60
Territorio 1

Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza · Territorio 7 A mediados de octubre de este año, obtuvo media sanción de Diputados el proyecto de ley de Regulación de Ejercicio

  • Upload
    hanhu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Territorio 1

2 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

Territorio 3

02 04 10 16 20 24 30 34 38 41 42 46 50 54

Edito

rial

Entr

evis

ta a

l Sec

reta

rio d

e A

mbi

ente

de

Men

doza

Equi

pam

ient

o: e

scán

er lá

ser 3

D

Char

la e

n el

Reg

istro

de

la P

ropi

edad

con

Pau

la A

lfons

o

Act

ualid

ad: r

ecep

tore

s sa

telit

ales

Entr

evist

a co

n A

mal

ia M

onse

rrat

, Dip

utad

a de

Con

Fe

Nue

va h

erra

mie

nta

par

a cr

ear r

ecur

sos

GIS

La L

ey 2

6.20

9 y

sus

efec

tos

La C

aja

reno

vó su

s au

torid

ades

Act

ualid

ad d

el C

oleg

io d

e A

grim

ensu

ra

La ó

ptic

a de

Car

lina

Dup

less

is, G

te. d

el ID

R

Posi

cion

esG

eodé

sica

s A

rgen

tinas

200

7

Aná

lisis

de

serv

idum

bre

de la

Dra

. Ire

ne P

ujol

Guillermo Carmona Amalia Monserrat

10 30 46

SUMARIO

La joven funcionaria, Gerente del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), nos acerca su visión res-pecto de algunas de las metas del organismo respecto del pe-ríodo agrícola 2009-2010.

Proy

ecto

de

Ley

de

reg

ula

ció

n p

rofe

sio

nal

Permitida la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente, con previa autorización del Colegio de Agrimensura de Mendoza. Éste no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevista-dos y en las notas firmadas.

AÑO 3 Nº3. DICIEMBRE DE 2009

Producción General

Av. Colón 474, 4º 2, Mendoza(5500) 261 4201083. [email protected]

Mitre 617, 2º piso Ala Este (5500)Mendoza. 261 4204458 / [email protected] w w . a g r i m e n s u r a m z a . c o m . a r

Carlina Duplessis

CONSEJO DIRECTIVO

Presidente Ing. Agrim. David Darvich

Vicepresidente Ing. Agrim. Daniel Dueñas

Secretario Ing. Agrim. Hugo García Durelli

Tesorero Ing. Agrim. Silvia M. D'amore

Consejeros Titulares Agrim. Jorge Javier Burgues Ing. Agrim. Claudio M. Fasceto Agrim. Alejandro A. García

Consejeros Suplentes Ing. Agrim. Ricardo Daniel Britos Agrim. Eduardo Zanichelli Agrim. Ángel Omar Bisceglia

Delegado Zona Sur Agrim. Rodolfo Genovesi

Delegado Zona Este Agrim. Gustavo Raúl Suárez

Asesor Jurídico Dr. Federico García Manescau

Asesor Contable Cdor. Alejandro Eduardo Marra

Auditor Externo Cdor. Andrea Mariela Molina

Dirección revista Territorio

Ing. Agrim. Hugo García Durelli

La legisladora del ConFe aporta en una charla distendida algu-nas ideas de cómo se articuló con la Provincia, universidades y organizaciones ambientales la reciente promulgación de la Ley de Ordenamiento Territorial.

En exclusiva, hablamos con el Se-cretario de Medio Ambiente de la Provincia, entre otros temas, so-bre cuál es el modelo de Provincia que se busca y cómo se regularán las futuras construcciones.

4 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza4 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

EDITORIAL

Parece ayer...

...cuando un 19 de diciembre de 2007 asu-mimos la conducción del Colegio de Agri-mensura con el entusiasmo de poner en marcha las propuestas que teníamos en mente. Luego de dos años de gestión, pode-mos decir con satisfacción que muchas de ellas se concretaron y otras quedaron en-causadas para ser concretadas por la nueva conducción.

Atrás quedaron la participación, en la Ho-norable Cámara de Diputados, en la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo, que ha reforzado la intervención de la Agrimensura en los grandes y preocu-pantes temas provinciales; la colaboración con el Colegio de Geógrafos para su cole-giación, que permitirá un trabajo conjunto

Resumen de gestión

CON EL ORGULLO DE LA TAREA CUMPLIDA

en bien de la sociedad toda y aleja la po-sibilidad de nuevas luchas de incumben-cias; la media sanción de la Ley de Regula-ción Profesional; la publicidad masiva en diarios y vía pública, con el fin de fortale-cer la presencia de nuestra profesión en el seno de la sociedad en general; la edición de la Revista Territorio, que es una pre-sentación con jerarquía de la Agrimensura a nivel provincial y nacional, destinada a todos los sectores; la creación del boletín informativo mensual, que cumple el rol de información interna para los matricula-dos; la representación ante FADA, en sus reuniones anuales, asambleas, comité de incumbencias y comisiones internas; par-ticipando y ocupando un rol protagónico en la creación de la Academia Nacional de Agrimensura y del Acervo Profesional a nivel nacional, como también en la modi-ficación de la Ley de Educación Superior, acentuando la participación de nuestro Colegio en las decisiones profesionales de la Agrimensura Nacional; las jornadas con los mejores profesionales del país y alre-dedor de una veintena de cursos de capa-citación, entendiendo que la actualización y el perfeccionamiento son pilares funda-mentales en el progreso profesional.

Queda por concluir el arduo trabajo iniciado respecto del proyecto de Ley Provincial de Catastro, el anteproyecto de Ley Convenio para la colaboración con la Dirección Provin-cial de Catastro, la modificación de la Ley de Loteos, la creación del Registro Provincial de Empresas de Agrimensura, los proyectos de Leyes de Ordenamiento Territorial Rural y Urbano y la sanción definitiva de la Ley de Regulación Profesional. Todos estos son te-mas de fondo para la Agrimensura, de rele-vante importancia para su futuro y para la comunidad toda en nuestra Provincia. Tarea emprendida e instalada en los distintos ám-bitos de decisión provincial, que los propios tiempos políticos e institucionales no permi-tieron concluirlos en esta gestión, pero que se encuentran hoy en vías ciertas de concreción. Convencidos de que las acciones en beneficio de la Agrimensura no son patrimonio de una gestión sino del conjunto de los profesionales,

Territorio 5Territorio 5

confiamos ver finalizados nuestros esfuerzos por los colegas que asuman la responsabili-dad de la conducción.

Teníamos como principales objetivos me-jorar la imagen corporativa del Colegio y reforzar el reconocimiento y la inserción social de la profesión y creemos haberlos logrado. Sin perjuicio de que queda aún un largo camino por recorrer.

Se dio nuevo impulso a la acción en el marco de la Ética Profesional. Se trabajó permanen-temente en el análisis y resolución de los dis-tintos casos que se fueron presentando, con mayor agilidad dentro del tratamiento de los mismos en el Consejo y las distintas Salas.

También, frente a las dificultades encontra-das, promovimos y logramos reformar el Re-glamento Interno del Tribunal de Ética, cuya entrada en vigencia permitirá avanzar en la celeridad y seguridad jurídica que debe ga-rantizar el proceso ético, y cumplir así uno de los roles fundamentales del Colegio y, sin duda de una relevancia vital, como es el con-trol del recto ejercicio de nuestra profesión.

Posiblemente, así como tuvimos aciertos, muchos de ellos advertidos y otros que pue-den haber pasado desapercibidos, tal vez también tuvimos algunos desaciertos, pero todas las acciones las hicimos de buena fe y pensando en el bien de la Institución y el común de todos los matriculados.

Toda despedida va acompañada por un halo de tristeza. Este breve pero produc-tivo tiempo de gestión nos tuvo trabajan-do arduamente juntos desde las distintas acciones que emprendimos y eso ha refor-zado nuestro propio respeto el que, como dirigentes, le debemos a los profesionales. Pero también tenemos la alegría de tener la conciencia tranquila por haber puesto el máximo esfuerzo en estos dos años.

Sentidamente, agradecemos a todos aque-llos que de una u otra forma colaboraron con la gestión y les deseamos el mayor de los éxitos a los colegas que se harán cargo de la conducción de la Institución al fin de nuestro mandato.

Hasta siempre.

Atentamente.Ing. Agrim. David Darvich. Presidente del CAM

6 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

Proyecto de Ley de con media sanción en Diputados

POR LA ACTIVIDAD REGULADACon la nueva normativa se busca reimplantar con plenos alcances la colegiación obligatoria y restablecer el carácter de orden público de los honorarios profesio-nales mínimos, atento a su naturaleza alimentaria.

NOTA DE TAPA• Por Federico García Manescau y David Darvich.

Territorio 7

A mediados de octubre de este año, obtuvo media sanción de Diputados el proyecto de ley de Regulación de Ejercicio Profesional, que procura ex-cluir al ejercicio profesional de la Agrimensura, Arquitec-tura, Ingeniería, Geología y Técnicos de la Construcción e Industria de la Provincia de los alcances de la Ley 5.908 de Desregulación Económica.

Cabe recordar que la citada nor-ma legal -de cuyo marco se pre-tende salir- dispuso, entre otras cosas, la desregulación del ejer-cicio profesional, el carácter facultativo de la colegiación

y eliminó el carácter de orden público de los honorarios mí-nimos. Trayendo como nefasta consecuencia que la competen-cia entre profesionales se libre en el desleal plano del precio de los servicios, en lugar de la cali-dad y excelencia profesional.

Por tales motivos, el Colegio de Agrimensura, junto con las colegiaturas que agrupan a in-genieros y arquitectos y gra-cias a los excelentes vínculos actualmente logrados entre las instituciones, promovió el dictado de la norma que hoy se encuentra con media sanción. Esto, a los fines y efectos de

excluir estas profesiones, cuya incidencia del régimen de des-regulación en la propiedad y seguridad de todos los habi-

tantes resulta innecesaria jus-tificar. En su lugar, se busca reimplantar con plenos alcan-ces la colegiación obligatoria y restablecer el carácter de or-den público de los honorarios profesionales mínimos, atento a su naturaleza alimentaria.

El Colegio de Agrimensura, junto con las colegiaturas que agrupan a ingenieros y arquitectos, promovió el dictado de la norma que hoy se encuentra con me-dia sanción.

8 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

BENEFICIOS DEL PRO-YECTO DE REGULACIÓN PROFESIONAL

1- Reimplanta con plenos

alcances la colegiación

obligatoria, estableciendo

que la falta de colegiación

constituye ejercicio ilegal

de la profesión.

2- Contribuye a eliminar la

competencia desleal, al es-

tablecer un piso mínimo de

honorarios profesionales.

3- Reconoce el carácter

alimentario y de orden pú-

blico de los honorarios pro-

fesionales y establece la vía

ejecutiva para su cobro.

4- Determina la nulidad

de los convenios o contra-

tos en los que se estipulen

honorarios inferiores a los

mínimos.

5- Restituye a los Colegios

y Consejos Profesionales

la facultad reglamentaria

en materia de honorarios

profesionales.

6- Establece que los aran-

celes por la intervención

de los Colegios estarán a

cargo de los comitentes.

7- Determina honorarios

mínimos para labores pe-

riciales y medidas de pro-

tección de los honorarios

por pericias judiciales.

El trabajo en comisiónEl trabajo previo se dio lue-go de una audiencia realizada entre Colegios y Consejos con el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús. Allí se comenzó a trabajar con la diputada Amalia Monserrat -autora del proyecto- y, tras

arduas jornadas de debate y profundización del tema, se logró consensuar un texto que cubriera las expectativas de todos los actores involucrados, tendiente a permitir un ejerci-cio leal, digno y jerarquizado de las profesiones, que fuera luego aprobado en votación unánime por la Cámara. El

proyecto se encuentra actual-mente en el Senado para su sanción definitiva.

De tal modo, resta sólo el último paso para que se convierta en Ley la Regulación Profesional, que seguramente beneficiará no sólo a los profesionales sino a toda la comunidad mendocina.

EN TAPA / PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN PROFESIONAL CON MEDIA SANCIÓN

Arq. Carlos Boeto, Ing. Agr. Ale-jandro Ortega, Ing. Agrim. David

Darvich e Ing. Fernando Ferrer.

Territorio 9

Expte. 57867 H. Senado Expte. 53603 H.C. Diputados

Proyecto de ley

El Senado y Cámara de Diputa-dos de la provincia de Mendo-za, sancionan con fuerza de ley:

ART. 1 - Exceptúase del alcance de los artículos 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 89 de la Ley 5.908, al ejercicio de las profesio-nes sujetas a las disposiciones de las Leyes 5.272 (Agrimensura), 5.350 (Arquitectos), 6.729 (Técni-cos de la Construcción e Indus-tria), y del Decreto Ley 3.485/63, ratificado por Ley 2.955 y modifi-cado por Ley 6.936 (Ingenieros y Geólogos) y/o sus modificatorias.

ART. 2 - Deróganse los artículos 36, 37, 38, 39, 40, 42, 43, 44, 46, 47, 48, 49, 50, de la Ley 5.908. En consecuencia, quedan sin efecto a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, las modifica-ciones introducidas por dichos artículos a las normativas de las Leyes 5.350 y 5.272 y del Decre-to Ley 3.485/63, ratificado por Ley 2.955 y modificado por Ley 6.936 y/o sus modificatorias.

ART. 3 - La matriculación en los respectivos Colegios de Agri-

mensura (Ley 5.272), de Arqui-tectos (Ley 5.350), de Técnicos de la Construcción e Industria (Ley 6.729) y Consejo Profesio-nal de Ingenieros y Geólogos de la Provincia de Mendoza (Decre-to Ley 3.485/63, ratificado por Ley 2.955 y modificado por Ley 6.936) constituye requisito pre-vio para el ejercicio de las pro-fesiones sujetas a las disposicio-nes de las mencionadas leyes en todo el territorio de la Provincia de Mendoza. La falta de cumpli-miento de este requisito impli-cará ejercicio ilegal de la profe-sión y se encontrará sujeto a las penalidades que en cada caso correspondan de acuerdo con la normativa vigente.

ART. 4 - Los profesionales ajustarán los honorarios a percibir, como mínimo, a los montos estable-cidos en los aranceles vigentes, conforme a las disposiciones del Decreto 4.761/51, modificado por el Decreto 1.052/72, los Decretos Nacionales 3.771/57 y 5.313/57, y a las reglamentaciones que al respecto emitan los distintos Co-legios y/o Consejos Profesionales, declarándose a los honorarios así determinados de Orden Público. Serán nulos los convenios o con-

tratos, tanto públicos como priva-dos, en que se estipulen honora-rios inferiores a los mínimos.

ART. 5 - Los convenios y/o contra-tos, referidos en el artículo 4 de-berán ser presentados con el se-llado de ley correspondiente, a los Colegios y/o Consejos Profe-sionales para su intervención. Cumplido este trámite, los hono-rarios constituyen derechos ad-quiridos a favor de los profesio-nales, revistiendo el carácter de alimentarios en los términos de los artículos 372 y 374 del Códi-go Civil. Su cobro podrá ser ac-cionado por vía ejecutiva, sir-viendo de título suficiente para tal fin el convenio y/o contrato intervenido por el respectivo Co-legio y/o Consejos Profesionales. La presente ley deja sin efecto todo cobro indirecto de honora-rios, los mismos serán percibidos por el profesional que realiza la labor encomendada.

ART. 6 - Las reparticiones públicas nacionales, provinciales, muni-cipales, empresas del estado y/o concesionarias de servicios pú-blicos, con oficinas de recepción en el territorio provincial, encar-gados de la aprobación, visación

El proyecto de Ley con media sanción

10 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

o inscripción de planos, tasacio-nes, documentaciones y demás trabajos técnicos, no darán inicio al trámite de estas gestiones sin la previa presentación del corres-pondiente Certificado de Habili-tación Profesional actualizado, emitido por los respectivos Co-legios y/ o Consejos Profesiona-les, para cuya obtención se debe-rá cumplir con lo enunciado en el artículo 5 de la presente ley. Este certificado al igual que el convenio y/o contrato interve-nido deberá contener los nom-bres del comitente, del profe-sional y una descripción de la labor encomendada.

ART. 7 - A la finalización de la labor encomendada, el profesional ac-tuante deberá expedir recibo y/o factura de cancelación de honora-rios y/o conformidad expresa del profesional, sin el que, las repar-ticiones públicas nacionales, pro-vinciales, municipales, empresas del estado y/o concesionarias de servicios públicos, no deberán dar por aprobados y/o concluidos los trámites de estas gestiones ni emitir certificado final de obra. El recibo de cancelación de ho-norarios y/o factura y/o la con-formidad profesional podrán ser suplidos por el depósito banca-rio consignatorio de los honora-rios convenidos en el convenio y/o contrato intervenido por los

Colegios y/o Consejos Profesio-nales conforme lo dispuesto por el artículo 5 de la presente ley o, en defecto de la existencia de convenio, del mínimo estableci-do por arancel.

ART. 8 - Los Colegios y/o Consejos Profesionales establecerán los costos administrativos corres-pondientes a su intervención de acuerdo a sus propios presupues-tos de gastos y recursos, los que no podrán ser inferiores al uno coma cinco por ciento (1,5%) de los honorarios que correspondan por dicha labor. Estos aranceles serán soportados por el comi-tente sin perjuicio de los aportes a cargo de los profesionales pre-vistos por las leyes específicas. Los respectivos Colegios y/o Con-sejos Profesionales gozarán de acción ejecutiva para perseguir por vía de apremio el cobro de los aportes, contribuciones, mul-tas a cargo de los profesionales y de los aranceles a cargo de los comitentes, la que se regirá por el procedimiento previsto por el Código Fiscal de la Provincia de Mendoza y se tramitará ante los Tribunales con competencia Tri-butaria de la misma.

ART. 9 - Cuando los profesionales cuyo ejercicio de las profesiones estén sujetos a las disposiciones de las Leyes 5.272 (Agrimensura), 5.350 (Arquitectos), 6.729 (Técni-

cos de la Construcción e Indus-tria), y Decreto Ley 3485/63, rati-ficado por Ley 2.955 y modificado por Ley 6.936 (Ingenieros y Geólo-gos) y/o sus modificatorias, actúen como peritos en causas judiciales, la pericia deberá ser acompaña-da de un Certificado de Habili-tación específico para pericias. El monto de los honorarios por la labor pericial será fijado como mí-nimo de acuerdo con las normas arancelarias vigentes, de con-formidad con lo normado por el Decreto 4761/51, modificado por el Decreto 1052/72, los Decretos Nacionales 3771/57 y 5313/57, y las reglamentaciones que al res-pecto emitan los distintos Cole-gios y/o Consejos Profesionales. Los Jueces y Tribunales no po-drán dar por terminado ningún expediente, ni por cumplida la sentencia, ni aprobar convenios, transacciones o subrogaciones, ni admitir desistimiento, ni otor-gar levantamiento de embargos, inhibiciones o cualquier otra in-terdicción, ni disponer la entrega de fondos o valores depositados, mientras no se presente el recibo y/o factura de cancelación de ho-norarios o la conformidad expre-sa del profesional que haya actua-do, indicados en el artículo 7 de la presente ley o, en su defecto, se proceda como lo dispone la parte final de dicho artículo.

ART. 10 - Los Colegios y/o Consejos Profesionales sujetos a las dispo-siciones de las Leyes 5.272 (Agri-mensura), 5.350 (Arquitectos), 6.729 (Técnicos de la Construc-ción e Industria), y Decreto Ley 3485/63, ratificado por Ley 2.955 y modificado por Ley 6.936 (In-genieros y Geólogos) y/o sus mo-dificatorias, se adecuarán a lo dispuesto en la presente ley con-forme a las modalidades de tra-bajo de cada profesión.

ART. 11 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dado en el recinto de sesiones de la Honorable Cámara de Diputa-dos de la provincia de Mendoza, a los catorce días del mes de oc-tubre del año dos mil nueve.

Jorge Manzitti, Secretario Legis-lativo, Jorge Tanús, Presidente H. Cámara de Diputados.

EN TAPA / PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN PROFESIONAL CON MEDIA SANCIÓN

Charla previa a la media sanción con la Diputada Monserrat.

Territorio 11

12 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

GUILLERMO CARMONA

• Por Federico Lorite

¿Cómo se está avanzando con la Ley de Ordenamiento Territorial?

Estamos trabajando con la re-unión de foros sectoriales. En total son 18 foros departamen-tales, de los cuales ya se han realizado 12, con no menos de 70 reuniones. Los foros de diagnóstico terminan este año y, en febrero de 2010, se reali-zarán los foros regionales para lo que tiene que ver con el mo-delo deseado de provincia.

¿Quiénes participan?

El proceso que se está concre-tando en este momento y es ampliamente participativo. En primer lugar, existe un Consejo de Estado para el Plan Estraté-

Los foros de diagnósticos terminan este año y, a mediados de febrero de 2010, se realizarán las reuniones sectoriales que abarca la Ley de Ordenamiento Territorial sancionada en mayo de este año. Cuál es el modelo de provincia que se busca y cómo se regularán las futuras construcciones inmobiliarias son algunas de las preguntas que el Secretario de Medio Am-biente responde en esta nota. Recuperar el agua de riego que se desaprovecha en grandes cantidades es otro de los puntos que abarca esta normativa.

ENTREVISTA

"En Mendoza tenemos un esquema de baja eficiencia para el aprovechamiento del agua"

gico de Desarrollo Provincial que está integrado por repre-sentantes de distintos sectores de la sociedad civil, tanto del sector público como privado, universidades, centros cientí-ficos y técnicos, colegios pro-fesionales, sector empresario y sector gremial de trabajadores, entre otros. Luego hay un nivel que tiene que ver con los foros territoriales, que se están reali-zando en los 18 departamentos que finalizarán este año. En este proceso básicamente esta-mos trabajando sobre el diag-nóstico, que forma parte de la primera etapa del Plan.

¿En qué antecedentes se es-tán basando para el ordena-miento territorial?

Hemos hecho un relevamiento de todos los planes estratégi-cos preexistentes, hemos to-mado como ejemplo el mar-co estratégico de la UNCuyo y planes estratégico elabora-dos por distintos sectores de la sociedad, planes sectoria-les -el sector metalmecánico tiene su plan estratégico- el de Ambiente, de Cultura y los planes municipales. Hemos buscado tener una referen-cia de todo lo que se ha hecho con anterioridad.

¿Cómo se articulan todos es-tos planes para elaborar un plan marco?

La idea, en primer lugar, es sen-tar la base de un plan que englo-be a todos los planes sectoriales.

Territorio 13

14 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

ENTREVISTA / Guillermo Carmona

mente en ejecución. Algunos son tomados como simples an-tecedentes, como antecedentes históricos que han marcado un proceso y hay otros que sí están vigentes y vamos a buscar com-patibilizarlos con el Plan Estra-tégico de Desarrollo Provincial.

tégico de Desarrollo Provincial? Bueno, es uno de los componen-tes de ese plan estratégico. Hay algunos de esos planes que es-tán desactualizados, es uno de los aspectos que hay que tener en cuenta. No todos los sectores tienen planes que estén actual-

Es decir, el plan estratégico en ese sentido va a marcar el con-texto general sobre el cual se van a desarrollar los planes sec-toriales y dentro de estos planes, por ejemplo, el Plan Estratégico de Agua y Saneamiento. ¿Que cómo articula con el plan Estra-

Territorio 15

"Hemos hecho un relevamiento de todos los planes estra-tégicos preexistentes, hemos tomado por ejemplo el marco

estratégico de la UNCuyo, y planes estratégico elaborados por distintos sectores de la sociedad, planes sectoriales, el sector metalmecánico tiene su plan estratégico, el de Am-

biente, de Cultura y los planes municipales"

¿Qué se ha podido apreciar a primera vista del desarrollo territorial de la Provincia?

Fundamentalmente, se marca el problema del desequilibrio te-rritorial como unos de los gran-des problemas que tenemos. Lo que tiene que ver con el creci-miento desmesurado del área metropolitana en detrimento de pueblos y ciudades del in-terior de la provincia es uno de los temas más críticos que se ha evaluado. Por otro lado, tene-mos los temas vinculados con la relación de agua y territorio, que es otros de los temas des-tacados por las problemáticas que surgen. Básicamente, en lo que se coincide es que en Men-doza tenemos un esquema de baja eficiencia del aprovecha-miento del agua y surge muy fuerte la crítica de que se está utilizando agua de riego para destinarla a usos vinculados con actividades inmobiliarias, esto es regar parques de barrios cerrados con agua de riego. Esta ley puede traer polémica con los sectores empresarios que tienen intereses inmobiliarios.

¿Qué limites tiene la misma y cómo se va a trabajar con estos sectores concentrados?

El plan en realidad está en un proceso de elaboración y ese proceso implica alcanzar altísi-mos niveles de consenso. Para alcanzar niveles de consenso

es necesario que todos de algún modo pongamos, en función de una visión, algo y estemos dis-puestos a renunciar a alguna perspectiva más propia. En ese sentido, lo que venimos obser-vando es que de lo que plantea cada sector, incluido el sector empresario, va quedando un saldo de alto nivel de coinci-dencia y en aquellas cuestiones que no hay coincidencias pro-curamos alcanzarlas. Aquellas cuestiones en que no tengamos niveles altos de coincidencia no quedarán incorporadas al Plan Estratégico porque, jus-tamente, la idea es que el plan sea el reflejo de las aspiracio-nes que tienen los mendocinos en su conjunto y no de algún sector en particular.

¿Qué dice la ley respecto a las construcciones inmobi-liarias en el piedemonte o en los cauces aluvionales?

La ley es una ley marco, es de-cir, no regula situaciones pun-tuales. Esas regulaciones pun-tuales van a ser reguladas por los planes de ordenamiento. De todos modos, hay un crite-rio que está establecido en la ley que es mantener en vigen-cia las actuales leyes de piede-monte que son leyes restricti-vas respecto de avanzar sobre él. En ese sentido, si eso lo con-jugamos con el principio que establece la misma Ley de Or-

16 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

denamiento Territorial de pro-hibición de excepciones a futu-ro, no deberíamos tener ningún tipo de emprendimiento que no se ajuste a la legislación actual-mente vigente que es una legis-lación restrictiva, una normati-va que consideramos positiva.

¿Cómo se va a trabajar con el aprovechamiento del uso del agua?

En eso están teniendo un pa-pel protagónico tanto el Ente

Provincial de Agua y Sanea-miento como el EPAS y el Departamento General de Irrigación en la definición del plan, de los pasos que va-mos dando. Básicamente, no-sotros lo planteamos en una fuerte articulación con esos organismos. También en esto tiene trascendencia el papel de la Dirección de Hidráuli-ca y los municipios.

¿Cómo se trabajó para la elabo-ración de esta ley marco para la provincia con el Colegio de Agrimensura?

Bueno, los colegios profesio-nales en general y el Colegio de Agrimensura en particu-lar fueron grandes impulso-res del tratamiento de la Ley. En eso el Colegio sobre todo aportó elementos fundamen-tales para destrabar algunas discusiones que hacían que el trámite estuviera demora-do en la Legislatura. Ha habi-do un fuerte compromiso de parte de la institución y no-sotros creemos, además, que el papel de los agrimensores en este proceso de ordena-miento territorial a futuro es fundamental. No solamente la institución que los nuclea sino que la capacitación de los agrimensores, la tarea infor-

mativa que ellos hacen a sus clientes, el aporte de informa-ción que brindan a través de sus presentaciones, que reali-zan a la Dirección Provincial de Catastro o a otros organis-mos de la provincia, es central para el proceso que se viene.

Por último, está por tratarse un proyecto provincial para la protección de glaciares, ¿en qué estado se encuentra y cuál es la diferencia con la norma-

tiva de la Nación que fue veta-da recientemente?

En realidad, la posición del Gobierno Provincial es de insistencia al Congreso de la Nación para que se sancio-ne definitivamente la Ley de Glaciares y en eso Mendoza ha tenido una posición di-ferenciada a la de otras pro-vincias. Mendoza está por la Ley Nacional de Protección de Glaciares, este proyec-to de ley ya ha tenido media sanción recientemente en el Senado y esperamos que sea rápidamente tratada en Dipu-tados. Con respecto a las ini-ciativas de la Provincia, no-sotros creemos que hay que enmarcarlas en la perspecti-va que tenemos de una Ley Nacional, es decir, tiene que acompañar esas iniciativas legislativas a este proceso de definición nacional. Lo que sí tenemos definido es que el año próximo, dentro del pre-supuesto de la Secretaría de Medio Ambiente, va a estar incluida una partida para la realización del inventario de glaciares junto con el Insti-tuto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Am-bientales (IANIGLA). Espe-ramos estar a principios del

año próximo firmando y po-niendo en ejecución ese im-portante convenio.

Por otro lado, desde la Secre-taría hemos impulsado, junto con legisladores de distintos bloques, el tratamiento en la Cámara de Diputados de la ley que declara al Cordón del Pla-ta como área natural protegida que ya tiene media sanción de Diputados, y esperamos que el Senado lo trate en pocos días.

"El Colegio de Agrimensura sobre todo aportó elemen-tos fundamentales para destrabar algunas discusiones que hacían que el trámite estuviera demorado en la Legislatura"

ENTREVISTA / Guillermo Carmona

Territorio 17

18 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

ESCÁNER LÁSER 3D

TECNOLOGÍA EN RELEVAMIENTOS

•Lic. Alejandro M. Runco, Gte. de Pro-ductos Escáner Láser 3D. Runco S.A.

