40
REVISTA DE OCIO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA Domingo, 17 de enero de 2010 - Número 170

REVISTA DE OCIO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA …€¦ · El poder de la imagen, lamagiade la televisión convierte en protagonistas durante 15 segundos al señor Justinia-no, a su vecina

  • Upload
    ngonga

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REVISTA DE OCIO, SALUD Y CALIDAD DE VIDADomingo, 17 de enero de 2010 - Número 170

Edita:Ópera PrimaComunicación, S.L.Imprime:Rotedic, S.A.UDepósito legal:M-43231-2006

Comercializa: Gestión y Comercialización OSACA, S.L.Dirección: Avda de Castilla y León 62-64. 09006 Burgos.Teléfono: 947282904 (Redacción).Fax: 947282906.Departamento comercial: Alicia Serna.Teléfono: 947252253 (Publicidad).Correo electrónico: [email protected]

Director: Óscar del Hoyo.Subdirector: Juan José Saiz.Jefe de Fotografía: Alberto Rodrigo.Redacción: Javier M. Faya, Marta Ruiz, María Albilla,Adriana Rodríguez e Iván Juárez (SPC).Diseño: Sergio Azúa y Esther Matías .

BENDITA NIEVEEl poder de la imagen, la magia de latelevisión convierte en protagonistasdurante 15 segundos al señor Justinia-no, a su vecina Graciela y a los dos pe-rros que amedrentan a los reporterosmientras estos, en riguroso directo,muestran al mundo cómo es un suspi-ro bajo el temporal en la vida de doscompletos desconocidos.

Más conexiones en directo con eloperario de la quitanieves que vuelve aexplicar, como el día anterior, los peli-gros de su oficio, sobre todo cuando de-masiados conductores insensatos pa-san de llevar cadenas en el maletero desus coches y se lanzan a la aventurahasta quedar tirados en medio de lacalzada, para desesperación general.

Ciudades colapsadas, pero menos;brigadillas de empleados municipalesque sueñan con palas provistas de filosincandescentes para derretir el hielode las aceras sin lumbalgias; mamásmalhumoradas porque han sido sus-pendidas las clases de sus vástagos yya no podrán dedicar la mañana a lasrebajas y, claro está, hombres y muje-res del tiempo, mejor meteorólogos,trabajando a destajo en telediarios yprogramas monográficos sobre lo quehay y lo que se avecina desde el cielo.

En definitiva, nieve, frío, viento, llu-via, malestar general y todos los efec-tos propios del invierno. Pero no es nor-mal que los ca-rámbanos y lastiritonas copenportadas y acapa-ren tantas horasde radio y televi-sión. Hasta queuno cae en la cuenta de que los políticosen estas fechas, también, suelen cogervacaciones y se nota su ausencia, sobretodo en los informativos. Ahora ya es-tán de vuelta y el tiempo, la meteorolo-gía importa, pero menos. Bendita nieve.

NARIZ DE ORO 2009_12La bilbaína María José Vázquez tiene un olfatoprivilegiado para catar vinos

CINE_22El estilo seco de la ‘La carretera’, cinta basadaen una novela de Cormac McCathy

CULTURA_23El genial Ennio Morricone publica los recitalesde Venecia dedicados a las víctimas de la guerra

CRÓNICA SOCIAL_24Lo que ocultan las gafas y la peineta deMaribel Quiñones, conocida como Martirio

TENDENCIAS_28Packard Bell lanza un ultraportátil con pantallatáctil que rota 180 grados

SALUD_30La influencia de los genes enenfermedades como la muerte súbita

EDUCACIÓN_34La vida, convertida en unanegociación constante

GASTRONOMÍA_35Descubra la estrecha relaciónque vincula la ópera y la comida

MOTOR_37Audi saca el A8, una berlina congrandes novedades en equipamiento

DE REBAJAS _26Apuesta por los básicos

PROYECTO HOMBRE _825 años de ayuda a drogodependientes

CAMBOYA _16Un paraíso aún por descubrir

DIETA SALUDABLE _30El control de los ‘productos milagro’

HOY FIRMAN EN OSACA

SUMARIONÚMERO 170

NÚMERO 17017 DE ENERO DE 2010

javier ares_4

ignacio uría_4

carlos alsina_5

antonio pérez henares_6

ramón sánchez ocaña_30

bernabé tierno_32

maría jesús álava_34

juanjosaiz

subdirectorde OSACA

FOTO: FÉLIX ORDÓÑEZ

4

Escribo divisando un pai-saje fascinante. La nie-ve, esa vieja y digna da-ma, ha tenido a bien

descender de las montañas para ha-cernos una visita de cortesía y dejar-nos el sello de su exquisita distincióny el rastro de su inmarchitable belle-za. Y el recuerdo o la nostalgia deaquellos tiempos en que alegrabanuestros juegos de niños y vestía deencanto nuestras fantasías y enso-ñaciones.

Anoche la sufrí en el viaje noctur-no de regreso a casa. No estaban lascarreteras para transitar por ellas nilos pilotos mesetarios somos tan du-chos en el manejo, así que las vías seconvirtieron en un aquelarre de vehí-culos desmayados en las cunetas oempotrados contra otros semejantes.

Esta mañana las radios crepitancon ritmo monocorde los consabidosreportes. Son tan conocidos y repeti-dos como aquellos del sorteo de la lo-tería navideña, pero dan mucho juegoporque el oyente se extasía ante losagobios ajenos mientras disfruta delinesperado día de asueto que la incle-mencia le ha regalado. Que a ver quienes el guapo que va a trabajar estandoasí el patio y no teniendo nada quevender.

Las televisiones también difun-den las mismas imágenes de siempree idénticos testimonios. Asistimos,así, a un desfiles de tipos sociales quedespiertan en nosotros curiosidad,admiración, antipatía o indiferencia.La curiosidad viene derivada de casossingulares, generalmente los menos;la indiferencia nos la proporcionanquienes se esfuerzan en transmitir-nos que lo que les ha pasado tiene al-go de extraordinario; la admiración senos dispara hacia los miles de funcio-narios (más, aún, si son voluntarios)que se entregan a la ardua tarea defacilitarnos las cosas; la antipatía, ha-cia los que se creen siempre en el de-recho a despotricar contra todo.

Entre este tipo de imbéciles ener-gúmenos aparece siempre el automo-vilista que arremete contra la Admi-nistración por no poner los remediosnecesarios para dejar limpias las ca-rreteras cuando a él le convenga, sinquerer entender que hay situacionesy momentos en que resulta imposiblehacer frente a factores incontrolables;o el viajero que grita desaforado en elaeropuerto porque el vuelo de Sebas-topol ha salido y el suyo de Murcia noaparece, mientras decenas de abne-gados operarios se afanan en limpiarlas pistas; o la pasajera que, puestos aquedar bien ante la cámara, de lo quese queja no es del retraso sino de lafalta de personal, pretendiendo igno-rar que parte de ese personal está pa-rado en monumentales atascos porhaber tenido la gallardía de intentaracudir a su puesto de trabajo en lugarde quedarse a gozar de un día tan her-moso junto a sus retoños.

No consiguen, empero, amargar-me el día. Ante la suprema necedadde unos y la escasa imaginación deotros, salgo a presentar mis respetosa tan insigne señora. El sol tambiénha salido para rendirle pleitesía y ha-cer más luminoso aún el día. La res-petable dama se va a quedar con no-sotros algún tiempecito más, y hastaes posible que vuelva. Para recordar-nos que siempre estará ahí, pese atanto druida que pretenda intimidarlecon calentamientos y sortilegios.

Conocí a Warren Sánchezen Pamplona, hace me-dio siglo, o quizá 20 años,no lo recuerdo bien. El ca-

so es que él no me conoció a mí porqueentonces trabajaba (Warren trabajaba,yo estudiaba Filosofía) para LesLuthiers -los cómicos argentinos- y eradifícil que le diera cita a uno (y a más deuno imposible).

En aquel tiempo, Warren era el Her-mano Principal de una secta, no sé siprotestante o de las otras, y tenía todaslas respuestas. Todas. Y era capaz dedar los mejores consejos. Los mejores.Por ejemplo, cuando Warren se encon-tró a un muchacho dispuesto a suici-darse tendido en las vías del tren y ha-biéndole preguntado Warren: «Desdi-chado, ¿qué haces ahí?». El jovencontestóle entre lágrimas: «Mi noviame ha dejado». Y Warren díjole: «Laverdad es que podría haberte dejadoen otra parte». Luego levantólo, acon-sejólo, consolólo y estimulólo. ¡Vamos,Lolo! O cuando invitó a sus fieles: «Paraaquellos que entre ustedes tengan hi-jos y no lo sepan, tenemos en la sectauna zona arreglada para niños».

Warren Sánchez era un gran predi-cador y conseguía que todos los que seacercaban a él se arrepintieran. Tal erasu carisma que sus discípulos tarde otemprano se arrepentían.

Pasaron los años, y los espectácu-

los, y nunca más nadie oyó nada sobreWarren Sánchez. El silencio rodeó sunombre y su leyenda, sus seguidores sedesperdigaron y ni siquiera los cómicosargentinos le citaban en sus funciones.Bueno, sí, una vez lo hicieron y confir-maron que algo le retenía en Miami… yque ese algo era el FBI. Su tiempo habíapasado.

Yo nunca olvidé del todo a Warrenpor lo mucho que me hizo reír (y sin ha-ber bebido o fumado nada que ayudaraa la risa. Nada. Nada. En mi casa siem-pre hemos defendido el humor ecológi-co y la leche entera).

Así que me quedé de piedra cuandoWarren Sánchez se cruzó en mi vida.Sin buscarlo. Salía yo del aeropuerto ca-mino de la parada de autobús, que nollegaba (el autobús, la parada estabaallí fija). Apareció por fin a la media ho-ra (y media hora a -6º C parecen dos).Del autobús saltó el chófer, fornido y deun diligente azul marino, como los con-ductores de ALSA. Tenía un bigotillo fi-no y lateral. No un mostacho como el deGroucho Marx (ancho y pintado). Lo su-yo era más bien tipo Cantinflas.

Esperamosunpoco,quizáhastaquecomencé a sentir de nuevo los dedos, yentonces arrancó. Yo no sabía que él eraél. De haberlo sabido le habría tratadocon más respeto. «¿Y usted cómo se lla-ma?», interrogué curioso. Él se giró unpoquito y sonrió con una dentaduramellada. «¿Yo, señor?», dijo como sifuera gallego. Lo digo porque en el au-tobús no había nadie más. «Sí, sí, us-ted». Él, sin darse importancia, me dijo:«Warren Sánchez». En ese instante elaire se congeló (y juro que eso es casiimposible cuando es invierno y estásen Washington). «¿Warren? ¿WarrenSánchez?». El asintió y no dijo nadamás. Yo nada más pregunté. Preferí res-petar su nueva vida de anónimo inmi-granteenEEUU,conuntrabajocorrien-te y dos hijas ya mayores. Eso lo supeporque llevaba las fotos pegadas en elsalpicadero, al lado del volante. Una es-taba abrazada a él en una casita azul yblanca de madera, típica de los subur-biosamericanos.Laotramuchachaves-tíaeluniformedelejércitoyhabíapues-to una dedicatoria:besos desde Iraq.

javier aresperiodista

ESA RESPETABLE DAMA

ignacio uríaperiodista

YO ENCONTRÉ AWARREN SÁNCHEZ

OP

INIO

NE

SC

RU

ZA

DA

S

«ALGUNOS PASAJEROSSE QUEJAN DE LA FALTADE PERSONAL,PRETENDIENDOIGNORAR QUE PARTE DEESE PERSONAL ESTÁPARADO ENMONUMENTALESATASCOS POR HABERTENIDO LA GALLARDÍADE INTENTAR ACUDIR ASU PUESTO DE TRABAJO

«YO NUNCA OLVIDÉ DELTODO A WARREN PORLO MUCHO QUE MEHIZO REÍR (Y SINHABER BEBIDO OFUMADO NADA QUEAYUDARA A LA RISA.EN MI CASA SIEMPREHEMOS DEFENDIDO ELHUMOR ECOLÓGICO YLA LECHE ENTERA)

« «

historias mínimaspor las buenas

5OPINIÓN

carlos alsina

Nos plantamos todos frente a laorla que está colgada en unode los pasillos y, perple-jos ante aquella colec-

ción de rostros aniñados y melenastupidas, exclamamos entre suspi-ros: «¡Si es que éramos unoscríos!» Y tanto que lo éramos.Veintitrés años después de ha-ber estudiado el COU, ciento ypico hombres y mujeres de 40años nos reencontramos haceuna semana en una suerte derevival colectivo epatante, cari-ñoso y afortunado. Nunca creíque una reunión de antiguosalumnos pudiera ser tan di-vertida. Veintitrés añosdespués de haber tenido17 años, ahí estábamos,los recién cuarentones, re-corriendo con ojos comoplatos los rincones del cole-gio Maravillas de Madrid, laque durante tantos años fue-y aún hoy sentimos que si-gue siendo- nuestra casa.

Es curiosa la familiaridadque permanece entre quie-nes compartimos 12 añosde escuela, por más que ha-yamos pasado el doble deaños sin vernos ni sentir-nos. Es extraña la sensaciónque te produce ver una cara ysentir cómo brota en tu mente, sinproponértelo, el nombre del anti-guo compañero a que esa cara co-rresponde. Hay una conexión debanda ancha, tan invisible como peren-ne, entre quienes crecimos juntos haciendochanza de nuestros profesores y sus motes.Volviendo a ver los espacios en los que discu-rrieron tantos cursos de tu vida, te sorprendenlos tamaños y te embargan los olores. Las au-las se antojan diminutas comparadas con el re-cuerdo agigantado que tenemos de ellas. El pa-tio ha debido de encoger, igual que la piscina de

25 metros, pese a seguir teniendo su mismolargo y sus cinco calles -en la tres nadaban

los mejores; en la cuatro, los de bra-za-. Permanece el olor del cloro

que impregnaba el calorcillo delos vestuarios y el crujir delsuelo de parquet en la canchadonde sudábamos la gimna-sia. En las clases ha cambiadoel mobiliario, ha entrado la tec-nología, los proyectores, la pi-zarra electrónica, pero perma-necen los tramos de escalerasque inundábamos a paso rápi-do para bajar al patio y que vol-

víamos a inundar, con menosprisa, cuando sonaba el tim-

bre de regreso al aula. Nun-ca, en realidad, la llamamosaula. Siempre fue la clase,la A, la B, la C, la D y la E.Las diapositivas, en el co-legio, eran filminas; re-

solver ejercicios en la pi-zarra se decía salir alencerado; las mochi-las aún no tenían rue-das y el último gritotecnológico que cono-cimos fue un carro con

televisor y un vídeo pa-ra ver documentales de

animales. El bar canijo don-de comprábamos el bocadi-llo y las patatas del recreo es

ahora una cafetería espacio-sa que no guarda recuerdo, a

diferencia de nosotros, de aquelvendedor ambulante que le ha-

cía la competencia apostado a lapuerta del colegio, con su furgonetilla blanca ysu corto surtido de productos comestibles, inci-tándonos a consumir al grito de «¡peí sin mie-do!» -entiéndase «pedid sin miedo»-.

Ignoro si cada siete de abril, fiesta de SanJuan Bautista de la Salle, aún es día de holgan-za en el colegio, con proyección incluida de Elseñor de la Salle en el salón de actos. Doce ve-

ces habremos visto la película, hasta sabernosde memoria los diálogos con mensaje que de-clamaba Mel Ferrer, convenientemente dobla-do. Por alguna razón que se me escapa, prefe-ríamos la segunda cinta de la sesión doble, queempezó siendo Le llamaban Trinidad (BudSpencer y Terence Hill) y después fue Le se-guían llamando Trinidad. Para nosotros, nun-ca dejaron de llamarle Trinidad; Terence Hill sequedó, para siempre, congelado.

Entre 1975 y 1987 el mundo fue cambian-do, mucho, puertas afuera del Maravillas. Puer-tas adentro, fuimos cambiando nosotros. Vein-titrés años después de haber salido de allí, he-mos reentrado con el orgullo compartido dehaber crecido en un colegio estupendo dondeaprendimos a pensar por nuestra cuenta y adudar incluso de aquello que nos enseñaban.Aprendimos a escuchar y aprendimos a expre-sarnos. Veintitrés años después contempla-mos hoy la orla de chicos adolescentes conabundante pelo y toda la vida por delante yconcluimos, por unanimidad, que, mirándolobien, tampoco hemos ensanchado tanto.

LOS DEL MARAVILLAS

carlos alsinaperiodista y columnista

«ES CURIOSA LA FAMILIARIDADQUE PERMANECE ENTREQUIENES COMPARTIMOS 12AÑOS DE ESCUELA, POR MÁSQUE HAYAMOS PASADO ELDOBLE DE AÑOS SIN VERNOSNI SENTIRNOS. ES EXTRAÑALA SENSACIÓN QUE PRODUCEVER UNA CARA Y SENTIRCÓMO BROTA DE TU MENTE ELNOMBRE DEL ANTIGUOCOMPAÑERO A QUE ESACARA CORRESPONDE

6 OPINIÓN

antonio pérez henares

el divisadero

El agua generosaque no ha de-jado de caerdesde que

asomó diciembre traey traerá muchos bie-nes y algunos malespuntuales. Los per-juicios salen muchopor la tele.Los benefi-cios son máscallados. La tie-rra se ha empa-pado, ha cogidosangre, los veneros sehan regenerado, devolve-rá ciento por uno a plantas,arbustos y árboles. Y deello se aprovecharála abeja, el corzo yel hombre.

