85
Edición impresa Director Juan Pedro Colerio Secretaria de Redacción Alicia Pérez Martínez Año II / Nº 2 / Abril de 2008 REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESAL

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Edición impresa

DirectorJuan Pedro Colerio

Secretaria de RedacciónAlicia Pérez Martínez

Año II / Nº 2 / Abril de 2008

REVISTA DE LAASOCIACIÓN ARGENTINADE DERECHO PROCESAL

Page 2: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

ÍNDICE GENERAL

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Autoridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Información institucional

Asociación Argentina de Derecho Procesal. Memoria período 2005-2007 . . . . . . 15Premio Asociación Argentina de Derecho Procesal (período 2006-2007) . . . . . . 21Premio Corte Suprema de Justicia de la Nación-AsociaciónArgentina de Derecho Procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Proyecto de reformas a la ley 25.675 (LGA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Conferencias de invitados extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Reseña de los talleres de la Comisión de Jóvenes Abogados . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Actualidad

XV Conferencia Nacional de Abogados (ciudad de Salta).Síntesis de la conferencia del doctor Ricardo Luis Lorenzetti . . . . . . . . . . . . . . 53

Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro. Aplicaciónobligatoria del Código de Bangalore sobre conducta judicial . . . . . . . . . . . . . . 55

Novedades judiciales. Acordada 1068. CámaraNacional de Apelaciones en lo Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Estadísticas

Índice de confianza en la Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Agenda

XXI Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

5

Page 3: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Buenas noticias

Incorporación como miembro de número del doctor Enrique M. Falcóna la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Otras miradas

Juan Crisóstomo Lafinur, educador y filósofo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

6

Page 4: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

EDITORIAL

Después de la introducción de la Información Institucional a cargo

del Presidente de la AADP, doctor Roberto Berizonce, ocupa un des-

tacado lugar en este segundo número de la Revista una breve crónica

sobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal

que se llevó a cabo en la hermosa ciudad de Mar del Plata del 8 al

10 de noviembre de 2007. Una impecable organización que presidió

el doctor Juan Antonio Costantino y que contó con cerca de 1.300

inscriptos de todas las provincias del país y disertantes invitados de

Chile, Colombia, Uruguay, Perú, México e Italia. Precisamente, en

este número ofrecemos al lector tres resúmenes de las conferencias

de los doctores García Ramírez, Carpi y Taruffo, mexicano el primero

e italianos los otros dos, que muestran las distintas funciones de los

tribunales superiores en las diferentes regiones del mundo. Las po-

nencias para las distintas comisiones fueron muchas, tantas que las

seleccionadas se publicaron en un libro de más de 1.000 páginas que

para el evento editó Rubinzal-Culzoni. Tanto en las ponencias pre-

sentadas como en los trabajos en comisiones y en los talleres fue

notable ver cómo se va produciendo un recambio generacional en el

que, cada vez más, intervienen jóvenes abogados con planteos tan

profundos como novedosos, empujando la deseada actualización de

nuestra disciplina.

En este número se hace una breve crónica del excelente trabajo

que en los talleres hizo, precisamente, la Comisión de Jóvenes Abo-

gados de la AADP. También se transcriben las conclusiones definitivas

de las distintas comisiones que sesionaron en el Congreso. En la sección

Novedades Judiciales ofrecemos un breve resumen de la Acordada

1068 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, referida a la

7

Page 5: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

creación de una prueba piloto de juicios abreviados videograbados.

La sección Estadísticas trae una encuesta de Fores sobre el índice de

confianza en la justicia. En la sección Actualidad extractamos un re-

sumen de las palabras del doctor Lorenzetti en la XV Conferencia

Nacional de Abogados, celebrada en la ciudad de Salta. También, en

la misma sección, se publica la resolución por la cual el Superior

Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro declara de aplicación

obligatoria el Código de Bangalore sobre conducta judicial. En la de

Buenas Noticias celebramos la incorporación del Vicepresidente de la

AADP, doctor Enrique M. Falcón, como miembro de número de la

Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales. Por último, en

Otras Miradas, traemos la evocación de un personaje singular, como

lo fue en su breve vida, Juan Crisóstomo Lafinur.

Como explicáramos en el primer número, por cuestiones editoriales

la edición completa puede verse en la página de la AADP (www.aa-

dproc.com.ar), mientras que la impresa continúa con el tope impuesto

de las 75 a 80 páginas.

Hasta el próximo número.

El director

8

Page 6: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

AUTORIDADES DE LA ASOCIACIÓN

ARGENTINA DE DERECHO PROCESAL

Presidente

Roberto Berizonce

Vicepresidente

Enrique M. Falcón

Secretaria

Rita Mill de Pereyra

Tesorero

Eduardo Oteiza

Vocales titulares

José Luis Pasutti, Edgar J. Baracat, HéctorSuperti, Guillermo Enderle, Ángela E. Ledesma

Vocales suplentes

Angelina Ferreyra de De la Rúa, Gladis Estigarribiade Midón, Luis Maximiliano Zarazaga, Carlos Ponce, Lorenzo

Vidal, Ricardo Mendaña, Eduardo Sirkin, Marcelo Bourgignon

Revisor de cuentas

Eduardo Podestá de Oro

Secretaria General

Mabel De los Santos

Prosecretario General

Leonardo Lubel

9

Page 7: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Apellido y nombre Localidad Provincia

Achiary, Juan Carlos Santa Rosa La Pampa

Acosta, José Virgilio Corrientes Corrientes

Alegre, Juan Carlos Santiago del Estero Santiago del Estero

Álvarez, Hebe María de lasMercedes

Río Gallegos Santa Cruz

Aromí de Sommer, Gabriela MaríaAlejandra

Corrientes Corrientes

Avila, Ángel Roberto La Rioja La Rioja

Bourgignon, Marcelo E. San Miguel deTucumán

Tucumán

Carbajal, Fernando Formosa Formosa

Castillo de Ayusa, Ana Lía Yerba Buena Tucumán

Chiara Díaz, Carlos A. Paraná Entre Ríos

Colerio, Juan Pedro Ciudad Autónoma deBuenos Aires

Cosentino, Guillermo Rafael Puerto Madryn Chubut

De Viana, Fernando San Luis San Luis

Del Río, Víctor Emilio Resistencia Chaco

Enderle, Guillermo Paraná Entre Ríos

Gagliardi, Myriam Nelly Hilda San Ignacio Misiones

Guillen, Orlando Daniel Mendoza Mendoza

Hitters, Juan Carlos La Plata Buenos Aires

Hughes, Edgardo Rubén Sarmiento Chubut

Ledesma, Ángela Ester Ciudad Autónoma deBuenos Aires

Loutayf Ranea, Roberto G. Salta Salta

Ludueña, Liliana Graciela Ciudadela Buenos Aires

Lutz, Luis San Carlos de Bariloche Río Negro

Mendaña, Ricardo Neuquén Neuquén

Consejeros Regionales

10

Page 8: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Pasutti, José Luis Trelew Chubut

Pauletti, Ana Clara Gualeguaychú Entre Ríos

Peralta de Aguirre, MaríaAngélica

Santiago del Estero Santiago del Estero

Peralta Galván, Rubén Amílcar Santiago del Estero Santiago del Estero

Pérez Galimberti, Alfredo Trelew Chubut

Peyrano, Jorge Walter Esteban Rosario Santa Fe

Pitcovsky, Leonardo Marcelo Trelew Chubut

Podestá de Oro, Eduardo Horacio San Juan San Juan

Ponce, Carlos Raúl Ciudad Autónomade Buenos Aires

Quevedo Mendoza, Efraín Ignacio Godoy Cruz Mendoza

Rauek de Yanzón, Inés Beatriz La Puntilla-Luján Mendoza

Rennella, Héctor Eduardo Córdoba Córdoba

Riera, María Cristina Río Gallegos Santa Cruz

Ríos, Ramón Teodoro Rosario Santa Fe

Rivas, Adolfo Armando Castelar Buenos Aires

Rojas, Jorge Armando Ciudad Autónomade Buenos Aires

Rosales Cuello, Ramiro Mar del Plata Buenos Aires

Saravia, Alejandro Arturo Salta Salta

Sosa, Félix General Roca Río Negro

Tessone, Alberto José Junín Buenos Aires

Vargas, Abraham Luis Santa Fe Santa Fe

Vázquez Rossi, Jorge Eduardo Santa Fe Santa Fe

Vega, María del Milagro Catamarca Catamarca

Velázquez, Carlos Alberto Trelew Chubut

Vidal, Lorenzo Ciudad Autónomade Buenos Aires

Zarazaga, Luis Maximiliano Córdoba Córdoba

Zenere, Gisela Guillermina Usuhaia Tierra del Fuego

11

Page 9: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

12

Page 10: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Informacióninstitucional

(Sección a cargo del Dr. Roberto Berizonce)

Page 11: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 12: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

ASOCIACIÓN ARGENTINADE DERECHO PROCESAL

1. MEMORIA PERÍODO 2005-2007

I. Durante el período septiembre de 2005 a octubre de 2007 secontinuó en el desarrollo e implementación de las líneas de políticainstitucional fijadas a partir de la creación de la Asociación en 1997ratificadas en las sucesivas asambleas, incluyendo la última celebradaen Mendoza en 2005. En esas líneas principales se destacan la des-

centralización y federalización de las actividades; el auspicio de ac-

tividades académicas específicas; la elaboración de proyectos de re-

formas legislativas en materia de organización judicial y procesal, y

su canalización ante las autoridades públicas; el perfeccionamiento

de los canales de comunicación con los miembros y con la comunidad

jurídica, y, en general, el apoyo y colaboración en la organización

académica de los eventos nacionales de la disciplina.

1. Al logro de los objetivos relevantes perseguidos en punto a ladescentralización de las actividades de la AADP han tendido el apoyodispensado en forma permanente a la labor que desarrollan los Con-sejeros Regionales y, como correlato, el impulso para que ellos asumansus tareas propias en el ámbito territorial correspondiente, que fuerageneralmente correspondido con singular dedicación y empeño. Laincorporación de nuevos Consejeros Regionales ha sido un aliciente

Esmeralda 871 (1007) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teléfono (54-11-internacional) (011-interior) 4312-0037/4313-5242

15

Page 13: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

de significación para potenciar aquellas actividades. Los resultadoscada vez más fructíferos que se advierten en las Jornadas Preparatoriasde los Congresos Nacionales constituyen una demostración inequívocadel cumplimiento de los objetivos perseguidos desde la AADP.

Al mismo propósito de descentralización-federalización contribuyenen no menor medida las decisiones del Comité Ejecutivo de celebrardiversas sesiones en el interior del país, aprovechando esas ocasionespara intervenir en jornadas organizadas por los Consejeros de la región.Así, las que tuvieran lugar en Comodoro Rivadavia (20-4-2006), Mardel Plata (18-11-2006) –en coincidencia con el lanzamiento del XXIVCongreso Nacional de Derecho Procesal– y Bariloche (13-4-2007), ynuevamente en Comodoro Rivadavia (31-8-2007). Descentralizaciónque incluyó además la reunión del Plenario de Consejeros Regionalesen el primero de tales encuentros.

2. Significativo impulso se ha brindado en punto a las específicasactividades de gestión y apoyo de encuentros entre profesores y estu-diosos, y la difusión de sus logros que integran los objetivos de laAsociación. En este terreno cuadra memorar la histórica carencia deespacios de reflexión y debate propios para los docentes e investiga-dores de la disciplina del proceso civil principalmente, a diferencia delos que se organizan desde tiempo atrás para quienes cultivan el procesopenal. El camino quedó abierto a partir de las I Jornadas de Profesoresde Derecho Procesal que se celebraran en Córdoba en noviembre de2004, con la participación de distinguidos invitados de países iberoa-mericanos y en el marco de metodologías innovadoras que reunió aun grupo numeroso de profesores de todo el país. Fruto de aquel en-cuentro fue la publicación con el sello de la AADP, en agosto de2006, de la obra colectiva Procesos colectivos coordinada por el pro-fesor Eduardo Oteiza.

