84
M G Mundo Ganadero Año 1. Número 4. Abril 1990. Edagrícole España S.A.: C/ Castelló, 32 - 28001 Madrid.

Revista MG Mundo Ganadero - Ministerio de Agricultura ... · Pero, además de los hechos apuntados, hay dos temas que afectan muy directamente a nuestro vacuno de carne y no dehen

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MGMundoGanadero

Año 1. Número 4. Abril 1990. Edagrícole España S.A.: C/ Castelló, 32 - 28001 Madrid.

CARROS PICADORES•MEZCLADORES PATENTADO

^ Zead^^r l^nítéed Vertícal Systc^mb ^^-^. `^1. ^ ,^ .^^: ::;.^ ..^:: . .^ ^:/ ^;^^^•^1"^ ^.': `)

h:;`r`~ ,.. i

desde la t^aturaleza...

...a la calidad!

...a la tecnologia...

í A35023 Bagnoli di S. (PD) Italy - Vialé dell'Industria, 3Tel. 049/5380046 - Telex 431586 IMECO-I - Fax 049/5380033

• • s.r.l.

MG

DirectorProf. Dr. Carlos Buxadé CarbóCatedrStico U. D. Producción animalETSI Agrónomos V.P.M.

Consejo de RedecciónDr. Antonio Concellón MartínezDr. Veterinario. Barcelona.Dr. Argimiro DazaProf. Titular U.D.Producciones AnimalesE.T.S.LA., U.P. MadridProf. Dr. J. F. Gálvez MorrosCatedrático Unidad Docente deAlimentación AnimalE.TS.I.A., U.P. MadridProf. Dr. Vicente GaudiosoCatedrático de Producción AnimalFacultad de Veterinaria. LeónProf. Dr. Tomás Pérez y GarcíaCatedrático de BiologlaFacultad de Veterinaria. MadridProf. Dr. Marcos RicoCatedrático de FisiogenéticaE.T.S.LA., U.P. MadridProf. Dr. José Luis SotilloCatedr•ático de Producción AnimalFacultad de Veterinaria. Murcia

Director EjecutivoAbel de Lamo Rubio

Periodista

Direclora Adjunta

M e Dolores Crispín/ngeniero Agrónomo

Dpto. Publicidad

Mercedes Catalán (Coordinación)

lulia Domínguez ( Madrid)

Mariano Esteban ( Cataluña)

Suscripciones

Rosa Fernández

Nuria Narbón

© Edagricole España, S.A., 1990Director GeneralJosé María HernándezDr /ngeniero Agrónomo

Redacción, Administración y PubócidadCastelló, 32, 3° dcha. 28001 MadridTeléfs.: 578 OS 34/578 08 20. Telefax: 575 32 97Delegación en Cataluña (AEDOS S. A.)Calle Consejo de Ciento, 391. 08009 BarcelonaTeléfs.: (93) 301 86 15 I 301 28 45.Telefax: (93) 317 Ol 41

L S. S. N.: 0214-9206Depósito legal: M-1809-1070

Fotocompasición e impresión:artes gráficas palermo, s.l.palermo, 58. 28043 madrid

telfs.: 200 19 O8 / 200 01 64[clefax: 759 98 98Diagramación: Lurenzo Sánchez-Seco

Edagrícole España, S. A., no se identificanecesariamente con las opiniones recogidas enlos artículos firmados. © Reservados todos losderechos fotográficos y literarios.

Edagrícole España, S. A.Presidente: Pedro Domecq GandariasConsejero Delegado José M e HernándezConsejeros. Sergio, Cesare y Alberto Perdisa

Precio Suscripción anual:España: 5.000 pts.Extranjero: 7.000 pts.

VACUNODE CARNE

Publicamos en este

n.° de M6, cuatro

excelentes artículos, a

modo de DOSSIER,

sobre el vacuno de

carne en España y un

reportaje sobre una

explotación de la vaca

asturiana de los

valles.

EDITORIAL

La crisis del vacuno de carne ... .............................................. 5

NOTICIAS

Peste equina: se endurecen las medidas ..... .......................... 8EI sector lácteo en pie de guerra ............. ............................ 10Protagonistas: EI conflicto lácteo ......................................... 14Noticas CEE ......... ................................................................. 18

ENTREVISTA

Antonio Borregón, presidente del Colegio de Veterinarios deEspaña ......... .......................................................................... 20

REPORTAJE

Los Baños de Villanarejo, una ganadería de 160 vacas asturia-

nas de los Valles en Ciudad Real .... ..................................... 23

DOSSIER

EI vacuno de carne en España ............................................. 27Aprovechamiento cárnico de la vaca de desecho ............... 30Sistemas de producción de carne con vacas madresen Galicia ............................................................................... 35Maíz y girasol en la producción de carne de vacuno .......... 44

INFORME

La raza frisona en España . ................................................... 51

CUNICULTURA

EI mercado de la carne de conejo en España .......... .......... 63

VACUNO

Aspectos productivos y económicos del ganadode lídia .................................................................................. 69

MERCADOS GANADEROS ..................................... 72

FIMA-90

Equipos ganaderos en FIMA-90 ........................................... 75Equipos forrajeros en FIMA-90 ............................................. 78

EMPRESAS ..................................................................... 81BIBLIOGRAFIA ................................................................ 82

NUESTROSSon todos aquellos que tienen poder de decisión en el sectoragrario de nuestro país: los agricultores y ganaderos, que Ilevanaños ejerciendo de empresarios y son referencia imprescindiblede sus comarcas. Las cooperativas, ganaderías selectas,bodegas, horticultores, agricultores especializados, los jóvenes,etc.. Asociaciones agrarias, concesionarios de maquinariaagrícola, distribuidoras de semillas, fitosanitarios y productoszoosanitarios. Agrónomos, veterinarios, biólogos, enólogos yotros técnicos; todos ellos pilares básicos de una sociedad ruralque se moderniza.

Toda esta enorme vanguardia (más de 300.000 personas), quemueve económica, técnica y administrativamente el campo enEspaña, necesita una información agraria de calidad. A ellos se^irige el proyecto Edagrícole España, S.A.

Para Ilevar adelante este proyecto, que consideramos muyatractivo para la nueva España agrícola-europea, contamos con laexperiencia y medios de Edagricole, S.p.A. y Mundi-PrensaLibros, S.A., pero también necesitamos el apoyo de las industriasque trabajan por y para el desarrollo del sector. Esperamosmerecer cuanto antes su confianza.

Edagrícole España, S.A.

LECTORES

Edagrícole España, S.A. C/ Castelló, 32 28001 MADRID Tels.: 578 05 34 - 578 08 20 Telefax: 575 32 97 Télex: 49370 MPLIDelegación en Cataluña C/ Consejo de Ciento, 391 08009 BARCELONA Tels.: 93/ 301 86 15 y 301 28 45 Telefax: 93/ 317 01 41

MG

La crisis del vacuno de carneuerido lector: el presente número de Mundo Ganadero, el cuarto, tiene como tema de fondo, como

^ queda reflejado a través de la composición de su Dossier, al SUBSECTOR VACUNO I^F. CARNF.; unsu >scrtor, que desde hace meses, especialmente en España, pero tamhién en el resto de Comunidad F,conb-mica t?uropea, viene caracterizándose por la compleja problemática de su realidad técnica y comercial.

En efecto, en nuestro País, el mencionado subsector, que produjo el año pasado un total de 450.000 t dccarne (lo que constituye la base de un consumo de unos 11-11,5 kg por hahitante y año), se halla sumidodesde hace meses, sobre todo a"nivel ceho" como reiteradamente vienen manifestanclo los ganaderos yalgunas de sus asociaciones (por ejemplo, ASOVAC, LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CRIADORES DE VACLi-NO I^F. CARNE), en un profunda crisis de mercado.

n porcentaje notable de la mencionada crisis tiene sus raíces, en nuestra opinibn, en tres hechos que, sinU duda alguna, poseen una gran importancia, por una parte, la prohada ineficacia práctica del actualsist^^ma de intervención; por otra, la falta de una vigilancia real a nivel de nuestras fronteras, que ha permitidoel desarrollo de un importante contrahando CEF, versus F.spaña; y, por último, la propia evolución de lasconcliciones de nuestro Tratado de adhesi6n, que, en 1990, mantiene liberalizadas las entradas de vacunocongelado y despojos procedentes del resto de la CEE y va a permitir, de acuerdo con una lista de condicionesfijadas, la entrada de 55.000 animales vivos (nosotros calculamos que en 1989 realmente pasaron los Pirineos,en dirección F.spaña, más de 200.000 cahezas) amén de 9.000 t en equivalentes kg canal, de c^^rne con y sinhueso.

Pero, además de los hechos apuntados, hay dos temas que afectan muy directamente a nuestro vacuno decarne y no dehen minusvalorarse sobre todo, cara a un futuro a corto-medio plazo, poryue van a ver incrc-mentado su protagonismo: la situación sanitaria y el uso de "productos no autorizados".

<.^pecto al primero, está en marcha, al menos institucionalmente, el Plan de Sanidad Animal, dotadoR inicialmente con 45.000 millones de pesetas (cantidad que no nos parece vaya a ser suficiente), cuyaprimera consecuencia indirecta ha sido el incremento en un 45% de las indemnizaciones institucionales paralo vacunos enfermos (vacas CEE: ?0.000 pts; resta 65.000 pts; hembras menores de 24 meses y machos: 52.000pts), indemnizaciones, que por otra parte, están aún lejos de satisfacer las demandas y deseos de los ganade-ros. Lo que también nos preguntamos es si hasta la fecha de realización práctica del Mercado Unico, nuestroPaís va a ser capaz de sanear su cabaña vacuna (y que consecuencias reales tanto a nivel de censos, como anivel de coste final, puede tener para el subsector un saneamiento técnicamente correcto).

En cuanto a las aquí denominadas "suhstancias prohibidas" nos estamos refiriendo, hásicamente a los I3-aKonistas (substancias de estnictura análoga a la dc la Adrenalina y de la Noradrenalina y que ejercen sobirlos vacuno productores de carne, al igual que sohre otros animales de la misma aptitud, una acción positivaen orden al incremento de la masa muscular y de la disminución de las grasas) y sohre todo, a los productosde naturaleza hormonal, que como es hien conocido, tienen en nuestro País (y, tamhién, en zonas de otrost'.st^idos de la Comunidad) un amplio marco de °aplicación ilegal".

^tipecto al tema de la utilización de hormonas, el grupo de productos más utilizados en Fspaña, laR rontroversia es amplia en toda la Comunidad, cuya producción de carne de vacuno se prevé ascienda aunas 7.C30 t, en 1990. Especialistas y científicos como el profesor BOISSEAU (Presidente del Comité cleMedicamentos Veterinarios de la CEE), como MICHEL GOY (Presidente de la Federación F.uropea de Empre-sas de Sanidad Animal-FEDESA) o como el profesor RAFTF.RY no están de acuerdo con la actual, normati^^acomunitaria (directamente enfrentada a los intereses estadounidenses a la que le otorgan un carácter eminen-temcnte político (comercial), y no técnico.

Sea como fuere, la realidad de 1990 es, que el suhsector vacuno de came a nivel Comunitario, pero sobretodo, a nivel español, (y estamos pensando aquí, en el año 1993) ofrece suficientes puntos de conflicto paraque todas las personas, derecta o indirectamente vinculadas al mismo, meditemos en profundidacl intentandobuscar soluciones técnicas y comerciales, que le puedan ayudar a salir de la profunda, y anunciada crisis enqu^^, clesde hace meses, se halla sumida.

c> deseamos conduir esta pequeña reflexión sin preguntarnos, que podría realmente suceder, a nivclN costes y a nivel mercado, si nuestros ganaderos, mañana, decidieran seguir, con todo rigor, las actualesnormativas de la CEE o si Qo que no puede ser descartado) fuera el propio mercado (es decir, los consumido-res) quien exigiera, y controlara, su aplicación.

Descle esta perspectiva glohal dehe entenderse, fundamentalmente, nuestra inquietud a corto plazo s^hreel futuro económico del subsector español (y, comunitario) del vacuno de carne.

Carlos Buatadé Carbó

I^irector de MC^

MUNUO GANADERO f990-3 5

CALIDADSeñor empresario, debe saber que no somos unomás pidiendo publicidad. Desde el inicio, basamosnuestro éxito comercial en la confianza de los lectores.Para lograrlo, contamos con los medios y experiencia deMundi-Prensa Libros y Edagrícole, S.p.A. y ponemos elmáximo esfuerzo para una mejora constante de nuestraspublicaciones.

Calidad y tirada son las vías elegidas por EdagrícoleEspaña, S. A. para sus revistas agrarias. Cada una denuestras revistas tiene el doble de tirada que la siguientede la competencia. Cada mes, 43.000 ejemplares viajana todos los lugares de España.

Señor empresario, valorando la tirada, el contenido ynuestro prestigioso equipo de colaboradores, ^seríarentable para su empresa hacer publicidad en nuestrasrevistas agrarias? Piénselo. Piense en su rentabilidad.Gracias.

Edagrícole España, S.A.

• • •

HF - HORTOFRUTICULTURA

La más actualizada información téc-nica para dos sectores mediterráneosen pleno desarrollo: el hortícola y elfrutícola.

Tirada certificada ante notario:

10.000 ejemplares.

Suscripción anual(11 números + especiales): 5.000 pts.

Edagrícole España, S.A. C/ Castelló, 32 28001 MADRID Tels.: 578 05 34 - 578 08 20 Telefax: 575 32 97 Télex: 49370 MPLIDelegación en Cataluña C/ Consejo de Ciento, 391 08009 BARCELONA Tels.: 93/ 301 86 15 y 301 28 45 Telefax: 93/ 317 01 41

- • . • ^> .. :

Y TI RADA

MG - MUNDO GANADERO MT - MAQUINAS Y TRACTORESAGRICOLAS

W - VITIVINICULTURA

La revista que necesitaba el mundo Una referencia obligada para todos Publicación mensual que representa unganadero español: veterinarios, aquellos que forman parte del amplio instrumento fundamental para cuantosingenieros, empresarios, cooperativas muntlo de la maquinaria agraria en se dedican a la viticultura y la enología.y ganaderos en general. España.

Tirada certificada ante notario:Tirada certificada ante notario: Tirada certificada ante notario: 8.000 ejemplares.13.000 ejemplares. 12.000 ejemplares . Suscripción anualSuscripción anual Suscripción anual (11 números + especiales):(11 números + especiales): 5.000 pts. (11 números + especiales): 5.000 pts 5.000 pts.

SUSCRIPC^ON n OFERTA ESPECIAL.

Por tres meses gratuitos o con un 40 por 100 de descuento (3.000 pesetas enlugar de 5.000) por un año.

Edagrícole España, S.A. C/ Castelló, 32 28001 MADRID Tels.: 578 05 34 - 578 08 20 Telefax: 575 32 97 Télex: 49370 MPLIDelegación en Cataluña C/ Consejo de Ciento, 391 08009 BARCELONA Tels.: 93/ 301 86 15 y 301 28 45 Telefax: 93/ 317 01 41

MG

Peste equina , se endurecenlas medidas

La próxima feria de abril de Sevilla, ycelehraciones como El Rocío y la Feriadel Caballo de Jerez, no contarán consus habituales concentraciones de ca-ballos si continúa la situación de pre-vención contra la peste equina, decre-tada por la Junta de Andalucía.

El temor a que se reproduzca unnuevo brote de esta enfermedad, yueocasionó la muerte de más de un mi-llar de éyuidos el año pasado, es lacausa de esta nula presencia.

La Consejería de Agricultura de laJunta de Andalucía anunciaba recien-temente que, de los cerca de 20.000"test" serológicos realizados a otrostantos équidos para comprobar la in-munidad efectiva a la peste equina delos animales vacunados, se habían re-gistrado altos porcentajes de "despro-tección" principalmente en las provin-cias de Huelva y Sevilla.Concretamente en la de Huelva, estosanálisis revelaban que un tercio de lacabaña no estaha inmuniz.ada, mien-tras que en la de Sevilla el porcentajeera del 23%.

A la vista de estos resultados, el con-

sejero de Agricultura, Miguel Manaute,

anunció yue seguirían aplicando las

mismas medidas de inmovilización

hasta que se termine de aplicar el pro-

grama con la totalidad de la cabaña

andaluza: unos 140.000 animales, y re-

vacunados los que den negativo.

"Son 140.000 el total de los que hay -confirmaba el señor Manaute- ycuando estén terminados, comproha-do que están protegidos y revacuna-dos los yue no lo estén, será el mo-mento de declarar la extinción. Si esoocurre antes de que Ilegue alguna fcs-tividací importante pues habrá caha-llos, si no ocurre (como parece proha-ble en Sevilla) pues no habrá caballos.De todas las formas esa no es la cues-tión, ya que de lo que se trata es deconseguir que en Andalucía no vuelvaa haher ningím caso de peste equinaen el futuro. Ese es el objetivo, al cualtodos los demás dehen subordinarse".

Protesta la asociaciónLa Asociación de Criadores de Caba-

Ilos de Pura Raza Española reaccion6también contra el anuncio del endure-cimiento de las medidas. Esta Asocia-ción argumentaba que el hecho deque no aparezcan anticuerpos en unporcentaje significativo de los caballosanalizados, no implica que no esténinmunizados contra el vinis de la pes-te equina, como ya dejb claramenteestahlecido el doctor Erasmus (máxi-ma autoridad mundial en la materia)en su visita a finales del pasado veranoa Sevilla.

Según explicó el doctor Erasmus -dicen los ganaderos- a partir de lostres meses de vacunación el équidopodía perder los anticuerpos, creados

como reacción a la vacuna, lo que nosignifica que el animal no haya queda-do inmunizado de por vida. Los gana-deros alegan yue estos análisis debie-ron efectuarse a los 21 días de lavacunación, y no a los seis meses co-mo sc rstá haciendo ah^^ra.

En este sentido, un representante de

la Asociación de Criactores (Sr. More-

no) manifestaha que: "Yo creo yue clseñor Manaute está mal asesorado por

sus térnicos, ya que el deducir por losanálisis negativos que un tercio de lacabaña sevillana o de Huelva está sininmunizar es una harharidad como hadicho en 20.000 ocasiones el doctorErasmus. Nosotros creemos y somospartidarios de que un cahallo vacuna-do y controlado puede circular por to-dos los sitios de Andalucía e inclusode F.spaña. Pedimos desde aquí al se-ñor Manaute que ponga todos los me-dios de la Administración que tiene ensus manos para acabar y erradicar estaenfermedad; no sólo los 140 veterina-

rios actuales, sino que le añada los ve-terinarios titulares que estuvieron en lacampaña anterior".

Según la Consejería de Agricultura,

se han contratado los servicios de 140

veterinarios que realizan una media,

cada uno, de 20 "test" serológicos lo

que implica aún varias semanas para

que la cabaña andaluza quede vacuna-

da al 100%; De ello se deduce que, ni

la Feria de Sevilla, ni El Rocío, ni la del

cahallo de Jerez (cíonde este animal es

pieza fundamental) podrán contar con

sus habituales concentraciones de

équidos.

Desde Jerez, a través del Comisariode la Feria del Cahallo (Sr. Ortiz) tam-hién se ha reaccionado diciendo que:"el ayuntamiento de Jerez, en su Feria-del Caballo, quiere manifestar que estátotalmente de acuerdo con todas lasmedidas que vayan orientada a erradi-car este problema; sin emhargo, no

$ MUNDO aANApERO 1990-4

cme que estas medidas pasen por pro-hihir las concentraciones de este tipo,como es la Feria del Caballo, cuandohay animales perfectamente identifica-dos, perfectamente vacunados y per-fectamente controlados que podríanasistir.

No sé si es un problema que se es-capa a nosotros, que se dehe a presio-nes de fuera de nuestra región en arasde salvar unos Juego Olímpicos, perju-dicando de esta manera a todas las ac-tividades hípicas de esta comunidad,que son las más importantes yue secelebran en F.spaña."

Deporte hípico1'amhién el deporte hípico ha sufri-

do daños graves como consecuenciade la peste equina; en Andalucía no sehan celebracío regularmente pniebashípicas desde hace tres años y, conere-tamente, desde que se detectaron lasinmovilizaciones del último brote -en el verano pasado-- en esta Comu-nidad autónoma no se ha celebradopnieba hípica alguna.

Ahora cl presidente de la Federa-ción Hípica Andaluza (Sr. Yemán)

mantiene conversaciones con el direc-

tor general de Ganadería de la Junta

de Andalucía para presentar un pro-

grama reducido de actividades en re-

cintos cerrados. °Lo que pretendemos

-manifestaba el señor Pemán- es

poder celebrar algunos concursos, no

todos los que teníamos preparados pa-

ra este año, con objeto de que los per-

juicios, tanto econbmicos como de-

portivos que está causando cataenfermedad, podamos remediarlos

clentro de las posibilidades reales exis-tcntes".

En Andalucía no se ha registrado ca-so de muerte por peste equina desdeel pasado primero de noviembre, noobstante las inmovilizaciones y con-centraciones siguen decretadas. La Ad-ministración sólo accedió el pasado 9de marzo a consentir cinco excepcio-nes con control, y que hacen referen-cia a los caballos de picadores, rejone-adores, caballos para sacrificio,sementales y algunas pruebas hípicas.Los ganaderos opinan que un caballovacunado y con documentación sani-taria en regla, cíebía poder circular yapor todo el territorio nacional, a no serportador ni receptor de la enfermedad.

^

EXPOSICIONDE MAQUINASPARA CRIADEROSDE ANIMALES

•^ , , ^

^ . ..^

. ^. .. . . . . :• .

^ ^ • ^ - • : v^ ^ .,,

C- . •.

MG

EI sector lácteo en pie de "guerra"

I, a difícil situación por laque atraviesa el sector le-chero amenaza con desem-bocar en una "guerra sincuartel" en las próximas se-manas, si la Administraciónno se decide antes a inter-venir en el conflicto.

Como se recordará, elproblema surgió a comien-zos de año, cuando algunasindustrias decidieron unila-teralmente rehajar los pre-cios que pagaban a los ga-naderos en unas 10 pesetas/litro, incumpliendo de estamanera el acuerdo firmadoel 23 de mayo de 1989, porel que estas empresas secomprometían a pagar unprecio mínimo de 42 pese-tas/litro durante la tempora-da de otoño-inviemo y, de37 pesetas durante la épocade primavera-verano.

Con el conflicto en gesta-ción se llegó al 31 de marzo(fecha de finalización de lacampaña de otoño-invier-no) sin que se hubiera con-seguido ningím tipo deacuerdo, por lo que lasprotestas de los ganaderosfueron generalizándose,extendiéndose desde lasprincipales zonas de pro-ducción hasta la mayoríade las regiones del Estadoespañol.

Durante la jornada del 15de marzo, los productoresde leche de Galicia, Casti-lla, Asturias, Cantabria, Na-varra y Cataluña protagoni-zaron diversas manifesta-ciones por sus geografíasrespectivas, en señal deprotesta por el incumpli-miento de estos acuerdossobre precios y, para solici-tar de la Administraciónrestricciones a las importa-ciones de leche.

ron concentrar a más de10.000 ganaderos en con-junto, no sirvieron para queempresarios y productoresse avinieran a un acuerdoque permitiera finalmenterecuperar los precios.

En es[a situación, las dife-rentes organizaciones leche-ras decidían convocar parala Semana Santa una campa-ña de movilizaciones contralas industrias transformado-ras de productos lácteos,tras el desacuerdo en la de-terrninación de las bases mí-nimas para marcar los pre-cios de los productos.

Unos días antes (concre-tamente el 1 de ahril), trasdarse por "rotas" las nego-ciaciones, unos 50.000 ga-naderos de toda Galicia ha-bían protagonizado en San-tiago de Compostela la ma-yor manifestación agrariaque se recuerda en esta co-munidad autónoma.

Los asistentes protesta-ron por la caída del preciode la leche y en defensa dela viabilidad de las explota-ciones familiares, mostran-do su indignación por el re-traso en los pagos de la le-che, ya que muchas empre-sas adeudan la recogidadesde hace más de dos me-ses.

acuerdo sohre el precio ntí-nimo de la leche, "los trihu-nales eran las puertas a lasque tenían que llamar".Con estas palahras el señorArévalo manifestaha la in-tencibn de la Administru-ción de no intervenir en elconflicto, asegurando yuelas partes "ya son mayorri-tas y es tiempo de yue sequiten el hiherón y se pon-gan de acuerdo como ocu-rre en otros sectores liga-dos a la interprofesionali-dad".

Aunque estas primerasmovilizaciones consiguie-

La Adininistraciónse inhibe

Mientras tanto, la posturade la Administración anteeste conflicto no podía sermás desafortunada, ya quedesde los primeros mo-mentos mostró su inhibi-ción por el tema.

El propio subsecretariodel Departamento, JuliánArévalo, declaraba por esasfechas en Santander que silos ganaderos o las indus-irias lácteas considerabanque se había incumplido el

Manifestación de ganaderos en la Glorieta de Atocha-Madrid.

El subsecretario insistióen que los precios se de-hen acordar entre las par-tes, ^nanifestando que esis-tía error en cl planteamien-to del "mal Ilamado laudo"fijado en mayo del pasadoaño, en el que -agrego-"la Administración suplió ademanda de las partes lafalta de capacidaci para lle-gar a un acuerdo".

La Administración -

aclaró- hizo una propues-

ta que fue aceptada y que

está firmacía por todas las

partes afectadas y, "desde

ese momento es un acuer-

do entre ellas".

Arévalo comentó final-mente que no es posihle fi-jar un precio mínimo de laleche por decreto, e insistióen que el sector lácteo noestá en crisis, sino que "go-za de muy huena salud".

Continuando con esa po-lítica de "ayuí no pasa na-da", que suelc practicar elMinisterio de Agricultura, elpasacio 20 de marzo la di-rectora general de Indus-trias Agrarias, Carmen Lizá-rraga, declaraha en La Co-ruña que el descenso dc losprecios de la leche ohe-

^ 0 MUND(> 6ANADERO f 990-4

MG. .

ciecía a oscilaciones "nor-males".

"EI precio de la leche -precisaba- tiene unas os-cilaciones inmensas, consuhidas y bajadas de todoslos años. Ahora está hajan-do, pero no ocurre nadaanormal, es una situaciónhahitual".

Después de soltar otras

"lindezas" como éstas, en el

curso de una rueda de

prensa, la señora Lizárraga

desmintió que el Ministerio

planease este verano revi-

sar la asignación de cuotas

lácteas, asegurando que "lo

único que está revisando el

Ministerio son las primas

por ahandono pero no las

cuotas".

La oposición acusa

El diputacío del GnipoYopular, César Aja Mariño,denunciaba en una pregun-ta presentada en la CámaraBaja, la "deficiente política"que el Ministerio está desa-

rrollando con el sector lác-

teo en la CEE.

"Deficiente política quese pone de manifiesto, unavez más, -afirmaha el di-putado- con la protestageneralizada que vienen re-alizando los ganaderos/productores de leche, moti-vada por el exceso de im-portaciones y por la peti-ción de que se respeten losprecios acordados entre lasorganizaciones agrarias y laFederación de IndustriasLácteas, en presencia delMinisterio de Agricultura, ypor la incapacidad del mi-nistro para adoptar solucio-nes que amortigŭen el im-pacto que en el sector lác-teo ha representado la en-trada en la CEE y para de-fender los interesesespañoles".

El señor Aja preguntó alministro qué medidas pen-saba adoptar para dar solu-ción a la llamada "guerrade la leche", ya que segúneste diputado, para solucio-nar este conFlicto además

de mejorar las negociacio-nes con la CEE, hay quesolventar las deficienciasde infraestn^ctura que pa-dece el mundo rural, quehacen cada vez menoscompetitivos a los produc-tos españoles con respectoa los comunitarios.

La "guerra" está ser-VIC^a

Aunque los ganaderosapelan a la vía del diálogopara "poner solución alconflicto", y las empresasdicen "mantener las puertasdel diálogo abiertas", locierto es que en los mo-mentos actuales las diferen-cias parecen insalvables,con lo que estamos cami-nando hacia una "guerra"de difícil solución.

En el fondo, el problema

no son sólo los hajos pre-

cios, las importaciones del

leche o las restantes reivin-

dicaciones que se fueron

haciendo en el curso de es-

tas manifestaciones. F.l pro-blema, básicamente, es queno se ha hecho una recon-versión en su dehido mo-mento y ahora estamos em-pezando a pagar unas con-secuencias que pueden lle-gar a ser funestas en el ho-rizonte de 1993, con laIlegada del Mercado Unico.

Nos parece bien el llama-miento que el ministro Ro-mero hizo el pasado día 2de ahril a los sindicatos,productores e industrialesdel sector para que lleguenpronto a un acuerdo enmateria de precios de la le-che. Pero nos pareceríamucho mejor que la Admi-nistración tomara parte enel conflicto y tratase deconciliar intereses, ya quede lo contrario la "guerra"será inevitahle.

ULTIMA HORA

En el momento de cerrarla edición de este níimerose hahían producido algu-nas novedades respecto ala información elaboracíapor nuestra Revista, quehásicamente se sintetizabanen dos principios de acuer-cío entre industriales y ga-naderos, correspondientesa Galicia y Asturias, respec-tivamente.

F,n el caso de Galicia, elacuerdo alcanzado el pasa-do 6 de ahril incluía la fija-

ción de un precio base de37 pesetas por litro de le-che, más la aplicación deprimas en función de la ca-lidad, de la agrupación deganaderos y concentracióncíe recogida.

Como resultado final elprecio de la leche será deentre 40 y 41 pesetas, acor-dándose igualmente la cre-ación de una mesa paritariade seguimiento para con-trolar la buena marcha delacuerdo.

El pacto de referenciatiene un plazo de vigenciadel 1 de abril al 31 de agos-to de 1990, y era entoncesel primero de este tipo quese firmaba en el sector lác-teo español.

En el caso de Asturias,las industrias lácteas y lasprincipales organizacionesagrarias de la región alcan-zaron también un principiode acuerdo el pasado 11 deabril, sobre el precio míni-mo de la leche que regirá

entre abril y agosto dentrode esta Comunidad Autó-noma. Segím este preacuer-do, las industrias pagarán alos ganaderos 37 pesetaspor litro de leche, el mismoprecio que ya regía en Gali-cia una semana antes.

En otras comunidades

como Castilla y León, Casti-

lla-La Mancha y Madrid, sin

ningún tipo de acuerdo,

han comenzado las protes-

tas y movilizaciones de los

ganaderos.

MUNDO QANADERO 1990-4 11

MG. .

Tasa decorresponsa-bilidadde laleche

La Comisión Europea

ha elaborado ya un progra-

ma para la utilización delos fondos económicosprocedentes de la tasa de

corresponsabilidad de laleche, durante la campaña

1990/91, según se pudo sa-

ber de fuentes comunita-rias.

Durante este ejercicio,los ingresos por la tasa de

corresponsabilidad del sec-

tor lácteo ascienden a 285

millones de ECUs (alrede-dor de 42.000 millones de

pesetas), según los cálculosrealizados por Bruselas.

De esta cantidad, 117

millones de ECUs irán

destinados a fomentar el

consumo de leche en lasescuelas y centros de ense-

ñanza, otros 75 millones deECUs se orientarán hacia

la fabricación de grasas pa-ra la pastelería y la indus-tria panadera, unos 51 mi-llones de ECUs para lapromoción de productosdel sector lácteo, alrededor

de 42 millones más a gra-

sas destinadas a la fabrica-

ción de helados y los 10

millones de ECUs restan-tes para la investigación enel sector de la leche.

Como nuestros lectoressaben la tasa de correspon-sabilidad de la leche en laactualidad equivale al1,5% del precio indicativopara los productores de laC.E.E.

Estabilidadde la cabañaporcina

E1 censo español de ga-nado porcino se situó enagosto del pasado 1989 enunas 16.380.000 cabezas, loque supone un ligero in-cremento del 0,7% respec-to a las mismas fechas delaño anterior, demostrandola estabilidad de la cabañade esta especie pecuaria.

Según las estadísticas delMinisterio de Agricultura,Pesca y Alimentación, lavariación más significativase observó en las hembrasreproductoras, cuyo núme-ro total se situó un 3,9%por debajo del año ante-rior. Esta reducción pro-dría suponer el inicio deltradicional ciclo de menorproducción que sigue a dosaños de incrementos im-portantes.

En las explotaciones deproducción se concentraun censo de 9.555.878 ca-bezas, lo que viene a re-presentar más del 58% deltotal nacional, siendo Ca-taluña (con el 25,3% deltotal) y Castilla-León (conel 20,7%) las zonas de ma-

yor concentración como yaviene siendo tradicional.

Además, el número deplazas reproductoras expe-rimentó un incremento del4,3%. Por lo que respectaa las explotaciones de cebo(orientadas básicamente alengorde de animales), elnúmero de cabezas alcan-zaba los 4.996.288 efecti-vos, que representan el30% del censo nacional.En este apartado concretoCataluña concentra el42,8% de los efectivos na-cionales, mientras que de-trás se sitúa Aragón con un19,6% del total.

Por provincias, Lérida yHuesca acogen el 27,1 y el11,6% del censo, respecti-vamente.

En cuanto a la pequeñasexplotaciones (menos de 5plazas de reproductoras y20 de cebo) concentran el11,2% del total, con uncenso de 1.828.621 anima-les. El número de este tipode granjas en España con-tinúa siendo muy elevadosi se compara el de con lasexplotaciones porcinasconsideradas "pequeñas"de Alemania y Holanda.

Espectacularaumentode lasexportacio-nesde porcino

Durante el primer tri-mestre del año en cursoEspaña ha exportado unos1.300 cerdos para sacrificioy 800 toneladas de carne,de las cuales alrededor de5(H) eran refrigeradas y elresto congeladas, segúndatos facilitados por el Mi-nisterio de Agricultura.Ambos productos, tantoejemplares vivos como car-ne, han superado ya másde la mitad del total expor-tado durante el año ante-rior.

Este volumen de envíoshasta marzo de 1990, segúnlos responsables de la Ad-ministración, supone queel sector porcino españolrefuerza su introducciónen los mercados exterioresdespués de que en 1989 laC.E.E. levantase la prohi-bición para el 95% del te-rritorio español, tras consi-derar erradicada la pesteporcina africana. Aunqueaún quedan fuera dc éstaautorización buena partede Extremadura y andalu-cía, principales zonas deproducción de porcino ibé-rico.

Los países comunitarioshan sido los principalesdestinatarios de estos en-víos; así, del total de la 8(H)toneladas exportadas eneste período la mayor par-te se han enviado a Italia(250 t) y Francia (240 t),además de las 100 t coloca-das en Portugal y cantida-des inferiores en otros paí-ses de la C.E.E.

^2 MUNDO 6ANADERO 1990-4

MG

Por su parte, las ventasde animales para sacrificiose han dirigido mayorita-riamente a Francia, que hacomprado unos 650 ejem-plares; seguida de Portu-gal, con cerca de 570 ani-males adquiridos y la Re-pública Federal de Alema-nia, donde se exportaronuno 100 animales.

En el análisis de los mer-cados se confirma también,según estos mismos datos,la tendencia a la consolida-ción de la presencia delporcino español en aque-Ilos países donde se iniciósu implantación el pasadoaño.

Indemnizaciones porpeste equina

Las indemnizaciones pa-gadas a los ganaderos queperdieron parte de sus ca-ballos entre 1987 y 1989como consecuencia de lapeste equina africana al-canzaron los 231 millonesde pesetas, según un infor-me eleborado por el Minis-terio de Agricultura, Pescay Alimentación.

Durante este período lospagos se realizaron tanto alos propietarios de los ca-ballos muertos por estaepidemia, como a los quese vieron obligados a sacri-ficarlos como medida pre-ventiva para evitar su pro-pagación.

Según los datos del Mi-nisterio de Agricultura, elpeor año en lo que a de-

sembolsos se refiere fue1989, ya que hubo queabonar indemnizacionespor valor de 129 millonesde pesetas, como compen-sación por la muerte de485 caballos a los ganade-ros de Cádiz, Huelva y Se-villa. El mejor año en loque a muertes de équidosse refiere fue 1988 en elque sólo se perdieron 85cabezas pertenecientes alos ganaderos de Málaga yCádiz, que en conjuntopercibieron unos 25 millo-nes de pesetas.

En 1987, los 230 caballosmuertos se localizaron enlas provincias de Avila,Cáceres, Madrid y Toledoy sus propietarios percibie-ron alrededor de 77 millo-nes de pesetas.

Almacenamiento privadode carne porcina

El tribunal de Cuentasde la Comunidad Europea(CEE) ha elaborado un in-forme especial sobre lasmedidas adoptadas por laComisión Europea en elalmacenamiento privadodel sector de carne de por-cino. El informe analiza lasoperaciones normales dealmacenamiento privadoen el sector de la carne deporcino en la CEE, espe-cialmente en Bélgica, Ho-landa e Italia, países en losque el Tribunal de Cuentasha detectado "algunas in-suficiencias".

"Existen deficiencias enla gestión de los almacena-mientos y los medios y mé-todos de control de lasoperaciones por parte dela Comisión no son satis-factorios", señala el infor-me. En el caso de brote depeste porcina africana enBélgica, ocurrida en 1985 y1986, "La adopción de me-didas de almacenamientosde la carne procedente delas zonas afectadas fue unerror y, como consecuen-cia de ello, los fondos co-munitarios no han sido uti-lizados económica ni efi-cientemente", asegura elTribunal de Cuentas. Porotra parte, "ni en 1986 nien 1987 Italia cumplió conlos reglamentos comunita-

rios aplicables a la conce-sión de la ayuda nacionalsuplementaria a la de al-macenamiento de la Co-munidad". Por el contra-rio, el informe señala quelas medidas adoptadas enHolanda, consistentes enel sacrificio inmediato y latransformación a un costereducido de los animalesde la zona afectada, "fueeficaz desde el punto devista del coste y deberíaconstituir un modelo". So-bre España el informe dereferencia no señala ningu-na anomalía, y se afirmaque las ayudas al almace-namiento privado alcanza-ron un total de 800.000ECUs en 1987 y 2.600.000ECUs en 1988. EI informerecomienda por último que"la Comisión debería depreparar de antemano unaestrategia bien definida pa-ra hacerfrente a los brotesde enfermedad que pue-dan producirse".

EI informe del Tribunalde Cuentas va acompaña-do de un contrainformeelaborado por la propiaComisión Europea, endonde se analizan las críti-cas y se señala que la Co-misión "no puede aceptarel severo juicio que emiteel Tribunal".

MUNDO GANADERO 1990-4 13

MG.- .

PROTAGONISTAS/ ABRIL 1990

EI conflicto lácteoJosé Pedroche

^ esde últimos de marzo hasta finesde abril, el mundo ganadero (sus líde-res y organizaciones, y sus productos),especialmente en lo que respecta alsubsector lácteo (vacuno y ovino) hansido protagonistas de la opinión píŭbli-ca. Las huelgas y protestas han afecta-do a la mayor parte de las comunida-des autonómicas productores deleche, promovidas por cooperativasde ganaderos, y apoyadas por las or-ganizaciones agrarias, como ASAJA,COAG y UPA, y otras regionales.

En primer lugar, fue protagonistaCarlos Romero, a cuyo despacho in-tentaron llegar ganaderos madrileños.Tanto el titular del MAPA, como otrosdirectivos de su departamento, comoFernando Méndez, presidente delFORPPA, manifestaron que el proble-ma se halla en la incapacidad de llegara un acuerdo entre ganaderos e indus-triales y que la Administración no pue-de imponer precios en este suhsector,de acuerdo con la CEE. Es cuestión deque Ileguen a un acuerdo los repre-sentantes de ganaderos e industriales,como al parecer han llegado en algu-nas regiones.

El acuerdo de Galicia, según CarlosRomero, puede ser el camino para lle-gar a una Mesa Nacional sohre el sec-tor lácteq donde se acuerde una solu-ción definitiva, con 37 pts. por litro deleche y con primas de calidad, y labo-ratorios interprofesionales. Jesús Aran-go, secretario general de EstructurasAgrarias, dijo en Oviedo que "ciertasindustrias lácteas están interesadas enprolongar el conflieto lácteo para darsalida a su producción almacenada".

Acuerdo en Asturias

Por otra parte, los ganaderos y la pa-tronal asturiana fijaron el valor del litrotamhién en 37 pesetas. Según anuncióel secretario de la Asociación de In-dustrias Lácteas en el Principadq JuanRevtŭelta, las primas por contenidosgrasos y bacteriológicos permitirán al-canzar precios de 41 y 43 pesetas. Porotras parte, José María Fresneda, se-cretario regional de ASAJA en Castilla-La Mancha, dijo que no comprendíapor qué no se había Ilegado a unacuerdo en quesos manchegos, ya que

el precio de la leche de oveja haja ysin emhargo el precio del queso suhecada vez más.

Caballos andaluces

Miguel Manaute, consejero de Agri-cultura de Andalucía, ha tenido queprohibir la presencia de caballos en laFeria sevillana de abril. No obstante haconcedido que haya algunos ejempla-res en la romería del Rocío, y ha ]lega-do a un acuerdo con el alcalde de Je-rez para que se puedan realizarejercicios hípicos en la Feria del Caba-llo. A Jerez podrán acudir caballos deotras provincias, siempre que esténadscritos a la Federación Hípica y cíe-muestren que están inmunizados con-tra la peste equina. No ohstante, el ga-nadero Manuel Nogales, expresidentede la Asociación de Criadores de Ca-ballos de Pura Raza Española, no le hadado importancia a la ausencia de ca-ballos en Sevilla, ya que peor ha sidoel daño tan enorme por la muerte deun millar de caballos en 198) por lapeste equina.

Frente a la crisis Láctea, parece quela avicultura española juega con venta-ja con la incorporación total en laC.E.E. desde 1986. Poco más de C.000explotaciones de avicultura de carne,con unos censos medios no inferioresa las 20.000 cabezas, constituyen la ba-se para una producción anual de po-llos de casi 500 millones de unidades,que suponen un peso en canal deunas 760.000 toneladas. A la cabeza delas empresas del sector de la carne depollo se sitúa AGROVIC, dentro de ungrupo en el que también se encuadraTECNA-HtJBBARD, todo ello coman-dado por Felipe Beltrán. AGROVIC,con su base de operaciones en Barce-lona, se extiende por todo el territorionacional.

Cazadores

En cuanto a las actividadcs cinegéti-cas, más de 40.000 cazadores se mani-festarán en Sevilla el 19 de mayo, paraentregar sus reivindicaciones al delega-do del Gohiemo en aquella comunidadautonoma. Según el presidente de laFederación Española de caza, ManuelAndrade Cristohal, quieren pedir la cre-

ación de un solo organisrno por auto-nomía, con competencia exclusiva decaza, y con ello regular mejor los terre-nos cinegéticos y salvaguardar los usosy costumbres ignorados en la actuali-dad.

Los colegios de Veterinaric^s estánestudiando en diversas jornadas técni-cas el proyecto de la ley reguladora delos espectáculos taurinos. En est.ŭ lí-nea, el presidente del Colegio Oficialde Veterinarios de Alhacete, ArmandoKodríguez, organizó unas jornadas pa-ra analizar, entre otros temas, dichoreglamento y su posihle revisión,aportancío sugerencias muy positivas.A los actos asistieron los delegados delas Consejerías castellano-manchegasde Agricultura y Sanidad, Pedro I)uro,y Angel Charco, respectivamente.

Ruta de la trashumancia

Entre otros recu ŭ:5os para la promo-ción del medio agrícola, se encuentranlas "rutas de trashumancia", yue utili-zan en algunas comarcas ganaderas.Según comenta Jesús Manuel Berna,director de "Gredos a cahallo " (GRE-CABA), y gtúa de rutas de turismoecuestre , la afición por los cahallos seestá extendiendo por F,spaña, siguien-do las experiencias positivas dc l ReinoUnido y Alemania. Son los extranjcroslos yue más exigen y los que más en-tienden de estos animales.

En Extremadura, entre otras noticiasde interés, han sido protagonistas tan-to Jesús Aguirre, I^uque de Alha, co-mo el presidente de la Junta Juan Car-los Rodríguez ante la expropiación defincas ganaderas que se están Ilevandoa caho. EI portavoz del Consejo Gene-ral del Poder Judicial, ,José Luis Calvoinformó de un acuerdo, en el que seIlama a la serenidad a políticos y jue-ces para llegar a una solución del con-flicto, que en último término es cues-tión de ponerse conformes a la horade establecer defini[ivamente la cifrade indemnización por la expropiacicín.

Como empujón de optimismo, enmedio del conFlicto lácteo, nos vienencomentarios muy laucíatorios del éxitoque tiene nuestros quesos en cert.íme-nes gastronbmicos mundiales, ademásde las naranjas, los vinos y las fres^ ŭs ytlores. La empresa Central Quesera,primera fáhrica industrial de queso dela Comunicíad de Madrid, ha ohtenidoen el °Cheese Show" (Espect^ículo deLondres en Quesos) el premio t ŭ l cam-peón continent^ ŭ 1 por su yueso deno-minado °Eminencia", cíe cahra.

14 MLINDO f3ANADERO 1990-4

MG

- Más investi-gación enproductoslácteos

• EI pasado 2 de abrilfue inaugurado en Villavi-ciosa (Madrid), el nuevoInstituto de ProductosLácteos dependiente delConsejo Superior de Inves-tigaciones Científicas. Estecentro se orientará al estu-dio de los problemas técni-cos del sector lácteo, en-contrándose en el Progra-ma Nacional de Tecnolo-gía de Alimentos; en elanálisis físico-químico, bio-químico y microbiológico,así como en la tecnología yla influencia de la alimen-tación animal en las carac-terísticas de los lácteos.

- Aumenta laexportación delácteos

• Las exportaciones es-pañolas de leche y produc-tos lácteos crecieron másde un 25% durante 1989hasta alcanzar un valor su-perior a los 18.000 millonesde pesetas, frente a los14.300 millones del año an-terior. De esta cifra global,las exportaciones de man-tequilla representan cercade 10.000 millones de pese-tas, mientras que la lechelíquida suma algo más de7.500 millones por unos2.600 millones que corres-ponden a las exportacionesde queso y requesón.

- Cantabria:mejora genéticadel bovino

• El responsable de laUnidad de Trasplante deEmbriones de la Diputa-ción Regional de Canta-bria, Manuel Ortega, haemprendido una serie decontactos con ganaderos

adscritos a los Núcleos deControl Lechero cánta-bros, para informarles so-bre la aplicación de estatecnología como medio demejora genética de la ca-baña bovina. Entre las lí-neas de actuación para laextracción de embrionesde vacas donantes, tendránacceso a esta modalidadtodos aquellos ganaderosque deseen obtener em-briones de sus vacas.

- Canarias: Pri-mas para los ga-naderos

• El Departamento deAgricultura ha fijado unaprima de 1.100 pesetas poroveja y 900 por cabra, res-pectivamente, en favor delos ganaderos de ovino ycaprino de la ComunidadAutónoma de Canarias. LaOrden de la Dirección Ge-neral de la ProducciónAgraria justifica la medida,entre otras razones, en quela Comunidad Autónomade Canarias no está inte-grada dentro de la Organi-zación Común de Merca-do, por lo que no le es apli-cable el Reglamento 3.013/1989.

- Censyra, másde 600.000 dosisseminales

• El Centro de Selec-ción y Reproducción Ani-mal (Censyra), ubicado enel lugar de Fontao, a pocoskilómetros de Lugo, deámbito regional y que llevafuncionando unos sieteaños, produjo durante elpasado ejercicio un totalde 606.016 dosis seminales,correspondiendo más de100.000 a la parda alpina.Para mejorar las instalacio-nes de este centro la Xuntatiene previsto invertir esteaño unos 50 millones depesetas.

- Galicia: quejaspor el precio delvacuno de carne

• El Sindicato LabregoGalego (SLG) ha puestode manifiesto la situaciónque atraviesan los produc-tores de carne de vacuno,ya que, según señala lacentral nacionalista "losprecios están por debajode lo que estaban en el año

w,^_

- Salamanca seapunta al 92ganadero

• La Feria lnternacio-nal de Ganado de 1992 nose celebrará en Zafra sinoen Salamanca, toda vezque el ministro de Agricul-tura, Carlos Romero, apo-ya a la ciudad charra comosede de este certamen. Alparecer, el ministro comu-nicó a la presidenta de laDiputación salmantina sudecidido apoyo para queSalamanca acoja esta FeriaInternacional del 92 y des-mintió que fuese Zafra, yaque es el MAPA quien de-be decidir sobre el tema yno el presidente de la Co-misión del V Centenario.

1983 y existe una fuerteparalización de los merca-dos. El Sindicato Labregodenuncia la entrada en Ga-licia de carnes del exterior,"muchas veces cebada em-pleando hormonas, anabo-lizantes u otros productos,lo que permite poner unprecio inferior que se tra-duce en una competenciadesleal para nuestras ex-plotaciones familiares°.

MUNDO QANADERO f990-4 15

MG. .

- Galicia: revi-sión de las cuotaslácteas

• El conselleiro deAgricultura, José RomayBeccaria, anunció que laXunta reclamará la revi-sión de las cuotas lácteasasignadas, de modo que seeleve para Galicia al me-nos en un 20% respecto ala producción real del año

- Castilla yLeón: laboratoriolácteo

• La Federación de In-dustrias Lácteas de Castillay León y las Organizacio-nes Profesionales Agrarias(OPAS) firmaron haceunos días en Valladolid losEstatutos y el Acta deconstitución del laborato-rio Interprofesional Lácteo

pasado. Romay Beccariaseñaló lo "altamente nega-tiva" que fue para los inte-reses de los ganaderos ga-llegos la negociación de laentrada de España en laCEE, afirmando que se ha-rá esta reclamación "concarácter urgente". "Conesa finalidad -matizó- elGobierno gallego utilizarátoda su fuerza política anteel Ejecutivo del Estado yla Comunidad".

que, según Asaja, suponeuna forma de incentivar alganadero en la búsquedade la calidad y una posibili-dad de control sobre elprecio por parte de losproductores. El laborato-rio interprofesional, quehomologará la situacióndel sector lácteo de la Co-munidad a la que ya existeen los países de la CEE,efectuará esos análisis decalidad.

- Castilla-León:ayudas al porcino

• EI "Boletín Oficial"de Castilla y León publicóuna Orden de la Conseje-ría de Agricultura y Gana-dería por la que la Juntaanuncia medidas económi-cas para la inseminació q

artificial del ganado porci-no con el fin de conseguirmayores rendimientos enlas explotaciones y la pre-sentación ante el mercadoeuropeo de una cabaña ho-mogénea. La Consejeríasubvencionará hasta cua-tro dosis por reproductoraen aquellas explotacionesque cuentan con direcciónveterinaria, con preferen-cia las granjas con títulosanitario y aquellas otrasque formen parte de agru-paciones ganaderas.

Villalobos y suscigŭeñas

La plaza mayor de Villa-lobos, municipio de 500habitantes en Tierra deCampos, Zamora, ha sidoprotagonista el pasadomarzo de una acción queha dejado bien patente lasolidaridad de los habitan-

tes de todo un pueblo. Porsuscripción popular se re-construyó y reforzó el nidode cigiieñas situado en latorre del convento de lasclarisas que se había caídopor dos veces el pasado in-vierno.

La opción a las cartas en-viadas a la Sección de Mon-tes de la Junta de Castilla yLeón y al Ayuntamientopara que solucionara conrapidez el derrumbe de par-te del techo del convento yde la torre yue albergaba elnido, cuya respuesta no sedejaba caer, era salvarlo poriniciativa propia. Ello moti-vó que un grupo de jóvenesdel pueblo se movilizara pa-ra realizar una a^lecta delas 20.000 pesetas necesariaspara pagar la grúa yue de-volvería las cigiieñas a suhabitual enclave, en la queparticiparon todos los veci-nos. EI nido no sólo fue co-locado en su sitio sino queademás, para curarse en sa-lud, los vecinos decidieronconstruir una estructurametálica yue reforzara suasentamiento, a donacióndel propietario de un tallermecánico de la localidad.

Esta acción solidaria deVillalobos con sus cigiieñasha dejado un agradable sa-bor de boca a sus vecinos ya otros muchos pueblos,puesto que significa unarespuesta sensible frente aesos habitantes de la torreque dan todos los años co-lor y vida al invierno de lalocalidad. Y si las solicitu-des oficiales tardan en sercontestadas, como así hasucedido y al parecer estásucediendo en otras mu-chas localidades en esperade recuperar sus nidos ysus cigiicñas, qué mejorque buscar en casa los re-medios y que si hace faltaparticipe todo el pueblo.

1 Ó MUNDO GANADERO 1990-4

MG

- Expedientespor la pesteequina

• La Junta de Andalu-cía ha abierto expediente alos dueños de caballos,mulos y asnos que han sidotrasladados sin permiso delas autoridades del lugaren que habían sido vacuna-dos y censandos tras el úl-timo brote de peste equi-na. El consejero de Agri-cultura, Miguel Manaute,

- Regulacióndel ganado bravo

• La creación del deno-minado " Libro genealógi-co de la raza bovina de li-dia" persigue garantizar lapureza, identidad racial yotros aspectos exigibles deltoro bravo para elespectá-culo taurino, así como laadecuación a la legislaciónsobre su selección y repro-ducción. De esta forma se

declaró que los veterina-rios de la Junta que estáncontrolando el grado de in-munización de los caballosvacunados, han comproba-do que numerosos anima-les han desaparecido de lascuadras correspondientes.Manaute confirmó que laexistencia de numerososcaballos de Huelva, Sevillay Málaga que no están in-munizados, a pesar de ha-ber sido vacunados, hanobligado a la Junta a reva-cunar parte de la cabaña.

podrá regularizar la situa-ción del ganado bravo es-pañol que se lidia en Fran-cia y Portugal.

Según se afirma en la or-den, con esta medida sepretende defender, conser-var y seleccionar la razabovina de lidia en conso-nancia con el real decreto420/1987 sobre selección yreproducción de bovinosde raza pura.

- Castilla yLeón: críticas a lareestructuraciónveterinaria

• La Unión de Peque-ños Agricultores (UPA)aseguraba en un recientecomunicado que la rees-tructuración veterinaria esun "charco de ranas". A1hilo de esta crítica solicita-ba a la Junta de Castilla yLeón que suprima la exi-

Sultán serecupera

EI semental "Sultán",adquirido hace dos añospor el Gobierno cántabropor unos 100 millones depesetas, sufrió el pasadomes de marzo una luxaciónde rótula en la pata traseraizquierda de la que ha sidooperado en una clínica ve-terinaria de Alicante.

A pesar de que la recu-peración del animal se estádesarrollando favorable-mente, el Consejo del Go-bierno de Cantabria hacongelado 8.000 dosis desemen como precauciónante la posible inutilidadde "Sultán" como repro-ductor tras la intervenciónquirúrgica.

Las 8.000 dosis perma-necen en el establecimien-to de Reproducción de To-rrelavega. Su congelacióna 196 grados bajo cero ga-rantiza su conservación yposible utilización durantedécadas. Estas dosis se re-servan para la fecundaciónde vacas de ganaderías deélite y aún no son disponi-bles para los ganaderos. A

gencia de pago de las guíassanitarias y de origen,"porque no responden aun servicio real, dado quelos veterinarios no realizanningún tipo de inspeccióna los animales". Asimismo,exige que éstas sean expe-didas por los propios gana-deros, "ya que son los au-ténticos responsables de lasalud de su ganado y lógi-camente los primeros inte-resados en dotarlo de lasmayores garantías".

pesar de estas medidas deprecaución, el mundo ga-nadero sigue con interés laevolución del toro, de cuyalesión y salud se ha preo-cupado la prensa nacional,habida cuenta de que cadamonta le cuesta al ganade-ro 100 pesetas cuando enel mercado libre las dosisde semen de los mejoresejemplares reproductorespueden multiplicarse por100.

Tras la fase posoperato-ria, "Sultán" será traslada-do a Torrelavega, dondepermanecerá con un tra-tramiento de recuperacióndurante tres meses, plazoestablecido por los veteri-narios como necesario an-tes de su vuelta al "ruedo"reproductor.

El Gobierno cántabro,que con la adquisición deltoro ha promocionado yfacilitado la cría de ganadoselecto en la región, tienesuscrito un seguro sobre elanimal que asciende a 75millones de pesetas, quecubre también parte de losgastos de la operación.MG

MUNDO 6ANADERO 1990-4 i7

MG

FRANCIAFoco de rabia

Aparición de un animalcon rabia en el Departa-mento de Cher y otro en elde Allier. Ello ha provoca-do la alarma entre los res-ponsables de la sanidadfrancesa, ya que desde ha-cía más de 10 años la rabiano había progresado haciael sur de Francia, detenidapor el obstáculo naturalque presenta el Loira. Es-tos hechos se han produci-do con una semana de di-ferencia, por lo que se hadescartado la hipótesis deque fuera sólo algún ani-mal aislado que había cru-zado el río. Las campañasde vacunación han comen-zado por medio de cebos(alimentos conteniendovacunas expedidas por me-dio de helicóperos).

BloqueoUn centenar de ganade-

ros productores de porcinobloquearon un puesto dela frontera franco-belga enla noche del domingo 4 de

marzo, en señal de protes-ta por la importación enFrancia de porcino proce-dente de Bélgica, país don-de se han detectado re-cientemente varios focosde peste porcina.

LecheSegún ONILAIT, la co-

lecta de leche fue en febre-ro un 4,9% superior a ladel mismo mes del año an-terior, y se prevé que enmarzo se sobrepasen nota-blemente estas cifras. Parael total de la campaña, elexceso de producción so-bre las cuotas fijadas seevalúa en unas 280.000 to-neladas, lo que equivaldríaa unos 600 millones de F.F.de penalizaciones. A ellose añade el que por prime-ra vez Francia producirátambién materia grasa enexceso, por lo que sumaráunos 150 millones de F.F.más. Según el señor Ber-nard, director de ONI-LAIT, el exceso de pro-ducción sobre las cuotas cn

Francia se ha convertidoya en crónico y forma par-te del cálculo económicode los productores.

ProtestaEn el Congreso de la Fe-

deración Nacional de pro-ductores de Leche(FNPL), celebrado los días14 y 15 de marzo, la pro-testar ha sido generalizadacontra la tasa de corres-ponsabilidad, como se po-día esperar, protesta quese ha extendido también ala penalización por materiagrasa, ya que Francia pre-visiblemente deberá satis-facer unos 150 millones deF.F. este año. Los produc-tores, por otra parte, seniegan a financiar total-mente la continuación dela reestructuración lechera,como pretende el Ministe-rio de Agricultura y Mon-tes, quien estima que elEstado ha aportado ya másde 8.000 millones de F.F.para ello y que el sector es

ya suficientemente compe-titivo a nivel europeo.

TensionesGraves tensiones en la

zona de Champagne por lanegociación del acuerdointerprofesional que expiraen estas fechas. EI acuer-do, que implica a produc-tores y bodegas que vinifi-can y comercializan gene-ralmente su producto, fija,entre otros aspectos, elporcentaje de uva a vendera las bodegas, variable pa-ra los productores, y elprecio de la uva. Se estimaque un 47% de la produc-ción de uva de champán sevende conforme al contra-to interprofesional, queafecta sobre todo a lasgrandes marcas, quienesaproximadamente un 60%de las ventas y un 90% dela exportación. Ante la su-bida del precio de la uva(en 1989 se pagó a 27 F.F./kg), las presiones de au-mento de superficie de lazona delimitada con D. O.comienzan a manifestarse.

REINO UNIDOIndemnizaciones

El Ministerio de Agri-cultura ha anunciado quela compensación máxima apagar por un animal valo-rado durante marzo de1990 y sacrificado por sos-pechoso de estar afectadode espongiformia bovinaserá de:

- 654 libras, si se confir-ma la espongiformia bovi-na en el examen "post-morten".- 818 libras, si no se con-firma la enfermedad.

Estas cifras se basan enlos beneficios que se obtie-nen en los mercados de

Gran Bretaña, en donde seven ventas de vacas "Friso-nas" de tipo comercial yterneras.

AviculturaLos emplazamientos de

pollitos para puesta se in-crementaron en un 87% enenero de este año en rela-ción al anterior y un 9%los de carne. En el caso depavos hubo, en cambio, unretroceso del 16%. Loshuevos destinados a incu-bación para puesta fueronun 24% más altos que loscorrespondientes a enerode 1988 y los de carne un

6% más alto. Ello pareceindicar una mejora de estesector que se había dañadoconsiderablemente con lossucesos sanitarios del añopasado.

A1 mismo tiempo, elConsejo Británico del Sec-tor de Huevos está em-prendiendo un programapara marcar las cajas indi-viduales de huevos con elnombre de "huevos britá-nicos°, que algunos han in-dicado que podría no serlegal.

SalmonelaLas medidas dc control

contra la salmonela yueimpedían que las gallinasafectadas por esta enfer-medad pudiesen dedicarsepara consumo humano,van a ser levantadas y losproductores podrán ven-der las aves para procesa-do de carne. Bajo dichasmedidas se habían sacrifi-cado obligatoriamente ydestruido más de un millónde gallinas infectadas, des-de que el Gobierno intro-dujo dichas medidas haceun año, después de la epi-demia de huevos infecta-dos de salmonela.

^ $ MUNDO GANADERO 1990-4

MG

PORTUGALGanadoporcino

De acuerdo con los resul-tados del censo de ganadoporcino correspondiente adiciembre de 1988, que aca-ban de ser publicados, exis-ten en Portugal un total de2.311.000 cerdos de engor-de (-5,1% que en diciem-bre de 1987).

El número de reproduc-toras ha experimentadotambién un descenso sensi-ble, ya que las 301 censadasal finalizar 1988 suponen un6,2% menos que las exis-tentes un año antes.

Los datos del censo refle-jan asimismo un bajo inte-rés por parte de los criado-res en renovar los efectivosde producción, ya que seconstata una disminuciónde18,5% y del 8,8% respec-tivamente, en los efectivosde hembras cubiertas por

primera vez y hembras jó-venes aún no cubiertas.

AusenciasNi caballos ni ovinos por-

tugueses han podido estarpresentes en la Feria lnter-nacional de Agricultura deParís. Los primeros, con cu-ya prohibición ya contabanlos ganaderos portugueses,han sido sustituidos porejemplares de raza "lusita-na" de propiedad francesa.

En el caso de los ovinos,la no autorización para via-jar ha forzado la utilizaciónde ejemplares franceses. larepresentación portuguesase ha limitado a un pabellónde la Asociación Central delos Agricultores Portugue-ses, cuyo secretario generalha criticado a la Adminis-tración de su país, declaran-do que "el pabellón españolha sido totalmente pagado

por su Gobierno, mientrasque nosotros no hemos re-cibido un céntimo de las en-tidades oficiales porgue-sas".

AyudasDurante el período de

1987/89, los productoresportugueses de ganado ovi-no y caprino recibieron delFEOGA 17.000 millones deescudos, según datos delMinisterio de Agriculturaluso. Como media, las ayu-das comunitarias afectaronanualmente a 2,5 millonesde cabezas de ovino y500.000 de caprino.

LecheSegún la Federación Na-

cional de Uniones de Coo-perativas de leche y pro-ductos Lácteos (FENA-

LAC), el cálculo de la cuotalechera para Portugal po-dría hacerse con las siguien-tes cifras:

ITALIAAvicultura

Los datos sobre el censo,la producción y el consumode la avicultura italiana in-dican que existen 54,9 mi-Ilones de gallinas, de las que41,5 millones son de puestay el resto de producción.

En el caso de las gallinasde puesta procuran un totalde 11.234 millones de hue-vos (equivalentes a 629.000toneladas) mientras que alconsumo se destinan 12.214millones, lo que obliga aunas pequeñas importacio-nes para corregir el dese-quilibrio.

^VA

Hasta diciembre de 1988el IVA agrícola era del14%. La Asociación Nacio-nal de Ganaderos (AIA) ha

luchado para conseguir queno disminuyera el mismosin conseguirlo. Sin embar-go, el Gobierno italiano,tras solicitud de la Corte deJusticia de Luxemburgo, notuvo más remedio que redi-mensionar este impuestode 14 al 12% y, desde el L°de enero de 1990, ha des-cendido otro escalón pa-sando al 10%. Esta medidadeja muy insatisfechos a losganaderos italianos quequieren que el impuestoquede en el 12%, aunque lamedia comunitaria sea del7%.

MarchamosHan sido publicados en

la Gaceta Oficial italiana,sendas leyes referidas al ja-món S. Daniele y al jamónde Parma, mediante las

cuales, se le aplicará el mar-chamo DOC a ambos tiposde jamón. En las mismas seespecifica: la zona de pro-ducción, la forma externa,el sabor de la carne, la justaproporción entre magro ygrasa, color, etc.

Declaracioneslácteas

La UNALAT (UnioneNazionale AssocizioneProduttori di Latte), ha en-viado una circular a todaslas asociaciones adheridas,en la que invita a todos losproductores a declarar lacantidad de leche que de-ben producir, a fin de queno se superen las cantida-des producidas durante1987/88. Durante la campa-ña de 1990/91, aquellos ga-naderos que superen la

Producción 1988 . . 1.250mill/litros

Producción 1990 (estim +8%) . . . . . 1.350 mill/litros

Consumo Producción(estim. 10%) . . . 135 mill/litros

Eso daría una produc-ción estimada de cerca de

1.500 millones de litros,considerando la FENA-LAC que la "posición ide-

al" sería conseguir una cuo-

ta que elevase esa cantidadhasta 1.900 millones de li-

tros, indicando que se debe-ría haber alcanzado de he-cho esa producción antes

de 1991, pero que los estí-mulos han sido pocos y es-casamente incentivadores.

cuota asignada deberán pa-gar una penalización próxi-

ma a las 540 liras.

El techo reservado a los

ganaderos italianos para lacampaña de 1990/91 es de

7.893 millones de kilos de

leche, aunque oficiosamen-te en Italia se producen 8,6n^illunes de kilos de leche.

SequíaLa sequía que padece Ita-

lia y Cerdeña en particular

está comprometiendo la si-

tuación de la ganadería y

muy especialmente al gana-

do ovino, en régimen exten-sivo y de pastoreo. En Cer-deña no Ilueve desde hacecinco años, especialmente enel sur, de la isla.

MUNDO GANADERO 1990-4 19

MG

ANTONIO BORREGON, PRESIDENTE DEL CONSEJO DELCOLEGIO DE VETERINARIOS DE ESPAÑA

"EI plan de saneamiento ganaderoes insuficiente"

El pasado mes cíe febrero fue reelegido por otros seis años más, el doctorAntonio Borregón, como presicíente del Consejo General de Colegios veterinari^>sde España. Con él departimos en esta entrevista sobre los v^riados asunt^^s que

conciernen a la profesi6n veterinaria: la reforma de las enseñanzas universitarias,la adaptación del cuerpo veterinario a la Europa comunitaria, el proceso cl^

transferencias de los servicios veterinarios a las Autonomías, el Plan cle SanicíaclAnimal, la enmiencía del Consejo contra la Ley de Medicamentos, el tráFico ilegalde animales, los casos de perineumonía bovina, peste porcina africana y pcstc•equina o las propuestas hechas por la Real Academia de Ciencia Veterinarias.Para el presidente de los veterinarios, "la profesión tiene una gran imp<^rtancia

sanitaria y económica y en Europa está mejor consicíeracía por los Poderespúhlicos y la sociedad que aquí".

Alfredo López (Agencia CA)

P. Uno de los objetivos inmedia-tos del Consejo General de Cole-gios veterinarios, tras su reelec-ción como presidente, esremodelar la enseñanza veterina-ria, ^con qué bases se plantea?

R Los planes de estudio que con-templa la legislacibn comunitaria sonantiguos y están hechos con el con-cepto de la pr^>fesión con orientaciónmédica; por eso se llaman médicos ve-terinarios. F.n España el ahanico deposihilidacles de actuaci<m es much^^más amplio y entr^^ tamhién en lasproducciones, la genética... camposdonde los europeos no habían entradonunca. Nosotros hemos hecho unapropuesta a la Comisión de Planes deFstudio en este sentido y les ha pareci-do bien, ya que se adapta a las deman-das actuales de la sociedad sanitaria.Vamos a hacer tamhién otra propues-ta, relacionada con las especialidadesveterianarias, ya que los actuales espe-cialistas no son acaclémicos y han oh-tenido su especialización en cursosfuera cle las facultadcs dr veterinaria.

P. ^A qué se debe que el Consejose oponga a los nuevos planes deestudio propuestos por el Consejode Universidades?

R. N^>sotros nos oponemos a nue-vas licenciaturas de primer ciclo, comopor ejemplo Tecnología de los Ali-mentos, cuando en el currículum aca-démico de veterinaria existe esta m^ite-ria y c^tras que también van incluidasen esa licenciatura. Eso es repetir y loyue pedimos es que haya una especia-lización postgrado de ^'ecnología delos Alimentos, después de haher ohte-nido el título en veterinaria. Querem^^suna verdadera especialiración, yue eslo que demanda la socieclad, tras losestudios de licenciatura.

P. El otro objetivo es adecuar elcuerpo veterinario a la Europa del93.

R. Nucstro interés priorit^irio es se-parar el ejercicio c^ficial del ejercicio li-hre. F.n España se ha producido unaimportante transformación. I,os 5.000veterinarios que había eran funciona-rios del Estadq que tamhién ejercíanlihremente. Pero la realidad e^ yueahora existen 14.000 veterinarios y he-mos pasado de 4 a 10 facultades. Estosnecesitan un campo de ejercicio lihe-ral que no está mediatizado por el he-cho cie ser funcionarios. Hay campopara todos estos veterinarios si se es-pecializan, como demanda la sociedady la industria en general.

En este plan de aderuaci^ín de Ic^s

servicic^s oficiales vt•terinari^>s cleht

exititir una unidacl cle criteri^^s c1c pr<^-

^;ramaci^m y efectiviclacl, p<>ryue es

fun<lamental cle cara ^i la des^i^^^irici<ín

cle las harreras intrac<m^unitarias en cl

93, d^>ncle las ^;^irantí^is c1e Ic^s prcxluc-

tos animales serán daclas pc^r la ins-

pección veterinaria en ^^ri^;en y clesti-

n<^, y en casos puntuales cle c<mtr^>I en

el transpc^rte.

P. EI Consejo se ha quejado delproceso de transferencia de losservicios veterlnarios a las Comu-nidades Autónomas.

R. Estas yucjas vicnen dc yuc las

tr^uhferencias ^;enerales a las autonc^-

mías no dicen más yue sc han transfe-

riclo los servici<^s ^>ficiales v^^terinari<^s,

pero nc> qué se v^^ a hacer c^>n ello^.

No ha existiclc^ una uniclacl cle criterios

al programar la realizaci<ín cle est^^s

servicios, como l^> demuestran k^s do-

cumentos c{ue amp^^ran la circulaci^ín

de animales y procluctos animal^s. L^>s

servicios veterinari<^s clrntr^> de ca^la

autvnomía incluso est^ín tamhién clis-

persos por la ^^ilta cle jeriryuizaci<ín

profesiona) cle l^>ti mism^^s. La talt.^ ch•

jerarquía se reFleja tamhi^•n en la Jcfa-

2Q MUNDO 6ANADERO 1990-4

MG

tura de los Servicios veterinarios de losgrandes municipios, que era Ilevadapor un veterinario. Por eso, una cosaes el corporativismo y otra el profesio-nalismo, ejercicío por el colectivo.

P. ^Qué opinión le merece el ac-tual Plan de Sanidad Animal pues-to en marcha por el ministerio deAgrIcultura en colaboración conlas Comunidades Autónomas?

R. EI plan de saneamiento ganadero

es insuficiente por dos razones: por-que el objetivo final de estas campa-ñas es el consuinidor y por eso debe

haher una coordinacibn eficaz entreAgricultura y Sanidad. En el caso de lafase de "destino matadero° debe estar

regulada y contemplada en coordina-ción con los servicios de salud públi-ca. Se evitaría así lo ocurrido con laintrrpretación del actual reglamentoTécnico-sanitario de Mataderos en los

casos de tuberculosis: el hecho de queuna vaca tuberculín-positiva proce-

dente de una campaña de saneamien-to ganadero, que no teniendo ningunalesión dehe ser sometida a tratamientotérmico. Esto es una aberración cientí-fica y técnica, pero así está en el Re-

Elamento y hemos pedido su anula-ción, poryue ese mismo Reglamentocontempla que una vaca con lesiones,

con expurgar la parte afectada, puedelibrarse la carne al consumo sin calen-tamiento térmico. Por lo motivos quesean, Sanidad está de acuerdo con

nuestra petición, pero Ganadería, no.Nuestra preocupación es que los crite-

rios de inspección veterinaria no estánajustados a lo que es la ciencia y latécnica, llegando induso a sancionar aveterinarios por dar una interpretacióncorrecta.

P. tQué papel jugó el colectivoveterinario en lo casos de perineu-monía bovina?

R. En estos casos el veterinario no esresponsahle, sino que el prohlema estáen la falta de jerarquización correcta delos servicios veterinarios. Es cíecir,cuando los témlinos de actuación polí-tica y científica se confunden llegan losproblemas. En el hecho de ocultar ani-males con perineumonía bovina porprestigio del país o de la ganadería es-pañola, dándole el calificativo de otraenfermedad, como es la tuberculosis B,los veterinarios tenían la orden de nocíenunciarlo, aunque conocían la enfer-medad, pues de esa actuación funcio-narial depencíía su puesto de trabajo.De ahí que cuando no había otra solu-

ción que declarar la enfermecíad, se de-claró, curiosamente no porque llegaráun momento en que se t<rviera con-ciencia de ella, sino porque los gana-deros que deberían haber recibido lasindemniz_aciones no las habían cobra-do todavía y lo denunciaron.

P. ^Qué función le correspondeal veterinario en el apartado deltr^co ilegal de animales?

R. Lo que se quisicra es poder con-trolar esa actividad clandestina, que ha-ce rentahle una actuación comercial di-fícil de controlar. Los mismos serviciosde la Guardia Civil encuentran proble-mas en ese control por la variedad cíedocumentos que existen, cuando haceaños la Guía sanitaria de circulación

era la única que se utilizaba. Ahora ca-da autonomía presenta un documentodiferente, que a veces ni tan siquieraesta firmado por el veterianario.

P. ^En qué se basa la enmiendapresentada contra la Ley de Medica-mentos por el Colegio de Veterina-rios?

R. La razón yue esgrime la farma-ceútica para controlar el medicamentode uso veterinario no nos es válido,aunque existan prohlemas, como el delas hormonas o residuos animales quepueden llegar al hombre. El veterina-rio es ajeno a esta cadena. Nosotrospedimos como fundamental la recetaveterinaria obligatoria para que scílo elveterinario pueda adquirir esos pro-

ML1ND0 QANADERO f990-4 2^

MGr :

ductos. La responsahilidad de la efecti-vidad del medicamento es del fabri-cante y luego el responsahle de suprescripcibn y utilizacibn es el veteri-nario, yue tiene yue hacer la receta.Cuando estos dos mecanistnos estánperfectamente estahleciclos no hayningíin prc^hlema.

No creemos yue los servicios farma-ceúticos a la hora cle la tnedicaci^ín ga-nadera sean necesarios, si se garantizala receta y la responsabilidací del vete-rinario en la aplicación del producto.El farmaceírtico lo únic<^ que consiguees gravar el coste cle la ex^kxaci<ín ^;a-nactera.

P. ^Qué opinión le merecen laspropuestas de la Real Academia delas Ciencias Veterinarias, referen-tes a la creación del Consejo Ase-sor Animal, la Ley de Epizootías yla creación de un Laboratorio Na-cional de Referencia de Enferme-dades Exóticas?

R. Todas las ^ropuestas son impres-cindihles. F.I Consejo Asesor para evi-tar interpretaci^^nes unilaterales cíe al-gunas autonomías en relaci^>n cc^ndeterminadas enfermedades, cuya cli-fusión se extiende más allá de las mis-mas. La Ley de F.Pizootías poryue hayueclado desfasada en cuanto a proce-dimientos técnicos de control y trata-mientos específiccts de algunas en-fermedades yue incluso no se a>n-tcmplan. El lahoratorio de Referenciadehe ser un Punto de encuentro cle

"En la adecuación delos servicios

veterinarios oficiales ala Europa de 93 debe

existir unidad decriterios de

programación yrealización"

tocíos los lahoratorios del país y unaayuda técnica más con ca^acidad ymedios de acuerdo a las necesidadesde un huen control cle enfermecladesPlanificado.

P. ^Cuál es la valoración que sepuede hacer de los focos de enfer-medad, cuya actualidad todavíapersiste, casos de la peste porcinaafricana y peste equina?

R. I'n el cas^> de la peste p<^rcinaafricana, hay yue volver a reconsiclerarel tema de la línea roja, yue no corres-ponde con la línea real en la práctica,aunyue es difícil su consicleracií>n, asíotr^^s factores de tipo comercial ^^ in-dustrial que favorezcan un procluct<>como el jamón ibérico de alto val^>rgastronbmico. Las medidas tonladashan sido acertadas, pero no así los me-di^>s, que han sido insuficientes.

Kes}^ecu^ a un tema tan contlictivocomo la peste eyuin^t, creo yue se le

ha ^restaclc) m.ís atencieín al cuhalle^

yue al m<^syuit<^ vcct<^r culic<^iclc, yu^^

n^> ha sid^^ lo suficientcmente tstuclia-

clo c^>n criteri<^s rientífic<^s seri<^s. t?n

Andalucía, cn j^lena ehiro^ttía de ^etite

eyuina, ayuell^)s cahall<^s yuc n<^ salie-

r<m <tl cam^tt, yuc estuvicr^^n cn cua-

clras clesinsectadas y cl^>ncle h^il^ía un

cinturcín cle clesinfecci<ín ^ermanente,

no fueron afcrtacl^r,, nunca. Lc^ ccmu-a-

ri^> yue les <>curri<í a ayuellc^s cahall^^s

yue fuer^m nxrvilizack^s lx>r la n^)che

^retendienc(c^ que reshiran aire hur^> <t

en circulación clandestina, yue fuercm

contagiados por la enfermeclacl. t?n un

princi^io, aclemás, huh<t errt>res al no

existir un censo rcal cle cahall^^s y una

i<lentificarión en cuant<^ se vacuna-

h^in.

P. ^En qué niveles de sanidadanimal y de profesión veterinarlanos movemos en relación a lospaíses comunitarios?

R. En tianiclacl animal estanx^s a la

^tltura más ct mcnos clel rest^> ^lc 1^>s

Países cle la C.E., elehencliencl^^ cle las

enfcrmeclacles que tenenx^s ^^ no tene-

mos y se hayan min<^rizacl^> en su im-

portancia o sc hayan atajaclo antcs. La

^rc^fesión en untt^ atshecttts ha su^e-

rado I^)s cc^ncicm.amicnt^>s existentes

en F.urc>^ct, Pero existc un rcu'asct cn

cuanto a trat<imicnto ck grancleti ani-

males en clínicas u hoshitales veterina-

ric)s.

^^'^ AEDOS^. Editorial

LibreríainternacionalConsell de Cent, 39108009 BARCELONA (Spoin)Fax (93) 317 Ol 41Tels. (93) 301 86 15

301 28 45

Solicite el catálogode sus publicaciones

22 MUNDO GANADERO 1990-4

MG.. ,

Los Baños de VillanarejoExplotación de 160 vacas Asturianas de los Valles, en el

término municipal de Navalpino (Ciudad Real).

La vaca asturiana de los Valles ofrece un peso medio al nacer de 42 kg, 279 al destete y 539 kg a los14 meses

Fue el ahut:lo Alh^rtO, c{ue hasea su r^tir p(>r los pa^ill(>s luminOs(>s clel M(^nasteriOcie Vill^t^;arcía ci^ Campos (V^ ŭ llaclc)lici), clui cOn^prb, coincicii^nclO c<)n IOs ^tIZOs cltlraciOnamiento, la t^inca Ilamacla LO^ 13^tños cie illanarejo "hara ner harin^ ŭ hlanca y<)trtscosas ciel camho". En re^tli ^í, eran ?.000 ^a cic criales,^nas fr<^nclosas ci^ mecli,t

n taña ^ ^ ltivahl

h:n I<)s ^tliOs 70, su hijO F,mila 1<t rarc^n maryucs ^ cle I<t F'

^)I<mlina cle la Tó M^trí^t del Carmen Vc^l^ízyuei,ú^ra y h^ ŭ clres

E3^trzOs cie ' ^ ŭ n^jo hal^a caz^t

Primt'rO, ^ens^ ŭ rOn ^n 1T'icerse c((^firi(> cle ^;^tnacler(>, perO sc c ncOntr^n0 CIUC' Itti SU^;II'10 C(>nlO 171(lti IncilC^lcl^

cla hvr su carne y h(n- su leche. C(mlAl^ora tien^n 13O ^^^

t(xlOs cl^ ra

cie cinco ^^Os, ]nvler ^n y rtcuperan L(>sq^<ty(^r y eapl( c^i( varuno.

v^trias)n rOny rentallrOIl 1>

^ts, 37

astuíTfnas, p^u-a ir c(>nOri^nclO ^^Is sahi(>s c(mti^jos c1^ un lugareñc) asturi,t-

V^tra Asturi^tna clc I<)ti Valle^, a^rcri^t-acas y un semental, cie est(^ hace 12 añc)s.villos y clOs stm^nt^iles,^t de Ic)s Valles.

I^í^ts i^asadOs ^^isitatnc)s Los li^tñc)s d^ Vill^in^trej(>, María d^l Carll^en, EmiliO, y stlshijO^ Alvarc) y Alhert<), s^^ún íhamos recc)rri^ncl<) la finra, nOs fuer(m r(^ntancl(^ vicla ymil^tgr(>s cl^ l^ts V^tcas A^turi^ ŭ nas c1e lc^s Valles que s^ crían en tierr^ ŭ ^ cl^ N^t^^alhino,

i^rc>^^inria c1t Ciuci^tci K^al.

Ami^;O lect(^r, [al rOm<^ 1O ^^imOs y nOs 1O r(>ntarOn, a^í h^tsamO^ a r^^latarl<).

Ml1NUU GANADERO 1990-4 23

MG

I, a finca Los 13años de Villanarejo,con una superficie de unas 2.000 ha,está ubicada en el término de Navalpi-no (Ciudad Real), situada en la partenoroeste de la provincia, cerca de F.x-tremadura, en terreno muy quebrado.

En cuanto a la climatología de la zo-na, se puede cifrar la precipitaciónmedia anual en 620 mm, repartida enaproximadamente 40 días de lluvia y1/2 de nevada. La temperatura mínimaanual es de alrededor de -4 "C (conunos 30 días anuales de helada), y lamáxima anual de +40 °C.

El seguimiento pluviométrico se ha-ce en la propia finca, que cuenta conuna de estaciones las cuatro que hayinstaladas en Ciudad Real en fincasparticulares, siendo el total en la pro-vincia de 22.

Las condiciones de la zona, tanto enclimatología como en orografía, distanmucho de ser las de Asturias: más que-brada pero menos pedreKosa, tempe-raturas más suaves, etc, aunyue la fin-ca Los Baños de Villanarejo, dispo-nen cíe suficiente agua buenísima parala sed y de hastantes zonas húmedas.

"La adaptación de las Vacas Asturia-nas de su hábitat natural a esta explo-tación en Ciudad Real, a pesar de lasdiferencias evidentes, fue tan huenacomo rápicía. La única dificultad, quesuperaron en aproximadamente 20días, fue el tener que recorrer cíistan-cias mayores para conseguir la mismacanticíad de comida, por ^m terrenomucho más duro, lo que hacía yue enestos primeros días se resintieran delas pezuñas. La adaptación por tanto,y considerando yue se ha ido introdu-ciendo ganado en varias veces, y endistintas épocas del año, ha sido exce-lente. Las nacidas en la propia explo-tación, que son la inmensa mayoría,no han tenido ningím problema", se-ñala Emilio Colomina.

I111C10S

Esta explotación de ganado Asturia-no de los Valles en Ciudad Real, co-menzó en 1978 con un toro y 15 vacas.

Se fueron dejando las hemhras me-jores, se compraron algunas más, ypoco a poco se llegó a las 130 que hayen la actualidad con 35 novillas yueserán vacas el año próximo, con loque se alcanzarán 165 vacas Asturia-nas de los Valles, todas inscritas en loslibros genealógicos, lo que hace quesea la mayor explotación de este tipo

María del Carmen Velázquez junto a EmilioColomina, marqueses de la Felguera y pro-pietarios de la ganadería de Los Baños deVillanarejo

de ganado de España y, por tanto, delmuncío, con gran diferencia sobrecualquier otra, por las característicasmuy diferentes de las explotaciones enAsturias (familiares en su mayoría, po-co terreno, etcJ.

Programa de pastosPara introducir el ganado en una

finca fundamentalmente de caza ma-yor, aproximadamente 850 ha dc mon-te medio/bajo (matorral de jara, brezoy encina), 50 ha de monte alto de fron-dosas (encina y alcornoque) y 700 hade monte alto de resinosas (pino piño-nero y pinaster), se actuó sobre el res-to de la superficie conforme a un plande pastoreo, mejora de praderas ycultivos forrajeros. "El ohjetivo erala alimentación forrajera total del ga-nado existente en la explotación (165cabezas actualmente), y el que se vayaampliando".

El plan se inicia en 1980, progra-

mándose a 10 años en base a tres pun-

tos:

a) La mejora del pasto natural, ais-lándose con cercas.

b) Siemhra de ciertas zonas, apro-vechando el regadío natural, desdeprimeras lluvias de otoño al 15 de ma-yo aproximadamente.

c) Implantación de una praderapermanente de regadío.

El punto a) se inició con un estudiodel suelo y flora existente en aquel

momento y se lleva a cabo la mejoramediante el encalado (corrección delY1-I), el ahonado de Fondo para suple-mentar la falta de fósforo, potasio ymagnesio, el abonado anual con 50uds. cíe fósforo, y sohrc toclo, el inelu-dihle control del pastoreo, para quelas especies anuales puedan florecer yfructificar, y el pasto mejorado perdu-re, como así ha sido en estos 10 años.Donde no era posihle esto por f^ilta deespecies convenientes en su tlora ini-cial, se procedió a la siembra de U^^holsuhterráneo, teniendo en la actualidadcercas con 9, 7 y 3 años de pradera detrébol subterráneo.

Respecto al punto h) se scmhr.irondiversos cultivo veza villosa con ave-na, Ray-grass Westerwolcíicum, vezacomún y pradera permanente (imposi-blc de mantener en un clima tan durosin rie^;o total en verano). ` Lo mejor,señala Alberto Hijo, ha resultado seralternar una cerca con vera comúncon avenas para pastoreo y penúltimoaprovechamiento para heno, y otracerca con Ray-^;ass westervolcíicum ytréhol, para pastoreo y sie^;^i del pe-núltimo aprovechamiento, permanen-ciendo el tréhol suhterráneo para añossucesivos".

Yara realizar el punto c) se semhró

en 1981 una pradera permanente a ha-

se de las especies: Kay-grass inKlés,

dactilo apelotonado, festuca alta y tré-

bol blanco enano, como praclera "ha-

se" mantenida hasta hoy, con los cui-

dados correspondientes; y añadién-

dose, en la implantación de la misma,

Ray-grass italiano y tréhol violeta para

mejor producción en los dos primeros

años.

Los ohjetivos marcados fueron: re-gadío total 6 UGM por ha, para ali-mentación forrajera integraL Semi-re-gadío: 3 UGM por ha. Secanomcjorado (se necesitan tres años des-de que se inicia la mejora) 1 UGM porha. Secano en vías de mejora (transcu-rricío un año desde su inicio): 0,4 UGMpor hectárea.

"Las metas propuestas se h^^n alcan-zado del 80 al 85%, no llcgando a loprevisto por la dureza del clima encuanto a temperaturas, sohre todo enmayo y junio, y la irrel;ularidad de lasprecipitaciones".

24 MUNDO 6ANADERO 1990-4

MG.. .

Hace 10 años se empezó con 15 vacas y un semental; en la actualidad, forman la ganadería 130 vacas, 35 novillas y dos sementales.

Resultados y futuroPara I^ahlar cle resultados y hrturo

hay yue hacer mención a la AsociaciónFspañol^^ de Criaclores de Raza Asturia-na dc los Valles (ASEAVA), gran artíficedel desarrollo t^m espectactilar que estaraza ha tenido últimamente.

"Cc^n el lema La canal que se ven-de, señala Alherto, el hijo mayor, pre-sentamos los criaclores a una de las ra-z^is más importantes de la cabañan^icion<il". La AsCuriana c1e los Valles,con un peso medio al nacer fijado en4"2 kg, según el Centro cle Selección deSomií> (Asturias), alcanza los 279 kg aldestete y 539 kg a los 14 meses, siendosu velocidacl de crecimiento diario, en-tre los 7 y 14 meses de 1.103 g, y surelacibn de consumo de concentrado/peso vivo cíe 3,76.

Su faciliclad de ^arto es clcl )4,8'% ysu rendimiento a la ranal está en elC 2%.

Junto a la Ruhia Gallega y la Pirenai-ca, la Raza Asturiana (conocida en suslugares de origen como "roxa") pareceser algo más que una raza autóctona.Desdc la vuelta en años pasados a lautilizaci6n de animales que produje-scn carne sin consumir piensos, la"roxa" comenzb a recuperarse de loyue había sido la época más lastimosade su vida, Ileganclo a rozar casi la ex-tinción; sería el surgimiento del carác-ter culón (doble grup:c) el hecho queharía tirar por la que hoy ciicen que esla raza paternal más comercial.

Emilio Colomina está sorprendidode los muchos terneros culones, con

sus espectaculares grup^is enonne-mente musculadas, que cría en su fin-ca. "Pocos, señala orgulloso, se creíanyue pudiera criar un vacuno de c^irnetan espectacular y rentable. La verdades que los precios cíe un buen ejem-plar asturiano son hoy bastante altos,en especial en Asturias, donde se con-centra el 90% cle la cabaña, y dondetamhién se aprovecha e] carácter le-ehero cle la "Asturiana". "EI resto cle lasexplotaciones, cxplica Alherto, esta-mos produciendo la parte fundamen-tal cie los machos que se están utilizan-clo par^^ cruce industrial en ganacíeríasextensivas, necesitadas de ina^ementarel valor c^crnico de sus crías".

Para introducir la vaca asturiana en una finca de caza mayor, se actuó con un programade pastoreo, mejora de praderas y cultivos forrajeros, de óptimos resultados.

A '^ ^~ ^.,-

^ . ^^

"Nosotros, añade F.milio Colomina,

solemos llevar nuestros nlejores ejem-

plares a los mercados de Asturias y

León. 'I'endere^uos a la selección cacla

vez más pura y mejoracla. Queremo^

disponer de varios sement^iles regla-

mentados como auténticamente pu-

ros. Sin ducla, es importante la sub-

vención yue se recibe por los animales

auténticamente puros°.

Fs denu-c^ del mundo del scmendonde los datos sobre la Raza Asturia-na de los Valles pueclen ser más reve-ladores, puesto que de ella se produ-cen más dc 250.000 ciosis ^il año, lascuales son utilizadas mayoritariamente

MlJNDO 6ANADERO 1990-4 25

MG.. .

Los precios de un ejemplar puro de asturiana son altos; a lo que se une las subvencionesque tienen como raza autóctona. También se han iniciado interesantes actividades comer-ciales con el semen.

^ ^-^^.%^^^` ñ.a!VY• ♦ \

^ ``:^ a ^ ^`{^r^F ^^-y`'^^ F' ` ^1 ^ ^'^^ '

. 3 r -^:^C ^•z^^fa , ~;;:^t. -^ ^

^- ^^ ^^..^^^^M^i'^.^ ^'^ , .',^^ ^ t _y - ;_T .+•:

.^

En los Baños de Villanarejo, nacen muchos terneros culones (dobte grupa) que presentan una figura espectacular.

sobre la cahaña lechera en los últimos

años, al transmitir a las crías híhridas

unas aptitucles muy carniceras.

Parece ser yue esta mejora en carneno lo es solamente ^n peso o en veloci-dad, sino cn una proporción favorablede "carnes caras" sobre "carnes bara-tas" yue no todas las razas paternalesposeen, y yue han hecho colocarse elculón asturiano (generalmente F1 deAsturiana cíe Los Valles con Frisón) enel lugar más alto del listbn, al menos encuanto a valor comercial.

Pero para ello, como hien saben loscriadores, es necesario que se manten-ga la pureza de la raza, como única víapara poder avanzar en la mejora.

26

La ganadcría "Los Baños de Villana-rejo" es una experiencia singular, indi-cativa del expléndido futuro que seahre para la Raza Asturiana. Una v^zas^gurada su ^stahiliclacl y, en plenocamino cle expansión cientro del t^rri-torio nacional, un nuevo reto surgeahora ante sus criadores: la posihilidacide expansión fuera de nuestras fronte-ras, tanto de animales vivos como c1ematerial genético, actividad en la queya se ha iniciado el camino.

"Cuando empezamos, yo tampococreía que pudiéramos llegar hastaayuí, pero ya has visto como esto va amás. Pronto mi otro hijo Emilio, yueestudia un master de manejo, saniclady genética cle vacuno en F.stados tlni-

clos, se incorporará a la cxplotaci<^n ypuecle que algún clía celrhrcmos ayuícstupcndos mcrcaclos con los mcjoresej^mplares", nos c1ic^ en Ia clesp^cliclaF.milio Colomina, junto a su mujer Ma-ría clel Cartnen Velázyucr yuc taml^ií•nvive cle cerca y sigue ilutiionacla la c•x-periencia d^ las Vacas Asturianas clelos Valles.

Texto y tiriografía: Abel de lamo

MUNDO 6ANADERO 1990-4

MG

Reflexiones sobre su realidad actual

EI vacuno de carneCarlos Buxadé Carbó y Pedro Blanco Bueno

Departamento Producciones AnimalesETSIA-UPM

^. on los últimos acuerdos alcanzadosentre España y el resto de la Comuni-dad Económica Europea, el subsectorde carne español se ve cada vez másinmerso en el mercado comunitario.

En efecto, la continuidad de la libe-ralización del comercio de carne devacuno congelada y despojos, proce-dentes y con destino a la CF.E; la auto-rización para la entrada en España de55.000 cabezas vivas de vacuno (conla correspondiente lista de condicio-nes por las que se van a regir las im-portaciones), y la fijación como cupopara la carne, con y sin hueso, de9.000 t en equivalentes kilo canal, vanabriendo oficialmente las puertas co-merciales que en 1986 entornó el Tra-tado de adhesibn.

La pregunta yue siempre nos formu-lamos, cuando reFlexionamos sobre unsubsector ganadero español, es si real-mente se está, estamos, preparadospara afrontar el reto que supone elMercado Unico del año mágico de1993.

Bajo esta perspectiva pretendemos,en los próximos párrafos, plasmar so-hre el papel algunas consideraciones,tanto a nivel Comunitario, como a ni-vel español, que nos permitan Ilegar aalgcmas conclusiones sobre el futurodel subsector vacuno de carne españolen el marco de una Comunidad en laque, al menos a nivel del vacuno decarne, tiene una serie de incógnitastécnicas, y comerciales, planteadas.

los ciclos productivos que, en la Co-mcmidad, afectan al vacuno de carne(amén de la incidencia que puedan se-guir teniendo tanto el sacrificio "atípi-co" de vacas lecheras y novillas comola propia "tranquilización" de un mer-cado que ha visto disminuir, en el cur-so de los últimos 24 meses, sus stocksde forma muy importante).

Pero al margen de estas considera-ciones, y de las que formulamos ya enel número 2 de "Mundo Ganadero"',queremos poner de manifiesto una se-rie de hechos que, como ya indicába-mos en la mencionada revista, hacenmuy difícil efectuar predicciones con-cretas de cual va a ser la evolución fu-tura de este mercado.

Así, por ejemplo en la República Fe-deral de Alemania, el país con mayorpoder adquisitivo de todos los Estadosde la Comunidad y, en consecuencia(de acuerdo con el principio económi-co que rige en la consideración de laelasticidad en la demanda de carne devacuno), el que debería ofrecer unasmayores perspectivas en la demandade este tipo de producto, presentó, en1989, una significativa reducción en el

consumo de carne de ternera (bovinoscon menos de 280 kg peso canal).

Bien es cierto que el año pasado, elprecio de este tipo de carne en la Co-munidad fué elevado dado que cíe for-ma global, la producción de carne deternera en la CEE disminuyó de formanotable y en consecuencia los preciosmedios, a nivel de matadero, fueron,en 1989, unos 60-65 pts/kg canal máselevados que en 1988. No obstante, ennuestra opinión, además de los he-chos citados (y sin olvidar que en laRFA el grado de autoabastecimiento,para este tipo de carne, está situadoalrededor del 83-85%) no se puede ol-vidar la negativa intluencia que, sobreel consumo de carne bovina en gene-ral, y sobre el de carne de ternera enparticular, ha tenido (y tiene) el "es-cándalo de las hormonas".

La Comunidad EconómicaEuropea

Para 1990 se prevé que la CEE-12

alcance una produccibn de carne de

vacuno cíe unas 7.630.000 t lo que su-

pone un incremento del orden de

80.000 t respecto cíe 1988. Esta canti-

dad, que se halla aún lejos cíe la

8.067.000 t producidas en 1986, puede

considerarse consecuencia directa de

En este contexto no debe minusva-lorarse un hecho que nos parece,cuanto menos, digno de ser señalado;en 1989, y por primera vez en los últi-mos 10 años, el consumo global decarnes, incluyendo los productos ela-borados y los despojos, disminuyó enla RFA en un 2,5%, es decir, en 3, 6-3,7 kilos, situándose en 67 kg por habi-tante y año. Una parte importante deeste descenso notable es atribuible alganado vacuno (especialmente, comoya hemos indicado, a la carne de ter-nera) si bien, y esto también nos pare-ce de interés para los ganaderos espa-ñoles, al consumo de porcino (dehidoal incremento de los precios, a nivelconsumidor) descendió en un 4% res-pecto 1988.

Todo ello nos puede llevar a la con-clusión, sobre todo teniendo en cuen-ta que las cantidades destinadas porlos alemanes el año pasado para la ad-quisición de carne y de productos cár-nicos no ha variado respecto de 1988,

MUNDO 6ANADERO 1990-4 27

MG..

que como no sea vía la mejora de larelación calidad/coste, va a ser muydifícil, al menos en este país, aumentarlos consumos actuales de carne en ge-neral, y de vacunos en particular.

Un fenómeno parecido se registraen Francia, un país donde el consumode carne de vacuno siempre ha sidomuy importante y donde la industriaintenta responder con rapidez y efica-cia a una demanda (y de este deberíantomar buena nota los empresario es-pañoles) cada vez más exigente, másformada (hablando desde una pers-pectiva técnica) y más volcada haciaproductos que podríamos denominar"saludables" (light) y fáciles, cómodos,de manejar. Así, el consumo de carnede vaca (históricamente el mercadofrancés para este tipo de carne ha sido,y es, uno de los más significativos delmundo) ha disminuido el año pasadoen una cantidad cercana al 7% respec-to de 1988 (no obstante, también escierto, y ello no cabe olvidarlo, que elsacrificio de vacas, especialmente devacas lecheras", ha disminuido en un7,5% aproximadamente respecto delaño anterior). Esta tendencia no esnueva, pero se ha visto reforzada elaño pasado.

Un fenómeno parecido ha ocurridoen el caso de la carne de ternera. Aquí,el descenso registrado en el consumo,durante el año 1989, ha sido superioral 8%. Este hecho, realmente alarman-te, se ha fundamentado, básicamente,en el problema de la utilización de es-trógenos por parte de los ganaderos(es decir, al "escándalo de las hormo-nas" al que ya hemos hecho referen-cia) y también al aumento de los pre-cios de este tipo de producto, que sepuede cifrar en un 14-15% en el últimoaño.

Como han puesto de manifiesto va-rios estudios realizados en el país veci-nq estos cambios de tendencia en elconsumo, y esto es lo que nos parecemás preocupante, no son coyunturalessino estructurales y afectan muchomás a la carne de vacuno que a la deporcino (cuyo consumo el año pasadodisminuyó solo un 0,5% a pesar deque aquí también hubo un notable in-cremento de los precios) y/o a la deovino (que registró, en 1989, un ligeroaumento debido probablemente a labondad de sus precios a nivel del con-sumidor comunitario). En efecto, elcambio de los hábitos alimenticios (re-

ducción y/o eliminación de una de lasdos "comidas fuertes" diarias), la di-versificación en la alimentación sohretodo, en las pequeñas ciudades y enlas zonas rurales (incluyendo produc-tos sustitutivos y/o de más cómodo yrápido consumo), y el descenso de loque podríamos denominar "el apreciosocial a la calidad del acto de comer",pueden ser algunas de las principalescausas de la recesión en el consumode la carne de vacuno a la que hacía-mos referencia.

Lo expuesto hasta aquí nos obliganecesariamente a reflexionar sobre el"endurecimiento real" de unos merca-dos que tradicionalmente han sido"positivos y benévolos" para la carnede vacuno. En consecuencia, en nues-tra opinión, nos encontramos ante uncaso evidente de "mercado maduro" elcual se rige cada día más por la cono-cida ley la oferta y la demancia y don-de el nivel de exigencia para con larelación coste/calidad y con el nivelde calidad intrínseca de los productosque se ofertan es cada vez más eleva-da; y lo es, de forma especial, deacuerdo con los ejemplos señaladosde Francia y Alemania (a los que sepodrían añadir los de otros Estadosmiembros como Dinamarca, Inglate-rra, Holanda y/o Bélgica), para losproductos que conforman lo que sepodría denominar, a nivel de precios,la "gama alta" de los productos ali-menticios; gama donde se encuentraen general la carne de vacuno.

En consecuencia, a las realidades delos ciclos productivos, de la modificia-ción de la Organización Común deMercado para la carne bovina, de lareducción de los stocks, etc., hay queañadir, al menos en el caso de los Es-tados miembros señalados, la inciden-cia que la evolución cualitativa de unademanda cada vez más sensible a te-mas tan importantes como "calidad"(tanto objeúva como subjetiva), "co-modidad", "salud" y"precio", va a te-ner en el futuro de un suhsector gana-dero tan complejo como el delvacuno.

España

En nuestro país, como cs hien cono-cido, el subsec[or clel vacuno de carnc

está imnerso descle hace meses, c^n

una importante y profunda rrisis cuyas

principales razones son, en nuestra

opinión, y a nivel consumidor, por

una parte el descenso de su podc:r acl-

quisitivo real (lo cual afec[a de forma

directa a las "carnes m ŭs c:u-as") Y l^or

otra, .c la falta de una ofena rcalmc•ntc

"fiable, normalizada y tipifir,icla° (con-

siderando a estos términos cn su senti-

do más amplio cuantitativo y cualit^ui-

vo); y, a nivel procluctor, la existenria

de un importantc tráfico rl.cndestino

de vacuno, el inadecuado funciona-

miento de las compras púhlicas de in-

tervencibn, la negativa influencia so-

bre el subsector vacuno de la

incidencia de la sequía yue asola cl

norte de F.spaña, el enfrent^uuicnto en-

tre los productores de terneros y los

cebadores, y en general la falta de or-

ganización que afecta hoy en día a es-

te subsector.

Afortunadamente, en nuestro país,

dondc la produccibn cíe carnc c1c va-

cuno ha sido de una 445.0O0 t en 1989

la demanda no es, ni con mucho, t^m

exigente a nivel "calidad ohjc•tiva° ro-

mo lo pueda ser en Dinam.ura, la Re-

pública Federal de Alemania o 1'ran-

cia, por citar unos ejemplos.

Por ello, en el momento yue el nivel

de exigencia de la demanda aumente

y se vuelva, en este sentido, "más ro-

munitaria", las dificultades de estc

subsector, a nivel productivo (sobre

todo teniendo tamhién en cuenta la

previsihle evolución del poder adqui-sitivo real de los españolcs y la de los

productos sustitutivos), aumentar.ín.

No podemos olvidar aquí la intluenria

que en este sentido ejercer.ín los pro-

ductos procedentes de la Comuniclacllos cuales van tomando carta dc^ natu-

rale•z_a en nuestros mercaclos.

Yor ello, como manifest.íh^unos enel número 2 de Mundo Ganacíero es,fundamentalmente, el propio sub-sector del vacuno de carne españolquien tiene que resolver de t<^rma efi-caz, profunda y rápicía, antes del año1993 (año en el que va a hacerse reali-dad la aplicación c1e1 acta de MercacloUnico), los prohlemas estructuralesque tiene planteados (y no se olvicleno minusvaloren ayuí, t^impoco, los s:c-nitarios) si no quiere quedar cn

2$ MUNDO GANADERO 1990-4

MG

una situación, en el contexto de la CEEde los Doce, más difícil de la que yatiene en la realidad de la primavera de1990.

Consideraciones finalesA lo largo de los párrafos anteriores,

que pretenden constituir una breve re-flexión sobre la realidad actual delsubsector vacuno de carne, a nivel co-munitario y a nivel español, con la fi-nalidad última de servir como intro-ducción al Dossier "Vacuno de Carne"del presente número de Mundo Gana-dero, hemos pretendido poner de ma-nifiesto la complejidad del tema te-niendo en cuenta, como elementoprincipal de reflexión, la evolución dela demanda en Estados miembros tansignificativos en el contexto comunita-rio como pueden ser la República Fe-deral de Alemania y Francia.

En es[e sentido nos parece oportu-no dar, una vez más, un serio toque deatención a los ganaderos y a todos losestamentos implicados, tanto a nivelproductivo como comercial, en el sub-sector vacuno de carne en nuestropaís. Somos de la opinión, como lo lle-vamos manifestando reiteradamente,

que es absolutamente imprescindibleincrementar de forma significativa laPROFESIONALIZACION, a todos losniveles, del sector.

No se puede continuar, teniendouna clara visión de futuro, con los ac-tuales niveles de calidad (objetiva ysubjetiva) y de relación calidad-coste.Si el subsector no reacciona (evidente-mente apoyado de forma adecuadadesde los Estamentos institucionales)de forma clara y contundente, no so-mos capaces de ver el futuro con de-masiado optimismo (sin olvidar, porsupuesto las actuales condiciones derelativa tranquilidad que rigen para es-te subsector tanto a nivel mundial co-mo a nivel europeo). Por esta razónsomos de la opinión de que es el pro-pio subsector de vacuno de carne es-pañol el que tiene en sus manos el fu-turo. `^" l3uxadé C. La ganadería ^n la CF.E y en

Espafla. Dossier "Mundo Ganadero", núm. 2.

pág. 23-^2.

`L'" Francia ha visto disminuir su censo de

vacas de aptitucl preferentemen[e leche, en-

tre los años 19tŭ4 y 1990 en algo más Je

I500.(H)0 animalcs.

MUNDO 6ANADERO 1990-4 29

MG

Aprovechamiento cárnico de la vacade desecho

Juan Antonio Carballo Santaolalla. Consellería de Agricultura. Xunta de Galiria.

Dos ejemplos de condición corporal. Buena (3,5+), izda. Mala (2-),dcha.

Las vacas de desecho tienen una no-toria contribución a la producción decarne de vacuno en Europa, sobre to-do en países con importante cabañalechera. Su posición es diferente de unpaís a otro dentro de la CEE, donde suprecio varía de forma muy considera-ble. Se destaŭan Francia, por su mayorapreciación, por su destino a consumoen fresco; y el Reino Unido por su de-preciación, por su destino a productoselaborados.

EI censo bovino español, en 1987,fue algo superior a los cinco millonesde cabezas, de las que el 54% corres-pondía a ganado mayor (2.735.000cab). De éstas, 1.957.000 correspon-den a vacas de ordeño (72%), con unimportante porcentaje de frisonas (70)y pardo alpinas (10). El resto (776.000)son vacas de aptitud cárnica.

La carne procedente de vacuno ma-yor , prácticamente la totalidad corre-ponde a vacas de desecho, es un 23%de la producción de vacuno. Se eva-lúa, en 1986, un sacrificio de 394.700cabezas y una producción de 101.991

L Su procluccicín total fue la due apare-ce en c:l Cuadro I.

El peso medio canal es de 258,4 kf;,mayor que los otros tipos de "gros ho-vin", y ha ido aumentando, regular-mente, en los últimos años: 229.4(1970), 240.3 (1975), 246.8 (1980) y258.4 (1986) kg.

Estas cifras de producción han alcanzado estos niveles como conse-cuencia del aumento de los pesos me-dios de sacrificio y de la mejora de lossistemas de producción, acabado ypresentación en los mercados.

CUADRO I. SACRIFICIO, PRODUCCION Y PESO CANAL DE VACUNO(ESPAÑA 1986)

Tipo animal Sacrific. % Producción % Peso canal(mil cab) (mil Tm) (kg/cab)

Terneros 678 35,0 121 27,5 117,3Vacuno menor 93 4,8 22 5,0 238,8Añojos 772 39,8 195 44,3 252,8Vacuno mayor 395 20,4 102 23,2 258,4

TOTAL VACUNO 1.938 100, 0 440 100,0

El desecho

L^ts t'cno^;trionr•s clr lati ^•xplotac'iun^•,^

ganaderas orif;inan clcscrhos dc vacas

yue no reunen las condiriones í>pti-

mas de produccibn. Las raioncs del

desecho son q^uy div^rsas. Las agru-

paremos, de forma general, en las si-

guientes:

DE PROD(1CCION:

- Infecundidad y prohlcmas de

cuhrici^ín.

- Prohlemas en el par[o.

- Difícil manejo dcl animal.

30 MUNDO GANADERO 1990-4

MG..

- Baja producción, en leche (L/lac[. ) o en Cerneros.

- I)E SANII)AI):

- Campañas Sanitarias (Brucelosis,Tuherculosis, ...)

- Mamitis reincidentes.

- Yrocesos patológicos de adelga-zamiento, problemas gastro-instestina-les, etc.

- DE ACCIDF,NTES:

- Golpes, heridas, peleas, etc.

- Desastres naturales (sequías, ...).

- DE SITUACIONES ESTRUCTURA-LF.S:

- Cuotas lecheras, precios agra-rios, planes de jubilaciones agrarias,adquisición de productoras selectas,camhios de actividad, etc.

- De este modo el desecho puedeaplicarse a hemhras de diferentes eda-des y expuestas a diferentes condicio-nes nutricionales, de manejo y sanita-rias

- F.I sacrificio puede tener lugarpoco después del desecho (en el casode acciente de forma instantánea) opuede llevarse a cabo algún tiempomás tarde cuando el animal esté espe-cialmente preparado o engrasado.

- Todas estas indicaciones preli-minares, indican que la pohlación devacas de desecho es muy heterogénea.

F.n los mataderos se puecíen encontrarvacas muy jóvenes o muy viejas, debuena producción láctea o cárnica, va-cas con buena musculatura y estadode engrasamiento o sólo para su utili-zación en productos industriales, etc.

- La heterogeneidad entre las va-cas es más importante en donde haynumerosos sistemas de explotación ocon diferentes aprovechamientos, estees el caso que se presenta en la C.E.E.(ALLEN, 1990).

- La principal consecuencia de es-ta heterogeneidad es la necesidad deconsiderar los efectos en el animal dela edad, su potencial lechero y nutri-ción, y en las características de las ca-nales, su composición, conformaciónestado de engrasamiento y la calidadde la carne.

La vaca de desecho en la ex-plotación agraria

E1 valor de las vacas de desechoconstituye una parte no despreciable

de los ingresos de una explotación ga-nadera: del 10 al 15% en las lecheras,

y de 15 a un 25% en las de carne,(MALTERRE, 1986).

Un aumento de peso y calidad delas canales de las vacas tienen conse-cuencias notables tanto a nivel de larenta de la explotación ganadera co-mo a nivel de la producción nacional.

Distintos tipos de canales de vacas de desecho.

A nivel ganadero, una preparacióncorrecta de los animales, para el sacri-ficio, permite ohtener un aumento depeso canal y una mejor clasificación,lo que representa un mayor preciounitario de venta. EI acabado no se re-aliza en todo el ganado, por causaspropias del desecho o de sistema deexplotación. Además, para ohtener losresultados previstos hay que conoceral animal y los posihles problemas quepresenta para su engrasamiento.

Los mataderos priman las canalescon mayor peso, mejor conformación,carnes más magras y correcto estadode engrasamiento, pues tendrán mejorrendimiento carnicero y mayor acepta-ción del consumidor, que prefiere unacarne "light".

Una manera rápida y fiable de que

el ganadero estime la valoración de su

ganado, son las medidas de su condi-

ción corporal y peso vivo. La primera

nos indica el estado de carnes y de en-

grasamiento, y la segunda del peso de

la canal y su valor. Unos datos orient^^-

tivos son los reFlejados en el Cuadro

II.

.^

MUNDO 6ANADERO 1990-4 31

MG.. -

Estacionalidad de laproducción

En España, la principal época de sa-crificio es de julio a diciembre y, conmucha menor intensidad, de marzo aabril.

Los precios se comportan inversa-mente al número de sacrificios; bajanen otoño y suben a principios de vera-no. Igualmente hay una gran diversifi-cación por categorías, siendo la "Supe-rior", "Extra" o "U" (según la expresióncoloquial o la Norma EUROPA) el do-ble de precio que la "Inferior", "Terce-ra" o"P/A". Aunque esta diferencia noes tan acusada entre las dos categoríasinferiores. Los precios están influidos,de otra forma, en la estacionalidad dela categoría de las canales producidas.

Acabado de las vacas dedesechoAnalicemos varias experiencias que sehan llevado a cabo en los últimosaños:

MALTERRE, en 1986, trabajando convacas de desecho de varias razas fran-cesas realiza ensayos de acabado, divi-diéndolos en los siguientes lotes:

A) Testigo al cual no se le suministraninguna alimentación suplementaria.

B) Durante los últimos 75 días de lac-tación se le aportan 3 U.F./día suple-mentarias, sacrificándose posterior-mente.

C) Después del secado y durante 60días se suplementa a los animales con3 U.F./día antes de su sacrificio.

Los resultados quedan reflejados enla figura 1.

El lote testigo produce unas canalespoco engrasadas y un peso de 300 kg,lo cual se puede explicar por ser ani-males correctamente alimentados du-rante sus años productivos y que lle-gan al final de la lactación con unestado de carnes aceptable (no es muycorriente en nuestras explotaciones).

El lote B consume un total de 225U.F. al final del acabado, produciendo210 kg de leche más que las testigo yuna canal de 315 kg.

El lote C, acabado al final de la lac-tación, consume 180 U.F. y produce Auna canal de 340 kg, bien diferente delas anteriores.

La elección de cualquiera de los sis-temas de acabado (B o C) depende delestado de engrasamiento al que se lle-ga al final de la lactación, de las dispo-nibilidades de alimentación y de esta-blos (80 días en el caso C).

COLLEAU et aL (1984) estudiaron elefecto de un acabado con ensilaje yconcentradq sobre las vacas de distin-ta capacidad láctea, edad, raza y sacri-ficadas a un mismo estado de engrasa-miento; nos indican las siguientesconclusiones:

- No hubo diferencias significativasen la duración del engrasamiento en-tre las razas frisona y normanda (deaptitud mixta).

- Las vacas de alta producción lácteay las de peor estado de carnes (confor-mación) engrasan en menos tiempo,es decir, la recuperación es proporcio-nalmente más rápida.

- Las características organolépticas dela came (sobre todo la terneza) de lasvacas lecheras resultaron ser más satis-factorias que las de aptitud cárnica.

- Las razas de leche presentan unamayor proporción de tejido graso quelas de came, teniendo una mayor pro-porción de hueso y menor de músculo.

Trabajos en el Centro de Investiga-

ciones Agrarias de Mabegondo (La Co-

ruña) durante el período 1983-86, die-

ron como resultado la viabilidad de

realizar acabados de vacas de desecho

en base a pastos de primavera, que se

tradujo en una mejor clasificación co-

mercial y un mejor precio para el ga-

nadero, estimándose una mejora del

orden del 30-35% del valor de las ca-

nales (CABRERO, 1987).

Se trabajó con las razas de frisona yrubia gallega, llegándose a las siguien-tes conclusiones:- A medida que aumentaba el perío-do de acabado las canales presenta-ban un mayor contenido graso y semejoraba su clasificación. Sin embar-

3no^

330

320

310

300

r^^0 ^,^1 rMa

,,%'^-,,,

33BIaZ^^í!

A C H

30^

Resultados de distintos sistemas de aca-bado de vacas.

go, a partir de los 50-60 días el conte-nido en carne disminuía como conse-cuencia del aumento excesivo cíe lagrasa, lo que iba en detrimento de lacalidad de la canal.

- Aunque la velocidad de engrasa-miento es mayor en la frisona que enla rubia, no llegaron a ser significativa-mente diferentes en cuanto a su clasifi-cación. La rubia superó a la primera enel contenido en músculo y en hueso,siendo su canal de mejor aceptacibn.

- Una carga ganadera de 5,5 vacas/ha da unos resultados, medidos encantidad y calidad de carne sin dife-rencias significativas con otras cargasmás bajas.

- Se pueden dar dos épocas cíe aca-bado, en la primera o en la segundamitad de la primavera, obteniéndoseen ambos casos buenos resultados.Las mayores ganancias de peso vivocorrespondieron a los animales acaha-dos en el primer período primavcraldebido a la mayor cantidad y calicíadde pasto.

Por todo lo cual se aconseja el aca-bado de vacas con pastos de primave-ra, en períodos de 45-50 días y 5,5 va-cas/ha, dependiendo la época deacuerdo con las condiciones climato-lógicas y de la planificación de cadaexplotación ganadera.

En otras experiencias realizadas enbase a pastos de otoño no fueron tansatisfactorias, debido a la menor ahun-dancia de pasto.

La calidad de la canal y de lacarne

La determinación de la conforma-ción y el estado de cngrasamiento(elementos de clasificación) de las va-cas de desecho es mucho más comple-jo que en los otros tipos de vacuno,porque el efecto raza, sobre el formatoy la condición corporal, es muy diver-so y presenta una gran variabilidad de-bido a su pasado (edad, número delactaciones, estado de carne) y su esta-do fisiológico y sanitario.

La calidad de la carne de vaca secaracteriza por otros parámetros, co-mo la terneza (que disminuye con laedad y el estado de nutrición de losanimales), del color y del sabor (que

32 MUNDO 6ANApERO f 990-4

MG

aumenta con la edad y el estado deengrasamicnto).

Los criterios de valoración de la cali-dad de la canal y de la carne son, ne-cesariamente, dinámicos. Cambiancon el tiempo y el espacio, según las

distintas épocas, países y regiones, ylas apetencias de los diversos merca-dos.

COLOMER-ROCIIER U988) definela c.ŭ lidad como "El conjunto de carac-terísticas, cuya importancia relativa leconfiere un mayor grado de acepta-ción y un mayor precio frente a losconsumidores y frente a la demandadel mercado".

Para el ganadero, la calidad se defi-ne por un menor coste de producción,un mayor peso en vivo y un mayorrendimiento canal.

Yara el carnicero la calidad se definepor el rcndimiento cárnico, es decir,por la cantidad de carne vendible, quees funcibn del peso de la canal, con-formación y estado de engrasamiento.La canal yue da mayor cantidad decarne magra, con una proporciónaceptable de grasa y una mínima de

hueso, es la preferida.

Para el consumidor la calidad se de-fine por:

- La apariencia: color de la carne yde la grasa, forma, y peso de la pieza.

- La composición: Proporción decarne, grasa y músculo en la pieza yde los residuos que quedan en el pla-to.

- Las características organolépticas:terneza, sahor, jugosidad y satisfacciónyue suscita al comerla.

Una carne de excelente calidad semanifiesta en sus cortes, por la presen-tación del mífsculo, consistencia y co-lor hrillante, con exhihición de uncierto veteado.

Factores que afectan a lacalidad

L^^s caracteres de composición de laranal y el rendimiento de los tres teji-dos fundamentales ( músculo, grasa yhueso) son los que determinan su va-lor. Estos caracteres son consccueneiacle:

- Procesos hiológicos: determinadospor el genotipo (raza y sexo) y quevarían con el peso y la edad del ani-mal sacrificado y del animal " per se".

CUADRO II. MEDIDAS ORIENTATIVAS PARA UNA CLASIFICACION POR PARTEDELGANADERO

Peso vivo (kg) 700 600 550 500Condición Corporal (1) 3.75 3.00 2.50 2.00Peso Canal Fría (kg) 350 300 250 200Clasificación (2) U R O P

(1) Escala Lowman 5= Muy Buena... 1= Muy Mala(2) Norma de Clasificación de Canales EUROPA

CUADRO III. DISTRIBUCION DE CANALES POR CATEGORIAS (SEGUN NORMAEUROPA)

VACAS % E U R O+ O- P A

MLC (Inglaterra) -ITEB (Francia) 5

1524

2451

39 22 -16 4

CUADRO IV. COMPOSICION DE LA CANAL SEGUN SU CLASIFICACION

CLASIFICACION

BUENA(U)

MEDIA(R/O)

MALA(P/A)(1)

EN VIVOPeso al sacrificio kg. 700 585 480Condición Corporal (2) 3,75 2,75 1,90

EN CANALPeso Canal Frta kg. 355 280 200Rendimiento Canal (%) 50,7 47,3 41,3

COMPOSICION CANAL (3)Grasa Riñonada 6,4 3,2 1,4Cuarto Delantero 37,3 37,6 39,4Cuarto Trasero 62,7 62,4 60,6Carne canal (%) 77,5 78,3 74,4Grasa canal (%) 8,4 5,2 4,0Hueso canal (%) 14,1 16,5 21,6

(1) según la Norma Clasificatoria EUROPA(2) según la Escala de Lowman (5 = excelente, 1= pésima).(3) según despiece entre la 5-6.a costilla. La grasa de riñonada no se incluye en el canal.

- Procesos de producción: Alimenta-ción, manejo, sanidad, condición cor-poral y factores ambientales.

- Procesos industriales: Modo de sa-crificio, manipulación, conservación,preparación y presentación de la canaly de la carne.

Diversos investigadores han obser-vado, que, en un determinado sistemade producción, el genotipo del animalcondiciona los aspectos cuanti y cuali-tativos de la canal, como conforma-ción, estado de engrasamiento y distri-bución de la grasa.

COLOMER-ROCHER (1988) conclu-

ye que el tipo genético y el sistema deproducción condiciona otros caracte-res complejos de la carne, como la for-ma de los músculos, sabor, aroma, ju-gosidad, color y terneza, así como lacantidad y color de la grasa.

Las razas de aptitud lechera presen-tan una came más tierna y de mejor

sabor que las de aptitud cámica, debi-do a la cantidad de grasa intermuscu-lar y el veteado.

Las razas lecheras, por depositarmayor cantidad de grasa, dan un ren-dimiento canal más alto que las de ap-titud cámica.

Los animales más viejos y, en espe-cial, las vacas de desecho, presentanun menor rendimiento canal, es decir,mayor proporción de vísceras, quepuede oscilar, según razas, desde un50-52% para las categorías superioresa un 39-41% para las inferiores.

El nivel nutritivo de la dieta y, enespecial, su valor energético afecta a lapalatabilidad de la carne, aunque suinfluencia no es tan grande como layue produce la genética o la edad.

En casi todos los estudios, la calidadde la carne de animales alimentadoscon pienso es superior a la obtenidacon forrajes, porque con pienso se

MUNDO GANADERO 1990-4 33

MG..

producen canales más engrasadas, loque se traduce en carne más palatabley de color más claro.

Las variaciones que se observan enla composición corporal, a igualdadde peso y edad, dependen del nivelnutritivo, es decir, de la energía ingeri-da y de la relación energía-proteína dela ración. Un nivel nutritivo bajo redu-ce la ganancia de peso y modifica lacomposición corporal. Una elevacióndel mismo lleva consigo un aumentodel quinto cuarto y, sobre todo, de losdepósitos grasos internos, más que elpeso canal. Aunyue el nivel energéticono eleva, estadísticamente, el porcen-taje cíel músculo, sí afecta a la propor-ción de la grasa perirrenal, pélvica ysubcutánea, no pertenencientes a lacanal comercial. En general, al aumen-tar la ingestión de energía se incre-menta la acumulación de grasa.

El peso de la canal, por las implica-C10neS qUe Clene sObre las Otras CaraC-

terísticas, es el factor que más influyeen su clasificación, y por tanto en elprecio de venta.

A1 aumentar el peso canal, el delmúsculo, grasa y hueso también lo ha-cen, pero su valor relativo no varíasensiblemente. TULLOH (1963) indicaque cuando aumenta el peso canal, laproporción de hueso disminuye, la demúsculo permanece sensihlementeconstante y la de grasa aumenta. VerCuadro N.

Por conformación de una canal seentiende su constitución general, suforma y su contorno. Una huena con-formación es la que tiene una mayorproporción de piezas de alto valor co-mercial (lomo y cuarto trasero).

La medida de la conformación, delestado de engrasamiento y del colorde la carne queda plasmada en la Nor-ma de Calidad de Canales de Vacuno(BOE 02/04/I32). La Conformación co-rresponde a la escala EUROPA: "E" pa-ra la Superextra (culonas) y"A" para laIndustrial. Obviamente la clase "E" noexiste en vacas de desecho. El Engra-samiento va desde 1(magro), hasta 5(muy graso): La de desecho oscila en-tre "Poco graso" y"Normal". El colorde la carne, para este tipo de animales,es "Kojo" o "Kojo oscuro".

De los estudios realizados sobre lossacrificios de vacas por el ITEB (1982)y por el MLC (1985), sc desprende quela distrihución por categorías es comoaparece en el Cuadro III.

El incremento de sus planos muscu-lares y la mayor y más uniforme distri-

hución de la grasa, se traduce en me-jor clasificación.

Este aumento implica un canal másancha y compacta y, como las razas deaptitud lechera son, en general, máscortas que las cárnicas, dan mejor con-formación. Esto es relativamente falso,ya yue lo que se produce son canalesmás grasas.

Dada la preferencia, tanto del carni-cero como del consumidor, por carnespoco engrasadas, las razas lecheras sesacrifican a un menor peso canal.

BOCCARD, DUMON'I' y SCHMIT'I'(1969), en un trabajo con canales devacas de desecho y de perfiles diferen-tes, concluyen que la conformaci<íntiene consecuencias sohre la composi-ción de la canal, el rendimiento tecno-lógico (de canal y de carnicero) y elvalor nutritivo del músculo.

EI Cuadro IV nos da valores orien-tativos de las canales segím su clasifi-cación, según datos provisionales cíela Tesis Doctoral del autor.

En cuanto a nivel de engrasamientohay que indicar que:

- Llna capa uniforme de grasa, sobrela superficie de la canal, le da una apa-riencia deseable, reduce la pérdida depeso por frío y obtiene mejor clasifica-ción.

- La grasa, de color hlanco o crema,valora la canal y la amarilla la depreciaun 5-10%.

- Un engrasamiento nos indica tnásgrasa de recorte camicero, no es apete-cible para el consunúdor y es la máscara de obtener por parte del ganadero.

El color amarillo de la grasa se dehea la ahsorción de los carotenos de laspartes verdes de las plantas. Por tanto,los animales sometidos a una conti-nuada alimentación basada en pastosy forrajes, son más propensos a estetipo de coloración, al igual que los demayor edad.

EI estado de engrasamiento afecta ala palatahilidad de la carne, poryueuna cierta cantidad de grasa de cober-tura y de infiltración (veteado) es cíe-seable, para que, durante el procesode cocinado, se evite una excesiva se-quedad. Parece que el rechazo, al ex-ceso de grasa, se produce más en elmomento de la compra por parte delconsumidor que en el propio acto deconsumo ('LEA y DIAZ, 1990).

RANSEY (1984) afirma que "Aúncuando la cantidad de grasa de infiltra-ción no esté muy relacionada con lacalidad gastronómica de la carne, tie-

ne más importancia yue cualyuier otrofactor que se pued^+ determinar de for-ma culinaria".

La grasa cíe infiltracicín intluye sohrela ternera, siendo evidente que unacarne infiltrada será más hlanda yucuna magra. Hay yuc tencr cn cuentaquc el grado de infiltración de la grasaes muy tardío, es decir, el animal s<ílodeposita grasa intermuscular cuandoya ha cuhieno los otros depósitos.

La tcrnera de una carne disminuyeal aumentar la edad. Sin emhargo,cuando las diferencias son pequeñas,apenas sí hay variaciones, sohre todosi los animales han sido sometidos alos mismos regímenes de alimentacióny manejo.

BIBI.IOGRAFIA

At.i.i^:rv, D. M.; RuMrrn. A. ( 19?;O). "'I'hc• c'ull as :+

hrel prod+tc'er". Contisinn CF.k?. l5tt pp.

Bctccnkn, R.; DuMr>rv^, B. 1..; tiaiMn-r, O. ( 1969).

"Re•lation entre la cemiirrnt:rticrn eles c:+rc:rs.ti

r[ /c•s car.trtrristiyuc•.+ clr 1:+ mu..rul:tturc• (()h-serv:ttiones prrlintin:trrs sur Ir.v vachrs cle•

prnfrrrrnr)". BuIL Ac'aci. VeL, 4l, lGl-165.

Cn^tKeHO, M. ( 19ti7). "Procluc'<'iún dc c':+rnc• rcm

vuc'as clc• c/c•scc'hn". Mc•moria CIAM 19ti6-R7,

^ 7ti- t so.

Coi.+t:nn, J. L: Mni.reeet:, C.; Tctnenu.i.e. C.: Mi^u.i:e,

A.; Noec. P.; 1)t^i^c^N'r, I. ( 19R+). "Influrnrc clu

tynr et du niveau clr prcttlurticm Lritierr ..ur

l:+ yualitr Jes r.+rcassrs e•t eles vi:+nclc•.. cle• v:+-

c'hcri l:titaire.+ reforrnccs". liull. l'ce'h. CR'l.V.

Thcix, INRA, 58, 45-52.

Coi.<^Mek-Roctu;ic, F. ( 19t#i). "F.stucliu clr lus p:+r.í-

metros yur clrfinc•n kzs r:+r.+rtc•rc•s ru:rntitati-

vos y cu:rlitativrrs clc• las c'an:rlrs hcrvin:+s". IV

Cursct Inter. efe Procluccicín cle carne y Ieche

en base a]r.tstos y fitrrajcs. CIAM. 90 pp.

Hor^ucr:e'r, I. M. (]9t^?). "C:+ructrristiyurs clc•s r:u-

cassc•s clc°s principaux ty/tes dc^ "l,^ros huvins..

ahatus en h'r.rnce. Ke/:+ticrns entre• rl:+....ilir:r-

tions et c'crmpczsi[irm". 1'Il?li. N." N^+OI^t.

Mn^:reeHtt, J. M. ( 1986). "Producticrn clr vi:rnclc• clcv:+c'hes cle relerrnte". Productiem cle viandebovine. Ed: INItA, 2^^7-2G9.

MEA'I' ANU (,IVI?tiTUCK ^.<)MMltislc)N il^)^5). "IiC('1

from cull rows". MLC.

RnMSr.v, C. B. (19R4). "lV1c•:rt pa1:tC+hility' as nfli•c'-

tecl by nutrition ul anintals". Rccf Cattlr

se'ience. H:rndhook Ve^l. l0. V{cl: li:tker y Mi-

Ilec USA 74t;-757.

Rnora:r, L; Rr=rnsr:rv. F.. ( 19tiil. "8tuclc• rump:+r.rti-

ve cle dilfrente•s ntrihoclrs cl':t/tre•ri:ttirms ert

vil cles car+eteristique.+ buucheres". I'1'1?li N."

ti3117 y tiillN.

Trn.i.on. N. M. (19^3). "The c:trr:rss c•ornpusiticmo( the sheep c^tde :tn pil,^ :+s tirnc'tions ulboody wei,Kht". Synth. C:trcass comhusiti<mand ap^raisal of ineat animals. ntelbournrllniv. Ecl: 7'rihe.

Zr:n, l.; Dín'r., M. ^ D. (]990). "Carnc con pasto.ti v

forrajes". En prensa.

34 MUNDO 6ANADERO 1990-4

MG

Sistemas de producción de carne convacas madres en Galicia

L. Montserrat. Centro de Investigaciones Agrarias de Mahegondo. Apdo. 10. La Coruña 15080.

Existen buenos ejemplares de toros de raza Rubia Gallega

La importancia que presenta la pro-ducción de carne con vacas madres ensistemas extensivos de pastoreo puedeser incrementada en el momento ac-tual.

El censo de vacas frisonas, en Gali-cia, aument6 el 130% desde el año1978 al 1986 (223 a 513 mil vacas),mientras que en el mismo período elcenso total sólo se incrementó en un14% de 673 a 771 mil vacas; sin embar-go, la aplicación de las cuotas lecherasde la CEE puede paralizar el desarrollode la cabaña de vacuno lechero, o in-cluso reducirla, si continúa la tenden-cia actual de seleccionar cada vez más,ejemplares de alta produccibn de le-

che. Por ello resulta probable que elníimero de vacas para la producciónde carne se incremente en razón a lassiguientes causas:

a) El estancamiento o disminuciónde la afluencia de carne al mercado,cíe terneros y vacas de desecho proce-dentes de rebaños lecheros.

b) La paralización en el cambio devacas de producción cíe carne por pro-ducción de leche en las explotacionesforrajeras.

c) La ausencia de la especulación,más productiva, de la leche en la ca-rrera por ocupar los pastos recupera-dos o zonas de matorral, cíe las que

existen más de 80.000 ha en Galicia.

d) La búsqueda de un mayor equili-brio ecológico de las zonas de monta-ña, particularmente en la lucha contrael fuego donde el ganado jue^;a un pa-pel importante (I3.0. Cortes n." 177,1988) sobre todo cuando la pohlaciónlaboral agrícola disminuye.

Este incremento de la cabaña de va-cuno de carne sólo tiene posihilicíad sise apoya en sistemas de producciónviables y económicamente atractivos.

EI sistema tradicional descrito porI3ouhier (1979), se inició a finales delsiglo XIX y, más o menos perfecciona-do, llega hasta la época actual. F,s un

MUNDO GANADERO f 990-4 35

MG

EI 87% de los partos necesitan de la ayuda del hombre

sistema de producción de terneros conC u 8 meses de edad, con destino almataderq criados en el establo y ali-mentados con la leche de su madre, ala yue mama dos veces al día hajocontroL La su^lementacibn intensivase inicia a los 4 ó 6 mescs cle edad,muchas veces como alimentacibn úni-ca ya que previamente se desteta elternero.

La vaca, de raza Rubia Gallega, secubre hahitualmente en cualyuier^poca del añc^ con un torc^ de la mis-ma raza. Los partos tiencn lugar en elestahlo bajo intensa vigilancia, y eldestete del ternero se realiza en razónde su edad, de la condicicín corporalde la madre, y de la disponihilidad derecursos forrajeros.

La alimentacibn de la vaca en pri-mavera-otoño está hasada en el pasto-re<^ durante el día, permaneciendo es-tahulada durante la noche. F.n inviernoel alimento hase es el heno, aún cuan-do el consum<^ de alimento verde co-mienza antes del inicio de la primave-ra, con el aProvechamiento mediantesiega de cereales de invierno semhra-dos en tierras de lahor.

F,I sistema está perfectamente adap-tado a una producción intensiva, conescaso número de animales, un costemoderado de los alimentos suplemen-tarios y la dis^c^nihilidad de ahundan-te mano de ohr^i.

En las circunstancias actuales, laproduccibn cle carne con vacas ma-dres, para que sea económicamenteatractiva, dehe reducir al mínimo in-

dispensable los costes de suplementa-ci^^n y mano de obra, ahriendo posihi-lidades a la expansibn territorial y alaumento del número de animales.

En el Centro de Investigaci<^nesAgrarias de Mahe^;onclo se inicib ya en1976 el estudio de Ios distintos cc^m-ponentes de sistemas con partos agru-pados en otoño y primavera, pastoreoconjunto de la vaca y el ternero, ama-mantamiento lihre y consumo mínim<^de alimentos. Lc^s resulCadoti han sicl<^^uhlicados por. Gómez 1977, 197H,19t^2a y 1982b, F.scohal, 1984., l3c^cco,

19H5., Monserrat 1)H7a, 1987h, 19f^9a,

19í^9h, 1989c.

F,n el presente artículo se ex^onenlas líneas generales de este sistema asícomo los resultados más sohresalien-tes, algunos de ellos todavía sin puhli-car.

Sistema de explotación enpastoreo

F.I ohjetivo del sistema es conse^;uirccm el mínimo coste la máxima Pro-duccibn por hectárea de carne de ter-nero con alto valor en el mercaclo.

La producción por hectárea depen-de de:

- La carga ganadera, la edacl delprimer parto y la vida útil de la vaca.

- F.I porcentaje de terneros deste-taclos.

- F.1 peso y la calidad del ternerc^al destete.

La máxima rentahilidad (coste/va-Ic^r) se consigue c<^n:

- El .^hrovechamientc^ m^íxinu^ clelos recursc>s prc^hic>z.

- La racionaliz,tcicín clel trah^tjc^.

- L^i c<mrentracicín clc la <^ferta enlos nxm^rntc^s más favc^rahl^•^ clcl nicr-cadc^, y

- La hrescntacicín c1c un l^rcxluctc^de caliclacl clue puecla alcanr.u• un.^ cc^-tizacicín rlev,tcla.

En cl orclen prácticc^, Ias clecisicmc•sque más ^ifectan hara k^^;r^r Ios ohjcti-vos prcvistc^s se hucclen re^umir, sc-gím Lowman (197í^) cn:

Elecci<^n de la ra^a.

Mancjo de reprc^clurcicín (est<tcicínde partos).

Manejc^ de alimentacicín.

Raza

CONSII^ERACIONF.ti l~;N CUAN-TO A LA VACA:

La raz^t cle la vaca clcl^c clc^;irs^• cnconsonanci^^ con las clislx>nihiliclaclcsde alimentc^s en la exhk^taric">n. La me-jor rcntal^ilidaci, en Ias cxhlc^tacic^ncscon suficicntes mcclic^s c1c ^ilimcnta-cicín invcrnal, x ohticn^• ccm razas cl^•

gran ti>rm.^tc^ y hucna hrc>cluccií^n clcleche, y en Ios de escasc^s recut:tios h,i-ra alimentariím invernal ccm raz,is clepcyueñc> fc^rmato y nxxl^^ra^la hrcxluc•-cibn dc leche (l3roadhcnt ct al 19H%+).

La fertiliclacl, más quc una car,^ctcrís-

tic^+ rarial, cs una c<msccucnria cle larelacicín entre el nivcl de aliment.^ci<íny el cle hrocluccibn. Las cicficicnciatinutritivas, tanto cu^tntitativas comc^

cu<tlitativas, son rtusa cle infertiliclaclen vacas cle huena procluccibn y, ec^-mo result<<clo, cle la climinaciím hrc-matura cle Ic>s animalcs, accn-[.ínck^scasí la vicla media útil cl^•1 rehaño (Lc>w-man, 197^).

La rusticidacl, entenclicLi c<^mc^ .^clah-taci^^n a las cc^nclicicmcs rlimatc^kígi-cas, es s<ílo útil en el casc^ cle animalesyue invernan en ccmclicicmes :utvectiasal aire lil^re, sienclo sus r.^racteríslic•a^

contraf^uest^is ^ ŭ las c1c una I^uena lxc^-duccibn. f?I ^elo largc^ y cicrtas c<^ncli-ciones cle I^t hiel .ryucfan a sc^lx^rtar clfrío, Pero Ios ^rincifr.iles (artc>reti cfurdeterminan el a>nfort t^•rmicc^ en Ic^^animales, vienen claclc^s más lx^r el ta-maño, la condicicín ccn^l^c>ral, el eyuili-hrio fisic^lí^gico y cl ccrosunu^ aclecua-do cle aliment<^s, yue hc^r t^ictoreti li^.c-dos al genc^tipo (t3rc^adhcnt, 19^3H).

Otras características a ccrosiclerarson: el mercado f^otencial lrira el tcr-nero, la di^lxmihilicl;tcl clc animalcs cn

36 MUNDO 6ANADERO 1990-4

MG..

la rel;i^ín y su precio de coste. Lo dosúltimos factores tienen poco interést^cnico, pero sin emhargo son los yuemás peso tienen en la clecisión del ga-naclero ( Broaclhcnt, 19i^H).

CONSIDF.RACIONES EN CUAN-TO AL TORO

Las eualiclacles ideales clel toro son:la fe^tiliciad, la facilidad de nacimientode sus crías y el alto potencial de cre-cimiento. Los toros de gran formatoson los yue confieren mayor potencialde crecimiento, pero tamhién los queoriginan mayor número de partos dis-tócicos (I^rennan, 19H7).

La dificultad cle parto es el resultadode la incoit^patibilidad entrc los diá-metros del feto y los del canal ostétri-co de I<a madre. Estos caracteres cte-penclen, funclamentalmente, del pesodel ternero al nacimiento y del área dela pelvis de la macire y est^ín determi-naclos, en último lugar, por factoresgenéticos ligaclos a la raza y al indivi-duo (Meijering, 19f^4). La pelvis en lasnovillas no ha alcanrado su tamaño fi-nal, por lo que su área está estrccha-mente ligada a su gracío de desarrollo

(Lester, 1974). En consecuencia la cíifi-cultad de parto es un prohlema gene-ral en las novillas y en las vacas depequeño tamaño cnizaclas con toroscie gran formato.

La utilización cle toros de razas pe-sadas, con el ohjetivo de obtener ter-neros con alto ínciice de crecimiento,no plantea grancíes prohlemas de difi-cultad cle paito cuando el cruce seefectúa con vacas de gran tamaño. Siel cruce se realiza con vacas de media-no o pequeño formato, el riesgo departos clistbcitos es alto y las ventajasaportadas por el tipo de toro sólo se-rán reales si existe suficiente mano deobra en la explotación, yue permita laadecuada vigilancia y asistencia de lospartos, a fin de evitar las muertes peri-natales y los accidentes ostétricos enlas vacas. Sin embargo, el coste de I^isupervisión necesaria es cle considera-hle importancia econbmica, especial-mente en rehaños grandes, en zonasde montaña o en tierras marginales (A-llen, 197)).

La insemin^tció q artificial puede re-solver la alta inciciencia de distocias,ya que el rango de variacibn indivi-

dual cle la clificultad de parto clentrode los toros cle una raza es suficiente-mente amplio como para disponer cletoros dc razas pesadas con un índicede dificultad hajo. Sin emhargo, hayque afrontar el clifícil prohlema de ladetecci6n del ce lo.

En los sistemas de pastoreo clcsarro-llados en Mahegondo, la raza Ruhi^tGallega es la utilizada, dehido a yuc

- Es la raz^i de Galicia, con189.000 vacas en cxplotación (MAYA19t^6).

- La v<ica es clc huena conforma-ciC>n carnicera, con un formato meclioa grancle y una acept^^hle procluccibnde leche.

- Existe una Asociación Nacionalde Criadores cie Ganaclo de Rar.^ Ru-hia Gallega, con un progr^ima cle se-lección de toros y huenos ejemplaresclisponihles, a los yue se puecle acce-der por adyuisici^m o a tr<tvés de inse-minación artificial.

- EI ganaclero gallego sahe valor,irlas condiciones productivas del anim^tly conoce perfectumente las manifesta-ciones de sus estacios fisiológicos.

EI amamantamiento del ternero es libre

Ml1ND0 GANADERO f 990-4 3^

MG

CUADRO N.° I. RAZA RUBIA GALLEGA. PARAME- CUADRO N.° 11. COMPORTAMI ENTO PRODUCTIVOTROS BIOMETRICOS. DE LA RAZA RUBIA GALLEGA EN PASTOREO DA-

TOS DEL REBAÑO DE MABEGO NDO (1982-1989)Medias cor orales (cm) Machos Hembrasp

Alzada a la cruz 145 135Vacas Novillas

Longitud escápulo-isquial 181 165 N.° de Partos 400 100Altura del tórax 82 72 Fertilidad (%) 86 62Anchura deltórax 64 47 Partos sin asistencia (%) 87 74Longitud de la grupa 62 54 Partos con asistencia ligera (%) 9 15Anchura iliaca 56 53 Partos con serias dificultades (%) 4 11Anchura coxo-femoral 59 50Perímetro torácico 238 190Perímetro de la caña 25 21 Temeros

Peso vivo (kg) 1.000 700Muertes perinatales (%) 7.5 11.9

Fuente: Libro genealógico (BOE n.° 290 del 2-XII-1976).

- El ternero gallego alcanza la másalta cotización en Galicia y de las másaltas a nivel nacional.

Las características biométricas se ex-ponen en el cuadro n.° I

EI comportamiento productivo de laraza, en el sistema de pastoreo desa-rrollado en Mabegondo, se muestra enel cuadro n.° II y resume los resulta-dos ohtenicíos en el rehaño experi-mental cle vacas rubias gallegas, cu-hiertas con toros de la misrna razaclescle el año 1982 al 198). F.l númerode partos regis[rados corresponden a400 vacas multíparas y 100 primíparas,existiendo dos períodos anuales deparidera, con tres meses de cíuracióncada uno. El uso de concentrados fuede 0 a 150 kg por año, según los trata-mientos. Se consideran vacas fértileslas que vuelven a parir al año siguien-te en el mismo período de paridera.

Cuando se eliminan del análisis los

partos de terneros culones, el porcen-

taje de partos sin ninguna asistencia

suhe a 91.5 y 72.2% en vacas multípa-

ras y primíparas respectivamente, y las

muertes perinatales descienden a 5.^3 y

7.H°/^.

Los partos con serias dificultades in-cluyen los yue necesitan el uso im-prescindihle del extractor mecánico 0de la intervención quirúrgica.

Tanto en los datos de ganancia mediade peso como de los pesos a los 90 y180 días, de los temeros nacidos de va-cas multíparas, no se incluyen los cíe lasque amamantaron más de un temero.

Las novillas se cuhrieron, desde elaño 1987 con novillos frisones, consi-guiéndose una mayor facilidad c}e par-to y una menor mortalidad perinatal,al disminuir el peso del ternero al na-

38

Terneros culones (%)Ganancia diaria peso (gr)Nacimiento a 90 díasPeso

861

13.7

768

Nacimiento 44.8 40.390 días de vida 122 105180 días de vida 205 177

cimiento y clesaparecer fenotípica-mente el carácter culón en las crías.

Manejo de la reproducción

EI ohjetivo final en el manejo cle lareproclucción es conseguir el máximonúmero de terneros, a partir cle un altoporcentaje de fertilidad, con un inter-valo entre partos de 365 días que per-mite la repetición del parto en el mis-mo período anual.

EI número de terneros destetados es

fundamentalmente un problema de

fertilicíad, como demuestra Dziuk y

I3ellows (1983) en un estudio con12.827 vacas, en donde el 17°/^ de la

reclucción en la producción potencial

cie terneros se dehía a las vacas vacíasal final clel período de monta, mientrasque sólo el 11% era imputahle a la su-ma de abortos, mortalidad perinatal y

postnatal.

La fertilidad de la vaca está ligaclabásicamente a la condición corporal,relacionada a su vez con el nivel dealimcntación (Lamond, 1970), y al in-tervalo cíe días comprendido entre elparto y el final del período de monta(Lowman, 1978).

Las vacas en condición corporal ba-ja (2 o menos que 2, en escala 1 a 5(Lowman et al, 1973)) deben de estarganancio peso en el período de monta,si se yuiere lograr huen índice de ferti-lidad; en las que tienen una condicióncorporal entre 2 y 3, se puede con-seguir buena fertilidad indepencliente-mente de que estén ganando o per-dienclo peso (Lowman, 1985), mien-

tras que en las vacas con unacondición corporal superior a 3, esconveniente para su f^rtiliclacl que es-tén perdienclo peso (t3roaclhent,] 9i37).

EI porcentaje de celos fértiles y clc-^xito en la cuhrición se incremcntacon el intervalo cíe ciías entre el pa^toy la cuhrición, teniendo las vacas conpartos al principio de la paricicra másposihiliclades cie ser cuhiertas (Low-man, 197f^).

I.^i manera núis fácil c}c ruhrir un re-

baño cs colocando un toro tértil conlas varis, y^i que la elección cle la inse-

minación artificial lleva consi^;o la nc-cesiclacl de cletectar los celos. La cletec-cibn de celos est^í consicleracla como

el mayor prohlema en el manejo cle lareproclucción, siendo la principal cau-sa que afeeta al ínclice ck fertilidacl(Foote, 1975., Ball, 19i3Z). Por otro la-

do, exige mano cle ohra para su ohscr-

vación.

La utilización de ayudas toro mar-caclor vasectomizaclo, pintura clc la co-la en la vaca, etc, para detectar el celopuede ^nejorar los resultaclos, pero nodisininuye la mano cie ohra. EI uso clemétodos hormonales eliinina el pro-hlema de detección cle celos, pero suutilidad económica es cliscutihle en unsistema extensivo.

F.n tocia explotación que prctenclatener éxito, es necesario el re^;istro c1ela fechas de parto y cle cuhririón, p.rra

prever las fechas del próximo parto ypara descuhrir en sus inicios los posi-

hles prohlem<is que surjan en el mane-

jo reproductivo.

MUNDO 6ANADERO 1990-4

MG..

Estación de partosLa rentabilid.ad del rehaño en un sis-

tema extensivo clepende de la concen-

tr.^cibn de los partos dentro de un pe-

ríodo máximo de tres meses,ohteniendo el m^ryor beneficio cuando

los partos se producen en las 6 u 8

primeras semanas del mismo (Allen,1979., Lowman, 1978).

La concentración de partos permite:

1." Adaptar las disponihilidades fo-rrajeras de la explotación al ciclo fisio-lcígico de necesidades nutritivas del re-h^iño.

Z." Racionalizar y disminuir el tra-hajo, al concentrar las tareas específi-cos de partos, cuidacíos del recién na-cido, etc, permitiendo el manejo en unsólo grupo y la especialización tempo-ral del trahajo.

3." I'ocíer aplicar de forma homogé-

nea un calendario preventivo y sanita-

rio, y disminuir el grave problem^i de

las diarreas al evitar las épocas más

desfavorables del año y las colas pro-longadas en los nacimientos.

4." Ylanificar la salida cíel temero almercado en el momento más favorable.

La estacibn de partos se fija con laconcentrición del período de cubri-

ciones en la época adecuada: en mon-ta natural se necesita un toro fértil por

rada 30 vacas, si se yuiere lograr lamayor concentracibn de partos duran-

te la^ 6 6 8 primeras semanas del pe-

ríodo de paridera (Drennan, 1987).

Los períodos de partos más adecuados

son el de primavera (finales de invier-

no), por la mejor acíaptación de las ne-cesicíades del rebaño a las disponibili-

dades de hierba, y el de otoño, por la

obtenci^ín de terneros más pesados al

final de la estación de pastoreo.

El manejo práctico cíe la reproduc-

ción dehe apoyarse en la condición

corporal de la vaca, respecto al mo-mento fisiológico y a la estación del

año. F.n partos de otoi^o el período demonta se sitúa en invierno y debe ini-

ciarse con las hemhras en una condi-

ri6n corporal de 2.5, para permitir una

huena fertilidací en un n^omento en

que la vaca está perdiendo peso. En

partos de primavera el período de

monta coincide con el pastoreo y pue-de iniciarse con las hemhras en una

condición corporal baja (2), ya que lavaca cstá aumcntando su peso (Low-man, 1979).

Para conseguir que la vaca adquierala condición corporal adecuada puedeutilizarse la suplementación o el deste-te precoz cíe los terneros, según con-venga. Un sisterua bien concebido de-he tener previsto en su desarrollonormal la consecución de los objetivosde condición corporal requeridos encada momento, siendo la correccibnalgo inusual y necesario, excepcional-niente, en años adversos climatológi-camente.

En los sistemas desarrollados en Ma-gebondo se consicíeran dos épocas departos: de otoño y primavera.

En el sistema de otoño, con partosen septiemhre, octubre y noviembre,las 208 vacas registradas desde el año1982 tuvieron de media una condicióncorporal de 2.90 en el parto y 2J alinicio de la cuhrición.

En el sistema de primavera, con par-tos en enero, febrero y marzo, se re-gistraron 175 vacas que tuvieron unacondición ŭorporal media de 2.60 enel parto y 250 al inicio de la cubrición.

EI an^ílisis de varianza del intervalo

entre partos para el total de vacas regis-tradas, muestra que ni la condición cor-poral a1 parto ni al inicio de la cubri-ción tuvieron efecto significativo, loque indica que los valores ohtenidos

con el sistema de manejo son adecua-dos para conseguir una buena fertili-

dad.

En el mismo análisis se manifiesta elefecto significativo, del intervalo entr^partos con el final del período demonta, y con la dificultad de parto: lasvacas que parieron más tarde teníanlógicamente, menos oportunidad dequedar gestantes en el período demonta estahlecido, asimismo las vacascon partos distócitos tuvieron un lna-yor intervalo de días entre partos quelas vacas con partos normales.

CUADRO N.° III. PARAMETROS REPRODUCTIVOS.VACAS OTOÑO. EFECTO TRATAMIENTO AÑOS 1980-1983

Tratam. 1 Tratam.2

Vacas preñadas 83 86Peso vaca a parto 554 572Variación peso vivoParto final de la cubri. -28 -63Intervalo entre partos (1) 382 376Intervalo entre partos (2) 402 393

(1) = vacas fértiles (2) = Total vacasFuente Bocco. 1985

Desde 1982 a 1989 el porcentaje devacas que parieron al año siguiente,en la misma época de parto, fue del86%, con un intervalo entre partos cíe373 días, cifra m.ís que uceptahle encualquier circunstancia pero máximecuando se consigue en un sistem^^ conpartos agrupacíos.

Durante el mismo período de tiem-po el intervalo entre panos (IEY) delas vacas puestas en cuhricibn tue de397 días. Las vacas yue no quedabancubiertas en el período de monta sedesechaban, asignáncíole un IF,P de730 días, o pasaban a la siguiente pari-dera considerándose el IEP real.

Los resultacíos obtenidos entre 19t30y 1983 para el ensayo con partos deotoño, se muestran en el cuacíro n.°III, pudiéndose observar la diferenciaentre tratamientos para el peso al par-to, la variación de peso entre el partoy el fin del período de cuhrici<ín, latasa de fertilicíad y el intervalo entrepartos, dando ello una idea de l^i tlexi-bilidad del sistema, con el que se pue-den obtener huenos restdtados repro-ductivos dentro de un rango devariaciones medias de peso vivo de 28a 63 kg entre el peso al parto y el findel período de cuhrición. La inclusibnde novillas en estos tratamientos resul-ta la causa del porcentaje de fertiliclady el IEP ligerimente más bajo que elreseñado par^i el período de 1982 a19H9.

En las 92 novillas registradas desde19t32 a 1987, el porcentaje de fertilidadalcanz6 el 62% y el intervalo entre p^ir-tos, para las novillas fértiles, fue de383 días y para el total de las puestasen cubrición de 471 días. F.ste índicede fertilidad es hajo teniendo que sermejorado.

EI uso para la primera cubrición denovillos frisones con mir^is al m:ís fácil

MUNllO OANADERO 1990-4 39

MG

nacimiento, resPecto a las clel toro Ku-bio Gallego, mejor6 los res^iltaclos re-productivos de las novillas, si hien losdatos clisponihles ^iún son insuficien-tes para sarir conclusiones. Asimisino,la asil;nacibn cle las novillas a trata-mientos conjuntos con vacas perjudicósus ínciices de fertilidad.

Manejo de la alimentación

La alimentacicín es el f^tctor cle n^a-nejo más importante en la proclucciónde carne con vacas madres: su costesupone el t30%^ del total de gastos va-riahles de la explotacibn (Baker andI3arker, 1972).

La rentahilidad más alta de la alimen-tación en hastoreo se ohtiene al adap-tar el cido de necesidades del rebañocon el cíe la producción de hierha.

El ciclo cle produccibn cle la hierhaestá condicionado por la climatologíade cada zona. F.n Mabegonclo se iniciaa finalcs de invierno existiencío unaacumulacibn suficiente cíe hierba parainicar el pastoreo, la mayoría de losaños, en la segunclci quincena de mar-zo. Existe un períoclo de sequía esti-val, de aproximadamente clos meses,un rebrote otoñal, muy variable segúnel año, y una parada invernal, cleaproximaclamente tres meses (Piñeiro,19í38). Su v^ilor nutritivo (dil;estihilidadpor consumo) es máximo en primave-ra, decreciendo según la estaci6n,avanza hacia la parada estival, siendomedio en otoño (Cebrián, l )82).

El ciclo de necesidades clel rebañose inicia con el nacimiento del terneroy el comienzo de la lactación.

Las necesidades energétiras cle unavaca, con condicíón corhoral meclia de2 a 3, son, respecto a las de manteni-miento, del dohle durante los 6 mesesde lactación, iguales en los ineses 3."-6° de gestación y con el ternero deste-tado, y vez y media durante los tresmeses finales cle gestación. Si la varaestá en condicic^n corporal más alta oinás baja de las indicadas las neresida-des dehen reducirse o incrementarsesegún el caso (I3rooclbent, 1987).

F.I ternero hasta los 3 meses de vidacuhre prácticamente sus necesidadesnutritivas con la leche de la madre (Es-cohal, 1)84). A partir de los 3 meses yhasta el destete sus necesicí^ides que-dan cuhiertas cada vez en mayor pro-porción con otros alimentos. lluranteeste período el ternero es nluy sensi-ble a la caliclad de éstos, dc tal forma

Grafico N^1 NECESIDADES ALIMENTACIONVACA MAS TERNERO

140

120

100

80

60

40

20

0

MJ

0 1 2 3 4 5PARTO

^ NEC. MANT. VACA

[.__ NEC.PROD.TERNERO

que en el caso de la hierha responcle,con nr<ís alto crecimiento, al aumentode su digestibilid^icl hasta valores delSO al ^35%^ (Hoclgson et al 1977).

En el grático I se presenta el ciclo

conjunto de necesidades enerl;éticas

de la vaca y el ternero. Las riecesicla-

cles permanecen estahles o se incre-

mentan desde el parto al destete, con

una participacibn cada vez m^ryor clel

ternero a partir cíe los tres meses de

vicla. En el clestete las necesidacles

caen hruscamente al secarse la vaca e

ir el ternero al ceho o al sacrificio. EIvalor nutritivo cle la hierba o el forraje,

para cubrir las necesiciades con una

buena produccibn, ha de ser como mí-

nimo cle medio a hueno en la ^rimera

mitacl cle lactación, y cie hueno a muybueno en la segunda mitací de lacta-

dón para facilitar al máximo incre-

mento de peso en el ternero, mientras

que desde el destete al parto no tiene

gran in^portancia yue sea de menor

caliclacl.

Manejo de la alimentacióninvernal

F.n los sistemas cie h^istoreo cl 7O^'^,dc los gastos de alimentación corre-poncle al período invernal en el yueno hay crecitniento de la hierba (Low-man, 197^3). En él se aprovechan las

6 7 8 9 10 11

MES

^ NEC. PROD. VACA

12

reservas c1e la v^ica cl,icla su calxtriclaclcle acumular energía en ^^horas c1e ali-

mentac^ión ahunclante y nwvilirarla enépocas cíe escasez par.^ cuhrir sus ne-cesid^icles. Varios autores han clemos-

tracto yue la vara huecle toler^u^ un he-ríodo suhstanc'ial cle suhnutrici<ín, si loinicia en huena conciiricín rorhoral(Russell et al, 1979., Chestnutt, 19t^7).

Esta transterencia exige un gasto deenergía ^ero el halance en general esfavorahle clada la cliterenria cle preciosde la ^ilimentaciím en las él^ocas de

ahunclanc•ia y esraser cle hirrh^i queestá en porporci^>n 1:3.

Según Lowman (197R), la extensibnen que sc puede permitir la moviliza-cibn cie reservas cle la vaca clrhende

cle la intluenria de la hírclicla c1e ^esosc^hre:

a) La produccibn c1e lerhe.

h) Los índices cle fertiliclaci <le la va-ca.

c) La supervivencia y heso al naci-miento del ternero.

cl) La recu}^erac'i<m total, clel pcsoperdiclo, en el sil;uiente heríodo cle^ilimentación.

F.n sistetnas de partos otoñales elperíoclo de suhnutricicín invernal con-

duce, según el graclo cle restricieín ali-menticia, a p^rdiclas importantes depeso vivo en la vara, disminuribn de

40 MUNDO GANADERO 1990-4

MG

la producx-ibn cle leche, con menor ga-

nancia cle peso vivo del ternero, y m,^-

yor número de v^icas v^^cías, sblo entre

las yue paren al final del período de

partos. En el posterior pastoreo de pri-

mavera, la vaca aún cn período cíe lac-

taci^>n, recupera su peso, la produc-

ci^ín de leche se incrementa y el

ternero experimenta un crecimiento

compensatorio (Somerville et al, 1983.,

Chestnutt, 19t32., 1984).

t'.n sistemas de partos de primaver^i,el período de suhnutrición invernal,en vacas con buen estado de carnes,no tiene incidencia en l^i ganancia depeso vivo del ternero, ya que sus ne-cesidades en las primeras semanas devida estíŭn por clebajo de la produc-cibn potencial de leche materna(I)rennan and I^ath, 1976a., 1976bJ.

Manejo en pastoreo

t^:n pastoreo los factores cluc más in-

fluyen en una alta produccibn, por

animal y por hectárea, son la fertiliz^i-

ción adecuada y el mantenimiento de

una elevada carga ganadera ( Lowman

et al 197t3). La carga ganadera ha de

ser variahle según la estación, cari a

adaptarse al diferente ritmo anual de

crecimiento de Ia hierha, lo que se

consigue uumentando o disminuycn-

do la superficic a pastar y destinado el

resto a ensilado (I^rennan, 19t^7).

Las variariones, entre años y dentro

de un mismo año, en el ritmo de creci-

miento de la hierha, junto con las va-

riaciones en peso del rebaño, hacen

necesario un pastoreo flexihle yue

ajuste la hierba disponible por kg de

peso vivo animal, manteniendo una

alta digestihilidad del pasto a lo largo

del año y un consumo elevado por el

ganado, a fin de permitir alta produc-

cibn por anim^^l y por heetárea (Low-

man and Illius, 1986).

F-l ^nanejo de un sistema t7exible de

pastoreo se apoya en la altura de la

hierha. F.n pastoreo continuo la altura

del pasto se puede utilizar como pará-

metro de referencia para optimizar el

crecimiento del pasto, la ingestión y la

procíucción animal (Treacher, 19HH).

En pastoreo rotacional la altura del

pasto residual es el par,ímetro simple

ŭnejor rel^^cionado con el nivel de in-

gestión ^inimal y^ su producci(^n (Hodg

son, 19^ U.

En primavera se ensila del 45 al 50% de la superficie

Sistemas de alimentaciónLos sistem,ts seguiclos en Mahegon-

do comhinan el destete del ternero a S^> 9 mescs de^ vida, con la utilización

mínima de supleinentación. La cargaganadera anual es 2 vacas/ha y se re-

serva en primavera del 45 al 50% de lasuperficie para ensilado.

Los sistemas de partos de otoño estánhien adaptados. El consumo de piensoes de 0 a 150 kg, según tratamientos, yreune las siguientes ventajas:

1) Los terneros con más de cuatro

q^eses de edací, a la sulida al pasto,

consiguen altos crecimientos sin su-

plementación.

2) EI destete se produce antes de lasequía estival, con el ternero dentrodel peso nr<'is cotiz^ido en el mercadogallego.

3) El momento de venta coincide

con el cle precios anuales más altos.

EI período crítico del invierno es so-

portahle, dada su corta duración. La

aliment^ición puede ser exclusivamen-

te con silo "ad libitum" si es de media

a huena calidad; si es cíe más baja cali-

dad resulta aconsejahle la suplementa-

ción de I^i vaca con 1 a 2 kg de con-

centraclc ^.

En el período de primavera-verano

la carEa instantánea de 4 vacas/ha, demarzo a junio, y de 2 vacas/ha, cle ju-nio a agosto, tiene un inargen de segu-ridad suficiente par^i permitir la reru-

peracibn de las pérdidas de peso de lavaca en el invierno y una gananciamedia de peso del ternero superior a1 kg diario. F.1 manejo dehe prever unaaltura de pasto residual de 6-7 cm y la

posihilidad de que los terneros pue-dan pastar en avance.

llwante la seyuía de verano, las va-cas mantienen peso y aún lo incre-mentan con cantidades moderadas desilo.

En el cuadro n.° IV se exponen losresultados de este sistema desde 19^35 a1988. En ellos, dentro de un estudio dealimentación invernal, las vacas en unode los tratamientos estuvieron someti-das a una fuerte restricción alimenticia,lo que permite dar idea del amplio gra-do de adaptacibn del sistema.

Las pérdidas medias de peso vivode la vaca desde el parto al inicio delpastoreo, en el tratamiento con ali-mentación invern^tl muy restringida,llegaron hast<i los 82 kg sin prohlemascíe fertilidad. Los terneros c1e este trata-miento pesaron 20 kg inenos al final

MUNDO 6ANADERO 1990-4 41

MG.. -

CUADRO N.° IV. SISTEMAS DE PARTOS DE OTOÑO:ALIMENTACION, PESO Y FECHA DE PARTO. VARIA-CION DE PESO DE LAS VACAS POR PERIODOS DELAÑO. EFECTO TRATAMIENTO AÑOS 1985-1988

Tratamiento 1 Tratamiento 2

Número de vacas 34 34Fecha de parto 7 oct. 30 sep.VacasALIMENTACIONOtoño: Pastoreo 2 v/ha 2 v/haIrnierno: Silo Ad. libitum Restringido

Concentrado 2 kg/vaca 0Primavera: Pasto 4 v/ha 4 v/haVerano: Pasto 2 v/ha 2 v/haVerano: Silo Restringido RestringidoPeso al parto (kg) 605 598VARIACION PESO (kg)Otoño (desde el parto) -37 -35Invierno 10 -47Primavera 65 107Fertilidad (%) 94 94Intervalo entre parto (d(as) 378 380TemerosPeso nacimiento (kg) 43.0 42.5Ganancia diria peso (gr)Otoño (desde nacimiento) 918 879Invierno 857 610Primavera 1184 1199DesteteEdad (días) 262 269Peso(kg) 306 281CONSUMO CONCENTRADO 0 0

CUADRO N.° V. SISTEMAS DE PARTOS DE PRIMA-VERA: ALIMENTACION, PESO Y FECHA DE PARTO.VARIACION DE PESO DE LAS VACAS Y TERNEROSPOR PERIODOS DEL AÑO. EFECTO TRATAMIENTOAÑOS 1981-1983

Tratamiento 1 Tratamiento 2

Número de vacas 40 40Fecha de parto 13/feb. 11/feb.Vacas

ALIMENTACIONInvierno: pasto diferido 2.5 v/ha 2:0 v/haPrimavera: Pastoreo 5. v/ha 4. v/haVerano: Pastoreo 2.5 v/ha 2. v/haVerano: Silo Ad. libitum Ad. libitumOtoño: Silo Restringido Restringido

515 529Peso al parto (kg)VARIACION PESO (kg)Invierno -24 -19Primavera: Pastoreo +46 +41Verano. Pastoreo y Silo -16 -16TemerosPeso nacimiento (kg) 44 46Ganancia diaria peso (gr)Invierno 798 785Primavera 1067 1100Verano 811 802DesteteEdad (días) 252 253Peso (kg) 279 281CONSUMO CONCENTRADO (kg) 120 120

v/ha = vacas/haFuente I. Escobal 1984

del invierno que los del grupo hienalimentadc>. En primaver^i las vacas r^-

cuperan su peso y 1<^s tern^r^^s, c^>n

una ganancia media diaria cle heso vi-vo setnejante para amhos ^;ri^pos,

mantienen, hast^^ el destete, I.r diferen-cia de pes<^ estahlecida en el perí<xloinvernal.

Los resultados técnia>s del sistemapueden mejorarse suplementancí<^ alternero con 1 kg cle concentriclo en elinvierno y 2 kg en el último mes depastoreo. Su aplicacibn cíepende delas condiciones eronómicas harticula-res de cada explotacibn y cíel mercacl<^en general.

Los sistemas cíe p^^rtos de primaveratienen la ventaja de yue Ias máaimasnecesidades de la vaca se pr^^durenmuy próximas al perí^xlo cie mayorcrecimiento y m^ixima caliclad clc lahierha, l^> yue es muy interesante harazonas dimatológicamente desf^.woreci-das donde el invierno es ^nuy Pr<^I<m-gadc^. Sin embargo, en Galicia, presen-ta el inconveniente de yue el terncr<^sale al mercado en un momentc^ cl^haja cotizacibn.

F.n el cuadro n." V se exponen I^>sresultados c1e este sistema descle 19t^ 1a 1953, en que se mantuvo el mism<^tratamiento. Convicn^ clcst^icar yuc tnverano la ganancia meclia diaria de pe-so de los terneros es h^ija a pesar de lasuplementación, y que el pes^^ al des-tete del ternero es inferior al de Ic^spartos de otoño.

Las diferencias entre tratamient^^sno son significativas, ^er^^ sí lo son en-tre años. En el tratamiento de r ŭ rga g^ŭ -nadera alt^i hubo siempre déficit de si-lo. Ambas circunstancias inclinan, enla práctica, a no rec^m^enclar cargasgadacíeras de 2.5 vacas por hectáreaen las conclicion^s incli •aclas.

AGRADECIMIENTOS

- A. Castelao, M. Barbeito, J.M. Barbeito por el trabajo de cam-po.

- M. Cabrero y M. M. Cebriánpor las correcciones y sugerenciasal manuscrito.

- J. L. Casal por el trabajo demecanografía.

42 MUNDO 6ANADERO 1990-4

BIBLIOGRAFIA

AI^.EN, D. M. 1979 [N: 771e lŭture of f^eef produc-tion in !he F,uropean Conununity. Commissionof F.uropean Communities. The hague: Marti-nus Nijhoff: 380-388.

IiAKl:H. D. R. AND I3ARKEH. M. 1. 1972 J. BR. GRAS-

s1aND. SOG (1972) 27.195.

I3ALL, P. • . H. '1982. BH. vF-r. J. 138: 546-551.

Bocco, O. A. 1985. Master of Science LA.M. Za-nrgoza.

B. O. de las Cortes Generales 198Fi. Senado. [IILegisladura Serie 1 BOletín General 28/IV n.°177: 7279-7325.

Boulm^:H. A. 1979. La Galice; essai geógraphiqued'analyse et d'interpretation d'un vieux com-plexe agrlrie. 2 tomos. Paitiers. Viene.

BROnuuEN^r, P. J., ToNrs, J. H., G.ARK, J. J. AND

BHUCE, J. M. 1984. Anim. Prod. 38: 363-375.

BROADI7F?NT, P. ^., TOPPti, J, H. AND DOLMAN. 1987.

In: Rose, Mary (ed) Herb. Nutr, resch. lI !n-ternation^l Symposiwn on die Nutrition offlerhivores. Occasional Publication of theAustralian tiociery Of Animal Production, pp.171-]72.

BROnDIIeNr, P. J. 1988. No publicado.

CeItRIAN DEL MoRAL, M. M. 1982. Pastos, 12: 119-133.

Cnrs'rrvn'I^', D. M. B. 1982. Anim. Prod. 34: 71-78

CHESrNIn-r, D. M. B. 1984. J. Agr. Sci. 102: 353-359.

Cnes'rNtn-r, D. M. 13. 1987. Anim. Prod. 45: 15-22.

MG

DRr.NNAN, M. S., 13Airt, H. [., 1976A. Ic J. Agric.Res. 15: 157-168.

DHENNAN, M. S., BA^rt, H. L, 1976t;. Ir. J. Agric.Res. 15: 169-176.

DHENNAN, M. S., 1987. An Foras Taluntais. Beef Se-ries No. 4 Grange Dunsany.

DZIUK, J. I^., BELLOWti. A. R, 1983, J. Anlm. SCI. 57.

Suppl. 2.

EscosAL, L 1984. Master of Sc•ience IAM Zarago-za.

Foo1•E, R. H. 1975. J. Dairy Sci. 58: 248

Gómez, M., 1977. III Seminario INIA/SEA CridaOl. La Coruña.

G6MEZ, M., 1978. Com. XV!/I. Retmión SF.F.Ppág. 21. Crida O1. La Conlña.

GóMEZ, M., 1982A Pastos, 12: 171-187.

GóMEZ, M., 198213. IV Seminario INIA/SEA CridaO1. La Corurta.

HODGSON, J. RODRIGUEZ CAPRILE?5, M. J. AND FF'N-

LoN, S. J. 1977. J. Agric Sci. 89: 743-750

HoocsoN, J. 1981. Grassland Forrage Sc. 36: ]27-131.

La mond, R. D. Animal Breeding Abstracs, 38 n.°i.

LES•rER, D. B. 1974. J. Anim. Sci. 38: 496-503.

LOWMAN, B. G., SCO"I•1', N. A. AND SOMERVILLE, S. H.

1973- F.SCA Bull n.° 6.

LOWMAN. 1978. ESCA Bull n.° 188A.

LOWMAN, B. G., SWIr-t', G., GHAHnM, H. R. 1978.E.S.C.A. n.° 198 A/C.

LOWMAN, B. G., 1985. VeL ReCOrd 117: 80-85.

LOWMAN, B. G., AND ILLIUti, A, W, 19HC7, /n; J, Frd-

me (ed) Grazing. Bri. Grass. Soc Occasionalsymposium. N.° 19; pp 175-188.

MoNSr'.RRAr, L. 1987A. ITEA II Jornadas Vrod Ani-mal. 7: 189-191.

MoNSERRAr, L. 1987t3. ITEA II Jornadas Prod. Ani-mal. 7: 192-194.

MoNSEHRA^^, L. 1989A. ITEA [II Jomadas Prod.Animal. 9: 442-444.

MoNSewuT, L. 19891s. PI•EA Ill )ornadas Prod.Animal. 9: 445-447.

MoNSERRAT, L. 1989c. [n CIAM Memoria l986-87(Ed). Venus. La Coruña.

MEqERtNC, A. 1984. Livestock Prod. Sci. 11: 143-177.

PWEIxo, J., 1988. Seminario Conunemor.^citin ICentenarío. "Granja Fscuela Experimental deI,a Coruña 8-11 marzo, Mabegondo (en pren-sa).

RussELL, A. J. F., PeARr, M. J., F.ADIE, J.. Mc Do-NALD, J. A. Wru^rE, R. I. 1979. Anim. Proct. 28:309-327.

SOMEH^^LLE, S. H., LOWMAN, B. Ci., EDWAHDti, R. A.

1983. Anim. Prod. 1987, 37: 353-363.

TREncHER, T. T., 1988. Seminario Commemora-ción I Centenario Gr^nja-Esruela Fxperimen-tal de La Conrña. 8-11 marzo. Mabegondo(en prensa).

pNAD^RAS^C^DORAS ACOND 1 90 - 2,15

SEGA ^ 35 - 1,75 - 2,45de dos tambores: m• ^,30 - 1,67 - 2,05 -

de dlscos: m•

MG

EI maíz y el girasol , para laproducción de carne

En alternativas con forrajes de inviernoJaime Zea Salgueiro.

Dolores Díaz Díaz.

En aquellas zonas donde la tierra esun factor limitante, se pueden introdu-cir las alternativas forrajeras como fac-tor de intensificación. La produccibn demateria seca digestible aumenta en re-lación a la que se puede obtener conpraderas, si bien a costa de aumentarlos costes de producción y de mano deobra.

Consecuentemente, la producciónde carne por superficie se incrementa-

rá. Obviamente al obtenerse este forrajeen dos momentos fijos del año (marzo-abril y septiembre-octubre) deberá uti-lizarse en forma de ensilado.

Resultados ohtenidos por Lloveras(1984), en cuatro localidades de Gali-cia, muestran claramente como la pro-ducción final aumenta con la intensifi-cación. Yara este autor, las rotacionesque incluyen dos cultivos en un ^iño,como maíz/centeno, maíz/veza-ave-na o maíz/raigras italiano, son gene-ralmente las más productivas. F.n elcaso concreto del maíz/veza-avena seIlegó, en Arzua (La Coruña), a produc-ciones de 21 t x ha-' x añ^ ' de MS,pudiendo considerarse las 1C-18 t deMS como producciones normales.

Para Lloveras (1983a,b), el maíz, en-cajado en una rotación forrajera, es el

principal factor de intensificación de la

misma. En el total dc la altcrnativa, cl

nriíz apor[a alrededor del 70°/,^ de I,i

producción total final anual y Ia cli^csti-

bilidad de la planta es alta (70'%^), ;iun-

que haja en proteína (7°^^). 1'or ser maíz

el cultivo más importante en una rota-

ción anual, es 1ógico yue la calidad de

la misma se vea ^ifectada, en gran medi-

da, por este cultivo. Llovcr,is ( 19H4)

concluye, yue, en conjunto, I,is rotacio-

nes anuales producen forraj^^ d^^ huena

calidad, aunquc su contcnido protciro

es más hajo quc cl d^^ las praderas.

44 MlINDO GANADERO 1990-4

MG

1?n general, en una alternativa loscultivos de invierno deberán sacrificar-se para permitir el máximo rendimien-to del maíz, ya que éste es el cultivomás productivo y también el más cos-toso. I?n los ensayos de Lloveras(1984) en Mahegondo, la veza-avena,el centeno y el raigras italiano, encaja-dos en una alternativa con el maíz,dieron rendimientos medios anualesm^ry similares, entre 4 y 5 tlha de MS.f?n Arzua (La Coruña), doncíe el nivelde fertilidad es menor, al igual que latemperatura invernal, la avena con ve-za y, en menor cuantía, el centeno re-sultaron los mejores cultivos. La cali-dad de estos forrajes de invierno, eshuena, con una digestibilicíad "in vi-tro" de más del 700/^.

F.n ayuellas zonas no aptas para elcultivo del maíz, se puede utilizar el gi-rasol como cultivo de verano, Sheafferet aL (1976) encontraron, que, en estascondiciones, el girasol compite perfec-tamente con el maíz, si bien la calidaddel forraje es bastante menor, comovieron Zea y Díaz (1983, 1985 a, h).

En general, los sistemas basados enpastoreo se consideran más extensivosy menos costosos que los basacios encultivos forrajeros (Haynes, 1980,Spedcíing y Diekmahns, 1972). Sin em-hargo, en general, los sistemas más in-tensivos son los que aportan mayormargen hn^to (Lloveras, 1983b). Lógi-camente, esto sólo será válido dondelas explotaciones permitan los cultivosanuales. En terrenos con mucha pen-diente o ciertas situaciones climáticas,limitan o imposihilitan todos o algu-nos cultivos anuales.

Alternativas de cultivosforrajeros

I)c las múltiples alternativas, la dedos cultivos por año es quizá la másextendida en las zonas templadas.

En cualquier secuencia, el maíz de-be considerarse como el cultivo másimportante, sembrándolo en su mo-mento, de modo que los otros cultivoshahrá que cosecharlos, independien-temente de su producción y estado decrecimiento. La razón de esto no es só-lo porque el maíz es el cultivo más ca-ro, sino tamhién porque es el más pro-ductivo y ha de producir tanto co^nosea posible para hacerlo económica-mente interesante.

Los períodos de lluvia son críticospara la siembra cíe los cultivos de in-

CUADRO I. PRODUCCIONES PROTEINA BRUTA Y DIGESTIBILIDAD DE ALGU-NAS ROTACIONES EN CULTIVOS EN CUATRO LOCALIDADES DE GALICIA(1980-83).

MS(t/ha)

PB(%)

DMS(%)

MABEGONDOMa(z/centeno 18,28 8,74 71,27Maíz/veza-avena 19,70 9,88 71,40Ma(z/raigrass italiano 17,14 8,19 73,30

PUEBLA DE BROLLONMaíz/centeno 16,08 10,25 67,20Maíz/veza-avena 15,11 12,15 67,49Maíz/reigras italiano 16,71 9,61 67,74

ARZUAMaíz/centeno 15,44 7,04 66,89Maíz/veza-avena 20,93 7,95 68,06Maíz/raigrass italiano 12,75 6,83 70,06

PUENTEAREASMaíz/centeno 18,34 8,32Maíz/veza-avena 20,02 8,89Maíz/raigrass italiano 18,01 7,99

MEDIASMaíz/centeno 17,03 8,59 68,45Maíz/veza-avena 18,94 9,72 68,98Maíz/raigrass italiano 16,15 8,16 70,37

vierno. Por esta razón, el maíz deberecogerse, lo más tarde, a finales deseptiembre, independientemente desu contenido en humedad.

Se debe intentar cosechar cada fo-rraje en el mejor estado para ensilar.

En el Cuadro I se dan las produccio-nes medias, el contenido proteico y ladigestibilidad de la materia seca, deuna serie de alternativas forrajeras, ba-sadas en el maíz y ensayadas en cuatrolocalidades de Galicia (Lloveras 1984).La producción de materia seca porunidad de superficie aumenta con laintensidad del cultivo.

La climatología y la fertilidad del

suelo son los principales factores que

determinan la producción. En Puebla

de Brollón, el factor más limitante pa-

rece ser el fuerte calor del verano, que

restringe el crecimiento por falta de

agua. En Arzua, la producción se vería

limitada por la baja fertilidad del suelo

y por el tiempo frío, que acorta el pe-ríodo de crecimiento. En Mabegondo,

donde las producciones fueron mayo-

res, las condiciones son intermedias,

principalmente porque está cerca del

mar y tiene un clima más suave. Las

producciones relativas pueden cam-

biar con el riego. En efecto, en el caso

de Puenteáreas, cuando el riego fue

suficiente, la producción de materia

seca del maíz pasó de 8 a 19 t/ha y

algo similar sucede en Puebla de Bro-

llón (Moreno et al. 1974; Pereiro et al.

1975).

La calidad de los forrajes produci-dos, determinada por su digestibilidady contenido en proteína bruta (CuadroI), resultaron muy parecidas para to-das las alternativas ensayadas. Sin em-bargo, como la calidad se obtuvo pro-mediando la de los forrajes queintervenían en la alternativa, convienehacer algunas matizaciones. En primerlugar el maíz es el cultivo con el conte-nido proteico más bajo, mientras quelas praderas lo tienen mucho más altoy, en segundo lugar, el maíz resultócon una digestibilidad similar o másalta que la de las praderas, mientrasque los otros cultivos la tuvieron másbaja o más alta, dependiendo de laslocalidades. El bajo contenido protei-co del maíz en relación con el de laspraderas es un hecho bien documen-tado (Andrieu, 1976; Conrad, 1980).

La calidad del maíz no varía mucho

con el estado de madurez, en la reco-

lección, pero los forrajes de invierno

(centeno, avena, raigras italiano, etcJ

pueden hacerlo de modo substancial

(Corrall et al. 1977; Cherney y Marten,

1982; Sansoucy 1981). Cultivos como

el centeno y la avena, se suelen consi-

derar de más baja calidad que otros

(Corrall et al. 1977; Físher y Fowler,

1975; Sansoucy, 1981). La avena y el

centeno presentan valores mayores

del 70% de digestibilidad y del 15 al

20% de proteína bruta, en estado ve-

getativo, mientras que al inicio del es-

pigado las cifras son 60-65 de digesti-

MLJNDO GANADERO 1990-4 45

MG

CUADRO II. CARACTERISTICAS DEL SILO DE GIRASOL, CON DISTINTAS FE-CHAS DE CORTE.

Estado de la planta (1) Floración (%) (2)

Floración Grano lechoso 0 50 100

pH 4,0 4,6 4,2 3,9 3,9Materia seca (%) 14,3 11,8 15,3 17,1 17,2Proteína bruta (%) 13,0 9,8 11,2 10,7 9,6Digest. M. O. (%) 68,6 64,4 72,3 70,8 67,3Ingest. (g/kg p.v.)(1) 27,0 29,0 23,0 22,0 22,0

(1) Donaldson et al. (1980) con ovejas en jaula metabólica.(2) Zea y Díaz (1987) con terneros de 260 kg, con 1,5 kg de pienso.

CUADRO III. RESULTADOS OBTENIDOS, CON TERNEROS ALIMENTADOS CONGIRASOL ENSILADO A DISTINTOS ESTADOS DE FLORACION (TERNEROS DE260 KG).

Floración

0 50 100

Ganancia p. v. (g. cab^' . d^') 1.113 943 863Ingestión M. S. silo (kg/d) 5,52 5,05 4,90kg M. S. silo/kg g.p.v. 4,96 5,35 5,68

Producción/ha:M. S. silo (t) (1) 3,58 4,86 5,11P. V. (kg/ha) (2) 722 908 900

(1) 15% de pérdidas.(2) Sin contabilizar 1.5 kg de pienso.

bilidad y 12-15 de PB. En la madurez,estos valores bajan al 40-50 de digesti-bilidad y al 7-8 de PB (Corrall et al.1977, Keane, 1980, Marten, 1982; Wil-son y Wilkins, 1972). Antes de compa-rar estos valores con los obtenidos enGalicia, se debe tener en cuenta que]os forrajes de invierno se considerancomo secundarios dentro de la alter-nativa y se cosecharon para que dieratiempo a sembrar el maíz y no en unestado fisiológico determinado de cre-cimiento. La digestibilidad encontradaen Mabegondo, para el centeno y laveza-avena, fue del 71% con un conte-nido en PB del 16% para el centeno yel 19,42 para la mezcla de veza-avena,como consecuencia de la inclusión dela veza. En consecuencia, la calidad deestos forrajes se puede considerarbuena, con digestibilidad similar a ladel maíz, pero con mayor riqueza pro-teica.

El efecto que produce en el ensila-do, el estado fisiológico de la plantade girasol, fue estudiado por ponaldson et aL (1980) y por Zea y Díaz(1987), en el (Cuadro II). En líneasgenerales coincide con lo que ocurrecon la planta en pie. Se produce unadisminución de la digestibilidad de lamateria orgánica, que en el caso deZea y Díaz (1987) es de cinco puntos,

al pasar del estado de formación delos capítulos al 100% de floración. Lacaída es más brusca cuando se pasadel 50 al 100% de floración. A1 pasardel estado de floración al estado le-choso-maduro de las pepitas, la caídade la digestibilidad es, según Donaldson et aL (1980), de cuatro puntos. Lomismo ocurre con la riqueza proteica,con pérdidas importantes, a medidaque se ensila con plantas más madu-ras.

La ingestión de MS aumenta alaproximarse la planta al estado pasto-so, lo que coincide con lo observado,en plantas verdes, por Demarguilly yAndrieu (1972). Esto no pudieroncomprobarlo Zea y Díaz (1987), queobtuvieron ingestiones muy parecidas,en terrenos de 260 kg, suplementadoscon 1,5 kg de pienso. Por el contrario,encontraron respuestas muy claras, enganancias de peso vivo, con cifras de1.113> 943 y 863 g/d, para silos prepa-rados con los capítulos formados, el50% y el 100% de tloración, respectiva-mente (Cuadro III).

Lloveras et aL (1986) sugieren, a lavista de los resultados, que para con-seguir la mejor relación cantidad/cali-dad, se debe cortar el 50% de flora-ción, mientras que Demarquilly yAndrieu (1972) indicaron, que el mejor

silo se ohtiene cosechando cuando I^is

pepitas están hien desarrolL•icL•is, justi-

ficándolo por el alto contenido en car-

bohidratos soluhlcs. l)c los resulCtdon

de Zea y Uíaz (1987) parert^ dedurirse

yue lo mejor sería cortar entr^^ el 50 y

el 100'%^ dc tloración (Cuadro III), da-

do que, si hien, las gan;incias dc peso

vivo disminuyen al acercarse la planta

a la madurcz, la cantidad dc silo ohtc-

nido pon c^ct.írca aumcnta, lo quc

compensa con creces la caída de la r.^-

lidad. Las produccionca tccíricas, dc

peso vivo por hectárca, resultaron

prácticamente iguales, cosechanclo al

50 ó 100% de tloración y, amh^is, ma-

yores yue cortando antes de L•i flor.^-

ci<ín.

Puesto yue el maíz y el girasol son

pohres en proteína, los forrajes dc in-

vierno, con su m^iyor riyucra proteica,

tnejoran la calidad dc la rotación.

En definitiva, ronsiderando I.^ pro-ducción y la calidad dcl forraje obteni-do, parece que, de las alternativa, pro-hadas, I^i t<^rmada por maír seguido clcla mezcla de veza-.wcna es la mejor.

En un estudio sohre girasol para fo-

rraje, realizado por Sheaffer c•t al.

(197G) en Maryl^ind (IíSA), ronrluyen

que, en una altern.uiva con cehada, el

girasol puede scr tan productivo como

el maíz, en términos de m.ucri;i seca,

pero sin emh,irgo, en t^^rminos cle nu-

trien[es digestihles totales ('1'I)M, el

maíz es una dos veces superior al gira-

soL Zea y Díaz (1988) pudieron com-

prohar que el girasol enrtj^i perfecta-

mente en alternativa con el centeno, la

avena y la veza-avena, como un huen

suhstituto del maíz.

Sistemas de producciónliasándosc cn los rrsul[ados dr pro-

duccibn ohtenidos en alternativa5 fo-

rrajeras, es posihlc cliseñar sistemas d^^

producción de carnc, como ^on los

desarrollados en cl Centro de Investi-

gaciones Agrarias dc° Mahegondo. No

se pretende aharcar toda la posihle ga-

ma de combinaciones de cultivos y, a

partir de ellos, todos los sistemas, sino

presentar unos casos que faciliten su

comprensión global.

Las producciones de los cultivosanuales, dentro de las alternativas seconsideran destinadas a la produccicinde silo y se calculan según las mermas

46 MUNDO 6ANADERO 1990-4

MG..

reales que sufre el proceso. Las pérdi-das medias, ohtenidas en Mabegondo,fueron del 15% para el maíz, girasol ysorgo, y del 25 para el resto de los cul-tivos.

Conocido el comportamiento de losanimales ali^nentados con cada uno deestos silos, así como las respuestas alas suplementaciones energéticas y ni-trogenadas (Zea y Díaz, 1983, 1985, a,h, c, d; 1986 a, h, c; 1988), aquí sóloqueda fijar los objetivos para diseñarel correspondiente sistema producti-vo. Tocíos los sistemas tienen en co-mún, que los animales Ilegan a la ex-plotación con tres meses y sesacrifican, después cíe 12 meses, estoes, a los 15 de edad, con pesos de 450-500 kg. El silo se dará siempre a vo-luntad.

Las alternativas que eligiremos seránmaíz/veza-avena y girasol/cente-no, que de alguna forma, pueden co-rresponder a dos zonas extremas, encondiciones de suelo y clima, ya queel girasol se semhraría en los lugaresno aptos para el maíz.

Sistema basado enmaíz/veza-avena

Los terneros llegan a la explotacióncon tres meses de edad y 100 kg depeso. De los tres a los nueve meses,

recihen silo de veza-avena, como ali-mento base. De los nueve a los 15 me-

ses el de maíz. Así se adaptan perfec-

tamente las producciones, de veza-avena y maíz, a los consumos. La me-

nor producción del forraje de invier-no, se c^mpensa con la menor inges-

tión de silo, que hacen los animalesjóvenes. La relación de consumos desilo de vez.a-avena a silo de maíz

U2,33) coincide de este modo, básica-mente, con la relación de produccio-

nes de los forrajes de invierno y vera-no.

En el sistema propuesto, que sepuede seguir en el Cuadro IV, los ani-males al principio, con tres meses y100 kg de peso, reciben como suple-mento d^s kilogramos de pienso, ade-más del silo de vez.a-avena a voluntad,con lo yuc cl crecimiento esperado se-rá de 800 g/día, para Ilegar, a los 6meses, a 170 kg de peso. En este pe-ríodo la riqueza de la dieta debe serciel 16% de proteína bruta. Como la in-gestión de silo es de 2,5 kg de MS aldía, el pienso deberá ser del 21% de

proteína, ya que el silo de veza-avenaes del 13%.

De los 6 a los 9 meses, continúanrecibiendo 2 kg de pienso, que ahoraserá del 17% de PB, pues, con una in-gestión esperada de silo de 4 kg de MSpor cabeza y día, la dieta resultará del14%, que, para este período, es sufi-ciente. A los nueve meses los ternerospesarán unos 245 kg, después de ha-ber ganado unos 850 g/d.

A partir de los nueve meses los ani-males comienzan a consumir silo demaíz y continúan recibiendo, hasta elsacrificio, 2 kg de pienso diarios. En elperíodo de 9 a 12 meses, los nivelesrecomendados de proteína en la ra-ción son del 12%^, pudiéndose sustituiren el pienso, parte de la proteína deorigen vegetal por urea. El silo demaíz es un alimento muy energéticoque facilita la utilización de la urea. Eneste período, los animales llegan aconsumir hasta 90 g de urea al día. Co-mo el consumo de silo es del orden de6,6 kg de MS, los 2 kg de pienso debe-rán contener un 25% de proteína bnitay las ganancias de peso esperadas enlos terneros, serán de 1.200 g/d, con loque a los 12 meses pesan unos 350 kg.

En el acabado, de los 12 a los 15meses, no deben consumir nunca me-nos de 2 kg de piensq pudiéndose, aveces, incrementar esta cantidad paralograr huenos niveles de engrasamien-to en las canales.

Como ahora la ración debe con[enersólo un 11% de PB y el consumo desilo es de 8 kg de MS, es suficiente conque el pienso contenga el 22%. En esteperíodo, se puede sustituir toda la pro-teína, complementaria de pienso, porurea, por lo que se puede preparar abase de cebada y urea. Los ternerosdeben ganar unos 1.300 g/d, con loque llegan al sacrificio a los 15 mesesy de.spués de permanecer 365 días encebadero, con 470 kg de peso vivo.

En el Cuadro N, se da un resumende los resultados de este sistema, conganancias medias durante todo el ciclo(12 meses) de 1.030 g/día y consumosde 725 kg de pienso y 600 de silo deveza-avena (materia seca) y 1.400 kgdel de m^úz.

Con este sistema y en la situación desecano en Galicia, donde la produc-ción de veza-avena se puede suponerde 5.600 kg/ha de MS y la de maíz de12.000, y si consideramos que las pér-didas en el silo son del 25 al 15%, res-pectivamente, se podrían producir, sincontabilizar el pienso, 7,5 terneros porhectárea. Esto equivale a 3.525 kg depeso vivo que una vez descontados750 kg de peso incial, da una produc-ción neta de 2.775 kg/h. La produc-ción de carne canal por hectárea serade 1.450 kg y el consumo de piensode 5.400 kg/ha.

Estas producciones no deben pare-cer exageradas, porque, si bien en unaexplotación comercial habría que ba-jar los rendimientos ganaderos, en unporcentaje más o menos alto, tamhiénes cierto que los rendimientos de ve-za-avena pueden llegar a 6-7 t/ha y losde maíz a 17-19 (Lloveras, 1986, 1988).

Sistema basado engirasol/centeno

En es[e caso los terneros, de los 3 a

los 9 meses, tienen como base de la

ración, el silo de centeno y de los 9 a

los 15, el de girasol. De este modo la

relación de consumo de silos de cen-

teno a girasol, coincicíe con la de las

producciones anuales de estos forra-

jes, en la alternativa. Este sistema, en

principio, es menos productivo que el

anterior, pero ya vimos que será de

aplicación en aquellas zonas donde las

condiciones climáticas y edáficas no

permiten el cultivo del maíz. En el

Cuadro IV aparece un resumen de es-

te sistema.

De los 3 a los 6 meses, los animalesnecesitan una dieta con el 16% de pro-teína bruta. Como el silo de centenotiene una media del 11%, la ingestiónde pienso es de 2 kg y la de silo de 2,5(MS), el pienso deberá tener, comomínimo un 24% de proteína bruta. Elcrecimiento esperado, en esta situa-ción, es de 800 g/d, con lo que a los 6meses, los terneros tendrán un pesode 170 kg.

Posteriormente, hasta los 9 meses,es suficiente que la dieta contenga el14% de proteína y, como se suponeque La ingestión de silo es de 4 kg deMS por cabeza y día y la de pienso

MUNUO 6ANADERO 1990-4 47

MG

CUADRO IV. RESULTADOS DE UN SISTEMA DE PRODUCCION DE CARNE CONBASE EN SILO DE ALTERNATIVAS FORRAJERAS ANUALES: A) VEZA-AVENA/MAIZ. B) GIRASOUCENTENO.

Alternativa A B

De 3 a 6 mesesPeso inicial (kg) 100 100Ganancia p.v. (g x cab-' x d-') 800 800Ingestión:

Pienso (kg x cab"' x d-') 2,0 2,0Silo (MS) (kg x cab"' x d-') 2,5 2,5

Proteína bruta: ( %)Dieta 16 16Pienso 21 24

De 6 a 9 mesesPeso a los 6 meses (kg) 170 170Ganancia p.v. (g x cab-1 x d"') 850 800Ingestión:

Pienso (kg x cab"' x d-') 2,0 2,0Silo (MS) (kg x cab-' x d-') 4,0 4,0

Proteína bruta: (%)Dieta 14 14Pienso 17 21

De 9 a 12 mesesPeso a los 9 meses (kg) 245 240Ganancia p.v. (g x cab-' x d-') 1.200 1.050Ingestión:

Pienso (kg x cab-' x d"') 2,0 2,0Silo (MS) (kg x cab-' x d-') 6,6 6,0Proteína bruta:Dieta 12 12Pienso 25 19

De 12 a 15 mesesPeso a los 12 meses (kg) 353 335Ganancia p.v. (g x cab"' x d-') 1.300 1.200Ingestión:

Pienso (kg x cab-' x d-') 2,0 3,0Silo (MS) (kg x cab-' x d"') 8,0 7,3

Proteína bruta (%):Dieta 11 11Pienso 22 14

Peso final (kg) 470 445

De 3 a 15 mesesGanancia p.v. (g x cab-' x d-') 1.030 960Ingestión:

Pienso (kg/cab) 725 860Silo:

Forraje invierno (MS)(tcab) 0,6 0,6Forraje verano (MS)(t/cab) 1,4 1,2

De 3 a 9 meses, silo forraje de invierno.De 9 a 12 meses, silo forraje de verano.

sigue siendo de 2 kg, el pienso deberácontener un mínimo de 21% de PB.Como la ganancia de peso vivo se su-pone que será de 800 g/d, a los 9 me-ses el peso vivo alcanzado será de 240kg.

De los nueve a los 12 meses consu-men ya silo de girasol y continúan conla misma cantidad de pienso, esto es,2 kg, mientras que el consumo de siloes de unos 6 kg de MS. Esto ohliga,con un silo de girasol del 10% PB, aque el pienso sea del 19^% de proteína,para que la ración contenga la canti-dad deseada del 12%^. A1 ser la ganan-cia de peso vivo de 1.050 g/d, lleganal inicio del cebo (12 meses) con unos335 kg, como promedio esperado.

A partir de este momento y hasta los15 meses de edad, se les aumenta elpienso de 2 a 3 kg por cabeza y día,que deberá ser del 14% de proteínahruta, para que, junto con el silo inge-rido (7,3 kg x cab-' x d-' de MS), resul-te una dieta con un mínimo del ll%de proteína bruta. Se lograrán incre-mentos de peso de 1.200 g/d, de mo-do que el peso de sacrificio será de445 kg.

Para calcular la productividad porhectárea habrá que tener en cuenta losconsumos de silo y pienso, así comolos rendimientos forrajeros de la alter-nativa. En el Cuadro IV, se puede oh-servar como los consumos de silo sonde 0,6 t, en forma de materia seca, pa-

ra el de centeno y de 1,2 t p^ira el degirasol y el de pienso dc t360 kg. 'I'odoello por animal, durantc todo el ciclode 12 meses. De acucrdo con los re-sultados experimentales ohtenidos enGalicia con el centeno, en alternativa,se pueden ohtener 4.700 kg dc m:ucriaseca por hectárea y con el girasol, co-sechado entre el 50 y el ]00'%^ dc tlora-cibn, unas 8 t Las cargas ganadcrasposihles, con estas producciones se-rían, una vez descontadas las p^rdicíasen el silo y sin contahilizar cl piensoe mplea-do, de 5,5 terne ros por hectárca, cyui-valente a una producción neta de1.900 kg/ha de peso vivo <í 1.000 dccarne canaL F,l picnso yu^^ hay yucemplear, es de 4.730 kg/ha.

Si consideramos yuc al cosechar el

girasol, al 100°/, de floración, se puedellegar, en la rona Costera dc Galicia, a

unas producciones de 10 t/ha MS (Llo-

veras, 1988) y yue con el centeno esposible llegar a 5 t/ha (Lloveras, 19ti(^),no cahe duda c{ue Ic^ti rendimientos,

en [érminos de producci<ín animal, de

5,7 t^•r./ha y sacrificio a 450 kg, son rc-

ali,5tas.

Resumen

Con cl cnsilado dc los forraj^^s i^r^^-cedentes cíe las alternativas, como ;ili-

mento hase, sc pucdrn diseñar siste-

mas intensivos dc proclurci^>n d^^

carne. Así, con el silo prrceclente de la

alternativa maíz/veza-avena, cs posi-

ble alimentar de los 3 a los 9 meses a

los terneros con vera-^wena y de los 9a los 15 con el del maír. I)e este mo-

do, los animales permanecen en reha-

dero 12 meses y consumen 725 kg de

pienso por caheza, 600 kg MS de silode veza-.rvena y 1.400 de maíz. Se

consiguen ganancias mcdias diarias dcpeso de ].030 g, con lo quc el peso dc

sacrificio es de unos 470 kg, si al en-trar en cehadero, tenía l00 kg. L^i rar-

ga posihle restilta de 7,5 tcr./ha y año

con lo yue la procíucci<m nrta media,

tamhién por hectárea, es de 2.775 kgde peso vivo de 1.^i50 kg de carne ca-

nal. La necesicíad de pienso por huctá-

rea será de 5.400 kg.

Para aquellas ronas no aptas para clcultivo del maíz, se puedc cliseñar elsistema de producci<ín de ^•arnc hasa-clo en girasol/centcno. I:n cste caso,con animales dcl mismo tipo, durantclos 6 primeros meses consumcn unos600 t de silo de centeno en forma

48 MUNDO 6ANADERO 1D90-4

MG.. •

de MS y dur.Inte los 6 últinlos, 1.200kg de silo de girasol. La necesidad depic•n,o por animal es 860 kg. El pesod^ sacrifico, ^E los 17 meses de edad,después de permaneccr 12 meses encehadero, será d^ +45 kg, con una car-ga anual por hectárea de 5,5 terneros.La prodtlcción animal neta por hectá-rea resulta de 1.900 kg de peso vivo 61.000 kg de carne canal. F.1 consumodc pi^nso por hectárea será de 4.730kg.

F.I sistema ideal es difícil de encon-trar. la mejor sistema será a<{uél yueen cada localidad pcrmita aprovecharlas características climáticas, edáficas,varietales, etc para maximizar el rendi-Iniento forrajero de sus cultivos y suutilir.ECión por el ganado, y que seadapte a las restricciones geográficas yhumanas de cada explotación.

BIBLIOGRAFIA

ANI^kIE:u, J. (1976). Factors lnfluencingthe composition and nutritive value ofensiled whole-crop maize. Anim. FeedSci. Tcchnol. 1; 263-271.

CHE:RNI{Y, J. H., IVÍAF2TF:N, G. C. (1982).Small-grain crop foragc potential: /.Biological and C'hemical determinantsof quality and yield. rop. Sci. 22; 227-231.

CoNKno, B. E. (1980). lnfluence of incre-asing maturity on production and yua-lity of sudans and sorghums. TexasAgric. F.xp. Stn. Progress Report PR-3749.

CORRnI., A. J., HGARU, A. J. FENLON, J.

S. THF2KY, C. P., LEWIS, G. C. (1977).

Wholw crop li^rages. Relationship bet-

ween stages of growth, yield and fora-

ge quality in smallgrain cereals and

maize. GRI Tech. Reprot n.° 22. Hur-

ley. Inglaterra.

DeMAaouI^I.Y, C. Y AuI^ ŭtteu, J. (1972).Composition digestibilité de la plantede tournesol sur pied et aprés ensilage.Ann. Zootech. 21 (2); 147-162.

DoNAE.^soN, E; HeN^E:KSON, A. R.: E^-wAK^s, R. A. Y HAKNEk, F. F. (1980).Studics on suntlower silage. Paper n.°26. Edinburg School of Agriculture,Edimhurgo.

Flstlf•:k, L. J., FowLea, D. B. (1975). Pre-dicted forage value of whole plant ce-rcals. Can. J. Plant Sci. 55, 975-986.

HnYNhs, R. J. (19H0). Competitive aspect ofgras-Icgume association. Adv. in Agron.33; 227-261

Kr.nN ; G. P. (19t•0). Winter rye fodder. Ir.

j. Agric Kes 19; 3i-38

LLOVhkAS, l. (1983A). 1Zotacioncs de cultivospara la producción de forrajes. Mecano-grafiado. CKII)A-O1-Apartado 10. La Co-nlña.

LLOVEeAS, J. (1983t3). Cornparación produc-tivo-econcírnica de las rotaciones decultivos y praderas para la producciónde leche en Galicia. I Xornadas AgrariasGalegas. Santiago de Compostela.

LLOVEIiAS, J. (1984). Crop rotations andsummer crops for forrage production inNortthwester Spain (Galicia). PhD. The-sis. Iowa S[ate University Ames. Iowa.(USA).

LLOVE^s, J. (1986). Cultivos forrajeras deinvíerno para rotaciones intensivas conmaíz en zonas húmedas (Galicia). In-vest. Agr. Prod. y Protec. Vegetal, 1(3);

317-329.

LLOVEens, J. (1988). Cultivos para la produc-cicín dr forrajes en vermo en zonas hIí-rnedas (Galicia). InvesL Agr. Prod. yProtec. Vegetal 3; 59-70.

LLOVI•:Kns, J. BAi>IA N. v PKIETO, V. (1986).

Variedades, producción y valor nutriti-

vo del girasol forrajero, en Asturias y

Galicia. XXVI Reunión de la SEEP.

Oviedo.

MAk^rE.N, r. c. (1982). Yield and quality ofsmall-grain crops for harvested forage.Proc. of the 1982 Forage and Gressl.Conf. AFGC. Lexington, Kentucky. USA.

MoKENO, J., PItNI•:IHO, F., LosnnA, E., Lórr:r, A.(1974). Resultados de las experiencias1)72. Común. INIA Ser. Yrod. Veg. 2.

PECkr.Iko, F., MokeNO, J., LosnnA, F.., LcíhEZ, A.(1975). Resultados de las experiencias1973. Común. INIA. Ser. Prod. Veg. 3.

SANSOUCY, R(1981). F_7 ensilado de lasplantas enteras de cereales forrajerospara la alimentación del ganado vacu-no. Rev. Mundial de Zootecnia. 37; 25-37.

SHI?AFFERS, C. C., MC NEMAR, J. M. CIARK, N.

A. (1976). The stmtlower as silage crop.Maryland Agric. Exp. Stn. MP 893.

SPI?DDING, C. K. W., DIF.KMAHNS, E. C. (1972^.

Grasses and legumes in British Agricul-

ttrre. CAB. Bulletin 49. England.

WilsoN, K. F., WiLKINS, K. J. (1972). The en-

si/age of autumnsown rye. J. Br.Grassld. Soc 27; 35-41.

'LE•:A, J., Dínz, M." DoLOHES (1983). Compara-ción del silo de dlferentes fon-ajes deverano para el crecirniento de temeros.Memoria CRIDA-O1. Apartado 10, LaCoruña.

ZEa, J., Dínr, M.^ DoLOIUS (1985A). Fstucíio dela suplementación energética del silo demaíz y girasol par.i temeros de 250 kg.

Memoria CIAM. Apartado 10. La Conlña.

ZEA, J., Dínz, M.^ DocoaES (1985a). Estudio

de la suplementación con urea del ensi-

lado de maíz y girasol para temeros jó-

venes. Memoria CIAM. Apartado 10, La

Coruña.

ZEA, J., Dínz, M." DoLOaES (1985c). Utiliza-

ción de ensilado de forraje de inviemo

(centeno, avena) para terneros jóvenes.

Memoria lnvestigaciones Agrarias de

Mabegondo. Apartado 10, La Coruña.

Zr:n, J., Dínr, M." DoLOaFS (19850). Utiliza-

ción de la urea como complemento

proteico, para ensilados de cereales de

invierno. Memoria de Investigaciones

Agrarias de Mabegondo. Apartado 10,

La Conlña.

ZeA, J., Dínz, M." DoLOaes (1986n). Estudio

de la suplementación proteica en forma

de urea en el ensilado de maíz y girtsol.

En Memoria de Investigaciones Agrarias

de Mabegondo. Apartado 10, La Conl-

ña.

ZEn, J., Dinz, M.^ DoE.oaes (1986is). Utiliza-

ción de la pulpa de remolacha como

complemento energético al silo de

rnaíz, para el acabado de temeros. En

Memoria lnvestigaciones Agrarias de

Mabegondo. Apartado 10, La Coruña.

ZEA, J., DÍA7, M.^ DOLORES (19f ‚6C%. COnlpa-

ración de ensilados de avena, veza-ave-

qa y centeno para el crecimiento de ter-

neros. Memoria de Investigaciones

Agrarias de Mabegondo. Apartado 10,

La Coruña.

Zr:A, J., Dínz, M.^ DoLOars (1987). Efecto del

estado vegetativo del girasol al ensilarlo

en el comportamiento de terneros. En

Memoria lnvestigaciones Agrarias de

Mabegondo. Apartado 10, La Coruña.

ZEA, J., DIAZ, M.^ DoLO^es (1987A). Utiliza-

ción de la urea en el pienso o en el silo

de forraje de verano (rnaíz o girasol) pa-

ra el crecimiento de temeros. En Memo-

ria lnvestigaciones Agrarias de Mabe-

gondo. Apartado 10, La Coruña.

ZEA, J., Dínz, M." DoLOxFS (1988). Efecto de

la suplementación energética del silo de

centeno, avena y veza-avena pard el

acabado de temeros. Datos no publica-

dos. apanado 10, La Conrña.

ZEA, J., Dínz, M." DoLOxes (1988A). Datos no

publicados.

Zr-.A, J. v GALVEZ, J. F. (1978). Necesidades

proteicas para crecimiento y engorde

de ganado vacuno Rubio Gallego en re-

lación con la concentrrción energétira

de la dieta. Anales INIA. Ser. Prod.

Anim. 9; 95-105.

Ml1NU0 6ANADERO 1990-4 49

^ ^ • ^ • • ^ •

GANADO OVINOProducción y enfermedades

^irc3^^.-

Allan FRASER y John T. STAMP. Edición revisada por J. M. M. CUNNINGHAN y J. T. STAMP.Versión española de M.a Jesús FRAGA FERNANDEZ CUEVAS

358 págs. 23,5 x 16 cm. llust. 1989. ISBN 84-7114-242-2. Ptas. 3.900

ALLAN FiUSEri y JONN T. STAMP

J.M M CUNNINGIIAM y JOMN T STAMP

MANUALSOBRE

CABRAS

EI sector ovino está adquiriendo una importancia cada vez mayor en la economía agraria de muchos países. S^n embargo, para asegurarsu éxito, los ganaderos deben estar bien informados de las modemas técnicas de manejo y control de entermedades Este librosuministra la información precisa, puesto que los métodos tradicionales ya no son suficientes para hacer competitivas a la mayoría delas explotaciones ovinas.

MANUAL SOBRE CABRAS

Obra coordinada por J. M. HERNANDEZ BENEDI. Coedición Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Servicio de Extensión Agraria. Ediciones Mundi Prensa.

195 págs. 24 x 16 cm. llust. 1989. ISBN 84-7114-237-6. Pfas. 1.000

el pollode carne

La cría y explotación de las cabras ha entrado en claro proceso de racionalización que está contribuyendo a revalorizar esta especie deganado. Esta obra aborda de forma racional y técnica el manejo de las cabras para obtener en su cría y explotación el maximorendimiento posible. Los autores unen a sus conocimientos técnicos la práctica adquirida a lo largo de los años en el Servicio deExtensión Agraria.

EL POLLO DE CARNESistemas de explotación y técnicas de producción

2.' edición revisada

Carlos BUXADE CARBO Dr Ingeniero Agrónomo, Catedrático de Producciones Animales ETSIA UPM

365 págs. 23,5 x 16 cm. llust. 1989. ISBN 84-7114-158-2. Ptas. 3.400

CONTENIDO: La importancia de la avicultura y del pollo de came. Las bases generales de la producción del pollo de carne en España.Los reproductores: la puesta EI huevo fértil y su incubación. EI cebo. Sacrificio y comercializaaón. Nociones de racionamiento. Nocionesde patología aviar. Conclusiones finales.

ALIMENTACION DEL CONEJO2.8 edición revisada y ampliada

Obra colectiva dirigida y coordinada por Carlos de BLAS BEORLEGUI. Catedrático. Dept. Producción Animal.Universidad Politécnica de Madrid,

175 págs. 23,5 x 16 cm. i1ust. 1989. ISBN 84-71 14-218-X Ptas. 2.200Obra dedicada al estudio de la alimentación óptima para granjas industriales de conejos, En sus diferentes capítulos se analizan unaserie de temas relacionados con la alimentación práctica (manejo, patología digestiva, formulación de raciones, valor nutritivo de losalimentos, necesidades de nutrientes, etc.), así como otros aspectos más básicos (digestión, fisiología) encaminados a protundizar enlos conocimientos anteriores.

PIDALOS EN SU LIBRERIA

• . •

EDICIONES MUNDI-PRENSA

Castelló, 37 28001 MADRID

Telef. (91) 431 33 99 - Telex 49370 MPLI E

Telefax 575 39 98

I • 1 ^ ^ ^ ' ^

MG

La raza frisona en EspañaDommino Garrote. Secretario F.jecutivo de ANFE

R^^alizar un trahajo sobre el suhsector^an;icirro, a la vez riguroso y exhausti-^^o, resulta hastante prolijo en cual-yuier é^oca o en rualyuier año. E^a-cerlo en momentos tan críticos para elsuhsector, máxin^e para el lechero, es:u•m^irse de valor y aventurarse a hacer^roncísticos yue ^^ueclcn ttlejarse cle la

ahsoluta re^iliclacl, sohre todo si añadi-mos yue definir una situacicín lo tnásrc,il posihlr y E^ronosticar el futuro

más inmecliato, sin la existencia ennuestro país cle unos parámetros fia-

hlcs, es com^licar más las cosas, dehi-clo a:

1° Una carencia de fuentes estaclís-ticas y d^ rigor.

2° Lina falta cle clisponihilidcicl infor-

mativa, exhaustiva y puntual, de lasmúltiples ne^;ociaciones comunitarias

yue implican clirect<imente al suh-ticctor.

F.stas dos premis^is son fundamenta-Ies E^ara hacer cualyuier valoraci<m so-hir la situaribn ,ictual de nuestra ga-naclería en general y de la frisona enE^articular. La es[aclís[ica nos va .^ dar aconoccr las ma^;nituclcs actu.^lrs .^ohre

el censo, ^roductivas, sanitarias, gené-

ticas, ctc, su trayectoria evolutiva his-

tórica y en hase a ésta, la inforinacicínquc ^crmita sentar cimientos sólidos

para una proyeccibn clel futuro. Sohreel ,egunclo punto las cosas se compli-

can. Nuestro ingreso en 19^6 en I<i Co-

municlacl Econbmica Europea sohre-

pasan n^itstras fronteras y cualyuier

actuacibn tiene una mayor re^crcu-

sión en el subsector que años atrás.

Las clos medidas nr.ís importantesd^ la política Agraria Comunitaria, en-

camin<<das a un control d^ la produc-

cicín del suhsect<^r, como el estahleci-

miento de las cuotas cle producciónl^ícte^i y la tasa cle corresponsabilidad,

han re^ercutido notahlcmente en to-

das las e^tructuras clel suhsector y eso

en una etapa en la que todavía (al me-

nos las cuotas de producción) no se

han instaurado definitivamente en

nuestro país. Con esto quiero decir

que hoy día no es posihle intentar cíaruna visi<ín sobre la ganadería lechera

española, y en es^ecial sobre la razafrisona circunscribiéndonos exclusiva-

mente a clatos y resultados de nuetitro

país, sino que ^^or el contrario, estos

han de ser contiastados y comparacloscon los que se ohtienen en la Comuni-dad Econ<mticu Europea, a Ia vernuestros cotupetidores, E^ara fijar tne-jor nuestra posición.

No quicro dejar pasar la oportuni-

dad y a^rovechar la ocasicín para ofrc-

cer la situación selectiva cie la raz^^ fri-

sona en nuestro país, y puede que con

el aporte informativo que se ohtiene

de este núcleo de selercicín, E^odamos

fijar por cxtrapolación, la situación

real de la raza y su prosj^eccic^n de fu-

turo. Dar una opinión siemE^re es muy

subjetivo, por lo que más que analirar

una situación desde mi j^crspectiva, lo

que pretendo es facilit^ir los medios

con los yue cl lector ^uecla hacerse su

propia configuraci6n clc la situacibn

actual y como tampoco es ajeno a la

int7uencia que pueda tencr en el futu-

ro si se implantan definitivamente las

cuotas, sus perspectivas cle futuro.

Importancia de la razaA naclic se le oculta Li espeeial im-

portancia yue la raza frisona tiene enel suhsector ganadero y más concr^°ta-

MUNf)o 6ANADERO f990-4 51

MG

mente en el lechero. (Más adelante lopodremos contrastar por el volumende los censos). Sus características es-peciales la hacen influir sensiblementeen lo social y por su alto grado de par-ticipación en la Producción Final Agra-ria, avalan tal importancia. De acuerdocon los datos estadísticos de los que sedispone, en el año 1988 la evolucióndel sector agrario fue positivo. De talforma que la Producción Final Agrariaha aumentado un 4,3% respecto al añoanterior en términos reales, y se sitúaen 609.000 millones de pesetas (de1970), según fuente de la SGT del MA-PA. Desglosándolo por subsectores, elmás dinámico ha sido el de la ganade-ría, que ha aumentado en términosreales un 5,5%, seguido del de la agri-cultura general con un 3,9%. EI sub-sector con un mayor peso relativodentro de la producción final agraria,es el agrícola con un 57,1%, seguidodel ganadero, con 38,6%. En los cua-dros n.°ti 1 y 2 pueden ver las tasas devariación de los componentes en laProducción Final Agraria en términosreales y la participación de los diferen-tes subsectores a la Producción FinalAgraria, respectivamente. Es justo re-conocer que la participación del sub-sector ganadero ha perdido seis pun-tos desde 1982 a 1988, queconsideramos que no ha sido a costede la raza frisona. Veremos más ade-lante que no sólo se aumentan loscensos del frisón, sino que tamhiénsus producciones. La explotación ga-nadera de leche al exigírsele para suimplantación poseer hase territorial -en la mayoría de los casos- tambiéntiene una gran influencia en las pro-ducciones agrícolas y por ende en elsubsector agrícola.

Censos y evoluciónExiste una pequeña controversia re-

ferente al año en el que vino la razafrisona por primera vez a nuestro país.Para unos ya existían vacas frisonas enel siglo XIX. Para otros fue el períodocomprendido entre 1925 y 1955, comola época en la que se empezaron acensar efectivos bovinos frisones. Enel año 1925 se censaron 1.200.000 va-cas de ordeño entre las que no se en-contraban aún las dos razas lecherasmás importantes en la actualidad. En]940 de las 1.882.403 vacas totalescensadas, 1.593.919, es decir, el84,60% eran vacas no frisonas y288.484, el 15,40% frisonas. Desde es-tas fechas a las actuales encuestas ga-naderas de 1988 (acorde con las nor-

CUADRO N.° 1

Tasas de variación de los componentes de la produc-ción final agraria en términos reales (Porcentaje devariación sobre el año anterior)

Producciones 1982 1983 1984 1985 1986 1987(P) 1988(A)

Ganaderas 4,6 -0,6 -3,3 1,6 -2,2 4,0 5,5

Forestales -3,6 -5,9 8,8 -8,5 8,5 2,0 -0,5

Mejorascta. prop. -3,0 0,0 0,0 -0,5 -8,6 -1,7 -1,7

Prod. FinalAgraria 3,6 4,1 7,2 2,9 -7,7 9,0 4,3

(P) Provisional (A) Avance FueMe MAPA

CUADRO N.° 2

Participación de los diferentes subsectores en la pro-ducción final agraria (En porcentaje de la ProducciónFinal Agraria a precios de 1970).

Producciones 1982 1983 1984 1985 1986 1987(P) 1988(A)

Subsectoragrícola 50,9 53,3 57,5 58,2 55,1 57,3 57,1

Subsectorganadero 44,7 42,6 38,5 38,0 40,0 38,1 38,6

Subsectorforestal 3,2 2,9 2,9 2,6 3,8 3,6 3.4

Mejoras porcuenta propia 1,3 1,3 1,2 1,1 1,1 1,0 0,9

Total 100.0 100,0 100, 0 100,0 100,0 100,0 100,0

(F') Provisional. - (A) Avance. - Fuente. MAPA.

mas comunitarias), se ha dado un gransalto cuantitativo en favor de la razafrisona. Las 1.402.000 vacas frisonasdel año 1988 representan el 80,20°/^ delas vacas lecheras y éstas a su vez rc-presentan el 49,96% de la cabaña delvacuno, lo que es lo mismo que decirque de cada dos vacas una es frisonay cada tres vacas de ordeño más cíedos son frisonas. En los cuadros 3 y 4puede analizarse la evolución del cen-so de animales según aptitudes, ycomparar el número de vacas en dis-tintos años, tanto de razas integraciascomo de autóctonas. EI progresivo au-mento de la raza frisona, entre otrasrazas lecheras, la ha ido configurandocomo la raza espeeialista en produc-ción de leehe. Los efectivos frisoneshan ido en aumento en los últimosaños, hasta llegar a producirse una si-tuación al revés que en 1940. Se detcc-ta una pequeña disminución en el año1987 con respecto a 1986, para recu-

perarse en 1988 y volver a retomar latrayectoria ascendente de año trasaño. La disminución del 2,5°/, yuc sc

apreci^t en el cuadro 5 cíe vacas leche-ras no afecta a las frisonas, yue h;tnexperimentado un aumcnto cn los

mismos años del 3,46'%^ rottto sc ob-serva en el cuadro 3.

En orden a estos datos podcmos de-ducir entre otros comentarios los si-guientes:

1." Que en los dos años dc pcrma-nencia de nuestro país en la Cl?1:, elcenso de vacuno cíe lechc frisón nosólo no ha disminuido, sino quc por elcontrario ha aumcntado.

2.° Que los incentivos para el ahan-dono temporal y dcfinitivo de la pro-ducción no han afectado a la rahañade frisón.

3° Que c I comportamirnto dc L• ŭPolítica Agraria Comunit.rria no ha

afectado de momento a la frisona, o al

5• MUNUO 6ANADERO 1990-4

MG

CUADRO N.° 3. VACAS: Serie histórica del censo de animales, según aptitudes, en septiembre de cada año'

Vacas de ordeño Vacas queTotal de vacas nunca se

Años - Total Frisona Parda Alpina Otras razas Mixtas de ordeñanMiles de cabeza - - - de ordeño de ordeño

Miles de cab Miles de cab Miles de cab Miles de cab Miles de cab Miles de cabezas

1961 - - - - --- -- -1962 1.968 1.494 489 86 115 804 4741963 1.980 1.502 486 85 136 795 4781964 2.045 1.531 477 100 126 828 514

1965 2.016 1.508 519 99 127 763 5081966 2.108 1.583 560 109 143 771 5281967 2.193 1.653 599 130 135 789 5401968 2.234 1.702 658 139 132 773 5321969 2.352 1.789 738 143 148 760 563

1970 2.393 1.827 774 154 167 732 5661971 2.379 1.861 830 161 153 717 5181972 2.394 1.870 872 170 152 676 5241973 2.494 1.935 934 188 163 650 5591974 2.424 1.852 935 197 720 571

1975 2.380 1.811 928 223 660 5691976 2.375 1.822 964 226 632 5531977 2.519 1.950 1.044 229 677 5691978 2.552 1.950 1.110 217 623 6021979 2.419 1.810 1.073 191 546 609

1980 2.467 1.852 1.132 196 524 6151981 2.485 1.853 1.168 195 490 6311982 2.783 2.032 1.299 217 516 7511983 2.665 1.881 - -- 7841984 2.663 1.887 -- - 776

1985 2.680 1.890 - - - 7901986 2 2.734 1.9573 1.375 193 389 7761987 ` 2.808 1.793^' 1.355 438 1.0151988 5 2.806 1.748 1 402 346 1.058

' Hasta 1966, mayores de 3 años. Hasta 1963, los censos son del mes disponible, que es diferente al de septiembre.z Censo General Ganadero de marzo de 1986.3 De ordeño y mixtas.° Encuesta CEE de diciembre de 1987.5 Encuesta CEE de diciembre de 1988.

menos no ha seguido los mismos de-rroteros que en los ^^úscs comunita-rios, en el mismo períocío censal.

La posición de nuestro país encuanto a vacas lecheras es de un quin-to lugar, detrás de países como Francia(5569.000), Alemania (5.034.000), etc.(ver cuacíro 6).

Sin emhargo, estas perspectivas delcenso comunitario cíe vacas lecheras

son tendentes a bajar, como se ponede manificsto en el cuadro 7, en el yuepuede observarse un descenso previsi-

hle de 456.000 cabezas entre 1990 y

19t?'9, así como las 717.000 cahcras

yue se sacrif^icaron entre 19f^9 y 19tií^.

Porcentualmente, por el contrario, eldescenso va siendo más positivo (eneste caso menos negativo) cada vez

que nos acercamos a fechas más ac-tuales, circunstancia que también ocu-

rre con la trayectoria del total de va-cas. Por contra, el comportamicnto

estadístico de las no lecheras sigue un

proceso distinto yue en nuestro país.

Aquí aumentan las lecheras y en la

CEE las nodrizas. F.n resumen cah^ sc-

ñalar que en cuanto a la situacibn dela cahaña frisona en nuestro país, cs

positiva en su evolucicín histórica y en

la actualidad y yue no ha sido afectada

negativamente por la ^olítica de in-

centivos para el abandono de la pro-

ducción lechera.

Distribución geográficaLa clistrihuci<>n geogr;íf^ica de I;t raza

frisona en F.sparta siguc cl mismo Pa-

ralelismo que el resto de las vacas le-

cheras. EI 51,9%^ del censo del frison

(727.902 re^roductoras) se encuentra

uhicado en cuatro autonomías dc la

cornisa Cantábrica (Galicia, Asturias,

Cantahria y País VascoL Castilla-Lebn

con el 14,81%, (207.705 reproductoras)le sigue en impottancia, si hien a niv^(

de comunidad autcínoma se sitúa en

segundo lugar en cantidades ahsolu-

tas, clcsPués dc (^alicia. Otr,ts ^onas

importantes son Catalurta con cl 9,H6r%,

y Andalucía y F.rtrcmadura con el 7,47

y 3,1H°/, respectivamente. F:n cuanto a

explo[aciones ganaderas se retiere, el

51,9^%^ del ganaclo Frisbn ^n Ia cornisa

Cantáhrica, se concentra en el 70,13°^i^

de las rxplotaciones ganaderas, lo que

representa una media de 3,^+7 vacas

por cxí^lotación. A medida qur nos

alejamos de esta rona la media por ex-

plotacicín sube: Castilla-Lebn con v,^í^

vacas/explotaci<ín; Andalucía 11,Oi;

Castilla-La Mancha 11,59; Madrid

20,40; Catahtña 26,23; Murci^t, etc [^r

los cuadros 9 y 10 Pueden ohtenerse

los rankings por autonomías, tanto dc^l

censo, como de las estntcturas pro-

durtiv^ts de los quc como resuntcn ^o-

demos aseverar, clue son cxresiva-

mcntc hajas. A modo de attí^cdota ^^

MUNDO GANADERO 1990-4 53

MG

CUADRO N.° 4. VACAS: Número de vacas, por razas, en los censos de 1955, 1970, 1974, 1978, 1982 y 1986.

RAZAS

EXTRANJERAS:Frisona .........................Parda Alpina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Charolesa ........................Hereeford . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Otras razas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cruces ........... ...............

AUTOCTONAS:Alistana-Sanabresa ................Rubia-Gallega ....................Asturiana ........................Tudanca .........................Pirenaica ................ ........Morenas del Noroeste ..............Morucha .........................Negra Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Avileña .... ......................Retinta ..........................Andaluza ........................Lidia ...... ......................Otras razas autóc . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cruces derazas autóc ..............

TOTAL .... .. .. ..... .. .. ..... .. .. ..

1955 1970 1974 1978 1982 1986

338.392 667.559 847.654 1.098.003 1.271.153 1.374.600103.662 135.944 162.520 195.101 205.636 193.5752

- 3.669 7.581 11.948 16.865 21.817- 4.982 4.440 2.136 - -- 66.469 19.269 10.428 7.969 9.709- 216.660 258.529 264.804 296.479 314.471

- 7.011 4.427311.202 363.701 263.488 236.887 212.796 188.94462.583 74.752 47.861 42.480 38.151 37.569z28.799 25.958 16.390 11.335 10.488 10.862219.978 23.383 15.199 8.185 7.488 11.5412- 96.786 49.747 49.414 27.607 18.881z- 58.744 59.653 82.517 105.886 119.009z

37.631 125.077 50.308 29.84086.882 92.5442

- - 34.120 50.43239.056 111.897 128.502 134.687 151.803 137.3318.933 32.600 29.682 33.478 25.374 10.8622

22.922 70.190 50.482 51.949 56.693 55.294Z211.641 162.807 117.283 122.4132

- - 211.641 162.807 117.283 122.4132

1.703.042 2.309.767 2.315.379 2.511.566 2.670.004 2.733.800

(1) La población de 23.974 vacas, censadas inicialmente bajo la rúbrica de "otras razas autóctonas", se han desagregado en la forma que indican los cuadros delas págs. 109 y 119 a 122 del Boletín Mensual de Estadística dedicado al Censo de la Ganadería en marzo de 1986.(2) Se incluyen aquí las vacas que figuran en el listado de esta raza y, además, las que han resultado pertenecer a ella al desagregar la población de 23.974 vacasencuadradas incialmente bajo la rúbrica de "otras razas autóctonas".Nota En el censo de 1955 se consideran vacas las hembras mayores de 3 años; en los de 1970, 1974, 1978, 1982 y 1986, las hembras mayores de 2 años. EI censode 1955 es de mayo y los restantes son de marzo.

CUADRO N.° 5. EVOLUCION DEL CENSO DE GANADO BOVINO EN DICIEMBRE (1988)(Miles de cabezas)

Menores de un año De 1 a 2 años De 2 años y mayores

Año Total Terne. Otros Hembras Novillas VacasTotal para Machos Machos

sacri. Machos Hembra Cebo Repos. Cebo Reposi. Total Lechera Otras

1984 4.942 1.163 497 260 406 155 156 448 51 43 263 2.663 1.887 7761985 4.942 1.163 489 256 399 155 143 440 52 44 272 2.681 1.891 7901986 4.954 1.317 563 294 460 141 54 439 75 34 210 2.684 1.786 8981987 5.095 1.375 637 301 437 161 62 436 72 18 163 2.808 1.793 1.0151988 5.052 1.423 664 315 444 92 48 459 66 12 146 2.806 1.748 1.058+/-% -0,9 3,5 4,3 4,6 1,6 -42,7 -22,5 5,2 -8,6 -34,8 -10,7 -0,1 -2,5 4,2

En 1984 y 1985 los animales menores de un año y las novillas se reparten proporcionalmente a las correspondientes cifras de 1986.Encuesta CEE de diciembre de 1988.

CUADRO N.° 6. CENSO DE GANADO BOVINO EN DICIEMBRE DE 1988(Miles de cabezas)

De uno a De dos años o másMenores menos de dos

Pafses Total de un año años illNMachos Novillas ov as

Ordeño No ordeño

Alemania 14.648 5.102 3.410 153 737 5.034 212Bélgica 2.977 824 632 45 332 884 260Dinamarca 2.230 845 433 9 105 764 74España 5.051 1.422 598 66 145 1.748 1.072Francia 20.108 5.093 3.842 565 1.903 5.569 3.139Grecia 741 232 107 9 30 232 131Holanda 4.606 1.570 856 20 157 2.003 0Irlanda 5.637 1.337 1.392 611 374 1.387 535Italia` 8.863 2.520 2.035 117 707 2.994 432Luxemburgo 207 52 45 5 23 62 19Portugal 1.356 404 238 41 48 414 211Reino Unido 11.902 3.405 2.886 417 788 2.975 1.430

EUROPA 12 78.276 22.826 16.459 2.059 5.349 24.003 7.521

' EI ttoal incluye 58 millares de otros búfalos, y otras vacas comprende los búfalos hembra.FUENTE: MAPA según Directiva 73/132/CEE Encuesta CEE de diciembre de 1988.

54 M U N D( ) 6ANADERO 1990-4

MG^.r3•^:a ^ ,ia

CUADRO N.° 7

CENSO DE VACAS EN000 cabezas) 1988 1989 1990

Vacas lecheras 24.210 23.493 23.037Variación en (%) -5.1 -3.0 -1.9Vacas nodrizas 7.762 8.051 8.250Variación en (%) +2.4 +3.7 +2.5Total vacas 31.972 31.544 31.287Variación en (%) -3.4 -1.3 -0.8

Fuente: SETNA noticias.

como anticipaba al inicio de estos co-mentarios, las encuestas y censos noson lo hastante rigurosas y lo pode-mos apreciar entre el cuadro 8 y), am-bos del MAPA, en el que el seguncio,para Cataluña censa 138.298 vacas fri-sonas y en el primero censa 111.873vacas lecheras ( frisonas y no frisonas).

A nivel comunitario de la F.uropa delos 10, I^t disminución del censo leche-ro continuó en 19H7 (- 1,9°/,) y se inten-sificb en 1988 <-5,8%).

EI rendimiento por vaca cíenota ca-da vez una mayor eficacia económicacon unas medias productivas más altasaño tras año, que dejan entrever uncontinuado ritmo de reestructuraciónde las explotaciones. La desapariciónde 400.000 explotaciones ganaderasen F.uropa no cahe duda que se debeen su mayor parte al estahlecimien[ode las cuotas lecheras (ver cuadro 11).

La raza frisona selectaen España

La selección de la raza frisona ennuestro país la podetnos considerar, si

la analizamos desde el punto de vistaorganizativo, en sus comienzos. Si

hien es verdad que animales selectosimportacíos se han traído a nuestro

país desde hace años, nunca se han

utilizado sus datos geneal6gicos, pro-

cíuctivos, genéticos, etc., para mejorar

la raza en hase a su conocimiento.Hasta el año 1978 el Libro Genealógi-

co (pilar fundamental de la selecciónde la raza) no estaha unificado en su

funcionamiento, ni fines, y era gestio-

nado provincialmente, lo que consti-

tuía unos °cincuenta" Libros Genealó-gicos. Desde 1979 la Administración

delegó, de hecho, la gestión del LihroGenealógico en la Asociación de gana-deros, ANFE.

A raíz de esta fecha es cuando po-demos comenzar a desarrollar un Li-bro Genealógico organizado y con ob-jetivos claros destinados estos a lamejora de la raza, cuya informaciónnos va a servir de base para el peque-ño análisis que nos ocupa. Cualquierno iniciado en este tema, sabe que ha-cer un análisis profundo y exhaustivocíe la vaca frisona no es para un artícu-lo de revista, sino para un manual ygrande. Me limitaré a esbozar tan sola-mente tres temas sobre la vaca frisonaselecta, que puede no sean tan cono-cidos y den un ligero conocimientosobre la situación actual y proyecciónen el futuro; el censo de la frisona se-lecta, la evolución morfológica y laevolución productiva.

Censo de la frisona selecta

L^t v;tca frisona selecta está extendi-da en España en las 17 autonomías. Elporcentaje de vacas selectas del tot^tl

de vacas frisonas en el país es aproxi-madamente del 20%,, porcentaje pe-yueño si lo comparamos con los paí-ses comunitarios. Sin emhargo, elritmo de crecimiento de1 ganado selec-to es positivo como lo cíemuestra elcuadro 12. En el transcurso de los seisítltimos años notamos un rrecimientopaulatino frenado en los años t^7 y f^I3,pero recuperado sustancialmente en elaño 1989. Del análisis del cuadro cahedestacar dos comentarios. Primero, laimportancia yue la Asociación ha da-do en la incorporación al Lihro Genea-lógico a los animales de nuestro p^ús,permitiendo el acceso a la selección alos ganaderos con menores posihilida-des y segundo la gran cantid^td de ani-males importados que se están incor-porando a la cahaña selectivaespañola.

La posición de nuestra cabaña com-parada con los países europeos conasociaciones del Libro Gene^ilbgico ennúmero de efectivos selectos, no esnegativa. Nuestra mecíia de reproduc-toras por explotación es de 46,35 y enel resto de los países europeos es de35,81 por rebaño. (Ver cuadro 13). Sinemhargo, se ha de confesar que mien-tras en los países europeos todas lasreproductoras selectas están en el con-trol lechero, en el nuestro solamentese aproximan al 50%.

Analizando el cuadro 14, observare-mos la ubicación de las reproductoraspor autonomías y la esn-uctura de lasexplotaciones selectas, es decir, núme-ro de reproductoras por explotación,

MUNDO 6ANADERO f 990-4 55

MG

CUADRO N.° 8. ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN EXPLOTACIONES DE BOVINO. DICIEMBRE 1988

Vacas de ordeño Bovino de no ordeño Bovino de Cebo

AUTONOMIAS Total (1) (2) No (1) (1)Explot. Vacas % Frisonas % Frisonas Explot. Vacas % Explot. Vacas %

Galicia 137.785 569.559 28.6 357.348 25.48 212.211 2.973 9.875 1.1 110 6.179 0.8Asturias 41.205 269.559 13.5 157.349 11.22 112.210 13 112 0.01 51 5.235 0.7Cantabria 16.160 124.260 6.2 146.224 10.41 ? 559 8.191 0.9 165 30.030 4.1País Vasco 14.250 74.830 3.8 67.181 4.79 7.649 565 7.562 0.8 113 10.554 1.4Navarra 2.305 38.127 1.9 34.146 2.43 3.981 1.068 16.286 1.8 268 15.058 2.0La Rioja 392 5.167 0.3 4.335 0.03 832 • 590 14.934 1.6 200 22.071 3.0Aragón 3.210 36.537 1.8 20.106 1.43 16.431 727 17.497 1.9 477 79.103 10.7Cataluña 5.272 111.873 5.6 138.298 9.86 ? 839 19.701 2.2 1.580 205.962 27.9Baleares 1.897 31.747 1.6 22.247 1.58 9.500 12 212 0.02 221 5.705 0.8Castilla-León 46.378 354.312 17.8 207.705 14.81 146.607 21.285 391.083 43.3 1.749 90.175 12.2Madrid 1.341 30.675 1.5 27.391 1.95 3.284 919 24.821 2.7 93 5.912 0.8Casti. La Mancha 3.981 48.213 2.4 46.123 3.38 2.090 1.666 53.092 5.9 726 60.611 8.2C. Valenciana 4.786 88.682 4.4 13.678 0.98 75.004 621 8.254 0.9 1.032 122.586 16.6Murcia 846 17.123 0.8 8.860 0.63 8.263 5 24 0.002 737 45.140 6.1Extremadura 7.429 43.900 2.2 44.566 3.18 ? 6.301 173.227 19.2 99 8.827 1.2Andalucía 9.500 135.426 6.8 104.745 7.47 30.681 3.181 157.082 17.4 348 15.959 2.2Canarias 1.841 9.143 0.5 5.250 0.37 3.893 82 244 0.03 214 7.969 1.1

TOTAL ESPAÑA 298.579 1.989.133 100 1.402.626 100 ? 41.406 902.196 100 8.183 737.076 100

MAPA: Encuesta CEE de dic^embre de 1988 Modi(icac^ón personal(1) % sobre el total de vacas.(2) % sobre el total de fnsonas.

CUADRO N.° 9. ENCUESTA DE BOVINO (DICIEMBRE 1988). EXISTENCIAS DE GANADO BOVINO

Animales con menos de Animales de 12 meses a Animales de 24 meses y mAs12 meses menos de 24 meses

Otros Hemhras Hembras

Comunidades Total Destinados Nunca han parido han perAuláwmas ganado a sacrificro Destino Oestino Machos Pan

bonno antes de machos Hembras Machos sacrificro reposicidn Para Para ordarw no Pen or10 meses sacrificio ordeiw

Frisonas Otras razas Frisone

Gai¢^a 83L516 2i3.423 t970^ 35386 672 4272 63037 1.528 6B3 10635 4303 3.628 367.093PdeAstunas 389420 u658t ',4t54 44286 2327 '885 41843 2906 ZB8 17tD 42t9 6BB8 tS9Q59Cantabry 333.2t3 'C696 aa82 47260 2955 3792 60926 3.206 1.031 9-099 820 3428 155t23Pa^sVasco t80.034 65? '^G.328 26.979 2.390 9G4 18.869 1.523 tp8 4007 201 3.446 6718tNavarra 84 940 5 57G 4 797 10 056 10p2 637 9-t n 403 t97 927 10 556 34146La Rlo^a 32 999 'i09 8 887 4 072 215 578 t 972 370 0 647 0 980 4.335Aragon +8t 9r0 5^ 976 3^864 t8028 12353 8609 7469 1105 tp6 t 286 440 1523 20 t06CatawP,a 5?8 8^^ 276 156 6 629 24.p63 ^ 697 t a 643 14.645 2 636 0 8.884 0 5 212 138 298Baleares S7Gt8 t3.65i 2^t5 4561 tat7 7zj 5.3t4 32t 0 1.755 tt4 0 27247Casliua^Leo^ tD95945 i0t910 64rw'7 t05.638 22.750 9655 t14.597 11461 6D7 12475 3335 t52t1 207.70.5Madnd 94529 2.562 5'08 9.710 557^ 2967 t092t 2100 450 3.34t 12 754 27391Castnla-Maocna 2664p6 tt3t0 50734 32689 69t9 6676 256t3 4.28t 1.374 2276 t6 2959 46.123G Valenc^ana a3795 t4S65 26'.9 301] 2013 867 2.154 t0p9 0 623 0 735 13678R-deMurc^a 2565t 0 ^Ot46 3.t7fi t530 897 67t 120 0 251 0 0 8.860Ewtremad^^a 4r1662^ 52,3' 20640 240tt 6494 ts75 27fi79 t0499 902 4.065 t045 t2608 44.566Andal^os a?' 22 ^ 24 '^ 42 a2 42? 49 335 ^ 9^á4 313? ^ 565 16.087 5 780 5.628 394 4 717 104 745Canaras ta880 275 '^ na ^ 522 '^ H24 5C2 7t6 277 208 304 297 178 5.250

ESPANA 5;00909 66^3a'^9 3'^^1802 aa3.789 37^^^3 a755Z 458550 65.932 t1807 67?7t t5.84B 62752 t402626

Fuente^. MAPA, Encuesta CEE de Diciembre 1988.

i ^11 CIIN^ NAC^lIAL^ ^

,^ , { .^;

^.,;.

le^.v, ' `A [,

^ 4 %^ t

* Al^t ^

^

^'y^ ^ Í+^^ ^

ŭ s '„b^1 .&^... ^.^. y.:'....^.^^^ .w^._. . . . ^.:': ^í

:........a

. .

MUNDO 6ANA56

ido al menos one wz

deñoNwca se

Otras raus ordeAm

160.703 256110529A tt37B08391 311Q36.588 279072 736 14 795

94 10.340t0230 t38t5

0 33 7484,217 580

75.856 3439381576 219653080 72356

0 25130 0

t_834 tgB775t2 910 149 425

1.087 546

345665 t.058.067

DERO 1990-4

MG

CUADRO N.° 10. ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN EXPLOTACIONES DE BOVINO DE LECHE

Hasta 19 vacas De 20a 49 vacas De 50 a 99 vacas De 100 a 199 De 200 o más TOTALComunidades de ordeño de ordeño vacas de ordeño vacas de ordeño vacas de ordeño

Autbnomas Explotac. Vacas Explotac. Vacas Explotac. Vacas Explotac Vacas Explotac. Vacas Explotac Vacas

Galicia 136.629 530.998 1.011 25.342 107 6.945 31 4 094 7 2.180 137.785 569.559P, de Asturias 40.282 241.622 875 21.661 25 1.575 15 2.084 8 2.617 41.205 269.559Cantabria 15.316 100.889 804 20.510 34 2.097 6 764 0 0 16160 124.260País Vasco 14 049 68.184 4.668 15 1.062 2 250 2 666 14.250 74.830Navarra 1.803 14.272 410 11.866 56 3.750 24 2.949 13 5.290 2.306 38.127Rioja 327 2.351 52 1.507 8 534 4 475 1 300 392 5.167Aragón 2.836 21.883 319 8.394 36 2.264 18 2.447 1 1.549 3.210 36.537Cataluña 3.333 32 481 1.524 43.589 306 19.360 85 10.507 24 5.936 5.272 111.873Baleares 1.358 9.920 430 12.901 84 5.351 22 2 807 3 768 1 897 31.747Castilla-Lebn 43.553 259.261 2.451 67.325 218 13.619 47 5.914 19 8.193 46.378 354.312Madrid 885 7.903 336 9.678 80 .5.425 24 2.898 16 4.771 1.341 30.675Castilla-La Mancha 3.396 24.923 484 13.106 65 4.247 25 3.042 11 2.895 3.981 48.213C. Valencia 3.622 26.186 859 24.922 188 11.545 59 7.358 58 18.671 4 786 88.692R. de Murcia 589 5.998 206 5.683 37 2.309 7 887 7 2.246 846 17.123Extremadura 7.197 34.948 203 5.195 23 1.496 2 235 4 2.026 7.429 43.900Andalucía 7.680 61.248 1.514 42.088 226 14.273 44 6.225 36 11.592 9.500 135.426Canarias 1.784 4.716 36 1.032 12 842 3 432 6 2.130 1.841 9.143

ESPANA 284.639 1447.783 11.786 319.467 1.520 96.694 418 53.359 216 71.830 298.579 1989.133

Fuente MAPA segun Dnectiva 73/132/CEE de diciembre 1988

CUADRO N.° 11.

Efectivos EUR 10' 1984 1986 1988

Explotaciones lecheras 1.621.300 1.378.500 1.241.600Vacas lecheras 25.511.600 24.517.800 22.944.800Vacas lecheras por explotac. 15.7 17.8 18.5Rendimiento anual de las vacas lecheras 4.222 kg 4.510 kg 4.524 kg

' Diciembre del año antenorComisidn de la Cornun,dad Europea Iniorme de agosto-'89

CUADRO N.° 12

ANIMALES REGISTRADOS

TIPO REGISTRO 1984 1985 1986 1987 1988 1989

Selectivo hembras 25.762 29.028 32.752 33.108 33.687 42.051Selectivo machos 2.640 2.357 2.352 1.691 1.340 1.140Importados 4.530 8.332 13.506 7.491 6.571 13.818Auxiliar 8.145 7.915 9.355 9.871 11.344 9.599

TOTALES 41.347 47.632 57.965 52.161 52.942 66.638

FUENTE: ANFE Libro Genealógico

mientras en el cuadro 15 se refleja lapirámide de edades de las reproducto-ras por autbnomas. Quiero matizarnuevamente para la buena utilizaciónde las cifras que se exponen, que notodas las vacas registradas en LibroGenealógico están en control lechero.

Evolución morfológicaF,l Lihro Grnealógico permite tener

idcntificado un animal y conocer to-dos sus ascendientes en varias genera-ciones, conociendo al mismo tiempopor cada uno de ellos su comporta-miento genético, morfológico, produe-tivo, etc. No debe identificarse neeesa-

riamente mejor genética y Libro Gene-alógico, pero sí garantizar que teneranimales inscritos en él, es es[ar in-merso en los mecanismos conocidospara el progreso genético.

Uno de los programas de ANFE es laCalificación Morfológica, su valoraciónpor tipo. Definimos éste como unideal de conformación y estructura delanimal, según la función que se esperade él. El propósito, o función de la va-ca frisona, es la producción económi-ca y eficiente de leche y su tipo deheindicar que el alimento consumido esdestinado a este propósito. La califica-ción categoriza al animal y sus distin-tas regiones. La calificación final de un

animal puede estar incluido en seis ca-

tegorías (EXCELENTE, MUY BUENA,

MAS QUE BUENA, BUENA, REGULAR,

INSUFICIENTE). Se analizan además

por cada animal 10 características ge-

nerales que a su vez se subdividen en

tres subclases cada una. Sus 10 carac-

terísticas generales se subdividen en

20 características descriptivas a las que

se les puede desglosar hasta en 62 de-

fectos. Es pues necesario conocer to-

das las regiones de una vaca y valorar-

las discerniendo en qué medida el ani-

mal y todas sus regiones se acercan o

alejan del ideal al que hemos hecho

referencia. Todas las regiones tienen

su importancia funcional en el animal

MUNDO 6ANADERO 1990-4 57

MG

y la valoracibn cie toúas l:ls regionesde los animales nos permitirá estable-cer un orclen de prioridacles en la me-jora de los defectos al hacerlos aco-plamientos, es decir, al inseminar.

F.n el cuadro 1G apreci<Imos el ^ro-gresivo :lumcnto cle reprocluctoras ca-lificacias en ]os últimos 10 :Iños; sepuede ohserv:lr que las canticlaeles clevacas calificacl:ls los ílltimos :Iños sc

:ICercan hast:lnte :1 I(^s :Inim:lles re^;is-

traclos anu:llmentc'. t?n c'I cuaclro 17,

ohservam(^s el horrentajr cie animaleti

calificaclc^s en cacla cate^;oría y I:1 clit^e-

renri:l que aím existc r(m Can:lcl:í,

halti nlati Imll(>f[:IntC l'n ValOI':ICIOn

morfol^>gic:l clc su cahaña.

Por tnrimera vex en c'I :uio 19^;O sepuede c(moccr la tenclc'ncia ^;en^'tiracle los caractcres clc^ til^o (vc'r cuaclt'olt^) yuc• mucstran un a^anrc ^;c'ní•tiruhositivo en cu:lnt(> a r:llificaciím fin:ll,ya yue cle scr ncgativ(> ^n LI roncl:l 7"(añc^ ti7) t^asa :1 scr hositiv<^ en la I l:^(ari<^ Ht^).

CUADRO N.° 13 ORGANIZACIONES DEL LIBRO GE-NEALOGICO EN 1988

PAIS MIEMBROS MACHOS VACASREGISTRADOS REGISTRADAS

EUROPA DELOESTE

Austria 1.226 7 14.908Bélgica 2.199 650 110.372Dinamarca 4.500 1.120 354.687Finlandia aprox.4.000* 100 53.145Francia 7.201 3.250 343.271Alemania FederalGran Bretaña e

31.668 6.677 719.336

Irlanda 13.237 3.964 478.428Italia 12.167 4.301 698.804Luxemburgo 291 21 4.752Holanda 19.021 20.000* 761.258Portugal 500` 80` 13.141España (1) 5.592 2.704 229.114Suecia 1.806 359 156.516SuizaEUROPA DEL ESTE

2.710 326 66.139

BulgariaAlemania

100* 200* 50.000`

Democrática 1.000* 1.833 357.388Hungria 480 480 238.000PoloniaOTROS

27.589 1.911 135.814

Israel 485 210 78.000

1988 135.802 48.182 4.863.073

* estimadoConfederación de Asociaciones Europeas (1) Datos de ANFE

Evolución productivaL:1 c^voluri(^>n l^r(^clurti^^a clc' I:1 fi^i^(^-

na la :Inaliz:lrc'nu^s clc•,^};I(^san(lu sus

renclimientos, y c(^mharáncl(^lo^ cntrc'

toclas I:IS vacas Icnc^ras y I:1 ti-is(m:l se-

lert:l (ver cuaclro 1O). tii hc'ns:lnlos yue

ahroYimaclanlentc' cl 75'!4^ clc' toclas I:Ltivaras lecheras son fri^cmas, clcclurirc-

tuos a^im}^le vista I:1 clifrrcncia l^r(^-

cluctiv:l en favor clc• I:1 ti-isona .tielerta.

Sin emhar^;c^, yuisií'ranu>s h:lrcr un

q^:lyor hinc:l^ii en cl nivel y tc'nclcncia

gen^tica cle los car:lrtc'rc's clc' t^rocluc-

c'i<m yuc 11a elahoracl(> c'I INIA c'(>n los

clatos facilitaclos h(n- ANt^I?.

La val<^raci<m cle I(>s resultaclos yue

se esrreti:ln en el ruaclro ?U, lian siclo

ohtenicl(^s en hatie a?05.Z;O7 I:ICtacio-

nes clc' 9t^.00t^ var.t^. Su hro^;res<^ (eno-

típico clcmuetitra yuc° rnh^c^ cl año IOKU

CUADRO N.° 14. ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES 1989

NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE REPRODUCTORAS POR EXPLOTACIONAUTONOMIAS EXPLOTACION REPROCUTO

HASTA 20 21 A 50 51 A 100 101 A 200 201 A 500 MAS DE 500

Andalucia 375 38.391 116 106 73 35 31 14Baleares 439 20.303 129 164 111 25 10 0Cataluña 556 41.455 74 195 166 91 27 3País Valenciano 28 3.665 6 4 7 3 7 1Extremadura 22 1.980 8 5 5 2 1 1ComunidadMadrid 90 14.520 9 17 23 23 12 6Galicia 1.370 41.480 936 310 70 39 12 3La Rioja 14 814 2 6 4 2 0 0Canarias 4 147 1 2 1 0 0 0Cantabria 709 25.463 331 259 86 19 11 3Castilla-León 591 31.117 255 205 80 27 17 7ComunidadMurcia 6 1.085 1 1 1 1 1 1Casti.-LaMancha 104 11.997 19 28 29 14 10 4Navarra 39 5.252 8 6 10 8 4 3Aragón 81 6.279 37 28 6 5 3 2Asturias 1.238 26.587 794 347 73 21 3 0País Vasco 334 7.513 193 118 19 4 0 0

TOTALES 6.000 278.048 2.919 1.801 764 319 149 48

FUENTE ANFE Libros Genealógicos

5$ M t 1 N I)( l 6ANADERO 1990-4

MG^ra• :r„i^

CUADRO N.° 15. PIRAMIDE DE EDADES DE LAS REPRODUCTORAS

AUTONOMIASTOTAL N° DE

REPRODUCTORASNUMERO DE REPRODUCTORAS POR AÑO DE NACIMIENTO

1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 1979 1978

Andalucia 38.391 7.302 6.483 5.513 4.733 4.628 2.791 2.174 2.256 1.173 1.338Baleares 20.303 2.598 2.704 2.752 2.605 2.452 1.837 1.455 1.300 1.177 1.423Cataluña 41.455 4.663 6.340 5.721 5.673 6.663 4.304 2.933 2.479 1.357 1.322País Valenciano 3.665 659 786 710 397 645 224 113 61 18 52Extremadura 1.980 423 240 244 230 254 158 65 238 108 20Comunidad Madrid 14.520 2.146 2.304 1.942 1.762 2.372 1.269 784 685 482 774Galicia 41.480 5.147 6.962 6.028 5.170 4.958 3.684 2.793 2.112 1.907 2.719La Rioja 814 103 97 197 127 246 35 5 3 0 1Canarias 147 37 33 43 34 0 0 0 0 0 0Cantabria 25.463 4.129 4.726 3.624 3.423 3.172 2.292 1.447 862 366 1.422Castilla-León 31.117 4.941 5.625 4.449 3.891 4.530 2.822 1.701 1.264 892 1.002Comunidad Murcia 1.085 255 188 178 110 90 84 54 58 33 35Casti.-La Mancha 11.997 2.106 2.201 1.826 1.481 1.664 961 632 490 275 361Navarra 5.252 1.178 1.271 1.144 725 296 200 148 194 28 68Aragón 6.279 1.342 1.051 872 757 622 464 306 205 150 510Asturias 26.587 3.873 4.135 3.910 3.929 2.997 2.456 1.827 1.617 1.103 743País Vasco 7.513 148 543 1.318 1.279 1.233 1.073 609 477 365 468

TOTALES 278.048 41.050 45.689 40.471 36.326 36.822 24.654 17.043 14.301 9.434 12.258

FUENTE ANFE, Libros Genealógicos

cle leche/v^ica. L<^s gcnetistas opinan

yue este aument<^ se dehe más ^ilavance exheriment^^dc> en las mejoras

dc alimentación y manejo yue al pro-^i^> hr^^^reso genc^típico, cuyc^ val^^r^;enUtic^^ medic^ cle vacas a 305 días deprcxlucción ha siclc> para el mismo ^e-

rí<xlo cle LO kg/vaca. Sin emh^ir^;o,^inalizancio el resultacl^^ proclucti^-^^ cie

Ias novill,is para el misnx^ ^erí<xio se<>I^ser^^;i que el val^^r fe•notíhic<^ n^^ es

tan es}^ectacular, 619 k^/n^rvillas y elgenotipo cte 46 k^;/novillas, por lo quese h^i cle ^ens^ir yue nuestra genéticava avanzanclo aunque lentalnente y enmenor escaLa clu^ en otros países.

La producción c1e nuestros efectivos

selectos comparándole^s con Ios de los

Lihros Genealógic<^s t?uro^eos pueden

cc^ntrastarse en el cu^idro ^1.

Repercusión de nuestro in-greso en la CEE

A hesar de yue nuestra actual situ^^-

ción no se ve excesivamente afectacía

por nuestro ingreso desde 19t^6 en la

Comunidad Económica Europea, se-

gún cifras expuestas en este hreve

análisis, hemos de ser cautos en nues-

tras apreciaciones, prescnte y futuras.

F.I comp<^rtamiento hahid^> en la Euro-

MLJNDO 6ANADERO 1990-4 59

MG,^r^r^•^

pa Comunitaria, que aún no parecehabernos afectado sensiblemente,puede provocar en el futuro que siga-mos derroteros paralelos a los comuni-tarios. Parece una opinión con basesólida, que el precio de la leche paga-do en los últimos años en España y laestabilización del precio del kilogramode concentrado, han sido los dos con-dicionantes básicos para mantener elstatus actual.

Nos tememos que la situación espe-cial al alza del precio del litro de lechepagado por las centrales lecheras en

CUADRO N.° 16.

TABLA 2. ANIMALESCALIFICADOS

1980 ....................12.4951981 .................... 9.2921982 ....................17.0211983 ....................13.9141984 ....................14.6841985 ....................15.5871986 ....................20.3821987 ....................25.7401988 ....................36.1461989 ....................40.643

FUENTE: ANFE Libro Genealógico.

España, en breve siga la tendencia a labaja que ha seguido en los países dela Comunidad Europea. Ante tal situa-ción, los productores ganaderos de-ben tomar las medidas oportcmas yuepermitan una oferta de calidad ante laposible competencia de la leche co-munitaria.

El período transitorio negociado es-tá a punto de expirar. La Europa sinfronteras, de libre mercado, está a lavuelta de la esquina y las industriaspueden estar acariciando la idea deque a igualdad de precio, la leche eu-ropea ofrece una mejor calidad en suscomponentes, lo cual se puede inter-pretar como una mejora de resultadoseconómicos, al poder aprovechar mássus componentes de grasa, proteína,caseína, etc., de tal forma yue la evo-lución de la situación de mercado ten-drá su más efectiva incidencia. Deaquí la importancia que tiene la evolu-ción productiva tanto comunitaria co-mo española. En lo que respecta a laprimera, y según un informe de la Co-munidad Europea de agosto del 89, laproducción lechera fue de 108,5 millo-nes de t en 1988, 3 millones de t, me-nos que en 1987, que fue de 111,5 mi-llones de t. Las entregas a las indus-

trias lecheras ( 98,Z millones de t, frcn-tc a 101,7 en 1987) experimentan unmenor descenso. EI porcentaje de rc-cogida, ligeramente inferior (90,5°/^),confirtna y acentúa la h.ya yue ya seohservó en 1987 O1,2'%) en rclacióncon 1986 (91,6°/,). Según I^t mismafuente y en lo que respecta a las in-dustrias lecheras, cíurantc los dos últi-mos períodos de 12 mcses ha dismi-nuido sustanrialmen[c. Las entregasen el período 198G/1987 se cifraron en105,3 millones de t pasando a 99,5 mi-llones de t en el período 19i^7/1988, loyue represtnta una disminución del5,5%. La disminución yue sr prt:vé pa-ra el período 88/89 es de l,6%^ alcan-zando los 97,) millones de t. Con estaevaluación de cifr.ts los ohjetivos de laComunidad se están alranrando, conlas medidas adoptadas de reducir un9,5% la producción de la leche recogi-da en el períocío de 1988/ 1989 conrespecto a 1986/1987. S^gún est^t evo-lución, todavía es prcciso una rcduc-ción de 2,6 millones de toneladas paraalcanzar el objetivo fijado por el Con-sejo. t?n el cuadro 2Z, se puccíe ohser-var la evolución productiva, las cuotasasignadas y las cuotas disponihlcs.

CUADRO N.° 17. PORCENTAJE DE ANIMALES CALIFICADOS PARA CATEGORIA FINAL

% Calif.Canadá

% Calif.Canadá

Año calificación 80 81 82 83 84 85 86 87 87 88 88

ExExcelente 0,016 0,006 0,08 0,086 0,18 0,20 0,06 0,11 0,3 0,05 0,2MBMuy buena 0,92 1,31 1,57 1,28 2,32 2,78 1,95 1,96 7,5 1,59 5,7BBMás que buena 25,79 24,82 25,33 22,95 27,04 27,33 23,42 24,53 46,8 19,01 45,5

BBuena 62,91 62,87 66,36 66,65 61,69 60,92 64,03 62,32 43,0 61,05 45,0RRegular 9,71 10,38 6,84 8,77 8,62 8,62 10,20 1Q64 2,5 17,35 3,5INInsuficiente 0,63 0,53 0,14 0,24 0,12 0,12 0,30 0,41 0,1 0,95 0,1

CUADRO N.° 19.

CUADRO N.° 18. b) Tendencia genética de los carac-teres de típo

ROnda 7.a 8.a 9.^ 10.a 11.a

N.° calificaciones 11.035 14.869 16.043 11.956 11.301Valor genéticomedio vacas -.04 07 + 13 +.13 +.36

FUENTE: Calálogos de Sementales de ANFE 1989.

Año

RENDIMIEN

Todas las vacas lecheras Kg/vaca

TO

Frisona selecta Kg/vaca

1982 2.927 5.4871983 5.6971984 3.309 5.8501985 3.304 5,7161986 3.350 5.7551987 3 450 5.8391988 3.550 5.906"

Fuente: Estadis[icas del MAPA y Control lechero.' Estimado.

6Q MUNDO GANADERO 1990-4

MG

CUADRO N.° 20. Tendencia genética de los caracteres de producción.

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

Número de vacas 2.433 6.700 11 559 20.866 30.338 36.952 37.487 31.784Número de novillas 2.480 4.108 4.584 8.026 11.706 13.640 10.918 8.016

LECHEProducción 305 días vacas 4.862 5.266 5.619 5.714 5.758 5.892 6.031 6.073Valor genético medio vacas 29 23 16 18 21 31 47 49

Producción 305 días novillas 4.843 5.013 5.185 5.152 5.151 5.328 5.462 5.462Valor enético medio novillas 32 21 19 19 26 42 72 77

KG GRASAProduccibn 305 días vacas t67 180 190 195 195 198 206 207Valor genético medio vacas 0,9 0,7 0,5 0,2 0,4 0,7 1,2 1,2

Producción 305 días novillas 167 171 175 176 176 181 187 187Valor genético medio novillas 1,0 0,5 0,3 0,2 0,6 1,1 1,5 1,4

% GRASAProducción 305 días vacas 3,46 3,44 3,41 3,42 3,38 3,34 3,37 3,37Valor genético medio vacas 0 0 0 --.01 0 0 0 -.01

Producción 305 días novillas 3,46 3,44 3 41 3,42 3,41 3,39 3,39 3,38Valor genético medio novillas 0 0 01 - O1 0 0 - .01 -.O1

FUENTE Catálogo de Sementales de ANFE 1989

CUADRO N.° 21. PRODUCCION DE LA POBLACION DEL LIBRO GENEALOGICO DE LA RAZA FRISONA ENEUROPA

PaísLeche

kgGrasa

%Grasa

kgProt.

%Grasa+prot.

kgDías

ordeño

EUROPA DEL OESTEAustria 5.704 4,12 235 3,10 412 305Bélgica 6.097 4,15 253 3,28 453 324Dinamarca 6.939 4,03 280 3,25 506Finlandia 6.009 4,12 247 3,15 437Francia 6.466 3,90 253 3,20 460 288Alemania Federal 6.626 4,16 276 3,31 495 314Gran Bretaña 5.953 3,91 233 3,23 425 305Irlanda 5.921 3,89 230 3,21 420 305Italía 6.595 3,51 232 3,10 437 305Luxemburgo 5.771 4,12 237 3,26 424Holanda 6.805 4,41 300 3,38 530 310Portugal 4.484 3,38 152 -- -España 5.906 3,30 200 --- - 305Suecia 6.803 4,08 278 3,36 507Suiza 6.144 3,88 238 3,15 432 305EUROPA DEL ESTEBulgaria 4.675 3,65 171 - -Alemania Democrática 4.523 4,22 191 3,41 345 305Hungría 5.284 3,60 192 - - 294Polonia 3.944 3,99 157 3,32 288 305OTROS

Israel 9.322 3,11 290 3,05 573 326Confederacidn Europea de Asociacrones de Ganado Selecto

CUADRO N.° 22.

Períodos de aplicación 1986/87 1987/88 1988/89

entregas' 105.324.OOOt 99.569.OOOt 97.902.OOOtvariación en relación - -5,5% -7,0%a 1986-1987

cuotas' 105.663.261 t 99.103.900 t 96.878.578 tasignadas

cuotasz 104.381.574 t 98.731.520 t 96.105.623 tdisponibles

diferencia entregas 942.500 t 837.500 t 1.796.000 tcuotas disponibles

' Provisionales para 1986-1987 y 1987-1988 ( dificultades estadísticas persistentes en Italia, base comunicación EUROSTAT/ITALIA de 13.6.89); estimación para 1988-1989.2 Deduciendo las cantidades suspendidas en virtud del Reglamento (CEE) n.° 1.116/89 por lo que respecta a Italia.Informe de la Comisión de agosto 1989.

MlJNDO 6ANADERO 1990-4 61

MG^

No obstante estas perspectivas yaún a pesar de la contigentación de laproducción láctea con el estahleci-miento de las cuotas y la tasa de co-rresponsabilidad, España tiene una sa-lida viable a sus producciones futuras.Nuestro país se caracteriza por ser unode los de más alto nivel de consumode leche líquida, por encima de paísescomo Francia, Italia, etc., pero bajo enproductos lácteos. La industria debegirar y orientar sus ohjetivos hacia elconsumo de derivados lácteos. Si estose consigue indudablemente mejorarála futura producción ganadera. Las co-rrientes de opinión comunitarias seorientan a que un exceso de produc-ción ganadera sohre las cuotas esta-blecidas no son consideradas como talexceso si su destino se orienta a la fa-bricación de productos lácteos. En laF.uropa de los doce, la fahricación deestos productos frescos, experimentaun aumento constante. F.n 1987 crecióun 1,5% y en 1988 un 1,3%, años quemarcan una expansión menor que losdos años precedentes, pero que cons-tituyen aumentos, aún a pesar de lasreducciones en las entregas. Se estimaque el 29,3% de la leche recogida en1988 se transformb en productos fres-cos frente a un 27,9% en el 87 y 26,2%en el 8C. Como puede ohservarse Iatendencia es netamente favorable a unaumento del consumo de productosfrescos. De aquí que la industria, si-guiendo las cíirectrices de este poten-cial mercado, dehe adaptarse y orien-tarse a tales exi^encias. En mi opinión,ésta es una salida a los excesos dc pro-ducción que se produzcan en el futuroy yue sin duda beneficiará tanto anuestros productores como a nuestrasinclustrias. No olvidemos yue en nues-tro país tanto la producción como elconsumo de queso, son deficitarios.Por contra, en la CEE-12 la produccióncomunitaria ha experimentando unaumento del 2% tanto en 1987 comoen 1)fi^3.

La caseína también ha experimen-tando aumentos continuos desde1984, si bien en 1989 se prevé una re-ducción, debido a la disminución deayuda comunitaria. Como resumen ge-neral, el consumo total de productoslácteos, y la repercusibn que éste tienesobre la producción y fundamental-mente sobre la raza frisona, experi-menta anualmen[e un crecimiento del0,5% a largo plazo, y es necesario des-tacar que a corto plazo se comporta

más irregularmente en cuanto a lechelíquida. El consumo comunitario de lamantequilla experimenta una reduc-ción anual del 1%, aítn a pesar de lasmedidas especiales que potencian lasalida de la producción. El resto deproductos lácteos tiene una introduc-ción ascendente en el mercado del or-den del 1,8°/<^ anual.

Conclusiones

Como colofón a esta Iluvia de cifr:ts,ha de intentarse sacar conclusiones so-bre la raza y su entorno. En primer lu-gar, se observa que los efectivos friso-nes siguen un proceso evolutivo as-cendente a costa de otras razas leche-ras. La frisona selecta presenta unavance mucho más espectacular en losúltimos 10 años. Para que este progre-so sea completo, falta potenciar elcontrol lechero oficial, extendiéndoloa una mayor cantidad de efectivos ga-naderos, organizándolo al mismotiempo para que sea más veraz y ágil.Está en ciernes el establecimiento deprogramas de valoración selectiva yéstos han de fluir para con ello conse-guir una menor dependencia de mate-rial genético del extranjero, en semen,embriones y animales vivos. La alta ac-tividad importadora de estos años sejustifica por dos hechos: 1°) El esfuer-zo que está realizando el Estado en lascampañas de saneamiento, que deunos 4.000 millones en subvencionesen el año 1989 pasa a 12.000 millonesen 1990. 2°) El nivel alcanzado en losprecios de la leche pagado al produc-tor en los dos últimos años, ha incenti-vado a éste a continuar en la produc-ción y a fomentar sus inversiones. To-do a pesar del establecimiento de lascuotas de producción lechera y de latasa de corresponsabilidad que comose nota aítn no nos han afectado sensi-blemente.

En cuanto al mercado europeo serefiere, estamos Ilegando a una situa-ción de equilibrio, con la disminuciónde las entregas a las industrias lecherasy la eliminación de las existencias pú-blicas. En cuanto al nuestro se refiere,se caracteriza por un equilibrio entrela oferta y la demanda, por lo que losexcesos de producción como conse-cuencia de la mayor y continuada efi-cacia de las vacas frisonas, pueden serasumidos, por una parte por el aban-dono paulatino como consecuencia delas VAC, que se tendrá que intensificar

cuando se implanten dcfinitivamcntclas cuotas y por otra partc, I,a orienta-ción que se debe dar cn los háhitos deconsumo de derivados láctcos.

Una nueva espada de 1)amoclcs secierne sohre la ganadería y la industrialáctea. La apertura del hate puede traerconsecuencias desconocidas para elMerrado Común, Y por endc pora

Illll'S

tro país. Por una p:trte, las ayudas yuesc prometen pueden resultar henefi-ciosas siempre y cuando no sea a cos-ta de importaciones del suhsector delos países del Este. l^c n)omento anuestro país ya están Ilekando vac:tshúngaras selectas. Por otra parte, scahre un nuevo mercado a I:ts posihili-dades de exportación, que siguensiendo frágiles en la CF,F., en lo qurnos afecta.

F,n lo que respecta a nucstro país,dehemos ponernos en gu:trdia de cara

a un mercado lihre. ;CÓmo? Produ-ciencío leche de mayor calidad que

impida las importaciones, ohjetivo del

ganadero, y ocupando cl espario deháhitos cie consumo yue sc van pro-duciendo en cuanto derivados lárteos

se refiere, ohjetivo dc las industrias.Un precio de todo este compromiso se

ha de pagar, y no pasarán muchos me-

ses para que las aguas hravati yue atra-vesamos se conviertan en una ratara[ade acontecimientos. Los sarampioneshay que pasarlos y es hucno yue un

entendimiento entre productores e in-dustrias se vaya produciendo en hene-

ficio de amhos y de la comunidad.

BlbliografiaI3<)LlrriN NACa<^NAI, I)It Es'rAl)is'ncns.MAl'A,

I( it.lc)-tŭ9.SF.TNA Noticias. Enero-)0.Infr)rme cle la Comisiím de I:IS COmuni-

dacles Europra^. Agosu)-R9CONPI?I)I(NACI(^)N FIBUPI?A I)P: AtiOcIACIUNPa

ul•: GANAI)c) Sra.r.cro.Comunicaci(^nexpasaclati.

ANF=It. I)atc)s e,tadísticc^^ añc)s 19t30-199q.

62 MUNDO 6ANADERO 1990-4

MG

E I mercado de la carne de conejo enEspañaAngel González Grau

EUITA. Departamento de Producción Animal. UPM.

Nido para gazapo recién nacido.

I. a producción cunícola, a nivel mun-dial, no tienc una gran importancia ah-soluta. L^ ŭ falta de estadísticas en la ma-yor parte de los países yue la produ-cen, contribuye al gran desconocimien-to existente sohre el sector, que, noobstante, y como toda producción ani-mal, presenta muy huenas perspectivasen cieterminaclas circunstancias econó-mico-sociales y culturales.

En 1982 la FAO estimaha la produc-

ción de carne de conejo en el mundoen más de 1.000.000 t, de las que el24% correspondía a la URSS, Francia(18°/>), Italia UC%), España (12%),Otros países europeos ( 15°/^), y otrospaíses de Asia (15'%). (AUXILIA, M. J.1984). Yara 1985, 13LJXAÍ)E U98H), es-

timaba la producción de la CEE-10, en

unas 5^0.000 t.

Las favorahles características de laproducción cunícola, por su pequeñotamaño, alta prolificidad, ciclo biológi-co muy corto, alimentación herhívorafundamental, la hacen muy valiosa pa-ra aquellos países de elevada pohla-

Gazapos lactantes.

ción, pequeña dimensión de la super-ficie territorial de la explotación agra-ria, alta cíemografía, con amplios sec-tores de población que pasan hambre,y en especial, bajo consumo de proteí-na animal.

En explotación extensiva, el conejono compíte con el hombre en el con-sumo de cereales, pues puede ser ali-mentado con forrajes y subproductosque le aportan los miembros más jóve-nes de la amplia familia rural, y ade-más, como monogástrico, la transfor-mación de los nutrientes forrajeros enpro[eína animal resulta muy ventajosofrente a otras especies herbívoras.

Sin embargo, en los países de eco-nomía... desarrollada, como son losoccidentales de la cuenca mediterrá-nea (España, Francia e Italia), la pro-duccibn cunícola ha alcanzado tal gra-do de intensificación y necesita conse-guir tan alta productividad para com-petir en el mercado, que su sistema deproducción se muestra totalmente in-cardinacío en la producción animal ensu ronjunto.

Actualmente, en España, en la ali-mentación del conejo se han impuestolos piensos compuestos en más del75% en la produccibn total. Unicamen-te así pueden conseguirse altos nivelesde productividad, racionalizar la manode obra, evitar desperdicios importan-tes y mantener el necesario amhientehigiénico-sanitario.

En España, la producción cunícolaes una de la últimas que se ha intensi-ficado, tras los elevados niveles de efi-ciencia conseguidos en la avicultura,producción porcina, y ceho intensivode Cerneros y corderos. I'rácticamente,es a partir de principios de la d^cacíade los 70, cuando la fuerte introduc-ción de innovaciones determina la ins-talación de un sector ganadero cuníco-la intensificado, dinámico, moderno yalta^nente productivo.

Hasta 1960, la cunicultura en suconjunto, salvo pequeños y limitadosnúcleos de mayor intensidad, e^a unacunicultura rural, asentada en el mini-fundio familiar de la produccibn, ex-cepto algún pequeño excedente esta-

MUNDO 6ANADERO 1990-4 63

MG

cional dedicado a la venta local, direc-ta, de animales en vivo, en los clásicosmercados semanales de los núcleos depoblación más importantes.

Hacia finales de la década, evolucio-na el sector hacia modelos más inten-sivos, transformando totalmente la fi-losofía imperante hasta entonces en laexplotación del conejo. La cría de co-nejos más selectos, fundamentalmentecruces industriales de razas especiali-zadas, alimentados con piensos equili-brados y totalmente adaptados a lasfuertes necesidades del conejo, la utili-zación de equipo, material e instala-ciones específicas, unido a un mayor ymás profundo conocimiento de la fi-siología cunícola, permiten alcanzarcotas productivas en vivo cercanas alas logradas en el ganado porcino, sibien el rendimiento a la canal es clara-mente inferior.

Las estadísticas de censos y produc-ción de carne de conejo disponibles,adolecen de un fuerte sesgo, al estarbasadas en su mayor parte en cifrassubjetivas, calculadas por expertos,por supuesto, pero que por la multipli-cidad de factores locales implícitos, ylas numerosas personas que intervie-nen en el laborioso proceso, hacenmuy difícil contar con cifras realmenteexactas. El cambio de criterio estadísti-co, y los fuertes escalones observadosen las series oficiales, denotan clara-mente la dificultad de alcanzar un ni-vel fidedigno.

No obstante, la única intención de

este trabajo, breve avance de una línea

de investigación más profunda en vías

de ejecución, es tan sólo la de diseñary acotar en esquema el marco econó-mico en que se desarrolla el mercado

de la carne de conejo en España. Ypara ello sí se ha mostrado válido y

suficiente el contraste y análisis de las

cifras oficiales disponibles.

Iniciando el análisis en 1960, duran-te el primer período de 8 años la pro-ducción se muestra estática, con bre-ves fluctuaciones anuales, reflejo delos avatares del clima, niveles de rentay precios, que se entrecruzan en elmundo de la economía en su conjuntoen general, y el mercado nacional cár-nico en particular.

En el siguiente período, 1969-75, seaprecia una tendencia claramente cre-ciente, y con mayor intensidad al final.Ello refleja la etapa del fuerte creci-

Conejo de raza neozelandesa.

miento de la economía española, fre-nada al final del período por la trans-misión y llegada a España de los efec-tos de la crisis mundial de la energíadesatada en i973.

Durante los cuatro años del siguicn-

te período (1976-79), se aprecia un

cierto estancamiento en la producción,reflejo de las dificultades económicas

de la transición política, que tiene yue

soportar fuertes incrementos en la ci-

fra de población laboral en paro. F.n el

período final (1980-87), se aprecia un

ligero crecimiento, próximo al 1°/^

anual, que denota la sensihle recupe-

ración económica presente en la na-

ción. En consecuencia, y para el análi-

sis del mercado cunícola, partimos deuna cifra de producción próxima a las80.000 t, con un consumo aparente de2 kg/hab/año. La caza puede estimar-

se que aporta otros 0,250 kg/hab.

En cuanto a la estructura de la pro-ducción, de la II Encuesta Nacional deCunicultura (1984)-MAPA, se deducíaque las explotaciones con más de 50jaulas, unas 4.600, aportahan el 87%de la producción industrial. Las explo-taciones familiares, con menos de 20jaulas/explotación, suponían unas150.000.

ROCA (1987), indica la existencia deunas 120.000 explotaciones de cone-jos, de las que más del 80% lo son deobjetivo de autoconsumo familiar, yapenas aportan un 25% de la produc-ción cárnica final. En el otro extremo,poco más de 3.000 explotaciones in-

tensivas, industriales, apon:^n m:ís del30%, de la producción de carn^^ total.

Características de la carne deconejo

13ajo el pun[o dc vista clictí^tiro, I,i

carne de conejo resulta ser de una

gran calidad al ser contcmpl:tda hajo

diferentes parámetros cualitativos, l:n

líneas generales, y sin Ilegar a sofisti-

cados an:ílisis, ello supone (QIIEROL

tiANCH[ti, 1984):

- Muy hajo contenido cn grasa,que oscila desde el 3,7°/, en los músru-los en general, hasta sólo un I, 70/^ enel músculo dorsal en particular.

- Resulta así ser una rarnc muy

magra, ron un hajo aporte calóriro,

tan sólo unas 160 kcal/100 gr, lo yuc

la sitúa en caheza de las carnes °light".

- En su composición, dominanclaramente los ácidos grasos poliinsa-turados, lo que determina su más f;ícildigesti<^n y metaholismo.

- Se constata su hajo contenido encolesterol, lo yue la hace muy :^derua-da en la dicta dc personas con altoriesgo en los nivelc^^ de es[c polialco-hol.

- Alto valor proteíco, alred^•dor dc

un 21°/,, lo quc Ia sitúa entre los pri-

meros niveles de calidad ruantitativa.

Además, la estnictura dc los aminoáci-

dos resultan estar muy hien ecluilil^ra-

dos para las ncresidadcs humanas.

64 M U N D( ) 6ANADERO 1990-4

MG

Se consumen 2,23 kg de conejo por habitante y año.

Todo ello le confiere un alto valor bio-lógico nutritivo cualitativo.

- F.levado contenido en vit. PP yB^ y B1z manteniendo sanos: la piel,mucosas y sistema nervioso, así comoel metabolismo energético y síntesisde tejidos.

- Alto contenido en Ca y P, facili-tando así las funciones del crecimientoy renovación ósea, en tanto que man-tiene bajos niveles en Na y K, factoresque favorecen su utilización en la ali-mentación de ohesos e hipertensos,remitiendo así sus excesos.

- Rica en Fe, del orden de los 35mg/100 g cíe carne, lo que contribuyea disminuir la posible anemia, fortale-ciendo la salud, y transmitiendo mayorvigor y resistencia orgánica.

Pese a tan claras ventajas y virtudesdietéticas, el consumo de carne de co-nejo resulta ser francamente bajo, engeneral. En una primera aproxima-ción, ello ohedece a lo complejo queresulta el mercado en su conjunto, he-cho derivado tanto de los hábitos ali-mentarios, como de lo problemáticoque resulta su distribución comercial.

La ciemanda de carne de conejo semuestra muy rígida y localizada, nota-hlemente estancada, e incluso ha re-

sultado ser muy sensible ante informa-

ciones tan alarmantes, como la de la

aparición y desarrollo del vinis hemo-

rrágico.

Ciertamente, no hay que olvidar lahipersensibilidad cíel consumidor antelos temas de la sanidad alimentaria.Desde la intoxicación del aceite decolza desnaturalizado, las últimas cam-pañas comunitarias sobre las hormo-nas en la producción cárnica, los peli-grosos residuos de los nematocidas, ylas regulares apariciones estivales delas salmonelas, el peligro de una posi-ble intoxicación colectiva preocupa agran parte de la población.

La aparición de titulares sensaciona-listas en los periódicos o las temerosasnoticias radiotelevisivas, crean ciertapreocupación o repugnancia colectivahacia determinados productos, en lu-gares específicos. Pero una vez hanvuelto a la normalidad las pautas delconsumo, y se analiza la situación sinapasionamientos, se comprueba loexagerado del peligro anunciado.

EI virus hemorrágico, poco habitualen la cunicultura industrial, aunquemás extendido entre el conejo demonte y la explotación familiar de au-toconsumo, grave, pero no en mayor

grado que otras enfermedades, inclusotiene menor entidad que la mixomato-sis, y menos transcendencia que la sal-monelosis. En Francia e Italia, tambiénse había extendido, y los problemasno han tenido, ni con mucho, la trans-cendencia y gravedad que adoptó enEspaña. No obstante, sólo un pausadoy profundo análisis de los hechosacaecidos, con tranquilidad y a poste-riori, pueden valorar y estimar la trans-cendencia real de lo ocurrido.

La preparación culinaria de la carnede conejo exige cierto tiempo, conoci-mientos, y sobre todo, hábito de suconsumo por parte de la población.En particular hay escaso aprecio por laabundancia de hueso, aunque segúnel tipo de despiece puede ser tan sólodel 30%. Ello resulta poco atractivo pa-ra el consumidor innovador. En la hos-telería tampoco tiene una penetraciónimportante, y es donde quizá la capta-ción de adeptos pudiera ser más im-portante.

La distribución comercial se hallamal planificada, con márgenes oscilan-tes, y resulta en la realidad ser un mer-cado marginal, muy reducido en algu-'nas zonas. Prácticamente más del 40%del territorio nacional desconoce elconejo. Por otra parte, realmente haypocos medios prácticos para colocarlos posibles excedentes coyunturales.

Consumo de carne de conejo

Si problemática era la disponibilidadde estadísticas reales de producción,mucho más difícil es la obtención decifras de consumo. Al autoconsumo, lapérdidas, y las posibles variaciones destocks, aunque mínimas, debiera aña-dirse la producción comercializada, ytodo ello sin registro administrativo niestadístico. Por consiguiente, vamos aanalizar únicamente las cifras oficiales,sin prestarles una atención exclusivani exhaustiva, pero sí concederles elvalor relativo correspondiente pararealizar posibles comparaciones.

En la Encuesta de Presupuestos Fa-miliares 1980/81-INE aparece un con-

sumo medio nacional de 2,23 kg deconejo de granja, por habitante y año.

Si bien es cierto que el conejo de cazaviene a suponer tan sólo unas 10.000 tanuales, y que para esa fecha la pro-

ducción estimada comercializada erade 73.000 t, no es cifra que se separe

MLINDO 6ANADERO 1990-4 65

MG

mucho de la considerada como real,máxime teniendo en cuenta la com-pleja problemática de las encuestas fa-miliares.

Lo más importante yue nos señalanlos resultacíos de las encuestas, es lafuerte clisparidad de consumo a nivelregional. Tales disparidades son nor-males en el consumo cárnico generaly para las diferentes especies, pero enel caso del conejo resultan aún más di-ferenciales.

En consecuencia, aparecen clara-mente cíiferenciacías y delimitadas lasregiones realmente consumidoras cleconejo, que son, por orden del nivelcle su consumo por hahitante y año:

Murcia (5,04) - Aragón (4,75) - Catalu-ña (4,02). C. Valenciana (3,89) - Nava-rra (3,46).

es decir, la regibn levantina-noroeste,frente a las regiones prácticamente noconsumidoras:

Canarias (0,55) - Cantabria (0,82) - As-turias (0,87) Maclrid (O,fŭ8) - Extrema-dura (0,90) - Andalucía (0,92)

En el panel c1e Consumo 1987 delMAPA, da un consumo de 3,^ kg/hab/año del cual tan sólo el 5% sercalizb en establecimientos hosteleros,y un 3% en consumo institucional, porlo que el hogar, con el 92% del con-junto es el lugar habitual del consumo.

En algún trabajo anterior, ya se ha-

bía señalado el hajo consumo en el

sector hostelero (YA'L SAEI, 1982) tan-

to por la falta de háhito del consumi-

dor, como por su hajo rendimiento

cárnico, y sin olvidar la connotación

popular, humilcle, de su consumo. Por

ello, a partir de ciertos nivcles de pre-cios, era clifícil hallarlo en la carta del

establecimiento.

Igualmente, el consumo institucio-nal demanda productos muy normali-zados y regulares en su distribución, yde fácil preharacibn. Lo que sí se apre-cia, en momentos puntuales, es elconsumo de conejo adulto en las insti-tuciones, mucho más barato y quepermite preparar raciones más consis-tentes.

Las áreas geográficas no coincidencon la de las Comuniclades autonómi-

ca, por lo que a nivel regivnal se cons-

tata el mayor consumo en:

Levante (5,5)-Noreste (4,3)-Noroeste(3,2) - Castilla-Lc<^n (3,0)

frente al mínimc^ en:

66

Canarias (1,2)-Ancialucía U,7)-Norte(2,5) - Centro-Sur (2,7).

Lo yur sí cletecta esta cncuesta, es elmenor consumo en las áreas men-o^o-litanas (2,6), frente a la media nacional(3,2) lo que indica claramente el ma-yor consumo rural y de peyueños nú-cleos de población (menores de100.000 hahitantes). A igual conclu-si^m hahía llegado FF.RNANllE'L I)F.LUCIO U98U.

Kespecto a la estacionalidacl clelconsumo, frente al máximo de junio-julio (0,31 kg/mes) se ohserva un mí-nimo en noviemhre (0,23 kg). En cne-ro hay un consumo elevado (0,29 kg)causaclo sin cluda por los restos c1c lasfiestas navidcñas (0,25 kg) muy orien-tado al consumo cle Produc•tos pococorrientes.

F.n el Panel de Consumo 1)f^B-MA-

PA-DGPA, también se especifica la re-

lación clel consumo con el nivel eco-

ncímico de la pohlacií>n. La hase ^o-

pular del consumo queda claramente

clemostrada en la citada encuesta. Los

mayores consumidores resultan ser los

cle la clase meclia-meclia, qu^ tenían

un mayor háhito de ronsumo y su rcn-ta les pcrmite satisfacer sus clesc^os. Aq^rclida yue haja ^I nivcl cconcímico,clisminuye el ronsumo, sic•nclo nienorrn la clase haja, que en Ia meclia haja.

La clase alta es mínima consumiclo-

ra. Algún autor como ALMENAR(19£^H) sctialaha quc hahía constataclocierta ahrcnsicín hor Ia carnc clc ronc-

jo en las cl.{scs altas, hecho arc•ntuacloen los íiltimos años. I^ic^t^tiramcn[c,por su precio y renclimiento cn I,t mc-sa, la carne c1c conrjo clelx'ría srr muyconsumicl,i hrn- las rlascs mcclia y^ilta,

hero lo lahorioso clr su hreharacicín,

falta clel háhito cle su consumo, y con-notación social, lo impiclc^n.

'I'amhií•n se const:ua clu^^ la rlasc^meclia-haja en naviclacl y c•nero suheraen consumo a la mcclia-mc^clia, I^or scrpara ellos cl conejo un consumo arrai-gaclo pero caro, y ahrovcrhar las fcs[i-viclacles nuvicic^ias y la rclativa ^ihun-clancia cle cnc•ro, hara satisfacc^r ws

deseos.

A nivel nacion,il, cn lc)^t^ tan scíloun ^20/^ clc los hogares fue coml^raclorcle carne c1e conejo, lo clue significa

^, 1^7^^r ^OlliRl^.i[^^^si^^-.*rR-^rsr-R,rr.-^^ ^ ^r:-N t'>^1+1 11 RM1^ p .^ ^neM^ir^NrrM a•Iww!3 E!E n

'^*1l11^^7^ 7lIAN7111^1 ^"'-Í^i^ ! it^liaN! IANlli^i^I^illwlLl^il '^ .r^r:ra^^a^`r ^^^w^,r.^4 • ,,....,.,..-.+wrrm'n,• ^.v n •. wr'.! ....,....

trflFQ!i^iíi^11^^1^s•^t1ÓdÑi1111A^1it'1.^1I•!laÓil^l t^^iii1,11. ^Ili,1^1l1;^^iáir.^wái;iri+.^^i.iw:^ul^DwDrr^ ^^e.^. ^irR^^rwr I^,1

''l^;lt,iIf1itMRV! "I}I'li`ITifRRi^M^Il1^^^7^^R^ + ‚1sunR;+R/^,!" ^ -~-' I. . .1M11RA,11i^fii111d^ LNI`!fl'D!-!11^^^1R^!'111111i':`;^R111!'^IEti ^

III "IdIÍ'^' ^^•`rr•^^• w^^^rr- :utr«^.,.r^•e^,^sr^ ^^sr`ar^i ,^/71^ ^,^^I^ ! l li Mti^ ! ii1R‚" ^ ‚ ^ + ^0 1!Ñ 1^i11 :^^.; ^1 n ^^:1ÍRi"^.A^

^^ ^t^^l'II' ^1^r^w:^ i^.aAp^1!R : • i:^A4^^•^1^a^•e.i.^^.n^r^^^ró^i ^.n I^.,:ie^Maat^^r+^^^r^rt^,^i^rr>ar^l^arwa^Irtr^^..N^ n,! ^1lI^I ^lrflul^t^^ Rwwn11:u1r^ r:'r rw1•r ri!>o^lwt^A^nws n i^,i -^ ^ Is^^l^ ^^^:^s^N^ r,.,s^wwnrf ‚f^:rwlt^- ^nD n ^ri i,^n hl!llrt^^^l^ ^t1ww a•'+aldron^r ^/ui^^foo^ti^w^,'! 1i"1!n w. ^rr ^ w ^ ^ ^-.. ,^^ ^rrr^ri •^ AwAl^i^,lll.i }ŭ! ry^ ^I Ó^;l1^^dj^iRí^^^^1^ ŭ‚^4iñ^^ ^^^^IÍI!s:^ i ^ÍII^^I^i^^l I_'ri1^12^ larl^ 1^ rw^rr^^.->tr^^^^ili'1^'N•^f:^I^AR^q01^^t_ ^^R{l^@ 6'Iww^f^IRD^:r-111^^1:<!a^wAliiwíRiáí+^i.Rtr'ilii^r, ^acw+Kr^u;:'.Pyir: u^r,I^ ^111^^ ^'.'á, i i. M^.w+w:-w-^ ,NIl^' AAA^b^l^I+eliple r.,^jltzmw ^r nw^^:+^+^rt

^,. aunu,k.cs^^r+.++^.'.z^t ^., , `= y ^- ^^ ^wiallt*^^ ‚ ^'i^^ _

Gigante blanco de España.

MUNI)o 6ANADERO 1990-4

MG

e

e

^4

F^ • ^ ^)+.^• ^::• ,i.rl^^i'i'7r,

^,,,,` ^ . • . .',^ y...v• - . ^i7rt'!'^ 1^^ ^ ^^ ^ _t^_... . ^ ...... _ . a . ^,.^tr ^

^F - J^^i AfFw..^^^.Jr w. ..... ^

^ Mrfi^DDaME MRwAEIw1A R ,^aMiñ^ '• ^*nlP ^ '

^•' '^ , r ^A^^^^^ ^^^^1 w r ^ t. . . . ^:1`..

^+^q+• ^ _ , .^ wa ^waa c--

_ ' R ^° ` :!

'l^;ni1. s,l•x\t1• ^^M\^1 --.. ._._- i:^ _. ^M..M_,. •..-;•t:=

d..

Il" ^ ^ wŭ f^l • ^ . •• -. _.--_--_-_. __ ^• , C l..^ ^ ^^.^ ^^^r ^^(Cil ` i ^° .

..^---__ ^w•• ^1'^„` • ^ ti/^, tti Aŭ .il.a^ =C^ G^ - _ . ._ . ^^^^^ .

swaawr r... ^^^:'_ ---- ^- ^: ; ._ i^^^ a^ .^

^^iaa^i"ŭ .?-•___Gn!^a_' _____:_.^.^ • ^: i^^Vr^Vw•^s-N^rr-'

`^ . .----._-.,^

•t^aaaaŭŭ^waa^^aa^-- - -- ^^;:^te^-w--'--- ^ .^

aaaaaa^^a^aea...o^.a^ii•iR^-_:^_--- '^, ii^Ni^:a•.. r ^. ^^. --_-_ - ^ °„ • ,

' .^ ^!^ ^if _ ^ ---- ^ ^aa^w u 1^1 A^^i= ^. -- _ -_..a..^. ^^ -^.^^-^- . _

Gigante pardo de España.

yue apenas un tercio del total de ho-gares es consumidor. En Levante y No-reste, pr<ícticamente el 50% de los ho-

gares lo compran, en tanto que enCentro-Sur, Noroeste y Castilla-Leóntan sólo un 25°/, de los hogares soncompradores. En Canarias y Andalucíasólo un 9 y 13% lo son, respectivamen-te, y en Norte, un 31%.

A nivel económico de la clase socialla proporción de hogares comprado-res se dihimina mucho más, y prácti-camente entre el 29-35% se encuentrala totalidad. Por una parte, se contem-plan todas las regiones en su conjunto,y por otra, la clase media-baja presen-ta la máxima proporción como com-pradores (35°/^), hecho derivado decomprar menores cantidades, comoacompañamiento o componentes deun plato, en tanto que la clase media-media compra mayor volumen paraservirlo como plato completo.

EI marginal circuito distribuidor dela carne de conejo, es el responsablec1e los amplios y fluctuantes niveles delos márgenes comerciales, pero en sí,encierra un potencial crecimiento dela cantidad demandada, si se logra ra-cionalizarlo, hecho ya resaltado por al-gím autor como YAZ SAEZ ( 1982).

LIn dato muy interesante es el que

i

relaciona estacionalmente el porcenta-je de hogares compradores, y práctica-mente se comprueba no hay una dife-renciación sensible. Ello supone cons-tancia y asiduidad de los hogares con-sumidores. En el consumo mediomensual por habitante y año tampocose apreciaba la variación estacional dela producción tan marcada como en elprecio, luego ello significa, adem^ís dela firmeza y adhesión por parte delconsumidor, una manifiesta manipula-ción en la formación de los precios detablilla.

Relacionando el consumo mediopor habitante con el gasto medio, sepuede estimar a nivel regional el pre-cio medio de compra. De ello se dedu-ce el nivel más alto de las áreas metro-politanas (5%) sobre la media nacio-nal, y los altos niveles regionales deNorte (10%), Noreste (6%), Levante(3%) y Canarias (2%), frente a nivelesmínimos para Andaluda (10%) y Cen-tro-Sur (9%).

Relacionando igualmente el gastopor habitante con su consumo, deacuerdo con la clase social y tamañodel núcleo de población, también sededuce que quien paga el kg de carnemás barata es la clase baja (2%) segui-da de la media-media ^_), la media ba-

ja (1%), y alta y media-alta (1,4%). Condiferencias tan mínimas, no queda cla-ro ni la calidad ni la categoría dc losservicios minorist ^s del centro decompra. F.llo es causado por la romhi-nación de las distmtas regiones geo-gráficas, yue vela clichos por^nenores.

Sin embar^;o, de acuerdo con el ta-maño del núcleo de pohlación, sí seaprecia claramente el coste de la distribución y distancia al centro de pro-ducción. Quien paga la carne más ha-rata son los hahitantes de los núcleosde <2.000 hab (5°%), entre 2-10.000(1%), 10-100.000 (1%), >100.000 (5°/^),no habiendo ya diferencia sensihle enlos grandes tamaños.

En cuanto al porcentaje del presu-

puesto familiar dedicaclo a la compra

de carne de conejo, se aprecia, porejemplo, como en la región Noreste se

dedica un 20% del presupuesto menos

que en Levante, cuando el gasto en

pesetas era prácticamente el mismo.Es un claro efecto del nivel de renta

regional, más alto en la primera. Il;ual-mente, en Andalucía que consume un34% menos de carne, dedica s61o un28% menos presupuesto que la regiónCentro-tiur.

EI lugar de compra de la carne deconejo es ftmdamentalmente la tiendaminorista tradicional (pollería-hueve-ría-caz.a) con un 50%, seguicía de auto-servicio con un 17%. F,l autoconsumosupone un 21%. Como estas cifras, so-hre todo las dos primeras, no coinci-den con la proporción de ventas delos productos alimenticios en los dis-tintos puntos minoristas, ello viene aacentuar el carácter tradicional de suconsumo. Este problema ya se habíadetectado en Francia, donde GA-LLOUIN-OUHAYOUN (198H), deter-minaban que los consumicíores de 55-65 años consumían 5,7 kg/año, frentea los 2,7 kg/año de los consumidoresde 20 a 25 años. Para los más jóvenes,incluso el conejo tiene connotacionesecológicas, o es recordado como ani-mal de compañía y protal;onista cle se-ries infantiles.

Consideraciones finalesEl mercado de la carne dc conejo se

muestra mi^y complejo. Como inclicala teoría general del consumo, la rentay precios siguen siendo fi^ndamentalescomo determinantes de su demanda,pero es el háhito de su consumo elque se presenta como factor definiti-

MCINDO 6ANADERO f 990-4 67

MG^

vo, a la hora cie cc^nsiderar el nivel deconsumo alcanzadc> ^c>r h^ihitante yaño. F.1 núclco fundamental cl^ susconsumiclores se^ encuentra en el me-dio niral, en núcleos de pohlación in-feriores a Ic^s 2.000 hahitantes, y connivel económico meclio medio.

La evolucicín d^ la demanda semuestra sc nsihlem^nte estancacla, ^e-ro los incrementos cíetectaclos, de unas1.000 t/año, en los Wtimos ocho añosdel períoclo e^tudiado (19^30-K7), si^;ni-Eican yue la lentitud cle su clin:cmism<^ohedece má^ :c factc^r^s ec<^nbmicos,que a un supuestc> :clto nivel cie satura-ción cíe su consum<^. F.su> se aplicaprincipalm^nte a Ic^s niveles socio-econcímiros cle menc)r consumo, me-dio haju y hajo.

Lo marginal cle su yrc>reso distrihuti-vo determina amplios y fluctuantesmárgenes comerciales, yue sc mues-tran como factor limitante en lc^s nive-les más hajc>s clel consumo.

El factor eclad alta del consumidormedic^, en la actualidacl, y a un hlaz(>meclio, supone una clara ventaja P^u•aun consumo tan tradicional como seha mostrado el de la carne de conejo.Fl Progresivo envejecimiento de la po-blacibn española, determirr^ un sectc^rcada vez más amplio de posihles rc^n-sumidores, pero ell(^ su^^ne la d^ci-sión personal clc consumir la c•arneque dietéticamente resulta más acerta-da para su salud.

No hay yue c)lviciar el amplio poten-

cial yue aún enci^rra el ^ector h<>stcle-

ro y consumo institucional, si la ade-

cuada prc>moci6n ^uhlicitaria, y la el^i-

horación de los clespieces apropiaclos,

hacen más fácil la clemanda cle c<^nejo

^or amhc^s sectores. La cacla ver ma-

yor poipc^rci^>n cle cc^miclas realiz,cdas

fu^ra del hogar amylian favc^rahle-

mente cíirho mercaclo, yue a su vcz,

puecle ronvertirse en el iniric^ clrl ecm-

sumo por parte de yuien actualmc:nte

no k^ cs, por desa>nocimicnto.

La tenclencia creci^nte en el consu-mo de platc^s ^rec<>cinack^s y romiclati^re^aracías, supera el hrohlenia d^ Iolahorios(^ cie su c(^cinaclc>, y hu^cletamhién suponrr una huena tialicia pa-ra posihles aumentos cle la l^rc^clur-ción, en un sectc^r quc^ m.^ntiene unaalta c^iPaciclad d^ ampliacion.

Fnnte ^i la competencia cc^munita-

ria, lc^s an.ílisis rcaliraclos ha,^ta la fc-

cha inciican, r(^mc) es cl mcrraclc^ intc-

rior cl auténticc^ ^rotagoni^ta c1c la

pr(^durcicín eshañe^la cle carne cle a^-

nejc^, detectanclc) el rc^nsunw cle rana-

les algc) más ^esaclas c^n ^I mercaclo

francés e italiano, y nc^ huciicnclc^ ro^i^-

petir a^n lc>s precios r<^merciales, lx^lí-

tic<>s y cluml^ing, de la Cl^ina y lr.iísc^sclel I?ste, a k^s yue Ia rericnte a^ertura

Pc^lítica nc) ^uc^cle má^ yue favc>rerer.

Además, en el mercaclc> clc• n^ay<^r ni-

vel c<msumiclc^r, cl f'ranrés, ,c I^a clc-tectado ya una rrgresi^>n en su rc^nsu-

mc^, aún Iocalizaclo c^shaci:clnu•ntc, he-

ro yu^^ hurcl^n cat^nclcc,tic y hajar nc>-

tahlc°mente cl ccrosunx^ gcnc^r:cl.

La tienda minorista es el lugar más frecuente de venta de carne de conejo.

131KL1OGKAFIA

AUXILIA, M. ). ( I9H^c ). II Ccm};rc^c> Munclialcle Cunicultur.i. K<m^a.13lIXAl)1^:, C. (19KH). "I?I desafí<^. La garLt-

dería r.tifrcnc^la ^•n la (;F:I?-1?. Muncli-I'rcn^

sa. Maclri^l.

ROCA, T. (19K7). "la runiruhura cn 1'spa-

ña". Rcv. Cl1NIClII:I'l'R:1 (?111. 1)icien^hrc.

(^l iF.KOI, tiANCt Ilti (19H^E). "1?I rcmcjo, un:c

carnr f^ara cl futurc^" 1?( Symfx^tiium clc Cu-

nicul[ura. Figueras. Sc^ticmhr^^, 19H4.

PAZ SAIi! ( 19tŭ 1). "Af^n^xicnaci<ín al ccm<r

rimientc^ cl^^l mcrcaclc^ clc la carnc c1c rcmc-

jo". VII[ tiymf^c^sium clc Cunirultura. San-

tiag<> de Cc^m^c^stela. Ncrvirmhre, l9til.

FF.RNANllF,7. 1)G Ll1CfO (19H1). "P.u^ura-m:c ^concímico cle I:c f^rcxluccicín cunír<^I.ces^añc^la". •orn.ccLcs 'I'irnica^ clr Cunicul-tura. liarrclona.

ALMF.NAR, V. ( 19tiH). °Comcrrializ.cciím

clel concjc^. J<^rnacLcs 'I'^^cnicas. "I'arr.c ti.A.

Rev. Cl^N1Cl ^I:I'l1RA (7^1. •lunio, 19Ht;.

PAZ SAf?"I, (19f{?). "I•r:ch:cj<^ ci^:cci<^.

GALLOi^IN-OIIHAYOUN ( 19tiHl. Can.

nutr. diet. l9tiH. l^ ( I) 4 L^+^. Rcv. Cl INI-

CUI:I"l1RA (75).

ó$ MUNDO 6ANADERO 1990-4

MG

EI ganado de Lidia (1)Aspectos productivos y económicos

Elisabet González de Chabarri. Juan Antonio Aguado RamoDpto. Producción Anim.d. I'acultad cle Veterin.^ria. U.C. Madrid

En el manejo del ganado bravo, el caballo posee una gran importancia.

^i cualidad principal de la raza de li-

clia es ^recisamente su aptitud para lalidia, cíefinida por el impreciso con-

cepto dc "bravura", que constituye el

c^hjeto de su explotacibn. Esta ^roduc-cibn viene regida ^or condici^>nantesde sexo, edad, peso vivo, madurez,

etc. exiKidos por imperativos legales,

yue la c^>nvierten en una procíucciónde ciclo largo y elevado coste, Y que

no ^uede ser ahreviada por artificiostecnológicos. Se trata, pues, de una

^roducción en la que junto a conoci-mientos técnicos se precisa de un cier-

to gradc^ de °afición", en lo que tiene

de aixeciacibn suhjetiva y criterios he-rcdad^>s.

Situación actualF.n el contexto de nucs[ra ganadería

extensiva tradicional, la cría del g^ma-

do hravo posec una especial relevan-cia, no tanto descíe el punto de vista

cuantitativo sino cualitativo, ya que al

estar ligado a áreas de escasos recur-

sos naturales permite un mejor apro-

vechamiento de 1^t biomasa que otras

razas de aptitud cárnica m^s exigentes,

y adem^is aporta el valor añadido que

representa su aptitud para la lidia.

Según el último censo ganadero delM.A.1'.A. (1^86) existen en Fspaña 685ganaderías dedic^idas a este fin, conun censo dc 55.294 reproductoras, ci-

fra que es un 20% infericx al censo de1970, año en que se alcan^í^ el máxi-mo histórico de la raza dcscic la Gue-rra CiviL Por otra i^artc, cl número <leganaderías ha aumentad^> un 1^%, enel mismo períocío, dc tal manera yueel tamaño medio de las ganaclerías hapasado de 112 vacas p<>r exi^lotaci6nc°n 1970 a las 80 vacas/ex^lotación ac-tuales. (Tahla 1).

La explc^tación de este tipc^ dc gana-

do se asocia tradici<malmente a las

grandes su^erficies adehesadas de las

franjas Sur y C)este del territ<^ri^^ eslrl-

ñc>I, en el que las enrinas juegan un

iml^ortante papel. Pc^r lo tanto, el cen-

MUNI)O GANADERO 1990-4 6g

MG, .

TABLA 1. EVOLUCION DEL CENSO DE GANADO DELIDIA

1970 1978 1986

Vacas 70.190 51.949 55.249Terneros herrados 20.857 17.983 16.424'

Ganaderos 625 613 685

' Corresponde al año 1985.Fuente: Anuarios del M.A.P.A. Elaboración propia.

so no se encuentra uniformementedistrihuido, sino ligado al área de ex-pansión del encinar. En efecto, sieteprovincias concentran el 73,5% del to-tal de reproductoras, destacando Cá-diz (18,2%) y Salamanca (17,8%). PorComunidacíes Autónomas, Andalucíaes la yue presenta el mayor níimero deefectivos, seguida de Castilla-León.(Tabla 2).

Con el fin de ohtener una visiónmás completa de la situación de estaproducción ganadera, debemos refe-rirnos aunque sea someramente, a lascaracterísticas y tendencias de su mer-cado, es decir, a los fcstejos taurinos.

Gonsiderando la totalidad de los fes-tejos taurinos (corridas, novilladas,festivales, hecerradas, etc. ) vemos có-mo de los 7.595 celebrados en nuestropaís en 1985, se pasó a los 12.142 cele-brados en 1986, alcanzándose en 1987el número 14.564, año en que se lidia-ron más de 30.000 reses (M., 1985; Ro-mero, 1987). Todo ello evidencia latendencia creciente que presenta estetipo de festejos en la actualidad.

Podemos hacernos idea de la im-portancia social y económica que ad-

quiere en nuestro país el "mundo deltoro" mediante el número de aficiona-

dos que asisten a este tipo de espectá-culos: en 1985 superaron la cifra de

31,5 milLones, lo que a su vez supusoun ingreso en tayuillas de 15.151 mi-

llones de pesetas (cifra superior a la delos aficionados que acuden en un año

a los estadios de fútbol de la y 2a Divi-sión) (M., 1^85).

No obstante y a pesar de la impor-tancia económica de esta produccióny debido al hermetismo que ha rodea-do tradicionalmente a la ganaderíabrava, no ahundan los datos referentesa sus características técnico-económi-cas, por lo que hemos considerado in-teresante aportar una serie de paráme-tros económicos y zootécnicos quepuedan servir de referencia para laplanificacibn, gestión y en su caso,comparación con otras explotaciones.

TABLA 2. CENSO NACIONAL DE GANADO DE LIDIA

C. AutónomaProvincia

N.° VACAS

Andalucía 25.780 46,6

Cádiz 10.087 18,2

Sevilla 7.111 12,9

Jaén 5.286 9,6Castilla-León 12.043 21,8

Salamanca 9.868 17,8Castilla-La Mancha 5.193 9,4

Toledo 3.449 6,3C. Real 1.082 2,0

Extremadura 4.834 8,7

Cáceres 2.786 5,0Badajoz 2.048 3, 7

Madrid 1.854 3,4

Navarra 1.842 3,3

Aragón 1.725 3,1C. Valenciana 1.410 2,6

TOTAL 54.681 98,9%

Fuente: Elaboración Propia a partir de dato del M.A.P.A. (1986).

Descripción de laproducción

Con este fin, se han reogido cíatosprocedentes de una ganadería de se-gunda (procede ERALES que se liciianen corridas sin picadores), situada enla provincia de Toledo. Esta ^anaderíacuenta con un efectivo de 80 vacas re-productoras, por lo que por su tamañoprodríamos considerarla como una ex-plotación "tipo".

Normalmente, el ganado de lidia seexplota en fincas de baja calidad, conpastos muy pobres en los que predotni-na las gramíneas sohre las leguminosas.

En nuestro caso, la explotación selocaliza en un terreno adehesado, con

una zona de monte de encinas y otra

despohlada de árholes, yue cuenta

con una extensión de 438 ha. Está di-

vidida en once cercados uno de 10

ha. que se explotan en regadío, y los

otros diez cercados, de unas 42 ha. ca-

da uno, que se aprovechan en secano.

Se ha optado, por su convenienciatanto desde el punto de vista agronó-mico como zootécnico, por la siemhraen secano de una asociación gramí-nea-leguminosa (veza-avena), para suaprovechamiento forrajero, que se he-nifica y almacena en primavera, proce-diéndose al cultivo de un cercado ca-da año, de tal manera que se realiza larotación completa de este cultivo cadadiez años.

Además, y para hacer frente a la es-casez de recursos pastahles durante elperíodo estival se cultiva "trudan" (unhíbrido de pasto del Sudán) en unas 5ha. del cercado de rcgadío, permane-ciendo el resto en harhecho hasta sucultivo el siguiente año. Este cultivoproporciona abundante forraje verde ahajo coste.

Es decir, se pretende conseguir unaprovechamiento raeional de los re-cursos de la explotacicín, dehicío ayue:

- se efectúa pastoreo rotacional- el aprovechamiento de los recur-

sos pastables va acompañado de la

siemhra de una asociarión ^;ramínca-leguminosa en secano, procediéndose

a la rotación del cultivo en todas las

parcelas

- se dispone de un cultivo en rega-dío que proporciona ahundante forra-je verde en verano- la existencia de cercados permite,además, la formación de lotes para lacuhrición y el manejc^.

Aliinentación

I,a alitnentación de las varas repro-ductoras y añojas en espera de selec-ción se realiza hásicamente en pasto-reo, aprovechando la procíuccibn dehierba de primavera y otoño, y sccomplementa en verano con ton•ajeverde del regacíío, y en invierno con

70 ML1ND0 GANADERO 1990-R

MG

TABLA 3. EVOLUCION DEL PESO VIVO DEL GANADO TABLA 4. INDICES ZOOTECNICOSDE LIDIA (kg)

Peso vivo por ha. máximo . . . . .. . ........... 119 kg/ha

EDAD MACHOS HEMBRAS A.PURROY'

.. ... . ..... ...... ... ._ .. ... ...... ....mínimo .. ....._ ................... ._................. ..... 95 kg/ha

Nacimiento 25N.° de animales por ha. __...... 0,5 anim./haN.° vacas por ha. _.. _ . .. ..................................................... 0,18 vacas/ha

Destete ( 7 meses) 90 90 109 N.° animales por UTH 95 anim/UTH12 meses 160 135 154 Heno veza-avena necesario18 meses 232 171 (referido a vaca y año) . ....................... _ 1.350 kg heno/vaca24 meses 300 207 263 Indice de fecundidad _ _ _ _ _85%30 meses 367 222 - Indices de mortalidad:

Fuente: Elaboración propia. A. Purroy (1988).- terneros y añojos ...... ......................................................... 1.5% anual- reproductoras ... ..................................................................... _.1 % aual

Fuente: Elaboración propia.

heno de veza-avena. Los machos, ade-más, se suplementan con concentra-dos: los añojos solo durante el estío ylos erales y sementales durante todo elaño.

Reproducción

La cuhrición se realiza en lihertadpero dirigida, ya que se constituyenlotes de hembras para cada semental(lotes de 20 a 40 hemhras en funcióndel número de sementales, de suedad, de que estén probados o no,etc.). Los lotes se forman desde prime-ros de abril hasta primeros de agosto.

La paridera se concentra, por lo tan-to, del 15 de enero al 15 de ahril, coin-diendo con la primavera. Los ternerosse destetan a los 7 meses de edad, ha-cia septiembre-octuhre, que es cuandose Ilevan a caho los herraderos. EI ín-dice de fecundidad es del 85% aproxi-madamente, por lo yue se obtienen 60crías al año de las 80 hembras existen-tes.

Selección

La selección de reproductores es unaspecto polémico por la suhjetividadque encierra y la importancia que po-see, puesto que de los reproductoresseleccionados va a depender la cali-dad (la "bravura") del producto final.

La selección, tanto de machos comode hembras, se realiza por medio de la"tienta": es una faena de campo en laque se tratan de poner de manifiestolas aptitudes funcionales de las reses.Consta de dos partes: la prueba delCahallo o del Yicador, en la que se va-lora la respuesta ante el caballo, y laprueha del Torero, en la que se toreaa muleta.

La tienta de hembras y la de machospresenta unas pequeñas diferencias.Todas las hembras, a los 2 años deedad, se someten a tienta, mientrasque no ocurre así con los machos; pri-mero tienen que superar una seleccibnmorfológica, y los óptimos se sometena una selección genealógica. De aquíse obtienen los que pasan a la tienta,en la que a diferencia de las hembras,no se torean a capote en la prueha delCaballo. No hay que olvidar que losnovillos toreacíos y que no se conside-ran aptos para reproductores debenenviarse al matadero.

Mano de obraPara el manejo de la cxplotación en

sus dos vertientes, agrícola y ganade-ra, se cuenta con dos empleados fijos(encargado-tractorista y vaquero-ma-yoral), para atender el riego en vera-no, el transporte del heno, las vacacio-

Toda explotación de ganado de lidia debe-ría dedicar una parte de su superficie a uncultivo de cereal y leguminosa para consu-mo de los animales.

nes de los empleados fijos, herraderos,etc., se contratan 90 peonadas a lo lar-go del año.

Comercialización

Los productos ohtenidos se comer-cializan como erales (una vez cumpli-

dos los 2 años). Los machos se venden

para ser lidiados en novilladas sin pi-

cadores y en festivales taurinos. Lashembras con dos años que no han su-

perado la tienta, se comercializan para

su lidia en festejos, teniendo en cuenta

que se deja entre un 15 y un 20%

anual de hembras para reposición. La

época de venta suele ser en verano.

En este caso particular, no se pre-sentan problemas de comercializa-ción, dada su proximiclad a Madrid, lapropia provincia de Toledo y el Valledel Tiétar en Avila constituyen lospuntos de destino.

Conclusiones

F.n esta primera parte clel trahajo sepretende poner de manifiesto la im-portancia y los aspectos técnicos deuna producción animal muy específi-ca, como es la cría cíe novillos bravos.Se presentan una serie cle índices dcima explotación que poclemos consi-dera, por los motivos antes expuestos,como °representativa° de las que sededican a esta actividad, y se descri-ben a su vez algunos aspectos relacio-nados con la príctica de la misma.

En un próximo número de esta re-vista se publicará el estudio económi-co realizado, detallándose la estructu-ra de los costes (fijos y variahles), cíelos ingresos y algunas consideracionessobre ]a rentabilidad de esta explota-ción ganadera.

MUNDO 6ANADERO 1990-4 71

MG...

I, os ^recios clel vacuno de abasto han experimentadoun clescenso durante el últirno mes, cle}^ido a la festividadde Semana Santa y su influencia en el clescenso en el con-sumo. Yor ello se han };eneralizado las bajas en todos losmercacíos y categorías. Durante esta última semana la ten-dencia se ha estahilizado, aunque persisten los descensosen algunos casos, como es el clel terreno en la Lonja de Si-lleda.

F.I vacuno de vida reclujo sus cotizaciones también cleforma importante, con fuertes ajustes a la haja en todos losmercados durante la semana del 24 al 31 cle marzo, que semantuvieron la seinana siguiente. La tenclencia sigue sien-do de estahiliclad.

Un descenso importante se ha proclucido en porcinoclurante la última semana, clehiclo a la acumulaeión de pro-clucto que no se consumií> durante la Semana Santa. I orello se ajustan toclas las cotizaciones a la haja en toclos losmercados. F,n semanas anteriores la tendencia era estable,con descensos ocasionales e incluso una subida durante lasemana clel 24 al 31 de marzo en la Lonja de Silleda, y enla sc^nlana clel C, cle ahril en Segovia.

VACUNO DE VIDA

Pts. Unidad (en miles)

Pola de Siero Talavera Silleda

Semana del 30 al 6 de abril

Novilla frisona próx.1 ef partoNovilla frisona 150 150 125 135A)SaneadaNovilla frisona 95 100B)Sin certificado desaneamientoNovilla con cría frisona. 150 150 145 150Novilla con cría mixto 175 175Vaca avileña con cría 140 140Vaca retinta con cría 140 140Vaca 2° y 4.° parte.Frisona 185 190 145 150Vaca 2.° y 4.° parte.Mixta. 165 170Vaca 5.° o más. Frisona 123 135 90 90Vaca 5." o más Mixta 125 137Descalos T. (H. 100 kg)Pts. kg vivoRubia gallega. Extra 590 600Rubia gallega. 1.a 505 515Rubia gallega. 2.' 390 400Rubia gallega. 3.a --Cruces. extra 505 515Cruces. 1.a 480 490Cruces.2.a 375 385Cruces. 3.a -Destete. (H. 160 kg)Pts. kg vivoRubia gallega. extra 460 470Rubia gallega. 1.a 435 445Rubia gallega. 2.a 375 385Rubia gallega. 3.a -Cruces. Extra. 445 455Cruces. 1.a 395 405Cruces.2.a 305 315Cruces. 3.a -

Mercados ganaderos

En ovino la ten<lencia de precios es la estahiliclacl, confuertes suhiclas en Maclrid del corclero pascual en las fechasanteriores a las fiestas dehiclo al increnlento del consumo.Posteriormente se han produciclo ya los descensos contie-cuencia c}el descenso de ese consumo, y así en l,r sem;inadel 20 cie abril los precios en el mercado nacional cle };:^na-dos de "['alavera se mantienen respecto a las cotizacionesdel día 2, y en Maclricl clescienclen hasta 20 pts/kg los re-centales y pascuales. Ln Scgovia experimentan un li);eroaseenso los corcleros lechales cle ^oco peso, clel^iclo ;r lamayor clemanda.

VACUNO DE VIDA Pola de Siero

Mabel (^onzález( A^;c•nria C:A )

Silleda

Pts. Unidad (en miles)

Talavera

Semana del 13 al 20 de abril

Ternero 1-3 semanas. 34 21 30FrisónTernera 1-3 semanas. 30 20FrisonaTernero 1-3 semanas. 50MestizoTernera 1-3 semanas. 45MestizaTernero 20-30 días. 33FrisónTernero 1-2 semanas. 51 44FrisónTernera 1-2 meses. 47FrisonaTernero 1-2 meses 70MestizoTernera 1-2 meses. 63MestizaTernero destetado. 240Recinto. kg vivoTernero destetado. 235Avileño kg vivoTernero 6 meses. 37Frisón.Ternera 6 meses. 70 34FrisonaTernera 6 meses. 71Mestiza.Ternero 3 meses. 150Culón.Ternera 1 año. 69FrisonaTernera 1 año 76Mestiza.Ternero cruz. Charolaise 360(Hasta 200 kg) kg vivoTernero cruz. Charolaise. 320(Más de 200 kg) kg vivo.Ternera cruz. Charolaise. 340(Hasta 200 kg) kg vivo.Ternera cruz. Charolaise 310(Más de 200 kg) kg vivo.Ternero rubio. 37Menos 20 díasTernero rubio 4320-30 díasTernero rubio. 57Más de 30 días

7ŭ MUNDO 6ANADERO 1990-4

MG...

VACUNO DE VIDA

Pts. Unidad ( en miles)

Talavera Silleda

Semana del 30 al 6 de abril

Ternero 1-3 semanas.Frisón. 33 38 22 23 26 26Ternera 1-3 semanas.Frisona 29 29 20 22Ternero 1-3 semanas.Mestizo. 49 49Ternera 1-3 semanas.Mestiza. 44 44Ternero 20-30 días.Frisón. 34 34Ternero 1-2 meses.Frisón. 50 50 45 45Ternera 1-2 meses.Frisona. 46 46Ternero 1-2 meses.Mestizo. 70 70Ternero 1-2 meses.Mestizo.Ternera 1-2 meses.Mestiza. 63 63Ternero destetado.Recinto 245 245(kg vivo).Ternero destetado.Avileño. 240 240(kg vivo).Ternero 6 meses Frisón 38 38Ternera 6 meses. Frisona 70 70 35 35Ternera 6 meses. Mestiza. 71 71Ternero 3 meses. Colon 150 150Ternera 1 año. Frisona. 69 69Ternera 1 año. 76 76Ternero cruz. charolaise 360 360(hasta 200 kg) kg vivo.Ternero cruz Charolaise 320 320(más de 200 kg.) Kg vivo.Ternera cruz. Charolaise 340 340(Hasta 200 kg) kg vivo.Ternera cruz. Charolaise 310 310(Más de 200 kg) kg vivoTernero rubio menos 20 32 32días.Ternero rubio 20-30 días. 47 47Ternero rubio más de 30 51,5 51,5días.

VACUNO DE VIDA

Pts Unidad (en miles)

Pola de Siero Talavera Silleda

Semana del 13 al 20 de abril

Novilla frisona prox.1."' partoNovilla frisona 150 125A)SaneadaNovilla frisona 95B)Sin certificado desaneamientoNovilla con cría 150 145frisonaNovilla con cría 175mixtaVaca avileña con cria 140Vaca retinta con cría 140Vaca 2° a 4.° parto. 185 145FrisonaVaca 2.° a 4." parto. 165Mixta.Vaca 5.° o más. 123 90FrisonaVaca 5.° o más. 125MixtaDescalos T. (H. 100 kg).Pts. kg vivoRubia gallega. 590ExtraRubia gallega 1 ^' S05Rubia gallega. 2.'' 390Rubia gallega. 3.`' -Cruces. Extra 505Cruces.l.^ 460Cruces. 2° 375Cruces. 3 `'Destete. (H. 160 kg)Pts. kg vivoRubia gallega. Extra 460Rubia gallega. 1.^' 435Rubia gallega. 2" 375Rubia gallega. 3." -Cruces extra. 445Cruces.l.° 395Cruces. 2.`' 305Cruces 3.' -

VACUNO Segovia Talavera Pola Siero Silleda Madrid

Semana del 13 al 20 de abril

VACUNO

Pola de Siero

Segovia Talavera Pola Siero Shceda

Semana del 31 al 6 de abril

Madnd

Terneros-180 kg 650Terneros 181-220 kg 600Terneros 221-270 kg 490Terneros +270 kg 410Terneros culón -250 kg 865Terneros culón +250 k 695Vacas extra 350 425Vacas 1.^ 295 370 350Vacas 2.a 245 330 295Vacas abastocharolaise limousine 185Vacas abastootras razas 135Vacas industria 115 265 275Novillas 1 a 425 500Novillas 2.^ 395Toros charolaiselimousine remat. 170Toros rematadootras razas 165Toros 1.^' 365 350Toros 2.' 340 310

Ext. 445 475Añojo 1.a 405 415 445Añojo 2.^ 380 385 415Añojo frisón 1.`' 230 465Añojo frisón 2^' 220Añojo mestizo 550Añojo crucecharolaise 245Añojo crucelimousine 255Añojo retinto 1.^ 210Añojo avileña 1.a 205Ternera carne blanca 405 800Ternera carnerosa 300Ternera lechal -130kg 700Ternera lechal +130 kg 690Ternera pienso ext. 470Ternera cruce charol200-220 kg 340Ternera del país200-220 kg 240Ternera cruce charol+ 300 kg 260Terneros y ternerasfrisona 570Terneros y ternerasmestiza 590

MUNDO 6ANApERO 1990-4 73

MG...

VACUNO Segovia Talavera Pola Siero Silleda

Semana del 13 al 20 de abril

Madrid

Añojo ext. 445 485Añojo 1.`' 405 425 445AñojO 2.a 380 395 415Añojo frisón 1.a 230 465Añojo 2.a 220Añojo mestizo 550Añojo crucecharolais 245Añojo crucelimousine 255Añojo retinto 1.^ 210Añojo avileña 1.a 205Ternera carneblanca 405 705Ternera carnerosa 300Ternera lechal-130 kg 690Ternera lechal+130 kg 680Ternera pienso ext 470Ternera cruce charol200-220 kg 340Ternera del país200-220 kg 240Ternera cruce charol+300 kg 260Terneros y ternerasfrisona 570Ternero y terneramestiza 590

VACUNO Segovia Talavera Pola Siero Silleda

Semana del 13 al 20 de abril

Madrid

Ternero -180 kg 635Ternero 181-220 kg 605Ternero 221-270 kg 475Ternero +270 kg 395Ternero culón-250 kg 875Ternero culón+250 kg 695Vaca extra 350 425Vaca 1.^ 295 370 350Vaca 2.^ 245 330 295Vaca abastocharolaise limousine 185Vaca abastootras razas 135Vaca industria 115 265 275Novilla l.a 505Novilla 2.a 400Toro choralaiselimousine remat. 170Toro rematadootras razas 165Toro 1.a 360 350Toro 2.^ 335 310

PORCINO Silleda Segovia Albacete

Semana del 13 al 20 de abril

Porcino cebado(kg vivo/s. granja)Selecto 165 150 172Normal 155 146 167Graso 145 156 162Desvieje 115 100

Lechones

Selecto

BasePts/kg320

18 kgUnidad5.800

Base 20 kg(Pts/kg)

320

Base 18 kg( Pts/kg )

Normal 295 5.300 310 250

Canal II 201 195

OVINO

Cordero

Lechal 10-12 kgLechal 12-15 kg

Recental 15-22 kgLech. Talaverano(13.5 kg)Talaverano 16-19kg19-23 kg (C-1precio CEE)23.1-28 kg (C-2precio CEE)28.1-32 kg (C-3precio CEE)32.1-38 kg (C-4precio CEE)

PascualGrandesDesvieje

OVINO

Cordero

Lechal 10-12 kgLechal 12-15 kgRecental 15-22 kg

Lech. Talaverano(13.5 kg)Talaverano 16-19kg19-23 kg (C-1precio CEE)23.1-28 kg (C-2precio CEE)28.1-32 kg (C-3precio CEE)32.1-38 kg (C-4precio CEE)

PascualGrandesDesvieje

PORCINO

Segovia Talavera(kg vivo)

Albacete

Semana del 13 al 20 de abril

Madnd

(Base 5-7 kg)430 445 1.050400 385 445

(7-9 kg)300 660

4 15

350

320 300

285 270

260 220

240 205

265225110

Segovia Talavera(kg vivo)

(Base 10-13kg)580

90

Albacete Madrid

Semana del 30 al 6 de abril

(Pts. 5-7 kg)445 450 1.050400 450

(7-9 kg)300 680

420

350

320 310

285 285

260 245

240 220

(Base 10-13kg)

265 600225110 105

Silleda Segovia Albacete

Semana del 30 al 6 de abril

Porcino cebado(kg vivo/s. granja)Selecto 166 154 175Normal 156 150 170Graso 146 160 165Desvieje 105

Lechones

Selecto

Base 18 kgPts/kg Unidad360 I 6 100

Base 20 kg(Pts/kg)

335

Base 18 kg(Pts/t^q)

Normal 335 5.600 325 260

Canal II 203 201

74 MUNDO 6iANADERO 1990-4

MG

Muestra ganadera en FIMA-90

S in pretender ofrecer un análisis ex-haustivo de la exposición ganadera deFIMA-90, sí yue vamos a tratar de pre-sentar un panorama lo m^^s completoposible de la misma, destacando loyue, a nuestro juicio, mayor interéshaya mostrado. Y para ello, nacía me-jor que cíividir por sectores toda la ex-posición ganadera.

Alojamientos para el ganado

Aún no tratadándose de equiposmecánicos propiamente dichos, el te-

ma del alojamiento ha sido siempre

tratado con carácter preferente en FI-

MA. Varias empresas dedicadas a laproducción de estn^cturas prefahrica-

das para la constn^cción de naves ga-naderas montaron stands en la Feria.

Estas empresas, todas ellas de la re-gión aragonesa, PKOVENSA, PRENA-

VISA, WONI)F.R INTERNACIONAL...,presentaron diversos modelos de es-

tructuras en hormigón armacío, que noconstituyeron novedad alguna.

Por lo que respecta a alojamientos

en el interior de las naves, algunas delas empresas mencionadas anterior-^uentc presentaron modelos cie celdas

prefabricadas de hormigón. A ello hayque añadir las celdas metálicas para

cochiqueras aportadas, entre otras em-presas, por SAHIVO, S. A. y GRUPA-NOR, S. A., y las conocidas jaulas para

aves y conejos de COPELE y EXTRO-NA, S. A. Una curiosa novedad en este

sector vino representada por los hoxesFLIX BOX para tcrneros. Se trata de

unos alojamientos transportables por

su poco peso y cíe fácil montaje que,

fahricados en poliester, comercializa lafirma I^E BOER IBERICA, S. A., radica-

da en Vitoria.

F.I mantenimiento de animales en li-hertad, pero hajo control, exige el es-tahlecimiento de cercados. Y en talsentido, los pastores eléctricos consti-t^ryen una cómocia y eficaz manera desolucionar este problema. La muestrade pastores eléctricos, con ser muycompleta, con la participación deeyuipos de las marcas [ON, AKO, SI-PE, etc., no aportó novedad algunadestacahle. Sí queremos referirnos, sin

FIMA-90 ofreció una gran variedad de modelos de comederos automáticos.

Sistema informatizado Agronic presentado como novedad por S. Electrónicos PROGRESSA.

embar^o, a un tipo de cercado que,adoptando la solución tradicional deltencíido de alambres entre postes,constituyó una interesante novedad.Nos estamos refiriendo al cercado BA-YCO, constituido por un hilo monofi-

lamento, fabricado por poliamida porF3AYER, y que se caracteriza por su al-

ta resistencia, su inalterabilidad y sularga duración. Lo present6 la firma

MATRA GUNTHER, S. A., de Hospita-let de Llobregat (Barcelona).

MUNDO GANADERO 1990-4 75

MG

Equipos para la distribuciónde alimentos

Incluclal^lemente, fue éste uno de

los aspectos cl^ la mecanización gana-

clera mejor tratados en FIMA-90. Junto

a una gran variedad cíe comederos y

hehederos prefahricados para su insta-

lacibn en estahlos y cocltiqueras, des-tacb la importante muestra de come-

deros automáticos y carros

dosificadores ofrecicla por muy diver-sas firmas, entre las quc destacan SA-

HIVO, S. A., INDLiSTRIAL AVICOLA,

S. A., con sus comcderos CHORE'TI-ME, TIGSA, SL^M[NISTROS ILAGA, S.

A., etc No oh^tante, lo irnportante de

la muestra, no cahe destacar ninguna

novedad, si exceptuamos los comede-ros automáticos presentaclos por la fir-

ma F.UROGAN, S. A. Uno de ellos, el

modelo I^OPY, cliseñado para cual-

yuicr tipo cie ganaclo y fahricado en

material ^lástico, permite dosificar au-tomáticamente el pienso con carácter

individual. El otro, que corresponde al

moclelo LIDFR, está indicado paraaves y consiste en platos quc se co-

nectan en serie a la tolva que contiene

el pienso.

Con toclo, lo más interesante dentro

del apartado d^ la alimentación gana-

dera viene representado, como enaños anteriores, por los remolyues

mezcladores y repartidores dc alimen-

tos, cle los que en FIMA-)0 se ofrecibuna muestra suficientemente represen-

tativa. Uno cle talcs rentolques, con-

cretamente el LF.AI^ER UNIFF,I?D V1^;R-

TICAI. SYSTEM, de la empresa italianaAG. M., fue destacaclo como Noveclaci

'Cécnica en la Feria. Cuenta con un sis-

tema yue permite la carga y picado clelforraje y su ntezcla con otros alimen-

tos, así como la pesada automática clecacla comhonente de la mezcla y su

clescar^;a ntediante cinta a uno o am-hos lados. Se ofrcce en versiones

arrastrada y autopropulsada. ^USCA-FKESA AC'^RICOLA, S. A., mostraha los

remolyues Unifred Seko e INl)CiS-TRIAti LOMBAI2TE, S. A., un año nt^is,

exhihía varios modelos cle mezclaclo-

res clistrihuiclor^s de calidad.

Equipos para la producciónláctea

Dentro de la exposici^>n de materialganaciero, la FIMA ha dedicado siem-pre una atención muy especial a loseyuipos empleados en la obtención cte

la leche y su posterior conservacicín,rivalizando las firma^ es^eci:cli-r.aclasen la presentae'ií>n cle sus ^rocluctos,no faltanclo nunra alguna novecladyue ctcstar:u^.

Este año, tii hien se ha contaclo con

una di^;na representacicín cle emhre^as

en este apartacio tan importantr cle la

mecani^acibn ganaciera, se ha notaclo

pocíerosamente la falta dc algunas qu^

figuran en van^uarclia y que deherían

haher estaclo pr^sentes ^n 'Laragora,

entre ellas ALFA-LAVAL y WF,tiTFALIA.

Segítn ^arece, tocio se ha clehiclo a un

mal entenclimiento entre tales firmas y

lo^ res^onsahles de la heria y al deseo

ck las mismas c1e potenciar al ntáYimo

su presencia en la Ex^oaviga cle Bar-

celona.

Con todo, como anteriormente se

ha indicado, la harticipacibn cie em-

}^resas cíel sector lácteo alcanzc^ gran

altura, reflejanclo bien a las claras la

perfección yue se ha alcanzacío en los

eyuipos mecánicos que intervienen en

el ordeño, en el enfriado y en la con-

servación cie la leche. MAQLIINARIA

CERF.'1..0, S. A. contó en F[MA ron un

stand muy esparioso, en el yu^ expu-

so una muy interesante muestra cle

equipos de ordeño, clestacanclo conto

novedad las máquinas ordeñacloras

con colectores de leche inciiviclualiza-

clos har.t cacla pezon^ra. "I'amhií•n fucdestacahlc la partiri^ari^m clc ti[ IMI-Nlti'IROti ILAGA, ti. A., con sus ^qui-

^os cle orcleño y tanyucs isotc•rtnos clc•

la ntarca F.i1ROMILIi, clr MA(^)I^INA-VF,R, S. A., con ntatcrial clc• la ntarca

MANOVAC, y al^;un:cs otras tirnta^

m:í^. Las salas cle orcleño y las oreleña-cloras U^anshc>r[ahl^s clr la marca FI,A-CO t^ara cn^cjas y rahras, yuc• Il^v^> a

'l.aragoza la tirma •1. I)[?LGAUO, ti. A.,

tanthién mercren menci^m e°st^eci:cl,sohrc toclo Ias salas, Itor las scnrillc•i.

con yue soluc'ionan Ic^s hrol^lcmas clcl

mancjo clc estos animalrs a la hora clcl

orclc^io.

La verclacl es yue, aunyue la e^l^osi-

ri<^n de ntatcri:cl t^ara cl orclcño mc•c:í-nico y tr:u<unirrno c1^ la lechc ha ron-

laclo en FIMA-90 a>n una huenareprrs^ntac'i<m, sr I^a notaclo una muy

csc:csa ^xist^ncia c1^ novcclaclc•^ clc

verclacicra intl^on:mria. 13ien es rierto

yue la ntc•caniraci^ín en rste scrtor haalcanzaclo un nivel cle ctesarrc^llo cluc•hace yue racta ver resulte míi^ elifícil

yu^ surjxn novc•claclcs ittthactantcs.Pero, a h^sar de toclo, no rs I^ucno

yue e] I;anaclero ^rocluctctr cic Iechehaya visto es[^ año en t^IMA Ic^ mis^no,

o incluso menc^s, por la m^nor presrn-ria cl^• firmas eshccialiracl:cti, yuc cl

añc^ antc^rior.

Equipos para la limpieza delestablo

La limhieza clel estal^lo y la extrar-

riím clel ntismo c1e Ias clt•yec<'ionc•s clel^;anaclo no ha sicio, prccisantcntc, uno

clc los t^ntas ntás intensantc•ntc u'ata-cios en FIMA-9U, lo <]uc no yuicrc clc-cir, ni mucho meno^, yuc sc h:cya ct^•-

jaclo sin consiclerar.

I?n limhiacloras a ^retiicín ]^uclirron

v^i;^c algunas máyuina^ clr interés, en-u^e c•llas los ecluihc^ti IIII>RONF:I' pm-

^cntaclos ]^or III[)KONI^.'I' Il.f?MO, ti.A.

Sistema FEEDTRONIC (Coprosa)que permite programar

hasta 12 fórmulasdiferentes de mezcla

de ingredientes.

76 MUNI)o GANApERO f990-4

MG

Forraje verde hidropónico Eleusis.

tie trettu cle ^^Ienu^ntc^^, yu^^, em^le-ánclose muy esh^cialmrnte para laIimhie^a clel suelo cle Ic^s est^thlos y clel^is salas cle <^rcleño, encuentran, asi-mismo, otras muchas aplicacicmes enla explcxaci^m, cc>mo la limpieza clevehículos, cie cie^osi[os, etr.

Por lo yuc respcrta a la eYtracciónclel esti^^ra^l, se c^frecieron en FIMA

muy v^triacla^ sc^luciones, desde las arro-haclcras yue, acrastrad.^s ^c^r cal^le, con-

clucen ^I rstiérc<^I a la salicla cl^l cstahlo^ara su postvric>r reco^icla, hasta los

cyuilx^s cic ^xtrtcri<ín ck huiines clc lasf^^sas y su traslaclo a los campos para su

cli^trihución, hasanclo hor cliversos siste-ma,ti cle U-ans^cme por pal^tas a Ic^ l^tr^;ode ^•anales cle cleyecciones y cle elw,t-

clc>res p^ira f•e>nnaricín cle montcm^s cleesti^rcc^L No faltcí tamlxx<^ una muestra^uficicnte c1c hiczas hrcfahricaclas p,tr^tla ^jerucicín cle suelc^s enrejillados. Em-hr^sas ya nxnci<macl,is ant^riormente

tamhién clentrc^ c1e cstr sector, rcmx^SAHNO, ti. A., UE I^OE;K [I3E:RICA, S.A., tit 1MINIti'I'ROti ILAGA, S. A., etc. Y

aún h<xlenu^s ref^rimc>s a otras yue .úinn<^ hal>ían sick> citacias, entre ^llas TA-

LLI:I^:S YF.RCAK, ti. A., yuc taml^iín;ilxntarcro sus solucic^ncs ; i est^ hrc^hl^•-^na cle la eliminaci^m cle I^ts cleyeccio-

nes.

No pcxlemos hahlar cle novedacles en

este sector, Ix>rc{u^ nacla vimos yuc Ila-

m;ira nuc^5tr.c ^u^nci6n ^sh^cialmcntc.

Material diverso

I)entro clel Pahellc>n n." 1 cle Li Fe-

ri,t, se exhusc^ una mucstra muy intere-

sante d^ material ganaclere^ cle lo más

diverso, y yue r^sulta clifícil de enrasi-

ll^u^ en ;ihartaclo5 concretos. F.s el ra^c^

cle ELI?USIti yuc acuclía con su fc^rr<ijc

verde liiclrop<ínicc^.

Yc^drinos referirnos tan^hién a 1<^s

molinc^s cle piensos cle utili^aci<ín cli-

recta por ^l ^;.^naclerc>. Inclependiente-

mente cle los cyuipc^s cle moliencla ^a-

ra ser instalados en t^íhricas de piens<^s

cle may<^r o mcn<n• impoctanci,t (muy

interesantes 1<^s prc^sentadc^s por CO-

PROtiA), la Feria of•reció ^il ^anaclerc>una gran variedad cle peyueñ<^s mc^li-

n<^s, yu^ él mismo puccic utilirar har^i

fahricarse sus propic>s picns^s. Mu-

chas empresas pres^ntarc>n ^st^ ti^oclr m<^linos. I^aste citar entre ell^cs, co-

mo las m^ís signiticativas, <i MAQi ^I-

NAR[A AGRICOLA 'LAGA, S. A., GAI-

MA, S. A., INI)Uti7'RIAL ARVISA,

AGRO ORGA, S. A. y MA(^LIINARIA

A(;RICOLA CAN"TAIZF.LO.

"['amhién yu^r^nx^s ref^rirnos a la

muestrci cie esquilacloras m^rcnic^is

yue se ofr^ci6 cn 7aragoza. 'I'res fir-

m^is c<mrret^tmente acucliercm con ^s-

tc^s ^yuipc^s. Lc^s u^oclelos a gasc^lina y

eléctricos cle la n^arca ARC•tEAI), pre-s^ntaclc^s p<^r All1'l_iR(> GINF.S, ti. 1..,

merecen s^^r clestacados, al i^;ual yu^l.cs esquilador.is LISTI?R, d^ la finna

extrem^ña Al^1'I'ONIO IItIESO, S. A.

F.I hesaje clel ganacJo s^ c<mt^mhlu

tamhién en FIMA con sufici^ntc ahun-

clanria clc matcrial. Firmas especializa-

d^is, como ANTONIO ARISO, S. A. y

S<)RRII3I?ti, S. L., y<xras much.cs, yue

inrluycn las háscula^ para ganaclc^ en-

tre su variacla gama cle m.rterial ^;<u^a-

derc^, <^fr^ciercm una intcresantc^ varic-

c(,tci de hásrulas cle distintos tihos.No podem<>s tcunpcx•o ciejar cle

mencicmar Ia rxhosicibn clc ^roduct<^5

y cl^ instrumental vetcrinaric>, yuc, ap^sar cle su es^ecializ^tcibn, cti suscc^}^-tihlc cle ^•mplcc^ en muchc^s ras<^s lx>r

Ic^s pro^ic^^ ganaderc^s. ta materi^il v^^-[erinari<^ yue se huclo ver en FIMA-90

fue cle Ic^ m^ís variacl<^, ah^crcanclo t<^-cl<^s lo^ aspectos a tener en cucnta en

las inteivencicm^s al ^anaclc^.

Y acl^más , incuhadc^ras, cl.csificacic>-

r^is cle huevc^s, eyuih<^s cle hasteuriza-ci^n en granja, etr. i?n sum.c. (^ese a

existir carencia cle auténticas noveda-

cles (escePcií>n de Ic^s rem<^Iques Uni-frecU el visit.^ntc n<^ sali^> clc^fraudaclo

cle la nniestr,i ^;anaclera de FIMA-9U.

Dentro del material de ordeño se dejó notarla falta de algunas firmas especializadas.

Molinos Sayma.

1^

`^ ^ ^,^MUNI)O 6ANADERO 1990-4 77

MG

Equipos forrajeros en FIMA-90F. Yuste

I, a recolección del forraje hace inter-venir a una maquinaria muy especiali-zada, de la que, por otra parte, cabeelegir entre muy diversos tipos y mo-delos, según sea el destino que se pre-tenda dar al forraje y de acuerdo conel mayor o menor tamaño de la explo-tación en que tal maquinaria ha de de-senvolverse. Cabe señalar en términosgenerales que toda esta maquinaria aque nos estamos refiriendo estuvomuy ampliamente representada en FI-MA-90.

Equipos para la siega y elhenificado

Si hien el empleo de harra de corte

en la siega del forraje se ha visto des-

plazado en gran medida por las sega-

doras rotativas, aún coexisten en el

mercado ambos tipos de máquinas. FI-

MA-90 ha recogido perfectamente esta

circunstancia, ofreciendo una amplia

muestra de las mismas, gracias a la

participación de un gran número de

empresas.

En el campo de las segadoras pro-vistas de barras de corte, que, cierta-mente, no ofreció novedades de inte-rés, vale la pena destacar la presenciade la barras de corte y guadañadorasde las marcas GRIF3ALDI, GRAMIP,

FIMA-90 recogió gran variedad de remol-ques mezcladores-distribuidores de pien-so.

SLAM y VALPADANA aportadas por lafirma DESOTO INTERNACIONAL, S.A.y de las guadañadoras que Ilevó la fir-

ma MAQUINARIA AGRICOLA ZAGA,S.A., entre otras.

Mayor importancia revistió, sin du-da, la participación de las segadoras

rotativas, y ello porque el número demarcas y modelos que se presentaron

fue mucho mayor, tanto como simplesmáquinas segadoras que incorporaban

a lo sumo algún dispositivo hileradoro acondicionador, como formando

parte de máquinas cosechadoras máscompletas. La verdad es que las más

importantes firmas del sector forrajero(COMECA, VICON, TAARUP, EBRO,

JOHN DEEIZE, etc..J participaron enFIMA-)0 con una o más soluciones pa-ra la siega mediante el empleo de tam-hores rotativos. Entre la amplia mues-

tra de segadoras rotativas fue posibleapreciar, incluso, alguna novedad in-teresante, que suponía cn unos casosun perfeccionamiento del sistema, unamayor anchura de trabajo en otros, di-ferente posibilidad de acoplamientoen otros, etc..

La firma KIID ESPAIVA, ti.A., por

ejemplo, presentó en Zaragora dos

nuevos modelos de segadoras rotati-

vas de la marca DEUTZ-FAHR, amhos

con dos tamhores de corte y con 1,65

metros de anchura de trahajo respecti-

vamente. Tamhién la firma DELTA-

CINCO, S.A., dentro de su gama de

guadañadoras rotativas de marra ale-

mana KRONE, presentó un nuevo mo-

delo de arrastre, provisto de siete dis-

cos y dispositivo acondicionador,

capaz de trabajar en una anchura de

2,80 metros. Tamhién de arr^istre es la

segadora acondicionadora rotativa FA-

LA'LET 320 T, provista de dos tamho-

res de corte y con anchura de trabajo

variahle entre 0,90 y 2,45 m., que pre-

sentó COMERCIAL VICON, S.A. Otra

novedad de esta empresa dentro de la

siega rotativa vino representada por la

segadora autopropulsada VICON, mo-

delo WR-322, máyuina que, provista

de un motor de 8H CV y ocho discos

con tres cuchillas cada uno, aharca

una anchura de corte de 3,]H metros.

78 MUNDO 6ANADERO 1990-4

MG. •^

En la recoleccibn del forraje para su

henificacibn resulta imprescindible,tras la siega, su acondicionado o airea-

do y su hilerado. Cada vez resulta máscorriente que la máquina segadora lle-

ve incorporado algím dispositivo

acondicionador y, en ocasiones, otrohilerador. F.n el caso del aireador seemplean máyuinas independientes

(rastrillos volteadores o henificado-res), que pueden ser también emplea-

das para hilerar adecuadamente el fo-rraje. De todos estos equipos existióuna amplia representación en FIMA-

90, aportados por las mismas firmascasi siempre que participaban en la

Feria con maquinaria de siega. Refi-riéndose concretamente a los rastri-

Ilos, que son las máquinas que real-mente pueden considerarse como

tales dentro de este grupo, y no comosimples dispositivos, que es el caso de

los acondicionadores, la FIMA no ofre-ció nada nuevo con respecto a edicio-

nes anteriores. Sin embargo, resultaposible referirse a algún nuevo mode-

lo, que perfecciona soluciones adopta-das por los modelos anteriores. Tal co-mo es el caso del rastrilloZAGAVOLTER, modelo ZK-380, de lafirma MAQUINARIA AGRICOLA ZA-GA, S.A. que, provisto de tamborescon púas, puede alcanzar una anchura

de trahajo de hasta 3 metros, presen-tando la particularidad de permitir una

posición de transporte notablementemás estrecha y con los tambores dis-

puestos con las púas hacia arriba.Tamhién COMERCIAL VICON, S.A. lle-vó un nuevo modelo de rastrillo hile-rador de gran capacidad de trabajo.

Una vez segado el forraje, consegui-da su henificación por uno u otro pro-cedimiento y depositado en hileras so-bre el terreno, se precisa almacenar ytransportar toda la masa de heno con-seguida. La agrupación en pacas pris-máticas o cilíndricas constituye, sinduda, el procedimiento ideal para al-macenar el forraje henificado, opera-ción que se consigue, como es sabido,mediante el empleo de las empacado-ras, máquinas de una gran especializa-ción en las que se ha Ilegado a un gra-do de perfección en su funciona-miento ciertamente notable. FIMA-90ofreció una impresionante muestra deempacadoras, tanto en lo que concier-ne a las que forman pacas prismáticascomo a las que las fabrican cilíndricas.

Sería ciertamente difícil, entre la in-mensa gama de modelos de empaca-

doras convencionales y de rotoempa-

cadoras que las distintas firmasespecializadas llevaron a la Feria, des-

tacar cuales de ellos estaban más per-feccionados, pues lo cierto es que las

pricipales marcas (CLAAS, RIVIEKE-CASALIS, BATLLE, VELGER, HESS-TON, DEUTZ-FAHR, etc...) figuraronallí a través de las empresas que las

representan, y lógicamente lo hicieroncon sus últimos modelos. Aunque no

apreciamos la existencia de noveda-des destacables, no podemos dejar dereferirnos al esfuerzo realizado por

COMECA, S.A. en su exposición deequipos forrajeros, que se tradujo,

dentro del campo concreto de las em-pacadoras, en la presentación de un

nuevo modelo de empacadora con-vencional de la marca WELGER, así

como de tres nuevos modelos de ro-toempacadoras. Dos de estas rotoem-

pacacíoras, la WELGER, modelos RP-

165 y RP-155 C, presentaban la parti-cularidad de que dejaban la paca en-vuelta en una malla plástica a su salida

de la máquina. La otra rotoempacado-ra a que nos referimos es el modelo R-52 de la marca GALLIGNARI

La carga y transporte de las pacaspara su acumulación en un henil, enun local especializado o, incluso parasu apilamiento al aire libre, cuenta consoluciones mecánicas perfectamenteexperimentadas, que van desde el em-pleo de remolques o plataformas quese acoplan tras la empacadora paraque las pacas se vayan depositando enellos y ser descargadas después enpuntos determinados de la parcela encuestión, hasta la utilización de remol-ques autocargadores que, recorriendolas hileras de pacas depositadas sobreel terreno, las van cargando en la cajadel remolque. Pasando por la incorpo-ración a la empacadora en posicióntrasera de un mecanismo lanzadorque, una vez formada la paca, la lanzaa la caja de un remolque que circulatras la empacadora. De todas estas so-luciones mecánicas pudieron verseejemplos en la última edición de la FI-MA, aportados por la gran cantidad deempresas especializadas en maquina-ria forrajera que participaron en el cer-tamen.

Mayor dificultad presenta el manejode la pacas cilíndricas, debido a sugran tamaño y peso. No obstante, hansurgido ya multitud de soluciones me-cánicas para la carga y el transporte deestas grandes pacas. FIMA-90 ha reco-

gido en su exposición todas estas so-luciones. Quisieramos destacar, por lanovedad que suponen, la presenta-

ción por la firma francesa MAILLEUX,S.A. de una horquilla apiladora de pa-

cas redondas. Viene a suponer la susti-

tucibn de la cuchara en una pala car-gadora por una horquilla o garra quesujeta perimetralmente la paca. Tam-

bién constituyó novedad un remolqueautocargador presentado por la firmaCASIMIRO MAQUINARIA AGRICOLA.

Equipos para forrajeensilado

Cuando el forraje va a ser ensilado,su tratamiento es complezamente dis-tinto; en primer lugar, porque ya no seprecisa su secado al aire (henifica-ción), pero, fundamentalmente por-que hay que someter at forraje a uncuidadoso picado para facilitar su fer-mentación láctica en el ensilaje. Estepicado, que puede Ilevarse a cabo conposterioridad a la siega, puede reali-zarse en el mismo momento de la sie-ga, bien haciendo pasar al forraje in-mediatamente después de ser segadopor un mecanismo picador provisto decuchillas, bien por sustituir la barra decorte segadora por una serie de maya-les montados en una barra horizontal.Cuando tales máquinas se utilizan enla recolección y picado del maíz forra-jero, existe un dispositivo embocadorde las cañas del maíz hasta el mecanis-mo picador.

La Feria de Zaragoza ha acogidotambién, como no podía ser menos,una gran variedad de segadoras-pica-

Interior de remolqueUnifeed de LOMBARTE.

MUNDO 6ANADERO 1990-4 79

MG

doras para fc^rraje y inaír figuran^l<^

mu^stras inuy re^^resentativas cl^: tcxlaslas soluciones pc^sihles. 1?n cuant^^ a

n^wedacles destacathles, pc^c^^ hem<^sencontr<<nd^^ ^n Ia F^ria, si I^i^n n<^ ^<^-

demos clejar de referirn<^s <t una se^;a-d^^ra-Picadora cle la marca MF.NGELt^:,

yue cc^nstituyí> un intcr^santc nuc^^^^

model^^. P<^r su parte JOFiN I)EERF.113ERICA, S. A. pres^nt<í, clentr^^ cle tiu

am^lia oferta dc mayuinaria f<»-r^y^ra,una vercla^lcra coscrhacl^>ra autopr^>-

Pulsada dc gran renclimient^^, c^ue sie-ga y pica el f^>rr,tjc, dejáncl^^l<^ liiler,id<>

sohre el t^:rren ŭ^.

L^^s rem^^lyurs autor^irg^id<^rc^, al

recc^rrer I,is f^ilas cle forraje hiler^icl^>,van recogiendo ^st^ y depc^sit^íncl^^l^^

en la caja dcl remolyu^. I?s muy fre-cuent^ yue Ilwen inc^^^r^c^rack> un me-

canismo picacl<^r <^, inclusc^, un hrevi<^

mecanisnx^ cle siega, c<m lc^ cu^il t^^d^islas ^>^er^t^-i^^n^,ti cle la rea^lerci<ín s^

realizan d^ un<i sola vcz. Taml^ií°n cl^es[o.ti eyui^os s^ ofreció en FIMA-9Ouna am^lia muestr,i. C(>MECA, S. A.,

present6 un nueve> m^>clel^, cl^ r^m<^l-yue autc^c^irgaclor Y^iracl^>r clc I^ mar-

ca MF.NGF.LE. Tamhi^^n 1)I?LTACWCO,ti. A. estuv^> prescnte en I^IMA a>n tres

int^retiantes nuevc^s m^>clel^^s clc aut^>-carg^tcl<^res KRONI?, yuc inco^x^ran

muy perfecci<macl^n si.^t^mas cl^° pica-d^^. COMF.RCIAL V[CON, ti. A., con sus

nuevos m<xlelc^^ de autocargacl<>r^sLANI)SI3ERG, fuc <^tra clc las firmas

clestacacias clel eertamen cl^ntr^> clr es-

te sector.

Gran intcrés sc ha clcclicado cn esta

edicion de FIMA al 5ist^ma cle ensila-clo cn pacas rcdonclas a hase de su rn-

vuelta en film c1e plástic^>. t?I sistcma,yu^ fue hresent.^d^^ ^^^r NIMtiA el ^.^-s^ick^ año c<>n un,i máquin.A de la mar-ca KVf;1tNELAND, ha sid^^ adc^ptacl^>

p^^r un^ gran canticlad cle c^tras empr^-sas, yuc han intr<xlucicl^> clif^rentcs

m<xiificaci^^nes en l^>s mecani^m^^syue intewien^n. La más ^^riginal cl^° t^i-

les moclificacicme^ es la yue ha aclop-tado VICON, cuyc^ sistcina cle en^uelta

SYSTF.M-I3EE viene a constituir unnuev<> pr<^cedimient<^ d^ Ilevar a c^tlx^

esta ^>heraci^m. I)i^;am^^s, ^^>r últimc^,yue 1'IMSA ha inh-oduriclo en su en-v^>Ivcdora un m^ranismc> cortacl<rr del

film una vei envue lta la paca, yuc me-recicí ser destacado c^mu> N<rveclacl

Téc-nica ^or el c<^rresp<mcliente juracl^^estahl^cicl<> al efect<^.

Cosechadora de forraje autopropulsada Jhon Deere de gran rendimiento.

La abundancia de en-volvedores de pacascilíndricas ha consti-tuido la auténtica

sorpresa de la feria.

Sistema original deenvoltura de ensiladosystem-bee presenta-do por Comercial Vi-

cón.

$0 MUNI)O GANADERO 1990-4

MG

EN I3ARCI?LONA DE1. LS AI. 2H I)E iUNlO DF. l9)0

Vllla Conferencia Europea de Avicultura

L a VIII^' Conferencia de Avicultura

tendrá lugar en el Palacio de Congre-

sos del recinto ferial de Montjuic clel

25 al 28 de junio de este añc^. El eyui-

p<^ cíe Expoaviga, Salón Internacional

de la 'I'écnica Avícola y Ganadera -

certamen bienal de Fira de Barcelo-

na-, es el yue ha recihido cle I^i

WPSA (Asociacicín Mundial <le Avicul-

ttira Científica) el cometiclo c1e organi-

zar este evento, un acc>ntecimiento

científico cle prin^er orcíen.

Se encuentran ultimacíos los progra-

mas cle se^ic^nes científicas, que inclu-

yen ponencias sohre los siete temas

gcnéricc>s alredeclor cíe lc^s cuales se

articula el contenido de la VIII" Confe-

rencia, y una serie cíe c<mluniraciones

sohre estos mismos temas, yue serán

expuestas hien en lati tialas cle confc-

renci^is c^ hien medianre cxposición

ahierta en forma de carteles.

Los siete grupos temáticos scm: 1)I?c<mc^mía, 2) Yroclucu^s avícolas, i)Comerciali-r,ación e incíustrializacicín,4) Alimentacibn, 5) Genética, 6) Patc^-

Ic^I;ía y 7) Sistemas de procíucción y re-prc>ducción.

A finales de abril se han remitidc^

163 comunicaciones y se han inscrito

420 congresi^tas prcxedentes en su

m^ryor parte (el 68'%) de países de la

CHE, siencío españoles el 46% de este

porcrntaje. F,l restc^ de los congresist^is

prc^ccden cle otros países europeos

(26%), Asia, Am^rica y Africa (con un

2' ^, respectivamente sohre cl total de

congresistas).

Par,ilrlamente a la celehración cle

I^is sesicmes científicas, la cxl;anización

cle I^i Ccmterencia ha invitado a las em-

presas y enticiades del sectcn• avícola a

particiar c^n la misma a través cle una

sponsorizacicin yue se concretará en

una expc^sicic^n comercial. En esta ex-

pc^sicibn cle empresas patrc^cinadoras

se c^hscivarán 1<>s si^;uientes ,ect<^res:

Alimcntacibn animal; C<^nstrucci<^nes

avícolas; Materiales y equip<^s; Labc^ra-

torios, Kazas y estiipes; Industria de la

carne; I?yuipamicntos para tnatacleros;

E';mpresas cie servici<^s: informática,

asesoramiento, etc, entre otrc^s.

Alberto San Grabiel presi-dente del Comité Organiza-dor de EXPOAVIGA-91

1^ lherto San Gahriel Clc^sas ha siclc>

nomhrado presidente del Comité Or-

ganizador de la prbxima edici^m de

Expoaviga, Salón Internacional clc la

Técnica Avícola y Ganadera, en ^I

transcurso de una reciente reuni^m clel

Comité Ejecutivo de Fira cle I3arcclcma.

Es la octava vez consecutiva que elDr. San Gahriel c^stenta dicho cargo, elcual ejerció por primera vez con c^ca-sión de la edición clel certamen cc^rres-poncliente a 1977.

F.I C<^mité Organizad<^r del certamenha quedado intc^;raclo, c'c^n^e^ es hahi-tual, por industriales y en^presari<^spertenecientes a empresas cxposit<rras, así como por n^iemhro, de .^scxia-ciones científicas y prc^fesionales delámbito avícola y ganader<^.

F.xpoaviga-9] tie celehrará en I3^irce-

lona clel 12 al 17 cle noviemhre cle

1991 y ocupará tocla la parte infcrior

del recinto ferial de Mcmtjuic, es clecir,

los Yalacios: N° 1, Cincuentenaric>, Fe-

rial, Ccmgresc^s y Metalurgia.

XV Symposium deCunicultura

E n Murcia se celehra Ic^s clías 19, 20ti^ ?1 de junio pr6xim<^, cl XV ^ympc^-

sium de Cunicultura, con el Icma: Co-

nejo: carne alternativa de calidad.

Este encurntro pretencie tc^mentar eintpulsar el asociaci<^nisinc> cle comer-cializacibn del sector, y pr<m^crver elcc^nsumo de carne cle c<mejo.

Está organizaclo pc^r ASE.SCU y la

Asociación de Cunicultores c1e Murcia.Tfnc^. 29 46 12.

MUNDO 6ANADERO 1990-4 8^

MG. . .

CRIA Y MANEJO

RAZAS DE GALLINASESPAÑOLAS

ENZO BERNER

RAZAS DE GALLINASESPAÑOLAS

F. Orozco PiñanDr. Ingeniero Agrónomo

CoediciónMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimen-

taciónServicio de F.xtensión Agraria

Ediciones Mundiprensa

216 págs. 23,5 x 17,5 cm. Ilust Color. 1989ISBN 84-7ll4-271-6. Ytas. 2.000

El lector hallará en esta obra varia-dos ejemplos de lo que son las razasde gallinas, con ideas concretas sobrela conservación de las razas españolas,como patrimonio genético verdacíera-mente importante.

EI autor, Doctor Ingeniero Agróno-

mo, "Master of Agriculture" y "Doctorof Philosophy (Ph.D)" por la universi-

dad de Purdue (EEUU), es, además,genetista y avicultor experimentado.

Sus especialidades como miembro deel INIA en mejora genética avícola, ge-nética de poblaciones y cuantitativa,mejora genética animal, diseño experi-mental, análisis estadístico y conserva-

ción de recursos genéticos animales,respaldan la importancia de este libro,

que recoge, además, interesantes face-tas del ejercicio de la docencia en ins-

tituciones de estudios superiores agró-nomos, veterinarios y biólogos.

La obra está ampliamente ilustradacon más de setenta figuras a color, quedefinen las características externas delas razas.

EXPLOTACION DE GANADOOVINO Y CAPRINO

N. Portolano

Versión Española de

J. Gallego

Catedrático de la Universidad Politécnica

de Madrid

280 págs. 21,5 x 14 cm. Ilust. 1)90

ISBN 84-7114-273-2. Ptas. 2.200

CONTF,NIDO: Zootecnica. Flora fo-rrajera de interés para ovinos y capri-nos. Relación terminología fisio-ali-mentaria. Flora tóxica y medicinal.Rentabilidad y factores condicionan-tes. I'rincipios fisiológicos sobre ali-mentación. Ración alimenticia y bioex-igencias. Destino y función de lassustancias contenidas en los alimen-tos. Relación nutritiva (R.N.). Aparatodigestivo y digestión. Sustancia seca.Necesidades nutritivas de ovinos y ca-prinos en las diferentes fases del ciclovital. Alimentación y racionamiento.Indice de fertilidad.prolificidad. Fe-cundación artificial. Gestación. Orde-ño mecánico. El ordeño mecánico ylas ubres de ovejas y cabras. Ordeño yproducción láctea. Lactación, produc-ción de corderos y cabritos lechales.Indice de conversión. Destete. Reten-cibn placentaria y prolapso uterino.Esquileo. Toponimia dentaria. Apris-cos y otras instalaciones para los ovi-nos. Explotación en estabulación y ensemiestabulacibn. Yastoreo controla-

do-cercas electrificadas. Ovinos y ca-prinos en el sector productivo cárnico.Vellón-lana, pelo. Ovinos y caprinosen peleteria. Libro genealógico de lasrazas ovinas y caprinas. Valor y eva-luación de ovinos y caprinos. Principa-les enfermedades de los ovinos y ca-prinos.

EL CABALLOCria y manejo

F,. Berner

Versión española dcJ. GaIIeI;o

Catedrático de la Universidad Politécnicade Madrid

187 págs. 23,5 x 16,5 cm. Ilust. color. 19)0ISI3N 84-7114-275-). Ytas. 2500

GONTENIDO: Alimcntación. Aloja-

mientos para cahallos. Limpieza e hi-giene del cahallo. La reproducción.

Cómo se elige un sementaL Cómo seelige una yel;ua reproductora. Técnica

reprocíuctora en el ganado cahallar.Problemas relacionados con la repro-ducción. Dirección racional de la re-

producción. El ahorto constituye unserio prohlema. Cuando el potro se

asoma a la vida. Cuando el potro hanacido. El destete del potro. Desarro-

llo del potro. La castración dc los po-tros cuándo y por qué. Atención a losesteroides: pueden ser peligrosos. Laverminosis equina tr^is el descuhri-

miento de las propiedades de la iver-mectina. La profilaxis inmunitaria cíelos caballos. EI casco del caballo y su

cuidado. Los problemas de los dientesen el cahallo. Los cahallos, las moscas

y los repelentes. EI Treadmill Conditio-ner. Cuando debe recurrirse al vetcri-nario.

$2 MUNDO 6ANADERO f 990-4

^,SABE POR QUE MASSEY-FERGUSON ES ELTRACTOR MAS VENDIDO DEL MUNDO? PORQUE...

*Es el más confortable, facil de manejar y de tecnología más avanzada.*Es el que ofrece las cabinas integrales con más visibilidad y mejor sistema decalefacción y ventilación.

*Es el más potente.*Es el más rentable por su bajo consumo de combustible, itrabajando!.*Es el único que monta tractores con hidráulicos "INTELIGENTES".*Es el que ofrece la más a.,,^ am El t^,ctor que Vd. necesite, ^lo tenemos!.

^.^ ^_ _^

MASSEY-FERGUSON , PRIMER FABRICANTEMUNDIAL DE TRACTORES .

MASSAGRI^ ^7. /y. Representante exclusivo para España

Rda General Mitre. 126 • 08021 Barcelona • España • Tel (93) 418 47 69 • Fax (93) 212 85 12 MASSEV FERGUSON

^ . 1 , .

^ I 1 , 1

^ ' 1 . 1 ' , 1 I

1 1

^ 1 1 , , ,

1 ,

^ ^ ,

I , ,