28
“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” <<Calle Real, Colonia Quezaltepec, Edificio Quezaltepec, Santa Tecla, La Libertad, República de El Salvador. >> Teléfono: <<22889435 y 22284158 (fax) y 2228-4890 y 2228-4266>> CUADERNO DE PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA OCTUBRE – DICIEMBRE 2012 “HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Un día especial se vivió en el Palacio Legislativo, ya que 84 jóvenes estudiantes de igual número de centros educativos públicos de tercer ciclo, llegaron al Salón Azul de la Asamblea Legislativa para presidir la Sesión Solemne y ser Diputados y Diputadas por un Día. Jueves, 18 Octubre 2012 01:52 PÁG. Presentación 2 Editorial 4 Los Mártires de la UCA. Necesidad de actualización creativa y crítica. In Memoriam 8 La partida del patriota: Doctor Fabio Castillo Figueroa. Álvaro Darío Lara. Artículos 10 I. Breve reflexión en la bendición del Bulevar Monseñor Romero. Gregorio Rosa Chávez. Obispo Auxiliar de San Salvador. II. Desafíos de la sociología en la actualidad* Luis Armando González Dirección Nacional de Formación Continua-ESMA. MINED. III. La Visión Latinoamericana en la obra poética de Rubén Darío. Álvaro Darío Lara. ÚLTIMAS PUBLICACIONES 24 LOS POETAS DEL MAL Manlio Argueta. POR UN ROCE DE PIEL Aída Flores Escalante. LA SERENATA DE SHUBERT Alfredo Martínez Moreno.

Revista n° 7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 1

<<Calle Real, Colonia Quezaltepec, Edificio Quezaltepec, Santa Tecla, La Libertad, República de El Salvador. >>

Teléfono: <<22889435 y 22284158 (fax) y 2228-4890 y 2228-4266>>

CUADERNO DE PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

OCTUBRE – DICIEMBRE 2012

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL”

Un día especial se vivió en el Palacio Legislativo, ya que 84 jóvenes estudiantes de igual número de centros educativos

públicos de tercer ciclo, llegaron al Salón Azul de la Asamblea Legislativa para presidir la Sesión Solemne y ser Diputados y

Diputadas por un Día. Jueves, 18 Octubre 2012 01:52

PÁG.

Presentación 2

Editorial 4

Los Mártires de la UCA.

Necesidad de actualización creativa y crítica.

In Memoriam 8

La partida del patriota: Doctor Fabio Castillo Figueroa.

Álvaro Darío Lara.

Artículos 10

I. Breve reflexión en la bendición del Bulevar Monseñor

Romero. Gregorio Rosa Chávez.

Obispo Auxiliar de San Salvador.

II. Desafíos de la sociología en la actualidad*

Luis Armando González

Dirección Nacional de Formación Continua-ESMA. MINED.

III. La Visión Latinoamericana en la obra poética

de Rubén Darío.

Álvaro Darío Lara.

ÚLTIMAS PUBLICACIONES 24

LOS POETAS DEL MAL

Manlio Argueta.

POR UN ROCE DE PIEL

Aída Flores Escalante.

LA SERENATA DE SHUBERT

Alfredo Martínez Moreno.

Page 2: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 2

Presentación

frecemos en esta oportunidad el Cuaderno de

Pedagogía y Educación N° 7, cuyos materiales

esperamos sean de utilidad para los docentes del

país. Nuestro propósito es animar a la reflexión y el debate

con aportes que, aunque no estén ligados a la práctica

docente en lo inmediato, abran el horizonte hacia temas que

son relevantes para la educación.

O

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 3: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 3

Comité Editorial

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Los trabajos pueden ser utilizados siempre que se citen debidamente.

El Ministerio de Educación tendiente a consolidar acciones para el mejoramiento de la formación docente inicial y en servicio, así como actividades para el desarrollo de

procesos para fortalecer la educación virtual en el área de educación desde el portal CEDUCAR de la CECC-SICA.

Page 4: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 4

Los mártires de la UCA.

Necesidad de actualización creativa y crítica

ada 16 de noviembre se

presenta una oportunidad

para la reflexión crítica sobre

el legado de Ignacio Ellacuría y sus

compañeros jesuitas asesinados en la

madrugada del 16 de noviembre de

1989. El riesgo de la repetición

monótona es inevitable, como lo es el

riesgo de reproducir rituales vacíos que

tranquilizan la conciencia, pero que

pasan de largo sobre los imperativos

intelectuales y morales propios de un

pensamiento potente y comprometido,

como lo fue el de Ellacuría y sus

compañeros jesuitas.

A medida que pasan los años y la obra

de esas figuras intelectuales y morales

va siendo algo más lejano en el tiempo,

uno de los mayores desafíos para

quienes la heredaron es la

actualización creativa y crítica de esa

herencia. No es algo fácil, sin duda. La

repetición y el ritual son fáciles; no lo

es la actualización creativa y crítica.

Con las primeras bastan las citas

literales y los recuerdos anecdóticos

que, entre más ricos sean en detalles,

más tranquilidad dan a quien los

conocen y comparten siempre que es

oportuno.

Lo segundo requiere no sólo

asimilación de la obra, sino capacidad

de distanciamiento y juicio crítico para

ponderar sus alcances y limitaciones.

Además, requiere de la lucidez para

sacarle punta, haciendo ver desde ella

realidades que en su momento no

fueron vislumbradas por sus autores.

Es decir, se trata de ver a los mártires

de la UCA –en concreto a Ignacio

Ellacuría, a Ignacio Martín-Baró y a

Segundo Montes— como unos clásicos

del pensamiento social salvadoreño y

latinoamericano. Y para eso, hay que

partir de algo que se dice con bastante

frecuencia acerca de los clásicos: lo

son porque, además de haber

abordado con lucidez los problemas de

su tiempo, son una guía para iluminar

el abordaje de problemas de una época

distinta de la de ellos.

C

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 5: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 5

Qué duda cabe de que esos tres

intelectuales supieron ver y entender

los dinamismos que marcaban la

realidad salvadoreña de los años

setenta y ochenta. Pocos como ellos,

entendieron las complejidades socio-

políticas, culturales y económicas de

esas décadas, así como los desenlaces

casi inevitables –como la polarización

violenta y el enfrentamiento armado—

a los que daban lugar sus

contradicciones y tensiones.

