24
la manifestación del razonamiento DICIEMBRE y Ca tierra 1845: LA VUELTA DE OBLIGADO el año en que se dijo NO

Revista logos de diciembre 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de diciembre

Citation preview

Page 1: Revista logos de diciembre 2010

la manifestación del razonamiento

DICIEMBRE

y Ca tierra

1845: LA VUELTA DE OBLIGADOel año en que se dijo NO

Page 2: Revista logos de diciembre 2010
Page 3: Revista logos de diciembre 2010

Editorial

Luis Parias

Vencedores vencidos

Marcos Pelleri

pag.3

pag.7

Inmigración vasca en Pergamino

Andrés Mengascini pag.12

Camino Real: Córdoba

Javier Vucotich pag.20

mmmDirección Editorial:Luis PariasÁngel Fabián Ortiz

Diseño:Argel

Contacto:[email protected]

Edición e Impresión"El Pregón"

Diciembre 2010

LOCOS no se hace responsable nicomparte necesariamente lasopiniones vertidas por quienesfirman las notas.

EWTWIALLas Metas Educativas 2021, aprobada por la XX Cumbre de Jefesde Estado y de Gobierno que se celebró en el mes de diciembre de2010 en Mar del Plata, consta de 28 metas específicas asociadas a39 indicadores con sus respectivos niveles de logro que sintetizan unambicioso programa educativo que aspira a lograr, a lo largo de unadécada, una educación que dé respuesta a un conjunto de deman-das sociales inaplazables; como conseguir que más alumnosestudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida,equitativa e inclusiva, y en la que participen la gran mayoría de lasinstituciones y sectores de la sociedad.

Así, Argentina culmina la primera fase de apropiación del proyec-to por parte de los gobiernos y la sociedad, e inicia la última y definiti-va: el conjunto de acciones que, de forma sostenida y equilibrada, hade conducir a que todos los países alcancen las metas que ellosmismos se han formulado. La creación este mismo año del Institutode Evaluación y Seguimiento de las Metas Educativas 2021 asícomo su Consejo Asesor completa el despliegue institucional delproyecto.

Es muy bueno que nuestro país se comprometa y, fundamental-mente, entienda que la educación es lo que marcará nuestro futurocomo pueblo libre. En realidad, esto es algo que hemos sabidosiempre y, a pesar de condenar hasta el hartazgo la famosa {yfracasada) Ley Federal de Educación, sancionada en 1993, hoy, adías de haber culminado el ciclo lectivo 2010 (ya con nueva Ley),todavía nos encontramos con escuelas públicas cuyos salonesatestan de alumnos (40/45 alumnos por curso), profesores que, alrecibir un sueldo magro (parte en negro), se ven obligados a dividirsus esfuerzos en un sin número de establecimientos educativos paralograr un dinero digno a fin de mes. En consecuencia, la educaciónaún hace agua.

Democratizarla y hacerla integradora es vital pero, ¿se debeseguir nivelando hacia abajo por el solo hecho de alimentar encues-tas positivas en cuanto a matriculas educativas por establecimien-tos?

¿Cuántas inteligencias estamos perdiendo en nuestros países?¿Cuántos talentos no se potencializan con estas maneras deencarar la educación? ¿La XX Cumbre de Jefes de Estado y Gobier-no traerá mejoras a este respecto o el objetivo seguirá siendo atestarun salón con 40 alumnos cuando debe funcionar con 20? ¿A losprofesores, se los prepara para trabajar con esta realidad?

La escuela pública ya no es el templo sagrado que alguna vezfue. Esto último es bueno que así sea, aunque termina siendocontraproducente en algunos aspectos: es sabido que hoy existeuna perdida de respeto hacia las instituciones educativas y a quienesla conforman, y eso debe cambiar, pero ese cambio depende denuestra sociedad y no solamente de los funcionarios de la Cumbre.De nosotros depende.

Veremos a dónde nos lleva el camino que se pretende seguir.Espero que en el año 2021, cuando las metas educativas de laCumbre hayan llegado a destino, no tenga que repetir este editorial.

Amigos lectores, agradeciendo el apoyo de este año, nosdespedimos hasta febrero...

Page 4: Revista logos de diciembre 2010

VEKtENKS VERHNIr076-2««2 ARGENTINA ALIABA AL NE«LIBERALISH«

E s América Latina, la región de lasvenas abiertas. Desde el descubri-miento hasta nuestros días, todo

se ha trasmutado siempre en capitaleuropeo o, más tarde, norteamericano, ycomo tal se ha acumulado y se acumulaen los lejanos centros de poder El modode producción y la estructura de clases decada lugar han sido sucesivamentedeterminados, desde fuera, por suincorporación al engranaje universal delcapitalismo. A cada cual se le ha asigna-do una función, siempre en beneficio deldesarrollo de la metrópoli extranjera deturno, y se ha hecho infinita la cadena delas dependencias sucesivas. No heencontrado hasta el momento undiagnóstico mas oportuno y apropiadoque sea capaz de describir con mayorexactitud el escenario actual, signado porla hegemonía Neoliberal en nuestraregión, que la introducción del libro "LasVenas Abiertas de Amercia Latina" delmismísimo Eduardo Galeano; se defineel término Neoliberalismo como: unn e o l o g i s m o que hacereferencia a una políticaeconómica con énfasistecnocrático y macroeconómi-co que pretende reducir almáximo la intervención estatalen materia económica y social,defendiendo el libre mercadocapitalista como mejor garantedel equilibrio institucional y elcrecimiento económico de unpaís, salvo ante la presenciade los denominados fallos delmercado. Oh, casualidad, quela extensión macluhiana,herramienta de dominaciónideológica por excelencia delas superpotencias mundiales,r eduzca a p o s t u l a d o ssimplistas y explicacionesfa laces al "monstruo"responsable de todos losmales de la Argentina y elresto de los piases deAmerica Latina; países"subdesar ro l l ados otercermundistas" como lesgusta llamarnos a los"ganadores" de este juegode suma cero, en el cualhay un ganador a costa deque otro, u otros, pierdan.La Hegemonía Neoliberal,que si bien no tienemuchos años, ya ha

provocado gravísimas consecuencias yse ha cobrado numerosas víctimas. Consu experesión política, el neoconservadu-rismo, es el modelo que ha condenado anuestra región al más profundo hundi-miento: a la dominación del hombre porelhombre. La Burguesía y el Capital se hanvuelto transnacionales a costa deldebilitamiento y la anemia del Estado y lapolítica.

La implementación del modeloNeoliberal en la Argentina no ha sido laexcepción. Menem terminó por consoli-dar dicha hegemonía auqnue nodebemos pasar por alto que las baseshabían sido sentadas durante la últimaDictadura Militar en nuestro país. El"Proceso de Reorganización Nacional"desmanteló el modelo de acumulaciónindustrial (el I.S.I que se dividió enjusticialista y desarrollista) con el objetivode acabar con las conquistas sociales yeconómicas obtenidas por quienesresultaron beneficiados en etapasanteriores: la clase obrera. Lo curioso es

La democracia de 1983deja atrás 7 años deterror estatal.

que este modelo de acumulación no fuereemplazado por otro de tipo diferente; ensu lugar, las Fuerzas Armadas prefirieronuna alianza con el nuevo "Establishment"(conformado por el sector mas concen-tardo de la Burguesía Nacional) ytambién con el capital internacional. Deeste modo, el Modelo Aperturista no sólono logró contener el principal objetivo dela época, la inflación, sino que tambiénfracasó en su intento por realizar la tanansiada "Revolución desde Arriba".

Cuando decimos que la últimaexperiencia militaren Argentina sentó lasbases para la posterior implementacióndel Modelo Neoliberal nos referimos,entre otras cosas, a la destrcucciónplanificada de la Industria Nacional, alincremento de poder por parte de losgrandes actores socioeconómicos, a laapertura indiscriminada de la Economía,a la irracionalidad propia de la especula-ción financiera, a la quiebra de pequeñasy medianas Empresas que no pudieronhacer frente a las crisis recurrente

debiendo cerrar sus puertas,al endeudamiento progresivoy desmedido (la deudaexterna se multiplicó porsiete), a la persistencia de lainflación, a la devaluaciónmonetaria, a la fuga decapitales tanto nacionalescomo extranjeros y por últimoa las relaciones cada vez masfrecuentes con los grandesOrganismos Internacionalesque buscaban "ayudar a lospaíses en vías de desarro-llo", nos referimos al FMI yal Banco Mundia l .Organismos cuya únicafunción es una vigilan-cia de tipo foulcaultia-na para los paísesque no cumplen conlas "obligacionesc o n t r a í d a s " ;a f e r r a d o s aultranza a suc a t e c i s m oneoliberal, sushechiceros yaprendices de

brujo recomien-dan a los pa íses

tercermundistas no desoír susconsejos si es que quierentransitar por la senda delprogreso.

Page 5: Revista logos de diciembre 2010

revista logos diciembre de 2010

El caudillo que prefirió a Versacejunto a su ministro de economía en

tiempos en que las relaciones carnalescon EEUU, y el "uno a uno", disfrazaron

a la Argentina en país primermundista.

Volviendo al denominado Proceso deReorganización Nacional, la derrota enLa Guerra de Malvinas aceleró suinminente caída cerrando así en 1983uno de los ciclos más nefastos de nuestrahistoria en los aspectos político, social yeconómico. En diciembre del '83 seprodujo el retorno a la Democracia; elDoctor Raúl Alfonsín se hizo cargo delGobierno, sin embargo, la PrimaveraAlfonsinista pronto llegaría a su ocaso yaque el nuevo Gobierno (que en unprincipio logró combatir la Inflación con laimplementacion del Plan Austral),terminó siendo superado por la abruma-dora deuda externa, la Hiperinflación y lapresión ejercida por las grandes Corpora-ciones. La nueva crisis institucional de1989 provocó la salida antes de tiempopor parte de Alfonsín, quien entregó elmando presidencial por adelantado al"peronista" Carlos Saúl Menem que luegodemostraría en reiteradas ocasiones quepoco tenía de peronista. Este último,pronto se encargaría de forjar unadoctrina oficial basada en las ventajasque se derivarían de la subordinación alas iniciativas de los Estados Unidos.

El inicio de la década menemistacoincide con el debilitamiento y crisis delEstado motivo por el cual Menem y susministros (defensores a ultranza de laortodoxia neoliberal) se dieron a la tareade erradicar los supuestos vicioscometidos por el estatismo alineándosetras las recomendaciones y "medicinas"

propiciadas por lasa u t o r i d a d e sm o n e t a r i a sinternacionales. ElP r o g r a m a d ealternativas propuestas por el Consensode Washington fue tomado como elCatecismo Neoliberal y la Globalizaciónpasó a ocupar el primer lugar de laAgenda. El objetivo fue la apertura y ladesregulación.

Abocado a la tarea de reducir la"excesiva" intervención estatal propician-do un escenario atractivo para losgrandes grupos económicos de capitalnacional y extranjero, el Menemismo sedivide en dos períodos: el primersubperíodo en el cual se implementa elmodelo neoliberal (aunque no seconsigue introducir cambios drásticos enla escena) y el segundo subperíodo en elcual se busca estabilizar la economíamediante la aplicación del Plan deConvertibilidad. La sanción y aplicaciónde dicho plan inaugura la "épocaCavallo"; Domingo Cavado, al frente delMinisterio de Economía, puso en marchala convertibilidad fijando la paridadcambiaría que, si bien solucionó losproblemas anteriores trajo aparejadosotros nuevos. El famoso "uno a uno" logrócontener la inflación momentáneamentepero sólo a costa del endeudamientoirracional. Este plan no hizo más queamputar las capacidades regulatorias porparte del Estado, contribuyendo a crear

un escenario atractivo que privilegiara ybeneficiara a grandes actores socioeco-nómicos nacionales y extranjeros(ganadores indudables del neoliberalis-mo, de quienes hablaremos másadelante) y atrajera a otros nuevos.

Según afirman los especialistas en eltema, el problema de la utilización de lastablas cambiarías reside en el lapso de suvigencia. Son eficaces para recuperar laestabilidad del signo monetario luego deuna crisis inflacionaria o hiperinflaciona-ria, pero su empleo prolongado resultaincompatible con las condiciones defuncionamiento de la economía mundialde fines del siglo XX.

Volviendo al decenio 1989-1999, lasmedidas adoptadas no hicieron mas queagudizar la dependencia del capitalfinanciero internacional, la conformaciónde empresas transnacionales marcadaspor el afán de lucro, el aumento de lacorrupción y la fuga de capitales. Laestricta subordinación al FMI precipitó ladebacle económica y hacia 1996 lascontradicciones y ambivalencias del"Modelo" se ponían en evidencia. E!descontento del sector rural no tardó enmanifestarse debido a la caída de losprecios internacionales y a la indiferenciade un Gobierno que no daba respuestaefectiva a la crisis. A esta situación de

Page 6: Revista logos de diciembre 2010

revista logos diciembre de 2010

El fin de una era, que empezó en la década del '70,culminó con la renuncia presidencial de Fernando de la Rúaen diciembre del año 2001.Hechos de violencia y muerte continuaron hasta mediadosde 2002.

inestabilidad se le sumaron las inefica-ces y erradas medidas coríoplacistas ylos drásticos ajustes. Hacia el final de ladécada menemista la situación no podíaser peor: desempleo, reducción drásticade los salarios, conflícítvidad social,cierre de industrias que no pudieronenfrentar la crisis, conformación degrandes grupos oligopólicos extranjerosinteresados en incrementar sus patrimo-nios, endeudamiento, disminución en elnivel de inversiones, restricción delconsumo, aumento de la brecha entrericos y pobres, corrupción como prácticacorriente, extranjerización de la econo-mía, la salud y la educación convertidasen un negocio y el aumento notable delnúmero de pobres e indigentes. Lossucesivos Gobiernos no hicieron másque seguir el camino iniciado por Menem,sin introducir modificaciones drásticashasta que el país eclosionó en 2001 endonde, a partir de allí, se optó por unacambio de rumbo.

Los países de América Latina estánunidos y no justamente por la "aldeaglobal" que pregonan los tecnócratas; losune un pasado común en tanto colonias,un presente desgraciado (signado por losestragos de un capitalismo salvaje quedivide a la sociedad en dos) y un futuroque parece ser poco promisorio en lamedida en que no estemos dispuestos aresistirnos a! canto de las sirenas, comolo hizo Odiseo al atarse al mástil del barcotapándose los oídos.

Es menester realizar, como diríaPerry Anderson, "un balance provisorio"del Neoliberalismo en nuestra región. Sibien el "monstruo" tiene al día de la fechauna corta vida, ha dejado huellasalarmantes. El Neoliberalismo tiene susganadores y perdedores. Del lado de losprimeros, es innegable que los ganado-res indiscutidos han sido "La granburguesía transnacionalizada y sus

Instituciones guardianas: el FMI y elBanco Mundial. A estos, debemossumarle parte de los actores socioeconó-micos nacionales que se asociaron a laclase dominante conformando el"Establishment". Del lado de los segun-dos, los perdores no sólo se cuentan pormiles sino que sus filas aún hoy continúanengrosando el ejército de los excluidos.La generación de pobreza, inseguridad,violencia, apatía política son indicadoresde que el "monstruo" se está desempe-ñando exitosamente; en un mundo desálvese quien pueda el instinto capitalistasalvaje y su afán de lucro ya forman partede la vorágine Neoliberal.

Si bien tenemos sobradas pruebasdel fracaso de las fuerzas del mercadopara ocuparse de los asuntos de un país,no podemos pasar por alto el éxito delModelo en lo Ideológico: Capitalismosdemocráticos donde los capitalismosmiran con recelo a sus democracias, unasociedad cada vez mas fragmentada quebusca soluciones puramente "individua-listas", ciudadanos con un crecienterechazo por la política y sin ningún tipo decompromiso en la participación de la vidapública de sus países, la privatización delo público y la publicitación de lo privado,el consumismo, la desigualdad social etc.Mientras la política siga subordinada a loeconómico y siempre que se hable deésta se tenga una concepción utilitaristadel tipo Benthamiana, pretendiendo quecualquier medio es válido para obtener unfin, "el reparto de la torta" será cada vezmas desigual y los únicos beneficiados

efectos

son y serán las clases dominantes -parafraseando nuevamente a Galeano-,dominantes hacia dentro, dominadasdesde fuera. El éxito de su dominaciónradica no solo en su éxito económico ypolítico sino también en su éxito ideológi-co: en términos weberianos, estamos

ante hombres sin espíritu,hedonístas sin corazón que hanhecho de su ideología, laideología dominante (con lo cualIdeología es igual a falsaconciencia) y se han convertidoen lacayos del capital interna-cional, cipayos de los poderesde turno, claramente ejemplifi-cado en la subordinación aultranza del fundamentalismoNeoliberal.

Paradójicamente la tanansiada "ayuda" que ofrecen losOrganismos Internacionales o"Disciplinadores" está surtiendocontrarios. Las "medicinas"

recetadas a los países subdesarrolladosson las mismas que han sido rechazadaspor los países del resto del mundo queactulamente muestran claros signos decrecimiento. La mentira organizada, estáen la base del Neoliberalismo, quedescree de la política en tanto herramien-ta de cambio.

Un análisis arendtiano del tema seretrotraería a que la verdad y la políticanunca se llevaron bien. Si bien la verdades coactiva, es fácilmente derrotada porel engaño y la falsedad deliberada, que,en tanto agentes de acción debenesforzarse por cambiar la realidad talcomo se presenta; la mentira conoce deantemano sus actos (eliminando lo"inesperado" de la acción) con lo cualestá preparada para desenvolverse enpúblico. Ella los ha cegado, nuestra clasedominante se ha aferrado al dogmaneoliberal y lo ha aplicado a rajatablasoprimiendo a sus dominados, preparán-doles el camino hacia el averno.

Estamos ante una sociedad carnívo-ra, cuasi hobbesiana, en la cual ladominación ideológica de los opresoreses condición sine qua non para que "elhombre se haya convertido en el lobo delhombre".

Marcos Pellieri

Page 7: Revista logos de diciembre 2010

BATALLA YtfELT A DE CBLIGAWEL D A EN

A quí nomás, a unos 130 kilóme-tros de la ciudad de Pergamino,al norte de la provincia de

Buenos Aires, sobre la costa del RíoParaná -entre las ciudades de Ramalloy San Pedro-, se encuentra el sitiohistórico de la Vuelta de Obligado(paraje de aquel entonces y actuallocalidad que recibe su nombre envirtud del propietario de los campospertenecientes a la familia de AntonioObligado, familiar antepasado delpoeta Rafael Obligado, creador del"Santos Vega", entre otros).

Allí mismo, se libró una de lasbatallas más gloriosas de la historiaargentina en la lucha por la soberaníanacional, de reafirmación del acta deIndependencia suscripta el 9 de julio de1816 en San Miguel deTucumán.

Una vez más, los reproches al expresidente Gral. Bartolomé Mitre quienfue el escriba e ideólogo de orientar losprogramas de educación relatando su"historia oficial" en todas las escuelasnacionales (y repetidas hasta elhartazgo durante un siglo!!!), enalte-ciendo los acontecimiento y figurasacordes a sus intereses y pensamientopolítico-económico liberal: la genera-ción del 37, el Gral. Paz, la tiranía deRosas, la generación del 80. A su vez,el mencionado general, ha ocultando ysilenciado historias justas, verdaderasy de contenido nacional que contrasta-ban con los intereses coloniales yextranjerizante: la batalla de la Vueltade Obligado, el Gral. Lucio Mansilla, elasesinato de Peñaloza, la guerra delParaguay, la batalla del Paraná, lacampaña al desierto de Roca, entreotros). Mitre también fue fundador deldiario La Nación de Buenos Aires, quele serviría de órgano de difusión yformador de conciencias acordes a supensamiento, y que hoy día, susdirectores descendientes del general,conservan la misma línea filosófica depensamiento liberal y con marcadoestilo de intolerancia, poco afín a unaformación cívica, republicana ydemocrática.El 20 de noviembre quedó instauradocomo el día de la Soberanía Nacional apartir de la sanción de la Ley N° 20.770del año 1974 durante el tercer gobiernode Juan Domingo Perón, y reciente-

DtólM W

mente llevado a la jerarquía de feriadonacional en el presente gobierno deCristina Fernández de Kirchner(Decreto 1584/10).Así, se recuerda dignamente elaniversario de la batalla de la Vuelta deObligado -en una decisión queconstituye un acto de justicia y reivindi-cación histórica-, puesto que dichocombate le dio lustre a nuestra Patriacomo un eslabón más de los distintoshechos que marcaron significativamen-te nuestro pasado.

La "Guerra del Paraná" por laSoberanía Nacional

Desde años anteriores (entremarzo de 1838 y octubre de 1840),Francia en solitario había intentadoinfructuosamente el bloqueo comercialde la Confederación en el Río de laPlata, y la resistencia de Rosas levaldría el reconocimiento y admiraciónde San Martín, con lo cual el Libertadorle obsequió el sable de la Independen-ciaAmericana.

Cinco años después, en 1845,nuevamente las intenciones colonialis-

tas reverdecerían con mayor fuerza eintensidad, debido a la unión deintereses afines de Inglaterra y Francia,al colocar sus miradas expansionistasen los ríos interiores de la cuenca delPlata.

Florencio Várela, emisario unitariode los argentinos exiliados en Montevi-deo, habría de encargarse de conven-cer a las potencias europeas de lanecesidad de la invasión de su propiapatria. Para ello, se valdría del encargode una encomiable tarea literaria dedifamación de la imagen de Rosas enmanos del escritor José Rivera Indartequien, en sus recordadas "Tablas deSangre", expresaría que resultaba una"acción santa" matar a Rosas, dandocuenta de mendaces atrocidadescometidas por el mismísimo Restaura-dor, como que "su hija ofrecía en losbanquetes a los invitados como platodelicioso, orejas saladas de losprisioneros" o "del escandaloso incestopara con su hija Manuelita a quien hacorrompido".

Bajo la ambición y aliento de losargentinos Unitarios exiliados en

Page 8: Revista logos de diciembre 2010

revista logos diciembre de 2010

países vecinos de pretender derrocaral "tirano Rosas en pos de la civiliza-ción", las verdaderas intenciones deInglaterra y Francia eran abrir nuevosmercados, independizar las provin-cias de la Mesopotamia, decretar lalibre navegación de los ríos interioresy acceder al algodón del Paraguaypara incrementar la producción de la 'industria textil de la revoluciónindustrial.

Finalmente, ese año, Francia eInglaterra decidieron la intervenciónmilitar a la Confederación Argentina.Pero, previamente a la utilización de lafuerza de las armas, adoptaron unapropuesta de "mediación forzosa"resultando los interlocutores WilliamGore Ouseley por la Gran Bretaña y elBarón Deffaudis en representación deFrancia. Los "mediadores" se apoya-ban en imponentes escuadras navalesde guerra amenazantes ubicadas en elpuerto de Montevideo, como paraarribar a una "solución pacífica" delconflicto y con el único fin que laConfederación Argentina cedieravoluntariamente a las ambicionesmercantiles extranjeras.

El 20 de octubre (un mes antes delcombate), Sir William Gore Ouseleyinformó al Foreing Office sobre: "Elreconocimiento del Paraguay comonación Independiente, conjuntamentecon el posible reconocimiento deEntre Ríos y Corrientes y su erecciónen Estados Independientes, asegura¡a navegación del rio Paraná y del ríoParaguay" (John F. Cady - "Laintervención extranjera en el Río de laPlata"-Ed Losada.)

La Flota Inglesa estaba al mandodel Almirante Inglefield, en tanto que lafrancesa se encontraba al mando delAlmirante Lainé.

Ante tal situación apremiante deavallasamiento de los interesesnacionales, el Brigadier Gral. JuanManuel de Rosas (gobernador de laprovincia de Buenos Aires y encargadode las Relaciones Exteriores de laConfederación Argentina), ordenóorganizar sobre el río Paraná en laVuelta de Obligado la resistenciamilitar, donde las fuerzas al mando delGral. Lucio Norberto Mansilla habíanfortificado la costa y colocado una filasosteniendo gruesas cadenas de costaa costa, para impedir el paso de losbuques, con la particularidad de que enese sitio la angostura del río erapropicia -de 700 metros- y, su cauce,hacía un recodo útil para la embosca-da.

Las fuerzas nacionales estabanconstituidas por buques de guerra, 5baterías con un total de 30 cañonesantiguos, con balas de calibres de 8 a20 libras servidas por 100 artilleros almando del capitán de marina JuanBautista Thorne y lo protegían tropasde Infantería y de caballería pararepeler posibles desembarcos.

El inicio de la batalla estabaprevisto para el día 19 de noviembre,pero una inesperada lluvia postergó elavance de las naves extranjeras por elrío.

Finalmente, el 20 de noviembre de1845, llegaría el día en que se batieronlas tropas argentinas con las flotasanglo-francesas hasta quedar sinmunición, y fueron vencidos por la

superioridad de las fuerzas invasorasque contaban con armas de altatecnología como los nuevos "barcos deguerra a vapor" y los cañones estriadosde carga posterior. Las balas delenemigo explotaban segundosdespués de llegar a destino y sintiempos de reacción para los soldadosargentinos (toda una novedad paraestas tierras), mientras que nuestroejército tenía la misma modernidad dearmamento que los que lucharon en lasbatallas de la Independencia veinteaños atrás.

El combate comenzó cerca de lasnueve de la mañana con intenso fuegode artillería desde los buques; loscañonazos se confundían con los gritosdel paisanaje a órdenes de Mansilla,con vivas y cantos a la Patria. Los gritosde "Viva la Patria" se repetían y enmedio del combate, la banda de músicadel Regimiento N° 1 de Patricios pororden del General Lucio NorbertoMansilla, tocó el Himno NacionalArgentino coreado a gritos de rabia porlos compatriotas de Obligado, SanPedro, San Nicolás y demás rinconesde la patria que defendían la posiciónen la barrancas del Paraná.

Por la tarde comenzó el desembar-

Estudio Jurídico

FUNES & AIELLO9 de Julio 356

TEL. 02477 - 425640/437593fyaestudio@bbt11 .com.ar

Page 9: Revista logos de diciembre 2010

revista logos diciembre de 2010

co de los invasores. El ejército nacionalse fue quedando sin municiones y,destruidas las baterías, la pelea seprolongó hasta caer la tarde y con luchacuerpo a cuerpo, con contraataques dela caballería. Derrocharon heroísmo,con 250 muertos (incluido el Héroe dela recuperación de Malvinas y Soldadode Patricios, el "gaucho" AntonioRivero), y 400 heridos de un total de2.160 combatientes criollos.

El Regimiento Patricios al mandodel Coronel Rodríguez, la caballería acargo del Coronel Santa Coloma, loscuerpos de milicias rurales al mandodel Teniente Facundo Quiroga (el hijodel Tigre de los Llanos), fueron los másdestacados.

Un antepasado del destacadoescritor Mario Pacho O'Donnell, formóparte de la proeza en su condición demédico. El Dr. Sabino O'Donnell asistióa heridos de la batalla, y algunos loconsideran nuestro primer cronista deguerra, quien dejó un valioso testimo-nio sobre el combate:

(...)"Hoy he visto lo que es unvaliente. Empezó el fuego a las 9 ymedia y duró hasta las 5 y media de latarde en las baterías, y continúa ahoraentre el monte de Obligado el fuego defusil (son las 11 de la noche). Mi tío hapermanecido entre los merlones de lasbaterías y entre las lluvias de balas y lametralla de 120 cañones enemigos.Desmontada ya nuestra artillería,apagados completamente sus fuegos,el enemigo hizo señas de desembar-car; entonces mi tío se puso personal-mente al frente de la infantería ymarchaba a impedir el desembarco,

cuando cayó herido por el golpe demetralla; sin embargo se disputó elterreno con honor, y se salvó toda laartillería volante.

Nuestra pérdida puede aproximar-se a trescientos valientes entremuertos, heridos y contusos; la delenemigo puede decirse que esdoblemente mayor; han echado al aguamontones de cadáveres (...) Esta esuna batalla muy gloriosa para nuestropaís. Nos hemos defendido conbizarría y heroicidad".

El doctor Sabino O'Donnell tambiénasistió al General Lucio Mansilla desdelos primeros momentos que ésterecibió heridas en la batalla en la tardedel 20 y describió: "...un golpe demetralla en el lado izquierdo delestómago, sobre las distintas costillas,y fue fracturada una de estas. Sufrió pormuchas horas desmayos, vómitos, yotros molestos accidentes que fueroncalmando gradualmente; se le aplicóun vendaje para remediarla fractura dela costilla, y demás medios queaconseja el arte".

No existen precisiones acerca de lacantidad exacta de argentinosfallecidos en el combate, pues algunasversiones calculan entre 300 y 400compatriotas muertos, otras cerca de500. Por parte de la flota extranjera,existen indicios de casi un centenar demuertos. Fue una derrota honrosa delas fuerzas de la ConfederaciónArgentina, ampliamente reconocidapor los ingleses y franceses debido a lavalentía y el coraje puesto en la lucha,pero la derrota de ningún modosignificó el fin de la Guerra.

Al amanecer del día siguiente (21de noviembre), las fuerzas invasorascontinuaron su navegación por elParaná. Los buques de guerra atacan-tes sufrieron serias averías y de los 90mercantes que acompañaban ía Flota,solo 52 pudieron pasar de inmediato,por el paso forzado. Comerciaronlibremente con Entre Ríos, Corrientes yel Paraguay pero no estuvierontranquilos, siendo atacados en formacontinua desde la costa, no pudiendoavanzar tierra adentro debido alsentimiento de toda la Nación Argenti-na que se oponía a ello.

Tras Obligado, nuevamente cobrónotoriedad en la defensa nacional, elgenio militar del Gral. Lucio NorbertoMansilla quien tras curar sus heridas debatalla, pudo rearmar su artillería juntoal notable patriota Juan BautistaThorne y agrupar filas río arriba delParaná.

BATALLA DE LA ANGOSTURADEL QUEBRACHO: La victoria final.

"La Guerra del Paraná" se desarro-lló con los combates del 2 de enero de1846, el "2do encuentro de Vuelta deObligado" con los argentinos al mandode Thorne, con artillería volante ylanceros de caballería que enfrentaronel desembarco de 300 infantes demarina al mando del Cap Honthan, elcual continuó con los combates de"Tonelero", "Acevedo" y "San Lorenzo".El 4 de junio de 1846 el Gral. Mansillalos enfrentó nuevamente desde labarrancas del Quebracho, al norte deSan Lorenzo ("el combate de laAngostura del Quebracho"), logrando

INCORPORO LOS NUEVOS MATERIALESQUE EN I I HOPA Y EEIJIJ USAN HARÁ

^ r̂ni iprunirJl esnecialistas en nackanespecialistas en packaging

ETIQUETAS DE CINTURA

BADANA CARTÓNY CUERO SINTÉTICO

PINTO 72502477 444880 - [email protected]

Page 10: Revista logos de diciembre 2010

una aplastante victoriaargentina que significóel fin de la aventuracolonialista.

Así fue pues, quecorría mediados delaño 1846, y laexpedición mercantilinvasora había sido unfracaso. Corrientesempobrec ida portantas guerras y elParaguay -al mandode Carlos AntonioLópez- que exigía acambio del l ibrecomercio el reconoci-miento de su indepen-dencia.

A m é n d e lacuestión comercialpoco fructífera, sobreel invasor sobrevolabauna nueva perspectivade regreso belicosopor el río Paraná. Ya,anteriormente, el rumbo cuesta arribapor el río de la flota invasora había sidoacechado por las fuerzas nacionaiesen todo lugar oportuno.

El 4 de junio de 1846, en la angostu-ra o punta del Quebracho (dondeactualmente se encuentra la localidadde Puerto Gral. San Martín, en laprovincia de Santa Fe), esperabaMansilla a la flota intrusa. Lo hacía con17 cañones, 600 infantes y 150carabineros, quienes además dealgunos Patricios, aguardaban el pasoinvasor. En el centro, se instalaron dosbaterías y algunas fuerzas de infante-ría, al mando de Juan Bautista Thorne,mientras que en el otro extremo, seubicó el batallón al mando de SantaColoma.

Cuando los buques de guerraestuvieron a tiro, Mansilla dio la ordende fuego al grito de: "¡Viva la soberanaindependencia argentina!".

En dicha emboscada, el únicoobjetivo de la Flota Anglo-Francesa -máximas potencias mundiales-, fueel de escapar con la mayor velocidadposible. Fue la derrota definitiva delos invasores que no tuvieronposibilidades de defensa alguna.

Francisco Hipólito Uzal dirá al

respecto: "El encuentro del Quebracho,aparte de su enorme importanciamilitar y política, fue el sello definitivodel desastre económico-comercial deuna empresa de injusta prepotencia,llevada a cabo por quienes, seguros desu enorme superioridad material, yatrepellando sin consideracioneshumanas ni jurídicas todos los dere-chos de la Confederación Argentina, seproponían un cuantioso dividendo".

Tras la victoria final, se enalteció lafigura del Brigadier Gral. Juan Manuelde Rosas como máximo defensor de laSoberanía Nacional ante la ambicióndesmedida de los Gobiernos de GranBretaña, Francia y del Brasil Imperial.En esa oportunidad con la acción delcombate de la Vuelta de Obligado sedesterró la idea de independizar laMesopotamia (gestionado por losinterventores extranjeros en el tratadode Alearás, entre Urquiza y los Jefesunitarios.).

Culminada la intervención navalAnglo-Francesa, poco después -el 13de julio de 1846- Sir Samuel TomásHood con plenos poderes de losgobiernos de Inglaterra y Francia,presentó humildemente ante Rosas "elmás honorable retiro posible de laintervención naval conjunta", en que

finalizó la posibilidad de interveniral Paraguay y que Uruguay pasea ser una colonia francesa.

La defensa de la "Vuelta deObligado" en las palabras delos invasores

El parte de Batalla del Jefefrancés Trehouart a su gobierno,es el mejor homenaje de loshéroes argentinos, que dice:"Siento vivamente que estagallarda proeza, se halla logradoa costa de tal pérdidas de vidas,pero considerando la fuerteoposición del enemigo y laobstinación con que fue defendi-da la plaza, debemos agradecera la Divina Providencia que nohaya sido mayor".

Mientras el Almirante inglésInglefield, en su informe deguerra lo califica, "Bizarro hechode armas, desgraciadamenteacompañado por mucha pérdidade vidas de nuestros marinos y

desperfectos irreparables en losnavios. Tantas pérdidas han sidodebidas a la obstinación del enemigo",informa a la Corona Inglesa el bravomarino.

"Obligado" fue para Inglaterra yFrancia una victoria militar y unagrave derrota política y comercial.

Consecuencias de la Guerra*Se impidió que las potencias

extranjeras realicen la "libre navega-ción" de los ríos interiores de laConfederación Argentina y no puedancomerciar libremente con las provin-cias Mesopotámicas sin pagarimpuestos ni pasar por la Aduana, enprotección de la industria nacional.

"Hasta la batalla de Caseros, laConfederación Argentina no reconocióla independencia de Uruguay yParaguay, la incorporación de lasMisiones Orientales al Imperio delBrasil y la anexión del Brasil de grandesextensiones de territorio del Norte deUruguay, (ex -Misiones Jesuíticasgobernadas desde Buenos Aires antesy durante el Virreynato del Río de laPlata -"Los 30 Pueblos Jesuitas"-).

'Finalizó el proyecto de independizarla Mesopotamia (gestionado por los

Page 11: Revista logos de diciembre 2010

interventores de Francia e Inglaterra en el"Tratado de Alearás", y firmado entreUrquiza y las Provincias mesopotámicascon acuerdo con los Jefes unitariosargentinos exiliados en el Uruguay yBrasil).

*Se terminó la intervención de lasFuerzas navales anglo-francesas, bajolas siguientes condiciones:

- El fin del Bloqueo Naval de Francia eInglaterra a los puertos argentinos.

-La devolución de la Flota Argentinacapturada y de la Isla Martin García.

- La salutación de la BanderaArgentina con 21 cañonazos por parte decada una de las Flotas invasorasintervinieníes.

'Finaliza también la posibilidad deIntervenir al Paraguay, como también queel Uruguay pase a ser una coloniafrancesa.

*Las potencias europeas alejan laposibilidad de la injerencia útil del Imperiodel Brasil.

*Es el momento del máximo poderinterno y de la admiración de los pueblosde América y de Europa hacia el BrigadierGeneral don Juan Manuel de Rosas,como máximo defensor de la SoberaníaNacional.

Ariel Fórmenlo

PALABRAS DE SAN MARTIN-"A aquellos argentinos que por

un indigno espíritu de partido seunan al extranjero para humillar a suPatria y reducirla a una condiciónpeor que la que sufríamos en tiempode la dominación española, una talfelonía ni el sepulcro la puede hacer desaparecer." (Carta de San Martín aRosas. 10 de Junio de 1839)

Tal fue el sentimiento en contra del imperialismo europeo, que tras finalizar elprimer bloqueo comercial de los Franceses en el Río de la Plata en el año 1840 -tras una resistencia de poco más de 2 años-, el Libertador obsequió su espada dela Independencia americana a Rosas en reconocimiento a semejante conductade dignidad nacional en la defensa de los intereses de la patria.

-El General José de San Martín con sus 67 años, desde Francia envió unacarta a Juan Manuel de Rosas el 11 de enero de 1846, donde le escribía sobre:"...la injustísima agresión y abuso de la fuerza de la Inglaterra y de la Franciacontra nuestro país...".

-En carta a Guido del 10 de mayo de 1846 San Martín le expresó: "...yasabia la acción de Obligado, de todos los interventores habrán visto por esteechantillon que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajoque el abrir la boca..."

-En marzo de 1849, Rosas contestó una carta al Libertador en los siguientestérminos: "Nada he tenido más a pecho en este grave y delicado asunto de laintervención, que salvar el honor y dignidad de las repúblicas del Plata, y cuandomás fuertes eran los enemigos que se presentaban a combatirlas, mayor ha sidomi decisión y constancia para preservar ilesos aquellos queridos ídolos de todoamericano. Usted nos ha dejado el ejemplo de lo que vale esa decisión y no hehecho más que imitarlo. Todos mis esfuerzos siempre serán dirigidos a sellarlasdiferencias existentes con los poderes interventores de un modo tal que, nuestrahonra y la independencia de estos países, como de la América toda, quedenenteramente salvos e incólumes".

Fuentes para Batalla Vuelta de Obligado: el día en que dijimos NO- Castagnino, Leonardo. Biog. Juan Manuel de Rosas, Sombras y Verdades, Ediciones Fabro, 2010- O'Donnell, Pacho. Historias Argentinas- de la conquista al proceso. Edil. Sudamericana. 2006-Cady, John R. La intervención extranjera en el Rio de la Plata 1838-1850, Edil. Losada. 1943.-La Gazeta Federal: www.lagazeta.com.ar- Dr. Gosa, Juan Santiago. Juan Bautista Thorne "El Sordo de Obligado".

Bel-Can

JTelas - Accesorios

Cuerinas - Moldeados

España 790Tel: (02477) 418594

(2700) Pergamino (Bs. As.)

Page 12: Revista logos de diciembre 2010

revista logos diciembre de 2010

son pocos los trabajos quehacen referencia a las diferentesproblemáticas del mundo rural

rioplatense de fines del Siglo XIX hastamediados de! pasado Siglo XX. Laproducción historiográfica es más queabundante, pero no ocurre lo mismo paranuestra región, la de Pergamino, nitampoco para la comunidad vasca encuanto a la relación entre los procesosde apropiación y vinculación de la tierra,y fos de colonización y valorización deeste medio de producción, sus profesto-nes, ia importancia o ¡¡relevancia de supresencia en nuestro medio y, porúltimo, su cantidad.

La intención de esta nota no solo secentra en el éxito o el fracaso de aquellosinmigrantes y sus descendientes, sinoque se prestará atención a la "sensa-ción" que a través del tiempo quedógrabada en ia memoria de esta colectivi-dad al respecto ¿Por qué emigraron?¿Qué encontraron y qué dejaron?¿Cómo fueron acogidos? ¿Pudieronacceder a la propiedad? ¿Cómo? Sonalgunos de los interrogantes iniciales,que serán abordados no solo a través dela investigación bibliográfica y documen-tal, sino que también a través de lahistoria oral con su riqueza y posibilida-des.

Analizamos un caso en particular, elCuartel IV, que se ubica al Noroeste de laciudad de Pergamino, llegando hasta ellímite con et vecino Partido de BartofoméMitre.

El período que nos interesa corres-ponde a la etapa del desarrollo capitalis-ta agrario de nuestro país, es deciraproximadamente desde 187Q hasta iacrisis de 1929.

Hacia un nuevo paísEmigrar no es, en ninguna época ni

lugar, una decisión sencilla. Es una sumade situaciones contradictorias conforma-das por diferentes condiciones: deescepticismo con respecto a! lugar deorigen, de razones políticas o económi-cas, de ilusiones de lo "por venir", desueños incumplidos que se materializa-rán en una nueva geografía. Estátambién siempre agazapado el fantasmadei fracaso.

La inmigración que se produjo en iaRepública Argentina no escapa aninguna de estas razones y condiciones.Nuestro país representaba para iosinmigrantes la posibilidad de cristalizar

todos los sueños y aspiraciones aesa vida que buscaban afanosa-mente. Por este motivo lleganmasivamente, dispuestos a "hacer!a América".

Muchos fueron los que llegarony plurales fueron sus orígenes:italianos, franceses, españoles,alemanes, ingleses y muchosetcéteras más conforman la lista.Esa nacionalidades nos indicanpaíses de origen, pero no siempreresultan representativas para losque emigraron ¿Es lo mismohablar de inmigrante vasco que deun gallego? Seguramente que no:las historias vividas en el viejocontinente son otras, lo que creadiferentes expectativas, el bagajecultura! traído son tambiéndiferentes.

Nos dice Osear Afvarez Gila"entendemos por colectividad no aun grupo de personas queproceden de un mismo lugar o quecomparten la misma nacionalidad,sino, a sujetos que poseenconciencia de grupo"

Entendiéndolo asi, lo quedefine a una colectividad es elsentimiento de identidad asumido,y que luego mueve a reunirse yasociarse por el parentesco, elpaisanaje y sobre todo, la culturacompartida.

Vale la pena que realicemosesta aclaración, ya que en lapráctica, como sostiene estemismo autor "se ha optado por tasolución más sencilla: tomar la nacionali-dad reflejada en el pasaporte de losinmigrantes como referente estructura-dor de la existencia de una colectividad",olvidando que dentro de un mismo paísde origen, pueden coexistir uno o variosgrupos, que darían origen a diferentescolectividades.

Nada más apropiado para el caso delos vascos, cuya historia se caracterizapor diferenciarse de! resto de lospeninsulares. Esto se ha heredado através dei tiempo, es un sentimiento queha desafiado el paso de los años ypudimos comprobarlo. Al entrevistar adescendientes de vascos que residen ennuestra ciudad, en varias oportunidadesdurante las charlas nos comentaban: "Mipadre no era español, no era francés.Era vasco".

Una afirmación como ta anterior,

El país vasco y su ubicación en el espacio europeoentre España y Francia

hace que resulte muchas veces difícilsaber exactamente desde qué lugarpartieron los inmigrantes que (legaron aPergamino, lo que claro está, tambiénocurre en otros niveles, pero permitámo-nos hablar de nuestra región enparticular.

No pocos de ios entrevistados demanera enfática contestaban "Vinierondel País Vasco" - ¿De qué parte?- lespreguntábamos "De la vasconia"insistían, entendiendo que esto era undato más que claro. Algunos, luegoprofundizaban y nombraban ef puntogeográfico exacto. En una entrevistatodo es importante: lo dicho, lo callado,los gestos: en este punto en especial,invariablemente, más allá de su edad,sexo o nivel de instrucción, se molesta-ban, lo demostraban con su actitud.Parecía que tenían que explicarnos algotan obvio como que la tierra es redonda.Evidentemente, han heredado de sus

Page 13: Revista logos de diciembre 2010

revista logos diciembre de 2010

LA mm m&wmm

mayores un fuerte sentimiento deIdentidad. Los inmigrantes vascos quellegaron a Pergamino y su zona,remarcaban a sus descendientes, susentimiento de pertenencia a un lugarque se diferenciaba de las fronteraspolíticas del momento.

¿De dónde venían los vascos quellegaban a nuestro país y a nuestra zona?

Uno de nuestros entrevistados, nosdijo que "mis padres vinieron de un paispequeño, más chico que la provincia deTucumán. Pude viajar a conocerlo, fuidos veces ya y quiero ir otra vez. Esincreíble que en tan poco lugar puedancaber cosas tan lindas". Emociones ycariño aparte, lo primero que surge alhablar del País Vasco es su pequeñasuperficie, tan solo 20.644 km. Se ubica auno y otro lado de los Pirineos Occidenta-les, sobre el mar Cantábrico. Por esto sehabla de "ta parte francesa, ta parteespañola" Al respecto, este mismoentrevistado nos dijo "mi papá vivía en la

frontera ¿Pasaría por su caseríouna línea que marcaba la división?No (risas) Era vasco, nada más, Nifrancés ni español".

En realidad, se trata de unespacio o región cultural, por lotanto se conoce como Euskal Herriao Vasconia al espacio en el que lacultura vasca se manifiesta en todasu dimensión.

El término Euskal Herria estádocumentado en distintas formasdesde el siglo XVI, hasta la unifica-ción de la grafía en euskerapropuesta por Koldo Mitxelena en1968. Aparece en el manuscrito delalavés Juan Pérez de Lazarragadatado en 1564-1567 escrito como"eusquel erria" y "eusquel erriau", yen la traducción de la Biblia dellabortano Joanes Leizarragapublicada en 1571 como heuscalherrian o Heuscal-Herrian. Empiezaa ser empleado en castellanofundamentalmente a partir del sigloXIX, si bien en castellano ha sidomás frecuente históricamente laforma Vasconia.

Dicho territorio se encuentrarepartido en diferentes organizacio-nes políticas-administrativas: Álava(en euskera, Araba), Vizcaya(Bizkaia), Guipúzcoa (Gipuzkoa),que conforman la autonomía delPaís Vasco, y Navarra (Nafarroa),en España; y Baja Navarra (Nafa-rroa Beherea), Labort (Lapurdi) y

Sola (Zuberoa), en Francia.El territorio en el que se asienta e!

pueblo vasco es especialmente monta-ñoso. La mayoría de sus sierras seencuentran en el eje oeste-este. La rocamás frecuente es la calcárea, aunquetambién encontramos el granito.

Los picos más elevados se encuen-tran en los Pirineos, siendo la Mesa de losTres Reyes el pico más alto. Estacordillera nace junto al mar, asciende deoeste a este y el primer pico que superalos 2000 metros es el Orbi, de granimportancia mitológica.

Al sur de Navarra y Álava se encuen-tra la muga de ta Sierra de Toloño, laSierra de Cantabriay la Sierra de Codés.

Entre estas dos principales cordillerasse encuentran ios Montes Vascos.Poseen una orientación de este a oeste yestá formado por sierras corno Gorbea,Ubrasa, Andia, Amboto, Ordunte oAizkorri.

13

La diáspora vascaVarios autores nos hablan de una

verdadera diáspora vasca, que se da alos largo de toda la historia.

¿Qué es una diáspora? Es unconcepto que muchos conocemos, perono está de más recordar su definición.Proviene del griego, y significa, literal-mente, "dispersión. Se utiliza parareferirse a la dispersión de gruposétnicos o religiosos que han abandonadosu lugar de procedencia originaria y quese encuentran repartidos por el mundo,viviendo entre personas que no son de sucondición. Usualmente se ha empleadoel término para referirse al exilio judío,pero también vale para oíros pueblos.

Desde los inicios de ta Reconquista,diferentes grupos vascos fueronestableciéndose lejos de su solaroriginario. Al principio fueron las repobla-ciones en territorios reconquistados alIslam, fundamentalmente en losterritorios castellanos, pero también enAragón Oriental y la Ribera Navarra, ymás tarde en las colonias españolas enAmérica, lo que llevó a muchos vascos aasentarse lejos de su país, ya fuese pordeseos de participar en la aventura, yapor establecerse como comerciantes entos puertos base de tas Flotas de Indias.

La causa fundamental de la emigra-ción fue la particular estructura social delos territorios vascos. La herenciapaterna solía recaer en uno de los hijos,no necesariamente el mayor, (o querelegaba a los demás varones a un papelsecundario, del que soto podían liberarseemigrando de su tierra o como clérigos.La gran experiencia marinera de losvascos de la costa, y la excelente calidadde las naves cantábricas, que eran laspreferidas para la carrera de Indias, leshizo participar en la Conquista deAmérica, estableciéndose muchos entierras americanas a partir del siglo XVI.

Unos siglos más tarde, cuando yahabía descendientes de vascos reparti-dos por casi todo el mundo hispano,éstos participaron activamente, como lamayor parte de los miembros de laburguesía criolla, en las guerras daindependencia americanas.

Tras la independencia hispanoameri-cana, hubo una nueva oleada deemigración, con un ámbito más amplio.La necesidad de buenos pastores enAmérica, unida a la crisis económica en lavieja Europa, propició emigracionesmasivas de vascos al Oeste Americano y

Page 14: Revista logos de diciembre 2010

revista logos diciembre de 2010

al Uruguay. Siendo Buenos Airesel puerto de desembarco de losque se dirigían al Uruguay,muchos pastores se quedaron enArgentina.

La emigración creció y llegó aser preocupante, especialmenteen el País Vasco francés. Uno delos factores más relevantesfueron los desertores vascos delejército francés. En 1850, cuandola población del País Vasco . -continental no llegaba a ser el 1% •de Francia, el 50% de losdesertores del ejército francés ca-erán vascos. Se calcula que 1entre 1832 y 1907 marcharon jcien mil personas de las tierras •vasco-francesas en una época *en la que la población media de la «¡región era de 120.000 personas.

Otra emigración masiva devascos se produjo tras la GuerraCivil Española, incluidos en la llamadadiáspora republicana. Muchos de los queestuvieron en contra de la sublevaciónmilitar de 1936 tuvieron que abandonarEspaña. Entre ellos se encontraba elGobierno vasco, que se mantuvo comotal en el exilio hasta poco después de lallegada de la democracia.

Y una última emigración forzada, éstaen tiempos de la democracia, es la detodos aquellos vascos (empresarios,periodistas, catedráticos, familiares deasesinados, etc.) que han tenido queestablecerse lejos de su tierra por estaramenazados por la banda terrorista ETA.

Inmigración vasca en la ArgentinaEn el transcurso de los años 1880 y

1900 se producía el mayor movimientoinmigratorio en nuestro país. Dentro del

mismo, llegaba una parte del pueblovasco.

Sorpresa, confusión, soledad, miedo,nostalgia fueron algunas de las sensacio-nes impresas en aquellos rostros raros,diferentes, de los inmigrantes que veníandel otro lado del mar. En el fondo de cadamirada brillaba una luz de esperanza,llegaban en busca de lo que sus familias ysu país no pudieron brindarles: trabajo,paz, un futuro.

No fue fácil, todavía sus descendien-tes lo recuerdan, tal como lo pudimoscomprobaren nuestras entrevistas. Unade las entrevistadas, nos dijo "Mi mamávio como a su hermana la mataba unabomba. Salió a buscar agua a la fuente yme dijo: hace frío, quédate, espérame...Fue la última vez que la vio con vida... Ledio la espalda y se fue caminando. Derepente, se sintió un fuerte ruido... algo

se rompió y hubo muchohumo. Cuando el humo seabrió (sic)...

Otro testimonio duro alque llegamos gracias a lainestimable ayuda delCentro Vasco de Pergami-no Lagun Onak. Es de una

"£ señora de 83 años que aún1 puede trasmitir con su

testimonio lo que sentíanesos inmigrantes vascosque llegaron a nuestraciudad: "Un día, no meacuerdo el año, se descom-puso al ver el diario LaOpinión. En la portadahabía una foto y el títulodecía "La dureza de Francoen España"... uno de losque aparecía ahorcado erami tío. Su cara se notababien. Mamá se enteró así de

la muerte de su hermano".El proceso inmigratorio del pueblo

vasco en Argentina se desarrolló endiversas etapas. La etapa temprana deinmigración en Argentina (1835-1853)estuvo conformada por vascos deIparralde (pastores), que ingresaron anuestro país por Entre Ríos. La continuóuna etapa de inmigración post-constitucional (1853-1877). La mayorparte de los vascos se asentó en lallamada Pampa Húmeda (provincias deBuenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos,Córdoba y La Pampa). Más adelante, seprodujo una nueva oleada posterior a laaprobación de la Ley de Inmigración(1877-1914). La última fase, de 1936-1945, fue básicamente política comoconsecuencia de la Guerra Civil españolay de la Segunda Guerra Mundial. En esta

aventuraW livnr Itpttll

INDUMENTARIA DEPORTIVACalzado Deportivo

(Hombre - Mujer - Niños )Accesorios

Ropa Informal Masculina

Ameghino 366 (2700) Pergamino Buenos Aires - Tel.: 41 8666

Page 15: Revista logos de diciembre 2010

revista logos diciembre de 2010

etapa fue muy importante lainfluencia vasca en el ámbitocultural argentino: editoria-les, revistas, creación denumerosos centros vascos,folklore, etc. Finalmente,hacia 1950 comienza amermar la oleada inmigrato-ria vasca.

A diferencia de otrascorrientes inmigratorias, losvascos venían llamados porsus parientes y amigos,instalados desde antes en elpaís; por lo que fue lacolectividad que menosutilizó el Hotel de Inmigran-tes (hotel construido por elG o b i e r n o a r g e n t i n odestinado al asentamiento provisorio delos inmigrantes) según datos quepudimos encontrar en la página deinternet de la Fundación Juan de Garay.

El viaje había sido realmente terrible:la comida y el agua eran muy escasas, laropa usada quedaba embolsada y sinlavar. Los camarotes de los barcos erandivididos por sexo y tenían tres catres delona como camillas, uno sobre otro. Peronada los había afligido porque eranconscientes de que, detrás de esteangustioso viaje, llegarían a la "maravillo-sa" Argentina. No sabían mucho sobre loque encontrarían, pero si algo loscaracteriza a los vascos, además de sulaboriosidad y tenacidad, es su espíritude aventura, de aceptación de losdesafíos. No son pocos los testimonios alrespecto que pudimos recoger. Siemprecontaban con una gran riqueza, inmate-rial por cierto: alguien les había dadonoticias de lo que aquí podían hacer, opronto encontraban a un "paisano vasco"

que les daba valiosa información.Giovanni Levy desarrolla de manera muyinteresante la importancia de los saberesque se trasmiten de generación engeneración o entre pares, lo que él llamauna verdadera "herencia inmaterial".

Agricultores y ganaderos desdesiempre, el reacomodamiento internacio-nal del XIX encuentra a los vascosproduciendo con técnicas muy primitivas,a lo que se une la ancestral costumbre delmayorazgo, para hacer más difíciles lascosas. Al respecto, nos dice MarcelinoIriani (Los vascos y la inmigracióntemprana), que el caserío como unidadautosuficiente que se apoyaba en eltrabajo familiar, se encuentra en unaencrucijada difícil de superar cuandoirrumpen las medidas liberales de finesdel Siglo XIX. La falta de capitales y ciertaobstinación en técnicas anticuadas deproducción carcomen las débileseconomías rurales vascas. El horizonteresultaba oscuro: las Guerras Carlistas,la crisis de la producción de maíz de los

Vascos: pioneros del tamboen Argentina

años 1846/47 y laentrada de lafiloxera a Navarradesde Franciaa u m e n t a n e ln ú m e r o d edecis iones demarcharse. Losbajos sa lar iosofrecidos en lasnuevas ferrerías ei n c i p i e n t e sf á b r i c a s d eV i z c a y a yGuipúzcoa, unidoa l t r a d i c i o n a ldesprecio de losvascos por lagente que vive en

las ciudades, hicieron que las promiso-rias tierras bonaerenses fueran uno delos principales destinos elegidos a la horade emigrar dejando atrás el caserío.

Sabían que en Montevideo y BuenosAires, el capitalismo no avanzaba sobrela autonomía de los artesanos. Muchosde ellos eran zapateros, carpinteros yherreros, y prefieren enfrentar el riesgode marchar a un lugar nuevo a tener quecompetir contra las "nuevas máquinas"que irrumpían en su país. Las posibilida-des concretas de migrar por el papel deagentes o por el llamado de familiaresharían el resto.

Poseían conocimientos consideradospor ellos básicos, ya que ser lechero,labrador, hachador, carnicero, etc. eramás que indispensable para podersubsistir en una economía campesinacomo en la que vivían. Aquí, se estaba enpleno período de expansión y esosconocimientos eran más que necesarios,por lo que eran muy valorados.

José Manuel Cuerr/coa r q u i t e c t o

[email protected] - CEL: 02477-15619386

3 DE FEBRERO 585 - 2700 PERGAMINO Bs. As.

15

Page 16: Revista logos de diciembre 2010

revista logos diciembre de 2010

L o s v a s c o s e nPergamino

A mediar el Siglo XIX laest ructura product ivabonaerense se presenta,ante el avance del capitalis-mo, con una población muyescasa en un territorioabundante y además, conposibilidades de expansión:el "problema del indio" tardeo temprano tenía queterminar.

El sector agropecuario,sobre todo a partir de laproducción ovina, dinamizael crecimiento económico ymultiplica las actividades delos nuevos pueblos. Una denuestras entrevistadas nosdecía al respecto: "Miabuelo, para 1890 ya estabaen Acevedo. Al principiotenía una quinta, no muygrande. Con el tiempo, armasu propio negocio, ya quehabía cada vez másdemanda de mercaderías yen el pueblo, no habíatodavía muchos comercios.No le fue para nada mal: enpocos años pudo comprarpropiedades en Pergamino,y hasta pudo ayudar aparientes de él para que vinieran a probarsuerte. Muchos se asentaron en PuebloIbarra, ya en el Partido de San Nicolás (elpueblo Ibarra hoy en día se llamaConesa). A él también lo ayudaron: teníaun conocido que vivía en Pergamino, yque tenia un importante comercio yconexiones con otros vascos, que eranmayoristas de Rosario: le vendían a buenprecio aceitunas, aceite, dulce demembrillo... varias cosas. Ese conocido,Gómez Echevarrieta, con los años fundóel primer autoservicio de la ciudad. Sellamaba "La Estrella", y estaba en SanNicolás Norte.

El sistema de comercialización ytransporte también se multiplica y aunquela importación cubre en gran parte lasnecesidades de productos manufactura-dos, poco a poco va creciendo un sectorsecundario que produce cada vez máspara el consumo masivo de una pobla-ción en crecimiento. La necesidad de lamano de obra se cubre de dos maneras.En un primer momento, obligando por ley

Árbol de Guernicasímbolo de las

libertades vascas

a los nativos para que trabajen en lasestancias o en el fortín fronterizo. Elingreso de inmigrantes cubrirá la falta debrazos.

Es este el panorama que encuentranlos vascos al llegar entre 1840 y 1880.Los autores consultados hablan del altoporcentaje de vascos radicados ennuestra provincia para este período.

Específicamente para el caso dePergamino, hemos analizado los datosdel primer censo "nacional" (realizado enlo que por aquellos años era consideradola República Argentina) efectuado en1869 y se compararon con los datos delsegundo censo, realizado en 1895.

Los datos censales volcados encartillas, han sido destruidos en sumayoría. Afortunadamente, hay unproyecto de Movimiento de los Santos delos Últimos Días (Mormones) que harescatado algunas copias de estoscensos, digitaíizándolas y poniéndolas alalcance del público. Del censo de 1869solo se conservan los datos del Cuartel I(planta urbana) y del Cuartel VI. Esto

hace que solo se conside-ren los mismos datos parael caso del censo de 1895,para poder establecercomparaciones específi-cas en cuanto a la disper-sión y ocupación rural delos vascos, tema de interéscentra l para nuestrotrabajo.

Rastrear la historialocal de los vascos suponeciertos problemas, conposibles e inevitablesmárgenes de error. Alfigurar bajo las denomina-c i o n e s n a c i o n a l e sespañola o francesa en lamayoría de los casos, estonos obliga a la selecciónpor apellidos. La particula-ridad de los apellidosvascos, caracterizados porun número limitado determinaciones, facilita latarea. A esto, unimos elaporte del listado deapellidos vascos queaparece en varias de lasobras consultadas, asícomo el extenso índicepublicado por la FundaciónJuan de Garay en internet.

En el Cuartel VI, para1869, encontramos sobre

un total de 154 censados, un 2 % devascos. En algunos casos, la proceden-cia que se anota es española, y en otroscomo en el caso de Benita Basualdo, de42 años, que si bien es nacida enTucumán, se deduce la ascendenciavasca por su apellido. Su esposo,aparece como estanciero, y ella como"propietaria". Analizando los mapascatastrales de 1924, 1960 y 1992, esteapellido se asocia a grandes superficiesde tierra en el citado cuartel y otros másque componen el partido de Pergamino.

Aparecen ovejeros, como el caso deIgnacio Urriza, de 28 años de edad y queaún permanecía soltero. En otros casos,aparecen como "capataz ovejero" lo quehabla de un mayor grado de responsabili-dad. También aparecen en este rubro,algunos criollos.

Un dato particular del censo engeneral es el alto grado de analfabetismo.La mayoría de los vascos aparecen comoalfabetizados, pero quizás esto sea solouna coincidencia.

Page 17: Revista logos de diciembre 2010

revista logos diciembre de 2010

Para poder hacer una comparaciónen cuanto al porcentaje de poblaciónvasca o con ascendencia vasca hacia1869, se analizaron los datos del CuartelI, que si bien reflejan lo censado en laplanta urbana, resultan válidos parapoder establecer una comparación ¿Elporcentaje se mantenía tan bajo?Podemos afirmar que sí: solo el 7 % delos censados son vascones o descen-dientes de estos.

Si se analiza el censo en general, laproporción total de extranjeros o susdescendientes es menor en comparacióncon los criollos.

En el medio urbano, aparecenrelacionados a profesiones como la decarpintero. Es el caso de Pedro Jaureguí,casado, de 25 años de edad, que "lee yescribe" y viene de Francia. UbaldoLosada, de 36 años comparte con elanterior la profesión y la nacionalidad.Mateo Iriarte es un herrero de 48 años,que ha formado una extensa familia conuna esposa cuyo apellido (Quiroga) quese trata de una criolla. Mientras élaparece como español, ella lo hace comoargentina. Hay dos hermanas, solteras yespañolas, de apellido Abaurrea. Juanatiene 34 y Josefa 25 y las dos soncostureras. La misma profesión tieneAguidta Echevarría de tan solo 15 años yya casada.

La lista sigue con apellidos decomerciantes como Luzuriaga, Otaegui,Arizmendi,etc.

El panorama que nos aportan losdatos de 1895 es totalmente diferente:aumenta el porcentaje total de inmigran-tes, las familias son más extensas, lapoblación aumenta de una maneraconsiderable, siendo también más alto elnúmero de alfabetizados. Lo que sigue

siendo una constante son las edades:muy pocos superan en promedio, los 68años como ocurría en 1869. La diferenciaradica en que la base de la pirámidepoblacional se torna más amplia: los hijosson más numerosos y sus edades tancercanas, permiten inferir una menormortalidad infantil.

Para el caso de los vascos, en elCuartel VI, tenemos un poco más del 10% sobre el total de la población de estesectorque alcanzaba en ese momento, lasuma 2.306 habitantes. En el centrourbano, la tendencia es la misma:también aumentó la presencia de vascos.

En cuanto a sus profesiones,mantienen las mismas, pero aparecenotras nuevas, como la de "lechero"(mayoría abrumadora), alambradores,jornaleros y chacareros. Ya no todossaben leer y escribir, hay un 25 % de ellosque son analfabetos. Hay un solo caso deuna profesión liberal: Julio Luzuriaga de35 años aparece como abogado. Esteapellido se repite si se comparan losdatos anteriores, apareciendo ahoracomo argentinos.

Aparecen nuevos apellidos, comoUgarte, Arrieta, Abacá, Alzogaray,Virrauscarena, Abadía, Bengoelea,Berazategui, Miquelarena, Salaverría,Idígoras, Elizalde, Iribarren, Arregui,Apellaniz, Iriaguirre, etc.

Este censo es mucho más detalladoque el anterior, y también hay casos enlos que el censista hizo caso omiso a lasindicaciones que figuraban en la cartilla.Ese error nos permite tener más datos.Nos referimos específicamente alapartado Nacionalidad. Se indicaba quesolo en el caso de tratarse de argentinos,debía colocarse en el casillero para ellosreservado, la provincia de origen. En

varios casos, esto no se cumplió, por loque aparecen para nacionalidades comoAlemania, la aclaración "Prusia".Afortunadamente, esto se repitió para elcaso de los vascos. Aparecen asímenciones a Navarra, Guipúzcoa, Álava,y el más indefinido: "Pirineos franceses".

En este censo (1869) aparece MartínArregui aparece como alambrador.Tuvimos la suerte (y el placer) deentrevistar a uno de sus descendientes.Escapando de las Guerras Carlistas, consolo 10 años, llegó (con su hermana de13) a Uruguay. Su corta edad nos puedesorprender, pero es necesario aclarar,que no tenía familia alguna en su tierranatal. Vinieron como polizontes, y cuandotomaron noticias de que en Buenos Aireshabía más oportunidades, no dudaron encruzar el Rio de la Plata. Pasados unosaños, logran radicarse en nuestra zona.Con su trabajo, Martín logró hacerse deun capital y muy pronto de estableciócomo comerciante. Vio que no sedisponía de un calzado apropiado pararealizar las tareas de estibado de lasbolsas de cereal, que se apilaban usandouna rampa lo que dificultaba la tarea.Hacía falta un calzado económico,cómodo y práctico, que no cansara consu peso a los ya fatigados operarios.Comenzó a fabricar alpargatas, con taléxito que llegó a tener un taller propio enArrecifes, al que llegaba importado elyute necesario para las suelas directa-mente desde la India. La prosperidadalcanzada fue tal, que llegó a tener variosempleados, y aún hoy sus descendientesposeen un comercio que vende este tipode calzado que lucha contra el embate dela modernidad. Se trata de la tradicionalCasa Bilbao. Esa fábrica cerró, pero aúnhoy, enmudecidas por años de políticas

MlNIGOA f j Li^rzrífc Inte-arfal

Siria 202Tel: 02477 413502 -15585625

[email protected]

Page 18: Revista logos de diciembre 2010

revista logos diciembre de 2010

Fabricación artesanal de alpargatas,típico calzado español de origen vasco

neoliberales, sus instalaciones existen.Fue un Arregui, el que junto a otros,

decidió fundar el Centro Vasco de nuestraciudad, con poco capital pero con ganasde mantener viva la unidad vasca. Una desus nietas es profesora de danzasvascas, un orgullo para nuestra ciudad.

El acceso a la tenencia de la tierraA lo largo de la historia, !a tierra ha

sido considerada una fuente de riqueza ypoder. Ella es la base para la vivienda, losalimentos y las actividades económicas,fuente de oportunidades. La disposición yposibilidad de invertir a largo plazo en latierra cultivable y en la vivienda, depen-derán de la protección que otorga lasociedad a los titulares de los derechos.En consecuencia, el desarrollo sosteniblese asienta firmemente en el acceso a losderechos de propiedad y en la seguridadde esos derechos.

La tierra tiene también una granimportancia cultural, religiosa y jurídica.En nuestra sociedad, existe unaestrecha relación entre poder de decisiónde una persona y la cantidad y calidad desus derechos sobre la tierra. En nuestrazona rural, no pocas veces la integracióno exclusión social depende a menudoúnicamente de la situación de unapersona en relación con la tierra. Noolvidemos que en las zonas urbanas estotambién sucede: muchas veces es más"escuchada" la voz de aquellos que sonpropietarios, o se accede a ciertosderechos por el hecho de ocupar unlugar. El acceso a la tierra es, por tanto,un elemento importante en el poder dedecisión a nivel familiar, comunitario ynacional.

Llamamos sistemas de tenencia de latierra a aquellas normas y reglamentacio-nes que determinan quienes puedenutilizar qué recursos naturales, durantecuánto tiempo y en qué condiciones.

Acceder a la tierra, desde la época denuestra inserción en el mercado capitalis-ta mundial, se ha tornado cada vez másdifícil, por no decir, imposible. TulioHalperín Donghi, en su trabajo "Canciónde otoño en primavera" nos comentasobre el desencanto que no pocosideólogos del liberalismo del centenariotenían al respecto. Ser liberales nosignificaba que no vieran la realidad. Latransformación de nuestro país que pocoa poco dejaba atrás el predominio pastorilpara dar lugar a la agricultura, noimplicaba una distribución de la tierra y

eso nos traería problemas. Se advertía yaen esa época (a pesar de que hacia 1870la producción de trigo no alcanzaba aabastecer al mercado interno y solo diezaños después la expansión de la fronteratriguera permitía exportar los excedentesde ese cereal) que ante una crisismundial, no podríamos hacer frente a lamisma, ya que la "ociosa" cultura de losterratenientes que acaparaban la tierra,hacía que no transfieran sus ganancias.Ser propietarios les resultaba pococostoso, por lo que podían utilizar susganancias en otras cosas, como construir"verdaderos palacios" según nos dice elautor. Paitaban caminos, elevadores,silos, y sobre todo, arrendatarios. Apesardel intenso flujo migratorio, muchosse desencantaban con las tareasagrícolas: mucho era el esfuerzo y pocala retribución. Había que crear lascondiciones para que los laboriososchacareros pudieran ser los verdaderosdueños de la tierra, dando lugar con estoa un cambio no solo económico, sinotambién cultural. Ciertos puntos de estas

ideas pueden ser discutidos, perocoincidimos en que la situación, nunca seremedió por completo.

Las grandes dificultades paraacceder a la tenencia de la tierra, nodesanimaron a los vascos. Esto podemosinferirlo al analizar los mapas catastralesde Pergamino del año 1924.

Ya en los censos, veíamos que para1895 la presencia vasca en el Cuartel VIera más que importante. En 1924, eneste mismo Cuartel aparecen varioscomo propietarios de extensionesconsiderables. Asi tenemos el caso deCarmen Cueto de Luzuriaga, AlbertoCasiano Otaegui, Juan Arbeleche, SauloA Echavarría, y Carlos Marchueta. Entotal concentran en sus manos poco másdel 9% de la superficie del Cuartel.

La familia Otaegui había llegado anuestra región en 1860, proveniente deGuipúzcoa, motivo por el cual Pedro y suesposa, Juana Cueto, aparecen en elcenso de 1869. De este matrimonionacerá, en 1870, Tomás, el que tambiénaparece censado en 1895. Este cursó

Page 19: Revista logos de diciembre 2010

revista logos diciembre de 2010

estudios de derecho en Madrid, obte-niendo el titulo de abogado en 1896 elque luego revalidó ante la Universidad deBuenos Aires. No muchos podían haceresto, lo que nos habla de la prosperidadeconómica alcanzada en tan poco tiempopor su familia. Formó parte de lastristemente célebre "Liga PatrióticaArgentina" y publicó varias obras quereflejan su interés por la problemáticavasca, como "El derecho fiscal deVizcaya" , "Nacionalismo vasco","Narraciones vascas". A setenta y sieteaños de su muerte (20 de julio de 1932) esconsiderado por muchos, el mayordifusor argentino del nacionalismo vasco.Su llamado a la unión no prosperó enPergamino, como sí lo hizo en Rosario yArrecifes, ciudades en las que logrófundar sendos Centros vascos. No seráhasta 1951 que esto se concrete tambiénen nuestra ciudad.

El periodo temprano configuró unaetapa de características excepcionalespara la inserción de los grupos inmigran-tes. La provincia ensanchaba sus límitesy las tierras, no obstante que eranacaparadas por los terratenientes, en elmediano o largo plazo, pudieron pasar amanos de algunos vascos.

La estructura productiva ganadera enexpansión demandaba mano de obrapara las tareas primarias, la comercializa-ción, el transporte de productos yactividades secundarias en los núcleospoblados.

Los vascos poseían un "monopoliointelectual" para realizar muchas de estastareas, como por ejemplo, tamberos uovejeros, carpinteros o herreros.También, es innegable que al estar lasociedad nativa abocada a otras tareas,el contar con un marco legal favorable

para los inmigrantes, la excepción deprestar servicios de armas y la visión delos inmigrantes como portadores deprogreso, aumentaban las posibilidadesde éxito.

Muchos vascos fueron nucleares oesenciales, como los llama MarcelinoIriani, para la conformación, diversifica-ción y funcionamiento de la estructuraproductiva del periodo que analizamos,que es clave en la historia de nuestropaís.

Supieron aprovechar todo lo quetraían: sus conocimientos, su tesón, sugusto por el ahorro y hasta su fortalezafísica. Aprovecharon también lo queencontraron aquí. Y en esta diáspora,supieron insertarse en el medio local conéxito, sin por ello dejar de ser vascos, algoque aún hoy, más de cien años después,sus descendientes palpitan.

No hay registros de una gran cantidadde vascos, por lo que podemos hablar deun escaso retorno. Esto, y el flujoconstante de los que llegaban durantetodo el período, hacen pensar en el logrode mejoras económicas generales dentrodel grupo. Algunas en el corto plazo, otrascon más tiempo transcurrido, llegando aformar parte de las clases terrateniente ymedia rural o fundando importantescasas comerciales urbanas, o desempa-ñándose en diversos oficios.

Aunque escapa a nuestro recortetemporal, analizar los mapas catastralesde 1960 y 1992, nos permite saber quépasó con esas tierras. Tan solo cuarentaaños más tarde, el panorama ya es otro.En el mapa de 1960 no aparece ningunode los apellidos de 1924, quizás perdidospor no haberse dado descendenciamasculina, quizás por venta de lastierras. La única parcela importante

pertenece a María Inés Maguirre, con unaextensión de 900 hectáreas.

Se advierte que por esos años, lasparcelas han disminuido sus dimensio-nes. Se trata de propiedades de 100hectáreas, reducidas si se las comparacon las divisiones anteriores. Aparecentambién sociedades, como el caso de"Cargill" o "La Lucila". En el mapa de1992, la situación no cambia demasiado.

¿Nos habla todo esto de un fracaso?¿Acaso los vascos "nuevos" no pudieronmantener lo que sus padres y abueloslograron? Creemos que no: si ampliamosnuestra mirada, en todo el partido dePergamino, continúan apareciendoapellidos vascos asociados a la tenenciade la tierra. No podemos obviar este dato,como tampoco podemos olvidar que seha dado un proceso de re concentraciónde la tenencia de la tierra. No solo vascoshan dejado de ser propietarios de suscampos.

Como conclusión final vale unapregunta ¿Se puede hablar de fracasocuando ha quedado una herencia tangrande que va más allá de lo material?Los vascos de Pergamino poseen unaidentidad, un orgullo, una memoria, ungusto y placer por su tradición que anuestro entender, valen mucho más queunas cuantas hectáreas.

Andrés Mengascini

S.M.A.T.A.Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor

Seccional Pergamino

Avda. Rocha 210 - (2700) Pergamino - Tel. (02477) 428711 - Telefax: (02477) 432797

Page 20: Revista logos de diciembre 2010

CAMIN»REAL

£ n pocos kilómetros, por eicamino real del alto visitaremoslas postas del norte cordobés.

Los capítulos más ricos de la historiacordobesa pueden palparse porintermedio de un tramo del recorridoque realizaron los conquistadores ycomerciantes desde hace más de 400años.

Con la colonización de córdobacomenzó la hispanización de losnativos del lugar: comechingones ysanavirones. Así surgen un grupo deestancias que formaban un núcleoproductivo organizados por losmiembros de la compañía de Jesúspara solventar económicamente lascampañas de evangelización portierras americanas.

Una forma práctica de abordar esterecorrido es tomando la Ruta NacionalN°9, rumbo al norte, desde la capitalprovincial. A sólo 50 kilómetros deCórdoba y en medio de una zona ruralpróspera, está Jesús María, que fueasentamiento de los jesuítas allá por1618 y que hoy ostenta como legado laestancia donde funciona el MuseoNacional Jesuítico.

En 1616 los jesuítas comienzan aser destinatarios de considerablesdonaciones de bienes e inmueblesque sirvieron de base para unaimportante organización económica.En 1618, en Jesús Maria, sientan lasbases de la Estancia de San IsidroLabrador, el primero de una serie deestablecimientos destinados a la

producción de todos los elementosnecesarios para la supervivencia de laOrden y sus alumnos.

Allí fuimos recibidos por Natalia,una hermosa guía del lugar, quien nosacompañó a recorrer los antiguosclaustros de esta bellísima construc-ción que conserva piezas de alto valorarqueológico e histórico. La Iglesia, deinfluencia barroco colonial, estádispuesta en forma de cruz latina.Frente al presbítero se encuentra lacúpula en cuyos entablamentos haycuatro ángeles de fisonomía aborigeny cuatro cabezas, que representaríana los cuatro caciques sanavirones dela región. Desde la expulsión de laCompañía de Jesús, en el año 1767, laestancia fue administrada por la Juntade Temporalidades hasta 1775. ElControl de esa gestión no resultó muyeficiente y poco a poco el estableci-miento cayó en el abandono. El 14 demayo de 1941, se declara a la antiguaEstancia Jesuítica de Jesús María,Monumento Histórico Nacional. Enese momento, el antiguo edificioestaba habitado, ilegalmente, porvarias familias. Así comienzan lostrámites de expropiación por parte dela Comisión Nacional de Monumentos,Museos y Lugares Históricos.

Llega la noche y cenamos en unrestaurante decorado al estilo barrocoalemán, lleno de cervezas y gnomos;con la particularidad de contar conmuy ricas cervezas caseras.

Con poco por recorrer un lunes a la

noche, y de regreso al hospedaje,charlamos con Andrea, la esposa deldueño, quien amablemente nos ofreceuna enciclopedia editada por La Vozdel Interior. Diario de Córdoba, quecuenta la historia de los jesuítas enesta provincia nos viene de maravillas.

Por la mañana seguimos camino aColonia Caroya. El camino está muyseñalizado, es que hay un programaque comprende una serie de accionesde recuperación de la vieja traza,coordinadas por la Secretaría deCultura de la provincia de Córdoba.También tienen proyectado recuperar176 kilómetros de la traza original delCamino Real, donde se encuentranlos sitios de valor histórico (entre elloslas principales postas). Esos lugaresfuncionarán como museos deinformación histórica, arqueológica yecológica y como centros de difusiónde la cultura regional. Los turistaspodrán ver cómo se vivía en la épocacolonial y hasta tendrán la posibilidadde hacer viajes en carruajes de unaposta a otra. A través de estas obrasde infraestructura, el Camino Real seconvertirá en un sistema articuladoque favorecerá el desarrollo turístico,comercial y cultural de cada una delas regiones incluidas en el corredor.Otro indicio de que Córdoba espionera del turismo en Argentina.

Al recorrer la esplendorosaavenida, contorneada por gigantesplátanos, no queda otra que detenerseen algunos de los puestos de produc-

Page 21: Revista logos de diciembre 2010

revista logos diciembre de 2010

Izquierda: Posta de Sinsacate (lugar donde se velaron los restosde Facundo Quiroga.Derecha: Fábrica de armas en Colonia Caroya.Debajo: Tramo del antiguo Camino Real en la provincia de Córdoba.

tos regionales y adquirir deliciosossalames y quesos de cabra. Esteembutido es "el" producto típico de laColonia. Su producción no sólo se hamantenido, sino que también hacrecido por la demanda existente y lasnuevas tecnologías aplicadas, aunquelas recetas y el proceso de elaboraciónutilizan viejos métodos. Siempre esbueno acompañarlos con un vino dealgunas de las tres bodegas del lugar.A poca distancia se enclava el enormecaserón colonial rodeado de arbole-das y vides bajo el cordón de lassierras chicas. Casco de la primeraestancia que organizó la Compañía deJesús por el año 1616. Caroyasignifica en lengua quechua "cara decuero". Cobra singular importancia elmuseo ya que guarda restos de laprimera fábrica de armas blancas delpaís, entre los años 1814 y 1816,abastecedora de las puntas debayoneta para el Ejército del Norte.Dos enormes palmeras custodian elingreso a un amplio patio central.

Desde un frondoso jardín en el que serespira el aroma de los olmos,naranjos y palmos se pueden visitaruna a una las diez habitaciones quecontienen objetos, muebles y armasque testimonian las épocas revolucio-narias. En el año 1854 pasa a manosdel gobierno nacional que en 1876dispone, bajo la presidencia deNicolás Avellaneda, albergar ainmigrantes italianos provenientes deFriuli. En 1878, los nuevos colonos yainstalados en los cuartos de laestancia comienzan a organizar elpoblado en las inmediacionescercanas al casco.

El caserón colonial, la capilla, elperchel, el tajamar, los restos delmolino y las acequias, además delárea dedicada a la quinta, constituyenun destacado ejemplo de arquitecturarural de la época.

Cerca del mediodía transitamospor el camino original (conocido comoCamino Real), levantando polvaredacomo con aquellas carretas del Siglo

XVII. Cuando viajen miles de kilóme-tros en vehículo no deleguen laresponsabilidad de la música a unosde sus compañeros, hagan caso deeste consejo y no padecerán lo que enesos momentos padecí yo, por lamúsica setentista de Ariel. Podríahaber sido peor, imagínense miles dekilómetros con Arjona...

El tibio sol asoma sus rayos tras lasnubes, mientras marchamos en buscade una sombra hacia nuestro almuer-zo.

Gracias a Dios, o a la corta distan-cia que separaba una posta de otra,llegamos al Puesto de San Pablo deSinsacate. Somos recibidos por eladministrador del museo que noscuenta que este territorio pasó aformar parte de la Estancia JesúsMaría por el año 1650. Una capillacontigua y un molino harinero, ambosconstruidos por los jesuítas, fueronvendidos a Don Juan Jacinto deFigueroa, continuando con latransformación de la estancia. Tantos

Page 22: Revista logos de diciembre 2010

revista logos diciembre de 2010

Estancia jesuítica San Isidro Labrador, ubicada en Jesús María, Córdoba.

años de actividad intensa desde queFigueroa organizó la posta sobre elúnico camino a! Norte, tiene queregistrar indudablemente el paso degenerales como Belgrano, Lavalle ysus tropas, de viajeros como Conco-lo rco rvo y ot ros e x t r a n j e r o sobservadores de nuestra realidad, decomerciantes y de obispos en tareaspropias de su magisterio. Cobró valorademás, por ser el lugar donde sevelaron los restos de FacundoQuiroga, asesinado en Barranca Yaco,y por el paso de las tropas del porentonces coronel José de San Martín,cuando marchaba a hacerse cargo delEjército del Norte tras las derrotas deVilcapugio yAyohuma.

Al atardecer ascendemos por unlargo y sinuoso camino de montañasen busca de un refugio para pasar lanoche. Noche que nos atrapó a orillasdel río Pinto. Decidimos vivir esemomento, así que disfrutamos de la

soledad del valle, acompañados porunos mates con peperina, los salamescaroyenses y de esas multitemáticascharlas junto al fogón. Un descuidadovisitante dejó una botella plástica quenos viene bien para calentar el agua.La llenas por completo para que quedesin aire, la tiras bien cerrada en lasbrazas, y al rato ya está lista para usar.Una larga caminata nocturna por las

piedras que secundan el río libera miespíritu; esas caminatas que no llevana ninguna parte, solo el ir, el ponerseen movimiento por entre la naturalezaes el fin, creo, de todo viajero.

Javier Vucotich

CARTA DE [email protected]

Estimado Ariel Fermento:

Leí atentamente tu nota, publicada en la Logos N°6, sobre Facundo Quiroga, y mesatisfizo. Te cuento que soy de La Rioja y vivo en el Dpto. Juan Facundo Quiroga, lleva estenombre porque en un distrito de este departamento, San Antonio, nació Quiroga. Hace unosaños presidí Asociación Algarrobo y a través de ella pudimos construir un Centro deInterpretación Cultural en esa localidad. Aunque no lo creas el primer intento dereivindicación del caudillo en su propia tierra.

Te invito a visitar mi página www.todomalanzan.com, y leas, entre otras cosas, "Facundo,el final"; es un relato híbrido donde yo humildemente escribo e imagino las últimas horas deFacundo.

Me gusta la introducción que le haces al ensayo. Por lo que leí, y tal como vos loescribes, aún es una incertidumbre quien mandó matar a Facundo, a mí siempre se meocurrió que fue Rosas, a Borges en su cuento "Diálogos con muertos" (si no lo leíste tambiénte invito a que lo hagas) también.

Un gran abrazo federal.

Rolando CarmenaEmail: [email protected]

Page 23: Revista logos de diciembre 2010
Page 24: Revista logos de diciembre 2010

Esta caricatura fue la ganadora del congreso 2009 sobre laeducación y la vida sostenible celebrada en Brasil

La acompaña el siguiente mensaje:"Todo mundo piensa en dejar un planeta mejor para nuestros hijos...

cuando lo que se debería pensar es en dejar mejores hijos para el Planeta."