Las reservas hí-dricas no conocíanmayor subida enmucho tiempo. Lospantanos andanmuy por encima delaño pasado y supe-ran las medias delos últimos 10. Losembalses han de-mostrado su utilidad,tan poco apreciadahoy en día por la ñoñe-ría seudoecológica, de nosolo atesorar el vital líqui-do sino en regular sus avenidas. Gracias a elloslas inundaciones no han sido mayores y catas-tróficas. Y si la memez mediomabiental circu-lante no se empeñara en negarse a labores ylimpiezas en los cauces de los ríos (por ejemplo,el Jabalón) menos dañinas hubieran sido.

Las Tablas de Daimiel con la manta que hacaído y lo que ha llegado vía trasvase desde el

Alto Tajo, han apagado sus fuegos subterrá-neos e inundado lo que llevaba lustros másque seco. Doñana es, en verdad, una in-mensa marisma inundada, desde el lago

en que se ha convertido el antes pequeñolucio en el que se refleja la ermita de la

Virgen del Rocío, hasta laVeta Zorrera, el pasilloalto entre las aguas,donde ahora sí han de

refugiarse de las aguasliebres, conejos, ciervos y

gamos y los susodichos rapososque le dieron el nombre. En el atar-

decer del día 7 de diciembre, con elparque ya húmedo, pero aún sin

espejos de agua (las lluvias se es-peraban abundantes para el

lunes y esta vez no defrau-daron y fueron muchomás de lo esperado) gru-llas y gansos volaban enel atardecer hacía lo po-co que estaba enchar-cado. Ahora todo espantanal y vida.

No faltó, ni muchomenos la nieve el mespasado y el año nuevo

y primero de la décadaasomó con la cara blan-ca. Eso en España.

Que por el norte deEuropa es puro pasmo y

por Finlandia han tenidoque volver a salir al mar los

rompehielos que no eran necesa-rios desde hacía 30 años. Los mismos que secuenta que no nevaba lo que está nevando enInglaterra. Por Moscú, claro, hace un frío napo-leónico. Y en Asia, China tirita congelada y enPekín la nevada ha sido la más potente en 60años bien contados. Está muy claro. El cambioclimático y el calentamiento global están quese salen.

P.D: El domingo 2 de enero las vi por vez pri-mera, el miércoles día de Reyes la floración eramucho más extensa. En el monte de Albalatede Zorita (Guadalajara) las matas de romero ha-bían florecido. Flores en enero. Ha sido tanta elagua y hasta ese día sin heladas (estas comen-zaron justo al día siguiente) que la plantas, queno pudieron echar cuando les tocaba por la se-quía pasada, no se han aguantado las ganas.

AGUAS GENEROSAS

antonio pérezhenaresperiodista y escritor

«POR FINLANDIA HAN TENIDOQUE VOLVER A SALIR ALMAR LOS ROMPEHIELOS, QUENO ERAN NECESARIOS DESDEHACÍA 30 AÑOS. LOS MISMOSQUE SE CUENTA QUE NONEVABA EN INGLATERRA.POR MOSCÚ HACE UN FRÍONAPOLEÓNICO Y, EN ASIA,CHINA TIRITA CONGELADA.ESTÁ MUY CLARO. EL CAMBIOCLIMÁTICO Y ELCALENTAMIENTO GLOBALESTÁN QUE SE SALEN

8

DROGAT

IEM

PO

ALCOHOLADICCIÓN TRATAMIENTO

EQU

IPOCONTROLF

AM

ILIA

RE

CLU

SO

SH

AC

HÍS

DR

AM

AA

MIG

OS

YO

NQ

UU

I

BA

RR

IOA

DIC

TO

HE

RO

ÍNA

EXCLUSIÓNATENCIÓN

RIESGOMARGINACIÓN

TR

AG

ED

IA

AUTOESTIMA

BL

ICO

ES

TA

DÍS

ITC

A

PROHIBICIÓN

ILEG

AL

DE

SOR

DE

NE

S

DR

OG

OD

EP

EN

DIE

NT

E

COCA

ÍNA

DE

PR

ES

IÓN

AP

AT

ÍA

SOSIEGO

EN

FE

RM

ED

AD

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N

PAREJA

ALCOHOLP

RO

BLE

MA

S

SUSTANCIAS

SOCIALPU

EDOPSICOLÓGICO

ABSTINENCIA

US

OSA

LUD

MÉDICO

DEPEN

DEN

CIA

ABUSOPSIQU

IATRA

ALUCINÓGENOS

AS

OC

IAC

IÓN

ES

TA

DO

TERAPIA

TIMIDEZEDAD

DEUDASRELACIÓN

AYUDA ROBO

HEPATITIS

TE

CA

TO

POLICO

NSU

MID

OR

9

En 1982, la congregación reli-giosa de los Hijos de María In-maculada (Pavonianos) optópor trabajar con personasdrogodependientes. Entresus objetivos primaban la

atención integral a personas apartadas social-mente o en peligro de exclusión y, de modo es-pecífico, a drogodependientes menores y jóve-nes en situación de riesgo, mujeres margina-das, reclusos y exreclusos.

El 20 de agosto de 1984 Proyecto Hombreinició la Fase de Acogida en la madrileña callede Martín de los Heros número 68, donde per-manece después de 25 años.

En esa época, Fernando Crespo tenía 21años. Era consumidor diario de hachís. Trabaja-ba en una empresa de cableado para el automó-vil y se lo podía costear. Lo descubrió en el pue-blo de sus padres siendo un adolescente, a los16, y aprendió con rapidez a conseguirlo en Se-govia, su ciudad natal. Se echó novia, y con ellay con los compañeros de instituto se reunía pa-ra fumarlo. Comenzó a tontear con la cocaínaque, mezclada con alcohol, utilizaba para ven-cer la enorme timidez y los problemas de au-toestima que le han acompañado desde la ni-ñez, «aunque jamás tuve dificultad para rela-cionarme con los demás». Le llegó el turno a laheroína que, inyectada, le proporcionaba sosie-go. «Encontraba cierta similitud con el hachís»,matiza. El consumo, que compartía con su chicay unos amigos, era semanal

Surgieron los primeros problemas de parejay ambos se plantearon dejar la heroína. La mu-jer lo consiguió. Fernando tuvo cierto respeto ala droga cuando pasó el primer síntoma de abs-tinencia, aunque continuó nutriéndose de ella aespaldas de su novia, previo pago de 2.000 pe-setas diarias. Los dos trabajaban y los ingresos

les daban cierta independencia. Él mantuvo unadoble vida hasta que las tarjetas de crédito y lasdeudas quedaron al descubierto. Ella estuvo asu lado mientras él acudía a un programa ambu-latorio, que le apartó de la heroína durante ochoaños, aunque continuó con el hachís y el alco-hol. La recaída le pilló con 33 años. Desde enton-ces su cuerpo convive con una hepatitis C, aun-que afirma que se encuentra «fenomenal».

Al cumplir los 37, con la pareja rota, pidióayuda a Proyecto Hombre, donde creía que nun-ca acudiría, porque «nadie iba a decirme a miedad qué es lo que tenía que hacer». Por quitar-le importancia a cosas pequeñas que le habíaninculcado durante la recuperación y, por «repe-tir esquemas», volvió arecaer a los 41 años. Sunueva relación con la or-ganización le sirvió paraalejarse de todo consumodurante año y medio.

«Me creía distinto a lagente que está tirada enla calle. Nunca me heidentificado con yonquis ni me he visto empuja-do a robar. Y arrastro su mismo problema. No hedelinquido porque mis circunstancias han sidofavorables, pero tengo la misma dificultad parasalir adelante. Soy una copia de ellos». Son al-gunas de las frases de Fernando Crespo que, alos 46 años, volvió en el mes de septiembre, portercera vez, a Proyecto Hombre.

«No hay dos sin tres», dice, intentando es-bozar amablemente una especie de sonrisa.Fernando comparte desde hace cuatro mesesun piso tutelado con dos compañeros muchomás jóvenes que él, también en fase de recupe-ración. «No tenemos conflictos, porque meadapto bien a las situaciones», pero reconoceque le cuesta trabajo relacionarse con ellos,

porque «esta generación de la Play no lee ni vaal cine». Lector empedernido, este segovianoadmira el talento de Julio Llamazares, AntonioMuñoz Molina y Jean Marie Gustave Le Clézio,Premio Nobel de Literatura. Entre sus aficiones,ojear revistas de Literatura y, dependiendo delo que encuentre en ellas, acudir a las librerías.

Fernando, que durante año y medio ha co-brado 850 euros de subsidio por desempleo y420 en la actualidad, lamenta cómo afecta susituación personal a sus padres -tornero ajus-tador jubilado y ama de casa-, porque lee en susojos el dolor de su silencio: «¿Qué pasará cuan-do nosotros no estemos?».

Quita un ápice de dramatismo a su historiaal confesar con ciertaironía que, «además dedrogarme, también ha-go deporte». Y se pier-de en la montaña cuan-do tiene oportunidad .«Cuanto más ejerciciofísico hago, mejor merelaciono con los de-

más. Puede parecer una contradicción por lasrecaídas, pero es así».

Antes de despedirse insiste en la profesio-nalidad de médicos, psicólogos y tutores de laasociación, preocupados por el problema indivi-dual de cada usuario y, mientras extiende sumano, deja en el aire la siguiente pregunta:«¿Dónde estaríamos todos nosotros si no exis-tiera Proyecto Hombre?».

En la actualidad, «la droga no es un proble-ma de exclusión social, que lo es en parte, perono como cuestión central», afirma José LuisSancho, director general de esta asociación, de-clarada de utilidad pública por el Gobierno des-de el 29 de diciembre de 1993. «Hoy nos encon-tramos, fundamentalmente, con policonsumi-

«ME CREÍA DISTINTO A LA GENTE QUE ESTÁ TIRADA EN LA CALLE. NUNCA MEHE IDENTIFICADO CON YONQUIS NI ME HE VISTO EMPUJADO A ROBAR,PERO SOY UNA COPIA DE ELLOS», DICE FERNANDO CRESPO, UNSEGOVIANO DE 46 AÑOS, QUE VUELVE A PROYECTO HOMBRE DEMADRID PARA PEDIR AYUDA POR TERCERA VEZ. LA ASOCIACIÓN, QUEHA CUMPLIDO 25 AÑOS, SIGUE TENDIENDO LA MANO EN EL BARRIODE ARGÜELLES DONDE INICIÓ SU ANDADURA EN AGOSTO DE 1984 Y

DONDE HA ATENDIDO DESDE ENTONCES A 14.500 ADICTOS.

santiagoibáñez

textoluis lópez

araicofotos

«SOY LA COPIADE UN YONQUI»

EN PRIMERA PERSONA

A LOS 21 AÑOS ESTABAATRAPADO POR LA DROGA.

PERDIÓ EL TRABAJO Y,DURANTE AÑOS, FUE A LA

DERIVA. SIN RUMBO

10

dores con vidas normalizadas».Pedro, que en la actualidad tiene 31 años,

era un chaval destinado a ser una estrella delbalón. Solo tendría que esperar. Se sentía orgu-lloso de ser uno de los líderes del equipo de fút-bol de San Fermín, un barrio obrero madrileño,el suyo, en la ribera del Manzanares, donde des-de hace dos décadas se levantan edificios pararealojar a los vecinos «de toda la vida», quehan resistido en chabolas o en viviendas sincondiciones de habitabilidad.

A la salida de clase se reunía con la peña enel parque para compartir unos porros, echarunas risas y poco más. No le interesaban las dro-gas ni entendía la jerga de camellos, tecatos yjurados (traficantes, drogadictos y policías).

A pesar de que Pedro se sentía y se sientebien «yendo por libre», a los 18 años hizo elservicio militar en Aviación, en Cuatro Vientos.Fue la víspera de su despedida del cuartel, en lafiesta de La Loca, cuando un compañero le invi-tó a probar cocaína. Recuerda perfectamenteaquella madrugada. Aunque conocía sus dotesde seducción, no se atrevió a entrarle a aquellachica preciosa que le miraba sin dejar de son-reír. Era consciente de que estaba cargado de al-cohol. El polvo blanco le agradó. Sus palabrasbrotaban de su interior con increíble locuacidad.Se notaba lúcido y el cuerpo le pedía… bailar.

Al mes de licenciarse lo volvió a repetir. Des-pués, algún que otro fin de semana. Más ade-lante, cada viernes, al concluir su trabajo, «ibadirecto a pillar un gramo». En el barrio de Orca-sitas, en el sur de Madrid, no había dificultad.

Durante cuatro años, su sueldo como em-pleado de Artes Gráficas, 900 euros mensuales,

lo invertía los fines de semana en cocaína y al-cohol. La gente le consideraba un tipo que trans-mitía cordialidad. «Engaño mucho», confiesa, yes que «cuando uno está bien» saca «lo mejorque tiene». La droga se encargó de proporcio-narle una «doble personalidad».

La relación con sus padres se iba deterioran-do. Mientras su hermano, un año menor, estabapendiente de ellos, él se volvía irascible y reser-vado. Entraba y salía en el domicilio familiarpara regresar a mediodía, o sencillamente, paradesaparecer. Su madre le exigía que fuera máscariñoso, más cercano. Eso le agobiaba, porque«me doy a los demás a mi manera».

Con el paso del tiempo, Pedro coquetea contodo tipo de pastillas, sustancias inhalables yalucinógenos. Para incrementar su autoesti-ma, jurándose a sí mismo que será por penúlti-

ma vez, busca y encuentra cocaína.Una noche, con 26 años, sale de fiesta y re-

gresa al barrio a las 12 del mediodía, pero no seatreve a presentarse en el estado en el que seencuentra ante sus padres. Su euforia, su lo-cuacidad, su hiperactividad se han transfor-mado en apatía, en cansancio, en desasosiego,en sensación de «ser basura». Pide dinero aun amigo, adquiere un gramo en un bar, con-sume otro más acompañado de alcohol, se veenvuelto en una pelea. Avisan a su hermano,que le recoge en el local. Al día siguiente, en ca-sa, lo cuenta todo, pide ayuda a su familia, aun-que sus padres -panadero él, y ama de casaella- no reaccionan bien, le apoyan.

Aconsejado por el médico de cabecera, en-tra en contacto con Proyecto Hombre. Se so-mete a una terapia de año y medio, tratamien-to que concluye con éxito. La promesa a sí mis-mo de «una y no más», la mantiene duranteseis meses, pero llega la recaída, y dilapida, aespaldas de sus padres, el dinero de su cuentaahorro-vivienda. Antes de regresar por segun-da vez a Proyecto Hombre ha liquidado los100.000 euros que tenía ahorrados.

A sus 31 años, Pedro ya no será el futbolis-ta de elite que soñaba ser. No tuvo que delin-quir fuera de casa, pero robó a sus padres paraconsumir. Sin apenas amigos, con una baja la-boral por depresión, con el apoyo y la descon-fianza lógica de su familia, es un usuario másde Proyecto Hombre, la organización a la querecurre por segunda vez para superar su pro-blema personal.

Hoy, el demandante de Proyecto Hombrenada tiene que ver con el de décadas anterio-

11

UN REFERENTE

LECCIONES DE SABER ESPERARFrancisco Santos Linares tiene 82 años,es trabajador voluntario y responsablede la huerta en la Comunidad Terapéuti-ca de Ugena del Centro Español de Soli-daridad (CES) Proyecto Hombre de Ma-drid. Fue distinguido el mes pasado conla Cruz de Honor de Plata de la SanidadMadrileña por su «continuada y volun-taria aportación para la reinserción e in-tegración de drogodependientes en laComunidad de Madrid», según las pala-bras pronunciadas por Juan José Güe-mes, consejero de Sanidad».Desde 1987, después de que un familiarmuy cercano sufriera el problema de ladroga, el Señor Paco, como se le conoce,se encarga de la huerta. A los residentesles motiva e inculca los hábitos al traba-jo. «Una huerta se convierte en un espa-cio para educar, escuchar y dejarse ayu-dar». Una huerta, repite, «es educativa»,porque «en ella se aprende a sembrar, acultivar y a cosechar, pero hay que sa-ber esperar».A lo largo de 22 años como voluntarioen Proyecto Hombre, el Señor Paco noha faltado ni un solo día a su compromi-so. En todo este tiempo han sido mileslos drogodependientes que han compar-tido con él trabajo, conversación y vi-vencias. Es un pilar y un referente en lacomunidad terapéutica. Muchos de susalumnos verbalizan que es el padre queles hubiera gustado tener o el abuelo enquien confiar.El Señor Paco, en cambio, solo pretendeser un hombre «trabajador y cercano».

res. Puede ser un joven perteneciente a unafamilia normalizada, que durante un largo pe-ríodo de consumo está integrado socialmentehasta que el problema se agudiza y aparecenconflictos personales, familiares o jurídicos.

Cuando Israel, hijo de padres separados,probó la cocaína a los 18 años no sintió nadaespecial, excepto que «lo pasé bien, tenía ga-nas de hablar, de divertirme y de agradar». Escocainómano y consumidor de alcohol desdelos 19. Este segoviano, que ahora tiene 31 añosy vive en Madrid desde el 92, mira de frentedurante nuestra conversación. Es conductor decamiones, cuida su imagen, viste bien. Es unhombre con personalidad. Sonríe cuando se re-fiere a su hija, y se le ilumina la cara de un mo-do especial al contar que la pequeña, que hacumplido cuatro años, fue elegida por una co-nocida firma comercial para hacer publicidad, ysu gesto es el de un niño enorme al matizarque hace unos días su imagen aparecía en laspáginas impresas de la revista Hola y en el su-plemento dominical de un periódico de tiradanacional, «ella es lo mejor que me ha pasadoen la vida», asegura.

