14

Revista filosofia

  • Upload
    aroldo

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sistemas Tribial, La Sociedad Feudal, Sistema Gremial, Revolucion Industrial

Citation preview

Page 1: Revista filosofia
Page 2: Revista filosofia

Sistema Triba l

La construcción del nuevo Estado

dependerá ahora de sus más de 140 tribus

l Tribalismo es una

organización social,

históricamente, la primera fuente

de identidad y certidumbre de

individuo a grupo, para el ser

humano. Engloba en una palabra

las diferentes manifestaciones:

creencias, tradiciones, lenguaje,

arte, cultura religiones o

pseudoreligiones... que provienen

de las pequeñas comunidades

denominadas tribus. Reafirma el

sentido de pertenencia y permite la

autorrealización individual; en

otras palabras, otorga sentido al

mundo desde una perspectiva de

alcance inmediato. En la

actualidad se le dice a la unión o

agrupación de personas con

costumbres, tradiciones, origen

étnico o intereses comunes.

Puesto que estas organizaciones

son miles y todas estas

características son muchas veces

diversas y exclusivas de una

sola tribu, se las referencia a todas

por una misma denominación.

La palabra "tribalismo" puede

referirse a dos conceptos distintos,

pero relacionados.

El primero es un sistema social donde

la sociedad humana está dividida en

pequeños subgrupos independientes

llamados tribus. El Tribalismo, es una

manera de restaurar el orden social,

ya que centra en la familia

consanguínea o no, el eje central de

la sociedad. Sus costumbres

tradicionales, y su fuerza grupal está

basada en la familia tribal.

El otro concepto al cual la palabra

"tribalismo" frecuentemente se refiere

es la posesión de una fuerte

identidad cultural o étnica que

separa a un individuo como un

miembro de un grupo del individuo

miembro de otro grupo. Este

fenómeno está relacionado al

concepto de sociedad tribal en el

cual eso es una precondición para

los miembros de una tribu el poseer

un fuerte sentimiento de identidad

para la formación de una verdadera

sociedad tribal.

Page 3: Revista filosofia

La premisa básica del burdo y primitivo colectivismo

tribal es la noción de que la riqueza le pertenece a la

tribu o a la sociedad como un todo, y que cualquier

individuo tiene “derecho” a “participar” en esa

riqueza.

Las tribus antiguas surgían a partir de

la asociación de distintas familias que convivían en

una misma aldea o territorio geográfico. Estos

grupos eran dirigidos por los jefes o patriarcas, que

solían ser los ancianos. Los integrantes de la tribu

compartían las mismas costumbres y creencias.

La noción de tribal se utiliza para denominar

un cierto diseño de tatuajes. Los tribales no son

figuras, sino símbolos que se tatúan ya sea por su

significado o por su atractivo estético. Estos tatuajes

suelen respetar un patrón geométrico definido y, por

su apariencia, recuerdan a los símbolos que se

pintaban las antiguas tribus por motivos religiosos o

ceremoniales.

Page 4: Revista filosofia

xisten tres elementos propios del tatuaje tribal que

lo distinguieron de una expresión de arte común y lo tiñeron de misticismo y de espiritualidad: producían dolor, eran permanentes y acarreaban un derramamiento de sangre. Esto explica que la realización de un tatuaje fortaleciese el lazo entre una persona y sus creencias, dada la intensidad de la práctica. Además, también se utilizaban como un medio para provocar estados alucinatorios, asociados al chamanismo. Para quienes aseguran que el cuerpo y el alma comparten una misma forma, que están fuertemente conectados entre sí, los tatuajes tienen presencia

en dos planos diferentes: por un lado, forman parte del mundo que vemos y tocamos, y se muestran como diseños bajo la piel; por el otro, existen en el mundo de los espíritus. Diversas tribus consideraban los tatuajes como una guía o una llave hacia el mundo espiritual después de la muerte, así como una marca que les aseguraba un mejor destino en el más allá. Se sabe que gran parte de las tribus primitivas practicaron alguna variación de arte corporal, lo cual puede reforzar la idea de que vivían en contacto pleno con su lado interior.

Un estudio de tipo estadístico sobre de las búsquedas

de cadenas de texto que contengan la palabra

“tatuaje” en los motores más importantes ha revelado

que cerca de un 30% de ellas incluía el término

“tribal”, lo cual dice mucho acerca de la popularidad

de este tipo de tatuajes. Cabe mencionar que no

todos los diseños tribales provienen de creaciones

indígenas: existen asimismo dibujos cuya inspiración se

basa en la vida moderna.

Page 5: Revista filosofia

El feudalismo fue el sistema de organización más característico de la Edad

Media. Se trató de un sistema contractual de relaciones políticas, militares y

económicas entre el rey, la nobleza, los campesinos e incluso los eclesiásticos.

Este sistema de vasallaje cruzaba toda la escala social, desde el más humilde

campesino hasta el más encumbrado duque.

Su principal característica fue la concesión de feudos o territorios que el

monarca otorgaba a los vasallos que se hubieran destacado en la guerra o en

otra forma de servicio. Pero esta donación no obedecía solamente a la

generosidad de los soberanos, sino que constituía una manera de asegurar la

defensa y la unión del reino. Su entrega se suscribía durante la realización de

un acto de gran solemnidad que se dividía en tres etapas: homenaje,

juramento de fidelidad e investidura.

Mediante el homenaje y la investidura quedaban establecidas obligaciones

recíprocas, dentro de las cuales el vasallo noble debía cumplir con las de

ayuda y consejo. La ayuda era el servicio militar, y como los señores feudales

contaban con muchos vasallos campesinos, se aseguraban las fuerzas

necesarias para su defensa. El consejo comprendía la ayuda en pleitos donde

el noble servía como juez

Page 6: Revista filosofia

Esta sociedad estaba basada en una organización social

política y económica su principal objetivo y en la cual se

caracterizaba era su manera de trabajo en si en cada

ciudad o simplemente un lugar de establecimiento

estaba regido por un rey este brindaba protección a los

campesinos o miembros del pueblo protección a cambio

de tierras o de trabajo.

Esta sociedad se dividía en 2 ordenes:

: Se conformaba por eclesiásticos o caballeros. En primer lugar

se encontraba el Rey, después el Alto clero: arzobispos y obispos. Y Bajo clero:

Curas, sacerdotes y la nobleza.

: Se conformaba por los artesanos, sirvientes y los

campesinos

.

Page 7: Revista filosofia
Page 8: Revista filosofia

.

El gremio era un lugar de asociación

económica de origen europeo, implantada también en las colonias, que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio, que apareció en las ciudades medievales y se extendió hasta fines de la Edad Moderna, cuando fueron abolidas. Tuvo como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda GREMIAL de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje. Se ha sostenido que el gremio fue un precedente de los colegios profesionales y los sindicatos modernos agrupan a gente de su misma profesión.

Regulaban la actividad laboral, la formación y aprendizaje de sus asociados, estableciendo una estricta jerarquía entre ellos (aprendices, oficiales, maestros). También los amparaba en caso de desgracias como la viudez, orfandad o enfermedad, a través de pensiones, asignaciones o el mantenimiento de hospitales. Desarrollaron igualmente labores de carácter religioso expresadas en la veneración de sus santos particulares y la creación de cofradías.

El gremio se ocupaba de:

Cobrar a los oficiales.

Supervisar de la producción.

Controlar los contratos.

Controlar el número de talleres

A lo largo del siglo XVIII, los gremios, una institución de carácter feudal, ya muy debilitados, fueron desapareciendo, siendo sustituidos por la iniciativa privada, la libertad de industria y comercio propios del capitalismo. Esto se aprecia tempranamente en Inglaterra tras la introducción del domestic system que producía mercancías fuera de la reglamentación gremial.

Page 9: Revista filosofia
Page 10: Revista filosofia

La escala laboral del gremio se estructuraba

en tres niveles: aprendices, oficiales,

maestros. Podía haber todo tipo de gremios.

Los aprendices eran aquellos que se

iniciaban en la profesión u oficio. La

formación se verificaba a través de la firma

de un “contrato de aprendizaje”, documento

de naturaleza jurídica donde intervenían un

maestro que se comprometía a enseñar y un

joven que quería aprender. Los contratos

tenían las siguientes cláusulas:

Duración: de 4 a 8 años

Edad del aprendiz: 12-14 años.

Compromisos del aprendiz:

Obedecer al maestro.

Acudir al obrador todos los días.

No ausentarse.

Guardar fidelidad al maestro.

Compromiso del maestro:

Manutención del discípulo.

Adiestrarlo y enseñarle el oficio.

Darle cierta compensación económica.

Compromiso del oficial:

responder jurídicamente de los

actos del aprendiz.

Finalización del contrato:

Al terminar el plazo establecido.

Por muerte o enfermedad de una

de las partes.

Por mutuo acuerdo.

Los oficiales constituían el peldaño

intermedio del escalafón. Se trataba de

una categoría no muy bien definida en la

que se maduraba y adquiría perfección en

el oficio. No tenía tiempo fijo de duración,

generalmente la mitad del período de

aprendizaje, pero era mejor su posición

jurídica, con todos los derechos y deberes.

Los maestros eran la categoría superior de

la estructura gremial a la que se accedía

tras la superación de examen, una prueba

práctica, lo que daba la posibilidad de abrir

taller propio, contratar obras o de

establecer formas de comercialización.

Page 11: Revista filosofia
Page 12: Revista filosofia

Efectos Laborales

La industrialización no es un fenómeno que surge de improviso,

de la noche a la mañana, por lo cual resulta importante iniciar el estudio de este proceso histórico revisando algunos elementos o características fundamentales de la época preindustrial y que desencadenaron toda esa avalancha de trasformaciones; características que estaban vinculadas con la pobreza de la población, estancamiento de la producción en el sistema feudal, estancamiento del nivel de vida, dependencia casi exclusivamente de la agricultura, falta de especialización, y un escaso grado de identificación geográfica y donde el cambio que se producía era lento y muy gradual. La revolución no fue un fenómeno que se produjera sólo en las fábricas, la revolución nació de una multiplicidad de causas, algunas más desarrolladas que otras. La agricultura, los sistemas de comunicación, la población (en el sentido de crecimiento y distribución), el comercio, las finanzas, y la conformación de la estructura social.

Características

La revolución industrial fue un cambio cualitativo y universal, según el cual se transformaron las condiciones técnicas y sociales de la producción y que produjeron un sin fin de elementos políticos, sociales y económicos que estructurarían la nueva sociedad.

1. La Revolución Industrial es el período que permitió lograr una enorme aceleración de la producción de bienes y asegurar un crecimiento económico auto sostenido, independiente de la agricultura. Se inició espontáneamente en Inglaterra y se afianzó y convirtió en irreversible entre 1.750 y 1.850. Su base estaba en el desarrollo de la industria manufacturera, generalizando el uso de la máquina para reducir tiempos y coste de producción. Se caracterizó por el conjunto de trasformaciones tecnológicas y organizativas aplicadas al proceso de producción, e hicieron posible la transición de la economía agrícola feudal a la economía industrial capitalista; cambios, a nivel tecnológicos, que se inician en Inglaterra con la máquina de vapor y su utilización en la minería y en la industria textil.

Page 13: Revista filosofia

1. Se produce la separación entre el trabajo y

los medios de producción.

2. La apropiación privada del capital y de los

medios de producción por parte de los empresarios

dan origen a la lucha de clases.

3. Se establecen relaciones de

explotación sobre el trabajo y sobre

el trabajador.

4. Largas jornadas laborales, lo cual

dio inicio a las luchas que llevaron

a cabo los trabajadores, como la

lucha por la jornada de diez y de

ocho horas.

5. Desigual distribución de la riqueza.

6. Condiciones de trabajo afectadas

por el ruido, el calor, el espacio del

lugar de trabajo y de todas las exigencias que se establecieron con

utilización de máquinas.

7. Se generan, como consecuencia de la

concentración irracional en las ciudades, problemas de

delincuencia, promiscuidad y marginalización.

8. Disminución de la mano de obra agrícola, abandono

del campo.

9. Aparece una nueva mode dominación, el imperialismo económico.

Page 14: Revista filosofia

Sow,Adama: “Tribalismo” Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tribalismo

Ospina (2014) “Valores tribales, libertades individuales y la Gran Sociedad”

Disponible en: http://lanota.com/index.php/opiniones/Valores-tribales-

libertades-individuales-y-la-Gran-Sociedad.html

Carlos (2008) “Concepto de Tribal Disponible en: ”http://definicion.de/tribal/

Anderson, Perry (1979). Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. Madrid:

Siglo XXI. “Sistema Feudal” Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

Perez (2010). “Sistema Feudal” Disponible en: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/mundo-medieval/2009/12/79-244-9-el-sistema-feudal.shtml

Santamaría 2014 “Sistema Gremial” http://es.wikipedia.org/wiki/Gremio

Julián (2004). «Desarrollo tecnológico en la primera revolución

industrial». Revista de Historia Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial