68

Revista IAlimentos Edición 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición 9 Revista IAlimentos

Citation preview

Page 1: Revista IAlimentos Edición 9
Page 2: Revista IAlimentos Edición 9
Page 3: Revista IAlimentos Edición 9

Cali, Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Pereira

www.industriasdelmaiz.com LÍNEA ATENCIÓN AL CLIENTE 018000513200

Salud y nutrición a su alcance

Industrias del Maíz S.A.Sector de Nutrición

75 añosLíderes en investigación,

desarrollo y manufactura de mezclas alimenticias

enriquecidas y fortificadas.

Población Objetivo+ Adulto mayor+ Mujeres gestantes+ Mujeres lactantes+ Jóvenes+ Niños

Nuestros Productos+ Nutricena Tradicional y Precocida+ Nutricena Líquida UHT+ Nutricena Saborizada

La mezcla NUTRICENA es un producto alimenticio y nutritivo con componentes derivados de diferentes fuentes naturales y combinados técnicamente para ofrecer un producto del más alto valor nutricional. Nutricena está enriquecido con vitaminas y minerales, con el aporte proteico de todos los aminoácidos esenciales, además es bajo en colesterol y Sodio. Todo esto permite su utilización, no solo en la dieta diaria, sino también en dietas o tratamientos especiales y en una diversidad de preparaciones agradables. Se recomienda para la preparación de coladas, refrescos, tortas, galletas, sopas y cremas.

Page 4: Revista IAlimentos Edición 9
Page 5: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

5

Sumario

120 años multiplicando crecimiento

Con resultados que respaldan el efecto económico de la empresa en el país y tras 10 años de abandonar el uso de cebada nacional, Bavaria busca reemplazar sus actuales importaciones del cereal por cebada colombiana de calidad. Felipe Jaramillo, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bavaria S.A. habló con IAlimentos sobre estos proyectos y el efecto multiplicador de Bavaria.

SECCIONES

Editorial Pág. 6Ingredientes Pág. 20Perfiles Pág. 64Novedades Pág. 66

Calidad e inocuidadLa permanente actualización

y optimización de los laboratorios es fundamental para asegurar la competitividad y calidad de los productos. Valore las ventajas de tener uno dentro o fuera de su empresa.

Informe Alimentos FuncionalesEl desarrollo de alimentos

funcionales es la tendencia actual. Conozca los principales claim en el mundo y los desarrollos en chocolatería y confitería. Cómo mercadear un producto funcional y las oportunidades del mercado colombiano.

pág.38

Colombia como mercadoConsumo y mercado masivo:

Infórmese qué alimentos están comprando los colombianos y cómo ha influido el clima económico en la canasta básica.

Preferencias del consumidor: Entender los gustos de los colombianos implica analizar su diversidad cultural y sus momentos de cambio.

Hecho en Colombia: Productos con sello nacional que han perdurado en el tiempo y son un éxito de marca.

pág.48

pág.24

pág.42

pág.26

pág.8

Sector destacado ¿Cómo ha crecido el mercado de

las bebidas en Colombia; qué dicen sus principales actores? Entérese por qué el país ha sido tradicional en los sabores de bebidas y hacia dónde va el sector.

Mercado objetivoLos acuerdos bilaterales con

el EFTA ofrecen oportunidades de exportación para Colombia. Países como Suiza, Islandia, Noruega y Lichtenstein podrían ser los próximos destinos de sus productos.

pág.64

Page 6: Revista IAlimentos Edición 9

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA. Tel: 236 6310 / Cra. 13 # 77A - 65

www.revistaialimentos.com.coMayo de 2009 / Edición Número 9

Bogotá, Colombia / HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS

Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 [email protected]

Dirección Editorial MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 [email protected]

Editor General GABRIEL PINEDA ARTEAGA cel: 314 218 4997 [email protected]

Jefe de Redacción JHON ALEXANDER URIBE cel: 311 638 7303 [email protected]

Redacción NATHALY PACHECO cel: 317 669 2323 [email protected]

Colaboradores MILENA CLAVIJO milenaclavijo.blogspot.com

Diseño y diagramación YAMILE ROBAYO V. [email protected]

JORGE ANDRÉS CALDERÓN [email protected]

CARLOS ANDRÉS ACERO R. [email protected]

Fotografía GUSTAVO PÉREZ DUSSÁN cel: 315 335 7274 [email protected]

JORGE PULIDO cel: 311 561 7374 [email protected]

Gerencia Comercial NICOLÁS MONTOYA cel: 312 434 3945 [email protected]

Gerencia Canal ALEJANDRO QUINTERO cel: 318 772 8413 [email protected]

Ejecutivos de cuenta MARIBEL CORONADO RIVERA cel: 316 650 3209 [email protected]

MANUELA SANTANDER BOTERO [email protected]

CARLOS EDUARDO LÓPEZ cel: 311 703 1496 [email protected]

Área administrativa MERY ELLEN LARA [email protected]

PAOLA TEZNA [email protected]

Recursos Humanos CAROLINA CANTOR [email protected]

Internet ANDRÉS GÓMEZ cel: 320 303 5896 [email protected]

JONNATHAN DAZA cel: 316 536 3261 [email protected]

Suscripciones LILIANA CALDERÓN [email protected]

Producción e Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

Edito

rial

6

Por: Mariano Arango Director editorial[ ]

Venezuela, Estados Unidos y Ecuador compran el 60 por ciento de las exportaciones no tradicionales colombianas con el 33.7, el 18,8 y 8,3 por ciento respectivamente. Las dificultades económicas que actualmente viven estos países y las repercusiones que por ellas sufrirá la economía nacional deben dejar grabadas en la memoria empresarial de todas las industrias colombianas una simple idea; “diversificar los destinos de exportación es una estrategia tanto de crecimiento en ventas como de competitividad empresarial”.

Ya lo había aclarado Michael Porter en su análisis de las 5 fuerzas, cuando incluye “el poder de negociación de los clientes” como una de esas fuerzas fundamentales que determinan la competitividad de una empresa. Y es que tener más del 60 por ciento del mercado internacional en 3 manos, es como poner todos los huevos en la misma canasta. Lo peor de este caso es que sobre la inestabilidad de Venezuela y Ecuador hemos estado avisados desde hace varios años, y aun así hemos actuado con displicencia en la apertura de nuevos mercados. Peor aun, nos tranquiliza pensar que Venezuela tiene semidesmantelada su capacidad de producción agroalimentaria y que, al igual que Ecuador, no tiene como sustituirnos como proveedor. Tranquilidad que se fue al trasto el pasado 2 de abril cuando Chavez decidió, por motivos “que todavía no están claros”, suspender las compras de pollo

y huevos a Colombia y reemplazarlos por alimentos de origen argentino.

Aunque todavía pensar en mercados como Chipre, Dinamarca, los Países Bajos, Polonia, Rumania e incluso el Reino Unido está fuera de discusión en la mayoría de las industrias colombianas, estas economías demostraron en enero del 2009 el mayor crecimiento comercial con Colombia, frente al mismo mes del año pasado, y compras comparables con las que nos hizo Venezuela en ese mismo mes. Vale la pena destacar que en este mismo periodo nuestro vecino nos compró tan solo un 12 por ciento menos que en el mismo mes del año pasado. No olvidemos que hay sobre la mesa negociaciones muy importantes que facilitarán las relaciones de Colombia con países como Canadá, Brasil, Chile, Rusia y por supuesto la Unión Europea.

Se que suena a frase de cajón, pero hay que buscarle el lado positivo a esta coyuntura, hacer un alto en el camino y repensar internamente las empresas en busca de la eficiencia. De todas formas es claro que en las coyunturas económicas es cuando se tiene la radiografía más clara de una empresa, cuando las áreas de desempeño mediocre se hacen más evidentes y pesan más en los estados financieros; es en las crisis que se logran eficiencias operativas y se toman las decisiones arriesgadas que dan un nuevo aliento a las empresas, tal vez un nuevo y lucrativo mercado.

en la mismacanasta

Con los huevos

Page 7: Revista IAlimentos Edición 9
Page 8: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Espe

cial

Col

ombi

a co

mo

mer

cado

8

Consumo y mercado masivo en

Los incrementos consolidados representaron un aumento del orden del 19% para los hogares en el gasto de comida y un 11% en el de bebidas. ¿Cómo influyen estas nuevas condiciones en el consumo de alimentos y bebidas? ¿Qué canal prefieren?

Es bien sabido que el producto interno bruto de Colombia sólo creció entre un 3 y un 4% en 2008 y que la desaceleración mundial de las economías debilitó la demanda externa por nuestras exportaciones, particularmente con Estados Unidos, por no mencionar los problemas que hemos tenido con Ecuador y Venezuela.

La situación se pone más compleja al contemplar que el desempleo lleva varios trimestres subiendo, y que, a finales de 2008, mostraba un índice de 11,3%, con un

aumento ostensible del empleo informal. Si le añadimos la dinámica de la inflación, es decir el crecimiento en el costo de vida que alcanzó un 7,7%, debido principalmente al incremento del costo de los alimentos, se entiende la razón de la baja en el consumo de varios de los productos que presentaron las mayores alzas.

En el hogarSegún la investigación de la canasta

de alimentos LatinPanel, realizada por esta compañía en las principales ciudades del país, las categorías más importantes en términos de hogares compradores en Colombia para 2008 fueron: aceite de cocina, arroz, café, margarina, mantequilla, pan y pastas.

Como era de esperarse, el precio medio de los alimentos de la canasta básica tuvo un fuerte crecimiento para 2008 por el efecto inflacionario, siendo la

tasa de inflación dos puntos más alta que el año anterior, lo cual afectó el consumo principalmente de aceites de cocina, pan, margarina y mantequillas.

Es destacable como un incremento menor en el precio promedio de pan industrializado (11.9%), frente al crecimiento del precio del pan artesanal (20,4%),

El consumo promedio de pan industrializado muestra una variación positiva de 13,1%, debido a una mayor frecuencia de compra, contribuyendo al desarrollo de los canales de alta frecuencia

Colombia

Page 9: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Espe

cial

Col

ombi

a co

mo

mer

cado

9

favoreció el desarrollo del primer producto, que logró llegar al 97% de los hogares colombianos. “El consumo promedio muestra una variación positiva de 13,1%, debido a compras más seguidas (mayor frecuencia de compra), contribuyendo al desarrollo de los canales de alta frecuencia, como minimercados y tiendas tradicionales”, explica Andrés Gómez, ejecutivo de servicio al cliente de LatinPanel.

Ese fenómeno de sustitución de pan artesanal por industrializado es más notorio en la ciudad de Bogotá, donde este último mejoró su consumo promedio en 15%, gracias a compras más frecuentes, mientras el pan artesanal disminuyó un 17% debido a menores volúmenes por ocasión y compras más espaciadas.

Con respecto a los aceites, teniendo en cuenta el alza en los precios, Barranquilla es la única ciudad que a pesar del aumento mantiene estable su consumo de aceites de cocina, adquiriendo menores volúmenes por ocasión, pero mejorando su frecuencia de compra. “Es decir, los hogares en la ciudad de Barranquilla están invirtiendo menos dinero cada vez que van a comprar, pero están yendo más veces a comprar el producto”, indica Gómez.

En Medellín y Cali, por el contrario, el consumo promedio de aceite se ha visto afectado, debido a que los hogares limitaron el consumo de esos productos, pues aunque mantuvieron constantes sus volúmenes por ocasión, espaciaron sus compras.

Otra es la historia con las margarinas y mantequillas, pues debido a que el aumento de precio en estas categorías fue menor en Cali (12%) y Barranquilla (14%), el consumo promedio en los hogares no se vio afectado, y ello les permitió minimizar el impacto en el total país, pues cada categoría logró crecer entre un 4% y 6% respectivamente. No ocurrió lo mismo en Bogotá y Medellín, donde estos productos presentaron incrementos en el precio de 21% y 18% respectivamente y eso provocó caídas del 6% en el consumo promedio.

En la categoría de café, las cifras de LatinPanel muestran que aumentó el consumo promedio de café instantáneo en 7,1%, manteniéndose el 74% de los hogares que compran esta categoría.

Cifras del pan *

Aumento del precio del pan industrializado 11.9 %Aumento del precio del pan artesanal 20.4 %Crecimiento en el consumo de pan industrializado en Bogotá 15 %Disminución del consumo de pan artesanal en Bogotá 17 %

*Investigación de la canasta de alimentos 2008 rea-lizada por LatinPanel

Al respecto, Gómez explica que “en las ciudades de Bogotá y Cali, es mucho más evidente el aumento de la lealtad por parte de los hogares hacia este producto, pues se incrementó el consumo promedio en las ciudades de Cali (23%) y Bogotá (10%), conservando el mismo porcentaje de hogares compradores. Este incremento es impulsado principalmente por los estratos medios y altos”.

Los análisis sobre la categoría de arroz, mostraron que Medellín y Cali son las regiones que presentan mayor sensibilidad a los incrementos en el precio, pues para el último año presentaron una disminución del 5% en el consumo promedio ante el aumento del precio, mientras Bogotá y Barranquilla se mantuvieron estables.

¿En casa o en restaurante?Según el estudio Food Trends

International realizado por Ipsos-Napoleón Franco, en una semana típica, 9 de cada 10 colombianos cenan en su casa (90%).

“El consumo de alimentos prelistos

disminuye con el estrato social. Mientras en estrato 6 el 43% hizo al menos

una comida con productos prelistos en la semana

anterior, en estrato 2 sólo lo hizo el 19%”.

*LatinPanel empresa de paneles de consumidores de América Latina y la única presente en 15 países de la región, con una cobertura del 96% del PBI. Permanente colaboradora de la revista IAlimentos.

Page 10: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Espe

cial

Col

ombi

a co

mo

mer

cado

10

De acuerdo con LatinPanel, los hogares colombianos en el momento de comprar alimentos prefieren las tiendas tradicio-nales y los minimercados, los cuales llegan en 2008 al 97% de los hogares. Las categorías que muestran una mayor importancia en estos canales son: aceites de cocina, arroz, café y pastas.

El canal moderno, compuesto por los supermercados, los merca-dos pequeños y los hipermercados, representa actualmente el 23% del total del comercio. “En Medellín se observa un desarrollo de las Grandes Cadenas o supermercados con más de 20 góndolas para los alimentos, pues están llegando al 71.4% de hogares compradores. Este desarrollo se observa principal-mente para las categorías de aceites de cocina, caldos en cubitos y pan industrializado”, explica Gómez.

En contraste, los estratos 2 y 3 prefieren los minimercados y las tiendas tradicionales para la compra de bebidas. De esta forma, el estrato 2 destina el 85% de su desembolso para bebidas en estos canales, mientras que el estrato 3 desembolsa el 76,5% de su gasto en los mismos.

Paralelamente, los estratos 5 y 6 prefieren realizar sus compras de alimentos y bebidas en las Grandes Superficies o Cadenas, donde se han desarrollado amplia-mente las maltas, los jugos indus-trializados, el yogurt, las bases & salsas para cocinar, los caldos en cubitos y los chocolates.

El reto para las grandes cadenas está en seducir a los estratos más

Le siguen los restaurantes de servicio a la mesa (18%) y los de comida rápida (14%). Por nivel socioeconómico, el estrato 6 es el único que presenta diferencias sustanciales con la media, pues un 31% cenó fuera al menos una vez en los últimos 7 días (casi el doble).

De quienes se quedan en casa, se observa que nueve de cada diez colombianos (92%) prepara su cena totalmente desde cero, es decir que no usan productos prelistos en su mayoría. Se observa también que el consumo de alimentos prelistos y la compra de comidas ya preparadas disminuye con el estrato social. Esto es, mientras en estrato 6 el 43% hizo al menos una comida con productos prelistos en la semana anterior, en estrato 2 sólo lo hizo el 19%. También se registra que a medida que aumenta la edad, disminuye la compra de productos prelistos y la compra de comidas hechas.

Respecto a qué tan saludables creen que son sus comidas, en Barranquilla las personas perciben que consumen más productos saludables, pues lo afirman con

Cifras de margarinas y mantequillas*

Aumento del precio en Cali 12 %Crecimiento del consumo en Cali 4 %Aumento del precio en Barranquilla 14 %Crecimiento del consumo en Barranquilla 6 %Aumento del precio en Bogotá 21 %Aumento del precio en Medellín 18 %Disminución en el consumo (Bogotá-Medellín) 6 %

*Investigación de la canasta de alimentos 2008 realizada por LatinPanel

Las maltas lograron el año pasado un incremento del 35% en el volumen por ocasión, gracias a un

nuevo enfoque hacia los formatos familiares.

bajos, que son el motor del consumo en muchos alimentos y bebidas. Los observadores predicen una migración, pues en la región latinoamericana se han ido desplazando las prefe-rencias hacia los grandes supermer-cados, pero ese es un cambio que toma tiempo. Habrá que ver si con las motivaciones de precios bajos y las tarjetas de crédito propias, las grandes cadenas pueden cambiar los hábitos de estos va-liosos estratos de la población.

¿Dónde compran los colombianos?

Page 11: Revista IAlimentos Edición 9

Espe

cial

Col

ombi

a co

mo

mer

cado

11

mayor frecuencia que el resto del país. El efecto contrario se encuentra en Pereira, donde se percibe que las comidas son menos saludables.

En cambio de hábitos, parece que la medida más común para los colombianos que desean bajar de peso es consumir una comida suave en la noche o no consumir nada. Al cruzar los datos, el estudio encontró que los obesos tienden, más que el promedio, a saltarse la comida nocturna.

Lo que se bebeEn el tema de bebidas, la canasta

LatinPanel encontró que los Jugos

El canal moderno, compuesto por los supermercados, los mercados pequeños y los hipermercados,

representa actualmente el 23% del total del comercio.

Industrializados incrementaron en 13% su base de hogares compradores, llegando al 85% de los hogares colombianos en 2008. “Esta categoría logró su crecimiento

principalmente en los hogares de los estratos 2 y 3, donde se presentaron los incrementos más fuertes en el consumo”, afirma Gómez.

Según estos expertos, la entrada de nuevos participantes en esa categoría, ofreciendo estrategias de precios bajos y tamaños grandes, logró desarrollar el mercado, afectando principalmente a los refrescos en polvo, que disminuyeron su consumo promedio en un 15%, debido a

una reducción en el volumen por ocasión y una frecuencia de compra más espaciada.

La demanda muestra un incremento hacia los productos que ofrecen beneficios específicos para la salud, como el agua embotellada, el yogurt con probióticos y los jugos con vitaminas. La sorpresa en la canasta de bebidas fue que las maltas lograron el año pasado un incremento del 35% en el volumen por ocasión, gracias a un nuevo enfoque hacia los formatos familiares (más de 1 litro) y los envases no retornables, con un precio por mililitro más económico, que facilitaron las innovaciones en la presentación.

“Luego de incrementar 20 puntos de penetración, llegando al 53% de los hogares colombianos, es notoria la buena lealtad que tienen las maltas, ya que no se ve afectado el consumo promedio en los hogares. En Medellín y los estratos 2 y 3 es donde más se ha reflejado este crecimiento, principalmente por los minimercados y las tiendas tradicionales”, asegura Gómez.

Page 12: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Espe

cial

Col

ombi

a co

mo

mer

cado

12 El siglo XX dio lugar a la creación de particulares productos que a través de la cotidianidad que los involucra, participaron de la historia nacional y, hoy día, se mantienen tanto en la memoria como en el paladar de los colombianos. Aquí algunos que continúan airosamente en el mercado colombiano.

A excepción de varios productos internacionales que se imbricaron en el mercado nacional, la industria de alimentos en Colombia se desarrolló seriamente desde el siglo pasado principalmente a raíz de los altibajos económicos y sociales, conflictos bélicos que obstaculizaron la importación de productos que afectaron al país. Bien que mal, se incentivó la creatividad y recursividad de algunos que aprovecharon la crisis y escasez para lograr lo que hoy son: grandes empresas tras una marca y un producto.

Auge de la industriaParte del país estrenaba alumbrado

público cuando esta empresa funcionaba a raíz de la poca importación de productos que trajo consigo la I Guerra y casi una década después se dio a conocer con el

nombre de las galletas: Noel. “Saltín Noel nació con la versión tradicional y se ha expandido hacia opciones de mayor valor agregado, Festival evolucionó de ser una galleta cremosa sencilla a ser una marca divertida con multiplicidad de sabores, Ducales conquistó a las familias por generaciones con su indescriptible sabor y textura; éstas marcas ayudaron a construir un mercado que supera los $660.000 millones que constituye un componente importante del consumo de alimentos en el país”, anuncian Voceros de la Compañía De Galletas de Noel S.A.

Noventa años atrás, cuando Marco Fidel Suárez era presidente de Colombia y en algunos hogares colombianos se tomaba chocolate casero, inició, sin avizorar su éxito, la producción de Corona. Según la Compañía Nacional de Chocolates (CNCH)

1916 1919 1934 1938 1949

Noel

(Com

pañía

de G

allet

as d

e Noe

l S.A

.)

Choc

olate

Cor

ona

(Com

pañía

Nac

ional

de C

hoco

lates

)

Milo

(Nes

tlé)

Nesc

afé

(Nes

tlé)

Café

Sello

Rojo

(Com

pañía

Nac

ional

de C

hoco

lates

)

HECHo En

ColoMbia Productos con historia nacional

Page 13: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Espe

cial

Col

ombi

a co

mo

mer

cado

13

“en sus inicios, fue un chocolate amargo que se convirtió luego en un chocolate con azúcar para conquistar el mercado del oriente Colombiano. En la década de los 70 innovó con sus presentaciones de leche y vainilla, luego en los años 80 fue el primero enriquecido con clavos y canela en el mercado”; desde entonces, Chocolate Corona, como líder del mercado de chocolates de mesa, ha ayudado a construir un mercado de casi $240.000 millones que continúa creciendo.

Un producto, cuyo nombre evoca un atleta griego de gran reputación, fue importado gradualmente a Colombia por décadas bajo el nombre de Milo: “en el mercado nacional, consideramos que es la marca que ha abanderado el crecimiento del segmento de modificadores de leche, además ha innovado y se ha adueñado de algunos territorios, lo cual agrega valor al consumidor”, señala Ramón Irurre, Gerente Unidad de Negocio Café y Bebidas de Nestlé de Colombia. Asimismo con Nescafé, una de sus marcas extranjeras cuyo producto

se basa en el café colombiano, han conseguido desde sus inicios que “dentro del segmento, sea la marca más grande del mundo, con el 50% del mercado del café soluble en el país, lo cual es un logro muy importante”, añade Irurre.

Dejando HuellaEn medio de la revoltosa atmósfera

que dejó el asesinato de Gaitán, éste producto abandera, hace más de 60 años, la promoción de valores como la fortaleza, el liderazgo, la integridad y el compromiso: Café Sello Rojo. Desde entonces “se ha aventurado en el manejo de mensajes emocionales y con ello ha construido un mercado que a la fecha supera los $550.000 millones en Colombia. Noventa de cada 100 hogares colombianos consumen café tostado y molido, de ese universo el 40% son consumidores de esta marca que tiene presencia al estar en 57 de cada 100 establecimientos comerciales”, comentan voceros de la CNCH.

Pero fue en 1950 cuando iniciaron las operaciones para la comercialización en el país de un producto original de Thomas Adams: Chiclets. Con ello se inyectó “una dinámica muy grande al mercado porque es una categoría que habla de diversión, innovación, diversas experiencias”, explican voceros de Cadbury. Dos años después, un italiano fundó en Colombia una empresa productora de pastas con el fin de mostrar “los beneficios tan grandes que tiene la pasta en la nutrición, porque al ser un producto derivado del cereal tiene un alto valor nutricional a bajo precio, además de ser un vehículo para que consumidores de paises con bajos ingresos y deficiencias de nutrición‘, accedan a un producto de alta versatilidad”, aseguran voceros de Productos Alimenticios Doria S.A.

Chicl

ets A

dam

s

(Cad

bury

Adam

s)

Pasta

s Dor

ia

(Pro

ducto

s Alim

entic

ios D

oria

S.A.

)

Pony

Malt

a

(Bav

aria)

Choc

olatin

a Je

t

(Com

pañía

Nac

ional

de C

hoco

lates

)

1950 1952 1953 1960

Productos con historia nacional

Más allá del producto

¿Cómo definir el éxito de un producto? Todo depende. “Si se toma por recordación puede que un comercial sea exitoso pero si es por el impacto en ventas para mí así es como se conoce un producto exitoso, pues, puede que la gente cante el jingle de La Fina, pero si otra marca vende más entonces éste es más exitoso porque para eso hacemos los productos. Ahora la venta también depende de la distribución y el precio ade-cuado, hay que cuidar todo el proceso”, aclara el Director de Estrategia e Innovación de Starcom. Por otra parte la histo-riadora Estefany Palacios opina: “el consumidor colombiano ha cambiado, es más exigente en el sabor, la conservación del producto, si nutre, si es fun-cional o no; es cierto que tiene en cuenta su promoción en los medios pero busca algo más que una prometedora sensación en su boca”.

Page 14: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Espe

cial

Col

ombi

a co

mo

mer

cado

14

¿Qué los hace tan buenos?

El Director de Estrategia e Inno-vación de Starcom, David Rodri-guez, explica que para el éxito de un producto es indispensable que se respondan las necesidades del consumidor, “verlo y oírlo, es lo primero y lo único porque hay que ser coherentes con la oferta y con él. Muchos se equivocan con eso, la gente no sabe necesariamente lo que quiere y los que sacan un producto a partir de sus respues-tas fracasan. Hay que estar con la gente, ésa es la diferencia entre ir al África para conocer un tigre y leer su descripción en un diccionario”.

Para asegurar su permanencia en el mercado, empresas como Colom-bina S.A. procuran “garantizar el mejor sabor posible. Nunca sacrifi-camos el sabor aun en momentos económicamente difíciles. Cuando se habla de alimentos no hay nada que pese más que el sabor, es el factor más importante dentro de la calidad, incluso más que la canti-dad”, asegura Ochoa. Para el caso de Alpina es sabido que “el Arequipe es uno de esos sabores aprendidos que evocan a Colombia más allá de sus fronteras, que Bon Yurt ha sido innovador al proponer esa mezcla de cereal y yogurt y Boggy fue pionera entre las gelatinas listas”. Por otro lado, Noel busca diseñar “propues-tas de marcas y productos que responden a las nuevas necesidades particulares de cada segmento”.

No mucho después salió al mercado una bebida que se ha consolidado como un ícono nacional: Pony Malta, cuando se lanzó en 1953, fue con el objetivo de “entregar a los colombianos una bebida refrescante pero con un valor nutricional de tal forma que pueda ser consumida por grandes y niños”, explican voceros de Bavaria. Pero fue en los años 60, cuando el auge de los desarrollos tecnológicos despertó interés por el conocimiento, que en el país se comercializó un producto pionero en su categoría, revolucionando el mercado de las golosinas de chocolate: “Jet es el sabor aprendido del chocolate en Colombia. La publicación de su álbum en 1962 suma 47 años en sus diferentes ediciones y mantiene un record mundial con el de Historia Natural que tuvo una vigencia de 39 años”, aseguran voceros de la CNCH.

Novedad y SaborAños después se lanzó un producto que

triplicó las ganancias de sus fabricantes en su primer año y que aún se caracteriza por ser su producto estrella, se trata de Bon Bon Bum, que desde 1974 “definitivamente es líder de su categoría, ha sobrevivido al paso del tiempo por más de 35 años. Es un clásico éxito de mercado”, asegura José Fernando Ochoa, Vicepresidente de Mercadeo Corporativo de Colombina S.A. Cinco años después, Nucita salió al mercado reforzando la premisa de “ofrecer el mayor sabor posible; si se mira el slogan de la compañía sabemos que eso es lo que le debemos a los consumidores”, agrega Ochoa.

En 1980 una empresa creada por suizos resididos en el país basaron una oportunidad de negocio en la creación de

1974 1979 1980 1985 1987 1989 1990

Areq

uipe A

lpina

(Alpi

na S

.A.)

Gelat

ina B

oggy

(Alpi

na S

.A.)

Bon

Yurt

(Alpi

na S

.A.)

Nucit

a

(Colo

mbin

a S.

A.)

De igual forma, de la CNCH aseguran que todo “se ha construido a partir de la identifi-cación y satisfacción de las necesi-dades básicas del consumidor, al mismo tiempo que ha evolucio-nado con estas necesidades. Con Jet hemos logrado una vinculación emocional, lo cual es el sueño de toda marca”. Nestlé por su parte procura que sus “marcas estén enfo-cadas en necesidades locales. Nos hemos mantenido cerca de nues-tros consumidores para entender qué necesitan y cómo les podemos ayudar, para ser protagonistas no sólo en sus hábitos de consumo sino también en su vida diaria. Es así como el ciclo de vida del consumidor está alineado con nuestros productos y es una tradición que se mantiene”.

Asimismo, Cadbury se caracte-riza “por manejar rigurosos modelos de investigación de mercados para conocer ampliamente las tendencias y preferencias de nuestros consumi-dores. Existe una conexión clara y coherente entre la realidad del con-sumidor y la esencia del producto, los cuales, tienen una personali-dad y atributos que hacen que los consumidores se identifiquen con ellos y los hagan propios”. Por su parte, Bavaria tiene como estrate-gia mantener “sus características y sabor intactas a través de los años, además de una comunicación clara y transparente”.

Bon

Bon

Bum

(Colo

mbin

a S.

A.)

Page 15: Revista IAlimentos Edición 9

Espe

cial

Col

ombi

a co

mo

mer

cado

15

1974 1979 1980 1985 1987 1989 1990

Boca

tto

(Mea

ls de

Colo

mbia

S.A

. y C

rem

Hela

do)

Ranc

hera

(Indu

stria

de A

limen

tos Z

enú

S.A.

)

Polet

(Mea

ls de

Colo

mbia

S.A

. y C

rem

Hela

do)

productos teniendo en cuenta a la población local, de ahí surgió su famoso Arequipe Alpina: "Tuvimos la oportunidad de industrializar un sabor nuestro y darle recorrido, de coger un producto muy arraigado y permitir que todas las generaciones tuvieran la oportunidad de disfrutarlo”, explican voceros de Alpina. Cinco años más tarde esta empresa sacó al mercado otro producto casero que rápidamente fue aceptado por los consumidores:

Boggy "se lanzó con el objetivo de ofrecer un producto conocido que tuviera un valioso beneficio de practicidad. Hoy tiene el 73% de participación en valor en el mercado de las gelatinas listas, y se ha convertido en un icono dentro de los productos saludables y divertidos que los niños tienden a consumir”, añaden los voceros.

Alpina también innovó en el mercado con la creación de BonYurt en 1987, un vaso de yogurt con uno de cereal en un mismo empaque, un concepto que hoy día es difícil de disociar porque “fue un producto innovador, marcado por la alianza de dos marcas líderes: Kellogs y Alpina, además se desarrolló en Colombia un segmento que no existía y fue pionero en el mismo diseño estructural de empaque, algo único en el mercado mundial”.

Sin embargo, pese a la atmósfera que suscitó la caída del muro de Berlín y los aires de cambio, de éste lado del mundo inició la era para el rey de los desayunos en Colombia: Ranchera, porque “para la mayoría de los hogares colombianos un desayuno de fin de semana no sería igual si no existiera Ranchera”, señalan voceros de la Industria de Alimentos Zenú S.A. Ese mismo año, la aparición de Polet en el mercado nacional reforzó la idea de placer e indulgencia con los alimentos que ya se venía dando, pues, “ha sido y es la paleta de calidad Premium del mercado. Siempre ha representado para los consumidores valores aspiracionales de indulgencia y placer bajo un manto de misterio que evoca muchísima seducción y sensualidad”, explica Meals de Colombia con su marca Crem Helado. Al año, estas mismas empresas irrumpieron nuevamente en el mercado con otro producto novedoso: Bocatto, basándose en el concepto de los conos tipo heladería, lo cual “acercó al consumidor un producto que se percibía como difícil de acceder por precio y por lo distante de los lugares donde se podía adquirir”, comentan sus voceros.

Ver y oír al consumidor es lo primero y lo único porque hay que ser coherentes con la

oferta y con él.“ “

Page 16: Revista IAlimentos Edición 9

Espe

cial

Col

ombi

a co

mo

mer

cado

16

y gustos

¿Qué busca el consumidor colombiano en cuanto a alimentos y sabores? Conozca las preferencias y gustos que tienden a ser mayoría en el país.

Según el estudio de Food trends International realizado por Ipsos- Napoleón Franco a finales de 2007, un 59% de los colombianos afirma haber realizado recientemente cambios en su alimentación para hacerla más saludable. Al preguntarles cuáles han sido esos cambios, afirman estar consumiendo menos harinas, más vegetales y menos grasas en su mayoría, y en menor porcentaje, afirman estar consumiendo más frutas y menos azúcar y dulces.

Es un hecho que la tendencia saludable ha llegado para quedarse y que los colombianos, a pesar de no sufrir de sobrepeso, están preocupándose cada vez más por comer bien, pues dos terceras partes de los encuestados dicen que la mayoría de las comidas (64%) y bebidas (61%) que hacen son saludables, y que las que no lo son suelen ser los refrigerios, donde el 40% son saludables y el resto la llamada comida “chatarra”.

Paladar exigenteSegún Germán Hernández, Director

Comercial de la División Sabores en la zona Pacto Andino, Centroamérica y Caribe de Firmenich, si bien para los colombianos la búsqueda de productos saludables está jugando un papel importante, la prioridad continúa siendo el placer de comer. “Lo que no es placentero no lo consume la familia y si no se cumple esta expectativa, el producto tiene el riesgo de que la

colombianodel consumidor

Preferencias

El consumidor colombiano es muy tradicional y se da pequeños espacios

para ensayar o experimentar cosas

nuevas.

“ “

Page 17: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Espe

cial

Col

ombi

a co

mo

mer

cado

17

persona que preparó el alimento —que regularmente es el ama de casa o madre del hogar en estratos 1, 2 y 3— defraude a su familia, con lo cual ella no querrá saber nada más del producto y quizá del fabricante, o peor aún, divulgará a su círculo social sobre su mala experiencia al usar dicho producto”, asegura.

Para este Directivo, dado que Colombia es un país rico en olores y sabores, se encuentran gustos y preferencias diferentes en cada región, por lo cual los fabricantes deben jugar con esas sutiles variaciones para fidelizar el paladar de sus clientes. Al respecto, explica que “en el centro del país prefieren sabores y olores suaves, que no interfieran con sus comidas. Por ejemplo, en Bogotá no gustan de olores muy fuertes, condimentados o con notas muy altas, pues son generalmente asociados con sabores químicos en preparaciones culinarias, mientras en la Costa el consumidor busca comidas ligeramente más condimentadas y con un toque de picante, como pimienta,

especias o curry. También en esa región tienen gusto o necesidad

por alimentos fritos, o que tengan un contenido de aceite en su preparación, pues sienten que le da gusto o sabor agradable al producto final”.

En la misma línea, Vidal Bustamante, Gerente de Mercadeo regional de Givaudan, estima que “cuando al consumidor se le ofrece un aroma o un sabor que lleva implícito un vínculo emocional, se siente satisfecho con el producto. Una evidencia de ello son sabores culinarios, étnicos, propios de una región, así como también frutas exóticas; los cuales los vemos incluidos en varias categorías de la industria de alimentos como las sopas instantáneas, snacks, salsas y los sabores frutales cítricos para bebidas”.

Como recomendación para todos los fabricantes de alimentos procesados, Hernández estima que es importante adaptar y mejorar las características de las preparaciones locales, pues el consumidor hoy busca sabores y olores más naturales, similares a los que encontraría en productos frescos no industrializados. A esto se llama “un perfil auténtico” y es el trabajo de los saboristas.

“Hay que tener en cuenta que los patrones de sabor tampoco son estáticos, sino que están en transformación constante y aquí el hogar y la persona responsable de preparar los alimentos (madre) juegan un papel fundamental en la creación de esos patrones”, añade.

¿Qué se toma?En bebidas el consumidor colombiano

busca lo más cercano a lo natural. “En estratos socioeconómicos 2 y 3 prefieren, para productos industrializados, sabores cercanos a la fruta comúnmente utilizada. Por ejemplo, en naranja la variedad más ampliamente cultivada en Colombia es la Valencia, que tiene notas cáscara, cítrica, dulce, ligeramente floral y unas ligeras notas dulces, pero sin sensación química, con lo cual el desarrollo de sabores debe ser orientado en esta dirección”, asegura

Hernández.

“Medicalización” de la cocina.

Colombia es un país en el que por fortuna, la obesidad no es aún un problema de salud pública, pues solo el 1% de la población se considera obesa, mientras que en países como Canadá, Arabia Saudita, Suecia o EU, más del 20% de la población se siente así, según el estudio de Food trends International ya mencionado.

No obstante lo anterior, 4 de cada 10 colombianos está preocu-pado por el aumento de peso. Sin embargo, en concordancia con lo anterior, se concluye que contro-lamos nuestro peso por salud, no porque tengamos sobrepeso.

Estas tendencias hacia la salud y el bienestar, son sólo el comienzo de la fuerte inclinación en las preferencias de los con-sumidores hacia productos más saludables y que se refleja en los testimonios de las amas de casa, que evidencian como empiezan a preferirse los productos bajos en grasa, light, ó bajos en azúcares.

Se observa que 8 de cada 10 colombianos compra regu-larmente productos libres de grasas trans, pero sólo si están disponibles en el supermercado, lo cual quiere decir que si no lo hay, compran el que esté en venta. Le siguen en preferencias los produc-tos con edulcorantes artificiales, con probióticos, con antioxidantes y con Omega 3. Curiosamente, se observa que hay muchos más consumidores que prefieren los productos con edulcorante arti-ficial que los productos bajos en azúcar (76% Vs 44%)

Se observa también que los colombianos valoramos lo natural, pues de la misma manera se pre-fieren los productos orgánicos, cultivados localmente, con soya y los productos vegetarianos. No obstante llama la atención que, aún cuando hay alto interés por conocer más acerca de nutrición y dieta saludable (cerca del 50%), las etiquetas del producto no son actualmente un elemento influenciador en la compra de la mayoría de colombianos (29%).

“lo que no es placentero no lo

consume la familia”. Si bien para los colombianos la

búsqueda de productos saludables está jugando

un papel importante, la prioridad continúa siendo el placer de

comer.

Page 18: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Espe

cial

Col

ombi

a co

mo

mer

cado

18

Sin embargo, eso no quiere decir que no haya un fuerte componente aspiracional que también debe ser atendido, por eso el directivo indica que “en ese mismo ejemplo, la variedad de naranja Tangelo es muy apetecida, pero por su costo no puede ser comprada en todos los estratos. Dicho producto tiene como descriptores notas dulces, es más aromática, cítrica y sobretodo muy jugosa, con algunas notas de mandarina y muy pocas notas cáscara, que puede ser utilizado también en productos alimenticios”. Algunos fabricantes buscan un producto intermedio entre los dos sabores, con lo cual se puedan cubrir los diferentes gustos y estratos del consumidor.

La nostalgia por los sabores del pasadoHernández resalta que en la memoria

colectiva permanecen los hábitos culinarios y los sabores de las generaciones anteriores, pues se piensa que “la comida casera de nuestros padres sí era natural y por eso antes la gente no sufría de tantas enfermedades” y es importante tener esto en cuenta para cautivar los paladares locales.

“El consumidor colombiano es muy tradicional y se da pequeños espacios para ensayar o experimentar cosas nuevas, sin embargo todos quieren tener la posibilidad de incluir en los alimentos su sello personal, su sazón, su afecto. Sólo los productos industrializados que validan la interacción con el consumidor y en muchos casos con el ama de casa, presentan alternativa de ser adoptados e incluidos en el uso diario”, asegura Hernández.

En eso coincide Vidal Bustamante, quien afirma que “apalancado a una mega tendencia retrospectiva, el consumidor colombiano está buscando productos con sabores que nos evoquen el ayer, la comida de la abuela, la infancia y todos esos sabores característicos de comida casera y de antaño que forman parte de una

cultura: sabor humo, algodón dulce, la leña, la empanada, el bolis de la tienda, la torta casera etc. que cada vez más recobran vida en un mundo moderno, que no se quiere perder en su pasado, sino más bien recobrarlo, mantenerlo y seguirlo disfrutando en el presente”.

Este directivo resalta que aunque el consumidor colombiano es conservador, regionalista, y desea mantener los gustos y sabores de su tierra, también está dispuesto a abrirse al mundo para experimentar otras culturas, fusiones y enriquecer el menú diario, como comida Thai, Peruana, Japonesa, Mexicana o Italiana.

Los sabores preferidos en productos de dulce como la galletería, son fresa, vainilla y chocolate, mientras en el segmento de lácteos predominan los sabores de fresa, mora y melocotón. Gracias a los nuevos productos funcionales, que añaden a sus propiedades nutritivas algún plus de salud, se han explorado nuevos sabores, como ciruela y pitahaya.

En la industria de bebidas, se encuentra gran preferencia por los sabores de naranja, mora, cola, limón, mandarina, salpicón, mango, maracuyá y tropical. Por otra parte, en los sabores salados, en Colombia se privilegian los de gallina, pollo, especias como ajo y cebolla para sazonar y sabores como carne o costilla, para las diferentes preparaciones culinarias. En snacks, los sabores más tradicionales incluyen pollo, limón, BBQ y carne a la parrilla.

Hacia el futuroPara estos expertos, en el

corto plazo los clientes se harán más exigentes en cuanto a la información sencilla y directa que aporten los productos ali-menticios sobre los beneficios que poseen y que le transmitan cierta familiaridad al cliente. Por esto es importante prestar aten-ción al diseño de empaques y de la publicidad, buscando hacer énfasis en los beneficios de manera clara y concisa, fácil de entender.

“De igual forma, la precaución en los gastos se convertirá en una variable determinante en la decisión de compra de los consumidores, que optarán por alimentos fáciles de preparar”, concluye Hernández.

En el centro del país prefieren sabores y olores suaves, que no interfieran con sus comidas.

Mientras en la Costa el consumidor busca comidas ligeramente más condimentadas y con un toque

de picante, como pimienta, especias o curry.

“ “

Page 19: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Publirreportaje

Tecnologías que ayudan a ser más apetecibles los alimentos saludables

Actualmente los consumidores están más informados y son más conscientes de la salud de su cuerpo. Este mayor conocimiento, orienta su elección de compra hacia una mayor demanda de alimentos sanos, nutritivos y auténticos; si bien esta necesidad resulta clave para ellos, no quieren sacrificar sabor y por lo tanto esperan que estos productos sepan lo mejor posible.

El gusto, en los productos saludables, representa un enorme desafío ya que requiere de una profunda comprensión de su percepción fisiológica, además del claro entendimiento de como crear y aplicar una solución ganadora en alimentos y bebidas complejos.

Givaudan TasteSolutions™Givaudan está ampliamente comprometido en la

búsqueda de la nueva generación de sabores, para lo cual ha desarrollado y patentado un portafolio de tecnologías novedosas que representan sus capacidades en la creación de productos con un rendimiento de sabor superior.

Su esfuerzo se centra, principalmente, en aquellas áreas que resultan claves para la industria de alimentos y bebidas:

• La resolución de los problemas ocasionados por altos niveles de sal en alimentos procesados, a través de ingredientes que realcen la percepción de sal en aplicaciones de bajo contenido de sodio.

• El mejoramiento de la dulzura, para crear productos más sabrosos con menor contenido de azúcar o endulzados artificialmente.

• La supresión o disminución de notas amargas y ácidas no deseadas presentes en productos reducidos en calorías.

La tecnología TasteSolutions™ utiliza todo el conocimiento y la experiencia de Givaudan para crear soluciones de sabores a la medida que generen el balance perfecto en los productos satisfaciendo las nuevas demandas saludables de los consumidores.

Page 20: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

ingr

edie

ntes

20

Como potencial salida al alto consumo de calorías de la población mundial, la creación y comercialización de nuevos endulzantes constituye un mercado cada vez más amplio y eficiente. La sacarina es el endulzante artificial más antiguo, creado a finales de 1800 en EE.UU, y con el tiempo se incorporó a productos como: zumos, galletas y derivados lácteos por sus escasas consecuencias en el organismo.

Asimismo, el Aspartame, Fructosa, Sucralosa y Stevia, cuyas propiedades se derivan principalmente del azúcar, frutas y mezclas químicas, también han sido aprobadas para el consumo humano por estamentos internacionales de salud y alimentación. La producción de éstos resultan a partir de procesos patentados. “La sucraloza se obtiene de la azúcar y se convierte en un endulzante sin calorías ni carbohidratos. Así que sabe igual que el azúcar y no deja un gusto desagradable después de probarla”, explica Andrés Gómez, Brand Manager OTC – Splenda de Johnson & Johnson Group of Consumer Companies Colombia.

Salud y mercado Actualmente en Colombia: “los endulzantes representan aproximadamente $30.000

millones comercializados principalmente en cadenas con un 74%, droguerías 23% y compra independiente 3%. Se caracterizan por ser una categoría de bajo tráfico al tratarse de un producto no perecedero”, explica Jorge Triana, Gerente para Colombia y Venezuela de Merisant (empresa comercializadora de Sucaryl); sin embargo, la venta de estos productos implica también una tendencia mundial relacionada con el cuidado de la salud y la belleza.

Sin azúcar: alternativas

dulcesReducir el consumo de azúcar es la nueva tendencia mundial y el objetivo de algunas empresas que apoyan con nuevos productos bajos en calorías, la preocupación de quienes persiguen un estilo de vida saludable y buscan alternativas capaces de sustituir el azúcar común.

Apto para quienes buscan economizar sin sacrificar el sabor y prevenir:

obesidad, diabetes, colesterol, etc.

Bajos costos, ampliamente estudiado en el mercado, sabor similar al azúcar.

Publicidad negativa, No apto para quienes padecen de Fenilcetonuria.

ASPARTAME

Endulzante de última generación, sabor similar al azúcar, sin

contraindicaciones conocidas.

En relación con otros endulzantes su precio puede ser más elevado

Antiguos consumidores y conocedores de endulzantes que buscan nuevas

opciones.

SUCRALOSA

Origen natural, Sin contraindicaciones, Precio moderado al público.

Sabor amargo, no compatible con varios alimentos preparados.

Quienes buscan endulzantes naturales y cuidan su salud.

STEVIA

VENTAJAS

DESVENTAJAS

CONSUMIDORES

ENDULZANTE

“El consumo de estos productos

aumentó porque los consumidores son más conscientes de adquirir y mantener estilos de

vida saludable”.

Page 21: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

ingr

edie

ntes

21Debido al incremento de la población con enfermedades crónicas tales como la diabetes, obesidad, sobrepeso, patologías cardiovasculares, colesterol y triglicéridos altos: “el consumo de estos productos aumentó porque las personas son más conscientes de adquirir y mantener estilos de vida saludable”, asegura María Eugenia Hoyos, Directora Comercial Konfyt S.A. (comercializadores de productos dietéticos a nivel nacional). Así mismo, se disminuyen paulatinamente los gastos que facturan las entidades de salud para controlar estas enfermedades.

Con la creación y comercialización de estos productos es posible “consumir lo que más nos gusta, pero eliminando en ese tipo de alimentos lo que nos hace daño o, en algunos casos, que aquellos alimentos tengan un valor agregado que nos ayude en nuestro día a día”, asegura Gómez.

Endulzante multiusos Estos productos pueden usarse en todos los

alimentos que requieran azúcar: licores, jugos de fruta, helados, derivados lácteos, productos de pastelería y panadería, golosinas, y otros. “Cuando se utilizan como sustitución parcial del azúcar se pueden ahorrar los costos de producción hasta en un 40 o 50%”, explica Lina Gómez, Directora de Alimentación Humana, Iberoandina de Químicos S.A. (comercializadores de Stevia, de Pure Circule). Sobre todo, como asegura Jorge Triana de Merisant, “son ideales para cocinar y ser usados como ingrediente en alimentos horneados ya que no se alteran con el calor y todos pueden consumirlos”.

Futuro de los endulzantes De acuerdo a la evolución de estos endulzantes y su

comercialización, gradualmente están siendo utilizados como sustitutos del azúcar o complemento por quienes buscan tener una vida más saludable. Por ello, “el negocio de los endulzantes busca seguir brindándole al consumidor productos con mayor valor agregado en cuanto a perfil de sabor”, concluye Triana.

los endulzantes representan

aproximadamente $30.000 millones comercializados

principalmente en cadenas, droguerías, y compra independiente.

Es una categoría de bajo tráfico al tratarse de un producto no perecedero.

Page 22: Revista IAlimentos Edición 9

Publirreportaje

endulzados conProductos

Ya sea para cuidar la salud, prevenir posibles enfermedades o crear nuevos hábitos de alimentación como parte de un estilo de vida saludable, es evidente la tendencia mundial y la necesidad de reemplazar el azúcar común en las comidas. Actualmente, el mercado ofrece productos como la Sucralosa, capaces de reemplazar la adición de azúcar refinada en alimentos caseros y procesados, que permiten la ingesta de comida sin las calorías del azúcar.

Las ventajas de SPLENDA® Endulzante Sin Calorías

SPLENDA® es utilizado como sustituto del azúcar y se produce mediante un proceso en el que el azúcar se convierte en Sucralosa, un endulzante sin carbohidratos ni calorías. SPLENDA® es para todas aquellas personas a quienes les encanta crear, compartir o disfrutar de la dulzura de los alimentos y bebidas, ofreciendo una dulce y deliciosa experiencia, sin ningún inconveniente para la salud.

La Sucralosa se descubrió en 1976 en Reino Unido a través de un proceso de colaboración entre científicos de Tate & Lyle PLC e investigadores del Queen Elizabeth College; desde entonces se han llevado a cabo más de 100 estudios científicos en humanos y animales. Los estudios concluyen que no produce efectos colaterales ni carcinogenecidad, genotoxcicidad, neurotoxicidad o toxicidad (aun con estudios que simularon el dulzor de más de 40 libras de azúcar al día durante toda la vida).

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Venta Canal Institucional:

Ventas SPLENDA® 700 sobres y SPLENDA® granulado 275 gr

Page 23: Revista IAlimentos Edición 9

Autoridades y expertos en inocuidad de alimentos alrededor del mundo como la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas, aprobaron entre 1990 y 1993 la Sucralosa, luego en 1998 la Administración de Drogas y Alimentos de los EE.UU (Food and Drug Administration, FDA) dio su aceptación para usarla en 15 categorías de comidas y bebidas. Con el tiempo, el uso de la Sucralosa ha sido aprobado en más de 80 países y se usa en más de 4.000 productos en el mundo.

Los productos SPLENDA® han sido utilizados de manera segura por millones de consumidores a nivel mundial. Los alimentos endulzados con SPLENDA® pueden constituir una parte importante de una dieta sana diseñada para satisfacer las necesidades de toda la familia, asimismo es el aliado perfecto para ayudarlos a llevar un estilo de vida más saludable, acompañado de una sana alimentación y actividad física regular.

¿Por qué utilizar SPLENDA® Endulzante Sin Calorías en la fabricación de mis productos?

SPLENDA® se ha convertido en la marca No. 1 de los endulzantes en Colombia, México, Puerto Rico, Venezuela y Centro América. La versatilidad de SPLENDA® favorece su uso. Eso hace que tenga un gran potencial en cualquier categoría de alimentos o bebidas. Por ejemplo, su sabor similar al del azúcar lo hace perfecto en bebidas con sabores únicos o delicados como aguas saborizadas. Su habilidad para retener el dulzor en el tiempo y en cualquier condición de proceso durante la manufactura, logra que SPLENDA®

sea ideal para bebidas carbonatadas, así como para otro producto que se manufacture bajo altas temperaturas, como aquellos horneados. También es muy apropiado en bebidas energéticas, bebidas en polvo, gelatinas, caramelos, helados, y otros productos dulces. Asimismo, la posibilidad de mezclarse con otros sabores, ayuda a proveer un excelente dulzor en productos lácteos. Y como SPLENDA® esta hecho a partir del azúcar, sabe a azúcar pero no es azúcar, tiene una fuerte aceptación en productos diseñados para niños, tales como jugos y néctares.

SPLENDA® se puede utilizar como parte de una alimentación saludable dado que ayuda a satisfacer la exigencia de los consumidores en materia de bebidas y alimentos, sin todas esas calorías innecesarias del azúcar, siempre y cuando sea acompañado de una dieta y de ejercicio regular.

Al usar SPLENDA® nuestros clientes tienen la oportunidad de usar el logo "Endulzado con SPLENDA® el cual ha demostrado que permite incrementar la intención de compra entre los consumidores y crear una ventaja competitiva. Además, la Sucralosa SPLENDA® no requiere ninguna clase de rotulado de advertencia.

Para mayor información a nivel industrial ingrese a www.tateandlyle.comVentas Industriales:[email protected]

Si quiere saber más de SPLENDA® visite www.splendaenespanol.com

Page 24: Revista IAlimentos Edición 9

Mer

cado

obj

etiv

o

24

Se abrenpuertas en elnorte de Europa

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Principales exportadores de alimentos a EFTa*:

AlemaniaUS$ 1.950 millones

FranciaUS$ 1.936 millones

ItaliaUS$ 1.727 millones

HolandaUS$ 1.069 millones

*Cifras del 2007

La European Free Trade Organization (EFTA/AELC), compuesta por Suiza, Islandia, Noruega y Lichtenstein firmó en noviembre del año pasado un importante acuerdo comercial con Colombia, el cual elimina o disminuye aranceles ostensiblemente en diversos productos alimenticios.

Según los expertos de Proexport, este tratado “presenta oportunidades para productos tropicales como las frutas y sus preparaciones, las cuales ya se exportan a estos países y tendrán beneficio arancelario. Otros productos que tendrán oportunidad son los de confitería”.

El Ministro de Comercio, industria y turismo, Luis Guillermo Plata, confirmó que este acuerdo entrará en vigencia una vez culminen los respectivos trámites legislativos en cada una de las partes. “Las exportaciones actuales se verán incrementadas con el aprovechamiento de las preferencias acordadas”, expresó este Directivo.

En esta oportunidad se firmaron acuerdos bilaterales con cada uno de los países del Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA/AELC) que tienen la misma estructura y contenido en la parte legal, pero con diferentes concesiones resultado de negociaciones bilaterales con cada país del AELC, explicaron voceros de Proexport.

Nuevas oportunidadesEl comercio con cada país tiene

logros para destacar. Con Suiza Colombia obtendrá acceso preferencial para el 100% de las exportaciones actuales que realiza a ese país (datos año 2007), de las cuales un 88% no pagarán arancel (categoría A) y el 12% restante, obtuvo una concesión parcial del componente industrial del arancel, preservando el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) vigente para el azúcar y el alcohol etílico sin desnaturalizar.

En productos alimenticios específicos, se logró acceso preferencial en Suiza para:

1. Banano (US$336.998 exportado en el 2007).2. Café en grano y procesado (US$3.069.145).3. Quesos, jugos tropicales, algunos productos de panadería y galletería, algunas preparaciones de frutas y hortalizas (US$557.172).También se lograron eliminar los

aranceles intracuota (los que paga el importador) y estacional en hortalizas. De la misma manera se consiguió eliminar el componente industrial en los PAP (Productos agrícolas procesados) como Confitería, Chocolatería, algunas preparaciones de frutas y hortalizas y en algunas subpartidas de panadería y galletería.

El tratado recientemente firmado con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA, por sus siglas en inglés, trae nuevos beneficios y oportunidades para los productores de alimentos.

Con Suiza Colombia obtendrá acceso preferencial para el 100% de las

exportaciones actuales.

Page 25: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Colombia exportó el año pasado 7.985 toneladas de alimentos a los países de EFTA, representados en

US$ 25,7 millones.

Con Noruega, Colombia obtuvo la consolidación del SGP en el acuerdo y un acceso preferencial sin pago de aranceles en los productos categoría A, en el 100% de las exportaciones actuales.

En productos alimenticios específicos, los beneficios que se obtuvieron con ese país son:

1. En Banano y frutas tropicales se eliminó de forma total y parcial el arancel. 2. En Hortalizas se eliminó el arancel de estación.3. En preparaciones de frutas y hortalizas, se eliminó totalmente el arancel.4. El café en grano y sus extractos ya gozan de libre arancel a terceros y representan el 98,2% (US$26.397.503) de las exportaciones a Noruega en el 2007, lo cual se mantuvo.Finalmente, Islandia incorporó el

100% de las exportaciones de Colombia en categoría A, concediendo eliminación del arancel a frutas y hortalizas (según el valor) y una reducción parcial del arancel a margarinas, cacao, chocolates, chicles y confites, panadería, pastas y galletería.

También se consiguió eliminar totalmente el arancel en extractos de café, mientras el café en grano, principal producto de exportación (US$537.859 exportados, 99% del total) mantendrá su acceso libre.

Quienes les exportan hoyEl principal país latinoamericano con

exportaciones de alimentos a EFTA es Brasil, con US$ 702,1 millones en 2007. Le siguen Perú con US$ 200,5 millones y Chile con US$ 143,4 millones en 2007.

A Suiza, Francia e Italia le exportan en mayor medida bebidas alcohólicas y no alcohólicas, mientras Alemania le vende preparaciones alimenticias diversas y productos de panadería y molinería. Los países bajos le venden derivados del cacao y Brasil le exporta carnes.

Noruega le compra a Dinamarca alimentos para animales, mientras Alemania y Suecia le venden productos de panadería y molinería. Los Países Bajos y España la surten de verduras y hortalizas frescas y Francia, Italia y el Reino Unido, de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Brasil, el único país latinoamericano que aparece en el Top 10, le vende mayoritariamente

semillas y frutos oleaginosos, seguidos de lejos por el café.

Por su parte, Islandia compra panadería y molinería a Dinamarca y al Reino Unido, mientras los Países Bajos y España la surten de frutas, hortalizas y verduras. Noruega y Canadá le venden camarones y langostinos, Estados Unidos envía preparaciones alimenticias diversas y Alemania y Francia, bebidas alcohólicas y no alcohólicas.

Por su parte, Colombia exportó el año pasado 7.985 toneladas de alimentos a los países de EFTA, representados en US$ 25,7 millones, lo cual reflejó una disminución del 28% en volumen frente a 2.007, donde se alcanzaron 11.109 toneladas, si bien en dólares, por el contrario, se presentó un aumento del 20%. Para tener en cuenta, Proexport confirma que el principal producto exportado es el café en grano, con 7.265 toneladas y US$ 22,2 millones. Le siguen los derivados del café, los derivados del cacao, el banano y otras frutas y verduras.

Es importante anotar que el principal destino de las exportaciones colombianas durante 2008 fue Noruega, pues a este país se exportaron 6.844 toneladas y US$ 21,2 millones, mientras a Suiza se exportaron 1.104 toneladas en alimentos y US$ 4,4 millones y a Islandia, 39 toneladas y US$123.000.

Productos prelistosDebido a los crudos inviernos

a los que tienen que enfrentarse, estos países parecen ser buenos receptores de productos prepara-dos con anterioridad y congelados. Proexport confirmó, sin embargo, que para estos productos no hay beneficios arancelarios. “Esta situación hace que ingresemos en iguales condiciones que otros países proveedores de estos pro-ductos”, afirmaron. Y hay que tener en cuenta que las marcas que dominan el mercado son locales con trayectoria o multina-cionales como Nestlé, Unilever y Orkla Group entre otros, lo cual hace difícil el ingreso de marcas no conocidas.

De todas maneras estos exper-tos aseguran que el consumo de este tipo de producto en Noruega viene creciendo a tasas aproximadas del 11%, llegando a un valor de US$ 900 millones aproximadamente en 2008, con un consumo por hogar de alrede-dor de US$ 500, lo cual duplica el consumo promedio por hogar de Europa Occidental.

EXPORTACIONES DE COLOMBIA A EFTA 2008

Tipo de Producto FOB 2008 TON 2008

CaféDerivados del caféDerivados del cacaoBananoFrutas (Excepto Banano)Frutas y hortalizas procesadasPreparaciones alimenticias diversasBebidas alcohólicas y no alcohólicasProductos de panadería y molineríaLegumbres y hortalizas frescasSemillas y frutos oleaginososAzúcares y mielesCerealesProductos de confiteríaLácteosEspeciasSubproductos de origen animal

22.169.9401.531.8701.310.000340.547240.57732.16330.6297.62110.0758.6616.3648919503.6051.7201.06816.465

7.2652212041617126215422111000

Total general 25.713.458 7.985

Mer

cado

obj

etiv

o

25

Page 26: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Sect

or d

esta

cado

Beb

idas

26

Durante los últimos cinco años el sector de bebidas en Colombia viene presentando una dinámica muy interesante, en procura de satisfacer la creciente demanda que para este tipo de productos existe en el país.

Según el DANE, la producción del sector bebidas creció 4,8% en 2008, pero los analistas contrastan esta cifra con la inflación concluyendo que en comparación con esa variable macroeconómica, el sector decreció un 3,6%. Esto, sin embargo, no desanima a los principales actores del negocio, como Bavaria SABMiller, que anunció utilidades operacionales de orden de los $910.646 millones, mostrando un crecimiento de 6,7%. Postobón S.A., por su parte, comunicó que sus ventas permanecieron relativamente estables con respecto al año anterior, aunque sus utilidades operacionales llegaron a $39.611 millones.

Se piensa que la demanda de bebidas se vio afectada por la fuerte ola invernal que sacudió el país, así como por los altos costos del dinero, que con seguridad, enfocaron principalmente los ingresos de los hogares hacia la disminución de las deudas y no hacia el consumo. No obstante lo anterior, las empresas líderes invirtieron mucho en marketing y comercialización, para seguir sorprendiendo a los clientes. ¿Qué visión tienen sobre el mercado los principales actores en un año que pinta difícil?

¿Cómo veníamos?En el sector de bebidas la innovación es protagonista, tanto en producto como en sabores y empaques. Esto aplica tanto al tema de gaseosas, leches y jugos, como

al de bebidas alcohólicas. El consumo viene mostrando gran interés en esos lanzamientos, pues entre 2002 y 2005, según voceros de Alpina, se aumentó el consumo entre 2 y 3 litros por persona en las categorías de jugos, leche larga vida y refrescos en polvo.

Muestra de la dinámica de innovación es que en los últimos años, Postobón decidió desarrollar el mercado del Té con Mr. Tea, mientras Coca-Cola le apuntó al mercado de aguas con la marca Dasani, que además procura beneficios dietéticos por usar endulzantes light. Esta misma compañía lanzó Quattro Free y ofreció nuevos sabores de Crush, además del lanzamiento de su Coca Cola Zero, que prometió el mismo sabor de la referencia tradicional, pero con cero azúcar. Todos estos movimientos se enmarcaron en la fuerte tendencia de consumo hacia las gaseosas light y el agua embotellada.

En el mercado de gaseosas, que se mueve por unos momentos de consumo diferentes, Postobón también le apostó a lo nuevo. Un buen ejemplo es Postobón Citrus, para el cual mezclaron los sabores frutales que los consumidores calificaban como “más refrescantes”. Ese proyecto completo, entre el lanzamiento del nuevo sabor y el diseño de la nueva botella de las gaseosas Postobón, le costó a la compañía cerca de $4.000 millones.

En el mercado de jugos, Alpina lanzó su marca Frutto, que hoy ocupa un espacio importante en el segmento junto con Tutti Frutti, Tampico y California, mientras Coca Cola se apuntó Jugos del Valle, la marca mexicana más grande de Latinoamérica y líder en mercados como Brasil y Costa Rica, para empezar a quedarse con parte de la torta. Postobón no se quedó atrás y viene relanzando Hit como alternativa para el desayuno, donde compite fuertemente con

El mercado actual presenta una marcada preferencia hacia los productos “saludables”, sea que tengan un porcentaje de insumos naturales o que les hayan añadido vitaminas, minerales y

otros elementos.

bebidas para

todos

Page 27: Revista IAlimentos Edición 9
Page 28: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Sect

or d

esta

cado

Beb

idas

28

la marca Country Hill. En el tema del precio, en estas bebidas los incrementos han sido moderados, buscando crear una dinámica favorable tanto en supermercados como en las tiendas de barrio.

Una tendencia que se observaba ya desde el 2000 ahora es un hecho: los productos lácteos especializados, que van desde las leches deslactosadas hasta los productos funcionales que traen beneficios a la salud, como el yogurt con probióticos, han conquistado su lugar en la canasta familiar.

Nuevos actores globales llegaron también al sector, como SABMiller, que adquirió Bavaria, la cual se ocupó de lanzar sus nuevas marcas Brava y Redd´s, las dos productos novedosos dirigidos a públicos específicos. El primero interesado en las bebidas con mayor contenido alcohólico y el segundo, la primera marca de cerveza para mujeres, sin lúpulo para quitarle el sabor amargo, que además, trae menos calorías.

No hay que olvidar las bebidas energéticas y deportivas, donde se han lanzado múltiples sabores y opciones de empaque, y el relanzamiento de las maltas, que han venido creciendo meteóricamente en ventas, llegando a obtener un incremento en el 35% del consumo en volumen por ocasión y una gran fidelidad por parte de los clientes.

En el tema de aguas embotelladas, una gran operación se llevó a cabo recientemente, donde Coca Cola, que se destacaba con la marca Manantial, compró en febrero de 2009 la marca Brisa a Bavaria SabMiller, por una cifra cercana a los USD $92 millones. Brisa tenía cerca del 30% del mercado y plantas productoras en Barranquilla, Bucaramanga, Medellín, Cali y Bogotá.

Lo que piensan los jugadoresEn general, los protagonistas del sector

opinan que el mercado actual presenta una marcada preferencia hacia los productos “saludables”, sea que estos tengan un gran porcentaje de sus ingredientes de insumos naturales o que les hayan añadido

vitaminas, minerales y otros elementos para mejorar la salud de quienes los consumen. Los expertos de Nestlé están de acuerdo y afirman que el mercado “hoy muestra un desarrollo acelerado de

los productos lácteos funcionales, como las bebidas a base de leche que tienen ingredientes especiales para mejorar, a mediano plazo y con un consumo regular, el funcionamiento del organismo”.

Por esa razón, los esfuerzos de esta compañía se han enfocado en “fabricar bebidas que puedan suplir necesidades particulares de las personas adultas, quienes requieren algunos complementos alimenticios iguales o más específicos que los niños, así como ingredientes funcionales como antioxidantes y fibra, entre otros”. De igual forma han dedicado energía a las bebidas especializadas en niños, que últimamente son muy buscadas por los padres de familia para asegurar una adecuada nutrición en sus hijos, y que además les diviertan y gusten.

Los líderes de la industria saben que invertir trae sus frutos y parte importante del éxito son las investigaciones de mercados, las cuales han estado a la orden del día. Por ejemplo, con base en estudios de consumidor, Bavaria llevó a cabo durante dos años un proceso de renovación

La producción del sector bebidas creció 4,8% en 2008, pero los analistas al contrastar con la

inflación concluyen que en comparación el sector decreció un 3,6%.

Cifras importantesSegún estadísticas de consumo de la firma CBL,

en Colombia el mercado de bebidas no alcohólicas está compuesto en un 32% por los jugos listos para tomar y los hechos en casa, mientras el 17% restante corresponde a las gaseosas y el 16% al agua de la llave. Curiosamente, sólo el 11% se inclina por el café y el 24% corresponde a la sumatoria de otros tipos de bebidas. Como lo muestran las cifras, el panorama está cambiando y claramente, la preocupación por la salud mandará la parada. ¿Su producto está listo para satisfacer esa nueva demanda?

de todas las marcas, con el lanzamiento de nuevas botellas, imagen y un nuevo posicionamiento del portafolio, tanto en el mercado cervecero como en el no cervecero. Voceros de la entidad confirmaron que este proyecto les implicó una inversión superior a los $300.000 millones, donde renovaron todo el parque de botellas y canastas mejorando tamaño, calidad, duración y haciéndolos mucho más amigables con el medio ambiente. Los cambios comenzaron en el segundo semestre del año 2006 y finalizaron en el 2008.

Page 29: Revista IAlimentos Edición 9
Page 30: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Sect

or d

esta

cado

Beb

idas

30

para llegar al consumidor con nuevas propuestas. Esta es la razón por la cual invierten grandes cantidades de dinero no sólo en estudiar el consumidor, sino en desarrollar las alternativas que realmente le darán satisfacción.

En esa línea, Nestlé ha aprovechado su experiencia y conocimiento en nutrición para promover productos que contribuyan a la salud, nutrición y bienestar de sus consumidores. “Desde la primera oferta de producto hasta muchos de los alimentos de la gama actual que se fabrican para todas las edades y las etapas de la vida, el elemento nutricional ha sido un punto fundamental mantenido a través del tiempo y de las modificaciones en tendencias y gustos del consumidor”, aseguran.

Los beneficios para el clienteEntender los momentos de consumo

y estudiarlos en profundidad es una de las actividades críticas para mantener una bebida en el mercado. Para los voceros de Bavaria, del análisis de la motivación de consumo se desprenden todas las propuestas para el mercado de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. “Es importante considerar que la cerveza hace parte de la realidad y de la cotidianidad del colombiano. La motivación para consumir cerveza se da principalmente en momentos de socialización, donde se busca satisfacer necesidades como la refrescancia, compartir con los amigos o familiares, negocios, celebraciones, fiestas, diversión o recompensa. Para el caso de productos no cerveceros, existen varias motivaciones de consumo en donde se destacan aspectos como el de la nutrición, refrescancia, diversión y socialización".

Nestlé, por su parte, confirma que su enfoque de propuesta de valor es “focalizarse en todas aquellas bebidas que puedan proveer nutrición, salud o bienestar a todos sus consumidores” y para lograrlo, se apalanca en la confianza que han alcanzado sus productos en todo el mundo

y en las más recientes investigaciones sobre ingredientes, sin descuidar el monitoreo del cliente: “tenemos programas activos de comunicación directa con los consumidores que nos permiten no sólo conocer sus necesidades, sino aportar a su desarrollo por medio de salud, bienestar y nutrición”.

En la misma línea saludable está entrando Coca Cola con sus marcas de jugos y aguas, donde buscan cautivar ese nicho que se encuentra preocupado por mantener no sólo una buena figura, sino una excelente salud. “Buscamos entrar de manera fuerte al mercado de productos nutritivos, que son precisamente aquellos que el consumidor colombiano, por cultura, ya está comprando y que además prefiere para momentos como el desayuno. Por eso, buscamos ofrecer bebidas con valor agregado, que contengan calcio y vitaminas”, afirmó Fernando Anzures, director de Operaciones de Coca Cola en Colombia.

En Colombia el mercado de bebidas no alcohólicas está compuesto en un 32% por los jugos listos

para tomar y los hechos en casa, mientras el 17% restante corresponde a las gaseosas y el 16% al

agua de la llave.

Continuar innovando, de cara a nichos de mercado específicos es, claramente, el secreto del éxito. Al respecto, Bavaria asegura que su estrategia de mercadeo está basada en un portafolio de marcas claramente diferenciado. “Cada una de nuestras marcas enfrenta los distintos segmentos del consumidor y de ocasiones de consumo. La importancia de nuestra estrategia está en responder qué, cómo, cuándo, dónde y por qué, se consumen nuestros productos. Con eso logramos entender cuáles son las ocasiones de consumo y la necesidad que está tratando de satisfacer nuestro consumidor”, expresan.

Sin embargo, la innovación se hace posible gracias a la extensa experiencia que tienen estas marcas y compañías, la cual les da el respaldo institucional

Page 31: Revista IAlimentos Edición 9
Page 32: Revista IAlimentos Edición 9

Sect

or d

esta

cado

Beb

idas

32

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Aún la naranja, el mango, la mora y la fresa, y otros como vainilla y chocolate para bebidas lácteas, son los sabores mayoritariamente demandados. Según los mismos productores, es difícil que sabores ajenos como, por ejemplo, arándano, litchi u otros más locales como feijoa o guayaba tengan una gran demanda. A la hora de encontrar las razones, hay quienes argumentan dificultades de mercadeo o carencias publicitarias y otros insisten en que es una característica de la propia cultura tradicional colombiana. IAlimentos quiso indagar con algunos productores de sabores y bebidas sobre el consumo de sabores en Colombia y las tendencias futuras.

Nuestros saboresColombia es un país del trópico lo

que le proporciona una gran variedad de frutas, y además una condición que crea identidad. Para la casa de sabores La Tour, esa identidad se ve reflejada en los sabores que preferimos: “Los sabores cítricos como naranja y limón hacen parte de de esa diversidad, junto con los sabores combinados de naranja – piña, frutas tropicales, mora presentes en los jugos y bebidas que actualmente se encuentran en el mercado”. Por su parte Patricia Luque, Directora División Sabores de Flavco,

considera que el colombiano no es muy receptivo para el sabor que no ha probado: “Los sabores vienen de la memoria olfativa, de ahí empezamos a distinguir. Por ejemplo la naranja, todavía la gente exprime naranjas y eso influye, además estamos en contacto con ella desde niños,

al igual que con el mango, la mora, el lulo, la mandarina, y el sabor a frutas tropicales”. Este último la directora lo asocia al sabor “salpicón” del que también la población colombiana ha tenido referencia. Juan Camilo Zuleta, Gerente de Mercadeo de Mane Colombia, prefiere ir un poco más allá y habla de huellas de sabores ligadas

Los sabores de las

bebidas en

Colombia

“Cada fruta y cada sabor tienen

sus atributos especiales que lo hacen dirigirse a un determinado grupo o que lo

vuelven útil para un producto específico"

Gran parte de las casas productoras de sabores y empresas de bebidas en Colombia, reconocen que el país es tradicional en el sabor de las mismas. ¿Por qué se presenta esta característica?

Page 33: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Sect

or d

esta

cado

Beb

idas

33

a los momentos, target y ocasiones de consumo: “La cola negra es preferida, seguida por las colas rojas y las blancas con sabores a frutos cítricos, que son usadas para acompañar comidas, refrescar, calmar la sed entre otras. En Jugos la mora y el mango son líderes, también acompañan las comidas y dependiendo de su concentración se clasifica y se segmenta el precio. En aguas saborizadas son los cítricos los más producidos, pues a la prioridad de suplir la sed, nada mejor que éstos. En Té el limón y el durazno son los líderes”.

Resistencia o no a nuevos saboresIndudablemente la permanencia de un sabor en el gusto de

un país se debe en parte a la cultura, costumbres y tradiciones, no obstante eso no quiere decir que sabores foráneos, combinaciones o fantasía no puedan llegar y quedarse. Lo que si sucede es que la dinámica es difícil y no solo depende de la presencia del sabor, sino también de la oportunidad, la necesidad y el nicho, incluso de la estrategia de mercadeo y publicidad con que se respalde. Considerar un nuevo sabor y lanzarlo al mercado no es un proyecto sencillo, se deben tener en cuenta los riesgos y los tipos de apuestas, si se trata entonces de un sabor local y esa es la intención o si se quiere nacionalizarlo y masificarlo, que es precisamente cuando los riesgos se elevan. “Un sabor fácilmente puede tener entre 40 o más materias primas y esas materias hay que importarlas. De manera que producir pequeñas cantidades es costoso” opina Patricia Luque de Flavco. De ahí precisamente que masificar un sabor nuevo no sea una búsqueda sencilla.

Un sabor fácilmente puede tener entre 40 o más materias primas y esas materias hay que importarlas. De manera que producir

pequeñas cantidades es costoso“ “

Page 34: Revista IAlimentos Edición 9

Sect

or d

esta

cado

Beb

idas

34

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

los sabores en lácteos, según alpina

“Los sabores más fuertes en yogures son: fresa, melocotón y mora. En las leches saborizadas además de la fresa están el chocolate y la vainilla. Estos son sabores tradicionales, acogidos por los diferentes grupos objetivos. Por ejemplo, el Yogo-Yogo de fresa es un producto que ha tenido una acogida importante en Colombia, algo que se ha visto reflejado en las ventas y en sus altos porcentajes de participación en el mercado. Igual ha sucedido con el yogurt Alpina y el Regeneris de fresa.

Todos los sabores deberían tener potencial, dependiendo del concepto. Por ejemplo, un yogurt de ciruela sin concepto no tendría ningún sentido, pero asociado con la parte digestiva va muy bien. Si metes un producto cardiovascular, como el yogurt Alpina de frutos rojos que es saludable, funciona. O si sacas un producto buscando un posicionamiento de “lo colombiano” o de tradición, el yogurt Alpina arequipe y pasas es una elección. El concepto, posicionamiento y tipo de público son muy importantes.

Sabores como fresa-banano, chicle, hacen innovación, pero la gente siempre vuelve a los tradicionales. Esto lo vemos claramente en sabores que han intentado entrar al mercado, pero han salido: la cereza muy infantil, el mango no va tan bien en las bebidas lácteas, como si hemos visto con el Soka de mango, en las bebidas refrescantes. Cada fruta y cada sabor tienen sus atributos especiales que lo hacen dirigirse a un determinado grupo o que lo vuelven útil para un producto específico. Pero cuando se tiene la intención de masificar, los sabores tradicionales son siempre los más recomendados”. Voceros Alpina

El consumidor quiere tomarse una bebida agradable pero también que lo beneficie nutricionalmente.

El mono sabor se ha venido saturando, por lo menos los que conocemos. Hoy hay constantes combinaciones y sabores fantasía, siendo precisamente este último un sabor que ha demostrado éxito y que no es nuevo. Para los colombianos la manzana es rosada y su sabor es realmente un sabor fantasía, es decir que no se distingue fácilmente qué es, pero eso le da autenticidad y ha generado identidad desde hace años en la población; de la misma forma ha ocurrido con una cola roja como la Colombiana.

Los regionalesExisten regionalmente sabores fuertes.

En la costa hay preferencia por sabores de cola, uva y tamarindo, una clara tendencia más dulce, mientras que en el sur del país se inclinan por los cítricos y jugos silvestres. Sin embargo, para La Tour, aunque estos sabores regionales son importantes, los sabores tradicionales como naranja, fresa, frutas tropicales se generalizan quedando con mayor movimiento comercial. Cambiar los hábitos adquiridos localmente no es una tarea sencilla, y vale la pena preguntarse si eso es necesario, o si por el contrario esos sabores locales se pueden convertir en futuros sabores tradicionales masivos tras alguna estrategia eficaz. “Son las empresas las que se adaptan al mercado regional ofreciendo lo que el consumidor espera. El potencial volumétrico y de valor de un sabor en una región lo refleja el resultado de la investigación al consumidor y de acuerdo a unos objetivos y estrategias corporativas se decide o no lanzar”, explica Juan Camilo Zuleta.

TendenciasÚnicamente refrescar quedó atrás.

Todo indica que la innovación deberá estar de la mano de lo saludable. El consumidor quiere tomarse una bebida agradable, pero también que lo beneficie nutricionalmente. Productos naturales que aporten beneficios, pero también enriquecidos con vitaminas, fibra y otros valores agregados. Algunas casas de

sabores van más allá: “Las tendencias en la categoría apuntan hacia aplicaciones de sabores con propiedades preventivas y medicinales, allí tenemos las superfrutas, el aloe vera, el colágeno y los quemadores de grasa como bases de productos que ofrezcan beneficios de belleza. Y la tendencia de las bebidas alicoradas tipo “coctel” que se están desarrollando tan rápidamente en nuestro país”, afirma el Gerente de Mercadeo de Mane.

Page 35: Revista IAlimentos Edición 9

Publirreportaje

Disaromas S. A. trabaja con nuestros clientes de la mano para encontrar soluciones a sus marcas y productos, siempre estamos dispuestos a interpretar y trabajar para que el proyecto de nuestros clientes se convierta en realidad. Para lograrlo contamos con laboratorios de Creación, Análisis Sensorial e Instrumental; así mismo efectuamos pruebas piloto para asegurarnos que cualquier desarrollo se desempeñe eficientemente en la aplicación solicitada.

No es sorpresa que una cuarta parte de los lanzamientos mundiales de productos alimenticios correspondan a bebidas. Nuestras necesidades de agua son variables, es así que las bebidas van más allá de satisfacer la sed. Como solvente universal el Agua es el vehiculo ideal para proporcionar al cuerpo casi la totalidad de los nutrientes requeridos para su funcionamiento.

El tema no se detiene allí, el consumidor quiere obtener de manera rápida, segura y constante muchos otros beneficios como salud, bienestar, belleza, energía, reducción de niveles de stress, prevención de enfermedades y, desde luego, una satisfacción hedónica o gustativa.

No obstante, para conquistar el paladar del consumidor, el sabor hace la gran diferencia. Disaromas S. A. cuenta con especialistas en diferentes áreas para garantizar que su producto sea exitoso, permítanos demostrárselo.

Page 36: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Sect

or d

esta

cado

Beb

idas

36

Reducir la ingesta de calorías es un objetivo que tienen muchas empresas de acuerdo al afán de la población mundial por estar saludable. Salud y belleza son los incentivos más palpables que canalizan los productores de alimentos para ofrecer al público productos que vayan de acuerdo a la búsqueda de una bebida superior.

Procesos que vendenLa tecnología y las investigaciones

arrojan resultados inspiradores para la creación de productos con ingredientes cada vez más naturales y prácticos para la industria. La implementación de endulzantes como fructosa en jugos y néctares como Frutto Clásico, ofrecen al consumidor un sabor suave que le permite obtener un producto saludable percibido como más natural y de bajo costo en la producción: “al ser más dulce que el azúcar es posible disminuir la cantidad que incorporamos; la fructosa ayuda a gastar la energía gradualmente y a reducir el hambre, generando un efecto de saciedad en el organismo”, aseguran voceros de Alpina.

De igual forma, Jugos Del Valle promociona la elaboración de sus productos a partir de frutas seleccionadas para ofrecer al consumidor un abanico de sabores como: “néctares de manzana, melocotón y naranja, así como de bebidas con jugo de naranja”. Asimismo, atributos como la practicidad, lo duradero, lo estético, la capacidad y la adaptación del empaque, influyen también en la decisión de compra, por ello “hemos logrado ser una de las empresas de jugos más importantes dedicadas en general a la elaboración, envasado, comercialización, importación y exportación de jugos, néctares, bebidas de fruta, pulpas y concentrados, refrescos y productos alimenticios”, agrega Fernando Anzures, Director de Operaciones Coca-Cola Servicios de Colombia S.A.

Beneficios adicionalesAl tiempo que las empresas procuran

innovar con nuevas tecnologías, según voceros de Alpina “Frutto Clásico y Frutto Vitalis viven optimizando su portafolio de sabores y empaques para satisfacer las diferentes necesidades del consumidor en cuanto a empaques. Para el caso de Soka, las botellas PET de 300 ml son una innovación importante”. De igual forma, “los néctares de manzana, melocotón y naranja se ofrecen en dos presentaciones: tetra 200 ml y 1000 ml. Las bebidas con jugo de naranja están disponibles en PET de 250 ml, 500 ml y 2000 ml”, anuncia Anzures de Coca-Cola.

Lo natural es la tendencia que actualmente se filtra en todos los estadios de consumo incluidos néctares y jugos. Lograr que un producto sea catalogado como saludable, o por lo menos, asociado a ello, obedece a su fabricación y exhibición mediática fiel a los componentes que lo hacen especial.

Tendencia natural para

jugos y néctares

En los niños se procura estimulación y desarrollo; los jóvenes buscan inmediatez y nutrición; los

adultos buscan practicidad y alimentos completos, pero todos anhelan productos saludables.

“ “

Page 37: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Sect

or d

esta

cado

Beb

idas

37

Pero de acuerdo al ritmo actual de vida, el consumidor pareciera inclinarse por néctares o jugos enriquecidos con vitaminas, calcio, fibra o probióticos, con pulpa de fruta, sin preservantes ni colorantes; haciendo a un lado bebidas artificiales como gaseosas, refrescos en polvo o citrus: “hay una tendencia, dentro de las bebidas refrescantes, de ofrecer mayor cantidad o rendimiento, en mejores empaques a menor precio. También, se evidencia en el consumidor una tendencia en la búsqueda de propuestas más naturales y con adiciones como vitaminas, calcio y fibra, que mejoren la promesa de valor de los productos”, explica Alpina, empresa que avanza en el mercado con su producto Frutto Vitalis, el cual está enriquecido con probióticos.

“Todas nuestras bebidas tienen beneficios para la salud ya que todas hidratan. Estamos ampliando nuestro portafolio hacia nuevos beneficios y oportunidades como son huesos fuertes y dientes sanos. Esta decisión responde a una ocasión de consumo y necesidad de nuestros consumidores. Jugos Del Valle ‘Huesos Fuertes’ es el único néctar que actualmente contiene vitamina D, dándole al consumidor bebidas con valor agregado y beneficios funcionales. Estamos creando un nuevo nicho de mercado”, afirma Fernando Anzures.

Atrapando al consumidorCada edad busca beneficios diferentes en los productos que consume.

Para los niños éstos deben ser en pos de la estimulación y el desarrollo, los jóvenes buscan inmediatez y nutrición, los adultos buscan practicidad y alimentos completos, pero todos anhelan productos saludables; por ello, existen en el mercado productos con atributos saludables y percibidos por el consumidor como una opción más natural.

Sin embargo, para un mercado nacional liderado por refrescos y gaseosas, la promoción de un producto cercano a lo natural requiere de “un plan de comunicación masiva impactante, que incluya actividades para los consumidores, planes para nuestros canales y del empuje de nuestra fuerza de ventas”, explica Alpina. Definitivamente construir y fortalecer diferenciales en las categorías sigue siendo importante.

“El objetivo fundamental es conquistar a los colombianos trayendo innovación permanente en el segmento nutricional con nuestra marca Del Valle, lo cual nos brindará un crecimiento paulatino en el mercado de jugos en Colombia”, afirma Anzures.

no pierda el norte

Los néctares y jugos enriquecidos son productos con potenciales oportunidades de mercado, sin embargo los expertos aseguran que todas las propuestas de valor deben estar ajustadas dentro de un marco de precios competitivo para cada segmento, que sean una alternativa real, alcanzable y que tengan beneficios tangibles para el consumidor.

“Se evidencia en el consumidor una tendencia en la búsqueda de propuestas más

naturales y con adiciones como vitaminas, calcio y fibra, que mejoren la promesa de

valor de los productos”

Page 38: Revista IAlimentos Edición 9

frenando la productividad del laboratorio y por ende algunas veces retrasando las decisiones en otras áreas de la compañía. Con el fin de ahorrar tiempo y trabajo, se han diseñado nuevos métodos para el análisis de alimentos tanto para las pruebas de patógenos, como para los indicadores de calidad que brindan información relacionada con la calidad del producto como la higiene, producción y la calidad comercial.

Información en tiempo realLos análisis microbiológicos son

una herramienta importante dentro del complejo programa de calidad que llevan a cabo las empresas, que, sí está sostenida bajo el poder de la tecnología, de antemano sabemos que los beneficios que recibe la empresa se traducen en competitividad, sostenibilidad en el largo plazo y excelente imagen de marca. Sin embargo, los análisis microbiológicos son parte de una información inicial a lo largo de la cadena, donde el personal de

laboratorio es responsable de la validez de los resultados, pero también lo es el resto de la compañía. Es aquí donde se evidencia un gran abismo de productividad que ha venido cubriéndose con una fuerte demanda en el uso de sistemas de información para la industria de alimentos en los últimos años, con el fin de manejar información en tiempo real y lograr eficacia y ganancias en la productividad de las labores de las diferentes áreas.

Un equipo automatizado en el laboratorio puede llegar a darle muchas herramientas para la toma de decisiones, liberación de tiempo y productividad en general. Pero si este mismo equipo es capaz de conectarse a su sistema de información para brindarle en tiempo real información fidedigna, entonces estamos hablando de que su compañía hace parte del grupo de industrias que piensa que la ciencia, la tecnología y la innovación se convierten en una estrategia de imagen, competitividad y sostenibilidad que diferencia lo que usted le ofrece al consumidor.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Calid

ad e

inoc

uida

d

38

Los programas desarrollados para seguridad y calidad de los alimentos usan diferentes tipos de herramientas. El análisis microbiológico es la base que ayuda a crear, soportar y validar esos programas. Estos análisis son utilizados para asegurar la calidad e inocuidad desde la granja hasta la entrega de los productos al consumidor. De aquí la importancia de mantener la precisión y evidencia rigurosa sobre los resultados microbiológicos y de esta forma cubrir las exigencias y análisis de riesgos a través de esta cadena.

Los avances en tecnología involucran también el laboratorio de control de calidad. Su actualización debe responder a la misma velocidad y así coincidir sinérgicamente para ir en línea con las estrategias de la compañía. En promedio, los análisis microbiológicos desarrollados en un laboratorio de control de calidad son 18% para análisis de patógenos y 82% para indicadores de calidad. Estos resultados sumados a los procesos e índices de gestión sirven al departamento de calidad y al de producción, quienes toman decisiones preventivas o correctivas en función de cumplir con la operación de la compañía.

Los métodos más usados para análisis de materias primas, producto en proceso y liberación de producto terminado son los métodos tradicionales de referencia internacionalmente recomendados por la IDF, ISO o BAM. Éstos tienen buen desempeño pero demoran más tiempo,

la ciencia, la tecnología y la innovación se convierten en una estrategia de imagen,

competitividad y sostenibilidad que diferencia lo que usted le ofrece al consumidor

[ ]Por: Diana Carolina Sánchez – Microbióloga Directora de mercadeo y venta bioMérieux

Competitividad:análisis microbiológico y sistemas de informaciónEnfrente los retos con ciencia, tecnología e innovación.

Page 39: Revista IAlimentos Edición 9

[ ]

Page 40: Revista IAlimentos Edición 9

Calid

ad e

inoc

uida

d

40

NormatividadHacen parte de las normas que deben seguir los laboratorios

de alimentos: cumplir con las normas ISO internacionales de acuerdo a las técnicas utilizadas, “estar acreditado ante la secretaría departamental de cada departamento y pertenecer a la Red Nacional de Laboratorios”, según María Teresa Ángel, Jefe de Laboratorio Bioindustrial. Asimismo, la resolución 16078 de 1985 del Ministerio de Protección Social que “regula y reglamenta los laboratorios de control de calidad de alimentos y que rige para laboratorios internos y externos. Tenemos sistemas de calidad que normalizan, estandarizan y validan los procesos como son BPL (Buenas Prácticas de Laboratorio) e ISO 17025 que se complementan”, agrega Fernando Murcia, Director Técnico, Biotrends Laboratorios Ltda.

Outsourcing / In house Años atrás, los laboratorios en Colombia eran precarios y las

empresas, al no contar con proveedores, crearon laboratorios de análisis para cumplir con los estándares de inocuidad requeridos por las entidades reguladoras. Con el tiempo, no sólo evolucionaron los laboratorios de planta, también surgieron particulares con tecnología, infraestructura y personal especializado, capaces de entregar resultados

Asegurar la inocuidad de un producto se convierte en una responsabilidad mayor de la que implica su novedad. Los laboratorios de análisis de alimentos en la industria constituyen herramientas eficaces para garantizar su calidad.

VEnTaJaS DE CaDa laboRaToRio

laboratorio externo:1. Confiabilidad en los resultados de análisis por estandarización de técnicas y verificación continua al ente regulador.2. Apoyo y soporte técnico especializado.3. Evita costos para la apertura de laboratorios internos y pago a especialistas encargados.

laboratorio de planta:1. Se pueden realizar estudios dedicados de puntos críticos de control en planta y determinar estandarizaciones en el proceso.2. Implementación de estudios de investigación y desarrollo.3. Mayor cantidad de análisis y disponibilidad del personal para requerimientos internos.encargados.

¿Laboratorio in house o outsourcing?

Page 41: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Calid

ad e

inoc

uida

d

41

confiables a la industria de alimentos. Generalmente, los costos, la frecuencia de resultados, las políticas institucionales y el nivel de industria, son factores que sopesan la elección del tipo de laboratorio.

Es importante tener un laboratorio de planta “especialmente de microbiología, para controlar los indicadores de calidad higiénica de los alimentos y seguir continuamente los procesos que involucran la muestra en análisis. Sin embargo, hay empresas sin recursos suficientes para implementar todos los requeridos por la legislación y normatividad de los alimentos, como son los de patógenos o los fisicoquímicos; en consecuencia manejan un laboratorio externo para suplir las necesidades de monitoreo y control de sus productos”, advierte Murcia.

Tenga en cuentaPara que un laboratorio de análisis de alimentos cumpla su labor

de control de calidad, se trate de uno de planta o por outsourcing, éste debe contar con: “personal profesional experimentado, infraestructura física aprobada por BPL y el Decreto del Ministerio de Salud 3075/97, procedimientos y protocolos estandarizados para los procesos de análisis, departamento de metrológica (que garantice confiablemente las mediciones y calibraciones de los equipos)”, asegura María Ángel de Bioindustrial. Tampoco se debe olvidar contar con una “instalación higiénica sanitaria, equipos de esterilización: autoclaves y hornos, equipos de ambientes controlados: incubadoras y baños serológicos, neveras, microscopio, cuenta colonias, stomacher, vortex, reactivos, medios de cultivo de microorganismos, material de vidrio y utensilios auxiliares de laboratorio”, finaliza Murcia.

Costos por cada trabajo asignado

laboratorio de planta: Mano de obra por análisis. Costo del área dentro de la empresa e infraestructura física

adecuada para sus procesos. Compra y mantenimiento de los equipos por su rápida

obsolescencia. Remisión frecuente a laboratorios externos donde existan

las pruebas requeridas.

laboratorio externo: Prestación del servicio de acuerdo a los requerimientos,

volumen de procesos y tiempo estipulado para el desarrollo de los mismos.

Page 42: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8

Portad

a

42

Fernando Jaramillo, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bavaria S.A.

Por cada trabajo directo generado

por Bavaria, 37,2 trabajos se producen en la

economía*

multiplicador deEl efecto

Foto

graf

ía Gu

stavo

Pér

ez D

ussá

n

Page 43: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Son 120 años de crecimiento sostenido que BAVARIA S.A., la compañía de bebidas más grande en Colombia, celebra en 2009. Según cifras extraídas del Informe Financiero Consolidado Bavaria S.A. del segundo semestre de 2008, los resultados demuestran utilidades superiores a las registradas en el primer corte del mismo año: 17 millones de hectolitros con unas ventas netas de $2,8 billones y una utilidad neta de $394.000 millones en el segundo semestre de 2008, 47% más que durante los primeros seis meses del mismo año. Además, desde hace casi cinco años Bavaria hace parte de SABMiller, el segundo conglomerado cervecero más importante del mundo, con presencia en más de 50 países a través de 139 plantas cerveceras y, según cifras del 2008, alrededor de 239 millones de hectolitros en ventas.

Lo anterior se resume diciendo que la celebración es el orgullo de los resultados, puesto que así podrían definirse los festejos de Bavaria este año. Más allá de “tirar la casa por la ventana” la cervecería dio a conocer un estudio realizado con Fedesarrollo, primero de su naturaleza en Colombia, en el que se cuantifica la contribución de la operación de Bavaria a la actividad económica del país, integrando el impacto directo de la compañía más el impacto indirecto e inducido que, junto

a un efecto multiplicador, arrojan cifras tan sorprendentes como: Bavaria aporta al PIB un 0,45 % que sumado al efecto multiplicador se eleva a 1,24% y por cada empleo directo en la empresa se generan 37,2 empleos en la economía.

Más allá de los números, Bavaria se sigue planteando grandes retos, muestra de ello es recuperar el cultivo de cebada cervecera en Colombia. Si bien hace 10 años la empresa decidió dejar de lado la cebada local e importar toda esta materia prima, ahora la compañía planea, en un futuro cercano, sustituir sus importaciones con cebada nacional de alta calidad, para lo cual ya hay 1.100 hectáreas cultivadas en terrenos de Boyacá y Cundinamarca.

Todas estas razones fueron suficientes para que IAlimentos conversara con Fernando Jaramillo, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bavaria S.A quien nos habló del presente y futuro de la compañía.

IAlimentos: Desde el año anterior hemos sabido de sus iniciativas por cultivar cebada cervecera en el país. ¿Qué motivó esta decisión?

Fernando Jaramillo: Años atrás el precio de la cebada importada era más favorable en los mercados internacionales, pero recientemente los precios de la cebada y de algunas materias primas como el lúpulo crecieron exponencialmente, este último casi en un 400%. La idea nuestra es volver a cultivar cebada en Colombia, pero

Portad

a

43

Un empleado verifica el estado de las botellas en una de las 7 plantas cerveceras de Bavaria, ubicadas en Barranquilla, Bogotá, Duitama, Bucaramanga, Cali, Medellín y Tocancipá.

tiene que ser cebada de calidad cervecera. De ahí que hicimos un estudio con 200 variedades de cebada, de las que salieron variedades altamente positivas y de mejor calidad que alguna cebada de la que importamos.

IA: ¿Cuáles han sido los resultados del programa, cómo seria la calidad de la cerveza producida con esta cebada?

Fernando Jaramillo: Estas cebadas se dan perfectamente en nuestras tierras y no implicarían cambios en nuestra cerveza. Ésta seguiría siendo de la mejor calidad. Iniciamos la siembra de cebada en 1.100 hectáreas en Boyacá y Cundinamarca, con 26 cultivadores. De este terreno, el 85% se efectúa con la variedad canadiense Metcalfe, el 10% con la variedad argentina

Esperamos que con las 1.100 hectáreas se impacten 5.500 jornales en Boyacá y Cundinamarca y en dos o tres años más, con 10 mil hectáreas sembradas, podríamos crear 150 mil empleos en el área rural.

“”

Bavaria empleó directamente 4.509

trabajadores. El salario promedio mensual por empleado en Bavaria

S.A fue de $ 3,9 millones.*

Fernando Jaramillo, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bavaria S.A. asegura que en dos años cultivarán 10.000 hectáreas de cebada cervecera en Colombia. Esto sustituiría mayoritariamente las importaciones del cereal y generará cerca de 150.000 empleos en el país.

Page 44: Revista IAlimentos Edición 9

Portad

a

44

Scarlett y el 5% con materiales promisorios. En esta fase se incluyen además insumos de origen europeo suministrados por la firma Syngenta, una de las grandes productoras de semilla y agroquímicos del mundo, y otros procedentes de Estados Unidos, SABMiller Sudáfrica y Chile.

IA: ¿Cuáles son las expectativas y alcances del proyecto, de cuántas hectáreas a futuro podríamos estar hablando?

Fernando Jaramillo: Actualmente la cebada que importamos viene de Canadá, Argentina y Australia y mucha de la cebada que logramos con las pruebas en Colombia es de mejor calidad. De tener éxito, este proyecto se convertirá en una gran opción para el sector agrícola colombiano de clima frío. Así que si logramos cultivar eficazmente 10 mil hectáreas estaríamos casi que sustituyendo todas las importaciones con cebada nacional, lo que sería un éxito rotundo. Con una ventaja adicional a otros países productores de cebada y es que aquí tenemos casi dos cosechas y media al año. Ahora estamos en Boyacá y Cundinamarca, pero exploramos la posibilidad de cultivar cebada en tierra más caliente, casi costa, que es un proceso diferente pero que puede dar cebada también de excelente calidad.

IA: Justamente en los momentos actuales de la economía los empleos comienzan a ser vitales. ¿Cuántos empleos y de que tipo generaría el programa?

Fernando Jaramillo: Históricamente la actividad en materia de agricultura en Colombia estima cinco jornales por hectárea, no es un dato científico, lo que nos impide entregar una cifra precisa, sin embargo, esperamos que con las 1.100 hectáreas se impacten 5.500 jornales y en dos o tres años más, con 10 mil hectáreas sembradas, podríamos crear 150.000 empleos en el área rural.

IA: ¿Cuál es el valor aproximado de esta inversión?

Fernando Jaramillo: En la etapa actual buscamos verificar si el proyecto es viable a gran escala, tanto en lo agronómico como industrial, además de competitividad, comparando los costos de la producción local, con los de las cebadas importadas. Hasta ahora se ha invertido en la primera etapa $3.000 millones. Proyectada en tres años y proporcionándola en 10.000 hectáreas, podrían ser $30.000 millones, una inversión importantísima para nosotros y para el país.

IA: ¿Cuáles fueron los resultados finalmente para Bavaria en su año fiscal?

Fernando Jaramillo: Nuestro año fiscal va hasta abril y digamos que podríamos terminar con un acumulado de 5% de volumen por debajo del año anterior. Es decir que sí se ha afectado el volumen, pero, a pesar de esto, no

la importancia del canal TaT y el programa Don Justo

El 93% de los consumidores de Bavaria están en estratos de 1 a 3 y el 72 % de ese total pertenece al estrato 2. De manera que llegar a las tiendas es supre-mamente importante y clave para la compañía. Hace parte de la estrategia enseñarle al tendero cómo comercializar los produc-tos, cómo exhibirlos apropiada-mente, que la cerveza esté fría y correctamente presentada y que cumpla con el precio sugerido para que la cerveza se vuelva más asequible a la gente. Según Fernando Jaramillo, el modelo de visitas a las tiendas y la verifi-cación de la calidad del servicio y la exhibición ayuda al continuo mejoramiento del propio servicio de Bavaria. “El producto debe llegar siempre en las mejores condiciones al consumidor final. Para muchos colombianos los escasos momentos de espar-cimiento que tienen en el día son tomarse su cerveza sin nece-sariamente emborracharse, una cerveza al final del día laboral, a un buen precio y con sus amigos socializando”, comenta el directivo.

Por cada peso de producción de

Bavaria, se inyectan 5,8 pesos en la

economía.*

Hasta el momento se han sembrado 1.100 hectáreas en Boyacá y Cundinamarca. El 85% del terreno está sembrado con variedad Metcalfe; el 10% con variedad argentina Scarlet y el otro 5% con materiales promisorios.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8

Page 45: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

hemos perdido participación en el mercado de alcohol, el cual al contrario ha aumentado. Entonces se compensa. Los resultados financieros siguen siendo buenos, porque si bien los volúmenes han bajado, hemos ajustado costos de operación y costos fijos para seguir teniendo excelentes resultados financieros.

IA: En el marco de la desaceleración, los expertos plantean dos apuestas: innovación y nuevos mercados. ¿Se esperan innovaciones y una ampliación del portafolio en Bavaria?

Fernando Jaramillo: Realmente estamos enfocándonos en nuestro negocio que es cervezas y maltas, eso no quiere decir que dejemos de pensar en la innovación para ello nos preguntamos por cómo mejorar siempre nuestra calidad, cumpliendo con los altísimos estándares de SABMiller. Pero en cuanto a nuevos productos, nos centraremos en maltas y cervezas y, de acuerdo con las necesidades de nuestros consumidores o su segmentación, podrán venir nuevas marcas de cerveza.

IA: ¿Por qué alejarse del mercado de jugos y de aguas?Fernando Jaramillo: Recientemente salimos del negocio de aguas con

Cocacola Femsa y Cocacola de Chile, y hace cerca de dos años salimos del negocio de jugos con Postobón. Nosotros fuimos líderes en el mercado de jugos y en el de aguas y, aunque son negocios rentables, teniendo en cuenta toda la operación, en su momento para nosotros no necesariamente eran los mejores negocios y por eso se decidió centrarnos en maltas y cervezas.

IA: ¿Explorarán nuevos mercados?Fernando Jaramillo: El mercado de

cervezas se está consolidando en grandes jugadores a nivel mundial, por eso la reciente fusión de InBev y Anheuser-Busch. Pero dicho esto, no necesariamente las marcas se están consolidando. Las marcas son mucho más locales y regionales. Cuando los consumidores piden cerveza, piden su cerveza, a lo que ellos han estado acostumbrados durante mucho tiempo y generalmente se trata de marcas locales. Exportar cerveza no funciona mucho, salvo las premium mundiales como pueden ser Peroni, Heineken, Corona y otras, que son marcas consolidadas a través del mercadeo y de los esfuerzos de las compañías. Pero la mayoría de las marcas son locales, además de que el transporte y la logística no son sencillos. Exportar cerveza es costoso.

SABMiller es la segunda cervecería mundial en volúmen, con operaciones en 4 continentes,más de 170 marcas y superando los 216 millones de hectolitros de cerveza.

Portad

a

45

Bavaria tiene un efecto multiplicador de 5,1 veces sobre los impuestos y el

monto total pagado representa el 3,4 % de los impuestos recolectados en el

país.*

Page 46: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Portad

a

46

IA: El mercado de la cerveza en Colombia es de un solo protagonista. ¿Cómo ven la entrada de un nuevo jugador al país?

Fernando Jaramillo: El mercado colombiano tiene un gran potencial por las características de los consumidores y del consumo per cápita que, comparado con otros países del mundo, no es muy alto. En Venezuela, por ejemplo, es de 72 litros,

nosotros tenemos un consumo de 44 litros, de manera que hay un espacio para crecer. Diariamente nos preparamos con calidad y buenos productos para que cuando llegue la competencia estemos listos. Y ese momento no se debe descartar.

IA: ¿Cual fue el segmento que más creció en el 2008?

Fernando Jaramillo: Definitivamente el segmento Premium ha crecido bastante con Club Colombia, casi 3 ó 4 %; Águila sigue siendo nuestra marca bandera y, aunque ha decrecido un poco, compensa con el crecimiento nacional de Póker.

IA: ¿Cómo están distribuidas las cervezas en Colombia? ¿Se puede hablar de un mapa de la cerveza en Colombia?

Fernando Jaramillo: Quizás era así, pero hoy la idea es que nuestras marcas son nacionales, a pesar de que había marcas que estaban desarrolladas y su estrategia de mercadeo se direccionaba en una zona del, país por ejemplo, Pilsen en Antioquia. Desde hace dos años nuestra estrategia cambió y ahora la estrategia es que todas esas marcas no son solo locales sino nacionales, para que todos los colombianos tengan acceso a ellas y variedad en el portafolio. Usted puede pedir una Pilsen en Bogotá y la encuentra, al igual que una Póker en Medellín.

IA: ¿Qué tanto afecta esa medida internamente a la empresa, no se genera quizás un canibalismo de marcas?

Fernando Jaramillo: Ha habido reacciones de los consumidores, por ejemplo quienes consumen Pilsen, debido a los cambios que ellos notaban en su botella y etiqueta, aun cuando eran botellas modernas de clase mundial, percibieron que había un cambio en el sabor de su cerveza y no es así. De manera que en algunas regiones sí ha habido cierto “canibalismo” entre nuestras marcas, por ejemplo entre Póker y Águila, pero Águila sigue siendo nuestra marca bandera.

IA: ¿Cómo han sido los resultados de los cambios sobre las marcas?

Fernando Jaramillo: Positivos. Hemos evolucionado desde la presentación que tienen nuestros productos, pasando por las canastas y envases hasta nuestros camiones. Ahora tenemos productos de clase mundial no solo por su contenido sino por su presentación.

IA: ¿Qué tanto han impactado en el mercado los empaques grandes de cerveza 500cc?

Fernando Jaramillo: Todos los productos tienen su mercado, segmento y ocasión. La presentación de 500cc es muy práctica y además económica. No es necesariamente una presentación para consumir individualmente sino para compartir.

IA: ¿Qué tanto se ha avanzado en generar una cultura de la cerveza en Colombia?

Fernando Jaramillo: La idea es que la gente conozca a la cerveza como un producto natural, que sepa de la tradición milenaria, del proceso y las características; su amargura, espuma; cómo se debe servir y consumir una cerveza, con qué comidas va bien. Hay que contarle a la gente que la cerveza es la bebida de la moderación por excelencia; mundialmente la tendencia es que tengan un contenido alcohólico cada vez menor, volviéndose bebidas más refrescantes, que acompañan muy bien las comidas, y aunque tienen cierto grado de alcohol, no sean necesariamente para consumir como una bebida alcohólica.

IA: ¿Pero esa disminución en el alcohol, no reduciría la demanda?

La planta de Tocancipá tiene una capacidad instalada de $6.5 millones de hectolitros al año. Es una de las más avanzadas en Latinoamérica y la de mayor producción en Bavaria. Cuenta con 5 líneas de envase, una de ellas en lata que procesa 284.000 botellas y 90.000 latas por hora.

Por cada peso de salario pagado por Bavaria se genera

un pago de la economía en su

conjunto de $ 4,9*

”“

bavaria contribuye directamente con el 0,45 % del Pib, pero su participación se aumenta al 1,24 %

incluyendo su efecto multiplicador *

Modernizamos nuestros camiones y replanteamos las relaciones con nuestros distribuidores. Colombia

tiene una característica muy especial y es que tenemos 440 mil puntos de venta.

Page 47: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Portad

a

47

Fernando Jaramillo: No necesariamente, porque también la tendencia mundial es esa. La idea es que baje el grado de alcohol y no que desaparezca. Brava, por ejemplo, empezó con 6.5 grados, luego bajó a 5.7 grados y hoy ya no está en el mercado. Brava fue para un segmento rumba donde no funcionó tan bien como esperábamos, de manera que la tendencia es a que el grado de alcohol baje.

IA: Otra tendencia mundial son las bebidas funcionales. ¿Veremos a Bavaria incursionar en ese tipo de bebidas con Pony Malta?

Fernando Jaramillo: No, pero sí hemos pensado en proyectos con la Pony Malta que aún no revelamos. Pony Malta tiene un mercado interesante y representa el 10,5% de las ventas totales en volumen de Bavaria. A la vez

que compite con las gaseosas, tiene un segmento de competencia importante con los lácteos, por ser una bebida tipo “good for you” buenas para uno, una tendencia mundial de aquellos alimentos que tienen características saludables.

IA: Pony Malta cambió el material del envase a PET (Poli Etilén Tereftalato), pero, si bien el PET es un empaque muy versátil, tiene un impacto ambiental muy grande. ¿Cómo examinan esta situación?

Fernando Jaramillo: El impacto ambiental del PET es grande, si vamos a nuestras cuencas, la contaminación por PET es alta. Y aunque el PET ámbar que utilizamos es mas costoso de reciclar, nuestro compromiso es buscar qué podemos hacer en el reciclaje del PET. Para ello también participamos en el CEMPRE (Compromiso Empresarial para el Reciclaje) un grupo que viene de una experiencia exitosa en Brasil, y que

deseamos replicar aquí en un esfuerzo conjunto con empresas como Carrefour, Éxito, Alpina y otras. Por otra parte, en la cerveza el 80% de nuestras botellas son retornables y además diseñadas de manera que sean más eficientes en las líneas de envasado y por ende consuman menos energía, tengan más viajes y se dañen menos. Permanentemente estamos buscando la forma de ser más amigables y conscientes con el medio ambiente.

IA: Bavaria es conocida por estar en todo el territorio nacional. ¿Cómo se ha mejorado la distribución de los productos?

Fernando Jaramillo: Modernizamos nuestros camiones y replanteamos las relaciones con nuestros distribuidores. Colombia tiene una característica muy especial y es que tenemos 440 mil puntos

de venta, Sudáfrica tiene 30 mil, por eso es uno de los rubros en los que más invertimos. Creamos nuevos depósitos, y modernizamos otros, siendo más acordes con nuestras necesidades y la división de áreas de ventas para así atender mejor a nuestros clientes y distribuidores.

IA: ¿Cuál es su estrategia para enfrentar el 2009 y la desaceleración?

Fernando Jaramillo: Claramente el país no está blindado y técnicamente ya se habla de una recesión. Va a ser un año difícil, pero los momentos difíciles también generan oportunidades. Una de las estrategias identificadas es tratar de que nuestros consumidores tengan un consumo más frecuente y menos intenso. Tenemos un patrón de consumo un poco distorsionado, pues tenemos mucha intensidad y poca frecuencia, la idea es centrarnos en frecuencia y no en intensidad; otros enfoques son el consumo en hogares y el consumo en comidas, puesto que también, parte de las características de nuestros productos, es impulsar que la cerveza va bien con nuestras comidas. Estudio de Fedesarrollo en cifras

(Basado en datos de 2006)*

”“En Ecuador tenemos un 90 % de participación en el

mercado, también estamos en Panamá y otros países de Europa siendo jugadores importantes. En Suráfrica

tenemos una participación que pasa del 80%.

El objetivo de destapa futuro: 30 mil empleos en diez años

Destapa Futuro ha sido recono-cido como uno de los programas de emprendimiento más importantes en Colombia. Frente a la necesidad de capital semilla para iniciar empresa en el país, el programa busca ser una forma de apoyo para proyec-tos que acrediten ser sostenibles, juiciosos, con un plan de negocios serio y que tengan población vul-nerable incluida dentro de la gene-ración de empleo ya dada o las expectativas de empleo. El aporte no necesariamente es dinero, sino especies, materia prima, maqui-naria y otros recursos. En palabras del Vicepresidente Corporativo “La idea puede ser extender Destapa Futuro creando una especie de ángeles inversionistas que apoyen esa franja que hay entre el capital semilla y la consolidación de la empresa: un camino largo en el que generalmente no hay ayuda”.

algunas cifras del programa4 millones de dólares entregados.Más de 600 emprendedores capacitados.120 empresas funcionando.Aproximadamente 800 empleos creados.Crear en diez años cerca de 30 mil empleos.

Page 48: Revista IAlimentos Edición 9

info

rme:

Alim

ento

s Fu

ncio

nale

s

48

de alimentos

Colombia tiene enormes posibilidades para el desarrollo de alimentos funcionales, una clara tendencia extendida por todo el mundo. ¿Cómo está el mercado mundial y que retos afronta Colombia?

[ ]Por: Nutricionista Elizabeth Naranjo Directora Línea Nutricional Luz Stella Vanegas Gerente técnica TECNAS S.A.

Desde hace algunos años se viene hablando sobre el concepto de alimentos funcionales, definidos como “aquellos que, más allá de su valor nutricional habitual, han demostrado satisfactoriamente tener un efecto beneficioso sobre una o más funciones específicas en el organismo, en una forma que resulte relevante para mejorar el estado de salud y bienestar y/o para la reducción de riesgo de enfermedad”. (Diplock et al., 1999).

Aunque su historia se remonta hasta hace miles de años en Asia, sólo un par de décadas atrás, los científicos y gobiernos pusieron su mirada en ellos como una opción para mejorar la salud, prevenir los riesgos, aumentar la expectativa de

MERCaDo

Funcionales

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Page 49: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

info

rme:

Alim

ento

s Fu

ncio

nale

s

49

[ ]

Actualmente no existe un acuerdo general sobre su definición o clasificación, pero se han aceptado los siguientes conceptos para la determinación de atributos de posicionamiento (claims):• Aumentar o adicionar la concentración de un

componente: fortificación con vitaminas y minerales, fibra añadida, alto en proteína.• Inclusión de ingredientes para obtener un beneficio

sobre la salud cardiovascular, cerebro, sistema nervioso, digestivo, huesos, sistema inmunológico.• Eliminación o disminución de restrictores de consumo: Bajo en/Sin

(azúcar, calorías, colesterol, grasa, grasa trans, sodio, carbohidratos), Bajo índice glicémico.• Productos para grupos poblacionales con restricciones de salud

específicas: Bajo en/Sin agentes alérgicos, sin gluten, apto para diabéticos, control de peso.

En las tablas 3, 4 y 5 se describen los atributos de posicionamiento que mayor impacto están teniendo a nivel mundial, descrito en número de lanzamientos; datos desde Enero 2007 - Marzo 2009. (Fuente: GNPD-MINTEL)

vida sana y disminuir los costos de salud que genera la población; es así como Japón comenzó liderando el lanzamiento de estos productos y luego se extendió por todo el mundo como se muestra en las tablas 1 y 2.

Región 2007 2008 2009

Europa 12.272 11.926 2.755

Norte América 8.747 8.641 1.036

Asia Pacifico 8.280 8.418 1.866

Latinoamérica 4.977 4.658 1.192

Medio Oeste & Africa 926 1.057 374

Tabla 1. Número de productos funcionales nuevos lanzados a nivel mundial

Claims 2007 2008 2009

Fortificado Vitaminas/Minerales 7.230 5.908 1.126

Calcio Añadido 1.992 1.559 284

Alto en proteína 715 812 226

Fibra Añadida 896 503 127

Tabla 3. Lanzamientos a nivel mundial asociados al aumento en la concentración de un componente

País 2007 2008 2009

USA 6.906 7.312 852

Reino Unido 1.928 1.973 542

México 1.527 1.388 163

Francia 1.623 1.338 175

Tabla 2. Países líderes en lanzamiento de productos funcionales (N˚. productos nuevos)

Page 50: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

info

rme:

Alim

ento

s Fu

ncio

nale

s

50

Cuando se hace una comparación entre lanzamientos de Colombia y del mundo se encuentra que nuestro país se ha orientado en mayor proporción a la generación de productos asociados al claim de fortificación con vitaminas y minerales y a la reducción de algunos componentes como colesterol y azúcar; sin embargo, se tienen muy pocos lanzamientos asociados al tema de beneficios específicos para la salud

Este plano comparativo, indica que aún se tiene un amplio camino por recorrer, que existe un sin número de posibilidades para la generación de alimentos funcionales innovadores, para ello se debe tener claridad sobre las barreras, oportunidades y responsabilidades por afrontar para que en un futuro cercano, la canasta básica, además de satisfacer necesidades fisiológicas, mejore también el estado de salud:

Adicionalmente, ha surgido una nueva tendencia denominada superfoods o superfruits la cual corresponde a productos que tienen alto nivel de antioxidantes que son asociados con múltiples beneficios para la salud; propiedades de belleza y efecto relajante o antiestrés; algunos ejemplos son: extractos de hierbas y especias (té, ajo, manzanilla), frutas (granada, manzana, agraz, uva), vegetales (remolacha, zanahoria, berenjena), entre muchos otros.

Evolución de los alimentos funcionales en el mercado colombiano

El lanzamiento de esta clase de productos en el mercado colombiano está directamente relacionado con la evolución de la legislación; es así como en 1984 surge

la resolución 11488(Ministerio de Salud), la cual es creada con el fin de mejorar el estado nutricional de la población colombiana; en ella se definen parámetros asociados

Claims 2.007 2.008 2.009

Función digestiva 1.579 1.031 382

Control de peso 983 906 187

Otros funcionales 931 405 347

Sistema inmunológico 934 286 160

Salud ósea 172 314 92

Cerebro & Sistema Nervioso 272 124 100

Beneficios de belleza 163 64 64

Tabla 4. Lanzamientos a nivel mundial asociados a beneficios para la salud

Claims 2.007 2.008 2.009

Bajo en/Sin Grasa 9.534 8.398 1.669

Bajo en/Sin Azúcar 7.849 7.965 1.738

Bajo en/Sin Calorías 4.911 5.012 841

Bajo en/Sin Grasa trans 3.946 5.266 1.127

Bajo en/Sin Colesterol 3.485 3.292 752

Bajo en/Sin Agentes Alérgicos 2.338 3.049 795

Bajo en/Sin Sodio 2.309 2.151 394

Bajo Índice Glicémico 362 541 57

Bajo en/Sin Carbohidratos 433 446 73

Tabla 5. Lanzamientos a nivel mundial asociados a eliminación o disminución de restrictores de consumo

*Nota: un mismo producto puede tener varios atributos de posicionamiento a la vez.

Claims 2.007 2.008 2.009

Fortificado Vitaminas/Minerales

76 96 17

Calcio Añadido 19 25 2

Alto en Proteína 6 3 4

Fibra Añadida 8 20 4

Tabla 6. Lanzamientos en Colombia asociados al aumento en la concentración de un componente Claims 2.007 2.008 2.009

Función digestiva 2 2 4

Control de Peso 1 6 1

Sistema Inmunológico 0 0 4

Salud ósea 1 2 5

Cerebro & Sistema Nervioso 0 0 1

Salud cardiovascular 1 2 1

Tabla 7. Lanzamientos en Colombia asociados a beneficios para la salud

nuestro país se ha orientado en

mayor proporción a la generación de

productos asociados al claim de fortificación

con vitaminas y minerales y a la

reducción de algunos componentes como colesterol y azúcar.

a fortificación, alimentos infantiles y alimentos de uso dietético (bajo en: sodio, gluten, calorías, carbohidratos; aptos para diabéticos); 24 años después, se genera la resolución 288 (Ministerio de la Protección Social, 2008), la cual es creada con el fin de establecer condiciones para la declaración de propiedades nutricionales o de salud de los alimentos; esta constituye un avance para la comunicación al consumidor sobre los beneficios de los alimentos funcionales.

En Colombia los alimentos funcionales son aún un mercado incipiente con grandes posibilidades de crecimiento; según GNPD, el lanzamiento de esta clase de productos en los últimos años ha estado asociado a los siguientes atributos de posicionamiento, (Ver Tablas 6, 7 y 8), datos desde Enero 2007 - Marzo 2009. (Fuente: GNPD-MINTEL)

Page 51: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

info

rme:

Alim

ento

s Fu

ncio

nale

s

51

barreras:1. Falta mayor conocimiento: • sobre ingredientes nutracéuticos sus usos, ventajas y dificultades tecnológicas. • de profesionales de salud, para creer, reconocer los beneficios y recomendar los productos al

consumidor • para trasmitir al consumidor a través de educación sobre sus beneficios • de funcionarios encargados de agilizar su aprobación.2. Falta de métodos de análisis en laboratorios certificados, para medir la estabilidad e interacción de los

nutrientes en el alimento y para demostrar que efectivamente el ingrediente funcional es biodisponible.3. Los productos funcionales suelen tener un costo que los consumidores estarían dispuestos a pagar una

vez conozcan y/o perciban los beneficios de los mismos.

oportunidades:1. Todos los alimentos que tienen matrices saludables pueden convertirse en alimentos funcionales.2. Pese a que la resolución 288 no contempla todos los conceptos que hoy en día se manejan mundialmente,

la SEABA (Sala especializada de Alimentos y Bebidas) acepta como soporte apoyarse en el reconocimiento internacional como Comisión Europea, FDA; ILSI, OMS; AFSSA, y las investigaciones contundentes que demuestren los beneficios de un ingrediente “que no haya sido contemplado en la ley” para evaluar su posible uso en los alimentos colombianos.

3. Se abren mayores posibilidades para profesionales (nutricionistas, médicos, epidemiólogos, biólogos, sociólogos…) y para los centros de investigación, quienes deben evaluar el impacto biológico, fisiológico, nutrimental y epidemiológico de la población. (estudios de seguridad, eficacia, riesgo y beneficio)

4. Las áreas de mercadeo de las compañías, tendrán la oportunidad de estudiar y conocer acerca de la nutrición y la salud, para trasmitir estos conocimientos en campañas publicitarias educativas que permitan al consumidor conocer y reconocer el valor agregado de estos productos.

5. Las áreas de I&D+i requieren énfasis en nutrición y acceso a investigaciones que les permitan tener mayor visión de las posibilidades de esta clase de productos.

6. Generar supremacía científica, (importancia del respeto y percepción del consumidor, que tenga credibilidad frente a los productos).

Responsabilidades1. Crear redes científicas, trabajo interdisciplinario y ampliar el conocimiento.2. Vigilancia tecnológica.3. Acelerar lanzamientos de productos eficaces que contribuyan a mejorar el perfil epidemiológico del

país minimizando los riesgos asociados con la alimentación.4. Seguridad Alimentaria (rotulado, validación, claims, evaluación de impacto).5. Publicidad ética y responsable: generar conocimiento, educar, ser competente.

Si bien es cierto las grandes industrias Colombianas han iniciado el camino de los alimentos funcionales, también es cierto que hoy todas las empresas con alimentos basados en matrices saludables, pueden pensar en participar en este mercado indudablemente creciente y que podría llegar a ser la necesidad futura de todos los consumidores.

Claims 2007 2008 2009

Bajo Índice Glicémico 0 1 0

Bajo en/Sin Agentes Alérgicos 3 21 4

Bajo en/Sin Azúcar 6 17 2

Bajo en/Sin Calorías 5 8 3

Bajo en/Sin Carbohidratos 0 1 2

Bajo en/Sin Colesterol 11 27 4

Bajo en/Sin Grasa 13 14 2

Bajo en/Sin Grasas Trans 4 8 4

Bajo en/Sin Sodio 2 1 0

Tabla 8. Lanzamientos en Colombia asociados a eliminación o disminución de restrictores de

Page 52: Revista IAlimentos Edición 9

info

rme:

Alim

ento

s Fu

ncio

nale

s

52 8 tendencias

en el mundo[ ]Por: Nutrilink*

Consultores en Marketing Estratégico de Alimentos [email protected]

1. Mejorando la digestiónLos alimentos que mejoran la función digestiva muestran una

mayor dinámica en los lanzamientos al mercado; estos usualmente incorporan dentro de sus formulaciones fibras solubles, fibras insolubles y, en el caso de los lácteos principalmente, se complementan con cultivos probióticos. El éxito de estos productos radica en la educación que la industria ha dado a los consumidores acerca de la importancia de una buena digestión, y se puede afirmar que los claims giran en torno a un ingrediente principal que es la fibra. Sin embargo, no se visualiza de forma clara otro ingrediente que pueda darle un nuevo impulso a estos alimentos, ya que la masificación de las fibras puede hacer que sus claims pronto se vuelvan genéricos y pasen inadvertidos.

2. Beneficio a corto plazoCuando el consumidor percibe un beneficio rápido derivado

de los alimentos que consume, puede notar con facilidad cambios inmediatos al reducir o eliminar dichos

alimentos de su dieta y por ende su recompra es más frecuente que las de aquellos productos cuyo beneficio no se manifiesta tan rápido, los cuales podrían ver reducidas sus ventas en tiempos de recesión y crisis. Las bebidas energizantes, los mejoradores de la digestión y los supresores del apetito son ejemplos de alimentos funcionales que tienen beneficios rápidos y fácilmente percibidos

por el mercado.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

funcionales

Los alimentos funcionales están rescribiendo la historia del mercado, su alcance se extiende a campos difícilmente imaginables hace una década y su potencial seguramente superará las expectativas que se han generado. A continuación, 8 grandes tendencias identificadas a partir del análisis reciente de los lanzamientos de la industria alimenticia mundial.

*Nutrilink actualiza a la industria de la alimentación con las últimas tendencias del mercado internacional, prestando servicios de consultoría estratégica en

marketing de alimentos. www.e-nutrilink.com o escriba a [email protected].

Page 53: Revista IAlimentos Edición 9

info

rme:

Alim

ento

s Fu

ncio

nale

s

53

[ ]

5. En formaLa población mundial con sobrepeso

y obesidad ya ha alcanzado los 2.000 millones de personas y supera la población desnutrida. La OMS estima que en 2015 habrá aproximadamente 2.300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad: aproximadamente el 40% de la humanidad podrá ser comprador potencial de alimentos enfocados en el control de peso.

• Supresores del apetito: generan sensación de saciedad, actúan enviando señales químicas al cerebro, o bien ocupando espacio en el estómago con productos de baja concentración calórica.•Quemadores de grasa: aceleran el

metabolismo dinamizando el consumo de calorías y de grasa en el organismo.

8. Energía a cualquier horaTanto los productos que proporcionan

energía, como los que ofrecen tranquilidad y relax han ganado participación y reconocimiento en el mercado de los alimentos funcionales. Los ingredientes son diversos, pero la naturalidad de las formulaciones es un factor clave para la decisión de compra por parte de los consumidores; es por eso que las frutas y las hierbas son protagonistas en una gran variedad de productos.

7. Piel y BellezaLa salud de la piel, ha dejado se ser

una tarea exclusiva de los productos cosméticos, y han surgido los llamados alimentos cosmeceúticos, los cuales pueden tener beneficios tanto preventivos como correctivos en la belleza facial.

• Acido Alfa Lipólico: favorece la producción de colágeno, el cual reduce las líneas de expresión y las arrugas.• Flavonoles: puede hacer que la piel se vea

menos afectada al ser expuesta a los rayos ultravioleta.• Resveratrol: tiene propiedades antioxidantes

y se ha comprobado que puede aumentar la longevidad de las células epidérmicas, retrasando el envejecimiento de la piel.

3. Buscando el reencuentro con lo simple y lo natural

Muchos ingredientes son percibidos por los consumidores como no saludables, entre estos se pueden mencionar los edulcorantes artificiales intensos, y los preservantes y colorantes artificiales. Recientes estudios relacionan a seis colorantes artificiales con la hiperactividad en los niños y no en vano el claim “sin aditivos ni preservativos” es el más utilizado en la actualidad. La naturalidad es un factor decisivo en la toma de decisiones de compra de una amplia gama de alimentos. El uso de frutas en productos menos saludables y más indulgentes como refrescos carbonatados, refrescos en polvo, postres, dulces, etc, ha contribuido a disminuir la percepción negativa sobre salud en estas categorías.

• Stevia: edulcorante intenso natural.• Superfrutas (arándano, granada ó pomegranate, baobab, acai, etc): antioxidantes por su contenido de polifenoles, beneficiosos para los sistemas cardiovascular y autoinmune.• Colorantes vegetales (cúrcuma, anato, licopeno, etc): el licopeno por ejemplo, reduciendo notablemente la incidencia de las patologías cancerosas y contrarresta los efectos negativos del envejecimiento

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

4. Empaques InteligentesLa funcionalidad del empaque ya no

se limita únicamente a proteger y contener los productos, de hecho, hay constante innovación que permite consumir estos productos en la forma más adecuada, generar interactividad y conferirle al producto un alto valor agregado.

•Sprite Super Chilled: cuando se gira la tapa, una parte de la bebida se congela y el que el contenido se enfría de manera instantánea.•Cerveza Foster’s and Kronenbourg

1664: la lata cuando es abierta libera pequeñas burbujas en su interior, permitiendo

suavizar el sabor del producto.

6. Nutrición clínicaCada vez quien sufre enfermedades

cardiovasculares, diabetes y otras puede complementar sus tratamientos médicos a través de su alimentación diaria, en parte mejorando su calidad de vida.

•Isomaltulosa: regula los niveles de glucosa en la sangre.•Glucosamina: protege las articulaciones

y los cartílagos en las actividades diarias proporcionando movilidad, flexibilidad y confort.

El reto para la industria colombianaSe estima que un 25% de la oferta de productos lanzados en Colombia durante el último año se han posicionado como

saludables, frente al promedio mundial, que es 40%, un atractivo potencial para el crecimiento de los alimentos funcionales en el país. Los esfuerzos deben enfocarse a innovar en el desarrollo de productos que satisfagan las expectativas y suplan las necesidades de la población local, más que a replicar casos de éxito en el mercado externo, y para tal efecto, al interior de las empresas se hace indispensable un trabajo en equipo de manera estrecha entre las áreas de mercadeo, investigación y desarrollo. Una vez se logre esquematizar este concepto innovador, es preciso validar desde el punto de vista del consumidor colombiano, cuales de las características son percibidas como un elemento generador de valor por el cual esté dispuesto a pagar.

oportunidadesA partir de un análisis de la Encuesta Nacional de

Situación Nutricional en Colombia, hecha por el ICBF, es posible identificar oportunidades para el desarrollo de productos saludables en Colombia:

• 12% de los niños entre 0 y 9 años presentan retardo en el crecimiento.

• 46% de la población tiene obesidad o sobrepeso.

• 20% de las causas de mortalidad en Colombia se relacionan con enfermedades cardiovasculares.

• 5% de las causas de mortalidad en Colombia se relacionan con enfermedades respiratorias.

• 40% de los colombianos han sufrido algún tipo de trastorno mental.

• 46% niños de 1 a 4 años y 70% de gestantes tienen deficiencia de hierro.

El correcto uso de la biodiversidad nacional será una fuente de ideas interesantes para el desarrollo de alimentos funcionales con ingredientes autóctonos. Finalmente es necesario involucrar la variable tecnológica: las herramientas informáticas de georeferenciación, las compras en línea, la interactividad y los empaques inteligentes, jugarán papeles decisivos para tener éxito en el mercado.

Page 54: Revista IAlimentos Edición 9

info

rme:

Alim

ento

s Fu

ncio

nale

s

54

de las golosinasLa oportunidad está servida, los niños dirigen gran parte de las compras familiares y qué mejor que darles la oportunidad de recibir nutrientes y otros ingredientes buenos para su salud si al mismo tiempo están disfrutando de una golosina apetitosa, mientras los padres están tranquilos y, porque no, las disfrutan también.

[ ]Por: Diana Rivera Ciro – Aplicaciones Mauricio Restrepo Gallego – Dirección Técnica Ingredientes y Productos Funcionales S.A. – IPF S.A.

Cuando se trata de alimentación infantil los padres quieren para sus hijos la alimentación saludable que comprende, entre otros, a las verduras, carnes, lácteos y cereales, alimentos que aportan todos los nutrientes que los niños requieren para su adecuado crecimiento pero que, por lo general, no son muy apetecidos por su sabor o por su presentación. La oposición se da en lo que los niños quieren un grupo de productos que muchos no se atreven a llamarlos “alimentos” pues dudan de su valor nutricional y, por el contrario, se llevan los ataques de aquellos más conservadores cuando de alimentación y nutrición se refiere. Se trata de los productos de confitería y chocolatería, tradicionalmente perseguidos por sus altos contenidos de azúcar y grasa, y asociados a problemas nutricionales y de salud.

Sin embargo, parece ser que aquella premisa de “si no puedes con el enemigo, únete a él”, ha sido tomada en serio por quienes elaboran productos de este segmento del mercado. La lucha de los padres por evitar que sus hijos coman golosinas ahora vira hacia el empleo de estos productos como vehículos para entregar a los niños una buena dosis de vitaminas, minerales y otros nutrientes indispensables para un buen desarrollo físico y mental. A raíz de esta estrategia, los productos de confitería y chocolatería ingresan al grupo de los alimentos funcionales, pisando tímida pero confiadamente y seguros que la funcionalidad de un alimento va más allá de la fortificación con vitaminas y minerales.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

El nuevo rostro

Page 55: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

info

rme:

Alim

ento

s Fu

ncio

nale

s

55[ ]

El mayor obstáculo en el consumo de chocolates y productos de confitería es el sobrepeso que se presenta por el consumo excesivo. Es entonces una buena oportunidad para reformular con el fin de obtener productos con menos calorías, esta es la funcionalidad más clásica. Sin embargo, son muchas las formas como un dulce o un chocolate puede ser un alimento funcional, esta propiedad reside en sus ingredientes y en el efecto que tengan sobre el organismo una vez ingeridos.

El desarrollo de productos con suero de leche y derivados ha aumentado. Se pueden realizar reemplazos del 100% de leche entera y fórmulas con bajo contenido de carbohidratos y sin azúcar; en chocolatería una buena alternativa de sustitución de la leche entera es el suero permeato y las proteínas de suero de leche con el fin de reducir, costos sin sacrificar sabor, aportando un buen nivel de proteína al mismo tiempo. También se emplean edulcorantes no calóricos, fibras de maíz, almidones modificados o proteínas modificadas como sustitutos de grasa donde su aporte calórico es de 4 Kcal/g a diferencia de las grasas que aportan 9 Kcal/g.

En el mercado internacional existen ya productos funcionales en la industria de chocolates y golosinas con ingredientes como algunos aislados de proteína de suero, rica en aminoácidos o péptidos bioactivos que inciden en la calidad del sueño, apetito, humor, ansiedad y que pueden modular el sistema inmunológico y cardiovascular. También hay productos con L-teanina, un aminoácido natural del té verde, que disminuye la tensión y el stress, de esta forma nos permite dormir mejor y estar más tranquilos y relajados, mejorando así la calidad del sueño.

La fibra es bien conocida por su efecto saludable a nivel gastrointestinal, los betaglucanos de avena tienen como principal mecanismo la capacidad para fijar ácidos biliares con lo que no solo aumenta la eliminación del colesterol por las heces, sino que reduce su concentración en sangre, pues el hígado tiene que usarlo para fabricar más ácidos biliares que son imprescindibles para la digestión.

Adicionalmente está aprobada por la legislación colombiana como ingrediente que puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

La adición de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) omegas-3 (EPA, DHA) controla los niveles de colesterol y los niveles de triglicéridos, disminuyendo los riesgos de enfermedad cardiovascular (ECV). Es importante destacar que el DHA es fundamental en el adecuado desarrollo del sistema nervioso de los niños por lo cual es una buena estrategia emplear los chocolates como una forma para proporcionarles este nutriente. El cacao es una fuente natural de polifenoles, compuestos con una gran capacidad antioxidante, adicionalmente se pueden emplear extractos de té ricos en catequinas para las cuales se ha demostrado que participan en la captura de radicales libres en el organismo e incluso en la prevención de la piel contra los rayos ultravioleta.

Fuente: Mintel Global New Products Database GNPD – Abril 2009

Fuente: Mintel Global New Products Database GNPD – Abril 2009

Hay golosinas con algunos aislados de proteína de suero, rica en aminoácidos

o péptidos bioactivos que

inciden en la calidad del sueño, apetito, humor, ansiedad.

Page 56: Revista IAlimentos Edición 9

Fuente: Mintel Global New Products Database GNPD Abril 2009No puede negarse la situación de anemia

que experimenta nuestro país, la carencia de hierro lleva a que la concentración de la hemoglobina disminuya experimentando

ineficiencia, cansancio, problemas de aprendizaje en los niños y adolescentes;

entre las numerosas fuentes de hierro para fortificar está el pirofosfato y

los complejos aminoquelados por su alta biodisponibilidad y bajo impacto en el perfil sensorial del producto.

Uno de los principales ataques contra los dulces es su relación con la caries dental y es en este aspecto donde más se han enfocado los productores, especialmente de gomas de mascar. La adición de polioles como xilitol y manitol, o edulcorantes no

calóricos como la sucralosa y el aspartame, permite declarar que el producto no produce caries, incluso algunos productos basan su efecto anti-cariogénico en la neutralización de los ácidos que se forman en la boca y atacan el esmalte dental, se proponen también acciones blanqueadoras y la garantía de un aliento fresco.

El espectro de propiedades funcionales que pueden manejarse en estos productos es muy amplio y, de hecho, uno de los mejores indicadores del giro que está dando el sector confitería y chocolatería hacia la alimentación funcional, es el número de lanzamientos que se han tenido durante los últimos cinco años y que evidencia un crecimiento marcado en la cantidad de productos que salen al mercado y tienen algún tipo de declaración funcional.

Discriminando por tipos de declaración, el que ocupa el primer lugar corresponde a “Bajo en - Sin azúcar”, esto coincide con la preocupación mundial por la obesidad y el sobrepeso. Luego de esta declaración, en confitería aparecen las asociadas con reducción de grasa, fortificación con vitaminas y minerales y la frescura del aliento.

En cuanto a chocolatería, también se orienta principalmente a desarrollar productos bajos en azúcares y grasas, enfatizando en la reducción de colesterol y grasas trans.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Discriminando por tipos de declaración, el que ocupa el primer lugar corresponde a “Bajo en - Sin azúcar”, esto coincide con la preocupación

mundial por la obesidad y el sobrepeso.

info

rme:

Alim

ento

s Fu

ncio

nale

s

56

Page 57: Revista IAlimentos Edición 9

Publirreportaje

Page 58: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Publirreportaje

La era de losalimentos funcionales...

Taiyo, pionera en la investigación y producción de ingredientes funcionales para los sectores de alimentos, bebidas, alimentación médica y farmacéutica, es una empresa enfocada en el desarrollo de ingredientes innovadores, derivados de fuentes naturales, para ayudarle al cuerpo a mejorar su capacidad de protección y cuidado de su salud. Cuenta para ello, con productos especialmente desarrollados para proteger la salud y el equilibrio holístico:

Taiyo es una empresa Japonesa, líder en la industria de procesamiento de alimentos por más de medio siglo, constituida como una organización progresista, orientada hacia la investigación y comprometida con la salud nutricional:

Disminuyendo los niveles de stress.Mejorando la concentración mental.Ofreciendo antioxidantes que atacan a los radicales libres y

ayudando a la pérdida de peso (Efecto termogénico)Ayudando a mantener un sistema digestivo saludable de forma natural.Mejorando el sabor de los alimentos procesados y bebidas para facilitar el consumo.Ofreciendo una buena biodisponibilidad, sin sabor metálico y siendo suave para el estómago.

Para más información visite:www.taiyointernational.com

Con el paso de los años vemos cambios drásticos en todos los aspectos que nos rodean, cambios que van acorde a un nuevo estilo de vida derivado de una economía más dinámica y de una nueva manera de actuar del hombre en la sociedad. Ese dinamismo ha requerido una mayor entrega de energía, lo que a su vez implica un desgaste del cuerpo humano que tiene que ser recompensado con una buena alimentación y cuidado.

Unas de las habilidades más grandiosas que tiene el cuerpo humano, como su capacidad para prevenir, resistir y recuperarse de enfermedades, al igual que el poder de superar los efectos de la edad, le permiten al hombre asumir todas las actividades del día a día que absorben toda esa energía. Evidentemente vemos que el cuerpo es resistente, pero no podemos ignorar que por igual tiene su propio límite; es así como presenciamos una gran cantidad de alternativas que buscan mantener y mejorar la capacidad básica del cuerpo a través de una correcta nutrición.

La preocupación por la salud y el bienestar general son, hoy en día, unas de las principales tendencias de ese nuevo mundo. A pesar de la situación actual de la economía, esas tendencias resisten y se evidencian en la exigencia cada vez más fuerte de los consumidores por alimentos saludables conocidos como alimentos “funcionales”, que les permiten mantener el cuerpo en su mejor estado.

Juliana Sánchez GómezJefe de mercadeo IPF288 76 76Carrera 44 No. 50 Sur - 160 www.ipf.com.co

Page 59: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

cuenta con la distribución exclusiva de Taiyo en Colombia, para lograr así un trabajo continuo en el desarrollo de nuevos productos funcionales que permitan satisfacer las tendencias del mercado y contribuir al mismo tiempo con la preservación y cuidado de la salud nutricional.

En su afán de generar el mayor bienestar posible, Taiyo ofrece beneficios nutricionales y reductores del stress clínicamente comprobados a través de antioxidantes y aminoácidos del té verde, fibra dietética soluble, sistemas proveedores de vitaminas y minerales, y otros ingredientes naturales. Este portafolio demuestra así su mejor intento para lograr una perfecta armonía entre cuerpo, alma y mente.

Marca exclusiva y patentada del amino acido L-theanine encontrado en el té verde y el cual es responsable de reducir el estrés, creando al mismo tiempo un estado de alerta. Ayuda a promover la claridad mental y reduce los efectos secundarios negativos de la cafeína. Este ingrediente no produce somnolencia pero ayuda a mejorar la calidad del sueño.

Línea de extractos de té verde altamente purificados y ricos en polifenoles naturales y catequinas. Estos extractos son obtenidos de la hoja de té verde (Camellia sinensis) y han demostrado tener numerosos beneficios fisiológicos y bioquímicos, incluyendo propiedades antioxidantes, termogénicas (queman y reducen grasas), desodorante, anti-microbios, entre otros. Los extractos Sunphenon cumplen con todos los requisitos en cuanto al uso de pesticidas con la finalidad de ofrecer mayor calidad y seguridad.Línea de minerales micro-encapsulados

que ofrecen hierro y zinc. Estos minerales se descomponen lentamente durante el proceso digestivo. La biodisponibilidad sigue siendo elevada, sin presentar ninguna molestia, mal sabor o cambios de color en productos terminados. No causan precipitación y son estables contra el calor, la sal, el pH y la oxidación.

Fibra dietética soluble que mejora la funcionalidad en las bebidas y cuenta con una muy baja viscosidad. Proporciona un alto contenido de fibra y se mantiene estable a bajos niveles de pH. Es extremadamente resistente a altas temperaturas y está clínicamente comprobado que reduce el índice glicémico, mejora la absorción de minerales y promueve la regularidad intestinal para tener una buena salud digestiva. Este ingrediente reduce los síntomas del síndrome de colon irritable.

Publirreportaje

IPF es una empresa dedicada a la comercialización de ingredientes para la industria de alimentos desde hace más de 20 años, posicionada como uno de los principales proveedores del sector a través de representaciones exclusivas de empresas líderes en su área y comprometidas con los más altos estándares de calidad y servicio.

Pensando siempre en la innovación y en el bienestar de la sociedad, IPF

Para más información visite:www.ipf.com.co

Page 60: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

info

rme:

Alim

ento

s Fu

ncio

nale

s

60

Cómo mercadear y posicionar un producto funcional

Convertir un producto alimenticio en un alimento imprescindible, con un alto valor agregado para la salud, no es cuestión fácil. Conozca aquí cómo concebirlo y llevarlo a sus consumidores de forma exitosa.

Los valores agregados que prometen los alimentos funcionales (aumento en defensas, mejor digestión, vitaminas y minerales para el crecimiento, entre otros) suelen elevar su precio en los anaqueles, sin embargo parecen valer el precio que se pide. Este tipo de productos se han convertido en el sueño de muchos fabricantes de alimentos, que buscan aprovechar el posicionamiento de su marca para poner en el mercado nuevas referencias que, incluyan alguna funcionalidad adicional tal, que permita que el valor percibido y por ende, el rango de precios del producto, pueda aumentar ostensiblemente.

La demanda por este tipo de productos ha ido en aumento, a medida que cada vez un segmento mayor de la población se interesa por consumir productos que aporten más a su salud y a su calidad de vida. Esto es particularmente importante en la población de la tercera edad o en las personas con ciertas condiciones de salud ya diagnosticadas, quienes son mucho más sensibles a este tipo de mensaje.

¿Cuándo es funcional un producto?Frecuentemente se confunde un producto funcional con un

producto dietético o con uno orgánico. La diferencia es que mientras el primero está concebido para ayudar a la población entera —o a la mayoría— a mejorar o a prevenir una condición de salud específica, el segundo está diseñado sólo para ese grupo de la población que

está interesado en mantener la línea consumiendo una dieta baja en calorías o en azúcares.

Según los expertos, un alimento se considera funcional si:

• Se elimina un componente que potencialmente pueda causar una enfermedad o alergia.

• Se incrementa la concentración de cierto componente alimenticio que tiene el producto, añadiendo vitaminas o cualquier otro ingrediente que potencie los efectos en el organismo y disminuya los riesgos de enfermedad.

• Se añade un componente que no está presente de forma natural en ese tipo de alimento para producir un efecto funcional o reducir la aparición de enfermedades.

Su promesa de mejor salud debe

estar fundamentada en trabajo científico y respaldada por su equipo de trabajo

en la planta.

Page 61: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

info

rme:

fun

cion

ales

61

En general, los consumidores de este tipo de productos tienden a ser personas con alto nivel de autoestima, respeto y compromiso consigo mismos, para quienes la salud es una herramienta básica para el logro de los demás objetivos en su vida. Se ha dicho que los jóvenes, preocupados por su figura, podrían estar más interesados en experimentar este tipo de productos, pero la verdad es que una porción cada vez más grande de la población está viviendo en función de las promesas de buena salud e imagen. “Uno puede crear productos funcionales para bebés, jóvenes o ancianos, lo realmente importante es la eficacia comprobada, lo acertado de su funcionalidad y la comunicación que sobre el producto se realice”, estima Freddy Durán, Gerente de Brand Aid.

Ignacio Gómez Escobar, Consultor de Colpertex, opina que este tipo de productos pueden tener mucho éxito en nichos orientados al mejor desarrollo físico e intelectual de los niños, o en la tercera edad, con promesas de lucidez mental y buena salud. En general, cualquier grupo que tenga una preocupación por la salud y la buena apariencia es susceptible de ser atraído por este tipo de producto.

Antes de lanzarloSegún Humberto Figueredo García, consultor de la firma de

asesoría Gestión y desarrollo, para llevar de forma exitosa uno de estos productos al mercado se requiere, como en cualquier otro, realizar cuatro actividades principales que permitan lograr “el intercambio de valor entre el comprador y el vendedor”, a saber:

Consulte las principales dolencias o problemas de salud que aquejan a su mercado objetivo y concéntrese en aquellas que no estén siendo

adecuadamente satisfechas.

Page 62: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

aspectos clave En este tipo de productos alimenticios, la credibilidad

resulta esencial. Además de tener una marca reconocida y estable en el mercado, el respaldo de las investigaciones

científicas debe hacerse patente en todo momento. Para el cliente debe ser claro, en términos colo-

quiales, la manera en que los resultados de las investigaciones produjeron el beneficio y como se reflejarán los mismos en su organismo. “La comunicación debe ser informativa y de carácter técnico”, indica Figueredo.

Este especialista acota que el empaque debe propiciar la atención del cliente y cuidar

que el producto mantenga sus beneficios. La diferenciación en la góndola es importante, para

que el cliente visualmente identifique el producto y pueda asociar su imagen a los beneficios que le reporta.Otra recomendación se centra en el manejo de las comu-

nicaciones, donde pueden ser relevantes las publicaciones técnicas y profesionales, que den aval de los beneficios que se ofrecen, y posicionar el producto llevándolo a ferias comer-ciales relacionadas con salud, bienestar y calidad de vida.

No olvide que el personal de impulso y en general los que participan en los canales de distribución, deben estar perfectamente capacitados para responder las inquietudes

y dudas de los clientes. El momento de verdad para definir la compra es cuando el cliente va a buscar el

producto y al encontrarlo, lo toma en sus manos, lo palpa, lo lee y hasta lo huele.

Las alianzas con entidades del sector de la salud que propenden por el mejoramiento de la calidad de vida, pueden ayudar a difundir el cono-cimiento del producto. Enfóquese en aquellas

que se encargan de monitorear ese padecimiento que su pro-

ducto alivia o previene. Quizá

pueda combinar esta iniciativa con campa-ñas de capacitación y degustación en empre-sas, entidades educa-tivas de nivel superior, asociaciones, etc., para difundir los beneficios del producto y motivar su consumo inicial.

Una vez pasado un tiempo prudencial (seis meses) tras el lanzamiento, ocúpese de realizar una campaña para dar a conocer los resultados positivos del producto en la salud, bien-estar y calidad de vida de los consumidores. En la campaña se deben utilizar testimoniales, concluye Figueredo.

info

rme:

Alim

ento

s Fu

ncio

nale

s

62

Entender la necesidad: en este caso, más que en cualquier otro, es necesario entender donde hay un posible nicho insatisfecho con la oferta actual, puntualmente que obedezca a una necesidad nutricional que si no es adecuadamente satisfecha puede causar una enfermedad o deterioro en la salud. “La investigación de mercado reduce la incertidumbre y el riesgo al desarrollar los productos que se van a ofrecer”, aconseja Figueredo. Consulte las principales dolencias o problemas de salud que aquejan a su mercado objetivo y concéntrese en aquellas que no estén siendo adecuadamente satisfechas.

Desarrollar el producto: requiere una buena dosis de inversión en investigación y desarrollo. Su promesa de mejor salud debe estar fundamentada en trabajo científico y respaldada por su equipo de trabajo en la planta. De esta manera usted podrá estar seguro de los beneficios y riesgos, así como saber exactamente el alcance real de los mismos y cómo estos serán recibidos por el cliente. Sobra recordar que en este caso los controles de calidad y seguridad son todavía más importantes que en un producto alimenticio normal.

Comunicar los beneficios: ahora que está seguro de lo que tiene para ofrecer, comuníquelo. Haga especial énfasis en que sus clientes objetivo entiendan aquello que recibirán si pagan el plus que ofrece su producto y si tiene certeza del horizonte del tiempo en el cual se ven los resultados, infórmelo ampliamente a sus consumidores haciendo incluso una promesa de devolución del costo si no lo obtienen. Asegúrese de que sus clientes tendrán una manera de comprobar que el producto ha cumplido con su promesa, y de que entienden cómo deben proceder para obtener el beneficio prometido, de lo contrario, no habrá recompra.

Distribuirlo ampliamente: de nada sirve comunicar si no pone el producto al alcance del consumidor, en el lugar adecuado, en el momento oportuno y al precio apropiado. Si el producto es efectivo y los resultados se ven pronto, el voz a voz le facilitará la tarea, pues los usuarios satisfechos no dudarán en recomendar a sus conocidos con el mismo padecimiento o necesidad, que lo prueben y lo pongan entre sus compras de la semana.

De nada sirve comunicar si no pone el producto al alcance del consumidor, en el lugar adecuado , en

el momento oportuno y al precio apropiado.

Page 63: Revista IAlimentos Edición 9
Page 64: Revista IAlimentos Edición 9

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 9

Perfile

s

64

En Fruland son ambiciosos y van paso a paso adentrándose en un competitivo negocio apostándole a lo natural. Sus productos se basan en un proceso muy “artesanal pero exigente que empieza al seleccionar la materia prima para obtener calidad en todo. Desde que la fruta llega a la planta se selecciona, se lava, se desinfecta, se acondiciona según su proceso, la pasamos al exprimido y finalmente al envasado”, explica José David Velásquez, Gerente General de Fruland LTDA.

Producto y MarcasEn 1997 nace esta empresa ante “las

posibilidades que vimos de elaborar pulpa de fruta y jugos de muy buena calidad que no existían en el mercado. Actualmente comercializamos jugos de guanábana, fresa, naranja, maracuyá, mandarina, limón y tamarindo”, agrega Velásquez. Sus productos están principalmente compuestos por “pulpa de fruta natural, agua, algunos endulzantes y conservantes naturales”, señala Liliana Cortés, Ingeniera de Alimentos de la planta.Es por ello que “tenemos clientes a los que

les desarrollamos maquila como ‘Pan Pa Ya’, ‘Spoleto’, ‘El Carnal’, entre otros; también, tenemos una alianza para distribuir nuestros

productos bajo la marca ‘Blast’, marca con la que se le produce a Juan Valdez.Tenemos algunos clientes como: Club Los Lagartos, Maite, Deli, Happy Tortas, Oma, Crepes & Waffles, Toy Express, entre otros. La calidad natural del producto y el servicio son parte de la cultura empresarial, con esto buscamos que cuando los clientes necesiten hacer el mejor jugo piensen en Fruland como su

mejor aliado”, asegura Lizbets Roa, Directora Comercial de la empresa.

Esta empresa colombiana tiene 12 años en el mercado trabajando con productos elaborados con pulpa de fruta y, desde hace 8, produce y comercializa jugos naturales maquilados bajo su propia marca a nivel nacional e internacional.

“Tenemos clientes a los que les desarrollamos

maquila como ‘Pan Pa Ya’, ‘Spoleto’, ‘El Carnal’, entre otros;

también, tenemos una alianza para distribuir nuestros productos

bajo la marca blast”.

Fruland: una industria bajo las marcas

David Velásquez, Gerente General Fruland.

Fotografías Jorge Pulido

Page 65: Revista IAlimentos Edición 9

Perfile

s

65Mercado e Industria

Hoy día “el jugo de mandarina es nuestro producto estrella porque es muy natural, refrescante y no hay en el mercado un producto embotellado tan fresco como el nuestro. Buscamos clientes top en el mercado como cadenas de panadería, tiendas, restaurantes, clubes y tiendas gourmet para vender nuestros jugos. Es

cierto que somos tímidos en la parte de publicidad y mercadeo, trabajamos más por recomendación personal y no nos va mal, tenemos crecimientos del 20 y 25% cada año; la gente dice que está en crisis pero nosotros no queremos participar en ella”, afirma Velásquez.

Sus productos son comercializados no sólo nacionalmente, sino también en países como Canadá y Estados Unidos:

“Queremos incrementar nuestras exportaciones a través de aliados estratégicos; a nivel nacional nos interesa tener puntos de venta en ciudades como Barranquilla, Medellín y Cali”, explica Roa. Como estrategia y valores para encaminar el trabajo de la empresa José David Velásquez afirma que “en Fruland nos preocupamos por conservar una excelente calidad y servicio al cliente. Trabajamos con honestidad, buscando ser sinceros con lo que le ofrecemos a nuestros clientes porque si les decimos que les damos un producto con determinadas características eso es lo que le tenemos que dar… somos honestos y no queremos vender nada que no sea honesto”.

Trabajamos más por recomendación personal

y no nos va mal, tenemos crecimientos del 20 y 25% cada año; la

gente dice que está en crisis pero nosotros no queremos participar en

ella.

Dentro de pocoEn Fruland trabajan por pro-

ducir un jugo de mango pas-teurizado con alto contenido de fruta. “Para ampliar nuestro por-tafolio de productos no cítricos, también buscamos desarrollar un envase exclusivo para impulsar nuestra propia marca”, anuncia Velásquez. De igual forma, “buscamos seguir siendo una empresa muy social, contrata-mos muchas mujeres cabeza de familia, tratamos de ver como se superan, como estudian, apoyar-los económicamente para que trabajen a gusto con nosotros y, por supuesto, continuar con las donaciones mensuales a varios hogares para el adulto mayor y al Hogar La Niña María”, añade.

Page 66: Revista IAlimentos Edición 9

nov

edad

es

66

Trident y Chiclets Adams ahora con nuevo sabor y presentación

Cadbury, productores de ‘Trident White’ lanzaron recientemente al mercado una nueva presentación única en botella, con un contenido de 40 pastillas para que sus fanáticos disfruten en todo momento y lugar. También su marca más fuerte “Chiclets” incursiona en esta tecnología con dos irresistibles combinaciones: Chocolate-Menta y Mousse de Naranja. “Buscamos innovar en perfiles de sabores indulgentes y atractivos para nuestros consumidores, darles una experiencia irresistible con fusiones de sabor no experimentadas en el mercado colombiano”, anunció Liliana Rivera, Gerente de Activación Colombia-Ecuador.

Micrositio virtual para su empresaDentro de la guía de proveedores del portal web de la Revista IAlimentos, única guía

de la industria de alimentos y bebidas en Colombia, se pone a disposición de sus lectores y proveedores un Micrositio Virtual. Espacio para que las empresas publiquen detalles sobre: operaciones, productos y servicios; ventajas competitivas de mercado; sus distribuciones nacionales; documentos en cualquier formato y exhibir su portafolio con imágenes y texto, entre otros. Cada gerente de compras encontrará, además de productos y servicios, información completa que le permita seleccionar el proveedor ideal para su compañía.

Informes: (571) 2366310 Ext. 251, [email protected]

Edición especial de “Refisal Pasión”Como reconocimiento a la creatividad,

optimismo y tenacidad de los colombianos, Refisal lanza al mercado su más reciente producto en alianza con una de las marcas que busca resaltar lo mejor del país al mundo: “Colombia es Pasión”. El resultado, un producto en edición limitada de 115g disponible en los principales almacenes de cadena denominado “Refisal Pasión”, cuyo precio al público es de $450 pesos; para que en Colombia se sigan preparando esos platos que respetan el sabor por lo natural y que reafirman nuestra cultura.

Productores de alimentos especializados para bebés estarán en Corferias del 14 al 17 de mayo

Cereales y jugos orgánicos libres de hormonas, antibióticos y pesticidas; compotas con empaques seguros y reutilizables; leches y papillas con ingredientes que estimulan el aprendizaje de los niños y previenen la aparición de enfermedades tan peligrosas como la anemia, son sólo algunas de las novedades que se verán en Babies & Kids, la primera feria especializada en productos para niños desde los 0 a 10 años de edad. Se realizará en Corferias del 14 al 17 de mayo y contará con importantes productores de alimentos especializados.

Nuevo sistema de higiene para líneas de producción

Laboratorios WACOL S.A. presenta el sistema Clean Trace ™, una solución rápida y confiable para el monitoreo de contaminación biológica. Funciona a través de pruebas de alta repetibilidad y excelente sensibilidad, que permiten un control más efectivo de limpieza dentro de la planta, ayudando a reducir los niveles de contaminación del producto terminado. El novedoso sistema está equipado con un software especial para el análisis de tendencias estadísticas de los datos, que rastrea las condiciones de limpieza a través del tiempo.

Caramelos y bocadillos sin azúcar, lo nuevodeKonfyt

La empresa colombiana Konfyt con uno de los portafolios más amplios de productos dietéticos, recientemente lanzó al mercado nacional 3 nuevos productos sin azúcar: caramelos de leche semejantes a las “panelitas” y bocadillos tipo “jalea” con sabor a piña y frutos rojos; bajos en calorías, sin fructosa. Endulzados con sucralosa, representan una nueva alternativa de alimentación para quienes tienen restringido el consumo de azúcar y al mismo tiempo buscan degustar golosinas sin descuidar su salud.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 8

3M lanza nueva alfombra que atrapa humedad

Para sobrevivir al invierno 3M lanzó al mercado un nuevo producto, se trata de una serie de alfombras contra el agua cuya construcción dual de fibras de polipropileno y nylon remueven las partículas más finas de mugre y absorben en mayor medida la humedad presente en los zapatos. La alfombra es ideal para proteger los pisos y mantener las entradas limpias de humedad durante esta época lluvia.

Page 67: Revista IAlimentos Edición 9
Page 68: Revista IAlimentos Edición 9