El problema de Israel se inició cuando a los19 años estableció amistad con un colega queregentaba un local en donde los clientes acce-dían con facilidad a todo tipo de sustancias. Loque Israel ganaba entonces como camarero enuna cafetería de Alcorcón, alrededor de120.000 pesetas, se le iba en alcohol, en cocaí-na, en mujeres. En ese tiempo, en casa, dondeha vuelto a vivir con su madre y sus dos her-manos más jóvenes, «no aportaba nada eco-nómicamente», reconoce.

A los 21 años estaba atrapado por la bebiday los estupefacientes. Redujo su consumo alconocer a la madre de su futura hija, para vol-ver a las andadas poco después. Perdió el tra-bajo y durante años fue a la deriva, dando tum-bos. Sin rumbo.

Con una orden de alejamiento de su prime-ra pareja, la madre de su pequeña, y pendientede un proceso judicial por violencia de génerocon la última, acude desde hace tres meses, delunes a viernes, al número 68 de la madrileñacalle Martín de los Heros, tratando de adaptar-se a un programa con la esperanza de ser «me-jor persona» y de reencontrarse con su vidaafectiva, a la que ha tenido, dice, «demasiadotiempo dormida».

De la asociación, donde se ve integrado consus compañeros, a Israel le sorprende favora-blemente su filosofía y la manera de aplicarla,aunque algunas actividades se le hagan untanto cuesta arriba. Es el primero que se asom-bra de su incipiente interés por el Arte y, sobretodo, de escuchar a un hombre mayor «quenos lee cuentos».

SIN ÁNIMO DE LUCRO ProyectoHombre es una ONG que se dedica a la preven-ción, rehabilitación y reinserción social depersonas con problemas de adicción y lo hacea través de un programa biopsicosocial, tera-péutico-educativo, de carácter solidario, apolí-tico, aconfesional y sin ánimo de lucro.

Cuenta con 26 centros autorizados, más de

120 puntos de atención y 215 dispositivosasistenciales en 15 comunidades autónomas.Anualmente atiende a unos 20.000 drogode-pendientes y familiares y a más de 90.000 es-colares en programas de prevención, con1.200 profesionales y 2.400 voluntarios. Susprogramas de intervención están clasificadosen tres grupos: Programas Derivados del Mo-delo Base, Sustitutos Opiáceos y Área de Pre-vención para Menores y Jóvenes.

El 80 por ciento de los usuarios que deman-dan tratamiento son hombres y el 20 por cien-to mujeres. La edad media de quienes solici-tan ayuda está en los 40 años, comparten eldomicilio familiar con sus padres con edadescomprendidas, habitualmente, entre los 70 y80 años. Otros viven solos o con familiares,porque sus progenitores han fallecido.

Para el director general de Proyecto Hom-bre de Madrid, José Luis Sancho, psicólogo yprofesor de EGB, cuya carrera profesional haestado siempre relacionada con niños y ado-lescentes, que el número de usuarios sea ma-yoritariamente masculino, no es porque elhombre sea más débil. Las mujer, reflexiona,«lanza hacia adentro su malestar. Ella se agre-de y el hombre ataca». La mujer «internali-za», mientras que el varón «externaliza». Siuna enfermedad es propia del colectivo mas-culino y afecta a alguien del femenino, lo hacede manera «más virulenta», asegura.

Cuando algunos amigos de Sancho bro-mean diciéndole frases como «no te compropara nada el negocio», refiriéndose a su res-ponsabilidad, él sonríe, porque ha sido y estestigo de cómo infinidad de ex toxicómanosadolescentes y no tan jóvenes, han rehechosu vida y cómo cantidad de familias han con-seguido recuperar sus relaciones.

1

2

1 Lo que Israel ganabacomo camarero a los 19años se le iba en alco-hol, en cocaína, enmujeres.

2 Cuando Pedro probóel polvo blanco, le agra-dó. Sus palabras brota-ban con locuacidad. senotaba lúcido y el cuer-po le pedía bailar.

EN ESTAS PÁGINAS

13>ENTREVISTA

Mª JOSÉ VÁZQUEZ Sumiller y Nariz de Oro 2009

En el término medio está la virtud. Esta máxima aristotélica bien podríaser el lema de la bilbaína Mª JOSÉ VÁZQUEZ. De la añada del 78, estajoven sumiller del restaurante Guggenheim Bilbao consiguió el últimologro de su carrera el pasado junio, cuando se alzó como Nariz de Oro2009, un galardón en el que se impuso ante seis finalistas de un total

de 400 participantes y en el que se cataron en copa negra, soloa través del olfato, un Tempranillo de Ribera del Duero, un Zin-fandel de California, un Syrah de Sudáfrica, un Montepulcianod’Abruzzo de Italia y un Malbec de Argentina. Ella fue la mejor.

Es equilibrada, simpática, dispuesta y muy dulce en el trato. Y no es pa-ra menos, pues su profesión no se limita solo a recomendar los caldosde su carta, sino que debe tener un puntito de psicóloga para llegar aconocer al comensal y no errar en su recomendación. Su baza la juega acara descubierta: intentar sorprender, siempre.

¿Qué ha supuesto para una profesionaltan joven recibir el Premio Nariz de Orode 2009?La verdad es que fue algo totalmente inespe-rado. Éramos 80 de unas semifinales de 400 ymuchos de ellos se habían presentado en va-rias ediciones. En mi caso, era la primera vez,así que lo último que podía pensar es que iba aganar. Estoy muy contenta. Ahora la gente co-noce lo que hago y es una de las razones porlas que vienen al restaurante, aunque lo másimportante es siempre que el cliente disfrutecon mi trabajo.Recordarás para siempre cuál fue el vinoque reconociste en la cata a ciegas.Eran varios. En la final lo pusieron difícil y te-nías que adivinar desde marcas a zonas, varie-dades, añadas… y todo en una copa negra enla que no puedes ver ni probar. Solo con el olfa-to tienes que dar la mayor cantidad de datosposibles. La verdad es que luego no te dicen loque has hecho bien y lo que no. Valoraron al

mejor de los seis que llegamos al último tramo.¿Compañeros o rivales?Compañeros. Yo no buscaba competencia, soloun experiencia de la que aprender porque miobjetivo nunca han sido los concursos. Queríaprobarme a mí misma en una situación así.¿Hay algún truco para fijar los aromas enel cerebro? ¿Cómo se educa la nariz?Es en la niñez cuando más capacidad tienespara quedarte con los aromas. Luego el olfatose va haciendo vago. Hay muchos olores de losque encuentras en un vino que te recuerdan acuando eras pequeño. Por ejemplo, si notas lacanela piensas en el arroz con leche que hacíatu abuela. Luego, con la edad, comemos máspor la boca o por los ojos y dejamos de prestartanta atención, así que es cuestión de buscararomas en un vino que te gusta y, una vez quelos has encontrado, volver a hacerlo en otro yotro… y, como no, memorizarlos.¿Cómo empezaste a vincularte con el vinoy cómo decidiste que esta sería tu vida?

Pues trabajando en hostelería conocí a uncompañero que era sumiller y le empecé a ayu-dar a hacer sus manuales de cata. Poco a poco,él me fue enseñando cosas y empecé a descu-brir todo lo que había dentro de un vino. A par-tir de ahí, la curiosidad me llevó a hacer misprimeros pinitos en cursos de cata y luego elde especialista, que dura dos años.¿Cuestión de aptitud o de actitud?Las dos cosas. Tienes que tener un buen olfa-to, pero si no lo usas adecuadamente o lo es-tropeas… Yo, por ejemplo, no fumo y me tomotodos los días un zumo de naranja para evitarcoger catarros.¿Qué hay que tener más desarrollado: lavista, el gusto o el olfato?Los tres, porque una cata tiene las tres fases,aunque tengo un amigo que dice que el vino espara beber y, claro, si no te gusta en boca, esque no está equilibrado.¿Cuántas copas tiene que haber bebidouna persona para lograr tener un regis-

«EL MEJOR VINO DEL MUNDONO ES EL MÁS CARO, ES EL QUEMÁS LE GUSTE A CADA UNO»

maría albillatexto

félix ordóñezfotos

tro profesional de olores y sabores?Más que cantidad es la capacidad de cada uno.No lo sé. Tampoco podría decirte cuántos vi-nos he probado yo… ¡muchos!¿Algún dolor de cabeza?(Risas) No, no lo llevo hasta ese punto. Aunqueel alcohol también entra por la nariz, en las ca-tas probamos y escupimos para no tragar el al-cohol. Precisamente, por eso en estas citasprofesionales no se deberían probar más de 12vinos, aunque en el concurso, en dos días, to-mamos unos 130 ó 140 y el domingo por la ma-ñana…¿El vino forma parte solo de tu vida pro-fesional o también lo bebes cuando salescon amigos y en otras reuniones?Intentas desconectar y no analizar tanto lascosas. Hay veces que salgo con gente a la quele gusta el vino y el tema es recurrente, perootras te olvidas. También me gusta mucho to-

marme una cerveza y disfrutarla. Al fi-nal, un sumiller tiene que saber mucho

de todo tipo de bebi-d a s .

¿Ese ol-fato tan intuitivo es compartido en otroscampos como, por ejemplo, los perfu-mes?Sí, pero este es un campo muy diferente. Losperfumistas tienen muy buena nariz y hacenunas mezclas muy interesantes. Yo, cuandovoy a una perfumería intento también buscararomas, pero son muy fuertes y con dos o tresla nariz se cansa. El olfato no deja de ser unsentido y también se cansa. No obstante, esinteresante.¿Qué lugares te resultan atractivos des-de el punto de vista de los olores?Cualquiera que me sirva para recordar los quehe olvidado o para reconocer nuevos aromas.Una frutería, una floristería, un salón de espe-cias… Hace poco hice una cata de un rosadocon un amigo y había algo familiar que no con-seguía determinar. Después de unos minutoscaí en que era granada, una fruta que no co-mía desde hace años. Al día siguiente mi ami-go me regaló unas.¿Y qué opinas del agua y todas las varian-tes que hay? ¿También se puede catar?Yo creo que va por modas. Ha habido una tem-porada en la que ha pegado muy fuerte lo detener una carta de agua en los restaurantes,pero ya se ha frenado. Yo, por ejemplo, no hehecho carta. Tengo varias marcas diferentespara ofrecer al cliente, pero sin listas. Busco,sobre todo, que sea digestiva.Conviene recordar que el trabajo de unsumiller no se reduce únicamente a reco-

mendar vinos a un cliente…El sumiller, desde mi punto de vista, lo prime-ro que tiene que hacer en conversar con el co-mensal para saber qué le apetece tomar. Vi-nos hay muchos, y buenos, también, pero noel que me gusta a mi le tiene que gustar a laotra persona. Por eso hay que investigar unpoquito los gustos del cliente y luego equili-brarlo con la comida y, si puedes y se deja,sorprenderle.Este gremio está formado por gente jo-ven y cada vez más mujeres, pero ¿hassentido alguna vez que el mundo del vi-no sea machista? ¿Nadie te ha pedidover a tu jefe en alguna ocasión?Es cierto que siempre ha sido un mundo de mu-chos hombres, pero la mujer se está abriendocamino. Lo cierto es que a mí los clientes nuncame ponen ninguna pega por ser mujer y, desdeluego, nunca han pedido ver a mi jefe… No henotado nada. Esas cosas se están superando.Entonces, ¿no hay diferencias fisiológi-cas entre hombres y mujeres que ayu-den a desempeñar esta profesión?No lo creo. Yo me veo de igual a igual, pero sí escierto que hay unos días mejores que otros pa-

ra catar. Hay quien también di-ce que

l a smuje-res te-n e -

mos másdesarrollado el olfato, pero, desde luego, yo notengo teorías al respecto.¡Entonces aquí también tiene que haberinspiración!Sí, sí, y el estado personal también influye.Hay días que estás más concentrado, más cla-ro… otros, aunque pruebes vinos, no estásigual de abierto.¿Cuál es el peor calificativo que se puededar a un vino?No sé… hay tantos... en mi opinión, lo peor esque no esté equilibrado, que la madera superea los aromas. Éste componente ha de estar, pe-ro no sobresalir.En España el vino está unido a la cultura,pero cada vez se hacen más tipos, proli-feran las bodegas y cada vez en más zo-nas. ¿No estamos ante una avalanchamuy difícil de digerir?Sí, porque al final cada día hay más competen-cia con más bodegas y más productos dentrode las mismas y se produce más de lo que seconsume. Eso sí, la gente toma cada vez vinosde mejor calidad y eso está muy bien. La ava-lancha de marcas hace que el cliente no puedaconocerlas todas y a los profesionales nos obli-ga a estar muy al día.¿Qué zona destacarías por la excelenciade sus caldos?Me gustan mucho los blancos del País Vascoporque cada día los están haciendo mejor, aun-que son pequeñas producciones. También meagradan los blancos con un poquito de acidezde Galicia y en España la producción de cavasestá mejorando cada día.¿Prefieres apostar por los vinos clásicos,

¿Qué elegimos para una

cena en pareja?

Un cava o un champagne.

¿Y para una comida de

negocios?

Tinto.

Si queremos sorprender

a alguien…

Hay vinos blancos muy

curiosos.

Para leer novela en soledad:

Un oloroso o un amontillado.

Para hacer un

buen regalo:

Champag-ne, pero

depende

a quién se

lo hagas.

UN VINO PARACADA OCASIÓN…

los más innovadores o los de autor?Lo que hay que hacer es apostar por el vino ensí y elegir el producto dependiendo de lo quequieras en cada momento. Profesionalmente,tienes que trabajar con todos y siempre segúnla carta.¿Es necesario saber comer para saberbeber?Generalmente va unido porque sueles hacerloen torno a la mesa, aunque nos reunamos me-nos en casa como se hacía antes.¿Somos muy clásicos a la hora de elegir ocada vez nos atrevemos más?Cada vez nos gusta más arriesgar y yo, en lacarta, lo intento poner difícil con vinos origina-les que no se conozcan mucho.Ahora todo el mundo entiende de vino eincluso mira la lágrima en la copa o habladel bouquet… ¿es positivo que los caldosestén de moda?Es bueno que la gente tenga interés por cono-cer cosas nuevas porque así también las bode-gas hacen cosas diferentes.¿Los precios que se llegan a pagar porciertas botellas no son desmesurados?Sí, pero eso lo marca el mercado. Si alguien es-tá dispuesto a pagarlo… por descontado queserá un buen caldo, pero si nadie lo comprara,el precio bajaría ¿no? Depende de la añada, sies de coleccionista… También hay vinos ex-tranjeros carísimos.¿Y no tienen mucho que ver aquí los gu-rús del vino?También, pero uno no se puede guiar solo porlo que dice un crítico. Esa persona dará su vi-sión y su puntuación a un vino, pero lo que leguste a él no tiene por qué agradar a los de-más. El mejor vino del mundo no es el más ca-ro. Es el que más le guste a cada uno.Reconozcamos que en torno al mundodel vino se ha creado también un univer-so paralelo de palabrería y evocaciones…La terminología especializada en el mundodel vino, de la cata, es muy amplia, pero no sepuede llevar al público general. Hay quetransmitir las ideas de manera más sencilla,sin exagerar.Antes se bebía más vino tinto, luego sepasó al blanco y el rosado siempre ha es-tado un poco en tierra de nadie. ¿Cuál esla tendencia actual?Sí que es cierto que rosados se ponen muchosmenos, pero con ciertas verduras van fenome-nal. Yo intento enfocar más la carta a los blan-cos, cavas y champagnes por el tipo de platosque hacemos, aunque aquí somos tierra de tin-tos. Generalmente, lo que hay que hacer es be-ber lo que a uno le guste y le apetezca.¿Qué consideras que aportáis a este res-taurante Josean Martínez Alija, el jefe decocina, y tú, dos profesionales muy jóve-nes y laureados?Intentamos sorprender, probar cosas diferen-tes. Josean es muy creativo y hace platos contexturas, sabores y aromas que quizás seanfamiliares por el producto, pero cocinadoscon técnicas muy diferentes. En definitiva,queremos despertar sensaciones, que la per-sona que venga pruebe cosas que no toma to-

dos los días. Por lo general, él me pone delan-te sus ideas y yo pruebo y busco. La verdad esque me lo pone bastante difícil.¿El cliente se deja guiar en su elección porla etiqueta, tu opinión o por el precio?Todo cuenta. Hay quien abre la carta en unapágina y entonces ya sabes en qué precios semueve y, de ahí, ya te piden opinión. Si, el pre-cio también influye, claro.¿Hay un lugar ideal para saborear un vino?

Para hacer una cata debeser un sitio tranquilo y bieniluminado. Para degustarloen buena compañía, cual-quier sitio.Si antes hablábamos deque en España prolife-

ran las bodegas, ni qué decir tiene enotros países… ¿viajas mucho para cono-cer los caldos de otros sitios?Poder viajar todo lo que uno quisiera es per-fecto, pero como el trabajo no lo permite, laverdad es que llega mucha y muy buena infor-mación. En la actualidad, se están haciendocosas muy interesantes en países como Ar-gentina, Sudáfrica, California… depende, cla-ro, de los productores.¿Cuál es el último vino que te ha conse-guido sorprender?Hay muchos vinos que me han encantado, pe-ro no hay ninguno que hasta ahora me hayasorprendido tanto como para decir que es elmejor que he probado. Siempre estoy buscan-do, soy difícil de convencer.

«LA GENTE TOMA CADA VEZVINOS DE MEJOR CALIDAD Y

ESO ESTÁ MUY BIEN,AUNQUE HAY DEMASIADASMARCAS Y COMPETENCIA»

16

CAMBOYAEL RADIANTE TESORO DE LA

ANTIGUA INDOCHINA

17

La imagen de Camboya que per-manece inalterable en el ima-ginario colectivo es la de un te-rreno imposible, mágico, belloy terrible en el que se adentrael capitán Willard (Martin

Sheen) para encontrar y tratar de eliminar aKurtz (Marlon Brando) en la mítica película Apo-calipse Now; allí se refugió el desbocado coronelretirado entre cabezas cortadas y cadáveres pu-trefactos. La famosa cinta se grabó en el este delpaís, cerca de la frontera con Vietnam, lugar decolinas y bosques poblados, cruzados por innu-merables ríos; sitios de extraña belleza en losque una densa niebla oculta el azul del cielo. Otraimagen recurrente de este tranquilo país del su-deste asiático es el horror causado por la tiraníade los jemeres rojos de Pol Pot, guerrilla de inspi-ración maoísta que asoló el país en los años 70 yque mató a una cuarta parte de la población.

Sin embargo, Camboya es en la actualidadmovimiento y hospitalidad. El país lucha por huirde estos clichés y ofrecerse como un lugar abier-to al mundo. A pesar de ello, el contraste con Tai-landia, su país vecino, es aún demasiado acusa-do. Mientras que este Estado ha sabido sacar pro-vecho de su régimen aperturista y del turismo,Camboya aún es deficitaria de un pasado turbu-lento, trufado de guerras y corrupción.

Un simple vistazo desde el vehículo confirmaque se trata de un territorio eminentementeagrario, con grandes arrozales que tiñen de unverde intenso el horizonte, ríos de difícil delimi-tación y pequeñas casas de madera o de hojas depalma, que rompen el cuadro de verde monoto-nía. No obstante, el ritmo de visitantes se multi-plica cada año y el país de la antigua Indochinacorre el riesgo de convertirse en un destino elegi-

do por los operadores turísticos en pocos años,por lo que es preferible visitarlo ahora.

La primera parada obligatoria es Siem Reap,ciudad que sirve de base para visitar los templosde Angkor, el mayor complejo religioso jamásconstruido. Esta ciudad ha perdido todo su origi-nal encanto con la llegada del turismo masivo yel visitante puede llevarse una idea equivocadade Camboya si aterriza en ella directamente, yaque desprende una sensación de artificialidadque nada tiene que ver con la esencia del país.Aquí, sus habitantes se dedican a la caza del tu-rista, en el sentido económico de la palabra, ypueden llegar a verse realmente agobiados. Sustiendas estilo francés y restaurantes hacen sen-tirse al extranjero como en la vieja Europa, pero,a pesar de este inconveniente y del intenso calor,la visita a los templos es inolvidable.

Camboya es cada vez más popular gracias aestas enigmáticas construcciones, impresio-nante legado de la cultura jemer, que profesabaantiguamente el hinduismo y que levantó lostemplos como ofrenda a sus dioses. Los cientosde lugares sacros que rodean a la construcciónprincipal, Angkor Wat, hacen que se deban re-servar dos o tres días del viaje para visitar la zo-na con tranquilidad. De una belleza extravagan-te y por momentos fantástica, las edificacionesemergen como mudos testigos del pasado (hayque imaginárselos hace cientos de años, cuando

la selva los ocultaba porcompleto de la miradadeloshombres,paraha-cerse una idea de su ori-ginal belleza). Su exten-sión es tan grande queabarca cerca de 200 ki-lómetros cuadrados y,

EVOCADOR LEGADO DEL IMPERIO JEMER, CAMBOYA EMERGEESPLENDOROSA TRAS AÑOS DE TORTURAS Y GOBIERNOSSANGRIENTOS. LOS TEMPLOS DE ANGKOR, LA CONSTRUCCIÓN

RELIGIOSA MÁS GRANDE DEL MUNDO, SE HAN CONVERTIDO EN UNLUGAR REVERENCIADO MUNDIALMENTE POR SU DECADENTEBELLEZA Y SIMBOLIZA LA LUCHA DE ESTA REGIÓN POR ABRIRSE ALMUNDO. SIN EMBARGO, ESTE TRANQUILO PAÍS MERECE MÁSATENCIÓN QUE UNA VISITA PUNTUAL A ESTOS IMPRESIONANTESSANTUARIOS; LA BELLEZA DE SU COSTA, LA AMABILIDAD DE SUS

GENTES Y SU EXCELENTE GASTRONOMÍA HACEN DE LA JOYA DE LAANTIGUA INDOCHINA UNO DE LOS ÚLTIMOS PARAÍSOS AÚN NODEVASTADOS POR EL EMPUJE DEL TURISMO MASIVO.

gonzalo desantiago

texto yfotos

LOS TEMPLOS, ESQUILMADOSPOR SAQUEADORES Y OCULTOS

ENTRE LA VEGETACIÓN,PARECEN EMERGER DE LA

MISMA TIERRA

18

más allá de esta distancia, todavía se encuen-tran ruinas y despojos de templos y estatuascon rasgos similares.

Si uno consigue aislarse de las masas de tu-ristas puede experimentar una sensación real-mente especial y reveladora, ya que pocas be-llezas construidas por el hombre son compara-bles en el mundo. Aquí el visitante se pierde enun laberinto de orfebrería de piedra y no puededejar de admirar la calidad de las esculturas y lavariedad de formas geométricas.

El color de la piedra, matizado lentamente porel paso del tiempo, se enmarca perfectamente enla selva; y es que casi podríamos pensar que lostemplos surgen de la tierra. En algunos de ellosincluso la naturaleza forma parte de la arquitec-tura y las raíces de los árboles crecen en la mismapiedra. Hay más de 35 santuarios y casi un cente-nar más de construcciones menores. Las prime-ras se remontan al siglo VIII d.C. y, las más recien-tes se levantaron durante el siglo XV, fecha de ladesaparición del imperio jemer, en su día uno delos más poderosos del Sureste asiático.

Los templos constatan el universo religiosohindú. Sin embargo, el budismo se impuso comoreligión oficial del país hace varios siglos, por loque es muy habitual contemplar a monjes vesti-dos con el tradicional hábito naranja en el inte-rior de los lugares de culto.

A pesar de que los franceses se atribuyen sudescubrimiento en 1860, varios viajeros portu-gueses tropezaron con ellos en el siglo XVI, de-nominando a Siem Reap la ciudad amurallada.Solo con la excepción de Angkor Wat, el temploprincipal, que fue restaurado como un santuariobudista, el resto de edificios permanecieron ocul-tos a los ojos del hombre en las profundidadesselváticas durante siglos. El hecho de estar cons-truidos de arenisca hace que sean especialmen-te vulnerables a la humedad. Además, los excre-mentos de murciélagos y eventuales robos devaliosas esculturas han hecho mella en los mu-ros y han contribuido a aumentar su decadencia.

En la actualidad, los templos de Angkor se

12 3

5

4

2 El trayecto fluvial porel río Tonle Sap permi-te ver la vida de loshabitantes de los pue-blos flotantes.

3 El Palacio Real dePhnom-Penh represen-ta un oasis de tranquili-dad en medio del bulli-cio de la capital delpaís.

4 Los templos deAngkor ofrecen cobijoal culto budista. Unmonje rocía con agua ados fieles en uno de lossantuarios.

5 Camboya es un paíseminentemente agrarioy el cultivo del arroz esuna de sus principalesfuentes de riqueza.

1 El templo de Bayon,uno de los más bellosdel complejo arquitec-tónico de Angkor, con-tiene cerca de 200caras sonrientes, que,según cuentan, separecen al rey que lomandó construir.

PÁGINAS ANTERIORES EN ESTAS PÁGINAS

19

han convertido en el símbolo de la identidad deCamboya, en su intento por recuperar su digni-dad nacional. Pocos lugares en el mundo soncomparables. Aquí el visitante se pierde en un la-berinto de orfebrería de piedra y no puede dejarde admirar la calidad de las esculturas y la varie-dad de formas geométricas.

Sin embargo, este impresionante monumen-to puede hacernos olvidar que Camboya encierraotros tesoros igual de sorprendentes y esta con-clusión, por tópica que parezca, se hace realidada medida que uno se adentra en el país. Junglastan salvajes como las del vecino Laos, playas tanbellas como las de Tailandia y una excelente gas-tronomía aún por descubrir son solo algunos delos encantos ocultos.

Desde Siem Reap es posible coger un barcopor el río Tonle Sap en el que es, sin duda, el pe-

frutas, verduras y una gran variedad de espe-cias (anís estrellado, jengibre, pimienta, cilan-tro...), ofreciendo platos de gran aroma y sabor.

Otro de los atractivos que ofrece Battambages la experiencia sin igual de montar en el únicotren de bambú que existe en el mundo. Los cam-boyanosloutilizanparadesplazarseaprovechan-do los rieles vacíos de la red ferroviaria nacional.Estas ágiles vagonetas, llamadas norrys por losjemeres, son fruto de la imaginación popular y su

éxito depende en granmedida del hecho de quelos trenes nacionalesúnicamente transitanuna vez por semana. Sehan construido aprove-chando las ruedas deviejos carros de combate

riplo fluvial más espectacular del país. El botese adentra en canales de agua tan estrechosque las ramas de los árboles pueden llegar araspar a los pasajeros en varios momentos. Elviaje es una delicia para los amantes de la orni-tología y una oportunidad para observar la vi-da de los habitantes de los pequeños puebleci-tos flotantes. El trayecto, que puede durar has-ta nueve horas, acaba en Battambag, lasegunda ciudad más poblada del país y quizá laque ofrece la mejor gastronomía. Sus habitan-tes no dejan de recordártelo e incluso en variosde los restaurantes de la ciudad se ofrecen cla-ses de cocina tradicional por un módico precio.La gastronomía jemer se parece mucho a la tai-landesa, pero con menos especias y está in-fluenciada por las cocinas china e hindú. Predo-minan ingredientes como el arroz, pescado,

REALIZAR UN VIAJE POR UNODE LOS NUMEROSOS RÍOS DEL

PAÍS PERMITE CONTEMPLARLA VIDA DE LOS PUEBLOS

FLOTANTES

vietnamitas a los que añaden una plataforma debambú muy ligera y un pequeño motor; el resul-tado son pequeños trenes que alcanzan una ve-locidad de 50 kilómetros hora. Una de sus venta-jas es la facilidad con la que se montan y desmon-tan, lo que permite que puedan transitar dosvehículos en sentido contrario en una vía únicade doble sentido. Es muy sorprendente observarcómo los usuarios han desarrollado un código decirculación consuetudinario. Por ejemplo, si secruzan dos de estas vagonetas en sentido contra-rio la que lleva la carga más ligera debe ser des-montada y aparcada momentáneamente al ladode la vía para dejar paso al que carga con más pe-so. También tienen prioridad los norrys que lle-ven más pasajeros o aquéllos que transporten al-gún animal. La operación no lleva más de dos mi-nutos y los pasajeros ayudan al conductor a

desmontar y volver a montar el pequeño tren. Enfin, ¿quién dijo que iba a ser fácil? En un trayectode 30 kilómetros habrá que desmontar la vago-neta tres veces, lo que no es nada molesto si no sehace bajo un fortísimo aguacero, cosa nada ex-traña por estas tierras. Los conductores tienenmuy presente el horario de los trenes nacionalesy evitan cruzarse con ellos.

El siguiente destino siguiendo una ruta lógicadebe ser Pnom-Penh, capital administrativa delpaís, que ocupa una situación de privilegio al serel punto de encuentro de los ríos Altos Mekong,Bajo Mekong, Bassac y Tonle Sap. La suntuosi-dad de su Palacio Real, los campos de exterminiode Choeung Ek, el ambiente cultural y la mezclavariopinta de visitantes hacen que sea un desti-no imposible de olvidar. Aquí, las raíces ancestra-les del país, representadas por los hábitos naran-

jas de los monjes budistas se confunden con elrugir de los miles de ciclomotores que colapsanlas calles, los mercados ambulantes y los confu-sos extranjeros. Los miles de motoristas se mez-clan sin ningún rigor circulatorio con los famosostuc-tuc (triciclos motorizados que portan a losturistas) y el resto de vehículos, ofreciendo unaimagen de caótico encanto y ruido constante.

Sin embargo, este ajetreo no se deja oír en elPalacio Real, cuyos muros lo aíslan y lo convier-

ten en una lugar idealpara la meditación. Eltemplo, construido en1866, sirve de residen-cia de los reyes de Cam-boya y sus pagodas concúpulas doradas y sussuntuosos jardines re-

EN LOS AÑOS 70 LA TIRANÍADEL RÉGIMEN DE LOS JEMERESROJOS DE POL POT ACABÓ CONUNA PARTE DE LA POBLACIÓN

EN TODO EL TERRITORIO

21

crean la ilusión del pasado esplendor oriental. Suedificio principal es la Pagoda de Plata, llamadaasí porque fue recubierta con más de 5.000 bal-dosas de este metal. En su interior contiene va-rias estatuas de Buda con incrustaciones en pie-dras preciosas. Aunque no se puede acceder a al-gunas partes del complejo por ser residenciareal, la belleza de sus edificios, estupas y jardi-nes hace obligatoria la visita.

Pero Camboya no es solo arquitectura e histo-ria. Sería un error imperdonable abandonar el pa-ís sin conocer su fantástico litoral, que en muchoslugares permanece casi virgen. Es precisamenteesa sensación de pureza y de libertad la que haceatractiva su visita, que se puede extender a susmaravillosas islas, en muchos casos casi desier-tas. El viajero cansado de playas atestadas de tu-ristas y de grandes resorts puede encontrar aquí

un oasis de autenticidad, con arenas y aguas queno tienen nada que envidiar a las tailandesas.

Las ciudades más recomendables desde lasque explorar la costa son Kep y Sihaknouville. Laprimera de ellas conserva un sabor más auténti-co y ofrece la posibilidad de escaparse a la islaRabbit Island, una de las más bonitas del litoral.Además, se puede experimentar la agradablesensación de degustar marisco recién pescadoen los agradables restaurantes de la playa, aun-

que también es posiblecomer pescado en lamisma playa, pues todotipo de vendedores am-bulantes se pasean porlaorilladelmarofrecien-do gambas y cangrejosa precio de saldo.

Sihanoukville tiene un perfil más turístico,pues es el lugar más popular de la costa. A pesarde que cada vez hay más visitantes y de que laconstrucción de hoteles prolifera, sus playas e is-las son fantásticas y es un buen sitio para losamantes del submarinismo. La costa camboyanarecuerda a aquellos paraísos perdidos que bus-cara Paul Gauguin en su huida del corrompidooccidentalismo. Playas blancas, aguas azules ytranquilidad, mucha tranquilidad.

Camboya es uno de los países más pobres delmundo y, tal vez por ello, un destino que perma-nece aún (y por poco tiempo) a salvo del ataquede los operadores turísticos y de la inversión ex-tranjera. Hoy es un buen momento para descu-brir esta antigua colonia francesa, que deja unrecuerdo imborrable en todos los afortunadosque ya lo han hecho.

LAS VÍAS DEL TREN SE USANPARA MOVERSE CON UNOS

VAGONES DE BAMBÚ QUE SEMONTAN Y SE DESMONTAN EN

FUNCIÓN DEL TRÁFICO

EL RÉGIMEN SANGUINARIO DE POL POT

6 7

8

6 Phnom-Penh es unaapasionante mezcla detradición y moderni-dad. Los conductoresde los tuc-tuc son unaestampa habitual de laciudad.

7 Las vagonetashechas con bambú per-miten a los camboya-nos transportar cargaspesadas por la rednacional de ferrocarril.

8 Muchos lugares de lacosta camboyana per-manecen aún casi vír-genes.

Visitar los campos de exterminio de Choeung Ek, situados a 15kilómetros de Phnom Penh, es una de las experiencias más desa-gradables que un turista puede sentir. De hecho, muchos renun-cian a ello de antemano por la crudeza del entorno.

Durante el Gobierno de los jemeres rojos del sanguinario PolPot, que dirigió el país entre 1975 y 1979, más de tres millonesde camboyanos murieron ejecutados o víctimas de inanición yde trabajos forzados, y este museo de los horrores es la mejorprueba de ello.

En estos campos fueron asesinadas cerca de 20.000 perso-nas, incluidas diplomáticos, extranjeros, intelectuales, soldados,trabajadores, mujeres y niños. Choeung Ek es uno de los recintosde la Prisión de Seguridad S-21, cuyo edificio principal tambiénestá abierto al público. El campo alberga 129 fosas comunes, delas que 86 ya han sido excavadas. La más grande contenía 450cuerpos.

Los jemeres rojos eligieron este lugar para matar a los prisio-neros transportados desde las cárceles más cercanas. Ataban alas víctimas con las manos a la espalda y las vendaban los ojosantes de golpearlas hasta la muerte. Una de las visiones más im-pactantes de la visita es el rebautizado como árbol de la muerte,que sirvió para golpear a los niños recién nacidos hasta que expi-raban. Uno de los guías del recinto explicó que toda su familiafue torturada y asesinada a manos de los jemeres rojos y quecuando el país fue liberado tuvo que convivir con muchos deellos. «Tenía ganas de matarlos, pero sabía que el que iría a pri-sión sería yo, y tengo hijos a los que alimentar». Confesiones deesta naturaleza son frecuentes en un país que lucha por cerrarlas heridas.

El llamado oficialmente Partido Comunista de Kampuchea seestableció en 1975, tras derrocar al Gobierno pro-americano deLon Nol. Su ideario tenía como objetivo llevar el comunismo almayor de los extremos y convertir el país en una utopía agrariaen solo un año. Esto conllevó la obligatoriedad de abandonar lasciudades, pues eran vistas como símbolos del capitalismo y co-menzó una diáspora de todos los ciudadanos hacia el campo, pa-ra trabajar el arroz. En esa migración masiva fallecieron variosmiles de personas. Además, se prohibieron las relaciones fami-liares, la propiedad privada y la religión: eran los propios gober-nantes los que decidían quienes debían casarse entre sí, con elúnico propósito de concebir futuros luchadores válidos para larevolución comunista. La neurosis del Gobierno llegó a tal puntoque se abolieron las medicinas e incluso se prohibieron las gafaspor ser consideradas atributo de intelectuales.

Lo más curioso es que Pol Pot y muchos de sus secuaces estu-diaron en París en su juventud, rodeados de un ambiente cultu-

ral elitista e incluso el líder comunista trabajó como profesor delengua y literatura francesa durante un tiempo. Al parecer, allíentraron en contacto con las teorías marxistas-leninistas, queluego llevaron a la práctica hasta la paranoia.

El 7 de enero de 1979 Camboya fue liberada del yugo de los je-meres rojos por las fuerzas invasoras vietnamitas y comenzarona descubrirse fosas comunes y campos de exterminio por todo elpaís. A pesar de todos estos crímenes, Pol Pot, máximo respon-sable de las matanzas, falleció plácidamente mientras dormía enun campamento cercano a la frontera con Tailandia, donde per-manecía bajo arresto domiciliario. Solo hace unos pocos años secelebraron los esperados juicios contra algunos responsablesque aún viven, pero en su mayor parte estaban ya seniles yarrastraban un frágil estado de salud.

En 1988 estos campos de la muerte se convirtieron en el cen-tro de referencia para mostrar la brutalidad y las barbaridadescometidas por los ultra-comunistas camboyanos y, al mismotiempo, para servir de homenaje a las víctimas. Por ello, se cons-truyó un gran osario de cristal en el que descansan numerososrestos de las víctimas y más de 8.000 cráneos, muchos de ellosmellados por los brutales golpes que recibieron. Además, seconstruyó una stupa (monumento funerario) budista en memo-ria de los fallecidos. En el museo es posible contemplar tambiénmultitud de documentos gráficos de las personas claves del Go-bierno, herramientas de tortura y paneles explicativos sobre lasmatanzas en serie que se llevaron a cabo en este enclave.

EN ESTAS PÁGINAS

22

Las sobrias y contundentes novelasde Cormac McCarthy suponen un au-téntico reto para el que se atreva aplasmarlo en celuloide. No es país

para viejos, dirigida por los hermanos Coen en2007, no dejó indiferente a nadie, para bien o paramal. Algo parecido va a ocurrir con La carretera,que ya ha suscitado comentarios contrapuestosentre los críticos que la vimos en Venecia o Sitges.

El estilo seco, conciso, compacto, directo desu propuesta narrativa encuentra eco directo en eltrabajo realizado por el director australiano JohnHillcoat. En ese aspecto, La carretera no engañaa nadie. Nos hallamos frente a una cinta difícil dedigerir en cuanto que en ningún momento buscala complicidad del espectador, ni le pone las cosasfáciles. Poco o casi nada se nos explica del contex-to en el que acontece la mínima acción ofrecidadurante sus más de dos horas de metraje. Además,la parsimonia con la que se ejercitan los viriles

personajes y los cortantes y parcosdiálogos que mantienen entre ellosson matices que contribuyen a unacomplicada asimilación de lo que senos cuenta. Los héroes de la funciónsostienen las conversaciones justas

para trasladar su carácter y visión del mundo. Elcomienzo de la historia nos transporta a un terri-torio indeterminado de los EEUU, después de lo quese supone ha sido una guerra nuclear, de la quenunca se habla, pero de la que tenemos constan-

cia por los hechos, los acontecimientos y la puesta enescena de lo que se relata. Un padre y un hijo avanzan-do hacia la playa mientras se enfrentan a distintas ad-versidades que se cruzan en su camino: hambre, frío,otros supervivientes de la hecatombe… La trama noshabla de sus luchas y sufrimientos, de sus sueños delpasado y los temores para lo que les tiene deparado elfuturo, de decisiones desgarradoras y actos ocasiona-les de bondad y, sobre todo, del amor que existe de unopara el otro pase lo que pase.

Quien espere un filme entretenido al uso desdeluego que no se le ocurra entrar a la sala. La película enese sentido no engaña a nadie, y se hermanaría máscon títulos como El asesinato de Jesse James por elcobarde Robert Ford (2007) o La proposición, cin-ta que supuso el debut en pantalla del mismo JohnHillcoat. El nombre de Nick Cave aparece también enlos largometrajes mencionados, bien como compositorde la banda sonora o bien como actor ocasional. Su mú-sica se caracteriza por un tono oscuro y siniestro, coninterés hacia lo violento. Así el aroma a western cre-puscular -y apocalíptico, en el caso que nos ocupa- re-zuma en cada fotograma, conectando de una maneradirecta con el universo desolador y nihilista descrito demanera impecable tanto en la novela como en el largo-metraje. Estamos ante un claro viaje iniciático, un peri-plo que es a la vez principio y fin, una nada solo alivia-da por la memoria y los recuerdos.

Sobresaliente -como casi siempre- Viggo Morten-sen, capaz de emocionar a través de la melancolía desu mirada y esa extraña y enigmática credibilidad que

aporta a todas sus composiciones; brillante Kodi Smith-Mc Phee, a quien pronto veremos en el remake de Dé-jame entrar , y simplemente anecdóticas las aparicio-nes de secundarios de la talla de Robert Duvall -aquíbastante perdido-, Charlize Theron, y Guy Pearce. Porúltimo, hay que indicar que la fotografía ha corrido acargo del español Javier Aguirresarobe, ya instaladocompletamente en la meca hollywoodiense. Pudimosver hasta hace poco su trabajo en el fenómeno de ma-sas que es Luna nueva, y ya está fotografiando Eclip-se, el título que cerrará la taquillera saga vampírica.

francisconieto

texto

CINEjavier m. faya

coordinación

CALLEJEROSDEL FUTURO

PREESTRENO: ‘LA CARRETERA’

USSÍA Y CÍA

EL

CO

NC

UR

SO El filme Myna se va está ganando premios en di-

versos festivales extranjeros y ha batido un récorden la historia del cine español. ¿Cuál? Sorteamos10 pósters del filme y 10 ejemplares del libro Eldiario de mamá, de Alfonso Ussía. Escribe ya a:[email protected].

23CULTURA

Ennio Morricone comenzóa estudiar en el Conser-vatorio Santa Cecilia deRoma con apenas 12

años. Tras tocar la trompeta en variasbandas de jazz, empezó a trabajar enla RAI, donde un encuentro casual conel realizador Luciano Salcio terminóencauzando su trayectoria hacia lamúsica para cine. Para él compuso en1961 la música de El federal, abriendouna trayectoria que, en la actualidad,incluye medio millar de scores en losque aborda todos los géneros musica-les imaginables para ilustrar películasde todo tipo.

Ahora, con un año de retraso res-pecto al mercado anglosajón, llega porfin a España uno de sus conciertos másinolvidables, el que ofreció durante lasnoches del 10 y 11 de septiembre en laPlaza de San Marcos de Venecia, enun homenaje a las víctimas de todaslas masacres y matanzas de la histo-ria, que el propio compositor bautizócomo Notas de paz.

Con la realización audiovisual a car-go de su hijo Giovanni (director de te-levisión), el concierto, promovido por

el Casino deVenecia encolaboracióncon el festi-val de cine,

puso a las órdenes del compositor fa-vorito de Tarantino a la Roma Sinfo-nietta Orchestra, al fastuoso Coro Po-lifónico del Teatro La Fenice y a la so-prano Susanna Rigacci, que convierteen escalofriantes temas ya inmortalescomo los de Hasta que llegó su hora o¡Agáchate, maldito!

El sello independiente Resistenciadistribuye el lanzamiento, que llegaen tres formatos. El primero presenta,en dos compactos de 66 y 67 minutoscada uno y con un precio recomenda-do de 16,50 euros, los mejores momen-tos de ambos conciertos, además de24 páginas repasando el legado delcompositor, y del audio del recital queMorricone ofreció el 2 de febrero en elSalón de Actos de la ONU, para cele-brar el nombramiento del nuevo se-cretario general de la organización,Ban Ki-moon.

En su presentación del recital, Ki-moon aseguró que «su música se ajus-ta bien a la ONU, porque está llena dedrama. Además, ha servido para con-tar historias de personas con grandessueños, y ha mostrado el lado bueno,feo y malo del hombre».

El dvd ofrece un espectacular mon-taje del directo del día 10, intercaladocon algunas imágenes de la ciudad, ydeleitándose con las aportaciones in-dividuales y colectivas de los músicos

durante la velada. Durante 104 minu-tos, el espectáculo capta la belleza delos mejores temas del maestro, estruc-turados en cinco bloques: Tres ada-gios, Hoja dispersa, La modernidaddel mito en el cine de Sergio Leone,Cine social y Tragedia, lírica y cineépico.

En ellos, desfilan en versiones in-tensas y preciosistas la música de fil-mes como Érase una vez en América,Vatel, El clan de los sicilianos, Por unpuñado de dólares, La batalla de Ar-gel, La misión o Cinema Paradiso,emocionando como la primera vez ycautivando con melodías que formanya parte de la historia del cine. Ade-más, el dvd (que tiene un precio de 19euros), incluye el concierto en la ONU(con una duración de 35 minutos), yuna entrevista con el compositor (quese prolonga durante 11 minutos).

El tercer formato en que se comer-cializa tiene un coste de 30 euros yconjuga los dos anteriores, con un dvdy dos compactos, a los que se añadeun libro de 128 páginas con el títuloEnnio Morricone: El hombre, el mito,el músico, con prólogo del propio com-positor, imágenes de los carteles demuchas de las películas en las que tra-bajó y numerosas anécdotas, eso sí,con el texto solo disponible en inglés yen alemán.

>DVD

césarcombarroscoordinación

La capacidad cautivadora de la prosa de Ha-ruki Murakami no conoce límites. El escritorjaponés consigue, libro tras libro, embelesar asus lectores y sumergirlos en mundos oníri-cos, a caballo entre la realidad y la ficción, enlos que la pesadilla y el sueño son la mismacosa, con protagonistas demasiado humanosque deambulan por existencias que les ate-nazan. Así vuelve a suceder en el magistral Elfin del mundo y un despiadado país de lasmaravillas (Tusquets, 21 euros), una novelapublicada originalmente en 1985 y que acabade ser traducida al castellano. A medio cami-no entre Borges, H.G. Wells y su adoradoKafka, Murakami presenta dos historias deforma paralela: la de un hombre que despier-ta en un remoto mundo y que deberá lucharpor recuperar su sombra antes de que éstamuera mientras se dedica a leer sueños deotros en una misteriosa biblioteca; y la de unencriptador de datos que se ve envuelto enun oscuro complot para exterminar a la hu-manidad, mientras los tinieblos, unos serescarnívoros que habi-tan en el subsuelo deTokio, amenazan contomar el control. Ma-gia pura en una histo-ria de espejos, repletade imaginación, sor-presas, ternura, amory tensión.

>LIBRO

>MÚSICA

SIN LÍMITES

Hace dos Navidades, Norah Jones y Lee Alexan-der rompían una relación de siete años. Él no erasolo su chico, sino también su bajista y el com-positor de la mayoría de los temas que la lleva-ron a vender más de 36 millones de copias entodo el mundo. Superada la ruptura, la vocalistase ha rehecho y de qué forma, a juzgar por Thefall, el extraordinario álbum con el que ha regre-sado a la primera línea. Para la aventura, Jonesha contado con Jacquire King (Tom Waits, Kingsof Leon) como productor, y se ha acompañadode colaboradores como R.E.M., Elvis Costello,Johnny Cash, Beck o Joe Strummer, que rodeansu voz de nuevos sonidos que marcan un radicalpunto y aparte en su trayectoria. Si bien no olvi-da su melódica fusión de jazz y pop en cortescomo Chasing pirates o Even though, el rock secuela por cada rendija con alguna base electró-nica y guitarras rasgadas. Su ex aparece comotelón de fondo en la amarga Back to Manhattany su presencia se vislumbra en la franca Iwouldn’t need you, mientras nos brinda cortesdeliciosos comoWaiting, el her-moso December,el juguetón Manof the hour o elinesperado It’sgonna be, a partirde bases funk.

PUNTO Y APARTE

Llega a España la grabación delos dos conciertos que EnnioMorricone ofreció en la Plazade San Marcos en septiem-bre de 2007, dedicadosa las víctimas delas barbaries.

ESPLENDOREN VENECIA

24

Apunto de concluir el parón navideñode eventos (y es que los famosostambién se van de vacaciones, oiga),les invito a conocer un poco más a

una mujer. Su nombre es Maribel Quiñones y así,como Maribel, es como la llaman sus amigos. Sin em-bargo, el público, esa gente que la lleva siguiendo 25años, la conoce como Martirio. Por increíble quepueda parecer, son dos mujeres distintas en reali-dad. El mismo cuerpo, sí, pero dos al fin y al cabo. És-ta última, el personaje (ya saben: mucho maquillaje,ojos ocultos detrás grandes gafas de sol, peinetasextravagantes, trajes que, más que eso, parecenobras de arte) es la que vimos el pasado mes de di-ciembre en L’Auditori de Barcelona ofreciendo el últi-mo de sus conciertos (en Madrid, meses antes, hubodos más) por Martiro, 25 años en directo, su últimotrabajo discográfico, un recorrido por las cancionesque, en los estilos más diversos, ha ido cantando a lolargo de todos estos años. Y sí, un cuarto de siglo yaes, pero ella, Maribel Quiñones, que cuando no actúasonríe con sus enormes ojos verdes, continúa po-niéndose nerviosa cada vez que tiene que subirse aun escenario. «Las cinco es la hora de la depresión.Se me pone la cara verde de pura angustia y hastaque no estoy vestida y a punto de salir a cantar, nome relajo», explica ella en su casa de Madrid. Y aña-de: «Entonces una especie de fuerza se apodera demí y, como por magia, paso a convertirme en mero

vehículo. Sin duda la magia es la del personaje, poreso me parece maravilloso el hecho de haber podidocrear a Martirio. Yo pienso que todo el mundo tieneun don y que la cuestión es encontrarlo y darle sali-da. Si yo no hubiera encontrado a Martirio, no hu-biera podido sacar muchas cosas que, sin duda, hayen mí. Lo sé porque yo comencé a sentir que, cuandome ponía las gafas, emergía de mí otra personalidadmás atrevida». Como ella misma explica, quizás Ma-ribel creó a Martirio para «poder ser ella misma. Alprincipio, cuando creé el personaje, había mucho detimidez. Y lo bueno es que, cuando voy por la calle,no me reconoce la gente. No he perdido el anonima-to, lo que para mí es fundamental, porque siempreme ha gustado mirar a las personas a los ojos».

La primera vez que se subió a un escenario fuepor Jarcha, ese grupo de su Huelva natal que se con-virtió en su primera andadura musical. «Yo tenía 25años y ellos, que también eran de Huelva, me cono-cían de cantar flamenco como aficionada. Queríandarle ese toque al grupo. Me llamaron y para mí, ade-más de una gran escuela, fue un gran regalo».

Tras ese período de tiempo, apareció Kiko Ve-

ÓS

CAR

R.V

ILLA

LOB

OS

CRÓNICA SOCIAL

currocañete

leyvabajo el cielo

de madrid

«LO MÁS IMPORTANTE ES QUE NO

25

neno, otra pieza esencial en su puzle particular yquien, una noche de 1984, la animó a crear el perso-naje de Martirio. «Le conocí porque su mujer y yo es-tudiábamos en el mismo colegio. Y sí, él fue el prime-ro que vio a Martirio dentro de Maribel y, en su gru-po, no solo me permitió vestirme como me diera lagana y que hiciera lo que me diera la gana, es que meanimó a ello. Él vio la mujer libre que existía dentrode mí y que yo todavía no había terminado de descu-brir». Por eso, y porque son amigos íntimos desdeentonces, Kiko Veneno aplaudía entusiasmado des-de la primera fila del Teatro Lope de Vega de Madridcuando, el año pasado, ella ofreció el concierto.

«Eso fue muy emocionante. Ver ese maravillo-

Antes de que comenzara la Navidad, estuve llamando aLOLITA FLORES desesperadamente por cuestiones detrabajo que no vienen al caso. Llamaba y llamaba y llama-ba y, como nadie me respondía, escribí un e-mail a su manoderecha y a la chica que le lleva la prensa. Tampoco me res-pondieron. Yo no podía entender por qué no contestabanquienes siempre lo habían hecho y con quienes tan buenarelación tenía pero, cuando la insistencia llegó al límite delo tolerable (según mi criterio), desistí. El otro día encendí latele y apareció ella en la pantalla. Lloraba y reía (se encon-traba visiblemente emocionada) y contaba que justo antesde las fechas navideñas le detectaron un cáncer de úteroen una revisión rutinaria, y que la tuvieron que operar.Que en un principio pensó que se iba a morir pero que(¡menos mal!) habían conseguido quitarlo a tiempo (en lasegunda fase de la enfermedad, y no en la tercera). Ahorasé por qué no respondió a mis llamadas.

UN

AIM

AGE

NCO

NVA

LOR ¿Recuerdan cuando la revista In Touch aterrizó en Es-

paña? Fue en 2006 y sus comerciales fueron de lo máshábiles: para llamar la atención de los lectores, rellena-ron carteles publicitarios con los rostros más conocidosdel planeta, de forma que, aupados por una frase con-tundente (La revista que te descubre todo lo que ha-cen, dicen y llevan los famosos que te interesan.), con-siguieron llamar la atención de los posibles lectores. JA-VIER BARDEM demandó y la justicia, el septiembrepasado, condenó a la revista. In touch recurrió esta de-cisión. Y ahora el tribunal ha declarado que no hay dañomoral, pero que sigue habiendo «intromisión ilegítimade la propia imagen» (100.000 euros tendrá que pagar.Se siente). Y es que, por si alguien no lo sabía, el uso deuna imagen con fines publicitarios vale dinero y, másque eso, sobre él solo decide una persona: su legítimopropietario.

Hay parejascuyos desti-nos parecíanllamados acruzarse. Yotras que, porinesperadas,no puedendejar de sor-prenderle auno.Es el caso dela nueva pa-reja que, mer-ced a un re-portaje gráfico a todo color con instantáneas tomadasen una paradisíaca playa de Kenia, ha saltado por todolo alto a las primeras páginas del folletín rosa: la forma-da por MÓNICA HOYOS y CAYETANO MARTÍNEZDE IRUJO. La ex de Carlos Lozano, modelo y presenta-dora, de Perú, sonríe más que nunca: no es para menospues, como es sabido, no es lo mismo enamorarse de uncamarero que de un hombre rico y elegante. Y él, quetan mal lo pasó con el circo mediático que se formó alre-dedor de su noviazgo con Mar Flores, ha decidido ahoraque no le importa que el mundo sepa y comprenda quesiente, de nuevo, esa chispita amorosa que culebrea enel ombligo mismo cuando uno menos lo espera. Y esque, si no, ¿de qué dejarse fotografiar –obviamente- porunos paparazzis en Kenia?

LAN

UE

VA

PAR

EJA««EN SEVILLA TENGO UN

PANDILLÓN DE AMIGAS DE TODALA VIDA, Y CREO QUE ESPORQUE NO NOS JUZGAMOS. ENMI OPINIÓN, HAY QUE ACEPTARA TODAS LAS PERSONASTAL Y COMO SON»

LOIN

ES

PE

RA

DO

so teatro repleto de gente que me quería, con tantosamigos… porque yo los amigos los conservo desdeque era una niña. En Sevilla, por ejemplo, tengo unpandillón de amigas de toda la vida, y creo que esporque no nos juzgamos. Yo lo primero que le pido aun amigo es que no me juzgue pues, en mi opinión,hay que aceptar a las personas tal y como son», co-menta la artista.

En 1986 emprendió su vuelo en solitario consu disco Estoy mala, una atrevida fusión de copla ypop-rock. A lo largo de su carrera ha continuado mez-clando con auténtico arte un sinfín de ritmos, desdela copla, el pop, el flamenco y el bolero hasta el jazz yel tango. De ahí a que esta mujer rompedora haya

conseguido burlar todos los intentos que ha habidode clasificarla. «A mí me han puesto todos los títu-los», reconoce, pero ni siquiera ella misma se atrevea definirse.

Raúl Rodríguez, su hijo, es quizás su aliadomás importante. «Es mi máximo apoyo y mi máximoamor. Además, es un gran músico. Me ha producidolos últimos cuatro discos, y me producirá los quevengan, y está trabajando conmigo y con otros ar-tistas. Además, es que tenemos mucha comunica-ción, porque los dos amamos la música por encimade todo y porque siempre nos decimos lo que pensa-mos. Quiero decir que somos los dos muy transpa-rentes», explica

Transparente, sí, así podría definir a MaribelQuiñones cualquier observador que hablara con elladurante una hora y que viera cómo, desprovista delas gafas negras y del maquillaje, lo ilumina todo consus enormes ojos verdes. «Para mí la felicidad es te-ner ilusión por las cosas que hago, y tener con quiéncompartirla. Y lo más importante es que no se meapague la luz», asevera ella. Y no, estamos segurosde que no se le apagará.

««ANTES DE SALIR AL ESCENARIOSE ME PONE LA CARA VERDE DEPURA ANGUSTIA Y HASTA QUENO ESTOY VESTIDA Y A PUNTODE SALIR A CANTAR, NO SOYCAPAZ DE RELAJARME»

SE ME APAGUE LA LUZ»

26 MODA

+ INFORMACIÓNÁngel Schlesser 914312468 Davidelfín914324209 www.davidelfin.com Ikkswww.ikks.com H&M 901120084 www.hm.comKippling 91 519 91 15 www.kipling.comLamarte www.lamarthe.com Levi´s 91 521 5028 Mango 900150543 www.mango.comMiguel Palacio 913194670 Tommy Hilfiger91 429 81 13 Woolrich 91 431 24 68

Las rebajas son la oportunidad perfecta para in-vertir en el fondo de armario, en prendas básicas

de calidad que aguanten el paso del tiempo. Unbuen abrigo es uno de esos imprescindibles que nopueden faltar en él, mejor si es de estilo masculino

y en tonos neutros.

Otra de las prendas que puede resol-ver la base de cualquier vestuario esla impoluta camisa blanca. Una senci-lla blusa, bien de estilo masculino o ro-mántica y femenina, refleja la delica-deza del espíritu clásico.

Unacamisa blanca

La crisis obliga a amortizar las com-pras, y la mejor manera de hacerlo es

adquirir prendas que puedanresolver cualquier situación

con estilo. Un LBD (littleblack dress) o vestiditonegro, popularizado en

los años 20 por la diseña-dora Coco Chanel, es dura-

dero, versátil y siempreelegante.

La clave para sacar partido a las rebajas está en un ‘shopping’racional. Invertir en prendas básicas y buscar las tendencias

más actuales en versión barata es la mejor opción para noperder el norte.

BAZAR REBAJAS

COMPRAS SENSATAS

Un abrigoatemporal

Elimprescindible

vestido negro

ÁNGE

LSC

HLE

SSER

TOM

MY

HIL

FIGE

R

MIG

UEL

PALA

CIO

IKKS

TOM

MY

HIL

FIGE

R

LEVÍ

´S

WOO

LRIC

H

miriamerviti

coordinación

27

EL CAPRICHO‘Eyes to Kill’ de GiorgioArmani (29 euros, de ventaen exclusivapara El Corte Inglés)

Se llevan las miradas glamourosas y seductoras, y se consiguen conmáscaras que alargan y aportan volumen a las pestañas. Eyes toKill, de Giorgio Armani, viste los ojos con unas hebras poderosas,separadas y largas gracias a una textura suntuosa que les aportavolumen y a un cepillo asimétrico que permite una aplicación de lamáscara a la perfección. La gama de máscaras Volum'Express deMaybelline New York cuenta con un nuevo tipo de volumenrevolucionario que aporta un efecto de pestañas postizasgracias a su fórmula y a su exclusivo pincel flexible.

Los tonos pastel han sido la apuesta de losgurús del maquillaje para sus colecciones deprimavera, por lo que adquirir ahora productosde colores suaves es una inversión de futuro.Un buen ejemplo de la calidez que llegará parael rostro es Dentelle, la colección de colorprimavera 2010 de Dior, que se nutre delencanto femenino de los años 20 para revelaruna belleza en este tipo de tonalidades. Elbeige, el rosa y el gris plateado iluminarán lospómulos, los ojos y labios con tonos claros yresplandecientes.

compras clave compras clave compras

EL CHOLLOEfecto pestañaspostizas deMaybelline NY(10, 99 euros)

in/out in/out in/out in/out in/out in/out

RESCATALas bandoleras. Porque cruzarseel bolso marca tendencia. El dela imagen es de Kipling.

¿Cuáles son las tendencias en maquillajepara la próxima temporada?

RETIRALos maletines y los bolsos de gran tamaño cuando el objetivo es ir a la última.Cuando llegue el buen tiempo, volverán a ser protagonistas.

89,90 EUROSKIPLING

BLUSHEDITION‘DENTELLE’(41 EUROS)

BÁLSAMO LABIAL‘CRÉME DEROSE’(24,50EUROS)

5 COULEURS EDITION‘DENTELLE’ (53 EUROS)

GUCCI

Hay artículos que siempre serán actua-les, y el pantalón tejano es uno deesos básicos imperecederos. Juntocon un bolso de calidad, consti-tuyen esas compras en lasque merece la pena invertiry que podrán lucirse tem-porada tras temporada.

Unos vaqueros

A la hora de adquirirlas últimas tenden-cias merece la penabuscar y rebuscarhasta encontrar laversión más bara-ta, porque es pro-bable que no se lle-ven la próximatemporada.Como el revival delos 80 que se havisto reflejado entachuelas y len-tejuelas y quepuede lucirse aun buen precio.

Última modaa buenos precios

S.O.S. S.O.S. S.O.S. S.O.S. S.O.S. S.O.S. S.O.S.

DAVI

DELF

IN

LAM

ARTE

H&M

MAN

GO

28

marta ruizyudego

coordinación

PACKARD BELL EASYNOTE BUTTERLFYEDICIÓN TÁCTILParece que se han puesto de moda los note-books con pantalla táctil giratoria. Pero, since-ramente, nosotros estamos encantados deque esta tendencia esté llegando a nuestrastiendas.

Hace unos días apostamos en nuestras pá-ginas por uno de estos dispositivos y hoy le to-ca el turno al EasyNote Butterfly Edición Tác-til, que se caracteriza por un diseño converti-ble y su monitor, que es capaz de rotar sobre símismo hasta 180 grados.

Su pantalla es de 11,6 pulgadas, con reso-lución de 1366x768 píxeles y cuenta con unteclado de tamaño completo, es decir, con losbotones propios de un portátil, no de un net-book. Además, su peso es de 1,5 kilos.

Equipado con sistema operativo Windows7 Home Premium, posee una autonomía de ba-tería de ocho horas.

Está diseñado para aquellos que se preocu-pan por la moda. Disponible en un

llamativo rojo cereza o en unnegro nocturno más clá-

sico, se inspira en lagracia y la belleza de una

mariposa.Su tapa brillante recuerda la iri-

discencia de las alas de este insecto, refle-jando un encanto refinado y atrayendo la aten-ción y los botones de cromo del panel táctil, eldelicado ribeteado gris y la integración de la ba-tería alineada de seis celdas en el chasis confie-ren gracia y elegancia al atractivo portátil.

En cuanto a sus prestaciones, integra todolo que necesitas para conectarte y chatear contus amigos en las redes sociales: WiFi, micrófo-no, cámara web VGA, módulo 3G opcional yBluetooth para disfrutar de una amplia gamade conectividad. Asimismo, el disco duro dehasta 640 MB y el lector de tarjetas 5 en 1,además de hasta 4 Gb de memoria RAM y unpuerto HDMI, proporcionan el rendimiento ne-cesario para una utilización a la máxima po-tencia en los desplazamientos.

Llegará a lo largo de febrero a nuestro mer-cado y costará 599 euros.

LA ‘MARIPOSA’ QUEGIRA SOBRE SÍ MISMA

TENDENCIAS

Packard Bell presenta un nuevo ultraportátil con pantallatáctil que rota 180 grados y con una serie de prestacionesindispensables.

29

DELL MINI 3ISí, otra vez traemos un teléfono de una compañía especializada en orde-nadores. Parece ser la última moda o que las empresas se ponen de acuer-do para hacerse competencia en cualquier ámbito. Si en las últimas sema-nas hemos presentado móviles de Acer, ahora le toca el turno a los Dell.

Se trata del Mini 3i, un terminal con Android que, aunque por el mo-mento solo se ha presentado en China, llegará en las próximas semanas almercado europeo.

Tiene pantalla táctil de 3,5 pulgadas y resolución de 640x360 píxelesy en su versión para nuestro continente contará con conectividad GPS yBluetooth.

Sin una memoria interna destacable, el almacenamiento se basará entarjetas microSD, donde podremos guardarlas fotos que tomemos con su cámara de tresmegapíxeles, con autoenfoque, zoom yflash. Asimismo, podrás grabar vídeo y edi-tar los archivos de forma sencilla en el propioterminal.

Con un grosor de menos de 12 milíme-tros, su peso es de 105 gramos.

Estaremos atentos a su llegada a las tien-das, ya que, por el momento, desconocemossu precio.

ELECTROLUX SILENCE AMPLIFIEDParecía que ya habíamos visto todo tipo dealtavoces para el iPod. Pero no. Desde Elec-trolux han encontrado una forma de sor-prendernos gratamente. Porque, sincera-mente, si hay una labor que odiamos de lacasa, ésa es la de pasar el aspirador. Normal-mente suele ser un sábado por la mañana yese infernal ruido nos hace evocar la tran-quilidad de la redacción.

Ahora, desde la compañía experta enelectrodomésticos y productos del hogar, nosofrecen un diseño muy atractivo. Es el SilenceAmplified, que es como se llama este disposi-tivo que, por el momento, es solo un proyecto.Al parecer, al pasar la aspiradora, en vez deaguantar su sonido,podremos disfru-tar de nuestramúsica favori-ta. Nuestraduda es sa-ber cómo loconsiguen,pero, siendosinceros, es-tamos ansio-sos por quellegue almercado deuna vez.

ENVUÉLVETE DEL MEJOR SONIDOALTEC EXPRESSIONIST ULTRASabemos que, en la actualidad, todos los dispo-sitivos que te permiten escuchar archivos deaudio vienen con una calidad de sonido bas-tante buena. Pero si eres de los que disfrutaescuchando con nitidez un videojuego, unapelícula o, simplemente, tus canciones favori-tas en el ordenador, necesitarás comprarteunos aparatos externos.

Como propuesta, te presentamos los Ex-

pressionist Ultra de Altec, unos altavoces que haránque te metas de lleno en aquello que oigas

gracias a su potencia de 200 vatios.Vienen en un pack de tres unidades

con cinco amplificadores digitales que tegarantizan un espectacular sonido paraque puedas disfrutar al máximo de tuactividad.

Están ya en el mercado a un preciode 199,99 euros.

OLVÍDATE DELRUIDO DELASPIRADOR

DELL PRESENTASU NUEVO MÓVIL

DEJA DE LADO EL ESTRÉSY RELÁJATE

STRESSERAREREste inicio de año nos ha hecho sentar un poco lacabeza, replantearnos las cosas y darnos cuentade que vivimos demasiado estresados. Por eso,estamos dedicando un espacio en esta secciónpara dispositivos que nos ayuden a relajarnos.

¿Recuerdas que la semana pasada te infor-mamos sobre una lámpara que ayudaba en lassesiones de luminoterapia? Pues hoy es el turnodel StressEraser, un aparato pequeño, manejabley portátil que te ayudará a reducir tus agobiosgracias a un sistema de bio-retroalimentación.

Con él podrás relajar el cuerpo y calmar lamente guiándote en los cambios que se producenen tu respiración.

En su pantalla verás una onda que representael patrón de la frecuencia de tus pulsaciones yuna serie de pequeños triángulos te irán indican-do el momento adecuado para modificar tusinhalaciones.

Cuesta 125 euros, que pagaremos gustosos sies cierto que funciona. Lo puedes encontrar en laweb www.canalbienestar.com.

30 SALUD

Anuncios publicitarios en losdiferentes medios de co-municación, gurús de lanutrición que aconse-

jan toda clase de productos supues-tamente beneficiosos para nuestrasalud… y una sociedad que en mu-chos casos termina por dar credi-bilidad a lo que no siempre la tie-ne. Este cóctel de informaciónescasamente fiable trae comoresultado una enorme confu-sión que más tarde los exper-tos tratan de remediar. En

esto consiste lalabor de la Auto-ridad Europeapara la Seguri-dad Alimentaria(EFSA), cuyos

datos señalan que más detres cuartas partes de losproductos que se promocio-nan en prensa, radio y televi-sión como beneficiosos parala salud, son engañosos y nocumplen con la normativa deexigencia determinada por esteorganismo.

En palabras de Andreu Palou,del Centro de Investigación Biomédi-ca en Red-Fisiopatología de la Obesi-dad y la Nutrición (CIBERobn), existeuna «anarquía total» en este campo, enel que cada Estado de la Unión Europea hahecho «lo que mejor ha creído» para garanti-zar las propiedades saludables de determina-dos alimentos, «un tira y afloja entre anun-ciantes y administraciones sobre si, por ejem-plo, un artículo reduce el colesterol, lomantiene o lo aumenta».

Para subsanar estas carencias se ha creadoel proyecto Bioclaims, cuyo objetivo es encon-trar biomarcadores que sirvan de baremo parapoder garantizar las propiedades saludables decada alimento. Uno de ellos es el colesterol,

Si hasta ahora se hablaba de las ‘dietas milagro’ para adelgazar, en laactualidad también se puede mencionar a los ‘productos milagro’ paraconseguir reducir el colesterol o lograr mayor aporte vitamínico,pero hay que tener cuidado, ya que no todos consiguenestos efectos beneficiosos. Lo mejor, en definitiva, eshacer las comidas variadas y, ante todo, sanas.

claraguzmán

texto

ALIMENTACIÓN:QUEDARSE CON LO BUENO

31EN

PEQUEÑASDOSIS

¿SABEMOSLO QUE COMEMOS?

Los alimentos funcionales están de moda. Son esos productos alos que se les ha añadido alguna sustancia para tratar de que,al margen de su capacidad nutriente, nos sirvan para lograralgún aspecto saludable. Pero la pregunta que el consumidor sehace es simple: ¿funcionan? ¿Sirven para algo? ¿Es verdad todolo que su publicidad dice de ellos? Parece que solo aquellos quedemuestren su eficacia, en estudios similares a los que se lle-van a cabo con los medicamentos, podrán utilizar los efectossanitarios en su promoción. Todos sabemos que los alimentosno son un fármaco. Y todos sabemos también que muchasestrategias de difusión bordean ese concepto porque atribuyena determinados alimentos sustancias que añaden propiedadesterapéuticas, preventivas o curativas. Y de lo que se trata es deque no haya alegaciones de salud; y si las hay, deben poderdemostrarse con pruebas científicas que las avalen.

El consumidor está confuso. Como lo está con las grasas.Tantas veces ha oído decir que son nocivas, que no sabe quéhacer. Oye hablar de las saturadas, de lo malas que pueden serlas que contiene la bollería industrial, que duda permanente-mente. Es verdad que las grasas saturadas -todas las de proce-dencia animal, excepto las del pescado- se deben reducir de ladieta. Y consumir aceite de oliva que, aunque es un alimentocalórico, es la mejor grasa posible.

¿Y por qué se carga contra la bollería industrial? Por las lla-madas grasas trans. Estos ácidos grasos son los más nocivosque podemos ingerir. Se producen cuando los lípidos se some-ten a procedimientos llamados de hidrogenación que las hacenmás plásticas y utilizables para la elaboración de determinadosalimentos.

¿Y dónde se encuentran? Pues en una gran variedad decomidas que ingerimos a diario, como algunas margarinas, pande molde, panecillos para salchichas o ham-burguesas, galletas, pastelería, bollos, cre-mas de untar, aperitivos, helados y multitudde alimentos. Debe decirse que no todos losproductos citados las contienen, ni en lasmismas cantidades y que cada vez se limitamás su uso. Pero se ha demostrado queéstas son incluso peores que las grasas ani-males porque no solo elevan la fracción mala de colesterol, sinoque incluso reducen el bueno.

En contraposición, los especialistas destacan las ventajassaludables de los fitoesteroles vegetales que están presentesen frutas y verduras. Del mismo modo parece que los frutossecos, la fibra y los ácidos grasos omega 3 (los que contiene elpescado azul) forman parte del patrón dietético recomendable.La FDA americana, sostiene que el consumo de dos gramos dia-rios de fitoesteroles, reduce de un 15 a un 40 por ciento el ries-go coronario.

Por cierto: a más edad, peor se queman las grasas. La expe-riencia nos lo demuestra a diario, pero ya lo dice la ciencia: lasmujeres mayores de 60 años queman un 30 por ciento menosde calorías que las de 30. Y se demostró también que la facul-tad de quemar grasas es mucho menor cuando se trata de comi-das copiosas. Así que grasas, pocas. Y a ser posible, de pescado.

ramónsánchez

ocañaexperto en

salud

- Déficit en las necesidades de energía del cuerpo humano.- Ceguera nocturna o neuropatías ópticas en el ámbito oftalmológico.- Anemia.- Problemas en la piel.- Dolor de cabeza.- Desórdenes dentales.

UNA NUTRICIÓN INSUFICIENTEPUEDE PROVOCAR

que constituye un indicador de riesgo para laenfermedad cardiovascular. Sin embargo,

según Palou, «para funciones como elefecto antioxidante, antiinflamato-

rio o para la reducción del estrésmetabólico, no hay buenos bio-

marcadores y sin ellos no sepueden hacer estudios fia-

bles porque no se sabeexactamente lo que hay

que medir». Teniendoen cuenta que más

del 30 por ciento delas enfermedades

están relaciona-das con la ali-mentación delpaciente, resul-ta de vital im-portancia bus-car los pará-m e t r o sa d e c u a d o sque garanti-cen los efectospositivos dedeterminadosalimentos.

Hay quienesvan más allá y,

en el caso de cier-tas especialida-

des, como la oftal-mología, afirman

que el número de en-fermedades causadas

por una nutrición defec-tuosa alcanza el 70 por

ciento. Así se pone de mani-fiesto en el libro Las bases nu-

tricionales de la salud ocular, co-ordinado por la doctora María Dolo-

res Pinazo, del Hospital UniversitarioDoctor Peset, y cuya pretensión es redu-

cir los vicios nutricionales, mejorar la dieta yoptimizar la salud de los ojos. Desde el puntode vista del sistema visual y según los auto-res del libro, «los trastornos dietéticos puedeninfluir tanto por exceso como por defecto». Yentre las enfermedades originadas por aporteinsuficiente de determinados nutrientes des-

tacan aquellas relacionadas con anomalías enla disponibilidad de vitaminas, principalmen-te por la carencia de la vitamina A o retinol yde la vitamina B2 o riboflavina. En el caso dedéficit de vitamina A, la consecuencia es elsíndrome de ojos secos, la ceguera nocturna ola xerosis corneal entre otras. Si lo que falta esvitamina B2, las consecuencias pueden serfotofobia o neuropatía óptica en diferentesgrados.

DESDE PRIMERA HORA Segúnlos resultados del Estudio del Desayuno Flo-ra, llevado a cabo entre más de 1.700 perso-nas de toda España, el 63 por ciento de los ciu-dadanos no sabe el tipo de grasas que un de-sayuno adecuado debe incluir y, en general,se desconoce la importancia de consumir loslípidos que sí son beneficiosos. Este grupo depoblación considera únicamente ingredientesbásicos para un desayuno cardiosaludable lafruta en piezas o en zumo, la leche, el pan olas tostadas y el aceite de oliva. Por otro lado,los alimentos peor considerados son, por logeneral, los que contienen grasas saturadascomo la bollería o el bacon y las salchichas,seguidos por los huevos.

En este sentido y según datos del LibroBlanco de las Grasas en la Alimentación Fun-cional de la Universidad de las Islas Baleares,el consumo de ácidos grasos saturados entrelos españoles ronda el 13 por ciento del totalde la ingesta calórica en hombres y el 12 porciento en mujeres. Estos trabajos de investi-gación se verán complementados a lo largode 2010 con una nueva legislación en el ám-bito europeo que eliminará muchos anunciosengañosos o ambiguos relacionados con lasalud.

Además, se creará un registro de produc-tos alimenticios con propiedades para la sa-lud «aprobadas o rechazadas» con el objeti-vo de «ofrecer una mayor seguridad y con-fianza al consumidor a la hora de decidirsepor un artículo según sus efectos beneficio-sos para la salud», argumenta Palou. Pareceque la industria no solo no ha rechazado es-tas medidas, sino que se ha mostrado muyreceptiva a este tipo de controles, porque su-perarlos supondrá incrementar el valor desus productos.

32Existen obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hechode realizar su actividad. La responsabilidad con el medio ambiente es una de ellasy las compañías farmacéuticas no están exentas.

Tal vez una de las labores empresa-riales que mayor repercusión so-cial tiene sea aquella que llevan acabo las compañías farmacéuti-

cas, grandes empresas dedicadas a la fabrica-ción y comercialización de productos químicosmedicinales o, lo que es lo mismo, los fármacosnecesarios para todos en uno u otro momento.

Antes de que lleguen a nuestras manos, esesencial evaluar la seguridad de los mismos através de ensayos clínicos durante muchos añospreviamente a su aprobación. Si tenemos encuenta que de ellos depende en muchos casos lavida de las personas, uno de los principios que

ha de mover a estas firmas es la éti-ca y la integridad en su código deconducta.

Por tanto, uno de los principalesretos a los que se enfrentan conti-

nuamente es el de la innovación, en colabora-ción directa con los nuevos avances en el campode la medicina, con la que van de la mano. El ob-jetivo es el mismo en ambos campos: contribuira conservar y mejorar la salud de la sociedad. Y,de igual modo, deben evitar que en dicho proce-so de fabricación se disparen los índices de con-

taminación ambiental, en muchos casos inevita-bles, de modo que de lo que se trata en últimainstancia es de innovar en salud, pero siemprede manera responsable.

Todo esto constituye lo que se conoce comoresponsabilidad social corporativa, que no esmás que la contribución a la mejora de la socie-dad, economía y medio ambiente por parte delas empresas, con el objetivo de mejorar su valorañadido. En este marco de acción, la responsabi-lidad ambiental es fundamental, por lo que cum-plir con los sistemas de gestión ambiental y demejora continua se convierte en una prioridad.

En esta línea, la compañía estadounidenseMerck Sharp & Dohme ha realizado una apuestadestacable por la adopción de políticas y prácti-cas responsables con la finalidad de reducir sudemanda de energía y las emisiones de gasescon efecto invernadero.

Sobre esa filosofía de base, su principal prio-ridad es conseguir acelerar el acceso a los medi-camentos, las vacunas y la asistencia sanitariade calidad en todo el mundo y, especialmente,en aquellos países donde esto resulta una tareanotablemente complicada, para lo que conside-ran esencial la colaboración con los gobiernos.

MIRA BIEN LO QUEDICES… Y A QUIÉNEs bastante frecuente encontrarse con perso-nas que apenas conoces y de inmediato te ha-cen toda clase de confidencias sin pararse apensar que quien tiene tus secretos, tiene tu li-bertad. Por eso, aunque es bueno y necesarioabrir nuestro corazón, la prudencia aconseja nosolamente mirar muy bien el tema que confia-mos, sino, sobre todo, a quién se lo hacemos.

Hay profesiones como la medicina, o lo quese dice a un sacerdote en confesión, que ga-rantizan la más absoluta confidencialidad. Elsecreto profesional es sagrado y está penadoairear cualquier tipo de confidencia que uncliente le haga a un profesional como tal; perono nos referimos a estos ámbitos. Hablamos dela facilidad pasmosa con que muchos le cuen-tan su vida y milagros a cualquiera que le es-cuche. Esa necesidad de descargarnos es be-neficiosa desde el punto de vista psicológico,pero también puede acarrear graves proble-mas abrir el corazón a cualquiera. Para eso es-tán los amigos de verdad, los que nunca tetraicionarían, los que están siempre ahí y tam-bién se apoyan en ti, te abren su corazón, lessirves a veces de consuelo y ellos son tambiéntu consuelo cuando los necesitas.

Si abrimos nuestro corazón a una personamalvada, por más que aparezca como bonda-dosa y cercana, estamos vendidos, porque lomás probable es que no solo cuente nuestrasintimidades, sino que se invente cosas nuevasy tergiverse la información que le hemos dado,hasta el punto de crearnos una mala fama yhacernos un daño personal y social que difícil-mente podremos remediar.

Vivimos en un mundo en el que cualquierconfidencia se vende al mejor postor. Ahí es-tán los programas llamados del corazón, queviven de esto y a los que se les culpa, sin dar-nos cuenta, de que son los televidentes los quelos mantienen en antena, porque el ser huma-no es básicamente cotilla y airear las miserias,pecados y debilidades hu-manas de sus semejantesles motiva, pensando quelos malos, débiles y misera-bles son los otros, mientrasque ellos se encuentran alotro lado. Tengamos buencuidado a la hora de contar nuestras intimida-des. Veamos lo que nos dice Voltaire: «El quecomunica un secreto ajeno es un traidor, peroel que dice un secreto propio es un necio».

bernabétierno

psicólogo yescritor

HIG

IEN

EM

ENTA

LY

SALU

DPS

ÍQU

ICA

...PA

RA

TOD

OS

osacatexto

INNOVACIÓN RESPONSABLE

33ANTE TODO, CONSUMO RESPONSABLEEl 28 por ciento de los españoles consume medicamentos sin receta,de los que el 30 por ciento son antibióticos, según los datos facilitadospor la Confederación de Consumidores y Usuarios. Desde esteorganismo explican que «el uso responsable de los fármacos siempremejorará la salud del paciente», por lo que es importante «leer elprospecto y nunca automedicarse», además de llevar las píldoras,sobre o jarabes sobrantes a los puntos Sigre de reciclaje. Durante lareciente presentación de su calendario 2010, por un consumoresponsable, cambiemos nuestros hábitos, la entidad también llamóla atención sobre el uso de cosméticos y la necesidad de adoptar unapostura crítica ante la publicidad engañosa de productos que puedenser muy peligrosos para la salud.F

ÁR

MA

CO

S

AUMENTAN LOS CASOSLos casos de anorexia y bulimia en España, lejos dedescender, siguen aumentando, especialmente en niñasde 12 y 13 años, así como en mujeres de entre 30 y 40.Según Nuria Molinero, especialista en Psicología Clínica,«si un día se ve a una menor vomitar hay que darleimportancia. No es un síntoma baladí». Además, sugiereque el papel de las familias es esencial para ayudar a lapaciente a superarlo, colaborando con el equipomultidisciplinar de profesionales que la tratará. Enrelación a las causas de este trastorno, señaló lapersonalidad, la inseguridad, la insatisfacción personal oproblemas en el entorno como las más comunes.

AN

OR

EX

IAY

BU

LIM

IA

identificar y tratar a pacientes con mayoresposibilidades de presentar una muerte repen-tina e inesperada. Para ello hay que estudiar ahijos, hermanos y padres que puedan estarafectados, aunque no hayan presentado nin-gún síntoma, y que puedan correr el riesgo deuna muerte súbita.

En la actualidad sabemos la pode-rosa influencia de la genética enla mayoría de los males que nosaquejan. El caso de la muerte sú-

bita no es una excepción. Según los especialis-tas, los antecedentes familiares de cardiopatíajuegan un papel fundamental hasta en el 47por ciento de estos episodios. Y es que de 3.000a 4.000 personas fallecen al año en nuestropaís por esta causa sin conocer que padecíangenéticamente alguna enfermedad relaciona-da con el corazón. Además, en contra de lo quese piensa en muchos casos, no es una afecciónpropia de futbolistas.

El hecho de que la genética esté en la basede todo hace que el estudio de los familiares depacientes con cardiopatías hereditarias permi-ta identificar a las personas en riesgo con unresultado entre 100 y 200 veces superior quecon los programas propuestos entre los depor-

tistas de elite. Esta conclusión pro-viene de un trabajo llevado a cabopor investigadores de la Red de In-vestigación Cardiovascular (Reca-va), perteneciente al Instituto de

Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Inno-vación, que muestra cómo a través de un estu-dio de los hijos, hermanos y padres de los afec-tados por cardiopatías hereditarias se consi-gue diagnosticar la patología en entre un 10 yun 20 por ciento de los casos. Las causas másfrecuentes de muerte súbita son la afeccióncoronaria y el infarto de miocardio, sobre todoen mayores de 40 años, así como las enferme-dades hereditarias del músculo cardiaco y eléc-tricas del corazón, sobre todo en deportistas ypersonas jóvenes.

Teniendo en cuenta que actualmente lasenfermedades cardiovasculares constituyen laprimera causa de fallecimiento y de hospitali-zación en España, el diagnóstico precoz, la pre-vención efectiva y el tratamiento óptimo deestos trastornos constituyen pues, un auténti-

juliamartínez

texto

co desafío sociosanitario para nuestro país. Laprevención, en particular, exige tanto la identi-ficación de los pacientes con riesgo, como unasmedidas terapéuticas eficaces.

Por todo ello, desde Recava se ha expresa-do la necesidad de desarrollar unidades de es-tudio de cardiopatías familiares que permitan

La denominada muerte súbita ocurre tanto en recién nacidos como en adultos, estén sanos o enfermos, y elimpacto que causa es enorme debido a lo inesperada que resulta. En estos casos, la genética tiene mucho que decir.

LA INFLUENCIA DE LOS GENES

34 PSICOLOGÍA

¿Alguna vez nos hemospreguntado si somosbuenos negociadores?La realidad es que nospasamos la vida nego-

ciando. Lo hacemos desde el momento en quenacemos. De bebés intentamos ser el centro deatención, queremos que nos miren, que noscuiden, que nos sonrían y nos quieran. Si nosfijamos detenidamente, cuando somos adultosnuestros intereses son muy parecidos.

Pero aunque ésta es una constante ennuestra vida, curiosamente no nos enseñancómo hacerlo y, lo que es más importante, có-mo alcanzar acuerdos. Muchos matrimonios,trabajos, amistades, relaciones y oportunida-des, se vienen abajo ante nuestra falta de ha-bilidades para resolver situaciones de manerasatisfactoria.

Este domingo trataré de exponer, de formamuy resumida, algunas de las principales cla-ves. Empezaremos por definir qué es la nego-ciación:

- Interacción comunicativa entre dos o máspersonas que buscan llegar a un acuerdo, endonde algunos intereses se comparten, mien-tras que otros son opuestos o meramente dife-rentes.

- Lograr métodos para construir acuerdos.- Básicamente, es una interacción

orientada al intercambio.- Solo existe un beneficio real cuando

las partes implicadas impulsan el acuerdo.

- Únicamente se impulsa un consensosi los implicados están logrando atender a susnecesidades reales.

Cuando estemos en el transcurso de unanegociación, a veces podremos encontrarnoscon posturas muy cerradas.

CÓMO CONVIENE ACTUAR:- Aguantemos la presión, no nos dejemos

intimidar, ni nos pongamos al nivel del otro.- Cuando constantemente nos digan que

quieren algo que nos resulta imposible conce-der, contestemos: «Ya sé que esto es lo quequieres, pero no es posible, y te agradeceríaque no lo volvieras a repetir». (Si la otra perso-na insiste, le dejaremos de prestar atención).

- Cuando nuestro interlocutor exclame: ¡Ha-blemos en serio!, responderemos: «Perdona,pero te estoy hablando con toda seriedad».

- Cuando estemos ante la típica persona a laque todo le parece imposible, le preguntare-mos: «Dime, por favor, tu alternativa».

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA NEGOCIAR:- Separemos a las personas del problema.

· Recordemos que todas las partes son,ante todo, personas.

· En una negociación no tratamos conmáquinas ni robots.

· Tratamos con seres humanos que tie-nen emociones, sentimientos, escala de valo-res, puntos de vista sobre el problema, actitu-des y aptitudes personales.

· No confundamos las percepciones conla realidad.

· Las relaciones personales tienden amezclarse con el problema.

· Separemos la relación de la esencia:Tratemos directamente con la discrepancia.

· Hay que tener mucho cuidado con lasintenciones que atribuimos a los comentarios opropuestas que la otra parte hace.

· Si nos sentimos atacados tenderemos acontraatacar.

-Centrémonos en los intereses, no en lasposiciones.

· Detrás de toda postura aparentementeopuesta, hay intereses comunes.

- Descubramos los intereses de la otra parte.· Trataremos de ponernos en su lugar y

nos preguntaremos el por qué de su postura.· Si no conocemos los intereses de la otra

parte, no podremos tenerlos en cuenta.· Utilizaremos preguntas claves para

descubrir los intereses de la otra persona:- Ayúdame a entenderlo: ¿Por qué es-

to es importante para ti?- ¿Qué inquietudes tienes?-¿Cuál es el verdadero problema?- ¿Cuáles son tus temores sobre esto?

- Seamos duros con el problema.· No ataquemos a las personas.

Por último, y como conclusión, recordemosque nunca debemos ceder ante la presión, soloante la razón.

maríajesúsálava

psicóloga

¿SABEMOS NEGOCIAR?Casi todo en la vida es cuestión de lo que popularmente se llama ‘el tira y afloja’,es decir, ceder parte de lo que uno quiere a cambio de llegar a un acuerdosatisfactorio con la otra persona; una actividad tan cotidiana como complicada.

35

DE ÓPERA Y AVERÍOEl ‘bell canto’ tiene mucho que ver con la cocina. Y todo gracias al francésAuguste Escoffier, un gran cheff de la ‘Belle Époque’ que homenajeaba encada plato piezas de grandes autores líricos.

GASTRONOMÍA

BODEGAS NAIANAIADES 2006 D.O. RUEDATras ocho meses de fer-mentación en barricas nue-vas de roble francés, nosencontramos un vi-no amarillo verdosoalimonado. Elegan-te, sutil, intenso,con seductoras no-tas de la variedad yaromas de las ma-deras finas.

Opulento en laboca, no pierde lafrescura. Es largo,con final a frutadulce y sensa-ciones de mi-neral.

Su limitadaproducciónresponde a laescasez demateria pri-ma, racimosde verdejo decepas viejísi-mas, que su-peran el siglode existenciay que se localizan en pe-queños pagos o majuelosde superficie arenosa.

Este vino joven es unode los blancos de Ruedamás notables de los muchosque han surgido en los últi-mos tiempos y tiene unagraduación de 13 grados.

Recomendaciones:Es perfecto para acompa-ñar guisos marineros, ma-riscos, moluscos y pescadosblancos.

Temperatura:Servir a una temperaturade ocho grados.

EL VINO

ué puede tener que ver la ópera con al-go tan alejado de ella, al menos en teo-ría, como las aves de corral? Pues... hahabido siempre una relación más estre-cha de lo que uno podría pensar si es-cucha el nada armónico canto de galli-nas, pavos o patos o si recuerda que lla-

mamos gallo a la nota falsa o chillona que emite quien canta;un gallo es, en efecto, el terror de un tenor.

Hay más, claro. Siempre se llamó gallinero a la localidadde un teatro que, en palabras de un viejo y querido profesorde mi Bachillerato, es «la que más cuesta», por la cantidad deescaleras que hay que subir hasta acceder a ella. Claro estáque las de gallinero, que es otro nombre del también llamadoparaíso o localidades del piso más alto del teatro, eran las en-tradas más baratas. En el gallinero se acomodaban quienesse consideraban verdaderamente entendidos y capaces deaplaudir o patear una representación con conocimiento decausa, como ocurre con tantos magníficos personajes de lagran novela española de finales del XIX y principios del XX.

Eran los años que en Europa se llamaron Belle Époque,desaparecida con el inicio de la guerra de 1914. Por entonces,en los escenarios reinaban sopranos como la australiana Ne-llie Melba o la madrileña Adelina Patti. Auténticas divas. Ytambién por entonces, el auténtico rey de la cocina europeaera el francés Auguste Escoffier, a quien parece que le gusta-ba bastante la ópera.

En aquellos tiempos era costumbre que los grandes coci-neros dedicasen sus creaciones a personajes relevantes,dando a un nuevo plato el apellido o el título de aquél a quiense quería homenajear. Entonces, los platos nacían con ciertavoluntad de permanencia; ahora, en cambio, los grandes dela cocina se ven impulsados a imitar a los grandes modistos -perdón; creo que ahora se dice diseñadores- y presentar unanueva colección, en su caso una nueva carta, cada año, quenadie recordará al año siguiente. Como comprenderán uste-des, a creaciones tan efímeras no compensa bautizarlas connombres ilustres.

Pero entonces se hacía. Y algunascosas perduraban, ya lo creo. Es el ca-so del más famoso plato dedicado porEscoffier a la Melba: los melocotonesMelba. No tienen nada que ver con las

aves de corral... salvo que aceptemos como tal al cisne, puesel postre, servido a la soprano tras un exitoso Lohengrin enel Covent Garden, consistía en un cisne de hielo entre cuyasalas una bandeja de plata ofrecía, colocados sobre un lechode helado de vainilla, unos melocotones cubiertos de puré deframbuesa y envueltos en un delicado velo de huevo hilado.Espectacular.

Escoffier, decíamos, debió de ser un buen aficionado, so-bre todo en sus tiempos del Savoy londinense. Entre suscreaciones, ahora sí con aves de corral, hay una pularda Di-va, otra Favorita, unas supremas de ave Verdi, ambas op-ciones -pularda y suprema- Adelina Patti y hasta tres crea-ciones -supremas, pularda y foie-gras- dedicadas a Gioacchi-no Rossini, el más gourmet de los grandes compositores. Entiempos de Escoffier se consideraba que las supremas, esdecir, las pechugas, eran la parte más presentable y mejorde un ave, y que la pularda era -y quizá lo siga siendo hoy- lareina de las aves de corral; de ahí que el gran chef trabajasecon esos géneros.

Las recetas son complicadas, sí, aunque en muchos casoslo único que varía es la guarnición. Para hacer una pulardaAdelina Patti había que saltear arroz en mantequilla, cocerloluego en caldo y, fuera del fuego, añadir en pesos igualestrufas y foie gras en dados, además de algo de glasa de car-ne. Rellenaba con esto la pularda y la cocía en un fondo deternera y ave. Preparaba aparte una salsa suprema, partien-do de la reducción de una velouté de ave a la que enriquecíacon nata fresca y coloreaba y perfumaba con paprika rosadulce; con esa salsa napaba una fuente ovalada, y comoguarnición servía fondos de alcachofa cocidos y adornadoscon puntas de espárragos verdes y juliana de trufa, ambascosas ligadas con mantequilla. Ya ven qué cosa tan sencilla...Claro que, en esos años, ni la ópera, dejando aparte el galline-ro, ni la cocina de maestros como Escoffier eran cosas que es-tuviesen al alcance de cualquiera. Eran tiempos en los quequienes vivían bien vivían muy bien, y los demás... bueno, di-gamos que bastante menos bien. El magnicidio de GavriloPrincip en Sarajevo, en 1914, y la guerra subsiguiente, aca-baron con esa época que, no cabe duda, fue bella para quie-nes estuvieron en condiciones de disfrutarla. Los que no... yase sabe: con suerte, al gallinero. Que, como ven, tiene másque ver con la ópera de lo que podríamos imaginar en un pri-mer momento.

caiusapicius

redacción

¿Q

36 PASATIEMPOS

xFÁCIL X

DIFÍCIL MUY DIFÍCIL

SUDOKUMANÍA

LOS OCHO ERRORES

SOLUCIONES

CRUCIGRAMA

SOPA DE CINE

FÁCILXDIFÍCIL

MUYDIFÍCIL

EL SUDOKU

En este Sudokudebe llenar todaslas casillas vacías,de modo quelas dos diagonalesmayores y cadahilera vertical yhorizontalcontenga losnúmeros del 1 al 9sin repetirninguno.

37

La firma alemana lanzará en los próxi-mos meses la renovación de uno de susbuques insignias. Una construcciónbasada en la exclusividad y en la in-troducción de numerosos componen-tes tecnológicos y de vanguardia que

colocan al A8 como una de las berlinas de lujo más atrac-tivas del momento.

Llegará con dos carrocerías de diferente tamaño y seconvierte en una alternativa a grandes referentes de susegmento como el Jaguar XJ, la Serie 7 de BMW o el revo-lucionario concepto que anticipa el Panamera de la tam-bién alemana Porsche. Al igual que estos superclases, elA8 aporta grandes dosis de funcionalidad, como se pre-supone en una berlina hecha para gozar de gran comodi-dad en viajes de largo recorrido, pero también de un nota-ble perfil deportivo a través de su agresivo y estilizado di-seño. Su configuración, de corte futurista, llama laatención por su frontal y, sobre todo, por sus desafiantesfaros compuestos por diodos luminosos. Su interior es elpropio de un automóvil de estas características. Destacala calidad de cada uno de sus materiales, que dan comoresultado un ambiente elegante y distinguido.

Otro de los grandes atractivos que destacan a una delas últimas creaciones salidas del horno de In-golstad es su importante nivel de equipa-miento. Cada elemento va destinado adotar al vehículo de un mayornivel de seguridad y a facili-tar la conducción. Unfestín tecnológicoque incluye el dispo-sitivo Audi Drive Se-

lect. Éste nos permite seleccionar cuatro modos de mane-jo mediante la modificación en la respuesta de la suspen-sión, la dirección o el propio acelerador. Siempre en fun-ción del uso que queramos dar al coche y de las condicio-nes de la vía.

Al mismo tiempo, añade un programador de velocidadactivo que funciona en relación con un sistema de nave-gación y con la cámara que va instalada en el parabrisas.Este Audi A8 también nos avisa ante cualquier cambio in-voluntario de carril. Todo el arsenal de tecnología con elque se ha querido enriquecer a la berlina se observa enun solo detalle. Y es que es el primer modelo de la firmaque incorpora un sistema de visión nocturna. Una cámarade infrarrojos detecta fuentes de calor y nos avisa ante laexistencia de algún peatón o animal en la calzada.

Otro mecanismo de seguridad de gran utilidad es elAudi Pre Sense. Un dispositivo que se anticipa a una coli-sión y ajusta los reglajes de los cinturones o de los propiosasientos para atenuar las consecuencias del impacto.

En un principio viene con dos motores. Un diésel de 350caballos y un 4.2 FSI de 372. El primero costará 95.800 eu-ros mientras que su homónimo en gasolina sale al merca-do a un precio de 97.000. En octubre llegará una versióndiésel de 250 CV más asequible por 76.600 euros.

UN LUJO TECNOLÓGICOEs una obra de arte. Por su escultural diseño y porlas novedades en materia de equipamiento con lasque la firma de Ingolstad se anticipa al futuro.

ivánjuárez

coordinación

MOTOR

XJ6 DIVERSION FLlega una de las novedadesmás interesantes de la japo-nesa Yamaha de cara al pre-sente año. Una dos ruedasque viene a ampliar la nuevagama XJ6. La Diversion Fofrece, en mayor medida, unmayor espectro de posibilida-des al usuario a través de unaconfiguración versátil.

La diferencia más llama-tiva es la inclusión de care-nado integral con un mar-cado énfasis deportivo. Unade las ventajas que aporta esuna mayor protección contralos fenómenos meteorológi-cos como el viento, con loque garantiza una marchamucho más cómoda y se-gura. Destaca, además, porla facilidad en su manejo, loque la convierte en una motoapta para todos los públicos.

Como consecuencia deestos cambios, la motoci-cleta aumenta hasta los 222kilos de peso en su variantecon ABS. En cuanto a suscondiciones motoras, pre-senta la misma combinaciónque su predecesora. Es decir,un propulsor de 600 centí-metros cúbicos que rinde 80caballos de potencia. Unamecánica que le permitedesplegar su potencial tantoen viajes de gran enverga-dura como en meros trayec-tos urbanos.

Esta nueva Diversion,orientada al disfrute totaldel piloto al mismo tiempoque a exprimirla al máximoen el día a día, tendrá comorival a la Suzuki GSX 650 F oa la ER-6F de Kawasaki, dospesos pesados del seg-mento. Llega en dos colores,Viper Blue y Midnight Black,por un precio ajustado querondará los 7.500 euros.

HACE HONORA SU PROPIONOMBRE

AUDI A8

38

Os escribo desde la comisaría del aeroport Joan Laporta, an-tes conocido como El Prat. Corre el año 2016 y estoy ence-rrado porque al mosso de mi cola del control de passaportsno le ha hecho molta gracia que lleve una insignia del RealMadrid. La cosa fue más o menos así: «Sis plau, jove, ¿seríatan amable de quitarse ese pin opresor?». «Pues mirevostè, -con tono pelín displicente- no, no me da la gana».«En aquest cas, ¿le importaría salir de la fila y acom-panyar-me?». Total, que mi escudo y yo fuimos escoltadospor tres agentes vestits con samarreta blaugrana y arma-dos con butifarras endurecidas a una habitació empapela-

da de senyeras en la que un senyorcon barretina me estuvo pregun-tando un montón de cosas en la len-gua de Josep Pla. Traducido, por no

aburrirles, quedaría tal como: «¿Pertenece usted a la caver-na mediática españolista?». «¿Odia a la Virgen de Montse-rrat?». «¿Pone en duda que las de Barcelona 92 fueron lasmejores Olimpiadas de la historia?»… y chorradas similares.

Pues sí, reconozco que entendí bastant bien todo lo queme dijo el col·lega, pero pasé mucho de él, porque no sabéiscómo me jodió que justo después de despedir a su churripor teléfono con un «yo también te quiero mucho, amormío; esta noche nos vemos. Ah, y ponte el camisón ese rojoque tanto me gusta y tanto te realza esas preciosas tetas»,el dichoso funcionari se empeñara en hablarme todo eltiempo en catalán por más que yo le repetía que solo con-trolo el español... lo mismito que su familia de Cáceres.

Menos mal que tras muchos «no entiendo, vete a ca-gar» y ciscarme en la Constitució de Pujol, en vigor justodesde que comenzó el segundo mandato de Laporta, meacordé de las películas americanas y, esgrimiendo aquellode la quinta enmienda, que siempre impresiona, se me ocu-

rrió pedir un abogado.Ahora resulta que

no tienen a mano nin-gún picapleitos bilin-güe, pero como tam-poco me quieren darde comer gratis entanto lo encuentran,dicen que puedo lar-garme si pago cien sagradasfamilias -una sagradafamiliase cambia por 10 euros-, canto el himno del Barça y juro so-bre las memorias de Tarradellas que cada Copa de Europaculé vale como cuatro de las blancas -o sea, sus tres igualque nuestras 12 (no olvidéis que estamos en 2016)-.

De momento, resisto callado y entero, pero no sécuánto aguantaré, porque han empezado a torturarmecon sardanas a todo volumen y la desorientació culturales devastadora. Deseadme sort.

eneuveperiodista

APAGA Y VÁMONOS

ESPÍRITU CÍVICO

FOT

O.Y

EO

NH

EO

N-K

YU

N(E

FE)

Ni en el mejor de los sueños llegaremos a contemplaruna imagen semejante en localidad española alguna,ni en la mayor de las urbes ni en la aldea más recónditadel universo patrio. Y es una auténtica pena que asísea porque dice mucho, y poco bueno, del talanteciudadano de un pueblo que, conforme ha mejorado sunivel de vida, también se ha vuelto más exigente ycrítico con cuanto tenga algo que ver con los espaciospúblicos, sus dotaciones y servicios. En una palabra,aquí lo que se estila es protestar y quejarse cuando las

cosas no marchan o no se hacen como uno espera,invocando enseguida el manido argumento de quequien paga sus impuestos está legitimado parareclamar atenciones inmediatas, en sanidad, entransporte y, por supuesto, cuando la nieve nosrecuerda, de golpe, que seguimos estando en manosde la naturaleza, que somos muy frágiles y que,llegado el momento, ni la más sofisticada tecnologíapuede librarnos de las alteraciones que provocan losfenómenos atmosféricos. Hay que ser exigentes y

reivindicativos, pero cuando la cosa que se ponecruda, o dura y helada, no queda otra que arrimar elhombro, tirar de escoba y pala y, en buena sintonía,contribuir al alivio general, que es justamente lo quehizo hace unos días este grupo de ciudadanos de Seúltras la copiosa nevada registrada en la capitalsurcoreana (la mayor desde 1907, con una capa de 26centímetros). Bien equipados y en ordenados relevos,chicos y grandes limpiaron calles y espacios comunes.Un ejemplo de espíritu cívico. ¿Tomamos nota?

NUMERO 17017 DE ENERO DE 2010

MAL SUEÑO CATALÁN