A ello siguieron las II Jornadas que tuvieran lugar en La Plata losdías 29 y 30 de septiembre de 2006, convocadas para debatir las com-plejas cuestiones de la prueba, en las que participaron los profesoresMichele Taruffo (Universidad de Pavia, Italia), Jairo Parra Quijano(Universidad Externado de Colombia), Margarita de Hegedus (Uni-versidad de la República, Uruguay) y Raúl Tavolari Oliveros (Uni-

Información institucional

16

Page 14: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

versidad de Chile), junto a numerosos colegas argentinos. Se encuentraen curso de publicación el volumen que recoge los trabajos respectivosy que editará la AADP. En simultáneo se organizó un seminario sobredecisión judicial a cargo del profesor Michele Taruffo en la Facultadde Derecho de la UBA (2, 3 y 4 de octubre de 2006), que contaracon una nutrida participación de profesores, quienes brindaron un marcoadecuado a tan significativo encuentro, bajo la coordinación del pro-fesor Eduardo Oteiza.

Asimismo, se convocó a participar en el concurso para la adjudi-cación del Premio Asociación Argentina de Derecho Procesal (período

2006-2007), que versara sobre el tema “Prueba científica” presentán-dose tres enjundiosos trabajos. A propuesta del jurado integrado porlos profesores Julio B. Maier, Roland Arazi y Mario B. Kaminker, seadjudicó el primer premio al doctor Francisco Verbic, recibiendo men-ción especial el trabajo del doctor Marcelo Sebastián Midón.

3. Ha sido propósito explícito de la actual gestión incrementar las re-laciones con los poderes públicos, en particular con el Poder Judicial dela Nación, representado por la Corte Suprema de Justicia, y con los ór-ganos legislativos, con la finalidad de participar y colaborar en el diseñoy ejecución de las políticas públicas en el área del sistema de justiciay, especialmente, en las reformas de los ordenamientos procesales. Aesos fines, se constituyó la Comisión de Relaciones Institucionales,designándose para integrarla a los doctores Roland Arazi y Mario Ka-minker. Con ese propósito se tomó contacto con la Junta Federal deCortes y Tribunales Superiores Provinciales, participándose en variasreuniones con el objeto de considerar los proyectos de reformas delos Códigos Procesales Civiles, con especial referencia a los de lasProvincias de Chubut y Río Negro. Similar relación se entabló con elForo Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia, a través de lagestión del doctor José Luis Pasutti, magistrado del Superior Tribunalde Justicia de Chubut, de cuyas resultas se organizaron en forma con-junta el I Encuentro Patagónico de Derecho Procesal (Comodoro Ri-vadavia, 21 y 22 de abril de 2006) y para el año siguiente el II Encuentro(30 y 31 de agosto y 1º de septiembre de 2007), con la participacióncomo expositores de los miembros del Comité Ejecutivo de la AADP.

Información institucional

17

Page 15: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Significativo aporte ha sido la elaboración del proyecto de reformasprocesales a la Ley General de Ambiente 25.675, originado en el an-teproyecto elaborado por el Instituto de Derecho Procesal de la Facultadde Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de LaPlata, que la AADP aprobara y elevara a consideración de las autori-dades nacionales. Finalmente, fue presentado en el Senado de la Naciónel 13 de marzo de 2007 como proyecto de ley con la firma de lossenadores Ricardo Gómez Diez y Pedro Salvatori. Importa consignarque el proyecto recoge conclusiones aprobadas en el último CongresoNacional de Mendoza. Se agrega como Anexo I.

No menor importancia cabe asignar al convenio entre la Corte Su-prema de Justicia de la Nación y la AADP por el cual se instituye elPremio CSN-AADP que se adjudicará a trabajos inéditos sobre el temaLos derechos de incidencia colectiva en la jurisprudencia de la CSN.Se agrega como Anexo II.

4. Al necesario reforzamiento de los canales de comunicación entrela Asociación y sus miembros han respondido, entre otras acciones,la creación de la Revista de la AADP, cuyo primer número se distri-buyera a comienzos de 2007 bajo la dirección del profesor Juan PedroColerio, secretaría de redacción a cargo de la doctora Alicia PérezMartínez. Dicha publicación sustituye al anterior Boletín para brindara los asociados información general institucional y material de doctrina,legislación y jurisprudencia procesal nacional y provincial. Con la par-ticularidad de que la edición impresa se complementa con el materialque se incorpora a la página web. La Revista está imaginada paraerigirse en el principal vínculo de comunicación con y entre los aso-ciados, brindando información puntual y seleccionada para atender losrequerimientos de sus destinatarios, a la par que para servir comopresentación de las labores que desarrolla la AADP ante las entidadessemejantes y la comunidad en general.

El desarrollo paralelo y paulatino de la página web de la AADPconstituye, igualmente, una herramienta útil a los mismos presupuestosque se ha seguido perfeccionando de modo ininterrumpido.

5. La tarea de apoyo material, organizativo y, principalmente, aca-démico para asegurar la realización de los tradicionales Congresos

Información institucional

18

Page 16: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Nacionales de Derecho Procesal, uno de los objetivos primarios fijadosal crearse la AADP, debe afrontar desafíos singulares a tono con lasparticularidades de cada evento. La AADP ha capitalizado en la últimadécada grandes experiencias que se vuelcan en los sucesivos Congresos.

Uno de los hallazgos más rendidores ha sido sin duda la organi-zación de las Jornadas Preparatorias que, en relación al pasado XXIVCongreso Nacional de Derecho Procesal, han proliferado a lo largo yancho de la República a partir del lanzamiento en Mar del Plata (17-11-2006) y durante gran parte de 2007. Puede afirmarse, sin exagera-ción, que la exposición de los temas y el debate anticipatorio ha llegadoprácticamente a todos los confines, recorriendo las universidades, co-legios profesionales y escuelas judiciales. La publicación anticipadade las ponencias, relatos e informes generales asegura, junto con laedición del volumen del Congreso, el éxito del magno encuentro delos procesalistas argentinos.

No puede dejar de señalarse en este punto la inteligente y extenuantelabor que ha llevado a cabo la Comisión Organizadora del Congresomarplatense, presidida por el profesor Juan Costantino e integrada conun nutrido grupo de colaboradores.

En esta ocasión tampoco cabe olvidar la tan apreciable colaboraciónque ha prestado la Comisión de Jóvenes Procesalistas que preside elprofesor Fernando Adrián Heñín, valiosa entidad que la AADP haapoyado y estimulado desde su creación. Además de la actividad propiasingularizada por los sucesivos Encuentros Nacionales de Jóvenes Pro-cesalistas, el grupo directivo aporta permanentemente iniciativas y pro-puestas que, en ocasión del próximo Congreso Nacional, se materia-lizarán a través de la integración de las distintas Comisiones, a nivelde secretarías que les han sido confiadas, como plataforma de proyec-ción individual hacia futuras mayores responsabilidades.

6. El cúmulo y la complejidad de las actividades reseñadas sólopudo ser afrontado contando con el soporte de una adecuada infraes-tructura administrativa y un esfuerzo persistente de gestión que hadescansado prácticamente en la Secretaría y Prosecretaría General yen la labor de los miembros del Comité Ejecutivo. Se llevó adelanteun reordenamiento administrativo, poniéndose énfasis en los mecanis-

Información institucional

19

Page 17: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

mos de comunicación y en el sistema de percepción de las cuotasanuales, cuyas dificultades siguen siendo notorias. Se distribuyó lalabor académica entre tres secretarías de áreas: proceso civil, penal yconstitucional. El prestigio ganado durante una década por la AADPy la labor coordinada de todos ha posibilitado el incremento paulatinoe ininterrumpido del número de asociados, que al mes de octubre de2007 alcanza un total de 542, discriminado en 404 miembros titulares,125 adherentes y 13 honorarios.

II. Así esbozados siquiera someramente los objetivos centrales ylas diversas actividades desarrolladas en el período para su logro, restaafrontar una valoración crítica de ello y la proposición de las que seconsideran las vías de perfeccionamiento, complementación o suplenciade la deficiencias denotadas, que se ofrecen para la elaboración denuevos objetivos para la gestión futura.

Podrían ser así resumidas:

– Perseverar de modo firme y sostenido en las líneas de políticainstitucional sentadas desde 1997: en un marco pluralista y am-pliamente participativo, sin exclusiones de ningún tipo, seguirempeñados sin desfallecimientos en el fortalecimiento de la ins-titución y el acrecentamiento de su prestigio. Mucho se ha avan-zado en ese terreno; sin embargo, es menester profundizar lagestión descentralizada y seguir alentando a los Consejeros Re-gionales para que ocupen mayores espacios y asuman nuevoscompromisos y desafíos, siempre crecientes, pues el grado defederalización de la AADP depende principalmente de ellos.

– Persistir en el auspicio a las Jornadas Nacionales de Profesorescon sus tan innovadores avances metodológicos, con un panelcalificado de expositores, ampliando la convocatoria y direccio-nándola hacia los colegas más jóvenes, facilitando su participa-ción mediante algún tipo de apoyo económico.

– Generar nuevos estímulos a la investigación de los temas delproceso y la organización judicial, instituyendo premios y reco-nocimientos especiales.

– Profundizar las relaciones con los organismos públicos y privadosvinculados al quehacer jurisdiccional, en especial con las insti-

Información institucional

20

Page 18: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

tuciones con las que ya existen vínculos de colaboración, y pro-piciar el establecimiento de otros nuevos.

– Perfeccionar los canales de comunicación con los miembros, ex-pandiendo los contenidos de la Revista institucional para acordarun mayor espacio de participación a los colegas del interior.

– Estimular la labor de los Consejeros Regionales convocándolospara asumir los nuevos roles colaborativos y, al mismo tiempo,impulsándolos para que conformen grupos de investigación per-manente en los lugares donde no existen.

III. Las palabras finales son de recordación y agradecimiento. Deemocionado recuerdo para quienes nos dejaron durante este lapso: LinoEnrique Palacio, miembro fundador y Presidente Honorario de nuestraAsociación, fue el maestro de todos; Don Guillermo Snopek será siem-pre recordado como el lúcido inspirador del Código Procesal Civil deJujuy de 1949, que ha perdurado hasta el presente como uno de losmodelos sistemáticos más acabados de la oralidad; Gualberto LucasSosa nos acompañó durante más de cuatro décadas desde su sapienciay humildad; Oscar José Martínez perdurará por su lucidez y bonhomía.En el homenaje está condensado el recuerdo a todos los demás.

El agradecimiento, en fin, es para todos los miembros de la insti-tución que colaboraron en la tarea común, en especial para los inte-grantes del Comité Ejecutivo, Consejeros Regionales, Secretario Ge-neral y Adjunto, Secretarios de Áreas Académicas, por su dedicacióne inteligente apoyo.

Buenos Aires, octubre de 2007.

Roberto O. Berizonce

Presidente AADP

2. PREMIO ASOCIACIÓN ARGENTINADE DERECHO PROCESAL

(PERÍODO 2006 - 2007)

En Buenos Aires, a los 14 días del mes de agosto de 2007, se reúne

Información institucional

21

Page 19: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

el Jurado designado oportunamente a fin de dictaminar sobre el mejortrabajo presentado para optar por el “Premio Asociación Argentina deDerecho Procesal” correspondiente al período 2006-2007, integradopor los doctores Roland Arazi, Mario Kaminker y Julio B. Maier,actuando el primero en calidad de presidente (art. 5º del Reglamentorespectivo). Se han presentado tres trabajos, a saber: 1. Pruebas cien-

tíficas. Interrogantes y soluciones; 2. La prueba científica, su tiempo

y la cosa juzgada; 3. La prueba científica en el proceso judicial. Iden-

tificación de la noción en el marco de la teoría general de la prueba.

Problemas de admisibilidad y atendibilidad. Sus autores se identificancon los siguientes seudónimos: Lautaro Ballestero, Möbius y Bob, res-pectivamente.

