23

Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un
Page 2: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

ÍNDICE ARTÍCULOS Y RESEÑAS

EPINICIOS GRATULATORIOS AL CONDE DE GALVE: ENTRE ENCOMIOS DE DEPENDENCIA Y GLORIFICACIONES AMERICANAS Leonor Taiano

7

ADONIS Y VENUS COMO TEXTO ESPECTACULAR Víctor Alan Ávila

27

DON QUIJOTE Y SANCHO: UN ASUNTO DE FE Verónica Cruz Vivanco

56

EN DEFENSA DE LA MUJER DOCTA: SUSANNAH CENTLIVRE Y LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN EL SIGLO XVIII Laura Martínez García

82

GIRONDO Y LANGE: EL INDISOCIABLE ENGARCE POÉTICO Omar Alejandro Ángel Cortés

102

LA INMINENCIA DE LA MUERTE EN “EL HOMBRE MUERTO”: DOS CUENTOS HOMÓNIMOS DE LEOPOLDO LUGONES Y HORACIO QUIROGA Elizabeth Castro Sandoval

111

LA POESÍA INDÍGENA DEL CHURQUI CHOQUE VILCA Alberto Julián Pérez

122

CREACIÓN LITERARIA

LA CITA Adrián Díaz Cárcamo

151

Page 3: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Nueva época ISSN: 2007-7483

www.revistadestiempos.com

ARTÍCULOS Y RESEÑAS

Page 4: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

7

EPINICIOS GRATULATORIOS AL CONDE DE GALVE: ENTRE ENCOMIOS DE DEPENDENCIA Y GLORIFICACIONES

AMERICANAS INTRODUCCIÓN Como lo indica el título de este trabajo, la relación entre el vasallaje a la corona española y la presencia de un orgullo americano sirven como marco conceptual para

analizar los Epinicios Gratulatorios al conde de Galve desde una perspectiva que toma en cuenta no solo la tradición encomiástica europea, sino que analiza la manera como estas composiciones poéticas son el pro-ducto de la interpretación/creación que los diferentes poetas hicieron de su específico contexto geográfico, histórico y cultural.

A modo general la investigación está dividida en tres partes. En la primera se mencionan de manera sucinta las dos principales tendencias de estudio sobre el barroco hispanoamericano. La segunda alude breve-mente a la coincidencia cronológica entre el gobierno de Gaspar de la Cerda, conde de Galve y virrey de Nueva España, y la llamada Guerra de la Liga de Augsburgo o Guerra de los Nueve Años. La tercera constituye el estudio de los Epinicios Gratulatorios propiamente dichos. A través de un análisis descriptivo de los mismos, se pone en evidencia la manera cómo estos encomian la figura de poder del conde de Galve por medio de un enaltecimiento al continente americano.

Efectivamente, el planteamiento de este estudio se apoya en la hipótesis de que los Epinicios Gratu-latorios constituyen un excelente ejemplar sobre la existencia de una correspondencia armónica entre las relaciones de dependencia (patronazgo literario) a la corona española y el orgullo regional (americanismo).

Leonor Taiano University of Notre Dame du Lac Recepción: 21 de diciembre 2017 Aprobación: 18 de enero de 2018

Page 5: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

8

BARROCO HISPANOAMERICANO: ¿REFLEJISMO O SUBVERSIÓN? En Viaje al silencio, Mabel Moraña distingue dos tendencias clasificatorias del barroco de Indias que están muy arraigadas en los estudios literarios hispano-americanos: a) El Barroco, cultura «clásica», b) El Barroco, periodo fundacional (Moraña, Viaje al silencio, 50).

La primera tendencia, claramente eurocéntrica, incluye aquellos críticos que juzgan que el barroco hispanoamericano corresponde al periodo «más clásico» de las letras hispanoamericanas, ya que aparece contaminado por el prestigio indiscutido de los modelos metropolitanos (Moraña, Viaje al silencio, 51). No obstante, los académicos que siguen esta orientación no niegan la presencia de un espíritu americanista, pero juzgan que este no significa verdaderamente una opo-sición al peninsular. En el caso de los criollos, por ejemplo, aunque admiten la existencia de una “concien-cia criolla”, afirman que esta no tiene verdaderamente una base ideológica, sino que se debe a un problema de prestigio y de imagen como lo afirma Pedro Lazarte:

La reivindicación por parte de los criollos de su pulido lenguaje cortesano, tan elegante o más que el de los escritores de la metrópoli. Se trataría así, no de una negación o ruptura del […] código hege-mónico eurocéntrico, sino de todo lo contrario: la “defensa e ilustración de la hispanidad criolla” (Lasarte, “Algunas reflexiones”, 135).

La segunda tendencia hace del barroco una de las

etapas fundacionales de la literatura hispanoameri-cana. Este periodo encerraría los orígenes de la identidad mestiza y la condición colonial de Hispa-noamérica. Desde esta configuración, estudiar el barro-co hispanoamericano significaría interrogarse con un interés retrospectivo, sobre los orígenes de problema-ticas actuales, entre ellas las cuestiones de la identidad hispanoamericana y el surgimiento de los naciona-lismos (Moraña, Viaje al silencio, 51).

Page 6: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

9

Entre los académicos que han seguido la segunda tendencia de análisis se encuentra Raquel Chang-Rodríguez, para ella las particularidades del arte colonial del siglo XVII se originan gracias a dos factores. El primero de estos consistiría en la presencia de artistas indígenas y africanos, mientras que el segundo sería la distancia de la metrópoli. Ambos elementos habrían generado un proceso de hibridación que dio por resultado un arte difícil de caracterizar, pues, aunque coincide en muchos aspectos con el barroco europeo, también encierra una “desrealización” del arte penin-sular, ya que los artistas “indianos” no deseaban imitar o reproducir la realidad sino desentrañar lo profundo e intangible (Raquel Chang, “Poesía lírica”, 161).

Siguiendo el punto de vista de Chang-Rodríguez, podría decirse que la “desrealización del barroco peninsular” y la “realización del barroco de Indias” implicarían el desentrañamiento de lo europeo por medio del nacimiento de una koiné artístico-ideológica que fusiona elementos europeos, africanos y amerin-dios. Las fuentes exógenas más los fundamentos indígenas habrían sido los generadores de una cierta autonomía de expresión y pensamiento hispanoa-mericanos que versaban en la celebración del individuo y del paisaje del Nuevo Mundo. Esta suerte de afinidad no solo marcó la producción artística de indígenas, mulatos y mestizos, sino que tuvo una gran influencia en la producción artístico-literaria de los criollos, quienes eran híbridos culturales, pues su identidad derivaba de la confluencia entre su origen europeo y su sentido de pertenencia al territorio americano, como puede percibirse claramente en los Epinicios Gratula-torios al conde de Galve.

Desde una perspectiva similar a la de Chang-Rodríguez, Juan Vitulli y David Solodkow consideran que el barroco hispanoamericano coincide con lo que ellos llaman la “agencia de la apropiación y reseman-tización barroca”. Esta se asocia a las negociaciones entre las elites americanas y el poder ultramarino: se trata de estrategias políticas, ideológicas y retóricas del criollo en su pacto con la razón imperial que además implicaban un posicionamiento identitario dentro del

Page 7: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

10

orden en construcción, tanto simbólico como material, entre el imperio español y la ciudad letrada americana (Vitulli & Solodkow, “Ritmos diversos”, 33).

Coincidiendo con los anteriores, María Soledad Barbón enfatiza que las demostraciones de vasallaje no eran gratuitas. Las fiestas monárquicas (juras, exe-quias, nupcias reales o el recibimiento del nuevo virrey) ofrecían a la elite colonial una oportunidad para “negociar” en el sentido más estricto de la palabra, su estatus político y social con el poder metropolitano. Si bien las celebraciones suponían para los ciudadanos de las colonias un gasto exorbitante, se consideraba al mismo tiempo que la inversión valía la pena. Este vínculo entre la afirmación de lealtad y el reclamo de una remuneración recorre de manera sutil las relacio-nes de fiestas que se despachaban a España una vez concluidas las celebraciones, en las cuales la afirma-ción de la lealtad hacia la monarquía española, además, se da mano con la exaltación de la patria criolla (Barbón, “Siempre pronta”, 312).

Tomando en cuenta lo apenas referido, es importante tratar de circunscribir los Epinicios Gratula-torios dentro de estos textos que, aunque confirman el vasallaje a España, muestran un orgullo americano o los gérmenes de un orgullo regional. Este sentimiento puede claramente apreciarse en todas las composi-ciones poéticas que formaron parte del certamen conmemorativo a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un espacio gnóstico, basado no solo en las cuestiones concretamente espaciales, sino en el paisaje como fuente generadora de victoria e inmortalidad (Lezama, La expresión, 141). En los Epinicios el paisaje americano desnaturaliza la tradición encomiástica griega. La pitonisa, Dafne, Tetis, Marte, etcétera, se transfieren y adaptan al “americanismo literario” de los poetas que glorifican al conde de Galve, distanciando lo propio americano de lo ajeno europeo (Ardao, La inteligencia, 3-7).

Page 8: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

11

LOS EPINICIOS Y EL VIRREINATO DE GASPAR DE LA CERDA

En el plano cronológico, el virreinato de Gaspar de la Cerda, Conde de Galve, que inició en 1688 y terminó en 1696, coincidió casi totalmente con el de la ya mencionada Guerra de la Liga de Augsburgo, también conocida como la Guerra de los Nueve Años (1688-1697). Este conflicto bélico se originó en Europa como resultado de los problemas sucesorios en Colonia y el Palatinado, ya que, frente a los candidatos apoyados por Francia, el papa Inocencio XI (en el caso de Colonia), y el emperador Leopoldo I (en el del Palatinado) presentaron sus propios aspirantes. Estas propuestas provocaron que los franceses invadiesen Colonia y atacasen el Palatinado, rompiendo la antes mencionada Tregua de Ratisbona (1684) (Taiano, Entre mecenazgo, 94-97).

La mayor secuela de la agresión francesa fue que España, Inglaterra, el Sacro Imperio Romano Germá-nico, Baviera, el Margraviato de Brandeburgo, Sajonia, el Palatinado, Portugal, Suecia y las Provincias Unidas, es decir los países integrantes de la Liga de Augsburgo, decidieron combatir contra Francia, la cual tenía como únicos aliados al imperio turco y a los ingleses jacobitas (Taiano, Entre mecenazgo, 94-97).

En consecuencia, las hostilidades entre los dos bandos tuvieron lugar en diferentes escenarios europeos: Irlanda (batallas de Boyne y de Aughrim), los Países Bajos (batallas de Walcourt, de Staffarda, de Ceachy Head, de Steinkerque, de Landen), Italia (batalla de la Marsaglia), y varios lugares del Mediterráneo español, en los que Francia provocó grandes perjuicios, entre los que destaca la toma de Barcelona en 1697, cuyos efectos inmediatos fueron la firma de la capitu-lación española el 8 de agosto, la destitución del virrey Francisco de Velasco y la existencia momentánea de dos virreyes —por una parte don Diego Hurtado de Mendoza y Sandoval, conde de la Corzana, en representación de Carlos II y, por otra, Louis Joseph de Bourbon, gran duque de Vendôme, en representación de Luis XIV—.

Page 9: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

12

Posteriormente dio lugar, indirectamente, a la firma del Tratado de Ryswick, el 20 de septiembre del mismo año, en el que España recuperó Cataluña, las fortalezas de Mons, Luxemburgo y Coutrai, el Sacro Imperio Romano Germánico recobró Friburgo, Breishach y Philippsburg, y Francia obtuvo los territorios de Estrasburgo, Pondicherry, Nueva Escocia y la parte occidental de Santo Domingo (Gutiérrez Lorenzo, De la Corte, 76).

La expulsión de los franceses de esta última fue uno de los objetivos principales del virreinato de Gaspar de la Cerda. De hecho, las operaciones militares más importantes sucedidas durante su virreinato fueron dos contra los franceses que se encontraban en esta isla:

1. La primera tuvo lugar en 1691, en una ofensiva naval y terrestre que concluyó con la victoria española en la sabana de Guárico (La Limonade), la muerte del gobernador francés Pierre-Paul Tarin de Cussy, algunos de sus principales lugartenientes y 400 franceses, frente a 47 bajas españolas y 130 heridos. Por otra parte, se obtuvo un botín de 52,235 pesos procedentes del apresamiento de dos fragatas y otras embarcaciones menores.

2. La segunda ocurrió en 1695, en colaboración con los ingleses, en una operación en la que apresaron barcos, varias piezas de artillería, esclavos negros y numerosos prisioneros. Al mismo tiempo, se sirvieron de las construcciones francesas para hacer algunos fuertes1 (Gutiérrez Lorenzo, De la Corte, 76-78).

El primer triunfo del conde de Galve fue promocionado principalmente en dos textos redactados por Carlos de Sigüenza y Góngora: Relación de lo sucedido a la Armada de Barlovento y Trofeo de la

1 Resulta extraño que mientras el primer triunfo del conde de Galve, es decir aquel contra Cussy, fue promocionado por diferentes ingenios novohispanos que recibían su protección, no he logrado encontrar ninguna obra de los beneficiarios del mecenazgo de Gaspar de la Cerda que enaltezca la segunda victoria, ni que lo comparen con el gobernador francés Jean-Baptiste du Casse, como ocurrió en 1691 con Cussy. Esto puede deberse a que la victoria sobre du Casse fue cercana al final de su gobierno y ya no juzgaba necesario realizar ninguna propaganda literaria (Taiano, Entre mecenazgo, 98).

Page 10: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

13

justicia española2, el segundo incluye como anexo los Epinicios Gratulatorios3.

Resulta extraño que, a pesar de la existencia de un amplio corpus de estudios dedicados a los certámenes palaciegos en Nueva España y a la propa-ganda literaria del conde de Galve, relativamente poco ha sido dicho sobre los Epinicios Gratulatorios. Aunque no existen fuentes que describan la manera cómo estos fueron presentados en la corte virreinal, el hecho de que el programa del certamen apareció impreso en la editio prínceps de Trofeo de la justicia española podría significar que estos tuvieron cierta magnitud, pues la propaganda virreinal trató de inmortalizarlos por medio de la imprenta.

A partir de sus elementos paratextuales, puede notarse que los que en apariencia podrían ser conside-rados como un rebuscado frontispicio y una alambicada dedicatoria, característicos del barroco peninsular, son en realidad elementos reveladores de un sentimiento de americanidad, pues ponen en evidencia el hecho de que los creadores de estos poemas forman parte de un núcleo intelectual delimitado: el mexicano.

La importancia de la especificación gentilicia de los “cultísimos ingenios mexicanos” 4 asume una cierta

2 Según Irving Leonard, Trofeo de la justicia española es una de las obras más sencillas y directas, pero más convincentes de Carlos de Sigüenza y Góngora, trata de la expedición española enviada a la isla de Santo Domingo en la cual la Armada de Barlovento derrotó a los franceses que amenazaban la soberanía española. A lo largo de los trece capítulos que constituyen el trofeo, se relatan las circunstancias que guiaron a la expedición de la Armada (Leonard, Don Carlos, 67). 3 Gran parte de las obras escritas por autores que beneficiaron del mecenazgo de Gaspar de la Cerda tienen como tema central las victorias del conde de Galve contra piratas ingleses, así como su antagonismo con Pierre-Paul Tarin de Cussy, gobernador francés de Santo Domingo, y los triunfos oficiales contra los franceses. En consecuencia, están caracterizadas por motivos que destacan la superioridad del conde con relación a sus rivales, el triunfo del catolicismo oposición al protestantismo, el providencialismo del virrey, la fama y la inmortalidad. 4 Los “cultísimos ingenios mexicanos” que participaron en el certamen fueron aquellos poetas que formaban parte del círculo de beneficiarios del patronazgo literario de Gaspar de la Cerda: Sor

Page 11: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

14

trascendencia en el frontispicio, por tanto, que encua-dra a los poetas en una específica civitas. Su inspiración tiene connotaciones geográficas. Aunque no hay ningún elemento antiespañol, sí existe un deseo de diferen-ciarse de lo peninsular.

EPINICIOS

GRATULATORIOS CON QUE ALGUNOS DE LOS CULTISIMOS INGENIOS

MEXICANOS, VATICINANDOLE CON NUMEN POETICO MAYORES PROGRESOS EN EL FELICISIMO TIEMPO DE SU GOBIERNO

CELEBRARON AL EXCELENTÍSIMO SEÑOR

DON GASPAR DE SANDOVAL, CERDA, SILVA Y MENDOZA

CONDE DE GALVE, VIRREY DE LA NUEVA ESPAÑA CON LA OCASIÓN

DE DEBERSE ÚNICAMENTE A SUS PROVIDENTÍSISMOS INFLUJOS LA VICTORIA

QUE POR MAR Y TIERRA, CONSIGUIERON LAS CATÓLICAS ARMAS AMERICANAS DE LOS FRANCESES POBLADOS EN

EL GUARICO LUGAR DE LA COSTA SEPTENTRIONAL DE LA

ISLA ESPAÑOLA, EL DÍA 21 DE ENERO DE ESTE AÑO DE 1691

A las especificaciones geográficas y alabanzas del frontispicio se suma la gratiarum actio que en la dedicatoria Carlos de Sigüenza y Góngora y Francisco de Ayerra hacen al virrey y a la armada americana por haber convertido a la América occi-septentrional en una sociedad heroica. La presencia de Gaspar de la Cerda enciende este ánimo épico, pues su providencialismo se transmuta en la fuerza divina de una clase guerrera que se distingue por ser americana.

EXCELENTÍSIMO SEÑOR DESDE EL MISMO INSTANTE, EN QUE (PARA GLORIA DE ESTA OCCI-

SEPTENTRIONAL AMÉRICA), SE AÑADIÓ A LOS TÍTULOS DE V. EX. EL DE VIRREY DE ESTA NUEVA ESPAÑA SE ASEGURÓ CON ASIGNACIÓN DEL DÍA,

Juana Inés de la Cruz, Francisco de Ayerra, Alonso Ramírez de Vargas, Antonio de Peralta, Francisco de Acevedo, Gaspar de Guevara, Antonio Morales Pastrana y Juan de Guevara. La función literaria fue organizada por Carlos de Sigüenza y Góngora y Francisco Ayerra.

Page 12: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

15

MES Y AÑO, EL FELIZ SUCESO QUE ANTES DE LLEGAR AL GUÁRICO LAS TROPAS DE LOS LANCEROS DE LA ISLA ESPAÑOLA, A INFLUJOS DE V. EX. CONSIGUIERON LAS CATÓLICAS ARMAS AMERICANAS, SEA LA PRUEBA QUE

DE ESTE PROGRAMA

EL EXCELENTÍSIMO SEÑOR DON GASPAR DE SANDOVAL SILVA Y MENDOZA CONDE DE GALVE VIRREY DE ESTA NUEVA ESPAÑA

SALE ESTE ANAGRAMA PURO, EN VVVVI DE ENERO DE MDCXCI AÑOS, DETRÁS DE GUÁRICO ISLA

ESPAÑOLA, SERÁ SIN DUDA PENAL AZOTE DEL ENEMIGO EL CUAL (DESPUÉS DE HABERLO CONSEGUIDO CON IGUAL ESTUDIO), CON LA ÚNIVA VOLUNTAD, CON QUE LOS DOS SE GOBIERNAN, POR MUESTRA DE LO QUE ESTA, ESPONTÁNEAMENTE, SE HALLA INCLINADA AL OBSEQUIO Y ELOGIOS DE V. EX. SE LO OFRECEN SUS SERVIDORES Y CAPELLANES.

D. FRANCISCO DE AYERRA SANTA MARÍA D. CARLOS DE SIGÜENZA Y GÓNGORA

El factor común de la mayor parte de los epinicios

es que evidencian que fue América el escenario de la gloria del Conde de Galve, al mismo tiempo que entrecruzan la acción principal de la batalla de Guárico con alusiones al providencialismo del virrey. Esta fusión España-América otorga una nueva dimensión mito-lógica a la batalla propiamente dicha, a los soldados americanos y al propio virrey. Del contenido de las composiciones, se puede notar que estas adoptaron las características formales de los epinicios griegos, ya que constituyen una serie de cantos encomiásticos para celebrar e inmortalizar el triunfo del conde de Galve5 y recordar la descendencia divina de sabios y valientes que constituye su linaje. Sin embargo, los textos se apartan de la tradición helénica por medio del ensal-zamiento del imago americana poniendo en evidencia la finalidad dúplice de los poetas: exaltar la previdente superioridad estratégica del mecenas y enaltecer la grandeza intelectual/militar/paisajística americana.

El epinicio de apertura corresponde a una composición de sor Juana, la cual ha sido desestimada por la crítica que ha centralizado sus análisis en los

5 Cabe recordar que en Grecia se pensaba que las hazañas que proporcionan a un individuo la inmortalidad tenían lugar en dos campos: el atletismo y la guerra. Solo quienes conseguían la victoria en la guerra o en el agón recibían el premio más impor-tante: la inmortalidad de la gloria (Loscalzo, La parola, 29).

Page 13: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

16

elementos “abortivos” y en su excesiva artificialidad (Buxó, Sor Juana, 217-224), pero ha inadvertido el hecho de que la décima musa en cierto modo traslada al continente americano el episodio de La Eneida en que la pitonisa del templo de Apolo profetiza la victoria de Eneas, quien supuestamente es un antepasado del conde de Galve.

La transferencia espacial de Europa a América es progresiva dentro del poema. En el íncipit la voz poética declara la imposibilidad de representar la grandeza de los hechos y se refiere al Hipocrene como espacio de consagración del laudador, un lugar ideal que repre-senta la escritura y que exterioriza el hecho de que las palabras no son lo suficientemente elevadas para encarnar la materia heroica creada por el virrey. A pesar de eso, la pitonisa exhorta inútilmente su propio ánimo para superar su humilde estado, aunque anuncia que su creación es un aborto.

Su voz rauca no puede armonizarse con la grandeza de la batalla de Guárico. Sin embargo, logra romper el silencio e iniciar el reconocimiento a quien supuestamente la hizo posible. A pesar de que se ve invadida por pensamientos confusos que se subsiguen, ella logra reconocer al conde de Galve como hombre ideal, gobernante perfecto y héroe a cuya majestuosidad se suma el valor de la armada de Barlovento y el territorio americano. Su visión es una combinación de delirio y fascinación. Su embeleso constituye un motivo dominante, las imágenes abortivas reflejan el esfuerzo y la incapacidad de ver los elementos místicos-providen-ciales de una victoria actuada por hombres americanos.

en orden bien dispuesto, el conveniente no esperado socorro, remitiendo la que al Mar de Occidente defensa es auxiliar, valiente Armada, que dominando el viento por su título goza el Barlovento: náutico alivio a míseras querellas de los que el insufrible peso ya en el recelo padecían, del extranjero yugo que temían (vv. 111-120).

Page 14: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

17

Al mismo tiempo, interpreta el encuentro bélico entre hispanoamericanos y franceses dándole a su silva un toque de perfecta coalición entre lo concreto-terrenal y lo abstracto-místico, demostrando que la victoria de la “católica armada americana” enviada por Gaspar de la Cerda tenía un carácter espacial (americano), temporal (la Guerra de los Nueve Años) y divino (la relación entre el conde de Galve y Eneas).

El epinicio de Francisco de Ayerra inicia haciendo una alusión a la orden que el conde de Galve dio para que la Armada de Barlovento fuese a combatir en Guárico. Esta se hace por medio de la evocación a la “pluma providente”. Además, el poeta usa como recurso formal la mitología griega para sugerir que la justicia divina está de la parte de la corona española. Ayerra retoma la imagen de la nereida Tetis y le otorga un papel político, pues esta actúa en defensa y legitimación de la orden del conde de Galve, como hizo con Zeus ante la posible rebelión de los tres olímpicos.

Al corte de tu pluma providente No solo Tetis dividió su plata Mas vistieron las lises escarlata, Tintos los campos en carmín ardiente (vv. 1-4).

La silva alude a un símbolo directo del adversario: las flores de lis6, manchadas de escarlata con la sangre de sus hombres, deslegitimando el origen divino de la monarquía de Luis XIV. Asimismo, la presencia francesa en las Indias Occidentales es catalogada de ilegal por medio del uso de la pareja léxica “francés pirata” (v. 6) que sirve para encasillar a los hombres de Pier-Tarin de Cussy en la categoría de Hostis humani generis. Posteriormente, la voz poética prosigue con sus alabanzas a la orden providencial del conde de Galve y se pregunta qué hubiese ocurrido en Guárico si además de firmar el decreto, el virrey hubiese decidido dirigirse en persona a la guerra:

6 El blasón de la corona francesa está representado de tres flores de lis, evocando la trinidad y que representa la sumisión del soberano galo a la autoridad divina, justificando su reino y su poder “de droit divin” (Montagnier, “Le Te Deum”, 199).