Desde la introducción de la tecnología de escaneo lá-ser 3D a comienzos de 1998, cada vez son más las aplica-ciones en las que se utiliza. Actualmente se la emplea en minería, plantas indus-triales, piping, arquitectura, construcción, ingeniería ci-vil, patrimonios históricos, conformes a obra, peritajes, entretenimiento, cálculo vo-lumétrico, entre otras.

¿ Qué es ?

El escáner láser 3D es un instru-mento que, mediante un rayo láser, captura miles de puntos por segundo con coordenadas en 3D (x, y, z) y precisiones por debajo del centímetro, sobre objetos que se encuentran en su trayectoria.

En pocos minutos se obtiene una nube de puntos que permi-te crear un modelo digital 3D

con millones de coordenadas de la escena a relevar.

Mediante una cámara interna alineada al láser, se puede dar color verdadero a los puntos ge-nerando un modelo con el deta-lle de una foto digital.

Clases de escáner

Los escáner láser 3D terrestres pueden dividirse en dos grupos según su tecnología láser: por pulso (tiempo de vuelo) o por

EQUIPOS

• Cerro de la Gloria relevado con escáner Optech Ilris 36 D

Territorio 19

En una jornada productiva, un profesional puede relevar con una esta-ción total aproximadamente 900 puntos durante todo el día de trabajo; imagine lo que podría lograr ese mismo profesional con una tecnología que le permitiera recolectar 10.000 o 500.000 puntos por segundo.

fase. El más utilizado es por pulso, el cual mide la distan-cia disparando un haz láser y calculando el tiempo de vuelo desde que sale del instrumen-to, rebota en el objeto a medir e ingresa nuevamente. El ángu-lo horizontal y vertical de cada disparo se obtiene gracias a dos espejos interiores por donde re-bota el láser.

Metodología de trabajo

Los pasos a seguir para traba-jar con un escáner son simi-lares a los que se utilizan con una estación total.

Comenzamos con una planifi-cación previa del lugar a rele-var que incluye la confección de borradores, definir la co-rrecta ubicación de targets (en caso que se los requiera), canti-dad de posiciones y ubicación del escáner para evitar zonas con sombras (sin escanear).

• Puntos con coordenadas 3D y precisiones de milímetros

20 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

EQUIPOS/ Escáner Láser 3D

Finalizado el relevamiento, tendremos una nube de pun-tos por cada posición del es-cáner, por lo cual deberemos alinearlas (proceso de ali-neación o registración) con el software de post proceso para unificarlas en una gran nube de puntos. Según el escáner, este proceso se puede realizar de tres maneras:

• Utilizando puntos de con-trol o “targets” colocados den-tro del área en común de dos nubes de puntos.

• Utilizando características comunes de objetos (vértices, bordes, etc.) entre nubes de puntos.

• Panorámica de la Av. 9 de Julio previo al escaneo• Targets utilizados para alinear y georeferenciar

Posteriormente se procederá a capturar los millones de puntos; esta etapa de escaneo en campo consta en colocar los targets (si se los utiliza) y relevarlos con métodos tradicionales (GPS o estación total) para darles coor-denadas. En caso de que se re-quiera un relevamiento georefe-renciado, se tomará una imagen panorámica de la zona de inte-rés con la cámara digital interna del escáner y se definirá la ven-tana de escaneo sobre la ima-gen. Una vez que se defina el espaciamiento que se requiere entre puntos junto a otros pará-materos, se iniciará el escaneo. Estos pasos se repetirán según la cantidad de posiciones que se necesiten para que el escáner pueda relevar la totalidad de la zona de interés.

• Automática entre dos esca-neos (si la superposición de las nubes de puntos lo permite).

La nube de puntos podrá geo-referenciarse por diferentes mé-todos utilizando los targets pre-viamente relevados.

Como resultado final se obtiene un modelo digital en 3D con mi-llones de puntos de la zona re-levada, el cual se trabajará en el software de post proceso para generar, entre otras cosas, perfi-les transversales, curvas de ni-vel, modelos de objetos en 3D, cálculo volumétrico, mapas 2D, verificación de interferencias al incorporar objetos nuevos al modelo relevado, detección de cambios de modelos, etc.

• Alineación de cuatro nubes de puntos

• Modelado de cañerías con detección de interferencias

Territorio 21

• Conforme a la obra con un grado de detalle superior al generado con relevamientos convencionales

visión de 360° x 270°, precisión en distancia de 4 mm, doble compensador, almacenamien-to de datos y baterías internas, pantalla táctil color integrada para operar el instrumento sin la necesidad de llevar una com-putadora al campo, software Cyclone completo y muy poten-te para aplicaciones de ingenie-ría civil y plantas industriales que requieran modelado. Per-mite realizar replanteos y tra-verse, convirtiéndolo en la op-ción ideal para cualquier tipo

Modelos de escáner

Existen varios modelos de escá-ner que según sus característi-cas se adaptan mejor a determi-nadas aplicaciones. La estación total Trimble VX (con posibili-dad de escaneo) es un modelo económico que permite medir hasta 15 puntos por segundo. Cuenta con una cámara inter-na de video y toda la versatili-dad de manejo que tiene una estación total robótica, lo cual la hace una opción válida para tra-bajos que no sean muy extensos, que requieran poca densidad de puntos y para usuarios que no puedan acceder a los costos de un escáner de alta velocidad.

Ingresando a los modelos de alta velocidad, encontramos el Leica ScanStation C10 que permite capturar hasta 50.000 pts/seg. Cuenta con una cáma-ra de video interna, campo de

de aplicaciones y proyectos en distancias de hasta 300 m.

Por su parte, el Leica HDS6100 captura los increíbles 508.000 pts./seg. Tiene un alcance has-ta 79 m, limitando su uso a aplicaciones de corto alcance como, por ejemplo, plantas in-dustriales. En caso de que se requiera asignarle color ver-dadero al relevamiento debe-rá realizarse con una cámara externa mediante un procedi-miento de postproceso.

• Alcance de más de 2.000 m.

• Velocidad de hasta 10.000 pts/seg.

• Precisión de 3 / 4 mm.

• Tecnología wireless para ope-ración en forma remota a más de 50 m.

• Posibilidad de comandarlo me-

diante una PDA.

• Movimiento robótico vertical y

horizontal.

• Campo de visión de 360° en

horizontal y -90° a 20° ó 90° a

-20° en vertical.

ESCÁNER LÁSER 3D MARCA OPTECH MODELO ILRIS 36 D HD ER

• Puede configurarse para tra-bajar con el primer o segundo retorno del pulso láser para dis-minuir la captura de polvo en suspensión, vegetación y nieve.

• Opción MC (Compensación de Movimiento) para escanear en di-námico montado en un vehículo.

En opciones de largo alcan-ce, se puede optar por escáner marca Optech modelo Ilris 3D HD ER que mide distancias de más de 2.000 m. Incluye, en-tre otras características, tecno-logía wireless integrada para operarlo en forma remota, po-sibilidad de configurarlo me-diante una PDA y velocidad de hasta 10.000 pts./seg. Por sus características, se lo puede uti-lizar en varias aplicaciones y sobresale en la minería.

22 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

ENTREVISTA

PAULA ALFONSO, DIRECTORA DE REGISTROS PÚBLICOS

“Cargamos en ocho meses 1,2 millones de fichas en la base de datos de titulares registrales”

Territorio 23

El Registro de la Propiedad, que funciona desde el 1900, pasó de 9.047 inmuebles pendientes de inscripción a 632. Hoy se puede obtener una escritura en casi 25 días cuando antes demoraba más de cinco meses. Las claves: se informatizaron los procesos y se acortaron los tiempos. En busca de la firma electrónica.

¿Cómo funciona la Dirección de Registros Públicos?

Cuando una persona le ven-de a otro, se inscribe en este registro para su disponibili-dad a terceros. También, si una persona le quiere embar-gar a otra, nosotros hacemos la inscripción en el inmue-ble. Antes, cuando ingresaba una escritura pública pasa-ban cuatro meses y medio, en ese tiempo teníamos un stock de 9.000 inmuebles esperan-do ser inscriptos, lo que pro-ducía todo un abarrotamiento de expedientes. Hoy los tiem-pos se han acortado gracias a los cambios que hemos imple-mentado a través de informa-tizar los procesos.

rios, sean organismo públicos, como Rentas y el IPV, o con profesionales (agrimensores, escribanos, abogados). Tam-bién el ciudadano común tra-mita informes de titularidad para eximición de impuestos o la constitución del bien de fa-milia por acto administrativo. Con esta herramienta fuimos acortando los tiempos de re-gistración creando un área de Publicidad Registral donde se contestan todas las dudas de los usuarios. Cargamos en la base de datos de titulares re-gistrales 1,2 millón fichas en ocho meses con lo cual ahora contamos con una base de da-tos de titulares registrales. Así desaparecieron los tambores, los ficheros y las fichas, cam-

¿Cuáles fueron los cambios que implementó desde que asumió en abril de 2007 al frente del Registro?

En primer lugar, todos nues-tros procesos eran manuales, estaban en soporte papel. En abril de 2007 me encontré con un diagnóstico donde tenía-mos ficheros manuales de ti-

tulares registrales, hipotecas y medidas cautelares. Si uno quería saber si una persona era dueña o no de un inmueble en Mendoza, se encontraba con tambores y ficheros viejos don-de habían más de 1,2 millones de fichas de titulares registra-les en la provincia. A partir de ese período implementamos el Plan Estratégico del Registro Digital.

¿En qué consistió este Plan?

Básicamente, la idea era reor-ganizar los procesos, informa-tizar internamente el trámite completo, todos los trámites, y así acortar los tiempos. Así reforzamos nuestros víncu-los con los principales usua-

24 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

ENTREVISTA / Paula Alfonso

biamos la forma de trabajo de la gente también y la forma de con-sulta. También migramos todo el sistema de inhibiciones.

¿Para eso se agregó a la Web del Poder Judicial este registro?

Buscamos a través de un portal que inauguramos el año pasado, donde se puede ingresar desde cualquier lado y a cualquier ho-rario, consultar la base de datos de titulares registrales, de in-hibiciones y de folios reales es-caneados. Este servicio es bá-sicamente para profesionales, que tienen que ser usuarios re-gistrados, no para el público en general. Para todo tipo de con-sultas hemos creado la línea gratuita 0800-666-5878.

¿Cuántos registros existen en Mendoza?

En la Provincia hay dos regis-tros: el registro de la primera, tercera y cuarta circunscrip-ción y el registro de la segunda circunscripción. La relación es 90 a 10, el 90% de los inmue-bles y de los documentos están

directamente en la compu-tadora. Como idea general, buscamos que todos los trá-mites sean electrónicos. Hoy se nos presentan dos proble-mas, la de folio real y la téc-nica de registración de tomo, que esperamos que pronto desaparezcan. Todavía nos queda pasar el 30%, nos que-dan muchos años de trabajo y a esto se le agrega que hay muchos inmuebles que no tienen movimiento.

¿Cómo va a trabajar la Direc-ción a futuro?

La idea nuestra es digitalizar los tomos de dominio y asig-narles un número de folios real, de tal forma que el próxi-mo asiento se haga directa-mente en esta técnica de regis-tración. Esto no le va a permitir a los profesionales la consulta directa de los tomos, a los que están muy acostumbrados. Sin embargo, estos cambios van a tener que consensuarse con los Colegios porque no vamos a poder hacer todo a la vez.

"Buscamos que to-dos los trámites sean

electrónicos"

en el Gran Mendoza. El regis-tro de San Rafael es pequeño y está descentralizado por la dis-tancia, abarca también a Gene-ral Alvear y Malargüe.

¿Qué otras acciones llevaron adelante?

Las medidas cautelares con firma electrónica fue otro gran cambio. Nosotros de-tectamos que estábamos más de cuatro meses para hacer un título, detectamos que en la sección Medidas Cautela-res en el año 2006 habían in-gresado 26.000, en el 2007, 36.000 y en el 2008, 52.000. Así era imposible dar res-puesta. Pasamos del circuito en papel y manual a un cir-cuito electrónico.

¿Qué otros cambios se busca implementar?

Nosotros queremos llegar al folio real electrónico, quere-mos dejar en un futuro la má-quina de escribir y escanear. Queremos el folio real con la firma electrónica, dejarlo ya

Territorio 25

26 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

RECEPTORES SATELITALES

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE CORRECCIÓN DIFERENCIAL

En la actualidad, el profesional de la agrimensura dispone de una herra-mienta fundamental para la precisión de sus ob-servaciones: las estaciones de referencia perma-nentes, con gran cantidad de ventajas.

ACTUALIDAD

•Por Jerónimo Luis Dalla ViaJefe Departamento TécnicoMertind Argentina

La geodesia de hoy ya no supo-ne marcos de referencia mate-rializados por redes constitui-das íntegramente por puntos fijos pasivos. El vertiginoso avance tecnológico y el amplio espectro de especialidades que requieren del posicionamien-to preciso dentro de un marco oficial de coordenadas como elemento indispensable de sus quehaceres, dieron lugar a la materialización de un marco de referencia geodésico activo, formado por una red de esta-ciones satelitales permanentes de alta precisión. Estas estacio-nes de referencia permanentes, como segmento constitutivo del marco de referencia geodésico nacional, suponen un gran ade-

lanto frente al tradicional pun-to trigonométrico. Hoy en día, el profesional dispone de esta-ciones satelitales permanente-mente ubicadas en puntos de la red geodésica, a partir de las cuales podrá procesar sus pro-pias observaciones con resulta-dos altamente precisos en un radio que dependerá del méto-do y receptores utilizados, pero que puede llegar a varios cien-tos de kilómetros para el caso de postproceso estático GNSS doble frecuencia.

Existe una gran cantidad de ventajas adicionales, como que ya no es necesario ubicar uno de nuestros receptores en un pun-to de la red, con lo cual no sólo

se ahorra mucho tiempo y di-nero sino que además dispone-mos de todos nuestros recepto-res para trabajar directamente en el área del proyecto. Con esto logramos, además, re-dundancia adicional en las observaciones al medir un triángulo por cada vector generado con nuestro par de receptores. Incluso podríamos utilizar más de una estación permanen-te para postprocesar nuestras medicio-nes, con lo que au-mentaría aún más la redun-dancia y per-

Territorio 27

mitiría un ajuste condiciona-do caracterizado por brindar una mayor confiabilidad en los resultados.

En el caso de las mediciones cinemáticas con corrección en tiempo real (RTK), hasta hace muy poco tiempo, la partici-pación directa de las estacio-nes permanentes constitutivas del marco de referencia geodé-sico nacional no era aprecia-ble o era prácticamente nula. Al depender el sistema de un mensaje de corrección diferen-cial enviado a través de una se-ñal de radio UHF, el hecho de

contar con una radio emisora asociada a una estación per-

manente no constituía una opción viable, ni desde el

punto de vista económi-co ni desde el práctico.

