Revista de Negocios Del IEEM

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    1/37Revista de Negocios del IEEM |30 Octubre 2012

    Toma de

    decisiones

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    2/37

    Focalizado

    31Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2012

    34

    66

    70

    44

    52

    62

    Dirigir: Intuicin o mtodo?

    Pablo Regent

    El mtodo cientfico de toma de decisiones

    Jos Ma. Rodrguez

    Diez principios fundamentales para decidir con eficacia

    Miguel . Ario

    El desarrollo de ideas creativas

    Aaron Sabbagh y Matas Mackinlay

    Importan los resultados?

    Pablo Regent

    Cuestiones de decisin para la accin directiva

    Luis Manuel Calleja

    Trampas en la toma de decisiones

    Peter Drucker, Howard Raiffa y otros

    60

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    3/37Revista de Negocios del IEEM |32 Octubre 2012

    En pocas

    palabras

    La toma de decisiones es la tarea ms importante de

    un directivo. Es tambin la ms difcil y la ms arries-gada. Las malas decisiones pueden perjudicar, a ve-

    ces de forma irreparable, a la empresa y a la carrera

    profesional. Se deben tener en cuenta seis trampas

    que minan el campo de la toma de decisiones: la

    trampa del ancla, la de la situacin creada, la de los

    costos irrecuperables, la de la prueba de confirma-

    cin, la de la expresin y la de las estimaciones y las

    previsiones. (Drucker, Raiffa y otros)

    Las tcnicas para al proceso de toma de decisionesproceden principalmente de dos campos cientficos:

    la Psicologa y las Matemticas. Algunas de estas tc-

    nicas solo son tiles para resolver determinados tipos

    de problemas; este es el caso de la investigacin ope-

    rativa, la teora de los juegos de estrategia, etc. Otras

    son de aplicacin general a todos los problemas deci-

    sorios. Este es el caso del mtodo cientfico de toma

    de decisiones. Conviene aclarar que el mtodo cien-

    tfico de toma de decisiones contiene dos actividades

    o procesos de naturaleza distinta: La resolucin deproblemas y la decisin. En un sentido riguroso,

    se entiende por resolucin de problemas un proceso

    intelectual que partiendo de una informacin termi-

    na en la formulacin de una o ms alternativas de

    accin. Por decisin debemos entender el acto de

    elegir una alternativa. La resolucin de problemas es

    constitutivamente un razonamiento, mientras que la

    decisin es una eleccin. (Rodrguez)

    La decisin es un proceso solo en parte racional; lo

    emocional e intuitivo influyen decisivamente, por

    eso conviene objetivar lo ms posible con el con-

    curso de otras personas. La indecisin incapacita

    para dirigir. Debe procurarse lo razonable, no lo

    ptimo, pues esto, si falla, suele conducir a lo p-

    simo. Es preciso decidir en el momento oportuno

    e iniciar la accin cuando sea necesario. La indeci-

    sin, el retardo o la precipitacin tienen difcil re-

    versin pues se hace confusa la correccin. La de-

    cisin suele ser cosa de una persona, ms o menos

    ayudada o aconsejada; el resto del proceso puede

    hacerse ms participativamente. Entrenarse a per-

    der el miedo al error, al fracaso, al ridculo. Hay quetomar aquellas decisiones que le competen a uno,

    dejando el resto a quien sea; por distinta naturale-

    za, responsabilidad o nivel. No hay que prejuzgar

    su dificultad de implementacin; esta consideracin

    ser posterior. Una decisin es buena si se toma

    responsable, fundamentada y documentadamente

    con los datos disponibles, incluso si el resultado fi-

    nal no fuera bueno. (Calleja)

    En el mundo de la empresa es posible distinguira los directivos que se apoyan en su intuicin de

    aquellos otros que se basan en metodologas for-

    males. Los primeros suelen hacerse notar debido a

    que toman decisiones sin entretenerse demasiado

    en anlisis de ningn tipo. Son los que la tienen

    clara. Los que la ven. Los segundos se destacan

    por tomarse su tiempo para recabar informacin

    y pedir anlisis que sustenten sus procesos deci-

    sorios. No acostumbran decidir antes de ejecutar

    una serie de pasos que les asegura que no han de-

    jado nada por el camino. Aunque pueda parecer

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    4/37

    Focalizado

    33Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2012

    contradictorio, los intuitivos suelen llevan ventaja

    cuando se encuentran en entornos estables. Se-guramente han dedicado un tiempo importante a

    trabajar en un sector particular y han contado con

    la fortuna de no sufrir alteraciones en las reglas

    de juego ms significativas. Por el contrario, los

    metdicos logran una mejorperformancecuando

    es necesario decidir en entornos poco conocidos

    o sujetos a cambios en una o ms de las variables

    relevantes. (Regent)

    Decidir bien no es lo mismo que acertar. A vecesuno decide bien, pero circunstancias imprevisibles

    hacen que las cosas nos salgan mal. Se puede de-

    cidir bien y no acertar. Podemos decir que las de-

    cisiones pueden ser correctas o incorrectas en fun-

    cin de cmo se decidi y que pueden ser favora-

    bles o desfavorables en funcin de los resultados.

    (Ario y Maella)

    Afirmar que una decisin ha sido acertada no de-

    pende necesariamente de que haya solucionado elproblema que se deseaba resolver. Obviamente una

    condicin necesaria para que la decisin merezca

    el adjetivo de acertada es precisamente que el

    problema se resuelva. Pero solo es una condicin

    necesaria, nunca suficiente. Para que tambin sea

    suficiente debe cumplirse que tal decisin no haya

    plantado la semilla de problemas futuros; dicho de

    otra forma, una decisin, adems de solucionar el

    problema inmediato, debe facilitar menos problemas

    en el futuro, o al menos no traer como consecuen-

    cia no deseada la aparicin de nuevos problemas.

    La afirmacin anterior pone nfasis en que es muy

    complicado juzgar si una decisin ha sido buena so-

    lo por observar sus resultados. En todo caso, podra

    afirmarse que a partir de la observacin a lo largo

    del tiempo de las decisiones de una persona y del

    conjunto de consecuencias que se van acumulando

    en ese mismo perodo, sera posible realizar un jui-

    cio de valor ms o menos general acerca de la apa-

    rente eficiencia de ese decisor. Pero no mucho ms

    que eso. Los resultados de lo que sea suelen estar

    influenciados por muchas variables, entre las que

    no son menos importantes las exgenas a la accindel decisor. (Regent)

    La suerte (buena y mala) es el conjunto de factores

    impredecibles e incontrolables que intervienen en

    una situacin. Es frecuente que los directivos que

    han tomado alguna decisin incorrecta, aunque

    hayan podido tener suerte y los resultados de esa

    decisin hayan sido favorables, atribuyan insensata-

    mente el xito a su capacidad directiva, y sigan de-

    cidiendo defectuosamente una y otra vez. Se cuel-gan medallas y no atienden a quienes sugieren otros

    modos ms sensatos de decidir. El tiempo juega en

    contra de estos directivos. A medio plazo las con-

    secuencias negativas de sus defectuosos modos de

    decidir acaban saliendo a la luz. Si se decide mal,

    aunque se haya acertado puntualmente, acabarn

    por llegar a malos resultados. Uno puede lamentar-

    se de que no supo decidir bien, cuando en realidad

    tom la mejor decisin posible teniendo en cuenta

    la informacin que tena en ese momento.(Ario

    y Maella)

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    5/37Revista de Negocios del IEEM |34 Octubre 2012

    La toma de decisiones es la tareams importante de un directivo;las malas decisiones puedenperjudicar, a veces de forma

    irreparable, a la empresa y a lacarrera profesional. (pg. 70)

    Por Pablo Regent, profesor del IEEM

    Directivo metdico y directivo intuitivo, para la tarea directiva es im-

    portante que se den ambas caractersticas. Pero primero conviene em-

    plear el mtodo y luego la intuicin.

    En el mundo de la empresa es posible distinguir a los directivos que se

    apoyan en su intuicin de aquellos otros que se basan en metodologas

    formales. Los primeros suelen hacerse notar debido a que toman deci-siones sin entretenerse demasiado en anlisis de ningn tipo. Son los

    que la tienen clara. Los que la ven. Los segundos se destacan por to-

    marse su tiempo para recabar informacin y pedir anlisis que sustenten

    sus procesos decisorios. No acostumbran decidir antes de ejecutar una

    serie de pasos que les asegura que no han dejado nada por el camino.

    Aunque pueda parecer contradictorio, los intuitivos suelen llevar ven-

    taja cuando se encuentran en entornos estables. Seguramente han

    dedicado un tiempo importante a trabajar en un sector particular y

    han contado con la fortuna de no sufrir alteraciones en las reglas dejuego ms significativas. Por el contrario, los metdicos logran una

    mejorperformancecuando es necesario decidir en entornos poco co-

    nocidos o sujetos a cambios en una o ms de las variables relevantes.

    En los hechos, todo directivo es algo intuitivo y un poco metdico

    a la vez. Sin embargo, no se trata de ser un poco de cada cosa as

    como as. En este artculo argumentaremos que, aunque ambas ca-

    ractersticas son fundamentales para lograr buen suceso en la tarea

    directiva, es muy relevante el orden en que se presentan estas dos

    actitudes llegado el momento de decidir. La tesis es que en las cues-tiones de criterio no en las tcnicas la aproximacin a travs de

    un modelo de anlisis es previa al uso de lo que en general se cono-

    ce como intuicin. A su vez la tesis conlleva un corolario, si el orden

    es inverso, si en forma sistemtica primero se da paso a la intuicin

    y luego al mtodo, solo el azar o la fortuna pueden llevar a una

    gestin directiva adecuada.

    A continuacin se describe un anlisis aplicado a una situacin

    algo heterodoxa para el mundo de la empresa. Posteriormente,

    una vez agotado lo que puede dar, se pasan a realizar algunas re-

    flexiones acerca del manejo intuitivo de las decisiones polticas,

    Dirigir: Intuicin o mtodo?

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    6/37

    Focalizado

    35Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2012

    Los metdicos logran una mejorper-

    formancecuando es necesario deci-

    dir en entornos poco conocidos o su-

    jetos a cambios en una o ms de las

    variables relevantes.

    [ contina ]

    utilizando una ancdota con un cierto ribete histrico. Cierra el artculo

    un apartado de conclusiones con algunas recomendaciones.

    Un aporte desde la hpica

    Ha ido usted alguna vez al hipdromo? Es un habitudel depor-te de los reyes? Como muy probablemente la mayora de los lectores

    contesten que no, adaptar para m la actitud de Oliver Williamson:

    si al menos un lector no entiende de caballos de carrera, considerar

    a todos en su misma situacin.

    Suponga que a usted le preguntan si acertar en las

    carreras es fcil. Su respuesta ser que no. Corren

    muchos caballos, un da gana uno, otro da otro, las

    fijasnunca llegan primero y todos conocemos algncaso mas o menos cercano que se arruin jugando

    en la calle Guerra. Para mejor, si algo entiende de

    tango, recordar el cierre del famoso Por una cabe-

    za, en el que el intrprete ms notable que ha visto nacer Tacuaremb

    me refiero a Gardel obviamente nos narra cmo la frustracin de la

    derrotapor una cabeza de un noble potrillo, que justo en la raya aflo-

    ja al llegar, se cierra con una respuesta imaginaria del cabizbajo corcel

    que le dice al apostador, resignado, vos sabs hermano, acordate, no

    hay que jugar. Pero ms all del Mago, la prudencia y la sana aver-

    sin al juego, acertar en las carreras no es solo cuestin de puro azar.

    Vamos a situarnos en una tarde soleada en el palco maroense. Un

    amigo lo ha invitado por primera vez a las carreras y usted est deslum-

    brado con el colorido del espectculo. Su anfitrin, carrerista hecho y

    derecho, le suelta un sermn acerca de a quin habr de apostar. Le

    hablar de linajes, tabuladas e infinidad de cuestiones que usted no

    entiende ni tampoco le interesan. Por el contrario, a usted le gusta el

    8, ya que es su nmero de la suerte y adems los colores que lleva el

    jockey le recuerdan al cuadro de sus amores. En fin, que siguiendo es-

    tas reglas tan originales usted le juega al que se le antoja y acierta.Alegra, sensacin de triunfo Que fcil que es esto!, mucho estudio

    pero yo vengo ac y acierto de entrada!, palmadas en la espalda y

    enseguida llega la prxima carrera, otra vez elige por lo simptico del

    nombre, por el nmero de la suerte o simplemente debido a que uno

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    7/37Revista de Negocios del IEEM |36 Octubre 2012

    Fuente:Iceberg a la vista, M. A. Ario, P. Maella, Ed. Urano, 2009.

    A corto plazo puedes tener resultados positivos habiendo

    decidido mal o resultados negativos habiendo decidido bien.

    Pero a largo plazo si decides bien acabars obteniendo los

    resultados pretendidos.

    de los participantes tiene una mirada que le recuerda a su suegra. Su

    amigo, el experto, le aconseja que mejor no le juegue, que tiene muy

    poca chance, pero usted ya est envalentonado, va a la ventanilla y

    con voz de quien sabe en serio dice, dame 100 ganadores al 5 y el

    5 llega ltimo, con estilo pero ltimo.

    Lo cierto es que es complicado. En cada carrera corren una docena de

    caballos, lo que hace que acertar por intuicin obligue a tomar una

    chance en doce, ni siquiera un 10% de probabilidad de xito. Sin em-

    bargo, algunas personas que van seguido al hipdromo no concuerdan

    con este clculo. En su forma de razonar ellos reconocen que acertar

    uno en doce es muy complicado, casi temerario. Mas las cosas cam-

    bian si el universo de doce se logra reducir. Veamos cmo puede su-

    ceder tal cosa. Nuestro amigo experto nos dice que en la carrera en

    cuestin hay dos caballos, el 5 y el 9, que estn fuera de categora.

    Su chance de ganar es mnima pues se enfrentan a animales de una

    categora netamente superior, por lo que se reduce el lote de aspi-

    rantes al triunfo a diez. Tambin eliminan al 1 y al 8. Los han visto en

    las maana de ensayo y los tiempos cronometrados no son nada ha-

    lageos. El universo ha bajado a ocho. Por otra parte, un viejo cono-

    cido, propietario de un participante, le ha comentado que su caballo

    no est del todo bien y que lo corre para probarlo en carrera pero sin

    ninguna aspiracin de ganar. Ya solo van quedando siete. En cuanto

    a los jockeys, al nmero 2 lo monta uno que no se caracteriza por sudestreza. En realidad, lagrey burreraasume casi por unanimidad que

    si le dan la conduccin a l es debido a que no hay mucho entusias-

    mo por llegar primero al disco. As hemos llegado a apenas seis parti-

    cipantes. Nuestro experto an se anima a reducir el lote a cinco pues

    ha observado con ojo clnico que durante el canterpreliminar el pa-

    seo que previo a la carrera realizan todos los competidores para as

    mostrarse a los apostadores el nmero 12 presenta un estado fsico

    muy poco adecuado para la exi-

    gencia de una carrera como la

    que le espera.

    Obviamente llegado este punto

    el entusiasmo es tal que si uno

    es lego en la materia estar muy

    animado esperando argumen-

    tos adicionales para reducir an

    ms el lote, en lo posible hasta

    que est formado por un solo competidor. Pero tal cosa no sucede.

    Nuestro amigo, el experto, nos dice que entre los cinco que quedan

    no hay forma de eliminar a ninguno. Segn su criterio, entre ellos

    estar el ganador. Le gusta uno ms que otro pero no lo suficiente

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    8/37

    Focalizado

    37Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2012

    [ contina ]

    Cuando estamos en la empresa pode-

    mos enfrentar el proceso de toma de

    decisiones por intuicin o siguiendo

    un procedimiento; en el primer caso

    se parece a quien va a las carreras y

    apuesta por feeling.

    como para eliminar a cualquiera de ellos. Y ahora qu hacemos?,

    pregunta el inexperto.Ahora arriesgamos, ser la respuesta. Ahora

    hay que optar por uno de los cinco. Uno es el que tiene el mejor his-

    torial, aquel presenta el mejor estado fsico pero

    acostumbra ser muy irregular, un tercero corre conla ventaja de llevar encima al mejor jockey del mo-

    mento, la mejor posicin en los partidores mecni-

    cos lasgateraspara los que peinan canas le da

    ventaja a otro mientras que la pista fangosa por la

    lluvia de la maana incrementa la posibilidades del

    restante. Hay que elegir, hay que jugarse o decir

    paso, que tambin es decidir. Un carrerista experto

    sabe que no es necesario ni conveniente apostar

    en todas las pruebas. El anlisis a veces aconseja

    abstenerse; pero el anlisis no es decisin, ha llegado el momento

    del juicio, de la accin. Bastante ha hecho ya el anlisis metdico, ha

    terminado el tiempo de los tcnicos. Se hace presente la informa-

    cin escasa, la incertidumbre, las asimetras informativas1. Es tiempo

    de cambiar el enfoque.

    Combatir la incertidumbre

    Cuando estamos en la empresa podemos enfrentar el proceso de to-

    ma de decisiones por intuicin o siguiendo un procedimiento. En el

    primer caso se parece a quien va a las carreras y apuesta por feeling.Me gusta el 8, me gusta el nombre del 4 o la veo clara, gana el 11.

    Y quizs acierte, pero el problema es que no alcanza con acertar una

    vez, ni tampoco dos. Hay que acertar la mayor cantidad posible de

    veces. Ah comienzan los problemas. Por contrapartida, se puede se-

    guir un procedimiento, ms o menos sofisticado pero como mnimo

    uno que incluya los pasos bsicos: identificacin de hechos relevantes,

    definicin de problema, identificacin de alternativas, eleccin de cri-

    terios, decisin y plan de accin. Lo que se busca es reducir la incer-

    tidumbre asociada a la decisin y as incrementar la probabilidad de

    decidir en forma acertada.

    Con los caballos se trata de lograr pasar de doce alternativas a la

    menor cantidad posible. De esta forma habremos reducido la incer-

    tidumbre eliminando aquellas alternativas que no tienen que dis-

    traernos. Si en el proceso de descarte cometemos errores tcnicos

    o nos manejamos con informacin errnea, nuestro anlisis se con-

    vierte en una plataforma de lanzamiento hacia el fracaso. Ni hablar

    de mejorar el proceso decisorio, poltico por naturaleza, si an man-

    tenemos carencias tcnicas. Es como querer hacer poesa sin saber

    las reglas bsicas de ortografa. Saber del negocio o dominar la tc-

    nica relevante va de suyo.

    1.Los anlisis de probabilidades, las tcnicasestadsticas, los anlisis de sensibilidad o loshorizontes contingentes son todos caminosformales de aplicar anlisis riguroso a situa-ciones con incertidumbre. Ms all de esto,y reconociendo que existen situaciones muyparticulares en que el anlisis puede llegar a

    sustituir el juicio, lo ms habitual es que estono suceda y que la aproximacin final a lasolucin exija un juicio de valor.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    9/37Revista de Negocios del IEEM |38 Octubre 2012

    [ contina ]

    Ahora bien, de la misma forma que cuando quedan cinco caba-

    llos y no se pueden seguir descartando ms chances, en la vida

    empresarial es igual. En un caso particular supongamos que el

    anlisis profesional muestra sin duda que es necesario bajar el

    precio, tambin que no hay que hacerlo mas all del diez por cien-to, pero se duda acerca de cmo reaccionar la competencia y los

    clientes ante las alternativas que van del uno al nueve por ciento. All

    ya no hay mtodo siempre hay un momento en que el mtodo se

    termina. En los hechos algunos eligen reducir el precio un cinco por

    ciento y aciertan. Mientras que otros elegiran hacerlo un porcentaje

    diferente y tendran un resultado no tan bueno. Igual que dos turfmen,

    que al enfrentarse al mismo universo escogido de competidores, uno

    tiende a elegir siempre el competidor que pierde mientras el otro al

    que gana. Hay quien a esto le llama suerte, otros hablan de intuicin.

    Mas la suerte puede existir, en la vida se ve que es as. En realidad el

    azar tiene que ver con los sucesos aislados, no con los que se dan en

    forma sistemtica. En las carreras, hay personas que en general eli-

    gen el caballo equivocado mientras que otras, luego del mismo anli-

    sis eligen el caballo correcto. Lo mismo pasa en las empresas, hay al-

    gunos directivos que hacen brillantes anlisis y suelen equivocarse,

    mientras que otros hacen el mismo anlisis o al menos similar y casi

    siempre aciertan. Pero no es suerte. Nuevamente vamos a evitar la

    explicacin terica e intentaremos justificar esta afirmacin con una

    ancdota. Vayamos 200 aos atrs, a una ancdota que historiadoresno muy serios pero si amenos le adjudican a Napolen Bonaparte.

    Los mtodos del Emperador

    Segn cronistas apcrifos, en una ocasin en que las tropas imperia-

    les estaban listas para iniciar una campaa de conquista, se suscit

    el siguiente dilogo entre Napolen y sus oficiales de Estado Mayor.

    "Sire, es necesario nombrar a un mariscal al frente de nuestro ejrcito,

    recomendamos al mariscal Labraguette"2a continuacin los oficiales

    presentaron un listado interminable de mritos por los cuales el elegi-do mereca el puesto, entre los cuales no era menor la manifiesta devo-

    cin al Emperador, lo cual muestra que en los regmenes personalistas

    los caminos para hacer carrera no han cambiado demasiado a lo largo

    de los siglos. Napolen asinti con gesto inexpresivo mientras mante-

    na su mano derecha semi oculta entre el segundo y tercer botn de su

    guerrera; luego de unos segundos de silencio, pregunt: "Cmo le ha

    ido a Labraguette en los negocios? Ha hecho fortuna?".El decano

    de los oficiales, algo sorprendido por la pregunta, respondi que no

    muy bien. Segn dijo, el botn que Labraguette haba obtenido en su

    carrera militar lo haba invertido en viedos en unas tierras cercanas a

    los Pirineos. Justamente las mismas tierras que poco tiempo despus

    2.Por ms datos del mariscal Labraguette,ver la novela de ficcin A la sombra del

    guila, de Arturo Prez Reverte.

    Afirmar que una decisin hasido acertada no dependenecesariamente de que hayasolucionado el problema que

    se deseaba resolver.(pg. 62)

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    10/37Revista de Negocios del IEEM |40 Octubre 2012

    haban sido elegidas como lugar de paso para las tropas que invadieron

    Espaa. En sntesis, Labraguette no haba podido cosechar ni una uva.

    El oficial insisti con los mritos militares del candidato, valiente como

    pocos, primero en su promocin en Saint Cyr adems de reflexionar

    que no haba forma de que alguien supiera que por esas tierras mar-chara un ejrcito unos meses despus; simplemente haba sido mala

    suerte. El Emperador lo volvi a interrumpir. En esta ocasin pregunt

    por su vida amorosa, por la de Labraguette obviamente. Los oficiales

    intercambiaron miradas nerviosas. Todos saban que Mme. Labraguette

    no haba mantenido una conducta ejemplar durante las largas estadas

    de su marido en el frente. La incomodidad de la situacin se generaba

    en que Napolen era especialmente sensible a estos

    asuntos desde que haba descubierto cmo se entre-

    tena Josefina cuando l mismo estaba en campaa.

    En fin, que con mucho tacto le hicieron saber que el

    matrimonio de Labraguette no haba sido lo mejor

    que a este le haba sucedido a la vez que con actitud

    condescendiente le restaban importancia al inciden-

    te. Napolen, luego de asentir con un claro gesto de

    dolida comprensin inquiri: "Y en el juego, cmo

    le va?". Sabido es que en aquella poca en que no

    haba radio, televisin ni internet, los soldados mata-

    ban el tiempo jugando a los naipes. Nuevamente la respuesta fue que le

    iba mal. Ligaba tan poco que cada vez que Labraguette se sentaba enuna mesa de juego haba cola para jugar contra l. Entonces Napolen,

    con voz grave dijo: "Gran soldado Labraguette, lo recuerdo bien, pero

    mejor no lo pongan al frente de mi ejrcito, los oficiales protestaron, es

    un gran soldado, el problema es que no tiene suerte". Mas Napolen ya

    haba tomado una decisin, "tiene demasiada mala

    suerte, cest a le problme!".

    Cuando alguien sistemticamente encuentra que

    sus decisiones han tenido consecuencias negativas

    es lo mismo que cuando en las carreras elegimosuna vez si y otra tambin el caballo equivocado. No

    podemos achacarle la culpa del fracaso a la mala

    suerte. All s entra en juego la intuicin, eso que la

    experiencia nos ha permitido asimilar y que aunque

    no lo sabemos explicar, lo tenemos aprehendido.

    Esa intuicin que nos permite cubrir el ltimo cuar-

    to de milla es, ni ms ni menos, sabidura directiva.

    Es muy diferente de la intuicin del irreflexivo o del

    temerario. Esa no es intuicin, es simple pereza,

    o en algunos casos ignorancia irresponsable, que

    sabiendo que no sabe igual decide actuar como si

    No podemos achacarle la culpa del

    fracaso a la mala suerte; all s entra

    en juego la intuicin, eso que la ex-

    periencia nos ha permitido asimilar y

    que aunque no lo sabemos explicar,

    lo tenemos aprehendido.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    11/37

    Focalizado

    41Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2012

    el conocimiento no importara. Napolen se da cuenta de que algo

    hay en el candidato que no es suerte, ser en la vida personal, pero

    es sistemtico y eso le asusta. No sabe bien la causa pero s ve los

    sntomas. Ser por poco reflexivo, quizs por falta de paciencia o

    incluso por carecer de la personalidad necesaria. Lo cierto es que albueno de Labraguette bueno como tcnico, es un gran soldado

    en los asuntos de criterio le suele ir mal y seguro que hay un comn

    denominador. Napolen no ignora que eventualmente est siendo

    injusto con el mariscal, pero la suya es una decisin poltica y como

    buen poltico sabe que estas decisiones conllevan un cierto grado de

    incertidumbre. Ya le han facilitado todo el anlisis que las circuns-

    tancias permitan, ahora ha de decidir ayudado por su intuicin, ah

    los grandes hacen la diferencia.

    Conclusin

    En primer lugar, no una conclusin pero al menos un consejo, no se

    tome las carreras ms que como un pasatiempo. No dan para ms que

    eso. Una ocasin para divertirse entre amigos y hasta para pasar una

    tarde en familia. Tanto estudio y anlisis mejor dedicarlo a cuestiones

    ms serias y provechosas. Por otra parte, lo lindo de las carreras es

    ponerle un toque de irreflexin, en caso contrario se vuelve muy abu-

    rrido. Ahora pasemos a lo medular de estas lneas.

    Cuando hay que usar el criterio lo propio de la funcin directivaprimero el mtodo y luego eso que el comn de la gente llama intui-

    cin. Siempre que enfrente un problema, aplique todos los anlisis

    tcnicos a su alcance para delimitar el universo posible, una vez que

    estos no den ms de s, no siga buscando anlisis alternativos, asuma

    que ha llegado el momento de decidir, el tiempo poltico. Si usted es

    una persona bien formada, con experiencia en el sector, con un buen

    aprendizaje acerca de las claves del negocio, su intuicin le llevar

    las ms de las veces a una decisin al menos aceptable.

    Artculo publicado en Revista de AntiguosAlumnos del IEEM, febrero 2008, n33.

    Fuente:Iceberg a la vista, M.A. Ario, P. Maella, Ed. Urano,2009.

    Eres responsable de cmo

    tomas las decisiones, no de

    sus resultados. No tengas

    un injustificado sentido de

    la responsabilidad.

    Cuando se embarque en una em-

    presa en la que los que dirigen lo

    hacen en el orden inverso, escape

    en cuanto pueda, solo el azar lo

    puede ayudar, y el azar vale en losjuegos de tiro nico. La ley de los

    grandes nmeros no perdona a

    los irreflexivos. Menos an a los

    ignorantes.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    12/37Revista de Negocios del IEEM |42 Octubre 2012

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    13/37

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    14/37Revista de Negocios del IEEM |44 Octubre 2012

    Por Jos Ma. Rodrguez, profesor del IESE

    El mtodo cientfico de toma

    de decisiones

    Una de las manifestaciones ms significativas de la profesionalizacin

    de la direccin de empresas es la incorporacin de tcnicas rigurosas

    al proceso de toma de decisiones.

    Se entiende por resolucin de pro-

    blemas un proceso intelectual que

    partiendo de una informacin termi-

    na en la formulacin de una o ms

    alternativas de accin.

    Las tcnicas para al proceso de toma de decisiones proceden princi-palmente de dos campos cientficos: la Psicologa y las Matemticas.

    Algunas de estas tcnicas solo son tiles para resolver determinados

    tipos de problemas; este es el caso de la investigacin operativa, la

    teora de los juegos de estrategia, etc. Otras son de aplicacin general

    a todos los problemas decisorios. Este es el caso del mtodo cientfico

    de toma de decisiones.

    Antes de proseguir, conviene aclarar que el mtodo cientfico de to-

    ma de decisiones contiene dos actividades o procesos de naturaleza

    distinta: La "resolucin de problemas" y la "decisin". En un sentido ri-guroso, se entiende por resolucin de problemas un proceso intelec-

    tual que partiendo de una informacin termina en la formulacin de

    una o ms alternativas de accin. Por decisin debemos entender el

    acto de elegir una alternativa. La resolucin de problemas es constitu-

    tivamente un razonamiento, mientras que la decisin es una eleccin.

    El mtodo cientfico de toma de decisiones es, en

    cierto modo, una versin del camino seguido por

    un investigador riguroso en sus investigaciones. Lo

    encontramos tambin presente, aunque no de unmodo tan explcito, en muchas actividades profesio-

    nales. En el caso de la profesin mdica es singular-

    mente patente. El mdico, ante el enfermo, empieza

    por hacer una explicacin minuciosa (recogida y an-

    lisis de los hechos), que le sirve de base para formular un diagnstico

    (definicin del problema) y, finalmente, recomienda un tratamiento

    (formulacin de alternativas y decisin).

    La exposicin que se hace a continuacin es necesariamente abrevia-

    da, ya que no pretende justificar el mtodo sino orientar su aplicacin

    a la toma de decisiones en la empresa.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    15/37

    Focalizado

    45Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2012

    La creatividad adquiere unaimportancia relevante en elproceso de toma de decisio-nes en la medida en que nospermitir generar alternati-vas.(pg. 52)

    Sentir un problema implica percibir

    una desviacin de los acontecimien-

    tos de cara a un objetivo; si no te-

    nemos objetivos no hay problemas.

    [ contina ]

    El mtodo consiste bsicamente en seguir una serie de etapas (ver fi-

    gura en p. 51). Sin embargo, estas etapas debern tomarse, ms que

    como una secuencia rgida, como una serie de requisitos lgicos que,

    en algn momento y en cierto grado, hemos de respetar. Por otro

    lado, hay que tener en cuenta que solo podemos"programar" nuestro pensamiento dentro de ciertos

    lmites, ms all de los cuales sera antinatural y da-

    ara nuestro trabajo decisorio, que exige una equi-

    librada combinacin de espontaneidad y de rigor.

    Las etapas de este mtodo son entre s estrechamen-

    te interdependientes, no solamente en el sentido de

    que cada una depende de las precedentes, sino tambin en el sentido

    contrario, esto es, algunas etapas anteriores se apoyan en "actividades

    mentales" que corresponden a etapas posteriores; as, por ejemplo, la

    "recogida de informacin" supone alguna clase de "hiptesis" sobre la

    naturaleza del problema, ya que si no "sintisemos" que hay un pro-

    blema y que este es de una determinada clase no haramos ningn

    esfuerzo por resolverlo.

