44
ISSN: 1988-0839 Año 2009. Primer Semestre

Revista Digital Central de Emergencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monográfico especial

Citation preview

Page 1: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Page 2: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

La accidentabilidad del tráfico es una cuestión que afecta directamente a la salud, calidad urba-na y felicidad cotidiana de nuestros ciudadanos.

Abordar este asunto significa aproximarse al con-junto de factores y elementos que intervienen.

Esto debe hacerse con la participación de todos los niveles de la Administración.

La cultura de la sostenibilidad en materia vial ur-bana apuesta por la convivencia pacífica de todos

los medios de transporte y un reparto equitativo del espacio público, teniendo especial atención a

los colectivos más vulnerables(…)

Extracto del Compromiso Municipal por la Convivencia y Seguridad Vial, aprobado por unanimidad del Pleno del

Ayuntamiento.

Sevilla, 19 de diciembre de 2008

Page 3: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

A

Todos hemos tenido en algún momento en su vida la experien-cia más o menos cercana de sufrir los efectos de un accidente de tráfico

Sea en el grado que sea nuestra participación y la gravedad de los resultados del mismo, el drama alcanzará una dimensión u otra, pero está claro que se alteran todos los esquemas de vida.

Estamos inmunizados ante las noticias que aparecen a diario en las noticias sobre fallecimientos en las carreteras, una auténtica epidemia que nos está pasando por delante y no reaccionamos como debiéramos.

Pero claro está, además del fallecido o del lesionado (que tardará más o menos en curarse y le que-darán más o menos secuelas) el entorno familiar y de amigos su-fre también una victimización im-portante.

Todas estas víctimas primarias, secundarias y terciarias es lo que la Dirección General de Tráfico ha denominado “Dolor Social”, por lo que interesó que se reali-zase un estudio sobre las secue-las que causan los siniestros del tráfico.

Consultrans y la Unidad de Valo-ración Médica, S.L., UVAME, realizaron un estudio multicéntrico en el que plantearon una doble situación, sobre una muestra de 2180 casos de per-sonas que tuvieron un accidente de tráfico: 1).- Seguimiento durante dos años posteriores al accidente a la muestra inicial; 2).-Durante cuatro años se le hizo un seguimiento a 500 de los que sufrieron las secuelas más graves. Con este estudio, se pretende conocer el alcance del Dolor Social y la evolución de los accidentados.

Añ0 2009– Primer semestre

Monográfico especial

Victimización por accidentes de tráfico

Staff Dirección

Antonio Barea Sánchez

Redacción José Eduardo Márquez Mestre

SECCIONES

Seguridad Pública

José Eduardo Márquez Mestre Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

Emergencias Sanitarias Francisco Bonilla Quintero

EPES 061. Junta de Andalucía Emergencias Químicas

Germán López Pérez Facultad de Química. Universidad de Sevilla

Tráfico y Seguridad Vial Ildefonso Ferrón López

Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

Jurídico Legal Mariano Mateo Parejo

Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

Medio Ambiente. Riesgos naturales Antonio Matías Navarro Torres

Medio Ambiente. Ayuntamiento de Sevilla

Protección Civil y Salvamento Plácido Díaz García

Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

Criminología Antonio José Agüi Palomo

D.G.P. Ministerio del Interior

Nuevas Tecnologías Francisco Javier Blanco

Junta de Andalucía

Coordinación Operativa de Emergencias Francisco Román Mantero

Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía

Prevención de Riesgos Laborales Rafael García Gamero

Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

Psicología de Emergencias Mª Salud Grisalvo Martínez

Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental

Emergencias Marítimas José Antonio Correa Velázquez

Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

Periodismo de Emergencias Salomé Machío Rebollo

CNN Cuatro Marketing y Comunicación

Mª Teresa Nogueras Román D.G.P. Ministerio de Interior.

Gestión de Recursos Humanos José Antonio Vargas Mellado Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

Relaciones externas David Guzmán Valenzuela

Convivencia y Seguridad. Ayuntamiento de Sevilla

Editorial

Page 4: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Pág. 4 Victimización por accidentes de tráfico

Sería interesante identificar cuales son las causas que la demora en la respuesta del sistema de atención a los accidentes puede provocar un agravamiento de las consecuencias, tanto en la inmediatez del accidente como en la atención que se precisa con posterioridad.

Los accidentes de tráfico, según el anuario 2007 de la DGT, provocaron un total de 3305 victimas mortales en toda España. De estos la mayor proporción corresponde a pobla-ción joven, con lo que el número de años de vida perdidos es mayor. La práctica totalidad de estos siniestros requiere atención profesional inmediata y continuada en el tiempo.

Es importante abordar políticas basadas en la prevención, en la educación y en el cum-plimiento de las normas. Es fundamental planificar acciones de comunicación orientadas a concienciar a la población del verdadero coste en dolor social que acarrean los accidentes de tráfico. Una vez el accidente ha ocurrido, se activan los recursos en cuanto a investigación de las causas y depurar responsabilidades; pero quizás se olvide en parte la asistencia posterior a las víctimas. Ayudar a que esa victimización que provoca el accidente de tráfico sea más lle-vadera, las consecuencias negativas en términos de victimización secundaria y terciaria, si se gestionan de forma correcta por parte de las administraciones serán más livianas para los ciu-dadanos.

Las administraciones deben actuar de forma sinérgica y coordinada, adoptando las di-rectrices dadas por la Unión Europea y por la Dirección General de Tráfico, en cuanto a la pla-nificación de acciones, con el objetivo de reducir el número de accidentes mortales en nues-tras calles. Es preciso tener una visión global del problema, de esta tremenda epidemia que sufrimos, para conseguir una eficacia a nivel local.

Iniciativas como esta es la que está afrontando el Ayuntamiento de la Ciudad de Sevilla, mediante la adopción de un compromiso plenario de trabajar en este sentido y, entre otros acuerdos, la redacción de un Plan Municipal por la Convivencia y la Seguridad Vial para la Ciu-dad de Sevilla

Page 5: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Se deben incluir los conceptos de seguridad vial y tráfico dentro de las políticas de seguridad pública que se abordan desde todas las administraciones competentes

Página 5 Monográfico especial

1.1.-SEGURIDAD Y ACCIDENTES

Nuestra sociedad es por competitiva por naturaleza. Todos quere-mos tener algo mejor de lo que tenemos, sin apreciar el valor de lo que tenemos. No hacemos caso a reflexiones como la de John Lennon, que nos dijo “La vida es aquello que te va sucediendo mientras estás ocupado haciendo otros planes”.

Esa competitividad genera violencia, y esa violencia enfrentamientos que pueden desencadenar en agresiones con las consiguientes conse-cuencias negativas.

Es importante tratar esa agresividad, esa violencia. La Asamblea Mundial de la Salud, ya declaró en 1996 en Ginebra, que la violencia es uno de los principales problemas de Salud Pública.

Profesionales de todos los ámbitos trabajan para tratar de compren-der los orígenes de esa violencia y tratar de gestionarla de forma eficaz.

En el campo de la Seguridad Vial, es importante que la Educación de todos los usuarios de las vías, consigan crear una auténtica cultura vial, en la que se respeten los valores y principios de seguridad del tráfico, y aprendamos a compartir los espacios públicos entre todos.

Es una pieza fundamental en la consecución de esta Cultura Vial, hacer frente a la accidentabilidad “no intencional”, para acotar de una mejor forma los “sucesos intencionales” que provocan las agresiones y accidentes “provocados”

Se deben incluir los conceptos de seguridad vial y tráfico dentro de las políticas de seguridad pública que se abordan desde todas las admi-nistraciones competentes. La percepción de inseguridad, no solo viene del número de robos que se han producido o de las denuncias interpuesta. Ese es un criterio objetivo. Pero los ciudadanos perciben cierta inseguri-dad cuando son conscientes de que es posible que un vehículo no respete un semáforo, o un paso de peatones, y le atropelle en la calle. Esta per-cepción de inseguridad tiene un impacto negativo en la sociedad y en la credibilidad de los que la gestionan y administran.

Es preciso estudiar las consecuencias de los accidentes fortuitos de los que se producen mediando cierta intencionalidad del causante. Con esta diferenciación se podrán abordar políticas de seguridad pública

Situación de la Accidentabilidad en Andalucía

Page 6: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Además de las víctimas mortales por accidentes se genera una bolsa

de población víctima no mortal

verdaderamente significativa, y que

necesitan una asistencia.

Pág. 6 Victimización por accidentes de tráfico

orientadas a la resolución de cada uno de los problemas, y trazas estrate-gias directivas hacia un objetivo claro: la reducción de la accidentabilidad.

Según el Informe de la Red de Detección de Accidentes Domésticos y de Ocio (DADO), en España, en 2001, son relevantes, en lo que respecta al número de víctimas, los accidentes domésticos con 2.016.555 vícti-mas. No obstante, respecto a la mortalidad los accidentes de tráfico ocu-pan el primer lugar, con 4.295 muertos, frente a otras causas relaciona-

das con la seguridad pública. Esto ocasiona una pérdida de años de vida muy importante.

Durante los años de experiencia profesional de atención a víctimas de accidentes de tráfico, la inmensa mayoría eran jóvenes los que debido a imprudencias perdían la vida en el asfalto. La triste realidad es que esto se asume como algo normal. Y no es así.

Además de las víctimas mortales por accidentes (de trafico y los do-mésticos y de ocio) se genera una bolsa de población víctima no mortal verdaderamente significativa, y que necesitan una asistencia.

Campaña de concienciación de la OMS

Page 7: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

En Andalucía, durante el año 2007 fallecieron en accidente de tráfico 660 personas

Página 7 Monográfico especial

En Andalucía, durante el año 2007 (Anuario Estadístico de la DGT) fallecieron en accidente de tráfico 660 personas. Del mismo modo, son también la principal causa de mortalidad infantil.

Es preocupante que se adopte como algo normal e inevitable este número de fallecidos por accidentes de tráfico, y que no se le preste aten-ción. Quizás por ser una tasa de muerte dosificada, la asumimos de forma más fácil. La sociedad se estremece cuando se produce un accidente de avión y fallecen desgraciadamente 250 personas. Todos los medios de comunicación copan sus portadas con este asunto. Ahora bien, que en cualquier puente festivo pierdan la vida en nuestras carreteras un cente-nar de personas parece no despertar un mensaje de alerta de la ciudada-nía. Está asumido.

El Plan Integral de Atención a la Accidentabilidad 2007-2012 de la Junta de Andalucía realizó una caracterización muy interesante de esta materia en nuestra Comunidad

Page 8: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Se aprecian tendencias

decrecientes a lo largo de la última

década

Pág. 8 Victimización por accidentes de tráfico

1.2. LA ACCIDENTABILIDAD POR TRÁFICO.

1.2.1. Accidentes de tráfico. Epidemiología.

Es necesaria la intervención de las administraciones en el asunto de la siniestralidad en el tráfico.

La Organización Mundial de la Salud lo viene anunciando desde hace años en sus informes anuales. Si no se actuase podría pasar conver-tirse en la sexta causa de muertes en el mundo, y la segunda si se conta-

bilizasen los años de vida perdidos.

La Dirección General de Transportes y Energía de la unión Europea, emprende Programas de actuación a favor de la seguridad vial, con la in-tención de reducir el número de víctimas a la mitad. Lo presenta como una responsabilidad compartida por todos, y anima a todos los países miembros a sumarse a estas iniciativas.

Una de ellas es la Carta Europea de la Seguridad Vial: Se trata de una iniciativa en la que cada uno de los signatarios se compromete a cumplir una serie de objetivos en este aspecto.

La Ciudad de Sevilla, se ha adherido recientemente asumiendo los siguientes compromisos:

• Redactar y desarrollar un Plan de Convivencia y Seguridad Vial para la Ciudad de Sevilla 2009-2012, fijándose como objetivo el reducir un 25% el número de accidentes con lesio-nes en Sevilla

• Constitución de un Consejo Sectorial para la Convivencia y Seguridad Vial, como órgano colegiado permanente de vigi-lancia y estudio de esta problemática, con carácter consulti-vo y foro de participación de los diferentes agentes sociales y organismos implicados.

• Trabajar, en un proyecto transversal y multisectorial donde los agentes y sectores implicados se sientan representados,

Page 9: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

El Ayuntamiento de Sevilla, se adhiere a la Carta Europea de Seguridad Vial

Página 9 Monográfico especial

en siguientes áreas estratégicas:

o Información y Comunicación: Con la misión de con-cienciar e involucrar a la sociedad sevillana en la con-vivencia y seguridad vial, y actuar así sobre la conduc-ta de los usuarios.

o Educación y Formación para una cultura vial: Para lo-grar mejores comportamientos y un uso de las vías más responsable, cívica y segura.

o Investigación y Estudio de la accidentabilidad. Una información coordinada y orientada a mejorar la segu-ridad vial, utilizando modelos de gestión basados en el conocimiento.

o Gestión de Vías e Infraestructuras, para lograr unas vías y un tráfico más seguro.

o Disciplina Vial y aplicación de normativas, haciendo más efectiva la disciplina de los conductores y del re-sto de usuarios, potenciando la concienciación de res-peto a las normas que repercutirá en una mejora en la seguridad.

o Auxilio a las víctimas y sus familiares, mejorando la respuesta a los accidentados y sus familiares, ofre-

Page 10: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Tendencias decrecientes en la

última década ofrecen un horizonte

esperanzador con resultados positivos

Pág. 10 Victimización por accidentes de tráfico

ciéndoles asesoramiento, apoyo psicológico, etc.

• Desde el liderazgo del Ayuntamiento, fomentar la participa-ción de la sociedad civil y la coordinación entre administra-ciones, para lograr una participación directa y efectiva de to-da la sociedad, y lograr aunar esfuerzos en una sinergia co-mún de todos los implicados, sumando y coordinando esfuer-zos

Los informes que presenta la Unión Europea en cuanto a tasa de fallecidos por millón de habitantes (cifra de comparación internacional) se observan tendencias decrecientes en la última década, lo que ofrece un horizonte esperanzador de resultados positivos.

No obstante, situamos a nuestro país en un punto medio dentro de las comparativas con otros países. Tenemos una media de 128 fallecidos por millón de habitantes, frente a veteranos en la Seguridad Vial como Suecia (59), Reino Unido (62, Holanda (64), mientras que Grecia (147) y Portugal (150) triplican el riesgo.

Page 11: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

En los accidentes de carretera es el grupo de 15 a 24 el que acumula mayor número de víctimas en los dos últimos años, seguido de cerca por el grupo de 25 a 34 años

Página 11 Monográfico especial

1.2.2. Mecanismos de producción.

El Plan de Atención a la Accidentabilidad de Andalucía, realizó un estudio para identificar el perfil de la accidentabilidad por tráfico en Anda-lucía, para lo cual se basó en los criterios siguientes: mecanismos de pro-ducción, tasas de victimas, grupos de edad, tipos de desplazamientos, tipos de vehículos, etc.

Comparando con los datos ofrecidos por la Dirección General de Trá-fico, en su anuario estadístico del año 2007, se presenta una evolución en cuando al tipo de desplazamiento.

En el Plan de Atención a la accidentabilidad de Andalucía, se con-cluía que cuando se analiza el tipo de desplazamiento, urbano o carretera, observaban que:

• En las víctimas de accidentes urbanos, el grupo de 15 a 24 se

mantiene siempre en primer lugar, de forma constante y cre-ciente

• En los accidentes de carretera es el grupo de 15 a 24 el que acumula mayor número de víctimas en los dos últimos años, seguido de cerca por el grupo de 25 a 34 años

Sin embargo, según los datos de la D.G.T., se observa una evolución en este aspecto, tanto en los desplazamientos por carretera como en los

Page 12: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

En carretera el grupo de edad con mayor tasa de víctimas es el de 15-24 años seguido de 25-34 y, en desplazamientos urbanos el pico sigue

presentándose en edades jóvenes

Pág. 12 Victimización por accidentes de tráfico

urbanos, el tramo de edad comprendido entre los 25 a 34 años ocupa la gran parte de las víctimas, seguido de los implicados entre 15 y 24 años. El diferencial de uno respecto a otro, es de un 25%.

El Plan Andaluz, presentaba dos modelos de accidentabilidad en An-dalucía:

En el MODELO 1 se aprecia como hay una gran diferencia entre las tasas de víctimas en carretera y urbano, sobre todo en los tres primeros grupos de edad. La diferencia más relevante se encuentra en el grupo de 15-24 años en el año 2004, de una tasa de 300,11 en carretera se pasa a una tasa de 510,41 en desplazamientos urbanos.

En el MODELO 2, la forma de las curvas antes descritas parece mantenerse, pero la correspondiente a las tasas de víctimas en acciden-tes de tráfico por desplazamientos urbanos se encuentra muy por debajo de la curva de las tasas de víctimas en accidentes de carretera en todos los grupos de edad.

En carretera el grupo de edad con mayor tasa de víctimas es el de 15-24 años seguido de 25-34 y, en desplazamientos urbanos el pico si-gue presentándose en edades jóvenes.

Page 13: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Un problema fundamental a la hora de realizar estudios estadísticos sobre la accidentabilidad del tráfico es la homogeneización de los modelos de datos.

Página 13 Monográfico especial

Si estos modelos los comparamos con estudios posteriores, pode-mos comprobar como la evolución se cumple, y que la edad de los acci-dentados va subiendo. A mi entender las intensas jornadas de educación vial, campañas de comunicación, vigilancia intensiva por parte de los agentes de la autoridad, etc., están surtiendo el efecto buscado, haciendo que las franjas de edad más jóvenes respeten hayan aumentado su pre-vención y sufran menos accidentes.

Los estudios caracterizados por diferentes ámbitos de actuación tan-to geográficos como de población objetivo, permiten focalizar mejor los esfuerzos para controlar las deficiencias observadas en aquellos ámbitos afectados.

A este tipo de caracterizaciones, se pueden añadir criterios de estu-dio como el tipo de vehículo implicado (de dos ruedas, y el resto de vehí-culos). Además se pueden combinar este criterio con el tipo de desplaza-miento, para determinar si los vehículos ligeros serían más vulnerables en ciudad que en carretera, etc.

Un problema fundamental a la hora de realizar estudios estadísticos sobre la accidentabilidad del tráfico es la homogeneización de los mode-los de datos.

En este estudio hemos comprobado como los datos que la Junta de Andalucía trabaja, no se ajustan al modelo de datos que trabaja la DGT, en cuando a tramos de edad, por ejemplo.

De mi experiencia profesional en la labor de generar los estudios es-tadísticos sobre siniestralidad en la ciudad de Sevilla, basados en los da-tos obtenidos de los atestados de tráfico, os puedo asegurar que también hemos experimentado una evolución.

Por parte de la Policía Local de Sevilla, se ha adoptado el modelo de datos de la aplicación estadística ARENA de la DGT. Posiblemente haya opiniones discrepantes sobre esta decisión, y sobre la necesidad de ac-tualizar ese modelo de datos con nuevas tipologías, y características adi-

Page 14: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Todo Plan que se realice, debe ser dinámico. Los

perfiles de accidentabilidad irán evolucionando, en

función a factores múltiples, con lo cual

establecer de forma estática perfiles de accidentabilidad

en Andalucía puede ser algo arriesgado, dado que puede quedar obsoleto en

unos meses

Pág. 14 Victimización por accidentes de tráfico

cionales. En el caso de ser necesaria la incorporación de nuevos datos se hace, pero respetando el núcleo de la información. Es la única forma de poder hacer estudios prospectivos sobre la siniestralidad en nuestras ca-lles, sobre las tendencias, posibles causas, etc. De esta forma, nuestra

Ciudad se puede adaptar a cualquier práctica realizada por la DGT en otros lugares.

Todo Plan que se realice, debe ser dinámico. Los perfiles de acciden-tabilidad irán evolucionando, en función a factores múltiples, con lo cual establecer de forma estática perfiles de accidentabilidad en Andalucía puede ser algo arriesgado, dado que puede quedar obsoleto en unos me-ses.

Las estadísticas generadas en la Policía Local de Sevilla están basa-das en informes dinámicos vinculados a las tablas de las bases de datos que recogen todos los datos de los aplicativos propios sobre accidentes de tráfico.

Page 15: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

La vulnerabilidad de los vehículos de dos ruedas se traduce en una mayor accidentabilidad y lesividad, sobre todo en las zonas urbanas

Página 15 Monográfico especial

1.2.3. Perfil de accidentabilidad por tráfico en Andalucía

No obstante lo anterior, comparto lo afirmado por el Plan Andaluz, sobre el descenso de la mortalidad en los últimos años. Aunque el número de accidentes se incremente, lo cual puede deberse al aumento del par-que automovilístico, la mortalidad de estos accidentes va disminuyendo.

Evidentemente casi el 50% de esta mortalidad se ceba en los colec-tivos jóvenes y media edad, dado que son los usuarios más numerosos y en ocasiones más imprudentes, lo que se refleja en las infracciones de-nunciadas.

Se comprueba como la vulnerabilidad de los vehículos de dos rue-das se traduce en una mayor accidentabilidad y lesividad, sobre todo en las zonas urbanas. Además, como era de esperar, los colectivos jóvenes, son los que protagonizan este intervalo.

Page 16: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Pág. 16 Victimización por accidentes de tráfico

En Andalucía, pueden presentarse de dos modelos de accidentabilidad, según el lugar de ocu-rrencia del accidente:

Modelo 1. Caracterizado por presentar en el grupo de edad de 15 a 24 años, evolucionando al tramo superior, una tasa de accidentabilidad en zona urbana superior a la accidentabilidad en carre-tera, relacionada con una supremacía de vehículos de 2 ruedas.

Modelo 2. Una accidentabilidad mucho mayor en desplazamientos por carretera en el intervalo de 25-34 años y relacionado con una mayor implicación de vehículos ligeros.

Page 17: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Página 17 Monográfico especial

Page 18: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Más del 85% de los accidentados no necesitó

ser hospitalizado, el 32% permaneció entre 1 y 3 meses de baja, y

un 29% estuvo más de 3 meses de baja.

Además, sólo el 3,4% de los accidentados sufrió algún tipo de

incapacidad profesional.

Pág. 18 Victimización por accidentes de tráfico

Según el estudio multicéntrico realizado por UVAME y Consultrans, el 15% de las víctimas que sobrevivió a un accidente de tráfico tuvo que ser hospitalizada y el 32% permaneció entre uno y tres meses de baja según el estudio de más de 2.000 casos de los que el 11% sufrió heridas graves. Durante cuatro años realizaron un seguimiento de los 500 casos con las secuelas más importantes para calcular un índice de dolor social relacio-nando los días de baja, el grado de incapacidad profesional o la necesidad de otra persona.

Continúa el estudio diciendo que más del 85% de los accidentados no necesitó ser hospitalizado, el 32% permaneció entre 1 y 3 meses de baja, y un 29% estuvo más de 3 meses de baja. Además, sólo el 3,4% de los accidentados sufrió algún tipo de incapacidad profesional.

El ISS (Injury Severity Score), es el referente para calcular la grave-dad de las lesiones. Este índice tiene un margen de puntuación de 1 a 75: Se entiende que el riesgo de mortalidad en bajo, si el ISS puntúa por de-bajo de 25 (83,4% de los casos analizados); la mortalidad se incrementa de forma paulatina si el ISS puntua por encima de 25; si el ISS es 50 la mortalidad del lesionado es del 50%, (el 0,2% de los casos); si el ISS es superior a 70, la mortalidad ronda el 100%, (el 0,6 % de los estudiados). Entre los 500 casos estudiados murieron 6 lesionados (1,2%), si bien nin-guna de estas estuvo motivada por el accidente.

Es este un dato a tener en cuenta, dado que no se atribuye al acci-dente de tráfico las muertes ocurridas durante la hospitalización, sino más bien a posibles complicaciones posteriores.

Una aproximación

Page 19: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

En los accidentes ocurridos en sábado y domingo existe una mayor proporción relativa de lesiones en cráneo/cara y traumatismos craneoencefálicos

Página 19 Monográfico especial

El esguince cervical, si bien no es la lesión más grave, si es la más frecuente. Las secuelas posteriores se localizan en la zona pélvica y la columna. El 80% de las lesiones sufridas por los accidentados de la muestra son el esguince en la zona cervical (24,7%), afectación de las ex-tremidades inferiores (17,9%), en las extremidades superiores (15,4%), lesiones en el tronco (9,3%), las lesiones en cráneo/cara (9%) y las poli-contusiones (7,3%).

Los accidentes ocurridos en sábado y domingo tienen una lesividad superior en cráneo/cara y traumatismos craneoencefálicos que en el re-sto de la semana, lo que también ocurre durante las horas de noche, de 21:00 a 7:00 horas.

En función del nivel de protección, y de la vulnerabilidad del medio utilizado, los puntos lesionados en el cuerpo serán diferentes. Si los acci-dentados circulaban en turismos tendrán sobre todo esguinces cervicales; si viajaban en motocicletas o ciclomotores, las extremidades; los peato-nes, traumatismos craneoencefálicos; y los ciclistas más lesiones en crá-neo/cara y en tórax/abdomen/pelvis.

El tipo de lesión sufrida también guardará relación con la forma de

Lesiones más frecuentes

Page 20: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

El esguince cervical aparece con mayor

frecuencia en los alcances posteriores y frenazos

sin colisión

Pág. 20 Victimización por accidentes de tráfico

producirse el accidente. En los alcances posteriores y frenazos sin coli-sión, será más frecuente el esguince cervical. Las piernas se verán afecta-das en los atropellos, por se el punto de impacto en la mayoría de los ca-sos. En las salidas de vía, las colisiones frontales y los atropellos presen-tan sobre todo traumatismos cráneo-encefálicos y las afectaciones en crá-neo/cara.

En el 90% de los casos encontramos las lesiones más habituales, localizadas en: columna vertebral/pelvis (35%), extremidades superiores (18%), extremidades inferiores (16%), los perjuicios estéticos ligeros (13%), en cabeza/cráneo/cara (5%) y los perjuicios estéticos medios (4%).

Como medimos el dolor.

La Dirección General de Tráfico lo ha llamado el Índice de Dolor So-cial. Para su cálculo se basa en datos como tiempo de baja y de ingreso en hospital; grado de incapacidad profesional; puntos indemnizatorios ob-tenidos por las secuelas; dependencia de otra persona y de adaptar su casa o vehículo, etc. El IDS nos dará una idea de los impactos que el acci-

Page 21: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Se constata el mismo dolor social independientemente de que el escenario del accidente sea o no zona urbana

Página 21 Monográfico especial

dente ha provocado en el lesionado y su entorno familiar.

Las puntuaciones oscilarán entre 0 y 100. En el mencionado estu-dio, de los 500 casos de accidentados con las secuelas más graves, se agrupan en cinco divisiones según el grado de de dolor social: Dolor Social Bajo, 57.2%; medio-bajo, 20,3%:medio, el 12%; medio-alto, el 7,8%; Dolor extremo, el 2,8%

Respecto a edades, tienen un dolor extremo y medio alto el 13,9%; y los menores de 17 años y los comprendidos entre 55 y 64 aglutinan un 26,1% entre los dos

Ambos sexos tienen el mismo dolor social como consecuencia de los accidentes de tráfico, si bien repunta en los hombres.

En cuanto al tipo de vehículo, guardaría relación con la vulnerabili-dad del medio utilizado, sobre todo en los de dos ruedas.

Serán los peatones, en cuanto a modo de participación, los que ten-gan mayor dolor social.

En función de la ubicación no hay distinción entre zona urbana e in-terurbana, si bien suelen tener un valor extremo algunos de los lesionados en carretera.

Page 22: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Anotaciones que fuera del contexto

del momento del accidente, pueden

parecer insignificantes

Pág. 22 Victimización por accidentes de tráfico

¿Hacemos lo suficiente? ¿Verdaderamente estamos convencidos de que con la asistencia inmediata que prestamos a la victima de accidente hemos cumplido?

Estoy seguro que si reflexionamos llegaremos al convencimiento de que no es así.

Todos los servicios operativos que intervienen en un accidente de tráfico nos apresuramos en acudir lo antes posible, realizar las primeras actuaciones y evacuar al lesionado al hospital.

El lesionado, cuando abandone el hospital; los familiares de los falle-cidos o lesionados con secuelas graves, así como cualquier perjudicado en un siniestro, se enfrentará a varios procesos (judicial, sanitario, admi-nistrativo, civil, etc) que van a victimizarlo aún mas.

Con toda certeza tenemos la capacidad de hacerle más llevadera este post-accidente con poco esfuerzo por nuestra parte.

A continuación se recogen una serie de recomendaciones y orienta-ciones que se pueden ofrecer a los lesionados y/o familiares.

Se trata de una serie de anotaciones que fuera del contexto del mo-mento del accidente, pueden parecer insignificantes, pero que en la situa-ción de colapso emocional que se encuentra una víctima primaria o se-cundaria, es posible que necesite un guión de este tipo.

Asesoramiento y orientación

Page 23: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Los implicados en un accidente de tráfico sufren un estado de bloqueo que provoca una desorganización psicológica, familiar, social y laboral. Esto va a alterar la vida de estar personas

Página 23 Monográfico especial

Apoyo de la sociedad:

Los implicados en un accidente de tráfico sufren un estado de blo-queo que provoca una desorganización psicológica, familiar, social y labo-ral. Esto va a alterar la vida de estar personas. No obstante, existen algu-nas recomendaciones para minimizar este efecto.

Evidentemente, cuando ocurre un accidente trataremos de gestionar el caos que se forma, siempre en función de la entidad y las consecuen-cias del mismo. Es importante atender las indicaciones de los profesiona-les, sea cual sea nuestra participación en el siniestro.

En este momento, comienza el verdadero asesoramiento social, el apoyo de la sociedad propiamente dicho. Si no conocemos los recursos que la sociedad nos brinda, no podremos usarlos. Es posible que la situa-ción de bloqueo nos impida reconocerlos. Es preciso identificar nuestras necesidades.

Para ello, el trabajador social del centro hospitalario o del Ayunta-miento, podrá orientar en un primer momento sobre los recursos. Para cualquier profesional pueden servir estas líneas como guía de actuación.. Por ejemplo:

1. Identificar los recursos que pueden necesi-tar los afectados

2. Actuar de forma coordinada con otros servi-cios operativos

3. Localizar, acompañar, informar y asesorar y en definitiva prestar atención a los familiares y allega-dos de los lesionados, tratando de ser asertivos con ellos.

4. Gestionar cierta intendencia de apoyo a los operativos que estén trabajando.

5. Informar a los familiares y/o allegados qué profesionales intervienen en la emergencia

6. Derivarlos a programas, servicios o recursos especiales.

7. Valorar la idoneidad de la participación de técnicos de emergencias sociales.

Necesidad + Demanda = Recurso

(lo que necesitamos) (lo que pedimos )

Page 24: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Enfrentarse a la máquina judicial

muchas veces asusta, y para personas que no

tienen un contacto frecuente, les supone una

situación de tensión continua por el desconocimiento

Pág. 24 Victimización por accidentes de tráfico

Cuando se ha producido la muerte de un familiar, es preciso infor-mar a los familiares sobre las gestiones con las empresas funerarias, ta-natorios, etc. Los familiares contarán con un plazo de diez días para pa-gar el servicio. Una vez se ha abonado el precio, recibiremos un Cerificado de Defunción. Esto se utilizarán para incluirlo en el sobre de “ultimas vo-luntades” que se tramitará ante Hacienda. Será necesario que contacte con el religioso para la celebración de la misa.

Una vez que ha pasado el día del entierro y de trata de regresar a la vida normal es preciso solicitar en el Registro Civil del Municipio corres-pondiente, 3 Copias del Certificado Matrimonial (si procede y en el munici-pio donde se celebró); y 3 Copias del Certificado de Nacimiento de Cónyu-ge y Herederos (en el municipio donde naciera cada uno).

Al recibir el sobre de “ultimas voluntades”, deberán solicitar en Hacienda información respecto al impuesto de sucesiones.

Orientación legal: Enfrentarse a la máquina judicial muchas veces asusta, y para per-

sonas que no tienen un contacto frecuente, les supone una situación de tensión continua por el desconocimiento..

Existen una serie de trámites que tiene que gestionar los implicados en un accidente para hacer más fácil la reclamación de daños-

En los accidentes en que hay lesionados o fallecidos tienen gran im-portancia los siguientes aspectos.

Page 25: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

En el caso de que los agentes de policía no comparezcan en el lugar de los hechos, iniciarán las diligencias necesarias a demanda del centro médico en el que nos asistan.

Página 25 Monográfico especial

La instrucción del atestado por algún Cuerpo competente.

Según la ubicación del accidente, será un Cuerpo u otro el responsa-ble de confeccionar el atestado (Guardia Civil, Policía Local, Mossos d’Esquadra o Ertzainza)

• En vías interurbanas: Guardia Civil de Tráfico, Mossos d’Esquadra (Cataluña) o Ertzaintza (País Vasco).

• En vías urbanas: las Policías Lo-cales.

Para aquel que se haya visto implicado en un accidente o lo haya presenciado, tras avisar a los servicios sanitarios es recomendable asegurarse de que el Cuerpo de Seguridad competente tiene conocimiento del accidente.

En primer lugar, guardar la máxima precaución en el lugar del acci-dente, señalizando dentro de sus posibilidades la zona en conflicto para no empeorar la situación, y evitar que se produzcan nuevos accidentes.

A los efectos de preservar alguna información que puede ser volátil se aconseja filiar a los testigos y que esperen a la Policía para colaborar con ellos.

Hoy en día cualquiera lleva un teléfono móvil con cámara, pues bien, se recomienda realizar algunas fotos del lugar del accidente, punto de co-lisión, situación final de los vehículos, etc., para poder realizar la recons-trucción de los hechos de una forma certera.

Se recomienda ir tomando los datos que nos solicita el parte amisto-so de accidente, ya que nos guiará sobre la información útil.

En el caso de que los agentes de policía no compa-rezcan en el lugar de los hechos, ini-ciarán las diligen-cias necesarias a demanda del cen-tro médico en el que nos asistan.

Page 26: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

El centro médico en el que haya sido

atendido el lesionado, bien de

urgencia o por haber estado ingresado,

deberá emitir a favor del interesado el

informe médico de urgencias, en el que

se mencionen las lesiones que presenta,

el tratamiento que ha recibido y el

tiempo que ha estado hospitalizado.

Pág. 26 Victimización por accidentes de tráfico

Los informes facultativos de lesiones

Se debe requerir asistencia ante cualquier molestia que se ten-ga a consecuencia del accidente.

El centro médico en el que haya sido atendido el lesionado, bien de urgencia o por haber estado ingresado, deberá emitir a favor del interesado el informe médico de urgencias, en el que se mencionen las lesiones que presenta, el tratamien-to que ha recibido y el tiempo que ha estado hospitaliza-do.

Tras al tratamiento ambulatorio, se le deberá expedir el informe médico en el que exprese la situación del pa-ciente y las posibles secuelas o limitaciones que pue-da sufrir.

Estos documentos serán importantes a la hora de realizar la reclamación posterior de alguna indem-

nización.

Igualmente decir que tiene derecho a pedir una copia de su histo-rial clínico en el centro asistencial que haya estado hospitalizado.

Parte amistoso

Se debe presentar ante su compañía lo antes posible, y antes una semana.

Muchas compañías aseguradoras aceptan realizar la declaración amistosa por teléfono, Internet, etc.

Cuantos más datos se consignen en el parte, mucho mejor.

Si se pueden aportar fotografías, ayu-dará a depurar la responsabilidad del si-niestro.

Page 27: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Se puede solicitar el atestado para conocer su contenido y determinar las actuaciones que deben seguirse

Página 27 Monográfico especial

Conseguir copia del atestado

Dependiendo de la complejidad del accidente, los agentes suelen tardar alrededor de una semana en concluir las diligencias, dado que exis-ten pruebas que realizar, estudios, cálculos, etc-

Transcurrido ese tiempo podremos dirigirnos al cuerpo policial que sea, para solicitarles una reseña del atestado para poder iniciar las accio-nes que estimemos convenientes.

No obstante, cuando el abogado de nuestra compañía de seguros se persona en el juzgado para llevar el asunto, tiene acceso al procedimiento y sus actuaciones.

Cuando el accidente se produce de forma fortuita, es decir, que los agentes no aprecian indicios de criminalidad (por ejemplo, un conductor ebrio que atropella a una señora, etc.) , se remite al órgano judicial que se encargue del reparto por los juzgados de instrucción.

Cuando los agentes observan indicios de criminalidad, instruyen el atestado por un presunto delito, por lo que se remite al Juzgado de Guar-dia.

Al tener acceso a las actuaciones, bien mediante copia de las dili-gencias o al tener acceso nuestro abogado al procedimiento, tenemos la posibilidad de iniciar otras acciones si lo estimamos conveniente..

¿Cuánto tiempo tengo para denunciar?

Los agentes cuando toman los datos a los lesionados le informan de la posibilidad de denunciar las lesiones que presenta por vía penal, infor-mándole del plazo que tienen para hacerlo, en caso de que no lo tengan claro, que es de seis meses.

Esta denuncia la puede presentar el lesionado o los familiares en caso de fallecimiento.

Cuando el juzgado cite al lesionado como perjudicado por un presun-to delito, será conveniente que comparezca auxiliado de abogado y de procurador para poder ejercer las acciones que estimen convenientes.

Page 28: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Se podrá realizar la reclamación a la

Entidad Aseguradora del

responsable de forma amistosa

Pág. 28 Victimización por accidentes de tráfico

Qué es la responsabilidad Civil y las indemnizaciones por las lesiones o fallecimiento

El daño físico, psíquico, gastos ocasionados, consecuencias negati-vas, etc., supone un valor económico calculable, que se traducirá en una indemnización, que deberá reclamar cuando formule la denuncia, en función de unos baremos establecidos.

En esta indemnización, nuestra compañía aseguradora deberá incluir todos aquellos gastos y perjuicio económicos y de otro tipo evaluables, que se hayan producido a consecuencia del accidente de tráfico (días de baja, perdidas materiales, perjui-cios laborales, secuelas físicas, psíquicas, etc.)

Si nos encontramos en esta situación, sería conveniente ir confeccionando un dossier con toda la documentación que se vaya generando, así como justificantes de todos los gas-tos realizados que puedan ser imputables a las consecuen-

cias del accidente.

Por lo general, las compañías de seguros suelen tener gabinetes jurí-dicos especializados en accidentes de tráfico. No obstante, siempre que-da la posibilidad de asesorarse por algún abogado especializado, y que la compañía corra con los gastos, si llegan a un acuerdo.

Cuando los agentes de la autoridad no pudiesen identificar al contra-rio causante del accidente, pero tuviesen la certeza de su existencia, será el Consorcio de Compensación de Seguros quien se haga cargo de las in-demnizaciones. .

Page 29: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Es muy importante saber que aunque alcance un acuerdo en la indemnización con la Entidad de Seguros contraria tiene el derecho de mantener el ejercicio de la acción penal para que al conductor responsable del accidente le sea impuesta la condena por la producción del accidente

Página 29 Monográfico especial

Daños corporales

En un accidente pueden existir lesiones o daños corporales visibles y otros que pueden quedar ocultos o camuflados por otros síntomas.

Por ello es interesante no apresurarse en cerrar el asunto. Si es pre-ciso acudir a un especialista en valoración de daño, para que realice un estudio más detallado y emita un informe, en el que se reflejen tanto las secuelas inmediatas, como las posibles secuelas que pueden aparecer con el tiempo y que se deben a las consecuencias negativas del accidente tratado.

Este informe será remitido al Juzgado y el Médico Forense lo incorpo-rará al expediente para tenerlo en cuenta si fuese necesario.

Cuando sea citado para ser reconocido por el Médico Forense, sería conveniente llevar una relación de las molestias, lesiones y cualquier dato que pueda guardar relación con el accidente, y que por los nervios, no se recuerden en el momento.

Una vez el Médico Forense emite su informe, y da el alta al lesiona-do, se puede iniciar la reclamación a la compañía contraria. En este proce-so, se producirá una negociación entre las partes, y si no se llega a un acuerdo habrá que recurrir a la vía judicial.

Hay ocasiones en que la letra pequeña de las condiciones de las pó-lizas de seguro nos sorprenden, dado que existen exclusiones que nos pueden dejar sin indemnización. Por esto es primordial conocer los límites que cubre nuestra póliza, para cada uno de los ocupantes del vehículo.

Page 30: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Siempre es conveniente acudir a un abogado que pueda obtener con

facilidad los documentos

relativos al caso, y que conozca el

procedimiento y los trámites a seguir

Pág. 30 Victimización por accidentes de tráfico

Indemnizaciones por daños materiales

Al igual que se expresaba anteriormente, se trata de presentar recla-mación por todo menoscabo económico ocasionado por daños materiales provocados por el accidente de tráfico-

Se debe aportar factura de todos los gastos oca-sionados para incluirlo en la reclamación.

Si la reparación de su vehículo tiene un precio muy superior al valor venal de su vehículo, puede ser declarado siniestro total, indemnizándole el valor venal del mismo.

Hay que diferenciar el valor venal (que es el valor tasado si decidiera un propietario vender un obje-to usado); al valor de reposición, que es el impor-te que debería pagar si quiere comprar un objeto usado.

En cuanto a las indemnizaciones, la mayoría de las pólizas incluyen un periodo de tiempo, relati-

vamente corto, en el que la valoración en caso de siniestro y pérdida total del vehículo, tendrá valor de nuevo (precio de compra, más intereses y gravámenes)

Y para esto, ¿necesito un abogado?

La experiencia de este tipo de profesionales nos da la garantía de que los resultados serán mejores.

Las compañías tienen buenos profesionales en su cartera que pue-den representarnos de forma aceptable.

Los abogados suelen in-cluir en sus honorarios un 10 o 15% de las indemnizaciones conseguidas, por lo que son los primeros interesados en conseguir una indemnización más alta.

Cuando en el asunto me-dia delito, deberá comparecer representado por procurador, con sus correspondientes honorarios.

Page 31: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Dependiendo de que se haya cometido una falta de lesiones imprudentes o un delito, se tramitará, o bien un Juicio de Faltas o bien un Procedimiento Abreviado

Página 31 Monográfico especial

¿Cuántos tipos de juicios o procedimientos existen?

Si las lesiones son falta o delito, estaremos ante un juicio de faltas o un procedimiento abreviado.

Procedimiento Abreviados contra el conductor que causó el siniestro, si se cree que hay indicios de ser responsable de un delito. causante del accidente si se le considera responsable de un delito.

Si la imprudencia ha sido leve, se tramitará generalmente por juicio de falta.

El procedimiento siempre estará identificado por un número de dili-gencias previas o procedimiento, por lo que se deberá emplear siempre que se necesite localizar alguna información del mismo.

Las resoluciones del juez en el procedimiento abreviado tendrán vía de recurso en el orden superior jurisdiccional.

El Juicio de faltas se instruye y juzga en el mismo Juzgado. El Abre-viado, lo instruye el de Instrucción, pero juzga otro de lo Penal o Audiencia Provincial.

En el caso de que el juez no vea indicios de delito, una vez iniciadas las diligencias previas, y de existir lesiones imprudentes el lesionado no ha presentado denuncia en los seis meses, se archivará la causa, quedan-do libre la jurisdicción civil para iniciar la reclamación correspondiente.

Para esta reclamación, dispone de un año desde que se produjo el accidente o desde que finalizaron las diligencias previas.

El abogado es imprescindible en los procedimientos abreviados, pe-ro opcional en caso de juicio de faltas.

Page 32: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Si reclamamos menos de 900 euros, no se necesita abogado y

procurador, pudiendo uno mismo rellenar los formularios que

tienen en el juzgado y formular la

reclamación.

Pág. 32 Victimización por accidentes de tráfico

¿Qué es el Juicio Civil?

Cuando se da por finalizada la vía penal se abre la vía civil para ejer-cer las acciones que estimen convenientes los perjudicados.

En este tipo de procedimientos se pueden solicitar indemnizaciones y la imposición de multas.

Ahora bien, tenemos diferentes procedimientos, dependiendo de la indemnización que se persiga:

• Hasta 3000 euros: Juicio Verbal.

• Más de 3000 euros: Juicio Ordinario.

En todos los juicios es necesario comparecer con abogado y procura-dor, pero si reclamamos menos de 900 euros, no se necesita abogado y procurador, pudiendo uno mismo rellenar los formularios que tienen en el juzgado y formular la reclamación.

¿Cómo se valoran las lesiones corporales?

Será en función de unas tablas que se actualizan anualmente.

Se ha regulado desde la Ley 30/95, modificado por la Ley 34/2003 y en la actuali-dad, según el baremo que aparece en el R.D.L. 8/2004, de 28 Octu-bre que aprobó el Texto Refundido Ley sobre Responsabili-dad Civil y Seguros en la Circulación de Vehículos a Motor. Estos baremos se actualizan periódica-mente.

Page 33: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Las reacciones psicológicas agudas se experimentan durante o inmediatamente después del accidente y tienden a resolverse progresivamente en los seis primeros meses

Página 33 Monográfico especial

Apoyo Psicológico

Gracias a la colaboración de profesionales del Colegio Oficial de Psi-cólogos de Andalucía Occidental (Grupo de Desastres, Área de Tráfico, Se-guridad y Emergencias), presentamos algunas recomendaciones para prestar un poco de ayuda a las personas que tras sufrir un accidente de tráfico, sufren depresiones, alteración de conductas, de sueño, de hábi-tos, etc.

Ayudando a los adultos:

Cuando sufrimos un accidente de tráfico, con independencia de las consecuencias que tenga, lo entendemos como una amenaza a nuestra

seguridad, por lo que la afectación psicológica está garantizada.

Esta afectación por el hecho de haber estado implicado en el acci-dente, que puede ser superados fácilmente, no se deben confundir con el estrés postraumático y otro tipo de enfermedades.

Es preciso recurrir a profesionales que nos ayuden a gestionar esa situación de crisis en la que nos encontramos, y que si no se aborda de la forma más eficaz posible, puede desembocar en otro tipo de consecuen-cias.

No se recomienda automedicarse, dado que puede acarrear otras consecuencias negativas.

Las primeras consecuencias psicológicas se resuelven relativamente pronto. Si observamos que esto no es así, deberíamos acudir a un profe-sional para que nos asista lo antes posible. antes posible.

Page 34: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

No es bueno evitar los recuerdos, sino

asumirlos, gestionarlos como una experiencia

más, volver a una vida normal, no tenerle miedo a coger el coche, a pasar

por el mismo sitio, en definitiva a volver a la

vida

Pie de imagen o gráfico.

Pág. 34 Victimización por accidentes de tráfico

Estas que se relacionan a continuación, son reaccio-nes típicas que se pueden producir en este tipo de situaciones y que aparecen en cualquier manual de psicología:

• Despersonalización: Parece que no reconocemos nuestro cuerpo, nuestra personalidad.

• Reducción del conocimiento del entorno: estamos confundidos, aturdidos, como perdidos

• Embotamiento, Nos cuesta relacionarnos, ex-presar los sentimientos, mostrar cariño a los seres queridos.

• Desrealización: Nos parece diferente la reali-dad, parece que todo va más lento.

• Amnesia disociativa: No recordamos algunos mo-mentos del suceso

• Reexperimentación: Volvemos a vivir situaciones desagradables relacionadas con el accidente.

• Evitación de estímulos que recuerdan el suceso, tratamos de anular todo lo que nos recuerde el acci-

dente.

• Ansiedad : Nos cuesta dormir, estamos malhumorados, no nos concentramos y estamos siempre en tensión, lo que nos produ-ce dolores musculares, de cabeza, etc.

Estos síntomas irán desapareciendo paulatinamente, no es bueno evitar los recuerdos, sino asumirlos, gestionarlos como una experiencia más, volver a una vida normal, no tenerle miedo a coger el coche, a pasar por el mismo sitio, en definitiva a volver a la vida.

Hay veces que algunas personas implicadas en el accidente, por el rol que asumen en su entorno, tienden a no manifestar sus problemas durante los primeros meses, porque deben estar pendientes de la recuperación de los demás, por no preocuparles demasiado, por mantener la estabilidad. Llegará el momento, posiblemente cuando su entorno familiar, haya recu-perado la normalidad, en que esta persona entre en crisis, cuando todo parecía normal.

Si estamos hospitalizados, será conveniente ir planteándose cómo será la vida a la salida del hospital, si va a cambiar algo, y como lo vamos a afrontar. Para esto sería conveniente ayuda de especialistas.

Page 35: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Es recomendable tratar el asunto, hablar del tema, recordar al familiar perdido con cariño, en definitiva tratar de afrontar la situación, a continuar la vida.

Página 35 Monográfico especial

No vamos a estar preparados para aceptar el fallecimiento de un ser querido y para tomar las decisiones acertadas. Las reac-ciones pueden ser de lo más dispares, en función de múlti-ples factores.

Desde tener una aparente normalidad, a fases de nega-ción, confusión, embotamiento, llanto, hiperactividad para tratar de olvidar, etc. Etc.

Es recomendable tratar el asunto, hablar del tema, recor-dar al familiar perdido con cari-ño, en definitiva tratar de afrontar la situación, a continuar la vida.

Podemos recurrir a profesionales especializados en este tipo de tra-tamientos, porque lo más importante es salir de la situación de crisis.

Es importante emprender proyectos, tener la mente ocupada.

¿Como ayudamos a los adolescentes?

El impacto emocional que en un adolescente puede supo-ner un accidente de tráfico, vendrá a sumarse a la canti-dad de cambios que se están produciendo en su vida.

Las reacciones no son iguales en cada momento de la vida.

En los adolescentes se les de-be explicar lo que está vivien-do, explicando sus reacciones y escucharles. Les ayudare-mos a que comprendan qué están sintiendo.. De todos mo-dos, es normal que se mues-tren irritables, asociales, irrita-bles, con bajo rendimiento en los estudios, etc. Pero todo esto debe ir desapareciendo.

Page 36: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Es bueno compartir tiempo

con él, jugar mucho con él dado que es

una forma de expresar sus sentimientos,

dejarle que tome la iniciativa, dejarle

que exprese sus sentimientos.

Pág. 36 Victimización por accidentes de tráfico

Suelen llevar a expresar el síndrome del superviviente, diciendo frases co-mo “¿por qué a él y no a mi?”, así coger ciertos celos del fallecido por ocu-par el un lugar central en la familia, y llegan a utilizar expresiones como “Hubieseis preferido que me muriese yo, ¿verdad?”

En los adolescentes, aunque sea menor, es bueno esperar a que ellos pidan la ayuda, dado que suelen rechazar cualquier propuesta

Hay que tratar de evitar que comiencen a consumir alcohol, tabaco u otras sustancias.

Pueden aparecer alteraciones cuando comiencen las experiencias sexuales si sufrió lesiones graves, así como alteraciones alimenticias.

Hay que hacerles ver, que la vida continua, y que pasado un tiempo, verán la situación de forma diferente. Darles apoyo, comprensión y via de escape.

¿ Y a los niños?

• Al principio es bueno compartir tiempo con él, jugar mucho con él dado que es una forma de expresar sus sentimientos, dejarle que tome la iniciativa, dejarle que exprese sus sentimientos. No apartarlo demasiado del sentimiento de dolor que vive la familia, y que se rebele con rabia en algunos momen-tos, dado que será una vía de descongestión

• Que comprenda la muerte como una eta-pa más en la vida, que trae sentimientos tris-tes por la pérdida.

• Es bueno que nos hable de lo que siente, de lo que le pone triste, de lo que le da mie-do, y presentarle respuestas y explicaciones.

• Entorno a los siete años de edad se les puede permitir que asistan al entierro, si quieren ellos. Ya van entendiendo como un hecho de la vida.

• Comprender que tenga algunas “salidas de tono”

• Es normal que el niño llore, es una forma de aliviarse.

• Hay que explicarle lo que él pregunta, no entrar en discursos filosóficos demasiado lar-go. Ellos se abstraen rápidamente.

Page 37: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Pueden tener reacciones psicológicas, emocionales y físicas, tras experimentar un acontecimiento traumático como es un accidente de tráfico. Podremos observar en el niño, reacciones extrañas, como se desequilibra por espacios cortos de tiempo, pero que son temporales y desaparecen.

Página 37 Monográfico especial

• Explicarle que su familiar ha fallecido, pero que siempre lo tendremos en el recurso.

• No decirle que “morir es como estar dormido”: porque pue-de tener miedo a dormir.

• No aislarlo de la vida familiar, es bueno que comparta los sentimientos de los demás.

¿Cuáles son las reacciones que pueden tener?

Pueden tener reacciones psicológicas, emocionales y físicas, tras experimentar un acontecimiento traumático como es un accidente de trá-fico.

Podremos observar en el niño, reacciones extrañas, como se des-equilibra por espacios cortos de tiempo, pero que son temporales y des-aparecen.

• Nos dice que tiene escalofríos.

• Se muestra agitado, hiperactivo

• Lo notamos angustiado, mareado

• Alteraciones del sueño (tiene miedo a dormirse, le cuesta levantarse, tiene pesadillas, no descansa bien, etc. )

• Cambios en el apetito, de igual modo pierde el hambre que se obse-siona con comer sobre todo pasteles.

Page 38: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Todas estas reacciones son temporales, todo

tiende a la normalidad. En los niños desaparecen con mayor facilidad que

en los adultos. Su capacidad adaptativa es

increíble en algunas situaciones.

Pág. 38 Victimización por accidentes de tráfico

• Hay veces que no recuerda las cosas.

• Le cuesta trabajo concentrarse.

• Se desorienta

• Siente hormigueo por el cuerpo.

• Le duele la cabeza, el cuello, siente agobio y como una opresión en la garganta y estómago

• Tiene cambios de humor

• Cambios emocionales no controlados.

• Parece que ha perdido el sentido del humor

• No se muestra afectivo, y no reacciona ante el cariño

• Se sobresalta fácilmente

• Rememora situaciones desagradables.

• Nos dice que tiene medio continuamente, por si le puede pasar algo.

• Rememora el accidente y asume la culpa del mismo.

• No termina de explicarse el motivo del accidente.

• No le gusta la soledad.

• Evita hablar y tratar el asunto doloroso.

Page 39: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Si logramos abordar estas situaciones con la suficiente tranquilidad, y normalidad, así como hacerlo a tiempo, seremos de gran ayuda para nuestros seres queridos

Página 39 Monográfico especial

Todas estas reacciones son temporales, todo tiende a la normalidad. En los niños desaparecen con mayor facilidad que en los adultos. Su ca-pacidad adaptativa es increíble en algunas situaciones.

A menor edad, mejor adaptación. No obstante es preciso estar aler-tas por si en algún momento se observase alguna reacción anormal o que estas no desaparecen para acudir a un profesional.

Cada uno se expresará de una forma diferente, y tendremos que en-tenderlo como algo normal, y tratar de ayudarles a salir de esa situación.

Si logramos abordar estas situaciones con la suficiente tranquilidad, y normalidad, así como hacerlo a tiempo, seremos de gran ayuda para nuestros seres queridos.

Page 40: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Numerosas entidades realizan

acciones en este sentido. Los ‘últimos en

incorporarse a ello han sido las

asociaciones de afectados y

víctimas de los accidentes de tráfico

Pág. 40 Victimización por accidentes de tráfico

Los familiares, amigos, allegados y por supuesto las víctimas se unen para defender sus derechos y para tratar de evitar los accidentes de circulación, en definidita de luchar por una seguridad vial.

Todas las asociaciones se vuelcan en esta labor común de prevenir los accidentes de tráfico.

Es fácil ver campañas promovidas por asociaciones de consumido-res, por centros educativos, por asociaciones profesionales, por colegios profesionales, y por asociaciones de víctimas, para fomentar los valores de la seguridad vial.

Y es que, nadie mejor que ellos siente el dolor de la tragedia que pueden vivir aquellos que no respetan las normas, y sobre todo, lo que pueden provocar. Son muchas las personas que dada año mueren en nuestras carreteras, y es preciso una respuesta. Por mucho que las admi-nistraciones se esfuercen en lugar contra esta lacra, es necesario una concienciación de la sociedad desde dentro, y eso lo protagonizan las aso-ciaciones de víctimas y afectados.

Organizan jornadas divulgativas, de investigación, reivindicativas, etc, para sensibilizarnos a todos de este problema

Entre las más conocidas tenemos a FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral) es la más veterana: comenzó en 1995 en la prevención de los accidentes. Su labor es reivindicativa y política sobre esta epidemia silenciosa: presionar y mostrar que sus asociados están abandonados. También realizan estudios -uno con el Congreso y otro con el Defensor del Pueblo- para fijar la cifra real de afectados, campañas propias y dan apoyo a las de la DGT. Son partidarios de que en el colegio se imparta una mate-ria obligatoria de seguridad vial.

AESLEME (Asociación para el Estudio de la Lesión Medular) es tam-bién ‘veterana’: su “Te puede pasar” da una perspectiva diferente y lleva quince años recorriendo colegios de toda España. Se centran en las lesio-nes medulares por lo que inciden en el uso del casco de protección, y en los cinturones de seguridad, para evitar estas consecuencias.

En la aplicación de medidas ‘duras’ coinciden todos. Esto ha sido una labor de concienciación de todos, porque hace unos años no existía en España este clamor.

Las asociaciones de víctimas y afectados

Page 41: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

En la aplicación de medidas ‘duras’ coinciden todos. Esto ha sido una labor de concienciación de todos, porque hace unos años no existía en España este clamor

Página 41 Monográfico especial

DESPERTAR CONCIENCIAS.

La concienciación es el gran éxito de estas asociaciones. Su objetivo es despertar conciencias. Inciden en el mensaje de que esta sociedad pa-rece no dar importancia a los 6.000 muertos de cada año, ni tampoco los Gobiernos.

Stop Accidentes cree que “la base es la formación de los niños, pero mientras ellos llegan, los mayores nos estamos matando , así que es fun-damental la prevención y es imprescindible un cambio en la Ley”. Por ello, organizó un foro internacional sobre el tema, manifestaciones públicas en distintas ciudades y debates, y ha mostrado su opinión en medios de co-municación. Hay que investigar...

Page 42: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Pág. 42 Victimización por accidentes de tráfico

En este trabajo, se trata de tomar una visión general de la importancia que tiene la siniestralidad del trafico en nuestra sociedad.

Se intenta hacer ver cómo el accidente no termina cuando se retiran los vehículos de la calzada, cuando se limpia la mancha de aceite o cuando vemos que se marcha la ambulancia o el coche fúnebre con el cadáver.

Quizás la cuestión es que estamos demasiado acostumbrados a verlo a diario. No nos afecta el presenciar mientras cenamos, escenas de dolor, nuestra mente se está insensibilizando. ¿O es la sociedad?

Fin de semana tras fin de semana, escuchamos los resúmenes estadísti-cos en las noticias con el número de fallecidos, y nos vanagloriamos cuan-do decimos que hemos descendido un 2% respecto al mismo periodo del año pasado. Pero es que, con ese descenso, sigue siendo una auténtica tragedia.

Tan solo hacemos recuento de los fallecidos. Ese es el fallo.

No pensamos, o no nos hacen pensar, en la cantidad de lesionados que se esconden tras esos accidentes. La cantidad de paralíticos, tetraplégi-cos, etc., que se producen cada fin de semana. La cantidad de familias destrozadas que engrosan cada lunes las listas de víctimas y afectados.

Creo que es necesario que entendamos que víctima no es solo el falleci-do. Víctima, es el lesionado, víctima es también cada uno de los miembros de las familias de los fallecidos y lesionados. Víctima es, todo aquel que le cambia la vida, a consecuencia de un accidente.

Debemos estar con ellos, debemos ofrecer una mano tendida para ayu-darles a seguir viviendo, en las condiciones que quede cada uno.

Y no sirve mirar solo a la Administración, la ayuda debe salir de todos y cada uno de la sociedad.

Espero que estas consideraciones y los guiones de ayuda, sirvan para comprender la magnitud de esta tragedia cotidiana, y podamos ser capa-ces de prestar algo de ayuda a todas las personas que están afectados por este fenómeno llamado Victimización por Accidentes de Tráfico.

Antonio Barea Sánchez

A modo de conclusión

Page 43: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre

Página 43 Monográfico especial

1. Estudio multicéntrico sobre morbilidad derivada de los acci-dentes de tráfico en España. Consultrans y UVAME. 2005.

2. Anuario estadístico de accidentes 2007. Dirección General de Tráfico.

3. Informe mundial sobre prevención de los traumatismos cau-sados por el tránsito. Organización Mundial de la Salud. Años 2004-2007.

4. Informe de la Red de Detección de Accidentes Domésticos y de Ocio (DADO). Ministerio de Salud y Consumo. Instituto Nacional de Consumo.

5. Revista Tráfico. Dirección General de Tráfico 6. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Pe-

nal. 7. Código Civil 8. Ley de Enjuiciamiento Criminal 9. Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de ordenación y supervi-

sión de los Seguros Privados. 10. Revista Digital Central de Emergencias. ISSN 1998/0839 11. Plan Integral de atención a la accidentabilidad 2007-2012

de la Junta de Andalucía 12. Compromiso Municipal del Ayuntamiento de Sevilla por la

Convivencia y la Seguridad Vial. 13. Resumen de la Asamblea FEVR en Barcelona, 11 y 12 de

Octubre 2008 14. Conclusiones de XIII Forum Barcelona de Seguretat Viària 15. XII Jornadas Mediterráneas de Seguridad Vial. Las víctimas

de los siniestros en el tráfico 16. Revista Psiquiatría Facultad Medicina Barcelona 2006;33

Bibliografía consultada

Page 44: Revista Digital Central de Emergencias

ISSN: 1988-0839

Año 2009. Primer Semestre