Revista Judicial

Embed Size (px)

Citation preview

Anlisis actual de la jurisprudencia procesal civil20 de marzo 2012 - Publicacin mensual No. 18 ISSN 2027-8500

EDITORIALDnde y quienes respaldarn la reforma del fuero militar? El Gobierno adeuda a la opinin pblica las razones jurdicas del ingreso y retiro intempestivo del fuero militar en la reforma de la justicia. Por otra parte, el partido de la U y los conservadores no respaldaron el retiro del problemtico artculo que crea el fuero militar. Esto se ha convertido en un sinfn de discusin que debe culminar por el bien de la reforma de la justicia. Esta semana que reinicia labores el Congreso ser decisiva la solucin del tal tpico constitucional.

Decana Helena Alviar Garca Directora Correo Judicial Mara del Socorro Rueda Fonseca Consejo Editorial Faridy Jimnez Valencia Jos Antonio Cruz Surez Natalia Dvila Alzate Fernando Arrzola Jaramillo Josu Garca Fernndez

Informes [email protected] Foto de portada: Fotografa tomada por Mara del Socorro Rueda Fonseca. Nota: El editorial corresponde al pensamiento de Correo Judicial y no al de la Facultad de Derecho. As mismo, los autores son responsables por las ideas expresadas en sus artculos.

NDICELa reforma de la justicia: una agenda poltica eclipsada por el reparto del poder Mara del Socorro Rueda Fonseca.Pgina 3 El proceso monitorio: al margen de la visin tradicional del proceso Jorge Eduardo Jaramillo Restrepo.Pgina 17 Bajo la lupa de la noticia Uniandinos, subcampeones nacionales en concurso Philip C. Jessup 2012... Pgina 27

LA REFORMA DE LA JUSTICIA: UNA AGENDA POLTICA ECLIPSADA POR EL REPARTO DEL PODER

protuberantes de la Rama Judicial. En la construccin y elaboracin de los planes, se han dejado fuera del panorama propuestas estratgicas para abordar otras causas de los problemas de la justicia, que a la postre se constituyen en las fallas legales y constitucionales que promocionan las olas de reforma constitucional de esta.1

Mara del Socorro Rueda Fonseca

La problemtica de la justicia colombiana tiene como caracterstica comn que est afectada por mltiples factores. Algunos de ellos influyen en los organismos e instituciones encargados de la planificacin. Por esto, la construccin del Plan Nacional de Desarrollo, as como el Plan Sectorial de Desarrollo para la Rama Judicial, est mediado por indicadores macroeconmicos que influyen en la administracin de justicia. Sobresalen entre ellos el crecimiento econmico, la criminalidad y la violencia, y las cuestiones sociales. Es repetitiva esta metodologa de estudio para proponer las estrategias de solucin a corto y largo plazo de las metas para solucionar las falencias ms1

Abogada graduada de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, profesora asociada en la misma Universidad. Desde 1990 ha sido profesora de las asignaturas de Derecho Procesal Civil y por varios aos del Curso de Obligaciones I y II. Es doctoranda de la Universidad de Zaragoza Espaa. Es investigadora, se destaca dentro de sus obras colectivas el libro Derecho procesal civil, coordinado por Mara del Socorro Rueda Fonseca, Temis y Biblioteca Jurdica Uniandina, Bogot, 2009. Texto electrnico de Hipertexto de derecho procesal, coordinado por la profesora Mara del Socorro Rueda Fonseca, Bogot, 2008. Public el libro de Fundamentos de derecho procesal, Editorial Seal Editora, 2009. Tambin de su autora, el libro Reparacin de perjuicios en el vnculo matrimonial, Ediciones Uniandes, Bogot, 2011. Es directora de la serie virtual Correo Judicial que se edita mensualmente por la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.

Es visible en los planes sectoriales de 2 desarrollo de la Rama Judicial de la ltima dcada que su accin, presupuesto y estrategias, se han cimentado en el mejoramiento del acceso a la justicia, en la celeridad, eficacia de las resoluciones judiciales y en una poltica de desconcentracin para llevar a los jueces a todos los rincones de la Nacin. Tambin, con gran empeo se han creado unas estrategias a largo plazo sobre la congestin y mora en los procesos, pero que en los resultados estadsticos no reflejan un mejoramiento de los indicadores 3 negativos de congestin y mora judicial . Algunas de las herramientas que se han dispuesto para la descongestin judicial, como la Ley de desistimiento tcito, han generado un mayor crecimiento y 4 reactivacin de procesos judiciales .

Han quedado fuera de estos planes la visin poltica e intereses que comprenden en un todo la justicia. Un anlisis integral de la justicia en todos los sectores, cuestiona los hilos del poder que se encuentran en la cpula del gobierno

2

Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial 2003 -2006, 2007-2010 y 2011-2014. 3 Esto tiene una explicacin: que dentro de las reflexiones de los ndices macroeconmicos mencionan que la criminalidad y la violencia, como el constante incumplimiento de las obligaciones y contratos han tendido a estandarizarse en la ltima dcada. Ver Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial 2011-2014. 4 As se determina en el informe entregado al Congreso del Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial 2011-2014.

judicial. Estos han sido cuestionados por diversos problemas repetitivos en el ejercicio de los instrumentos de justicia que instaur la Constitucin Poltica de 1991.

nuestra Constitucin; se trata de la lucha por el poder, a un costo muy alto. Las tensiones y el popurr de propuestas se deben seleccionar y viabilizar para el mejoramiento de la justicia en su integridad. Es decir, la reforma constitucional debe terminar en una modificacin de la estructura de la Rama Judicial, pero no puede venir a resolver todos los problemas de la justicia nacional. Hay que conformar todo un esquema integral a corto y mediano plazo, donde se incluya el mximo de soluciones para la justicia. Los intentos de reforma que propicia la Rama Ejecutiva, no deben generar sospecha de que se trata es de impulsar otra ms para la cuenta de su cartera. La Rama Judicial, representada por los presidentes de las Altas Cortes y el Consejo Superior de la Judicatura, debe mostrar que su oposicin no es simplemente por oponerse. Es necesario que con argumentos cada uno de los sectores materialice sus prioridades constitucionales.5

Nada ms controvertido que la consolidacin de un plan de inversin financiero para la justicia, o poner en funcionamiento un plan intersectorial. Nada ms criticado que el juzgamiento de senadores y congresistas por la Corte Suprema de Justicia, cuando las reglas del procedimiento penal han cambiado. Ms dao no se le pudo ocasionar al pas con el retardo en el nombramiento del ltimo Fiscal General de la Nacin por parte del Presidente de la Repblica y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. La injerencia de la Rama Ejecutiva en las decisiones de los jueces, la relacin de la Rama Judicial y los medios de comunicacin, y el poder de eleccin que tienen las altas cortes enfrentada con las dems ramas del poder pblico, son tambin problemas que preocupan a la opinin pblica. Cada uno de los anteriores puntos podra ejemplificarlos con casos especficos que han expuesto a la justicia a una reforma constitucional.

El tema no es solo la reforma de la justicia, sino el papel crtico y perturbador que han tenido quienes han estado al frente de las posibles soluciones. Unos se empean en imponer las reformas, otros en maquillarlas de falsos consensos, otras plasman las opiniones y mejoramiento del gremio que representan, en fin, hay un cmulo de intereses y de problemticas por resolver. Cuando los actores del poder se enfrentan, terminan planteando propuestas que desde su inicio no cumplen la condicin del artculo 1 de la Constitucin Poltica nacional.

Este anlisis de las propuestas argumentadas, tiene que ser recibido por las bancadas polticas con el nimo de mejorar la estructura de la Rama Judicial y resolver sus mayores problemas. El punto nodal es que la justicia se est desintegrando y rearmando por sectores que tienen comprometido su poder.

Seguidamente, revisar las propuestas de reforma con la indicacin de los temas coyunturales que han determinado un freno o un cambio a las propuestas. Ellos representan la tensin de la falta de consenso.

La reforma de la justicia tiene un trasfondo poltico de quin obtiene un mayor poder e influencia en la cuestin judicial. No se trata de un puado de artculos que reforman

5

El profesor Antonio Barreto, observa la propuesta de reforma judicial como un popurr de asuntos. En lnea: http://www.uniandes.edu.co/xplorer/especiales/r eforma/antoniobarreto.html [Consulta 20 enero 2012].

1. El gran pacto nacional por la justicia

la solucin del sistema de justicia. Consideraron para ello construir un Gran 7 Pacto Nacional por la Justicia .

Los proyectos de reforma judicial constitucional han sido motivo de propuestas polticas que se han venido gestando en el seno de la Rama Ejecutiva. Para empezar con una de las iniciativas, se profiri el Decreto 492 del 18 de diciembre del 2009, con el que se cre la Comisin de 6 Expertos de Reforma a la Justicia . De la mano del presidente de la comisin que se nombr para ella (Dr. Jos Alejandro Bonivento Fernndez), se gener un proyecto de reforma que tendra en cuenta la posicin de los magistrados de la altas cortes, expertos acadmicos, representantes de entidades privadas o pblicas, y asociaciones de abogados. Es decir, tendra una ventana abierta a las propuestas o iniciativas de cualquier ente o sujeto que expusiera una frmula de solucin al problema de la justicia. As, no quedara circunscrita exclusivamente al criterio de quienes conformaban la comisin.

En consonancia con el trabajo propuesto por el Ejecutivo, la comisin, de manera autnoma, convino en varios temas sobre los cuales trataran sus propuestas 8 normativas . Estos temas estaban relacionados con aspectos que han sido retomados por los proyectos de reforma de agosto del 2010 y el presentado al Congreso de la Repblica en el ao 2011. Cada una de estas temticas se enmarcara en unos ejes transversales: la autonoma, independencia, acceso a la administracin de justicia y la congestin 9 judicial .

Los temas escogidos fueron los siguientes: Arquitectura institucional de la Rama Judicial: Organizacin general, autogobierno, estructura, administracin e independencia funcional y presupuestal. Relacin entre el Poder Judicial y las otras ramas del Poder Pblico Ministerio de Justicia Funciones Fortalecimiento de la presencia judicial en la geografa colombiana Fiscala General de la Nacin

Otra de las pretensiones centrales de la comisin, fue la de advertir que el tema de la solucin a la problemtica de la justicia no se limitaba a un paquete normativo. Para ello, la comisin debera proponer estrategias a largo plazo que apuntaran a una solucin de los factores que inciden en el problema. Se concluy por este grupo de juristas que la justicia es un patrimonio de todos los ciudadanos y, por ello, todas las fuerzas sociales e individuales deben converger a6 7

-

Estaba compuesta por Jos Alejandro Bonivento Fernndez, Jaime Arrubla Paucar, Luis Fernando lvarez, Gustavo Aponte Santos, Pablo Cceres Corrales, Ricardo Calvete Rangel, Hernando Herrera Vergara, Fernando Hinestrosa Forero, Pedro Lafont Pianetta, Eduardo Lpez Villegas, Julio Ojito Palma, Diego Younes Moreno, Jaime Crdoba Trivio. En la secretara tcnica estaba Gloria Mara Borrero Restrepo.

Informe final de la comisin de expertos de reforma a la justicia, junio 10 del 2010. Puede consultarse en lnea http://www.cej.org.co/component/docman/doc_ view/407-informe-final-de-la-comision-deexpertos-de-reforma-a-la-justicia [Consulta 23 de enero del 2012]. 8 Ibdem. pgs. 12 y 13. 9 Ibdem. pg. 9. La posicin de la comisin de expertos con respecto a las competencias para la investigacin, juzgamiento y sancin en cabeza de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, se mantendran. Sin embargo, se recomienda hacer correctivos si a ellos hubiere que llegar.

-

Tutela y otras constitucionales

acciones La idea de la comisin, como se anunciaba anteriormente, era la de consolidar un Gran Pacto Nacional por la Justicia, que resultara de la interaccin de ideas y propuestas con la sociedad en general.

Responsabilidad y tica judicial Anlisis del atraso congestin judicial y de la

El papel de la Jurisprudencia. Eleccin de Magistrados, metodologa, periodos y requisitos. Rgimen disciplinario, Colegiatura obligatoria, Formacin y Carrera Judicial. Intervencin de la Rama Judicial en elecciones de funcionarios del Estado. Fortalecimiento alternativa. de la justicia Los temas de la reforma apuntaron a la reestructuracin de la Rama Judicial (el gobierno judicial), a su integracin ajena a la poltica, y a la creacin de una serie de 11 herramientas y atribuciones particulares . Es decir, despolitizar el gobierno judicial y ofrecerle una serie de medidas integrales para fortalecer la justicia. El otro tema redund en el mejoramiento de los procedimientos judiciales, buscando trmites simples que garanticen el acceso a la justicia; promover la solucin extrajudicial con mecanismos como la conciliacin y el arbitramento; dividir las causas contenciosas en menores o comunes, y sobre ellas construir un procedimiento breve y sumario; darle prioridad a las causas en las que trasciendan los derechos fundamentales o que sean de impacto moral, social y econmico. Esto implicara todo un movimiento normativo en el cual se mejoraran los estatutos procesales, y las propuestas de medios alternativos de solucin de conflictos. Tambin se propuso la creacin de un Consejo Nacional de la Administracin Judicial (con una direccin ejecutiva) a cambio de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, en el que recaera la administracin integral de la justicia y la direccin ejecutiva. Se propicia as un rgano de gestin y de administracin. Este rgano sera el ejecutor y el administrador de los recursos de la Rama Judicial. En aras del fortalecer el acceso a la justicia, se buscara la redistribucin de despachos judiciales. Con respecto a los despachos judiciales, habra una propuesta de crear y mantener los que operan. Sera necesaria la creacin de Casas de Justica. Se buscara, de igual manera, que el acceso a la accin de tutela fuese racionalizada. Se11

-

-

La relacin de la Rama Judicial con otros actores sociales: los colegios de abogados, la prensa. La defensa judicial del Estado .10

-

De la coleccin de temas por reformar constitucionalmente, surge una constatacin: que la problemtica de la justicia nacional es compleja y obedece a mltiples factores: econmicos, de violencia y criminalidad, de falta de voluntad poltica, de fallas en las previsiones presupuestales, jurdicos y sociales. Aunque en cada cuatrienio se estudian los ndices macroeconmicos que inciden en la justicia, para la elaboracin de los planes de desarrollo o estatutarios para la administracin de justicia, es de notar que las estrategias puestas en marcha no han sido suficientes, las situaciones que la causan tienden a estandarizarse. Ante la crisis, es necesario hacer reformas constitucionales y consolidar un plan de reglamentacin de las mismas a largo plazo. Es profunda la crisis y se somete a una solucin por fases. No basta con reformar la Constitucin Poltica; hay que armar toda una estrategia en el tiempo.10

Ibdem.

Ibdem, pg. 15.

propuso que el control disciplinario lo ejercieran directamente los superiores jerrquicos de cada funcionario judicial, en razn de conocer ms de cerca la gestin judicial. Tendran estos superiores la posibilidad de controlar y reasignar al funcionario judicial en cualquier despacho judicial, al igual que mantener un control funcional sobre las providencias judiciales, esto es, la creacin del precedente judicial. Otra de las propuestas buscaba incluir dentro del Consejo Nacional de la Administracin de Justicia a los presidentes de las altas cortes. La ampliacin de ocho a doce aos los perodos a los magistrados de las altas cortes. Para la eleccin de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, se optara por el sistema de cooptacin, con criterio abierto y sin excluir a los candidatos que se presenten.

En sntesis, la fuerza propositiva de reforma de esta primera propuesta fue la de eliminar la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, por el Consejo Nacional de la Administracin 12 Judicial (con una direccin ejecutiva), y la materializacin de otras proposiciones que mejoraran el trabajo de los despachos judiciales.

Ha impulsado la comisin de expertos una propuesta que va en contrava de los derechos que ha ganado la ciudadana. Mencionan lo siguiente: El diseo constitucional que provea la tutela contra providencias judiciales como mecanismo extraordinario, se ha convertido en una instancia adicional a los procesos ordinarios y especiales, haciendo ms compleja la resolucin judicial de los 13 conflictos . Suponen que las decisiones en las que se han tutelado los derechos de los ciudadanos, afectan la seguridad jurdica y la predictibilidad de los derechos que se ponen en conocimiento de las jurisdicciones especficas. Este es un argumento hurfano de la bsica poltica de nuestro Estado social de derecho que se pregona en el artculo 1 de la Constitucin Poltica. Criterios como la seguridad jurdica y la predictibilidad de los fallos, ofrecen un resquebrajamiento de nuestros derechos fundamentales. El respeto a la ley es inquebrantable, pero la Constitucin, y especialmente la doctrina de los derechos fundamentales, estn por encima de criterios de administracin de justicia de principios del Siglo XX, que en ltimas son los argumentos centrales de los opositores a la tutela frente a providencias judiciales.

Queda para el final de este acpite el tema trascendental de la reforma: el de los derechos que pueden ser reivindicados mediante el mecanismo de la accin de tutela. Ante este privilegio que tenemos los Colombianos, no solo frente a los derechos fundamentales sino ante el derecho que nos asiste de interponer la accin de tutela contra providencias judiciales (para ciertos casos).12

Tambin se describen en el informe otras propuestas normativas constitucionales en relacin con el poder judicial y la Rama Ejecutiva, defensa judicial de la nacin, intervencin de la Rama Judicial en la eleccin de otros funcionarios y cmo deben ser las relaciones de la Rama Judicial con los medios de comunicacin.

Frente a ello, proponen unas modificaciones constitucionales que consolidan talanqueras al libre acceso a la justicia constitucional. Los lmites que proponen consisten en la creacin de un trmino de caducidad de dos meses, la exigencia de la intervencin de abogado, haber agotado los mecanismos ordinarios que asegura el proceso, salvo que se est ante un perjuicio irremediable, demostracin de la violacin del derecho fundamental, lmites funcionales al juez constitucional, y un cmulo de eventos en los cuales resulte improcedente la tutela contra providencias judiciales. Esta propuesta se convertir, a su turno, en uno de los obstculos de la primera reforma.

13

Ibdem, pg. 75.

Presentar algunos de los artculos de inters de la Constitucin Poltica que se afectaran:

Artculos 250 y 251. Sobre las funciones de la Fiscala General de la Nacin.

La creacin del Consejo Nacional de la Administracin Judicial Artculo 116. En el que se introduce una propuesta funcional para la resolucin de los conflictos entre jurisdicciones. Artculo 156. En el que se introducira el Consejo Nacional de la Administracin Judicial. Artculo 174, 178. Se aade que correspondera al Senado conocer de las acusaciones que formule la Cmara de Representantes de los miembros del Consejo Nacional de la Administracin Judicial. Artculo 197. Se agrega otra inhabilidad para quien pueda ser elegido en la Presidencia de la Repblica, si este fue miembro del Consejo Nacional de la Administracin Judicial. Artculo 341. Participara en la elaboracin del Plan Nacional de Desarrollo el Consejo Nacional de la Administracin Judicial. Artculo 254 a 257. Se creara el Consejo Nacional de la Administracin Judicial, y establece quin puede ser miembro y sus funciones.

Frente a la accin de tutela contra providencias judiciales

Artculo 86. La introduccin de un pargrafo con un trmino de caducidad para su interposicin. Artculo 230. Sobre las reglas del precedente judicial.

Sobre el rgimen disciplinario, colegiatura obligatoria y carrera judicial

Artculo nuevo. Se crea un artculo nuevo para efecto de estudiar la conducta de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, miembros del Consejo Nacional de la Administracin de Justicia, del Fiscal General de la Nacin y el Procurador.

Atribuciones de la Suprema de Justicia

Corte

Eleccin de los magistrados, periodos y requisitos

Artculo 235. Crea un listado de funcionarios del Estado que estaran a cargo de su investigacin y juzgamiento. Entre ellos, los miembros del Congreso.

Artculo 231 a 233, 239, 245 y 249. Sobre el periodo y requisitos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y dems magistrados de las altas cortes.

Atribuciones Estado

del

Consejo

de

Frente a la Fiscala General de la Nacin

Artculo 237. Crea un listado de funcionarios del Estado que estaran a cargo de su

investigacin y juzgamiento. Entre ellos, los miembros del Congreso.

la agenda legislativa que tena preparada el nuevo gobierno.

Colegiatura obligatoria nacional de abogados

Artculo 257A. Le correspondera investigar y juzgar las faltas disciplinarias de los abogados en ejercicio.

Fortalecimiento alternativa

de la

justicia

Artculo 116. El inciso segundo incluira, con otras posibilidades, a los particulares para administrar justicia en causas criminales.

Para dar marcha al proyecto de reforma, en un importante conversatorio que se llev a cabo en el Instituto de Ciencia Poltica Hernn Echavarra Olzaga (ICP), el da 12 de septiembre del 2010; se cont con la participacin del diario El Tiempo, la Corporacin Excelencia de la Justicia (CEJ) y una serie de expertos de la academia, de la poltica, del Estado, y magistrados de las altas cortes, que tena como fin discutir los asuntos relacionados con la reforma de la justicia que pretenda adelantar el gobierno del presidente Santos. De alguna manera, se quera dejar consignado que se haba contado con espacios para discutir la iniciativa gubernamental con la sociedad civil y la academia. Que la reforma no era exclusiva de los representantes del gobierno y de las altas cortes.