La señal de radio es degradada fácilmen-

te por obstruccio-nes naturales como vegetación o elevaciones en la superficie to-

pográfica, o artificiales, como edifi-

caciones, con lo cual su

alcan-ce se

reduce drásticamente carecien-do de practicidad. Si sumára-mos a esto el hecho de que las radios de largo alcance son su-mamente costosas, terminaría-mos de comprender por qué el método no es aplicable al caso, aunque la necesidad real de contar con dicho servicio segui-ría latente. Desde la conjunción del auge de Internet, la crecien-te cobertura de las redes celu-lares y las cada vez mayores ve-locidades de conexión, emergió la respuesta ideal a aquella ne-cesidad de la mano de un nue-vo protocolo de transporte de

datos llamado NTRIP.

Qué es NTRIP

NTRIP (Networked Transport of RTCM via Internet Protocol o Transporte en Red de RTCM vía Protocolo de Internet) cons-tituye un protocolo especial para la transmisión de datos satelitales GNSS a través de In-ternet. NTRIP es un protocolo

genérico basado en el conoci-do protocolo de transferencia de hipertexto HTTP/1.1, donde los objetos propios del protoco-lo HTTP son adaptados a las se-cuencias de datos de GNSS. El protocolo NTRIP fue diseñado para transmitir datos de correc-ción diferencial -y otras clases de datos GNSS- a usuarios con receptores satelitales estáticos o móviles a través de Internet, permitiendo conexiones simul-táneas mediante computadoras personales (PCs), PDAs, teléfo-nos celulares o receptores sate-litales a una fuente de difusión de datos, como por ejemplo, una estación satelital GNSS perma-nente. NTRIP permite recibir correcciones RTK en medicio-nes satelitales GNSS mediante conexiones inalámbricas de In-ternet a través de redes móviles IP (GSM, CDMA, GPRS, EDGE o UMTS). Este protocolo fue im-plementado en un sistema de tres componentes: NtripClients,

Hoy en día, el profesional dispone de estaciones satelitales permanentemente ubicadas en puntos de la red geodésica, a partir de las cuales podrá procesar sus propias observaciones con resultados altamente precisos.

28 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

ACTUALIDAD/ Receptores satelitales

NtripServers, NtripCasters. NtripCaster es el programa ser-vidor HTTP en el cual las com-ponentes NtripClient y NtripSer-ver actúan como clientes HTTP.

NTRIP se concibió como un protocolo abierto y sin propie-tario. Las principales caracte-rísticas de la técnica de difu-sión del protocolo NTRIP son:

• Está basado en los estándares del popular protocolo HTTP de relativa facilidad de implemen-tación en plataformas con recur-sos cliente-servidor limitados.

• Es una aplicación no limita-da a un flujo abierto o cifrado de contenido particular y con habilidad de transmitir todo tipo de datos GNSS.

• Con potencial para sopor-tar uso masivo, distribuyendo centenares de canales de da-tos para hasta mil usuarios si-multáneos. Cumple las necesi-dades de seguridad. Los flujos de datos no son bloqueados por cortafuegos (firewalls) o servidores proxy que protegen las redes de área local.

• Permite el envío de datos sobre cualquier red móvil IP debido a la utilización del protocolo TCP/IP.

¿Cómo se trabaja con NTRIP?

Básicamente hay dos modalida-des de trabajo. La primera con-figuración es la de un receptor móvil que recibe directamente, a través de un celular o de una pla-ca interna GPRS, correcciones NTRIP válidas para un entorno de 40 km o más desde la estación permanente NTRIP. La otra con-figuración posible consiste en lo que se denomina MRS o Mobi-le Reference Station (Estación de Referencia Móvil). En esta moda-lidad, se trabaja con un receptor base y otro móvil, además de la estación permanente NTRIP. El receptor base envía datos MRS a la estación permanente NTRIP a través de una conexión GPRS y los receptores móviles asociados con la base reciben directamente a través de la conexión GPRS co-rrecciones NTRIP válidas para un entorno de 40 km o más des-de el receptor base. En el primer caso, el receptor móvil tiene un rango de trabajo de unos 40 km alrededor de la estación perma-nente NTRIP. En el segundo, tiene un rango similar pero al-rededor del receptor base, no de la estación permanente NTRIP, que en este caso, sólo actúa como un nodo para la transmisión de datos. Esto es sumamente útil ya que nos permite trabajar con el sistema NTRIP aún no dispo-niendo de ninguna estación per-manente con estas características en las cercanías de nuestra zona

Territorio 29

30 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

de trabajo. Vale decir, podríamos trabajar mediante esta técnica de corrección en tiempo real en Tie-rra del Fuego utilizando la esta-ción permanente NTRIP ubica-da en Neuquén. Existen también ampliaciones de estas técnicas en las que, valiéndose del ajuste por mínimos cuadrados, se uti-lizan en las soluciones correc-ciones enviadas desde varias estaciones permanentes GNSS NTRIP, varios receptores bases y móviles simultáneos. La tec-nología NTRIP permite preci-siones centimétricas en tiempo real a un costo reducido hasta distancias superiores a los 40 km de la fuente de transmisión de correcciones (base).

Qué precisiones se pueden ob-tener con NTRIP

Con NTRIP se obtienen coorde-nadas corregidas en tiempo real con precisiones planimétricas de 1 cm en vectores de hasta 10 km y de 2 cm a 3 cm en vectores de hasta 40 km de la fuente de transmisión (base).

Se debe tener una estación per-manente NTRIP dentro de los 40 km del área de trabajo para po-der utilizar esta técnica

Si se dispone de un sólo re-ceptor, sí. Si se dispone de dos receptores con placa interna GPRS, no. En este caso sí debe trabajar con el receptor móvil dentro de los 40 km al recep-tor base pero la estación per-manente NTRIP, que ahora sólo hace de nexo, puede estar a cualquier distancia del área de trabajo.

Costos del uso del teléfono para la transmisión de datos

El costo es el de “transmi-sión de datos” y no el de una llamada de voz. Este tipo de transmisión no depende del tiempo de conexión sino de la cantidad de datos envia-dos. Los paquetes de datos NTRIP en general son suma-mente “livianos”, por lo que resulta muy económico el

servicio en relación a los be-neficios obtenidos.

Mertind Argentina es la pri-mera empresa privada en ofre-cer esta nueva tendencia en el país a través de las estaciones permanentes GNSS SOKKIA GSR2700 RSX: UCOR (Uni-versidad de Córdoba), MA01 (Mertind Argentina y CPA-GIN - Neuquén) y MA02 (ofi-cinas de Mertind Argentina en Buenos Aires). Las estacio-nes permanentes de Córdoba y Neuquén ya se encuentran transmitiendo correcciones NTRIP, mientras que la de Buenos Aires lo estará hacien-do en breve. Hemos realizado demostraciones de esta nue-va técnica en el último Con-greso de Catastro de Córdoba en el mes de septiembre, de-mostrando una vez más que estamos a la vanguardia de la tecnología en el país. Para aprender más sobre NTRIP pueden visitar nuestras ofici-nas o ingresar en www.mer-tind.com/argentina

Necesita al menos un receptor con capacidad RTK y puerto Bluetooth dual (en el caso de requerir conectarse con una controladora y un celular). Dis-poner de una placa RTK GPRS en el receptor o, en su defecto, de un teléfono celular Bluetoo-th con capacidad para cargar aplicaciones. También necesita un programa de transmisión de datos GNSS para administrar la conexión NTRIP. Indispensable, debe haber cobertura de red celular en el área de medición.

¿Qué necesito para poder medir con la técnica NTRIP?

Territorio 31

32 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

¿Cómo se trabajó para imple-mentar la Ley de Ordenamien-to Territorial?

Cuando llegó la ley del Senado nosotros ya habíamos recibido algunas consultas de las uni-versidades. Este fue un ante-proyecto que hicieron algunas casas de estudios y científicos locales. Ese anteproyecto fue al Senado para que se hiciera el proyecto de ley y se diera media sanción. En este pun-to habían algunas diferencias importantes. Una de ellas era que no figuraba el balance hí-drico y poco se hablaba en los medios de esto. Entendemos que no se puede ordenar una provincia si no sabemos con qué agua contamos. Después fuimos convocando a los dis-

En esta entrevista, la legisladora aporta algunas ideas de cómo se articuló con la Provincia, universidades y organizaciones ambientales la reciente promulgación de la Ley de Ordenamiento Territorial. Monserrat destacó el cuidado de nuestros glaciares y el aprovechamiento de los recursos hí-dricos como ejes centrales para el desarrollo productivo de nuestros oasis y de las futuras generaciones.

tintos sectores y la médula del proyecto era crear un organis-mo que estuviera integrado por los científicos. Del anteproyec-to de la Universidad Nacional de Cuyo se sacó esa pata que era muy importante.

¿Cómo va a trascender esta ley de cara al bicentenario?

La postura interesante fue que esta ley no quedara en ma-nos del poder político de tur-no porque el Plan de Ordena-miento Territorial es a largo plazo. Entonces tiene que su-perar los distintos gobiernos de la provincia. Bajo este mar-co es que fuimos consensuan-do. En esto trabajamos muy bien con el Ejecutivo, que en-tendió las observaciones que hacían estos sectores. De allí

surgió esta agencia, que ahora es un consejo y está organiza-do por un presidente y vocales, conformado por el Ejecutivo y el sector científico. Quiero re-saltar que en esto el aporte de las universidades, el Iadiza y el Cricyt es absolutamente im-portante y hay que respetarla más allá de la decisión políti-ca. Porque para eso están los sectores que saben.

Teniendo en cuenta que es una ley estratégica para Men-doza, ¿de qué manera el poder de turno no cede a los intere-ses económicos que aspiran a quedarse con gran parte del piedemonte de la provincia?

Si uno no es valiente fren-te a los intereses de los gru-pos económicos, si se siguen

ENTREVISTA

EL AGUA, UN RECURSO ESTRATÉGICO PARA NUESTRA PROVINCIA

Amalia Monserrat, Diputada de ConFe

• Por Federico Lorite.

Territorio 33

34 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

ENTREVISTA / Amalia Monserrat

haciendo excepciones, como pasa en muchos municipios de la Provincia, nunca vamos a tener la Mendoza que que-remos. Lamentablemente los concejos deliberantes hacen excepciones a los códigos y demás. También esto va a ir en contra del ordenamien-to territorial municipal, con-templado en la ley. Uno tiene que pensar que los grandes sectores empresarios van a tener que entender, en pri-mer lugar, la responsabilidad social empresaria, en segun-do lugar, la ley va a ser igual para todos y no que estemos siempre privilegiando los sectores o los grandes grupos frente a la posición de los de-más o de las pequeñas empre-sas, que en definitiva siempre pierden. En esto hay que ser

serio y no tener miedo. Las presiones pueden ser muchas pero acá la gente lo que valo-ra y puede llegar a valorar es que alguien se ponga los pan-talones largos y diga “señores empresarios la ley rige igual para todos y acá no vamos a tener consideración especial con ninguno”.

Y en este sentido, ¿qué modi-ficaciones puede traer la re-forma política impulsada por la Nación?

En esto también tiene que ver mucho la reforma que está pro-poniendo la Nación. Sabemos que muchos grupos empresa-rios, obviamente en las cam-pañas, aportan dinero. Los partidos, de una vez por to-das, deben independizarse de esto y que los aportes de

la campaña los haga el pro-pio Estado. Entonces, no van a haber más deudas ni grati-tudes que después se tengan que dar en el futuro, como pasa hoy en la política.

¿Cuál es el futuro de nuestros glaciares?

La comisión también le ha dado despacho a la ley provincial de Defensa de los Glaciares. En esto, el aporte del doctor Ricar-do Villalba ha sido valiosísimo. El proyecto lo presento luego de que se veta en la Nación, espera un tiempo en la comisión, cita-mos a Villalba y le hicimos unas modificaciones en el concepto. Y ya tiene el despacho de am-biente donde también estamos esperando las adhesiones. Creo sinceramente que si los mendo-cinos no aprendemos a cuidar

“Señores empresarios la ley rige igual para todos y acá no vamos a tener consi-deración especial con ninguno”

Ajuste de detalles. Moserrat y Darvich trabajando en el despa-

cho de la Diputada.

Territorio 35

nuestro territorio, si la Nación u otras provincias no quieren defender el agua o los glacia-res, en Mendoza todavía esta-mos a tiempo porque aún no se han contaminado. Después que cada uno haga el juego que quie-ra. Pero nosotros tenemos que ser conscientes de que si con-taminamos los glaciares vamos a tener agua contaminada para las futuras generaciones. Estos son logros importantes que he-mos ido consensuando.

¿En qué estado se encuentra la Ley Provincial de Catastro?

Con la Ley de Catastro pasó igual. Citamos a todos los sec-tores. El expediente tiene todo escrito hasta que llegó un dic-tamen legal que superaba las incumbencias de la comisión, no podíamos hacer nosotros un despacho que después fuera a

la comisión de Legislación de Asuntos Constitucionales y otro a Despacho. Entonces lo razona-ble era que vaya a Legislación y Asuntos Constitucionales que es el área que debe hacerlo y des-pués adherirnos nosotros.

Se está trabajando también en la regulación de honorarios profesionales. ¿En qué consis-ten estas modificaciones?

El tema es que los honorarios estaban desregulados desde hacía más de veinte años. Esto traía aparejado varios proble-mas. Uno, que al honorario profesional cada uno le ponía el precio que quería y esto era bastante desleal. Otro aspec-to era que salía muy perjudi-cado el comitente, es decir, quien encarga el trabajo. Tam-bién el profesional que llevaba muchos años era perjudicado

cuando aparecían otros que cobraban honorarios muy ba-jos absolutamente distintos. Esto tiene que estar regulado por el Colegio porque defien-de a los comitentes: si la per-sona que encarga un trabajo tiene algún problema y el Co-legio no interviene, no tiene a dónde acudir.

¿Cómo se trabajaron estos cambios con el Colegio de Agrimensores?

Esto fue muy bueno porque trabajamos con los tres Cole-gios. Fue un trabajo de con-sensuar las distintas políti-cas. Digo que es importante porque el trabajo previo no se presenta como algo antojadizo sino como algo que necesitan las personas que van a utilizar después esta ley. El trabajo pre-vio fue muy bueno. Logramos la media sanción y ahora esta-mos esperando que el Senado le dé sanción definitiva.

"... si la Nación u otras provincias no quieren defender el agua o los glaciares, en Mendoza todavía estamos a tiempo porque aún no se han contaminado. Des-pués que cada uno haga el juego que quiera."

• Dique de Potrerillos, Mendoza

• Cascada el Salto, Mendoza

36 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

ARCGIS ONLINE

UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA CREAR RECURSOS GIS

ACTUALIDAD

•Por el Lic. Omar Alberto Baleani, Vicepresidente de Producción de Aeroterra S.A.

ArcGIS Online es un centro de recursos y conteni-do con mapas listos para usar que incluye: servi-cio de datos, herramientas y servicios de geopro-cesamiento GIS que permiten implementar en forma rápida y poco costosa un proyecto GIS.