Se deja constancia de que los trabajos fueron leídos separadamen-te por cada uno de los miembros del Jurado, los que luego se reunierony arribaron a la siguiente conclusión en forma unánime: Los tres tra-bajos presentados son de excelente calidad y denotan la dedicaciónde sus autores y el conocimiento de los temas abordados; no obstante,es necesario optar por uno de ellos para la adjudicación del premio;los miembros del Jurado coinciden en que el elaborado por quien seidentifica con el seudónimo Bob es el que merece tal premio. Se tieneen cuenta la originalidad del planteo, la importante bibliografía con-sultada según las citas, cuya veracidad ha sido comprobada por elJurado, y el poder de síntesis para tratar temas verdaderamente com-plejos. A continuación el Jurado resuelve solicitar al Comité Ejecutivode la Asociación que otorgue una mención especial al trabajo cuyoautor se identifica con el seudónimo Lautaro Ballestero por tratarsede un estudio muy serio que demuestra una seria y profunda actividadde investigación.

Por los Fundamentos expuestos el Jurado dictamina: 1º) El premiodeberá otorgarse al trabajo La prueba científica en el proceso judicial.

Identificación de la noción en el marco de la teoría general de la

prueba. Problemas de admisibilidad y atendibilidad, cuyo autor seidentifica con el seudónimo Bob; 2º) Recomendar al Comité Ejecutivode la Asociación Argentina de Derecho Procesal, que otorgue unamención especial al trabajo Pruebas Científicas. Interrogantes y so-

luciones, cuyo autor se identifica con el seudónimo Lautaro Ballestero.

Información institucional

22

Page 20: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

De tal forma el Jurado da por concluido su cometido elevando elpresente dictamen al Comité Ejecutivo.

El Comité Ejecutivo de la AADP en sesión del 31 de agosto de2007 resolvió, conforme lo dictado por el Jurado, adjudicar el Pre-

mio Asociación Argentina de Derecho Procesal (período 2006-2007)

a Francisco Verbic, por su trabajo titulado La prueba científica en el

proceso judicial. Identificación de la noción en el marco de la teoría

general de la prueba. Problemas de admisibilidad y atendibilidad.

Asimismo, se otorgó una mención especial a Marcelo Sebastián Midón,por su trabajo Prueba científica. Interrogantes y soluciones.

3. PREMIO CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DELA NACIÓN-ASOCIACIÓN ARGENTINA

DE DERECHO PROCESAL

Convócase a concurso para la adjudicación del Premio Corte Su-

prema de Justicia de la Nación-Asociación Argentina de Derecho Pro-

cesal, que versará sobre el tema: “Los derechos de incidencia colectivaen la jurisprudencia de la CSN”. Presentación de los trabajos hasta el30 de junio de 2008.

Informes: Asociación Argentina de Derecho Procesal, Esmeralda871, Buenos Aires

Tel-fax: 011 4312 0037 – 4313 5242Mail: [email protected]: www.aadproc.com.ar

4. PROYECTO DE REFORMAS A LA LEY 25.675 (LGA)

El proyecto de reformas a la LGA aprobado por el Comité Ejecutivoel 19 de septiembre de 2006 (publicado en el Nº 1 esta Revista, ps.19-28), tuvo entrada en el Senado de la Nación el 13 de marzo de2007 como proyecto de ley con la firma de los senadores RicardoGómez Diez y Pedro Salvatori.

Información institucional

23

Page 21: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 22: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

XXIV CongresoNacional de

Derecho Procesal(Mar del Plata, 8 al 10 de noviembre de 2007)

Page 23: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 24: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

CONCLUSIONES

COMISIÓN 1: PROCESO CIVIL Y CONCURSAL

Subcomisión 1: Principio de congruencia

1. La congruencia procesal, o exigencia de identidad entre las pos-tulaciones de las partes y el pronunciamiento del tribunal, constituyeun límite a las facultades decisorias del juez que deriva del sistemabásicamente dispositivo del proceso civil.

2. Los tipos de incongruencia se correlacionan con los elementosde identificación de las pretensiones: los sujetos, el objeto y la causa

petendi, de modo que la incongruencia puede ser objetiva, subjetivao fáctica, tanto en primera instancia como en las ulteriores.

3. La congruencia es uno de los resortes funcionales de las garantíasconstitucionales vinculadas al proceso.

4. La flexibilización de la congruencia, como excepción, puedeadmitirse en la búsqueda de una solución justa. El concepto de flexi-bilización presupone exceder, en determinados casos, los límites sub-jetivos, objetivos o fácticos de la litis.

5. La flexibilización de la congruencia exige sincerar el aparta-miento de la regla y explicitar los motivos por los que tal decisiónconduce a la “respuesta justa”. La fundamentación debe aludir, inex-cusablemente, a que no se afecta la garantía de la defensa.

6. Un estricto apego a la congruencia, en ciertas circunstancias,puede constituir un exceso ritual y perjudicar la garantía de la tutelajudicial efectiva y oportuna.

27

Page 25: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

7. Se registraron posturas minoritarias en cuanto a que el procesodebe ser absolutamente dispositivo y el juez no puede flexibilizar elprincipio de congruencia.

8. También se sostuvo una posición intermedia en cuanto a quelos límites rígidos del principio de congruencia se refieren exclusiva-mente a cuestiones patrimoniales y derechos disponibles por las partes.

9. Otros criterios admitieron la flexibilización sólo cuando se en-cuentren involucrados intereses superiores de rango constitucional.

Presidente: Eduardo Sirkin

Vicepresidente: Angelina Ferreyra de de La Rúa

Secretaria: María Eugenia Jiménez

Secretaria: Marcela Giménez Bauer

Relator: Guillermo Enderle

Ponente General: Mabel De los Santos

Subcomisión 2: Prueba científica

1. La prueba denominada científica no constituye un medio de prue-ba novedoso, sino que por el contrario existe desde antiguo, siendocaracterística distintiva de su especie, entre otros aspectos: su método,su elaboración y la especialidad del experto que la lleve a cabo.

2. Es importante tener en cuenta cómo se incorporan al proceso losavances que se producen a nivel científico y advertir la crisis de ges-tión dentro del sistema actual a los fines de la designación de los exper-tos, de modo de crear los mecanismos adecuados para regularizar es-tas situaciones y supervisarlas en el futuro de un modo apropiado por víadel control que debería depender de oficinas específicas a esos fines.

3. La preparación de los operadores jurídicos resulta fundamentalno sólo para el funcionamiento del sistema, sino además para ejercerel adecuado contralor de la producción de prueba científica, toda vezque los conflictos que puedan generar su lenguaje, su tecnicismo, sualta especialización y, en definitiva, su valoración no deben ir endesmedro del legítimo derecho de defensa en juicio de los justiciables.

4. La cosa juzgada frente a los avances de la prueba científica –de

lege ferenda– debería merecer un tratamiento legislativo específico

XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal

28

Page 26: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

para que, frente a casos excepcionales, tal como ha sido receptado porla Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeode Derechos Humanos, se habilite una revisión restringida que permita–merced a esos avances científicos– superar una situación que se hu-biera transformado en intolerablemente injusta por irreal o por no habersido juzgada adecuadamente.

5. De lege lata en nuestra legislación resulta viable la revisión enlas hipótesis aludidas por aplicación de los Códigos Procesales y normasconcordantes a nivel provincial que contemplan dicha vía. Del mismomodo en el ámbito del proceso civil resultaría admisible, analógica-mente, a los fines de resguardar derechos de similar entidad, como elderecho a la identidad, a la filiación, etcétera, mediante el carril de laacción autónoma de nulidad.

Presidente: Jorge A. Rojas

Vicepresidente: Ricardo D. Monterisi

Secretario: Marcelo Sebastián Midón

Secretario: Héctor Fabián Casas

Relator: Leandro J. Giannini

Ponente General: Enrique M. Falcón

Subcomisión 3: Vías de impugnación en elprocedimiento de verificación concursal

1. El sistema procesal establecido por la ley en cuanto a su relacióncon los ordenamientos procesales locales reviste el carácter de abierto,en tanto se respeten la rapidez y economía del trámite concursal.

2. Elementales necesidades de seguridad y justicia informan lanecesidad de integrar un sistema impugnativo que respete tales pautas.

3. La complejidad de las cuestiones a las que debe abocarse untribunal concursal impone en la práctica cierta apertura de la impug-nación establecida en la ley específica.

4. Las múltiples posibilidades que brinda el sistema de la ley con-cursal no alcanzan en determinadas circunstancias a cubrir los reque-rimientos de los litigantes, por lo que debe extremarse la apertura de loya existente.

Conclusiones

29

Page 27: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

5. La relación entre el ordenamiento procesal concursal y las nor-mativas locales, habida cuenta del impulso impreso a la utilización dela acción revocatoria de la cosa juzgada írrita por la Suprema Cortede Justicia de la Nación, implica la aceptación con la exigencia delos recaudos establecidos normativa y jurisprudencialmente para la ad-misibilidad y procedencia de tal medio de impugnación en el ámbitodel concurso preventivo.

6. La excepcionalidad de su admisión significa rigor en la apre-ciación de los recaudos para su procedencia, advirtiéndose que bajoningún concepto puede ser utilizada para reemplazar o restituir lasvías de impugnación consagradas por la ley.

7. En lo que respecta a la competencia se propugna la del tribunalconcursal respectivo, salvo en los casos en que los vicios le sean im-putados, recomendándose la vía del proceso más amplio que admitala jurisdicción local.

8. En cuanto a los tiempos –por mayoría– se resolvió propugnarel que fija en forma conjunta caducidad y prescripción, ya que lanecesidad de apuntalar el valor justicia no debe ser llevada a tal extremoque la inseguridad se torne en injusticia.

Presidente: Horacio Garaguso

Vicepresidente: Roberto Loutayf Ranea

Secretaria: Karina A. Bernal Aveiro

Secretario: Diego Martín Blanco

Relator: Edgar Baracat

Ponente General: Mario E. Kaminker

COMISIÓN 2: PROCESO CONSTITUCIONALY ADMINISTRATIVO

Subcomisión 1: Reformulación del proceso de amparo

1. Que resulta imperiosa una regulación legal que defina los aspectosprocesales del amparo, ajustándolos al diseño constitucional de procesorápido y expedito.

XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal

30

Page 28: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

2. Que la regulación legal del trámite rápido y expedito del amparodebe evitar las estructuras tradicionales de los procesos de conocimientoy adecuarse a la naturaleza propia de un proceso protectorio.

3. Que la intervención de terceros no resulta incompatible con elproceso de amparo siempre y cuando el tercero detente un derechoque pueda verse afectado directamente por la sentencia, y en tanto suintervención –cualquiera sea la forma– no afecte el carácter urgentedel amparo.

4. Que el recurso de apelación contra la decisión que admite unamedida cautelar en el proceso de amparo debe concederse, por regla,al solo efecto devolutivo, salvo que la autoridad pública demandadademostrase que la ejecución de la cautela afectare el cumplimiento defunciones esenciales del Estado.

5. Que el amparo colectivo es una modalidad del amparo tradicionalque exige el cumplimiento de sus mismos presupuestos de procedencia.

6. Que la legitimación prevista en el artículo 43 de la ConstituciónNacional para promover un amparo en defensa de los derechos deincidencia colectiva no resulta obstáculo para que la ley amplíe elelenco de sujetos legitimados.

7. En el amparo colectivo, la cosa juzgada será erga omnes. Sin per-juicio de ello, no perjudicará el inicio de otro amparo colectivo cuandose demostrare que el rechazo de la pretensión anterior fue consecuenciadel deficiente ejercicio del derecho de defensa. En ningún caso elrechazo del amparo colectivo perjudicará los amparos individuales.

Presidente: Gladis MidónVicepresidente: Eduardo Pablo JiménezSecretario: Francisco Agustín HankovitsSecretario: Javier Darío GuiridlianRelator: Leandro SafiPonente General: Ramiro Rosales Cuello

Subcomisión 2: Ejecución de la sentencia constitucional

Subtemas:1. Ejecución anticipada o tutela preventiva.

Conclusiones

31

Page 29: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

2. Ejecución provisional de la sentencia constitucional.

3. Modalidades de la ejecución en las sentencias contra el Estado.

Conclusiones:

La Comisión recibió tres ponencias, la primera presentada por LuisRamón Madozzo, sobre el tema Ejecución anticipada o tutela preven-

tiva de la sentencia constitucional; la segunda, de Gabriela RosanaSione, titulada Ejecución de sentencias que condenan al Estado a cum-

plir obligaciones de dar sumas de dinero, y, finalmente, la de HoracioRicardo Castellano, titulada Modalidades de la ejecución de la sen-

tencia constitucional.

En el debate se plantearon interpretaciones diferentes respecto alcontenido y alcance del significado de “sentencia constitucional”, loque obstruyó la uniformidad de conclusiones respecto a obtener unmodelo de ejecución rápido y expedito conforme se trazó el paralelocon el artículo 43 de la Constitución Nacional.

Por ello, se ha preferido reseñar los problemas advertidos, los que son:

a) Si la sentencia declarativa necesita ejecución o se cumple consu mero pronunciamiento.

b) Si las sentencias constitucionales de condena necesitan un ré-gimen especial o es suficiente con las vías reguladas en los CódigosProcesales.

c) El alcance de la sentencia constitucional respecto a partes yterceros no intervinientes.

d) ¿Es un problema de normas o de sistema?

En consecuencia, tanto de los trabajos presentados como de lasopiniones expuestas por los asistentes, se llega a la conclusión de queel tema necesita de más investigación y análisis, a cuyo fin se aconsejareplantearlo en el próximo congreso, especialmente para definir la na-turaleza, sentido y alcance de la sentencia constitucional.

Presidente: Osvaldo A. Gozaíni

Secretario: Marcos L. Peyrano

Secretario: Fabián L. Riquert

Relatora: Cristina E. González de la Vega de Opl

Ponente General: Alejandro C. Verdaguer

XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal

32

Page 30: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Subcomisión 3: Efectos erga omnes

de la sentencia constitucional

Tema 1: Constitucionalidad.

Las conclusiones pueden ser divididas en:

A) Tesis mayoritaria. Delimitando el tema en estudio a la sentenciade control difuso de constitucionalidad, sostiene que la eficacia erga

omnes no afecta el principio republicano de gobierno ni la divisiónde poderes.

B) Tesis minoritaria. Sostiene que no existen efectos erga omnes,sino proyecciones expansivas de los límites subjetivos por el tipo deres iudicata y efectos de hecho asimilables a efectos generales.

Tema 2: Regímenes provinciales.

Existe diversidad de sistemas de control de constitucionalidad enlos distintos órdenes provinciales y federal que otorgan o no eficaciaerga omnes a determinados tipos de sentencias.

Tema 3: Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Incipientemente se comienza a utilizar en nuestro ámbito el términoprecedente, con menor fuerza que en otros órdenes jurídicos del De-recho Comparado.

Se distinguen los términos precedentes de efectos erga omnes,advirtiéndose la incorporación al lenguaje jurídico argentino del pri-mero.

En nuestro sistema se utiliza también el concepto de autoridad ins-titucional del precedente, más que el de proyección de efectos generalesde la sentencia.

Presidente de Comisión: Efraín Quevedo Mendoza

Presidente de Subcomisión: Eduardo Podestá de Oro

Secretario: Julio E. Di Dio

Secretario: Fernando Heñín

Relatora: Inés Rauek de Yanzón

Ponente General: Carlos Vallefín

Conclusiones

33

Page 31: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

COMISIÓN 3: PROCESO PENAL

Subcomisión 1: Principio de congruencia

1. El principio de congruencia integra el derecho de defensa enjuicio; por lo tanto el imputado no debe ser sorprendido por la atribuciónde hechos y consecuencias jurídicas respecto de los cuales no hayatenido oportunidad de realizar una amplia y determinada refutación.

2. Las reglas de litigio establecen las directrices fundamentalespara fijar los alcances del principio de congruencia, siendo rector elpostulado de la igualdad de armas. Así, la mera advertencia jurisdic-cional sobre el cambio de calificación altera notoriamente aquel prin-cipio. Por lo tanto, deberán arbitrarse mecanismos idóneos para que,por esa vía, no se conculquen garantías constitucionales mínimas.

3. La sentencia no se referirá a hechos o consecuencias jurídicasque no hayan sido debidamente introducidos por la acusación.

4. El pronunciamiento ultra petita, en tanto resulte sorpresivo a ladefensa del imputado, lesiona la garantía del debido proceso.

5. Resultan inadmisibles las acusaciones alternativas en tanto encuanto limiten o perjudiquen las posibilidades de contradicción y de-fensa del imputado.

6. La sentencia no puede exceder la cantidad y modalidad de penasolicitada en la más grave de las acusaciones.

Presidente: Carlos Chiara Díaz

Vicepresidente: Roberto Falcone

Secretario: Diego Olivera Zapiola

Secretario: Claudio Giannone

Relator General: Víctor Corvalán

Ponente General: Ángela E. Ledesma

Subcomisión 2: Prisión preventiva y condiciones de detención

1. Es un dato de la realidad que, aun luego de reformas legislativas,el uso abusivo de la prisión preventiva no se ha modificado sustan-cialmente.

XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal

34

Page 32: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

2. El encarcelamiento preventivo no resulta inconstitucional (art.75, inc. 22, CN) cuando se respetan los requisitos de fundamentacióny motivación suficientes y, además, se atiende a su carácter cautelar,excepcional y reducido en su duración, estrictamente sujeto a plazosrazonables.

3. La imposición de la prisión preventiva debe ser decidida en elmarco de una audiencia oral y pública, en la que se escuchen lasposiciones del fiscal y la defensa, y aun, a su requerimiento, al propioimputado. Existieron posiciones divergentes respecto de la participa-ción del querellante particular en este tipo de procedimiento.

4. Que la excesiva duración del encarcelamiento preventivo lo trans-forma en una pena anticipada, sin juicio ni sentencia previa, resultandopor ello ilegítimo.

5. Que la prisión preventiva debe ser dictada por un órgano juris-diccional, atento la afectación de la garantía constitucional de la li-bertad.

6. Que se hace una especial advertencia en relación al proyecto deley actualmente en trámite en la legislatura de la Provincia de Tucumán,referente a reformas a los artículos 268, 280, 281, 284, 291 y 336 delCPP –ley 6203–, en cuanto su sanción implicaría la afectación degarantías individuales y judiciales, en especial las de inocencia, libertad,inviolabilidad de la defensa en juicio y debido proceso (arts. 18; 33;75, inc. 22, CN).

7. Que en general las condiciones en que se cumplen actualmentela detención y la prisión preventiva en la República resultan atentatoriascontra la dignidad del hombre, conforme destaca la Corte Suprema deJusticia de la Nación en el fallo “Verbitsky”.

Presidente: Héctor Granillo Fernández

Vicepresidente: Susana García

Secretario: Juan Francisco Tapia

Secretario: Sebastián Romero

Relatora General: María Susana Frascaroli

Ponente General: Alberto Bovino

Conclusiones

35

Page 33: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Subcomisión 3: Consecuencias procesales y organizacionalesde la revisión integral de la sentencia condenatoria

De la introducción efectuada por el presidente, y las exposicionesdel relator general y ponente doctor Gabriel Pérez Barberá, como de lasexposiciones de los ponentes generales, doctores Daniel Pastor y Fer-nando Díaz Cantón, y las nutridas intervenciones de los demás miem-bros titulares asistentes y que usaron de la palabra, doctores Böhm,Superti, Ledesma, Nicora, Granillo Fernández, Alegre, Obligado, Mon-tero, Magir Reynoso, Roldán Vázquez, Rodríguez Gómez y ChiaraDíaz, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

1. Si bien se valoran muy positivamente los progresos que ha sig-nificado la introducción de los criterios sentados en los fallos “Casal”y “Martínez Areco” en la práctica casatoria de los tribunales nacionalesy provinciales, se advierte un posible retroceso derivado de la desa-parición del debate casatorio oral que podría significar en la prácticala popularización de criterios declarados válidos por la CSJN (con ladisidencia del Dr. E. Raúl Zaffaroni) en el caso “Merlo” resuelto el20 de diciembre de 2005. Se estima que la utilización del interlocu-torio que analiza la admisibilidad formal, u otros mecanismos similares(como escrituralizar el trámite del recurso), no puede ser la vía válidapara considerar cumplidos los criterios sentados por la misma Corteen los anteriores fallos, a los fines del cumplimiento de la garantíadel doble conforme asegurada por el artículo 8.2.h de la CADH.

2. Que una de las consecuencias del cambio de paradigma es queen la revisión de las cuestiones planteadas por los recurrentes se deberánatender con la mayor flexibilidad los agravios, independientemente desu encuadre en alguno de los motivos casatorios y de la oportunidadde su alegación, acentuando los criterios iniciados en “Tabárez” man-tenidos en “Casal” y “Martínez Areco”, y sentados en “Katrilaf”.

3. Que es indispensable que los tribunales de casación y la propiaCorte Suprema dispongan directamente la libertad del imputado, cuan-do la decisión adoptada así lo implique, sin esperar a que sea eltribunal a quo el que efectivice esta decisión. Simultáneamente, quese tenga presente la conveniencia de adoptar decisiones absolutorias

XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal

36

Page 34: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

definitivas –que no impliquen el reenvío– a fin de asegurar el respetode las garantías del imputado.

4. Que respecto de la posibilidad de una modificación legislativa,resulta recomendable que el recurso del imputado –cualquiera sea sudenominación– incluya la posibilidad de apertura a prueba, teniendopresente que esta prueba versará únicamente sobre los motivos delrecurso y no sobre el fondo del asunto. Es decir, el objeto de la litigaciónrecursiva será la sentencia recurrida, y no la acusación fiscal, ya queno se trata de realizar un segundo juicio.

5. A fin de hacer efectivo el derecho al recurso del imputado,resulta indispensable flexibilizar las estructuras organizativas ade-cuándolas al procedimiento oral y la necesaria deliberación del tri-bunal.

6. A fin de garantizar la posibilidad de revisar la eventual tergi-versación de los hechos o de su prueba, y dar cumplimiento a losprincipios sentados por la Corte en los casos “Casal” y “MartínezAreco”, resulta indispensable la registración completa de las audienciasde debate empleando los medios técnicos disponibles.

7. El límite de la inmediación debe ser interpretado sin magnificarlo,esto es, sin conferirle la posibilidad de sustituir el anterior límite delas cuestiones de hecho.

8. Se expresa la preocupación por la paralización del trámite par-lamentario de los proyectos que apuntaban a cumplir la demorada man-da constitucional de instaurar los juicios por jurados, y se valora po-sitivamente que en la Provincia de Córdoba se haya concretado unamodalidad del mismo en todo su territorio, instando a las demás ju-risdicciones a adoptar procedimientos similares acordes a los preceptosconstitucionales respectivos.

Presidente: Oscar Raúl Pandolfi

Vicepresidente: Guillermo Nicora

Secretaria: Gabriela García Minella

Secretario: Eduardo Pereyra

Relator General y Ponente: Gabriel Pérez Barberá

Ponentes Generales: Daniel Pastor y Fernando Díaz Cantón

Conclusiones

37

Page 35: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 36: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

CONFERENCIAS DE INVITADOS EXTRANJEROS

El XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal celebrado en

Mar del Plata los días 8, 9 y 10 de noviembre del año 2007 contó

con la presencia de notables invitados extranjeros de destacado nivel

académico. Nos interesa en esta sección hacer una breve referencia a

las conferencias pronunciadas por los profesores: doctor Sergio García

Ramírez (México), doctor Federico Carpi (Italia), doctor Michele Ta-

ruffo (Italia) y doctor Paolo Biavati (Italia).

1. El profesor García Ramírez, en su carácter de Presidente de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante la Corte),

expuso con marcado espíritu docente sobre los antecedentes inmediatos

del Tribunal, su integración, su principal actividad desde su creación

y sus objetivos. Veintiún países reconocen la competencia contenciosa

de la Corte (Argentina desde 1998), no existiendo todavía una uni-

versalidad en el sistema tutelar de los derechos humanos.

