8
REVISTA DEL INSTITUTO DE PÚBLICA P.5 y 6 Abastos de agua... ¿La próxima crisis? Memorias de una idea P.12 Impacto del IPP en la política pública P.7 Sistema TV comprometido con el IPP P.11 P.5 y 6 Abastos de agua... ¿La próxima crisis? E D I C I Ó N M A Y O 2 0 1 0 V O L . 0 2 OFERTA ACADÉMICA RELACIONADA CON LOS ASUNTOS PÚBLICOS Editora: Victoria Rodríguez Coordinadora de producción: Melissa A. Rivera Pabón Colaboradores: Dr. Federico M. Matheu Dr. Jaime Rodríguez Cancel Lcdo. Juan R. Melecio Lcdo. Alberto Maldonado Ruiz Sr. Luis García Feliú Prof. Nicolás Muñoz Lcda. Margarita Millán Sra. Linda Peguero Dr. Dennis Alicea Para información sobre el Instituto de Política Pública o para colaborar con la revista, puede comunicarse con: Victoria Rodríguez Vicepresidenta Auxiliar y Directora Ejecutiva del IPP [email protected] Millisent Sandoval Secretaria Administrativa [email protected] www.suagm.edu/ipp Tel. 787-751-0178 ext. 7366, 7367 Los escritos publicados en este documento no reflejan necesariamente la postura oficial de Sistema Universitario Ana G. Méndez ni de sus Instituciones. Derechos de Autor ©abril 2010. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización del Sistema Universitario Ana G. Méndez. C r é d i t o s : UNIVERSIDAD DEL ESTE BA en Ciencias Justicia Criminal Estudios Paralegales Trabajo Social MA en Ciencias Sociales y Humanas: Justicia Criminal y Criminología Trabajo Social Clínico UNIVERSIDAD DEL TURABO BA en Ciencias Sociales y Humanas: Comunicaciones Criminología Psicología Trabajo Social Estudios Socio-humanísticos MA en Ciencias Sociales y Humanas: Asuntos Públicos: - Administración de las Artes - Administración de Servicios Humanos - Justicia Criminal - Ciencias Forenses - Mediación de Conflictos Piscología: - Consejería Psicológica - Psicología Escolar Doctorado en Psicología Psy.D. Consejería Psicológica UNIVERSIDAD METROPOLITANA BA en Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicaciones: Trabajo Social Psicología Justicia Criminal Comunicaciones: - Producción Digital - Relaciones Públicas - Gerencia de Medios

Revista del Instituto de Política Pública

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instituto de Política Pública, Sistema Universitario Ana G. Méndez. San Juan, Puerto Rico.

Citation preview

Page 1: Revista del Instituto de Política Pública

REVISTA DEL INSTITUTO DEPÚBLICA

P.5 y 6

Abastosde agua...¿La próximacrisis?

Memoriasde una idea

P.12

Impacto del IPPen la política pública

P.7

Sistema TVcomprometido con el IPP

P.11

P.5 y 6

Abastosde agua...¿La próximacrisis?

E D I C I Ó N M A Y O 2 0 1 0 – V O L . 0 2

OFERTA ACADÉMICA RELACIONADACON LOS ASUNTOS PÚBLICOS

Editora:Victoria Rodríguez

Coordinadora de producción:Melissa A. Rivera Pabón

Colaboradores:Dr. Federico M. MatheuDr. Jaime Rodríguez CancelLcdo. Juan R. MelecioLcdo. Alberto Maldonado RuizSr. Luis García FeliúProf. Nicolás MuñozLcda. Margarita MillánSra. Linda PegueroDr. Dennis Alicea

Para información sobre el Instituto dePolítica Pública o para colaborar con larevista, puede comunicarse con:

Victoria RodríguezVicepresidenta Auxiliar y DirectoraEjecutiva del [email protected]

Millisent SandovalSecretaria [email protected]

www.suagm.edu/ippTel. 787-751-0178 ext. 7366, 7367

Los escritos publicados en este documentono reflejan necesariamente la postura oficialde Sistema Universitario Ana G. Méndezni de sus Instituciones.

Derechos de Autor ©abril 2010.Sistema Universitario Ana G. Méndez.Derechos reservados. Prohibida lareproducción total o parcial de estedocumento sin autorización del SistemaUniversitario Ana G. Méndez.

C r é d i t o s :

UNIVERSIDAD DEL ESTEBA en Ciencias• Justicia Criminal• Estudios Paralegales• Trabajo Social

MA en Ciencias Sociales y Humanas:• Justicia Criminal y Criminología• Trabajo Social Clínico

UNIVERSIDAD DEL TURABOBA en Ciencias Socialesy Humanas:• Comunicaciones• Criminología• Psicología• Trabajo Social• Estudios Socio-humanísticos

MA en Ciencias Socialesy Humanas:• Asuntos Públicos:

- Administración de las Artes- Administración de Servicios Humanos- Justicia Criminal- Ciencias Forenses- Mediación de Conflictos

• Piscología:- Consejería Psicológica- Psicología Escolar

Doctorado en PsicologíaPsy.D.• Consejería Psicológica

UNIVERSIDADMETROPOLITANABA en Ciencias Sociales,Humanidades yComunicaciones:• Trabajo Social• Psicología• Justicia Criminal• Comunicaciones:

- Producción Digital- Relaciones Públicas- Gerencia de Medios

Page 2: Revista del Instituto de Política Pública

Asesores:Lcdo. Ángel Cintrón

Prof. Nicolás Muñoz

Lcdo. Rafael Nadal

Miembros Ex Oficio:Dr. Dennis Alicea

Dr. Jorge L. Crespo

Sr. Luis García Feliú

Lcdo. Alberto Maldonado Ruiz

Dr. Federico M. Matheu

Dr. José F. Méndez

Sr. José. F. Méndez, Jr.

Lcda. Margarita Millán

Dra. Migdalia Torres

Directora Ejecutiva:Sra. Victoria Rodríguez Soto,Vicepresidenta Auxiliar y DirectoraEjecutiva

Srta. Millisent Sandoval Heredia,Secretaria Administrativa

2 15

MIEMBROS JUNTA ASESORALcdo. César R. Vázquez, presidente

Lcdo. Antonio J. Colorado

Ing. Bartolomé Gamundi

Lcdo. Miguel Hernández Agosto

Lcdo. Juan R. Melecio

Lcdo. Ferdinand Mercado

Dra. Florabel G. Mullick

Dr. Mario Negrón Portillo

Dr. Jesús Joel Pérez

Dr. José M. Saldaña

Dr. José J. Villamil

Ing. Carlos Vivoni

CONTENIDO

Junta Asesora

Mensaje delPresidente del IPP

Mensaje de laVicepresidenta AuxiliarDirectora Ejecutiva del IPP

Presidente del SUAGM

Abastos de Agua¿La próxima crisis?

Impacto del IPPen la opinión pública

IPP Celebra exitosos foros

Testimonios sobre el IPP

Publicaciones auspiciadaspor el IPP

Próximos foros

Sistema TV comprometidocon el IPP

Memorias de una idea

Seminario anual

Oferta Académica enAsuntos Públicos

234

578101112

131516

EDICIÓN MAYO2010 – VOL. 02

SEMINARIO ANUAL DEL IPP

En noviembre del año pasado la Junta Asesora delInstituto de Política Pública celebró su seminario anual.Un mes antes de que terminara la primera década delsiglo 21. Y un mes antes de que el Instituto de PolíticaPública del Sistema Universitario Ana G. Méndezcumpliera sus primeros diez años de existencia.