La nueva versión 9.3.1 de ArcGIS se ha convertido en una plata-forma para compartir datos en-tre comunidades de usuarios públicas o privadas para facili-tar el intercambio de informa-ción. Entre sus numerosas ven-tajas, los usuarios pueden ahora integrar y combinar en ArcGIS una importante variedad de in-formación publicada junto con los datos o servicios locales pro-

pios de un usuario. Mediante una conexión a ArcGIS Online, y a través de la aplicación Arc-GIS Desktop ArcMap o ArcGIS Explorer, los usuarios tienen ac-ceso gratuito a contenido y fun-ciones en línea. Esta conexión incluye servicios de mapas con información de base de todo el mundo compuesta por:

• Imágenes satelitales y fotogra-fías aéreas con diferentes reso-luciones de todo el mundo.

• Mapas callejeros urbanos mul-tiescalas.

• Mapas topográficos y de re-lieve.

• Datos hidrográficos.

• La información está disponi-ble como servicios Web que per-miten a los usuarios el acceso rápido a estos mapas y conteni-dos 2D y 3D para usarlos como base de sus trabajos de GIS.

Por ejemplo, si un organismo necesita con urgencia utilizar datos con los que no cuenta, o una empresa tiene la necesi-dad de analizar un área fuera de mercado actual y necesita tener acceso rápido a imáge-nes y mapas base que propor-cionen detalles de los alrede-dores, ArcGIS Online ofrece un modo fácil y gratuito para obtener con rapidez el conte-nido necesario, sin tener que preocuparse por la prepara-ción de los datos. Para nues-tro país las imágenes de alta

Territorio 37

resolución son sin dudas la información más valiosa, la cual está disponible para mu-chas áreas urbanas y con per-manente actualización.

La directa integración dentro de un ambiente GIS, más la calidad de la información (nitidez de las imágenes, calidad geoposicio-nal, etc.) son algunas de las ven-tajas de ArcGIS Online con res-pecto a otras aplicaciones como Google Earth.

Estos servicios on line ofrecen muchas ventajas a los usuarios de ArcGIS. Debido a que el con-tenido de ArcGIS Online está preparado de antemano y está listo para ser usado y alojado en los servidores de ESRI, los usuarios no tienen que inver-tir en equipo, personal o capa-citación adicionales. Además, libera a los usuarios de las ta-reas de administración y actua-lización de datos y, por lo tan-

to, pueden concentrarse sólo en sus trabajos de misión críti-ca. ArcGIS Online está monta-do sobre la plataforma ArcGIS Server e integrado completa-mente en el software ArcGIS. A través de centros de recur-sos específicos, los usuarios de ArcGIS pueden tener acceso a documentos creados por ESRI y pueden guardarlos en sus com-putadoras. Estos documentos se pueden abrir directamente en cualquier aplicación ArcGIS Desktop, incluidos ArcGIS Ex-plorer y ArcReader.

Recientemente, ESRI presentó también el programa ArcGIS Online Content Sharing, el cual permite a los usuarios aportar sus propios datos. ESRI alojará y publicará este contenido para usuarios a través de su arquitec-tura ArcGIS Server, como parte de los mapas 2D y 3D de ArcGIS Online que podrán conseguirse y usarse. Actualmente, todos los

servicios de ArcGIS Online es-tán disponibles gratuitamente para los usuarios de ArcGIS.

Acceso a Servicios Bing Maps Con ArcGIS 9.3.1 se puede te-ner un rápido acceso al servicio Premium de Bing Maps (antes llamado Microsoft Virtual Ear-th), el cual incluye imágenes de mediana y alta resolución, rutas y calles y productos híbridos, pero también servicios de ru-teos y geocodificación.

Las imágenes de mediana re-solución (15 metros o mejor) y fundamentalmente imágenes de alta resolución (tipo GeoEye

• Casa de Gobierno, Ciudad de Mendoza

• Parque Norte, Ciudad de Buenos Aires

• Parque de la Independencia, Ciudad de Rosario

• Casino de Mar del Plata

y/o aéreas), son de suma utili-dad tanto por su definición, por su geoposicionamiento y por su nivel de actualización.

Más de 600 ciudades del mun-do están cubiertas por imáge-nes de un metro de resolución o menor. En el caso de nuestro país, los principales centros urbanos están cubiertos con imágenes de alta resolución, aunque la cobertura no se re-gistre exclusivamente a las áreas urbanas. En esta nota-se muestran algunos ejemplos de imágenes extraídas de Bing Maps con ArcGIS.

38 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

ACTUALIDAD/ Arcgis Online

Algunas de las ventajas de este servicio• Permiten iniciar rápidamente proyectos de GIS con contenido listos para usar.

• Los usuarios de ArcGIS Desk-top y ArcGIS Server se conec-tan directamente al contenido de Bing Maps a través de Arc-GIS Online.

• Los clientes pueden tener ac-ceso al contenido de Bing Maps desde cualquier aplicación Web construida con ArcGIS Server y ArcGIS Server Web SDK (inclu-yendo las APIs de Microsoft Sil-verlight, Flex y JavaScript).

• Las imágenes, al igual que el resto de la información, son integradas al ambiente de tra-bajo de ArcGIS con similares prestaciones que una imagen local, incluso con la posibili-dad de re proyección “on line”, para adaptarla a la proyección y sistema de coordenadas que utiliza el usuario, de incorpo-ración a un layout y su poste-rior impresión, etc.

• El despliegue de las imágenes funciona con mucha agilidad y no existe limitación de acerca-miento (no tiene control de es-calas), manteniendo la calidad de la imagen.

El servicio es actualizado permanentemente en forma mensual por Microsoft y una aplicación Silverlight permite visualizar la nueva información de cada actualización (http://bingmapsupdates.cloudappnet/).

• El geoposicionamiento de las imágenes, si bien es varia-ble según la región y el relie-ve, es sumamente aceptable para el espectro de aplica-ciones que pueden llevarse a cabo mediante un producto gratuito.

• Bing Maps posibilita los servi-cios de geocodificación y ruteo.

La directa integración dentro de un ambiente GIS, más la calidad de la información, son algu-nas de las ventajas de ArcGis Online con respec-to a otras aplicaciones como Google Earth.

Estas características hacen que los usuarios de ArcGIS 9.3.1 tengan hoy la posibilidad de disponer en forma rápida y gra-tuita de imágenes satelitarias para sus trabajos cotidianos, sin más requerimiento que una conexión a Internet.

• El servicio es gratuito para los usuarios de ArcGIS Desk-

Territorio 39

top 9.3.1 con servicio de mantenimiento al día, con acceso hasta 50.000 transac-ciones por licencia y por año. Además, los usuarios de Arc-GIS Desktop pueden adquirir suscripciones sin límite de transacciones. Los usuarios de ArcGIS Explorer 900 pue-den utilizar el contenido de Bing Maps, al igual que los de ArcGIS Server 9.3.1 quienes pueden acceder a la licencia de Bing Maps para ser utili-zada desde el .NET Applica-tion Development Framework (ADF), Flex, JavaScript, Arc-GIS Silverlight y APIs de Ma-peo Web.

La nueva versión ArcGIS 9.3.1 permite asimismo utilizar en forma libre y gratuita nuevas herramientas API’s para RIA (Rich Internet Applications) que permiten acercar la infor-mación y funcionalidad GIS a los no usuarios de esta tecnolo-gía. Las API’s JavaScript, Flex y Silverlight son ahora gratis y pueden bajarse desde el sitio Resource Center de ArcGIS Online. http://www.esri.com/software/arcgis/arcgisonline/web_mapping_apis.html.

La API de ArcGIS para Mi-crosoft Silverlight/WPF per-mite crear ricas aplicaciones

de Internet y escritorio que utilizan las poderosas capaci-dades de mapeo, geocodifica-ción y geoprocesamiento pro-porcionadas por los servicios ArcGIS Server y Bing Maps. La API está construida sobre la plataforma de Microsoft Silverlight/WPF, la cual está integrada con Visual Studio 2008 y Visual Web Developer Express 2008. La plataforma Microsoft Silverlight incluye una versión liviana de .NET Framework CLR (CoreCLR) y el Silverlight runtime, todos hosteados a través de un na-vegador plug-in.

• Herramientas API´s para construir aplicaciones Web modernas e intuitivas

Los clientes pueden tener acceso al contenido de Bing Maps desde cualquier aplicación Web construida con ArcGIS Server y ArcGIS Server Web SDK (incluyendo las APIs de Micro-soft Silverlight, Flex y JavaScript).

40 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

ACTUALIDAD

A partir de la Ley Nacional de Catastro podemos soste-ner que los registros públicos catastrales provinciales se integran a la tradicional pu-blicidad de los derechos rea-les sobre inmuebles, materia-lizada en los registros de la propiedad inmueble de cada jurisdicción, art. 2.505 del Código Civil y Ley Nacional Nº 17.801, generando una nueva e integral publicidad general inmobiliaria.

Hoy se debe requerir, previo a la publicidad de los dere-chos reales, que el inmueble tenga constituido su estado parcelario y haya sido obje-to de la publicidad catastral formal, a través de la certifi-cación catastral.

Concordantes con la Ley, se integran también a esta pu-blicidad general inmobilia-ria, los objetos territoriales legales no parcelarios, tan-to de derecho público como privado, que vienen a repre-sentar, en última instancia, la publicidad formal de las afectaciones y restricciones

LA LEY 26.209 Y SUS EFECTOS

Ley Nacional de Catastro

Extracto del trabajo expuesto en el “Primer Congreso Nacio-nal e Internacional de Catastro en Argentina” en septiembre de 2009. Texto completo en www.agrimensuramza.com.ar

que soportan el dominio y la posesión sobre inmuebles.

Desde un punto de vista, estos objetos territoriales legales de derecho público están gene-rados por actos públicos del Estado, como servidumbres administrativas, restricciones al dominio, zonas de reserva ambiental, hídrica, de explora-ción o explotación minera, zo-nificaciones urbanas, etc.

Los objetos territoriales le-gales de derecho privado es-tán generados principalmente por derechos reales desmem-brados -como servidumbres prediales o superficie forestal, usufructo, uso y habitación, cuando afecten parcialmente una parcela- o derechos reales de garantía -como hipotecas parciales que requieren la te-rritorialidad de su ubicación, medidas, superficie, como determinación indispensable dentro de los inmuebles o es-tados parcelarios afectados-.

Este nuevo campo donde se proyecta el catastro re-presenta un aporte trascen-dente para sociedades mo-

dernas que planifiquen y protejan su territorio.

El último aspecto de esta com-pleja publicidad catastral, aun-que de naturaleza informal, lo constituye la finalidad que dispone la Ley 26.209 respec-to de las IDES (Infraestructu-ras de Datos Espaciales) loca-les, provinciales, regionales o nacionales, para las que el ca-tastro y las coberturas parcela-rias catastrales pasan a ser su soporte indispensable.

Este nuevo enfoque de la publi-cidad inmobiliaria tiende a ge-neralizar la difusión de los da-tos geográficos y territoriales.

El acceso a través de geoporta-les en Internet pone a disposi-ción del público en general los niveles geoespaciales de infor-mación, todo ello sin perjuicio de la existencia de jerarquía de datos sólo reservados a intere-sados legítimos.

La creación de estas institu-ciones en nuestro país está pasando, al igual que el ca-tastro, por avances genera-dos en las provincias. Así ve-mos cómo Santa Fe, por un

Territorio 41

decreto de agosto de 2005, y Chubut están avanzando en esta materia, aunque también otras provincias y a nivel na-cional han comenzado los esfuerzos para implementar una IDE a través de Instituto Geográfico Nacional, con el Proyecto Prosiga e IDERA.

Otro de los efectos necesarios de la Ley lo constituye la in-eludible complementariedad que se debe dar entre los regis-tros generales inmobiliarios y los registros catastrales.

Todo lo antes expresado se pue-de resumir sosteniendo que hoy nuestro país presenta en su legislación de fondo, Código Civil y leyes complementarias, una publicidad más amplia y completa que la tradicional de los derechos reales. Se concre-ta por dos registros con carac-terísticas diferenciadas por su naturaleza y por los efectos ju-rídicos que generan:

• Publicidad general inmobi-liaria integrada por la publi-cidad de los derechos reales.

• Publicidad catastral par-celaria.

• Publicidad catastral de ob-jetos territoriales legales de derecho público y privado.

• Publicidad informal a tra-vés de las IDEs.

La Ley Nacional de Catastro, con un criterio definido, ha

delegado numerosos temas para que sean reglamentados e implementados en cada pro-vincia, transfiriéndoles la res-ponsabilidad de legislar sobre conceptos básicos y procedi-mientos de aplicación en cada una de esas jurisdicciones.

El registro catastral, al igual que en la agrimensura donde se conjugan conocimientos técnicos y jurídicos, presenta características más comple-jas que otros registros, ya que debe dar respuesta a proble-máticas de diferente naturale-za. Por un lado, la registración de parcelas y objetos terri-toriales legales en su repre-sentación geográfica georre-ferenciada. Por otro lado, los aspectos jurídico-registrales.

Esta complejidad de materias y los nuevos enfoques plan-

teados por la Ley exigen un sistema registral basado en los actuales sistemas de in-formación territorial (hoy geodatabases) como herra-mientas que permiten la re-gistración georreferenciada de parcelas y objetos territoriales legales, con los atributos jurí-dicos que constarán en las ba-ses alfanuméricas vinculadas a cada uno de ellos.

Estos nuevos conceptos re-quieren de las provincias ar-gentinas, acciones que per-mitan dar una respuesta adecuada a la nueva naturale-za registral de los catastros.

Desde esta amplia concepción hoy se amplían los tradiciona-les conceptos que maneja la

• Abogado egresado de la Universidad Nacional de Córdoba.• Jefe de Catastro, Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro, Facultad de Ingeniería, UNSJ.• Profesor responsable de cursos de posgrado en universidades y carreras de posgrado.• Director de 11 proyectos de investigación en facultades de la UNSJ.• Integrante del Banco de Evaluadores del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, años 2002 a 2007. • Dir. de becarios y tesistas, evaluador de proyectos de investigación y jurado de concursos y tesis doctorales, de maestrías y especialidades.• Prof. titular de las cátedras “Agrimensura Legal II” y “Actos de Levantamiento Parcelario”, carrera de Ing. en Agrimensura, Fac. de Ingeniería.• Prof. titular de la asignatura “Civil IV Derechos Reales”, la Fac. de Ciencias Sociales, UNSJ. • Responsable de actividades de transferencia y convenios realizados para proyectos de investigación con municipios y unidades académicas.• Autor de libros y publicaciones y de proyectos de leyes y reglamentaciones catastrales para varias provincias del país.• Expositor en numerosos congresos, jornadas, reuniones científicas y técnicas.• Ejercicio de la profesión y desempeño de cargos y funciones en la UNSJ. Asesor de reparticiones del Estado nacional y provincial.

JULIO E. MATTAR NOVELLI

Ejemplo de objetos territoriales de derecho público (servid. administ. de elec-troducto) en geodatabase,con los bufer que indican zonas de restricción.

