30

Revista Idel 2011, Edición Junio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las TIC como herramientas para el aprendizaje

Citation preview

Page 1: Revista Idel 2011, Edición Junio

1 Revista IDEL 2011. Edición Junio

Page 2: Revista Idel 2011, Edición Junio

2 Revista IDEL 2011. Edición Junio

Tecnologías de información y Comunicación Como Herramientas de Aprendizaje en América Latina

Las TIC tienen un impacto transversal en la sociedad, abarcando todo tipo de

actividad (educación, salud, justicia, gobierno y muchas otras). La importancia de las

TIC es el resultado de al menos tres factores que convergen: en primer lugar, un

vertiginoso cambio tecnológico que se manifiesta en la oferta de nuevos productos

(bienes y servicios) que incursionan en los mercados de manera cotidiana.

En segundo lugar, una demanda proveniente de individuos, hogares, empresas y

organizaciones de todo tipo (pública y privada), que se traduce en el papel creciente

que los servicios y productos TIC tienen dentro de la billetera y el presupuesto. Tal

demanda, a su vez, empuja la oferta de nuevas innovaciones técnicas.

En tercer lugar, la normatividad en el mundo entero ha contribuido a liberar los

mercados, particularmente en la oferta de acceso a Internet de banda ancha,

rompiéndose las situaciones de monopolio que primaron en prácticamente todo el

mundo hasta bien entrados los años noventa. Por toda esta situaciones nos

complace presentar la revista Idel 2011 Edición junio, que tiene como propósito

reflexionar sobre las TIC como herramienta de enseñanza-aprendizaje el América

Latina. Así pues, si se quiere que América Latina sea una nación de personas y

organizaciones con alta capacidad de innovación, se requiere invertir en TIC con

mayor intensidad.

Equipo Editor

Page 3: Revista Idel 2011, Edición Junio

3 Revista IDEL 2011. Edición Junio

Tecnologías de información y Comunicación Como Herramientas de Aprendizaje en América Latina

1. 1. EVA: una alternativa más…

2. El Software Matemático como Herramienta Cognitiva.

3. Las Tecnologías como Herramientas Cognitivas para el

Aprendizajes.

4. Aprendizaje Significativo y Simulaciones Computarizadas

en el Laboratorio de Física.

5. Las TIC como herramienta de aprendizaje en un país largo

y angosto llamado Chile

6. Reflexiones Sobre mi Experiencia Como Inmigrante Digital.

“Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender” John Cotton Dana

Page 4: Revista Idel 2011, Edición Junio

4 Revista IDEL 2011. Edición Junio

La continua evolución de la tecnología ha traído consigo iguales consecuencias en la informática, las telecomunicaciones y las redes electrónicas. El ser humano se ve, cada vez más, inmerso en una sociedad dependiente de los bienes y servicios que dicha tecnología brinda y, como es de imaginarse, el campo educativo, como proceso social, no ha sido la excepción. Como docentes nos enfrentamos a nuevos retos que nos obligan a mantenernos en constante actualización, pues de lo contrario corremos el riesgo de quedar desfasados e incapaces de cumplir satisfactoriamente las demandas y necesidades de la sociedad, y, por ende, de nuestros estudiantes. Reflexiones como éstas, han impulsado la generación de novedosas alternativas para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje capaces de mejorar las condiciones brindadas hasta hace poco más de una década. Sin embargo, estas alternativas han propiciado transformaciones fundamentales en los modelos educativos. Al respecto, Edel-Navarro (2010) plantea una pregunta de especial interés: ¿Por qué la educación deberá seguir el vertiginoso ritmo del desarrollo tecnológico? y es que una vez que decidimos incorporar la tecnología al proceso educativo, no podemos desligarnos de ella,

partiendo básicamente, de que la tecnología satisface las necesidades de los usuarios. En este sentido, surge la interrogante: ¿El desarrollo tecnológico a cambiado también el perfil de los y las estudiantes?, a saber, sí. El perfil de los estudiantes se vuelve cada vez más amplio, es decir, tenemos mayor diversidad. Desde hace algunas décadas, se han incorporado a los centros educativos estudiantes que no son personas dedicadas única y exclusivamente al estudio, son personas que trabajan y estudian a la vez, esto sumado a las barreras de espacio, tiempo y accesibilidad que siempre habían bloqueado los centros educativos, dieron inicio al sistema de educación a distancia. Y aún más reciente, las personas en su afán de profesionalización y capacitación constante desean acceder a programas de estudio disponibles no sólo en su país sino que fuera de él y, como es de esperar, algunos de ellos difieren en ubicación geográfica, lengua, costumbres, capacidades, etc. Para aumentar la cobertura, accesibilidad y sobre todo mejorar la calidad brindada en el sistema de educación y con el objetivo de poner al servicio de la educación los avances y recursos tecnológicos, y no al contrario, han surgido los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), usados tanto en

Ingrid Sulay Urmeneta Gonzales, [email protected] Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán - Honduras

Tecnologías de información y Comunicación Como Herramientas de Aprendizaje en América Latina

EVA: una alternativa más…

Page 5: Revista Idel 2011, Edición Junio

5 Revista IDEL 2011. Edición Junio

sistemas de educación a distancia como en presenciales y mixtos. ¿Qué son los EVA? Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) son el modelo tecnológico que sustenta funcionalmente distintas iniciativas de teleformación (Suárez, s.f.). Sin embargo, desde su creación y posterior uso en el campo educativo, los EVA deben cumplir con ciertos aspectos pedagógicos que optimicen su constitución tecnológicamente inherente. Es así que el aprendizaje será la principal justificación que hace necesaria su inclusión en la educación. Al respecto, Ros (2004) argumenta que la verdadera apuesta del aprendizaje virtual es el dar oportunidades a los grupos ya no sólo para acceder al mundo del aprendizaje y del conocimiento, sino ante todo para transformar la vida y las percepciones de las personas, convirtiéndose así en un aprendizaje más integrador, menos conductista. Como se ve, el uso de la tecnología en el campo educativo es enaltecido si en su implementación se considera algunos elementos pedagógicos como pilares fundamentales. En tal sentido, los EVA son herramientas de mediación que no representan, al menos en educación, un fin en sí mismo, sino que en su condición de herramienta “virtuales” de mediación, los EVA se benefician de las ventajas de las distintas estrategias y métodos de aprendizaje, logrando así una mediación pedagógica-didáctica. No obstante, resulta imposible no reconocer que, en gran medida, el apogeo actual de algunos modelos de formación se debe a la incorporación de las TIC, quizá esto los haya vuelto más atractivos. Y es que desde el enfoque educativo, la comunicación y la interacción de los actores son elementos esenciales para la construcción del conocimiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Según Salmerón, Rodríguez y Gutiérrez (2010), además del constructivismo social, es desde la psicología genética social (neo-piagetiana) y la perspectiva sociocultural (neo-vygostkyana) que se define la importancia de la

comunicación en la interacción para el desarrollo cognitivo. Por lo cual los EVA al favorecer la existencia de estos dos elementos, comunicación e interacción, representan un excelente soporte innovador. Algunos Entornos Virtuales de Aprendizaje Los avances tecnológicos han permitido el desarrollado de varios espacios y/o herramientas virtuales muchas de las cuales, aprovechando sus bondades, han sido incorporados a la educación. Hay una diversidad de EVA, entre ellos tenemos:

1. La plataforma (LMS) o aula virtual, hay algunas de uso libre y otras que son privativas.

2. Sitios web con fines educativos 3. Repositorios de Objetos de Aprendizaje

(ROA) 4. Software social. 5. Los entornos virtuales de aprendizaje

personal (PLE), concebidos como espacios que permiten al usuario controlar y administrar su propio aprendizaje. Tienen gran incidencia en el aprendizaje informal; sin embargo, su uso en programas de estudio formal es reciente. Entre ellos tenemos:

a. Aplicaciones de edición web en

línea: Blog, Wikis (de mayor uso en educación) y podcast

b. Redes sociales: Facebook, MySpace

c. Repositorios sociales: slideshare y YouTube

d. Motores de búsqueda y sus nuevos servicios como Google

e. Suscripción de contenidos (sistemas RSS)

Page 6: Revista Idel 2011, Edición Junio

6 Revista IDEL 2011. Edición Junio

Como se ve, existe una gran variedad de entornos virtuales que se pueden incorporar a los procesos educativos ya sea a distancia, presenciales o mixtos, en cada uno de estos sistemas, dichos espacios virtuales, nos permitirán extender el espacio de aprendizaje fuera de un aula de clases o de un campus físico, traspasando, con esto, las barreras de espacio, tiempo y accesibilidad, permitiéndonos además maximizar la calidad educativa, hacer más atractivos los procesos educativos, más innovadores y actualizados, entre otras ventajas. Hay quienes utilizan los entornos virtuales como depósitos de información a los que docentes y estudiantes pueden acceder de forma síncrona y/o asíncrona, lo cual carece de una acción pedagógica. Por otro lado, otros los utilizan como herramientas construidas con la finalidad de mejorar las oportunidades de comunicación e interacción propias de métodos de enseñanza-aprendizaje activos, especialmente aquellos que promueven el aprendizaje colaborativo. Sin embargo, el uso conjunto de ambas formas propicia nuevas posibilidades que permiten mejorar los procesos educativos si ofrecen oportunidades que favorezcan la trasformación de los procesos formativos desde la perspectiva del docente como del estudiante, si las herramientas tecnológicas constituyen herramientas de mediación para los procesos de enseñanza-aprendizaje y sí son capaces de contribuir al desarrollo de e-competencias tanto para los docentes como para los estudiantes (Salmerón, Rodríguez y Gutiérrez, 2010).

En conclusión, es una realidad que los procesos de enseñanza-aprendizaje van cambiando sus contexto debido a los avances tecnológicos y al desarrollo de los entornos virtuales que han propiciado la creación y sostenibilidad de un espacio continuo en el que estudiantes y docentes se encuentran y aprenden de forma colaborativa teniendo a su disposición recursos de aprendizaje. Lo importante entonces será no asociar de forma simplista el ambiente virtual como un entorno de aprendizaje, sino que los docentes como guías y facilitadores asuman el reto de planificar, diseñar y crear un proceso que ayude a los estudiantes a alcanzar las metas propuestas posibilitando el desarrollo de la creatividad, competencias y capacidades. Y para finalizar, desde el punto de vista institucional debemos considerar la inclusión o no de los EVA como una política educativa y no como experiencias de innovación docente que podemos implementar o no en el marco de la libertad de cátedra, pues correríamos el riesgo de que las iniciativas queden dispersas, afectando con ello el logro de algunos objetivos educativos que institucionalmente se hayan propuesto. Referencias Edel-Navarro, R. (2010). Entornos Virtuales de

Aprendizaje: la contribución de "lo virtual" en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa , 7-15.

Ros, A. (2004). La verdadera apuesta del

aprendizaje virtual: los aspectos sociales del eLearning. RU&SC: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento , 4-6.

Salmerón, H., Rodríguez, S., & Gutiérez, C. (2010).

Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar , 163-171.

Page 7: Revista Idel 2011, Edición Junio

7 Revista IDEL 2011. Edición Junio

Siemens, G. (2004). elearnspace: Universidad de Manitoba. Recuperado: Mayo 18, 2011, de Learning Management Systems: the wrong place to start learning: http://www.elearnspace.org/Articles/Ims.htm

Suárez G., C. (s.f.). Universidad de Salamanca. Recuperado: Mayo 22, 2011, de Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_suarez.htm

Page 8: Revista Idel 2011, Edición Junio

8 Revista IDEL 2011. Edición Junio

Resumen

El presente ensayo se plantea la necesidad de emplear estrategias didácticas basadas en el uso del software matemático como herramienta cognitiva, para que el mismo sirva de apoyo al estudiante para organizar, reestructurar y representar lo que él ya conoce, compartiendo con el aprendiz el sobrellevar la carga cognitiva de las tareas.. Palabras Claves: software matemático, herramienta cognitiva, habilidades del pensamiento.

En la actualidad, las tendencias en la enseñanza se orientan al fomento de las competencias, conocimientos y valores básicos para aprender (Ángel y Bautista, 2001). Para estos autores, tales tendencias identifican los avances tecnológicos como un recurso capaz de: (a) acompañar a la enseñanza y al aprendizaje en distintas materias, (b) favorecer la generación de nuevos y mejores recursos didácticos, (c) abrir nuevas líneas de investigación y experimentación, y (d) presentar nuevas formas de crear y difundir conocimientos. Aunado a ello, los planes y programas de estudio señalan como objetivos prioritarios para los cursos

de matemáticas, el valor formativo e informativo que posee esta área de estudio. El papel formativo se expresa en la facilitación del pensamiento lógico, la adquisición de estrategias cognitivas de orden superior y otras destrezas intelectuales; y el rol informativo a la capacidad de manejar información cualitativa y cuantitativa que permite al conocimiento matemático, ser considerado imprescindible (Oteiza y Miranda, 2001). Para Monereo (2000), una de las actividades principales del proceso de enseñanza de las matemáticas deben ser los problemas, pues la resolución de los mismos está guiada por la reflexión y continúa valoración que da cuerpo a la toma de decisiones y da apoyo a la actuación estratégica. Según Esteban (2002), un problema puede abarcar: formular y responder preguntas, comparar ejemplos, resolver problemas y elaborar proyectos. Estas actividades tienen como objetivo despertar el interés del estudiante, lograr que ellos adquieran conocimientos y técnicas de razonamiento, vincular los temas a aprender con contextos reales y ayudar al estudiante a autorregular su aprendizaje. Según Cuicas y otros (2007), cuando un estudiante desarrolla este tipo de habilidades es capaz de diseñar estrategias, organizar y modificar estrategias implementadas, usar los conocimientos que posee de manera

Marisol Pastora Cuicas Avila. [email protected] Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado - Venezuela

Tecnologías de información y Comunicación Como Herramientas de Aprendizaje en América Latina

El Software Matemático como Herramienta Cognitiva

Page 9: Revista Idel 2011, Edición Junio

9 Revista IDEL 2011. Edición Junio

apropiada, monitorear sus acciones, ensayar diferentes caminos, verificar respuestas y tomar decisiones sobre criterios válidos. Esta ejercitación de habilidades puede promover el desarrollo de habilidades metacognitivas, por lo que se deben diseñar actividades para promoverlas. En la práctica todas estas actividades se basan principalmente en la teoría constructivista (Esteban, 2002), la cual considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior (Flórez, 2000). Para Díaz y Hernández (2002), uno de los conceptos centrales en la teoría constructivista es el aprendizaje significativo, el cual implica considerar las ideas previas del estudiante sobre el tema de la clase, y “reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee el estudiante para proporcionarle experiencias que promuevan sus habilidades del pensamiento” (Flórez, 2000, p. 246). Jonassen y otros (1998) señalaron que el pensamiento crítico, creativo y complejo se relaciona con el aprendizaje significativo. Según Martínez (1999): (a) el pensamiento crítico incluye las habilidades relacionadas con evaluar, analizar y conectar; (b) el pensamiento creativo, abarca algunos componentes básicos como sintetizar, imaginar y elaborar; y (c) el pensamiento complejo supone la combinación del pensamiento crítico y el creativo, siendo sus componentes básicos la solución de problemas, el diseño y la toma de decisiones. Aspectos esenciales de las habilidades metacognitivas, las cuales se orientan a la toma de decisiones con relación a “cuándo, cómo y dónde utilizar el computador como herramienta mental” (Martínez, 1999, p. 94). Adicionalmente, Jonassen y otros (1998) argumentó que incorporar tecnología informática, favorece la creación de formas de aprendizaje centradas en el que aprende. Pues el empleo de estas herramientas, conectándolas a experiencias significativas, pueden constituir herramientas cognitivas que el estudiante puede utilizar para estimular y desarrollar habilidades del pensamiento. Así, aprender con el computador supone el efecto de la tecnología en el aprendiz

que participa intelectualmente con dicha herramienta. Donde la misma, permite al estudiante organizar las ideas con mayor soltura para actuar posteriormente con ellas apoyando su proceso de aprender. Las herramientas cognitivas son dispositivos intelectuales utilizados para visualizar, organizar, automatizar o suplantar las técnicas del pensamiento (Jonassen y otros, 1998). Para estos autores, la intención es utilizar el computador como compañero intelectual del aprendiz para facilitar el pensamiento de alto nivel. La idea es que el estudiante use las tecnologías informáticas como herramientas mentales para: (a) representar de mejor manera el problema, (b) promover sus propios conocimientos, (c) consolidar esquemas pre-existentes mediante la automatización de ejercicios de un nivel inferior, y (d) reagrupar la información pertinente y necesaria al resolver un problema. Así, esta modalidad de herramienta cognitiva se caracteriza por que la tecnología se hace cargo de las actividades trabajosas y rutinarias; por ejemplo, el estudiante puede utilizar el potencial de un software matemático para efectuar con rapidez cálculos aritméticos, realizar gráficos, entre otros. Esto permite que el estudiante se centre en conceptos esenciales y ayuda al docente a evitar actividades de aprendizaje “que no aportan nada en forma directa a la tarea educativa pretendida (o autentica) pero que hace falta realizar” (Squires y McDougall, 1997, p. 72). Sobre la base de lo expuesto, el uso del computador como herramienta mental se concentra en la calidad de la idea, ya que con esta herramienta tecnológica se pueden hacer manipulaciones (calcular, graficar, trasladar, ordenar, copiar, borrar, insertar, entre otros) permitiendo generar y organizar las ideas más fácilmente. Es evidente que esto conlleva un cambio radical en los procedimientos para aprender y producir, pues “el profesor debe encarar un rol de gerenciador de saberes y desarrollador de habilidades que permitan a los

Page 10: Revista Idel 2011, Edición Junio

10 Revista IDEL 2011. Edición Junio

estudiantes utilizar el análisis crítico y reflexivo” (Cataldi, 2000, p. 16). El uso de tecnologías en las matemáticas permite en el estudiante el desarrollo de habilidades del pensamiento como: explorar, inferir, hacer conjeturas, justificar, argumentar y de esta forma construir su propio conocimiento (Cuicas y Otros, 2007). Para estos autores estas habilidades pueden ser desarrolladas integrando el software al trabajo intelectual del estudiante. Además, dicha relación puede generar diversas experiencias orientadas a producir, modelar, calcular, graficar, explorar, visualizar, comparar, aplicar, clasificar, informar, simular y aplicaciones en donde se integra la matemática a otras áreas. En tal sentido, con el uso del software matemático la atención se enfoca en el aprendizaje de la asignatura facilitando tanto que el estudiante aprenda a procesar la información de la materia, como en la transferencia y generalización de los aprendizajes a otros aspectos académicos o no. Para Martín (2001) y Sánchez (2002), estos aspectos son primordiales para el desarrollo de las habilidades del pensamiento de orden superior. Para Monereo (2000), no se puede enseñar y aprender independientemente de los contenidos sobre los que se aprende, pues es necesario relacionar las estrategias del pensamiento con el contenido específico de cada asignatura. Sánchez (2002), agregó además que en el desarrollo de habilidades del pensamiento, el conocimiento de una materia es una variable importante. Este conocimiento, incluye conocer de la materia: (a) fuentes confiables de datos; (b) heurísticas especiales para manejar datos; y (c) conceptos específicos para generar, organizar y darle sentido a la información. Sin embargo, para Sánchez el conocimiento acerca de una materia no es sustituto de la habilidad para manejar las operaciones del pensamiento. Ambos aspectos, el conocimiento de la materia y la habilidad para manejar los procesos del pensamiento son esenciales para lograr un

pensamiento productivo. Sin embargo, Monereo (2000) señaló que el conocimiento de una estrategia es necesario, pero no suficiente para que ésta se utilice adecuadamente. En el desarrollo de habilidades del pensamiento el papel del educador es fundamental ya que el mismo debe ayudar al estudiante a modificar sus estructuras cognoscitivas (Díaz y Hernández, 2002). Para ello es importante que el docente adquiera una filosofía de trabajo que suponga un cambio de actitud hacia sus técnicas de enseñanza. Pues lo importante es permitirle al estudiante trabajar, reflexionar y elaborar sus propios procesos del pensamiento (Martín, 2001). Según este autor, el docente debe fijar la atención en los resultados y en el proceso, dando al estudiante la oportunidad de pensar en cada situación de aprendizaje y permitiéndole aprender de los errores y aciertos. En este sentido, Díaz y Hernández (2002), indicaron que este tipo de aprendizaje se fomenta cuando: (a) se enseñan habilidades del pensamiento como estrategias a las que se puede tener acceso, (b) se facilita que los estudiantes permanezcan conscientes de sus objetivos y decisiones estratégicas, y (c) se enseña tanto el dominio de los pasos o procesos implicados en una habilidad como el conocimiento de cuándo y porqué usar esa habilidad. A este respecto, argumentaron que la finalidad de aprender estrategias de aprendizaje es facilitar la automatización de una serie de pautas que pueden ser aplicadas y transferidas a otras situaciones, cuando las circunstancias de resolución de problemas, planificación de un trabajo, organización de la información así lo requieran. Lo que se busca es facilitar estrategias que mejoren las habilidades del pensamiento, partiendo de lo que el estudiante es capaz de hacer y avanzar gradualmente hacia habilidades de orden superior. El uso de programas informáticos tienen una relación muy estrecha con las matemáticas Para Ángel y Bautista (2001), estas herramientas permiten introducir una metodología de trabajo más constructivista en las clases de matemática, promoviendo una participación más activa y

Page 11: Revista Idel 2011, Edición Junio

11 Revista IDEL 2011. Edición Junio

creativa por parte del aprendiz. Estos autores destacan que con la utilización adecuada de estas herramientas el estudiante, asesorado por el profesor, puede realizar actividades de aprendizaje que le permitan conjeturar, explorar, experimentar y extraer conclusiones. Dichos procesos, fomentan en el estudiante la toma de conciencia de la factibilidad de sus ideas, haciendo su aprendizaje más comprensivo que memorístico. Sin embargo, “esto no implica dejar a un lado la memoria, sino hacer uso adecuado de ella” (Garza y Leventhal, 2004, p. 29). Conjuntamente, estos autores señalaron que con la incorporación de estas actividades en la enseñanza, el estudiante puede ejercitar habilidades de orden superior como planear, resolver problemas, evaluar y tomar decisiones. Además, el software abre la posibilidad de tener un laboratorio matemático que puede acompañar al estudiante en su proceso de aprender, “trasladando así soluciones y estrategias desde contextos teóricos originales a otros nuevos mucho más inteligibles para él” (Ángel y Bautista, 2001, p. 1). Hoy en día, las herramientas informáticas abarcan sistemas de simulación y modelado, software matemático, sistemas multimedia, correos electrónicos, plataformas educativas, Internet, entre otros. Los beneficios que se obtengan en implementarlos en su labor docente, estarán en función de la capacidad que se tenga de su manejo y adecuación (Meza y Cantarell, 2002). Para estos autores, el camino es mejorar el proceso de aprendizaje, creando ambientes de aprendizaje heurísticos basados en la exploración, la conjetura y el descubrimiento, teniendo la oportunidad de poner énfasis en la comprensión de los procesos más que en las rutinas. Sin embargo, el docente debe tener una preparación adecuada y constante en el empleo de estas tecnologías, pues el rol a desempeñar con su uso le puede sacudir profundamente si no está preparado para desarrollarlo.

Con el empleo del software matemático el profesor debe convertirse en mediador, facilitador y diseñador de situaciones de aprendizaje, de tal manera que contribuya en el estudiante a desarrollar habilidades de autoaprendizaje (Meza y Cantarell, 2002). Además, su uso permite la interacción entre el estudiante y el profesor, generando una dinámica enriquecedora para ambos, en la que el centro del proceso es el estudiante, el cual se hace responsable por la calidad del aprendizaje. Adicionalmente, Ángel y Bautista (2001) argumentaron que con el empleo del software matemático en las clases, la función del profesor como proveedor de recursos adquiere gran importancia. Para estos autores, el docente debe adaptar su metodología a esta herramienta informática e integrar los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura, así como diseñar aplicaciones y problemas orientados al uso del software seleccionado. Además, que con el uso del software el rol del profesor como organizador de la clase adquiere una nueva dimensión, pues esta herramienta puede ser útil para: provocar aprendizajes en determinados estudiantes, realizar demostraciones interactivas, planificar actividades colaborativas, entre otras. Por lo expuesto, es evidente que el desarrollo tecnológico nos sitúa en un paradigma de enseñanza que da lugar a nuevas metodologías y roles docentes, donde el profesor se debe concentrar en el papel de estimulador y orientador del aprendizaje (Silvio, 2000). Por otra parte, programas como Derive, Mathematica, Maple, Mathlab, entre otros, presentan innumerables posibilidades para introducir al estudiante en una actividad matemática de orden superior (Ángel y Bautista, 2001; Oteiza y Miranda, 2001). Según estos autores, estas herramientas hacen viable el diseño de estrategias de enseñanza y de aprendizaje para la puesta en práctica del contenido matemático, pues con ellos se pueden generar secuencias didácticas que permitan el aprendizaje activo y constructivo del estudiante. En este sentido, argumentaron que las posibilidades que ofrece el software matemático son muchas: (a) favorece los procesos inductivos y visualización de conceptos; (b) permite una participación más activa y constructivista por parte del estudiante; (c) permite comparar, verificar, conjeturar y refutar hipótesis, haciendo uso de simulaciones, graficación y programación de algoritmos; (d) posibilita tener un potente laboratorio de cálculo; (e) individualiza los procesos de enseñanza y de aprendizaje; (f) sirve como elemento de motivación y como instrumento generador de problemas matemáticos; y (g) facilita la comprensión y aprendizaje de los contenidos

Page 12: Revista Idel 2011, Edición Junio

12 Revista IDEL 2011. Edición Junio

programáticos. Sin embargo, el software matemático no ha sido explícitamente creado con fines didácticos, sino que ha sido diseñado como herramienta para realizar cálculos numéricos específicos de ingenieros, científicos y a todos los que necesitan las matemáticas para el desarrollo de su profesión. Por lo tanto, el reto de los educadores está en definir estrategias para su uso, desarrollando tareas que potencien el aprendizaje significativo. Cabe destacar, que el uso de tecnología no es la solución de todos los problemas educativos. Según Meza y Cantarell (2002), el valor de usar computadoras en la enseñanza, estará en función de lo que diseñen los educadores, pero sobre todo de lo que haga el estudiante con ellas. Para estos autores, las computadoras no poseen efectos mágicos, ni resuelven problemas educativos, sin embargo, pueden asumir diversos papeles como recurso didáctico. En tal sentido, la tarea fundamental del docente es planificar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza y de aprendizaje, donde el software matemático representa el papel de herramienta cognitiva. No obstante, se debe cuidar que el software no se constituya el objeto de estudio, descuidando el aprendizaje de temas fundamentales que se deben lograr con el uso de estos paquetes. Bajo este enfoque el estudiante y la tecnología actúan como socios, pues el estudiante planifica, interpreta, decide, descubre, entre otros y el software calcula, gráfica ecuaciones, almacena, es decir efectúa actividades más rutinarias o de memoria. En opinión de quien suscribe, el software es utilizado como una herramienta cognitiva pues asume aspectos de una tarea liberando espacio cognitivo que el estudiante puede emplear en pensamientos de nivel superior. Así, cada día queda más claro que es importante enseñar el manejo y utilización inteligente de los recursos

informáticos pues permiten ampliar las experiencias de aprendizaje, innovar el currículum, en las metodologías didácticas, en el aprendizaje y en la forma en que se trabaja con los jóvenes. Sin olvidar que toda filosofía de trabajo requiere de tiempo y espacio tanto para comprenderla, adquirirla, desarrollarla y valorarla.

Referencias

Alvarez M, Vygotski, M. (2002). Hacia la psicología

dialéctica” Material Utilizado en el Seminario de

Psicología Social de la Escuela de Psicología de

la Universidad Bolivariana Santiago de Chile.

Cabero, J. (1998). Navegando, construyendo: la

utilización de los hipertextos en la enseñanza.

Biblioteca virtual de Tecnología Educativa. en

http://www.lmi.ub.es/te/ Consultado el

06/06/2011.

García. L. (2004). “Blended Learning ¿Enseñanza

y aprendizaje integrados?”,

http://www.uned.es/catedraUNESCOead/

editorial/p7-10-2004.pdf, Editorial de BENED.

(05-06-2011)

Gil, D. (1994). Diez años de investigación en

didáctica de la ciencias: realizaciones y

perspectivas. Enseñanza de la Ciencias, 12(2),

pp. 154-164.

Informe del Consejo. Europeo de Lisboa, presenta

los principios, objetivos y líneas de acción de

eLearning, sociedad de la información al

servicio del desarrollo regional» el 24 de mayo

de 2000. http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=C

OM:2001:0172:FIN:ES:PDF (07-06-2011)

Muirhead, B. (2001). Interactivity Research

Studies. Edu-cational Technology & Society,

4(3).pp. 108-112.

Tam,M. (2000). Constructivism, Instructional

Design, and Technology: Implications fo

Transforming Distance Learning. Educational

Technology & Society 3 (2), 50-60.

Page 13: Revista Idel 2011, Edición Junio

13 Revista IDEL 2011. Edición Junio

Resumen

En este artículo se pretende destacar lo esencial de las Tecnologías como Herramientas Cognitivas para el Aprendizajes, como aportes a la educación en general y a la didáctica en particular. Para ello, se describirá a modo de extractos sus principales ideas, extraídas éstas de distintas consultas bibliográficas, los aportes de la expansión de los medios electrónicos que vienen a resolver algunos de los problemas que tiene planteada la enseñanza y las posibles aplicaciones de los sistemas multimedia a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En relación a ellas, se considera el conjunto de los medios didácticos, como sistemas de instrucción que permiten responder a la interacción del aprendizaje. Palabras Claves: Tecnologías, herramientas cognitivas, aprendizaje.

La sociedad actual .demanda una nueva cultura condicionada por las últimas innovaciones de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), estos factores han producido un cambio profundo en la forma de comunicarnos, llegando así a las instituciones educativas en donde se tiene la oportunidades de ofrecer nuevas formas de

aprendizaje, flexibles y autónomas, que permiten eliminar las barreras geográficas, de tiempo, espacio, relación profesor y estudiante, como elemento esencial para informarse, aprender a aprender a lo largo de la vida. Al respecto el autor (Cabero, J., 1998:198) Las TIC comienzan a invadir la sociedad y se conforman de tres medios básicos, “la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones, pero giran, no solo de forma aislada, sino lo que es más significativo, de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite nuevas realidades comunicativas”. Al asumir la dinámica de cambio, es necesaria la creación de espacios en las organizaciones educativas, que pueden derivarse del uso de las tecnologías, de modo que atienda las inquietudes sociales y culturales de las personas que les permitan sobrepasar los sistemas tradicionales con aplicación a las necesidades de las diversas estrategias, modalidades y ambientes en los que se desarrolla la docencia. En este contexto la Comisión Europea ( La Sociedad de la Información, 2000) presenta los principios, objetivos y líneas de acción del

Elena M. Zamora Velásquez, [email protected] Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco - Venezuela

Tecnologías de información y Comunicación Como Herramientas de Aprendizaje en América Latina

Las Tecnologías como Herramientas Cognitivas para el Aprendizajes

Page 14: Revista Idel 2011, Edición Junio

14 Revista IDEL 2011. Edición Junio

eLearning, como la utilización de las nuevas tecnologías multimediales y de Internet, para mejorar la calidad del aprendizaje facilitando el acceso a recursos y servicios, así como los intercambios y la colaboración a distancia. En los acuerdos de la comisión indican que estamos en el desafío de impulsar el desarrollo de nuevos modelos pedagógicos y estilos de aprender, en donde los estudiantes desarrolle auto confianza en sus capacidades y habilidades, logre una motivación intrínseca hacia la tarea o actividad de aprendizaje con los personas involucrados, en calidad de tutores, coordinadores, moderadores, organizadores didácticos, de recursos y otros. Desde esta perspectiva, la educación a distancia es un factor clave para el éxito de los estudiantes en lograr aprender a aprender, en una forma autónoma en el aprendizaje y enseñarles a ser más conscientes sobre la forma cómo aprenden y así puedan enfrentar satisfactoriamente diversas situaciones de aprendizaje. Para que se logre el aprendizaje significativo de los estudiantes deben estar familiarizados con la nueva forma de aprender, en donde la adquisición del conocimiento es relevante en la representación de la tareas que se ejecutan con los recursos con que se cuenta, es decir, de sus habilidades, capacidades, destrezas, recursos y de la capacidad de generar otros nuevos o mediante la asociación o reestructuración de otros preexistentes. Con estas consideraciones las teorías que respaldan el aprendizaje de las TIC, las más difundidas y compartidas por varios autores se encuentran las teorías de Piaget (1952), la teoría del desarrollo cognitivo Vygotsky (1978), la teoría sociocultural Ausebel (1963), Bruner(1960), en donde destacan los tres principios de la instrucción: el aprendizaje basado en problemas, la instrucción anclada, el aprendizaje cognitivo. Vemos entonces que esta teoría permite analizar

procesos internos como la compresión, la adquisición de nueva información, a través de la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje entre otros. Del mismo modo, se plantearon lo siguiente: Los procesos de aprendizaje que implica la acción educativa del estudiante que conlleva el almacenamiento de la información en la memoria, no es necesario estudiar los procedimientos de estímulo-respuesta, sino atender a los sistemas de retención y recuperación de datos, a las estructuras mentales, que es donde se alojaran estas informaciones y las formas de actualización de estas. Por otra parte, los medios que conforman el apoyo para llevar a cabo la acción educativa, como las actividades mediadas por herramientas físicas o psicológicas, orientadas hacia el logro de los objetivos asociados a los contenidos en la red, con la incorporación de diversos medios en la comunicación sincrónica o asincrónica, en donde se pone en contacto a dos o más usuarios remotos con propósitos compartidos utilizando la plataforma tecnológica. Por último, la metacognición se entiende como el proceso de aprendizaje que conlleva el almacenamiento de la información en la memoria, además como sistema de retención y recuperación de datos a las estructuras mentales donde se alojaran estas informaciones y a las formas de actualización de estas que se producen los aprendizajes de los contenidos a lo largo del tiempo. Desde esta concepción el aprendizaje sólo ocurre en el contexto significativo de la actividad, por lo tanto, es importante analizar la actividad y el contexto como parte del proceso de diseño educativo. Desde la misma perspectiva constructivista Tam (2000), sostiene que los participantes aprenden a través de la interacción con otros, trabajando juntos como pares, aplicando sus conocimientos combinados a la solución del problema. Tal como

Page 15: Revista Idel 2011, Edición Junio

15 Revista IDEL 2011. Edición Junio

se menciona el autor, entorno en el cual se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje, corresponde a un contexto organizacional, cultural y social real, lo que pone de relieve la dimensión sociocultural del aprendizaje. Asimismo, en la actividad pedagógica el profesor, cumplirá diferentes roles, el de facilitador y diseñador de experiencias en el proceso de aprendizaje, por ello, deberá animar la interacción, el auto aprendizaje y la motivación. En coincidencia con Gil (1994), menciona, la dimensión social de los contextos de aprendizaje se puede ver reforzada con el uso de actividades en línea, tanto en forma de debates como de tutorías, estas van a permitir que el aprendizaje es una experiencia colectiva y participativa, donde todos pueden realizar importantes aportes al proceso y aprender de los demás. Es así, que las estrategias metacognitivas permiten al estudiante y al docente un manejo consciente del proceso de aprendizaje. Esto supone establecer con claridad las estrategias didácticas, conducentes al desarrollo de actitudes favorables para el fomento del estudio independiente y el trabajo colaborativo y por ende al alcance de los objetivos de aprendizaje, aspectos estos que propician la configuración de un modelo de formación centrado en el aprendizaje de los estudiantes. Igualmente, Muirhead (2001), al implantar estrategias basadas en modelos constructivista que fomentan la interactividad entre profesores y estudiantes, entre los mismo estudiantes que permiten las interacciones socio-cognitivas, con la asignación de trabajos periódicos individuales o en grupo, la evaluación anónima de estos trabajos por los propios participantes, los trabajos hechos en colaboración y expuestos ante la clase, el chat en línea, las investigaciones de información en la web, los debates virtuales, imágenes, sonido y animaciones al formato de hipermedia y multimedios.

Bajo esta perspectiva educativa, el uso del internet como herramienta de trabajo, surgen para dar respuesta a las necesidades dentro del contexto social de creación del conocimiento como lo son: Blogs, wikis, listas de discusión y la interrelación entre las actividades o procesos que desarrollan captura de información, categorización, colaboración en comunidades, aplicación del conocimiento, con métodos y herramientas que les permita aumentar su productividad y capacidad de innovación. Finalmente, la presencia cognitiva permitirá el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes que están asociadas a las técnicas y estrategias diversas utilizada para en la comunicación, entre el estudiante y contenido, el estudiante y el profesor y entre los mismos participantes, a través de los recursos interactivos de tales como: foros, chat, videoconferencias, multimedia, videos, presentaciones, documentos entre otros. Lo que favorecerá el desarrollo de acciones colaborativas y grupales, independientemente del espacio y del tiempo en los cuales estén ubicados.

Referencias

Alvarez M, Vygotski, M. (2002). Hacia la psicología

dialéctica” Material Utilizado en el

Seminario de Psicología Social de la

Escuela de Psicología de la Universidad

Bolivariana Santiago de Chile.

Cabero, J. (1998). Navegando, construyendo: la

utilización de los hipertextos en la

enseñanza. Biblioteca virtual de Tecnología

Educativa. en http://www.lmi.ub.es/te/

Consultado el 06/06/2011.

García. L. (2004). “Blended Learning ¿Enseñanza

y aprendizaje integrados?”,

http://www.uned.es/catedraUNESCOead/

editorial/p7-10-2004.pdf, Editorial de

BENED. (05-06-2011)

Gil, D. (1994). Diez años de investigación en

didáctica de la ciencias: realizaciones y

perspectivas. Enseñanza de la Ciencias,

12(2), pp. 154-164.

Informe del Consejo. Europeo de Lisboa, presenta

los principios, objetivos y líneas de acción

de eLearning, sociedad de la información al

Page 16: Revista Idel 2011, Edición Junio

16 Revista IDEL 2011. Edición Junio

servicio del desarrollo regional» el 24 de

mayo de 2000. http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri

=COM:2001:0172:FIN:ES:PDF (07-06-

2011)

Muirhead, B. (2001). Interactivity Research

Studies. Edu-cational Technology &

Society, 4(3).pp. 108-112.

Tam,M. (2000). Constructivism, Instructional

Design, and Technology: Implications fo

Transforming Distance Learning.

Educational Technology & Society 3 (2), 50-

60.

Page 17: Revista Idel 2011, Edición Junio

17 Revista IDEL 2011. Edición Junio

Resumen

Las innovaciones tecnológicas enmarcan una situación de cambios en las relaciones: tecnología y sociedad. Estos cambios no pueden considerarse al margen de los modelos educativos, los usuarios de la información, los escenarios de aprendizaje y los métodos formativos, pues los nuevos medios configuran una sociedad al que el sistema educativo tendrá que servir. En la actualidad, las simulaciones computarizadas han adquirido gran importancia en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, pues bien utilizadas sirven de apoyo para conformar entornos educativos centrados en el estudiante, que posibilitan el desarrollo de habilidades de autoaprendizaje. Diversos educadores han centrado su atención en el empleo de estas herramientas con el objeto de que el estudiante pueda construir conocimientos y fomentar habilidades a través de la exploración activa y la experimentación. En este artículo, se describe una breve revisión sobre este tema y su importancia en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el Laboratorio de Física.

