94
1 Clave Revista de Poesía y Cultura

Revista de poesía Clave No. 1 de las polares Solo sabes de una pequeña ciudad con los vicios de las mayores Cali cuanto has cambiado en el transcurso de una vida en tus rincones

  • Upload
    lehuong

  • View
    219

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

1

Clave Revista de Poesía y Cultura

2

3

Clave Revista de Poesía y Cultura

Febrero de 2007 Año 4 - No. 9ISSN: 1794-2519

Directores:Directores:Directores:Directores:Directores:José Zuleta OrtizRafael Escobar de Andreis

Consejo Editorial:Consejo Editorial:Consejo Editorial:Consejo Editorial:Consejo Editorial:Horacio BenavidesDiego Rodrigo EcheverryRodrigo Escobar HolguínYolanda GonzálezArmando IbarraElkin RestrepoOrlando López Valencia

Director de Arte:Director de Arte:Director de Arte:Director de Arte:Director de Arte:Héctor Santamaría

Dirección:Dirección:Dirección:Dirección:Dirección:Cra. 4B Oeste No. 1-31Cali, Colombia, Sur AméricaTTTTTeléfono:eléfono:eléfono:eléfono:eléfono:57 (2) 8933971

E-mails:E-mails:E-mails:E-mails:E-mails:[email protected]@revistadepoesiaclave.comColaboración solicitada.

R e v i s t a

P o e s í a

C L A V Ewww.revistadepoesiaclave.com

CONTENIDO

CARLOS MAYOLOCARLOS MAYOLOCARLOS MAYOLOCARLOS MAYOLOCARLOS MAYOLO 4En Casa de un Poeta

NUEVAS VOCESNUEVAS VOCESNUEVAS VOCESNUEVAS VOCESNUEVAS VOCES 9Alba Ximena Gutiérrez

PREMIO JORGE ISAACS 2006PREMIO JORGE ISAACS 2006PREMIO JORGE ISAACS 2006PREMIO JORGE ISAACS 2006PREMIO JORGE ISAACS 2006 19Germán Cuervo

TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 27Canciones y Poemas

de la sexta dinastía china

CUENTOCUENTOCUENTOCUENTOCUENTO 35Punto de Capitón

por Larios Manrique

TIJERATIJERATIJERATIJERATIJERA 45¿Son estos malos tiempos para la poesía?Antonio Gamoneda

ARTES POÉTICASARTES POÉTICASARTES POÉTICASARTES POÉTICASARTES POÉTICAS 49Lee Kang-wonVicente QuirarteAnderson Braga HortaEduardo Gómez

ENSAYOENSAYOENSAYOENSAYOENSAYO 55Arraigándose con fantasmas(Vida y obra de Sándor Márai)Rodrigo Escobar Holguín

RESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑAS 85Tan Solo un DecirLecciones de FagotAmores Cumplidos

COLABORADORESCOLABORADORESCOLABORADORESCOLABORADORESCOLABORADORES 92

CLACLACLACLACLAVE PVE PVE PVE PVE PARA NAARA NAARA NAARA NAARA NAVEGANTESVEGANTESVEGANTESVEGANTESVEGANTES 93

4

Cali, 1945. Bogotá, 2007

CARLCARLCARLCARLCARLOS MAOS MAOS MAOS MAOS MAYYYYYOLOLOLOLOLOOOOO

Caricatura de Antonio Caballero. Tomada del Libro Mamá Qué Hago, Ed. Oveja Negra 2002

5

Clave Revista de Poesía y Cultura

6

7

Clave Revista de Poesía y Cultura

EN CASA DE UN POETEN CASA DE UN POETEN CASA DE UN POETEN CASA DE UN POETEN CASA DE UN POETAAAAA

Aquí quieto con todos mis músculos en reposo

Siento como vibra el mundo fuera de mi cuerpo

Sé que estoy condenado a esta combinación de sueño y pereza-

Este vibrar del mundo es un reloj vertiginoso útil e inútil

pero que me hace sentir como un no participante de un jolgorio

que antes me trajo dicha pero hoy solo desden

quieto ya no me siento participe del ruido

no estoy sordo pero oigo ruidos y músicas internas

que hacen bailar mis recuerdos

cuando uno está en paz y quieto evoca la dicha venidera

al fin y al cabo el pasado es el padre del futuro

aunque creo que el futuro ya pasó.

Carlos MayoloCarlos MayoloCarlos MayoloCarlos MayoloCarlos Mayolo

Madrugada del 22 de Diciembre de 2006

Transcribimos un texto escrito por Carlos Mayolo en la madrugada del 22 de Diciembre de2006 en mi casa, donde se alojó con su compañera Beatriz Caballero unos breves, intensísimosdías. Que sirva de homenaje ahora que se dirige a dirigir las estrellas.

J.Z.

8

Estudió Artes Plásticas en la Universidad de los Andes. Desde 2001, profesora en cursos de pintura, dibujo ygrabado en la Universidad Javeriana de Bogotá, y de la Universidad Externado de Colombia. Ha realizadoilustraciones para el Magazín Dominical de El Espectador, el Boletín cultural y Bibliográfico del Banco de laRepública, Publicaciones Universidad Nacional y Editorial Planeta entre otros. Exposiciones. 2005, ReflexionesExposición colectiva Universidad Javeriana, Museo de Arte Contemporáneo. 2004, Animarte, exposicióncolectiva, Fundación Corazón Verde. 2003, Miniaturas, exposición colectiva Universidad Javeriana, BibliotecaCentral Universidad Javeriana, Bogotá. Instituto Peruano Alemán, Lima, Perú. 2002, 22º Mini Print Internacionalde Cadaqués, exposición colectiva, Cadaqués, España. 2000, Arcanos Mayores, grabados e ilustraciones,exposición individual, Biblioteca Pública Piloto para América Latina, Medellín. 1995. International Women’sDay Exhibith, exposición colectiva, Near Northwest Art Council, Chicago Illinois, USA. 2005, Ganadora de unaResidencia Artística en Caracas, Venezuela otorgada por el G-3.

Catalina Cabrera BedoyaARTISTARTISTARTISTARTISTARTISTA INVITA INVITA INVITA INVITA INVITADADADADADAAAAA

CATALINA CABRERA BEDOYA, Sin título.

9

Clave Revista de Poesía y Cultura

NUEVNUEVNUEVNUEVNUEVAS VOCESAS VOCESAS VOCESAS VOCESAS VOCES

10

CATALINA CABRERA BEDOYA, Sin título.

11

Clave Revista de Poesía y Cultura

TITTITTITTITTIT, TIT, TIT, TIT, TIT, TIT, TET, TET, TET, TET, TET

En la tarde

vino zumbando

el colibrí

me dijo que tendría visita

En la noche

apareció un chapul

Tit, tit, tet, tit, tet, tit, tet

dijo

Tit, tit, tet, tit, tet, tit, tet

le contesté

Se quedó hasta el otro día

y al día siguiente

se escondió

en el lugar mas secreto

de la casa

Tit, tit, tet, tit, tet, tit, tet

ALBA XIMENA GUTIÉRREZALBA XIMENA GUTIÉRREZALBA XIMENA GUTIÉRREZALBA XIMENA GUTIÉRREZALBA XIMENA GUTIÉRREZCali, Valle del Cauca, 1963

12

CALI A LA DERIVCALI A LA DERIVCALI A LA DERIVCALI A LA DERIVCALI A LA DERIVAAAAA

Tu no sabes nada

yo hablaré de mis sábados

percibiendo el silencio

detrás de todo ese ruido

que cada sábado

es más ruinoso

No sabes de las estrellas mayores

ni de las polares

Solo sabes de una pequeña ciudad

con los vicios de las mayores

Cali cuanto has cambiado

en el transcurso de una vida

en tus rincones fui testigo del canto de los pájaros

pero ya no hay luciérnagas

ni mariquitas rojas con puntos negros

ni lluvia de granizo

con los peces saltando fuera de tu río

13

Clave Revista de Poesía y Cultura

Tampoco niñas como yo

callejereando la ciudad verde

hermosa tranquila

llena de ventanas

puertas

y muros

que nos cuentan historias

Estas perdida

perdiste las bondades del recuerdo

vas a la deriva

como un paisaje cibernético

visto desde todas las vistas

Cali

donde mi amor baja la mirada

al pensarme

y no encontrarme

en sus calles vacías

llenas de mutantes desconocidos

En tanto que yo en casa

le espero.

14

ROMANCE DEL RIOROMANCE DEL RIOROMANCE DEL RIOROMANCE DEL RIOROMANCE DEL RIO

No haberte conocido

no seria lo mejor que me pudo pasar

pero pudo pasar lo que no paso

y tampoco fue lo mejor

hoy no tengo futuro

naufrago en el aquí y en el ahora

y aunque la belleza no me es esquiva

me es esquiva la alegría

solo un silencio que no puedo cesar de escuchar

es lo mas fuerte que me anuda el alma

y a veces me aferro a él como a una tabla

en este inmenso mar asombroso mar

que se me da lleno y no alcanza

a espantar este silencio

por que el mismo no tiene sentido

sin mi alma

los labios sin palabras

son besos dormidos

ambiciados vestigios en el vientre del desierto

15

Clave Revista de Poesía y Cultura

atraviesan el aire y son ave

que cruza el camino de izquierda a derecha

flecha del destino

desatino desorientador riendo

riendo revelando el prodigio

nunca fui siempre seré

y en el medio el río

en el borde la flor

en todas partes las rocas

y su silencio

a veces cálido

a veces frío

pero no silencio

pero no vacío

16

LLAMA DORLLAMA DORLLAMA DORLLAMA DORLLAMA DOR

Una piedra

la piedra es un puma

la puma es un toro

el toro es un lobo

el lobo es un caimán

el caimán es un hombre

el hombre una langosta

que ensueña a una púber

la niña vislumbra unas manos

las manos acarician un bebe ornitorrinco

que dormita junto a un oso blanco

y el oso es un perro pastor

y el pastor es una oveja

y la oveja es una danta

y la danta un ñù

todos juntos abrazados

son un árbol gigante

y el árbol es una mujer

con una trenza larga

y dos plumas por alas

y no son dos sino cuatro

y la mujer es una libélula

y la libélula es un corcel

17

Clave Revista de Poesía y Cultura

y el corcel un cocuyo

y el cocuyo es una estrella

y la estrella es la palma de los cinco sentidos

y la palma es el aire

y el aire es danza

y la danza manatí y sirena

y ellos son peces

y los peces las manos

del niño que llama

PEQUEÑOPEQUEÑOPEQUEÑOPEQUEÑOPEQUEÑO

Quizá el mundo es pequeño

tan pequeño

como un botón cosido

a mano

en el lugar del corazón

pequeño como el baile

del picaflor

en las gráciles garras

de la mocita gata

sorprendida de amor

18

CATALINA CABRERA BEDOYA, Sin título.

19

Clave Revista de Poesía y Cultura

GANADORGANADORGANADORGANADORGANADORPREMIO JORGE ISAACS 2006PREMIO JORGE ISAACS 2006PREMIO JORGE ISAACS 2006PREMIO JORGE ISAACS 2006PREMIO JORGE ISAACS 2006

AAAAAUTUTUTUTUTORES VORES VORES VORES VORES VALLECAALLECAALLECAALLECAALLECAUCANOSUCANOSUCANOSUCANOSUCANOS

20

21

Clave Revista de Poesía y Cultura

Cali, Valle del Cauca, 1952

GERMÁN CUERVOGERMÁN CUERVOGERMÁN CUERVOGERMÁN CUERVOGERMÁN CUERVO

EL ASEDIOEL ASEDIOEL ASEDIOEL ASEDIOEL ASEDIO

¡perversa!¡ me has abandonado!

ahora me asedias en los espejos

ahora sí andas conmigo por doquier

¡imposible huir! no se puede fingir olvido

ni ceguera espada contra pared

me has tirado al agua y lo peor

no puedo desatenderte

al atardecer un vuelo de golondrinas sin cielo

me has extirpado del trabajo

me has sacado del llavero

dueles todo el día en el estómago y el pecho

me has hinchado la cara

en la noche deforme supura la luna

¡me has sacado una muela!

22

LAS TRES TÍASLAS TRES TÍASLAS TRES TÍASLAS TRES TÍASLAS TRES TÍAS

las tres tías convivieron

en una casa antigua

esperando a sus hermanos

para almorzar

una ceremonia de cubiertos

un eterno mediodía

tarsila agustina ermeira siempre juntas

el rosario como un vicio a las seis de la tarde

una lora parlanchina del putumayo

un gato castrado y fofo

¡Importantísimo!

así como el perro diminuto

para estas intactas señoritas certificadas

de Tulúa

sus horas

un alargado fuego de crepúsculos

sus vidas

un corredor de húmedas baldosas

un barrio del casco antiguo

un bordado de meticulosas agujas

un cementerio de labios

23

Clave Revista de Poesía y Cultura

desde que sus hermanos pudieron trabajar

ellas dejaron de hacerlo

había que preservarse

lo demás es lo que debe ser

lo que se supone

el qué dirán

una inocente receta de padecimientos

las tías murieron al parecer

sin pena ni gloria

en su mundo raro

entre campanas de iglesia

y un clamor de rosas y hortensias

a los 99 años

quizás por un pudor de superar el siglo

24

ARTESANOSARTESANOSARTESANOSARTESANOSARTESANOS

en la pelinegra noche del sábado

piedecuesta y alirio sanclemente ascienden la loma de la cruz

llevan ofrendadas sandalias y dulces shakiras a la luna

con precipitación de pasos y tobillos han socavado

en la avenida sexta el viento de la tarde

han marchitado soles como cuentas de coral de mil colores

de recoger las gemas y el terciopelo del andén hacen memoria

las rayas del suelo fehaciente

en ese acto repetido del crepúsculo

agacharse curvarse ante la turba creciente

las arrugas del andén llevan altas en la frente

en paz con los ríos del tiempo y los libros

se vive cada día en la artesanía

que es la liberación de los deberes

bajo un soportal esperan que amaine

sin saberlo sin prisa

los hilos de la lluvia

van tejiendo sus destinos

25

Clave Revista de Poesía y Cultura

LOS SIETE PUNTLOS SIETE PUNTLOS SIETE PUNTLOS SIETE PUNTLOS SIETE PUNTOS CARDINALES DEL AOS CARDINALES DEL AOS CARDINALES DEL AOS CARDINALES DEL AOS CARDINALES DEL ATTTTTARDECERARDECERARDECERARDECERARDECER

mis hermanas Claudia y patricia

sirven chocolate con queso

tras las bufandas cristalinas

de un apartamento en chapinero

una lluvia de automóviles

entrando a bogota

por la autopista del norte

en este grisáceo atardecer

entre muros de barro y castillos

otros coches navegan sigilosos

por un camino viejo

un pájaro con bluyines apretados

se sienta en el rellano de una escalera en normandía

fuma para asomarse a un balcón en Cali

dos amigos en parís en el café la tartin

empinan belgas cervezas mientras…

atardece en un cuadro de jan bar tels man

la hermana de Mabel al otro lado del cable

anuncia haber tenido una bebita las mismas tonalidades del mar

se recuestan marrones y rojizas o sea

y océano se equilibran

en los siete puntos cardinales del atardecer

una ventana en holanda con mantelito a cuadros

26

CATALINA CABRERA BEDOYA, Sin título.

27

Clave Revista de Poesía y Cultura

TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN

28

29

Clave Revista de Poesía y Cultura

OTOÑOOTOÑOOTOÑOOTOÑOOTOÑO

El tiempo se ha puesto fríoLas montañas se levantan más inmensas y azules.Las cascadas de otoño bajan más estrepitosas.Tomo mi bastón y salgo a caminar.Puedo oír los últimos grillos cantar en la fría tarde.Estoy feliz. Los rayos del sol que se escondebrillan a través de la niebla que cae sobre la aldea.Giro mi cabeza, hermosamente ebrioy canto “la canción del sauce”con toda la fuerza de mis pulmones.

                                                                                                ( Wang Wiei)

CANCIONES Y POEMASCANCIONES Y POEMASCANCIONES Y POEMASCANCIONES Y POEMASCANCIONES Y POEMASDE LA SEXTDE LA SEXTDE LA SEXTDE LA SEXTDE LA SEXTA DINASTIA CHINAA DINASTIA CHINAA DINASTIA CHINAA DINASTIA CHINAA DINASTIA CHINA

Por Bernardo Gómez

Lin yutang afirma en algún lugar de su abundante obra, que la poesía ha asumidoen la china el papel de la religión, despertando en su pueblo ese especial sentimientoante el misterio y la belleza del universo, y una artística aceptación de la vida.

Sostiene también que el genio artístico y literario chino, piensa en imagenesconcretas y emotivas y se supera en la pintura de ambiente: “la poesía chinanunca es larga y jamás muy poderosa, pero es eminentemente adecuada paraproducir perfectas joyas de sentimientos y para juntar en unos pocos trazos, unescenario mágico imbuído de gracia espiritual.

La presente selección, ha sido tomada de una antología de poesía china hecha porel norteamericano Kenneth Rexroth, gran poeta a su vez, y consta en su mayoríade canciones populares de la sexta dinastía (siglos 4 y 5 de nuestra era) compuestasalgunas de ellas por famosas concubinas reales.

Rexroth confiesa haber hecho sus versiones sin ninguna presunción académica,solamente “por el gusto y el placer de hacerlas.

Confío en que algo del encanto y la atmósfera original de estos poemas alcance allegar a los lectores de estas “versiones y di versiones “ en segundo grado.

B.G.

30

TOMANDO CON AMIGOSTOMANDO CON AMIGOSTOMANDO CON AMIGOSTOMANDO CON AMIGOSTOMANDO CON AMIGOS

ENTRE LAS FLENTRE LAS FLENTRE LAS FLENTRE LAS FLENTRE LAS FLORECIDORECIDORECIDORECIDORECIDAS PEONIAS.AS PEONIAS.AS PEONIAS.AS PEONIAS.AS PEONIAS.

Hicimos una fiesta

para admirar las peonías.

Yo bebí copa tras copa

hasta emborracharme.

Entonces, para mi verguenza

escuché a las flores decirse en secreto:

Que hacemos luciéndonos

para estos viejos alcohólicos ?

                                                                      ( L i u Yu Hsi)

 

VISITVISITVISITVISITVISITA AL MONASTERIOA AL MONASTERIOA AL MONASTERIOA AL MONASTERIOA AL MONASTERIO

Tomo un caballo antes del alba

y arribo al monasterio

cuando suenan las campanas del atardecer.

El olor del incienso penetra el aire sereno.

La luna nueva se levanta por encima del bosque.

El hogar de los hombres de paz y de orden

me ha sido ofrecido como refugio hasta que aclare el día.

Nadie me seguirá esta noche

a lo largo del camino, a través del hondo bosque de pinos.

Sólo el eco del canto de los monjes

entre los oscurecidos árboles.

31

Clave Revista de Poesía y Cultura

A LA MELA LA MELA LA MELA LA MELA LA MELODÍAODÍAODÍAODÍAODÍA

"LA HERMOSA DONCELLA DE YU""LA HERMOSA DONCELLA DE YU""LA HERMOSA DONCELLA DE YU""LA HERMOSA DONCELLA DE YU""LA HERMOSA DONCELLA DE YU".

Alguna vez cuando era joven, tendido

escuchaba la lluvia caer sobre el techo de un burdel.

La luz del candil centelleaba sobre la seda

y sobre una hermosa piel de seda.

Luego la escuché sobre el techo

del camarote de un pequeño bote en el gran río

en medio de nubes bajas, mientras oía afuera

el graznido de los gansos salvajes

en la tormenta otoñal.

Ahora la oigo de nuevo en el techo del monasterio.

Mi cabello se ha vuelto blanco.

Alegrías y tristezas, encuentros y despedidas,

parecen todos como si nunca hubiesen ocurrido.

Sólo la lluvia es la misma, cayendo abundante

sobre los tilos, a través de la noche.

                                                              ( C h i a n g C h i e )

 

32

SÉPTIMO DÍA, SÉPTIMO MESSÉPTIMO DÍA, SÉPTIMO MESSÉPTIMO DÍA, SÉPTIMO MESSÉPTIMO DÍA, SÉPTIMO MESSÉPTIMO DÍA, SÉPTIMO MES

Tendidos el uno junto al otro,

estrechamente unidos como nubes

pintadas en un biombo, luego,

nuestros muslos entrelazados

y nuestras cabezas juntas en la almohada,

en voz baja cantamos a la luna

y observamos pasar el tiempo.

La luna que va declinando, señala el paso de las horas.

De repente nos sentimos presos de temor y tristeza.

Las tres de la mañana ya y todavía

no tenemos suficiente el uno del otro.

Insaciable pasión, la noche pasó volando

como la aguja en un telar.

Oh paraíso, cual es tu precio por una hora más ?

                                                                ( K u a n y u n s h e )

33

Clave Revista de Poesía y Cultura

 

A UNA VIEJA CANCIÓNA UNA VIEJA CANCIÓNA UNA VIEJA CANCIÓNA UNA VIEJA CANCIÓNA UNA VIEJA CANCIÓN

Cuando era joven

nunca probé la tristeza.

Quería ser un famoso poeta.

Querìa sobresalir,

así que presumía ser triste.

Ahora soy viejo y he conocido hondamente

todas las tristezas.

Estoy contento de poder disfrutar

ociosamente el claro otoño.

                                                                ( H s i n C h ì c h i )

34

CATALINA CABRERA BEDOYA, Sin título.

35

Clave Revista de Poesía y Cultura

CUENTCUENTCUENTCUENTCUENTOOOOO

36

37

Clave Revista de Poesía y Cultura

(FL(FL(FL(FL(FLORISTERÍA)ORISTERÍA)ORISTERÍA)ORISTERÍA)ORISTERÍA)

FLORISTA. -¿Puedo ayudarle en algo, caballero?

BRUNO. -Eso espero. Me dijeron que aquí en La Candelaria sabían orientarlo a uno.

FLORISTA. -Le dijeron bien. ¿Pensaba en un ramo o en unas flores sueltas?

BRUNO. -También en eso necesito ayuda.

FLORISTA. -Déjeme ver. ¿La destinataria es una amiga, o algo más?

BRUNO. -Una amiga de la que pretendo algo más.

FLORISTA. -Perfecto. Eso nos aporta la pieza central de la coyuntura. Unos datosmás y tendremos la CIF.

BRUNO. -¿La qué?

FLORISTA. -La constelación interpersonal florológica, CIF. Por el momento le digoque debe descartar el ramo.

BRUNO. -Listo. Descartado el ramo.

FLORISTA. -Como ve, el interés no hace aquí la norma. El lema de esta casa florales: Un servicio comercial en la forma y científico en el contenido. ¿Es la primeravez que la regala flores a la dama?

BRUNO. -Sí. La primera vez.

FLORISTA. -Entonces que sea una flor. Tal vez dos. En ningún caso más de dos. Enla presente coyuntura, eso le confiere intimidad a la ofrenda. Y acentúa el efectopropiciatorio.

BRUNO. -¿Cómo es la cosa?

FLORISTA. -Cuando entramos por primera vez en una iglesia y pedimos algo ensilencio, se habla de un efecto propiciatorio. Lo mismo cuando arrojamos unamoneda a un pozo. (Burlona) No un puñado de monedas, no a cualquier pozo.-Una o dos flores regaladas por primera vez a una amiga, elegidas dentro deparámetros florológicamente establecidos, tienen el máximo de pregnancia.

BRUNO. -¿De qué?

Larios Manrique

PUNTO DE CAPITÓNPUNTO DE CAPITÓNPUNTO DE CAPITÓNPUNTO DE CAPITÓNPUNTO DE CAPITÓN

38

FLORISTA. -De pregnancia. Es el efecto de la constelación interpersonal florológicasobre la instancia personal del deseo.

BRUNO, después de un silencio. -No sabía que existiera la florología.Y menos que fuera una ciencia.

FLORISTA. -La flor es un filtro y, como tal, objeto múltiple de ciencia. Si comodestiladora de energías está en el origen de las terapias de sanación y de lafarmacopea de las esencias florales, como filtro de amor participa de la eficacia delos antiguos bebedizos. El don de una flor impone un contra-don, o sea la obligaciónde corresponder y restituir.

BRUNO. -¿Así que regalar flores tiene su complique?

FLORISTA. -Tanto como venderlas responsablemente. Hay tiendas que comerciancon flores como otros venden churros o perros calientes. Así como hay gente queno cree sino en lo que se come.

BRUNO. -¿No lo dirá por mí?

FLORISTA. -Por supuesto que no. Usted es un hombre culto, eso se nota. Tal vezhasta un intelectual. ¿Me equivoco?

BRUNO. -¡Ejem! Soy escritor. Sobre temas históricos, principalmente. La NuevaHistoria y toda esa carreta. ¿Qué me recomienda, entonces?

FLORISTA. -Elegir la flor adecuada es tan importante como acertar la cantidad.Veamos. Diga lo primero que se le venga a la cabeza.

BRUNO. -Dos gardenias.

FLORISTA. -¿Eso es lo que le gustaría regalar?

BRUNO. -No sé. Lo que a uno primero se le ocurre no siempre es lo que conviene.

FLORISTA. -Acaba usted de enunciar uno de los principios fundamentales de laciencia de la florología, tal como se la imparte en la Sorbona y otros centros dealtos estudios. Otra cosa, caballero. Entiendo que regalándole flores a su amiga nosólo quiere manifestarle sus inclinaciones sino propiciar una cierta respuesta.

BRUNO. -Así es.

FLORISTA. -Entonces no le recomiendo las gardenias. Las gardenias declaran elamor, pero no demandan ninguna gratificación específica.

BRUNO, entre dientes. -Tenía razón El Jefe.

FLORISTA. -Cómo dijo?

39

Clave Revista de Poesía y Cultura

BRUNO. -Que debe de tener razón. Descartadas las gardenias.

FLORISTA. -¿Cuál es la flor que más le gusta personalmente?

BRUNO. -La rosa.

FLORISTA. -Tampoco lo que más gusta es lo que conviene siempre. Al contrario, laselección en función del gusto produce a menudo desastres. ¡Cuántos hay que seprivan por una orquídea! La orquídea tiene unos desvanecimientos del morado allila que prometen los deleites más íntimos. ¿Me sigue?

BRUNO, cautivado. -La sigo.

FLORISTA. -Pues bien. Cierto cliente llevado de su parecer, en una coyunturacomo la suya, le regaló orquídeas a una amiga de Popayán, y la chica lo que hizofue cogerle miedo. Era obvio. La orquídea tropical es una epifita que se desarrollasobre el tronco de los árboles y que tiene... (baja la cabeza, mira por encima de lasgafas) especial predilección por la horcadura.

BRUNO. -Ajá.

FLORISTA. -Ello sin entrar en el tema de los referentes etimológicos, que meabstengo de tocarle. ¡Y venirle con un ramo de catleyas -de la especie Cattleyamarginata, variedad bogotensis, para colmo- a una chica de una de nuestrasciudades más tradicionales, con la que apenas existía una amistad!

BRUNO. -Ya veo. Convenía otra variedad…

FLORISTA. -En realidad, el problema no es de variedad sino de familia. Ante labogotensis y la barbata, por ejemplo, o la bulbosa y la bicornuta, que entre eldiablo y escoja. Sí. En toda la ralea de las orquidáceas no hay de qué hacer uncaldo. ¿Por qué cree que aquí no vendemos orquídeas?

BRUNO. -¿No? ¿No las venden? Pero si es la flor nacional.

FLORISTA. -Ya sé. Nuestro país es muy poco afortunado en la elección de lossímbolos patrios. Piense no más en el pájaro carroñero que domina nuestro escudoo en esa Virgen que se arranca los cabellos en nuestro himno. La orquídea o liriode mayo, que nuestros académicos de la historia -debo decir: de la vieja historia-confirmaron como flor nacional en su variedad labiatae trianae, antes que sermotivo de celebración serviría mejor para representar a la Colombia maculada.¿Que por qué lo digo? Porque la orquídea reemplazó al tulipán como flor insigniade las tropelías colonialistas.

BRUNO. -Primera noticia.

40

FLORISTA. -Modernas investigaciones históricas han establecido que nuestraemblemática y nunca suficientemente cuestionada flor se encuentra en el centrode una especie de historia universal de la infamia comenzada a mediados delsiglo XIX con el tránsito del proteccionismo mercantilista al régimen del librecambioy actuada y protagonizada por aventureros inescrupulosos que a la caza de nuevasy exóticas variedades se desparramaron por el mundo destruyendo el medioambiente y sembrando la discordia en áreas tradicionalmente pacíficas.

BRUNO, admirado. -¡Dijo todo eso de una tirada! Se precisan pulmones.

FLORISTA. -Una larga tirada no es asunto de pulmones sino de técnica.

BRUNO. -¿Así que la orquídea vendría a ser la flor de la libertad de comercio? Esono estaba en mis libros.

FLORISTA. -En sus libros como que faltan muchas cosas. ¿Saben, por ejemplo, suscolegas de la Nueva Historia qué hacía el señor Endres cuando cayó baleado enRiohacha?

BRUNO. -¿Endres? Ni oído ni mentado.

FLORISTA. -¿Y Falkenberg? ¿Qué circunstancias rodearon la desaparición en Panamádel buscador de orquídeas Falkenberg? Estamos hablando de la Colombiasemicolonial, cuando los agentes de la casa Sanders de Inglaterra y Bélgicaderribaban en una sola operación cuatro mil árboles para recolectar diez milorquídeas. ¿Esas balaceras en Riohacha y esas desapariciones en Panamá no ledicen nada?

BRUNO. -Yo no soy violentólogo. Pero sí, me suena.

FLORISTA. -¿Cómo no le va a sonar! Esos sucesos son los precursores del borrascosopaís contemporáneo, de la violencia que se propaga como una peste a lo largo denuestro territorio.

BRUNO. -En cuanto a eso, creo que hemos tocado fondo. Hay iniciativas de pazalentadoras...

FLORISTA. -No habrá paz mientras estemos bajo el signo de la orquídea.La orquídea trae al interior del cuerpo social la violencia de que estásimbólicamente impregnada. ¿Entiende por qué no la vendemos en esta casa?

BRUNO. -Suficiente ilustración. Doblemos esa doliente página. ¿Del clavel quéme dice?

41

Clave Revista de Poesía y Cultura

FLORISTA. -Exigiría demasiadas precauciones. El clavel es el vástago de una múltiplehibridación cosmopolita. Hoy por hoy...

BRUNO. -Sí. ¡Qué susto! (Juguetón) ¿Y la amapola?

FLORISTA. -Muy prometedora, pero en la misma medida peligrosa.

BRUNO. -En esto de las flores como que hay que andar con pies de plomo.

FLORISTA. -Es la palabra justa. Mucho plomo.

BRUNO, siempre juguetón. -¿Y el narciso?

FLORISTA. -¿No querrá dar ese mensaje?

BRUNO, serio. -Por supuesto que no. ¿Y la azucena?

FLORISTA, negando con el índice. -Eh! Eh! Y no pregunte por qué, que ahí hay unrollo sobre el que no pienso dar detalles. Lo único que le digo es que la pálidaazucena puede suscitar la pasión más tormentosa. O nada.

BRUNO. -Mejor nada. (Una pausa) ¿Así que uno no puede dejarse llevar por elgusto?

FLORISTA. -Si la gente pudiera dejarse llevar por el gusto ¿para qué el saber? ¿Paraqué la ciencia de la florología?

BRUNO. -Dígame entonces qué compro.

FLORISTA. -Se va a llevar una sorpresa. Florológicamente hablando, usted es uncapitón.

BRUNO. -¿Un qué?

FLORISTA. -Un capitón. Más aún, un gran capitón.

BRUNO. -Perdóneme, señorita, pero esa me la va a tener que barajar más despacio.