42 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

ACTUALIDAD/ Ley Nacional de Catastro

agrimensura nacional y se in-corporan los nuevos propues-tos por la ley, que los recepta pero no los define y deberán ser conceptuados por las le-gislaciones provinciales.

En consecuencia, resulta opor-tuno avanzar en la conceptua-lización de las figuras de ca-tastro, registro público, objetos territoriales y objetos territoria-les legales de derecho público o privado, a fin de lograr una mínima homogeneidad en las legislaciones provinciales.

Estas compatibilidades con-ceptuales y procedimentales adquieren mayor importancia previendo la implementación de las IDES locales, provincia-les, regionales o nacionales que

requieren coincidencias míni-mas para su implementación.

Debe destacarse que en esta materia resulta relevante el ac-cionar del Consejo Federal de Catastro, como entidad coor-dinadora de los catastros pro-vinciales; FADA (Federación Argentina de Agrimensores), como entidad representativa del ejercicio profesional de la agrimensura; el IGN (Ins-tituto Geográfico Nacional), por su competencia en siste-mas de proyección y repre-sentación cartográfica, y las posibles recomendaciones de reuniones científicas y con-gresos de agrimensura.

La Ley 26.209 fue sanciona-da el 18 de enero de 2007 y,

habiendo transcurrido dos años y medio, le cabe a la agrimensura nacional la res-ponsabilidad de la puesta en vigencia en las jurisdiccio-nes provinciales.

Las nuevas proyecciones dadas al catastro y la agrimensura en general resultan trascendentes para los intereses generales del país y por ello es importante la implementación de la Ley y sus nuevos conceptos.

A fin de concretar esta puesta en vigencia se debieran cum-plir los siguientes pasos:

• Como ya se dijo, la Ley ha dejado para las legisla-ciones y reglamentaciones provinciales muchos de los conceptos y procedimientos para su implementación.

•Otro de los aspectos que debe considerarse es promover una capacitación de coyuntura de los profesionales de agrimen-sura que se desempeñen en los catastros, como ejecutores directos de la naturaleza re-gistral de la actividad.

Se debe propiciar que las universidades, nacionales o privadas, adecuen los planes de estudio de las carreras de Agrimensura del país a los nuevos contenidos concep-tuales planteados por la Ley y a la concepción registral de los catastros como parte de una integral publicidad general inmobiliaria.

Coberturas parcelarias, objetos terri-toriales legales y tablas alfanuméri-

cas en geodatabase.

CONCLUSIÓN

Se debe reiterar que son las provincias argentinas las que deben asumir los próximos pasos para la puesta en vigencia de la Ley y sus conceptos. Debe comprenderse la importancia de la mis-ma en materia inmobi-liaria, catastral y como herramienta para el de-sarrollo sustentable, la planificación territorial, la protección ambiental y de recursos naturales, todos temas relevantes para el Estado y la socie-dad en general.

Territorio 43Territorio 43

El 7 de julio de este año, la Caja de Previ-sión para Profesionales cumplió su cuarto año de vida. Esta Caja solidaria de reparto se constituyó para solucionar el problema previsional que afrontaban un gran núme-ro de colegas que ejercían la profesión in-dependiente, privada o liberal y que por distintos motivos, generalmente de tipo económico, dejaban de efectuar sus apor-tes previsionales, quedando excluidos de recibir una jubilación digna.

La entidad conforma el único sistema pre-visional privado vigente, conjuntamente con 74 cajas profesionales del país, el cual ha demostrado, a través del tiempo, no tan sólo su viabilidad sino también la conve-niencia del mismo por estar administra-do por sus propios afiliados en un marco equitativo, solidario y democrático.

Su padrón de afiliados en este período ha su-perado los 4.500 profesionales de distintas áreas técnicas con situaciones heterogéneas que derivó en la elaboración de un complejo sistema de aportes y beneficios ajustado a las distintas realidades de cada profesión.

En su primer año, el Directorio estuvo abo-cado a la organización de la Caja. Para ello debió fijar su sede, contratar empleados, designar asesores; en suma, realizar todos

los actos inherentes a la administración contando con el apoyo de las cuatro enti-dades que conforman su matrícula tanto en el marco institucional como financie-ro. En el segundo año, se definió la escala -porcentaje de los aportes-beneficios de las categorías y la situación de los jubilados de otros sistemas previsionales. En agos-to de 2006, se crearon las primeras líneas de préstamos a sus afiliados, tal como lo contempla la ley 7361. En el tercer año, se produjo un importantísimo incremento de afiliaciones y del fondo de reservas, situa-ción que permitió realizar una diversidad de inversiones, participando en un fidei-comiso inmobiliario, inversiones en bonos nacionales, extranjeros y plazos fijos. En el cuarto año y parte del presente, la Caja cuenta con un patrimonio neto de aproxi-madamente $30.000.000.

Nuevo directorio Desde el 25 de agosto pasado se conformó el actual directorio que inmediatamente se abocó a la temática de las inversiones. Para ello, se contrató a un asesor de inversiones financieras, proyectando la idea de diver-sificar esta temática. Se proyecta regla-mentar la compraventa de inmuebles con la participación de asambleístas.

Con cuatro años de vida

LA CAJA RENOVÓ SUS AUTORIDADESEl directorio entrante se abocará a nuevas inversiones a fin de prestar una mejor atención a sus más de 4.500 afiliados. La Institución cuenta actualmente con un pa-trimonio neto de aproximadamente $30.000.000.

DIRECTORIO

Presidente: Ing. Roberto Diez

Vicepresidente: Arq. Pablo Pithod

Secretario: Agrim. Eduardo Morales

Vocal habilitado: M.M.O. Alejandro Gil

Vocal: Agrim. Salvador Marchetta

Vocal: Arq. Pablo Peirone

Vocal: Geo. Lic. Juan Fallet

Vocal: M.M.O. Roberto González

FISCALES

Agrim. Daniel Lancellotti

Arq. Gilberto Olguín

Ing. Roberto Nesossi

M.M.O. Ricardo Hernández

44 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USOS DEL SUELO

Se desarrollaron reuniones con re-presentantes de diferentes munici-pios, con el objeto de abordar temas tales como la Ley de Uso del Suelo, Ley de Loteo y Legislación de Parce-lamientos Privados Especiales.

REUNIONES CON REPRESEN-TANTES DE LOS MUNICIPIOS

CREACIÓN DEL BOLETÍNCon el objeto de ampliar la comunica-ción con los matriculados, implementa-mos un boletín mensual desde agosto.

Reunión del 17 de julio de 2009 con el Secretario de Medio Ambiente Guillermo Carmona, vicepresidente del CAM Daniel Dueñas, presidente del CAM Ing. Agim David Darvich y presidente de AMA Ing. Agrim Horacio Parlavecchio.

Ing. David Darvich y el Ing. Diego Fernández en representación del Secretario de Medio Ambiente.

Representantes de los municipios de Mendoza.

El Colegio ha mantenido un rol protagónico en el debate de los grandes temas de la Agrimensura, resultando un actor de consulta y opinión calificada en los proyectos de normas que atañen a nuestra disciplina.

Reunión del 30 de octubre de 2009.

Reunión del 06 de noviembre del 2009.

El 13 de noviembre dictó una conferen-cia sobre el plan estratégico provincial el Mg. Luis A. Martín.

El Ing. Rolando Baldaso expuso sobre las obras estratégicas de hidráulica y sobre el proyecto de actividades a desarrollar en los trabajos de loteos.

Territorio 45

Adrián Gustavo Sosa Pablo Mauricio Lausi Ortega Carlos Milone Manzini Facundo Calveras

A través de la Comisión de Deportes, se continuó promoviendo las actividades deportivas y recreativas de nuestros profesionales. Entre las más importan-tes, se destacan las Olimpiadas Nacio-nales de Ingeniería, realizadas en la provincia de Córdoba entre los días 29 de octubre y 2 de noviembre del 2009. En las mismas participó un representa-tivo de los profesionales de la Agrimen-sura de la Provincia.

Continuando con el tratamiento del proyecto presentado en el año 2007 por el vicepresidente del CAM, Ing. Agrim. Daniel Dueñas, en el mes de marzo y abril fueron convocados los matricula-dos a una reunión extraordinaria con el objeto de analizar el Reglamento punto por punto. Las sugerencias de los ma-triculados quedaron plasmadas en un documento para que fueran sometidas a una Asamblea Extraordinaria, que se llevó a cabo el jueves 11 de junio del 2009. En la misma, quedó aprobado el nuevo Reglamento que será aplicado a partir del año 2010, cuando quede con-formado el nuevo Honorable Tribunal.

Continúa vigente el Convenio Marco de Colaboración Institucional que vincula al Colegio con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Juan Agustín Maza (UJAM), que tiene por finalidad promover, impul-sar, fomentar y promocionar el estudio y la práctica profesional de la Agrimensura y la realización de prácticas para la capaci-tación, el desarrollo profesional y la inser-ción laboral de los alumnos graduados de la carrera de Ingeniería en Agrimensura. Además, persigue la realización de actos de divulgación de conocimientos específi-cos, tanto científicos como técnicos, teóri-cos y prácticos, inherentes al ejercicio pro-fesional de la Agrimensura.

A los efectos de continuar con la po-lítica de inserción de la actividad de la Agrimensura en el medio y alcan-zar reconocimiento de la sociedad de los servicios prestados por sus pro-fesionales, se han realizado impor-tantes campañas publicitarias. Así, el CAM ha publicitado en la Revista “Sector Inmobiliario” del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Mendoza, ha auspiciado el Seminario de Propiedad Horizontal del Colegio

DURANTE 2009, EL CAM LE DIO LA BIENVENIDA A LOS SIGUIEN-TES NUEVOS MATRICULADOS

OLIMPIADAS, DEPORTES Y RECREACIÓN

REFORMA DEL REGLAMENTO INTERNO DE TRIBUNAL DE ÉTICA

COLABORACIÓN INSTITUCIONAL CON LA CARRERA DE AGRIMEN-SURA DE LA UJAM

PUBLICIDAD DEL COLEGIO DE AGRIMENSURA

de Corredores Públicos Inmobiliarios, ha realizado reiteradas publicidades en diferentes medios gráficos locales, lo-grando una amplia difusión de la activi-dad del sector.

46 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

CURSOS

BENEFICIOS A LOS MATRICULADOS

- 4 al 25 de septiembre del 2009. Curso de Autocad CIVIL 3D 2009 básico.

Se ha participado activamente de las reuniones convoca-das por la Caja de Previsión. Se renovaron los representan-tes ante la Caja, por lo que se realizó un llamado a elección para que los matriculados manifestaran su voluntad.

COLABORACIÓN CON LA CAJA DE PREVISIÓN

- 5 y 13 noviembre del 2009. Exposición sobre prescripciones, accesiones y servi-dumbres.

12 de noviembre. Curso de aplicaciones del Derecho Registral.

- Dra. Alicia Puerta Chacon, Dra. Irene Pujol y Dra. Fabiana Carlucci

- 18 y 19 de agosto del 2009. Curso práctico de Manejo de Estaciones Permanentes.

- 22 y 29 de septiembre del 2009. Curso de Aplicación de la Ley 13.512.

- 5 de Octubre 2009. Curso de Aplicación de la Ley 4.341.

- 20 y 27 de octubre de 2009. Curso de Valuaciones.

- Octubre y noviembre. Curso de Civil Cad y herramientas de software Geomap-Sur-fer; Civil Cad para la elaboración de curvas de Nivel, perfiles, secciones, volumen.

Además de la defensa de la jerarquía de la profesión, se han adoptado medidas que benefician a todos los matriculados.

• Asesoramiento impositivo sin cargo. El Dr. Alejandro Marra otorga asesora-miento contable a los matriculados.

• Convenio CAM-IPV. Convenio por el Plan “Mendoza sin villas.”

• Puesta en marcha del nodo DGI - CAM. Primera etapa con el Departamen-to General de Irrigación para la entrega de información a los matriculados.

• Aportes jubilatorios. El CAM facilita los comprobantes de aportes jubilatorios a la Caja de Previsión para Profesionales.

• Seguros. Cobertura de seguro de vida, enfermedades de alta compleji-dad y riesgos de equipamiento.

• OSEP. Prestaciones asistenciales a matriculados.

• ITC. Servicios de Internet banda ancha.

• Pase a libro. Transcripción a un libro rubricado e individualizado de los Esta-dos Contables del CAM.

• Regularización. Regularización de obligaciones sindicales y de seguridad social pendientes de pago.

• Recupero de créditos. Regulariza-ción de deudas de matriculados por conceptos DAEP y otros rubros.

• Racionalización de gastos. Disminu-ción de los gastos de representación.

• Consorcio de copropietarios Mitre 617. Conformación de un nuevo Consejo de Administración en trámite.

• Bonificación a matriculados. Conve-nios con organizaciones y comercios, para lograr bonificaciones.

• Intervenciones. Gestión del cobro de las intervenciones a través de la empre-sa Rapipago.

• Actualización del Derecho Anual del Ejercicio Profesional (DAEP). Utiliza-ción del Coeficiente de actualización de la Caja de Previsión de Profesionales.

• Derogación de las resoluciones 795/2002 y 857/ 2004. El crédito a favor del matriculado será derivado a su cuenta para la realización de cursos.

• Estacionamiento. Descuento en playa de Estacionamiento ubicada en calle Mitre.

Territorio 47

ACTIVA PRESENCIA Y LIDE-RAZGO NACIONAL El Colegio ha mantenido su presen-cia y liderazgo nacional, retomada desde el año 2006 con una activa participación en las reuniones de la Federación Argentina de Agrimenso-res (FADA), manteniendo desde en-tonces a la agrimensura de Mendoza al frente de la discusión de todos los temas trascendentes para la profe-sión a nivel nacional. No obstante el recorte presupuestario aplicado en el año en curso, se participó en las tres reuniones previstas en el año, me-diante la presencia del Sr. Presidente Ing. Agrim. David Darvich.

LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR A los efectos de proteger y ampliar en lo posible el ámbito de incumbencias de los profesionales de la agrimensu-ra mediante una conveniente modi-ficación a la Ley de Ecuación actual, el CAM se encuentra abocado al es-tudio y análisis del Proyecto de Ley de Ecuación Superior, para lo cual ha participado en reuniones desarrolla-das a tal efecto en la Comisión de In-cumbencias de FADA.

NULIDAD DE LA RESOLUCIÓN Nº 41/2007A los efectos de realizar una adecua-da defensa de la profesión, se ha deci-dido continuar hasta las últimas con-secuencias con el reclamo de nulidad de la citada resolución. Para ello, han sido contratados los doctores Teresa Peltier y Santiago José Gascón para que se inicie la demanda CONTECIO-SA CONTRA EL MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACIÓN a los fines de peticionar la declaración de nulidad de la Resolución Nº 41/2007 de la Secretaría de Políticas Universi-tarias de dicha cartera de Estado, con-firmada por Resolución Nº 711/2008 de la misma Secretaría y por Resolu-ción Ministerial Nº 131/2009.

