44
Investigación & Cuidados Revista de la Organización Colegial de Enfermería de la Comunidad Valenciana 2 o Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17 ARTÍCULOS ORIGINALES Importancia del procesado de muestras en fase pre-analítica para la monitorización de las con- centraciones séricas de fenitoína libre en pacien- tes críticos Pildora postcoital: perfil de la usuaria del Hospital Vega Baja de Orihuela Rotación y descenso de la cabeza fetal en nulípa- ras con analgesia epidural en posición decúbito lateral modificada ARTÍCULO ESPECIAL La inteligencia emocional como herramienta de ayuda en el trastorno bipolar. Programa psicoedu- cativo de Enfermería Especialista en Salud Mental ENFERMERIA Y SOCIEDAD Inteligencia emocional: aprender a vivir y convi- vir BIBLIOGRAFÍA COMENTADA AGENDA DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN LA RED

revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

  • Upload
    trandan

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosRevista de la Organización Colegial

de Enfermería de la Comunidad Valenciana

2o Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17

ARTÍCULOS ORIGINALES• Importancia del procesado de muestras en fase

pre-analítica para la monitorización de las con-centraciones séricas de fenitoína libre en pacien-tes críticos

• Pildora postcoital: perfil de la usuaria delHospital Vega Baja de Orihuela

• Rotación y descenso de la cabeza fetal en nulípa-ras con analgesia epidural en posición decúbitolateral modificada

ARTÍCULO ESPECIAL• La inteligencia emocional como herramienta de

ayuda en el trastorno bipolar. Programa psicoedu-cativo de Enfermería Especialista en Salud Mental

ENFERMERIA Y SOCIEDAD• Inteligencia emocional: aprender a vivir y convi-

vir

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

AGENDA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN LA RED

Page 2: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

DIRECTOR:José Antonio Ávila Olivares

SUBDIRECTOR:Francisco Pareja Llorens

COMITÉ EDITORIALCoordinación: Elena Ferrer Hernández

Elena Andina DíazMª Pilar Bonet Manso

Manuela Domingo PozoRicardo Martín Peñalver

Francisco Javier Gómez RoblesCesar Rico Beltrán

Mª Luisa Ruiz MirallesMaría Torres Figueiras

COMITÉ ASESORAntonio Núñez Hernández

Juan Fabra BenetJesús Ribes Romero

Jose A. Forcada SegarraMiguel Romero Lorente

Isabel Casabona MartínezLuis Garnes Fajardo

Encarna Martínez HernándezJosé Verdú Soriano

Joseph Adolf Guirao GorisAlberto Gálvez Toro

Modesta Salazar AgullóAntonio Peña RodríguezMontserrat Angulo PereaBelén Estevan Fernández

Mª del Mar Ortiz VelaMª Teresa Pinedo VelázquezJosé Ramón Martínez Riera

COMITÉ TÉCNICO Y FINANCIEROJuan José Tirado Darder

Belén Paya PérezFranciso Mulet FalcóAntonio Verdú Rico

Felipe Serrano GómezEugenia Gordo CasañIsabel Castelló LópezJuan Caballero GarcíaPedro J.Homero Arnue

RELACIONES INTERNACIONALESAscención Marroquí Rodríguez

Mª. José Muñoz Reig

ILUSTRACIÓNLuis Mira-Perceval Verdú

Revista incluida en el Catálogo colectivo de Publicacionesperiódicas de Ciencias de la Salud

Revista incluida, con carácter exhaustivo en CUIDENy con carácter selectivo en la base de datos Bdlic

Revista sociofundadora del Consejo Iberoamericano deEditores de Revistas de Enfermería y afines (CIBERE)

SUSCRIPCIONESConsejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

c/Xàbia , 4º- 3ª pta. 10 46010 VALENCIATeléfono 963298088

E-mail: [email protected] de ingreso de la suscripción: 2077-0482-16-3100518783

ENVÍO DE TRABAJOSColegio de Enfermería de Alicante

C/ Capitán Dema, 16 (Esq. Pardo Gimeno) 03007 AlicanteTlf. 965121372 y 965123622E-mail: [email protected]

EDITAConsejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

TARIFA 3 NÚMEROS (1 AÑO)Colegiados/as de la Comunidad Valenciana: Gratuito

Colegiados/as de otras provincias: 20 eurosAlumnos/as de Enfermería: Gratuito

SUMARIOEDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

NORMAS DE PUBLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

ARTÍCULOS ORIGINALESImportancia del procesado de muestras en fase pre-analítica para la monitorización de las concentraciones séricas de fenitoína libre en pacientes críticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6A. Bernalte SeséE. Vidal RicoM.D. Alcayde PascualE. Martínez AlbisS. Vidal RicoF. Grosson GarcíaP. Blasco Segurad

Pildora postcoital: perfil de la usuaria del Hospital Vega Baja de Orihuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Ana Rosa Ruiz VidalMónica Vázquez SerranoMª José Payá TorregrosaFuensanta Martínez Almarcha

Rotación y descenso de la cabeza fetal en nulíparas con analgesia epidural en posición decúbito lateral modificada . . 18María Cervera PeralesIrene Vegara LópezVanesa Fernández-Pan Astacio

ARTÍCULO ESPECIALLa inteligencia emocional como herramienta de ayuda en el trastorno bipolar. Programa psicoeducativo de Enfermería especialista en Salud Mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Inmaculada Folgueral Martínez

ENFERMERÍA Y SOCIEDADInteligencia emocional. Aprender a vivir y convivir . . . . . . . . . . . 37Ignacio Castillo

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

AGENDA DE ENFERMERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

ENFERMERÍA EN LA RED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

LA DIRECCIÓN DE LA REVISTA NO SE HACE RESPONSABLE DEL CONTENIDO

DE LOS ARTÍCULOS

Diseño y maquetación: AROA Diseño y Comunicación

ISSN: 1698-4587Dep. legal: M-22516-2004

Page 3: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sED

ITO

RIA

L

32º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

El Código Deontológico de la Enfermería Española, publicado por el Consejo General dela Enfermería, recoge las normas éticas que deben regir la práctica enfermera. Desde su publi-cación en 1989, la sociedad española ha vivido un periodo de grandes transformaciones ynumerosos avances, especialmente en el campo de las profesiones sanitarias.

Han pasado más de 20 años desde entonces y a nadie se le escapan los cambios, quedurante estas dos décadas, han tenido lugar, tanto en la forma de prestar la asistencia sanita-ria, como en la consideración del papel, que en la misma, juega la sociedad en general y los

ciudadanos y profesionales sanitarios, en particular. Una evolución y una relación, que necesariamente exige de lasenfermeras, no sólo una actualización en técnicas y conocimientos, sino también en deberes morales y actuacionesdeontológicas acordes a las realidades sociales del momento.

La sociedad actual, cada vez más formada e informada, exige a los profesionales la prestación de servicios conel máximo nivel de calidad. En enfermería, esto supone el reto de administrar los cuidados de forma competente,basados en la experiencia pero también en la evidencia científica; que sean seguros y que estén basados en los prin-cipios éticos y deontológicos de la profesión.

Fruto de la inquietud del CECOVA por mantener los fundamentos éticos en la práctica enfermera, se crea en elaño 2007 el Grupo de Trabajo en Ética y Deontología, constituido por profesionales de Enfermería que desarrollansu labor en distintos ámbitos, encomendándosele la elaboración de esos deberes y normas morales que debían acom-pañar a una buena praxis profesional.

E l 22 de julio de 2010, debe ser una fecha aincluir en la historia de la Enfermería de laComunidad Valenciana, pero también en la

historia general de la profesión enfermera, pues no envano, ese día, esta Autonomía se convertía en la pri-mera del estado español en disponer de un Código deÉtica y Deontología propio para las enfermeras dedicha región.

El día señalado, el salón de actos de la Conselleriade Sanidad, acogía la Jornada Profesional de Ética yEnfermería, en el transcurso de la cual se llevó a cabola presentación del Código de Ética y Deontología dela Enfermería de la Comunitat Valenciana, elaboradopor el CECOVA. Una Jornada que no solo contó con elrespaldo de un número importante de enfermeras delas tres provincias, sino también con las máximas auto-ridades sanitarias de nuestra Comunidad, siendo elConseller de Sanidad el encargado de inaugurarlas.

El Código Ético y Deontológico de la Enfermeríade la Comunidad Valenciana, ha contado con las debi-das garantías de visibilidad y cauces de participaciónpara toda la Enfermería de la Comunidad Valenciana,premisas exigidas para la aprobación y validación deeste tipo de Normas. Estoy convencido que el mismocontribuirá a alcanzar la excelencia profesional en elejercicio clínico de las enfermeras valencianas, lo querepercutirá, sin lugar a dudas, en el incremento delreconocimiento social de nuestra profesión.

La coordinadora del Grupo de Trabajo de Ética yDeontología del CECOVA, Eugenia Gordo, aprovechala Editorial de este número para darnos una mayorinformación sobre el contenido y razón de ser de esteCódigo.

José Antonio ÁvilaDirector

El Código de Ética y Deontología de laEnfermería de la Comunitat Valenciana

Page 4: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

EDIT

OR

IAL

42º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

El grupo centró su trabajo en la elaboración de un Código Ético Deontológico, donde se recoge el compromisode las enfermeras valencianas con la sociedad, dando respuesta a sus demandas y respetando aquellos valores esen-ciales que conducen a la búsqueda de la excelencia en la administración de cuidados.

El Código está basado en el respeto a la persona y a sus valores, de los que emana la esencia de la enfermería:el cuidado integral de la persona. Las normas que contiene establecen los criterios fundamentales para garantizar laadministración de cuidados con la máxima competencia y basados en una relación de comprensión y cercanía haciala persona a quien atiende y hacia sus familiares y allegados.

Los retos de la enfermería en el momento actual, obligan a atender las demandas sociales sin olvidar los valoresbásicos de la profesión. Los cambios sociales dan lugar a un aumento de competencias que la enfermería debe asu-mir. La cualificación y la actualización permanente de los conocimientos y habilidades necesarios, son hoy una delas herramientas imprescindibles para el desarrollo profesional.

La aparición en los últimos años de áreas donde la enfermería adquiere nuevas competencias, como la enferme-ría escolar, la atención primaria o la hospitalización domiciliaria, exigen a la enfermera la integración en equipos desalud, preservando sus funciones y conociendo y respetando las de los diversos miembros del equipo y fomentan-do un clima de cordialidad y respeto. En el equipo de salud, debemos incluir también a los estudiantes de enferme-ría.

Igualmente los nuevos condicionantes y exigencias sociales, como la utilización racional de los recursos exis-tentes o la protección del medio ambiente habrán de ser conocidos y contemplados durante la aplicación de los cui-dados. La atención a una población multicultural exige el respeto a sus creencias, basando la relación en el recono-cimiento reciproco y en los valores compartidos de la ética intercultural.

Pero los avances de la ciencia y la implantación de nuevas tecnologías, no deben dar lugar al olvido de los valo-res más humanistas de la profesión. Así, en los tres capítulos del código, a través de diversos artículos, se regula larelación de las enfermeras con la persona atendida y sus allegados y con los distintos miembros del equipo de salud,y se definen los principios para una praxis profesional acorde con los principios éticos. El respeto a la vida, a la liber-tad y a la intimidad serán pilares fundamentales en la administración de cuidados. La denuncia de situaciones inse-guras, de violencia o aquellas que atenten contra la dignidad de la persona, el acompañamiento a una muerte en paz,la atención a los familiares, la información correctamente proporcionada o el derecho de las enfermeras a la objeciónde conciencia, son aspectos importantes recogidos en este Código Ético y Deontológico.

Este Código ha sido realizado por un grupo de enfermeras valencianas y para las enfermeras valencianas. Susreferencias fundamentales han sido las normas internacionales relacionadas con la materia, el Código Deontológicode la Enfermería española y el Código Deontológico del Consejo Internacional de Enfermeras. Será revisado cada 5años, actualizando los enfoques profesionales que se precisen pero manteniendo los principios de la ética enferme-ra.

Pero un Código de conducta no es válido si no se lleva a la práctica. Por eso, el objetivo de este es que las enfer-meras de la Comunidad Valenciana lo conviertan en una herramienta útil para su profesión y, como tal, lo conozcan,asuman y, esencialmente lleven a la práctica los principios que en él se recogen.

Eugenia GordoCoordinadora Grupo de Trabajo en Ética y Deontología

Page 5: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sN

ORM

AS D

E PU

BLIC

ACIÓ

N

52º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

Normas de publicación

L a revista Investigación & Cuidadoses una publicación de carácter cien-tífico abierta a todos aquellos tra-

bajos de investigación que contribuyen aldesarrollo de la Enfermería en todas sus ver-tientes: asistencial, docente, gestión e inves-tigación.

Investigación & Cuidados valorará parasu publicación todos aquellos trabajos quedentro del campo de estudio de la Enfermeríaaportan contribuciones para su desarrollocomo Disciplina.

Se someterán todos los trabajos que sepresenten a un sistema de valoración porexpertos.

Todos los trabajos aceptados quedancomo propiedad permanente deInvestigación & Cuidados y no podrán serreproducidos en parte o totalmente sin per-miso de la revista.

No se aceptarán trabajos publicados enotra revista, hecho que el autor deberá decla-rar en la carta de presentación del artículo.

El consejo editorial acusará recibo delos trabajos enviados a la revista e informaráacerca de su aceptación así como se reservael derecho de rechazar originales que no juz-gue apropiados.

ESTRUCTURA DE LOS MANUSCRI-TOS• En general la extensión máxima de los tra-

bajos no debe exceder 15 folios a dobleespacio con letra Times o Arial. Tamaño 12puntos. En el procesador de textos Word deMicrosoft.

• La extensión máxima del trabajo será de 12folios para originales y revisiones y 4folios para cartas al director.

• Se admiten un máximo de 5 ilustracionesseparadas y numeradas a parte del texto.

• Se admiten un máximo de 6 firmantes o unnombre de grupo de investigación.

• Se enviarán al comité editorial 3 copiasimpresas y un disquette de 3’5 o CD.

• Las hojas irán numeradas en el ángulosuperior derecho

• El consejo editorial propondrá a los autoreslas modificaciones que considere necesa-rias para la publicación del artículo origi-nal. En esos casos los autores deberánremitir el original con las modificacionesen un plazo no superior a 1 mes pues encaso contrario no se garantiza su publica-ción.

• Cada sección del trabajo ha de comenzarcon una nueva página.

• En la primera página deberá aparecer: títu-lo, autores con nombre completo y centrode trabajo, dirección para la corresponden-cia y e-mail.

• En la segunda página deberá contener elresumen y las palabras clave. Debe incluirun breve comentario que responda a la pre-gunta ¿Qué contribución tiene este trabajoa la Enfermería? en un párrafo de exten-sión máxima de cincuenta palabras.

No más de 300 palabras. El resumendebe contener el propósito de la investiga-ción, procedimientos básicos, hallazgosprincipales y conclusiones principales.deben aparecer de 3-10 palabras clave (Serecomienda consultar los Descriptores enCiencias de la Salud (DeCS) en:http://decs.bus. br/E/homepagee.htm. Paraverificar las palabras clave en inglés puedeconsultar los Medicus Subject Headings(MeSH) del Index Medicus enhttp://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html)

En las páginas sucesivas aparecerá eltexto:1.- Si se trata de un artículo original:

- Introducción: propósito estudio y jus-tificación.

- Material y métodos, Sujetos y méto-dos.

- Resultados.- Discusión.- Bibliografía.

2.- Si se trata de revisiones o trabajos con-ceptuales:- Introducción.- Desarrollo del tema a analizar.- Conclusiones del análisis.- Bibliografía empleada.

3.- Carta al director:Esta sección es el lugar donde los lecto-

res de Investigación & Cuidados puedenexponer sus comentarios, preguntas o críti-cas acerca de los artículos publicados y asícomo los autores responder.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• Deberá cumplir los requisitos de uniformi-

dad (estilo Vancouver) a los que se acoge laRevista.

• Las referencias bibliográficas deben ir alfinal del artículo según el orden de apari-ción de las citas en el texto.

• Las citas deben numerarse consecutiva-mente siguiendo el orden con el que apare-cen por primera vez en el texto, en formade superíndices escritos antes del signo depuntuación si lo hubiere.

• Si se trata de una referencia de un trabajorealizado por dos autores se nombranambos y si son varios se pondrá el nombredel primero seguido de et al.

• En caso de abreviar nombres de las revistasse utilizará el estilo de Index Medicus eIndex de Enfermería.

• Se evitará el uso de frases imprecisas comocitas bibliográficas; no pueden emplearsecomo tales “Observaciones no publicadas”o “comunicación personal”.

• Los originales aceptados pero no publica-dos, se incluyen en las citas bibliográficascomo “en prensa” (entre paréntesis).

ILUSTRACIONES, FIGURAS YTABLAS

Se entenderán como figuras las fotogra-fías y las gráficas o esquemas. Ambos ele-mentos irán numerados de forma correlativay conjunta como figuras.4.1. Las fotografías se seleccionarán cuida-

dosamente, procurando que sean debuena calidad y omitiendo las que nocontribuyan a una mejor compresión deltexto. El tamaño será de 9x 12 cm. Esmuy importante que las copias fotográ-ficas sean de calidad inmejorable parapoder obtener así buenas reproduccio-nes. Las fotografías se reproducirán enblanco y negro. No obstante, previoacuerdo económico con la editorial seadmiten ilustraciones en color, caso enel que se recomienda el envío de diapo-sitivas. Las fotografías irán numeradasal dorso mediante una etiqueta adhesiva,indicando además el nombre del primerautor, con una fechas se señalará laparte superior, debe procurarse no escri-bir en el dorso ya que se producen sur-cos en la fotografía. Se presentará porseparado, dentro de un sobre y los piesde las misas deben ir mecanografiadosen hoja aparte.

4.2. Las gráficas se dibujarán con tinta chinanegra, cuidando que el formato de lasmismas sea de 9x12 cm. o un múltiplo.Se tendrán en cuenta las mismas normasdel apartado 4.1. para las fotografías,

4.3. Tablas. Se presentarán en hojas aparte queincluirán: a) numeración de la tabla b)enunciado (título) correspondiente, y c)una sola tabla por hoja. Se procurará quesean claras y sin rectificaciones; las siglasy abreviaturas se acompañarán siemprede una nota explicativa al pie. Si una tablaocupa más de un folio se repetirán losencabezamientos en la hoja siguiente.

Page 6: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

62º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

RESUMENIntroducción: El objetivo del

estudio es evaluar la idoneidad de ladeterminación de la concentración

sérica de fenitoína libre (CSFL),frente al análisis rutinario de la con-centración sérica de fenitoína total(CSFT), para la monitorización de

pacientes críticos.Métodos: Determinación de la

CSFL tras ultrafiltración de lamuestra

ABSTRACTIntroduction: the objective of

this study is to assess the appropria-teness of the determination of freephenytoin serum concentration(FPSC) instead of the routine analy-sis of total phenytoin serum concen-tration (TPSC) for the monitoring ofcritically ill patients.

Methods: Determination ofFPPC after ultrafiltration of thesample.

Results: the samples of 34patients with levels of TPPC notwithin the therapeutic range werestudied. 30 patients (88,2%) hadTPSC levels below the therapeutic

range, in these subjects a laterdetermination of FPSC was madeshowing: subtherapeutic levels in58,8% of the cases; 23,5% withinthe therapeutic range, and 5,9%over the therapeutic range. Theother 4 patients with TPSC abovethe normal range reveal 2 of themhad a FPSC disproportionally hig-her than values expected on thebasis of total serum concentrationsfor free phenytoin confirming apharmacological intoxication. Therest of the patients (2) showed TPSCslightly above the therapeutic range,a risk situation which needed moni-toring.

Conclusions: preanalytical sam-ple processing consists of a labora-tory nursing technique which makespossible the separation of the freedrug concentration for its analysis.Nowadays, the pharmacokineticadjustment is an election techniquefor critically ill patients underphenytoin treatment.

Keywords: Phenytoin, preanaly-tical phase, free phenytoin plasmaconcentration, total phenytoin plas-ma concentration, therapeutic drugmonitoring, critically ill patients.

Importancia del procesado de muestras enfase pre-analítica para la monitorización

de las concentraciones séricas de fenitoínalibre en pacientes críticos

The importance of preanalytical sample processing for the monitoringof free phenytoin plasma concentration in critically ill patients

Autores: Alejandro Bernalte Sesé1, Elena Vidal Rico2, MªDolores Alcayde Pascual3, Emilio Martinez Albir2

Sonia Vidal Rico3, Fernando Grosson García2, Pilar Blasco Segura4

1 Farmacéutico adjunto. Servicio de Farmacia, 2 Enfermero. Centro de Diagnóstico Biomédico 3 Enfermera. Servicio de Farmacia, 4 Jefe de Servicio de Farmacia

Departamento Valencia-Hospital General, Valencia, España

[email protected]

Page 7: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

72º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

INTRODUCCIÓNLa fenitoína es un fármaco anticonvulsivante eficaz

en el tratamiento del status epilepticus tipo gran mal.Su lugar de acción primario radica en la corteza moto-ra cerebral donde inhibe la propagación de la actividadconvulsivante y disminuye la máxima actividad cere-bral responsable de la fase tónica de las convulsiones.La fenitoína también posee una potente acción antia-rrítmica cardíaca debida a la estabilización de las célu-las del miocardio, tal como se produce en el sistemanervioso central1.

La fenitoína está autorizada en España para lasindicaciones de tratamiento del status epilepticus detipo tónico-clónico, crisis tónico-clónicas generaliza-das y crisis parciales simples o complejas, el trata-miento y prevención de las convulsiones en neurociru-gía, y en el tratamiento de arritmias auriculares y ven-triculares especialmente cuando están causadas porintoxicación digitálica1.

El intervalo óptimo de niveles séricos habitualmen-te reconocido es de 10 a 20 mcg/mL, pero hay muchospacientes que responden a niveles de 5 a 10 mcg/mL.Por el contrario, hay pacientes resistentes en los que senecesitan niveles de hasta 25 mcg/mL, pero niveles porencima de 20 mcg/mL suelen producir efectos tóxicosinaceptables.

Las reacciones adversas dosis-dependientes suelenobservarse con niveles por encima de 20 mcg/mL y demenor a mayor intensidad dependiendo de la concen-tración son: nistagmo sin diplopía, disartria y altera-

ciones moderadas de la coordinación, ataxia, visiónborrosa y diplopía, náuseas, vómitos, somnolencia,alteraciones mentales, imposibilidad de deambulación,encefalopatía con alteraciones cerebelosas y troncoen-cefálicas que implican a la conducta y la conciencia,coma y convulsiones2.

En los pacientes con alteraciones renales o hepáti-cas o interacción con fármacos concomitantes, comosalicilatos o ácido valproico que reducen su unión a laalbúmina, la concentración total puede ser baja en rela-ción con la libre, por lo que es conveniente medir lasconcentraciones séricas libres3,4. La gran variabilidaden la relación dosis/nivel, la dificultad en ajustar ladosis y la existencia de una toxicidad dosis-dependien-te evitable, hace altamente recomendable monitorizarlos niveles séricos en todos los pacientes tratados confenitoína2.

La determinación convencional de la concentraciónsérica de fenitoína proporciona un valor suma de lasconcentraciones del fármaco unido a la albúmina(aproximadamente un 90%) y libre, no unido a proteí-nas plasmáticas, siendo ésta última la fracción biológi-camente activa, responsable de sus efectos farmacoló-gicos.

En condiciones fisiopatológicas normales el por-centaje de una y otra forma se mantiene estable, por loque la medida de la concentración total es adecuadapara la monitorización del paciente.

No obstante, en ciertas situaciones clínicas la frac-ción libre puede verse alterada, y no corresponderse a

Resultados: Se estudiaron 34pacientes con niveles de CSFT fueradel margen terapéutico: 30 pacien-tes (88,2%) presentaron CSFT pordebajo de rango, de los cuales almedir CSFL, el 58,8% confirmaronniveles subterapéuticos, el 23,5%dentro de rango, y el 5,9% suprate-rapéuticos. Los 4 pacientes restantescon niveles de CSFT superiores alrango terapéutico revela 2 pacientescon CSFL muy superior al margen

establecido para la fenitoína libre,confirmando intoxicación farmaco-lógica. Los 2 restantes presentaronCSFT ligeramente superiores alrango, anticipando una situación deriesgo y la necesidad de monitoriza-ción.

Conclusiones: El procesado dela muestra en la fase pre-analítica esuna técnica realizada por la enfer-mería de laboratorio que permite laseparación de la fracción libre de

fenitoína para su consiguiente análi-sis, y hoy en día es una técnica deelección el ajuste farmacocinéticode los pacientes críticos en trata-miento con fenitoína.

Palabras clave: Fenitoína, Fasepre-analítica, concentración séricade fenitoína libre, concentraciónsérica de fenitoína total, monitoriza-ción farmacoterapéutica, pacientescríticos

Page 8: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

82º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

la concentración total por lo que ésta puede no explicarsignos de toxicidad o ineficacia incluso a pesar deencontrarse dentro del margen terapéutico.

Los principales factores fisiopatológicos que con-dicionan este fenómeno de desplazamiento de la feni-toína de su unión a las proteínas plasmáticas se mues-tran en la tabla 1.

Estas situaciones clínicas son habituales en las uni-dades de críticos, pudiendo confluir más de una a lavez en el mismo paciente, teniendo un efecto aditivo yque obliga más si cabe a la monitorización de los nive-les de fenitoína.

Por este motivo, el objetivo del presente estudio esevaluar la idoneidad de la determinación de la fracciónlibre de fenitoína en suero previo tratamiento de lamuestra, frente al análisis rutinario de la concentraciónsérica total de fenitoína, para la monitorización farma-coterapéutica del antiepiléptico en pacientes críticos.

MATERIAL Y MÉTODOS Análisis prospectivo de un año de duración (Junio

2007-Junio 2008) de la determinación de las concen-traciones séricas de fenitoína total (CSFT) y libre(CSFL), en muestras de pacientesadultos ingresados, y selecciona-dos en virtud de factores predis-ponentes a influir en las CSFT,como fenómenos de desplaza-miento de la unión a proteínasplasmáticas (hipoalbuminemia,uremia elevada, insuficienciarenal, insuficiencia hepática), oaumento de su metabolismo porinducción enzimática (interacción farmacológica, eno-lismo crónico). Se registraron datos demográficos,bioquímicos (albúmina, proteínas totales, urea, creati-

nina) y de la historia farmacoterapéutica. Según labibliografía, los rangos terapéuticos de CSFT y CSFLson 10-20 mcg/mL y 1-2 mcg/mL respectivamente. Elanálisis estadístico descriptivo de los datos se realizócon el programa G-Stat 2.0.1 y la tendencia central delas variables cuantitativas se expresó con la mediana(mínimo-máximo).

La enfermería de laboratoriofue la responsable del procesadoprevio y posterior análisis de lasmuestras de suero, según el proce-dimiento descrito a continuación:

- Fase pre-analítica. La muestrade sangre recogida sobre tubo secode 5 mL (sin anticoagulante) secentrifuga y se separan dos alícuo-

tas de suero, una para la determinación directa de laCSFT, y la segunda para obtención de la fracción librede la fenitoína, proceso que permite la separación delas proteínas plasmáticas mediante la realización de laultrafiltración de 0,5 mL de suero con filtroMillipore® Microcon® YM-30 (representado en laFigura 1) en una centrífuga a 10.900 rpm, durante 12minutos a temperatura ambiente. Un aumento en eltiempo de centrifugado no incrementa significativa-mente el volumen de ultrafiltado5, por lo que este pro-ceso se repite en dos ocasiones para obtener el volu-men de muestra suficiente, que viene determinado porlos requerimientos del autoanalizador.

Figura 1. Técnica pre-analítica para la obtención de lafracción libre de fenitoína.

- Fase analítica. La determinación cuantitativa de laconcentración de fenitoína se efectuó en un analizadorAxsym® Abbott® multiparamétrico, de acceso conti-

Page 9: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

92º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

nuo de muestras, por técnica de inmunoensayo de pola-rización fluorescente (FPIA), que proporciona el valorde las concentraciones séricas de fenitoína total y libre,medidas en mcg/mL.

RESULTADOSSe estudiaron 34 pacientes (26 hombres), con una

mediana de edad de 55 años (36-78), ingresados prin-cipalmente en unidades de críticos (50%) y en la uni-dad de Ictus (22%), que mayoritariamente presentabana priori niveles de CSFT por debajo de rango terapéu-tico. La dosis diaria más prescrita para estos pacientesfue de 375 mg/día. La mediana de determinacionesrealizadas por paciente fue de 2 (1-3) por episodio atratar. Los datos bioquímicos mostraron una medianade proteínas totales de 6.5 g/dL (3,3-8,5), urea 34.5mg/dL (14,3-80,9) y creatinina sérica 0,98 mg/dL(0,46-2.1). No se analizaron estadísticamente los valo-res de albúmina al no disponer de ellos en todos loscasos, ya que no es una prueba rutinaria en las analíti-cas de urgencia. La ausencia de datos suficientes parael estudio de estas variables no ha permitido establecerla correlación con los niveles de CSFT y CSFL.

En la tabla 1 se muestran los resultados analíticosde los niveles de fenitoína y los bioquímicos recogidosen los pacientes del estudio.

Tras la primera toma de muestra, 30 pacientes(88,2%) presentaron CSFT por debajo de rango tera-péutico (Fig. 1), de los cuales 20 (58,8%) confirmaronniveles subterapéuticos al medir CSFL, 8 (23,5%) esta-ban dentro de rango, y 2 (5,9%) mostró concentracio-nes supraterapéuticas (Fig. 2).

Figura 1. Resultados de la determinación de CSFT

Tabla 1. Datos analíticos registrados

Figura 2. Clasificación de los pacientes con CSFTinferior a rango terapéutico (<10 mcg/mL)

Page 10: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

102º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

Figura 3. Clasificación de pacientes con CSFT supe-rior a rango terapéutico (>20 mcg/mL)

Figura 4. Situación farmacoterapéutica según valordeterminado de CSFL

El estudio de los pacientes con niveles de CSFTsuperiores al rango terapéutico (Fig. 3) permite obser-var 2 pacientes (5,9%) con CSFL muy superior al mar-gen de fenitoína libre, confirmando la intoxicación far-macológica. Los otros 2 (5,9%) presentaban niveles deCSFT ligeramente superiores al rango, y que se mos-traron coherentes con los valores de CSFL analizados,anticipando una situación de riesgo, y la necesidad demonitorización estrecha

La Figura 4 muestra un resumen de las distintassituaciones farmacoterapéuticas identificadas a partirde las CSFL, tras su procesamiento pre-analítico.Destacar significativamente aquellas situaciones

(24%) donde pese a presentarse una CSFT inferior alrango terapéutico, tras el estudio de CSFL, la actitudterapéutica no debe variar, lo que previene el riesgo desobredosificación en estos pacientes, al poner de mani-fiesto la necesidad de un aumento en la dosis.

DISCUSIÓNLa monitorización sistemática y rutinaria de los

niveles séricos de fármacos antiepilépticos clásicos enpacientes de reciente diagnóstico o tratados en mono-terapia no está justificada. Sin embargo, se convierteen una herramienta de decisión clínica fundamental endeterminados pacientes o situaciones clínicas6.

La hipoalbuminemia es la explicación más fre-cuente a los niveles de fenitoína sensiblemente inferio-res a 10 mcg/mL que suelen observarse en los pacien-tes críticos, al producirse un fenómeno de desplaza-miento del fármaco de su principal transportador en elplasma.

En la práctica, cuando se presentan pacientes hipo-albuminémicos puede procederse de dos formas distin-tas:

1) Corregir el valor experimental de concentraciónsérica total a partir del dato de albúmina, medianteecuaciones7,8. La expresión de Sheiner-Tozer modifica-da se muestra en la tabla 3. De esta forma se calcula laconcentración de fenitoína ajustada por la albúmina, yque se correlacionará con los efectos farmacológicos.

Por ejemplo: paciente ingresado en UCI por trau-matismo cráneo-encefálico, en tratamiento con fenito-ína por prevención de convulsiones. Tras cuatro días detratamiento, y pese a haber sido administrada una dosisde choque en el inicio de la terapia, los niveles séricosde fenitoína en estado estacionario son de 3,8 mcg/mL,y que en primera instancia, pueden considerarse pordebajo del al rango terapéutico y motivar un aumentode dosis. Sin embargo, cuando se considera que elvalor de albúmina sérica es de 2,6 mg/dL, y el de cre-atinina sérica es 1,1 mg/dL (aclaramiento normal, >10mL/min), puede calcularse teoricamente una concen-tración de fenitoína ajustada de 10,6 mcg/mL, dentrode rango terapéutico, y que no justificaría un incre-mento de la dosis diaria del antiepiléptico.

Page 11: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

112º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

2) Determinar experimentalmente la fracción librede fenitoína y referirlo a su margen terapéutico corre-gido (1-2 mcg/mL). Esta es la opción propuesta en esteestudio, al entender que resulta más adecuada por seruna medida directa, carente de los sesgos derivados delenfoque estadístico planteado en las ecuaciones, ade-más de no estar limitado por la disponibilidad del valorde albúmina, que en la práctica no se determina deforma rutinaria en las analíticas de urgencia de lassalas de críticos.

La determinación de la fracción libre de fenitoínaresulta un método más fiable que la ecuación deSheiner-Tozer en pacientes críticos hipoalbuminémi-cos para la monitorización de pacientes adultos opediátricos9,10,11. Parece evidente afirmar que existe unaclara necesidad de disponer del valor de fenitoínacorregido o idealmente de la concentración libre, antela información errónea que proporciona el valor defenitoína total en ciertos casos, que incluso puede pre-cisarse en el manejo de algunos pacientes ambulato-rios12.

El valor terapéutico de la monitorización de losniveles de fenitoína libre se ha objetivado en un núme-ro considerable de pacientes que llegan a experimentarefectos adversos graves como consecuencia de la into-xicación13,14,15,16.

De este modo, cobra especial importancia la parti-cipación de la enfermería de la sala de hospitalizacióna cargo del paciente crítico tratado con fenitoína en ladetección de aquellas situaciones (desnutrición protei-ca, insuficiencia renal, terapia concomitante con val-proato, etc.) que potencialmente aumentan el riesgo deintoxicación, anticipando al facultativo la necesidad demonitorizar los niveles séricos del antiepiléptico. Porsu parte, la enfermería de laboratorio realizaría la téc-nica pre-analítica de separación de la fracción libre defenitoína y su posterior análisis, proporcionando la

información necesaria al far-macéutico para la elabora-ción del informe farmacoci-nético que orientará al clíni-co en la toma de decisiones.

Por tanto, la actuaciónconjunta de los distintos pro-

fesionales y estamentos que integran el sistema sanita-rio, conformando un equipo interdisciplinar, garantizaun uso más seguro de los medicamentos, mejora el cui-dado de nuestros pacientes, y en definitiva aumenta lacalidad de la asistencia.

CONCLUSIONESEl estudio de esta serie de pacientes muestra cómo

la determinación de la concentración sérica de fenitoí-na libre proporciona una información clínica más ade-cuada y segura que la toma decisiones a partir del valoranalítico rutinario de concentración total en la monito-rización de pacientes críticos, ya que éstos suelen pre-sentar factores fisiopatológicos que condicionan lapresentación de niveles totales inferiores al margenterapéutico convencional que pueden inducir a lasobredosificación e intoxicación, o el enmascaramien-to de una posible toxicidad subyacente.

El procesado de la muestra en la fase pre-analíticaes una técnica realizada por la enfermería de laborato-rio que permite la separación de la fracción libre defenitoína para su consiguiente análisis, y hoy en día, esuna técnica de elección frente a la aproximación teóri-ca basada en el cálculo de la concentración corregidade fenitoína, en el ajuste farmacocinético de lospacientes críticos.

BIBLIOGRAFÍA1. Flórez J. Farmacología Humana Flórez 3ª edición. Barcelona.

Masson S.A. 1998. 499-501.2. Ficha técnica Fenitoína Rubió®. Revisión Febrero 2003

https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=56245&formato=pdf&formulario=FICHAS.

3. Dasgupta A. Clinical utility of free drug monitoring. Clin ChemLab Med. 2002 Oct; 40(10):986-93.

4. Dasgupta A. Usefulness of monitoring free (unbound) concentra-tions of therapeutic drugs in patient management. Clin Chim Acta.2007 Feb;377(1-2):1-13.

Page 12: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

122º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

5. McMillin GA, Juenke J, Dasgupta A. Effect of ultrafiltrate volu-me on determination of free phenytoin concentration. Ther DrugMonit. 2005 Oct; 27(5):630-3.

6. Tomson T, Dahl ML, Kimland E. Therapeutic monitoring of antie-pileptic drugs for epilepsy. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jan24;(1):CD002216.

7. Sheiner LB, Tozer TN. Clinical pharmacokinetics: the use of plas-ma concentrations of drugs. In: Clinical pharmacology: basicprinciples in therapeutics. Melmon KL, Morelli HF eds. NewYork: Macmillan, 1978: 71-109.

8. Tozer TN, Winter ME. Phenytoin. In: Evans WE, Schentag JJ,Jusko WJ, eds. Applied pharmacokinetics: principles of therapeu-tic drug monitoring. 3rd ed. Vancouver, WA: AppliedTherapeutics, 1992, 25-23.

9. Wolf GK, McClain CD, Zurakowski D, Dodson B, McManus ML.Total phenytoin concentrations do not accurately predict freephenytoin concentrations in critically ill children. Pediatr CritCare Med. 2006 Sep;7(5):434-9; quiz 440.

10. Hong JM, Choi YC, Kim WJ. Differences between the measuredand calculated free serum phenytoin concentrations in epilepticpatients. Yonsei Med J. 2009 Aug 31;50(4):517-20. Epub 2009Aug 19.

11. Burt M, Anderson DC, Kloss J, Apple FS. Evidence-basedimplementation of free phenytoin therapeutic drug monitoring.Clin Chem. 2000 May;46(8):1132-35.

12. Hermida-Ameijeiras J, Montero-Furelos C, Tutor-Valcarce JC.Significación clínica de la corrección del nivel sérico de fenitoí-na en función de la albuminemia en pacientes hospitalizados yambulatorios. Rev Neurol. 2003 Nov 16-30; 37(10):909-12.

13. Chan K, Beran RG. Value of therapeutic drug level monitoringand unbound (free) levels. Seizure. 2008 Sep;17(6):572-5. Epub2008 Feb 8.

14. Kemper EM, van Kan HJ, Speelman P, de Gans K, Beijnen JH,Schellens JH. Severe phenytoin intoxication in patients withhypoalbuminaemia. Ned Tijdschr Geneeskd. 2007 Jan13;151(2):138-41.

15. De Schoenmakere G, De Waele J, Terryn W, Deweweire M,Verstraete A, Hoste E, Rottey S, Lameire N, Colardyn F.Phenytoin intoxication in critically ill patients. Am J Kidney Dis.2005 Jan; 45(1):189-92.

16. Von Winckelmann SL, Spriet I, Willems L. Therapeutic drugmonitoring of phenytoin in critically illpatientsPharmacotherapy. 2008 Nov.

Page 13: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

132º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

ABSTRACTObjective: to describe a socio-

sanitary profile and identify the rea-son for consultation of women seek-ing post-coital contraception at theGynaecology Emergency Departmentof Vega Baja Hospital in Orihuela.

Methods: a descriptive studywas conducted using the data gath-ered through an anonymous and vol-untary survey completed by allwomen seeking post-coital contra-ception (Levonorgestrel) in our hos-pital. The study took place over a12-month period (from September2008 to September 2009). A litera-ture review of both national and

international studies was undertaken.Results: during the study period

a total of 180 women requested post-coital contraception (or emergencycontraception). The mean age ofthese women was 22 years; 90%were Spanish; 78% were single;72% lived with their family; 90%had a stable relationship; 68%sought assistance due to condombreaking; 85% used the condom astheir usual birth control method.

Conclusions: we can describeour profile user as a 22 year-oldSpanish woman, single, living withher family, with a stable relationshipand who uses the condom as her

main birth control method. The rea-son for consultation in most of thecases was failure of barrier method(condom breaking), in those whoused condom as their usual birthcontrol method. Therefore, we thinkthat either they used them incorrect-ly, or they did not tell all the truth.We find necessary to increase theinformation given to young peopleabout sexuality so that they canexperience it in a safer and moreresponsible way.

Keywords: morning-after pill,emergency contraception.

The profile of women seeking the “morning-after pill” at Vega BajaHospital, Orihuela

[email protected]

RESUMENObjetivo: Realizar un perfil

socio-sanitario de la mujer queacude a Urgencias Ginecológicasdel Hospital Vega Baja de Orihuela

solicitando la anticoncepción pos-tcoital, y conocer el motivo de susolicitud.

Material y método: Estudio des-criptivo a partir de los datos recogi-

dos mediante una encuesta anónimay voluntaria, realizada a todas lassolicitantes de píldora postcoital(Levonorgestrel) que acudían anuestro Hospital. El periodo de

Pildora postcoital: perfil de la usuaria delHospital Vega Baja de Orihuela

Premio a la mejor comunicación IV JORNADAS DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTODE SALUD ORIHUELA. "Nuestro compromiso profesional. Vuestra mejora asistencial."

28 de noviembre de 2009Autores: Ana Rosa Ruiz Vidal1, Mónica Vázquez Serrano1, Mª José Payá Torregrosa1,

Fuensanta Martínez Almarcha2

1Enfermeras de Urgencias Obstétrico-Ginecológicas del Hospital Vega Baja de Orihuela; 2Matrona del Paritorio del Hospital Vega Baja de Orihuela.

Page 14: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

142º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

INTRODUCCIÓNSe entiende por anticoncepción de emergencia la

utilización de un fármaco o dispositivo con el fin deprevenir un embarazo después de una relación sexual“desprotegida”. En las guías sobre anticoncepción deemergencia se considera relación sexual “desprotegi-da” aquella en la que no se ha utilizado ningún métodoanticonceptivo o ha fallado el método utilizado (roturao desplazamiento del preservativo, desplazamiento omala colocación del diafragma, olvidos de la toma delanticonceptivo oral, expulsión parcial o total del DIU,etc.). Se indica también en estas guías la utilización dela anticoncepción de emergencia en los casos de expo-sición a agentes teratógenos sin estar utilizando ningúnmétodo anticonceptivo y después de una violación1.

La Emergencia Anticonceptiva Postcoital se lleva acabo desde el año 1977 con el conocido Método deYuzpe aún vigente2, consiste en la administración de uncombinado de estrógeno-progestágenos divididos endos dosis antes de las 72 horas postcoitales. A partir de1984 aparecen los primeros estudios conLevonorgestrel3,4 (0,75 mg/12 horas, dos dosis, aunquedesde hace unos años se comercializa en dosis única),donde comparan la efectividad y la tolerancia con elMétodo de Yuzpe, llegándose a la conclusión que elLevonorgestrel es más efectivo, produce menos efectossecundarios, posee una mayor efectividad y actúa nocomo método abortivo, sino inhibiendo la implanta-ción.

Un estudio llevado a cabo en una muestra repre-sentativa de la población femenina española, ha revela-do que la mayoría de las mujeres desconocen cuáles losmecanismos de acción de la píldora postcoital(Levonorgestrel), a pesar de opinar que el médico debeinformarles sobre ello. Además, el hecho de que unmétodo de planificación familiar como la píldora pos-tcoital (PPC) pueda actuar, en ocasiones, después de lafecundación, condiciona la elección de dicho métodopor parte de la mujer: el 45% de las mujeres encuesta-das no utilizarían un método que puede actuar despuésde la fecundación interfiriendo con la implantación, yesta decisión no depende de la frecuencia con la que elmétodo puede actuar de esa manera5.

Desde 1999 se va introduciendo en Europa el usodel Levonorgestrel como anticonceptivo de emergen-cia, desplazando al Método Yuzpe, de forma que en2000 comienza su comercialización en Francia y en2001 en España. En mayo de 2009 el Ministerio deSanidad y Política Social anuncia la venta de la PPCsin receta médica. Esta nueva medida está integrada enla Estrategia de salud sexual y reproductiva delSistema Nacional de Salud. El 28 de septiembre de2009 se hace efectiva la medida.

La anticoncepción de emergencia se presenta enenvases de un único comprimido de 1,5 mg deLevonorgestrel (Postinor® o Norlevo®) que perteneceal grupo de los anticonceptivos orales.

El Levonorgestrel está indicado como anticoncep-tivo de emergencia dentro de las primeras 72 horas tras

estudio fue de un año (desde sep-tiembre de 2008 hasta septiembre de2009). Se ha procedido también auna revisión bibliográfica de textosnacionales e internacionales.

Resultados: Durante el año deestudio acudieron un total de 180mujeres solicitando la píldora pos-tcoital (o anticonceptivo de emer-gencia). La edad media de estasmujeres fue de 22 años; en un 90%de los casos de nacionalidad espa-

ñola; el 78% estaban solteras; el72% vivía con su familia; en un 90%con pareja estable; el 68% consultópor rotura de preservativo; el 85%utilizaba preservativo como métodoanticonceptivo habitual.

Conclusiones: El perfil de nues-tra usuaria es de una mujer españo-la de 22 años, soltera, que vive consu familia, tiene pareja estable y uti-liza el preservativo como métodoanticonceptivo habitual. La mayoría

de las mujeres acudieron por roturade preservativo cuando es éste sumétodo anticonceptivo habitual, loque nos lleva a pensar que hacen unmal uso del preservativo o no dicentoda la verdad. Nos planteamos quelos jóvenes necesitan más informa-ción sobre sexualidad, para que lavivan de forma segura y responsa-ble.

Palabras clave: Píldora poscoi-tal, anticonceptivo de emergencia.

Page 15: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

152º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

haber mantenido relaciones sexuales sin protección ohaber fallado el método anticonceptivo. La eficaciadisminuye en función del tiempo transcurrido, demanera que si se administra antes de las primeras 24hla eficacia es del 95%, y baja al 58% a partir de las48h.

El objetivo de nuestro estudio es realizar el perfilsocio-sanitario de la mujer que acude a UrgenciasObstétrico-Ginecológicas del Hospital Vega Baja deOrihuela solicitando la PPC, determinar el motivo de lasolicitud y comparar los resultados obtenidos con labibliografía consultada.

MATERIAL Y MÉTODOEstudio transversal durante un periodo de un año

desde el 23/09/2008 al 26/09/2009. El ámbito de estu-dio es el área de Urgencias Obstétrico-Ginecológicasdel Hospital Vega Baja de Orihuela, Alicante.

Los sujetos del estudio fueron las 180 mujeres queacudieron a Urgencias Obstétrico-Ginecológicasdemandando la anticoncepción de emergencia duranteese intervalo de tiempo.

Los criterios de inclusión fueron: ser mujer en edadfértil y solicitar la PPC antes de las 72 horas postcoita-les.

A todas las solicitantes del anticonceptivo de emer-gencia se les realizó una entrevista personal por lasenfermeras de Urgencias Obstétrico-Ginecológicas delHospital Vega Baja. Las encuestas fueron procesadasen una base de datos MySQL.

RESULTADOSDurante el periodo de estudio acudieron un total de

180 mujeres que solicitaron la PPC. Al 100% se leprescribió para que la adquirieran en la farmacia.

- La edad media de la mujer fue de 22 años, siendoel 73% mayores de 18 años.

- Nacionalidad: el 91% eran españolas, el 5%colombianas, el 2% ecuatorianas y el 2% ruma-nas.

- Estado civil: El 78% estaban solteras, el 16%tenían pareja de hecho y el 6% restante estabancasadas.

- Nivel de estudios: el 42% secundarios, el 22%primarios, el 18% formación profesional y el18% superiores.

- Situación laboral: el 60% disponían de trabajo yel 40% estaba en paro.

- Relación de pareja: el 90% de las mujeres teníanpareja estable y el 10% no.

- La edad media de la pareja: 22 años.

- La edad media de la primera relación sexual: 17años.

Uso previo de anticoncepción de emergencia: el60% de las solicitantes no habían hecho un uso previo,el 25% la había consumido al menos una vez, el 7%dos veces, el 4% tres veces, el 2% cuatro veces y el 2%no contesto´.

Tiempo transcurrido desde la relación sexual “des-protegida”: el 45% de las mujeres acudieron a urgen-cias entre las 12h-24h después del coito, el 36% antesde las 12h, el 16% entre las 25-48h y 3% después de48h.

Embarazos previos: el 10% de las mujeres habíanestado embarazadas alguna vez, el 4% de las mujereshabían practicado una interrupción voluntaria delembarazo, el 2% no contestaron y el 84% no teníaembarazos previos.

Acompañamiento al solicitar la PPC: el 52% de lasmujeres acudieron acompañadas por su pareja, el 23%acudieron solas, el 14% acompañadas por un familiary el 11% acudieron con amigos.

Método anticonceptivo habitual: el 85% utilizabanpreservativo, el 9% hormonal, el 5% ningún método y1% dispositivo intrauterino (DIU).

Motivo de solicitud: el 68% argumentó la rotura delpreservativo, el 17% que preservativo permanecía den-

Page 16: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

162º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

tro, el 12% no usó de ningún método y el 3% otrosmotivos.

MOTIVO DE SOLICITUD

CONOCIMIENTO DE LA PPC

CONCLUSIONES:La evolución de la sociedad en general y de la

mujer en particular, los cambios en los estilos de vida,la relación de pareja, el derecho a elegir el momento enel que la pareja quiere tener hijos y la evolución de lasexualidad han hecho que los métodos anticonceptivossean una realidad.

Los resultados de nuestro estudio indican que elperfil de la demandante de la píldora postcoital es el deuna joven de 22 años, española, soltera, trabajadora,que vive con su familia, tiene pareja estable, no ha teni-do embarazos previos, utiliza el preservativo comométodo anticonceptivo habitual, y en cuanto al conoci-miento de la PPC destaca la escasa participación de la

familia y los centros educativos en la educación sexualde los jóvenes.

La mayoría de las mujeres que acudieron aUrgencias Ginecológicas del Hospital Vega Baja para

solicitar la píldora postcoitalindicaron que el motivo era larotura del preservativo (68%).Nuestros resultados coincidencon la bibliografía consultada,excepto con un estudio sueco6 enel cual la mayoría de las mujeresafirmaban que mantuvieronrelaciones sexuales sin protec-ción.

Según los datos de Sanidad, en 2008 se registraron115.812 interrupciones voluntarias del embarazo, un

3,27% más que el año anterior.El aborto entre las más jóvenes,sin embargo, disminuyó. Unas14.900 mujeres menores de 19años abortaron ese año. En 2007fueron más de 15.300. La roturadel preservativo fue la causa dela mayor parte de los embarazosno deseados. Si tenemos encuenta que en nuestro estudio elpreservativo era el método anti-conceptivo más usado (85%) y

consideramos además que la mayoría de las mujeresencuestadas indicaron como motivo de la solicitud dela PPC la rotura del mismo (68%), se plantea la dudade si la solicitante dijo la verdad respecto a la rotura delprofiláctico o si esta circunstancia constituyó la excu-sa más recurrida y no existió en realidad tal método debarrera.

Aunque es relevante la asociación entre alcohol ysexo sin protección que observamos en otros estu-dios7, nosotros no hemos tenido en cuenta esa varia-ble.

Algunas autoridades afirman que la libre distribu-ción de la PPC puede ser una buena estrategia de SaludPública para evitar los embarazos no planificados yreducir así el número de abortos. Sin embargo, no hayevidencias científicas de que esto esté ocurriendo en la

Page 17: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

172º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

realidad. Por otra parte, en la revista científicaObstetrics & Gynecology se publicó una revisión siste-mática de los estudios que han valorado los efectos quetiene en la población la generalización del uso de laPPC8, concluyéndose tras revisar los estudios que cum-plen los criterios de calidad científica, que aumentar elacceso a la PPC (mediante su dispensación sin recetamédica o gratuitamente) se asocia a un incremento ensu uso. Sin embargo, ningún estudio ha encontrado quedisminuya las tasas de embarazos no planificados niabortos. Estos mismos resultados han sido confirma-dos en un meta-análisis y se recogen en una revisiónCochrane9. En consecuencia, consideramos necesariauna reorientación de los sistemas de educación sexualpara jóvenes y padres, con el objetivo de que la PPC nose convierta el método anticonceptivo habitual.

BIBLIOGRAFÍA:1- Grimes DA, Raymond EG. Emergency contraception. Ann Intern

Med 2002; 137: 180-9.2- Welbery C. Emergency contraception. Arch Fam Med 2000; 9:

642-6.3- Task Force on Postovulatory Methods of Fertility Regulation.

Randomised, controlled trial of Levo-norgestrel versus the Yuzperegimen of combined oral contraceptives for emergency contra-ception. Lancet 1998; 352: 428-33.

4- Ho PC. Emergency contyraception: methods and efficacy. CurrOpin Obstet Gynecol 2000; 12: 175-9.

5- López del Burgo C, López de Fez, Herranz Barbero A, SaizMendiguren R, De Irala J. Conocimiento de los mecanismos deacción de los métodos de planificación familiar. Prog ObstetGinecol 2006;49:424-33.

6- Falk G, Falk L, Hanson U, Wilson I. Young women requestingemergency contraception are, despite contraceptive counseling ahigh risk group for new unintended pregnancies. Contraception2001; 64:23-7.

7- Shawe J, Ineichen B, Lawrenson R. Emergency contraception:Who are the users? Postgraduate Medical School, Stirling House,Surrey Research Park, Guildford GU2 7DJ, UK.2001 Oct27(4):209-12.

8- Raymond E, Trussell J, Polis C. Population Effect of IncreasedAccess to Emergency Contraceptive Pills: A Systematic Review.Obstet Ginecol 2007;109:181-8.

9- Polis CB, Schaffer K, Blanchard K, Glasier A, Harper CC,Grimes DA. Advance provision of emergency contraception forpregnancy prevention (full review). Cochrane Database ofSystematic Reviews 2007, Issue 2. Art. No.: CD005497. DOI:10.1002/14651858.CD005497.pub2.

OTRO BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA- Cárdenas Cruz DP, Parrilla Ruiz F, Mengíbar Gómez MM,

Espinosa Fernández M, Issa Khozouz Ziad, Cárdenas Cruz A.Perfil de la solicitante de la píldora postcoital (levonorgestrel) enunidades de urgencias. 2002 -3: 179-183.

- Falk G, Falk L, Hanson U, Milson I. Young women requestingemergency contraception, are despite contraceptive counseling ahigh risk group for new unintended pregnancies. Department ofObstetrics and Gynecology, Orebro Medical Centre Hospital,Orebro, Sweden. 2001 Jul; 64 (1): 23-7.

- Hansen CC, Svare EI, Petersen RH, Bock JE. Who are the users ofemergency contraception?. H: S Rigshospitalet, Juliane MarieCentret, gynaekologisk klinik.2002 Oct 21; 164(43):5003-5.

- Lougherey F, Matthews A, Bedford D, Howell F. Characteristics ofwomen seeking emergency contraception in general practice. Irishmedical journal 2006 Feb; 99(2): 50-2.

- Vegara Cano JC, López-Guerrero Almansa A, López López F.Emergency contraception: user´s profile in primary care emer-gency services. Servicio de Urgencias de Atención Primaria(SUAP) de Usera (Orcasitas). Area11. Madrid. España. 2004Oct15; 34(6):279-82.

AgradecimientosA todo el personal del área de Urgencias Obstétrico-

Ginecológicas y Paritorio del Hospital Vega Baja de Orihuela,Alicante.

Page 18: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

RESUMENObjetivo: Comparar el efecto de

la posición decúbito lateral modifi-cada durante el segundo periodo deltrabajo de parto respecto a las posi-

ciones usadas habitualmente.Metodología: Estudio experi-

mental verdadero realizado en nulí-paras con analgesia epidural y condilatación completa, que se distribu-

yen aleatoriamente en dos grupos:un grupo control que adoptará lasposiciones habituales y un grupointervención que adoptará nuestraposición a estudio.

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

182º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

ABSTRACTObjective: To explore the

influence of the modified lateraldecubitus position during the secondstage of labour in comparison withtraditional positions.

Methods: A true experimentalstudy was carried out in nulliparaewomen with epidural anaesthesiaand full dilation. Women were ran-domly assigned to a control groupwhich assumed the most commonlabour positions, and a researchgroup which adopted the modified

lateral decubitus position. Thedependent variables would be thecompletion of childbirth and theduration of the second stage oflabour.

Results: A total population of108 women were assessed for theirinclusion in the study, but only 51met the inclusion criteria. A greaternumber of instrumental delivery andabnormal cardiotocographic pat-terns was found in the control group,as well as a longer duration of theexpulsive stage.

Conclusions: The modified late-ral decubitus position increases thenumber of normal deliveries innulliparae with epidural anaesthe-sia, although it does not influencethe duration of the expulsive stage.This position also improves the rota-tion of the fetal head but not the des-cent of the fetal cylinder through thebirth canal.

Keywords: childbirth, epiduralanaesthesia, position and expulsivestage.

Rotation and descent of the fetal head in nulliparae with epiduralanaesthesia adopting modified lateral decubitus position

Autoras: María Cervera Perales1, Irene Vegara López2, Vanesa Fernández-Pan Astacio1

Tutorizado por: Isabel Orts Cortés4, Ramón Pastor García3

1Residentes de matrona del Hospital Universitario de San Juan2Residente de matrona del Hospital General Universitario de Alicante

3Matrona del Hospital Universitario de San Juan4Profesora de Investigación. Departamento de Enfermería. E.U.E. Universidad de Alicante.

[email protected]

Rotación y descenso de la cabeza fetal ennulíparas con analgesia epidural en posición

decúbito lateral modificadaVI PREMIO CECOVA DE INVESTIGACIÓN PARA RESIDENTES DE MATRONAS 2010

Page 19: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

192º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

Resultados: 108 mujeres fueronevaluadas para su inclusión en elestudio, de las cuales 51 fueronseleccionadas por cumplir todos loscriterios. En el grupo control encon-tramos un mayor número de partosinstrumentados así como de regis-tros cardiotocográficos sospechosos

y una mayor duración del periodoexpulsivo.

Conclusiones: La postura decú-bito lateral modificada favorece elparto vaginal eutócico en mujeresnulíparas con analgesia epidural.Aunque no modifica el tiempo deexpulsivo en estas mujeres. La pos-

tura decúbito lateral modificadamejora la rotación de la cabezafetal, pero no mejora el descenso delcilindro fetal por el canal del parto.

Palabras clave: Parto, analgesiaepidural, posición y expulsivo.

INTRODUCCIÓNDesde que la analgesia epidural ha pasado de ser

una indicación médica a una elección de la mujer, haaumentado el número de gestantes en las que se asociael trabajo de parto con la epidural debido a que es laforma más efectiva de aliviar el dolor asociado alparto, siendo la administración media del 40% en par-tos espontáneos y ascendiendo al 68% en los partosinducidos 1, 7.

Este aumento en la utilización de la analgesia epi-dural ha evidenciado en la práctica clínica sus efectoscolaterales como la hipertermia e hipotensión materna,retención urinaria, disminución de las contraccionesuterinas, etc.2, 3, sobre los que no podemos actuar paraeliminarlos, sino simplemente tratarlos sintomática-mente.

Sin embargo, hay otros efectos, como el aumentodel periodo de dilatación y expulsivo, el aumento delnúmero de partos instrumentados y cesáreas y elaumento de malposiciones fetales que parecen relacio-nados directamente con la administración de la analge-sia epidural en el trabajo de parto3-7, y sobre los cualespensamos que podemos intervenir para disminuirdicho periodo modificando la posición materna.

En nuestro medio hospitalario las mujeres conanalgesia epidural permanecen durante la dilatación endecúbito supino o semiincorporadas en cama, restrin-giéndose su libertad de movimiento debido a la moni-torización de todo el proceso y a la pérdida de movili-dad de los miembros inferiores.

Al revisar varios artículos científicos en relación alas distintas posiciones que adopta la mujer durante elperiodo expulsivo (a partir de la dilatación completadel cuello uterino), hemos encontrado unanimidad res-pecto a los beneficios que aporta cualquier tipo de

posición lateral o vertical, en comparación con la posi-ción supina o de litotomía, asociándose con una dismi-nución en la duración del periodo expulsivo, reducién-dose los partos instrumentados y con menos patronesde frecuencia fetal anormal 8-12 .

A raíz de las conclusiones de estos estudios, hemosconsiderado oportuno para nuestro trabajo colocar alas mujeres en el segundo periodo de parto en posiciónlateral, modificando la posición de los miembros infe-riores, separándolos en paralelo, para de esta maneraaumentar el tamaño de los estrechos superior, medio einferior de la pelvis y facilitar, de este modo, el pasodel cilindro fetal.

HIPÓTESIS Y OBJETIVOSHipótesis principales

La postura decúbito lateral modificada favorece elparto vaginal eutócico en mujeres nulíparas con anal-gesia epidural.

La postura decúbito lateral modificada reduce eltiempo de segundo periodo de parto en mujeres nulí-para con analgesia epidural.

Hipótesis secundariaLa postura decúbito lateral modificada favorece la

rotación y descenso del cilindro fetal por el canal delparto en mujeres nulípara con analgesia epidural.

Objetivos principalesDeterminar si la posición decúbito lateral modifi-

cada aumenta el número de partos eutócicos.Evaluar la eficacia de la postura decúbito lateral

modificada respecto a la duración del segundo periodode parto en mujeres nulípara con analgesia epidural.

Page 20: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

202º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

Objetivo secundarioDeterminar la eficacia de la postura decúbito late-

ral modificada para facilitar la rotación y el descensodel cilindro fetal por el canal del parto en mujeres nulí-paras con analgesia epidural.

MATERIAL Y MÉTODOSDISEÑO

El diseño de nuestro estudio corresponde a un estu-dio experimental verdadero a simple ciego.

El estudio parte, en este caso, de las mujeres queacuden al Hospital Universitario de San Juan yHospital General Universitario de Alicante y cumplenlos criterios de inclusión / exclusión que posteriormen-te describiremos. Se clasificarán en dos grupos: ungrupo control que recibirá la asistencia en la posturahabitual y un grupo de intervención al que se asistiráen posición decúbito lateral modificada.

ÁMBITOLa muestra se recogió en los Servicios de partos del

Hospital Universitario San Juan y Hospital GeneralUniversitario de Alicante.

PERIODO DE ESTUDIO De Enero de 2010 a Marzo de 2010.

POBLACIÓNGestante con edad comprendidas entre los 20 y 40

años que acudan a los hospitales citados anteriormen-te.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN- Gestantes nulíparas entre 20 y 40 años. - Gestación a termino (entre semana 37 – 42)- Feto único, longitudinal y cefálica. - Gestante en dilatación completa.- Analgesia epidural previa en perfusión continua.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN- Pacientes con dificultad en el registro del latido

cardiaco fetal que impida la libre movilidad.- Lateralización de la analgesia epidural superior a

dos dermatomas.

- Imposibilidad de determinar la variedad de posi-ción fetal.

- Contraindicación de parto espontáneo. - Retirada de la perfusión de la analgesia epidural.

CRITERIOS DE PÉRDIDAS - Solicitud de la gestante de cambios de la postura.- Peso del recién nacido menor de P5 y mayor de

P95.

MUESTRALa selección y distribución de la muestra se lleva a

cabo mediante muestreo no probabilístico consecutivode las gestantes que cumplan los criterios de selección,que acudan al servicio de partos durante los meses derecogida de datos y den su consentimiento informado.La asignación se realizará de forma aleatoria y conocultación de la misma por medio de un listado elabo-rado mediante una tabla de números aleatorios demanera previa, a partir del momento en que se cumplael principal criterio de inclusión, que es la administra-ción de la analgesia epidural.

Calculamos el tamaño muestral aceptando un ries-go de 0,05 y un riesgo ß de 0,20 en un contrastebilateral, se precisan 45 gestantes en cada grupo deestudio (con una estimación del 15% de pérdida depacientes), para poder detectar una diferencia igual osuperior a 30 minutos en la duración del expulsivo. Seasume que la desviación estándar común es de 47minutos.

VARIABLESVARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

Se recogió:Edad, país de procedencia, nivel académico (sin

estudios, estudios primarios, estudios secundarios, for-mación universitaria), pareja (Si o No), actividad labo-ral: (ama de casa, sector servicios, sector primario, sec-tor secundario).

VARIABLES EXPLICATIVAS O DE INTERVENCIÓN.- Postura Grupo Experimental

Adoptó la postura decúbito lateral modificada queconsiste en la colocación de la mujer sobre el ladodonde determinemos que está la fontanela menor fetal,

Page 21: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

212º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

separando ambos miembros inferiores colocados enparalelo ayudándonos de un cojín adecuado a nuestroprocedimiento.

- Postura Grupo ControlAdoptó las posiciones habituales en nuestro entor-

no hospitalario, que son decúbito lateral izquierda(posición de Sims) o derecha, en semi-Fowler o senta-da.

VARIABLES DE RESULTADOS- Variables Principales

Se recogió:Tipo de parto (Eutócico o Distócico /Cesárea) y

duración del expulsivo en minutos.

- Variables intermediasSe recogió:Variedad de posición fetal y altura de la presenta-

ción fetal cada 30 minutos desde el inicio del expulsi-vo, y grado de satisfacción materna con la posturaasignada.

VARIABLES A CONTROLAR- Maternas

Se recogió:Altura, peso y edad gestacional.

- PartoSe recogió:Dilatación cervical en el momento de la adminis-

tración de la analgesia epidural, duración de la dilata-ción hasta la administración de la analgesia epidural,duración del periodo de dilatación desde la administra-ción de la analgesia epidural hasta la dilatación com-pleta, duración total de la analgesia epidural, dinámicauterina, uso de oxitocina, motivo y dosis, inicio delparto (Parto en curso/ Inducción), realización de epi-siotomía (si/ no), realización de pujos (espontáneos/dirigidos).

- NeonatalesSe recogió:Evaluación del registro cardiotocográfico (normal/

sospechoso), valoración del test de Apgar al minuto ya los 5 minutos de vida, peso del recién nacido.

PROCEDIMIENTOEl investigador explicará a las gestantes que cum-

plan los criterios de inclusión los objetivos del estudio,preguntándole si desea participar en él. Si accede, se leentregará un consentimiento informado. A continua-ción se le distribuirá aleatoriamente en uno de los gru-pos a estudio mediante la técnica explicada en el apar-tado de muestra, y se le indicará la posición a adoptar.

Según la asignación de la mujer en el grupo controlo en el experimental adoptará las siguientes posicio-nes: en el primer caso, se pondrá a la mujer en semi-Fowler o decúbito lateral derecha / izquierda o sentada(a criterio del profesional sanitario responsable), y enel segundo caso, se colocará en posición decúbito late-ral modificada.

A todas las participantes incluidas en el estudio seles realizarán cada una las técnicas habituales paraverificar el bienestar materno y fetal como el controlcardiotocográfico, control de constantes materno,canalización de vía periférica y medicación si fueranecesario.

La valoración del descenso y rotación de la cabezafetal se hará mediante tacto vaginal cada 30 minutos apartir de la dilatación completa del cuello uterino,comprobando la altura de la presentación (mediante losplanos de Hodge) y la estática fetal (mediante la posi-ción de la fontanela menor).

La postura del grupo experimental finalizará siem-pre que la mujer lo solicite o cuando exista una indica-ción médica que la contraindique. Dicha postura aca-bará cuando el segundo periodo de parto pasivo depaso al periodo activo, normalmente realizado en elparitorio.

La recogida de datos de cada mujer incluida ennuestro estudio, se llevará a cabo por medio del inves-tigador, que registrara las diferentes variables que com-ponen nuestro estudio en una hoja diseñada para estefin.

Page 22: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

222º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

ANÁLISIS DE DATOSSe realizó una descripción estadística de las varia-

bles categóricas y continuas de este estudio: distribu-ción de frecuencias, proporciones e intervalos de con-fianza al 95% (IC95%) para las variables categóricas,y la media, mediana, desviación típica, máximo ymínimo e IC95% para las variables continuas. Paraanalizar la asociación entre el tipo de intervención y laduración del segundo periodo del parto se utilizara la tde Student y análisis de regresión lineal para variablescuantitativas y la chi cuadrado y el análisis de regre-sión logística para variables categóricas. Se asumió unnivel de significación estadística de p <0, 05 . Se utili-zará el paquete estadístico SPSS v. 15.0 para Windows.

RIESGOSNo se han descritos efectos adversos en el uso de las

posturas a estudio, ni para la gestante ni para el feto.

ASPECTOS ÉTICOSSe puso en conocimiento de los jefes de servicio de

Ginecología-Obstetricia del Hospital Universitario deSan Juan de Alicante y Hospital General Universitariode Alicante, así como, del comité de ética e investiga-ción de cada hospital, solicitando su autorización parala realización de dicho estudio. La autorización por elcomité de ética del HospitalGeneral Universitario deAlicante fue aprobada el 27 deenero de 2010.

Toda gestante participantelo hizo de forma voluntaria yfue informada de los objetivosdel estudio. Se le entregó undocumento de consentimientoinformado (anexo 1) en el quese aseguró la confidencialidadde los datos de la gestante,siendo los investigadores losúnicos que tienen acceso aellos y están acogidos a la LeyOrgánica 15/1999 deProtección de Datos deCarácter Personal. Los dere-chos de las gestantes estuvie-

ron en todo momento protegidos por la declaración deHelsinki.

RESULTADOS La muestra para el estudio fue recogida entre enero

de 2010 y abril de 2010. El total de la muestra fue de51 mujeres.

Las mujeres fueron asignadas aleatoriamente algrupo experimental al que pertenecen 27 mujeres y algrupo control al que pertenecen 24 mujeres.

En cuanto a las características sociodemográficas,el 94,1% (n=48) de las mujeres del estudio tienen unapareja estable, el 90,2% (n=46) son mujeres españolas,Un 41,2 % (n=21) tienen estudios primarios y un72,5% (n=37) trabaja en el sector servicios.

La edad media de las participantes es de 28,10 años(DE ±5,52), con un IMC de 27,94 (DE±3,75), unaedad gestacional de 280,25 (DE±7,59).Comparación inicial de los dos grupos de intervención

La tabla 1 describe las características de ambosgrupos, no encontrando diferencias estadísticamentesignificativas en ninguna de ellas exceptuando el pesodel recién nacido que en el grupo control la media fuede 3453,75 gr (DE ±340,151), frente al grupo experi-mental 3223,33 gr (DE ±351,39) (t de Student: 2,37;gl:49; p=0,022).

Page 23: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

232º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

De las mujeres que formaron parte del grupo expe-rimental el 70,4% (n=19) estuvieron en la posición dedecúbito lateral izquierdo modificada y el 29,6% (n=8)estuvieron en la posición de decúbito lateral derechomodificada. De las mujeres pertenecientes al grupocontrol el 33,3% (n=8) estuvieron en semifowler, el12,5% (n=3) en decúbito lateral derecho y el 54,2%(n=13) en decúbito lateral izquierdo. (Véase gráfico 1)

Grafico 1. Posiciones maternas en los dos gruposde estudio.

Efecto de la intervención sobre la finalización delexpulsivo

En el grupo experimental hay un 85,2% de partoseutócicos frente a un 41,7% en el grupo control. Dichadiferencia es estadísticamente significativa (Ji-cuadra-do=10,537; gl=1; p=0,001).

Dado los grupos no eran homogéneos en cuanto alpeso del recién nacido, presentando el grupo experi-mental una media de peso del RN menor que la mediaen el grupo control (diferencia de medias de 230,42grs), se realizó un análisis de regresión logística paraevaluar el efecto de confusión de dicha variable y laposible modificación del efecto en la finalización delparto. Dicho análisis establece que teniendo en cuentael peso del RN se mantienen las diferencias estadísti-camente significativas entre ambos grupos (RegresiónLogística=5,7(wald);gl=1;p=0,017), aunque si se pro-duce una modificación del efecto de la intervenciónsobre el tipo de finalización del parto. Sin controlar lavariable Peso del recién nacido el odds ratio (OR) es de8,05, mientras que si la controlamos OR disminuye aun 6,15.

Efecto de la intervención en la duración del expulsi-vo

En el grupo experimental encontramos que lamedia de duración del expulsivo es 1 hora y 24 minu-tos (DE ±0:32), mientras que en el grupo control laduración media es 1 hora y 47 minutos (DE±0:47.Dicha diferencia (23 minutos) rozó la significaciónestadística (t de Student=1,975; gl=40,33; p=0,055).

Como en el caso anterior, debemos tener en cuentael peso fetal, ya que puede influir en los resultados.Realizamos una regresión lineal para evaluar como

influye la variable peso delrecién nacido en el tiempode expulsivo y encontra-mos que no existe diferen-cia estadísticamente signi-ficativa (Regresión Linealcon Intervalo de confianzaal 95% p=0,229).

Efecto de la intervenciónsobre la altura y la varie-dad de posición.

Las variables “POSICIÓN” y “PLANO” se recal-cularon en dos variables “POSICIÓN_MEJORA” y“PLANO_MEJORA”, con la finalidad de poder eva-luar el efecto de nuestra intervención sobre el progre-so de la cabeza fetal en el canal del parto.

Para calcular la variable “POSICION_MEJORA”,se realizó la medida en tres momentos (30´, 60´ y 90´desde el inicio del segundo periodo del parto). La rota-ción de la cabeza fetal hacia la variedad de posiciónoccipito púbica, se consideró como mejora si realizabaun rotación de 45º hacia la misma, teniendo como refe-rencia la determinada en el momento de medida pre-vio. Y con respecto a la variable “PLANO_MEJORA”se utilizaron los mismos momentos de medida, se con-sideró como mejora si descendió un plano en compa-ración con el momento de medida previo.

En el grupo experimental un 66,7% mejora lavariedad de posición durante el expulsivo, descendien-do a un 52,5 % en el grupo control (medida a los 60minutos), esta diferencia es estadísticamente significa-tiva (Ji cuadrado=7,61; gl=1; p=0,006).

En relación con la altura de la presentación apare-

Page 24: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

242º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

ce una mejora a los 90 minutos, de un 100% en elgrupo intervención frente al 69,2% en el grupo control,esta diferencia no es estadísticamente significativa. Ala hora de interpretar este resultado debemos tener encuenta que en este momento de medida la muestra seredujo a n=24 (Ji cuadrado=4,06; gl=1; p=0,044.Estadístico exacto de Fisher p= 0,098).

Efecto de la intervención respecto al grado de satis-facción materna con la postura asignada.

La media del grado de satisfacción materna respec-to a la posición asignada durante el expulsivo en elgrupo experimental es de 8,30 sobre 10 (DE±0,61) yen el grupo control la media obtenida es de 7,08 sobre10 (DE±1,06). Dicha diferencia es estadísticamentesignificativa. (t de Student=5,08; gl=49; p<0,001).

Efecto de la intervención sobre el registro cardioto-cográfico.

En el grupo experimental hay un 33,3% de regis-tros cardiotocográficos sospechosos/patológicosdurante el expulsivo frente a un 62,5% en el grupo con-trol. Dicha diferencia es estadísticamente significativa(Ji-cuadrado=4,33; gl=1; p=0,037).

Dado que los grupos no son homogéneos en cuan-to al peso del recién nacido, se realizó un análisis deregresión logística para evaluar el efecto de confusiónde dicha variable y la posible modificación del efectoen el registro cardiotocográfico durante el expulsivo.Dicho análisis establece que teniendo en cuenta el pesodel recién nacido no se mantienen las diferencias esta-dísticamente significativas entre ambos grupos.(Regresión Logística=3,107 (wald); gl=1; p=0,078).

Efecto de la intervención sobre el test de apgar alminuto y a los cinco minutos.

En el grupo experimental la media del test de apgares 8,78 y 9,78 sobre 10 al minuto y a los cinco minu-tos de vida respectivamente, y en el grupo control lasmedias son de 8,58 y 9,58 sobre 10 al minuto y a loscinco minutos respectivamente. Estas diferencias noson estadísticamente significativas ni para el apgar alminuto de vida (t de Student=0,995;gl=37,149;p=0,326) ni para el apgar a los cinco minutos de vida(t de Student=1.347;gl41,533; p=0,185).

DISCUSIÓNActualmente, en nuestro medio, la analgesia epidu-

ral se ha convertido en la forma más habitual de aliviodel dolor durante el parto. Sin embargo, esta técnicatambién tiene otros efectos no deseados, como elaumento del número de partos instrumentados o elaumento del tiempo del expulsivo, que han sido inves-tigados en diferentes estudios 1- 3, 5 - 7. Con este trabajo,hemos querido observar que pasaba con dichos efectossi interveníamos modificando la posición maternadurante el segundo periodo de parto. Hoy en día, sonmuchos los profesionales que utilizan durante lasegunda fase del trabajo de parto diferentes posicionesmaternas, que incluimos en el grupo control; pero laposición que utilizamos es novedosa ya que no hemosencontrado estudios previos al respecto.

El efecto de la analgesia epidural en relación alaumento de partos distócicos ha sido confirmado en larevisión sistemática de la Cochrane de Anin-Somuah 6.Este estudio afirma que el riesgo de parto intervenidoes mayor en las mujeres que utilizan la analgesia epi-dural (Riesgo Relativo (RR) 1,38, Intervalo de con-fianza (IC) del 95% 1,24 a 1,53). Otra revisión siste-mática como la de Gupta8, que estudia diferentes posi-ciones maternas durante el trabajo de parto, afirma quehay una pequeña reducción de los partos asistidos (RR0,84, IC del 95% 0,79 a 0,91) en las mujeres que adop-tan posiciones laterales respecto de las supinas.

Nuestros resultados muestran que las mujeres queadoptaron la posición decúbito lateral modificada pre-sentaron más partos eutócicos (85,2%) que las mujeresque pertenecían al grupo control y que adoptaron otrasposiciones (41,7%). Esta diferencia resultó ser estadís-ticamente significativa. Puesto que estos resultadospudieron estar influidos por la variable peso del reciénnacido, decidimos controlar esta variable aplicando unanálisis de regresión logística. Así comprobamos queel peso no influía en los resultados ya que se mantu-vieron las diferencias estadísticamente significativas,aunque si que se observó una disminución del oddsratio (OR). Con esto nos referimos a que, al no tener encuenta el peso del recién nacido, las mujeres que adop-taron nuestra posición a estudio tenían ocho veces másposibilidades de tener un parto eutócico que las muje-res que adoptaron otras posturas, y teniendo en cuenta

Page 25: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

252º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

el peso del recién nacido, esta posibilidad se reducía aseis. Todo esto nos lleva a aceptar el aumento de partoseutócicos entre las mujeres que durante el expulsivo seles asignó la posición decúbito lateral modificada, unade nuestras hipótesis principales.

Los resultados obtenidos concuerdan con el ensayoaleatorizado de Soo Downe10 en el que afirma que lasmujeres que adoptan posiciones laterales tienen menorriesgo de parto instrumentado que las que adoptanotras posiciones (RR 0,64, IC del 95% 0,40 a 1, 01).

La prolongación del segundo periodo de parto entrelas mujeres que tuvieron analgesia epidural también hasido corroborada por la revisión de Anin-Somuah 6. Enesta revisión, que incluye once ensayos, informa quelas mujeres con analgesia epidural tuvieron una segun-da etapa de parto más prolongada, estadísticamentesignificativa (Diferencia de medias ponderada (DMP)15.55 minutos, IC del 95% 8,46 a 26,63). Por otro lado,Gupta8 afirma que hubo una diferencia de tiempo pro-medio de 4,29 minutos (IC del 95%: 2,95 a 5,64 minu-tos) a favor de las mujeres que adoptaron posicioneslaterales respecto de las que adoptaron posiciones supi-nas, diferencias que no resultaron ser estadísticamentesignificativas.

Respecto a los resultados obtenidos en nuestroestudio en relación a la disminución del periodo deexpulsivo, que era otra de nuestras variables resultado,encontramos que a pesar de que la tendencia era dis-minuir este periodo (se redujo como promedio 23minutos) en el grupo de mujeres asignadas a la posi-ción a estudio, no se aprecian diferencias estadística-mente significativas. Como en la variable resultadoanterior, tuvimos en cuenta el peso fetal, y realizamosuna regresión lineal comprobando que seguía sin exis-tir diferencias estadísticamente significativa. Con estosresultados, no podemos aceptar nuestra otra hipótesisprincipal, que era la disminución del tiempo de expul-sivo mediante la posición decúbito lateral modificada,aunque creemos que si se aumentara el tamaño mues-tral tendería a la significación estadística, con lo quepuede ser interesante seguir en esta línea de investiga-ción.

Resulta difícil comparar nuestro trabajo con la revi-sión de Gupta8, ya que nuestra muestra es significati-vamente menor, pero nos ha llamado la atención que el

tiempo promedio de reducción del segundo periodo departo es inferior al obtenido en nuestro estudio, aunqueambos coinciden en que estos tiempos no son estadís-ticamente significativos.

El efecto de la analgesia epidural con la finalidadde reducir el dolor durante el trabajo de parto, en rela-ción con la mal rotación de la cabeza fetal ya ha sidoconfirmado en el trabajo de Lieberman4, la frecuenciafue del 12,9%.

En este estudio para evitar el error del diagnósticode la variedad de posición, una de los motivos de dis-cusión de las frecuencias observadas entre diferentesautores, se confirmo la variedad de posición, obser-vando el desprendimiento y rotación externa de lacabeza fetal. No hemos encontrado estudios que com-paren durante el segundo periodo del parto la rotacióninterna de la cabeza fetal, en relación con la analgesiaepidural.

Nuestros resultados encuentran diferencia estadísti-camente significativa en relación con la evolución dela rotación de la presentación fetal en el grupo estudioa los 60 minutos (OR Ajustada al peso fetal 7,5 inter-valo de confianza 95% 1,3 – 43,4) pero debemos inter-pretarlos con prudencia dado el tamaño de nuestramuestra. La variable descenso de la presentación nopresento diferencia estadística significativa, pensamosque esta ausencia de significación se debe a la falta decontrol de una variable de confusión, que es el nivelde bloqueo motor que presento la gestante durante laepidural.

Uno de los aspectos que tuvimos en cuenta en larecogida de datos es el grado de satisfacción maternacon la posición asignada. Los resultados demuestranque las mujeres que estaban en decúbito lateral modi-ficado referían mayor comodidad, respecto a las otrasposiciones estudiadas en el grupo control, siendo esta-dísticamente significativos estos resultados.

Entre los datos recogidos en nuestro estudio decidi-mos incluir dos variables control que eran el registrocardiotocográfico durante el expulsivo y el test deapgar al minuto y a los cinco minutos del nacimientopara comprobar si nuestra posición a estudio influía enellos.

En relación a los registros cardiotocográficos obte-nidos observamos una disminución de los registros

Page 26: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

262º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

sospechosos / patológicos durante el expulsivo en elgrupo experimental, al igual que en la revisión deGupta8 en la que se registraron menos patrones anor-males (RR 0,28, IC del 95%: 0,08 a 0,98). Estos resul-tados fueron estadísticamente significativos sin teneren cuenta el peso del recién nacido, ya que al controlardicha variable con un análisis de regresión logística nose obtuvieron diferencias estadísticamente significati-vas.

Respecto al test de Apgar, realizado al minuto y alos cinco minutos de vida, no encontramos diferenciasestadísticamente significativas. Apoyándonos en estosdatos podemos afirmar que el uso de esta posiciónlateral modificada no tiene ninguna repercusión neo-natal, por lo que se puede utilizar en cualquier caso.

La principal limitación de nuestro estudio es elreducido tamaño muestral, por la imposibilidad de ini-ciar el trabajo de campo con suficiente antelación debi-do al retraso en la respuesta del comité de ética delHospital general de Alicante. Por tanto los resultadosobtenidos han de ser considerados con prudencia yaque no existen estudios previos que corroboren nues-tros resultados.

Otro aspecto a tener en cuenta de nuestro estudio esque tiene validez externa limitada al poder aplicarseúnicamente los resultados obtenidos en gestantes nulí-paras y no poder ampliar estos resultados al resto degestantes.

Consideramos que la postura estudiada es unaintervención muy sencilla, con numerosos beneficios ysin contraindicación alguna, que en base a nuestrosconocimientos, las matronas podemos aplicar en nues-tro trabajo diario con toda tranquilidad

CONCLUSIONESLa postura decúbito lateral modificada favorece el

parto vaginal eutócico en mujeres nulíparas con anal-gesia epidural. Aunque no podemos concluir que estaposición reduzca en el tiempo de expulsivo en estasmujeres.

La postura decúbito lateral modificada mejora larotación de la cabeza fetal, pero no mejora el descensodel cilindro fetal por el canal del parto.

Las mujeres participantes en nuestro estudio nosmanifestaron que la postura decúbito lateral modifica-

da resultada ser muy cómoda y presentaron un altogrado de satisfacción respecto a ella.

BIBLIOGRAFÍA1- Domínguez Rojas AM, Fernández Soriano MA. Analgesia epidu-

ral y finalización del parto. Enferm Cientif 2002; Nov-Dic: 28-32.2- Enrique Ramón Arbués, Inés Díaz Bello. Controversias del uso de

analgesia epidural en el trabajo de parto. Nure investigación, nº37, Noviembre – Diciembre 08.

3- Ellice Lieberman and Carol O´Donoghue. Unintended effects ofepidural analgesia during labor: a systematic review. Am J ObstetGynecol May 202 Volume 186, number 5.

4- Ellice Lieberman, Karen Davidson, Aviva Lee-Parritz andElizabeth Shearer. Changes in fetal position during labor and theirassociation with epidural analgesia. The American College ofObstetricians and Gynecologists. Vol 105, No 5 part 1 may 2005

5- J. Fernandez-Guisasola, G. Rodriguez Caravaca, Mª L. SerranoRodriguez, T. Delgado Gonzalez, S. Garcia del Valle, J.I. Gomez-Arnau. Analgesia epidural obstétrica: relación con diversas varia-bles obstétricas y con la evolución del parto. Rev. Esp. Anestesiol.Reanim. 2004; 51: 121-127.

6- Anim-Somuah M, Smyth R, Howell C. Analgesia epidural versusno epidural o ninguna analgesia para el trabajo de parto (RevisiónCochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3,2008. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en:http://www.update-software.com. (Traducida de The CochraneLibrary, Issue . Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

7- Ruiz FJ, Lacal JF, Prado M de, Gomáriz MJ, Rodríguez MI,Castellano Fd. Analgesia epidural y parto. Resultados obstétricosy perineales. Matronas Prof. 2001; 4 Jun: 27-30.

8- Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el períodoexpulsivo del trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En:La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, UpdateSoftware Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.(Traducida de The Cochrane Library, Issue . Chichester, UK: JohnWiley & Sons, Ltd.).

9- Benito Gonzalez E, Rocha Ortiz M. Posiciones maternas duranteel parto. Alternativas a la posición ginecológica. REv Facultad deCiencias de la Salud. Vol. 3.2005

10- Soo Downe, David Gerrett, Mary J. Renfrew. A prospective ran-domised trial on the effect of position in the passive second stageof labour on birth outcome in nulliparous women using epiduralanalgesia. Rev: Midwifery (2004) 20, 157-168

11- Ducloy-bouthors a.-s.; de gasquet b.; davette m.; cuissem.;Réunion du club d'anesthésie-réanimation en obstétrique,Lyon, FRANCE (20/05/2005) 2006, vol. 25, no6, 605-608

12- Carreras I. Posición materna durante el segundo periodo delparto: revisión de evidencias. Rev. Evidentia sept-dic 2005; 2(6).

Page 27: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

272º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

ABSTRACTBipolar disorder is considered a

chronic and recurrent mental healthdisorder, sometimes, without a com-plete recovery between the episodes.It has become the sixth reason forincapacity in the world, posing greatimpact and difficulties in those whosuffer from it.

The objective of this project is toimplement a psychoeducationalgroup intervention through an emo-tional intelligence programme forpatients with bipolar disorder inorder to improve their personal apti-

tudes (self-consciousness, self-con-trol, self-motivation), as well astheir social aptitudes (empathy andsocial skills). The programme triesto provide patients, since the earlydetection of the condition, with stra-tegies and personal resources sothat they will be able to understandand manage their emotional chan-ges, achieving a better psychologi-cal and social adaptation and, the-refore, improving their quality oflife.

Target population includepatients between 15-24 years old

with a diagnosis of bipolar disorderattending a specified mental healthinstitution. An experimental studywith a treatment group and both pre-test/post-test measurements will becarried out. The TMMS-24 scale willused as a measurement tool, thosesubjects with a low score in thisscale will be included in the treat-ment group through consecutivesampling

Keyword: emotional intelligen-ce, psychoeducational, bipolardisorder, mental health nurse, emo-tions, quality of life.

Emotional intelligence as a useful tool for bipolar disorder. A mentalhealth nurse psychoeducational programme

Autor: Inmaculada Folgueral MartínezEir Salud Mental

Unidad Docente de la Comunidad Valenciana. X Promoción

[email protected]

RESUMENEl trastorno bipolar es conside-

rado una enfermedad mental cróni-ca y recurrente, en la que no se lograuna recuperación completa entreepisodios, esto hace que esta patolo-

gía se haya convertido en la sextacausa de incapacidad en el mundo,generando grandes repercusiones ydificultades en aquellos que lapadecen.

El propósito de este proyecto es

realizar una intervención psicoedu-cativa grupal, a través de un progra-ma de inteligencia emocional, apacientes con trastorno bipolar conel fin de mejorar sus aptitudes per-sonales (autoconciencia, autocon-

La inteligencia emocional como herramientade ayuda en el trastorno bipolar

programa psicoeducativo de EnfermeríaEspecialista en Salud Mental

VI Premio CECOVA de Investigación para Residentes de Enfermería en Salud Mental 2010

Page 28: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

282º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

INTRODUCCIÓNEl trastorno bipolar, denomi-

nado clásicamente “psicosismaníaco depresiva” es una enfer-medad mental grave, crónica yrecurrente. Su origen es biológicoy se caracteriza por alteracionesdel estado de ánimo alternanteentre dos polos opuestos: ladepresión y la manía, junto conperiodos de normalidad, eutimia,aunque en éstos suelen persistirsíntomas subclínicos. A pesar delos grandes avances farmacológi-cos sigue siendo una gran fuentede morbi-mortalidad, con grandesrepercusiones en la calidad devida de quienes la padecen 1.

Los trastornos bipolares son lasexta causa de incapacidad en elmundo1, generando repercusioneseconómicas y sociales (pérdida detrabajo, aislamiento…) de aque-llos que lo padecen.

Los primeros estudios epide-miológicos, como los de Weismanet al. en 1990 encontraron unaprevalencia anual para el trastornobipolar del 0,8% y de 1,2% a lolargo de la vida. Trabajos poste-riores como el estudio de Zurich,1995, calculan que la prevalencia

es del 4% y que podría llegar al6,5% si incluimos formas meno-res2.

La afectación por sexos esigual en el trastorno bipolar I,mientras que en el tipo II es máscomún en mujeres. Se consideraque hay dos intervalos de edaddonde es más frecuente que apa-rezca la enfermedad, de 15-19años (siendo el más frecuente) yde 20-24 años2.

COMO ENTENDER LA INTE-LIGENCIA EMOCIONAL

Hay dos modelos que definenla inteligencia emocional:

• El modelo de habilidad:defendido por autores comoSalovey y Mayer, que definen lainteligencia emocional como “lahabilidad para percibir, valorar yexpresar emociones con exactitud,la habilidad para acceder y/ogenerar sentimientos que facilitenel pensamiento, la habilidad paracomprender emociones y el cono-cimiento emocional y la habilidadpara regular las emociones pro-moviendo un crecimiento emocio-nal e intelectual”3.

• El modelo mixto: siendo el

autor más destacado Goleman quedefine la inteligencia emocionalcomo habilidad para comprendery manejar nuestras emociones ylas de quien nos rodea, en laforma más conveniente y satisfac-toria4. Afirma que está formadapor dos aptitudes:

- La inteligencia emocionalintrapersonal (aptitud personal);con tres componentes básicos:autoconciencia, autocontrol,automotivación.

- La inteligencia emocionalinterpersonal (aptitud social); condos componentes básicos: empa-tía, habilidades sociales.

Goleman5 considera que lainteligencia emocional se basa enla capacidad de comunicarnos efi-cazmente con nosotros mismos ycon los demás, y que esta capaci-dad no es algo innato sino apren-dido, por lo que siempre podemosmejorarla.

LAS EMOCIONES Estudios como los de Vieta y

Colom (1999) confirman que eltrastorno bipolar constituye untrastorno afectivo en el que pre-dominan las alteraciones de las

trol, automotivación), y sus aptitu-des sociales (empatía y habilidadessociales). Se trata de dotar de estra-tegias y recursos personales empe-zando desde el comienzo de la enfer-medad, para que sean capaces decomprender y manejar los estadosafectivos logrando una mejor adap-tación psicológica y social, mejo-rando con ello la calidad de vida.

La población a estudio incluye apacientes entre 15 y 24 años diag-nosticados de trastorno bipolar, per-tenecientes al centro de salud men-tal seleccionado. El diseño consisteen un estudio experimental conintervención en grupo único, conmedición pre-test/post-test. El ins-trumento de medida será la escalaTMMS-24, quienes presenten pun-

tuaciones desfavorables, pasarán aformar parte del grupo mediantemuestreo consecutivo.

Palabras clave: Inteligenciaemocional, Psicoeducación,Trastorno bipolar, Enfermera espe-cialista en salud mental, Emociones,Calidad de vida.

Page 29: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

292º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

emociones y cuyas bases bioló-gicas podrían relacionarse conalteraciones funcionales del sis-tema límbico6. El foco másimportante de la anatomía de laemoción es el sistema límbico,descrito por primera vez porPapez en 1937.

Nuestra vida mental segúnGoleman y LeDoux está formadapor dos mentes: una que piensa(racional) y otra que siente (emo-cional), juntas llevan a cabo elproceso emocional7.

El funcionamiento de la amíg-dala y su interrelación con el neo-cortex constituyen el núcleomismo de la inteligencia emocio-nal, la amígdala es como un siste-ma de vigilancia que nos preparapara la lucha o huída, mientrasque el neocortex planifica, com-prende lo que se siente y coordinalos movimientos.

Para comprender como proce-samos las emociones cabe desta-car el descubrimiento de LeDoux:una nueva vía sensorial, en el quedemuestra que la primera estacióncerebral por la que pasan las seña-les sensoriales procedentes de losojos y los oídos es el tálamo, y apartir de ahí a través de una solasinápsis a la amígdala. Otra víaprocedente del tálamo lleva laseñal hasta el neocortex (cerebropensante) y de ahí reingresa lainformación a la amígdala, indu-ciendo una modulación o regula-ción más refinada del procesoemocional ya desencadenado. Lossentimientos que siguen el caminodirecto a la amígdala son másintensos y primitivos, al seguiruna ruta directa genera una res-

puesta rápida (milisegundos),ventajosa ante situaciones de peli-gro. Sentimos antes que pensa-mos7.

La poderosa influencia de lasemociones en la razón, se debe aque de la amígdala parten muchasmás vías de comunicación haciala corteza que a la inversa8.

La psicoterapia es un procesoque logra cambios de conducta enel individuo y actúa directamenteen el cerebro a través de la sinap-sis. Kendel E. (2005) señaló quela conducta en sí misma puedemodificar la expresión genética,las conexiones sinápticas puedenser alteradas y fortalecidas por elaprendizaje, cada acto de aprendi-zaje modifica el cerebro en térmi-nos físicos, poniendo en marchaprocesos moleculares que remo-delan las conexiones sinápticasexistentes, lo que demuestra laflexibilidad de la estructura cere-bral y su plasticidad8. Un entornorico, físico y emocional ayuda aque las conexiones de la cortezacerebral se desarrollen adecuada-mente, pudiendo fortalecerse através de la psicoeducación lasvías que van de la corteza a laamígdala. Las técnicas usadas enel entrenamiento de habilidadessociales, manejo de las emocio-nes, y de relaciones interpersona-les, ayudan a establecer conexio-nes sólidas entre la corteza (sedede la razón) y el sistema límbico(sede de las emociones).

JUSTIFICACIÓNLa enfermedad bipolar es un

trastorno afectivo recidivante,más del 90% de los sujetos que

tienen un episodio maniaco únicopresentarán futuros episodios.Está demostrado que en periodosde eutimia los sujetos muestranlabilidad afectiva y dificultadesinterpersonales y laborales9.

Ferrier ha demostrado que nohay una recuperación completaentre episodios, sino que lospacientes continúan sufriendoalteraciones neuropsicológicasmás allá de los episodios de enfer-medad9.

Algunos de los déficits queposeen los pacientes bipolareseutímicos:

• Dificultades en el área labo-ral: provocando pérdida de moti-vación y energía para el trabajo,los estudios y con ello de las acti-vidades sociales.

• Dificultades en las relacio-nes interpersonales: un 47% expe-rimentan empobrecimiento, estodificulta la apertura a situacionessociales nuevas aislando alpaciente10.

• Falta de asertividad (estánmuy inhibidos o excesivamenteamables y atentos).

• Dificultad para ejecutar lashabilidades que poseen (por susalteraciones emocionales).

• Falta de confianza en sí mis-mos.

Todas estas alteraciones fun-cionales repercuten en la calidadde vida que pueda llegar a tener elpaciente bipolar, aún estando eutí-mico. Un estudio llevado a cabocon pacientes con trastorno bipo-lar I eutímicos y sujetos sanos,demostró que los pacientes contrastorno bipolar muestran pun-tuaciones más bajas en todos los

Page 30: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

302º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

dominios de calidad de vida encomparación con el grupo con-trol11.

Mediante el estudio deExtremera-Pacheco y Fernández-Berrocal12 podemos encontrar larelación entre la inteligencia emo-cional y la calidad de vida, ya quehan examinado el grado de aso-ciación entre los tres componentesde la inteligencia emocional eva-luados por el Trait Meta-MoodScale-24 (TMMS-24), los nivelesde sintomatología ansiosa ydepresiva y calidad de vida enadultos jóvenes universitarios.

La escala TMMS-24 evalúatres aspectos de inteligenciaemocional: Atención a los pro-pios sentimientos, Claridademocional y Reparación de lasemociones13.

Las conclusiones del estudiodeterminaron que puntuacionesaltas en Atención emocional serelacionaban con mayor sintoma-tología ansiosa y depresiva y conpeores puntuaciones en la calidadde vida, demostrando el carácterdesadaptativo de prestar demasia-da atención a nuestras emociones.Respecto a los componentes deClaridad y Reparación emocional,altas puntaciones en ambos serelacionaron con menores nivelesde ansiedad y depresión y mayorcalidad de vida.

Estos estudios demuestran lainfluencia que tiene una adecuadacomprensión y manejo de nues-tros estados afectivos, no sólopara ayudarnos a disfrutar de unamejor adaptación psicológica,sino también poder mejorar nues-

tro funcionamiento social al expe-rimentar un bienestar emocional.

El desarrollo de un programade inteligencia emocional permi-te dotar al paciente de habilidadescomo: la capacidad de reconoci-miento de las propias emociones,dando sensación de confianza alrealizar una evaluación realista, lacapacidad de modular y controlaremociones de forma apropiada,fortaleciendo la sensación decontrol interno, capacidad en latoma de iniciativas, siendo máseficaces a pesar de los contra-tiempos y frustraciones que sepresenten, capacidad de reconoci-miento y comprensión de emo-ciones ajenas, pudiendo estable-cer relaciones interpersonalesmás satisfactorias y capacidadpara el manejo de las emocionesen las relaciones, interpretandoadecuadamente las situaciones yredes sociales5.

El trastorno bipolar empieza aedades muy tempranas (frecuenteentre los 15-19 años), por ello losprofesionales de enfermería debe-mos de empezar a trabajar desdela adolescencia, ya que es unaépoca en la que los adolescentescomienzan a desarrollar sus capa-cidades personales y habilidadessociales que les permitirán desen-volverse con eficacia en la vidaadulta.

La Organización Mundial dela Salud recomienda el estableci-miento de programas dirigidos alos adolescentes con el fin deintervenir en la promoción de undesarrollo social y afectivo salu-dable. Estos programas cuentan

con una serie de intervencionespara la adquisición de aptitudespara la vida, como la capacidad deresolución de problemas, el pen-samiento crítico, la comunicación,las relaciones interpersonales ydiversos métodos para afrontar lasemociones que permitan a losadolescentes desarrollar una saludmental más sólida y positiva14.

Los servicios que se prestanen el centro de salud mental per-miten prestar cuidados sin que elpaciente sea apartado de suambiente doméstico, las terapiasaplicadas van dirigidas a ayudar alos pacientes a desenvolverse ade-cuadamente en su comunidad per-mitiendo tratar la enfermedadmental desde una perspectivasocial más amplia15.

El objetivo terapéutico de losprofesionales de enfermería es elde ayudar a los pacientes a utilizarlos recursos y capacidades ade-cuadas necesarias para afrontarsus problemas. Para ello, trabaja-mos aceptándolos como una per-sona en su totalidad, desarrollan-do una relación de confianzamutua donde puedan fortalecer suautoestima y confianza, y favore-ciendo la adaptación eficaz ense-ñándoles habilidades adaptativasmás eficaces para satisfacer susnecesidades. Hildergar Peplaudefine la relación terapéuticaenfermera como una herramientaque contribuye a la recuperacióndel paciente15.

Siguiendo el modelo dePeplau y la necesidad de tener unregistro y valoración rigurosa delos pacientes con problemas de

Page 31: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

312º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

salud mental adaptado a la filoso-fía enfermera y al método científi-co, se aplicará en el estudio elmodelo de registro basado en elenfoque de M. Gordon por patro-nes funcionales de salud, adapta-do a los pacientes de las unidadesde salud mental por JoanaFornés16.

Siguiendo este instrumento devaloración seremos capaces dedescribir el estado de salud ini-cial, reconocer problemas, detec-tar necesidades y llevar a cabouna continuidad de cuidados a tra-vés de la relación enfermerapaciente una vez finalizado elprograma.

Por todo lo anterior se justifi-ca el papel de la enfermera espe-cialista en salud mental, ya que encolaboración con otros profesio-nales de la salud, trabaja en el cen-tro de salud mental donde se pre-tende llevar a cabo una interven-ción psicoeducativa grupal paramejorar la inteligencia emocionaly calidad de vida de los pacientescon trastorno bipolar.

HIPÓTESISLa intervención de la

Enfermera especialista en saludmental mediante un programa psi-coeducativo, contribuye, a lamejora de la inteligencia emocio-nal y la calidad de vida delpaciente con trastorno bipolar.

OBJETIVOSGENERAL

- Plantear un programa deintervención psicoeducativopara mejorar la inteligencia

emocional y con ello la cali-dad de vida.

ESPECÍFICOS- Capacitar para la identifica-

ción, control y manejo de lasemociones.

- Fomentar la autoestima.- Promover la adquisición de

técnicas de autocontrol ymanejo del estrés.

- Proporcionar el desarrollo dehabilidades sociales.

- Capacitar para el manejo enresolución de conflictos.

MATERIAL Y MÉTODOS1.- Diseño del estudio:

Se trata de un estudio experi-mental con intervención en ungrupo único con medición pre-test/post-test.

La intervención consiste en eldesarrollo de un programa psicoe-ducativo de inteligencia emocio-nal.

Se empleará una valoracióninicial de la inteligencia emocio-nal mediante la escala TMMS-24,aquellos pacientes que tengan unapuntuación desfavorable en almenos uno de los tres ítems quecomponen la escala(Atención/Claridad/Reparación),pasarán a formar parte del progra-ma psicoeducativo13.

Si los pacientes aceptan lapropuesta de participación firma-rán un consentimiento informadoy pasarán a formar parte delgrupo, además aquellos que seanmenores de edad necesitarán elconsentimiento del padre/ madreo tutor legal.

Una vez formado el grupo sepasará la escala de calidad de vidapara valorar la situación personalinicial y observar si esta es sus-ceptible de mejora tras la partici-pación en el psicoeducativo17.

Finalmente pediremos la cola-boración de los participantes parala cumplimentación de un cuestio-nario de satisfacción, con el quepretendemos poder mejorar aque-llos aspectos en los que hayanencontrado déficits con el fin demejorar en futuras intervencionesen nuevos grupos.

Al finalizar el programa sepasarán ambas escalas de nuevo.

2.- Lugar de estudioEl estudio se realizará en el

Centro de Salud Mental de laMalvarrosa que atiende a unapoblación de 160.000 habitantes ycuenta con un total de 18.000pacientes, de los cuales 500 estándiagnosticados de trastorno bipolar.

Las sesiones del programa serealizarán en el salón de actos delCentro de Salud Mental, en hora-rio de 12 a 14 horas.

3.- Sujetos del programaLa población a la que va diri-

gido incluye a los hombres ymujeres diagnosticados de trastor-no bipolar tipo I y II con edadescomprendidas entre 15 y 24 añospertenecientes al Centro de SaludMental seleccionado para la inter-vención.

4.- Criterios de inclusión- Diagnóstico de trastorno

bipolar tipo I y II.

Page 32: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

322º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

- Sin patología mental asocia-da.

- Edad comprendida entre 15y 24 años.

- Pertenecientes al Centro deSalud Mental de laMalvarrosa.

- Eutímicos bajo criteriomédico.

- Pacientes que tengan unapuntuación desfavorable enal menos uno de los tresítems que componen la esca-la TMMS-24 (Atención/Claridad/Reparación).

- Aceptación de participaciónen el programa.

5.- Criterios de exclusión- Puntuaciones adecuadas en

la escala TMMS-24.- Evidencia de patología orgá-

nica incapacitante o trastor-no mental severo.

- Voluntad de no participar.

6.- Estrategia de muestreo ycaptación de pacientesLos participantes se seleccio-

narán por muestreo consecutivo,que consiste en seleccionar atodos los individuos que acuden alCSM durante el período de tiem-po establecido y que cumplen loscriterios de inclusión del progra-ma. Se les dividirá en dos gruposen función de la edad : un grupode 15 a 18 años y otro de 19 a 24años, con el fin de que la diferen-cia de edad no sea un obstáculo ydificulte la dinámica de las sesio-nes.

Cada grupo estará compuestopor una muestra de 8 a 12 pacien-tes, porque consideramos que un

número inferior puede ser unadesventaja para la riqueza de lasaportaciones y las oportunidadesde los pacientes para interactuar, ytrabajar con más puede hacer pen-sar que los terapeutas no les pres-tan demasiada atención, o que noles dé tiempo a participar.

Si el paciente acepta la pro-puesta de participación, se con-cretará una visita con él. Por elcontrario, se le llamará de nuevopara replanteárselo.

Si finalmente decide partici-par, se hará una primera visita y, sino es así se le excluirá.

7.- Definición de variables- Dependientes:

- Incremento de la inteli-gencia emocional.

- Control emocional.- Perfeccionamiento de

las habilidades perso-nales

- Estrategias de afronta-miento ante situacionesde estrés.

- Independientes:- Participar en el progra-

ma psicoeducativo deinteligencia emocional.

8.- Instrumentos de medida- Escala TMMS-24 de

Inteligencia Emocional- Cuestionario de Calidad de

Vida (17)

9.- CronogramaEl programa estará dividido en

tres fases con una duración totalde 7 meses.- Fase Primera

Periodo previo al inicio delprograma con una duración de 3

meses, durante este tiempo tendrálugar la recogida de informacióny planificación.

1: Selección de la muestra pormuestreo consecutivo reclu-tando a todos los pacientesque acuden a consulta delcentro de salud mentaldurante dos meses y quecumplen criterios de inclu-sión establecidos.

- Si aceptan la propuestade participación se con-certará una primera

Page 33: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

332º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

Page 34: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

342º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

visita a la semanasiguiente, en caso con-trario se hará una lla-mada telefónica parareplantearle la posibili-dad de inclusión en elprograma.

- Si decide no participarquedará fuera del estu-dio.

2: Primera visita: será realiza-da por la enfermera espe-cialista:

- Se pasará la escalaTMMS-24.

3: Corrección de las escalas.Los pacientes que tenganpuntuaciones desfavorablesen al menos uno de los tresítems serán citados para unasegunda visita a la semanasiguiente.

4: Segunda visita: - Se explicarán los obje-

tivos del programa yresumen del funciona-miento de las sesiones.

- Si los pacientes aceptanparticipar se les haráentrega del consenti-miento informado, enel caso de los menoresde edad se pedirá auto-rización a lospadres/madres o tutoreslegales para poder par-ticipar en el programa.

Una vez firmados los consen-timientos se concertará una terce-ra visita a la semana siguiente.

5. Tercera visita: - Los pacientes serán lla-

mados para la cumpli-mentación del cuestio-nario de calidad de vida.

- Se hará una valoraciónpor patrones de formaindividualizada con elfin de hacer una recogi-da de información deforma más amplia paraposteriores seguimien-tos una vez finalizadoel programa16.

Una vez recogidos todos losdatos se procederá a la formaciónde los grupos en función de laedad: un grupo de 15-18 años yotro de 19-24 años.

- Todos los datos recogidosquedarán registrados enficheros individualizados.

- Fase segundaTendrá una duración de 3

meses constará de un total de 12sesiones, se realizará una porsemana con una duración de 90minutos cada sesión.

Se llevará a cabo el desarrollodel programa psicoeducativo Lainteligencia emocional comoherramienta de ayuda en el tras-torno bipolar (Anexo 1).

En la última sesión se haráentrega del cuestionario de satis-facción.

- Fase terceraEsta última fase tendrá una

duración de un mes.Se estructura en:- Una cuarta visita para entre-

ga de cuestionarios.- TMMS-24- Calidad de Vida- Corrección de escalas y valo-

ración de resultados.

10. - Técnica de análisisLos datos serán analizados

con el programa estadístico SPSS,donde se introducirá la informa-ción de los resultados de los cues-tionarios tanto antes como des-pués de la intervención y su pos-terior análisis.

11.- Resultados esperadosTras la participación el psi-

coeducativo se espera que lospacientes con trastorno bipolarobtengan una diferencia estadís-ticamente significativa en lasmediciones antes y después derealizar el programa siendo capa-ces de manejar y controlar susestados emocionales internos,asumiendo de forma progresivauna mayor responsabilidad en suspropios actos y reacciones crean-do con ello mayor sensación deseguridad y autocontrol, lo queles generará una mayor motiva-ción con la que se sentirán máspreparados para emprender nue-vas relaciones interpersonales.

El manejo de las habilidadessociales adquiridas durante el pro-grama fomentará el crecimientopersonal y emocional, ayudando aque la construcción de nuevas rela-ciones sea de un modo más fácil yproductivo, de forma que con todolo aprendido el paciente creceráinternamente aumentando su cali-dad de vida y previniendo posiblescomplicaciones futuras. Con lashabilidades aprendidas tendrán unavisión más optimista de las cosas yaprenderán a sentirse más a gustoconsigo mismos y con sus seme-jantes gracias a los cambios en elestilo de vida que llevaban.

Page 35: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

352º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

BIBLIOGRAFÍA1. Colom F, Vieta E. Manual de psicoedu-

cación para el trastorno bipolar. ArsMedica. Barcelona. 2004.

2. San Miguel P. ¿Cuáles son los últimosdatos estadísticos del trastorno bipolar?Interpsiques. 2001; (2).

3. Extremera N, Fernández -Berrocal P. LaInteligencia Emocional y la educaciónde las emociones desde el modelo deMayer y Salovey. Rev. Interuniversitariade formación de profesorado 2005; 9(3): 63-93.

4. Trujillo M, Rivas L. Orígenes, evolu-ción y modelos de InteligenciaEmocional. Rev. Ciencias administrati-vas y sociales. Enero-junio 2005; 9-23.

5. Goleman D. La práctica de laInteligencia Emocional. Ed Kairós.1998.

6. Benabarre, A; Vieta, E; Lomeña, F;Martínez-Aran, A; Bernardo, M;Corbella, B; Colom, F; Reinares, yGasto, C. La neuroimagen funcional delas emociones y el trastorno bipolar.Actas Esp Psiquiatr. 2000, 28 (4):257-261.

7. Goleman D. Inteligencia emocional.Best-Seller Mundial. Editorial Kairós2002.

8. Krivoy de Taub L. Nuevos aportes enneurociencias y psicoanálisis. Gac MédCaracas 2009; 117 (2):123-127.

9. López C, Loaiza S, Lopera J P, DelgadoA, Sanz A, Gil C, Correa Palacio A.Neuroanatomía y neurofuncionalidad enpacientes con Trastorno Bipolar I.Proyecto ganador al premio “Mejor tra-bajo de investigación a realizar”,Congreso Colombiano de psiquiatría2008.

10. Adriane R, Bonnin, C, Mazzarini L,Amann B, Kapczinski F y Vieta E.Predictores clínicos del funcionamien-to interpersonal en pacientes bipolares.Rev de psiquiatría salud mental (Barc)2009; 2 (29): 83-88.

11. Brissos S, Videira V, Kapczinsk.i F. Eldesempeño cognitivo y calidad de vidaen el trastorno bipolar. Canadian jour-nal of psychiatry 2008- ago 53 (8):517-524

12. Extremera N, Fernández -Berrocal P.Inteligencia emocional, ansiedad ycalidad de vida relacionada con la

salud en adultos jóvenes. Interpsiquis2004.

13. Extremera, N., y Fernández-Berrocal,P. La inteligencia emocional en el con-texto educativo: hallazgos científicosde sus efectos en el aula. Revista deEducación 2003; 332, 97-116.

14. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DELA SALUD. Informe sobre la salud enel mundo. Salud Mental: nuevos cono-cimientos, nuevas esperanzas. Ginebra2001.

15. Morrison M. Fundamentos de enfer-mería en salud mental. Madrid:Harcourt Brace; 1999.

16. Fornés J. Registros de enfermería antelas nuevas tendencias de salud mental.Específico para pacientes con trastor-nos mentales. Rev. Rol de Enfermeríamarzo 1997; 223: 56-63.

17. Badia X, Salamero M, Alonso J. Lamedida de salud pública. Guía de esca-las de medición en español. Barcelona:Ed. Edimac, Tercera edición 2002.

9. ANEXO 1: EJEMPLO DE SESIÓN DEL PROGRAMA PSICOEDUCATIVOSESIÓN 2. LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES

1. Saludo y recordatorio- Repaso de la sesión anterior y aclaración de dudas.

2. Las emociones básicas:- Los participantes explicarán que entienden por emoción, se irán anotando las ideas en la pizarra, poste-

riormente se aclararán los conceptos (anexo 9.2).Actividad: cada participante tendrá que decir una situación en la que vivió cada una de las emociones básicas

(alegría, afecto, miedo, ira y tristeza), se anotarán en la pizarra. Después se analizarán las situaciones.3. La expresión de la emoción

- Se explicará el estudio de expresión facial de las emociones de Ekman, y tendrán que identificar en cadarostro la emoción básica que expresa

Page 36: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

362º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

4. Efecto espejo- Explicaremos la importancia que tiene que seamos conscientes del efecto del lenguaje no verbal en las

emociones de los demás, mediante;Actividad: de contagio emocional.

Míralo atentamente Míralo atentamente

¿CÓMO TE SIENTES? ¿CÓMO TE SIENTES?

5. Liberar tus emociones- Cada participante cogerá un folio y responderá a las siguientes preguntas:

Tarea para casa: ensayar dos de estas formas en la vida real (una de laspracticables con personas y otra de las practicables asolas) y en la próxima sesión explicar las dos situa-ciones vividas.

Page 37: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sEN

FERM

ERÍA

Y S

OCI

EDAD

372º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tienelugar el pensamiento más avanzado, donde se inventanuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrate-gias para solucionar los problemas y tomar nuestrasdecisiones, está tremendamente influido por el sistemalímbico, que es nuestro cerebro emocional.

Sentimos antes de pensar

La inteligencia emocional es una actitud una formade ser, El Coaching es una conducta, la practica de laInteligencia Emocional.

Ambas son habilidades para la vida de gran valorque se pueden desarrollar.

Un medio una forma de ayudar a las personas adescubrir y sacar a la luz lo mejor:

- De ellos mismos- Su gente

- El equipo con quienes trabaja.

Inteligencia Emocional:- Goleman estima que la inteligencia emocional se

puede organizar en cinco capacidades: - Conocer las emociones y sentimientos pro-

pios. - Manejarlos. - Reconocerlos, - Crear la propia motivación.- Manejar las relaciones.

Todos sabemos que nuestros geniales cerebros sedividen en dos lados, hemisferio izquierdo y hemisfe-rio derecho los cuales son asimétricos e inversos.

Al hablar del hemisferio izquierdo hacemos refe-rencia a lo lógico, lo relacionado con la habilidad paradesarrollar el habla, la escritura, la numeración, lasmatemáticas y la lógica.

Inteligencia emocional:aprender a vivir y convivir

Conferencia desarrollada en la II Convención de Enfermería en Alta Mar.

Del 14 al 21 de septiembre de 2009

Autor: Ignacio CastilloConsultor y formador. Profesor de la UNED, de la Universidad de Cantabria y del Círculo de Empresarios.

Licenciado en Marketing internacional

Page 38: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

ENFE

RMER

ÍA Y

SO

CIED

AD

382º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

El hemisferio derecho está especializado en des-arrollar sentimientos, habilidades espaciales, visuales,creativas y sonoras, no del lenguaje como las artísticasy musicales. Concibe las situaciones y las estrategiasdel pensamiento de una forma total. Integra variostipos de información (sonidos, imágenes, olores, sen-saciones) y los transmite como un todo.

El pensamiento creativo necesita de la utilizaciónsistemática de los dos hemisferios, especializados peroconectados. Si del derecho surge la invención, delizquierdo surge la innovación fruto de un razonamien-to estructurado y lógico, encaminado a satisfacer unanecesidad.

Las personas convivimos. Y esta relación es fuentede posibilidades y fuente de conflictos. Debemosaprender a convivir, es decir aumentar las posibilidadesy disminuir los conflictos.

El asunto es complicado, en las escuelas nos ense-ñan algebra, literatura, matemáticas, arte, pero no nosenseñan Inteligencia Emocional.

Hasta el 50% de la jornada laboral puede perdersedebido a sentimientos de desconfianza.

Hasta el 70% de las relaciones se complican debi-do a sentimientos de desconfianza.

J.O. Whitney “The Economics of Trust” (New York,McGraw Hill 1999)

¿Por qué nos resulta tan difícil convivir, si somosfundamentalmente sociales?. Las parejas se separan,en los trabajos surgen conflictos, los hermanos discu-ten, los vecinos no se hablan.

El deseo individual nos separa, los proyectos comu-nes nos unen. Saint- Exupéry escribe en una de susobras “Haz que edifiquen juntos una torre, y les con-vertirás en hermanos”. Pero si quieres que se odien,arrójales comida.

Una organización inteligente es aquella que consi-gue que un grupo de personas, tal vez no extraordina-rias pueda hacer cosas extraordinarias por el modo enque se relacionan entre sí. Ese plus es la inteligenciaemergente. La inteligencia compartida, según JoséAntonio Marina.

Una de las maneras más efectivas de generar cam-bios en la conducta es conocer las consecuencias de nohacerlo.

El mundo de la incertidumbreDebemos establecer un sistema en el que la gente

no tenga miedo a equivocarse y en el que las malasideas se detecten rápidamente para poder ser extirpa-das del proceso. Cada error contiene una novedad de laque se puede aprender, si bien error no es sinónimo decoste en este caso. Dar cabida al error no implica darcabida al coste sin sentido. Por otro lado, el error debeser admitido jerárquicamente desde arriba hacia abajopara que los subordinados se sientan respaldados yseguros.

Uno de los problemas que más aparecen en lasempresas, grupos o colectivos con los que trabajo es elconocido estrés:

Por eso vamos a exponer los efectos de una gestióninadecuada del estrés.

Hace años, Erich Fromm publicó un curioso artícu-lo titulado. Es el hombre perezoso por naturaleza?Respondía tajantemente que no. El hombre disfrutacon la acción. Hay sin embargo, una holgazaneríaaprendida, que se suscita cuando se reciben premiossin necesidad de esforzarse.

Si el niño se le da premios al azar y sin correspon-dencia alguna con su conducta entonces puede dejar deesforzarse. Las personas muy atractivas reciben laatención y alabanzas continuamente con independen-cia de cualquier esfuerzo que puedan poner de su parte.Se habla mucho de motivación intrínseca y extrínseca,la primera impulsa a la acción por el mero placer de laacción, la extrínseca, esta dirigida a una recompensaexterna.

Todos los seres humanos conviven dos grandesmotivaciones. Una tiende al bienestar, a la comodidad,seguridad. Otra a la creación, a la expansión. La felici-dad consiste en la armoniosa satisfacción de ambas.

La salud se basa en un cierto grado de tensión, latensión existente entre lo que ya se ha logrado y lo quetodavía no se ha conseguido; o el vacío entre lo que sees y lo que se debería ser. Esta tensión es inherente alser humano y por consiguiente es indispensable albienestar mental. Lo que el hombre necesita no es vivirsin tensiones, sino esforzarse y luchar por una metaque le merezca la pena.

Page 39: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sEN

FERM

ERÍA

Y S

OCI

EDAD

392º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

Lo que precisa no es eliminar la tensión a todacosta, sino sentir la llamada de un sentido potencialque está esperando a qué él lo cumpla. El hastío es hoycausa de más problemas que la tensión y, desde luego,lleva más casos a la consulta de psiquiatra. ViktorFrankl.

Existe el estrés positivo o eustrés. Nuestra sangretiene una curiosa mezcla de hormonas entre ellas laadrenalina y la noradrenalina. También dopamina.

Necesitamos cierto grado de Tensión.Sin estrés no podríamos sobrevivir durante mucho

tiempo.El estrés en el momento de territorio desconocido:

• Positivo EUSTRÉS.• Negativo DISTRÉS

Sin embargo, han pasado noventa minutos connuestro motor encendido y se pone en funcionamientonuestro estrés negativo, no hemos parado unos minutosa recuperarnos, a mover nuestro cuerpo, a hacer unsencillo ejercicio de relajación o escuchar un poco demúsica agradable. Nuestra sangre se ha llenado de cor-tisol. Por eso nos sentimos agotados, empezamos a irri-tarnos a perder concentración y memoria.

Orígenes de nuestro distrés- Incapacidad para decir <no> sin sentirnos culpa-

bles.- No tenemos claras nuestras prioridades.- Falta de coraje para dar la cara por nuestros valo-

res.- Nos cuesta hablar con honestidad de nuestro sen-

tir.Administración del Estrés

- Ser menos perfeccionista, menos impaciente.- Administrar nuestro tiempo. Hallar un equilibrio

entre trabajo y el ocio, planificar para cumplirobjetivos y las prioridades, Aprender a decir No.

- Ser positivo.- Buscar apoyo. Buscar apoyo entre los compañeros

y amigos.- Esto es justo lo que me pasa a mí. Lenguaje- Aprender a relajarse. Escuchando una música...Existe la salida del túnel, pero hay que cambiar el

estado mental para verla.

El lenguaje no sólo describe la realidad sino queademás es capaz de crearla. Nuestra forma de hablar-nos. Cambiar el verbo tener en vez de usar el ser.

En los momentos que no podamos razonar, no pen-sar, dar un paso adelante:

- Demos un paso adelante, aunque sea muy peque-ño.

- Una pequeña decisión.- El distrés nos paraliza, moverse. Impacto a nues-

tro cerebro. !Yo puedo!Por qué todo es relativo, incluso cuando no debería

serloSiempre comparamos y esto nos ayuda a tomar

decisiones en la vida. Pero también puede hacernoscompletamente desgraciados.

¿Y por qué? Pues porque comparar nuestra suerteen la vida con la de otros genera celos y envidia,

Desde que nacemos, estamos predispuestos a com-parar:

Unos trabajos con otros, unas vacaciones, unosvinos…

Es una lección que todos podemos aprender: cuan-to más tenemos, más queremos. Y el único remediopara ello, es no comparar tanto.

La Adversidad ayuda al aprendizaje debemos salirdel área de confort. No es que nos atrevemos al ser lascosas difíciles. Las hacemos difíciles cuando no nosatrevemos.

Cuando nos sentimos capaces ante el desafío, elorganismo empieza a producir: Neuropéptidos: analgé-sicos. Anulan el distrés.

La importancia de la Escucha y el tono de voz a lahora de convivir.

En una conversación difícil, no pongamos el pesoen argumentar, sino en preguntar. Cuando uno pregun-ta y escucha, la otra persona se siente valorada, se sien-te respetada y puede empezar a confiar.

El vínculo más importante que debemos crear es laconfianza.

El tono de voz puede tener más impacto en nuestrosdestinatarios que las palabras que usamos.

Necesitamos ser escuchados y reconocidos.“CARICIAS”, verbales y no verbales.

Page 40: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

ENFE

RMER

ÍA Y

SO

CIED

AD

402º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

¿Qué tanto por ciento de importancia crees quetiene el vocabulario con respecto al lenguaje del cuer-po y al tono de voz?

- 55% Lenguaje corporal.- 38% Tonalidad de la voz cuando hablamos.- 7% vocabulario que utilizamos- En los primeros diez segundos nuestro cerebro

saca conclusiones. Prestar atención a la otra per-sona y estar en rapport con su cuerpo.

Entendimiento Emocional.Cada vez que tengas un conflicto por falta de

comunicación, observa cuál es el efecto emocional queese conflicto, (palabras o situaciones) te produce paraentender el grado de efecto que la susodicha situacióno palabras te causa antes de tratar con ello.

Realidad.Mira, escucha y percibe la realidad de la otra per-

sona, no la tuya propia.Averigua cuál es su realidad sobre la situación de

conflicto y asegúrate de que su realidad es negociablecon tu propia realidad.

Si no hay manera de un acercamiento en la realidadde ambos interlocutores, entendimiento -o acuerdodentro la comunicación- no será posible.Responsabilidad.

Toma responsabilidad del efecto que tu propiacomunicación produce al otro extremo de la comuni-cación (o sea a la otra persona). Y cuando observes queno produce el resultado esperado, entonces analiza quépuedes hacer tú mismo para afectar en dicho resultadode la comunicación, para al menos producir un efectodiferente hasta que des con un resultado aceptable.

Es primordial que tú tomes responsabilidad delefecto que produces en lo que expresas (de maneravisual, corporal, escrita o hablada) para que puedasinfluenciar de manera positiva en la otra persona.

NECESIDAD PSICOLOGICA DE BASE CANALDE COMUNICACIÓN A UTILIZAR: CADA PERSONA UNA PUERTA DEENTRADA

6 condiciones para la felicidad- Elegir las metas adecuadas.- Resolver los problemas.- Soportar el esfuerzo y recuperarse de los fracasos.- Valorar las cosas adecuadamente y disfrutar de las

buenas.- Tender lazos afectivos cordiales con los demás.- Mantener la autonomía correcta respecto de la

situación.

Y UNO APRENDE..Os invito que al final de nuestros días podemos

decir: Confieso que he vivido.

Page 41: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sBI

BLIO

GRA

FÍA

COM

ENTA

DA

412º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

Proyecto de gran envergadura que integra profesiona-les de muy diversas disciplinas y ámbitos laborales, de laamplia geografía española y de Latinoamérica, que enri-quecen la obra con sus visiones complementarias o dis-crepantes acerca del mismo o de similares problemasfruto de un fecundo diálogo pluri, inter y transdisciplinar.

La obra está destinada a convertirse en referenteineludible, porque profundiza en asuntos muy complejosy variados con un conocimiento expositivo de alto niveldesde el contexto sociocultural hispano. Además, revalo-riza la labor desarrollada por la Sociedad de Pediatría deMadrid y Castilla-La Mancha en sus últimos tiempos.

La ética trata de lo que se puede exigir y a lo que sepuede y se debe aspirar. La Bioética, al ser una ética apli-cada, es un 'saber práctico', una nueva forma de saber,

pero no sólo de 'saber hacer' téc-nicamente sino de 'saber obrar'tras reflexionar sobre los proble-mas éticos existentes. Este libroquiere contribuir también demanera palmaria a instruir y educar en valores.

El objetivo primordial ha sido hacer aflorar los pro-blemas éticos que subyacen en cada situación y circuns-tancia concreta y, obviamente, ayudar a pensar o a deci-dir con mesura, argumentación y prudencia, con unaclara orientación a los pediatras, sin olvidar a otros pro-fesionales que también atienden a niños y adolescentes -médicos de familia, enfermeras, psicólogos, educadores,trabajadores sociales, juristas, etc.-.

Este libro expone con un gran apoyo gráfico los fun-damentos del Vendaje Neuromuscular o KinesiologyTape. En él se muestran todas las técnicas con las indi-caciones correspondientes a cada caso y más de 90 apli-caciones terapéuticas para las patologías más comunesde forma concisa, concreta y didáctica.

Se trata de un libro fundamentalmente práctico, claroy de fácil comprensión que muestra cómo efectuar losdistintos vendajes neuromusculares paso a paso.

Con más de 250 ilustraciones a color, además de laspatologías propias de la práctica deportiva y laboral, estemanual recoge aplicaciones para distintos sectores de lapoblación como son la tercera edad, niños, pacientesneurológicos, embarazo, etc., ofreciendo técnicas inno-vadoras de vendaje para casos de: parálisis facial, manoespástica, cólicos del lactante, escápulas aladas, artrosis,

pie equino, escoliosis, linfede-ma, etc.

El libro hace mención espe-cial a dos aspectos de suma importancia para el manejoy la prevención de las lesiones: el drenaje linfático y lareeducación postural. Incluye, también, un capítulosobre el Cross Tape que actualmente se utiliza comocomplemento al Vendaje Neuromuscular.

Por todo ello, este libro es una auténtica guía y herra-mienta de trabajo para los profesionales de la salud comofisioterapeutas, podólogos, enfermeros, médicos, etc.,que quieran aplicar el vendaje neuromuscular en su prác-tica clínica diaria, proporcionándoles toda la informa-ción teórico-práctica necesaria para un adecuado des-arrollo de la técnica.

Bioética y pediatría. Proyectos de vida plenaAutor: Manuel de los Reyes López, Marta Sánchez Jacob

Editorial: Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha 2010

Técnicas y nuevas aplicaciones del vendaje neuromuscular Autores: Lirios Dueñas Moscardó, Mercè Balasch i Bernat y

Gemma V. Espí López.Editorial: Lettera Publicaciones 2010

Page 42: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AG

END

A D

E EN

FERM

ERÍA

422º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

XXVIII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LASOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍAFecha: 27 al 29 de octubre de 2010Lugar: Palau de Congressos de ValenciaInformacion: tlf.: 96 352 48 89; fax: 96 394 25 52www.reunionanualsee.org [email protected]

IX CONGRESO NACIONAL DE ASOCIACIÓNESPAÑOLA DE ENFERMERÍA ENOTORRINOLARINGOLOGÍAFecha: 7, 8 y 9 de noviembre de 2010Lugar: ValenciaInformacion: http://www.orlcongresos.com/congre-sos/Aeeorl10/index.asp - [email protected]

II CONGRESO NACIONAL DEENFERMERÍA EN CIRUGÍAFecha: 9 al 11 noviembre de 2010Lugar: Palacio Municipal deCongresos de MadridInformación: Tlf.: 91 383 60 [email protected]

XIV ENCUENTRO INTERNA-CIONAL DE INVESTIGACIÓNEN ENFERMERÍAFecha: 9,10, 11 y 12 noviembre de2010Lugar: Hospital del Rey. Universidadde BurgosInformacion: Tlf.: 918 222546 / 918222536Fax: 913 877897 - http://www.isciii.es/investen/[email protected]

4º CONGRESO ASOCIACIONNACIONAL DE ENFERMERIACOORDINADORA DE RECUR-SOS MATERIALESFecha: 10 al 12 noviembre de 2010Lugar: Palacio Congresos yExposiciones de CórdobaInformacion: Tlf: 902190848fax: 902190850www.anecorm.org - [email protected]

VIII SIMPOSIO NACIONALÚLCERAS POR PRESIÓN YHERIDAS CRÓNICASFecha: 10 al 12 noviembre de 2010Lugar: Palacio Congresos Galicia.Santiago de Compostela.Informacion: www.gneaupp.org

II JORNADA DECOMUNICACIÓN ENSALUDFecha: 19 de noviembre de2010Lugar: Aula Magna de laUniversidad Miguel Hernándezde Elche (Alicante)Más información e inscrip-ciones: http://www.portalceco-va.es/es/comunicacion/

Investigación&

Cuidados

Revista de la Organización Colegial de Enfermería de la Comunidad Valenciana

(Suscripción a la revista)Quienes estén interesados en recibir de

forma periódica esta revista, deben cumplimentar el Boletín de Suscripción

mediante el formulario que encontrarán enwww.portalcecova.es

Page 43: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sEN

FERM

ERÍA

EN

LA

RED

432º Cuatrimestre 2010, Vol. 8, Nº. 17.

http://www.enfermeriacomunitaria.org/nueva/LA ASOCIACION DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

ESTRENA NUEVA PAGINA Si damos un paseo por la Web podemos encontrar diferentes

apartados como la comunidad científica, comunidad interactiva,comunidad ciudadana así como una nueva sección para estu-diantes, incorporando las noticias más relevantes relacionadascon la enfermería comunitaria.

La Asociación de Enfermería Comunitaria nace en Españaen 1994 con carácter científico-técnico, profesional y participa-tivo. La AEC es una sociedad científica de enfermeras y enfer-meros que desarrolla sus actividades principalmente en el ámbi-to territorial del Estado Español aunque internacionalmentemantiene contacto y relaciones estrechas con organizaciones afi-nes. La Asociación de Enfermería Comunitaria entiende comoEnfermería Comunitaria aquella disciplina que desarrolla laenfermera mediante la aplicación integral de los cuidados, en elcontinua salud-enfermedad, fundamentalmente al individuo, lafamilia y la comunidad, todo ello en el marco de la salud públi-ca. Esta disciplina pretende contribuir de forma específica a quelas personas, familias y comunidades adquieran habilidades,hábitos y conductas que promuevan su autocuidado. La AEC esuna entidad privada sin fines lucrativos. En la actualidad la cons-tituimos socios de diferentes partes de España y también de másallá de nuestras fronteras. La Asociación de Enfermería

Comunitaria se encuentra organizada dentro del marco de lasComunidades Autónomas y como tal sus estatutos posibilitan laelección de vocales territoriales que a lo largo de estos años sehan ido configurando y consolidando.

La Asociación de Enfermería Comunitaria realiza principal-mente sus actividades en el ámbito territorial del EstadoEspañol, aunque éstas también se extienden más allá de nuestrasfronteras. La AEC cuenta con las siguientes vocalías territorialesque representan a la asociación ante las instituciones y órganosde gobierno de su comunidad autónoma correspondiente.

El Observatorio de Metodología Enfermera (OME), es undepartamento de vigilancia, análisis y asesoramiento de los cui-dados enfermeros de la población, en busca de conseguir lamayor efectividad y calidad posible, así como el avance científi-co de la profesión enfermera. Con el objetivo de difundir toda suactividad, el OME ha desarrollado este portal, dedicado a losprofesionales de enfermería, donde pueden colaborar activamen-te para el enriquecimiento de la producción científica. Comoobjetivos generales están: mejorar la calidad de los cuidados pro-fesionales aplicados sobre la población y contribuir al avancecientífico de la profesión enfermera. Y entre los objetivos espe-cíficos establecidos se citan: Fomentar el uso del método cientí-fico en los cuidados enfermeros, apoyar el proceso de informa-tización de la metodología enfermera, acercar las bases de cono-cimientos teóricas a la práctica profesional enfermera, favorecerel intercambio de conocimiento y debate profesional, hacer visi-ble el trabajo de la enfermera en la sociedad.

Además, aunque el OME es un departamento de vigilanciay asesoramiento, en el análisis inicial de la situación de partida,se concluyó la necesidad de establecer tres grandes LíneasEstratégicas, complementarias y de consecución progresiva, que

aseguren el logro de los objetivos fijados: Conocimiento enfer-mero, Pensamiento enfermero y Excelencia de los cuidados.

A su vez, dentro de cada Línea Estratégica se desarrollan lasactuaciones específicas necesarias para su avance.

http://www.ome.es

Page 44: revista enfermería nº17 - BIBLIOTECA DE … · Programa psicoedu- cativo de ... Ana Rosa Ruiz Vidal Mónica Vázquez Serrano Mª José Payá Torregrosa ... Programa psicoeducativo