7
http://www.dialogosfelafacs.net EDICIÓN 83 DISCURSO, INTERACCIÓN Y GOBERNANZA: PENSAR LA ORGANIZACIÓN DESDE LA COMUNICACIÓN Coordinadoras del número Carmen Rico de Sotelo [email protected] Consuelo Vásquez [email protected] Université du Québec à Montréal (Canadá) Las organizaciones han invadido nuestro ambiente, al punto que en nuestras acciones cotidianas

revista dialogos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista con articulos de comunicacion

Citation preview

Page 1: revista dialogos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://www.dialogosfelafacs.net    

EDICIÓN  83  

DISCURSO,  INTERACCIÓN  Y  GOBERNANZA:  PENSAR  LA  ORGANIZACIÓN  DESDE  LA  COMUNICACIÓN    

 

 Coordinadoras  del  número    

Carmen  Rico  de  Sotelo  

[email protected]      

Consuelo  Vásquez  

[email protected]    

Université  du  Québec  à  Montréal  (Canadá)  

 

 

Las  organizaciones  han  invadido  nuestro  ambiente,  al  punto  que  en  nuestras  acciones  cotidianas  

estamos   constantemente,   en   forma   directa   o   indirecta,   vinculados   a   ellas.   Trabajamos   en  organizaciones,   las   vemos   actuar   y   oímos   hablar   de   ellas   en   los   medios   de   comunicación   y  consumimos   sus   productos   o   servicios.   Nuestra   experiencia   cotidiana   nos   confronta   a   la  

presencia  de   las  organizaciones.  Sin  embargo,   la   respuesta  a     la   simple  pregunta  sobre  qué  es  una   organización   continúa   siendo   un   tema   de   debate   académico   y   social.   (Pensemos,   por  ejemplo,  en  el  estatus  de  persona  jurídica  de  las  corporaciones  y  su  consiguiente  problemática  

Page 2: revista dialogos

Las  organizaciones  han  invadido  nuestro  ambiente,  al  punto  que  en  nuestras  acciones  cotidianas  

estamos   constantemente,   en   forma   directa   o   indirecta,   vinculados   a   ellas.   Trabajamos   en  organizaciones,   las   vemos   actuar   y   oímos   hablar   de   ellas   en   los   medios   de   comunicación   y  consumimos   sus   productos   o   servicios.   Nuestra   experiencia   cotidiana   nos   confronta   a   la  

presencia  de   las  organizaciones.  Sin  embargo,   la   respuesta  a     la   simple  pregunta  sobre  qué  es  una   organización   continúa   siendo   un   tema   de   debate   académico   y   social.   (Pensemos,   por  ejemplo,  en  el  estatus  de  persona  jurídica  de  las  corporaciones  y  su  consiguiente  problemática  

respecto   de   la   responsabilidad   social   de   estas   empresas).   La   manera   como   definimos   la  organización  tiene  implicancias  sociales,  políticas  y  teóricas.  Este  cuestionamiento  ontológico  es  el   punto  de  partida  que  nos  propone   la  Revista  Diálogos  de   la   Comunicación  en  este  número  

temático  dedicado  a  la  comunicación  organizacional.    

La  propuesta  consiste  en  explorar  la  organización  extendiendo  su  definición  más  allá  del  sentido  común.   Esto   implica   articular   la   noción   de   organización   como   entidad   (la   empresa,   la  corporación,   la   institución)   con   aquella   asociada   a   un   proceso:   las   acciones   necesarias   para  

organizar  y  organizarse.  De  hecho,  la  definición  de  organización,  según  el  diccionario  de  la  Real  Academia   Española   (2001,     en   línea)   presenta   estas   dos   acepciones:   “Asociación   de   personas  regulada  por  un  conjunto  de  normas  en  función  de  determinados  fines”;…  “Acción  y  efecto  de  

organizar   u   organizarse”.   El   articular   ambas   definiciones,   como   lo   sugieren   diversos   autores  (Cooper  &   Law,   1995;   Strum  &   Latour,   1987;   Taylor  &  Van  Every,   2000;  Van  de  Ven  &  Poole,  2005),     supone  estudiar   las  acciones  colectivas  y     los  procesos  que  construyen   la  organización  

como  entidad.  Este  enfoque  nos  propone  una  visión  constructivista  de  la  realidad,  en  este  caso  de   la   organización;   mirada   que   se   encuentra   bien   resumida   en   la   expresión   en   inglés   “the  organization-­‐in-­‐the-­‐making”  [la  organización  en  el  hacer].  Así,  el  hacer  y  el  ser  de  la  organización  

son  elementos  clave  para  explorarla.      

Esta  propuesta  no  es  nueva,    ya  en  1969  Karl  Weick,  investigador  de  renombre  internacional  en  el   campo   de   los   estudios   sobre   las   organizaciones,   proponía   el   concepto   de   organizing   para  subrayar  el  carácter  constructivista  de  la  organización.  Weick  sugiere  que  la  organización  es  una  

construcción   de   significados,   lo   que   él   llama   sensemaking,   a   través   de   la   cual   “situations,  organizations,  and  environments  are  talked  into  existence.”[las  situaciones,  las  organizaciones  y  los   ambientes   son   creados   en   el   hablar]   (Weick,   Sutcliffe   &   Obstfeld,   2005:   409,   nuestra  

traducción).  La  dimensión  comunicacional,  si  bien    no  está  sistematizada  en  la  obra  de  Weick,  es  explícita.   Para   dicho   autor   la   organización   es   una   cuestión   de   comunicación   –   “an   issue   of  language,  talk,  and  communication”  [una  cuestión  de  lenguaje,  palabra,  y  comunicación]  (2005:  

409,  nuestra  traducción)  –  donde  se  combinan  acción  e  interpretación.  Siguiendo  esta  lógica,  les  invitamos   a   pensar   la   organización,   a   cuestionar   los   procesos   que   la   constituyen,   a   explorarla  conceptual  y  empíricamente  desde  una  perspectiva  que  es  la  nuestra,  desde  la  comunicación.    

La  comunicación  nos  permite  explorar   la  organización  en  este  sentido  pues  pone  en  evidencia  

los  procesos  clave  asociados  a   la  experiencia  de   interactuar  con  otros,  como   la  co-­‐creación,   la  conexión,  la  innovación  y  la  emergencia  (Barge  &  Fairhurst,  2008).  La  comunicación  se  convierte  

en   nuestra   ‘puerta   de   entrada’     para   estudiar   los   procesos   organizacionales.   Esto   implica  

Page 3: revista dialogos

cuestionar   aquellos   conceptos   pre-­‐establecidos   y   reificados   como   los   de   Sociedad,   Individuo,  

Estructura,   Corporate,   que   abundan   en   los   modelos   teóricos   propuestos   para   estudiar   la  comunicación   empresarial   u   organizacional.   La   idea   es  más   bien   explicar   los   fenómenos   a   los  cuales   estos   conceptos   refieren,   a   través   de   una   perspectiva   comunicacional.   Tal   como   lo  

sugiriera  el  pragmático  John  Dewey  (1944/1916),  esto  consiste  en  buscar   la  organización  en   la  comunicación  y  no  a  la  inversa,  la  comunicación  en  la  organización,  lógica  que,  hasta  ahora,  ha  sido  parte  del  discurso  dominante  en  los  estudios  sobre  las  organizaciones.  

El   enfoque   que   aquí   proponemos   considera   la   comunicación   como   una   forma   de   acción  

colectiva  y  no  como  un  instrumento  para  la  acción  colectiva.  En  ese  sentido,    la  comunicación  no  es   sólo   una   representación   de   la   organización,   sino   lo   que   la   constituye.   Así,   comunicar   es  mucho  más  que  transmitir  una  información,  comunicar  es  actuar,  y  en  el  caso  que  nos  interesa,  

es  un   “actuar   con  otros”.   Para  abordar  este  actuar   colectivo,  proponemos   tres  ejes   temáticos  que  remiten  a  los  discursos,  a  las  interacciones  y  a  la  gobernanza.  (Estos  ejes  no  son  excluyentes  entre  sí,  ni  exhaustivos  de  las  propuestas  que  acoge  esta  convocatoria).    

a) La  organización  en  los  discursos    Este   eje   temático   adopta   una   perspectiva   crítica   de   los   discursos   sociales   que  

constituyen  el  quehacer  y  el  hacer  de  las  organizaciones.  En  esta  mirada  la  organización  se  define  como  un  lugar  de  encuentro  (y  de  desencuentro)    de  discursos  heterogéneos  y  asimétricos.   La  asimetría  de  estos  discursos,   algunos  más  presentes  que  otros,   genera  

una   dinámica   particular   donde   se   incluyen   algunas   voces   y   se   excluyen   otras.   Las  nociones   de   polifonía,   cacofonía   y   voces   presentan,   en   este   eje,   alternativas   teóricas  para  comprender  la  coexistencia  y  jerarquía  de  discursos  y  la  manera  en  que  éstos  dan  

forma  a  la  organización.    

b) La  organización  en  las  interacciones    Tomando   una   postura   más   bien   pragmática,   este   eje   temático   considera   las  interacciones  como  punto  clave  para  comprender  el  actuar  colectivo.   Inspirándose  por  ejemplo,  en  los  actos  de  lenguaje  o  de  la  etnometodología,  la  reflexión    se  centra  sobre  

las   conversaciones   entre   los   miembros   de   la   organización   y   en   el   modo   en   que   ‘al  conversar’  -­‐  o  si  preferimos  siguiendo  a  Maturana  (1996),  ‘al  lenguajear’  -­‐  se  constituyen  y  cambian  los  roles,  los  estatus,  las  normas,  las  rutinas,  etc.    Este  acto  de  conversación  

es   más   que   un   intercambio   entre   dos   personas,   es   el   embrión   de   una   organización  (entendida  aquí  como  una  forma  de  organizarse).    

c) La  organización  y  la  gobernanza  Este   eje   aborda   las   negociaciones   por   las   cuales   los   actores   se   relacionan,   crean   sus  normas  y  establecen  acuerdos  para  poder  organizar  la  vida  en  común.  Tres  perspectivas  

pueden   abordarse:   (1)   la   gobernanza   en   tanto   marco   analítico   constituye   un  instrumento  metodológico  para  diagnosticar  los  procesos  colectivos  (Hufty,  2007),  (2)  la  gobernanza   como   perspectiva   normativa   como   aquella   que   define   atributos   para   la  

consecución   de   los   fines   (el   caso,   por   ejemplo,   de   la   buena   gobernanza),   y   (3)   la  

Page 4: revista dialogos

gobernanza  en  una  vertiente  mixta  que  es  la  que  combina  la  comprensión  y  el  desarrollo  

de  procesos  para  asegurar  la  buena  gobernanza  (Bazzani,  2010).  

Con  este  número  especial,  esperamos  contribuir  al  debate  teórico  y  social  sobre  el  estatus  y  el  rol  de   las  organizaciones.  La  particularidad  de  este  número  se  encuentra    en  que  propone    un  vínculo   entre   Latinoamérica,   Norteamérica,   Europa   y   África   al   abrir   la   convocatoria,   desde  

Canadá,  y  en  varios  idiomas  (español,  portugués,  inglés  y  francés).  Esperamos  con  esto  mostrar  las   múltiples   reflexiones   en   los   distintos   continentes   que,   desde   una   perspectiva  comunicacional,   intentan  responder  a   la  pregunta  “Qué  es  una  organización?”,  creando  así  un  

espacio  de  diálogo  internacional.      

Referencias  

Barge,  J.  K.,  &  Fairhurst,  G.  (2008).  Living  leadership:  a  systemic  constructionist  approach.  Leadership,  4(3),  227-­‐251.  

Bazzani,  R.  (2010).  Gobernanza  y  salud:  Aportes  para  la  innovación  de  sistemas  de  salud.  Revista  

de  Salud  Pública,  v.12(1),  1-­‐7.  

Cooper,  R.,  &  Law,  J.  (1995).  Organization:  Distal  and  proximal  views.  Research  in  the  Sociology  of  Organizations,  13,  237-­‐274.  

Dewey,  J.  (1944/1916).  Democracy  and  education.  An  introduction  to  the  philosophy  of  education.  NY:  The  Free  Press.  

Diccionario  de  la  Real  Academia  Española  (2001).  22a  edición  [en  línea]  disponible  en:  

http://www.rae.es/rae.html,  recuperado:  9  de  marzo  2011.    

Maturana,  H.  (1996)  La  realidad:  ¿objetiva  o  construida?  Barcelona:  Editorial  Anthropos  

Strum,  S.  S.,  &  Latour,  B.  (1987).  Redefining  the  social  link:  From  baboons  to  human.  Social  Science  Information,  26(4),  783-­‐802.  

Taylor,  J.  R.,  &  Van  Every,  E.  J.  (2000).  The  emergent  organization:  Communication  as  its  site  and  surface.  Mahwah:  Lawrence  Erlbaum.  

Van  de  Ven,  A.,  &  Poole,  M.  S.  (2005).  Alternative  approaches  for  studying  organizational  

change.  Organization  Studies,  26(9),  1377-­‐1404.  

Weick,  K.,  Sutcliffe,  K.,  &  Obstfeld,  D.  (2005).  Organizing  and  the  process  of  sensemaking.  Organization  Science,  16(4),  409-­‐421.  

Weick,  K.  E.  (1969).  The  social  psychology  of  organizing.  (1st  ed.).  Reading,  MA:  Addison-­‐Wesley  

 

Page 5: revista dialogos

Pautas  de  Redacción  y  Protocolo  de  Publicación  

Diálogos   de   la   Comunicación   es   la   revista   académica   de   la   Federación   Latinoamericana   de  Facultades  de  Comunicación,  FELAFACS,  cuyo  objetivo  es  la  publicación  de  artículos  originales  en  castellano,  portugués  e  inglés  dedicados  al  análisis  de  procesos  de  comunicación,  del  desarrollo  

de  la  formación  académica  de  comunicadores  y  del  ejercicio  de  la  profesión.  

Dicho   ejes   se   abordan   desde   una   perspectiva   internacional   y   con   atención   a   un   enfoque  interdisciplinario.   La   revista   abre   espacios   también   para   ponencias   o   textos   presentados   en  seminarios   y   congresos,   entrevistas,   reseñas  bibliográficas,   trabajos   fotográficos   y   de   creación  

gráfica.    

Los   trabajos   serán   evaluados   por   un   referato   confidencial   antes   de   ser   aceptados   para   su  publicación.  

Las  opiniones  expresadas  en  los  artículos  corresponden  a  sus  autores  y  no  son  necesariamente  compartidas  por  los  Editores.  

Normas  de  Publicación  

El   material   (artículos,   textos   de   conferencia,   entrevistas,   reseñas   bibliográficas,   trabajos  fotográficos  y  de  creación  gráfica)  debe  ser  inédito,  y  no  podrá  ser  sometido  a  consideraciones  de   publicación   simultánea   en   otras   revistas   o   libros.   En   el   caso   de   artículos   ya   publicados   en  

revistas   internacionales   debe   incluirse   el   nombre   y   la   fecha   de   la   publicación   en   la   que   ha  aparecido,   la   dirección   del   editor   y   una   carta   del   autor   o   del   editor   en   la   que   se   autoriza   su  reproducción.  

El  presente  número  dará  prioridad  a  los  siguientes  tipos  de  artículos:  artículos  de  resultados  de  

investigación  que   incluyan  una   introducción,  metodología,   resultados   y   conclusiones;   artículos  de  reflexión  basados  en  resultados  de  investigación  trabajados  desde  una  perspectiva  analítica,  

interpretativa   o   crítica   por   parte   del   autor;   artículos   de   revisión   que   muestren   resultados,  sistematizaciones   y   avances  del   campo  de  estudios   y  que  presenten  una   revisión  bibliográfica  cuidadosa  y  exhaustiva.    

Los   artículos   deben   ser   escritos   preferiblemente   en   lengua   castellana,   aunque   se   aceptan  

colaboraciones   en   inglés,  portugués   y   francés.   Sin   embargo,   se   publicará   en   los   idiomas   de   la  Revista  Diálogos  de  la  Comunicación.  

Los  artículos  tendrán  un  máximo  de  25.000  caracteres,  espacios  incluidos.  Se  considerará  en  ese  tope  notas  y  referencias.  

 

 

Page 6: revista dialogos

El  artículo  debe  incluir:  

1.  Resumen  en  español  (entre  100  y  120  palabras);  

2.  Abstract  en  inglés  (entre  100  y  120  palabras);  

3.  Lista  de  cinco  palabras  clave  (Key  words)  que  recojan  las  ideas  fundamentales  del  mismo;  

4.  País  de  origen  del  artículo;    

5.  Datos  del  autor  (nacionalidad,  filiación  institucional,  títulos  académicos,  publicaciones  correo  

electrónico);  

6.  Fotografía  del  autor.  (Para  el  caso  de  varios  autores  se  consignará  una  sola  dirección  postal.  Todos  los  autores  deben  enviar  su  fotografía).    

Deben   incluirse   las   referencias   bibliográficas   en   el   sistema   de   paréntesis   (Acosta,   2004,   p.34)  dentro  del   texto  y   luego   listarlas  como  bibliografía  con   los  datos  completos  (apellido,  nombre,  

año,   título,   ciudad,   editorial)   al   final   del   artículo.   También   pueden   incluirse   notas   al   pie   de  página   (limitadas   al   número   indispensable)   para   hacer   comentarios   adicionales   sobre   la  referencia   bibliográfica   o   sobre   el   tema   desarrollado.   No   se   utilizarán   para   la   bibliografía   de  

referencia.  Serán  numeradas  (1,  2,  3...)  de  corrido  a  lo  largo  de  todo  el  artículo  por  medio  de  un  supraíndice  y  ubicadas  al  final,  en  sección  separada,  directamente  después  del  texto  y  antes  de  las  referencias  bibliográficas.  Al  final  del  artículo  debe  aparecer  la  bibliografía  completa.    

Toda   referencia   de   Internet   debe   tener   como  mínimo:   a)   fecha   en   que   se   consultó   la   página,  

esta  fecha  se  escribe  después  de   la  palabra  “Recuperado”;  b)   Indicación  de  que  se  trata  de  un  documento  de  Internet.  Se  escribe  entre  corchetes:  [en  línea];  c)  La  dirección  completa  (URL)  en  la  cual  se  encontró  el  texto,  antes  de  esta  dirección  se  escribe:  “disponible  en:”  

Ej.  Magariños  de  Morentin,  J.A.  (1999).  “Operaciones  semióticas  en  el  análisis  de  las  historietas”  

[en  línea],  disponible  en:      http//www.magarinos.com.ar/opera.htmanálisis,  recuperado:  7  de  julio  de  2005.  

Presentación  de  los  Originales  

Los  artículos  se  enviarán  a  través  del  Formulario  de  envío  de  artículos  para  la  Revista  Diálogos  de  

la  Comunicación  en  línea:  http://www.dialogosfelafacs.net/revista/envio_articulos.php?ed=82    

La  participación  a  este  número  se  consigna  automáticamente  al  escoger  en  el  menú  ‘temas’  el  correspondiente   a   ‘Discurso,   organización   y   gobernanza:   pensar   la   organización   desde   la  comunicación’.  

La  fecha  límite  para  recibir  las  propuestas  es  el  31  de  octubre  2011.  

 

Page 7: revista dialogos

 

Derechos  y  Publicación  

Los   documentos/textos/figuras   recibidos   no   serán   devueltos   e   implican   el   acuerdo   de   los  autores  para  su  revisión,  adaptación  y  libre  publicación  en  Diálogos  de  la  Comunicación,  versión  en   línea   y   la   cesión   de   derechos   de   autor   a   FELAFACS.   Para   esto   último,   se   les   enviará   un  Formulario   de   Autorización   que   deberán   completar,   firmar   y   enviar   por   mail   y   correo  directamente  a  la  dirección  de  la  revista:  [email protected]