FLORISTA. -Usted es un privilegiado. Lo que más le gusta es lo que le conviene.Eso, dicho en términos pedestres. Si fuera a decírselo en términos científicosseguramente no me comprendería.

BRUNO. -Dígalo de todas formas.

FLORISTA. -El flujo incondicionado de su espontaneidad imaginaria engarza enalgún lugar exquisito con la cadena del significante metaflórico, a la manera deuna puntada que une dos niveles. El resultado de ese encuentro o ligue es la sutura

42

-con ese minúscula, valga la precisión- y su representante -muñón o cicatriz- es elpunto de capitón, nombre que, en gracia a la sencillez, damos también al lugar delencuentro exquisito. ¿Cómo se le hace?

BRUNO. -Quedé viendo un chispero.

FLORISTA. -Su vocación privilegiada para el ligue hace de usted un capitón, valedecir, un núcleo de imantación florológica o, más exactamente, flórica.

BRUNO. -¿Cuál es la diferencia entre lo flórico y lo florológico?

FLORISTA. -La misma que existe entre lo óntico y lo ontológico.

BRUNO, luego de un silencio. -No suena mal eso que dijo sobre mí. Que soy unnúcleo de imantación florológica.

FLORISTA. -Flórica. El sujeto NIF de monsieur Pingaud.

BRUNO. -Cuando me llamó gran capitón me iba timbrando.

FLORISTA. -No crea que no me di cuenta. Por eso se lo he explicado, para quevea que se trata de un concepto científico. Sí. Su flor favorita es la indicada. Ah,que sea una sola rosa, casi en botón.

BRUNO. -¿Nada de ramos, definitivamente?

FLORISTA. -Nada de ramos. No sea que le pase lo que a un intelectual amigo míoque dio en mandarle flores a una bella cantante de ópera, grandes ramos de rosasencarnadas...

BRUNO. -¿Y ella le cogió miedo?

FLORISTA. -No. Al que le entró la terronera fue a él. Por un tiempo deambulócomo un fantasma en lo alto de la galería del Colón, y acabó en el exilio.

BRUNO. -¿Puede ser roja?

FLORISTA, concediendo con el gesto. -Un envite atrevido, pero florológicamentepermisible. (Le presenta una rosa en botón) Mire qué pimpollo. También podríaser amarilla. Pero no rosada. (Sentenciosa) La rosa rosa es lo último a que se llega.

BRUNO. -¿Puedo preguntar por qué?

FLORISTA. -Puede preguntar, pero no voy a responderle. Hay temas que no setratan cómodamente entre un caballero y una dama.

BRUNO. -¿Cómo dijo que se llamaba el lugar del encuentro exquisito?

43

Clave Revista de Poesía y Cultura

FLORISTA. -¿El término científico? Punto de capitón.

BRUNO. -(Recita) “Esta fue la morada / Este es el sitio”. (Aterciopela la voz) Novuelvo a comprar flores sin hablar antes con usted.

FLORISTA. –Es un placer servirle.

BRUNO. –Y pienso hacerlo a menudo.

FLORISTA. –(Perfila el rostro, bate las pestañas) Me va a hacer pensar que es ungallinazo…

44

Ricardo muñozARTISTARTISTARTISTARTISTARTISTA INVITA INVITA INVITA INVITA INVITADOADOADOADOADO

Estudios:Estudios:Estudios:Estudios:Estudios: Octavo semestre en licenciatura de Artes Visuales, Universidad Tecnológica de Pereira. U.T.P.(2006), taller ’’Arte contemporáneo Colombiano’’ con Carmen María Jaramillo. Área cultural del Banco de laRepublica, Pereira, Risaralda.( 2006), Taller de’’Dibujo’’ con Johanna Calle. Área cultural del Banco de laRepublica, Pereira, Risaralda. ( 2006), Taller ‘’Integral De Creatividad Visual’’ con Antonio Caro. AlianzaColombo Francesa, Pereira, Risaralda. (2004), Taller ‘’Problemas Contemporáneos en el Arte’’ con el maestroRaúl Cristancho. Área cultural del Banco de la Republica, Pereira, Risaralda. (2004), Taller ‘’El ProcesoInvestigación’’ con el maestro Carlos Salazar Arenas. Área cultural del Banco de la Republica, Pereira,Risaralda. (2004), Taller «Espacio abierto», Liliana Estrada Manzur, Pereira, Risaralda. (2001-2006), ‘’AcademiaAzul Profundo’’, Pereira, Risaralda. (1997-2000).

Exposiciones individuales: Exposiciones individuales: Exposiciones individuales: Exposiciones individuales: Exposiciones individuales: «Barridos», Sala de Exposiciones Carlos Drews Castro, Pereira, Risaralda. (2004),«La cuadra se toma la cuadra», Talleres la Cuadra del Centro, Pereira, Risaralda. (2003)

RICARDO MUÑOZ, Sin título 4

45

Clave Revista de Poesía y Cultura

TIJERATIJERATIJERATIJERATIJERA

46

47

Clave Revista de Poesía y Cultura

NO LO CREO. Únicamente losvivirán y sentirán contrarios quienespretendan que la poesía tenga unafunción (en la sociedad) o unaimplantación generalizada (en lasensibilidad) que ya no le son propias.

Cuando la realidad se explicaba«mágicamente», los símbolos y el énfasisnecesarios para tal explicación recaíanen las conciencias, se potenciabanmediante mecanismos estéticos y, depaso, se constituían en norma. Me estoyrefiriendo a las sociedades fundamentadasen religión ya los textos poéticos quevenían a ser su legislación. Debo añadirque existía una confusión profundaentre religión y poesía. Eran buenostiempos para ésta.

En un pasado más cercano, lasreligiones, simplificadas en el usopopular, no distribuían ya poesía conanáloga intensidad, pero en lasensibilidad no había desaparecido lanecesidad del símbolo y del énfasis(entiéndase aquí por énfasis lapeculiaridad del lenguaje en funciónestética) y existía una demanda poéticasatisfecha básicamente por latransmisión oral. Eran buenos tiempospara la poesía

Nuestros días, a diferencia de estosanteriores, están dominados por datos

objetivos. De paso, la sensibilidadrecibe, vía tecnológica, más estímulosestéticos que los que realmentenecesita. Está saturada. Hay «sobrecargaen las líneas». No importa que la «sobre-carga» sea de buena o mala calidad: haysobrecarga.

¿Quiere decir esto que corren malostiempos para la poesía? Creo que no.Pensar tal cosa sería igual a pretenderque el buen estado de la poesía es asuntode orden cuantitativo, es decir, que suvalor consiste en la implantaciónmayoritaria.

En nuestro país puede haber ahoramismo ¯1997¯ doscientos amigos(poetas, profesores, críticos, editores yantólogos) que proponen accionescomo «acercar la poesía a la vida»,«normalizar el lenguaje» o «fundamentarla poesía en experiencia». Nada de esto(amo a Jorge Manrique, al Arcipreste deHita...), a pesar de su carácterpoéticamente neutro, me parecedetestable, pero sí una simplezahistórica. Además, en tales propuestasse insinúan finalidades cuantitativas queno se lograrán más allá de una brevecaptación de aficionados, es decir, queno podrán realizarse y conseguir, en lavida y para la poesía, una función real yamplia. No puede ser: no hay mercado.

¿SON EST¿SON EST¿SON EST¿SON EST¿SON ESTOS MALOS MALOS MALOS MALOS MALOS TIEMPOSOS TIEMPOSOS TIEMPOSOS TIEMPOSOS TIEMPOSPPPPPARA LA POESÍA?ARA LA POESÍA?ARA LA POESÍA?ARA LA POESÍA?ARA LA POESÍA?

Antonio GamonedaPremio Cervantes 2006

48

Dando por bueno este concretísimo«fracaso», parece lógico opinar quecorren malos tiempos para la poesía.Pues otra vez no; no es verdad.

Ya de los versos de Garcilaso sedecía, vista su oscuridad, que había que«entrar por ellos con antorchas». Hacecasi quinientos años y el negocio nohabía hecho más que empezar. Se haproducido un cambio decisivo yprofundo en la cualidad poética. Elhecho es histórico: el dominio de losdatos objetivos ha radicalizado lasubjetividad; la progresiva masificaciónha generado una crecienteindividualización; las apariencias deracionalidad han suscitado aparienciasde irracionalidad; las formas, declaradaso encubiertas, de no-libertad ha

procreado una libertad de las imágenes.

La poesía, ajena al mercado y escasade funciones externas, es, por elloprecisamente, la única actividad que,dentro de las circunstancias, puedeescapar al gregarismo. En el fervorminoritario, en la subjetivación radical,en la amplificación «anormal» dellenguaje, ahí se ha producido lamutación cualitativa que legitima susupervivencia, la que se logra en elcarácter de la propia máquina poéticay en la intensificación de la vida delemisor y de unos pocos receptores.

Salvo la normal cuota de insolvencias,no corren malos tiempos para la poesía.

* Publicado en: Antonio Gamoneda, El cuerpo delos símbolos, Huerga y Fierro, Madrid, 1997.

49

Clave Revista de Poesía y Cultura

ARTES POÉTICASARTES POÉTICASARTES POÉTICASARTES POÉTICASARTES POÉTICAS

50

RICARDO MUÑOZ, La Familia.

51

Clave Revista de Poesía y Cultura

DESEO DE UN POETDESEO DE UN POETDESEO DE UN POETDESEO DE UN POETDESEO DE UN POETAAAAA

La metamorfosis de un langostino

después de sumergirse en aceite hirviendo a 200º C

el cambio total del tamaño del cuerpo

y del color de la piel,

sólo son posibles mediante la agonía

Todos los días

arrojo una red para pescar

en el mar de las voces poéticas

Casi siempre

la red está vacía

o llena de palabras ya usadas

Para pescar acentos poéticos

suficientes para colmar la red,

sería capaz de sumergirme

en aceite hirviendo a 200º C

Corea, 1947LEE KANG-WONLEE KANG-WONLEE KANG-WONLEE KANG-WONLEE KANG-WON

Versión de Fernando Barbosa

52

EL ÁNGEL DEL POEMAEL ÁNGEL DEL POEMAEL ÁNGEL DEL POEMAEL ÁNGEL DEL POEMAEL ÁNGEL DEL POEMA

Sobre las ruinas del alba,

donde buscamos

-perdida la realidad del sueño tras el arco iris-

la momentánea fragilidad de una caricia,

el rostro en que dibujamos con miedo

la última sonrisa,

él habita.

El vive.

Nosotros sólo transcurrimos.

Pero al contemplarnos

remover a ciegas los escombros,

la luz dura de su espada

nos señala el diamante entre basura.

El Universo recobra su sitio

y es más brillante la desgastada luz

de las estaciones:

es nuestro el paisaje y nuestro el viento.

Detrás de nuestras letras

el ángel del poema

inicia el vuelo con alas destrozadas.

México, 1945VICENTE QUIRARTEVICENTE QUIRARTEVICENTE QUIRARTEVICENTE QUIRARTEVICENTE QUIRARTE

53

Clave Revista de Poesía y Cultura

ÓRFICAÓRFICAÓRFICAÓRFICAÓRFICA

IIIII

¿Qué ser es ese que aun al cielo espanta?

A su cuerpo cuarteado

lo llevan los ríos, lo beben los mares,

lo sube el viento al aire.

Se hace tierra en la tierra.

Se vuelve nada en todos los cuadrantes.

Mas la cabeza canta.

IIIIIIIIII

¿Qué cuerpo es ese

arcaico

animado de un fuego

entre sagrado y laico?

Cuerpo que se destroza,

fuego que se levanta.

IIIIIIIIIIIIIII

El cuerpo se deshace en limo, en lama.

Las piernas, extintas, yerran por savia.

Las manos, arrancadas, críspanse por frutos.

Mas la cabeza

¡canta!

Carangola, Brasil, 1934ANDERSON BRAGA HORTANDERSON BRAGA HORTANDERSON BRAGA HORTANDERSON BRAGA HORTANDERSON BRAGA HORTAAAAA

54

RESTRESTRESTRESTRESTAAAAAURACIÓN DE LA PURACIÓN DE LA PURACIÓN DE LA PURACIÓN DE LA PURACIÓN DE LA PALABRAALABRAALABRAALABRAALABRA

¿Para qué escribir pequeños versos

cuando el mundo es tan vasto

y el estruendo de las ciudades ahoga la música?

En esta lucha de gigantes

se necesitan armas de vasto alcance.

En este duelo a muerte

las canciones embriagan o adormecen.

Está en juego la sangre de generaciones

y de pueblos

y un mundo abierto al hombre infinito

por nacer.

Está en juego demasiado

para arriesgarlo todo solamente al azar de la palabra.

Es hora de glorificar otros hombres y otros hechos

Es hora de buscar situaciones

en donde la palabra sea necesaria

y de convivir con aquellos

para quienes la palabra es liberación.

Solamente la palabra que ponga en peligro el poder de los tiranos y los

dioses

es digna de ser pronunciada o escrita.

Miraflores, Colombia, 1932EDUARDO GÓMEZEDUARDO GÓMEZEDUARDO GÓMEZEDUARDO GÓMEZEDUARDO GÓMEZ

55

Clave Revista de Poesía y Cultura

ENSAENSAENSAENSAENSAYYYYYOOOOO

56

RICARDO MUÑOZ, Barridos clonada.

57

Clave Revista de Poesía y Cultura

1 - LA VIDA1 - LA VIDA1 - LA VIDA1 - LA VIDA1 - LA VIDA

Guerras, colegios y universidades

Formación en periódicos y cafés -

y de vez en cuando en las aulas

Una pareja húngara en París

Un escritor húngaro del barrio Krisztina

Dejando atrás a Hungría

En tierras de América

Regreso a Italia

Junto al Pacífico

2 - LA OBRA2 - LA OBRA2 - LA OBRA2 - LA OBRA2 - LA OBRA

La técnica narrativa

El Tema

Los personajes

¿Qué significa Márai hoy?

REFERENCIASREFERENCIASREFERENCIASREFERENCIASREFERENCIAS

ANEXO

La obra de Márai y sus traducciones al español: una lista aún abierta.

Por Rodrigo Escobar Holguín

ARRAIGÁNDOSE CON FARRAIGÁNDOSE CON FARRAIGÁNDOSE CON FARRAIGÁNDOSE CON FARRAIGÁNDOSE CON FANTANTANTANTANTASMASASMASASMASASMASASMASVIDA Y OBRA DE SÁNDOR MÁRAIVIDA Y OBRA DE SÁNDOR MÁRAIVIDA Y OBRA DE SÁNDOR MÁRAIVIDA Y OBRA DE SÁNDOR MÁRAIVIDA Y OBRA DE SÁNDOR MÁRAI

58

1 Este es el nombre de la principal traductora de Márai al español tal como aparece en las publicaciones enesta lengua.

2 Este nombre tiene en español una escritura tan tradicional que la he preferido a la húngara escogida por latraductora.

3 Los títulos escogidos por las traductoras al español ocasionalmente difieren de los originales húngaros.4 Todas las publicaciones han sido de la Editorial Salamandra de Barcelona.5 A partir de 1867, los húngaros consideran que la entidad de la cual su país hace parte ya no es el imperio

austrohúngaro, sino la monarquía austrohúngara. Esto es el resultado de una fuerte lucha política de loshúngaros por el reconocimiento de su reino. Pero en los textos en español no se suele hacer tal distinción.

1 -LA VIDA1 -LA VIDA1 -LA VIDA1 -LA VIDA1 -LA VIDA

A comienzos de 1989, en la ciudadcaliforniana de San Diego, aún no acabael invierno. Allí, un hombre que naciócon el siglo se enfrenta a la muerte. Es

un sobreviviente de mundos destruidos,como el Imperio5 Austrohúngaro -el deRilke, el de Kafka, el de Zweig.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Para los lectores en español, Máraies, por ahora, un poco como Sófocles,de quien se sabe que escribió unas 120obras, pero sólo siete han llegado anuestras manos. Tenemos una lista dealrededor de 50 obras publicadas enhúngaro, y es incluso posible que aúnhaya obras inéditas. Judit Xantus1 hatraducido al español las Confesiones deun burgués, La herencia de Ester,2

Divorcio en Buda, La amante deBolzano, El último encuentro, y ¡Tierra,tierra!. Ágnes Csomós ha traducido Lamujer justa.3 Sólo siete de sus obrasnarrativas: una séptima parte de lostítulos que escribió.4

Quedan por traducir sus diarios, tanadmirados por sus lectores húngaros; suspoemas, sus dramas, y una larga lista denovelas –para no hablar de sus artículosde prensa. Es pues a partir de una partepequeña de su obra como en español

podemos intentar un acercamiento aeste autor. Aún no podemos formarnosuna imagen cabal, de conjunto, de loque escribió. Por tanto, este es untrabajo provisional.

En cuanto a su vida, también lasdisponibilidades de información sonescasas. Hay una biografía, más bienbreve, escrita por Ernö Zeltner. Es untrabajo que despeja muchas dudas, peroque también las crea. Aún hay queesperar una obra más completa.

Y están las dos novelas autobiográficas,muy importantes, pero que no cubrensino una parte de su vida, sus primeros28 años y luego los años de 1944 a1948. Parecieran seguir fielmente larealidad, pero Zeltner muestra que devez en cuando no es así. No sabemosqué proporción de inexactitudes hayallí, ni qué proporción de ellas son hijasdel olvido o del deseo de ocultamiento.

59

Clave Revista de Poesía y Cultura

Está solo. Tres años antes, quien fuerasu pareja durante sesenta y tres años hamuerto de cáncer. Y luego, al año deesto, también ha muerto su hijoadoptivo, quien jamás leyera nada delo que su padre había escrito.

Su nuera viuda no comprende porqué este terco anciano se empeña enescribir en húngaro, una lengua que enAmérica casi nadie comprende.

Nosotros mismos, hoy, podríamoshacernos la misma pregunta. Otrosdesterrados se han hecho célebres enla lengua de su país de adopción. Lolita,de Vladímir Nabokov, fue escrita eninglés, y sólo años más tarde, recorridoel mundo, el autor la ha traducido a suruso nativo. Otros han hecho igual.Conrad abandonó el polaco de suinfancia y se volvió un escritor de lenguainglesa; Canetti olvidó casi del todo elespañol sefardí que aprendió desde lacuna en el Imperio Otomano y seapropió del alemán. Se hicieronescritores en lenguas adoptadas. ¿Porqué empecinarse en usar una lengua tanajena para tantos? Pero él se aferra alhúngaro. Es lo último que le queda deesa patria desaparecida.

De su país le llegan pedidos para queautorice la reedición de sus obras. PeroHungría está ocupada todavía por unejército extranjero, y sus ciudadanos no

son libres para decidir su destino. Mientrasesa situación continúe, él no permitirá quesus obras se reimpriman allí.

Su salud empeora. No quierelanguidecer en un hospital , sermantenido artificialmente vivo quiénsabe por cuánto tiempo.

Hace unos meses ha comprado unrevólver. Y decide que ha llegado elmomento de usarlo. Sus cenizas serándispersadas en el mar.

Guerras, colegios y universidadesGuerras, colegios y universidadesGuerras, colegios y universidadesGuerras, colegios y universidadesGuerras, colegios y universidades

Por la época de su nacimiento, casiochenta y nueve años antes, hacía casicuatro siglos que su país, Hungría, habíadejado de existir como estadoindependiente. Un día de verano de1526, los turcos vencieron al rey Luis IIen Mohács, al sur de la gran llanurahúngara.6 Y luego de más de siglo ymedio de ocupación otomana, losHabsburgo de Austria echaron a losturcos y se apoderaron de aquella tierra.

Con ellos llegaron a Hungría losantepasados sajones de Márai, losGrosschmid.7

Más tarde, los húngaros intentaronrecuperar su soberanía, y estuvieron apunto de lograrlo. El 15 de marzo de

6 Los turcos se contentaron con ocupar la parte central; al oriente, permitieron la subsistencia del principadovasallo de Transilvania. Los Habsburgo, aunque desde el comienzo reclamaron la totalidad del reino húngaro,se apoderaron de los restos occidentales y septentrionales del reino que los otomanos no habían ocupado.

7 Según Ernö Zeltner, p. 16, aunque Márai se refirió a sí mismo a veces como un «alemán del Zips», su familiano fue de las que llegaron en los siglos XII y XIII a la meseta del Zips, sino que llegaron en el siglo XVII conlos Habsburgo.

60

1848 estalló una revolución, que losaustríacos inicialmente toleraron: elevento influyó para que se aprobaranlas llamadas Leyes de Marzo, en que seproveyó una autonomía húngara dentrodel imperio. Pero cuando un nuevoemperador resolvió desconocerlas, seproclamó la República en Debrecen, el14 de abril de 1849, y comenzó laguerra de independencia. Al comienzolos húngaros derrotaron al ejércitoimperial, pero el zar ruso respondió alllamado de ayuda austríaco, y las tropasrepublicanas se rindieron el 13 deAgosto. Ya por esa época los Grosschmideran del todo húngaros, y aunquealgunos tenían vínculos de empleo conel imperio, estaban de corazón con losrevolucionarios.

La victoria imperial fue seguida deuna terrible represión. Los treceprincipales generales del ejércitorebelde fueron ejecutados en la ciudadde Árad, hoy en Rumania. Hubomuchas otras ejecuciones, y tambiénencarcelamientos. El primer ministro dela república húngara, Lajos Batthyány,un político que había tratado demoderar la marcha de losacontecimientos, fue fusilado. En 1851,se construyó en el Monte Gellert deBudapest una intimidante fortaleza, consesenta cañones, para prevenir futurosalzamientos.

Luego de la derrota de la revolución,el esfuerzo por lograr un mayor gradode autonomía continuó por la víapolítica. En esto, el principal actor por

parte húngara fue Ferenc Déak, quien

sostuvo la demanda de que Hungríafuera reconocida como una entidad entérminos de igualdad con Austria dentrodel Imperio.

Austria no estuvo dispuesta a cedera tal cosa, y los húngaros comenzaronuna larga resistencia pasiva. Pero tras laderrota imperial en la guerra con Franciay el Piamonte en 1859, hubo unamoderación en las posiciones de amboslados, que permitió un acuerdo basadoen la restitución de la constituciónhúngara de 1848 y la continuidad deHungría dentro del imperio. Durante supreparación ocurrió la guerra de 1866con Prusia – otra derrota imperial.

Por el Compromiso de 1867 sereconocía la existencia del reino húngaro,conformándose así la Monarquía Dual encabeza del emperador, con las doscapitales de Viena y Budapest. Lasrelaciones internacionales, las finanzasnacionales y la guerra seguían siendopotestades imperiales. No todos estabande acuerdo con el arreglo: después,desde el exilio, Kossuth iba a advertir,en una profética carta abierta, que elimperio se hundiría y que al haber sidoatada a él, Hungría sería arrastradatambién al abismo.

El 8 de junio de 1867 el emperadoraustríaco Francisco José fue coronadocomo rey de Hungría.

La época de 1867 a 1914 tuvo visosdorados para la nación húngara. Lasenergías se liberaron; en 1873, las

61

Clave Revista de Poesía y Cultura

ciudades de Buda, Pest y Óbuda seunificaron. Las estaciones de ferrocarrilde la capital son de ese período, lomismo que edificios como los delParlamento, la Ópera y otros. En 1895,se celebró el milenio de la ocupaciónhúngara de la cuenca de los Cárpatos.Para la ocasión se inauguró la primeralínea del metro de Budapest.

Los antepasados inmediatos de Máraivivían y trabajaban en la Alta Hungría,lo que hoy es Eslovaquia, y enMáramaros -hoy en Ucrania y Rumania.Márai nació en Kassa (hoy Košice,Eslovaquia) el 14 de abril de 1900, ytuvo la educación de un burgués de laépoca. En su familia se hablaban elhúngaro y el alemán. Su educacióncomenzó con clases particulares, y luegofue matriculado en un colegio religioso.

La experiencia escolar ha sido descritapor él en algunos párrafos de sus obras.En Confesiones de un burgués dice:

…yo comprendía las frases en latíny disfrutaba con el idioma. Pero no eratan bueno en «estilística húngara»:teníamos que aprender de memoriaToldi, la epopeya de János Arany, nossaturábamos con sus versos y no éramoscapaces de oír la música de las palabrasni de sentir su aroma. Tambiénla manera de enseñarnos Historia erainsoportablemente pesada; todo lo quenos explicaban sonaba a falso porquetodo era mentira. No sé con quécomplicados sistemas llegaron a hacerque odiásemos asignaturas taninteresantes y apasionantes como

la Botánica y la Geología, ni cómoconsiguieron que una materia tansencilla y transparente como laGeometría se convirtiera en unacomplicadísima maraña de fórmulasimposibles de comprender, ni por quédisfrazaban los fenómenos de la Físicacon ejercicios memorísticos.

Dos décadas antes había pasado porese mismo sistema escolar Stefan Zweig,para quien la experiencia fue un malrecuerdo que le persiguió hasta el finde su vida, pues lo describió así en elúltimo de sus libros, El Mundo de Ayer:

Nosotros debíamos ser educados, enprimer término, en el sentido de respetaren todas partes lo existente, comoperfecto; la opinión del maestro, comoinfalible; la palabra del padre, comoincontestable; las instituciones delEstado, como las valederas en general ypor toda la eternidad. Un segundoprincipio cardinal de aquella pedagogía,que también se empleaba dentro de lafamilia, establecía que los jóvenes nodebían gozar de excesivas comodidades.Antes de concederles cualquier clase dederechos, debían saber que teníandeberes y, sobre todos los demás, eldeber de la subordinación absoluta.

Con todo, hasta los catorce o quinceaños, todavía nos adaptábamos, mal obien, al colegio. Nos burlábamos de losmaestros, y aprendíamos las leccionescon una curiosidad fría.

Mientras tanto el ambiente político

62

europeo se iba cargando de peligrososnubarrones. Los recelos mutuos entrelos imperios y los deseos de seguridadllevaron a la formación de dos alianzasopuestas: Alemania y Austria-Hungría deun lado; Gran Bretaña, Francia y Rusiadel otro. En 1908, Austria-Hungría seanexionó a Bosnia-Herzegovina, unaregión balcánica con una gran poblaciónserbia, que había ocupado en 1878.Serbia, aliada con otros pequeñosestados balcánicos, emprendió en 1913una guerra contra el imperio otomano,y luego contra Bulgaria, ambas exitosas,lo que alentó su nacionalismo. Cuandoel 14 de junio de 1914 un fanáticoserbio asesinó al heredero del imperioaustrohúngaro, éste declaró la guerra aSerbia. Y Rusia entonces le declaró laguerra al imperio para defender a sushermanos eslavos del sur. A través delas alianzas, pronto toda Europa estabasobre las armas.

Un efecto del ambiente de guerraen la escuela ha sido descrito por otroescritor educado en el imperioaustrohúngaro, cinco años menor queMárai, Elias Canetti, así:

…Nos dieron un cuaderno amarillocon canciones que de una manera u otrase referían al conflicto bélico. Empezabacon el himno imperial, que cantábamostodos los días al principio y al final dela cla­se. […]Cantábamos demasiadascanciones de aquel cuaderno amarillo,aunque su tono era sin duda mássoportable que las horribles frasecitasllenas de odio que hallaban su camino

hasta nosotros, pequeños escolares:«Serbia ha de morir», «¡Cada tiro, unruso menos!», «¡Cada bayonetazo,un francés!», «¡Cada patada, un inglés!».Cuando por primera y última vez repetíen casa una de aquellas frases, y dije aFanny [una doméstica checa]: «¡Cadatiro, un ruso menos!», ésta se quejó ami madre […] y le dijo que no podríaseguir con nosotros si se veía obligadaa oírles a los niños frases como esa.

Al estallar la guerra Márai está enmedio de esos fatídicos catorce años delos que nos habla Zweig, y también desu educación secundaria. Se escapa decasa y del colegio. Para continuar luegosus estudios tiene que cambiar deinstitución, y lo envían a una deBudapest. Regresa de nuevo a suanterior colegio de Kassa al añosiguiente. Pero comete un error:publica un artículo periodístico, lo queva contra las órdenes del director delcolegio. Se tiene que ir otra vez de ahí,y lo hace con una frase lapidaria: “¡Aúntendrán que vérselas conmigo en laclase de literatura, se lo juro!”. Al fin,termina la escuela secundaria en elcolegio de los premostratenses en. , junto a Budapest.

Tendría que comenzar a estudiaralguna carrera en la Universidad. ¿Cuál?La historia familiar pareceríadeterminarlo: hay en ella una larga seriede juristas. Se matricula en Derecho enlos últimos meses de 1917.

En enero de 1918 es llamado a filas

63

Clave Revista de Poesía y Cultura

en Kassa, pero luego se le rechaza porno tener las condiciones físicasrequeridas. Se salva, pues, de los últimosmeses de carnicería bélica. Muchos desus compañeros de promoción muerenen las batallas del río Isonzo.

Ese año publica Libro de recuerdos,su primera obra, un poemario.

La gran guerra termina; el imperioaustrohúngaro está destruido. Lostratados formalizan la desmembraciónde Austria -y de Hungría. Se cumplía elvaticinio de Kossuth. De este modoHungría pierde las dos terceras partesde su territorio histórico, lo que incluyela mayor parte de los recursos minerales,y también de su red ferroviaria y supuerto sobre el mar Adriático. La AltaHungría, donde Márai había nacido ypasado su adolescencia, se vuelve partede Checoeslovaquia.

Veinte años después, escribiría en suspoemas en prosa Las cuatro estacionesla emoción que sentía por su ciudadnatal y su región vecina, de estamanera:

Siempre que pienso en Kassa losrecuerdos vuelven a mi memoria. Y megritan: ‘Devolvédmela. Devolvedme lacasa en la que nací y la otra, en la quecrecí, devolvedme mis tumbas, losrecuerdos, las ventanas y los arcos demi niñez, devolvedme las praderas y lacasa de , la Puerta del Norte y lacatedral entera con el sepulcro deRákóczi, pues, si no, nada volverá a tener

sentido para mí. Quiero recobrarloporque me pertenece, porque noconsigo olvidar su pérdida. Devolvédmelo pues, si no, creeré quetodo es posible, también la rabia de ladesesperación. Allí quiero morir, dondecomienza la ciudad, donde yacen mismuertos, en las hondonadas bajo lascolinas, en las habitaciones dondedescansan también mis recuerdos.Devolvédmela mientras todavía estiempo.

La nostalgia de Kassa le acompañarádesde entonces, y luego hará parte desu obra de escritor maduro.

Apenas al terminar la guerra, denuevo la historia interviene en su vida.Primero, hay una revolución burguesa,la de las Rosas de Otoño, que Márairecibe con alegría, y que no dura sinoseis meses: entonces la sustituye larevolución comunista, que tambiénMárai celebra, y que dura todavíamenos.

Formación en periódicos y cafés –Formación en periódicos y cafés –Formación en periódicos y cafés –Formación en periódicos y cafés –Formación en periódicos y cafés –y de vez en cuando en las aulasy de vez en cuando en las aulasy de vez en cuando en las aulasy de vez en cuando en las aulasy de vez en cuando en las aulas

Los vínculos con los periódicoscontinúan, y él escribe en laspublicaciones efímeras que dan cuentade las revoluciones.

No se sabe si por decisión personalo familiar, el caso es que poco despuésde la caída de la república comunistahúngara Márai se va a Leipzig ycomienza a estudiar en el Instituto de

64

Investigaciones Periodísticas, de laFacultad de Letras. Su padre le envíadinero cada tres meses, pero Márai noes disciplinado en su manejo y de vezen cuando tiene que acudir a algunode sus tíos. Es por esta época cuandocomienza a dejar de ser Alex Grosschmidy pasa a firmar Sándor Márai.