Asimismo, nos ilustró sobre la baja adhesión respecto de conven-

ciones que tratan temas fundamentales de derechos humanos, como el

Protocolo en Derechos Económicos, Sociales y Culturales de El Sal-

vador suscripto solamente por 14 Estados; el Protocolo contra la pena

de muerte (9 suscriptores); la Convención contra la tortura (17 sus-

criptores); en tanto la más firmada es la Convención Interamericana

contra la violencia hacia las mujeres.

El profesor se manifestó firmemente a favor de una convención

sobre los derechos de los indígenas, quienes todavía no están inclui-

dos en ningún instrumento, así como tampoco están aún contempladas

39

Page 37: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

cuestiones de derechos humanos y bioética, ni sobre inmigrantes, a

diferencia del continente europeo.

El doctor García Ramírez señaló especialmente que la Corte no

fue pensada como Corte Latinoamericana, como de hecho funciona,

sino como Corte Interamericana. Se debe aspirar a un espacio conti-

nental, aun cuando Estados Unidos no acepta la jurisdicción de la

Corte y, en opinión del profesor, es poco probable que vaya a hacerlo.

En cambio, en Canadá hay simpatía de parte de varios sectores para

incorporarse, pero con diferencias conceptuales importantes sobre al-

gunos temas como, por ejemplo, el aborto. Respecto al Caribe, observó

que es un grupo muy heterogéneo conformado por pequeñas repúblicas

(República Dominicana, Haití, países angloparlantes, Surinam [Holan-

da]), lo cual también obsta a la deseada integración.

Respecto de la recepción interna de la jurisprudencia de la Corte,

el profesor se preguntó cómo convertir el sistema interamericano en

un sistema nacional. En referencia a la recepción jurisprudencial, el

doctor García Ramírez dejó establecido que el objetivo debe ser el de

lograr una armonización entre todos los países. Puntualmente hizo re-

ferencia al caso argentino “Bulacio”, en el que la Corte argentina ma-

nifestó sus diferencias pero sin dejar de acatar la jurisdicción interna-

cional.

2. El doctor Federico Carpi, actual Presidente de la Asociación

Internacional de Derecho Procesal, luego de una breve referencia sobre

los tipos y funciones de las Cortes Supremas, se interesó en exponer

las consecuencias de la última reforma legislativa sobre la Corte de

Casación italiana.

El profesor destacó que las Cortes Supremas de última instancia tie-

nen finalidades que oscilan entre finalidades públicas y finalidades pri-

vadas. Las públicas persiguen la interpretación uniforme y el desarrollo

del Derecho, en tanto las privadas se agotan en el caso concreto en el

que interviene la Corte en ocasión de resolver la controversia singular.

El sistema de casación nació con una clara preponderancia de la

función pública; sin embargo, hubo dos desarrollos que impulsaron la

dirección de la Corte de Casación –tanto en Italia como en Francia–

hacia la función privada: la vía del control de la motivación de la

XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal

40

Page 38: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

sentencia impugnada y las innumerables excepciones al principio por

el cual la sentencia de la Corte de Casación no es sustitutiva de las

decisiones de mérito. De esta manera, la Corte se alejó de su función

de control de legitimidad y se convirtió en una tercera instancia.

Respecto a la Corte de Casación italiana, el profesor señaló datos

estadísticos preocupantes. Algunos de ellos: una estructura orgánica

de 396 jueces, más de 29.000 causas resueltas en el año 2006, más

de 100.000 procesos pendientes en el 2006 y una duración promedio

del proceso de 30 meses.

Otro elemento que el doctor Carpi consideró como concausa del

estado de sobrecarga en que se encuentra la Corte de Casación italiana

es el elevado número de abogados habilitados para presentar una de-

fensa ante dicho Tribunal. Los numerosos escritos que se presentan

sin una técnica de redacción correcta, profusos y banales, atentan en

contra de la función nomofiláctica que debe cumplir la Corte para

asegurar la exacta y uniforme interpretación del Derecho. Carpi ma-

nifestó su preocupación por la falta de previsión en la reforma legis-

lativa de 2006 de todo sistema de filtros para la interposición de recursos

ante la Corte. En general, el profesor mostró preocupación por la acen-

tuada ambigüedad en que se encuentra la Corte de Casación con la

reforma legislativa de 2006. El péndulo sigue oscilando entre las fun-

ciones de un tribunal de control de legitimidad y las de un tribunal

de tercera instancia.

3. El profesor Michele Taruffo centró su conferencia en las dos

grandes funciones de las Cortes Supremas: la de control de legalidad

y la que procura garantizar la uniformidad de jurisprudencia. Estas

funciones están presentes en todas las Cortes, con independencia del

ordenamiento al que pertenezcan. Sin embargo, las modalidades son

bien diferenciadas según se trate de una Corte que responde al modelo

del civil law o del common law. Tomando en cuenta esta clara diferencia

entre ambos sistemas, el profesor reseñó las principales características

de los tres modelos principales: el angloamericano, el alemán y el

franco-italiano.

En el modelo angloamericano la principal función es la de control

de legalidad, dado que las Cortes de los ordenamientos del common

Conferencias de invitados extranjeros

41

Page 39: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

law se ocupan sólo de cuestiones de derecho. Pero esta verificación

de la legalidad la ejerce a través de una orientación que el profesor

Taruffo definió como legalitá futura, es decir, su actividad está dirigida

a una correcta interpretación y aplicación de las normas al caso con-

creto, que será relevante para casos futuros (precedente judicial). En

este sentido es que estas Cortes cumplen con su función de “unifor-

midad de jurisprudencia”.

Las Cortes que responden al modelo angloamericano pueden ejer-

cer esta función esencial porque cuentan con el poder de escoger los

casos sobre los que decidirán –certioriari–, que además se reducen

a un limitado número. En la actualidad, señaló el profesor, la House

of Lords pronuncia menos de 100 sentencias al año, y la Corte Su-

prema de los Estados Unidos menos de 200. De esta manera, y res-

pecto a la denominada nomofilaquia, la actividad de estas Cortes mues-

tra cómo un efectivo control de legitimidad puede efectuarse sin te-

ner que resolver miles de casos iguales ni verificar en cada caso si la

ley fue correctamente aplicada.

Respecto del modelo alemán (también aplicado en Austria, Suecia

y los países escandinavos), el profesor Taruffo señaló un debilitamiento

de la función de unificación de la jurisprudencia en comparación con

el modelo angloamericano, a pesar de que el actual modelo alemán

otorga a la Corte de Revisión un amplio poder de discrecionalidad

para seleccionar los recursos sobre los que decidirá, orientado a la

creación de precedentes. Sin embargo, la selección de casos en este

sistema es considerablemente menos restrictiva que la efectuada por

las Cortes angloamericanas (ya no se trata de cientos, sino de millares

de casos por año). Asimismo, destacó que en los sistemas que siguen

al modelo alemán la orientación de la actividad de las Cortes posibilita

una evolución del ordenamiento constante y continua.

El modelo franco-italiano gira en torno a la Corte de Casación y

ejerce una función típica de control de legitimidad a través de la re-

misión al juez inferior de la sentencia impugnada. Estas Cortes deciden

sobre un número muy elevado de casos y están integradas por un gran

número de miembros. Como ejemplo, la Corte francesa tiene casi 200

magistrados miembros.

XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal

42

Page 40: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

En este modelo, los jueces inferiores tienden a rebelarse contra las

decisiones de las Cortes a través de resoluciones que cuentan con un

elevado grado de autoridad. De esta manera, se introduce el preceden-

te que incidirá en casos futuros, cumpliéndose así con la función de

uniformidad de la jurisprudencia, es decir, una nomofilaquia por pre-

cedente como en los otros dos modelos, aunque con características

propias.

Finalmente el profesor se refirió al sistema italiano de la Corte di

Cassazione. Esta Corte funciona actualmente como una tercera ins-

tancia, alejándose notablemente de su función originaria de control de

legitimidad. Taruffo recordó que la Constitución italiana prevé la po-

sibilidad de impugnar cada sentencia con el recurso de casación, lo

que deriva en un gravísimo problema, cual es el de no posibilitar que

la Corte efectúe ninguna selección de casos debiendo resolver sobre

todas las causas apeladas, lo que implica una desnaturalización de las

funciones esenciales de la Corte. La función publicista que debiera

ejercer este tribunal se ve sustituida por una función privatista, no

pudiendo cumplir con su deber de asegurar la uniformidad en la in-

terpretación de la ley.

En el año 2006 el Parlamento italiano aprobó una reforma legislativa

que, lejos de resolver, terminó agravando el problema. La reforma

previó que la Corte de Casación resuelva todas las cuestiones de de-

recho que se presenten con motivo del recurso, aun cuando rechace

el recurso. De esta manera, en vez de procurar la nomofilaquia a través

del precedente, la reforma pretende una nomofilaquia sobre cada caso

planteado a la Corte y por cada motivo contenido en el recurso pro-

puesto ante ella. El costo de esta reforma legislativa es una jurispru-

dencia cada vez más tumultuosa, desordenada e incoherente.

En suma, la evolución del Derecho y su aplicación dependerá del

modelo que cada administración de justicia escoja. Los valores que

debieran perseguirse, en cualquier caso, son los de una justicia eficiente,

coherente y confiable.

4. El profesor ordinario de la Universidad de Bologna Paolo Biavati,

refiriéndose a las Tendencias recientes de la justicia civil en Europa,

expresó que las líneas de respuesta a las demandas de la sociedad

Conferencias de invitados extranjeros

43

Page 41: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

contemporánea hasta aquí consideradas suponen algunas coordenadas

culturales, que han emergido implícitamente, pero que ahora me parece

oportuno subrayar en modo más claro.

La primera es la desaparición de los modelos teóricos. Las clásicas

distinciones entre proceso dispositivo y proceso inquisitorio o entre

proceso escrito y proceso oral no sólo no apasionan más a la mejor

doctrina, sino que resultan fuertemente extrañas a las lógicas de los

legisladores. Se buscan sobre todo soluciones prácticas y empíricas,

por ajustes sucesivos, como demuestran las permanentes y frenéticas

reformas sobre puntos específicos. Si se excluye la reforma española

de 2000, que por otra parte se explica con el larguísimo tiempo trans-

currido desde la codificación de 1881, ninguna otra intervención le-

gislativa europea ha tenido el alcance de una renovación general del

proceso civil: las reformas tienen el sabor de una gestión de lo in-

mediato.

La segunda es la aceptación, cada vez más elevada, de la mayor

importancia del Derecho sustancial. Ciertamente, el proceso es un ins-

trumento para la afirmación del Derecho material, pero hay espacios

muy amplios para definir con modalidades diversas la relación entre

las reglas del juego (las normas procesales) y el resultado de la com-

petición (la aplicación del Derecho sustancial). Según mi parecer, los

ordenamientos continentales se están orientando cada vez más, bajo

el impulso del Derecho Comunitario, a modelar las normas de rito

para evitar que un proceso pueda ser decidido únicamente por razones

procesales. Pienso en las disposiciones sobre la rimessione in termini

o en la subsanación de las nulidades. El proceso inglés, a su vez,

siempre ha estado orientado de este modo hacia la decisión de méri-

to, volviendo fuertemente discrecional la aplicación de las reglas de

procedimiento y retardando con ello por mucho tiempo los desarro-

llos de una auténtica ciencia procesal civil, por la simple razón de que

la entera materia era esencialmente confiada al trabajo de los prácticos.

El fin de los modelos y la orientación a la justa decisión de mérito

crean un desafío formidable al proceso civil, tal como lo hemos co-

nocido hasta ahora. Al final de un recorrido pragmático, se encuentra

la idea de que cada caso individual debería tener su proceso, adaptado

a las circunstancias de la situación. Llevando el argumento al límite,

XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal

44

Page 42: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

se debería suponer la abolición de toda regla general, dejando al juez

el deber de dictar las disposiciones oportunas caso por caso.

Este escenario no es aceptable en absoluto, precisamente en base

a las normas positivas del Derecho europeo. El derecho al fair trial,

sancionado por el artículo 6º del Convenio Europeo para los Derechos

del Hombre, presupone un nivel suficiente de garantías, de facultades

defensivas, de previsión: en una palabra, de corrección de las reglas

de juego. Sin embargo, la consideración de las peculiaridades del caso

singular representa, en sí, una evolución positiva de la concepción del

proceso en Europa.

La vía para volver compatibles reglas predeterminadas y previsibles,

por un lado, y las peculiaridades del caso individual, por el otro, es

aquella que se puede definir como elasticidad o flexibilidad de la norma.

La norma elástica no está librada a la discreción del juez: es una

norma que prevé una pluralidad de posibilidades, en relación a diversas

eventuales connotaciones del caso concreto. Las reformas recientes

del Derecho europeo introducen cada vez más normas elásticas y, por

otra parte, es la propia flexibilidad la que comienza a ser percibida

como un valor.

Por no citar más que algún caso, el proceso jurisdiccional ante las

Cortes de Luxemburgo es fuertemente elástico. Las Civil Procedure

Rules distinguen entre litigios de mayor o menor complejidad a través

de los diversos canales de los small claims, del fast track y de la mul-

titrack litigation. Inclusive en Italia, donde es fuerte el acatamiento a

las tradicionales soluciones rígidas, han hecho su aparición algunas nor-

mas que con buen derecho se pueden definir como flexibles; entre

ellas el artículo 281 sexies CPC, que prevé la posibilidad de tres diversas

modalidades (oral, escrita o mixta) de la fase decisoria del proceso.

Si se observa detenidamente, resulta muy difícil, si no imposible,

construir procedimientos sumarios o simplificados (vale decir, las dos

líneas evolutivas que parecen hoy prevalecer en Europa) sin una ade-

cuada dosis de elasticidad. Un proceso simplificado rígido podría correr

el riesgo de comprimir excesivamente o de vulnerar el derecho de

defensa, mientras la presencia de disposiciones elásticas consiente al

juez ajustar la marcha del proceso oportunamente.

Conferencias de invitados extranjeros

45

Page 43: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Sin entrar en las discusiones abiertas al interior de los distintos

sistemas, destaco que la objeción teórica fundamental con respecto a

la elasticidad es la falta de previsión del desarrollo del caso. En realidad,

ningún proceso rígido garantiza más previsión que un proceso elásti-

co, puesto que el segundo no comprimirá de todos modos el derecho

de defensa y el primero no permite razonables previsiones de tiempos

y costos.

Es evidente que la flexibilidad no puede constituir la estructura de

un procedimiento. Ella es más bien un método para adecuar un esquema

procesal a la concreción de los casos individuales. Pero entonces, ¿qué

cosa constituye, radicalmente, la esencialidad del proceso, una vez que

los modelos hayan sido abandonados, que se busque la justa decisión

en el mérito, que no se puedan perder derechos por errores inculpables

de procedimiento, y que finalmente se persigan caminos de tratamiento

sumario o simplificado? El riesgo, como muchos advierten, es que la

búsqueda de la eficacia destruya resultados consolidados, si bien im-

perfectos, arribando luego a aquello que se podría definir como un

mero empirismo procesal.

A mi modo de ver existen dos pilares sobre los cuales la experiencia

comparada y el Derecho Comunitario convergen y en torno a los cuales

pueden desarrollarse los esquemas simplificados o sumarios, siempre

asistidos por una oportuna flexibilidad. Se trata del derecho de defensa

y del papel activo del juez.

El derecho de defensa y el respeto del contradictorio, sancionados

en todos los Códigos europeos, reforzados por numerosas normas cons-

titucionales y fundados sobre el tantas veces citado artículo 6º de la

Convención para la Tutela de los Derechos del Hombre, pueden ser

por sí solos el núcleo fundamental de un procedimiento. Me viene a

la mente una norma italiana como el artículo 669 sexies, inciso 2°,

CPC, que, disciplinando el procedimiento uniforme en materia cautelar,

se refiere a la omisión de todas las formalidades no esenciales al con-

tradictorio. Se me podría replicar que, en realidad, aquí se tiene una

referencia al proceso ordinario, detalladamente regulado, y que el res-

peto del contradictorio es sólo el límite bajo el cual no puede descender

la simplificación procesal. En realidad, la norma expresa la idea de

XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal

46

Page 44: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

que toda regla se puede derogar, salvo en lo que el juez considere

esencial para un sereno ejercicio del derecho de defensa.

En efecto, en un proceso simplificado y flexible cada uno de los

dos adjetivos supone el otro: la tramitación puede ser simplificada

porque la elasticidad puede afrontar las particularidades del caso in-

dividual, y puede ser elástica porque la estructura de base es lo sufi-

cientemente simple (en cuanto fundada, en definitiva, sobre la mera

garantía de la defensa) para poder ser llenada por la flexibilidad. Este

doble reclamo, a su turno, necesita una referencia esencial: vale decir,

un papel activo del juez en la conducción del caso.

Las modalidades de este ejercicio activo pueden ser muy diversas.

Será el Prozessprogramm austriaco, o el contrato de procedimiento

francés o el case management de las renovadas Civil Procedure Rules:

lo que cuenta es que haya un diálogo con las partes, la posibilidad de

adecuar la conducción a las especificidades del asunto concreto, pero,

sobre todo, que haya un juez que decida no sólo el resultado en el

mérito, sino también la determinación concreta de las reglas.

Las recientes tendencias europeas, en fin, parecen orientadas hacia

algunos datos de fondo. El proceso de declaración debe ser simplificado

o hasta sumario, para responder a la demanda de rapidez y transparencia

y para hacer frente a la escasez de recursos. Para coordinar la menor

complejidad de las normas con las exigencias diversificadas de los

casos individuales resulta necesario un método flexible. Este método

permitirá al juez aplicar, entre otras cosas, soluciones anticipadas o

aceleradas, cuando las circunstancias lo admitan. Para que el método

flexible funcione, es necesario que sea aplicado con pleno respeto del

derecho de defensa, por un juez activo y consciente de las necesidades

del asunto concreto y de las prioridades globales del sistema de justicia.

Un proceso civil eficiente puede restituir a los ciudadanos la confianza

en las instituciones y dar a quien busca soluciones no jurisdiccionales

de los conflictos motivaciones que no consistan en la pura y simple

fuga del proceso.

En Italia, tal vez más que en cualquier otra parte, se percibe un

difuso pesimismo sobre la capacidad de la justicia civil para salir de la

crisis y brindar una adecuada respuesta a las demandas sociales. Per-

Conferencias de invitados extranjeros

47

Page 45: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

sonalmente creo, en cambio, que se debe ver la situación con ojos

más positivos. La crisis es profunda, pero en las personas permanece

una primordial exigencia de justicia, de elección entre la razón y la cul-

pa, de retribución o de sanción. Las formas podrán variar, pero el sen-

tido final de lo que hoy llamamos proceso está destinado a sobrevivir.

Ciertamente, lo que distingue en el panorama europeo a países

dotados de un proceso civil eficiente y países que se encuentran en

la condición opuesta, no son (o lo son sólo en mínima parte) las reglas

de procedimiento. El verdadero punto clave está en la estructura judicial

y forense, en su funcionalidad, en las inversiones financieras que los

Estados le dedican. Austria cuenta con cerca de 1.650 jueces profe-

sionales para casi ocho millones de habitantes; en Italia, la análoga

proporción es de cerca de la mitad.

El estudio de la organización de la justicia civil, aun en sus aspectos

que podríamos definir como empresariales, está adquiriendo una im-

portancia creciente, entre otras cosas con relación al empleo de medios

telemáticos y electrónicos. Se trata de una visión que se distingue

tanto del Derecho Procesal como del estudio tradicional del ordena-

miento judicial, y que señala una línea de profundización que proba-

blemente signará los estudios sobre el proceso en los años por venir.

En conclusión de esta breve reseña sobre las tendencias culturales

que emergen de las reformas procesales en Europa, es necesario advertir

que, en última instancia, el objetivo de una justicia eficiente depende

sólo en pequeña medida del modo de ser de las normas procesales.

Depende en cambio, fundamentalmente, de la organización de la ad-

ministración de justicia, a su vez condicionada por el papel que a la

justicia civil viene atribuido en el marco de la sociedad.

Con demasiada frecuencia los legisladores consideran esta materia

como una de las tantas technicalities entre las cuales debatirse. Muy

por el contrario, y sin caer en la retórica, la justicia civil es un momento

importante para la afirmación de la dignidad del hombre y merece por

parte del poder político una delicada atención.

XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal

48

Page 46: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

RESEÑA DE LOS TALLERES DE LACOMISIÓN DE JÓVENES ABOGADOS

El viernes 9 de noviembre de 2007 se realizaron en la Facultad

de Derecho de la Universidad de Mar del Plata los talleres organi-

zados por la Comisión de Jóvenes Abogados, en el horario de 18:30

a 20 horas.

La simultaneidad del desarrollo de los talleres hizo que quien esto

escribe pudiera estar en cada uno aproximadamente media hora. El

primero de ellos, el de Procesal Penal, se denominó: Taller de litigación

y estuvo a cargo del fiscal en delitos de “flagrancia” doctor Guillermo

Nicora. Comenzó proyectándose una película de tres minutos en la

que se resolvieron dos juicios, el primero, con una acusación muy

precisa del fiscal, una defensa ingeniosa del defensor y el breve fallo

del juez. En el segundo, después de la acusación y la defensa, el juez

hizo dos preguntas al acusado y dictó la sentencia. Para una mejor

comprensión del método a utilizar, se distribuyó un breve folleto que,

entre otras definiciones, explica que el taller tiene por objetivo, desde

lo metodológico, mostrar una nueva perspectiva para la formación pro-

fesional, inscripta en el entrenamiento de destrezas, más que de trans-

misión de conocimientos.

Luego de un breve comentario de los participantes sobre los casos

de la película, se repartió un caso y se propuso entre los concurrentes

un juez, un fiscal y un defensor para otro breve juicio oral.

El taller de Procesal Civil trató el tema La tutela procesal frente

a la emergencia. Ya se habían formado los equipos de participantes,

de aproximadamente cinco personas cada uno, y el doctor Marcos

49

Page 47: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Peyrano, después de describir en el pizarrón todas las variantes de

tutelas anticipadas, estaba explicando los hechos del leading case “Ca-

macho Acosta”, distribuyéndose a cada grupo un cuestionario sobre

el que pasaron a deliberar.

Por último, el taller de Procesal Constitucional debatió el tema del

Perfil actual de la Corte Suprema de Justicia en el control de cons-

titucionalidad. El taller estuvo presidido por la doctora Sofía Sagüés

con la colaboración del doctor Leandro J. Giannini. Se estaba anali-

zando el caso “Badaro” como tipo de sentencia exhortativa; se pro-

nosticó la salida de un Badaro 2, como ocurrió cuando esto se escribe,

y en un alto nivel, tanto de los participantes como de quienes dirigieron

el taller, se discutió el corrimiento de responsabilidades de los poderes

políticos al judicial y el rol de la Corte, básicamente en el control del

cumplimiento de los mandatos constitucionales.

Por supuesto, los tres talleres tuvieron el soporte de otros miembros

de la Comisión de Jóvenes Abogados que coadyuvaron al éxito obte-

nido. Una mención especial para el doctor Carlos Antonio Turina,

quien, en su carácter de Coordinador Ejecutivo del Trabajo de Talleres,

se puso a disposición y colaboró hasta en el más mínimo detalle en

hacer sencilla y placentera la Coordinación General que le fuera asig-

nada por la AADP al autor de esta crónica.

XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal

50

Page 48: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Actualidad

Page 49: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 50: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

XV CONFERENCIA NACIONAL DE ABOGADOS(CIUDAD DE SALTA)

SÍNTESIS DE LA CONFERENCIA DELDOCTOR RICARDO LUIS LORENZETTI

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo

Lorenzetti, le pidió a los abogados que tengan control sobre cómo se

está ejerciendo la profesión. Lo dijo ante los 400 abogados que par-

ticiparon en la ciudad de Salta de la XV Conferencia Nacional de

Abogados organizada por la Federación Argentina de Colegios de Abo-

gados (FACA) bajo el lema La abogacía rumbo al 2010: balance del

siglo XX y perspectivas del XXI.

“Si no hay sanciones, el resultado es que los buenos abogados

dejarán de serlo. Y todos ustedes que están aquí tienen que darse

cuenta también de que la profesión va a ser valorizada cuando sepamos

sancionar a los malos abogados”, dijo Lorenzetti durante su exposición

sobre Políticas de Estado para el Poder Judicial.

El Presidente de la Corte Suprema también se refirió a la necesidad

de supervisar el ejercicio de la profesión y a la actualización académica.

En ese control incluyó a los magistrados.

Lorenzetti se dirigió a los abogados como parte del Poder Judicial:

“Los abogados tienen un rol fundamental; no crean que son ajenos al

Poder Judicial”.

En ese marco de integración, Lorenzetti señaló que jueces y aboga-

dos pueden trabajar para bajar el alto litigio judicial: “Es muy difícil en-

contrar el punto final, que es la cosa juzgada”, sostuvo, y opinó que eso

se resuelve fortaleciendo el rol del juez, tarea común con los abogados.

53

Page 51: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 52: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIADE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO

APLICACIÓN OBLIGATORIA DEL CÓDIGO DEBANGALORE SOBRE CONDUCTA JUDICIAL

El Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro dictó

la Acordada 01/2007 por la cual declara de aplicación obligatoria el

“Código de Bangalore sobre Conducta Judicial de 2001” (de confor-

midad con la Resolución 2006/23 del Consejo Económico y Social de

la ONU, complementario de los “Principios Básicos Relativos a la

Independencia de la Judicatura”, según Resoluciones 40/32 y 40/146

de la Asamblea General de las Naciones Unidas) para los magistrados

del Poder Judicial de la Provincia de Río Negro, con extensión a los

funcionarios judiciales comprendidos en las disposiciones de los ar-

tículos 199 a 201, 222 y concordantes de la Constitución de la Pro-

vincia; leyes 2430, 2434 y modificatorias, y extensiva a los funcionarios

del Ministerio Público (ver. fs. 95, expte. 242/05-STJ).

Los principios de Bangalore sobre la conducta judicial son princi-

pios básicos relativos a la independencia de la judicatura que pretenden

establecer estándares para la conducta ética de los jueces. Están for-

mulados para servir de guía a los jueces y para proporcionar a la

judicatura un marco que regule la conducta judicial. Asimismo, pre-

tenden ayudar a que los miembros del Ejecutivo y el Legislativo, los

abogados y el público en general puedan comprender y apoyar mejor

a la judicatura. Estos principios presuponen que los jueces son res-

ponsables de su conducta frente a las instituciones correspondientes

establecidas para mantener los estándares judiciales, que dichas insti-

55

Page 53: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

tuciones son independientes e imparciales y que tienen como objetivo

complementar y no derogar las normas legales y de conducta existentes

que vinculan a los jueces.

Entre los principios que enuncia, se destacan los de: independencia,

imparcialidad, integridad, corrección, igualdad, competencia y diligen-

cia.

(Para una lectura completa de los principios de Bangalore sobre

la conducta judicial, consultar en: www.scjn.gob.mx/investigaciones-

jurisprudenciales/codigos/int/principios-de-bangalore.pdf).

Actualidad

56

Page 54: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

NOVEDADES JUDICIALES

ACORDADA 1068. CÁMARA NACIONALDE APELACIONES EN LO CIVIL

Con fecha 11 de septiembre de 2007 la Cámara Nacional de Ape-

laciones en lo Civil de la Capital Federal dictó la Acordada 1068, en

la cual se llevó a votación la propuesta efectuada por la Comisión

para la ejecución del plan piloto sobre juicios orales filmados. Por

mayoría, la Cámara resolvió aceptar la propuesta poniendo la misma

en conocimiento de los magistrados de primera instancia.

Dado que el procedimiento no surge del texto de la Acordada,

haremos una breve síntesis del mismo.

Se trata de un plan de oralidad para los juicios en trámite respecto

de aquellas causas que seleccione cada juez. Una vez efectuada la

selección el juez tiene que fijar una audiencia “preparatoria o conci-

liatoria”, de la que se notificará a las partes y a los ministerios públicos,

para que en un plazo de cinco días se opongan o consientan la propuesta.

La sola oposición de una de las partes basta para no llevar a cabo la

experiencia piloto. La intervención personal del juez en las audiencias

previstas es condición de validez de las mismas.

El plan prevé dos audiencias: una conciliatoria y otra de vista de

causa. La primera audiencia es la “preparatoria o conciliatoria”. Si la

conciliación no fuese posible, el juez deberá resolver en ese acto las

excepciones y nulidades que se hubieren planteado, o pasar a la etapa

prevista en el artículo 359 del Código Procesal. Las resoluciones de

las excepciones y nulidades podrán se apeladas en el acto. Cumplido

el trámite recursivo previsto en las normas de rito, y resueltas las

apelaciones, se convocará una nueva audiencia “preparatoria”.

57

Page 55: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Si no se hubieren interpuesto excepciones previas o, en su caso,

una vez resueltas, la causa quedará en estado de abrirse a prueba o

de declararse la cuestión de puro derecho. Si se abre a prueba el juez

deberá proveer todas las ofrecidas y fijará la audiencia de “vista de

causa”. Las partes tienen la carga de notificar a los testigos, peritos

y consultores técnicos la concurrencia a la audiencia de “vista de causa”.

Los peritos deben presentar sus pericias con diez días de antelación

a la audiencia dado que en la misma las partes deberán alegar, si

hicieran uso de ese derecho, y formular todas las impugnaciones y

aclaraciones de los informes periciales, las que tendrán que ser resultas

en el marco de dicha audiencia. Asimismo, en la audiencia de vista

de causa se producirá toda la prueba ofrecida, así como las ampliaciones

y pedidos de aclaraciones, tratándose de prueba testimonial, o preguntas

recíprocas, en la confesional. Dicha audiencia será íntegramente vi-

deofilmada, quedando una copia a disposición de las partes para que

puedan a su vez copiarla. Finalizada esta audiencia, la causa quedará

en condiciones de dictar sentencia.

Actualidad

58

Page 56: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Estadísticas

Page 57: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 58: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

ÍNDICE DE CONFIANZA EN LA JUSTICIA

JULIO 2007

I. Introducción

La Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella, Fo-res –Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia– y la Fun-dación Libertad presentan el Índice de Confianza en la Justicia (ICJ)correspondiente a julio de 2007. El ICJ mide la evolución de la opi-nión pública respecto de la administración de Justicia en la Argenti-na. Está compuesto por dos subíndices, uno conductual y otro per-ceptual. El subíndice conductual permite conocer el comportamientoque los encuestados manifiestan tener ante conflictos jurídicos en ma-teria patrimonial, familiar y laboral. El subíndice perceptual mide laopinión de los encuestados respecto de atributos que se esperan dela Justicia en términos de imparcialidad, eficiencia y honestidad. ElÍndice de Confianza en la Justicia (ICJ), como medida de confianza,se obtiene promediando los dos subíndices (conductual y perceptual)y tiene, al igual que los dos subíndices, una amplitud que varía entre0 y 100. El ICJ fue pensado como una herramienta para sondearen forma cuatrimestral la confianza de la sociedad argentina en laJusticia.

II. Evolución del ICJ

Ver gráfico Nº 1 en la página siguiente.

61

Page 59: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

En julio de 2007 el ICJ alcanzó un valor de 46,5% (en una escaladonde 0 expresa el mínimo de confianza y 100 el máximo), con locual la confianza en la Justicia ha caído un 2,6% desde la últimamedición en marzo. Este descenso se registra por cuarto período con-secutivo desde la medición de julio de 2006. Llama la atención queen este período todos los indicadores de confianza del subíndice per-ceptual bajaron, en mayor o menor medida, al cruzarlos con cada unade las variables (género, edad, lugar de residencia, nivel de instruccióny participación en algún proceso judicial) hasta su menor nivel en losúltimos 4 años, desde que se mide el ICJ.

46,3

47,7

46,4

48,5

46,5 46,7

50,1

49,3

48,5

47,7

46,5

Jul. Sep. Nov. Mar. Jul. Nov. Mar. Jul. Nov. Mar. Jul.

2004 2005 2006 2007

Evolución del Índice de Confianzaen la Justicia (ICJ)

Estadísticas

62

Page 60: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Agenda

Page 61: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 62: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

XXI JORNADAS IBEROAMERICANAS

DE DERECHO PROCESAL

LIMA, 2008

Jueves 16 de octubre

14:30-15:45 h

Acreditaciones y entrega de materiales.

16:00-16:45 h

Actos inaugurales:

– Palabras de bienvenida a cargo del decano de la Facultad deDerecho de la Universidad de Lima.

– Palabras de bienvenida en nombre del Comité Organizador.

– Palabras de bienvenida a cargo del señor presidente del InstitutoIberoamericano de Derecho Procesal, doctor Jairo Parra Quijano.

– Palabras de bienvenida e inauguración oficial del evento a cargodel señor presidente del Poder Judicial y presidente de la CorteSuprema de Justicia de la República, doctor Francisco TávaraCórdova.

Inicio de actividades

16:45-17:30 h

Primera conferencia: Las Ideologías en el Proceso Civil Contem-

poráneo. Luis Ernesto Vargas (Colombia).

65

Page 63: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

17:30-18:30 hPrimera ponencia: El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva

desde la perspectiva de los derechos fundamentales, a cargo de losdoctores Carlos Alberto Alvaro de Oliveira (Brasil) y David VallespínPérez (España).

Presidente de mesa: Jairo Parra Quijano (Colombia).

18:30-19:00 hIntervenciones de los relatores nacionales y público inscrito pre-

viamente registrado.

19:00-19:30 hReceso.

19:30-20:30 hPrimera mesa académica: Los procesos constitucionales.Omar Cairo Roldán (Perú): El proceso de amparo y la tutela de

urgencia.Eduardo Ferrer (México): Las medidas cautelares en los procesos

constitucionales.Arsenio Oré Guardia (Perú): El hábeas corpus como control del

debido proceso.Presidente de mesa: Roberto Berizonce (Argentina).

20:30-20:45 hIntervención de público inscrito previamente registrado.

20:45-21:30 hPresentación del Proyecto de Código Modelo Iberoamericano de

Cooperación Interjurisdiccional.Comentarios: Francisco Távara Córdova (presidente de la Corte

Suprema de Justicia de la República del Perú), Ada Pellegrini Grinover(Brasil), Ángel Landoni Sosa (Uruguay), Juan Antonio Robles Garzón(España) y Ricardo Perlingeiro (Brasil).

Presidente de mesa: Raúl Tavolari Oliveros (Chile).

Fin de la primera jornada

Agenda

66

Page 64: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Viernes 17 de octubre

10:00-11:00 h

Asamblea del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal.

14:30-15:45 h

Registro de asistentes.

Inicio de actividades

16:00-16:45 h

Segunda conferencia: Proceso y política en el umbral del siglo

XXI, por Juan Monroy Gálvez (Perú).

16:45-17:45 h

Segunda ponencia: Presupuestos procesales y condiciones de la

acción en el proceso civil. Actualidad de dos conceptos fundamentales,a cargo de los doctores Walter Guerra (Uruguay) y Rodrigo AntonioRivera Morales (Venezuela).

Presidente de mesa: Ada Pellegrini Grinover (Brasil).

17:45-18:15 h

Intervenciones de los relatores nacionales y público inscrito pre-viamente registrado.

18:15-18:45 h

Receso.

18:45-19:45 h

Segunda mesa académica: Los procesos colectivos.

Nelson Ramírez Jiménez (Perú): Visión panorámica de los procesos

colectivos.

