79

Revista Hormigonar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Concreto, Hormigón, Industria,

Citation preview

Page 1: Revista Hormigonar
Page 2: Revista Hormigonar

1

PAG.

edición nº 11 / año 4 / abril 2007

pág. 2Staff

pág. 5Editorial

Manual de Usopág. 108

Empresaspág. 106

Recomendacionespág. 110

sumario

pág. 6

Los sistemas de gestión de calidad

pág. 14

Nuestra Industria se prepara paracertificar

pág. 16

Otra certificación para el hormigónelaborado

pág. 18

Una manera más ágil y prácticapara controlar el hormigón

pág. 26

La era del hormigón translúcido

pág. 28

La impermeabilización del futuro

pág. 36

Sistemas de reciclaje de hormigónfresco y agua residual

pág. 42

La protección ante todo

pág. 48

Motohormigoneras. Equipos de última generación

Betonbaires S.A. Boetto y Butigliengo

Carlos Moyano Cemmex S.A.

pág. 52

Historia del hormigón elaborado enla Argentina

pág. 54

InternacionalesInstitucionalesNacionalesCursos & Conferencias

pág. 70

Diseño para una vida útil en serviciode las estructuras de hormigón.Conferencia de Alberto Giovambattista

pág. 76

ActualidadLa industria del hormigón elaboradose capacita con el apoyo del INTI

pág. 80

Reportaje a la Ing. Marta Parmigiani

pág. 86

Obras• Con estilo francés• En la industria de las pinturas también

se apuesta a la expansión• Vivienda Social

Page 3: Revista Hormigonar

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

2

La REVISTA HORMIGONAR es una publicación

dirigida a empresas constructoras, productores

de hormigón elaborado, profesionales indepen-

dientes y diversas entidades como asocia-

ciones, cámaras y consejos que los agrupan,

así como también a universidades, laboratorios,

municipios y entes gubernamentales que utilizan,

controlan o difunden el hormigón.

Nos pueden enviar sus notas,

artículos o publicaciones a la

secretaría de nuestra entidad:

San Martín 1137 Piso 5,

telefax 4576-7194;

[email protected]

Los conceptos vertidos en

los artículos firmados o

personalidades entrevistadas

y el contenido de los avisos

publicitarios no reflejan

necesariamente la opinión

de la AAHE.

Editora: Editorial PGP, Talcahuano 231, Piso 1° A, (1013) Ciudad de Buenos Aires.

REVISTA HORMIGONARRevista cuatrimestral de distribución dirigida

staff

Editada por la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado

PresidenteArq. Omar Valiña / HORMIGONERA VALFOSVicepresidenteIng. Leonardo Zitzer / COMPAÑÍA DESERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓNSecretarioIng. Marcelo Paredes / READYMIX ARGENTINA S.A.TesoreroSr. Guillermo Puisys / CEMENTOS AVELLANEDA S.A. Div. Horm.Vocales TitularesIng. José María Casas / ING. JOSÉMARÍA CASAS S.R.L.Sr. Ricardo Di Maio / PAVISUR S.A.Ing. Oscar Serrano / JUAN MINETTI S.A.Sr. Pascual Santoro / ARENERA PUEYRREDÓN S.A.Lic. Jorge Vázquez Alessia / SIKAARGENTINA S.A.Ing. Enrique Kenny / W.R. GRACEARGENTINA S.A. Dr. Hugo Rosati / PROKRETEARGENTINA S.A.Sr. Daniel Gerard / BETONMAC S.A.

Comisión Revisora de CuentasSr. Enrique Romero / I.C.P.A. ARGENTINA S.A. Ing. Nelson Melli / NELSON MELLI CONSTRUCCIONESSra. Nancy Waigel / MIGUEL WAIGELY CÍA. S.A.

Director Ejecutivo: Ing. Pedro H. Chuet-Missé

Sede AAHE:San Martín 1137 Piso 5°C 1004 AAW - Buenos AiresArgentinatelefax: (011) 4576-7194e-mail: [email protected]: www.hormigonelaborado.com

La Asociación Argentina del Hormigón Elaborado es miembro de la FederaciónIberoamericana del Hormigón Premezclado(FIHP).

Consejo Directivo Nacional | 2004-2006

Revista Hormigonar

DirectorIng. Guillermo Masciotra

Coordinador General Ing. Pedro H. Chuet-Missé

Colaboraciones:Arq. Omar ValiñaIng. Leonardo ZitzerMs. Ing. Maximiliano SegererSr. Sebastián CichelloBIBKOSr. Rafael MaderoLic. Fernando CanizaFundación de Educación yCapacitación para losTrabajadores de la Construcción

Humor Gráfico:[email protected]

Valor del ejemplar: $7.-Distribución: DirigidaTirada: 3.500 ejemplaresFrecuencia: CuatrimestralISSN 1668-608X

Page 4: Revista Hormigonar

5

A partir de la crisis del 2001 nuestro país fue recuperándose en etapas per-fectamente delineadas en el tiempo. Lo prioritario fue invertir la tendencia ne-gativa, ordenar las cuentas fiscales y atender a los más necesitados. Luego, so-lucionar la enorme deuda externa, instrumentar un plan de obra pública e in-centivar las exportaciones, luchar contra la desocupación y mejorar los salarios,entre otras cosas. Hoy entendemos que esas etapas, muy dolorosas por ciertoy difíciles, en buena medida se han cumplido; hay una pujante reactivación detodos los sectores y se crean diariamente muchos puestos de trabajo. La reac-ción anímica de la Argentina y la recuperación económica asombra a todo elmundo; van apareciendo otros problemas que también hay que atender. La Aso-ciación Argentina del Hormigón Elaborado ha entendido que debemos seguircolaborando para sostener el crecimiento. La falta de personal capacitado pa-ra nuevos puestos de trabajo, que la industria de la construcción está deman-dando, es un desafío. Desde hace unos años venimos desarrollando actividadesen este sentido. Al principio tímidamente, dictando cursos y charlas técnicas.Pero este año 2007 el Consejo Directivo ha resuelto incentivar el apoyo de laAsociación a la capacitación, haciendo un esfuerzo sustancial en esta área. Co-menzamos el 19 de abril con jornadas de actualización técnica en Córdoba yel 2 de agosto estaremos en Mendoza. Se han programado cursos para labora-toristas, operadores de mixer y capataces de empresas constructoras en con-junto con la Fundación UOCRA y el Otto Krause, así como también cursos es-peciales para egresados de las escuelas técnicas.

Otro problema que enfrentaremos los argentinos serán las necesidades queplantean a futuro muy cercano las ciudades densamente pobladas como Bue-nos Aires, el Gran Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, entre otras. Estos me-gaconglomerados necesitan cada día más infraestructura para atender susdemandas, y se requieren personas capacitadas para que se puedan concre-tar estas múltiples tareas, posibilitando la interacción social y evitando la ex-clusión de las clases más postergadas.

Por todo lo expuesto invitamos a nuestros asociados, a las empresas en ge-neral, a los arquitectos, ingenieros, educadores y políticos a la acción, orien-tada fundamentalmente a la educación, para que todos participemos en laconstrucción de un mundo más justo y sustentable.

PAG.

edición nº 11 / año 4 / abril 2007

Capacitación: Objetivo Esencial, Prioridad Nacional

editorial

Page 5: Revista Hormigonar

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

6

nota de tapa

El Instituto Argentino de Normali-zación y Certificación (nexo de con-tinuidad con "IRAM, Instituto Ar-gentino de Racionalización de Ma-teriales") es una asociación civil sinfines de lucro que fue fundada en1935 y se convirtió en el primer or-ganismo de normalización de Amé-rica latina.

La actividad de certificación na-ció en el IRAM a partir del año 1959como herramienta para la defensadel consumidor y de las empresas

que cumplen las normas. Las pri-meras actividades se desarrollaronen la certificación de lotes y en elsello IRAM de conformidad con lanorma IRAM.

En el año 1993 la entidad comen-zó a brindar servicios de certifica-ción de Sistemas de Aseguramientode la Calidad conforme a las normascertificables de la serie ISO 9000.Posteriormente se desarrollaron losservicios de Sistemas de GestiónAmbiental y de Sistemas de Ges-

LOS SISTEMAS DEGESTIÓN DE LA CALIDAD La certificación se termina imponiendo en toda la cadena de provisión deinsumos y servicios con el fin de asegurar el buen desempeño en todoslos niveles de la generación de valor.

Page 6: Revista Hormigonar

7

PAG.

edición nro. 11 • abril 2007

tión de Salud y Seguridad Ocupa-cional, así como también los esque-mas específicos basados en la serieISO 9000.

En el año 1997, y a partir de unaclara política de federalismo y regio-nalización de los servicios, el Insti-tuto fue abriendo filiales, las cualespermiten un contacto más estrechocon el cliente tanto en la etapa co-mercial como en la operativa.

En la actualidad, el IRAM cuentacon 14 filiales (ver mapa).

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ENFOCADOEN LA PEQUEÑA Y MEDIANAEMPRESA

La globalización ha abierto mer-cados de exportación a las empre-sas de nuestro país, pero las mis-mas también se enfrentan a la cre-ciente competencia de las impor-taciones. Las empresas exportado-ras tienen que cumplir con requi-sitos técnicos en sus mercados deexportación, ya sea impuestos porla legislación para proteger a losconsumidores o por los propioscompradores. Por otra parte, lasempresas que venden en el merca-do nacional necesitan lograr unaventaja competitiva diferencial delas importadoras.

Un sistema de gestión de la ca-lidad es la mejor herramienta, enespecial para las empresas pe-queñas, para demostrar a suscompradores, en particular a losmercados externos, que las mis-mas cuentan con la capacidad deproducir en conformidad con susrequisitos. La norma ISO 9001 esuna normativa internacional queestablece los requisitos del Siste-ma de Gestión de la Calidad(SGC) cuando la organizaciónquiere demostrar su capacidad ycuando aspira a aumentar la sa-

tisfacción de sus clientes. La nor-ma ISO 9001 se está convirtien-do de forma creciente en un re-quisito para hacer negocios. Co-mo puede verse en el gráfico Nº1,el número de certificaciones ISO9001 ha aumentado considera-blemente, pasando de 46.571certificados en 1993 a 776.608certificados en 2005. Esta ten-dencia mundial también puedeverse a nivel nacional, donde loscertificados pasaron de seis en elaño 1993 a 4.360 en el año2005 (ver gráfico Nº2).

Capacitación Documentación Normalización

IRAM es

Gráfico 1. Evolución mundial de las Certificaciones ISO 9000.

Page 7: Revista Hormigonar

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

8

nota de tapa

¿Qué es un Sistema de Gestión deCalidad (SGC)?

Un SGC es la manera en que la or-ganización dirige y controla aquellasactividades empresariales que estánasociadas con la calidad, estable-ciendo una clara definición de la es-tructura organizacional, de políticasy objetivos, de procesos, de recursosy de la documentación necesariaque se utiliza para alcanzar los obje-tivos de la calidad, para mejorar susproductos y servicios y para satisfa-cer las necesidades de sus clientes.

Dado que los sistemas de gestiónde la calidad se ocupan de la formaen que la empresa es dirigida, pue-den aplicarse a todo tipo y tamaño deorganización (también a las peque-ñas y medianas empresas) y a todoslos aspectos de la gestión (comercia-lización, ventas, finanzas, etc.).

Todas las empresas, grandes y pe-queñas, disponen de un modo o sis-tema establecido para llevar a cabosus negocios. En una empresa pe-queña, lo más probable es que el sis-tema sea muy eficaz, aunque infor-mal. Puede ser que ya se esté cum-pliendo con muchos de los requisitosincluidos en la norma, aunque no sehaya dejado evidencia del modo enque se satisfacen. La estructura degestión de la empresa debería ser labase sobre la que se construya el sis-tema de gestión de la calidad. Porconsiguiente, estos sistemas no de-berían resultar en una burocracia si-no ser flexibles y adecuados a la ope-ratoria de cada organización.

¿Cuáles son los beneficios de implementar un sistema degestión de calidad?

Muchos clientes buscan la con-fianza que puede proporcionar unaempresa que tiene implementadoun sistema de gestión de calidad.

La satisfacción de las expectativasde los clientes es sólo uno de losbeneficios de implementar un siste-ma de gestión de a calidad eficaz. Acontinuación se detallan otros:

" Aumento del porcentaje demercado a través de una res-puesta flexible y rápida a lasoportunidades.

" Mejora en la fidelidad del clien-te, lo cual conduce a la continui-dad del negocio.

" Personal más tranquilo (sabe loque tiene que hacer) y motivadohacia los objetivos y metas de laorganización.

" Personal deseoso de participar ycontribuir con la mejora.

" Reducción de costos y tiemposmediante el uso eficaz de los re-cursos.

" Servicios o productos con un ni-vel de calidad predecible y con-sistente.

" Incremento de la ventaja compe-titiva a través de la mejora de lascapacidades organizativas.

" Decisiones basadas en la infor-mación.

" Mejora del desempeño y la exce-lencia de una organización.

" Foco en los resultados a partir dela definición de objetivos, su se-guimiento, análisis y mejora.

" Prevención, identificación y co-rrección de los errores.

" Disminución de reclamos/quejas.

" Mejora en el cumplimiento delos plazos de entrega.

El sistema de gestión de calidades un medio para lograr estos beneficios,y no un fin en sí mismo.

¿Cuáles son los desafíos que debeenfrentar una pequeña o medianaempresa?

La mayoría de las organizacionesse enfrentan a determinados proble-mas a la hora de implementar unsistema de gestión de calidad. Enespecial en las pequeñas y media-nas empresas pueden ser mayoresdebido a ciertos factores. A saber:

" La disponibilidad de mínimos re-cursos.

" La dificultad para comprender yaplicar las normas, en particularlos requisitos de mejora continua.

" Los costos que supone la imple-mentación y mantenimiento delsistema de gestión de calidad.

La implementación de un sistemade gestión de calidad supone ungasto de tiempo y dinero que debeser considerado por la dirección dela pequeña y mediana empresa co-mo cualquier otra inversión. Paraque el proyecto de implementar unsistema de gestión de calidad seaviable, tiene que significar un au-mento de los beneficios de la orga-

Gráfico 2. Evolución de las Certificaciones ISO 9000 en Argentina.

Page 8: Revista Hormigonar

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

10

nota de tapa

nización mediante la obtención demejoras en la eficiencia interna dela empresa o en las posibilidades demercado.

¿Por qué las organizacionesbuscan certificar un sistema degestión de calidad?

La certificación de un sistema degestión de calidad es la acción lleva-da a cabo por una tercera parte queasegura por escrito que el sistema degestión de una organización está enconformidad con los requisitos espe-cificados en la norma ISO 9001.

Las organizaciones buscan la cer-tificación de sus sistemas de ges-tión por los siguientes motivos:

" Como una herramienta de mar-keting para demostrar el com-promiso de la empresa con la or-ganización.

" Para acceder a ciertos mercadosque requieren que las organiza-ciones dispongan de sistemas degestión certificados.

" Por ser un requisito contractualo impuesto por el cliente.

" Como una herramienta para mejo-rar la gestión de la organización.

" Para reducir el número y alcancede las auditorías por los clientesy/o por los organismos reguladores.

¿Cuáles serían los pasos para llegara la implementación y certificaciónde un sistema de gestión decalidad?

Son muchas las formas en queuna pequeña empresa puede proce-der para implementar un sistema degestión de calidad, pero se podríadecir que la organización pasará portres grandes etapas.

Una etapa de desarrollo en la cualse hace un examen de situación dela organización, donde pueden se-guirse los siguientes pasos:

1. Identificar los objetivos que ladirección de la organizaciónquiere lograr.

2. Identificar lo que esperan lasotras partes interesadas de laorganización.

3. Obtener información sobre lafamilia de normas ISO 9000.

4. Aplicar las normas en el sistemade gestión de la organización.

5. Obtener ayuda en temas espe-cíficos dentro del sistema degestión de calidad.

6. Evaluar las diferencias entre elsistema de gestión actual de laorganización y un sistema degestión de calidad que cumplacon los requisitos.

La siguiente etapa es la imple-mentación del sistema de gestiónde la calidad, que se puede llevar acabo con varios pasos:

7. Determinar los procesos nece-sarios para el sistema de ges-tión de calidad.

8. Establecer un plan de acciónpara eliminar las diferencias.

9. Llevar a cabo el plan.10. Llevar a cabo auditorías internas.

Una vez que la organización tie-ne su sistema de gestión imple-mentado, puede pasar a la etapade certificación.

11. Llevar a cabo auditorías por elorganismo de certificación.

Una vez que la organización lograla certificación de su sistema de ges-tión de calidad, debe mantenerlo y:

12. Continuar mejorando el siste-ma de gestión.

Estos pasos pueden ayudar a laorganización a aprovechar el enfo-que del sistema de gestión de cali-dad y permitir su crecimiento.

Esquema de Certificación IRAM

AUDITORÍA DE DIAGNÓSTICO(Opcional)

"

AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓNETAPA I

"

AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓNETAPA II

"

OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO

"

AUDITORÍAS DE MANTENIMIENTO

"

RENOVACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN

"

Page 9: Revista Hormigonar

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

12

nota de tapa

¿Cómo cerró el año pasado elmercado de certificaciones?

Desde 2003, año que marcó larecuperación del mercado de la Cer-tificación de Sistemas de Gestiónluego de la crisis en la Argentina, seha mantenido en el país un elevadonivel de nuevas certificaciones. Si-gue en Argentina, como en el restodel mundo, habiendo mayor canti-dad de certificaciones en ISO 9001(gestión de la calidad) que en el res-to de las normas certificables. Másdel 85% de las certificaciones desistemas de gestión se realizan conla norma ISO 9001:2000.

En la Argentina se certifican aproxi-madamente 800 nuevas empresaspor año y se prevé que este año es-temos rondando esa cifra.

¿Sobre qué áreas certifica elIRAM?

Si bien en la Argentina las certifi-caciones se han comportado históri-camente del modo que se muestraen el cuadro, en los últimos años seha incrementado la demanda de cer-tificaciones en el sector industrial.

Particularmente en el sector deconstrucciones y hormigón notamosun crecimiento año tras año demos-trado a través de las certificacionesque se realizan en el país.

Podemos decir que el rubro hor-migón, cemento, cal y yeso durante2006 mostró 5 certificados, mante-niendo el crecimiento observado enlos últimos años. Lo acompaña elrubro de la construcción, con másde 9 certificados durante el 2006,esperando también que su curvacontinúe en ascenso.

¿Qué participación tiene en elmercado el IRAM?

Según los datos publicados por elINTI en su página web www.inti.gov.ar/calidad en los últimos cuatro años,el IRAM se ha posicionado primero,con una participación de más del30% y creciendo año tras año.

Analizando la tendencia del mer-cado en general y de nuestra canti-dad absoluta de certificados emiti-dos, entendemos que seguimos cre-ciendo y habríamos cerrado uncuarto año consecutivo como líderesdel mercado argentino con un 35%de las certificaciones de sistemasde gestión de calidad.

¿Qué tendencia visualiza en elsector hacia el futuro?

Teniendo en cuenta la experien-cia en el resto del mundo podemosinferir que la Argentina seguirá elcamino trazado en los países líde-res requiriendo cada vez más lacertificación a toda la cadena devalor de aquellas industrias que sepropongan formalizar los esfuerzospor enfocarse cada vez más alcliente. Este proceso comienza enlos sectores más críticos de la in-dustria en cuestión y se terminaimponiendo en toda la cadena deprovisión de insumos y servicioscon el fin de asegurar el buen de-sempeño en todos los niveles de lageneración de valor.

Sumado a esto, la función pú-blica ha tomado un decidido im-pulso respecto de adoptar siste-mas de gestión para mejorar suservicio y, cada vez más, lo tieneen cuenta para potenciar sectoresestratégicos de la economía regio-nal. Entendemos que estamos le-jos todavía de un posible amese-tamiento de la demanda y, por elcontrario, se seguirá creciendo aritmo constante durante los próxi-mos años. !

Servicios 34%

Químico 16%

Salud 8%

Mecánico 7%

Automotriz 6%

Eléctrico y Electrónico 6%

Alimentos 5%

Metalúrgico 5%

Otros 3%

Textil 3%

Transporte y Comunicación 3%

Energía 2%

Construcción 1%

Petróleo 1%

Gráfico 3. Certificados ISO 9000 participación en el mercado. Año 2006.

Page 10: Revista Hormigonar

La pronta puesta en vigencia del re-

glamento CIRSOC 201, que regirá

para todas las obras públicas nacio-

nales, provinciales, municipales o

de empresas privadas que decidan

adaptarlo, ha llevado a nuestra insti-

tución a prepararse para los nuevos

requerimientos.

El Reglamento establece dos mo-

dos de operación para la realización

del hormigón elaborado: Modo 1 y

Modo 2.

Las empresas que operen en Modo 1

según el capítulo 4 deberán cumplir

con los siguientes requisitos:

Modo 1. El hormigón es producido

en una planta productora que opera

con un sistema de calidad. La plan-

ta elaboradora puede estar instalada

dentro o fuera del recinto de la obra.

El Director de Obra tiene acceso al

control de producción de la planta y

conoce sus registros. El control de

conformidad se realiza según el artí-

culo 4.2.3.

4.2.3. Criterios de conformidad parael Modo 1 de Control4.2.3.1. Campo de validez

El Modo 1 de Control es de aplica-

ción para obras abastecidas por

plantas que reúnen las siguientes

condiciones:

" La Planta Elaboradora posee un

sistema de calidad acreditado

que cumple con la norma IRAM-

IACC-ISO 9001 ó 9002, o con la

Disposición CIRSOC que se ela-

borará al efecto.

" La Planta Elaboradora opera en

las condiciones establecidas en

el artículo 4.2.3.2.

" La Planta Elaboradora suministra

a la Dirección de Obra copia de

los registros de control de produc-

ción correspondientes a la elabo-

ración del tipo de hormigón del

cual se realizó el suministro a la

obra. Dicha información estará

certificada por el responsable de

la Gerencia de Calidad de la Plan-

ta Elaboradora o su equivalente.

" La Dirección de Obra tiene libre

acceso a la Planta Elaboradora y

a sus registros de calidad.

4.2.3.2. Condiciones en que opera

la Planta Elaboradora

La Planta Elaboradora cumple las si-

guientes condiciones:

" El hormigón se elabora en forma

continua.

" Control de recepción de los mate-

riales y verificación periódica de

sus características de empleo.

" Acopio de materiales en condicio-

nes y cantidades suficientes para

una producción mínima de 7 días.

" Medición de todos los materiales

en masa. Registro continuo de

pesadas y verificación periódica

de los equipos de pesado y de

las mezcladoras.

" Mezcla dosificada racionalmen-

te, con corrección de materiales

por humedad.

" Muestreo periódico del hormigón

y seguimiento de sus propieda-

des en estado fresco y de la re-

sistencia a la edad de diseño, y a

una edad anterior que se pueda

correlacionar con la de diseño.

" El control de producción se basa

en el seguimiento de la resisten-

cia utilizando matemática esta-

dística y cartas de control.

" Determinación de la resisten-

cia media, desviación normal y

resistencia característica con

un mínimo de 30 resultados de

ensayos.

" Utilización de tablas y gráficos

de control tales como valores in-

dividuales, media móvil, caracte-

rística móvil, "cusum", etc., que

permitan el seguimiento de las

variaciones de resistencia con

detección de variaciones de ten-

dencias de variables sesgadas.

" Cálculo periódico de la resisten-

cia característica y de la desvia-

ción estándar.

4.2.3.3. Cuando la Planta Elabora-

dora esté instalada en el mismo re-

cinto físico de la obra, y el Director

de Obra supervise directamente el

sistema de control de producción, se

podrá considerar que dicha supervi-

sión es equivalente a la acreditación

del sistema.

Fundamentalmente las empresas

encuadradas dentro del Modo 1 de-

berán poseer un sistema de gestión

de calidad que puede ser alguna

norma como la ISO 9001 o bien

desarrollar un sistema propio que

se adapte a los requerimientos del

Reglamento.

Quienes no están comprendidos en

el Modo 1 entrarán automáticamen-

te en el Modo 2, el cual comprome-

te competitivamente al productor

exigiéndole 5 MPa más de resisten-

cia media movil.

El Consejo Directivo Nacional de

nuestra entidad, en su reunión del

mes de noviembre de 2006, decidió

dar un plazo de 18 meses a las em-

presas asociadas a los efectos de

que cumplimenten todos los requisi-

tos solicitados en el CIRSOC para

encuadrarse en el Modo 1.

Por otra parte, se estableció que pa-

ra la incorporación de nuevos socios

es necesario contar con un sistema

de gestión de calidad, laboratorio y

profesional a cargo con incumben-

cias en la construcción, etc. Estos

requerimientos serán verificados por

personal designado por la AAHE an-

tes de su incorporación.

El espíritu de la AAHE es garantizar

de alguna manera que las empresas

asociadas cumplan con los mismos

estándares internacionales que ri-

gen para la producción del hormi-

gón elaborado. !

NUESTRA INDUSTRIA SE PREPARA PARA CERTIFICAR

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

14

nota de tapa

Page 11: Revista Hormigonar

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

16

nota de tapa

¿Cómo eligió al organismo de certificación?, pregun-tamos al empresario.

Tenía otra propuesta y la de IRAM. Pero IRAM esmucho decir por sí solo; tiene peso su sello, el nom-bre y la institución. Estoy en el rubro de la construc-ción desde hace 45 años y ya en ese entonces elIRAM era lo que es hoy.

Por eso elegí al Instituto como organismo de cer-tificación del sistema de gestión. Estoy muy satisfe-cho con la decisión que tomé.

¿Cómo vivió las auditorías?

La auditoría no fue imprevista. Fue la consecuen-cia de lo que veníamos trabajando: mejorar perma-nentemente, crecer en calidad, en gestión y en la or-ganización.

Teníamos esas ideas, pero faltaba la implementa-ción y la toma de conciencia. Así se cristalizó lo quequeríamos obtener. Empezamos a trabajar y noscomprometimos en todo aspecto para superarnoscon vistas a la próxima auditoría, que vivimos natu-ralmente día a día.

Somos una empresa chica, y haber superado losaños 2001 y 2002, momentos de crisis y pánico, nofue una tarea fácil. La facturación había disminuidonotablemente. Pero a ese periodo lo llamamos “Con-versión sin sangre”, ya que no despedimos a ningúnempleado. Fue duro y llevó tiempo recomponerse.Pero hoy logramos un alto porcentaje de compromi-so por parte de nuestro personal.

El resultado de tanto esfuerzo hoy queda demos-trado en este último enero: trabajamos el doble. !

OTRA CERTIFICACIÓNPARA EL HORMIGÓNELABORADOEntrevistamos al Arq. Luis Moya, cuyo sistema de gestión de lacalidad fue certificado recientemente por IRAM.

Ing. Jose Francisco López, presidente y director general deIRAM, y Arq. Luis Moya, presidente de Construmix.

Page 12: Revista Hormigonar

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

18

tecnología

Si bien existe una gran cantidadde ensayos para cuantificar dife-rentes propiedades del hormigónfresco y endurecido, su resistenciaa compresión es, y continuarásiendo, la principal medida con lacual se cuenta para conocer si elhormigón cumple o no con la cali-dad solicitada.

Como es sabido, la conformidadde la resistencia del hormigón co-locado en una parte o en toda laestructura se debe determinar me-diante resultados de ensayos deprobetas moldeadas con muestrasde hormigón extraídas en la plantaelaboradora y/o en obra. Así, lasprobetas de hormigón desempeñanun rol fundamental, ya que deellas surgirá la aceptación o recha-zo de parte o de toda una estructu-ra de hormigón.

Históricamente en nuestro país, yen muchos otros, se han empleadolas probetas normales cilíndricas de15 cm de diámetro y 30 cm de al-tura. Sin embargo, las normas sehan ido actualizando y permiten elempleo de probetas de dimensionesmás pequeñas, ya que si se empleauna muestra de menor volumen pa-ra juzgar la resistencia, siempre quecontinúe siendo representativa delhormigón de la estructura, se cuen-ta con un gran número de ventajas

operativas y una mayor agilidad enel control de calidad. Así, por ejem-plo, en Chile, Turquía y varios paí-ses de Europa ya se emplean casiexclusivamente probetas cúbicas de15 x 15 cm en lugar de las tradicio-nales de 20 x 20 cm; y en variospaíses en los que se emplean probe-tas cilíndricas comienza una ten-dencia de emplear probetas norma-les cilíndricas de 10 cm de diáme-tro x 20 cm de altura tanto para elautocontrol de plantas elaboradorasde hormigón como para el controldel hormigón en obra.

ASPECTOS NORMATIVOS

La norma IRAM 1524 es la quedefine en nuestro país los procedi-mientos para el moldeo y curado deprobetas para ensayos de compre-sión. Su versión vigente es del año2004 y en su tabla 1 se establecenlos tamaños de probetas aceptables,entre las que figuran las de 10 x 20cm. Asimismo, en el artículo 6.1.1se fija que el diámetro de la probe-ta debe ser, como mínimo, tres ve-ces mayor que el tamaño máximonominal del agregado, y que las par-tículas de tamaño mayor que el má-ximo nominal, que ocasionalmentese observen al moldear las probetas,deben ser eliminadas de forma ma-nual. Con respecto al moldeo hay

una diferencia importante en com-paración a las probetas de 15 x 30cm: las probetas de 10 x 20 cm sedeben moldear en dos capas com-pactando cada una con 25 golpesde una barra de 10 mm de diámetroy 300 mm de altura, no pudiendoser consolidadas mediante vibracióninterna. En resumen, la normaIRAM 1524 acepta emplear probe-tas normales de 10 x 20 cm siem-pre que el TMN sea de 3/8”, 1/2",3/4", 1” ó 1 1/4”.

El Reglamento CIRSOC 201-82,en su artículo 7.4.5, establece quelas probetas deben ser moldeadas ycuradas en las condiciones estable-cidas por la norma IRAM 1524. Es-te artículo no hace referencia a laversión de la norma, por lo que de-be considerarse que la versión vi-gente es la mandataria y, por ende,el Reglamento CIRSOC 201-82acepta como válido el empleo deprobetas de 10 x 20 cm.

La mayor parte de los Pliegos deEspecificaciones de obras públi-cas y privadas se basan en el men-cionado Reglamento, por lo que enobras con especificaciones parti-culares también es válido el em-pleo de probetas de 10 x 20 cm,salvo que se indique lo contrario ysiempre que el TMN del agregadosea de 1 1/4” o inferior.

PROBETAS DE 10 x 20:

UNA MANERA MÁS ÁGIL Y PRÁCTICA PARA CONTROLAR EL HORMIGÓN! Ms. Ing. Maximiliano Segerer - responsable de Control de Calidad de Hormicón S.A.

Page 13: Revista Hormigonar

19

PAG.

edición nro. 11 • abril 2007

El nuevo Reglamento CIRSOC201-05 (en trámite de aprobación)especifica en su artículo 4.1.6 quesi la totalidad de las partículas delagregado grueso pasan por el tamizde 26,5 mm se puede determinarsu resistencia de rotura a la compre-sión por ensayo de probetas cilíndri-cas normales de 10 cm de diámetroy 20 cm de altura, moldeadas, cura-das y ensayadas según la normaIRAM 1524. Además, y lo que esmuy importante, se establece queno se debe efectuar corrección delos resultados de ensayo por tamañode la probeta. En resumen, el Re-glamento CIRSOC 201-05 acepta elcontrol empleando probetas de 10 x20 cm siempre que el TMN sea de3/8”, 1/2", 3/4" y, en algunos casos,de 1”; y no se debe realizar ningu-na corrección en la tensión de rotu-ra de probetas; es decir, les da lamisma jerarquía que a las probetasde 15 x 30 cm.

Un antecedente que merece serdestacado es el que figura en laInstrucción Española de HormigónEstructural (EHE) de 1998. En suartículo 30.4 establece que si sedispone de resultados de ensayosefectuados sobre probetas diferen-tes a las de 15 x 30 cm es necesa-rio utilizar coeficientes de conver-sión para obtener los valores corres-pondientes a las condiciones tipo,los cuales deben ser obtenidos me-diante la realización de ensayoscomparativos periódicamente repe-tidos a lo largo de la construcción.En el mismo figuran valores orien-tativos, donde se consigna que pa-ra “transformar” los resultados de

probetas de 10 x 20 cm a probetasde 15 x 30 cm debe multiplicarseel resultado de la probeta pequeñapor un valor medio de 0,97 (entre0,94 y 1,00). Como dato adicional,en el mismo artículo se estableceque puede tomarse la resistencia a7 días del hormigón como el 65%de la resistencia a 28 días; no con-cordando claramente este 65% conlos valores de ensayos de hormigo-nes actuales en nuestro país. Semenciona este último dato para re-cordar que no es recomendable ex-trapolar valores de normas extranje-ras sin el contraste de ensayos rea-lizados en el país.

En cuanto a las normas america-nas, el tema de las probetas de 10x 20 cm se presenta como difuso yno se cuenta con una norma preci-sa. El Código ACI 318 no define eltamaño de las probetas, pero hacereferencia a la norma ASTM C 31,que permite especificar “otros ta-maños” que el normal de 6 x 12”(sin especificar cuáles); es decir, seaceptan las probetas de 4 x 8” sólocuando son especificadas en losdocumentos de proyecto; además

de detallar que el diámetro de laprobeta debe ser de al menos el tri-ple del tamaño máximo del agrega-do. Actualmente es un tema de de-bate en los Estados Unidos y la im-precisión y falta de definición delas normas hace que muchos profe-sionales de ese país permanezcanreacios a su empleo.

ENSAYOS REALIZADOS

En el mes de diciembre pasado serealizó un trabajo de investigaciónen conjunto entre la empresa Hormi-cón S.A. y el laboratorio IMERIS, de-pendiente de la Universidad Nacio-nal de Cuyo. Entre uno de sus obje-tivos figuraba el de cuantificar la in-fluencia de escala de las probetas de10 x 20 cm en comparación con lasde 15 x 30 cm; datos que no se po-seían en Mendoza. Para estos ensa-yos se moldearon en cuatro probetasnumerosas muestras obtenidas enplanta central de diferentes hormi-gones. De las cuatro probetas doseran de 15 x 30 cm y dos de 10 x20 cm (Foto 1), y una de las queconformaban la pareja se ensayó conneoprene y la otra con azufre.

Foto 1.

Page 14: Revista Hormigonar

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

20

tecnología

En el Gráfico 1 se aprecia la rela-ción existente para encabezado clá-sico de azufre entre probetas geme-las (del mismo pastón) de 15 x 30cm (eje de abscisas) y de 10 x 20cm (eje de ordenadas). La rectapunteada a 45° representaría resis-tencias iguales de ambas probetas.Se aprecia como casi la totalidad deresultados de probetas de 10 x 20cm se encuentran por encima de la

recta a 45°; es decir, las probetasde 10 x 20 cm arrojan resistenciassuperiores a las de 15 x 30 cm. Pa-ra resistencias bajas (del orden de10 MPa), el coeficiente de conver-sión es equivalente a 1,00 (sin co-rrección); para resistencias medias(20 a 25 MPa) es de 0,92 y para re-sistencias más elevadas (35 MPa)es de 0,89. Estos valores no con-cuerdan con los que presenta la Ins-

trucción EHE, la cual, a priori,exhibe valores conservativos. De to-das maneras, cabe recalcar que elReglamento CIRSOC 201-05 esta-blece que no debe aplicarse ningúnfactor de conversión.

Diversos ensayos realizados enEstados Unidos presentan valoresde coeficientes de entre 0,90 y0,98, concluyendo que el mismodepende del grado de resistencia,tipo de agregado, adiciones quecontenga el hormigón, tipo de enca-bezado empleado, etc. Además, delanálisis de estos estudios se puedeconcluir que:

" La resistencia compresión delas probetas de 10 x 20 cm esmayor a la de las probetas de15 x 30 cm. De todas maneras,para algunos ensayos a bajosniveles de resistencias esta si-tuación puede invertirse.

" La diferencia en la resistenciade los hormigones con los dostamaños de probetas se incre-menta al aumentar el nivel deresistencia del hormigón.

" La desviación estándar de la re-sistencia a compresión se in-crementa al disminuir el diá-metro de la probeta.

VENTAJAS

Aceptadas por las normas IRAM ypor el Reglamento Argentino de Es-tructuras de Hormigón, a esta alturadel artículo cada lector habrá pen-sado varios beneficios que obten-dría en su planta hormigonera o ensu obra con el empleo de probetasde 10 x 20 cm en lugar de las clá-sicas probetas de 15 x 30 cm.

Foto 2.

Gráfico 1

Page 15: Revista Hormigonar

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

22

tecnología

" Mejores condiciones para losoperarios. El peso de una pro-beta de 15 x 30 cm es del or-den de 12,3 kg, mientras queel peso medio de una probetade 10 x 20 cm es de 3,6 kg(Foto 2), facilitando el mani-puleo de las probetas moldea-das, su colocación en la piletade curado, la carga y descargade probetas a vehículos, sutransporte al laboratorio y lamanipulación para su ensayo.Se reduce de manera impor-tante el esfuerzo físico, dismi-nuyendo así lesiones de opera-rios y, debido al bajo peso, es-tas tareas pueden ser realiza-das por mujeres. Además, almoldearlas en dos capas sedisminuye el tiempo de con-fección de las probetas.

" Muestras de hormigón. El volu-men de una probeta de 10 x 20cm es casi la cuarta parte del dela probeta de 15 x 30 cm, nece-sitando una cantidad muy infe-rior de hormigón para el moldeode un conjunto de probetas, pu-diendo moldear más de 20 pro-betas con una carretilla de hor-migón. Lo mismo ocurre con lospastones de laboratorio para in-vestigación o control, donde conun volumen de 40 litros puedenmoldearse hasta 7 probetas de15 x 30 cm, mientras que pue-den moldearse 24 probetas de10 x 20 cm.

" Curado de probetas. Un puntocrítico en las obras son las ins-talaciones de curado, tanto porel espacio que ocupan comopor la dificultad del acondicio-namiento de las piletas de cu-

rado para cumplir con la tem-peratura del agua exigida porla norma IRAM 1524. El volu-men de la probeta de 10 x 20cm es de aproximadamente el30% de la probeta de 15 x 30cm, por lo que a iguales insta-laciones (pileta o cámara) pue-den curarse entre 3 y 4 vecesmás de probetas; o a la inver-sa, se necesitan entre 1/3 a1/4 de las instalaciones nece-sarias si se emplean probetasde 10 x 20 cm, tanto en espa-cio como en resistencias o es-tufas (y el costo asociado deelectricidad) para mantener latemperatura del agua de cura-do o de la cámara.

" Equipamiento de laboratorio(autocontrol y externo). Debidoa que la sección transversal delas probetas pequeñas es aproxi-madamente la mitad de las de15 x 30 cm, la fuerza necesa-ria de la prensa para romper elmismo hormigón es de la mi-tad, exigiendo menos a la má-quina. Para una prensa de100 toneladas de capacidadpuede controlarse la calidadhasta un hormigón de catego-ría H-40 empleando probetasde 15 x 30 cm, mientras quecon la misma prensa puedenromperse probetas de 10 x 20cm de más de 100 MPa. Cual-quiera sea el sistema de enca-bezado, se necesita menorcantidad de insumos para lasprobetas pequeñas, con lo quese logra una economía impor-tante en el valor del ensayo.Por último, se reduce a 1/3 ellugar necesario para la dispo-sición de las probetas rotas o

el costo de los containers, dis-minuyendo también el impac-to ambiental en los vertederosde disposición final.

Una encuesta realizada por Ameri-can Companies en Estados Unidosmuestra la aceptación de las probe-tas de 10 x 20 cm: el 75% de losencuestados está a favor del controlcon probetas pequeñas; el 15%admite que necesita informaciónadicional para tomar su decisión y el10% no está a favor, prefiriendo lasprobetas de 15 x 30 cm. Las venta-jas y números enunciados puedenservir de fundamento para promoversu aceptación en nuestro país.

EXPERIENCIAS EN MENDOZA

" Autocontrol de plantas dehormigón elaborado. La empre-sa Hormicón S.A. es pioneraen el interior del país en el em-pleo de probetas de 10 x 20cm desde julio de 2006 parasu autocontrol. Para no ser re-petitivos y reiterar todas lasventajas enumeradas, las quese han visto reflejadas en eldía a día, se puede afirmar quese han agilizado de maneramuy importante las tareas decontrol de calidad y este tipode probetas es de gran aplica-ción, ya que más del 90% delhormigón despachado es deTMN de 1/2" y 3/4" y las pro-betas de 15 x 30 cm se em-plean para hormigones de TMN1 1/2” y 2”, casi exclusivos depavimentos.

" Experiencias en obra. Se reco-mendó a la empresa construc-tora de las Torres Karakorum

Page 16: Revista Hormigonar

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

24

tecnología

en Mendoza la posibilidad deemplear probetas 10 x 20 cmy la misma aceptó el desafío.Se trata de un complejo de dostorres de departamentos de 12y 14 pisos, con una superficiecubierta de 15.000 m2 y unvolumen de hormigón de unos9.500 m3. Su director técnicole cuenta su experiencia aHormigonar: “Hemos hechomás de 20 comparaciones en-tre probetas de 15 x 30 y de10 x 20 tomadas de a pares deun mismo camión, con una re-sistencia media a la rotura de26 MPa, y no encontramos di-ferencias apreciables entreunas y otras. De todas mane-ras, hemos adoptado un factorde corrección de 1,03. Otroaspecto a tener en cuenta esrespecto al TM del agregado:hemos hecho 10 ensayos conel objeto de evaluar esta ca-racterística y decidimos quelas probetas chicas no se usanpara tamaño máximo de 11/2”, ya que se distorsionanlos valores de la resistencia deprobetas gemelas. Por último,el uso de probetas de 10 x 20

nos ha traído una serie de ven-tajas. A saber:

#Mejor aprovechamiento del es-pacio para curado, ya que enlos medios tachos de 200 litrosentran 20 probetas de 10 x 20contra 9 probetas de 15 x 30;

# Fácil manejo del pastón para lamuestra, ya que con un baldede albañil alcanza para la con-fección de dos probetas. Así, laconfección de probetas se rea-liza siempre donde luego sevan a curar, evitando traslados;

#Mayor número de ensayos. He-mos podido hacer un gran nú-mero de ensayos tanto para elcontrol de resistencias y laconfección de curvas de evolu-ción de resistencias como parala elección de aditivos“.

CONCLUSIONES

Las probetas de 10 x 20 cmofrecen una alternativa atractivapara controlar más eficazmente elhormigón tanto en obra como enlas plantas de hormigón elaborado.Nuestro país acepta claramente en

sus normas IRAM y en las dos ver-siones del Reglamento CIRSOC201 la posibilidad de emplear pro-betas pequeñas cuando el TMNdel agregado es, en general, de 1”o inferior. Además, los ensayosrealizados en la provincia de Men-doza y en el extranjero muestranuna adecuada correlación de losresultados entre probetas grandesy pequeñas.

En la mayor parte de las estructu-ras de hormigón armado, debido aque generalmente se emplean TMNreducidos de 3/4", 1/2" y, en algu-nos casos, de 1”, las probetas de10 x 20 cm se presentan como unasolución efectiva para: mejorar lascondiciones laborales de los encar-gados de toma de muestras, mol-deo de probetas y operarios de la-boratorio, entre otros; disminuir lasinstalaciones necesarias y costosasociados para el curado de probe-tas; reducir el costo unitario del en-sayo empleando prensas de menorcapacidad para iguales niveles deresistencia; cantidades inferioresde insumos para el encabezado y,medioambientalmente, minimizanlos desperdicios y residuos de la ro-tura de probetas de laboratorios. !Pa

ra m

ayor

info

rmac

ión

> m

axis

eger

er@

hotm

ail.c

om

Page 17: Revista Hormigonar

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

26

nota técnica

No es posible determinar a cien-cia cierta cuánto durará la transi-ción hasta pasar de los bloques dehormigón grises y opacos actuales aunidades luminosas y ligeras. Peroes casi seguro que cuando eso ocu-rra la imagen de las ciudades con-temporáneas se modificará de ma-nera radical.

Según una investigación realizadapor la Revista de Urbanismo de laFacultad de Arquitectura y Urbanis-mo de la Universidad de Chile, elhormigón translúcido fue creado en1999 por el arquitecto norteamerica-no Bill Price, quien en la búsquedapor sustituir algún componente quetransmitiera lucidez al material tradi-cional sin afectar sus característicasprincipales de resistencia dio con lafórmula de lo que hoy se considerauna verdadera revolución dentro dela especialidad constructiva.

Las primeras muestras desarrolla-das por Price incluían una mezclade pedazos de vidrio y plásticotranslúcido, que con el paso deltiempo el experto fue mejorando y

todavía hoy sigue intentando per-feccionar para expandir su uso.

Sin embargo, la invención oficialdel innovador desarrollo se le atri-buye a un joven arquitecto húngarollamado Aron Losonczi, ya que fueél quien en 2002 logró patentar elproducto y comenzar a fabricarlo enserie para su comercialización.

Se trata de un material capaz detransmitir la luz a través de fibrasópticas embutidas en su interior, lascuales permiten el paso lumínico deun extremo a otro en cualquier con-dición, incluyendo curvas y esqui-nas sin interrupción.

No obstante, el efecto del hormi-gón translúcido no es sólo estético.Las posibilidades de cambiar signi-ficativamente la apariencia de innu-merables ambientes a partir del ma-nejo de la luz no sólo artificial sinotambién solar es otro de los aspec-tos importantes a tener en cuenta.El sol es una fuente de energía y co-mo tal tiene una fuerte influenciasobre las personas, ya que la pre-sencia de luz aclara los espacios,

LA ERA DEL HORMIGÓNTRANSLÚCIDODesde hace algunos años estamos cada vez más cerca de una nuevarealidad arquitectónica que promete generar un urbanismo diferente y almismo tiempo romper con los esquemas más rígidos de la actividadconstructiva. Se trata del hormigón translúcido, una innovación en la historiadel material que permite el paso de la luz y el reflejo de siluetas y sombras,provocando efectos estéticos asombrosos.

Un desarrollo lento pero continuo que gana terreno frente al material tradicional

Page 18: Revista Hormigonar

27

PAG.

edición nro. 11 • abril 2007

descansa la vista, mejora el ánimo ybeneficia tanto la salud física comola mental.

Otra gran ventaja de este materiales su capacidad para producir unaluz tenue y suave sin necesidad deimplementar cortinas o persianas.Se trata de una luz “inteligente”, noinvasiva, que otorga calidez a losambientes y permite establecer unainteracción permanente entre el in-terior y el exterior.

Asimismo, al aprovechar mejor laluz solar permite reducir sensible-mente el consumo eléctrico y porende también disminuir la emana-ción de los llamados gases de efec-to invernadero que se producen du-rante la quema de hidrocarburos fó-siles necesarios para la generaciónde energía.

HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA

A pesar de las claras ventajasque trae aparejadas el uso del hor-migón translúcido, no resulta sen-

cillo modificar la percepción de lagente respecto de un material tanpopular como el hormigón tradicio-nal. De ahí que hasta el momentosólo se construyeron con el revolu-cionario elemento algunos pocosproyectos, tales como el denomina-do 'LTC Lamp' (una lámpara defuente natural diseñada en 2004 yde la que sólo se fabricaron 1.000unidades cuyo costo actual oscilaen los 520 euros) o el pavimentoiluminado de una plaza pública enEstocolmo (Suecia), diseñado conel propósito de optimizar la vidanocturna de la ciudad (durante eldía los módulos cuadrados de 35 x35 cm tienen la apariencia del hor-migón convencional y se van ilumi-nando al bajar el sol).

La sensación de seguridad es otrade las características notables queaporta el nuevo material. Según eltrabajo de la Universidad de Chile,varios profesionales vinculados conel invento rescatan ese aspecto e in-cluso algunos han llegado a deno-minarlo “un salvavidas”, ya que su

aporte a la arquitectura puede servital. A raíz de eso se han propues-to diferentes aplicaciones en aque-llos sectores de escape o salidas deemergencia de edificios, hospitaleso cárceles, donde ante un apagón oincendio el hecho de contar con luzproveniente desde el exterior se tor-na imprescindible. Lo mismo ocurri-ría en el caso de estaciones de me-tro y estacionamientos subterrá-neos, donde su uso permitiría mejo-rar considerablemente la calidad dela iluminación.

También podría aplicarse en lascalles para resaltar los lomos de bu-rro (iluminándolos por debajo), locual contribuiría además a embelle-cer cualquier urbe moderna.

En definitiva, la expansión en eluso del hormigón translúcido podríano sólo modificar notablemente lavida nocturna en las ciudades desdeel punto de vista estético sino tam-bién aportar otras ventajas inclusomás importantes, tales como tornar-las un sitio acogedor y preocupadopor la salud de sus habitantes. !

Page 19: Revista Hormigonar

DEFECTOS EN EL HORMIGÓN

Con modestas inspecciones ocu-lares in situ, hasta sofisticados exá-menes petrográficos en laboratorio(foto 1) se pueden detectar defec-tos en el hormigón que afectarán lavida útil de las estructuras:

Poros, aire atrapado y nidos deabeja

Son causados por segregación du-rante el mezclado y el proceso decolocación del hormigón, y se mani-fiestan desde la forma de pequeñasburbujas y oquedades algo mayores(internas y superficiales) hasta losmuy visibles nidos de abeja en elhormigón. Un hormigón en estascondiciones puede acrecentar signi-ficativamente las filtraciones en elelemento estructural moldeado yafectar su durabilidad al exponer suarmadura (fotos 2 a 4).

Capilares Los capilares en los elementos es-

tructurales son finísimos conductosformados al escapar el agua de exu-dación; es decir, parte del agua demezclado que se pierde al no com-binarse con el cemento. El ingresode los líquidos al hormigón se pro-ducirá entonces en este caso porabsorción capilar, fenómeno físicoque tiene origen en las acciones in-

termoleculares del hormigón y elagua en este caso (gráfico 1).

Microfisuras y fisurasSon causadas por esfuerzos es-

tructurales, térmicos y de contrac-ción por secado. Generalmente seencuentran entre los 100 µm y los3.000 µm (foto 5).

DURABILIDAD Y PERMEABILIDADDEL HORMIGÓN

La falta de durabilidad por causasexternas es causada por la agresióndel medio ambiente con ataques deorigen químico, físico y mecánico.

Entonces, como la permeabilidades la responsable del ingreso desubstancias perjudiciales para elhormigón, los hormigones más im-permeables serán más durables.

Ataques químicosDependen naturalmente de la

substancia en cuestión, pero losácidos son particularmente destruc-tivos. Para casos graves, aparte deun hormigón con características im-permeables se necesita adicionaruna película protectora (foto 6).

Ataques físicosLa acción destructora se produce

cuando el hormigón saturado enagua es sometido a temperaturas

LA IMPERMEABILIZACIÓNDEL FUTURO La nueva tecnología a base de aditivos cristalizadores se presenta comola solución de vanguardia a los problemas de impermeabilización,protección y mejoramiento del hormigón.

! Sebastián Cichello - Departamento Técnico de PROKRETE y PROTEX

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

28

nota técnica

Foto 1. A través de un examen petrográficose detectan fallas en el hormigón.

Foto 2. La colocación, compactación y curadoinfluyen en la porosidad del elementoestructural moldeado.

Foto 3. Armadura expuesta por falta derecubrimiento.

Page 20: Revista Hormigonar

inferiores al punto de congelación.Su aumento de volumen generarápresión en sus poros y capilarescausando desintegraciones parcia-les, empeorándose hasta la des-trucción total si se da este fenóme-no cíclicamente.

Cuanto más impermeable sea elhormigón, menos saturado estará yel daño será menor (foto 7).

Ataques combinadosLos sulfatos de sodio, potasio o

magnesio disueltos en agua o ensuelos provocan deterioros en lasestructuras de hormigón y son deacción “doble”: física y química.

La acción química se da en lasreacciones entre sulfatos, la cal hi-dratada y el aluminato tricálcico delcemento, formando reacciones fuer-temente expansivas y además solu-bles en agua que al ser arrastradapor esta dejan oquedades en la ma-sa del hormigón.

La acción física se produce si hayhumedecimientos y secados sucesi-vos, produciéndose presiones decristalización de los sulfatos, provo-

cando con su consiguiente aumentode volumen, desintegraciones en elhormigón similares a las producidaspor los ciclos de congelamiento ydeshielo.

Lavado de calEn elementos estructurales don-

de hay presión hidráulica en una delas caras puede suceder, si este noes lo suficientemente impermea-ble, que haya un pasaje de líquidode una cara hacia la otra que vaarrastrando las sustancias solublesproducto de la hidratación del ce-mento, provocando una desintegra-ción paulatina.

Se aprecia generalmente en lostanques de agua las manchas blan-cas llamadas eflorescencias produ-cidas por este fenómeno (gráfico 2).

POROSIDAD Y PERMEABILIDAD

Estamos en condiciones de afir-mar que el hormigón es un materialnetamente poroso. Tanto la pastacomo en los agregados, si lo anali-zamos por separado.

Los poros, oquedades, capilares ymicrofisuras están generalmente in-terconectados entre si, favoreciendoentonces la condición de permeabi-lidad del hormigón a los líquidos ylos gases (foto 8).

El hormigón puede autoprotegersede estos agentes externos si ha sidocorrectamente dosificado, moldeadoy curado, pero también debemos con-siderar en situaciones particulares lautilización de estas adiciones espe-ciales que una vez distribuidas en lamasa del hormigón otorgan aislaciónhidrófuga y protección en forma per-manente a los ataques (foto 9).

LOS ADITIVOS “CRISTALIZADORES”

Están compuestos por cementopórtland, arena silícea y varios quí-micos activos.

Se agregan al momento del mez-clado del hormigón y reaccionancon la humedad del hormigón fres-co y con los subproductos de la hi-dratación del cemento, ocasionandouna reacción catalítica. Esta reac-

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

30

nota técnica

Poros oVacíos

Capilarescon agua

Gráfico 1. Detalle de capilares. Gráfico 2. Los depósitos de sales cristalinasen la superficie del hormigón se llamaneflorescencias.

Foto 6. Ataque químico. Foto 7. Ataque físico.

Foto 4. Oquedades y nidos de abeja en unencuentro de viga y losa.

Foto 5. Fisuración en pavimentos.

Page 21: Revista Hormigonar

ción genera la formación de crista-les no solubles dentro de los poros ycapilares del hormigón, sellándolospermanentemente contra la pene-tración de agua y otros líquidos encualquier dirección (fotos 10 a 12).

Son recomendados para:" Reservorios y represas " Plantas de tratamiento de agua

potable " Aguas cloacales o servidas" Cámaras subterráneas" Estructuras secundarias de con-

tención" Fundaciones" Túneles y sistemas de subte-

rráneos" Piscinas" Prefabricados" Estructuras para estacionamientos.

Las ventajas que presenta son:" Reduce notablemente la pene-

tración de cloruros." Resistente a presiones hidrostá-

ticas extremas." Puede sellar microfisuras de

hasta 0.4 mm." Su acción es permanente." Permite que el hormigón respire." Altamente resistente a las sus-

tancias agresivas." No es tóxico.

" Más económico que otros métodos." No se deteriora en condiciones

normales." Es agregado a la mezcla." No es afectado por el clima." Aumenta la flexibilidad del pro-

grama de construcción.

¿CÓMO SE ADICIONA AL HORMIGÓN?

Es un producto cementoso de as-pecto cristalino que se agrega alhormigón durante la mezcla.

Mezcla en planta con agregadodel producto en seco

Se adiciona el polvo seco al ca-mión mezclador, se hace girar eltrompo y se agrega el 60 al 70% delagua junto con 150 a 230 kg deagregados.

Se mezcla el material de 2 a 3minutos y luego se completa la car-ga del camión motohormigoneronormalmente.

Mezcla en planta con agregadodel producto con agua

Se realiza una mezcla en forma de le-

chada en proporción de 5 a 9 Kg. de pol-

vo en 14 litros de agua. Se procede a la

carga de los agregados, el cemento y el

agua en forma normal con el sistema de

la planta (se debe tener en cuenta la

cantidad de agua utilizada en la lechada

para descontarla de los ciclos de carga).

Se vuelca el preparado dentro del trom-

po mezclador y se mezcla 5 minutos.

Es importante tener en cuenta, pa-ra obtener mezclas homogéneas, noagregar directamente el producto enseco al trompo ya cargado de hormi-gón para prevenir la formación degránulos que impidan su esparci-miento completo en la mezcla.

VARIANTES SEGÚN LAS NECESIDADES DE OBRA

Existe una serie de tres productosespecialmente formulados paracumplir las variaciones del proyectoy de las condiciones de temperatura.

" Para cumplir con las prácticasmodernas del hormigón, que in-corporan a la mezcla ciertas adi-ciones tales como cenizas volan-tes (fly ash) y escoria, teniendoeste producto poco o ningúnefecto en el tiempo de fraguado.

" Para hormigones ricos en ce-mento donde se requiera un fra-guado normal o ligeramente re-tardado.

" Para aquellos proyectos dondese requiera un retardo debido a

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

32

nota técnica

Foto 8. Importante estado de corrosión en un fondo de viga por vapores y emanaciones. Foto 9. Estructura de hormigón sin pro-tección sometida a un ambiente agresivo.

Page 22: Revista Hormigonar

las altas temperaturas ambienta-les o a prolongados tiempos deentrega.

DosificaciónDel 2 al 3 % del peso del cemen-

to para productos estándar y del 1%al 1.5 % del peso del cemento parala variante del producto presentadosin finos.

Para otras condiciones de dosifi-cación este producto se podrá redu-cir en casos especiales hasta el 0.8% del peso del cemento.

LimitacionesNo se deben usar con temperatu-

ras menores de 4ºC en el hormigón.

Pruebas de permeabilidadDos probetas tratadas con este

producto al 3 y al 5 % respectiva-mente y una sin tratar, fueron some-tidas a pruebas de permeabilidad apresiones de 10 kg/cm2. Los resul-tados mostraron humedad y aguapermeando a través de la muestrano tratada a las 24 horas. Sin em-bargo, las muestras tratadas con latecnología de cristalización no mos-traron filtraciones. Solamente1.5mm de penetración después de120 horas.

Muestras de hormigón de 120mmde espesor tratadas con esta tecno-logía fueron ensayadas contra mues-tras patrón no tratadas para determi-nar la permeabilidad al agua. Lasmuestras fueron sometidas a unapresión hidrostática continua duran-te 28 días. El agua permeó total-mente a través de la muestra no tra-

tada, pero no se detectó permeabili-dad en las que sí lo fueron.

Pruebas de resistencia químicaMuestras de hormigón contenien-

do aditivos cristalizadores fueronensayadas con muestras contenien-do otros aditivos y una mezcla pa-trón para determinar la resistencia ala corrosión causada por contactocon químicos agresivos.

Todas fueron sumergidas en unasolución del 5% de ácido sulfúrico ya 20ºC de temperatura por un perio-do de 6 meses. A través de evalua-ciones mensuales que incluyen eva-luaciones fotográficas, determina-ción del módulo de elasticidad, cam-bios de longitud, peso y resistencia aflexión, se comprobó que las tratadascon adiciones de este tipo tuvieronun comportamiento mejor.

Otras fueron sumergidas en unasolución de sulfato de amonio yensayadas para determinar la “re-sistencia ante ambientes agresi-vos” comparada con otras mues-tras de referencia, incluyendo unamezcla preparada con cemento re-sistente a los sulfatos. Todas lasprobetas fueron curadas durante 7días y luego colocadas en la solu-ción de sulfato de amonio de 132g/l durante 180 días. La corro-sión se determinó mediante uncontrol semanal y el comporta-miento de las tratadas con la tec-nología por cristalización fue su-perior al de las muestras de refe-rencia y similar a la moldeada concemento del tipo ARS, y propor-cionaron el más alto nivel de pro-

tección de acuerdo a la medicióndel cambio de longitud.

Ensayos de la resistencia a lacompresión

Los ensayos realizados de resisten-cia a la compresión de probetas dehormigón conteniendo diferentes do-sis de aditivo (1 %, 2% y 5%) fueronensayados comparándolos con pro-betas patrón sin tratar. Los resulta-dos de las pruebas a compresión alos 28 días indicaron un aumento delorden del 5 al 20% en la resistenciaa la compresión de las muestras tra-tadas comparadas con las muestraspatrón no adicionadas (dependiendode las distintas dosis del producto re-ferido a la muestra patrón).

Durabilidad a las pruebas decongelamiento y deshielo

Después de 300 ciclos de conge-lamiento-deshielo las muestras tra-tadas con estos productos indicaronun 94% de durabilidad relativa.

Exposición al agua potableSe realizaron pruebas con mues-

tras tratadas con el producto encontacto con el agua potable sin re-gistrase contaminación.

CONCLUSIONES

La performance de estos productoses un reconocido avance en el terrenode la construcción, mejorando visible-mente las propiedades del hormigón aun nivel muy importante para los va-riados usos y necesidades requeridasen la actualidad y el futuro. !

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

34

nota técnica

Foto 10. Hormigón antes de la incorpo-ración del aditivo cristalizador.

Foto 11. Inicio de la cristalización. Foto 12. Cristalización ya finalizada.

Page 23: Revista Hormigonar

DESCRIPCIÓN DEL PROCESODE RECICLADO DEL HORMIGÓNFRESCO Y AGUA RESIDUAL

El hormigón residual es descar-gado en la tolva para luego ingresaren la cámara de lavado del equiporeciclador. A través del mecanismoque realiza el proceso de transpor-te, los materiales > 0,2 mm son la-vados en un baño de agua. El re-sultado de un lavado óptimo proveeun corte de separación de < 0,2mm, para lo cual es esencial tenerun gran volumen de agua en la cá-mara de lavado. El agua con finos< 0,2mm es conducida a los tan-ques de agua reciclada. Los mate-riales > 0,2 mm son llevados por eltransportador especial fuera delequipo y conducidos hasta un sitiopara su posterior recolección y reu-tilización en la producción del hor-migón (Foto 2).

El conductor de la autohormigo-nera debe realizar sólo tres pasos:

" Conducir el camión hasta la tu-bería de lavado,

" Apretar el botón para proveer deagua de lavado a la hormigonera einiciar un nuevo ciclo de lavado,

" Descargar el hormigón residual yel agua de lavado en el equiporeciclador.

En el momento en que el conduc-tor oprime el botón para activar labomba el sistema comienza automá-ticamente el ciclo de lavado. Con ca-da accionamiento comienza un nue-vo ciclo, el cual dura unos 25 minu-tos (los tiempos de trabajo puedenser programados individualmente através del control de PLC) (Foto 3).

Para alcanzar resultados econó-micos óptimos es necesario reutili-zar el 100% del agua gris que seencuentra en los tanques de aguareciclada. Por ello, es necesaria lainstalación de agitadores paramantener los finos en suspenso,los cuales trabajan en forma inde-

pendiente al equipo reciclador yson comandados por el PLC cen-tral (Foto 4).

SISTEMAS DE RECICLAJE DE HORMIGÓN FRESCO Y AGUA RESIDUAL

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

36

nota técnica

El reciclado de hormigón es una necesidadcada vez más acuciante para las plantashormigoneras.

Foto 2.

Foto 3.

! Departamento Técnico de BIBKO System

Page 24: Revista Hormigonar

37

Para la reutilización del aguagris es necesaria una bomba den-tro de los tanques para enviar elagua junto con los finos hacia labáscula en el punto de produc-ción. Para mantener la densidadde esta agua gris bajo el límitedeseado se instala un sistemaque regula dicha densidad auto-máticamente. El lavado de losmotohormigoneros es realizadocon agua reciclada. Para prevenirobstrucciones de las bombas, es-tas se accionan automáticamenteun segundo cada 30 minutos(Foto 5).

Al alcanzarse un nivel mínimo deagua reciclada en el tanque, debidoa un gran consumo de la misma enproducción, el sensor ultrasónicoenvía una señal a la unidad de con-trol electrónico para permitir el in-greso de agua fresca al sistema através del equipo (Foto 6).

EQUIPO ESTACIONARIO

El equipo para el reciclado dehormigón fresco residual BIBKO®

ComTec se fabrica en tres tamañoscon distintas capacidades de reci-clado que van desde 10, 20 y hasta30 m3/h. Este equipo es la suma dedos equipos de separación, una no-ria lavadora y un sinfín. Así pues, elsistema incorpora las ventajas deambos sistemas (Foto 7).

Ventajas del sistema

" Capacidad de reciclado desde10, 20 y hasta 30 m3/h.

" Posibilidad de vaciado inme-diato, disminuyendo los tiem-pos de espera para descarga decamiones.

" Volumen elevado de agua de3m3 - 6m3, por lo tanto alta ca-pacidad y máximo resultado delavado.

" Corte de separación de 0.2 mm,menor densidad de material enel agua reciclada.

" Todos los cojinetes posicionadosfuera del área de contacto con agua.

" Posibilidad de variar el emplaza-miento de la tolva receptora conmedidas hasta 3.5 m.

" Unidad compacta." Sistemas de calefacción en la

unidad de lavado (opcional)." Reciclador con cubierta de alu-

minio con sistema telescópiconeumático de fácil abertura.

" Todo las partes en acero son zin-cadas a fuego.

" Sistema regulador de la densi-dad (opcional).

" Tornillo sinfín especial (unidadde descarga patentada):¬ Elevado nivel de descarga de

hasta 3.5 m.¬ Deshidratación óptima de los

áridos lavados gracias a suavance sincronizado.

¬ Canal elástico del sinfín.¬ Arena y grava fácilmente se-

parables con el agregado delmódulo zaranda vibratoria(opcional).

¬ Árbol del sinfín ajustable.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

ESTACION DE PROCESO 1:

Esta estación está diseñada para ellavado de la totalidad del hormigón re-sidual con el fin de conseguir preparar

PAG.

edición nro. 11 • abril 2007

Foto 4. Foto 5.

Foto 6.

Foto 7.

Page 25: Revista Hormigonar

la arena y los áridos (libres de cemen-to) para su recuperación y reutilizaciónposterior en la producción. En realidad,el agua enlodada de cemento y el hor-migón residual provienen del:1. Retorno de hormigón sobrante

en los motohormigoneros.2. Agua de lavado de la limpieza

de motohormigoneros.3. Hormigón residual y agua de

lavado de la propia planta dehormigón (ver gráfico 1).

El hormigón residual y el agua delavado de los motohormigoneros seintroduce en la máquina a través deuna tolva alimentadora. El sistemaconsiste en un esquema de dos cá-maras de lavado: el pre-lavado y elsúper-lavado. Bajo un control total-mente automático, agua limpia, cla-rificada y/o proveniente de las cis-ternas es introducida en la máquinadonde se van a separar las fraccio-nes de arena, grava y lodo de ce-mento. La precisión del lavado llegaa separar la arena de hasta 0,2 mm.de granulometría. Debido a que elagua es el elemento que más se uti-liza y además el que se pretende re-ciclar, en un primer momento se de-canta a la estación de proceso 2,mientras que la arena y los áridosson transportados al exterior de lamáquina por medio de un sinfín es-pecial. Este sistema patentado fuediseñado por expertos conocedoresde la aplicación con eminente expe-riencia práctica (ver gráfico 2).

ESTACION DE PROCESO 2:

Sobre la reserva de agua, cisterna,se monta el sistema agitador quecumple la función de mantener los

finos de cemento y de arena en sus-pensión permanente, con el fin deprevenir que estos precipiten y seapelmacen en el fondo de la cister-na, lo que produciría que la reservade agua se convirtiese en un lodazal.El sistema agitador funciona intermi-tentemente. La intermitencia es re-gulable, pero se aconseja que funcio-ne durante 1 minuto cada 5 minutos.Una bomba sumergida en la cisternabombea el agua con finos a través deun tubo hasta llegar a la báscula dela planta de hormigón. De esta ma-nera el agua gris con densidad regu-lada por el sistema regulador asocia-do, y no mayor a 1,15 kg/l y finos in-feriores a 0,2 mm., se utiliza para

producir hormigón nuevamente. Enalgunos casos se puede utilizar esteagua con porcentajes de agua limpia.Una segunda bomba, menos poten-te, bombea agua reciclada hacia untubo (pivotado opcional) para efec-tuar el lavado de motohormigoneros.

La experiencia en un gran númerode plantas de hormigón nos ha mos-trado que la utilización total de esteagua con finos y de densidad contro-lada no afecta a la calidad del hormi-gón. La cisterna de agua recicladaestá provista de un nivel regulador deprevención contra el exceso de llena-do y contra el riesgo de vaciarse. Es-to sirve de salvaguarda para que elagitador y las bombas no trabajen en

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

38

nota técnica

Gráfico 1.

Gráfico 2. Ejemplo instalación básica para motohormigoneros.

Gráfico 3. Reciclado del hormigón.

Page 26: Revista Hormigonar

seco y para equilibrar la densidad delagua reciclada de la balsa medianteincorporación de agua limpia cadavez que baja el nivel de dicha cister-na. El agua reciclada de la cisternase recicla completamente pues seutiliza tanto en la producción de hor-migón como en la limpieza de moto-hormigoneros. Nuestro sistema vaequipado con una unidad de controlelectrónico PLC para controlar todaslas funciones y para facilitar las ope-raciones (ver gráfico 3).

La recuperación de arena y áridosjunto a la reutilización de agua conlodos de cemento asegura la amorti-zación de la planta de reciclado enpocos años. La planta de reciclado dehormigón ayuda a proteger el medioambiente. En principio los motohor-migoneros se limpian con agua resi-dual de la reserva, lo cual aseguraque se establezca un ciclo y que seestabilice el consumo de agua. Cuan-do debido a un elevado consumo deagua reciclada en la producción bajael nivel de la reserva, se produce unaseñalización en el cuadro por mediode los sensores de nivel, y automáti-camente entra agua limpia provenien-te de la red al interior de la máquinapara luego fluir hacia la reserva.

De este modo el agua se mantie-ne a un nivel siempre constante y lamáquina se lava internamente. En-tendemos también como agua lim-pia al agua superficial y de lluviasclarificada que puede incluirse tam-bién al proceso productivo por me-dio del mecanismo de control ya ex-plicado. De este modo, el consumode agua se puede reducir al míni-mo, pues nuestro sistema de reci-clado prefiere el agua reciclada a laque proviene de la red pública.

SISTEMA MOVIL

Construído sobre una estructuraautoportante de acero. Las medidasdel mismo han sido tenidas en cuen-ta para permitir su traslado por lascarreteras de manera simple sobreun chasis o contenedor (Foto 8).

Para posibilitar la descarga tantode motohormigoneros como de ca-miones con bomba ofrecemos lastres siguientes posibilidades:

1. Sistema instalado a 1 m de pro-fundidad. De esta manera la tol-va receptora para la descargadel hormigón queda a un niveldonde tanto los camiones hormi-goneros como las bombas pue-den realizar la descarga y lim-pieza en un mismo sitio. El lar-go del sinfín debe ser en estecaso de 4m.

2. El equipo está instalado a niveldel suelo. Los motohormigone-ros descargan en la tolva princi-pal. Las bombas de hormigóndescargan en una tolva recepto-ra adicional, la cual se encuen-tra a nivel del suelo. La ventajaconsiste en tener separada la re-cepción del hormigón, ya sea decamiones o de bombas.

3. Molino externo. Este molino le-vanta e introduce el materialaportado luego del lavado delas bombas y, residuos de hor-migón y agua provenientes de

la planta, dentro del equipo re-ciclador (Foto 9).

EQUIPOS ADICIONALES

Equipo separador de arena y grava:

Este equipo se coloca al finaldel proceso de lavado de tal ma-nera que los áridos reciclados yprácticamente secos se descargandirectamente en la criba donde laarena y la grava son separadas endos o tres cortes dependiendo delas necesidades. Esta unidad deseparación incrementa la calidadde los áridos reciclados, listos pa-ra su reutilización según su tama-ño (Foto 10).

Equipo dosificador externo:

El módulo dosificador externo fun-ciona como una gran tolva de alimen-tación y proporciona la posibilidad dedescargar los camiones más rápida-mente. Los camiones descargan en eldosificador el hormigón junto al aguaresidual, los cuales son transportadoshasta la recicladora a traves del dosi-ficador, reduciendo los tiempos deespera y costos (Foto 11). !

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

40

nota técnica

Foto 8.

Foto 10.

Foto 9.

Foto 11.

Page 27: Revista Hormigonar

1ra Parte

! Fundación de Educación y Capacitación para los Trabajadores de laConstrucción

La protección personal, como sunombre lo indica, está compuestapor un conjunto de elementos deuso estrictamente individual in-dispensables para el desarrollo se-guro de todas las actividades. Ca-da tarea presenta un riesgo deter-minado y para ello existen ele-mentos de protección personaladecuados para tal fin, y la indus-tria de la construcción no estáajena a estos riesgos (Foto 1).

Los empleadores deben entregarobligatoriamente, y en forma gratui-ta, todos los elementos de protecciónpersonal a sus trabajadores y capaci-tarlos en su uso y conservación.

¿POR QUÉ ES NECESARIO ELUSO DE LOS ELEMENTOS DEPROTECCIÓN PERSONAL(EPP)?

A pesar de todas las medidaspreventivas, planificaciones y di-seños realizados para ejecutar ta-reas seguras, se debe proteger alos trabajadores con estos equi-

pos, que ofrecerán otra barrerapara reducir los daños en caso deocurrido un accidente y/o minimi-zar la exposición a agentes quecon el tiempo pueden ser causa-les de enfermedades profesiona-les. El EPP defectuoso o dañadodebe ser retirado de uso de inme-diato. El personal debe inspeccio-nar el EPP antes de cada uso pa-ra asegurar que está en condicio-nes de ser usado.

ELEMENTOS COMPONENTES

1. Protección de la cabeza

El elemento de protección para lacabeza es el casco. Actúa protegien-do directamente el cráneo contrariesgos de choque, caídas de herra-mientas y otros objetos.

El arnés que se encuentra en elinterior del casco se puede reempla-zar. El mismo debe cambiarse cuan-

LA PROTECCIÓN ANTE TODO

Elementos de seguridad para protección del personal en las obras de construcción

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

42

informe especial

Dada la importancia que representa la seguridad para los empleados de laconstrucción, la Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente de la Fundación deEducación y Capacitación para los Trabajadores de la Construcción (FECTC) nosha hecho llegar el siguiente artículo.

Foto 1. Elementos de protección personal en la construcción.

Page 28: Revista Hormigonar

43

do se empieza a deteriorar antes deiniciar las actividades.

Los cascos tienen vencimiento;su solo uso no es símbolo de ga-rantía. Verifique la fecha de ela-boración en el interior del mis-mo, y si la misma está vencida(hasta dos años) solicite su reem-plazo.

Todo material sufre deterioro através del tiempo y esto no es ajenoal casco de seguridad. Por lo tanto,verifique que se encuentre en buenestado, y no sólo lo protegerá de gol-pes o caídas de objetos sino tam-bién lo aislará, por su capacidaddieléctrica, contra choques eléctri-cos que pueden ocasionar gravesaccidentes.

El elemento de protección perso-nal es propio del trabajador e in-transferible.

Tipos y características de los cascos

a) Forma de sombrero (minero)b) Forma de gorra (jockey)

El casco en forma de sombrerotiene un ala que rodea totalmente ala coraza o cáscara (Foto 2).

El casco en forma de gorra (utili-zado en la industria de la construc-ción) carece de ala, y solamente tie-ne una visera (Foto 3).

Cuando un trabajador realiza sulabor en lugares muy estrechos, elala de un casco de forma de som-brero puede engancharse o golpear-

se. En este caso, se aconseja usar elcasco con forma de gorra.

Hay una tercera clase de pro-tección para la cabeza, que es lagorra anti-golpes, la cual es unprotector que carece de ala y sus-pensión. Este solamente sirve pa-ra realizar tareas en lugares muyreducidos.

Los cascos con forma de sombre-ro o gorra tienen distintas modifica-ciones. Existen con protectores re-batibles o con orejeras para brindarprotección auditiva.

A todos los cascos se les puedeadosar un barbijo, una banda para lanuca o ambas cosas, las cuales evitanque el casco pueda salirse debido aun golpe o a una ráfaga de viento.

Algunos modelos tienen soportespara pantalla de soldadores, protec-tores faciales, gafas, protectores au-ditivos, etc.

2. Protección ocular

El objetivo es la pro-tección de la vista de

PAG.

edición nro. 11 • abril 2007

Foto 2. Casco en forma de gorra, generalmente usado en la construcción.

RECOMENDACIONES

" Todos los trabajadores deberán utilizar el casco de seguridad, incluyendo elpersonal sub-contratista y las visitas, en todo momento mientras se en-cuentren en las áreas de la obra; excepto en las oficinas o en la cabina ce-rrada de vehículos. Esto incluye durante el trayecto hasta y desde el área detrabajo. Los cascos de seguridad deben encontrarse en acuerdo con lasnormas IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación).

" Se usarán los cascos de seguridad con la visera del casco hacia adelan-te en todo momento, excepto cuando el empleado está realizando tra-bajos que requieran que se coloque una máscara o una pantalla parasoldar con casco, estando éste colocado al revés. Esto se aplica mientrasrealizan trabajos de soldadura o amolado, e ingenieros de campo mien-tras usan instrumentos.

" Los cascos de seguridad no serán alterados de ninguna forma en quepueda disminuir la protección para la que fueron diseñados. Si los mis-mos presentaran roturas o perforaciones deberán cambiarse a la breve-dad. Incluso si ya el color está deteriorado o si el arnés de suspensión serompiera, se deberá reemplazar de inmediato.

Foto 3. Anteojos con protección lateral.

Page 29: Revista Hormigonar

los trabajadores, y en base al tipo detrabajo que se ejecute, tendrán diver-sas características, como se detallan acontinuación:

a) Anteojos con protección lateral(trabajos de amolado y en ge-neral): Son resistentes al im-pacto (Foto 3).

b) Antiparras de policarbonato(para trabajos con riesgos desalpicaduras): Diseñadas enPVC flexible, atóxico y anató-mico que evita la dermatosis oefectos dañinos al usuario. Alser totalmente transparentesaumentan la luminosidad y elcampo visual, y se adaptan alos contornos de la cara impi-diendo de esta manera la en-trada de partículas que dañenlos ojos. El visor de policarbo-nato es altamente resistente alos impactos, y también a laacción de ácidos, solventes,aceites y otros productos quí-micos (Foto 4).

c) Antiparras especialesEstos elementos de protecciónpersonal abarcan diferentesmodelos. Están fabricados enplásticos y acrílico. Estos se in-dicarán según las característi-cas de cada tarea. Por ejemplo:

• Amolado.• Pulido de materiales metálicos.• Lijado y pulido de materiales

plásticos.• Tareas de carpintería en ge-

neral.• Picapedreros (agregando ma-

ya metálica).• Sopleteado.• Partículas en suspensión.• Salpicaduras de sustancias

ácidas.• Salpicaduras de productos

químicos.

d) Filtros para radiaciones nocivas

Cuando los ojos están expuestos aradiaciones provenientes de unafuente luminosa deben protegersecon anteojos, antiparras o caretasespeciales.

Toda fuente intensa, como porejemplo la soldadura, emite tres ti-pos de radiaciones:

• Infrarroja• Luminosa• Ultravioleta

Los rayos infrarrojos no provocanaccidentes oculares inmediatos. Sinembargo, con una exposición cons-tante en el tiempo y sin las protec-ciones adecuadas pueden causardaños progresivos en el globo ocu-lar. Por ejemplo, al trabajar con sol-dadura eléctrica sin protección po-dremos experimentar en las prime-ras exposiciones una sensación dearena en los ojos e irritaciones. Siseguimos trabajando en las mismascondiciones los daños pueden llegara ser irreversibles con la consecuen-te disminución del campo visual.

Se debe partir de la base de quetodo cristal protector de soldaduratiene que cumplir dos funciones:

• Permitir al soldador ver sutrabajo con comodidad.

• Proteger sus ojos de la radiación.

e) Antiparras para soldadurasautógena y eléctrica (Fotos 5y 6)

En algunos sectores y opera-ciones se requiere el uso de fil-tros para reducir la intensidaddel alumbramiento. Los filtrospara proteger los ojos contra ra-diaciones pueden usarse tantoen los anteojos como en las an-

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

44

informe especial

Foto 4 - Antiparras de policarbonato.

Foto 5. Antiparras para soldadura autógena.

Page 30: Revista Hormigonar

tiparras y en la careta de solda-dor, pero en los primeros estosfiltros son de baja graduación.Debemos destacar que la elec-ción del cristal protector de losfiltros dependerá del tipo desoldadura, de la radiación emi-tida (en la soldadura eléctricala radiación es prácticamenteultravioleta mientras que en laautógena es infrarroja), delelectrodo (composición y diá-metro) y de la intensidad eléc-trica utilizada.

Los filtros deben estar protegidospor una cubierta de cristal transpa-rente endurecida que los protege deimpactos, partículas, chispas y es-corias propias de las soldaduras.

f) Protección facial

Protegen no sólo la vista sino tam-bién la cara. Se las utiliza en activi-dades que provocan desprendimien-

tos que pueden afectar el rostro. Porejemplo:

• Pantalla rebatible con arnés:para trabajo de amolado ocorte (Foto 7).

• Careta para soldadura: conventana fija incolora y ven-tana móvil con vidrio oftál-mico verde, arnés propio yprotección superior e in-ferior (Foto 8).

En el próximo número de laRevista Hormigonar continua-remos describiendo los siguien-tes elementos componentes:

• Protección de extremidades

• Protección corporal• Protección auditiva • Protección de la vías

respiratorias !

Foto 6. Máscara para soldadura eléctrica. Foto 7. Pantalla rebatible con arnés. Foto 8. Careta para soldadura.

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

46

informe especial

Page 31: Revista Hormigonar

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

48

informe especial

Los equipos motohormigoneros que fue-ron utilizados para el suministro de hormi-gón en la Argentina a partir de la década del‘60 fueron equipos totalmente importados.

En el año ‘73 se incorporan al mercadolos primeros equipos con transmisión hi-drostática y chapa con aleaciones especia-les, desplazando del mercado en poco tiem-po a los equipos con transmisión a cadena yconstruidos con chapas de acero normales.

El diseño de los mismos no ha variado sustan-cialmente en el tiempo; sí las calidades de lossistemas productivos y materiales empleados.

En los países desarrollados han incursio-nado con materiales más livianos en lascanaletas de descarga que manipula el ope-rador y algunas partes del equipo (aletadode plástico, por ejemplo), pero la escala demercado en la Argentina impide momentá-neamente ir hacia ese tipo de soluciones.

CAPACIDADES DE FABRICACIÓNNORMAL

En el país se producen equipos con capa-cidades que van desde los 3 m3 a los 9 m3,

pudiendo ser accionados por motor auxiliaro toma de fuerza directa del motor del ca-mión, montados sobre camión o sobre semi-rremolque.

En la Foto 1 se muestra un equipo de 7m3

accionado por motor auxiliar. En la Foto 2se observa un equipo de 9m3 montado sobreun camión con dos ejes direccionales contándem trasero, con aplicación del sistemahidráulico a toma de fuerza trasera provistapor el camión. En la Foto 3 el equipo conmotor auxiliar está montado sobre un semi-rremolque. Y en la Foto 4 se observa elequipo de menor carga para 3m3 llamadofamiliarmente “minimixer”.

CAMIONES

Los camiones utilizados para esta apli-cación varían según el tipo de máquina acolocar y las características del terrenodonde circulan, que pueden limitar suporte y su respuesta al tránsito urbano orural, entre otros.

Los camiones con doble diferencial seríanlos más apropiados para todo terreno, pero

MOTOHORMIGONERAS Equipos de última generación

Foto 1. Equipo con motor auxiliar. Foto 2. Equipo de 9m3 sobre camión de doble eje direccional.

Page 32: Revista Hormigonar

49

PAG.

edición nro. 11 • abril 2007

también se han montado sobre camionescon un solo diferencial y tercer eje balancíncon buenos resultados en uso en pueblos,ciudades o en topografías planas.

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

Calidad de la chapa en tambor y hélices.

En los equipos fabricados por marcasde primera línea se utiliza para la cons-trucción del tambor y aletas mezcladoraschapa de alta resistencia al desgaste, conalto tenor de manganeso, aleado con co-bre y vanadio, según norma ASTM 572-92 A \ DIN 17100 o similar, importada deEuropa en el caso de la Argentina por nohaber producción nacional ni en Brasil deeste tipo de material. Generalmente seimporta en anchos especiales para quelos desarrollos de los conos y cilindrosean en una sola pieza, con menor canti-dad de soldadura.

Este tipo de chapa tiene sobresalientesventajas respecto de los equipos construi-dos con la chapa SAE 1045. Tiene mejores

características de soldabilidad, siendo laduración del tambor netamente mayor, enalgunos casos hasta el doble de m3 elabo-rados, minimizando en el tiempo la dife-rencia en el precio inicial.

Las hélices internas -generalmente sondos espirales de paso variable-, tienen unrefuerzo de acero aletado en la periferiaque resguarda en primer lugar el borde dela hélice y a su vez permite observar el des-gaste del mismo. Teniendo la precauciónde ir reemplazándolo en los tramos de ma-yor desgaste, se aumenta la durabilidad delas paletas.

Para un mezclado efectivo es necesariomantener la altura de los helicoides, segúnlo indicado por cada fabricante, que varíaentre los 320 y los 350 mm.

Foto 3. Equipo de 9 m2 sobre semirremolque. Foto 4. Minimixer.

Foto 5. Comando exterior del trompo.

Foto 6. Comando adistancia del trompoen el interior de la cabina.

Page 33: Revista Hormigonar

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

50

informe especial

En algunas marcas desarrollan una hélicecon un borde de chapa plano o cambiando elángulo de la hélice, variando el flujo del hor-migón sobre la paleta y mejorando en algu-nos casos el mezclado.

Hay tambores que mezclan en menortiempo, pero son más lentos en la descargapor tener pasos más cortos. Cada fabricanteha desarrollado a través del tiempo la mejorforma de las hélices de acuerdo a cada di-seño en particular.

Otro de los puntos importantes es la fabri-cación y diseño de los rodillos que soportanla pista de rodadura del tambor.

Hay equipos con dos rodillos fijos, condos pares de rodillos con paloma y dos pa-res de rodillos con paloma en soporte bas-culante. Este último absorbe las eventualesdeformaciones del chasis del camión, man-

teniendo los rodillossiempre asentadossobre la pista y mejo-rando sensiblementela durabilidad de losmismos. Esto, suma-do a un arco que en-vuelve a la pista derodadura tensionadopor resortes que ase-guran el contacto per-manente de la pistacontra los rodillos,evitando el salto deltambor sobre los rodi-llos en caso de que elcamión a cierta velo-cidad pase por unacuneta o “lomo deburro”, aumenta la vi-

da útil de los cojinetes internos y de todo elconjunto en general.

TRANSMISIÓN

Los reductores utilizados por las diferentesmarcas generalmente son importados de Eu-ropa, pero no todos son intercambiables. Ca-da fabricante determina el tipo de reductor autilizar, con mayor o menor calidad, depen-diendo de la filosofía de trabajo de cada uno.

Estos reductores epicicloidales son dise-ñados especialmente para el uso en moto-hormigoneras, siendo muy variados los mo-delos y calidades.

La transmisión de potencia desde lafuente de poder, ya sea un motor auxiliaro el motor del propio camión si cuenta contoma de fuerza apropiada para la potenciarequerida, es a través de un conjunto debomba y motor hidráulico, generalmentebomba de caudal variable y motor de cau-dal fijo, con radiador intercambiador decalor para la disipación de la temperaturaque genera el fluido hidráulico, ayudadocon un electro ventilador de accionamien-to automático.

Es importante para la vida útil del equipohidráulico la calidad del fluido utilizado ydel elemento filtrante; datos indicados porcada fabricante en particular.

Los filtros tienen incorporado un va-cuómetro que indica cuando el elementofiltrante se está saturando y debe cam-biarse.

Se han incorporado telecomandos a boto-nera para la operación del giro del tambormezclador y del acelerador del motor del ca-mión o del motor auxiliar según el tipo decamión empleado, con doble botonera: unadentro de la cabina del camión y otra en laparte trasera con una manguera de 5 m deextensión que permite al operador trabajar adistancia u operar el equipo desde la cabi-na del camión (foto 5 y 6).

Este dispositivo trae aparejada la ventajade que impide realizar inversiones de mar-cha violentas, mejorando consistentementela vida útil de toda la transmisión, ya seadel equipo hidráulico o del reductor. !

Taller de fabricación y montaje.

Vista trasera del sistema de descarga.

Page 34: Revista Hormigonar

Tras haber cumplido un cuarto de siglo, quienes formamos parte de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado(AAHE) creemos que es momento de recopilar datos no sólo de la entidad sino también de la actividad engeneral con vistas a registrar en estas páginas gran parte de nuestra rica historia. De ahí que a partir de ahorainauguramos esta nueva sección, en la cual intentaremos, junto con la colaboración de nuestros amigos, dar aconocer a los lectores los acontecimientos más destacados del mundo del hormigón elaborado.

LOS FUNDADORES

La AAHE cobró vida el 7 de junio de 1979, y susfundadores fueron:

• PAVISUR S.A. – Cnel. Miguel MORAGUES• TRANSBETON S.A. – Miguel Angel L. PANIAGUA y

Elbio Raúl DENTESANO• HORMIGONERA TESTA HNOS. S.A. – Antonio TESTA• PUPPO HNOS. S.A. – Daniel Isidro PUPPO• HORMIGONERA BUENOS AIRES – Ricardo LOPEZ • INSTITUTO DEL CEMENTO PÓRTLAND ARGENTINO

– Carlos E. DUVOY• Ing. JUAN MASSA S.A. – Carlos Alberto MASSA y

Guillermo J. HUERTAS• PROTEXIN AMERICANA S.A. – José Meyer

KWASNIEWSKI• BETONMAC S.A. – Daniel Mario GERARD• SIKA ARGENTINA S.A.– Cdor. Alfredo Gregorio RODRIGUEZ • ORCOPA S.A. – Carlos Alberto DULOM• EL NOCHERO S.A. – Ing. Pedro Néstor SEBO• FERROTECNICA S.A. – Enrique Alberto Atilio PODESTA• RAFAEL EDUARDO MADERO – por sí mismo• TRANSMIX S.A. – Fernando José VERZINI• COPRIN S.A. – José Alberto BALZANO• HORMIGONERA ARGENTINA S.A. – Ing. Rafael

Eduardo CASTAGNET

UN POCO DE HISTORIA

La primera hormigonera de la Argentina¿Sabían ustedes que cuando se fundó TRANSMIX (la

primera hormigonera de la Argentina) se llamaba ReadyMix, y que debió cambiar su nombre por amable pedidode un abogado que representaba a la australiana?

HORMIGONAUTAS

Ahora bien, nos preguntamos: ¿no seremos hormigo-nautas quienes vivimos sumergidos en esta actividad, bu-ceando entre la producción, la tecnología, la comerciali-zación y la provisión de insumos? ¿No tendremos que lu-char para que la Real Academia Española acepte el tér-mino? Creemos que sí. Por eso los convocamos a leer Hor-migonar y a que nos ayuden a escribir la historia del mun-do del hormigón elaborado. Seamos hormigonautas.

LOS CAMIONES DE LAS EMPRESAS ELABORADORAS

Para dar inicio a esta primera edición de la nueva sec-ción presentamos una primera recopilación de imágenesde camiones con los colores que los caracterizan, e ins-tamos a ustedes a hacernos llegar aquéllos que no figu-ren, sean de empresas existentes o no, para completarnuestra base de datos histórica.

HISTORIA DEL HORMIGÓN ELABORADOEN LA ARGENTINA

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

52

historia

2 Arroyos S.A. Alegre Pavimentos S.A. Betonbaires S.A. Boetto y ButigliengoA. Mercati Atilio Vial S.A.

CampomatCamilettiCalix S.A. Carbe S.A. Carlos Moyano Cemmex S.A.

Coarco Coarco S.A.Chediack Const S.A. Concrecor Concrecor S.A. Concremix

Page 35: Revista Hormigonar

53

PAG.

edición nro. 11 • abril 2007

Coprin S.A. CovimetConstructora Lihue S.A. Ediftar Construcciones S.A.Decamix S.A.Construmix

Edivial Equimac S.A. Gavial S.A. HormacoGualtieri S.A.Esuco S.A.

HormilarHormiblock S.R.L. HormiconHormica S.A. Hormigonera del Sur S.A.Hormix S.A.

Hormigonera Necochea Hormigonera NorteHorm. Guillermo Manso Hormigonera Platense Hormigón MercedesHormigones Melmix

Horm. Puppo Hnos. Hormisur S.A.

Huayqui S.A.

Horm. Testa Hnos S.A. Hormi-rap Hormiserv San Juan

Incoser S.A.I.M.E.P.H.O. Item Vial S.A.

Kocourek S.A.

Ing. José María Casas

Maquivial S.A.

J.B.F. S.A.

Mulet Lembi y ciaLa Proveedora Industrial S.A. La Spezia S.A.

Palumbo Parenti Mai Pavisur S.A.Pettersen

Thiele y Cruz

Sebastián Maronese

Punta Hormigón Roca

Scaramuza Schissel Vial S.A. Servicon (CBA)

Tandil Construct. S.A.

Servicon Servicon S.A.

Tecno Hormigón Transmix. S.A.

Hormigonera Valfos

Viscoli José Viviendas y Caminos S.A.Vezzato S.A.

MELMIXMELMIX

HORMACO

Page 36: Revista Hormigonar

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

Se aproxima la celebración del II Encuentro Mundial delHormigón Preparado, que se celebrará en la ciudad de Sevi-lla, España, durante los días 4 y 8 de junio próximos.

En el marco de este segundo encuentro se llevarán a ca-bo también el XV Congreso ERMCO y el XI Congreso FIHP.

Las entidades organizadoras son:• ERMCO - European Ready Mixed Concrete Organization• FIHP - Federación Iberoamericana del Hormigón Pre-

mezclado.• NRMCA - National Ready Mixed Concrete Asociation.• ANEFHOP - Asociación Española de Fabricantes de Hor-

migón Premezclado.

La Asociación Argentina del Hormigón Elaborado estarápresente con una delegación de 8 personas, conformadade la siguiente manera:• Arq. Omar Valiña, de Hormigonera Valfos y presidente de

nuestra entidad.• Ing. Leonardo Zitzer, de Hormigones Lomax y vicepresi-

dente de nuestra entidad, acompañado por Ing. GastónFornasier y el Sr. Fabio Pozzi, también de HormigonesLomax.

• Sr. Guillermo Puisys, de Cementos Avellaneda SA DivHormigón Elaborado, acompañado por el Sr. Álvaro Gon-zález, de Cementos Artigas de Uruguay.

• Ing. Ricardo L Checmarew, de Sika Argentina SA.• Ing. Pedro Chuet-Missé, gerente de la Asociación Argen-

tina del Hormigón Elaborado.

Todo el sector mundial tiene cabida en este encuentroque sin duda potenciará el desarrollo de la industria delhormigón y que dará la oportunidad de conocer y estable-cer relaciones entre los miembros, además de disfrutar delas actividades y ofertas que se ofrecerán durante el mis-

mo para dar lugar a una estancia fructífera en lo profesio-nal e inolvidable en lo personal.

Este congreso será un foro abierto donde las distintasasociaciones expongan sus conclusiones, problemáticas,avances y todo aquello que sirva para aprender de lo yaconseguido hasta ahora y prevenir en base a los posiblestropiezos que se hayan sufrido en el sector.

Por su carácter mundial, se esperan ponentes de todas lasnacionalidades, lo que dará una visión más global de la indus-tria del hormigón, especialmente en un momento en el que latendencia apunta a la globalización en el campo de las mate-rias primas, implicando un camino común en los sistemas deproducción, transporte, distribución y control en este campo.

Las actividades comenzarán el lunes 4 de junio con las reu-niones previas al Congreso de la ERMCO, FIHP y ANEFHOP.

Los días 6 y 7 de junio comienzan las sesiones del Con-greso, donde se presentarán en forma simultánea las 75ponencias presentadas por los 23 países participantes delencuentro.

Entre las mismas se encuentra la ponencia presentadapor la Argentina a cargo del Ing. Leonardo Zitzer, “Produc-ción de hormigones de alto desempeño. Experiencias rea-lizadas en Argentina”.

El día viernes 8 se realizará una sesión conjunta de to-das las entidades participantes y luego se llevará a cabo laclausura del Congreso.

Durante el cierre la AAHE hará la presentación del XIICongreso Iberoamericano del Hormigón Premezclado y el ICongreso “Hormigón de las Américas”, a realizarse en elmes de noviembre de 2010 en nuestro país, en la ciudadde Mar del Plata. La organización de los congresos estaráa cargo de la AAHE, la Federación Iberoamericana del Hor-migón Premezclado y la Ready Mixed Concrete Organiza-tion of Americas (RMCOA). !

54

internacionales

II Encuentro Mundial del Hormigón Preparado: “Cumplir para Competir”

Durante la última reunión de la Comisión Direc-tiva de la Asociación Argentina del Hormigón Ela-borado, en la que se contó con la presencia de so-cios del interior, como la empresa Hormiway, re-presentada por la Lic. Nancy Waigel, Leandro Ri-pari y el Ing. Sebastián Romero; la firma Constru-mix, representada por el Arq. Luis Moya y la com-pañía Cimentar, representada por el Ing. MiguelBalbi, la Sra. Analía Wlazlo, directora de la Revis-ta Vial, le hizo entrega de un premio al presiden-te de la AAHE, arquitecto Omar Valiña.

La estatuilla tiene la figura de El Quijote, da-do que con ello se simboliza el esfuerzo y la perse-verancia de la institución dentro de la actividad.

Dicho galardón fue entregado en el marco de los fes-

tejos por el 10º aniversario de la Revista Vial, medio es-pecializado en las áreas de infraestructura, transporte,tecnologías del sector y desarrollo urbano. !

La Sra. Analía Wlazlo haciendo entrega de El Quijote al Arq.Omar Valiña.

Premio de Revista Vialinstitucionales

Page 37: Revista Hormigonar

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION

Las siguientes empresas son miembros de la AAHE

EMPRESAS ELABORADORAS DE HORMIGÓNMiembros Activos

EMPRESAS PROVEEDORAS DE INSUMOSPARA HORMIGÓN ELABORADO

Miembros Auspiciantes

DE STEKLI SARITA

Page 38: Revista Hormigonar

ICOLIS.R.L.

EMPRESAS ELABORADORAS DE HORMIGÓNMiembros Activos

La Asociación les da la bienvenida a sus nuevos socios

MIGUEL WAIGEL Y CIA S.A.

Page 39: Revista Hormigonar

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

58

institucionales

CENA ANUALDE LA ASOCIACIÓN ARGENTINADEL HORMIGÓN ELABORADO

Llegó un nuevo fin de año y, como ya es tradi-ción, nuestra asociación quiso festejarlo de lamejor manera posible. Para esta oportunidad seoptó por hacer un encuentro familiar. Sí, familiar;como es la forma de ser de nuestra asociación,donde más que asociados estamos orgullosos detener el mejor trato familiar con todos los colegasque la integran.

Para demostrar lo antedicho se alquiló una quintaperteneciente al Consejo Profesional de Ingenierosde la Provincia de Buenos Aires, donde se pudocompartir todo un día al aire libre acompañado cadasocio con su amistades y sus familiares, con pisci-na, juegos para los más pequeños y actividades de

entretenimiento que comenzaron con un desayuno ala mañana para terminar con mate y pastelitos en elatardecer.

Además de la muy bien servida comida, fueimpactante la actuación del mago Michele (con-tador público) que maravilló con sus números deilusionismo.

Para poder hacer algo de ejercicio, un conjunto desalsa animó un improvisado baile cuya actuación me-reció el comentario que “el bailar superó al show demagia”, ya que con la temperatura reinante el mejortruco fue hacer bailar a toda la concurrencia.

Los niños disfrutaron de un castillo inflable conpelotero asistidos por maestras jardineras.

Estancia Las Dos Teresas

Page 40: Revista Hormigonar

59

PAG.

edición nº 11 / año 4 / abril 2007

En un acto emotivo el arq. Omar Valiña hizo en-trega de un recuerdo especial al cont. Alfredo Ro-dríguez, socio fundador y que se desempeñarahasta este año y durante 27 años en la función detesorero de la AAHE.

Capítulo aparte merece el tema de los sorteos quese realizaron gracias a la donación por parte de lasempresas socias en un número tan importante queuno de cada tres invitados se llevó un premio.

Nuestra asociación quiere agradecer la pre-sencia tanto de sus asociados como de sus fami-liares y especialmente las donaciones recibidaspara engalanar mejor la fiesta anual de nuestrainstitución. !

1. Vista del salón. 2. Regalos para los niños. 3. Carnes vacu-nas para el almuerzo. 4. Desayuno al comienzo de la jorna-da. 5 y 6. Show de magia.

1 2

3

5

6

4

Page 41: Revista Hormigonar

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

60

institucionales

Estas empresas colaboraron con estos regalos:

15 sets de maderapara vinos

19 cajas de vinos ychampagne

2 DVD Analogic 2 DVD Phillips 1 DVD Analogic1 MP31 cámara de fotosdigital

1 televisor 21'1 centro musical

2 televisores 21' 2 televisores 21' 1 televisor con DVDSony 29'

1 boucher por un viajey estadía en Colonia enel hotel Kempiski parados personas

Recordatorio y homenaje al contador Alfredo Rodríguez. Palabras del contador Alfredo Rodríguez.

Show de salsa. Show de salsa.

Entrega del premio del TV Plasma al Sr. Rafael Madero. Mesa de regalos.

Page 42: Revista Hormigonar

En la reunión del Concejo Directivo del mes de febrerose decidió crear una Comisión de Vivienda de la AAHE.Esta comisión tendrá como misión informar y promoverante los organismos pertinentes las ventajas de las vi-viendas de hormigón realizadas con moldes y coladas insitu. Como es de público conocimiento, las viviendas dehormigón realizadas de esta forma han representado lasolución más económica para el problema habitacional,fundamentalmente cuando se necesita una construcciónmasiva y rápida de viviendas. Las objeciones de algunosinstitutos con relación al sistema de las viviendas de hor-migón están centradas en que, de esta manera, “se usamenos mano de obra”. La respuesta a dicho argumentoes que si bien es cierto que la cantidad de obreros ocu-pados por m2 es menor, tiene la imponderable ventaja de

ocupar al personal no capacitado, al que de otra manerase le hace muy difícil incorporarse al sistema laboral. Lajustificación es simple: las viviendas realizadas con mol-des y hormigón elaborado se llevan a cabo de manera fá-cil y seriada pudiendo cualquier obrero capacitarse paraeste trabajo en muy pocas horas. !

Viviendas de hormigón

61

PAG.

edición nº 11 / año 4 / abril 2007

institucionales

Page 43: Revista Hormigonar

“La semana de la construcción”, BATIMAT EX-POVIVIENDA 2007, se llevará a cabo del 29 demayo al 2 de junio en La Rural, Predio Ferial deBuenos Aires. Se espera una edición récord enpresencia de expositores y en asistencia de visi-tantes, debido al excepcional momento que vivela industria de la construcción y, en especial, elsector de la vivienda. Según las cifras difundidasrecientemente por el INDEC, en 2006 se edificóun 15,2 % más que en 2005, alcanzando laconstrucción un registro récord, que ya superaen un 17,9% los valores de 1998, el año de ma-yor actividad económica de la década pasada. Aesto se suma la realización en forma simultáneade la cuarta edición de ALUVI 2007 -ExposiciónInternacional de las Industrias del Vidrio y elAluminio-, que se lleva a cabo cada dos años.

Entre las novedades, el Pabellón Ocre -con ac-ceso por Plaza Italia- estará especialmente dedi-cado a las empresas vinculadas con la producción

de cemento, hierro, acero, estructuras y equipos,con el objetivo de brindar el panorama más com-pleto de la construcción y donde la Asociación Ar-gentina del Hormigón Elaborado tendrá su stand.

Además, están los Pabellones Azul, Verde yAmarillo, que exhibirán revestimientos y termi-naciones; instalaciones y productos y serviciospara la construcción. La muestra contará con lapresencia de numerosas firmas extranjeras querecientemente han llegado con sus capitales alpaís para invertir en el área de la construcción yla vivienda.

En 2006, BATIMAT EXPOVIVIENDA superó to-das las expectativas con 380 empresas exposito-ras de primera línea y casi 107 mil profesionalesque visitaron la muestra, de más de 40 mil m2,durante cinco días, donde se presentaron más de250 nuevos productos y servicios. Para esta edi-ción, que volverá a ocupar todo el predio de LaRural y para la que están previstas múltiples ac-

tividades paralelas, ya está con-tratado más del 90 % de la su-perficie expositiva.

BATIMAT EXPOVIVIENDA2007, con prestigio y relevanciainternacional, está organizadapor la Asociación de Empresariosde la Vivienda (AEV), la CámaraArgentina de la Construcción(CAC) y Exposiciones y Ferias dela Construcción Argentina (EF-CA) que, a su vez, está confor-mada por tres firmas: Reed Exhi-bitions Argentina, Pichon Rivierey Diaz Bobillo Consultores y LaRural. Para más información,consultar www.batev.com.ar o al4330-0335. !

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

62

nacionales

DEL 29 DE MAYO AL 2 DE JUNIO

BATIMAT EXPOVIVIENDA 2007Este año BATIMAT EXPOVIVIENDA 2007, Exposición Internacional de laConstrucción y la Vivienda, se realizará del 29 de mayo al 2 de junio en La Rural.La consolidación de esta industria, el prestigio de la muestra y la realizaciónconjunta de ALUVI 2007 permiten proyectar una muestra récord en expositores yasistencia de profesionales y empresarios.

Page 44: Revista Hormigonar

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

64

nacionales

El arq. MADERO fue también fundador y pre-sidente de la Cámara del Hormigón Elaborado, laque luego de funcionar un tiempo como tal (du-rante la presidencia del Ing. Cesar Polledo) sefusionó con la comisión asesora de HormigónElaborado de la Cámara Argentina de la Cons-trucción, que fue presidida por él.

Invitado por el rey JUAN CARLOS de Españacomo delegado argentino al “1er Congreso Iberoa-mericano de Hormigón Preparado”, viajó a Zara-goza, donde se creó la Federación Iberoamerica-na, y desde entonces forjó lazos de entrañableamistad con muchos encumbrados miembros deesta comunidad hormigonera y cementera iberoa-mericana, como lo fueron don Manuel GOUDIE,el arq. ¨Tony¨ LARREA, Juan MOLINS, Jaime deSIVATTE & ALGUERO, Gary BETANCOURT, “Pe-pe” RUMEU, “Fredy” GOUDIE y otros.

Durante la presidencia del Ing. Julio CésarCABALLERO fue delegado del Instituto del Cemen-to Pórtland Argentino en la ciudad de Necochea.

En la actividad profesional, como arquitecto, sededicó mayoritariamente a obras particulares, en-tre las cuales se destacan el Club House del Joc-key Club en San Isidro, Marayuí Country Club enChapadmalal, la ampliación de la Estancia “SanMiguel” de M. A. CARCANO en Ascochinga y mu-chas casas y estancias particulares como las de lasfamilias DODERO, BERCETCHE, CARBALLIDO,MOCHE, COSTANTINI, RAUTENSTRAUCH,GANCEDO, ARRIETA, MENTASTI, etc.

Formó estudios de arquitectura con MiguelMADERO y Eduardo NAON; también con losarqs. MANAU, HUTTER de Brasil y DELFINO /

SCASSO de Uruguay, y finalmente con el arq. Ar-turo DUBOURG fue adscripto a la presidencia deBenito ROGGIO e Hijos.

Como empresario integró muchos directoriosde empresas, de los más diversos rubros (banca-rias, constructoras, hormigoneras, agropecua-rias, hoteleras, etc.).

Integró y presidió diversas comisiones en diferentesinstituciones tales como la Cámara de la Construc-ción, la Cámara del Hormigón Elaborado, el Automó-vil Club Argentino y el Jockey Club, entre otras. !

Arq. Guillermo Ricardo MADERO (Guillo)(1916-2007)Falleció en Quequén, provincia de Buenos Aires, a los 91 años de edad,quien fuera uno de los fundadores de la industria del hormigón elaborado enel país, dado que fue socio fundador de TRANSMIX S.A., donde ejerció lagerencia de ventas y RR.PP., así como director por cerca de 30 años. El arq.Madero fue el padre de Rafael E. Madero, socio fundador de la AAHE.

Page 45: Revista Hormigonar

Se han abierto las inscripciones a nuestro próximoCurso para Laboratoristas de Plantas de Hormigón. Elmismo será dictado como los dos anteriores, en el INTI,y estará a cargo de la Ing. Alejandra Benítez, de dichoInstituto. La fecha de inicio será el lunes 25 de junioculminando el día viernes 29 con la evaluación final. Eldía sábado 30 se visitará una planta modelo y un labo-ratorio especializado en hormigones y se realizará la en-trega de diplomas.

El mismo ha sido organizado especialmente en formaintensiva para que, tanto las empresas de Buenos Airescomo las del interior, de estar interesadas, puedan en-viar a su personal a realizar este curso en el plazo deuna semana. El mismo tendrá una carga horaria de 35horas.

Las clases se dictarán en el INTI, situado en la Av.Gral. Paz 5.445, San Martín, Pcia. de Bs. As., Departa-mento de Construcciones, de mañana y tarde, pudiendolos alumnos almorzar en el comedor del INTI. El cursoestá destinado a alumnos que hayan completado el ni-vel secundario, MMO, bachiller o equivalente. Los egre-

sados del curso obtendrán el certificado habilitante co-rrespondiente.

El arancel del curso se ha estimado en $ 670, pu-diéndose abonar en dos cuotas: el 50% al momento dela inscripción y el otro 50% a la finalización del curso,el cual incluye el material didáctico correspondiente.

Este curso tiene un cupo máximo de 20 alumnos. Pa-ra informes e inscripción comunicarse con la Asociaciónal 011-4576-7194 o por mail [email protected]. Fechamáxima de inscripción: 15 de junio.

Por otra parte, la AAHE ha establecido una beca pararealizar el 2do Nivel con todos los gastos pagos para losdos alumnos que obtengan las dos mejores notas de es-te curso. El mismo se desarrollará en el INTI en el mesde noviembre de 2007.

Por otra parte, también informamos que se está lle-vando adelante la organización de este mismo curso conla UTN Regionales de Córdoba y Mendoza, con la mis-ma carga horaria pero para cursarlo dos veces por sema-na y completarlo en dos meses, para el segundo semes-tre de 2007. !

4to Curso para Laboratoristas de Plantas deHormigón INTI. Buenos Aires. Junio 2007

65

PAG.

novedades

cursos & conferencias

Se ha presentado al mercado de los motohormigonerosel primer camión HTQ Mixer 6x4, cuyas característicaslo hacen aplicable especialmente para la industria delhormigón elaborado.

POWERTRAX D-2730 DE DIMEX

Powertrax D-2730

Camión: HTQ Mixer 6 x 4Características técnicas D - 2730Dimensiones Distancia entre ejes (mm) (DE) 5.556

Voladizo trasero (mm) (VT) 1.977 Voladizo delantero (mm) (VD) 995 Largo total cabina (mm) (LC) 2.811 Largo útil bastidor (mm) (LU) 5.825 Distancia de cabina al eje trasero (mm) (CE) 3.848 Largo total (mm) (LT) 8.488

Pesos Peso Bruto Vehicular / (Kg.) 26.332 Motor Marca y modelo CUMMINS 6CTAA 8,3L - EURO II

Potencia máxima (CV / KW) 300 / 224 a 2200 rpmPar torsor máximo (Kgm) 1190 a 1400

Page 46: Revista Hormigonar

3er CURSO PARA LABORATORISTASDE PLANTAS DE HORMIGÓN

Del 2 al 11 de noviembre pasado se desarrollóel Tercer Curso de “TECNOLOGÍA BÁSICA DEL HORMIGÓN PARA LABORATORISTAS DE PLANTAS DEHORMIGÓN ELABORADO”. También fue dictadoen el INTI en una semana con jornada completa,cubriendo entre clases teóricas y prácticas lacantidad de 35 horas netas.

Las clases fueron dictadas por el Lic. FabioLuna y la Ing. Alejandra Benítez.

El último día del curso se realizaron visitastécnicas a distintos lugares. Se inició el progra-ma con la visita a la firma Ing. José María Casas SRL, donde fueron atendidos personal-mente por el Ing. José María Casas, su hijo,Ing. Javier Casas, y el laboratorista de laempresa, Antonio Turel. En la visita pudieronapreciar el proceso de dosificaciones, carga ymanejo del laboratorio. Como recuerdo de supaso por la planta se obsequiaron prácticas cal-culadoras a cada uno de los asistentes.

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

66

cursos & conferencias

Ing. Alejandra Benítez, profesora del curso.

Vista del aula del INTI.

Alumnos recibiendo los diplomas que los acreditan como laboratoristas de plantas de hormigón.

Page 47: Revista Hormigonar

Luego se visitó la firma Sika ArgentinaS.A., donde se realizó un recorrido integrala la planta culminando en su laboratorio. Lavisita estuvo guiada por el Ing. Fabio Geberty el Téc. Julián Damonte.

Por último, se visitó el Centro Técnico Loma Negra, en el que se pudo apreciar la rotu-ra de una probeta de H60. Durante la visita fue-ron guiados por el director del Centro Técnico,

Ing. Leonardo Zitzer, quien explicó detallada-mente todos los ensayos, de la más alta tecno-logía, que se realizan en dichas instalaciones.

El curso finalizó en el restaurante Siga LaVaca, en Puerto Madero, donde la entrega delos certificados de aprobación del curso estuvoen manos de la Téc Georgina Mihailovschi, delINTI, y de nuestro ex vicepresidente, Ing. JoséMaría Casas. !

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

68

cursos & conferencias

Ing. José M. Casas, ex presidente de la AAHE, saludando a los alumnos.

Ing. Pedro Chuet-Missé, gerente de la AAHE, saludando a uno de los alumnos.

Alumnos recibiendo los diplomas que los acreditan como laboratoristasde plantas de hormigón.

Page 48: Revista Hormigonar

Los edificios y la infraestructura civil e indus-trial son los productos de nuestra sociedad másimportantes y de mayor permanencia. Sin embar-go, la mayoría de las consideraciones para el di-seño y gerenciamiento han sido focalizadas tradi-cionalmente en el corto plazo, y la performance yla economía de las estructuras en el largo plazosólo han sido consideradas en forma implícita.

El hormigón, como todos los materiales para lasconstrucciones, en contacto con el medio que lo rodeay de acuerdo al principio de la entropía, tiende a trans-

formarse hacia formas más estables. La oxidación delacero, la carbonatación de la cal, la hidratación del ye-so y la acción del agua pura sobre el cemento pórtland,son ejemplos suficientes para mostrar que los materia-les tienen su origen en componentes de la corteza te-rrestre que el hombre transforma, pero que tienden avolver a su estado primitivo.

Ese proceso disminuye las propiedades ingenie-riles del material. Afecta la resistencia y puede lle-gar al colapso de la estructura. Pero también afec-ta otras propiedades que hacen a la aptitud en ser-

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

70

cursos & conferencias

EL DISEÑO PARA UNA VIDA ÚTIL EN SERVICIO DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.Del empirismo prescriptivo al racionalismo prestacionalReproducimos una síntesis de la conferencia que el ingenieroAlberto Giovambattista expuso durante la ceremonia de suincorporación a la Academia Nacional de Ingeniería comoAcadémico de Número en el 2006.

Ing. Alberto Giovambattista.

Page 49: Revista Hormigonar

71

PAG.

edición nº 11 / año 4 / abril 2007

cursos & conferencias

vicio y a la estética, como la estabilidad de volu-men o la fisuración. En estos casos la estructurapuede quedar fuera de servicio aun manteniendosu capacidad resistente. Este último es el caso deuna central hidroeléctrica cuando se traban laspiezas móviles (compuertas, ejes de turbinas,puentes grúas) a consecuencia de expansiones enel hormigón.

Ante la imposibilidad de evitar el deterioro, losingenieros debemos elegir los materiales y proyec-tar las estructuras de manera tal que la velocidadde degradación no disminuya significativamentelas propiedades de los materiales durante la vidaútil de servicio establecida por el propietario, singastos imprevistos de mantenimiento.

Desde el comienzo de los tiempos históricos elhombre tuvo una aproximación a esos criterios. Apartir del 3000 a.c. y hasta los comienzos denuestra era, a prueba y error desarrolló tecnologíaspara que las construcciones duraran los tiemposprevistos según las pautas culturales o las necesi-dades de las naciones.

Los antiguos egipcios que trabajaron la roca aniveles aún no superados la utilizaron para cons-truir tumbas (pirámides) y templos que debían du-rar para siempre, según sus concepciones religio-sas. Por el contrario, hicieron las viviendas con la-drillo crudo para que sirvieran períodos de tiempoacordes con la vida humana.

El mundo grecorromano produjo una evoluciónen el uso de los materiales y las formas estructu-rales que luego fueron utilizadas hasta la moder-nidad y aún subyacen en las técnicas actuales. To-maron el ladrillo cocido y la cal del Asia Central ylos sillares de roca de Egipto. Mezclaron cal, ceni-zas volcánicas (puzolana) y agua para lograr el

“cemento romano” que utilizaron en mamposteríay hormigones. Desarrollaron el arco como formaestructural para salvar luces importantes.

A partir del Imperio Romano, las viviendas y edi-ficios públicos combinan la mampostería de ladri-llo, las columnas de hormigón incluidas en lamampostería, las columnas y dinteles de roca, lasbóvedas de ladrillo o bloques de roca y las cabria-das de madera. En cambio, los puentes, grandesacueductos, obras de defensa, pavimentos y cloa-cas, fueron construidos con bloques de roca. Elcriterio de elección de materiales pareciera res-ponder a exigencias de vida en servicio. Las obrasimportantes para facilitar la vida de los ciudada-nos y para mantener el poder del Imperio se cons-truían con los materiales más duraderos. Algunasde esas construcciones están aún en servicio. Esel caso de puentes y acueductos; también el delPanteón de Roma, cuya cúpula de 43 m de diá-metro es un casetonado de hormigón liviano.

Las tecnologías constructivas de los romanos semantuvieron sin variantes hasta fines del sigloXVIII. La Edad Media sólo aportó al diseño arqui-tectónico. El Renacimiento impulsó el estudio dela naturaleza y el desarrollo de la física y la mate-mática, que se van aplicando a las construccio-nes. El siglo XVIII trajo los conocimientos de laquímica que posibilitaron las tecnologías para laobtención industrial del cemento pórtland(1824/45) y del acero (1851/65).

El hormigón armado (1867) abrió esperanzas depoder construir estructuras con diseños audaces yvida en servicio prolongada, sin mantenimientosignificativo. Se podía producir un hormigón simi-lar al romano que había durado milenios, y embe-ber en él barras de acero que no se oxidaban. Se

Presentación a cargo del ing. Oscar Vardé, vicepresidente de laAcademia.

Auditorio de la presentación.

Page 50: Revista Hormigonar

creyó haber logrado una “roca con buen compor-tamiento a tracción”. Sin embargo, el siglo XX fuemostrando que aquélla era una verdad relativa. Enel cemento romano, la hidratación de cal y puzo-lana produce silicatos de calcio similares a los re-sultantes con el cemento pórtland industrial. Peroeste último también aporta otros compuestos que,bajo determinadas condiciones, disminuyen la vi-da en servicio de la estructura. Tal es el caso delos aluminatos de calcio que reaccionan con lossulfatos, y el de los óxidos de sodio y potasio quese combinan en algunos agregados. Asimismo, lapenetración a través de los poros del hormigón delanhídrido carbónico del aire y/o del cloro del me-dio marino, terminan anulando la protección delacero y las barras se oxidan.

Fueron necesarias nuevas investigaciones paracomprender esos mecanismos de degradación ycontrolarlas con recomendaciones luego incorpo-radas a los reglamentos para el proyecto y cons-trucción de estructuras. El avance fue lento, confallos importantes en el logro de la vida en servi-cio requerida. Vale la pena mencionar algunos he-chos significativos.

En EE.UU., cuando comenzó el primer boom delas construcciones de los años ‘30, generalmentese consideraba que las estructuras de hormigón di-señadas para 40 ó 50 años de servicio iban a durarmucho más, con mantenimiento pequeño o nulo.Recién en los años 1954/57, el American ConcreteInstitute (ACI) estableció las primeras recomenda-ciones por durabilidad, que en 1963 se incorporanal reglamento de hormigón ACI 318.

Hasta los ‘70, algunos casos de deterioro pre-maturo fueron considerados como excepcionalesy debidos a especificaciones, materiales o prácti-cas constructivas inadecuadas. La durabilidad delas estructuras atrajo la atención luego del infor-me de la National Materials Advisory Board de1987. Según el mismo, 235.000 tableros depuentes, algunos con menos de 20 años en servi-cio, se encontraban con distintos estados de de-terioro y otros 35.000 se estaban agregandoanualmente al listado.

Las sucesivas ediciones del ACI 318 han ido ac-tualizando las prescripciones por durabilidad. Laversión del 2005 contempla por separado cadauna de las acciones medioambientales, y especifi-

ca requisitos para contrarrestarlas. Pero no hacereferencia a la vida útil en servicio ni contiene unaclasificación explícita de los tipos de exposición.

En Europa, también hasta mediados de los ‘70la durabilidad no era analizada en el proyecto y laconstrucción de estructuras de hormigón. En1978, el Código Modelo del Comité Europeo delHormigón (CEB-FIB) plantea exigencias sobre es-te tema. El boletín CEB-FIP "Durabilidad de Es-tructuras de Hormigón", 1982, contiene el estadodel arte sobre los mecanismos de degradación ylas previsiones de diseño en Europa y EE.UU. Pe-ro eso no fue suficiente. En numerosos casos serequirieron tareas de mantenimiento y reparaciónimportantes y se produjeron algunos colapsos es-tructurales por fallas de durabilidad, en particularpor corrosión de armaduras. El Eurocódigo 2 de1991 da un paso adelante; explicita el conceptode vida útil en servicio y establece prescripcionespara 50. Pero para expectativas mayores deja alproyectista la responsabilidad de los modelos pa-ra calcular la durabilidad.

La ingeniería argentina acompañó el desarrolloanterior. Durante el período 1945–64 se incluye-ron requisitos por durabilidad en los documentostécnicos de las entidades del Estado. En 1964se edita el Proyecto de Reglamento Argentino de

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

72

cursos & conferencias

Ing. Vardé haciendo entrega del libro sobre la historia deling. Huergo.

Page 51: Revista Hormigonar

Estructuras de Hormigón (PRAEH). Es el primerreglamento nacional y establece requisitos dedurabilidad siguiendo al ACI 318-63.

En 1982 se aprueba el Reglamento CIRSOC201, que mantiene y actualiza al PRAEH. La ver-sión 2005 del CIRSOC 201 prioriza la durabili-dad, introduce el concepto de vida útil y actualizalas exigencias de durabilidad siguiendo al Eurocó-digo 2 y al ACI 318. También con estas herra-mientas hubo aciertos y fracasos en obtener la vi-da en servicio esperada.

Los reglamentos actuales tienen un planteoprescriptivo avanzado. Tipifican la agresividad delmedio ambiente y prescriben condiciones a cum-plir por los materiales, las mezclas y los procesosconstructivos, con las cuales se asume que la es-tructura resistirá la acción del medio. Se agregana ello algunas prestaciones que deben verificarseen el material resultante, como la resistencia me-cánica, la absorción capilar y la permeabilidad agases y líquidos. Dentro de este marco, las exigen-cias de los distintos reglamentos son equivalentesy en general conducen a niveles satisfactorios dedurabilidad, aunque pueden producir desviacio-nes importantes tanto positivas como negativas.

Pero el diseño prescriptivo sólo da una idea gro-sera del mantenimiento, no permite optimizar lainversión inicial y los costos de mantenimiento, nosirve para más de 50 años cuando se está proyec-tando para 100 ó 150 años de vida en servicio ysus criterios se apoyan en investigaciones y expe-riencias de obras realizadas con materiales distin-tos a los actuales. Más allá de su utilidad por de-fecto de herramientas mejores, este tipo de dise-ño ya no alcanza.

Ello ha conducido a desarrollar procedimientosmodernos en los cuales la durabilidad se trata enforma explícita, con modelos matemáticos quedescriben el mecanismo de deterioro apoyados enconocimientos científicos o tecnológicos. Tienenen cuenta los niveles de agresividad del microcli-ma que rodea a la estructura, la vida en servicioesperada y la estrategia de mantenimiento. Permi-ten calcular los parámetros que cuantifican laspropiedades resistentes del hormigón, los cuales

se integran al proyecto y deben lograrse en laconstrucción de la estructura. Los desarrollos es-tán evolucionando hacia modelos probabilísticoscon formato similar a los del diseño por cargas.Estas herramientas serán utilizadas en los próxi-mos reglamentos con exigencias prestacionales.

Un hito importante fue el Boletín 238 del CEB-FIP, "Nueva Aproximación al Diseño por Durabili-dad. Un Ejemplo para la Corrosión inducida porCarbonatación", 1997, con una metodología pro-babilística. Otro documento significativo es la re-comendación “ACI 365.1R – Predicción de la Vi-da Útil – Informe sobre el Estado del Arte”, 2000,actualmente en revisión. También a la fecha deesta conferencia se debía estar editando el Ma-nual de Diseño para Vida Útil en Servicio, de laFederación Internacional del Hormigón (ex CEB-FIB). Finalmente, cabe mencionar que existenmodelos computacionales para calcular la vida útily están en desarrollo otros con aproximación holís-tica que integra la acción simultánea de las cargasy todos los procesos de degradación originados enel medio que rodea a la estructura.

Debemos comprender que el diseño por presta-ciones es el futuro muy próximo y estará incluidoen la próxima generación de reglamentos. Debe-mos prepararnos para un cambio que requerirá lautilización de información a la que no estamos ha-bituados. Y muy especialmente debemos preparara los futuros ingenieros. Pero toda esta evoluciónque busca asegurar una vida en servicio de 100 ó150 años sólo será exitosa si se convierte en unapauta cultural. Debemos entender que aseguraresa vida útil es una forma de contribuir al bienes-tar de las generaciones futuras, de nuestros hijosy nuestros nietos, y a una mejor utilización de losrecursos de la sociedad. !

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

74

cursos & conferencias

El ing. Giovambattista es saludado por el ing. Arturo Vignoli.

Page 52: Revista Hormigonar

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

76

actualidad

El primer encuentro tuvo lugar en agostode 2006 y estuvo dirigido al personal de la-boratorio de las plantas hormigoneras delinterior de país, reeditando en buena medi-da una iniciativa similar que la AAHE, juntocon la UTN Regional Buenos Aires, llevó acabo meses antes para las empresas empla-zadas en el conurbano bonaerense.

Fue precisamente la imposibilidad físicay horaria de esa casa de estudios lo que lle-vó a la AAHE a organizar con el INTI un pro-grama intensivo para poder realizar el dicta-do de los cursos en una semana, lo que per-mitió que a los mismos pudieran asistir lasempresas del interior.

De ahí que la primera edición, desarrolla-da en la sede Miguelete del Instituto, se lle-vó a cabo durante cinco días corridos y ajornada completa, con una asistencia limi-tada a 20 personas.

Provenientes de diversos puntos del país,los concurrentes tuvieron acceso a los dife-rentes laboratorios de la unidad y visitaronla planta hormigonera Ing. José María CasasSRL y el Centro Técnico Loma Negra, comocomplemento del programa.

Los contenidos teóricos abordados estuvie-ron relacionados con la tecnología básica delhormigón (materiales componentes, aditivos ypropiedades del hormigón fresco y endureci-do), con vistas a dar un pantallazo inicial a loslaboratoristas de plantas, quienes -según ex-plican desde la organización- en muchos ca-sos no tienen una formación profesionalespecífica y requieren conocimientos de base.

En el plano práctico, en tanto, se pudieronapreciar los ensayos más frecuentes y loscontroles necesarios sobre los materiales.

“Adelantándonos a que el CIRSOC 201exige la certificación de las plantas de hor-

LA INDUSTRIA DEL HORMIGÓNELABORADO SE CAPACITA CON EL APOYO DEL INTI

Mezcladora para hormigón. Moldes de probetas.

Las intenciones de las empresas hormigoneras por ganar conocimientos en su ámbitode especialización y al mismo tiempo poder cumplir con las exigencias del nuevoreglamento CIRSOC 201, que una vez aprobado guiará el accionar de la actividad dela construcción (actualmente a la espera de una aprobación por parte de la Secretaríade Obras Públicas), quedan evidenciadas en su decidida asistencia a los cursos quela Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE), con el apoyo del INTI, vienerealizando de un tiempo a esta parte.

Page 53: Revista Hormigonar

migón elaborado, fuimos orientando cadapunto específico del curso en esa direc-ción”, explica Inés Dolmann, directora téc-nica del Centro de Investigación y Desarro-llo en Construcciones del INTI.

POR MÁS

La gran aceptación registrada durante elprimer curso celebrado por la AAHE y elINTI, sumada a la imposibilidad de asistirde algunos técnicos del interior del país,llevó a los responsables de ambas institu-ciones a programar una nueva edición quetuvo lugar a principios de noviembre pasa-do. Se inscribieron 22 postulantes y, en ge-neral, se trataron los mismos contenidos,con énfasis en el análisis de los agregados(graníticos, calcáreos o volcánicos, que adiferencia del cemento no están certifica-dos), cuyo control juega un rol muy impor-

tante en la calidad y resistencia del hormi-gón. También se abordó la problemáticaque implica el uso de agua que no es dered en la mezcla, así como los controlesque se le deben efectuar. “Eso permitiócomparar las diferentes modalidades depreparación en las distintas provincias se-gún los elementos naturales que poseen, yle otorgó al encuentro un verdadero carác-ter federal”, comenta Alejandra Benítez,coordinadora de la Unidad Tecnología delHormigón del Centro de Investigación y De-sarrollo en Construcciones del INTI.

De cara al futuro inmediato, los dos orga-nismos a cargo esperan continuar desarro-llando iniciativas similares para los mismosgrupos durante el presente año, e inclusoevalúan la posibilidad de ampliar la canti-dad de asistentes. La idea es replicar lamodalidad en otras provincias con la in-fraestructura mínima necesaria. Lo cierto

77

PAG.

edición nº 11 / año 4 / abril 2007

Ing. Alejandra Benítez.

Balanza para áridos. Mezcladora para hormigón. Pala cargadora de materialesde la mezcladora Dobe.

Prensa de precisión.

Ing. Inés Dolmann.

Page 54: Revista Hormigonar

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

78

actualidad

es que, debido al interés despertado por lostemas dosificación y aditivos, seguramentepasarán a formar parte de la agenda para elpróximo encuentro.

Por otro lado, la AAHE y el INTI tambiénseguirán abocados a dictar cursos específicospara empresas, en línea con las numerosasconsultas que ya han recibido al respecto.

EL CAMINO HACIA LA CERTIFICACIÓN

El CIRSOC 201 trata sobre los controlesque se le deben practicar al hormigón ela-borado. Y si bien todavía no está reglamen-tado (se encuentra a la espera de una apro-bación por parte de la Secretaría de ObrasPúblicas), se estima que no pasará muchotiempo más para que eso ocurra, e inclusoalgunas empresas ya se encuentran inmer-sas en pleno proceso para certificar antesde que sea obligatorio.

Entre otros requisitos, la normativa exigedeterminados controles a los materiales y lapresentación de toda la documentación co-rrespondiente a los resultados de los proce-dimientos. Y también contempla menoresexigencias para las plantas que hayan cer-tificado con el INTI, el IRAM u otra entidadque esté autorizada por el Organismo Argen-tino de Acreditación (OAA).

“Certificar es demostrar una conductaen los procedimientos. Por eso la certifica-ción equivale a un voto de confianza”, de-fine Dolmann.

Una vez aprobado el nuevo reglamento, elINTI realizará inspecciones semestrales en

las plantas de hormigón elaborado con vis-tas a otorgar la certificación en caso de serelegido como organismo a tales efectos ymantenerla si es que ya está implementada.Esa tarea incluirá auditorías, inspecciones aobras, toma de muestras y controles de la-boratorio.

Para obtener la acreditación es precisopresentar toda la documentación que ava-le la calidad del producto, comenzando porel control de las materias primas y sus co-rrespondientes protocolos. Según explicandesde el Centro de Investigación y Desarro-llo en Construcciones del INTI, la imple-mentación de la certificación es complica-da, ya que hay que capacitar a la gente ysobre todo concientizarla, lo cual no resul-ta una tarea menor. También es preciso in-vertir en infraestructura y en determinadosequipamientos o servicios de calibración ylaboratorio; entrenar a los laboratoristas yredactar los procedimientos que luego seirán a seguir para cumplimentar los pasosnecesarios hasta la certificación. “Sin em-bargo -aclaran-, una vez que el proceso es-tá en marcha es realmente sencillo y setraduce en mejores resultados para todos.Y eso se da en cualquier tipo de empresaque desea instalar un sistema de calidad.Una vez que la gente se acostumbra a tra-bajar de esa manera no hay vuelta atrás;todos saben lo que tienen que hacer.Nuestra tarea, en ese sentido, será aseso-rar y acompañar a las empresas durante elproceso para que logren certificar”, acla-ran las directivas. !

Mezcladora de morteros. Aparato para determinar el tiempo de fragüe.

Page 55: Revista Hormigonar

En las primeras décadas del siglo XX muchasempresas de origen alemán fueron verdaderasescuelas del arte de proyectar y construir en laArgentina. De ahí que en los años '40 y '50 latecnología germana era de uso general. Sin em-bargo, en la década del '60 la difusión a nivelmundial del dimensionamiento de hormigón arotura fue mostrando a esa línea como un tantodesactualizada y se evidenció la conveniencia decontar con un reglamento nacional para ser apli-cado especialmente en las obras públicas.

Con vistas a responder a esos requerimientosfue redactado en 1964, en el INTI, el Proyectode Reglamento Argentino para Estructuras deHormigón (PRAEH), el cual, por su aceptaciónen la práctica, fue más que un proyecto, aunquenunca fue aprobado como reglamento. La nece-sidad de contar a nivel país con un ordenamien-to de ese tipo en lo que hace a estructuras dehormigón originó que para fines de esa década elPRAEH fuera usado en forma generalizada.

El primer tomo correspondiente a tecnologíadel hormigón se apoyó en normativa de origennorteamericano y generó usos y costumbres quehan pasado a ser práctica habitual hasta hoy enlas obras locales de envergadura. El segundo to-mo, en cambio, adoptó para el cálculo un con-junto de prescripciones elegidas con criterioecléctico de distintos reglamentos. Este tomo in-cluía un capitulo dedicado a las estructuras sis-morresistentes.

La creación del Instituto Nacional de Preven-ción Sísmica (INPRES) a principios de los '70 yla publicación del Reglamento CONCAR 70marcaron un avance fundamental en este tema.En 1972 apareció la gran modificación de lanorma DIN 1045 para estructuras de hormigón,que introduce el cálculo en estados límites yque fue cobrando paulatina difusión en nuestromedio. En ese contexto es que comenzó a surgirla necesidad de contar con un cuerpo reglamen-tario coherente y completo que abarque tanto alas acciones sobre las estructuras (cargas y so-brecargas gravitatorias, viento, nieve y sismo)como a las estructuras mismas de hormigón yde acero. Así, en 1978 el INTI y la Secretaría deObras Públicas de la Nación, quien tiene entresus misiones y funciones la de 'entender en laelaboración, programación, ejecución y controlde la política nacional en materia de obras civi-les, en la fijación de sus normas y reglamentosy en la coordinación de los planes y programasdel sector', decidieron crear el Centro de Inves-tigación de los Reglamentos Nacionales de Se-guridad para las Obras Civiles (CIRSOC), comouna unidad del Sistema de Centros de Investi-gación del Instituto Nacional de Tecnología In-dustrial (INTI), con el apoyo de la Subsecretaríade Vivienda de la Nación y de otros organismosdependientes del Estado que constituyeron suprimer Comité Ejecutivo (AyEE, Hidronor, Yacy-retá y OSN, entre otros).

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

80

entrevista

DEFINEN LA ACTUALIZACIÓNDE LA REGLAMENTACIÓNPARA OBRAS CIVILESPor estos días se encuentran próximos a ser aprobados los nuevos ReglamentosCIRSOC e INPRES-CIRSOC 2005 que reemplazarán a los actualmente vigentesdesde 1982. La innovación más importante -según explica la directora técnica delorganismo a cargo de su implementación- tiene que ver con los planteosconceptuales referidos a las estructuras de hormigón y de acero, así como tambiénal diseño sísmico de las mismas.

Diálogo con la ing. Marta Parmigiani, directora técnica del INTI-CIRSOC

Page 56: Revista Hormigonar

81

¿Cuál fue el objetivo de la creación del INTI-CIRSOC?, preguntamos a Marta Parmigiani,directora técnica de la entidad.

Delegar en él, como organismo técnico, el es-tudio, desarrollo, actualización y difusión de losreglamentos nacionales de seguridad para lasconstrucciones civiles, que en el área de lasconstrucciones sismorresistentes se desarrolla-rían en conjunto con el INPRES, creado en1972 como el organismo específico para encararel desarrollo y la difusión de reglamentos que ri-jan el proyecto, el cálculo, la ejecución y el con-trol de las actividades sismorresistentes.

El principal logro generado por la existenciadel equipo INPRES-CIRSOC fue que la Argenti-na pudiera contar, por primera vez, con un cuer-po reglamentario completo, constituido por 26publicaciones, que en su mayoría se desarrolla-ron en base a la normativa DIN debido a la fuer-te influencia histórica de la escuela alemanatanto en la mayoría de las universidades como ensus profesionales y técnicos.

¿Qué se estableció para las estructuras de hormigón?

Se continuó en el área de tecnología del hor-migón con la línea contenida en el primer tomodel PRAEH (de base norteamericana), mientrasque para el dimensionamiento de las estructurasse adoptó la norma DIN 1045-78.

Para la preparación de los reglamentos sobreacciones, en tanto, que dependen de circunstan-cias locales, se adoptaron como antecedentes,en el caso de los Reglamentos CIRSOC de cargasgravitatorias y de viento, las normas IRAM queya se encontraban en desarrollo y la norma fran-cesa NV 65.

Con respecto al tema sísmico cabe resaltarque las dos terceras partes del territorio argen-tino están sujetas a acciones sísmicas de va-riada intensidad, razón por la cual en 1983 sepublicó el Reglamento Sismorresistente IN-PRES-CIRSOC 103, que reconoce su inspira-ción en la escuela norteamericana para las ac-ciones y en la escuela neocelandesa para lasestructuras de hormigón.

¿Qué aceptación tuvieron los ReglamentosCIRSOC e INPRES-CIRSOC?

Desde 1992 son de utilización obligatoria pa-ra las obras públicas nacionales y, por su conte-nido y difusión, muchas provincias también loshan adoptado como obligatorios para la obra pú-blica provincial y para la obra privada a través desu exigencia en los Códigos de Edificación Mu-nicipales, siendo utilizados ampliamente tam-bién en aquellas obras en las que no existe unaobligación emanada de un poder público. Es ne-cesario resaltar que por el carácter federal denuestro país no existe la posibilidad de generaruna ley que obligue a todas las provincias aadoptar los reglamentos redactados por el INTI-CIRSOC y por el INPRES, razón por la cual tan-to la difusión como la calidad de los menciona-dos documentos debe ser tal que permita suaceptación masiva y como consecuencia la uni-ficación a nivel país de las exigencias de seguri-dad estructural. Esa comunión es fundamental anivel municipios, dado que actualmente la cons-trucción privada ha pasado a ser protagonista,por lo que se hace necesario concentrar esfuer-zos tanto económicos como intelectuales en lo-grar una alta participación de los mismos, ya seaincorporándose al gobierno del INTI-CIRSOC odirectamente invitándolos a adoptar gratuita-mente el cuerpo reglamentario CIRSOC/INPRES-CIRSOC como modelo para adaptar a la realidadde cada región.

¿Cómo surgió la idea de reestructurar el organismo?

A principios de los años '90 la comunidad téc-nica comenzó a cuestionar la falta de actualiza-ción de los reglamentos vigentes, a la luz de las

PAG.

edición nº 11 / año 4 / abril 2007

Ing. Marta Parmigiani.

Page 57: Revista Hormigonar

actualizaciones que se habían producido en losdocumentos internacionales que se habían adop-tado de base. En el caso de la norma DIN 1045para las estructuras de hormigón, sus actualiza-ciones no habían sido sustanciales y la supervi-vencia del coeficiente de seguridad único o de laverificación al corte mediante tensiones admisi-bles comenzaba a aislar a la línea alemana de lastendencias reglamentarias más modernas.

En ese contexto, el INTI-CIRSOC decidió en-carar, con el acuerdo de la Secretaría de ObrasPúblicas de la Nación, del INTI y de la Subse-cretaría de Vivienda de la Nación, su reconver-sión estructural y económica, propiciando la in-corporación a su Comité Ejecutivo de las empre-sas constructoras y de servicios, fabricantes yelaboradores, cámaras, institutos de investiga-ción, universidades, laboratorios, consultoras ytodos aquellos organismos públicos que deten-tan entre sus funciones el control de los serviciosprivatizados, con el fin de que el Estado y la ac-tividad privada compartan solidariamente el es-fuerzo y los beneficios de establecer bases co-munes de sana y clara competencia, ya que losreglamentos de seguridad estructural son, en de-finitiva, un acuerdo social sobre el nivel o gradode seguridad que la sociedad está dispuesta aaceptar y exigir.

La respuesta a esa convocatoria fue altamentepositiva, a tal punto que hoy están presentes enel gobierno del INTI-CIRSOC la mayoría de lossectores relacionados con el proceso constructi-vo en la Argentina.

¿Cuáles fueron los primeros lineamientos delnuevo cuerpo reglamentario?

Promover la integración lo más abierta posiblea otros países, en principio de la región y luegodel resto del mundo, entendiéndose por 'región'no sólo al Mercosur + Chile sino también a todoslos países de América del Sur con los cuales sepodría mantener un intercambio de servicios deingeniería y construcción; y adoptar como base,en forma lo más integral posible, una línea de in-cuestionable y reconocido prestigio internacionalque contemplara además el tema sísmico, dadoque la mayor parte del territorio nacional se en-cuentra expuesta a ese peligro, circunstanciaque no se comparte con ningún país del Merco-sur, pero sí con Chile y las naciones de la costadel Pacífico.

Después de evaluar las respuestas recibidasa la consulta pública que se realizó durante losaños 1996 y 1997 sobre las líneas reglamen-tarias posibles de implementar, se decidióadoptar para las estructuras de hormigón el es-quema representado por el Código ACI 318,que además resultaba compatible con los li-neamientos de la escuela neocelandeza del di-seño por capacidad, propuesto por la mayoríade los profesionales que desarrollan su activi-dad en zona sísmica. Es de destacar que en elárea Tecnología del Hormigón se decidió conti-nuar con la escuela desarrollada en nuestropaís durante más de 60 años de experiencia einvestigación.

A fines de 1998 el gobierno del INTI-CIRSOCdecidió que la segunda generación de Regla-mentos de Seguridad Estructural se desarrolla-ría, en general, en base a la línea norteamerica-na, que ofrece códigos sólidos, completos, am-pliamente utilizados y probados desde hacetiempo, con gran disponibilidad de bibliografía,y que además interpretan adecuadamente elfuncionamiento del hormigón armado en zonassísmicas, siendo éste uno de los motivos de suadopción en todos los países americanos conesa problemática, a excepción de Bolivia y denuestro país hasta ahora.

Por estos días, se encuentra próxima a entraren vigencia esta nueva generación de Reglamen-tos CIRSOC e INPRES-CIRSOC 2005 que reem-plazarán a los actualmente vigentes desde1982/1983.

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

82

entrevista

Ing. Marta Parmigiani y arq.Omar Valiña.

Page 58: Revista Hormigonar

83

PAG.

edición nº 11 / año 4 / abril 2007

¿Qué aceptación tienen dentro de la industria?

A diferencia de la primera generación de Re-glamentos, que fueron resistidos en algunos sec-tores de la construcción por no habérselos con-sultado y porque implicaba poner orden donde eldesorden podía beneficiar a algunos, esta nuevageneración fue solicitada por la mayoría de lossectores que integran la construcción

Por motivos comprensibles, dado que es na-tural que exista resistencia al cambio, segura-mente se generarán discusiones e intercambiosde ideas muy valiosos que mejorarán técnica-mente el contenido de los distintos proyectosde reglamentos.

Con respecto a la elección de la línea regla-mentaria, también es lógico que existan profe-sionales que muestren sus preferencias persona-les por una línea internacional diferente a laadoptada, confiando en que esa discrepancia nolos aleje sino por el contrario los ayude a mejo-rar aquellos puntos que consideran mejor resuel-tos en las normas de su agrado. Pero es impor-tante remarcar que las líneas reglamentariasevolucionan constantemente, por lo que la dis-cusión central no debe perderse en diferenciasque los países desarrollados han dejado atrás ha-ce tiempo sino que debemos focalizarnos en có-mo, a partir de esta propuesta, generamos unaefectiva integración entre las distintas regionesde nuestro país, una adecuada actualización enel contenido de los códigos de edificación muni-cipales y una continua capacitación para que to-dos los profesionales puedan acompañar esecambio. En ese sentido, confiamos en que nosacompañen con buena predisposición y espíritude colaboración a fin de que los reglamentos in-terpreten y reflejen su opinión, dado que sonellos los verdaderos destinatarios, como usua-rios, del esfuerzo encarado.

¿Cuáles son las principales innovacionesintroducidas en la nueva generación deReglamentos CIRSOC E INPRES-CIRSOC 2005?

La innovación más importante se produce enel planteo conceptual de los reglamentos referi-dos a estructuras de hormigón (CIRSOC 201-2005) y de acero (CIRSOC 301-2005), donde seabandona el coeficiente de seguridad único en elprimer caso y el cálculo por tensiones admisibles

en el segundo. En el caso del diseño sísmico delas estructuras de hormigón (INPRES-CIRSOC103- Parte II-2005) se adoptó el denominado'diseño por capacidad', desarrollado en NuevaZelanda en el último cuarto de siglo, que se fun-damenta en el hecho de que es posible diseñaruna estructura que se comporte adecuadamenteante los eventos sísmicos siempre que se la do-te de una amplia capacidad de disipación deenergía a fin de cubrir las grandes e inciertasfluctuaciones de la demanda.

El énfasis de este nuevo reglamento está pues-to en privilegiar el diseño y detallado de la es-tructura antes que en procedimientos de análisiselásticos sofisticados, los cuales no justifican susupuesta precisión cuando se espera que la es-tructura responda en el campo inelástico.

¿Y con relación al nuevo Reglamento de Estructurasde Hormigón (CIRSOC 201-2005)?

Las modificaciones más significativas en lo re-ferente a tecnología del hormigón (materialescomponentes, mezclas, procesos constructivos yrecepción de estructuras) son las siguientes:

" Durabilidad: aquí se incluyen conceptos si-milares a los establecidos en los códigosprescriptivos más avanzados, como el Euro-código 2-2000 y el ACI 318-2005. Se introduce el concepto de diseñar las es-tructuras para la vida útil en servicio reque-rida por el Estado o el propietario privado.También se clasifican las condiciones deexposición de acuerdo con su grado deagresividad al hormigón y a las armaduras.Para cada tipo de ambiente se adoptanprescripciones con vistas a garantizar unavida útil de 50 años. Para vidas en serviciomayores se requiere la aplicación de mode-los prestacionales. Asimismo, para la eva-luación de los materiales se le da prioridad

Page 59: Revista Hormigonar

a la informaciónsobre el comporta-miento de estructu-ras en servicio. Pa-ra aplicar este cri-terio se trabajó con

el IRAM a fin de establecer normas de eva-luación de dichas estructuras.En el caso de las reacciones que se produ-cen entre los agregados y los álcalis del ce-mento, las disposiciones vigentes resultaroninsuficientes y se han producido fallas queafectan el comportamiento en servicio deestructuras como diques y pavimentos, en-tre otras. De ahí que se reemplazaron estasdisposiciones por metodologías de evalua-ción y prevención que son más seguras y no-vedosas a nivel internacional.

" Resistencia: se define la resistencia de dise-ño (f´c) para un cuantil del 10 %. Se esta-blecen distintas edades para obtener la re-sistencia de diseño (f´c) según el tipo de ce-mento y estructura. También se definen cri-terios de conformidad con el objeto de de-terminar si el hormigón utilizado cumplecon los requisitos especificados en el regla-mento y en los documentos del proyecto deingeniería. Además, se especifican criteriosde conformidad para la resistencia, la dura-bilidad y cada una de las propiedades delhormigón fresco. Estos se diferencian deaquéllos para la aceptación y recepción delas estructuras. En los criterios de conformi-dad de la resistencia se hicieron adecuacio-nes buscando reducir el error de aceptacióndel consumidor, dando prioridad a los inte-reses de la sociedad en su conjunto y de losusuarios en particular. Para ello se estable-cieron dos modos diferentes de control derecepción que tienen en cuenta las formaslocales de producción. Esta modalidadadoptada fue un desarrollo original e inédi-to en el ámbito internacional.

" Materiales: se actualizaron todas las nor-mas, en particular las de especificaciónde los tipos de cemento y de acero. Elloincluye la incorporación de la norma decementos del año 2000 y un acero para

hormigón armado con tensión de fluenciaigual a 500 MPa.

" Procedimientos constructivos: se incluye lamadurez del hormigón entre los criterios vá-lidos para determinar el momento de aplica-ción de las cargas (pretensado, de servicio ytransitorias), evaluar la eficiencia y duracióndel curado del hormigón (desarrollo de la re-sistencia efectiva) y establecer el tiempo dedesencofrado.

" Establece las condiciones para la aprobacióny recepción de las estructuras nuevas ter-minadas: en el área referida al diseño es-tructural propiamente dicho de este mis-mo reglamento la innovación ha consistidoen abandonar el criterio de reducir la ca-pacidad última de la estructura medianteun único coeficiente de seguridad globalpara adoptar el procedimiento del diseñolímite mediante factores de carga y resis-tencia. Este método consiste en determi-nar, por un lado, la capacidad de carga dela estructura, reduciéndola en función delas propiedades de los materiales, de lasdimensiones de los elementos y de laaproximación de los modelos utilizados; ypor otro, en calcular los efectos que pro-ducen las máximas cargas sobre la estruc-tura, aumentadas en función de las incer-tidumbres que se pueden presentar en elvalor de las mismas durante su vida útil.Este procedimiento se completa con la ve-rificación de la estructura en estado deservicio; un método conocido internacio-nalmente como LRFD. !

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

84

entrevista

El INTI-CIRSOC invita a todos los

lectores a acceder a su página web:

www.inti.gov.ar/cirsoc, donde además

de los textos completos de los

Reglamentos CIRSOC e INPRES-CIRSOC

2005 se pueden descargar los proyectos

en discusión pública nacional y variada

bibliografía de apoyo.

Page 60: Revista Hormigonar

El edificio Château Libertador se-rá una construcción de estilo neo-clásico francés que tendrá 40 pi-sos, con ambientes amplios, servi-cios comunes de alta calidad y enel que se invertirán más de 50 mi-llones de dólares.

Está ubicado en la Avenida DelLibertador al 7.000, en la manzanaconformada por las calles CamposSalles, Montañeses, Guayra y Nú-ñez, en la única manzana que que-da libre desde la Avenida GeneralPaz hasta Retiro. Es un lugar estra-tégico porque desde allí se puedeacceder rápidamente al centro de laciudad, a la ruta Panamericana o alAeroparque en pocos minutos.

Su localización permite vistas di-rectas al Río de la Plata para todasla unidades. La franja entre el río y

el corredor Libertador en la zona es-tá definida por equipamiento depor-tivo y de esparcimiento que le apor-ta al emprendimiento un contextoverde y dinámico.

El aspecto constructivo es de granmagnitud, según explica el el arqui-tecto Julio Ruffinelli, del Grupo Châ-teau: “Sobre un predio de 6.000 m2

se desarrollan 74.000 m2 de cons-trucción, en los que se volcarán másde 33.000 m3 de hormigón H 38,provisto por la empresa Lomax”.

Las losas y plateas se llenan con bom-bas y los tabiques con balde a pluma.

Los desarrolladores pretendenque el edificio se convierta en unhito dentro del patrimonio ediliciode la ciudad de Buenos Aires.

Se propone una torre cuya compo-sición volumétrica apunta a resolver

CON ESTILO FRANCÉSEl Grupo Château y la empresa Obras Civiles S.A. construyen una torre deviviendas que empleará 33.000 m3 de hormigón H 38.

! Lic. Fernando G. Caniza

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

86

obras

Page 61: Revista Hormigonar

87

simultáneamente dos escalas urba-nas: la de su entorno inmediato y lade la ciudad. Los laterales del edifi-cio acompañan la altura del perfilpredominante sobre la Avenida DelLibertador, mientras que el cuerpocentral se relaciona con las nuevasintervenciones de gran altura en elborde del tejido, llegando al río.

El edificio se ha concebido conlos principios de composición pro-

pios del estilo académico francés.Tendrá fisonomía clásica propia delesplendor arquitectónico de finesdel siglo XIX, pero es construido contecnología actual.

Las residencias tendrán visualesdirectas al río desde sus ambientesprincipales: living-comedor y dormi-torio principal; las cocinas, con co-medor diario, tendrán vistas largasal paisaje urbano de la ciudad. La

duplicidad de vista al río y a la ciu-dad le confiere a las unidades sucarácter de through view o vista pa-sante, ofreciéndole a cada residentela posibilidad de disfrutar desde supiso todas las alternativas de la vis-ta diurna y nocturna.

Château Libertador contará conun ambicioso programa de servicioscomunes, entre los que se destacan:spa con sauna seco y húmedo, sala

PAG.

edición nro. 11 • abril 2007

Page 62: Revista Hormigonar

de masajes, piscina cubierta clima-tizada, salón de gym, área destinadaa peluquería y beauty, sala de ado-lescentes, sala para chicos, salón defiestas, salón bar, sala de proyeccio-nes, piscina descubierta, solarium,salón con parrilla, sala de usos múl-tiples, área de juegos exteriores parachicos y jaula de golf.

El edificio contará con un accesopeatonal sobre la Avenida Del Liber-

tador con un majestuoso portón ycerco de frente. El acceso vehicularserá por una de las calles laterales yconforma un pasaje a espaldas delcuerpo principal de la torre.

El hall y lobby de recepción terminande conformar con su decoración de je-rarquía la redefinición de lujo que esteproducto inmobiliario propone.

Los espacios exteriores y jardinesserán materia de cuidado diseño.

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

88

obras

Page 63: Revista Hormigonar

En armonía con el lenguaje arqui-tectónico, las áreas verdes respon-derán al estilo de los jardines de lasgrandes residencias europeas. Ten-drán sus arbustivas con cortes geo-métricos, contraste con arreglos flo-rales y especies frutales medianasde floración y perfume.

“Los departamentos tendrán su-perficies de entre 200 m2 y 500 m2;vistas privilegiadas con el living co-medor y la suite principal orienta-dos al río y amplios balcones. Dis-pondrán de 3, 4 y 5 suites con de-pendencias, comedor diario y palierprivado”, destaca Rufinelli.

Entre los servicios premium seproyectan espacios destinados aspa, sala de musculación y fitness,salón de peluquería y estética, ves-tuario, sala de masajes, sauna se-co y húmedo, amplia piscina cu-bierta climatizada e hidromasaje,piscina descubierta y solarium.También contará con salón paraadolescentes y para niños, salónde deportes y usos múltiples, salacon parrilla, jaula de golf, laundryy salón de fiestas.

El desarrollo y la comercializacióndel emprendimiento es del GrupoChâteau, y la construcción estará acargo de la empresa Obras CivilesSA, ambas con importante trayecto-ria en el sector de la construcción. !

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

90

obras

Page 64: Revista Hormigonar

Con tecnología de última genera-ción, la fábrica de pintura Sinte-plast construye su nueva planta quele permitirá incrementar su produc-ción de pintura líquida “desde los30 millones de litros actuales a másde 80 millones, y de las 1.300 to-neladas de pintura en polvo a4.000”, anuncia Gabriel Rodríguez,director comercial y accionista de lacompañía.

La empresa tiene actualmenteuna participación del 20% en elmercado argentino, pero esperaaumentarla a partir de esta inver-sión. Asimismo, tiene previsto uncrecimiento en volumen del 10%para este año; el doble de lo esti-mado para el mercado de pinturasen general.

En la nueva planta de Ezeiza, concalles internas de tres kilómetros de

longitud, se concentrará la fabrica-ción de los productos de mayor va-lor agregado, la distribución para laprovincia de Buenos Aires de lasveinte líneas de productos que po-see la compañía y las oficinas admi-nistrativas y comerciales.

El proyecto de la planta indus-trial, con ejecución avanzada, seajusta a un master plan edilicio quebrinda respuesta a los requerimien-tos operativos previstos en el corto,mediano y largo plazo.

En la planta de ocupación delpredio de 12 hectáreas, con frentesa la colectora de la autopista Bue-nos Aires-Cañuelas y a la calle Ju-juy, se pueden identificar tres zonasque conforman franjas paralelas a laautopista. En la primera de estas,de Sur a Norte, se ubican los edifi-cios destinados a la administración

de la empresa (oficinas, comedor,recepción y estacionamiento de visi-tantes), el control de recepción in-dustrial de la planta (portería, ba-lanza y estacionamiento de camio-nes) y el vestuario del personal.

La segunda de las franjas aloja losedificios destinados a producción,depósitos de materias primas, depó-sitos de productos terminados, expe-dición, oficinas de planta y laborato-rio. La tercera de esas áreas estádestinada a contener a los serviciosde apoyo básico a la producción, ta-les como mantenimiento, reservas ypresurización del sistema contra in-cendio, reserva y presurización deagua potable, planta de tratamientode efluentes y almacenamiento deproductos industriales a granel.

El acceso industrial a la planta seproduce en la identificada franja

EN LA INDUSTRIA DE LASPINTURAS TAMBIÉN SE APUESTA A LA EXPANSIÓNDe acuerdo con sus expectativas de crecimiento, Sinteplast invierte20 millones de pesos en una fábrica de 36.000 m2 en la cual se utilizóhormigón elaborado H30, H21 y H8.

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

92

obras

! Lic. Fernando G. Caniza

Page 65: Revista Hormigonar

93

uno, en proximidades de la interco-nexión con la autopista, contem-plando una circulación vehicularcontrolada desde el ingreso hasta elpunto de destino de cada uno de losvehículos.

CARACTERÍSTICAS

“La superficie edificada en la pri-mera etapa es de 19.511 m2, y seprevé alcanzar un total de 36.500m2.En la primera etapa se ejecutó eledificio de oficinas administrativascon una superficie de 3.100 m2, elcomedor de 736 m2, el área de ofi-cinas de planta y el laboratorio, quecontiene 1.150 m2, siendo las res-tantes superficies destinadas a edi-ficios vinculados con la operaciónindustrial.

Se realizó un movimiento signifi-cativo de suelos debido a que la al-timetría del predio y su ubicaciónrelativa en la cuenca del desagüepluvial del entorno demandaron unaelevación para llevar el nivel medio

a una cota que pusiese el predio to-talmente a cubierto de eventualesacumulaciones y a sustituir el man-to superior compuesto por un estra-to de elevado contenido orgánicopor suelo seleccionado”, explica elingeniero Roberto Carretero, de CCA(Consultores Técnicos Federico B.Camba y Asociados S.A.).

El volumen total de suelos, inclu-yendo la remoción del suelo existen-te, no era apto para los edificios einfraestructura. Los rellenos y pos-teriores terraplenes totalizan los200.000 m3 de tierra.

Las fundaciones se resolvieron,en la mayor parte de los casos, me-diante pilotes preformados de hasta0,60m de diámetro, con una pro-fundidad media del orden de los 7mpara los edificios industriales, conhormigón H21.

El edificio de oficinas cuenta confundaciones directas mediante za-patas de hormigón elaborado sobrerellenos con hormigón H8 hasta al-canzar la profundidad de un manto

apto para soportar las acciones, lomismo que el edificio de manteni-miento y las construcciones afecta-das a la transformación y control dela energía de potencia.

En tanto, las oficinas administra-tivas cuentan con estructura dehormigón armado compuesta por vi-gas principales de 0,25 x 0,90 m ysecundarias de 0,25 x 0,60 m, conun módulo estructural de 8,54m delado sobre la planta baja y sobreparte del segundo piso ejecutadacon hormigón H21. Los tabiques dehormigón visto que conforman loscierres laterales del edificio en elcual se alojan aberturas para venta-nas y puertas se ejecutaron conhormigón autocompactante H30,para facilitar el acceso del mismoespecialmente a los alfeizares delas ventanas.

La estructura portante de la cu-bierta es metálica, con curvaturaconstante, ejecutada con chapa deacero cincado U45 pintado median-te fijación no perforante y aislación

PAG.

edición nro. 11 • abril 2007

Vista del frente de la obra.

Page 66: Revista Hormigonar

térmica ejecutada con lana de vidriode 2” de espesor. Iguales caracte-rísticas tiene la estructura portantey la cubierta del edificio de comedory el edificio de vestuarios.

El edificio de expedición, oficinasdel personal y laboratorio cuentancon una estructura portante de hor-migón H21; en los dos niveles convigas principales de 0,35 x 1,100 my secundarias de 0,325 x 0,80 m,con un módulo estructural de 8,00x 12,00 m.

El de productos terminados, entanto, cuenta con columnas de hor-migón de hasta 4m de altura, y enlos restantes 5m se resuelven estoselementos mediante pórticos de es-tructura metálica ejecutados conpies de perfiles laminados y vigas re-ticuladas con barras cincadas conuniones. El módulo estructural es de12m por 24m, conformando dos na-ves adosadas, y la cubierta está eje-cutada con chapas de acero cincadoU 45 vinculadas mediante fijacionesno perforantes. La cubierta cuentacon iluminación natural mediantelucernarios de policarbonato y laventilación se obtiene mediante ex-tractores de acción eólica. Se ha eje-cutado una aislación térmica me-diante lana de vidrio sustentada poruna trama de alambre tensado.

El edificio de materias primas, de30m de luz entre ejes del sistemaestructural y 84m en el sentido lon-gitudinal, es de la misma tipologíaestructural que el edificio de pro-ductos terminados. Igual criterio seadoptó en el edificio de producción,con dos naves de 30 m x 72 m en-tre ejes de columnas. En tanto, elde mantenimiento es una franja de15m de luz con estructura metálicay cubierta de características simila-res al de productos terminados. Laestructura se encuentra completa-mente erigida con su cubierta, res-tando completar los cerramientoslaterales de mampostería de blo-

ques. El edificio de producción sólocuenta con el pilotaje ejecutado.

EDIFICIO DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS

El edificio de oficinas ha sidoconcebido para brindar la mayor flexibilidad operativa y cuenta coninstalaciones y posibilidades para elequipamiento operativo de máximaactualidad tecnológica.

Cuenta con un sistema de acondi-cionamiento térmico multizona con

un sistema frío-calor de expansión di-recta y condensación por aire para lazona central, y con un sistema de Vo-lumen de Refrigerante Variable (VRV)con condensación por aire para la zo-na perimetral de ambas plantas. Elcentro de cómputos está equipadocon un sistema de acondicionamien-to mediante expansión directa concondensación por aire independientedel sistema de confort y con una re-serva del 100%. Se encuentran enobra la totalidad de los equipos, enposición, e instaladas las unidadesterminales sobre las oficinas.

El solado de las oficinas estáconstituido por un piso “flotante”con placas metálicas ya instalado, y

se cuenta con las alfombras especia-les acopiadas para su instalación.

El cerramiento del edificio es-tá ejecutado mediante tabiquesde hormigón visto con ventanasde cerramiento con eje horizon-tal y paneles de doble vidrio ensus laterales. Ambos frentescuentan con un cerramiento in-tegral de doble vidrio herméticopegado a la estructura com-puesta por tubos y perfiles dealuminio anodizado. Loscierres cuentan con

ventanas de cerramiento me-diante eje horizontal.

EDIFICIO DE EXPEDICIÓN,OFICINAS DE PLANTA Y LABORATORIO

El edificio de expedición cuentacon un solado de hormigón, con pañosde 36 m2 entre juntas, con termina-ción mediante endurecedor no metáli-co y control de superficie en términosde nivelación y curvatura. En la prime-ra etapa se cuenta con once puertosde carga con plataformas niveladorasy cierres deslizantes verticales. El pro-yecto en su configuración final conta-rá con 20 puertos de carga.

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

94

obras

Foto1. Vista del tabique.

Page 67: Revista Hormigonar

95

La instalación de iluminación seha ejecutado mediante luminariasindustriales con lámparas de vaporde mercurio de 250 watts. Los mu-ros de cierre se han ejecutado conbloques de hormigón. En la plantaalta se ubicarán las oficinas deplanta y el laboratorio. El muro quesepara a este edificio del Depósitode Productos Terminados es corta-fuego, propiedad que se logra me-diante el relleno de los huecos con

hormigón de bindergranítico.

El cuarto de cableado de datoscuenta con un sistema de proteccióncontra incendio con dióxido de car-bono y aire acondicionado mediantecondensación por aire. Sobre la azo-tea se encuentra montada la antenade comunicaciones de 30 m. Dispo-ne de detectores de humo, protec-ción contra incendio mediante rocia-dores y sistema de mangueras.

EDIFICIOS DE DEPÓSITOS YPRODUCCIÓN

Los edificios cuentan con murosperimetrales ejecutados con blo-ques de hormigón de 0,20 x 0,20 x0,40 m, con armadura vertical ubi-cada cada 3m y armadura horizon-

tal ubicada cada cuatro hiladas ybloques dintel de 0,20 x 0,20 x0,20 m cada 2 m armados. En elperímetro, la altura de los muros esde 4 m, completando el cierre conun revestimiento de chapas de ace-ro cincado pintado con aislacióntérmica similar a la cubierta.

En el edificio de producción seejecuta un muro divisorio interno, alo largo del depósito, de 10 m de al-tura, con bloques de hormigón, con

armadura vertical y horizontal, con-formando en planta un plegado conpaños de 3 m de ancho y 0,80 m dealto a los efectos de suministrar larigidez horizontal.

La iluminación artificial se ob-tiene mediante luminarias conlámparas de vapor de mercuriode 400 watts y la natural me-diante lucernarios con policar-bonato. Se han colocado ventila-dores eólicos para asegurar unarenovación adecuada del aire,generando ingresos del mismoen puntos localizados en el perí-metro del edificio.

Todos tienen sistemas de protec-ción contra incendio y suministro deagua potable, detectores de humo,rociadores y mangueras. El soladoes de hormigón con terminación

mediante endurecedor no metálicocon control de la terminación super-ficial en términos de nivelación ycurvatura. La planta cuenta con unsistema de reserva primaria de aguacontra incendio con una capacidadde 1.000 m3, en un tanque de hor-migón armado de planta cuadradade 20 m de lado, ejecutado con hor-migón H30 y armadura diseñadapara una tensión de servicio de 0,7x 1,75. El tanque se apoya sobre un

relleno de suelo seleccionado, tienecubierta de hormigón compuestapor vigas y losas cuadradas de 5mde lado.

PAVIMENTOS

Se han efectuado los trabajos demovimiento de suelos a los efectosde conformar la sub-base de los pa-vimentos, consistentes en la remo-ción del suelo vegetal y su reempla-zo por suelo seleccionado, con di-versos trabajos de saneamiento rea-lizados mediante la aplicación degeotextiles y/o compactación quími-ca con suelo cal.

Los pavimentos son en las callesde circulación de hormigón H30de 0,18 m de espesor, armadoscon mallas Q188, con cordones

PAG.

edición nro. 11 • abril 2007

Page 68: Revista Hormigonar

cuneta sobre una base de suelocemento de 0,15 m de espesor. Sehan pavimentado alrededor de4.000 m2 en la primera etapa,contemplándose hasta la finaliza-ción la ejecución de una cantidadsimilar adicional.

Las playas de estacionamiento decamiones y las zonas de operaciónde los mismos se resuelven en hor-migón, mientras que las playas deestacionamiento de automóviles seterminan con concreto asfáltico de0,05 m de espesor.

INSTALACIONES

“Se ha completado la red de cap-tación de efluentes cloacales de latotalidad de los edificios que sepueden llegar a instalar en el pre-dio, la cual cuenta con dos pozos debombeo a los efectos de salvar lasdistancias existentes desde los pun-tos de acometida hasta la planta detratamiento aeróbica, apta para elvolcamiento a cursos de agua abier-tos”, destaca Carretero.

Los tanques que integran laplanta de tratamiento han sidoejecutados en hormigón armadode características similares a lasutilizadas en la ejecución del tan-que de reserva de agua contra in-cendio. Se ha ejecutado el tendido

de la red de media tensión paraalimentar desde la cabina de su-ministro de la empresa proveedoray la sala de celdas contigua a lastres subestaciones transformado-ras previstas. El predio cuenta yacon el suministro en 13,2 KV. LaSubestación 1, ubicada en proxi-midades del edificio de oficinasadministrativas, se encuentra ins-talada y en condiciones de trans-formación y suministro de energíaen emergencia mediante un grupogenerador con motor diesel.

La Subestación 2, a ubicarse enproximidades del edificio de produc-ción, se encuentra en construcción,lo mismo que la Subestación 3, pre-vista en proximidades del edificiode mantenimiento. Se encuentraninstaladas las alimentaciones aledificio de oficinas administrativasy a los edificios de expedición y deproductos terminados desde la Su-bestación 1.

La iluminación exterior se logramediante columnas de alumbradopara la zona de circulación vehicu-lar desde el acceso hasta el edificiode expedición y mediante pescantesdesde los edificios principales. Todala planta cuenta con una red de ca-ños que permiten el tendido de loscables de potencia y de los sistemasde comunicación y datos. !

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

96

obras

FICHA TÉCNICAProyecto, dirección y construcción

Proyecto y dirección de la obra: CCA (Consultores Técnicos Federico B. Cambay Asociados SA)Equipo CCA:Arquitecto Mario Alberto Sacco; ingenierosRoberto Carretero, Urano Angel Schiffini,Claudio Zuccón, Enrique Roca y FranciscoLadovic; colaboradores Guillermo Pertierra,Verónica Carretero, Rodrigo Carretero y JorgeSosaAsesores: Carlos Muiños y Aldo Pérez SaavedraConstrucción: Constructora ESUCO, con participación directade los ingenieros Leopoldo Emilio Iglesias yAlejandro Sánchez en la conducción de laobra.Sinteplast: Ingenieros en obra, Juan Carlos Acuña yClaudio Fridman, integrantes de su staff técnico.Proveedores de Hormigón: Concrete Bs As,Hormimaq, Casa Armando de Vetra, Pavisur,Ema SA y LOMAX.

La provisión principal del hormigón para la

construcción de la Planta Sinteplast en la

localidad de Spegazzini, cuya ejecución fue

llevada a cabo por la empresa ESUCO S.A.,

fue realizada por Hormigones LOMAX, con

un volumen aproximado de 7.000 m3.

Principalmente fueron comercializados

hormigones clase H-21 (volumen aproximado

de 1.500 m3) y hormigones para la ejecución

del piso industrial (3.500 m3). Sin embargo,

como aspecto sobresaliente, fueron colados

unos 100 m3 de hormigón autocompactante

clase H-30 para la ejecución de un tabique

visto cuyas aberturas (ventanas y puerta) se

previeron dentro del encofrado. Debido a ello,

la colocación del hormigón fue realizada con

bomba desde la parte superior del tabique,

previendo una adecuada eliminación del aire

dentro del encofrado y evitando defectos de

compactación en las aberturas previstas. La

foto 1 muestra un detalle del tabique

ejecutado.

Bombeo del hormigón. Llaneado del piso.

Page 69: Revista Hormigonar

La construcción es uno de lossectores más dinámicos de la eco-nomía argentina, a tal punto quecrece en un promedio del 20%anual desde 2003 y duplica las ta-sas de crecimiento de la economíaen general. Pero si bien gran partede este incremento se debe a laconstrucción de viviendas que desa-rrolla el sector privado, también elsector público se puso en accióncon el objetivo de fortalecer el pro-ceso de crecimiento económico, re-ducir el déficit habitacional y gene-rar nuevos puestos de trabajo.

Al respecto, es preciso indicarque según el censo de 2001, el úl-timo disponible, el total de hogaresen nuestro país superaba los10.000.000, mientras que el défi-cit se aproximaba a los 2.700.000(incluye falta de viviendas y las quetienen deficiencias), y todo esto sincontar el crecimiento vegetativo dela población.

El 22 de noviembre último, duran-te la apertura de la convención anualde la Cámara Argentina de la Cons-trucción, el secretario de Obras Públi-cas de la Nación, ingeniero JoséFrancisco López, explicó que en ma-teria de política habitacional “hemosmejorado o estamos mejorando el há-bitat de 518.275 familias argentinas.De acuerdo con el total de programasde intervenciones hay 140.000 solu-ciones habitacionales terminadas(115.000 viviendas y 25.000 mejo-ramientos de vivienda) y 200.000 so-luciones habitacionales en ejecución(150.000 viviendas y 50.000 mejo-ramientos de vivienda). Los restantes178.000 hogares han sido interveni-dos por el resto de las operatorias quetrabajan en el mejoramiento del hábi-tat, de las cuales se han terminado80.000 y se encuentran en ejecución98.000 soluciones”.

Otros datos vertidos durante elencuentro fueron también significa-

tivos para el sector de la construc-ción en su conjunto. Los puestos detrabajo formales de la actividad lle-garán a fin de año a 400.000 em-pleos, cuando durante la crisis ron-daban los 90.000. Durante el últi-mo año la construcción ha venidosiendo el sector que proporcional-mente más empleo crea, con unatasa tres veces superior a la del con-junto de la economía. Es importan-te mencionar que, según el Indec,en el último año el empleo registra-do en la construcción creció más de70.000 puestos.

La producción y venta de insumosde la construcción también alcanzacifras récord. Los despachos de ce-mento pórtland se acercarán esteaño a los 9 millones de toneladas,casi 2 veces y media más que lo al-canzado en el 2002.

La tarea es reconstruir la inver-sión pública en el país para mejorarla infraestructura vial, las viviendas

VIVIENDA SOCIAL El Estado asume su rol para reducir el déficit habitacionaly generar nuevos empleos.

! Lic. Fernando Caniza

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

98

obras

Barrio Santa Catalina, Lomas de Zamora. Empresa Hidravial/Ema.

Page 70: Revista Hormigonar

99

y los servicios de agua y cloacas,para así dar respuesta a las fuertesdemandas de millones de argenti-nos, mejorando el poder adquisitivodel salario. “Ya ejecutamos en elMinisterio de Planificación 12.000millones de pesos en obra pública,y hasta fin de año proyectamos eje-cutar más de 16.000 millones; esdecir, 11 veces más que lo ejecuta-do en el 2002.

Para defender el modelo necesi-tamos que todos, pero fundamen-talmente los constructores, dejende pensar solamente en el inicio delas obras y la redeterminación deprecios. El país necesita, para cu-brir la fuerte demanda de la gente,que todos nos concentremos en ter-minar las obras en tiempo y forma,cumpliendo con los parámetros decalidad técnica, tal como lo veni-mos haciendo hasta el momento.Necesitamos que los proveedoresde materiales e insumos inviertanpara ampliar la capacidad instala-da, mejoren la productividad y ten-gan precios competitivos.

Del mismo modo, necesitamosque los empresarios de la construc-ción incrementen las inversiones ymejoren la productividad para, deesa manera, tener estables los pre-cios; ya que queremos seguir man-teniendo los actuales niveles decrecimiento”, destacó López.

MÚLTIPLES PROGRAMAS

Entre los múltiples programas quetiene en marcha el Estado nacional(Fonavi, Emergencia Habitacional,Mejoramiento de Villas y Asenta-mientos Precarios y Solidaridad ha-bitacional, entre otros) se destacapor su magnitud el programa Fede-ral de Construcción de Viviendas,que tiene dos etapas: la primera,lanzada en 2003, con 120.000 vi-viendas nuevas, y una segunda, lan-zada en agosto de 2005, que prevé

PAG.

edición nro. 11 • abril 2007

Cartel de obra barrio San Lorenzo, Avellaneda.

Planta de bombeo para desagüe. Barrio Santa Catalina.

Alisado de platea de hormigón. Barrio Wilde. Empresa Eduardo Colombi.

Page 71: Revista Hormigonar

la construcción de 300.000 vivien-das en todas las provincias, con unainversión de 17 mil millones de pe-sos en tres años, dentro de un pro-grama de financiamiento nacionalplurianual. Las obras se implemen-tan en la misma proporción en quese terminan las obras financiadaspor el Programa Federal I, de120.000 viviendas, y una vez agota-do el cupo establecido para éste.

De esta forma, articulando la se-cuencia de obras entre los dos pro-gramas, las autoridades de ObrasPúblicas garantizarían la continui-dad laboral de las empresas cons-tructoras, los proveedores de insu-mos y, fundamentalmente, los tra-bajadores de la construcción.

La superficie de las viviendas va-riará según las regiones del país.Para las regiones Centro, Cuyo,

NEA, NOA y Metropolitana será de55 m2; y para las regiones PatagoniaNorte y Sur será de 60 m2.

Como dato significativo de esteprograma se establece que la pro-vincia que no haya utilizado su cu-po de vivienda cederá cupo a aque-llas provincias que hayan puesto enejecución todas las viviendas asig-nadas en ese período. El objetivo eslograr una distribución más justa.

COMPLEJOS EN CONSTRUCCIÓN

La provincia de Buenos Aires, porsu gran amplitud y alta densidaddemográfica, combinada con altosíndices de pobreza, es una de lasque tiene uno de los déficit más al-tos de viviendas nuevas: 227.000.

Por eso el Plan Federal de Vivien-da, mediante el subprograma de Ur-banización de Villas y Asentamien-tos, construye en el barrio Santa Ca-talina, Lomas de Zamora, en la par-cela (ex parque industrial) delimita-das por las calles Quiroga, CapitánGiachino, Chacho Peñaloza y víasdel ex Ferrocarril Sarmiento, que to-talizan 1.380 viviendas con su co-rrespondiente infraestructura.

El conjunto habitacional estácompuesto por viviendas individua-les en planta baja que ocupan la to-talidad de los lotes de las manzanas(destino vivienda: 427.000 m2; equi-pamiento comunitario: 81.000 m2;uso especifico de Energía -Edesur-:67.000 m2; destino Alcaldía Depar-tamental: 287.000 m2) y espaciosverdes públicos (plazas y superficiesde esparcimiento) y áreas de reservade uso público. Las viviendas son detres y de cuatro dormitorios aparea-das por una medianera y sus otrostres lados libres, implantadas sobrelotes individuales. El conjunto se in-serta en forma natural generando uncrecimiento ordenado de la tramaurbana. El prototipo de tres dormito-

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

100

obras

Platea a ser llenada con hormigón elaborado. Barrio Wilde.

Pavimento de hormigón en el barrio Santa Catalina.

Page 72: Revista Hormigonar

rios prevé el crecimiento a cuatrodormitorios. Están conformadas porplatea de hormigón, bloques de ce-mento y losa de hormigón pretensa-do de techo.

Las empresas constructoras sonEMA S.A., que tiene a cargo laconstrucción de 480 viviendas y lainfraestructura externa que constade 40.000 m2 de pavimento de hor-migón, desagües e iluminación, jun-to con la construcción de puentes yalcantarillas; e Hidravial S.A., quetiene a cargo la construcción de las900 viviendas restantes.

Para la ejecución de esta obra seusaron más de 2.000 m3 de hormi-gón de distintas especificaciones.La construcción de cada viviendademanda aproximadamente 10 m3

para la platea de fundación. La obra se completa con infraes-

tructura interna para cuyos pavi-mentos son necesarios aproximada-mente 10.000 m3 de H30. La provi-sión de este hormigón se hace a tra-vés de la planta que EMA S.A. tieneinstalada en Lomas de Zamora.

INFRAESTRUCTURA Y OBRASCOMPLEMENTARIAS

En principio, el predio fue destina-do a parque industrial, luego de ob-tener la aptitud hidráulica a partir dela construcción de un talud perime-tral y de una estación de bombeo. Alos efectos de mantener la aptitud hi-dráulica, se reemplaza el talud pro-yectando los niveles de las manzanasperiféricas a una cota de 6.00 mIGM, mejorando por este medio la re-lación urbanística del conjunto con-sigo mismo y su entorno.

Se incluye en el plan la ejecuciónde una planta de tratamiento deefluentes cloacales, proyectada pa-ra brindar servicio al conjunto y a lazona urbana aledaña, el barrio J. M.de Rosas, lo que beneficiará a50.000 habitantes. Se evita así la

utilización de pozos absorbentes yla disminución de los niveles de lanapa freática.

Se prevé la pavimentación de la ca-lle Quiroga hasta la Ruta ProvincialNº 4, Eibar hasta Homero, que permi-tirá el acceso a la zona céntrica del

partido y la calle Giachino desde Qui-roga hasta Peñaloza para favorecer alconjunto y la futura Alcaldía.

El predio consta con la factibili-dad técnica de las empresas provee-doras de servicios, y por lo tanto seequipara el barrio con redes de

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

102

obras

Hormigón + Integración social

La importancia de la obra de Santa Catalina está dada por una multiplicidad

de factores: su impronta urbanística, el trabajo con el hormigón elaborado y

también la tarea social. “Se debe destacar la importancia de la obra pública

en manos privadas cuando los empresarios poseen un alto grado de com-

promiso social, el cual se manifiesta en el desarrollo de su actividad”, desta-

ca Anahí Merino, licenciada en trabajo social, a cargo del programa de inser-

ción social que realiza la firma Hidravial.

Entre los tantos objetivos que tiene el proyecto se debe mencionar que du-

rante el lapso en el que las familias viven en un barrio transitorio se las ins-

truye en el desarrollo de capacidades para el uso y mantenimiento de sus vi-

viendas y del hábitat; es decir, de la infraestructura comunitaria.

Otra iniciativa de la empresa que construye el barrio Santa Catalina ha sido

poner el énfasis en la accesibilidad a los puestos de trabajo de los vecinos

del asentamiento para los cuales serán destinadas las viviendas, ya que por

un lado participan de la construcción de sus propias unidades y por otro se

están capacitando en diversos oficios, lo que les dará posibilidad de acceso

al mercado laboral después de que la obra termine.

“En nuestro país siempre se concibió al aspecto social como un tema de ex-

clusiva órbita del Estado, pero el repliegue de éste impulsó a la sociedad ci-

vil y al mercado a ocupar los espacios vacantes”, concluye Merino.

Cubierta de hormigón pretensado. S Catalina. Emp. Hidravial/Ema.

Page 73: Revista Hormigonar

energía eléctrica, gas, agua corrien-te y alumbrado público.

Se proyecta ejecutar pavimentoasfáltico, cordón cuneta y veredas.Los desagües pluviales se indicaránpor escurrimiento superficial hastala estación de bombeo. En todos loscasos se prevé la terminación de es-tas obras un mes antes de la termi-nación de las viviendas.

EQUIPAMIENTO DEL ENTORNOY ACCESIBILIDAD

El área de localización del con-junto cuenta con la factibilidad delos servicios de recolección de resi-duos, barrido y limpieza. El sectorcuenta con cuatro unidades sanita-rias municipales, un centro de edu-cación de segundo nivel inicial,cuatro de EGB y dos de Polimodal.

Estimamos que sería de vital valorcomunitario la construcción de unaunidad sanitaria y un estableci-miento educativo que contemple lostres niveles.

El nivel de precariedad de las vi-viendas existentes que ocupan par-te del predio tal cual surge del rele-vamiento realizado por familia, y larelocalización de las viviendas pre-carias a la vera de los arroyos Una-muno y Del Rey.

El impacto social de la construc-ción del barrio alcanza aproximada-mente a 7.000 habitantes.

Dado que se contempla en la in-fraestructura una planta de trata-miento de líquidos cloacales, lo cualpermitirá la instalación de cloacasbeneficiando a los barrios aledañosbajando la tasa de riesgo de salubri-dad a más de 50.000 personas, loque ocasionará una solución definiti-va al descenso de las napas freáti-cas, complementando el saneamien-to del desarrollo de las cuencas.

Esta obra es de vital importanciateniendo en cuenta que la factibili-dad dada por Aguas Argentinas en

el desarrollo de cloacas en esta zo-na es a muy largo plazo debido al al-to grado de inversión.

BARRIO EN WILDE

La obra también corresponde alPlan Federal de Viviendas y constade 100 viviendas en el barrio SanLorenzo, en Wilde, partido de Ave-llaneda, que ejecuta constructoraEduardo Colombi, Ingeniería yConstrucciones.

“La obra se desarrolla en cincoetapas: nivelación, relleno, instala-ción de red cloacal y de armadura,mampostería de elevación para laPB; colocación de carpinterías einstalaciones complementarias; en-cadenados, colocación de losas pre-

moldeadas; mampostería de eleva-ción PA, colocación de aberturas einstalaciones complementarias. Cu-biertas y revoques; obras exteriores;veredas e infraestructura.

El hormigón elaborado (provistopor Vezzatto Saciafi) totaliza 960 m3,tiene nivelación y colocación de ar-madura (refuerzos y mallas) del ti-po H17, y el asentamiento entre 8y 10. La terminación es con llanea-do mecánico”, explica el arquitec-to Raúl Figueroa, de la constructo-ra a cargo. !

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

104

obras

Plan Federal II

Distribución de los cupos por provincia y región de 300.000 viviendas

Región Patagonia Sur

Chubut: 8.000

Santa Cruz: 8.000

Tierra del Fuego: 5.000

Total: 21.000

Inversión: $ 1.846 millones

Región Patagonia Norte

La Pampa: 3.600

Neuquén: 5.000

Río Negro: 5.000

Total: 13.600

Inversión: $ 898

Región NOA

Catamarca: 8.000

Jujuy: 8.000

Salta: 12.000

Santiago del Estero: 10.000

Tucumán: 10.000

Total: 48.000

Inversión: $ 2.470 millones

Región NEA

Chaco: 10.000

Corrientes: 10.000

Entre Ríos: 9.900

Formosa: 8.000

Misiones: 10.000

Total: 47.900

Inversión: $ 2.395 millones

Región Cuyo

La Rioja: 8.000

Mendoza: 11.000

San Juan: 10.000

San Luis: 5.000

Total: 34.000

Inversión: $ 1.772 millones

Región Centro

Córdoba: 16.000

Santa Fe: 21.000

Total: 37.000

Inversión: $ 1.850 millones

Región Metropolitana

Ciudad de Buenos Aires: 6.000

Interior de la provincia de Buenos

Aires: 23.500

Gran Buenos Aires: 69.000 viviendas

Total: 98.500

Inversión: $ 6.170 millones

Agradecemos al Lic. Andrés Domínguez, de

la empresa Hidravial, y al Ing. Eduardo

Colombi, por la colaboración para esta nota.

Page 74: Revista Hormigonar

PAG

.HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

106

empresas

Los líderes globales del cementoperciben la importancia de unaparticipación activa en el ámbitodel hormigón. Existe una marcadatendencia a la integración de am-bos mercados, que queda en evi-dencia por el hecho de que losprincipales productores mundialesde cemento también son líderes enla producción de hormigón. Esomismo ocurre en la Argentina, co-mo en el caso Loma Negra y suhormigonera, Lomax.

Alrededor del 60 % del cementoque se vende en países desarrolla-dos se vende como hormigón. En laArgentina ese porcentaje cae al20%, lo que significa que el sectortiene mucho camino por andar. Poreso Lomax se prepara para atenderese crecimiento con fuertes inver-siones para ampliar su capacidadinstalada y mejorar su servicio.

Claudio Palaia, director de la Di-visión Hormigón de Loma Negra,asegura que Lomax es la empresaque está mejor posicionada pararesponder al aumento de la deman-da producto de la mayor penetra-ción del hormigón: "El volumen deventa de Lomax creció un 17% elaño pasado. En noviembre de 2006tuvimos una producción récord que

superó ampliamente los 66.000metros cúbicos. Las perspectivas decrecimiento de la economía para es-te año nos hacen pensar que supe-raremos ese récord".

Lomax inaugurará en septiem-bre una planta en la ciudad deBuenos Aires, que seguirá los li-neamientos del nuevo estándar deoperaciones y será modelo en Su-damérica. Entre el año 2006 y du-rante este 2007 se adquirieron 60camiones motohormigoneros com-pletandose una dotación de 171mixers que constituyen la flota decamiones más grande de la Argen-tina. A su vez, en ese período seadquirieron 5 equipos de bombeopara llegar a las 24 bombas entreestacionarias y plumas.

Lomax forma parte del GrupoLoma Negra y es una marca fuer-temente consolidada en el merca-do, reconocida por la alta calidadde sus productos y servicios. Labúsqueda permanente de la satis-facción de los clientes, explicóPalaia, está sustentada por el con-tinuo desarrollo de nuevos pro-ductos y la mejora permanente desus procesos. "Creemos que Lo-max es una empresa sumamenteconfiable, y que marca la nueva

tendencia de profesionalizacióndel rubro. De ahí que seguimostrabajando para consolidar nues-tro liderazgo".

Una de las ventajas comparativasde Lomax, de acuerdo con su direc-tor, es la flexibilidad que tiene antelas necesidades de los clientes, res-pondiendo eficientemente a los re-querimientos específicos de cadaobra. "Nuestro hormigón está pre-sente en las obras de infraestructu-ra más importantes y complejas. Espor eso que hacemos foco en la me-jora continua de nuestros procesos yen la ampliación de nuestra capaci-dad de atención", dijo Palaia.

Lomax cuenta además con el so-porte del Centro Técnico de LomaNegra, único en la región, junto conel cual desarrolla productos de altocontenido tecnológico, como loshormigones autocompactantes y dealta performance.

Además, este año están actuali-zando el software de logística eimplementarán un seguimiento sa-telital de los camiones mixers. Es-tas herramientas, según Palaia, lespermitirán mejorar la programa-ción de los despachos y los tiem-pos de respuesta, así como optimi-zar la puntualidad. !

La hormigonera de Loma Negra

LOMAX HACE FUERTES INVERSIONES PARA ATENDEREL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA

Page 75: Revista Hormigonar

El exceso de agua de mezcladoeleva el costo del hormigón

capítulo 11

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

manual

cap. 11pág. 1

Manualde uso del H.E.

El control del agua de mezcladoen la dosificación del hormigón esesencial para obtener los mejoresresultados en todo tipo de cons-trucción. Es sabido que toda dosi-ficación racional de hormigón par-te del valor conocido como "rela-ción agua/cemento"; es decir, lacantidad de litros de agua divididapor la cantidad de kilogramos decemento usados para un determi-nado volumen de hormigón. Y laresistencia de ese hormigón, paraigualdad de materiales y condicio-nes de elaboración, depende de larelación agua/cemento. Cuandoésta baja, la resistencia aumenta;y si sube, disminuye.

Todo agregado de agua por enci-ma de la cantidad estipulada hacedisminuir indefectiblemente la re-sistencia y otras propiedades, sal-vo que se incorpore a la mezclauna cantidad adicional de cemen-to necesaria para mantener cons-tante la relación agua/cemento.

El exceso de agua de mezcladoes un peligro ya reconocido porlos constructores y, por desgracia,los perjuicios que acarrea apare-cen a una edad demasiado tardíacomo para ser remediados sincostos excesivos.

Aparte de la pérdida de resis-tencia pueden darse los siguien-tes ejemplos de deterioros diferi-dos, debidos al exceso de agua deamasado:

1. Fisuras en cimentaciones y enotras estructuras. Los murosde cimentación y las losas sefisuran exageradamente debi-

do a la elevada retracción y ala débil resistencia a la trac-ción del hormigón, defectoproducido por el exceso deagua de mezclado.

2. Deterioros de pavimentos enzonas frías donde se producenciclos de congelación y deshie-lo. Con el objeto de proteger elhormigón de los ciclos de con-gelación y deshielo se incorpo-ra a la masa del mismo inten-cionalmente un cierto porcen-taje de microburbujas de aire.En tal caso, si el asentamientomedido en el tronco del Conode Abrams iguala o supera los13 cm, existe el peligro de quepierda algo del aire ocluido y,como consecuencia, se desme-jore la protección del hormigóna la agresión mencionada.

3. Deterioros en las superficiesdel hormigón. Al tener el hor-migón un exceso de agua se

produce su exudación por lasjuntas de los encofrados,arrastrando la pasta de ce-mento y dejando así una su-perficie listada y llagada dedesagradable aspecto.

4. Efecto de segregación y fisura-ción en pavimentos. El hormi-gón exuda y en consecuencia elagua asciende a la superficie.Cuando la exudación es excesi-va, el agua arrastra consigo losfinos de la mezcla que van adepositarse en la cara visible,donde se producen con fre-cuencia serias fisuras.

5. Porosidad en elementos es-tructurales. También llamados"nidos de abeja", pueden pro-ducirse en las mezclas con ex-ceso de agua, donde se ha pro-ducido la segregación de losmateriales dejando partes im-portantes de agregado gruesosin el correspondiente mortero.

PAG

.

108

Page 76: Revista Hormigonar

manual

cap. 11 pág. 2

109

RELACIÓN ENTRE EL EXCESO DE AGUA Y EL COSTO DEL HORMIGÓN

Se ha hablado y escrito muchoacerca del control de agua en ladosificación de hormigón.

Ahora expresaremos esta influen-cia en términos económicos, repre-sentados por la diferencia en pesode cemento entre una dosificacióncon bajo asentamiento y la equiva-lente en resistencia, pero con altoasentamiento. Por ejemplo:

1. Para una resistencia caracte-rística 170 kg/cm2 con cantorodado y cemento normalCPN30, la relación agua/ce-mento es de 0.58:¬ Si el asentamiento es de 5

cm se utilizan 168 litros deagua.

¬ Si el asentamiento es de20 cm se utilizan 195 li-tros de agua.

2. Para mantener la relaciónagua/cemento en 0.58:¬ Si el asentamiento es de 5 cm

hacen falta 290 kg de ce-mento.

¬ Si el asentamiento es de 20 cmhacen falta 336 kg de ce-mento.

Por lo tanto, la cantidad decemento necesaria para man-tener la resistencia fijada será:336-290: 46 kg de cementoadicionales de cemento, querepresentarán un costo extra.

3. Para apreciar la magnitud queeconómicamente representaesto, basta indicar que en un

motohormigonero de 6 cm3

será necesario emplear 276kg adicionales de cementopor m3 de hormigón.

Por esto, el exceso de agua demezclado no debe ser nunca de-sestimado.

Además de la visualización eco-nómica que se ha presentado de-ben tenerse en cuenta otros facto-res más importantes, como losprovenientes de las posibles repa-raciones estructurales que, ade-más del valor económico puro,pueden afectar la reputación delconstructor.

Todas estas consideracionesson de gran importancia para elhormigón que se fabrica a pie deobra, para el que se puede ir va-riando la dosificación de cemen-to al incrementar la cantidad deagua de mezclado, pero más loson y adquieren vital interés enel caso del hormigón elaborado.Porque un añadido de agua almotohormigonero en la obra nose compensa con un incrementoen la cantidad de cemento y, porlo tanto, se aumenta el valor dela relación agua/cemento hacien-do perder así resistencia al hor-migón.

Cuando un hormigón ha sidosolicitado sin considerar la resisten-cia y consistencia adecuadamente,las consecuencias que, de estoderivan, pueden ser graves:

1. Elementos estructurales cuyaseguridad ha quedado por de-bajo de la prescrita.

2. Defectos en la superficie delhormigón.

3. Aumento sensible de la poro-sidad y permeabilidad.

4. Posibilidad de reparacionesestructurales de importancia.

5. Pérdida de la garantía del pro-ductor de hormigón elaborado.

Cuando se hace un pedido dehormigón por resistencia, debeser solicitado así:

1. Por su resistencia caracte-rística: que está indicada enel proyecto de los elementosestructurales que van a hor-migonarse.

2. Por el tamaño máximo de losagregados: que debe sercompatible con las medidasde los elementos estructura-les y con la separación de lasarmaduras. Viene general-mente indicado en el pliegode Especificaciones Técnicasdel Proyecto para cada ele-mento estructural.

3. Por la consistencia medidacon el tronco de Cono deAbrams: que debe ser elegi-da por el director de obrapreviamente al pedido delhormigón.

Una vez que el motohormigone-ro llega a obra, la adición de aguahace bajar la resistencia y subir laconsistencia, por lo que el hormi-gón no cumplirá con los requisitosdel proyecto. !

PAG.

edición nro. 11 • abril 2007

Page 77: Revista Hormigonar

tengan lugar

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

110

Page 78: Revista Hormigonar

GRIETA

1000º C

DESCASCARAMIENTOSARMADURAEXPUESTA

.

, ,

. L

111

PAG.

edición nº 11 / año 4 / abril 2007

Page 79: Revista Hormigonar

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

112

humor