    Asimismo, cada una de estas etapas requiere una "postura mental"

    diferente. En algunas de ellas, conviene adoptar una postura mental

    espontnea, semejante a la que se adopta en un brainstorming; esta

    parece ser la postura apropiada en la etapa de "recogida de informa-cin" y de "formulacin de alternativas". Se trata, entonces, de anotar

    todos los hechos y todas las alternativas que vengan a la mente del

    sujeto o del grupo. Este tono de espontaneidad es, por supuesto, ms

    patente y ms relevante cuando el trabajo se realiza en un grupo. En

    otras etapas, la postura mental debe ser ms bien rigurosa, concen-

    trada y lgica. Este es el caso de la subetapa de "clasificacin de infor-

    macin" y de las etapas de "formulacin de criterios de valoracin" y

    de "valoracin de alternativas".

    Finalmente, por las razones que hemos indicado anteriormente,las conclusiones obtenidas al trmino de una etapa pueden

    aconsejarnos retornar a una etapa anterior, incluso al pun-

    to de partida.

    Predefinicin

    Veamos anteriormente que no es concebible un esfuerzo

    dirigido a resolver un problema si no "sentimos" previa-

    mente que valga la repeticin hay un problema. Y para

    que sintamos que algo es un problema hace falta, a su vez,

    que veamos que una determinada meta est en peligro de no

    lograrse. Con otras palabras, sentir un problema implica percibir

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    16/37Revista de Negocios del IEEM |46 Octubre 2012

    una desviacin de los acontecimientos de cara a un objetivo. Si no

    tenemos objetivos entiendo el trmino en su sentido ms amplio

    no hay problemas. Por otra razn, un determinado

    acontecimiento que es un problema para el Sr. o la

    empresa A puede no serlo para el Sr. o la empresaB, porque sus objetivos son distintos.

    Si queremos ser rigurosos y de esto trata el mto-

    do que estamos exponiendo hemos de procurar

    no dar esta definicin como definitiva, sino de con-

    siderarla como lo que, en el lenguaje cientfico, se

    llama hiptesis. Para ello, anotemos esta definicin

    preliminar considerndola como una "predefinicin" y dejmosla en

    suspenso, hasta que los hechos nos la confirmen o nos la desconfir-

    men. Si adoptamos esta precaucin, evitaremos el riesgo de caer en

    lo que se ha denominado "diagnstico sintomtico", consistente en

    considerar como problema lo que es un mero sntoma.

    Recogida de informacin

    En esta etapa se trata, bsicamente, de obtener la informacin re-

    levante sobre el problema en cuestin. Sin embargo, al abordarla

    hemos de ser conscientes de que la recogida de informacin puede

    alargarse indefinidamente y de que hemos de tomar una resolucin

    sobre la amplitud de nuestra bsqueda, pues a nadie se le oculta quela determinacin de que disponemos en este momento, o bien desa-

    rrollar un estudio exhaustivo (por ejemplo, una encuesta, si se trata

    de un problema de personal, o un estudio de mercado, si se trata de

    un problema comercial, etc.). Aqu intervienen factores muy diversos:

    costo, tiempo disponible, preferencias personales, etc. Esta etapa re-

    quiere espontaneidad. Como adelantaba antes, la postura mental es

    buscar a fondo y anotar todo lo que parezca inicialmente relevante,

    sin preocuparse, ni por el orden, ni por el grado de importancia.

    Al recoger la informacin es de la mayor importancia cuidar de dis-tinguir lo que es un hecho (esto es, algo que nos consta por propia

    observacin o por un testimonio fidedigno) de lo que es una mera

    opinin (esto es, un dictamen, concepto o apreciacin personal sobre

    una cosa).

    Esta etapa tiene una subetapa,

    en la que la informacin recogida

    deber clasificarse, de tal modo

    que pueda ser manejada. As, por

    ejemplo, si se est estudiando la

    situacin actual de una empresa,

    [ contina ]

    Muchos problemas no llegan a resol-verse porque nos resistimos a definir-

    los tal como son, quizs porque intui-

    mos las dificultades que trae consigo

    la alternativa a que nos conduce su

    definicin apropiada.

    Fuente:Iceberg a la vista, M. A. Ario, P. Maella, Ed. Urano, 2009.

    Si quieres aprender analiza tus decisiones en funcin de cmo

    las has tomado, y no solo de los resultados obtenidos.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    17/37Revista de Negocios del IEEM |48 Octubre 2012

    esta informacin podra clasificarse por reas funcionales: Comercial,

    Finanzas, Produccin, etc. Esto exige rigor lgico.

    Definicin del problema

    La etapa siguiente tiene por objetivo definir el pro-blema y distinguir sus aspectos o subproblemas.

    Partiendo de la informacin debidamente clasifi-

    cada en la etapa anterior, ahora se ha de realizar

    el esfuerzo de analizar rigurosamente y de ver la

    relacin existente entre los hechos identificados

    (sntomas) a fin de llegar a una sntesis final; aqu

    hemos de evitar el caer en suposiciones gratuitas,

    entendiendo por tales el asignar un efecto a una

    causa meramente posible.

    Esta etapa es crucial en el proceso de toma de decisiones, hasta tal

    punto que podemos decir que un problema bien definido es un pro-

    blema parcialmente resuelto. Muchos problemas no llegan a resol-

    verse porque nos resistimos a definirlos tal como son, quizs porque

    intuimos las dificultades que trae consigo la alternativa a que nos

    conduce su definicin apropiada. Frecuentemente, nos bloquea la

    bsqueda de una "buena solucin", cuando lo nico viable es una

    "solucin menos mala".

    La definicin del problema est estrechamente ligada a la formula-

    cin de criterios de valoracin, hasta tal punto que, en cierto mo-

    do, ambas etapas forman una unidad. Efectivamente, como sugera

    anteriormente, un acontecimiento se constituye en problema para

    nosotros solamente en el grado en que es un obstculo para el lo-

    gro de nuestros objetivos. (Todos tenemos un "sistema de preferen-

    cias" que gua nuestras elecciones; sin "sistema de preferencias" no

    es concebible que haya problemas para el sujeto decisor). Ahora

    bien, nuestros objetivos han de concentrarse en cada situacin, ya

    que, por su propia naturaleza, no son plenamente formalizables. Porejemplo, el sistema de preferencias de una sociedad se concreta de

    un modo distinto segn que haya abundancia o escasez de recursos

    Fuente:Iceberg a la vista, M. A. Ario, P. Maella, Ed. Urano, 2009.

    Muchas veces tomamos decisiones esperando ingenuamente que a pesar de ello vamos

    a acertar, y nos abandonamos a la suerte.

    A nadie se le oculta que traducir los

    objetivos en criterios de valoracin

    no es tarea fcil; sin embargo solo

    si los hacemos explcitos podremos

    tener una cierta seguridad de que la

    alternativa elegida apunta a nues-

    tros objetivos.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    18/37

    Focalizado

    49Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2012

    energticos; la actual crisis energtica est modificando, en cierto

    modo, nuestras preferencias y, consiguientemente, nuestro modo

    de definir los problemas.

    Formulacin de criterios de valoracinEl mtodo que estamos examinando apunta a que realicemos el

    esfuerzo de hacer explcitos los criterios que nos van a guiar para

    evaluar las alternativas, ya que muchas decisiones se toman por

    corazonada o por un impulso sbito, casi sin mirar sus consecuen-

    cias, ni considerar el objetivo final. Observe el lector cmo los cri-

    terios de valoracin son una consecuencia lgica de los objetivos

    que nos propongamos o, utilizando un lenguaje formal, del "siste-

    ma de objetivos y polticas" de la organizacin.

    A nadie se le oculta que traducir los objetivos encriterios de valoracin no es tarea fcil; sin em-

    bargo solo si los hacemos explcitos podremos

    tener una cierta seguridad de que la alternativa

    elegida apunta a nuestros objetivos. Esta etapa,

    pues, exige tambin por parte del sujeto un no-

    table rigor lgico.

    Formulacin de alternativas

    En contraste con la etapa anterior, esta exige una postura mental es-

    pontnea. Se trata, ahora, de anotar todas las alternativas que nosvengan a la cabeza, sin preocupamos de su factibilidad. Esta esponta-

    neidad es aconsejable porque, como ha puesto de relieve la Psicologa

    del Pensamiento, cuando nos concentramos en buscar una solucin

    para un problema tendemos a coger una especie de "carril mental",

    que nos aparta de otras posibles vas de solucin. La espontaneidad

    nos permite, en cierto modo, evitar esta trampa.

    Valoracin de alternativas

    Ahora nos encontramos nuevamente con una etapa que requiere

    una postura mental rigurosa. Se trata, en primer lugar, de verel grado en que las alternativas formuladas se ajustan a

    los criterios anteriormente formulados y, en segundo

    lugar, de examinar su factibilidad: riesgos que se

    corren, costos, etc. Cuando hay mucha diversidad

    de alternativas y de criterios puede ser til cons-

    truir una "matriz", situando las alternativas en las

    columnas y los criterios en las filas o viceversa.

    Al final de esta etapa, el terreno est preparado para

    que elijamos entre las alternativas debidamente elabo-

    radas y valoradas. Ha llegado el momento de la decisin.

    [ contina ]

    Cuando nos concentramos en buscaruna solucin para un problema ten-

    demos a coger una especie de "carril

    mental", que nos aparta de otras po-

    sibles vas de solucin.

    Hay que estar atentos asalirse de lo convencional,observar las evidencias y nodesechar hiptesis imposi-bles. (pg. 60)

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    19/37Revista de Negocios del IEEM |50 Octubre 2012

    El caso especial de la resolucin de

    problemas y la decisin en grupo

    Cuando el trabajo de resolver un problema recae

    sobre un grupo, sea o no un comit formal, el m-

    todo que estamos examinando adquiere especialimportancia, por varias razones. En primer lugar,

    desde el ngulo de la resolucin de problemas,

    un grupo es "un conjunto de cabezas pensantes",

    cuya actividad intelectual debe ser de algn modo

    "coordinada"; ahora bien, el modo ms fcil de lo-

    grar esta coordinacin y sincronizacin es invitar

    a los participantes a realizar en cada momento y

    todos simultneamente una misma "actividad in-

    telectual", ya sea reunir informacin o formular

    alternativas, etc.... A este fin, el mtodo descrito puede ser un instru-

    mento muy til, si se usa con la agilidad requerida.

    En segundo lugar, un grupo no tiene ms memoria que la de cada

    uno de sus miembros, de ah la importancia de que disponga de una

    "memoria externa" o "de grupo"; el modo ms fcil y operativo de pro-

    porcionarle esta "memoria de grupo" es procurar que uno de sus miem-

    bros anote en una pizarra o en un rotafolio las aportaciones de los

    participantes en forma resumida. De este modo, las ideas y las conclu-

    siones del grupo estn continuamente a la vista de todos; al propiotiempo, si el "secretario" seala las etapas claramente en la pizarra, los

    participantes pueden conocer la etapa en que estn trabajando. Por

    lo dems, estas anotaciones pueden servir de base para redactar la

    memoria de la reunin.

    Fuente:Iceberg a la vista, M. A. Ario, P. Maella, Ed. Urano, 2009.

    No juzgues tus decisiones pasadas con la informacin de la que dispones en el presente: es

    autodestructivo.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    20/37

    [ contina ][ contina ]

    Detngase.

    Leaatentamente.

    Piense.

    "El mundo

    entero se

    aparta cuando

    ve pasar

    a un hombre

    que sabe

    adnde va".

    Antoine de Saint-Exupery

    (1)Con esta flecha se quiere indicar que las conclusiones obtenidas al tr-

    mino de una etapa pueden aconsejar la vuelta a una etapa anterior.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    21/37Revista de Negocios del IEEM |52 Octubre 2012

    Diez principios fundamentales

    para decidir con eficaciaA andar se aprende andando. A nadar de aprende nadando. Pero a tomar decisiones no se aprende solo

    tomando decisiones. Se aprende a decidir cuando se interiorizan determinados principios bsicos.

    1.Preocupate por decidir bien ms que por acertar

    Decidir bien no es lo mismo que acertar. A veces uno decide bien, pe-

    ro circunstancias imprevisibles hacen que las cosas nos salgan mal. Se

    puede decidir bien y no acertar. Podemos decir que las decisiones pue-den ser correctas o incorrectas en funcin de cmo se decidi y que

    pueden ser favorables o desfavorables en funcin de los resultados.

    La suerte (buena y mala) es el conjunto de factores impredecibles e

    incontrolables que intervienen en una situacin. Es frecuente que los

    directivos que han tomado alguna decisin incorrecta, aunque hayan

    podido tener suerte y los resultados de esa decisin hayan sido favo-

    rables, atribuyan insensatamente el xito a su capacidad directiva, y

    sigan decidiendo defectuosamente una y otra vez. Se cuelgan meda-

    llas y no atienden a quienes sugieren otros modos ms sensatos dedecidir. El tiempo juega en contra de estos directivos. A medio plazo

    las consecuencias negativas de sus defectuosos modos de decidir aca-

    ban saliendo a la luz. Si se decide mal, aunque se haya acertado pun-

    tualmente, acabarn por llegar a malos resultados.

    Uno puede lamentarse de que no supo decidir bien, cuando en reali-

    dad tom la mejor decisin posible teniendo en cuenta la informacin

    que tena en ese momento.

    Tomamos decisiones para resolver asuntos que van surgiendo o quevamos provocando con el objetivo de mejorar nuestra situacin, y so-

    lemos pensar que se ha decidido bien cuando el asunto se ha resuelto

    y en caso contrario, si no se ha resuelto pensamos que hemos decidi-

    do mal. Este es un error frecuente que cometemos cuando tomamos

    decisiones.

    2. Identifica claramente tus objetivos

    Antes de tomar una decisin lo fundamental es identificar previa-

    mente qu se quiere conseguir. Acostumbramos a dar por supues-

    to que sabemos lo que queremos, pero muchas veces no es as,

    nos falta reflexin para conocer nuestros verdaderos objetivos, y

    Extractos del libro Iceberg a la vis-

    ta. Principios para tomar decisio-

    nes sin hundirse, Miguel . Ario

    y Pablo Maella, Ediciones Urano,

    Barcelona, 2009.

    a veces presentamos como pro-

    blemas cuestiones que no lo son

    realmente.

    La reflexin sobre lo que son

    nuestros verdaderos objetivos

    es lo que nos permitir definirlos

    claramente. Cuanto ms reflexio-

    nemos sobre ellos, ms cerca es-

    taremos de darles respuesta con

    una decisin adecuada. Y qu

    significa reflexionar sobre los ob-

    jetivos? En primer lugar implica

    hacerse una simple pregunta:Qu quiero/necesito lograr?,

    y responderla por escrito. Por

    qu por escrito? Porque al anotar

    sobre el papel nuestros objetivos

    evitamos perder la atencin so-

    bre ellos con el paso del tiempo.

    Por otra parte, si los objetivos que

    nos marcamos son ambiciosos, las

    decisiones que tomaremos paraalcanzarlos tambin sern ambi-

    ciosas, y al contrario. Por ello, si

    nos ponemos metas ambiciosas,

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    22/37

    Focalizado

    53Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2012

    [ contina ]

    Cuando hay que usar el criteriolo propio de la funcin directivaprimero el mtodo y luego esoque el comn de la gente llamaintuicin. (pg. 34)

    tendremos ms posibilidades de obtener resultados impactantes que

    si optamos por objetivos ms mediocres.

    Aparte de saber exactamente qu es lo que queremos conseguir,

    tambin tenemos que establecer y clarificar los criterios que nos ha-rn tomar una decisin u otra. Los criterios son los elementos o las

    condiciones que le pedimos a una decisin, es decir, si para una per-

    sona la simplicidad es un criterio fundamental, entonces la decisin

    que tome deber ser simple.

    Lo recomendable es escribir los criterios y otorgar-

    les un orden de importancia, es decir, priorizarlos

    porque a algunos criterios les daremos ms rele-

    vancia para tomar nuestras decisiones que a otros;

    por ello es importante tenerlos claros y ordenados,

    para que no acabemos tomando decisiones que no

    satisfagan nuestros objetivos.

    3. Plantea tus problemas en forma realista

    Un mismo problema se puede plantear desde muy diferentes pun-

    tos de vista y la decisin que tomemos depender de cmo lo hemos

    planteado.

    Planear un problema de forma realista consiste bsicamente en cen-trarse en las causas principales del mismo, es decir, preguntarse por

    las causas ltimas que lo provocan.

    Una forma frecuente de no plantear adecuadamente los problemas

    es definirlos en trminos de soluciones, es decir, poner en el enuncia-

    do del problema una posible solucin. Cuando en el mismo enuncia-

    do del problema incluimos una solucin, nos estamos limitando para

    hacer el anlisis de otras posibles soluciones.

    Plantearse los problemas de forma ventajosa tambin impide ha-cerlo con realismo. En la medida en que nuestro planteamiento

    sea ms realista tendremos ms posibilidades de tomar una

    decisin correcta. La dificultad estriba en que la realidad

    se percibe de forma subjetiva, es decir, se ve segn el

    color de los ojos con los que la miramos. Dado el ses-

    go subjetivo con que enfocamos la realidad, plantear

    los problemas de forma realista tambin implica que di-

    ferenciemos entre hechos y opiniones o juicios de valor.

    Una cosa son las realidades (hechos) y otra las percepcio-

    nes subjetivas de esa realidad a la que uno puede otorgar el

    estatus de realidad.

    Un mismo problema se puede plan-

    tear desde muy diferentes puntos

    de vista y la decisin que tomemos

    depender de cmo lo hemos plan-

    teado.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    23/37Revista de Negocios del IEEM |54 Octubre 2012

    [ contina ]

    Si nos atenemos a los hechos, es decir, a lo que acaece en la realidad

    y es comprobable, entonces podremos plantear los problemas de una

    forma ms realista y evitar los sesgos personales. Para plantear un pro-

    blema y tomar una decisin hay que centrarse en los hechos, en lo

    que ha pasado y no en las opiniones o interpretaciones de los hechos.

    4. No te autoengaes, es muy fcil

    hacerlo

    La mejor manera de evitar el autoengao es tenien-

    do claro a qu no puedes renunciar, porque si no,

    acabars hacindolo. Muchas veces el tomar deci-

    siones, antes de analizar las distintas alternativas y

    razonar abiertamente cul es la ms conveniente,

    optamos por una de ellas por razones emocionales o porque tenemosuna intuicin de que esta es la mejor. En ese momento un error muy

    frecuente es cerrarse a considerarse otras posibilidades.

    Cuando hemos tomado una decisin, nos cuesta cambiarla aunque

    existan razones de peso para hacerlo. El modo ms inteligente de

    abordar una situacin de este tipo es la de hacer de abogado del

    diablo de la alternativa que nos parece ms adecuada. Si optamos

    por una alternativa, hemos de buscar todos los argumentos que pu-

    dieran mostrar que esa opcin no es la ms conveniente. Una vez

    desmontados todos esos argumentos, deberemos buscar las razo-nes por las que una alternativa distinta pudiera ser mejor. Y una vez

    que se hayan desmontado tambin esas razones, y solo entonces,

    podremos empezar a pensar que nuestra alternativa inicial es la ms

    conveniente.

    Este modo de proceder asegura que se estudian todos los pros y los

    contras de las distintas alternativas que se tienen ante una decisin;

    se garantiza que se han examinado diversas posibilidades, que se ha

    estudiado el asunto desde distintos puntos de vista.

    Si uno se encuentra en una situacin desagradable debe intentar salir

    de ella. Para ello debe buscar alternativas y analizar sus consecuen-

    cias; comparar cada alternativa con su situacin actual, y solo cuando

    considere que hay una opcin mejor que la actual, debe tomarse la

    decisin de cambiar. Pero realizar un cambio porque mi posicin ac-

    tual es mala es algo muy arriesgado.

    5. Atiende solo la informacin relevante

    Filtramos la informacin que nos llega para adecuarla a nuestros inte-

    reses, y ello nos dificulta el tomar decisiones ajustadas a la realidad.

    Sin procesos claros ni canales de comunicacin establecidos es muy

    Si optamos por una alternativa, he-

    mos de buscar todos los argumentos

    que pudieran mostrar que esa opcin

    no es la ms conveniente.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    24/37Revista de Negocios del IEEM |56 Octubre 2012

    difcil que toda la informacin relevante para la toma de una decisin

    llegue al decisor. Cuando no comunicamos adecuadamente las reac-

    ciones de los dems tampoco son adecuadas.

    Los directivos tienen que tomar decisiones en relacin con la informa-cin de que disponen. Cuanta mayor informacin poseen, menos incer-

    tidumbre tendrn y ms se pueden asegurar los resultados satisfactorios

    de sus decisiones. Es por eso que los directivos sue-

    len buscar siempre ms informacin para decidir, y

    cuanta ms, mejor. Por tanto, la informacin puede

    tener valor, pero tambin tiene un costo. Antes de

    buscar informacin hay que cerciorarse de que vaya

    a ser de utilidad, y que el costo no sea superior al va-

    lor que aporta.

    Otro error que se comete al utilizar informacin en la toma de decisio-

    nes es que habitualmente se hace sobre la base de la informacin dispo-

    nible en vez de utilizar la informacin que es relevante en esa situacin.

    6. Reconoce la incertidumbre y gestinala

    Mantener el escepticismo sobre las propias suposiciones nos permite en

    todo momento replantearnos una situacin y tomar mejores decisiones.

    Una decisin casi siempre implica una incertidumbre, y quien quiere evitarla

    acaba anulando su propia capacidad de tomar decisiones. Quien teme enexceso de la incertidumbre dificulta la posibilidad de tomar una decisin.

    Ante una situacin futura incierta lo primero que hacemos es suponer

    cul es el escenario ms razonable. Esta situacin est muy bien como

    punto de partida, pero a continuacin puede venir el error. Nos cree-

    mos que ese escenario es el que realmente va a haber y actuamos en

    consecuencia olvidando que las cosas pueden darse de modo diferen-

    te a como hemos supuesto.

    No sera ms razonable reconocer la incertidumbre de antemanoy pensar en posibles escenarios diferentes, unos ms probables que

    otros? S, es ms razonable, pero tambin es ms complicado y no sa-

    bemos cmo actuar ante distintos futuros posibles.

    Las suposiciones que hacemos sobre una situacin a veces nos pare-

    cen tan elementales que ni siquiera nos las cuestionamos. En general,

    cuando una persona dice estar segura de algo, normalmente el nivel

    de seguridad real que tiene es de entre el 80 % y el 90 %.

    Habitualmente le tenemos miedo a la incertidumbre. No sabemos cmo

    tratarla. Pero es precisamente en la incertidumbre donde se producen

    Fuente:Iceberg a la vista, M.A. Ario, P. Maella, Ed. Urano,

    2009.

    Antes de tomar una de-

    cisin identifica realmen-

    te qu es lo que quieres

    conseguir.

    Antes de buscar informacin hay que

    cerciorarse de que vaya a ser de uti-

    lidad, y que el costo no sea superior

    al valor que aporta.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    25/37

    Focalizado

    57Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2012

    [ contina ]

    las oportunidades. Anticipemos la incertidumbre e incorpormosla a

    nuestra vida. Reconocer la incertidumbre implica arriesgar. Quien no

    est dispuesto a arriesgar, ni siquiera un poco, no podr tomar deci-

    siones de calidad, o las que tome sern muy poco innovadoras.

    7. S creativo y genera alternativas

    Para poder decidir tenemos que tener alternativas. Sin ellas no hay

    eleccin posible. Por consiguiente, cuantas ms alternativas haya, ma-

    yores posibilidades de eleccin tendremos para tomar una decisin.

    La creatividad adquiere una importancia relevante en el proceso de

    toma de decisiones en la medida en que nos permitir generar alter-

    nativas. El principal problema para el desarrollo de

    nuestra creatividad acostumbramos a ser nosotrosmismos. La desconfianza en uno mismo no solo ha-

    ce que no seamos creativos, sino que provoca que

    siempre nos estemos excusando ante nosotros mis-

    mos para no tomar decisiones que pensamos que

    sera bueno tomar.

    Por otro lado, boicoteamos nuestra creatividad con nuestra actitud de

    evaluar las alternativas a medida que las vamos generando. Muchas

    personas hacen esto, es decir, realizan al mismo tiempo el proceso de

    generacin de ideas y el de evaluacin. El resultado es que ellos mis-mos abortan sus alternativas al mismo tiempo que las estn creando.

    Para evitarlo hay que separar el proceso de creacin de alternativas

    del de su evaluacin, es decir, primero hemos de hacer aflorar todas

    las ideas que se nos ocurran, y luego, y solo luego, irlas evaluando una

    a una. De este modo conseguiremos generar ms ideas, as como no

    descartar de antemano algunas ciertamente vlidas.

    El entorno empresarial tampoco acostumbra a ser muy propicio para

    el desarrollo de la creatividad. Frecuentemente se acostumbra a re-

    chazar las nuevas propuestas para seguir los patrones ms o menosestructurados que gobiernan en una empresa. Las excusas son siem-

    pre las mismas: No tenemos presupuesto, "Ya se prob algo

    similar y no funcion.

    Tanto los frenos que provienen de nosotros mismos como

    los que vienen del exterior los tenemos que superar para

    ser ms creativos, porque no hay ninguna razn para su-

    poner que la primera alternativa que se nos ocurre ante

    un problema es la mejor, por tanto, si queremos tomar de-

    cisiones de calidad tenemos que continuar generando alterna-

    tivas. La cantidad es hermana de la creatividad, y la creatividad de

    Boicoteamos nuestra creatividad connuestra actitud de evaluar las alter-

    nativas a medida que las vamos ge-

    nerando.

    El mtodo cientfico de tomade decisiones contiene dosactividades o procesos de na-turaleza distinta: La "resolucinde problemas" y la "decisin".(pg. 44)

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    26/37Revista de Negocios del IEEM |58 Octubre 2012

    la toma de decisiones correcta. Las personas que solo tienen una opcin

    se ven obligadas a seguirla y a defenderla cueste lo que cueste. No

    hay nada ms peligroso que una idea cuando es la nica que se tiene.

    8. Ten en cuenta que tus decisiones tienen consecuenciasAntes de decidir es fundamental analizar las implicaciones que nues-

    tras decisiones puedan tener. Si no lo hacemos as corremos el peligro

    de que las consecuencias negativas de nuestras decisiones superen a

    los beneficios que pretendamos alcanzar, y todo por no analizar las

    posibles consecuencias de nuestras decisiones.

    A la hora de tomar decisiones, uno de los condicionantes mentales de

    los que tenemos que ser conscientes e intentar evitar es que solemos

    dar un peso excesivo a las consecuencias que se van a producir en unfuturo inmediato y concedemos poca importancia a las consecuencias

    futuras ms distantes en el tiempo.

    En concreto cuando tomamos una decisin tenemos que prestar aten-

    cin a tres cosas: se va a solucionar con esta decisin el problema

    que tenemos?, qu impacto tiene esta decisin en las personas a las

    que afecta?, qu impacto tiene esta decisin en m?

    9. Lo que decidas ponlo a la prctica

    Tomar una decisin es un elemento fundamental pero implementarla,es decir, hacer que se ponga en prctica lo es an ms. Para conse-

    guir efectividad, a la decisin le tiene que seguir la accin. Podemos

    haber dado con la mejor de las soluciones posibles, pero si luego no

    actuamos el impacto es nulo. Invertir tiempo en tomar una decisin

    es intil si no se va a poder aplicar. Ninguna decisin es buena hasta

    que alguien hace algo con ella. Por tanto, uno de los criterios a la ho-

    ra de tomar una decisin debe ser su aplicabilidad.

    La mayor parte de las decisiones que tomamos en el mbito em-

    presarial son del tipo de las que para que se puedan aplicar ten-dremos que convencer a terceras personas, ya sean clientes, jefes,

    proveedores, colegas o colaboradores. A veces necesitaremos que

    nos autoricen un presupuesto para implantar nuestra decisin, o

    que nos faciliten determinados recursos, o que nos liberen de otras

    cosas. En estos casos antes de tomar la decisin tenemos que anali-

    zar si va a ser posible contar con los apoyos que necesitamos para

    poder llevarla a la prctica.

    Antes de tomar la decisin, entonces, es conveniente realizar un anli-

    sis para gestionar la implantacin. Para realizarlo podemos preguntar-

    nos quin tendr que apoyarme para poder llevarla a la prctica, luego

    identificar cmo les va a afectar

    lo que les propongo y, finalmen-

    te, profundizar en los beneficios

    que podrn obtener en caso de

    apoyarme. Si tenemos esta infor-macin nos ser ms fcil gestio-

    nar la adhesin de los dems a

    nuestras decisiones.

    10. S consciente de que

    no todo es racionalidad

    Tericamente decidir de un mo-

    do racional es lo ms adecuado.

    Pero el ser humano no solo es ra-cional. Incluso cuando intentamos

    ser racionales, los impulsos emo-

    cionales emergen. Por eso, con

    frecuencia, tomamos decisiones

    que no estn estrictamente ba-

    sadas en la razn. Y este hecho

    no es bueno o malo en s mismo,

    simplemente es.

    Para tomar decisiones correcta-mente lo fundamental es cono-

    cernos bien a nosotros mismos:

    cules son nuestros puntos dbi-

    les y fuertes a la hora de decidir.

    Al conocer bien cmo pensamos,

    cmo decidimos, evitaremos los

    errores que pueden ser evitados

    y, sobre todo, podremos ir apren-

    diendo de los errores cometidos.

    Al final decidir bien consiste en una

    combinacin adecuada de razn

    e intuicin. La intuicin es muy til

    si va acompaada de la razn. La

    intuicin es algo que trabaja a ni-

    vel del subconsciente. Intuimos

    que algo es bueno y no sabemos

    dar las razones de por qu, pero

    tenemos esa sensacin. Si supi-

    ramos decir el porqu, ya no sera

    intuicin, sera razonamiento.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    27/37Revista de Negocios del IEEM |60 Octubre 2012

    Las personas que aportan ideas creativas, tiles e implementables en

    la organizacin hacen uso de tcnicas de pensamiento creativo. Sin

    estas tcnicas, las personas con amplio conocimiento de campo y gran

    motivacin corren el riesgo de buscar soluciones dentro de los mismospatrones, rutinas y procedimientos de siempre. Precisamente, las tc-

    nicas permiten dirigir la atencin hacia lo desconocido e inexplorado.

    Las tcnicas de pensamiento creativo son acciones pautadas y sistem-

    ticas que las personas y grupos pueden ejecutar deliberadamente con

    el objetivo de dirigir la atencin hacia la identificacin y superacin de

    los patrones habituales de pensamiento y de conducta, estimulando la

    generacin de ideas y abordajes novedosos, tiles e implementables.

    Primero: la creatividad requiere de la generacin de las condicionesadecuadas en trminos de motivacin o clima grupal, tiempo, reglas

    de juego, eleccin de lugar, facilitador y otras que sern discutidas

    ms adelante en este captulo.

    Segundo: todas las tcnicas sirven para identificar los patrones

    con los cuales habitualmente se aborda el desafo en cuestin. Es-

    ta identificacin requiere una reflexin de segundo orden. No solo

    debemos reflexionar sobre nuestro comportamiento (reflexin de

    primer orden), sino tambin sobre los supuestos que guan dicho

    comportamiento.

    Tercero: salir de lo habitual requiere la capacidad de suspender el jui-

    cio y separar el momento de generacin de ideas del momento de

    su evaluacin. Sin informacin previa y a simple vista, no sabemos si

    un brote se convertir en flor o en yuyo. Para saberlo, debemos dejar

    que crezca. Juzgar una idea antes de tiempo es como pisar un brote,

    y, tal vez, esa idea se habra convertido en revolucionaria.

    Finalmente: toda tcnica de pensamiento creativo implica la introduc-

    cin intencional de un elemento disruptivo que desva nuestra aten-

    cin de los patrones habituales.

    El desarrollo de ideas creativas

    La toma de decisiones muchas veces va de la mano de la generacin

    de nuevas ideas y de soluciones innovadoras para situaciones diarias o

    excepcionales. Veamos algunas recomendaciones para obtener ideas

    creativas.

    Extractos de las pgs. 67-68, captulo

    Creatividad, la idea. Libro a la venta

    en el IEEM.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    28/37

    Focalizado

    61Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2012

    El mtodo del caso

    El aprendizaje por el mtodo del caso, una

    forma prctica y muy atractiva de acercarse

    a la realidad empresarial, fue desarrollado

    en Harvard. Hoy es, sin duda, uno de los

    puntos clave de los programas del IEEM y

    del IESE, la escuela n 1 en formacin de

    directivos (Financial Times 2012).

    Video recomendado

    www.ieem.edu.uy/socrates

    reas Prensa Videos Autores Revistas

    El mtodo del caso

    ScratesInspiracin para mejores directivos

    PorRevista de Negocios

    Viernes 19, octubre 2012

    Conozca en este video qu es un caso y

    para qu sirve. Testimonios de profesores

    y participantes de programas del IESE nos

    cuentan cmo funciona esta metodologa

    y los beneficios que aporta a la formacin

    directiva.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    29/37Revista de Negocios del IEEM |62 Octubre 2012

    Afirmar que una decisin ha sido acertada no depende necesariamente

    de que haya solucionado el problema que se deseaba resolver. Obvia-

    mente una condicin necesaria para que la decisin merezca el adjetivo

    de acertada es precisamente que el problema se resuelva. Pero solo

    es una condicin necesaria, nunca suficiente. Para que tambin sea

    suficiente debe cumplirse que tal decisin no haya plantado la semi-

    lla de problemas futuros; dicho de otra forma, una decisin, ademsde solucionar el problema inmediato, debe facilitar menos problemas

    en el futuro, o al menos no traer como consecuencia no deseada la

    aparicin de nuevos problemas. La afirmacin anterior pone nfasis en

    que es muy complicado juzgar si una decisin ha sido buena solo por

    observar sus resultados. En todo caso, podra afirmarse que a partir de

    la observacin a lo largo del tiempo de las decisiones de una persona y

    del conjunto de consecuencias que se van acumulando en ese mismo

    perodo, sera posible realizar un juicio de valor ms o menos general

    acerca de la aparente eficiencia de ese decisor. Pero no mucho ms

    que eso. Los resultados de lo que sea suelen estar influenciados pormuchas variables, entre las que no son menos importantes las exge-

    nas a la accin del decisor.

    La ancdota del Gran Cicln (ver recuadro Un emprendimiento en el

    Atlntico Sur) puede ser un buen ejemplo de lo que aqu se afirma.

    Qu tal les fue a Juan y su compaero?, fue buena su decisin?

    En realidad no salieron mal de su aventura. Salieron sin deudas y con

    una cierta ganancia en efectivo. Ms an, como dijo Juan en aquella

    misma sesin: Imaginen que durante mi estada en el Sur hubie-

    ra conocido a una chica del lugar, unos meses despus mecasaba con ella, y poco tiempo despus sus padres su-

    fran un lamentable accidente y ella se converta en

    la nica heredera de diez mil hectreas. Debera-

    mos considerar esta consecuencia en mi situacin

    patrimonial originada en aquella decisin empren-

    dedora que me llev a vivir en el Sur?. Obviamen-

    te se trata de una pregunta retrica. A nadie se

    le ocurri en aquel momento, y no se le ocurrira

    a ningn lector ahora, afirmar que la bondad de la

    decisin de emprender pudiera evaluarse por la situa-

    cin patrimonial derivada de su casamiento. Sin embargo,

    Importan los resultados?Por Pablo Regent, profesor del IEEM

    En los hechos, todo directivo esalgo intuitivo y un poco met-dico a la vez. Sin embargo, nose trata de ser un poco de cadacosa as como as.(pg. 34)

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    30/37

    Focalizado

    63Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2012

    es muy comn que las personas se limiten a evaluar la calidad de una

    decisin por sus resultados, incurriendo as en un error muy grave por

    sus consecuencias en futuras decisiones.

    Como dice Miguel ngel Ario1: "Dirigir bien consiste no solo en re-solver los problemas actuales, sino en poder resolver tambin los pro-

    blemas futuros las evaluaciones de los resultados de una decisin

    se hacen a priori, antes de tomarla y, sin embargo, los resultados se

    producen a posteriori, despus de que la misma se ha puesto en prc-

    tica puede pensarse que una decisin va a ser eficaz cuando real-

    mente, una vez puesta en prctica, lo es menos. Sin embargo, esto

    no es lo ms importante. Lo realmente importante,

    lo que puede producir aprendizaje negativo, es que

    la evaluacin sea incompleta. Si la evaluacin de losresultados es acertada, uno puede aprender de ese

    error. Pero si se dejan de considerar algunos resul-

    tados (no inmediatos), estos no van a dejar de pro-

    ducirse, y, sin embargo, por no tenerlos en cuenta,

    harn que sea imposible aprender de ellos".

    La decisin del Gran Cicln tuvo errores apriori, quizs el ms impor-

    tante fue no considerar la reaccin de los competidores instalados en

    la zona. Hubiera sido tan difcil considerar apriorique tal reaccin

    hostil podra llegar a presentarse? Si lo hubieran considerado, no hu-bieran podido desarrollar un plan de contingencia? Aunque esto fue

    un claro error del proceso decisorio, podra no haber habido tal accin

    de los competidores. Aunque as hubiera sido, la decisin merecera

    una nota negativa por no haberlo tenido en cuenta.

    La situacin desgraciada a la que se enfrentaron los emprendedores

    se vio favorecida por la fortuna de la devaluacin. Pero tambin se

    favorecieron por haber construido un buen buque, que les abri po-

    sibilidades de venta, a la vez que tambin ayud que el crdito que

    consiguieron haba sido en moneda local. En estas dos caractersticasse puede afirmar que la decisin apriori fue acertada. Pues por haber

    construido un barco de calidad y decidir acertadamente en la estruc-

    tura financiera, en lugar de crearse ms problemas, se encontraron

    en mejores condiciones de resolver los problemas que inopinadamen-

    te se le presentaron.

    Lo que es seguro es que Juan y su amigo aprendieron mucho de su

    experiencia. As se percibi cuando lo explicaron con lujo de detalles.

    El resultado no fue tan malo, hasta se podra catalogar de bueno, pe-

    ro la ganancia mayor que obtuvieron fue aprender a decidir mejor,

    algo que los iba a acompaar en el resto de su vida emprendedora.

    Fuente:Iceberg a la vista, M. A. Ario, P. Maella,Ed. Urano, 2009.

    Si te propones metas ambiciosas podrs

    obtener resultados de impacto.

    1.Ario, Miguel ngel, Toma de decisionesy gobierno de las organizaciones, Deusto,2005, pp. 29.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    31/37Revista de Negocios del IEEM |64 Octubre 2012

    Un emprendimiento en el Atlntico Sur

    Hace ya veinticinco aos, durante una sesin del curso de NAVES2que tom co-

    mo participante del MBA, escuch la siguiente ancdota de parte de un antiguo

    alumno que haba sido invitado para contarnos su experiencia emprendedora:

    Unos aos atrs, durante este mismo curso, junto con Juan decidimos desarrollar

    un plan de negocio no solo para aprobar el curso sino para llevarlo a la prctica.

    Juan era bilogo marino y yo haba estudiado ingeniera naval. Decidimos aprove-

    char una oportunidad que pareca muy prometedora. Juan saba que la pesca que

    se llevaba a cabo en el Atlntico Sur de una especie muy cotizada presentaba gra-

    ves dificultades que encarecan el proceso. Los barcos que se utilizaban no eran

    muy adecuados y exigan trabajar en condiciones poco eficientes. Dado que yo era

    ingeniero naval, Juan crea que si se diseaba un barco con unas caractersticas

    innovadoras se podra multiplicar por dos la eficiencia de los pescadores tradicio-

    nales. Luego de un intenso tiempo de estudio y diseo, concretamos el proyecto.

    Ayudados por un crdito a largo plazo, un ao y medio despus desembarcamos

    en uno de los puertos ms al sur de Amrica, y ante la incredulidad de los pescado-

    res locales, que no hacan ms que rerse de nuestro pesquero con aspecto futuris-

    ta, comenzamos nuestras expediciones. Pocas semanas despus las risas se haban

    convertido en caras serias. La eficiencia del Gran Cicln (as se llamaba la nave, en

    honor al equipo del que tanto Juan como yo ramos simpatizantes) superaba has-

    ta nuestras propias expectativas. Para mejor, los precios de la especie que pesc-

    bamos estaban por las nubes, por lo que el negocio marchaba a las mil maravillas.Un da recibimos un sobre de la agencia estatal que emita los permisos de pesca.

    En forma breve y sucinta se nos informaba que debamos suspender la actividad

    de pesca pues nuestro permiso de pesca haba sido cancelado. Las gestiones que

    realizamos durante casi cuatro meses no tuvieron ninguna eficacia. Segn una nue-

    va interpretacin de la autoridad correspondiente, la forma en que el Gran Cicln

    realizaba la pesca afectaba la sustentabilidad de la especie. De nada vali explicar

    que eso no era as y presentar informes de especialistas nacionales y extranjeros.

    El nico camino que nos quedaba era iniciar una accin administrativa y, si esta no

    prosperaba, seguir en la va judicial. Segn se nos dijo por parte de nuestros aseso-

    res legales, nunca habra una resolucin antes de uno o dos aos.

    A esas alturas nuestra empresa estaba al borde de la quiebra. Las cuotas de la

    financiacin se haban llevado nuestros ahorros. Esperar uno o dos aos era im-

    pensable. Cuando estbamos al borde de la desesperacin, Argentina nos regal

    una devaluacin violenta. Nuestro crdito haba sido tomado en moneda nacio-

    nal, lo que haca que si conseguamos hacernos de dlares, podramos cancelar

    el crdito en forma ventajosa. Mis contactos en la industria me permitieron en-

    contrar un comprador en Noruega, que se sinti atrado por una nave de ltima

    generacin a un precio de ganga. Con esos dlares cancelamos el crdito e inclu-

    so sobr una pequea cifra para repartirnos".

    2.NAVES: NuevasAventu ras Empre-sariales, denomina-cin de los cursossob re emprender ,que suele utilizarse

    en las Escuelas deNegocio asociadasal IESE.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    32/37Revista de Negocios del IEEM |66 Octubre 2012

    Se trata de pasar de una cuestin de diagnstico a una cuestin dedecisin y finalmente convertirlo en una cuestin de accin. Su lectura

    es til en la medida que se practique con el mtodo del caso.

    Los pasos son:

    1.Definicin del problema

    2.Establecimiento de criterios

    3.Bsqueda de alternativas

    4.Valoracin de alternativas

    5.Toma de decisin

    6.Elaboracin del plan de accin7.Follow up

    1. Sobre la definicin del problema

    Un problema puede definirse como un conjunto de hechos o circuns-

    tancias de solucin dudosa que dificulta la consecucin de algn fin.

    O una diferencia entre lo que pasa y lo que debiera suceder.

    En cualquier organizacin siempre coexisten varios problemas, pe -

    ro alguno de ellos ser el ms crucial, o el ms urgente, o el ms f-

    cil de resolver.

    Partiendo de los hechos, datos y opiniones, segn el

    modo de ver de quien haya de decidir, se podr elegir

    el problema para resolver. Tal problema sera la cau-

    sa principal o resultado del diagnstico de la situacin.

    Hay que estar atentos a salirse de lo convencional, observar las evi-

    dencias y no desechar hiptesis imposibles.

    Unas veces el problema est explcito y claro; otras hay que escudriar

    y analizar para identificarlo. Es propio de las personas con capacidades

    Cuestiones de decisin

    para la accin directivaPor Luis Manuel Calleja, profesor del IESE

    Qu pasos se deben seguir para resolver problemas? A continuacin

    presentamos una serie de aclaraciones sobre el procedimiento clsico

    de siete pasos para la resolucin de problemas de accin.

    Es habitual estar de acuerdo en los

    principios ms elevados pero diferir

    en las aplicaciones concretas.

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    33/37

    Focalizado

    67Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2012

    y responsabilidades directivas el detectar los problemas que an no

    se han manifestado explcitamente.

    Los problemas necesitan dos tipos de soluciones relacionadas: la tc-

    nica, que resuelve puntualmente la cuestin, y la solucin de fondoo aspecto directivo, que ayudar a que no se repita el problema por

    atajar la causa de fondo.

    Los problemas tcnicos implican objetos materiales menos com-

    plejos e inciertos que los problemas directivos, pues estos implican a

    personas libres.

    2. Sobre el establecimiento de criterios de solucin

    Los criterios son condiciones, lmites, restricciones, guas o detalles

    sobre cmo se habran de hacer las cosas. Se refieren principalmente

    a los medios, a los cmos se han de realizar las cosas, pero dejan

    margen interpretativo.

    Los criterios suelen aplicarse juzgando la situacin concreta de modo

    que no son recetas y se exige buen juicio prudencial de los gestores.

    Ciertamente si hubiera varios objetivos o problemas que resolver si-

    multneamente, cada uno de ellos sera condicin del resto, es decir,

    sera un criterio adicional. Los criterios lmite discriminan.

    Hay criterios de muchas naturalezas: segn todas y cada una de las

    reas funcionales (criterios comerciales, financieros, logsticos, ticos,

    operativos, de factor humano, medioambientales, etc.) y cada empre-

    sa suele tener los suyos, de modo que ante un mismo problema puede

    ser razonable distinta alternativa y distinta manera de llevarla a cabo.

    Los criterios ticos tienen una naturaleza diferente de los dems;

    son criterios deseables, de orden, de modo que ayudan a las priori-

    dades: jerarquizan.

    Hay criterios cuantitativos y cualitativos. En todos se debe establecer

    un orden de prioridades y de prelacin, es decir, un orden de aplica-

    cin prioritaria (si pasa el primero, aplicar el segundo, etc.).

    Cualquiera de esos criterios mencionados puede formularse positiva-

    mente (siempre hacer tal cosa), negativamente (nunca hacer tal otra),

    excepcionalmente (si pasara tal cosa consultar a la alta direccin).

    Los criterios si se aplican persistentemente se convierten y denomi-

    nan polticas.

    Pero a veces por polticas tam-

    bin se entienden modos de ha-

    cer habituales que responden a

    unos criterios (polticas medioam-

    bientales de un gobierno: son me-didas, leyes, proyectos y tam-

    bin criterios que se emplean).

    Los criterios puede tener distin-

    to rango de importancia. Tienen

    mximo rango los corporativos

    o institucionales, menor los fun-

    cionales o directivos y el mnimo,

    los operativos. La importancia se

    dice en trminos de amplitud de

    aspectos que afecta y a su dura-

    cin en el tiempo.

    Es habitual estar de acuerdo en

    los principios ms elevados pero

    diferir en las aplicaciones concre-

    tas. Sin este acuerdo de principio

    no se llegara a nada en las discu-

    siones sobre aplicacin.

    3. Sobre la bsqueda de

    alternativas u opciones

    de solucin

    Una alternativa es una opcin de

    solucin posible a algn problema

    que suele ser excluyente de otras.

    Cada una suele tener criterios di-

    ferenciales.

    No hay que dejar ninguna sin

    considerar, no debe haber hi-

    ptesis imposibles, incluso se

    debe considerar la de no hacer

    nada o seguir igual, a fin de pon-

    derar sus efectos primarios y se-

    cundarios.

    No solo hay que considerar las

    alternativas excluyentes dile-

    mas sino tambin las intermedias

    [ contina ]

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    34/37Revista de Negocios del IEEM |68 Octubre 2012

    mezcladas que sean posibles. El mtodo del caso ayuda a ampliar el

    abanico de posibles soluciones.

    Cada alternativa exige un plan de accin que detalle en orden a la

    realizacin cmo se va a llevar a cabo.

    Cada alternativa implica una familia de medidas y acciones subsiguien-

    tes, alguna de las cuales puede ser comn a todas las dems alternativas.

    Las alternativas ms condicionantes son las corpo-

    rativas y las de negocio. En funcin de estas se ar-

    ma cada una con las organizativas, sistemas, etc.

    4. Sobre la evaluacin de cada alternati-va segn los criterios

    La solucin del problema sera aquella alternativa que mejor cum-

    pliera los criterios o mejor se amoldara en lo posible a ellos.

    Con frecuencia la que mejor cumple sobre el papel no nos con-

    vence totalmente. En estas circunstancias suelen generarse nuevos

    criterios de solucin o se nos ocurren nuevas alternativas e incluso

    se redefine mejor el problema. La discusin de casos ayuda a concre-

    tar las diversas intuiciones.

    Es ms aparentemente objetiva la evaluacin numrico-cuanti-

    tativa, ya que solo tiene en cuenta los aspectos medibles numrica-

    mente, o correlaciones estadsticas, de modo que desconsidera casi

    todos los aspectos personales o conceptuales profundos. Se precisa la

    ponderacin prudencial: antecedentes, relaciones de causa-efecto, etc.

    5. Sobre la toma de decisin

    La decisin es un proceso solo en parte racional; lo emocional e

    intuitivo influyen decisivamente, por eso conviene objetivar lo ms

    posible con el concurso de otras personas. La indecisin incapacitapara dirigir.

    Debe procurarse lo razonable, no lo ptimo, pues es-

    to, si falla, suele conducir a lo psimo. Huir de los ex-

    tremos con el fin de poder acudir a un plan B en

    caso de error.

    Es preciso decidir en el momento oportuno e ini-

    ciar la accin cuando sea necesario. La indecisin, el

    retardo o la precipitacin tienen difcil reversin pues

    se hace confusa la correccin.

    La decisin suele ser cosa de una per-

    sona, ms o menos ayudada o acon-

    sejada; el resto del proceso puede

    hacerse ms participativamente.

    Aparte de saber exactamen-te qu es lo que queremosconseguir, tambin tenemosque establecer y clarificar loscriterios que nos harn tomaruna decisin u otra.(pg. 52)

  • 7/22/2019 Revista de Negocios Del IEEM

    35/37

    Focalizado

    69Revista de Negocios del IEEM | Octubre 2012

    La decisin suele ser cosa de una persona, ms o menos ayudada

    o aconsejada; el resto del proceso puede hacerse ms participativa-

    mente. Entrenarse a perder el miedo al error, al fracaso, al ridculo.

    Hay que tomar aquellas decisiones que le competen a uno, dejando

    el resto a quien sea; por distinta naturaleza, responsabilidad o nivel.

    No hay que prejuzgar su dificultad de implementacin; esta consi -

    deracin ser posterior.

    Una decisin es buena si se toma responsable, fundamentada y

    documentadamente con los datos disponibles, incluso si el resultado

    final no fuera bueno.

    6. Sobre el plan de accin

    El plan de accin es la descripcin somera de la secuencia de accio-

    nes para realizar, junto al programa, los procedimientos estndares

    y los procesos elementales para ello. La concrecin en cuanto a los

    medios y recursos es crtica.

    La principal caracterstica de un plan de accin es su realismo: que se

    pueda llevar a cabo con los medios disponibles. Hay que huir del sndro-

    me del consultor que tiende a soluciones perfectas pero inaplicables.

    Implica seleccionar a las personas para ello. Conviene involucrar a

    quienes lo tienen que ejecutar, dejndoles autonoma para elegir los

    modos siempre que razonablemente se resuelva el problema dentro

    de los criterios establecidos.

    Si tiene cierta envergadura y singularidad podra denominarse

    proyecto. Su grado de innovacin tecnolgica, de impacto sobre

    el negocio o la organizacin, su complejidad o urgencia caracteri-

    zar su ejecucin.

    Si el plan es complicado puede que en la solucin radique el verdadero

    problema. Se trata de No resolver un problema con otro problema peor.

    Si se viera que la alternativa elegida como idnea dejara de serlo

    a causa de la dificultad del plan de accin habra que escoger otra

    alternativa no tan ptima. Con frecuencia se desarrollan nuevos

    criterios, alternativas, e incluso redefiniciones del problema inicial.

    7. Sobre el seguimiento del plan o follow-up

    Se trata de tener un procedimiento para seguir el desarrollo del

    plan de accin y poder intervenir a tiempo. Hacer que las cosas

    Fuente:Iceberg a la vista, M. A.Ario, P. Maella, Ed. Urano, 2009.

    Piensa bien qu objetivos

    quieres lograr porque se-

    gn sean unos u otros te lle-

    varn a una decisin u otra.

    sucedan como se plane y reali-

    zar modificaciones.

    Es un proceso de medir no

    simplemente contar averiguan-do qu pasa y por qu, as como

    analizar