48
Gral. M. Güemes 1747 Florida . Jardín: 4791-3904. Primaria: 4795-6700 y 4797-5140. www.cuartocreciente.edu.ar REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE LA ESCUELA WALDORF CUARTO CRECIENTE Año 8 :: Julio-Agosto de 2015

Revista La Ronda Invierno 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la Escuela Waldorf Cuarto Creciente - Florida Bs.As.

Citation preview

Page 1: Revista La Ronda Invierno 2015

Gral. M. Güemes 1747 Florida . Jardín: 4791-3904. Primaria: 4795-6700 y 4797-5140. www.cuartocreciente.edu.arREVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE LA ESCUELA WALDORF CUARTO CRECIENTE

Año 8 :: Julio-Agosto de 2015

Page 2: Revista La Ronda Invierno 2015

”Nosotros prometemos con esfuerzo cumplir las reglas unidos, ser valientes y poder

ayudar a los demás, cuidarnos entre todos, respetar,

compartir con el otro. Somos todos iguales.”

Promesa a la Bandera

Page 3: Revista La Ronda Invierno 2015

Revoluciones 2Otoño en el Jardín 5El niño aprende jugando 6Promesa a la Bandera 10Una aventura musical 12Los niños hacen, dicen, cuentan 14Fiesta del Farolito: la vivencia de un padre 18Evento: Aportes de Emmi Pikler a la Pedag Waldorf 20Los 12 sentidos del hombre 22Fotos del festejo del 9 de Julio 26Fiesta de la Luz 31Trabajo con imágenes 32Vestimenta:fibras natuales 33Una clase de Labores 36Cuento de Invierno 38 Labores para Inicial, 1ero y 2do ciclo 40, 41, 42Agenda para las vacaciones 43Comisiones de Trabajo /Agradecimientos 44

Índice

Un hombre del pueblo de Negua, en la costa

de Colombia, pudo subir al alto cielo.

A la vuelta, contó. Dijo que había contempla-

do, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que

somos un mar de fueguitos.

-El mundo es eso - reveló-. Un montón de

gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre

todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay

fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de

todos los colores. Hay gente de fuego sereno,

que ni se entera del viento, y gente de fue-

go loco, que llena el aire de chispas. Algunos

fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman;

pero otros arden la vida con tantas ganas que

no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se

acerca, se enciende.

Eduardo Galeano

“En invierno la Tierra está más

viva que nunca! Es el tiempo

en que se gesta en el interior

(del hombre), a resguardo del

frío, todo aquello que ha de

salir a la luz después y que nos

transforma y hace crecer má-

gicamente. Es el tiempo de lle-

narnos de todo lo bueno y bello

que hay en el mundo, que se

anide, genere calor y vida. Esa

maravilla se hará visible más

tarde, hay que saber esperar...“

Page 4: Revista La Ronda Invierno 2015

ACTO CONMEMORATIVO EN LA ESCUELA

Revolución: Palabra que proviene del latín,

“revolutio” y significa “dar una vuelta”.

Dar una vuelta más.Cuando una verdad cambia en el alma de la Humanidad, cambia la manera de mirar al mundo. Cambia el mundo.Con el avance del tiempo, nuevas verdades crecieron en las almas de la humanidad y estallaron en revoluciones que comenzaron con el lento movimiento de una rueda, con un cambio en la manera de mirar y construir el mundo.

Primera Historia: “Los 13 estados de la colonia inglesa”En la Historia de los Hombres sobre la tierra, desde aque-llos tiempos maravillosos, y aquellos tiempos del desierto y los hombres cruzando el mar, y luego las historias de los dioses pequeños, y luego Dios, todos los hombres sabían y aceptaban en su corazón que los Reyes eran descen-dientes directos de los habitantes del cielo. Había mucho trabajo por hacer sobre la tierra, porque nada estaba he-cho, y la fe puesta en aquellos descendientes de los dioses solucionaba cualquier decisión. Sólo había que ocuparse del trabajo de sol a sol.Los hombres trabajaban con voluntad, cuidaban a los animales, construían ciudades y entregaban sus ofrendas para mantener al Rey, porque ese era un privilegio que otorgaba el Derecho Divino. Así como antiguamente se los alimentaba y ofrendaba, con el tiempo, a medida que la vida progresaba y las economías también, los hombres y mujeres comunes pagaban impuestos y rentas a la nobleza.Los señores feudales, parientes o cercanos al Rey, eran dueños de las tierras, feudos. Se convertían entonces en señores feudales que permitían a los campesinos estable-cerse y trabajar la tierra para vivir, a cambio de una renta. Condes, Duques, Archiduques, todo tipo de títulos que la nobleza entregaba, acompañados de tierras y privilegios, aumentaban la cantidad de “descendientes divinos” para mantener en el reino. Los hombres y las mujeres debían

RevolucionesImágenes de las clases dadas en 6to año durante el proceso de estudio de la Revolución de Mayo de 1810

pagar al Señor Feudal para poder vivir y trabajar, y así so-brevivían a duras penas.La educación, el pensamiento, el tiempo libre para estu-diar y pensar era un privilegio de aquellos que nacían en la abundancia, y sabían aprovecharla.A mediados del siglo XVII, la sed de poder de las coronas de Francia, España e Inglaterra, hizo un movimiento que puso en marcha una fuerza Francia intentó invadir las colonias inglesas en América del Norte, y los colonos tuvieron que armarse de coraje y repeler aquella agresión.Al resultar victoriosos, se dieron cuenta de que tenían, en conjunto, una fuerza. Tenían capacidad y liderazgo. Los colonos decidieron entonces que, allí lejos, no había ne-cesidad de tener un rey para que decidiera por ellos. A su corona que la mantuvieran los ingleses. En América no había reyes, y no había por qué depender de ellos.Así comenzaron las guerras por la independencia en los 13 estados de la colonia, para lograr su independencia y una forma de gobernarse que fuera representativa. El 4 de julio de 1776, los colonos declaran su independen-cia de la corona de Inglaterra

Segunda Historia:“La Revolución Francesa”En Francia, un tiempo más tarde, sucedía que su progre-so industrial había hecho crecer una clase social nueva; comerciantes enriquecidos que cultivaban las artes y las ciencias. Francia exportaba productos a los otros continentes.

Yanina Martul - Maestra de la escuela

Page 5: Revista La Ronda Invierno 2015

ACTO CONMEMORATIVO EN LA ESCUELA

Los hombres, al tener el tiempo libre que les permitía su situación de riqueza, conquistaban la capacidad del pen-samiento, y ponían en duda las verdades basadas en la Fe que hasta ahora sostenían toda la forma en que la vida se desarrollaba sobre la tierra. “Ilustración” se llamó el mo-vimiento que comenzó a desparramar nuevas ideas. Filó-sofos, politólogos, científicos, economistas, y los llamados enciclopedistas ponían en dudas las bases del Derecho Divino, que otorgaba a la familia real, por línea sucesoria, el derecho a decidir el destino de Francia.Los Hombres pensaban por sí mismos, y querían el de-recho a decidir sobre sus vidas. Querían poder elegir a sus representantes en un gobierno conjunto, no querían aceptar un gobierno impuesto. Voltaire, Rousseau, Dide-rot y Robespierre, entre otros, hablaban de igualdad de derechos, libertad cultural y fraternidad en lo económico.Las clases más bajas, dependientes de Señores Feudales, estaban enardecidas por la suba de impuestos tras la Gue-rra con Inglaterra. Las pérdidas económicas por los gastos de la guerra habían llevado a Francia a una crisis económi-ca muy importante.La gente comenzó a reunirse, a agruparse, y a discutir sus ideas. No había motivos para seguir manteniendo a la no-bleza, el Derecho Divino era un privilegio del pasado. Así comenzaron a dar los pasos para conformar una Asam-blea Nacional Constituyente.En sus corazones, ya no era cierto que el rey era un des-cendiente de Dios, con derecho a decidir sus vidas Los hombres se sentían capaces de gobernarse a sí mis-mos. Libertad. Libre albedrío. Ser responsables por los actos que decidimos y ejecutamos, y tener derecho a la dignidad y los beneficios.Así, una mañana, ante la resistencia de la nobleza a perder sus privilegios, el pueblo salió a la calle y tomó por asalto la Bastilla, el lugar en donde el poder ejecutaba sus in-justos castigos. Así nació la revolución Francesa en 1789, porque el mundo comenzaba a pensar y obrar distinto.

Tercera Historia:

Mientras Francia estaba en esos vaivenes, las noticias llegaban al Río de La Plata, en donde sucedía socialmen-te algo parecido Aquí, los criollos, los descendientes de aquellos primeros españoles, los que tenían riqueza y via-jaban a estudiar a España, a París, también comenzaban a sentir en sus corazones la fuerza de la independencia. Por ser América una colonia de la corona Española, los cargos de gobierno sólo podían ser ejercidos por españoles. Así, familias patricias, descendientes de los fundadores, con poder económico y tierras, no podían tomar decisiones políticas, y debían someterse a la voluntad del Virrey.Entre los jóvenes revolucionarios estaban Manuel Belgra-no y Mariano Moreno.Imaginemos la vida en aquella época:Las escuelas eran escuelas religiosas, sólo para varones. Los hermanos Maristas, los Lasallanos, los Franciscanos, sostenían escuelas con rígida disciplina y formación mo-ral. Sólo asistía la clase privilegiada de Buenos Aires. Las niñas no tenían derecho a ir a la escuela Algunas apren-dían a leer y escribir en casa, con tutores, y luego estudia-ban música, labores, danzas de salón, y todas las tareas necesarias para llevar adelante una casa, como hacían sus madres En la vida de la gente del campo, la escuela era la vida Los niños aprendían el oficio trabajando con sus padres, y las niñas, las tareas del hogar junto a sus madres Los esclavos, nada Sus hijos podían ser vendidos al llegar a una edad productiva si el amo estaba en algún apuro económico. Trabajaban desde muy pequeños, duramen-te, para los amos Los antiguos habitantes, despojados, apartados, relega-dos a los trabajos pesados, a la servidumbre. Aquellos pregoneros vendedores ambulantes de velas, mazamo-rras, pastelitos, no trabajaban para sí, sino para sus pa-trones Como no había tele ni cine, la gente de la clase media alta, para divertirse, se reunía en tertulias. Cada familia impor-tante de Buenos Aires abría su casa algún día al atardecer, y entre empanadas y vino, piano o guitarras, el baile el canto y la conversación se daban.

En esos encuentros, las ideas de Francia lle-gaban a los salones y circulaban entre los intelectuales de la ciudad. Y un cambio de pensamiento se gestaba.Ese fue el puntapié, la primera fuerza. La pugna por la conquista de la soberanía so-bre la propia libertad.Pero eso solamente abarcó a los hombres blancos, genéricamente hablando…

La revolución de los Derechos Humanos.Muchas batallas más se dieron después de aquellas primeras por conquistar la in-dependencia, buscando hacer verdaderos aquellos tres ideales, aquellas tres luces,

Page 6: Revista La Ronda Invierno 2015

ACTO CONMEMORATIVO EN LA ESCUELA

tres verdades nuevas amaneciendo en las conciencias:Libertad, por sobre todas las cosas. Soberanía sobre la propia vida, sobre el propio pensamiento. Libertad cultu-ral para que todas las maneras de ser sean posibles de ser.Igualdad de derechos ante la ley, igualdad de oportunida-des para trazar el camino personal amparado por el cui-dado de un estado que garantice el acceso a la dignidad humana, sin que el género, la raza o el origen social sean un impedimento para ello Fraternidad en lo económico, para tejer una red que per-mita concretar las otras dos verdades en un mundo en donde el reparto del beneficio del trabajo aún es desigual, y donde la igualdad de derechos y oportunidades es aún una esperanza La firma de la Declaración Universal de los derechos Hu-manos en el año 1948 puso en palabras lo que debe llegar en esta vuelta a ser una realidad. En su artículo primero, la declaración dice:“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”Cuando nuestros actos estén decididos y plasmados a la luz de estas verdades, habremos completado una vuelta más en el espiral de volvernos Seres Humanos.

Cuando mi pensamiento sea luzmi alma brillará.Cuando mi alma brille,la Tierra será una estrella.Cuando la Tierra sea una estrella,yo seré, por fin,un Ser Humano. R.Steiner

Page 7: Revista La Ronda Invierno 2015

En la pedagogía se trabaja por épocas y según las estaciones, asociando al ser humano con la naturaleza. Durante el verano la energía está hacia el afuera, luego, en el Oto-ño va decayendo, con un gesto hacia abajo, cae como caen las hojas... hasta llegar al invierno, donde las fuerzas están sumergidas dentro de la tierra. El hombre tiene los sentidos más acallados y más fuerte el pensamiento. En el otoño, hacemos propia la luz acogiendo la fuerza de la naturalesa, luz que nos guiará en el camino durante la posterior época de los farolitos. Es así que nuestros niños se contactan con la naturaleza a diario, jugando en el par-que, buscando bichitos bajo los troncos, haciendo “lluvia de hojas” observando los cambios de color en la vegetación. Este otoño fue especial, con un calorcito que nos acompañó extendiendo el verano y sumando brotes y flores al pasiaje otoñal.Para vivenciar el otoño, organizamos por primera vez en el jardín, una salida a la plaza de Melo para ver los colchones de hojas y los distintos colores que nos brinda esta época; y disfrutar la vivencia directa con la naturaleza. Nada que decir, solo observar y experimentar, los niños luego recogieron frutos e hicieron collares y coronas.En el parque buscaban brotes y bichitos, jugaron libremente y disfrutaron de un ban-quete compartiendo lo que cada niño trajo de su casa. Los niños miran con otros ojos, se entregan a la naturaleza y la disfrutan con sencillez y alegría....

Celebrando elcon los niños de Jardín

Otoño

Page 8: Revista La Ronda Invierno 2015

ANTROPOSOFÍA

El niño aprende jugan-do. Pués el juego, para él, ha de ser ejercicio de múltiples experien-cias y actividades. De creación y descubri-

miento. De conocimiento de las cosas y de sí mismo. De iniciación a futuras empresas y

estudios. De revelación de su personalidad. Y

por esto, quien cuide de educarle, jamás deberá privarle esa constante y libre actividad y, menos que eso, imponerle algo

opuesto.

Hemos de querer que llegue a

ser un hombre libre. Hombre libre

en el pensar y en la acción.

El juguete puede servir de medio

educativo. Quizás no es de los más

importantes, pero, por excitar en

tan alto grado el interés del niño,

es realmente un principio motor de

primera fuerza, y debe aprovechar-

se. El constructor del juguete debe

preocuparse de eso

Ha de pensar, ante todo, que el

niño se mueve sobre realidades. No

sobre esas cosas fantásticas e inexis-

tentes en que divagamos El pasado

no le interesa, ni la poesía Pero a

cambio de esa inútil fantasmagoría,

su visión intuitiva lo lleva al verda-

dero conocimiento, y, por esto, a la

más pura y real imagen estética. El

juguete, por esto, ha de ser algo no

sólo en armonía con todo lo vivien-

te que rodea al niño, sino también

con todo aquello actual, del tiempo

presente, que en mayor grado que

a los mayores, le interesa a los chi-

cos. Y esto - ya no hay que decirlo

- interpretado a compás, también,

de la evolución estética. Porque el

artísta - el veredadero artísta - por

medio de su obra, puede decirse

que, en cada momento del tiempo

o de los tiempos, crea para todos

algo a manera de órganos nuevos,

para penetrar más en la esencia de

la vida, el niño, desde el primer mo-

mento, ¿porqué no ha de educarse

en la misma orientación? esto es

lo que debe ser. Y lo mismo con re-

lación a la pedagogía, de la que el

constructor de juguetes debe ser un

colaborador.

Ordinariamente vemos lo con-

trario El juguete suele ser algo fan-

tástico, que no responde a nada de

todo esto y, menos aún, a la reali-

dad de las cosas Ésto cuando no es

francamente escuela de mal gusto,

por lo grotesco - inclinando así al

niño a las cosas superficiales y ten-

El NIÑO aprende JUGANDO

Joaquín Torres García. Texto inluído en el "Catálogo de

Manufactura de Juguetes", de Francisco Ramblá.

Page 9: Revista La Ronda Invierno 2015

diendo a formar así su espíritu - o

por lo chillón de los colores, o bien

por lo que es el objeto del juguete

en sí

Pero hay más. Por carecer de

sentido real, el juguete, en general,

no divierte al niño. Porque a éste,

como ha hemos dicho, no interesa

sino lo verdadero Y por esto, tam-

bién la pretensión, de querer diver-

tirlo constituye una equivocación,

pués la diversión o juego para él,

consiste en el ejercicio de su espí-

ritu creador y en la satisfacción de

su afán de conocimiento, y no como

generalmente se cree, en gastar el

tiempo en cosas vanas.

Finalmente, permítasenos dos

observaciones que, no por ser se-

cundarias dejen de tener importan-

cia: la fragilidad del juguete, en ge-

neral, y lo antihigiénico. Lo primero

puede constituir un engaño con vis-

tas al lucro, muy censurable, pero,

en sí sin trascendencia Lo segundo

ya es más grave, pues encierra un

peligro que es deber evitar. De lo

contrario, el fabricante de juguetes

no será, como debe ser, el amigo del

niño, sino su encubierto enemigo.

Los padres, culpables de complici-

dad

Para terminar, otra considera-

ción. Si el niño rompe el juguete, es,

en primer termino, para investigar;

después para modificar: conoci-

miento y creación. Démosle, pués,

los juguetes a piezas, y que haga lo

que quiera Así nos adaptamos a su

psicología

Page 10: Revista La Ronda Invierno 2015
Page 11: Revista La Ronda Invierno 2015

Dra.Anabelle Pin

Odontóloga

Odontología de Orientación Antroposófica

Odontopediatría

Ortodoncia en niños

Odontología en general

Charlas informativas de Prevención para escuelas

Consultorio:

4543 9929 - 4545 8296

Page 12: Revista La Ronda Invierno 2015

Hace mucho tiempo, cuatro años atrás, cuando eran unos pequeñitos de primer grado, estos niños miraban a aquellos niños del maestro Emilio haciendo su promesa, y se decían “cuánto falta para llegar a eso…”.

Y sin embargo hoy, tanto tiempo después, aquí esta-mos. Nos llevó mucho tiempo llegar, pero llegamos.

Así como sucede con nosotros, con nuestra historia personal, a una Patria le suceden un montón de cosas, un montón de tiempo, poder llegar a decirse una Patria libre e independiente

El pueblo tuvo que crecer en ese proceso, hacerse grande,

aprender qué era ser independiente, qué era esto de gobernarse

a sí mismo, desear tanto la libertad, tanto, que ese mismo deseo

encendiera el coraje de pelear por lograrla.

¿Pero cómo lograr un deseo común siendo todos tan diferentes, tan distintos?

Nos hicimos muchas preguntas Primero nos tuvimos que preguntar, ¿qué es ser libre?Fuimos viendo entonces que para llegar a ser libres,

hay que crecer. Y que crecer significa muchas cosas, pero sobre todo, significa ir tomando decisiones por nosotros mismos. Hacerse responsable de las pequeñas cosas que la vida diaria nos va trayendo, con conciencia cada vez más clara de nuestra responsabilidad. Y aquí empezamos a recorrer el camino de las promesas

Los grandes hechos solo pueden comprenderse cuan-do se los lleva al pequeño universo de la vida cotidiana. Las grandes empresas involucran siempre una fuerza de voluntad, que sólo es posible de comprender si logramos vivenciarlas Entonces, teniendo en cuenta nuestras pro-pias fuerzas, ¿qué cosas podríamos prometer?

Primero buscamos aquellas cosas que podíamos pro-meternos a nosotros mismos: hacer esfuerzos personales por cumplir pautas de respeto mutuo, proponerse metas

factibles de cumplir, evaluarse en el proceso de llegar al cumplimiento Luego vimos que a veces nos prometemos metas muy difíciles de cumplir, y que era necesario volver a mirarse y, quizás, ser menos exigentes con nosotros mismos y con los demás.

Hurgando así en el comportamiento personal, nos preguntamos, a partir de lo que en el proceso fuimos conquistando en cada uno, ¿qué cosas podrían aunarnos en una promesa, así como la bandera nos aúna como símbolo?

Hoy ya no tenemos que salir a batallar para conseguir la libertad como Nación, porque esas grandes

primeras batallas ya están ganadas. ¿Cuáles son en-tonces las pequeñas batallas que debemos

pelear nosotros, los pequeños? ¿En qué consiste mantener encendido el fuego de la libertad y la indepen-dencia?

Valorando cada día lo que nuestros antecesores cons-truyeron, tomando conciencia de nuestro aporte diario a la verdad, a la solidaridad, al entendimiento entre noso-tros y los otros, tan distintos a veces, pero sabiéndonos parte de una misma construcción. Sabiendo que en el pasado, nobles corazones como el de Manuel Belgrano, guiados por sus ideales más profundos, dedicaron sus vidas a construir lo que a nosotros nos toca preservar y seguir construyendo: ser libres no significa ser iguales, sino encontrar los lazos del respeto mutuo y el amor, que nos lleven a poder decir, así de distintos, así de muchos, todos estamos bajo la misma bandera.

Y después de mucho trabajar, discutir y compartir, los niños de 4º redactaron e hicieron esta promesa:

Promesa de 4º 2015“Nosotros prometemos con esfuerzo cumplir las reglas

unidos, ser valientes y poder ayudar a los demás, cuidarnos entre todos, respetar, compartir con

el otro. Somos todos iguales.”

Y las redes son mucho más difíciles de romper

que las hebras solitarias...

4TO GRADOhace su PROMESA

a la BANDERA

UN DÍA ESPECIAL

Javiera Miguez - Maestra de la escuela

Page 13: Revista La Ronda Invierno 2015

Trabajos de los niños de 4to: las promesas personales.

“Cumplir reglas y cui-darme y tratar que mis amigos sean valientes y tratar de compartir y

esforzarse y cumplir las promesas”

Natalia

Tobías

Cristóbal

Page 14: Revista La Ronda Invierno 2015

SALIDAS EDUCATIVAS

Una aventura musical

Hacerse grande no es algo que tenga que ver específica-mente con cumplir años Hacerse grande es tomar la diaria decisión de enfrentar los propios temores y atreverse a encontrar la forma de dar los pasos que nos llevan a vencernos a nosotros mismos Para encarar la valiente tarea de crecer, es necesario ir encontrando los desafíos que, paso a paso, nos vayan llevando cada vez un poco más allá, hacia nuestra inde-pendencia, de pie sobre la certeza de nuestra capacidad de resolver En ese plan, y con una maravillosa excusa, sexto grado puso en marcha la aventura de viajar por la ciudad a encontrarse con la música.El Centro Cultural Konex ofrecía un festival infantil de música clásica, en donde los conciertos se intercalaban con vivencias en un laboratorio musical. Elaborar un plan para llegar hasta allí y concretarlo fue nuestra aventura del mes de abril.Divididos en grupos, trabajamos sobre los planos de la ciudad el recorrido del colectivo 71. Vimos qué barrios atravesaba su recorrido, estimamos el tiempo de viaje de ida y vuelta, y un mediodía de sol, todo el barrio nos vio pasar bullangueramente rumbo a la avenida. Nos íbamos solos, juntos, acompañados por una mamá y tres maes-tras, a viajar por la ciudad -¿Y esto?- dijo con los ojos abiertos como monedas el chofer del colectivo.-¡Esto son diecinueve niños!- fue la rápida respuesta, y antes de que se diera cuenta, ya teníamos felizmente conquistado el colectivo...

“..un muchacho que trepa

que trepa a lo alto de un muro,

si se siente seguro

verá su futuro con claridad...”

Yanina Martul - Maestra de la escuela

Page 15: Revista La Ronda Invierno 2015

Por CAETANO LUIS

Me desperté a las 5:45 am, y me volví a dormir. Mi mama me

despertó mas tarde. Cuando llegue ya estaban repasando los

puntos cardinales en el patio; volvimos al aula y casi auto-

máticamente nos reunimos en grupos y buscamos el camino

que toma el colectivo 71.

Salimos caminando hasta avd. Maipú y agarramos el 71.

Simón nos prestó su sube a Lauti y a mí.

Al llegar vino una chica que trabaja ahí que estaba afónica e

Iván nos presentó a todos. Melisa los sorprendió a todos con

el violín tocando “estrellita ¿donde estas?”, perfectamente.

Me gustaron los instrumentos de viento de metal: trompeta,

tuba, trombón y corno francés. Toqué la batería, el más fácil.

Después hubo un concierto de instrumentos de viento de

metal. Santi fue con Violeta y uno de otro colegio y subieron

al escenario a bailar al son de la música de

“los bronces del plata son de oro”.

Por CAMILA DEL YESSO

Ayer fuimos de paseo a la Ciudad Cultural Konex. Antes

de llegar al Konex estuvimos en nuestro colegio y orga-

nizamos los mapas para saber donde era que teníamos

que ir

Una vez ya organizados con nuestros mapas partimos

viaje hacia la parada de colectivos. Nos tomamos el 71 y

fue un largo viaje

Al llegar a la cuidad Cultural Konex esperamos y un poco

después una chica nos atendió y nos explicó lo que íba-

mos a hacer. Cuando entramos al lugar estaba lleno de

ruido porque todos los instrumentos retumbaban pero

igual lo disfrutamos y tocamos todo tipo de instrumen-

tos, hasta quedar agotados

Relatos de la Visita a

por alumnos de 6to grado.

Antes de salir habíamos trabajado mucho sobre los gestos de convivencia social que favorecen la armonía, y se ve que el proceso resultó bueno, ¡porque el entusias-mo los tenía meta ofrecer el asiento a la fuerza a cuanta persona subía en el trayecto!Al llegar, el laboratorio los maravilló. Violines, arpas, cornos, clarinetes, timbales, flautas, trombones, una multitud de instrumentos nos esperaban para probar, explorar y aprender.En una mesa, un lutier trabajaba sobre el cuerpo de ma-dera de un violín, mientras les contaba a los niños sobre las artes de su tarea Una batería, con bombos y platillos, invitaba a jugar por un rato a ser una estrella de rock, mientras que otros bailaban sobre un teclado en el piso, haciendo sonar la música con sus piés.Luego llego el tiempo de ver a los músicos, en un con-cierto de lo más divertido, pensado para los niños, en el que terminamos cantando todos (y bailando algunos valientes que no dejaron que la vergüenza les robara el disfrute..), como broche de una tarde llena de música.En el viaje de vuelta, las siestas abundaron, porque la alegría es felizmente cansadora. Muchas imágenes guar-daban los corazones después de la aventura de haber cruzado la ciudad de ida y de vuelta, y de haberse dejado envolver por tanta música.Las familias nos esperaban en la puerta de la escuela, para recibirnos con un abrazo y atesorar las anécdotas de nuestra primera aventura del año Y aquí, de la pluma de sus protagonistas, las crónicas de la visita:

Page 16: Revista La Ronda Invierno 2015

EL SENTIMIENTO DEL SER HUMANO por LEONARDO REDONDO 4to GRADO

Yo soy un ser humano como cualquiera. Vivo en mi casa, como, juego, duermo y siempre cada día me hago las mismas preguntas: ¿Para qué Dios creó el mundo? ¿Qué es vivir? Vivir es aportar la responsabilidad de cuidarse a uno mismo, obvio nuestros padres ayudan. Cuidarse a uno mismo es como tener un bebe. Un bebe muy dentro nuestro, que es nuestra alma. Yo creo que, por ejemplo, la gente pobre: yo si fuera como Cristina, haría que la gente adoptara a esa gente. Que les dieran comida y eso se empieza poco a poco y con suerte, si to-dos damos una mano, podríamos cambiar eso que tanto despreciamos: la pobreza. FIN

EL POEMA DECOMO VIVIMOS NOSOTROS por LEONARDO REDONDO 4to GRADO.

Dios nos dio árboles. Dios nos dio los animales y dios nos dio la vida Y ¿cómo lo aprovechamos?, con esto que se ve al salir de nuestras casas: Tránsito, bocinas, colectivos. Lastimamos a la naturaleza.Dios nos dio el verde pasto y ¿qué hicimos nosotros?: lo llenamos de cemento La gente destruye islas. Se generan guerras mundiales.¡Eso hicimos con lo que Dios nos dio! Así aprovechamos lo que tenemos Hay que defender los ríos que los gobernantes quieren destruir Así es como vivimos nosotros Pues esto tiene que cambiar.FIN

LOS NIÑOS HACEN, DICEN, CUENTAN

TEXTOS DE LOS

ALUMNOS

EL POEMA DE LA VIDA por LEONARDO REDONDO 4to GRADO

El sol. La luna. El espacio infinito. Nosotros habitamos la tierra. Dios nos dio la bendición de vivir Vivir soñando Soñar viviendo Así somos nosotros habitando en paz.En la mente no fluye agresividad. En la mente no fluye enojo Solo tranquilidadVelamos por la paz y hacemos el bien.Eso es vivir FIN

Page 17: Revista La Ronda Invierno 2015

EL AMOR RESPLANDECE CUAN-

DO TU ALMA ESTA SERENA.

CUANDO TU ALMA ESTA SERENA

TODO ALREDEDOR SE ILUMINA

CUANDO TODO ALREDEDOR

SE ILUMINE

TU SER TE DARA FUERZAS

PARA SEGUIR CON LA VIDA.

LA GRANJA DE JUANpor CIRO ROBER 4to GRADO

Había una vez un niño llamado Juan que vivía en una hu-milde granja con su familia. Un día Juan estaba jugando en su cuarto y vio a su papa llevando una vaca enferma. Juan salió rápido de su cuarto y le dijo a su papa.-Papi: ¿por qué llevas a esta vaca al matadero?-Porque está enferma.-Yo la voy a cuidar -dijo Juan.-Juan es mucho trabajo.-No importa –dijo Juan- Y desde ese día Juan cuido a la vaca. Cuando Juan fue a futbol llevo a la vaca. Todo compartía con la vaca. Todos los sábados la abuela traía chocolates y le daba la mitad a la vaca. Un día el tío jack dijo: -Juan tu vaca esta enorme, ¿qué te parece si tu vaca va al trabajo con las demás, y a la noche te la traigo?-Dale, dijo Juan Al otro día el tío jack fue a buscar a la vaca para trabajar y ese día ocurrió un milagro. Cuando fue a ordeñar a la vaca de Juan observo que la leche salía marrón, no podía entenderlo. Metió un dedo, probó y dijo: ¡es chocolatada!Lo que había ocurrido era que tanto chocolate le convido Juan que su leche esta chocolatada y así fue como se hizo la granja más famosa.

FIN

EL GRAN CUENTO Por CIRO ROBER 4to GRADO

Había una vez un cazador que vio un zorro tirado y ¿qué hizo?: lo llevo al veterinario y así fue como se curó el zorro.Nuevamente fue al bosque y vio un mono muy muy lasti-mado y lo llevó al veterinario, y luego al mes volvió al bos-que y vio un pájaro con un ala rota y lo llevó al veterinario.Al otro día arrestaron al cazador por comer una manzana del rey y los animales que salvó el cazador, lo salvaron a él.FIN

Lema realizado por: JULIETA VELAZCO y MELISA RAMOS

Pizarrón: VIOLETA COSTA CALVO, CAMILA DEL YESSO y MORA BLANCO. Todas alumnas de 6to Grado

Page 18: Revista La Ronda Invierno 2015
Page 19: Revista La Ronda Invierno 2015

Mármoles OLIVOSGRANITOS - MARMOLES NACIONALES E IMPORTADOS

Mejoramos su presupuesto escrito

Tel.: 4711-3223 // 15-3121-3979Pelliza 3211 - Olivos (Frente al cementerio)

Page 20: Revista La Ronda Invierno 2015

ÉPOCAS EN LA ESCUELA

Recuerdo cuando hace ya más de cinco años, viví mi primera fiesta de farolitos. Recuerdo la sorpresa, la emoción, el deseo de ser niño otra vez y, al mismo tiem-po, la sensación de tibio bienestar por haber recorrido ese entonces aún breve camino que nos había llevado, como familia, a ese Jardín de Cuarto Creciente que sólo esquivaba las penumbras gracias a un largo gusanito de farolitos adornados con papeles de colores que señala-ban el camino por los pasillos y salas de la bella casa de la calle Haedo, por su parque, su arenero… Puedo volver a vibrar con los ojitos de nuestra Violeta que acompaña-ban con fascinación y alegre solemnidad ese momento hasta entonces nunca imaginado siquiera Al menos para una familia como la nuestra, sin antecedente ninguno en el mundo cultural de la educación basada en la Antropo-sofía. A decir verdad, “recordar” no es un verbo muy producti-vo a la hora de describir lo que siento hoy, en este nuevo invierno. En parte porque ya no es sólo Violeta, que ya pasea sus faroles en el río con sus compañeros de tercer grado (“no hay nada como el tiempo para pasar”, sigue diciendo Vinicius De Moraes), sino que ahora es Gabriel, el “Coqui”, el que vive su primera fiesta del farol en el Jardín que hoy, como ayer, cuida y orienta Lorena.Sí. La biografía familiar alrededor de esta escuela y de la fiesta de farolitos, vuelve ya poco descriptivo ese verbo, porque no se trata de recuerdos como analíticas miradas lanzadas a través de un espejo retrovisor, sino más bien de vivencias intensas, renovadas, siempre diferentes pero marcadamente unas Pero más allá de situaciones particulares, quizás sea la misma esencia de esta fiesta y su rol en el conjunto de la propuesta vivencial que implica nuestra opción pedagó-gica la que exija vocablos más precisos, más plásticos. Porque se trata, me parece, ni más ni menos que la construcción de un sentido, de una intención pedagó-gica en la que todo tiene su por qué, su significado, con raíces bien profundas en una concepción del “hombre en ciernes” y del hecho humano mismo, en el marco de una cosmovisión en el más profundo sentido del término. Quizás sea por eso que el vivenciar prime siempre sobre el recordar, o que vuelva al recordar una fuerza viva, una experiencia formadora Esa saturación de sentido, esa impregnación de cada una de las experiencias que viven nuestros niños,(siempre en consonancia con los ritmos de la naturaleza y sus ritmos de sístole y diástole, de inhalación y exhalación), quizás sea la máxima riqueza, el tesorito más brillante que aguarde cada día a nuestros niños cada vez que cruzan la puerta de la Escuela, del Jardín Porque si de ser huma-

nos se trata, toda experiencia de sentido es un gesto reparador, terapéutico, sanador (“salutogenético”, como alguna difícil traducción del difícil alemán arriesgó alguna vez) Algo así de concreto es elegir una pedagogía que es una terapéutica de construcción de sentido como mane-ra de poner en movimiento nuestras fuerzas creadoras A pesar de que este invierno fue particularmente remo-lón, llegó por fin. Y pocos días antes de la fiesta de faroli-tos se hizo al fin presente y nos regaló también su frío, su sentido, aunque tuvo también la delicadeza de suavizar sus espinas más ásperas para lograr un equilibrio de sentido y disfrute para nuestras luciérnagas de decididas a hacer brillar su luz y calor para dejar su marca ante la legalidad del frío Cuando la vida exterior se seca, cuando la luz se va, está en nosotros revelar el carácter meramente aparencial de la quietud, descubrir el tesoro del pulso de la vida cuando ante la mirada superficial sólo se registra lo que muereEs el momento en que la tierra se recoge sobre sí misma, preparando las fuerzas que la harán extrañarse de sí en

flores y frutos. Ahora es tiempo de trabajar adentro. Como hace la Madre Tierra, así nosotros, así nuestros niños De la mano con el movimiento de la Tierra, de la mano del compañero o la compañera, “arriba luz en estrella abajo yo y mi amigo”.Nuestra escuela no está en un bosque, en una montaña, está rodeadas de calle de asfalto, pero está cerca del río. Y el río se llenó de luces. Y pocos días después le tocó a los más chiquitos recorrer las calles que separan Jardín de Primaria adornadas en cada verja, en cada árbol, con farolitos coloridos que sus maestras-ángeles habían preparado amorosamente. Y el final de fiesta a pura chocolatada y mate cocido que reconfortaban casi tanto como fue, para un “papá viejo” como quien esto escribe, escuchar la emoción sincera de los papás y de las mamás que vivían esta maravilla por primera vez. Difícil no

FIESTA DE FAROLITOS La vivencia de un padre

Page 21: Revista La Ronda Invierno 2015

agradecer ese poder vibrar junto a esa emoción, hacerla propia en la del otro, entonces, otra vez Re-vivirla En la costa, los padres compusimos hombro a hombro complejas formas para que nuestros niños mayores y sus maestros las recorrieran una a una entremezclando su andar con nuestras geometrías, sus cantos con los nues-tros, hasta confluir en una espiral final que fue uniendo formas y cantos en un solo pensar, un solo sentir, una sola voluntad, un solo canto. Pocos días después, la morera de tantas y tantas mañanas recibió engalanada de luces a los pequeños que llegaron cantando de la mano, con gravedad y emoción, paseando sus luces por el barrio, regalándole sus luces pequeñitas y tibias como un tesoro a descubrir y compartir.Quizás sea este rol extraño siempre de “papá viejo”, pero este año de invierno remolón y desafíos renovados, pero mientras revolvía esa olla llena de chocolate caliente, un pensamiento se acomodó e hizo nido adentro mío y, si les parece, aprovecho tanta luz y calor venciendo la os-curidad el frío para dejarlo volar y compartirlo con otros padres que puedan estar leyendo estas líneas.Pensé en mi familia, en mis hijos, en mí mismo, en nuestro camino…. Pensé en esos papás y mamás que se comentaban unos a otros la emoción se su primera fiesta de farolitos… y me sacudió esa imagen de llegada, de nacimiento Nuestra escuela no está en la montaña ni en el bosque. No es un cuadro perfecto de una tradición de ancestros. Somos muchos los que aquí comenzamos el camino, donde hicimos el primer emotivo pasaje.Se me ocurrió que el ser de esta escuela es ser un puen-te, ese gesto de acercamiento y de indicación de una posibilidad más que la reafirmación de una certeza ya repetida. Por eso es inevitable que sea un camino que se mueve, que escapa a los lugares fijos, seguros, con todo lo maravilloso y difícil que ello conlleva, con todo el dina-mismo vivo y lo a veces caótico que su misión de puente implica. Y entonces pensé en las canciones. Al ser de esta escuela le gusta revelársenos también en las canciones, duende cantarín Una de las bellas cosas de nuestra escuela es, además de las canciones de la fiesta de farolitos que compartimos con muchas de las escuelas Waldorf de aquí y del mun-do, además de esas canciones, decía... hay canciones nuestras, bien nuestras... hechas por nuestros maestros maestros y maestras, que nos definen y descubren.Hay dos canciones en particular que dos de nuestros maestros han aportado que son de una riqueza y de una belleza: la canción de colores rusos que trajo la maestra Yanina y la increíble murga o candombe del maestro

Martín, que nos hace elevar la voz a todos en ese “y la luna se asoma creciente…”Con ser tan nuestros como ese candombe o esa música tan seguramente de la familia de Yanina, con eso solo bastaría para amar a esas canciones. Pero, además son inigualablemente bellas. Además, son como todas las plantitas que el Ser de nuestra escuela gusta de hacer crecer bajo la morera: frutos bien de esta tierra, bien nuestros, auténticamente nuestros.Para terminar, una confesión, o casi. Amo esas canciones. Sé que pase lo que pase, me

acompañarán por siempre. Que las imágenes de farolitos iluminando lo oscuro no habrá invierno que logre secar, protegidos en lo profundo de mi alma. Amo esta fiesta. Amo como la vestimos con nuestros propios colores, tan de acá, tan nuevos, tan caminantes.Hay otra de las canciones que me pone la piel de gallina siempre, en medio de la oscuridad. Dice: “No existe oscu-ridad cuando hay alguien con quien cantar / canto que es bendición/ que ilumina el camino con mi farol”.Cantemos juntos; celebremos la persistencia de la luz; agradezcamos la oportunidad de rodearla y protegerla a fuerza de la belleza de las canciones como sólidos muros. Sepamos también escuchar, percibir, al Ser de nuestra escuela, ese que obra y teje siempre feliz de tender co-municantes puentes de sentido, invitando siempre a que nuevos amigos quieran recorrer también, como nosotros un día, este hermoso camino Pablo Muggeri - papá de la escuela.

Page 22: Revista La Ronda Invierno 2015

El sábado 13 de Junio se llevó a cabo en el jardín de nuestra escuela el primer taller del año abierto a toda la comunidad Lo llevaron adelante Silvina Friedman e Igna-cia González Rena. El taller llevó por nombre “El cuidado de los sentidos en el niño pequeño” desde la mirada de la pedagogía Waldorf y Emmi Pikler, pediatra Húngara que dio una nueva mirada al desarrollo de los niños en la primera infancia basada en un profundo respeto por el desarrollo de cada persona Una de las salas del jardín se llenó de adultos interesados en pensar y compartir, entre mates que iban y venían, ideas sobre el cuidado de la infancia.Comenzamos el taller observando un cuadro de Rem-brandt, “La adoración de los pastores”, en donde todos alrededor del niño reciben la luz que éste irradia. Así estábamos nosotros, con la atención puesta en el niño.

Silvina e Ignacia nos invitan a entrar en la mirada de la pedagogía Waldorf para la cual el niño pequeño en el pri-mer septenio tiene todas sus energías puestas en formar y habitar su propio cuerpo: “Ser Rey en su propia casa”.

El niño es TODO SENTIDOS, Rudolf Steiner nos habla y describe doce sentidos, que siempre están juntos actuando de manera silenciosa Pero, ¿no eran cinco los sentidos? Los doce sentidos de los que nos habla Steiner son: los superiores: el oído, la palabra ajena, el pensar ajeno y el yo ajeno; los sentidos medios: olfato, gusto,

vista y térmico y los sentidos inferiores: el tacto, el vital, el equilbrio y el movimiento. Éstos últimos, los inferiores, son la base de la casa que el niño tiene que habitar y sobre éstos principalmente nos ocupamos en el taller.

Durante la vigilia, el niño vivencia mo-mentos de movimiento y juego y por otro lado, momentos de cuidados,

como la higiene, la alimentación, el vestirse… Emmi Pikler aunque siempre se la relaciona con lo relacionado al movimiento, hace hincapié en poner especial atención en los cuidados.Para poder reflexionar sobre esto,

Ignacia y Silvina nos invitaron a llevar a cabo una pequeña actividad: secarle

las manos a una compañera o com-pañero, sin que el otro sepa con qué consigna. Una mano tendría que ser

secada con apuro, sin estar presente, sin mirar al otro. La otra, nombrándolo, con la mirada atenta y estando presen-

te en lo que se está haciendo.

En general todos sentimos sensaciones parecidas, placer y armonía cuando nos secaron nombrándonos, con la mirada atenta y con presencia. Y lo contrario, displacer, abandono y desconcierto de la otra forma.

Desde la mirada de la pedagogía Waldorf y Emmi Pikler.

TALLER:

“El cuidado de los sentidos

en el niño pequeño”

EVENTOS EN LA ESCUELA

Page 23: Revista La Ronda Invierno 2015

Luego nos seguimos preguntando: ¿qué generamos con esta presencia en el niño? ¿Cómo influye esto en los sentidos?En primer lugar, respeto hacia el otro y a su cuerpo, le brindamos al niño una forma de vivenciar su cuerpo. Si pensamos en los sentidos antes mencionados, el TACTO, cuyo órgano es la piel, es el sentido que nos da el mapa del cuerpo, nos trae las impresiones del mundo hacia nosotros mismos como límite Esto ayuda a poder habitar el cuerpo desde el placer. Cuando este sentido está cuidado, nos regala la confian-za y se relaciona con el sentido superior el Yo Ajeno, la posibilidad de percibir al otro.“¡Qué hambre tengo!”, “¡Tengo tanto sueño que no puedo pensar!” cuando aparecen estas frases es porque el sentido VITAL está apareciendo. Es el que nos avisa que algo no está en armonía. El Ritmo, tan cuidado en la pedagogía Waldorf, acompaña este sentido el cual nos regala la seguridad y se relaciona con el sentido del pensamiento ajeno Silvina e Ignacia nos invitan con una consigna: “Cierren los ojos, y traten de acordarse de alguna conquista en el movimiento”. Luego surgieron palabras como “Libertad, desafío, confianza en uno mismo, alegría, realización, etc”. Estas son algunas de las cosas que deben sentir los niños a medida que van conquistando habilidades motoras

Desde la mirada de Pikler sabemos que cuanto más pueda moverse el

niño, ya desde bebé en una manta en el piso, (el cual va pasando por posi-

ciones intermedias desde el rolar boca abajo, reptar, sentarse, pararse hasta

el andar) y luego al trepar, saltar, girar, etc. a sus tiempos y a su manera, más

control tiene sobre su cuerpo, más “Habitada” tiene su propia casa.

El cuerpo está todo involucrado en cada movimiento y este sentido está relacionado con la manifestación del SER. Por ejemplo, sabemos cuando alguien viene de le-jos, porque los reconocemos por su andar, nos manifes-tamos a través del movimiento. Este sentido nos regala la alegría y la LIBERTAD, se relaciona con el sentido de la palabra ajena y se desarrolla a lo largo de toda la vida.

Por último hablamos del Equilibrio, el cual nos permite orientarnos y saber las nociones espaciales. Está en el ór-gano del oído y como regalo nos brinda la calma interna.Cada ser humano trae el impulso para desarrollar cada uno de estos sentidos. ¡Qué lindo desafío tenemos los que estamos cerca de los niños!

María Donnerstag - maestra de jardínMaestra de jardín, sala “A”.

Page 24: Revista La Ronda Invierno 2015

ANTROPOSOFÍA

Los docesentidos"El hombre es el más importante objeto de nuestra contemplación... Con respecto al mundo físico sensorio, la antroposofía debe partir desde el hombre. Debe partir desde el hombre en cuanto él es un ser físico sensorio. ¿Qué es lo que nos debe interesar primero cuando lo contemplamos desde el punto de vista antroposófico?: son sus sentidos."Rudolf Steiner. Antroposofía, Psicosofía, Pneumatosofía.

Sin lugar a dudas, la teoría de los 12 sentidos, es uno de los grandes aportes de Steiner a la psicología; aportación fecunda en aplicaciones prácticas, las cuales fueron retomadas y ampliadas en la obra del autor antroposófico Karl König (fundador de los centros Camphill), en lo que se ha denominado pedagogía curativa. Este aporte, no obstante su valor, no ha sido reconocido y aprovechado en su justa medida.A lo largo de toda la obra de Rudolf Steiner se encuentra la pregunta por la relación entre la percepción del mundo y el pensar. Las preguntas fundamentales que conciernen a la percepción y su relación con el pensar, aparecen ya en las obras filosóficas fundamentales: Teoría del conocimiento basada en la concepción goetheana del mundo ,Verdad y ciencia, y Filosofía de la libertad. Sin embargo, los textos filosóficos se orientan a sentar las bases fundamentales de la concepción antroposófica del pensar, del conocer, de la relación entre el pensar y la percepción, y no el crear una teoría de los sentidos.El conocimiento de los doce sentidos, así como también el de la relación que existe entre las tres fuerzas del alma (pensar, sentir y querer) y los tres dominios funcionales del cuerpo (polo neurosensorial, polo rítmico, y polo metabólico-motor fueron conquistas que abarcaron más de 30 años de búsqueda y comprobaciones para Steiner. Por eso mismo, tienen también una fuerza particular y podemos decir que fueron la "palanca " que permitió las realizaciones prácticas de la antroposofía que salieron a la luz entre los años de 1917 a 1924

¿Qué es un sentido?Lo primero que tenemos que caracterizar es qué es un sentido y qué no lo es.

Desde la perspectiva antroposófica los sentidos son funciones que permiten al sujeto que percibe, al "yo", la percepción del mundo exterior y, por esta razón, cada uno de los sentidos posee un órgano físico, así esto no sea evidente para todos los sentidos.

En el mundo exterior podemos distinguir tres tipos de fenómenos que nos permitirán diferenciar tres tipos de sentidos: 1) considerado como parte integrante del mundo exterior encontraríamos en primer lugar nuestro propio cuerpo, 2) el mundo exterior de la naturaleza, es decir los tres reinos de la naturaleza (mineral, vegetal y animal), así como los objetos producidos por el hombre los cuales provienen también de tres reinos naturales, 3) por último el mundo exterior que está constituido por los otros, es decir los demás seres humanos.Tal determinación de los sentidos a la vez amplia el espectro con relación a la definición fisiológica clásica. Podríamos encontrar sospechosa la idea que tengamos12 sentidos, ni uno más y ni uno menos. No debemos pensar que el número "doce " surge de una pasión de Steiner por las correspondencias esotéricas. Este número apareció a posteriori, como el resultado de su propia investigación. Sin embargo, esto no implica, que no puedan establecerse relaciones entre los sentidos y otros sistemas; por ejemplo, el de las relaciones entre los doce sentidos y las doce constelaciones del Zodíaco.

Dice Steiner: “Un sentido entra en acción cuando nosotros nos procuramos una representación mientras que nuestra comprensión no ha iniciado su actividad. Aquí hablamos de sentido donde nuestra propia capacidad de juzgar no ha iniciado su actividad. Si usted percibe un color, necesita un sentido. Pero si quiere juzgar entre dos colores no necesita un sentido”

Los doce sentidos:

Page 25: Revista La Ronda Invierno 2015

Para presentar los doce sentidos, volvamos al aspecto triple del mundo exterior citado arriba, y describamos los tres grupos de sentidos

Grupo 1: Los sentidos que nos informan sobre nuestro propio cuerpo, sus límites, su estado, su posición, su situación en el espacio:

Sentido del tacto: concebimos ordinariamente este sentido como, el que nos pone en contacto con lo que es exterior a nosotros Aquí es contemplado ante todo como el que marca los límites de nuestro cuerpo, y pues como el sentido de la percepción de nuestro propio cuerpo

Sentido vital o de la vida: Él nos informa sobre el estado de nuestros órganos internos, sobre el bienestar o malestar de nuestro organismo. A través de este sentido podemos percibir cunado comemos de más, si dormimos mal, si algo no funciona como debe ser. Generalmente nos damos cuenta de la sensación propia del sentido vital solamente cuando algo está en desorden. Es el sentido a través del cual desde todo el interior del hombre, él toma conciencia de su corporalidad.

Sentido del movimiento propio (cinestésico) Este nos informa sobre las modificaciones de las posiciones relativas de nuestros miembros, el estado de tensión o de relajamiento de tal o tal músculo. Este sentido “lo encontramos cuneado se mueve un miembro, por ejemplo cuando levantamos un brazo: usted no sería un ser humano si no pudiera percibir sus propios movimientos. Una maquina no percibe sus propios movimientos; esto solo es posible para un ser viviente a través de un verdadero sentido. Y el sentido a través del cual percibimos cuando nos movemos, desde el parpadeo del ojo hasta caminar o correr, lo llamamos sentido del movimiento propio. (Antroposofía, psicosofía, pneumatosofía)

Sentido del equilibrio o estático. Nos informa sobre la situación de nuestro cuerpo en las tres dimensiones del espacio. A través de este sentido el hombre puede diferenciar en sí mismo el arriba y el abajo

Grupo 2: los sentidos que nos ponen en contacto con los objetos del mundo exterior. Estos sentidos son a la vez experiencia interna y externa. En estos sentidos hay una convivencia con el mundo exterior y, al mismo tiempo, una experiencia de nuestro porpio interior En estos sentidos opera el sentimiento, las simpatías y antipatías son propias de las vivencias de estos cuatro sentidos medios

Sentido olfativo (el olfato): Con este sentido el hombre empieza a interrelacionarse con el mundo exterior. Señala Steiner: “La primera relación de intercambio consiste en el hecho de que el hombre une consigo mismo una sustancia del mundo, y a través de ella, lo percibe. Uno puede percibir una sustancia en sí

mismo cuando esta sustancia se une realmente con el cuerpo. Esto no lo pueden lograr los cuerpos sólidos o líquidas sino únicamente los gaseosos. Ahí se penetra lo material”

Sentido gustativo (el gusto): Este sentido implica un grado de involucramiento mayor del ser humano con el mundo externo. Dice Steiner: “…ya no meramente percibe la sustancialidad, sino que se adentra en la sustancia misma. Entra en una relación más profunda hacia esta sustancialidad; ahí la sustancia tiene que hacer algo y para eso es necesario que ella ejerza ahora un efecto en el hombre mismo. Esto sucede cuando un cuerpo líquido o disuelto llega a la lengua y se une con aquello que la lengua misma produce. La relación de intercambio entre hombre y naturaleza deviene más íntima: las cosas no le dicen solamente al hombre lo que ellas son como materia sino lo que pueden obrar” (psicosofía)

Sentido visual (la vista): El sentido de la vista nos da una mayor compenetración con el objeto. Evidentemente está relacionado con la percepción del color. Sin embargo, en esto debe hacerse una diferenciación importante, y es que a través de este sentido no percibimos la forma del objeto (esta es nuestra noción habitual; en este caso es el sentido del movimiento el que se haya involucrado en este).

Sentido del calor, que es distintamente diferenciado del sentido del tacto. El calor para la antroposofía es el fenómeno físico más esencial del objeto. A través de la temperatura podemos percibir completamente la interioridad del objeto. El conocimiento más íntimo del objeto se consigue a través de este sentido. De hecho el calor en el cuerpo humano es la expresión del Yo, es decir de lo más espiritual en el hombre.

Grupo 3: Los sentidos específicos de la percepción de los otros seres humanos. Estos sentidos son marcadamente externos, tienen una función mediadora entre lo interior y lo exterior.

Sentido auditivo o el sentido del sonido: se trata en este caso del sentido que nos permite percibir el sonido no lingüístico, es decir la vibración sonora con sus respectivos armónicos, más no el sentido de la palabra propiamente. Dice Steiner: “el sonido hace que el interior de las cosas comience a vibrar a través de él; nosotros recibimos el movimiento interior de las cosas. Si golpeamos una cosa, a través de su sonido, ésta nos manifiesta como ella es interiormente. Y diferenciamos las cosas según su naturaleza interior, cómo internamente vibra y tiembla cuando dejamos vibra sobre nosotros su sonido… Es el alma de las cosas que en su resonancia habla a nuestra propia alma” (psicosofía)

Sentido de la palabra ajena o sentido verbal: Nos permite la percepción de aquello que es percibido

Page 26: Revista La Ronda Invierno 2015

a través del lenguaje. El niño aprende el lenguaje antes de aprender a juzgar. “La percepción de que un sonido significa esto o aquello, no es un mero escuchar… por de pronto, debe existir para aquello que se pronuncia a través del lenguaje un sentido específico” (psicosofía). El niño aprende el lenguaje antes de aprender a juzgar, es a través de este que aprende a hace juicios de valor.

Sentido del pensamiento ajeno o sentido intelectivo: “Este sentido no tiene la función de percibir los pensamientos propios, sino los de los demás… Nos permite percibir tanto los pensamientos expresados por ademanes externos, como también los que nos llegan por el habla. Esta no hace más que “transmitir” los pensamientos; para estos, sin embargo, necesitamos un sentido especial… el sentido intelectivo es distinto de lo que está activo en lo fonético, es decir en el lenguaje audible.

Sentido del yo ajeno: la autopercepción de la propia personalidad es distinta del reconocimiento del yo de la otra persona. Apunta Steiner: “este órgano para percibir el yo, es distinto de aquello que me permite experimentar el mío propio. Existe además, una enorme diferencia cualitativa entre la vivencia de mi propio yo y la percepción del ajeno: ésta es fundamentalmente un proceso cognoscitivo, o por lo menos, similar a un proceso cognoscitivo, en tanto que aquella es un proceso volitivo” (Steiner, GA 243, El estudio del hombre como base para la pedagogía).No hay que omitir sobre todo el “ajeno” porque no se trata de percibir por medio de estos sentidos nuestras propias palabras, nuestros propios pensamientos o nuestro propio "yo ", puesto que esto es para cada uno de nosotros una experiencia inmediata que no viene del mundo exterior-. Mientras que las palabras, pensamientos y el “yo” de otro forman parte de nuestro mundo exterior

Con los nueve primeros sentidos presentados arriba estamos más o menos sobre un terreno conocido porque reencontramos entre ellos los cinco sentidos tradicionales así como otros reconocidos por el fisiología y la psicología oficial, aunque con otras denominaciones: sentido cenestésico, sensibilidad profunda, sentido kinestésico, etc... No obstante, incluso para estos sentidos, la aproximación antroposófica trae notables diferencias en cuanto a sus funciones específicas, sus relaciones, y sobre todo en cuanto a la dinámica de conjunto Así, por ejemplo, el ojo sería únicamente un órgano de percepción de la luz o bien, de la sombra y de la luz, y por tanto de la percepción del color, pero la percepción de las formas, volúmenes, movimientos, exige la participación del sentido del movimiento y del sentido del equilibrio. De modo general, la percepción sensorial más simple exige la participación por lo menos dos sentidos entre los doce.Otro ejemplo: delante de una pintura, el acto perceptivo involucra a nuestro sentido de la vista (obvio), pero

también nuestro sentido del gusto entra a jugar un papel y se une a la percepción del color, y esto de modo muy concreto, con un aspecto sutil del sentido del gusto, con una actividad sutil de nuestras papilas gustativas...Para los tres sentidos que completan la lista, los de la percepción de otro, no forman parte de la psicología corriente

Vivimos con las almas de los otros, de la misma manera que vivimos con los colores y con los sonidos, y el que no coge esto no conoce absolutamente nada de la vida del alma De la misma manera que se puede ser ciego (a la luz) o sordo (a los sonidos), estos tres sentidos pueden estar más o menos "ciegos " o "sordos " al otro, y podemos presentir el cambio social que involucraría el reconocimiento de estos tres sentidos como tales. Un cambio que apunta hacia una cultura más vivible.Desde el planteamiento inicial de Steiner sobre los sentidos, han sido muchas las ampliaciones, y correlaciones que se han hecho a cada uno de los 12 En el trabajo de König, por ejemplo, aparece el estudio de los diferentes sentidos y sus correspondencias fisiológicas, y las aplicaciones terapéuticas para una pedagogía curativa. Otras distinciones de otros autores, o dadas por el mismo Steiner son la diferenciación entre sentidos diurnos y nocturnos, las relaciones con los procesos de pensamiento, sentimiento y voluntad, las correspondencias con las fuerzas zodiacales, las relaciones con cada una de las artes humanas, las relaciones internas entre estos Igualmente se ha buscado establecer los procesos de maduración biológica de cada uno de los sentidos durante el proceso biográfico, es decir las correspondencias entre los sentidos y su prevalencia de estos en cada uno de los septenios, etc Las aplicaciones de esta teoría son innumerables. Para la práctica pedagógica, ha significado un cambio en la didáctica y las metodologías de trabajo con los niños y adolescentes en las escuelas Waldorf, orientadas a un sano desenvolvimiento de cada uno de los sentidos, de acuerdo a la edad y las necesidades propias de cada grupo de edad

Fragmento de "Los 12 sentidos del ser humano" (Rudolf Steiner)

Page 27: Revista La Ronda Invierno 2015

www.facebook.com/ManosMisioneras www.manosmisioneras.org.ar

©2015ManosMisioneras

Aportamos talentos, tiempo y voluntad para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales de nuestro país.

Hoy necesitamos tu mano para seguir creciendo. ¡Acercate!

UNA MANO HACE MUCHO, MUCHAS MANOS HACEN MÁS

Page 28: Revista La Ronda Invierno 2015
Page 29: Revista La Ronda Invierno 2015
Page 30: Revista La Ronda Invierno 2015

REVISTA DE INVIERNO

Page 31: Revista La Ronda Invierno 2015
Page 32: Revista La Ronda Invierno 2015
Page 33: Revista La Ronda Invierno 2015

Épocade la Luz

En la pedagogía Waldorf se “celebran”las estaciones.La entrada del invierno es una época del año de espera, una época de oscuridad en la tierra que abriga en su seno un nue-vo nacimiento de las fuerzas que, una vez pasado el invierno, vuelven a resurgir en la naturaleza.Desde el Equinoccio de Otoño, momento en que la duración del día y la noche se igualan, la oscuridad va creciendo y alcanzará su punto álgido en el Solsticio de Invierno. A partir de entonces cambia la tendencia hacia una mayor luminosidad.Las estaciones, con sus cambios climatológicos y de luz, tienen un impacto en las personas y desde tiempos inmemorables se celebran fiestas en todas las culturas en relación a estos cambios y a su impacto en la vida de las personas y comunidades.Estos ciclos son celebrados en todas; las culturas de distintas maneras. Como la pedagogía Waldorf nace en un contexto de Cristianismo se usan los símbolos propios del mismo, como por ejemplo la Corona de Adviento. Teniendo en cuenta que la pedagogía Waldorf busca adaptarse a la cultura local de cada escuela, estos símbolos varían en función del contexto cultural y geográfico.Es propio de la pedagogía Waldorf la vivencia del elemento rítmico, tanto en nuestro entor-no natural como en nuestras actividades. Y también es propia la vivencia del aspecto cultural en que nos hallamos inmersos. De ahí la importancia de vivenciar el paso del tiempo, el rit-mo cíclico de las estaciones y su acompaãmiento con las diferentes festividades de nuestro calendario y nuestra cultura.

Esta vivencia rítmico-cultural le da al niño pequeño una estruc-tura en su formación como persona y forma parte de la educa-ción de la voluntad y de la percepción espacio - temporal.

Se acompaña a los niños, en este tiempo de recogimiento interior, con nuestra propia luz, para que la calidez haga más llevadero el frío y la oscuridad que reina en la tierra.

El inviernos es un tiempo de espera. Es irse adentrando en uno mismo para encontrar la luz interior, es la fiesta espiral, la chispa espiritual que cada ser humano alberga dentro de sí. Representa el nacimiento de esa luz interior, el encuentro con la propia luz del alma.

Page 34: Revista La Ronda Invierno 2015

Las ImágenesCada lunes, en el patio de la escuela primaria, bajo la frondosa morera, toda la escuela se reúne para comenzar la semana en un encuentro, izando juntos la bandera. Antes de empezar, alguno de los maestros nos pinta con palabras una imagen, la imagen que acompañará nuestro trabajo de la semana.A veces tiene que ver con una fecha patria, otras veces con los ciclos de la natura-leza, otras veces con alguna antigua enseñanza.Aquí compartimos con ustedes las imágenes que guían nuestros días de escuela.

Todos los días, al atardecer, cuando la tribu se reu-nía en ronda junto al fuego, el abuelo más anciano de la tribu contaba historias. En esas historias, toda la sabiduría del pueblo siux pasaba de boca a orejas, y así las grandes enseñanzas de la vida eran aprendidas Cierto día, el abuelo sioux contó esta historia:“Ustedes saben que los hombres y las mujeres an-dan la Tierra todos los días Ustedes pueden verlos trabajar, hacer y deshacer, con esfuerzo, sembrar y cosechar Pero, queridos niños, hay algo que sucede y que ustedes no pueden ver. Hay algo que sucede todos los días dentro del alma de cada hombre, de cada mujer, de cada anciano, de cada niño

En cada alma humana habitan dos lobos.Uno de ellos es miedoso, mezquino, tramposo, mentiroso, holgazán, peleador, violento, cruel y egoísta El otro es generoso, valiente, alegre, bondadoso, trabajador, sincero, compasivo y fraternal.Todos los días, en el alma de cada hombre y de cada mujer, de cada anciano y de cada niño, estos dos lobos pelean una dura batalla, uno contra el otro. Al final del día, uno de los dos es el ganador.”“Y dime, abuelo, ¿cuál de los dos lobos es el que gana la batalla al final del día?” preguntó uno de los pequeños Y el abuelo respondió: “Ganará la batalla el lobo que cada uno alimente en su alma.”

PEDAGOGÍA

Los dos lobos Antigua leyenda Sioux

(Imagen dada en la ronda matinal del lunes, durante la época del valor)

y la escuela

Page 35: Revista La Ronda Invierno 2015

Desde su primera inspiración, el niño pequeño es un ser que aprende,

orientándose dentro del circulo de la vida en el “lugar” en el que ha nacido.

Todo lo que rodea al recién nacido puede favorecer el desarrollo

corporal y fortalecer los órganos, o crear también debilidades orgánicas

para el resto de su vida.

Fibras textiles de la naturalezaA la región de vivencias aún muy limitada del bebé y del niño pequeño pertenece sobre todo la vestimenta y los textiles que rodean al niño en la cuna y en la cama. De ahí que haya que escoger esas fibras textiles con sumo cuidado

La lana - el pelo de mamíferos de sangre calienteEl material natural no genera olores y no ofrece terre-no alimenticio alguno para gérmenes y hongos. Con la aireación a la intemperie las cosas de lana pueden volver a estar frescas, pero el efecto del sol es perjudicial Con cada movimiento del niño, las incontables hebras de la delicada lana de merino, mediante un suave masaje de la piel, estimulan la circulación. Con ello la lana genera una envoltura de calor natural y puede proteger a los niños de los constantes resfriados

La seda, un hilo solarLa delicada seda es una bien venida alternativa a la lana áspera. Como seda hilada a mano es lisa, suave y refres-cante; de los retales sobrantes de seda se puede hilar un hilo áspero que se elabora para convertirse en la cálida seda bourette. Pañales de seda bourette, retales de seda de ese tipo insertados en los pañales previenen la irritación y una gorrita de seda protege la cabeza siempre algo húmeda y cálida del bebé que aún tiene la fontanela abierta. Una funda de seda en la almohada de la cuna favorece las fuerzas de la forma Una entretela de seda bourette en el sujetador previene de la temida mastitis o inflamación de las glándulas mamarias.

Las fibras vegetales de algodónComo todo lo vegetal, y en contraposición a las fibras

La vestimenta y las fibras naturales

animales como la seda y la lana que contienen albumi-na, los filamentos de la semilla del algodón contienen celulosa. Hoy en día ya no se puede concebir la vida sin los artículos de algodón, sobre todo cuando se los puede hervir y por tanto desinfectar de posibles gérmenes. Las indicaciones de que se pueden lavar a 40º o 60° implican que la pieza en cuestión ha sido preparada, es decir, que ha pasado por diversos procedimientos de refinamiento. El que no se arrugue y sea de fácil cuidado se consigue en el algodón con un tratamiento de resina sintética y aldehído fórmico. Y aunque este último esté prohibi-do en Alemania, el hecho es que se producen muchos textiles en países donde hay mano de obra barata, y el comprador no está protegido de esos residuos. La ropa interior que toca directamente la piel y prendas para niños siguen siendo manipuladas de esa manera

Fibras textiles sintéticas - creaciones del ser humanoLos tejidos hechos de fibras sintéticas, que aparecieron sobre todo después de la última guerra, han demostrado ser una envoltura inadecuada precisamente para los más jóvenes, cuyo cuerpo delicado y maleable todavía ha de seguir su propio proceso intenso de formación. Los pro-cesos químicos han hecho que las materias primas, que antaño eran de origen natural, hayan perdido cualquier relación con la naturaleza viva; la fibra química-escoria no es más que materia muerta y como tal se interpone entre el niño y su entorno. Impide los contactos ínti-mos y delicados. Ello hace que las ventajas que tanto se anuncian en la publicidad: fácil cuidado, fácil lavado, etc., pierdan importancia No obstante, piezas de ropa hechas de fibras químicas también pueden llevarse si se hace de una manera ra-cional Ese es el caso, por ejemplo, de ciertas prendas de abrigo en invierno que protegen al niño de la humedad, el frío y el aire. La ropa que habría que llevar debajo, sin embargo, habría de ser de lana.Las fibras sintéticas que han surgido de una base mineral dejan que penetre la luz ultravioleta, lo que las hace peligrosas para la salud. El poliéster con el que se hace la ropa de abrigo, los sombreros para el sol, las sombrillas y las pequeñas sombrillitas de los cochecitos de bebé tampoco protegen de esos rayos. Las consecuencias son dolores de cabeza, quemaduras de sol, náuseas, etc. Hoy se intenta paliar esa situación, por un lado, cubriéndo-los con material impermeable a los rayos ultravioleta, y,

TEMAS DE INTERÉS

Page 36: Revista La Ronda Invierno 2015

TEMAS DE INTERÉS

por otro, con una determinada manera de hilar y tejer. Los artículos que no dejan pasar los rayos ultravioletas vienen ya con dicha indicación.Se ha demostrado la eficacia de la combinación de lana con algodón o seda en el “copo”, es decir antes del hilado. Quienes se sienten mejor en estas combinaciones suaves no irritantes son los niños sensibles. En lo refe-rente a la resistencia de los leotardos junto a la combi-nación de lana y seda, se ha demostrado la eficacia de la mezcla de lana y algodón. En cambio habría que evitar totalmente llevar piezas de lana y de seda una encima de otra. Ambas se cargan de energía electroestática cuando se las lleva y se produce un indeseable campo de tensión que genera nerviosismo. Al desvestirse, a veces se puede observar cómo se producen chispas. El niño que lleva una camisita de seda, tendría que llevar encima, como capa neutral, una blusa de algodón, en lugar de ponerse directamente encima el pullover de lana Por las razones expuestas, las mezclas de fibras sintéticas no son adecuadas para los niños pequeños

El organismo calórico del niño pequeño y su vestimenta Mucho se ha discutido y hablado sobre los sentidos hu-manos. Aquí nos interesa ahora preguntarnos cuáles son los sentidos que se ven especialmente implicados en la manera en que vestimos. Junto al sentido de la vista que percibe las formas y colores, el sentido táctil y el vital, que nos transmite bienestar y malestar, el sentido térmi-co, el sentido del movimiento y el del olfato. En relación con la ropa que vestimos el sentido térmico desempeña un papel especial En los tres primeros años de vida, pero incluso hasta la juventud, predomina el desarrollo de un organismo calórico con capacidad de resistencia. El hombre es un ser calórico, y tiene múltiples relaciones con el elemen-to del calor. En el recién nacido, aunque ya existe el sentido térmico, aún no se ha desarrollado. Todo ha de prepararse adaptándolo con sumo cuidado a la tempe-ratura corporal: el alimento, el agua para lavarse, la ropa cuando hay que cambiarlo. Junto a la envoltura del vestir, la madre ha de crear una “envoltura de conciencia” en torno al niño, intentando sentir constantemente qué es lo que le hace falta Lo que para los adultos sería una señal de alarma, como es el que se nos ponga la carne de gallina, aún no se produce en los niños pequeños cuando su organismo calórico se ve afectado por algún trastorno y necesita que se le ponga ropa más cálida.

Un buen mantenimiento del calor de-pende de tres factores que han de relacionarse equilibradamente entre sí: el vestir, la alimentación y el movi-miento. Niños vívidos y temperamen-tales, que quizás también disfrutan comiendo, en verano no necesitan,

ropa tan cálida como los niños transpa-rentes y pálidos, a quienes les cuesta

comer y con frecuencia están enfer-mos. Esos niños necesitan durante

todo el año una camisita de lana que les retenga las fuerzas vitales.

El 11 de septiembre de 1924 decía Rudolf Steiner: “Sólo puede ser correcto el endurecimiento sí hace a los hombres resistentes para los diversos campos de la vida”. El endurecimiento exagerado, pero también la super-protección y el ablandamiento merman las funciones corporales Por eso hemos recomendado hasta ahora la lana de oveja como la única adecuada para la producción de ropa infantil; pues la lana facilita un calor agradable y equilibrado. Los otros tipos de lana, sobre todo la de angora, calientan con más intensidad y no son recomen-dables para los niños pequeños; la lana de angora, con su poder curativo, es más adecuada para las necesidades de personas con más edad. Las enfermedades degenerativas en la segunda mitad de la vida con mucha frecuencia se deben a negligencias o exageraciones en la infancia. Para el buen cuidado de una envoltura calórica es necesario “que realmente dispongamos del vestir de un modo que el hombre pueda tener una vivencia neutral ante las con-diciones térmicas, y ahí hay que tenerlo todo en cuenta” (Rudolf Steiner el 6 de enero de 1920) Todo esto se sitúa dentro de un contexto mayor y siem-pre conviene hacerse presentes todos estos pensamien-tos. Los sentidos nos informan sobre el mundo terrestre. Pero ese mundo de la tierra no puede existir solamente por sí mismo, en él actúan en todo momento entidades espirituales Y por eso puede decir Rudolf Steiner (el 11 de setiembre de 1924): “Aparentemente, los colores, las formas, el calor, el frío, la rugosidad o la tersura actúan en las sensaciones de los sentidos. Pero ¿qué es lo que está actuando en realidad? En realidad sólo actúa lo que de un modo u otro tiene naturaleza de “yo”. Sólo provo-can impresión en el niño las entidades espirituales ocul-tas cuya naturaleza es de la índole del yo, es decir, sobre todo entidades de las jerarquías superiores en grado ascendente desde el ser humano, pero también las almas grupales de los animales y de los seres elementales. En realidad todo eso actúa sobre el niño, y de esas fuerzas espirituales, desde esa magnífica dinámica espiritual se configura, a partir del modelo, su segundo cuerpo que va creciendo poco a poco y que cuando se produce el cam-bio de dientes ya está presente como segundo cuerpo; cuerpo que, desde el momento de nacer, el ser huma-no se ha ido construyendo a partir del primero (que le otorgaron sus padres) y que se ha sido edificando como cuerpo físico, extrayéndolo del mundo espiritual”.

De todo lo que hemos dicho hasta aquí puede deducirse que el vestir en los primeros años de vida habría de ajus-tarse a las condiciones de la naturaleza en las que el niño está todavía estrechamente envuelto.

*Fragmentos de “La vestimenta como campo de experiencia del niño pequeño” de Juliane EndlichPublicado en La Dignidad del niño pequeño de Editorial Antroposófica

Page 37: Revista La Ronda Invierno 2015

Centro Cultural Tiempos Modernos"Una apuesta por la imaginación y la esperanza"

Aristóbulo del Valle 1701 - Florida (a 3 cuadras de Puente Saavedra)

4791-9824Abierto todos los días, de 10 a 24 hs

Comidas caseras, precios accesibles

Page 38: Revista La Ronda Invierno 2015

EN LA ESCUELA

¡Qué gran momento! Cuántas cosas hay que pensar a la hora de comenzar las clases. Hoy les voy a contar sobre las clases de labores en 4º en nuestra querida escuela.Cada grupo de niños es único, y merece una mirada especial. Después del verano me iba a encontrar con ni-ños muy diferentes en algunos aspectos, a aquellos que había dejado el año anterior. Niños que pasan a segundo ciclo, niños que están atravesando su rubicon, un tiempo lleno de desafíos para ellos… ¡y para el docente!El primer día comenzamos como lo hacemos en todas las clases, saludando a cada niño al entrar al aula Este año los recibió la sorpresa de una nueva maestra acompa-ñante, que se sumaba a nuestro cotidiano hacer. Como cada día antes de comenzar, dijimos el lema que nos acompañara todo el año, lema que nos da la fuerza y voluntad para iniciar y sostener la tarea. ¡En pocas clases los niños lograron aprenderlo!

“Mis manos y mis brazos fieles me sirven,Libres sonMis actos en la Tierra me indican lo que soyCompañero del que trabajaServidor de la verdad”

Los niños de cuarto grado estaban muy ansiosos por co-menzar, así que enseguida nos pusimos manos a la obra. La gran tarea para este año era aprender el punto cruz Dejamos las agujas y los ovillos para comenzar a trabajar con un material rígido como el cañamazo, y en vez de las agujas de madera para tejer, llegó la aguja finita para enhebrar las finas hebras de lana.Para que se familiarizaran con estos materiales, antes de dar el paso tan difícil del punto cruz, comenzamos con el punto delfín. La aguja entra y sale, casi casi como cuando tejían en el telar, pero ahora la motricidad fina se intensifica, porque este punto es mucho más pequeñito. Con el punto delfín cada cual bordó un alfiletero, que será indispensable más adelante, cuando vayan avan-zando en las labores, para ordenar sus agujas de coser y sus alfileres.Y entonces llegó el momento, por fin, del difícil punto cruz. Primero, el diseño. Se les entrego una hoja blanca en donde debían dibujar su diseño con pastas, en gama de color y en espejo. El siguiente paso fue volver a co-piar el diseño propio en una hoja cuadriculada Aquí no

solo aplicamos la noción de simetría trabajando en espe-jo, sino también las cuentas de división y multiplicación.Una vez realizado el diseño coloreado, cada niño recibe el cañamazo y, con paciencia, mirando y haciendo, los niños van aprendiendo cómo se llega a formar la cruz en el bordado, y cómo, del otro lado del trabajo, los hilos van dibujando el camino recto del bordado que debe quedar Una vez que el movimiento es comprendido, cada niño hace su propio camino, a su tiempo, guiado y apoyado por la mirada y las manos adultas que, junto a las de ellos, trabajan.

¿Por qué en cuarto grado hacemos el punto cruz?

Alrededor de los nueve o diez años, los niños atraviesan un quiebre, salen de ese mundo donde para ellos todo

era bello. Comienza el niño a juzgarse a sí mismo y a juzgar hacia el afuera.

El rubicon se presenta y significa dar un paso decisivo sabiendo

sus consecuencias.En esta etapa el niño necesita

contención, los brazos cruzados protegen y el punto cruz lo ayuda a

contenerse, protegerse.

Aún sigue unido con lo cósmico con la naturaleza esto es apoyado cuando trabaja en el diseño con la armonía de los colores y la simetría.A través del diseño el niño tiene la libertad de mostrarse con una creatividad ordenada apoyando esto por la cua-dricula del papel y la del cañamazo. Atrás del trabajo hay un camino recto, el camino trazado en la vida, delante una cruz, idas y vueltas.Y como en todo proceso, cada uno de los niños fue llegando en diferente momento al tránsito y logro del punto cruz; cada cual en el momento en que estuvo preparados para poder dar este gran paso

Patricia De La VecchiaMaestra de labores de segundo ciclo.

Una clase de Labores

en 4to grado

Page 39: Revista La Ronda Invierno 2015

Cuento y Laborespara Jardín y Primaria

Page 40: Revista La Ronda Invierno 2015

CUENTO

Madre Nieve(Frau Holle)

Cuento de Época

Cierta viuda tenía dos hijas, una de ellas her-mosa y diligente; la otra, fea y perezosa. Sin embargo, quería mucho más a esta segunda, porque era verdadera hija suya, y cargaba a la otra todas las faenas del hogar, haciendo de ella la cenicienta de la casa. La pobre muchacha tenía que sentarse todos los días junto a un pozo, al borde de la carretera, y estarse hilando hasta que le sangraban los dedos. Tan mancha-do de sangre se le puso un día el huso, que la muchacha quiso lavarlo en el pozo, y he aquí que se le escapó de la mano y le cayó al fon-do Llorando, se fue a contar lo ocurrido a su madrastra, y ésta, que era muy dura de cora-zón, la riñó ásperamente y le dijo: “¡Puesto que has dejado caer el huso al pozo, irás a sacar-lo!” Volvió la muchacha al pozo, sin saber qué hacer, y, en su angustia, se arrojó al agua en busca del huso. Perdió el sentido, y al desper-tarse y volver en sí, encontróse en un bellísimo prado bañado de sol y cubierto de millares de florecillas. Caminando por él, llegó a un horno lleno de pan, el cual le gritó: “¡Sácame de aquí! ¡Sácame de aquí, que me quemo! Ya estoy bas-tante cocido.” Acercóse ella, y, con la pala, fue sacando las hogazas Prosiguiendo su camino, vio un manzano cargado de manzanas, que le gritó, a su vez: “¡Sacúdeme, sacúdeme! Todas las manzanas estamos ya maduras.” Sacudien-do ella el árbol, comenzó a caer una lluvia de manzanas, hasta no quedar ninguna, y después que las hubo reunido en un montón, siguió adelante. Finalmente, llegó a una casita, a una

de cuyas ventanas estaba asomada una vieja; pero como tenía los dientes muy grandes, la niña echó a correr, asustada. La vieja la llamó: “¿De qué tienes miedo, hijita? Quédate conmi-go. Si quieres cuidar de mi casa, lo pasarás muy bien. Sólo tienes que poner cuidado en sacudir bien mi cama para que vuelen las plumas, pues entonces nieva en la Tierra. Yo soy la Madre Nieve.” Al oír a la vieja hablarle en tono tan cariñoso, la muchacha cobró ánimos, y, acep-tando el ofrecimiento, entró a su servicio. Hacía todas las cosas a plena satisfacción de su ama, sacudiéndole vigorosamente la cama, de modo que las plumas volaban cual copos de nieve. En recompensa, disfrutaba de buena vida, no tenía que escuchar ni una palabra dura, y todos los días comía cocido y asado. Cuando ya llevaba una temporada en casa de Madre Nieve, entró-le una extraña tristeza, que ni ella misma sabía explicarse, hasta que, al fin, se dio cuenta de que era nostalgia de su tierra. Aunque estuvie-ra allí mil veces mejor que en su casa, añoraba a los suyos, y, así, un día dijo a su ama: “Siento nostalgia de casa, y aunque estoy muy bien aquí, no me siento con fuerzas para continuar; tengo que volverme a los míos.” Respondió Madre Nieve: “Me place que sientas deseos de regresar a tu casa, y, puesto que me has servi-do tan fielmente, yo misma te acompañaré.” Y, tomándola de la mano, la condujo hasta un gran portal. El portal estaba abierto, y, en el momento de traspasarlo la muchacha, cayóle encima una copiosísima lluvia de oro; y el oro

Page 41: Revista La Ronda Invierno 2015

se le quedó adherido a los vestidos, por lo que todo su cuerpo estaba cubierto del precioso metal. “Esto es para ti, en premio de la dili-gencia con que me has servido,” díjole Madre Nieve, al tiempo que le devolvía el huso que le había caído al pozo. Cerróse entonces el portal, y la doncella se encontró de nuevo en el mun-do, no lejos de la casa de su madre Y cuando llegó al patio, el gallo, que estaba encaramado en el pretil del pozo, gritó:“¡Quiquiriquí,nuestra doncella de oro vuelve a estar aquí!”Entró la muchacha, y tanto su madrastra como la hija de ésta la recibieron muy bien al ver que venía cubierta de oro.Contóles la muchacha todo lo que le había ocurrido, y al enterarse la madrastra de cómo había adquirido tanta riqueza, quiso procurar la misma fortuna a su hija, la fea y perezosa. Mandóla, pues, a hilar junto al pozo, y para que el huso se manchase de sangre, la hizo que se pinchase en un dedo y pusiera la mano en un espino. Luego arrojó el huso al pozo, y a continuación saltó ella. Llegó, como su herma-nastra, al delicioso prado, y echó a andar por el mismo sendero. Al pasar junto al horno, volvió el pan a exclamar: “¡Sácame de aquí! ¡Sácame de aquí, que me quemo! Ya estoy bastante cocido.” Pero le replicó la holgazana: “¿Crees que tengo ganas de ensuciarme?” y pasó de largo. No tardó en encontrar el manzano, el cual le gritó: “¡Sacúdeme, sacúdeme! Todas las manzanas estamos ya maduras.” Replicóle ella: “¡Me guardaré muy bien! ¿Y si me cayese una en la cabeza?” y siguió adelante. Al llegar frente a la casa de Madre Nieve, no se asustó de sus dientes porque ya tenía noticia de ellos, y se quedó a su servicio. El primer día se dominó y trabajó con aplicación, obedeciendo puntual-mente a su ama, pues pensaba en el oro que

iba a regalarle. Pero al segundo día empezó ya a haraganear; el tercero se hizo la remolona al levantarse por la mañana, y así, cada día peor. Tampoco hacía la cama según las indicaciones de Madre Nieve, ni la sacudía de manera que volasen las plumas. Al fin, la señora se cansó y la despidió, con gran satisfacción de la holga-zana, pues creía llegada la hora de la lluvia de oro. Madre Nieve la condujo también al portal; pero en vez de oro vertieron sobre ella un gran caldero de brea. “Esto es el pago de tus servi-cios,” le dijo su ama, cerrando el portal. Y así se presentó la perezosa en su casa, con todo el cuerpo cubierto de pez, y el gallo del pozo, al verla, se puso a gritar:“¡Quiquiriquí, nuestra sucia doncella vuelve a estar aquí!”La brea le quedó adherida, y en todo el resto de su vida no se la pudo quitar del cuerpo

Page 42: Revista La Ronda Invierno 2015

LABORES

Bolsitas Aromáticas

Las bolsitas pueden usarse para aromati-zar laropa en los ajones, o en los canastos de muñecos!Colocar dentro del cuadrado de tul la lavanda o las flores secas.Llevar los 4 vértices hacia arriba y sujetar muy fuerte con la cinta bebé para formar la bolsita. Hacer un moño o nuditos.

Necesitás:25 x 25 cm de tul

40 cm de cinta bebé de raso

2cucharadas soperas de flores de

lavanda o popurrí de flores secas

Page 43: Revista La Ronda Invierno 2015

4 – Enhebrar una aguja con una hebra de lana y comenzar a tejer pasándola por arriba y por debajo de los hilos de urdimbre, en forma cir-cular alrededor del cartón. Peinar con peine o tenedor, llevando una vuelta al lado de la otra FIG 4

5- Cuando se acaba la lana, empalmar con otra superponiendo 3 o 4 hilos de la urdimbre. Se puede trabajar siempre con el mismo color de lana o cambiar para obtener rayas. FIG. 5

6 – Se termina de tejer cuando ya se cubrió por completo la urdimbre. Mover los dientes de cartón hacia un lado y otro para quitar el traba-jo. Para una mejor terminación se puede coser un cierre o un velcro en los bordes. FIG. 6

Cartuchera de lana en telar

Procedimiento:1 - Hacer una línea en el cartón a 1 cm del borde más largo y luego marcas a 0,5 cm de separación entre sí cortar esas marcas con trincheta o tijera formando dientes. FIG. 12 – Para hacer la urdimbre enroscar el hilo de algodón alrededor del primer diente y llevarlo hacia abajo FIG. 23 – Subir el hilo engancharlo en el diente, volver a bajar y pasar hacia el otro lado seguir así alter-nando un lado y el otro hasta cubrir todos los dientes FIG. 3

Necesitás:

Un rectángulo de cartón de 10 x20 cm

Hilo de algodón

Restos de lanas

Aguja de coser lana sin punta o de colchonero

Regla, Lápiz y Tijera o trincheta

LABORES

Page 44: Revista La Ronda Invierno 2015

LABORES

Molinete de viento

Procedimiento:

Doblar un papel cuadrado de 10 x 10 cm por las diagonales (a)

Cortar con tijera por la línea hasta la mitad de la misma. (b)

Reforzar con cinta adhesiva el centro de ambos lados y 4 es-

quinas alternadas (c )

Cortar un cuadrado de cartón de 1,50 cm de lado

Pinchar con un alfiler el cartón, cada una de las 4 esquinas re-

forzadas, el centro del molinete, colocar un fideo tubo y clavar

un palito

Al correr con el molinete éste girará al viento!

Necesitás:

Un cuadrado de papel de 10 x 10 cm

Un cuadrado de cartón de 1,5 cm de lado

Tijera

Cinta adhesiva

un fideo tubo y un palito para sostenerlo

ALEJANDRA CHIAPPANO"Familias en crisis. Niños saludables"Fecha y hora: sábado 8 de agosto / 10.30 a 13.30hs.

TAMARA CHUBAROVSKYTaller de Rimas, Juegos de Dedos, Tacto y Movimiento.Para niños de 0 a 3 años y niños mayores con dificultades.Fecha y hora: sábado 15 de agosto / 9.30 a 13.30hs.Para niños de 3 a 9 años y niños mayores con dificultades.Fecha y hora: sábado 15 de agosto / 15.30 a 19.30hs.Inscripciones online en www.vozymovimiento.com

FERIA DE PRIMAVERA: sábado 19 de septiembre

KERMESSE: sábado 24 de octubre

VARIETÉ con VUELTA CANELA: sáb. 14 de noviembre

CALENDARIO EVENTOS 2015 ESCUELA CUARTO CRECIENTE

PRÓXIMAMENTE:- Roberto Crottogini (Características de los septenios)- Ursula Vallendor (La educación de los niños, un camino interior)- Mariano Kasanetz (El Abrazo Waldorf)

Clases abiertas para padres con fundamentos pedagógicos:- Clase abierta introducción a la Pedagogía Waldorf- Clase abierta de Euritmia- Clase abierta de labores

Page 45: Revista La Ronda Invierno 2015

Festival Miniaturas TEATRO YORKJ. Bautista Alberdi 895 - OlivosENTRADAS $65 (Menores de 2 años no abonan entrada)

Sábado 18/7: Carkalata, una macana en cuatro estacionesDomingo 19/7: La Merienda Dirección: Claudio Hochman Lunes 20/7: Clac! Una obra de películaMartes 21/7: Mundodanza Coreografía y Dirección: Laura Falcoff Miércoles 22/7: SoñadasJueves 23/7: Barcos y MariposasViernes 24/7: Anda CalabazaSábado 25/7: Soñar no cuesta nada. Dirección: Claudio HochmanDomingo 26/7: Los MusiquerosLunes 27/7: Bigolates de ChocoteMartes 28/7: Mundo ArlequínMiércoles 29/7: Bom Bim BamJueves 30/7: Vuelta CanelaViernes 31/7 y Sábado 1/8: Leonardo de Gerardo HochmanDomingo 2/8: Fiesta de Pueblos

AGENDA

Actividades culturales paralas Vacaciones de Invierno!

ECuNHiAv. Del Libertador 8151ACTIVIDADES GRATUITAS

A las 14:30hsJueves 23: La banda de Pakapaka Viernes 24: La Colmenita del Sur Sábado 25: Libertablas y Lalá CancionesJueves 30: La Orquesta Sudamericana para chicos Viernes 31: Derechos e izquierdos Sábado 17/8: Clak.Una obra de película y Desconchertados

Espectáculos de cierre en el microcine del ECuNHiJueves 23: Ecos en libertad Viernes 24: Irene y los cubos Sábado 25: Proyección de película del canal Pakapaka.Jueves 30: Cuatro vientos Viernes 31: Irene y los cubos Sábado 1° de agosto: Proyección de película del canal Pakapaka.

Quinta TrabuccoMelo 3050ACTIVIDAD GRATUITA

Talleres y rondas Taller de arte y circo18/07 a las 10hs y 14hs25/07 a las ..Ronda de lectura y taller de teatro26/07 a las 15hs22/07 a las 14hsRonda de lectura y taller de movimiento29/07 a las 14hsTaller de arte y movimiento29/07 a las 10 y 14hsTaller de arte28 y 30/07 a las 10hsTaller de movimiento23/07 a las 10hs

Espectáculos a las 16hsSábado 18 - Valor VeredaSábado 25 - Dr. Rizoma (Show de clown y circo)

Sábado 1- Cuerda Floja (Teatro de títeres)

Centro Cultural MunroAv. Vélez Sarsfield 4652ACTIVIDAD GRATUITA

Talleres y rondas de lecturaTaller de percusión18/07 y 1/08 a las 15hsTaller de danza21, 26, 28 y 30/07 a las 15hsTaller de circo 27 y 29/07 a las 15hsTaller de arte19/07 y 23/07 a las 15hsCine para chicos19, 20, 26, 27 y 31/07 a las 16hsRonda de lectura21 y 28/07 a las 15hs

Espectáculos a las 16hs18/07: Kuuogha (acrobacia y teatro).22/07: Bob Limón (show de teatro-clown)29/07; Palmito (show de música, circo y títeres)24/07: Cuerda Floja (teatro de títeres + proyección)25/07: Vuelta Canela (espectáculo musical infantil)1/08: Les Ivans (show de circo y teatro)

TecnópolisFeria del Libro Infantil y Juvenil16 de julio al 2 de agosto de 2015Todos los días de 12 a 20hsACTIVIDAD GRATUITA

Centro Cultural de la Memoria Haroldo ContiAv. Del Libertador 8151ACTIVIDADES GRATUITAS

Música para bajitos 4Viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de julioViernes 1, sábado 2 y domingo 3 de agosto

Cine para chicosMartes 29 a las 16hs: Martín Fierro, la película Miércoles 30 / 16hs: El indio de Ineke HoutmanJueves 31 a las 16hs: Teo, cazador intergaláctico

Cuentos y sonidosEl Diablo Inglés de María Elena Walsh25, 26 y 27 de julio - 1, 2 y 3 de agosto a las 14hs29, 30 y 31 de julio a las 15hs

Page 46: Revista La Ronda Invierno 2015

COMISIONES DE TRABAJO EN

NUESTRA ESCUELALAS COMISIONES SON EQUIPOS DE TRABAJO QUE

REQUIEREN LA AYUDA DE TODOS AQUELLOS QUIENES, INSPIRADOS EN LA VIDA COTIDIANA DE LA ESCUELA,

QUIERAN CONTRIBUIR A CONSTRUIR UN MEJOR ESPACIO. ¡ESTÁN TODOS INVITADOS A PARTICIPAR Y SUMAR

VOLUNTADES!QUIENES DESEEN SUMARSE PUEDEN PONERSE EN CON-

TACTO CON LOS REFERENTES DE CADA COMISIÓN

Eventos: [email protected]

Tienda: sandravillar@arnet com ar

Aportes: [email protected]

Mantenimiento [email protected]

Revisora de cuentas: egamulin@acacoop com ar

Secundario: [email protected]

Difusión: difusion@cuartocreciente edu ar

Revista La Ronda: larondarevista@cuartocreciente edu ar

Stand Sabe la Tierra: [email protected]

Recursos (Casa Propia) casapropia@cuartocreciente edu ar

Hicimos esta revista: Inés Clément, María Beatriz González, Luciana Vicente y Alejandra RuizAgradecemos a los maestros que colaboraron con la redacción de notas, a Andrea Genovés por sus fotografías y a todos los que de una

forma u otra pusieron su granito de arena para realizar esta revista.

Si quiere sumarse a la comisión de difusión, colaborar vendiendo publicidad para esta revista o simplementecomentarnos algo sobre la misma, no dude en comunicarse con: [email protected]

Muchas gracias!

Novedades y Proyectos

Soy Sebastián Assiz, papá de Facundo (preescolar) y Lautaro, recién llegado a nuestro hogar.

Coordino desde principio de año la labor de las comisio-nes de trabajo en la escuela con la finalidad de poder dar seguimiento y continuidad a los proyectos que se plantean para el crecimiento.De niño asistí a una escuela tradicional, como segura-mente lo han hecho muchos de ustedes, y al conocer la propuesta pedagógica elegimos junto a Luciana transitar este camino en la educación de Facundo. Recibimos con alegría las primeras canciones, rondas y cuentos que nuestro hijo trajo a casa. Imágenes y relatos nutrían nuestra cotidianidad, este fue el primer cambio y apren-dizaje, incorporar la mirada del niño en lo cotidiano.

Ya es el tercer año que nuestra familia forma parte de la escuela y decidí, con el objetivo de brindar ayuda, coor-dinar el esfuerzo de los integrantes de cada comisión realizando reuniones periódicas, delineando proyectos y registrando avances. Sobre todo pasando de idear a hacer. Me propuse no decir más; “estaría bueno que ha-gan... tal o cual cosa” para pasar a decir; “yo me ocupo, yo lo hago” o “sé quien lo podría hacer, le consulto si puede”.Poner en una persona que desee asumir la responsabili-dad es lo que hace que las ideas se concreten.El trabajo es mucho y se está llevado adelante por un responsable en cada comisión y un equipo de trabajo. Toda labor vale la pena cuando la finalidad y el proce-so trascienden, aprender día a día, tener la posibilidad de seguir construyendo la escuela que elegimos para nuestros hijos es la voluntad y acción puesta en una tarea gratificante. Los invito a sumarse para construir la escuela que queremos.

PRIMARIAGüemes 1747 - Florida / Vicente Lópeztel. +54 11 4718-1140primaria@cuartocreciente edu ar

JARDÍNHaedo 1684 - Florida / Vicente Lópeztel. +54 11 4791-3904jardin@cuartocreciente edu ar

Page 47: Revista La Ronda Invierno 2015
Page 48: Revista La Ronda Invierno 2015