NUEVA TABLA DE HONORARIOS PARA PERICIAS JUDICIALES Los profesionales Ing. Agrim. Silvia D’Amore, Agr. Roberto Montón, Ing. Agr. Horacio Parlavecchio, Ing. Agrim. Eduardo Morales e Ing. Agrim. Hugo

En el marco de la organización insti-tucional del CAM se desarrollaron las siguientes actividades:

Informatización del CAM. Se adqui-rieron servidores y software con el objeto de resguardar, almacenar e in-tegrar en red los datos de la Sede Cen-tral y de las delegaciones.

ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN ECONÓMICA

García, entre otros, trabajaron en la confección y conclusión de un proyec-to de resolución con una nueva tabla de honorarios profesionales mínimos su-geridos para pericias judiciales.

RELACIÓN INSTITUCIONAL CON LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CATASTRO DPCConsiderando y valorando la estrecha relación entre el catastro y la agrimen-sura, se ha continuado cimentando una sólida relación con la Dirección Provincial de Catastro, con una flui-da comunicación entre el Director y el Consejo Directivo del Colegio. Es-pecialmente, se ha prestado colabora-ción permanente en la elaboración del Proyecto Ley de Catastro, en virtud del cual el asesor legal del CAM recibió el agradecimiento y felicitaciones de la autoridades de la DPC por el aporte brindado en tales actuaciones.

FIESTA DÍA DEL AGRIMENSORCon motivo de cumplirse 20 años de la creación del Colegio de Agrimensura, autoridades, matriculados y amigos celebraron el Día del Agrimensor con una fiesta a lo grande, donde brindaron por las metas alcanzadas y los planes futuros de una institución en crecimiento.

Roberto Quevedo, el feliz ganador del gran premio de la noche, un fourtrack.

Torta de los 20 años apagada por su presi-dente y ex presidentes del CAM.

48 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

ENTREVISTA

Territorio 49

"BUSCAMOS QUE LOS JÓVENES SE QUEDEN EN EL CAMPO"

•Por Federico Lorite

¿Qué cambios implementó en el IDR cuando asumió en mar-zo de 2008?

Mi idea fue profundizar los te-mas vinculados al desarrollo rural. En este tiempo hemos es-tado trabajando y conformando con la Subsecretaría de Desa-rrollo Rural de la Nación, una mesa provincial de desarrollo rural para trabajar con la agri-cultura familiar.

¿Qué trabajos realizan en ese ámbito?

Ahí identificamos necesidades del sector, evaluamos proyec-tos y canalizamos los finan-ciamientos que vengan de la Nación. Esta mesa está confor-mada por tres patas, una que es nacional por la Subsecretaría de Agricultura Familiar, otra de la provincia a cargo del Mi-nisterio de Producción, repre-sentado por el IDR, la dirección de Economía Social y la Secre-taría de Ambiente, y la tercera pata está compuesta por las or-

Carlina Duplessis, Gerente del Instituto de Desarrollo Rural

La joven funcionaria busca profundizar el desarrollo rural a lo largo del territorio con la vinculación entre los trabajadores de campo, la Nación y la Provincia a través del Ministerio de Pro-ducción. Reforzar el asociativismo entre productores para lograr una mayor comercialización es una de las metas que se busca para el período agrícola 2009-2010.

ganizaciones de la agricultura familiar que han conformado a nivel nacional y provincial un foro de la Agricultura Fami-liar. En el marco de esta mesa, hemos lanzado un concurso de proyectos para jóvenes de la zona rural.

¿En qué consistió este con-curso?

El objetivo del concurso fue poder generar en los jóvenes alguna oportunidad para que se arraiguen a la tierra, a su co-munidad de origen y no tengan que emigrar a la zona urbana. Nosotros creemos que consoli-dando estas pequeñas unida-des productivas vinculadas a la juventud, que es la primera que se va del campo, se va a ge-nerar riqueza local y fuentes de trabajo para otros jóvenes. Em-pezamos con esta idea el 30 de marzo pasado con todo un pro-ceso que incluyó seis meses de capacitación, de tutorías per-sonalizadas y asistencia técni-

ca. Entonces, los chicos fueron transformando la idea en pro-yecto. Llegamos a la entrega de premios con unos proyectos innovadores donde algunos de esos trabajos van a seguir en marcha y vamos a hacer próxi-mamente una ronda de institu-ciones con todas las entidades que tengan alguna línea de fi-nanciamiento para poder asis-tir a esos chicos.

¿Cómo está trabajando el IDR con otras organizacio-nes la emigración de jóvenes a la ciudad?

Esta es una crítica constructi-va. Siempre vi que Mendoza tiene una riqueza institucional que pocas provincias tienen. Creo que es algo que a nosotros nos tiene que enorgullecer. Por ahí lo que ha estado faltando es una articulación porque habían muchos que abordaban esta te-mática que preocupa al campo, y buscamos que los jóvenes se queden en sus lugares y puedan

50 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

ENTREVISTA/ Carlina Duplessis

acceder a una educación digna. De ahí, haber conformado esta mesa es incluir a todas las ins-tituciones, hasta la UNCuyo.

¿Cuáles son las proyecciones del IDR para el 2010?

Buscamos lanzar la segunda etapa de este concurso y conti-nuar con la integración de pe-queños productores y de jóve-nes al desarrollo rural. La otra clave es apuntar al asociativis-mo. La clave para salir de la po-breza y para otras tantas cosas tiene que ver con la integración y con el asociarse con el otro.

¿Cuál es el balance de los dis-tintos relevamientos que reali-za el Instituto?

Todos los programas tradicio-nales del IDR, como el Siste-ma de Precios de Mercados Mayoristas, vienen muy bien porque además le hemos agre-gado capacitación y estamos tratando de hacer una devolu-ción al productor y al peque-ño empresario que nos acer-ca la información. Seguimos también con el relevamiento hortícola estival e invernal y en unos días anunciaremos el Pronóstico de Cosecha 2009-2010. En lo que respecta a la parte del sistema de informa-ción geográfica, que tiene que ver también con lo mucho que

hace los agrimensores, como georeferenciar todo lo que está pasando en la provincia, tam-bién lo hemos reforzado. El IDR referencia desde una ca-lle rural hasta un pronóstico de cosecha y esta información la cruzamos con la que tie-ne Contingencias Climáticas

para analizar los mapas de las tormentas y poder tener más previsibilidad al momento de determinar la cosecha anual de cada especie.

¿Cómo afectó la crisis in-ternacional a la producción local?

El 2008 fue complicado para la producción local. A fines de ese año, con la crisis inter-nacional que parecía que no nos iba a afectar tanto, termi-nó repercutiendo en todo el país. Ahora, de a poco, vamos saliendo. Pero también el pro-ductor ha cambiado, creo que se está dando cuenta de que ,si no se integra y no busca una ayuda, no va a salir de la cri-

sis. Está cambiando el concep-to del Estado paternalista, que siempre te tiene que dar. Ahora se están dando cuenta de que para obtener algo tienen que valerse por ellos mismos, ser protagonistas del cambio. De a poco los mercados se están re-cuperando. La reactivación se

PERFIL• Recibida en 2003 como licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública en la UNCuyo.

• Diplomada en Gestión Pú-blica, con especialización en problemáticas sociales en el ámbito comunitario.

• Fundadora de tres ONGs, trabajó asesorando a muni-

cipios en la formulación de proyectos.

• Trabajó en la Legislatura durante dos períodos en el armado de proyectos y asesoramiento técnico.

• Su período al frente del IDR vence en febrero del 2010, con posibilidades de conti-nuar al frente del organismo.

"El objetivo del concurso fue poder generar en los jóvenes alguna opor-

tunidad para que se arraiguen a la tierra, a su comunidad de origen y no

tengan que emigrar a la zona urbana."

Territorio 51

va a percibir recién el año que viene. Estos dos años han sido terribles para el campo, suma-do a esto el tema de la sequía. En este período, no nos acom-pañó ni el tiempo, ni la situa-ción económica, ni la política con la crisis con el campo por las retenciones.

¿En qué medida aportó el IDR a la Ley de Desarrollo Territorial?

El IDR desde la parte técnica estuvo aportando mucho a esta

ley marco para Mendoza, que estaba atrasada en la Legisla-tura en más de 18 años. Creo que nosotros estamos trabajan-do mucho para poder brindar algún asesoramiento. Estamos trabajando en forma coordina-da con el INTA y la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano (DOADU) que se vincula más con el or-denamiento urbano. Estamos trabajando en proyectos con-juntos. Ahora vamos a hacer el plan departamental de orde-

namiento territorial de Santa Rosa y el de Tupungato. En eso estamos avanzando con los tiempos que la ley ha marcado. Para nosotros y para muchos mendocinos, el agua es un re-curso estratégico para Mendo-za. Esta sequía nos va a dejar una gran enseñanza, tenemos que cuidar el agua. Y me pa-rece que el ordenamiento terri-torial va a ayudar mucho para que preservemos este recurso que es tan importante para to-dos los mendocinos.

52 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

•Por Ing. Agrim. Sergio Cimbaro

El 15 de mayo de 2009, el Instituto Geográfico Militar (hoy Nacional), como responsable de la definición, actualización y mantenimiento del Sistema de Referencia Geodésico Nacional adoptó a través de la Disposición Nro. 21/09 la adopción de un nuevo marco geodésico denominado POSGAR 07 (Posiciones Geodésicas Argentinas 2007).

POSICIONES GEODÉSICAS ARGENTINAS 2007

INFORME / POSGAR 07

Territorio 53

La decisión tomada por el organismo corresponde a la actualización del marco de referencia POSGAR 94, ya que el mismo cuenta con 12 años de vigencia desde su adopción (13 de mayo de 1997) y 16 años desde la medición de su primer vec-tor (marzo de 1993).

A través de POSGAR 94, Ar-gentina fue el primer país en Sudamérica en adop-tar un sistema de referen-cia geocéntrico basado en la tecnología satelital GPS, que por aquellos años co-menzaba a dar sus prime-ros pasos a nivel mundial. Tanto es así que no existía en ese momento en Argen-tina un punto de coordena-das precisas en el Sistema WGS 84.

Las razones para la actuali-zación del marco son múl-tiples, pero existen dos que son las principales. La pri-

mera es mejorar y moder-nizar el marco de Referen-cia Geodésico Nacional en cuanto a su precisión y la segunda es incorporar a todas las redes geodési-cas provinciales y PAS-MA existentes en el país al nuevo marco POSGAR 07, de tal manera que él mismo incorpore a todos los pun-tos geodésicos disponibles en la República Argentina y brinde una solución úni-ca para todos los usuarios.

Definición del nuevo mar-co POSGAR 07Para la actualización y modernización del marco POSGAR 94, se partió del uso de las redes de esta-

Puntos comunes

Dife

renc

ias (m

)

Dife

renc

ias (m

)

Puntos comunes

E

N

U

ciones GNSS permanentes RAMSAC (Red Argenti-na de Monitoreo Satelital Continuo) y SIRGAS-CON-D. Teniendo en cuenta es-tas redes se organizó la re-medición y densificación de la Red POSGAR 94.

Los 178 puntos de la actual Red POSGAR 07 fueron me-didos a lo largo de 36 horas continuas y calculadas sus coordenadas por el Centro de Procesamiento del Insti-tuto Geográfico con el soft-ware científico Gamit/Glob K. Para la vinculación de las redes geodésicas pro-vinciales y PASMA, se uti-lizaron 436 puntos medi-dos en forma simultánea con la Red POSGAR 07.

DIFERENCIA DE COORDENADAS REDES PASMA - PROVINCIAL MENDOZA (MARCOS ORIGINALES)

DIFERENCIA DE COORDENADAS REDES PASMA - PROVINCIAL MENDOZA (MARCOS ORIGINALES)

Los gráficos muestran las diferencias de coordenadas de puntos pertenecientes a ambas redes antes y después de la vinculación a POSGAR 07.

Argentina fue el primer país en Sudamérica en adoptar un Sistema de Referencia Geocéntrico basado en la tecnología satelital GPS.

54 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

INFORME/ POSGAR 07

Las diferencias en las 3 componentes con los marcos originales alcanzan los siguientes valo-res promedio:

Las diferencias en las 3 componentes en el nuevo Marco POSGAR 07 alcanzan los siguien-tes valores promedio:

Componente: E: -0,16 m

N: -0,59 m

U: 0,50 m

Componente: E: 0,05 m

N: 0,03 m

U: 0,14 m

Como es posible apreciar en los datos expuestos, el cambio en la comparación de coordenadas es notable y muestra las ventajas de la adopción del nuevo marco en la provincia.

Puntos de la Red POSGAR 07 y RAMSAC:

dición de 39 puntos comu-nes entre ambas redes, los que fueron medidos a partir de los 8 puntos POSGAR 07 de 36 horas de observación continua y de la estación GPS permanente de MZAC. La época de definición de las coordenadas provinciales fue 2007.134, también coinciden-te con la época media de me-dición de la provincia. Lue-go de esto, fue trasladada a la 2006.632 correspondiente con la de POSGAR 07.

Cabe aclarar que el tratamien-to de la vinculación de las re-des provincial y PASMA fue independiente debido al ori-gen de cada uno de los marcos, es por esto que se obtuvieron

parámetros de transformación entre cada una de las redes y POSGAR 07.

Las diferencias de coordena-das entre los puntos comunes en ambas redes son bastante significativas. Este hecho im-posibilitó hasta este momen-to el uso de los mismos en forma conjunta por parte de la Dirección de Catastro Pro-vincial. A través de la vin-culación de las dos redes al nuevo marco se salvaron las diferencias mencionadas y se pudieron incorporar aproxi-madamente 600 puntos a la red provincial, con una dis-tribución mucho más homo-génea que la existente hasta el momento.

La campaña de medición transcurrió desde el día 151 del año 2005 hasta el día 306 del año 2007. La época de definición del marco es 2006.632, los datos represen-tan la mitad de la duración de la campaña de medición.

La medición del territorio de la provincia de Mendoza se realizó en febrero del año 2007 (entre los días 39 y 59), y se vincularon al marco POS-GAR 07 los 194 puntos de la Red PASMA (marco POSGAR 94) y los 419 de la Red Geodé-sica Provincial (marco POS-GAR 98).

La vinculación de las redes se realizó a través de la me-

Territorio 55

AGRIM. SERGIO CIMBARO• Jefe de la Sección Planimetría de la División Geodesia del Instituto Geográfico Militar.

• Profesor adjunto de la cáte-dra Topografía III en la Facul-tad de Ingeniería de la Uni-versidad de Buenos Aires.

• Profesor adjunto de la cátedra Geodesia Geométrica en la Escuela Superior Técnica del Ejército.

• Miembro activo del Subcomité de Geodesia del Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional, desde 1997.

• Miembro activo del Grupo de Trabajo I - Sistema de Referencia, del Proyecto SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas).

