25
Tecnologic de Estudios Superiores de Ixtapaluca Precio: 100 $ 29/10/2012 Venta solo para ingenieros. Técnicas de redacción Características del lenguaje Técnicas de redacción Normas y reglas Integrantes: Barragán Rodríguez Esmeralda. Portillo Vera Eduardo. Pérez Altamirano Juan M. Huerta Cruz J. Adalberto. Herramientas de comunicación oral y escrita de la investigación

Revista de investigacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo final del segundo periodo

Citation preview

Page 1: Revista de investigacion

T e c n o l o g i c d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e I x t a p a l u c a

Precio: 100 $

29/10/2012

Venta solo para ingenieros.

Técnicas de redacción

Características

del lenguaje

Técnicas de

redacción

Normas y reglas

Integrantes:

Barragán

Rodríguez

Esmeralda.

Portillo Vera

Eduardo.

Pérez

Altamirano Juan

M.

Huerta Cruz J.

Adalberto.

Herramientas de

comunicación oral y

escrita de la

investigación

Page 2: Revista de investigacion

Índice:

CONTENIDO -----------------------------------------------------------------------------------------------------3

NORMAS Y REGLAS --------------------------------------------------------------------------------------------4

SIGNOS DE PUNTUACION -----------------------------------------------------------------------------------6

TECNICAS DE REDACCION -----------------------------------------------------------------------------------9

CONECTORES --------------------------------------------------------------------------------------------------10

CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE ------------------------------------------------------------------------11

TIOPOS DE TEXTO --------------------------------------------------------------------------------------------13

ENSAYO Y RESEÑA -------------------------------------------------------------------------------------------16

EDITORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------17

ENSAYOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------18

TIPOS DE METODOS ----------------------------------------------------------------------------------------19

CONCEPTOS BASICOS DE LA INVESTIGACION --------------------------------------------------------22

ELEMENTOS DE LA INVESTIGACION --------------------------------------------------------------------23

PROCESO DE LA INVESTIGACION -----------------------------------------------------------------------25

Page 3: Revista de investigacion

Contenido

Page 4: Revista de investigacion

Normas y reglas.

Que es la ortografía?

La ortografía es la rama de la gramática que

establece las reglas para la forma correcta de

escribir las palabras; a fin de que se facilite la

comprensión de su sentido y la comunicación

entre las personas.

El lenguaje es aquello que utilizamos

para comunicarnos. Si el mensaje

escrito tiene errores, lo más probable

es que no nos demos a entender, o

que el receptor del mensaje tenga

mucha dificultad en descifrar lo que

quisimos decir, es más, aunque se

logre descifrar el mensaje, para el

receptor resulta a veces desagradable

encontrarse con dichas faltas que en

ocasiones llevan a decir, “pero cómo,

si es tan elemental”.

Page 5: Revista de investigacion

Ejemplo de un Texto con errores Ortográficos

En aquel momento mi perro, precioso animal de especial nobleza y esa cualidad no es una

rareza en los perros arrojo al rio y con la mayor presteza logro salvar al muchacho que,

debido nuestros cuidados recobro pronto los ánimos. Sus compañeros le echaron en cara

que por su propia torpeza había estado en peligro de muerte. Yo les indique que lo trataran

con delicadeza, que no había razón para tratarlo con aspereza y que la causa había sido

propiamente la viveza con que aumento la red. Ellos se enfadaron con mi empereza la

cuestión no paso a mayores y me encamine a casa meditando en que un benefcio se paga

alguna injusticia. Eso esta en la naturaleza de todo moral.Eso esta en la naturaleza de todo

moral.

Mismo texto sin errores Ortográficos.

En aquel momento, mi perro, precioso animal de especial nobleza (y esa cualidad no es una

rareza en los perros); arrojó al río y con la mayor presteza logró salvar al muchacho que

debido a nuestros cuidados recobró pronto los ánimos. Sus compañeros le echaron en cara

que por su propia torpeza había estado en peligro de muerte. Yo les indiqué que lo trataran

con delicadeza; que no había razón para tratarlo con aspereza y que la causa había sido

propiamente la viveza con que aumentó la red. Ellos se enfadaron con mi empereza. La

cuestión no pasó a mayores y me encaminé a casa meditando en que un beneficio se paga

alguna injusticia, eso está en la naturaleza de todo moral.

Page 6: Revista de investigacion

Signos de Puntuación

El punto (.)

La Coma (,)

Dos Puntos (:)

Punto y Coma (;)

Las Comillas (")

Los Paréntesis ()

Signos de Interrogación

??

Signos de Exclamación

!!

Puntos Suspensivos ....

Guion -

Page 7: Revista de investigacion

Punto y seguido:

Separa enunciados dentro de un

párrafo. Quiere decir que se

continúa escribiendo a

continuación del punto; la primera

letra escrita en este caso irá en

mayúscula. Por ejemplo: «Historia

de España. El descubrimiento de

América».

Punto y aparte:

Separa dos párrafos de contenido

diferente dentro del texto. A

continuación hay que comenzar a

escribir en línea distinta. Para

seguir las normas se debe colocar

sangría a la primera línea de texto

del nuevo párrafo.

El punto y coma (;)

Es un signo de puntuación;

gramaticalmente, se utiliza para

unir dos oraciones relacionadas

en una sola frase (yuxtaposición):

—María estaba apenada por el

examen. + María tendrá que

estudiar más. = María estaba

apenada por el examen; tendrá

que estudiar más. —Está lloviendo

mucho. + No podremos ir

caminando. = Está lloviendo

mucho; no podremos ir

caminando.

Dos puntos (:).

Representa una pausa mayor que

la de la coma y menor que la del

punto. Detiene el discurso para

llamar la atención sobre lo que

sigue, que siempre está en

estrecha relación con el texto

precedente.

La coma (,)

Es un signo de puntuación que

señala una breve pausa dentro del

enunciado. Se emplea para

separar los miembros análogos de

una enumeración o serie, ya sean

palabras o frases, salvo los que

vengan precedidos por alguna de

las conjunciones y, e, o, u o ni. Por

ejemplo:

—María volvió a casa, hizo los

deberes, cenó y se fue a la cama.

—Mi casa tiene muebles, mesas y

cuatro camas.

Punto final:

Siempre se coloca al final, cerrando

un texto o enunciado. No es

correcta la denominación punto y

final,

Page 8: Revista de investigacion

Las comillas (« », “ ”, ‘ ’)

Son signos de puntuación que se

ponen al principio y al final de las

frases, palabras escritas como

citas, ejemplos, de aquellas que se

quiere destacar, ya sea por

importancia que le dé el autor o

por su carácter irónico, vulgar o

extranjero e impropio de la lengua

que se está usando.

Los paréntesis.

Se usan en pares para separar o intercalar un

texto dentro de otro o para hacer una

aclaración. Los distintos tipos son:

Los paréntesis propiamente dichos ( ).

Los corchetes [ ].

Las llaves '{ }'.

Los puntos suspensivos (…) son

tres puntos sin espacios entre

ellos, son un único signo de

puntuación que se utiliza al final

de una palabra, frase u oración en

lugar del punto u otro signo. Se

utilizan para dejar en duda,

continuación o en suspenso una

acción y son alineados

horizontalmente al nivel de la

línea base de escritura.

Signos de exclamación

Debe escribirse siempre uno para

abrir (¡) y otro para cerrar (!),

independientemente de la

longitud de la frase, oración o

fragmento que encierren. Se

utilizan para señalar el carácter

exclamativo de una oración. Se

escriben para empezar y finalizar

una oración exclamativa,

exhortativa o imperativa. También

van entre signos de exclamación

las interjecciones:

¡Siéntate!

¡Qué linda eres!

¡Cuidado con el perro!

El signo de interrogación (¿?)

Es un signo de puntuación que

denota una pregunta. Su origen se

encuentra en el latín.

Page 9: Revista de investigacion

Técnicas de redacción.

Page 10: Revista de investigacion

Conectores

Adición: Y, también, además, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.

Aposición: pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.

Causa efecto: porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.

Tiempo: después, mas tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora, luego.

Ampliación: por ejemplo, en otras palabras, es decir.

Comparación: tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo.

Énfasis: sobretodo, ciertamente, lo que es peor.

Page 11: Revista de investigacion

Características del lenguaje.

Cuando un investigador redacta los

resultados de sus trabajos, utiliza el

lenguaje científico. Igualmente,

cuando los alumnos de cualquier nivel

estudian una determinada asignatura

o realizan un trabajo escolar de

investigación en cualquier disciplina,

manejan el lenguaje científico. En una

revista de divulgación se utiliza

también este lenguaje, aunque

matizado en sus elementos más

crípticos por condicionantes

periodísticos. En un prospecto de

medicinas, en un manual de

instrucciones, en un libro de texto, en

una revista especializada, en la lista

de ingredientes de una lata de fabada

asturiana, en el informe de un

radiólogo..., en todos estos textos, y

en muchos más, se utiliza alguna

variedad de lenguaje técnico o

científico.

En realidad, un individuo de cultura

media está constantemente en

contacto con esta variedad; porque el

lenguaje técnico–científico no es más

que una variedad de habla que resulta

de adaptar la lengua común a la

comunicación de contenidos técnicos

o científicos.

Page 12: Revista de investigacion

Léxico Científico

La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos son los siguientes:

Page 13: Revista de investigacion

Topología de textos académicos como un

medio de difusión del conocimiento

científico.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:

Delimitar un problema, Descubrir y

reunir información adecuada, Clasificar los materiales, Establecer contactos con

personalidades e instituciones, Acceder a la información y ejercitar el

espíritu crítico, Comunicar los resultados por escrito y

expresarse oralmente frente un auditorio.

TIPOS DE

MONOGRAFIAS

Monografía de

compilación:

el alumno, después de elegir el

tema, analiza y redacta una

presentación crítica de

la bibliografía que hay al

respecto. Es importante tener

buen nivel de comprensión y "ojo

crítico" para referirse a los

diferentes puntos de vista y

exponer la opinión personal tras

una revisión exhaustiva.

Monografía de

investigación:

Se aborda un tema nuevo

o poco explorado y se

realiza

la investigación original;

para eso hay que conocer

lo ya se ha dicho y aportar

algo novedoso.

Monografía de análisis de

experiencias:

Es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las

carreras que implica una práctica, por ejemplo, en

Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se

analizan experiencias, se sacan conclusiones, se

compara con otras semejantes, etc.

Page 14: Revista de investigacion

Pasos para realizar una monografía

Consideraremos a continuación las principales

etapas para la realización de una monografía:

1. Aparición de la idea o asignación del tema. 2. Búsqueda de información, primeras lecturas

exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.

3. Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.

4. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.

5. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.

6. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.

7. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajuste necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial.

8. Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.

Page 15: Revista de investigacion

Uso de la C, Z, QU y K

Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.

Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.

Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.

Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).

Uso de la G, J, GU y GÜ

El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.

El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.

Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.

Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.

Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.

Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.

Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.

Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.

Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

Uso de la H

Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.

Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.

Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.

Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.

Page 16: Revista de investigacion

ENSAYO

Page 17: Revista de investigacion

EDITORES

Page 18: Revista de investigacion
Page 19: Revista de investigacion

TIPOS DE METODOS

Si definimos al método como la ruta o camino a través

del cual llega a un fin propuesto y se alcanza el resultado

prefijado o como el orden que se sigue en las ciencias

para hallar, enseñar y defender la verdad, podremos

distinguir cierta relación del método y de la técnica,

Parece ser que la confusión sobre la relación existente

entre el uso del método y de la técnica se encuentra,

tanto a nivel de método particular como el método

especifico, dentro de los que son las etapas del proceso

de investigación de las ciencias sociales, puesto que "dentro de ellas" (las etapas)

nos referimos a las técnicas y procedimientos correspondientes.

DEDUCTIVO. Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones

generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de

los postulados, teoremas, leyes, principios, etc., de aplicación universal y de

comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

INDUCTIVO. Con este método

se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos

particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación

sea de carácter general. El método se inicia con un estudio individual de los

hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes,

principios o fundamentos de una teoría.

ANALÍTICO. Este método es un proceso cognoscitivo, que consiste en

descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo

para estudiarlas en forma individual.

SINTÉTICO. El método consiste en integrar los componentes dispersos de un

objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad.

DE CONCORDANCIAS. Compara entre si varios casos en que se presenta un

fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

DE DIFERENCIAS. Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una

circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás

circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Eduardo portillo vera

Page 20: Revista de investigacion

VERTICAL

1) Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a

partir de un enlace de juicios.

2) Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias

del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales.

3) Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y

señala lo que en ellas se repite, como causa del fenómeno.

4) Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que

no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias,

concluimos que lo que desaparece es la causa de la investigación.

5) Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno,

concluimos que uno es la causa del otro.

6) Consiste en ir eliminando de un fenómeno la circunstancia cuyas causas son

ya conocidas.

7) Esta vinculado al conocimiento de las distintas etapasde los objetos en su

sececion cronológica, para conocer la evaluación y desarrollo del objeto o

fenómeno de investigación que se hace.

HORIZONTAL

1) Es un proceso mediante el cual se realizan hechos aparentemente aislados y

se formula una teoría que unifica los diversos elementos.

2) Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar

ordenadamente cada uno de ellos por separado.

3) Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se

destaca la propiedad en relación de las cosas y fenómenos.

4) Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el

hombre deberse de los abstracto a lo concreto.

5) Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos

objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también

semejantes.

6) Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a

crear la realidad.

7) Esta dirijido a modelar al objeto mediante la determinación de sus

componentes, asi como las relaciones entre ellas.

8) Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción

directa del objeto de investigación y del problema.

Page 21: Revista de investigacion
Page 22: Revista de investigacion

Conceptos básicos de la investigación.

Una investigación es un proceso sistemático,

organizado y objetivo cuyo propósito es responder a

una pregunta hipótesis y así aumentar el

conocimiento y la información sobre algo

desconocido y el efecto de realizar actividades

intelectuales y experimentales.

Anticipadamente se advierte que el método no se

puede ver ni analizar independientemente del

debate epistemológico global y sobre todo del

discurso científico ni de las teorías ni de sus

conjugaciones con la practica (praxis) de los campos

científicos a los que se les aplica el método.

Encuentra las palabras subrayadas en la siguiente

“sopa de letras”

Page 23: Revista de investigacion

Elementos de la investigación.

Se recomienda enlistar los principales

problemas locales, estales, nacionales e

internacionales que se identifican desde el

lugar donde se va a llevar a cabo la

investigación y así se pueda deducir el tema

de investigación.

Una vez seleccionado el tema de

investigación, se debe enunciar la

problemática de la investigación, para

buscarle las alternativas de solución a través

de las diferentes disciplinas del conocimiento

(ciencias empíricas o formales, según sea el

tipo de investigación) científico o de la que corresponda dependiendo del problema

a investigar.

Planteando un problema, es minimizar todos sus efectos y relaciones

fundamentales o entre mas particular sea el problema a investigar, facilita el

proceso de investigación, en cambio si es muy general, dicha investigación pierde

el rumbo, porque existirán diferentes líneas de investigación.

Podemos señalar varios elementos de la investigación:

Seleccionar el tema y consulta preliminar bibliográfica.

Formulación y definición de problemas.

Formulación de hipótesis.

Recopilación y registro de datos.

Comprobación de hipótesis.

Comunicación de resultados.

También se encuentran los elementos siguientes:

Sujeto.

Objeto.

Medio.

Fin.

Page 24: Revista de investigacion

Verticales.

1) Son procesos sistemáticos, organizados y objetivos.

2) Se encargan de dar significado.

3) La investigación los resuelve.

Horizontales.

4) Sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.

5) Verificación de que el problema, que tiene la intensión de investigar tiene un

formato adecuado.

6) F.B.F. es igual a...

Page 25: Revista de investigacion

Proceso de la investigación.

La investigación es una búsqueda de hechos y conocimientos sobre algo para

cualquier estudio sistemático, con una mente abierta. La investigación se lleva a

cabo con el objetivo de establecer los hechos originales, resolver los enunciados

de los problemas y preguntas, probar y descubrir las nuevas ideas, y crear nuevas

teorías, en general, utilizando el método científico.

El proceso de investigación tiene tres tipos principales:

La investigación - que crea soluciones constructivas al problema.

La investigación exploratoria - configura y reconoce nuevos problemas.

La investigación empírica - que pone a prueba la posibilidad de una

solución por medio de evidencia experimental.

El objetivo principal del procedimiento de investigación es crear nuevos

conocimientos.

1. Elegir tema.

2. Encontrar información.

3. Refinar tema.

4. Seleccionar material.

5. Tomar notas.

6. Construir proyecto.