Los primeros años los dedicamos en fortalecer laestructura. También a fijar la vista en horizontes lejanosy a mirar de cerca los múltiples problemas económicosy sociales cotidianos de la sociedad puertorriqueña.Simultáneamente, identificábamos asuntos prioritariospara darle la más rigurosa atención conducente a ofrecersoluciones prácticas de mayor impacto.

Cuando surgió la idea de la creación de este organismofue porque ya se comenzaba a vislumbrar que los añosvenideros traerían nuevos retos, que requerirían laaportación mas decidida de parte de un grupointerdisciplinario y representativo de todos los sectoresde la sociedad, que tuvieran la capacidad de analizardistintos problemas guiados por lo más convenientepara la ciudadanía en general a largo plazo.

Evidentemente la primera década del siglo 21 fueuna de estancamiento económico. Esto trajo consigouna secuela de trastornos en la administración pública,la gobernabilidad y la vida en general de la ciudadanía.Esta fue una década de déficits en la cuenta corriente delos gobiernos, acumulación de la deuda pública, desempleocreciente y aumento en el costo de vida. Para paliar estasituación se recurrió al empleo en el sector público. Unamedida que al aumentar la nomina pública les restabacapacidad a los Gobiernos para prestar serviciosesenciales a la ciudadanía.

Dentro de este nuevo panorama el Instituto de PolíticaPública comenzó a identificar áreas y sectores de lacomunidad que requerían acción inmediata, implantaraquellas soluciones que estaban dentro de susposibilidades y a proponer otras que demandaban accionesapoyadas en decisiones firmes y voluntad política.

Un resumen de la labor de esta primera décadadel siglo 21 revela entre los logros más destacadoslos siguientes:

• La regionalización de Puerto Rico mediante esteconcepto se puso en práctica y se demostró quecon la colaboración y voluntad de la academia, laempresa privada y el gobierno, las alianzas publico– privadas funcionan. Prueba tangible del éxito deeste concepto son los grupos regionales conocidocomo: INTENE, INTENOR y DISUR.

• El informe sobre el costo de los estudios en lasuniversidades públicas y privadas de Puerto Rico.Este estudio demostró que se pueden lograrresultados iguales o superiores en las universidadesprivadas con menos dinero.

La segunda década de este siglo encuentra al Institutode Política Pública con la misma orientación y el mismoespíritu como en sus comienzos. Una institución quesirve de centro de pensamiento y que como tal tiene lamisión de mantenerse al tanto de las corrientes depensamiento en el mundo dinámico y globalizado quecaracteriza la era moderna.

Si bien el Instituto de Política Pública da atenciónprioritaria a los asuntos locales, el análisis que se hacede los temas parte de un análisis comparativo. Estemétodo le permite al Instituto de Política Pública verque está ocurriendo en el mundo, cuáles son las solucionesdada a los problemas comunes y cuáles son las mejoresprácticas. De esta forma el Instituto de Política Públicaestudia los casos de lo que sucede en otros lugares ymediante el análisis de la experiencia de otros que hanresuelto problemas similares, establece y construyereferencias que pueden servir para la solución deproblemas locales.

Al igual que en la pasada década, el Instituto dePolítica Pública continuará su práctica de establecercontactos con personas, entidades e instituciones dedistintas partes del mundo para ayudarnos a ver la vidaen modo diferente, enriquecer nuestro conocimiento ypara poder mantener siempre vigente los sueños detransformación que guiaron el desarrollo de nuestrainstitución matriz el Sistema Universitario Ana G.Méndez.

Utilizando estos principios como marco generalde guía para su funcionamiento el Instituto dePolítica Pública diseñó su plan de trabajo paraeste primer año de esta década. Durante el año2010 el Instituto de Política Pública se ha fijadolas siguientes metas:

• Promover la descentralización de los servicios demantenimiento y seguridad de los plantelesescolares públicos, con el fin de lograr laregionalización de los mismos y mejorar la calidadde los servicios prestados en ellos y la calidad dela Educación en el País.

• Promover la ecocultura de empresarismo comoalternativa para reducir el desempleo, aumentarla productividad, fomentar la innovación yfortalecer la economía.

• Promover que se de atención integral al problemasocial de la inseguridad para reducir la criminalidad,reeducar infractores de la ley y viabilizar y aplicarun enfoque salubrista a personas narcodependientes.

Además, el Comité Permanente auscultará entre susmiembros el tema de los envejecientes, tratará dedeterminar a la luz de la posición de este sector dentrode la pirámide poblacional, si es necesario anticiparcuales serán las demandas y necesidades futuras de dichosector.

Por: Lcdo. Juan R. Melecio

Page 3: Revista del Instituto de Política Pública

14 3

MENSAJE DELPRESIDENTE

Recién se cumple el primer año de nuestra presidencia en el Institutode Política Pública (IPP) del Sistema Universitario Ana G. Méndez(SUAGM), lo cual coincide con la publicación de esta edición de la Revistadel IPP.

Esta Revista, junto a los Cuadernos de Política Pública son nuestrosvehículos de información impresa y los medios principales para llevar elmensaje sobre propósitos del IPP de, no solamente ser un centro para elacopio de ideas al servicio de Puerto Rico, sino también ser un agenteprovocador de cambios por medio de propuestas informadas y realistas.En el IPP no nos vamos a limitar a señalar los problemas, eso ya lo hacenmuchos en nuestro país. En el IPP vamos a adelantar alternativas queayuden a resolver los problemas presentando a los que tienen el poderdecisional, soluciones plausibles.

En este año el IPP ha producido y llevado a cabo sobre cuarenta y cincoreuniones, del Comité Permanente, dos reuniones de la Junta Asesora delIPP, la coordinación y presentación de dos programas televisivos a travésde SistemaTV, coordinación y consecución de cuatro Foros conDisertaciones Magistrales de distinguidos expertos internacionales y supublicación y distribución a través de los Cuadernos de Política Públicadel IPP y la firma del Acuerdo de Cooperación entre el IPP y la FundaciónGlobal Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) de la RepúblicaDominicana.

Debemos resaltar que los temas discutidos en dichos foros fueron:

• Regionalización como Promotor de la Creación de Empresas y deInnovación

• Transformando al Gobierno

• Opciones Tecnológicas para el Manejo de los Desperdicios Sólidos

Previo a estos, el IPP había producido foros sobre la Reforma Fiscalen Puerto Rico y el Sistema Tributario de Puerto Rico.

En la edición de la Revista que hoy les traemos hacemos una presentaciónalgo más general de nuestras actividades, del impacto que el IPP estácausando, un poco sobre los orígenes y el desarrollo de la entidad y dosexcelentes escritos, un artículo de fondo del Dr. Federico M. Matheu,rector de la Universidad Metropolitana sobre el tema de Agua y un ensayodel profesor Nicolás Muñoz, sobre la Transformación del Gobierno.

Como ven hemos aportado, estamos aportando y seguiremos aportandoen beneficio de nuestra comunidad y del país.

La tercera etapa, diría, comienza con laformalización del Instituto. Se designó en el2003 una Junta de expertos, experimentadosasesores en política pública, que representabansectores e intereses de nuestra vidapuertorriqueña. Se designó, también, su primerPresidente, el Lcdo. Miguel Hernández Agosto,cuya experiencia en la gestión pública era ampliay profunda. Es la etapa más madura deintervención pública del Instituto, en la que elforo público se va amparando, cada vez más, enla investigación y publicación, notablementeguiada por fines didácticos. Pienso que elInstituto fue ocupando, poco a poco, el espaciode las ideas. Las políticas públicas de un país,después de todo, están hechas de ideas y creenciasque delinean los valores sustantivos y definencómo se deben conducir los asuntos de la ciudad.

Y esto es posible porque existe un ordenconstitucional que es fuente de esas políticas;porque existen leyes, reglamentos y órdenesejecutivas que deben trazar el modo racional dehacer las cosas, tanto en la vida pública, comoen la dimensión pública de la vida privada. Losordenamientos democráticos se enriquecencuando existen entidades independientes,universitarias, que examinan y convocan al foropúblico; que investigan y educan conresponsabilidad ciudadana. Son los críticossolidarios y testigos de la ciudad.

Puerto Rico vive momentos muy duros. Lapolítica estrecha y tribal irracionaliza las políticaspúblicas (“policies”). La ausencia de balance yrazonabilidad nos retrata, tal como hubiera dichoNaipaul, como un país “hecho a medias”. Nuncaantes un Instituto de Política Pública era tanpertinente, tan inevitable. El escrutinio de lasideas económicas, políticas y sociales es agendaobligada en medio de tanta “creatividad” y“coherencia” en la política pública. Para la cuartafase del Instituto de Política Pública, aúninexistente, será imperativo reformular suagenda: urge propiciar el análisis de la ejecuciónde las políticas, validar sus resultados y hacerque las cosas ocurran.

Poblados ya de interpretaciones ydiagnósticos, nuestro país necesita un organismoindependiente y creíble (que no significa neutral)que dé seguimiento a la implantación de laspolíticas públicas, que examine su coherencia ynos provea la certeza mínima necesaria parasaber cuál es el norte.

Lcdo. César R. VázquezPresidente

La ausencia de balance yrazonabilidad nos retrata, talcomo hubiera dicho Naipaul,como un país “hecho amedias”.

Page 4: Revista del Instituto de Política Pública

4 13

MENSAJEDE LA VICEPRESIDENTA AUXILIAR Y DIRECTORA EJECUTIVADEL INSTITUTO DE POLÍTICA PÚBLICA

MENSAJEDEL SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ

Durante el año pasado, el Sistema Universitario Ana G.Méndez cumplió 60 años de servicio a la comunidad. Nuestravisión de excelencia, innovación y responsabilidad esbozadaen la Visión 2015 sigue intacta con el fin de ser reconocidoscomo una institución de excelencia en el aprendizaje, en lainvestigación y en el servicio, con gran responsabilidad ypertenencia comunitaria y una creciente proyección global. El SUAGM se destacará como la principal comunidad deideas del País, sirviendo como sede principal para ladeliberación y el planteamiento de soluciones a las necesidadesde desarrollo de Puerto Rico.

A esos fines, apoyamos el desarrollo y las actividadeseducativas del Instituto de Política Pública, que se convierteen un instrumento esencial en la discusión profunda de losasuntos de política pública que más impactan a Puerto Rico.

Temas como la conservación del ambiente y la situaciónfiscal de Puerto Rico, han sido discutido en foros que discutentodos los aspectos de estos problemas: el manejo eficiente delos desperdicios sólidos, el manejo de nuestras fuentes deenergía y del recurso agua, entre otros. También, el aspectofiscal se discutió en foros sobre la Reforma Fiscal y el SistemaTributario de Puerto Rico.

Otro aspecto importante de nuestro apoyo al Instituto dePolítica Público ha sido la ampliación de la oferta académicarelacionada a asuntos de política pública. De esta manera,forjamos el perfil del nuevo profesional que en el futurodesarrollará iniciativas política pública al servicio de lacomunidad.

Del mismo modo, la Junta Asesora del IPP ha crecidopara incluir a la Dra. Florabel G. Mullick y a la Lcda.Margarita Millán, dos nuevos miembros que se suman a lostalentos académicos, políticos y profesionales que componeneste importante cuerpo.

En el Sistema Universitario Ana G. Méndez continuaremoscon nuestro compromiso de apoyar las iniciativas del Institutode Política Pública, sobre todo las que tengas que ver conatender los asuntos que actualmente se encuentran en lapalestra pública y en las que nosotros, como instituciónacadémica, podamos hacer una aportación significativa através de nuestros recursos intelectuales.

Dr. José F. MéndezPresidente

En el Instituto de Política Pública del Sistema UniversitarioAna G. Méndez hemos tenido un año sumamente activo,manteniéndonos fieles a nuestra misión de abundar en elestudio y la investigación de los asuntos de política pública.

Además de promover el desarrollo económico de PuertoRico a través de investigaciones especiales, conferenciasmagistrales, foros y la participación activa en la discusiónpública, el IPP también promueve una colaboración másactiva entre la academia, ramas de gobierno constitucionaly ciudadanos.

Entre los proyectos principales del IPP a través del pasadoaño está el rediseño y lanzamiento de la nuestra nueva páginade Internet . En esta página, los visitantes podrán encontrarinformación actualizada sobre nuestras actividades, así comocopias digitales de los Cuadernos de Política Pública.

De hecho, la publicación de los Cuadernos de PolíticaPública ha sido otro gran proyecto desarrollado por el IPPen los pasados meses. En vista del gran marco de informacióny recursos que invitamos a nuestros foros, decidimos proceder

con la publicación de estos Cuadernos, con el finde expandir la información a nuevas dimensiones.

Estos Cuadernos son distribuidos entre los invitados anuestras actividades y también se envían al Gobernador, alos miembros de la legislatura, secretarios del gabinete,alcaldes, así como a empresas privadas y organizaciones sinfines de lucro que puedan interesarse en el tema. Del mismomodo, los Cuadernos se hacen accesibles a través del sistemade bibliotecas del Sistema Universitario Ana G. Méndez, conel fin de hacer accesible esta información a los futurosprofesionales del País.

En esta edición de la Revista del IPP, le presentamos unareseña de nuestras actividades más importantes durante lospasados meses e incluimos un excelente artículo a cargo delDr. Dennis Alicea, rector de la Universidad del Turabo sobrelos orígenes del IPP.

Espero que disfruten de su lectura y que aseguren estaedición como material de referencia en sus bibliotecas. LaRevista también está disponible en la página del IPP

Victoria RodríguezVicepresidenta Auxiliar y Directora Ejecutiva

La intervención de las universidades en la vida pública puertorriqueña presenta unatrayectoria zigzagueante. La otrora participación de la Universidad del Estado en lagestión pública ha quedado muy disminuida, casi asordinada tras su brillante ejecución enlas primeras cuatro décadas de la modernidad popular. Las próximas tres décadas fuerontestimonio de una “caída libre” galileana: el Centro de Investigaciones Sociales se momificó,CEREP (el notable grupo interdisciplinario de intelectuales universitarios en la décadadel 70) se dispersó y desapareció; y la Universidad de Puerto Rico, como centro vibrantede ideas y crítica formativa, involucionó.

La idea de un Instituto de Política Pública surgió incipientemente en ese contextosombrío. Allá para los comienzos de los años ochenta, José Joaquín Villamil, José F.Méndez y Juan González Lamela otearon el vacío público y, así, promovieron la creacióndel Instituto.

Era todavía una idea en progreso, en esta primera etapa de iniciación, que fue adquiriendoforma y voz, y quedó definitivamente establecido cuando en el 1988 se lanzó al “Rescatede la Escuela”: una convocatoria amplia de todos los sectores del país por el mejoramientode nuestras escuelas. ¡Cuántas ideas surgieron, todavía transcritas en rústicas publicaciones, que de haberse implantado, no estaríamos sufriendo el “eterno retorno” de las reformasinconclusas!

Como era de esperar, los temas para el Instituto de Política Pública se fueron ampliandoy multiplicando en esta segunda etapa de consolidación. Un país ayuno de reformaslegítimas en tantos órdenes de su vida pública propicia la existencia perpetua de organismoscomo estos: desde la crisis de la educación pública k-12 y la crisis universitaria, hasta lacrisis de la calidad de vida, los servicios de salud, de la economía, del sistema financiero,y un largo etcétera.

Todos fueron temas explorados, investigados o discutidos en foro abierto, que generaronun ciclo de publicaciones llamados “Cuadernos del Instituto”. Cada foro convocaba a losciudadanos más versados, cuya participación desinteresada daba un aire de credibilidad.Fueron ellos los verdaderos creadores del Instituto.

MEMORIASDE UNA IDEAPor: Dennis Alicea, Ph.D.,Rector de la Universidad del Turabo

¡Cuántas ideas surgieron,todavía transcritas en rústicaspublicaciones, que de haberseimplantado, no estaríamossufriendo el “eterno retorno”de las reformas inconclusas!

DEL PRESIDENTE

Page 5: Revista del Instituto de Política Pública

Desde su creación, el Instituto de Política Pública del Sistema Universitario AnaG. Méndez ha contado con el apoyo del Canal 40, para la difusión de sus iniciativas.Los temas para cada foro son seleccionados a base de las prioridades establecidaspor el IPP en su plan de trabajo, con el objetivo de promover la discusión y educaciónde asuntos públicos. Al Sistema TV transmitir éstas actividades, siendo un mediode comunicación masivo, resulta en un mayor impacto de las iniciativas del Institutoy en un mejor entendimiento del público sobre los temas planteados.

El proceso de colaboración para cada evento organizado por el Instituto comienzacon la promoción televisiva de los mismos, anunciando la fecha y detalles importantes,dentro de la programación de la estación. Así mismo, el programa diario SistemaTV Informa sirve de foro para destacar las actividades que se realizarán en lasInstituciones del SUAGM, incluyendo las del Instituto de Política Pública. Estoda la oportunidad de conocer los invitados especiales y participantes de los Foros,antes de su realización. El equipo de Producción de la estación realiza los trabajosde grabación y edición, convirtiendo el evento en un programa especial de televisión.

Temas como: Elevar a Rango Constitucional el Derecho a la Salud, AutonomíaMunicipal, Reforma Fiscal de Puerto Rico, entre otros, han sido presentados enproducciones de forma objetiva y clara con la utilización de gráficas y estadísticas.

El Instituto además, desarrolló en conjunto con Sistema TV programas enfocadosen los temas de Desperdicios Sólidos y Desarrollo Económico, ambos asuntos enel plan de trabajo del IPP. Para enriquecer el contenido del foro La Regionalizacióncomo promotor de la creación de empresas y la innovación, se incorporaronentrevistas en estudio con el Presidente de la Junta Asesora del IPP, Lcdo. CésarR. Vázquez, la Vicepresidenta Auxiliar y Directora Ejecutiva, Sra. Victoria Rodríguezy el Vicepresidente Asociado de Desarrollo Económico y Comercialización delSUAGM, el Sr. Luis García Feliú.

La nueva serie investigativa de Desperdicios Sólidos que se presentará en laestación durante el mes de marzo de este año (29 de marzo al 1 de abril), surgecomo seguimiento a los programas especiales del Instituto que destacaron laimportancia de la conservación del ambiente y el manejo de desperdicios sólidos.Estos primeros programas fueron transmitidos durante los años 2006 y 2007 porla estación y fueron merecedores del reconocimiento Premio de Calidad Ambiental2008, de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sussiglas en inglés).

Sistema TV promueve todas éstas iniciativas y se mantiene trabajando comopatrocinador de las actividades del Instituto. Próximamente anunciaremos las fechade transmisión del foro Soluciones Innovadoras ante la Crisis Energética en PuertoRico, realizado el pasado 24 de febrero.

SISTEMA TV COMPROMETIDO CON EL IPP

12 5

Situación global

Aunque se ha dicho que Puerto Rico tiene suficientes abastos de agua, es el manejo inadecuado y el uso desmedidode ésta, lo que podría generar una crisis en el futuro. La disponibilidad de agua es una preocupación que ha sidoestudiada por científicos, economistas, planificadores, sociólogos y otras disciplinas del saber. Muchas de estasinvestigaciones se generan en las universidades que proveen el espacio y el ambiente para investigar la situacióndel recurso agua en todas sus dimensiones. Pero es también responsabilidad de la academia transferir estasinvestigaciones en soluciones y establecer en forma clara, la situación actual y futura, los retos y las oportunidadesen el manejo de un recurso vital para la vida y por ende para el desarrollo económico de un país.

Tenemos que estar concientes que los abastos de agua son limitados, a veces inexistentes, en muchas partesdel mundo. Solo el 1% del agua del planeta es potable. Estos se ubican principalmente en ríos, lagunas, lagos yacuíferos. Pero no todo este caudal está disponible para ser potabilizado porque parte es utilizado por la vegetación,parte no está disponible con la tecnología que tenemos a un costo razonable y parte ésta tan contaminada que lapotabilización no es viable. La mayor parte de los cuerpos de agua son salados – el mar con 90% del agua disponible–y los costos para potabilizarla son muy altos. Aunque, es importante indicar que se han logrados adelantossignificativos para reducir los costos e impactos ambientales de la tecnologías para desalinizarla, sigue siendo unaopción muy costosa.

La escasez de agua es una situación que ya se ha reflejado en todos los continentes. Se estima que sobre 1,200millones de personas residen en áreas con un déficit real de abastos de agua. A esta cifra es necesario añadir queotras 1,600 millones se encuentran en áreas donde la limitación del recurso está asociada a la deficiencia o faltade infraestructura adecuada para el suministro de agua.

Algunas regiones cuentan con vastos caudales de estos recursos y otros viven con limitados recursos. Américadel Sur cuenta con 37,000 metros cúbicos por persona por año; Americe del Norte cuenta con 17,200; Centroaméricacon 8,000 y las Antillas unas 2,600. Cuando tenemos menos de 1,000 metros cúbicos por persona por año nosenfrentamos a una escasez y menos de 500 se considera una escasez absoluta. La escasez del recurso agua puedeprovocar conflictos entre regiones y entre países. Esta situación, unida a la crisis energética, puede provocarmayores problemas económicos en varios países que no tienen control sobre los recursos energéticos y de agua.

Definitivamente, la escasez de agua es uno de los grandes retos que enfrenta la humanidad en el Siglo XXI.Esta situación se puede agravar con los cambios climáticos que se han proyectado donde tendremos eventosextremos de lluvias o sequías y cambios en los patrones de lluvias. Los recursos de agua existentes en el planetason suficientes para abastecer la población actual, pero este recurso no necesariamente se encuentra donde senecesita y parte se desperdicia, está contaminada y se utiliza en una forma no sostenible.

Las Naciones Unidas ha declarado el decenio 2005-2015: El Agua Fuente de Vida, en donde expone lo siguiente:

El agua es un mecanismo interinstitucional que promueve la coherencia y la coordinación de las medidasadoptadas por el sistema de las Naciones Unidas con miras a la ejecución del programa definido en laDeclaración del Milenio y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y que guardan relación con suámbito de trabajo (UNU, 2010).

Se ha reconocido que el principal problema que enfrentan los países de Latinoamérica sigue siendo los relacionadosal agua.

ABASTOS DE AGUA¿LA PRÓXIMA CRISIS?Por: Federico M. Matheu, Ph.D.,Rector de la Universidad Metropolitana

a) Sistema TV coopera con el IPP enla grabación, edición y transmisiónde los foros educativos.

b) El canal también ofrece apoyo alIPP mediante el desarrollo depromociones para anunciar la fechay temas a discutirse en los foros.

a

b

Por: Lcda. Margarita Millán, Vicepresidenta y Gerente General, Sistema TV

Page 6: Revista del Instituto de Política Pública

El Instituto de Política Pública del SistemaUniversitario Ana G. Méndez presenta en este ensayo,un resumen y análisis realizado por el Prof. NicolásMuñoz sobre las mejores prácticas implantadas en lasjurisdicciones del gobierno federal y algunos estadossobre reformas gubernamentales, con el objetivo deofrecer un marco de referencia para una eventualreconstrucción de varios estudios realizados a partir de1993 para atender necesidades de reformas del gobierno.

El ensayo se divide en tres partes: se discuten lasiniciativas del National Performance Review (NPR), quese llevó a cabo en el gobierno federal en el año 1993bajo el liderato del vicepresidente Al Gore. En un primeresfuerzo, el NPR realizó un blueprint para lareorganización del gobierno federal hacia una reducción(downsizing) del gobierno federal en su primer informede 1993 y luego, en un segundo informe de 1997, realizóun compendio de las mejores prácticas implantadas porlas agencias en lograr un gobierno más pequeño, ágil yeficiente.

En este ensayo se recoge el proceso de ambas etapas.

Luego, se presenta un análisis de los enfoquesutilizados en los esfuerzos de reorganización a nivelfederal durante el siglo 20 y los enfoques que parecenapropiados en el siglo 21, desde la perspectiva delNational Commission for Public Service.

También se discuten varias tendencias que estántransformando el gobierno del siglo 21 desde laperspectiva de varias investigaciones auspiciadas por elIBM Center for the Business of Government. Se esperacon este esfuerzo contribuir a la discusión en el ámbitolocal, sobre la necesidad de una reforma de gobierno.

PUBLICACIONES DEL IPP

¿Derecho o privilegio? Cuando uno aborda la metao el ideal de tener acceso a servicios de salud de calidadpara todos los seres humanos, la discusión se desarrollapor dos vías. Por una de esas rutas van aquéllos queconciben la salud como un derecho humano fundamental. Por otra, van los que consideran que el cuido de saludrepresenta un privilegio para aquéllos que obtienen elsuficiente poder (mayormente económico) para accederlos servicios disponibles.

Para poder entender esta distinción debemosconsiderar si el cuido salubrista lo definimos como unbien social o como un “commodity” o sea, un bienprivativo de mercado. Dependiendo de cuál sea lapremisa inicial, se puede definir la responsabilidad degobiernos o los mecanismos del mercado para determinarquién obtiene qué para preservar o recuperar su salud.

En el descargue de su autoridad, la AsambleaLegislativa de Puerto Rico ha legislado para establecerprogramas salubristas de vanguardia como la Reformade Salud (Ley 72 de 1993). Pero esos servicios yprogramas estatutarios son y han sido fácilmentemodificables de acuerdo a las prioridades de laadministración de turno. El planteamiento que sepresenta, analiza y argumenta a lo largo de este libro,es que ya es tiempo de establecer a nivel constitucionalel derecho explícito a la salud para todos nuestrosciudadanos, no alterable por cambios estatutarios o devaivenes de administración.

En sí, nuestra premisa medular es que salud representaun derecho humano fundamental, no un privilegioselectivo. Y nuestro pueblo ha evolucionado económicay socialmente, al punto de que ya puede con toda certezalograr este noble ideal.

LA TRANSFORMACIÓN DEL GOBIERNOProf. Nicolás Muñoz

EL DERECHO A LA SALUD:LA LUCHA EN BUSCA DE UN IDEALDr. Pedro Roselló

6 11

Situación local

En Puerto Rico la situación es similar a la que encontramos en el mundo. Para suplir la necesidad del aguapotable requiere ir cada vez a cuerpos de aguas más lejos. Para el suministro del área metropolitana de San Juanse utilizaban los embalses de Carraízo y La Plata. En la década del 90 se tuvo que desarrollar el Acueducto delNorte, a un alto costo, para poder suplir la demanda de varios municipios del norte y del área metropolitana deSan Juan. Según el Plan de Aguas para Puerto Rico, la proyección de la demanda de agua para el 2010 en el áreametropolitana es de 108.31 millones de galones diarios, el más alto en la Isla, el cual es suplido por estos embalses,a través de un sofisticado y complejo sistema de distribución de agua.

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados sirve el 97% de la Isla (3.84 millones de personas). Se estima quese utilizan 722 millones de galones diarios (mgd). El consumo promedio per cápita residencial en la Isla es de 160.9galones por unidad por día (gpud).

La situación de nuestros abastos de agua en vez de simplificarse se ha ido complicando con la forma que hemosutilizado el recurso, como hemos manejado nuestras cuencas hidrográficas y por la fuentes de contaminaciónasociadas al uso del terreno, entre otros factores. El recurso agua está amenazado por la impermeabilización delos suelos, sedimentación de nuestros cuerpos de agua, descargas de aguas usadas, fuentes dispersas de contaminaciónasociadas principalmente a las ciudades, las modificaciones a los cuerpos de agua, la falta de cobertura vegetal, entreotros. Pero la sociedad en general se percata de estas situaciones cuando tenemos averías en el sistema de suministrode agua, hay interrupciones o sequías.

El desarrollo económico, la necesidad de empleos y las necesidades de vivienda son factores que ejercen presiónsobre la AAA de conectar estos proyectos a un sistema con deficiencias y grandes limitaciones financieras. Comoresultado, tenemos un sistema de abastos de agua que no está disponible en épocas de menos precipitación. Lolamentable de este panorama es que ésta es una situación que ha estado claramente identificada en los últimos 40años y, al día de hoy, seguimos con las mismas situaciones y limitaciones.

Retos y oportunidades1. Gestión Integrada del recurso2. Articulación de los esfuerzos institucionales y legales3. Conflictos entre los usuarios4. Búsqueda de mecanismos innovadores para la gestión del recurso5. Gobernabilidad6. Uso de la tecnología - Sistemas inteligentes7. Estrategias hacia la educación para la conservación del agua8. Pérdidas de agua de la AAA

ConclusiónLa disponibilidad de agua en el futuro será un asunto que dependerá del sabio manejo y el uso prudente de los

recursos de agua que tenemos. Así pues, la crisis del futuro será un resultado de lo que hagamos hoy como pueblo.Una de las áreas importantes a vigilar deben ser las pérdidas de agua de la AAA, porque éstas nos cuestan muchodinero y se pierde un recurso vital. Las medidas estrictas de conservación de agua, permitirán que Puerto Ricopueda contar con suficiente agua para la demanda en el futuro. Un discurso importante en la política pública debeser el acercamiento a todos los sectores con un enfoque de valoración del recurso agua que redundará en laconservación de los abastos. No obstante, hay que reconocer que estamos ante una nueva AAA que ha estabilizadola misma y ha tomado con firmeza el reto de convertir la misma en una agencia de avanzada.

Page 7: Revista del Instituto de Política Pública

10 7

La historiografía utiliza el concepto de la “coyuntura”,como un pronóstico comparativo de la evolución de lossectores económicos, demográficos, sociales y políticos,comparando el presente con el pasado. Es además, elconjunto de los factores que nos explican la situacióndel presente y es vista, finalmente, como oportunidad,ocasión y circunstancia. A partir de esta definiciónamplia, podemos establecer que el país se encuentra enuna coyuntura histórica, en un tránsito que no soloreclama respuestas rápidas, sino profundastransformaciones orientadas a sustentar un nuevo modelode país.

Al retomar el pasado, nos encontramos con políticaspúblicas que en su momento cumplieron su misión, peroque no sólo se agotaron, sino que persisten comoresu l tado de v i s iones que se acomodanimproductivamente y lastran las posibilidades de cambio.Basta reconocer las crisis evidentes en el modeloeconómico: planificación ausente y desparramamientourbano; limitada transportación pública; infraestructuradesgastada; energía costosa y contaminante; agriculturade periferia; manufactura e industria sin incentivoscompetitivos y uso tecnológico limitado, por mencionartan solo algunas referentes a los contextos inmediatosdel desarrollo económico.

No olvidemos la profunda crisis educativa; lasinsuficiencias del sistema de salud; la violencia y elmaltrato cotidiano; la adicción y el mercadeo ilícito dedrogas; las carencias de la policía de Puerto Rico; laalienación de nuestra juventud; el abandono de la terceraedad y la desintegración de los núcleos familiares.Mención aparte reclama la reinvención gubernamental:sus reformas de la Rama Ejecutiva, Legislativa y Judicialy la reforma municipal. Destaco al final, el complejo ydivisivo problema de las relaciones políticas futuras conEstados Unidos.

No pretendo hacer un inventario, sino destacar lamultiplicidad de factores que apuntan a una crisiscreciente en complejidad y profundidad, que requierede respuestas en consensos y compromisos que superenlas estrechas miras de nuestra política electoral (1).Países como Irlanda, España, Portugal, Singapur, Chile,Brasil y otros, atestiguan las ventajas del consenso enla construcción de alternativas de reconstrucción ytransformación socio-económica por su voluntad política.

Vivimos un periodo coyuntural de retos mayores, cuyatoma de decisión afectará las próximas generaciones.

Una respuestaLa creación de los “contenedores” de ideas, se

fortaleció a partir de fines de la Segunda Guerra Mundial,precisamente en una “coyuntura” histórica dereconstrucción de las economías devastadas y laconfiguración de nuevas relaciones internacionales. Estosse fueron organizando como institutos, corporaciones,grupos o individuos, que adelantaron estudios einvestigaciones, para abogar y promover, políticassociales, económicas, científicas, tecnológicas, industrialesy comerciales, entre otras. En general, se les reconocecomo actores importantes en la configuración de políticasen las sociedades democráticas, fomentando posicionespluralistas, abiertas y responsables de análisis, decisióny evaluación pública.

En la década del 1980, precisamente a partir de lacompleja circunstancia de la década del 1970 en la isla,se creó el Instituto de Política Pública del SistemaUniversitario Ana G. Méndez. Desde sus orígenes, seimpuso la tarea de fomentar la reflexión, la investigacióny sus recomendaciones, a partir de procesos amplios.Soslayaron los lineamientos partidistas estrechos;promovieron los enfoques multi y trans-disciplinarios;incorporaron las preocupaciones ciudadanas en ladiscusión; fomentaron la formación de los funcionariospúblicos y los oficiales electos de las tres ramasgubernamentales; ofreciendo programas académicosrelacionados y utilizando ampliamente los medios decomunicación.

Un balance preliminarUn acercamiento a los trabajos desarrollados por el

IPP recientemente, nos permite constatar su compromisocon la atención de las investigaciones medularesnecesarias para la transformación del país. En primerlugar, se han acometido los retos que implican los temasde la reforma fiscal de Puerto Rico (2) y las característicasde las fuentes de recaudos, en el contexto del sistematributario (3). Otro estudio de vital importancia,correspondió al análisis del problema del manejo de losdesperdicios sólidos, considerando junto al reciclaje, ladisposición, su transformación en energía y la educaciónsobre su manejo (4).

Otra aportación significativa del IPP, han sido susforos orientados a la transformación del Gobierno dePuerto Rico. Entre las participaciones más destacadas,podemos mencionar la ponencia del Hon. MauriceMcTigue, distinguido ex funcionario de Nueva Zelandiay actual Vice Presidente del Mercatus Center, de GeorgeMason University (5). El Prof. Nicolás Muñoz aportóen un ensayo, los principios, prácticas, enfoques ytendencias, presentados en el National PerformanceReview, de 1993 (6).

Finalmente, en torno a las publicaciones del IPP,destaco el tema del proyecto de desarrollo económicoregional, vinculado a la creación de empresas y lainnovación (7). En este evento, participó destacadamenteel Dr. John Adams, CEO de Enterprise Florida,comentando sobre sus logros en la diversificacióneconómica, el fomento de empleos, atracción y creaciónde empresas e innovación industrial (8).

Otras áreas de estudioComo colaborador y observador de las iniciativas del

IPP, he destacado algunas de las aportaciones recientesen la búsqueda de soluciones a partir de consensosamplios. Otras áreas quedan pendientes de acercamientoy estudio. Entre los temas que requieren mayortratamiento o los primeros acercamientos, podemosmencionar los temas de las reformas legislativas yjudicial; la consideración del cooperativismo como unsector importante del nuestra economía; la industriaturística; planificación y urbanismo; violencia y adicción;educación pública; recreación pública y deportes y eltema impostergable de la juventud marginada. El temade la cultura debe ser atendido de igual forma, por serun derecho fundamental y un componente clave decualquier reforma educativa. Se debe considerar además,como industria cultural con todas sus expresiones, desdelas artesanales hasta las editoriales, y es además uncomponente importante de la industria del turismo (9).

Finalmente, debo destacar la consistencia en el usode los medios de comunicación social para la mayordivulgación de estos resultados y con ello ampliar labase de apoyo público a las mismas (10). En fin, nuevasjornadas para la institución, la cual se ha labradoconsistentemente un espacio creciente en la opiniónpública puertorriqueña.

IMPACTO DEL IPP EN LA OPINIÓN PÚBLICAPor: Lcdo. Alberto Maldonado Ruiz, Rector de la Universidad del Este

Citas: (1.) Un estudio anterior, promovido por elInstituto de Política Pública, demostró que lascoincidencias programáticas entre el Partido PopularDemocrático y el Partido Nuevo Progresista, eranamplias. Sin embargo, no evitó que se desarticularauna posibilidad de concretar una política de consensos.En vez de un “gobierno compartido”, como le llamaronalgunos analistas políticos, sólo se logró “un gobiernopartido”. Ver en Denise Pérez, Para encaminar alpaís, acciones concretas, El Vocero, 1 de febrero de2005, pág. 5 del suplemento especial; Visión de futuroante la realidad histórica de un gobierno compartido,El Vocero, 1 de febrero de 2005, págs. 2-8; José M.

Saldaña, Oportunidad en las coincidencias, El Vocero,8 de febrero de 2005, pág. 42 y Juan Manuel GarcíaPassalacqua, Una nueva visión de futuro, El Vocero,10 de febrero 2005, pág. 54. (2. )Cuadernos de PolíticaPública: Foro de Reforma Fiscal de Puerto Rico,Instituto de Política Pública del SUAGM y UniversidadMetropolitana, Volumen 1, Número 1, octubre 2008.(3.) Cuadernos de Política Pública: Foro del SistemaTributario de Puerto Rico, Fuentes de Recaudos,Instituto de Política Pública del SUAGM y UniversidadMetropolitana, Volumen 1, Número 2, noviembre de2008. (4.) Cuadernos de Política Pública: Foro de lasOpciones Tecnológicas para el manejo de los

Desperdicios Sólidos, Instituto de Política Pública,Volumen 2, Número 1, enero 2009.(5.) Cuadernosde Política Pública: Transformando el Gobierno,Instituto de Política Pública del SUAGM y laUniversidad Metropolitana, Volumen 2, Número 4,2009.(6.) Cuadernos de Política Pública: Latransformación del Gobierno, Instituto de PolíticaPública y la Universidad Metropolitana, Volumen 2,Número 5, septiembre 2009. (7.) Cuadernos de PolíticaPública: La regionalización como promotor de lacreación de empresas y la innovación, Instituto dePolítica Pública del SUAGM, Volumen 3, Número 6,enero 2010. (8.) Ibid., págs. 7-13. (9.) Jaime Rodríguez

Cancel, La cultura y la política cultural: Definiciones,redefiniciones y propuestas para el desarrollo culturalen Puerto Rico, Revista Ambito de Encuentros de laUniversidad del Este, Volumen 2, Número 1, Año2008, págs.11-32 y La Política Cultural: Gran ausentede las propuestas electorales, Revista del Institutode Política Pública del SUAGM, junio de 2004, pág.4. (10.) Entre otras referencias, Hablando de AsuntosPúblicos, Revista del Instituto de Política Pública,Edición de abril de 2008, Vol. 1, pág. 11 y Programaradial “Bien pensado”, Revista del Instituto de PolíticaPública, Edición de abril de 2008, Vol. 1, pág. 12.

¿QUÉ DICEN LOS LÍDERES DE PUERTO RICOSOBRE EL IPP?

Dr. Carlos M. PadínDecano, Escuela de AsuntosAmbientales de la UMET

“El Instituto de Política Pública (IPP) acertadamente selecciona temas relevantespara el desarrollo económico de Puerto Rico. El IPP cubre con excelentes foros, unamplio rango de materias que abarca desde la política fiscal y el sistema tributariohasta la energía, el agua y el manejo y las opciones tecnológicas para el tratamientode desperdicios sólidos. Imprescindible tarea que todos los que estamos en ladocencia y la preparación de profesionales apreciamos enormemente.”

Sr. Josen RossiPresidente, Asociación de Industrialesde Puerto Rico

“Creo que el IPP está muy bien enfocado en atacar problemas importantes de políticapública en el país, que requieren reformas, fundamentales para traer inversión yempleos a Puerto Rico nuevamente. Todos somos responsables de promoverinversión y empleo competitivos, porque eso es lo más que necesita nuestra gente. Sin inversión privada no podemos resolver nuestros problemas sociales. He participadoen los pasados meses en actividades del IPP enfocadas en las áreas de reforma delaparato gubernamental, de política energética y de conservación de agua. La másimportante y urgente es la reforma energética para crecer empleos competitivosahora y en el futuro en nuestra isla.

Tanto la Asociación de Industriales como el IPP y toda institución no gubernamentalque tenga recursos intelectuales y capacidad de influenciar cambio positivo tienenque ayudar a que nuestro gobierno propicie cambios con sabiduría y agilidad quelogren la nueva inversión y empleo necesarios para el desarrollo económico dePuerto Rico. La AIPR y el Cluster de Energía junto a la Coalición del Sector Privadoestamos enfocados en ser lideres con el IPP y otros grupos de interés en la reformaenergética de Puerto Rico.”

Sr. Elliott RodríguezPresidente Ejecutivo, INTENOR

“Los Foros y los temas que discute el IPP coinciden en muchos de los proyectosque las alianzas regionales están trabajando actualmente. Por ejemplo, el tema deenergía renovable es uno de los proyectos medulares que la alianza tiene a corto ylargo plazo. En INTENOR tenemos 15 municipios y sólo cinco vertederos, de loscuales tres cierran próximamente, lo cual es de gran para la región y obviamenteestos foros inciden en la manera en la información llega a nosotros y se exponepúblicamente, lo cual nos ayuda muchísimo a llevar el nuestro mensaje.”

Page 8: Revista del Instituto de Política Pública

8 9

IPP CELEBRA EXITOSASERIE DE FOROS

El Instituto de Política Pública cumplió exitosamente su misión de generar discusiónde alto nivel sobre los temas más importantes que afectan la calidad de vida y el desarrollode Puerto Rico. Con el auspicio de la Universidad Metropolitana y la colaboración dela Oficina de Desarrollo Económico y Comercialización, se celebraron cinco foros entrelos meses de septiembre de 2008 y agosto de 2009. Cada foro fue transmitido en vivopor Internet y de forma remota a todos los Centros Universitarios. De la misma manera,los foros fueron retrasmitidos posteriormente por Sistema TV, ampliando de esta manerala audiencia que tuvo la oportunidad de presenciar el evento. Se inicia también con estaserie de eventos, la publicación de los Cuadernos de Política Pública, un cuaderno porcada foro, que incluye sus respectivas ponencias principales y que se distribuye ampliamenteentre todos los públicos de enfoque del Instituto. El éxito de estos estas aportacionesimportantes a la discusión de nuestros asuntos públicos y de su publicación se evidencia,entre otros indicadores, en la demanda por los Cuadernos, para los cuales se recibensolicitudes de parte de agencias de gobierno y de los cuerpos legislativos, entre variosotros. El Instituto de Política Pública agradece el respaldo recibido, que solo redoblanuestro compromiso con nuestra misión.

A continuación presentamos una breve reseña de cada Foro:

Reforma Fiscal dePuerto Rico

El tema de reforma fiscal, celebrado el 10 deseptiembre de 2008 en el Anfiteatro MuñizSouffront de la Universidad Metropolitana,constituyó el primero de los foros sobre finanzasgubernamentales efectuado por el IPP. Esteprimer foro contó con la participación de lossiguientes panelistas: el Prof. José zj. Villamil,miembro de la Junta Asesora del IPP y Presidentede la Junta de Directores de Estudios Técnicos,Inc., la CPA Agnes Suárez, ex – Presidenta delBanco de Desarrollo Económico para Puerto Rico y ex – Presidenta del Colegio deContadores Públicos Autorizados, el Dr. Elías Gutiérrez, economista y Director de laEscuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico y el Dr. FranciscoCatalá, ex – Catedrático de Economía de la Universidad de Puerto Rico. El Foro sobrela Reforma Fiscal de Puerto Rico contó con la participación de amplios sectores de larama gubernamental, incluyendo alcaldes, legisladores y miembros de la rama ejecutiva.

La ponencia del Prof. Villamil centró sus comentarios sobre aspectos referentes a lasreformas estructurales y estratégicas necesarias para mejorar la situación fiscal de PuertoRico. La CPA Suárez, por su parte, versó sobre algunas de las recomendacionescontenidas en un informe del Colegio de Contadores Públicos Autorizados, incluyendoentre varias otras, reformas en los procedimientos presupuestarios y la reducción deltamaño del gobierno. El Dr. Elías Gutiérrez abundó sobre los problemas de obsolescenciadel sistema fiscal de Puerto Rico y propone el diseño de un nuevo sistema que estimuleel trabajo y descontinúe el incentivo al consumo que emana del actual, como pasoimprescindible para el desarrollo económico de Puerto Rico. Finalmente, el Dr. Cataládisertó sobre las fuentes de la ineficiencia en el sistema fiscal, haciendo una analogíaentre los problemas de este y el sistema de distribución de agua. El reconocido economistaofreció varios ejemplos de ineficiencia, tanto por el lado de los ingresos como de losgastos. Finalmente, fijó los dos elementos necesarios para realizar la reforma en evitarla improvisación y en alcanzar un mínimo de concertación social.

El Sistema Tributariode Puerto Rico:Fuentes de Recaudo

Realizado a días de las elecciones, el Forosobre el Sistema Tributario de Puerto Ricorepresentó una oportunidad particular decontrastar los ofrecimientos de campaña de lospartidos políticos. Este tema también cobrarelevancia crítica de cara a la expectativa, en esemomento, de un déficit estimado de $2,000millones para el año fiscal en curso y a laposibilidad real de un segundo cierre forzoso del gobierno. Desde esa perspectivapresentaron sus ponencias el Lcdo. Carlos Serrano, ex – Secretario Auxiliar delDepartamento de Hacienda, el Profesor Luis Benítez Hernández, profesor de Economíay Copresidente del Comité para la Reforma Contributiva del 2005 y el CPA Rafael DelValle, Presidente del Colegio de Contadores Públicos Autorizados.

El licenciado Serrano elaboró sobre los elementos principales de una reformacontributiva y clamó por una administración más eficiente de los impuestos. El profesorBenítez ofreció un análisis cuantitativo abarcador de nuestro sistema tributario y se unióal reclamo por mayor eficiencia administrativa. El CPA Del Valle, por su parte, ofreciórecomendaciones específicas desde la perspectiva de sus colegas y otros profesionales apartir de las mesas redondas realizadas por ese Colegio.

Este foro se llevó a cabo el 23 de octubre de 2008 en el Anfiteatro Muñiz Souffrontde la Universidad Metropolitana.

Opciones Tecnológicas para el Manejode Desperdicios Sólidos

Este foro, celebrado el 13 de noviembre de2008, tiene el objetivo de atender y estimularla discusión de soluciones sobre uno de losproblemas más apremiantes de Puerto Rico: elmanejo y la disposición de desperdicios sólidos.En particular, el foro pretendió examinar elestado de las tecnologías existentes para elmanejo de lo que a la vez es considerado comoun recurso renovable. De igual manera, seexaminó la situación de Puerto Rico, lasexpectativas para los próximos años y lasopciones aplicables a la situación de la Isla.Entre los factores que convierten este procesoen uno de urgencia es el estado actual de losvertederos, las órdenes de cierre que pesan sobre un alto número de estos, la cantidadde desperdicios caseros, así como el bajo nivel de reciclaje, recuperación y reuso de esterecurso.

El extraordinario panel presentado fue encabezado por el Dr. Nickolas Themelis,Director del Centro De Ingeniería Terrestre de la Universidad de Columbia y reconocidaautoridad en este tema. El Dr Themelis ofreció una conferencia magistral en la cualabogó por una combinación de soluciones tecnológicamente avanzadas y ambientalmenteseguras. Entre otras, el doctor Themelis abundó en los avances de las tecnologías deconversión a energía, conocidas por su nombre en inglés “waste-to-energy” que lasconvierten en opciones viables para Puerto Rico.

El panel de reactores, autoridades por mérito propio en el tema, estuvo compuestopor el Ing. Carl Axel Soderberg, Director de la Oficina del Caribe de la Agencia Federalde Protección Ambiental.

El Ing. Soderberg ofreció un contundente análisis sobre la situación y perspectivasde las posibilidades de manejo de desperdicios sólidos en Puerto Rico. Su análisis desituación, expuesto por medio de un detallado análisis cartográfico, evidenció la urgentenecesidad de implantar soluciones dirigidas a reducir nuestra dependencia en el uso devertederos para acoger la creciente cantidad de desperdicios.

Completó el panel de reactores la participación del Dr. Javier Quintana, DirectorEjecutivo de la Autoridad de Desperdicios Sólidos. El doctor Quintana abundó desdela perspectiva de generación y manejo a la situación descrita por Soderberg. Finalmente,detalló los aspectos sobresalientes del plan establecido por su oficina para atender lassoluciones sugeridas por el Dr. Themelis.

Transformando el Gobierno

El 22 de enero de 2009, también en el anfiteatroMuñiz Souffront de la UMET, se celebró el Forotitulado Transformando el Gobierno. En palabrasdel Dr. José F. Méndez, Presidente del SistemaUniversitario Ana G. Mendez, el evento tuvo elpropósito de “…reflexionar sobre la necesidad deuna genuina transformación en todas lasestructuras y estrategias que nos atan a viejosparadigmas.”

Cónsono con las prácticas del Instituto dePolítica Pública, la Conferencia Magistral delForo estuvo a cargo de una autoridadmundialmente reconocida en el tema. En estaocasión, contamos con el Dr. Maurice McTigue, Vicepresidente del Mercatus Centerde la Universidad George Mason. El Dr. McTigue es internacionalmente reconocidocomo el artífice de la reorganización gubernamental ocurrida hace algunas décadas enNueva Zelanda. Además, ha ocupado puestos de alta jerarquía en la diplomaciainternacional. Reaccionaron a su ponencia el Sr. Roberto Jimenez, Director General deVision-to-Action, Inc., el Sr. William Lockwood, pasado presidente del BancoGubernamental de Fomento y el Sr. Josen Rossi, Presidente de la Asociación deIndustriales de Puerto Rico.

El Dr. McTigue ofreció y abundó sobre lo que el llama las Reglas del Buen Gobierno. Además, ofreció sus experiencias a la audiencia, compuesta mayoritariamente porintegrantes del recién constituido gobierno, durante su incumbencia en posicionesejecutivas en Nueva Zelanda. Cabe comentar que esta conferencia magistral causó unimpacto tal que el Gobernador Luis Fortuño convocó posteriormente a su gabinete enpleno a sostener una reunión ejecutiva con el Dr. McTigue para discutir en profundidadsus recomendaciones.

La Regionalización como Promotor dela Creación de Empresas y la Innovación

La Directora Ejecutiva del IPP, con elasesoramiento de su Junta Asesora, confeccionaun plan de trabajo en el cual se identifican lostemas prioritarios para las actividades a serrealizadas por el próximo año. Una de lasprioridades identificadas, dentro del tema ampliodel Desarrollo Económico, lo es el tema de laregionalización. Este foro es el primero de unaserie que abunda en varios aspectos de estaperspectiva del desarrollo que ha tomado auge ypertinencia a través de todo el mundo. En estaocasión, el Instituto de Política Pública ha decididopresentar el ejemplo de una organización exitosaque promueve y estimula la regionalización comomodelo de desarrollo económico. A la vez, este modelo organizacional permite lareducción del aparato gubernamental y su transformación en una herramienta decolaboración intersectorial. El ejemplo seleccionado es el de la organización EnterpriseFlorida. Esta corporación sin fines de lucro es el organismo rector de la actividad dedesarrollo económico en el estado de Florida, en los Estados Unidos. Como tal, trabaja,a la vez que depende de ellas, con las organizaciones regionales a través del estado parala implantación de estrategias de desarrollo económico.

Dado el interés por el tema y siendo el primero de una serie, se seleccionó el HotelConrado Condado Plaza como el lugar de celebración, el 27 de agosto pasado, a la cualasistió una audiencia muy variada de sobre 225 personas.

El invitado especial a cargo de la conferencia magistral, lo fue el Presidente y PrincipalOficial Ejecutivo (CEO) de Enterprise Florida, el Dr. John Adams, quien ofreció susexperiencias en la orquestación de los esfuerzos de los múltiples sectores que componensu organización. El doctor Adams, disertó en torno a los detalles operacionales de laorganización que han contribuido a su éxito, hasta los sectores industriales y lascorrespondientes métricas de ejecución. Añadió además, consejos de cómo armonizarlos intereses sectoriales y lograr el consenso social necesario para sostener estrategiasexitosas que redunden en el desarrollo económico del estado.

La ponencia magistral del Dr. Adams fue seguida por reacción y comentarios porparte del Sr. Manuel Navedo, Director Ejecutivo de la Comisión de DesarrolloSocioeconómico de la Cámara de Representantes, en representación del RepresentanteJosé Chico. El segundo reactor a la ponencia lo fue el Ing. Héctor Morales, Presidentede la Junta de Planificación de Puerto Rico, quien presentó además el esquema deplanificación económica del Gobierno de Puerto Rico, dirigido por su agencia y el rolde las regiones en su implantación. A esta presentación le siguieron, en ese orden, loscomentarios del Profesor José Joaquín Villamil, y del Sr. Josen Rossi, Presidente de laAsociación de Industriales de Puerto Rico. Todos ellos acogieron positivamente lasrecomendaciones del Dr. Adams e instaron a los oficiales de gobierno a examinar lasalianzas publico-privadas como herramienta para facilitar un camino de colaboraciónefectiva hacia nuestra inserción competitiva en el entorno económico mundial.

Por: Sr. Luis García Feliú, Vicepresidente Asociado,Desarrollo Económico y Comercialización