36
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO-SEMINARIO SAN AGUSTÍN. SALAMANCA N.º 20 DICIEMBRE 2009

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOSCOLEGIO-SEMINARIO SAN AGUSTÍN. SALAMANCAN.º 20 DICIEMBRE 2009

Page 2: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

EEddiittoorriiaall

DDIIRREECCTTOORR::Facundo Simón HierroE-Mail: [email protected]

JJUUNNTTAA DDIIRREECCTTIIVVAAPPRREESSIIDDEENNTTEE:Facundo Simón Hierro

VVIICCEEPPRREESSIIDDEENNTTEE:Saturio Bajo García

TTEESSOORREERROO:Sinforiano Cuadrado

SSEECCRREETTAARRÍÍAA:Cristina-Victoria Prieto PérezÁngel Pérez Rodríguez

VVOOCCAALLEESS:Antonio Luis de Benito FernándezJosé Ramón López HernandezJulio Fraile Sánchez

AASSEESSOORREESS:Francisco Cornejo SánchezJosé Luis Bueno Blanco

Edita: Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio-Seminario San Agustín de Salamanca.Avda. San Agustín, 11337005 SALAMANCATel.: 923 22 07 00

Página web:http://www.asoagusa.org

Dep. Legal:M. 47.652-1999

Método Gráfico, SLAlbasanz, 14 bis, 1.ª Planta,Naves A y B

SSUUMMAARRIIOO

Editorial ........................................ 2

Presentación ................................. 4

Saber y Leer ................................. 6

Formación ................................... 31

QUIENES fuimos y son actualmente alumnos y alumnasdel Colegio San Agustín de Salamanca dedicamos, des-de la Asociación de Antiguos Alumnos, este número

especial y monográfico de nuestra revista Plaza Mayor a laconmemoración del cincuenta cumpleaños del Colegio

En la preparación del mismo, hemos “buceado” en la his-toria de nuestro colegio; y, precisamente, los que enseñan his-toria, hacen permanente alusión a los episodios del pasadocon un sentido claro y determinante, comprender el presentecon mayor profundidad y proyectarnos al futuro con una basemás sólida (si sabemos de dónde venimos…).

Pero en el caso de los aniversarios nos ayudan además arefrescar nuestra visión retrospectiva y fundamentalmente arendir homenaje y mantener viva la memoria sobre aquelloshombres y mujeres, que, de alguna manera, forjaron nuestropresente…

Un aniversario tiene sentido y justificación en el recuer-do. Recordar lo que hemos hecho y recordar a los que ya noestán: porque la vida los ha empujado hacia adelante o porqueterminó su tiempo profesional. Queremos recordar a los anti-guos alumnos, a los actuales, que a lo largo del curso nosacompañan, a los que han pasado por este Colegio y hoy estánen otros Centros…

Pero, sobre todo, el aniversario que celebramos debe ser-virnos, para tomar conciencia de nuestra propia historia comoColegio. Es nuestra historia, nuestro patrimonio colectivo, deesfuerzo conjunto y coordinado, el resultado de una suma devoluntades.

En la celebración del cincuentenario creo que ha de exis-tir una palabra clave: gratitud.

Y, por eso, y volviendo al principio de esta reflexión, hallegado el momento de agradecer: a los profesores/as, prime-ro su profesionalidad, el tiempo dedicado, ese pensamientosordo y constante de cómo mejorar la ayuda que prestana los alumnos, o para aconsejar a aquél o aquélla que está apunto de abandonar el colegio, o cómo aconsejar a los padres

CINCUENTA AÑOS FORMANDO AL

ESTILO AGUSTINIANO

Cincuenta años presupone madurez, constancia, resistencia,en la vida de cualquier ser humano de este planeta.

“…es el momento de agradecer…”

Page 3: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

EEddiittoorriiaall

del alumno nuevo, tan preocupados por la edu-cación de sus hijos…, agradecerles, también,su deseo de superación, de adecuar el procesode enseñanza-aprendizaje a las actuales deman-das sociales, su capacidad para ver el futuro yadelantarse, proporcionando al alumnado lasherramientas necesarias para ser personas reali-zadas, maduras y, lo más importante, ¡FELI-CES!

La historia del Colegio, como la historia decualquier persona, está repleta de pequeñas his-torias personales, de altibajos, momentos degloria, y algún momento sin brillo; en la publi-cación que tienes en las manos, querido lector,hemos tratado de recoger parte de esa historia,recuerdos, anécdotas y felicitaciones al Cole-gio, entrañable para muchos.

La comisión organizadora del cincuentaaniversario centra su discurso en la historia delcentro educativo. Se están preparando actosdeportivos, sociales y culturales…

Según el director del Colegio, van a cele-brar el acontecimiento pero sin demasiadaespectacularidad. Así, una de las acciones quese llevará a cabo y sobre la que se hace hincapiées la difusión de la historia del centro, para quesus moradores actuales sepan cómo se produjola existencia de este Colegio “San Agustín”.Además, toda la comunidad educativa: padres,alumnos y docentes, están preparando, dentro

de sus posibilidades, actos deportivos, socialesy culturales, caso de nuestra Asociación, la reu-nión en Asamblea General, Eucaristía, comidade confraternización… será (D. m.) el 17 deabril del próximo año 2010.

Dentro de pocos meses nos encontraremostodos en Salamanca para celebrar juntos el cin-cuenta aniversario. Será un momento particu-larmente importante para recordar juntos estoscincuenta años vividos en las clases, pasillos,dormitorios, capilla, campos de deportes, díasde campo, etc., para hablar de la realidadactual, para soñar juntos los próximos cincuen-ta años.

Cincuenta años es una fecha importantetanto para una persona como para una institu-ción; significa reflexión, madurez, aspiracio-nes hacia nuevas metas, revisión de lo ya con-seguido…

Quisiera terminar agradeciendo a la Comu-nidad Agustiniana, a la dirección del Colegio“San Agustín” la invitación permanente a nues-tra Asociación para participar en todos los actosque se celebran durante este curso con motivodel cincuenta aniversario. También, felicitar atoda la comunidad escolar por este aniversario.Y al Colegio, que cumpla muchos más…

Facundo Simón HierroPresidente AAA

3

Colegio en verano.

Page 4: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

PPrreesseennttaacciióónn

COMO Prior Provincialy, sobre todo, comoantiguo alumno y semi-

narista, me uno con muchogusto a este homenaje que larevista Plaza Mayor rinde anuestro Colegio-Seminario SanAgustín de Salamanca en sucincuentenario.

Al ponerme a escribir estaslíneas caigo en la cuenta deque lo que celebramos no es elcincuentenario de su primerapiedra (1954), ni tampoco elde la última (1963), sino el dela llegada de la primera comu-nidad agustiniana (1959). Yesto me parece relevante. Por-que, por encima de las piedras,lo que hace nuestro un lugar esel espíritu que lo habita y nosenvuelve. Y las paredes denuestro centro salmantino

están impregnadas del espírituagustiniano de comunión queaquella primera comunidadinició y han continuado lasdemás hasta extenderlo acuantos han pasado por susaulas: profesores, personal nodocente, alumnos y padres.Con aquella comunidad llególa docencia, primero de huma-nidades y filosofía, luego delsistema educativo civil; mástarde, la incorporación deexternos y externas, el bachi-llerato… Pero si algo ha sido yes nuestro Colegio-Seminarioes una gran comunidad, unaenorme familia, donde todoslos que hemos pasado noshemos sentido acogidos yvalorados. No le faltan otrosméritos. Pero quizá éste sea elmás genuino. Por eso, recor-

dar y celebrar al Colegio-Seminario tiene para todosnosotros unos ecos tan entra-ñables.

Más allá del edificio enormeque nos hacía sentir comoempequeñecida la casa paterna

4

Prior Provincial Carlos J. Sánchez Díaz

SALUDA DEL PRIOR PROVINCIAL

Page 5: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

PPrreesseennttaacciióónn

al ir de vacaciones;más allá del con-junto de conoci-mientos que nosabrieron la mente,por primera vez deforma notable, almundo circundantey al interior, y másallá del entramadode disciplina, nor-mas y horarios quemarcaban la vidadel internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio–significa la memo-ria y la cercanía demuchos nombresentrañables. Nom-bres de agustinosbeneméritos que nos enseñarony formaron ante todo con eltestimonio de su vida cercana;nombres de profesores que seesforzaban por inculcarnos conrigor el espeso entramado de laciencia; nombres de personasde administración y servicioscuyo trato familiar nos ganaba,y nombres –¡cómo no!– decompañeros, de amigos, queabrieron nuestro limitado hori-zonte pueblerino a la ampliageografía y al alma de las dosCastillas, de Extremadura, deAsturias y aún de lugares quenos sonaban más remotos yextraños.

Cincuenta años despuéscelebramos esa tarea educati-va y ese espíritu de comunióny familia que ha construido ysustentado todas las activida-des del centro; celebramos esacorriente humanizadora queha caracterizado este Colegio-

Seminario y que lo entroncacon la corriente humanísticade aquel otro famoso y fecun-do convento salmantino, don-de se forjaron algunos de lospersonajes más grandes de laOrden agustiniana. La semillaplantada en el Colegio-Semi-nario a lo largo de estos añosha ido dando su fruto. Diver-sos son el destino y la dedica-ción de quienes han pasadopor sus aulas e internado,pero, creo, presente en todosel poso humano y culturaladquirido en el centro.

Mas nuestra celebración noes sólo una mirada al pasado:es también una puerta hacia elfuturo. No han faltado losmalos ratos, las dificultades,ni probablemente faltarán enel porvenir. Salamanca se haido adaptando a las nuevas cir-cunstancias que le ha idotocando vivir, y tendrá que

seguir haciéndolo para que suespíritu pueda seguir enrique-ciendo a muchas generacionesde estudiantes. La celebracióndel cincuentenario ha de servirtambién para afianzarse en esosvalores que le han permitidoexistir hasta hoy y que son eltrampolín hacia el futuro, con laintención siempre de mejorar,de avanzar siempre, de nuncadarse por satisfechos, como nospide nuestra inquietud agusti-niana.

Queda tan sólo dar las gra-cias a quienes hicieron y hacenposible este milagro de comu-nión y familia, de docencia yformación, y hacer votos paraque se siga manteniendo en elfuturo, de manera que llegue-mos a los cien años con las pie-dras un poco más envejecidas,sí, pero joven el corazón.

CARLOS J. SÁNCHEZ DÍAZ, OSAPrior Provincial

5

Page 6: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

mejores, especialmente en la pri-mera evaluación, cómo nos deva-nábamos los sesos en encontrar elestímulo, el acicate que pudiesemotivar al alumno?

Para el profesorado del SanAgustín el alumno nunca fue nies un mero número, un individuoal que hay que domar o tolerar.Es un individuo al que hay queacompañar en su proceso de for-mación, al que hay que dotar delas herramientas y conocimientosnecesarios para su vida profesio-nal; pero, sobre todo, se intentainculcarle el aprendizaje y viven-cia de unos valores cristianos yagustinianos que le acompañentoda su vida y quehacer familiar,profesional y social.

Dios quiera que este espíritu,dedicación y entusiasmo perdu-ren siempre. Y que los alumnosde hoy celebren su primer cente-nario, bien como profesoresagustinos o seglares, bien comoantiguos alumnos o padres dealumnos del Colegio San Agustínde Salamanca.

BENITO MEDIAVILLA

Por eso, hoy, quiero fijarme,resaltar el alma, el espíritu queanima al Colegio San Agustín.Dejo a un lado los fríos números,datos, estadísticas, que si bienson necesarios para una buenacomprensión y análisis, constitu-yen sólo el cuerpo, la materia delser colegio. Hoy prefiero mirar,auscultar el palpitar del alma quele da vida.

Al echar la mirada hacia atrás,al pensar en lo vivido y realizadoen estos cincuenta años, se agolpanen mi imaginación, en mi memo-ria, los buenos ratos pasados.

¿Os acordáis profes: Carmen,Basi, Palacios, Felipe. etc. etc. lasprimeras reuniones de programa-ción en la sala donde primero fuebiblioteca de alumnos y despuéssala de profesores? ¿Recordáis lasreuniones de evaluación, donde eltutor al presentar las calificacionesde su “tutorado”, si no eran muybuenas, comentaba que se debía aque estaba pasando una malaracha por algún problema familiar,de edad, de convivencia y quecuando analizábamos los resulta-dos académicos globales del cursoy que, con frecuencia, no eran los

Carta abierta

Quiero dedicar unas palabrasde saludo y agradecimiento atodos mis hermanos en religiónque han pasado por esta casa, biencomo profesores, bien como estu-diantes. A todos los directores yequipos directivos que tuvieron laobligación y el deber, pocas vecesgratificante, de dirigir el timón delbarco; a todos los profesoresseglares, que han compartido ilu-siones y desencantos, alegrías yfracasos, esfuerzo a raudales y, aveces, desánimo, con la esperanzapuesta en los alumnos que teníanbajo su cuidado, como si se tratasede sus propios hijos; a todos losalumnos, internos y externos, quehan pasado por estas aulas delColegio-Seminario San Agustín.Inquietos unos, aplicados otros,somnolientos bastantes por lasmañanas, pero contentos la mayo-ría de volver a pisar estas aulas,estas galerías y estos campos dedeportes en los que, sin darsecuenta, se iba forjando su persona-lidad como hombres y como cre-yentes. No quiero omitir mi agra-decimiento y reconocimiento atodo el personal no docente, im-prescindible para la buena marchade cualquier empresa, máxime deun colegio: portería, cocina, rope-ría, limpieza, etc.

Un colegio no es una empresadonde se trabaja con seres inertes.Un colegio acoge a personas enproceso de formación, que tieneninteligencia, sentimientos, afectosy que conviven en un determina-do ambiente familiar y social. Poreso, el colegio debe ser algo vivo,palpitante, inquietante; debe ser,es, en definitiva, un ser vivo, unagran familia.

50 ANIVERSARIO DEL COLEGIO-SEMINARIO“SAN AGUSTÍN”

6

Page 7: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

1. EL LEJANO ANTEAYER. DE

LOS ORÍGENES A LA

EXCLAUSTRACIÓN

Hablando de los orígenesde la presencia de los Agusti-nos en Salamanca más allá de1339, año en que era Prior uncierto fray Alonso, nos encon-tramos con un documentolabrado, en 1163, que noshabla de una comunidad dereligiosos ermitaños que vivía,dando culto a la Virgen a ori-llas del río Tormes. En unsegundo documento, labradotres años después, se nos diceque estos ermitaños eran de laOrden de san Agustín. Se trataen ambos casos de cesiones deunas propiedades: en el prime-ro, a los propios religiosos; enel segundo, a los CanónigosRegulares de san Agustín que

venían a sustituirlos, no sabe-mos por qué.

En todo caso, en este segun-do documento se deja constan-cia de que los donantes DonBlas Ennego y su mujer DoñaAmadona hacen esta donacióna fin de que «La orden de sanAgustín –ordo Beati Augusti-ni–, que estaba primitivamenteconstituida, con el favor deDios allí mismo, por vuestradisposición, siga rigiendo ygobernando...» Era de 1204(=1166 d.c). Ambos documen-tos se guardan en el Archivo deSan Isidoro de León, con la sig.nº 303.

Es preciso, por otra parte,darse cuenta de que estacomunidad de CanónigosRegulares que inicia su vida

allí en 1166 tenía la misión decontinuar el mismo proyectoreligioso –Ordo Beati Augusti-ni– de los hermanos ermita-ños, que había estado vigentedesde antiguo. Un primitiva-mente constituida que nosobliga a ir muy lejos en los orí-genes de su llegada a la ciudaddel Tormes, tanto que paraDon Rafael Sánchez Pascualhabría que remontarse al sigloVII u VIII; es lo que nos dice ensu obra La Señora del Tormes.Santa María de la Vega.

Saliendo al paso de la faltade documentos, no sólo ante-riores sino incluso posterioresa aquellas fechas, nos dice elP. Manuel Vidal, historiadordel Convento de san Agustínde Salamanca: “Lo cierto paramí es que el tiempo y el des-

LOS AGUSTINOS EN SALAMANCA

Padres capitulares que decidieron la fundación del colegio

7

Page 8: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

aún no habían principiadolos Institutos mendicantesde Santo Domingo y SanFrancisco, los cuales funda-ron su respectivos Conven-tos más de veinte años des-pués” (Historia de lasUniversidades, Colegios ydemás establecimientos deEspaña, 1ª parte, p. 201).

Sucesores directos o no deaquellos “Hermanos ermitañosde la Orden de san Agustín”, locierto es que llevaban yamuchos años en el Barrio de laJudería, cuando en 1377 elobispo de la ciudad, Don Alon-so Barrasa, con el voto unáni-me del Cabildo, les hizo entre-ga de la cercana iglesia de SanPedro. En el acta de donaciónse dice que “es muy necesarioque la Orden y frayres de sanAgostín ayan monesterio en ladicha ciudat de Salamanca,que es Estudio general, a dopuedan morar e aprender cien-

cia para entender y predicar lapalabra de Dios” (M. Vidal, o.cit., vol. I, p. 14).

Con las nuevas adquisicio-nes de edificios contiguos quese fueron haciendo en los añossiguientes, convento e iglesia,levantada de nueva planta en elsiglo XVI el conjunto vendría aocupar una extensión de doce acatorce mil metros cuadrados.Su emplazamiento, hoy al des-cubierto tras los trabajosarqueológicos llevados a caboen los últimos años, quedabasituado entre la hoy Facultadde Ciencias y la Plaza de FrayLuis de León. En los viejosplanos de la Ciudad quedabaenmarcado entre las calles deCuenca y Longaniza y las Pla-zuelas de Colegio del Rey y dela Magdalena. El espacio eraconocido como el Botánico.

De todo aquel conjuntoarquitectónico llamaba la aten-ción, una vez llevadas a cabodiversas obras en el siglo XVI, laiglesia, cuya portada platerescale merece a Antonio Pons estasencomiosas palabras: “Pocasportadas de iglesia hay en Sala-manca que merezcan la aten-ción que ésta, pues, aunqueadmira el sumo trabajo de lasde la Catedral y San Esteban,es de mejor gusto la de SanAgustín” (Viaje a España, t.XII, p. 252). Del interior deltemplo lo más notable era elretablo del altar mayor, que,según el P. Vidal, “es aún hoyuna de las piezas más primoro-sas de este corte en Salaman-ca”. “Consta –puntualizaba A.Ponz– de tres cuerpos –dórico,jónico y corintio– con ochocolumnas cada uno y diferentes

SSaabbeerr yy lleeeerr

cuido nos han ocultado y acasoconsumido muchas de lasEscrituras de los primerossiglos y así no las hallamos”(Agustinos de Salamanca, vol.I, p. 3). Por cierto que, si parala pregunta ¿dónde fueronaquellos ermitaños de la Ordende san Agustín? no tenemosuna respuesta cierta, es muyposible que ellos sí tuviesenque ver con aquellos religiososagustinos de cuya existenciaen Salamanca nos habla el P.M. Vidal en 1202 (Cf. obracitada, vol. I, pp 2-4). Escribe,a este propósito, Don Vicentede la Fuente, recogiendo algu-na tradición:

“Hacia el año 1202 y deacuerdo con el obispo deSalamanca, (los agustinos)pusieron allí enseñanza deGramática y Teología, coin-cidiendo esta enseñanza conla fundación primitiva de laUniversidad. Para entonces

8

Page 9: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

estatuas repartidas en él, muybien ejecutadas por el estilo ygusto de Gregorio Fernández,como son las medallas o relie-ves en medio del segundo y ter-cer cuerpo y el Calvario enci-ma. Hay también en esteretablo algunas pinturas juicio-sas” (o. cit., t. XII, p. 251).

Entre otras obras pictóricasimportantes que había en laiglesia, estaban dos cuadros deClaudio Coello que represen-taban a los santos Juan deSahagún y Tomás de Villanue-va y otro de san Agustín, deJosé de Ribera. Los dos prime-ros pueden verse hoy en laiglesia del Carmen de Debajode Salamanca; el tercero desa-pareció en el incendio de 1744.También pertenecieron a nues-tra iglesia las dos urnas de pla-ta que guardan los restos desan Juan de Sahagún y santoTomás de Villanueva (unapequeña parte); hoy se encuen-tran a ambos lados del altarmayor de la Catedral nueva dela Ciudad.

Del Convento, la pieza másestimada, sin duda, era la bi-blioteca, la cual llegó a almace-nar numerosas preciosidadesbibliográficas, la mayor partede las obras autógrafas de frayLuis de León y de muchosotros escritores de la comuni-dad. En los dos incendiossufridos por el edificio desapa-recieron muchas de ellas. Lopeor para convento e iglesia,sin embargo, llegaría entre losaños 1809 y 1812, cuando elvandalismo napoleónico losreduciría a escombros, despuésde haberlos expoliado de cuan-tos objetos estuvieron a su

alcance. La reconstrucción delconvento ya estaba terminadaen 1835, cuando los nefastosdecretos de Desamortización yExclaustración obligaron a losreligiosos a abandonar el edifi-cio, que, puesto en venta, sucomprador lo convirtió en can-tera, obteniendo una gananciasuperior a lo que le había cos-tado.

Pero con ser tan importantesiglesia y el edificio conventual,el Convento de San Agustíndebió su fama a las célebres ynumerosas figuras que desco-llaron en las Ciencias sagrada yprofanas y, sobre todo, en lasantidad. Unos y otros le valie-ron los nombres de “Conventode Santos y Sabios” y “Tallerde Santos y Seminario desapientísimos Maestros” (Cf.M. Vidal, o. cit., vol. II, p. 316).En efecto, ciencia y santidaderan las dos claves hermenéuti-cas que explican un mucho dela historia de aquel ConventoAgustiniano-salmantino.

Entre los Santos se cuentantres, cuya santidad ha sidoreconocida oficialmente por laIglesia. Son ellos: San Juan deSahagún, el insigne Pacifica-dor de los Bandos salmantinosy Patrono principal de la Ciu-dad; Santo Tomás de Villanue-va, que, elevado a la sede arzo-bispal de Valencia, se leconoce con el nombre de“Padre de los pobres” por sucaridad con los menesterosos;San Alonso de Orozco, predi-cador y consejero de Felipe IIy fecundo escritor ascético-místico. Los dos primeros ocu-paron, además, el cargo dePrior en el Convento, el terce-

ro lo fue en varios otros con-ventos de la Provincia de Cas-tilla. A estos tres Santos cano-nizados habría que añadirmuchos otros religiosos, hijosdel convento, que vivieron ymurieron con fama de santi-dad. Entre ellos hay que incluiralgunos de los numerososmisioneros que a partir de1533 fueron siendo enviados aAmérica y Filipinas; algunosde ellos tienen abierto el pro-ceso de beatificación.

En el campo intelectual,hay que decir que sólo en laUniversidad de Salamancafueron catedráticos 36 agusti-nos; a ellos hay que añadirvarios más que desempeñaronsu cátedra en otras Universida-des. Entre los muchos que,catedráticos o no, descollaronpor su saber religioso o profa-no y llenan un período que vadesde finales del siglo XV hastaprincipio de del siglo XIX, hayque recordar los nombres de:Martín de Córdoba, Juan deGuevara, Diego de Zúñiga,Luis de León, Pedro Malón deChaide, Pedro de Uceda, Alon-so de Mendoza, Juan Márquez,Agustín Antolínez, BasilioPonce de León, Enrique Fló-rez, Diego González, Juan Fer-nández de Rojas, Pedro Mada-riaga, José Antonio Díaz,Antonio José de Alva, José dela Canal.

2. EL CERCANO AYER. REGRE-SO DE LOS AGUSTINOS.

Ya hemos dicho que losDecretos de Desamortización yExclaustración en 1835 acaba-ron con la presencia de losAgustinos muchas veces cente-

9

Page 10: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

naria. Cincuenta años habríande transcurrir antes de reanudardicha presencia, numéricamenteescasa, pero altamente signifi-cativa, pues fue nada menos quecon la entrada del que seríaconocido como el Padre Cáma-ra, OSA, como obispo de Sala-manca en 1885. Sus diecinueveaños de fecundo apostolado alfrente de la diócesis le merecie-ron los más grandes elogios; ahíestá el monumento que se leerigió frente a la catedral porsuscripción popular. A él lesiguió otro agustino, el Rvmo.P. Francisco Valdés y Noriega,quien entregó en 1911 el Cole-gio de Calatrava a sus coherma-nos agustinos de Valladolid,quienes lo regentaron muy dig-namente hasta 1940.

Diez años más de ausenciahabrían de pasar hasta que laProvincia Matritense iniciase suentrada en Salamanca y lo iba ahacer de manos del P. AlejoRevilla, profesor de la reciéninaugurada Universidad Ponti-ficia, que así se lo propuso alConsejo Provincial deseandoabrir en la ciudad una residen-cia con capacidad para alber-gar una pequeña comunidad,de la que habían de formar par-te varios estudiantes de Teolo-gía. La residencia de “SantoTomás de Villanueva”, que asíse llamaría, debía ser, según él,el preludio de “un Conventoque recordase las glorias agus-tinianas de otros días”. No lovería él puesto que, víctima deuna angina de pecho, moría el18 de noviembre de 1951. La

semilla, sin embargo, estabaechada y no tardaría en brotar.

Efectivamente, el deseo defundar el nuevo convento enSalamanca se había generaliza-do en toda la comunidad provin-cial, y la decisión fue tomada enuna reunión del Definitorio, pre-sidida por el primer Definidor, P.Nicolás Urteaga, y que contabande antemano con la aprobacióndel P. Provincial, P. LucianoRubio, que, a la sazón se encon-traba haciendo la visita canónicaa las casas del Brasil. Ya enEspaña, en carta fechada el 15de noviembre de 1952, le comu-nicaba la decisión tomada alRvmo. P. General, quien consumo gusto dio su aprobación.

A continuación vendrían lacompra de los terrenos donde sehabía de levantar el edificio y

Page 11: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

los diversos trámites oficiales,dando comienzo las obras conla colocación de la primera pie-dra el día 13 de noviembre de1954, fecha en que se cumplíanlos 1.600 años del nacimientode san Agustín, cuyo nombreiba a ostentar el Convento. Laceremonia fue presidida por elSr. Obispo de la Diócesis, eldominico fray Francisco Barba-do Viejo, y contó con la presen-cia del P. Luciano Rubio ynumerosas autoridades religio-sas, civiles y militares.

La obra se llevó a cabo fun-damentalmente en dos etapas.En la primera se construyó el aladerecha, que pudo acoger ya alcomienzo del curso 1959-60 auna comunidad de 29 religiosos,además de dos cursos de estu-diantes de Filosofía y otros dosde Humanidades. La solemneinauguración del curso teníalugar el día 19 de octubre de1959. Estos cincuenta años de lainauguración, como centrodocente es lo que queremos con-memorar a lo largo de este curso2009-2010. La segunda etapa vadesde 1960 hasta 1963; en ellase llevó a cabo la construcciónde la otra ala del edificio y laiglesia, cuyo crucero no remata-ría en una cúpula, como figura-ba en los planos iniciales, pero ala que definitivamente ya sehabía renunciado.

El edificio, un paralelogra-mo de 129 metros de largo por66 de ancho con dos patiosinteriores, responde en suestructura arquitectónica a unainspiración herreriano-escuria-lense de acuerdo con el pro-yecto labrado por el arquitectoDon Luis Cervera Vera y los

deseos del P. Luciano Rubio,que así se lo había manifesta-do. No importa que se elimina-se la cúpula o cimborrio, eledificio resulta un trasladopuntual, a escala reducida delMonasterio de El Escorial; yaunque tampoco falta el grani-to en el zócalo y otras partes,es la dorada y hermosa piedrade Villamayor la que recubreel resto del edificio.

Corría el año 1970, cuando,ante la disminución de los profe-sos teólogos en el Monasterio deEl Escorial, se decidió trasladarallá a los estudiantes filósofosdel Convento de San Agustín,por lo que éste pasaba a serexclusivamente Seminario Me-nor, instalándose en él los seiscursos de Humanidades, para losque se acababa de conseguir elreconocimiento oficial con lacategoría de Reconocido Ele-mental (=antiguo BachilleratoElemental). Los alumnos de 6ºdebían realizar sus exámenes deReválida en el Instituto de Peña-randa de Bracamonte, para poderacceder a los estudios de C.O.U.

3. EL HOY. COLEGIO-SEMINA-RIO DE SAN AGUSTÍN

Un paso más en esta evolu-ción fue el dado por el Capítu-lo Provincial de 1974, en elcual se aprobó la sugerencia dela Comunidad del Seminariode abrir sus puertas a alumnosexternos, no seminaristas. Laaprobación quedaba expresadaen las Actas en estos términos:“El Seminario Menor admitiráalumnos externos no semina-ristas en todos los niveles deE.G.B., siempre que el Minis-terio conceda la subvención

SSaabbeerr yy lleeeerr

11

solicitada”. Aprobada la sub-vención, pudieron comenzarlas clases ese mismo curso(1974-75). La solicitud sehabía hecho para once unida-des, puesto que a partir de 6ºcada curso tendría dos grupos,ya que a los alumnos que ter-minaban 5º se sumaban losnuevos seminaristas. A su vez,los alumnos de B.U.P. queda-ban matriculados en el Institu-to Mateo Hernández, cercanoal Colegio-Seminario.

Un paso más fue el dado porel Capítulo Provincial de 1982,el cual, ante los motivos alega-dos de los escasos resultadosvocacionales entre los alumnosque cursaban el B.U.P. en el Ins-tituto, decidió crear un Bachille-rato propio, abierto también alos alumnos externos. Su reco-nocimiento oficial se consiguiófácilmente, pues tanto sus pro-fesores titulados como las pro-pias instalaciones cumplían concreces los requisitos exigidospor la ley. En consecuencia, conel curso 1982-83 comenzaron aimpartirse los estudios a losalumnos de 1º de Bachillerato,mientras que los de 2º y 3º con-tinuarían en el Instituto. Termi-nado el curso 1984-85 los trescursos se impartirían ya en elColegio-Seminario San Agus-tín.

Hay que anotar también queen el curso escolar 1985-86nuestro Colegio inició su anda-dura como centro de coeduca-ción en todas sus etapas, reco-giendo los deseos de lasfamilias que deseaban que tantosus hijos como sus hijas pudie-sen continuar sus estudios deBachillerato en nuestro Centro.

Page 12: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

La última novedad en elrégimen académico fue la intro-ducción de los estudios deC.O.U. a partir del curso 1991-92. Hasta entonces los semina-ristas que terminaban 3º deBachillerato y, con intencionesvocacionales, deseaban cursaraquellos estudios, pasaban alMonasterio de El Escorial,matriculándose en el Real Cole-gio de Alfonso XII, al tiempoque recibían una formación reli-gioso-agustiniana, como prepa-ración para el Noviciado.

Dimensión importante en lavida del Colegio-Seminariofueron dos fiestas: la de SantaCecilia, Patrona de la música yla de la Conversión de sanAgustín, como Fiesta patronaldel Centro.

Fiesta de Santa Cecilia. Lamúsica fue, desde la mismainauguración de la casa una delas áreas cuidadas con mayoresmero. A ello ha contribuidoprecisamente el que en laComunidad haya habido reli-giosos bien preparados musi-calmente. Fiestas, veladas ycelebraciones litúrgicas siem-pre han llevado aparejada laexpresión musical. No esextraño, pues, que en torno a laSanta Patrona de la músicasurgiese el gran Festival de laCanción, que se acostumbra acelebrar el domingo siguientea la festividad de la Santa (22de noviembre). La jornada esvivida por los alumnos con unentusiasmo desbordante.

Nació el Festival en el año1965, y tuvo como iniciador delmismo al P. Luis Hernández (†),profesor de música y director

12

queda llena con una magna vela-da artístico-literaria.

La Fiesta del Colegio es tam-bién día de especial confraterni-zación entre los religiosos de laComunidad y nuestros profeso-res seglares, quienes, junto conalgunos representantes de laAsociación de padres, son invi-tados a participar en el almuer-zo. La Asociación, por su parte,en perfecta sintonía con el Cole-gio, aporta su colaboración enlas diversas actividades y ofreceun piscolabis a todas las fami-lias de nuestros alumnos.

Éstos son el anteayer, elayer y el hoy de la presenciaagustiniana en Salamanca. Porlo demás, continúan siendo ver-dad las palabras que DonMiguel de Unamuno pronun-ciara en esta Salamanca de susamores, refiriéndose a un pasa-do que siempre está en la basedel presente y es garantía defuturo: “Con madera de recuer-dos armamos las esperanzas”.

TEÓFILO VIÑAS ROMÁN

Actual Prior de la Comunidad Agustiniana del Colegio, P. Jesús Torres

del Coro del Seminario durantevarios años. Y de entonces acá,con un breve paréntesis de dosaños, se ha celebrado siemprecon la misma ilusión. Con laapertura del Seminario a alum-nos externos, lejos de decaer,cobró nuevo auge, de tal modoque el salón de actos se hahecho pequeño para acoger alnumeroso público que asiste alconcurso de las canciones.

La jornada festiva se abrepor la mañana con una solemneconcelebración de la Eucaris-tía, cuya parte musical se cuidamuy especialmente. Al P. Luisle han seguido, como directo-res el P. Moisés Escanciano (†)y el P. Pedro Blanco, que losigue siendo actualmente. Perohay que hacer mención espe-cial del P. Jesús Torres, actualPrior de la Comunidad, quedesde su incorporación a estacasa ha sido el alma de la granfiesta musical.

La Fiesta del Colegio. Alcalor de una fiesta litúrgicaagustiniana el día 24 de abril –laConversión de san Agustín–celebra nuestro Colegio susFiestas Patronales. Todos losalumnos participan con entu-siasmo en las múltiples activida-des que se organizan con esemotivo: deportes, concursosliterarios, veladas, exposición detrabajos manuales, dibujos, etc.La Concelebración Eucarísticade la mañana, presidida por el P.Director y a veces por el P. Pro-vincial, abre solemnemente lajornada. La figura del santoPatrono en su Conversión siem-pre tiene mucho que decirnos ennuestro caminar, como profeso-res, padres y alumnos. La tarde

Page 13: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

LA celebración del 50 ani-versario de la inaugura-ción del Colegio de “San

Agustín”, en Salamanca, el 19 deoctubre de 1959, supone para míun motivo de satisfacción, puestuve la suerte de ser parte inte-grante de aquel primer colectivode estudiantes de humanidades(alias “latinos”, nos llamaban)que llegó a Salamanca, proce-dentes de Leganés, el día 29 dediciembre de ese mismo año.

Para un niño como yo, contrece años, lleno de vitalidad ycon enormes ganas de conocer yaprender cosas nuevas, aquellallegada a Salamanca significabael comienzo de una aventura fas-cinante, como así fue. Cuandorecuerdo esa etapa crucial de mivida teñida por la suave neblinade la añoranza y la melancolíaque produce la distancia en eltiempo de lo acontecido conanterioridad en nuestra vida, nopuedo por menos de sentir yexpresar un sentimiento de gozoy agradecimiento generalizadohacia todas aquellas personas quetuvimos la fortuna de encontrar-nos para compartirlo todo duran-te años y años.

Por eso creo que echar unamirada atrás, de vez en cuando,en circunstancias como la quehoy nos ocupa, no constituye una“regresión infantil” propia de lainmadurez de una persona querecuerda el pasado para instalarseen el mismo, sino un derecho y undeber que nos pone en contactocon los pilares de nuestra forma-ción, con las bases que confor-man los parámetros más signifi-

cativos de nuestra personalidadhoy en día.

Perderse por el túnel del pasa-do utilizando el recuerdo comovehículo de conexión, es afian-zarse en el conocimiento y con-vencimiento de que “lo que hoysomos, se debe en parte a lo queanteriormente fuimos”, y fuimosy somos así por haber vivido pre-cisamente allí, con esas personasconcretas, en comunidad, duranteaños, día a día, los 365 días delaño, fines de semana, fiestas yvacaciones incluidas, en unentorno como el que envuelve elColegio de S. Agustín en Sala-manca.

Tuvimos la suerte de tener anuestro alrededor personas convalores humanos, sociales, cultu-rales y religiosos de gran calado,que supieron trasmitirnos día adía, de palabra, pero sobre todocon su ejemplo, un conjunto devalores que nos han servido y nosservirán, de referencia y de norte

de nuestra conducta, a lo largo denuestra vida, tales como:

• La disciplina, la limpieza y elorden, como requisitos impres-cindibles que garanticen eléxito en cualquier trabajo y enla realización de cualquierproyecto.

• El valor del compañerismo, laconvivencia, la colaboración,la solidaridad como factoressociales que nos ayudan aconseguir una gratificantecalidad de vida”.

• El amor al trabajo bien hecho,como fórmula para disfrutardel mismo, no sólo cuando seconsiguen los objetivos pro-puestos, sino también cuandovamos por el camino inten-tando conseguirlos.

• El respeto hacia uno mismo,hacia los demás, y hacia laNaturaleza como fórmulainfalible de evitar contratiem-pos y contribuir así a un desa-

13

A PROPÓSITO DE LA CELEBRACIÓN DEL50 ANIVERSARIO DEL COLEGIODE SAN AGUSTIN, EN SALAMANCA

1964-65, 1ºC

Page 14: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

rrollo sostenido y duraderoque faciliten relaciones inter-personales fluidas, y de dis-frutar de un medio naturalcada día menos contaminado.

• El aprender a encarar y sobre-llevar con valentía los revesesque la vida nos ofrece a dia-rio, y a saber ganar y perder,desarrollando una cierta capa-cidad de resistencia a la frus-tración.

• El valor de la oración comométodo de conocimiento per-sonal, y ajeno y como mediode conocer y controlar mejornuestros planes y proyectos.

• Saber disfrutar de las cosassencillas y pequeñas, y acos-tumbrarnos a saber escucharlas voces de nuestro corazóny las de los demás, para ofre-cer respuestas adecuadas ennuestra convivencia diaria.Experimentar el gozo de dar ycompartir, y otros muchos porenumerar...

¡Cuántos recuerdos, viven-cias, experiencias, acontecimien-tos, aprendizajes y anécdotas se

me agolpan en la mente deseososde salir al exterior!

¿Quién no recuerda?

Los desafíos deportivos conotros colegios de la zona. Lasidas y venidas a los campos dedeporte de la Ciudad Sindical.Los ensayos de música y teatropara los días de celebracionesespeciales. La gimnasia matinalcon el P. Alcalde. Los cánticosmatinales en el dormitorio losdías de fiesta. Los piscolabis, laspeladillas y las comidas de losdías festivos. Los retos con elping pong en la sala de abajo.Los días de campo en la Flecha.Los paseos por la ciudad. Lavisión comunitaria de los parti-dos televisados de fútbol en lasbuhardillas. Los veranos en Can-delario. Los viajes a El Escorialpara cantar en la misa de funeralde los Reyes cada 28 de febrero.Y tantas otras cosas imposiblesde enumerar aquí.

Y en cuanto a anécdotas,muchas, porque el ambiente dabajuego en cantidad, especialmenteen mi caso, por tener un doble

–somos gemelos de granparecido–, lo cual despistaun montón, a los que terodean, que piensan si noestarán piripis o sufren dealucinaciones al ver dospersonas iguales, o sólo unapero repetida.

La primera anécdota quepuedo contaros es que mihermano José y yo llega-mos a Salamanca de mila-gro, debido a que unos díasantes de la partida haciaSalamanca se celebró unConsejo Disciplinario paradecidir qué hacían con “losmellizos”, es decir con Joséy conmigo, porque la disci-plina no debía ser nuestro

fuerte, y a la hora de las votacio-nes aparecieron más bolas negrasque blancas. Parece ser que algu-no de nuestros cuidadores rom-pió una lanza por nosotros y nosecho un cable alegando que setrataba de “dos buenas piezas”,“traviesos”, eso sí, pero de “buencorazón”.

Otras muchas anécdotas seescenificaron en los dormitorios.¡Ay, aquel dormitorio en L delpiso superior! ¡Cuántos silenciosrotos, cuántas guerras intestinascon los cuidadores, cuántas horassin dormir, cuántas noches envela, castigado siempre por algoque había hecho o dejado dehacer! El orgullo propiciaba el“aguante”. Y un castigo cual-quiera se convertía en un pulsode poder a poder, entre alumno ycuidador, aunque el precio fuerapermanecer de pie en el dormito-rio horas y más horas escuchan-do la respiración y los ronquidosde tus compañeros.

Todavía hoy veo aquella ven-tana pequeña por la que salía unbuen chorro de luz que me indi-caba a mí que el cuidador estaba

14

1964-65, 2A

Page 15: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

esperando que, al cabo de unrato, fueras a “pedir perdón” paraacostarme, pero lo previsible yesperado no llegaba, y a pesar dealgunas salidas de su cuarto apropósito, el “padre me perdona”no salía de mi boca, y el cuidadorvolvía a la celda y se dormía conla luz encendida.

Para contrarrestar el hastíoque produce el lento caminar delas horas nocturnas hasta la sali-da del sol, me empeñé en apren-der a andar de manos, y de estaguisa, con el tiempo, logré reco-rrer de punta a punta el dormito-rio. Pero ahí no acababa el asun-to, porque el castigo seguía dedía delante de la puerta del des-pacho del prior durante los recre-os, al final, agotado por el aburri-miento de la soledad, pedíaperdón y todos quedábamos libe-rados de la tensión que producíatal enfrentamiento pasivo-agresi-vo, por mi parte.

A veces, mi hermano mereemplazaba durante algún recreosin que los cuidadores se entera-ran, y viceversa. (ventajas de sergemelos).

Recuerdo también los pitillosfurtivos que fu-mábamos en losrellanos del pozoque había frente ala ermita, de Le-ganés, a variosmetros de profun-didad, después dehabernos descol-gado por la venta-na del cuarto deropa de los latinosutilizando una sá-bana enrollada.En Salamanca uti-lizábamos las bu-hardillas y los só-tanos del Colegio.Y los nidos vege-

tales que las parejas hacían losfines de semana en las cunetas dela carretera de Zamora.

Y así podríamos seguir...

Como veis, mi paso por losagustinos supuso una aventurapersonal, en parte dura, por lalejanía de tus padres y amigos dela infancia (tuve la fortuna o ladesgracia más bien) de ver losbloques donde vivía en Madriddesde el Colegio de Leganés, yesto se traducía en morriña diariaal ver tu casa tan cerca y nopoder visitarla durante todo elaño.

Por otra parte supuso laoportunidad de crecer, física,mental, emocional y espiritual-mente, rodeado de personasentregadas a facilitarnos losaprendizajes necesarios paradesenvolvernos con eficacia, eneste mundo en que vivimos, conun “talante agustiniano” que res-ponde a una idiosincrasia particu-lar fruto, a su vez, de una “escalade valores propios”, algunos deellos enunciados anteriormente.

Por todo ello, el sentimientoque aflora de forma más rotunda

y espontánea en mi ánimo es eldel AGRADECIMIENTO, y lapalabra que mejor lo expresa es¡GRACIAS! a todos los quedirecta o indirectamente partici-pasteis en esta aventura educati-va agustiniana que tanta impor-tancia ha tenido en mi vida.

JESÚS DEL CERRO

1964-65 3º A

15

Page 16: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

SI preguntásemos por el ori-gen de esa extraña moda deafeitarse la cabeza, muchas

personas la relacionarían con lacontracultura punk de finales delos años 70 o con los agresivosskinheads. Los jóvenes, incluso,podrían pensar que fueron Ronal-do o Beckham los padres de latendencia. Lo que no sabe nadiees que esa moda nació en Españay, menos aún, que fue en nuestroquerido colegio-seminario deSalamanca.

Los que peinan canas o no tie-nen ya nada que peinar recorda-rán que hace años cuando se veíaa un varón joven con el peloextremadamente corto era signoinequívoco de que estaba hacien-do el servicio militar. Ese era,precisamente, uno de los grandesmiedos a la hora de ir a la “mili”.¡Quién iba pensar entonces quellevar el pelo al cero o, más aún,afeitarse la cabeza se convertiríaen moda a finales del siglo XX! Ymenos aún, que esa moda afecta-ría a todas las capas de la socie-dad y a todas las edades, desdejóvenes imberbes a serios cate-dráticos. De esto último doy feyo mismo: tengo dos amigoscatedráticos que lucen su cabezaafeitada por medio mundo. Perovayamos al hecho histórico.

R e c i é niniciada ladécada delos 70, todoel curso de6º de bachi-llerato delC o l e g i o -Seminar ioSan Agustínde Salaman-ca charlaa n i m a d a -

mente más sobre lo humanoque sobre lo divino. El úni-co ausente por enfermedades Rafael Alonso (nuestrocompañero y amigo PadreAlonso). A dos de ellos,Raúl G. Sansegundo y Emi-liano López, se les encendióla bombilla y previeron unamoda que haría furor en elfuturo: “la cabeza afeitada”.Los demás mostraron suescepticismo. La moda eradejarse el pelo largo comolas féminas. Así comenzabaa llevarlo quien esto escribe,un ex componente del mismo cur-so, escandalizando con su melenaondulada a media comarca toleda-na de la Jara.

Para demostrar empíricamen-te su hipótesis, Raúl y Emilianodecidieron afeitarse la cabeza.Parece que fueron José ManuelMartínez y Emilio Pavón los bar-beros de cabeza y cabecera; peroeso habrán de demostrarlo inves-tigaciones más profundas.

Para evitar infartos de algúnfraile anciano ante la visión delas desnudas testas, con buen cri-terio, caridad cristiana y solidari-dad grupal, compraron gorros delana coronados con estéticosmadroños para todos los compo-nentes del curso. Así se presenta-ron a cenar todos los miembrosde 6º el día de autos, con laexcepción de Rafael Alonso quehabía empeorado notablementecuando le mostraron en exclusivala cabeza afeitada sus dos com-pañeros. Como las normas deurbanidad prohíben a los varonescomer con la cabeza cubierta,hubieron de quitarse el susodichogorrito; todos menos Emiliano yRaúl. Cuando el Padre responsa-ble de cuidar el comedor aquellanoche les ordenó que así lo hicie-

ran, ellos se negaron. Conocidala causa, el Padre, en lugar deinsistir, decidió informar a laComunidad de tan singular yatrevida conducta.

La Comunidad agustinianavio un signo de rebeldía, no unagenial visión de futuro, y decidióque cumpliesen una ejemplarcuarentena en su casa hasta queles creciese el pelo. Un día des-pués, los padres de Emiliano yRaúl recogían a sus vástagos y selos llevaban a cumplir la cuaren-tena a Hoyocasero y a Madrid. Elfinal de la misma coincidió conel inicio de unos ejercicios espiri-tuales en el colegio agustino deLeganés. Allí volvió a reunirse elcurso al completo. Nadie supover entonces el alcance históricopara la moda de aquella acciónjuvenil, y es que rara vez nuestropaís reconoce a los adelantados asu tiempo.

¿Siguen hoy día Emiliano yRaúl la moda que ellos mismosinventaron? Por supuesto que no;lo suyo es descubrir tendencias,no seguirlas, aunque sean ellosmismos los autores.

ISIDORO MORENO

(Isidro según su DNI)

LOS PRECURSORES DE LA CABEZA AFEITADA

1971 4º

16

Page 17: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

EN los tiempos que corren,hablar de la educación sepresta a todo tipo de opi-

niones, seguramente unas másacertadas que otras, pero todasexpresando la inmensa variedadde visiones inciertas de la socie-dad en que nos movemos.

El Colegio San Agustín, comoes del conocimiento de todos loslectores, nació con una vocaciónfracasada, fruto en buena partede una concepción de la sociedadespañola que comenzaría a cam-biar justamente por esos días. Eraun sueño ciertamente el poder“llenar” este edificio con estu-diantes de filosofía. ¿Cuántosharían falta? ¡Quién sabe! Pues,ya entonces era algo un pocoirreal.

Inmediatamente después sevio la necesidad de desviar losestudiantes del seminario menorde Leganés, ya insuficiente detodo punto, hacia el recién estre-nado e inacabado Seminario deSan Agustín de Salamanca.

Justamente a mediados deoctubre de 1959 llegan los prime-ros inquilinos, estudiantes defilosofía, para iniciar la ahoracincuentenaria andadura de estecentro de estudios. Pocos díasdespués, era el 19 del mes, seconforma la primera comunidadreligiosa del flamante Seminario.En el mismo año, casi terminan-do el mes de diciembre, lleganlos primeros estudiantes dehumanidades (3º y 4º), tambiénellos procedentes de Leganés.Dos años más tarde, era el 9 deseptiembre de 1961, llega el pri-mer y numerosísimo curso parainiciar las humanidades en elpatio norte del edificio, el único

habitable por entonces.Junto a ellos llega otrocurso, el segundo de latín,proveniente de Leganés.

Algunos años más tar-de, corría el 1974, el Capí-tulo Provincial decideabrir las puertas a alum-nos externos salmantinos,en su mayoría habitantesdel barrio El Garrido quealgunos habíamos vistolevantarse desde sus oríge-nes. Así se abre un nuevo abanicoque irá creciendo a lo largo de lostiempos y absorbiendo, de algunamanera, los espacios monacalesy de los seminaristas.

Hoy se desarrolla con todanormalidad una rica labor educa-tiva que abarca, en cuanto a eda-des se refiere, desde los tres añoshasta los dieciocho, esto es, des-de primero del segundo ciclo deinfantil hasta el segundo curso debachillerato. Como en una fami-lia, las distintas edades han idoconformando el variado panora-ma del Centro, dando una valora-da diversidad y un equilibrio a laamplia actividad formativa delColegio.

Mucho se podría traer de estos50 años pasados. Sin embargo,hay también mucha informaciónescrita que no es preciso repetir.

En cambio, sí hay mucho pordelante. El porvenir sigue abiertoy sigue retándonos en muchosaspectos. Entre otros, se puedencitar algunos de estos enormesretos a que nos invita la realidaddel mundo de hoy:

La violencia escolar: Temaserio, difícil, en creciente escala,y que es reflejo en la escuela de

la realidad de la calle y de lafamilia. Digamos que nuestrasaulas son aún tranquilas y encontrol permanente a favor delbuen orden y convivencia, sinembargo, no deja de preocupar-nos la creciente escalada que seestá dando a nuestro alrededor yque va dejando cierta influenciaentre nosotros. La sociedad, losmedios de comunicación, ladesestabilización de la familia, lafalta de principios sólidos, sonalgunos de los elementos queestán a la base de esta realidadtristemente crecida…

Interculturalidad: Tal veznuestro colegio no tiene demomento una avalancha dealumnos de otras culturas, perosí un número significativo de lavariedad que va coloreando dediversidad nuestras calles ynuestros centros. Tenemos, porun lado, alumnos que se integranperfectamente a la nueva reali-dad y tenemos, también, otrosque sufren la integración, elcambio de mentalidad, las exi-gencias de la educación de nues-tras aulas. Son ciertamente unacontinua invitación a abrir nues-tra mente a esta realidad cadavez más fuerte y ayudar de

SSaabbeerr yy lleeeerr

COLEGIO SAN AGUSTÍN DE SALAMANCA.50 AÑOS EN MARCHA

P. José L. Belver, actual director del Colegio.

17

Page 18: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

modo especial a estos nuevosalumnos-ciudadanos…

Un fruto de la sociedad del“bienestar”: Podríamos decirtambién de la sociedad de lacomodidad, del todo vale, delvivir sólo el momento presente,del hacer lo que me apetece en elmomento actual, del rechazo acualquier esfuerzo por cualquiercosa, de…

En fin, se trata de la sociedaden la que no se enseña apenas ahacer esfuerzos o luchar. Todoviene dado y con facilidad.Entonces, ¿para qué esforzarse?No tiene sentido, pues todo se meha ofrecido y tan fácilmente;cuando era niño lloraba y todo seme concedía; ahora, adolescenteo joven, amenazo o grito o pata-leo, y todo se me da igualmente.

Con ello nos encontramos enla escuela con alumnos que notienen el mínimo interés en estu-diar; no existe aliciente alguno ylos padres, en cierto modo, hanperdido ya toda autoridad paraexigirles…, o, tristemente, ya“han tirado la toalla” frente a sushijos. Y la escuela, por su parte,está “vendida”, tiene las manosatadas.

El fracaso escolar: Ahí estánlos números europeos en estesentido. Ahí están los númerosque tenemos nosotros. Es en ver-dad preocupante y alarmante. Pormi parte, después de tantos añosen América, no logro asimilartodavía el número tan elevado defracasos en la escuela española.Además es que me resisto a ello.Sin embargo, la triste realidadestá delante de nosotros. Segura-mente que no hay ninguna solu-ción mágica que nos ayude aresolver esta situación; pero espreciso que la busquemos, espreciso rastrear nuevos caminosque ayuden a mejorar el nivel y

reducir este número tan elevadode suspensos. Creo, también,que, además del esfuerzo querealicemos, será una labor estaque va más allá de nosotros: debealcanzar a las administraciones y,en buena parte, a la filosofía quesubyace a las líneas educativasdel país. Sería, pienso yo, de todopunto necesario un gran pactonacional por la educación, asícomo por otros aspectos impor-tantes de la vida nacional.

Profesorado tal vez un pocoanquilosado: El salto de la edu-cación de hace un poco de tiem-po a la mentalidad de los tiemposactuales es tan grande… La men-talidad, el trato, las respuestas, elmodo incluso de vestir y moversede los jóvenes de hoy, las aspira-ciones en todos los sentidos…son tan impredecibles que losmétodos, las tácticas, la discipli-na, la mentalidad –tal vez hastaun poco cuadriculada del profe-sorado– no logra dar una res-puesta atractiva a los ocupantesde nuestras aulas. Acaso se preci-sa una nueva mentalidad, unosnuevos métodos, una acción máspresente en el aula, las TIC for-mando parte sumamente activadel quehacer escolar diario… Ytodo ello, como los grandes edu-cadores de la historia, con ideasbien claras del fin que se quierealcanzar y los objetivos que sehan de perseguir conforme a lossignos de los tiempos que corren.

Y, cuando se intenta renovarun poco o tomar alguna acciónnueva para actualizar métodos yprácticas ancestrales, rechinantodos los quicios que quiereninmortalizarse en la inquebranta-ble estabilidad de su posiciónsegura y confirmada por lossiglos.

Sin embargo, más allá de lasineludibles dificultades que se

nos presentan, en vísperas de estecincuentenario, el Centro hacomenzado un proceso de ges-tión de la calidad. Ha sido todauna aventura, preñada de trabajo,revisiones, documentos, que estállegando al final de una primeraparte que es la auditoría de todoeste proceso. Hasta aquí, hemosde ser sinceros, ha sido satisfac-toria la aventura; el profesoradoha dado sus pasos, no sin dificul-tades, como es lógico; los alum-nos y padres de familia, un pocodesde la barrera, han dado suapoyo. Veremos en el futurocuánto bien a la calidad de nues-tra enseñanza proporcionará estesistema de gestión en el que tene-mos puestas tantas esperanzas.

Las nuevas tecnologías, entrenovedad, desconocimiento, mie-do y todo tipo de sensacionesrelacionadas con las TIC, han idoentrando en el colegio y hacién-dose más presentes en nuestrasclases. Hoy disponemos de dosaulas de informática, tres salas deaudiovisuales, ordenadores entodas las clases de E. Infantil yPrimaria, ordenador y vídeo entodas las aulas de la ESO yBachillerato, ordenador en las 4tutorías y en los despachos de losjefes de estudio. Hemos realiza-do algún curso de pizarras digita-les y poseemos 3 pizarras, quehabrán de crecer en número y enpráctica habitual con ellas.

En cuanto a los medios,hemos ido creciendo, no con laceleridad que hubiéramos desea-do, pero vamos poco a pocoponiéndonos al día. Otra cosa esla preparación que necesitamoslos educadores para usar con lamáxima efectividad estosmedios; el acercarnos a ellos connormalidad y usarlos debidamen-te para hacer más eficaz nuestraenseñanza; el adquirir las habili-

18

Page 19: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

dades ante estos recursos tanimportantes y extraordinarios…

Por parte de los alumnos,también es preciso un cambio.Las TIC no es el modo actualpara distraerse en la clase o paraperder el tiempo de un modo másdisimulado. Es un medio paraaprovechar mejor las oportunida-des que se nos ofrecen, para, deuna manera más acorde con estostiempos, disfrutar y aprovecharintensamente los momentos denuestro aprendizaje.

También los jóvenes de hoy,que han nacido con un ordenadorbajo el brazo, necesitan aprove-char bien estos medios tecnológi-cos. Hay muchos que, si los sacasdel chat, del correo electrónico yde bajar canciones, no aprove-chan mucho más estas técnicas.

Con ello, la situación no estan fácil. Uno se pregunta: ¿Qué

hace un chico de hoy, preadoles-cente o menos, con un ordenadorportátil en la escuela? ¿Se le haenseñado a usarlo bien? ¿El pro-fesor está preparado para trabajarla clase con esos medios? ¿Exis-ten los programas informáticos,bien desarrollados, que haganposible una clase enteramentecon las TIC? Mucho me temoque nos falta un amplio caminopor andar. La solución, al menosde momento, no es un portátilbajo el brazo.

Por otra parte, ante la situa-ción nada fácil de la escuela dehoy, da la impresión que la fami-lia –con sus propios problemas ydesestructuras– se aleja más ymás de los centros escolares.Marca una mayor distancia nosólo físicamente sino tambiénafectiva, valorativa y apreciativa-mente. A veces, pareciera tenerseesa percepción, ciertos padres

miran a la escuela como un “ene-migo” de sus hijos y, por tanto,también de ellos.

Afortunadamente hay muchasfamilias que se interesan verda-deramente y con todo equilibriopor la integral formación de sushijos; padres dispuestos a ayudara la escuela y, también, a sushijos; padres que comprenden lasdificultades del mundo de hoy yestán sumamente interesados enparticipar y cooperar desde susituación en la labor educativadel centro. Las AMPAS, en gene-ral, hacen una labor extraordina-ria, ayudan al centro y se con-vierten en un elemento positivode interacción entre las familias yel colegio.

En otro orden de cosas, laAdministración contempla laorientación solamente para la eta-pa de la ESO. No entiendo porqué. Nosotros tenemos un orienta-

dor que cubre nosólo algunas horaspara atender a losalumnos de la ESO,sino también abachillerato y, acargo del centro, alos de Infantil y Pri-maria. Probable-mente, en el futuro,la figura del orien-tador ha de teneruna mayor presen-cia, debido espe-cialmente a la pro-blemática crecientede la sociedad y dela familia en nues-tro entorno.

P. JOSÉ LUIS

BELVER, OSADirector

del Colegio

El colegio en primavera.

19

Page 20: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

PARECE que fuera ayer. Sepasaron CINCUENTA AÑOS.Hemos escrito 18.260

folios pertenecientes a cada díade nuestra historia, casi sin dar-nos cuenta.

Si miramos hacia atrás encon-tramos, en nuestro recuerdo,cientos de hechos importantes.Folios muy bien escritos.Muchos, con escritura normal.Otros, ininteligibles. Algunos,emborronados. Ya no podemoscambiar el resultado. Sí recordary gozar de nuestra vida, vividacon intensidad. Ha merecido lapena. Hemos sembrado sin des-canso. Toda la simiente produjofruto. Incluso la que cayó en elcamino. Que sí ¿Acaso los pája-ros no tienen derecho a comer?

Centraremos nuestro recuerdoen aquel 14 de octubre de 1959,cuando llegamos al Seminario deSan Agustín de Salamanca, hoyColegio-Seminario, el primergrupo de jóvenes vestidos con elhábito negro que nos impusieronal comenzar el curso de Filoso-fía. El 29 de diciembre del mis-mo año, llegarían los estudiantes

de humanidades (tercero y cuartode bachillerato).

Antes de partir del Seminariode Leganés, de donde procedía-mos todos los trasladados, nosimaginábamos que nos traslada-ban a un pequeño Monasterio deEl Escorial. Pero, ¿Con qué nosencontramos?

Delante de nosotros un des-campado inmenso. La carreterade Valladolid. Sembrados de tri-go, coches y más coches, funda-mentalmente extranjeros… UN

SEMINARIO A MEDIO CONSTRUIR.Bloques de piedra de Salamancapor todas partes. Habitable sóloel ala derecha.

De aquellas piedras blandas,esculpimos más de un muñequi-

to. La piedra suave y blanda, alsecarse, se endurece de maneraincreíble. La mayoría de los edi-ficios monumentales y no monu-mentales salmantinos, estánconstruidos con esa piedra.

Antes de entrar en algunoscasos y cosas curiosas que ven-gan a mi mente, me pide paso loque ha estado presente en mi ser,en mi vida, día a día: Soy lo quesoy, he sido un educador entrega-do, persona culta, con una educa-ción humanística envidiable,principios fundamentales con losque he realizado mi vida, graciasa todos los agustinos que se hancruzado en mi camino.

Públicamente, sin poder nom-braros a todos, os repito lo que heafirmado toda mi vida: “Nohubiera poseído los principios,que me han adornado, sin lacolaboración de muchos de losque vivís y de los que, por leynatural, se fueron. Gracias atodos.”

En aquel medio Seminario deSan Agustín, tuvimos la grandísi-ma suerte de ser guiados por dosjóvenes agustinos maravillosos:nuestro Maestro Fermín Fernán-dez y nuestro Pedagogo Agustíndel Río. No tengo palabras paraagradeceros vuestra entrega y

1970 1º

1970-71, 3ºA

20

EL PRIMERO DE LOS CINCUENTA

Page 21: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

colaboración en mi educación.Os recordé y recordaré siempre.

Fermín bajaba al centro deSalamanca con una moto vieja,cuando había gasolina, que nosiempre se disponía de ella. Ycomo burro tambaleante por losaños, conseguía transportar aljinete a su destino.

Agustín poseía una bicicletaque, en aquellos tiempos, ya eratener mucho. Su fuerza física lellevaba y traía para seguir espe-cializándose en la Pontificia.

La alegría y felicidad se refle-jaba en nuestros rostros. Nodeseábamos más.

Agustín, analizando la posibi-lidad de asistir a la facultad singastar gasolina, conocedor de lasescaleras mecánicas, se le ocu-rrió algo fantástico y muy aplau-dido: en vez de recorrer con lamoto, la bicicleta o a pie el tra-yecto desde el seminario hasta sudestino, que fuese la carretera laque se moviese.

Aquel lugar es hoy un vergel.Gran parte de que el lugar sea loque hoy contemplamos se debióal trabajo que aquellos primerosseminaristas-filósofos realiza-mos plantando árboles allanandolos campos, preparando jardines.Trabajamos mucho. Por cadahoyo terminado recibíamos deAgustín nuestro salario, consis-tente en algunos caramelos que,puntualmente, colocados en filaindia, nos entregaba al final de lasemana. El fruto lo recogieronlas generaciones posteriores.

¡Cómo me gustaría nombrar atodos los que nos encontramosallí, profesores y alumnos! Al noser posible, con un GRACIAS A

TODOS por la felicidad que vivi-mos, quedamos satisfechos.

Lengua Latina, una tesis cada pocotiempo. Para algunos era un marti-rio aquella defensa. Agustín se lasingeniaba muy bien para conseguirque nos divirtiéramos aprendien-do. Una de las objeciones a MiguelÁngel Keller, fue rechazada por él,en un latín rápido y un poco enfa-dado: “Quod Cartesius dicat, mihinon importat”.

En la misma clase aprendimoslos nombres de los elementos quí-micos. Keller, en sus ocurrencias,intercaló entre los elementos quí-micos el “TABARIO” (de Tába-ra). Agustín, que no los sabía a laperfección, le dijo: “Uno no mesuena mucho”. Keller, con serie-dad, le indicó que fuera de la clasele explicaría de qué clase de ele-mento se trataba.

La ilusión, la alegría, la jardi-nería, los paseos, el estudio, lascharlas educativas y las leccio-nes, realizaron en nosotros elmilagro que formó grandes pro-fesionales dentro y fuera de laOrden.

Todo quedó en el silencio deltiempo para ser despertado en elmomento oportuno. Hoy pode-mos afirmar, sin temor a equivo-carnos, que recibimos una extra-ordinaria formación, no igualablepor los que no pasaron por elSeminario.

DAVID RENEDO LARGO

Con un pensamiento antiguo,que no es de San Agustín, al queAgustín leía y lee asiduamente ydel que saca frases que resumenuna vida entera, comenzó nuestramagnífica educación:

“Si planificas por un año,siembra trigo; si planificas poruna década, planta árboles; siplanificas por una vida, educa-personas”. (CKWAN-TZU.300a.C.)

Bien podemos aplicárnoslalos que tuvimos la suerte de pasarpor allí. Recuerdo con sumoagrado las competiciones paraejercitar la memoria.

Rafael recibió una Historia deregalo. De ella sacábamos gran-des listas de nombres, como losReyes Godos. Algunos superába-mos a los más inteligentes, pornuestra fuerza de voluntad, estu-diando sin descanso aquellaspalabras, hasta conseguir ser losprimeros en repetirlas sin falloalguno.

Francisco Arias me recuerda,con frecuencia, que paseábamosrepitiendo aquellas lecciones enlatín, que a algunos se nos dababastante mal. Le tenía frito con larepetición de la lección ya apren-dida.

Con Agustín defendíamos, enla asignatura de Cosmología y en

21

1970-71, 3ºB

Page 22: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

SIEMPRE que queremosrecordar tiempos pasados ysobre todo cuando estos

tiempos están grabados en nuestramemoria, de inmediato nos viene ala mente la frase: “Parece que fueayer”. Y es así porque fluyen fres-cas, las estamos palpando y vivien-do en este mismo instante.

Soy un privilegiado al poderdecir: parece que fue ayer, cuandopuse mis pies y mi corazón y mefundí contigo en un abrazo, aquel29 de diciembre de 1959, mi queri-dísimo Colegio-Seminario “SanAgustín” de Salamanca.

Cincuenta años abrazado a ti.Cincuenta años admirando tu her-mosura. Cincuenta años percibien-do tu sabiduría. No es fácil olvidartu grandeza. Ni entrar y pasear portus claustros, recordando cómo losencontramos aquel año 1959. Nipasear por tus alrededores (camposde deporte, jardines, paseos) y noverlos repletos de las piedras, queluego serían el vestido de tus her-mosas fachadas. Ver tu esqueletorepleto de pilares y vigas al airelibre, desnudos, durmiendo a laintemperie. Todo viene a mi mente,como caballo a galope.

El “parece que fue ayer”, esreal. Fue ayer.

Este artículo, podría estar llenode anécdotas, e incluso escribir unlibro con todas ellas porque seguro

que todos y cada uno de los quellegamos tenemos alguna que con-tar. Yo os voy a contar una que tie-ne miga y gracia:

Al P. Jesús Berasategui se leperdieron las gafas de leer. Él, máso menos, sabía dónde se le podíanhaber perdido o caído. Llega anuestra clase y con su pachorra nosdice: “Muchachos, se me han per-dido las gafas y posiblemente hayasido entre las piedras de la facha-da sur, al que me las encuentre lepongo un sobresaliente en mi asig-natura”. Entre los que movilizaronlas piedras estaba yo (casi siempreestaba entre los equipos de movili-zación). Aquella ocasión era espe-cial. Éramos cinco los que nosapuntamos a aquella faena, tresque movíamos, que éramos los quemás necesitábamos aquel sobresa-liente prometido y dos de mirones.Movimos y removimos piedras,

algunas de buen tamaño, hasta quelas gafas aparecieron. Pero…¿Quién las vio y quién las cogió?,pues justo el que estaba de mirón,que yo creo que no movió una pie-dra y que además no le hacía faltapara nada el sobresaliente prometi-do. A que no era justo. Pues asíocurrió. Se lo llevó el que nisiquiera se había manchado lasmanos.

Recuerdo a todos y cada uno delos componentes de la fotografíaque acompaña a este artículo. Losfilósofos, que llegaron el 14 deoctubre, y los de 3º y 4º de Huma-nidades. Algunos, al volverlos aver y recordarlos, me llenan de tris-teza. Ya no están más que para lle-varlos en nuestro corazón. Otrosperdieron la memoria, o así me lohicieron ver, cuando tratando delocalizar a todos y cada uno deellos, en el año 1999, para celebrarel 40 aniversario de nuestro trasla-do de Leganés a Salamanca, hubouno, que está en la foto y para másINRI a mi lado, que me dijo y ade-más de muy mala manera, que élnunca había estado en Salamanca.Vive en Talavera de la Reina. Elnombre no lo doy porque no mere-ce la pena. Está en la lista de alum-nos de 3º. Él se lo perdió, porquehicimos una magnífica fiesta, con-forme queda reflejado en el n.º 1,abril de 2000, de nuestra revista p.11. Os recomiendo volváis a leer la

PARECE QUE FUE AYER

22

Page 23: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

poesía que, después de este aconte-cimiento, hizo Domingo Santos. Sutítulo ENSUEÑO.

Quiero traer un recuerdo espe-cial para mi gran amigo EduardoAlmendro, que falleció en el Cole-gio el día 26 de febrero de 1963.Tenía 18 años. ¡Cuánto te recuerdo,queridísimo amigo! y ¡cuántosrecuerdos me traen la mayoría delos componentes de esta foto de laque también nos dejaron los filóso-fos y ya como sacerdotes, AlfonsoGarcía, Moisés González y JesúsLuis Galdeano! Para todos ellos,nuestro más cariñoso recuerdo.

Para más información, y paraterminar mi rollo, la foto queacompaña también cumple 50

años y está hechaen la escalera de lapuerta norte, únicaexistente y quedaba acceso a lasescaleras, sin ter-minar que nosconducían a lasplantas superiores.Bien merece lapena recordarla yrecordarla concariño.

Termino con losúltimos versos de lapoesía anteriormente mencionaday que, al leerla de nuevo, se mehan saltado las lágrimas.

Dicen así:

Yo también me sentí dueñode esa mágica ilusión;no todo en la vida es sueño,hay sueños que vida son.

SINFORIANO CUADRADO

INVITADO por la dirección dePlaza Mayor, quiero rememo-rar la nueva presencia educati-

va agustiniana durante el primerdecenio de andadura vivida (1959-1970) en el Colegio-SeminarioSan Agustín de Salamanca, en tra-to directo con unos 900 alumnos oescolares sucesivos cursandoHumanidades (bachillerato) yFilosofía, en mi condición simultá-nea o sucesiva de inspector (edu-cador), profesor, regente de estu-dios (director técnico), pedagogo,sacrista, director espiritual y prác-ticamente siempre enfermero ycronista doméstico. Tareas funda-mentales que ocuparon mis prime-ros años sacerdotales, más unoprevio en que yo mismo iniciabalos estudios universitarios posecle-siásticos. Quiero, pues, dibujar encinco apartados unas pinceladasacadémicas y culturales, siempreen estilo directo y tono distendido,conjugadas con la Salamanca his-tórica, artística, literaria y agusti-niana o más bien frayluisiana.

junto con el Chalet de DomingoMartín Chamorro (Avda. Vallado-lid) llenan otro decenio (1949-1959).

1. SALUDO Y LLEGADA A LA CIU-DAD DEL TORMES

Rebobinando en mi memoriacincuentenaria y con la ayuda dealgunos apuntes, recortes periodís-ticos y programas de actos acadé-micos y culturales que conservo,voy a recorrer sumariamente el pri-mer decenio curricular de la nueva yjoven Salamanca agustinianadocente y discente, salpicando lapresencia estudiantil con léxico dela Salamanca clásica transmitida

EL CENTRO SAN AGUSTÍN DE SALAMANCA(PRIMER DECENIO EDUCATIVO: 1959-1970)

Nueva Salamanca agustiniana,siglo XX. Y al decir siglo XX, que-dan excluidas de este relato lasviejas glorias agustinianas de cin-co siglos de historia, que ya cantael P. T. Viñas en otras páginas deesta Plaza Mayor. Tampoco quieroglosar los motivos y proceso deconstrucción del nuevo centro SanAgustín, pues ya están suficiente-mente descritos e ilustrados en“Datos para la historia” por la plu-ma del P. B. Mediavilla en Cole-gio-Seminario San Agustín. XXVAniversario (1959-1984), Sala-manca 1984, 64 pp. Mi cometidoarranca de la segunda mitad delsiglo XX, no sin dejar constancia deque la primera mitad está ocupadapor la presencia educativa de losAgustinos en alquiler del ColegioCalatrava (1911-1940), compar-tiendo docencia y discencia con elColegio Salesiano, únicos dos cen-tros donde se educó la mayoría debachilleres de la ciudad de Sala-manca por aquel entonces. Y unapequeña residencia agustiniana defrailes universitarios (c/ Rúa,19)

23

Primeros pobladores del colegio

Page 24: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

por la historia y la picaresca ynarrada en presente histórico y concierto aire arcaico y humorístico,porque “en Salamanca, señor / sonmozos, gastan humor” (Alarcón).

Constituida la nueva comuni-dad agustiniana educativa en octu-bre de 1959, llegáis los estudian-tes, procedentes del seminariomenor de Leganés, a la Helmánti-ca o tierra de adivinación del his-toriador griego Polibio (s. II a.C.),a la Polis megale salmantiké dePlutarco (s. I d.C.), a la Salmánticade provincia lusitana de los roma-nos, a la “cabeza de Extremadu-ra”, a la ciudad antigua, medievaly moderna, a la “Roma chica” porsus colinas, a la“Atenas española”por sus saberes, a la ciudad monu-mental de todos los estilos artísti-cos (ibérico, romano, románico,gótico, renacentista, barroco, neo-clásico y funcional), a la ciudadplateresca por antonomasia, a laSalamanca cartaginesa, romana,visigoda y árabe, repoblada en díasde reconquista por orden de Alfon-so VI (1085) por siete naciones obarrios: “Los francos que habitanla puebla de la catedral; los serra-nos, la de San Bartolomé; losgallegos, la de San Blas; los caste-llanos, la de Santo Tomé; los tore-ses, la de San Julián; los portoga-leses, la de Santo Tomás; losbragançianos, la de San Román,quedando los indígenas, los mozá-rabes en la de Santiago” (J. GarcíaMercadal). Todo un mosaico de“gente briosa y fácil de moversepor cualquier alteración” (Espi-nel), que va conformando una ciu-

dad charra, ganadera, caballista ytorera y andando los años tambiénaprendiendo saberes en la “viejaciudad leonesa”, “pro e onrra demí e de mios regnos” (Alfonso X).

Vais llegando, digo, cual nue-vos repobladores, para, como losviejos, “aprender saberes” en laciudad alfonsina del Estudio gene-ral, nacido entre 1200 y 1260, cur-sando trivium y quadrivium (sieteartes liberales), decretos y leyes,en un entorno de “buen ayre e defermosas salidas”… et otrosí…abondada de pan et de vino et debuenas posadas”. Y desde lonta-nanza, en un “diáfano horizonte yextenso llano hasta el confín leja-no”, que dijo el poeta castellano,vais avistando la torre gallonada aquien rinden pleitesía otras másaltas pero menos veteranas en laciudad del “sacro Tormes” de Gar-cilaso, antaño con 33 iglesias, 37conventos, 30 colegios incorpora-dos legalmente a la universidad, yhogaño duplicada por un “cinturónde incienso” con 80 sacristías yconventos. Saludáis, en fin, a laciudad de la Plaza Mayor (¿dóndeestá la ciudad de esta plaza?, pre-guntó pasmado un turista diecio-chesco).

2. ENTRADA, AJUSTES Y REAJUS-TES DE CURSOS ACADÉMICOS

Vais entrando el 14 de octubrede 1959, 28 estudiantes de Filoso-fía (17 para 2º curso, y 11 para 1º);y el 29 de diciembre del mismoaño os incorporáis también otros35 de Humanidades, alias, debachillerato (14 para 4º, y 21 para

3º), quedando así equipado de per-sonal con 63 seminaristas el nuevocentro de estudios al nordeste de laciudad, cerca de la “calva Armu-ña” de Unamuno, “terra nullius”en días del califa Almanzor, cami-no de las Gangas, aledaño deldepósito de la Chinchibarra en lafinca del tío Chamorro (queda elchalet). Seminario mayor de Filo-sofía hasta 1970 y seminariomenor hasta 1974, en cuyo año seabre el centro a colegio-seminariode Educación General Básica(EGB) y, a partir de 1982, tambiéna Bachillerato Unificado Poliva-lente (BUP) por usar nomenclatu-ras de la nueva Ley General deEducación (LGE) de 1970 (des-pués de la egb llegará la loecé[nonata], lose, logse, loce [nonata],loe [¿vendrá la olé?] y las siglaspor los siglos).

Para cronometrar entradas ysalidas de cursos académicos, diga-mos ya que en el año siguiente(1960-61) 12 de 4º curso ascendéisa Filosofía; 20 de 3º a 4º, llegandootros 20 de Leganés para 3º, totali-zando así 40 latinos o humanistas,y 34 en tres cursos de Filosofía. Porexigencias de espacio local enLeganés, todos los cursos de Filo-sofía ingresáis en el noviciado delEscorial (1961-62), para reaparecer14 en Salamanca ya profesos(1962-63) con el fin de completarel currículo filosófico. Y así sesuceden 170 filósofos profesosentre 1959-70, fecha en que desa-parece la Filosofía de Salamanca,integrándose con la Teología en elEscorial para dar más cabida sal-mantina a EGB y BUP. Sincrónica-mente, pues, por el problema delreajuste espacial susodicho, loscursos superiores humanísticosretornáis de nuevo a Leganés(1961-62) para que puedan ingre-sar 130 españolitos nuevos en 1º, y69 leganesinos en 2º, sumando 199estudiantes. Y así Salamanca armo-nizará en dos sectores independien-tes Latinidad (trivio y cuadrivio)con Filosofía, sin más reajustes,

24

Page 25: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

durante todo el decenio hasta 1970.Todo este movimiento académicosalmantino con nombres y fotogra-fías aparece en la citada Memoriaextraordinaria del XXV aniversa-rio.

3. VIDA ACADÉMICA

A modo de prologillo introduc-torio, sin que sirva de aplicaciónliteral, permítaseme traer a cola-ción la triple tipología de la estu-diantina (universitaria) con expre-siones de la picaresca que nostransmite el maestro Correas yotros autores sobre el Estudio sal-mantino del seiscientos español:

– Estudiantes inteligentes, bar-tolomicos españoles becarios(Colegio Mayor san Bartolomé,vulgo Anaya) o bolonios europe-os, que con éxito en el trivium yquadrivium humanísticos (=lassiete artes liberales) acceden a launiversidad a “aprender saberes” yminervas de especialización, estu-diando leyes y cánones en clase,preclase y posclase de vigilias sal-mantinas (noctes salmantinae, enlo positivo de las noctes atticae deAulus Gellius), como otros “donOliverio Degüellatextos” a lo Sha-kespeare, “de letras profundados”,como don Quirieleisón de Montal-bán, de la novela Tirant lo Blanc.Y que, al fin, “se beberán comouna sopa llena de libros África yEuropa”, como sonetea EstébanezCalderón. Y llegan sin problemas“por la gracia de Dios a graduadode bachiller por Salamanca” (per-sonaje de Cervantes) como mejorcredencial, y más cuando sonlicenciados y maestros (doctores),candidatos opositores a cátedravitalicia de Prima o de Vísperas,con más derechos y mayor nómi-na.

– Estudiantes voluntariosos,menos talentudos, escolarillos, queentre febrero, junio y setiembre (ytutorías), “anda y anda y anda aPeñaranda” (los sureños) sin

absentismos escolares, terminanllegando a la Salamanca del apro-bado, incluso notable y acasosobresaliente, llegando también avestir la muceta y toga y acaso aestrenar catedrillas cursatorias ocuatrienales. Para ellos es aplica-ble el libro del maestro de Villaor-nate De claudis non claudicanti-bus (de los cojos que no cojearon,no claudicaron) que dice el P. Islaen su “Fray Gerundio de Campa-zas”.

– Estudiantes bigornios otunos, truhanes y pedigüeños, que“musando en las pensarañas” (M.d’Ors) parecen profesar más paralicenciosos que para licenciandos,más para “licenciasnos que licen-ciados” (Lope de Rueda), que lue-go serán “letrados que esfingennecenciados” (Torres Naharro), porusar acrónimos que recoge la RAE.Es gente más devota de cupido quede minerva, colegiales “en casa lamúsica por pasto ordinario”(Alfara-che) sin ante de ensalada ni pos deaceituna, propio del ceremonial deGrados; sopistas y pícaros, mozue-los camarillescos, capigorrones,“escolares que andan nocherniegosy por puertas andariegos” (Hita) delas noctes salmantinae, sandun-gueros de mucha bullanga, naipe ydados, con escaso bártulo, menoscartapacio y apenas vademécum,infieles a su nombre de estudia-antes. Practican el señoritismo deser sujetos de todos los derechos yninguna obligación (Ortega). Fáci-les a las pellas, trotamundos empe-dernidos, a quienes la sabiduría noles da alcance. Amigos de los últi-mos pupitres, que han venido a la

universidad, “no a aprender leyes,sino a quebrantarlas” (Cervantes).Están en “Sala-manca como enSala-coja” (Anónimo); en exáme-nes administran bien las convoca-torias de justicia y, si hace falta,acuden a una sétima de gracia,chuleteros a tope, cuando aún nose había inventado el walky-talky.Quid ergo? Quod natura non dat,Salmantica non praestat. No obs-tante, tunos menos tunantes,menos trotacalles, buenos goliar-dos, llegaron al licenciamientocolaborando en el invento musicalde la Tuna y el gaudeamus igitur.

Pero no se alarme el personal,no te alarmes, lector de PlazaMayor. Al margen del ditirambopicaresco, en el centro San Agus-tín, por su selección previa voca-cionable y en situación de interna-do y disciplina –que deriva de“discipulina”, como ironiza Una-muno en una manifestación estu-diantil– no tiene cabida el tercertipo de estudiante licencioso ycamarillesco. Salvo algunas ex-cepciones, vuestro trivio y cuadri-vio humanístico y la reflexión filo-sófica posterior se identificamucho más con los inteligentesbartolomicos de Anaya y volunta-riosos talentudos que con los estu-diantes tunantes. Basta consultar elLibro/Registro de calificacionesacadémicas con abundancia desobresalientes, más notables yaprobados, sin que falten tambiéninevitables suspensos. Y ello debi-do a que a lo largo del decenio, eneste “ayuntamiento de maestros ede escolares” que diría Alfonso Xel Sabio, la vida curricular, aunquelenta y laboriosa, consumía losminutos de la hora académica, pordecirlo con el método pedagógicoEPLRR de Robinson, en E-xplorar,P-reguntarse, L-ecturing (rollo pro-fesoral), R-eleer, R-esponder paracalificar. El entusiasmo de un pro-fesorado joven y universitario concuatro catedráticos en la universi-dad pontificia, más vuestra necesa-ria aplicación estudiantil y sufi-

Colocación de la primara piedra

25

Page 26: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

ciente equipamiento instrumental ylibrario traído de otros centros o delmercado hacen que el centro SanAgustín de entrada no sea comoaquellos pobres estudios medieva-les llamados de Tibiquoque (a titambién) en que por escasez derecursos económicos sólo tenía dosmedallas, la del rector y otra dequitaypon para los alumnos pre-miados. Vuestra aplicación intelec-tual logra éxitos y sazonados fru-tos.

4. ACTIVIDAD CULTURAL Y LÚDI-CA

Vuestras largas horas de vidaacadémica se ven enriquecidas porlo ancho de actividades escolaresextraacadémicas y deportivas, queen un internado y sin vacacionesnavideñas en un principio se multi-plican sin cuento, a base de lecturas,recitales poéticos, concursos, reitera-das veladas literario-musicales (reci-tales poéticos, villancicos, cancionespopulares y polifónicas) en homena-je a patronos (san Agustín, santoTomás…), a onomásticas, misacan-tanos, encuentros navideños, voca-cionales, eclesiales, etc., sin que fal-tara el teatro de humor de comedias,sainetes, juguetes cómicos (MuñozSeca, Jardiel Poncela, Alfonso Paso,Alejandro Casona…).

Estas actividades internas tie-nen su proyección externa con tresrevistas con dos o tres númerosanuales cada una con artículos de

fondo, noticias, crónicas yfirmas estudiantiles. Una sellama Elegidos (1961-1974),revista general impresa deorientación vocacional ycontenidos de circunstan-cias. Otra es Madaura(1962), revista ciclostiladade cursos humanísticos sobretemas literarios y culturalesclásicos y modernos depequeña divulgación conexistencia neonata por retor-no de sus colaboradores aLeganés. Y veo que ha reapa-

recido en la actualidad olvidando el“copyright”, digamos cita, de anta-ño. Y la tercera es La Flecha(1959-1970), revista ciclostiladacon 18 números elaborada y edita-da por los cursos filosóficos contemas de divulgación y pequeñainvestigación con ensayos sobrepensares y pensadores de filosofía,historia, agustin(ian)ología, poesía,etc., dentro de una estructura esta-ble de pensamiento/formación/rit-mo/crónica.

La actividad deportiva, típica-mente lúdica, completa la acadé-mica y cultural. Y con ser lúdica, lapráctica del deporte fue menosgratificante durante la primeratemporada de 1959-60. Porque,como recordaréis los primerospobladores, a veces hasta habíaque ofrecer premio (caramelos,cucas) al equipo ganador parafomentar el juego en camperasfuera de la finca. (Afortunadamen-te, en fútbol el que suscribe –másfutbolero que baloncestista– variasveces lograba el empate legalpasándose oportunamente comojugador al equipo perdedor en bus-ca del equilibrio deportivo y así nohabía premio, contribuyendo deeste modo a la economía que hoydicen sostenible). Con la inaugura-ción del estadio de baloncesto, el10 de abril de 1960, y del de fútbolel 28 de agosto, y perfecciones enaños sucesivos (nada que ver toda-vía con el complejo enrejado yarbóreo de hoy), los deportes son

muy gratificantes y los premioscoperos serán resultado de lascompeticiones deportivas intra eintercolegiales.

5. NUEVA VISIÓN INTELECTUAL

SALMANTINA

Con este bagaje académico ycultural vuestra primera visión sal-mantina fue evolucionando. Dejas-teis de ver una ciudad ganadera,charra, militar y fronteriza para darcabida con más profundidad a la“Atenas española”, donde “todaSalamanca era universidad y launiversidad era toda Salamanca”,porque “once puertas de muralla /Salamanca tiene, / que con mayorarrogancia / su muro antiguo enno-blecen; / pues puede decir España,/ que ha tres siglos que por ellas /entra muda la ignorancia / y salecon mil laureles, / docta, ilustre,eterna y sabia” (Lope de Vega).Poco a poco dejasteis de ver larana trivial de examinandos paravalorar estéticamente la fachada-retablo en su filigrana platerescade grutescos renacentistas y ara-bescos medievales, admirando la“Salamanca que enhechiza lavoluntad de volver a ella a todoslos que de la apacibilidad de suvivienda han gustado” (Cervan-tes). “La más bella ciudad estás /mirando…/ pozo de ciencia, fuentemilagrosa /…/ Es madre generaltan generosa / que mil extrañoshijos autoriza, / dotándolos deciencia y renta honrosa. / Es ame-no jardín que solemniza / la pro-vincia del mundo más extraña, /cuya planta Minerva fertiliza, / lagran ciudad del mundo en nuestraEspaña /…” (Lope). Fuisteis com-prendiendo por qué Salamancapontificia conquistó el “ius ubiquedocendi” (1255) al modo de Bolo-nia, París y Oxford, llegando a ser“cerebro y minerva de Europa enel mundo” y “luz de España y de lacristiandad” (fr. Luis), “princesade todas las ciencias y maestra(omnium scientiarum princeps sal-

26

Colegio en invierno.

Page 27: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

mantica docet), que reza el escudoheráldico. En suma, a través de loscursos fuisteis entendiendo a“Salamanca, Salamanca, / rena-ciente maravilla, /académicapalanca / de mi visión de Castilla”(Unamuno).

Item más. A través de los estu-dios clásicos grecolatinos, fuisteistrabando amistad con el “Horacioespañol”, que es el humanista agus-tino fray Luis de León, quien, aldecir de Pacheco, suegro de Veláz-quez, fue “…gran dialético i filóso-fo i maestro graduado en Artes idoctor en theología… Fue la mayorcapacidad de ingenio que se haconocido en su tiempo para todaslas ciencias i artes, siendo famosomatemático i aritmético i geómetrai gran astrólogo i judiciario (aun-que lo usó con templanza); fueeminente en el uno y otro derecho;…la lengua latina, griega, hebrea,caldea i siria supo como los maes-tros della”... Pudisteis hacer “ñudoamistoso” con el “ingenio celestial,honor de la lengua española, agus-tino León fray Luis divino” (Lope).

“Un ingenio que al mundo poneespanto/ y que pudiera en éxtasisrobaros. / En él cifro y recojo todocuanto / he mostrado hasta aquí yhe de mostraros: / Fray Luis deLeón es el que digo, / a quien yoreverencio, adoro y sigo” (Cervan-tes). Tal es el “rey de reyes del par-naso hispano, / Dios adunó en tuingenio peregrino / numen heleno,corazón latino / y alma de reciotemple castellano / (J. Gil Prieto).Sin duda todos tendréis una foto-grafía junto a la efigie leonina deNicasio Gallego (1869) “con sueterno gesto de apaciguamiento”(Unamuno) ante el retablo plateres-co y su cátedra perviviente de lavieja universidad, más la obligadavisita al huerto de La Flecha, pararecitar Del monte en la ladera, en el“remanso sabroso” del soto ribere-ño con el “agua riente de la Fonta-na”. Pues “¿Qué pecho agustiniano/ no disfrutará aquí, como en la glo-ria / de gozo soberano / sintiendo sumemoria / engolfarse en el mar detanta historia?” (J. Gil Prieto).

Y, finalmente, cumplidos losaños curriculares salamantinos,muchos habéis viajado a “nuestragran piedra lírica” (Ortega) delMonasterio del Escorial para pro-fundizar y profesar la vida religiosaagustiniana en noviciado y estudiosteológicos o para mejor clarificar ydecidir el discernimiento vocacio-nal. En definitiva, unos agustinos ytodos agustinianos. Y concluyo,recuperando unas palabras propias,escritas en el XXV centenario, “queesta nueva meta volante [ahora yacincuentenaria] sea una verdaderaplataforma y trampolín de nuevaandadura para estar agustiniana-mente a la altura de los tiemposeducando juventudes y formandohombres cristianos –agustinos yagustinianos– para vivir [seguirviviendo] la aventura apasionantedel tercer milenio. Faxit Deus”.Que las Bodas de Oro de 2009/10sean otra meta volante con tiempopara el recuerdo y tiempo para laesperanza.

JOSÉ RODRÍGUEZ DÍEZ, OSAReal Monasterio del Escorial

27

Llegaban de “Rabilargos”;40% de descuento, en elviaje. Llegaban, mediado

casi el otoño, a la sabia Salamanca.Les tocaba cursar Filosofía. Inau-guraban, aquel octubre, el nuevoSeminario en cierne.

Y es que el Seminario de Lega-nés albergaba ya a los seminaristasmás pequeños; y esos ‘latinos’estaban mejor solitos, al abrigo del‘mundanal ruïdo’ y de las ‘ínfulas’de los ‘mayores’. Además, el pro-longar la estancia en aquel idílicoy entrañable ‘páramo’ a los queiban siendo mayorcitos (los ‘filó-sofos’) después de cuatro años delatinado, era arriesgar la ‘educa-

ción para la ciudadanía’ de esos

aprendices de fraile. En Leganés se

podían formar buenos jardineros,

buenos meloneros y garbanceros,

buenos segadores o piñoneros

(‘belloteros’, en resumidas cuen-

“SAN AGUSTÍN” SALAMANCADEL BAÚL DE MIS RECUERDOS DE HACE 50 AÑOS

Primeros Seminaristas

Page 28: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

tas…); pero podía quedar un tantodeslucida la prestancia de los can-didatos.

Por otro lado, El Escorial, sedemonacal añeja del Noviciado y delProfesorio, se había convertido (alos ojos del P. General, J. Hickey)en un hervidero de paganismo,debido, entre otras causas, al cre-ciente turismo de las ‘suecas’:riesgo incalculable para la voca-ción y aun para la virtud candorosade nuestros tiernos retoños ‘quin-ceañeros’.

Salamanca, en cambio, era unaciudad histórica y universitaria,noble y austera, emporio del arte yde la ciencia, paladín de la católicaortodoxia; y estaba impregnada deorgullo agustiniano, ya que en ellahabía estado enclavado nuestroantiguo Convento de San Agustín,“taller de santos y semillero desapientísimos maestros”.

Yo volvía de París, donde per-geñaba mi tesis doctoral en Filoso-fía. A medio hacer la tesis, mehabían nombrado, con dedo inmi-sericorde, a mis 26 añicos, “Maes-tro de Filósofos” (quiero decir de‘rabilargos’…). Rompiendo la tra-dición, no habían hecho todavía elNoviciado. El oficio de Pedagogolo desempeñaría Agustín del Río.

No tardarían en confluir enSalamanca, junto con los filósofos,los folklóricos ‘latinos’, ante el

proyecto de cerrar y vender Lega-nés. Entonces me tocó hacer de“Regente de Estudios” y de“Director Espiritual” (pomposostitulicos, ¿no?).

Recuerdo perfectamente lasprimeras escenas de nuestra llega-da, en 1959, a la vera de aquellacriatura en gestación. La ‘fábrica’se tambaleaba por entre andamiosy grúas, rodeada de una informecantera de piedra dorada y de ladri-llo, con casi todos sus costados a laintemperie. Sólo avanzaban lasobras de un tercio del edificio: elala derecha, vista desde la fachadaprincipal, si a aquello podía lla-mársele fachada. El centro y el alaizquierda eran todavía un precipi-cio en el que algún incauto metióen su día ‘la pata’. Ni la fachada,ni el resto del edificio (quierorecordar) contaba con escaleras;unos ladrillos escalonados con unpoco de argamasa, o unos tabloneshacían de peldaños. Había queavanzar por los claustros pisandotierra y cemento. Las habitacionesestaban al aire libre, sin puertas niventanas verdaderas. Para mitigarel frío salmantino, se estaba impro-visando una especie de calefacciónpor tiro de aire caliente, que no lle-gaba ni al primer piso; y había queplantarse en jarras, encima mismode la rejilla, al estilo de MarilynMonroe, para poder acaparar pordentro del santo hábito (y que sea

lo que Dios quiera…) el vienteci-llo que casi llegaba hasta… lasrodillas.

Por imperativo categórico y porrealismo, ante el desfase temerarioy aterrador de los presupuestos, eledificio iba a quedarse ya definiti-vamente ‘mocho’. Al ‘nuevopequeño Escorial’ se le habían cer-cenado las cuatro torres laterales;se le había aliviado de la locura del‘cimborrio’; se había repartido endos el espacio destinado a unaespecie de Basílica escorzada, queni el Greco… (de ese reparto,nacieron la actual Iglesia y elSalón de Actos); se habían amplia-do, asimismo, los espacios habita-bles, destinando parte de las 150habitaciones previstas para (futuri-bles…) filósofos, en dormitorioscorridos para cientos de ‘latinos’.

A mí me tocó dar clase de Filo-sofía, de casi todas las materias deFilosofía. Para gran desesperaciónde mis alumnos, les metía en danzacon mis dudas y contrariedades,con mi escepticismo no del todofingido, con mi dialéctica un pocohilarante y desenfadada. Y es quela Filosofía, al fin, no es más queuna catarsis para reconocer laignorancia de la mente humana, ypara liberar el espíritu de su endio-samiento. También di clase deFrancés y de Religión y de ‘todo loque me echaran’…: venía con los‘músculos’ recién estrenados y conganas de ‘pelea’.

Con los filósofos congenié,creo, bastante bien. Yo acababa decruzar el puente de la primerajuventud, que ellos tocaban ya conla punta de sus pies. Me dio laimpresión de que ellos agradecíanel respirar aires novedosos (y fres-cos…). Yo me sentía a gusto y felizde poder transmitir mis mejoresexperiencias tan recientes en lavida religiosa y en el sacerdocio,después de varios años vividos(sobre todo el año de París) ‘por micuenta’. Había entre nosotros unaconfianza respetuosa y simpática.

28

Primeros Filósofos

Page 29: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

SSaabbeerr yy lleeeerr

Todos pasaban por mi despacho,uno por uno, para dialogar; lamayoría, incluso, se explayaba enconfidencias personales o vocacio-nales; y todos aceptaban con senci-llez mis consejos sobre las estrate-gias para escalar peldaños en suincipiente ascensión hacia la vidareligiosa. Una experiencia inéditae inolvidable fueron los campa-mentos veraniegos en Candelario.

No todos los Padres de laComunidad, en cambio, me acep-taban con ese ‘talante’de simpatía.Y con razón. Yo era un novatoinexperto, casi imberbe, con airesde innovación, al que había queatar corto. Yo tenía la sensación(infundada, seguramente) de quealgún compañero clavaba sus ojosen mi cogote, como queriendoescudriñar mi estilo de pastorear aaquella pequeña grey. De hecho,yo me sentía, a veces, vigilado.

Para más ‘inri’, me enteré deque había circulado entre algunos,a nivel subliminal, la sospecha deque yo perteneciera a una especiede ‘contubernio judeomasónicofrailuno’, que, según me contaban,había surgido en el Monasterio porlos años cuarenta, en los tiemposancestrales de ‘maricastaña’.¿Había surgido aquel fenómenocomo coletazo de la ‘cruzada’;como ramalazo esquizofrénicoperfeccionista; como simple remi-niscencia del maniqueísmo deljoven Agustín? El hecho es queaquel espectro seguía deambulan-

do todavía (al parecer) por algunosrincones conventuales durante losaños en los que yo realizaba cándi-damente mis estudios en París y enRoma. Dios sabrá por qué alguienme quiso endilgar ese ‘sanbenito’.¿Paranoias mías?

Recuerdo algunas anécdotas,entre peregrinas e hilarantes. Son-reid conmigo.

– Durante una visita delRvdmo. P. General, LucianoRubio, fui denunciado por impru-dencias inauditas, como la de per-mitir, por ejemplo, que los filóso-fos pudieran escuchar por radio, undía a la semana (creo que era losjueves), algún partido de fútbol; ola de pasarles, de vez en cuando,un Semanario de noticias decanta-das; o la de haberles entregado, unfin de semana, una bota de vino,para que circulara entre ellosmientras fregaban alegremente losclaustros maltratados por las obras,y se estimulaban para ir preparan-do los patios para una futura vege-tación.

(Sirva de paréntesis. Hablandode ‘noticieros’, ojo al dato de lasiguiente ‘Nota Bene’: En el RealMonasterio, en aquellos tiemposgloriosos, los profesos más osadosrecababan noticias para el resto delos compañeros, acudiendo a tiem-po a los WC para rescatar –antesdel uso, claro– los trozos de perió-dicos hechos jirones con los que elMaestro abastecía de ‘papel higié-

nico’ a la clientela. Se cierra elparéntesis).

– Otra anécdota. Una tardeestuve a punto (alguien iba ‘a pormí’…), de tener que cumplir uncastigo ejemplar: ‘retiro espiri-tual’. Resulta que salí de casa conunos ‘padrucos’ (así llamábamosdesenfadadamente a los reciénmisacantanos que estudiaban ypracticaban, a la vez, la ‘pasto-ral’…), para ir a ver la TV, allá allado, en el Convento de las Herma-nitas de los Pobres. Algunos deellos volvieron tarde (yo no, quecorrí más…) a la “coronilla-seró-tina”, práctica ‘esencial’, segúnnuestras Sagradas Constituciones,‘hasta para los huéspedes’. Porllegar tarde, tuvieron que soportar,los pobres, esa humillación ‘reden-tora’. La verdad de verdad parecíaser, más bien, que la autoridad deturno conjeturaba y pregonaba avoz en grito que la TV alojabadentro de los conventos al mismodemonio en persona.

Invito a que cada uno de lossupervivientes de aquellos tiemposheroicos comparta (sin ningúnatisbo de crítica o de resentimien-to) las sabrosas anécdotas que sefueron desgranando durante aquelperíodo, que es ya historia. Algu-nas anécdotas resultan de unencanto surrealista…; por ejem-plo, las veladas nocturnas veranie-gas entre los pedruscos del quesería con el tiempo campo de fút-bol, donde Alfonso contaba histo-rias para no dormir: “¡el afiladoo-or…!”. Una noche, nos tocóperseguir por los dormitorios, enpijama, linternas y palitroquesenhiestos, al ladrón fantasmagóri-co que se le ‘apareció’ a JesúsVara por el montante de la puertade su dormitorio.

Espero que no sea ofensivopara nadie el que yo dé a luz hoyestos recuerdos anecdóticos. Heintentado no hacer juicios de valor.Han pasado ya cincuenta años; yhemos experimentado un salto

29

Page 30: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

Atodos los amigos y compa-ñeros del curso que llegóal Colegio-Seminario San

Agustín una tarde del mes de sep-tiembre de 1963. Viajamos enautobús, desde Palencia y Vallado-lid, puntos de encuentro a los queacudió el P. Luis Hernández pararecogernos y acompañarnos hastaSalamanca. Sumados a los que enla misma fecha llegaron, por vezprimera, al Colegio-Seminario,desde otros puntos de origen de lageografía española, el grupo de 1ºde Bachillerato alcanzaba unacifra cercana a 120. Éramos pipio-los, novatos, para quienes habíanllegado uno o dos años antes, enseptiembre de 1962 y septiembrede 1961. En total, más de trescien-tos niños y jovencitos que habíandejado atrás familias y entornosvitales favorables para venir avivir y a estudiar con los agustinosen Salamanca. Aquí, comenzó,comenza- mos, asustadizos, expec-tantes y animosos, una andaduraque, como antiguos alumnos,rememoramos y compartimos eneste I Cincuentenario del ColegioSan Agustín. El tiempo, largo ocorto, de permanencia entre estosmuros; los estudios cursados aquí,

en Leganés y en El Escorial; elabandono más o menos precoz delseminario menor o la perseveran-cia en la vida religiosa hasta elnoviciado, los primeros votos,anualmente renovados, y la profe-sión solemne; los vínculos de cer-canía y amistad, cultivados pormuchos de nosotros, o el rechazovisceral de lo vivido en aquellosaños, que manifestaron en su díaalgunos pocos, constituyen para lamayoría una parte significativa denuestra personal historia. Asocia-dos o no, como Antiguos Alumnosdel Colegio San Agustín, compar-timos sentimientos y revivimosexperiencias, lejanas o más próxi-mas en el tiempo, que conforman,

de manera superficial o profunda,un colectivo peculiar y heterogé-neo, ligado a los agustinos y a sucarisma, a su trayectoria y a suideario.

AÑO ACADÉMICO 2009/2010

Cada mañana y cada tarde,niñas y niños de E. Infantil y E.Primaria; chicas y chicos de E.Secundaria Obligatoria y Bachille-rato recorren pasillos, ocupanaulas, practican deporte, disfrutany juegan en las zonas comunes,visitan la biblioteca, toman sualmuerzo en el comedor, dan vida,en definitiva, a los espacios inte-

SSaabbeerr yy lleeeerr

mortal equivalente a cinco siglos.Es evidente que hoy, el universofrailuno (y el del mundo mundial)ha dado un giro vertiginoso, pare-cido al desvelado por la ‘revolu-ción copernicana’.

Varios de los protagonistas deestas historietas cincuentenarias (elmismo Alfonso, por ejemplo) estánya gozando de la presencia de Dios,para Quien la vida humana es unsoplo, una ‘flor del campo, queantes de despertarse se reseca’.

Un cordial saludo a los testi-gos, que todavía quedan. Una fer-viente oración de Acción de Gra-cias al Dador de todo bien, por lo

bueno que nos ha ocurrido desdeentonces. Un cariñoso recuerdopara todos los que nos han precedi-do y han ‘transitado’ ya por el

tiempo y duermen beatíficos el

sueño eterno de la PAZ.

Fermín FERNÁNDEZ BIÉNZOBAS

30

A MITAD DEL CAMINO

Page 31: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

riores e instalaciones exteriores delColegio San Agustín.

En horario lectivo o fuera dehorario, madres y padres observan,comentan, valoran, manifiestanaprobación o desaprobación; acce-den al colegio, a pie o en coche,opinan, formulan sugerencias oquejas, colaboran con el equipoeducativo y docente, emiten jui-cios de valor sobre el proyectoeducativo del colegio y sobre lasdecisiones a tomar para su eficazejecución; aportan ideas y puntosde vista desde su perspectiva deusuarios de un servicio educativo ydocente del que esperan lo mejorpara sus hijos.

Profesoras y profesores, inte-grantes del equipo de centro,impulsan y ejecutan las previsio-nes programáticas, en cada nivel oetapa; diseñan objetivos y planifi-can actuaciones desde cada depar-tamento didáctico y comisión for-mativa, con vistas a lograr elmáximo aprovechamiento deltiempo y de las tareas diarias dedi-cadas a los alumnos; animan,aconsejan, imparten las materiasdel currículo, acompañan, aseso-ran, disponen recursos, participanen actividades de formación conti-nua; comunican con las familias,ajustan su trabajo en el aula a lanormativa vigente en cadamomento, evalúan su prácticadocente y acometen propuestasinnovadoras orientadas a incre-mentar el interés y rendimiento deinfantes y adolescentes, en el aulay fuera del aula.

Un reducido grupo de perso-nas, veteranas o de incorporaciónreciente, trabajadores de la casa,atienden la administración y losservicios colegiales, con dedica-ción y eficacia. Personal de otraempresa ejecuta las tareas diariasen la cocina-comedor y se ocupadel cuidado y mantenimiento deinstalaciones y espacios comunes,gracias a cuyo callado y diligentetrabajo podemos reiniciar cadamañana las actividades lectivas, en

condiciones óptimas de higiene ylimpieza.

La supervisión de este comple-jo proceso que arranca cada mes deseptiembre y culmina a primerosde julio del año siguiente corres-ponde al equipo directivo, auxilia-do por diferentes órganos de ges-tión, colegiados o personales.

La comunidad religiosa agusti-niana representa a la entidad titu-lar, Provincia Agustiniana Matri-tense, y acoge en su seno a losfrailes, ya inactivos, provenientesde otras comunidades. Habitacio-nes debidamente acondicionadas yhabilitadas para el cuidado yseguimiento de los mayores, asícomo la atención personalizadapor parte de cuidadoras permanen-tes, garantizan el bienestar de losresidentes y el tratamiento adecua-do de sus dolencias.

CURSO 1959/1960

El pasado 18 de octubre, lacelebración eucarística reunió, entorno al altar, a la comunidad edu-cativa y marcó el inicio de la con-memoración del Cincuentenariodel Colegio San Agustín. Finaliza-da la misa, los asistentes tuvimos laoportunidad de compartir un senci-llo y solemne acto académico, sín-tesis de actualidad y pasado, deañoranzas y expectativas. Conduci-do por el P. Jesús Torres, prior de lacomunidad religiosa de la casa,reunió en la mesa presidencial, jun-to al P. José Luis Belver Ramos,director general, a destacadosrepresentantes de la administracióneducativa provincial y de la corpo-ración municipal; de la ProvinciaAgustiniana Matritense, Asocia-ción de Madres y Padres, y Asocia-ción de Antiguos Alumnos.

Han pasado 50 años desdeaquel 19 de octubre de 1959, fechaen la que un grupo de estudiantesde Filosofía, seminaristas profesosagustinos, procedentes de Lega-nés, ocuparon las primeras aulas einiciaron la actividad académicaentre estos muros de piedra de

Villamayor. Las obras de construc-ción continuaban junto a la zonaya habitada. La Villa San Agustínhabía albergado a la primeracomunidad religiosa agustiniana,responsable de la supervisión delproyecto y de la ejecución del mis-mo. La llegada de los primerosresidentes y la pronta utilizaciónde parte del edificio explican eldoble interés de la Provincia Agus-tiniana Matritense por reencontrar-se con Salamanca y por trasladar alnuevo convento los estudios deFilosofía.

Pronto los estudiantes de Filo-sofía se vieron acompañados porun nutrido número de alumnos delos tres primeros cursos del Bachi-llerato de entonces. Procedentesmayoritariamente de las provinciascastellano-leonesas y castellano-manchegas, de Extremadura yMadrid, de Asturias y Santander,niños de 11, 12, 13, 14 y 15 añosaportaron vida a los claustros quedaban acceso a las aulas, en torno alos patios interiores. Los estudiosde 4º y 5º de Bachillerato conti-nuaron en Leganés hasta finaliza-do el año académico 1966/67, últi-mo allí cursado. En septiembre delmismo 1967, el Colegio-Semina-rio San Agustín acogió a todos losaspirantes a agustinos, alumnos deBachillerato, antes del noviciadoen El Escorial. Los mismos alum-nos del grupo que vino a Salaman-ca a cursar 5º de Bachillerato,cerrada la casa de Leganés, volvie-ron a Salamanca, tras el año denoviciado, para cursar el 6º y últi-mo curso de Bachillerato. Erancomponentes de aquel curso quellegó a Salamanca, contrariado,tras cursar 4º en Leganés, AndrésArroyo, Román C. Magán, RemigioEspinosa, Darío Fernández, ZósimoFernández, Antonio F. Marinas,José Manuel Fdez. Flores, JuanRamón Fernández, Joaquín Fincias,Valeriano García, Luis FernandoGuerrero, Jesús Gutiérrez, CésarHerradura, Félix Herrero, MarianoMacías, Francisco Ángel Morales,Francisco Ramos, Emilio Recio,Jesús Carlos Rosón, José Sierra,

FFoorrmmaacciióónn

31

Page 32: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

FFoorrmmaacciióónn

José Luis del Valle, entre otros.Habían compartido las excelenciasde Leganés con la promoción ante-rior, entre quienes estaban AdolfoChilán, José M.ª Fernández Conde,Ángel García, Andrés Hidalgo,Jesús M.ª Loaisa, Pablo López,José Luis Ovejero, Emilio Ramosy otros. Se ocupaban de nosotros, atiempo pleno, en Leganés y/o enSalamanca, como profesores, ins-pectores o formadores, FelicianoAlcalde, Feliciano Castaño, Anto-nio Fernández, Jesús Luis Galdea-no, Francisco Galende, José Gar-cía, Juan Francisco García,Bernardo González, José Gonzá-lez, Antonio y Francisco Iturbe,Ángel Jorge Pérez, Miguel ÁngelKeller, Jesús Laso, Emilio Liéba-na, Andrés Manrique, ConradoMartín, Benito Mediavilla, MiguelÁngel Orcasitas, Miguel Pablos,Jesús Pato, Eusebio Perruca, Agus-tín del Río, José Rodríguez, Lean-dro y José María Soto, AndrésTurrado, Agustín Uña, RamónVillacorta.

ANTIGUOS ALUMNOS

La Asociación de AntiguosAlumnos, creada a partir de la ini-ciativa del P. Juan José SánchezPérez, desde su responsabilidad dedirector del Colegio San Agustín,constituyó el primer intento derecuperar personas y tiempos, derevivir sensaciones y sentimientosentre tantos jóvenes que, enmomentos más lejanos, ocuparonlas aulas del inicial convento; pro-mover cercanía y conocimientoentre el alumnado, interno y exter-no, del Colegio-Seminario; recor-dar vivencias y compartir expe-riencias con las alumnas y losalumnos de los últimos años, en elactual Colegio San Agustín. Elúltimo domingo de abril, fecha delencuentro anual de antiguos alum-nos en Salamanca, reunió en lasprimeras convocatorias una nume-rosa y entusiasta representación delas sucesivas promociones queestudiaron y crecieron en SanAgustín. La historia es larga, sin

duda, y la cifra de protagonistas enel medio siglo de vida del ColegioSan Agustín es significativa. Elgrado de implicación en la vida delColegio Seminario, las largas omás cortas estancias de los resi-dentes en el internado, la relaciónmantenida o perdida con los com-pañeros de estudios, los encuentrosanuales protagonizados por algu-nos grupos de curso, constituyenvariables, impulsoras o condicio-nantes, del recuerdo colectivo, dela memoria compartida en los cin-cuenta años del Colegio San Agus-tín.

HACE 50 AÑOS

Series de sonoras palmadas des-pertaban a los internos que pernoc-taban en dormitorios abiertos; elorden requerido en mesillas y arma-rios personales; la diaria higienepersonal en los aseos o servicioscomunes; el silencio reinante en eldormitorio; el pitido del silbato quenos llamaba a filas, para la oración

Cadena GregorioLa Fuencisla

Ctra. Extremadura, Km 23,2,

junto al Parque Coimbra

(antiguo Restaurante Las Tinajas)

Teléfs.: 91 647 22 89 - 91 647 23 02

(Móstoles)

Gran Terraza y Parquing

Gregorio IReyes Católicos, 16

Teléfs.: 91 613 22 75 - 91 618 05 40

Móstoles (Madrid)

Gregorio IIHéroes del Alcázar, 34

Teléfs.: 91 817 43 72 - 91 817 47 00

Camarena (Toledo)

Gregorio IIIBordadores, 5 - (Madrid)

Teléfs.: 91 542 59 56 - 91 548 38 14

EL JAMÓN DEL ABUELO

Especialidades en Ibéricosy Pescados FrescosVíctor Andrés Belaúnde, 36

28016 MadridTel.: 91 458 01 63

Tel/Fax: 91 344 00 60

Page 33: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

FFoorrmmaacciióónn

y misa diaria en la capilla; los des-plazamientos, en fila, hasta elcomedor, y en silencio, hasta que elinspector una vez sentados, dabalocución. Turnos y tareas de limpie-za organizados, asumidos y realiza-dos convenientemente por los pro-pios alumnos, grandes o pequeños.Clases diarias, matinales y vesperti-nas, con recreos intermedios, parapromover aprendizajes y la adquisi-ción de conocimientos. Vuelta a lasfilas, camino del comedor, en silen-cio, nueva bendición de la mesa,lectura edificante antes de la locu-ción; comida variable, en cantidady calidad, según la filosofía prácticadel padre procurador, traducida conmaestría y rigor por el cocinero encada momento. Todos recordare-mos la corta procuración positivadel P. Teófilo Prieto y la larga anda-dura de Fr. Barreda, en la cocina,encargado de elaborar el menú decada día y de cocinar, en grandesrecipientes, para nuevos y vetera-nos, los platos necesarios para larestauración de las energías gasta-das en el estudio y en el deporte.

Tiempo libre, tras la comida,deportes, sala de lectura, confec-ción de murales. Silbato, filas jun-to a las escaleras de entrada en lafachada sur, silencio por el claus-tro, hasta las aulas. Clases de latarde, recreo largo, ocupado prefe-rentemente por la práctica de losdeportes, fútbol y baloncesto. Trasel más prolongado tiempo libre dela jornada, estudio personal, enclase, en silencio, hasta la cena.Actividades, tutoría. Filas, despla-zamiento en silencio, bendición dela mesa, locución y cena. Tiempolibre, juegos de mesa, charlas ani-madas. Subida, en filas, al dormi-torio, al final de jornada; silenciomientras el lavado de dientes, visi-ta al ropero, silencio, se apagan lasluces, felices sueños.

Los fines de semana, cultura ydeporte; horas de estudio matinal yvespertino; alguna salida, acompa-ñada, a la ciudad; ensayos para lamisa del domingo; preparación demurales y veladas. Sala de lectura,tiempo libre, deporte. Zafarrancho

de limpieza los sábados, por cur-sos, en zonas asignadas. Por la tar-de, apiñados en torno al transistor,el carrusel, para los aficionados ala liga, resultados y alineaciones.El sábado era también tiempo depeluquería, es decir, algunosvoluntarios, adiestrados en el artede cortar el pelo, ejercían de pelu-queros al servicio de sus compañe-ros. El P. José García fue promotor,experto y animador de un respeta-ble grupo de jovencísimos apren-dices. Involuntarias simulacionesde escaleras, en la cabeza, algunaoreja tocada, pero misión cumplidapor peluqueros y usuarios. Eldomingo, hora de levantarse retra-sada, misa solemne, comida dife-rente, cine de tarde, 16 mm, enocasiones señaladas.

Al final de mes, pública lecturade calificaciones en el salón deactos, alumno por alumno, asigna-tura por asignatura, todos presentes.Navidad equivalía a vacaciones,con misa y estudio diarios. Ensa-yos, villancicos, veladas festivas,añoranzas, teatro, vestuario, músi-ca, regalos, felicitaciones. Misa delGallo, tiempo libre, lectura, trabajoliterario creativo, preparación deldía de Reyes, dulces navideños yregalos. El citado curso, promoción63-64, estrenó también vacacionesde Navidad, en diciembre de 1966,desde Leganés, 4º de Bachillerato.Salimos, de madrugada, de la esta-ción del Norte, para llegar a nues-tros destinos, bien entrado el díasiguiente.

Una cierta y relativa autonomíade vida, en tan corta edad, lejos dela familia, aportaba capacidad derespuesta a situaciones complejas.Si fue causa de algún trauma,como, en ocasiones, algunos afir-man, promovió la adopción depautas y actitudes personales desupervivencia, anticipó la toma dedecisiones, desencadenó necesa-rios posicionamientos, exigió res-puestas positivas o dudas reflexi-vas que contribuyeron a modelarpersonas y caracteres, motivaron laadopción consciente de valores yrechazos. Sobre estos fundamentos

personales, quienes llegaron alnoviciado y tuvieron, finalizado elmismo, la oportunidad de accederal estudio de las disciplinas filosó-ficas programadas en sucesivoscursos –Lógica, Psicología, Meta-física, Crítica, Epistemología,Cosmología, Ética, Teodicea,Pedagogía, Sociología– recibie-ron tal cúmulo de estímulos inte-lectuales y morales que sus expec-tativas vitales se verándefinitivamente ampliadas y enri-quecidas.

DETALLES, RECUERDOS

Antes de la Filosofía, todavíaestudiantes de Humanidades, lasexigencias del edificio en cons-trucción generaban necesidades ydemandaban pronta e indiscutidarespuesta a las mismas: un camióncargado de materiales, abatida laportezuela trasera de la caja, ofre-cía a la vista una pesada carga debaldosas o losetas de variadostamaños, que habían de ser des-cargadas pronta y ordenadamente.No importaba la asignatura que seestuviera impartiendo en cada cla-se, según horario lectivo: todoslos alumnos, en fila, eran dirigi-dos a la fachada principal y tras-portaban, no sin esfuerzo, la cargadel camión hacia las dependenciasinteriores en construcción.

Íbamos de campo, una vez almes, en otoño y primavera, a LaFlecha o El Encinar. Ir de campoconstituía una actividad esperaday plenamente disfrutada. Natura-leza, caminata, juegos, amistad,ocio compartido, paseos, comidafría, sana alegría, convivencia alaire libre.

Dos equipos competían en eldeporte escolar o federado provin-

33

Page 34: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

FFoorrmmaacciióónn

cial: el ‘San Agustín’ y el ‘FrayLuis’. Alguna victoria es recordadapor su contundencia: 17-0. Elentrenador del Arsenal –el equipode Vicente, creo– subía y bajaba labanda, sin descanso, en el campode abajo, con un doble mensaje, avoces: ‘¡Bosque, sube! ¡Bosque,baja! Vicente del Bosque era unbuen defensa, alto y corpulento.Entrenador del Real Madrid, nosregaló con su presencia, hace algu-nos años; recordó tiempos y espa-cios pasados y pronunció el pregónde nuestras fiestas, entre la admira-ción de los mayores y el acoso fes-tivo de la chiquillería.

La convivencia diaria estabaregulada entonces por una férreadisciplina. Quien o quienes osabanincumplir la normativa vigenteeran penalizados sin miramientos.Algunos ejemplos: sacar del come-dor un pedacito del pan sobranteera sancionable; tirarlo a lo alto,mientras íbamos en filas, paracazarlo con la boca al caer, aespaldas del inspector de turno,que se daba la vuelta precisamenteen aquel momento, ocasionaba unasemana de permanencia de pie, enel pasillo por las tardes. No cortara tiempo, instantáneamente, la car-cajada o la voz, cuando sonaba elsilbato en el comedor, te obligaba aprescindir de la merienda al díasiguiente, o más expeditiva y pun-tualmente, tu mejilla se enrojecíaal recibir el impacto brutal de unsonoro y vergonzante tortazo.‘¿Qué prefieres, un bombón o unrosco?’, era la alternativa ofrecidapor el P. Antonio Fernández aquien osaba hablar en clase. Erapreferible soportar un duro capón,

en la cabeza, para evitar un cero enlas calificaciones de la materia.Podías verte obligado a permane-cer de pie, con los brazos en cruz,hasta media o una hora después deapagar las luces, por cruzar unapalabra con tu compañero decamareta, mientras él se lavaba losdientes. El vicerrector llamabaseriamente la atención a quien fal-taba al respeto o alteraba especial-mente el orden, con amenaza deavisar a tu familia para que vinie-ran a buscarte, de persistir en tuindisciplina.

El P. Luis Hernández, profesorde música, consiguió, con tesón ydedicación, conjuntar las voces deun creciente grupo de niños quepuso en entredicho la superioridadde los coros celestiales. En la capillade los Agustinos Recoletos tuvolugar la grabación de un disco parala renovada liturgia del momento.Se trataba de una misa cantada encastellano. El concilio Vaticano IIhabía puesto en marcha una dinámi-ca de renovación eclesial que busca-ba la participación de los fieles enlas celebraciones eucarísticas. Cara-melos de miel y raspas de bacalao,distribuidos para la ocasión entre loscomponentes del coro, contribuye-ron al logro de un melodioso y sin-fónico canto. Por aquel entonces, elmismo P. Luis fue el iniciador de unfestival celebrado anualmente, enhonor de Santa Cecilia. En el añoacadémico de la conmemoracióndel cincuentenario del Colegio SanAgustín, 2009-2010, hemos cele-brado el XLII Festival de la Can-ción de Santa Cecilia, el pasado 22de noviembre, con la participacióny el éxito habituales. Un recuerdoagradecido, como homenaje alP. Luis.

En la tarde-noche del día ante-rior, sábado, un nutrido grupo dealumnas y alumnos antiguos llega-ron al colegio y participaron, entu-siastas, teloneros de lujo, en unnuevo formato de festival: revivie-ron canciones y recuerdos, ensayosy éxitos, escenario y patio de buta-cas. Hasta siete actuaciones estela-res pudimos disfrutar, artistas y

compañeros, más o menos madu-ros o jóvenes, sin jurado, todosganadores. Grupos actuantes ypúblico entregados, rostros diverti-dos y vuelta al pasado, todos ilu-minados por vínculos lejanos ycercanos, compartimos voces ymelodías, recuperamos el tiempo ynos alegramos juntos. El promotor,inspirador y gestor del evento,Jesús Torres, Chuchi, tambiénintervino y puso voz, junto a suscompañeros, a la conocida músicadel vals de las mariposas.

HACIA EL CENTENARIO

El seminario-colegio albergaen este curso del Cincuentenariouna reducida cifra de seminaristasinternos: 24 alumnos. Las expecta-tivas no son favorables al respecto.Las familias que consideran positi-vo y conveniente enviar a sus hijosal internado decrecen desde haceaños. Los alumnos que asumenpositiva y comprometidamente elhecho de recibir formación acadé-mica, religiosa y vocacional, desdelos primeros cursos de ESO, tam-poco abundan. La multiplicidad yvariedad de la oferta educativa enpueblos y ciudades desincentiva elalejamiento de los alumnos de susfamilias. Las pautas secularizado-ras dominantes en entornos socio-culturales del tiempo que vivimosson también causas que pretendenexplicar la continuada caída deaspirantes al seminario.

Los centros educativos, en sutotalidad, deben esforzarse en ofre-cer un proyecto educativo innova-dor y ambicioso. Proyecto educati-vo fundamentado en la calidad delos procesos que los equipos direc-tivos y los claustros desarrollan ygestionan en cada nivel. Proyectoeducativo avalado por los resulta-dos obtenidos por sus alumnos ypor la satisfacción de las familiasusuarias de dicho proyecto.

Las propuestas de innovación,los nuevos recursos continuamenteincorporados, la formación perma-nente de los equipos docentes, encada departamento, área y materia,

34

Colegio en otoño.

Page 35: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de

FFoorrmmaacciióónn

o a partir de las propuestas edito-riales con las que contamos; dis-poner de un reglamento de régi-men interior que regula laconvivencia diaria y anticipa san-ciones en caso de incumplimiento;adoptar y llevar al aula propuestasmetodológicas avanzadas. Sonpasos necesarios, ineludibles. Losgrados de eficacia y eficiencia lle-garán a ser modélicos sólo si loscomponentes de cada equipo seesfuerzan y asumen con totalseriedad el trabajo a realizar y lasdecisiones a tomar y ejecutar; elprogreso compartido de alumnos,profesores y familias será consta-table si promovemos una culturainterna de evaluación permanentey continuada de procesos y resul-tados que posibilite el análisisfrío, el juicio equilibrado y com-partido y la toma de decisionessubsiguientes, destinadas a ajustarlos objetivos programados a larealidad del centro o, mejor, quepermita transformar poco a pocola realidad mejorable del centro,en línea con los objetivos de cali-dad planificados, contenidos porigual en el ideario y proyecto edu-cativo y en las previsiones pro-gramáticas, con anterioridad alinicio de cada curso académico.

REFLEXIÓN FINAL

Han pasado cincuenta años.Resulta inquietante, tras tan largoperíodo temporal, que el ColegioSan Agustín no tenga definido conclaridad su futuro. Llegaremos alCentenario si clarificamos nuestra

misión –¿qué razones han justifi-cado y justifican la presencia delColegio San Agustín como opcióneducativa específica en Salaman-ca?; si reforzamos nuestra visiónen el medio y largo plazo, ¿quéalumnos-personas-ciudadanosaspiramos a formar? ¿qué actitu-des y principios estamos dispues-tos a incluir en nuestra oferta edu-cativa, dirigida a los alumnos yfamilias de nuestra comunidad y alos que no forman parte de ella?; sipromovemos y hacemos fecundauna identidad corporativa que atodos nos identifica y moviliza,¿qué valores y criterios competen-ciales fundamentan nuestra accióneducativa y cuáles deben ser prio-rizados?

La respuesta a tan decisivosinterrogantes compete a la Provin-cia Agustiniana Matritense, a lacomunidad religiosa de Salaman-ca, al consejo de dirección delColegio San Agustín y a los equi-pos que integran el claustro de pro-fesores.

El análisis objetivo de lasexpectativas escolares, en la zona,en el corto y medio plazo; el dise-ño urgente y la rigurosa ejecuciónde un proyecto viable de futuro; eldiálogo responsable y el compro-miso solidario a favor de la presen-cia de los agustinos y de la consoli-dación de la obra de la ProvinciaAgustiniana Matritense en Sala-manca anticipan la respuesta.

EMILIO MARTÍN PALACIOS

Salamanca

35

Última promoción del Colegio.

persiguen de modo uniforme yconstante un único objetivo com-partido: ofrecer a las familias unmodelo educativo que estimule elinterés y el progreso personal delos alumnos desde la más tiernaedad; dedicar toda la atención alalumno, a su relación diaria concompañeros y profesores; a suconvivencia y trabajo en cada gru-po de aula; educar en sentidoamplio, es decir, promover el desa-rrollo de actitudes responsables ysolidarias en cada momento yespacio colegial; estimular, asimis-mo, la adopción y el desarrollo dehábitos de trabajo organizado yeficaz, en los tiempos lectivos y nolectivos.

El Colegio San Agustín está,desde el pasado curso, inmerso enun plan de mejora continua quepersigue el incremento sustantivode la calidad en cada uno de losámbitos de la actividad educativa ydocente: atención exquisita alalumno y a la familia, promociónde hábitos de trabajo organizado,diseño y ejecución de estrategiascoordinadas y eficaces de aprendi-zaje, convivencia respetuosa ysolidaria, estímulo a la innovaciónmetodológica y tecnológica, inte-racción constructiva con el entornosocial y urbano, atención a ladiversidad de alumnos. El objetivoque debe impulsar nuestro trabajode equipo es el desarrollo intelec-tual y funcional de nuestros jóve-nes alumnos, la ineludible adquisi-ción de conocimientos y laaplicación práctica de los mismos;se trata de dotar al alumno derecursos personales e instrumenta-les que posibiliten su madurez; elobjetivo último es la dotación per-sonal de competencias que le habi-liten para su integración en socie-dad, que le abran las puertas delmercado laboral, que le conduzcana la ciudadanía participativa y res-ponsable. Reto nada fácil, peroirrenunciable.

Elaborar magníficas programa-ciones didácticas, fijar digitalmen-te o por escrito los más ambicio-sos objetivos, propios y originales

Page 36: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO ... · del internado, Sala-manca –toda la ciu-dad estaba resumi-da en el colegio– significa la memo-ria y la cercanía de