Observando, varios de los temas propuestos para mejorar la problemtica de la justicia se mantienen como ejes nucleares en las subsiguientes propuestas de reforma.

Este proyecto fracas, no por fallas en la metodologa de presentacin de los argumentos, sino por falta de respaldo poltico del subsiguiente gobierno. Hay que tener en cuenta que este cmulo de artculos reformatorios de la Constitucin Poltica, no coincidan con la agenda del gobierno que dirigira el presidente Santos, ni con el Ministro de Interior y Justicia encomendado.

En esta reunin se consider que deba hacerse una reforma constitucional y mediante ley, bien ordinaria o estatutaria, para fortalecer la justicia. Lo apremiante era la reforma de la Constitucin en asuntos relacionados con la administracin de justicia. Los temas circularon en torno al retiro de las facultades electorales en cabeza de las altas cortes, el establecimiento de la funcin vinculante del precedente judicial, la posible eliminacin del Consejo Superior de la Judicatura y la inminente necesidad de establecer el presupuesto de la Rama Judicial por medio de una disposicin de orden 14 constitucional .

2. La primera propuesta de reforma del gobierno Santos (agosto 25 del 2010)

En este trnsito del fracaso de la Comisin de Expertos y la nueva agenda que presentaba la Rama Ejecutiva, se imponen14

La visita del presidente Santos a las altas cortes, rompe el clima de tensin que se haba sembrado con la presidencia de su antecesor. All se dio paso a la discusin de

Observatorio Legislativo, Boletn 169. Septiembre del 2010. Reforma a la Justicia. Mesa de expertos. http://www.icpcolombia.org/archivos/observato rio/boletin_169 [Consulta 12 de enero del 2012].

los temas de discusin del conversatorio de septiembre del 2010 como ejes centrales de la discusin poltica. Se refleja la voluntad de reformar el retiro de las facultades de nombramiento de las cortes. Se anota que esta facultad ha generado el choque entre los poderes; de hecho, se acusa que se ha politizado la Rama Judicial. Por otra parte, avanza la consolidacin constitucional del precedente judicial con dos posibles variantes, que chocan la una con la otra: una atae con denominar qu es una formalizacin excesiva del trabajo de los jueces, que esta en ltimas desplaza a la Rama Legislativa, y otra lnea exhorta que es una fuente de 15 derecho que genera seguridad jurdica . Ambas se pueden imponer, y ello depende del respaldo poltico y de los funcionarios judiciales. Otra preocupacin de la nueva mesa de expertos es el tema presupuestal de la Rama Judicial. Preocupa que la mayora del presupuesto se destine a los gastos de personal, y que sean pocos los recursos que se dejan para la inversin.

Una vez concluida la labor de los expertos y la mesa de socializacin de la reforma, se plante con posterioridad por el gobierno nacional el aplazamiento de la presentacin de la reforma para el ao 2011. Esto, con el fin de destrabar los desacuerdos en los temas de la tutela contra sentencias y la eliminacin del Consejo Superior de la Judicatura, que se convirtieron en las razones de su detenimiento. Lo anterior quiere decir que estos dos medulares temas sirvieron de frenazo a la propuesta de reforma constitucional para el segundo semestre del ao 2010. Pocos meses despus de la decisin presidencial del Dr. Santos, se orden archivar el primer proyecto, dado que el clima poltico no era deseable para discutir sobre reformas judiciales.

De todas formas, en este escrito se enuncian los temas centrales de la reforma de la justicia que estuvieron orientados a los siguientes puntos: Creacin del Consejo Superior Judicial por el Consejo Superior de la Judicatura. Se dio continuidad a la eliminacin del Consejo Superior de la Judicatura (propuesta del gobierno de Uribe). Estara representado por dos salas una de gobierno y otra llamada de gerencia de la rama judicial (esta propondra la polticas de planificacin, regulacin y control). El Consejo Superior Judicial estara conformado por siete (7) miembros: Presidentes de las altas cortes, los delegados de las altas cortes, un delegado de magistrados y jueces. Tambin haran parte el Fiscal General de la Nacin, el Ministro de Justicia y del Derecho como el gerente de la rama judicial, quienes tendran voz pero no voto en las decisiones. El gerente judicial estara encargado de ejecutar los planes sectoriales del desarrollo de la

Dentro de la mesa de discusin se refleja que no hay una clara visualizacin del panorama y realidad de la justicia. Cada participante tiene una visin y perspectiva diferente, casi antagnica.

Una de las causas que acierta en pro de la reforma de la justicia son las anotaciones que hace el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Jaime Arrubla Paucar, quien seala que el presupuesto no es suficiente y que la conflictividad judicial ha crecido, pero ni el nmero de jueces ni la infraestructura han crecido en similar forma, razones que permiten acumular mayor morosidad y congestin en el pas. Esta posicin se le suma a la del presidente del Consejo Superior de la Judicatura (Francisco Escobar), quien sustent que hay que nutrir con recursos econmicos a la rama debido a que hay un 16 dficit de $3 billones .15 16

Ibdem. Ibdem.

administracin de justicia, ejecutara el presupuesto, administrara el recurso humano y el sistema nico de informacin y estadsticas judiciales. Consecuente con sus funciones, administrara la carrera judicial. El gerente judicial sera nombrado por la sala de gobierno del Consejo Superior Judicial. Frente a las competencias disciplinarias entre las altas cortes. El control disciplinario del Consejo de Estado estara en cabeza de la Corte Suprema de Justicia. Los magistrados de la Corte Constitucional seran quienes disciplinaran a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y los magistrados de la Corte Constitucional haran el control disciplinario de los magistrados del Consejo de Estado. Se creara el Colegio Nacional de Abogados. Este rgano se encargara de disciplinar a los abogados en ejercicio a nivel nacional. Con relacin a la independencia judicial se constitucionaliza la carrera judicial. En la conformacin de los despachos judiciales se mantendra el equilibrio de los aspirantes de la carrera judicial, la academia y los abogados en ejercicio. El Procurador General de la Nacin sera elegido de terna que remitira la Rama Ejecutiva. El Contralor General de la Nacin sera elegido por el Congreso de aquellos aspirantes que se inscribieran al Congreso Nacional. Con respecto a la seguridad jurdica, se buscaba otorgar facultades al Ejecutivo para la expedicin de cdigos. Crear el control previo constitucional a proyectos de ley

sobre asuntos penales, tributarios, parafiscales y de ahorro pblico. Se defender el principio de la no retroactividad de los fallos de la Corte Constitucional, incluso para normas inexequibles. La accin de tutela se ejercera mediante abogado. Las tutelas contra las altas cortes seran de nica instancia ante la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia o del Consejo de Estado, segn el caso. De todas formas, la Corte Constitucional ejercera sobre ellas el recurso de revisin. Le corresponde al Fiscal General de la Nacin ejercer control disciplinario sobre los funcionarios de polica judicial. Los congresistas y los ministros sern investigados y juzgados en dos instancias ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. Para ello, se dividir la Sala.

Estos temas no quedaron olvidados por el Ministerio del Interior y de Justicia. Retoma varias de tales iniciativas e introduce otras en un nuevo proyecto que se presentara en la legislatura del 2011.

3. La segunda propuesta de reforma judicial (que cursa en el Congreso de la Repblica)

Posteriormente y casi un ao despus se hace pblico por el Ministro de Interior y de Justicia, Germn Vargas Lleras, un proyecto de acto legislativo por medio del cual se pretende reformar la Constitucin Poltica en asuntos relacionados con la justicia colombiana. Con posterioridad y casi concomitante, se presenta un contraproyecto de acto legislativo mediante el cual se reforma la administracin de justicia (11 de agosto del 2011) presentado

por el presidente del Consejo de Estado, Mauricio Fajardo Gmez.

Los puntos nodales del proyecto del gobierno se acentan en los siguientes puntos: frente a la congestin judicial, el establecimiento de lmites y reglamentacin de la accin de tutela, la posibilidad de extender a prevencin y de manera excepcional la funcin jurisdiccional a particulares. Tambin, contempla la eliminacin del Consejo Superior de la Judicatura y a cambio de esta, pretende conformar otra institucin similar a la anterior que llamar Consejo Superior Judicial, el cual estar integrado por la sala de gobierno (compuesta con un equipo de autoridades judiciales, a la que dota de unas funciones y poder sobre las autoridades judiciales) y la gerencia de la Rama Judicial. En consecuencia, de la eliminacin del Consejo Superior de la Judicatura se crea el Colegio Nacional de Abogados, a quien le corresponder llevar el registro de abogados, y adems investigar y sancionar las faltas disciplinarias de los mismos en el ejercicio de su profesin.

Revisando los dos proyectos mencionados, se puede detectar que la cuestin en la mira es la reforma de la justicia desde distintos enfoques. Es una estrategia poltica que ondea en los aires reformistas. No cabe duda que la rama judicial est presionada y comprimida por mltiples enfermedades, las ms protuberantes la corrupcin, el bajo presupuesto nacional asignado, la congestin judicial, la falta de gestin y la desactualizacin y anacronismo de algunos cdigos procesales y, por qu no decirlo, afectada de la politizacin de los partidos. Estoy segura de que faltan problemas por enumerar en el men de la Rama Judicial. Todas las soluciones se pueden hacer por partes y atendiendo a los diversos enfoques.

El proyecto de reforma presentado por el Consejo de Estado est sostenido en cinco ejes temticos orientadores: procurarle a la Rama Judicial los medios materiales necesarios y suficientes en orden a obtener para el usuario de la justicia un servicio eficaz y oportuno, la implementacin de mecanismos alternativos para la solucin de conflictos de los consumidores y mecanismos de solucin de conflictos para los litigios de los ciudadanos en general, plantea modificaciones a la estructura de la Rama Judicial, se erige a fortalecer la autonoma y la independencia judicial, propone lmites a la procedibilidad de la tutela para las providencias judiciales, abandera la consolidacin de un rubro del 5% del presupuesto nacional para el sector justicia, que desde ya el gobierno niega rotundamente, y dota de independencia a la justicia electoral.

Los ejes temticos de las propuestas de reforma del Consejo de Estado son asuntos que, si trascendieran en su articulado propuesto, seran la caja de pandora que contendra un gran alivio a la problemtica judicial. Sin embargo, el sentido de las normas propuestas en la reforma fortalece es a esa corporacin, cuestin propia de un gremio, pero deja descuidadas otras posibles soluciones para la justicia real.

Para atacar la congestin judicial, el gobierno sostiene que es preciso que se otorguen funciones jurisdiccionales a los notarios, abogados en ejercicio, centros de conciliacin y arbitraje, entre otros. Todo esto por consideraciones que han repercutido en la Corte Constitucional. En tanto, el Consejo de Estado est ms por la va de fortalecer los mtodos alternativos para causas o litigios menores.

Es algo riesgoso que se privatice la justicia. Hay una experiencia del pasado sobre tales temas que motiv, en parte, algunos artculos de la Ley 640 del 2001. Hay que pensar en regular con nitidez las competencias que resulten asignadas. Con

un bloque de limitaciones y con la posibilidad de crear un esquema de recursos u homologaciones, sera sugestivo as su esquema propuesto.

presupuestal y facultades para reorganizar el organigrama judicial. Es claro el mensaje para la opinin pblica: los presidentes de las altas cortes desean direccionar el timn de la Rama Judicial.

El problema no est en propagar y extender la funcin jurisdiccional a otros sujetos como iniciativa de falta de cobertura; el problema est en las propuestas reformadoras carentes de enfoque y de investigacin socio-jurdica. Ello hace que no nos desviemos a otros fundamentos tericos de esquema del proceso civil. Los anacrnicos propsitos de la teora procesal del siglo XIX y XX son los males y fuentes que siguen siendo tesis ideales de los reformadores de turno. Se quedan en discusiones bizantinas desatendidas de argumento investigativo. Aunque son respuestas a una lnea de fortalecimiento de la justicia, una de ellas cae en el fenmeno de la privatizacin de la justicia y la otra en la corriente de fortalecer las pequeas causas sin abandonar la desjudicializacin de la funcin jurisdiccional.

Los procesos penales tramitados por la Corte Suprema de Justicia para investigar y juzgar las conductas de los altos funcionarios del Estado, han presentado problemas en los ltimos aos Por ello, se proponen cambios en el juzgamiento de congresistas y ministros, se implementa el sistema acusatorio y la investigacin y acusacin por parte del Fiscal General de la Nacin, y se concede la doble instancia en la Sala Penal de la referida corporacin. Esto realmente resuelve un problema de los congresistas que han sido sancionados por la Corte en nica instancia en estos ltimos aos. Sin embargo, en el transcurso de la reforma en la Cmara de Representantes, se ha dado un vuelco total a la competencia funcional.

Se levantan como humo dos cortinas que llevan la atencin de los ciudadanos a dos temas concretos: en la del gobierno, se apunta a eliminar el Consejo Superior de la Judicatura, y se proyecta una pseudo privatizacin de la justicia, por incluir a ltima hora el fuero militar; y por el otro lado, el Consejo de Estado se fortifica como corporacin en sus funciones.

Al seguir comparando las posibilidades y salidas presentadas en las reformas antedichas, se observa que los ncleos o ejes temticos de las reformas apuntan a reglamentar lmites a la tutela judicial, a eliminar el Consejo Superior de la Judicatura e intercambiarlo por otro rgano llamado Consejo Superior Judicial. En la otra propuesta (la del Consejo de Estado), el sentido es todo lo contrario, pues pretende reglamentar y crear otras Salas para el Consejo Superior de la Judicatura en la bsqueda de lograr mayor autonoma

Al revisar en conjunto las normas constitucionales sujetas a cambio, en los proyectos se vaticina que ambos van por corrientes polticas distintas. Es particular que coincida en la reglamentacin limitativa de la accin de tutela, en eliminar y recomponer las Salas e integrantes del Consejo Superior de la Judicatura o del Consejo Superior Judicial. Lo que s es vlido rememorar es que los proyectos resuelven parcialmente el fondo de los problemas de la justicia, pero no alcanzan a dimensionar el tercer periodo que sobrevendr de reformas judiciales latinoamericanas.

El verdadero fondo de los proyectos y respuesta para un supuesto fortalecimiento de la administracin de justicia, es determinar quin o quienes administrarn los fondos econmicos que asigne el Estado a la justicia, quienes orientarn las polticas pblicas de la administracin judicial, consolidar otros requisitos y edad de retiro forzoso de los magistrados de las

altas cortes, buscar un sistema de cooptacin directa para la eleccin de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado. Ese es el centro de las reformas propuestas, aunado al tema del fuero militar.

4. Trnsito por el Congreso de la Repblica. Los cuatro debates de ocho restantes La presentacin del proyecto de Acto Legislativo por el cual se pretende reformar algunos artculos de la Constitucin Poltica de Colombia, fue concertada entre el gobierno y las altas cortes, de manera que lo que aprob la comisin primera de la Cmara de Representantes en primer debate fue el proyecto que concert las dos posiciones (la del gobierno y la de las altas cortes) y que adicion el fortalecimiento del fuero militar. Este consenso, que se manifest en la presentacin del proyecto, fue visto por la 17 academia como un acuerdo protocolario . En el fondo, las altas cortes no consideraban su propuesta concertada; esperaban debatir. En los cuatro debates que ha tenido el proyecto hasta diciembre del ao 2011, queda un clima de tensin en el futuro del mismo. Las altas cortes retiraron el apoyo a esta iniciativa antes de finalizar el ao 2011. Para las expectativas del proyecto, le resta legitimidad a su trmite. Las razones que se arguyen es que solo se est haciendo un seguimiento protocolario y formal del trnsito de la reforma por el Congreso. No se han tenido en cuenta las posturas de las altas cortes. Sealan que realmente el proyecto no tiene en cuenta la problemtica de la justicia, que no se centra en la congestin judicial. La propuesta afecta el equilibrio de los poderes pblicos, y va en contrava de la autonoma de la Rama Judicial. Otro tema controvertido, desde la primera de las cuatro sesiones que ha tenido en la Cmara de Representantes el trnsito del proyecto de reforma de la justicia, es la

La creacin del Consejo Superior Judicial, sus funciones y miembros que la componen, son una respuesta al desvelo por el manejo del poder de la administracin de la rama judicial. Ser un rgano que, en su composicin y funciones, conciliar, al parecer, el manejo administrativo, financiero y poltico de la Rama Judicial de las lites del poder.

Debo sealar que quienes sugieren conformar el Consejo Superior Judicial, deberan dedicarse a las razones por las cuales fueron nombrados, a decidir en derecho y en justicia las causas que los ciudadanos proponen a estos, y de la cual reclaman una decisin en un plazo mesurado y razonable. Incluir en el quehacer de los jueces otras aristas a su trabajo, desnaturaliza sus funciones.

Estamos seguros de que estas propuestas son bien intencionadas, pero no responden en coro a las necesidades del pas. Aunque en el Congreso ya se han tramitado proyectos de cdigos procesales con tendencia hacia la oralidad, como una esperanza de solucin a otros males de la justicia, no son las nicas razones para el mejoramiento de la misma.

Se observa que esta propuesta de reforma de la justicia, tal como fue presentada, suavizar parte de algunos de los problemas que se avecinan. Si logra concluir su trmite en el Congreso, ser un acontecimiento histrico.

17

La oficina de Prensa del Senado, el 5 de octubre del 2011, emiti la Noticia de que el Gobierno, Congreso y Cortes logran acuerdo histrico para definir reforma a la justicia.

inclusin del fuero militar y el juzgamiento de congresistas. La propuesta del fuero militar la considero como un retroceso en el estudio de las conductas delictivas de la fuerza pblica como un acto de servicio. Generar gran debate en el mbito internacional. Colombia ser calificada de retrgrada frente a la poltica de derechos humanos y DIH. El exceso cometido por el Ejecutivo al incluir el fuero militar en el proyecto, no hizo esperar los reclamos de la ONU y de 18 Human Rigths Watch que advierten que se proclamar un clima de impunidad frente a las conductas cometidas por la fuerza pblica. La propuesta aprobada en cuarto debate fue la siguiente:

Ante este inminente impase del fuero militar, el gobierno cre una comisin de expertos que estudiarn las modificaciones a la justicia penal militar. La regla del fuero militar es una excepcin que pretende convertirse en regla general para las conductas de la Fuerza Pblica. Ello demanda el retiro de la propuesta de la reforma a la justicia. Si bien Colombia no est enmarcada dentro de un escenario de paz sino blico, es de suponer que se requiere de un conjunto de normas que den respuesta al conflicto armado interno. Generalizar cualquier conducta de la Fuerza Pblica como acto de servicio, supone una desproteccin ante los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Debe existir en Colombia un cuerpo legal que trace directrices sobre la forma en que debe llevarse a cabo la confrontacin armada, sobre lo cual existen numerosas pautas a nivel internacional. La delimitacin normativa de las acciones toleradas como propias del enfrentamiento blico permitira situar al margen del derecho penal todas aquellas conductas que le son inherentes, como las lesiones o muertes de subversivos en combate, o la ocupacin transitoria de predios por parte de las fuerzas militares durante la ejecucin de sus operaciones. En este punto, la tarea de la comisin debera centrarse prioritariamente en la fijacin de lo que debe ser considerado como una actuacin legtima en el conflicto armado; todo lo que quede dentro de esta calificacin estar al margen del derecho penal ordinario solo en lo que se refiere a conductas desplegadas por las fuerzas de seguridad, pues sus tribunales no podrn juzgar a civiles; los comportamientos que desborden ese lmite, como por ejemplo los daos dolosos o

De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pblica en servicio activo, y en relacin con el mismo servicio, conocern las cortes marciales o tribunales militares, con arreglo a las prescripciones del Cdigo Penal Militar y Policial. Tales cortes o tribunales estarn integrados por miembros de la Fuerza Pblica en servicio activo o en retiro. Esta postura, que favorece a los militares, se convierte en una presuncin que sera de tipo judicial. Es claro que los militares requieren de un reconocimiento legal de los actos cometidos en servicio, pero Colombia no puede ceder a peticiones que no convienen frente a la poltica universal de 19 proteccin de los derechos humanos .

18

Noticia difundida por el Diario el Espectador se titul: Gobierno le dice a HRW que no retira fuero militar de reforma a la justicia. http://www.elespectador.com/noticias/politica/ articulo-322706-gobierno-le-dice-hrw-no-retirafuero-militar-de-reforma-justicia [Consulta 24 de enero del 2012]. 19 A favor de la Reforma de la Justicia y del Fuero Militar, ver el texto escrito por el escritor

Len Valencia que public la Corte Constitucional en el Boletn de Noticias 13 de enero del 2012. http://www.corteconstitucional.gov.co/comunic ados/noticias/NOTICIAS%2013%20DE%20EN ERO%20DE%202012.php [Consulta: 24 de enero del 2012].

imprudentes a civiles, debern ser del conocimiento de la jurisdiccin ordinaria. Lo cierto es que el trabajo que se emprende es de gran calado, y esa sola circunstancia hace aconsejable que, para no entorpecer la actividad de los comisionados, se retire del proyecto de reforma a la justicia la norma que de manera aislada pretende modificar el fuero 20 militar . El otro tema controvertido, que amenaza el retiro del proyecto de reforma, es la creacin de una Supercorte para los altos dignatarios del pas. Ha sostenido el presidente de la Corte Suprema de Justicia, que se pretende debilitar a la misma corporacin, y est en desacuerdo con la creacin de un Tribunal para la investigacin de los aforados. De igual modo, est en contraposicin con el rango que se le otorga a la Corte Constitucional con respecto a la revisin de decisiones judiciales, pues este sera el nico rgano 21 de cierre . Los miembros de esta nueva institucin seran elegidos por los congresistas, y la conformaran seis magistrados: dos candidatos propuestos por el Presidente de la Repblica, dos por la sala de gobierno del Consejo Superior de la Judicatura, y dos por el Congreso de la Repblica. El perodo sera de doce aos. La Corte Suprema de Justicia perdera competencia funcional y solo la tendra para la segunda instancia.

Realmente, es un remolino de contradicciones y de propuestas que no llegan a un punto coherente en favor de la justicia. Apalean a la ciudadana todos estos debates que ha tenido su trmite. Qued por fuera la visin integral de la justicia, como s la tuvo la asamblea constituyente en su momento. Los dominios de las posturas por mantener un determinado artculo, rien incluso con el deber que tenemos de respetar los derechos humanos y con la confianza que se ha depositado en los congresistas. Es una mezcla de contradictores del poder ejecutivo, judicial, administrativo, financiero y militar que no destraban la caja de soluciones. Bibliografa Documentos:

Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial 2003 -2006, 20072010 y 2011-2014. Informe Final de la Comisin de Expertos de Reforma a la Justicia, junio 10 del 2010. [En lnea] http://www.cej.org.co/component/d ocman/doc_view/407-informe-finalde-la-comision-de-expertos-dereforma-a-la-justicia [Consulta 23 de enero del 2012]. Observatorio Legislativo, Boletn 169, septiembre del 2010. Reforma a la Justicia. Mesa de expertos. [En lnea] http://www.icpcolombia.org/archivo s/observatorio/boletin_169 [Consulta 12 de enero del 2012]. Proyecto de Acto Legislativo de reforma judicial constitucional del 25 de agosto de 2010. Proyecto de Acto Legislativo nmero 07 de 2011 Por medio del cual se reforman artculos de la Constitucin Poltica con relacin a la administracin de justicia y se dictan otras disposiciones.

20

Posicin de Yesid Reyes Alvarado dada en el diario el Espectador, 5 de enero del 2012. http://www.elespectador.com/impreso/opinion/c olumna-319686-comision-de-reforma-justiciapenal-militar [Consulta: 20 enero del 2012]. 21 Esta noticia fue difundida por el diario El Universal el da 19 de diciembre del 2011. Se titul: La ropa sucia se lava en casa, pero no nos han escuchado: Camilo Tarquino. http://www.eluniversal.com.co/monteria-ysincelejo/economica/%E2%80%9Cla-ropasucia-se-lava-en-casa-pero-no-nos-hanescuchado%E2%80%9D-camilo-tarq [Consulta 11 de enero del 2011].

Noticias escritas:

Oficina de Prensa del Senado el 5 de octubre del 2011, Gobierno, Congreso y Cortes logran acuerdo histrico para definir reforma a la justicia. Diario el Espectador, Gobierno le dice a HRW que no retira fuero militar de reforma a la justicia. [En lnea] http://www.elespectador.com/notici as/politica/articulo-322706gobierno-le-dice-hrw-no-retirafuero-militar-de-reforma-justicia [Consulta 24 de enero del 2012]. Corte Constitucional, Boletn de Noticias, 13 de enero del 2012. [En lnea] http://www.corteconstitucional.gov. co/comunicados/noticias/NOTICIA S%2013%20DE%20ENERO%20D E%202012.php [Consulta: 24 de enero del 2012]. Diario el Espectador, 5 de enero del 2012. [En lnea] http://www.elespectador.com/impre so/opinion/columna-319686comision-de-reforma-justicia-penalmilitar [Consulta: 20 enero del 2012]. Diario El Universal, 19 de diciembre del 2011. La ropa sucia se lava en casa, pero no nos han escuchado: Camilo Tarquino. [En lnea] http://www.eluniversal.com.co/mont eria-ysincelejo/economica/%E2%80%9Cl a-ropa-sucia-se-lava-en-casa-perono-nos-hanescuchado%E2%80%9D-camilotarq [Consulta 11 de enero del 2011].

EL PROCESO MONITORIO: AL MARGEN DE LA VISIN TRADICIONAL DEL PROCESOJorge Eduardo Jaramillo Restrepo Justificacin. Hoy en Colombia es un tema de recurrencia diaria el conocido Proyecto de Cdigo General del Proceso. A travs de l, diversos acadmicos de la rama del derecho procesal han querido deshacer las incertidumbres que se han suscitado en razn de la diversidad de cdigos procesales que regulan diferentes ramas. En este Proyecto, entonces, se pretenda unificar el procedimiento respecto de las ramas civil, laboral y contencioso administrativa. En adicin, el Proyecto de Cdigo General del Proceso tiene como principal objetivo arremeter contra la difcil problemtica que el pas presenta en estas fechas, en relacin con la tardanza en la administracin de justicia, por motivo de la elevada duracin de los procesos. Es claro que la razn que subsiste detrs de la parsimonia procesal, tiene toda relacin con las fuentes normativas que soportan el procedimiento ante la jurisdiccin. El Cdigo de Procedimiento Civil, como actualmente se encuentra redactado, y con los pilares jurdicos que fundamentan sus normas, representa un esquema procedimental de poca rapidez, pues si bien se encarga de ser meticuloso en2222

Jorge Eduardo Jaramillo Restrepo, estudiante de derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Cursa octavo semestre y actualmente est cursando un semestre de intercambio en la Universidad de St. Gallen. St. Gallen, Suiza en Derecho Internacional. Su correo electrnico es: [email protected].

cuanto a las garantas procesales de cada asociado, olvida que un sistema tan altamente formalista puede entorpecer la fluidez en la resolucin de conflictos, llegando incluso a alejarse del ideal de justicia que lo caracteriza. Con base en todo lo anterior es que se fundamenta la intencin de redactar un cdigo como el propuesto en el proyecto, que, por esas mismas razones, arriba al debate parlamentario con un aire redentor. Pues bien, teniendo en cuenta lo anterior, el Proyecto de Cdigo General del Proceso trae entre sus disposiciones algunas novedades que vale la pena mencionar. En primer lugar, estas normas procesales se enmarcan dentro de un enfoque que permite que las partes que se acerquen a la jurisdiccin, siempre obtengan una solucin definitiva al tema de conflicto. En este afn, los redactores establecieron trminos y condiciones al funcionamiento de la administracin de justicia, constrindola a que profiera soluciones en buen tiempo. As, tambin, se establecen medidas encaminadas directamente a que la respuesta de los funcionarios judiciales y administrativos no sea una sentencia inhibitoria, pues no cabe la menor duda de que este tipo de providencias representan una enorme frustracin para las partes. En segundo trmino, este proyecto le otorga un valor ms profundo a las conductas que las partes tengan a lo largo del proceso, a tal punto que el juez o el funcionario administrativo deber brindar un concepto, al emitir la providencia, sobre la conducta de las partes, de tal modo que inclusive se agregue al acervo probatorio que sirva de base para tomar la decisin. En otro punto, el nuevo cdigo le da gran importancia a la veracidad de los hechos alegados por las partes, y por ese motivo, se establecen normas que aseguran que los funcionarios judiciales decreten pruebas de oficio (se convierte ms en un deber que en una facultad), para que efectivamente ellos busquen la verdad sobre los hechos que se alegan, y no adopten una actitud pasiva frente a la incertidumbre. Ahora, respecto de los recursos, vale rescatar que el recurso de casacin se consagr una vez

ms en este proyecto, pero esta vez considerando la Ley 1285 de 2009, que le da a la Corte Suprema de Justicia la facultad de seleccionar las sentencias que se revisarn, para fines de unificacin de jurisprudencia, proteccin de los derechos constitucionales y control de legalidad de los fallos. En este cdigo, el objetivo es que la Corte Suprema de Justicia realmente slo revise los fallos que merezcan un pronunciamiento, ya sea por lo novedoso del asunto o por la pedagoga que podra significarle a los asociados. Por este motivo, el poder acceder al recurso de casacin implicar entonces un imposible, pues difcilmente puede probarse que adems de la vulneracin de derechos tpica que promueve la interposicin del recurso por parte del afectado, el fallo representa una buena plataforma para el desarrollo de la funcin pedaggica que le 23 corresponde a la Corte . Pero existe una novedad que trae el Proyecto de Cdigo General del Proceso que resulta ser mucho ms llamativa, y que corresponde al tema del documento presente: el proceso monitorio. Los redactores de este proyecto han trado como proceso especial, el monitorio, que puede describirse como un proceso intermedio entre el proceso declarativo y el proceso ejecutivo. Este proceso, caracterizado por la celeridad que le puede significar a quien lo promueva, fue incluido en el Cdigo General del Proceso, por supuesto, por la connotacin de economa procesal que puede representar, apuntando justamente a la descongestin judicial y a la rapidez y eficiencia jurisdiccional. En seguida se revelar con detalle en qu consiste el proceso monitorio, con miras a dilucidar su real aporte a un sistema jurdico como el colombiano, as como tambin para observar los problemas que podran desatarse con su aplicacin. Se quiere hacer ver, en todo caso, el conflicto que puede surgir entre la celeridad procesal que comprende este proceso23

Esta informacin se obtuvo de la exposicin de motivos del Proyecto de Cdigo General del Proceso.

especial, y la seguridad de las garantas procesales y judiciales que deben tener las partes en todo trmite procesal. Introduccin al proceso monitorio: El proceso monitorio que quiere implementarse en Colombia, mediante la aprobacin del Proyecto de Cdigo General del Proceso, es un proceso especial que encuentra su gnesis en los sistemas jurdicos del viejo continente. Para el caso colombiano, precisamente, el modelo de proceso monitorio espaol es el que ha servido de referencia y, por ende, es el que comparte la mayora de las caractersticas que se establecieron en las normas del proyecto. Mediante la Ley 1/2000, el legislador ibrico aprob el proceso especial monitorio, con el objeto de brindarle una mejor oferta de tutela judicial efectiva a los asociados. Su estructura de desatencin a los momentos procesales tradicionales (alegaciones, etapa de pruebas, etc.), fue la caracterstica que ms controversia atrajo, pero tambin fue la que ms efectividad ofreci. Sin tener en cuenta lo anterior, con solo observar el rotundo xito y la frecuente utilizacin que este tipo de procesos haba tenido en el resto de pases europeos, la alternativa no poda dejarse de observar. Con este panorama, y con la elevacin en el acudimiento a este proceso especial en el pas ibrico, los redactores del proyecto vieron una opcin para encarar la congestin judicial y las problemticas de carencia en el acceso a la justicia. El proceso monitorio se establece como un mecanismo para resolver las controversias que tengan como objeto una obligacin dineraria, determinada y exigible, que sea de mnima o de menor cuanta. As tambin, el proceso monitorio se desarrolla, en oposicin al proceso ordinario, de manera notoriamente ms gil, eliminando diversas fases procesales tradicionales. Con todo lo anterior, se tiene que este proceso es uno altamente especial, en primer lugar por la especificidad de la pretensin (obligacin de dinero de mnima o menor cuanta), y en segundo lugar, por

hacer parte de los procesos giles y rpidos, que controvierten las estructuras clsicas del proceso ordinario. Esto es as, justamente porque el proceso monitorio vino a configurarse como un mecanismo especficamente de proteccin de crditos, en razn de las prcticas mercantiles que de antao se presentaban. Puesto en otras palabras, las costumbres mercantiles que se remontaban a la poca romana ya sugeran un trmite veloz de proteccin de crditos a favor de los comerciantes, igualable a lo que hoy se denomin el proceso monitorio (Poveda Perdomo, 2006). Por supuesto que su integracin a esquemas procesales de abundantes garantas para los asociados no puede ser pacfica, y, como se ver, entrar en exaltada pugna con el proceso declarativo ordinario. En una manera sinttica de describir el proceso monitorio, este se presenta cuando quien se considera acreedor de un crdito recurre a la jurisdiccin con un documento ordinario que no le presta mrito ejecutivo, para que el rgano jurisdiccional, despus de determinar que existe un principio de prueba de la existencia de la obligacin, requiera al posible deudor para que pague o para que se oponga a la deuda. Si el posible deudor no paga, ni tampoco se opone a la deuda en el trmino que se indique en la norma, el juez producir el ttulo ejecutivo (una sentencia condenatoria) que legitimara el acceso a un proceso de ejecucin, para que coactivamente se le satisfaga el crdito al acreedor. Pero si el deudor se opone a la posible deuda, se proseguir con el inicio de un trmite ordinario, que para el caso del Proyecto de Cdigo General del Proceso ser un proceso verbal sumario. Obsrvese en este punto que, cuando el deudor efectivamente se opone a la acreencia que dice tener el demandante, se procede al trmite declarativo ordinario, inclusive desde la presentacin de la demanda. Es decir, el acreedor cuyo deudor se oponga en el trmite del proceso monitorio, tendr que presentar demanda nuevamente, con los requisitos y las caractersticas de la demanda del proceso

verbal sumario (que ser distinto de lo exigido en el proceso monitorio), con la nica diferencia de que el auto admisorio de esta demanda se le notificar por estado y no personalmente al demandado, en cuanto que ya se encuentra enterado del proceso que se promueve en su contra. A nuestro juicio, entonces, surgen algunas temticas que causan mayor inters, y que deben ser observadas con profundidad. Se hace referencia al tema de la proteccin a los crditos, por ser el soporte que fundamenta el objeto de este proceso especial; tambin es relevante el tema de la fusin del proceso declarativo con el proceso ejecutivo (bajo qu naturaleza se encuentra un proceso como el monitorio?); se revisar el tema del ttulo ejecutivo que surge de la sentencia condenatoria; y por ltimo, y como tema de mayor importancia, se revisa el derecho de contradiccin y las seguridades y garantas procesales de los asociados, pues es claro que el proceso monitorio se sujeta a profundas deformaciones de las estructuras bsicas del sistema procesal tradicional que podran afectar estas inmunidades. Proteccin del crdito Para intentar comprender el proceso monitorio, debe partirse de que en este trmite lo que se quiere resguardar, dentro del trfico jurdico, es el crdito. Los crditos que obtienen los individuos, cualesquiera que fuere su contraprestacin, no siempre se encuentran debidamente amparados en documentos o elementos probatorios que les permitan ejecutar a sus deudores al momento de posibles incumplimientos. Por esta razn, el legislador europeo, con nimo de eficiencia, configur un amparo privilegiado del crdito, que permitira a los operadores de la justicia producir ttulos que tuvieran la entidad para ejecutar a los deudores a travs de la justicia formal (Poveda Perdomo, 2006). Por consiguiente, se le concedi la facultad al juez para que pudiera determinar, en sus sanas valoraciones, un principio de prueba

que fuera suficiente para tener creencia de que en efecto exista una obligacin a favor del demandante. En este sentido, en los jueces recaera toda la responsabilidad de determinar cules de los documentos que se allegaren a los procesos monitorios podran tener la capacidad de representar una deuda. Por esta razn, la labor de los jueces en estos procesos nunca puede ser descuidada, en cuanto que con la valoracin que ellos otorguen a los elementos probatorios que se alleguen se proceder a una posible ejecucin a un deudor, cuando l no se oponga al momento de su requerimiento. As pues, es lo ms lgico concluir que el momento de mayor importancia en el proceso monitorio corresponde a la valoracin que el juez haga de lo que se allegue, pues de l depender que se inicie y delimite el proceso. En todo caso, para efectos de la explicacin de la proteccin del crdito, como componente del proceso monitorio, nunca hay que perder de vista que su objetivo principal, a nivel prctico, es que se produzca sin mayor gestin procesal tradicional un ttulo de ejecucin en cabeza del accionante. Proceso ejecutivo? declarativo o proceso

En la doctrina se ha suscitado gran debate por el tema de si el proceso monitorio encuadra dentro de la naturaleza de un proceso declarativo o en la naturaleza de un proceso ejecutivo. En primera medida, se ha acogido la tesis de que el proceso monitorio responde a una naturaleza netamente declarativa, puesto que se argumenta, sin caer en error, que el proceso declarativo tradicionalmente ha servido a la tarea de constituir ttulos de ejecucin judiciales que permitan hacer efectiva una prestacin de un deudor respecto de un acreedor. Los procesos de conocimiento han sido los que han servido a los individuos para que el aparato judicial reconozca sus acreencias, mediante diversidad de formas, como los procesos

abreviados, sumarios, o los ordinarios. En este caso, con el proceso monitorio, el juez produce un ttulo ejecutivo ante la presentacin de documentos probatorios que constituyan principio de prueba de existencia de la obligacin y la no comparecencia del deudor para oponerse o para el pago. En este sentido, es evidente que se tiene la funcionalidad de crear un ttulo de ejecucin, por incentivo de quien se reputa acreedor. Ms an, ante la oposicin del deudor, se forma el contradictorio y tendr el acreedor que determinar si la obligacin existe o no a travs de un proceso declarativo ordinario, en el cual se presentarn todas las particularidades tpicas de estos procesos (Poveda Perdomo, 2006). Por esta misma razn, sin embargo, se critica esta postura, pues cuando el deudor no se opone, el juez procede a proferir la sentencia condenatoria que servir de ttulo de ejecucin, y el acreedor iniciar en el mismo momento el proceso ejecutivo correspondiente para satisfacer su crdito. Se percibe, entonces, que ante una conducta del deudor, el proceso muda de naturaleza y pasa a ser un ejecutivo en sentido tcnico, en el que se practicarn todas las medidas de embargo y secuestro, de avalo y de liquidacin del crdito. Partiendo de all, parte de la doctrina tambin ha considerado que este proceso es netamente ejecutivo, pero sometido a la condicin de que el deudor no se oponga. Es decir, se argumenta que el proceso monitorio es un ejecutivo en cuanto que el juez proferir un mandamiento ejecutivo y de ah se seguir con los trmites propios de este tipo de proceso. Ahora bien, si el deudor se opone, no se est ante un proceso monitorio, sino que se est ante el trmite del declarativo ordinario. En pocas palabras, el proceso monitorio es un proceso ejecutivo porque encuentra su principio en el mandamiento ejecutivo, no antes. En conclusin, lo nico que puede rescatarse es que el proceso monitorio, en efecto, es un hbrido entre los dos estilos de proceso, pues depende de las actuaciones de las partes lo que vaya a

ocurrir con su naturaleza. Ante determinadas conductas, el juicio se ir por la modalidad ejecutiva, y ante otras conductas, el juicio responder a la visin del declarativo. Ttulo ejecutivo ante la incomparecencia del deudor Como se ha visto, en el proceso monitorio, cuando el deudor no comparece ante el auto de requerimiento del juez, se emitir un ttulo ejecutivo. Dice la norma del Proyecto de Cdigo General del Proceso que el juez proferir una sentencia de condena que prestar todo el mrito ejecutivo, que ser inimpugnable, y que har trnsito a cosa juzgada. Bien es sabido que, en virtud del artculo 488 del Cdigo de Procedimiento Civil, o del artculo 422 del Proyecto de Cdigo General del Proceso, las obligaciones claras, expresas y exigibles, provenientes de una sentencia judicial en favor de una persona y en cabeza de otra, prestan mrito ejecutivo y pueden demandarse ejecutivamente. La ley, ante la incomparecencia del deudor y el no pago de la deuda en el trmino establecido por el juez para ello, deducir entonces la existencia de un ttulo ejecutivo con todos los efectos que ello implique. Existe aqu una temtica de alta polmica, pues la sentencia que despacha a ejecucin y que presta el mrito ejecutivo, en el Proyecto de Cdigo General del Proceso, no es susceptible de ningn recurso, y hace trnsito a cosa juzgada. Pero en este evento no hay realmente una determinacin judicial de fondo respecto de la deuda, y se procede directamente a ejecutar a un deudor, an sin la comprobacin de la veracidad absoluta de la obligacin. Por lo tanto, se hace trnsito a cosa juzgada sin una decisin de fondo respecto de lo acontecido, y no se permite que el deudor impugne la sentencia que despacha a ejecucin. Con todo, el deudor, ante su negligencia en la asistencia al proceso, no tendr oportunidad de impugnar la decisin que lo condena, y ms all, esa decisin har trnsito a cosa

juzgada, imposibilitando la opcin de tratar el tema en el futuro. Slvese, empero, que la cosa juzgada que aqu mencionamos no es otra que la cosa juzgada formal, pues no se ve en ningn lugar que se impida la interposicin del recurso de revisin, dentro del trmino para hacerlo, contra la sentencia que condene al deudor inasistente. En cuanto a las formalidades, conzcase que en la providencia que despache a la ejecucin deber quedar constancia de que se emite en razn a la inasistencia del deudor en el trmino establecido por el juez, posterior al auto de requerimiento, y de que tampoco consta que se haya realizado el pago en la oportunidad presentada para hacerlo. Lo anterior, sumado a la indicacin de la normativa que sustenta el proceder del operador judicial. Derecho de contradiccin y garantas procesales Para empezar a hablar del derecho de contradiccin y de las garantas procesales en el proceso monitorio, debe partirse de que este tipo de proceso hace parte de lo que doctrinalmente se conoce como los procesos sumarios. Se dice esto, en cuanto que los procesos sumarios son aquellos en los que se da un pronunciamiento de mrito sobre el litigio sin antes haber dado espacio al contradictorio preventivo entre las partes. El proceso monitorio, pues, es aquel en el que el juez emite un mandamiento de pago a un deudor que ni siquiera ha ingresado al proceso, tan solo exigiendo al demandante que aporte prueba de la existencia de la obligacin; por esta razn se considera que el proceso monitorio hace parte de los procesos sumarios (Taruffo, 2009). Con eso en mente, se tiene que el proceso monitorio, entonces, es destinatario tambin de las crticas de ndole constitucional que se les realiza a los procesos sumarios. Se argumenta que una tutela judicial sumaria no puede llegar a consagrarse dentro de la estructura del proceso constitucional justo, pues ella implica necesariamente unos sacrificios a

algunos principios procesales fundamentales que desde la Constitucin se exigi que se desarrollaran. Por eso mismo, en lgica del maestro Michele Taruffo, unos sacrificios tan controvertidos como los que podran demandar los procesos sumarios, slo pueden presentarse cuando haya una razn de fondo de tal fuerza que permita producir esas derogaciones tan excepcionales. En todo caso, dice el mismo autor, es improbable configurar con xito un argumento de tal entidad que permita derogar los principios constitucionales que fundamentan el proceso justo, pues, por ejemplo, para el proceso monitorio es cierto que se agrega una agilidad muy deseable al litigio, pero se ubica al acreedor en posicin de tremenda ventaja no slo frente a quien reputa su deudor, sino tambin frente a los dems acreedores que no hayan promovido proceso monitorio, o proceso ordinario alguno, frente al mismo demandado. Es tambin claro, sin embargo, que est en manos de la conducta del deudor si se hace beneficiario de todas las prerrogativas constitucionales procesales que un proceso ordinario le concedera, pues depende de que se oponga o no a la deuda que se le imputa el que se inicie un proceso declarativo ordinario en el que el acreedor deba probar la existencia de la deuda. En caso de que el deudor s se oponga, el proceso se tramitar como un ordinario que garantizar la publicidad, contradiccin e igualdad tradicionales de las partes; pero si el deudor no se presenta en oposicin, se proferir sentencia condenatoria y se proceder conforme al artculo 306 del 24 Proyecto de Cdigo General del Proceso . Esto implica, entonces, que cuando se presente esta circunstancia, el deudor no tendr una oportunidad ms para ejercer alguna contradiccin, pues de inmediato se proferir la sentencia, a la que le seguir la peticin del acreedor al juez que emiti la providencia para que se practique el embargo, secuestro, avalo y remate de24

Este artculo se refiere al tema de la ejecucin de las sentencias de condena.

bienes, de conformidad con el proceso ejecutivo. Deben realizarse algunos comentarios a este respecto. En primer lugar, en Colombia, el proceso ejecutivo no se consagr como de aquellos sumarios que sacrifican principios procesales como la contradiccin, en pro de la agilidad, pues desde 1970 el proceso ejecutivo se configur como uno en el cual se garantizara la contradiccin del ejecutado. Para esto, se consagraron a favor del deudor ciertos mecanismos, como las excepciones de mrito, o las excepciones estrictamente definidas contra el ttulo ejecutivo que fuere una sentencia o laudo de condena, o el recurso de reposicin cuando el contenido del reclamo fuere tpico de una excepcin previa. As las cosas, el proceso ejecutivo en Colombia s contiene los presupuestos bsicos del juicio justo, y, por esa va, hace trnsito a cosa 25 juzgada . Lo problemtico, entonces, es que con la peticin del acreedor vencedor del proceso monitorio hacia el juez que emiti la sentencia de condena, transporta directamente no a un proceso ejecutivo formal, sino a una ejecucin, partiendo directamente desde el decreto de embargo y secuestro de los bienes del ejecutado. No cabe entonces, ante la ejecucin a que se hace mencin, la oposicin del deudor en ninguna instancia, sobre todo si se considera tambin que la sentencia de condena que se emite, en razn de la no oposicin del deudor, no es susceptible de recurso alguno y hace trnsito a cosa juzgada. Sumado a lo anterior, se percibe que en la ejecucin del Cdigo de Procedimiento Civil actual hay lugar a algunas cuantas excepciones, establecidas25

en el numeral 2 del artculo 509, y en el inciso sexto del artculo 335, referidas al pago, la compensacin, la confusin, la novacin, la remisin, la prescripcin o la transaccin, siempre que estn basadas en hechos posteriores a la providencia que sirve de ttulo para la ejecucin. Es ms, la ejecucin a que se refiere el actual cdigo produce sencillamente el adelanto de un proceso ejecutivo nuevo llevado en el mismo expediente, cuya nica caracterstica de celeridad es que ser el mismo juez el que lo lleve, quien ya conoce las partes y el objeto del litigio, todo en el mismo expediente del proceso declarativo. Por esta razn, si bien se limitan las excepciones que pueden presentarse, se sigue el esquema en el cual hay un momento procesal para que el ejecutado tenga cmo contradecir al ejecutante. Pues en el Proyecto de Cdigo General del Proceso esto no es as, y se procede directamente a una ejecucin que se sigue conforme al proceso ejecutivo, pero obviando la parte inicial, en la que el ejecutado tendra la oportunidad de contradecir. Todo lo mencionado tiene por objeto vislumbrar que existe sospecha de que en el proceso monitorio hay una punicin demasiado onerosa que se le impone a un deudor por el solo hecho de no presentarse a oponerse. Recurdese que, inclusive, la oposicin en el proceso monitorio no tiene que estar fundamentada, slo tiene que realizarse para que se invierta el contradictorio y sea el acreedor, en el declarativo ordinario, quien pruebe la veracidad de la obligacin. La pregunta que surge, entonces, es si en el proceso monitorio se est frente a un castigo demasiado soez que pueda llevar al perjuicio de los derechos procesales de los asociados. Pues bien, en este punto es preciso considerar diversos escenarios, contemplados en la legislacin procesal vigente, que pueden presentar un esquema similar, sin constituir una batahola que amerite excluirlos del ordenamiento. Nos referimos, en primer lugar, al proceso ejecutivo que, como se dijo, responde a un

En diversas legislaciones, el proceso ejecutivo, en oposicin al esquema que recin se expuso, no se construye sobre la base de las garantas procesales de contradiccin e igualdad, sino que se acercan al esquema altamente sumario, en el que se pone en mejor posicin al acreedor que promueve el proceso. Por esta razn, en estos ordenamientos, generalmente los procesos ejecutivos no hacen trnsito a cosa juzgada y son susceptibles de revisin mediante un ordinario.

diseo en el cual se protegen someramente las garantas procesales de las partes, desembocando en una providencia que har trnsito a cosa juzgada. Spase, entonces, que en el ejecutivo tambin se contempla un momento procesal en el cual la no actuacin de la parte demandada dar lugar a una providencia de remate de los bienes que sirvan para satisfacer el crdito. En efecto, si el demandado no presenta excepciones a la demanda ejecutiva, en el trmino establecido para ello, o, en otras palabras, el demandado guarda silencio, el juez proferir auto de 26 mrito, y se proceder con la ejecucin . Este auto tampoco ser susceptible del recurso de apelacin. En este caso, como se ve, se configura un panorama similar al del requerimiento del posible deudor en el proceso monitorio, por cuanto si no hay comparecencia se procede a la ejecucin, dejando sin alternativas al deudor. La distincin, sin embargo, es que el acreedor en el proceso ejecutivo ya detenta en su poder un ttulo que consagra una obligacin clara, expresa y exigible, que es difcilmente controvertible, a comparacin con el ttulo ordinario que posee el demandante del proceso monitorio. Recurdese que con el ttulo que presta mrito ejecutivo la obligacin est comprobada, mientras que con el ttulo ordinario el juez slo se soporta para constituir un principio de prueba de la obligacin, sin una certeza que tradicionalmente justifique ejecutar. Por este motivo, el escenario recin dilucidado no puede estar sujeto a profundas crticas, pues el andamiaje en el que se postra el proceso ejecutivo s fue pensado en consideracin a las garantas que histricamente deberan reconocerse en lo basto del proceso civil. En otro caso, el demandado del proceso abreviado de rendicin provocada de cuentas, si no se opone a rendir cuentas, ni tampoco objeta la estimacin hecha bajo juramento por parte del demandante, ni26

propone excepciones previas, todo dentro del trmino de traslado de la demanda, se dictar auto basado en la estimacin bajo juramento del demandante que prestar todo mrito ejecutivo, y que en todo caso, ser inapelable (art. 418 C.P.C.). As las cosas, la rendicin provocada de cuentas establece una sancin semejante a la del proceso monitorio por la misma causal de inactividad del demandado, haciendo bandera de su naturaleza abreviada. Y en este caso parece acercarse ms al controvertido proceso monitorio, pues el auto que contendra la estimacin hecha por el demandante no sera otra cosa que una afirmacin bajo juramento de lo que se cree adeudado. As, el mrito ejecutivo surgira de una conducta del demandado ms que de una comprobacin juiciosa de la verdad de lo demandado. Esto, por ende, parece dar luces al nuevo esquema procesal que el ordenamiento colombiano ha querido implementar, en un afn simplificador y agilizador de la justicia. A la hora de la verdad, este proceso se encuentra fundado sobre la diligencia de las partes, y especialmente de la demandada, que deber ser detallista ante el avance del proceso, para que no se le condene con base en hechos que an la jurisdiccin no ha determinado como veraces. Por esta razn, y a sabiendas de la similitud que la rendicin provocada de cuentas comparte con el proceso monitorio, puede pensarse que es arriesgado comprometer el patrimonio del demandado, cuando no existe certeza absoluta de que realmente es deudor del demandante. Est claro que su incomparecencia puede constituir un indicio, pero nunca puede significar la veracidad de la obligacin que se le imputa. Si as son las cosas, se estara ante un evidente rompimiento de las estructuras clsicas del derecho de defensa y contradiccin, a favor de la simpleza y efectividad de las decisiones jurisdiccionales. Con todo lo anterior, resulta evidente que un proceso como el monitorio promueve con xito la celeridad en la emisin de

El guardar silencio en este momento del proceso ejecutivo equivale, en la prctica, a un allanamiento.

decisiones judiciales, y as tambin, la efectividad en la resolucin de conflictos. Quien recurra a este tipo de proceso podr tener una respuesta veloz a su situacin jurdica, pero podr tambin ser testigo de una posible atenuacin de garantas como la igualdad procesal, o como el derecho de defensa mismo, en respuesta a las actitudes de las partes. En otros trminos, las conductas de las partes podrn ser determinantes a la hora de definir situaciones jurdicas compromisorias, como en el supuesto de que el deudor no comparece al requerimiento judicial, cuando realmente lo ideal hubiera sido que las decisiones se produjeran con cercana total a la verdad. La comparecencia del deudor al requerimiento promovido por el demandante, ser lo que le d un destino a la incertidumbre jurdica, por sobre lo que realmente haya ocurrido entre las partes extrajudicialmente. Pero es que la actualidad y la evolucin jurdica han demandado cambios y transformaciones en los esquemas tradicionalistas y garantistas de los procesos. Por ello, se ha considerado que el desgaste del aparato judicial es ahora un criterio relevante en la determinacin de los modelos procesales, pues si as no lo fuera, la propia administracin de justicia se estropeara y degenerara en un aparato desorganizado e ineficaz (Colmenares Uribe). En este panorama, la gran mayora de ordenamientos han consagrado tipos procesales en los que la celeridad es la que prima, dejando aparte el celo empedernido con las garantas fundamentales, y replanteando reglas de juego que sopesen las herramientas con las que los asociados acceden a la justicia. Es por esto que, bajo este escenario, el ordenamiento patrio ya haba empezado a consagrar figuras de agilidad procesal como las del proceso ejecutivo eficaz, conservando algunas inmunidades, o como los procesos abreviados y sumarios, en los que el ideal de justicia se consigue, pero atendiendo a la desformalizacin y simplificacin del proceso. En efecto, ya en Colombia se haba implementado un mecanismo rpido para la obtencin de un ttulo ejecutivo para

la celeridad de un proceso posterior de ejecucin, evitando lo engorroso del trmite ordinario. Nos referimos exactamente a la confesin practicada como prueba anticipada (interrogatorio de parte extraproceso), de la cual surgiera una obligacin clara, expresa y exigible. Como es bien sabido, el artculo 284 del Cdigo de Procedimiento Civil consagra la posibilidad de practicar un interrogatorio a la presunta parte de un proceso futuro, en el que se le cuestione con respecto a hechos que tengan que ver con el proceso en mencin. As, tambin, el artculo 488 del mismo cdigo, indica que se podr obtener un ttulo ejecutivo de la confesin surgida del dicho interrogatorio. Con todo, se tiene que la confesin obtenida de un interrogatorio de parte, practicado de manera anticipada, puede constituir el ttulo contentivo de una obligacin clara, expresa y exigible, con la cual se legitime la interposicin de una demanda ejecutiva. As las cosas, se otorga a los individuos la facultad de que creen un ttulo ejecutivo, antes de cualquier trmite ordinario, como ocurre con el proceso monitorio, que en cortas palabras, como se ha dicho, tambin tiene la finalidad de obtener el ttulo que facultara la ejecucin posterior. Ms an, la prctica anticipada de este interrogatorio puede culminar con la no comparecencia de la parte que se llama a declarar, y, como se sabe, cuando en un interrogatorio de parte la parte citada no acude, y quien solicit la prueba alleg interrogatorio escrito sobre hechos susceptibles de prueba de confesin, se configura la confesin ficta, que har presumir ciertos los mencionados hechos. As, el juez o notario que sea sede de la prctica de la prueba anticipada, luego de la inasistencia del citado, calificar el pliego de preguntas allegado por el solicitante y determinar qu hechos se presumirn confesos. Si de estos hechos confesados surge una obligacin clara, expresa y exigible, el solicitante, con el documento emitido por el juez o notario que acredite la obligacin, podr demandar ejecutivamente para que se le cancele su crdito (Lpez Blanco, 1992).

En este orden de ideas, el esquema de la obtencin de un ttulo ejecutivo para obviar el proceso declarativo ya exista en Colombia, y an peor, proceda inclusive ante la no comparecencia de la parte por interrogar. Parece evidente que es una situacin altamente similar a la del proceso monitorio, pues como repetidas veces se ha mencionado, ante la no comparecencia del deudor, el juez emitira la sentencia condenatoria, inimpugnable, que prestara todo el mrito ejecutivo para la ejecucin inmediatamente posterior. Sin embargo, debe decirse tambin que con la presentacin de la demanda ejecutiva, acompaada del ttulo obtenido de la confesin ficta o presunta, y con el consecuente inicio del proceso ejecutivo, el ejecutado tendra las oportunidades procesales de oponerse a la veracidad del ttulo, dentro de los diez das siguientes a la notificacin del mandamiento ejecutivo. En esto s existe una variante frente al proceso monitorio, pues como tambin se ha insistido, ante la no comparecencia del deudor, no le restan posibilidades de oposicin. Por todo lo anterior, debe comprenderse que el esquema que se propone a travs del proceso monitorio responde a una visin moderna del proceso, en la que se pretende simplificar y acortar los trmites tradicionalmente complejos de los procesos notoriamente garantistas. Se busca tomar en consideracin el desgaste innecesario del aparato judicial, as como aumentar la velocidad en las decisiones judiciales, en desmedro de la alarmante congestin judicial que hoy agobia los estrados judiciales colombianos. Conclusiones Con todo el anlisis realizado, no sobra concluir que el proceso monitorio representa una alternativa de alta novedad para Colombia, que s puede representar un mecanismo de atenuacin de la preocupante congestin judicial que hoy nos atesta. Es cierto que este proceso se plasma sobre una visin profundamente modernista del sistema procesal, y que por

esa razn, da en inmolacin algunas etapas y garantas que de antao se perciben como inamovibles en el trmite; pero tambin es de reconocer que este tipo de figuras procesales son las que estn tomndose la estructura de los procesos, pues presentan una respuesta tremendamente ms efectiva a las situaciones que la actualidad ofrece. Con el anlisis realizado, se comprendi que la estructura de los procesos sumarios y abreviados ha dado pie para que se procuren resoluciones de conflictos ms rpidamente, subsanando los sacrificios que se realicen con nuevas reglas de procedimiento y de conducta de las partes. As las cosas, es altamente ms relevante la atencin y la disposicin que las partes presten al curso del proceso, para con eso obtener la justicia en el fallo. Ante la negligencia y la pereza de los asociados, el sistema adquirir ms una postura de represin que de indulgencia. As es como en un proceso como el monitorio, no es reprochable que se castigue el no pago del deudor, sumado a la no comparecencia ante el auto de requerimiento, pues depende, en una visin moderna del proceso, de su diligencia, que las cosas en el proceso culminen en su provecho. De todas formas, no pretende este sistema procesal que la audacia y la picarda sean los factores determinantes para realizar un buen litigio, pues inclusive en este caso no es prudente comparecer al requerimiento y oponerse, cuando la deuda efectivamente exista. De ser as, se tramitar todo un proceso ordinario que acabar por desgastar la justicia. Por esta razn, en el Proyecto de Cdigo General del Proceso se prev que ante la oposicin del deudor, y su posterior derrota en el proceso declarativo, se le multar con una sancin del diez por ciento del valor del proceso, a favor del acreedor. No obstante lo anterior, se quiere hacer una precisin en cuanto a que resulta intrigante que la sentencia de condena que legitima la ejecucin posterior haga trnsito a cosa juzgada cuando no ha sido posible su impugnacin, a lo sumo. Se sabe que,

ante la no oposicin del deudor, el juez no estar realmente tomando una determinacin de mrito que justifique tal consecuencia, y se estara otorgando longevidad existencial a una providencia que nunca trat sustancialmente los puntos que configuraban el litigio. Consideramos que es una problemtica que evidencia con claridad el fuerte choque entre las inclusiones procesales novsimas y de contenido atrevido y las instituciones de alta tradicin que gobiernan nuestras codificaciones. Resltanos claro lo fructuoso de una figura procesal como el proceso monitorio, pero debe ser tarea de la academia procesal en Colombia aminorar las fricciones que se producen con la modernizacin de los procesos. BIBLIOGRAFA Colmenares Uribe, C. A. (s.f.). Colmenares Abogados. Recuperado el Noviembre de 2011, de http://www.carloscolmenares.com/userfiles/ PONENCIA%20CARLOS%20ALBERTO%2 0COLMENARES%20URIBE%20XXXI%20 CONGRESO%20NACIONAL%20DE%20D ERECHO%20PROCESAL%20CARTAGEN A%202011.pdf Instituto Colombiano de Derecho Procesal. (s.f.). Exposicin de motivos - Proyecto de Cdigo General del Proceso. Recuperado el Noviembre de 2011, de http://www.icdp.org.co/esp/descargas/cgp/E xposicionMotivos.pdf Lpez Blanco, H. F. (1992). Instituciones de derecho procesal civil colombiano. Tomo II. Parte especial (Quinta edicin ed.). Bogot: Editorial A B C. Lpez Blanco, H. F. (2009). Procedimiento civil, tomo I (Dcima edicin ed.). Bogot: Dupr Editores. Pic, J., & Adn, F. (2005). La tutela judicial del crdito. Estudio prctico de los procesos monitorio y cambiario. J.M. Bosch Editor.

Poveda Perdomo, A. (2006). Manual del proceso monitorio. Bogot: Librera Ediciones del Profesional Ltda. Rojas Gmez, M. E. (2004). Teora del proceso (Segunda edicin ed.). Bogot: Universidad Externado de Colombia. Taruffo, M. (2009). Pginas sobre justicia civil. Proceso y derecho. Madrid: Marcial Pons.

Bajo la lupa de la Noticia:La pgina de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, public la siguiente noticia: Ver su texto completo: http://derecho.uniandes.edu.co/index.php?o ption=com_content&view=article&id=2251 %3Auniandinos-subcam Uniandinos, subcampeones nacionales en concurso Philip C. Jessup 2012 Marzo 5 de 2012. El equipo, conformado por los estudiantes Laura Galindo, Natalia Lpez, ngela Peralta y Santiago Rojas, tambin gan los premios a mejor memorial del demandante, mejor memorial del demandado y mejor memorial en conjunto en las rondas preliminares. Adems, Santiago se llev los premios como mejor orador de las rondas preliminares y de la final, y Natalia ocup el sptimo mejor puesto entre los oradores de todo el concurso. Con el segundo lugar obtenido en esta primera fase de la competencia, llevada a cabo en las instalaciones de la Cmara de Comercio de Bogot el pasado 25 de febrero, l