Su visión de una realidad histórica

caracterizada por exclusiones de

diverso signo, pero ancladas en las

estructuras de poder económico y

político fue extraordinaria, por su

alcance comprensivo y analítico. Las

categorías estructurales eran lo suyo, y

supieron sacarles partido para

comprender la naturaleza estructural

de los problemas de la realidad

salvadoreña y centroamericana. Según

el talante y la vocación de cada uno de

ellos, Hegel, Marx, Zubiri, Gramsci,

Piaget, Vigotski y Freire –entre otros—,

les aportaron un arsenal conceptual

con el que se plantaron ante

situaciones complejas (sociales,

políticas, económicas y culturales) a

las que respondieron con un juicio

crítico, bien fundamentado y

comprometido desde el punto de vista

ético.

Una vorágine de cambios se ha

generado en El Salvador desde finales

de los años ochenta hasta el momento

actual. En muchos de sus

dinamismos, el país sigue siendo el

mismo que hace 30 o 40 años, pero en

otros El Salvador ya no es el mismo.

Naturalmente que el pensamiento de

los mártires de la UCA es clave para

entender eso que dé continuidad

histórica hoy en el país.

Pero, ¿es útil para iluminar los nuevos

dinamismos que han emergido desde

los años noventa en adelante?

Mecánicamente se podría responder

que sí, y dar por cerrada la discusión.

Sin embargo, eso sería renunciar al

espíritu crítico que animó el

pensamiento de, por ejemplo, Ignacio

Ellacuría, y que él trató de promover,

en su ejercicio docente, entres sus

alumnos y alumnas.

No es este el lugar para describir los

nuevos dinamismos de la realidad

nacional ni para explorar las

potencialidades del legado de los

mártires para iluminar su tratamiento.

De todos modos, se puede sospechar

que, en su obra, seguramente no se

encontrará una respuesta directa a

muchos de los problemas de ahora,

pero sí formas de abordaje que son

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 6: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 6

claves para una mejor comprensión de

ellos.

La visión de conjunto de los procesos

de la realidad nacional está haciendo

mucha falta en El Salvador.

Justamente, fue esa visión de conjunto

la que permitió a Ellacuría, Montes y

Martín-Baró no extraviarse en los

detalles que, sin dejar de ser

importantes, tomados aisladamente

conducen por la senda de la casuística

y de la absolutización de hechos

aislados. En la actualidad, hay

renuencia a realizar aproximaciones

sistémicas a la realidad; hay renuencia

a integrar situaciones aisladas en

procesos más globales que son los que

les otorgan su sentido a aquéllas. Pero

lo más grave es que la renuencia a

mirar la realidad de forma global

conduce a escamotear dinamismos

estructurales que son los que deben

ser comprendidos antes que detalles

particulares, que son concreción de

esos dinamismos.

De la realidad no se comprende todo lo

que se nos da a través de los sentidos,

sino aquello que, a partir de nuestro

equipamiento teórico y conceptual,

intentamos aprehender. Los mártires

de la UCA –más allá de los aportes

puntuales que hicieron en las distintas

disciplinas que cultivaron—

propusieron un modo de acercarse a la

realidad nacional que todavía sigue

siendo válido: la mirada de conjunto, la

mirada hacia la estructuras, y sólo

derivadamente la atención al fenómeno

particular que debe ser entendido

como la realización de dinamismos

más globales que son los que lo

cualifican.

A la visión de conjunto de la realidad

nacional añadieron un respeto por el

discurso teórico (filosófico, psicológico,

sociológico) con el que ellos querían

comunicar su saber sobre la realidad.

No fue sólo rigor conceptual y

analítico, sino un radical respeto a la

palabra hablada y escrita. Estaban

convencidos que la palabra puede ser

un instrumento de ideologización, pero

también que con ella –si es dicha con

rigor y con fundamentación— se

pueden iluminar zonas de la realidad

que de lo contrario seguirían estando

en la penumbra.

Hace mucha falta, en esos tiempos

líquidos y de consumismo mediático,

un uso de la palabra honesta, rigurosa

y orientada a hurgar en los misterios

de la realidad. Los mártires de la UCA

usaron la palabra con honestidad y

profundidad; quisieron que la palabra

no fuera un recurso para la

ideologización, sino para el despertar

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 7: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 7

crítico de los salvadoreños y

salvadoreñas.

Finalmente, los mártires de la UCA

fueron unos intelectuales que no

temieron el reto de la opción socio-

política en momentos en los cuales la

opción era necesaria. Es decir,

tuvieron el tino y la sensibilidad para

saber de qué lado ponerse para hacer

avanzar los cambios posibles en El

Salvador. Tuvieron agallas para

comprometerse y para enfrentar los

riesgos que se derivaran de ese

compromiso.

En una época –la nuestra— en la cual

lo mejor es la evasión del compromiso,

el temor a ser identificado con una

fuerza socio-política y las posturas de

conveniencia, los mártires de la UCA

nos recuerdan que la realidad nacional

está fuera de las aulas universitarias y

que éstas no deben ser un refugio

para, so pretexto de estar cultivando

un saber exquisito en su cientificidad,

no asumir compromisos y no insertar

el saber que se cultiva en el tiempo en

el que a cada cual le toca vivir. Asumir

compromisos fuera de las aulas

significa situarse del lado de quienes,

en la realidad concreta (y con sus mil y

un defectos), libran las batallas

cotidianas por los cambios reales en la

sociedad, cambios que involucran

relaciones de poder que sólo un

espiritualismo vacío puede desconocer.

A los mártires de la UCA cada cual los

celebra y recuerda a su manera.

Algunos lo hacen con fervor y

convicción dentro de la UCA, Otros los

recuerdan y tratan de inspirarse en

ellos fuera del recinto universitario.

Qué bueno que así sea. Pero lo mejor –

fuera o dentro de la UCA— es no

perder de vista aquello que está en

camino de hacer de Ellacuría, Montes

y Martín-Baró unos clásicos del

pensamiento socio-político y filosófico

de El Salvador y de América Latina.

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 8: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 8

In Memoriam

La partida del Patriota: Doctor Fabio Castillo Figueroa

Álvaro Darío Lara

ste noviembre de vientos y

cielos abiertos, pletóricos de

azul sobre Cuscatlán, ha sido

el escenario de la partida física del

doctor Fabio Castillo Figueroa. Un

robusto roble que inicia un nuevo viaje

rumbo a la fecunda tierra de la patria,

a la que tanto amó y a la que tanto

dedicó sus mejores esfuerzos.

