21
2014 AUTOR: Asimbaya Carlos Revista Digital Nuevas Tecnologías 09/07/2014 AVANCES EN BIOQUÍMICA La Bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomolecular propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.

Revista digital bioquimica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contenido sobre avances bioquimicos a la ves personajes destacados de la profesion.....

Citation preview

2014

AUTOR: Asimbaya Carlos

Revista Digital Nuevas Tecnologías

09/07/2014

AVANCES EN BIOQUÍMICA

La Bioquímica es una ciencia que estudia la composición química

de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos,

lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas

presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos

compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía

(catabolismo) y generar biomolecular propias (anabolismo). La

bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene

carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas

principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo

y azufre.

Si bien es cierto que los avances científicos y tecnológicos siguen

influyendo en el quehacer cotidiano de los laboratorios de

análisis clínicos, no debemos olvidar que el avance real es el del

conocimiento, que luego utilizado en la ciencia y aplicado a la

tecnología, genera con una dinámica hasta hace poco tiempo

impensada, los grandes cambios. Desde las instituciones

debemos estar atentos al avance del conocimiento y gestionarlo

de manera tal que llegue a la totalidad de los profesionales;

profundizar las acciones tendientes a lograr este objetivo será el

gran desafío para el nuevo bienio (2013 – 2015) ya que se ha

confiado a la República Argentina la gran responsabilidad de

continuar como país sede de COLABIOCLI, particularmente por

haber orientado la institución hacia la jerarquización de los

profesionales de los laboratorios bioquímicos de la región. Se

sabe que la denominación o título de grado que habilita para la

práctica bioquímica es muy diversa, es así que el título de

bioquímico se otorga en Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile y

Paraguay, mientras que en otros países el título otorgado es el de

bioanalista, Tecnólogo médico, Químico Biólogo, entre otros.

Partiendo de esta realidad en el período 2011 – 2013 se inició un

trabajo de acercamiento con las unidades académicas de la

región, elaborando conjuntamente con el Ente Coordinador de

Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica de la República

Argentina (ECUAFyB) una encuesta que fue distribuida a la

totalidad de los países miembros y también se trabajó en la

organización de talleres y jornadas de trabajo orientadas, no a

unificar la denominación de las carreras o títulos, sino a definir

un piso curricular exigible en la región para dirigir un laboratorio

bioquímico. Este será uno de los ejes centrales de la institución,

ya que para el primer trimestre del próximo año se ha

confirmado el segundo foro que convocará una vez más a las

facultades de los diferentes países en Venezuela.

El Comité Ejecutivo acompañó y colaboró en las actividades

académicas y educativas organizadas por los países

confederados, insistiendo en la necesidad de integración del

profesional del laboratorio en los equipos de salud y también en

la necesidad de sostener la calidad analítica y comprometerse en

las etapas pre y pos analíticas.

Por el Dr. Carlos Navarro (foto).

Desde la Confederación

Latinoamericana de Bioquímica

Clínica (COLABIOCLI), en general,

podemos hacer un balance

positivo de la gestión institucional

y en particular, siempre queda la

sensación de que es mucho lo que

aún resta por hacer.

Considero que esto es natural, ya

que si observamos la extensión

geográfica institucional, que

comprende Sudamérica,

Centroamérica, el Caribe y España

con sus características propias,

encontramos una gran asimetría

entre los países y también dentro

de las geografías propias de los

grandes centros urbanos y las

pequeñas localidades

La tercera jornada de la XXXIII

Reunión Bienal de la RSEQ fue muy

intensa. Asistí a dos conferencias

plenarias, dos conferencias invitadas,

tres comunicaciones de póster

seleccionados y a una sesión de

presentaciones flash. Los temas fueron

variados: metodológía sintética,

moléculas complejas de quiralidad

plana, interacciones carbohidrato-

proteína, historia de la química y la

toxicología, y ribosomas, RNA,

proteínas y su significado biológico.

Los resúmenes y mis impresiones se

indican a continuación,

El día 27 de julio comenzó con la

conferencia plenaria del profesor

Gregory Fu (MIT), que expuso

resultados de reacciones de

acoplamiento catalizadas por paladio.

Describió el acoplamiento de haluros de

alquilo con alquilboranos catalizado por

paladio (0) en presencia de fosfinas

sencilla con impedimento estérico. Se

puede partir de la olefina, la cual se

hidrobora al borano. El método se

aplica a tosilatos y a electrófilos

alquílicos secundarios, realizándose

estudios mecanísticos. Describió

reacciones de Suzuki de haluros

secundarios con organozincicos

catalizado por complejos de níquel. En

presencia de fosfinas quirales se

obtuvieron altos rendimientos y buenos

excesos enantioméricos. El método se

aplicó a la síntesis de productos

naturales. También se describieron

reacciones de Suzuki con bromuros de

alquilo secundario catalizadas por

complejos de níquel. El estudio

mecanístico de la reacción indica que es

es de orden uno en borano y en

catalizador y de orden cero en el

electrófilo. Describió reacciones

tandem de alquilboración y

acoplamiento de Suzuki y su aplicación

en síntesis asimétrica usando ligandos

quirales (diaminas); así como

reacciones de Suzuki dirigida por un

sustituyente del sustrato. Otros

resultados descritos fueron la reacción

de Negishi de haluros de propargilo y

arilzinc, la reacción de Hiyama

(trialcoxisilanos como núcleofilos

promovida por diaminas quirales y la

aplicación de la reacción de Suzuki

catalizada por níquel a la resolución

cinética de α-cetoamidas. Esta

resolución cinética no es demasiado

eficiente (E = 1’8). Este resultado se

explica por la formación de un radical y

la baja selectividad se debe a la etapa de

adición oxidativa.

En definitiva, Fu mostró un amplio

repertorio de reacciones de utilidad

sintética; pero demasiado metodológico.

En mi opinión hubo una diferencia

sustancial con la conferencia de

Hartwig (en el fondo y la forma).

Mientras que los dos explicaron

“química” muy similar, Hartwig fue

mucho más didáctico, explicando la

base del diseño de las reacciones y

haciendo una exposición dónde se

apreciaba el desarrollo de las ideas. La

charla de Fu fue una exposición de

muchos resultados experimentales

útiles, pero sin explicar los fundamentos

del desarrollo del proyecto.

Una copia del resumen se puede

descargar aquí.

En el simposio de Didáctica e Historia

de la Química, el profesor José R.

Bertomeu (Universidad de Valencia)

impartió una conferencia invitada sobre

la vida y obra de Mateu Orfila (1787-

1853), que ha sido objeto de un libro

reciente editado por el conferenciante.

Me gustó mucho la conferencia, tanto

por el personaje histórico (posiblemente

el “padre” de la toxicología química)

como por la exposición realzada por

Bertomeu. Aparte de numerosos

detalles humanos y científicos de Orfila,

el conferenciante puso en contexto

histórico los hechos; haciendo hincapié

en aspectos sociales de la época. Es bien

conocido que en esa época, el uso de

venenos era bastante frecuente,

especialmente el arsénico; por lo que

Orfila se especializó en la

determinación de venenos; siendo la

máxim autoridad de la época. En mi

twitter he recomendado la lectura de

The Elements of Murder. A History of

Poison, de Emsley. También

recomiendo The Arsenic Century: How

Victorian Britain was Poisoned at

Home, Work, and Play, de Whorton.

Debido a que la siguiente

conferenciante de esta sesión no se

presentó, la conferencia y discusión con

Bertomeu se pudo prolongar un poco

más.

Una copia del resumen de la

conferencia de Bertomeu se puede

descargar aquí.

La siguiente conferenciante plenaria fue

Ada Yonath (Weizmann Institue of

Science), Premio Nobel de Química en

2009. La conferencia fue espectacular,

tanto desde el punto de vista formal

como del fondo; describiendo

muchísimos resultados experimentales y

lanzando hipótesis interesantes.

Partiendo del dogma central de la

biología molecular (DNA a RNA a

proteína), presentó a los ribosomas

como la fábrica que produce

proteínas continuamente a través de

la descodificación de la información

genética. Los ribosomas son

universales. Una célula de mamífero

puede contener millones de ribosomas.

En una bacteria en reposo pueden existir

100000. La eficacia de los ribosomas

es impresionante: generan de 15 a 40

enlaces peptídicos por segundo,

prácticamente sin errores. Expuso con

detalle (incluso ayudándose de videos)

la traducción a nivel molecular.

Posteriormente se centró en el estudio

estructural de los ribosomas,

identificando al RNA como la

molécula fundamental para el

funcionamiento del ribosoma. Estos

hechos parecen confirmar la hipótesis

de que, evolutivamente, el RNA fue

anterior a las proteínas (la hipótesis del

mundo-RNA). El RNA no es un

catalizador eficiente pero sí es una

eficaz máquina de hacer proteínas.

Desde el punto de vista

estructural, existe simetría en la

subunidad mayor del ribosoma, un

hecho muy interesante, y además está

muy conservada evolutivamente.

Yonath explicó que las moléculas de

RNA tiene las siguientes propiedades:

autoreplicante, autoplegables y

autodimerizables con capacidad

catlítica.

Evolutivamente, propone que existió un

protorribosoma, que fue una enzima

dimérica producida por duplicación o

fusión de genes. Esta hipótesis tiene

importates implicaciones en el mundo

prebiótico y recordó que la función es

superior a secuencia desde un punto

evolutivo (algo ya conocido en

enzimología). A continuación pasó a

discutir el posible origen del código

genético. Yonath propone la hipótesis

de que en origen del ancestro del código

genético el protorribosoma jugó un

papel fundamental. Con actividad

catalítica, los sustratos del

protorribosoma pudieron ser dipéptidos

y estos eligieron el codón que les

codificaba (posiblemente a través de

interacciones no covalentes). Especula

sobre los posibles primeros

aminoácidos en la evolución: ¿glicina,

alanina?, por ser los más sencillos;

¿histidina?, por su capacidad catalítica;

¿lisina, arginina?, por ser básicos;

¿fenilalanina, triptófano?, por ser

aromñaticos; etc. En definitiva, los

ribosomas son moléculas ancestrales y

usan proteínas para ser máquinas más

eficaces de fabricación de proteínas.

En la última parte de la conferencia se

centró en el diseño de antibióticos que

actúan por inhibición de la síntesis de

proteínas en el ribosoma. Debido a que

estas estructuras celulares están muy

conservadas evolutivamente, es difícil

tener fármacos selectivos que actúen

sólo sobre el microorganismo y no

sobre el anfitrión. Estos fármacos (por

ejemplo, cloranfenicol, clindomicin,

eritromicina o azitromicina) o son

naturales o están inspirados en la

naturaleza. Los microorganismos usan

los antibióticos naturales como armas

para defenderse de otros

microorganismos. El mecanismo de

acción de estos compuestos es

deteniendo la función del ribosoma

uniéndose a sitios fundamentales del

mismo.

Aunque la conferencia fue más larga de

lo previsto (80 minutos), disfruté

escuchándola, pues aprendí muchísimo.

No hay copia del resumen de la

conferencia en el libro de resúmenes.

La sesión de tarde la comencé

asistiendo a la ponencia de la Dra.

Sonsoles Martín-Santamaría

(Universidad San Pablo-CEU), póster

seleccionado en el simposio de Química

Biológica. Expuso resultados sobre las

interacciones carbohidrato-proteína,

analizando las bases moleculares de esta

interacción por una combinación de

métodos experimentales y

computacionales. También presentó

resultados de la interacción de

oligosacáridos con catión calcio.

Una copia del resumen de la

comunicación se puede descargar aquí.

Posteriormente asistí a las

presentaciones flash del simposio de

Didáctica e Historia de la Química;

donde se presentaron comunicaciones

sobre el uso el ordenador en resolución

de problemas; el centenario de la

conferencia Solvay y la física moderna;

herramientas informáticas para

prevención de riesgos laborales en el

laboratorio de química analítica; y

Robert Bunsen como innovador.

A continuación Jesús Arsuaga

(Universidad Rey Juan Carlos) impartió

una comunicación seleccionada sobre

los orígenes de la química física, desde

Lavoisier a Pauling; con una visión muy

particular sobre este asunto. Hubo una

intensa discusión sobre estos orígenes y

el papel que otros científicos han hecho

en esta disciplina y la relación con otras

áreas de la química y de la física. Creo

que fue una incorporación de última

hora al programa y no hay resumen de

la comunicación en el libro de

resúmenes.

A continuación asistí a la entrega de los

premios y la proyección de los videos

del concurso Reacciona, una iniciativa

de la RSEQ-STV, en colaboración con

las dos universidades valencianas y la

Ciudad de las Artes y las Ciencias. Los

videos ganadores, realizados por

alumnos de ESO-Bachillerato o

universitarios, tenían un contenido muy

adecuado y una realización cuidada. Los

videos los podéis descargar de youtube.

La última conferencia invitada del día

corrió a cargo de la profesora Mª

Carmen Carreño (Universidad

Autónoma de Madrid). Siempre es un

placer escuchar a Carmen Carreño, por

lo bien que explica su investigación,

que es muy interesante y original. Su

conferencia trató principalmente sobre

ferroceno[4]helienoquinona; que son

compuestos con quiralidad plana que

pueden tener aplicaciones tecnológicas.

Se obtienen por resolución cinética a

través de reacciones de Diels-Alder con

sulfóxidos quirales.

ybwgdhbsadh

Una avalancha de artículos

recientes demuestra la relación

beneficiosa entre el ejercicio y la

fuerza cerebral. Lo que el

ejercicio hace para los

músculos, según parece, lo

hace también para el cerebro, según nuevas investigaciones. Y

cuanto mejor acondicionado esté

el cerebro, mejor funciona.

La explicación básica, que se

conoce desde la década de 1930,

es más o menos la siguiente. El

ejercicio aeróbico ayuda al

corazón a bombear más sangre

al cerebro y al cuerpo; más

sangre significa más oxígeno, lo

cual conduce a una mejor

nutrición de las células del

cerebro y a una mejor actividad

cognitiva (Carmichael, 2007).

Pero las relaciones subyacentes

siguieron siendo un complejo

misterio. ¿Dónde comienza

todo? ¿En el cerebro? ¿En los

músculos? ¿O quizás en algún

otro lugar?

eeldcl

Por su carácter federal, la Sociedad

Argentina de Genética, realiza todos los

años su Congreso eligiendo como sede

distintas ciudades de la Argentina. En

particular, para la edición 2014, la ciudad

sede será San Carlos de Bariloche y

participará de la organización la Comisión

Regional La Pampa-Patagonia de la

Sociedad Argentina de Genética, con el

apoyo de instituciones y genetistas de La

Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa

Cruz y Tierra del Fuego.

El Congreso está dirigido principalmente a

investigadores, becarios, estudiantes y

profesionales, que desarrollan su labor en

las distintas áreas de la genética animal,

vegetal y humana, en nuestro país. Otro de

los objetivos es promover el desarrollo de

esta disciplina en las diversas regiones y

ámbitos académicos y productivos. En el

marco del Congreso se desarrollarán

simposios y conferencias con una amplia

temática. Asimismo se llevarán a cabo

Foros abiertos a la comunidad, tendientes

a integrar a los sectores gubernamental,

productivo y académico, con el propósito

de discutir diversos aspectos de genética

humana, animal, vegetal y de

microorganismos y sus aportes a las

problemáticas de interés regional.

El XLIII Congreso Argentino de Genética y

IV Reunión Regional SAG La Pampa-

Patagonia se realizarán en San Carlos de

Bariloche, del 19 al 22 de octubre de 2014.

El Comité Organizador tiene como

Presidente a la Ing. Agr. Dra. Mónica

Poverene (Dpto. Agronomía, UNS–

CONICET);Vicepresidente 1°: Dr. Ricardo W.

Masuelli (INTA-CONICET-UNCu);

Vicepresidente 2°: Dra. Beatriz Saidman.

FCEyN, UBA–CONICET (Presidente de la

Subcomisión de Docencia); Secretario: Ing.

Agr. Ezequiel Grassi ( FAyV, UNRC).

Tesorera: Dra. Graciela del Rey (Centro de

Investigaciones Endocrinológicas “Dr. César

Bergadá” (CEDIE) CONICET – FEI – División

de Endocrinología, Hospital de Niños

Ricardo Gutiérrez).

Comisión Organizadora Local

Presidenta: Dra. María Rosa Lanari (INTA

EEA Bariloche);Secretaria: Dra Paula

Marchelli (CONICET – INTA EEA Bariloche);

MsCs. Nicolás Giovannini (INTA EEA

Bariloche); Dra María Marta Azpillicueta

(INTA EEA Bariloche);Dra. Verónica El

Mujtar (INTA EEA Bariloche; Dr Leonardo

Gallo (INTA EEA Bariloche);Dra Carolina

Soliani (INTA EEA Bariloche); Dra María

Silvina Juchniuk (Htal Trelew); Dra Silvia

Avila (Htal Neuquén); MsCs Paula Calvo

(INTA Alto Valle); Vet. Med. Sebastián

Debenedetti (SSDRAF Río Negro); Lic. Gen.

Martín Moronta (INTA IPAF Patagonia); Dra

Vanesa Scholl (Fac. Medicina.

UNComahue); Dr. Alejandro Vozzi (INTA

EEA Chubut);Dra Silvia Vanelli Rey (Lab.

Genética Forense, Bariloche).

l

.

Avances en Bioquímica:

monitorización del ensamblaje de

protéinas

Unos investigadores observan el

autoensamblaje de diminutas máquinas

vivas

Dotar a los bioingenieros de la capacidad

de diseñar nuevas máquinas moleculares

para las aplicaciones de la nanotecnología

es uno de los posibles logros de un estudio

realizado por investigadores de la

Universidad de Montreal, publicado el 10

de junio en la revista Nature Structural and

Molecular Biology.

Los científicos han desarrollado un nuevo

enfoque para visualizar cómo se

ensamblan las proteínas que podría ayudar

también a mejorar significativamente

nuestra comprensión de enfermedades

como el Alzheimer y el Parkinson, causadas

por errores en dicho ensamblaje.

"Para sobrevivir, todas las criaturas, desde

las bacterias a los seres humanos,

monitorizan y transforman sus entornos

utilizando pequeñas nanomáquinas de

proteínas hechas de miles de átomos",

explicó el autor principal del estudio, el

profesor Stephen Michnick, del

departamento de bioquímica de la

universidad. Las proteínas se componen de

largas cadenas lineales de aminoácidos que

han evolucionado durante millones de

años para autoensamblarse con gran

rapidez (a menudo en milésimas de una

fracción de segundo) en una nanomáquina

operativa. "Uno de los principales desafíos

para los bioquímicos es entender cómo se

ensamblan estas cadenas lineales para

formar la estructura correcta, dado el

número astronómicamente elevado de

formas posibles", señaló Michnick.

"Para entender cómo una proteína pasa

de una cadena lineal a una estructura

ensamblada única, tenemos que tomar

instantáneas de su forma en cada etapa del

proceso de ensamblaje", señaló el Dr.

Alexis Vallée-Bélisle, autor principal del

estudio. "Desarrollamos una estrategia

para monitorizar el ensamblaje de

proteínas mediante la integración de

sondas fluorescentes en toda la cadena

lineal de proteína, de modo que fue posible

detectar la estructura en cada etapa de

ensamblaje de las proteínas, paso a paso,

hasta su estructura final".

El proceso de ensamblaje de proteínas no

es el final del viaje, dado que una proteína

puede cambiar por medio de

modificaciones químicas o con la edad para

asumir diferentes formas y funciones.

"Entender cómo una proteína pasa de ser

una cosa a convertirse en otra es el primer

paso hacia la comprensión y el diseño de

nanomáquinas de proteínas para

biotecnologías, tales como los sensores de

diagnóstico médico y medioambiental o la

síntesis y la administración de fármacos",

señaló Valle-Bélisle. Fuente: Fuente:

eScience News

Relacionado con monitorización del

ensamblaje de protéinas

Nanotecnología Avances en Nanotecnologia

Boletín de noticias de Nanotecnología

Publicado por Euroresidentes Ityis Siglo XXI

en 1:32 p. m.

Enviar por correo electrónicoEscribe un

blogCompartir con TwitterCompartir con

FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas: nanociencia, nanotecnologias

Entrada más reciente Entrada antigua

Página principal

Últimos avances tecnológicos; Difusión

de avances en descubrimientos

científicos, adelantos en tecnología,

medicina; lo más nuevo en

computación, informática, logros,

experimentos e innovaciones recientes

en Ciencia y Tecnología. Prospectiva.

Etiquetas avances cientificos (31) Avances en transporte (27) biotecnología (16) camaras (8) casas

inteligentes (6) celulas madre (8) CERN (3) coches (28) computadoras (64) consolas (14)

dispositivos (55) futuro (21) Impresión 3D (6) informatica (11) Infraestructuras (7) internet (37)

medicina (159) medio ambiente (24) nanociencia (23) nanotecnologias (73) neurociencia (21)

nuevas energias (104) nuevos materiales (15) pantallas (16) prendas inteligentes (8) robots

(23) sensores (22) telecomunicaciones (11) telefonos moviles (53) television (16)

Temas relacionados

Avances Tecnológicos Avances en nanotecnología Nanotecnología Noticias de Nanotecnología y Nanociencia Noticias sobre Internet Observatorio de Smart Cities Noticias sobre Google

EL ESPECIALISTA EN HEMOSTASIA

Medicatec presenta su línea completa de

coagulación Tcoag®.

Tcoag® nace en 2010, como subsidiaria

del prestigioso grupo STAGO. Sin

embargo sus orígenes se remontan a

1950. Esta trayectoria le permite

constituirse como el verdadero

especialista en Hemostasia y Trombosis

a nivel global, lo cual le permite ofrecer

al mercado un sistema completo de

reactivos y equipos con ventajas

comparativas únicas, entre ellas, la más

destacada, su sistema dual de detección

automática del coágulo (modo mecánico

y óptico), que simplifica y facilita

enormemente la tarea diaria del usuario.

Aparte de esto, los equipos automáticos

también realizan ensayos cromogénicos

e inmunoturbidimétricos.

Tcoag®, tiene su origen en el método

mecánico patentado y desarrollado por

Heinrich Amelung en 1950 (Gold

Standard). Con el correr de los años, la

compañía creció y se amplió gracias a la

adquisición de otras empresas (como

por ejemplo Trinity Biotech) y

sobretodo por la fuerte inversión en

investigación y desarrollo. En el año

2010 el Grupo STAGO adquiere la

compañía denominándola Tcoag®.

La línea de coagulación Tcoag® es un

sistema completo que abarca una línea

de reactivos propia, marca Tcoag® y

una familia de coagulómetros

semiautomáticos y automáticos para su

uso en el diagnóstico de la coagulación.

La línea de reactivos aplica para rutina,

pruebas especiales, calibradores y

controles.

Los equipos semiautomáticos, KC1® y

KC4®, son de 1 y 4 canales

respectivamente, con detección

mecánica, pipeta incorporada e

impresora (opcional).

Los equipos totalmente automáticos,

Destiny Plus® y Destiny Max®, son los

únicos en el mercado que ofrecen

detección dual coagulométrica

(mecánica y óptica, simultánea) lo cual

permite al usuario una versatilidad que

ninguna otra marca puede ofrecer. Esta

flexilibilidad permite, en la opción

mecánica, resultados reproducibles y

exactos, sin interferencias de muestras

ictéricas, hemolíticas, lipémicas o

medicamentosas. En la opción óptica,

además del ensayo coagulométrico,

permite además realizar ensayos

cromogénicos y ensayos

inmunoturbidimétricos.

Para conocer un poco más en detalle el

coagulométro automático,

mencionamos a continuación algunas

características específicas del Destiny

Plus®:

- Capacidad de procesamiento: PT hasta

180 tests/hora (el Destiny Max®

procesa PT hasta 350 tests/hora)

- Mínimo requerimiento de volúmenes

de muestra: en ensayos mecánicos (25

?l muestra, 75 ?l totales) y en ensayos

ópticos (50 ?l muestra, 150 ?l totales).

Micro volumen de muestra: mínimo, 3

?l.

- Reducción de costos: el fluido del

sistema es económico, precisa sólo un

descontaminante dependiendo del

ensayo, placa de cubetas versátil y

mantenimiento mínimo (menos de 5

minutos diarios)

- Software intuitivo: Entorno

Windows®, pantalla táctil, muy fácil de

usar.

- Versatilidad en el manejo de muestras,

reactivos y consumibles: Verdadero

Random Access. Necesita sólo 2

consumibles (placas de cubetas y fluido

de sistema) para su funcionamiento.

Utiliza los mismos consumibles para las

distintas plataformas (Plus y Max).

Combina tubos primarios, secundarios y

muestras pediátricas. Utiliza reactivos

dedicados con código de barras en sus

viales originales. Equipos abiertos.

- Visualización de resultados y

transmisión de datos: en tiempo real.

Programación automática de

repeticiones y pruebas reflex definidas

por el usuario. Configuración de

autovalidación usando múltiples reglas,

para transmisión al LIS. Transmisión de

resultados de pacientes, controles de

calidad y alarmas al LIS

Los equipos semiautomáticos y

automáticos están exhibidos en nuestro

showroom para demostración. Solicítela

contactándose por mail a

[email protected]

La base bioquímica de

adaptaciones de las plantas a

la sequía y la salinidad

En un entorno estocástico, la naturaleza

de las plantas sésiles significa que las

variaciones en la disponibilidad de agua

tienen efectos perjudiciales en el

metabolismo de la planta. La

disponibilidad de agua para sus

funciones biológicas como un medio

disolvente y el transporte, como un

donador de electrones en la reacción de

Hill, y como un refrigerante de

evaporación es a menudo afectada por

las condiciones ambientales tales como

sequía y salinidad. El estrés oxidativo,

que resulta de estas perturbaciones

ambientales tiene profundas respuestas

bioquímicas dentro de la arquitectura

genética de la planta. Como estos dos

esfuerzos de impacto en la

disponibilidad de agua del organismo,

que compartirán muchos mecanismos

de respuesta a pesar de ser

fundamentalmente diferentes estímulos.

Tanto la sequía y la salinidad estrés de

las células mediante el aumento de las

concentraciones de iones en el citosol.

El aumento de las concentraciones de

iones pueden tener efectos osmóticos

que provocan que la planta pierde el

control sobre el flujo de agua y, además,

las altas concentraciones de iones tienen

impactos muy negativos en la estructura

terciaria de las proteínas, que

constituyen la base de toda la

maquinaria celular. Por lo tanto, las

plantas han desarrollado respuestas de

protección contra los impactos

negativos y se dividen en tres categorías

principales:.

1. Las respuestas que están involucrados

en las cascadas de señalización y de

control de transcripttional.

2. Las respuestas que funcionan

directamente a proteger las membranas

y proteínas.

3. Las respuestas que participan en la

absorción de iones y el transporte.

En primer lugar, las cascadas de

señalización y los controles

transcripttional son el fundamento por

el cual una planta es capaz de responder

a cualquier estímulo. Ellos permiten una

planta para interactuar con otras células

y con otras plantas de hormonas tales

como ABA y como consecuencia, se

puede sintonizar su metabolismo a su

necesidad inmediata. Las células

responden a ABA mediante la

generación de cascadas de señalización

y modificaciones transcripttional en

términos de ambos genes de

conmutación sobre y cambiando la

velocidad relativa de los genes

transcripttion. Además, algunos genes

del estrés sensibles a la salinidad y la

sequía se comparten muchos de los

factores transcripttion mismos, como se

indica por la superposición

significativas de los perfiles de

expresión de genes que son inducidos

en respuesta a estas tensiones.

ABA tiene funciones amplias en el

crecimiento de plantas y desarrollo y en

respuesta a restablecer el equilibrio de

agua dentro de las células. El ácido

abscísico se produce en las raíces y los

brotes en respuesta a la disminución del

suelo y el potencial hídrico vacuolar y

otras situaciones en que la planta puede

estar en tensión. ABA continuación

transloca a todas las áreas de la planta

resultando en las cascadas de

señalización y la manipulación genética.

Desde media ABA respuestas de estrés

para muchos, la percepción inicial de la

deshidratación y los cambios

subsecuentes en la expresión de genes

que conducen a una rápida síntesis de

ABA, constituyen la señal más

importante vía de transducción de la

tensión entre todas las respuestas de las

plantas al estrés. Aunque la detección

de estímulos tesis no sólo se puede

atribuir a ABA (por ejemplo, la presión

osmótica de agua puede causar señales

de tensión para propagar), ABA

proporciona un mecanismo necesario

hormonalmente derivados,

proporcionando comunicación entre las

diferentes partes de las células, que

forma un buen ejemplo de la en la

manipulación de la arquitectura genética

a través de cascadas de señalización.

El sensor de calcio, como la

calcineurina B-9 (CBL9) modula la

sensibilidad y la biosíntesis de ácido

abscísico en Arabidopsis. La proteína

CBL9 parece funcionar como un

regulador negativo de la ABA

señalización que conduce a la inhibición

de la germinación de las semillas y la

biosíntesis de ABA.

La S1P en esta ilustración actúa un

mensajero secundario para guardia

respuestas de células ABA,

transitoriamente provocando su cierre

cuando está presente ABA que

consecuentemente aumenta el potencial

de retención de agua de las hojas

disminuyendo así la concentración de

iones que pueden tener efectos

perjudiciales sobre las proteínas y la

maquinaria celular. Estas cascadas no se

entienden completamente, pero

constituyen la base de todas las

consecuencias celulares. Los primeros

resultados de la ABA señalización

mostró que una elevación de citosólica

de Ca2 + es un paso importante y sirve

como un segundo mensajero en el

cambio de la situación de las células

guarda de estomas en su capacidad para

evitar la transpiración y la pérdida de

agua de las hojas en épocas de estrés

derivados de la tanto la salinidad y la

sequía, que pueden o no pueden actuar

en conjunto con la S1P. SLN1 sentidos

el estrés osmótico y pasa la señal a

cascadas MAPK: un mecanismo de

detección independiente de ABA, que

se utiliza para detectar tales tensiones.

Sin embargo, algunos aparentes

independientes ABA-vías puede

requerir la ABA para la respuesta

completa como resultado de la diafonía

entre las vías de respuesta a ABA y el

estrés.

Las consecuencias de estas transducción

de señales son las que en última

instancia, afectan a los procesos

histológicos. El papel fundamental de la

ABA en las respuestas al estrés de la

planta se pone de manifiesto por el

hecho de que muchos de los genes

inducidos por la sequía, estudiados

hasta la fecha son también inducidas por

ABA. Dos familias TF: bZIP y MYB

están involucrados en la ABA, la

señalización y activación de los genes.

Una vez más, los fundamentos de la

respuesta al estímulo, en cascada y

genéticos no han sido bien desarrollado

y cómo están conectados se agarra mal.

Sin embargo, una de las principales

consecuencias resultantes de estos

factores transcripttion es la regulación

de las proteínas. He clasificado estos

dos tipos de proteínas protectoras en la

basura (o antioxidante), las proteínas y

las proteínas chaperonas: los que

eliminan las especies reactivas del

oxígeno (ROS), y las que protegen a las

macromoléculas directamente,

repectively.

La sequía y la salinidad son por lo

general acompañado por el. formación

de ROS, como O2, H2O2 y OH)-. Estos

daños de las membranas y

macromoléculas de los. Al estímulo de

tensión por los receptores osmóticos o

de ABA, las proteínas antioxidantes son

regulados hasta. Hay muchas de estas

proteínas, por ejemplo, catalasas,

peroxidises, las reductasas y

superóxido. Estos ayudan a metabolizar

las especies reactivas del oxígeno y

ayudar a prevenir sus interacciones con

las proteínas por lo que pueden eliminar

los electrones y alterar la estructura

terciaria de proteínas, la disminución de

su eficacia. Estas moléculas por lo

tanto, ayudar a reducir el estrés

asociado a la sequía y la salinidad.

La otra clase de proteínas protectoras

son las proteínas chaperonas. Estos

incluyen las proteínas de choque

térmico y la embriogénesis tardía

abundantes (LEA) de tipo proteínas: dos

tipos principales de proteínas

chaperonas inducidos por el estrés que

se acumulan sobre la sequía y la

salinidad. Se ha demostrado que actúan

como chaperones moleculares, que son

responsables de la síntesis de proteínas,

la maduración de la focalización y la

degradación en una amplia variedad de

procesos celulares normales. Además,

chaperones moleculares funcionar en la

estabilización de las proteínas y

membranas, y en la asistencia

replegamiento proteína bajo estas

condiciones de estrés. Por otra parte, ya

que son proteínas que pueden ayudar a

estabilizar otras proteínas, sin influir en

las concentraciones de iones y por lo

tanto no alteran el potencial osmótico.

Hidrofilia es una característica común

de LEA-tipo y de otro tipo de respuesta

al estrés osmótico proteínas. Proteínas

LEA se han agrupado junto con otros

osmóticos inducidos por el estrés

proteínas de Saccharomyces cerevisiae

y Escherichia coli en una clase de

proteínas llamadas hydrophilins, basada

en criterios de índice de hidrofilicidad

elevada (> 1,0) y el contenido de glicina

(> 6%). Las funciones de las proteínas

LEA tipo son en gran parte de las

Naciones Unidas conocido, sin

embargo, su síntesis considerable

durante la última etapa de la

embriogénesis, su inducción por el

estrés y sus características estructurales

(hidrofilia, bobinas de azar y los

motivos se repiten) permite la

predicción de algunas de sus funciones .

Se ha sugerido que la LEA de tipo

proteínas actúan como fijadores de agua

moléculas, en el secuestro de iones y en

macromolécula y estabilización de la

membrana.

El tercer conjunto de genes activados

por estas vías de transducción de

señales son las proteínas de membrana

que participan en la absorción de iones

y el transportador. Esas proteínas están

en niveles altos durante no las

condiciones estresantes (a diferencia de

las proteínas de choque térmico), ya que

son necesarios para el mantenimiento

diario de la homeostasis. Por ejemplo, el

Na + / H + anti-cargadores catalizar el

intercambio de Na + para H + a través

de las membranas y la función de

regular el pH citoplásmico, los niveles

de sodio, la capacidad de absorción de

nutrientes y turgencia celular. Por

ejemplo, en Arabidopsis la membrana

plasmática de Na + / H + anti-Porter,

codificada por el gen SOS1, se sugirió a

ser esencial para la tolerancia a la sal, y

recientemente informó de que la

sobreexpresión de SOS1 mejora la

tolerancia de sal en Arabidopsis

transgénico. El SOS1 (o sal demasiado

sensible mutante 1), por ejemplo, tiene

muy poca tolerancia a la sal, ya que no

se exportan desde las células.

En conclusión, el conocimiento se sabe

mucho menos acerca de las respuestas a

estrés osmótico como lo son para otras

hormonas derivadas mecanismos

bioquímicos. Esto puede ser debido a

las complejas interacciones de la sequía

y la salinidad en un ambiente que, en

cierta medida siempre ejerce estas

tensiones, por lo que es difícil definir la

respuesta lejos de la "norma" del

organismo. Sin embargo, el progreso se

ha extendido mucho en la comprensión

de cómo los genes de protección contra

las consecuencias del estrés. Esto ha

sido demostrado por la manipulación

transgénica y tolerancias increíbles a la

tensión ha sido demostrada en estos

organismos transgénicos. Además,

sobre la producción de algunos de los

transportadores han demostrado la

necesidad de estas proteínas en la

protección bajo tensión severa. El

siguiente paso en este campo será la de

tener un conocimiento general de la

manera holística que las plantas

responden a la sequía y estrés salino, y

esta teoría unificada con el tiempo será

capaz de ser mejorado y

transgénicamente añadido a las plantas

de cultivo para mantener altos

rendimientos en el seguro tiempos que

se avecinan.

El

pre

sen

te d

ocu

me

nto

so

bre

“ a

va

nce

s e

l la

in

du

stri

a bioquím

ica”

fue

ela

bo

rad

o p

or

el

au

tor:

CA

RL

OS

AS

IMB

AY

A e

stu

dia

nte

4 d

e p

rim

ero

de

bio

qu

ímic

a p

rim

er

sem

est

re c

on

in

form

aci

ón

ad

qu

eri

da

de

pa

gin

as

we

b.