46
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética Revista Española de Nutrición Humana y Dietética ISSN: 2173-1292 Volumen 16. Número 4. Octubre-Diciembre 2012 Editorial Diámetro abdominal sagital: un indicador de grasa visceral que se debe tener en cuenta en la práctica clínica Originales Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud) Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados) Revisiones Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica Flavonoides como agentes quimiopreventivos y terapéuticos contra el cáncer de pulmón Guías y herramientas Para ti, información práctica Journals en revisión Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición Órgano de difusión científico de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD www.elsevier.es/dietetica Octubre - Diciembre 2012 Volumen 16, Número 4 Págs. 121-162

Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Revista Española de Nutrición H

umana y D

ietética

ISSN: 2173-1292

Volumen 16. Número 4. Octubre-Diciembre 2012

▶ Editorial Diámetro abdominal sagital: un indicador de grasa visceral

que se debe tener en cuenta en la práctica clínica

▶ Originales Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física

de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados)

▶ Revisiones Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica

Flavonoides como agentes quimiopreventivos y terapéuticos contra el cáncer de pulmón

▶ Guías y herramientas Para ti, información práctica

▶ Journals en revisión Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición

Órgano de difusión científico de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas

Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD www.elsevier.es/dietetica

Octubre - D

iciembre 2012 • Volum

en 16, Núm

ero 4 • Págs. 121-162

Page 2: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

2173-1292/$ - see front matter © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

www.elsevier.es/dietetica

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Revista Española de Nutrición H

umana y D

ietética

ISSN: 2173-1292

Volumen 16. Número 4. Octubre-Diciembre 2012

▶ Editorial Diámetro abdominal sagital: un indicador de grasa visceral

que se debe tener en cuenta en la práctica clínica

▶ Originales Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física

de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados)

▶ Revisiones Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica

▶ Guías y herramientas Para ti, información práctica

▶ Journals en revisión Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición

Órgano de difusión científico de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas

Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD www.elsevier.es/dietetica

Octubre - D

iciembre 2012 • Volum

en 16, Núm

ero 4 • Págs. 121-000

00 Portada 4.indd 1 20/11/12 07:32

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

RESÚMENES

Resumen de los artículos destacados en este número

Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física de los usuarios de la web PAFES (“Plan de Actividad Física, Deporte y Salud”)

El presente estudio descriptivo transversal, que involucró una muestra de 1.376 individuos (cuestionarios), se realizó para evaluar el nivel de adhesión a la dieta mediterránea (DM) y el nivel de actividad física (AF). El 12,5% de los usua-rios presenta un cumplimiento alto; el 67,2%, moderado y el 20,3%, bajo. El 95,8% utiliza aceite de oliva como princi-pal grasa de adición, el 82,2 y el 78,4% declaran un consumo bajo de mantequilla y derivados y bebidas azucaradas res-pectivamente, y un 70,9% refiere un consumo adecuado de verduras. Como aspectos negativos, el 82,3% declara un consumo bajo de legumbres; el 71,6%, un consumo alto de carne roja, y el 67,6 y el 25%, un consumo bajo de fruta y frutos secos respectivamente. Respecto a la AF, de los 1.221 cuestionarios analizados, el 79,4% de la población cumple con las recomendaciones de AF saludable, el 36,5% en un nivel alto y el 42,9% en un nivel moderado.

Artículo completo en las páginas 125-131

Composición corporal y somatotipo de los nadadores adolescentes federados

En este interesante estudio transversal, se describe el perfil antropométrico de 17 nadadores de competición (10 varo-nes y 7 mujeres) adolescentes (edad, 15 ± 1,83 años). Hay diferencias antropométricas significativas entre nadadores adolescentes por razón de sexo (p < 0,05). Dichas diferen-cias, resultantes del desarrollo de cada sexo, podrían estar muy relacionadas con el rendimiento deportivo de los jóve-nes atletas.

Artículo completo en las páginas 132-138

Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica

Se revisa de forma extensa la literatura científica existente para esclarecer y contrastar el papel del diámetro abdomi-

nal sagital (DAS) como indicador de obesidad central en adultos y en la predicción del riesgo cardiovascular. El DAS se asocia con la grasa abdominal (especialmente la visceral) y diferentes factores de riesgo cardiovascular, como la re-sistencia a la insulina, la presión arterial y las lipoproteínas plasmáticas, en mayor magnitud que los indicadores tradi-cionales como el índice de masa corporal y la relación cin-tura/cadera. Pese a que todavía no existen puntos de corte consensuados, el DAS se puede utilizar en combinación con otras medidas antropométricas para estimar la grasa visce-ral.

Artículo completo en las páginas 139-144

Flavonoides como agentes quimiopreventivos y terapéuticos contra el cáncer de pulmón

Se propone una interesante revisión exhaustiva para tratar de esclarecer el estado del conocimiento sobre el consumo de flavonoides y la prevención del cáncer de pulmón. El análisis incluye desde estudios en células (estudios que permiten establecer un modelo teórico) hasta estudios ob-servacionales en humanos (para determinar si se puede considerarlo factor independiente de prevención). Pese a que los estudios in vitro y en modelos animales muestran la capacidad potencial de los flavonoides para actuar contra diferentes tipos de cánceres, y en especial contra el riesgo de padecer cáncer de pulmón, la presencia de datos con-tradictorios en los estudios epidemiológicos, así como la falta de estudios clínicos en humanos, impide actualmente realizar recomendaciones dietéticas basadas en la eviden-cia científica para los pacientes con cáncer de pulmón. Así, los autores del artículo recomiendan seguir los consejos de las guías de alimentación saludable, las cuales promocio-nan el consumo de alimentos ricos en flavonoides y reflejan el conocimiento necesario para tratar a los pacientes con cáncer de pulmón.

Artículo completo en las páginas 145-155

00 RESUMENES 4.indd 1 14/12/12 09:38

Page 3: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

www.elsevier.es/dietetica

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Revista Española de Nutrición H

umana y D

ietética

ISSN: 2173-1292

Volumen 16. Número 4. Octubre-Diciembre 2012

▶ Editorial Diámetro abdominal sagital: un indicador de grasa visceral

que se debe tener en cuenta en la práctica clínica

▶ Originales Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física

de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados)

▶ Revisiones Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica

▶ Guías y herramientas Para ti, información práctica

▶ Journals en revisión Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición

Órgano de difusión científico de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas

Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD www.elsevier.es/dietetica

Octubre - D

iciembre 2012 • Volum

en 16, Núm

ero 4 • Págs. 121-000

00 Portada 4.indd 1 20/11/12 07:32

Volumen 16. Número 4. Octubre-Diciembre 2012

SUMARIOEditorial

Diámetro abdominal sagital: un indicador de grasa visceral que se debe tener en cuenta en la práctica clínica

Iva Marques-Lopes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Originales

Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

Darío López, Alba Pardo, Gemma Salvador, Angelina González, Blanca Román, Juanjo García, Mariona Violán y Carmen Cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federadosJosé Miguel Martínez-Sanz, Juan Mielgo-Ayuso y Aritz Urdampilleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Revisiones

Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínicaThaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira Dos Santos Lopes, Vanessa Chaia Kaippert y Eliane Lopes Rosado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Flavonoides como agentes quimiopreventivos y terapéuticos contra el cáncer de pulmónAlbert Cabrera y Núria Mach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Guías y herramientas

Para ti, información práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Journals en revisión

Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

00 Sumario Nutr 4.indd 3 14/12/12 09:56

Page 4: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

www.elsevier.es/dietetica

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Revista Española de Nutrición H

umana y D

ietética

ISSN: 2173-1292

Volumen 16. Número 4. Octubre-Diciembre 2012

▶ Editorial Diámetro abdominal sagital: un indicador de grasa visceral

que se debe tener en cuenta en la práctica clínica

▶ Originales Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física

de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados)

▶ Revisiones Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica

▶ Guías y herramientas Para ti, información práctica

▶ Journals en revisión Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición

Órgano de difusión científico de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas

Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD www.elsevier.es/dietetica

Octubre - D

iciembre 2012 • Volum

en 16, Núm

ero 4 • Págs. 121-000

00 Portada 4.indd 1 20/11/12 07:32

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Volume 16. Number 4. October-December 2012

CONTENTSEditorial

Sagittal Abdominal Diameter: a Visceral Fat Indicator That Should Be Taken Into Account in Clinical Practice

Iva Marques-Lopes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Original Articles

Compliance With the Mediterranean Diet and Physical Activity Level of Users of the PAFES (Plan for Physical Activity, Sport and Health) Web Site

Darío López, Alba Pardo, Gemma Salvador, Angelina González, Blanca Román, Juanjo García, Mariona Violán, and Carmen Cabezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Body composition and somatotype in adolescent competion swimmersJosé Miguel Martínez-Sanz, Juan Mielgo-Ayuso and Aritz Urdampilleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Review Articles

Sagittal Abdominal Diameter: Application in Clinical PracticeThaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira Dos Santos . . . . . . . . 137

Flavonoids as Chemopreventive and Therapeutic Agents Against Lung CancerAlbert Cabrera and Núria Mach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Guidelines and Tools

For You, Practical Information . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Journals Being Reviewed

Review of Scientific Journals on Dietetics And Nutrition . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

00 Sumario Nutr 4.indd 4 14/12/12 09:56

Page 5: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16(4):121-122

2173-1292/$ - see front matter © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

www.elsevier.es/dietetica

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Revista Española de Nutrición H

umana y D

ietética

ISSN: 2173-1292

Volumen 16. Número 4. Octubre-Diciembre 2012

▶ Editorial Diámetro abdominal sagital: un indicador de grasa visceral

que se debe tener en cuenta en la práctica clínica

▶ Originales Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física

de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados)

▶ Revisiones Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica

▶ Guías y herramientas Para ti, información práctica

▶ Journals en revisión Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición

Órgano de difusión científico de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas

Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD www.elsevier.es/dietetica

Octubre - D

iciembre 2012 • Volum

en 16, Núm

ero 4 • Págs. 121-000

00 Portada 4.indd 1 20/11/12 07:32

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

EDITORIAL

Diámetro abdominal sagital: un indicador de grasa visceral que se debe tener en cuenta en la práctica clínica

Sagittal Abdominal Diameter: a Visceral Fat Indicator That Should Be Taken Into Account in Clinical Practice

Iva Marques-Lopes*

Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Universidad de Zaragoza, Huesca, España

Recibido el 3 de octubre de 2012; aceptado el 30 de octubre de 2012

La distribución de la grasa acumulada puede tener un pre-dominio superior, denominada obesidad central o androide, en la que la grasa se acumula sobre todo en la región cervi-cal, el tronco y la región supraumbilical y aumenta también de manera importante la grasa abdominal profunda o visce-ral1,2. La obesidad abdominal es un componente importante del síndrome cardiometabólico, y hay evidencia científica firme de asociación independiente de otros factores de ries-go con el infarto, el ictus, otras enfermedades cardiovascu-lares, complicaciones metabólicas y mortalidad general3-6.

Actualmente los métodos de referencia para el estudio de la grasa depositada a nivel visceral o intraabdominal son las técnicas de imagen como la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la absorciometría de rayos X de doble energía (DEXA)7. Sin embargo, son métodos caros y algunos son invasivos y, por ello, carentes de aplica-ción clínica y epidemiológica. Las medidas antropométricas indirectas han mostrado gran aplicación en la práctica clíni-ca y en epidemiología, por ser sencillas, baratas y no inva-sivas8.

El perímetro de la cintura (PC), más que el índice cintu-ra/cadera (ICC), hasta ahora se ha demostrado como medi-da simple, barata y efectiva para evaluar el grado de adipo-sidad abdominal, con una excelente correlación con las técnicas de imagen9 y muy asociada con la mortalidad gene-ral, las complicaciones metabólicas y el riesgo cardiovascu-

lar10. De hecho, entre los criterios de definición de síndrome metabólico adoptados por organizaciones nacionales e in-ternacionales, se incluyen los puntos de corte de esta me-dida11.

Durante los últimos años se viene prestando más atención al diámetro abdominal sagital (DAS). Aunque hasta ahora haya sido una medida menos utilizada y conocida en la práctica clínica diaria, se está consolidando como buen in-dicador antropométrico de la adiposidad abdominal visce-ral, y es un mejor marcador predictivo de las complicacio-nes metabólicas, cardiovasculares y de mortalidad general que el ICC9,12,13. En algunos estudios, se ha observado que el DAS es incluso mejor predictor de síndrome metabólico que el PC para dislipemia, hipertensión arterial, resistencia in-sulínica14-16, algunas enfermedades cardiovasculares (ECV) y muerte súbita17. En otros estudios, sin embargo, no se ob-servaron ventajas del DAS frente al PC18,19.

Pese a ser un indicador antropométrico prometedor, ac-tualmente hay diferentes criterios en el protocolo de medi-ción, en concreto respecto el punto anatómico de toma del diámetro, por lo que aún se carece de una metodología es-tandarizada y validada, lo que dificulta la comparación de los resultados de diferentes estudios8. Con relación a los puntos de corte, se carece igualmente de valores consen-suados internacionalmente. En uno de los estudios más im-portantes dedicados a establecer puntos de corte, se cita el valor de 22 cm como punto de corte para la identificación de sujetos metabólicamente obesos, especialmente en va-rones, en quienes esta cifra se correlacionó de manera muy

* Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (I. Marques-Lopes).

01 EDITORIAL 0125 (121-122).indd 121 14/12/12 09:40

Page 6: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

122 I. Marques-Lopes

significativa con los factores de riesgo metabólicos y la ECV20. En España, se cita el valor de 25 cm como valor de riesgo metabólico21,22.

El DAS puede ser, en combinación con otras medidas an-tropométricas, un complemento o incluso una alternativa para estimar la grasa visceral y el riesgo de padecer altera-ciones relacionadas con esta. Su utilidad en la práctica clí-nica se verá incrementada y consolidada cuando se dispon-ga de los protocolos de medición y los valores de corte estandarizados y validados.

Bibliografía

1. Salas-Salvadó J, Rubio MA, Barbany M, Moreno B; Grupo Colaborativo de la SEEDO. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin (Barc). 2007;128:184-96.

2. Basulto J, Manera M, Baladia E. Postura del GREP-AEDN: la obesidad como enfermedad. Act Diet. 2008;12:98-9.

3. Chen HJ, Bai CH, Yeh WT, Chiu HC, Pan WH. Influence of metabolic syndrome and general obesity on the risk of ischemic stroke. Stroke. 2006;37:1060-4.

4. Cabrera MA, Gebara OC, Diament J, Nussbacher A, Rosano G, Wajngarten M. Metabolic syndrome, abdominal obesity, and cardiovascular risk in elderly women. Int J Cardiol. 2007;114:224-9.

5. Gami AS, Witt BJ, Howard DE, Erwin PJ, Gami LA, Somers VK, et al. Metabolic syndrome and risk of incident cardiovascular events and death: a systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. J Am Coll Cardiol. 2007;49:403-14.

6. Jacobs EJ, Newton CC, Wang Y, Patel AV, McCullough ML, Campbell PT, et al. Waist circumference and all-cause mortality in a large US cohort. Arch Intern Med. 2010;170:1293-301.

7. Ross R. Advances in the application of imaging methods in applied and clinical physiology. Acta Diabetol. 2003;40 Suppl 1:S45-50.

8. Cornier MA, Després JP, Davis N, Grossniklaus DA, Klein S, Lamarche B, et al; American Heart Association Obesity Committee of the Council on Nutrition; Physical Activity and Metabolism; Council on Arteriosclerosis; Thrombosis and Vascular Biology; Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular Radiology and Intervention; Council on Cardiovascular Nursing, Council on Epidemiology and Prevention; Council on the Kidney in Cardiovascular Disease, and Stroke Council. Assessing adiposity: a scientific statement from the american heart association. Circulation. 2011;124:1996-2019.

9. Pouliot MC, Després JP, Lemieux S, Moorjani S, Bouchard C, Tremblay A, et al. Waist circumference and abdominal sagittal diameter: best simple anthropometric indexes of abdominal visceral adipose tissue accumulation and related cardiovascular risk in men and women. Am J Cardiol. 1994;73:460-8.

10. De Koning L, Merchant AT, Pogue J, Anand SS. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictrs of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. Eur Heart J. 2007;28:850-6.

11. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285:2486-97.

12. Iribarren C, Darbinian JA, Lo JC, Fireman BH, Go AS. Value of the sagittal abdominal diameter in coronary heart disease risk assessment: cohort study in a large, multiethnic population. Am J Epidemiol. 2006;164:1150-9.

13. Sampaio LR, Simões EJ, Assis AM, Ramos LR. Validity and reliability of the sagittal abdominal diameter as a predictor of visceral abdominal fat. Arq Bras Endocrinol Metabol. 2007;51:980-6.

14. Risérus U, Arnlöv J, Brismar K, Zethelius B, Berglund L, Vessby B. Sagittal abdominal diameter is a strong anthropometric marker of insulin resistance and hyperproinsulinemia in obese men. Diabetes Care. 2004;27:2041-6.

15. Hoenig MR. MRI sagittal abdominal diameter is a stronger predictor of metabolic syndrome than visceral fat area or waist circumference in a high-risk vascular cohort. Vasc Health Risk Manag. 2010;6:629-33.

16. Nakata K, Choo J, Hopson MJ, Ueshima H, Curb JD, Shin C, et al. Stronger associations of sagittal abdominal diameter with atherogenic lipoprotein subfractions than waist circumference in middle-aged US white and Japanese men. Metabolism. 2010;59:1742-51.

17. Empana JP, Ducimetiere P, Charles MA, Jouven X. Sagittal abdominal diameter and risk of sudden death in asymptomatic middle-aged men: the Paris Prospective Study I. Circulation. 2004;110:2781-5.

18. Hwu CM, Hsiao CF, Sheu WH, Pei D, Tai TY, Quertermous T, et al. Sagittal abdominal diameter is associated with insulin sensitivity in Chinese hypertensive patients and their siblings. J Hum Hypertens. 2003;17:193-8.

19. Mukuddem-Petersen J, Snijder MB, Van Dam RM, Dekker JM, Bouter LM, Stehouwer CD, et al. Sagittal abdominal diameter: no advantage compared with other anthropometric measures as a correlate of components of the metabolic syndrome in elderly from the Hoorn Study. Am J Clin Nutr. 2006;84: 995-1002.

20. Riserus U, De Faire L, Berglund ML. Hellenius. Sagittal abdominal diameter as a screening tool in clinical research: cutoffs for cardiometabolic risk. J Obes. 2010;pii:757939.

21. Barbany M, Foz M. Obesity: concept, classification and diagnosis. An Sist Sanit Navar. 2002;25 Suppl 1:7-16.

22. Bellido GD, Carreira AJ, Soto GA, Martínez OM. Ánalisis de la composición corporal. En: Martínez de Victoria E, Maldonado J, coordinadores; Gil A, editor. SENPE. Tratado de nutrición. Vol. 3. Nutrición humana en el estado de salud. Madrid: Médica Panamericana; 2010.

01 EDITORIAL 0125 (121-122).indd 122 14/12/12 09:40

Page 7: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16(4):123-129

www.elsevier.es/dietetica

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Revista Española de Nutrición H

umana y D

ietética

ISSN: 2173-1292

Volumen 16. Número 4. Octubre-Diciembre 2012

▶ Editorial Diámetro abdominal sagital: un indicador de grasa visceral

que se debe tener en cuenta en la práctica clínica

▶ Originales Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física

de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados)

▶ Revisiones Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica

▶ Guías y herramientas Para ti, información práctica

▶ Journals en revisión Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición

Órgano de difusión científico de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas

Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD www.elsevier.es/dietetica

Octubre - D

iciembre 2012 • Volum

en 16, Núm

ero 4 • Págs. 121-000

00 Portada 4.indd 1 20/11/12 07:32

2173-1292/$ - see front matter © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

ORIGINAL

Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

Darío López a,*, Alba Pardo b,c, Gemma Salvador a,c, Angelina González a,c, Blanca Román c,d, Juanjo García c,e, Mariona Violán c,e y Carmen Cabezas a,c

a Departament de Salut, Generalitat de Catalunya, Barcelona, Españab Consell Català de l’Esport (CCE), Barcelona, Españac Grupo PAFES, Barcelona, Españad Grup de Recerca en Nutrició Comunitària (GRENC), Parc Científic de Barcelona (PCB), Barcelona, Españae Secretaria General de l’Esport, Programa PAFES, Generalitat de Catalunya, Barcelona, España

Recibido el 5 de marzo de 2012; aceptado el 30 de octubre de 2012

PALABRAS CLAVEDieta mediterránea;Actividad física;Cumplimiento;Cuestionarios

ResumenIntroducción: La web del Plan de Actividad Física Deporte y Salud (www.pafes.cat) per-mite a los usuarios evaluar el nivel de adhesión a la dieta mediterránea y el nivel de ac-tividad física (AF) mediante dos cuestionarios interactivos: el cuestionario de dieta me-diterránea adaptado del estudio “Prevención con dieta mediterránea” (Predimed) y la versión abreviada del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Material y métodos: Se realizó un análisis descriptivo de los resultados obtenidos de ambos cuestionarios durante el periodo 2009-2010. Resultados: De los 1.376 cuestionarios analizados sobre adhesión a la dieta mediterránea, el 12,5% de los usuarios tiene un cumplimiento alto; el 67,2%, moderado y el 20,3%, bajo. El 95,8% utiliza aceite de oliva como principal grasa de adición, el 82,2 y el 78,4% declaran un consumo bajo de mantequilla y derivados y de bebidas azucaradas respectivamente, y el 70,9% refiere un consumo adecuado de verduras. Como aspectos negativos, el 82,3% declara un consumo bajo de legumbres; el 71,6%, un consumo alto de carne roja, y el 67,6 y el 25% un consumo bajo de fruta y frutos secos respectivamente. Respecto a la AF, de los 1.221 cuestionarios analizados, el 79,4% de la población cumple con las recomendaciones de AF saludable, el 36,5% en un nivel alto y el 42,9% en un nivel moderado. Conclusiones: Los cuestionarios vía web pueden ser una herramienta útil en la promoción y la difusión de ambos hábitos saludables. Como propuesta de mejora, se plantea la in-clusión de variables sociodemográficas para conocer el perfil de los usuarios que respon-den a los cuestionarios. © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

* Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (D. López).

Page 8: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

124 D. López et al

Introducción

El incremento en la disponibilidad de alimentos refinados con elevadas concentraciones de azúcares, grasas y energía (bebidas azucaradas, bollería, entre otros), la desestructu-ración de las comidas, el bajo nivel de conocimientos y ha-bilidades en la compra y la preparación de alimentos, junto con el elevado nivel tecnológico aplicado a la reducción de la actividad física (AF) en el ámbito laboral, la vida cotidia-na y el tiempo libre, predisponen a la población a cierto abandono del patrón tradicional de la dieta mediterránea, así como un aumento del sedentarismo1-3. La baja adhesión a la dieta mediterránea y el aumento del sedentarismo es-tán relacionados con un aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas (cardiovasculares, diabetes mellitus [DM] tipo 2, obesidad y ciertos tipos de cáncer), que repre-sentan el 60% de la mortalidad mundial y el 47% de la mor-bilidad4. La evidencia muestra una asociación positiva entre seguir la dieta mediterránea y disminución de presión arte-rial5, peso corporal, cintura abdominal, concentraciones sanguíneas de colesterol y glucosa e incrementos del coles-terol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL)6, así como una mejoría de la función endotelial7 y una reducción en los marcadores de inflamación vascular8.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inac-tividad física es la causa principal de un 25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de DM y aproxima-damente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica9. Está demostrado que la práctica regular de AF reduce el riesgo de cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, DM2,

cáncer de mama, cáncer de colon y depresión, además de ser un factor clave en el consumo de energía y fundamental para conseguir el equilibrio energético y el adecuado con-trol del peso9.

La dieta mediterránea se caracteriza por un elevado con-sumo de frutas, verduras, legumbres, frutos secos, cereales (preferentemente integrales), pescados y aceite de oliva como principal fuente de grasa de adición, consumo mode-rado de productos lácteos (principalmente leches fermen-tadas y quesos) y bajo consumo de carnes rojas10,11. La dieta mediterránea destaca también por la estacionalidad y la sostenibilidad de sus productos y la sociabilidad y la fruga-lidad de las comidas. En este sentido, la evidencia científica coincide en que seguir la dieta mediterránea es una pro-puesta de alimentación saludable6,8,10.

Con respecto a la AF, hay consenso sobre la importancia de incrementar el nivel de AF entre la población, y la reco-mendación se centra en la acumulación de, como mínimo, 30 min de AF moderada (requiere un esfuerzo moderado, que acelera perceptiblemente el ritmo cardiaco y corres-ponde aproximadamente a 3-6 equivalentes metabólicos [MET]; 1 MET es la cantidad de oxígeno mínima necesaria para las funciones metabólicas del organismo y equivale a 3,5 ml/kg/min)9,13 al menos 5 días a la semana, o 20 min de AF vigorosa (requiere gran cantidad de esfuerzo, induce respiración rápida y aumento sustancial de la frecuencia cardiaca y corresponde a > 6 MET)9,13 al menos 3 días a la semana o una combinación de ambas12, además de proponer un estilo de vida activo (utilización de escaleras, desplaza-mientos a pie, etc.).

KEYWORDSMediterranean diet; Physical activity; Adherence; Questionnaire

Compliance With the Mediterranean Diet and Physical Activity Level of Users of the PAFES (Plan for Physical Activity, Sport and Health) Web Site

AbstractBackground: The Physical Activity Plan Sport and Health web site (www.pafes.cat) allows users to assess the level of adherence to the Mediterranean Diet (MD) and level of physical activity (PA) by two interactive questionnaires: the MD questionnaire adapted from the study Prevention with Mediterranean Diet (Predimed) and the abbreviated version of the International Physical Activity questionnaire (IPAQ). Methods: A descriptive analysis was performed on the results of both questionnaires during the period 2009 to 2010. Results: Of the 1376 questionnaires analyzed on adherence to the MD, 12.5% of users have a high compliance, 67.2% moderate, and 20.3% low. Almost all (95.8%) used olive oil as the main added fat, 82.2% and 78.4% reported a low intake of butter and derivatives, and sugary drinks, respectively, and 70.9% referred to an adequate intake of vegetables. On the negative side, 82.3% reported a low intake of legumes, 71.6% a high intake of red meat, 67.6% and 25% lower intake of fruit and nuts, respectively. As regards PA, of the 1221 questionnaires analyzed, 79.4% of the population met the PA health recommendations, 36.5% at a high level, and 42.9% moderate. Conclusions: Web questionnaires can be a useful tool in the promotion and dissemination of both habits. As a suggestion for improvement, we propose the inclusion of demographic variables to determine the profile of users who completed the questionnaires.© 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

Page 9: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud) 125

En 2004, la OMS instó a los países miembros a desarrollar estrategias para la promoción de la salud mediante el bino-mio alimentación saludable y vida activa, es decir, estable-ciendo un abordaje conjunto. La OMS recomendaba tam-bién trabajar de forma intersectorial, interdisciplinaria y transversal a través de la creación de políticas en distintos ámbitos (educativo, laboral, sanitario, legislativo y comuni-tario)13. En la Unión Europea (UE), se llevó a cabo en 2005 la estrategia “Fomentar una alimentación sana y la activi-dad física: una dimensión europea para la prevención del exceso de peso, la obesidad y las enfermedades crónicas”14, con el objetivo de promover iniciativas de prevención de la obesidad y otras enfermedades crónicas. Las líneas de la OMS y la UE se concretaron en España en la “Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad” (NAOS), que tiene como meta reducir la tendencia ascen-dente de la prevalencia de obesidad fomentando una ali-mentación saludable y promoviendo la AF15. En Cataluña, desde 2006 se impulsa el “Plan integral para la promoción de la salud mediante la actividad física y la alimentación saludable (PAAS)”16, cuyos objetivos son sensibilizar a la po-blación sobre la importancia de una alimentación saludable y la práctica regular de AF. El PAAS se desarrolla mediante acciones informativas y educativas e intervenciones sobre el entorno, principalmente en cuatro ámbitos (educativo, comunitario, sanitario y laboral) y dentro de un plantea-miento intersectorial e interdisciplinario. La promoción de la alimentación saludable y la práctica regular de AF son determinantes clave de la salud y el bienestar de las perso-nas y un objetivo prioritario en el marco de las estrategias de salud pública17.

Como parte de la estrategia PAAS, se creó en 2007 el Plan de actividad física, deporte y salud (PAFES)18, con el objeti-vo de que los profesionales de atención primaria, con impli-cación de los ayuntamientos, promuevan la salud prescri-biendo AF. En 2009 se creó la web PAFES (www.pafes.cat), dirigida tanto a población general como a profesionales de la salud y de la AF. Por sus características es una plataforma virtual pionera en Cataluña. En el momento del estudio, la web recibía una media de 69 visitas al día.

En la página principal de la web, el usuario encuentra dos cuestionarios interactivos validados: un cuestionario de cumplimiento de la dieta mediterránea (adaptación para la web del cuestionario de dieta mediterránea del estudio Predimed)6,19 y el Cuestionario Internacional de AF (IPAQ, versión abreviada y adaptada para la web)20, ajustados a un formato divulgativo para facilitar su comprensión y ofreci-dos en tres idiomas: castellano, catalán e inglés. Tras res-ponder a los cuestionarios, el usuario obtiene información de su nivel de cumplimiento de la dieta mediterránea y la AF, así como consejos que inciden en aspectos susceptibles de mejora (tablas 1 y 2).

El presente estudio tiene como objetivo realizar un aná-lisis descriptivo de los resultados obtenidos en los cuestio-narios interactivos de la página web del PAFES durante el periodo 2009-2010.

Material y métodos

Durante el periodo 2009-2010 se obtuvo respuesta a 1.450 cuestionarios de dieta mediterránea y 1.236 del nivel de AF.

Tabla 1 Ítems y puntuación del cuestionario de dieta mediterránea

Preguntas Mínimo Máximo Respuestas consideradas correctas

1. Aceite de oliva como grasa principal de adición Sí/no Sí/no Sí = 1 punto2. Consumo diario de aceite de oliva (cucharadas) 0 20 2 o más cucharadas = 1 punto3. Consumo diario de verdura y/u hortalizas

(1 ración = 200 g)0 5 2 o más (al menos una de ellas en

ensalada o crudas) = 1 punto4. Consumo diario de fruta (piezas) 0 15 3 o más al día = 1 punto5. Consumo diario de carne roja, hamburguesas,

salchichas o embutidos (1 ración = 125 g)0 8 Menos de 1 al día = 1 punto

6. Consumo diario de mantequilla, margarina o nata (porción individual = 12 g)

0 5 Menos de 1 al día = 1 punto

7. Consumo diario de bebidas refrescantes/azucaradas 0 10 Menos de 1 al día = 1 punto8. Consumo semanal de vino (vasos) 0 14 3 o más vasos a la semana = 1 punto9. Consumo semanal de legumbres (1 plato o ración

= 150 g)0 10 3 o más a la semana = 1 punto

10. Consumo semanal de pescado o marisco (1 plato, pieza o ración: 125 g de pescado o 4-5 piezas o 200 g de marisco)

0 15 3 o más a la semana = 1 punto

11. Consumo semanal de productos de bollería 0 15 Menos de 3 a la semana = 1 punto12. Consumo semanal de frutos secos (1 ración = 30 g) 0 15 1 o más a la semana = 1 punto13. Preferencia de carne blanca sobre la roja

(1 pieza o ración = 125 g)Sí/no Sí/no Sí = 1 punto

14. Consumo semanal de sofrito 0 15 2 o más a la semana = 1 punto

Total = 14 puntos

Page 10: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

126 D. López et al

Cuestionario de dieta mediterránea

Se utilizó y se adaptó un cuestionario de valoración indivi-dual del cumplimiento de la dieta mediterránea de 14 ítems, validado del estudio Predimed (http://www.predimed.org). Cada respuesta de cumplimiento otorga un punto, por lo que las puntuaciones posibles van de 0 a 14. Las respuestas se categorizaron según el nivel de cumplimiento de la dieta mediterránea: alto (11-14 puntos), moderado (7-10 puntos) y bajo (0-6 puntos) (tabla 1). Antes del análisis, se realizó una limpieza de datos según una banda de valores acepta-bles, con lo que se generaron las variables de resultado que se muestran en la tabla 1.

Cuestionario de actividad física

Se utilizó y se adaptó para la web el cuestionario validado internacionalmente IPAQ20. El nivel de AF se categoriza se-gún el protocolo IPAQ basado en las recomendaciones ac-tuales de AF (tabla 2), que valora el nivel de AF en los ám-bitos laboral, de ocio, de traslado y doméstico durante los 7 días de la semana previa. El IPAQ registra la intensidad de la actividad según se realice actividad vigorosa o moderada o se camine y también registra información sobre el tiempo de sedentarismo en un día laboral22. Los minutos y la inten-sidad de la AF se transforman en MET, y se asignan los valo-res de 8,0 MET a la AF vigorosa, 4,0 MET a la moderada y 3,3 MET a caminar. Asimismo se calcula la AF total semanal en MET (MET/min/semana). La variable resultado es el ni-vel de AF según las recomendaciones: bajo (AF insuficiente para alcanzar las recomendaciones de AF saludable), mode-rado (cumple con las recomendaciones en un nivel modera-do) y alto (cumple con las recomendaciones en un nivel alto) (tabla 2).

La variable tiempo sentado se recodificó en terciles: bajo (< 5 h/día), medio (5-8 h/día) y alto (≥ 8 h/día). A su vez, el número de horas diarias de sedentarismo se consideró para definir el nivel de AF22.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo. Las variables cuantitati-vas se expresaron en media ± desviación estándar, y las ca-

tegóricas, mediante frecuencias absolutas y porcentajes. Se utilizó el test de la χ2 para la comparación de las varia-bles categóricas. El nivel de significación estadística se es-tableció en p < 0,05 y el programa estadístico utilizado fue el SPSS, version 15.0 para Windows (Statistical Package for the Social Sciences; Chicago, Illinois).

Resultados

Dieta mediterránea

De los 1.450 cuestionarios respondidos, se incluyeron 1.376 en el análisis (el 5,1% de respuestas inválidas y/o cuestiona-rios incompletos). El nivel de cumplimiento de la dieta me-diterránea (fig. 1) es alto en el 12,5% de las respuestas, moderado en el 67,2% y bajo en el 20,3% (tabla 4). El 95,8% utiliza aceite de oliva como principal grasa de adición, el 82,2% consume menos de una ración diaria de mantequilla y derivados y el 78,4%, menos de una bebida azucarada. El

Tabla 2 Valoración del cuestionario de actividad física (AF)

Nivel bajo (no cumple con las recomendaciones) Inactividad física o AF insuficiente para cumplir con las recomendaciones de AF saludable

Nivel moderado (cumple con las recomendaciones en un nivel moderado)

≥ 3 días de AF vigorosa ≥ 20 min/día o

≥ 5 días de AF moderada o andar ≥ 30 min/día o ≥ 5 días de alguna combinación de andar, AF moderada y AF vigorosa obteniendo ≥ 600 MET-min/semana

Nivel alto (cumple con las recomendaciones en un nivel alto)

≥ 3 días de AF vigorosa ≥ 1.500 MET-min/semana o

7 días/semana de alguna combinación de andar, AF moderada y/o vigorosa, acumulando ≥ 3.000 MET-min/semana

Tabla 3 Cumplimiento de las recomendaciones de la dieta mediterránea (n = 1.376)

Ítems del cuestionario Sí, % No, %

Aceite de oliva como principal grasa de adición

95,8 4,2

≥ 2 cucharadas de aceite de oliva/día 84,4 15,2≥ 2 raciones de verduras y/u hortalizas/día 70,9 29,1≥ 3 piezas de fruta/día 32,4 77,6≤ 1 ración de carne roja y/o embutidos/día 28,4 71,6≤ 1 ración de mantequilla y derivados/día 82,2 17,8≤ 1 refresco azucarado/día 78,4 21,6≥ 3 copas vino/semana 23,8 76,2≥ 3 raciones de legumbres/semana 17,7 82,3≥ 3 raciones de pescado o marisco/semana 35,8 6,2< 3 productos de bollería comercial/semana 72,5 27,5≥ 1 ración de frutos secos/semana 74,9 2,1Consumo preferente de carne blanca 68,9 31,1≥ 2 raciones de sofrito de verdura/semana 53,8 46,2

Page 11: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud) 127

70,9% consume ≥ 2 raciones de verduras/día. Por otro lado, el 82,3% consume menos de 3 raciones de legumbres/sema-na, el 71,6% consume ≥ 1 raciones de carne roja/semana y embutidos y el 77,6% consume menos de 3 piezas de fruta/día. Un 25% de los usuarios declaran un consumo < 1 ración de frutos secos/semana (tabla 3).

Actividad física

De los 1.236 cuestionarios respondidos, se incluyeron 1.221 en el análisis según el protocolo IPAQ (el 1,21% de respues-tas inválidas y/o cuestionarios incompletos). El 79,4% de las personas que respondieron el cuestionario cumplen con las recomendaciones de AF saludable, y el 36,5% está en el ni-vel alto y el 42,9%, en el nivel moderado. El 20,6% no cum-ple con las recomendaciones de AF saludable (tabla 4). La media de tiempo sentado es de 6,1 ± 3,0 h/día, y se observa que los sujetos que pasan sentados más tiempo (≥ 5 h/día) tienden a tener un nivel inferior de AF que los que pasan menos tiempo (< 5 h/día), con diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05).

Discusión

Los cuestionarios analizados muestran un cumplimiento moderado de la dieta mediterránea y un cumplimiento alto de las recomendaciones de AF saludable.

Respecto al cumplimiento de la dieta mediterránea entre las personas que respondieron al cuestionario interactivo de la web del PAFES, los resultados muestran como aspectos positivos un elevado consumo de aceite de oliva, un bajo consumo de mantequilla y derivados, un bajo consumo de bebidas azucaradas y un elevado consumo de verduras. Sin embargo, el consumo de legumbres de un 82% de los usua-rios es inferior a la recomendación, que se sitúa en ≥ 3 ra-ciones/semana. El 77,6% no cumple la recomendación de 3 frutas al día, y tres cuartas partes de los usuarios consumen carnes rojas y/o embutidos ≥ 1 veces/día (recomendación, < 1/día). Una cuarta parte de los usuarios tienen un consu-mo < 1 ración de frutos secos/semana, lo que que se sitúa lejos de la recomendación de la Sociedad Española de Nu-trición Comunitaria, que propone un consumo de 3-7 racio-nes/semana21.

Para acercarnos al cumplimento de la dieta mediterránea entre la población española, de los resultados de la Encues-ta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE) 2011, destaca que el 85,7% de la población utiliza el aceite de oliva como principal grasa de adición, el 43% consume dia-riamente hortalizas y el 35,5% consume grasa de origen ani-

mal27. El cumplimiento de la dieta mediterránea en España ha sido variable en las últimas décadas, y en los últimos años muestra una ligera recuperación. Las comunidades au-tónomas más cercanas al mar Mediterráneo, entre ellas Ca-taluña, tienen mayor nivel de cumplimiento que las del in-terior23. En Cataluña, durante el periodo 1992-2003 se observa una mejora del cumplimiento de las recomendacio-nes respecto al consumo de aceite de oliva, derivados lác-teos y frutos secos y menos consumo de carnes rojas y em-butidos25.

Respecto a los resultados de AF, el presente estudio muestra un bajo porcentaje de personas sedentarias o que no cumplen con las recomendaciones de AF y un alto por-centaje de cumplimiento en comparación con estudios en población catalana (la definición de sedentario utilizada por la Encuesta de Salud de Cataluña 2006 [ESCA 2006] in-cluye a toda persona que cumpla cualquiera de los siguien-tes criterios: sentado la mayor parte de la jornada, no rea-liza ningún tipo de AF o deportiva moderada o vigorosa en el tiempo libre durante la última semana, ha realizado du-rante un día de la última semana una AF o deportiva mode-rada —≥ 20 min— o vigorosa —≥ 20 min— en el tiempo libre y camina ≥ 20 min menos de 2 días durante la semana)24 y española22,26. Estos resultados podrían explicarse por el he-cho de que los cuestionarios estén disponibles en una plata-forma online, sumado a la importante difusión de la web PAFES realizada entre profesionales del ámbito sanitario, la AF y el deporte, una población muy consciente de los bene-ficios que comportan una alimentación saludable y una vida activa. Anderson-Bill et al28 observaron que el perfil de usuarios que acceden a los cuestionarios vía web habitual-mente corresponde a personas jóvenes, con alto nivel de estudios y buen manejo de internet, mientras que los usua-rios que participan en intervenciones de alimentación y AF en internet suelen ser mujeres de mediana edad y con alto nivel de estudios28.

Respecto al tiempo que se pasa sentados, considerado un comportamiento sedentario en sí mismo, nuestros resulta-dos indican que las personas que pasan más tiempo senta-

Tabla 4 Cumplimiento de las recomendaciones de activi-dad física (n = 1.221)

Nivel de actividad física, %

Bajo Moderado Alto

20,6 42,9 36,5

20,3 20,6

67,2

42,9

12,5

36,5

Dieta mediterránea Actividad física

Bajo Moderado Alto

Figura 1 Cumplimiento de las recomendaciones de actividad física y dieta mediterránea.

Page 12: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

128 D. López et al

das tienden a tener niveles más bajos de AF. El tiempo sen-tado está presente en el tiempo de trabajo y de transporte motorizado y en el tiempo libre. Hay estrategias que mues-tran que sustituyendo e interrumpiendo el tiempo sedenta-rio por actividades de intensidad leve a moderada, junto con la utilización de transportes y actividades de tiempo libre activos, se incrementa el nivel de actividad física16,18,29.

El estudio tiene varias limitaciones; la principal de ellas es la ausencia de variables sociodemográficas que permitan conocer el perfil de los usuarios que respondían a los cues-tionarios, lo que además imposibilita la comparación de es-tos resultados con los de otros de población española. Otras limitaciones importantes son la ausencia de una variable identificativa, que habría permitido identificar las respues-tas dobles y/o irreales, y que es un cuestionario disponible en una plataforma virtual, lo que supone un sesgo de selec-ción por el tipo de usuarios.

Conclusiones

El cumplimiento de la dieta mediterránea es moderado y el nivel de AF es alto entre los usuarios que responden a cues-tionarios de la web del PAFES. Según los resultados obteni-dos, sería importante incorporar mensajes de promoción del consumo de frutas, legumbres, pescado y frutos secos, así como recomendar la interrupción y, en lo posible, la sustitución de parte de un largo tiempo sedentario por acti-vidades físicas.

No obstante las limitaciones del estudio, los estudios pu-blicados indican que la utilización de cuestionarios interac-tivos vía web es una forma útil, económica, sostenible y sencilla de obtener información declarada sobre el cumpli-miento de la dieta mediterránea y la AF entre la población que responde a este tipo de cuestionarios, que pueden ser un vehículo para la difusión de mensajes específicos para la mejora del cumplimiento de ambas recomendaciones.

Teniendo en cuenta las limitaciones y el alto nivel de respuesta obtenido, se propone incorporar a los cuestiona-rios variables sociodemográficas (edad, sexo, nivel estu-dios, situación laboral actual, código postal y/o población) que permitirían, además, adecuar los mensajes de promo-ción al perfil del usuario. Se podría valorar la posibilidad de ofrecer al usuario consultas online respecto a las recomen-daciones que recibe.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía

1. Jones A, Bentham G, Foster C, Hillsdon M, Panter J. Foresight tackling obesities: future choices-obesogenic environments-evidence review. Office of Science and Technology. 2007;5:55-61.

2. Varo JJ, Martinez MA, Sanchez A, Martínez JA, De Irala J, Gibney MJ. [Attitudes and practices regarding physical activity: situation in Spain with respect to the rest of Europe]. Aten Primaria. 2003;31:77-84.

3. Sanchez A, Delgado M, Martínez MA, De Irala J. Gender, age, socio-demographic and lifestyle factors associated with major dietary patterns in the Spanish Project SUN (Seguimiento Universidad de Navarra). Eur J Clin Nutr. 2003;57:285-92.

4. World Health Organization. The World Health Report. Reducing risks promoting healthy life. Geneva: World Health Organization; 2002.

5. Perona JS, Cañizares J, Montero E, Sánchez-Domínguez JM, Català A, Ruiz-Gutiérrez V. Virgin olive oil reduces blood pressure in hypertensive elderly subjects. Clin Nutr. 2004; 23:1113-21.

6. Estruch R, Martínez-González MA, Corella D, Salas-Salvadó J, Ruiz-Gutiérrez V, Covas MI, et al. Effects of a Mediterranean-style diet on cardiovascular risk factors. Ann Intern Med. 2006;145:1-11.

7. Report on the Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva: World Health Organization; 2009.

8. Fuentes F, López-Miranda J, Sánchez E, Sánchez F, Páez J, Paz-Rojas E, et al. Mediterranean and low-fat diets improve endothelial function in hypercholesterolemic men. Ann Intern Med. 2001;134:1115-9.

9. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010.

10. Esposito K, Marfella R, Ciotola M, Di Palo C, Giugliano F, Giugliano G, et al. Effect of a Mediterranean-style diet on endothelial dysfunction and markers of vascular inflammation in the metabolic syndrome: a randomized trial. JAMA. 2004; 292:1440-6.

11. Serra-Majem L, Trichopoulou A, Ngo de la Cruz J et al. Does the definition of the Mediterranean diet need to be updated? Public Health Nutr. 2004;7:927-9.

12. Haskell WL, Lee IM, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA, et al. Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Med Sci Sports Exerc. 2007;39:1423-34.

13. Global strategy on diet, physical activity and health. World Health Assembly, 2004 (Resolution WHA 57.17). Geneva: WHO; 2004.

14. Green Book. “Promoting healthy eating and physical activity: a European approach for preventing overweight, obesity and chronic illnesses”. Bruselas: European Union Commission European Communities; 2005.

15. Estrategia NAOS para la nutrición, actividad física y la prevención de la obesidad. Madrid: Agencia Española de Seguridad Alimentaria; 2005. Disponible en: http://www.naos.aesan.msps.es/naos/ficheros/investigacion/publicacion1 estrategianaos.pdf

16. Pla Integral per a la Promoció de la Salut mitjançant l’Activitat Física i l’Alimentació Saludable (PAAS). Barcelona: Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; 2006. Disponible en: http: //www20.gencat.cat/docs/salut/Home/Ambits%20tematics/Linies%20dactuacio/Salut%20publica/PAAS/Documents/paas.pdf

17. Pla de salut a Catalunya a l’horitzó 2010: Informe de salut a Catalunya. Disponible en: www.gencat.cat/salut/pladesalut

18. Plan de Actividad Física, Deporte y Salud (PAFES). Barcelona: Generalitat de Catalunya. Disponible en: www.pafes.cat

19. Estruch R, Martínez M, Corella D, Basora J, Ruiz V, Covas M, et al; PREDIMED Study Investigators. Effects of dietary fibre intake on risk factors for cardiovascular disease in subjects at high risk. J Epidemiol Community Health. 2009;63:582-8.

20. Craig CL, Marshall AL, Sjöstrom M, Bauman AE, Booth ML, Aisnworth BE, et al. International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Med Sci Sports Exerc. 2003;35:1381-95.

Page 13: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud) 129

21. Consejos para una alimentación saludable. Madrid: Sociedad Española Nutrición Comunitaria (SENC), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); 2007.

22. Sjöstrom M, Oja P, Hagströmer M, Smith BJ, Bauman A. Health —enhancing physical activity across European Union countries: the Eurobarometer study. J Public Health. 2006;14:291-300.

23. Bach A, Fuentes C, Ramos D, Carrasco J, Roman B, Bertomeu I, et al. The Mediterranean diet in Spain: adherence trends during the past two decades using the Mediterranean Adequacy Index. Public Health Nutr. 2011;14:622-8.

24. Enquesta i examen de salut de Catalunya 2006. Barcelona: Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; 2006.

25. Serra L, Ribas L, Salvador G, Castell C, Román B, Serra J, et al. Avaluació de l’estat nutricional de la població catalana 2002-2003. Barcelona: Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; 2006. Disponible en: http://www.aesan.mspsi.gob.es/AESAN/docs/docs/evaluacion_riesgos/Cataluna.pdf

26. Bauman A, Bull F, Chey T, Craig C, Ainsworth B, Sallis J, et al; The IPS Group. The International Prevalence Study on Physical Activity: results from 20 countries. Int J Behav Nutr Phys Act. 2009;6:21.

27. Resultados de la primera Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE). Disponible en: http://www.msps.es/novedades/docs/PresentacionENIDE010311.pdf

28. Anderson-Bill ES, Winett RA, Wojcik JR. Social cognitive determinants of nutrition and physical activity among web-health users enrolling in an online intervention: the influence of social support, self-efficacy, outcome expectations, and self-regulation. J Med Internet Res. 2011;13:e28.

29. Owen N, Bauman A, Brown W. Too much sitting: a novel and important predictor of chronic disease risk? Br J Sports Med. 2009;43:81-3.

Page 14: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16(4):130-136

www.elsevier.es/dietetica

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Revista Española de Nutrición H

umana y D

ietética

ISSN: 2173-1292

Volumen 16. Número 4. Octubre-Diciembre 2012

▶ Editorial Diámetro abdominal sagital: un indicador de grasa visceral

que se debe tener en cuenta en la práctica clínica

▶ Originales Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física

de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados)

▶ Revisiones Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica

▶ Guías y herramientas Para ti, información práctica

▶ Journals en revisión Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición

Órgano de difusión científico de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas

Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD www.elsevier.es/dietetica

Octubre - D

iciembre 2012 • Volum

en 16, Núm

ero 4 • Págs. 121-000

00 Portada 4.indd 1 20/11/12 07:32

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

2173-1292/$ - see front matter © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

ORIGINAL

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados

José Miguel Martínez-Sanz a,b,*, Juan Mielgo-Ayuso c y Aritz Urdampilleta b,d,e

a Programa de Tecnificación de Triatlón, Universidad de Alicante, Alicante, Españab Asesoramiento científico-técnico para la planificación deportiva, NUTRIAKTIVE, Españac Centro Riojano de Nutrición Haro, Club Vóleibol Haro, Haro, La Rioja, Españad Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), Vitoria, Álava, Españae Asesoría Nutricional y Deportiva, Unidad de Fisiología del Deporte, Estímulos de Hipoxia Intermitente y Entrenamientos en Altitud, Centro Deportivo K2, Vitoria-Gasteiz, Álava, España

Recibido el 28 de agosto de 2012; aceptado el 30 de octubre de 2012

PALABRAS CLAVENatación;Adolescentes;Antropometría;Composición corporal;Somatotipo

ResumenIntroducción: El nadador es un deportista alto, con extremidades largas, cuyos compo-nentes muscular y óseo son importantes en el éxito deportivo; en cambio, el componen-te graso resulta paradójico por su relación con la flotabilidad y el desplazamiento del cuerpo en el agua. El objetivo del estudio es describir el perfil antropométrico de nada-dores adolescentes de competición. Material y métodos: Se evaluó a 17 nadadores adolescentes, 10 varones (13,2 ± 1,32 años) y 7 mujeres (15 ± 1,83 años). Un antropometrista acreditado de nivel 2 tomó las medidas según el protocolo antropométrico de la Society for the Advancement of Kinanthropome-try (ISAK), con material homologado según la metodología de Marfell-Jones et al. Se calculó la composición corporal según el consenso de cineantropometría y el somatotipo según Heath-Carter.Resultados: De todas las variables estudiadas (peso, talla, pliegues, perímetros, diáme-tros y longitudes), se han hallado diferencias significativas (p < 0,05) por sexo en: talla, envergadura, pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, cresta iliaca, ileoespinal, abdo-minal, muslo, pierna y sumatorio de pliegues), índice biacromio-bicrestal, masa corporal ósea, muscular y grasa, endomorfia y ectomorfia.Conclusiones: Existen diferencias antropométricas significativas entre los nadadores y las nadadoras adolescentes (p < 0,05). Dichas diferencias, resultantes del desarrollo de cada sexo, podrían estar muy relacionadas con el rendimiento deportivo de los jóvenes atletas. © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

* Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (J.M. Martínez).

03 ORIGINAL 0018 (130-136).indd 130 14/12/12 09:44

Page 15: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados 131

Introducción

La antropometría es una de las ciencias aplicadas al depor-te que tiene mayor importancia en la evaluación de los de-portistas. Ross et al1 (1980) definieron la cineantropometría como “el área de la aplicación del estudio del tamaño, for-ma, proporción, composición, maduración y funciones prin-cipales del ser humano”. La antropometría nos ayuda a en-tender las posibilidades del movimiento humano en el contexto del crecimiento, el ejercicio, el rendimiento y la nutrición. La cineantropometría del deporte posibilita la valoración de las características morfológicas, así como su control durante toda la temporada deportiva. La técnica antropométrica nos permite medir el peso corporal, la esta-tura y diferentes longitudes, diámetros, perímetros y plie-gues cutáneos. Mediante los datos obtenidos, y gracias a la aplicación de diferentes fórmulas, se puede obtener infor-mación sobre el somatotipo, la composición corporal y la proporcionalidad de diferentes partes del cuerpo2.

Los cuerpos de los deportistas que participan en diferen-tes deportes o modalidades difieren tanto en tamaño como en composición y forma, tal y como indican Carter3 y Ei-ben4.

Las características cineantropométricas del nadador son: deportista alto, ligero, de hombros anchos (diámetro bia-cromial) y extremidades muy largas. Dichas características potencian la fuerza que ejercen las extremidades superio-res y las manos. Los varones poseen un somatotipo medio ectomesomorfo, mientras que las mujeres lo tienen endo-mesomorfo5.

Los factores antropométricos que determinan el rendi-miento en natación son la estatura, la envergadura, el peso y la longitud de las extremidades, sobre todo las manos y los pies6-9. Carter et al10 establecieron los siguientes perfiles antropométricos para varones y mujeres, respectivamente, que practican estilo de crol: estatura (186 y 174 cm), peso (78 y 63 kg), envergadura (194 y 179 cm), longitud de la mano (21 y 19,5 cm) y longitud del pie (27,5 y 26 cm).

La composición corporal es imprescindible para definir el morfotipo de los nadadores de alto rendimiento. El porcen-taje de la masa muscular y ósea resulta de gran interés, mientras que el componente graso es menos importante. Paradójicamente, a medida que aumenta el porcentaje gra-so, se favorece la flotabilidad y el desplazamiento del cuer-po en el agua, pues se beneficia la hidrodinámica por reduc-ción del área de contacto de la superficie corporal y el gasto metabólico de traslación5,11.

De cada uno de los elementos de la composición corpo-ral, no existe un valor determinante que por sí solo deter-mine el éxito deportivo, sino que el valor conjunto de todos los componentes diferenciaría a los mejores nadadores5,12.

Cabe destacar el estudio del dimorfismo sexual en nata-ción, pues hay notorias diferencias antropométricas entre los sexos. Debido a la distribución ginoide del tejido adipo-so en las mujeres, podría modificarse la flotabilidad y redu-cirse la resistencia hidrodinámica al desplazamiento en el agua. En este sentido, se han descrito diferencias relevan-tes en parámetros como la talla, el peso y las masas grasa, muscular y ósea. En un estudio de revisión sobre la compo-sición corporal y el somatotipo en deportistas españoles13,

KEYWORDSSwimming; Adolescents; Anthropometry; Body composition; Somatotype

Body Composition and Somatotype in Adolescent Competion Swimmers

AbstractIntroduction: The swimmer is a high level athlete, with long limbs, and whose musculoskeletal components are important in sporting success. However, the fat component is paradoxical because of its relationship with the buoyancy and displacement of the body in the water. The aim of this study is to describe the anthropometric profile of adolescent competition swimmers.Material and methods: A total of 17 adolescent swimmers were evaluated, 10 boys (13.2 ±1.32 years) and 7 girls (15±1.83 years). A qualified anthropometrist took anthropometric measures according to the protocol of the Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK), with approved materials according to the methodology of Marfell-Jones et al, 2003. Body composition was calculated according to the consensus of Kinanthropometry and somatotype with Heath-Carter´s method.Results: Of all the variables studied (weight, height, folds, circumferences, diameters and lengths), significant differences were found (P<.05) between the sexes in height, arm span, skinfolds (triceps, subscapular, crestailiaca, ileo-spinal, abdominal, thigh, leg, sum of skinfolds), biacromial-bi-iliac index, bone body mass, muscle and fat, ectomorphy, and endomorphy.Conclusions: There are significant anthropometric differences between genders in adolescent swimmers (P<.05). Such differences, resulting in the development of both sexes, might be highly related to athletic performance of young athletes.© 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

03 ORIGINAL 0018 (130-136).indd 131 14/12/12 09:44

Page 16: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

132 J.M. Martínez-Sanz et al

entre los adolescentes se hallaron valores de grasa corporal de un 10-11% en los varones y un 24-28% en las mujeres (estimación según la fórmula de Faulkner en varones14 y Carter en mujeres15). Además, las nadadoras adolescentes mostraron un valor de 73 mm en el sumatorio de seis plie-gues (tricipital + subescapular + supraespinal + abdominal + muslo + pierna), valor que indica un aumento de masa gra-sa11,16,17. Asimismo, el somatotipo es muy heterogéneo entre los sexos, ya que en los varones predomina el ectomeso-morfo y el mesomorfo balanceados; en cambio, en las mu-jeres predomina el endomesomorfo5.

El objetivo del estudio es describir el perfil cineantropo-métrico de nadadores adolescentes federados en la Región de Murcia y establecer las posibles diferencias entre sexos.

Material y métodos

Estudio observacional y descriptivo de las características cineantropométricas de la composición corporal y el soma-totipo.

Muestra

Se evaluó a 17 nadadores, 10 varones (13,2 ± 1,32 años) y 7 mujeres (15 ± 1,83 años), federados en la Región de Murcia, con un tiempo de experiencia deportiva entre 3 y 5 años. Todos los deportistas, así como sus respectivos padres o tu-tores legales, fueron informados sobre las características del estudio. Antes de iniciarse el estudio, todos firmaron el consentimiento informado.

Instrumentos y procedimiento

Para la valoración cineantropométrica, se siguieron las nor-mas y técnicas de medición recomendadas por el Interna-tional Working Group of Kinanthropometry, según metodo-logía descrita por Ross et al18 en 1991 y adoptadas por la ISAK19 y el Grupo Español de Cineantropometría (GREC)20.

Se utilizó el siguiente material antropométrico: a) tallí-metro de pared (precisión, 1 mm); b) báscula (precisión, 100 g); c) cinta métrica Rosscraft metálica, estrecha e inextensible (precisión, 1 mm); d) paquímetro de diá- metros óseos pequeños Holtain (precisión, 1 mm); e) pa-químetro de diámetros óseos grandes Holtain (precisión, 1 mm); f) plicómetro Holtain (precisión, 0,2 mm), y g) ma-terial complementario (lápiz dermográfico para marcar al sujeto).

Un medidor acreditado ISAK de nivel II tomó las siguien-tes medidas necesarias para la valoración antropométrica, teniendo en cuenta el error técnico de medición (ETM) in-traobservador indicado por la ISAK (2001) para nivel II (el 7,5% para pliegues y el 1% para perímetros y diámetros): a) pliegues cutáneos (subescapular, tricipital, bicipital, ileo-crestal, ileoespinal, abdominal, muslo anterior y pantorri-lla); b) perímetros (brazo relajado, brazo contraído, cintu-ra, cadera, muslo y pantorrilla); c) diámetros pequeños (húmero, muñeca y fémur) y diámetros grandes (biacromial y biileocrestal).

Mediante las fórmulas descritas en el consenso de ci-neantropometría del GREC21, se calculó la composición cor-

poral mediante el modelo de cuatro componentes: a) masa grasa mediante la ecuación de Withers22,23, Carter15 y Faulk-ner14; b) masa muscular mediante la propuesta de Lee et al24, y c) masa ósea mediante la de Rocha25. También se calculó el sumatorio de ocho pliegues (subescapular, tricipi-tal, bicipital, ileocrestal, ileoespinal, abdominal, muslo an-terior y pantorrilla), el índice de distribución de la grasa (IDG) como (subescapular + tricipital + bicipital + abdomi-nal) / (ileocrestal + ileoespinal + muslo anterior + pantorri-lla) y el índice biacromio-biileocrestal (diámetro biacromial / diámetro biileocrestal).

Para el cálculo del somatotipo, se determinó el somato-tipo medio, los tres componentes del somatotipo por sepa-rado (endomorfia, mesomorfia, ectomorfia) y la distancia morfogenética del somatotipo (SAD), siguiendo el método de Heath-Carter26,27. Todos los parámetros se determinaron y clasificaron según sexo.

Análisis estadístico

Todos los datos se presentan como media ± desviación es-tándar. Se comparó cada una de las variables entre ambos sexos mediante el test de la t de Student o la U de Mann-Whitney, en función de que la distribución de las muestras fuera normal o no. La distribución de las muestras se eva-luó mediante el test de Shapiro-Wilks. Se consideró dife-rencia estadísticamente significativa si p < 0,05. Los análi-sis estadísticos se realizaron mediante el paquete estadístico SPSS versión 17.0 y la hoja de cálculo Microsoft Excel 2010.

Resultados

Los resultados obtenidos sobre las características cinean-tropométricas de la composición corporal se muestran en la tabla 1.

De las características cineantropométricas de la muestra estudiada, se puede destacar:

Medidas básicas y principales longitudes y diámetros: en conjunto, los nadadores eran altos para su edad (por en-cima del percentil 90) y las nadadoras no se encontraban por debajo del percentil 50. Más de la mitad de los varo-nes están por encima del percentil 75. En cuanto al peso, las chicas se centran entre p50 y p75, mientras que los varones están por encima de p90.

Pliegues cutáneos: se expone el valor de los ocho plie-gues cutáneos medidos y la suma de todos ellos. Para obtener el valor del pliegue, se ha tomado la media si se tomaron dos mediciones no consecutivas o la mediana si se tomaron tres no consecutivas de los pliegues, tal y como propone el protocolo ISAK19.

Composición corporal: muestra el cálculo de la composi-ción corporal mediante el modelo de cuatro componen-tes descrito por el GREC21 y el IDG, que muestra que la cantidad de grasa relativa es mayor en las extremidades que en el tronco para ambos sexos.

Somatotipo: muestra los valores de somatotipo y SAD, con diferencia significativa entre los varones y las muje-res de la muestra estudiada.

03 ORIGINAL 0018 (130-136).indd 132 14/12/12 09:44

Page 17: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados 133

Las figuras 1 y 2 muestran la distribución del somatotipo en chicas y chicos respectivamente. El somatotipo medio se ha marcado con un círculo negro en ambos sexos. El de los varones de la muestra se caracteriza por ser ectomorfo-mesomorfo, con una distribución ectomorfo-mesomorfo y ectomorfo balanceado en la muestra. Las mujeres presen-tan una distribución media de endomorfo-mesomorfo, pero se observan somatotipos endomorfo balanceados, central y endomorfo-mesomorfo.

Discusión

De los resultados obtenidos respecto a las características cineantropométricas de la composición corporal y el soma-totipo en la muestra estudiada, se puede extraer los si-guientes datos e interpretaciones.

Respecto a la talla y el peso de la muestra, observamos diferencias significativas entre sexos, los varones son más

altos y de mayor peso (mayor masa muscular y ósea). Los nadadores estudiados muestran valores similares que otros estudios realizados sobre nadadores olímpicos de edades similares28, y estos adolescentes son físicamente más gran-des en comparación con chicos y chicas de su misma edad que no compiten28. Estudios recientes realizados en nada-dores jóvenes29 presentan datos de talla y peso muy simila-res a los expuestos en este estudio, a pesar de que la edad de los chicos de nuestra muestra es 1,3 años menor (13,2 frente a 15,5 años), mientras que la edad de las chicas es similar en ambos estudios (15 frente a 14,6 años). Richard-son et al30 también mostraron valores semejantes de talla y peso en mujeres de 13-14 años, pero los valores de los chi-cos eran inferiores (167,1 ± 4,3 cm; 54,1 ± 5,6 kg) a los del presente estudio.

En la composición corporal, los varones presentan mayor desarrollo osteomuscular (mayor masa muscular y ósea) que las mujeres. Respecto al componente graso, es mayor en ellas, tal y como muestra la literatura5. Se estimó la masa

Tabla 1 Características cineantropométricas de la muestra

Total (n = 17) Mujeres (n = 7) Varones (n = 10) p

1. Medidas básicas y principales longitudes y diámetros

Edad 13,94 ± 1,75 15,00 ± 1,83 13,20 ± 1,32 0,032 Peso (kg) 59,51 ± 8,70 56,31 ± 6,76 61,75 ± 9,52 0,215 Talla (cm) 170,18 ± 9,00 164,29 ± 4,63 174,30 ± 9,15 0,018 IMC 20,46 ± 1,63 20,80 ± 1,59 20,22 ± 1,69 0,486 Envergadura (cm) 173,57 ± 11,05 166,39 ± 7,61 178,60 ± 10,50 0,019 Diámetro biacromial 36,24 ± 3,01 34,31 ± 2,10 37,59 ± 2,87 0,021 Diámetro biiliocrestal 27,82 ± 1,59 28,36 ± 2,07 27,45 ± 1,11 0,259 Índice biacromio-bicrestal 1,31 ± 0,12 1,21 ± 0,09 1,37 ± 0,10 0,005 Longitud de la mano 17,84 ± 1,31 17,06 ± 1,30 18,39 ± 1,06 0,034 Longitud del fémur 39,37 ± 2,66 38,26 ± 2,00 40,15 ± 2,87 0,1542. Valores de pliegues cutáneos Subescapular 10,02 ± 2,32 11,57 ± 2,47 8,93 ± 1,52 0,015 Tricipital 11,15 ± 4,18 14,04 ± 4,21 9,12 ± 2,86 0,011 Bicipital 6,18 ± 2,51 7,83 ± 3,03 5,02 ± 1,22 0,510 Cresta iliaca 14,98 ± 5,32 18,43 ± 4,10 12,57 ± 4,84 0,020 Supraespinal 10,27 ± 4,32 12,71 ± 4,86 8,56 ± 3,09 0,047 Abdominal 16,16 ± 5,60 19,77 ± 4,90 13,64 ± 4,74 0,021 Muslo medio 15,41 ± 4,70 19,07 ± 4,11 12,85 ± 3,22 0,003 Pierna 11,91 ± 4,55 15,69 ± 3,67 9,26 ± 3,01 0,001 Sumatorio 8 pliegues 96,08 ± 30,24 119,11 ± 25,62 79,95 ± 22,06 0,0043. Composición corporal Peso muscular Lee (%) 43,00 ± 4,19 38,72 ± 2,54 46,00 ± 1,64 < 0,001 Peso óseo Rocha (%) 17,61 ± 2,06 16,20 ± 1,29 18,60 ± 1,95 0,013 Peso graso Whiters (%) 12,78 ± 3,31 14,12 ± 3,40 11,84 ± 3,07 0,170 Grasa Faulkner (%) 15,37 ± 4,73 20,28 ± 2,78 11,94 ± 1,69 < 0,001 Grasa Carter (%) 12,77 ± 4,99 17,95 ± 2,94 9,14 ± 1,73 < 0,001 Índice de distribución de grasa (IDG) 1,07 ± 0,21 1,14 ± 0,27 1,02 ± 0,16 0,2534. Somatotipo y SAD Endomorfia 3,19 ± 1,05 4,02 ± 0,81 2,61 ± 0,79 0,003 Mesomorfia 3,50 ± 0,55 3,39 ± 0,41 3,57 ± 0,65 0,535 Ectomorfia 3,41 ± 0,93 2,86 ± 0,68 3,79 ± 0,91 0,036 SAD 1,05 ± 0,57 0,91 ± 0,54 1,15 ± 0,60 0,404

03 ORIGINAL 0018 (130-136).indd 133 14/12/12 09:44

Page 18: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

134 J.M. Martínez-Sanz et al

grasa utilizando diferentes ecuaciones, debido a que en la literatura se describen estudios que han utilizado la ecua-ción de Faulkner o Yuhasz29 o Carter13, pero no hemos en-contrado ninguna referencia que haya utilizado la ecuación de Withers, pese a que es una de las recomendadas por el GREC21. Observamos que el valor medio del porcentaje gra-so en ambos sexos se encuentra dentro de la franja de refe-rencia nacional-internacional según Carter31. A la vez, los valores obtenidos del porcentaje graso de los varones utili-zando tanto la ecuación de Withers como la de Faulkner son similares a los mostrados de nadadores junior extranjeros5, nadadores del programa de tecnificación gallego (11,62-12,23%) y los obtenidos por Martínez et al29 en nadadores españoles. No ocurre lo mismo con los valores de las nada-doras, con valores mucho mayores que los de las nadadoras extranjeras (12,1%) con independencia de la ecuación utili-zada, las del estudio de Martínez et al29 y las del programa de tecnificación gallego32; sólo si utilizamos la ecuación de Whiters nuestros datos estarían en la franja baja del estu-dio gallego (un 14,29-16,75% en las mujeres), no así con los valores obtenidos mediante las ecuaciones de Faulkner y Carter, que arrojan valores mayores.

En el caso de las mujeres, los valores de nuestro estudio son también mayores que los descritos en otros estudios con las ecuaciones de Carter13,29,30. Ello puede deberse a que nuestra muestra de mujeres era mucho menor en número, a la influencia de otros factores externos (sociales, alimen-tarios, entrenamiento y ambientales, entre otros) o al gra-do de maduración sexual, no tenidos en cuenta en el pre-sente estudio5. Esto nos hace pensar que las nadadoras requieran una atención especial a la hora de controlar la grasa corporal, especialmente porque se sabe que en la adolescencia ellas terminan la pubertad y es momento ideal para comparar con referentes internacionales y orientar adecuadamente pautas dietético-nutricionales para conse-guir parámetros de los deportistas de alto rendimiento de-portivo. No obstante, cabe decir de los datos obtenidos en el estudio y las referencia de la literatura que no se ajustan siempre al mismo número de pliegues (Faulkner utiliza cua-tro pliegues; Carter, seis y Withers, siete), y en las mujeres

puede ser más adecuado utilizar la de seis o siete pliegues, ya que recogen datos de los pliegues del tren inferior, en el que las mujeres suelen tener más problemas para perder peso. Por ello se tiende a utilizar el sumatorio de pliegues como indicador de la grasa corporal33.

Respecto al componente muscular y óseo, los valores son mayores en los varones; generalmente la masa muscular es un componente que predomina en ellos, y nuestros resulta-dos corroboran las diferencias por sexo. Sólo hemos hallado un estudio realizado sobre 20 nadadores entre 13 y 16 años con el mismo tiempo de entrenamiento (3-5 años)34, que muestra valores de masa muscular y ósea (el 46 y el 18,6% respetivamente) muy similares al del total de los partici-pantes de nuestra muestra (el 43 y el 17,61%). Valores simi-lares de masa muscular en nadadores gallegos también mostraron Ramirez et al32 en 2006 (un 47-49% en ambos se-xos). Hay que considerar estos valores por su relación con el rendimiento deportivo.

Respecto al IDG, los datos obtenidos indican mayor pre-domino de la grasa relativa en extremidades respecto al tronco, lo que puede deberse a valores altos en pliegues tricipital, bicipital, muslo y pierna. En otros estudios, el grosor de los pliegues de los nadadores es 1-4 mm menor que en nuestra muestra29,35.

Los datos de estudios realizados en edades inferiores a 13 años muestran características cineantropométricas diferen-tes (valores más bajos) en peso, talla y grasa corporal36, debido a un estado ponderal y de maduración sexual menor en nuestra muestra, especialmente entre las mujeres.

En el somatotipo, encontramos predominio del compo-nente endomórfico en la mayoría de las mujeres, debido a mayor acumulación de grasa subcutánea, escaso desarrollo muscular y linealidad relativa; este somatotipo es similar al presentado por Martínez et al29 en un estudio con una muestra similar, en el que hallaron en las nadadoras un somatotipo endomórfico balanceado, que es similar al de la población de referencia5. Sin embargo, en otros estudios con adultos, el somatotipo de las nadadoras es central o mesomórfico balanceado37, con un desarrollo osteomuscu-lar moderado y poca grasa subcutánea. En el caso de los

Mesomorfia 16

14

12

10

8

6

4

2

0

–2

–4

–6

–8

X+

*

EctomorfiaEndomorfia–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 1 Distribución del somatotipo entre las nadadoras.

Mesomorfia 16

14

12

10

8

6

4

2

0

–2

–4

–6

–8

X+

*

EctomorfiaEndomorfia–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 2 Distribución del somatotipo entre los nadadores.

03 ORIGINAL 0018 (130-136).indd 134 14/12/12 09:44

Page 19: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados 135

nadadores, hay predomino de ectomorfo balanceado y ectomorfo-mesomorfo, con baja adiposidad relativa y ma-yor desarrollo muscular que en las mujeres. Este somatoti-po es muy similar al presentado en estudios con adultos, cuyos componentes ectomórficos y mesomórficos eran los predominantes37. Sin embargo, en otros estudios similares29 presentaron un somatotipo ectomorfo-endomorfo, por lo que nuestros nadadores tenían mayor desarrollo osteomus-cular, mayor linealidad relativa y menor componente adi-poso. Los valores de endomorfia de nuestro estudio mues-tran una moderada adiposidad relativa, principalmente en mujeres, en comparación con otros estudios, cuyos valores de endomorfia son inferiores (< 4), con poca grasa subcutá-nea11,17, pero el componente endomórfico es muy parecido en ambos sexos a las referencias de élite internacional ju-nior27. Se observó que el componente mesomórfico (valores de 3,5 a 5 para ambos sexos) era mayor en la población de referencia internacional y otros estudios5,11,17; el desarrollo osteomuscular es uno de los que determinan el éxito de-portivo12, por su influencia en la capacidad de generar energía propulsora38. De igual forma, se destaca el predo-minio de la ectomorfia de los nadadores estudiados, que se relaciona con la talla y la linealidad del cuerpo, que impli-can menor volumen por unidad de estatura y pueden dar explicación a un menor valor del componente mesomór-fico5,39.

Asimismo, se han hallado diferencias significativas (p < 0,05) entre sexos en diferentes parámetros cineantro-pométricos como edad, talla, envergadura, pliegues cutá-neos (tricipital, subescapular, cresta iliaca, ileoespinal, ab-dominal, muslo, pierna, sumatorio de pliegues), índice biacromio-bicrestal, masas corporales ósea, muscular y gra-sa, endomorfia y ectomorfia, que se ha de considerar en futuros estudios sobre natación por su influencia en el ren-dimiento deportivo y las diferencias por sexo29,36.

Se debe destacar la importancia del seguimiento de la composición corporal en los estudios con niños y adolescen-tes. Así, en muestras con idéntica edad cronológica se pue-de encontrar fases de crecimiento biológico diferentes40, de ahí la importancia de estudios adicionales para aclarar la influencia de las etapas de maduración sexual en los pará-metros antropométricos y de composición corporal, lo que permitiría la creación de referencias que considerar en el desarrollo de la pubertad. En nuestro caso, la población estudiada se encuentra en periodo de crecimiento puberal en comparación con la de referencia, además de que se encontraban al comienzo de la temporada. De ahí la nece-sidad de realizar estudios longitudinales para conocer la proporción específica de su composición corporal a lo largo de la temporada y determinar su influencia en el crecimien-to y el rendimiento deportivo41,42.

Conclusiones

Los pliegues con mayores diferencias entre sexos son las de tren inferior en pierna (p = 0,001) y muslo (p = 0,003) y el tren superior en tricipital (p = 0,011) y subescapular (p = 0,015). El sumatorio de ocho pliegues de las mujeres es de 119,11 ± 25,62 y el de los varones, 79,95 ± 22,06 (p = 0,004).

En masa grasa, las diferencias son muy significativas en el porcentaje graso (Faulkner) entre los varones y las mujeres, que tienen más porcentaje graso (p < 0,05). El valor medio del porcentaje graso (según la ecuación de Faulkner) de los varones (12,77 ± 4,99%) se encuentra en la banda de refe-rencia internacional, aunque el de las mujeres (17,95 ± 2,94%) está ligeramente por encima de las referencias obte-nidas en la literatura.

Las diferencias en la masa muscular entre mujeres y va-rones es muy significativa (p < 0,001), pues ellos tienen más masa muscular (38,72 ± 2,54 frente a 46,00 ± 1,64). La masa muscular de la muestra entera (43,00 ± 4,19%) (fórmula de Lee) es ligeramente inferior a la única muestra hallada de nadadores adolescentes federados (46%), aunque la masa muscular de los varones (46,00 ± 1,64) se acerca a los valo-res de referencia.

En el somatotipo encontramos predominio del compo-nente endomórfico en las mujeres (SAD, 0,91 ± 0,54), aun-que en otros estudios han encontrado un somatotipo endo-morfo balanceado. En el caso de los varones, hay predomino de ectomorfo balanceado y ectomorfo-mesomorfo (SAD, 1,15 ± 0,60). Respecto a la muestra, se han encontrado di-ferencias significativas por sexo en cuanto a la endomorfia (p = 0,003) y la ectomorfia (p = 0,03), pues los varones tie-nen menos endomorfia (adiposidad relativa) y más ectomor-fia (delgadez-linealidad).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía

1. Ross WD, Drinkwater DT, Bailey DA, Marshall GH, Leahy RM. Kinantropometry: traditions and new perspectives. Edit. Ki-nanthropometry II. En: Osting M, Beunen G, Simons J, editores. International series on Sports Sciences. Vol 9. Baltimore: Uni-versity Partk Press; 1980.

2. Petrosky EL. Antropometría. Técnicas e Paronizações. Porto Alegre Palloti; 2003.

3. Carter JEL. The somatotype of athletes: review. Hum Biol. 1970;42:535-69.

4. Eiben O. The physique of women athletes. Budapest: Hunga-rian Scientific Council Physical Education; 1972.

5. Cabañas Armesilla MD, Esparza Ros F. Compendio de cineantro-pometria. Madrid: CTO; 2009.

6. Pelayo P, Wille F. Evolution du niveau de practique en natation dans le second degré scolaire français. STAPS. 1994;33: 69-78.

7. Pelayo P. Evaluation, sélection et suivi médico-sportf de na-geurs espoirs (11-12 ans). Thèse pour l’obtention du Doctorat S.T.A.P.S., Sciences de la vie et de la santé. Lille: Université de Droit et de la Santé; 1989.

8. Cazorla G, Montpetit R, Fouillot JP, Cervetti JP. Etude méthodo-logique de la mesure directe de la consommation maximale d’oxygène au cours de la nage. Cinésiologie. 1985;40:21-33.

9. Chatard JC, Padilla S, Cazorla G, Lacour JR. Influence de la morphologie et de l’entraînement sur la performance en nata-tion. STAPS. 1987;8:23-8.

10. Carter JE, Ackland T. Kinanthropometry in aquatic sports. Auc-kland: Human Kinetics; 1994

03 ORIGINAL 0018 (130-136).indd 135 14/12/12 09:44

Page 20: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

136 J.M. Martínez-Sanz et al

11. Riera J, Javierre C, Ventura JL, Zamora A. Estudio antropomé-trico y funcional en nadadores. Apunts Medicina de l’Esport. 1994;31:213-31.

12. Pancorbo Sandoval AE. Medicina y ciencias del deporte y acti-vidad física. Consejo Superior de Deportes. Madrid: Ergon; 2008.

13. Fernández Paneque S, Alvero Cruz JR. La producción científica en cineantropometría: datos de referencia de composición cor-poral y somatotipo. Archivos de Medicina del Deporte. 2006;23:17-35.

14. Faulkner J. Physiology of swimming and diving. En: Falls H, editor. Exercise physiology. Baltimore: Academic Press; 1968.

15. Carter J. Body composition of Montreal Olympic athletes. En: Carter J, editor. Physical structure of Olympic athletes Part I. The Montreal Olympic Games Anthropological Project. Basel: Karger; 1982. p. 107-16.

16. López Téllez A, Martí Jiménez A, Martínez Blanco J, Parra Ro-dríguez JC, Villodres Martí MC, Fernández Alba CF. Antropome-tría y grado de maduración en nadadores adolescentes. Archi-vos de Medicina del Deporte. 2002;29:29-35.

17. Palomino Martín A, Ortega Santana F, García Manso JM, Limiña-na Cañal JM, Sarmiento Ramos L, Mompeó Corredera B. Estudio cineantropométrico entre nadadores canarios y peninsulares por estilos. Archivos de Medicina del Deporte. 1996;13:433-9.

18. Ross WD, Marfell-Jones MJ. Kinanthropometry. En: MacDougall JD, Wenger HA, Green HJ, editores. Physiological testing of elite athlete. London: Human Kinetics; 1991. p. 223-308.

19. ISAK. International Standards For Anthropometric Assessment. Glasgow: International Society for the Advancement of Ki-nanthropometry; 2001.

20. Esparza F. Manual de Cineantropometría. Pamplona: GREC-FE-MEDE; 1993.

21. Alvero Cruz JR, Cabañas Armesilla MD, Herrero de Lucas A, Martínez Riaza L, Moreno Pascual C, Porta Manceñido J, et al. Protocolo de valoración de la composición corporal para el re-conocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del Grupo Español de Cineantropometría de la Federación Españo-la de Medicina del Deporte. AMD. 2010;27:330-44.

22. Withers RT, Craig NP, Bourdon PC, Norton KI. Relative body fat and anthropometric prediction of body density of male athle-tes. Eur J Appl Physiol. 1987;56:191-200.

23. Withers RT, Whittingham NO, Norton KI, La Forgia J, Ellis MW, Crockett A. Relative body fat and anthropometric prediction of body density of female athletes. Eur J Appl Physiol. 1987;56:169-80.

24. Lee R, Wang Z, Heo M, Ross R, Janssen I, Heymsfield S. Total-body skeletal muscle mass: development and cross-validation of anthropometric prediction models. Am J Clin Nutr. 2000;72:796-803.

25. Rocha MSL. Peso osseo do brasilerio de ambos os sexos de 17 a 25 anos. Arq Anat Antrop. 1975;1:445.

26. Carter JEL. The Heath-Carter somatotype method. San Diego: San Diego State University; 1975.

27. Carter L. Somatotipo. En: Norton K, Olds T, editores. Antrhopo-metrica. Sydney: University of New South Wales Press; 1996. p. 99-115.

28. Bagnall KM, Kellett DW. A study of potential olympic swimmers: I, the starting-point. Br J Sports Med. 1977;11:127-32.

29. Martinez S, Pasquarelli BN, Romaguera D, Arasa C, Taular P, Aguiló A. Anthropometric characteristics and nutritional profile of Young amateur swimmers. J Strength Cond Res. 2001;25:1126-33.

30. Richardson J, Beerman K, Heiss C, Shultz J. Comparison of body weight and body fat classification of competitive school-age club swimmers. J Am Diet Assoc. 2000;100:237-40.

31. Canda A. Taller de cineantropometría. Protocolo de medición y valores de referencia. VIII Congreso FEMEDE. Zaragoza, 17-20 noviembre de 1999.

32. Ramirez Farto E, Rivera Lamiguiro J. Plan gallego de tecnifica-ción deportiva: características morfológicas de sus nadadores. Efedeportes. 2006;103.

33. Martínez-Sanz JM, Urdampilleta A. Antropometría y control de peso. Sport Training Magazine. 2012;41:54-7.

34. Enseñat Solé A, Matamala Cura R, Negro Claret A. Estudio an-tropométrico de nadadores y waterpolistas de 13 a 16 años. Apunts: Educación Física i Esports. 1992;29:12-17.

35. Schneider P, Meyer F. Anthropometric and muscle strength eva-luation in prepubescent and pubescent swimmer boys and girls. Rev Bras Med Esporte. 2005;11:200-3.

36. Zuniga J, Housh TJ, Mielke M, Hendrix CR, Camic CL, Johnson GO, et al. Gender comparisons of anthropometric characteris-tics of young swimmers. J Strength Cond Res. 2011;25:103-8.

37. Fernández R, Barbosa T, Vilas-Boas JP. Determinant kinantropo-metric factors in swimming. Rev Bras Cineantropom Desem-penho Hum. 2002;4:67-79.

38. Maglischo EW. Nadando ainda mais rápido. São Paulo: Manole; 1999.

39. Martínez-Sanz JM, Cejuela R, Cabañas Armesilla MD, Urdampi-lleta Otegui A. Evaluación cineantropometrica II: Composición corporal, somatotipo y proporcionalidad. Valencia: Universidad de Valencia y Fundación Universidad Empresa ADEIT; 2011.

40. Ferreira Barbosa K, Castro Franceschini S, Priore S. Influence of stages of sexual maturation in the nutritional status, anthropo-metrics and corporal composition of adolescents. Rev Bras Saú-de Matern Infant. 2006;6:375-82.

41. Norton K, Olds T, Olive S, Craig N. Antropometría y performan-ce deportiva. En: Norton K, Olds T, editores. Antrhopometrica. Sydney: University of New South Wales Press; 1996. p. 99-115.

42. Siders WA, Lukaski HC, Bolonchuk WW. Relationships among swimming performance, body composition and somatotype in competitive collegiate swimmers. J Sports Med Phys Fitness. 1993;33:166-71.

03 ORIGINAL 0018 (130-136).indd 136 14/12/12 09:44

Page 21: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16(4):137-142

www.elsevier.es/dietetica

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Revista Española de Nutrición H

umana y D

ietética

ISSN: 2173-1292

Volumen 16. Número 4. Octubre-Diciembre 2012

▶ Editorial Diámetro abdominal sagital: un indicador de grasa visceral

que se debe tener en cuenta en la práctica clínica

▶ Originales Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física

de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados)

▶ Revisiones Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica

▶ Guías y herramientas Para ti, información práctica

▶ Journals en revisión Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición

Órgano de difusión científico de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas

Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD www.elsevier.es/dietetica

Octubre - D

iciembre 2012 • Volum

en 16, Núm

ero 4 • Págs. 121-000

00 Portada 4.indd 1 20/11/12 07:32

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

2173-1292/$ - see front matter © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

REVISIÓN

Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica

Thaís Da Silva Ferreira a, Gabriela De Azevedo Abreu b, Marcelly Cunha Oliveira Dos Santos Lopes a, Vanessa Chaia Kaippert a y Eliane Lopes Rosado a,*

a Instituto de Nutrição Josué de Castro, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasilb Instituto de Estudos em Saúde Coletiva, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

Recibido el 29 de diciembre de 2011; aceptado el 30 de octubre de 2012

PALABRAS CLAVEGrasa abdominal;Diámetro abdominal sagital;Antropometría

ResumenEl exceso de tejido adiposo visceral se asocia con factores de riesgo cardiovascular. Re-cientemente, el diámetro abdominal sagital (DAS) se ha convertido en un indicador de obesidad central y puede ayudar en la predicción del riesgo cardiovascular. El objetivo del estudio es revisar la literatura científica sobre la utilización del DAS para evaluación nutricional de adultos. Se llevó a cabo una búsqueda de artículos científicos en las bases de datos electrónicas SciELO , MEDLINE (PubMed) y Biblioteca Virtual de Salud. El DAS se asocia con la grasa abdominal (especialmente visceral) y diferentes factores de riesgo cardiovascular, como resistencia a la insulina, presión arterial y lipoproteínas plasmáti-cas, en mayor magnitud que indicadores tradicionales como el índice de masa corporal y la relación cintura/cadera. El DAS se puede utilizar en combinación con otras medidas antropométricas. Todavía no hay puntos de corte establecidos para la clasificación. El DAS puede ser una alternativa para estimar la grasa visceral, pero el pequeño número de estudios y la falta de consenso sobre la referencia anatómica para el registro de medidas dificultan la determinación del punto de corte para su interpretación. © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

* Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (E. Lopes Rosado).

KEYWORDSAbdominal fat; Sagittal abdominal diameter; Anthropometry

Sagittal Abdominal Diameter: Application in Clinical Practice

AbstractExcess visceral fat is associated with cardiovascular risk factors. Sagittal abdominal diameter (SAD) has recently been highlighted as an indicator of abdominal obesity, and also may be useful in predicting cardiovascular risk. The purpose of the present study was to review the scientific literature on the use of SAD in adult nutritional assessment. A search was conducted for scientific articles in the following electronic databases: SciELO

Page 22: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

138 T. Da Silva Ferreira et al

Introducción

Se ha asociado la acumulación de tejido adiposo (TA) visce-ral con enfermedades crónicas y trastornos metabólicos como hipertensión arterial (HTA) sistémica, resistencia a la insulina (RI), diabetes mellitus (DM) tipo 2 y dislipidemias1. Por lo tanto, es creciente el interés en la evaluación de la distribución de grasa corporal y la cuantificación de la adi-posidad intraabdominal2.

Se han empleado diferentes parámetros antropométricos para medir la acumulación de TA. Para evaluar la obesidad generalizada, el índice de masa corporal (IMC) es el indica-dor más utilizado. Como indicador de obesidad central, se destaca el perímetro de la cintura (PC), ampliamente utili-zado en estudios y la práctica clínica3. También se ha medi-do la distribución de la grasa corporal por índices como la razón perímetro de la cintura/perímetro de cadera (RCC), la razón PC/perímetro del muslo (PC/Pmuslo), la razón pe-rímetro del cuello/Pmuslo (Pcuello/Pmuslo), el índice de conicidad (ICo = PC / 1,109 √peso / talla) y la razón PC/ta-lla (RCT)4.

La tomografía computarizada (TC) y la resonancia mag-nética (RM) son los métodos más precisos para la evaluación del TA intraabdominal, pero no se suele utilizar estas prue-bas en la práctica clínica debido a su alto coste, el largo tiempo de ejecución y la necesidad de equipo especializa-do5. Para la investigación clínica y epidemiológica, se han utilizado más las medidas antropométricas, aunque estiman la grasa visceral de manera indirecta6.

Recientemente, varios autores han propuesto el uso del diámetro abdominal sagital (DAS) como un indicador de la adiposidad abdominal7-15.

El DAS representa la talla abdominal incluyendo la dis-tancia entre la espalda y el abdomen. Esta medición se pue-de realizar con la ayuda de un compás o calibre o por técni-cas de imagen como TC, RM o ultrasonidos (US)9,10,16,17.

El DAS ha llamado la atención de la comunidad científica, especialmente después de los estudios de Henry Kahn, uno de los pioneros en la aplicación de esta medida para prede-cir el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascula-res18,19.

El objetivo de este trabajo es revisar la literatura cientí-fica sobre la utilización del DAS para la evaluación nutricio-nal de adultos en la práctica clínica.

Métodos

En el periodo de agosto a octubre de 2010, se hizo una bús-queda de estudios científicos en las bases de datos electró-nicas: MEDLINE (vía PubMed), SciELO, Scopus y Biblioteca Virtual en Salud (BVS). Inicialmente, se buscó los descripto-res más apropiados para el tema en el Medical Subject Hea-dings (MeSH) y los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). No se encontraron los descriptores para esta medi-ción antropométrica, por lo que se utilizaron términos li-bres para la realización de la búsqueda. Las palabras clave utilizadas en portugués fueron “diámetro abdominal sagi-tal” OR diámetro abdominal sagital. En inglés, se usó el término “sagittal abdominal diameter” OR sagittal abdomi-nal diameter. Se consideraron los artículos publicados en cualquier año.

No se establecieron restricciones en el idioma de los ar-tículos o las características de la población: etnia, sexo o estado de salud. Se excluyeron los estudios realizados con niños y adolescentes. Después de la búsqueda, se seleccio-naron los estudios que contenían protocolos de medición, puntos de corte propuestos y relación del DAS con otras variables antropométricas y/o resultados clínicos relevan-tes.

Resultados y discusión

Importancia y aplicación del DAS para evaluación del estado nutricional

La propuesta de utilización del DAS en la práctica clínica y estudios científicos como una medida alternativa para eva-luar la obesidad abdominal se debe a su asociación con la grasa abdominal (especialmente la visceral) y con diferen-tes factores de riesgo cardiovascular2.

A pesar del consenso sobre las limitaciones de los pará-metros antropométricos para la medición precisa de la gra-sa visceral, PC y DAS se correlacionan mejor con la grasa visceral que los métodos tradicionalmente utilizados, como IMC y RCC2.

La utilización de los diámetros abdominales como indica-dores de grasa visceral se investigó en un estudio longitudi-nal de Van Der Kooy et al10, en el cual evaluaron a 96 adul-

, MEDLINE (PubMed) and Virtual Health Library. SAD is more associated with abdominal fat (especially visceral), and with different cardiovascular risk factors, such as, insulin resistance, blood pressure, and serum lipoproteins than the traditional methods of estimating adiposity, such as body mass index and waist-to-hip ratio. SAD can also be used in association with other anthropometric measures. There are still no cut-off limits established to classify SAD as yet. SAD can be an alternative measure to estimate visceral adiposity. However, the few studies on this diameter, and the lack of consensus on the anatomical site to measure SAD, are obstacles to establish cut-off limits to classify it.opulation studied developed DM2 or IFG. These diagnoses were related with IR and PFBC.© 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

Page 23: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica 139

tos obesos aparentemente sanos de ambos sexos. Los resultados indican que el DAS puede tener ventajas sobre PC y RCC en los varones, pero no en las mujeres.

Se ha estudiado la relación entre DAS y resultados clíni-cos relevantes como la RI4,20-22, las concentraciones de lipo-proteínas aterogénicas elevadas23,24, las enfermedades car-diovasculares (ECV)18,25,26, el síndrome metabólico (SM)12 e incluso la disfunción eréctil27.

En un estudio transversal realizado en una muestra hete-rogénea de 157 mujeres (inmigrantes suecas y residentes nativas de un pueblo en Suecia), entre las cuatro variables antropométricas evaluadas (DAS, IMC, PC y RCC), el DAS fue la que presentó mayor correlación con la RI (evaluada por Homeostasis Model Assessment of Insulin Resistance [HO-MA-IR]; r = 0,48; p < 0,0001), los triglicéridos (r = 0,54; p < 0,0001) y la proteína C reactiva (r = 0,50; p < 0,0001), lo que indica que el DAS podría ser un marcador clínico útil para estos factores de riesgo cardiovascular. Los resultados de los análisis multivariable que incluyen DAS, IMC y PC de-muestran que solamente el DAS permanece como predictor significativo de RI (p = 0,007), HOMA-IR (p = 0,001), triglicé-ridos (p = 0,009) y proteína C reactiva (p = 0,008)20.

Vasques et al22, mediante estudio transversal, evaluaron la efectividad de los siguientes indicadores antropométri-cos en la identificación de RI en varones adultos brasileños (n = 138): DAS, PC, perímetro de la cadera (PCad), Pmuslo, ICo, IMC, índice sagital (IS = DAS / Pmuslo), RCT, RCC y PC / Pmuslo. DAS (r = 0,482) y PC (r = 0,464) presentaron mayor correlación con HOMA-IR y mayor capacidad de discrimina-ción de RI (p < 0,001).

Con los resultados del Los Angeles Aterosclerosis Study (estudio longitudinal que involucró una muestra de 573 su-jetos), Reed et al observaron una asociación significativa del DAS y el IMC con presión arterial, lipoproteínas plasmá-ticas, insulina en ayunas y peso corporal en adultos esta-dounidenses de mediana edad23.

La asociación del DAS con lipoproteínas plasmáticas tam-bién se describe en estudio transversal realizado en 260 va-rones estadounidenses y 282 japoneses. Los autores conclu-yeron que DAS y PC se asociaban significativa y positivamente con las concentraciones de partículas de li-poproteínas de muy baja densidad (VLDL) y de baja densi-dad (LDL), incluso después de ajustar por el IMC24. En ese estudio, los autores concluyeron que el DAS puede ser me-jor predictor del riesgo de ECV que el PC, debido a que se correlaciona más con la grasa visceral, probablemente por el desplazamiento de la grasa subcutánea a los lados de la cintura durante la medición del DAS en posición supina24.

Valsamakis et al12, en un estudio transversal, investigaron qué medidas antropométricas (IMC, PC, PCad, RCT, RCC y DAS) estaban más relacionadas con SM en varones adultos (n = 83). El análisis de regresión múltiple mostró que DAS y PC son los mejores predictores de SM.

El DAS también podría reemplazar al PC para la evalua-ción de la obesidad relacionada con el riesgo cardiovascu-lar. Se ha descrito que el DAS medido por imágenes de RM se asocia con SM independientemente del área de grasa vis-ceral (AGV) medida por RM y PC28.

Iribarren et al29 recomendaron la utilización del DAS como un método sencillo y no invasivo para evaluar el ries-go de enfermedad arterial coronaria (EAC), además de la

utilización del IMC, en estudios epidemiológicos. Estudios futuros deben verificar si el DAS supera ampliamente al PC y la RCC, ya que aún no hay consenso entre los estudios actuales30.

El DAS, medido en posición supina, podría ser una alter-nativa interesante para evaluar la grasa visceral de pacien-tes que se encuentran en unidades de cuidados intensivos, ya que estos no pueden mantenerse en pie para medir el PC. Recientemente, Paolini et al también concluyeron de un estudio prospectivo multicéntrico que el DAS se conside-ra factor independiente del riesgo de muerte en pacientes en estado crítico (odds ratio = 2,12; intervalo de confianza del 95%, 1,25-3,60)31.

Protocolos de medición del DAS

Según Vasques et al2, independientemente del método uti-lizado para medir la grasa visceral (antropometría o técni-cas de imagen), es evidente la falta de estandarización de los protocolos utilizados. Existen importantes diferencias entre los estudios con respecto a la localización anatómica y la posición del sujeto para la obtención del DAS, lo que es un factor limitante para la comparación de los datos encon-trados en diferentes estudios.

Como el perfil de reserva de grasa es específico de cada sexo y grupo étnico y está influido por la edad, un único método de medición puede no ser apropiado para medir los depósitos de TA visceral de la población en su conjunto. La validación del DAS en diferentes grupos, especialmente en aquellos con exceso de peso corporal, resulta fundamental para valorar su utilidad para realizar estimaciones del TA visceral2,20.

Pese a que en los diferentes estudios citados se describe la técnica de medición del DAS3,18,22,25,32-35, en la mayoría de los estudios revisados no se hace referencia expresa al pro-tocolo utilizado10,12,13,23,24,26,27,30,36-39.

Los estudios que citan en su metodología el equipo em-pleado en la medición del DAS se refieren al calibre abdomi-nal Holtain-Kahn Abdominal Caliper® (Holtain; Dyfed Wales, Reino Unido), con brazo móvil y precisión de 0,1 cm. Ade-más del equipo descrito, para la medición es necesaria una mesa de examen rígida12,13,18,21,22,24-26,30,36-40.

La medida del DAS se debe obtener en el milímetro más próximo, cuando el brazo móvil del compás toca levemente el abdomen, sin compresión, después del movimiento espi-ratorio normal. Las mediciones se realizan normalmente por duplicado, y se utiliza la media entre las dos medidas. En caso de que la diferencia entre los dos valores sea > 1 cm, se debe descartar ambos valores y obtener dos nue-vas medidas18,21.

Entre los estudios evaluados, se encontraron diferentes referencias anatómicas para la lectura del DAS: a) diámetro máximo del abdomen en el plano sagital12,16,27,41; b) talla umbilical42; c) perímetro inferior de la región abdominal32; d) punto medio entre la última costilla y la cresta ilia-ca10,23,29,34; e) nivel de la cresta iliaca3, y f) punto medio en-tre las crestas iliacas13,18,19,24.

El sitio anatómico más comúnmente utilizado es el punto medio entre las crestas iliacas propuesto en los estudios de Kahn18,19, que coincide con las vértebras lumbares L4 y L5, y muestra mejor correlación con el volumen de TA visceral

Page 24: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

140 T. Da Silva Ferreira et al

obtenido por TC7,8. Sin embargo, algunos estudios han cues-tionado el uso de las vértebras L4 y L5 y otros sitios pro-puestos para la estimación del TA visceral43-45. Klein et al46 señalan que las vértebras L1 y L2 serían más apropiadas para medir el DAS.

En cuando a la posición del sujeto, el DAS se puede medir con el individuo en bipedestación32 o acostado. Varios estu-dios apunta que el decúbito puede ser lo más adecuado22,47, pues en esta posición el TA visceral tiende a elevarse a la pared abdominal en dirección sagital y el TA abdominal sub-cutáneo anterior o lateral comprime el abdomen y tiende a caer hacia los lados debido a la fuerza de la gravedad. Así, se espera que el DAS medido en esta posición refleje, prin-cipalmente, el TA visceral47.

Vasques et al21 evaluaron la reproducibilidad de cuatro sitios diferentes para medir el DAS, y analizaron el poder discriminatorio de las mediciones para predecir la RI, en comparación con el índice HOMA-IR, en varones adultos (n = 190). Se obtuvo la medida en los siguientes sitios ana-tómicos: menor perímetro entre el tórax y la cadera32, ma-yor diámetro abdominal48, al nivel del ombligo42 y en el pun-to medio entre las crestas iliacas13. Las correlaciones entre los valores de HOMA-IR y las diferentes medidas del DAS fueron moderadas. De entre las cuatro medidas realizadas, la localizada a nivel del perímetro más pequeño entre el tórax y la cadera fue la que presentó mayor coeficiente de correlación con DAS (r = 0,482).

También se observan diferencias en el posicionamiento descrito de las rodillas durante la medición. Nordhamn et al31 demostraron que el DAS medido con las piernas dobla-das es más fiable que el medido con las piernas extendidas, lo que resulta en una mejor predicción. Zamboni et al16 compararon la posición de las rodillas (extendidas frente a flexionadas) en decúbito supino, y no verificaron diferen-cias estadísticas entre ellas.

Utilización del DAS: valor absoluto y cálculo de índices o indicadores

La mayoría de los estudios utilizan la medida del DAS como un parámetro aislado para evaluar la adiposidad cen-tral3,20,21,24,28-30,38-41,50. Sin embargo, en algunos estudios se evaluó el IS, también conocido como índice de diámetro abdominal (IDA)13,18,27 o índice de diámetro sagital (IDS)36, a partir de una combinación del DAS con el Pmuslo.

En gran parte de estos estudios, la combinación de medi-das no mejoró la correlación del DAS con las variables estu-diadas10,13,23,27,36. Vasques et al22 encontraron más eficacia en la evaluación del riesgo de RI en varones midiendo sólo el DAS.

En contraste, Smith et al25 compararon la fuerza de la asociación de algunas medidas antropométricas con otros factores de riesgo de EAC en varones de mediana edad (n = 466) de diferentes grupos étnicos, y observaron que el IS tiene mayor odds ratio para el riesgo de EAC.

Kahn et al18 también evaluaron la asociación entre índi-ces antropométricos y complicaciones coronarias en un es-tudio de casos y controles (n = 478). El IS es el índice que mejor discriminó los casos (con enfermedad isquémica del corazón) de los controles de ambos sexos. Los autores con-cluyeron que el IS es un método antropométrico de bajo

coste, no invasivo y que se puede usar en la evaluación clí-nica o epidemiológica del riesgo de padecer enfermedad isquémica del corazón.

Puntos de corte establecidos para el DAS y para los indicadores obtenidos con esta medida

La mayoría de los estudios no proponen puntos de corte para la interpretación del DAS individualmen-te10,12,18,25,26,29,33,34,36,37,40,41 ni para los índices calculados a par-tir de esta medida10,18,22,25,36.

Vasques et al22 proponen la utilización de valores del DAS ≥ 20 cm para identificar el riesgo de RI en varones brasile-ños adultos. Valsamakis et al12 verificaron que valores de DAS ≥ 27 cm son capaces de predecir el SM en hombres adul-tos.

En un reciente estudio, realizado con adultos brasileños al objeto de comparar el DAS con el PC en su capacidad de predecir la obesidad central, también se estudiaron la sen-sibilidad y la especificidad de los mejores puntos de corte para el DAS39. Los autores propusieron puntos de corte es-pecíficos para identificar obesidad abdominal en cada sexo: 23,1 cm en varones y 20,1 cm en mujeres. Estos valores presentaron altas sensibilidad y especificidad (el 96 y el 86% respectivamente para los varones y el 85 y el 84% para las mujeres).

Al evaluar la fiabilidad y la validez del DAS como predic-tor de la grasa visceral, Sampaio et al13 observaron que los puntos de corte que ofrecen mejor combinación de alta sensibilidad (el 83% en varones y el 85% en mujeres) y alta especificidad (el 82% en varones y el 77% en mujeres) fue-ron 20,5 cm en varones y 19,3 cm en mujeres.

Risérus et al3 utilizaron el valor de 25 cm como punto de corte para identificar a varones obesos con exceso de grasa abdominal en su estudio, punto que corresponde a 100 cm de PC.

En un estudio sobre ancianos suecos, se proponen puntos de corte de DAS de 22,2 y 20,1 cm en varones y mujeres, respectivamente, para identificar a los individuos con ele-vado riesgo cardiometabólico50.

Al relacionar la obesidad central con la disfunción eréctil de varones de 40 años o más de la ciudad de Porto Alegre (Brasil), Riedner et al27 consideraron el valor de 0,46 como punto de corte para IS, basándose en asociaciones con fac-tores de riesgo cardiovascular.

Hoenig28 realizó un estudio en el que se midió el DAS por RM, y observó que valores > 22,7 cm serían capaces de iden-tificar SM con el 91% de sensibilidad y el 80% de especifici-dad. Los pacientes con DAS por encima de este punto de corte presentaron mayor RI (menor índice Quantitative In-sulin Sensitivity Check [QUICK]) que aquellos con DAS por debajo (p = 0,01).

El análisis de curvas ROC (Receiver Operating Characte-ristic) se utilizó para comparar la capacidad del DAS para predecir SM definido según de los criterios del ATP-III. En la población en cuestión (una muestra de varones caucásicos y asiáticos con un IMC medio de 30,2 ± 5,8 y una media de edad de 50,3 ± 13,6 años), el DAS identificó más eficiente-mente a los individuos con SM con un punto de corte por encima de 27 cm, el 82,2% de sensibilidad y el 90% de espe-cificidad12.

Page 25: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica 141

Aún hay gran divergencia entre los puntos de corte del DAS propuestos en los artículos publicados, lo que puede explicarse en parte por diferencias étnicas y de edad entre las muestras estudiadas, diferentes variables asociadas con la medida y diferentes métodos utilizados para la medición.

Conclusiones

Varios autores aconsejan utilizar la antropometría para me-dir el DAS, que estima la grasa visceral2,10,16,29,36,37,40, pero el pequeño número de estudios, la heterogeneidad de las po-blaciones utilizadas y la falta de consenso sobre la referen-cia anatómica para la medida, así como puntos de corte para la clasificación, dificultan su aplicación en la práctica clínica.

Varios estudios también proponen la utilización del DAS como indicador de RI; sin embargo, es importante recono-cer que esta es solamente una alternativa para identifica-ción del riesgo y, por lo tanto, no se lo puede considerar método de diagnóstico21,22.

La utilización del DAS combinado con otros parámetros antropométricos de la práctica clínica, como el IMC, puede ser clínicamente útil, ya que es capaz de identificar la ex-cesiva acumulación de TA visceral incluso en individuos no obesos, que por ello tienen mayor riesgo de complicaciones metabólicas.

De este modo, son necesarios estudios epidemiológicos que tengan en cuenta los diferentes grupos étnicos para investigar la asociación entre el DAS y los factores de riesgo cardiovascular y metabólico y posibiliten la definición de puntos de corte, además de un protocolo universal para la medición del DAS.

Conflicto de intereses

Los autores expresan que no hay confictos de intereses al redactar el manuscrito.

Bibliografía

1. Kopelman PG. Obesity as a medical problem. Nature. 2000; 404:635-43.

2. Vasques ACJ, Priore SE, Rosado LEFPDL, Franceschini SDCC. Utilização de medidas antropométricas para a avaliação do acúmulo de gordura visceral. Rev Nutr. 2010;23:107-18.

3. Risérus U, Ärnlöv J, Brismar K, Zethelius B, Berglund L, Vessby B. Sagittal abdominal diameter is a strong anthropometric marker of insulin resistance and hyperproinsulinemia in obese men. Diabetes Care. 2004;27:2041-6.

4. Vasques AC, Rosado L, Rosado G, Ribeiro RDC, Franceschini S, Geloneze B. Anthropometric indicators of insulin resistance. Arq Bras Cardiol. 2010;95:1423.

5. Seidell J, Oosterlee A, Thijssen M, Burema J, Deurenberg P, Hautvast J, et al. Assessment of intra-abdominal and subcutaneous abdominal fat: relation between anthropometry and computed tomography. Am J Clin Nutr. 1987;45:7-13.

6. Pouliot M, Després J, Lemieux S, Moorjani S, Bouchard C, Tremblay A, et al. Waist circumference and abdominal sagittal diameter: Best simple anthropometric indexes of abdominal

visceral adipose tissue accumulation and related cardiovascular risk in men and women. Am J Cardiol. 1994;73:460-8.

7. Kvist H, Chowdhury B, Grangard U, Tylen U, Sjostrom L. Total and visceral adipose-tissue volumes derived from measurements with computed tomography in adult men and women: predictive equations. Am J Clin Nutr. 1988;48:1351-61.

8. Sjöström L, Kvist H. Regional body fat measurements with CT-scan and evaluation of anthropometric predictions. Acta Med Scand. 1988;723:169-77.

9. Despres J, Prud’homme D, Pouliot M, Tremblay A, Bouchard C. Estimation of deep abdominal adipose-tissue accumulation from simple anthropometric measurements in men. Am J Clin Nutr. 1991;54:471-7.

10. Van der Kooy K, Leenen R, Seidell JC, Deurenberg P, Visser M. Abdominal diameters as indicators of visceral fat: comparison between magnetic resonance imaging and anthropometry. Br J Nutr. 1993;70:47-58.

11. Han TS, McNeill G, Seidell JC, Lean ME. Predicting intra-abdominal fatness from anthropometric measures: the influence of stature. Int J Obes Relat Metab Disord. 1997;21:587-93.

12. Valsamakis G, Chetty R, Anwar A, Banerjee AK, Barnett A, Kumar S. Association of simple anthropometric measures of obesity with visceral fat and the metabolic syndrome in male Caucasian and Indo-Asian subjects. Diabet Med. 2004;21:1339-45.

13. Sampaio LR, Simões EJ, Assis AMO, Ramos LR. Validity and reliability of the sagittal abdominal diameter as a predictor of visceral abdominal fat. Arq Bras Endocrinol Metabol. 2007; 51:980-6.

14. Yim JY, Kim D, Lim SH, Park MJ, Choi SH, Lee CH, et al. Sagittal abdominal diameter is a strong anthropometric measure of visceral adipose tissue in the Asian general population. Diabetes Care. 2010;33:2665-70.

15. Williamson DF, Kahn HS, Worthman CM, Burnette JC, Russell CM. Precision of recumbent anthropometry. Am J Hum Biol. 1993;5:159-67.

16. Zamboni M, Turcato E, Armellini F, Kahn HS, Zivelonghi A, Santana H, et al. Sagittal abdominal diameter as a practical predictor of visceral fat. Int J Obes Relat Metab Disord. 1998;22:655-60.

17. Radominski RB, Vezozzo DP, Cerri GG, Halpern A. O uso da ultra-sonografia na avaliação da distribuição de gordura abdominal. Arq Bras Endocrinol Metab. 2000;44:5-12.

18. Kahn HS, Austin H, Williamson DF, Arensberg D. Simple anthropometric indices associated with ischemic heart disease. J Clinl Epidemiol. 1996;49:1017-24.

19. Kahn HS, Simoes EJ, Koponen M, Hanzlick R. The abdominal diameter index and sudden coronary death in men. Am J Cardiol. 1996;78:961-4.

20. Petersson H, Daryani A, Risérus U. Sagittal abdominal diameter as a marker of inflammation and insulin resistance among immigrant women from the Middle East and native Swedish women: a cross-sectional study. Cardiovasc Diabetol. 2007;6:10.

21. Vasques ACJ, Rosado LEFPDL, Rosado GP, Ribeiro RDCL, Franceschini SDCC, Geloneze B, et al. Different measurements of the sagittal abdominal diameter and waist perimeter in the prediction of HOMA-IR. Arq Bras Cardiol. 2009;93:5118.

22. Vasques ACJ, Rosado LEFPDL, Rosado GP, Ribeiro RDCL, Franceschini SDCC, Geloneze B, et al. Predictive ability of anthropometric and body composition indicators in the identification of insulin resistance. Arq Bras Endocrinol Metabol. 2009;53:72-9.

23. Reed D, Dwyer KM, Dwyer JH. Abdominal obesity and carotid artery wall thickness. The Los Angeles atherosclerosis study. Int J Obes Relat Metab Disord. 2003;27:1546-51.

24. Nakata K, Choo J, Hopson MJ, Ueshima H, Curb JD, Shin C, et al. Stronger associations of sagittal abdominal diameter with atherogenic lipoprotein subfractions than waist circumference

Page 26: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

142 T. Da Silva Ferreira et al

in middle-aged US white and Japanese men. Metabolism. 2010;59:1742-51.

25. Smith DA, Ness EM, Herbert R, Schechter CB, Phillips RA, Diamond JA, et al. Abdominal diameter index: a more powerful anthropometric measure for prevalent coronary heart disease risk in adult males. Diabetes Obes Metab. 2005;7: 370-80.

26. Stokic E, Brtka V, Srdic B. The synthesis of the rough set model for the better applicability of sagittal abdominal diameter in identifying high risk patients. Comput Biol Med. 2010;40:786-90.

27. Riedner CE, Rhoden EL, Ribeiro EP, Fuchs SC. Central obesity is an independent predictor of erectile dysfunction in older men. J Urol. 2006;176:1519-23.

28. Hoenig MR. MRI sagittal abdominal diameter is a stronger predictor of metabolic syndrome than visceral fat area or waist circumference in a high-risk vascular cohort. Vasc Health Risk Manag. 2010;6:629-33.

29. Iribarren C, Darbinian JA, Lo JC, Fireman BH, Go AS. Value of the sagittal abdominal diameter in coronary heart disease risk assessment: cohort study in a large, multiethnic population. Am J Epidemiol. 2006;164:1150-9.

30. Mukuddem-Petersen J, Snijder MB, Van Dam RM, Dekker JM, Bouter LM, Stehouwer CD, et al. Sagittal abdominal diameter: no advantage compared with other anthropometric measures as a correlate of components of the metabolic syndrome in elderly from the Hoorn Study. Am J Clin Nutr. 2006;84:995-1002.

31. Paolini JM, Mancini J, Genestal M, Gonzalez H, McKay RE, Samii K, et al. Predictive value of abdominal obesity vs. body mass index for determining risk of intensive care unit mortality. Crit Care Med. 2010;38:1308-14.

32. Richelsen B, Pedersen SB. Associations between different anthropometric measurements of fatness and metabolic risk parameters in non-obese, healthy, middle-aged men. Int J Obes Relat Metab Disord. 1995;19:169-74.

33. Storti KL, Brach JS, FitzGerald SJ, Bunker CH, Kriska AM. Relationships among body composition measures in community-dwelling older women. Obesity. 2006;14:244-51.

34. Theorell-Haglöw J, Berne C, Janson C, Sahlin C, Lindberg E. Associations between short sleep duration and central obesity in women. Sleep. 2010;33:593-8.

35. Williamson DF, Kahn HS, Worthman CM, Burnette JC, Russell CM. Precision of recumbent anthropometry. Am J Hum Biol. 1993;5:159-67.

36. Keller C, Chintapalli K, Lancaster J. Correlation of anthropometry with CT in Mexican-American women. Res Nurs Health. 1999;22:145-53.

37. Snijder MB, Visser M, Dekker JM, Seidell JC, Fuerst T, Tylavsky F, et al. The prediction of visceral fat by dual-energy X-ray absorptiometry in the elderly: a comparison with computed tomography and anthropometry. Int J Obes Relat Metab Disord. 2002;26:984-93.

38. McCarthy A, Hughes R, Tilling K, Davies D, Davey Smith G, Ben-Shlomo Y. Birth weight; postnatal, infant, and childhood

growth; and obesity in young adulthood: evidence from the Barry Caerphilly Growth Study. Am J Clin Nutr. 2007;86:907-13.

39. Duarte Pimentel G, Portero-McLellan KC, Maestá N, Corrente JE, Burini RC. Accuracy of sagittal abdominal diameter as predictor of abdominal fat among Brazilian adults: a comparation with waist circumference. Nutr Hosp. 2010;25:656-61.

40. Hwu C, Hsiao C, Sheu WHH, Pei D, Tai T, Quertermous T, et al. Sagittal abdominal diameter is associated with insulin sensitivity in Chinese hypertensive patients and their siblings. J Hum Hypertens. 2003;17:193-8.

41. Kullberg J, Von Below C, Lönn L, Lind L, Ahlström H, Johansson L. Practical approach for estimation of subcutaneous and visceral adipose tissue. Clin Physiol Funct Imaging. 2007;27:148-53.

42. Ohrvall M, Berglund L, Vessby B. Sagittal abdominal diameter compared with other anthropometric measurements in relation to cardiovascular risk. Int J Obes Relat Metab Disord. 2000;24: 497-501.

43. Kamel EG, McNeill G, Han TS, Smith FW, Avenell A, Davidson L, et al. Measurement of abdominal fat by magnetic resonance imaging, dual-energy X-ray absorptiometry and anthropometry in non-obese men and women. Int J Obes Relat Metab Disord. 1999;23:686-92.

44. Shen W, Punyanitya M, Wang Z, Gallagher D, St-Onge M, Albu J, et al. Visceral adipose tissue: relations between single-slice areas and total volume. Am J Clin Nutr. 2004;80:271-8.

45. Shen W, Punyanitya M, Chen J, Gallagher D, Albu J, Pi-Sunyer X, et al. Visceral adipose tissue: relationships between single slice areas at different locations and obesity-related health risks. Int J Obes. 2006;31:763-9.

46. Klein S, Allison DB, Heymsfield SB, Kelley DE, Leibel RL, Nonas C, et al. Waist circumference and cardiometabolic risk: a consensus statement from shaping America’s Health: Association for weight management and obesity prevention; NAASO, The Obesity Society; the American Society for Nutrition; and the American Diabetes Association. Am J Clin Nutr. 2007;85:1197-202.

47. Sjöström L. A computer-tomography based multicompartment body composition technique and anthropometric predictions of lean body mass, total and subcutaneous adipose tissue. Int J Obes. 1991;15:19-30.

48. Turcato E, Bosello O, Di Francesco V, Harris TB, Zoico E, Bissoli L, et al. Waist circumference and abdominal sagittal diameter as surrogates of body fat distribution in the elderly: their relation with cardiovascular risk factors. Int J Obes Relat Metab Disord. 2000;24:1005-10.

49. Nordhamn K, Södergren E, Olsson E, Karlström B, Vessby B, Berglund L. Reliability of anthropometric measurements in overweight and lean subjects: consequences for correlations between anthropometric and other variables. Int J Obes Relat Metab Disord. 2000;24:652-7.

50. Risérus U, De Faire U, Berglund L, Hellénius M. Sagittal abdominal diameter as a screening tool in clinical research: cutoffs for cardiometabolic risk. J Obes [Internet]. 2010 [citado 17 Feb 2011]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20798888.

Page 27: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16(4):143-153

www.elsevier.es/dietetica

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Revista Española de Nutrición H

umana y D

ietética

ISSN: 2173-1292

Volumen 16. Número 4. Octubre-Diciembre 2012

▶ Editorial Diámetro abdominal sagital: un indicador de grasa visceral

que se debe tener en cuenta en la práctica clínica

▶ Originales Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física

de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados)

▶ Revisiones Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica

▶ Guías y herramientas Para ti, información práctica

▶ Journals en revisión Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición

Órgano de difusión científico de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas

Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD www.elsevier.es/dietetica

Octubre - D

iciembre 2012 • Volum

en 16, Núm

ero 4 • Págs. 121-000

00 Portada 4.indd 1 20/11/12 07:32

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

2173-1292/$ - see front matter © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

ORIGINAL

Flavonoides como agentes quimiopreventivos y terapéuticos contra el cáncer de pulmón

Albert Cabrera a,* y Núria Mach a,b

a Àrea de Ciències de la Salut, Institut Internacional de Postgrau de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Barcelona, Españab INRA, Département de Génétique Animale et Biologie Intégrative, Jouy-en-Josas, France

Recibido el 31 de octubre de 2011; aceptado el 30 de octubre de 2012

PALABRAS CLAVEFlavonoides;Cáncer de pulmón;Quimioprevención

ResumenEl objetivo de la presente revisión es estudiar la relación entre los flavonoides y el cáncer de pulmón, postulando que su consumo habitual en la dieta occidental podría resultar beneficioso para proteger a los pacientes contra el cáncer de pulmón. Se realizó una extensa búsqueda de publicaciones científicas recientes en las siguientes bases de datos electrónicas especializadas: PubMed central (PMC)-NCBI, Elsevier Journal, SciELO Espa-ña, Scirus y Science Direct, incluyendo estudios en células, animales y humanos sobre el efecto de los flavonoides en la prevención y el desarrollo de cáncer de pulmón. Pese a que los estudios in vitro y en modelos animales muestran la capacidad potencial de los flavonoides para actuar contra diferentes tipos de cáncer, y en especial contra el riesgo de padecer cáncer de pulmón, la presencia de datos contradictorios en los estudios epi-demiológicos y la falta de estudios clínicos en humanos actualmente impiden realizar recomendaciones dietéticas basadas en la evidencia científica para los pacientes con cáncer de pulmón. Así, los autores del presente artículo recomiendan seguir los consejos de las guías de alimentación saludable, las cuales promocionan el consumo de alimentos ricos en flavonoides y reflejan el conocimiento necesario para tratar a los pacientes con cáncer de pulmón.© 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

* Autor para correspondenciaCorreo electrónico: [email protected] (M. Vernet Vernet).

05 REVISION 0027 (143-153).indd 143 14/12/12 09:47

Page 28: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

144 A. Cabrera y N. March

Introducción

La dieta mediterránea se caracteriza por el gran consumo de frutas y hortalizas, cereales integrales, legumbres, acei-tes vegetales —especialmente de oliva— y frutos secos, el consumo moderado de huevos, pescados y carnes magras y el bajo consumo de carnes rojas y alimentos superfluos1. Ya en la década de los cincuenta, se observó que los habitan-tes de los países mediterráneos tenían una incidencia de cardiopatías mucho menor que los de otros países, lo que demuestra la significativa función de la dieta en la preven-ción de enfermedades2. A partir de los años ochenta, se em-pezaron a publicar resultados que relacionaban la inciden-cia de ciertos tipos de cáncer con la dieta, y creció el interés por la alimentación y la nutrición en la prevención de la carcinogénesis3. Así, diversos estudios epidemiológi-cos han identificado relación inversa entre el consumo de frutas y hortalizas4-6, legumbres7,8 y té9 y algunos tipos de cáncer. Se ha atribuido los efectos beneficiosos de frutas y hortalizas al alto contenido en diferentes compuestos bioactivos10, entre ellos los fitoquímicos. El tipo y concen-tración de fitoquímicos en las células vegetales depende de la variedad, la época del año, el grado de madurez, las condiciones de la cosecha y almacenamiento y el procesa-miento2. Entre la gran diversidad química de los fitoquími-cos, los compuestos fenólicos —como ácidos fenólicos, fla-vonoides, taninos, estilbenos, curcuminoides, cumarinas, lignanos y quinonas, entre otros— han atraído un interés considerable a causa de su amplia bioactividad, y se han mostrado importantes en la prevención de diferentes tipos de cáncer mediante estudios epidemiológicos y clínicos11,12. Dentro de los compuestos fenólicos, los flavonoides son un amplio grupo de moléculas que aparecen de manera natural en las plantas, a las que se atribuyen multitud de efectos

terapéuticos13,14, incluidas propiedades anticancerígenas, por lo que muchos ensayos se han centrado en el estudio de la relación entre estas biomoléculas, en especial la querce-tina15,16, con el riesgo de padecer diferentes tipos de cán-cer17-19, incluido el cáncer de pulmón20-23. Algunos metaaná-lisis y revisiones sistemáticas concluyen que hay relación entre el consumo de flavonoides y el riesgo de cáncer de pulmón en algunos subgrupos de población20,24. En este sen-tido, los estudios observacionales muestran resultados con-tradictorios sobre la relación entre ingesta de flavonoides y riesgo de padecer cáncer de pulmón dependiendo del subgrupo de población estudiado22,23,25-27.

El cáncer de pulmón sigue siendo uno de los que causa más muertes en países desarrollados, tanto de varones como de mujeres28,29. Existen diferentes hipótesis de meca-nismos biológicos plausibles, algunos de ellos aún no verifi-cados mediante evidencia científica en humanos, lo que crea cierto grado de incertidumbre entre el público. Los autores de esta revisión creen oportuno presentar el estado del conocimiento actual entorno a: a) los posibles mecanis-mos biológicos que podrían estar implicados en el papel de los flavonoides en la prevención del cáncer de pulmón, y b) los resultados de los principales estudios que relacionan el consumo de flavonoides con el riesgo de padecer cáncer de pulmón.

Flavonoides

Los flavonoides son moléculas ampliamente distribuidas dentro del reino vegetal y se consumen habitualmente en frutas, hortalizas, legumbres, cereales integrales y bebidas como el té30. Constituyen un grupo de más de 6.000 molécu-las que forman parte de diversos procesos bioquímicos y fi-

KEYWORDSFlavonoids; Lung cancer, Chemoprevention

Flavonoids as Chemopreventive and Therapeutic Agents Against Lung Cancer

AbstractThe objective of the present review is to study the relationship between flavonoids and lung cancer, proposing that their regular consumption in Western diets could be beneficial for protecting patients against lung cancer.An extensive search of the scientific literature was performed in the following electronic specialized databases (PubMed central (PMC)-NBCI, Elsevier Journal, SciELO Spain, Scirus, Science Direct), including studies in animals, cells, and humans, in order to establish the effect of flavonoids in the prevention and development of lung cancer. Although in vitro and animal studies show the potential ability of flavonoids to act against different types of cancers, especially against lung cancers, the diverse results reported within epidemiological studies, together with the lack of experiments in humans, are the major factors in limiting making dietary recommendations based on scientific evidence for the management of patients with lung cancer. Therefore, the authors of the present study recommend following the dietary health practice guidelines which promotes the consumption of food enriched in flavonoids and reflects the current state of knowledge of an effective and appropriate diet in lung cancer patients.© 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

05 REVISION 0027 (143-153).indd 144 14/12/12 09:47

Page 29: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Flavonoides como agentes quimiopreventivos y terapéuticos contra el cáncer de pulmón 145

siológicos en las plantas y su relación con el entorno31. Den-tro de este amplio grupo de moléculas, las hay pigmentadas como las antocianinas, que dan su color característico a hojas, flores y frutos de ciertas plantas, y otras no pigmen-tadas. Están implicadas en un gran número de procesos como, por ejemplo, la atracción de agentes polinizantes mediante la coloración de órganos florales32, la germinación del tubo polínico33, la defensa contra los insectos actuando como insecticidas34 o como agente antifúngico35.

Estructura de los flavonoides

El término flavonoide describe un amplio grupo de molécu-las que están constituidas por la base C6-C3-C6 o, más espe-cíficamente, la funcionalidad fenilbenzopirano. Dependien-do de dónde se une el grupo fenil a la fracción benzopirano, podemos dividir este grupo de productos naturales en: fla-vonoides (2-fenilbenzopiranos), isoflavonoides (3-fenilben-zopiranos) y neoflavonoides (4-fenilbenzopiranos)36 (fig. 1). Dentro del grupo, también se incluyen otras moléculas como las chalconas, hidrochalconas, auronas y auronoles.

Los flavonoides, isoflavonoides y neoflavonoides a su vez se dividen en diferentes grupos dependiendo por ejemplo del grado de oxidación y saturación del heterociclo central, o por la presencia de heterociclos adicionales a la estructu-ra base36 (fig. 2). Estos compuestos se encuentran sólo en plantas, principalmente en forma de glucósidos, y pueden encontrarse comúnmente en hojas, flores, tejidos y partes leñosas como el tallo o la corteza37.

Los flavonoides en la dieta

A causa de su presencia común en el reino vegetal, los fla-vonoides forman parte de la dieta animal y humana36. Debi-do a la importancia que los flavonoides están adquiriendo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos está lle-vando a cabo un estudio sobre las cantidades de estos com-puestos que los alimentos contienen38. La tabla 1 describe los contenidos en flavonoides mayoritarios de diferentes alimentos (entre otros, cebollas, manzanas y té). Asimismo, los flavonoides también se encuentran en plantas usadas tradicionalmente como medicinales37.

Los flavonoides como compuestos bioactivos

Los flavonoides tienen la capacidad de afectar a diversos sistemas enzimáticos y funciones biológicas de los mamí-feros39. La capacidad antioxidante es la más estudiada en-tre sus funciones biológicas. No obstante, muchos flavo-noides también han mostrado actividad antitrombótica, inhibición de la activación leucocitaria o incluso actividad vasodilatadora, con lo que tienen un papel potencial con-tra enfermedades cardiovasculares40. Otros flavonoides, derivados de plantas usadas tradicionalmente como medi-cinales, han mostrado actividad antibacteriana, antifúngi-ca y antiviral (especialmente las isoflavonas) contra espe-cies resistentes a antibióticos41,42 y contra infecciones por la bacteria Helicobacter pylori43. Por último, también se les atribuyen posibles propiedades antialérgicas44 y pro-

O

O

O

OH OH

OO

OH

O

O

O O

O

OH

Flavonoides Isoflavonoides Neoflavonoides

2’-OH-retro-chalcona2’-OH-dihidrochalcona2’-OH-chalcona

Aurona Auronol

Figura 1 Tipos básicos de flavonoides según su estructura. Adaptado de Grotewold36.

05 REVISION 0027 (143-153).indd 145 14/12/12 09:47

Page 30: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

146 A. Cabrera y N. March

O

O

O

OH

O

O

OH

Flavano

Flavonol Dihidroflavonol Flavan-3-ol

Flavan-4-ol

Isoflavano

Isoflav-3-eno Isoflavanol

Isoflavona Isoflavanona

Rotenoide

Cumaronacromeno3-ArilcumarinaCumestano

Cumaronacromona

4-Arilcumarina Neoflaveno3,4-Dihidro-4-arilcumarina

Pterocarpano

Flavan-3,4-diol

Flavanona Flavona

O

O

O

OH

O

O O

OH

O

O

O

O

O

O O O O OCH3

CH3

O

O

O

OO

OOO O

OO

OO

O

OH OH

OH

O

O

O

Figura 2 Subclases de flavonoides. Adaptado de Grotewold36.

05 REVISION 0027 (143-153).indd 146 14/12/12 09:47

Page 31: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Flavonoides como agentes quimiopreventivos y terapéuticos contra el cáncer de pulmón 147

tectoras del sistema vascular45 y del hígado46 y efectos en trastornos oculares47 y enfermedades neurodegenerati-vas48. Asimismo, es importante mencionar la posible aso-ciación entre el consumo de flavonoides y la prevención y el desarrollo de algunos tipos de cáncer, especialmente el de pulmón20,24.

La carcinogénesis y el cáncer de pulmón

El cáncer se puede considerar una enfermedad genética causada por la adquisición secuencial de mutaciones en ge-

nes implicados en la proliferación y la muerte celulares. El origen de este proceso se encuentra en el daño producido en el ADN celular. El daño celular puede ser causado por: a) procesos endógenos, como pueden ser errores en la repli-cación del ADN, inestabilidad química intrínseca de algunas bases que forman el ADN, por el ataque de radicales libres generados durante el metabolismo, o b) por procesos exó-genos como la radiación ionizante, radiación ultravioleta, carcinógenos químicos, algunos virus y bacterias o la ali-mentación, entre otros. A pesar de todos estos factores, la probabilidad de que la célula con el ADN dañado se convier-ta en cancerígena es baja, y existen mecanismos de repara-

Tabla 1 Alimentos comunes y su cantidad de flavonoides38

Alimento Quercetina Kaempferol Miricetina Apigenina Luteolina Naringenina Hesperidina Eriodictiol

Alcachofa — — — 4,70 2,27 — — —Alcaparra 233,84 259,19 — — — — — —Apio — — — 2,34 0,63 — — —Brócoli 2,25-2,51 2,49-4,01 0,01 — 0,86 — — —Cacao 20,13 — — — — — — —Calabaza — — — — 1,63 — — —Cebolla 12,60-33,43 1,03-4,10 0,03-1,07 — — — — —Cereza 2,64-3,20 — — — — — — —Ciruela 12,45 0,01 0,01 — — — — —Col rizada 0,07-7,71 0-26,74 — — — — — —Espárrago 12,40 — — — — — — —Kiwi — — — 0 0-1,12 — — —Lechuga 1,42-11,99 0-0,015 0-0,09 0-0,16 0-1,58 — — —Manzana 0,43-4,70 0,01-0,02 0,01 — — — — —Miel — — — 0,05 0,63 — — —Orégano 0-7,3 — 0-2,1 0-2,51 1-25,10 — — —Pera 4,51 — — — — — — —Perejil — — — 225,93 1,24 — — —Pimiento — — — — 0,61-4,98 — — —Té negro hojas 199,75 126,66 42,24 — — — — —Té negro infusión 1,99 1,31 0,45 — — — — —Té verde hojas 223,97 147,55 104,76 12,03 0,17 — — —Té verde infusión 0,21-2,69 0,32-1,42 0,58-1,10 0,17 0,17 — — —Tomate 0,03-4,12 0,01-0,1 0,01-0,05 — — — — —Tomillo — — — 2,50 45,26 — — —Uva 1,38-2,54 — 0,01-0,45 — 1,30 — — —Vino tinto 2,16 0,24 0,94 — — 1,77 0,63 —Zumo de limón — — — — 0-1,83 1,38 14,47 4,88Zumo de naranja — — — — — 2,19 11,26 0,17Zumo de pomelo — — — — — 17,9-20,06 0,78-3,42 0-0,65Cereza 3,83-6,97 0-0,05 — — 0,30-1,31 — — —Harina de soja — — — — — 67,69-89,46 85,12-98,77 16,12-20,02Manzana 3,79-7,10 0-0,01 0,35-1,52 0,11-0,26 0,62-3,66 — — —Mora 4,66 — 0,10 0,68 37,06 — — —Queso de soja — — — — — 0,80-11,14 1,70-4,10 1,50-7,80Semilla de soja — — — — — 39,78-89,32 9,01-22,37 27,77-78,86Uva 1,20-8,68 0,17-2,81 0-0,08 — 0,82-10,14 — — —Vino tinto 3,28 0,01 0,06 — 7,02 0,10 — —

Cantidades de flavonoides en mg/100 g de porción comestible que contienen. Los intervalos de valores incluyen el máximo y el mínimo de los flavonoides mayoritarios encontrados en determinado alimento en las bases de datos realizadas por el Departamento de Agri-cultura de Estados Unidos. En caso de no especificarse la variedad (p. ej., “uva”), se consideran todas las especies posibles. En cuan-to a la infusión, todos los valores han sido estandarizados al 1%, o sea, 1 g de hojas de té en 100 ml de agua.

05 REVISION 0027 (143-153).indd 147 14/12/12 09:47

Page 32: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

148 A. Cabrera y N. March

ción del ADN y de inducción de la muerte celular si la repa-ración no surtiera efecto (fig. 3).

Los principales genes implicados en las oncopatías son los oncogenes, los genes supresores de tumores y los que afectan a la reparación del ADN. Los protooncogenes con-trolan el crecimiento y la división celular mediante los fac-tores de crecimiento, que se encuentran ligados a recepto-res en la superficie celular. Esta unión desencadena la activación de los factores de transcripción (FT) dentro del núcleo celular. La activación de los FT activa la expresión de los genes requeridos para el crecimiento y la prolifera-ción celular. La sobreexpresión de los oncogenes potencia la división y el crecimiento constante de la célula. Los ge-nes supresores de tumores codifican proteínas que afectan también al crecimiento y la división celular, por lo que su alteración en expresión permite a la célula dividirse y cre-cer incontroladamente. Por último, hay una serie de genes implicados en la reparación del ADN que codifican proteí-nas que actúan en la corrección de errores durante la repli-cación del ADN previa a la división celular. Los cambios de expresión de estos genes permiten que se produzcan cam-bios en los genes implicados en el cáncer definidos ante-riormente.

Además de estos cambios en el transcriptoma y el pro-teoma celular, es necesaria la activación del proceso de angiogénesis, que consiste en el desarrollo de vasos sanguí-neos que permiten al tumor obtener los nutrientes necesa-rios para su crecimiento y eliminar los productos de su me-tabolismo49.

El de pulmón es el tipo de cáncer más común, y tiene mal diagnóstico debido a su tendencia a la invasión local y posterior metástasis. Aproximadamente 2/3 metástasis se producen en zonas alejadas como el cerebro, el pulmón contralateral y el hueso50. La tasa de supervivencia en este tipo de cáncer en los 5 años posteriores a su detección es de aproximadamente el 15%51. Un 80-85% de los casos co-rresponden a cáncer de pulmón de células no pequeñas, de los cuales el 70% presenta un estado avanzado de la enfermedad en el momento del diagnóstico. Actualmente se opta en primer lugar por un tratamiento que incluye quimioterapia, aunque algunos pacientes se vuelven resis-tentes al tratamiento en estadios avanzados de la enfer-medad52.

Flavonoides y cáncer de pulmón

Diversos artículos han revisado la posible actividad preven-tiva del consumo de ciertos alimentos contra el cáncer de pulmón, y señalan a los flavonoides (y especialmente las catequinas) como los compuestos bioactivos que causan di-cha actividad (tabla 1). Los flavonoides pueden interferir en la carcinogénesis participando en el bloqueo o la supresión de diversos procesos53. Entre los mecanismos biológicos que han recibido más atención debido a su relación con el pro-ceso de carcinogénesis, se cuentan metabolismo del cáncer, reparación del ADN, proliferación celular, apoptosis, ciclo celular, angiogénesis y metástasis25 (fig. 3).

Análisis mecanístico del potencial de acción de los flavonoides como agentes contra el cáncer de pulmón: estudios en modelos celulares y en modelos animales

Diversos estudios in vitro e in vivo en modelos animales muestran la capacidad y los mecanismos mediante los cua-les los flavonoides podrían interferir en los diversos proce-sos relacionados con el cáncer de pulmón. En la tabla 2 se presenta un resumen de los principales estudios realizados en modelos celulares y animales al respecto51,52,54-70. Un es-tudio in vivo con ratones a los que se induce cáncer median-te la molécula benzo(a)pireno, presente en el humo del tabaco, muestra la capacidad de la fisetina, un flavonol pre-sente en frutas y hortalizas (fresa, manzana, caqui, uva, cebolla y pepino), para inhibir la proliferación celular y el desarrollo de tumores, gracias a sus propiedades antioxi-dantes68. La inducción del cáncer de pulmón mediante benzo(a)pireno implica, por otra parte, la bioactivación de procarcinógeno mediante unas enzimas codificadas por el gen CYP1A1 (citocromo P450). La quercetina, un flavonol presente en gran número de frutas y verduras (tabla 1) ha mostrado in vitro una acción inhibitoria de esta vía58. En un estudio in vitro se observó que el kaempferol, flavonol que podemos encontrar en hortalizas como la col rizada o el brócoli (tabla 1), podría inducir apoptosis en células cance-rígenas del pulmón H460 afectando a las dos vías metabóli-cas en la apoptosis, las denominadas dependientes e inde-pendientes de caspasa60. Las caspasas son un grupo de

Procesos exógenos o endógenos

Célula normal

ADN celular dañado

Reparación celular Apoptosis

Célulamutada

Célulatumoral

Célulacancerígena

InvasiónMetástasis

Angiogénesis

Tumorcancerígeno

sólido

Alteración expresión genéticaAumento de la división celular

Anormalidades cromosómicasExpresión de oncogenesMutaciones adicionales

Figura 3 Representación de la transformación de una célula normal en un tumor cancerígeno sólido. Adaptado de Mehta et al10.

05 REVISION 0027 (143-153).indd 148 14/12/12 09:47

Page 33: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Flavonoides como agentes quimiopreventivos y terapéuticos contra el cáncer de pulmón 149

Tabla 2 Recopilación de estudios preclínicos y clínicos sobre flavonoides y derivados contra el cáncer de pulmón

Moléculas Tipo de estudio

Año Resultado Mecanismo de acción propuesto

Kaempferol In vitro 2003 Inducción de apoptosis en células A549

Activación MEK-MAPK54

Quercetina In vitro 2004 Inhibición crecimiento células A549 e inducción de apoptosis

Activación vía señalización MEK-ERK55

Quercetina In vitro 2004 Inhibición del crecimiento celular e inducción de apoptosis en células A549 y H1299 mediante tratamiento con quercetina 20-80 μm durante 24 h

Regulación de la vía p53/survivina56

Complejo de 3 aminoflavona y Cis-Pt(II)

In vitro 2005 Inducción de apoptosis en células A549

Activación del gen p53 y BAX57

Quercetina y naringenina

In vitro 2005 Efectos inhibitorios de la activación de los mecanismos del cáncer de pulmón inducidos por benzo(a)pireno, especiamente la quercetina

Inhibición de la formación de carcinógenos mediante la vía regulada por el gen CYP1A158

Flavanona y 2’OH flavanona

In vitro 2007 Inhibición de la invasión celular en A549 después de un tratamiento de 72 h con 10 μm. Inhibición de la metástasis en tratamientos a largo plazo

Disminución expresión MMP-2 y u-PA51

In vivo Inhibición de metástasis en ratas. Inhibición del crecimiento de nodulos metastásicos

Quercetina In vitro 2007 Inducción de apoptosis de células A549, H460 y H1299, sin presentar toxicidad células epiteliales normales de los bronquios HCCBE-2 y HCCBE3

Sensibilizacion ligando TRAIL mediante ligando DR5 y supresión de la expresión de la survivina mediada por Akt59

Kaempferol In vitro 2007 Inducción de apoptosis en H460 Cambio en la expresión de marcadores de apoptosis como caspas 3 y AIF. Vía indirecta mediante especies reactivas de oxígeno. Expresión aumentada de la enzima MnSOD60

Wogonina In vitro 2008 Inhibición de la inflamación producida en células A549

Inhibición de la expresión del gen COX-2 inducida mediante PMA61

Isoramnetina In vitro 2008 Inducción de apoptosis Mecanismo dependiente de caspasa62

In vivo Reducción de tamaño y peso de los tumores inducidos en ratones mediante isoramentina a partir de 0,5 mg/kg

Fisetina In vitro 2009 Efecto antimetastásico en células A549

Disminución expresión MMP-2 y u-PA. Inactivación de la vía de señalización ERK63

Baicaleína In vitro 2010 Efectos citotóxicos en células A549 y poca alteración en fibroblastos.

Aumento de la actividad de SOD e inhibición de HIF-1α64

In vivo Supresión de crecimiento del tumor en ratas y supervivencia prolongada sin toxicidad sistémica

Didimina In vitro 2010 Inhibición crecimiento celular e inducción de apoptosis en células A549 y H460

Aumento de la actividad de los ligandos Fas y caspasa 865

In vivo Supresión de crecimiento del tumor (A549) en ratas sin toxicidad sistémica

(Continúa en pág. siguiente)

05 REVISION 0027 (143-153).indd 149 14/12/12 09:47

Page 34: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

150 A. Cabrera y N. March

cisteinproteasas (más de 14 en esta familia) involucradas en diversos procesos de muerte celular programada. La quer-cetina también ha mostrado capacidad inhibitoria del creci-miento celular y capacidad para inducir apoptosis en célu-las A549, mediante la activación de sistemas dependientes de caspasas55 (vía MAPK/ERK). De un modo parecido, la iso-ramnetina de la familia de los flavonoles podría actuar me-diante la activación de una cascada de reacciones que forman parte del sistema proapoptótico mitocondria-cito-cromo C-caspasa 9. Esta actividad observada in vitro se ha confirmado in vivo en modelos animales, y se observa una clara disminución del tamaño y el peso de tumores induci-dos en ratones a partir de dosis de 0,5 mg/kg62. Las vías de apoptosis independientes de caspasa están asociadas con el apoptosis-induced factor (AIF), proteína que se libera y tie-ne la capacidad de inducir una condensación y fragmenta-ción nuclear bajo una pérdida de la integridad de la mem-brana celular. Otra vía que ha atraído la atención es la llamada tumor necrosis factor-related ligand (TRAIL), con-cretamente el receptor 5 (DR5 o también TRAIL-R2), que se encuentra en la superficie celular y podría inducir apoptosis preferentemente de células transformadas o malignas. La naringenina, flavanona presente en cítricos, y en especial el pomelo (tabla 1), tiene la capacidad de activar esta vía y producir apoptosis en células tipo A549 sin inhibir el creci-miento de fibroblastos normales tipo WI-3870. De modo pa-recido, la quercetina podría potenciar la sensibilización de esta vía en células cancerígenas no pequeñas de pulmón tipo A549, H460 y H129959. Paralelamente, la baicaleína, flavonoide presente en la planta Scutellaria baicalensis, ha mostrado capacidad de inducir la sobreexpresión del gen que codifica la enzima supeóxido dismutasa (SOD) en célu-

las cancerígenas, pues aumenta la producción de peróxido de hidrógeno, suprime la acumulación de la proteína hi-póxica HIF-1α, inhibe selectivamente el crecimiento celular en células cancerígenas de pulmón A549 y muestra mínima alteración en células normales64. Por su parte, la luteolina, una flavona presente en buena parte de las especias (ta-bla 1), podría actuar sobre enzimas clave en las vías de se-ñalización celular, detener el ciclo celular e inducir la apop-tosis de células cancerígenas de pulmón A54952. La administración de flavononas a ratones ha mostrado inhibi-ción de metástasis mediante la modificación de las vías de señalización MAPK (mitogen activated protein kinases), im-plicadas en procesos patológicos como inflamación, adhe-sión de células cancerígenas, invasión, migración y angiogé-nesis. Se ha descrito la activación de las MAPK y posteriormente los factores AP-1 (activator protein-1), NF-κB (nuclear factor κB) y ETS-1 (E-twenty six) por aumentar la expresión de las metaloproteasas, por lo que promueven la invasión tumoral51. La fisetina también ha mostrado in vitro capacidad para inhibir la migración e invasión de célu-las cancerígenas de pulmón A549 mediante la inactivación de la vía ERK1/2 (extracelular signal-regulated kinases). Estos resultados se han confirmado en estudios in vivo en modelos animales, con inhibición de metástasis en rato-nes50. Por último, los tumores en estado avanzado muestran gran cantidad de proteína VEGF (vascular endothelial growth factor). Se cree que esta proteína es la principal reguladora de la angiogénesis fisiológica y patológica. El es-tudio in vitro de los efectos de diversos flavonoides en di-cha proteína indica que los derivados de las flavonas tienen el potencial de inhibir la expresión de este factor en células no pequeñas cancerígenas de pulmón tipo H15766.

Tabla 2 Recopilación de estudios preclínicos y clínicos sobre flavonoides y derivados contra el cáncer de pulmón (continuación)

Moléculas Tipo de estudio

Año Resultado Mecanismo de acción propuesto

20 flavonoides y análogos

In vitro 2010 Disminución del factor VGE en células H157 que aparece en estadios avanzados del cáncer de pulmón

Inhibición de fosforilación de STAT3 por hipoxia66

Quercetina combinada con quimoterapia tradicional (cisplatino y gemzitabina)

In vitro 2010 Disminución de la supervivencia de células madre cancerosas de pulmón

Inactivación de la vía P38MAPK-MAPKAPK2-Hsp2767

In vivo Inhibición de la progresión del tumorLuteolina In vitro 2011 Detención del ciclo celular y

apoptosis en células A549Activación JNK e inhibición de translocación de NF-κB(P65)52

ASA404 (análogo flavonoide)

In vivo 2011 Medicamento en fase clínica III para tratamiento de cáncer de pulmón de células no pequeñas

Mediante varios mecanismos causa interrupción en el suministro de sangre al tumor, lo que causa su muerte69

Fisetina In vivo 2011 Inhibición de la proliferación celular y desarrollo del tumor en cáncer inducido por benzo(a)pireno

Inhibición de la formación de LPO68

Naringenina In vitro 2011 Inducción de apoptosis de células A549 selectivamente, no afecta a fibroblastos

Apoptosis inducida en células cancerígenas mediante el receptor DR5 en el ligando TRAIL70

05 REVISION 0027 (143-153).indd 150 14/12/12 09:47

Page 35: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Flavonoides como agentes quimiopreventivos y terapéuticos contra el cáncer de pulmón 151

A pesar de que muchos flavonoides hayan mostrado, en modelos celulares y animales, ciertas capacidades antican-cerígenas, parece poco probable que una sola sustancia ac-túe de manera independiente, y atendiendo a la gran varie-dad de flavonoides presentes en los alimentos y de estructuras y actividades de cada uno de ellos, o incluso que las variaciones en el anillo central de los flavonoides y el número, el tipo y la posición de los sustituyentes podría modificar su actividad anticancerígena52,71, es más probable que estos actúen en sinergia. Asimismo, cabe destacar que los hallazgos realizados en este tipo de estudios, si bien sirven para ofrecer hipótesis científicas y mecanismos me-diante los cuales los flavonoides podrían desarrollar una ac-ción protectora contra el cáncer de pulmón, no se puede trasladar dichos hallazgos al ser humano ni se puede esta-blecer una relación causal, sino que se requieren muchos estudios clínicos realizados en humanos.

Relación entre la ingesta de flavonoides y la prevención del cáncer de pulmón: estudios observacionales en humanos

El análisis de las conclusiones de los estudios observaciona-les identifica posibles factores que permitirían disminuir el riesgo de padecer ciertas enfermedades o incluso prevenir-las.

Un estudio publicado en 2001, realizado en una cohorte de 27.110 varones fumadores de mediana edad con un se-guimiento de más de 6 años, concluye que la ingesta de flavonoles y flavonas tiene relación inversa con el riesgo de cáncer de pulmón26. Un estudio publicado en 2008, realiza-do en una cohorte de 34.708 mujeres posmenopáusicas con un seguimiento de 18 años, concluye que hay menos inci-dencia de cáncer de pulmón entre las mujeres que consu-mieron más flavonoides (especialmente flavanonas y proan-tocianidinas), sobre todo en los subgrupos de fumadoras y ex fumadoras72. Otro estudio publicado el mismo año y rea-lizado en una cohorte de 2.590 varones fumadores de me-diana edad, durante un periodo de seguimiento de más de 16 años, analizó la relación de 26 flavonoides y el riesgo de cáncer de pulmón, y concluyó que quienes consumieron más cantidad de flavonoides totales mostraban menos ries-go relativo de cáncer de pulmón73. Paradójicamente, en otro estudio prospectivo publicado en 2010 que involucró una cohorte de 36.177 varones y 40.484 mujeres orientales de 45-75 años con un seguimiento de 11 años, se observó una asociación inversamente proporcional entre la ingesta de isoflavonas y el riesgo cáncer de pulmón en varones y mujeres que nunca habían sido fumadores, pero no se ob-servó dicha asociación en sujetos fumadores o ex fumado-res74. Otro estudio, realizado en 24.127 mujeres orientales de mediana edad con un seguimiento de más de 13 años, concluye que la genisteína sérica se relaciona con menor riesgo de cáncer de pulmón75.

Dos metaanálisis de estudios epidemiológicos (estudios prospectivos y estudios de casos y controles) concluyen que existe una asociación estadísticamente significativa entre la ingesta de flavonoides y la disminución del riesgo de cán-cer19,20. En uno de dichos metaanálisis se describe que la alta ingesta de flavonoides (20 mg/día) se puede asociar, de manera estadísticamente significativa, con una reducción

del 10% en el cáncer de pulmón20. Sin embargo, también hay estudios epidemiológicos que han hallado relaciones contradictorias, hecho que se debe tener en cuenta cuando se analiza la evidencia existente. Un estudio, publicado en 1998 y realizado en una cohorte española, concluye que no se observó asociación clínicamente significativa entre la in-gesta de caempferol, quercetina, luteolina o total de flavo-noides y el riesgo de padecer cáncer de pulmón23. Otro es-tudio prospectivo, que involucró una cohorte de 38.408 mujeres de mediana edad durante un periodo de segui-miento de más de 11 años, concluye que no se ha hallado una asociación estadísticamente significativa entre la in-gesta de los cinco flavonoides más comunes o una selección de los alimentos ricos en flavonoides y la prevención de ningún tipo de cáncer (incluido el de pulmón)27. Una revi-sión sistemática publicada en 2012, que incluyó un me-taanálisis, una revisión sistemática, 11 estudios prospecti-vos y 5 estudios de casos y controles en su análisis, concluye que el efecto protector contra el cáncer de pul-món del consumo de flavonoides fue pequeño y que no to-dos los estudios lo confirman24. Así, algunos autores apun-tan la necesidad de realizar más estudios, concluyen que la evidencia actual es escasa y advierten de la posibilidad de que los diseños de algunos estudios epidemiológicos sean erróneos27.

Conclusiones

Pese a que estudios realizados en modelos celulares y ani-males muestran la capacidad potencial de los flavonoides para actuar contra diferentes tipos de cáncer, en especial el de pulmón, y que los posibles mecanismos de acción para esa actividad de los flavonoides actualmente están mejor estudiados, la presencia de datos contradictorios en los es-tudios epidemiológicos y la falta de estudios clínicos en hu-manos impiden realizar recomendaciones dietéticas basa-das en la evidencia científica. Sin embargo, a la espera de nuevos y mejores estudios, los autores del presente artículo consideran oportuno seguir los consejos de las guías de ali-mentación saludable, que promocionan el consumo de ali-mentos ricos en flavonoides como, por ejemplo, la promo-ción de cinco o más raciones de fruta y verdura al día. Asimismo, cabe esperar que una dieta o un estilo de vida mediterráneo —que implica seguir una dieta rica en frutas y hortalizas, cereales integrales y legumbres y, por lo tanto, rica en alimentos que contienen gran cantidad de flavonoi-des— y evitar el consumo de tabaco y realizar actividad fí-sica podrían ayudar en la disminución del riesgo o incluso en la prevención de muchas enfermedades crónicas, incluido el cáncer de pulmón. La promoción de la investigación de campo ofrecerá, en un futuro, la oportunidad de establecer recomendaciones específicas de ingesta de flavonoides a través de la dieta.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen ninguna relación perso-nal o financiera con otras personas u organizaciones que puedan influir de manera inapropiada en su trabajo.

05 REVISION 0027 (143-153).indd 151 14/12/12 09:47

Page 36: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

152 A. Cabrera y N. March

Bibliografía

1. Willett WC, Sacks F, Trichopoulou A, Drescher G, Ferro-Luzzi A, Helsing E, et al. Mediterranean diet pyramid: a cultural model for healthy eating. Am J Clin Nutr. 1995;61(6 Suppl): S1402-6.

2. Bielsaki HK, Grimm P. En: Nutrición, texto y atlas. 1.a ed. Ma-drid: Panamericana; 2007.

3. Willett W. Nutrition and cancer: the search continues. Nutr Cancer. 2008;60:557-9.

4. Aune D, Lau R, Chan DS, Vieira R, Greenwood DC, Kampman E, et al. Nonlinear reduction in risk for colorectal cancer by fruit and vegetable intake based on meta-analysis of prospective studies. Gastroenterology. 2011;141:106-18.

5. Lunet N, Valbuena C, Vieira AL, Lopes C, David L, Carneiro F, et al. Fruit and vegetable consumption and gastric cancer by location and histological type: case-control and meta-analysis. Eur J Cancer Prev. 2007;16:312-27.

6. Pavia M, Pileggi C, Nobile CG, Angelillo IF. Association between fruit and vegetable consumption and oral cancer: a meta-analysis of observational studies. Am J Clin Nutr. 2006;83:1126-34.

7. Yang WS, Va P, Wong MY, Zhang HL, Xiang YB. Soy intake is associated with lower lung cancer risk: results from a meta-analysis of epidemiologic studies. Am J Clin Nutr. 2011;94:1575-83.

8. Hwang YW, Kim SY, Jee SH, Kim YN, Nam CM. Soy food consumption and risk of prostate cancer: a meta-analysis of observational studies. Nutr Cancer. 2009;61:598-606.

9. Butler LM, Wu AH. Green and black tea in relation to gynecologic cancers. Mol Nutr Food Res. 2011;55:931-40.

10. Mehta RG, Murillo G, Naithani R, Peng X. Cancer chemoprevention by natural products: how far have we come? Pharm Res. 2010;27:950-61.

11. Thomasset SC, Berry DP, Garcea G, Marczylo T, Steward WP, Gescher AJ. Dietary polyphenolic phytochemicals —promising cancer chemopreventive agents in humans? A review of their clinical properties. Int J Cancer. 2007;120:451-8.

12. Mikkelsen TB, Osler M, Orozova-Bekkevold I, Knudsen VK, Olsen SF. Association between fruit and vegetable consumption and birth weight: a prospective study among 43,585 Danish women. Scand J Public Health. 2006;34:616-22.

13. Malinska D, Kiersztan A. Flavonoids —characteristics and significance for therapy. Postepy Biochem. 2004;50:182-96.

14. Meiyanto E, Hermawan A, Anindyajati A. Natural products for cancer-targeted therapy: citrus flavonoids as potent chemopreventive agents. Asian Pac J Cancer Prev. 2012;13:427-36.

15. Murakami A, Ashida H, Terao J. Multitargeted cancer prevention by quercetin. Cancer Lett. 2008;269:315-25.

16. Ekstrom AM, Serafini M, Nyren O, Wolk A, Bosetti C, Bellocco R. Dietary quercetin intake and risk of gastric cancer: results from a population-based study in Sweden. Ann Oncol. 2011;22:438-43.

17. Yao H, Xu W, Shi X, Zhang Z. Dietary flavonoids as cancer prevention agents. J Environ Sci Health C Environ Carcinog Ecotoxicol Rev. 2011;29:1-31.

18. Birt DF, Hendrich S, Wang W. Dietary agents in cancer prevention: flavonoids and isoflavonoids. Pharmacol Ther. 2001;90:157-77.

19. Neuhouser ML. Dietary flavonoids and cancer risk: evidence from human population studies. Nutr Cancer. 2004;50:1-7.

20. Tang NP, Zhou B, Wang B, Yu RB, Ma J. Flavonoids intake and risk of lung cancer: a meta-analysis. Jpn J Clin Oncol. 2009;39:352-9.

21. Arts IC. A review of the epidemiological evidence on tea, flavonoids, and lung cancer. J Nutr. 2008;138:1561-6.

22. Le Marchand L, Murphy SP, Hankin JH, Wilkens LR, Kolonel LN. Intake of flavonoids and lung cancer. J Natl Cancer Inst. 2000;92:154-60.

23. Garcia-Closas R, Agudo A, Gonzalez CA, Riboli E. Intake of specific carotenoids and flavonoids and the risk of lung cancer in women in Barcelona, Spain. Nutr Cancer. 1998;32:154-8.

24. Garcia-Tirado J, Rieger-Reyes C, Saz-Peiro P. Effect of flavonoids in the prevention of lung cancer: systematic review. Med Clin (Barc). 2012;139:1-6.

25. Knekt P, Jarvinen R, Seppanen R, Hellovaara M, Teppo L, Pukkala E, et al. Dietary flavonoids and the risk of lung cancer and other malignant neoplasms. Am J Epidemiol. 1997;146:223-30.

26. Hirvonen T, Virtamo J, Korhonen P, Albanes D, Pietinen P. Flavonol and flavone intake and the risk of cancer in male smokers (Finland). Cancer Causes Control. 2001;12:789-96.

27. Wang L, Lee IM, Zhang SM, Blumberg JB, Buring JE, Sesso HD. Dietary intake of selected flavonols, flavones, and flavonoid-rich foods and risk of cancer in middle-aged and older women. Am J Clin Nutr. 2009;89:905-12.

28. Jemal A, Siegel R, Ward E, Hao Y, Xu J, Thun MJ. Cancer statistics, 2009. CA Cancer J Clin. 2009;59:225-49.

29. Ferlay J, Parkin DM, Steliarova-Foucher E. Estimates of cancer incidence and mortality in Europe in 2008. Eur J Cancer. 2010;46:765-81.

30. Egert S, Rimbach G. Which sources of flavonoids: complex diets or dietary supplements? Adv Nutr. 2011;2:8-14.

31. Williamson G, Sies H, Heber D, Keen CL, Macdonald IA, Actis-Goretta L, et al. Functional foods for health promotion: state-of-the-science on dietary flavonoids. Extended abstracts from the 12th Annual Conference on Functional Foods for Health Promotion, April 2009. Nutr Rev. 2009;67:736-43.

32. Mlodzinska E. Survey of plant pigments: molecular and environmental determinants of plant colors. Act Biol Crac Ser Bot. 2009;51:7-16.

33. Mo Y, Nagel C, Taylor LP. Biochemical complementation of chalcone synthase mutants defines a role for flavonols in functional pollen. Proc Natl Acad Sci U S A. 1992;89:7213-7.

34. Wiseman BR, Snook M, Widstrom NW. Feeding responses of the corn ear worm larvae (Lepidoptera: Noctuidae) on corn silks of varying flavone content. J Econ Entomol. 1996;89:1040-4.

35. Dixon RA, Steele CL. Flavonoids and isoflavonoids —a gold mine for metabolic engineering. Trends Plant Sci. 1999;4:394-400.

36. Grotewold E. The science of flavonoids. New York: Springer; 2006.

37. Di Carlo G, Mascolo N, Izzo AA, Capasso F. Flavonoids: old and new aspects of a class of natural therapeutic drugs. Life Sci. 1999;65:337-53.

38. Bhagwat S, Haytowitz DB, Holden JM. USDA Database for the flavonoid content of selected foods. Baltimore: US Department of Agriculture; 2011.

39. Chabot GG, Touil YS, Pham MH, Dauzonne D. Flavonoids in cancer prevention and therapy: chemistry, pharmacology, mechanisms of action, and perspectives for cancer drug discovery. En: Alaoui-Jamali M, editor. Alternative and complementary therapies for cancer. New York: Springer; 2010.

40. Grassi D, Desideri G, Croce G, Tiberti S, Aggio A, Ferri C. Flavonoids, vascular function and cardiovascular protection. Curr Pharm Des. 2009;15:1072-84.

41. Huang Y, Tsang SY, Yao X, Chen ZY. Biological properties of baicalein in cardiovascular system. Curr Drug Targets Cardiovasc Haematol Disord. 2005;5:177-84.

42. Andres A, Donovan SM, Kuhlenschmidt MS. Soy isoflavones and virus infections. J Nutr Biochem. 2009;20:563-9.

43. Mota KS, Dias GE, Pinto ME, Luiz-Ferreira A, Souza-Brito AR, Hiruma-Lima CA, et al. Flavonoids with gastroprotective activity. Molecules. 2009;14:979-1012.

05 REVISION 0027 (143-153).indd 152 14/12/12 09:47

Page 37: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Flavonoides como agentes quimiopreventivos y terapéuticos contra el cáncer de pulmón 153

44. Cheong H, Ryu SY, Oak MH, Cheon SH, Yoo GS, Kim KM. Studies of structure activity relationship of flavonoids for the anti-allergic actions. Arch Pharm Res. 1998;21:478-80.

45. Stoclet JC, Chataigneau T, Ndiaye M, Oak MH, El Bedoui J, Chataigneau M, et al. Vascular protection by dietary polyphenols. Eur J Pharmacol. 2004;500:299-313.

46. Gilani AH, Janbaz KH, Shah BH. Quercetin exhibits hepatoprotective activity in rats. Biochem Soc Trans. 1997;25: S619.

47. Majumdar S, Srirangam R. Potential of the bioflavonoids in the prevention/treatment of ocular disorders. J Pharm Pharmacol. 2010;62:951-65.

48. Spencer JP. The impact of fruit flavonoids on memory and cognition. Br J Nutr. 2010;104:40-7.

49. Chahar MK, Sharma N, Dobhal MP, Joshi YC. Flavonoids: A versatile source of anticancer drugs. Pharmacogn Rev. 2011;5:1-12.

50. Liao YC, Shih YW, Chao CH, Lee XY, Chiang TA. Involvement of the ERK signaling pathway in fisetin reduces invasion and migration in the human lung cancer cell line A549. J Agric Food Chem. 2009;57:8933-41.

51. Hsiao YC, Kuo WH, Chen PN, Chang HR, Lin TH, Yang WE, et al. Flavanone and 2’-OH flavanone inhibit metastasis of lung cancer cells via down-regulation of proteinases activities and MAPK pathway. Chem Biol Interact. 2007;167:193-206.

52. Cai X, Ye T, Liu C, Lu W, Lu M, Zhang J, et al. Luteolin induced G2 phase cell cycle arrest and apoptosis on non-small cell lung cancer cells. Toxicol In Vitro. 2011;25:1385-91.

53. Moon YJ, Wang X, Morris ME. Dietary flavonoids: effects on xenobiotic and carcinogen metabolism. Toxicol In Vitro. 2006;20:187-210.

54. Nguyen TT, Tran E, Ong CK, Lee SK, Do PT, Huynh TT, et al. Kaempferol-induced growth inhibition and apoptosis in A549 lung cancer cells is mediated by activation of MEK-MAPK. J Cell Physiol. 2003;197:110-21.

55. Nguyen TT, Tran E, Nguyen TH, Do PT, Huynh TH, Huynh H. The role of activated MEK-ERK pathway in quercetin-induced growth inhibition and apoptosis in A549 lung cancer cells. Carcinogenesis. 2004;25:647-59.

56. Kuo PC, Liu HF, Chao JI. Survivin and p53 modulate quercetin-induced cell growth inhibition and apoptosis in human lung carcinoma cells. J Biol Chem. 2004;279:55875-85.

57. Kosmider B, Wojcik I, Osiecka R, Bartkowiak J, Zyner E, Ochocki J, et al. Enhanced P53 and BAX gene expression and apoptosis in A549 cells by cis-Pt(II) complex of 3-aminoflavone in comparison with cis-DDP. Invest New Drugs. 2005;23:287-97.

58. Schwarz D, Kisselev P, Roots I. CYP1A1 genotype-selective inhibition of benzo[a]pyrene activation by quercetin. Eur J Cancer. 2005;41:151-8.

59. Chen W, Wang X, Zhuang J, Zhang L, Lin Y. Induction of death receptor 5 and suppression of survivin contribute to sensitization of TRAIL-induced cytotoxicity by quercetin in non-small cell lung cancer cells. Carcinogenesis. 2007;28:2114-21.

60. Leung HW, Lin CJ, Hour MJ, Yang WH, Wang MY, Lee HZ. Kaempferol induces apoptosis in human lung non-small

carcinoma cells accompanied by an induction of antioxidant enzymes. Food Chem Toxicol. 2007;45:2005-13.

61. Chen LG, Hung LY, Tsai KW, Pan YS, Tsai YD, Li YZ, et al. Wogonin, a bioactive flavonoid in herbal tea, inhibits inflammatory cyclooxygenase-2 gene expression in human lung epithelial cancer cells. Mol Nutr Food Res. 2008;52:1349-57.

62. Lee HJ, Lee EO, Ko SG, Bae HS, Kim CH, Ahn KS, et al. Mitochondria-cytochrome C-caspase-9 cascade mediates isorhamnetin-induced apoptosis. Cancer Lett. 2008;270:342-53.

63. Khan N, Mukhtar H. Cancer and metastasis: prevention and treatment by green tea. Cancer Metastasis Rev. 2010;29:435-45.

64. Du G, Han G, Zhang S, Lin H, Wu X, Wang M, et al. Baicalin suppresses lung carcinoma and lung metastasis by SOD mimic and HIF-1alpha inhibition. Eur J Pharmacol. 2010;630:121-30.

65. Hung JY, Hsu YL, Ko YC, Tsai YM, Yang CJ, Huang MS, et al. Didymin, a dietary flavonoid glycoside from citrus fruits, induces Fas-mediated apoptotic pathway in human non-small-cell lung cancer cells in vitro and in vivo. Lung Cancer. 2010; 68:366-74.

66. Anso E, Zuazo A, Irigoyen M, Urdaci MC, Rouzaut A, Martinez-Irujo JJ. Flavonoids inhibit hypoxia-induced vascular endothelial growth factor expression by a HIF-1 independent mechanism. Biochem Pharmacol. 2010;79:1600-9.

67. Hsu HS, Lin JH, Huang WC, Hsu TW, Su K, Chiou SH, et al. Chemoresistance of lung cancer stemlike cells depends on activation of Hsp27. Cancer. 2011;117:1516-28.

68. Ravichandran N, Suresh G, Ramesh B, Siva GV. Fisetin, a novel flavonol attenuates benzo(a)pyrene-induced lung carcino- genesis in Swiss albino mice. Food Chem Toxicol. 2011;49: 1141-7.

69. Hasani A, Leighl N. Classification and toxicities of vascular disrupting agents. Clin Lung Cancer. 2011;12:18-25.

70. Jin CY, Park C, Hwang HJ, Kim GY, Choi BT, Kim WJ, et al. Naringenin up-regulates the expression of death receptor 5 and enhances TRAIL-induced apoptosis in human lung cancer A549 cells. Mol Nutr Food Res. 2011;55:300-9.

71. Lopez-Lazaro M. Flavonoids as anticancer agents: structure-activity relationship study. Curr Med Chem Anticancer Agents. 2002;2:691-714.

72. Cutler GJ, Nettleton JA, Ross JA, Harnack LJ, Jacobs DR Jr, Scrafford CG, et al. Dietary flavonoid intake and risk of cancer in postmenopausal women: the Iowa Women’s Health Study. Int J Cancer. 2008;123:664-71.

73. Mursu J, Nurmi T, Tuomainen TP, Salonen JT, Pukkala E, Voutilainen S. Intake of flavonoids and risk of cancer in Finnish men: The Kuopio Ischaemic Heart Disease Risk Factor Study. Int J Cancer. 2008;123:660-3.

74. Shimazu T, Inoue M, Sasazuki S, Iwasaki M, Sawada N, Yamaji T, et al. Isoflavone intake and risk of lung cancer: a prospective cohort study in Japan. Am J Clin Nutr. 2010;91:722-8.

75. Shimazu T, Inoue M, Sasazuki S, Iwasaki M, Sawada N, Yamaji T, et al. Plasma isoflavones and the risk of lung cancer in women: a nested case-control study in Japan. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2011;20:419-27.

05 REVISION 0027 (143-153).indd 153 14/12/12 09:47

Page 38: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16(4):154-157

www.elsevier.es/dietetica

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Revista Española de Nutrición H

umana y D

ietética

ISSN: 2173-1292

Volumen 16. Número 4. Octubre-Diciembre 2012

▶ Editorial Diámetro abdominal sagital: un indicador de grasa visceral

que se debe tener en cuenta en la práctica clínica

▶ Originales Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física

de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados)

▶ Revisiones Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica

▶ Guías y herramientas Para ti, información práctica

▶ Journals en revisión Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición

Órgano de difusión científico de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas

Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD www.elsevier.es/dietetica

Octubre - D

iciembre 2012 • Volum

en 16, Núm

ero 4 • Págs. 121-000

00 Portada 4.indd 1 20/11/12 07:32

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

2173-1292/$ - see front matter © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

GUÍAS Y HERRAMIENTAS

Para ti, información práctica

For You, Practical Information

En esta sección se presentan las guías prácticas y los docu-mentos de consenso más actuales publicados en el mundo para ayudar a los dietistas-nutricionistas y todos los profe-sionales de la salud en general en la toma de decisiones en materia de nutrición humana y dietética. El Comité Edito-rial ha realizado una búsqueda de todas las guías y docu-mentos de consenso publicados entre julio y septiembre de 2012 (incluyendo algunos documentos importantes de años anteriores recientemente hallados) en el apartado de publi-caciones sobre nutrición de la Organización Mundial de la Salud (www.who.int), el Bulletin of the World Health Orga-nization (http://www.who.int/bulletin/en/), la Librería de la Evidencia para las Acciones Nutricionales de la OMS (http://www.who.int/elena/en/index.html), los apartados de Salud Pública y de Nutrición y Actividad Física de la Unión Europea (http://ec.europa.eu/), el apartado de le-gislación de la Unión Europea (http://europa.eu/legisla-tion_summaries/index_en.htm), el apartado de publicacio-nes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) (www.efsa.europa.eu), el apartado de publicaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) (www.aesan.msc.es), la National Guideline Clea-ringhouse (NGC) (www.guideline.gov) y MEDLINE-PubMed (www.pubmed.gov).

Nota importante: Recomendamos a todos los lectores que consulten esta sección a través de la página web www.elsevier.es/dietetica para que el acceso a los textos completos sea más sencillo.

Organización Mundial de la Salud

Plan de acción para la aplicación de la Estrategia Europea para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2012-2016

Este documento contiene el plan de acción para la aplica-ción de la Estrategia Europea para la Prevención y el Control

de las Enfermedades No Transmisibles. Teniendo en cuenta los compromisos adquiridos por los Estados miembros, se centra en las áreas de acción e intervenciones prioritarias para los próximos 5 años (2012-2016). Entre ellas, se inclu-yen específicamente como intervenciones prioritarias:

Promover el consumo saludable a través de políticas fis-cales y de marketing sobre el tabaco, el alcohol y el alto contenido en grasas saturadas, grasas trans, sal y azúcar de los alimentos procesados.

Reemplazar las grasas trans de los alimentos por grasas poliinsaturadas.

Reducción de la sal.

Texto completo: http://apps.who.int/medicinedocs/ documents/s19752en/s19752en.pdf

¿Las intervenciones quirúrgicas para tratar la obesidad en los niños y adolescentes tienen ventajas a largo plazo y son coste-efectivas?

Esta revisión examina la efectividad y la rentabilidad de las intervenciones quirúrgicas para los niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad, y concluye que la mayoría de los es-tudios pertinentes son metodológicamente limitados y que los datos a largo plazo siguen siendo muy difíciles de conse-guir. Algunas evidencias indican que la cirugía bariátrica en adolescentes con obesidad severa puede resultar en una pérdida de peso significativa y mejoría de las comorbilida-des y la calidad de vida. Sin embargo, debe primar un enfo-que conservador sobre el uso de cirugía bariátrica en niños y adolescentes hasta que se realicen estudios prospectivos a más largo plazo, por lo que sigue habiendo una necesidad urgente de desarrollar alternativas a la cirugía, como por ejemplo los programas de mejora de estilo de vida, aunque sean poco eficaces.

Texto completo: http://www.euro.who.int/__data/ assets/pdf_file/0009/165825/e96550.pdf

06 GUIAS Y HERR 12_0027 (154-157).indd 154 14/12/12 09:48

Page 39: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Guías y herramientas 155

Unión Europea

Seguimiento de las actividades de la Plataforma Europea de Acción sobre Alimentación, Actividad Física y Salud: Informe Anual 2012

Cada año, la Dirección de la Comisión Europea General de Salud y Consumidores (DG SANCO) prepara el informe que resume las actividades realizadas por la plataforma. El in-forme proporciona información sobre los antecedentes de la plataforma, su evolución, el modo de funcionamiento, las áreas de actividad y grupos prioritarios (capítulo 1). Pre-senta una lista de sus miembros (capítulo 2) y ofrece un resumen de los logros en 2011, con especial hincapié en las actividades que han tenido un efecto duradero en el enfo-que conceptual de la plataforma y el modo de funciona-miento (capítulo 3). Por último, las actividades llevadas a cabo por la plataforma durante el año pasado se resumen en el capítulo 4. El objetivo de estos capítulos es dar a co-nocer eventos, presentaciones, decisiones y orientaciones políticas que han tenido efecto en las actividades de la pla-taforma.

Texto completo: http://ec.europa.eu/health/nutrition_physical_activity/docs/eu_platform_2012frep_en.pdf

Reglamento (UE) N.o 432/2012 de la Comisión, de 16 de mayo de 2012, por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños

Texto completo: http://www.boe.es/doue/2012/136/L00001-00040.pdf

European Food Safety Authority

Opinión Científica de la EFSA sobre las declaraciones de salud relacionadas con la combinación de tiamina, ribofla-vina, niacina, ácido pantoténico, piridoxina, biotina y acei-te de semilla de calabaza, y el mantenimiento normal del cabello, de conformidad con el Artículo 13(5) del Regla-mento (EC) N.o 1924/2006. Alimento/ingrediente/sustan-cia/dieta sujeta a la declaración de salud: tiamina, ribofla-vina, niacina, ácido pantoténico, piridoxina, biotina, y aceite de semilla de calabaza (Cucurbita pepo L.). Decla-raciones de salud: “contribuye a la reducción de la pérdida de cabello” y “aumenta el número de cabellos”. Población diana: adultos saludables (población general). Conclusio-nes: el Panel concluye que no se ha establecido una rela-ción causa-efecto.

Texto completo: http://www.efsa.europa.eu/en/ efsajournal/doc/2807.pdf

Opinión Científica de la EFSA sobre las declaraciones de salud relacionadas con las isoflavonas de la soja y mantenimiento de la densidad mineral ósea (ID 1655) y la reducción de los síntomas vasomotores asociados a la menopausia (ID 1654, 1704, 2140, 3093, 3154, 3590) (reevaluación), de conformidad con el Artículo 13(1) del Reglamento (EC) N.o 1924/2006

Alimento/ingrediente/sustancia/dieta sujeta a la declara-ción de salud: isoflavonas de la soja. Declaraciones de sa-lud: mantenimiento de la densidad mineral ósea y la reduc-ción de los síntomas vasomotores asociados a la menopausia. Población diana: mujeres perimenopáusicas y/o posmeno-páusicas. Conclusiones: con base en los datos presentados, el Panel concluye que no se ha establecido una relación causa-efecto.

Texto completo: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/2847.pdf

Opinión Científica de la EFSA sobre las declaraciones de salud relacionadas con los polifenoles de la oliva y el mantenimiento de las concentraciones normales de HDL-colesterol plasmático (ID 1639, reevaluación), de conformidad con el Artículo 13(1) del Reglamento (EC) N.o 1924/2006

Alimento/ingrediente/sustancia/dieta sujeta a la declara-ción de salud: polifenoles de la oliva (fruto del olivo, aguas residuales del molino o aceite de oliva, extracto de Olea europaea L. y hoja) estandarizados por su contenido de hi-droxitirosol y sus derivados (p. ej., complejo oleuropein). Declaraciones de salud: mantenimiento de las concentra-ciones normales de HDL-colesterol plasmático. Población diana: población general. Conclusiones: el Panel considera que no se han aportado datos nuevos, por lo que no se re-quiere una reconsideración de las conclusiones expresadas en su anterior dictamen, en el que concluyó que las pruebas presentadas eran insuficientes para establecer una relación de causa y efecto.

Textos completos: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/2848.pdf

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición

Noticia AESAN: dimetilamilamina en productos dietéticos

La AESAN ha informado a las autoridades competentes de las comunidades autónomas, a través del Sistema Coordina-do de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) nacional, de la presencia de 1,3 dimetilamilamina en los suplementos alimenticios para deportistas JACK 3D, LIPO 6 BLACK y HE-MO-RAGE, comercializados en varias comunidades autóno-mas. Por otra parte, existen en el mercado de la UE produc-tos con características similares que comportan el mismo

06 GUIAS Y HERR 12_0027 (154-157).indd 155 14/12/12 09:48

Page 40: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

156 Guías y herramientas

riesgo para los consumidores, pues tienen en su composi-ción 1,3 dimetilamilamina, cuyas marcas se detallan a con-tinuación: Spriodex, Napalm, Fusion Supplements Gerana-mine, Tested Burner, Mass Pump3D, Presurge Unleashed, Beta-Cret Extreme, Noxpum, Black Bombs Thermogenic Detonator, Dexaprine, Maximise, Endoburn, Hydroxystim, Neurocore, Mesomorph, Oxyelite, 1.M.R.

Enlace a la noticia: http://www.aesan.msssi.gob.es/ AESAN/web/notas_prensa/dimetilamina.shtml

National Guideline Clearinghouse

La detección y el tratamiento de la obesidad en adultos: recomendaciones de la U.S. Preventive Services Task Force

U.S. Preventive Services Task Force. Screening for and ma-nagement of obesity in adults: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. Ann Intern Med. 2012;157:373-8.

Resumen de la guía: http://guideline.gov/content.aspx?id=37710 (NGC); http://www.uspreventiveservices-taskforce.org/uspstf11/obeseadult/obesesum.pdf

Texto completo: http://www.uspreventiveservicestas-kforce.org/uspstf11/obeseadult/obesers.pdf

Informe y síntesis de evidencia: http://www.uspreventi-veservicestaskforce.org/uspstf11/obeseadult/obeseart.pdf

http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf11/obeseadult/obesees.pdf

Información para el paciente: http://www.uspreventive-servicestaskforce.org/uspstf11/obeseadult/obesefact.pdf

Nutrición y pautas de actividad física para los supervivientes al cáncer

Rock CL, Doyle C, Demark-Wahnefried W, Meyerhardt J, Courneya KS, Schwartz AL, et al. Nutrition and physical ac-tivity guidelines for cancer survivors. CA Cancer J Clin. 2012;62:242-74.

Resumen de la guía: http://guideline.gov/content.aspx?id=37279

Texto completo: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.3322/caac.21142/pdf

MEDLINE-PubMed

Duración óptima de la lactancia materna exclusiva

Conclusiones: si bien los lactantes deben ser monitorizados individualmente para el correcto crecimiento y la preven-ción de posibles resultados adversos, la evidencia disponi-ble no muestra ningún riesgo evidente en recomendar, como criterio general, la lactancia materna exclusiva du-rante los primeros 6 meses de vida, tanto en países desarro-llados como en países en vías de desarrollo.

Abstract PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/22895934

Texto completo: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD003517.pub2/pdf

Apoyo entre pares y duración de la lactancia exclusiva en los países con ingresos medio-bajos: una revisión sistemática y metaanálisis

Conclusiones: el apoyo entre pares aumenta la duración de la lactancia materna exclusiva en países con ingresos me-dio-bajos; sin embargo, el efecto parece reducirse en la alimentación con fórmula. Son necesarios futuros estudios para determinar el momento óptimo de las visitas, la forma de integrar mejor el apoyo mutuo y la efectividad de inter-venciones complementarias para apoyar la alimentación con fórmula.

Texto completo: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC3445598/pdf/pone.0045143.pdf

Efecto de la ingesta de ácido fólico en los resultados de salud en el embarazo: una revisión sistemática y metaanálisis sobre el peso al nacer, el peso placentario y la duración de la gestación

Conclusiones: encontramos una relación dosis-respuesta entre la ingesta de folatos y el peso al nacer (p = 0,001). Dicha relación indica un aumento del 2% del peso al nacer al doblar la ingesta de folatos. No se encontró ningún efec-to beneficioso de la suplementación con folatos y el peso placentario o la duración de la gestación.

Abstract PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/22992251

Texto completo: http://www.nutritionj.com/content/pdf/1475-2891-11-75.pdf

Asociación entre suplementos de ácidos grasos omega-3 y riesgo de eventos cardiovasculares: una revisión sistemática y metaanálisis

Conclusiones: los suplementos de omega-3 PUFA no se asocia-ron con menor riesgo de muerte por cualquier causa, muerte cardiaca, muerte súbita, infarto de miocardio o ictus.

Abstract PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov pubmed/22968891

Texto completo: no gratuito.

Ingesta de ácidos grasos n-3 y riesgo de cáncer colorrectal: un metaanálisis de datos de 489.000 personas

Conclusiones: el presente metaanálisis mostró pruebas in-suficientes de un efecto protector de los ácidos grasos ome-ga-3 en el riesgo de cáncer colorrectal.

Abstract PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/22906228

Texto completo: no gratuito.

06 GUIAS Y HERR 12_0027 (154-157).indd 156 14/12/12 09:48

Page 41: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Guías y herramientas 157

Guía para el diagnóstico y manejo de la alergia a los alimentos en Estados Unidos: Informe del grupo de expertos patrocinado por el NIAID

Texto completo: http://download.journals.elsevier-health.com/pdfs/journals/0091-6749/PIIS00916749100 15666.pdf

Factores dietéticos asociados con la erosión dental: un metaanálisis

Abstract PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/22952601

Texto completo: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC3432030/pdf/pone.0042626.pdf

Dietas bajas en sodio frente a dieta normal en la insuficiencia cardiaca sistólica: revisión sistemática y metaanálisis

Conclusiones: en comparación con una dieta normal en so-dio, una dieta baja en sodio aumentó significativamente la morbilidad y la mortalidad en la insuficiencia cardiaca sis-tólica.

Abstract PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ ubmed/22914535

Texto completo: no gratuito.

Determinantes de estilo de vida en la forma de comer: un metaanálisis

Conclusiones: los resultados indican que ver la televisión, el consumo de alcohol y la privación del sueño pueden fomen-tar una alimentación excesiva.

Abstract PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/22836029

Texto completo: http://ajcn.nutrition.org/content/ 96/3/492.full.pdf+html

Postura de la Academy of Nutrition and Dietetics: alimentación y nutrición de los adultos mayores: la promoción de la salud y el bienestar

Abstract PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/22818734

Texto completo: acceso gratuito para los socios suscritos a JAND vía AEDN. Para más información, envíe un correo electrónico a: [email protected]

Recomendaciones del programa canadiense de educación 2012 para el manejo de la hipertensión: medición de la presión arterial, diagnóstico, evaluación del riesgo y terapia

Abstract PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/22595447

Texto completo: http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0828-282X/PIIS0828282X12001365.pdf

Suplementación intermitente con hierro oral durante el embarazo

Abstract PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/22786531

Texto completo: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/ 10.1002/14651858.CD009997/pdf

Efecto de los alimentos fortificados con hierro en los resultados hematológicos y biológicos: revisión sistemática de ensayos controlados y aleatorizados

Conclusiones: el consumo de alimentos fortificados con hie-rro resulta en mejora en la hemoglobina, la ferritina sérica y el estado de hierro y en menor riesgo de anemia y defi-ciencia de hierro.

Abstract PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/22760566

Texto completo: no gratuito.

06 GUIAS Y HERR 12_0027 (154-157).indd 157 14/12/12 09:48

Page 42: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

2173-1292/$ - see front matter © 2010 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

www.elsevier.es/dietetica

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Revista Española de Nutrición H

umana y D

ietética

ISSN: 2173-1292

Volumen 16. Número 4. Octubre-Diciembre 2012

▶ Editorial Diámetro abdominal sagital: un indicador de grasa visceral

que se debe tener en cuenta en la práctica clínica

▶ Originales Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física

de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados)

▶ Revisiones Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica

▶ Guías y herramientas Para ti, información práctica

▶ Journals en revisión Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición

Órgano de difusión científico de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas

Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD www.elsevier.es/dietetica

Octubre - D

iciembre 2012 • Volum

en 16, Núm

ero 4 • Págs. 121-000

00 Portada 4.indd 1 20/11/12 07:32

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16(4):158-162

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética

Revista Española de Nutrición H

umana y D

ietética

ISSN: 2173-1292

Volumen 16. Número 4. Octubre-Diciembre 2012

▶ Editorial Diámetro abdominal sagital: un indicador de grasa visceral

que se debe tener en cuenta en la práctica clínica

▶ Originales Cumplimiento de la dieta mediterránea y nivel de actividad física

de los usuarios de la web PAFES (Plan de Actividad Física, Deporte y Salud)

Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados)

▶ Revisiones Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica

▶ Guías y herramientas Para ti, información práctica

▶ Journals en revisión Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición

Órgano de difusión científico de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas

Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD www.elsevier.es/dietetica

Octubre - D

iciembre 2012 • Volum

en 16, Núm

ero 4 • Págs. 121-000

00 Portada 4.indd 1 20/11/12 07:32

JOURNALS EN REVISIÓN

Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición

Review of Scientific Journals on Dietetics and Nutrition

Según la última edición (2011) de la herramienta Journal Citation Reports (www.goo.gl/AjVPP), publicación anual del Institute of Scientific Information, las cuatro revistas científicas de mayor impacto en el ámbito de la nutrición y dietética (“Nutrition & Dietetics”) son, en orden:

Progress in Lipid ResearchAnnual Review of NutritionThe American Journal of Clinical NutritionNutrition Research Reviews

A continuación se ofrece una breve selección que el Comité Editorial ha realizado de los artículos aparecidos en dichas revistas durante los meses de agosto y septiembre de 2012 (ambos incluidos). De algunos de ellos se ofrece un breve resumen. También se incluye en esta selección, pese a que su impac-to es menor (ocupa el puesto 16), Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics (antigua Journal of the American Dietetic Association), ya que los socios de la AED-N tienen acceso gratuito a sus contenidos (se puede solicitar escri-biendo a [email protected]). Se suele poder consultar gra-tuitamente los textos completos de las demás revistas des-de ordenadores de facultades que imparten enseñanzas relacionadas con la nutrición humana y dietética.

Revista Progress in Lipid Research

Otocka-Kmiecik A, Mikhailidis DP, Nicholls SJ, Davidson M, Rysz J, Banach M. Dysfunctional HDL: A novel important diagnostic and therapeutic target in cardiovascular di-sease? Prog Lipid Res. 2012;51:314-24. Disponible en: www.pubmed.gov/22609245

Revista Annual Review of Nutrition

Cornelis MC, Hu FB. Gene-environment interactions in the development of type 2 diabetes: recent progress and

continuing challenges. Annu Rev Nutr. 2012;32:245-59. Disponible en: www.pubmed.gov/22540253

Foltz JL, May AL, Belay B, Nihiser AJ, Dooyema CA, Blanck HM. Population-level intervention strategies and exam-ples for obesity prevention in children. Annu Rev Nutr. 2012;32:391-415. Disponible en: www.pubmed.gov/22540254

El propósito de esta extensa revisión es proporcionar un re-sumen de las estrategias de intervención poblacional en relación con la prevención de la obesidad infantil y mostrar ejemplos específicos de intervención que ilustren maneras de ayudar a prevenir y controlar la obesidad en los niños mejorando la alimentación y la actividad física.

Hall KD. Modeling metabolic adaptations and energy re-gulation in humans. Annu Rev Nutr. 2012;32:35-54. Dispo-nible en: www.pubmed.gov/22540251

Esta revisión ofrece una visión general de los diversos enfo-ques que se han utilizado para modelar la dinámica del peso corporal y la regulación de la energía en humanos, pone de relieve varias ideas que han prestado estos modelos y pro-pone cómo los modelos matemáticos pueden servir de guía para la investigación experimental en el futuro.

Mayne ST, Ferrucci LM, Cartmel B. Lessons learned from randomized clinical trials of micronutrient supplementa-tion for cancer prevention. Annu Rev Nutr. 2012;32:369-90. Disponible en: www.pubmed.gov/22524186

Se analizan los resultados de los ensayos clínicos aleatoriza-dos de los últimos 20 años sobre suplementación con micro-nutrientes para la prevención del cáncer. Aunque la admi-nistración de suplementos dirigidos a poblaciones con escasez del nutriente de interés podría prevenir el cáncer, esta hipótesis todavía no se ha probado formalmente. La suplementación en poblaciones con mayor estatus o que pretenda lograr exposiciones farmacológicas puede promo-ver el cáncer. Con base en estos datos, los autores conside-

07 JOURNALS REVIS (158-162).indd 158 14/12/12 09:50

Page 43: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Journals en revisión 159

ran que los suplementos nutritivos no se recomiendan para la prevención del cáncer en la población general.

Parekh N, Chandran U, Bandera EV. Obesity in cancer sur-vival. Annu Rev Nutr. 2012;32:311-42. Disponible en: www.pubmed.gov/22540252

• Shapses SA, Sukumar D. Bone metabolism in obesity and weight loss. Annu Rev Nutr. 2012;32:287-309. Disponible en: www.pubmed.gov/22809104

Pese a que tradicionalmente se ha considerado que la obe-sidad tiene efectos positivos en los huesos, estudios recien-tes señalan que compromete la calidad del hueso. Tanto la obesidad como la restricción calórica aumentan el riesgo de fractura. La disminución de peso disminuirá la masa ósea y la densidad mineral, aunque ello depende de la edad, el sexo y la adiposidad del individuo. Se puede atenuar la pér-dida de hueso que la reducción de peso conlleva mediante modificaciones dietéticas, el ejercicio y ciertos fármacos.

Revista The American Journal of Clinical Nutrition

Aune D, Chan DS, Vieira AR, Navarro Rosenblatt DA, Viei-ra R, Greenwood DC, et al. Dietary compared with blood concentrations of carotenoids and breast cancer risk: a systematic review and meta-analysis of prospective stu-dies. Am J Clin Nutr. 2012;96:356-73. Disponible en: www.pubmed.gov/22760559

Debido a que los errores de medición de la ingesta de frutas y verduras en la evaluación de la dieta podrían atenuar las asociaciones con el riesgo de cáncer de mama, con lo que se explicaría la debilidad de las asociaciones observadas en los estudios epidemiológicos, los autores realizaron una re-visión sistemática y metaanálisis de estudios prospectivos que relacionen tanto la ingesta dietética como las concen-traciones sanguíneas de carotenoides con el riesgo de cán-cer de mama. De los seis carotenoides dietéticos evaluados, sólo la ingesta de betacaroteno se asoció significativamente con menor riesgo de cáncer de mama, mientras que todos los carotenoides sanguíneos evaluados se asociaron a menor riesgo de cáncer de mama. Los autores concluyen que las concentraciones sanguíneas de carotenoides están más fuertemente asociadas con menor riesgo de cáncer de mama que los carotenoides evaluados mediante cuestiona-rios dietéticos. Ello indica que el uso de ciertos biomarca-dores podría aclarar los resultados discordantes y débiles observados en relación con la ingesta alimentaria y el riesgo de cáncer de mama.

Chapman CD, Benedict C, Brooks SJ, Schiöth HB. Lifes-tyle determinants of the drive to eat: a meta-analysis. Am J Clin Nutr. 2012;96:492-7. Disponible en: www.pub-med.gov/22836029

Ver mucho la televisión, consumir alcohol y la falta de sue-ño no sólo se relacionan con la obesidad, sino que contribui-rían a ella fomentando una alimentación excesiva, según este metaanálisis.

Chiuve SE, Rimm EB, Sandhu RK, Bernstein AM, Rexrode KM, Manson JE, et al. Dietary fat quality and risk of sudden cardiac death in women. Am J Clin Nutr. 2012;96:498-507. Disponible en: www.pubmed.gov/22854398

Los autores examinan las asociaciones e interacciones entre los diferentes tipos de ácidos grasos en un estudio prospec-tivo de cohortes, sobre 91.981 mujeres de 34-59 años. Una mayor proporción de ácidos grasos poliinsaturados en la dieta se asoció inversamente con el riesgo de muerte súbita cardiaca, independientemente de los tradicionales factores de riesgo de cardiopatía coronaria. Estos resultados respal-dan las pautas dietéticas para mejorar la calidad de la grasa dietética mediante la sustitución de la ingesta de ácidos grasos saturados por ácidos grasos poliinsaturados n-6 y n-3.

Cogswell ME, Zhang Z, Carriquiry AL, Gunn JP, Kuklina EV, Saydah SH, et al. Sodium and potassium intakes among US adults: NHANES 2003-2008. Am J Clin Nutr. 2012;96:647-57. Disponible en: www.pubmed.gov/22854410

La gran mayoría de los adultos estadounidenses consumen demasiado sodio y muy poco potasio. Esta observación es independiente del patrón de recomendación de ingesta to-mado como referencia y de las características sociodemo-gráficas o de salud de la población.

De Oliveira Otto MC, Mozaffarian D, Kromhout D, Bertoni AG, Sibley CT, Jacobs DR Jr, et al. Dietary intake of satu-rated fat by food source and incident cardiovascular di-sease: the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis. Am J Clin Nutr. 2012;96:397-404. Disponible en: www.pubmed.gov/22760560

Se siguió a voluntarios de 45-84 años (n = 5.209) desde 2000 a 2010 y se evaluó la incidencia de enfermedad cardiovas-cular (ECV). Tras ajustar por demografía, estilo de vida, dieta y factores de confusión, la ingesta de ácidos grasos saturados (AGS) a partir de productos lácteos se asoció con menor riesgo de ECV, mientras que la mayor ingesta de AGS a partir de carne se asoció con mayor riesgo de ECV. La sustitución de un 2% de la energía de los AGS de la carne por energía a partir de AGS de productos lácteos se asoció con un riesgo de ECV el 25% menor.

Drewnowski A, Maillot M, Rehm C. Reducing the sodium-potassium ratio in the US diet: a challenge for public health. Am J Clin Nutr. 2012;96:439-44. Disponible en: www.pubmed.gov/22760562

Menos del 0,015% de la población americana cumple las re-comendaciones de ingesta de sodio y potasio (a la vez). Los esfuerzos para mejorar esta situación son, según los autores del estudio, “extraordinarios”.

Englund-Ögge L, Brantsæter AL, Haugen M, Sengpiel V, Khatibi A, Myhre R, et al. Association between intake of artificially sweetened and sugar-sweetened beverages and preterm delivery: a large prospective cohort study.

07 JOURNALS REVIS (158-162).indd 159 14/12/12 09:50

Page 44: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

160 Journals en revisión

Am J Clin Nutr. 2012;96:552-9. Disponible en: www.pub-med.gov/22854404

En este gran estudio prospectivo, que tuvo en cuenta po-tenciales factores de confusión, se observa que la alta in-gesta de bebidas tanto con edulcorantes artificiales como azucaradas incrementa el riesgo de parto prematuro.

Foster GD, Shantz KL, Vander Veur SS, Oliver TL, Lent MR, Virus A, et al. A randomized trial of the effects of an al-mond-enriched, hypocaloric diet in the treatment of obesity. Am J Clin Nutr. 2012;96:249-54. Disponible en: www.pubmed.gov/22743313

En este ensayo aleatorizado (n = 123), se observa que una dieta hipocalórica sin almendras disminuye el peso corporal a los 18 meses tanto como una dieta hipocalórica con al-mendras. Sin embargo, el grupo asignado a consumir almen-dras experimentó mayores mejoras en los perfiles lipídicos.

Gera T, Sachdev HS, Boy E. Effect of iron-fortified foods on hematologic and biological outcomes: systematic re-view of randomized controlled trials. Am J Clin Nutr. 2012;96:309-24. Disponible en: www.pubmed.gov/22760566

El consumo de alimentos enriquecidos con hierro genera mejoras en la hemoglobina, la ferritina y el estado de hie-rro de los pacientes anémicos, así como un menor riesgo de permanecer anémicos o con deficiencias de hierro, según esta revisión sistemática de ensayos aleatorizados y contro-lados.

Hoffer LJ, Bistrian BR. Appropriate protein provision in critical illness: a systematic and narrative review. Am J Clin Nutr. 2012;96:591-600. Disponible en: www.pubmed.gov/22811443

Pese a que los autores reconocen que hay una necesidad urgente de estudios bien diseñados para identificar el nivel apropiado de provisión de proteínas en la enfermedad críti-ca y a que la mala calidad de la evidencia impide establecer conclusiones o recomendaciones clínicas, esta revisión sis-temática indica que es aconsejable aportar a la mayoría de los pacientes críticos 2-2,5 g de proteína/kg de peso corpo-ral normal/día. Actualmente, la mayoría de los adultos en-fermos graves reciben menos de la mitad de la actual reco-mendación más habitual (1,5 g de proteínas/kg/día) durante su estancia en una unidad de cuidados intensivos.

Macdiarmid JI, Kyle J, Horgan GW, Loe J, Fyfe C, Johns-tone A, et al. Sustainable diets for the future: Can we contribute to reducing greenhouse gas emissions by ea-ting a healthy diet? Am J Clin Nutr. 2012;96:632-9. Dispo-nible en: www.pubmed.gov/22854399

Los autores evaluaron si se puede lograr una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero a la vez que se satisfacen las necesidades dietéticas para la salud de la po-blación. Se concluye que la dieta debe incluir lácteos y pro-ductos cárnicos en cantidades menores que en la dieta ac-

tual, sin que ello afecte al coste que debe pagar el consumidor.

Novotny JA, Gebauer SK, Baer DJ. Discrepancy between the Atwater factor predicted and empirically measured energy values of almonds in human diets. Am J Clin Nutr. 2012;96:296-301. Disponible en: www.pubmed.gov/22760558

El contenido de energía de las almendras en la dieta huma-na es, según este estudio, significativamente menor que el determinado por los factores de Atwater, que lo sobresti-man en un 32%.

Petry N, Egli I, Chassard C, Lacroix C, Hurrell R. Inulin modifies the bifidobacteria population, fecal lactate con-centration, and fecal pH but does not influence iron ab-sorption in women with low iron status. Am J Clin Nutr. 2012;96:325-31. Disponible en: www.pubmed.gov/22743314

• Romieu I, Ferrari P, Rinaldi S, Slimani N, Jenab M, Olsen A, et al. Dietary glycemic index and glycemic load and breast cancer risk in the European Prospective Investiga-tion into Cancer and Nutrition (EPIC). Am J Clin Nutr. 2012;96:345-55. Disponible en: www.pubmed.gov/22760570

El índice glucémico, la carga glucémica (CG) o la ingesta de hidratos de carbono no se asocian con el riesgo de cáncer de mama, aunque se observa una asociación positiva entre una dieta con alta CG y el riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas.

Shay CM, Van Horn L, Stamler J, Dyer AR, Brown IJ, Chan Q, et al. Food and nutrient intakes and their associations with lower BMI in middle-aged US adults: the Internatio-nal Study of Macro-/Micronutrients and Blood Pressure (INTERMAP). Am J Clin Nutr. 2012;96:483-91. Disponible en: www.pubmed.gov/22854407

Una mayor ingesta de alimentos con hidratos de carbono y alta densidad nutricional, pero pobres en proteína animal y ácidos grasos saturados, se asocia a una menor ingesta energética, una ingesta de micronutrientes más favorable y un menor índice de masa corporal según este gran estudio transversal.

Sinha R, Cross AJ, Daniel CR, Graubard BI, Wu JW, Ho-llenbeck AR, et al. Caffeinated and decaffeinated coffee and tea intakes and risk of colorectal cancer in a large prospective study. Am J Clin Nutr. 2012;96:374-81. Dispo-nible en: www.pubmed.gov/22695871

Sylvetsky AC, Welsh JA, Brown RJ, Vos MB. Low-calorie sweetener consumption is increasing in the United Sta-tes. Am J Clin Nutr. 2012;96:640-6. Disponible en: www.pubmed.gov/22854409

Tobias DK, Zhang C, Chavarro J, Bowers K, Rich-Edwards J, Rosner B, et al. Prepregnancy adherence to dietary patterns and lower risk of gestational diabetes mellitus. Am J Clin Nutr. 2012;96:289-95. Disponible en: www.pub-med.gov/22760563

07 JOURNALS REVIS (158-162).indd 160 14/12/12 09:50

Page 45: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

Journals en revisión 161

Verstraeten R, Roberfroid D, Lachat C, Leroy JL, Hold-sworth M, Maes L, et al. Effectiveness of preventive school-based obesity interventions in low- and middle-income countries: a systematic review. Am J Clin Nutr. 2012;96:415-38. Disponible en: www.pubmed.gov/22760565

Vlaardingerbroek H, Veldhorst MA, Spronk S, Van den Akker CH, Van Goudoever JB. Parenteral lipid administra-tion to very-low-birth-weight infants—early introduction of lipids and use of new lipid emulsions: a systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr. 2012;96:255-68. Disponible en: www.pubmed.gov/22743312

Wark PA, Lau R, Norat T, Kampman E. Magnesium intake and colorectal tumor risk: a case-control study and meta-analysis. Am J Clin Nutr. 2012;96:622-31. Disponible en: www.pubmed.gov/22854408

Este estudio de casos y controles, combinado con un me-taanálisis de la literatura, apoya la hipótesis de que una mayor ingesta de alimentos ricos en magnesio se asocia con menor riesgo de cánceres colorrectales.

Revista Nutrition Research Reviews

No se han publicado artículos en las fechas evaluadas en la presente revisión.

Revista Journal of the American Dietetic Association

Britten P, Cleveland LE, Koegel KL, Kuczynski KJ, Nickols-Richardson SM. Updated US Department of Agriculture Food Patterns Meet Goals of the 2010 Dietary Guidelines. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1648-55. Disponible en: www.pubmed.gov/22853987

Bruening M, Eisenberg M, Maclehose R, Nanney MS, Story M, Neumark-Sztainer D. Relationship between adoles-cents’ and their friends’ eating behaviors: breakfast, fruit, vegetable, whole-grain, and dairy intake. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1608-13. Disponible en: www.pub-med.gov/23017570

De Lauzon-Guillain B, Oliveira A, Charles MA, Gram-matikaki E, Jones L, Rigal N, et al. A review of methods to assess parental feeding practices and preschool children’s eating behavior: the need for further develop-ment of tools. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1578-602.e8. Disponible en: www.pubmed.gov/23017568

Gaesser GA, Angadi SS. Gluten-free diet: imprudent die-tary advice for the general population? J Acad Nutr Diet. 2012;112:1330-3. Disponible en: www.pubmed.gov/22939437

No hay evidencia, según los autores, de que seguir una die-ta sin gluten proporcione alguna clase de beneficio signifi-cativo en la población general. Se señala, asimismo, que sí hay evidencia de que dicha modificación dietética, a no ser que esté justificada médicamente, puede afectar negativa-mente a la salud intestinal de los pacientes sin enfermedad celiaca o sin sensibilidad al gluten.

Kong A, Beresford SA, Alfano CM, Foster-Schubert KE, Neuhouser ML, Johnson DB, et al. Self-monitoring and eating-related behaviors are associated with 12-month weight loss in postmenopausal overweight-to-obese wo-men. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1428-35. Disponible en: www.pubmed.gov/22795495

El autocontrol (autopesaje —pesarse a menudo—, seguir un diario dietético y ciertos aspectos relacionados con la ali-mentación como preparar comidas en casa) podría mejorar la pérdida de peso de las mujeres posmenopáusicas, según este estudio llevado a cabo durante 12 meses con 123 vo-luntarias.

Leong SL, Madden C, Gray A, Horwath C. Self-determi-ned, autonomous regulation of eating behavior is related to lower body mass index in a nationwide survey of midd-le-aged women. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1337-46. Dis-ponible en: www.pubmed.gov/22939438

Levine J, Wolf RL, Chinn C, Edelstein BL. MySmileBuddy: An iPad-based interactive program to assess dietary risk for early childhood caries. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1539-42. Disponible en: www.pubmed.gov/ 23017564

Mehta UJ, Siega-Riz AM, Herring AH, Adair LS, Bentley ME. Pregravid body mass index is associated with early introduction of complementary foods. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1374-9. Disponible en: www.pubmed.gov/ 22939440

Las mujeres con sobrepeso u obesidad serían más proclives a incorporar la alimentación complementaria a sus bebés de manera prematura, según este estudio de cohorte pros-pectivo (2001 hasta 2005) que reclutó a mujeres embaraza-das de entre 15 y 20 semanas de gestación, con un segui-miento a 12 meses después del parto (n = 550).

Oza-Frank R, Zavodny M, Cunningham SA. Beverage dis-placement between elementary and middle school, 2004-2007. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1390-6. Disponible en: www.pubmed.gov/22818245; PubMed Central PMCID: PMC3432667.

Palmer CA, Gilbert JA. Position of the Academy of Nutri-tion and Dietetics: the impact of fluoride on health. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1443-53. Disponible en: www.pubmed.gov/22939444

Se trata de la postura de la Academia de Nutrición y Dieté-tica, que apoya la utilización óptima de flúor sistémico y tópico como una medida de salud pública importante para promover la salud oral y general durante toda la vida. El flúor es un elemento importante en la mineralización de los huesos y los dientes. Su uso adecuado ha reducido la caries dental y la discapacidad asociada. La caries dental sigue siendo la enfermedad crónica más frecuente en niños y afecta a todos los grupos de edad de la población. Los Cen-tros para el Control y Prevención de Enfermedades han ci-tado la fluoración del agua como una de las diez medidas de salud pública más importantes del siglo xxi. Actualmente más del 72% de la población de Estados Unidos se beneficia de la fluoración del agua. Por el momento, el uso de altas

07 JOURNALS REVIS (158-162).indd 161 14/12/12 09:50

Page 46: Revista Española de ISSN: 2173-1292 Nutrición Humana y ...renhyd.org/files/full/RENHYD_v16_i4_2012.pdf · Thaís Da Silva Ferreira, Gabriela De Azevedo Abreu, Marcelly Cunha Oliveira

162 Journals en revisión

dosis de flúor para la prevención de la osteoporosis se con-sidera experimental.

Pan L, Sherry B, Njai R, Blanck HM. Food insecurity is associated with obesity among US adults in 12 states. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1403-9. Disponible en: www.pubmed.gov/22939441

Los adultos que padecen inseguridad alimentaria (población general y la mayoría de los subgrupos de población) tienen un 32% más probabilidades de padecer obesidad según este estudio, que contó con una muestra de 66.553 adultos esta-dounidenses (de doce estados).

Park S, Blanck HM, Sherry B, Brener N, O’Toole T. Factors associated with low water intake among US high school students — National Youth Physical Activity and Nutrition Study, 2010. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1421-7. Disponi-ble en: www.pubmed.gov/22749261

Raynor HA, Looney SM, Steeves EA, Spence M, Gorin AA. The effects of an energy density prescription on diet qua-lity and weight loss: a pilot randomized controlled trial. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1397-402. Disponible en: www.pubmed.gov/22575072

Thompson T, Grace T. Gluten in cosmetics: is there a rea-son for concern? J Acad Nutr Diet. 2012;112:1316-23. Dis-ponible en: www.pubmed.gov/22939435

Turner L, Chriqui JF, Chaloupka FJ. Food as a reward in the classroom: school district policies are associated with practices in US public elementary schools. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1436-42. Disponible en: www.pubmed.gov/22640775

El uso de los alimentos como recompensa por el buen com-portamiento como estudiante o el buen rendimiento aca-démico está desaconsejado por muchas organizaciones. Pese a ello, esta práctica sigue ocurriendo en las escuelas. Ese estudio evaluó el uso de la comida como premio en las escuelas primarias de Estados Unidos, y observó esta prác-tica sólo está prohibida en el 11,9% de los distritos evalua-dos. Según los autores, se debe fortalecer las políticas al respecto.

Wang Y, Yang M, Lee SG, Davis CG, Koo SI, Chun OK. Die-tary total antioxidant capacity is associated with diet and plasma antioxidant status in healthy young adults. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1626-35. Disponible en: www.pubmed.gov/23017573

Yaroch AL, Tooze J, Thompson FE, Blanck HM, Thompson OM, Colón-Ramos U, et al. Evaluation of three short die-tary instruments to assess fruit and vegetable intake: the National Cancer Institute’s food attitudes and behaviors survey. J Acad Nutr Diet. 2012;112:1570-7. Disponible en: www.pubmed.gov/23017567

07 JOURNALS REVIS (158-162).indd 162 14/12/12 09:50