José Tam Perez (Perú): Intereses individuales homogéneos.

Ramiro Bejarano (Colombia): La cosa juzgada en los procesos co-

lectivos.

Presidente de mesa: Roberto Berizonce (Argentina).

XXI Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal

67

Page 65: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

19:45-20:00 hIntervención de público inscrito previamente registrado.

20:00-21:00 h

Tercera ponencia: La prisión preventiva y la presunción de ino-

cencia, a cargo de los doctores Javier Llovet (Costa Rica) y MauroChacón Corado (Guatemala).

Presidente de mesa: Jairo Parra Quijano (Colombia).

21:00-21:30 h

Intervenciones de los relatores nacionales y público inscrito pre-viamente registrado.

Fin de la segunda jornada

Sábado 18 de octubre

8:15-9:00 h

Registro de asistentes.

9:00-10:00 h

Tercera mesa académica: La prueba.

Jorge W. Peyrano (Argentina): La carga de la prueba.

Joan Picó i Junoy (España): La prueba ilícita.

Adrián Simons Pino (Perú): La prueba de oficio.

Presidente de mesa: Roberto Berizonce (Argentina).

10:00-10:15 h

Intervención de público inscrito previamente registrado.

10:15-11:15 h

Cuarta ponencia: Eficacia de las sentencias sobre la constitucio-

nalidad de las leyes, a cargo de los doctores Luiz Guilherme Marinoni(Brasil) y Osvaldo Gozaíni (Argentina).

Presidente de mesa: Ada Pellegrini Grinover (Brasil).

Agenda

68

Page 66: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

11:15-11:45 hIntervenciones de los relatores nacionales y público previamente

registrado.

11:45-12:15 hReceso.

12:15-13:15 hQuinta ponencia: La ejecución provisional de la sentencia civil, a

cargo de los doctores Eduardo Oteiza (Argentina) y Luís María Simón(Uruguay).

Presidente de mesa: Raúl Tavolari Oliveros (Chile).

13:15-13:45 hIntervenciones de los relatores nacionales y público previamente

registrado.

13:45-14:15 hActo de clausura:Palabras del Secretario General del Instituto Iberoamericano de De-

recho Procesal: doctor Raúl Tavolari Oliveros (Chile).

XXI Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal

69

Page 67: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 68: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Buenas noticias

Page 69: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 70: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

INCORPORACIÓN COMO MIEMBRO DENÚMERO DEL DOCTOR ENRIQUE M. FALCÓN

A LA ACADEMIA NACIONAL DE DERECHOY CIENCIAS SOCIALES

En un emotivo acto que tuvo lugar el día 13 de septiembre de

2007, fue incorporado como miembro titular a la Academia Nacional

de Derecho y Ciencias Sociales el doctor Enrique M. Falcón. El dis-

curso de recepción estuvo a cargo del señor académico titular doctor

Augusto M. Morello.

73

Page 71: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

El nuevo académico destacó el raro privilegio que lo lleva a ocupar

el sitial Domingo Faustino Sarmiento, reemplazar a su predecesor y

querido maestro Lino Enrique Palacio y ser presentado por la verba

inigualable y el cariño que le profesa el maestro Morello.

Luego el disertante se refirió a Domingo Faustino Sarmiento (cuyo

verdadero nombre era Faustino Valentín Sarmiento), de quien destacó

su prédica constante a favor de la enseñanza, para lo cual basta leer

su obra de 1866: Las escuelas, bases de la prosperidad, la que lo

hace merecedor de todo elogio por sobre cualquier crítica, porque se

dio cuenta de que un país no se puede construir sin el conocimiento

y la educación.

Seguidamente destacó la bonhomía, conocimientos, coherencia, for-

mación e inigualable inteligencia de su antecesor en el sitial, Lino

Enrique Palacio, todo lo cual lo llevó a recibir los más altos premios

y distinciones y señaló que su obra, en particular su Derecho Procesal

Civil en nueve tomos y un décimo de actualización, no sólo es la obra

fundamental del Derecho Procesal, sino que en ella se advierte una

coherencia sistémica desde la primera página del primer tomo hasta

la última del tomo noveno.

Hizo también un balance del siglo XX, en el que se consolidó el

Derecho Procesal como una materia autónoma y donde el campo ju-

risdiccional se vio también acompañado por el resurgimiento de los

medios alternativos para resolver disputas, los que ocuparon un ámbito

cada vez mayor. Pero también recalcó que las deudas fueron notables:

no se ha logrado cabalmente el acceso a la justicia, las casuísticas

transferencias de competencia revelan la falta de política del Estado

en el campo de la Justicia, la inadecuada aplicación de los medios

tecnológicos, la falta de formación inicial y permanente de los opera-

dores jurídicos, la negativa preponderancia del factor político en el

Consejo de la Magistratura, todo ello acompañado por las sucesivas

reformas de la normativa procesal que marcan reiterados retrocesos;

por lo que propone, como desafío para el siglo XXI, la sistematización

orgánica, funcional y legislativa; un conocimiento y aplicación más

profundo de la comunicación; un proceso más útil; un acceso a la

justicia real, y la simplificación del sistema.

Buenas noticias

74

Page 72: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

La comunidad jurídica toda en general, los cultores del Derecho

Procesal, la Asociación Argentina de Derecho Procesal y quienes ha-

cemos esta Revista, no podemos sino congratularnos con la incorpo-

ración del doctor Falcón como miembro de número de la Academia

Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, porque es el más justo de

los reconocimientos a sus bien ganados méritos de jurista, en pri-

mer lugar, como lo muestra su vasta obra que, además de abarcar toda

la temática procesal, se extiende también a otras ramas del Derecho.

Asimismo, por las coincidencias, si es que existen, de ocupar el sitial

de Domingo Faustino Sarmiento, quien también dedicó su vida a la

enseñanza y a la formación de educadores, varios de ellos hoy desta-

cados profesores universitarios, orgullosos divulgadores de las ideas

de Falcón. Pero por sobre todo, quienes lo tratamos sabemos de su

humildad y su generosidad, características que lo definen como un

auténtico hombre de bien. Por ello, también, la justicia de la elección.

Incorporación del Dr. Enrique M. Falcón a la Academia de Derecho

75

Page 73: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 74: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

Otras miradas

Page 75: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 76: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

JUAN CRISÓSTOMO LAFINUR

EDUCADOR Y FILÓSOFO

Nació en el Valle de Carolina (San Luis) el 27 de noviembre de

1797. Murió en Santiago (Chile) el 13 de agosto de 1824; un accidente

puso fin a la vida de Juan Lafinur. Tenía tan sólo 26 años. Sin embargo,

a pesar de su juventud, Lafinur tuvo tiempo de convertirse en uno de

los primeros docentes que tuvo nuestro país (el primero en enseñar

filosofía como una disciplina separada de la religión) y de ganarse un

lugar como polemista y promotor de un nuevo paradigma para la edu-

cación en Argentina.

Educado en Córdoba, en el Colegio de Monserrat y en la Univer-

sidad de esa ciudad, Lafinur obtuvo diplomas de bachiller, licenciado

y maestro de artes.

Sin embargo, por su carácter vehemente y por su prédica liberal,

fue expulsado de la Universidad en 1814, lo que lo obligó a marchar

a Tucumán.

Allí conoció a Belgrano y se incorporó al Ejército del Norte. Como

era norma para los cadetes de aquella fuerza, Lafinur ingresó en la

Academia de Matemáticas que Belgrano había abierto en la provincia

norteña. En la carrera de las armas, alcanzó el grado de teniente, antes

de retirarse en 1817.

En 1818 Lafinur se encuentra en Buenos Aires. Allí, integra la

Sociedad de Fomento del Buen Gusto en el Teatro y escribe numerosas

composiciones musicales.

Además realiza artículos periodísticos para El Censor, El Curioso

y El Americano.

79

Page 77: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

En 1819, durante el Gobierno del director supremo, Juan Martín

de Pueyrredón, accede a la cátedra de filosofía en el Colegio de la

Unión, donde permanecerá hasta 1820.

En sus manos, y por primera vez, el curso de filosofía no se dictará

en latín ni tendrá un sesgo notoriamente religioso. No fue un curso

organizado ni riguroso, porque no era así su titular: en él se mezclaban

elementos del escolasticismo (especialmente en cuanto a lógica y me-

tafísica) y de la ideología (Condillac, Cahanis, etc.) en una amalgama

que carecía de toda sistematicidad, pero que, según Gutiérrez, “pasa

revista a toda la antigüedad y, encarándose con Aristóteles, le arrebata

el cetro del mundo literario por la mano de Gassendi, de Galileo, de

Descartes y, especialmente, de Newton, de cuyo sistema dice que es

el dominante en todas las academias científicas del mundo”.

Lafinur abría así nuevos rumbos en la enseñanza de la filosofía.

“Antes de él los profesores de filosofía vestían sotana –explica Gu-

tiérrez–; él, con traje de simple particular y de hombre de mundo,

secularizó el aula primero y enseguida los fundamentos de la ense-

ñanza”. De estas clases nació la única obra de carácter filosófico que

escribió Lafinur: el Curso filosófico.

Pronto aparecieron religiosos y otros estudiosos que se opusieron

al curso y a sus contenidos. Pero, lejos de amilanarse, Lafinur contestó

con varios discursos, como el titulado Las ciencias no han corrompido

las costumbres ni empeorado al hombre.

En poco tiempo los enojos se transformaron en violentas protestas

y debió renunciar. Sin embargo, no cesó en su lucha. Se incorporó a

la Sociedad Secreta Valeper y desde allí bregó con entusiasmo por la

transformación de la educación nacional y la secularización de los

estudios.

Más tarde, marchó a San Luis y a Mendoza. Allí fue contratado

para dar clases de filosofía y elocuencia en el Colegio de la Santísima

Trinidad, además de llevar adelante los cursos de francés, economía,

literatura y música. También llegó a ser vicepresidente de la Sociedad

Lancasteriana, de apoyo a la educación popular, y a dirigir la Gaceta

Ministerial.

En la ciudad cuyana, Lafinur redobló su lucha en pos de la reforma

Otras miradas

80

Page 78: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

de la enseñanza. Con sus grandes dotes de polemista, y sin distinguir

jerarquías ni títulos a la hora de crearse enemigos, rápidamente se

generó una corriente de opinión muy fuerte en su contra. Así, en 1822,

el cabildo mendocino lo exoneró.

Lafinur protestó y la decisión fue revisada. Pero la sangre había

llegado ya al río, y fue tal el alboroto que produjo, que la legislatura

amenazó con autodisolverse si Lafinur no era retirado del colegio.

Temible, negó la renuncia y contraatacó con encendidos discursos,

aunque finalmente debió escapar de la ciudad a riesgo de ser encar-

celado.

Entonces se trasladó a Chile, donde arribó con su fama de polemista

y famoso filósofo.

En Santiago, Lafinur estudió Derecho Civil en la Universidad de

San Felipe y abrió una oficina de abogado. Escribió en El Mercurio,

en El Liberal, en El Tizón Republicano, en El Observador Chileno y

El Despertador Argentino, y publicó algunas obras de carácter histó-

rico, como Canto elegíaco a la muerte de Belgrano, Oda a La jornada

de Maipú, Oda a la libertad de Lima, etcétera.

El 13 de agosto, mientras montaba su caballo, cayó y sufrió graves

heridas que le ocasionaron la muerte.

Fuente: http//www.slcarolina.com.ar/lafinur.html

Juan Crisóstomo Lafinur

81

Page 79: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 80: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó

LA COMPOSICIÓN Y DIAGRAMACIÓN SE REALIZÓ EN

RUBINZAL - CULZONI EDITORES Y SE TERMINÓ DE IMPRIMIR

EL 9 DE MAYO DE 2008 EN LOS TALLERES GRÁFICOS

DE IMPRENTA LUX S. A., H. YRIGOYEN 2463, SANTA FE

Page 81: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 82: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 83: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 84: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó
Page 85: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO PROCESALaadproc.org.ar/pdfs/revistas/Revista_02.pdfsobre la celebración del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal que se llevó