• Responsable del Centro de Cálculo Experimental del Proyecto SIRGAS en el IGM.

• Miembro activo del Grupo de Trabajo Estaciones GPS Per-manentes del Subcomité de Geodesia del CNUGGI (Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional).

• Responsable del mantenimiento de la Red RAMSAC, en el Instituto Geográfico Militar.

• A cargo del procesamiento de datos de las estaciones GPS permanentes y definición del nuevo Marco Geodési-co Nacional POSGAR en el Instituto Geográfico Militar.

Conclusión:Las ventajas que tendrá la pro-vincia de Mendoza como el res-to de las provincias del país, al adoptar el nuevo marco son múltiples, pero las más impor-tantes son las siguientes:

• Facilitar el trabajo de los agrimensores a través del uso de las estaciones GNSS perma-nentes y de las redes de puntos geodésicos.

• Posibilitar el intercambio de información entre los catastros provinciales en forma precisa.

• Planificar obras a nivel regio-nal involucrando información de diferentes provincias.

• Unificar sus coordenadas a las del resto del país y a las es-taciones GNSS permanentes.

• Las coordenadas de todos los puntos POSGAR 07 y de las re-des geodésicas provinciales y PASMA se encuentran publica-dos en la página web del Institu-to Geográfico Nacional (http://www.ign.gob.ar/proyectos/pos-gar2007/introduccion).

POSICIONES GEODÉSICAS ARGENTINAS 07 - POSGAR 2007Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo - RAMSAC

Puntos de las Redes POSGAR 07 y RAMSAC

56 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

Dra. Irene Pujol

"LA SERVIDUMBRE ES UN DERECHO REAL"La especialista realiza un análisis sobre servidum-bre de tránsito en una propiedad ubicada en San Rafael. Cómo se actúa en el caso de que las pro-piedades queden encerradas -en este caso al ce-rrar las porteras de acceso a la servidumbre- que-dando así una propiedad aislada y destituida de comunicación con la vía pública.

LEGALES

La Cámara 1ª Civil Comercial, Minas, de Paz y Tributaria de San Rafael, a mediados de 2007 revo-có la sentencia de primera instan-cia e hizo lugar a la demanda ini-ciada por el propietario de unos lotes a fin de que se formalice una promesa de constituir servidum-bre de paso a favor de los mis-mos. La Cámara entendió que el art. 3.073 del Código Civil (C.C.) se aplicaba al caso. El fallo resulta interesante porque abarca varios temas relacionados con las formas de constitución de las servidum-bres, que suelen confundirse.

Cuando el señor Juárez adquirió tres lotes de un campo de mayor extensión conforme plano de sub-división y mensura visado por la Dirección Provincial de Ca-tastro (DPC) bajo el Nº 6.485, se dejó constancia en las escrituras,

de la promesa de la vendedora (Establecimiento Vitivinícola El Ciprés Sociedad en Comandita) y subdivisora de la heredad, de constituir a favor de las propie-dades adquiridas, una servidum-bre de paso de carácter perpetua, gratuita y aparente, para que tu-vieran acceso a la ruta. Dicha pro-mesa de servidumbre se anotó en la matrícula 6.511 de San Ra-fael correspondiente al inmueble subdividido, quedando además registrado como “contrato”. Con posterioridad gran parte del res-to del inmueble fue adquirido por Pedro Casas Torregrosa quien, a su vez, se lo vendió al señor Lifo-na. Juárez ejerció la servidumbre de paso sin inconvenientes hasta que el 27 de noviembre de 1997, el señor Lifona (habiendo transcu-rrido un año desde que adquirió Nota resumida con autorización de la autora. Versión completa en www.agrimensuramza.com.ar

Territorio 57

el inmueble y sin que se negara al paso de Juárez) procedió a cerrar las porteras de acceso a la servi-dumbre, quedando así su propie-dad encerrada y destituida de co-municación con la vía pública.

La sentencia de primera instancia se había basado en los siguientes fundamentos centrales para de-negar la acción: la falta de cons-titución de la servidumbre con título suficiente y la inscripción del mismo (para que sea oponible a terceros); la inaplicabilidad del art. 3.068 del (C.C.) porque el in-mueble no quedó incomunicado por un hecho sobreviviente e im-previsto; entre otros.

La parte actora en su memorial de agravios expuso que: “el señor Juez no valoró que su parte no re-clamó el cumplimiento de un con-trato sino el reconocimiento de una servidumbre impuesta por la ley e, inclusive por el destino del padre de familia manifestado in-equívocamente en la subdivisión y consecuente promesa. Expresó que existió prueba del encerramiento”. Además, agregó que “en última instancia, las constancias del re-

gistro son oponibles a los terceros adquirentes y que en virtud del art. 3.270 del (C.C.), nadie puede adquirir un derecho mejor ni más extenso que el que tenía, y que el art. 3.073 del (C.C.) se aplicaba al caso porque el encerramiento ha-bía quedado acreditado”.

En primer lugar, debe recordar-se que la servidumbre es un de-recho real sobre inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de obtener de éste cierta utilidad (usar y hasta ejercer ciertos dere-chos de disposición material so-bre la cosa, conforme lo que se determina en el acto constituti-vo) e impedir que el propietario del fundo sirviente ejerza algunos de sus derechos de propiedad) 1. Y que el dominio se presume pleno o perfecto mientras no se pruebe lo contrario y el que alegue que tiene sobre un inmueble ajeno un derecho real debe probarlo, art. 2.523 del (C.C.). A ello se agrega lo prescripto por el art. 3.011 del (C.C.) que dispone que “toda duda sobre la existencia de una servi-dumbre se interpreta a favor del propietario del fundo sirviente”. 2

Por ser la servidumbre un derecho real que recae sobre inmueble, el contrato que le da nacimien-to debe formalizarse en escritura pública según el art. 1.184 inc.1. El título suficiente debe ir acom-pañado por el modo suficien-te, que en las servidumbres es el primer uso 3, art. 2.977 del (C.C.), para que nazca el derecho real. A su vez, para que el derecho real ya constituido sea oponible a ter-ceros interesados de buena fe, ne-cesita de la inscripción en el Re-gistro de la Propiedad, art. 2.505 del (C.C.). La determinación de la misma en el plano es muy impor-tante para que quede determina-da su extensión y ubicación, en el caso de las servidumbres que nacen por el contrato; mientras que en las servidumbres que na-cen por destino de padre de fami-lia y por prescripción, en las que no hay constancias en ningún tí-tulo ni en el registro de su exis-tencia, resulta una prueba muy importante la demarcación de la existencia de dicha afectación en el plano. Por otro lado, sirve para alertar al futuro comprador de la existencia de una afectación que

1- El artículo 2.970 del C.C. expresa: “Ser-vidumbre es el derecho real, perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede usar de él, o ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir que el propietario ejerza ciertos derechos de propiedad”.

2- La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 06/03/1997 • Pelaia, Ataliva y otro c. Colombo, Juan C. • LA LEY, 1999 D, 760 (41.681 S) DJ, 1999 2 1090, SJ. 1761 ED, 177 472; ha expresado: “Ante la naturaleza excepcional de la servidumbre legal, el dominio se presume libre de cargas, de-biéndose acreditar cualquiera que se pre-tenda sobre la cosa. La servidumbre legal es un hecho excepcional, razón por la cual sólo puede imponerse en circunstancias especiales, pues es un verdadero impacto a la exclusividad del dominio”.

3- Sin embargo para SALVAT Raymundo, “Tratado de Derecho Civil Argentino- De-rechos reales”, 4º edición actualizada por Manuel Argañarás, T. III, Tipográfica Editora Argentina, S.A., Bs. As., 1959, pág. 468, el uso no sustituye a la tradición, sino que el uso demuestra que se hizo la tradición del inmueble. También consideran que el modo en las servidumbres es la tradición. Papaño, Ricardo y ots. en su obra “Derecho Civil- De-rechos reales”, T. 2, 2º ed. actualizada y am-pliada; Ed. Astrea, 2.004, Bs. As., pág. 39 y ss.

puede dar lugar al reclamo por un tercero de una servidumbre a su favor. Pero en el caso comentado no se la constituyó por contrato, pues só lo se prometió su consti-tución y no se la instrumentó me-diante escritura pública a pesar de existir el modo (primer uso).

58 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

LEGALES / Dra. Irene Pujol

"la servidumbre es un derecho real sobre inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de obtener de éste cierta utilidad (usar, y hasta ejercer ciertos derechos de disposición material sobre la cosa conforme lo que se determina en el

acto constitutivo, e impedir que el propietario del fundo sirviente ejerza algunos de sus derechos de propiedad"

Se ha definido a la servidumbre de tránsito como el derecho real de servidumbre que el propieta-rio de un fundo o titular de otro derecho real que se ejerce por la posesión 4 tiene para pasar por un inmueble ajeno. Esta servi-dumbre puede ser convencional o forzosa según surja de la volun-

la vía pública y en la presunción del tácito acuerdo entre las par-tes que obsta a la posibilidad de exigir la constitución de una ser-vidumbre forzosa sobre las anti-guas propiedades linderas en los términos del art. 3.068” 7. En el caso comentado, esta voluntad además quedó expresada en las

trasmitir tenga su adecuada sa-lida a la vía pública.

En conclusión, el fallo comenta-do acierta al ordenar reestable-cer a favor de la propiedad del actor, la servidumbre activa que gozaba, a pesar de que resultan discutibles algunos de los fun-damentos expuestos. Si real-

4- Los legitimados para imponer la servidum-bre de tránsito a una heredad son, según el art. 3.068: el propietario, el usufructuario y el usuario. Para otros autores como Segovia y Allende también pueden gravar el inmueble con esta servidumbre: el copropietario, el acreedor anticresista y el poseedor (autores citados por Papaño, Ricardo y ots. “Derecho Civil- Derechos reales”, T. 2, 2º ed. actualizada y ampliada- Ed. Astrea, 2004, Bs. As., p. 40). El artículo 3.068, a diferencia del art. 2.984, no nombra al acreedor anticresista, la razón de esta omisión para algunos autores radica en que el acreedor anticresista puede aceptar o no la garantía, en cambio el usufructuario, o el usuario puede resultar de un testamento ( Mariani de Vidal, Marina, “Derechos reales”, T.3., Ed. Zavalía, Bs. As., 2.004, pág. 105; Allen-de, Tratado de las servidumbres, pág. 379, citado por Arean, Beatriz, en “Código Civil y normas complementarias. Análisis doctri-nario y jurisprudencial” dirigido por Bueres, Alberto y ots., Ed. Hammurabi, Bs. As., 1.997, comentario al artículo 3.069, pág. 1.192).

5- Cám. Apel. Civ. y Com. de Paraná, 8/8/76, Zeus, 1978-13-68, citado por Arean, Bea-triz, en “Código Civil y normas comple-mentarias. Análisis doctrinario y jurispru-dencial” dirigido por Bueres, Alberto y ots., Ed. Hammurabi, Bs. As., 1997, comentario al artículo 3.069, pág. 1.194.

6- Esta servidumbre no puede ser reclama-da cuando media una expropiación. Así lo resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación en un caso del 27/11/1925, publica-do en Gaceta del foro, t. 145, pág. 213.

7- SCBA, 20/3/68, DJBA, 83-198. En el mismo sentido se pronunció la 2° C.C.C. M de Mza.el 14/03/2001, en el caso: “Coll, Miguel c. Reta, Carlos”, LLGran Cuyo 2001, 668.

8- S C Tucumán, 1/9/75, LL, 1977-A-570. En el mismo sentido se ha dicho: “El encerramiento de una fracción de terreno que proviene o se origina en una imperfecta subdivisión o ena-jenación no necesariamente debe incluir en el acto de partición la alusión a la servidum-bre ya que quedaría constituida de pleno de-recho por tratarse de una servidumbre legal”. C.C.C.M. de Mza., 14/03/2001, Coll, Miguel c. Reta, Carlos, LL Gran Cuyo 2001, 668.

tad de las partes o se encuentre impuesta por la ley.

También se ha precisado que el encerramiento “debe ser provo-cado por hechos sobrevivientes o imprevistos, asimilados al caso fortuito o fuerza mayor, tales como el hundimiento del terreno, invasión de las aguas, cambio de lecho de un río, apertura de un canal, desplazamiento o rectifi-cación de un camino.” 5

Otro caso distinto de servidumbre forzosa de tránsito es el previsto por el art. 3.073. Dicha norma dispone que: “si se vende o per-muta alguna parte de un predio y en consecuencia esta parte vie-ne a quedar separada del camino público, se entenderá concedida a favor de ella una servidumbre de tránsito, sin indemnización algu-na”. Se considera que la solución es razonable, ya que en el caso ha mediado un acto deliberado 6 de los interesados quienes, al acor-dar la división o decidir el fraccio-namiento, estaban obligados a to-mar las medidas necesarias para evitar la incomunicación.

La jurisprudencia ha dicho que “esta servidumbre se funda en la

necesidad de asegurar la co-municación del lote

e n c l a v a d o con

escrituras mediante la prome-sa del vendedor o subdivisor de constituir servidumbre.

Al respecto, debe advertirse que esta servidumbre no puede ser re-clamada sobre las heredades con-tiguas a la antigua heredad, sino sobre las distintas heredades que han resultado del fraccionamien-to, aun cuando el camino resulta-ra más largo o costoso.

También la jurisprudencia ha expresado que “no es necesario que se establezca la concesión de la servidumbre en el instru-mento de enajenación, ya que se trata de un efecto de las obliga-ciones del vendedor de acuerdo con la doctrina del art. 1.409. Vender aquí se trata de “vender y otorgar servidumbre” 8.

Sin embargo, resulta aconsejable prever y dibujar la futura servi-dumbre en el plano de subdivi-sión e instrumentarla por título, para evitar litigios como el co-mentado, que conllevan tiempo, dinero e incertidumbre a los par-ticulares innecesariamente.

Por ello, es importante el papel de la Dirección Provincial de Catastro a la hora de controlar que cada fracción que se vaya a

mente el fundo se encontraba encerrado al tiempo de la divi-sión, como parece desprenderse de las probanzas de dichos au-tos, la ley entendió concedida esta servidumbre y por ser una servidumbre legal le es oponible al tercer adquirente, en virtud de que la ley se reputa conocida por todos y no por la inscripción de la promesa en el registro.

A ello se le suma en el caso co-mentado, que la constitución de dicha servidumbre fue compro-metida por el vendedor, en escri-tura pública y dicha promesa se inscribió en el registro.

A pesar de las necesarias acla-raciones conceptuales, el senti-do común -que es el que debe primar- nos dice que dicha pro-mesa no obstante no ser título suficiente, no debe empeorar la situación de los fundos sirvien-tes pues, si aún en el caso que los contratantes nada hubieran expresado sobre la servidum-bre, la ley le otorga ese derecho al propietario. No puede negar-se en este supuesto el mismo por no haberla constituido por título, porque en última ins-tancia la adquirió por ley.

Territorio 59

60 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza