16
Revista Estudos Feministas Universidade Federal de Santa Catarina [email protected] ISSN (Versión impresa): 0104-026X BRASIL 2007 María Luisa Femenías ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO Revista Estudos Feministas, janeiro-abril, año/vol. 15, número 001 Universidade Federal de Santa Catarina Rio de Janeiro, Brasil pp. 11-25 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

Revista Estudos Feministas Universidade Federal de Santa [email protected] ISSN (Versión impresa): 0104-026XBRASIL

2007 María Luisa Femenías

ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO Revista Estudos Feministas, janeiro-abril, año/vol. 15, número 001

Universidade Federal de Santa Catarina Rio de Janeiro, Brasil

pp. 11-25

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx

Page 2: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 280, janeiro-abril/2007 11

Esbozo de un feminismoEsbozo de un feminismoEsbozo de un feminismoEsbozo de un feminismoEsbozo de un feminismolatinoamericanolatinoamericanolatinoamericanolatinoamericanolatinoamericano

RRRRResumenesumenesumenesumenesumen: ¿Existe un feminismo latinoamericano? Creemos que sí, y que tienen sus propiasraíces y su propio perfil, que abreva de las múltiples corrientes teóricas y filosóficas de losdesarrollos actuales del feminismo. Creemos además que la situación periférica del continentele permite tomar y situar diversas lecturas, trazar redes conceptuales y aceptar el desafío depensar y plantear sus propios problemas. Este artículo pretende dar cuenta de algunos de esosdesafíos y recorridos.PPPPPalabras clavealabras clavealabras clavealabras clavealabras clave: feminismo; Latinoamérica; teoría; localización; situación.

Copyright 2007 by RevistaEstudos Feministas.

María Luisa FemeníasUniversidad Nacional de La Plata

ArArArArArtigostigostigostigostigos

1 Un territorio poblado1 Un territorio poblado1 Un territorio poblado1 Un territorio poblado1 Un territorio poblado

¿Se abre paso el feminismo latinoamericano con unperfil propio?1 Sabemos que buena parte del feminismo“Occidental” nos ve como “lo Otro” y buena parte delpensamiento postcolonial también. Entre ambos polos seextiende el espacio ocupado por “las mujereslatinoamericanas”. Creemos que es posible trazar nuestropropio perfil entre los países hegemónicos y los paísespostcoloniales. Por un lado, América Latina nace de laspropias contradicciones de la Ilustración y de su afán porconstituirse autónomamente. Los países que actualmentela integran se originan y se estructuran en tanto Estadosmodernos sobre las bases filosóficas de un ideario cuyasnociones fundantes son la igualdad, el universalismo y lalibertad. Por otro, la sociedad latinoamericana está fundadasobre tres raíces poblacionales fundamentales: la autóctonaindígena, la europea “blanca” y la “negra” (a las que másrecientemente se sumaron migraciones asiáticas); dondelas cuestiones propias del feminismo postcolonial, delmulticultural, del ecofeminismo, del pensamiento de lasubalternidad, adoptan el diseño de las políticas de laidentidad.

1 Una versión más extensa seencuentra en mi libro El génerodel multiculturalismo (FEMENÍAS,2006).

Page 3: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

MARÍA LUISA FEMENÍAS

12 Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 11-25, janeiro-abril/2007

En pocas palabras, al marco formal igualitario yuniversalista, al que responden en mayor o en menormedida todas nuestras constituciones – que ha resultadohistóricamente insuficiente –, debemos sumarle unconglomerado de cuestiones materiales. Sobre todo, enla medida en que el proclamado universal pocas veces seaplicó distributivamente por igual a todos los miembros dela sociedad, discriminando por sexo-género, por etnia ypor clase. Como bien sabemos, esto ha sido también asírespecto de las mujeres de los países hegemónicos, peronuestro caso no es exactamente paralelo y nuestrasparticularidades merecen destacarse. En principio, porquelos mecanismos de inclusión / exclusión de las mujeres hanseguido un derrotero propio atravesado fundamentalmentepor la diversidad étnica y cultural (incluída la religión)muchas veces enmascarada como si de cuestiones deeconómicas o de clase se tratara. Asimismo, la libertad yla independencia que los estudios de las historiadorasmuestran respecto de las vidas de las mujereslatinoamericanas incluso durante la colonia no guardaequivalencia con los países hegemónicos.

En consecuencia, al sexismo originario de lasConstituciones Modernas, debemos sumarle modeli-zaciones excluyentes no-formales. Esto quiere decir que, lasola superación, reforma o compensación del segrega-cionismo naturalizado que apela a la diferencia de los sexosno es suficientemente explicativa. En la mayoría de loscasos, la discriminación se potencia en términos de sexo-etnia y la exclusión e invisibilización de grupos no sólodepende de diferenciaciones por sexo sino fundamental-mente en virtud de su pertenencia a una cierta etnia-cultura.En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del“tema negro” o del “problema indígena” obliga a reconocertambién el papel histórico desempeñado por las estructuraspatriarcales, sean blancas o no, sobre la población engeneral y las mujeres (sea cual fuere su color) en particulary de manera conjunta.

Actualmente, América Latina ha logrado que losderechos de las mujeres alcancen una visibilizaciónrelativamente importante. No obstante, los Estados sólo losreconocen parcialmente y los hacen efectivos menos aún,llegándose a niveles alarmantes de incumplimiento endirecta vinculación a las zonas de intersección étnico-cultural. Por eso, basados en el ideario feminista, planteosdeconstructivos recientes han abierto líneas comprensivasde singular riqueza. Brindan además bases sólidas para laimplementación de prácticas y políticas suficientementeconvocantes y coordinadas, que tienden a aunarreconocimiento y justicia distributiva, necesarias ambas

Page 4: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 11-25, janeiro-abril/2007 13

ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO

para el logro de un equilibrio inestable, que contribuya atejer las tramas de un universal real.

2 T2 T2 T2 T2 Tráfico de teoríasráfico de teoríasráfico de teoríasráfico de teoríasráfico de teorías

Para un mejor desmontaje de los mecanismos deexclusión tendiente a comprender nuestra situación históricay actual, ejerceremos el “tráfico de teorías”, tal como lodenomina la estudiosa brasilera Claudia de Lima Costa.2

En verdad, ya la emancipación de América Latina todatuvo ese sello. El desplazamiento del ideario de los centrosa las periferias da cuenta de la habilidad geopolítica ytransnacional de leer, escribir y enriquecer las teorías quesiempre tuvieron sus habitantes. Habilidad ejercida por lasmujeres con resultados fundantes, ricos, aunque aúndispersos y con éxito diverso. Traficar teorías implica unapráctica que quiebra – en su reapropiación – los modelosoriginales, enriqueciéndolos. Desde otros contextos, enpalabras de Sophie Bessis, es un modo de aculturar eluniversalismo; un modo de apropiárselo.

Si las teorías se trasladan de modo directamenteproporcional a su grado de generalidad, apropiárselasimplica un proceso de producción de nuevos significadoscontra la indiferencia, el monopolio o la hostilidad (Bessis).Por eso, gracias a tales traslados y al vínculo que seestablece entre las teorías y los subalternos, se produce unlugar de apropiación que da por resultado la fracturaradical del discurso hegemónico originario, a los efectosde su revaloración y de su resignificación contextualizada.Esa es la función de los lugares matriciales de los hablaHomi Bhabha o de las zonas de contacto en palabras deClaudia de Lima Costa o de la frontera según GloriaAnzaldúa. Todos constituyen puntos de saturación quefavorecen la traducción de significados en términos dealteración y reacomodación.

Justamente, el des(re)encuentro de las teoríasfeministas más heterogéneas se produce como respuestaa diferencias de etnia, de clase, de orientación sexual, denacionalidad, de lenguaje, de tradiciones. El minuciosotrabajo de traducción, de citación de resignificaciones, deruptura de contextos y de reincorporación de conceptosmarca el lugar del derecho a la producción de saberes,como diferente de la repetición. Se trata de un lugarlegitimador que nos instituye también en “juezas” de nuestrasprácticas, de los bagajes de conocimiento y de los estilosespecíficos. Donde el tráfico de teorías contribuye tambiéna la conformación de un espacio único (no homogéneo),y a la vez propio, desde donde analizar críticamentenociones y posiciones. Desde este punto de clivaje, pueden

2 LIMA COSTA, 2002.

Page 5: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

MARÍA LUISA FEMENÍAS

14 Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 11-25, janeiro-abril/2007

examinarse las heterorepresentaciones del poder patriarcaltanto como las del feminismo hegemónico, para dar cuentade las potenciales traducibilidades y negociaciones.

¿Desde donde ejercemos el derecho a laproducción de saberes? ¿Cuál es nuestro lugar de clivajeen el conflictivo espacio público mundial? Nuestra respuestaapela al locus y al ubi de nuestra condición geo-socio-política, a nuestra conciencia de real contribución aldiscurso feminista y al modo en que nos permite organizarexplicaciones alternativas en términos de contribucionesteóricas que favorezcan la mejor elaboración, clarificacióny comprensión de tesis ajenas tamizads por nuestraexperiencia crítica. Tales conocimientos – posicionados,parciales, localizados – admiten la posibilidad deconexiones en sistemas dislocados que den mejor cuentade nuestra situación. Por eso, un primer paso es revisarnuestras propias contribuciones teóricas resignificadas. Elsiguiente es denunciar el problema de la inaudibilidad yde la intransitabilidad de nuestras propuestas dentro mismodel territorio latinoamericano, en la medida en que suposición “igualitaria” no es ni equivalente, ni equipotente,ni simétrica, ni recíproca.

Justamente, ese es uno de los rasgos desubalternidad. Aunque hayamos elaborado estrategiascomprensivas tendientes a la acción, la resignificación, laautoafirmación y el rechazo a las heterodesignaciones, elprimer obstáculo que enfrentamos es la dificultad del tráficoteórico por nuestros propios territorios. Porque, como nuestraexperiencia crítica enseña, los circuitos son radiales y vande los centros hegemónicos a los subalternos; rara vez a lainversa; rara vez se desplazan sólo por ejes subalternos.

Por eso, los discursos alternativos apuestan a desvelarla asimetría real de nuestras posiciones por sobre la retóricade la igualdad y de la universalidad, no para rechazarlas,sino para exigirlas efectivamente. Apuestan también amostrar las barreras materiales que impiden su real usufructo.Apuestan incluso a desarticular los modos – localizados ysituados – de la exclusión. Asimismo, apuestan a explicarcómo las fracturas del campo social en estratos desubordinación étnica, sexual, etaria, religiosa, económicaetc., se potencian en la opresión de género. Inversamente,muestra también los modos en que la subordinación degénero potencia la exclusión cultural, étnica, sexual,económica, etc. conformando entramados complejos desubordinación que se imbrican mutuamente.

Nuestros discursos alternativos favorecen la rupturapolítico-epistemológica de los contextos naturalizados yabren espacios de comprensión y de resignificación. Alhacerlo, generan espacios diversos para pensar, explicar

Page 6: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 11-25, janeiro-abril/2007 15

ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO

y dar voz propia a las múltiples fuerzas étnicas, sexuales,económicas, culturales que se precipitan en el lugar de lonuevo. Como no hay explicaciones simplistas nitransformaciones que no requieran comprensión deconjunto, los procesos de cambio implican, al mismotiempo, mayor conciencia de sí y mayor reconocimientodel Otro/a, en un continuo interjuego. La conciencia delanclaje subalterno permite incluso la creación-resignificación-traducción de prácticas de agenciaciónactiva y de contribuciones que –gracias Encuentros comoeste – deambulan por los territorios latinoamericanos,constituyendo un espacio común que no invisibiliza lasdiferencias. Se trata de una fuerte resignificación de teoríasy de conceptos que facilitan, en conjunto, prácticasnovedosas y efectivas.

3 P3 P3 P3 P3 Políticas de localización – situaciónolíticas de localización – situaciónolíticas de localización – situaciónolíticas de localización – situaciónolíticas de localización – situación

Esto hace manifiesto que las “mujeres de AméricaLatina” somos también nosotras en la doble subalternidadde latinoamericanas y de mujeres y en el privilegio de tenerconciencia de que somos Las Otras de los discursoshegemónicos. Esta obviedad muestra, sin embargo, nuestramarca efectiva de la marginalidad en términos de lo queBhabha denomina el preciso lugar de la experiencia crítica.Geográfica y económicamente excéntricas o descen-tradas, las mujeres de América Latina, en general,quedamos adscriptas no sólo a una construcción políticainserta en el eje Norte-Sur, sino también a un constructosocio-político que los discursos hegemónicos ontologizan.De ese modo borran nuestras diferencias individuales ycolectivas, nuestra historia, nuestras idiosincraciasregionales, etc., para culminar en una imagen monolíticaque es, por definición y en general, lo “Otro” devaluado,exótico o inquietante: es decir el lugar heterodesignadodonde no queremos estar.

Porque ese es el sitio donde los discursoshegemónicos ratifican la esencial inconvertibilidad delOtro/a en un semejante materialmente equivalente; lugarque debe quedar vacío. Así, estar en un locus inesperado– en ese lugar donde no se espera que estemos – nosinscribe ya – desde el principio – como sujetos-agente.Desde ese punto de mira, nuestra “imprevisibilidad” típicapuede leerse, por un lado, como una forma de resistenciaa la inscripción completa y acabada según un ideal sumisoy doméstico; pero, por otro, también como ejemplo de unaexperiencia crítica, marginal y periférica, que rechaza ellugar de Otra exótica y emocional que se nos prescribe.

Page 7: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

MARÍA LUISA FEMENÍAS

16 Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 11-25, janeiro-abril/2007

Precisamente, ese es uno de los filos de la paradoja.Otro es el del discurso que nos heterodesigna en términosde universalismo igualitario formal y de subalternidadmaterial. Con todo, aún así, es necesario mantener laficción política “mujeres de América Latina” en tantoaglutina y potencia nuestros modos posibles de acciónpolítica y de generarnos identidad visible en tanto polo deidentificaciones múltiples. Se trata de la creación – de laautodesignación – de “mujeres de América Latina” comouna comunidad imaginaria o ficcional autodesignada másallá de las diferencias, más allá de las devaluaciones. Setrata de un invento estratégico ficcional que permitegenerar, encauzar y defender esfuerzos y energías.

Si la cartografía mundial pone a las “mujeres deAmérica Latina” en la ambigua frontera de los bloquesgeopolíticos, de los lugares que son o bien un reflejo de loscentros hegemónicos o bien su crispación reactiva (enpalabras de Bessis), en tanto constructo auto-diseñado,nosotras nos oponemos con una identidad que admite otramanera de mirar. Es decir, que da cuenta de nuestraexperiencia crítica dislocada en tanto nos constituímos enotras inadecuadas que emergen precisamente donde losdiscursos hegemónico no nos esperan.

Nos instituimos, entonces, en enunciadorasalternativas y damos cuenta del lugar de las traducciones-recreaciones como del sitio que favorece nuestraemergencia como sujetos feministas complejos. Porque, la“traducción” no se limita al mero proceso lingüístico; implicael problema de la interpretación. En tanto sujeto-agenteemergente como traductora e intérprete privilegiada detraducciones y de interpretaciones previamentesedimentadas y natualizadas, nos convertimos enhermeneutas que oponemos a la recepción de “verdadesnaturalizadas”, la producción de “verdades” parciales,locales, alternativas, disruptivas, no estereotipadas. Nuestrahistoria de desplazamientos, (e)(in)migraciones,reacomodamientos territoriales, circulación de significados,resistencias, traducciones culturales, resilencias, etc..., sehan cristalizado en actos de enunciación cultural, en losque irrumpimos como portadoras de identidades mestizas.

4 Identidades negociadas – identidades4 Identidades negociadas – identidades4 Identidades negociadas – identidades4 Identidades negociadas – identidades4 Identidades negociadas – identidadesmestizasmestizasmestizasmestizasmestizas

El deambular de teorías – del que hablábamos másarriba – y la triple raigambre de la poblaciónlatinoamericana (india-blanca-negra) exige un breve elogiode la impureza, puesto que no podemos ni negar nidesconocer la “impureza” que anida en nosotras.

Page 8: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 11-25, janeiro-abril/2007 17

ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO

Una conocida investigadora argentina – radicadahace muchos años en EEUU, María Lugones – revisa ladicotomía “pureza” / “impureza” con lo que denomina unaimaginación híbrida.3 Al hacerlo, muestra cómo las políticasvinculadas al ideal de la “pureza identitaria” implicandiferenciar y separar (to apart), a los “puros” de los “impuros”e involucran, al menos, alguna forma de discriminacióncuando no de segregación (aparheit). Muestra tambiéncómo, en muchos casos, distintos modos de “hibridación”o “mestizaje” – como preferimos denominarlo – pueden serentendidos como otros tantos modos de resistencia a laspolíticas de la pureza. Es decir que, el mestizaje implicauna forma actuada de resistencia a los mandatos de lapureza, en principio, étnica.

Porque, bajo la ficción privilegiada de la pureza –que intenta controlar la explosión de heterogeneidades,de multiplicidades y la variabilidad ad infinitum de individuo/as encarnados – se genera la ficción política de la unidad.Allí es donde quien se autoinstituye en portador/a de lapureza exhibe – según Lugones – su peculiar carencia.Carencia que reside justamente en estar fuera de la historia,fuera de la cultura, fuera de la sociedad; en fin, fuera de lavida. Paradójicamente, el/a portador/a de la pureza seautoconstituye de modo conflictivo ante lo que realmentees: un individuo/a, atravesado por un sexo-género, unaetnia, una cultura, una religión, un conjunto de creencias,un deseo, un cuerpo sexuado, etc. En ese sentido, seautoengaña instituyéndose – con mala fe sartreana – enportador/a privilegiado/a de “pureza”, negando lo queefectivamente es: un ser “impuro”, “mestizo”, “nacido demujer”, tal y como todo/as nosotra/os.

Se entiende, en consecuencia, “mestizo” no sólo enun sentido biológico (tradicional) sino, fundamentalmente,en uno cultural (y religioso). De modo que las políticas delmestizaje implican el rechazo implícito o explícito aconsiderar “no pertinente” o “no pertenenciente” acualquier ser humano del planeta. Implican la necesidady el deber – en el sentido desarrollado por Seyla Benhabiben Los derechos de los otros – de bregar por vidas viviblespara todo/as; de instrumentar modos de proveer Derechos(y su cumplimiento) para todos.4 Porque, el mestizaje comolugar real y simbólico de la ambigüedad supone, al mismotiempo, el abandono de las políticas que se basan endicotomías excluyentes y en esquemas rígidos.

El desafío más importante que se nos impone esdetectar y urgar en las intersecciones donde color, clase,religión, etnia, sexo-género potencian la exclusión ygeneran distorsiones ajenas a poblaciones con más altosgrados de homogeneidad. Sobre todo, obliga a generar

4 BENHABIB, 2005.

3 LUGONES, 1999.

Page 9: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

MARÍA LUISA FEMENÍAS

18 Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 11-25, janeiro-abril/2007

teoría para comprender y desmontar los modos en queracismo y sexismo se potencian en nuestros territorios, parabuscar soluciones alternativas que favorezcanreconocimiento, destribución y convivencia. Porque sólodesvelando el subtexto de género-etnia, con sus doblescriterios políticos y morales, es posible hacernos cargo debuena parte de la socio-historia del Continente y de muchasde las violencias actuales contra las mujeres. Sobre todo,porque complejas tramas de poder económico y políticoevitan recordar su origen en la esclavitud e invisibilizan elpoder absoluto de los amos sobre el cuerpo de esclavas yesclavos, haciendo inexplicable la obviedad de lamestización, a la que se evita mencionar como a un tabú.La hacienda es un remanente de este modelo.

* * ** * ** * ** * ** * *La transversalización de las estructuras patriarcales

con la variable étnica está dando lugar a un númerocreciente de trabajos que contribuyen a nuestra mejorcomprensión del problema. Son bien conocidas, por unlado, las publicaciones de Gloria Anzaldúa, Silvia RiveraCusicanqui y Marisol de la Cadena y, por otro, los aportesde Ochy Curiel, Marie Ramos Rosado y Rita Segato. Todosellos brindan un bagaje comprensivo original sobre el tema.Sus escritos se proponen examinar y dar cuenta de lasituación particular de grupos precisos de mujeres deAmérica Latina, de los grandes movimientos popularesindigenistas, de las líderesas indígenas, de la situación desubalternidad de las mujeres negras respecto de lasblancas, de los prejuicios que deben enfrentar las “mestizas”tanto frente a “puras” indígenas o negras como blancas y,por supuesto, frente a los varones en general y a los varonesy mujeres blancos en particular. Las contribuciones de estasautoras permiten diseñar un mapa de los modos demestización colonial y postcolonial, que pone al descubiertola rigidez racista de nuestras estructuras sociales, que seproclaman igualitarias, y los mecanismos de encubrimientode la exclusión de género, potenciada étnica oculturalmente.

En otras palabras, estas autoras a pesar de susdiferencias teóricas y teméticas, aportan como ejecomprensivo el triángulo: reconocimiento – universal –particular. Al hacerlo, desvelan la opresión simbólica del“imaginario” blanco como universal sustitutorio, donde laetnización se entiende en términos de inferiorización,marginalización y / o criminalización de varones y mujeres,en general, que generan discriminaciones invisibilizadaspor sobre las solidaridades (sororidades o fraternidades) de

Page 10: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 11-25, janeiro-abril/2007 19

ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO

sexo-género. Favorecen así la comparación entre derechosenunciados y ejercidos, poniéndo al descubierto diversosniveles de conflicto tanto identitario como de lealtades. Ensíntesis, el “mestizaje” señala el sitio de la falta dehomogeneidad social y las diferencias de espesor deluniversal igualitariasta. Si en el siglo XIX, las anarquistas dela Voz de la Mujer denunciaban la tragedia deligualitarismo burgués, cabe denunciar todavía la tragediade su racismo.

Pero – subrayémoslo – el mestizaje señala, a la vez,el sitio de lo novedoso, de la poiesis. Mostrar laheterogenidad de la sociedad, más que bregar por lafragmentación social y el rechazo al universal y al idealigualitario, alerta sobre las tensiones que eldesconocimiento de la intersección género-etnia genera.Muestra también cómo la “igualdad” se tornó muchas vecesinvisibilización de las inequidades étnicas y culturales, ycómo la desconfirmación “de/la otro/a” implicó brutalmentela negación de su persona y de su historia. Asimismo, llamala atención sobre el largo camino que nos falta por recorrerpara que la igualdad se construya junto con la alteridadradical, la extrangeridad inquietante y los modosdesestabilizados de etnia y de género.

Sólo comprendiendo esta sumatoria de aspectos,pueden entenderse algunas complejas situaciones demarginalidad. No es simplemente una marginalidadeconómica; implica la falta de visibilidad y derepresentación. Por eso sólo la redistribución económica –fundamental – no es suficiente. Por eso también, el éxito delos modelos políticos que conceden importantes cuotas dereconocimiento a los sectores más “impuros” de lasociedad.

Paradójicamente, la reducción (o anulación) de laimportancia de la intersección etnia-género crea “lodiferente” como identidad de resistencia (muchas vecesontologizada) opuesta a lo “uno blanco”, con una dinámicaafín a la dicotomía puro / impuro. Con la misma lógica, secrean fronteras entre lo auténtico y lo inauténtico; lo leal ylo traidor. Porque, ¿No es acaso la de La Malinche una“traición” a la pureza étnica?

América latina es “impura”, es decir mestiza. En esesentido, trabajar a partir de la noción de identidadesnegociadas puede resultar tan útil y esclarecedor comoenriquecedor. Primero, porque es un hecho que no haypoblaciones “puras”; segundo, porque aún cuando lashubiera, los medios actuales de comunicación favorecenla “contaminación”, de la que ninguna etnia, grupo opersona sale indemne. Librados a su propia dinámica, los

Page 11: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

MARÍA LUISA FEMENÍAS

20 Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 11-25, janeiro-abril/2007

diversos grupos humanos siempre producen interacciones,generan solidaridades y tensiones, construyen contra-identidades; se simbiotizan. Todo esto favorece laconstitución de sujeto/as multiculturales, de identidadesmúltiples, capaces de desarticular las estructuras identitariasnaturalizadas, y de promover fuertes cambios en sus gruposde pertenencia.

Que los sectores más progresistas de mujerespromuevan el debate ante la multiplicidad de opcionesidentitarias, supone ya abrir el juego a las “identidadesnegociadas” y al examen crítico de los rasgos que la“componen”; tarea de largo aliento que sin duda beneficiaen grado sumo a las mujeres. En principio, porque favorecela experiencia crítica de revisar los mandatos de sexo-género / etnia / religión / función social / opción sexual /clase, etc. Además, porque quienes lo hacen, afirman supertenencia “negociada” al conjunto que consideren másapto, donde en un proceso de autoafirmación seconstituyen en el locus a partir del cuál como sujeto-agente-identitariamente-mestiza se manifiestan capaces degenerar prácticas alternativas. Porque el tiempo delfeminismo identitario (ontologizado y clausurado) se agotaen la medida en que se construyan lugares simbólicosnuevos.

5 Visibilizarnos en el universal5 Visibilizarnos en el universal5 Visibilizarnos en el universal5 Visibilizarnos en el universal5 Visibilizarnos en el universal

Se sugiere a veces que no es pertinente introduciraspectos materiales cuando se aborda el problema de laigualdad y del universal. Sin embargo, el feminismo, desdesus orígenes, ha mostrado que esta crítica es no sólopertinente sino necesaria. En efecto, una vez proclamadala igualdad universal, las mujeres tuvieron que “arrancarle”sus derechos (y poco a poco) al poder patriarcal ilustradoque se los negaba. Para ello, mostraron que su exclusiónera sistemática y respondía a la materialidad ineludible desus cuerpos, definidos como “de mujer” al nacer. De maneraparalela, grupos específicos de mujeres (y de varones)étnicamente marcados tienen todavía que “arrancar” suigualdad si no al universal formal, sí al menos a los poderesracistas, emmascarados en los discursos igualitaristas queproclaman el universal. En esos casos, no se trata de negarla igualdad o la universalidad (o desconocerlas) sino, porel contrario, se trata de instrumentar estrategias teóricas yprácticas efectivas para dar cuenta de la exclusión.

El reconocimiento formal de derechos – comosabemos – no es suficiente, pero constituye un punto departida que sienta las bases para superar lainconmensurabilidad de las diferencias, constituyéndose

Page 12: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 11-25, janeiro-abril/2007 21

ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO

en un instrumento indispensable de los DDHH. En ese sentido,las leyes readaptan sus formas y sus contenidos a losintereses y a las necesidades de la realidad social, políticay económica de una sociedad dada. Por tanto, su formadepende – bien lo sabemos – de la participación activade las mujeres. Gracias a ello, han contribuído a construirespacios que recogen sus propias necesidades, objetivose intereses pero aún de forma limitada.

El poder patriarcal, el racista y el económico sepotencian con facilidad para hacer invisibles e inaudibleszonas marcadas de inclusión potencial en el universal.Precisamente, defendiéndolo, denuncian las interseccionesde etnia-sexo-clase como modos de negación del mismo.Y, al hacerlo, impiden elaborar mecanismos que favorezcansu cumplimiento efectivo. Muchas veces, para alcanzar lavisibilización – que es justamente la denuncia de la exclusión– se apela a estrategias de autoafirmación identitaria comosi de identidades esenciales se tratara. Esta autoafirmaciónpermite un giro trópico; una suerte de trabajo deautoafirmación identitaria que contribuye a erosionar lasclaves de la exclusión, para luego – en un segundomomento – erosionar también las pautas esencializantesque contruyeron desde otro lugar a una sujeto-agente des-normativizada; para resignificarse.

Desde este lugar de lo nuevo, las críticas al statuquo generan una acción eficaz que favorece nuevasidentificaciones en términos de apropiación selectiva deregistros discursivos, funcionales para luchar por nuevos ydiversos espacios de poder, de reconocimiento, devisibilización y de pertenencia. Desafíar los mandatosimplícitos o explícitos de la no-visibilidad es constituirse enagente de cambio; en factoras de la apropiación socio-cotidiana de la ley. Aunque, como la exclusión de lasmujeres en general sólo está siendo paliada relativamente,debemos estar alerta ante la crisis actual de las sociedadesoccidentales. El enmascaramiento en términos de derechosétnico-culturales y relgiosos de los patriarcadosfundamentalistas no debe pasarnos inadvertido. No sea queesta crisis mundial se “resuelva” (como historicamente hasucedido tantas veces) en un sexismo operacional (nocoherente), que restituya la estabilidad perdida, en términosde refuerzo del patriarcado, donde las mujeres y susderechos – cuyo lugar siempre ha sido precario y en víasconstantes de redefinición y de legitimación – quedaríanseveramente afectados.

Page 13: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

MARÍA LUISA FEMENÍAS

22 Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 11-25, janeiro-abril/2007

6 L6 L6 L6 L6 La a a a a voz propiavoz propiavoz propiavoz propiavoz propia

El lenguaje significa libertad. Porque, En un mundodonde el lenguaje y el nombrar son poder, el silencio esopresión y violencia. Tratemos entonces de transformar elsilencio en lenguaje y en acción (en performatividad). Sobretodo, porque, la opresión no es la madre de la virtud –como nos sugieren desde hace siglos – sino, por el contrario,porque es la que nos desvía, la que socava nuestras fuerzasy la que nos mueve a odiamos. Aúnque, precisamente poreso, debe volvemos más realistas a fin de asumir que nosólo somos víctimas sino sobre todo responsables.5 Estasson palabras que Adrianne Rich pronunció hace más deveinte años; pero que guardan aún significado paranosotras. Porque, si bien es cierto que la palabra dalibertad, sólo puede hacerlo si surge resignificada a partirde la propia experiencia crítica, del análisis y de lacomprensión de lo que se Bhabha ha denominadopatologías de la periferia.

Proponemos a continuación, y para concluir, unesbozo que de cuenta del feminismo latinoamericano comocontribución original. “Original” en su doble acepción: de“origen” y de “originalidad”. Brevemente, respecto de lacuestión del “origen”, y si es que se trata de una cuestiónpertienente – de lo que muchos filósofos sospechan –, cabellamar la atención de que tanto en la versión protofeminista(con argumentos de tipo neoplatónico) de Sor Juana Inés,como en la versión, en veta ilustrada, de las mujeres quedifundieron los ideales revolucionarios y se comprometieroncon sus prácticas, se desarroló – en paralelo a las grandescorrientes europeas y más tarde estadounidenses – unfeminismo original y autóctono. Incluso, en ciertos aspectos,llegó a avanzar más que el desarrollado en el continenteeuropeo, por lo menos hasta el período de entreguerras, yde la mano de modelos liberales, con todo lo que elloimplica para América Latina.

Por eso, muy bien advierte Angelica Soldan – parael caso del feminismo mexicano –, que las actualescategorías hegemónicas euro-estadounidenses quemarcan las “olas” del feminismo no permiten visibilizaradecuadamente las etapas del feminismo latinoa-mericano.6 Tales cronologías responden a procesoshistórico-sociales e ideológicos diversos que, en laactualidad, se imponen debido, entre otros, a su hegemoníaeconómica. Siguiendo los propios pulsos localizados, nisiquiera válidos para toda América Latina, nuestraexperiencia feminista ha ido, respecto de las clasificacionescanónicas, a la vanguardia o a la zaga. Nuevamente aquíse impone una vez más la intersección sexo-etnia-clase

6 SOLDAN, 2004.

5 RICH, 1983, p. 83, y tambiénRICH, 1986, p. 42.

Page 14: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 11-25, janeiro-abril/2007 23

ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO

como clave teórica. Porque la transversalización de clase(que es en buena medida de etnia) genera una distorsiónque excede las explicaciones lineales.

Se puede concluir, al menos provisoriamente, quelos discursos identitarios – de etnia, de sexo-género, de clase– contrastan con el ideal normativo a priori y presuponenuna definición de identidad alternativa que responde auna ficción metafísica Otra. Porque – como ya dijimos – laidentidad encubre por naturalización conceptos inestables,que restituyen dinamismo al modelo. En otras palabras, lacontinuidad, la coherencia en el tiempo, la auto-identidad,el género o la etnia no son atributos analíticos de la personao de los grupos, sino que se producen y se sostienen graciasa prácticas o bien regulatorias o bien contra-regulatorias.“Identidad” es entonces un concepto estabilizador: dondesólo hay cambio se genera como dispositivo normalizadorque subsume las diferencias y crea la fantasía de la unidad.

Como mera ficción política, la construcción de unaidentidad feminista mestiza provisoriamente haré posiblenuestra auto-afirmación, en la medida en que en AméricaLatina la variable étnica opera tanto como factor decohesión y de reconocimiento como de fractura y deexclusión. Generar una identidad primaria mestiza implicaabrir un locus que clive la contradicción universal / particulary la haga visible. Sobre todo, porque para las mujeres, lapertenencia étnica puede significar identidad pero tambiénsobrecarga. La mayor parte de las mujeres no vive suidentidad étnica o genérica como una ficción política sino,por el contrario, como una naturaleza ineludible y unasobrecarga que soportar.

En efecto, el subtexto identitario del género obligaa muchas mujeres a salvaguardar la identidad cultural enaras del honor de los varones del grupo y de sus tradiciones.De ese modo, las mujeres sufren identidad adscriptiva,directamente proporcional al déficit de subjetivización quese les reconoce, en tanto colectivo inferiorizado.Inferiorización que se cumple en un doble sentido: antesus propios compañeros étnicos y ante varones y mujeresblancos en general. Ejemplos que confirman lo que estoydiciendo llenan los tribunales y las páginas de los periódicos,con escaso o nulo examen crítico de los varones.

Contrariamente, la capacidad de subjetivación yde agencia es directamente proporcional a la movilidadcultural y la posibilidad de ejercicio de la palabra y de ladiscursividad en el espacio público, con la consiguientegeneración de alternativas a las estructura socio-políticasestablecidas. De ahí la complicidad de los Estados – queen tanto continúan siendo patriarcales – tramitan lasdiferencias étnico-culturales mayoritariamente en beneficio

Page 15: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

MARÍA LUISA FEMENÍAS

24 Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 11-25, janeiro-abril/2007

de los varones adscribiendo al modelo “étnico” lasviolaciones a los DDHH de que son objeto las mujeres.

El descentramiento que ofrecen las teorías a las que– muy brevemente – acabamos de referirnos beneficia yenriquece la comprensión de nuestras sociedadesétnicamente complejas. Pone en palabras de mujeres, unconjunto de experiencias críticas de mujeres. Inclusopermite iluminar el hiato que se abre entre las virtualidadesemancipatorias de las propuestas universalistas y lasposibilidades actuales de su implementación, mostrandolos modos encubiertos en que opera la discriminación.

El panorama que hemos esbozado permite sostener– creemos que con suficiente fundamento – que elfeminismo en América Latina tiene características yaportaciones propias, que lo hacen merecedor de especialinterés. Nace de narrativas múltiples y tradiciones diversasque incluyen ab initio transversalizaciones de etnia, clase,género y religión, ajenas en otros contextos. La tempranarecepción, traducción, discusión y reapropiación de teorías– que van desde la Ilustración a la postmodernidad – hadado lugar también a una suerte de locus catalizador quefavorece conceptualizaciones y las prácticas novedosas yalternativas. Esto constituye un real aporte al feminismo. Portanto, contamos con elementos suficientes para darrespuesta teórica y práctica propia a los desafíos glo-localizados que nuestra situación impone.

El feminismo latinoamericano tiene algo que decir ylo hace en propia voz.

RRRRReferencias bibliográficaseferencias bibliográficaseferencias bibliográficaseferencias bibliográficaseferencias bibliográficas

BENHABIB, Seyla. Los derechos de los otros. Barcelona:Gedisa, 2005.

FEMENÍAS, María Luisa. El género del multiculturalismo.Bernal: UNQUI, 2006.

LIMA COSTA, Claudia de. “Repensando el género: tráficode teorías en las Américas”. In: FEMENÍAS, María Luisa.Perfiles del feminismo iberoamericano. Buenos Aires:Catálogos, 2002. p. 189-214.

LUGONES, María. “Pureza, impureza, separación”. In:CARBONELL, N.; TORRÁS, M. Feminismos literarios. Madrid:Arcos Libros, 1999. p. 235-264.

RICH, Adrianne. Sobre mentiras, secretos y silencios.Barcelona: Icaria, 1983.

______. Nacemos de mujer. Madrid: Cátedra, 1986.SOLDAN, Anagelika. “What time is it? Epoch Concepts as

Ideological Constructs”. In: 11th Symposium of theInternational Association of Women Philosophers,Göteborg, June, 2004.

Page 16: Revista Estudos Feministas Universidade Federal de … · En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del ... ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO y dar voz propia …

Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 11-25, janeiro-abril/2007 25

ESBOZO DE UN FEMINISMO LATINOAMERICANO

[Recebido em novembro de 2006e aceito para publicação em dezembro de 2006]

Outlines of a LOutlines of a LOutlines of a LOutlines of a LOutlines of a Latin American Fatin American Fatin American Fatin American Fatin American FeminismeminismeminismeminismeminismAbstractAbstractAbstractAbstractAbstract: Does a Latin American feminism exist? We believe it does and that it has its own rootsand profile which derives from different theoretical and philosophical lines of the most importantfeminist achievements. We also believe that the so-called peripheral situation of the continentallows to situate and locate different readings, draw conceptual maps and accept that feminism’sown challenges. This paper intends to map out some of challenges and trajectories.Key WKey WKey WKey WKey Words: ords: ords: ords: ords: Feminism; Latin America; Theory; Location; Context.