Palabras claves: simulaciones, enseñanza de la

física Existe una gran variedad de programas

informáticos de simulación, tanto de tipo comercial como de dominio público: Interactive Physics, Modellus, Física con Ordenador, Easy Java Simulations, Multisim, entre otros. Según Kofman (2001a), estos programas no vienen acompañados de un material explicativo que señale el modelo físico utilizado y sus limitaciones; así como de propuestas didácticas basadas en objetivos pedagógicos definidos. A pesar de ello, estas herramientas pueden tener potencial para concretar muchas de las prescripciones del aprendizaje significativo en contextos constructivistas (Pérez, 2003, Debel y otros, 2009). No obstante, para estos autores, las diferentes formas de trabajar con estos programas requieren conocimientos fundados en la investigación.

En la enseñanza de las ciencias, el constructivismo aporta el concepto clave de aprendizaje significativo (Flórez, 2000). Este autor manifestó, que utilizando esta teoría el estudiante puede construir significados sobre la base de sus

Aprendizaje Significativo y Simulaciones Computarizadas

en el Laboratorio de Física

Dr.Edie Debel Chourio, [email protected] Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda - Venezuela

Tecnologías de información y Comunicación Como Herramientas de Aprendizaje en América Latina

Page 18: Revista Idel 2011, Edición Junio

18 Revista IDEL 2011. Edición Junio

vivencias, aportes y criterios personales, estructuras cognitivas y destrezas adquiridas. Díaz y Hernández (2002), agregaron, además, que el estudiante aprende y se desarrolla en la medida en que puede construir significados adecuados en torno a los contenidos. Para estos autores, esa construcción incluye la aportación activa y global del estudiante, su disponibilidad y conocimientos previos en el marco de una situación interactiva, en la que el profesor actúa como mediador del aprendizaje. Así mismo señalaron, que el profesor debe crear condiciones para que el estudiante despliegue su actividad constructiva, así como orientar y guiar explicita y deliberadamente dicha actividad.

Según Ausubel, el aprendizaje significativo “es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende” (Moreira, 2004, p. 2). Para este autor, “la condición sine qua non para el aprendizaje significativo es la disponibilidad de subsumidores - conceptos o proposiciones claros, estables, diferenciados, específicamente relevantes - en la estructura cognitiva” (p. 91). Sin embargo, en el caso de que estos no existan en el estudiante se debe hacer uso de los organizadores previos. Estos últimos son materiales presentados antes del contenido de aprendizaje, en un nivel más alto de abstracción, generalidad e inclusividad. “Su principal función es la de servir de puente entre lo que el aprendiz ya sabe y lo que debe saber con el fin de que el nuevo material pueda aprenderse de manera significativa” (Moreira, 2000, p. 92). Además, pueden usarse para buscar en la estructura cognitiva del estudiante significados que existen pero que no se están usando.

Adicional a lo expuesto, el constructivismo señala la necesidad de que los contenidos estudiados en un curso tengan carácter significativo para el estudiante (Díaz y Hernández, 2002). Según estos autores, se diferencian aquí dos niveles: (a) significatividad lógica, la cual exige

la organización y estructura clara del material de estudio así como su relación no arbitraria y sustancial, y (b) significatividad psicológica, plantea que el estudiante debe tener una disposición o actitud favorable para aprender; así como conocimientos y experiencias previas que le permitan establecer relaciones no arbitrarias y sustanciales entre la nueva información con lo que el estudiante ya sabe. En tal perspectiva, se enfatiza la necesidad de estrategias de exploración y descubrimiento, de planificación y control de la actividad propia (Flórez, 2000). Todo ello apuntando a construir estructuras cognoscitivas en el estudiante que incrementen la posibilidad de lograr aprendizajes significativos. Así, entre los principios que caracteriza la acción constructivista y las condiciones para su enseñanza se precisan: (a) apoyo en la estructura conceptual de cada estudiante partiendo de sus ideas previas, (b) cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo concepto y su repercusión en la estructura mental del estudiante, (c) confrontación de ideas y preconceptos afines al tema de enseñanza con el nuevo concepto que se enseña, y (d) aplicación del nuevo concepto a situaciones concretas para ampliar su transferencia.

Cabe destacar que el modelo educativo subyacente en los programas de simulación computarizada es esencialmente el modelo constructivista (Kofman, 2000, Debel y otros, 2009), dónde el aprendiz a partir de su experiencia va construyendo sus conocimientos. Aquí, el estudiante tiene un papel más activo y mayor autonomía en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, para ello es necesario proporcionar auténticos ambientes exploratorios de aprendizaje donde el estudiante pueda desarrollar por sí mismo conocimiento significativo y transferible (Fuentes y Herrera, 2002).

Según Castro y otros. (1999), la técnica de simulación: (a) es una buena herramienta para el aprendizaje significativo; (b) sirve para comprobar los resultados analizados teóricamente según un modelo ideal; y (c) es idónea para que el estudiante adquiera habilidades de autoaprendizaje. Esta técnica, en ambientes computarizados permite un trabajo con altos niveles de control por parte del usuario, ayudando al estudiante a desarrollar la sensación de apropiación del conocimiento (Fuentes y Herrera, 2002). Así, los simuladores computarizados pueden ser usados como modelos pedagógicos no tradicionales para incrementar la participación e interacción del estudiante, logrando su integración

Page 19: Revista Idel 2011, Edición Junio

19 Revista IDEL 2011. Edición Junio

en situaciones de aprendizaje. Sin embargo, los mismos no se pueden concebir como un reemplazo de la experiencia real del laboratorio (Kofman, 2001ª, Debel y otros, 2009), ya que esta última cumple un rol fundamental en el acercamiento real del estudiante a fenómenos físicos y a su estudio conceptual.

Atendiendo a estos planteamientos, las estrategias de simulación computarizadas, pueden jugar un rol importante en los escenarios educativos, tanto como facilitadores de la enseñanza como estimuladores del aprendizaje significativo en el estudiante (Pérez, 2003). En tal sentido, se fundamenta la importancia que tiene la incorporación de software de simulación en la enseñanza de la física, pues estas herramientas bien utilizadas aportan grandes ventajas al aprendizaje del estudiante.

Implicaciones del Uso de Simulaciones en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Laboratorio

Las tecnologías constituyen un medio excelente para cuestionar ciertas prácticas pedagógicas (Waldegg, 2002). Para este autor, estos medios empleados simplemente como herramientas que se agregan a una práctica docente centrada en la enseñanza muestran débilmente sus potencialidades, pudiendo agudizar ciertas prácticas indeseables en el salón de clase. Sin embargo, usadas como apoyo en modelos pedagógicos no tradicionales pueden incrementar la participación e interacción del estudiante, logrando su integración e involucrándolo en las situaciones de aprendizaje (Waldegg, 2002, Debel y otros, 2009).

Autores como Ortega, Medellín y Martínez (2000), Kofman (2001a), y Pérez (2003), manifestaron que la incorporación de simuladores computarizados en el laboratorio amplia el ámbito de la experimentación ya que se puede: (a) manejar variables no accesibles a la realidad; (b) desarrollar un trabajo exploratorio para dar respuestas a problemas cualitativos; (c) tomar decisiones, formulan hipótesis, proporcionan

argumentos, entre otros; (d) incrementar la motivación y participación activa del estudiante; y (e) visualizar fenómenos físicos que escapan a la constatación experimental. Para estos autores, estas herramientas enriquecen las prácticas tradicionales del laboratorio, pues si dicha actividad se planifica auxiliada por la computadora, el estudiante podrá cambiar las representaciones, invertir las variables, recuperar graficas de experiencias pasadas, compararlas, entre otras. Finalmente, luego de su práctica virtual el estudiante podrá montar el experimento real, usando los resultados virtuales. Así el estudiante estará llevando a cabo una auténtica tarea de investigación.

Por lo expuesto, la simulación computarizada puede jugar un papel importante en la conformación de nuevos escenarios educativos, tanto como apoyo para facilitar la enseñanza del docente como estimuladores del aprendizaje significativo en el estudiante (Pérez, 2003). Siendo el desarrollo de las habilidades para aprender el aspecto central en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, para ello se hace necesario modificar los métodos de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de que el conocimiento sea más científico y objetivo, apegado a la realidad de la vida, con metodologías dinámicas centradas en la actividad del estudiante. No obstante, la conducción de esta actividad requiere de ciertos requisitos previos por parte del docente (Kofman, 2001a): (a) dominar el contenido conceptual; (b) tener una noción clara de la estructura de la misma (su modelo físico y matemático); (c) definir una producción didáctica de acuerdo con los objetivos pedagógicos establecidos, la cual debe mejorarse continuamente con base en el análisis y la evaluación de la actividad desarrollada; y d) fomentar su rol de asesor o estimulador de aprendizajes.

Por otra parte, al utilizar simuladores el docente debe elaborar una guía de actividades, con las situaciones de aprendizaje a las cuales el estudiante dará respuesta con apoyo en las simulaciones (Kofman, 2001a). Así mismo, dicho autor planteó que: (a) los problemas deben ser abiertos y adaptados a la realidad del grupo de estudiantes con que se trabaje; (b) los problemas deben estar suficientemente definidos para que el estudiante pueda conocer los objetivos a los que debe direccional las acciones; y (c) se deben formar grupos de tres o cuatro estudiantes por computadora, pues esto facilita que cada grupo trabaje con autonomía, con asistencia del docente y realizando a posteriori la puesta en común y la

Page 20: Revista Idel 2011, Edición Junio

20 Revista IDEL 2011. Edición Junio

elaboración de informes escritos. Agregó, además, que se puede trabajar planteando la actividad como tarea para el hogar, pero hay que asegurar que todos los grupos tengan acceso a una computadora. Esta última modalidad tiene la ventaja de que los estudiantes disponen de mayor tiempo para realizar los trabajos (Kofman, 2001a).

Ortega y otros. (2000) señalaron que el uso de simulaciones computarizadas enriquecen las prácticas tradicionales del laboratorio de física, donde la mayoría del tiempo se consume en tomar datos, agruparlos en tablas, tratarlos gráficamente, entre otros. Para estos autores, dichas actividades se deben planificar auxiliadas por la computadora, pues esta herramienta sirve como apoyo del estudiante en su actividad intelectual. La misma organizará y tabulará los datos automáticamente, y realizará las representaciones gráficas, así el estudiante tendrá mas tiempo para analizar, comparar resultados, comprobar hipótesis, realizar inferencias, entre otras. En todo este proceso la computadora asiste la práctica global, por consiguiente, el estudiante estará llevando a cabo una auténtica tarea de investigación.

Por las consideraciones expuestas, existe una gama de posibilidades que ofrece los simuladores computarizados cuando los mismos son incorporados a los procesos de enseñanza y de aprendizaje en correspondencia con una estrategia pedagógica que busque hacer uso intencionado de este recurso. Sin embargo, para el diseño y desarrollo de estas estrategias será necesario considerar el contexto sociocultural (Fuentes y Herrera, 2002): (a) resistencia a cambios en los procesos de aprendizaje y enseñanza, (b) programas educativos obsoletos, (c) diferencias y desigualdades de acceso a los recursos educativos y tecnológicos, y (d) realidad cotidiana que enfrentan los estudiantes.

Es claro, que las simulaciones computarizadas abren la posibilidad de incrementar el rango de situaciones y experiencias de aprendizaje del estudiante en el Laboratorio de Física. Así como, concretar muchas de las prescripciones de aprendizaje significativo pues el estudiante parte de su experiencia y de sus conocimientos previos, abstrae conocimientos, busca información, planifica y evalúa estrategias, realiza procedimientos de ensayo y error, cambia parámetros, toma decisiones y resuelve problemas. Sin embargo, para fomentar el logro de este tipo de aprendizaje, las simulaciones computarizadas deben estar integradas de manara favorable al currículo de la asignatura, requiriendo

para ello la elaboración de los aspectos didácticos. En tal sentido, el uso de simulaciones computarizadas en la enseñanza de la física puede arrojar resultados favorables, pues pueden constituir herramientas de apoyo para que el estudiante pueda aprender con ellas tanto conocimientos teóricos como habilidades o destrezas para aprender ciencias y aprender a aprender ciencias.

Referencias

Castro, M., Pérez, J., Hilario, A., Acha, S., Vara, A., Yeves, F., y et al. (1999). Simulación en ingeniería eléctrica y electrónica: Herramientas de libre distribución. Recuperado el 28 de Mayo, 2011, de http://www.mundo-lectronico.com/ PDF/Any1999/301_septiembre/Simulacion.pdf

Debel Chourio, E., Cuicas Avila, M., Casadei

Carniel, L. y Alvarez Vargas, Z. (2009). Experimento real y la simulación como herramienta de apoyo para lograr aprendizajes significativos en el laboratorio de física. Multiciencias. V (9), 1, pp. 80-88.

Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias

docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (2a ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Flórez, R. (2000). Hacia una pedagogía del

conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Fuentes, R., y Herrera, S. (2002, 26 de junio).

Tecnología, cognición y aprendizaje: Construcción educativa de realidades mediante la simulación computacional. Investigación presentada en el II Congreso Europeo de Tecnología de la Información en la Educación y la Ciudadanía (TIEC 2002). Recuperado el 28 de Mayo, 2011, de http://web.udg.es/tiec/orals/c38.pdf

Kofman, H. (2000). Modelos y Simulaciones

Computacionales en la Enseñanza de la Física. Recuperado el 28 de Mayo, 2011, de la Universidad Nacional del Litoral, del sitio Web del Grupo Galileo: http://www.fiqus.unl.edu.ar/galileo/ download/ documentos/modelos.pdf

Kofman, H. (2001a). Aplicación del software de

simulación en enseñanza de fluidostática.

Page 21: Revista Idel 2011, Edición Junio

21 Revista IDEL 2011. Edición Junio

Recuperado el 28 de Mayo, 2011, de la Universidad Nacional del Litoral, del sitio Web del Grupo Galileo: http://www.fiqus.unl.edu.ar/ galileo/download/documentos/fluidos.pdf

Kofman, H., y Mamprin, J. (2000, 4 de diciembre).

Simulando campos y potenciales en dos y tres dimensiones para el aprendizaje colaborativo a nivel universitario. Investigación presentada en el V Congreso Iberoamericano de Informática Educativa (RIBIE 2000). Resumen recuperado el 12 de Mayo, 2011, de http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/papers/ 204/

Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo:

Teoría y práctica. Madrid, España: Aprendizaje Visor.

Moreira, M. (2004). Aprendizaje significativo: Un

concepto subyacente. Recuperado el 25 de Mayo, 2011, de la Universidad Federal de Rió Grande del Sur, del sitio Web del Instituto

de Física: http://www.if.ufrgs.br/~moreira/ apsigsubesp.pdf

Ortega, G., Medellín, H., y Martínez, J. (2000).

Influencia del aprendizaje de los estudiantes usando un laboratorio virtual de física. Revista Cubana de Física, 17(20), 68-72. Recuperado el 25 de Mayo, 2011, de http://www.ff.oc.uh.cu/ biblioteca/revcubfi/2000/Vol.%2017,%20No.%201y2/171y2068.pdf

Pérez, C. (2003). Modelamiento y simulación

computacional en la enseñanza y aprendizaje de la física. Revista Chilena de Educación Científica, 1, 2. Recuperado el 2 de Junio, 2011, de http://www.umce.cl/~aulint/ REVISTA/claudio.pdf

Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas

tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Redie, 4, 1. Recuperado el 5 de Mayo, 2011, de http://redie .uabc.mx/vol4no1/contenido-w

Page 22: Revista Idel 2011, Edición Junio

22 Revista IDEL 2011. Edición Junio

Introducción He realizado un gran ruedo hasta dar con el enfoque adecuado a mi realidad, sobre el tema “Las TIC como herramientas de aprendizaje en América Latina”. Mi objetivo es buscar información que permita evidenciar que las TIC están ofreciendo a los estudiantes posibilidades de aprendizaje significativos, es decir, por una parte, que les permitan tomar decisiones acertadas cuando en el momento oportuno y en cualquier ámbito de su vida y, por otra, les permita desarrollar conocimientos teniendo presente lo relevante que es su utilización para sí mismo y para la sociedad en la que se están desenvolviendo. Y respecto a los docentes sólo me enfoco, por ahora, que distingan que las TIC no son sólo herramientas de comunicación e información inmediata sino forman parte de un proceso de aprendizaje transversal tanto desde los fines generales de la educación como lo son los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores como desde el comportamiento que se

espera que las y los estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social. Respecto a la familia, sólo decir, que es de gran importancia su participación, desde sus propias potencialidades, en el proceso educativo de sus hijos e hijas, en cuanto al aporte que puede hacer, por ejemplo a la calidad del uso de las TIC en el hogar como contribución a los aprendizajes o del uso de las redes sociales y la información de libre acceso de internet. Buscando algunas respuestas me parece el Programa Enlaces, del Ministerio de Educación, que es la contribución que el Estado de Chile ha realizado al desarrollo de las TIC como herramientas de aprendizaje en el sistema educativo. Una no tan breve reseña de lo que ha sido y es el Programa. Los Inicios Este Programa nació, en 1992, como un proyecto piloto con doce escuelas en la ciudad de Santiago y luego se extendió a la Región de La Araucanía,

Elizabeth D. Chávez Bravo, [email protected] Ministerio de Educación del Biobío - Chile

Tecnologías de información y Comunicación Como Herramientas de Aprendizaje en América Latina

Las TIC como herramienta de aprendizaje en un país largo y

angosto llamado Chile

Page 23: Revista Idel 2011, Edición Junio

23 Revista IDEL 2011. Edición Junio

abarcando a cien establecimientos educacionales. Cuyo objetivo fue el de constituir una red educacional nacional entre todas las escuelas y liceos subvencionados del país e incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación a la educación, como parte del Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (MECE) de la Reforma Educacional. Fue progresivamente capacitando a los docentes e instalando la infraestructura de redes necesaria –con los equipos, software y recursos pedagógicos correspondientes- a lo largo de todo Chile, con el fin de enriquecer los programas de estudio, proveer a los docentes de nuevas herramientas didácticas y ofrecer a todos los estudiantes las mismas oportunidades de acceder a una mayor cantidad y una mejor calidad de recursos de aprendizaje, independientemente de la ubicación geográfica o nivel socioeconómico de sus establecimientos. Para ello desarrolló el software La Plaza para facilitar el uso del computador por parte de estudiantes y docentes, en los comienzos de la inserción de la tecnología a las aulas. En ese entonces, existía una fuerte orientación hacia la creación de redes de personas con los medios disponibles: correo electrónico y listas de interés. De esta manera, a través de la metáfora de una plaza, como lugar de encuentro de una comunidad, se introduce la informática y las telecomunicaciones en los establecimientos educacionales. El recurso cuenta con cuatro ambientes: el Centro Cultural, el Correo, el Kiosco y el Museo. Los tres primeros están orientados a las comunicaciones, mientras que el cuarto, entrega una serie de herramientas pedagógicas para apoyar el trabajo docente. El año 1993 comienza a realizarse a lo largo de todo el país, muestras de informática educativa anuales, en donde profesores y estudiantes exponen experiencias exitosas de aplicación de las TIC al currículum. Es una convocatoria abierta, con alta presencia de profesores, estudiantes, padres, apoderados y miembros de la comunidad en