Esta escogencia afirma, de un lado,su ser húngaro y no alemán, y del otro,su identificación burguesa: recoge ladenominación nobiliaria de su abuelopaterno, que la recibió del imperio porsus servicios en la administración deminas en Máramaros.

Encuentra que hay un contraste muyfuerte entre el contenido de las clasesuniversitarias de periodismo y laexperiencia que ya tiene con losperiódicos. Pasa mucho tiempo en elCafé Merkur, muy cercano a launiversidad. Para comprender quésignifica el tiempo gastado en el café,podemos darle la palabra al protagonistade Confesiones de un burgués:

Me pasaba las mañanas sentado enel viejo Kaffee Merkur, detrás de lafacultad, ese famoso café de la ciudadque recibía «los periódicos del mundoentero», unas quinientas páginas que yoleía todos los días de forma concienzuda,tratando de enterarme de lo que estabaocurriendo en el mundo como si mepreparase para un examen.

Pasaba semanas intentando traducir

algún poema de Ehrenstein, sentado enel Kaffee Merkur. [….] Las revistasnuevas publicaban textos de GottfriedBenn, Theodor Däubler, René Schickeley Alfred Döblin. La literatura alemanaiba despertándose poco a poco de laproducción propagandística porencargo.

Ese otoño en Leipzig escribí poemashasta componer un libro entero, y, mástarde, una editorial de provinciaspublicaría el volumen bajo el título Unavoz humana.

Yo me pasaba los días en el KaffeeMerkur junto a un joven holandés cuyolargo y altisonante nombre meencantaba -se llamaba Adrian van denBrocken júnior-, con quien llegué afundar una revista literaria llamadaEndimión. Se publicó un solo número ylos gastos de imprenta acabaron con laherencia paterna de Adrian, unosseiscientos marcos. [….] La revista sólopublicaba poesía y la mayor parte delos poemas eran de Adrian. . [….] Elhecho es que la revista me sirvió paratransformar mi soledad de extranjero:desde entonces me rodeaba de jóvenesamantes de la poesía en el Kaffee Merkuraunque no tenía nada que ver conninguno. Era un joven poeta solitarioque se maravillaba ante todo. Inclusomi aspecto - de lunático flacucho ypálido con un mechón sobre la frente -se parecía al de la figura con que se

65

Clave Revista de Poesía y Cultura

representa al poeta en las láminasantiguas.

Los cafés, sin horarios, reglamentosni diplomas, eran pues las universidadesinformales de la cultura centroeuropea.8

Fue en ese mundo y por ese tiempocuando Márai se convirtió en periodistaen lengua alemana. Primero comenzóa publicar artículos en un semanario decrítica y humor, Drache (Dragones).Este inicio fue muy importante. Perocuando el director del Instituto deInvestigaciones Periodísticas se entera,le advierte que no debe publicarartículos mientras no se haya graduado.

Tiene que escoger entre practicar elperiodismo, o graduarse de periodista.Se decide por la práctica. Sin embargo,no abandona del todo la universidad:sigue asistiendo a los cursos que leatraen, y lo hará mientras permanezcaen Alemania.

Inicia una serie de viajes por el país:Dortmund, en donde le detuvieron,sospechoso por llevar el pelo largo;Essen, Stuttgart, Hamburg, Könisberg;Darmstadt, donde se hizo cortar lamelena de un peluquero; y luego, lasciudades de Goethe: Munich, en dondepermaneció algún tiempo; Weimar;Frankfurt, donde se presentó con unartículo a uno de los periódicos más

importantes de Alemania, el FrankfurterZeitung, iniciando así una larga relaciónque continuaría a lo largo de susposteriores viajes por Europa y elCercano Oriente; y por último, Berlín.

Allí le visitó su padre y, luego, unaamiga de los tiempos de Kassa, IlonaMatzner, a quien siempre llamó Lola,con quien se casaría en matrimonio civilel 23 de Abril de 1923 en Budapest, yde quien enviudaría al final de su vida.

En Berlín el lugar de estudios habitualera el Romanisches Café, donde se solíaencontrar con la poeta Else Lasker-Schüler y otros escritores de la ciudad.

Una pareja húngara en ParísUna pareja húngara en ParísUna pareja húngara en ParísUna pareja húngara en ParísUna pareja húngara en París

Lola y Sándor abandonan Berlín y se van,inicialmente por tres semanas, a París.Allí se quedan por seis años. Márai instalóesta vez su oficina de poesía primeroen el salón de fumadores del Hotel Ritz.Luego, alternaba en dos cafés deMontparnasse. Como lo dice enConfesiones de un burgués:

…el Dome y el Rotonde -en cuyasinmediaciones se abrirían localesnocturnos y restaurantes por docenas-,fueron durante aquellos años dos de loslaboratorios más importantes del

8 Esto lo menciona también Zweig en El mundo de ayer así:…En un café vienés discreto estaban a disposición del público todos los diarios, no sólo de Viena, sino losdel imperio alemán entero, los franceses, los ingleses y los italianos, lo mismo que los americanos, apartede todas las revistas literarias y artísticas de importancia del mundo, tanto el Mercure de France como laNeue Rundschau, el Studio y el Burlington Magazine. De esta manera sabíamos todo cuanto acontecía en elmundo a base de de informaciones de primera mano; nos enterábamos de cada libro que aparecía, decada estreno, dondequiera que éste se realizara, y comparábamos las críticas de todos los diarios.

66

mundo: allí se cocía todo, revolucionesy caracteres, políticas y pasiones; evitaresa sucia esquina de la calle significabano participar en los acontecimientosmás relevantes de la época...

Todas las tardes pasaba por allíUnamuno con su suave sonrisa de sabio,aguantando las incomodidades de laemigración forzosa con comprensión yserenidad; a su alrededor sereunían los intelectuales y los aventurerosde la nueva España, oficiales, filósofos,escritores. A mí me gustaba estar conellos. Eran personas tristes, como todoslos que frecuentábamos Montparnasse:allí todos éramos personas perdidas y conmultitud de defectos, todos buscábamosun lugar en el mundo, una patria física yespiritual. Unamuno intentaba consolara sus compañeros de lucha, confiaba enel futuro de España y desconfiaba delporvenir de la cultura europea. El exiliode los españoles parecía casi romántico,como debió de ser el húngaro de Kossuthtras 1848. […]Un día, Maciá, Unamunoy los demás se fueron a su casa y esemismo día llegaron los infantes y lasinfantas, los condes y los marqueses consus joyas, sus caniches, sus chequeras ysus mayordomos, y la «emigraciónespañola» volvió a instalarse en París,aunque con los papeles invertidos.

Pero llega el momento en que Márai

comienza a sentirse inquieto en París.Primero, en 1926, hace un viaje aEgipto, Palestina, Siria y Turquía. Ademásde una serie de artículos de periódicoalemanes y húngaros, sería la base desu libro novelado Tras las huellas de losdioses, el primer libro que recoge comopropio en su bibliografía. Luegoresuelve “regresar a casa” – es decir, aBudapest. Al comienzo Lola piensa quees un arrebato emocional, y se quedaen París.

Un escritor húngaro del barrio KrisztinaUn escritor húngaro del barrio KrisztinaUn escritor húngaro del barrio KrisztinaUn escritor húngaro del barrio KrisztinaUn escritor húngaro del barrio Krisztina

Márai llega en la primavera de 1928al barrio Krisztina, inmediato al PalacioReal (o Castillo) de Buda, muy cerca delCampo de Sangre.9 Es vecino del granpoeta y novelista Kosztolányi.10

Es allí donde el poeta y periodistafogueado en Alemania y Francia seconvertirá en gran escritor húngaro. Laépoca desde su regreso a Hungría hastasu exilio en 1948 es la más productivade su vida literaria.

El Márai que conocemos en españolse inicia en 1934, con Confesiones de unburgués, publicado poco después demorir su padre. Al año siguiente publicaDivorcio en Buda. Al morir .Kosztolányi, en 1936, le remplaza comocolumnista en el Pesti Hírlap (Gaceta de Pest).

9 Lugar donde en tiempos antiguos se ejecutaba a los condenados a muerte, hoy es un parque urbano demediano tamaño al este del barrio del Castillo.

10 Poeta, narrador, ensayista, traductor y periodista húngaro (1885-1936). Ver: La visita y otros cuentos.Bogotá: Norma, 1999, Colección Cara y Cruz. Y: Alondra. Barcelona: B, 2002.

67

Clave Revista de Poesía y Cultura

1939 es un año importante en suvida. El 28 de febrero nace el único hijoque tuvo con Lola, y que moriráhemofílico seis semanas después.

Luego de unos meses publica Laherencia de Ester. Y el 1 de septiembrede ese año comienza la segunda guerramundial con el bombardeo naval deDanzig (hoy ) y la invasión dePolonia por la Alemania nazi.

En 1940 publica La amante deBolzano (que en húngaro se llama algoasí como Actuación en Bolzano). Afinales de 1941, las dos primeras partesde La mujer justa.

Ese año, Hungría se ha convertidoen aliado de Alemania, en la esperanzade recuperar los territorios perdidos enel tratado de Versalles (Trianón) lo quede hecho logra en parte: durante lossiguientes años de guerra, el sur deEslovaquia y el norte de Transilvaniavuelven a Hungría.11 Márai haceentonces una breve visita a su ciudadnatal, y publica Patrulla a Kassa.

En 1942 publica El últimoencuentro. Al año siguiente es nombradomiembro correspondiente de laAcademia de Ciencias de Hungría.

Y en 1944, Alemania invade aHungría. Los bombardeos de los aliadosa Budapest se hacen más recios. Máraise traslada a Leányfalu, un pueblo de

artistas al norte de Budapest.

Es allí donde un soldado ruso,miembro del partido comunista, le diceen su casa ocupada por undestacamento militar: “Tú no eresburgués, porque no vives de tupatrimonio, ni del trabajo de otros, sinodel tuyo propio. Sin embargo, sí que eresburgués, porque lo eres en el fondo detu alma. Te aferras a algo que ya noexiste”.12

En febrero de 1945 el ejércitosoviético termina, tras un cerco, la tomade Budapest. Márai vuelve a su casa delbarrio Krisztina y la encuentra destruida.Rescata algún libro de su biblioteca;luego un librero le ayudará a salvar otrosde los más preciados de sus tesorosbibliográficos.13

Márai es ya, desde la década de lostreinta, un escritor afamado, conocidopor sus libros y sus artículos periodísticos.Se le conceden honores; su opinión esrespetada y solicitada.

Pero la vida va a volverse difícil paraMárai en la Budapest de posguerra. Loscomunistas se toman el poder. Losnuevos gobernantes buscan serhalagados por los escritores, y unpersonaje público como él no puedesimplemente quedarse callado, jugar ala discreción. Siente que puede ser

11 Para un mapa de estos transitorios cambios territoriales, ver Lázár, p. 117.12 Márai Sándor, ¡Tierra, tierra!, Barcelona: Salamandra, 2006. P. 96.13 Según relata en ¡Tierra, tierra!, p. 123.

68

atrapado en la compleja telaraña políticaque se va tejiendo en torno a la vidaintelectual húngara. Puede comprobarque tampoco en la Europa occidentaldisfrutaría de tranquilidad deconciencia. Viaja invitado a Suiza, en1946, y de allí a Italia y Francia. Sienteque Europa se ha comercializado, yque ya no se escriben libros paralectores, sino que se producen paraconsumidores. Regresa desengañado aHungría.

En 1947 es nombrado miembroordinario -ya no correspondiente- de laAcademia de Ciencias. Ese año, Lola ySándor deciden adoptar un niño, unhuérfano de la guerra, que se llamaráJános.

Publica una nueva novela, LosOfendidos, que es mal recibida por lacrítica comunista. La editorial de suspublicaciones es nacionalizada.

Las aprensiones de Márai frente alrégimen comunista son expresadas alfinal de ¡Tierra, tierra!:

¿Tendría que aplaudir al ver cómo sedesalojaba a los intelectuales húngaros,junto a sus familias, y ver cómo se lesenviaba a unas casuchas miserables, enpueblos perdidos, tendría, pues, queaprobar esos métodos, admitiendo queeran correctos desde «un punto de vistaideológico»? (Hubo quienes lo hicieron.)¿O bien tendría que escribir algo, comonúmero treinta y cuatro, en el volumenen el que treinta y tres escritores y

poetas húngaros celebraban el sexagésimocumpleaños del camarada MátyásRákosi? (El volumen se publicó cuatroaños más tarde, en 1952.)

[…]En los regímenes de «encierro»también llega un momento en que elindividuo ya no sólo es un presodomado y adiestrado del sistema, sinoque se convierte en ayudante voluntarioy en cómplice porque se ha consumidoen él la última chispa de concienciasobre la necesidad de la liberación. Enese instante algo se oscurece y al mismotiempo se clarifica: es el instante en quesurge el «átomo de demencia», o sea, elinstante de la aniquilación o la«separación significativa» (Roger Martindu Gard -de una manera más ligera, másfrancesa que Goethe- decía que el odiono estaba permitido, pero sí laseparación conyugal). Yo en ese instantecomprendí que tenía que abandonarHungría: sin condiciones, sin regateos,sin la esperanza de volver; era elmomento de partir para siempre. Partirmientras todavía tuviera la fuerzanecesaria para protestar desde mi fuerointerno. Debía pagar ese precio para queellos no pudieran comprarme a mícomo individuo.

Dejando atrás a HungríaDejando atrás a HungríaDejando atrás a HungríaDejando atrás a HungríaDejando atrás a Hungría

A finales de 1948 recibe unainvitación para viajar a un congreso enSuiza. El gobierno húngaro le permiteviajar con su familia. Todos saben queMárai está dejando Hungría. Suseditores germanos le sugieren que seestablezca de nuevo en Alemania, pero

69

Clave Revista de Poesía y Cultura

él prefiere irse a Italia, donde no le“espera nada ni nadie”. Se prepara conlecturas de los escritores viajeros enItalia: Goethe, Stendhal. Y una tarde denoviembre llega a Nápoles; se instala encamino de la cumbre del Posillipo, conuna vista muy bella de la bahía.

Hay escritores que no soportan estaren contacto con el uso cotidiano de suinstrumento de trabajo, el lenguaje, ytienen que irse al extranjero para quela vivencia de su propio idioma seaexclusivamente literaria. Así Rilke serefugió en la Suiza de habla francesa,huyendo de la vulgaridad del alemándiario, para terminar sus Elegías.Algunos escritores latinoamericanostambién han desarrollado su obra enpaíses de habla extranjera.

Márai no era así. Para él, el exilio deHungría era exilio de la lengua húngara,y eso le constituía un gravísimodesarraigo. En una entrevista para elperiódico Szabadság, que se publicabaen Cleveland, decía:

Un literato puede, en el mejor de loscasos, vegetar cuando está en elextranjero. El escritor escribe y vive juntoa su pueblo y sólo allí encontrará eco.Aquel que sale de ese círculo ya no estáen condiciones de representar a supueblo, por muy doloroso que estoresulte.14

Y sin embargo, sigue escribiendo paralos periódicos del exilio húngaro. De1951 es su poema Oración Fúnebre,punzante elegía sobre el destierro.15

También por entonces inicia unprograma dominical en húngaro en laRadio Europa Libre - una especie dereencarnación radial de sus crónicas deprensa en el Pesti Hírlap de Budapest.

En 1952 publica en Londres la novelaHechizo en Ítaca, donde presenta a unOdiseo no muy deseoso de volver a supatria.

Hacia fines de ese año, Márai, quehabía expresado el propósito depermanecer en Italia, resuelveasentarse en Nueva York.

En tierras de AméricaEn tierras de AméricaEn tierras de AméricaEn tierras de AméricaEn tierras de América

No se conocen a ciencia cierta losmotivos de este paso: es posible quehaya habido esperanzas de unasituación económica más segura, a travésde posibilidades más claras de trabajopara Lola, o que ella y Sándor hayanvalorado mejor allí las oportunidades deeducación de su hijo János. El caso esque se instalan en el norte deMannhattan, a orillas del río Hudson,cerca de Los Claustros (The Cloisters),la sede de la sección medieval delMuseo Metropolitano.

14 Zeltner, Ernö. Sándor Márai. Universidades de Valencia y Granada, 2005. p. 159.15 El título hace referencia al primer texto en húngaro conocido, del siglo XIII.

70

Llegó el otoño de 1956 y con él larevolución húngara de octubre, que leconmueve profundamente, y que sigueprimero a través de revistas yperiódicos; luego se va a Munich, ala sede de la Radio Europa Libre, perocuando llega ya la revolución ha sidoderrotada. A fines de ese añocompone un poema sobre losacontecimientos, Ángel del Cielo, quees una dolorosa y dramática parodiadel más popular villancico húngaro, unhomenaje a su país martirizado, y unadenuncia de la pasividad deOccidente ante los hechos.

Márai vuelve a Nueva York y sededica a su diario. En 1960 publica unaversión teatral de La amante de Bolzano.

Regreso a ItaliaRegreso a ItaliaRegreso a ItaliaRegreso a ItaliaRegreso a Italia

En 1967 un tío de Lola muere, y ledeja un apartamento en Salerno, frenteal mar. Los Márai vuelven entonces alviejo continente. Durante esta estanciaen Europa, que durará hasta 1980,Márai va a recuperar algo de su perdidoritmo de producción literaria. Un añodespués, Márai publica a su costa losDiarios 1958-1967.

Un desmayo en un café leproporciona, en 1970, la oportunidadde probar el sistema de salud italiano;aunque no queda contento con laexperiencia, sigue todavía en Europa.

Publica ese mismo año una novela,El Juicio de Canudos, y al año siguienteotra: Algo ha pasado en Roma. En 1972

aparecen dos novelas: ¡Tierra, tierra!que en el tono de Confesiones de unburgués relata sus impresiones yvivencias entre 1944 y 1948, hasta elmomento de la emigración de Hungría.La otra es El confortador.

En 1972 publica sus Diarios 1968-1972. En 1976, con el título El delfínmiró atrás, sus poemas reunidos. Y en1980, publica la tercera parte deLa mujer justa.

Junto al PacíficoJunto al PacíficoJunto al PacíficoJunto al PacíficoJunto al Pacífico

Deja Europa en 1980. Se instala enSan Diego, en la costa oeste de losEstados Unidos. El clima y el ambientede la ciudad son sólo una parte de lasrazones de esta nueva mudanza;también está la cercanía de su hijoJanos, que trabaja como ingeniero desistemas, ya casado y con tres niñas.

En esta época su escritura se centrabásicamente en sus diarios. Lolacomienza a sentir problemas de salud;su vista se deteriora y la pierde casi porcompleto. También la vista de Márai sehace deficiente.

Su cumpleaños octogésimo quintosuscita felicitaciones de todo el mundo.Termina una novela policíaca queguardaba inconclusa desde hacíamucho, Amor cordial. Y en noviembrede 1985, Lola es hospitalizada condiagnosis de cáncer.

Muere el 4 de enero de 1986.

71

Clave Revista de Poesía y Cultura

Al año siguiente, el 23 de abril,muere su hijo János de un ataque alcorazón.

La última publicación de Márai, enNoviembre de 1988, fue una reedición.Reunía en dos volúmenes la saga de losGarrens, iniciada en 1930 con LosRebeldes, continuada en 1937 con Los

Celosos y terminada en 1947 con LosOfendidos.

Márai está solo y no desea quedaren manos del sistema hospitalario sinpoder controlar sus decisiones. Una vezmás, la última, resuelve escapar de unpeligro temido mientras aún tiene laposibilidad de hacerlo. Pone fin a su vidael 21 de febrero de 1989.

2 -La obra traducida al español2 -La obra traducida al español2 -La obra traducida al español2 -La obra traducida al español2 -La obra traducida al español

La técnica narrativaLa técnica narrativaLa técnica narrativaLa técnica narrativaLa técnica narrativa

Márai recurre a la narración enprimera persona (La herencia de Ester,La mujer justa, además de sus dosnovelas autobiográficas) y a un narradoromnisciente que da con frecuencia lapalabra a los protagonistas, quienes sesuelen embarcar en largos monólogos(Divorcio en Buda, La amante deBolzano, El último encuentro).

En sus novelas el tiempo de la acciónsuele ser breve: desde las veinte horasde El último encuentro, hasta las cuatroo cinco noches de La amante deBolzano. En cambio, el tiempo de laremembranza, evocado por lospersonajes durante la acción, suele sermucho más largo. En El últimoencuentro, se podría contar desde laconstrucción de la mansión, hasta ladespedida de Henrik y Konrád:doscientos años. El más corto son cincoaños, en La amante de Bolzano.

En cuanto a los escenarios de la

acción, el caso de Divorcio en Buda esel único que presenta algunacomplejidad: el protagonista se mueveentre su despacho, la casa de un amigoy la suya propia, ambas en el barrio delCastillo, en Buda, y hay descripcionesdel paisaje urbano del barrio e inclusode su vecindad. En La mujer justa, cadauna de las tres partes se desenvuelveen un lugar único: una cafetería y uncafé de Budapest, las dos primeras; yuna pensión romana, la tercera. Lasdemás novelas se desarrollan en un soloambiente: la casa de la protagonista enLa herencia de Ester; la pensión LaPosada del Ciervo, en Bolzano; lamansión de Henrik en la Alta Hungría.

Los escenarios de la remembranzatienen una complejidad mucho mayor.La imagen de Budapest se amplía, porejemplo, en Divorcio en Buda y en Lamujer justa. Aparecen ciudadeseuropeas, incluso países distantes comoel Singapur al que se marcha Konrád enEl último encuentro. En La amante deBolzano, el paisaje se anima con la

72

evocación del camino recorrido entreVenecia y Bolzano, y luego con elcamino futuro e incierto hacia Austria.

Entre acción y remembranza, labalanza se inclina por completo haciael lado de la remembranza. Quienesamen sobre todo la acción tendránmucho que aprender de narracionescomo éstas, en las que los protagonistaspermanecen quietos en un solo lugarevocando, solos o con otros, las aventuras,los sitios y los amores que han vivido.

Es fundamental en Márai ladescripción acumulativa del sentido delas cosas. Los objetos no son sólo lo queparecen: pueden irse llenando designificado hasta convertirse ensímbolos de gran intensidad. El pequeñotrozo de cinta morada que Péter guardaen su billetera adquiere un sentidoprofundo, mucho más allá de su entidadmaterial. Si se trata de la mansión deHenrik, ocurre que “en los picaportes sesentía el temblor de unas manos deantaño”. Un ama de casa corriente nodispondría los muebles de su sala con elcuidado con que el general hace disponerlos muebles de la suya, pues busca evocaruna escena ocurrida cuarenta y un años antes.

El lenguaje en Márai es de una granriqueza. Hay una estudiada informalidad,hija de un estilo cuidadosamenteconstruido. Parecería que Márai no sepriva de nada. Alguna vez dijo que eracatólico, y eso podría tomarse como unafalta de vocación por lo ascético. Ennuestros tiempos de minimalismo, Márai

ha viajado a contracorriente, dandoforma a novelas de un lenguaje quepodríamos hasta llamar barroco, dondesin embargo difícilmente nos sentiríamostentados a saltarnos una página.

El TEl TEl TEl TEl Tema de Máraiema de Máraiema de Máraiema de Máraiema de Márai

Al final del capítulo 8 de ¡Tierra,tierra”, Márai dice:

El tema del que habla, en cualquierépoca y en cualquier vertedero, essiempre el mismo: el Nekyia, es decir,el viaje al mundo de los muertos, y-después de la aventura, de la Ilíada-el Nostos, o el regreso al hogar.

Creo que el viaje al mundo de losmuertos se ha descrito ya en estaspáginas. El regreso al hogar no puedeser descrito porque para mí ya no existeel hogar (hace falta saber si ha existidoalguna vez... ¿o lo que ha perecido entreestos livianos bastidores ha sido tan sólouna caricatura?). Pero ¿qué ha ocurridocon el otro hogar, con la patria? Despuésde esta debacle ¿en qué medida siguesiendo un hogar, una patria para losdemás, para los diez millones dehungarohablantes? Además, ¿es posibleescribir sobre ello con sinceridad?

Pero en el caso de Márai, los dostemas se vuelven uno, porque en él lapatria es el mundo de los muertos. Elregreso al hogar es lo mismo que el viajea ese mundo. Sus novelas están llenasde personas que regresan a un pasadodistante -o desde él.

73

Clave Revista de Poesía y Cultura

Ocurre incluso en sus novelasautobiográficas. Cuando el protagonistade ¡Tierra, tierra! vuelve a París desdeHungría, busca afanosamente esosviejos cafés de Montparnasse dondepasó tanto tiempo de joven. Los halla yrememora los fantasmas de los escritorescon quienes se encontraba allí. Y esosregresos son frecuentes.

A veces los regresos físicos nocuentan tanto. Cuando Lajos regresa encarne y hueso para despojar a Ester desu casa y su jardín, él está viviendo supresente y simplemente se aprovechadel pasado para realizar su proyecto. Encambio, Ester, sin moverse de su hogar,regresa emotivamente a los días en quecreía ser feliz con Lajos mientras éstese lucraba del amor de ella. Es Esterquien, permaneciendo, hace eltránsito al mundo de los muertos, aun mundo irreal.

Pero entonces, ¿cómo se da el viajedesde la vida cotidiana a esa tierra defantasmas?

Ocurre a través de un hecho simpleque desata los recuerdos y abre el pasoa la evocación. Puede ser la llegada deun telegrama anunciando una visita,como en La herencia de Ester y Elúltimo encuentro; o ver a un conocidoen una pastelería o en un café, comoen La mujer justa; o la asignación de uncaso de reparto a un juez, como enDivorcio en Buda.

El pasado está implícito en los

lugares. En El último encuentro, acomienzos del capítulo 4, Máraidescribe así la casa donde vive elprotagonista:

La mansión lo comprendía todo,como una enorme tumba de piedratallada donde se desmoronan los restosde varias generaciones y se deshacenlas vestimentas de seda gris y paño negrode las mujeres y de los hombres deantaño. Comprendía también el silencio,como si éste fuera un preso fervoroso ycreyente que se va muriendo poco apoco en el fondo del calabozo,dejándose crecer una larga barba sobresus trapos y harapos, recostado en unmontón de paja podrida. Comprendíatambién los recuerdos, la memoria delos muertos que se ocultaban en losrecovecos de las habitaciones, unosrecuerdos que crecían como hongos,como el moho, que se multiplicabancomo los murciélagos, como las ratas ocomo los insectos en los sótanoshúmedos de las casas demasiadoantiguas. En los picaportes se sentía eltemblor de unas manos de antaño, elfulgor de momentos pasados, llenos deduda, cuando aquellas manos no seatrevían a abrir una puerta. Todas lascasas donde vive gente tocada por lapasión con toda su fuerza se llenan deeste contenido impreciso.

Es el pasado que irrumpe. Un pasadode hace años. ¿No se lo esperaba ya? Oquizá sí, siempre se había vivido a lasombra de su posible regreso, y ahoraha venido, y hace presencia ominosa

74

en el presente. Como su coterráneoLászló Kálnoky lo ha dicho en Recuerdosofocante:

Lo pasado nos toma brutalmente,a cualquier hora y como quiera,y en cuerpo y alma somos suyos.16

La irrupción del pasado suscita aveces el deseo de comprender qué fuelo que ocurrió. Porque el recuerdopuede no ser fiel; porque losprotagonistas se fueron sin dejar las cosasclaras. De tal deseo se nutre el discursoy la acción de Henrik, el protagonistade El último encuentro.

Otras veces el pasado llega derepente y mata. Así le ocurre a Anna, laesposa de Péter, en Divorcio en Buda:al saber que el juez de su divorcio va aser el hombre al que ella ha amado ensilencio durante décadas, no puedehacer otra cosa que recurrir al suicidio.

Pero también un pasado, dormidopor mucho tiempo, puede venir adisturbar un equilibrio difícilmenteconstruido. Entonces hay que salir adefenderse de él, hay que neutralizarlo.El Duque de Parma, en La amante deBolzano, que había defendido una vezsu amor en duelo a espada, se veobligado a salvarlo de nuevo. Esta vezlas armas son diferentes. Para extirparen la mente de su esposa el sueño delque ella está enamorada, se halla inclusodispuesto a que se vaya al lecho con

Casanova, con tal de que lo olvide parasiempre.

También hay quien suscita el retornodel pretérito sin darse cuenta de lopeligroso que puede ser. Hay heridas apunto de cerrarse, y el convocarlo puedevolver a abrirlas. Así pasa en La mujerjusta, cuando Marika, la esposa de Péter,aún después de haber sido advertida delpeligro por Lázár, resuelve meter lamano en una herida que ya había dadomuestras de estar cicatrizando.

Por otra parte, el retorno súbito delpasado puede ser una oportunidad delograr algo que ya no se creía posible.Así es como Francesca, la esposa delDuque de Parma, va al encuentro deCasanova porque, aún después de losaños de casada con el Conde, Giacomosigue siendo el amor de su vida, y lepropone que se fugue con ella.

Y hay la vuelta de ese ayerineluctable, casi como el del condenadopor un crimen de hace años, que sabeque la venganza lo alcanzará no importalo que haga ni cómo ni en dónde seesconda.

Anna, en Divorcio en Buda, no tuvoel valor de enfrentarse al pasado, yprefirió morir. En La herencia de Ester,la protagonista no es culpable de nada,sino de haberse enamorado. Su amado,un vividor, mentiroso por naturaleza, lequitó, hace ya veinte años, casi todossus bienes. Cuando él vuelve para

16 Traducción de Rodrigo Escobar Holguín y Vera Székács.

75

Clave Revista de Poesía y Cultura

quitarle la única cosa que le queda, lacasa, ella no puede defenderse, y se laentrega.

Esa vida vivida hace tiempos, que secreía muerta, regresa, pues, con fuerza.¿Por qué ocurre esto? ¿Cómo es queocurre? ¿Qué hace del retorno del ayerun huracán y no una inocenteevocación inocua?

Los personajes de Márai se entregana veces a la búsqueda infructuosa de unarespuesta. En El último encuentro, laobsesión de conocer qué fue lo que pasóen realidad se va apoderando delprotagonista, Henrik, de modo tal quetermina monologando largamente hastael alba, en la presencia física de unantagonista a quien el discurso ha idoborrando, hasta convertirlo casi en unfantasma. Sólo al final, en la despedida,vuelve a tomar cuerpo brevemente, deun modo casi convencional.

El caso de Imre, en Divorcio en Buda,es también angustioso, pero de otramanera. Su esposa ha tomado veneno.Un veneno que él, como médico, sabeque tardará en obrar: tiene por lo menosmedia hora para intentar salvarla.Decide hacerlo, pero no lo hace, yfinalmente la deja morir. ¿Por qué? ¿Porrespeto a su decisión? ¿O por otromotivo? Los lectores no lo sabemos. ¿Esculpable o inocente? Ésa es la preguntaque Imre intenta responder. El juezKristóf no le responde. Ya eso no es uncaso de divorcio, es un caso penal. Seha salido de su competencia.

El deseo de saber qué ocurre,porqué y cómo, es comprensible. Si unotiene ese tipo de respuesta, puedepensar qué conviene hacer, puedeformarse un proyecto. Imre estádispuesto a hacer lo que corresponda.A entregarse a la justicia si es culpable,o a huir, o a matarse. Pero estáinmovilizado para la acción, porque nosabe si es culpable o inocente.

Los PersonajesLos PersonajesLos PersonajesLos PersonajesLos Personajes

Hay varios tipos de personajes en laobra narrativa de Márai. En primer lugarestán los de carácter protagónico –elgeneral Henrik, Ester, Péter, Imre,Giacomo, Francesca. Luego están otroscercanos que les dan relieve: Nini, elTío Endre, Nunu, el fraile Balbi. Sealcanza a percibir a veces otro dramatras ellos: allí yacen posibles novelas.Durante años, La mujer justa tuvoapenas dos partes, hasta que Máraidecidió darle voz a Judit. El Tibor de Laherencia de Ester, con su largo amorfrustrado, es otro ejemplo de estosconflictos apenas en esbozo.

Lajos y Judit son ejemplos depersonajes antagonistas. No es casualque el más temprano de estos -de entrelos que conocemos en español- sea elmás sencillo. Márai debió pasar por unproceso de aprendizaje parainvolucrarse en sus personajesantagonistas hasta poder cederles lapalabra de la manera como lo hace enLa mujer justa.

76

Esos personajes tienen principios, venlas cosas de ciertas maneras y no de otras.Están muy influidos por su origen. Máraies un estudioso de las clases sociales,de su conducta y de su espíritu. Esto esparticularmente visible en La mujerjusta, que se puede leer como el estudiode un aristócrata, una burguesa y unatrabajadora doméstica. Los aristócratas,como Péter, están seguros en su gusto,en sus escogencias, en su sentidoestético. Es una cualidad de la quecarecen los burgueses exitosos, que hantenido que ir conquistando cada uno delos beneficios de que gozan, y que estáninseguros, no sólo de sus cualidades, sinohasta de las decisiones que toman. Encuanto a Judit, una doméstica, muy bienpuede irse a Londres, aprender apronunciar el inglés como una lady y acomportarse como tal: siempre, en elfondo, sus actitudes corresponderán asu origen, y al lado de su aristócrataesposo no lograrán ser en verdad señory señora, sino que terminaránreproduciendo el esquema del amo yla criada.

En El último encuentro -que enhúngaro se llama algo así como “A la luzde los restos de las velas”- también hayun estudio de orígenes sociales, segúnel cual aprendemos que Konrád, el hijode un pequeño burócrata, no es menosque el aristócrata Henrik, ya que tieneun don para la música del que su amigocarece en absoluto.

Muchas veces, estos personajesexpresan sus creencias sobre la vida yel amor de modo sentencioso, como siestuvieran planteando una conclusión

largamente vivida. Y sin embargo, suscreencias no son suficientes, ni lessirven a la hora de la acción.

En tales circunstancias, sin unaimagen clara del presente ni del pasado,y con unos valores que no les ayudanmucho a encontrar un camino seguro,es claro que no pueden hacer planespara el futuro distante. Los pueden hacermuy a corto plazo, reaccionando anteuna circunstancia que se les vieneencima:

- Henrik, al saber que viene su amigoKonrád, se forma el proyecto decontinuar con él una conversación quetuvo hace veinte años, cuando se vieronpor última vez, y dispone cuidadosamentelos muebles en la habitación para quetodo sea como entonces.

- Imre, al haber permitido que suesposa muera por envenenamiento, seda cuenta de que puede acudir a Kristófpara preguntarle si es culpable oinocente.

- Francesca, ante el paso de Giacomopor Bolzano, intenta por una vez másseducirlo,

- y el Conde acude a donde éste parano perderla.

Más allá de esto, ¿qué planes puedentener?

Pero hay otros personajes que sípueden formarse planes a largo plazo yque los llevan a cabo con determinación

77

Clave Revista de Poesía y Cultura

y hasta frialdad. Sólo que no es posiblepara nosotros, lectores, identificarnoscon ellos. Porque buscan sus propósitosa costa de otros a quienes no podemoscalificar sino de víctimas, y es con éstasdonde está nuestra simpatía.

Lajos ha planeado cuidadosamentesu regreso. Se ha imaginado ya cómoganarse a cada persona en el hogar deEster. Lleva regalos para todos, si bienalgunos no son apropiados: él sabe quees el gesto lo que importa. Tiene un planpara neutralizar al tío Endre, el únicocapaz de no sucumbir a su encanto:acudirá a su profesionalismo de notario,lo que de paso refuerza la manera comodejará a Ester sin casa. La estrategia selleva a cabo paso por paso, y cuando seva, a la protagonista sólo le quedan losrecuerdos y el camino al asilo deancianos.

Otra persona que hace planes y loslleva a cabo, si bien con algo menos deéxito, es Judit, la criada de La mujerjusta . Al comienzo ella parecegenuinamente enamorada de Péter:durante años guarda su foto en elrelicario que él le ha regalado. Cuandoella pone la cinta morada en la carterade Péter, uno, como lector, ya no sabesi eso es un gesto de amor o el comienzode un plan. Quizá, de todos modos, ellaya ha perdido cualquier esperanza -élya casi ni la mira. Pero entonces laintervención de la esposa de Péter leda energía y pone en marcha lo que aesas alturas ya parece una estrategiadeliberada. Desaparece de la escena

durante dos años. Péter queda hechoun fantasma. Es entonces cuando Judit,en Londres, se aplica en adquirir, yadquiere, los modales de una señora.Cuando regresa, le basta una llamadatelefónica para que Péter dejefísicamente su hogar -del que ya es unausente espiritual- y se acerque a ellade nuevo.

Judit no puede llevar a cabo del todosu estrategia de jugar a la gran señorapor falta de fe: no confía en poderlaseguir hasta el final, y por ello comienzaa hacerle pequeños robos a Péter.Acumula para una eventual emergencia.

Y ésta se presenta cuando Péterdescubre tal juego y reaccionadiciéndole con delicadeza:

-Creo que lo mejor será que nosdivorciemos.

Pocas veces los personajes de Márai–más precisamente, aquellos que seganan nuestro amor de lectores obrande modo tan cuerdo. Lo más usual esque sus actos sean fruto de un impulsodel cual no comprendemos los motivos.Podemos especular, sin embargo.

En El Último encuentro, Henrik sabeque Konrád tuvo la intención y laoportunidad de matarlo en una cacería,y no se atrevió a hacerlo, hace cuarentay un años; y quiere saber si Krisztinasabía de esa intención. Krisztina llevabaun diario que Henrik encontró despuésde que ella muriera, sellado con lacrerojo. Lo ha guardado durante 33 años,

78

sin abrirlo ni leerlo. Como él dice,“Es posible que este diario contenga laverdad, puesto que Krisztina nuncamentía”. Le ofrece a Konrád leer juntosel diario, pero éste se niega. EntoncesHenrik lo entrega a las llamas.

¿Por qué lo hace? Al quedar el diarioen cenizas, le dice a Konrád: “Ahora yano queda ningún testigo que puedacontradecirte”. Pero Konrád no leresponde.

La verdad puede ser muy simple:quizá Henrik quiere seguir imaginandoque Krisztina le amaba.

¿Qué significa Márai hoy?¿Qué significa Márai hoy?¿Qué significa Márai hoy?¿Qué significa Márai hoy?¿Qué significa Márai hoy?

Esta obra nos da excelso testimoniode una experiencia universal, la dequien por fuerza pierde la posibilidadde volver a su lugar de origen, y queda,frente a la amenaza del desarraigo, conel solo recurso -y también a merced-de sus recuerdos y su imaginación. Ycon esos frágiles medios logra construirmediante el arte una obra donde sereflejan los vestigios de un mundo al queya no volverá.

Flor Edilma Osorio Pérez plantea que“el desplazado vive en la frontera entreel pasado y el presente, entre lamemoria y el olvido, magnificando sulugar de origen, que le sirve de lugar

mítico de la dignidad que quiererecobrar un día”.17 Esa frontera Márai laconocía bien, si bien nunca perdió sudignidad, ni se hizo ninguna ilusiónsobre lo que pasaba en el lugar dedonde venía. La profesora cita a MichelAgier y Marc Augé, quienes se refierena los ritmos vitales de los refugiados enel mundo nombrando tres tiempos: elde la destrucción, en que el sujeto sufreser convertido en víctima; el delnomadismo, que es el tiempo deltránsito, del ir y venir, del quedarse enun sitio que no puede ser apropiado; yel tiempo del recomenzar, en donde,en medio de la incertidumbre y laesperanza, intentará volver a iniciar suvida en otro tiempo y otro sitio.

Para Márai, el tiempo de ladestrucción es, inicialmente, el de ladesmembración de la monarquíaaustrohúngara en 1920, cuando la AltaHungría de su infancia y su juventudpasa a ser parte de Checoeslovaquia.Viene entonces el tiempo delnomadismo por Alemania, Suiza e Italia.Hay un intento de recomienzo enFrancia, pero no puede lograrlo porquele hace falta el contacto con la lenguahúngara, y el reinicio de veras tiene queesperar a 1928. De entonces a 1948 escuando realmente logra tener de nuevoun suelo para sus raíces, y eso conllevasu mayor florecimiento literario. Peroese piso se remueve con la toma del

17 Osorio Pérez, Flor Edilma: «Recomenzar vidas, Redefinir identidades». En: Desplazamiento forzado.Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Edición: Marta Rubio. Bogotá: Universidad Nacional deColombia, 2004. P. 184. Es profesora de la Universidad Javeriana de Bogotá.

79

Clave Revista de Poesía y Cultura

gobierno y del país por los comunistas -un nuevo episodio de destrucción, entérminos de Agier y Augé- que da lugara nuevas etapas de nomadismo yrecomienzo, de las cuales la más exitosaes quizá su segunda estancia en Italia,en Salerno, en el apartamento heredadopor Lola del tío Lajos. Quien haya tenidoexperiencias similares podrá reconocerseen las novelas de Márai.

El modo de sentir, con esa intensaconciencia del significado de las cosasy de los actos, de los personajes deMárai, nos indica que tenemos querescatar la agudeza de nuestros sentidos,y también de nuestra percepción,de nuestra memoria e imaginación,pues si nos quedamos apenas en lassensaciones no estaremos viviendodel todo.

En medio de es te mundocontemporáneo, lleno de objetos queno trascienden la naturaleza demercancías, de baratijas sin historia nifuturo, Márai nos muestra que podemosatribuir significado a algunas de esascosas. Un pequeño trozo de cinta decolor se nos puede volver unmonumento si así lo decidimos.Podemos reverenciar un diario lacradopor años -y después, entregarlo a lasllamas. Podemos llenar de sentido nuestracasa, nuestro barrio, nuestro entorno.

El esfuerzo que hacen algunospersonajes para interpretar suscircunstancias nos enseña que tambiénen esto hay facultades personales que

no debemos rendir ante quienesbusquen proveer interpretacionesuniformes y prefabricadas para todos.Es posible buscar nuestras propiasinterpretaciones; no necesitamosesperar a que otros vengan a decirnosqué significa lo que está pasando.

Incluso de sus pillos podemosaprender, por ejemplo a desarrollar lacapacidad de hacer planes y llevarlos acabo. Esa facultad no debe dejársele sóloa los malvados o a los poderosos.También las personas honestas y sinceraspueden ser previsivas y construir un futuro.

Por último hay un valor político.El mundo en que vivimos estávolviéndose más y más banal, los objetosy las personas están perdiendoprofundidad y sentido. Esto podría teneruna grave consecuencia práctica:dejarnos inermes ante los grandespoderes. Es necesario, ante este riesgo,rescatar el sentido, el significado, lafuerza de cada persona. Márai nosmuestra un mundo que si bienpertenece ya al pasado, es testimoniode que esos valores individualesexistieron una vez, y por tanto, sonposibles. Pueden ser, en otras formas yen otros tiempos, reconquistados. Esdable que cada persona vuelva a ser unpoder importante en el mundo.

El desengaño de Márai era tal queno tuvo siempre energías para hacerexplícito este mensaje, pero estápresente en sus obras, y es parte desu legado.

80

REFERENCIASREFERENCIASREFERENCIASREFERENCIASREFERENCIAS1818181818

1. Obras de Sándor Márai en español1. Obras de Sándor Márai en español1. Obras de Sándor Márai en español1. Obras de Sándor Márai en español1. Obras de Sándor Márai en español

Confesiones de un burgués. Barcelona: Salamandra, 2004. Traducción por Judit Xantus de:Egy polgár vallomásai. Budapest: 1934 (Parte 1). 1935 (parte 2).

Divorcio en Buda. Barcelona: Salamandra, 2002. Traducción por Judit Xantus de: Válás Budán.Budapest: 1935.

La herencia de Ester. Barcelona: Salamandra, 2000. Traducción por Judit Xantus de: Eszterhagyatéka. Budapest: 1939.

La mujer justa. Barcelona: Salamandra, 2005. Traducción por Agnes Csomos de: Az igazi.Budapest: 1941 (partes 1 y 2); Judit…és az utóhang. Munich: Újváry-Griff, 1980 (parte 3)

El último encuentro. Barcelona: Salamandra, 1999. Traducción por Judit Xantus de: Agyertyák csonkig égnek.. Budapest: 1942.

¡Tierra, tierra! Barcelona: Salamandra, 2006. Traducción por Judit Xantus de: Föld, föld! Toronto:Vörösváry-Weller Publishing, 1972.

2. Sobre Sándor Márai2. Sobre Sándor Márai2. Sobre Sándor Márai2. Sobre Sándor Márai2. Sobre Sándor Márai

Zeltner, Ernõ. Sándor Márai. Valencia: Universidad de Valencia, 2005. 213 p. Traducción porElisa Renau de: Sándor Márai: ein Leben in Bildern. Munich: Piper Verlag GmbH, 2001.

3. Sobre el contexto histórico3. Sobre el contexto histórico3. Sobre el contexto histórico3. Sobre el contexto histórico3. Sobre el contexto histórico

Csicsery-Rónai, István. «History», sección del apartado «Hungary» en: Collier’s Enciclopedia.Collier & McMillan, 1966, tomo 12, pgs. 379-390.

Éri, Gyöngyi, Jobvágyi, Zsuzsa y otros. A golden age. Art and society in Hungary 1896-1914.Budapest: Corvina, 1997. 199 p.

Lázár, István. An illustrated history of Hungary. Budapest: Corvina, 1999 (6ª edición). 132 p.(1ª edición no ilustrada: 1990).

May, Arthur J. «Austria» y «Austria-Hungary» en Collier’s Enciclopedia. . Collier & McMillan,1966, tomo 3, pgs. 281-313 y 313-316.

4. Otras4. Otras4. Otras4. Otras4. Otras

Canetti, Elias. Historia de una vida. La lengua salvada. Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores,2003. Traducción por Genoveva Dieterich.

Escobar Holguín, Rodrigo y Székács, Vera. El reverso de la luz - Cuatro poetas húngaros.Antología. Budapest: Editorial Orfeusz, y Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000.

Osorio Pérez, Flor Edilma: Recomenzar vidas, Redefinir identidades. En: Desplazamientoforzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Edición: Marta Rubio. Bogotá: UniversidadNacional de Colombia, 2004. P. 175-185.

Zweig, Stefan. El Mundo de Ayer -autobiografía. Buenos Aires: Editorial Claridad, 1942.Traducción por Alfredo Cahn de Die Welt von Gestern.

18 Agradezco a József Nagy y a Vera Székács las observaciones hechas a una versión anterior deesta conferencia. Cualquier error que aún aparezca en ella es atribuible a mí, no a ellos.

81

Clave Revista de Poesía y Cultura

1918 Emlékkönyv (Libro de recuerdos) Poemas.

1921 Emberi hang (Voz Humana). Poemas.

1922 Panaszköny (Libro de reclamaciones). Notas y cuentos breves.

1926 Istenek nyomában (Tras las huellas de los dioses). Novela autobiográfica de viajes.

1928 Bébi, vagy az elsö szerelem (Babi o el primer amor). Novela.

1930 A zendül k (Los Rebeldes - novela).Így Történt! 1915-1930 ( recuento de los años 1915-1930, ilustrado, con László Dormándi)Mint a hal vagy a néger (Como el pez o el negro) Poemas.

1931 Idegen emberek 1-2 (Gentes extrañas) Novela. (Fuera de programa)

1932 Csutora ( Un perro con carácter) Novela.Teréz (Teresa) Cuento.

1933 A szegények iskolája (La escuela de los pobres) Ensayos.

1934 Bolhapiac (Mercado de pulgas). Textos breves.

1934-1935 Egy polgár vallomásai. Novela autobiográfica.Válás Budán.

Novela.

1936 Kabala (Encantamientos) Cuentos.Napnyugati rjárat (Patrulla al oeste). Novela-ensayo.

1937 Féltékenyek (Los Celosos) Novela.

1938 A négy évszak (Las cuatro estaciones) epigramas en prosa lírica.

1939 Eszter hagyatéka. Novela. Déli szél (viento del sur). Novela.

v

Mûsoron kívül

o

o

1935

AÑO DE PUBLICACIÓN EN HÚNGARO

OBRA EN HÚNGAROOBRA TRADUCIDA

AL ESPAÑOL (Y AÑO DE TRAD.)

La herencia de Ester. (2000)

82

AÑO DE PUBLICACIÓN EN HÚNGARO

OBRA EN HÚNGAROOBRA TRADUCIDA

AL ESPAÑOL (Y AÑO DE TRAD.)

1940 Vendégyáték Bolzanóban (Actuación en Bolzano). Novela. Szindbád hazamegy (El regeso de Simbad). Novela. Kaland (Aventura). Drama.Jó ember és rossz ember (El bueno y el malo - ensayos)

1941 Mágia (Magia) Cuentos.Kassai rjárat (Patrulla a Kassa). Az igazi. Novela.

1942 Ég és föld (Cielo y Tierra) Poemas en prosa.A kassai polgárok(Los burgueses de Kassa) Drama.A gyertyák csonkig égnek. Novela.Füves könyv (Herbario). Ensayo. Röpirat a nemzetnevelés ügyében(Manifiesto sobre el tema de la educación de la nación) Ensayo.

1943 Sirály (La Gaviota) novela.Vasárnapi krónika(Crónicas de domingo) Verses könyv (Libro de poemas)

1945 Napló 1943–1944 ( Diario 1943-1944) Varázs (Encanto). DramaVerses könyv (versek) 1945

1946 A n vér (La hermana). Novela. Ihlet és nemzedék (Inspiración y generación) Medvetánc (Danza de oso) Ensayos

1947 Európa elrablása (El rapto de Europa) Ensayos.Sért döttek (Los ofendidos). Novela.

1951 Halotti beszéd (Oración fúnebre). Poema dramático.

1952 Béke Ithakában (Hechizo en Ítaca) Novela.

1958 Napló 1945-1957 ( Diario)

1960 Egy úr Velencéb l (Un señor de Venecia) Versión dramática de La amante de Bolzano.

1968 Napló 1958-67 (Diario)

o

.

o

o

o

La amante de Bolzano (2003)

La mujer justa (Partes 1 y 2) (2005).

El Último Encuentro. (1999)

83

Clave Revista de Poesía y Cultura

AÑO DE PUBLICACIÓN EN HÚNGARO

OBRA EN HÚNGAROOBRA TRADUCIDA

AL ESPAÑOL (Y AÑO DE TRAD.)

1970 Ítelét Canudosban (El juicio de Canudos) Novela.

1971 Romában történt valami (Algo ha pasado en Roma). Novela.

1972 Föld, Föld! Novela autobiográficaErösitö (El confortador). Novela.

1976 Napló 1968-1975 (Diario)

1978 A delfin visszanézett (El delfín miró atrás) Poemas escogidos

1980 Judit…és az utóhang (Judit …y el prólogo)

1982 (Job …y el libro).Piezas de teatro.

1984 Napló 1976-83 (Diario)

1990 Napló 1943-1944 (Diario)

1999 Ami a naplóból kimaradt 1945-46 (Fragmentos de diario).

2000 Szabadulás (Liberación). Escrita en 1945.

Jób… és a könyve

¡Tierra, Tierra! (2006)

La Mujer Justa(Parte 3) (2005)

84

TRADUCCIONES DE OBRAS DE MÁRAI EN ALGUNAS LENGUAS DE OCCIDENTETRADUCCIONES DE OBRAS DE MÁRAI EN ALGUNAS LENGUAS DE OCCIDENTETRADUCCIONES DE OBRAS DE MÁRAI EN ALGUNAS LENGUAS DE OCCIDENTETRADUCCIONES DE OBRAS DE MÁRAI EN ALGUNAS LENGUAS DE OCCIDENTETRADUCCIONES DE OBRAS DE MÁRAI EN ALGUNAS LENGUAS DE OCCIDENTETítulos en:Títulos en:Títulos en:Títulos en:Títulos en:

Így Törtent! 1915-1930

20 Jahre, in 700 Bildern. 1910-1930

Idegen emberek ...Doch blieb er ein Fremder

Csutora Achtung! Bissiger Hund!

A szegények iskolája

Schule der Armen

Egy polgar vallomasai

Bekenntnissen eines Bürgers

Confesiones de un burgués

Les confessions d'un burgeois

Valas BudanDie Nacht vor der Scheidung Divorcio en Buda Divorce à Buda

Féltékenyek Die Eifersüchtigen.

Eszter Hagyatéka

Das Vermächtnis der Eszter

La Herencia de Eszter

L'heritage d'Esther

Vendégyaték Bolzanóban

Begegnung in Bolzano

La Amante de Bolzano

Casanova in Bolzano

Szindbád Hazamegy

Sindbad geht heim

Kaland Das letzte Abenteuer

Az Igazi Der Richtige La Mujer Justa

A kassai polgárok Die Bürger von Kaschau

A gyertyak csonkig égnek

Die Kerzen brennen ab

El último encuentro

Embers Les Braises

Sirály Die Möwe

Béke Ithakában Verzauberung in Ithaka

Egy úr Velenceböl

Ein Herr aus Venedig

Geist im Exil Tagebücher 1945-1957

Napló 1945-1957

San Gennaro vére

Das Wunder des San Gennaro

Föld, föld! Land, Land! ¡Tierra, tierra! Memoirs of Hungary, 1944-1948

Traducciones de las que no se pudo identificar el título en húngaro:

Wandlungen der Ehe

Der Wind kommt vom Westen

Musik in Florenz

Der große Augenblick

HÚNGARO ALEMÁN ESPAÑOL INGLÉS FRANCÉS

A zendülök Les Révoltés

85

Clave Revista de Poesía y Cultura

RESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑAS

86

RICARDO MUÑOZ, Sin título.

87

Clave Revista de Poesía y Cultura

Margarita Escobar De Andreis

TTTTTAN SOLAN SOLAN SOLAN SOLAN SOLO UN DECIRO UN DECIRO UN DECIRO UN DECIRO UN DECIR

LAS ESTLAS ESTLAS ESTLAS ESTLAS ESTACIONESACIONESACIONESACIONESACIONES

En el verano tórrido de mi infancia

tuve noticia de las estaciones

sufría de otoño,

de mi cuerpo, árbol efímero

como hojas secas

se desprendían los naufragios.

El silencio era un invierno blanco, de nieve

y la tristeza como si estuviéramos en primavera

me abrumaba con sus flores.

88

Fernando Linero

LECCIONES DE FLECCIONES DE FLECCIONES DE FLECCIONES DE FLECCIONES DE FAGOAGOAGOAGOAGOTTTTT

ALCAALCAALCAALCAALCATRACESTRACESTRACESTRACESTRACES

Por encima de las sirenas de los remolcadores una fila

de alcatraces habla de la lluvia, de las alarmas de nuestra

incuria. Uniforme se aleteo, habla del viento.

89

Clave Revista de Poesía y Cultura

Elkin Restrepo

AMORES CUMPLIDOSAMORES CUMPLIDOSAMORES CUMPLIDOSAMORES CUMPLIDOSAMORES CUMPLIDOS

ESTESTESTESTESTANCIAANCIAANCIAANCIAANCIA

No hablar, no pensar, ver.

Un perro, el chirlomirlo, la abeja,

y luego, las colinas, la lejanía, el cielo,

el paisaje familiar

que la luz robusta de agosto

convierte en pura existencia.

Como si a tus ojos

quitaran la venda

que impedía ver la suficiencia de todo,

el divino enjambre de lo corriente,

el don que se te ha dado en suerte.

Existes, la vida existe,

90

¿qué otra cosa puede haber mayor que ésta?

Ni antes ni después,

aquí y ahora: completa.

Nada, pues, qué agregar, nada qué quitar:

Un naranjo, un ramo de cartuchos,

una mujer que teje,

una bandada de chamones

levantándose sobre el maizal.

Y luego, en la vuelta del camino,

puesta ahí sobre las colinas,

antes de que anochezca,

la madeja de hueso de la luna.

La realidad.

91

Clave Revista de Poesía y Cultura

RICARDO MUÑOZ, Sin título 2.

92

COLABORADORES

ANDERSON BRAGA HORTANDERSON BRAGA HORTANDERSON BRAGA HORTANDERSON BRAGA HORTANDERSON BRAGA HORTAAAAANacido en Carangola, MG, en 1934, es poeta, cuentista y crítico literario. Publico: Horizonte e as Setas(cuentos, 1967) y los siguientes libros de poesía: Altiplano e Outros Poemas (1971), Marvário (1976),Incomunicação (1977), Exercícios de Homem (1978), Cronoscópio (1983), O Cordeiro e a Nuvem (1984), OPássaro no Aquário (1990), Dos Sonetos na Corda de Sol (1999), Pulso (2000), Quarteto Arcaico (2000),Fragmentos da Paixão (2000), Antologia Pessoal (2001), 50 Poemas Escolhidos pelo Autor (2003).

ANTONIO GAMONEDAANTONIO GAMONEDAANTONIO GAMONEDAANTONIO GAMONEDAANTONIO GAMONEDAPoeta  español nacido en Oviedo en 1931. Es una figura emblemática de la literatura europea. Su obra, deuna fuerza excepcional, ha sido reconocida tardíamente.Doctor Honoris Causa por la Universidad de León, ha recibido entre otros, el Premio Castilla y León de lasLetras en 1985, el Premio Nacional de Poesía en 1988  por Edad el premio Reina Sofía de Poesía IberoamericanaXV Edición por el conjunto de su obra, y el Premio Cervantes en 2006.

BERNARDO GÓMEZ N.BERNARDO GÓMEZ N.BERNARDO GÓMEZ N.BERNARDO GÓMEZ N.BERNARDO GÓMEZ N.Nació en Bogotá, pero desde comienzos de los años 70 ha vivido en Cali. Durante cerca de 20 años trabajócomo copy, redactando textos para diferentes agencias de publicidad, tanto en la capital del valle como en lacapital del país. Empezó y abandonó con gran convicción una considerable lista de carreras en distintasuniversidades colombianas. Estudioso y practicante de budismo tibetano. Profesor de Tái chi chuan, arte enla que ha sido alumno de destacados maestros chinos. Hace varios años se desempeña como profesor de estadisciplina en la Universidad del Valle.Traduzco por el simple placer de demorarme saboreando un texto o un poema que me gustan dice Bernardo.

CARLOS MAYOLOCARLOS MAYOLOCARLOS MAYOLOCARLOS MAYOLOCARLOS MAYOLOCali, 1945, Bogotá 2007.Documentalista director de cine y televisión. por su trabajo ha recibido más deventite premios nacionales e internacionales. Ha publicado un libro de memorias: Mamá qué hago, EditorialOveja negra,2002.

ELKIN RESTREPOELKIN RESTREPOELKIN RESTREPOELKIN RESTREPOELKIN RESTREPONació en Medellín, Antioquia. Poeta, narrador, grabador y dibujante. Director de la revista Universidad deAntioquia. Codirector de la revista de poesía DesHora. Ha publicado los libros de poesía Retrato de artistas,absorto escuchando el cercano canto de sirenas y la dádiva. En prosa: Sueños y El falso inquilino.

FERNANDO LINEROFERNANDO LINEROFERNANDO LINEROFERNANDO LINEROFERNANDO LINERONació en Santa Marta, en 1957. Estudió música en el Conservatorio de la Universidad Nacional y Filosofía yLetras en la Universidad Católica de la Salle. Ha publicado los libros de poesía: Sonata del Sonámbulo (1980),La Risa del Saxo (1985), Guijarros (1990), Aparte de Amor (1993) y Palabras para el hombre (1999).

GERMÁN CUERVOGERMÁN CUERVOGERMÁN CUERVOGERMÁN CUERVOGERMÁN CUERVO

Cali 1952. Ha publicado Historias de Amor, salsa y dolor 1970, Los indios que mató john wayne, cuentos1987,El Mar, novela1994, Ha vivido en Cali, Bogotá, San Andrés, y Europa. A dedicado parte de su tiempo a pintar.

LARIOS MANRIQUELARIOS MANRIQUELARIOS MANRIQUELARIOS MANRIQUELARIOS MANRIQUELiterato y ensayista colombiano. Ha publicado dramatizados, cuentos y artículos en la revista Al Margen. Puntode capitón, que aquí publicamos, es una versión especialmente revisada por el autor para Clave.

LEE KANG-WONLEE KANG-WONLEE KANG-WONLEE KANG-WONLEE KANG-WONNació en Corea en 1947. Ha publicado los libros de poemas Silbidos en Tierras Extrañas (1995) y Las lágrimasdel camaleón (1996). Se ha desempeñado también como ensayista, periodista y como editora de la revistamensual Descubrimiento, publicada por la Asociación Internacional de Mujeres, en Seúl.

MARGARITMARGARITMARGARITMARGARITMARGARITA ESCOBAR DE ANDREISA ESCOBAR DE ANDREISA ESCOBAR DE ANDREISA ESCOBAR DE ANDREISA ESCOBAR DE ANDREISNació en Santa Marta el año de 1949. Realizó estudios de sociología. En 1995 publicó el libro Una grieta enel espejo. Ha publicado poemas y artículos en revistas de Cali, Bogotá y Santa Marta. Fue directora dePROMUJER y ha publicado poemas y artículos en diferentes revistas. En este momento se encuentra realizandoproyectos de literatura y poesía.

RODRIGO ESCOBAR HOLGUÍNRODRIGO ESCOBAR HOLGUÍNRODRIGO ESCOBAR HOLGUÍNRODRIGO ESCOBAR HOLGUÍNRODRIGO ESCOBAR HOLGUÍNNació en Florida, Valle en 1945. Ha publicado el libro Obrador de versos (1991). Primer premio delConcurso Nacional de Poesía del departamento Administrativo del Servicio Civil (1984). Premio Nacional depoesía de la Casa de la cultura de Montería (1988). Es investigador y traductor de poesía.

ALBA XIMENA GUTIÉRREZALBA XIMENA GUTIÉRREZALBA XIMENA GUTIÉRREZALBA XIMENA GUTIÉRREZALBA XIMENA GUTIÉRREZNació Cali, Valle en 1963. Es arquitecta de la Universidad del Valle.

93

Clave Revista de Poesía y Cultura

http://poesialatinoamericana.freeservers.com

http://www.dariana.com/Panorama.html

http://www.poesiaargentina.8k.com

http://palabravirtual.com

http://www.verseria.com

http://www.casadepoesiasilva.com

http://www.diariodepoesia.com

http://www.arce.es

http://www.geocities.com/puestodecombate

http://www.geocities.com/jupagg/poemas.html

http://members.tripod.com/~poesialat/poetas.html

http://www.revistaclavepoesia.com

http://www.centropoetico.com

http://www.librodenotas.com/poeticas/archives.php

http://www.arquitrave.com/revista.php

http://www.letralia.com

http://www.temakel.com/links.htm

http://www.los-poetas.com

http://www.poesiasalvaje.com

http://www.portaldepoesia.com/

http://www.poesia-infantil.com/

http://www.epm.net.co/VIIfestivalpoesia/html/directorio.html

http://www.desejo.com/poesia/

http://www.geocities.com/SunsetStrip/Towers/2505/

http://users.ipfw.edu/jehle/poesia.htm

http://www.geocities.com/SunsetStrip/Towers/2505/index1.html

http://www.portaldepoesia.com/revistas_sitios.htm

http://www.poesia.com/

http://www.eldigoras.com/eldyele/lite12revistaspoesia.html

http://www.lasombradelmembrillo.com/

http://www.colorpastel.blogspot.com/

http://www.poesiaarabe.com/jorge_usta.htm

CLAVE PARA NAVEGANTES

94