No vamos a repetir en estas líneas lo

que ya ha dicho sobradamente la

prensa comprometida con el pueblo

salvadoreño, sobre los méritos del

doctor Castillo, a quien conocimos

hace años en casa del también

fallecido doctor Leandro Echeverría,

con motivo de la presencia en el país,

del poeta Roberto Armijo.

La vida política del doctor Castillo

Figueroa se inicia con su participación

en el ya legendario Comité de Huelga,

que tanto sacrificio efectuó en las

célebres jornadas de abril y mayo de

1944, que terminaron con la caída del

dictador Hernández Martínez. En 1960

lo vemos acompañando el esfuerzo

democrático de la Junta de Gobierno

que asciende luego del golpe de estado

que depone a José María Lemus.

Luego el doctor Castillo funge como

Ministro de Educación rodeándose de

talentosos colaboradores, entre los

cuales sobresale la recordada Marinita

Quezada de Arocha, mujer ejemplar en

el mundo académico y cívico, ya

ausente también.

La década del sesenta lo consagra

como el verdadero Rector Magnífico,

entre 1963 y 1967, al impulsar una

serie de medidas visionarias y

progresistas al interior de la Alma

Máter.

Para 1966-67 es candidato a la

Presidencia de la República por el

Partido Acción Renovadora (PAR),

teniendo como ejes centrales de su

campaña la educación y la reforma

agraria.

En 1976 aparece nuevamente como

fundador del Partido Revolucionario de

los Trabajadores Centroamericanos

(PRTC).

E

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 9: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 9

Durante la guerra desempeña un

importante papel en la búsqueda de

una solución político-negociada al

conflicto. Para el fin de la guerra

vuelve a la Rectoría de la Universidad

de El Salvador, entre 1991 y 1995.

Desde entonces, la vida del doctor

Castillo Figueroa transcurre entre sus

constantes aportes cívicos al país, y los

múltiples reconocimientos que recibe

por distintas instituciones nacionales e

internacionales.

Recientemente el licenciado y

distinguido amigo, Rafael Ruiz Blanco,

en artículo recordatorio del doctor

Fabio Castillo expresa: ―La educación

fue el leitmotiv de Fabio Castillo‖, y

más adelante afirma: ―Médico de claras

luces, dejó a un lado una profesión que

podría ser lucrativa y –la sola idea lo

irritaba- y prefirió la docencia, una

carrera que en nuestro país se paga

con miseria. Sus recursos personales

los invirtió en prepararse para luchar,

para hacer realidad alguno de sus

sueños: que la Universidad no fuese

un centro repartidor de títulos sino un

centro de investigación, un lugar para

habilitar, para –adiestrar a quien en

medicina, en leyes, en agricultura, en

números- pudiese crear soluciones a

los problemas que someten y

empobrecen a nuestra sociedad‖.

Queda entonces, su legado, como un

imperativo categórico señalando el

rumbo necesario para mejor encauzar

los esfuerzos nacionales en pro de una

mejor y más integral acción educadora.

Con Fabio Castillo Figueroa nos dice

adiós una generación de salvadoreños,

que en el decir de la bien recordada

doctora Matilde Elena López,

estuvieron a la altura de su tiempo,

jugándose en ello constantemente su

propia vida. Paz a sus restos mortales.

Dr. Fabio Castillo Figueroa 10/03/1920 – 04/11/2012

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 10: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 10

Breve reflexión en la bendición del Bulevar Monseñor Romero

Gregorio Rosa Chávez

Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de San Salvador

egó el día tan largamente

esperado: el de la

inauguración del Bulevar que

hasta este día llevaba el nombre del

primer alcalde de San Salvador, ciudad

fundada en 1525.

Me alegra mucho que a partir de hoy,

se le llamará Bulevar Monseñor

Romero.

Agradezco al Presidente Funes su

admiración y respeto al pastor que dio

la vida por todos los salvadoreños,

incluso por quienes tramaron y los que

ejecutaron el más ignominioso crimen

de nuestra historia. Gracias, Señor

Presidente, por haber proclamado,

desde el día en que usted resultó electo

primer mandatario de la República, su

voluntad de seguir en su gestión el

ejemplo de Monseñor Romero, sobre

todo en su opción por los pobres. Es

un modelo a seguir, un incontestable

referente ético.

También expreso mi reconocimiento al

Señor Ministro de Obras Públicas por

entregar en esta fecha una obra que

está llamada a resolver uno de los más

graves problemas de tráfico que

tenemos en el área metropolitana. Me

uno, estimado Gerson, a esa inmensa

multitud de compatriotas, entre los

cuales hay muchos que no son

militantes de su partido, que han

reconocido en usted virtudes que

escasean en el ambiente político:

hemos visto con satisfacción cómo

usted dirigió esta gran obra con total

transparencia, con un espíritu

conciliador y alta competencia

profesional. Es un ejemplo que debería

hacer escuela porque un funcionario

público debe actuar de cara al pueblo y

rendirle cuentas con honradez y

verdad. Pero, ¿cómo olvidar a los

obreros que han hecho posible esta

obra? Representan lo mejor de nuestra

gente. He tenido el gusto de estrechar

la mano de muchos de ellos.

Es obvio que este bulevar pudo haber

sido bautizado con otros nombres muy

ilustres, como el de la poetisa Claudia

Lars. Leyendo sus poemas se me

ocurre pensar que ella se sentiría muy

contenta de que, aunque a última

hora, se haya elegido el nombre del

Ll

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 11: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 11

salvadoreño más universal, él más

ilustre y conocido de toda nuestra

historia.

Pero pienso sobre todo en Monseñor

Romero: ¿qué sentiría él si hubiera

sido testigo de lo que estamos viviendo

este domingo? Pienso en el Romero

niño que corría por las calles de su

pueblo natal repartiendo cartas; en el

Romero adolescente que recorrió en

carreta una calle de tierra en mal

estado, para llegar desde Ciudad

Barrios a San Miguel para iniciar sus

estudios sacerdotales; en el Romero

joven que atravesó dos veces, en barco,

el Atlántico, la primera vez en l937

para concluir sus estudios de teología

en Roma; y la segunda en l942,

cuando volvió a la patria, pasando por

Cuba, recién ordenado sacerdote.

Pienso también el Padre Romero que

conocimos en San Miguel, que siempre

fue reacio a aprender a conducir un

vehículo, hasta que su amigo, el Negro

Campos, se convirtió en su maestro.