general, en las distintas comunas y regiones donde se realizan. En el año 1995 Enlaces inició su expansión nacional logrando una cobertura de 5 mil 300 escuelas y liceos a lo largo de todo el país, incluyendo Isla de Pascua y la Antártica. Ello significó que un total de dos y medio millones de escolares chilenos tuvieran acceso a los recursos informáticos provistos por la red nacional de informática educativa. Se editó una revista virtual entre los años 1995 y 1999, con una periodicidad semestral y un total de 20 números. Sus objetivos principales eran: difundir experiencias pedagógicas exitosas que incorporaran las TIC al currículum, entregar orientaciones pedagógicas para el uso de los recursos informáticos en los distintos sectores de aprendizaje, fomentar la realización de proyectos de trabajo colaborativo y la conformación de redes de profesores y estudiantes, entre otros. Incorporación al Marco Curricular En 1996 se crea una alianza entre el Ministerio de Educación y las universidades de todo el país. Esta unión se denomina Red de Asistencia Técnica de Enlaces. La misión de la Red de Asistencia Técnica es capacitar a los profesores y otorgarles respaldo técnico y pedagógico. Para realizar esta tarea, las universidades incorporan como capacitadores, a profesores de Educación Básica y Media que se han especializado en informática educativa, quienes están en permanente contacto con los establecimientos educacionales, acompañándolos y preparándolos para la inserción curricular de las TIC. El marco curricular aprobado en 1998 como parte de la Reforma Educacional Chilena, incorpora oficialmente la informática a los programas de estudio de la Educación Media. Así, con esta medida se espera que al finalizar la Educación Media, los estudiantes hayan desarrollado la capacidad de conocer y manejar herramientas de software general y de acceso a comunicaciones, y de buscar y seleccionar información a través de las redes de comunicación, entre otras competencias. Proyecciones La iniciativa Internet Educativa 2000, Enlaces comenzó a entregar acceso gratuito a Internet a partir de 1998 con el aporte de la empresa privada. Para apoyar el aprendizaje de los servicios de Internet y facilitar su incorporación como una

Page 24: Revista Idel 2011, Edición Junio

24 Revista IDEL 2011. Edición Junio

herramienta pedagógica se elaboró un Manual Internet,”Un Nuevo Recursos para la Educación”. Desde el año 2002 empresas privadas de telefonía del país ofertan Internet banda ancha a precios preferenciales a los establecimientos educacionales. Enlaces Rural surge el año 2000, para ampliar la cobertura de la red educacional a la totalidad de las escuelas del país aún no incorporadas, en su mayoría escuelas rurales de lugares apartados. El proceso de capacitación se denomina "Acompañamiento", el que consta de dos fases: Habilitación Tecnológica y Uso Progresivo de la Informática en el Aula Multigrado. Luego de una etapa de inserción y apropiación, al año 2000 la tecnología había provocado cambios en nuestra sociedad. En la manera de comunicarnos y organizarnos, generando nuevos desafíos al sistema educacional. Al mismo tiempo, este proceso ofrecía la posibilidad de incorporar nuevas herramientas al proceso de enseñanza–aprendizaje. Enlaces desarrolló el Catálogo de Software para Educación Básica, con información de 70 software que el Ministerio de Educación evaluó positivamente en los procesos de licitación realizados. A partir del año 2001, el Ministerio de Educación en alianza con la Fundación Chile, lanzaron el Portal Educarchile, que responde a la necesidad de contar con un gran portal educativo chileno, orientado a todos los actores involucrados en el mundo de la educación: Docentes, Estudiantes, Familia e Investigadores.

Red Enlaces Abierta a la Comunidad es una iniciativa surgida en el año 2002 con el fin de ampliar las oportunidades de acceso de la población a las TIC y alfabetizar a la comunidad escolar: padres, apoderados y vecinos en general, en el uso de los recursos informáticos. Más de 500.000 personas recibieron un curso de computación que le entregaron herramientas básicas para el manejo de esa tecnología. Iniciativas de Apoyo al Currículum En el marco de la campaña LEM (iniciativa que busca mejorar los aprendizajes básicos de lenguaje y matemática de los estudiantes, desde educación parvularia hasta cuarto básico) Enlaces desarrolló el CD de Recursos Digitales de apoyo a la Lectura, Escritura y Matemática. En el año 2003 se lanzó el concurso Tus Recursos con Tecnología, que incentiva a los docentes a desarrollar recursos didácticos que permitan presentar una buena solución a los problemas pedagógicos a través de las TIC. Actualmente el concurso se denomina Enseña con Tecnología. El año 2004, Enlaces y la Fundación Chilenter suscribieron un convenio para distribuir alrededor de 2 mil computadores reacondicionados desde empresas e instituciones, a escuelas liceos de Enlaces. El objetivo fue contribuir a alcanzar la meta del Gobierno de llegar a un computador por cada 30 alumnos en los establecimientos educacionales. Se realiza el Taller Clase Digital para que los estudiantes recibieran habilitación básica en el área de las TIC, apoyó el aprendizaje de las competencias informáticas planteadas en los objetivos fundamentales transversales, utilizando como referente el estándar de la Licencia Europea para Conducir Computadores (ICDL). Evaluación Internacional De acuerdo a los resultados del estudio internacional SITES 2002, Chile ocupa el primer

Page 25: Revista Idel 2011, Edición Junio

25 Revista IDEL 2011. Edición Junio

lugar en cuanto a cobertura de profesores de educación secundaria que han recibido capacitación en el uso de las TIC. El estudio muestra que el 77% de los docentes en los liceos y el 70% en las escuelas han sido capacitados en informática educativa. En el marco de la13 Conferencia Internacional SITE 2002, Tennessee, EEUU. Enlaces fue reconocido como un ejemplo notable de proyecto que aumentó la equidad digital, y la renovación de la educación en Chile con el uso de la tecnología, destacándose dentro de sus logros la capacitación del docente en el uso de los recursos y la participación de personas indígenas. El estudio “Penetración y Usos de Tecnologías en los Profesores” realizado por la empresa Collect Investigaciones de Mercado, al año 2002, un 64% de los profesores chilenos ha adquirido un computador personal para su hogar y un 41% de ellos cuenta con acceso a internet. El 97% de ellos utiliza los recursos informáticos como un apoyo para su labor profesional. Otras Iniciativas Demostrando que existe un compromiso país para que la tecnología sea un aporte real en el aprendizaje escolar, el Ministerio de Educación crea el Centro de Educación y Tecnología de Chile, la nueva institucionalidad de Enlaces. El objetivo es que el Centro se transforme en un referente y articulador de las políticas públicas vinculadas con la informática educativa y que también cumpla un rol activo en la alfabetización digital de la ciudadanía. Esta nueva etapa, está centrada en introducir las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para esto se está impulsando con universidades, empresas y fundaciones, la investigación es implementación nuevas soluciones educativas a partir del uso de las herramientas informáticas. También se han generado estrategias para el desarrollo de competencias TIC, con sistemas de certificación para estudiantes y formación de adultos que promueva la participación ciudadana. Por primera vez en el año 2005, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, estableció como sede de este evento a un país que no es miembro, debido a la gran experiencia en informática educativa alcanzada por Chile a través de Enlaces.

El III Seminario Internacional de Habla Hispana “Los TIC y los desafíos de aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento” buscó profundizar en la temática de los aprendizajes vinculados a TIC desde dos perspectivas: El intercambio de experiencias con resultados de aprendizaje exitosos y la mirada de expertos al papel que juegan las nuevas tecnologías, para enfrentar los desafíos de aprendizaje de la sociedad del conocimiento. En la instancia, empresas y organizaciones pudieron compartir con los países participantes, propuestas de futuro en el uso de las TIC para la educación, y discutir sobre la creación de redes y proyectos de colaboración internacionales. En octubre de 2005, el Centro de Educación y Tecnología Enlaces, lanzó esta campaña educativa sobre el uso seguro educativo de Internet, que busca promocionar mejores usos de Internet y en especial, que los padres se informen para puedan guiar a sus hijos en el manejo de esta herramienta. El corazón de la campaña es el sitio sitio www.internetsegura.cl, espacio en el que existen contenidos específicos para niños entre 6 y 12 años que se están iniciando en el mundo de Internet. Por su parte, los padres encuentran recomendaciones y orientaciones para apoyar a sus hijos en este aprendizaje, además de conocer aspectos de seguridad y usos de las herramientas que ofrece Internet. El Gobierno de Chile, a través de Enlaces del Ministerio de Educación, comienza la implementación del Plan Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC), que busca incrementar el equipamiento tecnológico de los establecimientos y asegurar su uso pedagógico. El plan está destinado a los niveles de Párvulos, Enseñanza Básica y Enseñanza Media de los establecimientos subvencionados. Tiene una inversión cercana a los 200 millones de dólares en infraestructura que cambiará la educación del país.

Page 26: Revista Idel 2011, Edición Junio

26 Revista IDEL 2011. Edición Junio

La iniciativa Laboratorios Móviles Computacionales (LMC) destinado a los terceros básicos de las escuelas municipales, busca que las prácticas docentes incorporen pedagógicamente las nuevas tecnologías, intencionando estrategias que permitan el trabajo uno a uno y que apoyen a los alumnos en su relación más directa con la información, el desarrollo de procesos de aprendizaje que las TIC favorecen y se mejoren los entornos de aprendizaje, tratamiento y desarrollo de habilidades comunicativas y de resolución de problemas. El equipamiento considera computadores portátiles para cada alumno en el aula y un computador portátil para el profesor. Además, un carro móvil que permite el traslado del equipamiento a las aulas y la comunicación entre los equipos a través de una red local inalámbrica. Enlaces lanza el Primer Catálogo de Recursos Educativos Digitales (RED) de América Latina, que pone a disposición de las escuelas y liceos conocer y seleccionar recursos digitales para apoyar la implementación de sus planes educativos. El software educativo y dispositivos como microscopios y sensores digitales disponibles en el Catálogo RED están orientados a fortalecer el uso educativo de la infraestructura tecnológica. Se puede acceder a través de www.catalogored.cl Certificación La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Fundación Telefónica entregó el Premio Internacional de Educación y TIC a Enlaces “por ser un programa consolidado con gran trayectoria e impacto real en la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a la educación, creando un modelo tanto a nivel nacional como internacional”. El proceso de Evaluación de Recursos Educativos Digitales, tras una trayectoria de su sistema de gestión de calidad, recibió la

certificación internacional de calidad ISO 9001:2008. La primera investigación realizada por el Centro Nacional de Educación y Tecnología sobre la “Educación en la Sociedad de la Información”, buscó conocer el estado de avance que muestran los establecimientos que pertenecen a Enlaces en cuanto a infraestructura y niveles de uso de los recursos tecnológicos. Los resultados permitieron concluir la consolidación de una cultura digital en los establecimientos educacionales chilenos. Consolidación que sitúa a la escuela en un rol crucial para disminuir la brecha digital en Chile, pues los niños y jóvenes pueden acceder a esta tecnología básicamente en la escuela. Por otra parte, los docentes han valorado de manera importante estos recursos, aumentando notablemente el nivel de penetración de computadores e Internet en sus hogares. Del estudio destaca la gama de actividades educativas que desarrollan los estudiantes en el colegio y la posibilidad de usar creativamente las TIC que se comienza a observar en algunos segmentos. Enlaces junto al Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) analizaron el Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2006 Las tecnologías: ¿Un salto al futuro?, que observó el impacto de las tecnologías en la vida cotidiana de los chilenos. Principalmente, se revisaron los temas abordados del capítulo Nuevas Tecnologías y Educación, donde este informe reafirma que la escuela se ha transformado en un elemento central para disminuir la brecha digital, ya que representa la principal fuente de acceso gratuito de los jóvenes a las nuevas tecnologías. Bueno, para concluir, les quiero mencionar que me ha sido muy grato corroborar personalmente que los aspectos mencionados anteriormente en lo referido a la aplicación de los objetivos generales de la educación y el uso de las TIC en aula, se está llevando a cabo en establecimientos educacionales de mi región. Desde el año 2010, estoy realizando, como representante del Ministerio de Educación el Biobío, junto a la Universidad de Concepción, a través de su Centro de Formación de Recursos Didácticos, un “Proyecto Piloto Digital sobre

Page 27: Revista Idel 2011, Edición Junio

27 Revista IDEL 2011. Edición Junio

Prevención de desastres naturales y antrópicos en el sistema educativo para niños de educación parvularia y básica”. Estamos en el proceso de evaluación de la factibilidad, para ello hemos realizado diversas reuniones con educadoras de párvulos y docentes de primer ciclo básico de establecimientos educacionales del borde costero de la región. A la consulta de cómo llevaría a efecto el Programa ellas mencionan, de manera general, que dentro del programa semanal los estudiantes van dos veces a la semana a los laboratorios de Enlaces o utilizan los Laboratorios Móviles, Pizarras Interactivas Digitales, pues está dentro de la planificación de aula, de las bases curriculares. Que los estudiantes se manejan muy bien en ello y que les es fácil comprenden lo códigos, seguir las instrucciones de los programas y aplicar lo aprendido en diversos ámbitos pedagógicos, como nativos digitales. Por otro lado, se siguen realizando cursos a los padres, madres y apoderados sobre el uso de las TIC, con énfasis en el uso del internet seguro y las

redes sociales, para acercar a la familia al uso de la computación y al apoyo y control del mismo con sus hijos e hijas. A su vez, los docentes siguen empeñados en lograr aprendizajes virtuales que le permitan hacer de la educación una instancia de aprendizaje significativo para sus estudiantes desde los Objetivos Fundamentales Verticales como son los contenidos duros de Matemáticas, lenguaje, por ejemplo. Y desde los objetivos Fundamentales Transversales como lo son las actitudes, valores y comportamiento, por ejemplo. En resumen aprendizajes para la vida, para la toma de decisiones informada, reflexionada y dentro de un marco valórico adecuado. Si desean conocer más sobre el Programa ENLACES puede entrar a: www.enlace.cl Y sobre el “Proyecto Piloto Digital sobre Prevención de desastres naturales y antrópicos en el sistema educativo para niños de educación parvularia y básica” les invito a entrar a la página: http://programasriesgo.cfrd

Page 28: Revista Idel 2011, Edición Junio

28 Revista IDEL 2011. Edición Junio

Hablar de las posibilidades de las TIC como herramientas de aprendizaje, ya es algo un poco obsoleto, quizás sería mejor hablar de las realidades que posibilitan las TIC como herramientas de aprendizaje, en forma concreta y actual. En el año 1991, tuve mi primera PC, una 286 con sistema DOS, para lo que hoy se halla en el mercado, esa máquina no existe, (calculen ustedes que venía con un rápido y poderoso disco rígido de 10 MB). Mi primera reacción fue quedarme mirándola con temor a romper algo. A los dos meses un primo que tenía un negocio, me dijo que no podía ser tan tonto y que debía animarme a hacer cosas, de ahí en más, durante varios años subutilicé la computadora usándola como máquina de escribir inteligente. Con el advenimiento de Internet, empecé en 1998 a mandar mis primeros mails y a interactuar con el mundo. Durante años busqué, seleccioné y clasifiqué material de Internet, específico para las materias que doy en la universidad, (función principal del docente actual), material que aun hoy utilizo. Después inicié el proyecto de digitalizar el

programa de la materia, de tal modo que los estudiantes pudieran consultar el programa de la misma y a través de hiperenlaces llegar a algún tratado o convención. Mi relación con la OEA, comenzó a través de un amigo que había hecho un curso introductoria de gobierno electrónico, yo había ingresado a trabajar en un organismo provincial, encargado de desarrollar los proyectos con financiamiento internacional, y me pareció interesante hacerlo, así comencé mi viaje con este organismo, unos meses después realicé otro curso de Gobernanza y gobernabilidad, luego realicé un curso de tutor virtual de la OEA y otro de Profesores en Red de mi universidad En cuanto a mi parte como estudiante, aprendí como era la diferencia entre ser tratado de manera personal por un tutor que conocía su oficio y tenía un corazón grande y generoso hasta uno con impaciencia y lejanía, les puedo confesar que se nota la diferencia cuando esta solo frente a una pantalla. Tomé también cuatro cursos a distancia del BID en donde no había tutores sino texto que debías memorizar y gran cantidad de múltiples

Martin Horacio Barrandeguy, [email protected] Universidad Católica de Salta - Argentina

Tecnologías de información y Comunicación Como Herramientas de Aprendizaje en América Latina

Reflexiones Sobre mi Experiencia Como Inmigrante Digital

Page 29: Revista Idel 2011, Edición Junio

29 Revista IDEL 2011. Edición Junio

choice para contestar, si les digo que si no fuera por el material escrito que conservo de ellos, no me sirvió el procedimiento, para ello leía un libro y listo. Desde el año 2006 en que empecé mi primer curso virtual con el Banco Interamericano de Desarrollo, he realizado ocho cursos virtuales de distinta índole (incluido este), y he tutoreado cuatro cursos de la OEA, dos sobre Introducción a la formulación de estrategias de Gobierno Electrónico, uno de Aspectos Regulatorios del Gobierno en línea y el ultimo dentro de un proyecto nuevo que ha lanzado la OEA que se llama Municipios Eficientes y Transparentes (MunET). Ya como tutor, que decirles de esta pequeña pero importante experiencia, ver como cambian las mentes de las personas que toman un curso virtual, escuchar sus evaluaciones del mismo y sus autoevaluaciones de cómo el curso los ha

enriquecido. Una señora que trabajaba en la mesa de entradas de una agencia de gobierno electrónico de Uruguay, me contó al final del curso que durante años había dado entradas a expedientes sin tener idea de que trataban los mismos y que con este curso había logrado entender cuál era su función en esa maquinaria tornándose más eficaz y eficiente. Un Alcalde orgulloso y comprometido que hizo todo el curso, aun cuando para ellos no era obligatorio porque podía armar la página Web de su municipio e implementar un proyecto de turismo sustentable para la misma y porque quería dar el ejemplo. Otros pudieron aplicar los proyectos que desarrollaron en el curso y me siguen escribiendo, contándome como les va y como este curso les mejoró la vida. En otro curso a empleados de alcaldías pobres y humildes de Panamá, descubres que además debes

ayudarles a elaborar un proyecto (carecen de esa preparación también), por la vía virtual, le mandas hiperenlaces a sitios que han sido escritos con mucha generosidad con visiones prácticas y objetivos concretos y alcanzables. Cuál es el secreto de la explosión de los cursos on line, de la utilización de estas poderosas herramientas, quizás la clave está dada por una ecuación de reducción de costos, replicabilidad de los cursos, democratización de las personas que pueden tomarlas, por ejemplo madres con hijos pequeños que no se pueden mover de sus casas,

enfermos, disminuidos físicos, los ejemplos que se me ocurren no cubren el amplio espectro de posibilidades. Si a eso le agregamos que cada vez se diseñan mejor (hay más gente como nosotros que se está especializando, y muchas tutoras y sombrillas dando vuelta), tendremos un círculo virtuoso de especialización. Qué decir de los logros de las TIC, quizás la reflexión final está dada por el rol que debe cumplir el estado, nacional, regional o local, para lograr que las diversas brechas tecnológicas se cierren o al menos disminuyan.

El mercado privado es eso, si no hay suficientes usuarios para que sea rentable, si es un área con población humilde, si no es un valle con buena señal, no pondrá electricidad, gas, celulares, líneas telefónicas, Internet, o pondrá lo mínimo que le exijan.

Hay que controlar a ese estado (que somos nosotros, no lo olvidemos) para que regule esos extremos, y que especialmente los que menos tienen no sean afectados por esa brecha que hacía referencia y que tiene a mal traer a nuestro querido continente.

Page 30: Revista Idel 2011, Edición Junio

30 Revista IDEL 2011. Edición Junio

Miguel Antonio Arce Giraldez (Coordinador)

Elena M. Zamora Velásquez

Elizabeth D. Chávez Bravo

Giannina Ramírez Vergara

Marisol P. Cuicas Avila

“Actualmente los profesores se preguntan: ¿Qué puedo hacer con mis participantes cuando estemos en el aula virtual?

Dentro de poco tiempo es probable que muchos profesores se planteen: ¿Qué voy a hacer con mis participantes cuando tenga clase presencial?"

Dr. Tony Bates