45
1

revista de necesidades educativas especiales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esta revista fue elaborada por docentes que se encuentran cursando la maestria pedagogía con especialidad en educación especial en la Univeridad Autonoma Popula del Estado de PUebla y trata del tema de las necesidades especales educativas desde su contexto histotico hasta lo que hoy nos marca la nueva reforma de la educación del 2011

Citation preview

Page 1: revista de necesidades educativas especiales

1

Page 2: revista de necesidades educativas especiales

2

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………..1

ÍNDICE………………………………………………………………………………………………………2

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………..3

DESARROLLO HISTORICO DEL CONCEPTO DE NEE…………………………………….5

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DICEN LA VERDAD O MENTIRAS………….14

EVOLUCIÓN DE LA IMAGEN DE LA DISCAPACIDAD EN LOS MEDIOS………..19

SERVICIOS DE APOYO………………………………………………………………………………30

PLAN DE ESTUDIOS 2011 EDUCACIÓN BÁSICA…………………………………………40

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………..44

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA……………………………………………………………………45

Page 3: revista de necesidades educativas especiales

3

El objetivo de publicar esta revista es para darle a conocer al lector el

concepto de necesidades educativas especiales, su desarrollo histórico tanto

como nacional como internacionalmente. Así como los servicios de apoyo

de educación especial del Sistema educativo mexicano, su organización,

funcionamiento e intervención dentro de una escuela regular.

Dentro de la temática también se aborda el impacto de los medios de

comunicación en la mentalidad en lo que se refiere a la discapacidad, su

difusión por medio de libros, películas, programas, maratones televisivos, y

organizaciones, presentando historias de vida de superación,

perseverancia, lucha y esfuerzo de personas con discapacidad.

También se publica uno de los principios pedagógicos del plan de estudios

2011 de Educación Básica que busca favorecer la inclusión para atender la

diversidad. Toda la información que se maneja en la presente revista da un

marco, jurídico, legal, social, nacional, de comunicación, relacionado con las

diversas concepciones de la discapacidad, y su atención dentro de la escuela

regular.

Page 4: revista de necesidades educativas especiales

4

Page 5: revista de necesidades educativas especiales

5

El concepto de NEE (necesidades educativas especiales) a lo largo de la

historia ha sido conceptualizado de diversas maneras, y también se relaciona

con el concepto de discapacidad, por eso consideramos importante realizar

un proceso histórico de como es entendido este término que en nuestro

quehacer cotidiano lo empleamos con regularidad, pero en ocasiones no

tememos muy clara

de que nos referimos

o implica este termino

Page 6: revista de necesidades educativas especiales

6

• Para la civilización de la antigua

Grecia, las personas con discapacidad

eran considerados como seres

imperfectos y por lo tanto tenían que

ser eliminados.

• Para los vikingos las personas

que presentaban alguna

discapacidad eran considerados

como Dioses.

• Para la el México prehispánico las

personas que presentaban alguna

malformación o discapacidad eran

considerados como un mandato divino.

Page 7: revista de necesidades educativas especiales

7

• En México con la conquista española se modifico esta creencia y

fueron considerados como

personas anormales, las cuales en

un principio eran relegadas de la

sociedad. posteriormente a partir

del siglo XVI algunos frailes

comenzaron a ayudar y atender a

las personas con discapacidad. En

especial a los sordomudos y ciegos.

• A partir de 1861 en México se establece la educación como derecho de

todos y es apartar de aquí que surge la necesidad de definir una

terminología

apropiada para las

personas que

presentan una

discapacidad.

Page 8: revista de necesidades educativas especiales

8

• A partir de los años de 1971 y 1975 se logra establecer los derechos de

las deficientes mentales y de la minusvalidez por influencia de la ONU.

• A partir de 1978 MaryWarnock

introduce el termino de necesidades

educativas especiales

• Para los años 80´s la OMS (organización mundial de la salud), ya

emplea el término de deficiencias,

discapacidad y minusvalía.

Page 9: revista de necesidades educativas especiales

9

• Para la organización internacional del trabajo (OIT) en 1983 se

implemento el término de personas inválidas y a partir de 1993 se

determino como discapacidad.

• En México a partir del gobierno foxista se implementa el termino de

“personas con capacidades diferentes”

Page 10: revista de necesidades educativas especiales

10

Como hemos visto la terminología para referirse a las personas que

presentan alguna discapacidad ha cambiado a lo largo de la historia y de

las organizaciones que las empleen, así que para el sistema educativo

desde la implementación de las décadas de los 90´s hasta la actualidad se

maneja el termino de NEE, lo cual nos referimos a aquellos alumnos que

presentan un desempeño escolar significativamente diferente al resto de

sus grupos, ya sea que presenten o no una discapacidad.

Page 11: revista de necesidades educativas especiales

11

Page 12: revista de necesidades educativas especiales

12

Page 13: revista de necesidades educativas especiales

13

Page 14: revista de necesidades educativas especiales

14

Suele afirmarse que los medios de comunicación no representan fielmente la realidad en el tema de la discapacidad muchas veces omiten y fomentan prejuicios teniendo actitudes negativas injustas porque es importante que estos medios presenten la realidad de una forma positiva o, al menos, neutral, la lucha de todos los colectivos por el reconocimiento de sus derechos ha tenido uno de sus frentes más importantes en la batalla por la presencia informativa, porque todos tenemos ya muy claro que estar presente en los medios de comunicación significa existir en el pensamiento de los demás. La ausencia informativa supone una aniquilación psicológica real, como ya se afirmaba en una frase que hizo fortuna en los 70: "lo que no

aparece en televisión no existe para la mayoría de los ciudadanos". Esa batalla por la presencia informativa se ha ganado ya por muchos colectivos humanos, pero sigue aún pendiente para muchos otros

Page 15: revista de necesidades educativas especiales

15

En nuestra experiencia, hemos tenido oportunidades de constatar las

esperanzas que se depositan la posibilidad de disponer para hacer llegar a la

sociedad mensajes normalizadores sobre la discapacidad. Las "campañas de

sensibilización" son siempre un ingrediente primordial en cualquier programa

de actuación en materia de discapacidad que pretenda abordarse. El

problema es que la evaluación de los resultados de estas campañas, si es que

se realiza, raramente es satisfactoria.

Page 16: revista de necesidades educativas especiales

16

Deberíamos concluir, por tanto, que o bien el poder de los medios no es

tanto como se pretende, o bien nuestro conocimiento de cómo actúan es

demasiado limitado como para permitirnos obtener los resultados que

perseguimos.

Llegados aquí, podemos afirmar que el

problema al que nos enfrentamos es

enormemente difícil y complejo, y no

puede endosarse de forma simplista y

gratuita a los profesionales de la

información.

Estamos convencidos de que el análisis de cómo ha evolucionado la imagen

de la discapacidad que transmiten los medios de comunicación puede darnos

algunas claves

importantes para

entender un poco

mejor la naturaleza

de ese problema, y

puede ayudarnos a

identificar qué

podemos hacer para

mejorar la imagen

social de la

discapacidad.

Page 17: revista de necesidades educativas especiales

17

Page 18: revista de necesidades educativas especiales

18

Page 19: revista de necesidades educativas especiales

19

La representación de la discapacidad en los medios ha evolucionado con el tiempo. Como señaló hace ya algunos años Bárbara Duncan, que fue directora de comunicación de Rehabilitación Internacional, el primer mensaje rotundo sobre la discapacidad transmitido por los medios de comunicación, a

Page 20: revista de necesidades educativas especiales

20

raíz del regreso a los Estados Unidos de muchos veteranos de guerra mutilados tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, se centró en la mitificación del coraje personal y de la habilidad del individuo para vencer todos los obstáculos sin ayuda, sólo con sus propios recursos. Esta imagen quedó bien grabada en la mente del público y se utilizó en las campañas destinadas a "vender" al minusválido: "este hombre arriesgó su vida y sus

miembros por ti, ahora tú le debes

un trabajo".

En bastantes de las películas y

novelas del período

inmediatamente posterior a la

Segunda Guerra Mundial, el típico

personaje con discapacidad era un

soldado que había perdido alguno de sus

miembros, pero no la ilusión. En 1947, la

Academia de Hollywood concedió varios

Oscar a la película "Los mejores años de

nuestra vida", de William Wyler. Dos de ellos

(el Oscar al mejor actor secundario y otro especial por su ejemplo a todos los

veteranos de guerra), fueron para Harold Russell, que representó el papel de

HomerParrish, un veterano de guerra que volvía con las dos manos

ortopédicas. Russell, que había perdido las dos manos en 1944, en un

accidente con TNT, mientras entrenaba a paracaidistas, se convirtió en

Page 21: revista de necesidades educativas especiales

21

símbolo de valor y coraje para los norteamericanos y fue durante muchos

años presidente del Comité Presidencial de Empleo para los Discapacitados.

La mayoría de las películas han contribuido a aislar mutuamente a los

personajes

discapacitados de sus

semejantes, al presentar

a las personas con

discapacidad como

individuos

extraordinarios que

luchan contra lo

imposible, como

personajes violentos y

autodestructivos o como

personajes

extraordinariamente

bondadosos y llenos de

inocencia, cargando a

menudo las tintas sobre

cuestiones emocionales

de amargura y

superación mientras se

silenciaban los

problemas sociales y la

falta de respeto a los

derechos civiles que lleva a la marginación.

Page 22: revista de necesidades educativas especiales

22

Los niños con discapacidad fueron la siguiente categoría que obtuvo la atención de los medios. Las maratones radiofónicas y, posteriormente, las televisivas (Teletones) fueron un llamamiento masivo para recaudar fondos que permitiesen a las sociedades benéficas suministrar juguetes, ayudas, tratamientos, escuelas y campamentos especiales a los "niños lisiados". Esas maratones, que tuvieron gran éxito en los cincuenta y los sesenta en Estados Unidos, (Jerry Lewis condujo una de las más famosas) son ahora muy utilizadas en América Latina, donde el popular presentador chileno Mario Kreutzberger, más conocido como "Don Francisco", impulsó este modelo de recaudación de fondos.

El desarrollo de las "teletones" se dio en un momento en que las responsabilidades de los gobiernos no estaban claramente definidas, y las sociedades benéficas dependían en gran medida

Page 23: revista de necesidades educativas especiales

23

de las donaciones (algo que todavía ocurre en América Latina). La súplica emotiva directa de niños tristes o débiles se utilizó por las sociedades benéficas más destacadas y los adultos con discapacidad aparecían muy raramente en los programas o en la literatura educativa.

En aquel momento (la denominada "era especial") los niños y adultos con discapacidad eran en gran parte invisibles para el público: iban a escuelas especiales en autobuses especiales, vivían en centros especiales o permanecían en sus casas. En los medios de comunicación, como en la vida,

no aparecían los detalles relativos a la discapacidad. Los mensajes hacían un énfasis directo en la curación, como si la realidad de la vida de las personas con discapacidad fuera demasiado desagradable o demasiado compleja como para ser tenida en cuenta.

En los primeros sesenta, la elección de John

Kennedy como Presidente de los Estados

Unidos indujo un cambio súbito en el

tratamiento informativo de la discapacidad

cuando el nuevo presidente, que se había

convertido en un

símbolo de valor y

vigor por su

actuación en la

Segunda Guerra

Mundial y por su juventud, anunció que en su

familia existía una hermana con retraso mental.

En la década de los setenta la discapacidad comenzó a recibir un tratamiento más serio y

Page 24: revista de necesidades educativas especiales

24

complejo por parte de los medio se da una novela llamada "El Regreso" en donde se transmite a las personas con discapacidad un mensaje que pueden ser adultas, ingeniosas, interesantes, divertidas y sensuales como cualquiera.

La década de los ochenta se caracterizó por la aparición de nuevas tecnologías que ampliaron las posibilidades de los medios de comunicación. Entre ellos destacan la utilización de subtítulos en cine y televisión, que ha permitido a las personas y con deficiencias auditivas acceder a los contenidos de estos medios; el desarrollo masivo del vídeo, que ha facilitado a las organizaciones de personas con discapacidad la producción y difusión de sus

propios programas; la introducción de un gran número de canales de televisión, que ha multiplicado la disponibilidad de espacios en los medios audiovisuales, y el desarrollo de servicios de información en teletexto, que incorporan, en muchos países, una importante cantidad de información sobre discapacidad.

Una película representativa de esta época es "Hijos de un dios menor", de John Seale. La acción transcurre en un colegio para sordomudos, en el que los problemas habituales en cualquier centro de enseñanza se ven agravados por la necesidad de mantener un difícil equilibrio en el trato con jóvenes acostumbrados al aislamiento.

Page 25: revista de necesidades educativas especiales

25

La década de los noventa ha supuesto la consolidación de esas tendencias (tenemos un buen ejemplo en la novela "El pie de Jaipur", de Javier Moro, publicada a mediados de la década), y la aparición de nuevos medios de comunicación facilitados por el desarrollo tecnológico. Entre ellos destaca Internet, un medio que, entre otras novedades revolucionarias, permite a cada persona o institución que tiene algún contenido informativo que transmitir convertirse, con un costo comparativamente muy bajo, en emisor de esos contenidos para una audiencia potencial muy amplia. Las

organizaciones de personas con discapacidad han descubierto ya las inmensas posibilidades que ofrece Internet.

En España se ha puesto en marcha, recientemente, un portal temático sobre discapacidad (Discapnet, promovido por la Fundación ONCE), y son muchos los ejemplos de sitios web concebidos para facilitar información, documentación y apoyo a las personas con discapacidad y a sus familias.

A este respecto, es importante reconocer la necesidad de adaptar la sociedad de la información a las necesidades de los ciudadanos y no esperar que éstos se adapten a ella. Si no se toman ciertas precauciones

Page 26: revista de necesidades educativas especiales

26

en lo concerniente a las necesidades y preferencias de todos los usuarios potenciales, el desarrollo tecnológico, que tantas posibilidades y oportunidades ofrece para mejorar la integración social y la calidad de vida de las personas con discapacidad, puede provocar también problemas

adicionales para ellas.

Por ello, las organizaciones de las personas con discapacidad han de presionar en varias direcciones: ante los actores políticos, para lograr la disponibilidad de redes y servicios, la incorporación de criterios de accesibilidad y diseño para todos en las regulaciones, y la adecuación de los costos de la tecnología; ante la industria y los

operadores, para lograr la disponibilidad, la flexibilidad de precios y la accesibilidad de los equipos y servicios; y ante los proveedores de información, para que tengan en cuenta criterios de accesibilidad en sus diseños y servicios. Pero no se trata solo de presionar. También es necesario que las organizaciones de las personas con discapacidad participen en el esfuerzo cooperando en el desarrollo y suministro de servicios útiles para las personas con discapacidad, y constituyéndose ellas mismas en proveedores de contenidos informativos, organizando redes de apoyo social, abordando por sí mismas, en función de sus posibilidades, iniciativas dirigidas a la generación y difusión de información y la gestión de servicios basados en las nuevas tecnologías de la información y

Page 27: revista de necesidades educativas especiales

27

de las comunicaciones, que contribuyan a facilitar al sector de la discapacidad el acceso y la utilización de los recursos que brinda el progreso tecnológico.

Page 28: revista de necesidades educativas especiales

28

Page 29: revista de necesidades educativas especiales

29

Page 30: revista de necesidades educativas especiales

30

Los servicios de apoyo de educación especial son los encargados de apoyar

el proceso de integración educativa de alumnos y alumnas que presentan

necesidades educativas especiales, prioritariamente aquellas asociadas con la

discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en la es escuelas de educación

regular de los diferentes niveles y modalidades educativas.

Definición

Principales servicios deapoyo

Page 31: revista de necesidades educativas especiales

31

Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación

Regular

Centros de Atención Psicopedagógica de

Educación Prescolar

Centros de Atención Múltiple

CAM

Page 32: revista de necesidades educativas especiales

32

Los servicios de apoyo están dirigidos para responder a las necesidades

educativas especiales de los alumnos, a través de acompañar a la e

flexibles, escuela regular en el desarrollo de ambientes flexibles, dinámicos

e innovadores en donde no existan barreras para el aprendizaje y la

participación de los alumnos, estableciendo un trabajo permanente con el

personal directivo maestros y familias, favoreciendo el proceso de

integración educativa.

El personal del servicio de apoyo colabora en diferentes ámbitos de la vida

escolar:

• Organización

• Funcionamiento

• Trabajo en el aula

• Formas de enseñanza

• Relación escuela-familia-alumno

Organización

Page 33: revista de necesidades educativas especiales

33

Para lograr lo anterior el servicio de apoyo se conforma por:

Maestro de comunicación

Equipo de apoyo Psicólogo Maestro d de apoyo

Trabajo social

Director

Page 34: revista de necesidades educativas especiales

34

• Los servicios de apoyo brindan atención prioritariamente a aquellas

escuelas donde se encuentra mayor número de alumnos que

presentan necesidades educativas especiales.

• Se ubican dentro de las escuelas de educación inicial y básica regular.

• Los servicios se distribuyen de acuerdo con el diagnostico de los

alumnos que presentan necesidades educativas especiales, que asisten

a las escuelas de educación regular.

• Están organizados por zonas o regiones con el propósito de atender

escuelas de los distintos niveles y modalidades educativas.

Apoyos que ofrece:

1.- APOYO A LA ESCUELA

• Participa en la construcción de la planeación estratégica o proyecto

escolar, identificando las barreras para el aprendizaje y la participación

de los alumnos e incidiendo en la eliminación de dichas barreras.

• Atiende alumnos que presentan necesidades educativas especiales

• Apoya a la escuela en la sensibilización a la comunidad educativa para:

dar a conocer las condiciones y características de la población que

Ámbito de operación

Funcionamiento

Page 35: revista de necesidades educativas especiales

35

presenta NEE en la escuela; lograr la aceptación, respeto y flexibilidad

ante la diversidad y promover un cambio de actitud ante el desarrollo

de acciones de atención a la población integrada en un marco de

trabajo colaborativo, de corresponsabilidad y compromiso ofreciendo

una respuesta educativa pertinente.

• Realiza en conjunto con el personal directivo y maestros de la escuela

regular y las familias de los alumnos atendidos una evaluación

psicopedagógica y el informe de ésta con el fin de conocer e identificar

las NEE que presentan los alumnos.

• Participa en la vinculación con los maestros de grupo, en el diseño,

desarrollo y seguimiento de la propuesta curricular adaptada de los

alumnos integrados proponiendo apoyos adicionales o

complementarios para ofrecer la atención educativa oportuna y

pertinente.

2.- APOYO A LA FAMILIA

• Trabaja en la sensibilización de las familias para dar a conocer las

condiciones y características de la población con discapacidad y/o

aptitudes sobresalientes integrada. Para lograr aceptación, respeto

y flexibilidad ante la diversidad.

• Propicia la participación en las familias en el proceso de

identificación de apoyos que requieren los alumnos que presentan

NEE.

Page 36: revista de necesidades educativas especiales

36

• Garantiza que los apoyos específicos que requieren los alumnos

que presentan NEE que se ofrecen en la escuela se brinden en el

hogar.

3.- APOYO AL ALUMNO O ALUMNA QUE PRESENTA NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

• Brinda la orientación necesaria al personal de la escuela para

que ésta ofrezca los apoyos específicos que respondan a las NEE

determinadas en el informe de evaluación psicopedagógica y en

la propuesta curricular adaptada de los alumnos

• Promueve conjuntamente con el personal de la escuela, el apoyo

externo de otras instituciones que ofrecen servicios de

rehabilitación, médicos o de otro tipo, necesarios y

complementarios para el proceso de integración educativa de

los alumnos.

Planeación del servicio de apoyo

Page 37: revista de necesidades educativas especiales

37

La planeación del servicio de apoyo es e eje rector para el trabajo que se

desarrolla en las escuelas de educación regular en atención a los alumnos

que presentan NEE, dicha planeación es el resultado de un proceso de

construcción colectiva entre todo el personal del servicio de apoyo. En este

sentido es un proceso de construcción y evaluación permanente durante un

ciclo escolar.

En la planeación es necesario precisar los siguientes momentos:

a) El diagnostico de las escuelas atendidas por el servicio de apoyo

b) Análisis de recursos

c) Determinación de metas y acciones

d) Seguimiento y evaluación

Intervención del servicio de apoyo

Page 38: revista de necesidades educativas especiales

38

Para propiciar una educación de calidad se parte de reconocer la diversidad y

promover el respeto a la individualidad de los alumnos, por lo que se

requiere de los esfuerzos de educación regular y especial: la educación

regular por un lado la flexibilidad del currículo y la educación especial por

otro acompañando en el logro de los fines y propósitos que se fija la

educación básica regular.

En cuanto a la atención de los alumnos que presentan NEE la intervención del

servicio de apoyo se centra en las siguientes fases:

Detección inicial o exploratoria

Análisis con el maestro de grupo, de la evaluación inicial o diagnostica del grupo

a) Evaluación más profunda de algunos niños y niñas

Proceso de evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógica

Propuesta curricular adaptada

Page 39: revista de necesidades educativas especiales

39

APOYO A:

a) Elaboración LA ESCUELA

b) Puesta en marcha LA FAMILIA

c) Seguimiento y evaluación LOS ALUMNOS

Detección permanente

Page 40: revista de necesidades educativas especiales

40

Teniendo como precedente el contexto sociocultural de la educación en

nuestro país es relevante mencionar que México que al igual que

muchos otros países a adoptado una política educativa INCLUSIVA

donde se pretende atender a la diversidad de característica en los

alumnos, sin dejar a nadie fuera del sistema educativo, teniendo como

un marco internacional, momentos importantes como la “conferencia de

Tailandia” en 1990, “la conferencia de salamanca” 1994 mismas que

han marcado un punto de partida para el desarrollo de la educación

inclusiva, en diversos países.

Es necesario mencionar que nuestro país también tiene bases nacionales

como son el articulo 3° Constitucional, y articulo 41°, la ley general de

educación y más recientemente el plan de estudios 2011 de

Educación Básica en donde dentro de sus principios pedagógicos

que sustentan el plan de Estudios, se busca favorecer la inclusión

para atender a la diversidad.

Donde se considera a la educación como un derecho fundamental y una

estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones

interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar

brechas e impulsar la equidad. Por lo que se reconoce la diversidad

existente en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este

derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.

• Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus

visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el

desarrollo curricular.

Page 41: revista de necesidades educativas especiales

41

• Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del

acceso a las oportunidades y evita los distintos tipos de

discriminación ha los que están expuestos niños, niñas y

adolescentes.

Para corresponder a este principio, los profesores deben promover entre

los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y

cultural como una característica del país y el mundo en el que viven, y

fomentar que la escuela se convierta en un lugar donde la diversidad

puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y

de enriquecimiento para todos.

Para atender a los alumnos que por su discapacidad cognitiva, física,

mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de

aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen

las barreras para el aprendizaje y enseñanza con el fin de promover y

ampliar en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje,

accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos,

ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación.

La otra parte es para atender a los alumnos con aptitudes

sobresalientes, el sistema educativo cuenta con estrategias de

enriquecimiento escolar y extraescolar, brindando parámetros para

valorar a quienes muestren un desempeño significativamente superior al

resto de sus compañeros en el área intelectual.

En este sentido la Educación Básica le compete crear escenarios

sustentados en LOS DERECHOS HUMANOS, y el RESPETO a la dignidad

humana, en los que cualquier estudiante, independiente de sus

condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente.

Page 42: revista de necesidades educativas especiales

42

Page 43: revista de necesidades educativas especiales

43

Page 44: revista de necesidades educativas especiales

44

El haber elaborado el presente trabajo nos deja como equipo una experiencia

de cooperación, comunicación y fomento de valores como la responsabilidad,

respeto, amistad, y solidaridad, el haber cursado la materia de Necesidades

Educativas Especiales nos presento un amplio panorama del concepto de

NEE, su evolución a través del tiempo y su concepción social y culturalmente.

Lo más importante es que nos pone muy en claro todas las implicaciones que

conlleva trabajar con alumnos que presenten NEE y nos compromete a tomar

las acciones

pertinentes dentro de

nuestro marco de

acción, para disminuir

o erradicar las

barreras de

aprendizaje que

impiden el desarrollo

armónico de nuestros

alumnos.

Los temas

seleccionados para

esta revista se

eligieron con la

intención de compartir

información que

adquirimos en el curso y dar a conocer a los lectores del origen y evolución

del concepto de NEE, así como de los servicios de apoyo que ofrece el

sistema educativo en educación especial, esperamos y sea de su agrado.

Page 45: revista de necesidades educativas especiales

45

PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica pág. 39

Manual para Integración de Personas con Discapacidad en las

Instituciones de Educación Superior SEP pág.21

Orientaciones generales para el funcionamiento de los

servicios de Educación EspecialSEP 2006 Pág. 37-48