10
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Yacambú Facultad de Ciencias Jurídicas Araure – Estado – Portuguesa. Alumna: Pérez T Virneydis A. C.I 20.271.764 Expediente: MCP- 121-00221 Araure, Agosto del 2012.

Revista Jurídica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayos sobre la Privatización de las Cárceles en Venezuela.

Citation preview

Page 1: Revista Jurídica

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Universidad Yacambú

Facultad de Ciencias Jurídicas

Araure – Estado – Portuguesa.

Alumna:

Pérez T Virneydis A.

C.I 20.271.764

Expediente: MCP- 121-00221

Araure, Agosto del 2012.

Page 2: Revista Jurídica

Militarización de las Cárceles

Para hacer mención a la militarización se debe saber que es la

situación de carácter excepcional establecida por el gobierno que

consiste en someter un cuerpo o servicio civil a la organización militar.

Porque hacer mención sobre ella (militarización), debido a que es un

tema que en nuestra actualidad está dando mucho de qué hablar,

pensar o actuar, en el aspecto de las cárceles, esto basado en todas las

situaciones por la que están pasando los privados de libertad así como

los que conforman el sistema de justicia, ya que en las misma a parte de

existir una escases de comida, educación, salud, recreación y muchas

mas, encontramos como punto mas importante la inseguridad la cual es

demostrada estadísticamente por los muertos, heridos y demás hechos

ilícitos que suceden día a día, esto conjuntamente con la nueva figura

que ahora encontramos en las cárceles denominada como “PRAN”,

inclusive en algunas cárceles existen dos o tres “PRANES”, no son mas

que algunos sujetos “sentenciados” que toman el poder tanto dentro

como fuera de las cárceles, logrando así tener dominio y mandato sobre

los demás privados de libertad, obligándolos o incitándolos a realizar

algunos hechos ilícitos, a enfrentarse ante otros reos, pero no solo eso,

sino que también deciden cuando pueden o no salir algunos a sus

audiencias de juicio o de cualquier otro tipo; estos mantienen un

mercado (por así llamarlo) dentro del recinto ya que se encargan de

distribuir drogas, alcohol, armas, entre otras en el centro penitenciario,

creando con esto una pésima calidad de vida dentro del centro

Page 3: Revista Jurídica

penitenciario, lo que ha llevado a pensar en la posibilidad de militarizar

las cárceles.

Razón por la cual considero que el Sistema Penitenciario

conjuntamente con el Estado debería responder, en principio, a la

aplicación y ejecución de un programa enmarcado en la militarización,

facilitando a los sentenciados unas medidas preventivas de seguridad y

disciplinas de carácter mas fuerte; esto permitiría evitar los malos

comportamientos considerados como antisociales, que perturban el

nivel y calidad de vida de la mayoría de los ciudadanos en este caso

(sentenciados), garantizándoles así el mayor bienestar posible

psicológico como físico, buscando consigo obtener una reinserción

adecuada, ya que de esta manera el reo cambiaria su manera de pensar

al momento de la terminación del cumplimiento de su pena, debido a

que estaría adaptado y educado para convivir en la sociedad.

En definitiva lo que se busca con este programa es responder de

manera inmediata a tanta inseguridad con la que se vive día a día en los

centros penitenciarios, la cual causa una angustia permanente para los

sentenciados, familiares y personal del sistema de justicia. Para nadie es

un secreto que en tiempos anteriores cuando todo el régimen era muy

estricto, drástico, y bajo una disciplina idónea existían menos

delincuentes y los que se encontraban cumpliendo una pena se les

respetaban sus derechos humanos. Seguiremos en la espera de una

solución para estos centros penitenciarios de manera que los

sentenciados y el sistema de justicia sean los beneficiados.

Page 4: Revista Jurídica

Por: Garabe BaghdikianLA PRIVATIZACIÓN DE CENTROS PENITENCIARIOS EN VENEZUELA

Para iniciar el estudio de la privatización de las cárceles, debemos definir loque entendemos por privatización. La privatización es un proceso económico,político y social de reestructuración y de transformación de la personalidadjurídica público para ser orientada al carácter privado de la propiedad de unaempresa, de un sector o de una actividad económica, con el fin de aperturarnuevos espacios de acumulación de ganancia privada que anteriormente sóloestaba reservada para el Estado. La proposición de privatización se fundamentaen la creencia del fortalecimiento de un “mercado” mediante la distribución decapitales privados, de manera que, por el interés propio de evitar pérdidas y porla minuciosa planificación privada, la actividad resulte más efectiva y eficienteque si estuviera desarrollada por el mismo Estado. En este sentido, laprivatización, definida de forma amplia, abarca todas aquellas acciones quetienen como meta reducir la intervención del Estado en la economía y por lotanto trae como consecuencia no sólo una transferencia de bienes públicos alsector privado, sino también la regulación de determinadas actividades públicas,desafectándolas para que jurídicamente, puedan ser desarrolladas por laspersonas del derecho privado, mediante una concesión. En el caso de nuestrascárceles, este pudiera adquirir cierta analogía a la prestación de un serviciopúblico pero ejecutado y desarrollado en el ámbito privado.En sentido estricto, la privatización se circunscribiría al cambio detitularidad o gestión del sector público al privado, lo cual implica la adjudicacióna los particulares, de bienes o actividades económicas anteriormente bajo latitularidad o gestión pública. En este punto en específico, no se puede hacer otracosa distinta a especular, pues bien pudiera el Estado desafectar la reserva

Page 5: Revista Jurídica

operativa de un Centro Penitenciario en manos del Estado, para que suoperatividad esté sujeta a una persona del Derecho Privado, lo que nos deja unaduda, ¿qué hacer con los privados de libertad durante la transición?. Así pues,cobra mayor fuerza la hipótesis, de que quienes pretendan recibir una concesiónpor parte del Estado para ser operador de un Centro Penitenciario, deberásuministrar toda la infraestructura necesaria para tal fin, ajustándose a losdistintos requerimientos como áreas de salud, cocina y alimentación, perímetrosde seguridad, celdas, habitaciones, clasificación de la población penal, deporte yrecreación, educación, etc.Pero ¿por qué privatizar un Centro Penitenciario? Desde el enfoqueanteriormente señalado, podemos hacer referencia a la posibilidad, de que sepropicie la “competencia” entre personas del derecho privado interesados enobtener la concesión del Estado para operar como Centros de Reclusión, lo queindudablemente resultaría en el ofrecimiento de una mejor “asistencia” bajoidóneos parámetros de seguridad y la mejor relación servicio/precio. En esteorden de ideas, pudiéramos estar presentes, ante tres aspectos de sumaimportancia a la hora de privatizar las cárceles, el primero está referido a lacontraprestación que recibe el operador privado por parte del Estado, la cualdeberá ser suficiente e ininterrumpida, pues la insuficiencia del pago del servicioal operador conllevaría, sin duda alguna, a la desmejora de la calidad delservicio. El segundo elemento está representado por el Control y la Supervisiónconstante por parte del Estado, y es que no pudiera ser de otra forma. El Estadoes el principal interesado en garantizar a los privados de libertad la observanciade sus derechos humanos, además de verificar que el servicio prestado por partede las operadoras privadas, no comporten un riesgo futuro para la sociedad, ycomo tercer y último elemento tenemos la clasificación de la población penal ydel operador privado. Dentro de esta “hipotética” privatización de los CentrosPenitenciarios, el Estado deberá idear, establecer, diseñar o inventar de algunamanera, una especie de clasificación de riesgo y peligrosidad del privado de

Page 6: Revista Jurídica

libertad, y de igual forma, el operador privado debe obtener una clasificación onivel de operatividad de acuerdo al tipo de sujetos a los cuales podrá custodiar.En fin, se trata de una hipótesis que a la hora de la verdad se reduce a simplesespeculaciones.Respecto al fin social de la pena, ¿cómo podrá ayudar la privatización de lascárceles a reinsertar al infractor a la sociedad? La respuesta parte precisamentede la erradicación de las necesidades y precariedades que vive el privado delibertad durante el cumplimiento de su condena. Explicándolo de otra manera,podemos citar un ejemplo: ¿Qué pasaría si colocáramos a un perro salvaje, enuna jaula con una manada de perros domesticados? la respuesta obvia sería queel perro salvaje intentará atacar a los demás perros, pues su vida ha significadodefenderse de forma constante, propiciando en su entender, la sobrevivencia endetrimento de cualquier tipo de convivencia. Y es que eso es lo que sucede conlos privados de libertad, las carencias en las que viven, les obliga a sobrevivirdurante el cumplimiento de sus condenas en los centros de reclusión, por lotanto, son personas que psicológicamente están preparadas para sobrevivir acualquier precio, y al desarrollar este perfil, su reinserción social peligra, pues lavida en sociedad no exige otra conducta distinta a la convivencia (que implica a

grandes rasgos, el respeto a los derechos de terceros).Por lo tanto, la hipotética privatización de un centro penitenciario, deberánecesariamente, elevar la calidad de vida del privado de libertad, no pudiendotener ningún tipo de carencias, sin que puede faltar la educación de éste, elcontacto familiar, el desarrollo de relaciones interpersonales sanas, en fin, debeprepararse al interno para ser una persona apta para la convivencia, lo que haráposible su posterior reinserción a la sociedad.Ensayo por Garabe BaghdikianEn Acarigua, 10/08/2012

Page 7: Revista Jurídica

MICHAEL HOBENER

LA PRIVATIZACIÓN DE LAS CÁRCELES

Para dar inicio y profundizar el tema de la

privatización de las cárceles, debemos entender primero

que nada el concepto de “cárcel”, y según el diccionario

de Ciencias Jurídicas, Políticas y sociales de Manuel

Ossorio es el edificio o local destinado a la custodia y

seguridad de los presos, según la enciclopedia Larousse,

es el edificio donde se custodia a los presos, nuestra

constitución actual Venezolana en nuestro artículo 272

establece las bases de lo que debe ser el sistema

penitenciario nacional, haciendo posible la privatización

carcelaria, ““El estado garantizará un sistema

penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o

interna y el respecto a sus derechos humanos. Para ellos,

los establecimientos penitenciarios contarán con espacio

para el trabajo, el estudio, el deporte y la creación,

funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas con

credenciales académicas universitarias…” con lo que se

puede entender dentro de este contexto es que el estado

Venezolano debe poseer establecimientos donde se

retenga a la persona que haya sido sentenciada por la

comisión de hechos punibles para que así pague una pena

Page 8: Revista Jurídica

impuesta, señalando claramente que el preso estará allí

para que su conducta sea rehabilitada y mejore su

comportamiento al salir de la misma, en nuestro país no

es un secreto que las condiciones no son las adecuadas

para rehabilitar el comportamiento delictivo de un preso,

al contrario en muchos casos salen con deseos de

venganza en contra de la sociedad, tal vez sea por

muchos factores como por ejemplo la corrupción dentro

de las cárceles en donde los mismos organismos

encargados de la custodia les venden armas, o sustancias

estupefacientes y psicotrópicas ya que se han encontrado

dentro de las mismas, masacres que ocurren dentro de

las cárceles, tal vez el hecho de que no se les asigna

suficiente presupuesto por parte del Estado para cumplir

con los requisitos establecidos en la ley o tal vez por el

simple hecho de que las cárceles están abarrotadas y su

población aumenta considerablemente año a año,

tampoco considero que la solución sea crear más cárceles

ya que automáticamente se llenarían y seguiría el mismo

problema.

Lo que la privatización de las cárceles se refiere es al

hecho de permitir la ayuda de la empresa privada para

ver si se logra un cambio, si las condiciones logran

mejorar, ya que aunque la idea tampoco es que el preso

Page 9: Revista Jurídica

viva con todos los gustos y placeres, por lo menos se le

debe garantizar que el preso tenga una oportunidad de

estudiar, sea tratado con respeto, se le otorguen sus

respectivas comidas al día y las condiciones higiénicas

sean adecuadas, en mi criterio particular hasta clases de

religión se le podrían proporcionar, y una empresa

privada tiene la capacidad para crear establecimientos

nuevos en donde se otorguen este tipo de beneficios, por

supuesto deben estar vigilados en parte por órganos

policiales pero en mi opinión debería estar conformado

por un sistema mixto para evitar la corrupción dentro del

mismo, por otro lado estuve analizando casos de países

en donde se aplica la privatización de las cárceles, y

podría aplicarse el dicho “no todo lo que brilla es oro” hay

muchos artículos en donde señalan una serie de quejas y

denuncias hacia las empresas que crean este tipo de

instalaciones penitenciarias, y señalan que solo es un

medio que utilizan para hacer dinero y beneficiarse “El

principal problema del sistema privado es que las

empresas propietarias basan el éxito de su negocio en el

crecimiento de la población encarcelada y en la

prolongación de las penas” ¿a que se debe esto? A que en

muchos casos el Estado le envía recursos a la empresa

privada y estos gastan lo menos posible en cumplir con

Page 10: Revista Jurídica

los requisitos pautados y señalados previamente, ejemplo

similar seria el caso que ocurre frecuentemente con las

contratistas que contrata el Estado, en donde el mismo

otorga presupuesto para 20 km de carretera y estos

hacen 10 km señalando que los materiales utilizados

aumentaron de precio, etc.

Para finalizar quiero señalar que a mi criterio debería

implementarse un sistema mixto en donde las cárceles

sean tuteladas tanto por entes públicos como privados, y

vayan de la mano y otorgando cuentas claras de todo,

este sistema ha sido utilizado en varios países, y cada vez

aumenta el número de países que utilizan este sistema y

se ha desarrollado de manera muy efectiva.