Page 15: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

18

¿Qué fuera si el arnés de Marte armado, El Guárico entre sangre, y entre espuma Vibrar te viera estoque acicalado? (vv. 9-11).

Es significativo reflexionar sobre la pregunta que

hacen estos versos, pues su respuesta envuelve dos elementos importantes. El primero es el deseo de justificar la no presencia del conde de Galve en el campo de batalla7, eso se confirma fácilmente con los versos que subsiguen, pues el poeta terminará afirmando que “no fue menester tu espada en suma” (v.12). El segundo, que exige una lectura más allá de lo que está escrito, sobreentiende la importancia de la Armada de Barlovento, por tanto que son sus soldados quienes vencieron en el enfrentamiento. Es así como el conde de Galve se convierte en el héroe-individuo cuya gloria se construye en base al anónimo-héroe-soldado americano que defiende a España entre la sangre y la espuma del Guárico.

En el soneto de Francisco de Acevedo también puede notarse una justificación de la deliberada ausencia del conde de Galve. El poeta asimila al virrey con la representación mitológica del sol como héroe, otorgándole el poder de castigar al enemigo francés solamente con su influjo:

El influjo del Sol está presente. El rayo con el golpe mata ardiente, Pero amedrenta con la voz tonante; Y para que se logre lo triunfante, El amago le sobra a lo valiente (vv. 4-8).

Lógicamente los rayos que reflejan la luz del sol-

héroe son los soldados que combaten en su propio territorio. La plethus americana es la que, sin amagos, asume el reto de las batallas. Son el vulgo anónimo cuya

7 El virrey también debía ejercer las funciones de capitán general,

por lo que si fuese necesario debía ir a la guerra. De hecho, Pierre-Tarin de Cussy, gobernador de Santo Domingo para los franceses, sí estuvo presente en el campo de batalla y allí perdió su vida (Taiano, Entre mecenazgo, 133).

Page 16: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

19

fuerza se complementa con el “heroísmo esclarecido” del Conde de Galve.

Juan de Guevara, por su parte, utiliza el concepto de triunfo para indicar que la recompensa militar, las ovaciones y los honores deben ir a los americanos. Aunque no niega el valor del providencialismo del virrey, su poema recuerda que la salvación del imperio español ante el riesgo francés se debe a la colaboración ultra-marina.

Si infestaba el francés el continente De costas españolas, Que con alternas olas, Circunda el espumoso mar indiano, Triunfo es ya del valor americano (vv. 1-5).

Muy similar en contenido al poema de Francisco de Ayerra, Xavier Zapata presenta al conde de Galve como el salvador de la Isla Española, primer territorio con-quistado por los españoles en América. La asociación entre la pluma providencial y el lugar de batalla resaltan la importancia histórica del evento.

Como era tuya, gran Señor, la gloria Con que la Isla Española aseguraste Por eso a su defensa adelantaste Aunque antes que las armas, la victoria (vv. 1-4).

Del mismo modo, en el soneto de Antonio Morales de Pastrana la función de nexo entre España y el Nuevo Mundo, que desde tiempos de Colón tuvo la isla, sirve para refrendar la colaboración de la Armada de Barlovento con el conde de Galve y afirma la condición ilegítima de los franceses en el territorio americano. El valor bélico del Guárico, la genialidad estratégica de Gaspar de la Cerda y la fuerza de los hombres americanos son los elementos que confirman la genia-lidad del virrey y la importancia de la masa anónima de soldados americanos que luchan contra el enemigo de la corona española.

En el valor isleño fue notoria Contra francés impulso provocarla;

Page 17: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

20

Dando su ardiente esfuerzo al intentarla, Voz a la fama, asuntos a la historia (vv. 5-8).

El soneto de Gaspar de Guevara, en cambio, alaba directamente la virtus de los españoles occidentales para indicar su coraje físico en el campo de batalla. La cual, combinada con la fortuna del conde de Galve, garantizó la victoria ante el enemigo francés.

Al soberbio francés que abatió luego El coraje español del occidente De su contraste dicen lo impaciente, Con voces de metal, lenguas de fuego (vv. 1-4).

Coincidiendo con los anteriores, el soneto de Alonso Ramírez de Vargas señala la importancia del “soberano influjo” del conde para el triunfo en Guárico, pero inmediatamente en el poema asumen un valor esencial el valor militar y el coraje de los soldados americanos. Si bien es cierto que el conde de Galve los guía con su pluma hacia la victoria, también es irrefutable que el denuedo de estos se convierte en una virtud trascen-dental para la inmortalidad y fama del virrey.

Por tierra, y mar la ardiente bizarría Tus órdenes guardó, dando a la historia Materia, en que celebre tu memoria, De donde nace, a donde muere el día (vv. 5-8).

En cuanto al epinicio de Antonio de Peralta, este hace del kleos, la gloria marcial, el motivo clave para comprender el ideal heroico en cuanto núcleo de una ideología guerrera que de Europa pasó a América y, por medio de los ecos de la fama, regresó a Europa.

Voló en tu orden su ardor tan encendido, Que antes que de fuego dieras muestra, Ya a Francia había llegado el estallido (vv. 12-14).

Siguiendo el modelo helénico, Peralta hace de la inmortalidad poética una consecuencia de la grandeza humana, pero el poeta va más allá de las convenciones clásicas y manipula el concepto de kleos convirtiéndolo en un ideal que se transmite tanto por medio de un

Page 18: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

21

linaje brillante, como es el caso del conde, como un estatus que se adquiere por medio de la hybris, que sería la explicación de la inmortalidad de los soldados americanos.

No a ti, sino al Francés la bizarría Española, dio asunto a tanta historia, Que tendrá siempre día su memoria De tu memoria en el eterno día (vv. 5-8).

Por su parte, Diego Joseph de Bustos usa la imagen de Justiniano para alabar al conde de Galve. Asimilándolo a este emperador romano de oriente, el poeta convierte al virrey en un restaurador de los territorios ultramarinos del imperio español. Asimismo, hace de su gobierno un periodo de oro para las Indias Occidentales, desde el punto de vista civil, económico y militar, pues la victoria de Guárico sería comparable a las campañas de los generales Belisario y Narsete permitieron la anexión de los territorios. De esta manera, el poeta hace del virrey el Justiniano, el grande, de Nueva España y convierte al territorio que éste gobierna en una nueva Constantinopla.

De el Príncipe al rescripto Justiniano Habla (no acaso) le llamó divina: Porque si como oráculo fulmina, Como sentencia se resiste en vano (vv. 1-4).

Como puede verse del análisis descriptivo de los

poemas, si bien los epinicios cumplieron su función de encomiar el nombre y el linaje del mecenas, también se presentaron como testimonios del coraje de los soldados americanos, indicando que tanto el conde como la Armada de Barlovento merecían la inmortalidad. Es indudable que estos poemas fueron un ornamento para que el conde de Galve pudiera exhibir su triunfo en el ambiente de la corte, pero también es evidente que en su función de inmortalizar y re-evocar el nombre del vencedor, se incluye no solo al grande español (Fernández de Béthencourt, Historia genealógica, 206), sino también a la anónima plethus americana.

Page 19: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

22

Si en Grecia los epinicios estaban destinados a la celebración de vencedores que provenían de las clases privilegiadas, para hacerlos acceder a la inmortalidad, en Nueva España estos también dedicaban alabanzas a la masa desconocida. Los poetas usan los temas de la poesía encomiástica pindárica como son los elogios a la familia del vencedor, los enaltecimientos a la ciudad y a la fuerza del ganador, para otorgarle a los poemas un valor americano.

A través de la poesía, el conde y sus súbditos acceden al recuerdo de la posteridad, ocupando el lugar de los individuos excepcionales. En este complejo sistema de elogios, los laudatores mexicanos son una parte activa, pues son testigos de eventos excelentes y con su canto dan vida a un certamen poético palaciego.

Los Epinicios se configuran como un monumento que celebra la victoria del virrey contra el ilegitimo enemigo francés. Su triunfo engloba también a la comunidad novohispana a la que pertenecen los poetas que lo enaltecen y que al definirse como “ingenios novohispanos” se presentan como demiurgos que ponen a la disposición de la corona ultramarina su sophia americana, obteniendo también estos el acceso a la fama.

La combinación de las alabanzas a quien representa la hegemonía española, a quien encarna al habitante del continente y los enaltecimientos al lugar propiamente dicho hacen que los Epinicios Gratulatorios adquieran una triple importancia, pues se presentan como obras de arte que al mismo tiempo que confirman su vasallaje se convierten en monumentos históricos del valor americano en la Batalla de Guárico y en pruebas de la construcción/toma de consciencia de una comunidad americana que bajo la apariencia de un “edificio” poético que encomia a la autoridad imperial transmite un fuerte mensaje de identidad territorial.

En consecuencia, existe una fuerte correlación entre el encomio, la memoria y la identidad en los Epinicios. Estos no inmortalizan solamente al conde de Galve, a los soldados americanos y a los demiurgos novohispanos, más son la prueba de una identidad colectiva creada con base a la americanidad. Combi-

Page 20: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

23

nados con alabanzas al virrey, todos los Epinicios poseen una fuerte carga simbólica americanista que les proporciona una fuerza persuasiva considerable en el contexto palaciego novohispano y en la corte de Madrid, pues muestra el talento estratégico del mecenas y, sobre todo, pone de manifiesto la importancia del hombre americano, tanto como héroe-soldado que como poeta-artesano.

CONCLUSIONES Este trabajo se propuso analizar los Epinicios Gratula-torios al conde de Galve tomando en cuenta no solo la influencia que la tradición encomiástica europea tuvo para su composición, sino que también pretendía ana-lizar la manera cómo estas composiciones poéticas podían ser el producto de la interpretación/creación que los diferentes poetas hicieron de su específico contexto geográfico, histórico y cultural.

Para llevar a cabo este trabajo se mencionaron brevemente tanto las perspectivas eurocéntricas, que ven en el barroco de Indias un reflejo del peninsular, como aquellas que lo consideran un periodo fundacional de la literatura hispanoamericana. Poste-riormente, se optó por seguir la línea de las segundas para analizar los Epinicios, pues esta perspectiva “americanista” hizo posible discutir sobre la posibilidad de una relación armónica entre el vasallaje a la corona española y el orgullo regional. Además, se pudo esta-blecer las estrategias discursivas que los poetas usaron para simultáneamente encomiar la figura de poder del conde de Galve y enaltecer el continente americano.

Después de haber realizado el análisis de las composiciones poéticas se puede concluir que los Epinicios son el producto de una verdadera poiesis novohispana, que adopta formalmente el modelo de los epinicios griegos, pero que en su contenido presenta gérmenes de un orgullo regional. Estos no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un espacio gnóstico en el que el individuo americano y su paisaje son fuentes generadoras de victoria e inmortalidad.

Page 21: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

24

Los Epinicios desnaturalizan la tradición enco-miástica griega y la adaptan a la “expresión americana” de los poetas que glorifican al conde de Galve, pues estos otorgan primordial importancia al panorama y al individuo americanos.

Una de las pruebas de esta adaptación radica precisamente en la inclusión de la masa americana desconocida para el privilegio a la inmortalidad, pues en Grecia esta estaba destinada solamente a los vencedores que provenían de las clases privilegiadas.

La combinación de las alabanzas al virrey, al individuo americano y al continente propiamente dicho hacen que los Epinicios Gratulatorios adquieran una triple importancia, pues se presentan como obras de arte que al mismo tiempo que confirman su vasallaje se convierten en monumentos históricos del valor ameri-cano en la Batalla de Guárico y en pruebas de la construcción de una identidad territorial.

Page 22: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

25

BIBLIOGRAFÍA ARDAO, ARTURO, La inteligencia latinoamericana, Montevideo:

Universidad de la República, 1987. BÉTHENCOURT, FRANCISCO FERNÁNDEZ DE, Historia genea-

lógica y heráldica de la monarquía española: Casa Real y Grandes de España, Vol. 5, Madrid: E. Teodoro, 1904.

BORBÓN, MARÍA SOLEDAD, “Siempre pronta a rendir y manifestar su vasallaje: criollismo y lealtad en las fiestas monárquicas”, Poéticas de lo criollo: la transformación del concepto “criollo” en las letras hispanoamericanas (siglo XVI al XIX), Juan Vitulli & David Solodkow (ed.), Buenos Aires: Corregidor.2009, 309-330.

BUXÓ, JOSÉ PASCUAL, Sor Juana Inés de la Cruz: lectura barroca de la poesía, Sevilla: Editorial Renacimiento, 2006.

CHANG-RODRÍGUEZ, RAQUEL, “Poesía lírica y patria mexicana”, Historia de la literatura mexicana: La cultura letrada en la Nueva España del siglo XVII, Vol. 2. México y Buenos Aires: Siglo XXI, 1996, 153-194.

GUTIÉRREZ LORENZO, MARÍA DEL PILAR, De la corte de Castilla al virreinato de México: el conde de Galve (1653-1697), Madrid: Excelentísima Diputación provincial, 1993.

LASARTE, PEDRO, "Algunas reflexiones en torno a una relación literaria: Juan del Valle y Caviedes y Francisco de Quevedo", La formación de la cultura virreinal. II: El siglo XVII, Karl Kohut & Sonia Rose (ed.), Madrid-Frankfut: Iberoamericana-Vervuert, 2004, 135-149.

LEONARD, IRVING ALBERT, Don Carlos de Sigüenza y Góngora: A Mexican savant of the seventeenth century, Berkeley: University of California Press, 1929.

LEZAMA LIMA, JOSÉ, La expresión americana, Almería: Editorial Confluencias, 2011.

LOSCALZO, DONATO, La parola inestinguibile: studi sull’epinicio pindarico, Roma: Edizioni dell’Ateneo, 2003.

MARTÍNEZ-SAN MIGUEL, YOLANDA, "Saberes americanos: la constitución de una subjetividad colonial en los villancicos de Sor Juana", Revista iberoamericana, 63:181, 1997, 631-648.

MONTAGNIER, JEAN-PAUL C., "Le Te Deum en France à l'époque baroque: Un emblème royal", Revue de musicologie, 84:2, 1998, 199-233.

Page 23: Revista destiempos N°58 a la victoria del conde de Galve, pues estas no solo enaltecen la hazaña estratégica del conde de Galve, sino que hacen del Guárico y de La Española un

Revista destiempos N°58

Febrero-Marzo 2018

ISSN: 2007-7483 ©2018 Derechos Reservados www.revistadestiempos.com

26

MORAÑA, MABEL, Viaje al silencio: exploraciones del discurso barroco. Facultad de Filosofía y Letras, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.

TAIANO, LEONOR, Entre mecenazgo y piratería: Una recontextualización de Infortunios de Alonso Ramírez, Tromsø: Universitetet i Tromsø, 2014.

VITULLI JUAN Y DAVID SOLODKOW, “Ritmos diversos y secuencias plurales: hacia una periodización del concepto “criollo”, Poéticas de lo criollo: la transfor-mación del concepto “criollo” en las letras hispano-americanas (siglo XVI al XIX), Juan Vitulli & David Solodkow (ed.), Buenos Aires: Corregidor, 20