32
A A I INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://www.iaa.es I NFORMACIÓN y A CTUALIDAD A STRONÓMICA CIENCIA EN LA GRECIA CLASICA DARWIN Y LA ASTROFISICA http://www.iaa.csic.es/revista.html JUNIO 2009, NÚMERO 28 EL TELESCOPIO HISTORIA DE LA ASTRONOMIA , , ,

Revista IAA 28

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IAA, andalucia

Citation preview

AAAAII

INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍAConsejo Superior de Investigaciones Científicas http://www.iaa.es

CHARLAS DIVULGATIVAS PARA COLEGIOS EN EL IAA

El IAA organiza mensualmente charlas de divulgación astronómica para estudiantes, a peticiónde los colegios interesados. Pueden obtener más información en la página Web del instituto ocontactando con Emilio J. García (Tel.: 958 12 13 11; e-mail: [email protected]).

A G E N D A

El AIA-IYA 2009 mantiene una fructíferacolaboración con El País Digital, que cuen-ta con reportajes de divulgación, artículossobre historia y grandes nombres de laastronomía, un glosario astronómico, unacolección de imágenes, un “Mirador delcielo” que informa sobre los objetos quese pueden observar en el cielo, noticias,encuentros digitales, enlaces, etc. La colaboración está coordinada porBenjamín Montesinos (LAEFF-CAB/INTA-CSIC), y cada sección cuenta con coordina-dores propios.

R E C O M E N D A D O SASTRONOMÍA EN EL PAÍS DIGITAL http://www.elpais.com/especial/astronomia/

INFORMACIÓN y ACTUALIDAD ASTRONÓMICA

C I E N C I A E N L A G R E C I A C L A S I C A

D A R W I N Y L A A S T R O F I S I C A

http://www.iaa.csic.es/revista.htmlJUNIO 2009, NÚMERO 28

E L T E L E S C O P I O

H I S T O R I A D E L A A S T R O N O M I A

Todavía nos queda por delante la mitaddel Año Internacional de la Astronomíay la agenda de actividades de su weboficial constituye el sitio idóneo dondeinformarse o inscribir las actividadesque se organizan en todo el país. Porejemplo, el mes de julio ya tieneanunciadas más de setenta actividades,¡busca la tuya!

http://astronomia2009.es/agenda_de_actividades.html

LIBROS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

El Área de Cultura Científica del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC), con motivo del AñoInternacional de la Astronomía, ha lanzado la segundaedición de los libros Un viaje al Cosmos en 52 sema-nas y Claroscuro del Universo, ambos pertencientes ala Colección Divulgación y coordinados desde delInstituto de Astrofísica de Andalucía. Pueden adquirir-se a través de la editorial Los libros de la cataratawww.catarata.org y en librerías o descargarse en for-mato pdf en la web del CSIChttp://www.csic.es/coleccionDivulgacion.do

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), encolaboración con la editorial Los libros de la catarata, hacomenzado una nueva colección de libros de divulgaciónque, con el título ¿Qué sabemos de?, tratará de temas deactualidad científica y publicará ocho títulos al año. Demomento, ya están disponibles El Alzheimer, Las matemá-ticas del sistema solar, El LHC y la frontera de la física y Eljardín de las galaxias.Pueden adquirirse en www.catarata.org y en librerías.

,

Web oficial del AIA-IYA 2009, coordinada desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

, ,

En 1609 Galileo Galilei apuntósu telescopio por primera vezal cielo estrellado. En pocosmeses, descubrió que Júpitertiene satélites, que la Vía Lác-tea está formada por inconta-bles estrellas y que la Luna tie-ne montañas. Aquellos estu-dios marcaron un antes y un

después en nuestra comprensión del Universo. Fueel comienzo de una extraordinaria historia de des-cubrimientos que continúa en nuestros días. En2009 celebramos el cuarto centenario de aquelaño revolucionario para la ciencia: este es el AñoInternacional de la Astronomía (AIA-IYA2009).El 2009 es una celebración global, una fiestaastronómica sin precedentes a la que todo el mun-do está invitado. A través de la mayor red de divul-gación jamás creada, hombres y mujeres profe-sionales de la investigación, de museos y plane-tarios, del mundo de la enseñanza y de los mediosde comunicación, astrónomos aficionados y todoslos amantes de la Astronomía, compartimos esteaño la pasión por descubrir el Universo y aden-trarnos en sus misterios.Con motivo de esta conmemoración, desde enerose han celebrado en España más de mil activida-des de divulgación de la Astronomía Esto no hubie-

ra sido posible sin la implicación (altruista en lamayoría de los casos), de cientos de astrónomosprofesionales y aficionados de todo el país. Enestos meses se han logrado muchas cosas: Hemosdado la vuelta al mundo en ochenta telescopios,participando en una iniciativa mundial en la quelos investigadores nos han mostrado, a través deInternet, cómo se trabaja en los observatoriosastronómicos profesionales. Profesores y alum-nos de más de seiscientos centros escolares detoda España midieron el veintiséis de marzo elradio de la Tierra mediante una experiencia sen-cilla, adaptación de aquella que realizó por primeravez el sabio griego Eratóstenes en el siglo II aC.Cientos de astrónomos aficionados han salido ala calle con sus telescopios para celebrar dos fies-tas de estrellas, una nacional y otra mundial, ymostrar al público las maravillas del cielo. Variosplanetarios de España han unido recursos y expe-riencia para realizar un programa de planetariotitulado Evolución que rinde homenaje a Darwin yGalileo y se mostrará en muchos planetarios deEspaña durante el año. Unos 150 astrónomos pro-fesionales han formado un gran equipo para escri-bir artículos, impartir charlas y participar en dife-rentes programas de divulgación en un afán porcompartir los resultados de la investigación quese hace especial, pero no únicamente, en España.

Desde el Instituto de Astrofísica de Andalucíaestamos invirtiendo un esfuerzo importante paraque el AIA-IYA2009 sea un éxito. Somos respon-sables de la coordinación nacional. Además, tene-mos una participación importante (en algunoscasos, los coordinamos) en diversos proyectosimpulsados con motivo del AIA-IYA2009 y que tie-nen repercusión en todo el país. Aquí hemos cre-ado y mantenemos el portal web del Año. Parti-cipamos en numerosas actividades impulsadas porotras entidades y organizamos nuestras propiasactividades en el centro, como este número de larevista IAA: Información y Actualidad Astronó-mica, que dedicamos íntegramente al AIA-IYA2009.Publicamos numerosos artículos de divulgación ymaterial didáctico, todo ello accesible de manerasencilla y gratuita a través de Internet. Un AñoInternacional de la Astronomía ocurre sólo unavez. Es una oportunidad única que debemos apro-vechar. Por todo ello, aprovecho estas líneas paraagradecer a todos los miembros del centro que sehan implicado de una manera o de otra para ayu-dar a conseguir que la Astronomía durante esteaño llegue a todos los rincones de España.

MONTSERRAT VILLAR (IAA)COORDINADORA DEL AIA-IYA EN ESPAÑA

2009:una fiesta astronomica

SUMARIOREPORTAJES

Los orígenes de la Ciencia ...3Darwin y la Astrofísica ...5

El gran ojo del astrónomo ...7HISTORIAS DE ASTRONOMÍA. Algunos hitos históricos ...9

EL “MOBY DICK” DE... ...12CIENCIA: PILARES E INCERTIDUMBRES. El telescopio ...13

DECONSTRUCCIÓN Y otros ENSAYOS. Carta de Galileo a Cristina de Lorena ...14ANTES Y DESPUÉS... EN IMÁGENES ...15

ACTUALIDAD ...26ENTRE BASTIDORES ...30

ACTIVIDADES IAA ...31

Director: Carlos Barceló. Jefa de ediciones: Silbia López de Lacalle. Comité editorial: Antxon Alberdi, Emilio J. García,Rafael Garrido, Javier Gorosabel, Rafael Morales, Olga Muñoz, Iván Agudo, Julio Rodríguez, Pablo Santos y MontserratVillar. Edición, diseño y maquetación: Silbia López de Lacalle. Imprime: ELOPRINT S.L.

Se permite la reproducción de cualquier texto o imagen contenidos en este ejemplar citando como fuente “IAA:Información y Actualidad Astronómica” y al autor o autores.

Instituto de Astrofísica de Andalucíac/ Camino Bajo de Huétor 50 , 18008 Granada. Tlf: 958121311 Fax: 958814530. e-mail: [email protected]

Depósito legal: GR-605/2000ISSN: 1576-5598

,

CCuando uno empieza a hurgaren la historia de la cienciaencuentra cosas sorprenden-tes. Sabemos que fue Aristó-

teles quien, en el siglo IV aC, propusouna visión del Cosmos sembrada de erro-res, entre ellos situar la Tierra inmóvilen el centro del Universo. Y también sabe-mos que esa teoría se consolidó comodogma y lastró el desarrollo científicohasta el siglo diecisiete. Pero lo más sor-prendente es descubrir que en la épocade Aristóteles otros filósofos estaban for-mulando las bases para una teoría acer-tada, pero que no gozaron de la acepta-ción de sus contemporáneos.

Mileto: la cuna de laMileto: la cuna de lacienciacienciaVamos hasta el siglo VI aC: vivía en Mile-to, ciudad griega hoy perteneciente a Tur-quía, un filósofo llamado Tales que, aun-que según Platón presentaba los atri-butos propios del sabio distraído que caeen un pozo por ir observando las estre-llas, se negó a creer que todo lo queocurría en la Tierra era obra de los dio-ses. Tales de Mileto, muy a contraco-rriente, aseguraba que había una sus-tancia "de la cual se generan las demáscosas, conservándose ella" y su empeñoen buscar respuestas a los fenómenosnaturales sin aludir a lo sobrenatural fueel germen de la ciencia y creó una corrien-te de pensamiento que siguieron susdiscípulos, Anaximandro y Anaxímenes.Su idea básica consideraba la natura-leza como una entidad dinámica queevolucionaba de acuerdo a unas leyesque aún no se conocían del todo. Porejemplo, Tales rechazó que los terremo-tos fueran provocados por la ira dePoseidón y propuso que se debían a quela tierra flotaba sobre un océano y queel oleaje provocaba movimientos en latierra e incluso fracturas. Anaximandro,discípulo de Tales, tampoco se creía quefuera la ira de Zeus la que provocaba losrayos y sugirió que se producían porque

el viento rompía las nubes. También sugi-rió una teoría del origen de la vida sin laintervención divina, según la que las for-mas menores se creaban por la accióndel Sol sobre la tierra húmeda y los sereshumanos procedían de cierto tipo de pez.Los de Mileto intentaron también desen-trañar el origen del Cosmos y la sustan-cia de la que están hechas las cosas:

Tales sugirió que al principio sólo habíaagua, de modo que era el elemento fun-damental. Anaximandro hablaba de uncaos del que surgió el Universo, y Anaxí-menes ofreció una versión sorprenden-temente moderna: decía que la materiaprimera, que él llamaba aire, era ilimi-tada y que en sus formas más sutilesse convertía en fuego y viento, mientrasque si se densificaba daba lugar a lasnubes y, más densa aún, al agua, la tie-rra y las piedras. Aunque algunos de estos postuladosparezcan hoy algo inocentes, tienen unavalentía y sensatez notables para ser losprimeros que no recurrían a la voluntadde los dioses y asfaltaron el camino para

la generación de nuevas ideas. Eso sí,la tendencia a observar la naturaleza enbusca de respuestas se mezclaba sinfisuras con la filosofía, y sucedía quepostulados muy juiciosos acompañabana afirmaciones algo extravagantes. Porejemplo, Epicuro, que aseguraba quetodo se componía de partículas diminu-tas e indivisibles, los átomos (muy jui-

cioso), añadía que "el alma también estácompuesta de átomos, pero átomos mássutiles que los que forman el cuerpo".

Primeras aproximacionesPrimeras aproximacionesAunque los de Mileto aún pensaban quela Tierra era plana, Anaximandro fue elprimero en sostener que se hallaba sus-pendida en el espacio. "La Tierra tienela figura de un cilindro, cuya altura esun tercio de su anchura", afirmaba, yañadía que se hallaba en reposo y en elcentro, que el resto de objetos girabanen torno a ella y que las estrellas eranruedas de fuego. Aunque quizá la granaportación de Anaximandro consiste enque fue el primero en "concebir la idea

de dibujar la tierra sobre una tablilla" o,de modo más general, fue el primero enconstruir un modelo a escala con el quedescribir los fenómenos para facilitar suestudio. En la misma época surgía en el Sur deItalia la escuela de Pitágoras, un filosó-fo y matemático cuyo teorema usamostodos en la escuela y cuyas ideas fue-ron el germen de disciplinas opuestas:de una visión esotérica de los númerosque llega hasta nuestros días y de losavances en aritmética y geometría delos siglos siguientes. Una de las aporta-ciones de la escuela pitagórica consis-

tió en descubrir que la Tierra era esféri-ca y, aunque hoy día se desconoce cómolo descubrieron, los tratados de Aristó-teles remiten a un hecho que puede resul-tarnos familiar: los eclipses lunares.Estos fenómenos suceden cuando lasombra de la Tierra se proyecta sobre laLuna, momento en el que puede obser-varse claramente un perfil circular quesólo puede explicarse si la Tierra es unaesfera.En la búsqueda de grandes aportacio-nes nos encontramos con Anaxágoras(siglo V aC), que presentaba ese espíri-tu racionalista de la escuela de Mileto yabordó tanto las propiedades físicas delaire como de los cuerpos celestes -“es

3

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a

*099AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA, AIA 2009www.astronomia2009.es

Hace veinticinco siglos los filósofos griegos empezaron a buscar respuestas racionales a losfenómenos físicos, tanto terrestres como celestes, lo que constituye el origen de la ciencia[ ]

Los orígenes de la Ciencia

Por Silbia López de Lacalle (IAA-CSIC)

el Sol el que le proporciona a la Luna subrillo”-, o el modo en que los alimentosse convierten en músculos, huesos y pielen los seres vivos (una vez se decide noexplicar los fenómenos naturales con losrifirrafes de los dioses había que pre-guntárselo absolutamente todo). Sobreel Universo decía que “el Sol, la Luna ytodas las estrellas son piedras en lla-mas transportadas en círculo por la revo-lución del éter”, lo que es importanteporque propone un modelo mecánicosencillo para explicar algo complejo, elmovimiento de los astros, lo que entron-ca con la recién creada tradición cientí-fica. Y, además, porque no distingue losfenómenos celestes de los terrestres: loscuerpos celestes no son más que pie-dras inflamadas, siendo “el Sol mayorque el Peloponeso”. Se cuenta que cuan-do le preguntaron sobre el sentido de lavida él respondió que “investigar el Sol,la Luna y los cielos”, y su afán le valióuna condena a prisión por impío al negarlas cualidades míticas de los astros yreducirlos a piedras. Anaxágoras tam-bién pasó a la historia por ser pioneroen comprobar que es la debilidad denuestros sentidos la que nos impideconocer la verdad, y lo mostró de formasencilla: nadie consigue distinguir el cam-

bio en un color cuando se le añade otrogota a gota.

Vuelta a la divinidadVuelta a la divinidadLa tendencia racional de estas escue-las y filósofos (y de muchos otros queno nos caben) halló un importante esco-llo que surgió de observar el movimien-to cíclico de los astros: la periodicidad yel movimiento perpetuo de las fases dela Luna, los cambios de estación o losciclos de día y noche contrastaban conla irregular vida en la tierra. Esto cons-tituyó la simiente para una fascinaciónreligiosa que dotaba a los cuerpos celes-tes de carácter divino, de alma y de inte-ligencia, que halló en Platón (siglo IV aC)uno de sus mayores defensores. “Cuan-do tú y yo tratamos de probar la exis-tencia de dioses señalando a esos mis-mos objetos (el Sol, la Luna, las estre-llas y la Tierra) como ejemplos de deidad

y divinidad, la gente que ha sido con-vertida por esos científicos afirmará quetales cosas son simplemente tierra yroca, incapaces de ocuparse de los asun-tos humanos”, escribía Platón refirién-dose a las opiniones de Anaxágoras, con-vencido de que la precisión del movi-miento de los astros era prueba de sucarácter divino. Sin embargo, fue su discí-pulo, Aristóteles, quien proporcionó aestar teoría una base física más ampliay fijó de forma definitiva la separaciónentre cielo y tierra. A este respecto, resulta curioso cómo setomaban, ampliaban o reinterpretabanlos saberes de filósofos anteriores, yhe aquí un ejemplo: Eudoxo de Cnido,influido por Platón, fue quien ideó lafamosa teoría de las esferas concéntri-cas donde se alojaban los cuerpos celes-tes y que, con la Tierra en el centro, gira-ban a velocidades constantes (y coor-dinadas para que el movimientocoincidiera con lo que se observaba enel cielo). Pero mientras Eudoxo conci-bió esas esferas como una herramien-ta matemática, Aristóteles, al retomarla teoría, las convirtió en esferas mate-riales, hechas de la misma sustanciaque los cuerpos celestes. Las esferasde Eudoxo eran un esquema geométri-co que plasmaba el complejo movimientode los planetas, y no tenía que haberunión entre ellas porque, sencillamen-te, no existían. En cambio, Aristóteles,al transformarlas en algo real, tuvo queañadir veintidós esferas más para esta-

blecer uniones entre ellas.Aristóteles, igual que antes Platón ySócrates, despreciaba las causas físi-cas y pensaba que todo estaba organi-zado según un plan previo. O, como loexpuso Platón, los hombres explicabanlos fenómenos con causas físicas sindarse cuenta de que hay una fuerza quelas dispone “del mejor modo posible”.Esta idea armonizaba con el culto a losastros de la era griega y de sus idealesde belleza, perfección y orden, así comosiglos después lo hizo con el pensa-miento cristiano.

Lo que quedó atrásLo que quedó atrásDe todos los conceptos de Universo pro-puestos y heredados de los filósofosgriegos, pervivió el de Aristóteles, unode los menos científicos, que se resumíaen la diferencia entre el mundo sublu-nar y supralunar. Imperfecto y domina-do por el azar el primero, se componíade los elementos agua, tierra, fuego yaire. Como la tierra era el más pesado,su lugar natural era inmóvil en el cen-tro del Cosmos. Alrededor de ese cen-tro giraban los astros, pertenecientes almundo supralunar, en sus esferas deéter (el quinto elemento), circulares yperfectas. Todo ello diseñado según un

plan y ajeno a causas físicas. Había numerosas teorías alternativas,como la de la escuela de Mileto o laPitagórica ya mencionadas, u otras quehubieran adelantado considerablemen-te el saber astronómico. Por ejemplo lade Heráclides de Ponto (siglo IV aC), queproponía que, aparte de la Tierra, nadase movía en el Universo y que, como laTierra giraba sobre su eje a gran velo-cidad, daba la impresión de que eranlos cielos los que se movían. O la de Epi-curo, que trató de poner en duda lasupuesta absoluta regularidad de losastros y mantenía que en la Tierra noreinaba el azar, sino las leyes de causay efecto. O la de Aristarco de Samos,primer astrónomo griego que propusoque la Tierra giraba alrededor del Solmientras rota sobre su propio eje y queno sólo careció de seguidores, sino queobtuvo una acusación de blasfemia simi-lar a la de Anaxágoras, pero agravadapor la firmeza con la que estaban asen-tadas las ideas de Aristóteles. O la deTeofrasto, un discípulo de Aristótelesque puso en duda que las esferas celes-tes tuvieran un carácter divino y quetodo tuviera un propósito definido. Seignoraron incluso pruebas de que loscielos sí cambiaban, como apunta untratado de Plinio sobre Hiparco, astró-nomo y matemático del siglo II aC:“Hiparco nunca será alabado endemasía… descubrió una nueva estre-lla aparecida en su tiempo. […] Hizoalgo que resultaría admirable incluso enun dios, contó las estrellas y constela-ciones para las futuras generaciones y

les dio a todas nombres. […] Asignóuna posición y tamaño a cada estrellay como resultado de ello es fácil distin-guir no sólo si las estrellas están murien-do o naciendo, sino además si se mue-ven de su lugar y si su luz está aumen-tando o decreciendo”. Parece ser queincluso Platón mantenía una opiniónque no casaba con la teoría Aristoté-lica, ya que consideraba la rotaciónde una esfera sobre su eje el más per-fecto de los movimientos, y que esemovimiento era universal y común atodas las estrellas. Pero tuvieron quetranscurrir muchos siglos hasta queel espíritu científico volviera a surgir.

4

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a*099 www.astronomia2009.es

Aristóteles, al retomar la teoría de las esferascelestes, que surgieron como un esquemageométrico, las convirtió en esferas materiales )(

(Se ignoraron inclusopruebas de que loscielos sí cambiaban,como apunta un tratadode Plinio sobre Hiparco

)

Esfera armillar, instrumento utilizado por los astrónomos griegos para medir las posiciones de los astros.

EEl año 2009, como todossaben, tiene un significadoespecial para la Ciencia. Seconmemoran los cuatro-

cientos años desde que Galileo uti-lizó por primera vez el telescopiocon fines astronómicos, y tambiénlos doscientos años del nacimien-to de Charles Darwin y ciento cin-cuenta desde la publicación de Elorigen de las especies. Así que seríainteresante buscar algún eslabónentre estas fechas tan significati-vas. Una relación Darwin-Astrofísi-ca sería la ideal. Pero, ¿existe? Vaya-mos por partes. Muchas personasse habrán preguntado a lo largo deltiempo cómo Darwin llegó a la for-mulación de su teoría de la evolu-ción. Siento que, para algunos, loque voy a contar suene como unaabrupta rotura de la romántica ima-gen del científico solitario pensan-

do sobre un determinado asunto. Lateoría de la evolución estaba ya enel aire y no fue, ni mucho menos,un conejo sacado de la chistera vic-toriana de Darwin. Las nuevas ide-as circulaban entre los mediosacadémicos siendo uno de susabanderados el Caballero deLamarck cuya teoría, basada en laley del uso y del desuso, ya teníasus seguidores y detractores. Talteoría, sin embargo, diferenciabaclaramente de la de Darwin por elmecanismo evocado que conllevaríaa la evolución de las especies.

Un antepasadoUn antepasadoevolucionistaevolucionistaPero Darwin también tuvo un ejem-plo familiar en lo que a la evoluciónde las especies se refiere. Se tratade su propio abuelo, Erasmus Dar-win, un reconocido evolucionistaque estaba considerado como unade las eminencias en botánica yagricultura de su época. Para él lanaturaleza tendía a la complejidady a la perfección, y la mutabilidadde las especies era un hecho evi-dente. Dicen de Erasmus que teníatanta capacidad que escribía algu-nos de sus artículos en... ¡verso!Para reforzar el punto de vista deque las ideas evolucionistas ya revo-loteaban en el aire, Alfred Wallacepresentó una teoría muy parecida ala de Charles Darwin -basada enselección natural- conjuntamentecon este durante el año 1858 en laLinnean Society. Sin embargo, lasobservaciones de Darwin durantesu viaje en el Beagle, sus experi-mentos con la selección artificial,la aplicación del principio de Malt-hus a la Biología o las largas horasde reflexión hacen con que su méri-

to sea innegable. Lo que le pasó asu teoría de la evolución fue lo quesuele pasar a todo proceso cientí-fico: teorías y observaciones ante-riores allanan el camino para pos-teriores investigadores.

Relaciones cruzadasRelaciones cruzadasDejemos por ahora la Biología yvayamos a buscar alguna relaciónde Charles Darwin con la Astrofísi-ca. Nuevamente encontramos unarelación en su propia familia. Se tra-ta de su segundo hijo, George Dar-win. Este fue un insigne astrofísicopor méritos propios. Entre los cam-pos que trabajó destacan: la evo-lución (parece ser una caracterís-tica de la familia) del sistema Tie-rra-Luna-Sol, la teoría de loscuerpos en rotación y la teoría delas mareas. Para hacernos una idea

de la influencia de sus trabajos,hasta hoy se utilizan muchas de susecuaciones aunque no sean muchos

*099www.astronomia2009.es

5

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a

En 2009 coinciden dos celebraciones científicas a lasque hemos querido buscar un nexo de unión[ ]

Darwin y la Astrofísica

Por Antonio Claret (IAA-CSIC)

Charles R. Darwin (1809-1882) y su obra El origende las especies.

La orquídea Cypripedium (segunda parte de TheBotanic Garden de Eramus Darwin).

los que reconocen el parentesco delautor con el Darwin biólogo. Pero lo que de verdad me sorpren-dió en la supuesta relación entre

Darwin y la Astrofísica fue la lectu-ra, hace unos diez años, de una obrasuya: Diario del viaje de un natu-ralista alrededor del mundo, publi-cada en 1845. En uno de los pasa-jes topé con algo que relacionabamuy íntimamente a Darwin con laAstrofísica más moderna, en una desus ramas más recientes, la Astro-biología. Concretamente, la relaciónviene de la detección y observaciónpor parte de Darwin de unosextremófilos. Estos organismos son,grosso modo, seres que viven encondiciones extremas tales comomedios muy ácidos o salinos o entemperaturas muy altas como aque-llas encontradas, por ejemplo, enlas fuentes termales. El interés deestos organismos para la Astrobio-logía viene por su supuesta relacióncon la vida extraterrestre. El pasa-je se refiere a una visita que rea-

lizó a un gran lago salino. En suspropias palabras:

24 de julio de 1833 (De Río Negro a Bahía Blanca)

Un día fui a caballo a un gran lagosalado o Salina, que dista del pue-blo unos 24 kilómetros. Durante elinvierno esta salina es un grancharco de salmuera, que en vera-no se convierte en un gran campode sal blanca como la nieve. Lacapa inmediata a las márgenes tie-ne un espesor de 10 ó 13 centí-metros, pero aumenta hacia el cen-tro. Hay otros en las inmediacio-nes mucho mayores y con un pisode sal de seis a nueve centímetrosde grueso, aun estando cubierto deagua en invierno... Las márgenesdel lago están formadas de léga-mo y en él se hallan sepultadosnumerosos y grandes cristales deyeso, algunos de los cuales tienensiete centímetros de largo, mien-tras en la superficie yacen espar-cidos otros de sulfato de sodio... Elcieno es negruzco y tiene un olorfétido. Al principio no pude dar conla causa de ello; pero despuésobservé que la espuma, arrastra-da por las márgenes, estaba colo-reada de verde, como si contuvie-ra conservas. Intenté llevar a casauna porción de esta materia ver-de, pero un accidente imprevistomalogró mi propósito. Algunas par-

tes del lago, vista a corta distan-cia, aparecían de color rojizo, locual se debía quizá a ciertos infu-sorios. El cieno aparecía levanta-do en muchos sitios por una mul-titud de gusanos anélidos. ¡Cuánsorprendente es que haya anima-les capaces de vivir en la salmue-ra y que anden arrastrándose entrecristales de sulfato de sodio y cal!Y ¿qué es de estos gusanos cuan-do durante el largo verano se endu-rece la superficie convirtiéndoseen una sólida capa de sal?... ¡Bienpodemos afirmar que todas las par-tes del mundo son habitables!Lagos de salmuera o lagos sub-terráneos ocultos bajo de montañasvolcánicas, fuentes de aguas mine-rales, las anchurosas y profundasextensiones del océano, las regio-nes superiores de la atmósfera yhasta la superficie de las nieves

perpetuas, todo sustenta seresorgánicos.Por este motivo, podemos considerara C. Darwin como uno de los padresdel estudio de los organismos extremó-filos. ¡Que moderno y vanguardistaresulta todavía Darwin! Por eso, mecausa cierto rubor el que algunos astro-biólogos no hagan de este hecho tanimportante un punto más a favor deDarwin y que no reconozcan su contri-bución. Una conexión más sutil viene de la com-paración (obviamente cualitativa) delos trabajos de Copérnico con los deDarwin. Veamos eso un poco más dete-nidamente. Si las investigaciones deCopérnico desplazaron la Tierra delcentro del Universo, el libro de Darwinsacó al hombre de la cumbre de la cre-ación. En ambos casos, estos científi-cos supieron ubicar la Tierra y el hom-bre en un rincón secundario.

6

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a*099 www.astronomia2009.es

(...y hasta la superficiede las nieves perpetuas,todo sustenta seresorgánicos.

Charles Darwin

)“

George Darwin (1845-1912).

Extremófilos hallados en Río Tinto (arriba).

DDesde el Observatorio de Sie-rra Nevada (OSN), el cieloal Oeste aparece rojo connubes ligeras, muy bajas y

alejadas. Es hora de abrir las cúpu-las. Las seis cúpulas se ponen enmarcha y dejan al descubierto lostelescopios, dando comienzo unanoche de observación que se pro-longará hasta el amanecer.

Los primeros telescopiosLos primeros telescopiosTodo comenzó en el año 1200, cuan-do Roger Bacon consiguió tallar laprimera lente con forma de lenteja,utilizada noventa años después enlas primeras gafas para miopes. Aun-que varios autores se disputan elinvento del telescopio, el primero ensolicitar la patente fue el holandésHans Lippershey, que construyó suprimer telescopio hacia 1608, basa-do en lentes. Galileo, que oyó hablardel instrumento, construyó el suyosegún le habían contado y con él des-cubrió los satélites de Júpiter, loscráteres de la Luna y los anillos deSaturno.El astrónomo Johannes Kepler pidióa Galileo un ejemplar de su pequeñolibro Sidereus nuncios (El mensa-jero de las estrellas), de sólo vein-ticuatro páginas, en el que describesus observaciones astronómicas conel telescopio. Y aunque Galileo nisiquiera le contestó, Kepler pudohacerse con el ejemplar y construiren 1611 un telescopio mejor que elde Galileo, pues conseguía endere-zar la imagen al añadir una terceralente convexa. Estos telescopios refractores (de len-tes), siguieron desarrollándose apesar de su "aberración cromática",

un defecto que consiste en una colo-ración anormal de los bordes delobjeto que se observa. Precisamen-te para corregir esta aberración New-ton construyó el primer telescopioreflector, que no tenía aberracióncromática pero sí otros dos proble-mas: la aberración esférica, conse-cuencia de usar un espejo esférico,y la reducida luminosidad, productode la elaboración del espejo a partirde metales pulidos. Todo ello pro-vocó que los telescopios reflectoresse desarrollaran poco, dejando elcampo libre a los refractores duran-te muchos años.Estos últimos intentaron minimizarla aberración cromática disminu-yendo la curvatura de las lentes(menos convergentes), lo que pro-vocaba un aumento de la longituddel instrumento. Así, a partir de1640 los telescopios se hicieron másy más largos: desde el telescopiode Galileo, que medía algo más demetro y medio, pasaron a medir cua-

tro, cinco y seis metros, como el deHuygens (construido en 1656) desiete metros y cien aumentos. Y asísiguió la carrera hasta 1670, añoen el que J. Helvelios fabricó untelescopio de cuarenta y dos metrosde largo. A pesar de las mejoras,

*099www.astronomia2009.es

7

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a

Desde su invención haceunos cuatro siglos, laevolución de los telescopiosha sido imparable y aúndepara muchas sorpresas

[]

El gran ojo del astrónomo

Por Luis Costillo (IAA-CSIC)

El telescopio refractor de J. Helvelius (1670), de 42 metros de largo. Fuente: King H.C (1995).

Leviatán. El telescopio reflector de 183 centímetros construido por Lord Rosse en 1845. Fuente: King H.C (1995).

(La confección deespejos a partir de vidriorecubierto de platafacilitó el desarrollo delos reflectores

)

estos interminables telescopios semostraron inútiles, pues su pocaresistencia al viento hacía difícil, sino imposible, mantener las lentesalineadas.Hegemonía de losHegemonía de losreflectoresreflectoresTras el telescopio de Newton, losreflectores se desarrollaron pocodebido a la falta de luminosidad.Pero con la confección de espejosa partir de vidrio recubierto de pla-ta, los telescopios reflectores fue-ron adquiriendo más protagonismo,en parte porque su fabricación norequería la gran perfección ópticanecesaria en la elaboración de laslentes de los refractores. No obs-tante, ambos tipos predominaronalternativamente desde 1608 has-ta 1950, momento en que la cons-trucción del telescopio Hale (Mon-te Palomar, EEUU) establece final-mente la hegemonía de losreflectores. El Hale, con sus cincometros de diámetro, ostentó elrécord de tamaño hasta 1976, añoen que se construye el telescopiode seis metros soviético BTA. Este,a su vez, cedió el puesto en 1993al primero de los Keck, un par detelescopios gemelos situados enHawai que, con sus casi diez metrosde apertura, fueron los mayores delmundo durante más de una déca-da. Tras ellos, ya en el siglo XXI sehan construido telescopios de diez

metros como el LBT (Arizona) y elGran Telescopio Canarias (La Pal-ma), o de once metros como el SALT(Suráfrica).

Los telescopiosLos telescopiosmodernosmodernosUno de los mayores problemas dela observación astronómica es la

absorción de la luz por la atmósfe-ra terrestre, especialmente del infra-rrojo, que es absorbido por el vaporde agua. Para superar este obstá-culo se han situado telescopios enel espacio, como el Hubble, que lle-va ya casi veinte años en activo, oel Spitzer, lanzado en 2003. En estemomento se encuentra en procesode construcción el telescopio espa-cial JWST de 6,5 metros, que seprevé lanzar en 2017. Pero el mayoresfuerzo actual se dirige al aumen-to del tamaño de los telescopiosterrestres y a la mejora de sus capa-cidades. Así, se encuentran en dife-rentes fases de diseño o construc-ción telescopios como el GMT de

veintiún metros, el TMT de treinta,el Euro-50 de cincuenta, el E-ELT(ESO) de entre cuarenta y sesentametros, o el enorme OWL de cienmetros de apertura.En otros casos se mejoran las capa-cidades: por ejemplo, para el estu-dio de explosiones de rayos gamma(GRBs) o la detección de objetoscercanos a la Tierra (NEOs) se cons-truyen telescopios robóticos, querealizan la observación de maneratotalmente autónoma: eligen el obje-to a observar en función de las con-diciones atmosféricas y de obser-vación, abren la cúpula, apuntan eltelescopio y realizan la adquisiciónde datos. Y más adelante, hacia 2035, quizásea posible colocar un telescopioen la Luna. En la actualidad se estu-dia su ubicación en el cráter Shac-kleton, en el polo sur lunar, dondenunca llega el Sol y cuya baja tem-peratura evitaría la necesidad deenfriar la instrumentación. Además,en el borde del cráter hay zonasbañadas por el Sol durante todo elaño, las cuales podrían aprove-charse para recoger energía. Y, final-mente, parece bastante probableque haya agua en su interior. Aun-que sería necesario crear una baseespacial en el propio cráter, no pare-ce muy aventurado suponer untelescopio líquido de veinte metrosen el cráter lunar.

8

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a*099 www.astronomia2009.es

(No parece muyaventurado suponer untelescopio líquido deveinte metros en elcráter lunar

)

OWL. El telescopio de 100 metros que entrará en funcionamiento en el 2024 Fuente: ESO.

Concepción artística de un futuro telescopio en la Luna. Fuente: Univ. Arizona.

LOS GRIEGOS FUNDARON LAASTRONOMÍA OCCIDENTAL ALINTENTAR EXPLICAR LOS FENÓME-NOS NATURALES SIN ATRIBUIRLOSA CAUSAS SOBRENATURALES. ARISTÓTELES (384-322 AC) ELA-BORÓ UNA TEORÍA GEOCÉNTRICAQUE DOMINÓ EL PENSAMIENTOCIENTÍFICO DURANTE 1800 AÑOS:LA TIERRA SE ENCONTRABA EN ELCENTRO DEL UNIVERSO Y EL SOL,LA LUNA, LOS PLANETAS Y LA ESFE-RA DE ESTRELLAS FIJAS SE MOVÍANALREDEDOR DE ELLA. PTOLOMEO (85-165 AC) COM-PILÓ EL SABER ASTRONÓMICO DESU ÉPOCA EN EL ALMAGESTO. ESTU-

DIÓ EL MOVIMIENTO DE LOS PLA-NETAS Y ELABORÓ UN SISTEMADONDE LA TIERRA, SITUADA CER-CA DE UN CENTRO COMÚN, ESTA-BA RODEADA POR CÍRCULOS QUEDIBUJABAN LA TRAYECTORIA DELOS SEIS ASTROS CONOCIDOS.

9

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a

EL INTERÉS ASTRONÓ-MICO DE ESTE PUEBLOOBEDECÍA A LAS NECE-SIDADES QUE PLANTEA-BA EL DESARROLLO DELA AGRICULTURA.COMO EL CULTIVO DECEREALES EXIGÍA UNCONOCIMIENTO DE LAALTERNANCIA DE LASESTACIONES, ESTABLECIERON EL DÍA DE 24HORAS Y LOS MESES DE 30 DÍAS COMOMEDIDA TEMPORAL. TAMBIÉN CONSTRU-YERON UN CALENDARIO LUNAR Y CALCU-LARON LA PERIODICIDAD DE LOS ECLIPSES.

4000 A.C. BABILONIA

Tabla babilónica con registro de informaciónastronómica. Data del 550 aC aprox.

S. IV-I A.C. GRECIAMIENTRAS OCCIDENTE SUFRÍA LA FASEDE OSCURANTISMO (S.X-XI),LOS ÁRABES RETOMARON LAINVESTIGACIÓN ASTRONÓMICA.TRADUJERON Y RECOPILARONTEXTOS CLÁSICOS -ENTREELLOS EL ALMAGESTO-Y CATALOGARONMUCHAS ESTRELLAS,ALGUNAS DE LASQUE AÚN CONSER-VAN SU NOMBREORIGINAL. TAMBIÉNDESARROLLARON LA INS-TRUMENTACIÓN, CONINVENTOS COMO EL ASTROLABIO (ENLA IMAGEN).

S.XI ASTRONOMÍA ÁRABE

CONVENCIDO DE LA INEXACTI-TUD DEL SISTEMA GEOCÉNTRICO,

NICOLÁS COPÉRNICOCOMENZÓ A

D E S A R R O -LLAR UNAT E O R Í AD O N D EEL SOLOCUPARA

EL CENTRODEL UNI-

VERSO Y QUEQUEDARÍA PLASMA-

DA EN SU OBRA «DE REVOLU-TIONIBUS ORBIUM COELESTIUM».

1473-1543 COPÉRNICO

E L R E N A C I M I E N T OEN 1572, TYCHO BRAHE OBSERVÓUNA NUEVA ESTRELLA EN LA CONSTE-LACIÓN DE CASIOPEA. ESTE DESCU-BRIMIENTO, QUE HOY SABEMOS ERAUNA SUPERNOVA, O LA EXPLOSIÓN DEUNA ESTRELLA MORIBUNDA, MINÓ LASTEORÍAS DE ARISTÓTELES DE UN UNI-VERSO SIN CAMBIOS.

1546-1601 T. BRAHE

HHISTORIASDE ASTRONOMÍA

EMPLEANDO LAS OBSERVA-CIONES DE BRAHE, JOHANNESKEPLER PUBLICÓ «ASTRO-NOMÍA NOVA» (1609), DON-DE PROPONÍA LA ROTACIÓNDE LOS PLANETAS SIGUIENDOÓRBITAS ELÍPTICAS. SUS LEYESPERMITIERON PREDECIR LAPOSICIÓN DE LOS PLANETAS.

1571-1630 J. KEPLER

EN 1609 COMENZÓ AUTILIZAR EL TELESCOPIOPARA OBSERVACIONESASTRONÓMICAS, GRA-CIAS AL QUE DESCUBRIÓLAS MANCHAS SOLARESY LOS CRÁTERES LUNA-RES. OBSERVÓ LASLUNAS DE JÚPITER Y LASFASES DE VENUS, AMBASINCOMPATIBLES CON EL MODELO GEOCÉNTRI-CO QUE LA IGLESIA DEFENDÍA. CONSIDERADOEL PADRE DE LAS CIENCIAS MODERNAS PORBASAR SUS IDEAS EN EXPERIMENTOS, FUE JUZ-GADO Y CONDENADO DE POR VIDA BAJO ARRES-TO DOMICILIARIO POR DISENTIR DE LA OPINIÓNECLESIÁSTICA.

1564-1642 GALILEO GALILEI

L A A N T I G Ü E D A D

Universo de Ptolomeo.

ANTES DE LOS 25 AÑOS YAHABÍA DESARROLLADO AVAN-CES REVOLUCIONARIOS ENMATEMÁTICAS, ÓPTICA, FÍSICAY ASTRONOMÍA, PERO LA LEYDE GRAVITACIÓN UNIVERSALCONSTITUYÓ SU GRAN LOGRO.NEWTON INTRODUJO UNAAPROXIMACIÓN MATEMÁTICA A LOS MOVIMIENTOSDE LOS ASTROS Y POSTULÓ QUE LA GRAVEDAD ESLA FUERZA QUE MANTIENE A LOS PLANETAS EN ÓRBI-TA Y QUE DISMINUYE CON LA DISTANCIA. EXPUSOSUS LEYES EN SU OBRA «PHILOSOPHIAE NATURALISPRINCIPIA MATHEMATICA». TAMBIÉN CREÓ LOS TELES-COPIOS REFLECTORES.

1643-1727 ISAAC NEWTON

ESTUDIÓ LAS ÓRBITAS DE LOS COMETAS Y PREDI-JO, UTILIZANDO LAS LEYES DE NEWTON, QUE ELCOMETA VISTO EN 1531, 1607 Y 1682 REAPA-RECERÍA EN 1758. AL CONFIRMARSE LA PREDIC-CIÓN, EL COMETA FUE NOMBRADO EN SU HONOR.TAMBIÉN COMPARÓ LA POSICIÓN DE LAS ESTRE-LLAS CON EL CATÁLOGO DE PTOLOMEO Y CON-CLUYÓ QUE DEBÍAN TENER MOVIMIENTO PROPIO,LO QUE DETECTÓ EN TRES DE ELLAS.

1656-1743 EDMOND HALLEY

CONSTRUCTOR DEGRANDES TELESCOPIOSREFLECTORES, DESCUBRIÓEL PLANETA URANO EN1782. INCREMENTÓ ELCATÁLOGO DE NEBULO-SAS DE 100 A 2500 YDESCUBRIÓ LAS ESTRE-

LLAS BINARIASQUE, ENLAZADASPOR SU FUERZA DEGRAVEDAD, ROTANALREDEDOR DE UNCENTRO COMÚN.

1738-1822 WILLIAM HERSCHEL

A S T R O N O M Í A M O D E R N A

Uraniborg, obser-vatorio construidopor Brahe.

ALGUNOS HITOS HISTÓRICOS

10

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a

INTRODUJO EL USO DEL ESPECTRÓ-GRAFO. ESTE INSTRUMENTO DES-COMPONE LA LUZ EN COLORES DEFORMA TAN FINA QUE SE OBSER-VA ENTRELAZADO CON MULTITUDDE LÍNEAS NEGRAS, CORRESPON-DIENTES A LOS ELEMENTOS QUÍ-MICOS QUE FORMAN EL OBJETO.ESTAS LÍNEAS -DENOMINADAS LÍNE-AS DE FRAUNHOFER-, SE VEN AFEC-

TADAS POR LA TEMPERATURA, ELMAGNETISMO Y OTRAS PROPIE-DADES DE LA MATERIA, Y PERMI-TIERON EL ESTUDIO A LARGA DIS-TANCIA DE LA COMPOSICIÓN YCARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETOSCELESTES, LO QUE A SU VEZ DIOLUGAR AL NACIMIENTO DE LAASTROFÍSICA.

1787-1826 JOSEPH VON FRAUNHOFER

CHRISTIAN DOPPLER ESTABLECE QUELA FRECUENCIA DEL SONIDO DEPENDEDE LA VELOCIDAD RELATIVA ENTRE ELEMISOR Y EL RECEPTOR. AL IGUAL QUE

UNA SIRENA DE POLICÍA NOS LLEGACON UN TONO MÁS AGUDO AL ACER-CARSE Y UN TONO MÁS GRAVE AL ALE-JARSE, LA LUZ SE TORNA DE COLOR AZULCUANDO LA FUENTE SE ACERCA Y DECOLOR ROJO CUANDO SE ALEJA. ESTOPERMITE A LOS ASTRÓNOMOS DETER-MINAR LA VELOCIDAD Y LA DIRECCIÓNDEL MOVIMIENTO DE UN OBJETO CONRESPECTO A LA TIERRA.

1842 EL EFECTO DOPLER

A S T R O N O M Í A M O D E R N AHHISTORIAS

DE ASTRONOMÍA

SHAPLEY DETERMINA LA DISTANCIA ALOS CÚMULOS GLOBULARES (AGRU-PACIONES ESTELARES ESFÉRICAS), MIDEEL TAMAÑO DE LA VÍA LÁCTEA Y LADISTANCIA DEL SOL AL CENTROGALÁCTICO.

1918 HARLOW SHAPLEY

EDWIN HUBBLE DESCUBRE QUENUESTRA GALAXIA NO ES LA ÚNI-CA EN EL UNIVERSO: HAY INFI-NIDAD DE ELLAS Y, LO MÁSIMPORTANTE, SE ALEJAN LASUNAS DE LAS OTRAS, LO QUESÓLO SE EXPLICA SI EL PROPIOUNIVERSO SE ESTÁ EXPANDIEN-DO EN TODAS DIRECCIONES.ESTO IMPLICA QUE EL UNIVER-SO ES DINÁMICO, Y QUE EN UNPASADO TENÍA UNAS DIMEN-SIONES MÁS PEQUEÑAS QUE ELRADIO DE UN PROTÓN.

1929LA EXPANSIÓN DELUNIVERSO

KARL JANSKY, EMPLEADO DE LOS LABO-RATORIOS DE LA “BELL TELEPHONE”, DES-CUBRE UNA PERSISTENTE EMISIÓN ENONDAS DE RADIO PROVENIENTE DEL CEN-TRO DE LA GALAXIA. DA LUGAR AL NACI-

MIENTO DE LAASTRONOMÍA ENRADIO, UNANUEVA PUERTAAL CONOCI-MIENTO DELUNIVERSO.

1931 RADIOASTRONOMÍA

S I G L O X X

TA DE LA RADIACIÓNCÓSMICA DE FONDO, UNVESTIGIO DE LOS PRIME-ROS INSTANTES DE VIDADEL UNIVERSO, QUEAPORTA INFORMACIÓNSOBRE CÓMO ERA NUES-TRO UNIVERSO CUANDONACIÓ Y SOBRE CÓMO SEFORMARON LAS GALAXIASQUE HOY LO PUEBLAN.FUE EL ESPALDARAZODEFINITIVO AL MODELODEL BIG-BANG, Y RECI-BIERON POR SU DESCU-BRIMIENTO EL PREMIONOBEL EN 1978.

JOCELYN BELL Y ANT-HONY HEWISH DESCU-BREN EL PRIMER RADIO-PÚLSAR. SE TRATA DEUNA ESTRELLA DE NEU-TRONES EN ROTACIÓN,CUYA EXISTENCIA HABÍAPREDICHO LA TEORÍA DEEVOLUCIÓN ESTELAR.ANTES DE ALCANZAR SUTOTAL COMPRENSIÓN,ESTE FENÓMENO FUEDENOMINADO “HOM-BRECITO VERDE”, SUGI-RIENDO QUE PUDIERATRATARSE DE UNA SEÑAL

RADIO DE OTRA CIVILI-ZACIÓN. HEWISH OBTU-VO EL NOBEL EN 1978POR ESTE DESCUBRI-MIENTO.

1967 PRIMER PÚLSAR 1992 PRIMER PLANETA EXTRASOLAR

S I G L O X X

Espectro del Sol

La imagen muestra cómo las ondas deluz aumentan su frecuencia cuando la fuen-te se acerca a nosotros y la reducen si sealeja.

Detectores deondas de radio.

VAN DER HULST DEMUESTRA QUE ELHIDRÓGENO EXISTENTE EN EL ESPACIODEBERÍA EMITIR EN UN TIPO DE FRE-CUENCIA MUY CARACTERÍSTICA Y CON-CRETA, SITUADA EN LA PARTE DE RADIODEL ESPECTRO. ESTA PREDICCIÓN, COM-PROBADA AÑOS DESPUÉS, DOTÓ A LOSASTRÓNOMOS DE UNA HERRAMIENTAÚNICA PARA DETECTAR HIDRÓGENO,EL ELEMENTO MÁS ABUNDANTE Y LAMATERIA PRIMA DEL UNIVERSO. PER-MITIÓ REALIZAR UN MAPA DE LASNUBES DE HIDRÓGENO DE NUESTRAGALAXIA, Y DESCUBRIR SU ESTRUCTU-

1944 EL MAPA DE HIDRÓGENO

ALEXANDER WOLSZCZAN Y DAIL A.FRAIL ESTUDIABAN UN TIPO DE PÚL-SARES VIEJOS QUE ROTAN MUY RÁPI-DAMENTE, Y EN PSR1257+12HALLARON DOS IRREGULARIDADES

PERIÓDICAS DE 67 Y 99 DÍAS.CONCLUYERON QUE SE TRATABA DE

DOS “COMPAÑEROS DE BAJA MASA” -DOS PLANETAS- Y LAS IRREGULARIDA-DES DE 67 Y 99 DÍAS CORRES-PONDÍAN AL TIEMPO QUE TARDABAN

EN COMPLETAR UN GIRO ALREDEDOR

DE LA ESTRELLA. EN 1994 -MÁS DE

DOS AÑOS DESPUÉS DEL PRIMER

ANUNCIO-, LOS AUTORES DESVELA-RON LA MASA DE AMBOS PLANETAS -

2,8 Y 3,4 VECES LA DE LA TIERRA- YUNA NOVEDAD: LA EXISTENCIA EN EL

SISTEMA DE UN TERCER PLANETA DEL

TAMAÑO DE LA LUNA.EN 1995 SE HALLÓ EL PRIMER PLA-NETA EXTRASOLAR EN TORNO A UNA

ESTRELLA COMO EL SOL, Y EN LA

ACTUALIDAD HAY MÁS DE 350DETECTADOS.

LORD ROSSE (CHARLES PAR-SONS) DEDICÓ GRAN PARTEDE SUS OBSERVACIONES ALESTUDIO DE ENIGMÁTICASNEBULOSAS QUE PARECÍANCONTENER ESTRELLAS. GRA-CIAS A LEVIATÁN, EL TELES-COPIO MÁS GRANDE DE LAÉPOCA CON 1,8 M, DESCU-BRIÓ QUE ALGUNAS DE ELLASTENÍAN FORMA ESPIRAL.

Dibujo de Messier 51 por LordRosse, comparado con una imagenmoderna.

MAX PLANCK YALBERT EINSTEINESTABLECEN ELCUERPO TEÓRICO DELA “NUEVA FÍSICA”.LA TEORÍA CUÁNTI-CA DE PLANCK Y LARELATIVIDAD GENE-RAL DE EINSTEINPERMITEN ABORDAREL ESTUDIO DELMICROCOSMO YMACROCOSMO.

1900-1916NUEVA FÍSICA

S I G L O X XEJNAR HERTZSPRUNG Y HENRY RUS-SELL ESTABLECEN, DE FORMA INDE-PENDIENTE, LA RELACIÓN EMPÍRICAENTRE EL COLOR (TEMPERATURA) YLUMINOSIDAD (MASA) DE LAS ESTRE-LLAS, EXPRESADA EN EL DIGRAMAH-R.

MÁS ADELANTE (1920-40), ART-HUR EDDINGTON Y SUBRAHMAYANCHANDRASEKHAR FIJAN LOS PRIN-CIPIOS TEÓRICOS DE LA EVOLUCIÓNESTELAR QUE PERMITE EXPLICAR LADISTRIBUCIÓN DE ESTRELLAS A LOLARGO DEL DIAGRAMA H-R.

1911 EVOLUCIÓN ESTELAR

Diagrama H-R: la mayoría de las estrellasse ubican en la secuencia principal, del extre-mo superior izquierdo hasta el inferior derecho.Por encima de la secuencia principal hay muchasgigantes como Aldebarán y escasas supergi-gantes. Minúsculas enanas blancas se extien-den a lo largo de la base.

RA ESPIRAL, SU CENTRO Y SUS MOVI-MIENTOS. TAMBIÉN SE UTILIZA PARAIDENTIFICAR TALES NUBES EN OTRASGALAXIAS Y DETERMINAR SU MOVI-MIENTO Y VELOCIDAD, Y CÓMO INTE-RACTÚAN CON OTRAS GALAXIAS.

Mapa de hidrógeno de la galaxiaAndrómeda (SETI/U.Berkeley).

SE DESCUBRE UNA IMPORTANTE EMI-SIÓN EN RADIO ASOCIADA A UNA FUEN-TE DE LUZ PUNTUAL: UN CUÁSAR (CUA-SI-ESTRELLA) . EN 1963, MAARTENSCHMIDT DESCUBRIÓ, ANALIZANDOLOS ESPECTROS, QUE ESTOS OBJETOSSE ENCONTRABAN A MAS DE 14000MILLONES DE AÑOS-LUZ DE DISTAN-CIA, Y EMITÍAN ¡100 VECES MÁSENERGÍA QUE TODA LA VÍA LÁCTEA!

1960 PRIMER CUÁSAR

SE INICIA LA ASTROFÍSICAESPACIAL CON EL LANZA-MIENTO DE LA SONDA MARI-NER 2 Y LA OBTENCIÓN DELAS PRIMERAS IMÁGENES DEVENUS FUERA DE LA ATMÓS-FERA TERRESTRE. LA POSTE-RIOR PUESTA EN ÓRBITA DETELESCOPIOS CON DETEC-TORES EN LONGITUDES DEONDA MUY CORTAS DALUGAR AL NACIMIENTO DELA ASTROFÍSICA DE ALTASENERGÍAS.

1962 EN EL ESPACIO

1800-1867 LORD ROSSE

ARNO PENZIAS Y ROBERT WILSON, INGE-NIEROS DE LA BELL TELEPHONE, DESCU-BREN POR CASUALIDAD UNA RADIACIÓNDE MICROONDAS, DE MUY BAJA TEMPE-RATURA, QUE INUNDA EL UNIVERSO PORIGUAL Y EN TODAS DIRECCIONES. SE TRA-

1962 FONDO CÓSMICODE MICROONDAS

Detalle del mapa de temperatura del fon-do cósmico de microondas.

2002 SGRA*: EL CENTROGALÁCTICO

SE OBSERVA UNA ESTRELLA ORBITANDO EL AGU-JERO NEGRO SUPERMASIVO (SGRA*) EN EL CEN-TRO DE NUESTRA GALAXIA A UNA DISTANCIA DETAN SOLO 17HORAS LUZ CONUNA VELOCIDADSUPERIOR A LOS5000 KM/S. SUPERÍODO ORBITALES DE 15 AÑOS.SE ESTIMA QUE LAMASA DE SGRA*ASCIENDE A CUA-TRO MILLONES DEMASAS SOLARES.

S I G L O X X I2003 NATURALEZA DE LOS GRBS

DESDE SU DESCUBRIMIENTO EN1969, EL ORIGEN DE LAS EXPLO-SIONES DE RAYOS GAMMA(GRBS) CONSTITUÍA UN MIS-TERIO. SE TRATA DE INTENSOSDESTELLOS DE RAYOS GAMMACON UNA DURACIÓN DE ENTREUNA CENTÉSIMA DE SEGUNDOY CIEN SEGUNDOS. EN 1997SE OBTUVO LA PRIMERA CON-TRAPARTIDA ÓPTICA QUE PERMITIÓ SITUARLOS A MILESDE MILLONES DE AÑOS LUZ, Y EN 2003 SE ESTABLE-CIÓ LA RELACIÓN ENTRE LOS GRBS LARGOS CON LAMUERTE DE ESTRELLAS MUY MASIVAS (FENÓMENO CONO-CIDO COMO HIPERNOVA). LA NATURALEZA DE LOSGRBS CORTOS AÚN ES OBJETO DE DEBATE.

SEGÚN LA UNIÓNASTRONÓMICAINTERNACIONAL(IAU), UN PLA-NETA ES “UNCUERPO CELESTEQUE ORBITA ALRE-DEDOR DEL SOL, TIENE SUFICIENTE MASA PARAHALLARSE EN EQUILIBRIO HISROSTÁTICO Y HALIMPIADO EL VECINDARIO ALREDEDOR DE SUÓRBITA”. LA REDEFINICIÓN DEL TÉRMINO, QUEEXPULSÓ A PLUTÓN DE LA CATEGORÍA, SE DEBIÓAL HALLAZGO DE VARIOS CUERPOS SIMILARES AÉL E INCLUSO MÁS MASIVOS EN ÓRBITAS MÁSALLÁ DE NEPTUNO.

2006 NUEVA DEFINICIÓN DEPLANETA

11

Mathias Pedersen

HHISTORIASDE ASTRONOMÍA

Aunque toda selección implica undilema, yo no necesité muchotiempo: mi galaxia favorita seguía

siendo aquella, incluso tantos años des-pués: la esquiva IZw 18. Se trata de unagalaxia enana compacta azul que emiteuna luz muy tenue, lo que la convierte enpresa difícil para el espectrógrafo. Siemprete pide mucho, pero que mucho, tiempode exposición. Pero al final ella te recom-pensa mostrando algún nuevo y preciosodetalle.

Lo mas intrigante de IZw 18 es que man-tenga su famélico récord: la galaxia conmenor abundancia de elementos de entrelas que conocemos. Esta propiedad haregalado a los astrónomos uno de esosenigmas que empujan a la búsqueda degalaxias pobres en metales que puedanapearla del podio. Una búsqueda infruc-tuosa hasta la fecha.La escasez de elementos químicos proce-sados (metales) nos ofrece una de las pis-tas más elocuentes sobre el origen de unobjeto: cuanto más pobre en metales seael gas de una galaxia, tanto más cerca esta-remos de observar el material primordial,el del principio del Universo. Como el oxí-geno es el elemento más abundante (trasel hidrógeno y el helio de origen práctica-

mente primordial), la medida de su abun-dancia es fundamental.Junto con mis colegas, he observado IZw18 en muchas ocasiones. Cada vez que dis-ponemos de un “juguete” nuevo (telesco-pio y/o instrumento), esta galaxia es unade las primeras candidatas para probarlo.Una de esas veces, antes de que losespectrógrafos de campo integral se hicie-sen populares, decidimos elaborar unmapa espectroscópico completo de lagalaxia, ya que hasta entonces sólo sehabían observado sus dos fuentes centra-les. Acabábamos de probar una nuevacámara del telescopio William Herschel(WHT) y logramos hacer una imagenrealmente profunda. En ella descubrimosque esta pequeña galaxia tiene un halomuy extenso de gas ionizado que parecerodearla con una especie de “brazo”.Preparamos el espectrógrafo ISIS y nosdispusimos a realizar el mapa espectroscó-pico moviendo el WHT con gran preci-sión, en saltitos de un segundo de arco enel cielo, hasta explorar las partes más leja-nas del halo que serían observadas por pri-mera vez. Entre los resultados más rele-vantes podemos destacar el alto grado dehomogeneidad química del gas ionizadoen escalas espaciales del orden del kpc(unas doscientos millones de veces la dis-tancia que nos separa del Sol) y la bajísimaabundancia de oxígeno de IZw 18 (unoscatorce átomos de oxígeno por cadamillón de átomos de hidrógeno). Además,detectamos líneas de emisión de oxígenoen el halo mas lejano, lo que indica que elgas más externo de la galaxia, posiblemen-te un remanente primitivo de su forma-ción, ya estaba enriquecido -es decir, no setrata de material primordial. Estos resulta-dos, confirmados más tarde con el telesco-pio Keck implican una evolución químicamuy especial para IZw18, donde no sedescarta un posible enriquecimiento quí-mico a escala global, anterior a los estalli-dos de formación estelar que observamosahora en su centro.Con los grandes telescopios ahora dispo-nibles y la nueva instrumentación que nos

permite obtener profundos mapas espec-troscópicos, ya podemos estudiar en todasu extensión IZw18 y otras galaxias comoella, muy pobres en metales, para así acer-carnos más a las condiciones físicas queprevalecieron en la evolución primitiva delas galaxias.

El nombre y su descubridorMi -nuestra- galaxia favorita es la número18 en la primera lista de galaxias de su des-cubridor, Fritz Zwicky (1966). A esteastrónomo de origen suizo le debemosmuchos descubrimientos e ideas en laastrofísica moderna, como los conceptosde materia oscura o de supernovas extra-galácticas.Si me fascina IZw 18, no menos lo hace lapersonalidad de Fritz Zwicky. Su originalforma de plantear los problemas se susten-ta en gran parte en su método de razona-miento “morfológico”, que extendió a laAstrofísica (ver su libro MorphologicalAstronomy). Hay que decir que era bienconocido por su mal carácter, sobre todoentre los estudiantes y sus colegas, a algu-nos de los cuales solía llamar spherical bas-tards, por aquello de que “seguían siendoigual de bastards desde cualquier direc-ción que se les mirase”. Zwicky describió IZw 18 como un “siste-ma doble de galaxias compactas conectadopor un estrecho puente de gas”. Las obser-vaciones posteriores han revelado la ricaestructura que Zwicky no pudo ver con sutelescopio. Aún vive la polémica sobre si setrata de una galaxia genuinamente joven o,por el contrario, ya alberga estrellas evolu-cionadas; parece ser que se han detectadoalgunas de estas estrellas, con edadesmayores de medio gigaaño, pero su señales aun muy débil y los errores grandes.¡Hay que seguir investigando!

12

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a

el “Moby Dick” de...

“Lo más intrigante de IZw 18es que mantenga su famélicorécord: la galaxia con menorabundancia de elementos deentre las que conocemos”.

IZw 18

...José M. Vílchez(IAA - CSIC)José Manuel Vílchez Medina (Salobreña, Granada) es licencia-do en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada (1982).Astrofísico residente del IAC (1983-1987), realizó su tesis doc-toral (1987) en el Royal Greenwich Observatory (Reino Unido)y el Instituto de Astrofísica de Canarias. Actualmente esProfesor de Investigación del CSIC en el Instituto deAstrofísica de Andalucía.

IZw 18, fotografiada por el telescopio Hubble.Fuente: NASA, ESA, Y. Izotov y T.Thuan.

13

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a

En este convulso año 2009 celebramosel Año Internacional de la Astronomía. Ylo hacemos recordando que, cuatrocien-tos años atrás, un modesto profesorpisano tuvo la feliz idea de mirar al cieloa través de un tubo hueco con dospequeñas lentes estratégicamente colo-cadas en su interior. También -que notoda la gloria del Renacimiento astronó-mico es exclusiva de Galileo Galilei-, quesu coetáneo Johannes Kepler pusoorden ese mismo año (1609) en losnúmeros de otro sabio de la época, elprodigioso Tycho Brahe, explicandopara los restos cómo se mueven los pla-netas alrededor del Sol. Un pilar más -Nicolás Copérnico- ya se había anticipa-do con sus cálculos atreviéndose a pre-decir el éxito de la, para entonces heré-tica, teoría heliocéntrica. Cuatro pilaresformidables en los que Isaac Newton

reconoció apoyarse -en realidad dijohombros y no pilares, pero la consisten-cia de argumento y elementos es idénti-ca- para formular la atracción gravitato-ria entre dos cuerpos. Válida entonces,hoy y mañana. Aquí, en Roma y en todoel Universo.Desde entonces las cosas han cambia-do. La llamada “revolución copernica-na” -que rinde homenaje en su nombreal más antiguo de los pilares menciona-dos-, dio un revolcón al pensamiento, yla ciencia se abrió paso imparable. Eneste proceso, un sencillo instrumentoha sido la herramienta fundamental paraallanar el camino: el telescopio.Echando la vista atrás -lo que, curiosa-mente, hacen en realidad los telesco-pios trabajando como “máquinas deltiempo”- encontramos los fundamentosdel artilugio en el uso de las lentes que,desde su aparición y aplicadas comoanteojos, eran utilizadas individualmen-te. Pero ni los inventores más ingenio-sos fueron capaces de disponerlas ade-cuadamente para formar el telescopio

más simple. Si podía mejorarse la visiónde forma tan notable, ¿por qué no cons-truir dispositivos ópticos para solucionarotras necesidades? Ingenios para ver alargas distancias con propósitos milita-res -no en vano, el primer término paradenominar el telescopio fue spyglass (ovidrio para espiar, traducido simplemen-te como catalejo)-, hacer mapastopográficos, observar la naturaleza oescudriñar el cielo.¿Quién puso en manos de Galileo estamaravilla? Es una pregunta que todavíahoy tiene muchas respuestas.Sabemos, y así quedó registrado, quevarios artesanos holandeses pelearonpor su paternidad. También sabemosque Galileo tuvo pronto noticias delinvento y que, en solo unos meses, fuecapaz de construirlos y mejorarlos,observando las fases de Venus, losrelieves lunares o los cuatro satélitesprincipales de Júpiter, así como laextraña forma de Saturno, que acabaríadesvelándose como un sistema de ani-llos para Huygens pocos años después.

Las primeras menciones explícitas altelescopio provienen de Holanda: el 2 deoctubre de 1608 Hans Lipperhey envióla primera petición para su patente.Reclamando la misma función y diseño -una lente cóncava y otra convexa en untubo hueco, lo que se conocería como“diseño holandés”-, unos días más tardees otro artesano, Jacob Metius, quiendice ser su inventor. Y en años posterio-res otros holandeses reclamarían susderechos: Johannes Sachariassen afir-maría en 1655 que su padre, ZachariasJanssen, habría fabricado no sólo untelescopio, sino también un microscopio,alrededor del año 1590. Como el diseñoera afortunado a la par que sencillo, aninguno se le otorgó la patente, peroLipperhey figura en los libros de textocomo el inventor del telescopio. Una his-

toria edulcorada aunque posiblementeapócrifa afirma que sus hijos, jugando ensu taller, enfrentaron las distintas lentesy pudieron ver la hora en el reloj de uncampanario lejano.Bien fuera por orgullo nacional, bien porla propia curiosidad, varios investigado-res holandeses bucearon en esta historiaen el siglo XX. Primero es Cornelis deWaard quien aporta nuevas claves en1906, y más tarde Albert van Helden en1977. Sorprendentemente afirman que,casi con toda seguridad, el telescopio noes un invento holandés, sino que pudohaber sido diseñado en el norte de Italia,quizá entre 1590 y 1600 y tal vez porRafael Gualterotti, con la ayuda de loslibros escritos previamente por otro arte-sano, Giovanni Della Porta. Añaden unnuevo dato de importancia: el primertelescopio de “tipo holandés” habríavisto la luz en la Feria de Frankfurt de1608, en la que un noble alemán

rechazó su compra por el alto precio ypor su mal estado. ¿Y la pista italiana?Para más confusión, es otro italiano -Girolamo Sirtori- quien no reclama el des-cubrimiento para sus compatriotas, sinoque nos transporta a 1609, año en elque conoce en Gerona a un “viejo arte-sano débil y cansado” al que denominaRoget, fabricante de anteojos, afirmandoque éste le mostró, además de la arma-dura de un telescopio, las fórmulas parasu construcción.¿Hemos mirado al cielo durante 400años a través de ojos españoles? Esposible. A mediados de los años 50 unóptico e historiador catalán, Josep MªSimón de Guilleuma, valida la teoría deSirtori encontrando no sólo documenta-ción histórica de la existencia de la fami-lia Roget, sino además pruebas de, almenos, dos aparatos que pudieron habersido rudimentarios telescopios. Uno deellos, legado por un tal Jaime Galvany,fue subastado el 5 de septiembre de1608. ¿Fue el telescopio de la feria deFrankfurt? Tal vez. Es la teoría que man-tiene Nick Pelling y que ha sido publica-da en History Today.

EL TELESCOPIO: ALGO MÁS QUE UN CATALEJO

CIENCIA: PILARES EINCERTIDUMBRES

POR ENRIQUE JOVEN (IAC)

LOS TRABAJOS DE COPÉRNICO, TYCHO BRAHE,KEPLER Y GALILEO CONSTITUYERON LOS PILARES

PARA LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL SIGLO

XVII, EN LA QUE EL TELESCOPIO CONSTITUYÓ

UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL

QUIZÁ EL TELESCOPIO PROCEDA DEL TALLER

DE UN ARTESANO GIRONÉS DEL SXVI

¿QUIÉN, CÓMO Y CUÁNDO?

Pilares científicos

Incertidumbres

CARTA DE GALILEO A CRISTINA D

14

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a

UNO DE LOS TEXTOS MÁS CONOCIDOS DE GALILEO GALILEI ES LA CARTA QUE ESCRIBIÓEN 1615 A LA GRAN DUQUESA MADRE, CRISTINA DE LORENA. ANALIZAMOS ALGUNOS DELOS FRAGMENTOS DE ESTA EXTENSA CARTA, DONDE GALILEO DESTILA SU AMOR POR LACIENCIA, SU FE CATÓLICA, Y UNA BUENA DOSIS DE IRONÍA

POR EMILIO J. GARCÍA (IAA-CSIC)

A la Serenísima Señora la Gran Duquesa Madre:Hace pocos años, como bien sabe vuestra serena alteza, descubrí en los cielos muchas cosasno vistas antes de nuestra edad. La novedad de tales cosas, así como ciertas consecuenciasque se seguían de ellas, […] lanzaron contra mí a no pocos profesores, como si yo hubierapuesto estas cosas en el cielo con mis propias manos […]. A tal fin lanzaron varios cargos ypublicaron algunos escritos llenos de argumentos vanos, y cometieron el grave error de sal-picarlos con pasajes tomados de las Sagradas Escrituras […].

[2] Los descubrimientos a los que Galileo hace referencia son numerosos: los satélites de Júpiter, las man-chas solares y especialmente, las fases de Venus, que le llevan al convencimiento total acerca del sistemaCopernicano. Estos descubrimientos reciben, por un lado, una aceptación entusiasta, pero también sonampliamente rechazados, sobre todo por muchos teólogos que lo ven en clara contradicción con algunos tex-tos de las Sagradas Escrituras. Galileo se mantiene en silencio hasta que su amigo y discípulo, BenedettoCastelli, le escribe para comunicarle que ha sido testigo de una discusión en casa de Cristina de Lorena acer-ca de la validez de las teorías heliocéntricas. La respuesta de Galileo, lejos de aplacar la polémica, la aviva ycomienza a llegar a los círculos cercanos al Papa. En este punto Galileo escribe la carta a Cristina de Lorena.Lo primero que hace es reafirmarse en que sus observaciones demuestran las teorías de Copérnico.

Saben que mis estudios de astronomía y de filosofía me han llevado a afirmar, […]que el Sol,sin cambiar de lugar, permanece situado en el centro de la revolución de las órbitas celes-tes, y que la Tierra gira sobre sí misma y se desplaza en torno del Sol […]los que contradi-cen radicalmente el sistema de Ptolomeo y confirman a maravilla el de Copérnico.

[3] Tras defender a Copérnico, Galileo hace referencia a un hecho importante: el libro del astrónomopolaco De las Revoluciones Celestes (1543) no estaba prohibido por la iglesia. De hecho, en 1616 laiglesia evita el conflicto transformando el capitulo: Sobre la explicación del triple movimiento de la Tierraen Sobre la hipótesis del triple movimiento de la Tierra.

Copérnico […] dedicó su libro acerca De las Revoluciones Celestes, […] a Pablo III; dichaobra ha sido bien recibida por la Santa Iglesia, y leída y estudiada por todo el mundo, sinque jamás se haya formulado reparo alguno a su doctrina. Sin embargo, al mismo tiempoque se va comprobando, […] la certeza de las teorías copernicanas, no faltan personas que,aun sin haber visto jamás el libro, premian las múltiples fatigas de su autor con la conside-ración de herético[…]

[4] De hecho Galileo defiende que Copérnico no era contrario a las sagradas escrituras…

Precisaría que se supiera reconocer que el autor jamás trata en él cuestiones que afecten ala religión o a la fe, y que no presenta argumentos que dependan de la autoridad de laSagrada Escritura, […], sino que se atiene siempre a conclusiones naturales, que atañen alos movimientos celestes, fundadas sobre demostraciones astronómicas y geométricas y queproceden de experiencias razonables y de minuciosas observaciones.

[5] En los primeros párrafos, Galileo se define como creyente acérrimo, e incluso da el beneplácito dehaber entendido mal los argumentos de sus contrincantes…

[…]de otro modo, sean mis escritos desgarrados o quemados, pues no me propongo con elloscosechar un fruto que me hiciera traicionar mi fidelidad por la fe católica.

[6] En la carta, Galileo no arremete contra lassagradas escrituras, a las que considera laVerdad, sino contra su interpretación literalpor parte de algunos teólogos con el objeto deir contra la ciencia. Para Galileo se debe sermuy cauto a la hora de interpretar unas pala-bras que en la mayoría de los casos han sidoadaptadas para ser entendibles por el vulgo yno pretenden ningún carácter científico. Estees el núcleo central de su defensa.

[…] en ningún caso las Sagradas Escrituraspueden estar equivocadas, siempre quesean bien interpretadas; no creo que nadiepueda negar que muchas veces el puro sig-nificado de las palabras se halla oculto y esmuy diferente de su sonido. Por consiguiente, no es de extrañar quealguno al interpretarlas, quedándose dentrode los estrechos límites de la pura interpre-tación literal, pudiera, equivocándose,hacer aparecer en las Escrituras no sólocontradicciones y postulados sin relaciónalguna con los mencionados, sino tambiénherejías y blasfemias: […] Así como las citadas proposiciones, inspira-das por el Espíritu Santo, fueron desarro-lladas en dicha forma por los sagrados pro-fetas en aras a adaptarse mejor a la capa-cidad del vulgo, bastante rudo e indiscipli-nado, del mismo modo es labor de quienesse hallen fuera de las filas de la plebe, elllegar a profundizar en el verdadero signifi-cado y mostrar las razones por las cualesellas están escritas con tales palabras.

[1] A mediados de 1615, Galileo Galilei escribe una carta dirigida a la Gran Duquesa Madre, Cristina deLorena, viuda del Gran Duque de Toscana, alertado por la corriente que se está formando en contra de lavisión copernicana del Universo. Aunque dirigida a la Gran Duquesa, Galileo sabe que esta carta correrácomo la pólvora entre los círculos de filósofos y teólogos de la época. En ella establece una clara diferenciaentre ciencia y religión. Carta que, sin duda, es uno los primeros grandes manifiestos de la ciencia moderna.

oottrrooss yensayosdeconstrucción

DE LORENA

[7] Pero mientras las sagradas escrituras soninterpretables no lo son las leyes de la ciencia,inexorables e inmutables…

[9] Llegado este punto, Galileo arremete contra sus críticos, alcanzo algunas de las líneas más poéticasescritas a favor de la libertad de las ideas científicas…

¿Quién podría tener la pretensión de poner un límite al ingenio humano? ¿Quién podría afir-mar que hemos visto y que conocemos todo lo que de perceptible y de cognoscible hay en elmundo? ¿Acaso los mismos que afirman, en otras ocasiones (y con gran verdad), que lascosas que conocemos no constituyen sino una pequeñísima parte de las que ignoramos? […]

[…] la naturaleza, por el contrario, seadecua, inexorable e inmutablemente, alas leyes que le son impuestas, sin fran-quear jamás sus límites, y no se preocupapor saber si sus razones ocultas y susmaneras de obrar están al alcance denuestras capacidades humanas.

[8] Para zanjar el tema, Galileo señala irónica-mente lo "escasamente" que la Astronomíaaparece en las sagradas escrituras…

La astronomía constituye una de estasciencias, de la cual sólo son tratadosalgunos aspectos, puesto que ni siquierase encuentran los planetas, a excepcióndel Sol y la Luna, y Venus sólo una o dosveces, bajo el nombre de Lucifer.[…]Repetiré aquí lo que he oído a un ecle-siástico que se encuentra en un grado muyelevado de la jerarquía, a saber, que laintención del Espíritu Santo es enseñarnoscómo se va al cielo, y no cómo va el cielo.

[10] Para Galileo, Fe y Ciencia son aspectos diferentes, no contradictorios. La ciencia explica la natura-leza, la Fe es la adecuada para el terreno sobrenatural…

Por ello, el que se quiera imponer a los profesores de astronomía que desconfíen de sus pro-pias observaciones y demostraciones[…] equivaldría a impartirles la orden de no ver lo queven, de no comprender lo que comprenden; cuando investigan, de que encuentren lo contra-rio de lo que hallan. Sería preciso […] que la imaginación y la voluntad puedan creer lo con-trario de lo que la inteligencia comprende (hablo siempre de las proposiciones puramentenaturales y que no son de Fe y no de las proposiciones sobrenaturales y de Fe).

[11] El objetivo de esta correspondencia es el miedo de Galileo a que consideren heréticas las ideas deCopérnico. Para Galileo ir contra Copérnico es ir contra la verdad.

[…]para obtener un resultado semejante se necesitaría, no ya sólo prohibir el libro deCopérnico y los escritos de sus partidarios, sino toda la ciencia astronómica; más aun, sedebería impedir a los hombres que miraran el cielo, para que no vieran a Marte y a Venus,[…]. Prohibir la doctrina de Copérnico cuando numerosísimas observaciones nuevas, y el estu-dio sobre ellas practicado por grandísimo número de sabios, llevan de día en día a que su vali-dez sea mejor reconocida, me parecería, en lo que a mí respecta, ir contra la verdad […]

[12] Lo curioso es que Galileo ya avisa que tarde o temprano la iglesia tendrá que retractarse. En Octubrede 1992, una comisión papal, ordenada por Juan Pablo II, reconoce el error del Vaticano en el procesoa Galileo.

[…] mientras más persistan en afirmar que ellas (las escrituras) son claras y que no admitenotro sentido que el que ellos les atribuyen, mayores perjuicios causarán a su dignidad (auncuando su juicio sea de gran autoridad), cuando se dé el caso de que se demuestre que la ver-dad es manifiestamente contraria; y esto es fuente de confusiones, al menos para quienes estánseparados de la Santa Iglesia y que esta madre celosísima desea ver acogerse a su seno.

[13] Uno de los textos bíblicos a los que más se aferran los teólogos contrarios al movimiento de la Tierraes el de Josué 10:13,14 donde, con el objeto de ganar una batalla, Josué pide a Dios que alargue el díadeteniendo el movimiento del Sol: "Y el sol se paró en medio del cielo, y no se apresuró a ponerse casi undía entero". A pesar de todo lo anterior defendido por Galileo, este se lanza a dar una interpretación deltexto, por supuesto contraria a los teólogos y en contra del sistema Ptolomaico aceptado por la iglesia. Esenrevesada pero con ello pretende remarcar lo fútil de extraer conclusiones científicas de un texto bíblico.

[…]Si los movimientos celestes se adecuan a la concepción de Ptolomeo, tal cosa de ningúnmodo puede producirse: en efecto, puesto que el movimiento del Sol se efectúa de occidente aoriente, es decir, en sentido inverso al movimiento del primer móvil, que se efectúa de orientea occidente, y que es causa del día y de la noche, se comprende que, si el movimiento verda-dero y propio del Sol cesara, el día sería más corto y no más largo […] Por tanto, si Josuéhubiera tenido la intención de que sus palabras se tomaran en su sentido exacto, habría orde-nado al Sol que acelerara su movimiento […]Pero como sus palabras se dirigían a un puebloque sin duda no conocía otros movimientos celestes que ese movimiento vulgarísimo de orientea occidente, se adecuó a sus capacidades[…]

[14] Y en un alarde de chulería, termina la carta mostrando un texto de las sagradas escrituras ¡donde(según Galileo) claramente se demuestra la rotación de la Tierra!

[…]Entonces, como la Tierra se desplaza circularmente, comprenderán que es a esos polosa los que se refiere el pasaje donde se dice: "Y todavía no había hecho la Tierra y los rios ylos polos del orbe de la Tierra"(*); si el globo terrestre no debiera girar en torno de esospolos, está claro que le habrían sido atribuidos inútilmente.

Texto extraído de Biblioteca Virtual Miguelde Cervantes.

(*)Traducción: Moisés González García.

15

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a

16

Las manchas solares son pequeñas motas oscuras queaparecen y desaparecen en la superficie del Sol.Algunas de ellas pueden verse a simple vista cuando el

Sol se encuentra próximo al horizonte o detrás de nubes. Loschinos ya conocían su existencia en el siglo XXVIII a.C., y secree que Averroes también las observó en el siglo XII d.C. Sinembargo, hubo que esperar a la invención del telescopio en1609 para poder estudiarlas en detalle. Las primeras obser-vaciones telescópicas de estos objetos fueron realizadas en1610-1611 por Thomas Harriot, Johannes Fabricius, GalileoGalilei y Christoph Scheiner. Las manchas representaban“imperfecciones” en el astro rey, lo que contradecía la ideaaristotélica de un universo perfecto. Ello generó un intensodebate filosófico y científico sobre su origen, que algunospreferían situar en la atmósfera terrestre y no en el Sol. A través del telescopio, las manchas muestran una zonacentral muy oscura, llamada umbra, y una región externaalgo más brillante, la penumbra. Sólo durante los cortos ins-

tantes de tiempo en los que la ima-gen permanecía inmóvil era posibledistinguir la estructura filamentosade la penumbra. Los filamentospenumbrales tienen anchuras deentre 200 y 300 kilómetros, por loque su observación resulta extre-madamente difícil. William Herschelhijo realizó el primer dibujo de losfilamentos en 1801. A pesar detodo, la naturaleza de las manchasy sus penumbras seguía siendo unmisterio. En 1908, George E. Hale descubrióque las manchas están formadaspor campos magnéticos muy inten-sos. A lo largo del siglo XX se idea-ron técnicas espectroscópicas y

FOTO1Dibujo de lasmanchas solaresrealizado porWilliam Herschelhijo, que muestrapor primera vezlos filamentospenumbrales.

las MANCHAS solares

ANTESInicios siglo XIX

por LUIS BELLOT (IAA)

17

polarimétricas para medirdichos campos y los movimien-tos de gas asociados a ellos.Pero aún quedaba una batallapor ganar: mejorar la calidad delas observaciones eliminando ladegradación que produce laatmósfera terrestre. Ello se consi-guió a principios del siglo XXI dedos maneras distintas. Por unlado, yendo al espacio. Por otro,mediante ingeniosos sistemas

de espejos deformables que compensan las distorsionescreadas por la turbulencia atmosférica. Gracias a estos sis-temas, los telescopios solares pueden estudiar la penumbracon mayor detalle que nunca, sin tener que esperar horas yhoras a que las condiciones sean favorables. Hoy sabemos que los filamentos penumbrales contienen loscampos magnéticos más inclinados de las manchas. Sinembargo, al comparar las imágenes modernas con los pri-meros dibujos uno no deja de sorprenderse por la fidelidadcon la que aquellos astrónomos representaron lo que veían,abriendo el camino para el estudio científico del magnetis-mo solar y su influencia sobre la Tierra.

DESPUÉSSiglo XXI (2003)

FOTO2Imagen de una parejade manchas solarestomada por la TorreSolar Sueca situadaen la isla de la Palma. Cada umbra estárodeada por unapenumbra con filamen-tos alargados que seextienden en direcciónradial. La “cabeza” demuchos filamentos esmás brillante que lacola, una propiedadque se descubrió en elsiglo XX.

ANTES

Los anillos planetarios constituyenuna característica común a todoslos planetas exteriores del

Sistema Solar, si bien los de Saturnoson los más espectaculares, por susdimensiones y por su complejidad. FueGalileo, en 1610, el primero en apuntarsu telescopio a Saturno y, aunque nollegó a reconocer los anillos como talespor la baja calidad óptica del telesco-pio, afirmó que "el planeta Saturno noestá solo, sino que está compuesto portres cuerpos que casi se tocan". Dadoque Saturno tiene el eje de rotación

inclinado respecto a su plano orbital (unos 27º) yque su periodo orbital es de unos treinta años, laTierra cruza el plano de los anillos cada quinceaños, circunstancia en la que los anillos práctica-mente desaparecen para el observador geocéntri-co. Curiosamente, en 1612 se produjo uno de esoseventos y Galileo, sorprendido, se preguntó: "¿Hadevorado Saturno a sus hijos?", en clara referenciaal dios Saturno de la mitología romana. En 1655,Cristian Huygens observó Saturno con su propiotelescopio y fue el primero en indicar que lo que vioGalileo era en realidad un "anillo delgado, que enningún punto toca al planeta e inclinado respecto ala eclíptica", interpretando correctamente las dife-rentes fases, e indicando que cada catorce o quin-ce años la Tierra pasa por el plano del anillo.Huygens consideraba el anillo como una estructurasólida, lo que intrigaba a los astrónomos de laépoca porque con las leyes de la Mecánica resul-taba muy complicado mantener estable esa estruc-tura. Pocos años después, Jean Chapelain propusoque el anillo era en realidad una colección deminúsculos cuerpos rotando alrededor de Saturno.Nadie prestó atención a estos argumentos (excep-to Cassini, que descubrió que el anillo era en reali-dad una colección de anillos) hasta que, doscientosaños después, Maxwell demostró matemáticamen-te que la estabilidad del sistema de anillos sólopodía explicarse por la presencia de una gran can-tidad de partículas que no interaccionan. Hoy sabe-mos que, en efecto, los anillos están formados poruna distribución de “partículas” con tamaños com-prendidos entre un centímetro y diez metros. Lasobservaciones desde el espacio (misiones Voyagery Cassini) han mostrado la presencia de innumera-bles divisiones o vacíos entre los anillos que sedeben a las perturbaciones gravitatorias de losnumerosos satélites. Estas perturbaciones puedendeberse, entre otras razones, a resonancias orbita-les (los periodos orbitales de un satélite y las partí-culas en una división pueden expresarse como unafracción de números enteros), como es el caso de

FOTO1Dibujos de Saturnopublicados porChristiaan Huygensen su obra SistemaSaturnium (1659).FOTO2 (margen inferior) Vista detallada delos anillos. MisiónCassini(NASA/ESA).

18

los anillos de SATURNOSiglo XVIII (1659)

Mimas y la división de Cassini. La presen-cia de las llamadas "lunas pastoras" per-mite la existencia de pequeños anillos,como es el caso de los satélites Prometeoy Pandora y el anillo "F". La composición de las partículas de losanillos es esencialmente de hielo deagua, por lo que las antiguas teorías queatribuían el origen de los anillos a restosde la sub-nebulosa de Saturno han sidodescartadas, ya que implicarían unacomposición muy diferente, esencialmen-te de silicatos. Aunque aún no está claro,parece ser que la edad del sistema de

anillos podría ser compatible con la etapa del"Bombardeo Masivo Tardío" (Late HeavyBombardment, LHB), que ocurrió en el Sistema Solaraproximadamente hace unos cuatro mil millones deaños y posiblemente se originó por la migraciónhacia fuera de los Planetas Exteriores -la conocemospor la abundancia de cráteres en la Luna correspon-dientes a ese periodo. Este LHB podría haber ocasio-nado el paso de gran cantidad de cometas por lascercanías de Saturno que podrían haber sido des-truidos por las fuerzas de marea del planeta o porcolisión con algún satélite con corteza helada, ycuyos restos han quedado atrapados por la accióngravitatoria del planeta y forman los anillos.

19

O

FOTO3Detalle deSaturno y losanillos. La ima-gen pequeñamuestra losanillos C y B enel ultravioleta.

NASA/JPL/Space Science Institute

NASA/JPL/University of Colorado, LASP

DESPUÉSSiglo XXI (2004-2009)por FERNANDO MORENO (IAA)

20

Un dibujo o imagen puede captar los rasgos de unobjeto o composición de objetos, pero no sus movi-mientos. Para ello se necesita una nueva dimensión,

el tiempo, o al menos un conjunto ordenado de imágenestomadas a intervalos regulares de tiempo, una película. Laanotación minuciosa de los cambios en las posiciones en elcielo del Sol, la Luna, los cinco planetas conocidos en aque-llos tiempos y una plétora de estrellas, llevó a los griegos aconcebir el Universo como un conjunto de esferas concéntri-cas y epiciclos (circunferencias cuyos centros se sitúan enci-ma de otras circunferencias) girando de forma regular alre-dedor de una Tierra estática en el centro de todo. Esta con-cepción del Universo, que se conoce actualmente como elmodelo de Ptolomeo, es la que se representa en la imagende arriba a la izquierda. La regularidad en los movimientos

del modelo de Ptolomeo permite quenos podamos hacer una idea del fun-cionamiento de este Universo con tansolo mirar una imagen: solamentehay que imaginarse la relojería enmarcha. La revolución Copernicana en elmedioevo cambió la forma en la quese concebía el Universo. El Sol pasa-ba a ocupar el centro (esta idea yahabía sido propuesta por Aristarco deSamos, contemporáneo de Ptolomeo,sin imponerse), se conservaba la cir-cularidad de los elementos orbitalespero se eliminaban los epiciclos

FOTO1El cartógrafoAndreas Cellariuspublicó en 1660“El Atlas celestial,o la Armonía delUniverso”, dondefigura este mapaceleste querepresenta elmodelo dePtolomeo.

el MOVIMIENTO de los a

ANTESSiglo XVII (1660)

21

mayores. La Tierra pasaba a girar alrededor del Sol y de símisma. Sin embargo, la regularidad en los movimientos seseguía manteniendo, por lo que una imagen seguía siendosuficiente para hacerse una idea de la relojería de la nuevaconcepción del Universo. Tras Kepler y Newton se concluyó que las trayectorias en eluniverso no eran tan simples ni tan regulares. Las órbitas delos planetas alrededor del Sol no eran circulares sino elípti-cas, eso sin considerar los efectos de encuentros cercanos, ysus movimientos no eran regulares, sino que eran más rápi-dos en el perihelio que en el afelio (la zona de la órbita máscercana y más lejana al Sol respectivamente). La imagen dearriba a la derecha intenta representar la conceptualizaciónnewtoniana del universo. Una sola imagen aquí empieza aser insuficiente para visualizar completamente la nueva

maquinaria, y necesitaríamos recurrir auna o varias películas de las que circu-lan por Internet para acercarnos a unarepresentación fidedigna.Más recientemente, la ya casi centena-ria revolución relativista nos ha enseña-do que los movimientos planetarios sonaún más sofisticados. Las órbitas elípti-cas precesan (sus ejes giran en elespacio), los movimientos adquierenuna pequeña ralentización en las cer-canías solares, las órbitas espirales sehacen posibles. Ya no basta una ima-gen sin imaginación, estamos en elterritorio de la cuarta dimensión.

astros

DESPUÉSFinales siglo XX

por CARLOS BARCELÓ (IAA)FOTO2Concepciónartística delSistemaSolar. Fuente:NASA.

¿Una estrella vista por un niño, un logo comercial, unaameba? La imagen superior podría admitir múltiplesinterpretaciones, pero su autor quiso representar el pri-

mer esquema de nuestra Galaxia obtenido por él mismo através del conteo de estrellas en diferentes direcciones. Undibujo que puede parecer ingenuo pero que engloba yresume el nivel científico y tecnológico del mundo occiden-tal a finales del siglo XVIII.En 1781, Williams Frederick Herschel, un músico deHannover devenido en astrónomo había alcanzado la glo-ria con el descubrimiento del planeta Urano. Su fama des-bordó los márgenes del mundo académico para convertirloen un héroe popular y su descubrimiento se debió principal-mente a su habilidad y paciencia para pulir espejos con laadecuada precisión y a su disciplina y pasión por la obser-vación astronómica. El telescopio con el que hizo este des-cubrimiento se convirtió en el instrumento más deseado porlos observatorios europeos y dos ejemplares puedentodavía verse en la sede central del ObservatorioAstronómico de Madrid, en el Parque del Retiro. PeroHerschel quería llegar más lejos y no cejó en su afán de pulirespejos más grandes y de diseñar monturas capaces deapuntar sus telescopios con mayor facilidad, estabilidad yprecisión. En 1783 terminó un telescopio reflector de 6,5metros de focal y casi cincuenta centímetros de diámetroque representaba un hito en el diseño y construcción de la

montura. Con él estableció un pro-grama científico destinado a deter-minar la forma y tamaño del siste-ma estelar donde estamos inmer-sos. Su principal resultado es lafigura que estamos comentando,publicada en 1785. La tarea de esbozar la forma ytamaño de cualquier estructuradesde su interior y sin poder mover-te por la misma es un problemacasi detectivesco, de la mismanaturaleza que el de la habitacióncerrada. ¿Cómo se puede dibujarun plano de Londres si uno estáplantado en Trafalgar Square?,¿cuál es la dirección que debotomar en un bosque para alcanzarsu límite más cercano? La solución

de estos problemas requiere hipótesis que constriñan elnúmero de variables y permitan una solución al menos par-cial. Herschel adoptó las siguientes: 1) las estrellas están dis-tribuidas uniformemente, 2) todas tienen el mismo brillointrínseco y 3) mi telescopio alcanza el borde del sistema.Con estas premisas, el número de estrellas observadas enuna determinada dirección es proporcional al cubo de la

22

FOTO1Esquema de la VíaLáctea propuestopor Herschel en1785. Aunque partíade premisas erróne-as, se consideró elmodelo más acerta-do hasta bien entra-do el siglo XIX.

la VÍA LÁCTEA

ANTESSiglo XVIII (1785)

por EMILIO J. ALFARO (IAA)

23

distancia a la frontera de nues-tra Galaxia. Hoy sabemos que estas hipóte-sis están equivocadas, pero lomás inquietante es que Herschello supo desde 1789, cuandoconstruyó un nuevo telescopioque penetró más profundamen-te. Así supo que anteriormenteno había alcanzado las fronte-ras de la Galaxia y que lasestrellas se arraciman en cúmu-los con mayor frecuencia que lapermitida por su primera hipó-tesis. Sin embargo este esque-ma fue reproducido en algunos

libros como el mejor modelo de nuestra Galaxia hastabien entrado el siglo XIX. La imagen que vemos sobreestas líneas constituye nuestra mejor visión actual de laestructura espacial de la Vía Láctea. Dos hechos, a mientender, han conformado el éxito en la determinación deeste esquema: a) desde 1923 sabemos que existen otrossistemas estelares de tamaño similar al nuestro que estánsituados a enormes distancias y de los que tenemos cadavez mejores imágenes; es decir, podemos vernos repre-sentados en la foto de los primos y b) desde 1982 hemosabandonado el enfoque de obtener la función de distribu-ción estelar desde dentro, a partir del conteo de estrellas,por la más exitosa aproximación de fijar un modelomatemático de la distribución estelar, basado en la obser-vación de galaxias lejanas, donde el conteo estelar sólonos fija el valor de los parámetros que mejor lo ajustan.

FOTO2Concepción artísticarealizada a partir deimágenes en el infra-rrojo del telescopioSpitzer (NASA). Sedistinguen dos brazosmayores, el de Perseoy el de Escudo-Centauro, y dos bra-zos menores, el deSagitario y el deNorma. El Sol se hallaen un brazo parcial, elde Orión. Fuente:NASA/JPL-Caltech.

DESPUÉSSiglo XXI (2008)

En el sistema del mundo de los antiguos griegos, la esferade las estrella fijas es la octava de una serie de esferasconcéntricas y transparentes que giran en torno a una

Tierra fija e inmóvil. Cada una de las otras siete arrastran con-sigo los astros vagabundos que, a ojo desnudo, se puedenobservar en el cielo: la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte,Júpiter y Saturno. Con el modelo heliocéntrico de NicolásCopérnico publicado en 1543, el Sol pasa a ocupar el lugarcentral, pero la esfera de las estrellas fijas se mantiene. Sólotreinta y tres años después, Thomas Digges publica enInglaterra una versión del sistema del mundo copernicano enla que la esfera de las estrellas fijas "se extiende infinitamenteen altitud". Esta imagen sintetiza los conocimientos astronómi-cos más modernos de la época con una idea del Universo infi-nito y sin fronteras que también se gestó en la antigua Grecia,primero con Demócrito y los atomistas y más tarde con Epicurode Samos. La imagen de Digges ejerce una notable influencia

en la cosmología de Giordano Bruno, la defensa de la cual lecostó la muerte en la hoguera en 1600. Esta idea, en cambio, aterraba a otros astrónomos de laépoca como Johannes Kepler que, en sus Conversaciones conel Mensajero de las Estrellas, escritas en 1610 como respuestaal manuscrito de Galileo, aseveraba: “No dudo en declararque hay alrededor de 10.000 estrellas visibles. Cuantas máshay, más fuerte es mi argumento contra la infinitud del univer-so...si el cosmos se extendiera sin fin la bóveda celeste brillaríacomo el sol...este mundo nuestro no pertenece a un enjambreindiferenciado de incontables universos”. Kepler se une por tanto a la tradición griega de los estoicos,escuela fundada en Atenas por Zenón y que defiende unCosmos finito. La idea de un Cosmos finito de estrellas es ava-lada en el siglo XX por astrónomos como Harlow Shapley,para quien todo lo que vemos en el cielo forma parte de unaGran Galaxia que, con unos trescientos mil años luz de diá-

24

FOTO1 (izda.)El sistemacopernicanopublicado porThomas Digges en1576 en Perfitdescription of thecoelestiall orbes.Según Digges, laesfera de lasestrellas fijas “seextiendeinfinitamente enaltitud”.

ANTESSiglo XVI (1576)

la ESFERA de estrellas f

metro, sería como una inmensaisla solitaria de estrellas en unocéano vacío de extensión infinita. Shapley ve desmontada su ima-gen del Cosmos cuando el 1 deenero de 1925 oye cómo Henry N.Russell lee la comunicación queEdwin P. Hubble ha enviado a lareunión conjunta de la SociedadAmericana de Astronomía y laAsociación Americana para elAvance de la Cienca, en la queclaramente prueba queAndrómeda (M31) es una galaxiacomo la Vía Láctea y que seencuentra mucho más allá de loslímites que proponía Shapley

para la Gran Galaxia. Este descubrimiento cambió radical-mente la concepción de los astrónomos sobre las dimensio-nes del Universo y su contenido. A los pocos años ya seconocían centenares de galaxias en nuestro entorno local.Los sucesivos cartografiados del Cosmos realizados contelescopios cada vez más potentes nos muestran un Universoobservable cuyos ladrillos fundamentales son centenares demiles de millones de galaxias. La imagen más profunda lacaptó en 2004 el telescopio espacial Hubble con la cámaraACS. En una región del cielo de 3'.4x3'.4 son visibles más dediez mil galaxias, algunas de las cuales emitieron la luz quehoy captamos cuando la edad del Universo era de tan solomil millones de años. En esa imagen podemos apreciar quela morfología de las galaxias más remotas es muy diferentede las que encontramos en nuestro entorno más próximo, evi-denciando un Universo en evolución, en concordancia con elmodelo del Big Bang.

25

FOTO2 (arriba)Fragmento del campoultra profundo delHubble, la imagen másprofunda del Universoobtenida hasta lafecha.

DESPUÉSSiglo XXI (2004)

por VICENT J. MARTÍNEZ(Observatori Astronòmic de la Universitat de València)fijas

Un grupo internacional deastrónomos formado por CarlosCarrasco-González y GuillemAnglada del Instituto de Astrofísicade Andalucía (IAA-CSIC), y por LuisFelipe Rodríguez y Salvador Curielde la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM), hapublicado un estudio sobre HL Tau,una estrella muy joven con un discode gas y polvo inusualmente masi-vo y brillante, que constituye elescenario idóneo para la búsquedade planetas en formación. Losinvestigadores concluyeron que laregión donde un grupo de astróno-mos británicos situaba en 2008 elplaneta más joven descubierto (HLTau b) no alberga ninguna conden-sación de polvo, requisito indispen-sable para la existencia de un pro-toplaneta. En cambio, sí hallaronuna inestabilidad en zonas másinternas del disco, posiblementeproducto del acrecimiento de mate-ria por un planeta en formación. Elestudio se realizó con el conjuntode radiotelescopios denominadoVery Large Array (VLA) del NationalRadio Astronomy Observatory(NRAO) de EEUU y se publicó en

The Astrophysical Journal Letters."Con este estudio mostramos queaquel resultado fue precipitado",señala Guillem Anglada (IAA-CSIC)."El supuesto planeta estaría dema-siado lejos de la estrella, si tomamoscomo análogo el Sistema Solar.Pensamos que a esa distancia ladensidad de material en el disco dela estrella es demasiado baja parapoder formar planetas, y nuestrosdatos confirman que no hay indiciosde tal planeta".

UUnnaa eessttrreellllaa mmuuyy eessttuuddiiaaddaaDesde que en 1983 se anunciara laexistencia de un disco de gas y pol-vo en torno a HL Tau, esta estrellaha sido objeto de numerosos estu-dios. Con una edad estimada deunos cien mil años -en comparación,el Sol tiene unos 4.500 millones deaños-, HL Tau es una estrella muyjoven que aún no quema hidrógenoen el núcleo, hecho que determinasu paso a la etapa adulta. Se sospe-cha que muchas de estas estrellasjóvenes tienen discos de gas y polvoa su alrededor, los llamados discosprotoplanetarios, que pueden ser elgermen de un sistema de planetas.

Sin embargo, todavía son pocas lasimágenes de estos discos quemuestren de forma concluyente laformación de planetas.En 2008, un grupo de investigadoresbritánicos publicaba el hallazgo deun exceso de emisión en un puntodel disco de HL Tau a unas 65 uni-dades astronómicas de la estrella (eldoble de la distancia del Sol aNeptuno, el planeta más alejado delSistema Solar), que se interpretócomo un planeta en sus primerasfases de formación. El descubri-miento remitía a un resultado de2004 que indicaba la existencia deuna "nebulosidad" en la mismaregión, que los datos de 2008 reve-laban como "una bola de gas y pol-vo diferenciada, que es exactamen-te la apariencia que debería tener unprotoplaneta muy joven", segúnseñalaba una autora del trabajo. Lapropuesta del protoplaneta HL Tau bse apoyaba también en una simula-ción numérica, que mostraba cómoun objeto similar al hallado se podíaformar a esa distancia de la estrella.En un intento por obtener más infor-mación acerca de este planeta, elgrupo de astrónomos del IAA y de la

UNAM analizó de nuevo aquellasobservaciones y las comparó condatos adicionales en longitudes deonda más cortas, que permiten iden-tificar sin ambigüedades la presen-cia de polvo, ingrediente esencialpara la formación de planetas. Sinembargo, estos nuevos datos mues-tran que la naturaleza de la emisiónque encontraron en 2008 no corres-ponde a lo que se espera para unprotoplaneta y que incluso podríatratarse de una estrella compañera."Nuestros nuevos datos sugierenque HL Tau b, si existe, no está com-puesto de un material frío como elpolvo que forman los planetas, sinoque se trataría de un material muchomás caliente, más parecido al quese ha encontrado en las cercaníasde las estrellas en formación" apun-ta Luis Felipe Rodriguez (UNAM)."Gran parte de las estrellas se for-man en pares o sistemas múltiples.La distancia a la que se encontró HLTau b es más típica de estrellascompañeras que de planetas en for-mación".Este nuevo estudio también ha per-mitido descubrir nuevos signos deformación planetaria en el disco deHL Tau. "Donde sí hallamos la hue-lla de un planeta en formación es enlas regiones más internas del disco",comenta Carlos Carrasco-González(IAA/UNAM). "Se espera que losplanetas aparezcan en las regionesdel disco más cercanas a la estrellaporque es ahí donde hay más canti-dad de material para formarlos. Unavez se forma una pequeña acumu-lación de polvo, es decir, el germende un planeta, este va quitandomaterial al disco para seguir cre-ciendo. El resultado es un surco enel disco que sigue la órbita del pro-toplaneta. Y eso es precisamente loque hemos encontrado a una dis-tancia de 10 AU, similar a la quesepara a Saturno del Sol, y que ten-dremos que confirmar en futurasobservaciones".

26

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a

Se cuestiona la existencia delplaneta más joven descubierto

A

Izda: Imagen de la emisión en radio del discoprotoplanetario de HL Tau. Las líneas blancasacotan las regiones donde se ha detectadoemisión en longitudes de onda cortas, quemuestran inequívocamente la existencia depolvo, ingrediente esencial para la formaciónde planetas. Fuente: IAA/UNAM.Arriba: Simulación de la formación de un pla-neta en el disco protoplanetario, donde puedeobservarse el surco de material evacuado porel planeta en formación. Fuente: GeoffreyBryden (Jet Propulsion Lab).

Nuevos datos obtenidos por investigadores delIAA y de la UNAM ponen en duda que HL Tau bsea un planeta en formación

La NASA lanzó el pasado mar-zo el satélite Kepler, una misióndiseñada con el objetivo de respon-der a una pregunta fundamental:¿Existen planetas del tamaño de laTierra girando alrededor de otrasestrellas? Para ello, el satélite estáequipado con un gran telescopioque medirá las variaciones de brillode 170.000 estrellas de formasimultánea y continua durante unperiodo de, al menos, tres años ymedio. Kepler utilizará el método de lostránsitos, que consiste en medir lasvariaciones de brillo producidas enlas estrellas cuando un planetapasa por delante de ellas. Gracias aeste método no sólo detectará laexistencia de planetas, sino quetambién medirá las oscilacionesestelares, un fenómeno parecido alos terremotos terrestres que, en

este caso, se produce por el movi-miento del gas dentro de las estre-llas. El análisis de estas oscilacio-nes, que se conoce como astrosis-mología, ofrece información sobrela edad de las estrellas, su compo-sición química, rotación y evolu-ción. Kepler medirá los periodos exactosde las oscilaciones, que puedenextenderse semanas, meses eincluso años, y los astrónomosemplearán técnicas sísmicas parasondear las muestras de un grannúmero de estrellas. Los científicosde la misión esperan responder unaserie de preguntas sobre las estre-llas de nuestra Galaxia, como:¿Qué edad tiene las estrellas?¿Cómo evolucionan? ¿Es el Soluna estrella típica? ¿Cómo se com-porta la material bajo las condicio-nes extremas que se dan en las

estrellas? La calidad de los datosde Kepler y el gran número deestrellas observadas conduciránsin duda a importantes avances enla comprensión de la evoluciónestelar. Durante sus primeros nueve mesesen órbita, Kepler estudiará las osci-laciones de más de cinco mil estre-llas. De esta primera muestra seextraerán mil cien estrellas, que secontinuarán estudiando en detalledurante el resto de la misión. La pre-cisión de Kepler para medir las osci-laciones estelares es tan alta que elequipo científico espera ser testigodirecto del cambio de las estrellasconforme estas envejecen.

CCoonnssoorrcciioo iinntteerrnnaacciioonnaallA fin de permitir a científicos detodo el mundo participar en el aná-lisis de la enorme base de datosque el satélite proporcionará, se hacreado el consorcio científicoKepler Asteroseismic ScienceConsortium (KASC), que agrupa amás de doscientos investigadoresde cincuenta instituciones de todoel mundo.Astrónomos del Instituto deAstrofísica de Andalucía (CSIC)participarán en el análisis de estevalioso conjunto de datos comomiembros activos del KeplerAstroseismic Science Consortium.La experiencia de estos centros seutilizará para extraer informaciónsísmica detallada de las estrellasobservadas por Kepler.

27

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a

EN BREVE

El objeto más lejanoEl satélite SWIFT (NASA) ha

detectado una explosión de rayosgamma (GRB 090423) proceden-te de los mismísimos confines delUniverso: se cree que el estallido,producido por la muerte de unaestrella perteneciente a una delas primeras generaciones, tuvolugar hace más de 13.000 milmillones de años, cuando elUniverso tenía menos del 5% desu edad actual.La imagen superior es una com-posición de datos en ultravioleta yóptico de SWIFT y de telescopiosde rayos X. No se detectó contra-partida en el óptico. Fuente:NASA/Swift/Stefan Immler.

A

La misión Kepler despegaCientíficos españoles trabajarán con losdatos que genere esta ambiciosa misión

EN BREVE¿Borró una colisión el campomagnético de Marte?

Los análisis magnéticos de la superficie marcianaindican que, cuando Marte tenía unos 500 millones deaños, su campo magnético se evaporó. El campomagnético de un planeta se produce porque, en elnúcleo, el hierro caliente desciende y el frío asciende(ocurre lo mismo con el agua en una cazuela hirvien-do). Se sabe que este fenómeno, llamado convección,es lo que induce el campo magético, pero los científi-cos no tienen muy claro qué puede hacerlo desapare-cer. En el caso de Marte, una teoría apunta al IntensoBombardeo Tardío, un periodo de unos cien millonesde años en el que asteroides de gran tamaño colisio-

naron con los planetas interiores del Sistema Solar. Unestudio ha modelado los efectos del calor producidopor un fuerte impacto para comprobar si un fenómenoasí podría haber alterado la convección del núcleo ydetenido el campo magnético. Aunque los resultadosson positivos, sigue sin haber unanimidad: algunoscientíficos piensan que el campo magnético pudodesaparecer sin factores externos.

Primera luz de Kepler. Fuente: NASA/Ames/JPL-Caltech.

CCoolliissiióónn ddee aagguujjeerrooss nneeggrroossEn marzo, astrónomos ameri-

canos publicaban en Nature elhallazgo de dos agujeros negrossupermasivos girando uno entorno al otro a una velocidad deunos seis mil kilómetros porsegundo. Al revisar imágenes ydatos espectrales de miles degalaxias obtenidas por el SloanDigital Sky Survey hallaron uncuásar -una galaxia lejana con unagujero negro supermasivo en sucentro- que presentaba líneas dehidrógeno gemelas en su espec-tro. Estas líneas apuntan a dosagujeros negros separados poruna distancia de 0,3 años luz.

Científicos de la Universidad deSheffield y de la UniversidadQueen´s de Belfast publicaban en elnúmero de marzo de la revistaScience el descubrimiento de un tipode ondas que explicarían una de lasmayores incógnitas del Sol: por qué,si la temperatura de la superficie delSol es de unos 6000 grados, su"atmósfera" (la corona), en lugar depresentar una temperatura menor,puede superar el millón de grados. El equipo investigador empleó elTelescopio Solar Sueco en la isla deLa Palma para buscar oscilacionesmagnéticas a gran escala en la tur-bulenta atmósfera solar, un tipo deoscilaciones llamadas ondas Alfvénque transportan la energía hasta lacorona solar, donde se manifiesta enforma de calor. La existencia de estefenómeno, propuesto en 1942 porHannes Alfvén, ganador del premioNobel por su trabajo en este campo,aún no estaba respaldada por evi-dencias sólidas.

"A diferencia de las ondas produci-das al tirar una piedra a un estan-que, las ondas Alfvén son completa-mente invisibles para el ojo humano-comentó David Jess, uno de losinvestigadores. Sólo examinando los

movimientos y velocidades de lasestructuras en la agitada atmósferasolar hemos podido, por primeravez, detectar estas elusivas ondas". Las ondas se han hallado en con-centraciones del campo magnético,

también conocidas como tubos deflujo magnético, en la atmósferasolar. Podemos visualizar un tubo deflujo magnético como una cuerdaelástica retorcida en su base por unmovimiento cortante. Las ondasAlfvén, generadas por un movimien-to de torsión en el tubo, se propaganhacia arriba desde la superficie solarcon una velocidad media de unosveinte kilómetros por segundo y aca-rrean la energía suficiente paracalentar el plasma hasta temperatu-ras de varios millones de grados.Las ondas Alfvén detectadas se aso-cian a una región solar con alta con-centración de campo magnético, conun tamaño que dobla de el las islasbritánicas. El fortísimo campomagnético se manifiesta como pun-tos muy brillantes y fugaces (no lle-gan a las dos horas)."Comprender la actividad solar y su

influencia en el clima terrestre esvital para la especie humana -añadeMihalis Mathioudakis, coautor de lainvestigación. El Sol no es tan tran-quilo como muchos piensan. Lacorona solar, visible desde Tierrasólo en los eclipses solares, consti-tuye un ambiente muy dinámico quepuede presentar erupciones repenti-nas, liberando la energía equivalen-te a diez mil millones de bombas ató-micas. Nuestro estudio supone unavance en la comprensión de cómola corona, a más de un millón de gra-dos de temperatura, desencadenafenómenos semejantes".Silbia López de Lacalle (IAA)

28

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a

A

La clave parece hallarseen las ondas Alfvén, untipo de oscilacionesque transportan laenergía hasta la corona

Arriba, detalle de lasuperficie del Sol, dondese aprecian puntos másbrillantes que correspon-den a concentracionesde campo magnético. A la izquierda, la coronasolar vista durante uneclipse de Sol.

¿Por qué la corona solarestá tan caliente?

La galaxia M82 está situada adoce millones de años luz. En sunúcleo, en una región con untamaño de unos cientos de añosluz, existe un brote de formaciónestelar muy intenso en el que sehan detectado más de cincuentaremanentes de supernova.Asumiendo para todos ellos unavelocidad de expansión constantede 10.000 km/s, se ha podidodeterminar un ritmo de explosiónde supernovas de 0.07 supernovaspor año o una supernova cada 14años aproximadamente. Desdehace más de veinticinco años, losastrónomos esperaban la explo-

sión de una nueva supernova enM82, pero ¡el estallido no se pro-ducía! Hasta que un grupo inter-nacional de astrónomos hadetectado en imágenes en radiotomadas en mayo de 2008 y abrilde 2009 un nuevo objeto com-pacto, probablemente una radiosupernova, cuya densidad de flu-jo ha disminuido de cien a oncemiliJanskies en un año.Interpretando los datos de la cur-va de luz han podido determinarque la radio supernova es deltipo de colapso nuclear y queexplotó entre enero y marzo de2008. Con observaciones inter-

La “anhelada” supernova en M82

Imágenes en radio de la nueva supernova en M82 tomadas en mayo 2008 y abril de 2009con la técnica de radiointerferometría (VLBI). Fuente: MPIfR, Bonn.

29

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a

EN BREVE

El posible origen delpolvo de los cometas

Desde hace tiempo se conoce laexistencia de polvo en los cometas,en unas cantidades tan abundantesque provocaron que dejaran de con-siderarse “bolas de nieve sucias” ypasaran a ser “bolas de suciedadheladas”. Pero el origen de esepolvo constituía un enigma: el polvo(silicatos cristalizados) necesitamucho calor para formarse, y elentorno helado de los cometas indi-ca que, o bien estos se formaronmás cerca de las estrellas de lo quese cree, o esos silicatos fueronexpulsados hacia regiones frías ylejanas.Dos recientes publicaciones en larevista Nature apuntan a lo segun-do: por un lado, gracias alTelescopio Espacial Spitzer, seobservó cómo la joven estrella EXLupi sufría una violenta erupciónque aumentó su brillo unas cienveces y produjo el calor suficiente(unos 700 grados centígrados) paracristalizar los silicatos de las partesinternas del disco protoplanetario a

partir del que se formará su sistemade planetas. Si este estudio muestracómo puede formarse el polvo, elsegundo ilustra cómo llegaría a lasregiones más externas del disco:astrónomos croatas han desarrolla-do un modelo que muestra que unacombinación de viento solar y radia-ción infrarroja en la zona interior deldisco puede expulsar los finos gra-nos de polvo a distancias de milesde millones de kilómetros, hasta lasregiones heladas del sistema.

ferométricas de gran resoluciónangular han mostrado que se haexpandido a una velocidad de12.000 km/s y que, un año despuésde la explosión, presenta una

estructura tipo "cáscara esférica"con un tamaño de 20 días luz(3000 Unidades Astronómicas).Dado que esta radio supernova noha sido detectada ni en el óptico ni

en el ultravioleta, sabemos que haexplotado en una región en la queel medio interestelar es extremada-mente denso.Antxon Alberdi (IAA)

A

La constante de Hubble, querelaciona la distancia de las galaxiascon la velocidad a la que se alejan,ha sido objeto de intensas discusio-nes desde que se descubrió, en1929, que el Universo se expandía.Se mide en kilómetros por segundopor megapársec (un megapársec -Mpc- es algo más de tres millonesde años luz), de modo que si laconstante fuera 50 km/s/Mpc, unagalaxia situada a diez megapársecsde distancia se alejaría a una veloci-dad de 500 kilómetros por segundo.Las medidas más precisas de estaconstante se han obtenido gracias alTelescopio Espacial Hubble (HST),que nuevamente ha refinado losdatos gracias a observaciones deestrellas cefeidas. Las variablescefeidas constituyen un patrón demedida de distancias muy empleadoporque sus periodos de pulsaciónpermiten conocer su luminosidad (obrillo intrínseco) y, al compararlo conel brillo aparente (el que nos llega),

se obtiene la distancia. Los datos delHubble han ofrecido una constantemás precisa, 72,4 (± 3,6) km/s/Mpc,gracias a la observación en el infra-rrojo cercano, un indicador de dis-tancia mejor que el óptico, y porquetodas las medidas provienen de unmismo telescopio y se evita el errorproducido por la comparación dedatos de distintos telescopios. Esta medida más precisa ha permiti-do limitar las propiedades de laenergía oscura, una fuerza de natu-raleza aún desconocida que provo-ca la expansión acelerada delUniverso y que, a la luz de estosdatos, sería matemáticamente pare-ja a la constante cosmológica pro-puesta por Einstein para evitar queel Universo se hundiera bajo su pro-pia gravedad (y que eliminó cuandose descubrió la expansión del mis-mo). Según Adam Riess, jefe delgrupo investigador, “si pones en unacaja las posibilidades en las que laenergía oscura difiere de la constan-

te cosmológica, esa caja sería ahoratres veces menor”.

LLaa ccoonnssttaannttee iinnccoonnssttaanntteeLa primera estimación de la constantefue realizada por el mismo Hubble,que la fijó en 500 km/s/Mpc. La edaddel Universo inferida a partir de suscálculos era de dos mil millones deaños, un cálculo que se topó con unescollo cuando el estudio radiactivo delas rocas terrestres desveló que laedad de nuestro planeta era ¡mil millo-nes de años mayor que la del propioUniverso! Ante esta incongruencia,Walter Baade realizó, en la década delos cincuenta, una serie de estudioscon los que descubrió el origen delerror: lo que Hubble tomó por “cande-las estándar” -objetos cuya luminosi-dad no varía con la distancia- no eranestrellas individuales, sino cúmulosglobulares, o agrupaciones de estre-llas cuya luminosidad sí varía. A pesarde este avance, el debate prosiguió acargo de, por un lado, Alan Sandage,cuya constante de Hubble descendióde 180 a 55 km/s/Mpc en apenas quin-ce años, y, por otro, de Gerard deVaucouleurs, que apostaba por unvalor en torno a los 100 km/s/Mpc. La discusión se zanjó a finales delsiglo pasado cuando un grupo deastrónomos empleó el TelescopioEspacial Hubble para establecer, conun margen pequeño de error, la cons-tante de Hubble en 70 km/s/Mpc. Laúltima medida refina, aún más, eseresultado.Silbia López de Lacalle (IAA)

Una constante de Hubblemás ajustada Según los últimos

datos, equivale a74,2 (± 3,6)kilómetros porsegundo pormegapársec, lo querestringe lasposibilidades sobrela naturaleza de laenergía oscura

Algunas de las cefeidas observadas por el HST en lagalaxia NGC3021 (círculos). Fuente: NASA, ESA, andA. Riess (STScI/JHU)

NASA/JPL-Caltech

30

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a

Es habitual en Ciencia que a un nuevo descubrimiento le sigua laapertura de una batería de nuevas incógnitas. Y que aquella gran infraes-tructura que se construyó para obtener respuesta a un problema concretotermine legando a la humanidad grandes avances poco relacionados conlos objetivos iniciales. Tres ejemplos para ilustrar ambas paradojas: elacelerador de leptones LEP se construyó con la esperanza de encontrarel bosón de Higgs, algo que no ha conseguido, aunque sí ha introducidola física moderna en una fase de “precisión”; la misión espacial XMM-Newton de la ESA se diseñó para entender las estrellas binarias de rayosX, objetivo al que ha dedicado poco tiempo, en parte por el éxito de susaportaciones en campos como las galaxias activas o los cúmulos de gala-xias; y el propio telescopio espacial Hubble, cuyo objetivo principal, lamedición de la constante de Hubble, se encuentra entre sus hitos cientí-ficos que ha pasado más desapercibido. Es muy importante que sean losobjetivos científicos concretos los que guíen el diseño y la construcciónde las grandes infraestructuras, pero no hay que perder de vista que lacapacidad de explorar nuevo territorio y avanzar en aspectos insospe-chados son a menudo los valores más positivos de grandes laboratorios,observatorios y misiones espaciales.

Los objetivos de la astronomía para las próximas décadas, al menosen el contexto europeo, se discutieron y aprobaron en el marco deASTRONET*. La lista es larga y sólo mencionaré aquí tres ejemplos queemanan de conocimientos adquiridos recientemente: caracterizar laenergía oscura, componente mayoritaria del Universo que acelera suexpansión; estudiar la física de la materia sometida al fortísimo campogravitatorio creado por agujeros negros y buscar exoplanetas en la zonahabitable así como huellas de actividad biológica fuera de la Tierra.Cualquiera de esos ambiciosos objetivos requiere ya de por sí una com-binación de infraestructuras que no tenemos en la actualidad. ASTRO-NET ha producido también una hoja de ruta de las infraestructuras nece-sarias para alcanzar los retos de la astronomía en las próximas décadas.En dicha hoja de ruta, sobresalen de forma prominente IXO

(International X-ray Observatory), el observatorio espacial de ondas gra-vitatorias LISA, el CTA(Cerenkov Telescope Array), el EELT (EuropeanExtremely Large Telescope), el SKA (Square Kilometre Array) - las dosúltimas también en el mapa ESFRI-, el EST (European SolarObservatory), Solar Orbiter, una misión al sistema joviano y un progra-ma de exploración de Marte.

Construir esa plétora de herramientas va a costar no sólo dinero ydedicación de una comunidad de astrónomos entusiastas, sino una seriede avances tecnológicos que van a suponer un valor añadido en sí mis-mo. Tecnologías como el vuelo en formación con precisión exquisita, elmanejo de telescopios ópticos segmentados con un millar de espejos, laaplicación de óptica adaptativa con un espejo corrector de cuatro metros,el desarrollo de óptica ligera para poder embarcar en misiones espacia-les, penetrar en la capa de hielo que recubre el océano líquido y poten-cialmente habitable en Europa (luna de Júpiter), o la fabricación dedetectores criogénicos ultrasensibles que operen a menos de 100 mK,son retos que habrá que dominar antes de poder embarcarnos en la cons-trucción de las infraestructuras que necesitamos. Para ello es imprescin-dible que la prospectiva científica de cara a esos nuevos proyectos ven-ga acompañada por un esfuerzo fundamental y básico en el desarrollo deesas tecnologías, a pesar de que muchas veces esa actividad es una tra-vesía en el desierto en la que no se producen resultados científicos y nitan siquiera se ve siempre la luz al final del túnel. Sin estas tecnologías,nunca estaremos en primera línea cuando surja una oportunidad.

Si hacemos todo esto, y lo hacemos bien, a lo mejor no conseguimossaber qué es la energía oscura o no encontramos metano y ozono en laatmósfera de ningún exoplaneta, pero seguro que por el camino habre-mos respondido a tantas cuestiones y habremos abierto tantos interro-gantes que el esfuerzo habrá valido la pena.

ENTRE BASTIDORES XAVIER BARCONS

EL FUTURO DE LA ASTRONOMÍA

IAAACTIVIDADEScongresos

Desde los años 70 es bien conocido que dos terceraspartes de las galaxias viven junto a otras formando

pares, grupos y cúmulos. Su proximidad da lugar a inte-racciones o incluso colisiones, que afectan a su estructu-ra y composición. Los astrónomos se preguntan cuántoinfluye el entorno en la evolución de las galaxias, y unpunto de partida a la hora de buscar respuestas resideen el estudio de las galaxias aisladas, es decir, aquellasque apenas han sufrido interacciones. Además, existeotra herramienta que permite bucear en la historia delas galaxias: la luz de las más lejanas puede tardarmillones de años en alcanzarnos, de modo que lo que

nos llega es la imagen de cómo eran en el pasado, cuan-do emitieron esa luz. Comparando entre si las propie-

dades de las galaxias cercanas y lejanas puede obtener-se una visión general de la evolución galáctica.En particular, en este congreso se combinó un estudiodetallado, tanto teórico como observacional, de las gala-xias aisladas, con el análisis de la evolución de las gala-xias según su edad. Lourdes Verdes-Montenegro, científica del IAA y organi-zadora del congreso, destaca que "se trata del primercongreso internacional sobre galaxias aisladas, uncampo que está proporcionando un marco de referen-cia para diferenciar, en un simil biológico, lo quepodría llamarse caracteres genéticos y adquiridos".

>> GALAXIAS AISLADAS: NATURALEZA FRENTE A ENTORNO // 12-15 DE MAYO 09 // http://amiga.iaa.es/CIG09 //

Más de setenta expertos se reunieron para debatirsobre el desarrollo y uso de telescopios robóticos, una

tecnología que permite realizar observaciones en muydiversos campos de la Astrofísica sin apenas intervención

humana. La reunión surge con el objetivo de establecerun foro internacional donde compartir las ideas y avancesmás recientes en el campo, con especial énfasis en losresultados científicos y técnicos de los últimos cinco años.

Alberto J. Castro-Tirado, investigador del IAA y organiza-dor del congreso apunta que "muchos campos de laAstrofísica se están beneficiando de este tipo de desarro-llos, que permiten instalar telescopios en lugares remotos

>> WORKSHOP ON ROBOTIC AUTONOMOUS OBSERVATORIES // 18-21 DE MAYO 09 // http://rts2.org/malaga/index.html //

*ASTRONET es una European Research Area Network, financiada por la Comisión Europea y con participación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

XAVIER BARCONS ES PROFESOR DE INVESTIGACIÓN DEL CSIC EN EL INSTITUTO DE FÍSICADE CANTABRIA (CSIC-UC), Y COORDINADOR DE LA RED DE INFRAESTRUCTURAS ENASTRONOMÍA (RIA).

La altimetría láser es una poderosa técnica pararecoger información topográfica tanto de lassuperficies planetarias como de la superficie

terrestre, donde ha sido ampliamente utilizada alo-jando la instrumentación a bordo de aviones y satéli-tes artificiales. La Agencia Espacial Americana, NASA,ha demostrado suficientemente la fiabilidad de estetipo de instrumentos en misiones de exploración pla-netaria como Mars Orbiter Laser Altimeter, MOLA yMercury Laser Altimeter, MLA.El primer altímetro láser europeo de exploración pla-netaria está siendo construido por un consorcio hispa-no-suizo-alemán y ha sido seleccionado por laAgencia Espacial Europea, ESA, dentro de la misiónBepiColombo como uno de los instrumentos claves ensu exploración del planeta Mercurio, permitiendo asíla elaboración de un mapa topográfico de mayor

resolución (< 1 m) que los existentes. El instrumentoBepiColombo Laser Altimeter, BELA, está concebidosegún el principio fundamental de la altimetría lásery utiliza un láser Nd:YAG de 50 mJ de energía queemite pulsos de 3 a 8 ns de duración con una frecuen-cia nominal de 10 Hz hacia la superficie del planeta.Los fotones reflejados -abarcando un área de 20-50m- son captados con posterioridad por un telescopiode 20 cm de apertura y procesados digitalmente por launidad central de procesos del instrumento a bordodel orbital. El tiempo transcurrido entre la emisión yla recepción del pulso dará información sobre la topo-grafía del terreno.Estos datos técnicos así como otras peculiaridadeshacen este instrumento una herramienta única ymejorada en este campo. Estará compuesto por untelescopio y varias cajas de electrónica, su peso osci-lará alrededor de 13 kg y consumirá una potenciamáxima de 50 W. Asimismo, almacenará 35 Mbit dedatos científicos por órbita que serán transmitidos atierra a una velocidad de 4 kbit/s.

La colaboración, dentro del consorcio, del IAA-CSICestará centrada en diseño y la construcción de unafuente de alimentación, PCM, de uso específico. La PCM es una fuente de alimentación conmutada dealta eficiencia diseñada con tecnología discreta y cuyomodo de funcionamiento es la modulación de anchu-ra de pulso, permitiendo por tanto una mayor flexibi-lidad en el diseño y una mejor adaptación a losrequerimientos de voltajes, corriente y potencia delaltímetro que no se encuentran de los sistemas modu-lares de uso espacial. La PCM genera diversos volta-jes, que son filtrados para cumplir los requerimientosespaciales de conductividad, emisividad y susceptibili-dad electromagnética, para alimentar a los otros sub-sistemas del instrumento.La espacialización del diseño será llevada a cabo porEADS-CRISA y el aprovisionamiento de componentesespaciales será realizado por Alter, ambas con unareputada experiencia en el sector espacial.

José María Castro (IAA)

31

ww

w.ia

a.e

s/re

vist

a

IAAA

BELADESARROLLO TECNOLÓGICO

como la Antártida". Castro-Tirado es responsable de lared de telescopios robóticos BOOTES, que ilustra algunasventajas de estos telescopios, en este caso para el estu-dio de explosiones de rayos gamma: se hallan en comu-nicación constante con satélites espaciales, que identifi-can primero el fenómeno a observar. Cuando los teles-copios robóticos reciben la información apuntan directa-mente hacia él y realizan el seguimiento.

AMPLIACIÓN DE LA RED BOOTESEn febrero se inauguró en Nueva Zelanda una nuevainstalación astronómica que amplía la red de telescopiosrobóticos BOOTES (Burst Observer and Optical TransientExploring System). BOOTES-3, situada en elObservatorio de Vintage Lane, cuenta con una lente de60 cm de diámetro y una altísima velocidad de apunta-do.El proyecto BOOTES se desarrolla en Andalucía desde1998, bajo la coordinación del IAA, en colaboración conotros centros astronómicos españoles y de la RepúblicaCheca. El objetivo es el estudio de contrapartidas ópticasde las explosiones de rayos gamma identificadas porsatélites espaciales. La estación neozelandesa se une alas ya existentes: BOOTES 1, en el Centro deExperimentación del Arenosillo (INTA), en Huelva,donde hay dos: BOOTES 1A y BOOTES 1B; y BOOTES 2,ubicado en la Estación Experimental de la Mayora(CSIC) en Málaga.

BOOTES-3

divulgación

El Instituto de Astrofísica deAndalucía se sumó al proyec-to 100 horas de astronomía

que, enmarcado en el AñoInternacional de la Astronomía(AIA-IYA 2009), buscaba poner laobservación del cielo al alcance delos ciudadanos.

El Instituto de Astrofísica deAndalucía preparó un programade actividades para acercar losastros a los granadinos: por lasmañanas, centros de educaciónsecundaria disfrutaron de visitasguiadas que incluyen la observa-ción con telescopios solares, talle-res con espectroscopios caseros yconferencias, mientras que losestudiantes de primaria aprendie-ron a elaborar cohetes y conocieronlos secretos del Cosmos en unacharla divulgativa. La mañana del viernes 3 de abrilse retransmitió en directo desde el

IAA el programa de RadioNacional España directo, y los visi-tantes pudieron observar de cercacómo se elabora un espacioradiofónico. El IAA mantuvo sus puertas abier-tas de 9:00 a 22:00 los días 2 y 3de abril para que todos los intere-sados puedan visitar la exposiciónfotográfica El Universo para que lodescubras, que ofrece una visióncompleta del Cosmos a través deimágenes.Además, por las tardes tuvimos unprograma de excepción: el jueves 2matuvimos Conversaciones conCarl Sagan, actividad en la queastrónomos del IAA seleccionaronalgunas incógnitas que, hace casitres décadas, Carl Sagan planteabaen su famosa serie Cosmos y quehan hallado respuesta desde suproducción. Los asistentes, tras suconversarán virtual con Sagan,asistieron a una noche de observa-ción en directo gracias a una cone-xión remota con el Observatorio dela Sagra.El viernes 3 de abril descubrimos larelación existente entre la astro-nomía y la extinción de los dino-saurios en una conferencia que secompletó con una nueva noche deobservación.

100 HORAS DE ASTRONOMÍA EN EL IAA // 2-3 ABRIL //

AAAAII

INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍAConsejo Superior de Investigaciones Científicas http://www.iaa.es

CHARLAS DIVULGATIVAS PARA COLEGIOS EN EL IAA

El IAA organiza mensualmente charlas de divulgación astronómica para estudiantes, a peticiónde los colegios interesados. Pueden obtener más información en la página Web del instituto ocontactando con Emilio J. García (Tel.: 958 12 13 11; e-mail: [email protected]).

A G E N D A

El Sociedad Española de Astronomía (SEA)mantiene, con motivo del AñoInternacional de la Astronomía, una fructí-fera colaboración con El País Digital, quecuenta con reportajes de divulgación, artí-culos sobre historia y grandes nombres dela astronomía, un glosario astronómico,una colección de imágenes, un “Miradordel cielo” que informa sobre los objetosque se pueden observar en el cielo, noti-cias, encuentros digitales, enlaces, etc. La colaboración está coordinada porBenjamín Montesinos (LAEFF-CAB/INTA-CSIC), y cada sección cuenta con coordina-dores propios.

R E C O M E N D A D O SASTRONOMÍA EN EL PAÍS DIGITAL http://www.elpais.com/especial/astronomia/

INFORMACIÓN y ACTUALIDAD ASTRONÓMICA

C I E N C I A E N L A G R E C I A C L A S I C A

D A R W I N Y L A A S T R O F I S I C A

http://www.iaa.csic.es/revista.htmlJUNIO 2009, NÚMERO 28

E L T E L E S C O P I O

H I S T O R I A D E L A A S T R O N O M I A

Todavía nos queda por delante la mitaddel Año Internacional de la Astronomíay la agenda de actividades de su weboficial constituye el sitio idóneo dondeinformarse o inscribir las actividadesque se organizan en todo el país. Porejemplo, el mes de julio ya tieneanunciadas más de setenta actividades,¡busca la tuya!

http://astronomia2009.es/agenda_de_actividades.html

LIBROS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

El Área de Cultura Científica del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC), con motivo del AñoInternacional de la Astronomía, ha lanzado la segundaedición de los libros Un viaje al Cosmos en 52 sema-nas y Claroscuro del Universo, ambos pertencientes ala Colección Divulgación y coordinados desde delInstituto de Astrofísica de Andalucía. Pueden adquirir-se a través de la editorial Los libros de la cataratawww.catarata.org y en librerías o descargarse en for-mato pdf en la web del CSIChttp://www.csic.es/coleccionDivulgacion.do

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), encolaboración con la editorial Los libros de la catarata, hacomenzado una nueva colección de libros de divulgaciónque, con el título ¿Qué sabemos de?, tratará de temas deactualidad científica y publicará ocho títulos al año. Demomento, ya están disponibles El Alzheimer, Las matemá-ticas del sistema solar, El LHC y la frontera de la física y Eljardín de las galaxias.Pueden adquirirse en www.catarata.org y en librerías.

,

Web oficial del AIA-IYA 2009, coordinada desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

, ,