24
GRUPO EDITORIAL UNIVERSIDAD YACAMBÚ EDICIÓN ESPECIAL. AÑO 1-NUM. 1 EN NUESTRA EDICION: HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. EL ESTADO DE DERECHO. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. INSTITUCIONES GARANTES DEL ESTADO DE DERECHO EN VENEZUELA. POSTURA CRÍTICA.

Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

Citation preview

Page 1: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

GRUPO EDITORIAL UNIVERSIDAD YACAMBÚ EDICIÓN ESPECIAL. AÑO 1-NUM. 1

EN NUESTRA EDICION:

HISTORIA DE LOS DERECHOS

HUMANOS.

EL ESTADO DE DERECHO.

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

INSTITUCIONES GARANTES DEL

ESTADO DE DERECHO EN

VENEZUELA.

POSTURA CRÍTICA.

Page 2: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

Editorial.

ivimos en un mundo cambiante,

con avances tecnológicos,

científicos, sociales, educativos,

culturales y en general en todas las aristas

que desenvuelven el día a día de la sociedad.

Cada cultura tiene sus costumbres, cada

nación tiene sus leyes, cada familia sus

reglas; pero dentro de todo éste compas y

diversidad de prácticas de vida, hay algo que

nos enlaza e involucra a cada ser humano,

por el simple pero gran hecho de serlo. Y

esto son los derechos humanos, cuyo

objetivo principal viene siendo, el respeto

por cada quien, la demarcación de los

mismos, para saber hasta dónde, por qué y

para qué se debe actuar de alguna manera,

justamente respetando el valor y el derecho

de quien nos rodee, y su finalidad es el poder

vivir en sociedad en éste hermoso hogar en

el que habitamos, llamado planeta tierra.

Los Derechos Humanos son los derechos

esenciales, que posee toda persona, por el

hecho de serlo, sin distinción de algún tipo,

raza, color, edad, sexo, credo, idioma,

nacionalidad, estatus económico, entre

cualquier otra característica o condición que

se posea. Los derechos humanos son innatos,

es decir se nace con ellos sólo con la

condición de ser humano; Universales

porque implica a todos por igual; Inalienables

e Intransferibles, porque no se pueden

eliminar ni trasladar a otro, cada cual los

posee; son Imprescriptibles e Irreversibles, es

decir que su duración es perenne e

inquebrantables; Inviolables, por lo tanto son

respetables y de obligatorio cumplimiento,

trascienden las fronteras de una nación, sin

indivisibles, interdependientes,

complementarios y no jerarquizables, no se

puede hacer ninguna separación ni

establecerlos como unos más o menos

importantes que otros.

A través de ésta edición de la revista se

pretende profundizar sobre el tema debido a

la importancia y relevancia del mismo, y a su

vigencia, y que en estos tiempos se ha

podido escuchar a algunos de nuestros

abuelos diciendo que “los valores y el

respeto se están perdiendo”, se pretende

recordar refrescar o dar a conocer la

importancia de los Derechos Humanos para

mejorar cada día y poder vivir los mejor

posible con aquellos quienes formamos la

gran familia de la sociedad.

El contenido de la revista consta de:

Tres generaciones de los Derechos.................………..………………. Pág.1 Estado de Derecho, Conceptualización, Principios y supuestos del Estado de Derecho.…..………….…………..…..…………….Pág.6 Los Derechos Humanos enmarcado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…………………………………………Pág. 10 Instituciones garantes del estado de Derecho en Venezuela………………………Pág.14 Artículo de opinión respecto al estado de Derecho en Venezuela………………………Pág.16 Conclusión………………………………………….Pág.18

Yenny Rodríguez.

Zuleima Matusalén.

V

Page 3: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

TRES GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS

Autor: Yenny Rodríguez

Como ciudadanos estamos sujetos a una

serie de deberes y derechos para que exista

una verdadera convivencia y el ser humano

como tal pueda valorar su personalidad así

como la armonía entre sus semejantes. Es por

ello que se habla del derecho a la vida, el

derecho a la libertad, el derecho a la

información, el derecho a la salud, y, en fin,

una gama de derechos que solo la imaginación

puede crear a causa de nuestra vida cotidiana y

de acuerdo a los diversos papeles que

desempeñamos en la sociedad actual.

En este sentido, se valora desde el dialogo

con un niño hasta el saludo y el respeto por su

persona, de los derechos que nos

corresponden. Sin embargo resulta difícil, y

hasta a veces imposible, encontrar a cada uno

de los derechos su obligación equivalente.

Tanto el derecho como la obligación son partes

integrantes de un todo y que, si bien para su

estudio pueden ser separados, en la práctica

son inseparables para cumplir su misión, es

decir, la paz, tranquilidad y armonía de la

sociedad.

Se hace necesario, de la participación y el

llamado a la conciencia puesto que realmente

todos tenemos derechos, pero también

obligaciones que como todo humano se debe

cumplir.

Por ejemplo se habla del derecho a la vida,

también tenemos la obligación de respetar y

conservar la vida de nuestros semejantes. Si

tenemos el derecho de manifestación,

también, consecuencia lógica, tenemos la

obligación de respetar la libertad de toda la

colectividad.

Por todo ello, se establecen dependencias

que surgen con un propósito común:

salvaguardar y garantizar el respeto de los

derechos humanos de los ciudadanos, quienes

demandan el establecimiento de una sociedad

más justa e igualitaria. Por lo que se podría

resumir que el derecho es correlativo a una

obligación; que el derecho nace cuando se

cumple una obligación. Afirmando como

premisa categórica que: "Cumple tus

obligaciones para que tengas derechos".

Pág. 1

Page 4: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos en palabras de

Sonistop (2014) se refieren a todas aquellas

facultades y prerrogativas fundamentales que

tiene una persona por el simple hecho de serlo,

sin las cuales, no se puede vivir como ser

humano".

Así los mismos, se han clasificado de

diversas maneras, de acuerdo con su

naturaleza, origen, contenido y por la materia

que refiere. Las denominadas Generaciones

son de carácter histórico y considera

cronológicamente su aparición o

reconocimiento por parte del orden jurídico

normativo de cada país. Se presenta de

acuerdo a la evolución histórica las tres

primeras generaciones sobre Derechos

Humanos.

Primera Generación Estos derechos surgieron como respuesta a

los reclamos que motivaron los principales

movimientos revolucionarios de finales del

siglo xviii (18) en occidente. Estas exigencias

fueron consagradas como auténticos derechos

y como tales difundidos internacionalmente.

Así también fueron propuestos por primera vez

en la Carta de Derechos de los Estados Unidos,

y en Francia por la Declaración de los Derechos

del Hombre y del Ciudadano en el siglo XIX,

en 1948 y dándole lugar en el derecho

internacional en los artículos 3 al 21 de la

Declaración Universal y en el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Los derechos humanos de primera generación,

tratan esencialmente de la libertad y la

participación en la vida política. Son

fundamentalmente civiles y políticos, y sirven

para proteger al individuo de los excesos

del Estado. Los derechos de primera

generación incluyen, entre otras cosas,

la libertad de expresión, el derecho a un juicio

justo, la libertad de religión, y el sufragio.

Se refiere a los derechos civiles y políticos,

también denominados "libertades clásicas".

Fueron los primeros que exigió y formuló el

pueblo en la Asamblea Nacional durante la

Revolución francesa. Este primer grupo lo

constituyen los reclamos que motivaron los

principales movimientos revolucionarios en

diversas partes del mundo a finales del siglo

XVIII.

Como resultado de esas luchas, esas

exigencias fueron consagradas como

auténticos derechos y difundidos internacional

mente, entre los cuales figuran:

- Toda persona tiene derechos y libertades

fundamentales sin distinción de raza, color,

idioma, posición social o económica.

- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la

libertad y a la seguridad jurídica.

- Los hombres y las mujeres poseen iguales

derechos.

- Nadie estará sometido a esclavitud o

servidumbre.

Pág. 2

Page 5: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

- Nadie será sometido a torturas ni a penas

o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni

se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o

moral.

- Nadie puede ser molestado

arbitrariamente en su vida privada, familiar,

domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a

su honra o reputación.

- Toda persona tiene derecho a circular

libremente y a elegir su residencia.

- Toda persona tiene derecho a una

nacionalidad.

- En caso de persecución política, toda

persona tiene derecho a buscar asilo y a

disfrutar de él, en cualquier país.

- Los hombres y las mujeres tienen derecho

a casarse y a decidir el número de hijos que

desean.

- Todo individuo tiene derecho a la libertad

de pensamiento y de religión.

- Todo individuo tiene derecho a la libertad

de opinión y expresión de ideas.

- Toda persona tiene derecho a la libertad

de reunión y de asociación pacífica.

SEGUNDA GENERACIÓN

Los derechos humanos de segunda

generación están relacionados con

la igualdad y comenzaron a ser reconocidos por

los gobiernos después de la Primera Guerra

Mundial. Son fundamentalmente sociales,

económicos y culturales en su naturaleza.

Aseguran a los diferentes miembros de la

ciudadanía igualdad de condiciones y de trato.

Incluyen el derecho a ser empleados, los

derechos a vivienda y a la salud, así como la

seguridad social y las prestaciones por

desempleo. Al igual que los derechos de

primera generación, que también fueron

incluidos en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y, además, incorporados

en los artículos 22 al 27 de la Declaración

Universal y el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales.

En Estados Unidos, el presidente Franklin D.

Roosevelt propuso una segunda Carta de

Derechos, que abarcaba gran parte de este tipo

de derechos, en su discurso del Estado de la

Unión el 11 de enero de 1944.

Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que también sean denominados derechos de la segunda generación. La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la vigencia de la

Pág. 3

Page 6: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

democracia, solo es posible si existen las condiciones económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos. La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales de cada país, de allí que la capacidad para lograr la realización de los mismos varía de país a país. Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en la medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa que el Estado puede utilizar como excusa para el cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos. De ahí el surgimiento del Constitucionalismo Social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son: - Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales. - Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias. - Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses. - Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios. - Toda persona tiene derecho a la salud física y mental. - Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales. - Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades. - La educación primaria y secundaria es obligatoria y

gratuita.

TERCERA GENERACIÓN La tercera generación de derechos se consumó tras la Segunda Guerra Mundial y el periodo de la guerra fría y que aun levanta discusiones. Ejemplos son el derecho a la auto-determinación. Surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones. Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano. El contenido de estos derechos no está totalmente determinado. Los Derechos de los Pueblos se encuentran en proceso de definición y están consagrados en diversas disposiciones de algunas convenciones internacionales. Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:

Pág. 4

Page 7: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

- La autodeterminación. - La independencia económica y política. - La identidad nacional y cultural. - La paz. - La coexistencia pacífica. - El entendimiento y confianza. - La cooperación internacional y regional.

- La justicia internacional.

- El uso de los avances de las ciencias

y la tecnología.

- La solución de los problemas

alimenticios, demográficos, educativos

y ecológicos.

- El medio ambiente.

- El patrimonio común de la

humanidad.

- El desarrollo que permita una vida

digna.

Referencias Bibliográficas

Los Derechos Humanos. Wikipedia.

Enciclopedia en Línea. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_generacione

s_de_derechos_humanos

Sonistop (2014). Desarrollo histórico de

los derechos humanos (primera,

segunda y tercera generación).

Disponible en:

http://sonistop.wordpress.com/2014/03/02/d

esarrollo-historico-de-los-derechos-humanos-

primera-segunda-y-tercera-generacion/

Pág. 5

Page 8: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

ESTADO DE DERECHO

Autor: Yenny Rodríguez

El Estado de derecho está formado por

dos componentes: el Estado, como

forma de organización política, y el derecho como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad. En estos casos, por lo

tanto, el poder del Estado se encuentra

limitado por el derecho.

El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se encontraba por encima de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningún otro poder que le

hiciera contrapeso. y supone que el poder surge del pueblo, quien elige a sus representantes para el gobierno.

El concepto de Estado de Derecho se desarrolló durante el liberalismo y encuentra, entre sus fuentes filosóficas, las obras de Kant y de Humboldt. Ambos llegaron a la conclusión de que la acción estatal tiene como límite la salvaguardia de la libertad del individuo. Aunque la idea aparecía claramente en sus escritos, el primero que utilizó la expresión fue el jurista y político alemán Robert von Mohl.

El concepto de Estado de Derecho es una respuesta al Estado absolutista, caracterizado por la ausencia de libertades, la concentración del poder y la irresponsabilidad de los titulares de los órganos del poder. De ahí que la garantía jurídica del Estado de Derecho corresponda al constitucionalismo moderno. Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes: el Poder Legislativo, el Poder

Judicial y el Poder Ejecutivo, tres instancias que, en el Estado absolutista, se reunían en la figura del rey. De esta forma, los tribunales se vuelven autónomos respecto al soberano y aparece el parlamento para contrarrestar el poder del gobernante. La noción de democracia es otro concepto relacionado con el Estado de derecho, ya que supone que el pueblo tiene el poder y lo ejerce mediante las elecciones, cuando elige a sus representantes. De todas formas, hay que tener en cuenta que la democracia no implica que exista un verdadero Estado de

Pág. 6

Page 9: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

derecho. Un líder puede llegar al poder por vías democráticas y después abolir el Estado de derecho, como el caso de Adolf Hitler en Alemania. También pueden existir gobiernos que respetan el funcionamiento democrático en ciertas cuestiones pero que violan el Estado de derecho en otras. Importancia del Estado de Derecho

Es importante señalar que en todos los territorios existe algún tipo de ordenamiento jurídico pero que ello no implica que en el mismo rija un Estado de Derecho, ya que para que éste exista es necesario que la sociedad política se encuentre plenamente juridificada y donde las normas aseguren que todo ciudadano será tratado por igual frente a la justicia. Es importante mencionar que para que sea considerado como tal un Estado de Derecho debe cumplir una serie de normas, las mismas son: * La Ley debe ser el mandato fundamental: todos los ciudadanos, incluso quienes gobiernen deben someterse a las leyes y ser juzgados en igualdad de condiciones y no se

harán excepciones a ningún individuo, por alto que sea el cargo que posea. Como la Ley es hija del Poder Legislativo y éste se encuentra separado del resto de poderes del Estado, el cumplimiento de las normas podría ser más posible. * Deben garantizarse todos los Derechos y Libertades: es responsabilidad del Estado que la Ley se cumpla y que en ella se vele por la libertad de todos los individuos que viven bajo su tutela ; la norma máxima del Estado es garantizar este principio. * La Administración debe encontrarse limitada por la Ley: los directivos del Estado pertenecen a dos cuerpos diferentes: el Gobierno y la Administración, ésta se trata de un elemento no-político y se compone de los funcionarios, y, al igual que el gobierno, se encuentra limitada a las leyes que rijan sobre el territorio. En las últimas décadas hemos visto cómo el término democracia ha sido manoseado y llevado a la ruina en manos de personajes ineptos, lo cual ha traído como consecuencia que muchos ciudadanos, de países diferentes, se sintieran decepcionados por la política y llegaran a sentir que vivían en un territorio gobernado por dictadores. Esta manera de pensar tan actual y tan nefasta para la política ha hecho trastabillar las bases del Estado de Derecho y obliga a que se busquen con urgencia alternativas para recuperar la confianza del pueblo en sus representantes y la formación de una sociedad igualitaria y responsable políticamente.

El Estado de Derecho consiste en la

sujeción de la actividad estatal a la

Constitución y a las normas aprobadas

conforme a los procedimientos que ella

Pág. 7

Page 10: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

establezca, que garantizan el

funcionamiento responsable y

controlado de los órganos del poder, el

ejercicio de la autoridad conforme a

disposiciones conocidas y no

retroactivas en términos perjudiciales, y

la observancia de los derechos

individuales, colectivos, culturales y

políticos.

Se ha entendido que el constitucionalismo contiene dos elementos básicos, que por mucho tiempo han sido considerados como sinónimo del Estado de Derecho: la supremacía de la Constitución y la separación de funciones en el ejercicio del poder. En el siglo XX el Estado de Derecho ha tenido como contrapunto al totalitarismo. Zippelius señala que el Estado de Derecho está orientado a vedar la expansión totalitaria del Estado. El totalitarismo se caracterizó por la supresión de libertades individuales y públicas, incluyendo la proscripción de partidos, de órganos deliberativos y de libertades de tránsito, reunión y expresión. Eso no obstante, el totalitarismo procuró legitimarse a través de instrumentos jurídicos. Con excepción del comunismo y del corporativismo, que desarrollaron un aparato formalmente constitucional, el falangismo, el nacional-socialismo y el fascismo se expresaron a través de diversas leyes que no llegaron a conformar un cuerpo sistemático. Zippelius haya planteado que el Estado de Derecho se rige por dos principios básicos: el de proporcionalidad (que haya una relación adecuada entre el daño y el beneficio que causan los actos estatales).

Principios Generales en que se Fundan los Derechos Humanos

a).- La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. b).- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razonamiento y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. c).- La realización plena del ser humano libre necesita condiciones que permitan gozar a cada persona de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. d).- El derecho de los pueblos para auto determinar su destino y su desarrollo económico, social y cultural, es condición para disfrutar los derechos y las libertades fundamentales. e).- Favorecen la consolidación, dentro de las instituciones democráticas, de un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en los derechos esenciales.

Pág. 8

Page 11: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

f).- El Estado no podrá destruir ni restringir los derechos humanos fundamentales. g).- Los Estados se han comprometido a respetar absolutamente los derechos individuales y a lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales. h).- Tienen una dimensión histórica y constituyen un ideal común para hombres y mujeres de todos los pueblos. Finalmente el Estado de Derecho se

crea cuando toda acción social y estatal

encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

Referencias Bibliográficas

Abendroth, Wolfgang: “El Estado de Derecho Democrático y Social como proyecto político”, en Abendroth, W: et al..: El Estado social, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1986. Díaz, Elías: Estado de Derecho y Sociedad Democrática, Cuadernos para el diálogo, Madrid, 1969. Zippelius, Reinhold: Teoría General del Estado, UNAM, México, 1987.

Pág. 9

Page 12: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

a Actual Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), en

adelante CRBV, fue promovida por el

fallecido presidente del país, Hugo Chávez y su

gobierno, en el año 1999, la cual en el orden

social propugna la participación ciudadana y la

función del Estado como ente garante de la

aplicación y respeto al ordenamiento jurídico,

para la finalidad social, la garantía de sus

derechos.

En la Carta Magna, se recalca la importancia

de la ciudadanía, y su participación, se

establece constitucionalmente en el país y

según el artículo 2 de la CRBV, El Estado Social

de Derecho y de Justicia el cual dicta lo

siguiente: “Venezuela se constituye en un

Estado Democrático y Social de Derecho y de

Justicia, que propugna como valores de su

ordenamiento jurídico y de su actuación, la

vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la

solidaridad, la democracia, la responsabilidad

social y, en general, la preeminencia de los

derechos humanos, la ética y el pluralismo

político”. El Estado Social de Derecho y de

Justicia, en términos generales, significa que,

es través del Ordenamiento Jurídico de la

nación que se regulan las actuaciones

principalmente la del Estado, y sus ciudadanos,

persiguiendo el resguardo y garantizando a los

ciudadanos la armonía, equidad y justicia en su

devenir, como un factor determinante para el

bien común, según las leyes, y por parte del

Estado como función exclusiva, el estado social

es todo aquel cuya prioridad sean sus

obligaciones sociales, de encaminar la

justicia social.

Es de suma importancia que la

sociedad tenga conocimiento de lo que

establece el Ordenamiento Jurídico

Venezolano en cuanto a Derechos Humanos,

debido a la importancia, amplitud y relevancia

que implica; a continuación se le da a conocer

al apreciado lector mediante un resumen las

disposiciones de la Constitución en dicha

materia.

La Carta Marga consagra exclusivamente,

en su Título III DE LOS DERECHOS HUMANOS Y

GARANTÍAS, Y DE LOS DEBERES.

Capítulo I, DISPOSICIONES GENERALES.

Se establece la garantía que se tiene sobre

la protección de los derechos humanos y la

obligatoriedad de los órganos del Poder

Público de hacer cumplirla, de acuerdo a lo

establecido en la misma Carta y también a

Tratados suscritos y ratificados por la

República, teniendo éstos jerarquía, por lo

tanto prevalecen en el orden jurídico interno.

Se consagran los siguientes derechos: El

derecho a la libre personalidad, limitándose al

respeto a los demás y al orden público; El

impedimento a la discriminación de algún tipo,

estableciendo de ésta manera el goce de

igualdad ante la Ley; La irretroactividad de la

aplicación de una ley en cuanto, excepto

cuando se imponga una pena menor al

afectado, y la protección en cuanto a cuando

exista duda se debe aplicar la norma que

favorezca al reo; La nulidad de los actos

inconstitucionales; el acceso en general a todas

las personas a los órganos administradores de

justicia; el beneficio de los recursos de amparo

su procedimiento, el habeas corpus y la

L

Pág. 10

Page 13: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

garantía de éste derecho ante el Estado de

excepción o restricción de las garantías

constitucionales, otorgándole a éste beneficio

una garantía suprema si se quiere; el derecho

al acceso de la información sobre sus datos

personales; la obligatoriedad del Estado para

investigar y sancionar los delitos y la violación

de los derechos humanos; la no prescripción de

los delitos de lesa humanidad; la

indemnización de víctimas o derechohabientes

de violaciones a los derechos humanos; el

derecho a dirigir peticiones a órganos

internacionales creados para tal fin, con el

objeto de solicitar ayuda, y la obligatoriedad

del Estado a adoptar las medidas emanadas de

los órganos internacionales.

Capítulo II de LA NACIONALIDAD Y DE LA

CIUDADANÍA.

Se crean los postulados para tener la

nacionalidad por nacimiento y Por

naturalización. Así mismo, el derecho de tener

doble nacionalidad, cuando una segunda fuera

adquirida; La prohibición de la privación de la

nacionalidad por nacimiento y que la pérdida

de nacionalidad por naturalización sólo se

podrá ejecutar mediante sentencia judicial, de

acuerdo a la ley; así como que los venezolanos

por nacimiento pueden ocupar los cargos más

importantes de nación, por ejemplo la

Presidencia de la República.

El Capítulo III, LOS DERECHOS CIVILES.

En los cuales se consagra los siguientes

derechos: la inviolabilidad del derecho a la

vida, la libertad personal, la prohibición del

arresto sin orden judicial; el límite de penas

máximas de privación de libertad a treinta

años, la obligatoriedad del agente que ejecute

medida privativas de libertad a identificarse.; la

prohibición de permitir, prácticas o tolerar la

desaparición forzada de personas, sin

actuación alguna para impedirlo; el derecho de

toda persona para que se le respete su

integridad física, prohibiéndose el maltrato por

parte de la autoridad; La inviolabilidad del

hogar sin orden judicial; La garantía del

secreto de las comunicaciones; el derecho al

debido proceso, garantizando las actuaciones

judiciales y administrativas; la libertad de

transitar libremente por el territorio nacional;

el derecho a dirigir peticiones a funcionario o

alguna autoridad, y el derecho a recibir

oportuna respuesta; el derecho a asociarse con

fines lícitos y a reunirse, de manera social

pública y privada; la prohibición de la

esclavitud; El derecho a tener seguridad

ciudadana por parte del Estado; El derecho a

tener una identificación; la libertad de

pensamiento, asumiendo plena

responsabilidad por las opiniones y

expresiones del mismo; el derecho a recibir

información y a la comunicación y su derecho a

la réplica. La libertad de la religión y cultos; el

derecho al honor y a la privacidad y a la

libertad de conciencia.

Capitulo IV LOS DERECHOS POLÍTICOS Y DEL

REFERENDO POPULAR.

Se expresan los siguientes derechos: el

derecho que tiene toda persona a la

participación en los asuntos públicos; el

derecho al sufragio, el cual ejerce todo

venezolano mayor de dieciocho años que no

tenga inhabilitación política o interdicción civil,

y extranjero con más de diez años en el país, el

cual se ejerce mediante votaciones libre,

universales, directas y secretas; la prohibición

de optar a cargos funcionarios que hayan sido

condenados previamente en la ejecución de

sus funciones. El derecho de los ciudadanos a

solicitar que sus representados rindan cuentas

Pág. 11

Page 14: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

de su gestión. El derecho a la asociación

política por parte de los ciudadanos. La

legalización del derecho a la manifestación

pacífica. La garantía del asilo y refugio, y la

prohibición de extradición de venezolanos. Se

establece el referendo consultivo dirigido a la

opinión de los electores a la remoción de quien

ocupe el cargo de la Presidencia de la

Republica, así como a gobernadores, alcaldes,

concejales municipales y legislativos, y los

funcionarios de las magistraturas electos, cada

uno con sus prerrogativas específicas. Así

mismo, se establece el sometimiento de leyes y

tratados internacionales a referendo,

igualmente con sus prerrogativas. Y la

prohibición del cometimiento a referendo de

leyes que afecten el presupuesto, las

tributarias, las de crédito publico, las de

amnistía y las demás que garanticen los

derechos humanos e igualmente los tratados

internacionales.

Capítulo V. LOS DERECHOS SOCIALES Y DE

LAS FAMILIAS.

Se establece la garantía de la protección de

la familia como asociación natural de la

sociedad, por parte del Estado; la maternidad,

paternidad, la planificación familiar y la

asistencia durante el embarazo y el parto. Se

estable la protección del matrimonio, entre un

hombre y una mujer, y la constitución de la

unión estable de hecho con los mismo efectos

que el matrimonio. La garantía de la seguridad

social para los ancianos y el otorgamiento de la

pensión mínima de vejez. La protección,

respeto equidad de las oportunidades de las

personas con discapacidad o necesidades

especiales. El derecho a una vivienda adecuada

a todos los ciudadanos. La responsabilidad del

Estado en materia de la garantía de la salud y

el desarrollo de la calidad de vida de los

ciudadanos, y el cumplimiento de medidas

sanitarias y de saneamiento que garanticen la

misma. La gratuidad y la no privatización del

sistema público de salud. El derecho universal y

con condiciones de sexo igualitarias al trabajo y

la garantía de medidas necesarias para la

ocupación productiva y onerosa, y el

establecimiento de medidas de controles

patronales. Establecimiento de horarios

máximos de trabajo., el derecho al descanso y

a vacaciones; así como al salario digno, su

inembargabilidad y su pago periódico, y al

derecho a las prestaciones de antigüedad. Las

limitaciones para ejecutar despidos por parte

del patrono. El derecho a constituir sindicatos,

con autonomía y a establecer sus

prerrogativas.

Capítulo VI. DE LOS DERECHOS CULTURALES

Y EDUCATIVOS.

Se establece la libertad para la ejecución de

actividades culturales, así como, la protección

de los derechos de autor y propiedad

intelectual. El Estado está obligado a fomentar,

difundir y garantizar condiciones óptimas para

incentivar los valores culturales. También,

garantiza la protección del patrimonio cultural

e igualmente garantizará el principio de

igualdad de las culturas. Se establece la

educación como un derecho humano y un

deber, siendo democrática, gratuita y

obligatoria. Se respeta las corrientes de

pensamiento, para el desarrollo potencial de

cada ciudadano, para el desenvolvimiento de

una sociedad democrática basada en la

valoración ética del trabajo. Se aprueba el

derecho a la creación de instituciones

educativas privadas que cumplan con las

exigencias del Estado. Se establecen como

materias obligatorias y hasta el ciclo

diversificado le educación ambiental,

Pág. 12

Page 15: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

educación ciudadana, la lengua castellana, la

historia y la geografía de Venezuela y los

principios del ideario bolivariano y también

deben incorporar las nuevas tecnologías, el

conocimiento, la innovación y sus aplicaciones

y los servicios de información. Se le consagra el

principio de autonomía a las universidades, así

como la inviolabilidad del recinto universitario.

Se establece el derecho a la ejecución de

actividades deportivas y recreativas y el Estado

debe asumirlos como políticas de educación y

salud pública.

Capitulo VII. DE LOS DERECHOS

ECONÓMICOS.

Se consagra la libertad de comercio, se

establece la obligatoriedad al Estado de

promover la iniciativa privada. Se prohíbe la

creación de monopolios, evitando el dominio

del mercado por unos pocos. Se establece al

Estado como garante de la protección al

consumidor. Se nombra al Estado como ente

que otorgara concesiones públicas en el caso

de explotación de los recursos naturales

propiedad de la Nación. Se consagra como

delitos la especulación, el acaparamiento, la

usura, la cartelización y otros. Así mismo, se

garantiza el derecho a la propiedad, sometidas

a las contribuciones y obligaciones que

establezca la ley con fines de utilidad pública o

interés general. Se justifica las expropiaciones

de cualquier clase de bienes, cuando se

ejecutan por causas de utilidad pública o

interés social, mediante sentencia firme y pago

oportuno de justa indemnización.

Capitulo VIII. DE LOS DERECHOS DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS.

Se les da reconocimiento a los pueblos

indígenas, respetando su organización,

idiomas, religión y cultura en general, y se

mantienen el desarrollo de su identidad étnica,

al igual que su práctica en la medicina

tradicional, y sus propias prácticas económicas.

Así como se garantiza la propiedad y

demarcación de sus tierras, y la explotación de

los recursos naturales se hará sin lesionar sus

hábitats. Se les garantiza el derecho al trabajo

y la propiedad intelectual. Se le otorga

participación política a los indígenas y

representación en la Asamblea Nacional. Los

Pueblo indígenas forman parte de Venezuela.

Capitulo IX. DE LOS DERECHOS

AMBIENTALES.

Se consagra como un derecho y un deber la

protección del ambiente. Y su derecho al

disfrute, el Estado es el ente encargado de la

protección y preservación del ambiente y el

mantenimiento de libre contaminación de los

recursos naturales.

Zuleima Matusalén.

Fuentes consultadas: Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, (1999). Comentada. GARAY, J.

http://actualidad.over-

blog.com/pages/Estado_Democratico_y_Social_de_Derec

ho_y_de_Justicia_Premisas-2655950.html

http://www.monografias.com/trabajos63/derechos-

humanos-constitucion-venezuela/derechos-humanos-

constitucion-venezuela2.shtml

https://www.google.co.ve/search?q=derechos+humanos

Pág. 13

Page 16: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

&ie=utf-8&oe=utf-8&rls=org.mozilla:es-

ES:official&client=firefox-

a&channel=nts&gws_rd=cr&ei=3ddLVLf1BZHoggSOqoDIB

A

https://www.google.co.ve/search?q=que+es+estado+soci

al+de+derecho+y+justicia&ie=utf-8&oe=utf-

8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-

a&channel=np&source=hp&gfe_rd=cr&ei=Us5LVLD4GdD

d8gefrIGIDA#rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&q=que+es+la+justicia

enezuela, consagrándose en un Estado Social de Derecho y Justicia, es decir que la razón de ser del

sistema es garantizar los servicios y derechos de los ciudadanos a través de las leyes y la ejecución de sus actuaciones; por lo tanto es el Estado en su conjunto, el principal ente garante de los derechos de la sociedad.

El Estado como ente protector de los derechos de los ciudadanos, implica al Poder Público en todas sus divisiones político-territoriales. El Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral; así como, Nacional, Estadal y Municipal. Cada una de sus representaciones está en función de los ciudadanos y de velar por la protección de sus derechos.

El Poder Ejecutivo, a través de la Presidencia de la Republica, su gabinete Ministerial y del Procuraduría General de la Republica; cuya función en éste caso es cumplir y hacer cumplir la legislación de la nación.

El Poder Legislativo, a través de la Asamblea Nacional, la cual cumple la función de la creación y aprobación de leyes que vayan en pro del beneficio de los ciudadanos y la protección de sus derechos.

El Poder Judicial, a través de Tribunal Supremo de Justicia, la Corte Suprema de justicia, los Tribunales, el Ministerios Publico, la Defensoría Publica, las Institución u órganos de Investigación Penal, cuya función se basa principalmente en hacer cumplir las leyes y aplicar sanciones cuando la actuación esté en contra del ordenamiento jurídico.

El Poder Ciudadano, ejercido por el Consejo Moral Republicano, integrado por la Defensoría del Pueblo, La Fiscalía General y La Contraloría General de la Republica. Su función en general se basa en la prevención, investigación y

V

Pág. 14

Page 17: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

sanción de hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa.

El Poder Electoral, el cual se encarga de organizar, dirigir y vigilar todo lo relativo a la elección de cargos de representación popular.

La descentralización se encuentra unida a la concepción del Estado Social de derecho, por lo tanto, existe una división en el orden territorial, la cual está compuesta por el Poder Público Estadal, a su vez por el Poder Ejecutivo estadal, conformado por la Gobernación y su gabinete. La Contraloría estadal, institución que se encarga de la vigilancia, control y fiscalización del patrimonio del estado. Así mismo, existe el Poder Público Municipal, cuya representación es la Alcaldía, y el Concejo Municipal, y sus funciones se basan en el orden territorial y urbanístico, turismo local, servicio público urbano, salubridad y atención primaria en salud, vialidad urbana, entre otras importantes funciones, que básicamente van a cubrir las necesidades más cercanas a las ciudades y poblaciones.

La división Ejecutiva, Legislativa, Judicial,

Ciudadana y Electoral también se aplica para los entes Nacionales, Estadales y Municipales.

Es importante dar a conocer que de éstos organismos se crean instituciones especializadas que cumplen con la finalidad de fiscalizar en sus áreas, que las actividades realizadas por terceros vayan en consonancia con lo que dicta el Ordenamiento Jurídico. Tal es el caso del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en el área de la salud. En el ámbito tributario, existe el Servicio Nacional Aduanero y Tributario (Seniat), para la protección del consumidor de bienes y servicios, la Superintendencia Nacional para la defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDEE). En el caso de seguros de bienes, salud, vida y patrimonio, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora. Para la protección del dinero depositado en los bancos, el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios. Para la protección de los derechos de autor, el Servicio Autónomo de Propiedad

Intelectual, SAPI. Entre otros que dependen de los Ministerios, Gobernaciones y Alcaldías.

Zuleima Matusalén.

Fuentes consultadas:

http://www.monografias.com/trabajos61/poder-

publico-nacional-venezuela/poder-publico-nacional-

venezuela2.shtml

Pág. 15

Page 18: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

a realidad de los derechos humanos en Venezuela hay que abordarla desde tres perspectivas. La primera desde el

punto de vista del Estado legislativo que ha demostrado un avance significativo por crear instrumentos jurídicos que indudablemente la colocan entre uno de los países que en los últimos años ha aportado más normas en beneficio de los derechos humanos, como se ha observado en los artículos analizados anteriormente en esta revista. Un segundo punto de vista es aquel basado en el aparato mediático del gobierno con la finalidad de hacer creer en la comunidad internacional que nos acercamos a cumplir con las metas del milenio como lo establece la CIDH “… es consciente de que la promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales es consustancial a la consolidación de la democracia, y en ese sentido reconoce los logros del Estado relacionados con la progresiva vigencia de estos derechos, entre los que se destacan la erradicación del analfabetismo, la reducción de la pobreza, y el incremento en el acceso de los sectores más vulnerables a servicios básicos como la salud. La Comisión valora además los esfuerzos del

Estado para implementar programas con miras a erradicar los problemas estructurales de inequidad y discriminación existentes en Venezuela.” Y la prestigiosa ONG Human Rigths Watch en su informe del año 2010 “. … la

República de Bolivariana de Venezuela, Estado organizado

por un sistema federal y presidencialista, cuenta con

aproximadamente 28 millones de habitantes,

alfabetizados en 93% y con una esperanza de vida de 73.2

años, ocupando la posición 74 en el Índice de

Desenvolvimiento Humano (IDH) ejecutado por el

programa de Naciones Unidas para el desarrollo (el

PNUD), clasificados en la porción de IDH medio. Su

economía fuerte se basa en la extracción y la exportación

de petróleo.” Estas cifras nos demuestran el vertiginoso crecimiento de Venezuela en materia de derechos como la alimentación, la salud el trabajo etc. Lo cierto y es el tercer punto de vista es el practico podemos observar que si bien es cierto las estadísticas posterior al trabajo de “embellecimiento” pueden arrojar resultados que a todos nos complacen, sin embargo estos resultados se diluyen en el tiempo debido a que al no resolver el sustrato patológico, el problema reaparece nuevamente.

PROVEA, en su balance del año 2013 reseña

la imposibilidad de acceder a la información sobre la gestión de gobierno que debería ser de acceso público… “En un rastreo realizado el

17/05/2014, Provea diagnosticó que apenas el 28,1% de

32 instituciones públicas tenían algún informe de gestión

publicado en su sitio web. Asimismo, de 32 instituciones

el 15,6% tenía publicada la Memoria y Cuenta del año

2012, mientras que apenas el 9,3% tenía publicado el

informe de gestión correspondiente al año 2013.” para las postrimerías del año 2014, se suma la ausencia de indicadores estadísticos, del BCV en clara violación de los derechos humanos.

Son varios los elementos que contribuyen al debilitamiento del Estado de Derecho en Venezuela y han tenido como consecuencia serias restricciones al pleno goce de los derechos humanos reconocidos en la Convención Americana.

L

Pág. 16

Page 19: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

En el período que ha cubierto el informe de PROVEA 2008 y 2009, fueron registrados 121 violaciones de derecho a la libertad de expresión, siendo la agresión más recurrente, seguido de la censura y de la intimidación. Entre las víctimas principales, están periodistas y reporteros así como profesionales de la fotografía y operadores de cámaras y técnicos del equipo. Un total de 55 sedes habían sido afectadas por ataques a sus oficinas, entre ellas 53 privadas y 2 comunitarias (PROVEA, “Situación de Derechos Humanos en Venezuela”, Informe Anual, octubre 2008-septiembre 2009, página 40).

Si bien en Venezuela se celebran elecciones de manera continua y frecuente, existen obstáculos que afectan la igualdad de condiciones de los candidatos no oficialistas para ser elegidos, así como también ciertas limitaciones que perjudican el ejercicio del poder por parte de las autoridades electas por voto popular, cuando esas autoridades no son pro gobierno. “La CIDH considera preocupante que, a

través de mecanismos como la inhabilitación política de

candidatos o la modificación de competencias de ciertas

autoridades hasta vaciarlas de contenido, se haya

restringido los derechos políticos a quienes mantienen

una línea crítica del gobierno”. Vemos la creación de la autoridad única de Caracas o el consejo federal de gobierno en aquellas regiones donde el oficialismo no fue beneficiado electoralmente o su maquinaria fraudulenta no le dio los resultados deseados y así dejar a Gobernadores y alcaldes electos con su cargo pero con autoridades paralelas o superiores todo ello fuera de la Constitución.

Si esto fuera poco los ciudadanos y organizaciones que hacen público su disenso con las políticas del gobierno son víctimas de represalias, intimidación, descalificación, exclusión, discriminación laboral y, en algunos casos, incluso son perseguidos por la justicia y privados de su libertad. Así, las represalias al disenso han dejado a ciertos sectores de la sociedad sin instrumentos para defender sus intereses, protestar, criticar, proponer y ejercer su rol fiscalizador dentro del sistema democrático.

Afectados por el clima de hostilidad e intolerancia en Venezuela se han visto los activistas de derechos humanos, periodistas, camarógrafos y todo su equipo, quienes enfrentan grandes obstáculos para ejercer su labor, incluyendo amenazas y actos contra su vida e integridad personal, deslegitimación y criminalización de su labor a través de normas que se incorporan al marco jurídico con la finalidad de coaccionar las opiniones adversas al gobierno. Así también, la falta de acceso a la información pública ha dificultado el trabajo de defensa de derechos humanos en Venezuela.

“Por otra parte, los numerosos actos de violencia e

intimidación provenientes de grupos de choque contra

periodistas y medios de comunicación, sumados a las

declaraciones descalificatorias de altos funcionarios

públicos, y a la apertura sistemática de procesos

administrativos fundados en normas legales vagas que

permiten un alto nivel de discrecionalidad al momento de

ser aplicadas y que amparan la imposición de sanciones

desproporcionadas, configuran un escenario restrictivo

que también inhibe el libre ejercicio de la libertad de

expresión como condición de una democracia fundada en

el pluralismo y la deliberación pública”.( CIDH) …los actos de represalia contra el disenso,

los ataques contra los defensores de derechos humanos y los periodistas, la represión de la protesta pacífica, los abusos de la fuerza estatal, la criminalidad común y organizada, los hechos de violencia en las cárceles, la violencia contra la mujer, y otras graves violaciones de derechos humanos, se caracterizan en Venezuela por los altos grados de impunidad en que se mantienen.

La impunidad es la madre de la criminalidad. La impunidad propicia la repetición crónica de las violaciones y delitos contra los derechos humanos que debilita la confianza en el poder judicial y, como consecuencia, en el Estado de Derecho. Esa desconfianza se ve agravada por la falta de independencia de los poderes públicos venezolanos, donde jueces, fiscales, cuerpos de investigación, defensoría del pueblo, etc., aunque divididos en el marco jurídico, en la práctica obedecen al poder ejecutivo para fraguar cualquier delito tal como lo reseñan las

Pág. 17

Page 20: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

declaraciones del ex magistrado Aponte Aponte.

CONCLUSIONES

Lamentablemente Venezuela poco a poco ha estado en descenso en cuanto al respeto a la legislación establecida para el Estado de Derecho en una nación, puesto que las acometidas contra la carta magna conocida como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Documento que había consagrado artículos tan importantes como la garantía, los derechos humanos en un país libre y democrático. Por ejemplo, del derecho a la información y a la libertad de expresión, sobre los que han recaído mayores debates, donde se atiende particularmente a los derechos políticos y económicos. a) En relación con los derechos políticos, el derecho constitucional de elegir y ser elegido, uno de los casos más representativos lo constituye las inhabilitaciones políticas aplicadas a un grueso número de ciudadanos, por estar presuntamente incursos en el Art.

Pág. 18

Page 21: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

105 de la Ley Orgánica de la Contraloría42 que establece: La declaratoria de responsabilidad administrativa, de conformidad con lo previsto en los artículos 91 y 92 de esta Ley, será sancionada con la multa prevista en el artículo 94, de acuerdo con la gravedad de la falta y el monto de los perjuicios que se hubieren causado. Corresponderá al Contralor General de la República de manera exclusiva y excluyente, sin que medie ningún otro procedimiento, acordar en atención a la entidad del ilícito cometido, la suspensión del ejercicio del cargo sin goce de sueldo por un período no mayor de veinticuatro (24) meses o la destitución del declarado responsable, cuya ejecución quedará a cargo de la máxima autoridad; e imponer, atendiendo a la gravedad de la irregularidad cometida su inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas hasta por un máximo de quince (15) años, …" Con base en dicho artículo 105, el Contralor General de la República, excediéndose en sus atribuciones y competencias que el Artículo 289 de la Constitución le confiere43, los inhabilita políticamente (a uno de ellos hasta por quince años). Los afectados recurren ante el Tribunal Supremo de Justicia alegando tanto la inconstitucionalidad de ese Art. 105 como la violación del derecho a la defensa y al debido proceso, puesto que estas personas no han sido procesadas ni sentenciadas penalmente. Pero el TSJ en Sentencia del 5 de agosto de 2008 desestima la acción y no sólo reafirma la "constitucionalidad" de esa norma sino también la competencia del Contralor para decretar inhabilitaciones políticas, con lo cual se violan los artículos 23, 42, 49, 65 y 289 de la Constitución Nacional, así como el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Las violaciones al derecho a la información y libertad de expresión pudiera decirse que son hasta ahora las que legalmente poseen mayor documentación, por ejemplo, la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de fecha 28 de enero de 2009, que condena al Gobierno venezolano por agresiones a un numeroso grupo de periodistas y en la actualidad también se extiende esta violación de derecho a todo ciudadano Principalmente a través del paquete de leyes decretadas por el Presidente de la República mediante la Ley Habilitante concedida por la Asamblea Nacional publicada en Gaceta Oficial Nº. 38.617, del 1º/2/2007, para la transformación de las instituciones del Estado y demás ámbitos de la vida Nacional, incluyendo aquellas materias que son de reserva legal y modificación de Leyes Orgánicas. El 31 de julio de 2008, justamente el día que se cumplían los 18 meses de habilitación legislativa, el Presidente dio a conocer el paquete de leyes (las cuales se publicaron en los días siguientes con fecha del 31 de julio) en las que de manera inconsulta introdujo casi todo el contenido de la Reforma que el pueblo ya le había rechazado en el Referéndum del 2007. Estas inhabilitaciones se producen en las vísperas de las elecciones de gobernadores y alcaldes del pasado año 2008, recayendo sobre algunos candidatos potencialmente ganadores en esa contienda electoral. Realmente son muchas las violaciones del derecho constitucional establecidos por los mismo gobernantes de turno quienes asumen las leyes y las violan a su conveniencia, quedando el venezolano obligado a cumplir lo impuesto por ello sin decretos o no es decir en Venezuela no existe el Estado de Derecho, esto es letra muerta. Pág. 19

Page 22: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

En cuanto a los derechos económicos, la Constitución Nacional instituye el derecho a la propiedad en los siguientes términos: Artículo 115. «Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes». Pese a la prescripción constitucional, en diversas leyes decretadas por el Presidente de la República especialmente en el paquete de leyes del 31 de julio de 2008, la libre empresa y el derecho a la propiedad privada se restringen en mucho más de lo permitido por la Constitución. Así, por ejemplo, el Artículo 5 de la Ley para la defensa de las Personas en el acceso a los Bienes y Servicios establece: Artículo 5. «Se consideran bienes y servicios de primera necesidad aquellos que por esenciales e indispensables para la población, atienden al derecho a la vida y a la seguridad del Estado, determinados expresamente mediante Decreto por la Presidenta o Presidente de la República en Consejo de Ministros. En cuanto a lo señalado el mismo gobierno con bases partidista apoya a grupos simpatizantes a la expropiación de bienes generando un verdadero caos constitucional al que las personas no tienen la merecida credibilidad. Por otra parte se señala que el Ejecutivo Nacional, cuando las circunstancias así lo requieran para garantizar el bienestar de la población, podrá dictar las medidas necesarias de carácter excepcional, en todo o en parte del territorio nacional, destinadas a evitar el alza indebida de precios, acaparamiento y boicot de productos o servicios declarados de primera necesidad o establecer reducciones en los precios de bienes y tarifas de servicios declarados de primera necesidad. Se declaran, y por lo tanto son de utilidad pública e interés social, todos los bienes necesarios para

desarrollar las actividades de producción, fabricación, importación, acopio, transporte, distribución y comercialización de alimentos, bienes y servicios declarados de primera necesidad. Pero de acuerdo a al alza inflacionario actual se puede decir que lamentablemente la situación económica se le escapó de las manos al gobierno de turno por cuanto en este particular han desaparecido los productos de primera necesidad y se ha convertido una mafia hallarlos a precios regulados.

El Ejecutivo Nacional podrá iniciar la expropiación de los bienes pertenecientes a los sujetos sometidos a la aplicación de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, sin que medie para ello declaratoria previa de utilidad pública e interés social por parte de la Asamblea Nacional». Si bien vemos, los bienes que atienden al "derecho a la vida" y a la "seguridad del Estado" son todos o casi todos los bienes, por una parte. Por la otra, mediante ese artículo 5 el Presidente de la República se atribuye absoluta discrecionalidad y poderío en esa materia, facultándose a sí mismo para la ejecución de expropiaciones, sin que medie para ello declaratoria previa de utilidad pública e interés social por parte de la Asamblea Nacional. Por esa vía se vienen llevando a cabo, indiscriminadamente, expropiaciones forzosas de empresas privadas, fincas agropecuarias, fábricas, edificaciones, equipos de plantas televisoras, etc., sin sentencia firme y justa indemnización. Hechos estos que exceden tanto la figura jurídica de la "expropiación" como la de la "confiscación", preceptuadas en la Constitución Nacional.

Pág. 20

Page 23: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

Otra circunstancia que agrava no sólo el ejercicio de los derechos económicos es el relacionado con el "Control de divisas". El control cambiario, decretado desde el año 2003, afecta derechos humanos fundamentales, especialmente el derecho a la propiedad y el derecho al libre tránsito (derechos migratorios), a salir del país y entrar a él cuando el ciudadano así lo requiera, tal como está establecido en la Constitución Nacional y demás tratados internacionales sobre DDHH. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su Artículo 13, «Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de cualquier Estado. Asimismo, toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país». Consecuente con esa declaratoria la Constitución Nacional establece en su Artículo 50: «Toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio nacional, cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la República y volver, trasladar sus bienes y pertenencias en el país, traer sus bienes al país o sacarlos, sin más limitaciones que las establecidas por la ley». Se infiere naturalmente que las "limitaciones" a que esta norma se refiere no pueden ser tales que impidan el ejercicio de este derecho, que en la praxis lo tornen tan oneroso mediante un exagerado uso de controles, y menos aún que el goce de este derecho quede supeditado a la discrecionalidad del órgano emisor de las divisas (CADIVI). Amén de que se penaliza, hasta con privación de la libertad, la tenencia de dólares no otorgados por el ente emisor. Prohibiciones de esta índole conllevan a que conductas perfectamente legales y normales en otros países, se conviertan en delitos en el nuestro. Con algunos de estas ejemplos señalados, en conclusión, el Estado de Derecho en Venezuela No existe es letra muerta, puesto que como es sabido un Estado de Derecho se

caracteriza, esencialmente, por su estricto apego a los valores ético-jurídicos expresados en los principios que informan el ordenamiento jurídico positivo, como son, básicamente: el régimen democrático, pero en Venezuela se cumple sólo para ejercicio propio de algunas personalidad del gobierno.

Referencias

Belandria, M. (2006). Venezuela, ¿un Estado de

Derecho? Revista Dikaiosyne Nº 17. ULA. Mérida.

Venezuela.

Pág. 21

Page 24: Revista Los derechos humanos José Martí. Uny

ESTAMOS