18
Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014 Fisioterapia Integral Revista de difusión fisioterapéutica Enero-Febrero 2014 Contenido Editorial Calle San Juan Bosco #1332 45040 Zapopan, Jalisco. México TEL. 31217323 / 36477168 www.figdl.com FI, Fisioterapia Integral S.C Búscanos y suscríbete a la revista. Fisioterapia basada en evidencia en la practica clínica Conociendo la Terapia Sacrocraneal Diagnostico en Fisioterapia La ruta crítica del fisioterapeuta Síndrome del dolor trocantérico (cadera)

Revista FI Enero-Febrero 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista FI Enero-Febrero 2014

Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

Fisioterapia Integral Revista de difusión fisioterapéutica

Enero-Febrero 2014

Contenido

Editorial

Calle San Juan Bosco #1332 45040 Zapopan, Jalisco. México TEL. 31217323 / 36477168

www.figdl.com

FI, Fisioterapia Integral S.C Búscanos y suscríbete a la revista.

Fisioterapia basada en evidencia en la practica clínica Conociendo la Terapia Sacrocraneal

Diagnostico en Fisioterapia La ruta crítica del fisioterapeuta

Síndrome del dolor trocantérico (cadera)

Page 2: Revista FI Enero-Febrero 2014

2

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

Editorial Después de un breve pero reparador receso invernal,

volvemos con la edición de ésta revista que con tanto cariño preparamos para ustedes nuestros lectores de manera bimestral.

En esta ocasión, el bimestre Enero-Febrero traerá a su memoria tan solo algunos de los mejores y más solicitados artículos publicados en ediciones anteriores para comenzar el año con un ímpetu igual y de preferencia mayor que el del año anterior; incluyendo la aportación de los miembros mas importantes a nivel nacional del mundo fisioterapéutico y aportaciones novedosas de quienes de buena voluntad han impreso en las letras y paginas de la revista, un poco de su tiempo y pensamiento con el fin de dignificar y promover la fisioterapia en el México de hoy.

Esperamos que sea de su agrado y, sobre todo, motive a todos y cada uno de ustedes a ver lo no visto, a conocer lo desconocido y animarse a andar por lo aun no recorrido; más aún que con un singular ánimo de curiosidad, con una vasta dotación de esperanza.

Luis López Montoya, es Fisioterapeuta egresado de la Universidad del Valle de México; Miembro directivo de la

clínica Fisioterapia Integral en Zapopan Jalisco; fundador y editor de

“Revista Fisioterapia Integral” y Terapeuta Linfático acreditado por la

UDG; Socio fundador de la Asociación Mexicana de Linfología y Linfedema.

Asiduo lector de Heidegger y Jean-Luc Marion, amante de la ciencia, el Rock

y el arte de Salvador Dalí.

Fisioterapia Integral Mas de 5 años otorgando tratamientos exitosos ¡llama hoy y mejora tu calidad de vida!:

• Fisioterapia ortopédica, y deportiva • Fisioterapia pre y postoperatoria •Terapia Sacrocraneal •Taping Neuromuscular •Masaje deportivo y relajación •Asesoría Nutricional • Psicoterapia •Terapia Linfática Metodo Vodder-Foldi

Al no poder ser los únicos, elegimos ser los mejores

TELEFONO 31217323- 36476168 www.figdl.com

Calle San Juan Bosco 1332, Zapopan. Jalisco.

Page 3: Revista FI Enero-Febrero 2014

3

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

Page 4: Revista FI Enero-Febrero 2014

4

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

Fisioterapia basada en evidencia en la practica clínica

“Si no puedes explicar lo que has estado haciendo, tu trabajo carecerá de valor”

-Erwin Schrödinger- En Guadalajara, el primer programa universitario

de fisioterapia a nivel licenciatura aparece en Agosto del 2007 y en el país apenas seis años antes. Si bien la necesidad social de profesionistas dedicados a restablecer la función de acuerdo a las capacidades de cada individuo ha sido desde hace mucho tiempo una demanda constante, nuestra profesión es muy joven desde el punto de vista académico. No es extraño entonces encontrarnos con personas que ofrecen servicios fisioterapéuticos que basan su práctica en modelos de atención muy alejados de los estándares actuales propuestos por los órganos rectores de la fisioterapia a nivel internacional.

Según el fisioterapeuta español Fermín Valera Garrido, el problema principal en la práctica fisioterapéutica se presenta cuando sin conocimiento de la evidencia, o con un conocimiento poco crítico de la misma, se toman decisiones a partir de una experiencia falaz o poco reflexionada1; no es de extrañar entonces que la práctica basada en la evidencia sea la tendencia actual de la practica fisioterapéutica.

Pero, ¿qué es la práctica basada en evidencia? para Davidoff es una corriente de pensamiento encaminada a acelerar y mejorar la utilización en la práctica clínica de la mejor evidencia disponible sobre la investigación clínica relevante2.

Sackett, Richardson, Rosenberg y Brian establecen las siguientes premisas para su comprensión:

Premisa #1: La experiencia clínica y el desarrollo del instinto clínico son cruciales y necesarias para ser competente, pero no suficientes. En ausencia de información recogida con orden, rigor y comprobación científica uno debe ser muy cauto en la interpretación de la información derivada de la sola experiencia clínica y la intuición dado que muchas veces pueden estar equivocadas.

Marcos Lafarga Elizondo es Miembro fundador de la Asociación de Fisioterapeutas de Jalisco y de la Clínica de fisioterapia FI, Fisioterapia Integral en Zapopan Jalisco. Catedrático de la Universidad del Valle de México y Secretario de la Asociación de Académicos en Fisioterapia (AMAFIAC). Egresado como Licenciado en Fisioterapia de la escuela Adele Ann Yglesias del Centro Médico ABC en la Ciudad de México. Pionero certificado en Método Feldenkrais . [email protected]

Premisa #2: El estudio y el entendimiento de los mecanismos básicos de la enfermedad son necesarios pero no suficientes para guiar la práctica clínica. El razonamiento derivado de los mecanismos fisiopatológicos a menudo son incorrectos, dando lugar a predicciones inexactas sobre el funcionamiento de los test o pruebas exploratorias y en la eficacia de los tratamientos.

Premisa #3: El entendimiento de ciertos principios, métodos y reglas de comprobación científica y/o evidencia es necesario para interpretar correctamente la información y la literatura sobre causalidad, pronóstico, test y estrategias de tratamiento3.

Para integrar la evidencia científica a la práctica clínica, Rosenberg y Donald han descrito una serie de cuatro pasos que todo profesional del área de la salud puede seguir4:

Formular preguntas a partir de las necesidades de nuestros pacientes.

Localizar con la máxima eficiencia la mejor evidencia con la cual responder a las necesidades de nuestros pacientes.

Valorar críticamente la validez y la utilidad de la evidencia.

Aplicar los resultados de esta valoración en la práctica clínica.

Page 5: Revista FI Enero-Febrero 2014

5

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

Para identificar la evidencia existente es posible recurrir a revistas de difusión científica indexadas, bases de datos especializadas (Medline, PEDro, Cochrane) y buscadores académicos. Una vez identificadas las herramientas necesarias para encontrar la información deseada, es recomendable recurrir a la descripción que Williams y Wilkins hacen sobre los diferentes niveles de calidad de evidencia:

1. Evidencia obtenida a partir de al menos un ensayo aleatorio y controlado diseñado de forma apropiada

2. Evidencia obtenida a partir de ensayos controlados no aleatorios y bien diseñados.

3. Evidencia obtenida a partir de estudios cohorte o caso-control bien diseñados, realizados preferentemente en más de un centro o por un grupos de investigación.

4. Evidencia obtenida a partir de múltiples series comparadas en el tiempo con o sin intervención.

5. Opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios descriptivos o informes de comités de expertos.

La corriente de la Fisioterapia basada en la evidencia tiene objetivos de un alto valor ético “aportar más ciencia al arte de la Fisioterapia” menciona Valera Garrido. La nuestra es una profesión de servicio y la práctica basada en evidencia es una importante herramienta para todos aquellos fisioterapeutas interesados en trabajar de manera honesta, responsable y eficaz. ¿Qué tipo de fisioterapia estás interesado en practicar?, ¿qué tipo de fisioterapeuta deseas que te proporcione un servicio profesional?.

Bibliografía:

J. F. Valera Garrido, F. Medina Mirapeix, J. Montilla Herrador, A. B. Meseguer Henarejos. Fisioterapia basada en la evidencia: un reto para acercar la evidencia científica a la práctica clínica. Fisioterapia 2000;22(3):158-164. Davidoff F. Evidence based medicine. A new journal to help doctors identify the information they need. Br Med J 1995; 310:1085-6. Sackett DL, Richarson WS, Rosenberg W, Brian R. Medicina basada en la evidencia. Cómo ejercer y enseñar la MBE. Ma- drid: Churchill Livingstone; 1997. Rosenberg W, Donald A. Evidence based medicine: an approach to clinal problem-solving. Br Med J 1995;310:1122-6.

¿Por que elegir tratamiento con

Fisioterapia?

• No es una ocurrencia. Es una

ciencia medica estricta en cuanto al

tratamiento del paciente con el fin de

mejorar al máximo posible su calidad de

vida y funciones físicas.

• Salud es bienestar. La salud, no solo es

tranquilidad, es bienestar y calidad de

vida. Una vida con dolor y preocupación por falta de salud, no

es vida. • Prevención es salud. La fisioterapia

no es exclusiva de quien adolece de

salud, sino de quien desea mantenerla y

cuidarse. Un parámetro para no solo vivir bien, sino

Page 6: Revista FI Enero-Febrero 2014

6

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

Page 7: Revista FI Enero-Febrero 2014

7

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

La terapia sacrocraneal nace a partir de la llamada medicina osteopática u osteopatía, cuyo fundamento primordial es la relación que existe entre la integridad de los sistemas del organismo y la salud del individuo, siendo objetivo principal el reconocer y dar una alternativa de tratamiento a los trastornos funcionales del cuerpo humano. El tratamiento es realizado por técnicas propias de ésta disciplina, cuyo instrumento básico son las manos; de este modo se prescinde, pero no se excluyen, los tratamientos farmacológicos o las intervenciones invasivas, que al final fomentan el éxito en un tratamiento integral de larga duración.

A principios del siglo XX, el Dr. William G.

Sutherland, inició investigaciones para determinar si en los huesos craneales existía la posibilidad de movimiento, o por el contrario eran estructuras rígidas y absolutamente inmóviles. La propuesta del movimiento craneal, consiste en que los huesos craneales son capaces de moverse gracias a la consistencia morfológica de las suturas craneales de modo análogo al de las juntas entre puentes y carreteras, ante ciertas condiciones físicas -propiedades de dilatación o contracción-.

Conociendo la terapia sacrocraneal

Para lograr auscultar la “marea” de dicho sistema o lograr estimularlo, el Profesional de la salud ha de conocer las técnicas de palpación sacrocraneales y la estructura anatómica del sistema sacrocraneal. La intención y el propósito del terapeuta, y por ende del tratamiento, ha de estar centrada en el máximo respeto, comprensión y escucha hacia su paciente; debe buscar conseguir que sus manos “escuchen” lo que el cuerpo del paciente tiene necesidad de expresar, sin imponer pautas ni forzar respuestas, volviendo al cometido de facilitar y acompañar el proceso de curación.

Gabriela   Saldaña   es   miembro  fundador   de   la   Asociación   de  Fisioterapeutas  de  Jalisco  y  de  la  Clínica  de   fisioterapia   FI,   Fisioterapia   Integral  en  Zapopan,  Jalisco.    Catedrática  de  la  Universidad  el  Valle  

de   México   y   coordinadora   de   la  maestría   en   Fisioterapia   Deportiva   de  la  misma  institución.    

 Egresada   como   Licenciada   en   Fisioterapia  de   la   escuela   Adele  

Ann  Yglesias  del  Centro  Médico  ABC  en   la  Ciudad  de  México.  Es  practicante  de  Osteopatía  Sacro  Craneal  desde  el  año  2000.    

[email protected]  

Sutherland, en sus casi 50 años de investigación, documentó un fenómeno que describió como “marea a modo de vaivén” provocado por movimientos de los huesos craneales, que, a su vez, afectan a otros organos y sistemas del cuerpo. Posteriormente se acuñó el termino del “ritmo sacrocraneal”, vínculado con la frecuencia respiratoria, el pulso y el latido cardiacos, pero que es independiente de ellos. Cabe destacar que, en base a sus hallazgos, Sutherland propone que existe un nuevo sistema independiente de otros pero en conjunción con el organismo (del cual forman parte el craneo, las meninges, el encefalo, la medula espinal, el líquido cefalorraquídeo y el hueso sacro) que es capaz de condicionar la función de otros organos y sistemas del cuerpo a través de las “mareas” ya descritas.

Bibliografía Referencial:

AMETLLER, Carles (2001). Campos de aplicación de la Osteopatía.

EGGLETON, Lyndy Moore. Terapia Sacrocraneal.

Page 8: Revista FI Enero-Febrero 2014

8

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

Viajar sin discapacidad

Todas las personas tenemos derecho a salir de la monotonía de la rutina diaria con unas buenas vacaciones. Si nosotros o alguno de nuestros acompañantes tienen algún tipo de condición física es muy importante saber qué lugares se deben visitar adaptando nuestras vacaciones a nuestras capacidades y necesidades.

Es el caso de países europeos como Suiza, Alemania, Inglaterra, Bélgica y Holanda (entre otros de Europa central) en los que existe una muy desarrollada cultura turística y vial adaptadas hacia personas que requieren un entorno mas amigable con respecto a su condición. En los puntos mas importantes hay maquetas de la ciudad con edificios en 3D y explicaciones en Braille, banquetas marcadas con relieves para marcar direcciones, paradas de autobuses, cruce de calles; semáforos para el peatón con sonido en TODAS las esquinas; sistemas de transporte público adaptado y sistema de señalamientos viales para toda condición. Aunado a todo esto, la conciencia del conductor de los automotores hacia todo peatón, especialmente a aquel con diversidad

Investigación Primero que nada se debe hacer una investigación sobre la accesibilidad en todos los aspectos

posibles del viaje. Esto incluye transporte, alojamiento y actividades. Si el turista utiliza una silla de ruedas no es buena idea ir a lugares donde el terreno no es apto para la silla o ciudades que no tienen tanta cultura de la discapacidad pues se pone en riesgo la integridad de la persona así como la facilidad de desplazamiento durante el viaje.

Cuando se alquila una casa o un apartamento, asegurarse de conseguir uno que sea de planta baja, cuente con barras en el baño, o tenga dispositivos de ayuda para la condición del turista. Si se alquila un coche, comprobar si el cartel discapacidad de su país de origen es reconocido o igual en los países o estados en los que viaja.

Pedir ayuda. Esto es parte importante de la planeación del viaje. Se debe notificar que se requiere de ayuda con los

asientos de los aviones, el transporte en los aeropuertos de terminal a terminal, que el coche de renta sea adecuado y amplio, y pedir taxis anticipadamente de puntos específicos a puntos turísticos para evitar perdida de tiempo y cansancio excesivo en el turista. En la mayoría de hoteles se ofrece ayuda y facilidades para personas con discapacidad.

Page 9: Revista FI Enero-Febrero 2014

9

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

Que no te gane

Informes al 31-21-73-23 o contacta vía mail a [email protected]

la competencia

Informes al 31-21-73-23 o contacta vía mail a [email protected]

Page 10: Revista FI Enero-Febrero 2014

10

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

Necesidades técnicas y eléctricas. Asegurarse de tener que un adaptador y un

convertidor si se viaja con un dispositivo que requiera de electricidad para su funcionamiento (desde sillas de rueda eléctricas hasta equipos de comunicación o computarizado). No todas las entradas eléctricas son iguales a las de nuestro país. Del mismo modo buscar puntos de atención de nuestros dispositivos en el país al que visitamos (antes de visitarlo) solo en caso de requerir atención técnica de emergencia.

Cambiar de planes. Uno puede hacer todo lo posible para no cambiar

sus planes. Sin embargo no puede saber todo sobre el lugar al que vamos. Por ejemplo, que las aceras no son accesibles del todo, o que los taxis no pueden adaptarse a la silla de ruedas, o que no hay ninguna parte para sentarse y descansar e incuso la dieta que deba de llevar la persona no se acomode en los restaurantes. Debe de prevenir lo mas que pueda estos aspectos. Y prever un plan B para cada caso en medida de las posibilidades.

Pedir un favor Pedir un favor de levantar su silla de ruedas por las escaleras a un templo, o encontrar una habitación

adaptada, o incluso en busca de un banco para descansar. A nivel mundial a la gente le encanta ayudar. De hecho, se enorgullecen de ello. Permita que le ayuden. Vas a tener una mejor sensación de un lugar cuando lo ayuden las personas son serviciales a lugar que va. No pasa nada.

Llevar a la información médica sobre usted en todo momento. Esto puede ayudarle si usted está en una situación de emergencia, con dolor grave o crisis que pongan el

riesgo al turista. Estos documentos facilitan su atención de emergencia en lo que el tratamiento médico adecuado llega. Es posible tratar de llevar información de éste tipo en nuestra lengua madre y en la lengua del país o comunidad que visitamos.

Ritmos adecuados. Al viajar se debe de tener en cuenta que es cansado cuando el turista viaja solo o incluso acompañado. Es

recomendable no exagerar en el tiempo de desplazamiento o visita de ciertos lugares para evitar complicaciones físicas e incomodidad excesiva, se requiere mantenernos hidratados con líquidos y tener cuidados con la piel ante la exposición solar.

Idioma. Es muy importante traer consigo algo que ayude a saber palabras de otro idioma, lo necesario según la

discapacidad, incluso pedir ayuda y lugares de servicio. Los teléfonos inteligentes son excepcionalmente útiles en estos casos.

Page 11: Revista FI Enero-Febrero 2014

11

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

Disfrutar no por ir con alguna persona con alguna discapacidad es solamente el y tu, como a todos les encanta tener

recuerdos de las experiencias vividas y los lugares a los que se visita, un consejo es hacerlos sentir lo mas cómodo posible durante el viaje y tomar fotos, grabar video etc.

10. Ser flexible. Uno nunca sabe con lo que se pueda encontrar durante el viaje así que es mejor disfrutar y sobrellevar con

paciencia las situaciones que se nos puedan presentar durante el viaje. Recursos especiales, tips e información

general. http://www.disabledtravelers.com Se recomiendan las siguientes paginas

para buscar hoteles en donde nos tan la opción de filtrar resultados de acuerdo a necesidades especiales:

www.booking.com www.hostelworld.com www.hostelsclub.com Además páginas que facilitan revisar

miles de lugares en base a las opiniones de todos los visitantes.

www.tripadvisor.com El internet es una herramienta

indispensable que nos ayudara a planear, controlar y verificar detalles de nuestras próximas vacaciones.

¡Felices Vacaciones!

Daniel López, es egresado de la Licenciatura en Fisioterapia por la Universidad del Valle de México.

Es Fisioterapeuta y miembro del consejo directivo de la clínica FI, Fisioterapia Integral en Zapopan Jalisco. Terapeuta linfático acreditado por la UDG.

[email protected]

Page 12: Revista FI Enero-Febrero 2014

12

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

Síndrome de dolor trocantérico (cadera) Los dolores laterales de cadera suelen asociarse

con bursitis, sobre todo en personas mayores y en la población mas joven pueden venir de tendinopatías, muchas veces vienen juntas y ahora se reconocen como “Síndrome de dolor trocantérico” por su relación entre sí y la disfunción en los músculos glúteos.

La función de las bursas es disminuir la fricción

entre tendón y hueso, así que al tener caderas mas anchas y/o con músculos más débiles aumenta la inflamación en cualquiera de las 3 bursas que rodean la zona, dicha disfunción también puede estar relacionada con trauma o compresión directa, aunado a problemas biomecánicos de osteoartritis en cadera, rodilla o lumbar.

Los desgarres glúteos pueden ser agudos (por trauma) o crónicos (degenerativos), que al cicatrizar provocan

calcificación tendinosa, debilidad y hasta hematomas. El glúteo medio es un músculo que ayuda a abrir y girar internamente a la cadera, además de ser un importante estabilizador en la marcha y es vulnerable a la inflamación por sobreuso; casi siempre relacionado a una banda iliotibial acortada. Este fenómeno se da mas en mujeres entre los 40-60 años de edad, con sobrepeso o aquellos que han cambiado sus hábitos o carga de ejercicio súbitamente (cambios de velocidad, terreno y dirección también), es a veces una complicación después de artroscopias de cadera o confundido por su zona de irradiación como ciática.

Con frecuencia la falta de equilibrio entre los abductores de cadera

y músculos aledaños resulta en puntos gatillo. La presentación clásica es un dolor crónico con hipersensibilidad a la palpación y que puede radiar al glúteo o parte lateral del muslo hasta nivel de la rodilla. Ocasionalmente el acortamiento de la banda iliotibial puede repercutir en irritación del nervio peroneo. Los síntomas suelen agravarse con presión, acostándose de ese lado, estirando con aducción como al entrar o salir de un auto, el cruzarse de piernas, subir escaleras o caminar por largo rato y correr. Suele haber rigidez con la rotación externa pasiva, así como de la banda iliotibial.

Siempre hay que descartar dolor nocturno y movimiento “no

capsular”, según la definición de Cyriax (signo de buttock) que está relacionado con enfermedades meastásicas. Tanto la rotación interna de cadera resistida en supino positiva como un trendelenburg positivo, nos llevan a pensar en tendinopatía glútea. Cabe descartar otras patologías como fracturas por estrés, radiculopatías lumbares, artritis reumatoide, necrosis avascular de la cabeza femoral, neuralgia parestésica y síndrome puro de la banda iliotibial. Un ultrasonido puede confirmar el diagnóstico y con rayos X es posible localizar calcificaciones.

Claudia Herrera Lic. en Terapia Física del hospital ABC en México DF.

Maestría por Quinnipiac Unversity. Cursa un grado ScD por Texas Tech

University.

Ejerce en una clínica de ortopedia, aficionada al triatlón y el tenis.

Reside en CT, USA con su esposo y 2 hijos.

Claudia Herrera MSPT-West Haven Medical Group 1780 Hartford tpke,

Page 13: Revista FI Enero-Febrero 2014

13

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

Recientemente (28-30 Nov 2013) tuve la oportunidad de asistir a la VI jornada de actualización de la AMEFI (Asociación Mexicana de Fisioterapia. Colegio Nacional de Fisioterapia y Terapia Física AC) realizada en Puebla. El tema fue diagnóstico en fisioterapia. De esta experiencia surgieron algunas conclusiones que a continuación expongo y espero sean del interés del lector.

Los fisioterapeutas pueden realizar un diagnóstico. Yendo más allá, el fisioterapeuta no solo puede diagnosticar, sino que debe diagnosticar, ya que es una de las competencias profesionales de acuerdo a la WCPT (World Confederation for Physical Therapy)1 .

También conforme a la WCPT, el diagnóstico será expresado en términos de disfunción del movimiento, o podrá abarcar distintas categorías de impedimentos, limitaciones en la actividad, restricciones en la participación, influencias ambientales o capacidades/incapacidades1.

Por otro lado, actualmente no hay un estándar de cómo realizar un diagnóstico fisioterapéutico, lo que ha llevado a que el tema se discuta ampliamente1. A pesar de estas cortapisas, si existe en la literatura modelos diagnósticos de utilidad.

Se podría citar el modelo de Sahrmann, el cual clasifica al dolor músculo-esquelético en síndromes de alteración del movimiento. Por ejemplo: síndrome de aducción/rotación medial de la cadera con fascitis de la banda iliotibial 1.

Independientemente del modelo que se use, el diagnóstico fisioterapéutico servirá para dirigir el tratamiento hacia los fines que considere adecuados el fisioterapeuta y guiar al paciente/cliente sobre la condición que padece. Esto llevara a mejores resultados en la intervención fisioterapéutica.

Por lo expuesto anteriormente, se puede decir que el diagnóstico es una parte esencial del proceso fisioterapéutico y que es menester de cualquier fisioterapeuta profesional utilizar está herramienta y todas aquellas que tenga a su alcance para mejorar la o las situaciones por los que un paciente/cliente acude a consulta.

FT. Diego Fernández Jordán

[email protected]

1 World Confederation for Physical Therapy. Policy Statement: Description of physical therapy. : London, UK: WCPT; 2011. Accesado el 5/12/2013 1 Ibídem. 1 Coffin-Zadai, CA. Disabling Our Diagnostic Dilemmas. Physical Therapy. June 2007 vol. 87 no. 6 641-653. doi: 10.2522/ptj.20060236 1 Sahrmann, SA. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Editorial Paidotribo. España,

Diagnóstico en fisioterapia

Page 14: Revista FI Enero-Febrero 2014

14

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

Page 15: Revista FI Enero-Febrero 2014

15

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

Este tríptico representa el primer instrumento de mi tesis, el cual cubre de acuerdo su normativa

dos cuartillas (que fueron readaptadas al contenido de la revista). El tríptico pretende ser el elemento de

enlace para la atención integral en rehabilitación física. Al observar el reverso que esquematiza a la historia

natural de la enfermedad se puede identificar en amarillo la "La Ruta Crítica de Fisioterapeuta" la cual es en

mi enfoque y propuesta otro elemento de éxito.

Espero con este acercamiento aportar a través de ustedes mi granito de arena para el

fortalecimiento de la Terapia Física en México.

El tríptico al ser un instrumento esencial en la promoción, fomento y educación para la salud en el

quehacer de fisioterapeuta, es una herramienta fundamental para el logro de la integralidad en la atención al

discapacitado y es a la vez una fortaleza dentro de la actualización en salud de los grupos

multidisciplinarios.

En el marco de la Atención Primaria en Salud (APS) actualmente el profesional en Terapia Física

necesita métodos accesibles para que la sumatoria de los servicios institucionales más la participación

social, se den de manera plena y contundente. Hoy está reconocido el papel relevante de fisioterapeuta

desde la prevención primaria y no solamente en acciones concretas en la prevención terciaria.

El tríptico al describir en el encuadre de la Historia Natural de la Enfermedad la detección,

prevención y control de la discapacidad, nos permiten crear de manera individual, personalizada, la ruta

crítica exitosa para disminuir tiempos y movimientos de la intervención en favor de una habilitación o

rehabilitación oportunas y eficaces, que conlleven a la disminución de riesgo de las secuelas tempranas y/o

permanentes con alto grado de disfunción.

El tríptico al ser aplicado de manera pertinente con el paciente en la consulta con el fisioterapeuta,

en su entorno familiar y los grupos médicos y de soportes intrahospitalarios, determinará a través de un

programa educativo debidamente formalizado, la extensión por parte de fisioterapeuta del conocimiento,

habilidad y destreza básicos en los centros de salud, aplicados al medico y la enfermera de primer contacto;

con ello se fortalecerá la atención de primer nivel y consolidara la atención hospitalaria de la discapacidad.

El fin último: La Aplicación Integral y Multidisciplinaria de la Terapia Física.

LFT. Marco Sanchez

[email protected]

La ruta crítica del Fisioterapeuta

Page 16: Revista FI Enero-Febrero 2014

16

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

La Atención Primaria en la Salud (APS) ha sido desde su creación; la estrategia ideal de bajo costo y alto beneficio que puede, con eficacia y eficiencia, impactar amplios grupos poblacionales en diversas acciones de salud.

La estrategia al fundamentarse en la coparticipación (estado y sociedad), resulta ser un elemento garante en la política publica para el logro del bienestar social de amplia cobertura en salud.

En el que tanto los administradores de las políticas públicas en salud, los profesionales encargados en ofrecer el servicio y los pacientes que lo reciben, al tener conocimiento de la función, los estadios o procedimientos del proceso hacen posible de mejor manera el acceso y atención a los servicios de salud de mejor calidad.

Page 17: Revista FI Enero-Febrero 2014

17

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

DIRECTORIO PROFESIONAL DE LA SALUD

Dra. Blanca Alicia Meza Leon Esp. en Gastroenterología. Terapeuta Linfática PostGraduada Centro Medico Nacional de Occidente Directora del Diplomado de terapia Linfatica UDG Contacto: Consultorio Morelos. Consultorio #2 [email protected] Tels: 36 16 47 87/ 36 15 42 20

Dr. Juan Carlos Arango Lasso Esp. en Traumatología y ortopedia. Fracturas expuestas y polifracturas. Contacto: Hospital Angeles del Carmen Piso 1- 110 Calle Tarascos 3435 [email protected] Tel: 36 48 62 30/ 36 48 62 31

Psic. Teresa Dovalí de Nieto Psicoterapeuta gestalt con experiencia en grupos, terapia individual y de pareja. Apoyo y acompañamiento a enfermos terminales y su familia; tanatología. Procesos de duelo y Flores de Bach. Contacto: Fisioterapia Integral. San Juan Bosco #1332. [email protected] Tel: 3313487303/ 31217323

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Page 18: Revista FI Enero-Febrero 2014

18

Revista Fisioterapia Integral Enero-Febrero 2014

Contacto Calle San Juan Bosco #1332

45040 Zapopan, Jalisco. México www.figdl.com

[email protected]

El contenido de los artículos de la Revista Fisioterapia Integral es responsabilidad individual de sus autores.

Derechos reservados, se prohíbe la venta de la revista o material incluida en la misma. Se prohíbe la reproducción parcial o total de cualquier texto, información, imagen o diseño sin la autorización explicita de los autores y/o editorial de la Revista Fisioterapia Integral.

¿Quieres anunciarte en la revista? ¿Te gustaría contribuir al contenido de la revista?

Ponte en contacto vía correo electrónico con nosotros.