Cuando llegó a San Salvador, ya tenía

su licencia liviana y estar tras un

volante fue para él una forma de

combatir el estrés de su agitada vida

de pastor.

Como motorista fue siempre un

hombre sumamente prudente y dudo

que, si transitara por este bulevar,

superaría los ochenta kilómetros por

hora. Creo que probablemente le

pondrían una infracción por conducir

demasiado despacio.

Pero me gustaría invitarles esta

mañana a pensar en el arzobispo

Romero, el pastor a quien el Presidente

Funes ha declarado ―guía espiritual de

la nación‖. ¡Qué hermoso sería que,

poco a poco, quienes transiten por

esta vía rápida, lo tomen como una

inspiración y, si son creyentes,

también como un intercesor! Y que de

Romero aprendamos cómo

conducirnos por la vida, y cómo

enseñar con el ejemplo, a las nuevas

generaciones, a vivir de acuerdo a unos

principios y valores sin los cuales no

tendremos futuro.

Monseñor Romero fue el pastor que

recorrió un camino arduo y tortuoso,

un auténtico viacrucis, para legar al

país que tanto amó y por el que

ofrendó su vida, una esperanza y una

luz que indica por dónde y cómo

debemos transitar. Esta vía hermosa y

ancha debería convertirse en un

símbolo de lo que queremos para todos

los compatriotas, sobre todo los que

han esperado tanto tiempo que se

reconozca con hechos su dignidad de

personas.

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 12: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 12

Que se abra también para ellos y ellas

un ancho camino de justicia, de paz,

de reconciliación, de desarrollo

integral, de oportunidades de futuro.

Ya es tiempo de ponerse en marcha

como nación por caminos diferentes.

Pido al Señor que hoy se abra en las

mentes y corazones de todos y todas,

una nueva vía, la que conduce el

encuentro entre hermanos y al

compromiso común por un país

diferente, en el que todas y todos nos

sintamos en casa.

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 13: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 13

Desafíos de la sociología en la actualidad*

Luis Armando González

Dirección Nacional de Formación Continua-ESMA

MINED

a sociología es una disciplina

que no puede ser ajena a los

problemas de su tiempo. Que se

entienda bien: a los problemas sociales

de su tiempo, pues son a ellos que la

sociología se debe desde sus orígenes

como ciencia social a finales del siglo

XIX.

En efecto, no se puede entender el

carácter de la sociología si no se

entienden las tensiones sociales de la

época en la que nace la disciplina. El

capitalismo está en su fragua como

modo de producción predominante, y

su afianzamiento se ve acompañado de

dinamismos que se montan en (y

transforman las) formas de

producción, de vida y de convivencia

social heredadas de la época feudal.

La producción manufacturera (eje del

naciente capitalismo industrial), la

urbanización y las migraciones alteran

drásticamente un escenario social que

hasta entonces se había caracterizado

por la conservación de formas de vida

tradicionales, la inmovilidad en las

jerarquías sociales y el arraigo

territorial. El moderno sistema de

producción capitalista –como lo llama

Karl Marx— altera el ritmo de la vida

establecida, rompe los lazos

tradicionales, disuelve jerarquías e

instaura el reino del movimiento

permanente de seres humanos y cosas.

En ese marco, era preciso hacerse la

pregunta por cómo mantener el orden

social, sin impedir el cambio, la

mutación y el avance (el progreso)

hacia formas mejores de convivencia

social. Es decir, cómo evitar la

disgregación social ante el impacto de

fenómenos cambiantes que eran el

signo de la época y los cuales debían

ser asimilados y encauzados de la

mejor manera. Preguntarse por cómo

se mantiene el orden social supone

preguntarse, a la vez, por cuáles son

L

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 14: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 14

los factores de disgregación del mismo.

Y también supone preguntarse por la

mejor forma de intervenir no sólo para

evitar la ruptura social, sino para

encauzar adecuadamente las energías

del cambio.

Las principales escuelas y corrientes

de la sociología clásica se hicieron

cargo de esas interrogantes. Karl Marx

también se hizo cargo de esas mismas

inquietudes, aunque su línea de acción

y pensamiento no se encaminó a

evitar la ruptura social, sino a

propiciarla, a partir de la canalización

de las energías colectivas que lo

hicieran posible. Eso sí, no para

terminar con todo orden social, sino

con el orden social capitalista, después

del cual se instauraría el orden

comunista.

Por ahí se dice que los clásicos lo son

porque además de haber respondido

lúcidamente a los problemas de su

tiempo, iluminan con sus posturas los

problemas del presente.

Y así, han pasado más de 100 años

desde que los clásicos de la sociología -

-Durkheim, Marx, Weber-- pusieran en

el tapete de la discusión el tema del

orden social como uno de los asuntos

centrales de la sociología, si es que no

se trata del tema por excelencia.

Desde aquella época hasta la nuestra

muchas cosas han ocurrido en las

sociedades humanas, así como se han

escrito miles de páginas dedicadas a la

reflexión sociológica. Ahora sabemos

más acerca de la estructuración del

orden social, así como de las jerarquías

y los roles que se van estableciendo en

cada sociedad concreta. También

sabemos más acerca de cómo

interaccionan los individuos y cómo en

esa interacción intervienen símbolos y

se fraguan las identidades individuales

y colectivas.

La disputa entre individualistas y

holistas de los años ochenta nos

enseñó que la sociedad en un sistema,

pero no vacío de individuos. Y también

que, por ser sistema, la sociedad no se

reduce a la suma de los individuos que

la constituyen.

Dicho de otra forma, el orden social se

configura en la interacción individual y

en los vínculos que los individuos, en

su cotidianidad, van forjando a lo largo

del tiempo. Y, en dirección opuesta, el

orden social se corroe cuando los

vínculos sociales se rompen o se

erosionan. O sea, el orden social se

corroe cuando fallan los mecanismos

de integración social.

¿Qué es lo que socava en la actualidad

esos mecanismos de integración

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 15: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 15

social? ¿Cómo comprender en su

singularidad los dinamismos sociales,

económicos, políticos y culturales que

erosionan el vínculo social y generan

anomia?

Esas interrogantes son semejantes a

las que se hicieron los sociólogos al

cierre del siglo XIX y principios del

siglo XX. No es casual que sea así.

Nuestra época es una época de

intensos cambios en la vida social. Más

aun, nuestra época se caracteriza más

que ninguna otra por el cambio

permanente y sin límites, más que por

la fijación de ámbitos relativamente

estables en la vida social, como lo

fuera dominada por el capitalismo

industrial.

Marshall Berman afirmó que en un

mundo posindustrial y postmoderno

todo lo sólido se desvanece en el aire. Y

Zigmunt Bauman definió a la sociedad

actual como una ―sociedad líquida‖, en

la que nada es firme, en la que todo es

efímero: desde las relaciones entre las

personas hasta la tecnología.

Es decir, nuestra época, a diferencia de

la época en la que nació la sociología,

ha hecho del cambio permanente su

rasgo distintivo, el orden social está

sujeto al desorden continuo debido

principalmente a la asimilación

económica de los cambios constantes

en la tecnología. Todo es frágil, todo es

pasajero, todo es mudable. El vínculo

social está siendo remplazado por las

redes de comunicación virtual, a la que

se denomina ―redes sociales‖, que son

tan firmes como firme es la voluntad

de conectarse a Internet por parte de

cada individuo.

Hasta los años setenta y ochenta, la

vida individual en sociedades como la

nuestra estaba articulada en función

de tramos de permanencia familiar,

comunitaria, educativa y laboral. Esos

tramos de permanencia vital van

desapareciendo poco a poco, siendo

remplazados por espacios que se

ocupan efímeramente, con la

conciencia, para las nuevas

generaciones, de que así debe ser, de

que non puede ser de otro modo.

Para quienes vivieron parte de su vida

en tramos de orden, la situación es

traumática. El tránsito hacia lo

efímero, no está siendo bien asimilado.

De igual forma a cómo les sucedió a

las masas de campesinos que, en el

siglo XVIII y XIX, migraban a las

ciudades en Europa y trataban de

insertarse en un modo de producción

regulado por el reloj y no por los ciclos

climáticos. O al igual que les sucede

actualmente a los campesinos chinos

que migran de la zonas centrales y

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 16: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 16

montañosas del país hacia las zonas

costeras industriales y modernas.

La sociología ha comenzado a dar

respuesta a estos y otros problemas,

pero no sin dificultades teóricas y

empíricas. Repensar la sociedad global

como sociedad líquida no está

resultando fácil. Reflexionar sobre

cómo se resquebraja el cemento de la

sociedad es una tarea sumamente

complicada, pues la sociedad líquida

más que estar unida por cemento, está

unida por una especie de gelatina. ¿O

será que este carácter gelatinoso es el

que define al orden social en la era

neoliberal?

Si es así, entender los problemas de la

sociedad de nuestra época supone

someter a una dura crítica conceptos

tan arraigados como el de ―orden

social‖, ―mecanismos de integración‖,

―dinámica social‖, ―sistema social‖,

―estratos sociales‖, ―clases sociales‖,

―jerarquías sociales‖, ―modelos

sociales‖, ―relaciones sociales‖,

―interacciones sociales‖, y otros del

mismo signo, que son herederos de

una visión de la sociedad como algo

dominado por el orden más que por el

desorden y donde incluso el conflicto

(en la versión de Marx) está animado

por la instauración de un orden social

determinado.

Por aquí andan algunos de los desafíos

de la sociología en nuestro tiempo. Es

saludable que sea así, pues eso anima

a sus cultores a la búsqueda de

nuevas categorías para entender la

compleja realidad social del presente.

La sociología es una ciencia social con

mucho futuro por delante, siempre y

cuando se la cultive de manera

creativa y libre.

*Texto de la conferencia dictada por el autor en el Primer Congreso de Investigación Científica. Universidad de

El Salvador. Facultad Multidisciplinaria de Occidente, lunes 5 a viernes 9 de noviembre de 2012.

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 17: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 17

Visión Latinoamericana en la obra poética de Rubén Darío

Álvaro Darío Lara

Darío, circunstancia e historia

ubén Darío es por definición un

poeta, ante todo. Un poeta que

sitúa la experiencia de lo

llamado real, desde la dimensión

propia de su particular naturaleza de

hacedor, de intermediario verbal entre

ese plano conocido como la realidad

objetiva y la realidad artística. En ese

sentido vive – al igual que el gran

escritor irlandés Oscar Wilde (1854-

1900)- la realidad como una forma de

ficción, y la ficción como la suprema

realidad. Dura es la realidad mundana

que circunda al niño y joven Darío.

Dura es su Nicaragua, y su

Centroamérica, debatiéndose en la

sempiterna inestabilidad política,

siendo presa constante de las

oligarquías nacionales y de los

embates del águila del norte. Rubén

vuela, entonces, propende, porque esa

es su condición hacia las palabras.

Autodidacta, devora cuanto cae en sus

manos, lecturas muy clásicas y

contemporáneas le van dibujando el

mundo. Un mundo que en la lejana

Europa y Norteamérica se presenta de

vertiginoso desarrollo capitalista. El

capitalismo inhumano que va

cercenando bosques, secando lagos,

engullendo todos los metales posibles

de la tierra, esclavizando pueblos,

ensombreciendo los cielos, decretando

guerras y volviendo siempre más ricos

a los ricos y más pobres a los pobres.

Un mundo, un siglo que agoniza de flor

romántica y alada, y extiende ahora,

máquinas locomotoras, telégrafos,

teléfonos, barcos y aviones. Una

Europa convulsionada, y una España

de reclinatorio y feudalismo, que pierde

sus últimas colonias en esa América de

1898.

Francia es –ahora- la nueva seducción

de las conciencias delicadas y del

mundo intelectual. La Francia

modernista, del nuevo arte, que

compite con los Estados Unidos en

―democracia y progreso‖. Modernismo

que ondea en los mástiles de estas

naciones. Modernismo que se imprime

en diarias gacetas.

Darío es un hombre que indaga, que

bucea en la superficie y abismo de las

palabras. Darío no es un hombre de

R

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 18: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 18

grandes convicciones inamovibles y

de rígidos principios políticos, capaces

de arrastrarlo. Tampoco es un hombre

de graves preocupaciones filosóficas,

éticas y políticas, al estilo de

contemporáneos suyos como José

Martí (1853-1895) o José Enrique

Rodó (1871-1917). Darío, insisto, es un

renovador de la lengua y de la poesía

española, que es capaz de volver

imperecedera realidad poética, lo

aparentemente más nimio del medio

circundante. Un rey Midas de la

palabra.

Desde luego, esto no divorcia a Darío,

de temas, influencias, intereses y

preocupaciones propias de su tiempo.

Nuestra afirmación no es que no las

tuviera, sino que éstas, fueron

determinantes en Rubén, en la medida

que se volvieron poéticas. Por ello lo

heterogéneo de sus temas y lo por

momentos –contradictorio- de las

ideas que subyacen a su expresión

literaria, sólo lo podemos comprender,

en la medida, que admitamos a Rubén

Darío, como un poeta ante todo, como

un hombre enfrentado a sus propias

tensiones con la realidad personal,

cultural y política; y no a la lectura

unidireccional que ideológicamente

queramos hacer de él. Esa es su

riqueza: siendo liberal, religioso,

irreverente, helénico, hispánico,

precolombino, anti-germánico,

modernista, demoledor frente al poder

imperial, libérrimo, distante y filial con

su Nicaragua, amigo y enemigo de

tiranos. En esa realidad es donde

sortea el ingenio, el genio del poeta.

El llamado mestizaje e hispano

americanidad en Darío

Después de la independencia

centroamericana en 1821; y posterior a

la ruptura de la República Federal de

Centroamérica, en 1841, los estados

centroamericanos continuaron

experimentando períodos de gran

turbulencia política entre

conservadores y liberales. En 1855 el

filibustero norteamericano William

Walter invade Nicaragua, inaugurando

así, la histórica intromisión

imperialista en la región. Misma que

continuarán sucesivos gobiernos

estadounidenses ya en las primeras

décadas del siglo XX.

El republicanismo que tiñó la vida de

los nuevos estados centroamericanos,

estuvo atosigado de un

afrancesamiento formal que se

concretó en las nuevas modas del

liberalismo tropical: la religión cívica,

con sus héroes, su arquitectura de

parques y glorietas, su discurso

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 19: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 19

constitucionalista, su ansiedad

cosmopolita y su exaltación mítica del

pasado indígena. En la práctica estos

oropeles sólo sirvieron como débil

cosmético de una realidad social,

cultural y política que no podía ser

ocultada, y que zumbaba tanto como

las moscas que obsesionaron al gran

Rubén en sus días de final retorno a

Centroamérica. Y es que para las

mayorías pobres centroamericanas,

nada cambió sustancialmente.

Centroamérica seguía siendo pasto de

tiranías.

Uno de los mecanismos de control

ideológico que los grupos de poder -a

través de sus gobiernos-

implementaron, fue la cultura del

llamado mestizaje. Esto es, la tesis de

la integración y síntesis de lo

occidental y lo local, como dos

realidades que se amalgaman en una

nueva: el ser americano. A partir de la

cual, lo que era diferente ahora se

funde en una sola esencia. Tras la

adopción del mestizaje, se da paso a la

idea de la igualdad social y cultural. Se

eliminan las diferencias, y se

homogeniza la cultura. Desde luego,

esto opera en lo ideológico, en la

realidad cultural, social, política, las

etnias, la cruel diferenciación social

continúa existiendo. No hay entonces,

tal mestizaje.

La hispanoamericanidad es un

concepto creado para situar un nexo

filial entre España y las ex colonias

americanas, ahora ―hermanadas‖ por

la lengua en común, por la religión en

común, por una cultura en común.

Cuando las realidades de los siglos

darianos, distan mucho de esa

sostenida armonía.

Hay que entender también la ubicación

que el statu quo centroamericano y

latinoamericano daba a los llamados

hombres de letras de la época. El

discurso del poeta se inscribía dentro

de la retórica y oratoria que tenía como

escenario los salones de las clases

pudientes y la Casa de Gobierno. Era

muy lógico entonces, que el discurso

poético, se confundiera con las

razones de estos estados y con la

actividad diplomática y periodística

proclive al oficialismo. La otra opción

era el carácter irreverente o

revolucionario, que los poetas pudieran

adoptar, siendo entonces, censurados,

desterrados, perseguidos, cuando no

fusilados.

Obviamente Darío, a pesar de los

favores o destierros de que es objeto

por los gobiernos de la región, al inicio

de su carrera literaria, va

comprendiendo, con el tiempo, los

sinsabores e intríngulis de la política

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 20: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 20

del área. Será cada vez, más cauto y

coherente, en el propósito de hacerse

de los medios y recursos que le

permitan moverse con menos dificultad

y más cercanía a la realización de su

talento artístico.

En consecuencia, Darío no escapa, por

fuertes y sostenidos momentos, al

discurso del mestizaje, de la

hispanoamericanidad (a pesar de sus

fuertes críticas al modo de ser español,

y sobre todo a la condición de atraso,

que él señala a la España de su

tiempo, con respecto a otras naciones

europeas como Inglaterra o Francia).

Tampoco escapa a la idealización de la

conquista y de lo indígena. Admira a

los Estados Unidos, pero también los

critica. Se fuga al exotismo, y luego

señala a la América dolorida. La

poética dariana es así, da cuenta de un

mundo dinámico, heterogéneo,

polifónico.

La visión latinoamericana en Darío a

partir de tres textos: Los cisnes, A

Colón y A Roosevelt

Existe a lo largo de toda la obra poética

rubendariana, un hilo conductor que

es América, una América que puede

ofrecernos tres tendencias: a) La

América continental, entendiéndola

como la plenitud geográfica de norte a

sur b) La América hispana, toda la

América de habla española, vinculada

maternalmente a España c) La América

Latina, es decir, la América de los

pueblos sometidos y marginados,

compleja y diversa culturalmente,

enfrentada a los imperios. Esta última

es la que exploramos, brevemente, en

los tres textos, de los cuales citamos

algunos fragmentos.

Los cisnes: En este texto de cuatro

partes, nos enfocaremos en el primer

apartado, en tanto, el cisne símbolo

consumado de la estética modernista,

todo donaire, simetría clásica, figura

apolínea, se ve contrastado en su

idílico tránsito, por todo aquello que

afea el paisaje: estos valores que

enarbolan la actitud del ocio fecundo

aristocratizante, son la antítesis del

capitalismo deshumanizante, de la

moral burguesa, sólo concentrada en

la acumulación material. El poeta

reivindica la lengua, la patria soberana

del idioma, la tradición, que no es vana

posesión de lo perecedero. Así dice: ―A

vosotros mi lengua no debe ser

extraña./ A Gracilazo visteis, acaso,

alguna vez…/ Soy un hijo de América,

soy un nieto de España…/Quevedo

pudo hablaros en verso en Aranjuez…/

Cisnes, los abanicos de vuestras alas

frescas/ den a las frentes pálidas sus

caricias más puras/ y alejen vuestras

blancas figuras pintorescas/ de

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 21: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 21

nuestras mentes tristes las ideas

obscuras./ Brumas septentrionales

nos llenan de tristezas, / se mueren

nuestras rosas, se agotan nuestras

palmas,/ casi no hay ilusiones para

nuestras cabezas,/ y somos los

mendigos de nuestras pobres almas./

Nos predican la guerra con águilas

feroces, /gerifaltes de antaño revienen

a los puños,/ mas no brillan las glorias

de las antiguas hoces, /ni hay

Rodrigos, ni Jaimes, ni hay Alfonsos ni

Nuñes./Faltos de los alientos que dan

las grandes cosas,/qué haremos los

poetas sino buscar tus lagos?/ A falta

de laureles son muy dulces las rosas,/

y a falta de victorias busquemos los

halagos./ La América española como la

España entera/ fija está en el Oriente

de su fatal destino;/yo interrogo a la

Esfinge que el porvenir espera/ con la

interrogación de tu cuello divino./

¿Seremos entregados a los bárbaros

fieros?/ Tantos millones de hombres

hablaremos inglés?/Ya no hay nobles

hidalgos ni bravos

caballeros?/Callaremos ahora para

llorar después?/ He lanzado mi grito,

Cisnes, entre vosotros/ que habéis

sido los fieles en la desilusión,/

mientras siento una fuga de

americanos potros/ y el estertor

postrero de un caduco león…‖

A Colón: En este texto Darío dirige su

voz hacia Colón, exponiéndole

tristemente cómo las naciones

―descubiertas‖ viven presas de sus

propias ambiciones y mezquindades,

negando todo lo noble que de España o

de la América aborigen, pudo provenir.

Darío se lamenta e indigna hacia 1892,

de ese rostro despedazado de América.

―¡Desgraciado Almirante! Tu pobre

América,/tu india virgen y hermosa de

sangre cálida,/la perla de tus sueños,

es una histérica/de convulsivos

nervios y frente pálida./Un desastroso

espíritu posee tu tierra:/ donde la

tribu unida blandió sus mazas,/hoy se

enciende entre hermanos perpetua

guerra,/ se hieren y destrozan las

mismas razas./ Al ídolo de piedra

reemplaza ahora/ el ídolo de carne que

se entroniza,/y cada día alumbra la

blanca aurora/ en los campos

fraternos sangre y ceniza./

Desdeñando a los reyes nos dimos

leyes/ al son de los cañones y los

clarines,/ y hoy al favor siniestros de

negros Reyes/fraternizan los Judas y

los Caínes/ Bebiendo la esparcida

savia francesa/ con nuestra boca

indígena semi-española,/día adía

cantamos la Marsellesa/ para acabar

danzando la Carmañola./Las

ambiciones pérfidas no tienen diques,/

soñadas libertades yacen

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 22: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 22

deshechas:/¡eso no hicieron nunca

nuestros Caciques,/ a quienes las

montaban daban las flechas!/‖ Y dice

en los últimos cuartetos: ― Cristo va

por las calles flaco y

enclenque,/Barrabás tiene esclavos y

charreteras,/ y las tierras del Chibcha,

Cuzco y Palenque/ han visto

engalanadas a las panteras./ Duelos,

espantos, guerras, fiebres constante/

en nuestra senda ha puesto la suerte

triste:/ ¡Cristóforo Colombo, pobre

Almirante,/ruega a Dios por el mundo

que descubriste!‖.

A Roosevelt: Probablemente este es el

texto poético dariano de contenido

político más conocido por todos.

Sorprende porque su carga poética no

reside, como en la mayoría de poemas

del autor, en su complejidad estilística

connotativa, sino en el tono directo y

crudo de su carácter denotativo. Es

un Darío enérgico en su dedo acusador

hacia el gobierno de los Estados

Unidos de Norteamérica. Poema que le

valió las presiones diplomáticas no sólo

en suelo estadounidense, sino durante

su frustrada visita y permanencia en

México, hacia 1910.

El contexto histórico del texto está

determinado por algunos hechos que

ponen de manifiesto el

intervencionismo imperialista de la

Nación del Norte que arrebata

territorios a México; interviene en el

Canal de Panamá e invade Puerto Rico,

Cuba, Haití y Nicaragua. Este es el

antecedente socio-político del poema,

que lleva a Darío a externar su

preocupación y posición ante

Roosevelt, como símbolo visible del

poder imperial. Veamos algunos

fragmentos: /Es con voz de la Biblia, o

verso de Walt Whitman,/ que habría

que llegar hasta ti, Cazador!/ Primitivo

y moderno, sencillo y complicado,/ con

un algo de Washington y cuatro de

Nemrod¡/Eres los Estados Unidos,

/eres el futuro invasor/de la América

ingenua que tiene sangre

indígena,/que aún reza a Jesucristo y

aún habla en español./ Eres soberbio

y fuerte ejemplar de tu raza;/eres

culto, eres hábil; te opones a

Tolstoy./Y domando caballos, o

asesinando tigres,/eres un Alejandro-

Nabucodonosor./(Eres un Profesor de

Energía/como dicen los locos de

hoy)./Crees que la vida es incendio,

que el progreso es erupción:/que en

donde pones la bala/el porvenir

pones./ No./Los Estados Unidos son

potentes y grandes./Cuando ellos se

estremecen hay un hondo temblor/

que pasa por las vértebras enormes de

los Andes.‖

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 23: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 23

Ofrece, entonces, el rostro de América,

en la vertiente española e indígena,

cuando exclama: ―Mas la América

nuestra, que tenía poetas/desde los

viejos tiempos de Nezahualcoyotl,/que

ha guardado las huellas de los pies del

gran Baco,/que el asfalto pánico en un

tiempo aprendió;/ que consultó los

astros, que conoció la Atlántida/cuyo

nombre nos llega resonando en

Platón,/que desde los remotos

momentos de su vida/vive de luz, de

fuego, de perfume, de amor,/‖.

Finalizando sentencia: ―Tened cuidado.

Vive la América española!/Hay mil

cachorros sueltos del León

Español./Se necesitaría el riflero

terrible y el fuerte Cazador,/para poder

tenernos en vuestras férreas garras./Y,

pues contáis con todo, falta una cosa:

Dios!‖. La mención de Dios, simboliza

en Darío la significación de todo lo

justo, bueno y digno que debe habitar

en el corazón humano. Este dios se

plantea en oposición, a la dinámica

inhumana y vacía del imperialismo

capitalista, que despoja la humanidad

en aras de la riqueza material, y que

en este proceso se vacía a si mismo de

todo tipo de humanidad.

Conclusiones

1. Rubén Darío se define

fundamentalmente como poeta. Las

realidades sociales, políticas y

culturales tienen vigencia en su

discurso en tanto se convierten en

realidades literarias, poéticas, donde

la pluralidad de las temáticas, la

diversidad de enfoques en las ideas

planteadas, demuestran la riqueza

heterogénea de su percepción

artística de lo real.

2. Darío no puede sustraerse del

entorno filosófico y estético de la

época, signado por el positivismo y

el modernismo. A pesar de la

influencia y admiración que la

cultura europea despierta en él,

sobre todo la francesa, busca su

definición identitaria en la

concepción del mestizaje, donde lo

español e indígena, se funden,

según la argumentación de esta

corriente.

3. Darío encarna al artista sujeto al

ordenancismo platónico. Coexiste,

no siempre en ventaja, con los

poderes que rigen la polis. Esto

condiciona su actividad como artista

y como ser humano que tiende al

goce de la libertad. Sin embargo, su

condición de escritor excepcional

logra imponerse a través de su

legado literario.

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 24: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 24

1. En su concepción de América se

presentan tres tendencias: a) La

América geográfica que exalta,

de norte a sur b) La América

española y c) La Latino-América,

el continente que le hace

exclamar: ―…¡América es el

porvenir del mundo!‖, el

continente de las dependencias,

de los desamparos, de las

opresiones, pero también de la

esperanza.

2. En su obra poética podemos

identificar su honda

preocupación por América

Latina, y su clara posición

antiimperialista y categórica con

los divisionismos

3. políticos que fragmentan el

continente en función de los

intereses oligárquicos locales y

norteamericanos.

4. 6. Darío ofrece, sobre todo, ahora

que soplan vientos esperanzadores

en la América Latina de Juárez,

Martí, Bolívar, Morazán, Sandino y

Farabundo Y Chávez, una

ineludible ruta hacia la

construcción de sociedades más

justas, solidarias y democráticas.

Que su verso preclaro nos ilumine

a todos y a todas.

Bibliografía Básica

Rubén Darío, Antología Poética.

Selección y Prólogo de Alberto Acereda.

Editorial Sudamericana. Argentina,

1996.

América en Rubén Darío. Martín,

Carlos. Editorial Gredos. Madrid,

España, 1972.

Rubén Darío. Ensayo biográfico y breve

antología. Jover, Marcelo. Editorial

―José Pineda Ibarra‖. Guatemala,

1967.

Darío: Filosofía e Identidad. Serrano

Caldera, Alejandro. Conferencia

publicada por la UNAN-MANAGUA.

Managua, Nicaragua, 1991.

Rubén Darío: Tantos vigores dispersos.

Selección y notas de Jorge Eduardo

Arrellano. Consejo Nacional de

Cultura. Managua, Nicaragua, 1983.

Crítica literaria: Temas Americanos.

Darío, Rubén. Selección, prólogo y

notas de Ermilo Abreu Gómez.

Dirección General de Publicaciones.

San Salvador, El Salvador, 1963.

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 25: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 25

LOS POETAS DEL MAL

Manlio Argueta Dirección de Publicaciones e Impresos de SECULTURA, El Salvador, 2012.

pp. 308.

sta es la última novela del escritor Manlio Argueta, con la

cual incursiona en un discurso narrativo poblado de personajes que

entrecruzan sus diálogos y memorias. Es siempre el antiguo recurso de ir a la historia de los literatos y de su mundo,

tras los cuales se devela la punzante realidad interior, y la no menos hiriente realidad social.

Interesante cómo la primera novela de Manlio (El Valle de las hamacas) y

esta última, parten de ese círculo angelical y diabólico de los artífices de la palabra. Leemos en la contraportada

un párrafo que invita a buscar el texto para leerlo de cabo a rabo: ―Tres

poetas, Henri Michó, Rubén Asturias y Pablo Vallejo, deambulan entre la realidad y los ensueños en un mundo

propio: la Ciudad de los Poetas Muertos. Aunque sus vivencias transcurren en distintas partes del

planeta, sus existencias están ancladas en una Centroamérica

dominada por élites autoritarias‖. (A.D.L.)

E

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 26: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 26

POR UN ROCE DE PIEL

Aída Flores Escalante Editorial Rubén H. Dimas, El Salvador, 2012.

pp.102.

a editora y escritora Aída Flores Escalante nos entrega esta nueva

publicación, que se suma a la ya abundante cantidad de textos

producidos por la empresa editorial Rubén H. Dimas, que fundara hace ya años, juntamente con su esposo, el Dr.

Luis J. Escalante. El prologuista del libro, doctor Ramón

Rivas, nos afirma: ―El libro Por un roce de piel de Aída Flores Escalante, es un

testimonio de la realidad en lo referente a la violencia que sufren innumerables mujeres, niños y niñas

en nuestra sociedad. Es un testimonio que nos hace repensar sobre el orden social y las leyes establecidas en

nuestro país, su razón de ser, su función y su efectividad‖.

Breves, pero incisivas prosas que están destinadas a calar en una sociedad donde la violencia campea, pero donde

inexorablemente, más temprano que tarde, florecerán las auténticas rosas de la paz. (A.D.L.)

L

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 27: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 27

LA SERENATA DE SHUBERT Alfredo Martínez Moreno

Editorial Delgado, El Salvador, 2012. pp. 64.

a música inmortal de Franz Shubert y la prosa del doctor

Alfredo Martínez Moreno, gran internacionalista, orador, académico y distinguido cultor de una prosa

castiza, unen energía y armonioso placer artístico, en “La serenata de Shubert”, texto donde la infancia del autor escucha embelesada la melodía

sublime del memorable vienés. Un libro para ser leído en la intimidad, en el apacible recodo que sólo nos prodiga

el benéfico y necesario aislamiento del día a día. Aislamiento que todo lo sana y repara. (A.D.L.)

L

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

Page 28: Revista n° 7

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL” Página 28

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA-ESMA

“HACIA UNA CULTURA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN