltimo cuarto del siglo XX y primeros lustros del XXI el panorama de la filosofiacutea espantildeola asiste a un flore-cimiento de la filosofiacutea praacutectica La eacutetica y la filosofiacutea poliacutetica acaparan el protago-nismo que en otros tiempos detentaron la metafiacutesica o la epistemologiacutea Tal prota-gonismo es de remarcar se efectuacutea jun-tamente con la eclosioacuten de las llamadas morales aplicadas tales como las eacuteticas profesionales la bioeacutetica la ecoeacutetica la eacutetica econoacutemica etc Ejemplar a este res-pecto ha sido la labor del grupo liderado a partir de mediados de la deacutecada de los ochenta del siglo pasado por el Catedraacute-tico Emeacuterito de Filosofiacutea Moral y Poliacuteti-ca de la Universidad de Salamanca Dr D Joseacute Mordf Garciacutea Goacutemez-Heras que junto con el grupo de profesores vinculado a dicha aacuterea de conocimiento la Catedraacuteti-

230 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ca Dra Dntildea Mordf Teresa Loacutepez de la Vie-ja el Catedraacutetico Dr D Enrique Bonete Perales y los Profesores Dra Dntildea Car-men Velayos y Dr D David Rodriacuteguez viene dando desde hace antildeos un ejemplo de laboriosidad fecunda testimoniada en los numerosos libros que llevan sus fir-mas En este contexto se situacutean los dos recientes libros del Prof Garciacutea Goacutemez-Heras que aquiacute resentildeamos en los que su autor a dos antildeos de la aparicioacuten de su En Armoniacutea con la naturaleza Reconstruc-cioacuten medioambiental de la filosofiacutea (Ma-drid Biblioteca Nueva 2010) se pasea por el territorio de las eacuteticas aplicadas desde la ecoeacutetica a la bioeacutetica insertan-do ambas no soacutelo en un soacutelido esquema de argumentacioacuten sino rehabilitando los viacutenculos que ambas disciplinas tuvieron en sus oriacutegenes

El primer libro Debate en bioeacutetica se abre con algunas preguntas inquie-tantes e inesperadas bioeacutetica SIacute pero iquestcuaacutel iquestPuede o debe acampar la bioeacute-tica fuera de hospitales y confesonarios iquestQueacute sucederiacutea si los relatos que narran sus casos cliacutenicos y sus conflictos de va-lores acontecieran y fueran debatidos en una facultad de filosofiacutea Las preguntas son inesperadas pero no lo son tanto las respuestas conocidos los antecedentes intelectuales y los anteriores libros del autor sobre eacutetica comparada (Teoriacuteas de la moralidad Introduccioacuten a la eacutetica comparada Madrid Siacutentesis 2003) y sobre fundamentacioacuten del mundo moral (Eacutetica y hermeneacuteutica Ensayo sobre la construccioacuten moral del ldquodel mundo de la vida cotidianardquo Madrid Biblioteca Nueva 2000) En ellos se encuentran los presupuestos que Garciacutea Goacutemez-Heras despliega sobre la bioeacutetica

La intencioacuten del autor no es propo-ner una bioeacutetica apartada y distante de la que florece en la praxis cliacutenica y en las

instituciones religiosas bajo la forma de realismo pragmaacutetico alliacute y de confesio-nalismo creyente aquiacute Lo que pretende es laquorescatar los viacutenculos entre la bioeacutetica y la eacutetica fundamentalraquo entre las eacuteticas aplicadas y la filosofiacutea moral en su ver-sioacuten claacutesica intencioacuten que coincide con los esfuerzos de aquellos autores que propugnan unas eacuteticas aplicadas asen-tadas sobre los principios que la eacutetica fundamental establece y revalida Tales planteamientos retrotraen cualquier pro-blema de la bioeacutetica al estatuto cientiacutefi-co-metodoloacutegico de la reflexioacuten filosoacutefi-ca en general y de la eacutetica en particular esto es a una suerte de meta-bioeacutetica que propone adentrarse en la validez del len-guaje y en las opciones metodoloacutegicas del razonamiento moral practicado en la bioeacutetica De aquiacute que el libro aborde cuestiones referentes al universo catego-rial del mundo moral tales como liber-tad decisioacuten valor norma deber etc asiacute como problemas toacutepicos del estatuto cientiacutefico-metodoloacutegico de la bioeacutetica tales como hermeneacuteutica narratividad casuiacutestica relacioacuten de la bioeacutetica con la biologiacutea con la medicina etc cues-tionario que no coincide con el temario convencional de la bioeacutetica estaacutendar ge-neralmente ocupado en cuestiones como eugenesia aborto eutanasia trasplantes protocolos relaciones meacutedico-paciente etc Estas uacuteltimas son cuestiones toacutepicas de una bioeacutetica al pie de cama que remi-ten a una filosofiacutea moral fundamental de corte acadeacutemico la cual obliga a que a lo largo del texto aparezcan autores claacute-sicos de la tradicioacuten filosoacutefica (I Kant M Weber M Heidegger K Popper G Gadamer etc) escasamente presentes tanto en los consultorios de la iglesias como en los comiteacutes asistenciales de bio-eacutetica de un hospital Habriacutea cabido espe-rar que el roacutetulo meta-bioeacutetica incluyera

231Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cuestiones toacutepicas de ese sector loacutegica del lenguaje moral estructura del razo-namiento praacutectico valor cognitivo de los juicios morales etc El autor dados los potenciales lectores remite tal cuestio-nario a trabajos maacutes especializados Se detiene en cambio en cuestiones como el estatuto metodoloacutegico de la disciplina sus diferentes concepciones sus nuevos retos y tareas (pp 27-108) A este propoacute-sito reivindica el protagonismo del sujeto en la estructura del acto moral a traveacutes de la decisioacuten libre y responsable contando con auxiliares como el diaacutelogo o la deli-beracioacuten para que aquella sea razonable (pp 109-130)

La parte maacutes sustanciosa del volumen es la segunda que lleva por tiacutetulo Bioeacuteti-ca y hermeneacuteutica El problema metodo-loacutegico aplicado a la bioeacutetica se convierte en el quicio de la cuestioacuten El autor con-trasta a este respecto la triple estrategia con la que el meacutedico se hace cargo de la situacioacuten del enfermo 1) a traveacutes de los datos objetivos que aporta la ciencia me-diante el meacutetodo empiacuterico-positivo 2) a traveacutes de los relatos del enfermo sobre su propia vivencia de la enfermedad y 3) considerando el contexto sociocultural que condiciona la enfermedad Apare-cen por tanto los tres meacutetodos claacutesicos de la reflexioacuten filosoacutefica contemporaacutenea positivismo hermeneacuteutica y dialeacutectica Garciacutea Goacutemez-Heras dedica las paacuteginas 131-197 a una exposicioacuten analiacutetica de los mismos y de sus implicaciones

Elegida la hermeneacuteutica como meacuteto-do apropiado para la bioeacutetica el Cap 6 que titula Comprender e interpretar (pp 197-234) recorre las cuatro propuestas baacutesicas sobre el meacutetodo hermeneacuteutico hechas por la Fenomenologiacutea tomando como concepto baacutesico la idea de mundo vivido Es donde se situacutean las aportacio-nes de los claacutesicos contemporaacuteneos del

tema Husserl Heidegger Gadamer y Habermas y sus aplicaciones a las rela-ciones meacutedico-enfermo siempre en la perspectiva de rescatar dimensiones hu-manistas de la praxis meacutedica en medio de una civilizacioacuten cientiacutefico-tecnoloacutegica Llega entonces la pregunta clave del en-fermo iquestQuieacuten soy yo iquestCuaacutel es mi iden-tidad en cuanto enfermo La respuesta llega de la mano de un concepto noto-rio de la filosofiacutea actual narratividad La historia personal narrada en forma de relato por el enfermo que el medico pretende comprender e interpreta A este propoacutesito se hacen presentes dos claacutesi-cos Dilthey y Ricoeur El primero con su idea de la historicidad y de la auto-biografiacutea como expresioacuten del yo perso-nal ldquoNarramos nuestra historia porque somos historiardquo El segundo con la na-rratividad como soporte baacutesico de lo que la exposicioacuten consigna como narracioacuten propiamente dicha texto y lenguajes A este propoacutesito se contrastan dos formas diferentes aunque no contrapuestas o contradictorias de entender la medicina la basada en la evidencia y la medicina narrativa

Podriacutea el lector creer haber llegado al final de su periplo reflexivo No es asiacute Resta un capiacutetulo breve de extensioacuten y hondo de calado por las implicaciones tanto cosmovisionales como metodo-loacutegicas El titulo reza Relevancia de la alternativa ldquonaturaleza-historiardquo en la interpretacioacuten del mundo moral Tanto el meacutedico como el enfermo no se reducen a naturaleza hecho fiacutesico regido por el de-terminismo Ambos son seres libres for-mando parte de una historia creada y regi-da por los imperativos de la libertad Aquiacute estaacute en juego el destino del mundo moral y el alcance de su sistema categorial

Un epiacutelogo tan lleno de optimismo como de esperanza cierra el volumen

232 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Narrar recuerdos y narrar esperanzas El enfermo y el meacutedico estaacuten situados en la frontera del tiempo entre un pasado de recuerdos de la enfermedad y un futuro esperado de salud A tal situacioacuten fronte-riza corresponde un lenguaje y un estilo de narrar la vida pero sobre todo puesto que estamos en el territorio de la eacutetica y de la bioeacutetica una forma de conciencia y responsabilidad morales en las que la esperanza sostiene las decisiones

Una observacioacuten maacutes que explica las 300 paacuteginas de texto denso Hablamos del resultado de cerca de tres deacutecadas de diaacutelogo y colaboracioacuten entre una caacutetedra universitaria de Filosofiacutea Moral y el Co-miteacute Asistencial de Bioeacutetica del Hospital Cliacutenico de Salamanca Por eso disentildean simultaacuteneamente una bioeacutetica de princi-pios filosoacuteficos y una praxis meacutedica a pie de cama de la que dan testimonio las si-tuaciones que acompantildean a la reflexioacuten

El segundo libro Bioeacutetica y ecologiacutea Los valores de la naturaleza como norma moral aborda el tema de la bioeacutetica en diferente perspectiva Los valores con los que se construye el mundo moral Tema claacutesico de la tradicioacuten fenomenoloacutegica que ya trataron entre otros Ortega y Gas-set y que a pesar de su olvido durante deacutecadas torna a escena de la mano de la ecologiacutea o filosofiacutea medioambiental

La primera parte del libro Hechos y valores contrasta dos mundos el de los hechos que domina la tecnociencia y el de los valores que constituyen el mundo de la bioeacutetica Una cosa es laquopoder hacerraquo y otra laquodeber hacerraquo La praxis meacutedica no se reduce a laquobricolage de quiroacutefanoraquo La bioeacutetica se desarrolla como interac-cioacuten entre hechos y valores en varios escenarios la conciencia que interpreta

las creencias que orientan el sujeto que decide la sociedad que revalida (pp 15-40) Relacionar hechos y valores origina unos peculiares modos de accioacuten y de lenguaje en los que el meacutedico ademaacutes de cientiacutefico que analiza hechos adquiere la condicioacuten de persona culta mdashla cultura es el mundo de los valoresmdash y de perso-na eacutetica mdashcuando los valores por los que opta son valores moralesmdash

Endeacutemica al hablar de valores es la cuestioacuten de los juicios de valor y de sus peculiaridades epistemoloacutegicas y linguumliacutesticas Se hace imprescindible por ello repasar las famosas disputas sobre los juicios de valor que discurren a lo largo de la uacuteltima centuria 1) el debate abierto por M Weber sobre la exencioacuten de valoraciones en la ciencia a comien-zos del siglo XX 2) el anaacutelisis del len-guaje utilizado en los juicios de valor por parte del Neopositivismo y de la Filosofiacutea analiacutetica 3) la reformulacioacuten del problema en la controversia sobre el Positivismo en las Ciencias Sociales en la segunda mitad del siglo XX y 4) la reapertura por parte del Ecologismo del debate sobre los valores intriacutensecos de la naturaleza a caballo entre los siglos XX y XXI (pp 80-126)

De intereacutes en el panorama filosoacutefico espantildeol es la recepcioacuten del pensamiento pragmatista de procedencia norteame-ricana La teoriacutea de la valoracioacuten de J Dewey y sus reformulaciones constructi-vistas hacen acto de presencia en la bio-eacutetica a traveacutes del pragmatismo apalan-cado en la realidad propuesto por Diego Gracia en el marco de la ontologiacutea y gno-seologiacutea de Xavier Zubiri La fecundidad de tales propuestas asiacute como las pregun-tas que plantea son un sector apto para el debate dentro de una bioeacutetica que quiere ponerse al diacutea tanto en procedimientos como la deliberacioacuten y el diaacutelogo como

233Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

en el rol persistente de la axiologiacutea Es la temaacutetica que ocupa el Cap 5 del volu-men (pp 127-174)

Con el cap 6 titulado Valor y deber De los valores intriacutensecos de la natura-leza a los deberes morales se entra de lleno en dos cuestiones baacutesicas del pen-samiento ecoloacutegico y de sus implicacio-nes en bioeacutetica si la naturaleza es por-tadora de cualidades o valores objetivos e intriacutensecos y si tales valores generan deber y obligacioacuten La famosa falacia naturalista con su criacutetica al traacutensito del mundo fiacutesico al mundo moral planea so-bre tales planteamientos El autor opta no obstante a favor de los valores obje-tivos e intriacutensecos como cualidades de la naturaleza Conocidos como tales y reva-lidados por el dialogo y la cultura tales valores actuacutean como criterios de las in-tervenciones del hombre en la naturale-za incluida la naturaleza del hombre (pp 175-196) Semejante opcioacuten posibilita la construccioacuten ecoloacutegica del mundo mo-ral Una cuestioacuten baacutesica del pensamien-to eacutetico-juriacutedico aparece en este caso en escena iquestEstamos ante una rehabilitacioacuten del concepto de lex naturae a cargo del pensamiento medioambientalista iquestUn retorno al naturam sequi de los estoicos La respuesta es negativa A pesar de las indudables afinidades los conceptos de lex y de valor no coinciden El segundo posee indudable ventajas sobre el pri-mero porque por una parte desactiva los cuestionamientos multilaterales que desde la ciencia la antropologiacutea o la so-ciedad se vienen toacutepicamente haciendo contra la Lex naturae especialmente des-de la vertiente del positivismo Por otra parte el uso del concepto de valor de la naturaleza habilita una presencia activa en el mundo moral de la ciencia de la historia cultural de la pedagogiacutea y del compromiso poliacutetico Aportaciones maacutes

que relevantes para admitir los valores de la naturaleza como fundamentos del deber moral

Huelga remarcar que la intencioacuten subyacente a los libros resentildeados que a nuestro juicio es habilitar un hueco para la bioeacutetica en la programacioacuten acadeacutemica de la filosofiacutea con meacutetodo planteamien-tos y temario adecuados se cumple hol-gadamente Todo ello ello en conexioacuten con disciplinas potentemente emergentes como son la ecologiacutea y la hermeneacuteutica Por todo merecen nuestra enhorabuena el Prof Joseacute Mordf Garciacutea Goacutemez-Heras y nuestro agradecimiento las Editoriales madrilentildeas Biblioteca Nueva y Siacutentesis que han incluido estos libros en sus ca-taacutelogos

C Camarero

GoacuteMez MuNtaNeacute Mariacutea del CarMeN (ed) Historia de la muacutesica en Espa-ntildea e Hispanoameacuterica De los De los Reyes Catoacutelicos a Felipe II Madrid Fondo de Cultura Econoacutemica de Es-pantildea 2012 pp 545

De los Reyes Catoacutelicos a Felipe II es el segundo volumen de la coleccioacuten Historia de la muacutesica en Espantildea e His-panoameacuterica presentada por el Fondo de Cultura Econoacutemica Su edicioacuten ha estado a cargo de Maricarmen Goacutemez Munta-neacute quien ha contado con la colaboracioacuten de prestigiosos musicoacutelogos de talla in-ternacional como Javier Suaacuterez-Pajares Juan Ruiz-Jimeacutenez Grayson Wagstaff y Cristina Urchueguiacutea Entre todos in-cluida la propia Maricarmen Goacutemez nos ofrecen una aproximacioacuten al perio-do musical renacentista mediante seis ensayos independientes mas conectados entre siacute Ya en el tiacutetulo de la obra queda

234 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

establecido cronoloacutegicamente el inicio del Renacimiento en Espantildea coincidente con el comienzo del reinado de los Reyes Catoacutelicos La religioacuten como funcioacuten del Estado que promulgoacute la monarquiacutea his-paacutenica y la conquista y la colonizacioacuten de Ameacuterica claras manifestaciones rena-centistas seriacutean determinantes en el re-pertorio musical de este periodo

En el ensayo inicial ldquoEl renacer del repertorio liacuterico espantildeolrdquo su autora Maricarmen Goacutemez Muntaneacute tras una exhaustiva exposicioacuten de la importan-cia de la muacutesica en la vida cortesana espantildeola y en la educacioacuten palaciega nos describe coacutemo acorde con el pen-samiento renacentista se produce una apertura horizontal hacia nuevos aacutembi-tos de poblacioacuten mediante la difusioacuten del saber con la creacioacuten de la caacutetedra de muacutesica en la Universidad de Sala-manca Este hecho elevoacute la muacutesica a la categoriacutea de ciencia teoacuterica y favorecioacute la produccioacuten de numerosos tratados so-bre teoriacutea de la muacutesica El ensayo con-tiene asimismo un detallado estudio del repertorio liacuterico espantildeol en el que los romances ocupan un lugar preferente puesto que en los uacuteltimos decenios han podido ser recuperados viacutea oral a partir de las comunidades sefardiacutees y porque eran utilizados por los Reyes Catoacutelicos como propaganda de Estado En con-sonancia con el pensamiento renacen-tista que dedica una nueva atencioacuten al nacionalismo los Reyes Catoacutelicos con su poliacutetica unificadora promulgaron un edicto de expulsioacuten que afectoacute a todos aquellos judiacuteos que no quisieron abrazar la fe cristiana Los judiacuteos espantildeoles que abandonaron el paiacutes y se afincaron en el Magreb se aferraron a su tradicioacuten y el resultado es la conservacioacuten oral del patrimonio liacuterico musical en el que se destacan los romances

El concepto de nacionalismo rena-centista exalta asimismo el cultivo de las lenguas vernaacuteculas como bien lo desa-rrolla Maricarmen Goacutemez Muntaneacute en su segundo ensayo ldquoDel villancico sacro a la ensaladardquo Al principio del Renaci-miento surgieron las primeras coleccio-nes polifoacutenicas de piezas sacras cuya letra no estaba en latiacuten Los Reyes Catoacute-licos impulsaron que la lengua del reper-torio musical en el orbe hispano fuera el espantildeol teniendo que luchar con la inva-sioacuten foraacutenea pues si bien en sus capillas privadas apenas habiacutea extranjeros Felipe el Hermoso vino asistido de su Grande chapelle o Capilla flamenca que a su vez acompantildeariacutea a su sucesor Carlos I y que se consolidariacutea en suelo espantildeol durante el reinado de Felipe II

Javier Suaacuterez-Pajares es el autor del ter-cer ensayo ldquoLa muacutesica instrumental vihue-las arpa y teclardquo en el que plantea que el desarrollo de la muacutesica instrumental evolu-cionoacute simultaacuteneamente al pensamiento re-nacentista y a imitacioacuten de la polifoniacutea vo-cal A medida que avanza el Renacimiento y paralelamente a la exaltacioacuten del indivi-duo y del desarrollo de sus potenciales los instrumentistas profesionales conocidos como ministriles tendriacutean una funcioacuten re-levante en la sociedad asiacute como los viole-ros o carpinteros artiacutefices de instrumentos de cuerda Suaacuterez-Pajares nos expone en este ensayo los gustos y preferencias ins-trumentales dentro de un contexto socio-cultural asiacute como la repercusioacuten de uno de los principales avances tecnoloacutegicos rena-centistas la imprenta en la difusioacuten de la muacutesica instrumental

Si bien los dos primeros ensayos de este volumen hacen referencia al concep-to nacionalista Juan Ruiz-Jimeacutenez en su ensayo ldquoMuacutesica sacra el esplendor de la tradicioacutenrdquo enriquece este planteamiento alegando que en la poliacutetica de los Reyes

235Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Catoacutelicos existiacutea una idea subyacente la creacioacuten de una Iglesia nacional bajo el control de sus majestades La reunifica-cioacuten religiosa del paiacutes incrementariacutea de forma sustancial el nuacutemero de compo-sitores y de repertorio musical bajo el patrocinio eclesiaacutestico En el ensayo se describen las cuatro secciones que con-formaban la estructura musical de las instituciones eclesiaacutesticas el chantre la muacutesica orgaacutenica la capilla musical y los conjuntos instrumentales de ministriles La corona consiguioacute que la muacutesica fuera un elemento imprescindible en el ritual lituacutergico a la vez que cumpliera una fun-cioacuten de entretenimiento convirtieacutendola en la propaganda Real de la Iglesia

ldquoEl impacto del concilio de Trentordquo escrito por Grayson Wagstaff es el quin-to ensayo de este volumen en el que se plantea la unificacioacuten europea a traveacutes de la muacutesica lituacutergica catoacutelica como re-accioacuten al eacutexito conseguido por la Iglesia luterana En esta ocasioacuten gracias a la imprenta la normativa relacionada a los textos que conformaban los servicios del rito catoacutelico ordenada por el Concilio se difundioacute de una forma maacutes eficaz que en reformas anteriores Pero no asiacute en el aacutembito musical donde los decretos deri-vados del Concilio no eran tan concretos salvo el del uso obligatorio del latiacuten y la prohibicioacuten de cualquier referencia a la muacutesica profana Por lo tanto la praacutectica lituacutergico-musical necesitoacute de un periodo de varias deacutecadas de transicioacuten hasta que se consolidoacute el estilo de muacutesica sacro conforme a Trento que perdurariacutea hasta maacutes allaacute de 1600

El uacuteltimo ensayo de esta obra ldquoLa co-lonizacioacuten musical de Hispanoameacutericardquo a cargo de Cristina Urchueguiacutea expone la apertura del horizonte humano carac-teriacutestica del Renacimiento en su vertien-te maacutes significativa la geograacutefica Con el

descubrimiento de Ameacuterica se despertoacute el ideal utoacutepico de los humanistas rena-centistas que pronto quedoacute sepultado por los problemas morales de las acciones cometidas durante la conquista A raiacutez del sometimiento de los pueblos indiacute-genas no se encuentran fuentes escritas con notacioacuten musical pertenecientes a estos pueblos anteriores a la llegada de los conquistadores y para reconstruir la muacutesica que se desarrolloacute en el seno de la iglesia o en los grupos sociales espantildeo-les y criollos tan soacutelo se cuenta con una perspectiva la de los cronistas coloniza-dores Pero destaca la autora del ensayo la importancia de no contar tan soacutelo la historia en clave de sometimiento pues-to que dejariacutea sin justificar transacciones musicales obvias entre una y otra cultu-ra De esta manera Cristina Urchueguiacutea define el desarrollo de la cultura musical americana como la confluencia de tres tradiciones las muacutesicas indiacutegenas la es-pantildeola enmarcada en el aacutembito europeo y la que aportaron los esclavos africanos

El conjunto de la obra nos aboca sin duda a una profunda reflexioacuten de la evo-lucioacuten musical imbuida por la corriente del pensamiento renacentista coincidente con una de las eacutepocas maacutes relevantes de la historia de Espantildea desde los Reyes Catoacutelicos hasta la muerte de Felipe II atravesando el reinado de Carlos V

Marina Barba Daacutevalos

Heredia NorieGa MaNuel de Jesuacutes Joseacute Martiacute y la filosofiacutea intercultural Un diaacutelogo necesario para nuestro tiempo Concordia Reihe Monogra-phien-Band 58 Aachen 2012 468 pp

Resultan insuficientes estas apenas dos breves y aceleradas paacuteginas para pre-

236 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

sentar y valorar el trabajo que Heredia Noriega ha realizado en su tesis (con-vertida aquiacute en libro) sobre la obra del gran cubano Joseacute Martiacute (y por cubano universal) y la oportunidad y actualidad de su filosofiacutea Las virtudes del mismo son innumerables como se puede com-probar en estas maacutes de 400 paacuteginas divi-didas en una introduccioacuten tres capiacutetulos (el primero en torno a Joseacute Martiacute y su pensamiento filosoacutefico intercultural el segundo sobre Filosofiacutea Intercultural y el tercero dedicado a la visioacuten intercultural de la Cuba actual) y unas conclusiones Esto es posible porque como dice el au-tor Martiacute es un ldquomanantialrdquo que no se seca ni se agota cuya ldquopalabra renace en cada eacutepocardquo (p 11)

Por ello la obra que aquiacute presentamos no consiste en un mero repaso y anaacutelisis de la produccioacuten escrita de Martiacute recogi-da en sus Obras Completas sino que el autor lleva a cabo una lectura de dicha obra en clave intercultural algo que le confiere relevancia originalidad y actua-lidad Como el propio autor reconoce el pensamiento y la vida de Martiacute incitan a esta lectura intercultural y nos invitan a que apliquemos estos planteamientos a la situacioacuten actual especialmente a la de Cuba

El autor consciente de que no vivimos en un mundo intercultural porque siacute sino porque hacemos que asiacute sea nos desvela ldquola necesaria transformacioacuten del quehacer filosoacutefico contemporaacuteneordquo necesidad a la que el propio autor responde con este li-bro A todos nos gustariacutea que el intento de Heredia Noriega de sistematizar en clave intercultural el pensamiento de Joseacute Martiacute diese sus frutos entre la comunidad filosoacute-fica especialmente en el aacutembito cubano y latinoamericano en general

Resulta interesante el anaacutelisis que el autor lleva a cabo sobre si podemos con-

siderar a Martiacute un filoacutesofo Como com-plemento a esta reflexioacuten destaco sus aportaciones en torno a las influencias filosoacuteficas en el pensamiento del cubano entre las que se encuentran las de pensa-dores cubanos como Joseacute Agustiacuten Caba-llero y Feacutelix Valera la de los krausistas espantildeoles y las filosofiacuteas trascendenta-lista norteamericana y la moderna dando buen ejemplo Martiacute con ello de su temple y propuesta integradora El autor evaluacutea los juicios que en el siglo anterior y en este se han producido al respecto y nos hace partiacutecipes de su propia posicioacuten

Avalan el libro y sus conclusiones la huella visible del maestro Rauacutel Fornet-Betancourt de cuyas ideas y plantea-mientos se declara deudor el autor de este libro convirtieacutendose en articuladoras del trabajo De esta manera es del paradig-ma histoacuterico-libertador del que parten los anaacutelisis llevados a cabo en el mismo

El tercero de los capiacutetulos de este li-bro resulta particularmente interesante por arrojar una visioacuten intercultural de la Cuba de hoy en diacutea La reflexioacuten en torno a la cubanidad y el papel del mulato en el proceso de construccioacuten de la identi-dad cultural cubana nos ayudan a com-prender el proyecto de filosofiacutea intercul-tural por venir La Filosofiacutea de Relacioacuten de Joseacute Martiacute jugaraacute un papel fundamen-tal en dicho proceso por su deseo de inte-gracioacuten de todas las etnias y culturas en un proyecto cultural y social comuacuten en un proyecto humano en sentido estricto algo que se lograraacute entre otras cosas por ldquomedio del diaacutelogo de epistemolo-giacuteas poliseacutemicasrdquo resultando ldquoinuacutetil e infecundo persistir en pensar que una sola doctrina filosoacutefica es garantiacutea para satisfacer las necesidades cognitivas y de buacutesqueda de sentido de una sociedad Esto soacutelo seraacute causa de dogmatizaciones e imposiciones hegemoacutenicasrdquo (p 424)

237Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

El libro se completa con una exten-sa bibliografiacutea sobre el tema y nosotros completamos esta resentildea con el deseo de que el pensamiento y la vida de Martiacute si-gan siendo fructiacuteferos y operativos para nuestras sociedades y en este pequentildeo mundo que compartimos y que autores como Heredia Noriega nos sigan animan-do al respecto y facilitando dicha tarea Y para que al final de la misma podamos decir con Martiacute ldquoHe procurado verme y entenderme y saber queacute era por queacute era y para queacute erardquo (p 19)

Gemma Gordo Pintildear

HerNaacuteNdez laille MarGarita Char-les Darwin y Luciacutea Sapiens Lec-ciones del origen y evolucioacuten de las especies Ilustraciones de Carlos Ar-ques Soler Madrid UNED Ciencias sociales y juriacutedicas 139 pp + un cua-dernillo con juego

De largo tiempo maacutes de diez antildeos viene el conocimiento de esta autora cuando ella acababa de terminar la carre-ra de Ciencias de la Educacioacuten y pensa-ba en la posibilidad de una tesis doctoral sobre la ensentildeanza del Darwinismo Por entonces yo publicaba tambieacuten sobre el tema y ella me buscoacute me encontroacute y asiacute comenzoacute nuestra amistad

Asiacute pues en esta ocasioacuten lo que nos vuelve a unir es Darwin pero tambieacuten nos une un principio que cimenta nues-tra vida y nuestra posicioacuten en el mun-do el deseo de aprender comprender y ensentildear En pos de ese deseo Margarita Hernaacutendez Laille ha trabajado a fondo en este su uacuteltimo regalo un precioso y singular libro repleto de buenas ideas de explicaciones difiacuteciles y de dibujos ad-mirables

La autora le ha colocado a su protago-nista Luciacutea un apellido singular mdashSa-piensmdash y ademaacutes un afaacuten de sabiduriacutea casi fuera de lo normal La obliga a pre-guntar una y otra vez para forzar a quie-nes la rodean a responderle

Y responderle no es nada faacutecil por-que Luciacutea estaacute preguntando por un tema tan aparentemente asumido como la evo-lucioacuten de los organismos un tema que a fuerza de repetido en nuestro contex-to occidental todo el mundo piensa que comprende y que sabe Pero la autora es consciente de que no es asiacute que expli-car la evolucioacuten con palabras sencillas y de forma asumible es muy difiacutecil so-bre todo porque la sociedad ya tiene en su equipaje una mala maleta de conoci-miento erroacuteneo que identifica evolucioacuten con mejora continua La sociedad suele pensar que el organismo mejor adaptado es el mejor en absoluto cuando en reali-dad si a esa estrella de la adaptacioacuten se le cambia un poco el medio en el que vive se hunde en la miseria

Margarita y Luciacutea consiguen hacer las preguntas exactas y redactar las respues-tas convenientes para comprender que la evolucioacuten no camina hacia la perfeccioacuten en una liacutenea continua y recta sino que el protagonista en toda esta historia repleta de complejidades es en realidad el cam-bio climaacutetico Si nuestro planeta en vez de un teatro inimaginable de modifica-ciones hubiera sido a lo largo de su exis-tencia un remanso de paz simplemente no existiriacuteamos Que Darwin compren-diera eso y lo convirtiera en una ley de la ciencia occidental se comprende mucho mejor cuando se lee este libro

El contexto temporal de Darwin es ademaacutes especialmente difiacutecil para ser ex-plicado La segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra es el paradigma occidental cientiacutefico y social por excelencia sin em-

238 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

bargo muchos conocimientos mdashcomo la geneacuteticamdash mucha tecnologiacutea mdashcomo la derivada del aacutetomomdash y mucha revo-lucioacuten social es posterior a su vida y por lo tanto ajena a sus explicaciones y a su medio Darwin no tiene por queacute ser feminista ni antiesclavista ni tampoco desarrollar un comportamiento moder-no (o actual) simplemente porque no es moderno ni actual era un producto de su tiempo como todas las personas lo somos Despueacutes que eacutel escribioacute su obra incluso despueacutes de que eacutel muriera la so-ciedad occidental sobre todo la perifeacuteri-ca a Inglaterra como Espantildea o Italia re-colocaron sus explicaciones reutilizaron sus principios reacomodaron sus ideas de forma que el evolucionismo (al que por cierto Darwin nunca llamoacute asiacute en su eacutepoca esa palabra no se referiacutea precisa-mente a esto que eacutel explicaba) se ha utili-zado a lo largo de un siglo y medio como plastilina ideoloacutegica para argumentar a favor o en contra de casi cualquier prin-cipio social la igualdad o la desigualdad entre los seres humanos la existencia de la pobreza de la guerra o de la enferme-dad los genocidios o limpiezas eacutetnicas las conquistas armadas el colonialismo o la clonacioacutenhellip

Margarita y Luciacutea no estaacuten explican-do un tema sencillo no estaacuten ponieacutendo-le palabras a discursos simples tienen solo 15 antildeos y ya pretenden explicar el mundo No solo el mundo fiacutesico que nos rodea que tambieacuten sino sobre todo el mundo de las ideas que nos conforma como seres humanos occidentales de una determinada cultura mdashla judeocristia-namdash y una forma de pensamiento

Asiacute las cosas aunque Luciacutea parezca la protagonista de un libro dirigido a la infancia a la Educacioacuten Secundariacutea o a la primera juventud la verdad es que no es asiacute Al menos no es soacutelo asiacute el libro de

Margarita Hernaacutendez Laille es ilustrati-vo interesante y explicativo de un tema crucial para comprendernos tanto para la gente joven como para la maacutes mayor para quienes saben y han leiacutedo mucho y para quienes no tanto

Escrito desde el conocimiento y para las aulas el libro no soacutelo te descubre la vida de Darwin la historia de su viaje al-rededor del mundo y del nacimiento de la idea de la ldquodescendencia con modifi-cacioacutenrdquo por la seleccioacuten natural sino que te presenta tambieacuten una posibilidad ex-traordinariamente interesante y original para quienes no vivimos el diacutea a diacutea en las aulas de la ESO la de dedicar un mes del curso desde todos los puntos de vis-ta a un solo tema a Darwin en este caso

Desde la Historia y las Ciencias Na-turales por supuesto pero tambieacuten des-de la Botaacutenica el Dibujo la Informaacute-tica la Muacutesica la Geografiacutea el Teatro el Deporte el Ingleacutes las Matemaacuteticas la Fiacutesica y Quiacutemica la Geologiacutea o la Literatura Y no soacutelo asistiendo a clase sino tambieacuten mediante la celebracioacuten de asambleas el visionado de peliacuteculas y vi-deos las buacutesquedas en la biblioteca y en internet excursiones representaciones de teatro e incluso conversaciones sobre el tema con su padre Siguiendo a Luciacutea y sobre todo a la escuela donde Luciacutea estudia se comprende que educar y en-sentildear pueden convertirse en una aventura divertida emocionante y viva Todo ello gracias a Margarita y al genial dibujante que es tambieacuten autor de este libro Carlos Arques

El juego de preguntas y respuestas que aparece como un cuadernillo suel-to al final enriquece las posibilidades de futuro no soacutelo has aprendido sobre Darwin su periplo su pensamiento la evolucioacuten y la importancia del cambio en el planeta Tierra sino que ademaacutes pue-

239Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

des poner en praacutectica tus conocimientos jugando

La UNED ha tenido un gran acierto al tomar la decisioacuten de publicar este libro con este formato el color el realismo de las laacuteminas las fotografiacuteas los ma-pas y la curiosa cara de Luciacutea sirven a la perfeccioacuten para adornar y evidenciar las sabias palabras de Margarita Hernaacutendez Laille

Mordf Aacutengeles Querol

HiGuero FraNCisCo Javier Discursivi-dad insumisa Pensamiento espantildeol del siglo XX Madrid Ediciones del Orto 2012 325 pp

Los libros que tratan de ofrecer una visioacuten general sobre pensamiento espa-ntildeol no son precisamente abundantes A excepcioacuten del libro de Gerardo Bolado Transicioacuten y recepcioacuten la Filosofiacutea Es-pantildeola en el uacuteltimo tercio del siglo XX y del reciente trabajo de Francisco Vaacutez-quez La filosofiacutea espantildeola Herederos y pretendientes Una lectura socioloacutegica y alguno maacutes el vaciacuteo de estudios sobre la filosofiacutea espantildeola maacutes reciente es maacutes que evidente Por eso es de agradecer que aparezcan libros como el de Francisco Javier Higuero

La pretensioacuten del autor no ha sido la de ser exhaustivo mdashde hecho deja fuera a muchos autores importantesmdash sino que partiendo del supuesto de que gran parte del pensamiento espantildeol contemporaacuteneo se expresa en forma de ensayo lo que persigue es darnos diversas muestras de dicho geacutenero En este sentido el libro tiene un meacuterito nada desdentildeable el ha-ber clasificado a los autores elegidos en cinco tendencias lo que con solo echar una ojeada al iacutendice el lector se hace

una idea de los distintos derroteros por los que discurre la filosofiacutea espantildeola ho-dierna De este modo una primera parte estaacute dedicada a filoacutesofos como Salvador Paacuteniker Eugenio Triacuteas Rafael Argullol o Emilio Lledoacute quienes seguacuten el autor siguen una tendencia ontoloacutegica pues su preocupacioacuten principal es captar la rea-lidad uacuteltima Los filoacutesofos que integran la segunda parte Victoria Camps Javier Muguerza Fernando Savater Carlos Thiebaut y Reyes Mate van en una liacutenea muy distinta y hasta contrapuesta con la de los autores anteriores pues su intereacutes se centra en las cuestiones de la razoacuten praacutectica La tercera parte del libro estaacute dedicada a Celia Amoroacutes Carlos Pariacutes y Gustavo Bueno tres pensadores cuya orientacioacuten es la filosofiacutea de la cultura ldquoReflexioacuten esteacuteticardquo es el tiacutetulo del capiacute-tulo siguiente en el que se estudia la obra de Rubert de Ventoacutes y de Joseacute Jimeacutenez Por uacuteltimo la quinta parte estaacute reservada a los filoacutesofos maacutes criacuteticos con el progre-so moderno tales como Eduardo Subi-rats Patxi Lanceros y Antonio Campillo

Como conclusioacuten diremos que el li-bro estaacute muy bien escrito por lo que su lectura resulta muy agradable Tambieacuten me parece muy uacutetil para estar al corrien-te de nuestra produccioacuten filosoacutefica desde la transicioacuten por lo que pienso que es un buen complemento del estudio socioloacutegi-co de Francisco Vaacutezquez al que nos he-mos referido anteriormente

Marta Nogueroles Joveacute

HoFMeister PiCH r laacutezaro Pulido M saNtiaGo CulletoN a (eds) Ideas sin fronteras en los liacutemites de las ideas-Ideias sem fronteiras nos limites das ideias Scholastica coli-nialis Status quaestionis Caacuteceres

240 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Instituto Teoloacutegico ldquoSan Pedro de Alcaacutentarardquo de Caacuteceres Servicio de Publicaciones Dioacutecesis de Coria-Caacuteceres Coleccioacuten Serie estudios n 7 2012 334 pp

La presente obra es producto de un proyecto de investigacioacuten internacional titulado ldquoScholastica colonialis mdash A re-cepccedilacirco e o desenvolvimento da Escolaacutes-tica Barroca na Ameacuterica Latina seacuteculos 16-18rdquo que incluye equipos de trabajo de Brasil Chile Peruacute Portugal y Espa-ntildea y tiene como fin el redescubrimiento discusioacuten y edicioacuten de las obras de la fi-losofiacutea escolaacutestica barroca en la Ameacuterica Hispana de los siglos XVI a XVIII

El libro escrito en espantildeol y portu-gueacutes se abre con una introduccioacuten en la que los editores tras presentar y justifi-car la necesidad del antedicho proyecto hacen un pequentildeo recorrido histoacuterico so-bre las investigaciones precedentes acer-ca de la escolaacutestica barroca colonial de las que el proyecto Scholastica colonialis es continuador Como hitos de ese reco-rrido nombran primero la obra de Walter B Redmond de la universidad de Texas autor de una importante bibliografiacutea so-bre la filosofiacutea en las colonias iberoame-ricanas Bibliopraphy of the Philosophy in the Iberian Colonies of America The Hague Nijhoff 1972 en la que tiene un especial intereacutes el cataacutelogo de manuscri-tos y obras impresas de caraacutecter filosoacutefi-co escritas por americanos por extranje-ros radicados en Ameacuterica o por europeos que tuvieron un importante papel en la educacioacuten filosoacutefica de los habitantes de aquellas tierras durante dicha eacutepoca Despueacutes la obra del mismo autor La loacutegica en el Virreinato del Peruacute Lima FCE 1998 donde se da cuenta del avan-ce de la investigacioacuten en los antildeos ante-riores y de los proyectos puestos en mar-

cha para rescatar las fuentes manuscritas e impresas del pensamiento colonial A continuacioacuten los editores mencionan La complicada historia del pensamiento filosoacutefico peruano siglos XVII y XVIII (Seleccioacuten de textos notas y estudios) Lima 2011 en dos tomos editada por Joseacute Carlos Balloacuten Vargas director del Instituto de Investigacioacuten del Pensamien-to peruano y latinoamericano En ella a una exposicioacuten sobre el estado de las in-vestigaciones sobre la filosofiacutea colonial iberoamericana le sigue un conjunto de ensayos que abordan una temaacutetica maacutes rica y representativa que la estudiada por Redmond aunque teniendo en cuenta so-bre todo a filoacutesofos del periodo colonial peruano Finalmente se hace alusioacuten a la recepcioacuten de la escolaacutestica barroca en Brasil menos intensa que en los casos anteriores La introduccioacuten termina con una presentacioacuten de los trabajos que con-forman el volumen

Estos trabajos son diez en total es-critos por profesores e investigadores de las universidades Catoacutelica de Chile do Vale do Rio dos Sinos de Salamanca de Oporto y Pontificia Universidade Catoacuteli-ca do Rio Grande do Sul (Brasil)

El primero de Alfredo Santiago Co-lleton titulado ldquoAntecedentes a la inves-tigacioacuten filosoacutefico-historiograacutefica de la Escolaacutestica colonial La contribucioacuten de Celina Leacutertora Mendozardquo es una expo-sicioacuten bibliograacutefica de la numerosa obra que Celina Leacutertora historiadora de la fi-losofiacutea dedicoacute a la filosofiacutea colonial y especialmente a la desarrollada en el Riacuteo de la Plata

En la misma liacutenea se situacutea el segundo ldquoAntecedentes agrave investigaccedilacirco filosoacutefico-historiograacutefica da escolaacutestica colonial A contribuccedilacirco de Mauricio Beuchotrdquo de Roberto Hofmeister Pich en el que se hace una presentacioacuten comentada de las

241Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

investigaciones que el conocido filoacutesofo mexicano Mauricio Beuchot ha llevado a cabo hasta la fecha relativas al pensa-miento filosoacutefico del periodo colonial en Meacutexico

El tercero ldquoAristoacuteteles y los jesuitas La geacutenesis corporativa de los cursus phi-losophicusrdquo de Aacutengel Poncela Gonzaacutelez expone el programa pedagoacutegico de los colegios jesuitas en el siglo XVI basado en el modelo importado de la universidad de Pariacutes en el que era central el conoci-miento del corpus aristoteacutelico Describe tambieacuten las disposiciones dadas en esos colegios para el uso docente de los tex-tos aristoteacutelicos asiacute como las normativas pedagoacutegicas seguidas por las primeras generaciones de jesuitas a fin de que la formacioacuten recibida en aqueacutellos permi-tiera a los ldquosoldados de Cristordquo llevar a cabo su doble tarea el apostolado entre los laicos y la defensa de la fe frente al protestantismo

El cuarto de Joseacute Luis Fuertes He-rreros cuyo tiacutetulo es ldquoLa estructura de los saberes en la primera escuela de Sa-lamancardquo es un muy interesante estudio sobre el desarrollo del discurso sobre los saberes en la Universidad de Salaman-ca en los siglos XV y XVI centrado en las circunstancias y consecuencias que siguieron a la implantacioacuten de la Suma de Teologiacutea de santo Tomaacutes como texto de referencia en teologiacutea a traveacutes prin-cipalmente de tres autores Alfonso de la Torre (dagger1460) y su Visioacuten deleytable Pedro Martiacutenez de Osma (1424-1480) y Melchor Cano (1509-1560)

El quinto ldquoScholastica colonialis el contexto curricular de los misioneros franciscanos extrementildeosrdquo de Manuel Laacutezaro Pulido describe la formacioacuten intelectual de los misioneros francis-canos extrementildeos en el Nuevo Mundo mostrando hasta queacute punto la accioacuten mi-

sionera se vio favorecida por el bagaje filosoacutefico y teoloacutegico procedente de las ensentildeanzas de las universidades de la Pe-niacutensula Ibeacuterica y en especial de las uni-versidades de Salamanca Alcalaacute y Coim-bra Se sentildeala tambieacuten el orden de los estudios de dichos misioneros marcado por la impronta de los grandes maestros escolaacutesticos franciscanos Alejandro de Hales San Buenaventura y Duns Escoto

Seguidamente se ofrecen dos estudios sobre autores americanos representativos de las corrientes filosoacuteficas escolaacutesticas en el Nuevo Mundo a lo largo del siglo XVI El primero de ellos titulado ldquoNotas sobre Jeroacutenimo Valera e suas obras so-bre loacutegicardquo de Roberto Hofmeister Pich presenta la contribucioacuten al pensamiento filosoacutefico americano de Jeroacutenimo Valera (1568-1625) autor de unos Commentarii ac quaestiones in universam Aristotelis ac Subtilissimi Doctoris Ioannis Duns Scoti logicam la primera obra de filoso-fiacutea impresa en Ameacuterica y testimonio elo-cuente de la recepcioacuten del pensamiento escotista en las colonias americanas El segundo ldquoNotas bibliograacuteficas sobre Al-fonso Bricentildeordquo de Marcio Paulo Cenci es una descripcioacuten de los libros impre-sos por el franciscano escotista Alfonso Bricentildeo (1587-1668) presentes en la Biblioteca Nacional de Chile y en el Ar-chivo Franciscano de Santiago de Chile acompantildeada de una compilacioacuten comen-tada de la bibliografiacutea maacutes relevante so-bre ellos

El octavo trabajo del volumen de Helio Aparecido Teixeira y titulado ldquoAproximaccedilocirces entre Francisco de Vi-toria e a sua criacutetica ao pacifismo de Lu-terordquo es un estudio sobre la posicioacuten de Vitoria frente al supuesto pacifismo luterano presente en sus textos sobre la guerra contra los turcos El autor defien-de que la criacutetica de Vitoria a la postura

242 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

de Lutero contra la guerra en la que se acusa a eacuteste de negar la licitud de la gue-rra para los cristianos no hace justicia al modo de argumentar de eacuteste ni a la loacutegica de su teologiacutea presidida por la negacioacuten a conferir legitimidad a ninguna accioacuten violenta llevada a cabo en nombre de Cristo al ser eacutesta expresioacuten de la condi-cioacuten humana pecadora

En el siguiente trabajo ldquoProyeccioacuten del eclecticismo filosoacutefico de la colonia (s XVIII) a los primeros antildeos de vida independiente de Chile el caso de Juan Egantildeardquo de Andreacutes Vial Gueneau de Mussy se ilustra la vida y obra de Juan Egantildea Risco (1768-1836) unos de los in-telectuales maacutes relevantes de comienzos del siglo XIX del que se analiza su Trac-tatus de re logica de 1827 una obra es-crita para la instruccioacuten de los estudian-tes del Instituto Nacional de Santiago de Chile de la que se destaca ser expresioacuten del eclecticismo filosoacutefico que auacutena ideas modernas y escolaacutesticas y que es comuacuten a otros autores hispanoamericanos de la eacutepoca

El uacuteltimo capiacutetulo titulado ldquoAs lsquoli-vrariasrsquo dos jesuitas no Brasil colonial segundo os documentos do Archivum Romano [sic] Societatis Iesurdquo de Luis Fernando Medeiros Rodrigues presenta una panoraacutemica de las bibliotecas de los jesuitas en el Brasil colonial basada en el estudio de los documentos del Archi-vum Romanum Societatis Iesu y de las informaciones recogidas por el historia-dor Serafim Leite historiador de la Com-pantildeiacutea de Jesuacutes con el fin de ofrecer un instrumento uacutetil para la investigacioacuten de la filosofiacutea escolaacutestica barroca del Brasil colonial

Cierran el volumen una breve presenta-cioacuten de los autores y un iacutendice onomaacutestico

Se trata de un libro interesante que resulta uacutetil para introducirse en una etapa

de la historia de la filosofiacutea occidental la de la escolaacutestica barroca de los virrei-natos americanos de los siglos XVI a XVIII con frecuencia preterida y poco conocida que libros como el presente ayudan a comprender y apreciar mejor

Carlos Megino Rodriacuteguez

JiMeacuteNez Joseacute (ed) Una teoriacutea del arte desde Ameacuterica Latina Madrid Mu-seo Extrementildeo e Iberoamericano de Arte ContemporaacuteneoTurner 2011 448 pp

La obra editada por el profesor Joseacute Jimeacutenez constituye un hito singular en el campo de la teoriacutea contemporaacutenea del arte Ello se debe a su objetivo ldquopensar los problemas universales del arte en la actualidad desde Ameacuterica Latinardquo (p 13) El motivo se asienta sobre una exi-gencia personal del propio editor como es la superacioacuten de las perspectivas sus-tancialistas en torno a la identidad de lo latinoamericano al dificultar tanto la apertura a su esencial pluralidad donde laquolo proacuteximo (espantildeol europeo) se sin-tetiza con lo lejano lo diferenteraquo (p 9) como un acercamiento profundo a sus formas artiacutesticas marcadas por la laquova-riedadraquo la laquodispersioacutenraquo y una ldquointensa fuerza vitalrdquo (p 14) palabras del propio profesor Jimeacutenez a propoacutesito del texto del novelista experimental Mario Bella-tin encargado de abrir el testimonio de los autores La obra reuacutene veinte traba-jos de una prestigiosa noacutemina de firmas quienes logran logra cubrir las principa-les cuestiones contemporaacuteneas de la dis-ciplina Detalle de suma calidad es que cada estudio vaya precedido del tiacutetulo propuesto por el editor y a continuacioacuten por el de los autores lo que atestigua el

243Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

difiacutecil equilibrio de la homogeneizacioacuten de estilo y la pretensioacuten programaacutetica de hacer un libro por un lado y la libertad de los autores por otro lado El formato elegido refleja la variedad consustancial de lo latinoamericano al tiempo que constituye una invitacioacuten contemporaacutenea al pensamiento en torno a los problemas universales y contemporaacuteneos del arte pero no tanto sobre contenidos o realida-des especiacuteficas de la realidad latinoame-ricana como desde la experiencia inte-lectual especiacuteficamente latinoamericana Esta obra no es por tanto un manual al uso sobre teoriacutea del arte latinoamericano sino un estudio de teoriacutea del arte contem-poraacuteneo escrito por pensadores artistas y profesionales latinoamericanos

Los estudios se pueden agrupar en cinco bloques temaacuteticos lo que nos fa-cilitaraacute el anaacutelisis de la obra El primero de ellos singularmente homogeacuteneo en cuanto a sus tesis agrupa cuatro pro-puestas de corte teoacuterico centradas en el estatuto del arte latinoamericano dentro de los procesos de globalizacioacuten contem-poraacuteneos y los correspondientes fenoacuteme-nos de disolucioacuten de identidades autoacutecto-nas con sus consecuentes respuestas de oposicioacuten y resistencia Ticio Escobar se pregunta por laquolas posibilidades de afir-macioacuten y continuidad que tiene el arte popular de origen indiacutegenaraquo (p 31) en escenarios globalizados Definido en su apreciacioacuten esteacutetica como laquointenso pero contaminado con triviales funciones uti-litarias o excelsas finalidades culturalesraquo (p 35) es sometido a tres estadios tra-bados dialeacutecticamente donde negacioacuten mdashldquono es ni erudito ni masivordquo (p 39)mdash y afirmacioacuten mdashldquoimplica un proyecto de construccioacuten histoacuterica un movimien-to activo de interpretacioacuten del mundo constitucioacuten de subjetividad y afirma-cioacuten de diferenciardquo (p 39)mdash ceden paso

a una siacutentesis basada en la reivindicacioacuten de la diferencia al ser este arte laquocapaz de proponer otras maneras de representar lo real y movilizar (o interferir trastornar) el flujo de la significacioacuten socialraquo (pp 39-40) Escobar reactualiza asiacute el con-cepto benjaminiano de aura como con-sustancial a lo indiacutegena precisamente por su ldquopotencial disidente y criacuteticordquo (p 51)

La propuesta de Jaime Ceroacuten afronta el problema de un arte latinoamericano y de la legitimidad de sus sistemas sim-boacutelicos Detecta en ellos estrategias de copia y asuncioacuten acriacutetica de formas y lenguajes que aunque hacen globalmen-te comunicables experiencias locales co-lapsan en la recepcioacuten por un ldquofantasma de ilegitimidadraquo y un laquoensombrecimien-to [hellip] resultado del papel que ha jugado para la produccioacuten artiacutestica [hellip] el diaacute-logo criacutetico con los paradigmas esteacuteticos emanados de los circuitos hegemoacutenicos [hellip]rdquo (p 54) Este dilema de resonancias antropoloacutegicas revela las dificultades de traducir los fenoacutemenos artiacutesticos de un ciacuterculo cultural concreto pero sentildeala tambieacuten las especiacuteficas dificultades del arte latinoamericano para generar sus propios discursos al margen de esos ciacuter-culos dominantes Los ejes de resistencia seriacutean cuatro (1) apropiacioacuten de icono-grafiacuteas histoacuterico-artiacutesticas (2) lectura postcolonial de las condiciones sociales y poliacuteticas de un campo cultural dado (3) apropiacioacuten de los fundamentos loacute-gicos de la expansioacuten econoacutemica y (4) asuncioacuten de una postura contestataria Se dibuja asiacute un escenario de resistencia cultural autoimpuesto como tarea artiacutes-tica y se adopta una estrategia concreta ldquouna desconstruccioacuten sistemaacutetica de los modelos dominantesrdquo (p 54)

Antonio Zaya aborda el problema del arte latinoamericano en el aacutembito de

244 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

su recepcioacuten en esos ciacuterculos culturales hegemoacutenicos El primer frente de bata-lla seriacutea asiacute peso de un pasado comuacuten configurado por imaacutegenes de conquista y expolio lo que deriva en un prejuicio por parte del espectador europeo cuya recepcioacuten viene modulada por cierta sensacioacuten de endeudamiento pero tam-bieacuten de adeudamiento cultural lo que confirma la existencia ldquode unas cartas de navegacioacuten conceptual que nos sentildealan como lo que somos como colonosrdquo (p 79) el segundo frente es el de la propia experiencia creadora latinoamericana resistente desde la periferia y desde la que disentildea una ldquoidentidad multiplicada dispersa diseminada en diversos frag-mentos donde coexiste lo local y domeacutes-tico con lo global el futuro y la historia el presente y lo virtual la realidad y lo imposible lo subjetivo y lo socialrdquo (p 85) Zaya defiende la genuina condicioacuten de lo mestizo resaltando las dificultades de practicar artiacutesticamente la diferencia especialmente cuando Ameacuterica Latina ldquoha dejado de ser una ficcioacuten hace mu-cho tiempordquo (p 85) pero laquotodaviacutea no ha llegado a ser propiamente enteramenteraquo (p 81) El proyecto de un cierto fragmen-tarismo identitario se presenta entonces como programa ideoloacutegico y artiacutestico desde el cual atrincherarse y oponerse a la igualacioacuten ilustrada

La propuesta de Pablo Oyarzun se centra en los laquopuntos cardinalesraquo bajo los cuales ha sido pensado esteacuteticamente el fenoacutemeno de lo americano una laquomira-da que no es de casa el reflejo en la retina del extranjero mdashconquistador invasor colonizador o turistamdash de una enormi-dad que llama al asombroraquo vinculada a la naturaleza (p 96) Tanto esa perspectiva externa como sus categoriacuteas son trazadas desde paradigmas que revelan ldquouna idea de lo latinoamericano como espacio de

atavismos que la Ilustracioacuten no ha podido erradicar o sustituir [hellip]rdquo (p 97) Oyar-zun apuesta a partir de Borges por una revisioacuten de tales categoriacuteas desde su te-sis principal la carencia latinoamericana ldquodel estatuto de su historicidadrdquo (p 101) y la necesidad de resituar el discurso es-teacutetico no soacutelo en la naturaleza sino tam-bieacuten en la historia

El siguiente bloque de estudios trata del mundo del arte de sus personajes y espacios el artista la obra de arte el criacutetico el comisario la exposicioacuten el museo el puacuteblico y el mercado El pri-mero firmado por el artista uruguayo Luis Camnitzer parte de su propia expe-riencia personal desde la que avala cier-ta sensacioacuten de falta de reconocimiento social de los artistas latinoamericanos en su propia tierra La concepcioacuten del artista como productor de objetos mercantiles a los que no puede dedicar todo su tiem-po dado suele cumplir ldquocon dos empleos [hellip] para poder sobrevivir cotidianamen-terdquo (p 113) generan la conciencia del laquoartista de domingoraquo lo que le convierte en un amateur y a su trabajo en un ho-bby Se abre asiacute la la dicotomiacutea entre vi-vir en la indigencia nacional o ldquotriunfar afuerardquo lo que paradoacutejicamente signi-fica ldquoser un heacuteroe adentrordquo (p 113) Su propuesta plantea redefinir al artista ldquoen teacuterminos de su funcioacuten socialrdquo (p 126) asignaacutendole el perfil de un trabajador cultural caracterizado por su capacidad para tomar posicioacuten frente a situaciones complejas y expandir el conocimiento sobre las mismas

Tras el texto del artista mejicano Ceacute-sar Martiacutenez quien pasa de la considera-cioacuten del arte latinoamericano como pro-blema a otra dimensioacuten en la que como artista primero y latinoamericano ade-maacutes logra despejar nuevos y sugerentes miradores Eva Grinstein se pregunta por

245Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

los retos que la criacutetica de arte ha de asu-mir ante el deseo de recuperar algunas cualidades del discurso de autor para la propia labor del criacutetico de arte a pesar de su desacralizacioacuten su muerte figurada y en definitiva la experiencia filosoacutefica de las esteacuteticas de la recepcioacuten A partir del ejemplo de Clifford Geertz en el campo de la antropologiacutea de corte postmoderno Grinstein defiende la idea de que tambieacuten la criacutetica de arte al igual que los espec-tadores ldquodetenta el poder para continuar una cadena significante que no es posi-ble cancelarrdquo en la que vienen implica-dos ldquoel abandono de la individualidad y la entrada en lo colectivordquo (p 164) Su propuesta es asiacute faacutecilmente engarzable con la de Justo Pastor Mellado quien aborda la figura del comisario del que ni sus funciones categoriacutea profesional o concepto estaacuten claros sino que dependen de las escenas locales en las cuales ejer-za su trabajo ldquoun trabajo de historia en cada escena localrdquo (p 176) Desde una consideracioacuten simboacutelica (p 178) cabriacutea decir metodoloacutegica parte Mellado de un imperativo dogmaacutetico ldquodestinado a sepa-rar abruptamente estilos y estrategias de trabajordquo (p 176) distinguiendo la figura del curador de servicio esencialmente volcado en consolidar carreras artiacutesticas para despueacutes contribuir a validarlas del curador productor de infraestructura que no se define por confirmar las ten-dencias de las historias del arte oficiales como por generar infraestructuras para el pensamiento y la discusioacuten todo ello en aras de reinventar el propio concepto de exposicioacuten como algo que supere los re-trasos del trabajo universitario en histo-ria del arte Infraestructura designa aquiacute no tanto mdasho no soacutelomdash una edificacioacuten como ldquola habilitacioacuten de dispositivos de recoleccioacuten y de inscripcioacuten tanto de obras como de fuentes documentarias

destinadas a reducir el retraso del tra-bajo universitario en historia del arte respecto de la inscripcioacuten transversal del conocimiento producido por el arte contemporaacuteneordquo (p 177) De ahiacute que su propuesta seguida de un importante elenco de ejemplos se asocie faacutecilmente con las ideas de Mariacutea Ineacutes Rodriacuteguez traza una brillante semblanza del concept de exposicioacuten proponiendo su redefini-cioacuten como espacio laquodialeacutectico de repre-sentacioacuten y accioacutenraquo laquomodelo para armar en el que tanto el artista como el puacuteblico tienen un rol importante que jugarraquo (p 194) A continuacioacuten el trabajo de Aacutengel Kalenberg focaliza su intereacutes en la situa-cioacuten museiacutestica latinoamericana con es-pecial atencioacuten dedicada a los museos de arte moderno y contemporaacuteneo

La redefinicioacuten de la figura del artista realizada por Camnitzer pasa necesaria-mente por la definicioacuten de los objetivos ie laquola meta del arte que se haceraquo (p 129) lo que incluye la figura del puacutebli-co Pero iquestqueacute puacuteblico Tal y como pone de relieve la profesora Elena Oliveras la categoriacutea laquopuacuteblicoraquo se dice en singular pero se declina en plural Su estudio de-tenido y con vocacioacuten exhaustiva con-forma una tipologiacutea de puacuteblicos posibles por sitios tanto fiacutesicos mdashmuseos ferias de arte espacios turiacutesticos o la propia ca-llemdash como virtuales mdashel caso del netart y los espectadores casualesmdash pensando en las influencias sustanciales que estos nuevos protagonistas de la recepcioacuten pueden ejercer sobre los propios artistas

Por uacuteltimo el estudio de Celia Sredni de Birbragher sobre el mercado latino-americano del arte cierra este segundo bloque El texto ayuda a poner los pies en la tierra y a dejar a un lado los riesgos del pajareo filosoacutefico en favor de una ne-cesidad a veces urgente de reconocer la existencia en el mundo del arte de ldquomo-

246 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

delos de comportamiento de mercadordquo (p 253) que suelen marcar tendencias en la compra y la venta de obras de arte

El tercer bloque de textos concede es-pecial relevancia a la reflexioacuten sobre lo urbano tanto desde el punto de vista so-cioloacutegico o meramente funcional como desde una dimensioacuten estrictamente artiacutes-tica Nelson Brissac se ocupa de definir el espacio caracteriacutestico latinoamericano de la megaciudad contemporaacutenea des-cribieacutendola como un ldquocampo de batallardquo en el que la guerra se libra por la ocupa-cioacuten de aacutereas urbanas enteras por el con-trol de la infraestructura y de los espacios puacuteblicos (p 256) Posa su atencioacuten en praacutecticas urbaniacutesticas que con afaacuten dis-criminador han generado un cambio de escala generalizado en las megaciudades latinoamericanas donde lo globalizado y sus formas se asientan en archipieacutelagos de enclaves modernizados mdashtorres cor-porativas centros comerciales barrios residencialesmdash y donde lo local logra re-sistir en los intersticios marcados por las viacuteas de traacutefico raacutepido o las promociones inmobiliarias El autor analiza factores como la desindustrializacioacuten la perife-rizacioacuten de aacutereas enteras que quedaron al margen de los medios de transporte o en definitiva el caraacutecter permanente de la transformacioacuten y la variable de la discontinuidad de la estructura lo que sirve para realizar una reflexioacuten en torno a las regiones liminares y a la posicioacuten del hombre en este espacio desde auto-res postmodernos Y en esta misma pers-pectiva Mariacutea Elena Ramos formula una inquietud que atraviesa todo su estudio iquestqueacute puede hacer el arte por la ciudad y la ciudad por el arte A ello intenta res-ponder desde un valioso repertorio sobre el arte callejero latinoamericana

El penuacuteltimo bloque lo protagonizan las performance El primero de ellos lo

firma el artista Guillermo Goacutemez-Pentildea Dibujando una completa y honesta car-tografiacutea del arte del performance con-sigue asentar las bases que justifican el tono esencialmente activista de este tipo de arte en especial en lo tocante al cuer-po como ldquositio para la creacioacutenrdquo y ldquoma-teria primardquo (p 303) una consideracioacuten desde la que aventura que ldquoquizaacute la meta uacuteltima del performance especialmente si eres mujer gay o persona ldquode colorrdquo (no anglosajona) es descolonizar nues-tros cuerpos y hacer evidentes estos mecanismos descolonizadores ante el puacuteblico con la esperanza de que ellos se inspiren y hagan lo mismo por su cuentardquo (p 304) Esta tesis se enlaza con el texto de Fabiana Barreda cuya tesis plantea la existencia de una matriz deconstructiva del concepto de geacutenero de un gran sector arte femenino latinoamericano (p 326) y estudia sobre tales procesos artiacutesticos centrados en el cuerpo femenino y la modificacioacuten de ldquola nocioacuten de geacutenero e identidad sexualrdquo (p 331)

Los uacuteltimos tres estudios dan cuen-ta de la coacutemo se vive en la realidad la-tinoamericana la relacioacuten entre arte y nuevas tecnologiacuteas desde al menos tres perspectivas distintas activista filosoacute-fica y artiacutestica Joseacute-Carlos Mariaacutetegui describe el analfabetismo tecnoloacutegico como resultado de cierta conciencia de clase que dificulta mdashcuando no impi-demdash el acceso de sectores populares a las nuevas tecnologiacuteas En respuesta los artistas crean ldquoun arte subversivo que se vale de las posibilidades ruacutesticas que se tienen a manordquo (p 349) Este estudio no soacutelo cumple con la expectativa de anali-zar este segmento de la realidad artiacutestica latinoamericana sino que permite una profundizacioacuten en los fundamentos teoacute-ricos que sustentan las praacutecticas basadas en los nuevos medios y soportes digita-

247Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

les lo que sirve paraintroducir el trabajo de Diana Domingues sobre la estrecha relacioacuten entre la condicioacuten humana y la necesidad de repensarla a la luz de los nuevos medios lo que concibe como ta-rea especiacuteficamente humanista del arte y de la ciencia Su propuesta presenta un repertorio de praacutecticas artiacutesticas muy completo lo que informa del profundo intereacutes del que gozan en Latinoameacuterica tales creaciones en las que laquose proponen situaciones liacutemite que alcanzan niveles antes impensables abiertos a la imagina-cioacuten por tecnologiacuteas donde el suentildeo lo maacutegico la autorregeneracioacuten lo caoacutetico [hellip] mezclan realidadesraquo donde laquoam-biente y cuerpo son construidos a traveacutes de disentildeos de interfaces de sonido calor voz tacto u otra sentildealraquo (p 385) Por uacutelti-mo la pareja formada por Brian Mackern y Andreacutes Burbano nos abren la realidad del netart desde una sucinta y uacutetil histo-ria del mismo para pasar a presentar su estudio como una muestra de creacioacuten intelectual peer to peer es decir a partir de la interlocucioacuten electroacutenica entre los autores (p 393) En ese jugoso y dinaacutemi-co intercambio de ideas logran presentar un completo elenco de enlaces web so-bre la realidad netart poniendo especial eacutenfasis en la realidad netartiacutestica latinoa-mericana y ofreciendo un material muy valioso para la investigacioacuten

En conclusioacuten se trata de una obra singular por sus propoacutesitos exitosa en cuanto a sus objetivos e innovadora en cuanto a sus temas En cuanto a sus pun-tos negativos y al margen de los tiacutepicos problemas de este tipo de obras colec-tivas tal vez se eche en falta un mayor nuacutemero de estudios especiacuteficos por dis-ciplinas que salvo en el caso del perfor-mance o del netart no reciben un trata-miento maacutes profundo asimismo queda pendiente la deuda de dedicar cierta

atencioacuten a las cuestiones y las praacutecticas maacutes relevantes de las artes esceacutenicas lati-noamericanas a las que soacutelo de pasada se alude en un par de estudios Sobre ambos puntos no obstante y al margen de con-sideraciones sobre el caraacutecter hiacutebrido de las artes y la disolucioacuten de las fronteras entre unas y otras puede arguumlirse que el objetivo de la obra no consiste en alcan-za la exhaustividad propia de un manual como de laquointentar un cauce libre de ex-presioacuten del pensamiento y la teoriacutea de las artes elaborado en Ameacuterica Latinaraquo (p 13) Creemos que este objetivo se ha cumplido sobradamente hasta el punto de que las carencias sentildealadas son antes que debilidades de la propuesta siacutentoma del intereacutes que despierta tanto la realidad artiacutestica latinoamericana como la posi-cioacuten de sus intelectuales frente a los te-mas y retos de la teoriacutea contemporaacutenea del arte

Adriaacuten Pradier

Juaristi JoN Miguel de Unamuno Ma-drid Taurus 2012 520 pp + 20 de fotografiacuteas

iquestNo dicen que los espantildeoles culti-van poco la biografiacutea Pues Unamuno estaacute de enhorabuena porque en el corto periodo de tres antildeos han aparecido dos en la misma empresa editorial por cierto Contaacutebamos desde 1964 con la biografiacutea escrita por Salcedo la cual teniendo en cuenta la eacutepoca en que salioacute en pleno franquismo y con una documentacioacuten muy pobre todaviacutea sobre la abundantiacutesi-ma y dispersa obra de Unamuno cum-pliacutea muy dignamente como estudio de la trayectoria vital e intelectual del vasco universal Salcedo corrigioacute y amplioacute el texto en dos nuevas ediciones En 2009

248 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

aparecioacute la biografiacutea escrita por los Ra-bateacute beneficiaacutendose de un archivo que estaacute abierto al puacuteblico y cuenta con bas-tante documentacioacuten gestionada por una bibliotecaria profesional y personal de apoyo ademaacutes de existir hoy una rica bibliografiacutea que ofrece al estudioso de la obra de Unamuno textos que Salcedo no pudo conocer Digo esto de ldquoabierto al puacuteblicordquo que puede sorprender a al-guno porque cuando yo preparaba mi te-sis doctoral (antildeos 1967-1972) teniacutea que pedir la llave del archivo al catedraacutetico Miguel Cruz Hernaacutendez aunque pronto me ayudoacute Felisa Unamuno que se ocupoacute de ordenar el archivo y atender a los in-vestigadores

Que aparezcan dos biografiacuteas en tan corto tiempo y teniendo en cuenta que Luciano Gonzaacutelez Egido habiacutea publica-do otra en 1997 significa que Unamuno no es un nombre cualquiera de la Espantildea contemporaacutenea sino una figura que sus-cita intereacutes iquestA queacute se debe tal intereacutes No hay una respuesta precisa ya que habriacutea que analizar no soacutelo al Unamu-no escritor sino tambieacuten su dimensioacuten de figura puacuteblica El hecho importante es que ese intereacutes existe lo que pare-ce bien justificado Si mis datos no van descaminados es el intelectual espantildeol maacutes universal del siglo XX Sea o no el maacutes universal la universalidad se debe a su presencia en el panorama editorial de Espantildea de Latinoameacuterica y del mun-do entero pero no hay duda de que las biografiacuteas surgen estimuladas por esta universalidad al tiempo que la ampliacutean No aludo aquiacute a la escrita por Margaret Rudd The lone Heretic (1963 1975) de-bido a su escasa repercusioacuten en el mundo de habla espantildeola aunque importante en el de habla inglesa

Juaristi como autor vasco puede presumir de estar familiarizado con el

mundo que vivioacute Unamuno en su infan-cia y juventud lo que es una buena ven-taja para entender y comunicar a otros lo esencial de ese mundo Esto se nota bastante en la presente biografiacutea La fa-miliaridad con paisajes movimientos culturales y poliacuteticos nombres de fami-lias y linajes de la Bilbao de esa eacutepoca son puntos positivos que hay que anotar en favor del libro

La biografiacutea que ha escrito Juaristi encontraraacute lectores entusiastas por las mismas razones que los de Gonzaacutelez Egido al que se alude elogiosamente y con toda razoacuten Tanto Juaristi como Gon-zaacutelez Egido escriben con maestriacutea y son muestra excelente de la literatura de en-sayo Naturalmente en este terreno de la buena escritura de no aburrir al lector de ofrecer a menudo alguna chispa de inge-nio eso que los franceses llaman esprit de eso da el libro toda una leccioacuten iquestHay en ello aportacioacuten al conocimiento de la vida y la obra de Unamuno A veces el estilo es incompatible con la tragedia Y desde luego el estilo ligero de Juaristi se lleva mal con el intimismo traacutegico de una buena parte de la obra unamuniana En este sentido Gonzaacutelez Egido se acopla mucho mejor al estilo traacutegico Pero qui-zaacute hay que agradecer a Juaristi que saque a Unamuno de las catacumbas y de las sombras de ultratumba La pregunta es si no se hace ello a costa del Unamuno maacutes genuino el de la intimidad los sue-ntildeos del hogar y el anhelo incontenible de comunicar lo recoacutendito Aquiacute la vida de Unamuno estaacute vista a la luz de escrito-res como Borges y presentada con cier-to aire novelesco Tal vez por ello dice Juaristi que la foacutermula para saber lo que es pertinente contar del biografiado y coacutemo hacerlo consiste en lo que escribe Robert Harris en The Ghostcedil esto es en tomar la propia experiencia del bioacutegrafo

249Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

como criterio acerca de lo que hay que poner de relieve en el sujeto biografiado Estaacute claro que esto es maacutes una astucia de buen escritor como lo es el autor de esta biografiacutea que un auteacutentico criterio para biografiar Juaristi aprovecha aquiacute oportunamente su paralelismo vital con Unamuno y el lector sale beneficiado de ello en algunos aspectos pero no pocas veces se leen pasajes que son verdaderos ejercicios de psicoanaacutelisis Me refiero a asuntos como las relaciones de Unamu-no con Valentiacuten Hernaacutendez y La Lucha de Clases (pp 220-221) Juaristi da a en-tender que Unamuno aspiraba a que se escuchara su voz autorizada es decir su voz de intelectual mientras que Hernaacuten-dez y los dirigentes obreros de Vizcaya pediacutean a los intelectuales sumisioacuten poliacute-tica a una doctrina que ldquosoacutelo podiacutea ser rectamente comprendida por los produc-tores de plusvaliacuteardquo Esta lectura se parece bastante mdashsi no es la mismamdash a la que ofrecioacute Goacutemez Molleda en su anaacutelisis de esta relacioacuten Que habiacutea distancia en-tre intelectuales y dirigentes obreros lo muestra claramente la discrepancia entre Jaime Vera y Pablo Iglesias sin ir maacutes le-jos Pero que los obreros no apreciaran y admiraran la labor de los intelectuales es otro tema Tambieacuten me parece que toca al mundo de las intenciones y por tanto de las adivinanzas lo que escribe en p 458 acerca de los textos de Unamuno relati-vos a Franco Resulta que Miguel despo-trica contra Millaacuten Astray Mola Anido y otros generales pero no contra Franco porque sabe que eacuteste era el que decidiacutea ldquoquieacuten debiacutea morir y quieacuten debiacutea seguir vivordquo Es decir no teniacutea miedo a ninguacuten militar o falangista pero siacute a Franco De alguna forma es lo que dice tambieacuten Gonzaacutelez Egido Y es bien probable que Unamuno tuviera efectivamente miedo pero no por eacutel por su persona ya que

habiacutea dado pruebas bien evidentes de no doblar la cabeza ante los militares sino por su familia

Quien busque una investigacioacuten aca-deacutemicamente seria de la vida y la obra de Unamuno saldraacute decepcionado Quien guste de la garra literaria y del ensayo que rehuacuteye el anaacutelisis tedioso y acrisola-do saldraacute entusiasmado de la lectura del libro Sin embargo esta forma ensayiacutes-tica intencionadamente practicada por Juaristi no quiere decir en absoluto que no haya tenido en cuenta la abundante bibliografiacutea que existe sobre Unamuno La que figura en las paacuteginas 465-481 es bastante copiosa y reuacutene lo fundamental aunque llama la atencioacuten que no men-cione obras dedicadas al periodo de la guerra civil como las de Joseacute Miguel de Azaola Eduardo Pascual Mezquita o Ri-cardo Robledo Como llama la atencioacuten que Juaristi considere que sobran en la biografiacutea de Unamuno escrita por los Ra-bateacute las alusiones a Rizal en la famosa sesioacuten del 12 de octubre en el paraninfo de la Universidad de Salamanca (p 441) Estando alliacute Millaacuten Astray que habiacutea combatido en Filipinas contra lo repre-sentado por Rizal pareciacutea oportuna la alusioacuten maacutes todaviacutea teniendo en cuenta la simpatiacutea que Unamuno mostroacute por eacutel y por sus ideas sobre la relacioacuten Espa-ntildea-Filipinas En cuanto a las abundantes entrevistas a Unamuno realizadas por co-rresponsales extranjeros durante la gue-rra civil su tratamiento mereceriacutea un ojo bastante maacutes criacutetico que el que adoptado en el libro El lector puede dar por bue-nos los bulos maacutes novelescos si el autor los ofrece como documentos histoacutericos Eacuteste no es un punto trivial sino uno de aquellos en que o se entra en serio o no se toca Juaristi podiacutea haber entrado aquiacute con bastante maacutes rigor ya que contamos con mejor documentacioacuten que cuando

250 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Gonzaacutelez Egido publicoacute Agonizar en Sa-lamanca

Estamos ante un libro bien escrito que contribuiraacute sin duda a mantener viva la obra de Unamuno El sabor novelesco de esta biografiacutea ayudaraacute a hacer de la trayectoria del filoacutesofo ensayista literato y poeta vasco una ficcioacuten ajustada a los hechos pero que no aburra Desde luego la peripecia vital de Miguel (asiacute lo llama Juaristi desechando el solemne ldquodon Mi-guelrdquo) da para una novela apasionante en multitud de aspectos Juaristi consigue hilar una trama bien compleja Por ello conviene insistir en que no se vayan a buscar en esta biografiacutea novedosas apor-taciones al conocimiento del gran bilbaiacute-no No hay duda de que su faceta vasca sale fortalecida sobre todo gracias a ha-ber tenido en cuenta aportaciones como las de Erentildeo Altuna a pesar de lo cual los maacutes exigentes demandaraacuten maacutes aten-cioacuten al Unamuno estudioso de la lengua vasca y en general al Unamuno filoacutelogo En este terreno resulta muy oportuno que Juaristi destaque el conocimiento que el catedraacutetico de griego teniacutea del griego claacutesico Algunos siguen sosteniendo que Unamuno no sabiacutea griego Ademaacutes Jua-risti subraya su preferencia por Homero y antildeade que ldquosentiacutea verdadera pasioacuten por la eacutepica arcaica que dejoacute una impronta notable en su obra tanto en la novela como en la poesiacutea asiacute como por la tra-gedia claacutesica que nutrioacute sus dramas tan poco teatralesrdquo Y tambieacuten ldquoEs laacutestima que nunca escribiera un ensayo acerca de Homero del que podriacutea haber dicho cosas maacutes interesantes que las que dije-ron todos los helenistas espantildeoles de su tiempo juntos porque lo entendioacute mucho mejorrdquo (pp 203 y 204)

La vida y obra de Unamuno toca de-masiados puntos como para haya acuerdo sobre todos ellos De ahiacute que sea inevita-

ble la controversia en su tratamiento No es pues sorprendente que en el libro de Juaristi haya lecturas discutibles Pro-bablemente tiene razoacuten al sentildealar como un acierto que Alzola y sus comisiones negaran a Unamuno la caacutetedra de vas-cuence del Instituto de Vizcaya (1888) y la plaza de archivero y cronista de la villa (1889) ldquocanonjiacuteas para celebridades de aldeardquo (p 254) Pero aun aceptando esto que es apostar por el Unamuno que fue el catedraacutetico de griego el rector el pu-blicista incansable el gran ensayista no sabemos si su papel habriacutea sido el mis-mo en Bilbao o en Barcelona ciudades industriales que en Salamanca ciudad conventual universitaria y ganadera Juaristi afirma que ldquode haberse quedado en Bilbao Unamuno se habriacutea arrimado a los socialistas en cuestioacuten de meses [se refiere a 1891] Salamanca lo retuvo auacuten en el republicanismo durante varios antildeosrdquo (p 201) Curiosa forma de trazar el recorrido de Unamuno porque lo cier-to es que ese republicanismo se hizo so-cialista poco despueacutes

El papel que Juaristi destaca en Una-muno es el de intelectual y ldquolo que define al intelectual es el cultivo del ensayordquo (p 257) Sin duda esto es asiacute Unamuno es escritor de ensayos ademaacutes de poesiacutea novela y teatro Pero iquestpor queacute hay que fijar como modelo de ensayo el conjun-to de artiacuteculos que forman En torno al casticismo como parece suponer Juaris-ti iquestPor queacute no los que escribe en Cien-cia Social o en Der Sozialistische Aka-demiker iquestY quieacutenes fueron maestros de Unamuno Que una vez se refiriera a Meneacutendez Pelayo como ldquomi maestrordquo no creo que autorice a considerarlo como disciacutepulo suyo El santanderino siacute queriacutea hacer ciencia no ensayo

Siguiendo con la adscripcioacuten de Una-muno a la carpeta de los intelectuales

251Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Juaristi lo situacutea en la subcarpeta de los regeneracionistas hacieacutendolo incluso ldquocorifeordquo de esta corriente junto con Costa (p 252) Quizaacute no es desacerta-do hablar de Unamuno como regenera-cionista pero su regeneracionismo era bien distinto del de Pablo Alzola al que cuadra mucho maacutes que a Unamuno la eti-queta de regeneracionista Con ello qui-siera soacutelo indicar la complejidad del re-generacionismo En los ensayos del Una-muno joven hay bastantes elementos que pueden hacer de eacutel un regeneracionista en la medida en que reclama la europei-zacioacuten de Espantildea Pero con Tres ensayos Vida de Don Quijote y Sancho Del sen-timiento este regeneracionismo no es ya una modernizacioacuten en sentido material sino una renovacioacuten predominantemen-te espiritual y moral una conversioacuten del catolicismo dogmaacutetico y rutinario en un cristianismo deseclesiastizado civil Tal es el quijotismo que predica

En fin creo que el libro de Juaristi desdramatiza un tanto la vida de Una-muno lo cual como viacutea poco ensayada puede abrir caminos menos explotados Y en todo caso en la repuacuteblica de las le-tras tenemos un motivo maacutes de discusioacuten gracias a un nuevo libro sobre nuestro vasco universal escrito por otro vasco que contribuye con eacutel a engrosar esta re-puacuteblica la maacutes libre de cuantas se han visto soacutelo empantildeada por la Compantildeiacutea de Bombos Mutuos

Pedro Ribas

korN aleJaNdro Lecciones de Historia de la Filosofiacutea c 1918 Transcripcioacuten y primera edicioacuten por Clara Alicia Jalif de Bertranou Introduccioacuten por Juan Carlos Torchia Estrada Mendo-za (Argentina) Instituto de Filosofiacutea

Argentina y Americana Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad Na-cional de Cuyo 2011 412 pp

Una vez maacutes asistimos a un aconte-cimiento bibliograacutefico en el aacutembito lin-guumliacutestico hispanoamericano procedente del Instituto de Filosofiacutea Argentina y Americana-IFAA de la Universidad Na-cional de Cuyo (Argentina) Gracias a la sapiencia historiograacutefico-filosoacutefica de la infatigable investigadora que es la profe-sora Clara Alicia Jalif de Bertranou hoy disponemos de una edicioacuten al cuidado suyo de las Lecciones de Historia de la Filosofiacutea que dictara Alejandro Korn en el curso de 1918 Si ello comporta un aporte central mdashque el lector podraacute apre-ciar como documento conceptual clave de una eacutepoca fundacional de la filosofiacutea acadeacutemica argentinamdash quisiera precisar por queacute esta publicacioacuten trasciende un puro valor archivoloacutegico Con suficiente amplitud de visioacuten el acceso al Curso de Filosofiacutea de don Alejandro Korn puede inscribirse de lleno en los debates con-temporaacuteneos por la condicioacuten epistemo-loacutegica y cultural-poliacutetica de la Filosofiacutea Latinoamericana en particular y sobre las formas descolonizadoras de un saber de la modernidad de las periferias en ge-neral

Si bien la potencia criacutetica y aun po-lemista de esta edicioacuten de las lecciones universitarias de Alejandro Korn puede ser un efecto del horizonte de recepcioacuten del siglo XXI maacutes que del sistema de ex-pectativas del autor la doble contextuali-zacioacuten del texto a cargo de la nota preli-minar de Clara Alicia Jalif de Bertranou y del estudio introductorio de Juan Car-los Torchia Estrada siembran ya indicios para comprender el universalismo situa-do y el horizonte historizado en el que el maestro orientaba desde el alba misma de

252 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

su formacioacuten a sus alumnos Pues quien declara que las Lecciones de Historia de la Filosofiacutea de Alejandro Korn cons-tituye una contribucioacuten a las ldquofuentes y herramientas en la buacutesqueda de la am-pliacioacuten de los conocimientos que bien nos merecemos en nuestra condicioacuten de argentinos y latinoamericanosrdquo es la propia mentora del proyecto de la publi-cacioacuten Clara Alicia Jalif de Bertranou No se dariacutea con el verdadero alcance de sus palabras si se las connotara soacutelo por su celebracioacuten entusiasta revelan un ges-to de auto-exploracioacuten identitaria enmar-cado en una praacutectica de emancipacioacuten cultural ejercida con la propia edicioacuten criacutetica de la fuente documental

Por su parte Juan Carlos Torchia Estrada exhibe un dato original el his-toricismo que estructura de fondo la configuracioacuten episteacutemica de la narrativa histoacuterica de Alejandro Korn Destaca el investigador que en sus lecciones tem-pranas ldquoKorn sostiene un concepto de la filosofiacutea que no se encuentra en sus escri-tos posterioresrdquo a saber que ldquola filosofiacutea es expresioacuten teoacuterica de una eacutepocardquo y que por lo tanto representa una ldquoespecie de ancilla temporisrdquo Esta actitud praacutectica queda plasmada en la posicioacuten eacutetica que forma el hilo conductor de la exeacutegesis de Alejandro Korn Pero Torchia Estrada da un paso maacutes en esta descripcioacuten cuando destaca lo importante que era para una mentalidad normativa como la de Korn procurar dar impulso a ldquouna nueva orien-tacioacuten moral para los destinos de la Ar-gentinardquo Con acuidad Torchia Estrada precisa que si Alejandro Korn ldquopartiacutea de la base de que la riqueza ya estaba crea-dardquo consideraba que ldquose imponiacutea ade-maacutes de su justa distribucioacuten lograr un horizonte de mayor intensidad cultural y espiritual para el paiacutesrdquo siendo ello en el fondo lo que de veras importaba ldquopor-

que levantaba el nivel de aspiracioacuten para su comunidad y queriacutea que los joacutevenes se unieran a la construccioacuten de ese desti-nordquo (p 33)

Alejandro Korn poniacutea en escena junto a la narrativa de las peripecias del amor a la sabiduriacutea a traveacutes de los siglos el problema patente y dramaacutetico del des-tino de la Argentina Un paiacutes del Sur en donde los caminos del Logos vinieron a parar Maacutes que un profesor esforzado en impartir un relato de la filosofiacutea didaacutecti-camente accesible a un auditorio en un nivel aniversario inicial Alejandro Korn es un intelectual de la modernidad de las periferias desvelado por los avatares del Concepto en sus aportes a la construc-cioacuten de la nacioacuten ciacutevica y la identidad cultural Su pedagogiacutea nacional anticipa la intencioacuten emancipadora de un ldquofiloso-far sureadorrdquo (como gusta llamarle Ho-racio Cerutti Guldberg) en donde el uni-versalismo occidental se ve confrontado y readecuado ldquofagocitadordquo en teacuterminos de una praxis eacutetica guiada por sus posi-bles implicancias normativas en la esfe-ra puacuteblico-poliacutetica del mundo de la vida que conforma su contexto de recepcioacuten Claro que el canon de pensadores temas y problemas al que se atiene Alejandro Korn en sus clases no podriacutea sospecharse de desdentildear la cronologiacutea ni el telos euro-occidental de los oriacutegenes y desarrollos de la filosofiacutea mdashde Grecia a Alemaniamdash En ello es un agente clave de la ldquonormali-dad filosoacuteficardquo (de su profesionalizacioacuten acadeacutemica) Pero hay un sub-texto des-plazado de este relato euroceacutentrico pues Korn cuando puede mdashcuando el marco de la clase lo permitemdash deja entrever en sus abordajes la primaciacutea concedida a las cuestiones normativas y volitivas frente a las ontoloacutegicas y loacutegico-formales y no en abstracto sino ligadas al problema de la construccioacuten de la comunidad so-

253Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cial de la que forman parte los inteacuterpre-tes de los grandes problemas filosoacuteficos Este trasfondo axioloacutegico se refleja en muchas sesiones de exposicioacuten a traveacutes de su voluntad de escorzar una filosofiacutea viva y concreta Es notable coacutemo Korn va alejaacutendose sutilmente no ya de toda ten-tacioacuten dogmaacutetica mdashlo que hace desde el principiomdash sino del arquetipo magistral de un saber aacuteulico y descomprometido Basten un par ejemplos

Frente a la exposicioacuten de los sofistas puede leerse a un profesor que convoca a sus alumnos a no tomarse tan a la ligera a esos ldquomaestros pagosrdquo mdashllamamiento pertinente en un contexto temprano de institucionalizacioacuten de la filosofiacutea en la universidad argentinamdash ni a desdentildear igual de faacutecil la posibilidad de mantener ante la vivencia de la certeza sensorial un ldquoescepticismo prudenterdquo mdashesto es a no confiar en un sensualismo gnoseoloacutegico prontamente invitado a justificar la pre-sunta superioridad ontoloacutegica de la cien-ciamdash No puede sorprender entonces mdashen una eacutepoca auacuten dominada por el cienti-ficismo objetivista y su homogenizacioacuten vertical del sabermdash que recomiende la lectura del Gorgias platoacutenico donde Korn recalca la ceacutelebre y crucial tesis de que ldquovale maacutes sufrir la injusticia que co-meterla suscitando esta afirmacioacuten una contradiccioacuten violenta de opinionesrdquo (p 152)

Desde el comienzo Korn encomia la circunstancia de que con la aparicioacuten de la filosofiacutea kantiana ldquodesaparece la posi-cioacuten principal de los racionalistas y em-piristasrdquo Pero a Kant mdashcomo en parte a Platoacuten y al platonismomdash Korn lo reto-ma en distintos momentos en una taacutectica ldquodialeacutecticardquo o espiral y de envolvimien-to ciertamente con el estilo despojado y sobrio que le era propio para defender la tesis de la ldquonecesidad metafiacutesicardquo Acti-

tud que explica la mdashmuy actualmdash pre-sencia de Spinoza en sus lecciones Ne-cesidad metafiacutesica (del ethos) que a pesar de la puridad formal del esquematismo trascendental el propio Kant hace pe-rentoria en un nivel ulterior de reflexioacuten precisamente en unidad con la razoacuten praacutectica Por lo demaacutes ello hace patente que frente al positivismo mdashencabezado por Comte y Spencermdash se es testigo (en el primer cuarto del siglo XX) de que tras ldquodominar el globo el hombre vuelva otra vez su pensamiento a problemas de otro orden imponieacutendose nuevamente el problema eacuteticordquo (p 247)

Sobre esta base se torna maacutes claro que la lectura que hace Korn del positi-vismo se atenga maacutes a criterios teoacutericos y normativos que historiograacuteficos y des-criptivos Si se acepta leer la circulacioacuten local del ldquopositivismordquo como una con-densacioacuten metoniacutemica del problema de una filosofiacutea contextualista y pragmaacutetica que se aplica ancilla temporis entonces los efectos de verdad de esa forma de discurso pueden comprenderse tambieacuten desde la tensioacuten del modo de experien-cias relativo a la constitucioacuten de una ldquofi-losofiacutea argentinardquo como tal Que no pue-de disociarse de la pretensioacuten de erigirse tendencialmente en un latinoamerica-nismo filosoacutefico no por antildeadidura sino por una radicalizacioacuten sistemaacutetica de las premisas de su estrategia argumentativa y aun de las consecuencias de su retoacuterica enunciativa ldquoEntre nosotros el positivis-mo surge primero de una manera incons-ciente no como una foacutermula filosoacuteficardquo afirma Korn en una tesis que explicita el locus enuntiationis del discurso filosoacute-fico de la modernidad en la Argentina Pues ello atantildee a la mediacioacuten funda-mental entre Teoriacutea y Praxis Filosofiacutea y Nacioacuten ldquo52 voluacutemenes tiene Sarmiento y no hay en ellos artiacuteculos sobre cues-

254 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

tiones abstractas son cuestiones concre-tasrdquo Y lo mismo ldquoAlberdi que tiene un fondo filosoacutefico tan cultivado prescinde de eacutel no trata de imponer sus conviccio-nes filosoacuteficas sino que nos predica la realizacioacuten de las necesidades praacutecticas que adelantan el estado de la civilizacioacuten del paiacutesrdquo (p 350)

Alejandro Korn no imponiacutea sus con-vicciones filosoacuteficas sino que las ense-ntildeaba en relacioacuten al horizonte regulativo de una praxis funcionalmente orientada a la realizacioacuten nacional proyectivamente continental Cuaacutento de ello es un estra-to arqueoloacutegico de la historia intelectual argentina o un ideal normativo-utoacutepico a ser resemantizado y re-comenzado en el espacio de expectativas del presente es algo que habraacute de decidir el lector en la praacutectica vital de su recepcioacuten criacutetica

Gerardo Oviedo

kozel aNdreacutes La idea de Ameacuterica en el historicismo mexicano Joseacute Gaos Edmundo OrsquoGorman y Leopoldo Zea Meacutexico El Colegio de Meacutexico 2012 441 pp

Parece haberse extendido la necesi-dad de poner en claro lo que somos en la historia y de paso lo que hemos sido y lo que podremos ser Al final este uacuteltimo es el horizonte que se hace imprescindible hasta llegar a constituirse en una obse-sioacuten se manifieste como tal o no Esto parece indudable a la vista de los tiacutetulos que van a apareciendo a propoacutesito de la propia Ameacuterica y su constitucioacuten histoacuteri-ca junto con la teorizacioacuten de la misma tarea que implica tambieacuten inevitable-mente a la propia Espantildea y a algunos de sus pensadores Muchas ideas se ponen en circulacioacuten en torno a esta cuestioacuten

que ha ido creciendo a medida que se han ido sucediendo efemeacuterides (las Indepen-dencias por ejemplo) no menor ha sido su importancia cuando ha ido incremen-taacutendose el conocimiento de la trayecto-ria de los intelectuales de la guerra civil espantildeola y claro estaacute este desarrollo se debe a la distancia suficiente que el tiempo va marcando para tener una cierta perspectiva Asiacute vienen a la memoria los libros de Ricardo Garciacutea Caacutercel y Eliseo Serrano Exilio Memoria personal y me-moria histoacuterica El hispanismo franceacutes de raiacutez espantildeola (Zaragoza 2009) Joa-quiacuten Aacutelvarez Barrientos Memoria de hispanismo (Madrid 2011) Enver Joel Torregrosa y Pauline Ochoa Formas Hispanidad 2010 y Julio Ortega (ed) Nuevos hispanismos interdisciplinarios y trasatlaacutenticos (Madrid 2010) Hay mu-chos maacutes todos ellos escritos en la pri-mera distancia de aquel exilio que propi-cioacute una relacioacuten con Ameacuterica sin la cual hoy no estariacuteamos hablando de la misma manera Sin duda estas reflexiones nos llevan a revisar la historia de Espantildea y lo escrito sobre ella en aquellos antildeos mexi-canos Pero tambieacuten desde la Ameacuterica misma se toman posiciones de lo escrito en aquellas deacutecadas que van de finales de los 30 hasta los setenta avanzados sobre la propia Ameacuterica En parte diaacutelogo in-terno entre intelectuales americanos en parte compartido con quienes llegaban por necesidad desde Europa maacutes concre-tamente desde la antigua metroacutepoli Per-cibimos en esta segunda deacutecada del siglo xxi sin duda que nos hallamos en otro tiempo que es deuda de aquel pero tam-bieacuten que contiene nuevos elementos que nacen a la ldquoalturardquo de este otro tiempo y eso nos obliga tanto a constituir nuevas bases como a reconocer las heredadas de la historia en su propio desarrollo y no menos de la reflexioacuten o concienciacioacuten

255Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

que los intelectuales fueron construyen-do sobre ese devenir

En este marco bifronte adquiere senti-do este magniacutefico trabajo de Andreacutes Ko-zel profesor en la argentina universidad de San Martiacuten gran conocedor de ese pe-riodo del pensamiento y filosofiacutea (utilice-mos ambos teacuterminos por hacer justicia a Gaos y a Zea simultaacuteneamente) que se articularon en torno a la obra ingente de los tres historiadores-filoacutesofos (aunque aplicada esta calificacioacuten por Bataillon a OrsquoGorman vale para los tres) Gaos OrsquoGorman y Zea Residente varios antildeos en Meacutexico profesor en la UNAM e in-vestigador en El Colegio de Meacutexico Ko-zel muestra ser un excelente conocedor del periodo en el que estos tres autores escribieron lo maacutes sobresaliente de su obra a veces en diaacutelogo cruzado a ve-ces en diaacutelogo con otros autores Ortega y Gasset incluido pero tambieacuten con Ni-col Salazar Bondy Dilthey Heidegger o Toynbee hasta construir y sostener un planteamiento histoacuterico de la filosofiacutea hasta delimitar la concepcioacuten del histo-ricismo ldquomexicanordquo como lo califica el autor Esta orientacioacuten se proyectoacute sobre las raiacuteces del Meacutexico posrevolucionario entre su antiguo pasado indiacutegena y el co-lonial el maacutes cercano de la independen-cia y el que se estaba construyendo desde la segunda deacutecada del siglo xx Entre la angloameacuterica y la hispanoameacuterica entre el pasado espantildeol y el presente america-no entre la circunstancia y la universa-lidad frente a la influencia europea y la identidad propia se construiacutea desde una ldquoontologizacioacutenrdquo hasta un relato de lo americano que iba desde el fervor de lo descubierto hasta el desencanto de las contradicciones de un Estado por cons-truir tras un siglo largo desde las refor-mas El lector se encontraraacute con un tra-bajo riguroso preciso y claro muy claro

sobre las construcciones que estos tres autores hicieron a lo largo de treinta o cuarenta antildeos (seguacuten su longevidad) so-bre sus evoluciones y sus dudas El paso de Gaos del periodo de influencia de Or-tega y Dilthey circunstancia e historia a lo escrito en los antildeos sesenta sobre ldquola filosofiacuteardquo ldquoel hombrerdquo y el mundordquo ex-presioacuten de no renuncia a la universalidad tras haber repasado a fondo la historia del pensamiento espantildeol y mexicano las ambiguumledades en el juicio sobre el Rena-cimiento las dudas en la relacioacuten Meacutexi-co-Estados Unidos hasta el ldquotraumardquo de su historia en O`Gorman para no dejar nada fuera ni siquiera las contradicciones como base de la libertad o el mayor fer-vor americanista de Zea en torno a la idea de comunidad son tres trayectorias con partes comunes y partes diferenciadas que componen un mosaico trazado con gran precisioacuten por el autor que ofrece la garantiacutea del rigor

El lector espantildeol encontraraacute muchos ecos de su propia historia en estas re-flexiones sobre Ameacuterica incluso tiacutetulos de libros trasplantados al otro lado del Atlaacutentico influencias y corresponden-cias pero sobre todo se convenceraacute de que la historia de los paiacuteses de lengua espantildeola solo puede entenderse hoy cru-zando el oceacuteano mdashfiacutesica y espiritual-mente al mismo tiempomdash varias veces y en ambos sentidos El lector americano se veraacute precisado a un ejercicio similar quizaacute con distinto grado de intensidad o con distinta sensibilidad pero finalmen-te con la misma exigencia Los tres auto-res aquiacute estudiados marcan la pauta para todos nosotros

El libro se completa con las que su autor llama ldquoApostillasrdquo Son 10 en total Se leen como delicadezas concentradas y versan sobre aspectos puntuales que fue-ron decisivos en la vida de los autores

256 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Especialmente relevante fueron la poleacute-mica Gaos-Nicol la mantenida por los hermanos OrsquoGorman y la controversia de Zea con Salazar Bondy Su lectura es imprescindible para comprender mejor la evolucioacuten intelectual mdashy seguramente emocionalmdash de sus autores en relacioacuten con la idea de Ameacuterica Era lo mismo que someter a la filosofiacutea a su prueba de resis-tencia No resultoacute pues provinciana esta propuesta como acusoacute Ortega a Gaos Al final hemos terminado por comprender que frente a Hegel Ameacuterica era ya y con eacutel que seraacute maacutes Lo estamos comproban-do Esa prueba era por tanto imprescin-dible para que la filosofiacutea se adecuara a nuevos tiempos Para que esteacute siempre a la altura del tiempo Los autores estudiados aquiacute tuvieron la agudeza de verlo justo a la altura del suyo Andreacutes Kozel nos ofre-ce ahora aquella prueba y lo hace con la elegancia de la escritura precisa mdashen la precisioacuten reside su bellezamdash con un estu-dio de fuentes muy fiable y con la distan-cia ajustada

Joseacute Luis Mora

krzywiCka katarzyNa (ed) Bicente-nario de la Independencia de Ameacute-rica Latina Cambios y Realidades Bicentenario de la Independencia de Ameacuterica Latina Cambios y Realida-des Lublin Polonia Editorial de la Universidad Maria Curie-Sklodows-ka 2012 427 pp

Con este valioso y sugerente volu-men se inicia una coleccioacuten de Estudios Iberoamericanos de la UMCS de Lublin bajo la direccioacuten de la misma Doctora Katarzyna Krzywicka quien coordina este libro La coordinadora tuvo la gen-tileza de obsequiarme este ejemplar en

el Congreso de Americanistas en Viena Austria celebrado en julio de 2012 Des-de ese momento hasta ahora he estado leyendo partes del libro con sumo placer y recibiendo aportes relevantes Resulta muy difiacutecil hacer un balance completo del mismo pero lo primero que se debe consignar es el valor de un esfuerzo tan convergente en enfoques y con tanto poder de convocatoria como el que nos ocupa Colaboran colegas de Espantildea Colombia Argentina Rusia Gran Bre-tantildea Francia Chile Paraguay Austria Serbia Meacutexico Brasil Suiza Venezuela y por supuesto Polonia Ademaacutes de esta participacioacuten regional hay confluencias disciplinarias ciencias poliacuteticas historia derecho sociologiacutea relaciones interna-cionales geografiacutea economiacutea filosofiacutea geopoliacutetica antropologiacutea

Para miacute resultoacute muy sugerente acce-der a este texto ademaacutes excelentemen-te editado porque ha resultado a veces poco relevante la conmemoracioacuten de los 200 antildeos o Bicentenario de la Indepen-dencia mdashprimera porque sigue quedan-do en buena medida pendiente una que mereciera tal denominacioacuten en sentido plenohellipmdash salvo casos muy especiales como eacuteste En general la conmemora-cioacuten ha dado lugar a cuantiosos gastos de parafernalia y a muy poco de reflexioacuten compartida y de asumir tareas que siguen pendientes

En este volumen se recogen reflexio-nes que ayudan a ubicarse en la situacioacuten actual y en las tareas futuras retomando el pasado con rigor y pertinencia Por supuesto siempre desde las particulares perspectivas de cada autora y autor

Con la salvedad de no poder brindar atisbos de todas las aristas examinadas resulta sugerente mdashy una invitacioacuten en-faacutetica a la lectura y recepcioacuten cuidadosa de estos trabajosmdash consignar algunos toacute-

257Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

picos abordados Comenzando por dos de los muacuteltiples aspectos relevados por el querido amigo Antonio Colomer Viadel en su proacutelogo Y lo cito concisamente

Tal vez convenga recordar que aquellas no fueron guerras de liberacioacuten nacional y que tuvieron una geoestrategia conti-nentalhellip(p 8)Sin justicia iacutentegra imparcial e indepen-diente no existe Estado de Derecho Es la regla de la triple Ihellip (p 9)

En este marco irrenunciable van aflo-rando toacutepicos como las relaciones impe-riales con Espantildea y Portugal o con Gran Bretantildea y Estados Unidos Dificultades para la conformacioacuten de los Estados Na-cionales Enfrentamientos regionales caudillismos cesarismos subordinacio-nes de masas Conformacioacuten de identi-dades Institucionalizaciones poliacuteticas constitucionalismos rol de partidos poliacuteticos Geoeconomiacutea Integracioacuten lsquoSeguridadrsquo militarizacioacuten estrategias de control social y geopoliacutetico Moder-nidad Democracia Liberalismo con-servadurismo anarquismo socialismo populismo neoliberalismo alternativas Culturas originarias hibridaciones En fin la lista podriacutea continuar largamente

Lo relevante es advertir la inmensa cantidad de esfuerzos de investigacioacuten cui-dadosa que estas reflexiones suponen la generosidad de ponerlas a disposicioacuten para seguir profundizando la demanda de pro-puestas concretas para alternativas viables que se acumulan Junto a eso no podemos dejar de destacar el intereacutes en Polonia y en esa zona de Europa por lo que ocurre en Nuestra Ameacuterica por estudiarnos a fondo y por incentivar nuestra cooperacioacuten frater-na No es poco y exige gran responsabili-dad intelectual y poliacutetica

Horacio Cerutti-Guldberg

leibNiz Gw Ensayos de Teodicea Granada Editorial Comares 2012 513 pp

El verano del 2012 vio la luz la esperada nueva edicioacuten de los Ensayos de Teodicea de GW Leibniz un claacutesico de la historia de la filosofiacutea del que hasta ahora soacutelo habiacutea en espantildeol dos ediciones la realizada por Patricio de Azcaacuterate en 1878 y la de E Ovejero y Maury en 1928 Los responsables son el proyecto ldquoLeibniz en espantildeolrdquo y la editorial Comares El proyecto ldquoLeibniz en espantildeolrdquo (wwwleibnizes) coordinado por el catedraacutetico de Filosofiacutea de la Universidad de Granada Juan Antonio Nicolaacutes y promovido por la Sociedad Espantildeola Leibniz lleva ocho antildeos implicado en la edicioacuten en veinte voluacutemenes de una seleccioacuten sistemaacutetica de las obras del pensador alemaacuten tarea nada desdentildeable si pensamos en la ingente cantidad de opuacutesculos que constituyen su legado muchos de ellos auacuten sin publicar en el original Entre los eacutexitos del proyecto no soacutelo estaacuten los hasta ahora cinco voluacutemenes publicados (uno por antildeo desde el 2007) sino tambieacuten por destacar los maacutes recientes la constitucioacuten de la Red Iberoamericana Leibniz (wwwleibnizesauipprincipalhtm) cuyo principal objetivo es coordinar visibilizar y potenciar el trabajo realizado por los investigadores de habla espantildeola y portuguesa y la creacioacuten de la Biblioteca Hispaacutenica Leibniz (wwwbibliotecahispanicaleibnizes) donde se estaacute reuniendo todo lo publicado de y sobre Leibniz en el aacutembito cultural de las lenguas espantildeola y portuguesa

Esta nueva edicioacuten de los Ensayos de Teodicea de la que se ha hecho cargo To-maacutes Guilleacuten Vera no soacutelo ha mejorado la calidad de la traduccioacuten del texto maacutes

258 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

accesible ahora al lector actual sino que tambieacuten cumple con suficiencia todos los criterios de calidad cientiacutefica que se es-peran de la edicioacuten de una obra de esta importancia Hay que destacar de esta edicioacuten la incorporacioacuten en ella de todos los apeacutendices unos muy uacutetiles iacutendices de conceptos y de nombres de personas una seleccioacuten actualizada de la bibliografiacutea relacionada con la obra un extenso apa-rato de notas que responde a la perfec-cioacuten a la inmensa erudicioacuten de Leibniz asiacute como la excelente introduccioacuten que presenta la riqueza y complejidad de la obra de manera sencilla

La eacutepoca que le tocoacute vivir a Leibniz tiene una caracteriacutestica bien marcada el conflicto Un conflicto tanto a nivel po-liacutetico con una Alemania escindida en cientos de Estados a menudo enfrentados entre siacute como a nivel religioso reflejado en las constantes luchas entre catoacutelicos y luteranos Desde que Leibniz aprendiera el oficio de consejero poliacutetico y juriacutedico de la mano de Boineburg y entrara a tra-bajar en la corte de Maguncia el leitmo-tiv dominante de su empresa fue sin duda trabajar por la unidad y el bien comuacuten a traveacutes de una constante buacutesqueda del diaacutelogo Es bajo esta idea bien presente en los Ensayos de Teodicea que su pen-samiento filosoacutefico intentoacute construir ese orden de la razoacuten que hiciera posible la comunicacioacuten enriquecedora de las di-versas y nacientes disciplinas del saber muchas de las cuales contribuyoacute ademaacutes a fundar

La obra estaacute dividida en tres partes precedidas por un Prefacio y un Discurso Preliminar y seguida de cinco Apeacutendices La discusioacuten central la vamos a encontrar en estas tres partes Como nos dice el tiacute-tulo que Leibniz dio a la primera parte la discusioacuten versa sobre la justica divina y la libertad humana y antildeade el pensador

alemaacuten sobre el origen del mal Encon-trar una respuesta a esta uacuteltima cuestioacuten el origen del mal tanto en su sentido me-tafiacutesico fiacutesico como moral resulta un requisito previo para poder afrontar el anaacutelisis de la libertad humana y la jus-ticia divina Siguiendo la argumentacioacuten de Leibniz Dios crea el mundo con aten-cioacuten a dos circunstancias los principios de la razoacuten y la naturaleza o estructura del mundo todas ellas verdades eternas que comprende su entendimiento infi-nito Si bien la voluntad antecedente de Dios quiere el bien de manera absoluta su voluntad consecuente ha de tomar en cuenta esas circunstancias a la hora de elegir queacute mundo crear que seraacute el mejor entre todos los posible en consideracioacuten a la potencia infinita de su entendimien-to Este acto de creacioacuten divina que vuelve operativo el principio racional de lo mejor es libre pero no parece que sea justo dado que ha elegido incluir el mal en el mundo Leibniz aporta algunas ra-zones en vistas a justificar la presencia de este mal en concreto en lo que se refiere a sus consecuencias fiacutesicas (sufrimiento) y morales (pecado) estas razones siguen la idea de que si el mundo hubiera sido inferior en mal tambieacuten lo habriacutea sido en bien Esta consecuencia se deriva de otra razoacuten mayor que es que entre esas circunstancias que Dios ha tenido que considerar en su eleccioacuten se encuentra una ineludible la naturaleza imperfecta del ser humano Es eacuteste el origen del mal la privacioacuten y la limitacioacuten de la natura-leza el mal no es causa eficiente de nada y todo principio de creacioacuten es por tanto perfeccioacuten incluido el sumo principio Dios al cual no se le puede imputar las consecuencias del mal En contrapartida a una supuesta ausencia del mal en el mundo habriacutea que pensar una consecuen-te falta de libertad del hombre y con ella

259Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

una reduccioacuten en el orden del bien y de la perfeccioacuten

Por el lado de esas otras circunstan-cias los principios de la razoacuten que con-curren en el acto creador de Dios y con ello en toda perfeccioacuten del ser hay que decir que los Ensayos de Teodicea dedi-can buena parte de sus recursos a defen-der un modelo de razoacuten en las antiacutepodas de la posicioacuten de su oponente el sentildeor Pierre Bayle El planteamiento histoacuterico-criacutetico del famoso Diccionario de Bayle se dedica a sentildealar a posteriori los des-hechos de las contradicciones internas de la razoacuten bajo la forma de las posiciones enfrentadas de esos personajes que la han dado voz El descreacutedito que sobre la razoacuten lleva a cabo esta interpretacioacuten de la historia del pensamiento tiene un cla-ro objetivo el de aumentar el supuesto valor de la fe frente a la razoacuten no hay que olvidar que Bayle era un defensor del fideiacutesmo Leibniz no puede aceptar una teoriacutea de la doble verdad como hace Bayle y ello por dos razones La primera porque supuesta esta desconexioacuten entre las verdades del entendimiento humano y del entendimiento divino entonces los principios de la razoacuten humana se ven privados de toda universalidad y necesi-dad y por tanto de validez puesto que era Dios donde alcanzaba a articularse la correspondencia entre los principios del ser y los principios del conocer La segunda razoacuten afecta a la misma verdad de la fe porque desconectar la fe de la razoacuten significar privar a la religioacuten de ese elemento criacutetico que permite distin-guir a la fe del fanatismo Buena parte del Prefacio y del Discurso Preliminar los dedica Leibniz a sentildealar los peligros del fanatismo religioso asiacute como de ese otro que es contrapartida suya la tira-niacutea poliacutetica Estos peligros nacen de una mala comprensioacuten de la justicia divina y

la libertad humana Para desmantelar la opinioacuten que toma a Dios por un tirano y al deacutespota por un dios dice Leibniz nos basta con someter el contenido de sus mandatos a la prueba de la razoacuten La ver-dadera fe no se muestra en el grado de ar-dor que pueda encandilar nuestras almas sino en el progreso de la razoacuten Soacutelo en el progreso de la razoacuten podemos afianzar la certeza moral sobre la que se sostie-nen nuestras hipoacutetesis y opiniones pero tambieacuten los dogmas de fe revelados que son dice Leibniz dogmas puacuteblicos La libertad humana a pesar de estar el alma pasivamente inclinada por las disposicio-nes o haacutebitos marcados en su cuerpo no queda reducida a un acatamiento ciego y perezoso de esta dote sino que es ella un ejercicio de digestioacuten reflexiva y de resis-tencia que de todos los elementos que la predisponen puede hacer el hombre con el uso de la razoacuten

Pero estos que presento aquiacute son soacutelo algunos de los ingredientes de este nu-tritivo guiso de la especulacioacuten filosoacutefica que son los Ensayos de Teodicea de Lei-bniz Mucho es todaviacutea lo que nos ofrece y lo que podemos aprender de esta inago-table y monumental obra

Miguel Escribano Cabeza

loacutePez-oCoacuteN l araGoacuteN s y Pedra-zuela M (eds) Aulas con memoria Ciencia educacioacuten y patrimonio en los institutos histoacutericos de Madrid (1837-1936) MadridAranjuez Doce Calles 2013 pp

Aulas con Memoria aglutina parte de los resultados del proyecto de I+D CEI-MES (wwwceimeses) cuyo objetivo ha consistido en recuperar y revalorizar el patrimonio educativo y cientiacutefico de los

260 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cuatro institutos de Secundaria maacutes anti-guos de Madrid el Instituto Cervantes el Instituto Cardenal Cisneros el Instituto San Isidro y el Instituto Isabel la Catoacute-lica (antiguo Instituto-Escuela seccioacuten Retiro) Desde una perspectiva plural transdisciplinar en la que se encuentran la historia de la ciencia la historia de la educacioacuten y la propia experiencia docen-te de algunos de los autores Aulas con Memoria contribuye a la historiografiacutea de la ensentildeanza secundaria madrilentildea atendiendo a su dimensioacuten material en todas sus acepciones

En primer lugar presta atencioacuten a los objetos fiacutesicos que daban forma a las au-las madrilentildeas Lejos de ser simples ldquoco-sasrdquo inanimadas o de ser parte de un mero escenario los materiales didaacutecticos los libros de texto los instrumentos cientiacutefi-cos las tecnologiacuteas de aprendizaje y en definitiva todos los elementos que com-ponen el patrimonio histoacuterico educativo que recupera CEIMES son la expresioacuten tangible de relaciones sociales y de mo-dos de accioacuten compartida Ademaacutes estos objetos organizan la experiencia de aque-llos que estaacuten en el aula y de esta manera contribuyen a la configuracioacuten de sub-jetividades e identidades histoacutericamen-te especiacuteficas Por eso su recuperacioacuten conservacioacuten e inventariado proporciona la historiografiacutea de la educacioacuten un gran cataacutelogo de huellas a partir de las cuales se puede reconstruir el pasado de las au-las madrilentildeas

Por otra parte la persistencia de lo material en forma de patrimonio esa memoria de las aulas nos permite conec-tar con el pasado y de este modo puede servir como puente entre generaciones ademaacutes de como objeto de estudio histo-riograacutefico Como consecuencia de esto y desde un punto de vista pedagoacutegico la recuperacioacuten del patrimonio educativo

puede devolver a este su valor didaacutectico como demuestran los proyectos y activi-dades de conservacioacuten y difusioacuten que se han llevado a cabo en los Institutos histoacute-ricos antes mencionados y que esta obra recoge en su segunda parte

Pero la dimensioacuten material de la his-toria de la educacioacuten no se limita a los objetos fiacutesicos al patrimonio material de los institutos sino que tambieacuten incluye los actores y praacutecticas que estos llevaron a cabo y que contribuyeron a dar forma a la realidad educativa del momento Evitando tanto el voluntarismo idealista como el determinismo de las condiciones materiales Aulas con Memoria seleccio-na varios estudios de caso como el del profesor Manuel Mordf Joseacute de Galdo el de la incorporacioacuten de las mujeres a la se-gunda ensentildeanza o el de los cuadernos y trabajos escolares del Instituto-Escuela los cuales ponen de manifiesto coacutemo las praacutecticas de los actores implicados en una realidad contribuyen a moldearla

Incluso los conocimientos escolares adquieren materialidad en la medida en que se inscriben en discursos que a su vez forman disciplinas y campos profesiona-les Tanto los conocimientos de la escue-la mdashla ensentildeanza literaria o la educacioacuten musicalmdash como los conocimientos sobre la escuela mdashel magisterio la legislacioacuten educativa o la psicologiacutea evolutivamdash no son ajenos a todo un entramado que se asienta sobre actos y praacutecticas concretas La cuarta y uacuteltima parte de la obra re-cupera esta cuestioacuten y plantea de nuevo casos especiacuteficos que ldquosiguen la pistardquo a este tipo de procesos

En definitiva Aulas con Memoria hace una doble aportacioacuten a la historio-grafiacutea de la educacioacuten en Espantildea dado que por una parte pone en valor la im-portancia del patrimonio educativo de los distintos centros a la vez que permite

261Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

avanzar hacia la integracioacuten de la dimen-sioacuten material de los procesos sociales en los estudios histoacutericos

Rebeca Herrero Saacuteenz

MaNdado Gutieacuterrez raMoacuteN eMilio saacuteNCHez-Gey veNeGas JuaNa Ma-dariaGa de la CaMPa beNito (eds) La Institucioacuten Libre de Ensentildeanza y La Asociacioacuten para la Ensentildeanza de la Mujer Santander Universidad In-ternacional Meneacutendez Pelayo 2011 200 pp

La Institucioacuten Libre de Ensentildeanza y La Asociacioacuten para la Ensentildeanza de la Mujer han editado una obra a la que debemos prestar especial atencioacuten Si ya de por siacute su tiacutetulo es lo suficientemente significativo para estimular su lectura el subtiacutetulo Bosquejo sobre la Educacioacuten Espantildeola del Siglo XIX despierta el in-tereacutes de cualquier lector

El libro dedicado a Josefina Aldecoa aborda la transformacioacuten pedagoacutegica fe-menina de la Espantildea de los siglos XIX-XX consta de 200 paacuteginas distribuidas en tres ensayos con un magniacutefico proacute-logo de Salvador Ordoacutentildeez Rector de la Universidad Internacional Meneacutendez Pe-layo

El primero de los ensayos escrito por Ramoacuten Emilio Mandado Gutieacuterrez A modo de preaacutembulo algunas consi-deraciones sobre el espacio burgueacutes y el imaginario femenino entre los siglos XIX-XX esboza la sociedad mdashburgue-samdash de la eacutepoca y las transformaciones que tuvieron lugar en ella

En el segundo apartado del libro El papel social de la ensentildeanza de la mujer a finales del siglo XIX Juana Saacutenchez-Gey Venegas analiza la aportacioacuten de

Concepcioacuten Arenal y Emilia Pardo Ba-zaacuten mujeres comprometidas y defenso-ras de los derechos femeninos estudia algunos personajes femeninos de las novelas de Galdoacutes de finales del siglo XIX prototipo del realismo de la eacutepoca Y concluye con unas reflexiones sobre la importancia de La sensibilidad femenina actual y una nueva forma de pensar y sentir la vida a traveacutes de la mirada de la mujer en la filosofiacutea

El eje central del libro La educacioacuten de la mujer en el Krauso-institucionismo espantildeol de Fernando de Castro a Manuel Ruiz de Quevedo uacuteltima seccioacuten del en-sayo que estudia Benito Madariaga de la Campa y que dedica a la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza y a las distintas fun-daciones en servicio de la mujer el Co-legio Internacional de Salmeroacuten el Ate-neo Artiacutestico y Literario de Sentildeoras y las Conferencias Dominicales la Escuela de Institutrices la Asociacioacuten para la Ense-ntildeanza de la Mujer Sin olvidar el mere-cido homenaje mdashque el autor hacemdash a Manuel Ruiz de Quevedo sucesor de Fernando de Castro en la direccioacuten de la Asociacioacuten para la Ensentildeanza de la Mu-jer

Finalmente el apartado de Apeacutendices con el que cuenta el libro documentos originales como cartas declaraciones discursos una resentildea histoacuterica y un re-gistro de los profesores que trabajaron en la Asociacioacuten para la Ensentildeanza de la Mujer desde 1864 hasta 1914 unido a la linealidad de la obra y a los recursos mdashfotografiacuteas de personajes paisajes y obrasmdash motivan a una lectura amena que no dejaraacute indiferente al lector

Es cierto que los cambios que tu-vieron lugar en la Espantildea del siglo XIX respecto a la realidad social de la mujer fueron fruto de la persistente actividad de muchos autores Es necesario desta-

262 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

car mdashentre todos ellosmdash a Concepcioacuten Arenal que como los Krausistas otorga a la instruccioacuten de la mujer un papel fun-damental por su compromiso y defensa de la mujer en situaciones adversas

Mariacutea Joseacute Rainer Granados

MartiacuteN GiJoacuteN Mario Los (anti) inte-lectuales de la derecha espantildeola De Gimeacutenez Caballero a Jimeacutenez Losan-tos Madrid RBA 2011 412 pp

El presente libro plantea una cierta retrospectiva del pensamiento reaccio-nario del siglo XX tomando como hilo conductor una de sus muacuteltiples y quizaacute maacutes caracteriacutesticas fobias aquella que se desarrolla contra la figura del intelec-tual entendido como un pensador criacutetico de los problemas de su tiempo heredero de la mentalidad ilustrada y comprome-tido con la accioacuten transformadora de la sociedad Obviamente hay muchas ma-neras de ejercer esta tarea la cual puede realizarse de modo maacutes o menos respon-sable maacutes o menos honesto con mejor o peor tino pero lo que se discute aquiacute no es hasta queacute punto el intelectual criacutetico o ciacutevico ha sido fiel a su tarea (salvo en el contexto de la transicioacuten democraacutetica al que me referireacute maacutes adelante) sino el rechazo que su sola presencia ha suscita-do en las ideologiacuteas ultra-conservadoras de la Espantildea del sigo XX Un rechazo siempre violento y por momentos casi patoloacutegico que en muchos casos seriacutea irrisorio sin maacutes de no ser por su alto grado de siniestralidad o por la gravedad de sus consecuencias el hostigamiento de la inteligencia criacutetica la condena de la expresioacuten racional la proscripcioacuten ab-soluta de cualquier forma de heterodoxia respecto de principios ideoloacutegicos en de-

finitiva muy simples y a veces confusos aunque socioloacutegicamente exitosos capa-ces tanto de movilizar masas de opinioacuten como de inmovilizar conciencias tanto de adaptarse a escenarios nuevos como de eternizar las ya existentes cuando son propicios Asiacute bajo la lente deformado-ra hasta lo grotesco del tradicionalismo anti-ilustrado la miacutestica de la Hispani-dad o el catolicismo reaccionario amal-gamado con elementos de esteticismo fascista elitismo antidemocraacutetico o maacutes recientemente de neoconservadurismo poliacutetico y ultraliberalismo econoacutemico el intelectual es la personificacioacuten de to-dos los males Junto a figuras adyacentes como el maestro de la escuela puacuteblica es odioso mdashincluso ldquofusilablerdquo se llega-raacute a decir en la posguerra en uno de los numerosiacutesimos textos que documentan este trabajomdash por su condicioacuten ya sea de ateo inmoral y demoacutecrata hereje y librepensador ya sea de anti-espantildeol traidor a la patria e imitador de lo extran-jero ya sea de conspirador profesional y culpable del ldquocaosrdquo que desembocado en la guerra civil ya sea de paraacutesito y snob afeminado y poco viril progre vividor y caprichoso En definitiva algo muy diferente del anti-intelectualismo que desde la deacutecada de los cincuenta se ha venido planteando y debatiendo en-tre los intelectuales mdashvalga la parado-jamdash franceses y que en cualquier caso siempre ha necesitado figuras sustituto-rias muy ambiguas El anti-intelectual de la derecha espantildeola oscila asiacute entre el sabio retirado y erudito apologeta de la tradicioacuten y sumido en la adaptacioacuten libresca a un orden teocraacutetico precon-cebido y el hombre de accioacuten capaz de oponer la fuerza a la reflexioacuten pasando por el ideoacutelogo contrarrevolucionario y salvapatrias o el propagandista de una miacutestica imperialista

263Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

El presente libro reconstruye asiacute de manera soacutelida y muy documentada una continuidad inquietante No toda la de-recha espantildeola del XX se reduce a fas-cismo y franquismo pero siacute discurre bajo esta oscura estela iquestDoacutende se ha quedado entre tanto el intelectual de la derecha ilustrada y dialogante iquesto es que su presencia no ha sido significativa o sencillamente no ha existido o se ha visto siempre coartado por la ideologiacutea ultra-conservadora o ha terminado por identificarse con el enemigo por supues-tas infidelidades Este aspecto resulta en mi opinioacuten difuso y quizaacute pueda echarse de menos alguna respuesta precisa a es-tas preguntas En cualquier caso resulta inquietante reconocer los aires de fami-lia existentes entre los ideoacutelogos de la derecha de antantildeo y la de hogantildeo entre las soflamas de un Gimeacutenez Caballero y un Jimeacutenez Losantos por poner soacutelo un ejemplo Aires de familia fruto de heren-cias indisimulables que seriacutean cuestio-nables si no fueran oportunamente con-textualizados y relativizados cosa que el autor de este libro siacute hace Por otra parte tambieacuten resulta inquietante constatar el eclipse del intelectual criacutetico a partir de la transicioacuten democraacutetica salvo honrosas excepciones como la de Vaacutezquez Mon-talbaacuten Hacia el final del libro tambieacuten se muestra coacutemo numerosas revistas ca-racterizadas por su calidad intelectual y su sentido criacutetico fueron desapareciendo por entonces bajo la presioacuten de la nueva industria cultural dando paso a un perio-dismo de opinioacuten conformista y friacutevolo El intelectual criacutetico resistente desde la izquierda se veraacute asiacute reemplazado al menos parcialmente por el opinador profesional y el columnista espectacular

En definitiva el presente libro cons-truye un relato que podriacutea discurrir entre la historia de las ideas y la historia poliacute-

tica No es lo primero porque se centra en aspectos combativos y mayormente ideoloacutegicos del pensamiento reaccionario espantildeol contemporaacuteneo tampoco es lo se-gundo porque acude constantemente a las fuentes de este (anti) pensamiento revi-sando para ello multitud de textos Plantea por tanto un enfoque original y singular con algunas aportaciones valiosas por antildeadidura recorre aacutembitos poco explora-dos de la ampliacutesima obra de Gimeacutenez Ca-ballero menos relacionadas con la esteacuteti-ca (su faceta maacutes conocida) y mucho maacutes con la poliacutetica muestra los componentes totalitarios del primer franquismo de los que algunos de sus ideoacutelogos se jactan sin complejos muestra tambieacuten la incon-gruencia de teacuterminos o conceptos como el de ldquofalangismo liberalrdquo o la relevancia de Unamuno y Ortega como ejemplos de in-telectual maldito habla de la historia pre-sente a la que pone nombres y apellidos con un descaro que se agradece

Antoliacuten Saacutenchez Cuervo

MartiacuteNez aNtoNio FraNCisCo Javier GoNzaacutelez GoNzaacutelez ireNe (eds) Regenerar Espantildea y Marruecos ciencia y educacioacuten en las relacio-nes hispano-marroquiacutees a finales del siglo XIX Madrid Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas 2011 496 pp

Costa JoaquiacuteN Escritos agrarios de ju-ventud (1864-1871) Tomo I Tomo II 2012 Escritos agrarios de madurez (1874-1890) Cristoacutebal Goacutemez Beni-to y Alfonso Ortiacute Benlloch (coords) Huesca Instituto de Estudios Altoara-goneses 2011 582 pp y 725 pp

El libro editado por Francisco Javier Martiacutenez Antonio e Irene Gonzaacutelez Gon-

264 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

zaacutelez bajo el tiacutetulo de Regenerar Espantildea y Marruecos ciencia y educacioacuten en las relaciones hispano-marroquiacutees a finales del siglo XIX recoge dieciseacuteis aportacio-nes de investigadores que como se ob-serva en el prefacio son responsables de buena parte de los mejores trabajos reali-zados sobre el conjunto o sobre aspectos concretos de las relaciones entre Espantildea y Marruecos esencialmente en los antildeos del Protectorado (1912-1956) Estas aportaciones han profundizado y renova-do el conocimiento sobre las acciones de Espantildea en Marruecos durante esos antildeos por lo que su llamada para esta obra vie-ne a suponer un buen compendio de las aportaciones al tema y por ello una bue-na forma de acercarse a la accidentada historia entre Espantildea y Marruecos

No obstante el libro quiere centrarse en un periodo concreto finales del siglo xix que en estos temas es como decir el tiempo anterior al Protectorado aunque algunas aportaciones ampliacutean el marco temporal y territorial La presencia de Espantildea en Marruecos como potencia protectora propicioacute que la devastadora accioacuten militar no soacutelo ocultase sino que impregnase todo pensamiento y accioacuten anterior de una intencionalidad que esta publicacioacuten ayuda sin duda a clarificar El libro es en este sentido una propues-ta para poner el foco en aspectos mdashpro-puestas y accionesmdash relacionados en es-pecial con la educacioacuten y las actividades cientiacuteficas como aportaciones a las ideas regeneradoras que se desvanecieron ante el comentado impacto de las acciones beacutelicas posteriores La viacutea mayoritaria emprendida por los autores del libro para abrir esta perspectiva ha sido la investi-gacioacuten biograacutefica de autores espantildeoles y marroquiacutees cuyas aportaciones en esta tarea no habiacutea sido en algunos casos suficientemente tratada Desde luego el

tratamiento biograacutefico hace posible ob-servar la riqueza de ideas y propuestas maacutes allaacute de sus repercusiones entre las acciones de esa Espantildea finisecular estig-matizada por las crisis coloniales

La galeriacutea es rica e importante des-de la recreacioacuten en estos temas de un personaje clave en la poliacutetica geograacutefi-ca y colonial de la Restauracioacuten como fue Segismundo Moret realizada por Carlos Ferrera a la del alfaquiacute tetuaniacute Sidi Mfedal Afailal poeta y matemaacuteti-co muacutesico e historiador en el contexto de la controversia que la historiografiacutea marroquiacute mantiene sobre la realidad de los movimientos modernizadores y que el historiador Youssef Akmir concreta en las contradicciones entre modernidad y tradicioacuten producidas por el choque cultu-ral Eloy Martiacutenez Corrales por su parte nos descubriraacute el ldquoimperialismo integralrdquo de Enric Prat de la Riba sintetizando los postulados de burgueses e industriales catalanes que veiacutean en Marruecos viacutea de accioacuten del regeneracionismo catalaacuten Luis Urteaga nos redibuja con trazo lim-pio equilibrio y perspectiva la obra de una figura que merece una atencioacuten especial en el aacutembito pero no soacutelo de los saberes geograacuteficos Eduardo Aacutelvarez Ardanuy en el contexto de sus trabajos cartograacute-ficos para la Comisioacuten del Estado Mayor en Marruecos mientras que Jesuacutes Albert Saluentildea nos recuerda otro episodio mili-tar del Estado Mayor en este caso para organizar un cuerpo de Pontoneros en el ejeacutercito Marroquiacute Por su parte Martiacutenez Antonio ahonda en la figura del meacutedico militar Felipe Oacutevido Canales uniendo su participacioacuten en los proyectos sanitarios espantildeoles a sus tareas diplomaacuteticas con los poliacuteticos liberales de la Restauracioacuten Joseacute Luis Goacutemez Barceloacute lo haraacute igual-mente con el tambieacuten meacutedico Celestino Garciacutea y su aproximacioacuten al mundo aacutera-

265Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

be Mariacutea Rosa de Madariaga nos descu-bre la biografiacutea del alfaquiacute Mrsquohammed Adb-el-Krim el Jatabi hermano menor del conocido Mohammed Adb-el-Krim el Jatabi relatando sus estudios como ingeniero de Minas y su paso por la Re-sidencia de Estudiantes en el contexto de los avatares del momento

Bernabeacute Loacutepez Garciacutea pondraacute los focos sobre otra figura relevante la de Juliaacuten Rivera en el contexto de ese gre-mio ldquoescaso y apartadizordquo del arabismo peninsular y de la ensentildeanza del aacuterabe en los centros Comerciales Hispano-Marro-quiacutees y en las Escuelas de Comercio Del aprendizaje del aacuterabe en Espantildea trataraacute desde otra perspectiva igualmente inte-resante Manuela Mariacuten En esta liacutenea educativa Irene Gonzaacutelez saca a la luz el origen y desenvolvimiento de las es-cuelas de la Alianza Israelita Universal y especialmente de Escuelas Consulares una suerte de embrioacuten del Instituto Cer-vantes instaladas con el cambio siglo en el norte de Marruecos En el otro aacutembito de las acciones regeneradoras tratadas como proyectos colectivos Joseacute Luis Vi-llanova Valero teje con referencias diver-sas las acciones territoriales realizadas o proyectadas en Marruecos desde la So-ciedad Geograacutefica de Madrid detenieacuten-dose en los diversos planes de comuni-cacioacuten entre Espantildea y Marruecos Jesuacutes Merchaacuten Gustems haraacute lo propio con las propuestas de los Centros Comerciales Hispano-Marroquiacutees impulsados por el que ha sido calificado como el uacuteltimo sabio espantildeol Eduardo Saavedra Carlos Cantildeete Jimeacutenez por su parte realizaraacute un repaso a los lugares ciertamente co-munes desde la perspectiva de lo que ha sido calificado como ldquoafricanismo antro-poloacutegicordquo en el sentido de enlazar el ori-gen de las comunidades peninsulares y norteafricanas y en la misma liacutenea Jesuacutes

Marchaacuten Gustems trataraacute sobre las pro-puestas agrarias de Joaquiacuten Costa para Marruecos

Ampliando el aacutembito territorial al mundo arabo-islaacutemico Baacuterbara Azaola Piazza y Miguel Hernando de Larramen-di abren una interesante viacutea para entender los procesos de reforma y regeneracioacuten emprendida por el Machreq o Oriente aacuterabe en esa mezcla de reaccioacuten contra el colonialismo y de renacimiento cultu-ral conocido como Nahda que tambieacuten alcanzariacutea a Marruecos

El nuacutemero y la variedad de las apor-taciones impiden en una resentildea de este tipo establecer un diaacutelogo sobre los enfo-ques afirmaciones valoraciones o sobre los mismos modos narrativos empleados en cada caso que desde luego pueden ser discutidos al hilo de las vueltas que se vienen dando a estos temas en los uacutelti-mos 30 antildeos En el prefacio Fco Javier Martiacutenez e Irene Gonzaacuteles sentildealan algu-nas hipoacutetesis interesantes que mereceriacutean ser confrontadas para iniciar una nueva etapa maacutes centrada en las preguntas y en nuevos enfoques que como se apunta en la reiteracioacuten de acontecimientos fechas y personajes De cualquier forma quieacuten conozca la obra de los autores mencio-nados podraacute valorar sin maacutes el sentido de las aportaciones que constituyen esta considerable obra

Parece necesario no obstante sumar algo respecto al tema del Regeneracio-nismo uno de los conceptos que articu-lan las aportaciones que recoge la publi-cacioacuten comentada El centenario de la muerte de Joaquiacuten Costa conmemorado en 2011 personaje clave y central por ex-celencia posibilita un acercamiento maacutes concreto a sus aportaciones regeneracio-nistas y entre todos las publicaciones amparadas por el Instituto de Estudios Altoaragoneses destaco los dos tomos

266 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

de ldquoJoaquiacuten Costa escritos agrariosrdquo referente a sus textos de juventud (1964-1871) y madurez (1874-1890) editados por Cristoacutebal Goacutemez Benito y Alfonso Ortiacute Benlloch Estos autores que llevan maacutes de treinta antildeos estudiando e interpre-tando la obra de Costa han ido poniendo las claves para poder entender y articu-lar su multifaceacutetica obra La necesidad de complementar y apoyar la actividad agriacutecola del pequentildeo campesino mdashCosta se definiacutea a siacute mismo como un pequentildeo agricultor devenido en intelectualmdash con las propuestas de una agricultura comer-cial en un mundo transformado por el vapor y la ruptura del statu quo expli-can su intensa labor en el aacutembito colonial entre 1882 y 1887 y dan respuesta a sus propuestas de una geografiacutea comercial propuestas que terminariacutean arrastrando tras de siacute a las Sociedades geograacuteficas en todas estas cuestiones

Joseacute A Rodriacuteguez Esteban

MartiacuteNez Peria JuaN FraNCisCo iexclLi-bertad o muerte Historia de la Revo-lucioacuten Haitiana Buenos Aires Edi-ciones del CCC 2012 179 pp

Juan Francisco Martiacutenez Peria es un joven investigador del Departamento de Historia del Centro Cultural de la Coope-racioacuten Floreal Gorini de Buenos Aires tambieacuten trabaja como profesor de Histo-ria y Sociologiacutea en varias universidades argentinas tareas que compagina con la realizacioacuten de su tesis doctoral en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelo-na El magniacutefico libro de Martiacutenez Pe-ria que vamos a resentildear es el resultado de una minuciosa investigacioacuten sobre un tema que hasta el momento ha recibi-do muy poca atencioacuten historiograacutefica Se

trata de la revolucioacuten haitiana la primera independencia de Ameacuterica Latina cuya originalidad seguacuten el autor radica no solo en ser ldquola uacutenica rebelioacuten de esclavos triunfante en el mundordquo sino tambieacuten en ser una revolucioacuten ldquosocial anticolonial y radicalmente democraacuteticardquo Martiacutenez Peria pretende con este libro aportar luz a esta revolucioacuten silenciada y banaliza-da por la mayoriacutea de estudiosos que la han entendido como un reflejo caribentildeo de la Revolucioacuten Francesa Siguiendo el dictamen del intelectual haitiano Michel Rolph Trouillot el autor sostiene que dicho silenciamiento tiene su origen en ldquolos prejuicios racistas y euroceacutentricos que forman parte de la cosmovisioacuten he-gemoacutenica en Occidenterdquo Esta cosmovi-sioacuten racista consideraba a los esclavos afrodescendientes como sub-hombres in-capaces de llevar a cabo un proceso revo-lucionario de esas caracteriacutesticas Martiacute-nez Peria se rebela contra este silencia-miento y se propone con el rigor de un buen investigador recuperar esta revolu-cioacuten ldquomalditardquo haciendo por un lado un apasionante recorrido por la historia de la isla desde su conquista en 1492 hasta su independencia en 1804 Y por el otro desglosando con detalle los distintos as-pectos que intervinieron en el desarrollo de dicha revolucioacuten esclavitud racismo colonialismo etc Para ello analiza en primer lugar el antiguo orden colonial mostrando que bajo el yugo franceacutes Haitiacute llegoacute a ser gracias a la explotacioacuten de medio milloacuten de esclavos una de las colonias maacutes prosperas de Ameacuterica Este orden racista y esclavista empezoacute a ha-cer aguas en 1789 a partir del influjo de la Revolucioacuten Francesa y terminoacute explo-tando en 1791 cuando miles de esclavos se rebelaron en pos de la libertad univer-sal A partir de aquiacute se inicia todo el pro-ceso revolucionario del que el autor da

267Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cumplida cuenta aportando detalles tan interesantes como escalofriantes sobre la vida y la cultura de los esclavos Martiacute-nez Peria demuestra coacutemo la conjuncioacuten entre las ideas de la Ilustracioacuten y los ele-mentos culturales de los esclavos (creole vuduacute etc) fue generando todo un ideario revolucionario que consiguioacute superar las limitaciones esclavistas y colonialistas de la Revolucioacuten Francesa promovien-do la universalizacioacuten de los derechos del hombre y el fin de la esclavitud y el racismo De este modo la revolucioacuten de Haitiacute asumioacute un significado no soacutelo anti-esclavista sino tambieacuten anti-colonial dando lugar al nacimiento de la primera nacioacuten independiente de Ameacuterica Latina La conclusioacuten del autor es que esta revo-lucioacuten no solo fue un hito en su eacutepoca sino que fue la maacutes original y radical de nuestra historia

Marta Nogueroles Joveacute

MediCi aleJaNdro La Constitucioacuten Ho-rizontal Teoriacutea constitucional y giro decolonial San Luis Potosiacute Centro de Estudios Juriacutedicos y Sociales Mis-pat AC Facultad de Derecho de la Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute Educacioacuten para las Ciencias en Chiapas AC 2012 188 pp

Alejandro Medici intelectual argenti-no de soacutelida formacioacuten filosoacutefico-juriacutedi-ca doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla docente e investigador en la Universidad de la Plata y en la Universi-dad de la Pampa nos presenta en este tra-bajo un valioso estudio sobre los debates actuales de la teoriacutea juriacutedica criacutetica y los procesos de democratizacioacuten y de refor-ma constitucional en la Ameacuterica Latina contemporaacutenea

Partiendo de una fuerte disconformi-dad con la teoriacutea juriacutedica dominante y los modelos constitucionales de raigambre nor-occidental el autor en la primera parte de su obra postula una serie de aperturas teoacutericas a partir de las cuales busca construir un original marco con-ceptual para comprender la compleja relacioacuten entre el derecho el estado de-mocraacutetico y las abigarradas sociedades postcoloniales de Ameacuterica Latina Asiacute poniendo en diaacutelogo los nuacutecleos concep-tuales del proyecto modernidadcolonial del pluralismo juriacutedico y de la concep-cioacuten narrativa del derecho Medici elabo-ra un singular marco teoacuterico mediante el cual a la vez que desnuda y deconstruye los liacutemites euroceacutentricos del paradigma juriacutedico occidental inaugura la posibili-dad de una comprensioacuten alternativa sobre la historia y la realidad social y legal de Ameacuterica Latina Una cosmovisioacuten criacuteti-ca que recorre en todas las paacuteginas de su libro En la segunda parte del trabajo el autor analiza criacuteticamente las concepcio-nes tradicionales en torno a la tensioacuten en-tre Estado de derecho y democracia A su vez a partir de las experiencias de refor-ma constitucional en Venezuela Bolivia y Ecuador propone nuevos criterios teoacute-rico-praacutecticos con los cuales busca supe-rar los deacuteficits explicativos e institucio-nales del canon democraacutetico tradicional postulando la posibilidad de concebir y de realizar una profunda democratizacioacuten de la democracia en la regioacuten que rompa con la democracia representativa y abra el sendero hacia la democracia participa-tiva signada por una fuerte intervencioacuten popular en la cosa puacuteblica Iacutentimamente vinculado con lo anterior en la tercera parte del libro Medici pasa revista criacute-tica al neo-constitucionalismo europeo y norteamericano mostrando sus liacutemites y potencialidades desde Nuestra Ameacuterica

268 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Asimismo analiza las reformas a las car-tas magnas acontecidas durante la deacutecada de los 90 en diferentes paiacuteses de la re-gioacuten denunciando sus tensiones y su in-congruencia entre el plano formal y real A continuacioacuten Medici aborda el nuevo constitucionalismo decolonial en Ecua-dor y Bolivia mostrando como estos procesos reformistas han revolucionado la forma de gobierno del Estado y el sis-tema de derechos conformando una car-ta magna que da verdaderamente cuenta de la pluralidad cultural juriacutedica eacutetnica y nacional de aquellas sociedades y que inaugura una democracia de alto nivel participativo mediante la cual se ha dado un paso sustancial en la descolonizacioacuten de dichos paiacuteses postcoloniales Por uacutelti-mo el autor analiza la cuestioacuten de la na-turaleza y la ecologiacutea poliacutetica moderna contrastando la manera en que la teoriacutea juriacutedica tradicional y la perspectiva criacuteti-ca decolonial han abordado el problema Resaltando las tensiones entre ambas aboga por la segunda como una interpre-tacioacuten capaz de reconstruir una relacioacuten maacutes armoacutenica con la naturaleza En esta liacutenea apela nuevamente a los ejemplos de la reformas de Bolivia y Ecuador como constituciones que han propuesto nuevas maneras de comprender la natura-leza que no soacutelo reinstituyen tradiciones soterradas por la colonialidad del poder y del saber si no que a la vez pueden aportar la solucioacuten de los problemas deri-vados de la super-explotacioacuten del medio-ambiente

Como corolario de estas hondas re-flexiones Medici en consonancia con las ensentildeanzas del teoacuterico brasilentildeo Luiz Fernando Coelho postula una nocioacuten alternativa de constitucioacuten mediante la cual pretende superar la concepcioacuten ver-tical jeraacuterquica y monocultural tiacutepica del positivismo juriacutedico tradicional Propone

el concepto fecundo de constitucioacuten hori-zontal ldquo(hellip) la constitucioacuten asiacute entendi-da no ocupa el veacutertice en una hipoteacutetica piraacutemide El reconocimiento del hecho del pluralismo nacional cultural poliacuteti-co juriacutedico regional ecoloacutegico supone que ella estaacute en el centro de un conjunto de reenviacuteos de una ecologiacutea de saberes identidades y normatividades a las que articula entretejiendo narrativamente y a las que en una cierta manera habitardquo

A modo de conclusioacuten podemos decir que esta es una obra sumamen-te interesante que presenta desde una perspectiva original y criacutetica un anaacutelisis profundo sobre la filosofiacutea juriacutedica y los complejos procesos de reforma constitu-cional en Ameacuterica Latina Una obra in-eludible para comprender el pasado el presente y el futuro de la democracia y el derecho en la regioacuten

Juan Francisco Martiacutenez Peria

MillaacuteN-Puelles aNtoNio Obras com-pletas I Presentacioacuten de Alejandro Llano Madrid Ediciones Rialp Aso-ciacioacuten de Filosofiacutea y Ciencia Con-temporaacutenea 2012 367 pp

La edicioacuten de las obras completas de un autor cuando lo son de veras soacutelo puede llevarse a cabo en puridad despueacutes de su fallecimiento Antes ciertamente podemos hallar recopilaciones maacutes o me-nos generosas pero soacutelo debiera llevar el reclamo de ldquocompletardquo la edicioacuten de aquellos que por haber desaparecido ya no pueden antildeadir una tilde a su escritura Sin embargo hay casos que en vida del autor y muy activa auacuten por cierto (Ca-milo J Cela en 1990 o Ramoacuten J Sender en 1976) se han publicado sus ldquoobras completasrdquo cuando en realidad estaban

269Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

todaviacutea produciendo quiere decirse que no podiacutean ser realmente completas

Sin embargo en el caso que nos ocu-pa estamos ante un proyecto de edicioacuten que efectivamente recoge todo lo que don Antonio Millaacuten Puelles (1921-2005) ha dejado publicado en el momento de su fallecimiento que es casi todo lo que escribioacute de filosofiacutea pues como afirma el presentador de la edicioacuten el Profesor Alejandro Llano uno de los impulsores de la misma Millaacuten Puelles publicoacute en vida la mayor parte de su obra Y a muy pocos se le ocultaraacute la oportunidad de reunir las obras del filoacutesofo pues algu-nos de sus libros no soacutelo estaacuten agotados sino que son difiacuteciles de hallar incluso en bibliotecas especializadas y no digamos los artiacuteculos o capiacutetulos de libro que tambieacuten entran en el proyecto de edicioacuten Perdidos estos materiales en infinidad de revistas perioacutedicos y libros varios de autoriacutea colectiva constituyen un recurso imprescindible para conocer no soacutelo el conjunto del pensamiento del autor sino la ldquomarchardquo que ha ido siguiendo en el curso de los antildeos

Esta edicioacuten promovida por antiguos disciacutepulos y amigos de don Antonio y editada por la veterana y prestigiosa edi-torial Rialp en colaboracioacuten con la Aso-ciacioacuten de Filosofiacutea y Ciencia Contem-poraacutenea se proyecta en doce voluacutemenes y se publicaraacuten los textos en el estado en que el autor los entregoacute al puacuteblico sin in-troducciones ni aparato de ninguna clase sin bajar a cuestiones de criacutetica textual o biograacutefica En la reunioacuten de los escritos se han tenido en cuenta la cronologiacutea y la temaacutetica dando prioridad a aquella y mdasheso siacutemdash en los casos de libros edi-tados varias veces en vida del autor op-tando siempre por la uacuteltima versioacuten Se desea simplemente ofrecer una edicioacuten sencilla fiable limpia de una erudicioacuten

a veces molesta a quienes no son espe-cialistas una edicioacuten que ayude a entrar en contacto en la forma maacutes llana posible con una de las obras filosoacuteficas espantildeolas de mayor coherencia y relieve que ha ha-bido entre nosotros de medio siglo acaacute La parte maacutes consistente al menos desde el punto de vista estructural y cualitati-vo caeraacute naturalmente del lado de los libros propiamente dicho que son maacutes de veinte en el haber de don Antonio desde el primero que vio la luz en 1947 (El problema del ente ideal Un examen a traveacutes de Husserl y Hartmann) hasta el uacuteltimo inacabado (La inmortalidad del alma humana) publicado en 2008 En este primer volumen se incluyen ademaacutes del referido de 1947 dos libros maacutes On-tologiacutea de las existencia histoacuterica (1955) y La claridad en filosofiacutea y otros estudios (1958)

Don Antonio Millaacuten Puelles es una fi-gura imprescindible del panorama filosoacute-fico espantildeol de la segunda mitad del siglo xx y comienzo del xxi La imagen que de eacutel iacutebamos formando muchos joacutevenes de mi generacioacuten se ha mostrado con el tiempo radicalmente falsa Encorsetado en los antildeos 60 como escolaacutestico (palabra que entonces se usaba como hacha de guerra para descalificar a cualquier pen-sador tachado de conservador) no nos daacutebamos cuenta de que no todo pensador cristiano y aun catoacutelico era tomista riacute-gido ni escolaacutestico pedisecuohellip iquestY queacute no teniacutean derecho a serlo Pero deacutemos-lo como algo indeseable entonces por creer algunos que dicho pensamiento no respondiacutea a los problemas del momen-to y por tanto habiacutea que evitarlo como reacutemora que entorpeciacutea el nacimiento de tiempos mejores En verdad inmersos en dialeacutecticas de vario signo y en esquemas estructuralistas o analiacuteticos o en ldquojue-gosrdquo maacutes o menos inocentes en que la

270 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

literatura se esforzaba por disfrazarse de filosofiacutea y viceversa lo que muchos pro-fesores joacutevenes del momento rechazaban era el pensamiento que veniacutea de la tradi-cioacuten antigua y medieval fuera o no es-colaacutestico sin darse cuenta que para opo-nerse esgrimiacutean argumentos tan ldquomagis-terialesrdquo al menos como sus oponentes soacutelo que las tradiciones donde apuraban sorbos eran otras iexclCuaacutento maacutes jugo filo-soacutefico se hubiera sacado en las deacutecadas de los 60-70 de haberse puesto aquellos joacutevenes a confrontar con conocimiento de causa las indeseadas tradiciones con las nuevas recieacuten aparecidas

Pero no si algunos se atrevieron otros arrastrados por los liacutederes o por objetivos marcadamente poliacuteticos se li-mitaron a quedarse tan pancho a la puerta de las obras tildadas de ldquoescolaacutesticasrdquo (lo fueran o no de verdad) sin asomarse si-quiera a los iacutendices de materia Y conste que en aquella eacutepoca no fueron soacutelo los autores llamados ldquoescolaacutesticosrdquo los que sufrieron las consecuencias del cordoacuten sanitario interpuesto por lo ldquoprogrerdquo y ldquomodernordquo de entonces Autores como Unamuno Ortega y Zubirihellip (Mariacutea Zambrano vendriacutea despueacutes) mdashapartados antes por ideologiacuteas de otro signomdash fue-ron apartados ahora tambieacuten de la fiesta filosoacutefica en la que actuaban de anfitrio-nes tantos joacutevenes profesores del mo-mento (los famosos PNN) hoy ya jubi-lados o a las puertas de la jubilacioacutenhellip Estos mismos ya no son loacutegicamente lo que eran ni tampoco el ambiente filosoacute-fico que se respira En un clima de mayor comprensioacuten algunos de aquellos sin abandonar del todo sus antiguas posicio-nes han renovado sus armas ponieacutendo-las en contacto y contraste con filosofiacuteas antes proscritas Y es que por encima de todo ha triunfado en ellos la vocacioacuten fi-losoacutefica para la que toda obra siempre

que tenga una miacutenima altura es como un continente por explorar y del que es posible extraer algo bueno que alimente el propio pensamiento y la misma con-ducta

Pues bien uno de esos continentes por explorar se ofrece ahora al puacuteblico por entregas a partir de este primer volu-men El lector hallaraacute en miles de paacuteginas la labor de un pensador catoacutelico grandiacute-simo fenomenoacutelogo de la estirpe de los grandes del siglo xx fueran o no cristia-nos Nos ayuda a adentrarnos en tamantildeo bloque Alejandro Llano metafiacutesico que en breves paacuteginas nos da algunas cla-ves para leer con provecho a un filoacutesofo ldquoescolaacutestico y tomistardquo (iexcl) que en 1958 deciacutea que los estudios que integraban el libro que entonces publicaba ldquoson un tes-timonio coherente de una manera de con-cebir la filosofiacutea en actitud de diaacutelogo y esencial aperturardquo (p 253) Son en efecto esas cualidades de su meacutetodo de trabajo las que han permitido a don Antonio cir-cular libremente por toda la historia de la filosofiacutea y tratar casi todos sus temas ca-pitales para fundar nada menos que una doctrina de la libertad y de liberacioacuten hu-manas A algunos pareceraacute extrantildeo que un filoacutesofo enmarcado en la tradicioacuten tuviera la obsesioacuten de pensar la libertad para ejercerla a tope De ahiacute su inmersioacuten en la estructura de la subjetividad inten-tando superar las tensiones entre la filo-sofiacutea trascendental y la metafiacutesica del ser de ahiacute su esfuerzo por perseguir la verdad maacutes allaacute de la dispersioacuten de los saberes y del relativismo antropoceacutentrico de ahiacute en una palabra su actitud realista que no se identifica sin maacutes como ha hecho ver hace ya muchos antildeos Rafael Alvira con el realismo aristoteacutelico-tomista Su rea-lismo pugnaba por desrealizar la repre-sentacioacuten al contrario de lo que habiacutean practicado racionalistas e idealistas cuyo

271Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

intento fue como apunta Alejandro Lla-no en su presentacioacuten ldquoconferir realidad a las representaciones en cuanto tales es decir en el afaacuten por acercar tanto la ob-jetividad a la realidad que [acabaron] por confundirserdquo (p 16-17)

Es en este primer volumen donde en-contramos ya un buen trazado del cami-no por recorrer En eacutel podemos observar coacutemo desde el comienzo de su aventura intelectual ha procurado Millaacuten Puelles poner las bases de su antropologiacutea tras-cendental que es tal vez su aportacioacuten maacutes original al mundo filosoacutefico y la clave de toda su obra Lo vemos aquiacute en estas paacuteginas conjugar tempranamente registros de diverso origen desde la fi-losofiacutea griega y escolaacutestica a la fenome-nologiacutea de varia tradicioacuten (Husserl Hart-mann Scheler Jaspers) evitando tomar una sola direccioacuten iquestEstamos pues ante un pensador ecleacutectico Ni mucho menos eacutel mismo saliendo al paso de posibles tergiversaciones de su estilo metodo-loacutegico abierto y dialogante manifestoacute en 1958 que su labor ldquoestaacute inspirada en una metafiacutesica de perfil definido mas no exenta por ello de capacidad evolutiva y de poder de asimilacioacuten Tal es la meta-fiacutesica de la analogiacutea del ser la que mejor sirve por principio para una efectiva in-tegracioacuten criacutetica de la totalidad del pen-samiento filosoacuteficordquo (p 253) Demaacutes estaacute decir que esa metafiacutesica es la que le per-mite ldquomostrar con una serie de hechos la posibilidad de aquella integracioacuten desde la base de una filosofiacutea del ser que es a la par histoacuterica y suprahistoacuterica Renun-ciar por sistema al valor suprahistoacuterico del pensamiento es en uacuteltimo teacutermino un modo de escepticismo que esconde su iacutentima contradiccioacuten bajo la falsa mo-destia de la relatividadrdquo (p 253-254) Es claro pues que con Millaacuten Puelles no estamos en la modernidad pero tampoco

en la postmodernidad Digamos sencilla-mente que fue un renovador de la filoso-fiacutea en la liacutenea de la tradicioacuten injertando en esta como hicieron en su eacutepoca otros pensadores como Rosmini o Balmes por ejemplo grandes corrientes de pensa-miento nacidas en los tiempos modernos hasta nuestros diacuteas

Digamos finalmente que la edicioacuten que se nos ofrece es mejorable a pesar de su notable bienvenida y uacutetil sencillez No se comprende por ejemplo coacutemo no se ha dotado al volumen de un iacutendi-ce de nombres y de materias que hu-bieran hecho mucho maacutes aprovechable el recorrido Supongo que estos iacutendices seraacuten incluidos en el tomo que cierre las obras completas asiacute como una biografiacutea esencial del autor que deacute ciertas claves de comprensioacuten externa de su obra Seriacutea tambieacuten muy conveniente se incluyera un elenco de estudios consagrados a anali-zar la obra y pensamiento del autor asiacute como las tesis doctorales a eacutel dedicadas Y claro puestos a sentildealar posibilidades iquestpor queacute no incluir en esta serie de obras completas un nutrido epistolariohellip

En fin a pesar de sus buscadas limita-ciones esta edicioacuten daraacute la oportunidad a muchos en un momento de especial de-caimiento especulativo y hegemoniacutea del llamado pensamiento ldquodeacutebilrdquo o ldquofrag-mentariordquo de entrar en contacto con uno de los filoacutesofos espantildeoles contemporaacute-neos de maacutes clara vocacioacuten metafiacutesica y a la vez de no disimulada voluntad de estilo sin por ello rehuir el caraacutecter teacutecnico de todo trabajo filosoacutefico propia-mente dicho Puede aplicarse a los libros incluidos en esta primera entrega el jui-cio que Gonzalo Fernaacutendez de la Mora hizo al comentar un libro suyo de 1962 ldquola densidad del pensamiento se mantie-ne en cada paacutegina y muchas veces a un alto nivel de abstraccioacuten Por todo ello

272 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

[hellip] a pesar de su claridad expositiva y de su terminologiacutea uniacutevoca requiere un estudio reposado No es un libro ameno o de evasioacuten En algunas ocasiones la comprensioacuten es difiacutecil para el lector poco familiarizado con la filosofiacuteardquo (Pensa-miento espantildeol 1963 Madrid Rialp 1964 p 58)

Digamos para terminar esta breve presentacioacuten que aun siendo de metafiacute-sica lo que se cuece en estas obras com-pletas su eje es el hombre y su libertad uno de los temas clave de toda nuestra historia filosoacutefica De ahiacute el doble intereacutes que tiene para nosotros el pensamiento de Millaacuten Puelles como filoacutesofo sin maacutes y como filoacutesofo espantildeol

Antonio Heredia Soriano

MoNtero reGuera Joseacute Cervantismos de ayer y de hoy capiacutetulos de histo-ria cultural hispaacutenica Alicante Pu-blicaciones Universidad de Alicante 2011 334 pp

En 1605 se publicoacute Las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes obra magna del autor y pieza fundamental en la historia de la literatura universal Desde entonces han sido numerosas las ediciones criacuteticas asiacute como los estudios que en torno a la obra se han publicado El grueso de todo este compendio de anaacutelisis comentarios interpretaciones y estudios se recoge bajo el concepto de cervantismo En torno a este trabajo exegeacutetico versa el libro de Joseacute Montero Reguera

Cervantismos de ayer y de hoy repasa la hermeneacuteutica en torno a la vida y obra de Miguel de Cervantes No obstante y tal y como el propio Montero advierte en

el proacutelogo de su libro no se trata tanto de hacer una historia del cervantismo como de recalar en los datos y aportaciones interesantes y criacuteticas en torno al autor moderno y su obra maacutes allaacute incluso de la figura de Don Quijote

Ordenadas de modo cronoloacutegico el libro de Montero se divide en tres apar-tados que abarcan desde el siglo XVII hasta el XX llevando a cabo una labor multidisciplinar de lectura en aras de una comprensioacuten rigurosa de la obra cervan-tina Las primeras interpretaciones de la obra incidiacutean en una vertiente luacutedica que poco o nada tienen que ver con la ela-boracioacuten de ese gran edificio simboacutelico y conceptual en que se ha convertido el cervantismo

Del siglo del Quijote al Siglo de las Luces titula Montero la primera parte de su estudio En ella el autor analiza los primeros antildeos de vida del Quijote lle-gando a adentrarse incluso en las prime-ras interpretaciones de la obra maacutes allaacute de su dimensioacuten luacutedica Esta tradicioacuten hermeneacuteutica se enfatizaraacute en los siglos XVIII y XIX momento en el que los au-tores romaacutenticos alemanes profundizaraacuten en una interpretacioacuten simboacutelica y filosoacute-fica de la obra cervantina Como bien afirma Montero el Quijote se convierte para los romaacutenticos en el modelo a se-guir en la elaboracioacuten de sus novelas Y esta es praacutectica comuacuten no soacutelo entre los alemanes sino tambieacuten entre franceses ingleses y espantildeoles que consideraban al hidalgo como arquetipo de heacuteroe moder-no Este heacuteroe a simple vista un sontildeador cuya conciencia no habita en su tiem-po concentra en su accioacuten las diatribas esenciales entre la ficcioacuten y la realidad sus contradicciones y problemas de co-rrespondencia asiacute como los nexos entre esta problemaacutetica y el espiacuteritu humano Montero destaca asimismo coacutemo en el

273Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

contexto ilustrado el Quijote es conside-rado un texto claacutesico La importancia de ello radica en (ademaacutes del propio reco-nocimiento que adquiere la obra cervan-tina) la coincidencia de esta circunstan-cia con la defensa de la pureza y valiacutea de la lengua espantildeola frente al latiacuten al gongorismo asiacute como al galicismo cada vez maacutes en boga El Quijote se situacutea asiacute como el paradigma de la novela moder-na una nueva noveliacutestica que incorpora en siacute elementos filosoacuteficos histoacutericos y linguumliacutesticos

El segundo apartado del estudio de Montero titulado De la Ilustracioacuten al Romanticismo se centra en los nuevos modelos exegeacuteticos en torno a la obra cervantina Se detiene en la figura de Juan Antonio Pellicer (1738-1806) bi-bliotecario en la Real Biblioteca y gran erudito que ademaacutes de rescatar antiguumle-dades histoacutericas y literarias fue un gran cervantista y autor de una de las edicio-nes maacutes importantes del Quijote en su tiempo Montero repasa tambieacuten las figuras de Diego Clemenciacuten (1765-1834) asiacute como la del Duque de Rivas (1791-1865) El primero de ellos tuvo una vasta formacioacuten en Filosofiacutea y Teologiacutea una de las claves quizaacutes para su incursioacuten simboacutelica y conceptual en la obra cer-vantina Entre 1823 y 1827 elaboroacute un Comentario al Quijote de gran calado entre los estudiosos incluso en la actua-lidad En la interpretacioacuten de Clemenciacuten se recogen tanto los elementos caracte-riacutesticos y destacables de la historia como las posibles imperfecciones y artificios del Quijote Por uacuteltimo Montero nos re-mite al cervantismo del Duque de Rivas maacutes concretamente a las relaciones del hidalgo moderno con el personaje prin-cipal de Don Aacutelvaro o la fuerza del sino Rivas estaacute plenamente influido seguacuten Montero por Cervantes y Calderoacuten en

relacioacuten al paradigma de heacuteroe romaacutenti-co cuyos rasgos distintivos (dignidad y melancoliacutea) estaacuten plagados de reminis-cencias quijotescas

La tercera y uacuteltima parte de la obra de Montero El siglo XX se detiene en las relecturas e interpretaciones de la obra cervantina en la uacuteltima centuria En este tiempo es necesario destacar la celebracioacuten del tercer centenario (1905) de la publicacioacuten de la obra momento en el que emergen ensayos como Vida de Don Quijote y Sancho de Miguel de Unamuno En un clima bantildeado por el desastre del 98 y el florecimiento de una nueva generacioacuten de intelectuales (la del 98 con autores como el ya cita-do Unamuno Piacuteo Baroja Joseacute Martiacutenez Ruiz mdashAzoriacutenmdash y Antonio Machado entre otros) Maacutes adelante Joseacute Ortega y Gasset publicaraacute las Meditaciones del Quijote (1914) considerada por la criacutetica como un ensayo sobre las nuevas teoriacuteas de la novela En este tiempo emerge no soacutelo una nueva noveliacutestica que rompe con el canon realista mdashnaturalista sino tambieacuten un nuevo filosofar plagado de incursiones literarias Y es la obra cer-vantina la impulsora de todo ello Mon-tero analiza en el tercer apartado de su estudio las relaciones entre Cervantes y Andaluciacutea en cuanto a la gran influencia que supuso en su obra sentildealando inclu-so la importancia de la regioacuten en el Qui-jote (el camino real a Sevilla las referen-cias a la caacutercel real de Sevillahellip) si bien en las posteriores obras cervantinas no habraacute una referencia tan expliacutecita sino por el contrario nos remitiraacute a la nostal-gia de la regioacuten Asimismo Montero nos remite a otros aspectos esenciales en la configuracioacuten del cervantismo como las criacuteticas en torno al Quijote en la primera mitad del siglo XX las evocaciones azo-rinianas de la obra asiacute como tambieacuten la

274 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

importancia y visos de futuro de la Aso-ciacioacuten de Cervantistas creada en 1988 En este siglo se suceden los congresos y actividades dedicadas al ya universal es-critor espantildeol algo que destaca Montero en pro de la vigencia de los estudios cer-vantinos

Cervantismos de ayer y de hoy supone una minuciosa y necesaria recopilacioacuten de trabajos en torno a la figura y la obra de Miguel de Cervantes Con su estudio Joseacute Montero logra en clave criacutetica y hermeneacuteutica destacar las principales vertientes de desarrollo del cervantismo incidiendo en los aspectos literarios fi-losoacuteficos histoacutericos y geograacuteficos de la obra de Cervantes como responsable de asentar gran parte de las bases de la lite-ratura contemporaacutenea

Mariacutea Rodriacuteguez Garciacutea

Mora GarCiacutea Jl MaNzaNero de-lia GoNzaacutelez MartiacuteN aGeNJo Xavier (eds) Crisis de la moderni-dad y filosofiacuteas ibeacutericas X Jornadas Internacionales de Hispanismo Fi-losoacutefico Ed Fundacioacuten Ignacio La-rramendi Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico y Departamento de Filoso-fiacutea e Antropoloxiacutea Social (USC) Ma-drid 2013 553 pp La habitual condicioacuten noacutemada de la

Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico se contagioacute esta vez del galaico espiacuteritu peregrino desarrollando en colabora-cioacuten con el Departamento de Filosofiacutea e Antropoloxiacutea Social de la Universidad de Santiago de Compostela las ldquoX Jor-nadas Internacionales de Hispanismo Fi-losoacuteficordquo entre los diacuteas 13 y 15 de abril de 2011 Las Actas de aquellas Jornadas ven ahora la luz bajo el tiacutetulo Crisis de

la modernidad y filosofiacuteas ibeacutericas aus-piciadas por el cuidadoso trabajo de las tres Instituciones (mdashFundacioacuten Ignacio Larramendi Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico y Departamento de Filosofiacutea e Antropoloxiacutea Socialmdash) que generosa-mente las editan para que todos podamos disfrutarlas Esta sabia costumbre viajera de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacute-fico (AHF) goza de una larga tradicioacuten ibeacuterica llevando sus anuales simposios por Madrid Salamanca Barcelona Lis-boa Santander y en esta ocasioacuten Santia-go de Compostela y logrando siempre implicar tanto en la organizacioacuten como en la celebracioacuten de dichas reuniones cientiacuteficas a los Departamentos oriundos Evidentemente este peregrinaje de la AHF se fundamenta en una encomiable y necesaria intencioacuten anterior la condi-cioacuten de descentralizar tanto las tareas de gestioacuten organizativa como el desarrollo del conocimiento mismo del saber hispaacute-nico De este modo facilitan la apertura hacia la periferia promoviendo la com-prensioacuten del hispanismo como un fenoacute-meno ldquoexceacutentricordquo capaz de desarrollar-se en el muacuteltiple comuacuten denominador de la diversidad cultural El pensamiento es universal e histoacuterico pero a condicioacuten de ser tambieacuten identidad local y tradicioacuten Esta paradoja metafiacutesica que alberga la identidad en la diferencia posible cuan-do renunciamos a localismos excluyentes y a universales abstractos constituye la naturaleza y el sentido de una Asociacioacuten dedicada al estudio de la relacioacuten coacutem-plice entre el pensamiento hispaacutenico y el cosmopolitismo maacutes allaacute de sordos dua-lismos Este es a mi parecer el objetivo uacuteltimo con el que se encontraraacute el lector de esta Crisis de la modernidad y filoso-fiacuteas ibeacutericas

Se trata de una obra que pretende visibilizar la tradicioacuten hispaacutenica fuere

275Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

oscurecida por las sombras creadas al abrigo de las maacutes rutilantes figuras de la filosofiacutea moderna europea fuere secues-trada por fenoacutemenos tan sombriacuteos como el franquismo cuya penumbra terminoacute por confundir esta ldquohistoria secuestra-dardquo con la conciencia de ldquoausencia de saberrdquo en aquellos tiempos de barbarie Estas Actas contribuyen a la recupera-cioacuten abnegada laboriosa y enciclopeacutedica de la tradicioacuten hispaacutenica dispersa y frag-mentada por fortuitos acontecimientos histoacutericos olvidada en la lejaniacutea de los siglos condenada exclusivamente a la tradicioacuten local o silenciada por el exilio a ese ldquocoacuternerrdquo de Europa que es la Pe-niacutensula Ibeacuterica o a ese ldquosurrdquo de Ameacuterica que son los Estados Hispaacutenicos En mi opinioacuten el propoacutesito de esta Crisis de la modernidad y filosofiacuteas ibeacutericas consis-te en crear conciencia de la necesidad de recuperacioacuten del saber del hispanismo como un saber universal capaz incluso de dialogar con la Modernidad (mdashcriacutetica y en crisismdash) y cuya condicioacuten de posi-bilidad es la suma de muacuteltiples y diversas identidades de las que cada una es a su vez el todo de las partes en una intermi-nable complicidad dialeacutectica Al presente objetivo se destinan estas 553 paacuteginas de hispanismo filosoacutefico que hacen de esta obra un necesario libro de consulta para todos aquellos que se dedican de al-guacuten modo directa o indirectamente a la cuestioacuten del pensamiento hispaacutenico Son 26 excelentes trabajos escritos tanto por Catedraacuteticos veteranos como por joacutevenes investigadores doctores y doctorandos todos ellos testimonios de la apertura y pluralidad del hacer de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico y a la vez testi-monios de la riqueza de las reflexiones filosoacuteficas que el lector encontraraacute en es-tas Actas bien a modo de sustanciales re-flexiones sobre aspectos clave de nuestro

pensamiento o bien como ejercicio de catalogacioacuten de alguacuten elemento o eacutepoca determinada del extenso legado de nues-tra tradicioacuten es el caso de los trabajos del Prof Xoseacute Luis Barreiro Barreiro Gerardo Bolado y Xavier Agenjo que como co-editor de esta obra y Director de Proyectos de la Fundacioacuten Ignacio La-rramendi plasma los quince antildeos de co-laboracioacuten habidos entre esa Fundacioacuten pionera del ldquohumanismo digitalrdquo (como muestran sus esfuerzos por la construc-cioacuten de una extensa y rigurosa catalo-gacioacuten digital del pensamiento espantildeol aplicando la hipervinculacioacuten semaacutentica a la gestioacuten documental) y la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico que desde sus inicios agrupa a los especialistas en la Historia del Pensamiento espantildeol Esta obra es por tanto el resultado de la co-laboracioacuten de estas dos Instituciones her-manas que se aproximan al mismo fenoacute-meno del pensamiento hispaacutenico desde tareas y metodologiacuteas diferentes

Estructuralmente esta Crisis de la modernidad y filosofiacuteas ibeacutericas se nos presenta en dos partes Una primera par-te integrada por cinco trabajos que co-incidiendo intencionadamente con la ce-lebracioacuten de las X Jornadas en Santiago de Compostela se dedican a la filosofiacutea y filoacutesofos gallegos bien de adopcioacuten como es el caso del trabajo dedicado al uruguayo Carlos Gurmeacutendez o bien de nacioacuten como los dedicados a Rafael Dieste y Xoaacuten Vicente Viqueira Una se-gunda parte consta de 21 trabajos agru-pados en orden cronoloacutegico con especial dedicacioacuten al sXX y a su vez reagrupa-dos entre siacute en razoacuten de su temaacutetica

Maacutes concretamente hay trabajos monograacuteficos sobre autores espantildeoles (mdashalgunos desconocidos para el puacuteblico en general como son Bernardo Clariana o Casiodoro de Reina otros maacutes estudia-

276 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

dos como Unamuno Ortega o Macha-domdash) y tambieacuten trabajos sobre autores no espantildeoles aunque hispanos como son Boliacutevar Echevarriacutea Eduardo Calcantildeo Octavio Paz o Leopoldo Marechal Ade-maacutes atendiendo no soacutelo al origen de los pensadores sino a las propuestas que nos presentan los 27 autores que conforman esta obra podriacuteamos dividir sus aporta-ciones en cuatro grandes grupos a) unos artiacuteculos se centran en determinados ele-mentos claves para la mejor comprensioacuten del autor tratado b) otros estudios tratan de corregir malversas hermeneacuteuticas caso del artiacuteculo del Prof Nel Rodriacuteguez que es una eneacutergica respuesta ante la ma-lintencionada interpretacioacuten de la obra de Ortega como inspirador del fascismo espantildeol c) algunos trabajos se centran en la recepcioacuten que han tenido pensado-res no hispaacutenicos en autores hispaacutenicos como detalla el Prof Marcelino Agiacutes explicando las reciacuteprocas relaciones es-tablecidas entre el franceacutes Paul Ricoeur y nuestras Universidades d) tambieacuten podraacute encontrar el lector trabajos de ex-haustiva documentacioacuten y catalogacioacuten del legado de nuestra tradicioacuten y produc-cioacuten filosoacuteficas como ejemplo tenemos la valiosa aportacioacuten de Xavier Agenjo Francisca Hernaacutendez y Patricia Juez que ofrecen un diagnoacutestico de la incorpora-cioacuten de los textos de la Biblioteca Virtual de la Escuela de Salamanca aplicando ldquoteacutecnicas bibliomeacutetricasrdquo capaces de se-ntildealar los asuntos de mayor intereacutes y maacutes investigados por nuestra comunidad filo-soacutefica hispaacutenica

El Prof Xoseacute Luis Barreiro Barreiro (mdashhomenajeado en las ldquoX Jornadas In-ternacionales de Hispanismo Filosoacuteficordquo por su larga trayectoria como Catedraacutetico de la Universidad de Santiago con una obra titulada Fidelidade aacute terra editada por el Prof Javier Barcia y una excelente

exposicioacuten fotobibliograacutefica comisiona-da por el Prof Martiacuten Gonzaacutelezmdash) abre esta Crisis de la modernidad y filosofiacuteas ibeacutericas con un estudio sobre la recep-cioacuten del pensamiento gallego en el uacutelti-mo cuarto de siglo donde se incluye una amplia relacioacuten de trabajos realizados por eacutel y su grupo de investigacioacuten a favor de la reivindicacioacuten de la identidad na-cional gallega Articula su propuesta de recuperacioacuten en tres modos a) la recu-peracioacuten propia del pensamiento gallego b) la recuperacioacuten del pensamiento ga-llego en la eacutepoca contemporaacutenea y c) la recuperacioacuten acadeacutemica del pensamiento gallego en la que eacutel mismo tiene reali-zada una labor extensa y relevante como ponen de manifiesto sus funciones de co-ordinacioacuten de los Cuadernos de pensa-mento del Diccionario-Enciclopedia do Pensamento Galego de la obra colectiva O Pensamento galego na historia de la revista Roteiros o de los bianuales ldquoCon-gresos luso-galaicos de filosofiacuteardquo entre otras muchas obras y actividades que hacen del Prof Barreiro Barreiro un re-ferente en la cuestioacuten de la recuperacioacuten acadeacutemica de la filosofiacutea gallega En esta ocasioacuten el Prof Barreiro dedica especial atencioacuten a la ldquotrinidad artaacutebricardquo (mdashSan-tiago Montero Diacuteaz Antonio Miacuteguez Rodriacuteguez y Carlos Gurmeacutendezmdash) como una de las tendencias destacadas en el pensamiento gallego contemporaacuteneo

El siguiente trabajo pertenece al Prof Andreacutes Torres Queiruga (USC) miem-bro de la Real Academia Galega y teoacutelo-go de referencia en la cultura hispaacutenica es ademaacutes autor de numerosos estudios sobre la ldquofilosofiacutea de la correlacioacutenrdquo del pensador gallego Amor Ruibal En esta ocasioacuten con su ldquoApoloxiacutea teoloacutexica do Deus dos filoacutesofosrdquo plantea de nuevo la cuestioacuten de la correlacioacuten de la doble verdad pero proponiendo una nueva for-

277Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

mulacioacuten la de una ldquorazoacuten ampliadardquo abierta a las diferentes dimensiones de la experiencia capaz de intuir valieacutendose de la reduccioacuten fenomenoloacutegica un infi-nito donde coinciden filosofiacutea y teologiacutea el dios de la peregrinacioacuten filosoacutefica con el dios de la reflexioacuten teoloacutegica

El Prof Arturo Casas (USC) apoya-do en una extensa relacioacuten bibliograacutefica nos conduce a la especificidad herme-neacuteutica de la obra de Rafael Dieste laza-rillo gallego de Mariacutea Zambrano como singularidad de La vieja piel del mundo

Ramoacuten Regueira Varela fundador del Aula Castelao de Filosofiacutea articula en tres hipoacutetesis y trece tesis su inves-tigacioacuten sobre el pensamiento de Xoaacuten Vicente Viqueira a traveacutes de las cuales nos presenta a este filoacutesofo gallego de las ciencias sociales

El Prof Joseacute Luiacutes Mora (UAM) Pre-sidente de la Asociacioacuten de Hispanis-mo Filosoacutefico cierra esta primera parte de la obra con un hermoso artiacuteculo que nos propone a Carlos Gurmeacutendez como ejemplo de ldquopasioacuten racionalrdquo El Prof Mora establece como guiacutea de lectura tres etapas en el pensamiento de Gur-meacutendez a) la recuperacioacuten de la dimen-sioacuten del pensamiento de Marx y Engels a propoacutesito de su artiacuteculo revisionista ldquoGeorg Lukaacutecs y la crisis del marxismordquo en el que supera las reducciones socio-logistas y econominicistas de la rigurosa aplicacioacuten del meacutetodo dialeacutectico en fa-vor de una revisioacuten del marxismo al ser-vicio de un humanismo real b) la recep-cioacuten del origen del existencialismo (mdasha propoacutesito de su artiacuteculo ldquoExistencialismo y marxismordquomdash) que a su juicio surge de la insuficiencia teoacuterica del marxismo para la comprensioacuten de la subjetividad creaacutendose un vaciacuteo que se manifiesta en la situation traacutegica del ser humano como significa toda la obra de Sartre c) la buacutes-

queda de salida del nihilismo la conjura de esa absurda condicioacuten traacutegica es para Gurmeacutendez una urgencia que plasma en ldquoLa uacuteltima palabra de Heideggerrdquo di-solviendo el irracionalismo en un huma-nismo vitalista timoneado por la ldquopasioacuten racionalrdquo a cuya profunda comprensioacuten dedica la uacuteltima etapa de su produccioacuten intelectual con obras como La teoriacutea de los sentimientos o El tratado de las pa-siones Toda accioacuten es alimentada por la pasioacuten en permanente relacioacuten dialeacutecti-ca con la realidad para conjurar el tota-litarismo moderno y traacutegico de la razoacuten pura Esta ldquopasioacuten racionalrdquo es la devo-lucioacuten del sujeto trascendental al hombre de carne y hueso es la forma que el hom-bre tiene de volver a buscar su salvacioacuten en la Naturaleza y no frente a ella tal y como nuestra Rosaliacutea de Castro proponiacutea de forma semejante en su comprensioacuten de la ldquosaudaderdquo

Abre la segunda parte de las Actas un trabajo que versa sobre una figura apenas estudiada del s XVI Casiodoro de Reina La Profordf Mordf Martiacuten Goacutemez (Universidad de Salamanca) nos aproxi-ma a la figura de este religioso jeroacutenimo espantildeol que propone un nuevo modelo de racionalidad cuestionando las raiacuteces profundas de la tradicioacuten del pensamien-to catoacutelico maacutes ortodoxo Se trata de un protestante que huye de la Espantildea inqui-sitorial en buacutesqueda de una libertad reli-giosa que no termina de encontrar tam-poco en la Inglaterra de la Reina Isabel I Alliacute comienza la primera traduccioacuten de la Biblia hecha al castellano la Biblia del Oso que le valioacute su condicioacuten de ldquopro-testanterdquo ya que aunque trinitario siem-pre sostuvo la propuesta de ruptura con un modelo de ldquounidad ortodoxardquo

Xavier Agenjo nos describe en su trabajo el proyecto de adaptacioacuten de la Biblioteca Virtual de la Escuela de Sa-

278 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

lamanca a las novedosas tecnologiacuteas in-formaacuteticas y a la normalizacioacuten actual de los procesos de catalogacioacuten resultando una exhaustiva cartografiacutea de la filosofiacutea hispaacutenica de tremendo valor de uso para los investigadores de esta aacuterea de cono-cimiento

El Prof Jesuacutes Pedro Payo de Lucas nos relata la excepcional importancia que el krausismo de segunda generacioacuten confiere a la cuestioacuten del estado de la ciencia en la Espantildea de Giner siempre proacuteximo a las intenciones reformistas y modernizadoras propias de una com-prensioacuten ldquocontrapositivistardquo mdashloacutegica metafiacutesica y enciclopeacutedicamdash de la cien-cia Este trabajo se centra especialmente en la defensa krausista del libre discurso cientiacutefico en Espantildea desde el evidente convencimiento de la importancia de la ciencia como foacutermula de regeneracioacuten de la decadencia de nuestra sociedad de liberacioacuten frente al catolicismo con-traevolucionista de promocioacuten de la in-dependencia ilustrada de espiacuteritu en el ejercicio de la responsabilidad intelec-tual y la capacidad de transformacioacuten histoacuterica En concreto Gloria da Cunha nos acerca en su trabajo la figura del pen-sador venezolano Eduardo Calcantildeo cuya tambieacuten condicioacuten de krausista le valioacute la condena al silencio anonimato y olvido en un Estado dominado por el discurso positivista

Mencioacuten de homenaje especialmente afectuoso requiere el uacuteltimo trabajo del Prof Janusz Wojcieszak (Universidad de Varsovia) sobre la relacioacuten entre la parte poeacutetica y la parte ensayiacutestica en la obra del mexicano Octavio Paz La vertiente de creacioacuten y la vertiente de reflexioacuten se estrechan en una interrelacioacuten insepara-ble a lo largo de su obra alumbrando la ldquoRazoacuten ensayiacutesticardquo como expresioacuten de la frontera entre lo fugitivo del compo-

nente poeacutetico y lo permanente de la criacuteti-ca moderna una ldquorazoacuten ensayiacutesticardquo que maacutes allaacute del absolutismo propio de los tratados cientificistas modernos confie-re a la obra de Paz una dimensioacuten esteacuteti-ca y contemporaacuteneamente esceacuteptica que hace de eacutel en teacuterminos del Prof Janusz Wojcieszak un ldquopoeta-ensayista-artistardquo abiertamente criacutetico con la Modernidad

El trabajo del Prof Nel Rodriacuteguez Rial (USC) supone un alegato de defensa de la figura de Ortega en lo que a su mi-litancia y pensamiento poliacutetico respecta ante el prejuicio extendido entre algunos criacuteticos que hacen de este pensador un pensador ldquoprotofascistardquo proacuteximo a la Falange y reaccionario ante los ideales de la II Repuacuteblica Nada maacutes lejos de estas acusaciones se situacutea el Prof Nel Rodriacuteguez que ofrece al lector tres cla-ves que desbaratan aquellas interesadas interpretaciones a) Ortega hereda de la generacioacuten anterior una Espantildea patoloacute-gica fanaacutetica y desvertebrada acusada de males que impediacutean la salud futura de este paiacutes que sin duda el propio Ortega viviacutea como ldquoproblemardquo y ante el cual re-acciona en un responsable ejercicio de pedagogiacutea filosoacutefica a favor de refundar el Estado desde principios constituciona-les cuyo plan organizativo seriacutea un ade-lanto del modelo del Estado democraacutetico de las autonomiacuteas b) Ortega es sensible a la crisis de la democracia y reacciona con una abierta defensa de la ldquoaccioacuten in-directardquo propia del diaacutelogo poliacutetico en el seno de las Instituciones democraacuteticas frente a la ldquoaccioacuten directardquo del uso de la fuerza ilegiacutetima que crece en y con el debilitamiento y desprestigio interesado de las Administraciones puacuteblicas que el propio Ortega reclama como espacios de participacioacuten activa de la vida poliacute-tica social y econoacutemica del ciudadano c) Ortega siempre se mostroacute favorable a

279Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

la construccioacuten de un Estado que fuese maacutes allaacute de la ldquopatria secuestradardquo por el nacional-catolicismo maacutes allaacute de la ldquora-cionalidad eacutetnicardquo sensible a las iden-tidades locales como modos de partici-pacioacuten moldeando y modelando lo que hoy es la Espantildea de las Autonomiacuteas y la Europa de las Naciones y lo que eacutel en su diacutea auguroacute como ldquolos Estados Unidos de Europardquo a modo de solucioacuten para nuestra dolorida Espantildea

Por su parte Dezsouml Csejtei (Univer-sidad de Szeged) nos propone una com-prensioacuten de la filosofiacutea del paisaje en Ortega y Unamuno La Modernidad es expresioacuten de la relacioacuten antiteacutetica deri-vada del dualismo cartesiano entre su-jeto y naturaleza Si bien la Naturaleza como distincioacuten es aquello a conquistar y a determinar por el sujeto el paisaje es sin embargo una representacioacuten o deter-minacioacuten categorial de la naturaleza he-cha a medida del hombre convirtieacutendose asiacute en un modo de relacioacuten fundamental entre ambos Pues bien tanto Unamuno como Ortega despliegan aunque de for-ma opuesta esta filosofiacutea del paisaje que por supuesto tambieacuten tiene cabida en la filosofiacutea espantildeola si bien para Unamuno la filosofiacutea del paisaje es ldquocontemplativardquo y estoicamente consolatoria para Ortega seraacute ldquoproyectivardquo y constitutivamente fe-nomenoloacutegica

Una tercera aproximacioacuten sobre Or-tega en este caso en comparacioacuten con Mariacuteas es la que propone Enrique Ferra-ri Nieto

Tambieacuten contamos con tres trabajos sobre Mariacutea Zambrano El primero de ellos a cargo de Aacutengel Casado y Jua-na Saacutenchez-Gey (UAM) se centra en la presencia expliacutecita del estoicismo en la obra de esta pensadora malaguentildea Frente a la ldquosoberbia de la razoacutenrdquo que dicta la crisis de la modernidad Mariacutea

Zambrano propone el estoicismo como filosofiacutea para tiempos sombriacuteos como un ejercicio casi boeciano de una ldquorazoacuten mediadorardquo como terapia de alivio con-suelo y remedio que se construye sobre la dimensioacuten eacutetica de la esperanza Mariacutea Araacutenzazu Serantes (USC) se centra en la comprensioacuten de esta ldquorazoacuten mediadorardquo como ldquorazoacuten poeacuteticardquo de estoica funcioacuten terapeacuteutica ante el desengantildeo de la razoacuten pura hechizada por la criacutetica teoacuterica Fi-nalmente Elena Trapanese (UAM) se aproxima a la figura de Zambrano enal-teciendo la ldquopalabra poeacuteticardquo como es-pacio de construccioacuten de nuestra (inter)subjetividad

El artiacuteculo de Miguel Aacutengel Rivero Goacutemez (Universidad de Sevilla) sentildeala la moderna limitacioacuten cognitiva como paradigma de ese conflicto irresoluble que caracteriza la actitud vital e intelec-tual del hombre traacutegico y paradoacutejico que gravita en la obra de Unamuno

El Prof Roberto Dalla Mora (UAM) contribuye con un artiacuteculo sobre Gaos y la nueva forma de racionalidad eminen-temente praacutexica e intuitiva como alter-nativa al caduco modelo propio de la mo-derna racionalidad cientificista

En estas Actas de Hispanismo no po-diacutea faltar un trabajo dedicado a Antonio Machado La Profordf Mariacutea Rodriacuteguez (Universidad de Sevilla) nos propone la comprensioacuten que este poeta espantildeol exis-tencialista tiene de la realidad humana como conciencia de ser-en-el-tiempo que anhela superar su finitud

Contamos tambieacuten con tres trabajos dedicados a pensadores hispaacutenicos de na-cionalidad no espantildeola Uno escrito por Goretti Ramiacuterez (Concordia University) que alumbra las relaciones habidas entre EEUU y Espantildea con ocasioacuten del exilio republicano del poeta Bernardo Claria-na quien en su Arco ciego representa

280 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

imaacutegenes de la subjetividad exiliada en Nueva York en un mundo capitalista y deshumanizado Otro el trabajo de Au-reliano Ortega Esquivel quien analiza la propuesta de Boliacutevar Echevarriacutea como un ejercicio de superacioacuten original de los restos del marxismo dogmaacutetico y acadeacute-mico convirtieacutendole en una referencia necesaria del discurso criacutetico iberoame-ricano Un tercer trabajo escrito por Flo-rencia Gonzaacutelez (UAM) propone como ejemplo de superacioacuten de la Modernidad la fe de Leopoldo Marechal en la ldquopala-bra poeacuteticardquo como viacutea de acceso privile-giado al conocimiento natural

Miguel Aacutengel Loacutepez Muntildeoz denun-cia la falaz continuidad categorial que la hermeneacuteutica histoacuterica victoriosa ha creado interesadamente entre ldquoHispa-nidadrdquo y ldquoFalangismo liberalrdquo Tanto la Contrarreforma nacional como la dicta-dura nacional-catoacutelica han actuado en la destruccioacuten y secuestro de la racionali-dad espantildeola que sin duda urge recons-truir como memoria liberada de la igno-minia falangista

La Profordf Marta Nogueroles (UAM) actual Secretaria de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico presenta una cui-dada aproximacioacuten al pensamiento de Salvador Paacuteniker cuya visioacuten miacutestica de la existencia le convierte en un espiritua-lista laico que desde Cataluntildea se abre al saber de las filosofiacuteas orientales y que sintetiza en su propuesta de una ldquofiloso-fiacutea retroprogresivardquo una superacioacuten de la comprensioacuten lineal del tiempo propia de la modernidad occidental una con-cepcioacuten de la realidad que subvierta toda forma de monismo y dualismo radicales en favor de una interrelacioacuten constante de aportaciones hiacutebridas e interdiscipli-narias una necesidad de trascender el ego que supere el miedo a la muerte y la angustia vital caracteriacutesticas del huma-

nismo arrogante una recuperacioacuten de va-lores apegados a la tierra y a la naturaleza que rompan con todo antropocentrismo moderno son algunas de las sugerencias de la propuesta ldquoretroprogresivardquo de Paacute-niker que sin duda alumbra estos deses-peranzados tiempos de postmodernidad

El Prof Marcelino Agiacutes (USC) narra la huella humana y acadeacutemica dejada por el franceacutes Paul Ricoeur en Espantildea Las visitas de este pensador a nuestras Universidades comienzan en la deacutecada de los ochenta cuando Ricoeur vuela a la Universidad de Granada en 1987 con motivo de un Congreso sobre su obra Posteriormente visitariacutea hasta en cuatro ocasiones las Universidades de Madrid (1989 1991 1993 y 1996) y en dos las de Cataluntildea (en 1990 con ocasioacuten de la Caacutetedra Ferrater Mora y en 2001) A nuestra gallega Universidad de Santia-go de Compostela y gracias a la labor de los Catedraacuteticos Carlos Balintildeas y Marcelino Agiacutes el filoacutesofo Paul Ricoeur vendraacute hasta en seis ocasiones (mdash1987 19931995 19961998 y 2003mdash) sin de-jar ya en ninguacuten momento de mantener un estrecho contacto con el Prof Agiacutes cuya tesis doctoral versa sobra la figura del pensador franceacutes que ademaacutes ocupoacute la Presidencia de Honor de la compos-telana Sociedad Interuniversitaria de Fi-losofiacutea (SIFA) y que fue afectuosamente recordado en su poacutestumo homenaje con ocasioacuten de la publicacioacuten de A tarefa de pensar (USC 2006)

Finalmente Gerardo Bolado a pro-puesta de un extenso y exhaustivo apeacuten-dice bibliograacutefico glosa el mapa de ten-dencias de nuestra produccioacuten filosoacutefica en la primera deacutecada del s XXI en el que destaca felizmente el incremento de produccioacuten cientiacutefica en aacutereas como la Historia del Pensamiento Iberoamerica-no y la Historia de la Filosofiacutea Espantildeola

281Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

que esta obra en definitiva trata de enal-tecer una vez maacutes

Javier Barcia

Morato JuaN Joseacute Historia de la sec-cioacuten espantildeola de la Internacional (1868-1874) Madrid Fundacioacuten Lar-go Caballero Estudio preliminar de Santiago Castillo 2010 LV 239 pp

La Fundacioacuten Largo Caballero inicioacute en 2008 centenario de la inauguracioacuten de la Casa del Pueblo de Madrid la pu-blicacioacuten de facsiacutemiles de su biblioteca En este caso el facsiacutemil es el del libro de Morato sobre la seccioacuten espantildeola de la Internacional Santiago Castillo conoci-do experto en la historia del socialismo espantildeol y gran conocedor de la figura y la obra de Morato ofrece en el estudio preliminar una minuciosa semblanza de este historiador del movimiento obrero de nuestro paiacutes El lector adquiere asiacute una informacioacuten imprescindible para situar a Morato y valorar su obra que no es la de un acadeacutemico o intelectual del tipo que encontramos entre socialistas ale-manes (Franz Mehring o Gustav Meyer por ejemplo) sino la de un tipoacutegrafo de la clase obrera encarintildeado con su oficio Sobre este oficio que con toda razoacuten lla-maban en su tiempo ldquoarte de imprimirrdquo escribioacute Morato manuales que han servi-do a generaciones enteras de impresores Pasando de una imprenta a otra en su dura etapa de aprendizaje llegoacute a convertirse en un experto tipoacutegrafo y lo que aquiacute nos interesa en un minucioso historiador del movimiento obrero cuyos meacuteritos estaacuten bien documentados en el estudio prelimi-nar de Santiago Castillo quien ya ha pu-blicado textos de Morato tan importantes como la reedicioacuten de La cuna de un gi-

gante (1984) o Trabajadores ciudadanos y reforma social en Espantildea (1864-1938) 2 voluacutemenes (2005)

La historia de la seccioacuten espantildeola de la Internacional ahora reeditada es un conjunto de lecciones que Morato ofre-cioacute en 1929 en la Casa del Pueblo de Madrid como prueba de agradecimien-to al homenaje que le tributoacute el Arte de Imprimir el sindicato al que pertenecioacute Morato la ldquocuna de un giganterdquo como lo llamoacute en la mencionada obra que dedi-coacute a historiarlo El conjunto de lecciones es una muestra del Morato interesado en escudrintildear el movimiento obrero espantildeol desde el surgimiento de la Asociacioacuten Internacional de Trabajadores en 1864 Sin duda existen hoy investigaciones maacutes pormenorizadas sobre el tema gracias a la documentacioacuten de que dispone el his-toriador actual pero sus lecciones siguen siendo una obra abierta llena de noticias y de sugerencias escritas desde una in-dependencia que es por siacute misma un mo-delo de objetividad en el tratamiento de personas y grupos sea cual sea su orien-tacioacuten Asiacute ocurre con los aliancistas los anarquistas en general posibilistas etc Morato suele ser respetuoso con todos y suele resaltar maacutes sus virtudes que sus defectos De ahiacute que eacutel sin ocultar su posicioacuten favorable a los seguidores del Consejo General de Londres (los ldquoauto-ritariosrdquo en el lenguaje de los anarco-sindicalistas) exponga como historiador tambieacuten el pensamiento de los seguido-res de una Internacional apoliacutetica la que justamente fue mayoritaria en Espantildea El anarcosindicalismo y lo que llama-mos con mucha generalidad anarquismo y bakuninismo no tiene en la escritura de Morato ninguna connotacioacuten hostil o de animadversioacuten Morato suele sentildea-lar simplemente coacutemo el mundo obrero toma direcciones distintas Sus contactos

282 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

con los muacuteltiples nuacutecleos obreros de Es-pantildea y de otros paiacuteses europeos le permi-tieron ver la diversidad de tendencias y la sinceridad con que eran mantenidas Su misma posicioacuten dentro del socialismo le convierte en un disidente al ser expulsa-do de la Agrupacioacuten socialista madrilentildea iexclpor desempentildear un cargo en el Minis-terio de Industria y Obras Puacuteblicas Los socialistas de entonces consideraban que ocupar puestos pagados por el gobierno era incompatible con la condicioacuten de afiliado al partido obrero porque tales puestos ldquorepugnaban a la pureza de cos-tumbres de los socialistasrdquo Mucho han cambiado las cosas

Recuperar la obra de autores como Juan Joseacute Morato es una labor impres-cindible para conocer la historia del mo-vimiento obrero espantildeol Soacutelo poniendo a disposicioacuten del lector de hoy lo escrito por autores como eacutel puede seguirse el desarrollo de las organizaciones obreras un tema en el que hay muchos heacuteroes pero no de caballeriacutea andante sino de los que no aparecen en las noticias ni en la prensa Son los heacuteroes intrahistoacutericos en el lenguaje de Unamuno Morato fue en buena medida uno de esos heacuteroes y si no lo fue por haber puesto su firma en tantos escritos lo es por haber dado voz a aquellos que no la tienen La Interna-cional como toda obra humana tiene lu-ces y sombras No es empresa faacutecil unir en un proyecto comuacuten a trabajadores de paiacuteses muy diversos con tradiciones y haacutebitos distintos La historia que escribe Morato deja bien claro que no fue soacutelo la represioacuten policial la que puso trabas a la organizacioacuten obrera sino que fueron tambieacuten las divisiones y enfrentamientos que se produjeron entre los internaciona-listas espantildeoles y entre los de otros paiacute-ses Pero el proyecto era una etapa de las que marcan un hito en un proceso en el

que seguimos inmersos el de lograr una civilizacioacuten en que las personas sean va-loradas no por lo que poseen sino por lo que son y por lo que hacen

Pedro Ribas

MoreNo Pestantildea Joseacute luis La norma de la filosofiacutea La configuracioacuten del patroacuten filosoacutefico espantildeol tras la Gue-rra Civil Madrid Biblioteca Nueva 2013 223 pp

Este ensayo de Joseacute Luis Moreno Pestantildea es una sociologiacutea de la filosofiacutea inspirada principalmente en Pierre Bour-dieu Randall Collins etc que se aplica a la interpretacioacuten del cambio experi-mentado por la filosofiacutea oficial en Espantildea tras la Guerra Civil interesaacutendose sobre todo en mostrar la alteracioacuten en sentido ldquoescolaacutesticordquo del patroacuten filosoacutefico or-teguiano gestada y establecida durante los antildeos cuarenta y cincuenta y que soacutelo empezaraacute a ser replanteada avanzados los antildeos sesenta de manera ostensible en el debate sobre el lugar de la filosofiacutea en el conjunto del saber entre Manuel Sacris-taacuten y Gustavo Bueno

En la introduccioacuten el autor caracteri-za la norma orteguiana de la filosofiacutea por su vigorosa implantacioacuten institucional el desbordamiento del entorno acadeacutemico en una influyente proyeccioacuten socio-po-liacutetica y en fin la trasgresioacuten del canon filosoacutefico y la praacutectica de una filosofiacutea abierta a las ciencias a las humanidades y en general al resto de los campos de la cultura Y lo contrapone a la norma ldquoes-colaacutesticardquo de la filosofiacutea que se impone en la universidad espantildeola de los antildeos cuarenta y cincuenta sin maacutes proyeccioacuten que la acadeacutemica y guardiana celosa del canon filosoacutefico

283Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

En el capiacutetulo primero estudia las trayectorias de los filoacutesofos (Santiago Ramiacuterez Juan Francisco Yela Alejan-dro Gil y Fagoaga Goacutemez Arboleya Juan Zaraguumleta Adolfo Muntildeoz Alon-so Leopoldo Eulogio Palacios Manuel Mindaacuten etc hasta Aacutengel Gonzaacutelez Aacutel-varez Joseacute Luis Loacutepez Aranguren etc) que van a dominar la filosofiacutea universita-ria y el Instituto Luis Vives de Filosofiacutea y que van a excluir de la universidad el orteguismo y a transformar en sentido ldquoescolaacutesticordquo la institucioacuten filosoacutefica es-pantildeola tras la Guerra Civil En esta com-posicioacuten el profesor Moreno Pestantildea se ha basado en el punto de vista de los au-tores dominantes en el periacuteodo y en el anaacutelisis de expedientes de oposiciones de expedientes de depuracioacuten poliacutetica y de registros administrativos sobre asig-naturas universitarias etc consultados en la Fundacioacuten Ortega y Gasset en el Archivo General de la Administracioacuten y en el Archivo Central del Ministerio de Educacioacuten tambieacuten en el anaacutelisis de entrevistas a testigos de excepcioacuten como Raacutebade Garrido etc

En el capiacutetulo segundo tomando como marco el debate de los antildeos cua-renta entre Laiacuten Entralgo y Juliaacuten Mariacuteas en torno al concepto de generacioacuten se presentan las trayectorias de los filoacutesofos orteguianos (Gaos Zubiri Mariacuteas) y de los intelectuales falangistas (Laiacuten Entral-go Javier Conde etc) entre los que se va a fraguar la crisis interna del proyec-to de Ortega Insiste de manera especial en la contrapartida que representaron la figura y la obra de Xavier Zubiri y sus seguidores en el periacuteodo El marco ele-gido y la atencioacuten preferente a las figuras dominantes explican tal vez que no en-contremos las trayectorias de orteguianos como Antonio Rodriacuteguez Hueacutescar o Ma-nuel Granell En este apartado se sirve

tambieacuten de biografiacuteas como la de Zubiri obra de Jordi Corominas y Joan A Vi-cens o de memorias como las de Laiacuten Entralgo o Juliaacuten Mariacuteas

En el capiacutetulo tercero se analiza des-de el punto de vista de la estabilizacioacuten del canon filosoacutefico en la ldquoescolaacutesticardquo del periacuteodo la persecucioacuten de la figura y la obra de Ortega por parte de los jesuitas Joaquiacuten Iriarte Joseacute Saacutenchez Villasentildeor y Juan Roig Gironella en los antildeos cua-renta por parte del dominico Santiago Ramiacuterez en los antildeos cincuenta y por par-te de Vicente Marrero en los sesenta Asiacute mismo se alude a la presioacuten ejercida por el nacional-catolicismo imperante sobre el orteguismo en la Espantildea de Franco Y en fin se interpreta La idea de principio en Leibnizhellip (1947) como ldquouna devasta-dora criacutetica a la par filosoacutefica y poliacutetica del mundo filosoacutefico espantildeolrdquo (p 152) a la vez que aprovecha el concepto or-teguiano de ldquoescolasticismordquo proceden-te del ldquosect 20 Breve pareacutentesis sobre los escolasticismosrdquo de la mencionada obra para caracterizar la norma de la filoso-fiacutea acadeacutemica y cerrada que se impone en los antildeos cuarenta y cincuenta y que contrapone a la norma filosoacutefica con pro-yeccioacuten socio-poliacutetica y abierta al resto de las disciplinas y campos de la cultura impuesta por la Escuela de Madrid en los antildeos treinta (p 159)

En el capiacutetulo cuarto se estudia el debate entre Manuel Sacristaacuten y Gusta-vo Bueno en torno al lugar de la filosofiacutea desde el punto de vista de la caracteriza-cioacuten de la norma de la filosofiacutea discuti-da en la obra Presenta a Sacristaacuten como un orteguiano radicalizado que no tiene arraigo institucional pero si proyeccioacuten socio-poliacutetica y una concepcioacuten abier-ta de la Filosofiacutea y a Gustavo Bueno como un profesor asentado institucio-nalmente acadeacutemico pero conservador

284 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ldquoheterodoxoldquo del canon con una praacutectica filosoacutefica en conexioacuten con las ciencias y consciente de su proyeccioacuten ideoloacutegica Desde el punto de vista de esta caracteri-zacioacuten socioloacutegica del patroacuten filosoacutefico tanto Sacristaacuten como Bueno conciben la filosofiacutea como un saber de segundo or-den en lo que ldquocontinuacutean y especifican el proyecto de Ortega de hacer filosofiacutea en diaacutelogo con las artes liberales de nuestro tiempo y construir totalizaciones preca-rias de los saberes contemporaacuteneos

El pensamiento metafilosoacutefico de Bueno y Sacristaacuten continuacutea pues una re-flexioacuten orteguiana sobre coacutemo la filosofiacutea debe asimilar los desafiacuteos de las ciencias histoacutericas Para Ortega la filosofiacutea debiacutea proporcionar una estructura conceptual clara a dichas ciencias esas ciencias debiacutean ayudar a la filosofiacutea a salir de un comentario deshistorizado al anacro-nismo de identificar (como ldquoproblemas eternosrdquo) como propios los problemas de coyunturas pasadasrdquo (p 207)

La obra se cierra con un ldquoEpiacutelogordquo en el que el autor conecta sus resultados con los obtenidos por su compantildeero de traba-jo e investigacioacuten Francisco Vaacutezquez en su obra de referencia para esta sociolo-giacutea de la filosofiacutea La filosofiacutea espantildeola Herederos y pretendientes Una lectura socioloacutegica (1963-1990)

Se podraacute cuestionar el punto de vista poleacutemico de esta obra su caracterizacioacuten socioloacutegica de la norma de la filosofiacutea habida cuenta de la extraordinaria com-plejidad alcanzada por la institucioacuten fi-losoacutefica en la primera deacutecada del siglo XXI asiacute como la suficiencia de esta sociologiacutea en general para sacar con-clusiones relevantes desde el punto de vista de la filosofiacutea y su historia o maacutes en concreto para caracterizar de manera adecuada la filosofiacutea de Ortega Pero me parece indudable que esta aproximacioacuten

socioloacutegica a la ruptura de la norma orte-guiana de la filosofiacutea que se produjo tras la Guerra Civil de manera especial sus capiacutetulos primero segundo y tercero re-presenta una aportacioacuten relevante para la historia de la filosofiacutea espantildeola interesa-da en las deacutecadas de posguerra los antildeos cuarenta y cincuenta que puede dar lugar a un debate tan necesario como fecundo en torno a nuestra filosofiacutea oficial duran-te ese periacuteodo

Gerardo Bolado

MoreNo roMo JuaN Carlos (Coord) Unamuno moderno y antimoderno Fontamara Mexico 2012 300 pp

El texto como su tiacutetulo sugiere bus-ca poner en juego los componentes que hacen de Miguel de Unamuno un autor inserto en la Modernidad de la que sin duda es heredero pero tambieacuten de la que es disidente Este es pues el hilo conduc-tor del texto en donde diferentes autores la mayoriacutea de ellos especialistas en Una-muno expresan lo que es necesario resca-tar de la obra del bilbaiacuteno en contraste con otros contemporaacuteneos o no suyos interlo-cutores o comentadores de su obra

En el primer artiacuteculo ldquoUnamuno otros quijotes y otros molinos de vien-tordquo Juan Carlos Moreno reconoce que es preciso buscar espacios donde los filoacuteso-fos puedan desarrollar su trabajo plena-mente Tras hacer una criacutetica al sistema educativo en Meacutexico y al que se sigue en varios lugares de la cultura occidental el autor manifiesta que la filosofiacutea no debe quedarse soacutelo en la academia puesto que el talante de todo filosofo debe estar comprometido con una causa debe ser pues un ldquohombre (o mujer) de ideas y de accionesrdquo Asiacute pues recoge de Una-

285Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

muno la importancia que tienen (o deben tener) los formadores de conciencias en la actualidad El verdadero amor por la sabiduriacutea se manifiesta en esas acciones que emprenden los verdaderos filoacutesofos y es el que sin duda procuraraacute un buen funcionamiento de una sociedad

Unamuno reconoce el autor fue uno de esos formadores criacuteticos que luchoacute por espacios por defender sus ideales siempre en pos de mejoras colectivas No obstante pese a la exhortacioacuten que hace Moreno tambieacuten sentildeala los liacutemites que la criacutetica debe tener siempre consideran-do al ser humano en su conjunto

Luis Aacutelvarez Castro se ocupa del tema del Regeneracionismo que marcoacute a la Espantildea de finales del siglo XIX En su texto ldquoEn torno al regeneracionismo espiritual de Aacutengel Ganivet y Miguel de Unamuno [hellip]rdquo analiza dos obras claves para entender este movimiento Espantildea filosoacutefica contemporaacutenea y De la ense-ntildeanza superior en Espantildea de Ganivet y Unamuno respectivamente El regenera-cionismo pretendiacutea ldquocurarrdquo a Espantildea de todos sus males valieacutendose de distintas corrientes de pensamiento algunas de ellas contrarias entre siacute Seguacuten Aacutelvarez el regeneracionismo comprometiacutea distin-tas aacutereas del quehacer humano poliacutetica educativa social cultural cientiacutefica etc Sin embargo eacutel se centra en el regenera-cionismo cientiacutefico y educativo que ocu-poacute a los autores mencionados

La reforma educativa hacia 1890 era urgente de modo que la propuesta de Ganivet apuntaba hacia una educacioacuten filosoacutefica ldquoacertadardquo para la educacioacuten baacutesica en donde se reconociera el valor de la religioacuten de la moral y de la filosofiacutea claacutesica-tradicional (no instrumental) pues estos elementos afianzaban un proyecto nacional comuacuten Por su parte Unamuno criticaba al sistema educativo universita-

rio pero al igual que Ganivet pretendiacutea ldquomover espiacuteritusrdquo y ldquoagitar concienciasrdquo pues en un espiacuteritu vivo es donde puede comenzar la verdadera ciencia No obs-tante ambos autores se separan en lo que toca a su concepcioacuten del escepticismo pues mientras Ganivet lo mira como un mal que tiende a la indiferencia Unamuno lo observa como una posibilidad de com-binaciones que se oponen al dogmatismo a-criacutetico De aquiacute concluye Aacutelvarez que ambos autores son ldquoregeneracionistasrdquo pues ambos queriacutean curar a Espantildea de sus males con sus respectivas propuestas

En ldquoLa recepcioacuten de Mariaacutetegui en Espantildea Relacioacuten con Unamunordquo Pedro Ribas muestra que el peruano y el vasco trabaron opiniones en torno a un asun-to comuacuten el problema de la hispanidad en relacioacuten con lo universal Mariaacutetegui consideraba que Unamuno era un filoacute-sofo universal y no soacutelo hispaacutenico pues sentiacutea admiracioacuten por la manera en que este uacuteltimo concebiacutea al socialismo Tam-bieacuten se interesoacute en la criacutetica que el vasco hizo sobre su Espantildea

Para Mariaacutetegui mdashmanifiesta Ri-basmdash fue una desgracia que los espa-ntildeoles hayan conquistado Ameacuterica y no la hayan ldquocolonizadordquo como siacute hicieron los ingleses con Norteameacuterica Tambieacuten cree que la religioacuten fue un factor deter-minante en el desarrollo poliacutetico y social de las colonias inglesas situacioacuten que no sucedioacute en Latinoameacuterica Con lo cual el peruano hace notar que la religioacuten debe permanecer en el aacutembito poliacutetico-social a diferencia de lo que se pudiera pensar Unamuno en cambio concibe a la reli-gioacuten siempre con vistas a la eternidad y no la ancla en el plano temporal como hace Mariaacutetegui

A este texto Ribas adjunta un par de cartas que intercambiaron Mariaacutetegui y Unamuno

286 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

En ldquoMiguel de Unamuno y Ricardo Palma Intralenguaje epistolarrdquo Gemma Gordo hace patente la criacutetica que ambos autores en cuestioacuten perfilaron en torno al Diccionario castellano y a la Real Aca-demia Gordo asegura que el lenguaje fue una de las inquietudes maacutes profundas que ocuparon a Unamuno muestra de ello son los varios escritos e investiga-ciones en torno a la lengua vasca al cas-tellano y al espantildeol que hizo Unamuno Y es que para el bilbaiacuteno en teacuterminos generales la lengua era un elemento vivo en cualquier cultura y en cualquier socie-dad y asiacute teniacutea que consideraacutersele pues el lenguaje de los libros el del papel el que estaacute lleno de reglas y esquemas pre-figurados no es maacutes que letra muerta Justo esta cuestioacuten es en la que coinciden Palma y Unamuno pues el peruano esta-ba en contra de las imposiciones acadeacute-micas en relacioacuten con la ortografiacutea con los fonemas y del ldquopurismordquo conceptual puesto que eso no conforma a la vida co-tidiana que estaacute permeada de vaivenes y demaacutes elementos inestables por el mero hecho de ldquoestar vivosrdquo

Juan Carlos Orejudo Pedrosa enfoca el terreno de las novelas unamunianas en un texto que denomina ldquoUnamuno y novela moderna Entre Cervantes y Sar-trerdquo Y como su tiacutetulo lo sentildeala el autor coteja y vincula la obra del bilbaiacuteno con dos tradiciones la de la Espantildea del siglo XVI y el existencialismo de principios del siglo XX

Unamuno y Ortega debido a la nebu-losa circunstancia que les toca vivir estaacuten de acuerdo con que la filosofiacutea debe ocu-parse maacutes de los problemas concretos que al hombre le toca vivir y menos de cues-tiones abstractas que no tengan ninguna correspondencia con el mundo cotidiano marcado por las circunstancias histoacutericas y sociales En ese sentido el conocimien-

to debe tener siempre un referente utilita-rio y por ende una funcioacuten veraz

De aquiacute que ambos autores estimen tanto la obra cervantina El Quijote pues en ella identifican elementos vivos y con-cretos como el porvenir de su Espantildea la recuperacioacuten de los valores heroicos y el imperioso voluntartismo que podiacutea sacar a la cultura espantildeola de su decadencia No obstante ambos difieren en el proce-der que esta obra les instiga pues tras la lectura de la obra de Cervantes Ortega busca europeizar a Espantildea mdashsin renun-ciar a eacutesta como objetivo principal de sus pesquisasmdash mientras que Unamuno pretende lo contrario ldquohispanizarrdquo a Eu-ropa Para tal fin Unamuno propone sos-layar el realismo cervantino y recuperar el subjetivismo de don Quijote que va maacutes allaacute de toda ciencia y entendimiento Y es que para el bilbaiacuteno la novela y los personajes de ficcioacuten estaacuten dotados de vida propia que es independiente de la de sus creadores por lo que aquellos ins-tauran un mundo propio donde se pade-ce de la misma manera que en el mundo ldquorealrdquo Unamuno abre pues la pregunta iquestDe quieacuten es la novela iquestDel autor o del personaje La respuesta no parece ser tan clara

Orejudo Pedrosa sostiene que el geacute-nero de la novela (nivola) es el reflejo del fracaso de la modernidad en tanto que en ella se percibe que el hombre no es total-mente duentildeo de la totalidad de la existen-cia como lo hubiese anhelado ser Este aspecto es precisamente el que acerca a Unamuno y a Sartre pues ambos autores que hacen hablar a sus personajes maacutes allaacute de sus propios intereses concuerdan en que la existencia a cabalidad no pue-de ser aprehendida por el intelecto y que toda creacioacuten humana es siempre un he-cho a medias en tanto que se realiza por un ser coartado ontoloacutegicamente

287Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

El texto de Francisco de Jesuacutes Aacutenge-les Ceroacuten ldquoUnamuno y las trampas de la envidiardquo versa sobre las promesas falli-das del proyecto moderno puesto que en su programa habiacutea garantizado la aboli-cioacuten de la violencia junto con todos sus correlatos la injusticia el miedo la envi-dia etc para una mejor calidad de vida donde reinara la paz y el progreso No obstante en la actualidad es maacutes claro que muchas de las pretensiones del pro-yecto moderno tuvieron consecuencias contrarias a lo que se buscaba y no pocas veces fueron desastrosas pues muchas de ellas originaron una fuerte tendencia a la envidia a la codicia y a sentimientos humanos donde la presencia otredad tan-to la sagrada como la del proacutejimo queda completamente desarticulada

Unamuno se encargoacute de poner en la mesa de reflexioacuten estas pasiones huma-nas particularmente la envidia tanto en sus ensayos criacuteticos como en sus obras literarias y en sus piezas teatrales Basta con echar un vistazo a las obras donde trabaja la cuestioacuten del individualismo es-pantildeol y la raza a su novela Abel Saacutenchez y a su obra dramaacutetica El otro En eacutestas dos uacuteltimas el vasco hace evidente el de-seo mimeacutetico de hombre como fuente del deseo y la rivalidad

En el panorama moderno se observoacute el fenoacutemeno de la secularizacioacuten que produjo la puesta en libertad de la auto-nomiacutea De modo que a los ojos del vas-co ese fenoacutemeno procuroacute que el hombre al configurar su propia personalidad lo hiciera tendiendo al egoiacutesmo violento y a la envidia en tanto que desea aacutevidamente ser ldquolo otrordquo lo que no es es decir ocu-par el lugar que Dios teniacutea en la cultura pre-moderna

Aacutengeles Ceroacuten se vale del anaacutelisis unaminiano para vincularlo con los es-tudios de Reneacute Girard quien rastrea en

los textos biacuteblicos las manifestaciones de la codicia en relacioacuten con el deseo con-siderando a eacuteste como parte esencial del ser humano El autor encuentra que la manera en que el hombre manifiesta sus deseos no es biuniacutevoca (sujeto-objeto) sino triangular puesto que siempre estaacute mediada por un alter-ego que es quien otorga el valor a los objetos del deseo y es ese tercer elemento el que la Mo-dernidad pretendioacute destruir Para el autor cuando la Modernidad quedoacute despojada de los elementos espirituales (de ese ter-cer elemento mediador) olvidoacute las funes-tas consecuencias de liberar los deseos humanos que han dado origen a la vio-lencia y a la crueldad destructivas Asiacute pues lo que cabe es replantearse la ne-cesidad de otro tipo de espiritualidad que considere la importancia de la moral y de los valores en el mundo contemporaacuteneo

ldquoLa presencia de Platoacuten en la Filoso-fiacutea quijotesca del amor en Unamunordquo es el texto de Roger Loacutepez quien se ocupa de hacer notar las convergencias y las divergencias entre la filosofiacutea quijotesca del amor en Unamuno y el idealismo eroacute-tico de Platoacuten Para el autor el filoacutesofo vasco recoge del platonismo los elemen-tos maacutes significativos del amor en teacutermi-nos meramente humanos y se distancia del idealismo que caracterizoacute al funda-dor de La Academia Y es que siguiendo a Unamuno en su Vida de Don Quijote y Sancho el amor es aquella fuerza que nos permite como seres humanos supe-rar el plano de lo transitorio y de lo vano en pos de lo eterno es pues el aliento que nos impulsa a querer vivir y querer maacutes vida

Si bien Platoacuten sostuvo en varios de sus Diaacutelogos una dualidad entre el cuer-po y el espiacuteritu decantaacutendose por entero hacia este uacuteltimo Unamuno considera ambas dimensiones y les otorga el mis-

288 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

mo valor puesto que las dos configuran la conciencia personal del individuo son las que le hacen ser lo que son y no pue-den separarse sin que el individuo pierda algo de siacute mismo y de lo que se trata es de vivir y vivir maacutes Por lo tanto ambos au-tores coinciden en que la fuerza del amor es la que impulsa al hombre a desear lo eterno pero sin embargo ambos difie-ren al considerar el cuerpo pues mien-tras que Platoacuten lo mira como una posible forma de belleza transitoria Unamuno lo considera como parte de todo el engrana-je que tiende a lo eterno Asiacute pues seguacuten el autor lo que Unamuno ofrece es una especie de platonismo humanizado

Armando Savignano apunta en ldquoFilo-sofiacutea y religioacuten en Miguel de Unamuno la cristologiacutea poeacuteticardquo la importancia que tiene la figura de Cristo en las dos liacuteneas temaacuteticas que ocupaban un lugar prepon-derante en el pensamiento de Unamuno la esteacutetico-literaria y la filosoacutefica-teoloacute-gica

Tras la crisis de 1897 el filoacutesofo vasco sintioacute una gran inquietud por los misterios que envuelven a la fe cristiana principalmente por dos de ellos que son el misterio de la encarnacioacuten y el de la re-surreccioacuten donde el bilbaiacuteno veiacutea la po-sibilidad de que el cuerpo componente baacutesico del hombre junto con su espiacuteritu tambieacuten encontrara un resquicio de su-pervivencia No obstante por su caraacutecter intelectual Unamuno siempre puso en tela de juicio la posibilidad de la resu-rreccioacuten de modo que para eacutel otro de los misterios que debiacutea ponerse en cuestioacuten era el sentimiento de abandono que Cris-to experimentoacute en la cruz Esto le motivoacute a escribir su poema El Cristo de Velaacutez-quez en donde se da la oportunidad tam-bieacuten de reflexionar en torno a la agoniacutea de Cristo y a la muy posible incertidum-bre que padecioacute Esto le instigoacute a escribir

San Manuel Bueno maacutertir donde hizo gala de su excelente estilograacutefica para manifestar sus maacutes hondas inquietudes filosoacutefico-teoloacutegicas Al final el autor re-trata el caraacutecter complejo que caracterizoacute a Unamuno y sentildeala la ldquopuerta abiertardquo que dejoacute en torno al problema de la fe de la creencia y de la inmortalidad

Alicia Villar Ezcurra destaca en su texto ldquoUnamuno y Pascal solidarios en lo traacutegicordquo el vinculo que el bilbaiacuteno enfatiza en varios lugares de su obra con respecto a Pascal por quien sentiacutea sin duda admiracioacuten Ambos coinciden en su forma de entender ldquola verdadrdquo pues no se trata de una simple congruencia loacutegica ya que en ella convergen los an-helos los sentimientos las ensontildeaciones las necesidades vitales maacutes hondas en-tre otros munchos elementos Y es que como sostiene Pascal ldquoEl corazoacuten tiene razones que la razoacuten no entienderdquo de aquiacute que el bilbaiacuteno exhortara tantas ve-ces a pensar no soacutelo con la cabeza sino tambieacuten con el corazoacuten con las viacutesceras y con todo el cuerpo

Pascal fue un filoacutesofo que tambieacuten se ocupoacute del universo interior del individuo y de las distensiones que eacuteste tiene con el mundo exterior pues como Unamuno lo hizo antildeos despueacutes tambieacuten manifestoacute sus preocupaciones por la vida despueacutes de la muerte y por la imposibilidad de conocer a Dios por medio de la materia gris Ambos autores reconocen que Dios soacutelo puede ser perceptible para el cora-zoacuten el cual significa un universo mucho maacutes grande que el que pretenden las ciencias exactas De ahiacute que tanto el vas-co como el franceacutes se hayan opuesto en sus distintas eacutepocas a las imposiciones cientificistas

Finalmente Juan Carlos Moreno ad-vierte en su artiacuteculo ldquoUnamuno Descar-tes y nuestra filosofiacuteardquo acerca de las des-

289Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ventajas de hacer filosofiacutea bajo un solo patroacuten o de ideas considerando que soacutelo es filosofiacutea aquello que contenga cierta metodologiacutea y rasgos puramente loacutegico-deductivos o especulativos sobre todo en una eacutepoca como la nuestra Si bien es cierto que Descartes es considerado ldquoel padre de la Modernidadrdquo y el precursor del meacutetodo en la pretendida ldquociencia fi-losoacuteficardquo mdashreconoce el autor siguiendo a otros intelectuales maacutes contemporaacute-neosmdash su importancia no soacutelo radica en ese aspecto sino en la aguda revisioacuten criacute-tica que hizo en su eacutepoca pues ese es el verdadero principio de la filosofiacutea Esto es lo que Moreno exhorta a llevar a cabo en las instituciones de educacioacuten supe-rior en la actualidad la criacutetica de nuestra eacutepoca pues ella daraacute lugar a nuevas pers-pectivas y nuevos horizontes de accioacuten y comprensioacuten en el aacutembito social De modo que la filosofiacutea no puede ni debe quedarse en ldquoel bolsillordquo sino salir de los libros a las calles de las aulas a las con-ciencias colectivas siempre considerando los ejes de las discusiones que tanto han costado a la cultura de Occidente Soacutelo en ese sentido es que quizaacute se pueda hablar de una verdadera revolucioacuten moderna

Enrique Rodriacuteguez Martiacuten del Campo

Nuacutentildeez seixas xoseacute M La sombra del Ceacutesar Santiago Montero Diacuteaz una biografiacutea entre la nacioacuten y la revo-lucioacuten Granada Editorial Comares Historia 2012 267 pp

Xoseacute M Nuacutentildeez Seixas doctor en Historia Contemporaacutenea por el Institu-to Universitario Europeo de Florencia y catedraacutetico de la misma materia en la Universidad de Santiago de Compostela especialista en el estudio de los naciona-

lismos ibeacutericos y europeos nos ofrece una documentada y consistente biografiacutea de Santiago Montero Diacuteaz (1911-1985) catedraacutetico de Historia Antigua en las universidades de Santiago de Composte-la Murcia y Madrid como el de un se-cundario de lujo de la poliacutetica espantildeola que nos permite seguir su evolucioacuten des-de la dictadura de Primo de Rivera hasta la muerte de Franco

Seguacuten Nuacutentildeez Seixas la biografiacutea de Santiago Montero Diacuteaz ademaacutes de su condicioacuten privilegiada como testimonio histoacuterico nos aporta cuatro elementos caracteriacutesticos de la eacutepoca la deriva ideo-loacutegica que va del marxismo al fascismo el caraacutecter de esa deriva de ida y vuelta la oportunidad de plantearnos desde aba-jo desde el individuo y su experiencia concreta en queacute medida la identidad na-cional se convierte en un valor en siacute mis-mo y por lo tanto en un sujeto primordial al que se subordinan distintos proyectos poliacuteticos o se convierte maacutes bien en un recipiente moldeable que sirve de marco para la realizacioacuten de los diversos pro-yectos de sociedad y por uacuteltimo la pe-culiaridad del fascismo espantildeol entre los fascismos europeos

En efecto Montero Diacuteaz pasa de ser marxista y nacionalista gallego hasta co-mienzos de los antildeos treinta a su afiliacioacuten a las JONS de Ledesma Ramos para ha-cerse su principal promotor en Galicia Tras la guerra se sintioacute profundamente defraudado por el franquismo por el vira-je de eacuteste reacutegimen hacia los Aliados ven-cedores en la Segunda Guerra Mundial con la mediacioacuten de la Iglesia Catoacutelica cuya consecuencia fue la marginacioacuten de los idearios fascistas para finalmente re-gresar ya en los antildeos sesenta y setenta a la oposicioacuten al franquismo desde ideolo-giacuteas de izquierdas y retornar a su simpa-tiacutea por el galleguismo

290 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Montero Diacuteaz mantiene sin embargo dos constantes en su pensamiento Uno es la idea de imperio fuese este espantildeol universal o mdash con todos los matices que se quieranmdash gallego seguacuten se expresa Nuacutentildeez Seixas y el otro es la conviccioacuten de que la evolucioacuten histoacuterica se encarna en liacutederes carismaacuteticos capaces de asu-mir responsabilidad por ella En el caso de Montero Diacuteaz ese liacuteder debiacutea haber sido en Espantildea Ledesma Ramos

Pero quizaacutes auacuten mejor podemos de-finir la figura de Montero Diacuteaz desde su negativo e identificarlo por aquello hacia lo que siempre mantuvo distancia ideo-loacutegica el liberalismo y la democracia al menos en el aacutembito teoacuterico seguacuten sentildeala Nuacutentildeez Seixas por cuanto siempre apoyoacute a los estudiantes en sus reivindicaciones de libertad de pensamiento y expresioacuten asiacute como por su posicioacuten inamovible-mente agnoacutestica desde los antildeos 20 que le llevaron a considerar la religioacuten siempre como un simple elemento civilizatorio

Nuacutentildeez Seixas nos desvela un perso-naje muy vital un permanente activista poliacutetico siempre comprometido y va-liente un idealistahellipal que la convulsa eacutepoca que le tocoacute vivir le halloacute tanto a favor de la corriente como lo arrastroacute por estar en medio de ella pero siempre tuvo la simpatiacutea y la admiracioacuten de sus estu-diantes del mismo modo que ellos tuvie-ron tambieacuten siempre su apoyo y su con-sideracioacuten incondicional Precisamente esa es la figura que sugiere su biografiacutea la de un siempre juvenil Montero Diacuteaz

Manuel Herranz Martiacuten

orteGa y Gasset Joseacute En torno a Ga-lileo Ed de Domingo Hernaacutendez Saacutenchez Madrid Tecnos 2012 329 pp

Espantildea o si se prefiere la ciudada-niacutea espantildeola vive en los uacuteltimos tiempos inmersa en un clima de insatisfaccioacuten y zozobra que contrasta con la aparente se-guridad de etapas recientes Los descala-bros monetarios y la peacutesima gestioacuten poliacute-tica de sucesos diversos protagonizados por diferentes agentes sociales refuerza las tendencias de distanciamiento frente a la poliacutetica partidista tal como quedoacute establecida en la Transicioacuten despueacutes del fallecimiento del dictador Todo ello ha cristalizado en la mencioacuten permanente de la palabra crisis asiacute sin matices que permitan perfilar de queacute se habla Para antildeadir maacutes dificultades aunque para mu-chos puedan ser de menor importancia la filosofiacutea acadeacutemica atraviesa el peor momento de su historia desde el siglo XIX ha visto limitado tajantemente su acceso a la investigacioacuten y estaacute en peli-gro de desaparecer casi por completo de las ensentildeanzas no universitarias Tal vez resulte exagerado pero parece posible afirmar que toca ahora a los espantildeoles vivir un tiempo en muchos sentidos orteguiano Esa situacioacuten actual por siacute sola ya es razoacuten suficiente para que la publicacioacuten de las conferencias que Or-tega agrupoacute como En torno a Galileo sea pertinente Y ha sido la editorial Tecnos la que acertando de nuevo lo ha publica-do dentro de su coleccioacuten ldquoLos esencia-les de la Filosofiacuteardquo Se trata insisto en el texto de un curso impartido por Joseacute Or-tega y Gasset en los antildeos treinta del pasa-do siglo que pese al tiempo transcurrido mantiene una casi inquietante actualidad

El responsable de la edicioacuten ha sido Domingo Hernaacutendez Saacutenchez Profesor de Esteacutetica y Teoriacutea de las Artes en la Fa-cultad de Filosofiacutea de la Universidad de Salamanca que ya ha dejado muestras de su rigor y su profundo conocimiento de la obra orteguiana en ediciones anterio-

291Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

res entre las que cabe destacar El tema de nuestro tiempo y La rebelioacuten de las masas mdashambas en Tecnosmdash la edicioacuten de las notas de trabajo de Ortega sobre Hegel mdashen la editorial Abadamdash o el Iacuten-dice de conceptos onomaacutestico y topo-niacutemico que aparece en el deacutecimo tomo de las Obras Completas del filoacutesofo malaguentildeo El Director de la coleccioacuten Manuel Garrido afirma en su introduc-cioacuten que En torno a Galileo ldquoes uno de los mejores libros de Ortega y tambieacuten uno de los maacutes importantes publicados en Espantildeardquo Maacutes allaacute de valoraciones de un tipo u otro lo cierto es que en pocas obras orteguianas se encuentran elemen-tos tan relacionados con nuestro presente y propuestas para pensar la complejidad de un tiempo de crisis con tanta originali-dad como profundidad Si se piensa en el momento concreto de aquellas lecciones entre febrero y mayo de 1933 mdashochenta antildeos justosmdash se puede sentir el veacutertigo de las similitudes crisis entonces y aho-ra No es la misma crisis iquesto siacute iquestQueacute hay en comuacuten entre aquella y la que se vive en la actualidad iquestEn queacute sentido se puede hablar de las crisis de forma gene-ral No se olvide que la primera publica-cioacuten parcial de las lecciones la del antildeo 1942 llevaba como tiacutetulo precisamente Esquema de las crisis Y la lectura con-firma que se pueden establecer algunas invariantes en las crisis histoacutericas como muy bien muestra el autor El otro tema que desarrolloacute Ortega entonces pero que desborda aquellas lecciones y que se puede rastrear en varias obras es uno de los que han alcanzado mayor difu-sioacuten aunque en muchos casos sin rigor al citarlo El meacutetodo de las generaciones histoacutericas Nos encontramos por lo tanto con un texto no menor en el legado orte-guiano y que debe ser tenido en cuenta gracias en buena medida a esta edicioacuten

Un tema y otro encontraban en lsquoel caso Galileorsquo una trama muy apropiada para que Ortega elaborara mdasho re-elaboraramdash su lectura de la historia europea al mismo tiempo que iba dejando constancia de su situacioacuten como intelectual en la sociedad de la Segunda Repuacuteblica

El editor como es habitual en sus tra-bajos criacuteticos acompantildea el texto con un estudio minucioso sobre los problemas en el paso de la oralidad de las lecciones al texto escrito estableciendo correspon-dencias comparaciones y variaciones con y entre las diferentes ediciones y con los apuntes que Mariacutea Zambrano tomoacute de aquel curso de Ortega Y es muy de agradecer esa peculiar recuperacioacuten no solo de Ortega sino tambieacuten de Zambra-no que permite ubicar tanto su compren-sioacuten de su maestro como algunos avances respecto a los enfoques que iraacuten configu-rando su propio pensamiento

Hernaacutendez Saacutenchez elabora por tan-to un abundante y amplio aparato criacutetico de maacutes de cuatrocientas notas a pie de paacutegina que aclaran al lector muchos as-pectos tanto del pensamiento orteguiano como de las influencias y referencias que Ortega introdujo en el texto publicado llegando hasta el detalle de las citas pe-riodiacutesticas que utilizoacute en algunas de las lecciones Continuacutea esa tarea iniciada ya en algunas de las ediciones que realiza-ra Joseacute Luis Molinuevo y que han per-mitido a los lectores que se iniciaron en Ortega a traveacutes de las ediciones de Pau-lino Garagorri tanto como a los que co-mienzan ahora un acceso maacutes centrado en la textualidad criacuteticamente depurada Se encuentra el lector por tanto ante una magniacutefica oportunidad de leer a Ortega justo en estos tiempos en que la perple-jidad ante lo que sucede es paralela a la indignacioacuten mdashbien entendidamdash y no se olvide de hacerlo en una edicioacuten muy

292 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

cuidada Tambieacuten por esa razoacuten muy de agradecer

Antonio Notario Ruiz

orteGa Muntildeoz JF Encuentro al atardecer Mis relaciones con Mariacutea Zambrano Veacutelez Maacutelaga Graacuteficas Axarquiacutea 2013 pp 143

Al cumplirse los 25 antildeos del nacimien-to de la Fundacioacuten Mariacutea Zambrano en la ciudad natal de la hija de Veacutelez-Maacutelaga y con motivo del nombramiento de Juan Fernando Ortega Muntildeoz su principal im-pulsor como hijo adoptivo de la ciudad en solemne sesioacuten del diacutea 11 de enero ve la luz este epistolario que reuacutene 34 cartas intercambiadas entre ambos interlocutores

El libro dividido en tres partes apor-ta en primer lugar una muy interesante documentacioacuten que nos permite conocer la pequentildea ldquointrahistoriardquo de la realidad que hoy es la Fundacioacuten Mariacutea Zambra-no ubicada en el noble Palacio de Be-niel en Veacutelez Maacutelaga

Relata Juan Fernando Ortega en los prolegoacutemenos ese camino creado de la nada hasta que el nombre de aquella filoacute-sofa exiliada haciacutea tantos antildeos comenzoacute a formar parte de nuestro universo filo-soacutefico aquiacute en la peniacutensula ibeacuterica cre-ciendo de sur a norte lenta y progresiva-mente De esto hace algo maacutes de treinta antildeos y algo maacutes de veinticinco para que la Fundacioacuten fuera una realidad Queda constatada la primera reunioacuten del patro-nato en la propia casa que habitaba Ma-riacutea Zambrano en Madrid tras su regreso a Espantildea el 23 de junio de 1987 y que fue presidida por la propia filoacutesofa El 21 de octubre de 1989 tendriacutea lugar la primera de las reuniones ya en el Palacio de Be-niel y en ella se aproboacute la celebracioacuten del

ldquoI Congreso Internacional sobre la vida y obra de Mariacutea Zambranordquo Hasta llegar ahiacute muchas gestiones de la propia Junta de Andaluciacutea de la Diputacioacuten de Maacutela-ga y del Ayuntamiento de Veacutelez con una figura clave la del alcalde Juan Gaacutemez

Asiacute pues el libro aporta una jugosa documentacioacuten extendida a lo largo de los antildeos ochenta que se inicia con la concesioacuten del Premio Priacutencipe de Astu-rias (1981) y casi se cierra con la obten-cioacuten del Cervantes (1988) Entre tanto el regreso a Espantildea (1984) y el creciente conocimiento y reconocimiento de la filoacutesofa velentildea en forma de nombra-miento como doctora honoris causa por la Universidad de Maacutelaga y los muacutelti-ples intentos para que interviniera en los congresos y jornadas celebrados en dis-tintas ciudades andaluzas durante esos antildeos Y si su presencia no fue posible siacute lo fueron al menos algunos textos que Zambrano envioacute para ser leiacutedos ante los asistentes

La segunda parte estaacute conformada propiamente por las 21 cartas que Juan Fernando envioacute a Zambrano y las 13 con que fueron respondidas por su casi al comienzo desconocida interlocutora que fue adquiriendo progresivamente una presencia cercana hasta su bajada del avioacuten en Barajas y los antildeos de vida madrilentildea hasta su fallecimiento Supo-nemos que algunas otras auacuten esperan su momento guardadas en la oscuridad de un cajoacuten Las aquiacute publicadas contie-nen sentimientos emociones voluntad por impulsar un conocimiento que en la academia universitaria no se presentaba faacutecil y la informacioacuten de coacutemo surgie-ron los primeros trabajos doacutende se fue-ron publicando etc Constituyen en su conjunto la pequentildea historia de los antildeos ochenta y permiten conocer el entrama-do de relaciones tejido en la sombra

293Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

con el esfuerzo y tesoacuten que han permi-tido tener hasta hoy un buen puntildeado de tesis doctorales sobre Mariacutea Zambrano varios congresos internacionales en su propia ciudad y en casi todo el mundo publicaciones y un reconocimiento gene-ralizado de la comunidad intelectual y de otros muchos lectores que buscan en sus palabras conocimiento consuelo sentido de la vida de su historia para que el ser humano recupere la universalidad que marcan razoacuten y corazoacuten por igual

Mariacutea Zambrano deja en estas paacutegi-nas testimonio de su humildad alimenta-da por un permanente y sincero agradeci-miento hacia aquellos primeros recono-cimientos en su Espantildeahellip que trataba de rehacerse desde el suentildeo y desde la ver-dad No faltan recuerdos hacia personas de antes y de entonces los poetas de Li-toral a los que estuvo tan unida asiacute como el sentimiento ante el fallecimiento del casi malaguentildeo Claudio Guilleacuten y otros muchos detalles de la vida cotidiana Y hay espacio para la reflexioacuten filosoacutefica En la carta enviada a Juan Fernando el 19 de abril de 1982 (a punto de cumplir 78 antildeos) y escrito por invitacioacuten del propio Juan Fernando para las IV Jornadas An-daluzas de Filosofiacutea que se celebrariacutean en la Raacutebida (Huelva) en marzo del antildeo siguiente hay un texto verdaderamente delicioso A los asistentes hubiera gusta-do contar con la presencia de Mariacutea Zam-brano Las arrugas de su rostro trasluciacutean ya una vida dura y su salud solo permitiacutea mdasheso no lo perdioacute hasta el finalmdash la luacute-cida reflexioacuten No fue pues posible esto uacuteltimo pero siacute escuchar ldquoAcerca del meacute-todo La balanzardquo canto al esfuerzo y a la esperanza que nos exige transitar por el ldquolaberiacutentico camino de la humana his-toria en incesante buacutesqueda de la perdi-da inocenciardquo Confesioacuten sin duda esta que mantiene su vigencia de manera per-

durable y que muestra hasta queacute punto Mariacutea Zambrano se mostraba ahora en toda su autenticidad en el espacio iacutentimo cuando durante tanto tiempo habiacutea ex-puesto su rostro como forma igualmente de autenticidad al debate puacuteblico

El libro se completa con algunos es-critos breves de Mariacutea Zambrano a modo de esas joyas que se guardan en lienzo fino Me quedo con el ldquoProacutelogordquo del li-bro Apuntes de una teoriacutea de Andaluciacutea (24 de abril de 1989) que vio la luz tres antildeos despueacutes (Maacutelaga Aacutegora 1992) (Unos antildeos antes habiacutea sido publicado Andaluciacutea suentildeo y realidad Biblioteca Andaluza 1984 con textos de Zambrano y uno de Ortega ldquoTeoriacutea de Andaluciacutea (Preludio)rdquo) En ese muy breve texto de 1989 sentildealaba Zambrano que ldquoun anda-luz de verdad es imposible mdashse me figu-ramdash sin algo de filoacutesofo Pero un filoacutesofo que ademaacutes sea andaluz me parece algo maravilloso extraordinario ante lo cual ya no puedo sinohellip mdashiba a decirmdash re-zarrdquo (p 135) Buen reconocimiento reciacute-proco para ambos interlocutores nacidos en Andaluciacutea

Homenaje merecido pues a Mariacutea Zambrano esta publicacioacuten y tambieacuten a Juan Fernando Ortega el interlocutor que viviacutea mdashy vivemdash en la malaguentildea avenida de Andaluciacutea por si habiacutea du-das desde donde escribiacutea y para mayor precisioacuten en un seacuteptimo piso que evitaba cualquier riesgo ante las inundaciones que habiacutea sufrido la ciudad y que tanto preocupaban a Mariacutea Zambrano por la suerte corrida en tales circunstancias por quien le dirigiacutea aquellas sentidas cartas Juan Fernando por su parte tranquiliza-ba a su amable amiga ya que habiendo vivido a ras de tierra nunca habiacutea dejado de mirar hacia lo alto

Joseacute Luis Mora Garciacutea

294 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

revilla CarMeN (ed) La palabra libe-rada del lenguaje Mariacutea Zambrano y el pensamiento contemporaacuteneo Bar-celona Bellaterra Ediciones 2013 216 pp

Este libro cuya edicioacuten estaacute a cargo de Carmen Revilla (profesora de Filo-sofiacutea Contemporaacutenea en la Universidad de Barcelona donde dirige el ldquoSemina-rio Internacional Mariacutea Zambranordquo y la revista Aurora) reuacutene trece ensayos de pensadores espantildeoles y europeos acerca de la filosofiacutea de Mariacutea Zambrano y su relacioacuten con el pensamiento contemporaacute-neo Se trata de textos mdashexcepto el texto ineacutedito de Virginia Trueba mdash previamen-te publicados en la revista Aurora y ahora revisados y corregidos

Como escribe Revilla ldquola palabra liberada del lenguajerdquo mdashexpresioacuten de la misma Zambrano pronunciada en la ceacutelebre entrevista con Joseacute Miguel Ullaacuten y que da nombre a este libromdash se con-figura como ldquola meta del pensamiento de Zambranordquo pues no se revela gratui-ta ni casualmente sino que requiere un esfuerzo de escucha de la realidad y de adentramiento en ella

El volumen se articula en tres par-tes Zambrano en diaacutelogo con Nietzsche Zambrano en diaacutelogo con Heidegger y Zambrano en diaacutelogo con otros (Max Scheler Simone Weil Walter Benjamin y Reneacute Char)

La primera parte reuacutene cuatro ensa-yos respectivamente de Jesuacutes Moreno Sanz Elena Laurenzi Diego Saacutenchez Meca y Remedios Aacutevila Crespo En su texto ldquoPanoraacutemica general del abismal diaacutelogo entre Zambrano y Nietzscherdquo Moreno Sanz ventila tres cuestiones fun-damentales para comprender la relacioacuten entre los dos pensadores el ldquologos oscu-rordquo (un logos que no deja abandonada a

la vida) el saber miacutestico (en relacioacuten a la dichtende Vernunf de Nietzsche y a la zambraniana ldquorazoacuten poeacuteticardquo ) y lo que eacutel define como su ldquomirada remotardquo es decir su investigacioacuten sobre la presencia mdashque eacutel divide en siete etapas y resume en diez cuestionesmdash de Nietzsche en Zambrano

Elena Laurenzi en su ensayo ldquoEl funaacutembulo y el payaso notas sobre Nietzsche y Zambranordquo ofrece un original recorrido a traveacutes de la obra de ambos pensadores llegando a subrayar puntos de contacto y de divergencia entre las figuras del payaso y del funaacutembulo Ambos nacen de la risa entendida como la otra cara de lo traacutegico y son imaacutegenes de la filosofiacutea misma Sin embargo mientras que el primero es para Zambrano ldquounas de las formas maacutes profundas de conciencia que el hombre haya alcanzado de siacute mismo mdashpues suscitando la risa y la sonrisa el payaso realiza un acto de responsabilidad de amor y de misericordiamdash Nietzsche connota al payaso como enemigo del filoacutesofo-funaacutembulo ya que aqueacutel se define como mero entretenedor mientras que eacuteste danza sobre el abismo siempre en equilibrio precario distante en la altitud no mira a la cara sino que busca la levedad

El ensayo ldquoArte y metafiacutesica en Zambrano y Nietzscherdquo de Saacutenchez Meca desarrolla una interesante comparacioacuten entre la filoacutesofa velentildea y el joven Nietzsche en torno a algunos temas centrales la interpretacioacuten de la relacioacuten entre arte y metafiacutesica el papel de la poesiacutea y de la muacutesica la concepcioacuten del lenguaje en general y del poeacutetico en particular

Cierra la primera parte del libro el texto de Aacutevila Crespo ldquoEl delirio del superhombre iquestUna nueva estacioacuten de lo sagradordquo dedicado al estudio de las no-

295Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ciones de piedad y hospitalidad del amor y la muerte y sobre todo de la interpre-tacioacuten zambraniana del ldquosuperhombrerdquo Producto de la soledad de Nietzsche el ldquosuperhombrerdquo es ldquoel uacuteltimo delirio na-cido de las entrantildeas del rey-mendigordquo (Edipo) es la voz del desarraigo del hombre de lo sagrado figura del evento de una nueva piedad relacioacuten con lo ab-solutamente otro trato con la nada

En la segunda parte del libro se pre-sentan los ensayos de Jorge Acevedo Guerra Antonio Castilla Cerezo Car-men Pardo Salgado Rossella Prezzo y Chiara Zamboni El primer texto ldquoLa razoacuten poeacutetica una aproximacioacuten entre Zambrano y Heideggerrdquo presenta una reflexioacuten sobre la proximidad entre la razoacuten poeacutetica y los modos de pensar del filoacutesofo de Friburgo en particular en re-lacioacuten al papel de la poesiacutea para la filoso-fiacutea al ldquopensamiento meditativordquo (besin-nliches Denken) y a lo que eacutel denomina Gelassenheit mdashdesasimiento serenidad

Pardo Salgado dedica su ensayo ldquoPa-decer y trascender la criacutetica de Zambra-no al anaacutelisis heideggeriano del concepto de tiempordquo al anaacutelisis de cuatro funda-mentales puntos de divergencia entre el Heidegger de Sein und Zeit y la Zambra-no de El suentildeo creador el ser (que para Zambrano no es nunca una pregunta) lo atemporal (que queda excluido del anaacutelisis fenomenoloacutegico de Heidegger mientras tiene un papel central en la in-vestigacioacuten zambraniana) la vinculacioacuten de la fenomenologiacutea a la creacioacuten poeacutetica y al desvelamiento y la relacioacuten entre el anaacutelisis trascendental y el padecer la tras-cendencia

En el siguiente texto ldquoEn el destie-rro del arterdquo la autora centra su atencioacuten en el interesante tema de la peacuterdida del lugar del arte tomando como puntos de referencia por un lado El origen de la

obra de arte de Heidegger y por el otro ldquoNostalgia de la tierrardquo y ldquoLa destruc-cioacuten de las formasrdquo de Zambrano

El ensayo de Rossella Prezzo ldquoDa-sein il y a adsum una comparacioacuten entre Zambrano Heidegger y Leacutevinasrdquo consigue subrayar consonancias pero a la vez divergencias entre el ldquoestoy aquiacuterdquo zambraniano el ser-ahiacute de Heidegger y el ldquohayrdquo del filoacutesofo franceacutes en relacioacuten al tema del exilio y del despojamiento del estar del hombre en el mundo de la pregunta por el ser del papel de la corpo-reidad y de la interioridad y finalmente de la cuestioacuten del otro

Cierra esta segunda parte del libro el texto de Chiara Zamboni ldquoHeidegger y Mariacutea Zambrano dos formas diferentes de amor a la Naturalezardquo que ofrece re-flexiones originales en torno a la diferen-te perspectiva de los dos filoacutesofos sobre la relacioacuten entre materia y forma (si para Heidegger ldquoes la forma lo que atrae la materia a siacute mismardquo Zambrano al con-trario piensa la materia ldquocomo indepen-diente de la formardquo) sobre la visioacuten de las cosas (como ldquoentesrdquo o no) y sobre la corporeidad

La tercera parte del volumen recoge los textos de Carmen Revilla Guzmaacuten de Rosa Rius Gatell de Laura Llevadot y de Virginia Trueba

Carmen Revilla Guzmaacuten cuyo tex-to se titula ldquoSobre Max Scheler y Mariacutea Zambrano Acordes e intervalosrdquo no se limita a investigar la presencia scheleria-na en el mundo de las primeras experien-cias teoacutericas de Zambrano (obtenidas a traveacutes de Ortega y Gasset y de Zubiri) sino que dirige su mirada hacia dos di-recciones por un lado hacia el ldquogesto filosoacuteficordquo de ambos por el otro hacia algunos aspectos nucleares de sus pro-puestas como el intereacutes por el aacutembito del sentir el amor y el rescate de la pasivi-

296 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

dad Desde esta perspectiva la presencia scheleriana aparece como una constante (eso siacute con ldquointervalosrdquo) a lo largo de la obra zambraniana incluso en sus tra-bajos maacutes tardiacuteos como De la Aurora y Notas de un meacutetodo

En su ensayo ldquoMariacutea Zambrano y Simone Weil notas para un diaacutelogordquo Rosa Rius Gatell indaga lugares en los que la ldquodisciacutepulardquo de Ortega se refiere a la ldquodisciacutepulardquo de Alain (y quien tuvo un papel clave en la amistad de Zambrano con Edison Simons y Cristina Campo) y dialoga con ella Las dos se conocieron en Madrid (conclusioacuten a la que la autora llega a traveacutes de una cuidadosa investi-gacioacuten documental) y compartieron el intereacutes por la gnosis y la miacutestica la lec-tura de Spinoza el compromiso poliacutetico el exilio y cierta forma de heterodoxia (existencial y de pensamiento)

Sigue el texto de Laura Llevadot ldquoPerder la experiencia Zambrano Ben-jamin y la cuestioacuten literariardquo en que la autora presenta un recorrido a traveacutes del pensamiento de ambos autores en rela-cioacuten a sus reflexiones sobre la novela sobre su origen sobre su relacioacuten con la sabiduriacutea y lo sagrado y en particular sobre su viacutenculo con la experiencia y con el tiempo la literatura ldquono es soacutelo litera-riardquo sino que tiene que ver con las nece-sidades profundas de la vida del hombre

Cierra el volumen el enriquecedor en-sayo de Virginia Trueba Mira ldquoLo irreal intacto y lo real devastado Sobre Mariacutea Zambrano y Reneacute Charrdquo Ambos autores quienes se conocieron en Pariacutes a finales de los antildeos cuarenta denunciaron ya tempranamente los efectos desastrosos del predominio de la razoacuten instrumental para la existencia del hombre compar-tieron ademaacutes el intereacutes por la temaacutetica del origen cierto pesimismo la oposi-cioacuten a toda forma de fascismo (poliacutetico

e intelectual) y la visioacuten desesperada y esperanzada a la vez del mundo y la creencia en la posibilidad de recuperar un lenguaje poeacutetico capaz de desenmas-carar la aridez racionalista e instrumental del hombre contemporaacuteneo

El pensamiento de Zambrano com-prometido con la vida y con las pala-bras se revela otra vez en estos ensayos como una semilla que se nutre de lo que queda en la sombra en la tierra pero que queda siempre abierto al diaacutelogo Este li-bro tiene el gran meacuterito de ofrecer una pluralidad de lecturas que lejos de estar dominadas por el afaacuten de demonstrar lo innovador de la obra zambraniana o por el contrario su deuda total hacia otros pensamientos consiguen dar la atencioacuten correcta al sentido y al alcance del trato de Zambrano con muchos de sus contem-poraacuteneos

Elena Trapanese

rivera GarCiacutea aNtoNio y villaCantildeas

Joseacute luis (eds) Ensayos sobre His-toria del Pensamiento Espantildeol Ho-menaje a Joseacute Luis Abellaacuten Murcia Ediciones de la Universidad de Mur-cia 2012 249 pp

Los diacuteas 8 y 9 marzo de 1010 se ce-lebroacute en la Universidad de Murcia un congreso-homenaje al reconocido filoacuteso-fo e historiador del Pensamiento Espantildeol Joseacute Luis Abellaacuten La direccioacuten de dicho homenaje corrioacute a cargo del profesor Joseacute Luis Villacantildeas y fue organizado por el Grupo Consolider del Ministe-rio de Ciencia e Innovacioacuten ldquoBiblioteca Saavedra Fajardordquo y por el Grupo de Excelencia de la Regioacuten de Murcia ldquoLa Filosofiacutea y los procesos sociohistoacutericosrdquo En el acto se dieron cita ademaacutes del pro-

297Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

tagonista un gran nuacutemero de relevantes investigadores y profesores A lo largo de dos intensas jornadas se profundizoacute so-bre la amplia obra del autor entre otros muchos libros de la voluminosa Historia Criacutetica del Pensamiento Espantildeol un tex-to de referencia imprescindible para to-dos los que nos dedicamos al estudio de la Filosofiacutea Espantildeola El libro que vamos a resentildear publicado por la Universidad de Murcia recoge a lo largo de diez ca-piacutetulos la mayoriacutea de las ponencias que se presentaron en aquel merecido home-naje aunque con dos tristes ausencias la de Eduardo Bello quien fallecioacute antes de poder entregar el texto de su conferencia y la de Quintiacuten Racionero fallecido tam-bieacuten hace unos meses y quien a causa de su enfermedad no pudo llegar a elaborar de forma escrita su intervencioacuten En la introduccioacuten a cargo de Antonio Rivera y Joseacute Luis Villacantildeas se pone de relieve el prestigio de la figura de Joseacute Luis Abe-llaacuten sentildealando que el libro en cuestioacuten quiere contribuir a la comprensioacuten de su obra y de su legado Los dos primeros capiacutetulos estaacuten dedicados al erasmismo uno de los temas en los que la contribu-cioacuten del profesor Abellaacuten ha sido funda-mental no en vano su obra El erasmismo espantildeol recibioacute en 1975 el Premio de En-sayo El Europeo Joseacute Luis Mora actual presidente de la Asociacioacuten de Hispanis-mo Filosoacutefico mdashy de la que Abellaacuten es presidente de honormdash escribe el tercer capiacutetulo en el que traza un bonito reco-rrido por los estudios de Abellaacuten sobre Unamuno Maeztu y Machado El capiacute-tulo cuarto lleva como tiacutetulo ldquoAbellaacuten en El Escorial con Ortega y Manuel Aza-ntildeardquo y estaacute escrito por Manuel Maceiras Es en ese maacutegico lugar donde el autor de la Historia Criacutetica del Pensamien-to Espantildeol ha escrito la gran mayoriacutea de su produccioacuten intelectual por lo que

no podiacutea faltar en este libro-homenaje una referencia a esta realidad geograacutefica donde tambieacuten Ortega y Manuel Azantildea encontraron inspiracioacuten para sus escri-tos Rafael Herrera Juan Fernando Or-tega Fernando Aiacutensa Javier Muguerza y Jorge Novella dedican sendos capiacutetulos a otra de las grandes contribuciones del profesor Abellaacuten al pensamiento espa-ntildeol la de sus estudios sobre el exilio en los que fue pionero El uacuteltimo trabajo del profesor Eliacuteas Diacuteaz lleva como tiacutetulo ldquoNeocons y teocons Fundamentalismo versus democraciardquo y consiste en una in-teresante reflexioacuten acerca de una de las cuestiones que maacutes preocupan al profe-sor Eliacuteas Diacuteaz en los uacuteltimos tiempos la de las manifestaciones fundamentalistas del pensamiento poliacutetico que estaacuten te-niendo lugar en la actualidad El broche de oro de este magniacutefico libro en el que intervienen grandes figuras del pensa-miento espantildeol contemporaacuteneo estaacute es-crito por el propio homenajeado quien hace un recorrido por toda su trayectoria intelectual desde los inicios hasta la eta-pa actual

Marta Nogueroles Joveacute

ribeiro dos saNtos leoNel Ideia de uma heuriacutestica trascendental Lisboa Esfera do Caos Editores 2012 240 pp

Aunque normalmente se considera a Kant como un filoacutesofo racionalista sin concesiones quizaacute hay motivos para des-cubrir en eacutel una veta heuriacutestica que en-riqueceriacutea tanto su estudio de la ciencia como el de la esteacutetica Quizaacute Kant no era en su feacuterreo sistematismo tan enemigo como suele decirse de las conjeturas y de la analogiacutea ldquoHeuriacutestica trascendentalrdquo

298 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

el tiacutetulo del libro hace referencia a ex-presiones que usa Kant en la misma Criacute-tica de la razoacuten pura como por ejemplo en la Doctrina trascendental del Meacutetodo donde habla de conceptos de la razoacuten que a pesar de no corresponder a ninguacuten objeto de la experiencia son ldquoficciones heuriacutesticasrdquo con la funcioacuten de regular el uso correcto de tales conceptos

El libro del profesor Ribeiro que demuestra ser un gran conocedor del regiomontano nos presenta a un Kant cuyo sistematismo no impide sino que incluye una inventiva y creatividad que se compaginan con la veta artiacutestica e imaginativa del hombre La obra encie-rra considerable complejidad pero estaacute escrita de forma pedagoacutegica no oracular como ocurre con algunos comentaristas de Kant Por ser un experto en la filosofiacutea de eacuteste Ribeiro Dos Santos se permite escribir usando un lenguaje que pueden leer con mucho provecho los interesados en el pensamiento del gran ilustrado de Koumlnigsberg Los lectores descubriraacuten en sus comentarios y sugerencias un proce-so gradual en la obra de Kant que ayuda a adentrarse en la compleja 3ordf Criacutetica la Criacutetica del Juicio Gracias a este proce-so vemos al Kant maacutes maduro reconsi-derando conceptos y siguiendo su incan-sable buacutesqueda de orden en el pensar y el conocer proyectando su mirada sobre el juicio reflexionante (nuevo concepto de esta tercera Criacutetica) y sobre aspectos tan interesantes como el papel de la analogiacutea en la investigacioacuten y la conexioacuten entre arte belleza y organizacioacuten de la natu-raleza Toda una leccioacuten sobre la obra de Kant escrita con tanto dominio como claridad cualidades envidiables para hablar de un claacutesico tan imprescindible como embrollado por comentaristas que no siempre aciertan a acercar al lector una obra que es ciertamente difiacutecil de

leer pero que a veces como ocurre aquiacute resulta iluminada por la conjuncioacuten feliz de conocimiento de Kant (y de la inmen-sa hermeneacuteutica sobre eacutel) y escritura cla-ra Eacutesta la escritura clara es la elegancia del filoacutesofo seguacuten deciacutea Ortega y Gasset

Ademaacutes esta lectura del regiomon-tano que el profesor Ribeiro ofrece aquiacute abre perspectivas innovadoras otra de las virtudes del presente libro ya que el autor de las Criacuteticas no es presentado como simple sistematizador de conoci-mientos ya elaborados sino como guiacutea de propuestas creativas para la investiga-cioacuten asunto en el que coincide con los estudios de Eugenio Moya Abrir nuevas perspectivas en la lectura de los claacutesicos es la mejor manera de actualizarlos y de que su pensamiento ilumine problemas de la vida actual El autor sigue justa-mente esta senda en el presente libro lo que contribuye a mantener viva la fi-losofiacutea de Kant sirvieacutendose de ella para propuestas innovadoras En concreto los interesados en la filosofiacutea descubri-raacuten a un Kant que no es soacutelo el filoacutesofo del rigor prusiano a menudo presentado como implacable defensor del meacutetodo y la loacutegica inflexibles sino que es tambieacuten el filoacutesofo que acude a las ficciones y a las metaacuteforas como parte fundamental de su filosofiacutea y del meacutetodo que practica para hacerla comprensible Para Leonel Ribeiro las analogiacuteas las metaacuteforas las ficciones que abundan en la filosofiacutea de Kant maacutes de lo que a primera vista pare-ce son parte de un programa que tiene tanto que ver con la innovacioacuten y la buacutes-queda permanente como con el propoacutesito de evitar el dogmatismo y abrir caminos nuevos En definitiva un libro de los que ayudan a leer con provecho a un claacutesico esencial como lo es Kant

Pedro Ribas

299Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

riCo FraNCisCo Tiempos del ldquoQui-joterdquo Barcelona Acantilado (259) 2012 247 pp

Es al final del antildeo 2012 el tiempo en el que ve la luz de la imprenta un haz de trabajos recopilados bajo el tiacutetulo de Tiempos del ldquoQuijoterdquo y realizados por el eminente filoacutelogo Francisco Rico (1942) pues parece ya que el tiempo o los tiempos de la obra magna cervanti-na lo son todos porque no es ninguno que no se necesitan maacutes excusas de tipo cronoloacutegico para conmemorarlo que las propias Y es que el motivo no son ni dataciones biograacuteficas ni fechas de pu-blicacioacuten a propoacutesito de Cervantes o de su Quijote sino el antildeo de la jubilacioacuten oficial de Rico seguacuten consta en la solapa de esta reciente publicacioacuten cuyo pre-facio en concreto es firmado en el diacutea de su santo como eacutel voluntariosamente hace constar Porque la obra cervantina de marras ha atraiacutedo y exigido gran parte de su tiempo como profesor universitario y filoacutelogo al igual que otros textos inex-cusables de la literatura espantildeola como el Lazarillo de Tormes o el geacutenero de la novela mdashesto es las cosas de la vidamdash respectivamente con una noviacutesima edi-cioacuten y con una reflexioacuten publicada en Italia (paiacutes acogedor de sus trabajos de-dicados ademaacutes a Boccaccio y Petrarca otros espejos de la eacutepoca predilecta de nuestro estudioso) que tambieacuten vienen a conmemorar ese ldquoretirordquo del estudioso en el 2012

Es el tiempo de la reunioacuten de estudios de diversa procedencia introducciones a obras propias y ajenas suplementos cul-turales en el mundo de la prensa frag-mentos aunados y rebautizados discur-sos homenajes y hasta excursos y otros textos antes en catalaacuten ahora todo ello convertido en once capiacutetulos de un libro

(como ldquolibrordquo fuera el Quijote mdashque no novelamdash en el tiempo de sus primigenias publicaciones) Tales estudios vienen en-cabezados por un prefacio que asienta el punto de partida y de conexioacuten para este compendio no ha sido ni es ni seraacute posi-ble una lectura aseacuteptica desinfectada no filtrada desapasionada virgen neutral adaacutenica o adaacutemica (divergencia entre el prefacio y la contraportada) del gran Quijote ya que como Literatura que es no estaacute libre de interpretacioacuten o de he-rencias o determinismos interpretativos Como Literatura que es el Quijote tam-bieacuten es vida y es persona y eacutesta no puede sino interpretar por ende don Quijote de la Mancha es la interpretacioacuten elevada a la eneacutesima potencia Porque el Quijote era Quixote como fue tambieacuten Quichote y tantos maacutes y por ello en el poacutertico que es la portada de este nuevo libro al gra-bado de un Cervantes penseroso se su-perponen otras portadas como la del pri-mer segundo tomo o la de la edicioacuten en franceacutes del mismiacutesimo Felipe V Y entre portada y prefacio no obstante hay una dedicatoria que si es decidora como ha-briacutean de serlo todas este historiador de la literatura dirige o remite a otro historia-dor de la literatura Joseacute-Carlos Mainer

En el tiempo de la lectura de esta re-copilacioacuten ademaacutes de saber de una eje-cutoria como la de Alonso Quijano (en el segundo estudio) vamos a observar las huellas de un rucio yo de un asno (ca-piacutetulos tercero y cuarto) chismes trans-pirenaicos en Espantildea como aqueacutellos en torno al caso del ldquobuscapieacuterdquo (en el quin-to) la obra romaacutentica maacutes grande de Eu-ropa que es al fin y al cabo la de marras (en el sexto) la personalidad del gran Hartzenbusch a partir de unas serie de pormenores anecdoacuteticos (seacuteptimo) algu-nos objetos como la barretina de Sancho mdasho lo que seriacutea lo mismo don Quijote

300 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

en Barcelona porque Rico tambieacuten se lo lleva provocativamente a su terrenomdash (octavo) debates sobre lo existente entre la forma y la materia mdasho entre Platoacuten y Aristoacuteteles entre simbolismo y realismo entre persona y personajemdash (noveno) la Mancha sin don Quijote mdashcomo si pu-diera haber Rico sin don Quijote o don Quijote sin Ricomdash (deacutecimo) y el senti-do de los claacutesicos a partir de ese ldquoMe-tafiacutesico estaacuteisrdquo (undeacutecimo) aunque todo ello quede inaugurado por el estudio que presta tiacutetulo al compendio Tiempos del ldquoQuijoterdquo (estudio primero)

Los tiempos del Quijote son los de la recepcioacuten de la obra siempre estiacutemulo de teoriacutea y de praxis literarias aunque en el principio lo fuera allende las fronteras del paiacutes por el que cabalgariacutea Francisco Rico pone empentildeo en dejar claro que la acogida y la comprensioacuten primeras vi-nieron de Francia y de Inglaterra y aun de los Paiacuteses Bajos lo que podriacutea causar sorpresa en aqueacutellos no adentrados mdashto-daviacuteamdash en la filologiacutea pues en Espantildea hasta se produciacutea en aquel mismo tiempo una suerte de menosprecio de Cervantes y alabanza de Avellaneda Pero se produ-jo el viraje ldquoEn la Edad Moderna hasta bien avanzado el siglo xviii el Quijo-te era un libro para reiacuter y don Quijote poco maacutes que un perturbado tan gracioso como merecedor de burlas A ninguno de los dos ha podido negarle la sonrisa la Edad Contemporaacutenea pero los ha es-timado principalmente para reconocerles un contenido positivo y trascendental sea humano intelectual o simboacutelicordquo (paacuteg 21) De la segunda fase que repre-senta el paso de la lectura coacutemica a la traacutegica y a traveacutes de otro paiacutes como Ale-mania esto es hacia la forma de leer del romanticismo o ya de la contemporanei-dad heredaremos los del tiempo de hoy mdashdescendientes o productos a su vez de

los de entoncesmdash las estructuras men-tales y conceptuales de esa lectura por lo que auacuten nos sentiremos identificados como si un par de siglos no hubiera pasa-do Entre tanto viaje y viraje antes de ser leiacutedo o releiacutedo en su patria paradoacutejica-mente anduvo enarbolando la represen-tacioacuten de cierta idiosincrasia espantildeola Y llega la tercera fase detectada por F Rico la de la conmemoracioacuten de la obra y la vida de Cervantes en Espantildea que se pro-duce por fin desde el siglo XIX (a pesar de la disputa sobre el copyright de la idea primera de la celebracioacuten) y que invita a tachar fechas para las sucesivas

Pero tambieacuten hay tiempo para convo-car otros debates como el de la propiedad de las letras (como la x) o la de las pala-bras porque como sabemos por ejemplo a partir de la ejecutoria de Alonso Quija-no (o Quijana o como quiera ser) no es lo mismo que nuestros hidalgos lo fueran ldquode posesioacuten y propiedadrdquo (y a uno que acaba viniendo a menos en posesiones y propiedades soacutelo le queda leer o si no tambieacuten revivir el pasado de la familia como a don Quijote o a Alonso Quijano o como a nosotros mismos) Puesto que las palabras importan Rico decide indagar en la alusioacuten de Sancho a su ldquoruciordquo que no su asno en ciertos capiacutetulos de la obra de Cervantes y asiacute lo plantea en el tercer estudio titulado con forma de pregunta pues hay muchas cuestiones lanzadas ex-pliacutecitamente en cada uno de los trabajos incluidos (como en el sexto y el seacuteptimo) Porque no es lo mismo ser que estar me-tafiacutesico como tampoco lo es estar tiacutesico o ser eacutetico (es cuestioacuten de ser sutil) ni La Mancha es la Mancha y asiacute palabras y maacutes palabras eufemismos expresiones invenciones etc Y es que igual que nos pregunta y da a conocer los entresijos o las entrantildeas de la formacioacuten del Quijote como claacutesico que es a traveacutes de los es-

301Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

pacios y los tiempos literarios F Rico nos sabe llevar tras las huellas a modo de detective-filoacutelogo casi como un juego atando ldquocabos sueltosrdquo (cap 4) e inclu-so ldquohilandordquo (cap 5) o ldquotrenzandordquo (cap 6) a partir de lo aparentemente nimio de lo que denomina aneacutecdotas chismes o pormenores Y para ello en el seno de su biblioteca quijotesca sigue las huellas de otros editores (que no se libran tampoco de ser criticados) y de otros estudiosos como buen lector de cervantistas que es F Rico (por ejemplo de Rodriacuteguez Mariacuten a quien alude en el uacuteltimo estudio o en general del perenne cervantismo barcelo-neacutes como eacutel mismo dice)

Al final leer sobre las lecturas de to-dos los tiempos del Quijote es leer la his-toria del hombre moderno y contemporaacute-neo y con esta reflexioacuten Francisco Rico colma tambieacuten un capiacutetulo de la historia de la lectura Los tiempos del Quijote lo seraacuten todos porque siempre necesitaraacute ser releiacutedo porque ldquonunca acabamos de leer el Quijote ni siquiera literalmenterdquo (cap 3 p 59) Asiacute lo afirma Rico que como estudioso y lector no ha evitado dejar su huella con la primera persona de su sin-gular y con un tono preciso que tampoco renuncia a lo luacutedico y filoloacutegico-detecti-vesco en esta recopilacioacuten que aligerada con ilustraciones y reproducciones con-sigue ilacioacuten y coherencia al hilar diver-sos tramos de su carrera investigadora Cohesiona sus investigaciones realizadas hasta la fecha puesto que si como eacutel ase-gura este libro de Miguel de Cervantes estaacute pleno de vaciacuteos huecos que se in-tenta ir colmando aun sabiendo que todo lo vertido se escapa por otro lado seguro es que acabaraacute recalando en eacutel Porque quizaacute Rico quiere reconstruir el tiempo ab ovo o tal vez pretenda desembarazar-se purificarse liberarse o incluso encar-narse o disfrazarse de todos los lectores

del Quijote o hasta ser lo que nunca se podraacute ser un lector adaacutenico omniscien-te y omnipresente de todos los tiempos mdashpasados presentes y futurosmdash de la uacutenica manera que se puede conseguir tal ficcioacuten como es estudiando y releyendo la obra cervantina Y es como el final es el principio ldquocada tiempo tiene su Quijo-te y sus razones para que eacuteste sea diverso del de otros tiemposrdquo (p 12) que senten-cia en su prefacio Francisco Rico

Carmen M Pujante Segura

ridrueJo d Casi unas memorias Ed al cuidado de Jordi Amat Barcelona Peniacutensula 2012 pp 619

ridrueJo d Cartas iacutentimas desde el exilio Introduccioacuten y seleccioacuten de Jordi Amat y Jordi Gracia Madrid Fundacioacuten Banco de Santander 2012 pp 124

Traemos a la Revista de Hispanis-mo Filosoacutefico estos libros de Dionisio Ridruejo publicados en muy cuidadas ediciones por su intereacutes para el histo-riador del pensamiento espantildeol del siglo xx Aunque buena parte de los textos del primer libro habiacutean sido ya publicados por Ceacutesar Armando Goacutemez (Barcelona Plantea 1976) la actual disposicioacuten de los mismos el haber sido completados con otros incluido el ldquoApeacutendice docu-mentalrdquo con el artiacuteculo titulado ldquoExclu-yentes y comprensivosrdquo (Revista 1952) ademaacutes de algunos otros textos relevan-tes para entender la biografiacutea de Ridruejo como fueron sus famosas cartas a Franco y a Ramoacuten Serrano Suntildeer hacen de esta edicioacuten en la praacutectica un nuevo libro incluyendo sus muy interesantes ldquomemo-rias literariasrdquo

302 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Completamos esta resentildea con la refe-rencia a las cartas que Dionisio envioacute a su esposa desde Pariacutes entre 1962 y 1964 porque ofrecen material interesante para entender una operacioacuten poliacutetica que con-dicionoacute la recepcioacuten del pensamiento de los exiliados No se olvide que Mariacutea Zambrano publicoacute su ldquoCarta sobre el exi-liordquo y otros artiacuteculos ni maacutes ni menos que en ldquoCuadernos del Congreso para liber-tad de la Culturardquo La informacioacuten que aportan los editores sobre los objetivos que llevoacute a conformar aquella reunioacuten en Munich es muy relevante para compren-der lo que pasoacute en los antildeos siguientes Por supuesto estas cartas ldquoiacutentimasrdquo cons-tituyen un testimonio de primera mano para conocer el papel desempantildeado por el propio Ridruejo que si el testimonio de Aquilino Duque es veraz se entrevistoacute con Mariacutea Zambrano en Roma

El primero de los libros tiene pues tres partes bien diferenciadas las memo-rias de infancia y juventud junto con las memorias de la guerra y posguerra las memorias literarias el apeacutendice docu-mental

En la primera hallamos informacioacuten relevante de la formacioacuten del propio Ri-druejo hasta su encuentro con Joseacute An-tonio la formacioacuten en su ciudad natal y en Segovia los paseos literarios hasta su encuentro con Joseacute Antonio Es in-teresante como testimonio de eacutepoca de ese periodo que va desde la mitad de la segunda deacutecada del siglo xx hasta la guerra civil por las viejas ciudades cas-tellanas de un adolescente-joven de cla-se media que se inicia en la vida hasta aproximarse al falangismo Asiacute pues el relato autobiograacutefico supera el aacutembito de lo personal para convertirse en un testimonio psicosocial de eacutepoca y ofrece claves de quieacutenes terminaron militando en el falangismo

La segunda parte muy extensa y con muchos detalles relata la retaguardia de la guerra donde discurren las ideas pero no hay muertos ni heridos ni se oyen las bombas ni corre la sangre Eso permite mostrar el recorrido del falangismo (Se-govia Valladolid Salamanca) y su difiacute-cil relacioacuten con el ejeacutercito y con Franco hasta su inclusioacuten en el partido uacutenico en 1937 Al tiempo nos permite conocer los pasos de personajes interesantes como Montero Diacuteaz Laiacuten Entralgo Antonio Tovar etc Queda fuera de estas memo-rias el relato de su paso por la Divisioacuten Azul (Manuel Penella Madrid Taurus 1976) pero no su implicacioacuten en Esco-rial los primeros pasos y el significado de la revista sus relaciones con el pro-pio Laiacuten Entralgo hasta su primer con-finamiento primero en Ronda y luego en Cataluntildea inicios de la ruptura con el Reacutegimen hasta los posteriores y de muy distinta naturaleza ya en los antildeos sesen-ta En definitiva la pluma y la memoria de Ridruejo nos ofrecen unas ldquocasirdquo me-morias de un tiempo y unas personas con claves de gran intereacutes para entender la historia de ese tiempo que supuso la con-frontacioacuten con la Repuacuteblica la guerra y una larga posguerra

La segunda parte del libro estaacute for-mada por memorias con juicios y comen-tarios sobre personas y personalidades de su entorno falangista (Foxa Eugenio Montes) afines al Reacutegimen por esos antildeos como Azoriacuten o Baroja pero personalida-des cuya fuerza excedioacute el aacutembito poliacuteti-co con especial relevancia como D`Ors a quien dedica un capiacutetulo realmente intere-sante o las paacuteginas sobre Ortega y Gasset con ese juicio que distingue entre la obra exitosa y la confesioacuten del hombre que le trasmitioacute la confesioacuten del filoacutesofo al pro-pio Ridruejo ldquoToda vida todo proyecto de vida acaba en un fracasordquo (p 545)

303Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Merece un comentario aparte el juicio que hace Ridruejo bajo el epiacutegrafe dedi-cado a Unamuno-Machado-Maeztu so-bre ldquolos muchachos que pasado el 1954 saltaron a la palestra intelectualrdquo Estaacute hablando de la generacioacuten que inicioacute desde dentro la oposicioacuten al Reacutegimen y que protagonizoacute despueacutes la transicioacuten democraacutetica Fueron quienes comenza-ron a viajar fuera de Espantildea e iniciaron un despegue de las preocupaciones na-cionales para iniciarse en la que deno-mina ldquola eacutepocardquo (p 458) y que habriacutea servido para formar a la vuelta de los viajes ldquouna corriente intelectual mucho maacutes cosmopolitardquo Y eso porque no habiacutea sido posible la continuidad con los vie-jos maestros mdashldquoproducida por el corte y por la asfixia intelectualrdquo- que obligaba a una postura un tanto adaacutenica que ge-neroacute una actitud que ha marcado intelec-tual poliacutetica y socialmente la Espantildea de la transicioacuten democraacutetica Esta parte es especialmente relevante como testimonio de quien vivioacute este tiempo en una acti-tud de profundo cambio personal y fue protagonista del mismo Ridruejo salu-da positivamente el cosmopolitismo de esta actitud intelectual ldquoque se ha hecho maacutes ya maacutes de la eacutepoca que de la nacioacuten y ello es en muchos modos saludable Nuestros abuelos del 98 estuvieron tanto en la nacioacuten como en la edad Sus hijos y nietos vanguardistas se inclinaron de preferencia por la segunda dimensioacutenrdquo (p 458) Sobre las consecuencias de esta apuesta de ser cierta podriacutean hacerse valoraciones importantes

En definitiva un libro que no deja in-diferentes y que ofrece pistas no trilladas y se completa con las ldquocartas iacutentimasrdquo en las que estas pistas se completan con in-formaciones interesantes sobre los Cua-dernos del Congreso para la libertad de la cultura y la creacioacuten de bases poliacuteti-

cas para una alternativa al franquismo Y tambieacuten sobre las no faacuteciles relaciones de la oposicioacuten interior y del exilio Re-cueacuterdese que Mariacutea Zambrano publicoacute su ldquoCarta sobre el exiliordquo (1961) preci-samente en los Cuadernos Esto nos iraacute permitiendo reconstruir puentes fabrica-dos aquellos antildeos y no bien conocidos de contactos personales epistolares pu-blicaciones etc que serviraacuten para deter-minar mejor la evolucioacuten intelectual el significado de determinados artiacuteculos o libroshellip

Claro estaacute quedan los detalles de la vida personal de Ridruejo contados a su mujer e hijos que permaneciacutean en Madrid y que tienen un intereacutes de otra naturale-za al igual que la poleacutemica suscitada por Arriba criticando la postura de Ridruejo tras el asesinato de Juliaacuten Grimau Todos ellos datos relevantes sin duda

Joseacute Luis Mora

rodriacuteGuez MeacuteNdez vilda Humanismo e Ilustracioacuten en los oriacutegenes del pen-samiento cubano Un enfoque desde la indagacioacuten en el pensamiento de Juan Luis Vives y Gregorio Mayans Gijoacuten Fundacioacuten Foro Jovellanos del Principado de Asturias Cuadernos de Investigacioacuten Monografiacuteas IX 2011 293 pp

El presente libro pretende llenar un vaciacuteo existente en las investigaciones ac-tuales sobre la formacioacuten del pensamien-to ilustrado en Cuba debido fundamen-talmente a la escasez de investigaciones profundas sobre las raiacuteces hispaacutenicas del pensamiento criollo Para superar este deacuteficit en este estudio se realiza una lectura de las fuentes originales de los pensadores espantildeoles de los siglos

304 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

que precedieron al periacuteodo ilustrado de la segunda mitad del siglo XVIII pues sin ello mdashnos hace ver la autoramdash seriacutea imposible comprender cabalmente el si-glo XIX cubano

La liacutenea de investigacioacuten que sigue la profesora Rodriacuteguez consiste en inter-pretar el nacimiento del pensamiento cu-bano a la luz del humanismo renacentista y la ilustracioacuten Su propuesta concreta consiste en indagar en el pensamiento de autores cruciales y representativos de ambos movimientos culturales sentildeala-damente en Juan Luis Vives y Gregorio Mayans entresacando los hilos que con-ducen a ellos en el pensamiento ilustrado cubano

El estudio de la interdependencia del pensamiento de Vives y de Mayans respectivamente se efectuacutea a partir del estudio de una seleccioacuten de sus obras profundizando en aquellos aspectos que a todas luces contribuyeron a enriquecer la comprensioacuten del pensamiento criollo de fines del siglo xviii a inicios del xix

En el libro se dedica un estudio maacutes profundo y detallado a Juan Luis Vives Entre los rasgos maacutes significativos del pensamiento humanista de Vives llama la atencioacuten el tratamiento que reciben por parte de pensadores de la Isla en el periacuteo-do fundacional algunos problemas socio-filosoacuteficos como las cuestiones eacuteticas la preocupacioacuten por socorrer y educar a los menesterosos el meacutetodo ecleacutectico en el filosofar (en Cuba llamado electivo) con libertad de elegir los aspectos maacutes con-venientes a la verdad el afaacuten de reformar la ensentildeanza universitaria y la criacutetica a la escolaacutestica entre otros los cuales se abordan en un estilo curiosamente simi-lar al pensamiento ilustrado espantildeol

La comprensioacuten de la obra de Vives se hace asiacute fundamental en varios aspec-tos tanto por la importancia del lega-

do del humanista en la formacioacuten tanto del pensamiento de Mayans como en el pensamiento ilustrado cubano por una parte como por la favorable acogida que tuvo el pensamiento de Vives en el pen-samiento cubano del siglo xix el cual se sabe que llegoacute a la isla a traveacutes de la pedagogiacutea jesuiacutetica y la difusioacuten de las obras de Mayans y Sisear

Para poner de manifiesto estas raiacute-ces humanistas en la ilustracioacuten y en el pensamiento cubano del siglo xix la autora emplea una metodologiacutea basada en la intertextualidad Se trabaja pues el descubrimiento de los parentescos tex-tuales y los caminos posibles de la lle-gada del pensamiento de Vives a Cuba ya sea directamente o indirectamente por ejemplo a traveacutes de interpretaciones posteriores como la de Mayans mdashel cual no habiacutea sido objeto de un estudio siste-maacutetico hasta ahora

De este modo la conexioacuten del huma-nismo de Juan Luis Vives y el erasmismo en general con el pensamiento criollo del siglo xviii rico tambieacuten por su sustrato eacutetico y social se demuestra en la presen-te investigacioacuten a traveacutes de la valoracioacuten de la afinidad temaacutetica y de estilo de eacuteste con el humanismo de Vives e igualmen-te con la liacutenea humanista que se abre en el pensamiento espantildeol de los siglos xvi xvii y xviii en particular con movimiento el denominado novator y la generacioacuten de ilustrados espantildeoles encabezada por Gregorio Mayans y Siscar

Sin embargo este esquema interpre-tativo se ha de enfrentar a dos obstaacuteculos teoacutericos fundamentales que la autora tra-ta de superar en primer lugar la falta de precisioacuten existente en torno al concepto de humanismo lo cual se sentildeala como una de las cuestiones que maacutes dificultan en la actualidad la valoracioacuten criacutetica del pensamiento de Juan Luis Vives Y en se-

305Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

gundo lugar la estrecha perspectiva que se aprecia en el enfoque de la Ilustracioacuten Espantildeola que a su vez lastra y limita las investigaciones contemporaacuteneas sobre el pensamiento cubano de los siglos xviii-xix

Dado que los estudios que tratan los oriacutegenes del pensamiento cubano par-ten de una clara remisioacuten al humanismo renacentista y al pensamiento ilustrado conviene pues ampliar la visioacuten que se tiene de estos movimientos culturales haciendo ver que eso que se llama ldquoilus-tracioacutenrdquo tiene notas distintivas en los dis-tintos paiacuteses y aacutereas de conocimiento a las que se aplica Por esta razoacuten es pre-ciso afinar auacuten maacutes las precisiones con-ceptuales en torno a los teacuterminos que ha-bitualmente manejamos de humanismo e ilustracioacuten

Un empentildeo valioso de trabajar en esa direccioacuten viene representado en este li-bro por cuanto supone una buacutesqueda de las raiacuteces del movimiento ilustrado y de las consecuencias que tuvo en siglos pos-teriores

El riguroso anaacutelisis que realiza la au-tora supone pues un replanteamiento de la concepcioacuten dominante acerca de la Ilustracioacuten en Cuba completando esta laguna bibliograacutefica desde una perspec-tiva que toma en cuenta a los pensadores indicados anteriormente (y no soacutelo a la ilustracioacuten francesa y al reformismo del Despotismo Ilustrado) contribuyendo asiacute a una comprensioacuten maacutes profunda de las raiacuteces hispaacutenicas del patrimonio cul-tural cubano

Todo esto demuestra ademaacutes la per-tinencia de incorporar las contribuciones de Juan Luis Vives y su concepcioacuten acer-ca de la reforma de la beneficencia y la reforma educativa a las discusiones ac-tuales sobre la formacioacuten del pensamien-to cubano al igual que el pensamiento de

los novatores y Gregorio Mayans como una condicioacuten baacutesica para la compresioacuten maacutes profunda de las ideas que florecen en Cuba en el periacuteodo fundacional de su pensamiento

Su aportacioacuten es de vital importancia pues permite valorar a los primeros pen-sadores cubanos en un contexto teoacuterico maacutes amplio redefinir las etapas maacutes tem-pranas de los oriacutegenes de la Ilustracioacuten en Cuba y abrir asiacute una nueva perspectiva para el estudio del mismo en etapas pos-teriores

Delia Manzanero

saN MartiacuteN sala Javier La fenomeno-logiacutea de Ortega y Gasset Madrid Ed Biblioteca Nueva Fundacioacuten Joseacute Ortega y Gasset Gregorio Marantildeoacuten 2012 217 pp

El autor de este libro catedraacutetico de Antropologiacutea Filosoacutefica en la UNED tra-baja ademaacutes de en la liacutenea de investiga-cioacuten que le exige su caacutetedra otras dos a las que permanece fiel desde hace antildeos Edmund Husserl y Joseacute Ortega y Gasset liacuteneas convergentes que se encuentran en el punto de la fenomenologiacutea de la que son egregios representantes los autores mencionados aunque al filoacutesofo madri-lentildeo se le identifique menos con ella

Esa ha sido precisamente la apues-ta filosoacutefica que mejor identifica el libro que presentamos cuyo tiacutetulo declara la diaacutefana intencioacuten de su autor leer a Or-tega en clave fenomenoloacutegica San Mar-tiacuten no fue el primer investigador que de-fendioacute dicho entronque de la razoacuten vital pero siacute el que junto con Pedro Cerezo maacutes ha insistido en que no entendemos el desarrollo filosoacutefico de Ortega si no lo situamos en la escuela fenomenoloacutegica

306 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

husserliana surgida con la aparicioacuten de las Investigaciones loacutegicas libro que Or-tega leyoacute pronto y al que prestoacute gracias a su buen olfato filosoacutefico afinado en la escuela neokantiana toda la atencioacuten que mereciacutea Despueacutes de que Garagorri publicara las Investigaciones psicoloacutegi-cas de Ortega el debate contra los que subrayaban otras influencias como maacutes determinantes quedoacute zanjado Pero en honor a la verdad hay que decir que San Martiacuten defendioacute su hipoacutetesis antes de que la mencionada publicacioacuten llegara a las libreriacuteas Y es que eacuteste es el tercer libro que dedica a Ortega y la fenomenologiacutea Fueron los anteriores Ensayos sobre Or-tega (1994) y Fenomenologiacutea y cultura en Ortega (1998)

Me atrevo a sugerir que tiene este tercer volumen un aire de balance y con-clusioacuten de una tarea de investigacioacuten que dura 25 antildeos El primer capiacutetulo titulado ldquoLa fenomenologiacutea como llave para en-tender a Ortegardquo y el uacuteltimo ldquoLas aporta-ciones de Ortega a la fenomenologiacuteardquo pa-recen confirmar esa impresioacuten En el pri-mero despueacutes de analizar las dificultades objetivas que han existido para encua-drarlo en la fenomenologiacutea comenzando por la confusioacuten que el propio Ortega causoacute con sus declaraciones en el sentido de ldquohaber superadordquo la fenomenologiacutea muy pronto y de la literalidad con que fueron interpretadas por sus disciacutepulos maacutes proacuteximos San Martiacuten pasa revista al estado de la cuestioacuten en la actualidad reconstruyendo las varias poleacutemicas que la relacioacuten Ortega-fenomenologiacutea ha ido produciendo al correr de los antildeos Para San Martiacuten la cosa es clara no soacutelo se llama ldquofenomenologiacuteardquo la puerta que da acceso al sistema (o sistemas) de la ra-zoacuten vital - histoacuterica sino que fue un error estrateacutegico de graves consecuencias para la recepcioacuten de Ortega que eacuteste y sus dis-

ciacutepulos se negaran a situarse en la estela del movimiento El argumento de San Martiacuten es convincente aunque no escape a alguna objecioacuten despueacutes del profundo corte en la alta cultura que suponen las guerras espantildeola y mundial un Ortega fenomenoacutelogo habriacutea sido mejor ldquore-cibidordquo en Espantildea y en Europa al estar encuadrado en un movimiento filosoacutefico europeo con prestigio y ldquovisibilidadrdquo

En los capiacutetulos 2 3 y 4 San Mar-tiacuten demuestra estudiando pormenoriza-damente la obra de Ortega la validez de su tesis central Asiacute en el primero de los mencionados el 2 ldquoLa formacioacuten de Or-tega 1905-1913rdquo articula la influencia de Husserl con las otras dos que seraacuten deci-sivas en la evolucioacuten del discurso orte-guiano la vertiente espantildeola en relacioacuten con el problema que es Espantildea interpre-tado a traveacutes de la Generacioacuten del 98 con la que tan compleja relacioacuten tuvo Ortega especialmente con Unamuno y la buacutes-queda de la ejemplaridad cervantina en el libro maacutes profundo que creoacute nuestra cultura El Quijote y la vertiente euro-pea que iraacute a buscar Ortega a Alemania entrando en contacto con ldquola modernidad como filosofiacutea neokantianardquo para decirlo con expresioacuten del propio San Martiacuten

Los capiacutetulos 3 y 4 se dejan presentar como teoriacutea y praacutectica de la fenomenolo-giacutea por Ortega En efecto el tercero estaacute dedicado a estudiar los textos que San Martiacuten considera fundamentales en la asimilacioacuten fenomenoloacutegica de Ortega a partir del primer contacto con ella que si-tuacutea en el tercer viaje a Marburgo en 1911 Dicha incorporacioacuten mdashraacutepida profunda aunque no exenta de ldquoerroresrdquo seguacuten el posterior desarrollo que Husserl dariacutea a sus propias tesis y la interpretacioacuten que propone San Martiacutenmdash se refleja en va-rios ensayos cortos que publica Ortega en 1913 en algunas intuiciones decisivas

307Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

de la filosofiacutea primera y la epistemolo-giacutea que ofrece Meditaciones del Quijote (1914) especialmente la introduccioacuten Lector y la ldquoMeditacioacuten preliminarrdquo y en la organizacioacuten escolar aunque no exenta de alcance especulativo que hace de sus conocimientos en fenomenologiacutea que lleva a cabo en el curso ya mencio-nado de Sistema de psicologiacutea (1916)

El capiacutetulo 4 repasa los ejercicios fe-nomenoloacutegicos que fue Ortega haciendo en los quince antildeos en que se sintioacute coacutemo-do dentro del cuerpo teoacuterico de la feno-menologiacutea y que van desde el delicioso anaacutelisis del ideal esteacutetico que lleva a cabo en ldquoEsteacutetica en el tranviacuteardquo (1916) hasta el ldquoFolleto a Kantrdquo (1929) pasando por el ensayo ldquoLas dos grandes metaacuteforasrdquo (1924) un capiacutetulo de La deshumaniza-cioacuten del arte (1925) y una relectura del curso iquestQueacute es filosofiacutea tambieacuten de 1929

Me falta por referirme al capiacutetulo 5 que a mi modo de ver es el maacutes valio-so y original del libro Se titula ldquoOrtega y la fenomenologiacutea a partir de 1929rdquo iquestQueacute tiene este antildeo que aparece con tal fruicioacuten en estas paacuteginas En este antildeo se solapan la uacuteltima presentacioacuten fenome-noloacutegica que hace Ortega de su filosofiacutea de la razoacuten vital (el mencionado curso iquestQueacute es filosofiacutea) y la primera criacutetica que dirige a la fenomenologiacutea (ldquoSobre la fenomenologiacuteardquo paradoacutejicamente es-crito en poleacutemica contra Eugenio DacuteOrs que habiacutea publicado un texto denostando la citada filosofiacutea) Le seguiraacuten algunas maacutes entre las que hay que destacar las paacute-ginas de Proacutelogo para alemanes (1934) y las de La idea de principio en Leibniz (1946) No es posible entrar aquiacute en las complejidades de la criacutetica de Ortega a Husserl y la contra-criacutetica de San Martiacuten a Ortega Si la recepcioacuten de Ser y tiem-po es tan importante para Ortega se debe a que para decirlo con palabras de San

Martiacuten exigioacute a la fenomenologiacutea ldquode-jar el modelo de la percepcioacuten y asumir la facticidadrdquo Ortega se veriacutea entonces confirmado en lo que veniacutea haciendo al remitir el ldquofundamentordquo de la filosofiacutea a la vida humana individual y no al esque-ma sujeto-objeto aunque fuera sutiliza-do con la distincioacuten noesis-noema Este enfoque pareceriacutea dar la razoacuten al Ortega que declaroacute haber ldquosuperadordquo la fenome-nologiacutea Pero en una perspectiva histoacute-rica amplia la cosa es maacutes complicada Hoy conocemos muchos desarrollos de Husserl a los que Ortega no tuvo acceso Ambos filosofaron enfrentados al mismo problema el de articular el orden de la ejecutividad con el de la virtualidad para decirlo con teacuterminos del espantildeol A jui-cio de San Martiacuten el filoacutesofo madrilentildeo no resuelve ese doblez de lo real Su con-clusioacuten es que los argumentos de Ortega para ldquosalirrdquo de la fenomenologiacutea son in-consistentes Dejamos al intereacutes del lec-tor el juicio sobre esta compleja cuestioacuten

En cualquier caso San Martiacuten se re-concilia con Ortega no soacutelo reconocien-do sus aportaciones a una filosofiacutea de la cultura que evitoacute la referencia a un siem-pre problemaacutetico ldquoEspiacuteriturdquo sino tam-bieacuten el haber arrojado mucha luz sobre el problema de la distincioacuten ejecutividad virtualidad aun cuando como se ha di-cho no lo resolviera

Joseacute Lasaga

saacuteNCHez-blaNCo FraNCisCo La Ilus-tracioacuten y la unidad cultural europea Sevilla Marcial Pons Historia Fun-dacioacuten de Municipios Pablo de Olavi-de 2013 238 pp

Con este libro VI Premio de ensa-yo Pablo de Olavide (2011) el profesor

308 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Saacutenchez-Blanco culmina y sintetiza dos deacutecadas de investigacioacuten la que iniciara con Europa y el pensamiento Espantildeol del siglo XVIII (1991) Cuatro son los temas que seguacuten eacutel concentran la posibilidad de hablar de la Ilustracioacuten como topos de la unidad cultural europea en la que se inserta genuinamente el pensamiento espantildeol del periacuteodo la redefinicioacuten del espacio (nuevas formas de circulacioacuten de la informacioacuten y transnacionalizacioacuten de los cambios sociales) los debates sobre la poliacutetica deseable la nueva ciencia (in-cluyendo las humanas y el saber moral) y la relacioacuten de los ilustrados de todos los pelajes con el cristianismo (y sobre todo con el catolicismo)

Este amplio programa presentado como ensayo de divulgacioacuten se encuen-tra sometido a las virtudes y defectos del geacutenero Entre las primeras su agilidad narrativa y su visioacuten panoraacutemica entre los segundos la falta de justificacioacuten de algunas de sus afirmaciones que el lec-tor poco avisado puede tomar como ver-dades autoevidentes o que no necesitan demostracioacuten Si se pueden justificar no es eacuteste el sitio en el que el lector lo en-contraraacute argumentado Por eso conven-driacutea distinguir en este libro la riqueza de sus datos y su capacidad para ponerlos en conexioacuten mdashuna mina tambieacuten para el investigador especializadomdash de la inter-pretacioacuten de ese material pues es eacuteste un libro de siacutentesis con tesis Tesis que in-mediatamente sugiere las siguientes tres cuestiones de fondo

En primer lugar hasta queacute punto hace justicia a este periacuteodo del pensamiento espantildeol presentaacutendolo contra las dos lec-turas existentes (y complementarias) de la Ilustracioacuten en Espantildea la de un fenoacute-meno circunscrito a determinadas eacutelites en contacto con las de los otros paiacuteses europeos y la de su desarrollo como

fenoacutemeno local o localizado que da su peculiar color a aquellas doctrinas En cambio una homologacioacuten europea del pensamiento espantildeol de la eacutepoca como la que propone homologa en cierto modo el deber-ser pasivo de eacuteste ajeno a otros periacuteodos de ese mismo pensamiento en el que su universalidad no soacutelo se cifra-ba en su conocimiento de las doctrinas que naciacutean en otras partes para su adap-tacioacuten domeacutestica sino que tambieacuten in-fluiacutea sobre ellas en un intercambio que haciacutea ese proyecto de universalidad que fue Europa no se puede comprender la espiritualidad europea sin la desarrollada en Espantildea hasta el siglo xvi la filosofiacutea moderna sin Suaacuterez y sus antecedentes ni la novela sin Cervantes Su universalidad y europeidad (en el triple sentido de lo que recibieron de lo que influyeron y de lo que se divulgaron) que nada quitan a su hispanismo estaacute fuera de duda Es comparada con esa medida de lo univer-sal con la que el europeiacutesmo del xviii es-pantildeol sabe a poco

Una primera cuestioacuten que suscita es la siguiente el profesor Saacutenchez-Blan-co propone dejar de lado el corte de las fronteras estatales (y con eacutestas las dis-tintas ldquoilustracionesrdquo) para comprender la condicioacuten europea de la Ilustracioacuten en la que asienta su vocacioacuten de universalis-ta Por lo que se echa de menos un mismo proceder en teacuterminos histoacutericos que pon-ga criacuteticamente en cuestioacuten sus barreras temporales Lo que va dicho por lo que hace a la autodefinicioacuten histoacuterica de este periacuteodo la ilustracioacuten pretende serlo de la oscuridad previa como la modernidad superar la antiguumledad Y este sesgo his-toacuterico del concepto de Europa inescin-dible de su universalismo pone sobre la mesa las preguntas por la comprensioacuten que tuvo de su pasado el reconocimiento de la deuda que teniacutea contraiacuteda con eacuteste

309Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

y por uacuteltimo la de la justicia de su opi-nioacuten (negativa o positiva reuniendo bajo el teacutermino lsquoIlustracioacutenrsquo a todos los ban-dos en liza) sobre el mismo Precaucio-nes y trabajos que no brillaron siempre en los casos donde se jugaba su consis-tencia ideoloacutegica Basten dos ejemplos Uno general como el problema de la delimitacioacuten de su universalismo del de vocacioacuten cristiana (la catolicidad) o del cosmopolitismo estoico Y otro particu-lar cuando la Espantildea borboacutenica recibioacute la ciencia cameralista mdashno tan pendiente de la felicidad de los pueblos europeos como supone el autor seguacuten han demos-trado desde perspectivas distintas Alejan-dro Nieto y Michel Foucaultmdash ya nadie reconocioacute en ella los ecos de la obra de Castillo de Bobadilla

Y este segundo problema nos sirve en bandeja el tercero y uacuteltimo su beneacutevola mirada sobre la Ilustracioacuten a la que des-vincula de las que se podriacutean considerar como sus consecuencias en el tiempo el nacionalismo la revolucioacuten francesa la constitucioacuten del 12 o la restauracioacuten borboacutenica Algo que se hace particular-mente patente en su sumario rechazo de las criacuteticas dirigidas contra la Ilustracioacuten por Adorno y Horkheimer por un lado aquella con la que presentan la Ilustra-cioacuten como mito histoacuterico (el del progreso de la humanidad que entre nosotros ha iluminado con tanta contundencia Saacuten-chez Ferlosio) una liacutenea continuada por los trabajos de Patočka y Derrida tras eacutel (el desaguumle del universalismo y la histo-ricidad ilustrados en soberbio eurocen-trismo) Por otro la dependencia de ese mito de la historificacioacuten de la naturale-za su sometimiento tecnoloacutegico al nivel del conocimiento de las leyes fiacutesicas que la rigen que da la medida de la utilidad humana de la naturaleza y de la que el hombre cae preso mediatamente mdashcomo

parte de esa naturalezamdash y no inmedia-tamente mdashcomo ser moral e histoacuterico- una liacutenea de criacutetica prolongada por la biopoliacutetica de Foucault continuada por Giorgio Agamben La Ilustracioacuten apare-ce en el libro de Saacutenchez-Blanco como locus amoenus cuyo alejamiento se ase-meja seguacuten propone simboacutelicamente su portada al del globo de los Montgolfier sobre el cielo de Aranjuez Pero esa ima-gen muestra tambieacuten que mientras tanto en el suelo la atildada concurrencia (en la que no faltan nobles que visten ay a la francesa y monjes en haacutebito) ademaacutes de mirar al cielo atiende a sus conciudada-nos en educada convivencia

Joseacute Manuel Diacuteaz Martiacuten

saacuteNCHez Cuervo aNtoliacuteN y velasCo GoacuteMez aMbrosio (Coords) Filo-sofiacutea poliacutetica de las independencias latinoamericanas Madrid Biblioteca Nueva-CSIC 2012 281 pp

La conmemoracioacuten de los bicentena-rios de las independencias latinoamerica-nas ha constituido una ocasioacuten propicia para poner a prueba las transformaciones maacutes relevantes producidas en la histo-riografiacutea en las uacuteltimas deacutecadas Se han ensayado no solo miradas sugerentes construidas desde presupuestos teoacuterico-metodoloacutegicos relativamente novedosos sino tambieacuten hipoacutetesis de trabajo que cuestionaban interpretaciones fuerte-mente consolidadas El intereacutes por la cul-tura poliacutetica y su especial atencioacuten a la reflexioacuten sobre los actores y su capacidad para transformar las realidades sociales la consideracioacuten de que las emancipa-ciones no fueron resultado de anhelos nacionalistas sino consecuencia de un complejo proceso de transformacioacuten de

310 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

la monarquiacutea hispaacutenica o la necesidad de repensar estas transformaciones desde la perspectiva de la interaccioacuten perma-nente entre praacutecticas e imaginarios tra-dicionales y modernos son solo algunos de los hilos conductores en torno a los cuales se ha producido parte importante de la literatura sobre este tema Con el paso del tiempo a menudo estos aportes que inicialmente fueron novedosos (unos maacutes que otros la verdad) se han ido con-solidando como presupuestos de partida compartidos por la mayoriacutea de los inves-tigadores

En este sentido los estudios sobre la tradicioacuten cultural hispaacutenica o sobre la cultura poliacutetica hispaacutenica han con-figurado un escenario ineludible a la hora de explicar describir o justificar la convulsioacuten producida en la monar-quiacutea hispaacutenica en 1808 sus derivas ha-cia las independencias en Hispanoameacute-rica o en la propia conformacioacuten de las nuevas repuacuteblicas A partir de estas no-ciones la interpretacioacuten de los aconte-cimientos americanos como proyeccioacuten exoacutegena de lo acontecido en Francia o en el norte de Ameacuterica ya no resulta su-ficiente sino que se ha hecho necesario analizar queacute ocurriacutea en el interior de la regioacuten desde una doble dimensioacuten la larga duracioacuten y el momento concreto de la separacioacuten y surgimiento de las nuevos estados

Fruto de un seminario organizado a instancias del Centro de Ciencias Hu-manas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas y cele-brado en la Universidad Autoacutenoma de Madrid en 2010 el presente libro se inscribe de manera particular en esta produccioacuten interesada en reconstruir la narracioacuten de las independencias ame-ricanas Esta propuesta es original por varios motivos primero porque lo hace

desde una mirada especiacutefica de la histo-ria de las ideas que presta especial pro-tagonismo a las ideas y a sus usos poliacute-ticos mirada que quizaacute no ha suscitado tanto intereacutes al menos entre los histo-riadores como las praacutecticas culturales y poliacuteticas segundo porque incide en la necesidad de atender al protagonismo de los americanos en la conformacioacuten de un bagaje filosoacutefico que seraacute recu-rrente a principios del siglo xix tercero porque combina ensayos que atienden a procesos de larga duracioacuten con otros interesados en coyunturas particulares y cuarto porque incluye dos escenarios sumamente relevantes para comprender en su complejidad y heterogeneidad las revoluciones acontecidas en Latinoameacute-rica Haitiacute y Brasil

Desde distintos enfoques temas y objetos de intereacutes todas las contribucio-nes de este volumen comparten el obje-tivo de analizar el pensamiento poliacutetico que inspiroacute envolvioacute y legitimoacute el pro-ceso emancipador que se desarrolloacute en Ameacuterica Latina Y tal y como explica Miguel Leoacuten Portilla en su proacutelogo lo hacen desde la conviccioacuten de la necesi-dad de profundizar en la propia trayecto-ria cultural hispanoamericana para poder encontrar las pautas que mejor nos per-mitan comprender las causas histoacutericas los argumentos justificativos en la batalla poliacutetica del momento y las raiacuteces de las ideas que las legitimaron Ideas que no surgieron de repente sino que lo fueron haciendo de manera progresiva por el contacto diaacutelogo y confrontacioacuten entre actores a menudo ubicados en distintos continentes como fue el caso de la poleacute-mica entre Mier y Blanco White tan su-tilmente reconstruida por Manuel More-no Alonso Ideas que circularon no solo en el espacio sino tambieacuten en el tiempo que se fueron gestando por acumulacioacuten

311Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

de saberes que en ocasiones pudieron dar lugar a lo que Mariacutea del Carmen Rovira en su estudio sobre el proyecto teoloacutegi-co innovador del seminario nicolaita de-nomina ldquorebeldiacutea intelectualrdquo y a la que considera predecesora de la rebeldiacutea po-liacutetica propia de la independencia en defi-nitiva ideas que contribuyeron a crear un imaginario particular ya en el mundo co-lonial como fue el caso del humanismo republicano en Nueva Espantildea estrecha-mente vinculado con la causa indiacutegena (Ambrosio Velasco)

Pero la propuesta de esta obra co-lectiva no se queda en el estudio de la forja de estos imaginarios de estas refe-rencias teoacutericas sino que aborda con el mismo intereacutes el uso que de ellas se hizo en el fragor de las batallas emancipado-ras Asiacute Edgar Montiel recupera la utili-zacioacuten que se hizo de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso no solo en las independencias latinoamericanas sino tambieacuten en los revolucionarios france-ses y los separatistas norteamericanos constituyendo uno de los pilares sobre los que se fue construyendo conceptual-mente el derecho natural Por su parte Joseacute Mariacutea Hernaacutendez Losada analiza la variedad de fines a los que sirvieron argumentos filosoacuteficos similares lo que pone de relieve la importancia de aten-der a los contextos concretos Y preci-samente el contexto es lo que permite a Tomaacutes Peacuterez Vejo deconstruir el toacutepico acerca de que la oposicioacuten entre la iden-tidad criolla y la peninsular fuera el de-tonante de las guerras civiles latinoame-ricanas mostrando maacutes bien coacutemo esta fue consecuencia del conflicto beacutelico y no su causa La propia trama discursiva de la independencia se convirtioacute en una utopiacutea un horizonte de expectativas una ldquoidea liacutemiterdquo en sentido kantiano

ldquoen la cual y por la cual se descubrie-ron y probaron las posibilidades de la realidad americana colonialrdquo tal y como apunta Estela Fernaacutendez Nadal (p 171)

La trascendencia poliacutetica social y econoacutemica de los procesos emancipado-res latinoamericanos es lo que permite comprender que este sea un tema recu-rrente entre pensadores e intelectuales y a menudo aparezca imbricado en una re-flexioacuten sobre problemaacuteticas posteriores como fue el caso de los exiliados espantildeo-les en Meacutexico especialmente interesados por encontrar modelos de modernidad al-ternativos al de una racionalidad ilustrada europea en plena crisis (Antoliacuten Saacutenchez Cuervo) De la misma manera la actual reconfiguracioacuten del mapa de los polos de desarrollo global y la progresiva peacuterdida de protagonismo europeo han dado lugar a la construccioacuten de un espacio denomi-nado atlaacutentico en realidad euroatlaacutentico que contariacutea con una historia comuacuten y en la que las independencias hispanoameri-canas constituiriacutean una secuencia maacutes de esa narracioacuten (Stefan Rinke)

A pesar de los numerosos avances experimentados auacuten nos quedan mu-chas lagunas por explorar Lagunas que remiten a la consideracioacuten de algunas llamativas paradojas historiograacuteficas como la de que la proliferacioacuten de es-tudios sobre las revoluciones atlaacutenticas apenas haya venido acompantildeada de una particular atencioacuten a la primera y maacutes radical de ellas la haitiana (Juan Fran-cisco Martiacutenez Peria) o a otras parado-jas maacutes propiamente histoacutericas como el comportamiento de Portugal como una colonia cuando en realidad habiacutea sido histoacutericamente la metroacutepoli (Aacutengel Ri-vero)

Mirian Galante

312 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

saNtos-HerCeG Joseacute Conflicto de Re-presentaciones Ameacuterica Latina como lugar para la filosofiacutea Santiago de Chile Fondo de Cultura Econoacutemica 2010 300 pp

Es eacuteste de Joseacute Santos-Herceg un en-sayo criacutetico a veces duro pero necesario para la filosofiacutea Explica Rauacutel Fornet-Be-tancourt en su Presentacioacuten que la filo-sofiacutea latinoamericana se configura como ldquouna realidad problemaacutetica dudosa con-trovertida desafianterdquo y que la cuestioacuten fundamental consiste en ver si Ameacuterica Latina ldquoes capaz de originar procesos de filosofiacuteardquo y puede convertirse en locus philosophicus Santos-Herceg trata en-tonces de responder a este interrogante aclarando que no es indiferente que la fi-losofiacutea salga de Ameacuterica Latina o de otro lugar puesto que el espacio el tiempo y el contexto marcan su figura su fisiono-miacutea y su especificidad Si ese lugar lla-mado Latinoameacuterica puede ser muchos lugares e innumerables representaciones el autor se detiene en dos Ameacuterica Lati-na como Nuevo Mundo y como Nuestra Ameacuterica representaciones antagoacutenicas que significan por un lado amenaza de dominio por otro reaccioacuten y defensa y que tambieacuten originan dos maneras dife-rentes y contrapuestas de entender la fi-losofiacutea latinoamericana

La primera parte del ensayo ldquoFilo-sofiacutea en el Nuevo Mundordquo considera la filosofiacutea europea desarrollada en Lati-noameacuterica como discurso filosoacutefico do-minador tal y como lo definen los sus-criptores de la declaracioacuten de Morelia de 1975 Desde Gineacutes de Sepuacutelveda no ha dejado de estar presente la idea de ldquomi-sioacuten civilizatoriardquo del primer mundo y de que el mundo ldquosubdesarrolladordquo ha de alcanzar el progreso del mundo occiden-tal Ser otro en definitiva La filosofiacutea en

Ameacuterica Latina entendida como filoso-fiacutea en el Nuevo Mundo significa copiar problemas y soluciones europeas ldquopen-samiento pensadordquo que expone ideas aje-nas maacutes que ldquopensamiento pensanterdquo que elabora tesis innovadoras Es la misma preparacioacuten filosoacutefica la que lleva en esta direccioacuten se estudia exclusivamente la historia de la filosofiacutea europeo-occiden-tal ignorando cualquier otra tradicioacuten se seleccionan los ldquograndes pensadoresrdquo frustrando ldquocualquier intento de pensar por cuenta propiardquo Sin embargo como bien recuerda Santos-Herceg tambieacuten la tradicioacuten europeo-occidental conjuga la filosofiacutea en plural no solo el nuacutemero de concepciones sobre lo que es filosofiacutea tiende a infinito sino que no se puede de-mostrar que ldquouna alternativa es maacutes ver-dadera mejor superiorrdquo ni ldquoestablecer un liacutemite definitivo que fije hasta doacutende llega la filosofiacuteardquo

En la segunda parte de este libro ldquoFilosofar en Nuestra Ameacutericardquo se afir-ma que la verdadera Ameacuterica todaviacutea ha de ser descubierta por Europa y re-cuperada por los latinoamericanos Es necesario hablar de su pluralidad de ese complejo mosaico de pueblos que aspiran a hermanarse a vincularse en el respeto de sus diferencias La filoso-fiacutea entendida como filosofiacutea de Nuestra Ameacuterica ha de recuperar su mundo en-contrar ldquouna voz propia original nueva libre de tonos y acorde a otras vocesrdquo ha de ser una ldquofilosofiacutea de liberacioacutenrdquo que abogue por un mundo sin domina-dos en el que nadie quede excluido La clave de la emancipacioacuten estaacute seguacuten Santos-Herceg en la creacioacuten ldquofrente a la copia la buacutesqueda de originalidad y autenticidad El encuentro con la tierra con el lugar y su muacuteltiples representa-cionesrdquo Se trata de buscar la originali-dad sin desterrar la tradicioacuten occidental

313Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

de pensar en los latinoamericanos como sujetos filosofantes y en Ameacuterica Lati-na como lugar de enunciacioacuten Se tra-ta tambieacuten de que el filosofar se haga intercultural se prepare al encuentro con el otro con humildad y respeto li-beraacutendose de los condicionamientos de la academia y abrieacutendose a pluralidad dejaacutendose decir Puede que las expresio-nes ldquopensamientordquo o ldquoideasrdquo maacutes que la de ldquofilosofiacuteardquo faciliten la inclusioacuten de otras tradiciones

Estas consideraciones del volumen de Santos-Herceg que incluye ademaacutes unas completas Referencias Bibliograacuteficas de autores latinoamericanos lo convierten en un libro necesario para la renovacioacuten de la filosofiacutea no solo en Latinoameacuterica sino en cualquier tiempo y lugar

Mariacutea Cristina Pascerini

sevilla serGio y vaacutezquez MaNuel e (eds) Filosofiacutea y Vida Debate sobre Joseacute Gaos Madrid Biblioteca NuevaSiglo XXI 2013 243 pp

Hace tres antildeos que la Facultat de Filo-sofia i Ciegravencies de lrsquoEducacioacute de la Uni-versitat de Valegravencia acogioacute las II Jornadas Internacionales sobre la obra filosoacutefica de Joseacute Gaos Concretamente el aconte-cimiento transcurrioacute durante los diacuteas 11 12 y 13 de Mayo y como consecuencia de tales jornadas mdashresentildeadas eacutestas en un nuacutemero anterior de la Revistamdash no soacutelo ha aumentado el intereacutes por la obra de nuestro asturiano universal Joseacute Gaos (1900-1969) sino que debemos agra-decer a la excelente editorial Biblioteca Nueva que en su Coleccioacuten ldquoPensar en Espantildeolrdquo (dirigida por Jacobo Muntildeoz y Francisco Joseacute Martiacuten) haya publicado una nutrida coleccioacuten de textos en torno

a la figura y pensamiento del filoacutesofo exi-liado en el verano de 1938

Quien fuera rector de la Universidad Central desde otontildeo de 1936 hasta su sali-da de Espantildea mdashprimero viacutea Francia pa-sando despueacutes por Cuba para luego llegar a su final ldquopatria de destinordquo Meacutexicomdash es motivo creciente de investigacioacuten y preocupacioacuten filosoacutefica en nuestros diacuteas De hecho su extensa obra anda por los veinte tomos y en breve los superaraacute Asiacute pues distintos frutos en formato de pu-blicaciones se van recogiendo de aquellas ciudades espantildeolas por las que pasoacute y tra-bajoacute durante alguacuten (en ocasiones largo) tiempo Zaragoza Valencia o Madrid han dedicado seminarios y textos a su obra y pensamiento Su paso por Leoacuten a fina-les de la deacutecada de los 20 quizaacute fue maacutes corto en el tiempo Y por no hablar de los textos que fueron eje central de su pensa-miento y que publicariacutea en la otra orilla de este nuestro terruntildeo de pensamiento en lengua espantildeola Meacutexico y que con gran diligencia comenzoacute su disciacutepulo Fernando Salmeroacuten a editar y continuacutea a fecha de hoy de manera maacutes que sabia el profesor Antonio Zirioacuten

Nos encontramos ante un libro denso y plural en reflexiones y contenidos mdashlos cuales dicho sea no de paso van agra-dablemente acompantildeados de una edicioacuten muy cuidada y rigurosamdash y cuyo teso-ro principal reside en los estudios de los especialistas que escriben sobre nuestro pensador transterrado El libro se divide en tres partes Vida Ontologiacutea y Filoso-fiacutea En la primera Vida encontramos el maravilloso y minucioso ldquoFilosofiacutea vs vida en Joseacute Gaos Introduccioacuten a la pro-blemaacutetica sobre la base de Pifoacutemenordquo un texto de Antonio Zirioacuten (UNAM Univer-sidad Michoacana) en el que se exprimen y recorren todas las vicisitudes de la vida filosoacutefica del joven (y no tan joven) Gaos

314 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

y se identifica su sentido y problemaacuteti-ca en el conjunto de sus planteamientos sobre la filosofiacutea ldquoLa vida desborda in-finitamente el pensamientordquo podriacutea ser un epiacutegrafe referido al pensamiento gao-siano (p 39) Las relaciones entre ldquoDe la filosofiacutea y autobiografiacuteardquo seguacuten el profe-sor Josep Martiacutenez Bisbal (UV) pueden establecerse claramente los oriacutegenes y fundamento del famoso curso de 1960 (publicado en 1962) pueden rastrearse en la vida de Gaos asiacute como en Del hom-bre (1965) podemos percibir una filoso-fiacutea deudora de una vida que en sus antildeos finales estuvo dedicada a ldquola obsesioacuten de vivir y provocar bienes y no provocar males y por reverencias con oraciones de gracias al misteriordquo (p61) Un aspecto en ocasiones olvidado de quien fuera disciacute-pulo directo de Ortega pero tambieacuten de Morente y Zubiri De nuevo sobre De la filosofiacutea vuelve a investigar el texto ldquoJoseacute Gaos y De la filosofiacuteardquo de Andrea Lu-quiacuten pero en esta ocasioacuten abundando en el trabajo directo con fuentes y archivos aportando aspectos ineacuteditos sobre nues-tro pensador En las segunda parte de la obra Ontologiacutea y desde planteamientos de la fenomenologiacutea Pio Colonnello (U de Calabria) escribe ldquoGaos inteacuterprete de Husserl Una confrontacioacuten entre la Le-benswelt y la mocionalidadrdquo Desde que en 1928 Gaos defendiese en la Univer-sidad Central su tesis doctoral La criacutetica del psicologismo en Husserl dirigida por Zubiri nuestro filoacutesofo hispano-america-no se convirtioacute automaacuteticamente en uno de los primeros grandes conocedores eu-ropeos de los planteamientos fenomeno-loacutegicos en lengua espantildeola Este aspecto ha sido estudiado en profundidad mdashade-maacutes de por los profesores Zirioacuten Serrano de Haro y San Martiacuten entre otrosmdash por el gran especialista italiano en Gaos tal y como demuestra de nuevo en este texto

Del mismo tema Neus Campillo (UV) en su ldquoExistencia y tiempo Una fenomeno-logiacutea de la presenciardquo aporta una visioacuten al jugoso campo de la fenomenologiacutea del tiempo que ya Gaos inauguroacute en caste-llano con su delicioso Dos exclusivas del hombre la mano y el tiempo Asimismo otro de los grandes especialistas que ya tenemos en Espantildea sobre Gaos Manuel E Vaacutezquez (UV) con ldquoNada y negacioacuten en De la filosofiacuteardquo saca el jugo a esa parti-cular concepcioacuten que de la filosofiacutea en su vertiente analiacutetica tambieacuten poseiacutea Gaos pues no en vano fue profesor de ldquoLoacutegicardquo en Madrid y Zaragoza El profesor Salva-dor Feliuacute (UV) cierra esta segunda parte escribiendo ldquoConceptos e individuos El problema de la comprensioacuten en De la filo-sofiacuteardquo con una reflexioacuten de ritmo vibran-te y claridad conceptual acerca del difiacutecil traacutensito existente en la filosofiacutea de Gaos mostraacutendonos asiacute el gaosiano camino que hay ldquode la inteligibilidad total a la impo-sibilidad radical de compartir posiciones filosoacuteficasrdquo (p 139) La tercera y uacuteltima parte Filosofiacutea arranca con ldquoGaos lec-tor del fin de la modernidadrdquo en donde Sergio Sevilla (UV) nos hace maacutes que comprensible ldquoel diagnoacutestico que Gaos efectuacutea de nuestro tiempo y de la funcioacuten que en eacutel tiene la filosofiacuteardquo (p 161) el cual comenzoacute ldquoal menos desde los antildeos 40rdquo En el transcurso del artiacuteculo se tra-ta la cuestioacuten de coacutemo Gaos rechazariacutea la intuicioacuten scheleriana de las esencias para ir eacuteste acercaacutendose maacutes bien a los planteamientos de los denominados filoacute-sofos de la sospecha El texto de Francesc Bononad (UV) rico en sugerencias y a caballo entre los fructiacuteferos planteamien-tos de los cultural studies y la filosofiacutea aporta una originaliacutesima comprensioacuten de la concepcioacuten del ldquoAmor y odio en [el libro] De la filosofiacuteardquo gaosiano a traveacutes del cine muy especialmente des-

315Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

de The Searchers (1956) de John Ford asiacute como The night of Hunter (1955) de Ch Laughton mdashantildeos cruciales en ciertas obras de Gaos Antoliacuten Saacutenchez Cuervo (CSIC) escribe ldquoJoseacute Gaos y la criacutetica de la teacutecnicardquo disertando sobre Gaos y su criacutetica al ldquoproyecto deshumanizante de la teacutecnicardquo desde dos artiacuteculos escritos en 1946 sobre la cuestioacuten Tambieacuten se trata la cuestioacuten de coacutemo Gaos ldquotoca [hellip] aun sin adentrarse en ello la nueva economiacutea del tiempo diagnosticada por autores como Paul Virilio y caracterizada por la aceleracioacuten de los procesos productivosrdquo (p 211) Cabe sentildealar que no debemos olvidar que la mencionada aceleracioacuten mdashadvertiraacute Gaos en otra partemdash ya habiacutea llegado a la vida acadeacutemica en su obsesioacuten por la publicacioacuten y la especiali-zacioacuten Finalmente esta excelente obra la corona el texto ldquoEl pensamiento de Gaos entre la historia de las ideas y filosofiacutea de la historiardquo de Giuseppe Cacciatore (U Federico II Naacutepoles) es de una ori-ginalidad y fuerza que nos parece revelar nuevas aproximaciones con las que abor-dar el pensamiento gaosiano La obra se cierra con un ineacutedito de Gaos Entrevis-ta a siacute mismo escrito en junio de 1958 y cuya lectura sustituiraacute a todo lo que aquiacute podamos decir pues eacutel mismo describe los oriacutegenes y sentido de su vocacioacuten fi-losoacutefica (sobre este uacuteltimo tema veacutease el tambieacuten reciente y excelente Vocacioacuten y Filosofiacutea de la Dra Aurelia Valero y que acaba de ver la luz en Meacutexico y pronto en nuestro paiacutes) Es en definitiva un libro necesario para recuperar y reinscribir los pasos olvidados de nuestra filosofiacutea en la tradicioacuten europea y universal En espera estamos ojalaacute se sigan produciendo maacutes excelentes resultados como el que aquiacute recogemos

Heacutector Areacutevalo

sHarM Heike El Tiempo y el Ser en Ja-vier Mariacuteas El Ciclo de Oxford a la luz de Bergson y Heidegger Amster-damNew York Rodopi Foro Hispaacute-nico n 45 243 pp

Entre los principales meacuteritos de este estudio criacutetico de Heike Sharm (Rodopi 2013) sobre la obra narrativa de Javier Mariacuteas podemos incluir sin lugar a du-das la puesta en relieve (ya desde su tiacute-tulo) de la temaacutetica del tiempo como eje central alrededor del cual se desarrolla la poeacutetica del autor de Mantildeana en la bata-lla piensa en miacute

Como observa acertadamente la inves-tigadora Javier Mariacuteas empieza a interro-garse sobre el enigma del tiempo ya a par-tir del ensayo ldquoFragmento y enigma y es-pantoso azarrdquo incluido en la heterogeacutenea y mdashpor muchos aspectosmdash inclasificable obra El monarca del tiempo (aparecida por primera vez en 1978 en la editorial Alfaguara el autor volvioacute a publicar par-tes del libro en diferentes recopilaciones para finalmente volver a imprimirlo en su versioacuten original en 2003 en su propia editorial Reino de Redonda) El ensayo se estructura al principio como anaacutelisis criacuteti-co del Julius Caesar de Shakespeare para luego desarrollarse sea como reflexioacuten linguumliacutestica sobre el uso de los tiempos verbales en las obras literarias sea como reflexioacuten metafiacutesica mdashno carente de hu-mormdash sobre las relaciones entre ldquoverdadrdquo y ldquotiempordquo Y todo esto mdashcomo no olvida subrayar Heike Sharmmdash a partir de las agudas observaciones a mitad de camino entre la linguumliacutestica y la filosofiacutea que Ra-fael Saacutenchez Ferlosio va hilvanando con ironiacutea en Las semanas del jardiacuten (apare-cido exactamente cuatro antildeos antes que el libro de Mariacuteas)

Si esta primera parte del anaacutelisis de Sharm nos permite entrever nexos escon-

316 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

didos o soterrados entre la poeacutetica de Ja-vier Mariacuteas y la del autor de El Jarama sobre todo por lo que concierne a la pos-tura ldquoesceacutepticardquo que caracterizariacutea a am-bos escritores ldquoEl nihilista niega mien-tras que el esceacuteptico duda Y en Mariacuteas es el lsquoquizaacutersquo principal motor de la crea-tividadrdquo mdash lo mismo vale para Saacutenchez Ferlosio uno de los raros ejemplos de es-critor y criacutetico capaz de ampliar el hori-zonte de comprensioacuten del lector a traveacutes de su exquisita erudicioacuten que empuja a la reflexioacuten sobre las grandes cuestiones sin aburrir nunca a quien lea) en la segunda parte se incluyen anaacutelisis sobre los que no siempre es faacutecil estar de acuerdo

Me refiero a esos paacuterrafos en los que Sharm establece nexos entre la poeacutetica de Javier Mariacuteas y la filosofiacutea de Henri Bergson Si es posible entrever conexio-nes iacutentimas entre el concepto de dureacutee bergsoniano y el estilo que Marcel Proust inventa en su Recherche si es verdad que como la criacutetica demostroacute en su tiem-po uno de los maestros y modelos lite-rarios de Mariacuteas Juan Benet ha leiacutedo y adoptado perspectivas bergsonianas para la construccioacuten del universo novelesco de Regioacuten cronotopo de un espacio en el que el tiempo se estanca o el pasado no pasa (cfr Volveraacutes a Regioacuten de 1968 ademaacutes del ciclo poacutestumo e inacabado de Herrumbrosas lanzas de 1983-86) no se puede demostrar en absoluto que el autor de Todas las almas haya leiacutedo a Bergson a traveacutes de Benet o se haya empapado de los ensayos bergsonianos sobre tiempo y dureacutee para seguir investigando el enigma temporal a traveacutes de su peculiar estilo hecho de digresiones largas incisos y pareacutentesis que plasman preguntas cuya repuesta no seraacute nunca definitiva Es pre-cisamente el ensayo citado de El monar-ca del tiempo el que le permite a Mariacuteas concebir el pasado como tiempo que si-

gue existiendo en el presente bajo forma de dureacutee si es verdad que ldquoTodo se estaacute haciendo no soacutelo el presente o futuro sino tambieacuten y sobre todo el pasadordquo esto se debe justamente al hecho de que quien habla o escribe o recuerda algo lo hace porque percibe el ldquopresenterdquo mismo como ldquomonarca absolutordquo a partir del cual volver a evaluar o a imaginar tanto el pasado como el futuro

La autora olvida citar los ensayos que se ocupan de los estrechos nexos entre la filosofiacutea bergsoniana y la poeacutetica prous-tiana Pone de relieve un nudo que hay que deshacer el que se refiere al estudio analiacutetico y pormenorizado (ya no soacutelo superficial o impresionista) de los nexos entre el estilo de Proust y el de Javier Mariacuteas (caracterizados ambos por una sintaxis que intenta romper los moldes de la gramaacutetica para dar lugar a digresiones que parecen no querer llegar a ninguna conclusioacuten certera) pero equivoca o falla el objetivo cuando describe las diferen-cias entre los dos escritores y ademaacutes no aclara el funcionamiento peculiar de la asiacute llamada ldquomemoria involuntariardquo proustiana con respecto a las teacutecnicas na-rrativas tiacutepicas utilizadas por el autor de Todas las almas

Si es verdad que la ldquomemoria invo-luntariardquo viene estimulada sobre todo gracias al tacto al olfato y al gusto no es tan cierto que en Proust el recuerdo de acontecimientos personajes y objetos del pasado no surja tambieacuten a partir de obras pictoacutericas fotograacuteficas cinemato-graacuteficas o de alguna manera relaciona-das con las experiencias esteacuteticas vividas por el protagonista (como tambieacuten ocu-rre en algunas escenas recurrentes en las novelas de Mariacuteas) De la misma mane-ra como Jacques Deza en el interior del universo narrativo de Tu rostro mantildeana realiza voluntariamente ldquosaltos tempora-

317Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

lesrdquo de una eacutepoca a otra o de un momen-to de la escritura y recuerdo de la propia experiencia pasada a otros a traveacutes de la referencia a imaacutegenes sacadas del aacutembi-to del arte del cine o de la pintura asiacute tambieacuten Marcel en su Recherche efec-tuacutea esos mismos saltos contemplando un determinado cuadro de Rembrandt o uno de la escuela flamenca del siglo XVII una obra de Monet o una fotografiacutea que estimula la propia imaginacioacuten o recuer-do de acontecimientos pasados

Mucho maacutes convincente es el anaacutelisis de una imagen casi obsesiva dentro del asiacute llamado ldquoCiclo de Oxfordrdquo (Todas las almas traducido al franceacutes con tiacutetulo auacuten maacutes expliacutecito Le roman drsquoOxford mdashpara subrayar la importancia del espacio con-creto en el que el protagonista vive sus experiencias ldquoperturbadorasrdquomdash es verda-deramente el hipotexto del que despueacutes surgiraacuten las tramas de la ldquofalsa novelardquo Negra espalda del tiempo y del ldquowork in progressrdquo Tu rostro mantildeana) o sea la de la ldquonegra espalda del tiempordquo basada en un verso shakespeariano de The Tempest ya explorado y citado por Juan Benet (y sigue siendo Shakespeare quien ofrece al autor el tiacutetulo de la monumental Tu rostro mantildeana versos esta vez sacados de la segunda parte de Henry IV)

Sharm pone en relacioacuten esta imagen del tiempo (el pasado como un espacio oscuro que nos dejamos atraacutes a nuestra espalda la espalda como eliotiano ob-jective correlative de un tiempo que es pasado y que al mismo tiempo sigue contaminando e influyendo el presente) con los anaacutelisis de Juliaacuten Mariacuteas sobre el concepto de ldquoinstalacioacutenrdquo y sobre la eti-mologiacutea latina del verbo ldquoestarrdquo ldquose hace hacia adelante desde atraacutesrdquo afirma el fi-loacutesofo en una conferencia de 1975 en la Fundacioacuten Joan March Sobre la relacioacuten del ldquorostrordquo con lo que tenemos por de-

lante (el futuro) y la de la ldquoespaldardquo con cuanto dejamos atraacutes (el pasado) Juliaacuten Mariacuteas volveraacute a reflexionar de forma to-daviacutea maacutes clara y neta en su ensayo An-tropologiacutea metafiacutesica (de 1973) Sharm en cierto modo anticipa los efectos del pensamiento de Mariacuteas (senior) sobre esas imaacutegenes espaciales del tiempo a partir de la ya citada conferencia Y seriacutea interesante estudiar tambieacuten en queacute senti-do o de queacute manera podriacuteamos comparar los pensamientos sobre el tiempo de los diferentes narradores de Mariacuteas (junior) con Miguel de Unamuno

Tambieacuten sugestivas pero de nuevo quizaacute demasiado impresionistas son las observaciones sobre la relacioacuten entre las escenas de violencia de Tu rostro mantildea-na con el relato de Tolstoi ldquoDespueacutes del bailerdquo Estas son las motivaciones de la autora para comparar al autor madrilentildeo y al ruso ldquoLa asociacioacuten con Tolstoi se justifica al recordar la constante referen-cia a Anna Karenina en Todas las almas el obvio paralelismo entre el destino de la madre de Clare y el de la protagonista de Tolstoi y la presencia de otras huellas de Tolstoi en el ldquoCiclo de Oxfordrdquo como el profesor Kavanagh traductor de Anna Karenina y Andreacutes Nin mencionado varias veces en la obra que era tambieacuten traductor de la misma obrardquo Ahora bien a pesar de que Andreacutes Nin (fundador del POUM en los antildeos de la Guerra Civil) nunca es citado en Todas almas para siacute ocupar un papel en primer plano en el volumen ldquoFiebre y lanzardquo (primera parte de Tu rostro mantildeana aparecida en 2002) no se llega a comprender coacutemo Mariacuteas pueda citar el caso del famoso poliacutetico mdashbarbaramente matado por los sicarios de Stalin durante uno de los muchos ajustes de cuentas internos al Partido Comunistamdash en el papel de traductor de Tolstoi Las asociaciones que la estudio-

318 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

sa establece entre dos autores tan dispa-res son otra vez aleatorias en la misma medida en la que Sharm compara a Cus-tardoy (el personaje negativo de la uacuteltima parte de la asiacute llamada ldquotriologiacuteardquo) y el cuadro Las Edades y la Muerte de Hans Baldung Grien o como la asociacioacuten todaviacutea maacutes impresionista entre la pro-nunciacioacuten inglesa del nombre del prota-gonista Deatha y el concepto de Muerte (ldquoDeathrdquo en ingleacutes)

Todaviacutea maacutes problemaacutetica resulta ser la tercera parte del ensayo significativa-mente titulada ldquoHacia una filosofiacutea del tiempo El ser en el tiempordquo En esta fase la autora plantea una lectura heideggeria-na de la obra narrativa de Javier Mariacuteas y sobre todo de Todas las almas y de Tu rostro mantildeana Si es cierto que para Hei-degger ldquo[p]ensar [hellip] se equipara a un errar o deambularrdquo (entre los ensayos ci-tados se hace referencia al ya claacutesico Ser y tiempo mientras que son muchas las referencias a los textos de la asiacute llamada ldquovuelta de tuercardquo heideggeriana Ca-minos de bosque y El camino al habla) esto no implica que sea posible asociar esta especie de ldquomeacutetodo de investigacioacuten afilosoacuteficordquo al ldquopensamiento literariordquo o al concepto de ldquoerrar con bruacutejulardquo de Javier Mariacuteas El arte de narrar a traveacutes del continuo planteamiento de dudas (de aquiacute surge el uso abundante del tiempo condicional en las novelas del autor espa-ntildeol ademaacutes de la utilizacioacuten hipertroacutefica de las digresiones) no es comparable a la investigacioacuten filosoacutefica heideggeriana o lo es solamente latu sensu

Cuando en la conclusioacuten Sharm acerca la idea heideggeriana del arte como ldquoiluminacioacutenrdquo parcial y siempre problemaacutetica de la verdad a la imagen del ldquorayo o relaacutempagos sin truenordquo apli-caacutendola al estilo peculiar y al arte de la novela de Mariacuteas deja entender que no

conoce (o ha querido ignorar delibera-damente) el hipotexto a partir del cual el autor espantildeol saca esa misma imagen se trata de algunos versos de El cerco de Viena por Carlos V obra menor de Lope de Vega que Jacques Deza recuerda (por asociacioacuten mental inmediata) en el momento en el que ve Tupra a punto de cortar literalmente el cuello a un pobre esperpeacutentico y un poco ignorante diplo-maacutetico espantildeol afincado en Londres

Si por un lado se aprecia la soacutelida preparacioacuten filosoacutefica de Sharm ademaacutes de su ambicioacuten de interpretar las obras narrativas de un autor asistemaacutetico y afi-losoacutefico como Javier Mariacuteas a traveacutes del filtro de la filosofiacutea contemporaacutenea por otro habriacutea podido dar resultados menos impresionistas un anaacutelisis maacutes atento a la ldquoletrardquo de los textos examinados

Bergson y Heidegger pueden ayudar-nos a entender la literatura (o la obra de un determinado autor) pero no deben alejar o desviar al investigador del men-saje que una determinada obra litearia construye en su interior y que al lector curioso y avezado le compete descubrir desentrantildear y entender (incluso sin el soporte de esquemas o formas de pensa-miento de tipo filosoacutefico)

Antonio Candeloro

uNaMuNo MiGuel de Cartas del destie-rro Salamanca Ediciones Universi-dad de Salamanca Edicioacuten de Colette y Jean-Claude Rabateacute 2012 348 pp

La correspondencia de Unamuno es uno de los capiacutetulos pendientes en la edi-cioacuten de su obra La realizada por Manuel Garciacutea Blanco en Escelicer se interrum-pioacute tras el tomo IX (1971) sin incluir maacutes que unas pocas de las miles de cartas

319Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

que escribioacute Unamuno Hoy existe una inmensa y dispersa cantidad de epistola-rios suyos cada diacutea maacutes abultada pero a la vez maacutes difiacutecil de reunir Cartas del destierro viene a incrementar el episto-lario editado y lo hace en teacuterminos muy enriquecedores Figuran aquiacute las cartas a Concha su mujer y a sus hijos no edi-tadas antes unas cartas que se salvaron de una subasta puacuteblica por los desvelos de los rectores de la Universidad de Sa-lamanca Enrique Battaner y Joseacute Ramoacuten Alonso con el apoyo del ministro de Cultura Ceacutesar Antonio Molina quien las entregoacute a la Casa-Museo Unamuno en junio de 2008

Con muy buen criterio los editores de este epistolario han antildeadido a las car-tas familiares otras dirigidas a diversos autores poliacuteticos o amigos que tuvieron relacioacuten con Unamuno durante su etapa del destierro aunque aquiacute no se entiende bien por queacute se han incluido unas cartas y se ha prescindido de tantas otras (con Machado con Marantildeoacuten etc) Sea de ello lo que fuere el lector encuentra un pano-rama bastante amplio de lo que supuso esta etapa en la vida y en la obra una-muniana La etapa comienza con el con-finamiento a Fuerteventura en febrero de 1924 y termina con la vuelta a Espantildea en febrero de 1930 La experiencia de Fuer-teventura significoacute un descubrimiento para Unamuno no soacutelo del paisaje seco y volcaacutenico de la isla sino de las perso-nas con que traboacute amistad alliacute ldquoHurdes mariacutetimasrdquo llama a ese paisaje en la carta del 11 de marzo a Concha Enseguida se enamora de esa tierra ldquode una hermosura de desolacioacutenrdquo ldquoEl paisaje es triste y de-solado pero tiene hermosura Ademaacutes yo no he encontrado todaviacutea paisaje feordquo Y se encarintildea con las personas que trata en Puerto Cabras los Castantildeeyra el paacuterroco Viacutector San Martiacuten

Por supuesto Unamuno inicia desde el primer momento su batalla contra la dictadura que lo ha confinado a la isla aunque habriacutea que decir que maacutes bien la continuacutea pues la dictadura habiacutea co-menzado en septiembre del antildeo anterior y Unamuno la combatioacute desde el primer diacutea Pero indudablemente el destierro constituye un periodo de caracteriacutesticas especiales en la trayectoria del vasco ha sido destituido de sus dos caacutetedras estaacute lejos de su familia y comprueba que no todos los que consideraba amigos lo son de verdad Al mismo tiempo Francia paiacutes que lo acoge despueacutes de medio antildeo en Fuerteventura es una tierra en la que entra en contacto con otros exiliados es-pantildeoles (Eduardo Ortega y Gasset Blas-co Ibaacutentildeez Carlos Esplaacute y muchos maacutes) con los que colabora en una lucha que es todo un modelo de la que puede llevar a cabo un intelectual con su arma la plu-ma Jamaacutes el lenguaje de Unamuno habiacutea adquirido la virulencia y el tono profeacuteti-co que exhibe en esa etapa al actuar de acusador contra el rey al que considera instigador del golpe dado por los gene-rales y contra eacutestos por amordazar al pueblo espantildeol con una dictadura en la que gobierna la arbitrariedad la censura el latrocinio la patrioteriacutea castrense y en la que se persigue encarcela y asesina a sindicalistas al tiempo que se intenta en-cuadrar a las organizaciones obreras en la estructura dictatorial creada por el los golpistas cuya columna vertebral es para Unamuno ldquoel Cerdo Epileacutepticordquo (Anido)

Las cartas a Concha muestran el ca-rintildeo de Unamuno hacia su mujer ldquomi uacutenica mujerrdquo repetiacutea eacutel pero no son en absoluto cartas melosas sino maacutes bien recias con abundancia de informacioacuten econoacutemica sobre sus ingresos como au-tor y especialmente sobre la lucha infa-tigable que lleva contra la dictadura En

320 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

ellas vemos la distribucioacuten de revistas como Espantildea con Honra y Hojas Libres La misma Concha hace de intermediaria de estas publicaciones y de cartas que Miguel le enviacutea para que ella las haga llegar a un destinatario o a otro inter-mediario (Roces normalmente) Esto lo hace tambieacuten con sus hijos Con ellos se muestra el padre carintildeoso conmovedor en su relacioacuten con Salomeacute pero tambieacuten exigente con Ramoacuten

Esta etapa del destierro es eacutepoca de desgarro en la vida de Unamuno Lleva una lucha abierta con la dictadura pero a veces le tortura el pensamiento de si no estaacute exigiendo demasiado a su fami-lia Normal en un padre hogarentildeo como eacutel Pero siempre se sobrepone su valen-tiacutea de hombre comprometido cueste lo que cueste con la liberacioacuten de Espantildea de manos de un Borboacuten-Habsburgo co-rrompido y de la ldquojauriacutea de mastines hi-droacutefobosrdquo En su obra Coacutemo se hace una novela de 1926 publicada originaria-mente en franceacutes se trasluce el tema de la representacioacuten del espejo o del doble tan tiacutepico de Unamuno pero que en esta obra alcanza un auteacutentico cliacutemax

El destierro fue un periodo tormen-toso pero a la vez el maacutes internacional de la vida de Unamuno Si es verdad que su fuga de Fuerteventura tuvo su ingre-diente sensacionalista por ser aventura sufragada por un perioacutedico parisino Le Quotidien dirigido por H Dumay no es menos cierto que la prensa francesa fue una gran pantalla que dio presencia en Europa al intelectual Unamuno enfren-tado a la dictadura de Primo de Rivera De este destierro se hizo eco la prensa internacional y desde entonces le llovie-ron a Unamuno ofertas de traduccioacuten desde diferentes paiacuteses desde la misma Francia pero tambieacuten desde Alemania Holanda Suiza Suecia Polonia etc

Esto es algo muy palpable en estas car-tas y es una de las razones por las que interesan por las pruebas que ofrecen de la dimensioacuten internacional del au-tor vasco Los recopiladores la pareja Rabateacute no hacen especial hincapieacute en las relaciones que Unamuno establecioacute en Francia con intelectuales franceses o dicho de otra forma la recepcioacuten de Unamuno en Francia Estas cartas ofre-cen buena parte del material para estu-diar esa recepcioacuten Ojalaacute los Rabateacute se animen a aprovecharlo para estudiar a fondo esa recepcioacuten

La presente edicioacuten viene a llenar un hueco importante Aunque muchas de las cartas eran conocidas por otras edi-ciones la seleccioacuten aquiacute ofrecida tiene coherencia y permite conocer mejor el destierro de Unamuno desde el aacutembito familiar por supuesto pero tambieacuten des-de el literario y poliacutetico A la hora de in-dicar aspectos que deberiacutean corregirse no quiero dejar de sentildealar el de los textos y palabras en griego textos que Unamuno usa justamente con maacutes abundancia que de costumbre en la etapa del destierro Como ya ocurriacutea en el Epistolario ame-ricano publicado por Laureano Robles los textos griegos estaacuten llenos de faltas algo que no es perdonable siendo Una-muno catedraacutetico de griego claacutesico Tam-bieacuten es irreconocible el alemaacuten (p 201 p 224 por ej) Los editores abusan del (sic) en los textos de Unamuno a veces incorrectamente como ocurre en la carta nuacutemero 89 dirigida a su hijo Pablo Y el lector agradeceriacutea notas que informaran de personajes cuyo nombre aparece en las cartas y que hoy no son nada familia-res A veces la nota aparece como ocurre con Malvy pero no la primera ocasioacuten en que el lector se topa con este nombre Son pequentildeos detalles que pueden mejo-rarse en una proacutexima edicioacuten

321Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Algunas de las cartas que figuran en esta seleccioacuten son de aquellas que uno quisiera enmarcar y colgar como un cua-dro en la pared o al menos hacer copia y mandar a los amigos Tal ocurre con la que Unamuno dirige al ldquogeneral Valles-pinosa miembro del sedicente Directo-rio Militarrdquo pp 83-84 o la que escribe a ldquodon Alfonso de Borboacuten y Habsbur-go-Lorena todaviacutea rey de Espantildeardquo pp 118-120 Unamuno que como dice eacutel mismo es palabra proyecta esa palabra con una intensidad sin igual en el enfren-tamiento directo insuperable Pero no pierde grandeza cuando se dirige a los estudiantes y si no leacutease el mensaje a ldquolos estudiantes de Espantildeardquo extraiacutedo de Hojas Libres (pp 209-210) Por cierto aquellos que piensan que los exiliados de la dictadura andaban sobrados de dinero y medios para publicar y difundir ya sea Espantildea con Honra ya sea Hojas Libres lean la carta a Roces del 25 de junio de 1925 (pp 130-131) Veraacuten alliacute los sacri-ficios y los sacrificados sobre los que se consigue publicar la revista

Pedro Ribas

varGas lozaNo Gabriel Filosofiacutea iquestpara queacute Desafiacuteos de la filosofiacutea en el siglo XXI Meacutexico D F ItacaUAM 2012 158 pp

La presente obra se propone como objetivo o meta bosquejar un mapa de cuestiones globales que como tarea se le proponen a la filosofiacutea en pleno siglo xxi ademaacutes de enarbolar una reivindica-cioacuten seria del papel que cumple y debe cumplir la filosofiacutea en la educacioacuten y las sociedades actuales Para llevar a cabo este doble propoacutesito el autor se sirve de una criacutetica incisiva a las poliacuteticas de las

sociedades neoliberales que tienden a reducir e incluso anular el cultivo de la filosofiacutea en las aulas en este sentido el libro centra su punto de mira en el pano-rama de Meacutexico queriendo hacerse eco del destierro que estaacuten padeciendo las humanidades en la educacioacuten baacutesica sin dejar de reflexionar asimismo en torno a lo que al mismo tiempo estaacute ocurriendo en la escena internacional La respuesta a la pregunta por el para queacute de la filosofiacutea aparece asiacute trazada en formato de ensa-yos aptos para la lectura de cualquiera que quiera acercarse a los problemas por los que transitaraacuten los Estados europeos y americanos que cada vez maacutes se quie-ren ajustar al modelo de instruccioacuten di-bujado por la OCDE (Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo Econoacutemi-cos) Por todo ello y siendo Gabriel Var-gas un experto que ha fomentado a lo lar-go de su trayectoria el diaacutelogo filosoacutefico intercultural en muacuteltiples asociaciones y congresos internacionales este libro ofrece una impecable defensa de la filo-sofiacutea y un surtido de temas en los que se estaacute exigiendo urgentemente la reflexioacuten filosoacutefica

La estructura se organiza en dos par-tes subdivididas respectivamente en seis y cuatro apartados precedidas de una presentacioacuten y seguidas de unas referen-cias y una bibliografiacutea final A lo largo de los seis primeros apartados o ensayos iraacute planteando sucesivamente el hori-zonte de desafiacuteos que se le formulan hoy a quienes reflexionan sobre un mundo globalizado las posibles tareas de la filo-sofiacutea en las sociedades actuales el grado de incidencia que tiene la filosofiacutea en el contexto mexicano diez tesis acerca de la importancia que igualmente tiene eacutesta en la educacioacuten y la sociedad el proble-ma de la exclusioacuten de las humanidades en la reforma educativa mexicana de

322 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

2008 y en uacuteltimo lugar la funcioacuten que tienen las humanidades a diacutea de hoy La segunda parte se ha destinado a ofrecer al lector cuatro breves reflexiones en torno a cuatro libros pertinentemente relacio-nados con los temas que son abarcados en la seccioacuten anterior de hecho estas referencias bibliograacuteficas han sido selec-cionadas no solo por ser de rabiosa ac-tualidad sino tambieacuten por la importancia que cobran en el contexto mexicano

Haciendo alusioacuten al contenido el autor nos va mostrando a lo largo del discurso cuaacuteles son algunos de los mo-tivos causantes del actual contexto de crisis y transformacioacuten de la figura del mundo que nos ha tocado vivir y por queacute hoy se hace maacutes necesaria que nun-ca la reflexioacuten filosoacutefica y una visioacuten de conjunto que nos permita comprender el sentido de estos virajes sin que nos dejen desorientados Para entender la impor-tancia de esto se sintetizan aquiacute los enor-mes problemas que abordaraacute la filosofiacutea en las proacuteximas deacutecadas (la violencia la justicia el poder las ideologiacuteas el fun-cionamiento de la democracia la crisis de sentido etc) y al mismo tiempo se pone en evidencia lo absurdo de querer desarraigar la ensentildeanza de las humani-dades de los programas educativos por parte de las poliacuteticas neoliberales como la RIEMS mexicana Ante la pregunta queacute podemos hacer el autor nos dice que laquono deberiacuteamos entender a la filosofiacutea como una disciplina especializada que deberiacutea ser cultivada exclusivamente en las escuelas facultades o institutos de fi-losofiacutea sino como un conjunto de proble-mas y respuestas que deben ser motivo de reflexioacuten en todos los aacutembitos de la sociedadraquo (p 61) lo que conlleva reno-var e impulsar a la filosofiacutea un giro praacutec-tico que no pragmaacutetico En uacuteltimo teacuter-mino Gabriel V revela las acciones en

defensa de la filosofiacutea que desde Meacutexico ya se han llevado a cabo contra estas po-liacuteticas y trata de arrojar luz sobre cuaacuteles son las muacuteltiples funciones que tienen la filosofiacutea y las humanidades en la edu-cacioacuten resumidas esencialmente en el propoacutesito de configurar un ideal de so-ciedad A juicio del autor la sentencia de las humanidades lleva en su seno el fin de la vieja paideia griega pero laquoiquestcuaacutel es la nueva paideia que propone el discurso oficial iquestCuaacutel es su nueva Bildung Me temo que ningunaraquo (p 117) Ademaacutes ya en la segunda parte el lector puede en-contrar unas breves reflexiones en torno a los libros Ser y quehacer de la univer-sidad (F Pintildeoacuten) El edificio de la razoacuten (J Labastida) Tres retos de la sociedad por venir (L Villoro) y Eacutetica y poliacutetica (Saacutenchez Vaacutezquez)

La conclusioacuten que podemos extraer de la obra es una respuesta a la pregun-ta iquestpor queacute la loacutegica neoliberal quiere acabar con la ensentildeanza de la filosofiacutea laquoPorque consideran que el destino de sus paiacuteses y sus habitantes es el de convertir-se en inmensas maquiladoras y que los joacutevenes soacutelo tienen que ser adiestrados para incorporarse en forma subordinada a las necesidades de las grandes com-pantildeiacuteas transnacionalesraquo (p 118) Pero nos deja la esperanza de que laquola filoso-fiacutea tiene hoy delante de siacute una inmensa tarea que requiere ser cumplida no para ldquosalvarrdquo a la filosofiacutea sino para que la hu-manidad logre superar la difiacutecil situacioacuten por la que atraviesaraquo (p 12)

Carlos Rivas Mangas

valeNte Joseacute aacuteNGel y lezaMa liMa Joseacute Maestro Cantor Correspon-dencia y otros textos Proacutelogo de Juan Goytisolo Introduccioacuten edicioacuten y

323Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

notas de Javier Fornieles Ten Sevilla Espuela de Plata 2012 215 pp

Escribir Esperar Escribir Esperar Ese es el latido epistolar entre Joseacute Aacutengel Valente y Joseacute Lezama Lima en el que nos sumerge la lectura de Maestro Cantor Correspondencia y otros textos Latido sostenido a lo largo de las cartas que am-bos poetas se intercambiaron entre 1968 un antildeo despueacutes de su feacutertil encuentro en La Habana hasta el fallecimiento de Le-zama en 1976 Latido entre latitudes que extiende ldquoel continuo de la imagenrdquo tan venerado por ambos y que descubre que no hay principio ni final para una corres-pondencia Los lapsos de espera interca-lada son el eco del vaciacuteo que existe en el tiempo anterior al encuentro y en el que anuncia la separacioacuten cuando uno de los dos falta ldquoLa discontinuidad es la uacutenica manera de aproximarnos a la reaparicioacuten incesanterdquo dejoacute escrito el poeta cubano en la Introduccioacuten a los vasos oacuterficos (Barcelona Barral 1971 p 22)

Esta cuidada edicioacuten de la correspon-dencia a cargo de Javier Fornieles Ten se acompantildea de los ensayos que ambos poetas se dedican mutuamente cuya mencioacuten constituye un elemento que va hilaacutendose a lo largo de sus cartas La in-corporacioacuten de estos otros textos resulta un acierto de la edicioacuten pues con ellos se complementa aquello que se podiacutea y no se podiacutea decir en ese diaacutelogo epistolar mediado por la censura poliacutetica existien-do a su vez entre las cartas y los ensayos una segunda e iacutentima correspondencia atesorada por su amistad Si Lezama le hace llegar para sortear a los censores su ensayo sobre Valente como si se tra-tara de una carta ldquoquizaacute como una res-puestardquo (Carta XV) cuando Valente es-cribe sobre Lezama siente la necesidad de escribir a Lezama ldquoNo no escribireacute

sobre usted (todaviacutea) pero nada me im-pide escribirle a usted en cambio desde la amistad en la que quiso recibirme en esos hermosos inolvidables diacuteas [] Es-cribirle es otra cosa pues basta reanudar lo conversado para que la palabra acuda como obligada auacuten por el poderoso con-juro con que usted la haciacutea fluir en su casa memorable de Trocadero 162rdquo (p 174)

El centro de esta correspondencia estaacute en La Habana en los bajos de Tro-cadero 162 la casa de Lezama en la que los poetas se encontraron y centro ence-rrado de la escritura y espera en soledad Trocadero 162 resuena tras leer las cartas como una clave que quiere decir mucho maacutes Nos abre los velos de la intimidad que uno siente al tocar el papel ajeno y nos situacutea en esos diacuteas en los que Valen-te intentaba hacerle llegar a Lezama un libro que a ambos les uniacutea secretamente la Guiacutea espiritual de Miguel de Molinos (Edicioacuten de Joseacute Aacutengel Valente Barce-lona Barral 1974) Libro que por en-tender ldquoespiritismordquo por ldquoespiritualrdquo fue obra decomisada e incautada en Cuba sumaacutendose asiacute el peldantildeo a la historia de persecucioacuten que ha acompantildeado siempre a la ldquomiacutestica teologiacuteardquo que llamariacutea Santa Teresa Las poesiacuteas de Lezama y Valente se dirigen a lugares opuestos mediante su extensioacuten y su retraccioacuten pero ese do-ble movimiento de luminoso despliegue en Lezama y de tenebroso repliegue en Valente que nos remite al movimiento de salida y de regreso del miacutestico al que Valente alude en el proacutelogo a la Guiacutea enclava su encuentro en una misma ldquouni-dad simplerdquo (Eckhart) o ldquoalumbrada simplificacioacutenrdquo (Miguel de Molinos) y es esta pobreza la anchura de su palabra ldquoSin sentir que me llaman penetro en la pradera despacioso ufano en nuevo laberinto derretidordquo asiacute declara Lezama

324 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

su salida miacutestica a la noche oscura (Poe-siacutea completa Barcelona Barral 1975 p 23) Modo ldquodespaciosordquo morfema deri-vativo desde el que no podemos dejar de recordar al ldquosonorosordquo ldquoolorosordquo o ldquone-morosordquo entre otros del Caacutentico de San Juan de la Cruz

Junto a la Guiacutea es Mariacutea Zambrano el segundo (aunque primero en el tiempo por ser madrina de su amistad) lazo de la unioacuten entre los poetas presencia intermi-tente ldquoque estaacute y no estaacute y se nos presen-ta como una lejaniacuteardquo seguacuten puede leerse en las cartas que Lezama Lima dirigioacute a Mariacutea Zambrano (Pepita Jimeacutenez Carre-ras Cartas desde una soledad Epistola-rio Mariacutea Zambrano-Joseacute Lezama Lima Mariacutea Luisa Bautista-Joseacute Aacutengel Valente Madrid Verbum 2008 pp 75-76) edi-cioacuten anterior que incluye parte de esta re-lacioacuten epistolar entre los poetas La ldquoluz temblorosardquo de Mariacutea Zambrano (p110) favorecioacute su encuentro lo que en la vida de Valente habiacutea sido ldquouna absoluta re-velacioacutenrdquo (Carta XVIII) pues ldquoprofun-dardquo era su ldquovinculacioacutenrdquo al poeta (Carta XXII) Al margen de las conexiones aquiacute brevemente apuntadas la amplia ldquoIntro-duccioacutenrdquo de Javier Fornieles Ten (pp17-73) sumerge al lector en otros aspectos de las relaciones miacutestico-poeacuteticas que sin duda uniacutean radical y umbilicalmente a Lezama Zambrano y Valente

Desde un espacio cercado por la so-ledad y la luz escribe Lezama Lima De ninguacuten otro modo puede escribirse desde que la escritura es diriacutea Mariacutea Zambra-no ldquodefender la soledad en que se estaacuterdquo (ldquoPor queacute se escriberdquo Revista de Occi-dente tomo XLIV nordm 134 Madrid 1934 p 318) Y esa incomunicacioacuten comuni-cable supo adivinarla Valente en ldquoaquella oscura complicidadrdquo de su nombre con la luz (p 9) Lezama como revelacioacuten lu-minosa de lo invisible ldquoA nosotros los

cubanos nos es muy trabajoso andar en otro paisaje Estamos acostumbrados a una franja muy extensa de luz durante todo el diacutea y en ausencia de esa luz nos enfermamos de nostalgiardquo (Carta III) Se apagoacute la luz de Lezama que murioacute ldquode enfermedades de las que hoy no se muere nadierdquo (Carta XXIV)

Trocadero 162 terminoacute por ser ldquola casa selladardquo (pp 183-185) que quedariacutea a disposicioacuten del gobierno cubano y que en cierto modo tambieacuten mantuvo ldquose-lladardquo durante su vida de aislamiento en la isla ni siquiera pudo ver Lezama sus Obras completas publicadas que jamaacutes llegaron a sus manos Pero maacutes allaacute del oacutebice del silencio la soledad y la espera las cartas entre los poetas nos llevan a traveacutes del hilo incorruptible de su corres-pondencia a la ldquoreaparicioacuten incesanterdquo de sus versos al fragmento palpitante de luminosa eternidad que en la amistad de Joseacute Lezama Lima y Joseacute Aacutengel Valente alcanzoacute la poesiacutea ldquoSiacute maestro he ahiacute su uacuteltima palabra como usted quiso sentir-la como ella fue o es la poesiacutea metaacutefora de la resurreccioacutenrdquo (p 197)

Carlota Fernaacutendez-Jaacuteuregui Rojas

zaMbraNo Mariacutea Algunos lugares de la pintura edicioacuten introduccioacuten y notas de Pedro Chacoacuten Madrid Eu-telequia 2012 174 pp

Presentada en el Ciacuterculo de Bellas Artes de Madrid el 22 de enero de 2013 mdashuna primera presentacioacuten tuvo lugar el 29 de noviembre de 2012 el la libreriacutea-cafeacute La Fugitivamdash esta segunda edi-cioacuten de Algunos lugares de la pintura a cargo de Pedro Chacoacuten presenta no pocos meacuteritos En primer lugar ofre-ce al puacuteblico de lectoras y lectores una

325Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

obra fundamental de Zambrano agotada hace tiempo que fue publicada en 1989 En segundo lugar la edicioacuten de Chacoacuten aporta una rigurosa fijacioacuten de los textos (corrigiendo los errores y en la medida de lo posible confrontando sus ediciones anteriores con los manuscritos) e intro-duce un amplio e interesante aparado de notas explicativas ausente en la primera edicioacuten a cargo de Amalia Iglesias que permite contextualizar las numerosas re-ferencias que Zambrano hace a pintores escritores y a muchas obras artiacutesticas

Esta edicioacuten revisada respeta el orden y el contenido de los textos de la edicioacuten del 1989 sin proacutelogos ni epiacutelogos como la misma Zambrano decidioacute que se publicara pues fue ella misma quien se ocupoacute de la supervisioacuten de la composicioacuten de la obra gracias tambieacuten a la ayuda de Rosa Mas-carell su secretaria y de Amalia Iglesias

Como ha recordado la misma Amalia Iglesias en la presentacioacuten del libro en el CBA habiacutea sido encargada por el suple-mento Culturas de Diario 16 de grabar las palabras de Zambrano y de recopilar las colaboraciones de la pensadoras en el mencionado suplemento cultural Enton-ces se produjo el primer encuentro con la filoacutesofa de Veacutelez-Maacutelaga Tras la conce-sioacuten a Mariacutea Zambrano del Premio Priacuten-cipe de Asturias (1988) el entonces di-rector de la editorial Espasa Calpe Viacutec-tor Garciacutea de la Concha propuso a Ama-lia Iglesias que escribiera un libro sobre la filoacutesofa Amalia Iglesias contestoacute con una contrapropuesta le ofrecioacute publicar de acuerdo con Mariacutea Zambrano un li-bro que la pensadora ya habiacutea pensado publicar que recogeriacutea textos publicados e ineacuteditos sobre pintura y pintores Asiacute nacioacute Algunos lugares de la pintura

ldquoLa pintura mdashescribe Zambrano en la Introduccioacutenmdash es una presencia cons-tante existe para miacute ha existido siempre

como un lugar privilegiado donde dete-ner la mirada Lugares privilegiados al-gunos donde la semilla esencial del arte se da con abundancia e intensidadrdquo Pues bien la pintura fue realmente una presen-cia constante en la vida de Zambrano los textos recopilados en Algunos lugares de la pintura fueron escritos en eacutepocas muy diferentes y abarcan un periacuteodo que va desde 1933 hasta 1989 Ademaacutes el hori-zonte del intereacutes de Zambrano por la pin-tura resulta ser muy amplio pues en este libro textos generales sobre pintura y arte se mezclan con reflexiones sobre pinto-res como Pablo Picasso Ramoacuten Gaya Juan Soriano Joan Miroacute Luis Fernaacuten-dez Wilfredo Lam Baruj Salinas Jesuacutes Gonzaacutelez de la Torre Goya Garciacutea Lor-ca (autor tambieacuten de dibujos) Gregorio Prieto Armando Barrios Aacutengel Alonso el Maestro de Fleacutemalle Giorgione Zur-baraacuten Velaacutezquez El Greco

La pintura es para Zambrano no soacutelo una de las artes sino el ldquoarte maacutes definitorio de la condicioacuten humana la maacutes humana de las artesrdquo pues no tiene origen divina es el fruto del trabajo del hombre es la ldquohuella y sentildeal de su paso por el mundordquo

Si nunca sintioacute la tentacioacuten de ser pintora mdashcomo confiesa en la Intro-duccioacutenmdash sin embargo Zambrano fue una sensible y atenta espectadora cuya mirada ha sido guiada por el amor a la pintura hacia algunos de sus lugares pri-vilegiados Lugares cuyo secreto se des-vela soacutelo a traveacutes de miradas como la de Mariacutea Zambrano

A la editorial Eutelequia y al respon-sable de esta edicioacuten revisada van los agradecimientos por haber recuperado despueacutes de veinte antildeos este libro abso-lutamente singular

Elena Trapanese

326 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

zaMbraNo Mariacutea Obras Completas III Libros 1955-1973 Edicioacuten Jesuacutes Mo-reno Sanz Barcelona Galaxia Guten-berg-Ciacuterculo de Lectores 2011 1535 pp

Mariacutea Zambrano (1904-1991) ha sido sin duda la pensadora espantildeo-la maacutes relevante del pasado siglo cuya influencia no se ha reducido al estricto aacutembito filosoacutefico acadeacutemico sino que se extendioacute fecundamente ya en vida de la autora a otros campos de la creacioacuten hu-mana en particular la poesiacutea y la pintu-ra Pero un negativo destino pareciacutea gra-vitar sobre la publicacioacuten de sus obras y la edicioacuten del voluminoso legado de escritos ineacuteditos que se encuentran de-positados en la Fundacioacuten Mariacutea Zam-brano de Veacutelez-Maacutelaga Formada como disciacutepula de Ortega y Gasset y de Zubiri de quienes se distancioacute en su proceso de buacutesqueda de una razoacuten poeacutetica Mariacutea Zambrano no habiacutea podido gozar hasta ahora cuando se cumplen maacutes veinte antildeos desde su muerte de una fiable y ri-gurosa edicioacuten de sus libros y artiacuteculos al modo como resultaban accesibles los de sus maestros En no escasa medida las causas de las deficiencias y escasa ac-cesibilidad de los escritos de Zambrano estaacuten estrechamente vinculadas a los du-ros avatares por los que tuvo atravesar la propia pensadora a lo largo de un exilio que se prolongoacute desde 1939 a 1984 que la hizo residir en Meacutexico Cuba Puerto Rico Paris Roma La Piegravece (Francia) y Ginebra en medio de graves penurias econoacutemicas que le haciacutea depender de la ayuda de amigos y que le obligaba a es-cribir en ocasiones urgida por la necesi-dad de asegurar alguacuten ingreso Algunas de sus obras fueron publicadas en edito-riales de escasa entidad o que pusieron poco cuidado en la labor o en revistas

de escasa difusioacuten y hoy muy difiacuteciles de encontrar Un libro tan importante por ejemplo como Delirio y Destino ldquocon-fesioacutenrdquo de siacute misma y de su generacioacuten durante los antildeos de la Repuacuteblica escrito en Cuba en 1952 ante la imposibilidad de publicarlo fue apareciendo en parte fragmentado en artiacuteculos hasta que pudo ser editado como libro pero con algunas supresiones maacutes de treinta antildeos des-pueacutes en 1989

Es cierto que la concesioacuten de premios importantes que vinieron a reconocer al final de su vida la importancia de su tra-yectoria intelectual (Premio Priacutencipe de Asturias en 1981 y Premio Cervantes en 1988) comportoacute un impulso a la edicioacuten en nuestro paiacutes de nuevos textos de Mariacutea Zambrano y a la reedicioacuten de otros ya pu-blicados Pero no siempre estas ediciones tuvieron el rigor que se mereciacutean Hasta podriacuteamos decir que el problema se agra-voacute cuando tras su muerte empezaron a aparecer publicados en los maacutes diversos medios y formas textos ineacuteditos hasta el punto de que a los interesados y a los propios especialistas en la obra de Mariacutea Zambrano no les resultaba faacutecil contar con una relacioacuten completa del conjunto de los escritos publicados de la pensa-dora malaguentildea Por finalizar esta breve descripcioacuten de problemas acumulados en la edicioacuten de la ingente obra de Mariacutea Zambrano recordemos en primer lugar que eacutesta se encontraba diseminada no soacutelo en los libros y artiacuteculos de revista sino en proacutelogos textos para cataacutelogos de exposiciones palabras escritas para actos de homenajes breves artiacuteculos destina-dos a su publicacioacuten en perioacutedicos etc Y en segundo lugar que la gran cantidad de textos escritos a mano o mecanogra-fiados que junto a su biblioteca perso-nal y su valiosiacutesima correspondencia se conservan en la Fundacioacuten Mariacutea Zam-

327Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

brano llenan casi seiscientas carpetas de manuscritos

Todo ello sirve para subrayar la nece-sidad y la importancia de que se iniciara esta publicacioacuten de las Obras Completas de Mariacutea Zambrano junto a la comple-jidad que tal empresa ha comportado y seguiraacute comportando A tal fin el Patro-nato de la Fundacioacuten Mariacutea Zambrano nombroacute un Consejo Asesor y un Comiteacute Ejecutivo presidido por Jesuacutes Moreno Sanz amigo iacutentimo estrecho colaborador y profundo conocedor del pensamiento de Mariacutea Zambrano quien ademaacutes de previas ediciones de algunas de sus prin-cipales obras ha escrito sobre ella el ex-haustivo libro El logos oscuro tragedia miacutestica y filosofiacutea en Mariacutea Zambrano 4 Voluacutemenes Madrid Editorial Verbum 2008 La edicioacuten de estas Obras Com-pletas estaacute prevista en seis voluacutemenes el primero y el tercero dedicados a los libros publicados entre 1930 y 1950 el segundo y el cuarto a los artiacuteculos e ineacuteditos re-dactados entre 1928 y 1950 el quinto a todos los textos de Zambrano entre 1974 y 1991 el sexto y uacuteltimo volumen estaraacute dedicado al conjunto de sus escritos auto-biograacuteficos Sin embargo la publicacioacuten de estos voluacutemenes no ha seguido un or-den cronoloacutegico sino que se ha iniciado con el volumen III es decir con el que contiene los libros redactados por Mariacutea Zambrano entre 1955 y 1973 (aunque incorpore las correcciones que hiciera a ellos con posterioridad) es decir los antildeos de madurez de la pensadora cuando eacutesta contaba entre 51 y 69 antildeos y residiacutea exi-liada en Roma y en La Piegravece Es la etapa en que Mariacutea Zambrano tras su denun-cia de los liacutemites del racionalismo que ha conducido a la ldquoagoniacutea de Europardquo inicia su camino hacia la razoacuten poeacutetica y en los que desarrolla su original y personaliacutesima investigacioacuten sobre los suentildeos

Asiacute en este volumen se encuentran recogidos siete libros fundamentales para el conocimiento de Mariacutea Zambra-no cuya edicioacuten ha estado a cargo de expertos conocedores de su pensamien-to El hombre y lo divino (Jesuacutes More-no Sanz) Persona y democracia (Maria Luisa Maillard Garciacutea) La Espantildea de Galdoacutes (Maria Luisa Maillard Garciacutea) Espantildea suentildeo y verdad (Jesuacutes Moreno Sanz) Los suentildeos y el tiempo (Fernando Muntildeoz Vitoria) El suentildeo creador (Fer-nando Muntildeoz Vitoria) y La tumba de Antiacutegona (Sebastiaacuten Fenoy Gutierrez y Virginia Trueba Mira) Los editores han llevado a cabo una rigurosa fijacioacuten de los textos confrontando las variaciones entre sus diversas ediciones y los manus-critos conservados Pero su labor no se ha limitado a ello sino que cada libro va acompantildeado de un estudio introductorio y de un prolijo ldquoAnejordquo que contiene una descripcioacuten de la obra su genealogiacutea sus relaciones temaacuteticas con el pensa-miento de Zambrano y una descripcioacuten de los criterios de su edicioacuten ademaacutes de numerosas notas explicativas Faacutecil es de comprender que excederiacutea de los liacutemites de cualquier resentildea y estariacutea condenado al fracaso cualquier intento de resumir o insinuar un juicio valorativo sobre obras tan fundamentales Baste tan solo indicar que en ellas Mariacutea Zambrano desarrolla praacutecticamente la totalidad de las intuicio-nes e ideas que brotaron fecundamente de su ldquopensar desde las entrantildeasrdquo sobre temas tan relevantes como lo divino y lo sagrado la piedad y el amor la persona humana y lo social la historia sacrificial y la democracia el pueblo y la realidad espantildeola expresada en sus novelistas y pintores los suentildeos y la temporalidadhellip Todo ello reformulado y no soacutelo expre-sado por el singular lenguaje poeacutetico de Mariacutea Zambrano orientado a posibilitar

328 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

nuevas miradas sobre ellos siempre en busca de una palabra que fuera fiel a su escondida realidad

Queda pues tan soacutelo congratularnos por la aparicioacuten del primer volumen de estas Obras Completas de Mariacutea Zam-

brano y desear que pronto vean la luz el resto de los previstos por el bien de todos los interesados en su pensamiento y por razones de justicia al rigor y la fidelidad que se merece su legado

Pedro Chacoacuten

329Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

LIBROS RECIBIDOS

CaNtillo CleMeNtiNa La ragione e la vita Ortega y Gasset interprete di Hegel Soveria Mannelli Rubbettino 2012 194 pp

CaCCiatore GiusePPe MasColo arMaNdo (eds) La vocazione dellrsquoarciere Prospettive critiche sul pensiero di Joseacute Ortega y Gasset Ber-gamo MorettiampVitali 2012 488 pp

A la distancia de maacutes de medio siglo desde la muerte de Ortega y Gasset su pensamiento sigue despertando intereacutes y suscitando debates como demuestran los dos libros publicados en Italia en 2012 y que ofrecen una pluralidad de perspec-tivas desde las que mirar la obra del fi-loacutesofo espantildeol Por un lado Clementilla Cantillo nos presenta un anaacutelisis salvo que obvio de la compleja relacioacuten del pensamiento orteguiano con el de Hegel (conocidas son las criacuteticas de Ortega al idealismo) y retoma como leitmotiv la frase de Benedetto Croce que el mis-mo Ortega subrayoacute ldquonec tecum vivere possum nec sine terdquo Por otro lado el volumen miscelaacuteneo editado por Giuse-ppe Cacciatore y Armando Mascolo da cuenta a traveacutes de una multiplicidad de aproximaciones mdashpoliacuteticas teoreacuteticas esteacuteticas y moralesmdash de la multifor-midad del pensamiento de Ortega y de su resonancia tanto en Europa como en Ameacuterica Latina Consciente del naufra-gio del hombre cuya existencia para-gona a una flecha que tiene que tender siempre hacia su ideal hacia su blanco Ortega aparece como el filoacutesofo que supo sentildealar el camino hacia la tierra firme o maacutes bien balsa de la cultura la necesi-dad de mover los brazos para salir a flote y salvar las propias circunstancias

Cerezo Pedro Claves y figuras del pensamiento hispaacutenico Madrid Es-colar y Mayo editores 2012 527 pp

Este grueso volumen recoge diecio-cho trabajos sobre autores espantildeoles que cubren praacutecticamente nuestra historia de Seacuteneca a Ortega una tercera parte de ellos ineacuteditos maacutes algunos ensayos sobre la naturaleza y claves de nuestra tradicioacuten filosoacutefica Puesto que este libro seraacute objeto de tratamiento en el proacuteximo nuacutemero de la revista quede constancia aquiacute de una trayectoria cada vez maacutes volcada hacia esta tradicioacuten en lengua espantildeola cuya continuidad y vigencia dicho en teacuterminos de Mariacutea Zambrano habraacuten de ser baacutesicos para corregir vicios que hemos arrastrado durante demasiado tiempo Entre estos vicios sentildeala el pro-fesor Cerezo no ha sido menor la tenta-cioacuten por el adanismo El lector encuentra aquiacute densos estudios sobre autores del Renacimiento el Barroco el Siglo de las Luces el Romanticismo los princi-pales krausistas y algunos de los autores emblemaacuteticos del siglo XX Un camino recorrido con respeto a la historia pero sin renunciar a la reflexioacuten al ensayo y al ofrecimiento de ldquoclavesrdquo para la interpre-tacioacuten de los autores estudiados

CresPo CaborNero JuaN aNtoNio iquestLos perjudicados son los culpables El abismo del miedo y la duda Ma-drid Cultiva Libros 2012 161 pp

Desde siempre filosofiacutea y literatura han ido acompantildeaacutendose una a la otra en la buacutesqueda por esclarecer el misterio de la vida y del ser humano En el caso del Pensamiento Espantildeol como es sabido la unidad entre estas dos artes es auacuten maacutes evidente

330 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

Juan Antonio Crespo es un joven doc-tor en filosofiacutea y profesor de Secundaria Con este libro Crespo decide investigar el ldquoabismo del miedo y la dudardquo y co-locaacutendose perfectamente en su tradicioacuten de pensamiento lo hace de forma narra-tiva concibiendo una novela dinaacutemica e intrigante que toca cuestiones claves del discurso posmoderno como por ejem-plo iquestquieacuten manda a quieacuten y iquestcoacutemo se desarrollan las relaciones humanas en la sociedad contemporaacutenea

Sentildealamos tambieacuten la presencia de un apartado final titulado ldquoGuiacutea didaacutecti-ca Cuestionario y actividadesrdquo pensado como guiacutea a la comprensioacuten de la histo-ria narrada lo cual permite utilizar esta novela tambieacuten como manual didaacutectico en el contexto de la ensentildeanza secunda-ria

GloNdys olGa La Guerra Friacutea cultural y el exilio republicano espantildeol Cua-dernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965) Madrid Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas 2012 pp 369

Este libro ha visto la luz en los co-mienzos de 2013 (aunque teacutecnicamen-te haya sido editado con fecha 2012) y mereceraacute un estudio maacutes detallado en el proacuteximo nuacutemero de la revista Quede constancia aquiacute de la publicacioacuten de un estudio necesario sobre una revista y so-bre todo sobre unos antildeos que marcaron decisivamente el modelo de transicioacuten poliacutetica y cultural que seguiriacutea en las deacutecadas siguientes al periodo aquiacute estu-diado La articulacioacuten de las fuerzas opo-sitoras del interior de Espantildea y las que permaneciacutean en el exilio no fue precisa-mente faacutecil La transicioacuten misma de un periodo tan largo como ya iba siendo el

franquismo a partir de 1950 era difiacutecil El libro escrito por la investigadora Olga Glondys vinculada a la Universidad Au-toacutenoma de Barcelona y a la Universidad Carlos III de Madrid estaacute divido en diez capiacutetulos que cubren todos los aspectos de la deacutecada estudiada en las difiacuteciles relaciones multilaterales Periodo pues controvertido sujeto a muchas interpre-taciones pero sobre todo necesitado de documentacioacuten y anaacutelisis

Dispone de un buen aparato criacutetico y sobre todo de un iacutendice onomaacutestico im-prescindible en este tipo de estudios

Mallard Mariacutea luisa Soledad Orte-ga Madrid Asociacioacuten matritense de mujeres universitarias 2012 197 pp

Tres son los aspectos que nos intere-san de la biografiacutea de Soledad Ortega escrita por Mariacutea Luisa Maillard la in-formacioacuten que se ofrece sobre la forma-cioacuten de este grupo de mujeres hijas de intelectuales y profesionales en centros de la ILE fundamental para comprender su trayectoria posterior los comentarios a las ldquocircunstanciasrdquo en las que vivioacute la familia Ortega y GassetSpottorno a lo largo de las cuatro deacutecadas que cru-zaron la primera dictadura la Repuacuteblica la Guerra y la posguerra tomados de las biografiacuteas ya escritas y de Imaacutegenes de una vida que permiten conocer mejor a quien ha sido la segunda hija de Joseacute Ortega y Gasset pero sobre todo es importante el libro porque explica con detalle las funciones desempentildeadas por Soledad Ortega en los antildeos posteriores a la guerra y ya en la Espantildea democraacute-tica refundacioacuten de la Asociacioacuten Espa-ntildeolas de Mujeres Universitarias (1953) su labor como archivera que culminariacutea en la creacioacuten de la Fundacioacuten de larga

331Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

gestacioacuten hasta finales de los ochenta y finalmente la reedicioacuten de Revista de Occidente (1963) su colaboracioacuten en la editorial Alianza (1966) y en El Arquero (11987) La conmemoracioacuten del cente-nario del nacimiento de su padre (1983) que retomoacute y culminoacute unas OC que repu-sieron a Ortega de nuevo en el lugar que no debioacute abandonar La culminacioacuten de las OC recientemente editadas cuyo co-mienzo llegoacute a ver con seguridad son la culminacioacuten de una vida

Estas aportaciones que han contribui-do a la institucionalizacioacuten de la filosofiacutea en Espantildea constituyen una aportacioacuten digna del mayor reconocimiento Ellas justifican por siacute solas esta biografiacutea

Peacuterez JosePH Humanismo en el Re-nacimiento espantildeol Madrid Gadir 2013 193 pp

El bien conocido hispanista fran-ceacutes deja estas notas a modo de mosaico que completan por aproximacioacuten desde distintos aacutengulos la base de lo que fue el Renacimiento espantildeol Formado por nueve capiacutetulos en buena medida inde-pendientes entre siacute seguramente escritos en distintos momentos proporcionan al lector una lectura elegante y didaacutectica para trasmitir el espiacuteritu de una eacutepoca fundamental Los capiacutetulos dedicados a Toledo la ciudad centro de este movi-miento hasta el inicio de su decadencia y a dos personajes clave Fray de Luis de Leoacuten y Luis Vives contienen lo maacutes in-teresante de un libro muy recomendable para corregir alguacuten viejo toacutepico y maacutes de un vaciacuteo

La edicioacuten es sobria y elegante y con-tiene un buen aparato criacutetico

Piaia GreGorio Pozzo riCCardo (eds) Identitagrave nazionale e valori universali nella moderna storiografia filosofica Padova CLEUP 2008 286 pp

Recibimos tardiacuteamente la noticia de la publicacioacuten de este libro editado por Piaia y Pozzo que sentildealamos por el par-ticular intereacutes que puede tener para los estudiosos del Pensamiento en lengua es-pantildeola y maacutes en general para aquellos que se ocupan de estudios sobre intercul-turalidad

Cabe recordar que la obra se enmarca en aquella liacutenea de investigacioacuten italiana sobre la tarea misma de la ciencia histoacute-rico-filosoacutefica que llevariacutea entre 1979 y 2004 a la publicacioacuten de la imprescindi-ble Storia delle storie generali della filo-sofia (editada en su tiempo por Santinello y Piaia)

El centro de los ensayos que compo-nen el libro es la reflexioacuten sobre la im-portancia de la dimensioacuten espacio-tem-poral en la labor histoacuterico-filosoacutefica con particular referencia a los conceptos de nacioacuten e identidad cultural

De los trece ensayos que componen el libro sentildealamos el de Nazzareno Fioraso Due idee di ldquoHispanidadrdquo a confronto Una disputa di fine Ottocento donde el autor realiza una investigacioacuten acerca de la segunda poleacutemica sobre la ciencia es-pantildeola

saacuteNCHez Cuervo aNtoliacuteN (ed) Arrai-gos y exilios Antologiacutea Luis A San-tullano El Colegio de Meacutexico 2013 pp 362

La extensa y documentada introduc-cioacuten que abre este libro escrita por An-toliacuten Saacutenchez Cuervo da cuenta de la in-

332 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

tensa vida de este ovetense que compar-tioacute con el grupo de ldquoExtensioacuten Universi-tariardquo proyectos e intereses pedagoacutegicos Santullano un hombre comprometido con la ILE exiliado como tantos otros en Meacutexico desarrolloacute una intensa activi-dad en muchos campos del conocimien-to Este libro recoge una antologiacutea de los mismos dividida en tres apartados el maacutes conocido dedicado a sus escritos so-bre educacioacuten y otros dos maacutes novedo-sos los dedicados a ldquoLetras hispaacutenicasrdquo y aquellos que versan sobre Ameacuterica El editor sentildeala que son estos textos los maacutes desconocidos y por ello los que ofrecen mayor intereacutes en esta recopilacioacuten El li-bro se completa con las cartas enviadas por Santullano a Alfonso Reyes (a su vez correspondidas por el autor mexicano) y una bibliografiacutea del propio Luis Aacutelvarez Santullano trabajo siempre uacutetil para es-tudiosos y lectores

valero Pie aurelia (ed) Filosofiacutea y vocacioacuten Seminario de filosofiacutea mo-derna de Joseacute Gaos (Textos de Joseacute Gaos Ricardo Guerra Alejandro Rossi Emilio Uranga y Luis Villoro) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemi-ca 2012 139 pp

Las estanteriacuteas espantildeolas estaacuten de-seosas de acoger este libro al cuidado de la Dra Valero quien recopila y prologa mdashcon un epiacutelogo de G Hurtadomdash doce ineacuteditos pronunciados en la UNAM du-rante 1958 Discurren junto al de Joseacute Gaos los trabajos de sus alumnos Gue-rra Rossi Uranga y Villoro todos ellos dentro del marco del Seminario de filo-sofiacutea moderna que fuera auspiciado por las reformas de F Larroyo en la Facultad de Filosofiacutea y Letras mexicana y bajo el

cual se quiso que los cinco se reuniesen ldquouna vez al mes y a lo largo de un antildeo para discutir obras claacutesicas y contempo-raacuteneasrdquo Lo hicieron desde Kant Husserl y Heidegger (Gaos) a Hegel (Guerra y Rossi) Feuerbach (Uranga) y Jaspers y Husserl (Villoro) Esta excelente edicioacuten ricamente comentada y anotada clara-mente contribuye a mejorar la compren-sioacuten de coacutemo se preguntoacute Gaos en discu-sioacuten con sus disciacutepulos por la ldquoantinomia capitalrdquo (ldquoyo en el mundordquo ldquoel mundo en el yordquo) y cuaacutel pudo ser la ldquodivergenciardquo entre su ldquopersonalismo filosoacuteficordquo y los planteamientos de sus disciacutepulos Dentro de la tradicioacuten de pensamiento de lengua espantildeola a recuperar hemos encontrado aquiacute un pequentildeo gran tesoro

valverde Joseacute Mariacutea Antonio Macha-do Madrid Siglo XXI 2013 2ordf ed (la primera 1975) 223 pp

Se trata de la reedicioacuten de un claacutesico que se suma a la recuperacioacuten filosoacutefica del poeta Antonio Machado (de otras dos publicaciones recientes damos cuenta en esta misma revista) objeto de atencioacuten de los filoacutesofos desde siempre pues filoacute-sofo fue el poeta Antonio Machado

Organizado en cuatro partes Joseacute Mariacutea Valverde (1926-1996) quien fuera catedraacutetico de la Universidad de Barcelo-na sigue la trayectoria del poeta sevillano a traveacutes de sus principales obras y de las ciudades en que vivioacute para ldquohacer maacutes visible la coherencia de su evolucioacuten en verso y prosa a lo largo de los antildeosrdquo

Leiacutedo ahora de nuevo maacutes de treinta y cinco antildeos despueacutes de que viera la luz el anaacutelisis de Valverde mantiene su plena vigencia

333Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

vieira aNtoacuteNio OC Cartas diplomaacute-ticas t I vol I A chave dos profetas Livro primeiro t III vol V A chave dos Profetas Livros segundo e tercei-ro t III vol VI Coordinacioacuten Pedro Calafate Lisboa 2013

Acabam de ser publicados os trecircs primeiros volumes das Obras do jesuiacuteta portuguecircs Antoacutenio Vieira resultado do esforccedilo de uma vasta equipa luso-brasi-leira a qual se traduziraacute num total de 30 volumes

Antoacutenio Vieira foi a mais importan-te figura do barroco luso-brasileiro do seacuteculo XVII com uma obra vastiacutessima abarcando cartas sermotildees textos de intervenccedilatildeo poliacutetica e obras profeacutetico-especulativas

O seu propoacutesito maior foi o trazer Cristo ao coraccedilatildeo dos homens natildeo ape-nas em termos de experiecircncia ou vivecircncia individual mas tambeacutem na sua dimensatildeo social pensando o cristianismo em todas as esferas da vida espiacuterito e corpo indi-viacuteduo e sociedade reino e impeacuterio sem perder nunca o horizonte da eternidade Foi para isso necessaacuterio percorrer as eta-pas da civilizaccedilatildeo e da histoacuteria pocircr em diaacutelogo os antigos e os modernos erguer-se sobre os ombros dos maiores vultos da antiguidade e assim ver mais do que eles embora natildeo contra eles pois ateacute agrave descoberta do sentido uacuteltimo da histoacuteria seria muacuteltipla a ciecircncia dos homens para exerciacutecio espiritual destes e para regozijo de Deus

A dinamizar todo o seu pensamento estava a esperanccedila de que num futuro proacuteximo os homens viveriam em paz e que essa paz seria fundada na justiccedila tendo como garantia poliacutetica o impeacuterio universal e como expressatildeo espiritual a coincidecircncia entre a Igreja de Cristo e o grande teatro da pregaccedilatildeo

villaCantildeas Jl Los latidos de la polis Madrid Biblioteca Nueva 2013 pp

La causa de la profunda crisis que atravesamos deriva del continuo desmon-taje de la ciudadaniacutea ilustrada construida a partir de subjetividades fuertes flexi-bles vigorosas y reflexivas Este libro intenta identificar esa forma de subjeti-vidad ilustrada a traveacutes de un viaje por la ciudad y sus instituciones Su aspiracioacuten no es describir coacutemo funciona la socie-dad actual sino que pretende caminar un poco en su sangre viajar por sus venas vivir con sus latidos y participar en su vida Su pretensioacuten no es tanto describir un ciudadano ilustrado ejemplar o tiacutepico sino convocar al proceso de aclararnos acerca de nosotros mismos

FerrolaNaacutelisis nordm 25 26 y 27 2010 2011 y 2012

Nos llegan los nuacutemeros correspon-dientes a los tres uacuteltimos antildeos de esta magniacutefica revista FerrolAnaacutelisis editada por el Club de Prensa de Ferrol con una composicioacuten soberbia con una calidad tipograacutefica impecable y dotada de conte-nido soacutelido No en vano cumplioacute veinte antildeos de vida en 2010 a los que deben su-marse dos maacutes Como sentildealaba la edito-rial del n 25 firmada por Joseacute A Ponte Far ldquocuando una publicacioacuten alcanza 20 antildeos de existencia podemos empezar a pensar que se trata de algo bien plantea-do muy bien trabajado y adecuadamente resueltordquo Realmente asiacute es Dirigida a un puacuteblico culto no especializado pero necesariamente atento al desarrollo de distintas disciplinas historia sociologiacutea literatura artes visuales ciencias filoso-fiacuteahellip FerrolAnaacutelisis ofrece al lector in-formacioacuten temaacutetica seria documentada y bien escrita con la firma de especialistas

334 Resentildeas

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 185-334

que no eluden ni la informacioacuten local de una ciudad mdashFerrolmdash abierta a los ai-res ilustrados a traveacutes de la Armada (no se olvide la dimensioacuten militar del XVIII como base del desarrollo cientiacutefico y tec-noloacutegico tampoco el protagonismo de la ciudad a lo largo de los dos uacuteltimos si-glos) ni temas de dimensioacuten cosmopolita que incluyen la reflexioacuten el comentario la propuesta la proyeccioacuten sobre cuestio-nes emergentes etc

Tiene un hilo conductor la figura de Carlos Gurmeacutendez el intelectual hispa-nouruguayo casado con la gallega Emi-lia Patintildeo que arriboacute a la riacutea de Pontedeu-me donde se celebran cada verano unas jornadas dedicadas al estudio de su obra y a la proyeccioacuten de la misma Y tiene

una persona comprometida a la cabecera de la misma Luis Mera persona capaz de cambiar la adversidad en cordialidad pero sin sensibleriacutea sino con compromiso de trabajo amabilidad y seriedad Sin su presencia casi con seguridad esta empre-sa no hubiera existido Y con seguridad eacutel aglutina buena parte de las firmas que hacen la revista pues quien le conoce no tiene maacutes remedio que serle fiel

La revista es un regalo visual con fo-tografiacuteas excelentes que acompantildean los textos y los ilustran haciendo que las pa-labras y las imaacutegenes ocupando sus res-pectivos lugares para reforzarse mutua-mente valgan maacutes que mil palabras o mil imaacutegenes si las vieacuteramos por separado

Cartel de las XI Jornadas de HIspanIsmo FIlosoacuteFICo

Disentildeo de Roberto Dalla Mora

337Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

ISSN 11368071

INFORMACIOacuteN SOBRE INVESTIGACIOacuteN Y TESIS DOCTORALES

Resuacutemenes de Tesis Doctorales1

Heacutector AreacutevAlo Benito

JOSEacute GAOS Y EL PENSAMIENTO HISPANOAMERICANO DE

LENGUA ESPANtildeOLA EN EL MARCO DE LA FILOSOFIacuteA

MODERNA Y CONTEMPORAacuteNEA

Director Joseacute Luis Mora Universidad Autoacutenoma de Madrid

(2013)

Schopenhauer agrupaba a los escri-tores en tres tipos los que escriben de memoria y que son los maacutes (aquiacute inclu-ye a todos los que emulan en demasiacutea a sus contemporaacuteneos) los que toman su pluma para obligarse a pensar (y asiacute cree que trabaja la mayoriacutea) y tercero los que uacutenicamente escriben cuando tie-nen algo que decir y lo hacen porque ya han pensado queacute y desean llevarlo a la praacutectica negro sobre blanco (los cuales dice provocativamente son muy pocos) La escritura de Joseacute Gaos (1900-1969) recogioacute una inquietante y paradoacutejica co-existencia de los tres estuvo obligado a escribir de memoria en sus primeros antildeos de exilio al mismo tiempo escribioacute de forma ingente para dotar a su lectio de excelencia lo cual sin duda le obligoacute a pararse a pensar y mucho (vg su vas-ta obra asiacute como los testimonios que nos han legado sus disciacutepulos Mindaacuten Abellaacuten Zea Salmeroacuten Rossi Villoro Lira etc) Finalmente se puede afirmar que escribioacute de manera ingente acerca

1 Los resuacutemenes han sido proporcionados al Consejo de Redaccioacuten por los propios autores de las tesis doctorales

de muchos temas sobre los que habiacutea re-flexionado durante antildeos en su fuero in-terno Perteneciente a este uacuteltimo tipo y que aquiacute se trata especiacuteficamente es el referido a las formas de produccioacuten y de ideacioacuten propias de las culturas de len-gua espantildeola en cuanto artiacutefices eacutestas de un pensamiento hispano-americano que cuando hace filosofiacutea se expresa delibe-radamente de forma esteacutetica pero que al mismo tiempo es creador de una litera-tura tendente a tratar temas pedagoacutegicos y eacutetico-poliacuteticos Sor Ineacutes Gamarra Fei-joo los jesuitas expulsados Boliacutevar La-rra Balmes Bello Sarmiento Alberdi Donoso Corteacutes Sanz del Riacuteo Lastarria Barreda Montalvo Hostos Prada Mar-tiacute Ganivet Varona Costa Rodoacute Sierra Valera Meneacutendez y Pelayo Carlos Artu-ro Torres Unamuno Giner Ingenieros Deustua Korn Ortega Vasconcelos Vaz Ferreira Caso Romero llegando incluso a su querido Alfonso Reyes conforma-riacutean seguacuten nuestro pensador la noacutemina Seguacuten esta tesis Gaos no soacutelo seriacutea deu-dor de las fenomenologiacuteas husserlianas en sus planteamientos sino tambieacuten se-guidor muy aventajado de otras filoso-fiacuteas Asiacute pues rekantiano (como soliacutea escribir) al tiempo que heideggeriano mdashcuyas fiebres seguacuten su testimonio le durariacutean hasta 1953mdash previamente ha-biacutea pasado por la caacutescara amarga del po-sitivismo (Rey Taine) asiacute como por un profundo conocimiento de la filosofiacutea y psicologiacutea alemana de la eacutepoca (Scheler Heymans Muumlller N Hartmann Sigwart Pfaumlnder Wundt Ebbinghaus Lipps Messer Driesch etc) En este sinuoso periplo y de la mano de Ortega se habiacutea encontrado desde 1933 con la sugerente filosofiacutea de Dilthey de quien sabemos leyoacute su Texte zur Kritik der historischen Vernunft en aquellos antildeos de docencia en la Universidad de Zaragoza Habla bien

338 Resuacutemenes de tesis doctorales

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

en favor del eclecticismo gaosiano el he-cho de que en esa misma fecha anduvie-ra dictando un curso de fenomenologiacutea mdashoriginal en manomdash con Der Ekel de Kolnai En resumidas cuentas la concep-cioacuten sobre el pensamiento hispanoameri-cano de Gaos posee un importante papel en la filosofiacutea de eacuteste se trata de conocer coacutemo nuestro transterrado pareciacutea apos-tar por la denominacioacuten de pensamiento de lengua espantildeola para referirse a la unidad del ldquopensamiento hispanoameri-canordquo en cuanto forma de pensar delibe-radamente esteacutetica en su expresioacuten pero inevitablemente filosoacutefica en su ideacioacuten y la cual se produciriacutea en la Ameacuterica de lengua espantildeola al tiempo que en Espantildea desde la Edad Moderna hasta la contem-poraacutenea Su unidad y caracterizacioacuten es-tariacutean enraizadas en una particular con-cepcioacuten acerca del modo especiacutefico de darse y expresarse nuestro pensamiento en cuanto hispanoamericanos y que con-llevariacutea una aportacioacuten a la historia del pensamiento en general Estamos ante una metafiacutesica mundana que se enfrenta a los problemas humanos partiendo del profundo conocimiento de toda la tras-cendencia agazapada en nuestra con-dicioacuten humana y cuya mirada avizora nos posibilitariacutea mdashafirmamdash rechazar la metafiacutesica tradicional de corte europeo Con los textos aquiacute estudiados (concre-tamente tres escritos durante la Segunda Gran Guerra) Gaos nos quiere hacer ver coacutemo una desatencioacuten a la metafiacutesica eu-ropea es condicioacuten necesaria para supe-rar la decadencia (tanto de Espantildea como de Europa) antes que ser metafiacutesicos del pasado debemos ser pensadores del in-mediato No obstante Gaos defenderaacute una concepcioacuten de lo inmanente que no huye de la importancia de lo trascenden-te pues debemos ser conscientes de ello toda vez que queramos evitar repetir afir-

ma una nueva metafiacutesica reduccionista (la cual nos avisa ya desde estos antildeos si no tenemos cuidado esta vez tendraacute un corte ldquocientificistardquohellip) Asiacute afirma en su Pensamiento de lengua espantildeola que acerca de este nuestro pensar podemos decir que es una filosofiacutea ametoacutedica siacute pero no necesariamente caoacutetica deacutebil o anti-filosoacutefica nuestro modo de ideacioacuten esteacutetico en las formas y filosoacutefico en los objetivos supondriacutea un radical cambio en la vida misma pues se trata de un giro hacia el ldquopensamientordquo a la ldquoliteratura de ideasrdquo a la ldquoliteraturardquo pura y sim-plemente como la existente de la religioacuten a la filosofiacutea y viceversa o en general de unos ldquosectores de la culturardquo a otros Ta-les son los aspectos que tejen la vida de nuestro pensamiento

Finalmente con relacioacuten a la meto-dologiacutea seguida cabe sentildealar que hemos optado en todo momento por la recons-truccioacuten surgida del trabajo directo con las fuentes obras cartas recensiones etc Por ello con esta tesis tambieacuten se ha querido hacer un tratamiento de su vida y obra hasta su salida de Espantildea (en el ve-rano de 1938) siempre con un fuerte ca-raacutecter biograacutefico-histoacuterico pero sin rehuir a la interpretacioacuten Asiacute pues conocer los entresijos de su formacioacuten ha supuesto el estudio de los sucesos biograacuteficos del sujeto a conocer yendo desde los relacio-nados con su educacioacuten pasando por sus antecedentes biograacuteficos hasta llegar a las peripecias literario-filosoacuteficas de ju-ventud en Asturias y Valencia asiacute como todo su periplo vital en Madrid Leoacuten y Zaragoza Este recorrido se ha cumplido con la finalidad de mostrar algunas claves de la plural perspectiva con la que Gaos se aproximoacute a la Filosofiacutea y a la Literatu-ra mdashconexioacuten que como decimos tuvo mucho rendimiento en sus planteamien-tos sobre pensamiento hispanoamerica-

339Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

nomdash profundizando asiacute en temas poco trabajados sobre su biografiacutea y aportando algunos aspectos ineacuteditos de la misma

En definitiva esta tesis pretende co-nocer mejor cuaacuteles fueron los oriacutegenes y fundamentos de su concepcioacuten acerca del pensamiento hispanoamericano pri-meramente mediante un estudio inter-disciplinar de la parte de su biografiacutea es-pantildeola para asiacute posteriormente encarar el reconocimiento de las caracteriacutesticas innovaciones alcance y autores que han conformado el pensamiento de lengua espantildeola desde la Edad Moderna hasta la fecha en que Gaos reflexiona sobre el tema Todo ello con la intencioacuten de co-nocer mdashy ldquoreconocerrdquo seguacuten esta fruc-tiacutefera reflexioacuten gaosianamdash algunas de las aportaciones del pensamiento de las culturas de lengua espantildeola al conjunto del pensamiento universal

FernAndo cABrero Fernaacutendez

LA APORTACIOacuteN DE MARCELINO MENEacuteNDEZ PELAYO A LA FILOSOFIacuteA

ESPANtildeOLA

Director Josep M Udina i CoboTutor Jaume Mensa i Valls

Universitat Autogravenoma de Barcelona(2012)2

El trabajo de Fernando Cabrero Fer-naacutendez se divide en cuatro partes cuyos tiacutetulos son (1) Biografiacutea de Marcelino Meneacutendez Pelayo (2) Meneacutendez Pelayo y la filosofiacutea (3) Ideas esteacuteticas hacia un sistema de pensamiento esteacutetico en

2 Este resumen ha sido elaborado por Andreu Grau profesor de la Universidad de Barcelona y miembro del tribunal

Meneacutendez Pelayo y (4) Meneacutendez Pela-yo y su aportacioacuten a la filosofiacutea desde la historiografiacutea espantildeola Seguacuten el autor la intencioacuten de su tesis es presentar a Don Marcelino como un pensador que hace aportaciones importantes en el campo de la esteacutetica y que como catoacutelico y espa-ntildeol toma una posicioacuten particular sobre la filosofiacutea

En la primera parte despueacutes de ha-cer un repaso de las archiconocidas bio-grafiacuteas que se han publicado del insigne santanderino desde la de Miguel Gar-ciacutea Romero en 1879 hasta la de Rafael Garciacutea y Garciacutea de Castro en 1936 y de ofrecernos una cronologiacutea abreviada Ca-brero dedicaraacute un documentado capiacutetulo a su vida y otro a la visioacuten que Meneacutendez Pelayo teniacutea de siacute mismo De este uacuteltimo capiacutetulo destacamos especialmente los apartados que tratan de sus aficiones in-telectuales los defectos de su erudicioacuten la autocriacutetica intelectual de sus obras sus costumbres y su caraacutecter Con el fin de comprender mejor la eacutepoca en el uacuteltimo capiacutetulo de esta parte hallamos una pano-raacutemica de los acontecimientos histoacutericos maacutes importantes del siglo XIX y del pri-mer cuarto del XX

Despueacutes de habernos mostrado los ambientes filosoacuteficos decimonoacutenicos europeo (idealismo neokantismo exis-tencialismo y positivismo) y espantildeol (las influencias del sensualismo franceacutes y de la filosofiacutea del sentido comuacuten de Thomas Reid el krausismo la neoescolaacutestica el positivismo y el pensamiento de Bal-mes calificado como una filosofiacutea del equilibrio) y de habernos detallado la formacioacuten filosoacutefica del ilustre erudito en la que su paso por la Universidad de Barcelona y las ensentildeanzas de Llorens i Barba y de Milagrave i Fontanals ocupan un lugar primordial la segunda parte de la tesis se cierra con dos capiacutetulos sobre

340 Resuacutemenes de tesis doctorales

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

el conjunto de la obra de Meneacutendez y sus juicios generales sobre la filosofiacutea y sus sistemas Deja claro Cabrero que gracias al libre talante de la Universidad de Barcelona evita tanto el krausismo como el escolasticismo hecho que su-pone apartarse de posiciones dogmaacuteti-cas Don Marcelino a pesar de sentirse condicionado por el contexto filosoacutefico europeo especialmente por el idealismo neokantiano y el positivismo no se ape-goacute a ninguacuten sistema al contrario se tuvo como un ciudadano libre capaz de expe-rimentar el equilibrio propio de la con-viccioacuten catalana del ldquosenyrdquo es decir de la racionalidad armoacutenica que deja atraacutes progresismos falsos y engantildeosos tradi-cionalismos

Para el maestro caacutentabro no se puede hacer un buen juicio de la filosofiacutea si no se tiene presente la historia Buscador y defensor de la filosofiacutea perenne repre-sentada por la pervivencia de los grandes temas forjados casi todos en las edades antigua y media y que se concretan en la visioacuten teleoloacutegica del universo com-prometida por el mecanismo creciente y la idea de sustancia fundamento del con-cepto de realidad y surgida del sentido comuacuten fundiacutea en un sano eclecticismo como muy bien dice Cabrero Fernaacutendez todo lo verdadero que descubriacutea su visioacuten de historiador Reflejoacute en su obra los pro-gresos que se haciacutean en las ciencias hu-manas pero sin dejar de poner su manera de proceder y su sentimiento catoacutelico

Dividida en cinco capiacutetulos la tercera parte que es la central de la tesis versa sobre la esteacutetica En primer lugar su au-tor nos habla del concepto que Meneacuten-dez teniacutea de dicha disciplina Pasa luego a analizar su teoriacutea general del arte y su filosofiacutea del arte y acaba con dos intere-santes apartados sobre la relacioacuten existen-te entre literatura y arte y la historia como

obra de arte Coincidiendo con el criterio comuacuten de los pensadores occidentales y a pesar de las quejas de los moralistas consideraraacute Meneacutendez que la esencia de lo esteacutetico es independiente de los valo-res eacuteticos y que se tiene que perseguir la idea del arte por el arte aunque de manera diferente a como lo predicaban franceses y britaacutenicos sin embargo creeraacute conve-niente insistir en la necesidad de acercar lo esteacutetico a lo intelectivo y en atender a la dimensioacuten afectiva de lo esteacutetico No deja Cabrero de sentildealar la admiracioacuten que don Marcelino teniacutea por la esteacutetica hege-liana la cual representa la valoracioacuten del idealismo en una forma moderna

En la uacuteltima parte el autor juzga el papel de Meneacutendez Pelayo como filoacuteso-fo historiador de la filosofiacutea y filoacutesofo de la historia Mira de asimilar los sis-temas filosoacuteficos estudiados No propone una invencioacuten nueva en filosofiacutea pero siacute que cree que es imprescindible la rege-neracioacuten cristiana de dicha disciplina no quiso tampoco crear ninguna filosofiacutea es decir un sistema orgaacutenico y metoacutedi-camente expuesto Cabrero nos diraacute que Meneacutendez fue filoacutesofo por el hecho de haber interpretado magistralmente filo-sofiacuteas ajenas tomando su espiacuteritu pero ofrecieacutendonos de ellas una versioacuten muy personal El ilustre santanderino sosteniacutea que en la historia de Espantildea se podiacutean percibir unas tradiciones o escuelas ge-nuinamente nacionales el lulismo el vivismo y el suarismo pero no dejoacute de manifestar que la nota caracteriacutestica de nuestra filosofiacutea era la teologiacutea El meacuterito de los teoacutelogos del siglo xvi habiacutea sido entender que la teologiacutea tiene su historia y que por tanto hay algo interior que cambia de ahiacute que no se les pueda tener como meros repetidores sino como asi-miladores renovadores y acrecentadores de dicha ciencia

341Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

Como filoacutesofo de la historia Meneacuten-dez quiso encontrar sentido genio y con-tinuidad a la trayectoria poliacutetica religiosa y cultural de Espantildea como historiador de la filosofiacutea luchoacute por descubrir las hue-llas del pensamiento hispaacutenico Fernando Cabrero opina que eacutel estaba convencido de que habiacutea una constante histoacuterica que permitiacutea hablar de filosofiacutea espantildeola no tanto como sistema realizado sino como tendencia actitud y manera de querer construirlo En resumen el pensamiento espantildeol cuyas notas caracteriacutesticas son el dogmatismo teoloacutegico el armonismo la intencioacuten eacutetica el idealismo realista y el humanismo cristiano se tiene que ver maacutes como una peculiar forma del arte de filosofar que como una invencioacuten genial en filosofiacutea

aacutengel MArtiacutenez de lArA

MARIacuteA ZAMBRANO EN LA REFERENCIALIDAD

CERVANTINA LA POEacuteTICA RAZOacuteN DE LA DERROTA

Directora Juana Saacutenchez-Gey VenegaUniversidad Autoacutenoma de Madrid

(2013)

Miguel de Cervantes es en El Quijo-te dilatado pozo de sabiduriacutea para todos aquellos que a eacutel se asoman y tanto maacutes crece cuantos maacutes son quienes ante eacutel se presentan Mariacutea Zambrano delicada y afable joya de la filosofiacutea espantildeola se de-clara nula en descubrir o manifestar lo ig-norado u oculto de su ser aquello que estaacute maacutes allaacute de los liacutemites naturales Por eso al sentirse torpe en revelar su propia vida precisa de la asistencia ajena de alguien que se la revelara y ese alguien lo encuen-tra en Cervantes ldquoMe siento incapaz de

revelar mi propia vida mdashnos dicemdash que-rriacutea por el contrario que alguien me la revelara ser Miguel de Cervantes el que reveloacute a Sancho su verdadero serhellipCreo que el paradigma para miacute es Miguel de Cervantes y estoy muy lejos de serlo pero en algo tengo que intentarlo y ese algo soacutelo puede ser el hilo de mi vocacioacutenrdquo

Esta investigacioacuten ha tenido por obje-to mostrar la tierna vinculacioacuten entre la filosofiacutea de ella y el pensamiento de eacutel Toda vez que aqueacutella estructurada como imagen de un ldquodintelrdquo se evidencia a la luz de la lectura del Quijote en los pro-bados teacuterminos en los que el hombre es ldquoel ser que padece su propia trascenden-ciardquo No es un afaacuten de pretendida intelec-tual vinculacioacuten sino de una concernida y fiacutesica presencia Baste pensar que Mariacutea Zambrano firma como Ana Carabantes se cubre con un traje de finiacutesimo pantildeo verde tal como con el que se distingue Sancho en el capiacutetulo 34 de la segunda parte como asiacute lo recoge en el proacutelogo de Espantildea suentildeo y verdad para hacer de Sancho poeacutetica verdad pictoacuterica y se adentra en diversos y muy anchurosos ensayos de criacutetica de literaria en torno de Miguel de Cervantes

La tesis se desarrolla a lo largo de es-tas seis partes

I Realidad Pensamiento y FuentesII Ser Historia y FiccioacutenIII Filosofiacutea Arte y PoesiacuteaIV Tiempo Vida y UtopiacuteaV Siacutembolo Suentildeo y TrascendenciaVI Espiacuteritu Estructura y EpiacutelogoEl punto de partida estaacute en el pensa-

miento de autores como Ortega y Unamu-no y concluye con la cabal meditacioacuten de Zambrano para quienes El Quijote tan intangible como sagrada estampa de la hispana cultura deja ver la necesidad que sostiene y orienta el anhelo y la pa-sioacuten de ser hombre Mariacutea Zambrano nos

342 Resuacutemenes de tesis doctorales

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

ensentildea que El Quijote es ambigua revela-cioacuten de muy especial intensidad poeacutetica Ya Ortega de un lado resolviacutea esta am-biguumledad por medio del conocimiento y extraiacutea de su complejo perfil la razoacuten que la encubre En cambio Unamuno resca-ta la ambiguumledad de la novela del juego de disiacutemiles espejos de muacuteltiples mira-das que se entrecruzan Y asiacute su historia es una forma de pasioacuten traacutegica del ser que padece activamente la libertad en la tierra y que fenece llevando al hombre a la vida eterna ganaacutendola seguacuten ese su infausto y adverso cristianismo traacutegico

Para Zambrano es el secreto de Cer-vantes lo que quiere sorprender y con eacutel el enigma del libro uacutenico y solo En la filoacutesofa el secreto es al corazoacuten lo que el misterio al alma y resuelve la ambiguumle-dad del heacuteroe en la medida que eacutesta es la falta de capacidad que tiene la concien-cia para abarcar la entorpecida realidad La tesis se afana por constituir el sentir originario como yacente convergencia el cual tomando como siacutembolo la cueva de Montesinos recorre al amparo de la lectura de la obra los diversos ldquodintelesrdquo toda vez que la concebida estructura se nos presenta como voluntad y reencuen-tro en el centro oscuro de la llama Es la ironiacutea de Cervantes seguacuten Zambrano la que distancia cada uno de los muy pa-decidos ldquodintelesrdquo pues ella contiene la uacuteltima posibilidad con la que la razoacuten no sucumbe ante la vedada realidad El re-suelto intento de Cervantes es liberador y en ese siempre denodado conato por la libertad se juega el modo en que la fic-cioacuten puede penetrar en el relato extremo del inconsciente Seguacuten Zambrano la locura de don Quijote se relaciona con el drama del individuo La tragedia res-ponde al conflicto con los dioses y sus leyes en cambio la novela representa el conflicto del hombre y su conciencia

puesta en el mundo Asiacute el espacio de lo divino y sus designios ceden lugar a la representacioacuten del individuo El hombre asiacute podriacutea decir Mariacutea Zambrano se en-cuentra dentro del suentildeo para descubrir la verdad originaria que hay en eacutel puesto que el mundo de los suentildeos es el mundo perdido que se recupera en la accioacuten de sontildear viacutevidamente Se trata de la posibi-lidad de reflotar en el mundo los signifi-cados primigenios Todo ello Cervantes lo realiza sin escapar a la noveleriacutea de los mitos romances y relatos de antantildeo constituyendo una burla o parodia de las creencias De este modo a las situacio-nes ideales Cervantes les crea la sombra de un absurdo realismo que encierra la maacutes bella verdad poeacutetica Por ello en la novela Zambrano observa una clave de siacutembolos para establecer las continuida-des subyacentes de la realidad El episo-dio de la cueva de Montesinos no deja de ser una especie de catalizador entre lo que representa la realidad y lo que impli-ca el suentildeo

Y asiacute el ser del Quijote estaacute en la comparecencia desde la ocultacioacuten del suentildeo se revelacioacuten en el tiempo y se pa-decimiento en la trascendencia la cual se pena actualizaacutendose infinitamente

MAnuel HerrAnz MArtiacuten

LA RECEPCIOacuteN DE EL QUIJOTE EN LA ESPANtildeA FRANQUISTA

(1940-1970) LITERATURA Y PENSAMIENTO

Director Joseacute Luiacutes Mora Universidad Autoacutenoma de Madrid

(2013)

El objeto de esta investigacioacuten ha sido determinar el papel asignado a El

343Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

Quijote mdashlibro y personajemdash durante el franquismo periodo en que desta-ca la gran celebracioacuten que se organizoacute para conmemorar el nacimiento de Cer-vantes en 1947 con actividades de todo tipo a lo largo y ancho del paiacutes tanto de caraacutecter popular como oficial En este sentido el intereacutes principal se ha centrado en las dos tandas de sesiones de la llamada Asamblea Cervantina en octubre de 1947 y en abril de 1948 a las que fueron invitados los maacutes prominen-tes cervantistas espantildeoles y extranjeros asiacute como el homenaje que organizoacute la Universidad de Valencia que convocoacute a los catedraacuteticos de literatura de todos los ldquodistritos universitariosrdquo de Espantildea como ponentes Ambas conferencias se constituyeron en auteacutenticos coacutenclaves del espiacuteritu cervantino vivo y disperso de la eacutepoca

Como resultado frente a las postu-ras enfrentadas que habiacutean mantenido entre otros Unamuno y Ameacuterico Cas-tro oficialmente se impone una visioacuten uniforme del Quijote su estilo se deci-de que es barroco y su ideologiacutea con-tra-reformista y convienen en ello casi todos los maacutes relevantes filoacutelogos como Meneacutendez Pidal Camoacuten Aznar Joaquiacuten Casalduero Helmut Hatfeld Maldona-do de Guevara Guillermo Diacuteaz Plaja Enrique Moreno Baacuteez etc

Pero pueden comprobarse dos he-chos muy significativos Primero una evolucioacuten ideoloacutegica que va desde los trabajos de algunos falangistas al prin-cipio de la deacutecada con clara intenciona-lidad poliacutetica hasta la presentacioacuten en la solemnidad de los actos del 47 y en el Instituto de Estudios Poliacuteticos cuar-tel general del falangismo del trabajo de Maldonado de Guevara ldquoLa maiestas cesaacuterea en El Quijoterdquo seguacuten el cual El Quijote es una saacutetira a los ideales im-

periales tan caros al falangismo repre-sentados en don Quijote el cual tras sus descalabros y desventuras renuncia a ellos y se aviene a resignarse y some-terse a la doctrina de la Iglesia Catoacuteli-ca Segundo si bien es cierto que se da unanimidad respecto al estilo barroco y a la ideologiacutea contra-reformista una soterrada pero dura lucha se libra entre los que liderados por Meneacutendez Pidal defienden que la expresioacuten de esa ideo-logiacutea contra-reformista la manifiesta el caballero de la Fe y del Ideal y quienes defienden que la posicioacuten contra-refor-mista seriacutea la de Cervantes expuesta precisamente en su criacutetica al enloque-cido protagonista de su novela Entre ellos Maldonado de Guevara Helmut Hatfeld Joseacute Antonio Maraval o Gimeacute-nez Caballero

En la deacutecada de los cincuenta la iglesia adopta una actitud de inhibicioacuten poliacutetica tambieacuten calificada de tecnocraacute-tica y sus revistas principales Arbor y Anales Cervantinos buscan centrarse en los aspectos ldquocientiacuteficosrdquo u objetivos En otra liacutenea Daacutemaso Alonso adalid de la escuela realista sustituye a Meneacuten-dez Pidal como Presidente de la RAE y nace una excelente revista de caraacutec-ter tolerante y abierto Iacutensula que abre sus paacuteginas a los exiliados y en ella se exponen sus posiciones intelectuales y como resultado se produce el maacuteximo acercamiento al Quijote cervantino

Con la obra de Rosales Cervantes y la libertad publicada en 1960 y hasta el final del franquismo pasamos sin em-bargo a un periodo de fuerte reaccioacuten contra el camino realista de la deacutecada precedente Asiacute un buen nuacutemero de au-tores como Palaciacuten Iglesias Diacuteaz-Plaja Moreno Baacuteez Joseacute Luis Alborg y Carlos Varo publican trabajos para reafirmar la imagen proyectada por Meneacutendez Pidal

344 Resuacutemenes de tesis doctorales

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

al que recurren expliacutecitamente conside-rando la novela como ldquola historia de una conversioacutenrdquo seguacuten dice Rosales que debe subtitularse Por otro lado los inte-lectuales falangistas Gimeacutenez Caballe-ro Torrente Ballester como ya hiciera Laiacuten Entralgo publican obras con abier-to o soterrado desprecio por El Quijo-te abundando en la idea de Maeztu de que representa la decadencia espantildeola Y a esa coyuntura se suma que la emer-gente y preponderante intelectualidad de izquierdas de la eacutepoca tampoco po-diacutea utilizar El Quijote para su propoacutesito poliacutetico de fomentar la lucha de clases tras alguacuten intento sin gran repercusioacuten Y el efecto de esa confluencia de facto-res gravita sobre nuestro presente y la mayor expresioacuten del genio humano ha resultado si no marginada oficialmen-te si intelectualmente entre nosotros al quedar envuelta en un aura rancia des-figurada y difusa una vez que la visioacuten ideoloacutegica contra-reformista de los antildeos cuarenta y sesenta se ha impuesto por inercia ante la carencia de obstaacuteculo u oposicioacuten serios si no es ya por el re-curso a las tesis del segundo Castro en El pensamiento de Cervantes En este sentido conviene antildeadir que contribuye a esta situacioacuten el desconocimiento de argumentos que ya se habiacutean esgrimi-do con buen criterio en los antildeos 50 en contra de esa lectura dogmaacutetica contra-reformista

Tras esta revisioacuten histoacuterica capiacutetu-los maacutes breves tratan sobre la ensentildeanza de El Quijote en las escuelas franquis-tas donde se presenta como una mani-festacioacuten o simbolismo de dos tenden-cias humanas baacutesicas el idealismo y el realismo para a continuacioacuten acabar denostando el realismo otro de la re-cepcioacuten de El Quijote por parte de los exiliados del franquismo como contras-

te entre la diversidad de sus lecturas y la uniformidad al menos oficial de la recepcioacuten en el interior y otro posterior de las referencias al Quijote entre los fi-loacutesofos profesionales de la eacutepoca

Con las conclusiones ademaacutes de los comentarios a la evolucioacuten de la recep-cioacuten de El Quijote para centrarse en la naturaleza misma de la novela ldquola ven-taja de las Armas sobre las Letrasrdquo es decir que quien tiene la fuerza tiene la razoacuten Sin embargo paradoacutejicamente eso no significa el fracaso del ser huma-no sino al contrario el punto de partida para el sentido comuacuten

AureliA vAlero Pie

JOSEacute GAOS EN MEacuteXICOUNA BIOGRAFIacuteA INTELECTUAL

(1938-1969)

Director Guillermo Zermentildeo PadillaEl Colegio de Meacutexico

(2012)

ldquoLa vida no cabe en la palabra es-critardquo afirmoacute Joseacute Gaos en una nota personal fechada el 9 de diciembre de 1943 Esa frase concebida para sentildealar los liacutemites que entrantildeaba su propio pro-yecto autobiograacutefico resulta en maacutes de un sentido valedera para esta tesis doc-toral en que se ha buscado reconstruir la trayectoria de quien fuera un pen-sador de primer orden un maestro ex-traordinario un traductor incansable y una figura central del medio acadeacutemico mexicano desde que llegara como exi-liado a Meacutexico y hasta el momento de su muerte Si bien el enfoque y los pro-cedimientos empleados pertenecen al terreno propiamente historiograacutefico por oposicioacuten al filosoacutefico el geacutenero elegi-

345Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

do representa una viacutea privilegiada para comprender el pensamiento de un autor que concibioacute la filosofiacutea como ldquoconfe-sioacuten personalrdquo De ahiacute que reconstruir los sucesivos momentos que marcaron su obra brinde elementos indispensables para discutir su postulado filosoacutefico de base pero sin que esto signifique que el anaacutelisis se haya reducido a la teoriacutea Por el contrario examinar las praacutecticas que acompantildean el discurso es una constante a lo largo de esas paacuteginas en un intento por entender la labor intelectual desde su dimensioacuten maacutes concreta

En la medida en que Joseacute Gaos des-tacoacute como un protagonista del mundo cultural en que se desenvolvioacute hasta el punto de que sin su presencia resulta casi incomprensible el pasado intelec-tual reciente en Meacutexico el examen de su figura brindoacute un mirador excepcional para conocer algunos aspectos y ele-mentos que se inscriben en ese campo de estudio A ello se debe que al hilo de su recorrido vital se exploren en espe-cial varios capiacutetulos de la historia poliacute-tica de este paiacutes como el exilio republi-cano espantildeol o el conflicto universitario de 1966 capiacutetulos de la historia insti-tucional mexicana sobre todo la que concierne a algunos establecimientos clave en la vida acadeacutemica y capiacutetulos que se inscriben tradicionalmente en el aacutembito de la historia intelectual como lo son las poleacutemicas la introduccioacuten de diversas corrientes del pensamiento y la cuestioacuten de la transmisioacuten de sa-beres De la mano de algunos meacutetodos de origen socioloacutegico tambieacuten permi-tioacute observar coacutemo se fue extendiendo y consolidando un determinado paradig-ma del cultivo filosoacutefico por contraste con otros modelos posibles Aquel se caracteriza por implantar ciertas praacutecti-cas de trabajo concebido como colecti-

vo e impersonal asiacute como la produccioacuten de un tipo particular de conocimiento susceptible de originar resultados con-cretos y de someterse al intercambio y a la reflexioacuten en comuacuten Ese paradigma tendiente a asimilar las disciplinas hoy llamadas ldquohumanasrdquo a los criterios que regiacutean en la ciencia es lo que comuacuten-mente se designa como ldquoprofesionaliza-cioacutenrdquo educativa

Tomando como apoyo las reflexiones que en torno a la biografiacutea se han desa-rrollado en antildeos recientes asiacute como en una investigacioacuten fundada en abundante material de archivo este estudio explora las complejas relaciones entre el perso-naje su pensamiento y el mundo que le tocoacute en suerte Sin embargo lejos de erigir asiacute una imagen riacutegida o estaacutetica se ha procurado respetar las contradic-ciones que permearon su itinerario tan-to en el aspecto teoacuterico como en el vital El resultado ha sido la puesta en marcha de una nueva dialeacutectica entendida como un diaacutelogo renovado y actualizado con el propio Joseacute Gaos

MArtA loacutePez vilAr

LAS ELEGIES DE BIERVILLE (1943) DE CARLES RIBA

(1893-1959) UNA INTERPRETACIOacuteN

SIMBOacuteLICO-MIacuteSTICA

Director Francisco Caudet RocaUniversidad Autoacutenoma De Madrid

(2012)

Esta tesis se centra especialmente en indagar en las dimensiones miacutesticas y simboacutelicas que la escritura tiene en las Elegies de Bierville del poeta catalaacuten Carles Riba

346 Resuacutemenes de tesis doctorales

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

Se analizan los diferentes procesos de escritura para aproximarse a aque-llo que por naturaleza no puede nom-brarse lo divino Desde la concepcioacuten de la palabra como acto la escritura es la consecuencia del acto de la palabra Y esa misma consecuencia implica di-rectamente una traslacioacuten cierto movi-miento La escritura es un acto de limi-tacioacuten de las cosas pero aplicado esto al lenguaje de lo inefable e infinito se asume como un acto de aproximacioacuten hacia lo divino

El poeta Carles Riba viacutectima de un acontecimiento cruel como fue la Gue-rra Civil espantildeola y su posterior exilio en Francia se enfrentoacute de manera abierta a la buacutesqueda primordial de su divini-dad para salvarse de esa estancia vaciacutea y dolorosa de la desposesioacuten del eacutexo-do La tragedia del exilio transforma al poeta metafiacutesicamente para trasladar esa transformacioacuten al plano miacutestico El aacutem-bito del decir pertenece al metafiacutesico y el aacutembito del silencio pertenece al miacutesti-co Pero hay un punto de confluencia en esos movimientos El poeta que escribe marca los contornos en la interioridad de la escritura El dolor humano del exilio es una tragedia metafiacutesica pero tras esa tragedia llega la impronta en lo literario Ahora bien iquestcoacutemo nombrar mdashlimitar escribirmdash aquello que no tiene liacutemites aquello que no puede decirse porque es secreto La respuesta a estas dos pregun-tas parece dar un resultado desolador Del silencio soacutelo podemos hablar en si-lencio como recuerda Wittgenstein en su Tractatus El precepto pues nos lleva a asumir otro tipo de escritura la escri-tura del silencio Este libro escrito bajo las pulsiones de una muerte metafiacutesica mdashcomo expuso el propio Carles Riba en el prefacio de la segunda edicioacutenmdash implica un movimiento hacia el origen

puro Todo en las Elegies remite a la rein-tegracioacuten La escritura poeacutetica desea re-gresar a su origen de silencio Por ello en esta tesis se defiende que el silencio mdashescritura de aquello que no puede decir-semdash es naturaleza existencia de vaciacuteo El gesto de escribir dice pero la escritura no puede hablar Se evita el fracaso final al presentar la palabra como un fantasma de aquello que se ha dicho en otra parte Es una existencia vaciacutea Tan soacutelo a traveacutes del engantildeo de este fantasma se puede ini-ciar el camino de regreso al origen La escritura vive asediada por fantasmas evocando a Derrida El resultado de no-minalizacioacuten es fantasmal apenas como un recuerdo El nombre que aparece en el papel proviene de otra parte donde no existen los nombres Hay algo en el poe-ma que se repliega de ahiacute que se recor-dara el proceso del tsitsum del cabalista Isaac Luria en el que la contraccioacuten de Dios deja un espacio vaciacuteo que es donde surgen todas las cosas Se crea siempre desde una ausencia Esa idea trasladada al acto de escritura se traduce como esa contraccioacuten del silencio que deja espacio para que nazcan las palabras Por ello la escritura del silencio es una escritura blanca de iacutendole mallarmeana El poeta inicia un camino de regreso al nombre pero llega un momento en el que no pue-de aproximarse maacutes La palabra es su-plantacioacuten y tiene un liacutemite La escritura es un gesto de distancias Por ello tam-bieacuten es un juego de siacutembolos que unen y alejan a la par Y en esa misma lejaniacutea a la que se aboca el poeta de estas Elegies de Bierville comienza a gestarse algo re-velador el abismo del lenguaje Abismo similar a lo Abierto de Rilke Sobrepasar ese liacutemite produciraacute la desintegracioacuten de la voz El poeta queda cercado por el len-guaje infinito Por eso se generan estados hiacutebridos que ni son voz ni son silencio

347Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

Soacutelo lo lejano puede ser construido en palabra Y si hay distancia inevitable-mente hay siacutembolos El plano simboacute-lico de este libro ejerce una funcioacuten de trascendencia Se simboliza aquello que tambieacuten pertenece al silencio para de esta forma poder darle una palabra Soacutelo a traveacutes de la palabra se podraacute reconstruir el mundo desde su originalidad gracias al poder metaforizador mdashy simboacutelicomdash de la propia palabra Soacutelo asiacute se manifies-ta mudando de morfologiacutea el sentido de lo inefable que cura El texto actuacutea como un cosmos recordando de nuevo a Ma-llarmeacute

En definitiva en esta tesis se ha mos-trado que en las Elegies de Bierville el proceso miacutestico es un proceso de escri-tura que se convierte en el marcador in-discutible de la teoriacutea escritural de Riba Sus tradiciones o herencias literarias se han transformado en medios fiables para elaborar un discurso poeacutetico que parte de la metafiacutesica para respirar la miacutestica Escribir sobre lo que no se puede hablar desemboca en estos traslados de sentido y elusiones en la consciencia terrible de la insuficiencia de un lenguaje escrito que no debe ignorar al otro lenguaje el del adentro aquel que pre-existioacute y que apenas ha dejado su huella en el terreno del pensamiento poeacutetico Cada escritura pues es un vaciado cada palabra poeacutetica es un fantasma viacutectima o producto de la retirada del lenguaje del absoluto silen-cioso por naturaleza El lenguaje reple-gado obliga al poeta a lanzarse a la buacutes-queda terrible de lo Abierto Lo obliga a verse en lo que en siacute es una existencia rodeada de un lenguaje aterrador por su silencio y pureza Escribir despueacutes de esto es lo que hace Carles Riba en estas Elegies de Bierville demostrando que despueacutes de la tragedia es necesario y po-sible hacer poesiacutea

JuAn Jesuacutes MorAles MArtiacuten

JOSEacute MEDINA ECHAVARRIacuteA VIDA Y SOCIOLOGIacuteA

Director Joseacute Enrique Rodriacuteguez Ibaacutentildeez

Universidad Complutense de Madrid(2012)

La tesis plantea como objeto de estu-dio la biografiacutea intelectual de Joseacute Me-dina Echavarriacutea El objetivo principal ha consistido en analizar e interpretar desde el meacutetodo biograacutefico el papel histoacuterico y la repercusioacuten actual en la sociologiacutea en lengua castellana de la obra y figura de este claacutesico de la disciplina La inves-tigacioacuten de esta manera navega en un todo complejo de historia sociologiacutea y vida que encierra la trayectoria de uno de los intelectuales hispanoamericanos maacutes importantes del siglo xx

El trabajo estaacute dividido en seis gran-des partes En el capiacutetulo introductorio se presenta un trazo general de las pers-pectivas teoacuterico-metodoloacutegicas desde la que se analiza y se reconstruye el itine-rario intelectual de Medina Echavarriacutea En la primera parte de la biografiacutea se argumenta la adquisicioacuten del enfoque socioloacutegico de este autor a partir de su formacioacuten en los centros de conocimien-to europeos y en la Espantildea anterior a la Guerra Civil En la segunda parte se exa-mina su labor en la institucionalizacioacuten de la sociologiacutea en Meacutexico se analizan sus planteamientos sobre el papel de la teoriacutea y la construccioacuten conceptual de la sociologiacutea y se estudian sus argumentos de la sociologiacutea como ciencia social con-creta que desarrolloacute durante su estancia en Puerto Rico En la tercera parte de la biografiacutea se analiza la significacioacuten de Medina Echavarriacutea para la renovacioacuten de la sociologiacutea cientiacutefica en Ameacuterica Lati-

348 Resuacutemenes de tesis doctorales

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

na como tambieacuten se destaca su labor a la hora de insertar la sociologiacutea en los estudios del desarrollo econoacutemico des-de organismos internacionales como la CEPAL o el ILPES Asimismo se exami-na aquiacute su modelo teoacuterico fundamentado en la comprensioacuten de la realidad histoacute-rica y social latinoamericana junto a la necesidad de incorporar la planificacioacuten democraacutetica En la cuarta parte se desta-can sus uacuteltimas aportaciones en defensa de la democracia en antildeos difiacuteciles para los regiacutemenes democraacuteticos Por uacuteltimo se cierra el trabajo de investigacioacuten con unas conclusiones en las que se consta-tan la pertinencia democraacutetica y la actua-lidad de sus reflexiones teoacutericas

WilFredo QuisPe HuAyHuA

EDUCACIOacuteN INDIacuteGENA EN IBEROAMEacuteRICA PODER

DOMINACIOacuteN Y COLONIALIDAD MIRADAS DESDE LA EDUCACIOacuteN INTERCULTURAL (CASO PERUacute

2000-2010)

Directora Juana Saacutenchez-Gey VenegasUniversidad Autoacutenoma de Madrid

(2012)

La irrupcioacuten de las nuevas tecnolo-giacuteas del siglo xxi nos exigen pensar en un modelo educativo distinto al modelo de educacioacuten tradicional el mismo que debe responder a las realidades que se vienen planteando desde las miradas de la fiacutesica cuaacutentica la informaacutetica y la bio-tecnologiacutea con mayor credibilidad en los paiacuteses del llamado primer mundo Por su parte la educacioacuten de los pueblos con las tradiciones culturales no occidentales tambieacuten nos hace pensar en nuevos mo-delos educativos que en lo posible res-

peten revaloren y difundan la ciencia y la tecnologiacutea de los pueblos originarios dentro de un modelo educativo decolo-nial

Por tanto cabe preguntarse iquestla po-liacutetica educativa actual responde a las necesidades econoacutemicas culturales y sociales de los pueblos originarios del paiacutes o iquestconstituye parte de las poliacuteticas de dominacioacuten iquestqueacute tipo de educacioacuten debemos ofrecer a la ciudadaniacutea del siglo xxi iquestel futuro de los nintildeos indiacutegenas del siglo xxi estaacute garantizado en los di-sentildeos curriculares del sistema educativo actual iquestlos grupos minorizados eacutetnica-mente deben enrolarse a los desafiacuteos de la globalidad o deben buscar nuevas al-ternativas de procesos civilizatorios

Para el caso peruano nuestro sistema educativo desde los inicios de la repu-blica caudillista (1821) hasta la repuacuteblica neoliberalista del siglo xxi ha demostra-do ser el continuismo del modelo educa-tivo socio-racial tradicionalcolonial sin ninguacuten cambio en su contenido episte-moloacutegico poliacutetico y metodoloacutegico

En esta realidad el acceso de nintildeos indiacutegenas a la escolarizacioacuten formal se establece en medio de una serie de limi-taciones y desventajas como el monoto-pismo curricular en una realidad rural-andina con estructuras sociales cultura-les y de pensamiento muy diferente a los de aqueacutella con docentes con una defi-ciente preparacioacuten acadeacutemica con deacuteficit presupuestario en medio de la maacutes ab-soluta carencia de materiales educativos en un ambiente de des-localizacioacuten del diaacutelogo entre los actores de la educacioacuten la precaria situacioacuten social y econoacutemica de los padres de familia en una sociedad altamente colonizada por absurdos com-plejos de inferioridad cultural y racial que terminan en graves consecuencias de fracasos educativos Por ejemplo al

349Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 18 (2013) 337-380

nivel baacutesico de formacioacuten primaria in-gresan soacutelo el 82 de nintildeos indiacutegenas de los cuales alcanzan a promover a la formacioacuten secundaria el 25 y al nivel superior universitario logran ingresar 2 oacute 3 estudiantes Este hecho demuestra que el sistema educativo peruano es elitis-ta y conservador Las desigualdades en las metas de atencioacuten entre las escuelas rurales y urbanas son el resultado de la marginalizacioacuten social y la precarizacioacuten econoacutemica por la impertinencia de la poliacutetica educativa

En este cuestionable proceso educati-vo el disentildeo curricular que se impuso a mediados del siglo xx que en su momen-to sirvioacute para afrontar el proceso final de la industrializacioacuten del siglo pasado sigue siendo aplicado a la fecha en to-dos los niveles del sistema educativo Un solo disentildeo curricular Nacional que co-rresponde a un concepto de relacioacuten asi-meacutetrica cultural que determina central-mente todo lo relativo a la ensentildeanza es un instrumento cuya aplicacioacuten bloquea las capacidades de los nintildeos de las pobla-ciones eacutetnicas no dominantes o minorita-rias En las praacutecticas oficiales de educa-cioacuten formal no se reconoce los saberes previos de los nintildeos Esto no es funcional

para un estado con maacutes de 60 naciona-lidades De ahiacute parte la importancia de incorporar los contenidos de la cultura y los saberes locales en el desarrollo de las actividades escolares Porque los apren-dizajes en esas realidades culturales se realizan en una interaccioacuten dinaacutemica sin embargo en nombre de las mejoras edu-cativas con el paso del tiempo a traveacutes de las deacutecadas y nuevas poliacuteticas guber-namentales aplicadas soacutelo se han dado una serie de leyes y normas retoacutericas e insuficientes y que por antildeadidura son aplicadas parcial compulsiva y deficien-temente

Por tanto el fracaso educativo en las zonas rurales del Peruacute se debe funda-mentalmente a la persistencia de pro-gramas educativos tradicionales a la desorientacioacuten poliacutetica educativa del es-tado y a la falta de reconocimiento de las diferencias culturales existentes en el territorio nacional Todo ello responde a intereses poliacuteticos y econoacutemicos de las eacutelites del poder nacional y transnacional

Frente a ello la oportuna aplicacioacuten de una educacioacuten intercultural criacutetica y democraacutetica mejorariacutea las condiciones del sistema educativo en los pueblos ru-rales del Peruacute

350 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

Actividades

EL ARCHIVO DE JOSEacute L LOacutePEZ ARANGUREN RESISTENCIA

INTELECTUAL AL FRANQUISMO Y DIAacuteLOGO CON EL EXILIO

Madrid 28 y 29 de mayo de 2013

LOS OTROS LIBERALESI SIMPOSIO INTERNACIONAL

SOBRE PENSAMIENTO POLIacuteTICO DEL EXILIO REPUacuteBLICANO

DEL 39

Madrid 4 y 5 de junio de 2013

Ambos simposios son resultado de la labor llevada a cabo en el marco del Proyecto de Investigacioacuten El pensamien-to del exilio espantildeol de 1939 y la cons-truccioacuten de una racionalidad poliacutetica (coacutedigo del Proyecto FFI2012-30822) Han intervenido algunos de los maacutes des-tacados especialistas de esta eacutepoca his-toacuterica y de sus principales protagonistas provenientes de distintas aacutereas del cono-cimiento como la filosofiacutea la poliacutetica la historia y la literatura lo cual ha permi-tido que las cuestiones debatidas fueran abordadas con un aproche y enfoque multidisciplinares

El coordinador Antoliacuten Saacutenchez Cuervo (IFS-CCHS-CSIC) ha elegido el mismo lugar para la celebracioacuten de ambos Simposios el Centro de Ciencias Sociales y Humanas del Centro Superior de Investigacioacuten Cientiacutefica

Como puede deducirse del tiacutetulo el Seminario El archivo de Joseacute L Loacutepez Aranguren resistencia intelectual al franquismo y diaacutelogo con el exilio ha es-tado enteramente dedicado a reconstruir algunas de las importantes relaciones in-

terpersonales entretejidas entre exilio y la Espantildea interior durante la eacutepoca de la dictadura franquista sacando a la luz in-formacioacuten resultado de la investigacioacuten realizada en el archivo Joseacute Luis Loacutepez Aranguren depositado en la sede del propio CSIC

Despueacutes de una breve presentacioacuten del Simposio por parte del coordinador Cristina Hermida (Universidad Rey Juan Carlos) presentoacute El pensamiento poliacute-tico de Aranguren bajo el franquismo resumiendo la trayectoria intelectual del pensador A continuacioacuten tuvo lugar la mesa redonda Aranguren y el dificil puente entre el exilio y el interior en la que participaron Antonio Garciacutea Santes-mases (UNED) Joseacute E Rodriacuteguez Ibaacute-ntildeez (UCM) y Reyes Mate (IFS-CCHS-CSIC) En lugar de la intervencioacuten de Javier Muguerza (UNED) que no pudo participar en el evento el moderador de la mesa Antoliacuten Saacutenchez Cuervo leyoacute una entrevista que Javier Muguerza rea-lizoacute antildeos atraacutes a Joseacute Luis Aranguren publicada en su diacutea en la revista Isegoriacutea (1997)

Francisca Montiel Rayo de la Univer-sitat Autoacutenoma de Barcelona presentoacute una documentada aportacioacuten sobre Li-bertad intelectual y libertad epistolar cartas de Joseacute Luis Loacutepez Aranguren a Josep Ferrater Mora (1953-1986) cerroacute este primer diacutea Antoliacuten Saacutenchez Cuer-vo con la ponencia titulada Aranguren y ldquolos suentildeosrdquo de Mariacutea Zambrano

La mantildeana del segundo diacutea estuvo dedicada a las intervenciones de Fran-cisco Joseacute Martiacuten (Universitagrave di Torino) Tendiendo puentes (Francisco Ayala y Joseacute Luis Loacutepez Aranguren) y de Olga Glondys (Universidad Carlos III) Hacia una reconquista de la libertad intelec-tual en Espantildea cartas entre Guillermo de Torre y Joseacute Luis Loacutepez Aranguren

351Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

En uno y otro caso hubo aportaciones muy interesantes sobre estas relaciones intelectuales que contribuyen a tener cla-ves maacutes seguras para interpretar el lugar que ocupoacute Aranguren en la Espantildea inte-rior y luego en su periplo americano

Clausuroacute el Simposio la conferencia de Joseacute Luis Mora (UAM) titulada Aran-guren y la recepcioacuten del pensamiento del exilio durante el franquismo que al hilo de lo discutido anteriormente trazoacute un resumen de la circustancia histoacuterica so-cial e intelectual en la que tuvo lugar el diaacutelogo entre Aranguren algunos otros destacados pensadores del interior y los intelectuales espantildeoles exiliados

El I Simposio Internacional sobre Pensamiento Poliacutetico del Exilio Repu-blicano del 39 se movioacute en la linea de la temaacutetica ya abordada por el seminario anterior no centraacutendose en un solo autor sino en varios de los intelectuales que sufrieron el exilio de 1939

Tras la presentacioacuten del Simposio a cargo del coordinador Mari Paz Balibrea (University of London) intervino con la ponencia Madriaga y la idea de Estado en el pensamiento antifranquista segui-da por la conferencia de Francisco Joseacute Martiacuten Crisis de la modernidad y pers-pectiva hispaacutenica en Francisco Ayala y la de Antoliacuten Saacutenchez Cuervo Otros li-beralismos Mariacutea Zambrano y Eduardo Nicol

La sesioacuten de la tarde se abrioacute con la conferencia impartida por Jorge No-vella (Universidad de Murcia) titulada iquestOrtega liberal y exiliado y cerroacute este primer diacutea la presentacioacuten del libro de Olga Glondys La guerra friacutea cultural y el exilio republicano espantildeol durante la

cual intervinieron Ricardo Tejada (Uni-versiteacute du Maine) y Lorenzo Delgado (IH-CCHS-CSIC)

El uacuteltimo diacutea estuvo dedicado a la in-tervencioacuten de Jorge de Hoyos Puente (El Colegio de Meacutexico) iquestCultura o culturas institucionalistas en el exilio Proyectos de Estado discursos liberales y cuestio-namento de la legitimidad ya la clau-sura del simposio con la conferencia de Sebastian Faber (Oberlin College) Rela-tos de nacioacuten en el exilio liberalismo e hispanismo en EEUU y Latinoameacuterica

La cuestioacuten del ldquopuenterdquo existente entre los intelectuales que marcharon al exilio y los que se opusieron al reacutegimen franquista desde el interior es auacuten objeto de debate tanto en un nivel meramente filosoacutefico como en el historiograacutefico o el poliacutetico Ambos simposios tienen el me-rito de haber aclarado muchos puntos tambieacuten problematizado otros de haber sacado a la luz algunas importantes cla-ves de lectura y de haber abierto nuevas perspectivas para las futuras investiga-ciones

Aun asiacute la aportacioacuten maacutes relevan-te ha consistido en poner en relieve que para abordar el estudio del exilio del 39 y el diaacutelogo entre exilio e interior se re-quiere un enfoque multidisciplinar capaz de aceptar que la circustancia estudiada es compleja y a veces hasta paradoacuteji-ca Por lo tanto es necesario hablar de ldquoexiliosrdquo y ldquoliberalismosrdquo aplicando el plural a conceptos que durante mucho tiempo han sido investigados bajo un punto de vista unitario y monoliacutetico

Roberto Dalla Mora

352 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

CIUDADANIacuteA DESIGUALDAD SOCIAL Y MULTICULTURALISMO

PENSANDO IDENTIDADES DESDE IBEROAMEacuteRICA

Primer Congreso Iberoamericano de Filosofiacutea Praacutectica

Universidad de Barcelona 29 30 y 31 de mayo de 2013

El evento fue convocado por la Aso-ciacioacuten Iberoamericana de Filosofiacutea Praacutectica y por el Seminario de Filosofiacutea Poliacutetica de la Universidad de Barcelona estando formado el comiteacute organizador del mismo por JM Bermudo Ariacutestides Obando Adriaacuten Fuentes y Yodenis Gui-rola

Las actividades de bienvenida al con-greso incluyeron una recepcioacuten en la capilla modernista del histoacuterico Colegio Mayor Ramoacuten Llull de esta ciudad En el acto intervinieron los miembros del comiteacute organizador asiacute como el filoacuteso-fo argentino Hugo Biagini y se hizo un minuto de silencio por la filoacutesofa mexi-cana Rosario Tejeda a quien se dedicoacute el congreso En un aacutembito de excelente acuacutestica monaacutestica se conjugoacute el arte de ambos lados del Atlaacutentico contando con las actuaciones especiales de en un pri-mer momento el cantautor catalaacuten Jordi Montaacutentildeez e interpretacioacuten de obras de la nova canccediloacute catalana (Cantarem la vida de Raimon) y de la nueva trova cubana (Giroacuten de Silvio Rodriacuteguez en lengua catalana) Intervino tambieacuten el bariacutetono venezolano Temix Albornoz con un nu-trido repertorio de la cancioacuten popular ve-nezolana en voz liacuterica y con el acompa-ntildeamiento de la guitarra claacutesica de Fausto Castillo El cierre del acto de bienvenida concluyoacute en el saloacuten de exposiciones del centro con la inauguracioacuten de la Expo-

sicioacuten Fotograacutefica ldquoHabitantesrdquo de los artistas colombianos Liceth Amparo Va-lencia y Gustavo Zorrilla y la curaduriacutea y presentacioacuten de Yodenis Guirola Una apuesta por imaacutegenes tras la lente capta-das en Popayaacuten y correspondientemente tratadas digitalmente combinando foto-grafiacuteas a color y en blanco y negro tribu-tando en su conjunto a hacer visibles los rostros de los que pudieran ser concebi-dos tambieacuten como in-habitantes visibili-zados sin lugar a dudas en la loacutegica criacute-tica por la que ha apostado el congreso

Las intervenciones acadeacutemicas estu-vieron a cargo de Laura Llevadot en re-presentacioacuten del Decano de la Facultad de Filosofiacutea Joseacute Manuel Bermudo Aacutevila Director del Seminario de Filosofiacutea Po-liacutetica Ariacutestides Obando Presidente de la Asociacioacuten Iberoamericana de Filosofiacutea Praacutectica y Yodenis Guirola coordinador del Congreso en Barcelona Todos ellos coincidieron en la relevancia de poder efectuar un congreso de esta naturaleza y con este sentido apelando a la ldquofilosofiacutea praacutecticardquo en un momento criacutetico inclu-so para la filosofiacutea y tan difiacutecil como los que corren en la propia Peniacutensula

La conferencia inaugural a cargo de Hugo Biagini versoacute sobre ldquoLa autoayu-da en la Argentina aluvial vindicando a Samuel Smilesrdquo En ella hizo un recorri-do criacutetico por las ideas y ldquorecetasrdquo exclu-yentes del autor escoceacutes y su presencia en la Argentina de las avalanchas migra-torias de uacuteltimas deacutecadas del siglo xix y primera del xx

Durante tres diacuteas de intensas jornadas estuvieron programadas 34 ponencias en 14 sesiones acadeacutemicas que incluyeron temas de mesas como Ciudadaniacutea esta-do social de derecho y justicia material Constitucioacuten desigualdades sociales y marginalidad Diversidad multicultura-lismo y derechos humanos Poliacutetica con-

353Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

flicto y violencia Pensamiento criacutetico yo alternativo en Iberoameacuterica Horizontes de la eacutetica de la filosofiacutea poliacutetica y de la filosofiacutea del derecho en la eacutepoca de la globalizacioacuten e iquestidentidad iberoameri-cana mito o realidad

En todas ellas se propicioacute la reflexioacuten sobre la relacioacuten entre teoriacutea y praxis de la filosofiacutea se plantearon interrogantes y se apuntaron respuestas que tuvieron como principio la superacioacuten de cual-quier anquilosamiento metafiacutesico Los ponentes y asistentes provinieron de Espantildea Meacutexico Colombia Argentina Costa Rica Venezuela Chile y Cuba

El jueves 30 tuvo lugar la presenta-cioacuten de libros Tiacutetulos como Eacutetica y Esteacute-tica en la construccioacuten de la Teoriacutea Peda-goacutegica de Jeannette Escalera Bourilloacuten (UPN Meacutexico) La contracultura juve-nil de la emancipacioacuten a los indignados de Hugo Biagini (CI Argentina) y El problema de la fundamentacioacuten filosoacutefi-ca de los derechos humanos de Martiacuten Agudelo Ramiacuterez (TEMIS Colombia) tuvieron su propio espacio Este segundo diacutea se cerroacute con la conferencia magis-tral a cargo de Ariacutestides Obando quien disertoacute sobre ldquoJusticia Social y laquociuda-daniacutea materialmente diferenciadaraquordquo Tal nocioacuten la de ldquociudadaniacutea materialmente diferenciadardquo es definida por el autor co-lombiano como ldquoel derecho a tener dere-chos diferentes en un plano de igualdad ante la leyrdquo y a propoacutesito de ello trajo a colacioacuten casos praacutecticos en los cuales tal nocioacuten puede ser aplicada en Latinoameacute-rica

En varias sesiones se dieron cita ade-maacutes representantes de otras entidades yo asociaciones que tributan en una in-tencioacuten equivalente a la que pretende la Asociacioacuten Iberoamericana de Filosofiacutea Praacutectica En tal sentido y como parte de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico

se contoacute con la presencia de Marta No-gueroles Joveacute secretaria de la misma quien presentoacute su trabajo sobre ldquoEl pro-blema de la violencia en el pensamiento de Jiddu Krishnamurtirdquo En la jornada del viernes se contoacute con la presencia de Joseacute Mariacutea Romero Baroacute y Andreu Grau in-tegrantes del Seminari de Filosofia Llati-noamericana de la Societat Catalana de Filosofia con sede en Barcelona Ambos especialistas ofrecieron anaacutelisis sobre la praacutectica de la filosofiacutea en Carlos Vaz Fe-rreira y la praacutectica filosoacutefica de Joseacute Vas-concelos respectivamente en una mesa que contoacute tambieacuten con la ponencia sobre el pensador venezolano Joseacute Manuel Bri-centildeo a cargo de Miguel de Aacutengel Loacutepez

J M Bermudo cerroacute este diacutea con la conferencia ldquoFiguras de emancipacioacuten del ciudadano al consumidorrdquo En ella hizo una contundente articulacioacuten criacutetica sobre la metamorfosis del ciudadano y su reemplazo por la figura del consumidor en la contemporaneidad En su anaacutelisis y a propoacutesito del teacutermino que en un inicio rescatara Biagini Bermudo propuso la posible nomenclatura de un laquoconsumidor aluvialraquo quien seriacutea en lo fundamental un ciudadano desbordado por los ldquoalu-vionesrdquo los ritmos y dinaacutemicas del con-sumo en la contemporaneidad

En el acto de clausura se propuso el acta del Congreso se declaroacute el Congre-so como evento oficial de la Asociacioacuten Iberoamericana de Filosofiacutea Praacutectica se convocoacute al proacuteximo a tener lugar en la Universidad del Cauca en Colombia den-tro de dos antildeos en el 2015 y se realizoacute la entrega de medallas y reconocimien-tos a miembros fundadores honorarios y nuevos ingresos a la AIFP Fueron re-conocidos Yodenis Guirola como miem-bro fundador Sergio Cabrerizo Romero como miembro de nuacutemero y en especial resaltoacute la condecoracioacuten a Joseacute Manuel

354 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

Bermudo como Miembro Honorario de la Asociacioacuten

El acto se cerroacute con la excelente voz del bariacutetono Temix Albornoz invitado especial para la ocasioacuten quien interpre-toacute a capella ldquoTodas las rosas blancasrdquo pieza del ciclo de canciones otontildeales del compositor venezolano Antonio Esteacutevez Y concluyoacute interpretando a duacuteo con el coordinador del evento en Barcelona y a coro con todos los presentes en la sala los versos sencillos de Joseacute Martiacute al rit-mo de la conocida y popular Guantana-mera que desde todos los fondos de la Sala Gran de la Facultad de Filosofiacutea de la Universidad de Barcelona hizo de co-lofoacuten a un congreso que con toda inten-sioacuten tanto en el inicio como en el cierre apostoacute por la ruptura de los esquemas desvencijados de la regia academia

Yodenis Guirola

CROacuteNICA DE LAS XI JORNADAS INTERNACIONALES

DE HISPANISMO FILOSOacuteFICO

Universidad de Granada 20 al 22 de marzo de 2013

Era una hermosa tarde la que nos regalaba el celeste cielo granadino Es-tudiosos del pensamiento espantildeol e ibe-roamericano se dieron cita en la ciudad crisol de culturas que es Granada Bajo el lema Filosofiacuteas del Sur se celebraron las XI Jornadas Internacionales de Hispanis-mo Filosoacutefico bajo la organizacioacuten del Centro Mediterraacuteneo de la Universidad de Granada de su Departamento de Fi-losofiacutea II y de la Asociacioacuten de Hispanis-mo Filosoacutefico (AHF) con la colaboracioacuten de la Real Sociedad de Meneacutendez Pelayo de Santander

El Aula Magna acogioacute las sesiones principales y en ella tuvo lugar la sesioacuten de apertura a cargo de Juan Francisco Garciacutea Casanova Director del Centro Mediterraacuteneo Oacutescar Barroso y Mariacutea del Carmen Lara profesores de la Universi-dad de Granada y miembros del comiteacute organizador y Joseacute Luis Mora profesor de la Universidad Autoacutenoma de Madrid y Presidente de la AHF Presidioacute el Sr Decano de la Facultad de Filosofiacutea Fran-cisco Manjoacuten

La conferencia de apertura estuvo a cargo del profesor Pedro Cerezo ca-tedraacutetico tantos antildeos en la universidad anfitriona quien mostroacute su emocioacuten por lo que significaban estas jornadas y pasoacute a desarrollar una extensa e intensa reflexioacuten sobre Al sur del Pensamiento Mediterranismo y Latinidad En ella nos habloacute del ser del pensamiento del sur in-troducieacutendonos oportunamente al ldquopa-thos del hombre mediterraacuteneordquo aquel caraacutecter que nos movioacute a realizar unas jornadas en torno a su pensamiento en torno al pensamiento de aquel hombre del sur aquel hombre espontaacuteneo im-presionista materialista sensual y realis-ta que se antepone al pathos de caraacutecter puramente trascendental del hombre del norte el ldquohombre goacuteticordquo Esta primera ponencia fue moderada por el profesor Juan Francisco Garciacutea Casanova

La segunda conferencia de esta pri-mera sesioacuten estuvo a cargo del profesor de la Universidad de Lisboa Pedro Ca-lafate Villa Simoumles Titulada A criacutetica de Antoacutenio Vieira a Francisco Suaacuterez O Pecado Filosoacutefico dos Indiacutegenas de Brasil fue un caacutentico al pensamiento del religioso portugueacutes comparaacutendolo con el pensamiento del espantildeol Francisco Suaacute-rez dentro de las poleacutemicas en torno a los derechos de los nativos de Ameacuterica Seguacuten Vieira podiacutea existir la salvacioacuten

355Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

fuera de la Iglesia La salvacioacuten llegariacutea por medio de la ldquoprovidencia sin provi-denciardquo Es decir seguacuten Vieira el cono-cimiento de Dios no les fue otorgado a los indiacutegenas para asiacute no ser condenados entre otras cosas

La segunda jornada comenzoacute con la intervencioacuten de Juan Fernando Ortega Muntildeoz profesor de la Universidad de Maacutelaga y Director Emeacuterito de la Funda-cioacuten Mariacutea Zambrano Gran especialista en el pensamiento de Al-Andalus expuso acerca del que fue centro de cultura filo-soacutefica de su tiempo y cuyo fruto deter-minoacute el pensamiento de algunos de los grandes pensadores del mundo cristiano medieval En esta conferencia repasamos a Ibn Masarra Aben Hasam Ibn Gabi-rol hasta los maacutes conocidos Maimoacutenides y Averroes entre otros Juan Fernando Ortega nos habloacute del proyecto filosoacutefico de estos pensadores conciliar la filosofiacutea con la teologiacutea y servir como enlace de laquolas tres culturas del libroraquo a traveacutes del propio pensamiento filosoacutefico

A media mantildeana tuvimos la interven-cioacuten del profesor italiano Constantino Esposito de la Universidad de Bari quien expuso acerca de Suaacuterez y el traacutensito de la escolaacutestica renacentista al Barroco Luego de ubicar a Suaacuterez como una de las figuras de primera importancia en el desarrollo de la filosofiacutea moderna y del pensamiento barroco Esposito habloacute del paso de la teologiacutea a la filosofiacutea en el pensador de la ley natural y del caraacutecter neutro de la naturaleza y el fin sobrena-tural de la gracia en el pensamiento del teoacutelogo granadino entre otras cosas

La tercera sesioacuten estuvo a cargo de Antoliacuten Saacutenchez Cuervo y lo hizo sobre Blanco White y la Ilustracioacuten imposible Realizoacute en primer lugar un breve re-cuento de los estudios del poleacutemico pen-sador de origen sevillano para apoyar el

estado de los estudios sobre el ilustrado sevillano y la liacutenea que siguen actual-mente Actualmente puede sostenerse que este ha sido relativamente recupe-rado una vez superado el estigma del supuesto ldquoantipatriotismordquo del pensador sevillano que por el contrario maacutes bien refleja un profundo amor hacia Espantildea y una honda preocupacioacuten por la sociedad y mentalidad espantildeola criacutetico con el fa-natismo con la poliacutetica que consideraba pseudo-liberal y con la falta de Ilustra-cioacuten Blanco White conocedor de Vol-taire Rousseau y Feijoo termina siendo una voz disidente que denuncia la ausen-cia de un pensamiento criacutetico en una Es-pantildea llena de complejidades Finalmen-te Blanco White mdashilustrado al hispaacutenico modomdash culmina su existencia siendo un reformador frustrado por las circunstan-cias histoacutericas que le tocoacute vivir Luego de esta interesante intervencioacuten llegoacute la comida amenizada con agradables con-versaciones

La tarde fue dedicada a las comu-nicaciones celebradas simultaacuteneamente y repartidas en tres mesas una de ellas totalmente dedicada al pensamiento de la malaguentildea Mariacutea Zambrano En la primera mesa tuvimos las presentacioacuten de Manuel Bermuacutedez Vaacutezquez con La importancia de Pedro de Valencia y el humanismo hispano en la recuperacioacuten del escepticismo acadeacutemico en el Rena-cimiento a Leonel Ribeiro dos Santos con su trabajo Linguagem realidade e sentido Juan Luis Vives e a sua doutrina da traduccedilao no contexto do pensamiento humanista a continuacioacuten La influencia de fray Luis de Granada en Oliva Sabuco de Jesuacutes Ruiz y finalmente la comuni-cacioacuten de Florentino Alaacuteez La filosofiacutea neoplatoacutenica de San Juan de la Cruz

En la segunda mesa intervinieron Amable Fernaacutendez con El tratado de la

356 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

monarquiacutea columbina una utopiacutea con-tra la modernidad ilustrada Aureliano Ortega con su ponencia sobre El pensa-miento utoacutepico de Francisco Severo Mal-donado y Delia Manzanero con Francis-co Giner y Adolfo Posada precursor y promotor de los catorce puntos de Wilson y la Sociedad de Naciones Helena Nadal Saacutenchez con Criacuteticas y desideratas de Luis Antonio de Verney en el Plan de es-tudios de Pablo de Olavide La segunda oportunidad perdida para el pensamien-to filosoacutefico en la Universidad de Sevi-lla Santiago Arroyo con La `Estheticaacute de Francisco Fernaacutendez y Gonzaacutelez en la Revista Meridional y Joseacute Martiacutenez Hernaacutendez con su Filosofiacutea Jonda Una meditacioacuten sobre la poesiacutea flamenca

Finalmente la mesa zambraniana estuvo compuesta por Paola Coppi con Mariacutea Zambrano filoacutesofa del sur una pensadora del exilio Clara Fernaacutendez Diacuteaz-Rincoacuten y su ponencia Zambrano y Unamuno un modo de ser intelectual espantildeol Luciacutea Parente con Mariacutea Zam-brano una muacutesica oscura temblorosahellipque se llama amor Filosofiacutea y exilio Lecturas cruzadas de Mariacutea Zambrano y Eduardo Carrasco estuvo a cargo de Matiacuteas Silva Rojas David Soto Carrasco habloacute de Gnosis y republicanismo no-tas sobre poliacutetica y melancoliacutea en Mariacutea Zambrano Adele Ricciotti nos presentoacute El doble significado de la nada y del va-ciacuteo en el pensamiento auroral de Mariacutea Zambrano y finalmente y finalmente Elena Trapanese expuso El intelectual entre eclipse esnobismo y reforma Re-flexiones a partir de M Zambrano y Eleacute-mire Zolla Elena Croce

La tarde se completoacute con la inter-vencioacuten del profesor de la Universidad de Caacutediz Juan Loacutepez Aacutelvarez quien habloacute sobre Federico de Castro y la es-cuela krausista sevillana Establecioacute la

diferencia entre el krausismo en Sevilla y el ldquokrausismo a la sevillanardquo compa-roacute y equiparoacute la popularidad de Federi-co de Castro con la de su mentor y ho-moacutelogo madrilentildeo Juliaacuten Sanz del Riacuteo Considerando a Castro como el uacutenico representante del krausismo en Sevilla el pensador surentildeo siguioacute la ortodoxia de Sanz del Riacuteo mientras los otros tambieacuten llamados krausistas fueron orientaacutendose hacia el positivismo Luego de esta con-ferencia el presidente de la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico Joseacute Luis Mora Garciacutea hizo la presentacioacuten del libro de las Actas de las X Jornadas de Hispanis-mo Filosoacutefico celebradas en la ciudad de Santiago de Compostela Crisis de la modernidad y filosofiacuteas ibeacutericas Y el profesor Juan Nicolaacutes hizo lo propio con la presentacioacuten del Proyecto Leibniz que tiene su sede en la propia universidad granadina

El uacuteltimo diacutea comenzamos con la muy densa ponencia presentada por el profe-sor Manuel Salguero quien nos recordoacute al paisano A Ganivet Espantildea ante la crisis de fin de siglo Despueacutes de realizar un recorrido por la recepcioacuten del gani-vetismo y su impacto en las estimacio-nes ideoloacutegicas de comienzos del siglo XX y de hablarnos de la tergiversacioacuten que habiacutea sufrido su pensamiento mdashuna ldquoobra maacutes usada que recibidardquo que inda-gaba sobre el problema de Espantildea y su circunstancia finisecularmdash Salguero nos adentroacute en el mundo iacutentimo del pensador granadino Nos habloacute de su vaciacuteo religio-so y la falta de fe de esa honda enfer-medad espiritual que lo llevaraacute a asumir el propio destino a traveacutes de su traacutegico suicidio A continuacioacuten tuvimos la con-ferencia Razoacuten poeacutetica y poesiacutea Mariacutea Zambrano y los poetas de ldquoLitoralrdquo Es-cuela de los poetas del 27 con largo re-corrido bajo el impulso de Altolaguirre

357Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

el nuacutecleo de Maacutelaga supuso la buacutesqueda de un nuevo humanismo y la buacutesqueda de respuestas al problema de identidad de la Espantildea abandonada de la verda-dera tradicioacuten las raiacuteces del exilio entre otros Lamentablemente luego vino una fractura que tuvo raiacuteces no solo poliacuteticas sino propiamente esteacuteticas cuyos efectos fueron lamentables

Pedro Ribas (UAM) recordoacute la figura de Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez En su expo-sicioacuten realizoacute un recuento de la recepcioacuten del marxismo en Espantildea y del viacutenculo que tuvo Saacutenchez Vaacutezquez con el mismo siendo auacuten adolescente en los tiempos que nace la II Repuacuteblica Exiliado en Meacutexi-co Saacutenchez Vaacutezquez comienza en su nueva tierra una carrera acadeacutemica con un escrito que seraacute su tesis y una de sus obras principales Filosofiacutea de la praxis En esta Saacutenchez Vaacutezquez propone una nueva lectura criacutetica de Marx donde se su-pere la mera teoriacutea y en donde la misma vaya estrechamente unida a la praxis la encargada de transformar la realidad Se-guacuten Ribas Saacutenchez siempre se presentoacute criacutetico frente al comunismo sovieacutetico pues siempre consideroacute que el comunismo con-tinuaba siendo un proyecto

La tarde estuvo dedicada a comunica-ciones y dado el alto nuacutemero de propues-tas se habilitaron cinco mesas simultaacute-neas

La primera estuvo formada por Juan Antonio Delgado quien presentoacute La obli-gatoriedad de la ley natural en Luis de Molina y en los maestros de la Univer-sidad de Eacutevora de 1565 a 1591 Enrique Rodriacuteguez Martiacuten del Campo expuso El oceacuteano sin orillas elementos del pensa-miento miacutestico-sufiacute de Ibn-Arabi Encar-nacioacuten Ruiacutez Callejoacuten presentoacute su Ibn Pa-quda y Maimoacutenides de la ciencia oculta a la perplejidad del corazoacuten Gerardo Bolado nos habloacute de Meneacutendez Pelayo y

el capiacutetulo octavo de su Historia de la Esteacutetica alemana en el siglo xix y Mariacutea Martiacuten Goacutemez sobre El pensamiento fi-losoacutefico del foco luterano de Sevilla

La segunda tratoacute de asuntos ameri-canos En ella hablaron Gemma Gordo sobre Americanos en Espantildea y espantildeo-les en Ameacuterica Francisco A de Icaza Miguel Aacutengel Loacutepez Muntildeoz presentoacute Fraternidad universal y aceptacioacuten de la diferencia En torno a los tres gran-des discursos de fondo del pensamiento americano en la filosofiacutea cultural de Joseacute Manuel Bricentildeo Guerrero Aurelio Prada Garciacutea nos habloacute de Derechos humanos y derechos de la naturaleza El individuo y la Pachamama y Francisco Castilla cerroacute la mesa con La conquista y colonizacioacuten de Ameacuterica en Cadalso entre el patrio-tismo y la ilustracioacuten

En la tercera intervinieron Mohamed Achmal presentando Ad Al Jalaq at torris y Miguel de Unamuno Dezso Csejtei con La obra de Ignacio Zuloaga en la inter-pretacioacuten de Unamuno y Ortega y Gasset Enrique Ferrari Nieto con Los recorridos encontrados para la literatura en las filo-sofiacuteas de Ortega y Nicol el hispanismo como cuestioacuten de fondo Fernando Gon-zaacutelez Galaacuten con Joseacute Ortega y Gasset y los oriacutegenes de la Sociologiacutea en Espantildea y Mariacutea Rodriacuteguez Garciacutea con su estudio En torno a un centenario Unamuno Pi-casso y la Modernidad saturada

La cuarta mesa la formaron Aacutelvaro Castro Saacutenchez quien intervino con el Bergsonismo y nacional-catolicismo en la obra del filoacutesofo jerezano Joseacute Pemar-tiacuten Rafael Chabraacuten con Los anarquistas espantildeoles y su Nueva York Pensar en aacutecrata en los Estados Unidos (1892-1925) Roberto Dalla Mora sobre La esteacutetica de Ferrater Mora pensador y artista mediterraacuteneo Cristina Hermida recordoacute a Aranguren un filoacutesofo del Sur

358 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

frente al utilitarismo ingleacutes y el realismo escandinavo y concluyoacute Cristina Pasce-rini con Valera y la defensa de la unidad italiana

En la quinta mesa intervinieron Joseacute Luis Mora con Joseacute Luis Cano desde la amistad Miguel Aacutengel Rivero Goacutemez La acuteexpresividadacute como categoriacutea medu-lar del arte espantildeol en la esteacutetica de Joseacute M Moreno Galvaacuten Marta Nogueroles Eacutetica y anarquismo en el pensamiento de Carlos Diacuteaz y finalmente el profesor de la Universidad de Guanajuato Javier Co-rona expuso sobre El pensamiento criacutetico de Joseacute Revuelta

A partir de las seis de la tarde se ce-lebroacute una mesa redonda titulada Tres pilares del Krausismo Andaluz en las que participaron Ricardo Pinilla profe-sor de la Universidad de Comillas quien moderoacute y expuso las liacuteneas generales del pensamiento krausista Mariacutea del Car-men Lara profesora de la Universidad de Granada lo hizo sobre el periodo grana-dino de Francisco Giner y Jorge Nove-lla profesor de la Universidad de Murcia presentoacute una siacutentesis de Humanismo Eacuteti-ca y Socialismo en Fernando de los Riacuteos

La conferencia de clausura estuvo a cargo del profesor de la Universidad de Caacutediz Francisco Vaacutezquez quien partioacute de la pregunta iquestExiste un perfil socio-loacutegico del filoacutesofo andaluz en el pos-franquismo y la transicioacuten) Vaacutezquez se alejoacute de las ldquofalacias esencialistasrdquo y con la ayuda de la sociologiacutea se dedicoacute a ensentildearnos la metodologiacutea utilizada para estudiar el perfil del filoacutesofo andaluz del posfranquismo En este estudio Vaacutezquez dividioacute y clasificoacute en dos el perfil del fi-loacutesofo andaluz aquellos insiders quienes estudiaron en Alemania y contaban con una fuerte tendencia a la filosofiacutea pura inicial frente a los outsiders aquellos de raiacuteces urbanas y bagaje artiacutestico-literario

Al final de la jornada se otorgoacute la palabra al fundador y presidente honora-rio de la AHF Joseacute Luis Abellaacuten quien nos describioacute la intencioacuten original de la Asociacioacuten y animoacute a las nuevas gene-raciones a que se empaparan del mismo espiacuteritu para terminar con el siguiente manifiesto ldquoHispanistas de todos los paiacute-ses uniacuteosrdquo Luego de esto el presidente Joseacute Luis Mora realizoacute los debidos agra-decimientos y el profesor Juan Francisco Garciacutea Casanova clausuroacute las jornadas

Al diacutea siguiente saacutebado 23 de marzo se celebroacute la Asamblea General Ordina-ria de la Asociacioacuten de Hispanismo Filo-soacutefico Y tuvo el colofoacuten del paseo por el encantador barrio granadino del Albaiciacuten con la guiacutea del Catedraacutetico de Historia Medieval de la Universidad de Granada

Iliaris A Avileacutes Ortiz

JOSEacute FERRATER MORA (1912-1991) EN EL CENTENARIO

DEL NACIMIENTO

Madrid 26 de octubre de 2012 (Universidad Autoacutenoma de Madrid)

Girona y Barcelona 7 y 8 de noviembre de 2012 (Cagravetedra Ferrater Mora de Pensament Contemporani Institut

drsquoEstudis Catalans)

Madrid 18 de febrero de 2013 (Universidad Complutense de Madrid)

El 30 de octubre de 1912 naciacutea Joseacute Ferrater Mora pensador original y proliacute-fico autor de un importante sistema filo-soacutefico y de un monumental Diccionario de Filosofiacutea referencia obligada por to-dos los estudiosos de filosofiacutea del mundo de habla hispaacutenica y maacuteximo ejemplo de

359Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

la produccioacuten cultural de los intelectua-les republicanos exiliados

Con ocasioacuten del centenario del naci-miento del autor se han celebrados varios actos acadeacutemicos dedicados al recuerdo de su persona y al diaacutelogo con su obra y pensamiento Vamos aquiacute a resentildear en el orden en que han tenido lugar tres de esos encuentros organizados por cinco grandes instituciones (cuatro espantildeolas y una estadounidense) la Universidad Autoacutenoma de Madrid la Cagravetedra Ferra-ter Mora de Pensament Contemporani el Institut drsquoEstudis Catalans la Universi-dad Complutense de Madrid y la Josep Maria Ferrater Mora Foundation

El primer acto se celebroacute el diacutea 26 de octubre de 2012 en la Facultad de Filoso-fiacutea y Letras de la Universidad Autoacutenoma de Madrid y se organizoacute en el marco del Proyecto Multidisciplinar de Excelencia de la UAM ldquoEl Quijote en la cultura eu-ropea Mito y representacioacutenrdquo y del Pro-grama de Maacutester y Doctorado en Pensa-miento Espantildeol e Iberoamericano de la misma Universidad Autoacutenoma

Considerando prioritario el conoci-miento del pensamiento y de la obra del pensador catalaacuten para quienes se ocupan de Pensamiento Espantildeol y particular-mente de pensamiento exiliado el even-to fue pensado y organizado como un se-minario y un diaacutelogo entre joacutevenes inves-tigadores en el cual participaron tambieacuten renombrados estudiosos y especialistas de la materia Los coordinadores habiacutean organizado la obra de Ferrater en tres grandes apartados temaacuteticos sentildealando las obras maacutes representativas del catalaacuten y encargando las lecturas y comentarios de las mismas a los participantes

El seminario se abrioacute con la inter-vencioacuten de Roberto Dalla Mora (UAM) que expuso una breve semblanza de Joseacute Ferrater Mora trazando un resumen de

su trayectoria intelectual y haciendo hincapieacute particularmente sobre el signi-ficado de su exilio de su obra artiacutestica y de su rechazo a regresar a Espantildea tras la invitacioacuten de parte del gobierno fas-cista

Para comenzar la primera sesioacuten del Seminario titulada ldquoFerrater Mora y la Filosofiacuteardquo Juana Saacutenchez-Gey (UAM) comentoacute el libro Modos de hacer filoso-fiacutea y centraacutendose sobre cuestiones maacutes metodoloacutegicas que temaacuteticas resaltoacute la claridad y la ironiacutea del ensayo ferrate-riano Enrique Rodriacuteguez (UAM) tuvo la difiacutecil tarea de exponer un libro clave en el pensamiento de Ferrater El ser y la muerte detallando su compleja pero bien organizada ontologiacutea El comen-tario de Eacutetica aplicada del aborto a la violencia estuvo a cargo de Delia Man-zanero (UAM) quien tambieacuten destacoacute la claridad de Ferrater sobre las discusiones eacuteticas y la continuidad entre su reflexioacuten teoreacutetica y su filosofiacutea praacutectica

Durante la segunda sesioacuten del Semi-nario ldquoFerrater Mora y la historiardquo Joseacute Luis Mora (UAM) habloacute de Cataluntildea Espantildea Europa centraacutendose particular-mente en describir la reflexioacuten de Ferra-ter sobre cuestiones tan fundamentales y delicadas como las de la reivindicacioacuten del caraacutecter y de la nacioacuten catalanes su-brayando siempre la mirada amable del autor Stephen Roberts de la Universidad de Nottingham destacado especialista de Miguel de Unamuno dedicoacute su estudio al Unamuno de Ferrater detallando su estructura y recordando que se tratoacute de uno de los primeriacutesimos estudios mono-graacuteficos dedicados al autor vasco lo cual confirmariacutea una vez maacutes las capacidades de Ferrater en el aacutembito de la historia de la filosofiacutea Estas mismas capacidades seriacutean objeto tambieacuten de la intervencioacuten de Antoliacuten Saacutenchez-Cuervo que encar-

360 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

gado de comentar Cambio de marcha en filosofiacutea y La filosofiacutea actual hizo hincapieacute en el caraacutecter moderno de las dos obras particularmente de la segun-da que se convertiriacutea en un aacutegil y mo-derno manual de historia de la filosofiacutea contemporaacutenea ya durante la dictadura Finalmente Matiacuteas Silva (UAM) cerroacute la segunda sesioacuten con la exposicioacuten y el comentario de Cuatro visiones de la his-toria universal donde Ferrater a la hora de poner en praacutectica un feliz ejercicio histoacuterico-filosoacutefico delinea subrepticia-mente su propia filosofiacutea de la historia

La tercera y uacuteltima sesioacuten estuvo dedicada a ldquoFerrater Mora y la crea-cioacuten artiacutesticardquo Durante este espacio los coordinadores incluyeron exposiciones y comentarios de la obra artiacutestica de Fe-rrater consideraacutendola parte fundamental del pensamiento del autor Iliacutearis Avileacutes (UAM) dedicoacute su intervencioacuten a Siete relatos capitales el primer libro donde Ferrater pone en praacutectica sus cualidades como narrador En La sentildeorita Goldie uacuteltima novela de Ferrater expuesta y co-mentada por Elena Trapanese (UAM) nos encontramos en cambio con un Fe-rrater que es ya un narrador maduro casi exclusivamente dedicado a su tarea ar-tiacutestica Sin embargo en la misma novela es posible encontrar rasgos importantes de su pensamiento filosoacutefico La uacuteltima intervencioacuten de la sesioacuten estuvo a cargo de Heacutector Areacutevalo (UAM) que comen-toacute el primer libro poacutestumo de Ferrater Mariposas y supercuerdas relatando la historia editorial del libro y destacando una vez maacutes la claridad de los ensayos que lo componen Tras la intervencioacuten de Areacutevalo se cerroacute la sesioacuten dedicada a la faceta artiacutestica de Ferrater con la pro-yeccioacuten de Lux perpetua uno de los maacutes de treinta cortometrajes realizados por el catalaacuten

El seminario fue clausurado con la conferencia impartida por Carlos Nieto Blanco de la Universidad de Cantabria uno de los maacutes destacados expertos so-bre Ferrater la persona que en palabras del mismo catalaacuten supo mejor que nadie entender y explicar su pensamiento Su intervencioacuten estuvo dedicada a La recep-cioacuten del pensamiento de Ferrater Mora y su contribucioacuten a la filosofiacutea en Espantildea durante la cual Nieto trazoacute el mapa de la recepcioacuten del pensamiento de Ferrater en la Espantildea contemporaacutenea detallando los grupos acadeacutemicos que han ido hacieacuten-dose cargo de cuestiones que en muchos casos habiacutean sido introducidas en Espa-ntildea por el mismo Ferrater (es el caso de la loacutegica formal y la filosofiacutea analiacutetica)

Sin duda alguna el acto de homenaje maacutes esperado ha sido el organizado por la Caacutetedra Ferrater Mora de Pensament Contemporani de la Universitat de Giro-na que fundada en 1989 por el mismo autor tiene como finalidad difundir su pensamiento y conservar su archivo y bi-blioteca personales

Para celebrar la importante ocasioacuten la institucioacuten catalana organizoacute en co-laboracioacuten con el Institut drsquoEstudis Ca-talans y la Josep Maria Ferrater Mora Foundation dos jornadas de estudio que contaron con la presencia de los maacutes im-portantes estudiosos de la obra ferrateria-na

La primera jornada tuvo lugar el 7 de noviembre en Girona en el Auditori Josep Viader de la Casa de Cultura La Inauguracioacuten consistioacute en una interven-cioacuten musical al oacutergano por parte de Pau Riu quien interpretoacute la pieza Souvenir de John Cage La presentacioacuten del acto corrioacute a cargo de Cristina Cervigravea quien leyoacute dos textos en catalaacuten extraiacutedos de dos obras del autor la Prefaci a Les for-mes de la vida catalana y la Digressio

361Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

sobre la novelmiddotla de Una mica de tot A continuacioacuten Mogravenica Cabroacute procedioacute a la lectura en ingleacutes de otro texto Con-temporary Society II extraiacutedo del funda-mental Man at the crossroads

Tras la presentacioacuten tuvo lugar la conferencia titulada La importagravencia de Ferrater Mora en la filosofiacutea impartida por Josep-Maria Terricabras director de la Cagravetedra Ferrater Mora Durante su intervencioacuten trazoacute una semblanza del autor haciendo hincapieacute sobre los puntos claves de su pensamiento particularmen-te sobre el concepto de integracionismo que caracterizariacutea toda la obra del catalaacuten y que maacutes que una doctrina filosoacutefica definiriacutea un estilo de pensar

Despueacutes de la pausa el acto prosiguioacute con la proyeccioacuten puacuteblica de Carmina Varia cortometraje ideado dirigido y realizado por el mismo Ferrater

Coincidioacute con este acto de homenaje la proclamacioacuten del ganador del Premio de Ensayo Ferrater Mora un reconoci-miento internacional que premia bianual-mente el mejor ensayo ineacutedito dedicado a cualquier aspecto de la obra de este autor (filosofiacutea literatura periodismo cinema-tografiacutea) El profesor Terricabras junto a Anna Maria Geli rectora de la Univer-sitat de Girona y a la profesora Prisci-lla Cohn directora de la Ferrater Mora Foundation entregaron el premio a Josep Borrell autor del ensayo Del silici a la raoacute y despueacutes el mismo autor hizo una breve intervencioacuten explicando la temaacuteti-ca de su obra

A modo de clausura impartioacute una conferencia Priscilla Cohn viuda del au-tor y coautora con el catalaacuten de algunas obras importantes Su ponencia relacio-nada con la anterior intervencioacuten de Bo-rrell versoacute sobre la relacioacuten de Ferrater con las nuevas tecnologiacuteas y particular-mente con los ordenadores Haciendo

referencia como es natural a muchas aneacutecdotas y recuerdos personales Cohn subrayoacute el caraacutecter curioso de Ferrater siempre atraiacutedo por las novedades cultu-rales y tecnoloacutegicas

Finalmente cerroacute esta primera jorna-da catalana otra intervencioacuten al oacutergano de Pau Riu quien interpretoacute el preludio de la Sonata en do mayor de Josef Ga-briel Rheinberger

El segundo diacutea de celebracioacuten se de-sarrolloacute en Barcelona en la Sala Prat de la Riba del Institut drsquoEstudis Catalans

La primera conferencia Ferrater Mora ontologia i histograveria intelmiddotlectual corrioacute a cargo de Pompeu Casanovas quien a traveacutes de videoconferencia trazoacute un complejo mapa del desarrollo de la ontologiacutea ferrateriana tocando aquellas que son quizaacutes las cuestiones filosoacutefica-mente maacutes relevantes del pensamiento del catalaacuten

Jordi Sales sustituyoacute a Victoria Camps que no pudo participar en el evento hablando sobre La filosofiacutea inte-gracionista de Ferrater Mora El ponente se concentroacute en resaltar la originalidad y la utilidad del estilo ferrateriano sacando a la luz todas las posibilidades evocadas por la metodologiacutea integracionista

La jornada prosiguioacute con la conferen-cia titulada Josep Ferrater Mora entre dos imperis impartida por Xavier Serra quien situoacute el pensamiento de Ferrater en el marco del exilio espantildeol haciendo constante referencia al contexto histoacuteri-co social y biograacutefico que sirve de tras-fondo a la obra del catalaacuten

Las conferencias se cerraron con las intervenciones de Jordi Gragravecia Carlos Nieto y Xavier Rubert de Ventoacutes que intervinieron en la mesa redonda titu-lada Lrsquoheregravencia filosogravefica de Ferrater Mora Mientras Carlos Nieto hizo hin-capieacute particularmente en la proyeccioacuten

362 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

internacional y no solamente espantildeola de Ferrater Xavier Rubert de Ventoacutes se centroacute en destacar la importancia de Ferrater en el pensamiento y cultura ca-talanes y Jordi Gragravecia hizo lo mismo enfrentaacutendose a su obra desde el pun-to de vista no solamente filosoacutefico sino tambieacuten literario

La clausura de esta uacuteltima jornada de homenaje consistioacute en la presentacioacuten de la nueva edicioacuten de una de las obras fundamentales de Ferrater Mora Les for-mes de la vida catalana i altre assaigs La presentacioacuten corrioacute a cargo del pre-sidente del Institut drsquoEstudis Catalans Salvador Giner tambieacuten amigo personal de Ferrater y de Jordi Gornudella asses-sor editorial de Grupo 62 la editorial que realizoacute la nueva edicioacuten de la obra Como se ha recordado este libro es imprescin-dible no solamente para comprender el pensamiento de Ferrater sino que se trata tambieacuten de un claacutesico del ensayo catalaacuten

La Sala de Juntas de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Complutense fue el lugar elegido para el homenaje organizado por la universidad madrilentildea el diacutea 18 de febrero

Rafael Orden Jimeacutenez Decano de la Facultad de Filosofiacutea inauguroacute el evento presentando a los participantes y dete-nieacutendose en el recuerdo de su personal encuentro con la obra ferrateriana acon-tecido durante un tiempo en el cual a pesar de que sus libros circularan en las libreriacuteas espantildeolas nadie recordaba a Fe-rrater como un autor exiliado

La primera intervencioacuten corrioacute a car-go de Joseacute Luis Gonzaacutelez Quiroacutes que habloacute sobre El hombre la filosofiacutea y el relato Gonzaacutelez Quiroacutes hizo hincapieacute en la circunstancia histoacuterica y biograacutefica de Ferrater destacando la iacutentima relacioacuten que existiriacutea entre su filosofiacutea y su lite-ratura nexo que los criacuteticos no habriacutean

estudiado suficientemente y que llegariacutea a molestar mucho al mismo Ferrater

Despueacutes tomoacute la palabra Juan Ma-nuel Navarro Cordoacuten quien en su po-nencia El ser y el sentido reconstruyoacute el esquema teoreacutetico del famoso libro de Ferrater donde el autor dejaba sentadas las bases de su ontologiacutea ya esbozadas anteriormente en El ser y la muerte

Joseacute Lasaga con la ponencia Evolu-cioacuten de Ferrater Mora de las definicio-nes a la narracioacuten puso atencioacuten otra vez al lado artiacutestico de Ferrater subra-yando en el significado del giro que ha-briacutea sufrido su obra que hasta los antildeos 70 habiacutea sido exclusivamente dedicada a cuestiones de tipo filosoacutefico

Joseacute Luis Mora tituloacute su ponencia Ferrater Mora el tiempo de Cervantes y nuestro tiempo y se ocupoacute del anaacutelisis del artiacuteculo que Ferrater dedicoacute a la figura de Miguel de Cervantes y donde el autor ca-talaacuten definiriacutea la literatura y la filosofiacutea como disciplinas complementarias en la tarea de dar sentido al mundo y la rea-lidad

Ciriaco Moroacuten quien compartioacute mu-chas sesiones con Ferrater durante su permanencia en Estados Unidos en su ponencia El paso a la novela iquestdesinte-gracioacuten del sentido subrayoacute el caraacutecter revolucionario del giro artiacutestico de Ferra-ter y en muchas ocasiones hizo referen-cia a aneacutecdotas emocionaacutendose y emo-cionando a los asistentes con el recuerdo de su amigo

Siguioacute la ponencia Joseacute Ferrater Mora bajo el signo de la universalidad impartida por Carlos Nieto En ella recor-doacute que a la hora de abordar el pensamien-to ferrateriano hay que hacer referencia tambieacuten a las innumerables influencias que han contribuido a su definicioacuten y de manera particular al estudio del Diccio-nario de Filosofiacutea que ofrece claves para

363Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

interpretar correctamente las corrientes de pensamiento que contagiariacutean la per-sona y obra de Ferrater

Cerroacute el acto Juana Saacutenchez-Gey que intervino hablando sobre Filosofiacutea y en-sayo en los primeros artiacuteculos de Ferra-ter Mora refirieacutendose a Coacutectel de ver-dad el primer libro de Ferrater La obra ha sido poco estudiada y analizada por los especialistas y sin embargo en ella es posible encontrar casi todas las carac-teriacutesticas del estilo propio del catalaacuten

Los actos que hemos resentildeado sacan a la luz muchos elementos Antes que nada nos recuerdan la importancia de la figura de Joseacute Ferrater Mora intelectual cuya obra hay que considerar imprescin-dible en el estudio del Pensamiento Espa-ntildeol contemporaacuteneo Tambieacuten nos sentildealan la necesidad de referirnos a la obra com-pleta del autor incluyendo en ella tam-bieacuten sus creaciones artiacutesticas (relatos novelas y peliacuteculas) las cuales parecen configurar una ldquoesteacutetica ferraterianardquo que seriacutea parte integrante de su pensa-miento filosoacutefico Asiacute una de las futuras tareas principales de los investigadores seriacutea la de deconstruir el toacutepico seguacuten el cual Ferrater seriacutea solamente el autor del Diccionario de Filosofiacutea que es con se-guridad su obra maacutes conocida pero no por eso ni mucho menos su uacutenica obra Finalmente los eventos resentildeados nos confirman la presencia e influencia de la obra de Ferrater tanto a nivel internacio-nal (en Estados Unidos Europa y Ameacute-rica Latina) como nacional (Espantildea) y local (Cataluntildea)

En efecto estos actos han tenido un doble motivo homenajear por un lado a Ferrater y su obra y por el otro a la cultu-ra catalana Los organizados por las cinco instituciones han sido actos sencillos y respetuosos con el mismo caraacutecter ama-ble y cordial de Ferrater cuyo ejemplo se

encuentra reflejado en las paacuteginas de su obra Maacutes que representante de la cultu-ra catalana en el mundo Ferrater ha sido embajador de aquellos caracteres tiacutepicos de la vida catalana que eacutel mismo habriacutea intentado definir en su obra Ese dato quizaacutes el maacutes relevante entre todos nos recuerda que a pesar de la enorme pro-yeccioacuten e influencia internacional que ha tenido la obra de Ferrater tendraacute que ser estudiada siempre desde el contexto en el que se ha definido que no es otro que el pensamiento espantildeol contemporaacuteneo

Roberto Dalla Mora

III CONGRESO INTERNACIONAL CERVANTES Y EL QUIJOTE

EN LA MUacuteSICA MITO Y REPRESENTACIOacuteN EN LA

CULTURA EUROPEA

6-8 de noviembre de 2012

CONGRESO LA RECEPCIOacuteN DE EL QUIJOTE EN EL

PENSAMIENTO ESPANtildeOL DEL S XX

17-19 de abril de 2013(UAM)

Organizado por el Centro Superior de Investigacioacuten y Promocioacuten de la Muacute-sica y el Departamento Interfacultativo de Muacutesica de la UAM y dirigido por la Profordf Begontildea Lolo se desarrolloacute el III Congreso Internacional Cervantes y El Quijote en la Muacutesica Mito y Represen-tacioacuten en la Cultura Europea en la Uni-versidad Autoacutenoma de Madrid del 6 al 8 de Noviembre de 2012

Destacoacute la conferencia inaugural a cargo de Jean Canavaggio ldquoDon Quijote

364 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

entre burlas y veras la aventura de los galeotesrdquo En la visioacuten de un Quijote en-tre burlas y veras planteoacute la problemaacuteti-ca de sus adaptaciones que lo elevan a mito en una dialeacutectica de los contrarios cuando en Europa se muestra al caballe-ro como siacutembolo de una eacutepoca marcando desfase respecto a Europa

En la sesioacuten ldquoEl Quijote como eje de construccioacuten de una identidad musical y literaria europea Irdquo Begontildea Lolo disertoacute sobre ldquoLa imagen musical de Espantildea a traveacutes de El Quijoterdquo Ya el mismo Don Quijote en la 2ordf parte de la novela capiacute-tulo 59 dice ldquoRetraacuteteme el que quisiere pero no me maltraterdquo Esta frase premoni-toria invita a entender Don Quijote como reescritura concibiendo la obra como un producto del pasado reinterpretable en forma muacuteltiple libro sobre libros criacuteti-ca al comportamiento caballeresco y fic-cioacuten coacutemica Lo que fue una gran croacutenica muestra la voluntad del literato de utili-zar su propia identidad Si bien la falta de referentes espantildeoles llevoacute a la utilizacioacuten lejana de estilemas riacutetmicos en las obras las basadas en Don Quijote ofrecen rea-lidades poliacuteticas asociadas con cada una de las naciones

Posteriormente en la misma sesioacuten Daniel Essig abordoacute el tema ldquoEl Quijote iquestun texto anglicanordquo Don Quijote plan-tea a una sociedad del xvi en Inglaterra caracterizada por las persecuciones y lo imprevisible que Espantildea veniacutea a ser un paiacutes con connotaciones muy negati-vas La primera obra musical cervantina es una obra para voz y lauacuted la cancioacuten Woods Rocks and Mountains de 1641-1657 que seriacutea hasta el momento la com-posicioacuten cervantina inglesa maacutes antigua incluiacuteda en la obra Cardenio de Shakes-peare recientemente documentada

La siguiente ponencia fue ofrecida por Miguel Salmeroacuten y versoacute sobre ldquoEl

Quijote Identidad Ideal y Muacutesicardquo don-de sostuvo que en El Quijote y en El Co-loquio de los perros se halla dicha triacuteada ademaacutes de ciertas implicaciones de anaacute-lisis freudiano desde la perspectiva de la identidad del yo el superyo y de la disparidad de la visioacuten caballeresca bajo el marco hermeneacuteutico de El Yo y el Ego de Freud y analizando aspectos progra-maacuteticos de las obras quijotescas de los compositores Wilhelm Kienzl y Richard Strauss como un nuevo tipo de sujeto moral narracioacuten y muacutesica

Finalmente Luis Miguel Vicente Garciacutea presentoacute su rdquoCervantes como Norte de la Bohemia su resonancia en Cansinos Assens y Eugenio Noelrdquo su presencia en ambos despliega un aacutembito criacutetico paradoacutejico Cervantes antiacadeacute-mico y a la vez erudito en el Persiles en el que literatura y criacutetica literaria se vinculan mucho a la politizacioacuten de la prensa cobrando sus aforismos sentido pleno en la realidad espantildeola

El congreso contoacute con toda una rica variedad de sesiones que a continuacioacuten se consignan ldquoRecepcioacuten del Quijote en Europa IIrdquo con Ramoacuten Sobrino y Encina Cortizo ldquoLa Iacutensula Barataria de Larra y Arrieta una lectura musical de un episo-dio cervantinordquo Se escuchoacute asimismo a Elena Torres y Francisco Ruiz Montes ldquoDel arte sensual a las expresiones in-telectualizadas Estudio de los esbozos borradores y versiones primitivas de El Retablo de Maese Pedro de Manuel de Fallardquo a Christian de Pepe ldquoEl retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla en Beacutelgica Primeras representaciones y recepcioacuten (1926-1935)rdquo y a Cecilia Pi-ntildeero ldquoCervantinas de Matilde Salvador una mirada sonora sobre textos cervan-tinosrdquo

El siguiente turno de ponencias bajo la temaacutetica ldquoGeacutenero literario y geacutenero

365Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

musical interrelaciones y condicionantes I y IIrdquo no estuvo exento de datos curiosos ni de formas de abordar verdaderamente hilarantes sobre el personaje cervantino que trasciende las mismas fronteras del conocimiento con la participacioacuten de Marco Mangani (Universitagrave di Ferrara) ldquoRomantici rotami e immondizia Della storia LacuteItalia del nuevo mileninio del Don Chisciotte di Francesco Guccinirdquo Germaacuten Labrador Meacutendez (University of Princenton)rdquoPinocho vuelto Quijote Infanto-quijotismos pedagogiacutea moderna y poliacuteticas literarias en la Edad de Plata a partir de la circulacioacuten espantildeola de la figura de Pinochordquo Joseacute Prieto Marugaacuten (Musicoacutegrafo) rdquoUn Quijote zarzuelero y didaacutectico Don Quijote de la Mancha de Eduardo Barriobero y Hernaacuten y Teodoro San Joseacuterdquo y Mariacutea Jesuacutes Zamora Calvo ldquoLos procesos de brujeriacutea europeos en el imaginario cervantinordquo

ldquoGeacutenero literario y geacutenero musical interrelaciones y condicionantes IIIrdquo fue el tiacutetulo de otra de las sesiones donde la literatura y temas musicales se interrela-cionan a cargo de Francisco Javier Esco-bar ldquoRelaciones entre literatura y muacutesi-ca en La Galatea de Cervantesrdquo de Pepe Rey ldquoLos Ovillejos de Cardenio Versioacuten con muacutesica publicada por Giovanni Ste-fani (Venecia 1619rdquo) de Sandra Myers ldquoCervantes y el romancero espantildeol en los lieder y canciones artiacutesticas europeas del s xixrdquo y con Juan Joseacute Pastor Comiacuten ldquoDon Chichotte de la Manche Opeacuterette en trois actes de Ernest Weiller Asimis-mo la presencia de Francesc Corteacutes per-mitioacute escuchar su ldquoEl personaje de Don Quijote en la oacutepera del s xx de mito eacutepi-co a coacutemico de operetardquo Bernardo Gar-ciacutea Bernalt (Universidad de Salamanca) habloacute sobre ldquoDon Quijote el extremado Teacutecnicas de representacioacuten y miacutemesis musical en Don Chisciotte Della Mancia

in Sierra Morena de F B Contirdquo Ade-la Presas expuso su ldquoRetoacuterica Musical del Quijote en la oacutepera italiana del S xixrdquo y finalmente Yvan Nommick expu-so su ldquoDel lsquoabismo del orgullorsquo a la luz de la trilogiacutea Faust-Don Qujixotte-Sant Franccedilois drsquoAssise de Tournemirerdquo

Hubo una ldquoMesa de Joacutevenes Cervan-tistasrdquo en la que intervinieron Miriam Perandones ldquoDos Canciones Epigra-maacuteticas (1915) de Amadeo Vives sobre el texto de Cervantes lsquoMadre la mi madrersquo de El Celoso Extrementildeo y lsquoLa Buenaventurarsquo cancioacuten gitana de La Gitanilla (Novelas Ejemplares 1613)rdquo Cristina Aacutelvarez Losada ldquoLa recepcioacuten de Don Quijote de Strauss en Barcelona la criacutetica de Felipe Pedrellrdquo Estrella Saacuten-chez ldquoLa recepcioacuten de D Q en Barce-lona de J L Turina o la auto-referencia de la oacuteperardquo Cintia Gonzaacutelez Guerrero ldquoDel Ingenioso Hidalgo a los venteros Acercamiento a los personajes de la oacutepe-ra de Cristoacutebal Halffterrdquo Beatriz Alonso ldquoEl compositor Emilio Serrano y Ruiz y El Quijote dos poemas sinfoacutenicos escon-didosrdquo Susana Castro ldquoLost in La Man-cha La buacutesqueda de una utopiacuteardquo Sara Navarro (Univ Autoacutenoma de Madrid) ldquoIdeario audiovisual del Quijote para puacute-blico infantilrdquo y Sara Pedraz ldquoLas rela-ciones entre Falla y Cervantes vistas por la propaganda audiovisual franquistardquo

ldquoGeacutenero Literario y geacutenero musical interrelaciones y condicionantes IIIrdquo fue el tiacutetulo de la siguiente mesa abordada por los siguientes ponentes en nuevos tipos de relaciones desde la literatura la prensa y el anaacutelisis compositivo de la mano de Joseacute Montero ldquoEntre muacutesi-ca y literatura Cervantes con Fray Luis al fondordquo de Mordf Dolores Cuadrado Ca-parroacutes ldquoConmemoraciones cervantinas en la prensa espantildeola desde 1873 en sus contextos socioculturales e histoacutericos

366 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

Algunas notas musicalesrdquo de Mordf Con-suelo Martiacuten Colinet ldquoImplicacioacuten de Rafael Rodriacuteguez Albert en la Aventura de El Quijoterdquo y de Fernando J Cabantildeas Alemaacuten ldquoLa creacioacuten e inspiracioacuten qui-jotesca en la obra de Zulema de la Cruzrdquo

ldquoLa Recepcioacuten del Quijote en Europa Irdquo se constituyoacute asimismo en un intere-sante nuacutecleo de propuestas en el que se abordoacute toda una pleacuteyade de posiciones encontradas de los creadores en torno a Don Quijote Fernando Hermida expuso su ldquoLa poleacutemica en torno a las interpre-taciones del Quijote en el siglo XIX Ma-nuel de la Revilla como mediador entre la interpretacioacuten literaria y la interpretacioacuten simboacutelica del Quijoterdquo Leticia Saacutenchez de Andreacutes su ldquoDesarraigo y patriotismo la buacutesqueda gerhardiana del sentimiento nacional en el mito de Don Quijoterdquo y finalmente Juan Loacutepez Patau su ldquoDon Quijote de iquestLa Mancha Castilla y lo castellano en la oacutepera El mozo de mulas de Antonio Joseacuterdquo

ldquoEl Quijote a traveacutes de la imagenrdquo permitioacute revisitar la relacioacuten entre el mundo de los audiovisuales y la obra cervantina con Ana Vega Toscano (RNE UAM) ldquoLa narrativa musical en Don Quijote de PabstIbertrdquo con Matilde Olarte a traveacutes de su ponencia rdquoLa na-rratividad del nuacutemero musical reescri-biendo a Cervantes en las adaptaciones cinematograacuteficas de El Quijoterdquo pasan-do por una visioacuten italiana de esta temaacute-tica a traveacutes de Enzo Rega ldquoTracce del Quijote nel cinema italiano (tre esempi)rdquo e incluso abordaacutendose el mundo del car-toon en una ejemplificacioacuten de nuestros diacuteas a cargo de Iole Scamuzzi (Universita di Torino) ldquoDonkey Xote Cervantes en 3Drdquo La danza tambieacuten ofrecioacute atencioacuten destacada al personaje cervantino de lo cual fueron muestra las intervenciones de Beatriz Martiacutenez del Fresno ldquoDon

Quijote y Dulcinea en la danza postmo-dernardquo la de Jose Ignacio SanJuaacuten ldquoEl ballet dacuteaction en Madrid Las Bodas de Camacho y Les Noces de Gamacherdquo asiacute como la de Mercedes del Carmen Carri-llo y Sonia Murcia ldquoFunciones dramaacute-tico-musicales y movimientos esceacutenicos coreograacuteficos de los coros en zarzuelas inspiradas en El Quijoterdquo

ldquoEl compositor frente al Quijoterdquo permitioacute escuchar a compositores ac-tuales Lothar Siemens Jorge Fernaacutendez Guerra y Leticia Armijo La proyeccioacuten de la peliacutecula Lost in la Mancha presen-toacute una doble problemaacutetica quijotesca la del abordaje del personaje cervantino y el poder llevarlo a cabo por medio de una produccioacuten cinematograacutefica fallida has-ta el momento a cargo de Terry Gillian Roger Tinnell (University of New Hams-hire) presentoacute su Nuevo cataacutelogo anota-do de muacutesica basado en la vida y obra de Cervantes revisioacuten de la conocida obra catalograacutefica en su nuevo formato como base de datos actualizable en tiempo real

Ademaacutes Begontildea Florencio Sevilla Gustavo Saacutenchez Mariacutea Gonjal pre-sentaron la Plataforma On-Line ldquoQui-jotes Musicales el caso de Las Bodas de Camachordquo Proyecto de Excelencia Multidisciplinar UAM-Centro Virtual Cervantes que permitiraacute una buacutesqueda completa y compleja de la obra cer-vantina ejemplificada en el mencionado titulo base abordado por todos los auto-res documentados a traveacutes de la historia Finalmente la voz de la arquitectura la escenografiacutea el medio fiacutelmico y otros so-portes audiovisuales se hizo presente en la mesa temaacutetica final ldquoPasajes audiovi-suales del Quijoterdquo a cargo de Cristina Palmese Joseacute Luis Carles Luis Antonio Gutieacuterrez Cabrero y Adolfo Nuacutentildeez

367Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

Organizado por Departamento de An-tropologiacutea Social y Pensamiento Filosoacutefi-co Espantildeol promovido por el Centro Su-perior de Investigacioacuten y Promocioacuten de la Muacutesica de la Universidad Autoacutenoma de Madrid y coordinado por el Prof Joseacute Luis Mora tuvo lugar entre el 17 y el 19 de Abril de 2013 en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofiacutea de la UAM el Congreso ldquoLa recepcioacuten de El Quijote en el Pensamiento Espantildeol del s xxrdquo

Carlos Alvar en su conferencia de apertura desarrolloacute el tema ldquoLa recep-cioacuten de El Quijoterdquo donde revisoacute la ex-traordinaria recepcioacuten a nivel de calidad y cantidad de la figura cervantina a traveacutes de una amplia panoraacutemica diacroacutenica y diatoacutepica de ediciones traducciones composiciones musicales audiovisuales y representaciones iconograacuteficas pro-ductos de consumo con sus soportes pu-blicitarios Stephen Roberts presentoacute su ldquoUnamuno Don Quijote o la configura-cioacuten del intelectual modernordquo mostran-do al Caballero de la Triste Figura como perteneciente al canon occidental litera-rio (Bloom) presente en el pensamiento anglosajoacuten del xx en varios niveles exe-geacuteticos en Don Quijote y Sancho lo que lleva a lecturas ortodoxas de la novela en Vida de Don Quijote y Sancho aparece un nacionalismo legitimado en relacioacuten a necesidades recreando valores como de Herder y los krausistas En su tercera obra Don Quijote en Fuerteventura se identifica a Cervantes con Shakespeare augurando la influencia futura que ten-driacutea Cervantes en el pensamiento euro-peo

Seguidamente Pedro Cerezo desa-rrolloacute el tema ldquoMiguel de Cervantes en Las Meditaciones del Quijote de Ortega y Gassetrdquo desde un idealismo objetivista neokantiano la buacutesqueda de una filoso-fiacutea genuinamente ibeacuterica y un perfil del

Quijote impregnado de melancoliacutea y las diferencias de Ortega con Unamuno Este proyecto de regeneracioacuten le mues-tra como maestro de una ironiacutea corrosi-va con un universo espantildeol en multilo-cacioacuten Las Meditaciones de El Quijote con ausencia de Unamuno y Cervantes evidencian una presencia subyacente me-tafiacutesica Ortega ensancha el concepto de razoacuten como inmortalidad con inteligen-cia creadora En Las Meditaciones de El Quijote el realismo de Cervantes es tras-cendente unido al perspectivismo expre-sado en la monadologiacutea invertida como caraacutecter prometeico de la realidad

Asimismo Javier Blasco (Univer-sidad de Valladolid) habloacute sobre ldquoLas celebraciones del III centenario (1605-1905)rdquo A continuacioacuten Jorge Novella desarrolloacute su conferencia ldquoDon Quijote en el imaginario poliacutetico de Ramiro de Maeztu Ledesma Ramos y Gimeacutenez Ca-ballerordquo donde Don Quijote aparece para estos autores en un contexto de decaden-cia en una nacioacuten que necesitaba reposo Maeztu habla de que Don Quijote es un libro sano desde un sentido de catoacutelico devoto que con la peacuterdida de las colonias veiacutea miseria en Espantildea proponiendo un mesianismo en oposicioacuten a decadencia En cuanto a Gimeacutenez Caballero en El Genio de Espantildea desenmascara el Don Quijote como ldquoel libro maacutes peligroso de Espantildeardquo(sic) modelo de la decaden-cia con un Don Quijote que mata sim-boacutelicamente al Cid abogando despueacutes por el quijotismo como denostacioacuten de la derrota y como inductor de odio en el ser humano Por otra parte Ledesma Ramos le describe un hombre nuevo para el resurgir de la nacioacuten espantildeola como superhombre como verdadero filoacutesofo dominador y legislador Joseacute Montero di-sertoacute sobre ldquoLos actos conmemorativos de 1947 y la recepcioacuten de postguerrardquo

368 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

en el 4ordm centenario de Cervantes hubo intentos de asimilar la obra del autor a traveacutes de Goacutengora en el 1927 Lope en el siguiente decenio y de Cervantes en el siguiente entre poleacutemicas literarias y poliacuteticas creciendo eacutestas con Cervantes Las efemeacuterides constatan la adscripcioacuten a una ideologiacutea lo convierten en figura incoacutemoda en relaciones con la patria Joseacute Teruel abordoacute la primera de las po-nencias dedicadas al exilio Habloacute sobre ldquoLa recepcioacuten de El Quijote en el grupo poeacutetico del 27rdquo en torno a los poetas con-gregados en las celebraciones sobre Goacuten-gora y repitiendo con Cervantes objeto de meditacioacuten en el exilio los espantildeoles son moradores de Sansuentildea topoacutenimo imaginario de Trujamaacuten en El Retablo de Maese Pedro de Falla El persona-je cervantino recibiraacute mirada atenta de los transterrados espantildeoles S Poncela B Farneacutes Mordf T Leoacuten J Guilleacuten quien presta atencioacuten a la conquista de la paz y conciencia sosegada

Antoliacuten Saacutenchez-Cuervo abordoacute de nuevo el exilio en ldquoJoseacute Gaos Cervan-tes y el tema de nuestro tiempordquo Gaos transterrado en Meacutexico publicoacute tres en-sayos clave rdquoEl Quijote de su tiempordquo conferencia en la UNAM ldquoLa razoacuten y la realidad de la literatura del Quijoterdquo reelaborada como ldquoEl tema del Quijo-terdquo En ellos enfrenta razoacuten y realidad asiacute como a Cervantes con Shakespeare y Corneille Gaos define la cultura como sucesioacuten temporal de problemas y temas que ocupan y preocupan a un grupo hu-mano proponiendo la sustitucioacuten de la razoacuten pura por la razoacuten vital de Dilthey y la idea de filosofiacutea entrantildeada realidad faacutectica frente a sinrazoacuten con puesta en valor del pensamiento espantildeol en la grandeza y decadencia en un no confor-mismo sino en inmanentismo Francisco Joseacute Martiacuten (Universidad de Turiacuten) tam-

bieacuten desarrolloacute en esa liacutenea su ldquoAmeacuterico Castro Cervantes iquesteuropeo o espantildeolrdquo

Con respecto a la sesioacuten de cierre del Congreso Joseacute Luis Mora disertoacute sobre el tema ldquoMariacutea Zambrano Cervantes y la reforma del entendimiento espantildeolrdquo Zambrano junto a Gaos debe mucho a Ortega y Zambrano muestra maacutes afecto a Cervantes que los que quedan dentro buscando coacutemo reconstruirse afirmando que Gimeacutenez Caballero introduce pensa-mientos sobre Espantildea ajenos a la misma En ldquoLa Tierra de Araucordquo desde Chile es razoacuten transida de voluntad pura en un estado anacroacutenico y fracturado Cervan-tes hizo diagnoacutestico de Espantildea en la no-vela y no con filosofiacutea lo cual imposibi-litoacute la evolucioacuten de nuestro pensamiento Los artiacuteculos alusivos de Zambrano fue-ron ldquoLa ambiguumledad de Don Quijoterdquo ldquoLo que sucedioacute a Cervantes Dulcineardquo ldquoEl suentildeo creadorrdquo desde una epistemo-logiacutea de lo poliacutetico de un saber paciente y pacientemente urdido principio de la tragedia y de necesidad

Javier Ordoacutentildeez presentoacute su ponen-cia ldquoDon Quijote en el laboratorio La lectura de los cientiacuteficos Ramoacuten y Ca-jal Marantildeoacutenrdquo donde mostroacute coacutemo los cientiacuteficos espantildeoles interesados por Don Quijote se planteaban coacutemo seriacutea la biblioteca de Cervantes cuaacutentos libros leeriacutea su origen y queacute se publicaba en su tiempo Las efemeacuterides de El Quijote parecen advertir de desgracias en la se-gundo la guerra de sucesioacuten en la terce-ra la peacuterdida de las colonias y en la cuar-ta la crisis presente Ramoacuten y Cajal en su Los toacutenicos de la voluntad afirma que los cientiacuteficos deberiacutean exponer sus ideas filosoacuteficas Cajal defensor de la unioacuten de estado se deja llevar por lo que no se ve aparentemente en la novela deseando que haya muchos Quijotes de laboratorio como eacutel ya que sobran Sanchos Mara-

369Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

ntildeoacuten a su vez leyoacute a Cajal elogiando su deseo de convertir a Espantildea en un territo-rio de Quijotes Tomaacutes Albaladejo en su conferencia ldquoLiteratura y Utopiacutea Adolfo Saacutenchez Loacutepezrdquo mostroacute este acadeacutemico como formado en el socialismo utoacutepico con planos semaacutenticos extensionales re-ferenciales frente a los intencionales de pensador en La Utopiacutea de Don Quijote Saacutenchez analiza a Unamuno afirmando que en El Quijote hay muchos geacuteneros internamente establecidos una polifoniacutea textual que remite a Bajtin

Teodosio Fernaacutendez ofrecioacute la con-ferencia de clausura ldquoCervantes en la literatura hispanoamericanardquo donde la criacutetica a Ameacuterica es negacioacuten del s xix en procesos de independencia Aparecen Fernaacutendez de Lizardi Juan BAlberdi y Rubeacuten Dariacuteo no afiacuten con Don Quijote ni con Espantildea le dedica una obra Letaniacutea de de Nuestro Sentildeor Don Quijote don-de la industrializacioacuten se tintildee de mati-ces positivos Jose Luis de Rodoacute escribe ldquoQuijotismo y Conquistadoresrdquo y plan-tea mitos de la conquista Don Quijote es un heacuteroe que tiene su identidad en un ser que trascendiende los academicismos

Se contoacute tambieacuten con toda una serie de comunicaciones como la presenta-da por Mauricio Arlet ldquoLa batalla entre Don Quijote y el Caballero de los Espe-jos vista a traveacutes del prisma matemaacutetico-literario de Leopoldo Mariacutea Panerordquo analizando su obra Matemaacutetica Demente donde estudia la performatividad de Don Quijote como ad-ventura en la concep-cioacuten de Roland Barthes la aventura del Caballero de los Espejos planteando si-metriacuteas matemaacuteticas de orden laberiacutentico y angular Manuel Herranz presentoacute ldquoEl intereacutes por el realismo de mediados de si-glo y El Quijoterdquo el centenario de 1947 lleva a corrientes de desideologizacioacuten Miguel Salmeroacuten desarrolloacute su ldquoFortuna

e infortunio de lo pastoril en la recepcioacuten de El Quijoterdquo en una concepcioacuten aris-totelista y a La Galatea vinculada a un gran respeto a lo pastoril que profesa El Quijote deseado es la Espantildea deseada entre el erudito o el ingenuo lego Mariacutea Cristina Pascerini en su ldquoItinerarios Qui-jotesco-Cervantinos de Azoriacutenrdquo descri-be coacutemo Azoriacuten emprendioacute un viaje por la ruta cervantina recalando en pueblos como en Esquivias superando el relato de viajes a traveacutes de una hagiografiacutea del personaje cervantino como trasunto de la introspeccioacuten de Azoriacuten desde la herme-neacuteutica e hiperestesia de desasosiego de la realidad de la vida en provincias

Iliacutearis Avileacutes (UAM)) presentoacute su co-municacioacuten ldquoCervantes un hombre nor-mal en la revisioacuten de El Ingenioso Hidal-go por Federico de Oniacutesrdquo abordando al disciacutepulo de Unamuno y de Meneacutendez y Pidal que concebiacutea la figura de Don Qui-jote como siacutembolo de todos los conflictos insolubles del ser humano sentando una escuela cervantista Manuel Piqueras ha-bloacute seguidamente sobre ldquoEl Quijote visto por Daacutemaso Alonsordquo quien entendiacutea que toda la literatura del xvi ve a Don Quijote como uacuteltimo eslaboacuten del realismo am-plio que representa todos los estamentos de la sociedad aacuteurea Marta Nogueroles (UAM) expuso su tema ldquoDos visiones de la obra cervantina Eugenio Triacuteas y Fer-nando Savaterrdquo comenzando por este uacuteltimo autor su ldquoDulcineardquo de Criaturas del aire (continuacioacuten de La Infancia Re-cuperada) la Tarea del Heacuteroe donde eacuteti-ca y democracia son tareas histoacutericas con heacuteroe portador de la humanitas e ldquoIns-trucciones para olvidar el Quijoterdquo dis-curso donde se plantea el Quijote que hay que olvidar como mito En otro ldquoDon Quijote y la muerterdquo expone un alonso-quijanismo melancoacutelico Eugenio Triacuteas estaacute en el lado opuesto se centra en la

370 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

conciencia traacutegica de Cervantes en Tra-vesiacuteas Quijotescas de la conciencia mo-derna alineado con Auerbach para quien Don Quijote no es obra moral

Mariacutea Victoria Sotomayor (UAM) desarrolloacute su ldquoRecepcioacuten y pervivencia de un claacutesico Don Quijote en la lectura infantil del s xxrdquo partiendo de la inicia-tiva de Alberto Lista en 1846 incluir a ese Cervantes en una seleccioacuten de lectu-ras educativas para nintildeos seres con con-ciencia de su propia identidad Asiacute Fer-nando de Castro krausista en 1856 hace un primer Quijote para nintildeos El intereacutes pedagoacutegico posterior se basa en el desa-rrollo de la lengua a traveacutes de pliegos de aleluyas colecciones de cromos libros En la II Repuacuteblica van maacutes allaacute crean ejercicios de desarrollo de la compren-sioacuten lectora despueacutes el reacutegimen incidiraacute en que Don Quijote era peligroso Se le suman ediciones iacutentegras selecciones antologiacuteas adaptaciones versiones y nuevas creaciones Otras comunicacio-nes fueron de Liacutea Ogno ldquoLa aventura Quijotesca de Azoriacuten en 1905rdquo Blanca Santos ldquoLectura sobre El Quijote y re-ligioacuten de la generacioacuten del 98 a la del 14rdquo Jesuacutes Ruiz ldquoLa interpretacioacuten que Ortega y Gasset podiacutea haber hecho de El Quijote y no hizordquo Gemma Gordo ldquoDesfaciendo entuertos El quijotismo como viacutenculo hispano-americanordquo Ro-berto Dalla Mora ldquoLa breve y sugerente mirada de Ferrater Mora sobre El Qui-joterdquo Adele Ricciotti ldquoM Zambrano y Cervantes la novela y la ambiguumledad del hombrerdquo Elena Trapanese ldquoEl Quijote verdad confesada Una aproximacioacuten a la reflexioacuten de R Chacelrdquo Axel Peacuterez ldquoEl Quijote de Saacutenchez Vaacutezquez Esteacutetica y praxis revolucionariardquo

El Congreso ofrecioacute la proyeccioacuten de la peliacutecula Dulcinea de Vicente Escrivaacute coordinada por Valeria Camporesi y Sara

Pedraz visionado que se acompantildeoacute de un coloquio al final del mismo

Mariacutea Luisa Lucentildeo Ramos

CONMEMORACIOacuteN DEL XXV ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD

CASTELLANO-LEONESA DE FILOSOFIacuteA

Salamanca 23 de noviembre de 2012

La Sociedad Castellano-Leonesa de Filosofiacutea celebroacute este diacutea en la Univer-sidad de Salamanca una jornada conme-morativa de su xxv aniversario En ella intervino Pedro Cerezo Galaacuten con una conferencia plenaria sobre ldquoUnamuno y Ortega una amistad sideralrdquo y a con-tinuacioacuten tuvo lugar una mesa redon-da con las intervenciones de todos los miembros que componen actualmente la Junta Directiva Con el tema ldquoPresencia y pervivencia de la filosofiacuteardquo se hizo me-moria de las actividades que a lo largo de estos antildeos ha venido desarrollando esta Sociedad que fue legalmente insti-tuida en 1984 y que en 2011 celebroacute su Encuentro xxiv Recordemos que el teacuter-mino ldquoEncuentrordquo para denominar a sus congresos filosoacuteficos se debe a la iniciati-va del Prof Saturnino Aacutelvarez Turienzo presidente-fundador de esta Sociedad

Por lo que se refiere al desarrollo de la Sociedad C-L de Filosofiacutea en estos veinticinco antildeos hay que mencionar la presidencia de Mariano Aacutelvarez Goacute-mez quien a lo largo de dieciseacuteis antildeos desde 1985 hasta 2001 ha impulsado y organizado todas las actividades de la Sociedad ha dirigido los Encuentros fi-losoacuteficos propiamente dichos la peticioacuten de ayudas para los mismos asiacute como las reuniones no menos importantes que

371Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

se han venido dedicando especialmente a la reivindicacioacuten de la permanencia de la Filosofiacutea en los Planes de Estudios firmando y haciendo llegar a las autori-dades educativas las peticiones corres-pondientes Desde el comienzo Mariano Aacutelvarez se propuso que esos Encuentros no tuvieran ninguacuten sesgo ideoloacutegico sino que se tomara como criterio uacutenico la competencia en el tema de que se tra-tara y que los ponentes prepararan sus trabajos de forma que fueran compren-sibles para profesores y estudiantes y a la vez susceptibles de ser publicados Cuando me incorporeacute como secretaria de la SCLF en 1988 Mariano Aacutelvarez me propuso que una vez programado cada Encuentro me encargara de coordinar su realizacioacuten y de preparar la publicacioacuten de las Actas una doble tarea que lleveacute a cabo con su ayuda asiacute como con la leal colaboracioacuten de los demaacutes miembros de la Junta Desde que accediacute yo misma a la presidencia de la Sociedad en noviem-bre de 2001 se siguen manteniendo los mismos criterios para asegurar la conti-nuidad de nuestras actividades Sin duda nuestros Encuentros son un foro abierto para el diaacutelogo y la discusioacuten propios de la filosofiacutea Asimismo las Actas de los Encuentros realizados constituyen un conjunto de documentos para el estudio monograacutefico de los temas que han sido objeto de nuestras reuniones

Desde el I Encuentro de 1985 sobre ldquoFilosofiacutea Lenguaje y Comunicacioacutenrdquo se han tratado muchos de los temas maacutes importantes de la filosofiacutea y se han dedi-cado Encuentros monograacuteficos a algunos filoacutesofos casi siempre en relacioacuten con al-guna fecha sentildealada en torno a ellos San Agustiacuten (1986) Nicolaacutes de Cusa (2001) Descartes (1996) Newton (1987) Nietzsche (1995) Heidegger (1989) Kant (2004) Otros autores que han es-

tado presentes son los que caracterizan al pensamiento espantildeol maacutes reciente espe-cialmente Unamuno y Ortega sin olvidar a la Universidad de Salamanca y su papel en la eacutepoca de su maacuteximo esplendor Una mencioacuten expresa de los principales temas filosoacuteficos abordados en estos Encuen-tros nos obliga a sintetizarlos en torno al aacutembito de la metafiacutesica la filosofiacutea de la religioacuten la filosofiacutea moral y poliacutetica y la epistemologiacutea Asimismo se ha dedica-do un espacio temaacutetico a los problemas relativos a la ensentildeanza y difusioacuten aca-deacutemica de la filosofiacutea y su lugar en la formacioacuten de los joacutevenes

Por lo que respecta a la metafiacutesica un punto de referencia es el Encuentro de 1994 sobre Metafiacutesica y pensamiento actual aunque los temas metafiacutesicos se han tratado antes y despueacutes del mismo En los Encuentros de 1999 y 2000 se hizo un balance de la filosofiacutea contem-poraacutenea y se abordaron los temas de la superacioacuten y del fin de la metafiacutesica o del fin tan solo de su caraacutecter sistemaacuteti-co Entonces se puso de manifiesto que no se trata tanto de declarar el fin de la metafiacutesica como de renovar la destruc-cioacuten de los liacutemites que es una funcioacuten esencial de la metafiacutesica misma Por ello se reivindicoacute la presencia de la me-tafiacutesica presencia expliacutecita e impliacutecita en cuanto tarea de indagar en el caraacutec-ter primordial de las cosas tarea nunca acabada ni definitivamente desarrollada A este respecto la cuestioacuten de las tareas de la metafiacutesica y sus diferentes modos de concebirlas ha sido tratada en algunos de los Encuentros monograacuteficos sobre todo en los de Nietzsche y Heidegger El itinerario metafiacutesico tiene pues su pre-sencia en diferentes espacios y tiempos como son el concepto de razoacuten la fun-cioacuten de la trascendentalidad o la relacioacuten entre metafiacutesica y experiencia Entre los

372 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

conferenciantes que han intervenido se encuentran Mariano Aacutelvarez Pierre Au-benque Pedro Cerezo Juan Manuel Na-varro y Diego Saacutenchez Meca

En relacioacuten con la metafiacutesica aunque no solo con ella estaacuten los temas de la existencia y el problema del hombre la libertad y la historia Sobre ellos se tratoacute especialmente en los Encuentros sobre ldquoLa libertadrdquo de 2003 sobre ldquoLa expe-rienciardquo de 2007 y sobre ldquoLa verdad y el tiempordquo de 2011 Una dimensioacuten filosoacute-fica distinta a la que tambieacuten la Sociedad ha prestado atencioacuten ha sido la fenome-nologiacutea y la hermeneacuteutica Las interven-ciones de Joseacute Mordf Goacutemez-Heras sobre temas fenomenoloacutegicos comenzaron en el I Encuentro y asimismo contamos con las de Joseacute Luis Rodriacuteguez Molinero (dagger) Mordf del Carmen Paredes Ramoacuten Ro-driacuteguez y Modesto Berciano entre otros Algunos de estos temas se han tratado tambieacuten desde una perspectiva histoacuterica como lo han hecho Cirilo Floacuterez Pablo Garciacutea Castillo y Joseacute Luis Villacantildeas

Las propuestas antimetafiacutesicas prove-nientes de ciertos empirismos extremos se trataron sobre todo en el Encuentro sobre el neopositivismo (1990) Pero es sabido que algunos planteamientos empiristas no fueron en su momento antimetafiacutesicos De hecho en otros En-cuentros se han tenido en cuenta las re-laciones entre metafiacutesica y ciencia bajo diferentes perspectivas por ejemplo la filosofiacutea natural el desarrollo de los meacute-todos cientiacuteficos y su significado para la filosofiacutea el problema del tiempo desde una perspectiva cientiacutefica el significa-do de la naturaleza y la importancia de la ecologiacutea y maacutes recientemente el pa-pel de la teacutecnica El Encuentro sobre la teacutecnica (2009) permitioacute abordar mono-graacuteficamente las posiciones filosoacuteficas en relacioacuten con ella y el estatuto que la

teacutecnica ha alcanzado en el pensamiento contemporaacuteneo asiacute como la posesioacuten de la tecnologiacutea y su poder Aquiacute mencio-naremos tambieacuten solo algunos nombres Sebastiaacuten Alvarez Toledo Laura Beniacutetez del Instituto de Ciencias Filosoacuteficas de la UNAM de Meacutexico Fernando Broncano Luciano Espinosa Miguel Aacutengel Quinta-nilla y Eloy Rada asiacute como Ana Cuevas Eduardo Bello (dagger) Manuel Jimeacutenez Ra-moacuten Queraltoacute y Vicente Sanfeacutelix

Recordaremos tambieacuten la presencia de la religioacuten en relacioacuten con la filoso-fiacutea sobre todo en dos Encuentros Len-guajes sobre Dios (1997) y Monoteiacutesmos religiosos (2005) Las diferencias entre el lenguaje religioso el cientiacutefico y el filosoacutefico la importancia y el poder de la metaacutefora la problematicidad religiosa las distintas perspectivas de los lengua-jes no filosoacuteficos acerca de Dios fueron los temas principales El Encuentro sobre los Monoteiacutesmos religiosos (2005) desa-rrolloacute aspectos relativamente poco cono-cidos de las grandes religiones actuales (judaiacutesmo cristianismo islam) asiacute como la presencia de cuestiones religiosas en la filosofiacutea mdashel ateiacutesmo y la increencia sa-ber y creer la ldquomuerte de Diosrdquo y el mis-terio en Wittgenstein y Heideggermdash y el sentido de lo religioso en Oriente Entre los ponentes se contoacute con las interven-ciones de Juan Antonio Estrada Manuel Fraijo Miguel Garciacutea Baroacute Gonzalo Gonzaacutelez Rafael Larrantildeeta (dagger) asiacute como Mariano Aacutelvarez y J M Goacutemez-Heras

Sobre la filosofiacutea moral y poliacutetica po-demos encontrar contribuciones en bue-na parte de los Encuentros realizados Cuando se analiza en alguacuten volumen de modo monograacutefico la obra de un filoacutesofo (Descartes Kant Nietzsche Heidegger por ejemplo) siempre hay alguacuten estudio sobre el enfoque eacutetico de los menciona-dos claacutesicos lo que denota alta sensibili-

373Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

dad ante la dimensioacuten praacutectica del pen-sar La dimensioacuten praacutectica de la filosofiacutea ha sido durante la segunda parte del si-glo xx y tras la segunda guerra mundial una de las maacutes fecundas de esta activi-dad intelectual Es posible decir que los maacutes relevantes investigadores de eacutetica de la universidad espantildeola mdashde diferentes tendencias ideoloacutegicas y filosoacuteficasmdash han pasado por nuestra Sociedad para exponer puacuteblicamente sus perspectivas ante determinados problemas eacutetico-poliacute-ticos que se han desarrollado a lo largo de la historia del pensamiento Los vo-luacutemenes en los cuales la filosofiacutea moral y poliacutetica estaacuten especialmente presentes son Crisis de la modernidad (1988 Vo-lumen IV) Reexamen del Neopositivis-mo (1990 Volumen VI) Temas actuales de Eacutetica (1992 Volumen IX) y Sentido y legitimacioacuten del poder) (1993 Volumen X) y tambieacuten los voluacutemenes XV y XVII La filosofiacutea en el fin de siglo Balance y perspectivas (1999-2000) y Naturaleza y Libertad La filosofiacutea ante los problemas del presente (2002-2003) Saturnino Aacutel-varez Turienzo Enrique Bonete Perales Victoria Camps Adela Cortina Javier Muguerza Miguel Aacutengel Rodilla Leo-nardo Rodriacuteguez Duplaacute e Ignacio Saacuten-chez Caacutemara se encuentra en ellos

En cuanto a la epistemologiacutea por la naturaleza compleja de la investigacioacuten no resulta faacutecil elegir en un informe re-sumido como es eacuteste las aportaciones expliacutecitas sobre los problemas centrales del conocimiento Entre otras razones porque tales problemas se situacutean en mdashy derivan haciamdash implicaciones y contex-tos metafiacutesicos psicoloacutegicos cientiacuteficos y linguumliacutesticos que trascienden un trata-miento exclusivamente epistemoloacutegico Considerando esta amplia problemaacutetica actual que conforma un aspecto central en las distintas disciplinas filosoacuteficas y

cientiacuteficas podriacutean agruparse las con-tribuciones de la SCLF sobre epistemo-logiacutea bajo dos puntos de vista genera-les que abarcan aspectos cruciales del problema del conocimiento el punto de vista teoacuterico (metafiacutesico-trascendental fenomenoloacutegico y ontoloacutegico) y el pun-to de vista linguumliacutestico cientiacutefico y eacutetico Estos enfoques parten de presupuestos distintos para abordar problemas como la fundamentacioacuten del conocimiento la delimitacioacuten de la filosofiacutea de la mente percepcioacuten del mundo externo eviden-cia racionalidad (deductiva inductiva e instrumental) realidad verdad y justifi-cacioacuten Los voluacutemenes de la SCLF han abordado hasta ahora muacuteltiples temas de actualidad epistemoloacutegica a cargo de especialistas contribuyendo asiacute a la edi-cioacuten y publicacioacuten regular de trabajos de relevancia cientiacutefica Ademaacutes de algunos colegas ya citados han contribuido con sus investigaciones sobre el conocimien-to Aacutengel Aacutelvarez Goacutemez Ana Andaluz Joao Mariacutea Andreacute Wilhelm Dupreacute Re-ynner Franco Aacutengel Gabilondo Jacobo Muntildeoz Jacinto Rivera Jaime de Salas y Luis M Valdeacutes Villanueva entre otros

Por lo demaacutes en esta sociedad cam-biante y veloz que se ha designado enfaacuteti-camente como sociedad del conocimien-to aunque maacutes bien habriacutea que identifi-carla como sociedad de la informacioacuten pervive el empentildeo por la palabra y no cualquier palabra sino una que nos salve y que nos ilumine en el intrincado esce-nario que la red va tejiendo atrapando en su voracidad lo puacuteblico lo iacutentimo lo ex-traordinario y lo cotidiano lo efiacutemero en fin tanto maacutes efiacutemero cuanto mayor es la velocidad la cantidad y la misma ubicui-dad del mensaje o la noticia La Sociedad C-L de Filosofiacutea se ha hecho eco de esta buacutesqueda y de esta brecha abierta en el pensamiento y en la palabra a lo largo de

374 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

los uacuteltimos veinticinco antildeos y como las mejores tradiciones filosoacuteficas de la anti-guumledad afronta el cambio de los tiempos y enfrenta la transicioacuten del milenio con una atencioacuten sostenida que se nutre de los grandes temas que orientaron desde siempre la mejor filosofiacutea Pero tambieacuten muestra su atencioacuten al presente y su inte-reacutes por la actualidad del pensamiento en aacutembitos culturales distintos del propia-mente filosoacutefico Por ello se dedicoacute uno de sus Encuentros a un tema tan especiacute-fico como es el de Filosofiacutea y literatura en el antildeo 2000 (volumen XIV) ademaacutes de las contribuciones de caraacutecter filosoacute-fico-literario que se encuentran en distin-tos voluacutemenes Miguel Aacutengel Garrido Antonio Pintor Ramos Joseacute Luis Mora Mariacutea del Sagrario Rollaacuten Luis Enrique de Santiago y Carmen V Seisdedos se encuentran en este campo

En lo que respecta a la ensentildeanza de la filosofiacutea las actividades formativas organizadas por la Sociedad van destina-das a la adquisicioacuten perfeccionamiento y actualizacioacuten de conocimientos en los estudiantes universitarios titulados y profesionales y tambieacuten vienen a concre-tar una preocupacioacuten de la Sociedad por colaborar en la actualizacioacuten de conoci-mientos en el profesorado de ensentildeanza secundaria y bachillerato Por ello la SCLF atendioacute a estas cuestiones en al-gunos Encuentros entre los que destacan una Mesa Redonda en la que se abordoacute la situacioacuten de la Filosofiacutea en el Bachillera-to en el III Encuentro de 1987 y una Jor-nada Monograacutefica dedicada a ldquoLa Filoso-fiacutea en la Ensentildeanza Mediardquo el diacutea 26 de mayo de 2000 En la mencionada Mesa intervino Joseacute Luis Mora Garciacutea enton-ces miembro de la Junta Directiva y la Jornada Monograacutefica de 2000 tuvo como ponente principal a Joseacute Mariacutea Vinuesa Angulo junto con profesores de filoso-

fiacutea en Bachillerato en ambas ocasiones En general el profesorado de Secundaria ha tenido la oportunidad de presentar co-municaciones en los Encuentros siempre que la programacioacuten de las jornadas lo permitiacutea Asimismo un buen nuacutemero de profesores y profesoras ha participado en Ponencias y Mesas Redondas desde el antildeo 1987 Ni que decir tiene que en es-tos momentos de cambios en el sistema educativo espantildeol parece cada vez maacutes necesario que la comunidad filosoacutefica es-pantildeola adopte una posicioacuten maacutes o menos concertada para superar el debilitamiento de los estudios de filosofiacutea en todos los niveles Entre los participantes estuvie-ron Luis Mariacutea Cifuentes Feacutelix Garciacutea Morrioacuten Gonzalo Gonzaacutelez Garciacutea An-selmo Gonzaacutelez Marcos Joseacute Luis Prie-to Santos Jacinto Saacutenchez Mintildeambres y Ana Esther Velaacutezquez Tambieacuten hay que mencionar los esfuerzos que se concretan en la Olimpiada filosoacutefica certamen di-rigido a los alumnos de Bachillerato de Castilla y Leoacuten con la coordinacioacuten de Joseacute Luis Fuertes y Pablo Garciacutea Castillo

Han contribuido con su labor como miembros de la Junta Directiva que ademaacutes son socios fundadores Saturnino Aacutelvarez Turienzo presidente-fundador Mariano Aacutelvarez Goacutemez presidente de honor Antonio Heredia Soriano Roberto Albares Albares y Mordf del Carmen Pare-des Martiacuten (secretarios) Joseacute Mordf Gomez Heras y Joseacute Luis Rodriacuteguez Molinero (vicepresidentes) Joseacute Luis Mora Gar-ciacutea (Vocal) y Juan de Dios Castela (te-sorero) asiacute como los maacutes joacutevenes Mordf del Carmen Astigarraga y Pablo Redondo A los compantildeeros que actualmente for-man parte de la Junta Directiva Enrique Bonete Perales (Vicepresidente) Sagra-rio Rollaacuten Rollaacuten (secretaria) Reynner Franco Rodriacuteguez (Tesorero) y Anselmo Gonzaacutelez Marcos (Vocal) agradezco es-

375Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

pecialmente su colaboracioacuten en las acti-vidades de la Sociedad Por uacuteltimo re-conocidos colaboradores de la Sociedad Castellano-Leonesa de Filosofiacutea ya han fallecido durante estos antildeos por lo que esta conmemoracioacuten igualmente puede ser considerada como un recuerdo since-ro y agradecido de todos ellos

La Sociedad Castellano-Leonesa de Filosofiacutea formalizoacute su adhesioacuten a la De-claracioacuten a favor de la Filosofiacutea redacta-da en Mayo 2012 y sigue defendiendo la presencia y permanencia de la Filosofiacutea en las actividades acadeacutemicas asiacute como en los planes de estudio de los distintos niveles de la ensentildeanza tanto por siacute misma en su ca-lidad de Asociacioacuten filosoacutefica como a tra-veacutes de su incorporacioacuten en 2012 a la REF

Mariacutea del Carmen Paredes Martiacuten

II ConGreso InternaCIonal de FIlosoFIacutea BaJo

palaBra-UamldquoFIlosoFIacutea dereCHos

HUmanos Y demoCraCIardquo

Universidad Autoacutenoma de Madrid12 al 16 de noviembre de 2012

Del 12 al 16 de noviembre de 2012 se celebroacute en la Universidad Autoacutenoma de Madrid la segunda edicioacuten del Congreso Internacional de Filosofiacutea Bajo Palabra con el tema ldquoFilosofiacutea Derechos Humanos y Democraciardquo El congreso fue organi-zado por la Asociacioacuten de Filosofiacutea Bajo Palabra (AFBP) de la Universidad Autoacuteno-ma de Madrid una asociacioacuten de investi-gadores que lleva antildeos trabajando para el desarrollo y promocioacuten de la investigacioacuten y estudio de las humanidades y ciencias so-ciales especialmente de la filosofiacutea y por su difusioacuten maacutes allaacute del marco acadeacutemico

Estudiantes investigadores y profe-sores de alrededor de veinte paiacuteses y con formaciones acadeacutemicas distintas se die-ron cita en este congreso y pusieron en comuacuten sus liacuteneas de investigacioacuten en un momento donde la trandisciplinariedad es necesaria y la diversidad es motor del desarrollo La masiva respuesta al Call For Papers que se propuso habla muy a las claras tanto del perfil internacional de la Universidad Autoacutenoma de Madrid como del intereacutes que los temas de la Fi-losofiacutea suscitan y muy en particular los que se dan cita en este programa la De-mocracia la Educacioacuten los Derechos humanos y el inquietante impacto de la crisis econoacutemica mundial en el Estado del Bienestar temas que despiertan un gran intereacutes en el seno de la sociedad y muy especialmente en el delicado marco Europeo en que nos encontramos

El congreso propuso a sus invitados investigar sobre las sociedades actuales sobre sus complejidades posibilidades e incoherencias desde distintas liacuteneas temaacuteticas y perspectivas entre ellas la fundamentacioacuten filosoacutefica de la demo-cracia y los derechos humanos al que se dedicoacute la primera jornada el segundo diacutea del congreso se consagroacute al decisivo tema de la educacioacuten para la democracia y los derechos humanos Los siguientes diacuteas contaron con mesas de comunica-ciones organizadas en torno a diferentes ejes temaacuteticos como el de los derechos humanos ante las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten los nuevos sujetos de derecho (bioeacutetica eco-logiacuteahellip) y los derechos de la mujer un lugar destacado tuvieron las reflexiones sobre la multiculturalidad otras perspec-tivas de los derechos humanos el cosmo-politismo y ciudadaniacutea europea y el de-bate sobre el impacto de la crisis econoacute-mica mundial en el Estado del Bienestar

376 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

Pueden consultarse algunos de los capiacutetulos maacutes interesantes del congreso en los videos editados de las diferen-tes conferencias y mesas de debate que han sido publicados al efecto en distin-tas plataformas online de libre acceso donde se recogen las intervenciones de Eliacuteas Diacuteaz Javier Muguerza Fernando Savater y otras conferencias magistrales de expertos invitados Asimismo puede consultarse el video del acto de inaugu-racioacuten en que participaron junto con los organizadores del congreso las autorida-des acadeacutemicas de la Universidad Autoacute-noma de Madrid que nos honraron con su presencia D A Gabilondo Pujol Ca-tedraacutetico de Metafiacutesica y ex ministro de Educacioacuten D J M Sanz Martiacutenez Excl Rector de la UAM D A Cascoacuten Dora-do Decano de la Facultad y Filosofiacutea y Letras D J Peacuterez De Tudela Director del Depto de Filosofiacutea Dordf P Monreal Requena Directora del Depto de Antro-pologiacutea Social y Pensamiento Filosoacutefico Espantildeol y D J L Mora Garciacutea Presiden-te de la Asociacioacuten de Hispanismo Filo-soacutefico a quienes agradecemos su apoyo y el estiacutemulo que han dado a todos los estudiantes e investigadores que trabaja-mos en este proyecto y su sensibilidad ya demostrada hacia los fines de una Aso-ciacioacuten consagrada a la Filosofiacutea

Asimismo las ponencias recibidas que cumplieron con las normas de cola-boracioacuten de la revista de filosofiacutea Bajo Palabra seraacuten publicadas este antildeo 2013 en un monograacutefico sobre ldquoFilosofiacutea De-mocracia y Derechos humanosrdquo que re-cogeraacute algunas de las contribuciones maacutes significativas e interesantes del encuen-tro con el objetivo de difundir las conclu-siones alcanzadas en este II Congreso de Filosofiacutea Bajo Palabra-UAM

Delia Manzanero

ZAMBRANO-DIESTE O LEGADO DE DUacuteAS FIGURAS

INSUBORNABLES

Santiago de Compostela Consello Da Cultura Galega 1

8 de Octubre 2012

La recuperacioacuten de la memoria vie-ne siendo ya un lugar comuacuten que deja de tener sentido si no sirve como espa-cio de transformacioacuten Mariacutea Zambrano Alarcoacuten (1904-1991) una de las figuras claves de la filosofiacutea del siglo XX y Ra-fael Dieste (1899-1981) escritor de la generacioacuten del 27 fueron dos personas comprometidas y enraizadas en la cultura popular Su relacioacuten intelectual se inicia en la Segunda Repuacuteblica y se estrecha a traveacutes de su participacioacuten en las Misio-nes Pedagoacutegicas y en otras iniciativas culturales

En esta jornada participaron algunos estudiosos de Mariacutea Zambrano en ge-neral y de Rafael Dieste en particular Se trataron tres aspectos fundamentales en la relacioacuten de estos intelectuales a) el inicio de su amistad y sus afinidades electivas b) la historia del grupo Hora de Espantildea al que ambos perteneciacutean c) la relacioacuten epistolar (que en su momen-to fue editada por Xoseacute L Axeitos y Mordf Araacutenzazu Serantes en el Boletiacuten galego de literatura)

Cabe destacar la especial interven-cioacuten de Xoseacute L Axeitos en dicho evento pues el dio buena cuenta del proceso de edicioacuten del epistolario Dieste-Zambrano y del prof Arturo Casas experto muy re-conocido que ha estudiado la teoriacutea esteacute-tica teatral y literaria de Dieste a lo largo de numerosas publicaciones Tambieacuten hubo lugar para incidir en los aspectos filosoacuteficos de Zambrano que tienen su reflejo en Dieste ya que la razoacuten poeacuteti-

377Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

ca siempre estuvo presente Para tal fin figuraban en el programa las profesoras Mordf Xoseacute Agra y Carmen Blanco y Mariacutea Leyra respectivamente

Sin duda la relacioacuten Dieste-Zambra-no ha sido un caso evidente de literatura confesional porque a traveacutes de sus es-critos y de las cartas que de dirigieron comprobamos el cansancio vital y la difi-cultad para escribir a lo largo de su etapa en el exilio llena de avatares y viviendo como ldquoal borde de un lago heladordquo que no era otro que el que les separaba de su tierra Mas como figuras insubornables que fueron ambos alcanzaron madurez y profundidad en su discurso llevados por el devenir de sus circunstancias Mas fue esa situacioacuten la que dio sentido a su lucha por los ideales en los que creiacutean cuando ambos formaban parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas o de las an-teriormente citadas Misiones Pedagoacutegi-cas en un momento en el que las que la sombra de la Guerra Civil se alzaba ante ellos

A traveacutes de la paacutegina web del Con-sello da Cultura pueden escucharse en audio las intervenciones de los partici-pantes desde este link

lthttpconsellodaculturaorgmedia-tecaeventophpid=200097gt

Mordf Araacutenzazu Serantes

HOMENAJE A UN EMINENTE HISTORIADOR E HISPANISTA HUacuteNGARO TIBOR WITTMAN

Universidad de Szeged 24-26 de septiembre de 2012

Los departamentos de Historia y de Estudios Hispaacutenicos de la Universidad de Szeged Hungriacutea rindieron un home-

naje a la memoria de tan excelente his-toriador e hispanista huacutengaro como fue Tibor Wittman Lo hicieron en el colo-quio internacional cuyo tiacutetulo era ya un mensaje Globalizacioacuten ndash Moderniza-cioacuten ndash Tradicioacuten La memoria y herencia de Tibor Wittman 1923-1972)

El profesor Tibor Wittman pertenecioacute a la gran generacioacuten de historiadores que recibieron sus primeros estiacutemulos cientiacute-ficos en el periodo que conocemos como de entreguerras Con anterioridad fue es-tudiante y miembro del Colegio Eoumltvoumls en la Universidad de Budapest institu-cioacuten gemela de la famosa Eacutecole Normale Supeacuterieure de Paris en Hungriacutea Tuvo pues la oportunidad de recibir una ex-celente formacioacuten y educacioacuten cientiacutefica

Tibor Wittman comenzoacute a dar cursos en la Universidad de Szeged en 1959 Su campo de investigacioacuten tuvo desde sus comienzos un horizonte internacional Primeramente dedicoacute su atencioacuten a la participacioacuten de Transilvania y el Impe-rio Habsburgo en la Guerra de los Treinta Antildeos De esta manera en sus investiga-ciones los acontecimientos histoacutericos de Hungriacutea se situaban casi de un modo natural en el contexto universal de la historia de Europa A partir de la Guerra de Treinta Antildeos su atencioacuten cientiacutefica se dirigioacute a la historia de los Paiacuteses Bajos el resultado de sus investigaciones se manifestoacute primero en su monografiacutea La Edad de Oro de los Paises Bajos (Buda-pest 1965) y despueacutes en su monografiacutea escrita en franceacutes Les gueux dans les lsquobonnes villesrsquo de Flandre (1577-1584) (Budapest 1969)

El paso siguiente se basoacute en sus in-vestigaciones anteriores de la historia de los Paiacuteses Bajos al mundo hispaacutenico a la historia de Espantildea y Ameacuterica Latina respectivamente Wittman dedicoacute mu-cha atencioacuten a los problemas del abso-

378 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

lutismo espantildeol de los siglos xvi y xvii a las conexiones econoacutemicas del Nuevo Mundo y Europa y a las preguntas de la vida intelectual de Espantildea (Francisco de Vitoria etc) Este giro en su intereacutes cientiacutefico se manifestoacute en la fundacioacuten del Departamento de Historia de Ameacuteri-ca Latina en 1967 en la Universidad de Szeged que se convirtioacute en el centro de los estudios hispaacutenicos y que dura hasta hoy

Wittman hizo numerosos viajes profesionales a Ameacuterica Latina (Chile Peruacute Cuba Bolivia) y a Espantildea Su uacutel-tima obra monumental fue La historia de Ameacuterica Latina que aparecioacute en Hun-griacutea en 1971 Esta monografiacutea fue una empresa absolutamente innovadora por-que dio una visioacuten global de la historia de todo un continente en lengua huacutenga-ra Trabajoacute con una intensidad casi in-creiacuteble Eacutel llegoacute a hablar nueve idiomas y estuvo siempre al diacutea de los aconteci-mientos maacutes recientes en su campo de investigacioacuten Este trabajo hizo trizas su salud y murioacute muy joven a la edad de 49 antildeos en Szeged Lamentablemente no pudo vivir para ver sus publicacio-nes uacuteltimas Estudios histoacutericos sobre Bolivia (La Paz 1975) y Estudios eco-noacutemicos de Hispanoameacuterica colonial (Budapest 1979)

El profesor Tibor Wittman fue un re-presentante excepcional del mundo his-paacutenico e hispanoamericano en Hungriacutea Eacutel despertoacute el intereacutes de mucha gente por la historia y cultura del mundo hispaacutenico e hispanoamericano Sus cursos univer-sitarios significaron tambieacuten una verda-dera vivencia intelectual para las genera-ciones joacutevenes El autor de estas liacuteneas tuvo la gran suerte de ser su estudiante y de poder escuchar su uacuteltimo y com-pleto curso universitario en 1970-1971 cuando Wittman habloacute de la historia del

mundo mediterraacuteneo en la Edad Media A eacutel debe su intereacutes por la historia de la filosofiacutea espantildeola

Hoy no podemos olvidar su perma-nente advertencia seguacuten la cual no se puede escribir nunca la historia de Hun-griacutea en los siglos xvi y xvii sin tener en cuenta la historia de Espantildea en esta eacutepo-ca y sin hacer investigaciones profundas en los archivos espantildeoles principalmen-te en el de Simancas

El coloquio de 2012 se organizoacute con motivo de los cuarenta antildeos de la muerte de este profesor insigne En eacutel participa-ron muchos profesores ilustres extran-jeros y ademaacutes sus disciacutepulos actuales Este coloquio ha contribuido de una ma-nera esencial a guardar personal y profe-sionalmente la memoria y la herencia del profesor Tibor Wittman

Dezső Csejtei

LA FILOSOFIacuteA DE NUESTROAMEacuteRICA ANTE LOS RETOS DE LA MEMORIA Y LA

RESPONSABILIDAD HISTOacuteRICAS54 Congreso Internacional de

Americanistas

15-20 de julio 2012Universidad de Viena

Desde hace unos antildeos aproxima-damente desde mitad de los noventa la presencia de la filosofiacutea se ha abierto un hueco en los encuentros y ya centenarios congresos de americanistas Se debe a la tenacidad de Antoliacuten Saacutenchez Cuervo y de Horacio Cerutti que se haya roto el maleficio y que por fin en los congre-sos de americanistas se traten asuntos que afectan a la Ameacuterica de lengua es-pantildeola y portuguesa en clave filosoacutefica

379Informacioacuten sobre investigacioacuten y actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

Hay que sentildealar que este esfuerzo ha sido correspondido por otros profesionales como Javier Pinedo desde Talca (Chile) Carmen Elena Villacorta (El Salvador) Luciacutea Alicia Aguerre (Meacutexico DF) Eduardo Bermuacutedez y Reneacute J Campos de Colombia o Dailor do Santos de Brasil No podemos dejar de nombrar a Hugo Biagini un nombre claacutesico y compro-metido con los asuntos del cono sur Po-driacuteamos citar maacutes nombres incluidos los asistentes desde Espantildea que se han ido incorporando progresivamente en estos uacuteltimos antildeos

Muchos fueron los temas abordados en este simposio que contoacute con un nu-trido grupo de asistentes en el marco de un Congreso multitudinario que da idea del intereacutes que suscitan los temas ameri-canos en nuestro tiempo

Viena era un lugar de referencia para no eludir planteamientos histoacutericos que han afectado a la recepcioacuten o interrela-cioacuten de corrientes de pensamiento o au-tores que han transitado ambos continen-tes Asiacute sucedioacute en bastantes de las expo-siciones Pedro Ribas lo hizo con el Marx preocupado e interesado por la figura Boliacutevar pues no olvidemos que el gran evento poliacutetico del xix fue el surgimiento de las repuacuteblicas americanas cuya lectu-ra a su vez fue posteriormente interpre-tada por otros en una larga cadena Gem-ma Ixchel a su vez se preocupoacute por las relaciones de la hermeneacuteutica de Paul Ri-coeur y la realidad americana tomando a Zea como referencia Y hubo aportacio-nes bien novedosas como la que hicieron los amigos colombianos desde Barran-quilla sobre la recepcioacuten de la filosofiacutea moderna en Colombia con anterioridad a la llega de Revista de Occidente No faltaron intervenciones sobre la memo-ria y asiacute lo hicieron Jorge Novella muy concienciado por la propia situacioacuten es-

pantildeola o Dailor do Santos quien ofrecioacute una posicioacuten doctrinal sobre la memoria como alternativa al tiempo de progreso

La otra ldquoalmardquo que convive con los planteamientos maacutes histoacutericos aquella que aborda una liacutenea maacutes americana presentoacute varias intervenciones que se centraron en una perspectiva maacutes compa-ratista o sobre el panamericanismo con el tema de una sola Ameacuterica al fondo bien desde posiciones maacutes ortodoxas o en la liacutenea alternativa que presenta Biagini desde el grupo del corredor de las ideas que trabaja desde hace antildeos

En este y en otros simposios geme-los pues en esta ocasioacuten fueron tres los que tuvieron a la filosofiacutea como forma de aproximacioacuten se abordaron loacutegica-mente cuestiones maacutes relacionadas con el indigenismo o con aspectos culturales de tradiciones propiamente americanas en una liacutenea muy proacutexima a la antropo-logiacutea Todo ello va generando un mate-rial y una forma de trabajo al tiempo que pone en relacioacuten a profesionales de la filosofiacutea de distintos paiacuteses que pue-den contrastar no solo sus meacutetodos de trabajo sino conocer autores y temaacuteticas apenas descubiertos

Asiacute pues este esfuerzo iniciado al alimoacuten desde Espantildea y Meacutexico por los colegas mencionados al inicio merece apoyo para su continuidad por ser esta una cualidad imprescindible para obtener resultados constatables en la investiga-cioacuten de nuestras realidades histoacutericas y no menos en la construccioacuten de modelos de racionalidad que permitan realidades poliacuteticas y culturales de un mundo nuevo (dicho en este orden) Quizaacute falta auacuten loacute-gicamente esa solera que dote de mayor unidad a los trabajos presentados o falta inevitablemente la construccioacuten de un grupo que supere los trabajos individua-les interesantes pero auacuten voluntariosos

380 Actividades

Revista de Hispanismo Filosoacuteficonordm 17 (2012) 337-380

Mas para esos sirven los simposios y es-tas reuniones cientiacuteficas y con seguridad de perseverar se conseguiraacuten estos obje-

tivos La filosofiacutea del mundo iberoameri-cano lo necesita

JLM

NORMAS SOBRE RECEPCIOacuteN Y PUBLICACIOacuteN DE ARTIacuteCULOS

1 La revista va dirigida principalmente a estudiosos de la Historia del pensamiento filosoacute-fico en lengua espantildeola y portuguesa y a historiadores de otras disciplinas interesados en el aacutembito de los estudios iberoamericanos Por este motivo se publicaraacuten exclusivamente artiacuteculos de investigacioacuten originales de caraacutecter historiograacutefico referidos al aacutembito del pen-samiento filosoacutefico espantildeol portugueacutes e iberoamericano Asimismo tendraacuten preferencia los estudios de autor o eacutepoca frente a los temaacuteticos que tienen cabida en otro tipo de revistas En concreto quedaraacuten excluidos los trabajos de caraacutecter ensayiacutestico

2 Los artiacuteculos deberaacuten estar en poder del Consejo de Redaccioacuten el 30 de noviembre de cada antildeo El Consejo de Redaccioacuten remitiraacute los originales a los pares y eacutestos los evaluaraacuten si-guiendo el formulario aprobado por dicho Consejo en consonancia con los modelos inter-nacionalmente reconocidos De acuerdo con el informe emitido por los pares el Consejo de Redaccioacuten remitiraacute a los autores una comunicacioacuten motivada de la decisioacuten editorial antes del 1 de marzo del antildeo siguiente a la entrega de los originales

Para el resto de textos (notas resentildeas informacioacuten de tesis defendidas y de actividades aca-deacutemicas realizadas el plazo de entrega se fija el diacutea 31 de enero El Consejo de Redaccioacuten remitiraacute a los autores la aceptacioacuten o el rechazo de los textos antes del 15 de febrero

3 Con caraacutecter excepcional el Consejo de Redaccioacuten podraacute encargar artiacuteculos o notas a reco-nocidos investigadores con objeto de cubrir aacutereas de intereacutes para los estudiosos del pensa-miento iberoamericano de las cuales no se hayan recibido originales previamente

4 Puesto que el editor cientiacutefico de la revista es una Asociacioacuten y a fin de mantener la nece-saria imparcialidad y cumplir los requisitos de externalidad en las evaluaciones cada uno de los pares estaraacute formado por 1) un especialista perteneciente al Comiteacute Cientiacutefico de la revista 2) un especialista externo tanto al Cuerpo Editorial (Consejo de Redaccioacuten Consejo Asesor y Comiteacute Cientiacutefico) como a la Junta Directiva

5 El plazo liacutemite de entrega de los demaacutes textos para cada nuacutemero de la revista queda fijado en el 15 de marzo El Consejo de Redaccioacuten comunicaraacute antes del 1 de abril a los autores la aceptacioacuten o el rechazo

6 Para obtener informacioacuten maacutes detallada sobre las caracteriacutesticas del Consejo de Redaccioacuten el Consejo Asesor el Comiteacute Cientiacutefico o la Junta Directiva se puede consultar la paacutegina web de la Asociacioacuten httpwwwahf-filosofiaes

NORMAS SOBRE FORMATO DE LOS ESCRITOS ENVIADOS

1 Todo trabajo enviado deberaacute estar en formato Word para PC2 Los escritos iraacuten en tamantildeo de hoja DIN A4 a espacio sencillo (interlineado de una liacutenea)

justificados totalmente con formato de 50 liacuteneas y con tipo de letra Times New Roman 123 Los artiacuteculos no sobrepasaraacuten las 20 paacuteginas (incluidas notas que iraacuten como notas a pie de

paacutegina) en el formato indicado4 Los artiacuteculos y las notas iraacuten firmados con el nombre y dos apellidos del autor que podraacute

indicar lugar de trabajo si asiacute lo desea Los artiacuteculos llevaraacuten el tiacutetulo en su idioma original y en ingleacutes asiacute como un resumen (extensioacuten aproximada de 8 liacuteneas) y las palabras claves ambos en los dos idiomas

5 Las citas de libros y artiacuteculos cumpliraacuten las normas internacionalmente reconocidas autor tiacutetulo lugar editorial nombre y nuacutemero de la revista antildeo paacuteginas El nombre del autor iraacute en letra versal Los tiacutetulos de libros y revistas en cursiva

6 En lo referente a las resentildeas de libros a los libros recibidos y a la informacioacuten sobre in-vestigacioacuten y actividades se observaraacute el formato que tienen en la Revista de Hispanismo Filosoacutefico con la excepcioacuten de que dichos textos no se presentaraacuten escritos en columnas sino en liacuteneas normales como los artiacuteculos y las notas En las resentildeas no se permitiraacuten las notas a pie de paacutegina excepto en casos muy especiales

Los textos se enviaraacuten al Consejo de Redaccioacuten correo electroacutenico a la direccioacuten secretariore-vistaahf-filosofiaes a nombre de Antoliacuten Saacutenchez Cuervo secretario de la revista

Pueden enviarse tambieacuten a la direccioacuten electroacutenica josemorauames a nombre de Joseacute Luis Mora director de la revista

BOLETIacuteN DE INSCRIPCIOacuteNEN LA ASOCIACIOacuteN DE HISPANISMO FILOSOacuteFICO

Apdo de Correos 3185 28080 Madrid (enviar por correo a la atencioacuten del Sr Secretario)

Muy Sentildeor miacuteoPor la presente solicito mi ingreso como Socio en la Asociacioacuten de Hispanismo

Filosoacutefico Mis datos son

Nombre y Apellidos Centro de trabajo Campos de intereacutes cientiacutefico Domicilio postal Calle Ciudad CP Paiacutes Teleacutefono Correo electroacutenico

ORDEN BANCARIA (para el Sr Tesorero)

Nombre Titular Cuenta Banco o Caja de Ahorros Coacutedigo Cuenta

Muy sentildeores miacuteos En lo sucesivo y hasta nueva orden siacutervanse atender y cargar a mi cuenta los recibos de 35 e que con periodicidad anual les presentaraacute a mi nombre la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico

Firma

ORDEN BANCARIA (para el Banco o Caja)

Nombre Titular Cuenta Banco o Caja de Ahorros Calle Ciudad Paiacutes Coacutedigo Cuenta

Muy Sentildeores miacuteos En lo sucesivo y hasta nueva orden siacutervanse atender y cargar a mi cuenta los recibos de 35 e que con periodicidad anual les presentaraacute a mi nombre la Asociacioacuten de Hispanismo Filosoacutefico

Firma

  • 00-Hispanismo (18)
  • 01-Hispanismo (18)
  • 02-Hispanismo (18)
  • 03-Hispanismo (18)
  • 04-Hispanismo (18)
  • 05-Hispanismo (18)
  • 06-Hispanismo (18)
  • 07-Hispanismo (18)
  • 08-Hispanismo (18)
  • 09-Hispanismo (18)
  • 10-Hispanismo (18)
  • 11-Hispanismo (18)
  • 12-Hispanismo (18)
  • 13-Hispanismo (18)
  • 14-Hispanismo (18)
  • 15-Hispanismo (18)
  • 16-Hispanismo (18)
  • 17-Hispanismo (18)
  • 18-Hispanismo (18)
  • 19-Hispanismo (18)
Page 3: revista de Hispanismo Filosófico
Page 4: revista de Hispanismo Filosófico
Page 5: revista de Hispanismo Filosófico
Page 6: revista de Hispanismo Filosófico
Page 7: revista de Hispanismo Filosófico
Page 8: revista de Hispanismo Filosófico
Page 9: revista de Hispanismo Filosófico
Page 10: revista de Hispanismo Filosófico
Page 11: revista de Hispanismo Filosófico
Page 12: revista de Hispanismo Filosófico
Page 13: revista de Hispanismo Filosófico
Page 14: revista de Hispanismo Filosófico
Page 15: revista de Hispanismo Filosófico
Page 16: revista de Hispanismo Filosófico
Page 17: revista de Hispanismo Filosófico
Page 18: revista de Hispanismo Filosófico
Page 19: revista de Hispanismo Filosófico
Page 20: revista de Hispanismo Filosófico
Page 21: revista de Hispanismo Filosófico
Page 22: revista de Hispanismo Filosófico
Page 23: revista de Hispanismo Filosófico
Page 24: revista de Hispanismo Filosófico
Page 25: revista de Hispanismo Filosófico
Page 26: revista de Hispanismo Filosófico
Page 27: revista de Hispanismo Filosófico
Page 28: revista de Hispanismo Filosófico
Page 29: revista de Hispanismo Filosófico
Page 30: revista de Hispanismo Filosófico
Page 31: revista de Hispanismo Filosófico
Page 32: revista de Hispanismo Filosófico
Page 33: revista de Hispanismo Filosófico
Page 34: revista de Hispanismo Filosófico
Page 35: revista de Hispanismo Filosófico
Page 36: revista de Hispanismo Filosófico
Page 37: revista de Hispanismo Filosófico
Page 38: revista de Hispanismo Filosófico
Page 39: revista de Hispanismo Filosófico
Page 40: revista de Hispanismo Filosófico
Page 41: revista de Hispanismo Filosófico
Page 42: revista de Hispanismo Filosófico
Page 43: revista de Hispanismo Filosófico
Page 44: revista de Hispanismo Filosófico
Page 45: revista de Hispanismo Filosófico
Page 46: revista de Hispanismo Filosófico
Page 47: revista de Hispanismo Filosófico
Page 48: revista de Hispanismo Filosófico
Page 49: revista de Hispanismo Filosófico
Page 50: revista de Hispanismo Filosófico
Page 51: revista de Hispanismo Filosófico
Page 52: revista de Hispanismo Filosófico
Page 53: revista de Hispanismo Filosófico
Page 54: revista de Hispanismo Filosófico
Page 55: revista de Hispanismo Filosófico
Page 56: revista de Hispanismo Filosófico
Page 57: revista de Hispanismo Filosófico
Page 58: revista de Hispanismo Filosófico
Page 59: revista de Hispanismo Filosófico
Page 60: revista de Hispanismo Filosófico
Page 61: revista de Hispanismo Filosófico
Page 62: revista de Hispanismo Filosófico
Page 63: revista de Hispanismo Filosófico
Page 64: revista de Hispanismo Filosófico
Page 65: revista de Hispanismo Filosófico
Page 66: revista de Hispanismo Filosófico
Page 67: revista de Hispanismo Filosófico
Page 68: revista de Hispanismo Filosófico
Page 69: revista de Hispanismo Filosófico
Page 70: revista de Hispanismo Filosófico
Page 71: revista de Hispanismo Filosófico
Page 72: revista de Hispanismo Filosófico
Page 73: revista de Hispanismo Filosófico
Page 74: revista de Hispanismo Filosófico
Page 75: revista de Hispanismo Filosófico
Page 76: revista de Hispanismo Filosófico
Page 77: revista de Hispanismo Filosófico
Page 78: revista de Hispanismo Filosófico
Page 79: revista de Hispanismo Filosófico
Page 80: revista de Hispanismo Filosófico
Page 81: revista de Hispanismo Filosófico
Page 82: revista de Hispanismo Filosófico
Page 83: revista de Hispanismo Filosófico
Page 84: revista de Hispanismo Filosófico
Page 85: revista de Hispanismo Filosófico
Page 86: revista de Hispanismo Filosófico
Page 87: revista de Hispanismo Filosófico
Page 88: revista de Hispanismo Filosófico
Page 89: revista de Hispanismo Filosófico
Page 90: revista de Hispanismo Filosófico
Page 91: revista de Hispanismo Filosófico
Page 92: revista de Hispanismo Filosófico
Page 93: revista de Hispanismo Filosófico
Page 94: revista de Hispanismo Filosófico
Page 95: revista de Hispanismo Filosófico
Page 96: revista de Hispanismo Filosófico
Page 97: revista de Hispanismo Filosófico
Page 98: revista de Hispanismo Filosófico
Page 99: revista de Hispanismo Filosófico
Page 100: revista de Hispanismo Filosófico
Page 101: revista de Hispanismo Filosófico
Page 102: revista de Hispanismo Filosófico
Page 103: revista de Hispanismo Filosófico
Page 104: revista de Hispanismo Filosófico
Page 105: revista de Hispanismo Filosófico
Page 106: revista de Hispanismo Filosófico
Page 107: revista de Hispanismo Filosófico
Page 108: revista de Hispanismo Filosófico
Page 109: revista de Hispanismo Filosófico
Page 110: revista de Hispanismo Filosófico
Page 111: revista de Hispanismo Filosófico
Page 112: revista de Hispanismo Filosófico
Page 113: revista de Hispanismo Filosófico
Page 114: revista de Hispanismo Filosófico
Page 115: revista de Hispanismo Filosófico
Page 116: revista de Hispanismo Filosófico
Page 117: revista de Hispanismo Filosófico
Page 118: revista de Hispanismo Filosófico
Page 119: revista de Hispanismo Filosófico
Page 120: revista de Hispanismo Filosófico
Page 121: revista de Hispanismo Filosófico
Page 122: revista de Hispanismo Filosófico
Page 123: revista de Hispanismo Filosófico
Page 124: revista de Hispanismo Filosófico
Page 125: revista de Hispanismo Filosófico
Page 126: revista de Hispanismo Filosófico
Page 127: revista de Hispanismo Filosófico
Page 128: revista de Hispanismo Filosófico
Page 129: revista de Hispanismo Filosófico
Page 130: revista de Hispanismo Filosófico
Page 131: revista de Hispanismo Filosófico
Page 132: revista de Hispanismo Filosófico
Page 133: revista de Hispanismo Filosófico
Page 134: revista de Hispanismo Filosófico
Page 135: revista de Hispanismo Filosófico
Page 136: revista de Hispanismo Filosófico
Page 137: revista de Hispanismo Filosófico
Page 138: revista de Hispanismo Filosófico
Page 139: revista de Hispanismo Filosófico
Page 140: revista de Hispanismo Filosófico
Page 141: revista de Hispanismo Filosófico
Page 142: revista de Hispanismo Filosófico
Page 143: revista de Hispanismo Filosófico
Page 144: revista de Hispanismo Filosófico
Page 145: revista de Hispanismo Filosófico
Page 146: revista de Hispanismo Filosófico
Page 147: revista de Hispanismo Filosófico
Page 148: revista de Hispanismo Filosófico
Page 149: revista de Hispanismo Filosófico
Page 150: revista de Hispanismo Filosófico
Page 151: revista de Hispanismo Filosófico
Page 152: revista de Hispanismo Filosófico
Page 153: revista de Hispanismo Filosófico
Page 154: revista de Hispanismo Filosófico
Page 155: revista de Hispanismo Filosófico
Page 156: revista de Hispanismo Filosófico
Page 157: revista de Hispanismo Filosófico
Page 158: revista de Hispanismo Filosófico
Page 159: revista de Hispanismo Filosófico
Page 160: revista de Hispanismo Filosófico
Page 161: revista de Hispanismo Filosófico
Page 162: revista de Hispanismo Filosófico
Page 163: revista de Hispanismo Filosófico
Page 164: revista de Hispanismo Filosófico
Page 165: revista de Hispanismo Filosófico
Page 166: revista de Hispanismo Filosófico
Page 167: revista de Hispanismo Filosófico
Page 168: revista de Hispanismo Filosófico
Page 169: revista de Hispanismo Filosófico
Page 170: revista de Hispanismo Filosófico
Page 171: revista de Hispanismo Filosófico
Page 172: revista de Hispanismo Filosófico
Page 173: revista de Hispanismo Filosófico
Page 174: revista de Hispanismo Filosófico
Page 175: revista de Hispanismo Filosófico
Page 176: revista de Hispanismo Filosófico
Page 177: revista de Hispanismo Filosófico
Page 178: revista de Hispanismo Filosófico
Page 179: revista de Hispanismo Filosófico
Page 180: revista de Hispanismo Filosófico
Page 181: revista de Hispanismo Filosófico
Page 182: revista de Hispanismo Filosófico
Page 183: revista de Hispanismo Filosófico
Page 184: revista de Hispanismo Filosófico
Page 185: revista de Hispanismo Filosófico
Page 186: revista de Hispanismo Filosófico
Page 187: revista de Hispanismo Filosófico
Page 188: revista de Hispanismo Filosófico
Page 189: revista de Hispanismo Filosófico
Page 190: revista de Hispanismo Filosófico
Page 191: revista de Hispanismo Filosófico
Page 192: revista de Hispanismo Filosófico
Page 193: revista de Hispanismo Filosófico
Page 194: revista de Hispanismo Filosófico
Page 195: revista de Hispanismo Filosófico
Page 196: revista de Hispanismo Filosófico
Page 197: revista de Hispanismo Filosófico
Page 198: revista de Hispanismo Filosófico
Page 199: revista de Hispanismo Filosófico
Page 200: revista de Hispanismo Filosófico
Page 201: revista de Hispanismo Filosófico
Page 202: revista de Hispanismo Filosófico
Page 203: revista de Hispanismo Filosófico
Page 204: revista de Hispanismo Filosófico
Page 205: revista de Hispanismo Filosófico
Page 206: revista de Hispanismo Filosófico
Page 207: revista de Hispanismo Filosófico
Page 208: revista de Hispanismo Filosófico
Page 209: revista de Hispanismo Filosófico
Page 210: revista de Hispanismo Filosófico
Page 211: revista de Hispanismo Filosófico
Page 212: revista de Hispanismo Filosófico
Page 213: revista de Hispanismo Filosófico
Page 214: revista de Hispanismo Filosófico
Page 215: revista de Hispanismo Filosófico
Page 216: revista de Hispanismo Filosófico
Page 217: revista de Hispanismo Filosófico
Page 218: revista de Hispanismo Filosófico
Page 219: revista de Hispanismo Filosófico
Page 220: revista de Hispanismo Filosófico
Page 221: revista de Hispanismo Filosófico
Page 222: revista de Hispanismo Filosófico
Page 223: revista de Hispanismo Filosófico
Page 224: revista de Hispanismo Filosófico
Page 225: revista de Hispanismo Filosófico
Page 226: revista de Hispanismo Filosófico
Page 227: revista de Hispanismo Filosófico
Page 228: revista de Hispanismo Filosófico
Page 229: revista de Hispanismo Filosófico
Page 230: revista de Hispanismo Filosófico
Page 231: revista de Hispanismo Filosófico
Page 232: revista de Hispanismo Filosófico
Page 233: revista de Hispanismo Filosófico
Page 234: revista de Hispanismo Filosófico
Page 235: revista de Hispanismo Filosófico
Page 236: revista de Hispanismo Filosófico
Page 237: revista de Hispanismo Filosófico
Page 238: revista de Hispanismo Filosófico
Page 239: revista de Hispanismo Filosófico
Page 240: revista de Hispanismo Filosófico
Page 241: revista de Hispanismo Filosófico
Page 242: revista de Hispanismo Filosófico
Page 243: revista de Hispanismo Filosófico
Page 244: revista de Hispanismo Filosófico
Page 245: revista de Hispanismo Filosófico
Page 246: revista de Hispanismo Filosófico
Page 247: revista de Hispanismo Filosófico
Page 248: revista de Hispanismo Filosófico
Page 249: revista de Hispanismo Filosófico
Page 250: revista de Hispanismo Filosófico
Page 251: revista de Hispanismo Filosófico
Page 252: revista de Hispanismo Filosófico
Page 253: revista de Hispanismo Filosófico
Page 254: revista de Hispanismo Filosófico
Page 255: revista de Hispanismo Filosófico
Page 256: revista de Hispanismo Filosófico
Page 257: revista de Hispanismo Filosófico
Page 258: revista de Hispanismo Filosófico
Page 259: revista de Hispanismo Filosófico
Page 260: revista de Hispanismo Filosófico
Page 261: revista de Hispanismo Filosófico
Page 262: revista de Hispanismo Filosófico
Page 263: revista de Hispanismo Filosófico
Page 264: revista de Hispanismo Filosófico
Page 265: revista de Hispanismo Filosófico
Page 266: revista de Hispanismo Filosófico
Page 267: revista de Hispanismo Filosófico
Page 268: revista de Hispanismo Filosófico
Page 269: revista de Hispanismo Filosófico
Page 270: revista de Hispanismo Filosófico
Page 271: revista de Hispanismo Filosófico
Page 272: revista de Hispanismo Filosófico
Page 273: revista de Hispanismo Filosófico
Page 274: revista de Hispanismo Filosófico
Page 275: revista de Hispanismo Filosófico
Page 276: revista de Hispanismo Filosófico
Page 277: revista de Hispanismo Filosófico
Page 278: revista de Hispanismo Filosófico
Page 279: revista de Hispanismo Filosófico
Page 280: revista de Hispanismo Filosófico
Page 281: revista de Hispanismo Filosófico
Page 282: revista de Hispanismo Filosófico
Page 283: revista de Hispanismo Filosófico
Page 284: revista de Hispanismo Filosófico
Page 285: revista de Hispanismo Filosófico
Page 286: revista de Hispanismo Filosófico
Page 287: revista de Hispanismo Filosófico
Page 288: revista de Hispanismo Filosófico
Page 289: revista de Hispanismo Filosófico
Page 290: revista de Hispanismo Filosófico
Page 291: revista de Hispanismo Filosófico
Page 292: revista de Hispanismo Filosófico
Page 293: revista de Hispanismo Filosófico
Page 294: revista de Hispanismo Filosófico
Page 295: revista de Hispanismo Filosófico
Page 296: revista de Hispanismo Filosófico
Page 297: revista de Hispanismo Filosófico
Page 298: revista de Hispanismo Filosófico
Page 299: revista de Hispanismo Filosófico
Page 300: revista de Hispanismo Filosófico
Page 301: revista de Hispanismo Filosófico
Page 302: revista de Hispanismo Filosófico
Page 303: revista de Hispanismo Filosófico
Page 304: revista de Hispanismo Filosófico
Page 305: revista de Hispanismo Filosófico
Page 306: revista de Hispanismo Filosófico
Page 307: revista de Hispanismo Filosófico
Page 308: revista de Hispanismo Filosófico
Page 309: revista de Hispanismo Filosófico
Page 310: revista de Hispanismo Filosófico
Page 311: revista de Hispanismo Filosófico
Page 312: revista de Hispanismo Filosófico
Page 313: revista de Hispanismo Filosófico
Page 314: revista de Hispanismo Filosófico
Page 315: revista de Hispanismo Filosófico
Page 316: revista de Hispanismo Filosófico
Page 317: revista de Hispanismo Filosófico
Page 318: revista de Hispanismo Filosófico
Page 319: revista de Hispanismo Filosófico
Page 320: revista de Hispanismo Filosófico
Page 321: revista de Hispanismo Filosófico
Page 322: revista de Hispanismo Filosófico
Page 323: revista de Hispanismo Filosófico
Page 324: revista de Hispanismo Filosófico
Page 325: revista de Hispanismo Filosófico
Page 326: revista de Hispanismo Filosófico
Page 327: revista de Hispanismo Filosófico
Page 328: revista de Hispanismo Filosófico
Page 329: revista de Hispanismo Filosófico
Page 330: revista de Hispanismo Filosófico
Page 331: revista de Hispanismo Filosófico
Page 332: revista de Hispanismo Filosófico
Page 333: revista de Hispanismo Filosófico
Page 334: revista de Hispanismo Filosófico
Page 335: revista de Hispanismo Filosófico
Page 336: revista de Hispanismo Filosófico
Page 337: revista de Hispanismo Filosófico
Page 338: revista de Hispanismo Filosófico
Page 339: revista de Hispanismo Filosófico
Page 340: revista de Hispanismo Filosófico
Page 341: revista de Hispanismo Filosófico
Page 342: revista de Hispanismo Filosófico
Page 343: revista de Hispanismo Filosófico
Page 344: revista de Hispanismo Filosófico
Page 345: revista de Hispanismo Filosófico
Page 346: revista de Hispanismo Filosófico
Page 347: revista de Hispanismo Filosófico
Page 348: revista de Hispanismo Filosófico
Page 349: revista de Hispanismo Filosófico
Page 350: revista de Hispanismo Filosófico
Page 351: revista de Hispanismo Filosófico
Page 352: revista de Hispanismo Filosófico
Page 353: revista de Hispanismo Filosófico
Page 354: revista de Hispanismo Filosófico
Page 355: revista de Hispanismo Filosófico
Page 356: revista de Hispanismo Filosófico
Page 357: revista de Hispanismo Filosófico
Page 358: revista de Hispanismo Filosófico
Page 359: revista de Hispanismo Filosófico
Page 360: revista de Hispanismo Filosófico
Page 361: revista de Hispanismo Filosófico
Page 362: revista de Hispanismo Filosófico
Page 363: revista de Hispanismo Filosófico
Page 364: revista de Hispanismo Filosófico
Page 365: revista de Hispanismo Filosófico
Page 366: revista de Hispanismo Filosófico
Page 367: revista de Hispanismo Filosófico
Page 368: revista de Hispanismo Filosófico
Page 369: revista de Hispanismo Filosófico
Page 370: revista de Hispanismo Filosófico
Page 371: revista de Hispanismo Filosófico
Page 372: revista de Hispanismo Filosófico
Page 373: revista de Hispanismo Filosófico
Page 374: revista de Hispanismo Filosófico