5
Tema 11 Deterioro medioambiental en Granada y Andalucía y Química del Carbono Javier Fernández Cano y Jaime Díaz García 2012

Revista Digital

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Deterioro del medioambiente y Química del Carbono

Citation preview

Page 1: Revista Digital

 

Tema  11  Deterioro  medioambiental  en  Granada  y  

Andalucía  y  Química  del  Carbono  

Javier  Fernández  Cano  y  Jaime  Díaz  García  

2012    

Page 2: Revista Digital

Andalucía    Efecto  invernadero  Andalucía  es  la  comunidad  autónoma  española  que  más  gases  contaminantes  emite  a  la  atmósfera,  según  estudios  del  Centro  Superior  de  Investigaciones  Científicas  (CSIC)  sobre  el  cambio  climático  en  todo  el  mundo  aplicado  a  España.  Los  principales  motivos  de  este  negativo  liderazgo  andaluz  son  las  altas  concentraciones  de  tráfico  que  se  dan  en  las  carreteras  de  la  comunidad  y  las  actividades  agrícolas  y  ganaderas,  lo  cual  incide  en  concentraciones  de  más  de  700  millones  de  toneladas  al  año  de  monóxido  de  carbono,  el  gas  contaminante  que  más  abunda.  Estas  emisiones  son  las  que  producen  el  denominado  'efecto  invernadero'  en  el  planeta  y  el  cambio  climático  hacia  un  calentamiento  progresivo,  lo  cual  tiene  también  sus  efectos  perniciosos  en  Andalucía.        Arinización  La  asociación  ecologista  Greenpeace  ha  alertado  sobre  el  peligro  de  “africanización”  que  sufre  Andalucía  como  consecuencia  del  cambio  climático.  El  impacto  medioambiental  en  esta  zona  es  ya  una  realidad,  sobre  todo  en  Doñana,  y  en  dos  de  los  motores  económicos  fundamentales  de  la  región,  la  agricultura  y  el  sector  turístico.  Greenpeace  asegura  que  Andalucía  es  la  comunidad  autónoma  “más  afectada  por  la  aridización”.  La  organización  ha  publicado    el  informe  “La  crisis  del  clima.  Evidencias  del  cambio  climático  en  España”.  Los  resultados  de  dicho  informe    son  desalentadores.  Algunas  de  las  evidencias  del  cambio  climático  son  el  aumento  de  la  temperatura  media,  la  subida  del  nivel  del  mar,  los  impactos  en  el  Parque  Nacional  de  Doñana  y  en  la  flora.  Entre  1971  y  2000,  Sevilla  registró  un  incremento  medio  anual  de  1,95  ºC;  Granada  de  1,53ºC;  y  Málaga  de  1,34ºC.  Los  puntos  más  afectados  por  la  subida  del  nivel  de  mar  son  las  marismas  de  Doñana,  las  lagunas  de  Cabo  de  Gata  y  el  Golfo  de  Cádiz.  Por  otro  lado,  en  Doñana,  se  está  produciendo  una  progresiva  arinización  a  causa  del  descenso  de  las  lluvias,  acidificación  del  medio  marino,  etc.  Todo  esto  provoca,  a  su  vez,  graves  alteraciones  en  el  ritmo  habitual  de  floración.  Greenpeace  ha  confirmado  que  Andalucía  es  la  comunidad  autónoma  más  afectada  por  la  aridización,  lo  que  está  provocando  “un  descenso  en  la  producción  agrícola  de  secano,  el  aumento  de  la  vulnerabilidad  de  los  frutales  por  el  adelanto  de  la  floración  y  la  mayor  incidencia  de  plagas  agrícolas”.  Además  de  estas  consecuencias  “hay  que  destacar  la  clara  tendencia  a  la  disminución  del  turismo  derivada  del  aumento  de  la  temperatura  y  de  la  proliferación  de  fenómenos  meteorológicos  extremos,  como  las  olas  de  calor”,  añade.  Por  si  no  fuera  suficiente,  Greenpeace  también  ha  advertido  del  riesgo  de  proliferación  de  enfermedades  tropicales,  como  el  dengue  o  la  malaria,  sobre  todo  en  las  zonas  húmedas  de  Doñana,  donde  ya  se  ha  detectado  el  mosquito  capaz  de  transmitir  estas  enfermedades.  

Page 3: Revista Digital

Granada Granada  es  una  de  las  ciudades  mas  contaminadas  del  estado  español  junto  a  Madrid  y  Barcelona.  La  calidad  del  aire  de  Granada  no  es  bueno  por  lo  que  están  apareciendo  con  cada  vez  mas  frecuencia  enfermedades  en  el  sistema  respiratorio  de  los  granadinos.  Las  partículas  suspendidas  en  el  aire  duplican  la  tasa  recomendable  por  la  OMS  (organización  mundial  de  la  salud).    Contaminación  lumínica  Nuestra  provincia  ha  crecido  espectacularmente  en  las  últimas  décadas.  De  hecho,  muchos  de  los  pueblos  cercanos  al  núcleo  urbano  de  la  capital  se  están  fusionado  con  esta    formando  un  amplio  cinturón  metropolitano  que  extiende  sustancialmente  la  ciudad  como  tal.  Este  hecho  se  ha  mostrado  muy  evidente  en  el  problema  de  la  CL.  Las  observaciones  astronómicas,  tanto  profesionales  como  amateur,  realizadas  desde  Sierra  Nevada  y  otros  puntos  de  la  provincia,  ponen  de  manifiesto  que  la  calidad  del  cielo  granadino  se  ha  deteriorado  enormemente  en  los  últimos  15  o  20  años.  Una  visión  habitual  al  ascender  hacia  Sierra  Nevada  es  la  de  una  gran  campana  de  contaminación,  que  si  es  observada  al  atardecer  o  en  noche  cerrada,  se  ve  claramente  iluminada  por  las  luces  de  la  ciudad  y  pueblos  periféricos,  formando  un  gigantesco  hongo  luminoso  que  no  solo  cubre  las  zona  urbanas,  sino  que  extiende  muchos  kilómetros  más  allá.  Esta  iluminación  llega  a  producir  sombra  en  pleno  monte  lejos  de  cualquier  núcleo  poblacional  y  en  noches  sin  Luna. Medidas: Proyectos  didácticos  de  aplicación  a  los  alumnos  de  colegios  e  institutos  de  la  provincia. Planes  de  divulgación  y  concienciación  del  problema  de  la  contaminación  lumínica  

en  general  y  más  específicamente  en  nuestra  provincia.  Estas  actuaciones  se  materializan  en  charlas  y  conferencias.    Contaminación  acústica  La  contaminación  acústica  aparece  como  el  principal  problema  del  medio  ambiente  

en  toda  la  comunidad  autónoma  con  niveles  «inadmisibles».  Somos  los  más  ruidosos  de  Andalucía  con  niveles  que  la  propia  Organización  Mundial  de  Salud  (OMS)  considera  «intolerables».  Con  una  media  de  67,5  decibelios,  Granada  supera  los  niveles  de  ruido  establecidos  por  los  responsables  sanitarios  para  evitar  la  contaminación  acústica,  de  65  decibelios  durante  el  día  y  55  por  la  noche.        

Page 4: Revista Digital

Jacobus Henricus van't Hoff Considerado  uno  de  los  precursores  de  la  estereoquímica,  a  fin  de  explicar  las  dos  formas  isómeras  del  ácido  tartárico  y  otros  casos  de  isomerismo  óptico,  propuso  en  1874,  al  mismo  tiempo  que  A.  Le  Bel,  la  hipótesis  del  carbono  tetraédrico  asimétrico.  Posteriormente  llevó  a  cabo  estudios  sobre  afinidad  química  y  sobre  cinética  de  las  reacciones.  Mediante  la  aplicación  de  conceptos  termodinámicos  al  estudio  de  los  equilibrios  químicos,  determinó  la  relación  entre  constante  de  equilibrio  y  temperatura  absoluta  (ecuación  o  isocora  de  Van't  Hoff).  Hizo  además  investigaciones  sobre  el  comportamiento  de  disoluciones  diluidas,  evidenciando  ciertas  analogías  con  los,  e  introdujo  el  concepto  de  presión  osmótica.  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/van_t__hoff.htm  

Jacobus van't Hoff Hermann Fischer

Hermann Emil Fischer Durante  su  estancia  en  Verona  descubrió,  junto  al  médico  Joseph  von  Mering,  el  veronal  o  barbital,  el  primer  somnífero  del  grupo  de  los  barbitúricos.  En  sus  investigaciones  demostró  que  las  proteínas  están  compuestas  por  cadenas  de  aminoácidos  y  que  la  acción  de  las  enzimas  es  específica,  efectuando  la  hidrólisis  de  las  proteínas  complejas  en  aminoácidos.  En  su  trabajo  acerca  de  los  glúcidos  determinó  la  estructura  molecular  de  la  glucosa  y  la  fructosa  (entre  otros  13  azúcares).  Además,  fue  el  primer  químico  que  planteó  la  fórmula  de  derivados  de  la  purina,  como  por  ejemplo  el  ácido  úrico,  y  la  cafeína.  http://es.wikipedia.org/wiki/Hermann_Emil_Fischer    

Friedrich Wöhler Precursor  en  el  campo  de  la  química  orgánica,  Wöhler  es  famoso  por  su  síntesis  del  compuesto  orgánico  denominado  urea,  que  no  fue  el  primero  que  sintetizó  ya  que  el  primero  fue  el  oxalato  de  amonio,  no  lo  reveló  debido  a  que  no  sabía  en  ese  entonces  qué  nombre  llevaría,  es  por  eso  que  lo  llamó  el  "Sólido  blanco  desconocido".  Mediante  su  contribución  se  demostró,  en  contra  del  pensamiento  científico  de  la  época,  que  un  producto  de  los  procesos  vitales  se  podía  obtener  en  el  laboratorio  a  partir  de  materia  inorgánica.  También  llevó  a  cabo  investigaciones  importantes  sobre  elácido  úrico  y  el  aceite  de  almendras  amargas.    http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_W%C3%B6hler  

Page 5: Revista Digital

Friedrich Wöhler Kekulé  

Friedich august kekulé

Edificó  los  principios  de  la  primera  teoría  estructural  de  la  química  orgánica.  Kekulé  demostró  que  el  carbono  es  tetravalente  y  que  sus  átomos  pueden  unirse  entre  sí  formando  largas  cadenas,  lo  que  facilitó  la  comprensión  de  los  compuestos  orgánicos.  Mención  destacada  merece  también  su  descubrimiento  de  la  estructura  cíclica  o  anular  de  los  compuestos  aromáticos,  como  el  benceno,  de  gran  importancia  en  el  posterior  desarrollo  de  la  síntesis  de  los  colorantes.  

Aun  desconociendo  la  naturaleza  del  enlace  químico  propuso  un  ordenamiento,  según  la  valencia  de  los  átomos,  en  la  estructura  molecular  de  las  sustancias.  En  lo  esencial  esta  forma  de  representación  en  el  plano  de  las  fórmulas  estructurales  de  las  moléculas  llega  hasta  nuestros  días  y  permitió  la  estructuración  de  las  familias  orgánicas  de  acuerdo  con  la  presencia  de  determinados  grupos  funcionales.  http://aportes.educ.ar/quimica/nucleo-­‐teorico/recorrido-­‐historico/siglo-­‐xix-­‐el-­‐siglo-­‐de-­‐las-­‐reacciones-­‐quimicas/desarrollo_de_la_quimica_organ.php