126

Revista nº 9 I.E.C

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Instituto de Estudios Comarcales

Citation preview

Page 1: Revista nº 9 I.E.C
Page 2: Revista nº 9 I.E.C

Responsables de la Edición:

Manuel PastorJaime LópezBegoña Manzanera

Redacción y Edición:

Instituto de Estudios Comarcales Hoya de Buñol-ChivaApdo. de Correos 91 • 46360 Buñol (Valencia)www.iecomarcales.org • e-mail: [email protected]

Colaboran:

Agradecimientos: Ayuntamientos de la Comarca

Imprime:

ISSN: 1138-0675wDepósito Legal: V-2243-1997

C O N S E L L E R I A D E C U L T U R A ,E D U C A C I Ó N Y C I E N C I A

Page 3: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

Í N D I C E

UNA CUESTIÓN ABIERTA: 1609-2009, 400 años de la expulsión de los moriscos- El problema morisco, de la persecución inquisitorial a la expulsión- Pero ¿Quiénes eran los moriscos?

NOTA: La Redacción no se responsabiliza de las opiniones manifestadas por los autores en sus respectivos artículos.

7

19

25

35

49

PREMIOS DE INVESTIGACIÓN 2009- 1º. El Pico de los Ajos (Yátova) y el poblamiento ibérico entre el Magro y Mijares- 2º. El Conservatorio profesional de Música San Rafael de Buñol...- 2º. Deconstruyendo una vieja batalla: La Acción de Cheste

55

67

77

8795

111115

ANEXOS

OTROS TRABAJOS PRESENTADOS- Urbanización y Tráfico: Una pareja feliz- Un breu estudi d’una secció de Turisme Rural en la Coop. Agrícola de Yátova- Motores de la actual dinámica demográfica en la Hoya de Buñol-Chiva

121

OTROS ARTÍCULOS- El declive de las últimas estepas de la Hoya de Buñol-Chiva- Las huelgas de los obreros de Valenciana de Cementos en el ocaso de la dictadura primorriverista- Siete Aguas: 750 años desde la Carta Puebla medieval- El Castillo de Buñol y la evolución del valor defensivo

Page 4: Revista nº 9 I.E.C
Page 5: Revista nº 9 I.E.C
Page 6: Revista nº 9 I.E.C
Page 7: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

El mudejarismo fue una suerte de solución que posibilitó la convivencia entre cristianos y musulmanes, a pesar de consagrarun status de inferioridad y segregación para esta minoría étnica. La conversión forzosa al cristianismo planteó el problemamorisco, que no pudo resolverse sino con la expulsión de los nuevos convertidos, hace ahora 400 años.

1. De la solución mudéjar al problema morisco

En general, la nobleza obtenía grandes beneficiosde sus vasallos musulmanes. Por un lado, suponían unamina casi inagotable, al ser objeto de exacciones de todotipo, por otro, se valía de los mudéjares para dominar asus vasallos cristianos, otra razón más para protegerles ypermitirles proseguir con sus costumbres y prácticas. Ennumerosas ocasiones, se denunció la actitud de la nobleza:“está entendido por diversas vías que los señores devasallos moriscos favorecen a los dichos convertidos demoros para lo que se ha de hacer en su instruction yreformacion sea por forma aparente y no con la existenciaque el buen suceso del negocio requiere”2. Los moriscosde Cortes de Pallás pagaban a su señor una tasa especiala cambio de practicar libremente sus ritos y costumbres;incluso, parece ser que personalmente asistía a sus casa-mientos y celebraciones3. Cuando, en el año 1609, se leinterrogó a Francisco Çohot, de Yátova, sobre su tardanzaen denunciar ante la Santa Inquisición a su convecinoFrancisco Huceyt, respondió que había tenido miedo desu señor “y todavía está con temor que si el conde de Buñolsupiese que éste ha testificadoles a los dichos le haríamucho daño, porque le pesa mucho que sus vasallos seanpresos”4. Costumbres y prácticas no sólo consentidas porlos señores feudales sino, hasta cierto punto, reconocidaspor las autoridades que impedían a la Inquisición actuar

contra los nuevos convertidos. De hecho, la población deorigen musulmán siempre mantuvo sus ceremonias religio-sas, ya que formaban parte de la identidad cultural de estepueblo. Los alfaquíes, presentes en todas las comunidadesmoriscas, cumplieron un papel esencial en el mantenimientode la cultura árabo-islámica5.

La tolerancia hacia los mudéjares se fue trocandoen intolerancia, a partir de su bautismo forzoso y su con-versión en cristianos nuevos o moriscos, aunque hastamediada la centuria, se prorrogó su status de mudéjares,en virtud de los acuerdos entre Carlos I y los cristianosnuevos6. La inhibición inquisitorial no se impuso en Toledo,en 1526, pero sí lo hizo en Madrid, en 1543, cuando sedecidió “la suspensión del exercicio del Sancto Officio dela Inquisición, que por cierto tiempo no entienda convosotros”7. Halperin Donghi8 distingue dos fases en laactitud de las autoridades políticas y religiosas frente a losnuevos convertidos: una primera de conversión y evange-lización (1520-1570) y una segunda, después de la rebeliónde los moriscos granadinos, de represión y predicación(1570-1609). La intolerancia sólo adquiriría caracteresalarmantes en el reinado de Felipe II.

Disponemos de algunos datos sobre la incidenciade las campañas de evangelización en nuestra comarca.En el proceso inquisitorial a fray Bartolomé de los Ángeles(jesuita que predicaba el Evangelio en lengua árabe), enel año 1544, el cura de Macastre, Juan Llana recuerda el

[ 7 ]

FEDERICO VERDET GÓMEZHistoriador. Prof. IES nº 3 de Cheste

1. Este artículo forma parte de mi último libro: VERDET GÓMEZ, Federico, (2010), Los mudéjares y moriscos de la Hoya de Buñol-Chiva, Casa de laCultura de Chiva.

2. BORONAT Y BARRACHINA, Pascual, (1901), Los moriscos españoles y su expulsión, tomo 1, p. 29, Proceso contra D. Sancho de Cardona, Almirantede Aragón.

3. Archivo Histórico Nacional (en adelante, A.H.N), Inquisición, libro 913, ff. 459-460, 22 de abril de 1575, en HALICZER, Stephen, (1993), Inquisicióny sociedad en el reino de Valencia (1478-1834), Alfons el Magnànim, p. 403.

4. AHN, Inquisición, legajo 551, exp. 37, en HERNÁNDEZ GUARRO, Daniel, (2009), Hace cuatro siglos. Moriscos en la Hoya de Buñol, p. 44.5. En Chiva, conocemos a uno que actuaba inmediatamente antes de la expulsión, era un sastre que circuncidaba ocasionalmente con un par de tijeras, a

cambio de una módica compensación.6. BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, Rafael, (2001), Heroicas decisiones, p. 110. Benítez desenmascara “el mito de los cuarenta años”. Se basa en la

declaración del inquisidor general Manrique: “que se haría con ellos (moriscos valencianos) lo que se hizo con los nuevamente convertidos del Reinode Granada, es a saber, que por cosas livianas y achaques que se hiciesen por descuido, no siendo ceremonias de su dañada secta de Mahoma, salvocosas en que podrían caer por la vieja costumbre y no por se apartar de nuestra Sancta fee (...) serían benignamente tratados”.

7. JANER, Florencio, (1857), Condición social de los moriscos de España: causas de su expulsión y consecuencias que ésta produjo en el orden económicoy político, n.º 51, p. 235

8. HALPERIN DONGHI, Tulio, (1980), Un conflicto nacional en el siglo de oro, Alfonso el Magnánimo, Valencia.

Page 8: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

esfuerzo de ambos para convertir a los moriscos y, concre-tamente a un tal Luis, rememora sus conversaciones entorno a la necesidad de fundar un “Seminario para mu-chachos convertidos9. Y añade que Fr. Bartolomé queríaser solo en la predicación”10. Como es sabido, fray Barto-lomé de los Ángeles hubo de hacer frente a la tenazaformada por curas y señores, que acabaría con su procesa-miento, justificado por sus benévolas disposiciones frentea las prácticas musulmanas11. La política de dotar consacerdotes a las parroquias de moriscos se plasmó, en laHoya de Buñol, en la desmembración de las diferentesiglesias respecto de la de Siete Aguas, en el año 157412.Las autoridades eclesiásticas reglamentaron minuciosa-mente las rentas que correspondían a cada una de ellas, enun intento de garantizar unos ingresos mínimos y, de estamanera, atraer a sacerdotes que se hicieran cargo de ellas13.

El fruto de estas medidas fue limitado. En Macas-tre, Aliadi Çahat, fue procesado por moriscado, en el año152214. Cuando los agentes de la Inquisición actuaron enYátova descubrieron que había muchos moriscos sin bau-tizar y 17 estaban circuncidados15. Aun así, hubo conver-siones sinceras, como la de Baltasar Alaqua, hijo del alfaquíde Yátova que “se ha convertido de corazón al escucharlas predicaciones del cardenal Alejandrino (arzobispoRibera). El hecho es confirmado por el rector”16. Enefecto, así, lo atestiguó Juan Pastor, cura párroco deYátova17.

El prestigio de los alfaquíes encargados de man-tener vivas las tradiciones, en todas las comunidadesmoriscas, demuestra el fracaso de las políticas de asimila-ción de los cristianos nuevos. Por ello, se abrió el caminode la represión. En este sentido, y para evitar cualquiertipo de resistencia, las autoridades procedieron al desarmede los moriscos, a principios de febrero de 1563.

En efecto, la Inquisición emprendió una nuevafase de persecuciones, aunque más selectiva: “concentrósu atención en descabezar a los líderes religiosos y políticos

de la comunidad morisca”18. La animadversión encarnizadade las autoridades religiosas hacia los alfaquíes deriva desu función como sostenedores de la lengua árabe, la religióny las costumbres islámicas. En este contexto, se prohibióposeer libros o escritos en caracteres arábigos (1564),medida que perseguía dos objetivos al mismo tiempo: “ladestrucción de la cultura escrita morisca y la inhabilitaciónsocial de sus transmisores”19.

La Inquisición empezó a actuar no sólo sobre losalfaquíes sino sobre los prohombres de la morería, rom-piendo, así, la solidaridad de la comunidad morisca. Unavez iniciado un proceso, el miedo a la Inquisición actuabacomo desencadenante de nuevas delaciones y nuevosprocesos, circunstancias que se dieron en nuestra comarca,afectando a moriscos de Buñol, Cheste, Chiva, Turís,Yátova y Macastre20.

En realidad, la sociedad mudéjar rural presentabauna gran complejidad, aun cuando la mayoría de la pobla-ción estaba compuesta por pequeños campesinos, tambiénencontramos familias ricas y prestigiosas que ejercían unpoder indiscutible sobre los demás miembros de la comu-nidad. Un ejemplo extremo vendría representado por losAbenamir de Benaguacil. Estas familias poderosas jugaronun papel de intermediarios entre la sociedad morisca y lasautoridades cristianas, aunque sería necesario precisar sutraducción política21. Los Abenamir no eran los únicosmoriscos que se consideraban descendientes de reyes.Cerdà de Tallada, a propósito del cabecilla rebelde VisentTurixí, comenta: “És de notar que aquest morisco teniabrios y pretensions de que era desendent dels reys deXàtiva, de quant era aquest Regne de moros, y també niavia altres en lo Regne que pretenien desendir de reymoro, com eren lo alamí de Alasquer, que es deya LluísAcquer, que pretenia ser desendent dels reis de Alcira, ylos Guallits de Benimòdol, arrabal de Xátiva y Sogorb ydel lloch de Turís, que pretenien desendir dels reis deCarlet. I en dit lloc de Turís ni avia altres descasades amb

[ 8 ]

9. BENÍTEZ, Heroicas Decisiones, p. 140. A partir de 1534, Antonio Ramírez de Haro trató de llevar a efecto la creación de parroquias en los lugaresde moriscos y de un colegio para niños moriscos de Valencia. El Colegio, sobre esta base, fue realizado por Juan de Ribera.

10. BORONAT, ibidem, p. 490.11. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio-VINCENT, Bernard, (1978), Historia de los moriscos, Madrid, p. 97.12. Archivo de la Curia Arzobispal de Valencia, Libro de elecciones, dismembraciones y dotaciones de las Iglesias parroquiales de los lugares nuevos

convertidos a la nueva fe católica, año 1574, citado por PÉREZ SOLER, Vicente, (1974), La Hoya de Buñol: la tierra y el hombre, p. 87.13. Memorial Ajustado, ff. 106 y ss. Así, por ejemplo, en relación a Macastre, se afirma: “Este Lugar consta de ciento y cincuenta casas de cristianos recién

convertidos: fue separado de la Iglesia parroquial de Siete-Aguas, y erigida su Iglesia en parroquia bajo la invocación de Santa Bárbara, y se le diopor anejo el lugar de Alboraig, que consta de cincuenta casas de cristianos recién convertidos, cuya Iglesia tiene por advocación San Jaime. La dotaciónde esta Iglesia fue de treinta libras, de las cuales veinte se pagasen de los dos mil ducados de la Mesa Arzobispal; y siete libras y diez sueldos de lasPrimicias del lugar de Siete-Aguas, y dos libras y diez sueldos de las tierras y rentas de las antiguamente llamadas Mezquitas; cuyo Cura, en losdomingos y fiestas, deba celebrar dos misas, una en la Iglesia del lugar de Macastre, y otra en la del lugar de Alvoraig”.

14. GARCÍA CÁRCEL, R., (1976), Orígenes de la Inquisición española. El tribunal de Valencia, 1478-1530, ed. Península, Barcelona, p. 251.15. GARCÍA CÁRCEL, R., (1976), ibidem, p. 202.16. HALPERIN DONGHI, Tulio, (1980), Un conflicto nacional en el siglo de oro, Alfonso el Magnánimo. Valencia, p.111.17. A.H.N., Inquisición, leg. 548/ 1 exp. 7, 13 de marzo de 1573, en HALICZER, Stephen, (1993), Inquisición y sociedad en el reino de Valencia (1478-

1834), Alfons el Magnàim, p. 390. “... Baltasar Alaque, un destacado alfaquí que fue conmomedoramente impelido a una conversión formal al cristianismogracias a una campaña misionera”.

18. HALICZER, Stephen, (1993), Inquisición y sociedad en el reino de Valencia (1478-1834), Alfons el Magnànim, p. 411.19. LABARTA, A., “Inventario de los documentos árabes contenidos en procesos inquisitoriales contra moriscos valencianos conservados en el A.H.N.

de Madrid (legajos 548-556)”, Al-Qantara, I, 115-164, p.116.20. LABARTA, Ana, (1980), ibidem, p. 157. Entre estos procesos, se hallan los de Gaspar Faena de Turís (leg. 551/7), Baltasar Alaqua (leg. 548/7) y

Francisco Huçeit (leg. 551/37), ambos de Yátova, y Francisco Perrín (leg. 554/3), de Macastre.21. VINCENT, Bernard, “Les frères Berrio, marchands morisques grenadins”, 923

Page 9: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 9 ]

los metexos brios, la una nomenada [en blanc], del reisde Buñol, y l´altra [en blanc], del reis de Sogorb”22.

El anonimato de los delatores, habitual en losprocesos de la Inquisición, al posibilitar que ni los acusadosni sus defensores llegaran nunca a conocer a los autoresde las denuncias, abrió el camino a las venganzas, conacusaciones falsas, que respondían a agravios personales.Se supo explotar con habilidad el rencor de los moriscospobres hacia sus correligionarios ricos e influyentes. Estees el caso, recogido por Halperin Donghi, de un moriscorico de Yátova, Baltasar Alaqua, que ostentó el cargo dejusticia, creándose numerosos enemigos en el ejercicio desu cargo. Fue acusado, por convecinos agraviados, dedelitos imaginarios23. Algo semejante le sucedió a MiguelMorçi, de Chiva. Cuando se le preguntó sobre quiénsospechaba que lo había denunciado, no lo dudó un mo-mento. Acusó a unos correligionarios a los que mandódetener cuando fue justicia (a uno de ellos, por ladrón) “uotra persona pobre”. Probablemente, éste sea también elcaso de Francisco Huceyt de Yátova que, al ser designadocolector de una «tacha» de la aljama, chocó con algunosvecinos, entre ellos Domingo Çohot. El enfrentamientoacabó en una agresión al colector, a consecuencia de lacual el agresor, primero, fue encarcelado en el castillo deBuñol, después, juzgado y condenado a galeras. Huceytpuede ser considerado como una víctima de la venganzafamiliar, siendo denunciado por un sobrino del galeote,Francisco Çohot que también había sufrido pena de priva-ción de libertad, en las cárceles de las torres de Serranos24.Finalmente, la Inquisición había encontrado un instrumentoefectivo para minar la cohesión de la comunidad morisca,con resultados óptimos para sus designios. La delación porparte de los propios familiares solía ser consecuencia delas torturas y de las enormes presiones psicológicas sobrelos detenidos. En el año 1571, Joan (Ahmed) Zambaroc,de Buñol, fue denunciado por su consuegro, DomingoUneyni25, sin duda, aterrado de caer, por segunda vez, enmanos de las autoridades26. En efecto, en el año 1568,Domingo Ureny, nuevo convertido de Buñol, había sidoacusado de dar muerte a un hombre y raptar a una mujersoltera. Finalmente, después de ser delatado, fue detenidoy procesado27.

La condena a los herejes y, especialmente, a losrelapsos podía ir acompañada de la confiscación de susbienes, arruinando así, y de forma definitiva, el futuro de

la familia. Para eludir semejante adversidad, los represen-tantes de los moriscos y del Santo Oficio entablaronnegociaciones que finalizaron con la firma de la concordiadel año 1571, por la que éste obtenía una renta anual fijay sus víctimas alejaban la amenaza de la confiscación28.No todas las aljamas la suscribieron, pero, entre las queprimero cedieron y firmaron, se encuentran las de la Hoyade Buñol y Chiva29, excepto las de Yátova30 y Cheste31,pues ambas se citan en el llamamiento a las aljamas queno habían firmado la Concordia con el Santo Oficio, datadoen los últimos días de ese mismo año.

Según Benítez, la Concordia de 1571 debilitó alos Abenamires que antepusieron sus intereses particulares,ya que, ante todo, intentaron salvar su patrimonio en riesgode ser expropiado en beneficio de su señor, el duque deSegorbe, de ahí el desencuentro entre señores y líderesmoriscos. Los Abenamires salieron relativamente bienparados gracias a que contaban con el respaldo del príncipede Éboli, Rui Gómez, cuyo patrimonio valenciano, valoradoen más de 30.000 ducados, administraban32. En esta líneade investigación, habría que interrogarse sobre la evolucióndel liderazgo de los moriscos. Sería necesario plantearsehasta qué punto la dura persecución de los alfaquíes, enlos años 1567-71, y la crisis de los Abenamires (HernandoAbenamir había sido condenado y Juan y Cosme corríangrave peligro de seguir la misma suerte), provocaroncambios importantes en la dirección de la minoría morisca33.

2. Consecuencias de la rebelión granadina

La Guerra de Granada va a incidir de una formadecisiva en la convivencia de moriscos y cristianos. ParaDomínguez Ortiz, “la fecha de 1570 señala el corte másbrusco en la historia de los moriscos”34, pues a partir deentonces se definió con precisión el antagonismo entre doscomunidades cuyas actuaciones se miraban recíprocamentesiempre con suspicacia.

La corriente de solidaridad, apoyo y simpatía delos moriscos valencianos hacia los sublevados de Granadaestá fuera de dudas. Incluso en comunidades tan pequeñascomo la nuestra se ha podido constatar prédicas de losalfaquíes, incitando a la rebelión, en su criterio, única formade alcanzar el cielo. Para explicar porqué esta solidaridadno se manifestó de forma armada, desde luego, hemos de

22. CERDÀ DE TALLADA, Maximilià, (1609), Relació verdadera molt en particular de tot lo que ha pasat en la extració dels moriscos del present Regnede Valencia y depopulació de aquell, en LOMAS CORTÉS, Manuel, (2010), El desterrament morisc valencià en la literatura del segle XVII (els “autorsmenors”), p. 53.

23. HALPERIN DONGH, ibidem, pp. 94-5.24. AHN, Inquisición, legajo 551, exp. 37, en HERNÁNDEZ GUARRO, Daniel, (2009), Hace cuatro siglos. Moriscos en la Hoya de Buñol, pp.42-3.25. HERNÁNDEZ GUARRO, D., ibidem, p.36.26. Ibidem.27. Archivo del Reino de Valencia (en adelante, A.R.V.), Real Cancillería, n.º 1333, ff. 9, 14vº, y 151vº.28. Los moriscos aceptaban entregar al Santo Oficio una contribución anual de 50.000 sueldos, a cambio de que no les fueran confiscadas sus propiedades

ni se les impusiera una multa superior a 10 libras, en caso de ser condenados por la Santa Inquisición.29. BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, Rafael, (2001), Heroicas decisiones. La monarquía católica y los moriscos valencianos, p. 262.30. A.R.V., Real Cancillería, libro 1333, p. 302vº-31. Ibidem.32. BENÍTEZ, Heroicas, p. 263.33. Ibidem, p. 264.34. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio.-VINCENT, Bernard, (1984), Historia de los moriscos, Madrid, p. 57.

Page 10: Revista nº 9 I.E.C

considerar el desarme morisco del año 1563 y el aislamientofronterizo entre ambos territorios. Quizás, otro elemento atener en cuenta fue la intimidación que suponían las bandasde aventureros y guerreros dispuestos a cometer cualquierdesafuero, a la menor excusa, o sin excusa. Así, lo confirmala documentación de la Cancillería Real: “Molts del presentRegne y del de Aragó se vien anats al de Granada y senslicencia ni orde del general y capitans de Sa Magestadhaurien fet diverses corregudes y saquejat en dit Regne deGranada molts locs de moriscos axí del rebelles com delsque eren de la obediencia de Sa Magestad captivant aquellsy aportanlos al present Regne y venetlos a diverses personescom a esclaves y persones cativades per bona guerra35.

El fracaso de la rebelión morisca de Granada generóun clima de inquietud entre todos los moriscos de los reinoshispánicos. Por esta razón, algunos políticos propugnabanuna política de cautela y moderación respecto a los rebeldes.Esta actitud condescendiente se manifiesta en algunosdocumentos oficiales: “Juan Vazquez de Salazar, secretario,no opinó como la Junta de población que se echara á galeraslos moriscos vueltos de Granada sin ser oídos, mucho menoshallándose alterados los de Aragon y mas los de Valencia.Opinó que se publicaran bandos haciéndolos salir de allí,y que luego se les condenara á los inobedientes, marzo de1582”36. Las fuentes parecen justificar estas suspicacias. Elaño 1569 está plagado de detenciones de moriscos sorpren-didos con armas, numerosos casos recorren toda la geografíavalenciana. Se detiene a moriscos de la Vall de Ayora37,Tous38, Vall de Segó39, Turís40, etc. En lo que atañe a nuestracomarca, hemos de añadir la orden de las autoridades tendentea detener aun morisco granadino, Alonso Hernández, quejunto a Çahat Desendido, morisco de la Hoya de Buñol“hauria fabricat armes prohibides”41. Los sospechososfueron buscados por Buñol, Macastre, Yátova, Boxot, Otonely Millares. Quizás, los hechos más sorprendentes fueronlos ocurridos en la Vall d´Albaida: “a 14 dies del mes dejuny propassat (1569), entre les deu y les onze hores de lanit, poch mes o menys, Gaspart Chenet, Gaspar Valenci(alias ziquet), Hierony Xerruch (alias Sayran), Joan Ganín(alias Aceda), tots nous convertits, vehins del lloch delRafolet de la Pobla dita del Duch de Gandia, eo, de Castellóde Rugat, ensemps, ab altres nous convertits vingueren aldit loch de Castelló de Rugat ab un tamborinet puant y abuns bastons al coll ab metges enceces en les mans, cridant

grans crits, dient alto:¡anem a la terra bona de promisió!”42.El antagonismo entre ambas comunidades se ma-

nifestaba en el trato cotidiano, en el día a día. Así, las propiasautoridades valencianas reconocían que a consecuencia “dela rebellio dels moriscos del regne de Granada, los moriscosdel present regne son maltratats de cristians vells, aixi deobres com de paraules ynjurioses, ynquietant, conmoventy desasossegant a aquells”43. En este contexto, nada tienede extraño que “certs moriscos, nous convertits del presentRegne tenen concert y sen volen passar en allende”44.Algunos lo intentaron y fracasaron, como los del arrabal deGandía, Oliva, Palmera, etc45. Otros lo consiguieron, comolos de Gata que surcaron el Mediterráneo con otros de Argel,embarcando en la costa, entre Benisa y Teulada46.

La llegada de granadinos reforzó los vínculos entremoriscos y su antagonismo frente a los cristianos viejos. Enla documentación de la época, se denuncia la compra orescate de moriscos granadinos, contraviniendo los fueros47.En una ocasión, el vendedor ha sido identificado: se tratade un caballero de Orihuela que “havía venut a certs moriscosdel dit present regne tres morisques y una criatura demamelles, portades del regne de Granada, contravenint ales reals pragmatiques”48. Precisamente, un morisco deMacastre, Alí Adasint había comprado a Francisco Calatayutuna morisca de Granada, repudiando a su esposa, una mujerde Alborache, hija del sastre. El divorcio de los cónyuges,a su vez, permitió que la mujer repudiada se casara conAmet Meyat, también vecino de Macastre49. La Real Au-diencia dio orden de detener tanto al morisco que habíarescatado a la granadina como a ésta. Quizás, las actuacionesde una cuadrilla de bandoleros moriscos, integrada porvalencianos, sarracenos de allende y de la rebelión deGranada, “los quals han mort y cativat alguns christians yfet altres danys”50, contribuyó a incrementar el recelo conque se contemplaban ambas comunidades.

3. Procesos inquisitoriales

La Inquisición no sólo perseguía las prácticascriptomusulmanas y herejías, sino también otras costumbresmoriscas que entraban en colisión con las costumbrescristianas, como los matrimonios consanguíneos, los divorciosy la bigamia, prácticas muy extendidas. En los procesos

REVIST

[ 10 ]

35. A.R.V., Real Cancillería, 1332, f. 13vº.36. JANER, Florencio, (1857), Condición social de los moriscos de España: causas de su expulsión, y consecuencias que esta produjo en el orden económico

y social, p. 273.37. A.R.V., Real Cancillería, 1332, f. 40.38. Ibidem, f. 59vº.39. Ibidem, f. 128vº. “Los novament convertits de la Vall de Segó se haurien alzat (...), se hauria seguit alguna alteració...”40. Ibidem, ff. 131-131vº.41. Ibidem, f. 184vº42. Ibidem, f. 79vº.43. Ibidem, f. 83.44. Ibidem, f. 194vº.45. A.R.V., Real Cancillería, n.º 1334, f. 64. Año 1571.46. A.R.V., Real Cancillería, n.º 1349, f. 102. Año 1595.47. A.R.V., Real Cancillería, n.º 1333, f. 27.48. Ibidem, f. 53vº.49. Ibidem, f. 190.50. A.R.V., Real Cancillería, n.º 1335, f. 64. Año 1574.

Page 11: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

conservados, al menos en dos casos, se acusó de bigamiaa los herejes moriscos.

En el año 1566, Francisco Renday, morisco de laHoya de Buñol afincado en Cuenca, fue procesado por eltribunal de la Inquisición de dicha ciudad. Se le acusó demahometismo, delito que reconoció, pues admitió habersido instruido en el Islam por alfaquíes, cuyos nombres citó,de los que aprendió el Corán y las oraciones musulmanas51.Varios moriscos valencianos sufrieron la misma suerte, yaque no eran conscientes de que la moratoria regía sólo enValencia. Entre ellos, unos moriscos establecidos en Requenaque “como tales (moros) no avían oido misa ni confesadoni comulgado, ni guardado fiesta, ni hecho obra de cristiano,ni sabían las oraciones de nuestra madre yglesia, ni santi-guarse, aunque el clérigo llamava con la campana”52.Además, los moriscos valencianos establecidos en la pro-vincia de Cuenca se habían convertido en verdaderos pro-pagadores de la fe islámica, al proceder de un reino muyislamizado. En el año 1567, Juan y Luis Alhaçes, asentadosen Requena, propagaban la Anunciación, a la manera islá-mica. Según estos moriscos valencianos: “quando el ángelSan Gabriel vino a anunciar a Nuestra Señora la VirgenMaría que en ella avía de encarnar Nuestro Señor JesúCristo, avía traydo una mançana. le abía dicho que aquellamançana le enviaba Dios y que Nuestra Señora le avíatomado y olido y con el olor se avía hecho preñada”53.Mientras, los moriscos de Valencia creían tener razonespara el optimismo, según informes de un delator. Loscaballeros aseguraban a los moriscos que los obispos “noharan otra cosa más que los caballeros quieran (...) que yatienen al arçobispo de su mano y principalmente al deTortosa q. esta en casa del señor de Buñol y al obispo deOriguela que posa en casa de la condesa de Oliva”54.

No obstante, en este mismo año, está fechado elprimer proceso de la Santa Inquisición del tribunal deValencia del que tenemos noticias. Consecuencia del procesoa Victoria Filomena Abenamir (iniciado en 1563), no puedeconsiderarse como una actuación aislada, sino como prole-gómeno de la gran avalancha desencadenada a principiosde los 70. El 12 de junio, se inició el proceso contra un

alarbe -había nacido en Tremecén, Berbería- vecino deBuñol, Pedro (Amet)55, que estaba preso en las cárcelessecretas del Santo Oficio, acusado de ejercitar las ceremoniasmusulmanas, práctica común en la zona, según el mismoadmitió56. Amet fue uno de los cinco alarbes que testificaroncontra Cosme Abenamir57. Aseguró haber visto a los Abe-namires hacer la zala y guardar el Ramadán. Insistió en susinsistentes recomendaciones para que mantuviera su feislámica y no se convirtiera en cristiano. Además, confirmóla bigamia de don Hernando, pues dijo haber visto la escriturade matrimonio del Abenamir con una alarbe, VictoriaFilomena (Ysse, de nombre musulmán). Por último, Ametdijo ser testigo de la llegada de una hechicera, Nadara, quese había desplazado desde la Vall de Elda hasta Benaguacil,a requerimiento de Don Cosme, con la finalidad de descubrirun tesoro oculto. El fiscal de la Inquisición pidió la prisiónpara Don Cosme Abenamir después de la declaración prestadapor el rector de Chiva, mosén Miguel Jerónimo Sampereque confirmó la denuncia de los alarbes58.

Este morisco denunció a todos los alfaquíes de lazona, entre ellos, a Miguel Xixonet de Chiva, un sastre que,además de ejercitar la medicina, enseñaba Alcorán y lasprácticas mahometanas a los muchachos moriscos59. Xixonet,personaje fundamental de la aljama, al que se recurríasiempre que había un problema, actuaba también como“escribano para los censales y otras cosas”. Funcionessemejantes cumplía, hacia el año 1568, Diego Cacim, Alaminde Yátova, quien, junto a su hijo, Jerónimo, Çohot y YucefalRotayl, se desplazaba frecuentemente a Valencia con lafinalidad de “tratar de los pleitos de los moriscos”60. En elprimer auto de fe, celebrado, en 1568, en Valencia, salieroncomo penitenciados, entre otros, D. Hernando Aben-Amiry Xixonet de Chiva61.

Los procesos inquisitoriales afectaron a otros mo-riscos de Chiva. Miguel Muza, que había sido síndico deChiva en los años 1569-70, fue víctima de la Inquisición.A Muza, los testigos le atribuyeron los siguientes cargos:“Primero que quando en 1570 fue Justicia traia arrastradopor el suelo la cruz de la vara de su dignidad; segundo, quenunca hablaba ni ecribia sino en algarabia; tercero, que

[ 11 ]

51. CARDAILLAC, Louis, (1979), Moriscos y cristianos. Un enfrentamiento polémico (1492-1640), p. 72.52. CARDAILLAC, ibidem, 26.53. CARDAILLAC, ibidem p. 244.54. HALPERÍN DONGHI, ibidem, p. 170, proceso a Pedro Amán.55. A.H.N, Inqusición, n.º 551/7 y 548/7, en PEÑARROJA TORREJÓN, Leopoldo, (1984), Moriscos y repobladores en el Reino de Valencia: La Vall

d´Uxo (1525-1625), Valencia, Del Cenia al Segura ibidem, p.129. No sabemos las circunstancias por las que este argelino estaba en Buñol. Sin embargo,conocemos un mecanismo que se repite insistentemente. Al tomar presos a berberiscos, se les vende en pública subasta, como esclavos. Algunosmoriscados dejan en sus testamentos bienes para rescatar a estos esclavos que, de esta forma, pasan a ser libres, con la posibilidad de integrarse en lacomunidad morisca o huir a Berbería. Esta forma de actuar responde a una manifestación clara de islamismo, propia de creyentes piadosos.

56. BORONAT Y BARRACHINA, Pascual, (1901), Los moriscos españoles y su expulsión tomo 1, p. 544.57. AHN, Inquisición, legajo 548, exp. 1, en BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, Rafael, (2008), “Solidaridad islámica: el rescate de cautivos moros por los

moriscos”, Estudios de Historia Moderna. En homenaje a la profesora Emilia Salvador Esteban, Valencia, tomo II, pp.790-2. Para Benítez: “Todos losindicios apuntan a que estamos ante el rescate de la hija de un miembro de la elite tunecina realizado ex profeso por un integrante de la valencianacon el ánimo de tomarla como segunda mujer”.

58. BENÍTEZ, ibidem, p.793. Para el historiador de los moriscos, las denuncias de los alarbes respondían a “la falta de lazos familiares y de integraciónen la comunidad (que) pueden explicar su menor resistencia ante la presión inquisitorial”.

59. BORONAT Y BARRACHINA, Pascual, (1901), ibidem, pp.544-5.60. CARRASCO, Raphael, “Les morisques levantins a la croisseé des pouvoirs”, Actes du II Symposium internacionale du C.I.E.M. sur Religión, identité

et sources documentaires sur les morisques andalous, Tunis, 1984, pp.147-164 P. 159, 153 y 155., en CÍSCAR PALLARÉS, Eugenio, (1993), Moriscos,nobles y repobladores. Estudios sobre el siglo XVII en Valencia, Alfons el Magnànim, p. 76.

61. DÁNVILA COLLADO, Manuel, (1888), La expulsión de los moriscos españoles, Cuarta Conferencia, Madrid, p. 138.

Page 12: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

quando llegaba la pasqua de Ramadán, enviaba sus cartasy emisario por todos los lugares vecinos para que se cele-brara aquella fiesta según el rito mahometano; cuarto, quea ciertos niños, deudos suyos, que andaban a la escuela aleer castellano y deprender las cosas y oraciones de laiglesia el dicho Miguel Muza los ha quitado de la escuelay les enseña en su casa el alçoran y las ceremonias de morosque son las cosas que ellos saben, por salvarse; quinto,que reunia en su casa hombres y muchachos para leerlesun libro que tenia en algaravia con cierta disputa entreCristo y Mahoma, en la qual este vencia a aquel; sexto, quesegun las leyes proscritas de los moros, hacia y deshaciamuchas particiones de dotes entre maridos y mujeres yconcertó y desconcertó casamientos todos a la ley de losmoros estando el casado dos veces; septimo, que los viernesiba a la acequia de Zacor en la Huerta donde se le veiahacer sus abluciones y zalas, al rito mahometano; octavo,que cada año en la Pascua de la Aldehea mataba un machocabrío en su casa en secreto y lo repartia entre sus hijospara aldehear; finalmente que habia retajado a un muchacho,deudo suyo, cuidando que de ello no tuviese avise laInquisisción”62 . Gaspar Faena, alias Çuleman, sastre deTurís63 o a Abrahim Atia, alfaquí de Macastre64 sufrieronprocesos semejantes.

En el año 1571, Ahmed (Joan) Zambaroc, hijo deObaydal (Andrés), de 40 años, fue procesado por alfaquí ydogmatizador. Se descubrió que él y sus hijos estabanretajados. Admitió que nunca se había confesado, que nosabía persignarse ni santiguarse ni conocía las oracionescristianas. Por otro lado, se demostró no sólo que sabía leery escribir en árabe y aljamía, sino que había enseñadoaquellas lengua y escritura a algunos muchachos, ademásde hacer nóminas que había vendido en numerosos pueblosde Valencia. Al registrar su casa, se le encontraron varioslibros y escritos, incautados por la Inquisición. El procesoconcluyó con su condena a cinco años de galeras65.

Pedro (de nombre árabe, Alí) Çaparron, alfaquí deYátova, también se vio envuelto en un proceso inquisitorial.Fue acusado de continuar practicando la religión islámica,habiendo “hecho y cometido muy graves y atroçes delitosde heregía y apostasía, haziendo vida y ceremonias demoro”66. Además de los delitos habituales, sobre él pesaban

dos graves acusaciones: ser instructor de alfaquíes, “tiniendopúblicamente, en su casa, cátedra” y “al tiempo de lasalteraciones de los cristianos nuevos del Reyno de Granada,iva por ciertos lugares deste reyno, persuadiendo a loscristianos nuevos que se alçassen, que no podrían hir áparaíso si no se alçavan”67. Algunas delaciones confirmaronestas acusaciones. En efecto, “en lo dit present Regne quecerts moriscos los quals van movent revolució yescandells”68. Unos moriscos de Buñol y Macastre “handescobert y dat inteligencia de certa conmoció que essuscitava dels moriscos d´aquest regne”69, mientras larebelión de Granada era sofocada y los moriscos granadinosdispersados70. Francisco Xadrix el mayor, Francisco Xadrixel menor (su sobrino), ambos de Macastre y Hieromy Got(de Manises) y Joan Sentido menor (de Millares) habíandenunciado a Alí Çaparron y sus cómplices71. Al hacer elregistro de su casa no halló escrito alguno porque “los quetenía, teniendo recelo deste Santo Officio, los ha hechadopor el río abaxo”72. En septiembre de 1571, Pedro Çaparron,junto con otros moriscos de Yátova -entre ellos, Alí (Jaume)Duch, Obaydal (Miguel) Hastio, Çahat Joya, etc.-, queestaban encarcelados en Chiva, fueron trasladados a la cárcelde Valencia73. Alí Çaparron fue condenado a «relaxación»y entregado al brazo seglar para que se ejecutara la sentencia,aunque no le fueron confiscadas sus propiedades, en virtudde lo establecido en la concordia.

En 1572, a Baltasar de Alaqua, hijo del alfaquí deYátova, fue detenido, después de la denuncia formulada porObaydal (Hierónimo) Xadid, morisco de Macastre, de 29años, al que se le acusó de haber “dado nóminas de moros”.Se le acusó de enseñar “la lengua y la escritura arábiga”74,aunque negó poseer libros en árabe, pues los pertenecientesa su padre los vendió a un alfaquí de Carlet. No obstante,se le incautaron documentos aljamiados, escritos por susobrino, Alí Musa, hijo del barbero de Buñol, cuyo contenidoversaba todo sobre doctrina católica, religión que habíaabrazado después de haber asistido a las predicaciones delcardenal alejandrino. Los textos aljamiados contenían,concretamente, las cuatro oraciones cristianas, los Diezmandamientos y los 14 artículos de fe. Asimismo, hubo dereconocer que recitaba oraciones y hacía prácticas musul-manas hasta su conversión, un año atrás. En el año 1572,

[ 12 ]

62. BORONAT Y BARRACHINA, Pascual, (1901), Los moriscos españoles y su expulsión tomo 1, p. 263.63. Ibidem, tomo 1, p. 492. La información procede de A. del R. Colegio de C. Christi. Año 1573, doc. 5 del legajo de moros, moriscos y mudéjares. “Por

ejercer los oficios de alfaquí en Turís se formó proceso a Gaspar Faena, alias Çulema, en 1573, acusándole entre otras cosas de que escribía unascartas con letras arábigas coloradas que ponían a los moriscos por nómina sobre el pecho cuando estaban para morir, a fin de que quedaran limpiosde sus pecados, y de que, como estos albaranes, que en lengua arábiga dicen el-heguin y que él vendía a 4 reales y otros a 4 sueldos no los hacen másque los alfaquíes, él debía tener, a pesar de su oficio de sastre, mucho de alfaquí. Depusieron contra el Alí Ramir, lavador de muertos del mismo Turís,y Abrahim Atia o Atea”.

64. Archivo Histórico de la Universidad de Valencia (en adelante, A.H.U.V.), VAR., legajo 10, expediente 15.65. AHN, Inquisición, legajo 556, exp. 7, en HERNÁNDEZ GUARRO, p. 36.66. A.H.U.V., VAR., legajo 10, expediente 17.67. Ibidem. La rebelión morisca de las Alpujarras se desarrolló entre los años 1568 y 1570.68. A.R.V. Real Cancillería, n.º 1333, f. 51.69. A.R.V., Real Cancillería, n.º 1333, f. 219, citado por REGLÀ CAMPISTOL, Joan, (1974), Estudios sobre los moriscos, Barcelona, p. 256.70. DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio-VICENT, Bernard, (1978), Historia de los moriscos, Madrid, pp.35 y ss.71. A.R.V., Real Cancillería, reg. 1333, f. 219.72. LABARTA, A., ibidem, p.116.73. A.R.V. Real Cancillería, n.º 1334, ff. 108vº y 122vº).74. A.H.N., Inquisición de Valencia, leg. 548, n.º 7, citado por GARCÍA BALLESTER, Luis, (1976), Historia social de la medicina, p. 135. Continúa el

autor: “Por otra parte, no perdamos de vista que pese a la existencia de una auténtica red clandestina de alfaquíes que enseñaban a leer y escribir enárabe y, por tanto, actuaban como auténticos núcleos de mantenimiento de la tradición islámica, la casi totalidad de los moriscos eran analfabetos”.

Page 13: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

fue reconciliado en auto público de fe y condenado a la penade dos años de reclusión, que debía cumplir en las cárcelesde la Inquisición, período en el que debía ser instruido enla fe católica75.

En este mismo año, también fue procesado elmédico morisco de Buñol Damián Açen Dobler que, en esteprimer proceso, fue condenado a cárcel perpetua y más tardereconciliado, aunque luego reincidió en la apostasía y, yacomo relapso, fue procesado de nuevo quince años mástarde. Sin embargo, debió escapar a un castigo demasiadosevero, pues, en el año 1605, se le acusó de participar en laconspiración morisca de Toga76.

Otro de los procesos vistos en este año por el SantoOficio afectó a Hierónimo Xadid, de nombre musulmánObaydal, morisco de Macastre de 37 años de edad, porencontrársele en su posesión nóminas de moros77. En elproceso, reconoció que su padre actuó como alfaquí, que élmismo se había visto obligado a vender nóminas con lasoraciones de moros, pero no como alfaquí, sino sólo parasatisfacer las peticiones de sus correligionarios.

En el año 1578, también el hijo de Çaparron -quehacía adivinaciones y augurios- cayó en las garras de laInquisición, cuando Francisco Xadit, vecino de Macastre,hizo graves acusaciones en su contra. Xadit, instigado porun cristiano viejo de la localidad (que oyó al reo, pero nolo vio)78, acusó a Çaparron de incitar a la sublevación, porasegurar que la aparición del cometa en el cielo significabaque los moriscos debían levantarse. Los conjurados se habíanreunido en Macastre, en casa de Pedro Çaet. Xadit tambiéndelató al cómplice de Çaparron, otro morisco de Alaguar79.Mantuvo siempre su esperanza en la rebelión de los nuevosconvertidos y nunca dejó de conspirar, actuaciones de lasque se hace eco el padre Bleda. A comienzos del año 1604,cuando parecía inminente la toma de medidas rigurosascontra los moriscos, éstos estaban determinados a alzarse,pero consultado con dos importantes alfaquíes, Miguel JuanBolay, del Real de Gandía y Gaspar Çaparron, de Yátovaadvirtieron que aún no era tiempo, porque “les asseguravanque no yba el Rey por ellos”80. En efecto, el monarca,presente en las Cortes de Valencia, no quiso entrevistarsecon el patriarca Ribera, por el contrario, recibió al obispode Segorbe, partidario de multiplicar los esfuerzos para suconversión.

Francisco Abib, en un desafortunado e innecesarioalarde verbal, aseguró que Juan Adulí y los jurados deMacastre habían afirmado que “antes morirían en un paloque fueran cristianos”, porque “si no les tornavan las armasy pagasen como christianos que no querían bivir comochristianos”81. Entre los jurados de ese año, se encontrabaGerony Atia, hijo del alfaquí del mismo apellido, ya ante-riormente condenado por el Santo Oficio82.

Este mismo año, Pedro Carçil, morisco de Cheste,sorprendido en la puerta de Quart, cuando iba a entrar a laciudad a lomos de un borrico, con un texto árabe, fueprocesado, en el año 1578. Obligado a retractarse de lasospecha de herejía y apostasía, en un acto público, compa-reció en él –como era de rigor- con la cabeza descubierta,sendas velas en las manos y una soga atada al pescuezo83.

No hemos podido precisar el lugar de origen Fran-cisco Gualit84, nuevo convertido -aunque este apellido, muyextendido por la geografía valenciana, está presente entrelos moriscos de Macastre y demás pueblos de la Hoya,dejando su impronta en la toponimia local (Hoya Gualí)-que fue procesado y torturado por la Inquisición. En elfragmento del proceso que ha llegado hasta nosotros, sedescribe las sucesivas fases del tormento, cuya finalidad erala confesión del reo quien, a cada nueva tortura, respondía:“Dixo haber dicho la verdad y no tiene que dezir”85.

En el año 1579, la detención de Açen Alondi,morisco de Chiva (que quedó preso en las cárceles delPatriarca), desencadenó una serie de denuncias del cura,Miguel Hieronimo Sempere, contra los miembros másdestacados de la aljama de Chiva. Entre los procesados,Huçey Jafer (hijo de Açen), Homaymat Morzi y Cilim Morçi(que había sido justicia). Los hermanos Morçi, cristianosnuevos de Chiva, fueron acusados de imponer nombresarábigos a sus hijos, haberles hecho la circuncisión, practicarel ayuno en el Ramadán y negarse a comer carne de animalesno sacrificados por el rito musulmán. Su probada herejía yapostasía imposibilitó su absolución86. Este último, fuetorturado y condenado. Por una nota adjunta al proceso,sabemos que “en el tormento que se le dio a este individuole rompieron el brazo derecho”. Fue condenado a tres añosde cárcel en la Misericordia, sentencia más favorable quelas recayentes en relapsos, como Honaydal Harrat, que muriócomo musulmán, gritando que “nunca perdonaría a los que

[ 13 ]

75. LABARTA, A., ibidem, p.158.76. AHN, Inquisición, legajo 937, f. 18, en HERNÁNDEZ GUARRO, p. 39 y LABARTA, pp. 116 y 123.77. LABARTA, A., ibidem, p.131.78. En el texto se citan varios cristianos viejos: Luis (guarda del general), Miguel Ángel Casamayor y el mesonero. El que toma declaración a los testigos es

Mossen Francisco Almagro.79. A.H.U.V., VAR., legajo 10, expediente 15.80. BORONAT, ibidem, t. II, p.450.81. A.H.U.V., VAR., legajo 10, expediente 15.82. VERDET GÓMEZ, Federico, (2009). Historia de Macastre, Ayuntamiento de Macastre, p. 55.83. A.H.U.V., VAR, leg. 26, exp. 9, f. 27vº.84. A.P.B., Memorial Ajustado del pleito que siguen los señores fiscales, la Villa de Buñol, y los lugares de Yátova, Alborach, Macastre y Siete-Aguas, que

componen el condado de Buñol, en el Reyno de Valencia, con don Salvador Roca, Marqués de Malferit y conde de Buñol; sobre la incorporación a laCorona de los citados pueblos. Madrid, 1.829, p. 43. En el año 1607, un tal Francisco Gualit se casó en Buñol con Ángela Rotalla (al decir de Fonseca),miembro de la familia más importante de Buñol, aunque no tenemos certeza alguna de que se trate de la misma persona.

85. A.H.U.V., VAR., legajo 6, expediente 8.86. A.H.U.V., VAR., legajo 26, expediente 18.

Page 14: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

le [h]avían acusado”, negándose a ser confesado87. La mismasuerte corrió Francisco Zotaya Solaya, morisco de Chivarelajado por el Santo Oficio en el año 1589, al que se le diogarrote y fue quemado88.

Los rumores sobre conspiraciones se inician en elaño 1569, tomando consistencia a partir de 1577. Losinterrogatorios a los acusados dotan de verosimilitud a estosrumores, al reconocer hechos que, probablemente, nuncaocurrieron. El miedo al tormento hace que los acusadosadmitan contactos con los enemigos de la monarquía, planeselaborados e incluso hablen de ejércitos y supuestos moriscoscomprometidos con el alzamiento. Naturalmente, no estamosnegando "que a nivel personal, familiar o en pequeñascélulas se hablase de levantamientos, llegada del turco odel francés, próxima victoria del Islam”89.

Precisamente, se acusó a los moriscos de nuestracomarca de tomar parte activa en la gran conspiración deeste año, ya que, según pudo dilucidar la Santa Inquisición,la aljama de Chiva90 estaba implicada. La Inquisición acusóa Miguel Marran, morisco de Segorbe, de preparan a suscorreligionarios (valencianos y aragoneses) para una rebelióngeneral, en connivencia con el Rey de Argel y el Gran Turco,aliado de Francia. Se alegó que los moriscos de Segorbe,Benaguacil y la Foya de Gandía habían escrito cartas alGran Turco, asegurándole que tenía ganado el reino deValencia, si se decidía a enviar una flota, al tiempo queFrancia también atacaba a España91. Uno de los conjuradossupo resumir con precisión las causas de su malestar conlos cristianos: con los enemigos “no ay seguridad que cadamomento no nos quemen y açoten y den galeras, que faltalo mejor de nuestro reyno”. En una de estas cartas, nosabemos si auténtica o falsa, se hacía una petición al granturco, “con consentimiento de todas las aljamas (...) y enella se contenía que daban quexas al turco del mal trata-miento quel rey les hazía y la Inquisición, porque quemabanlos más letrados y se acababa la luz de los moros. Y que,pues, las profecías se acababan y dezían que toda esta tierra[h]a de ser de moros, que le suplicaban mirase en ello que,para aquí y delante de Dios, le sería demandado, porqueestos chicos y grandes y mugeres se lo suplicaban”92.Apreciación semejante a la de los inquisidores, quienes, en1583, escriben al rey diciendo que “no se cree que hayaalfaquíes por auer quemado la Inquisición los más dellos,

y si alguno queda de quien se tenga tal sospecha lo tienenrrecluso en las cárceles de Valencia”93.

Este mismo año, Martín Falcona, clérigo beneficiadode la Seo de Valencia, denunció a unos moriscos de Chiva,alegando que su amigo Estela, estando en Cheste recogiendolimosna para el Hospital General, oyó decir a la mujer deMartín Tarín, cristiana vieja de Cheste, que “estando en elmolino más alto de Giva, avía llegado un morisco, preguntóen algarabía, que dónde estavan los diez de la haljama deChiva, porque les traya un despacho o aviso e avían decobrar respuesta”94. Un tercer testimonio, ratifica la veracidadde los hechos, pero dejando correr todavía más la imagina-ción, al asegurar que el morisco forastero que llegó a Chiva“parescía de allende”95 (es decir, argelino o turco). Losmayores acusados de 1579-81, tras el correspondienteproceso, sólo aceptaron haber realizado ceremonias musul-manas, aunque, en ningún caso, admitieron haber participadoen actos conspirativos o de traición.

Entre 1581 y 1585, se desarrolló una nueva cons-piración, de cuya consistencia real también cabe dudar96,de hecho, “la conclusión del tribunal consideró que todo elcomplot fue una invención y que los hombres (Gil Pérez yAlonso Conejo) habían cometido perjurio”97.

El médico morisco Damián Açen, relapso, denun-ciado por delitos de extremada gravedad –se aseguraba queen el patio de su casa, dispuesto a la manera de una mezquita,se reunían todos los viernes muchos moriscos y moriscas–,fue procesado de nuevo en el año 1587. Al proceder alregistro de su vivienda, la Inquisición le encontró más de50 libros y unos cuadernos escritos por el mismo; estosúltimos muy bien escondidos. Al ser interrogado sobre laprocedencia de los textos árabes, afirmó que los librospertenecieron a su padre, un alfaquí. Admitió ser el autorde uno de los cuadernos, que escribió antes de ser reconci-liado, pero no reconoció la autoría del segundo98.

En el año 1593, Gaspar Mercader, señor de Buñoly Philipe de Cardona, en calidad de familiares del SantoOficio y testigos, firmaron la sentencia que condenó a galerasa un morisco de Cofrentes, Miguel Cayxat Abib, por practicarhabitualmente los ritos y ceremonias islámicos99.

En el año 1596, Francisco Perrín el viejo, moriscode Macastre pero oriundo de Cortes de Pallás, fue denunciadopor Pedro Bayle, alguacil de Buñol, cuando, en el mesón

[ 14 ]

87. A.H.U.V., VAR., legajo 26, expediente 18, f. 249.88. A.R.V., Real Cancillería, 1345, f. 57.89. COLAS LATORRE, Gregorio, (1999), “Los moriscos aragoneses: estado de la cuestión y nuevas perspectivas”, p. 242-3, en VII Simposio Internacional

de Mudejarismo, Teruel.90. A.H.U.V., VAR., legajo 26, expediente 7, f. 5.91. A.H.U.V., VAR., legajo 26, expediente 7. El proceso se extiende desde mayo de 1577 a agosto de 1582.92. A.H.U.V., VAR., legajo 29, expediente 2, f. 1406vº.93. HALPERIN DONGHI, ibidem, p. 183.94. A.H.U.V., VAR., legajo 27, expediente 4.95. A.H.U.V., VAR., legajo 27, expediente 1, año 1580.96. GARCÍA CÁRCEL, ibidem, ff. 100 y ss. 24 testigos aseguraron que nunca existió y que el delator, Gil Pérez, falsificó los documentos que, después,

la Inquisición utilizó contra los procesados.97. A.H.N., Inquisición, libro 937, ff. 1-3, 19 de abril de 1587, en HALICZER, Stephen, (1993), Inquisición y sociedad en el reino de Valencia (1478-1834),

Alfons el Magnànim, p. 415.98. AHN, Inquisición, libro 937, ff. 18-19vº, en HERNÁNDEZ GUARRO, Daniel, ibidem, p.39.99. A.H.U.V., VAR., legajo 31, expediente 5.

Page 15: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

de Macastre, descubrió que aquél llevaba unas nóminascolgadas al cuello. Bayle se incautó del escapulario paraentregarlo a las autoridades locales, concretamente al alguacil,Alonso Çapata. Puesto en poder del cura de Macastre, JuanBautista Viñes, éste lo denunció a la Inquisición. El moriscode Macastre reconoció que los herçes se las había puestosu esposa, ya fallecida, para que le curaran de las fiebres,práctica común entre los nuevos convertidos100.

Entre los moriscos procesados, destaca el caso deGaspar Çapdal, médico (poseía licencia del virrey paraejercer dicha facultad), morisco de Buñol, que se movía consoltura en los ambientes de la marginalidad urbana, mante-niendo un sustrato cultural y religioso propio101. Durantesu vida profesional, con la misma franqueza que enseñabafalsas autorizaciones eclesiásticas e invocaba el santoralcristiano, aseguraba a los moriscos que nunca caería Argely les advertía que no comieran tocino ni bebieran vino siquerían ir al cielo102. En el proceso, se le acusó de tenerpacto expreso con el demonio, por cuyo medio sabía lascosas futuras y hacía curaciones extraordinarias, imposiblespor arte humana103. En efecto, el alfaquí morisco GasparÇapdal fue condenado, en 1605, por la Inquisición, a penade cinco años de destierro y privado de ejercer el oficio demédico de por vida, por sus curaciones inexplicables104.

Parece ser que, al mismo tiempo que ejercía susfunciones de médico y curandero105 Gaspar Çapdal, tambiénlo hacía otro morisco de Macastre, llamado Zalen Tetindi,a los cuales los testigos confundían, quizás por su procedenciageográfica. En el proceso a Çapdal, diversos testigos no loidentificaron ni por su aspecto físico ni por su edad106. Unode ellos afirmó, además, “que no entendía ni entiende quefuese de la villa de Buñol, sino de Macastre o de otro lugarde aquella comarca”. Otro de los testigos denunció al moriscode Macastre que había suplantado la personalidad de Çapdal:“entiende que un morisco de Macastre, llamado ZalenTetindi, habrá hecho lo que el testigo (anterior) dice,

llamándose Cabdal y firmando este nombre para susembustes”.

Todavía unos meses antes de la expulsión, en elpropio año 1609, Jerónimo Cacim, que había sido alamínde Yátova, se le detuvo por celebrar en su casa ceremoniasmusulmanas. Durante su proceso, también fue acusado deser protector de alfaquíes y de haber seguido al conspicuoalfaquí Lopo hasta una rápita, próxima a Zucaina (julio de1607)107.

El último morisco procesado por la Santa Inquisi-ción, ya en vísperas de la expulsión fue Francisco Huçeit oHuceyt, vecino de Yátova, labrador de 50 años. Fue procesadoen el año 1609, acusado de asistir a unas juntas en las queel alfaquí Lopo enseñaba las ceremonias musulmanas y deestar casado con dos mujeres. No aceptó las acusaciones ydemostró la enemistad manifiesta que le profesaba su acu-sador, Francisco Çot. El proceso se suspendió al producirsela expulsión general de los moriscos108.

“La gloria del Islam se manifiesta aun cuando másoprimidos se encuentran los moriscos, a principios del sigloXVII y sin saber –pero temiéndolo o deseando- que les vana expulsar (1609-1614)”109, así lo asegura Epalza que citalos conocidos versos de Mamad Rabadán, morisco aragonésde Rueda de Jalón. En el prólogo justificativo del libro,escrito en castellano para consuelo de su pueblo, se expresaen los siguientes términos:

“Esta mesma confianza/ me da ánimo y esfuerzo/que he de salir victorioso/ con el Poderío Inmenso (de Dios)/y como Alá fue servido/ que los moros de estos reinos/ contantas persecuciones/ fuesen perseguidos y opresos/ lascosas de nuestro Adín (religión)/ han venido a tanto extremo/que ya no se administraban/ en público ni en secreto./ Yael açala se olvidaba (oración ritual)/, ni se hacía caudal deello,/ y si se hacía era poco/ demenciado y sin respeto./ Elaçaque, sepultado,/ las alfitiras y sus diezmos (limosnasdiversas)./ Y el nombramiento de Alá/ con el de su Mensajero

[ 15 ]

100. AHN, Inquisición, legajo 554, exp. 3, en LABARTA, ibidem, p. 134.101. A.H.N. Inquisición de Valencia, 549/2. Todas las citas siguientes proceden de este legajo. También había ejercido su actividad profesional en Requena,

Gilet, Tous y la Hoya de Buñol.102. HALPERIN DONGHI, Tulio, (1980), ibidem, p. 108, f.3vº. Según la acusación, los conjurados aseguraban que “ya abían numerado las casas de los

moriscos del (reyno de Valencia) y se hallaban que abía cinco mil casas más de nuevos convertidos que de cristianos viejos; y un morisco de Granadales ayudaba, con que habían venido ocho o diez mil hombres al dicho reyno de Valencia poco a poco hasta de mediado de abril, que sólo pedían alrey de Argel que hiciese espaldas que ellos le darían el reyno ganado; que en ninguna manera harán mudança los del reyno de Valencia ni los deAragón sin que primero estén asegurados de que el turco los a de favorecer y amparar”.

103. GARCÍA BALLESTER, Luis, (1976), Historia social de la medicina en la España de los siglos XIII al XVI. Akal editor, Madrid, p.157.104. En realidad, su formación profesional era bastante limitada. Había estudiado con un médico de Requena, apellidado Catalá y había practicado cuatro

años con maese Damián, médico morisco de Valencia. Conocía unos pocos manuales, entre ellos, el “Compendio de la salud humana” y “La Pláticade Pascual”. Obviamente, nunca sabremos ni la cantidad ni la calidad de los libros arábigos en los cuales había aprendido el arte de curar. Por lo demás,el médico Çapdal trató de mantener las distancias con astrólogos y adivinos. Así, por ejemplo, cuando una mujer le pidió que le curara una falaguera(manía obsesiva), Çapdal le respondió que no la sabía conjurar, que vería si alguna gitana lo quería hacer. Por otro lado, algunas de las adivinacionesque se le atribuían a Çapdal, en realidad, éste las debía a Pineda, el astrólogo.

105. GARCÍA BALLESTER, Luis, ibidem, p. 166. Para Çapdal y otros curanderos moriscos, “la enfermedad es considerada como una mancha que, a lavez, se extiende y contamina. De ahí que para eliminarla sea preciso el empleo de algo que la lave y detenga, al mismo tiempo, el “contagio”. Lo máseficaz para esto último será un objeto o un ser al que se transfiera la enfermedad y que se procurará situar lejos de la comunidad, o limpiar o destruir.”Por ello, “se queman prendas del enfermo que representan simbólicamente la enfermedad...”. En efecto, para curar a un enfermo, Çapdal hacía queéste dijese “alfaraz faraj ah naze hatagui gua gol marada”, que quiere decir que el demonio tomase la enfermedad y devolviese la salud al enfermo.

106. Çapdal era muy joven (unos 25 años), de estatura baja, delgado, moreno de color, lucía un bigote corto y pocas barbas. El morisco de Macastre pasabade la cuarentena, era alto y corcovado, también moreno pero no llevaba barba.

107. HALPERIN DONGHI, Tulio, (1980), ibidem, p. 94.108. AHN, Inquisición, legajo 551, exp. 37, en LABARTA, ibidem, p.161.109. EPALZA FERRER, Mikel, (2001), Los moriscos frente a la Inquisición, p.19.

Page 16: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

(Mahoma),/ ya casi no se nombraban/ con sus nombres losperfectos./ Porque siendo baptizados/ a fuerza, con tantosmiedos,/ perdieron los alquitebes (libros religiosos),/ noquedando rastro de ellos./ Los alimes, acabados (expertosen religión),/ cuales muertos, cuales presos./ La Inquisicióndesplegadas/ con grandes fuerzas y apremios,/ haciendocon gran rigor/ crueças y desafueros,/ que casi por todaspartes/ hacía temblar el suelo./ Aquí prenden, allá prenden/a los bautizados nuevos, /cargándoles cada día/ galeras,tormento y fuego,/ con otras adversidades/ que a solo Alále es el secreto;/ pues entre tantos trabajos/ e intolerablestormentos/ que hasta hoy han conllevado/ setenta y seisaños ciertos (1526 a 1603),/ y sempre con más rigor/ va sucorriente siguiendo”.

Estos moriscos, hasta cierto punto, sólo hasta ciertopunto, irreductibles en sus costumbres, lengua y prácticasreligiosas fueron considerados como aliados potenciales delos enemigos de la monarquía, franceses y turcos, especial-mente tras la conquista otomana de Túnez y la Goleta. Lasconspiraciones con el gran turco y la monarquía francesaasí lo demostraban.

En realidad, nunca desapareció el miedo ni a unaquimérica rebelión de los moriscos110 ni a una no menosquimérica invasión turca111. De hecho, las autoridades delreino de Valencia se propusieron organizar una milicia de10.000 cristianos viejos, preparada para combatir a unos yotros112. Sin embargo, esta medida fue considerada exageradapor el Consejo de Aragón113. En el mismo sentido, seelaboraron memoriales, donde se reclamaba la puesta a

punto de los castillos y fortificaciones. En el caso concretodocumentado, se proponía que “los castillos de Buñol, Turísy Chiva estenguessen guardados y que estén de manera quelos moriscos, como suelen, no se entren en ellos, porquedello se podían seguir inconvenientes”114. Para ManuelArdit, el miedo a la invasión turca fue el elemento principalque decidió a la monarquía hacia la opción de la expulsiónde los moriscos.

4. La expulsión de los moriscos

Diversos autores coetáneos, entre ellos Cerdà deTallada115 y Escolano116, relatan como los moriscos deCortes de Pallás estaban resueltos a no acatar la orden deexpulsión. Quizás, en la rebelión de Cortes, fue determinanteel asesinato del comisario y arcabuceros, el 15 de octubre,en Dos Aguas, que debían hacer pública dicha orden. Algunosmoriscos de la Hoya de Buñol tenían lazos de parentescocon los de Dos Aguas, cuya aljama se había refugiado enCortes, lo que, quizás, atrajo a algunos moriscos jóvenesde la Hoya hacia la rebelión de la Muela de Cortes. Cerdàde Tallada afirmó taxativamente: “Los de Dos Aygües,d´esta.ltra part de Buñol, Millàs y Otanell, pasaren-se´n adita mola de Cortes”117.

La actuación de bandoleros y el fulgor de la rebeliónde Cortes de Pallás dio pie a tomar medidas militaresencaminadas a evitar una rebelión general de los moriscosde la Hoya. Al hacerse público el bando de expulsión de los

[ 16 ]

110. CASTAÑEDA, V., (1934), Dietario de Mosén Juan Porcar (1.586-1.629), Madrid, 2 tomos, p. 73, n.º 305. “Los primers dies de març (1605) preguerenmolts moros de la terra per que volien pegar foch a valentia y sacecharla y dien queu descobri hun morisco que tenia botiga en la bolseria ques diaN. ballester y sententiaren tres homes”.

111. Ibidem, p. 50, n.º 161. La psicosis de la invasión turca estaba presente continuamente en la Valencia de la época como se puede observar leyendo eldietario de Mosén Juan Porcar: “Als primers de Abril 1.602 vingue vn gran aualot que venia la armada del turc y axi valensia se posa tota en armes yferem moltes mostres y resenies axi en lo pla del real com en la plaça de predicadors sent virey lo comte de benauent don joan Alonso de pimentel.”

112. Archivo de la Corona de Aragón (en adelante, A.C.A.), Consejo de Aragón, Secretaría de Valencia, leg. 684, 73/1. “El Consejo (de Aragón) dio cuentaà Vuestra Magestad, en 10 de nobiembre de 1596, de que el marqués de Denia había representado que tratava de alistar, en el Reyno de Valencia,diez mil hombres christianos viejos con (el) fin de repartirlos en compañías de a cien hombres debaxo de capitanes que, en los mismos pueblos dondesean naturales, con buena disciplina militar, los exerciten en las armas y los tengan adiestradamente aprestados para que en cualquier ocasión deenemigos puedan salir en compañía á resistirles (...), que quando viniesse armada o se levantasen los nuevos convertidos los rompieran con los diezmil hombres de la milicia effectiva”.

113. A.C.A., Consejo de Aragón, Secretaría de Valencia, leg. 607, 1/17. El Consejo de Aragón considera que “aunque sea cierta la salida de la armadaturquesca, si effectivamente no llega a los mares de Valencia, no se entiende que ay que recelar levantamiento de los moriscos, porque es cierto queno tienen armas ni bastimentos, ni puestos fuertes donde juntarse ni aguardar la armada. Nueve de agosto de 1596”.

114. A.H.U.V., VAR., legajo 10, expediente 10. “Memorial para la defensa contra los moriscos del reino de Valencia, Aragón y Castilla, de los que sesospecha que se quiere hacer con la venida de la armada de turcos y favor de los luteranos de Francia les prometen para ello”.

115. CERDÀ DE TALLADA, Maximilià, (1609), Relació verdadera molt en particular de tot lo que ha pasat en la extració dels moriscos del present Regnede Valencia y depopulació de aquell, en LOMAS CORTÉS, Manuel, (2010), El desterrament morisc valencià en la literatura del segle XVII (els “autorsmenors), p. 46. “... molts moriscos que per les montañes se juntaven, quals en la serra de Aitana, quals en la de Mariola y en altres parts de tremuntana,com en lo de Cortes y Dos Aigües, pero no en la serra de Eslida, perque estava presa per lo rey”.

116. ESCOLANO, ibidem, libro X, cap. LII, pp. 1893-5. Escolano refiere el ambiente que se crea al extenderse el rumor de que los moriscos van a serexpulsados del Reino: “el mesmo señor de la Baronía de Cortes havia oydo a sus moriscos a la media noche desde una ventana de su casa, queplaticando tres dias antes de la expulsion, algunos de los mas granados del pueblo, cerca de lo que se murmurava que havian de ser echados del reyno,dixo uno, no faltara guerra: y haura de ser en nuestra tierra de Cortes, como otras vezes”. Así pues, la rebelión más poderosa, ante la expulsión, fuela protagonizada por los moriscos de la zona montañosa del interior del Reino de Valencia. Escolano lo narra así: “levantase los moriscos de la val deAyora, Cortes, y Millàrs y subense a la Muela. Los de Bicorb hazen lo mismo, no perdonando a sagrado ni profano. Nombran todos a Turigi por Rey,y ponense en orden de defensa”. Sin duda, una revuelta fruto de la desesperación y sin ninguna salida airosa posible. Continúa el relato de Escolano:el “martes a veynte de Octubre, se juntaron muchos moriscos de los lugares de la val de Ayora en el de Teresa, y haviendo nombrado cinco capitanesde los mas platicos en armas, resolvieron de subirse a la Muela de Cortes y fortificarse en ella: y en esta conformidad marcharon en esquadron cerrado,a cinco hombres por hilera, con seys caxas y dos vanderas, llevando delante las mugeres, ganados, bagajes, y ropas: y por caudillo a Pablillo Ubecar”.

117. CERDÀ DE TALLADA, Maximilià, (1609), Relació verdadera molt en particular de tot lo que ha pasat en la extració dels moriscos del present Regnede Valencia y depopulació de aquell, en LOMAS CORTÉS, Manuel, (2010), El desterrament morisc valencià en la literatura del segle XVII (els “autorsmenors), p. 52.

118. A.R.V., Expulsión de los moriscos, ff. 314vº-315vº.

Page 17: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

cristianos nuevos118, el virrey mandó a un alguacil con cuatrosoldados, siendo el objetivo nominal de esta fuerza militarvigilar el camino real entre las poblaciones de Yátova, Chivay Turís e impedir que la cuadrilla del bandolero moriscoJuan Sastre119, que actuaba en la zona, atacase a los depor-tados. En realidad, las autoridades trataron de dificultar lahuida de los moriscos a lugares que hiciesen posible suresistencia, concretamente a la Sierra Martés, para evitar laextensión de la persistente rebelión de la Muela de Cortes120.Además, se estableció una compañía de infantería en SieteAguas, con guarniciones destacadas en Buñol y Macastre121.

En nuestra comarca, sólo cuando la expulsión seconvirtió en una amenaza consumada, los moriscos que nomarcharon a la Muela de Cortes manifestaron algún descon-tento. Tenemos noticias del deterioro sufrido por los corralesde ganado del monte, que fueron incendiados, así comoalgunas casas destruidas en los lugares de Yátova, Alborachey Macastre122. En represalia por su resistencia, los cabecillasmoriscos fueron duramente castigados123 o ejecutados en lahorca. Esta suerte corrieron Miguel Xixonet de Chiva o LuisArig y Pedro Urbell, ambos de Yátova, cuyos cuerpos quemóla Inquisición124.

Fonseca nos describe la forma en que los expulsosiniciaron el camino desde sus respectivos pueblos hasta elpuerto correspondiente; “yvan los viejos, y la mayor partede las mugeres, y niños en carros, coches, cavalgaduras,los más caminaban a pie, acompañados para su resguardode los soldados de la guardia, y muchos de sus señores queno los desamparavan, hasta dexarlos embarcados”125. Janerconfirma que el conde de Buñol escoltó a sus moriscos hastael puerto126.

Tanto los moriscos de Buñol como los de Cheste

embarcaron en el Grao de Valencia entre el 6 y el 20 deoctubre, así lo asegura el historiador Lapeyre127 y el coetáneoCerdà de Tallada128. La aljama de Macastre concertó unflete para trasladarse a Berbería, pero, ante el temor de serasaltados durante el camino, pidieron al virrey una escolta.La petición de la aljama fue aceptada y el alguacil JoséRodríguez se desplazó hasta Macastre para proteger a losmoriscos, desde su lugar de origen hasta el puerto del Grao.La orden del virrey está fechada el día 25 de octubre, lo queindica que, en esta fecha, no se había consumado laexpulsión129. Peor suerte corrieron los moriscos de Chivay Godelleta, que fueron obligados a caminar hasta Vinarozpara desde allí ser embarcados hacia el norte de África engaleras catalanas y genovesas, ya bien entrado noviembre.Enrelación a los moriscos de la Muela de Cortes, sólo unpuñado de fugitivos de las derrotas “van poder escapar deles urpes dels terços i la Milicia Efectiva del Regne, ipassaren a portar una vida clandestina i oculta entre lesmuntanyes. Assimilats als usos bandolers, aquests homess´encarregarien de projectar el problema d´una expulsióincompleta al llarg dels anys successius i fins al seu estran-yament definitiu, succeït al començament de 1612”130.

Fonseca, en su “Relación de lo que passo en laexpulsion de los Moriscos del Reyno de Valencia”, se pre-ocupó por la suerte de los moriscos valencianos. Entró encontacto con un morisco de Benaguacil, Lorenço Pedralví,que regresó de Berbería y pudo dar cuenta de sus vicisitudesy de las circunstancias de los supervivientes. Fonseca relatacómo muchos moriscos fueron víctimas, durante la travesía,de la codicia de los capitanes de barco y, una vez en el nortede África, de sus naturales. Los que no fueron asesinadospor unos u otros, ni perecieron ahogados en la travesía,fueron robados por los «alarbes». Fonseca se refiere explí-

[ 17 ]

119. A.R.V., Real Cancillería, n.º 1362, f. 236.120. A.C.A., Consejo de Aragón, Secretaría de Valencia, leg. 870, 35. Según el informe del marqués de Albaida, “habiéndose rebelado los moros de la

valle de Cofrentes, fue de orden de dicho virrey a tractar de su reducción y embió a embarcar más de mil y seyscientos dellos y regonoció por supersona el puesto que los rebeldes havían ocupado, y la parte por donde el exército de Vuestra Magestad podía entrar con menos peligro, y a la buelta,haviendo sido acometido de una emboscada de más de 500 moros, escarameizó con ellos y con hasta treynta soldados los puso en huyda y degollóalgunos y les quitó las banderas que llevavan y, en la jornada que se hizo en la Muela de Cortes, fue a servir a Vuestra Magestad con una compañíade arcabuzeros a su costa, en que hivan más de treynta cavalleros de Xàtiva, llevando asimismo 600 arcabuzeros de su tercio, sin que ellos ni 500que de su govierno hizo salir con el maestre de campo, don Macián Sans, hiziesen a Vuestra Magetad gasto ninguno, y haviéndole encargado el virreyel cuydado de los bastimentos del campo (por ser el que mayor dava) le tuvo abundantísimo, y haviéndole reduzido más de 3000 moros los llevó aembarcar, por ser una de las condiciones con que se rindieron, y después, haviendo quedado algunos dellos por las sierras, acabada su embarcacióngeneral, bolvió con gente del tercio de Nápoles a recogerlos y prenderlos”.

121. HERMOSILLA PLÁ, J., (2007), Historia de Buñol, Buñol, p. 245.122. Memorial Ajustado del pleito que siguen los señores fiscales, la villa de Buñol, y los lugares de Yátova, Alvorach, Macastre y Siete-Aguas, que componen

el Condado de Buñol, en el Reino de Valencia, con Don Salvador Roca, Marqués de Malferit y Conde de Buñol, sobre la incorporación á la Coronade los citados pueblos, Madrid, Imprenta de Doña María Martínez Dávila, año 1829, f. 58.

123. A.R.V., Real Cancillería, n.º, 1364, f. 103. “... un cadafalet que fen en la plaça de la Seu per a llevar les mans a dos moros que cremaren les esglesiesde Bicorb, Millars, Navarrés. (...) altre cadafalet per a llevar la ma a Vicent Turixi, per haverse alsat rey moro”.

124. CARRERAS CANDI-SARTHOU CARRERES, (1.922), Geografía General del Reino de Valencia, A. Martín, Barcelona, tomo II, p. 307.125. FONSECA, Fray Damián, (1878), Relación de la expulsión de los moriscos del Reino de Valencia, edición de la Sociedad Valenciana de Bibliófilos,

p.117.126. JANER, ibidem, p. 76.127. LAPEYRE, H., (1.986), Geografía de la España morisca, Diputación Provincial de Valencia, pp. 76-7. Fonseca da como fecha efectiva el 5 de octubre

de 1609.BLEDA, ibidem, p. 1001. Bleda afirma que los moriscos de Buñol, Cheste, Macastre, Alborache y Yátova embarcaron entre los días 5 y 7del mes de octubre.

128. Ibidem. “Y al present en lo dit Grau y a per a enbarcar los pobles de Benimòdol, Buñol, Gest y Béter., que contam vull, del mes de octobre, catorce”.129. HERMOSILLA PLÁ, J., (2007), ibidem, p. 245.130. LOMAS CORTÉS, Manuel, (2010), El desterrament morisc valencià en la literatura del segle XVII (els “autors menors”), p. 7.

Page 18: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

citamente a los moriscos de Buñol, como principales víctimasde las mortandades131. De entre los superviviente, Fonsecacita a uno de Buñol, Rotalla, que casó, en Argel, con unaparienta de los Melones132.

Algunos moriscos permanecieron, sin embargo,en nuestra comarca, al menos esto se deduce de la lista derepobladores de Macastre, entre los que se encuentra un talRafael Omar (se hace notar que este apellido, de evidentesconnotaciones musulmanas, estaba ya presente entre losmoriscos del lugar). Sobre los «morisquillos», niños moriscosque se quedaron en su tierra natal, recientes estudios hanabierto una nueva vía de investigación, a tener muy encuenta. Ignacio Gironés Guillem, a partir del censo realizadoen 1611, conservado en el Archivo Histórico Nacional deSimancas, Sección Estado, legajos 241 y 243, ha contabili-zado 2448 morisquillos, hijos de moriscos que se quedaronen España133. Entre ellos, figuran varios de Buñol: GasparJose Bonaventura (rubio, para el caballero de Valencia JuanLucas Navarro), Juan Antón (con golpe, para Gaspar Mer-cader, conde de Buñol y, en su nombre, Cosme Pallares deValencia), Vicente Baltasar Brincho (con golpe, para GasparMercader, conde de Buñol y, en su nombre, Cosme Pallaresde Valencia), Miguel (para Gaspar Mercader conde deBuñol y en su nombre, Salvador Rodríguez de Buñol),Maria (para Beatriz de Orellano de Valencia) o Juana (rubia,para Hipolita Centelles y en su nombre Isabel Castell dePerez de Buñol). De los estudios realizados sobre el tema,se infiere que los morisquillos, una vez alcanzada la edadadulta, tendieron a casarse entre ellos y a diluirse en lasociedad cristiana134.

Epalza135 se ha ocupado de los moriscos despuésde la expulsión y de su inserción en los países del Magreb.Algunos de los descendientes de los moriscos expulsadosde la Hoya de Buñol-Chiva conservan todavía el origen desu linaje y de sus pueblos de procedencia136.

En la ciudad de Valencia, se celebró una procesión,dando gracias por la expulsión, que se repetiría en años,

décadas y siglos sucesivos. Al año siguiente de la expulsión,“lo consell general, celebrat lo primer de febrer propasat,fent gracies a nostre señor deu per les mercés fetes a estaciutat y regne per la expulsió dels moros del present regne,celebrar anualment una procesó en lo dia y festa de lapresentació de una señera, a la forma y modo que fonchfeta la prosesó de gracies”137. Todavía a finales del sigloXIX, se conmemoraba la liquidación de la minoría musul-mana: “Con motivo de celebrarse hoy el aniversario de laexpulsión de los moriscos, se cantará en la iglesia delColegio del Patriarca, después de la misa conventual, unsolemne Te-Deum, para cuyo acto usará el preste la mismacapa pluvial que vistió el Beato Juan de Ribera en la funciónde gracias por tal acontecimiento”138.

En nuestra comarca, casi despoblada después dela expulsión de los moriscos, se recrudecieron los conflictossociales, al atisbar los señores la oportunidad anhelada dederrotar definitivamente a las viejas universidades cristianasy tratar de imponer la mayor parte posible de las servidum-bres y cargas que recaían sobre los moriscos y las aljamas.Estas renovadas exigencias señoriales respondían a losproblemas financieros de la nobleza que no sólo no sesolucionaron con la expulsión de los moriscos, sino que seacrecentaron139. Sin embargo, en nuestra comarca, losnobles no consiguieron consolidar los nuevos gravámenes,pues tanto los cristianos viejos de Siete Aguas (que en elaño 1627 plantearon la reversión a la Corona), como los deCheste iniciaron una contumaz resistencia que culminarácon éxito, logrando mantener en gran medida sus derechosseculares. Por otro lado, en el condado de Buñol, las con-cordias rebajaron las gravosas exigencias señoriales y, decualquier modo, se puede constatar una gran diferenciaentre los que dicen las cartas pueblas de 1611 y cómo seaplicaron realmente. Sin duda, hubo un intento consistentede refeudalización que se saldó, en todos los casos, con unincuestionable fracaso de la nobleza.

[ 18 ]

131. FONSECA, Damián, (1878), Relacion de lo que passo en la expulsion de los moriscos del Reyno de Valencia, p. 196.132. Ibidem, p.200.133. GIRONES GUILLEM, Ignacio, (2007), Los morisquillos, Valencia.134. MAS FORNERS, A. – MAS MARTI, J. – NOGUERA MENGUAL, J., (2009), La senda de l´èxode, p. 185, Valencia.135. EPALZA, Míkel, (1994), Los moriscos antes y después de la expulsión, Madrid.136. VERDET GÓMEZ, Federico, (2000), La baronía de Chiva, p. 41, Valencia, Rialla.137. Archivo Municipal de Valencia, A-93, Manual de Consell, f.301vº.138. Las Provincias, 21 de noviembre de 1899.139. A.R.V. Real Audiencia. Procesos, 1ª parte, letra S, n.º 2393. Año 1617. Sin foliar. La cuestión de los censales -y los nuevos tipos de interés impuestos

por la Corona- suscitó nuevos pleitos entre acreedores y nobles, como el que se inició en el año 1617 entre el clero de Santa Catalina Mártir y GasparMercader. En este caso, el motivo de la discrepancia radicaba en la legitimidad del nuevo tipo de interés aplicable (en determinados casos, y encompensación por los perjuicios derivados de la expulsión de los moriscos, se había rebajado el tipo de interés que los nobles debían abonar por susdeudas).

Page 19: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 19 ]

MANUEL PASTOR i MADALENALicenciado Historia Medieval

Pocos programas de propaganda política han tenidoun éxito tan profundo y extenso en el tiempo como eldesplegado por los monarcas catalano-aragoneses y loscastellanos durante los siglos finales de la Edad Media. Lacuestión era tratar de justificar sus conquistas, sus botinesde guerra, la destrucción y el robo protagonizado por susguerreros. Para ello convirtieron su afán expansivo y susconquistas y colonizaciones en una supuesta empresa derecuperación de territorios que habían sido usurpados porsus actuales habitantes.

Hasta hace relativamente poco tiempo muchos textosy muchos escritos explicaban la expansión de estos reinosdel norte peninsular en términos de “reconquista” como sitrataran de recuperar algo que les había pertenecido en elpasado. Lamentablemente hoy en día todavía persiste esetérmino en libros de texto e incluso resulta reivindicado poralgunos escritores.

Los guerreros del norte, nobles y eclesiásticos, in-ventaron el argumento de que las tierras que pretendíanconquistar para engordar sus cofres y sus barrigas habíanpertenecido a sus antepasados. La idea de que las conquistaseran en realidad la recuperación de algo perdido permanecetodavía hoy diez siglos después bien extendida entra lapoblación actual.

Sin embargo las investigaciones han presentado haceya mucho tiempo algunas objeciones fundamentales anteeste esquema inventado por los conquistadores.

En primer lugar la cristianización primitiva de laPenínsula Ibérica fue muy débil y afectó como mucho apequeños núcleos de los escasos ámbitos urbanos quesobrevivieron a la crisis del imperio romano en siglo III enlos que a duras penas subsistía un puñado mal contado deobispos y una corta feligresía. Tampoco hay que desdeñarla primitiva presencia del judaísmo en la península desdemuy antiguo. Sin embargo la gran masa de campesinoshispano-romanos permanecería fiel a sus ritos paganos oanimistas con sus divinidades de la naturaleza. Es difícilplantear, pues, que hubo una España cristiana anterior a lallegada del islam. Hubo pequeños núcleos cristianos y judíosen unas pocas ciudades en un mar de paganismo mayoritario.

Los musulmanes eran, en realidad, la poblaciónindígena de la penísula que había adoptado la religiónislámica traída por unos pocos millares de guerreros desde

el norte de África o desde el Mediterráneo oriental (Siria,Yemen…) en los primeros decenios del siglo VIII y endiversas oleadas posteriores. La población hispano-romanaadoptó con relativa rapidez, por conveniencia o por interés,un sistema de creencias sencillo, igualitario y libre de liturgiasincomprensibles que habían traído los grupos de guerrerosárabes y bereberes. Por similares razones y por un procesode aculturación paulatino pero intenso la población cambiósus nombres, de Casius o Marcius por los de Abdallà oAhmed o su forma de vestir imitando a las élites dominantes,es decir algo muy parecido a lo que había ocurrido durantela romanización pocos siglos atrás o de manera similar a loque hoy sucede cuando ponemos a nuestros hijos nombrescomo Kevin, Johnatan, Jenniffer, o cuando comemos ham-burguesas o vestimos y peinamos de un determinado modoo menospreciamos nuestra lengua propia en favor del Ingléso del Chino Mandarín.

Había también interesantes ventajas fiscales ya quela adopción de la nueva fe suponía unas mejores condicioneseconómicas de manera que convertirse al islam resultabaventajoso y encima era bastante fácil. La adopción de lalengua árabe fue lenta pero muy efectiva. No es precisoadvertir que un cierto número de indígenas mantuvo suscreencias paganas, judías o cristianas y su lengua evolucio-nada del latín, es decir la comunidad mozárabe que, por otraparte, mantenía sus cultos y sus templos en la mismísimacapital del califato, en Córdoba, en el período de mayoresplendor de Al Andalus. La arabización de la zona que secorresponde con el actual País Valenciano fue, sin embargo,absoluta hacia los siglos XI y XII.

Cabe, pues, insistir una vez más en que la conquistallevada a cabo desde 1233 por catalanes y aragoneses enesta parte de Al Andalus, el actual País Valenciano, dirigidapor Jaime I no se encontró con una población venida deArabia o de África o con sus descendientes. Con excepciónde una minoría, y muy diluida con el paso de los siglos, elgrueso de la población era indígena, y sus antepasados eranlos hispano-romanos convertidos al islam, que hablaban undialecto árabe y habían olvidado el latín hacía muchasgeneraciones y que rezaban los viernes en las mezquitas.

Es por ello que resulta llamativo seguir leyendo entextos, artículos, y explicaciones diversas lo que se dicesobre los moriscos o sobre los musulmanes valencianos o

1. El texto forma parte de la conferencia de presentación del Libro de Federico Verdet Gómez galardonado en la pasada edición (2009) de los Premios de Otoño Villa de Chiva. Las referencias documentales proceden de nuestra Tesis Doctoral en curso.

Page 20: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

aragoneses. Lo primero que podría venirnos a la mente esque eran gentes muy longevas ya que con abusiva frecuenciarecogemos frases como “vivieron en NUESTRAS tierrasmás de 800 años”. “tras casi nueve siglos de habitar enestas tierras…”. A menudo se suele pensar que desde luegoeran extraños, diferentes, forasteros y ocupaban algo queno era suyo hasta que por fin fueron echados. Muchoshistoriadores de los últimos siglos y hasta hace menos de50 años percibían a la minoría islámica como un cuerpoextraño del que, la mayoría cristiana antes o después teníaque desprenderse. Es difícil combatir esos mitos pero estamosobligados a corregirlos.

El preámbulo del profesor A. Furió en el artículoque escribe para el catálogo de la Exposición “Entre terrai fe” organizada en torno al 400 aniversario de la Expulsiónde los Moriscos valencianos nos recuerda la cruel fascinaciónque tradicionalmente han despertado los “conquistadores”entre la gente mientras olvidamos que sus actos son enrealidad actos de violencia, una agresión contra la poblaciónconquistada que en el mejor de los casos es desposeída desus tierras y sus hogares y suprimidas sus libertades y susderechos. Y en el peor de los casos, y es el caso más común,resulta exterminada, expulsada, sometida a la esclavitud….

Este fue, por ejemplo, el caso de los musulmanesmallorquines cuyo exterminio provocó incluso que tuvieranque ser llevados otros campesinos musulmanes años despuéspara poner en explotación las tierras de la isla. Parecidosefectos sufrieron las poblaciones de los reinos de Sevilla yCórdoba a manos de los castellanos o las del Algarve y elAlentejo por parte de los reyes portugueses.

¿Y los musulmanes valencianos? Pues bien, durantelos primeros decenios de la ocupación catalana y aragonesalos invasores firmaron acuerdos y tratados con la poblaciónindígena, es decir los andalusíes o musulmanes valencianos,que les permitían permanecer en su tierra siguiendo suscostumbres y sus leyes propias. Son muchos los ejemplosque lo confirman y entre ellos podemos recordar los términosdel pacto entre Jaime I y los habitantes de Bunyol y sutérmino castral de 1254: “E que sea l’Alcadí que los juçgará,e l’Alamí d’elIos, aquell que ellos esslieran”. En la carta deMacastre de 1308 que incluye numerosas referencias en elsentido de equiparar sus condiciones con las de Buñol “Etquod in omnibus aliis iudicentur per Alaminum et Alcadide eo modo quo iudicantur et iudicari debent sarraceni deBunyol” es decir que “en todo lo demás sean juzgados porel Alamín y el Cadí de igual modo que son juzgados y debenser juzgados los sarracenos de Buñol.

La población mantuvo sus ritos, sus mezquitas y suspropios jueces que aplicaban la Ley Islámica o sus gobiernoslocales regidos por los “vells” o ancianos, normalmente doso tres elegidos entre los de más edad. Dos son los vellsfirmantes de la Carta Puebla de Gestalgar junto al Alamín(una especie de administrador de la comunidad o aljama).

Esta permisividad se vio, sin embargo, relevada poruna presión creciente sobre la población autóctona desdemuy pronto. Tras el primer levantamiento contra la ocupaciónen 1248 el mismo Jaime I ordenó una expulsión masiva quefue sólo parcialmente ejecutada aunque supuso ya una mermapoblacional importante. En años sucesivos los valencianosmusulmanes fueron confinados en arrabales a las afuerasde las pocas ciudades donde aún se les permitió residir. A

menudo se ordenaba construir barriadas enteras en el exteriorde las murallas. Otros muchos serán conducidos hacia zonasmontañosas en las denominadas “reservas” del interior, esdecir en tierras de baja productividad. Este sería el casoprecisamente de nuestro territorio que podemos considerarlocomo una de esas reservas. Un proceso similar al que llevarona cabo los colonos europeos en su avance por Norteaméricacon sus antiguos pobladores “sioux, comanches o apaches”.

La presión de la Iglesia y la competencia de artesanosy comerciantes de los grupos de colonos cristianos de lasprincipales ciudades del reino valenciano animaron lasdisposiciones contrarias a la población autóctona de modoque los musulmanes vieron mermadas sus libertades demanera progresiva. Los papas amenazaban incluso con laexcomunión a los reyes que permitieran en sus tierras laconvivencia con gentes de religión musulmana y animabana su deportación. El dominico Vicente Ferrer fue un notableinstigador de la intolerancia y la discriminación religiosa ycon palabras poco caritativas demandaba “que estiguentancats e murats… Si us envien pa, llançau-lo als cans”.

El Concilio de Vienne de 1311 ordenaba de maneraexplícita a los monarcas con vasallos musulmanes que lesprohibieran la llamada a la oración que hacía el muecíndesde las torres de las mezquitas o minaretes. Sin embargo,el rey de Aragón, Jaume II no tomó ninguna medida generalhasta el verano de 1318. La efectividad de tales decisionesera otra cosa. Así, pocos días después de la tardía ordenreal, su propio hijo, el señor de Gestalgar y Xiva y de todala Hoya de Buñol, el Infante Alfons, escribe a su procurador,en secreto, para que incumpla la citada orden y no impidadicha llamada a la oración y que no permita que nadieincomode a sus súbditos musulmanes al menos hasta queotros señores con vasallos musulmanes cumplan la ordendel rey. Y escribe que "SI NÓS HO VEDÀVEM PRIMER,QUE NOSTRES LLOCS SE.NS PORIEN DESPOBLARO MINVAR E AÇÒ VOLEM QUE TENGATS EN SE-CRET QUE PER RES NUYLLHOM NO HO PUXENSABER PER MICH QUE SIA VOSTRE". Efectivamentela presión provocaba huídas y abandonos que menoscabaríanlos ingresos de los señores. Una preocupación que no estuvoausente en los momentos de la presión final del último terciodel siglo XVI cuando los rumores de deportación eran yaintensos.

Los intentos de segregación se pueden advertir, porejemplo, en las órdenes emitidas para diferenciar y reconocera los musulmanes que en poco tiempo habían abandonadosus vestimentas tradicionales y había adoptado las de susnuevos dominadores cristianos. El obispo de Lleida sequejaba amargamente en 1293 de la imposibilidad de dis-tinguir a musulmanes y cristianos lo que consideraba unafuente de pecados incontrolable. Consiguió una orden paraque se obligase a dejarse los cabellos largos a los musulmanes.En otras ocasiones se legisló acerca de la forma de vestir ocon determinados cortes de pelo o incluso con la obligaciónde portar una especie de brazalete. A todas estas, un testi-monio del propio rey, en este caso Joan I a finales del sigloXIV, explicaba que muchos musulmanes no vivían deacuerdo con sus leyes y ritos, lo que tampoco debió serextraño entre los cristianos, circunstancia que multiplicabala confusión. Paradójicamente, durante la persecución intensadel siglo XVI los musulmanes bautizados a la fuerza eran

[ 20 ]

Page 21: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

acusados de vestir “a la morisca” ya que la creciente intole-rancia de los cristianos les obligó a aferrarse a los pocossignos de identidad que mantenían y entre ellos la forma devestir.

No deja de ser curioso que la segregación pueda serincluso demandada por los propios musulmanes tal comosucedió en la Tabernas. Los musulmanes valencianos igno-raban las recomendaciones coránicas de modo que losconflictos en las tabernas nada tenían que ver con la religióny sí con los efectos de la bebida. Macastre, un lugar habitadoexclusivamente por musulmanes, tenía una Taberna señorialcuya renta formaba parte del salario del alcaide del castillo,es decir el funcionario militar señorial, y su rendimientoanual se estimaba en unos 100 sous. Los musulmanes deBuñol elevaron una queja a su señor en marzo de 1314 porlo elevado de los precios tanto del horno como de la tabernalo que obliga a empeñarse a muchos de los habitantesmientras engordaban las cuentas del arrendador de dichataberna y el del horno. La producción de vino y su consumopor los musulmanes valencianos está bien documentadadesde el siglo XIV. En Cheste, como recoge la carta pueblade 1371, se obliga a los campesinos musulmanes a “veremarla nostra vinya (la del señor), e tirar la verema al trull, e decalcigar la verema (pisar la uva), e de llavar los trulls e lesgerres, e trescolar e traure la brisa”. En caso de celebraralguna boda están autorizados para que “hi puxa portar vi”aunque se les obliga a comprar en primer lugar el propiovino del señor. De Gestalgar tenemos también alguna noticiade la época que refleja la importancia del vino: en la CartaPuebla Medieval se recoge entre sus disposiciones que loscampesinos “Item vendeman la vinya e carrian las uvas elavan los truyllares e encuban el vino quando han lavadaslas cubas e las tenaylas”.

En Junio de 1322, el Infante Alfonso, hijo de JaimeII, actuaba como señor de Gestalgar como esposo de Teresade Entença y encarga a su Alcaide (recordemos el el Alcaideera un oficial del señor, una especie de policía que con unpar de soldados ocupaban la fortaleza o la casa señorial demanera más o menos permanente) le encarga decíamos queinvestigue la denuncia hecha por un servidor de su esposaTeresa sobre un musulmán de Gestalgar que ha proferido“verba nefandissima”, como dice el documento, es decir,palabras muy ofensivas, sobre la Virgen María. Ordenaademás el Infante que caso de ser encontrado culpable seael reo QUEMADO VIVO ¡!!. Otro documento de septiembredel mismo año 1322 insiste poniendo nombres. El infanteordena a su procurador Guillem de Manresa que, a tenordel testimonio aportado entre otros por el Alcaide de Ges-talgar, Bernat Tolsany, detenga y ordene quemar a AlíAlgemeni, andalusí de Gestalgar que ha ofendido verbalmentea la Virgen. Estas penas tan severas tenían, además de unafunción ejemplarizante, otra de carácter económico al sera menudo sustituidas por una fuerte suma en un dinero queademás de permitir congraciarse con el santo o la virgenofendidos permitía también al reo seguir unos años mástrabajando, produciendo y pagando impuestos. Además laremisión económica de las penas era siempre bien recibidaen los hambrientos cofres del señor.

Pero si los Gestalguinos, o las gentes de la vecinaHoya de Buñol eran todos de fe islámica, en el territorio

valenciano convivían musulmanes y cristianos. Una convi-vencia, conflictiva a veces, otras no tanto pero siempre bajola atenta y preocupada mirada del clero cristiano.

Una de las mayores preocupaciones de las relacionesde convivencia era la predilección compartida por gentesde cualquier creencia por los pecados de la carne. Lasrelaciones sexuales entre gentes de diferente creencia fueronmuy perseguidas por los poderes civiles a instancias de losobispos. Los Furs de Valencia fijaban una curiosa pena a lapareja de lujurias mixta ya que condenaba al amante cristianoy su amada musulmana a correr desnudos por las calles dela ciudad. Las penas se endurecieron no obstante afectandoúnicamente a la mujer pecadora llegando a extremos comola cautividad o la lapidación ritual si era juzgada por elAlcadí, el juez islámico, aunque estas duras penas a menudoeras sustituibles por un cuantiosa multa. El varón, el cristianoconquistador, ahora de los amores, era siempre perdonadoen su debilidad.

Un curioso caso recogido por J. Boswell y explicadopor Mª Teresa Ferrer Mallol fue la donación por parte delrey Pedro el Ceremonioso en 1356 al monasterio aragonésde Rueda de todas las musulmanas de la zona que resultaranculpables de dormir con cristianos, de tal modo que lacomunidad monacal pudiera destinar el provecho que obtu-viese de su venta o sus trabajos a las obras del monasterio.No tardó mucho el monarca en revocar tal donación alcomprobar quienes eran los cristianos que yacían con lassarracenas: los propios monjes del monasterio.

En Buñol, su señor, el infante real Alfons que comovimos también era señor de Gestlagar, se dirigió en octubrede 1322 al alcadí de Valéncia (juez islámico) para queaveriguase personalmente lo que había ocurrido. La amargaqueja provenía del médico (barbitonsoris) de Buñol, un talHamet Habulger que relata cómo un buen día se dirigió asu casa y encontró que su mujer Fucey mantenía extrañamentelas puertas cerradas y se negaba a abrirlas ante la presenciadel marido. Éste finalmente consiguió entrar y encontróescondido bajo la cama de su habitación nada menos que aMahomet Attaraçoní, el mismísimo Alcadí de Buñol, a quienvio con sus propios ojos. El alcadí era la máxima autoridadjudicial de la comunidad lo que dificultaba cualquier intentode denuncia por el ultraje. En todo caso el lujurioso magis-trado se anticipó acusando al pobre marido engañado nadamenos que de intentar asesinarlo y aprovechando su podery su influencia lo hizo castigar por el alcadí de Carlet en200 azotes (podían causar la muerte) y a la pena de exilio.

Dejando a un lado estos ejemplos de convivencia yregulación judicial, hay que recordar la presión crecientesobre los musulmanes valencianos durante los siglos XIVy XV que en ocasiones obligaba a plantearse seriamente unexilio que perjudicaba los intereses de los nobles y eclesiás-ticos que vivían en buena medida de su trabajo. En 1380,por ejemplo, fueron autorizados a emigrar 20 campesinosde Macastre que se dirigirían con toda seguridad a Granadao al Magreb probablemente huyendo de una coyunturaespecialmente complicada tras los efectos de las guerrascon Castilla.

La difícil integración de una minoría tan numerosatopaba de manera estridente con la creciente intoleranciapracticada desde la sociedad cristiana dominadora enmarcadade manera progresiva en un proceso de uniformización

[ 21 ]

Page 22: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

cultural y de centralización política. Tampoco era ajena aesta intolerancia la orientación del concilio de Trento quedio origen a la Contrarreforma. Al incumplimiento de lospactos iniciales que ofrecían un marco de respeto a las leyesy tradiciones de los musulmanes le siguió un lento peroinflexible camino de persecución que permitiría episodiostrágicos como el asalto a las morerías, o la creciente presiónde la Inquisición y los bautismos forzados que fueron laantesala de la expulsión.

La orden de conversión forzosa dictada por FernandoEl Católico en 1502 sólo afectaba a los musulmanes deCastilla y años después se comprometía a no hacer lo propiocon los de la Corona de Aragón. La revuelta de las Germaníassin embargo convirtió a los andalusís valencianos en lacabeza de turco de los agermanats que impulsaron losbautismos forzados bajo amenazas que después originaríanuna agria polémica eclesial sobre la validez de dichosbautismos. El emperador Carlos, una vez resuelta la rebelióndio por buenos los bautismos y ordenó que se extendieranpor todos sus reinos peninsulares. Muy pronto comenzaríauna humillante campaña de evangelización y de erecciónde parroquias que sustituirán a las antiguas mezquitas. Tomásde Villanueva fue uno de los principales impulsores juntoa Juan de Ribera, más conocido como “El Patriarca”, queterminó siendo el promotor más decidido de la deportación.

Nacían así los “nou convertits” o “cristianos nuevos”cuya fidelidad al islam, oculta y a escondidas, produjo ladenominación de “amoriscados” o “moriscos”. Estos, en elámbito de su fe estaban autorizados a evitar el martiriosiguiendo el precepto musulmán de la “taquiyya” o disimu-lación con tal que cumpliesen como pudieran los ritos básicosde la oración “la saláa”, los lavados rituales o “guadoc” yla limosna o “zakat”. Hay multitud de ejemplos de la perse-cución y la feroz represión en los procesos inquisitorialesque se conservan. También hubo importantes levantamientosarmados duramente reprimidos como el de la Serra d’Espadào la rebelión final de la Muela de Cortes.

En la misma segunda mitad del siglo XVI encontra-mos un complejo programa de represión gradual que fueaplicado en el viejo Reino de Valencia estableciéndose tresniveles de importancia:

En primer lugar la llamada a la oración (perseguidadesde principios del siglo XIV), al ayuno del Ramadán y lacircuncisión. La persecución se centra en los Alfaquís queejercen la enseñanza y dirigen las prácticas religiosas.

En segundo lugar, en un grado menor de gravedadse encuentra todo lo referido a las ceremonias relacionadas

con los nacimientos, enterramientos y matrimonios. Tambiénla prohibición de matar los animales siguiendo el ritualmusulmán, jurar por Mahoma, o los adornos de las mujeres.

Por último lo relativo a la lengua y a la forma devestir aunque se incide en la prohibición de poner a losniños nombres árabes y en la obligación de hablar a losniños en valenciano.

Las visitas pastorales custodiadas en el ArchivoParroquial de Cheste recogen el traslado que el visitadordiocesano realiza de tales prescripciones. Se ocupa concuidado de los ritos del nacimiento y la muerte instando alrector para que instruya dos madrinas cristianas viejas queobligatoriamente deberían asistir a los alumbramientos y alos amortajamientos. El párroco y el alguacil vigilaráncelosamente la carnicería, la taberna, el obrador del pan paraperseguir prácticas islámicas y se ordenó cercar el lugar delos enterramientos y que se izara una cruz en medio del“fosar”.

La presión se intensificó y en 1563 se ordenó eldesarme general de los moriscos valencianos mientras sehacía circular leyendas sobre una supuesta amenaza deintervención turca o de rebeliones inexistentes que auspiciaronel odio antimusulmán. Una suculenta y eficaz medicinasurgió entonces en la Concordia de 1571 en la que losrepresentantes de las comunidades musulmanas ofrecieronuna “limosna” de 2.500 libras anuales para evitar las con-fiscaciones de bienes que pretendía la Inquisición aunqueno evitaron que la persecución creciera en otros ámbitos. Ydespués de fracasar la obstinada y vergonzante campañaevangelizadora impulsada por el Patriarca Juan de Riberalas voces eclesiales pasaron a exigir la inmediata expulsióny deportación de los moriscos.

En 1609, es decir hace ahora 400 años, Felipe III reyde Castilla, de Aragón, de Valencia y de otros muchosterritorios decretó la expulsión de los musulmanes valencia-nos fuera de los territorios de la corona. El 23 de septiembrese leía el bando por las ciudades del Reino. En pocos añosla depuración étnica se extendió a Aragón y otras zonas.Este acontecimiento, una de las mayores deportaciones depoblación de la historia humana, es en realidad el final deun largo proceso de presión y represión de la poblaciónindígena ejercida por la sociedad colonizadora.

[ 22 ]

Page 23: Revista nº 9 I.E.C
Page 24: Revista nº 9 I.E.C
Page 25: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 25 ]

DAVID QUIXALPrimer Premio

1. Introducción

El presente trabajo está integrado dentro de dosproyectos de investigación de Arqueología del Territorioen época ibérica. Por un lado, la mayor parte de informaciónprocede del proyecto de investigación del territorio deKelin (Caudete de las Fuentes, Valencia), dirigido desdeprincipios de los años 90 del siglo pasado por la Dra.Consuelo Mata desde el Departamento de Prehistoria yArqueología de la Universidad de Valencia. Concretamente,el área fue objeto de estudio específico durante la campañade prospecciones arqueológicas del año 2007, fruto delcual es el Trabajo de Investigación de Licenciatura delautor. Por otro lado, el análisis también se inserta directa-mente en la línea de investigación del territorio de LaCarència (Turís) llevada a cabo por Rosa Albiach desdeel Servicio de Investigación Prehistórica.

En este trabajo nos centraremos en el poblamientoibérico (ss. VI-I a.C.) de un área concreta ubicada en elsector occidental del municipio de Yátova, una zonaarticulada por los cursos de los ríos Magro y Mijares y encuyo paisaje sobresale el macizo montañoso de SierraMartés (1.085 msnm). Se trata de una zona actualmentepoco poblada (aldeas de Mijares, La Paridera o CasaQuemada), donde la cobertura forestal es bastante amplia.Otro de los elementos importantes del paisaje actual es elEmbalse de Forata, aunque éste lógicamente no debe sertenido en cuenta a la hora de abordar nuestro objeto deestudio.

Pese a que la escala de nuestro análisis es pequeña,el trabajo que a continuación expondremos debe conside-rarse tan sólo parte de un estudio mucho más amplio sobreel valle del río Magro y las comunicaciones entre la costay el interior valenciano en época ibérica. No obstante, elárea yatovense presenta unas peculiaridades y una dinámicaque permiten enfocarla directamente, aunque siemprerelacionándola con su papel dentro de estrategias pobla-cionales a mayor escala. Encontramos un total de cincoyacimientos ibéricos, todos en el municipio de Yátova: elPico de los Ajos, el Puntal del Viudo, el Collado del Viudo,El Peñón y el Peñón de Mijares ( Fig. 1). En la base dedatos de la Dirección General de Patrimonio Artísticotambién aparecen fichados los yacimientos de Barranquillosy Forata, pero en ambos casos no hemos podido corroborarla existencia de los mismos.

2. El Pico de los Ajos

El Pico de los Ajos es, sin duda, el yacimientoibérico más importante de nuestra área de estudio. Es unpoblado fortificado en una cima secundaria al noroeste delPico Martés, en plena sierra del mismo nombre. De élprocede una gran variedad de materiales, muchos de ellosde excavaciones clandestinas, entre los que destaca laarchiconocida colección de plomos escritos que en su díaestudió Domingo Fletcher (1980). Ya Cavanilles mencionaen su magna obra (LACARRA et alii, 1996, 82 y 92) supretensión de haber incluido en sus viajes una visita a losparajes de Martés y del Oro, en los términos de Yátova yCortes de Pallás, pero al final tuvo que declinar en su ideadebido a la presencia de forajidos y bandoleros en la zona,de ahí que no podamos contar con sus siempre interesantesdescripciones. No obstante, al hablar del pico Ropé deChera lo compara con Sierra Martés, donde de formaindirecta, gracias a la información aportada por el cura deYátova, sabe que hay vestigios de un castillo en la cumbre(haciendo referencia seguramente a las fortificacionesibéricas) y restos de un camino carretero de tres varas ymedia de ancho que sigue el recorrido de la montaña (Idem,1996, 124). No obstante, la primera mención arqueológicadirecta la realizó Nicolau Primitiu Gómez Serrano en 1949bajo el nombre de “Cantarería de los moros”.

La altitud en la que se encuentra, a más de 1.000msnm, explica la presencia en su entorno de especies

Fig 1. Mapa de los yacimientos y la zona

Page 26: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

vegetales como el pino negro (Pinus nigra), el roble(Quercus robur) o la carrasca (Quercus rotundifolia), yanimales como la cabra montés (Capra pyrenaica). Elyacimiento recibe su topónimo por la abundancia de untipo de planta bulbácea del género Allium que se repartepor toda la cima. Cuenta con una excelente visibilidad detodo su alrededor (llano de Venta Gaeta, corredor deHortunas y Hoya de Buñol), así como de otras zonas máslejanas (Sierra de la Bicuerca, Valle de Cofrentes-Ayoray Sierra del Tejo). Incluso en días claros se puede ver laciudad de Valencia y el mar. El carácter escarpado de susladeras Norte y Sur, con precipicios de más de 40 m dealtura, reducen las posibilidades de acceso a sus ladosOeste y Este. Por la ladera Oeste se accede desde el PicoNoño, en cuya cima hay actualmente una antena y unpuesto de vigilancia forestal. En esta montaña, en un puntocercano al camino, existe una sima en la que se ha docu-mentado material romano (monedas y cerámica).

En el lado Sudeste, a los pies de la cima del Martés,se encuentran las principales defensas del poblado: un fosoal que se le adosa una torre (DÍES y GIMENO, 1995). Elfoso está excavado en la roca aprovechando las caracterís-ticas del relieve y tiene unas dimensiones de 6´25 m delongitud, 5´25 m de anchura máxima y 3´35 m de profun-didad máxima. Por otro lado, la torre tendría una plantacuadrada/trapezoidal de la que conserva tan sólo algunahilera de piedras de tamaño mediano/grande en sus ladosSudeste y Sudoeste. Debido a su mala conservación nopodemos saber si era maciza o tenía compartimentosinternos, sin embargo el potente derrumbe de la laderaNorte indica que tuvo una envergadura considerable (Fig.2).

A partir de foto satélite hemos calculado un áreaaproximada de 2´15 ha de concentración de materiales, loque sería el perímetro real del poblado (Fig. 3). Su áreade dispersión es mucho mayor, no obstante, nos parecemucho más útil utilizar el área concentrada tomando comolímites la propia orografía, la concentración de materialesy la presencia de defensas, ya que nos aproxima más a larealidad del mismo. La cima está compuesta por dosplataformas o mesetas, en cuyo espacio intermedio seexcavó una cisterna en el terreno natural. En sendas plata-

formas, especialmente en la Noroeste, se pueden rastrearcon facilidad muros en superficie que determinan departa-mentos, algunos de los cuales se encuentran dispuestos enbatería en torno a un eje común, posiblemente una calle.Por desgracia, en muchos casos esto es factible debido ala gran abundancia de agujeros de clandestino, algunos delos cuales han dejado literalmente los muros en el aire. Enla ladera Sur localizamos una cueva colmatada, por lo queno pudimos determinar si albergaba material ibérico.

El hecho de que sea un asentamiento importantequeda patente en el amplio espectro de materiales docu-mentados. A simple vista ya sobresale que los grandes ymedianos contenedores (ánforas, tinajas/illas, lebes ykalathoi), pese a que son el grupo más dominante, nollegan al 50% del total debido al peso de otros gruposcomo la vajilla de mesa (caliciformes, platos, páteras,escudillas y cuencos) o las cerámicas de cocina (ollas).Encontramos tipos que no están presentes en el resto deyacimientos de su entorno y que claramente nos estánindicando su carácter de poblado, como puedan ser micro-vasos (Fig. 4.2 y 4.3), fusayolas (Fig. 4.1) o tapaderas.Entre los elementos que marcan la entidad que pudoalcanzar el poblado encontramos escritura, decoraciónfigurada, monedas y otros objetos metálicos.

Como hemos apuntado ya, dentro de los materialesde este yacimiento destacan de manera sobresaliente sucolección de plomos escritos. Se conocen un total de cinco,todos escritos con alfabeto levantino, de los cuales tresfueron estudiados por Domingo Fletcher en su monografía(1980):

- 20 x 10 cm, 632 signos y 101 palabras, escrito por las dos caras (Fig. 5).- 18´8 x 10´5 cm y 348 signos, escrito por las dos caras.- 13´8 x 11 cm y 311 signos, escrito por las dos

caras.Y dos pertenecientes a una colección particular (FLET-CHER, 1983):

- 10 x 9´6 cm y 15 signos.- 4´1 x 1´7 cm y 3 signos.El Museo de Prehistoria de Valencia posee una bala

[ 26 ]

Fig. 2. Derrumbe de la torre del Pico de los Ajos Fig. 3. Croquis planimétrico del Pico de los Ajos

Page 27: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 27 ]

de honda de plomo con la inscripción “ABER” (FLET-CHER, 1985, 22; TOMÁS, 1989) también procedente deeste yacimiento.

Por otro lado, hemos podido recoger un elevadonúmero de fragmentos de cerámicas importadas, produc-ciones de otras zonas ibéricas y producciones locales. Apartir de las mismas podemos precisar la prolongadaocupación del poblado (desde ánforas fenicias a sigillatasafricanas). El material a mano hallado parece estar másrelacionado con el Ibérico Antiguo (s. VI a.C.) que con unprecedente del Bronce, ya que está asociado a los fragmentosde ánforas fenicias, generalmente Vuillemot R.1 del Surpeninsular. De entre los ss. IV-III a. C. se ha documentado

un fragmento de base de barniz negro ático (Fig. 4.9) yuna imitación ibérica de la forma Lamb. 23, el conocidoplato de pescado con pocito (Fig. 4.6). Esta imitación esmuy frecuente en las grandes ciudades ibéricas y puededatarse entre los ss. IV-II a.C. (BONET Y MATA, 1988,9-11). Entre los ss. II-I a.C. con la llegada de las primerascerámicas itálicas el número de importaciones del pobladoaumenta con ánforas vinarias, generalmente Dressel-1 (Fig.4.8), así como con barnices negros campanos y calenos.Hemos podido identificar una forma Lamb. 36 de campa-niense A (LAMBOGLIA, 1952, 47) (Fig. 4.7) y una formaLamb. 28 calena (LAMBOGLIA, 1952, 41) (Fig. 4.10).El poblado también cuenta con un asa con decoración

Fig. 4. Materiales cerámicos del Pico de los Ajos

Fig. 5. Plomo nº 1 del Pico de los Ajos (según Fletcher) Fig. 6. Engobe rojo del Pico de los Ajos

Page 28: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

impresa proce-dente del Sudestepeninsular (MA-TA, 1985, 39) ycon un fragmentoinforme decoradocon engobe rojo(Fig. 6), una pro-ducción propiadel territorio deKelin (MATA,1991, 140-141).

Entre losmate r ia les deépoca romanaencontramos unabase de terra si-gillata itálica conun sello in plantapedis (…GIV)(Fig. 4.4), bordesindeterminados de

terra sigillata hispánicas, una tapadera de terra sigilataafricana y cerámicas comunes y de cocina.

También se han documentado cerámicas con deco-raciones figuradas complejas, englobables dentro de lasdecoraciones presentes en vasos singulares y/o de encargode entre mediados del s. II a.C. y finales del I a.C. Se tratade representaciones de escenas simbólicas o mitológicascompuestas por seres fantásticos e híbridos acompañadosde figuras humanas, animales o vegetales (BONET eIZQUIERDO, 2001, 300; 2004, 90). Pueden hacer referen-cia a historias o leyendas que circulaban por el Mediterráneoy quedaban plasmadas en el vaso siguiendo las pautas derepresentación ibérica.

En primer lugar, debemos considerar un fragmentocerámico que ha sido pasado por alto por la mayoría deautores que han tratado este tipo de representaciones.Localizado en superficie cerca de un agujero clandestino,Martínez Escribá (1999) interpretó lo allí representadocomo parte de un hipocampo (Fig.7). Está incompleto,pero se puede apreciar parte de su crin, bocado, ojo derecho,riendas, lomos curvados y arranque de las escamas. Suautor lo compara acertadamente con los otros dos ejemplosmás claros de representaciones de estos seres híbridos, losvasos de hipocampos de Kelin (PLA, 1980; MATA, 1991)y La Carència (SERRANO VÁREZ, 1987). El hipocampodel Pico de los Ajos se aproxima especialmente a los deKelin, tanto por la representación curvada del lomo, comopor las franjas rayadas que atraviesan perpendicularmenteel mismo. A su vez, comparten la presencia de riendas yel trazado reticulado de las escamas. Los hipocampos hansido interpretados como seres mitológicos relacionadoscon el mundo funerario, con carácter psicopompo, ya queayudarían al difunto en el tránsito al más allá.

Por otro lado, tenemos un fragmento informe en elque aparece parte del cuerpo de un ser antropomorfo(FLETCHER, 1980) (Fig. 8) que recientemente se hadatado como perteneciente a un horizonte más antiguo que

el caso anterior (primera mitad del s. II a.C.) (BONET eIZQUIERDO, 2001). No obstante, nosotros consideramosque, a pesar de lo fragmentado de su estado, muestraelementos que podrían asociarlo más con el grupo ante-riormente descrito de representaciones de finales del s. II– mediados del I a.C.. Tanto la representación de una franjareticulada en su tronco, como la forma en la que se hadibujado la articulación del brazo con el cuerpo, una formamarcadamente curva, nos recuerdan a las característicasde los seres que aparecen en el Vaso de los Nadadores deKelin. Precisamente, la presencia de hipocampos en algunosvasos del mismo yacimiento da más peso a esta posibleinterpretación. No pretendemos ser tajantes en que se tratade una representación igual, simplemente consideramosque puede tratarse de un individuo vinculable con esteestilo tardío. De la misma manera, la forma triangularreticulada que se asoma en el ángulo inferior derechopodría tratarse del extremo de la corola de una flor en vistalongitudinal, si bien la mala conservación impide asegurarlo.

Por último, del Pico de los Ajos también procedeun fragmento informe en el que aparece una flor crucífera(cuatro pétalos dispuestos perpendicularmente de dos endos , fo rmando una c ruz ) en v i s t a cen i t a l(www.uv.es/floraiberica) (Fig. 9).

De toda esta recopilación de decoraciones no pre-tendemos realizar análisis estilísticos ni interpretativosexhaustivos, tan sólo nos resulta muy interesante dentrode una hipótesis general de distribución de las mismas porlos principales yacimientos del valle del Magro / Madre(Kelin, Pico de los Ajos y La Carència). Son piezas que,aunque con diferencias, muestran entre sí profundas simi-litudes en factura e iconografía. No se conoce el lugar deproducción de estos recipientes con decoración complejatardía (BONET e IZQUIERDO, 2001 y 2004), si bientambién se han documentado escenas de este tipo en zonascosteras como Valentia (SERRANO y OLMOS, 2000), deahí que podamos plantear que el valle del Magro fuera eleje en su redistribución hacia el interior.

En el Museo de Prehistoria de Valencia pudimosreestudiar algunos objetos y herramientas metálicos pro-cedentes de prospecciones antiguas o hallazgos casuales.Los fondos están compuestos por una posible hoja de sierra(Fig. 10.12), un escoplo (Fig. 10.11) y algunos clavos dehierro (Fig. 10.13), así como dos ponderales (uno discoidal

[ 28 ]

Fig. 8. Fragmento con decoración figurada del Pico de los Ajos (según Fletcher)

Fig. 7. Hipocampo del Pico de los Ajos(según Martínez Escrivà)

Page 29: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 29 ]

y otro piramidal, de 118 y 142 g respectivamente) (Fig.10.16 y 10.15) y una lámina con impresiones en forma deroseta, de plomo (Fig. 10.14). En la publicación de DomingoFletcher (1980) también se describen elementos de adornopersonal, como es un broche de cinturón de bronce. Además,en nuestra prospección pudimos recoger escorias de hierro,lo que prueba algún tipo de actividad metalúrgica en elmismo poblado.

La presencia de monedas ibéricas en los yacimientosnos puede aportar información acerca de las redes decirculación monetaria y, por ende, de las redes de inter-cambio y circulación de productos comerciales (RIPOLLÈS,1979b). Las noticias que tenemos al respecto del Pico delos Ajos son bastante pobres, ya que en la mayoría de casosse trata de hallazgos casuales o clandestinos que han pasadoa engrosar colecciones privadas. Se han diferenciado 3

monedas de Ikalkusken (Iniesta), 2 de Castulo, 1 de Arse,14 monedas romanas republicanas (desde el 211 al 132a.C.) y un as de Kelin (ARROYO et alii, 1989, 367-371).Esta última sigue el modelo de la presuntamente únicaacuñación que tuvo esta ceca a mediados del s. II a.C., conla imagen de una cabeza varonil con palma y delfín en elanverso, y jinete lancero con la leyenda en el reverso(RIPOLLÈS, 1979a, 134). Algunos autores han destacadoesta presencia de monedas de Ikalesken como una pruebade que el valle funcionaba como la vía principal hacia elinterior meseteño (ALBIACH et alii, 2007), argumentoque se refuerza también con la presencia de una monedade Kelin. Independientemente de las cuestiones fronterizas,la circulación monetaria nos está indicando movilidadcomercial y contactos entre los diversos territorios ibéricos.

A partir de todo lo visto en el Pico de los Ajospodemos palpar como el valle del Magro fue escenario yeje de circulación de una gran variedad de materiales yproductos, especialmente de forma intensa entre los ss.IV-I a.C. Sin duda, los asentamientos principales quejalonaban el río debieron jugar un papel fundamental enla redistribución de los mismos, en muchos casos desde lacosta hacia el interior, aunque no siempre (engobe rojo,monedas, etc.).

En función de su tamaño (2´15 ha), su ubicación enalto y la presencia de importantes defensas, podemos consi-derar al Pico de los Ajos como un poblado fortificado. Ésteposeía una excelente capacidad de control del territorio yera un verdadero hito paisajístico en su entorno, sobre todosi lo imaginamos con sus potentes fortificaciones, aunqueen la base no dejaba de ser también un lugar de hábitat detamaño medio desde donde se dirigirían otro tipo de labores(agricultura, ganadería, molienda, metalurgia,)

Fig. 9. Decoración vegetal del Pico de los Ajos

Fig. 10. Objetos metálicos del Pico de los Ajos

Page 30: Revista nº 9 I.E.C

3. Yacimientos en torno al curso del río Mijares

En la cima de una pequeña montaña de 565 msnma cuyos pies fluye el río Mijares encontramos la atalayafortificada del Puntal del Viudo (Fig. 11). La prospecciónde A. Barrachina y F. Blay, resultado de la cual es la fichade la DGPA, se efectuó en un momento a finales del siglopasado en el que la vegetación posibilitaba un mejorreconocimiento de las estructuras. Los autores describenuna cima amesetada con dos perímetros murarios: unoinferior mayor con paramento irregular y muros perdidosen muchos puntos, correspondiente a la Edad del Bronce,y otro superior de pequeñas dimensiones (17 x 10 m),correspondiente a la atalaya ibérica.

En nuestra visita al Puntal, la tupida vegetación decoscojas nos impidió realizar un análisis más completo.El poblado tiene una relativa buena conservación de susestructuras, visibles muchas de ellas en la superficie, peroel seguimiento de sus trazados era prácticamente imposibley tuvimos que descartar alzar un croquis de las mismas.Únicamente pudimos completar o precisar algunos elemen-tos descritos en la ficha de la DGPA.

El poblado, tal y como se comentó antes, cuentacon dos murallas o muros perimetrales en torno a su cimaque son fáciles de reconocer, especialmente en su ladoNorte-Noreste, su vertiente más accesible y que, por tanto,requirió de mayor protección. A pesar de esto, dondeencontramos la fortificación mejor conservada es en ellado Oeste, un espectacular lienzo de muralla con bastantealzado conservado, compuesto por sillarejos sin traba, biencareados, completando el trazado de la muela de la propiamontaña. El lado Sur de la cima, sin duda el más escarpado,no está cerrado por una muralla o muro perimetral, aunqueno sabemos si porque carecía de él o por no haberloconservado.

Por otro lado, pudimos localizar una posible torrede planta trapezoidal en el extremo Norte del aterrazamientosuperior, un elemento defensivo pasado por alto en ante-riores prospecciones. Está mal conservada y la vegetaciónnos impidió documentar con exactitud sus medidas (entre2 / 3 x 2 / 3 m) o su planta, pero nos parece muy interesante

su presencia, en caso de confirmarse, especialmente porsu ubicación en el lado Norte, de espaldas al río Mijaresy a la zona por donde iría el posible camino. En vez deesto, controla el acceso más fácil y el piedemonte dondeestá el yacimiento del Collado del Viudo. No obstante,hemos de decir que la propia orografía de la montaña ensu vertiente Sur posibilita una excelente visibilidad tantodel río como de la posible vía sin requerir de ningún otroelemento adicional.

A su vez, dicho Collado del Viudo ha sido diferen-ciado del Puntal del Viudo pese a que ambos forman partede la misma realidad. Se trata de una alta concentraciónde materiales ibéricos localizada a los pies del Puntal, enla vertiente oriental del mismo. La densidad de materialesy el tamaño y conservación de los mismos, impiden inter-pretarlo como el resultado de procesos postdeposicionalesde la parte alta. No obstante, es lógico englobarlos dentrode una misma tónica, especialmente por la coherencia desus materiales.

La escasa bibliografía que ha tratado el Collado delViudo (ALBIACH et alii, 2007, 115; MEDARD, 1998,176) lo han clasificado como poblado ibero con perduraciónen fase romana, incluso llegándolo a concebir como unavilla imperial siguiendo lo reflejado en la ficha de la DGPA.Nuestra prospección, no obstante, no ha podido constataresta segunda fase de ocupación, ya que la totalidad demateriales recogidos correspondían a la fase ibérica. A lahora de estudiar los materiales de ambos yacimientos,destacamos que el Puntal del Viudo pese a ser, a tenor desus estructuras defensivas conservadas, el poblado másdestacado de los ubicados en el valle del Mijares, cuentacon un reducido ajuar cerámico, especialmente si lo com-paramos con su yacimiento vecino, el Collado del Viudo,que tiene mayor variedad tipológica y ya en su prospecciónse palpaba un mayor volumen de material. Esto puederesponder a dos cuestiones:

- que la cima, dado su escaso perímetro, albergaratan sólo las estructuras defensivas y de control del territorio,quedando el hábitat en el piedemonte oriental.

- que todo responda a cuestiones de conservación:en el Collado el material es más fácil de recuperar debido

[ 30 ]

Fig. 11. Vista del Puntal del Viudo Fig. 12. Vista del Peñón de Mijares.

Page 31: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 31 ]

a que su emergencia a la superficie es resultado de laroturación del terreno. En cambio, el Puntal tiene unavegetación de pinos y coscojas que no deja claros dondelocalizar el material.

Consideramos que es más probable esta segundaopción, ya que la fisonomía del Puntal (estructuras a lavista, con seguridad no únicamente defensivas) apuntanhacia considerarlo un poblado o, como mínimo, una atalayafortificada, quedando el Collado del Viudo como unaestructura rural dependiente, sin que podamos definir sicon carácter de hábitat o no. El hallazgo en 2008 de unabase de cerámica ática en la cima parece confirmar estadualidad.

La otra atalaya del valle es el Peñón de Mijares,ubicada en una pequeña peña o cresta rocosa a cuyos piestranscurre el río Mijares (Fig. 12). Presenta materiales dedos momentos de ocupación: cerámicas a mano del Bronce,en la cima, y escasas cerámicas ibéricas, repartidas por loscampos de almendros de la ladera Sureste de la misma. Lacresta es un estrecho corredor de unos 2/3 m de anchuradelimitados por la propia roca, donde documentamos unmuro de piedra en seco que puede ser parte de un antiguolienzo de muralla. No obstante, la exclusividad de materiala mano en la cima nos impide asociarlo con seguridad conla ocupación ibérica. La prospección de A. Barrachina yF. Blay, recogida en la base de la DGPA, menciona elhallazgo de un posible fragmento de pilum ibérico, aunquees un material al que no hemos podido acceder por desco-nocer su lugar de depósito. El resto de material arqueológicoque pudimos recoger, dada su poca variedad y el dominiode formas comunes (bordes moldurados), aporta al yaci-miento una simple datación como Ibérico Pleno.

Al prospectar el entorno del Peñón de Mijares,localizamos al Norte del mismo un campo yermo dondeaparecían cerámicas ibéricas, aunque muy rodadas y ennúmero reducido, lo que registramos como el nuevo yaci-miento de El Peñón (QUIXAL et alii, 2007). La ubicaciónde este yacimiento es extraña, ya que presenta unas carac-terísticas muy semejantes a otros yacimientos localizadosen zonas más bajas (escasa entidad y materiales), pero seencuentra en la cima amesetada de una montaña. Esto noslleva a plantear que quizá su extensión sea mayor y no selimite al reducido espacio yermo, sino que se extienda porsus lados, área que no hemos podido prospectar debido ala densidad de la masa forestal regenerada tras un incendioen los años 90. En el camino de acceso al campo yermose aprecian restos de carriladas en la roca, pero creemosaventurado considerar de qué época son. El registro materiales escaso, está dominado por grandes recipientes y se datacomo Ibérico Pleno por no poder precisar más.

4. Estrategias poblacionales y territoriales de la zona

Desde el Pico de los Ajos se polariza el poblamientoen el sector oriental del valle del Magro / corredor deHortunas, así como el cercano curso del Mijares.

La ubicación estratégica de este poblado en unazona abrupta con suelos de paupérrima productividad lellevaría a depender de otros núcleos o zonas para suabastecimiento. En este sentido podemos comprender mejor

el papel que tuvo el núcleo poblacional del valle del Mijares,donde encontramos un grupo local compacto en torno alas citadas atalayas del Puntal del Viudo y el Peñón deMijares. A su vez, Sierra Martés presenta en su vertientemeridional el amplio llano de Venta Gaeta que seguramenteen caso de prospectarse también aportaría resultadospositivos, ya que es la zona de tierras óptimas más próximaal Pico de los Ajos.

El Pico de los Ajos responde al concepto de “pobladoperiférico o de frontera” (DÍES, 2007, 136-139; SORIAy DÍES, 1998), poblados de segunda categoría establecidosen puntos estratégicos con la función de estructurar elterritorio, controlar subunidades o paisajes concretos,además de jugar un importante papel en los procesos deterritorialización. Se trata de un verdadero hito territorialen una zona donde la pertenencia a una comunidad debíaexpresarse con mayor fuerza precisamente por su carácterde zona fronteriza. En recientes estudios (QUIXAL, 2008)defendimos como nos encontrábamos ante una posiblezona de frontera entre los territorios de Kelin y La Carència,aunque siempre entendiéndola como una zona abierta ypermeable (CASTRO y GONZÁLEZ MARCÉN, 1989).Todo el núcleo poblacional ibérico del actual municipiode Yátova quedaría integrado dentro del territorio de LaCarència y el Pico de los Ajos sería su poblado fortificadomás occidental, en una zona donde el elemento principales la articulación por la vía antigua que atravesaría el valle(ALBIACH et alii, 2007; DÍES, 2007; LEDO et alii, 2007;MARTÍNEZ VALLE, 1995; QUIXAL, 2008).

El Pico de los Ajos además guarda una excelentecapacidad visual, tanto intervisibilidad con otros pobladosfortificados y atalayas de su entorno (Puntal de Eduardo,Cerro Santo, Peñón de Mijares, La Cárcama, La Carèn-cia,…), como cuenca visual que le permite controlar zonasestratégicas de paso como el valle del Magro, el valle delMijares o el llano de Venta Gaeta. Es llamativo como laimposibilidad de estar conectado visualmente con la cercanaatalaya del Puntal del Viudo parece corregirse con elestablecimiento del Peñón de Mijares, visible desde ambos.

Si atendemos a una evolución por fases cronológicas,vemos como en la Edad del Bronce tan sólo están ocupadosel Puntal del Viudo y el Peñón de Mijares, siguiendo elpatrón de asentamiento de pequeños poblados ubicados encima, generalmente con fuertes dificultades de acceso ypresencia de fortificaciones, aunque sus reocupacionesposteriores impiden determinar qué pertenece a cada fase.En el s. VI a.C. se inicia la longeva ocupación del Pico delos Ajos (de forma casi paralela a La Carència) y, desdeun primer momento, parece ser un poblado de entidad,dado el elevado número de importaciones fenicias querecibe. Durante el Ibérico Antiguo (ss. VI-V a.C.) es elúnico núcleo habitado de la zona.

En el Ibérico Pleno (ss. IV-III a.C.) dentro de losfenómenos de territorialización de las principales capitalesibéricas, y paralelamente también al desarrollo de unpoblamiento rural y agrícola sin precedentes (MATA etalii, 2009), encontramos la concentración de población delvalle del Mijares, en la zona más fértil en varios kilómetrosa la redonda (Fig. 13). Dos atalayas, el Puntal del Viudoy el Peñón de Mijares, respectivamente, tienen asociadosdos establecimientos rurales: el Collado del Viudo y El

Page 32: Revista nº 9 I.E.C

Peñón. A nivel general, en la Hoya de Buñol tambiénobservamos esta tendencia de ganar peso los pequeñosnúcleos en llano, cada vez más abundantes, especialmenteen el entorno inmediato de La Carència (ALBIACH et alii,2007, 113).

No obstante, pese a que se vive el cénit de la ocu-pación y explotación de las zonas llanas (MATA et alii,2001), en el valle del Magro, debido a su carácter fronterizoy periférico, los poblados y atalayas fortificados continúanteniendo un peso importante. El mismo valle, aunque yadesde el s. VI a.C. tenemos muestras de gran movilidad através de él, es durante los ss. IV-I a.C. cuando se consolidacomo escenario de una importante circulación de personasy productos procedentes, principalmente, de la costa haciael interior, aunque también en sentido contrario. Pero nodebemos interpretar el valle como un mero camino entredos asentamientos, sino como un tramo de una posible víamucho mayor que permitía la comunicación entre la costay la Meseta (ALBIACH et alii, 2007; DÍES, 2007; LEDOet alii, 2007; QUIXAL, 2008). Todo ello sin negar, enningún caso, que otros posibles corredores naturales comoel de El Rebollar pudieran estar albergando movilidadEste-Oeste de forma coetánea.

A lo largo de los dos primeros siglos de ocupaciónromana de la Península (ss. II-I a.C.), podemos intuir comoen el Pico de los Ajos parece recaer todo el peso delpoblamiento en este sector, de la misma forma que ocurreen el sector oriental del territorio de Kelin con el pobladofortificado del Cerro Santo o Castellar de Hortunas (Re-quena), puesto que las atalayas desaparecen por completo.El curso del Mijares tras su ocupación monofásica ve comodesaparecen todos sus yacimientos. Quizás, el nuevocontexto político motiva la concentración de la poblaciónen poblados fortificados, ahora más centrados en el controly vigilancia del camino y las tierras de labor que en ladelimitación territorial, sin sentido dentro de la realidadromana.

Pese a que cambia el panorama, la movilidad porel camino parece cobrar más fuerza que nunca, tal y comonos indica la elevada dispersión productos importados,locales y monetarios (ARROYO et alii, 1989; RIPOLLÉS,2001). En torno al 75 a.C. la ciudad de Kelin es destruiday abandonada, seguramente dentro del marco de las guerras

sertorianas que azotan la Hispania romano republicana(MATA, 1991). Tras la caída del lugar central, el pobla-miento de la comarca ve cómo muchos de los importantespoblados fortificados se abandonan progresivamente, entreellos el propio Cerro Santo, tal y como nos indican susmateriales. Del mismo modo, al otro lado de Las Cabrillas,la ciudad de La Carència también parece sufrir las conse-cuencias de esta represión, al presentar niveles de incendioen torno a esos años (ALBIACH et alii, 2007, 102-103 y120). No obstante, la evolución posterior es completamentedispar, ya que la ciudad perdura y experimenta un relativoperiodo floreciente (si se confirma su asociación con laceca Kili acuña moneda bilingüe en torno al 50 a.C. (Idem))que le permitirá integrarse dentro del Imperio Romano ypervivir hasta el s. III d.C. De forma sintomática, el Picode los Ajos también se ocupa hasta bien entrado el AltoImperio. El que durante la fase ibérica fuera, a nuestromodo de ver, uno de los más importantes poblados fortifi-cados del territorio de La Carència, en el s. I a.C. no entraen la misma fase de decadencia y abandono que sus vecinosoccidentales, sino que se integra y perdura dentro delImperio, lógicamente con otras funcionalidades e inmersoen nuevas redes jerárquicas. Este hecho, sin duda, aportamayor fuerza si cabe a nuestra hipótesis de que el Pico delos Ajos y los yacimientos yatovenses deben ser entendidosdentro de la realidad territorial derivada de La Carència.

Durante los primeros siglos del Imperio, tan sólotenemos la continuidad en la ocupación del Pico de losAjos, al que habría que relacionar el hallazgo de materialromano en la cercana Sima del Pico Noño, en la mismacresta de Sierra Martés. En la Hoya de Buñol, a la yacomentada continuidad de La Carència se suma la culmi-nación del proceso de ocupación y explotación del llanodentro del sistema de villae, sobre todo en torno al cursodel Magro (ALBIACH et alii, 2007, 128). Este hechotambién lo encontramos en la Meseta de Requena-Utiel,en villas como Casa Doñana, El Ardal o La Calerilla(MARTÍNEZ VALLE, 1995), próximas al mismo río.

5. Reflexión final

En estas líneas, pese al carácter local y concretodel estudio, tan sólo hemos pretendido estudiar de formadetallada una zona hasta la fecha pasada por alto, perosiempre desde un punto de vista englobable dentro dedinámicas y realidades territoriales más amplias. Cuandoaumentamos el “zoom” de nuestro análisis podemos palparpeculiaridades y aspectos interesantes incluso en zonas tanalejadas de los académicamente hegemónicos centrosurbanos o cultuales ibéricos.

[ 32 ]

Fig. 13. Vega del río Mijares

Page 33: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

Bibliografía

& ALBIACH, R. / LEDO, A. / MATA, C. /REQUENA, M. (2007): “Prehistòria i Història Antiga” enVVAA: Turís. Geografia, Història, Art. Universitat deValència. València. 89- 134.& ARROYO, R. / RIBERA, A. / MATA, C. (1989):“Aproximación a la circulación monetaria de las comarcasinteriores de la provincia de Valencia” en Saguntum-PLAV,22. Departament de Prehistòria i Arqueologia. Universitatde València. València. 363-392.& BONET, H. / IZQUIERDO, I. (2001): “Vajillaibérica y vasos singulares del área valenciana entre los siglosIII y I a.C.” en Archivo de Prehistoria Levantina, 24. Serviciode Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.València. 273-314.& BONET, H. / IZQUIERDO, I. (2004): “Vasosibéricos singulares de época helenística del área valenciana”en OLMOS, R. / ROUILLARD, P.: La vajilla ibérica enépoca helenística: (siglos IV-III al cambio de era): Seminariocelebrado en la Casa de Velásquez (22-23 de enero de2001). 81-96.& BONET, H. / MATA, C. (1988): “Imitaciones decerámica en la Edetania y Contestania” en Archivo Españolde Arqueología, 157-58, vol. 61. Consejo Superior deInvestigaciones Científicas. Madrid. 5-38.& CASTRO, P. V. / GÓNZALEZ MARCÉN, P.(1989): “El concepto de frontera: Implicaciones teóricas dela noción de territorio político” en Fronteras. ArqueologíaEspacial, 13. Universidad de Zaragoza. Teruel. 7-18.& DÍES, E. (2007): “Protohistoria. La época ibérica”en LEDO, A. (coord.): Historia de Buñol. Universitat deValència. València. 129-140.& DÍES, E. / GIMENO, L. (1995): “El sistemadefensivo de la zona SE del yacimiento ibérico del Pico delos Ajos (Yátova, Valencia) en Saguntum-PLAV, 29.Departament de Prehistòria i Arqueologia. Universitat deValència. València. 85-92.& FLETCHER, D. (1980): Los plomos ibéricos deYátova. Trabajos Varios, 81. Servicio de InvestigaciónPrehistórica. Diputación de Valencia. València.& FLETCHER, D. (1983): Els íbers. Institució Alfonsel Magnànim. València. 187& FLETCHER, D. (1985): Textos ibéricos del Museode Prehistoria de Valencia. Trabajos Varios, 66. Serviciode Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.València.& LACARRA, J. / SÁNCHEZ, X. / JARQUE, F.(1996): Les observacions de Cavanilles dos-cents anysdesprés. Llibre tercer. Bancaixa. València.& LAMBOGLIA, N. (1952): “Per una classificazionepreliminare della ceramica campana”en Atti del Iº CongressoInternazionale di Studi Ligure. Istituto Internazionale diStudi Liguri. Bordighera.& LEDO, A. / JIMÉNEZ, J. L. / REQUENA, M.(2007): “Edad Antigua: Romanos, Visigodos, Bizantinos”en LEDO, A. (coord.): Historia de Buñol. Universitat deValència. València. 141-172.& MARTÍNEZ ESCRIBÁ, J. M. (1999): “Ladecoración vascular en el mundo ibérico: el hipocampo delPico de los Ajos, Yátova (Valencia)” en Revista de EstudiosComarcales Buñol-Chiva nº 4. Instituto de EstudiosComarcales Hoya de Buñol-Chiva. Buñol. 111-120.& MARTÍNEZ VALLE, A. (1995): “El MonumentoFunerario de La Calerilla de Hortunas (Requena-Valencia)”en Archivo Español de Arqueología, 68. CSIC. 259-281& MATA, C. (1985): “Algunas cerámicas ibéricas

con decoración impresa de la provincia de Valencia” enSaguntum-PLAV, 19. Departament de Prehistòria iArqueologia. Universitat de Valencia. València. València.153-181.& MATA, C. (1991): Los Villares (Caudete de lasFuentes): origen y evolución de la cultura ibérica. TrabajosVarios, 88. Servicio de Investigación Prehistórica. Diputaciónde Valencia. Valencia.& MATA, C. / BONET, H. (1992): “La cerámicaibérica: ensayo de tipología” en Estudios de arqueologíaibérica y romana: homenaje a Enrique Pla Ballester. Serviciode Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.Valencia. 117-174.& MATA, C. / DUARTE, F. / FERRER, M. A. /GARIBO, J. / VALOR, J. (2001): “Aproximació al´organització del territori de Kelin” en MARTÍN, A. /PLANA, R.: Territori polític i territori rural durant l'edatdel ferro a la Mediterrània occidental: actes de la TaulaRodona celebrada a Ullastret del 25 al 27 de maig de 2000.MAC. 309-326.& MATA, C. / MORENO, A. / PÉREZ JORDÀ, G./ QUIXAL, D. / VIVES-FERRÁNDIZ, J. (2009): “Casas ycosas del campo: hábitat agrícola y estructura social en losterritorios de Edeta y Kelin (siglos V-III A.N.E.)” enArqueomediterránea, 11. Actes de la IV Reuniód´Arqueologia de Calafell. 143-152.& MEDARD, J. (1998): “Cambios en el modelo depoblación de época ibérica a época romana en la Hoya deBuñol-Chiva” en Revista de Estudios Comarcales Buñol-Chiva, 3. Instituto de Estudios Comarcales Hoya de Buñol-Chiva. Buñol. 175-180.& QUIXAL, D. (2008): El valle del Magro entre lossiglos VI – I a.C.: Una aproximación a la movilidad enépoca ibérica. Trabajo de Investigación de Licenciatura.Inédito.& QUIXAL, D. / MORENO, A. / MATA, C. (2007):“Campaña de prospección en el valle del río Magro / corredorde Hortunas (Requena-Yátova, València)” en Saguntum-PLAV, 39. Departamento de Prehistoria y Arqueología.Universidad de Valencia. Valencia. 209-211.& RIPOLLÈS, P. P. (1979a): “La ceca de Celin. Suposible localización en relación con los hallazgosnumismáticos” en Saguntum-PLAV, 14. Departament dePrehistòria i Arqueologia. Universitat de València. València.127-138.& RIPOLLÈS, P.P. (1979b): “Aproximación a lacirculación monetaria de las tierras valencianas” enSaguntum-PLAV, 14. Departament de Prehistòria iArqueologia. Universitat de València. València. 189-198.& SERRANO VÁREZ, D. (1987): Yacimientosibéricos y romanos de la Ribera (Valencia, España). RealAcademia de Cultura Valenciana, 12. Valencia.& SORIA, L. / DÍES, E. (1998): “Análisis de unespacio de frontera: el noroeste de la Contestania en el s.IV. Primeras aproximaciones” en Los Iberos, Príncipes deOccidente. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica:Actas del Congreso Internacional. Confederación Españolade Cajas de Ahorro. Madrid. 425-436.& TOMÁS, I. (1989): “Disco de plomo, escrito, delPico de los Ajos (Yátova, Valencia)” en Archivo dePrehistoria Levantina, 19. Servicio de InvestigaciónPrehistórica. Diputación de Valencia. València. 263-300.& VVAA (2006): Toponimia dels pobles valencians.Ayuntamiento de Yátova. Yátova.

[ 33 ]

Page 34: Revista nº 9 I.E.C
Page 35: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 35 ]

ALICIA HERNÁNDEZSegundo Premio

I.- Introducción

El Conservatorio Profesional Municipal de MúsicaSan Rafael de Buñol inició su andadura en el año 1976 ainiciativa de las dos sociedades musicales de Buñol (laSociedad Musical La Artística y el Centro Instructivo MusicalLa Armónica) y el Ayuntamiento de la localidad. Si biencomenzó como una actividad meramente local, pronto pasóa recibir alumnos de las localidades de la comarca (1).

Con las primeras elecciones municipales del períododemocrático, en 1979 (o, seguramente, como consecuenciade ellas) el Ayuntamiento de Buñol se hizo cargo del Con-servatorio —entonces denominado «Centro Musical SanRafael»— estableciendo una Comisión Gestora para elmismo, que estuvo formada por tres concejales(2): el deeducación y de conservatorio, Gabriel Alba Perelló (delPartido Comunista -PCE-); Joaquín Guarro Espert, de ju-ventud y miembro de la comisión del conservatorio (PCE)y Vicente Masmano Carrascosa, miembro de la comisiónde educación y de la de conservatorio (Unión de CentroDemocrático -UCD-).

Ese mismo año componían la Junta Directiva delCentro Musical San Rafael 19 personas: los 3 concejalescitados, 4 representantes de los padres de alumnos, 2 repre-sentantes de cada una de las sociedades musicales de Buñoly un representante de cada una de las sociedades musicalesde las siguientes localidades: Alborache, Cheste, Chiva,Godelleta, Macastre, Siete Aguas, Turís y Yátova (2).

Desde su puesta en funcionamiento, el Conserva-torio se ha mantenido económicamente a través de variasvías: las matrículas y cuotas mensuales de los alumnos, lospresupuestos municipales del Ayuntamiento de Buñol, lassubvenciones de otras administraciones públicas (inicialmentedel Ministerio de Educación y posteriormente de la Conse-lleria de Educación de la Generalitat Valenciana) y de manerapuntual, en sus primeros años de funcionamiento, de dona-

tivos de empresas, de aportaciones de los Ayuntamientosde las localidades con alumnos en el centro y de la DiputaciónProvincial de Valencia. Esta última, sobre todo, en lo referentea obras y mejoras del edificio.

También, desde su puesta en funcionamiento, seha ido plasmando reiteradamente su escaso presupuesto eincluso su déficit. Asimismo, se ha manifestado con insis-tencia el interés por conseguir que la enseñanza fuera gratuita.Sirvan como ejemplo las siguientes intervenciones, recogidasen el acta de la reunión de la Junta Directiva del CentroMusical San Rafael de 16 de octubre de 1979:

«-El Sr. Carrascosa hace mención a la necesidadde que se busquen fuentes de financiación para que lasenseñanzas resultaran gratuitas a los alumnos.»

«Respecto a la economía, el Sr. Alba informa deque para prever el déficit del curso anterior [1978-1979],el Ayuntamiento de Buñol ha aumentado su asignación en80.000 Pts. Con lo que desembolsará este año doscientascuarenta y ocho mil (248.000.-) Pts. en total.»

II.- El Centro musical San Rafael de 1979 a 1987(de Centro autorizado a Centro reconocido)

Durante este período —1979/1983— el Centro Mu-sical San Rafael estuvo gobernado por una Junta Directiva,siendo Presidente nato de la misma el concejal de educaciónD. Gabriel Alba, quien fue sustituido en 1980 por su corre-ligionaria Dolores Perelló, y estuvo dirigido por la profesorade piano D.ª Raquel Blázquez.

Fueron años eminentemente organizativos, debúsqueda de profesores y de financiación, de confeccióndel Reglamento de Régimen Interior y, sobre todo, debúsqueda de reconocimiento oficial para las enseñanzas quese impartían (3).

(1) Véase Memoria de la solicitud para la reclasificación del Centro, 1983.(2) Libro de Gestión Municipal del Ayuntamiento de Buñol. Período 1979-1983 (págs. 70 a 76).(3) Véase Actas de la Junta Directiva del Centro Musical San Rafael de 1979 y 1980.

Page 36: Revista nº 9 I.E.C

El 15 de abril de 1983, el Ayuntamiento de Buñolen Pleno, acordó solicitar se declarara «Centro Reconocido»el Centro Musical San Rafael, con la finalidad de que losalumnos de la comarca que asistían al Centro, pudieran serexaminados por sus profesores en el mismo Centro (4).

Sería el 19 de diciembre de 1983, cuando el Presi-dente de la Generalitat [Joan Lerma] y el Conseller deCultura, Educació i Ciencia [Cebrià Ciscar], firman elDecreto 167/1983, de 19 de diciembre del Consell de laGeneralitat Valenciana, por el que se clasifica como Centrono oficial reconocido de Enseñanza Musical de GradoElemental al Centro Musical San Rafael de Buñol. Publicadoen el Diario

A partir de ese momento los alumnos se examinabanen Buñol de los cursos autorizados, y para los exámenes definalización de grado se desplazaba un tribunal compuestopor profesores del Conservatorio Superior de Música deValencia, conjuntamente con dos profesores del Centro (5).

El número de alumnos, y consecuentemente el deprofesores, del Centro Musical San Rafael fue creciendo,como puede apreciarse en el siguiente resumen:

Este crecimiento se debió a la calidad educativa queel Centro ofrecía y a la paulatina ampliación de sus enseñan-zas; a la participación activa de las Sociedades Musicales,de los pueblos de la Comarca, en la Junta Directiva delCentro Musical y a la implicación de los diferentes Ayun-tamientos con alumnos en el Centro.

Así, en el curso de 1982-1983, debido a los gastosque ocasionaba el Centro (1.742.040 pesetas), desde elAyuntamiento de Buñol se mantuvieron reuniones, primerocon la Federación de Bandas y posteriormente con losalcaldes y directivos de bandas de la comarca, que dieroncomo resultado que cada Ayuntamiento colaborara con eldéficit, proporcionalmente al número de alumnos de sulocalidad (2).

El reconocimiento oficial del Centro fue otro de losalicientes para atraer mayor alumnado. Sin duda, resultabamás cómodo poder estudiar el grado elemental en Buñol yexaminarse también allí.

Si vemos la evolución de los alumnos en los cursossucesivos, podremos entenderlo:

El presupuesto del Centro, que en el curso acadé-mico de 1983-1984 era de 1.800.000 pesetas, pasó a ser enel de 1986-1987, de 4.795.146 pesetas. Se compró instru-mental, el concierto de fin de curso pasó a ser itinerante:Godelleta, Chiva, Siete Aguas… (5).

III.- De 1987 a 1995: Reivindicando un Conserva-torio oficial (De centro reconocido de grado elemen-tal a grado medio. De centro musical a conservatoriode música)

En la tercera legislatura municipal —de 1987 a1991— siendo concejal de Conservatorio Ángel BarbarchoTébar (PSOE), éste escribía un artículo (1988) en el Boletínde Información Municipal (BIM) de Buñol del que destaca-mos el párrafo al que subtitula: «Buñol aspira a contar conun Centro oficial» y que dice:

«Debido a la densidad de alumnos y a la escasezpresupuestaria, el Centro no puede llegar a obtener unacalidad óptima, por lo que los alumnos necesitan dar mástiempo [clase] y recurren a las Sociedades (estrangulandoa éstas hasta situaciones críticas), por lo que la única salidaviable era solicitar a la Conselleria de Cultura que hicieseel Centro oficial con lo que al ser la enseñanza gratuita sesolucionaría el problema. Buñol y los once pueblos de losque recibimos alumnos, esperamos se lleve a buen términodicha gestión».

Del mismo Concejal aparece otro artículo en elBIM, en el que dice lo siguiente:

«… Otras mejoras logradas por la junta [directivadel Centro Musical San Rafael], han sido:

-Hacer el centro RECONOCIDO hasta grado medio,ello supone:

Que los alumnos sean examinados por su profesor

[ 36 ]

(4) Véase Acuerdo plenario. Memoria para la solicitud de la reclasificación del Centro, 1983.Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) núm. 139 de 5 de enero de 1984, páginas 14 y 15, y que en su parte dispositiva dice literalmente:«Artículo único. Clasificar como Centro no Oficial reconocido de Enseñanza Musical de Grado Elemental para impartir las enseñanzas de Solfeo y Teoría de la Música,Instrumentos de Viento-Madera y Viento-Metal, Piano, Violín, Violoncello, Percusión y Conjunto Coral, con el alcance y efectos que para dicha clase deCentros establecen las disposiciones vigentes, el Centro Musical “San Rafael”, sito en Avda. Blasco Ibáñez, 32, de dicha ciudad (provincia de Valencia),que quedará adscrito al Conservatorio Superior de Música de Valencia, a efectos de formalización de matrícula y exámenes de fin de grado.»

[Las enseñanzas autorizadas se referían al Plan de Estudios de 1966].(5) Libro de Gestión Municipal del Ayuntamiento de Buñol. Período 1983-1987 (págs. 90 y 91)

Page 37: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

en todos los cursos, salvo los de final de grado elementaly final de grado medio en los que el tribunal se compondráen un 50 % de Valencia y otro 50 % de Buñol.

La posibilidad de recibir todas las asignaturas com-plementarias que se imparten en grado medio.

Además de situar al CENTRO MUSICAL “SANRAFAEL” en el primer centro no oficial (reconocido) quetiene la posibilidad de dar clases hasta grado medio, siendoéstas [enseñanzas] reconocidas.

Todo esto conlleva, en cierta medida, a que seamosun centro piloto para la nueva reestructuración de laenseñanza musical dentro de la Comunidad Valenciana,además de tener la posibilidad de adaptar la enseñanza alas necesidades del alumno, dándole posibilidades de al-canzar mayor nivel, más calidad y una experiencia adecuada.

Para realizar una buena labor en la educaciónmusical, se necesita la colaboración de todas las sociedadesmusicales de la comarca y especialmente las de Buñol, puesno queremos limitar fronteras en algo que no las deberíatener, debemos coordinar la educación musical del alumnopara facilitarle su enseñanza y es obligación nuestra, detodos, ayudar a que el foco cultural más importante denuestra comarca (la música) no se mida por el número demúsicos, sino por la calidad de ellos, por lo tanto, debemostrabajar juntos por algo que vale la pena, los músicos y suformación».

Efectivamente, la Orden de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia de 10 de marzo de 1989, publicadaen el DOGV núm. 1.046, de 18 de abril de 1989 (páginas2476 y 2477), autorizó al Centro Musical San Rafael aimpartir las siguientes asignaturas de grado medio: «Solfeo,Violín, Piano, Oboe, Clarinete, Láminas, Fuelles manuales,Trombón y similares e Instrumentos de membranas».

La Orden entró en vigor al día siguiente de su publi-cación en el DOGV, con efectos referidos al inicio del cursoacadémico 1988-1989 y adscribía el Centro al ConservatorioSuperior de Música Joaquín Rodrigo, de Valencia.

[Las enseñanzas autorizadas se referían al Plan deestudios de 1966].

El siguiente paso dado desde el Ayuntamiento deBuñol, en esa misma legislatura, fue solicitar la reclasificacióndel Centro no Oficial Reconocido de Enseñanza MusicalSan Rafael, en Conservatorio de Música de TitularidadMunicipal.

El acuerdo plenario de 29 de noviembre de 1990,dice:

«Por el Sr. Concejal, Ángel Barbancho Tebar y deorden del Sr. Alcalde, se procede a dar cuenta del expedienteincoado para solicitar la reclasificación del centro no oficialreconocido de enseñanza “San Rafael” en Conservatoriode Música de titularidad municipal…

…El Ayuntamiento en Pleno, por unanimidad detodos sus miembros asistentes, acuerda:

1.º Solicitar de la Conselleria de Cultura, Educacióny Ciencia, la transformación del Centro no Oficial reconocidode enseñanza musical “San Rafael” en Conservatorio degrado medio o profesional.

2.º Comprometerse al total sostenimiento econó-mico del Conservatorio y a su consignación en el Presupuestode 1991.

3.º Declarar que todo el profesorado del Centrotiene la titulación exigida para la docencia en Conservatoriodel Estado.

4.º Declarar que la retribución del profesorado noes inferior a la establecida en la legislación de régimenlocal.

5.º Que la provisión en propiedad de las plazas deprofesores que se haga, lo será por oposición o por concurso-oposición libre y de acuerdo con la legislación aplicable.

6.º Que los planes de estudio, programas y nivelexigidos a los alumnos en las pruebas serán análogos a losde los correspondientes Conservatorios Estatales.

7.º Que las funciones de organización y direcciónpedagógico-docentes sean atribuidas exclusivamente aldirector del Conservatorio, asesorado en su caso de la Juntade Profesores.

8.º Que el Conservatorio quedará sometido a lasuperior inspección del Estado a través de Ministerio deEducación y Ciencia, o del órgano competente de la Comu-nidad Autónoma, que podrá designar para ejercerla undelegado permanente o temporal en el Conservatorio, cuyasinstrucciones deberá seguir el director del mismo.»

No sólo el Ayuntamiento de Buñol quería tener unConservatorio Profesional de Música, sino que esta solicitudcontó con el apoyo de los Ayuntamientos, SociedadesMusicales y padres de los alumnos que asistían al mismo,concretamente de las localidades de: Alborache, Buñol,Cheste, Chiva, Cortes de Pallás, El Oro, Godelleta, Macastre,Millares, Requena, San Antonio, Siete Aguas, Turís, Utiely Yátova, tal y como consta en la Memoria para la solicitudde reclasificación del Centro. En la que, de nuevo, cifrandolos alumnos potenciales, se manifiesta:

«…apoyan definitivamente el potencial de alumnadoque tendría un Conservatorio Oficial y gratuito si se hicierarealidad el viejo sueño de la amplia comarca formada porAlborache, Buñol, Chiva…»

En el Libro de gestión municipal del Ayuntamientode Buñol, en el período de junio de 1987 a mayo de 1991(página 107), Joaquín Masmano Palmer (Izquierda Unida-IU-), Alcalde de Buñol, escribe sobre el tema, que vamosa reproducir literalmente, ya que parece existir el convenci-miento de que el Conservatorio vaya a pasar a ser, segúnsus palabras, de la Conselleria de Cultura:

«Los objetivos logrados en relación con el Conser-vatorio de Música San Rafael, han sido verdaderamenteimportantes, fundamentalmente si valoramos que está apunto de firmarse el Convenio con la Conselleria de Cultura,Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana, quepermitirá, en el breve espacio de dos años, obtener laoficialidad del mismo, asumiendo la Conselleria de Culturael costo económico, la dirección técnica y pedagógica delmismo.

Se ha reorganizado el Centro durante la presentelegislatura y se ha reconvertido al profesorado,…

…Para hacer posible la firma del Convenio conla Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia de la Gene-

[ 37 ]

Page 38: Revista nº 9 I.E.C

ralitat Valenciana, fue imprescindible la adecuación de lasaulas en las que se imparten las clases a las necesidadespedagógico-musicales actuales, la modificación del alum-brado, pintura interior y exterior…»

Lejos de que sucediera lo anunciado, el 24 de juniode 1991, en el DOGV número 1.571, se publica el Decretode la Generalitat Valenciana de 10 de junio de ese mismoaño (página 6165), por el que se clasifica como ConservatorioElemental de Música, al Conservatorio de titularidad delAyuntamiento de Buñol y autoriza, con efectos del curso1991/92 las enseñanzas del Plan del 66 que se recogen enel siguiente resumen:

En 1992, en el DOGV número 1.918, de 4 de diciem-bre, se publica el Decreto de la Generalitat Valenciana de23 de noviembre de ese mismo año (página 12133), por elque se clasifica como Conservatorio Profesional de Músicay le autoriza a impartir con plena validez académica oficial,y con efectos del curso 1991-92, las enseñanzas:

Con la aprobación de la Ley orgánica 1/1990, deOrdenación General del Sistema Educativo (LOGSE) y restode disposiciones legales que la desarrollaron, todos losConservatorios debieron adaptarse a la nueva normativa.

El Plan de 1966 fue desapareciendo paulatinamente,aunque coexistió un tiempo con la LOGSE: el Real Decretode 1 de julio de 1994 (BOE núm. 179, de 28 de julio de1994) fijaba el cese del grado elemental de música del Plande 1966, por aplicación del calendario LOGSE, con efectosdel curso 1997-98 y el Real Decreto de 16 de febrero de1998 (BOE núm. 41 de 17 de febrero de 1998) suprimía elgrado medio del Plan de 1966, por aplicación del calendarioLOGSE con efectos del curso 2001/2002.

Entre otras disposiciones legales, el Real Decreto389/1992, de 15 de abril (BOE del 28 de abril), por el que«se establecen los requisitos mínimos de los centros queimpartan enseñanzas artísticas», establecía que el reconoci-miento de la validez académica oficial para las enseñanzascorrespondientes a la nueva ordenación educativa (LOGSE)de los centros públicos de enseñanzas artísticas no estatalesexistentes en el momento de la entrada en vigor de aquelDecreto, «se realizará por convenio entre estos y la Admi-nistración educativa correspondiente, al objeto de su inclusiónen la programación general de enseñanzas…».

Convenio(6) que, el 16 de diciembre de 1994, firmaronAndrés Perelló Rodríguez (PSOE), Alcalde de Buñol, y elConseller de Educación y Ciencia de la Generalitat Valen-ciana, Joan Romero.

Del contenido de dicho Convenio resumimos que,autorizaba las enseñanzas musicales de las especialidadesde grado medio y elemental equivalentes a las que teníaautorizadas en el plan que se extinguía, así como el restode asignaturas obligatorias previstas en los nuevos currículos;que el Conservatorio de Buñol quedaba adscrito (a efectosadministrativos) al Conservatorio Superior de Música JoaquínRodrigo de Valencia y que correspondía al titular del Con-servatorio (el Ayuntamiento de Buñol) la dotación presu-puestaria necesaria para los gastos derivados del personaldocente y no docente, así como del funcionamiento delcitado centro, con la posibilidad de concurrir a cuantasconvocatorias públicas, para la concesión de subvencionesa centros públicos de enseñanza de música, realizara laConselleria de Educación.

Quedó, por tanto, la autorización para impartir lasenseñanzas de grado elemental y grado medio LOGSE, conreconocimiento oficial y plenas facultades académicas, comoa continuación se resume:

IV.- De 1995 a 2002: años de desarrollo del Conser-vatorio («el pertinaz déficit»)

Durante el período de julio de 1995 a junio de 1999,en el que de nuevo fue Alcalde de la localidad JoaquínMasmano Palmer, éste escribió en el Libro de gestiónmunicipal de esos años (págs. 97 a 101), un resumen de lagestión realizada en el Conservatorio, de la que destacamoslo siguiente:

[ 38 ]

(6) Convenio núm. de registro 436/94 de la Conselleria de Educación. Guía de Centros Docentes. Disposiciones Legales.

Page 39: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

«El Conservatorio de Música San Rafael es para elAyuntamiento un Centro Educacional de trascendentalimportancia si tenemos en cuenta lo que significa la Músicapara Buñol…

…La Música en Buñol ya no es sólo algo complemen-tario, sino una forma de vida, y un referente a nivel nacional.

Son más de cien personas las que viven de la Músicay que tocan en bandas y orquestas de toda España, oimparten clases en los diversos Conservatorios.

Con este criterio el Ayuntamiento asume la importanciade tener un Conservatorio de Grado Medio, y por ello lograrque el nivel del mismo, la calidad de su enseñanza sea cadavez mayor.

…Reestructuración y saneamiento económico delConservatorio.

…En 1995 cuando se hizo cargo la nueva concejala[M.ª Nieves Rehués Máñez (Partido Popular –PP-)], elConservatorio tenía un déficit presupuestario anual de26.000.000 de pesetas, es decir un agujero financieroinsostenible que hacía peligrar la continuidad del mismo.Hubo que hacer un estudio sobre las causas de ese desfase…

El Ayuntamiento tras la reunión con el profesorado yla reestructuración de las clases según los criterios de laConselleria de Cultura y el inspector de la zona, marcónuevos criterios laborales y educativos que plasmó en lanueva oferta de puestos de trabajo a través de la ofertapública.

Esta reestructuración y ordenación académica permitióque el déficit anual pasara de ser de 26.000.000 de pesetasa 10.000.000 de pesetas, es decir se redujeron los déficitanuales en 15 millones de pesetas.

…La financiación del Conservatorio se realiza a travésde la subvención de la Conselleria de Cultura que se estimaen 10.000.000 de pesetas anuales, la del Ayuntamiento deBuñol que se cifra en 12.000.000 aproximadamente y elresto se obtiene de las matrículas del alumnado».

Hemos comprobado las subvenciones concedidas porla Conselleria de Educación al Ayuntamiento de Buñol, pormantener un conservatorio de música de grado elementaly/o medio, durante ese período y el resultado ha sigo elsiguiente:

Fuente: Guía de Centros Docentes. Conselleria de Educación. Disposicioneslegales.

En el Informe de gestión de los cursos de 1999-2000,2000-2001, 2001-2002 y primer trimestre de 2003, delConservatorio de Música, se recogen las mejoras realizadasen el edificio: salón de actos, ampliación de aulas (14),creación del aula de informática, mejora de la biblioteca,etc.

Para el curso 2001-2002 se amplía la plantilla de pro-fesores con la plaza de pianista-acompañante, pasando a ser20 los profesionales que imparten clases.

Asimismo, se amplían las asignaturas optativas paratercer ciclo de grado medio: «Informática Musical» y «Re-pentización Orquestal» (Autorizadas por Resolución de laDirección General de Ordenación, del 29-05-2002 y publi-cado en el DOGV núm. 4266 del 07-06-2002) con efectosdel curso 2002-2003. La creación de nuevos grupos musi-cales: Big-Band, Orquesta de Cuerda, etc.

En cuanto a las subvenciones recibidas de la Conselleriade Educación durante este último período citado, fueron lassiguientes:

Fuente: Guía de Centros Docentes. Conselleria de Educación. Disposicioneslegales.

Veamos cuál era la matrícula de esos tres últimos cursos,en qué especialidades se matricularon y cuál era el municipiode residencia de los alumnos:

Fuente: Conservatorio. Programación General Anual (PGA) de los diferentescursos y elaboración propia.Observaciones:-2ª Fila: «ENSEÑANZA» GE = Grado Elemental LOGSE. GM = GradoMedio LOGSE. P66 = Plan 1966-18.ª Fila: «OTRA ASIGNAT.»: alumnos del Plan del 66 matriculados enasignaturas diferentes de la de la especialidad.

Fuente: Conservatorio. Elaboración propia.

[ 39 ]

Page 40: Revista nº 9 I.E.C

Desde sus inicios, el Conservatorio Profesional deMúsica de Buñol se ha nutrido de alumnos de la Comarcade La Hoya de Buñol-Chiva, principalmente y de alumnosde la localidad de Turís, de la Comarca de La Ribera Alta.

Los alumnos que aparecen en estos tres cursos de otraslocalidades minoritarias son, en su mayoría, estudiantes delPlan del 66 que finalizaban sus estudios en el Conservatorio.Veremos, en la tabla de matrículas y municipios de residenciadel alumnado del siguiente capítulo, cómo estas localidadesya no tienen alumnos en el Conservatorio de Buñol; es decir,no incorporaron estudiantes nuevos porque disponían deConservatorios de nueva creación en sus pueblos o máspróximos: Requena, Utiel, etc.

No queremos obviar de este período, que en 1997 elConservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo deValencia, se transformó, y por desdoblamiento de éste, secreó el Conservatorio Profesional de Música N.º 2 de Va-lencia. La adscripción, a efectos administrativos, que el deBuñol tenía con el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigopasó a ser del Conservatorio Profesional de Música N.º 2(7).

V.- El conservatorio actual (de 2003 a 2009)

V.1.- Los profesores

Se regularizó la situación del profesorado en 2004:dejaron de ser contratados temporales y, mediante oposición,pasaron a ser funcionarios interinos de la plantilla de personaldel Ayuntamiento.

La plantilla de personal del Ayuntamiento de Buñolrecoge 19 plazas de profesores de música, Técnicos Supe-riores, Grupo A1, todas con dedicación parcial, que oscilaentre el 23 % y el 79 % de la jornada (8).

Se atendió la demanda existente, en la especialidad dearpa. Para lo cual, el Ayuntamiento solicitó autorizaciónpara impartir dicha especialidad, y en 2006, y con efectosdesde el inicio del curso académico 2006-2007, se ampliarony autorizaron las enseñanzas de arpa para los grados elementaly medio(9). Ampliando la plantilla con una profesora.

Asimismo se recuperó la especialidad de contrabajo,para la cual el Conservatorio estaba autorizado desde 1992,aunque, por falta de alumnado, llevaba varios cursos sin

impartirse. Empezaron tres alumnos en el curso 2007-2008y son cinco en el actual. De nuevo se incrementó la plantilladocente con un profesor.

En el actual curso 2008-2009, y como consecuenciadel cambio de currículo en las enseñanzas profesionales demúsica (en concreto por la ampliación de la asignatura«piano complementario», a los alumnos de 2.º de enseñanzaprofesional), hubo de ampliarse la plantilla con una profesorade piano.

El claustro de profesores es de 21 en la actualidad.

V.2.- La LOE

La LOGSE dejó paso a la Ley Orgánica 2/2006, de 3de mayo, de Educación (LOE) que modificaba, entre otras,las enseñanzas artísticas.

El Real Decreto 806/2006, de 30 de junio (BOE núm.167 de 14-02-2006), fija el calendario de aplicación de dichaLey Orgánica, la implantación de las nuevas enseñanzas, laextinción gradual de los planes de estudios en vigor y laequivalencia a efectos académicos. Y, el Real Decreto1577/2006, de 22 de diciembre (BOE núm. 18 de 20-01-2007) fija los aspectos básicos del currículo de las enseñanzasprofesionales de música reguladas por la LOE.

Para la Comunidad Valenciana, los Decretos 158/2007(10)

y 159/2007(11) son los que establecen el currículo de lasenseñanzas profesionales de música y se regula el accesoa estas enseñanzas, y el currículo de las enseñanzas elemen-tales de música y se regula el acceso a estas enseñanzas,respectivamente.

Las enseñanzas elementales de música y los cuatroprimeros cursos de las enseñanzas artísticas profesionales,se implantaron en el año académico 2007-2008, extinguién-dose las enseñanzas anteriores. Los cursos 5º y 6º de en-señanza profesional de música se han implantado en el actualaño académico 2008-2009.

V.3.- Los alumnos

Pasamos a mostrar, con esta tabla, qué número dealumnos matriculados ha tenido el Conservatorio desde elcurso académico 2003-04 hasta el actual, en qué tipo deenseñanzas se matricularon y en qué especialidades:

[ 40 ]

(7) Orden de 9 de mayo de 1997, de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia. DOGV núm 3.022 de 26-06-1997.(8) BOP núm. 35 de 11-II-2009. Anuncio del Ayuntamiento de Buñol sobre aprobación definitiva del presupuesto general de 2009 (págs. 45 y 46)(9) Orden de 3 de noviembre de 2006, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte (DOGV núm. 5.397 de 28-11-2006).(10) (11) Decretos 158/2007 y 159/2007, de 21 de septiembre, del Consell (Diario Oficial de la Comunidad Valenciana –DOCV- núm. 5606 de 25-09-2007).

Page 41: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

Fuente: Conservatorio. Programación General Anual (PGA) de los diferentescursos y elaboración propia.Observaciones: -3ª Fila: «ENSEÑANZA» GE = Grado Elemental LOGSE.GM = Grado Medio LOGSE. E = Enseñanza Elemental de Música LOE.P = Enseñanza Profesional de Música LOE. GM+P: Grado Medio LOGSE(5º y 6º) más Enseñanza Profesional de Música (1º, 2º, 3º y 4º) LOE.-18.ª Fila: CONTRABAJO, CURSO 2003-04, aparecen 2 alumnos entreparéntesis: estos superaron las pruebas de acceso a 1.º de Grado Medio,pero tuvieron que trasladar su matrícula a otro Conservatorio, por nodisponer el de Buñol de profesor de la especialidad.

Significamos de la tabla lo siguiente: el número totalde alumnos matriculados en los tres últimos años académicos(2006, 2007 y 2008) sufrirá pocos incrementos en lo sucesivo,dada la limitada capacidad del edificio y de su número deaulas; el número de alumnos que cursa enseñanza elemental(antes grado elemental) varía en función de la demanda yde las vacantes ofertadas y, por lo general, sólo se cursa el4.º curso de estas enseñanzas. De las especialidades deviento-madera, la de flauta y saxofón son las que más seincrementan; de las de viento-metal, hay que explicar queel mismo profesor lleva la de trombón y la de tuba; de lasde cuerda, la de violonchelo aumenta, la de viola decrecey parece ir asentándose, desde su recuperación, la de con-trabajo; por último, la última especialidad autorizada, la dearpa, se va arraigando.

Veamos ahora cuáles son sus municipios de residencia:

Fuente: Conservatorio. Elaboración propia.

Buñol y el resto de municipios de la comarca son losque mayor número de alumnos aportan al conservatorio.Como se puede apreciar, durante el período referido, alumnosde localidades como Chelva, Cortes de Pallás, etc., han sidocasi testimoniales.

Destacamos: de la comarca, el descenso de alumnadode Siete Aguas y de la Comarca de La Ribera Alta —Turís— que desde sus inicios ha tenido alumnos en el conservatorio,el paulatino descenso de estos.

VI.- El coste de los estudios profesionales de música

En la tabla de tasas que vamos a ver seguidamente, serecogen los diferentes precios, de los servicios más habitualesque presta el conservatorio de música, desde 2001 hasta laactualidad.

Los aumentos, como se observará, son irregulares: enunos casos coincidentes con el IPC y en otros no.

Llaman particularmente la atención los aumentos delos años 2008 y 2009. En estos se produce, en primer lugar,un aumento del 2,7 % con relación al 2006 (en 2007 no semodificó la tasa), que afectó a los meses de enero a junio,ambos inclusive, del año académico 2007-08; en segundolugar, se aumenta el 25 % del importe inicialmente fijadopara 2008.

El Ayuntamiento de Buñol aprobó en el Pleno celebradoel 29 de julio de 2008 la subida, y el edicto de aprobacióndefinitiva, de la ordenanza fiscal reguladora de las tasas porprestación de servicios, fue publicado en el BOP de Valenciael 31 de octubre, entrando en vigor el día de su publicación;pero, fijando en su disposición final que: «Comenzará suaplicación a partir del día 1 de septiembre de 2008». Esdecir, que en el mes de octubre ya se aplicó la nueva tarifa.

Por tanto, durante las fechas de matriculación de alum-nos, estaban vigentes los precios fijados en la primeracolumna del año 2008 y para las mensualidades del primertrimestre del curso escolar (octubre, noviembre y diciembre),las reflejadas en la segunda columna de 2008.

Por último, en la columna de 2009 encontramos losprecios vigentes en la actualidad. De nuevo en el BOP núm.8 de 10-I-2009, se publicó un Edicto del Ayuntamiento deBuñol, modificando las ordenanzas fiscales y preciospúblicos. Aumentando, para el Conservatorio, sus preciosel 5 % (sobre los que constan en la 2.ª columna de 2008).El Edicto fija su entrada en vigor a partir del 1 de enero de2009, a pesar de haberse publicado en el BOP del 10 deenero.

La Asociación de Padres y Madres de Alumnos delConservatorio presentó un recurso ante el Ayuntamiento de

[ 41 ]

(12) Véase Circular informativa n.º 7, dirigida a padres y madres de alumnos de 25-01-2009.

Page 42: Revista nº 9 I.E.C

Buñol, por el carácter retroactivo de ambas imposiciones,siendo estimada para este último aumento y no para elanterior. Con lo que comenzó a aplicarse la citada subidadel 5 % en el mes de febrero del año en curso (12).

TASAS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS:CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE

BUÑOL. IMPORTE EN ¤

Fuentes:2001 y 2002: Conservatorio.2003: Boletín Oficial de la Provincia de Valencia (BOP) núm. 310 de 31-XII-2002. Anuncio del Ayuntamiento de Buñol sobre aprobación definitivade la modificación de ordenanzas fiscales y ordenanza de precios públicospara 2003.2004: BOP núm. 305 de 24-XII-2003. Edicto del Ayuntamiento de Buñol,ídem. del anterior, para 2004.2005: BOP núm. 307 del 27-XII-2004. Edicto del Ayuntamiento de Buñolsobre publicación íntegra de la imposición, ordenación y modificación deordenanzas fiscales y ordenanza de precios públicos.2006: BOP núm. 298 del 16-XII-2005. Edicto del Ayuntamiento de Buño,ídem. del anterior para 2006.2007: En la modificación de la ordenanza reguladora de precios públicos,publicada en el BOP núm. 7 de 09-I-2007, no aparece el Conservatorio(por lo tanto no se modificaron los precios).2008: (1.ª columna): BOP núm. 310 del 31-XII-2007. Edicto delAyuntamiento de Buñol sobre publicación íntegra modificación ordenanzasfiscales y de precios públicos.2008: (2.ª columna): BOP núm. 260 del 31-X-2008. Edicto del Ayuntamientode Buñol por el que se aprueba definitivamente la ordenanza fiscal reguladorade las tasas por prestación de servicios.2009: BOP núm. 8 de 10-I-2009. Edicto del Ayuntamiento de Buñolmodificando las ordenanzas fiscales y precios públicos.

Observaciones: -Leyendas de la 1.ª columna: «Matríc. inicial» = matrículainicial en el Centro; «Matrícula/asig.» = matrícula por asignatura; «PruebasA-C» = pruebas de acceso a grado medio y pruebas de obtención directadel certificado de grado elemental.-Se ha partido del año 2001 (no utilizando un decenio entero) esencialmentepor el cambio de moneda, de peseta a euro, para que toda la tabla estuvieraexpresada en euros.

GRÁFICO PORCENTUAL DE AUMENTOS

Elaboración propia

En el citado Pleno del veraniego mes de julio de 2008, lapropuesta de acuerdo presentada por la concejala deconservatorio –Giovanna Navarro- motiva la misma diciendo:«Teniendo en cuenta la situación financiera que presentael Ayuntamiento y concretamente el déficit que se arrastraen la prestación del servicio del Conservatorio Municipalde Música [no incluye cantidades], y teniendo la necesidad,por un lado, de lograr el equilibrio presupuestario y porotro, de mantener y mejorar en lo posible, el nivel desatisfacción de las necesidades de los ciudadanos de Buñol,se entiende que es conveniente revisar la tarifa…»

En el debate previo a la aprobación de la propuesta,de nuevo la concejala de conservatorio, manifestó que:«…el incremento de la tasa [25 %] supondráaproximadamente un aumento de 20 euros mensuales poralumno…». Añadiendo que «desde el Ayuntamiento seestablecerán ayudas o subvenciones para los alumnos delconservatorio empadronados en Buñol, a fin de compensardicho incremento.».

La medida, sin duda noticiable, fue difundida en elsemanario comarcal «tucomarca.com» del 31 de julio de2008, de la siguiente manera:

«El pleno aumenta las tasas para el nuevo curso de losalumnos del conservatorio.

La medida afectará sobre todo a los alumnos foráneos,ya que los de Buñol dispondrán de becas.

La decisión de la Mancomunidad de la Hoya de Buñol-Chiva de no ayudar al consistorio de Buñol a costear losgastos de funcionamiento del conservatorio de música “SanRafael” y el continuo déficit generado por su funcionamientohan sido los argumentos esgrimidos por los actuales gestorespara justificar la subida de las tasas a quienes cursen susestudios en el citado centro musical el próximo ejercicio…»

La polémica, lejos de cesar, continuó durante variosmeses. Así, encontramos, del mismo medio informativo, unanoticia, de V. Montó y fechada el 6 de noviembre de 2008,que decía:

«Rafael Lisarde acusa al alcalde de Buñol de ser unmal gestor por su déficit en el Conservatorio.

El presidente de la Mancomunidad de la Hoya de Buñol-Chiva, Rafael Lisarde (PP), ha calificado de ser “un malgestor” al alcalde de Buñol, el socialista Fernando Giraldos,por su déficit en la administración del Conservatorio deMúsica Profesional “San Rafael” de Buñol, de titularidadmunicipal.

Esta manifestación pública se ha producido tras conocerque el consistorio buñolense “recibe anualmente unasubvención del gobierno valenciano de más de 120.000euros para ayudar al mantenimiento del conservatorio demúsica “San Rafael”, tal como ha desvelado Rafael Lisarde,quien ha explicado que, “hasta la fecha, y según se noshabía hecho creer desde el Ayuntamiento de Buñol,pensábamos que no se recibía cantidad económica algunadel Consell hasta que nos hemos reunido con los responsablesde la Dirección General de Centros, quienes nos hanconfirmado que eso no era así”, según ha explicado la

[ 42 ]

Page 43: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

máxima autoridad del ente supramunicipal a este semanario.En palabras de Rafael Lisarde, la recepción de esta

cantidad anual, así como el pago de las cuotas mensualespor parte de los estudiantes por su asistencia al centro“confirman que no hay razón alguna para que se acumuleun déficit presupuestario anual próximo a los treinta millonesde pesetas por la gestión del conservatorio”. Después derecordar que el Ayuntamiento de Buñol es “el que más sebeneficia del servicio de este centro educativo”, el presidentese ha quejado del aumento de un 25 % de las tasas paralos alumnos inscritos en el presente curso, así como laelevada matrícula –próxima a los 90 euros- amortizada enel arranque del mismo. Además, se ha mostrado contundenteal asegurar que se va “a velar por la igualdad del alumnadoen el pago de las cuotas”, independientemente de lapoblación de procedencia. “Y si hubiese irregularidadalguna, la denunciaremos inmediatamente”, ha aseguradoRafael Lisarde.

Las “continuas quejas y acusaciones de FernandoGiraldos hacia la Conselleria” en torno a este asunto, asícomo…».

Dado que el Ayuntamiento, como hemos visto, tras esteaumento del 25 %, volvió a aumentar la tarifa el 5 %,calculemos qué cantidad máxima va a recaudar de más en2009 con relación a enero de 2008. Se calcularán los 9 mesesdel ejercicio económico de 2009: de enero a junio, ambosinclusive y de octubre a diciembre, ambos inclusive. Teniendoen cuenta, además, que anunció ayudas para los alumnosde Buñol, presupondremos que las concede:

En números absolutos ¿qué ha representado esta subidade tasas del 2008?

Fuentes para ambas tablas, 1. y 2.: -BOP núm. 310 del 31-XII-2007.BOP núm. 260 del 31-X-2008.BOP núm. 8 de 10-I-2009. Elaboraciónpropia, a partir de los datos de matrícula y municipio de residencia.-Para última línea de la tabla 2.: “100 ¤”: BOP núm. 112 de 13-V-2009.Edicto del Ayuntamiento de Buñol sobre publicación íntegra de la ordenanzareguladora de las bases para la concesión de ayudas para estudios en elconservatorio.

Como se observará no coincide el número de alumnostotal (205) con el número de alumnos matriculados, expresadoen anteriores tablas (215). Esto es debido a que 10 alumnosestán matriculados en dos especialidades. Por tanto ambascantidades son correctas.

Hemos calculado los mayores ingresos en lo que respectaal pago mensual y teniendo en cuenta un ejercicio económico(año 2009) y no un curso académico que, para el año 2009,sería parte de dos cursos: 2008-09 y 2009-10. Al no disponer,lógicamente, de datos de matrícula del próximo curso, hemosutilizado los de la matrícula actual (2008-09), pensando queno sufrirá muchas modificaciones, según la progresión dematrícula de los últimos cursos que hemos ido viendo a lolargo del estudio.

En cuanto al máximo de ayudas: de los 89 alumnos deBuñol en este curso, hemos redondeado a 80, por lossiguientes motivos: durante el curso se producen trasladosde matrícula y renuncias a proseguir sus estudios; además,alguno de los alumnos puede no reunir las condicionesrequeridas para la concesión de la ayuda (no estarempadronado, no tener nacionalidad española, no estar alcorriente con sus obligaciones tributarias, etc.).

Veamos cuánto cuesta estudiar en el Conservatorio,hasta el presente año escolar 2008-09:

Para tener una idea, que nos acerque lo máximo posiblea la realidad, podemos hacer el cálculo usando como muestraa un alumno «prototipo», que ahora describiremos. Paraello, utilizaremos uno de los casos más habituales.

Alumno «prototipo»: el que estudia los cuatro cursosde enseñanza elemental de música (antes grado elemental)en la escuela de educandos de su sociedad musical y va porprimera vez al Conservatorio para hacer las pruebas deacceso a 1º de enseñanza profesional de música –EPM-(antes grado medio).

Nuestro alumno va a utilizar los mínimos servicios quepuede darle el conservatorio para culminar sus estudios. Demanera que no va a solicitar ningún informe ni certificaciónacadémica, no va a realizar la prueba para la obtención delcertificado de enseñanza elemental de música, no va ainscribirse en ningún cursillo, etc. Por último, no va a estudiarla especialidad de piano (ya que el currículo de estaespecialidad en grado medio tenía más asignaturas) ni va acursar simultáneamente dos especialidades musicales, porqueeste aumento de asignaturas encarecería sensiblemente susestudios.

Dado que estamos en 2009 y tenemos las tasas desde2001, haremos el cálculo suponiendo que el alumno termine6º curso de EPM en el actual año académico (2008-2009).Asimismo, como pretendemos saber cuánto es lo mínimoque pueda gastar, va a ser un buen estudiante y no va asuspender ninguna asignatura ni va a repetir ningún cursodurante los seis años que duran sus estudios profesionales.Además, va a estudiar la especialidad de clarinete, por serla mayoritaria en el Conservatorio.

[ 43 ]

Page 44: Revista nº 9 I.E.C

[ 44 ]

Así pues, si este año estudia 6º, inició sus estudiosen el año académico 2003-2004 con 1º, y superó la pruebade acceso en junio de 2003:

Nuestro titulado profesional en la especialidad declarinete, podría haber solicitado y le podrían o no haberconcedido, una beca al Ministerio de Educación que, entodo caso, habría aliviado el desembolso efectuado.

Los alumnos de enseñanzas artísticas profesionales,pueden solicitar la beca general que el Ministerio deEducación convoca anualmente, si cumplen determinadosrequisitos, siendo variable la cuantía de las mismas.

Estas becas son incompatibles con cualesquiera otrosbeneficios de la misma finalidad, que puedan recibirse deotras entidades o personas. No obstante, las becas de laconvocatoria general se consideran compatibles con lasayudas para libros y material didáctico concedidas a alumnadode niveles obligatorios de la enseñanza (educación primariay secundaria). (13)

Veamos ahora cuánto cuesta estudiar en elConservatorio de Buñol, en el de Riba-Roja de Túria yen el José Iturbi de Valencia. Los tres conservatoriosson municipales. Iniciando el curso en 2008:

Realización del cálculo: aplicando las tarifas vigentespara el inicio del curso 2008, en los conservatorios citados,se ha calculado lo que costaría cursar los seis cursos deenseñanza profesional de música, para un alumno decualquiera de las especialidades musicales mayoritarias, queno suspenda ninguna asignatura en ningún curso ni repita.Tampoco se ha valorado que el alumno a lo largo de susestudios solicite (y tenga que abonar por ello) informes,certificaciones, participación en otras pruebas, etc., ni lastasas que debe pagar a la Conselleria de Educación porapertura de expediente, certificaciones académicas, solicituddel título profesional, etc. En cuanto a las exenciones,bonificaciones y becas, no se han tenido en cuenta a la horade realizar el cálculo.

Primero veremos la tabla de precios de estos tresconservatorios y a continuación el cálculo del importe delos estudios.

* Depende de la asignatura de que se trate: 9, 24 y 70 ¤ en Elemental y12, 24 o 90 ¤ en Profesional

Fuentes:Para el Conservatorio Municipal de Buñol: BOP núm. 260 del 31-X-2008.Edicto del Ayuntamiento de Buñol por el que se aprueba definitivamentela ordenanza fiscal reguladora de las tasas por prestación de servicios.Para el Conservatorio de Riba-Roja de Túria: Anuncio del Ayuntamientode Riba-Roja de Túria sobre aprobación definitiva de la ordenanza reguladorade los precios públicos por prestación del servicio de Conservatorio deMúsica y Danza, publicado en el BOP núm. 213 del 6 de septiembre de2008.Para el Conservatorio José Iturbi de Valencia: Tasas 2008, fechadas el 1de enero de 2008 y publicadas en la página web del Ayuntamiento deValencia.Elaboración propia.

(13) Véase Resolución de 2 de junio de 2008, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación por la que se convocan becas y ayudas

Page 45: Revista nº 9 I.E.C

VII.- Otros conservatorio profesionales municipales

El Ayuntamiento de Llíria debatió, en el pleno celebradoel 20 de enero de 2005, una moción del grupo municipalsocialista por la que solicitaban que el Conservatorio deLlíria fuera de titularidad de la Generalitat Valenciana. ElConservatorio comenzó a funcionar en el curso 1994-95 ytiene alumnos de las comarcas de Camp de Túria y LosSerranos. Sometida a votación la moción no prosperó, alobtener nueve votos en contra (PP y UPED) y ocho a favor(PSOE, EU Entesa y BLOC) (14).

En el diario «Levante emv» del 7 de noviembre de 2006aparecía la siguiente noticia:

«El Conservatorio de Llíria tiene desde ayer una sedefija tras 13 años de existencia. V. Contreras, Llíria.

El Conseller de Cultura, Educación y Deporte,Alejandro Font de Mora, inauguró ayer el nuevo edificiodel Conservatorio Profesional de Música de Llíria. Así, trastrece años de historia, el conservatorio municipal de lacapital del Camp de Túria cuenta ya con una sede fija pues,hasta el momento los alumnos han recibido sus leccionesen diversos locales.

La Generalitat ha invertido 4,1 millones de eurosen la construcción de este edificio situado en la calle delTrencall. El nuevo conservatorio tiene una capacidad para270 alumnos —que son los que este año están matriculados— y 18 aulas especializadas. Asimismo, el edificio cuenta conuna sala-auditorio con capacidad para 150 personas,biblioteca y cafetería. Actualmente, 28 profesores impartenlas 16 especialidades instrumentales con las que cuenta elcentro. En la inauguración, Font de Mora enumeró loscentros de estas características construidos en la Comunitatdurante los últimos años, mientras que el alcalde ManuelIzquierdo lo calificaba como “nuevo lugar de referenciapar la música en Llíria”».

El Conservatorio de Llíria es un Organismo Autónomode la Entidad Local (15), con un edificio construido por laGeneralitat Valenciana.

El Ayuntamiento concede ayudas económicas a losestudiantes de Llíria (16) que cumplan los siguientes requisitos:1º ser estudiante del conservatorio durante todo el cursoescolar. 2º Estar empadronado y residir en el municipio, almenos, tres meses antes a la fecha de convocatoria. 3º Losalumnos del Conservatorio que mantengan las condiciones

respecto del curso anterior, les será concedida automática-mente la ayuda.

El Ayuntamiento de L´Eliana, concede ayudas a losalumnos de su localidad que tengan que desplazarse a losConservatorios cercanos de Riba-Roja de Túria, Llíria uotros centros oficiales(17).

El Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig (Alicante)también tiene como Organismo Autónomo su Conservatoriode Música y Danza (18), al igual que el Ayuntamiento deSilla, en Valencia(19).

VIII.- Reflexiones a partir del presente estudio

En el camino recorrido por el Conservatorio Profesionalde Música de Buñol, desde su nacimiento como CentroMusical San Rafael, han cambiado muchas cosas. Menosuna: su titularidad.

Lo han administrado Ayuntamientos con alcaldes delPCE, del PSOE, de IU (mencionados a lo largo del estudio)y los concejales del área han sido de un amplio abanicopolítico: PCE, PSOE, PP, UV (Unión Valenciana), IU, IAB(Izquierda Alternativa de Buñol). Han estudiado en él unosdos mil alumnos, a quienes —obtuvieran o no su títuloprofesional— no se les podría negar su cultura musical ysu amor por la música.

Hablamos de un municipio de 9.720 habitantes y conun área de influencia comarcal de 39.329 (Buñol incluido)(20).

Si los alumnos han hecho y hacen, el esfuerzo decompaginar sus estudios de primaria, secundaria, bachilleratoy, en su caso, universitarios, con las enseñanzas musicales—con la carga lectiva que ello supone—; si los padres hacenel esfuerzo económico de pagar cada mes el conservatoriode sus hijos ¿Por qué la Administración Local sólo hablade su déficit? ¿Por qué la Administración Autonómica nose decide a tener un conservatorio en Buñol?

La reiterada petición, por parte del Ayuntamiento deBuñol, como titular de un conservatorio municipal, a laConsellería de Educación de la Generalitat Valenciana, paraque éste forme parte de la red de Conservatorios de laAdministración Autonómica, ha sido una constante histórica;al igual que ha sido constante la negativa a dicha petición.

[ 45 ]

(14) Ajuntament de Llíria. Acta de la sesión ordinaria celebrada por el Ayuntamiento Pleno el día 20-01-2005.(15) Agencia española de protección de datos. Consulta realizada el 14/01/2009. {https://www.agpd.es/portalweb/ficheros_inscritos/titularidad_publica/indica_organismos/resulta…,}(16) Resolución de la Alcaldía del Ayuntamiento de Llíria nº 2713/2008 de 22 de octubre de 2008, por la que convoca las ayudas económicas a los estudiantesde Llíria en el Conservatorio Municipal de Música para el curso 2008-2009. [No especifica cantidad].(17) Acta de la sesión nº 6 del Ayuntamiento Pleno de 26 de mayo de 2005.(18) BOP de Alicante núm. 12 de 17-I-2008. Edicto del Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig. Aprobación definitiva de la modificación (cuarta) delos estatutos del Organismo Autónomo Local Conservatorio de Música y Danza.(19) BOP núm. 280 de 24-XI-2007. Edicto del Ayuntamiento de Silla sobre la modificación del organismo autónomo municipal Conservatorio Profesionalde Música…(20) Véase Instituto Valenciano de Estadística (IVE) Habitantes en 2007. Ficha municipal de los respectivos municipios.

Número 9. Año 2010

Page 46: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

Los servicios educativos públicos son por definicióndeficitarios. La Administración, ni gana dinero con ellos nicubre gastos con lo que recauda por darlos. Para eso existe,entre otras cosas, la redistribución de lo que se recauda conlos impuestos y las consideraciones prioritarias y/o funda-mentales: educación, sanidad, etc.

Lógicamente, en este caso, la Administración Localque está prestando el servicio —el Ayuntamiento de Buñol—, es la que debe soportar una parte del gasto que el propioservicio conlleva: los padres pagan, la AdministraciónAutonómica subvenciona y el Ayuntamiento cubre la dife-rencia. Además, no puede acotar la admisión de alumnossólo a los de Buñol. Como tampoco puede obligar a losAyuntamientos, de los municipios que tienen alumnos enel conservatorio, a que destinen dinero de sus presupuestosmunicipales para el conservatorio de Buñol (que no escomarcal ni un servicio mancomunado).

La tradición musical de la Comarca de la Hoya deBuñol-Chiva: Alborache, Buñol, Macaste, Yátova, Cheste,Chiva, Siete Aguas y Godelleta (sobresaliendo de entre esaslocalidades la de Buñol), es algo sabido por todos y consta-tado por más de un siglo de actividad musical. Es bastantesorprendente que una comarca de ocho municipios y pocomás de 39.000 habitantes entre todos ellos, acumule diezbandas de música, dado que Buñol y Yátova tienen dosbandas cada uno y el resto de municipios una.

Estas bandas han venido nutriéndose, fundamentalmente,de los músicos que educaba en sus propias escuelas y delos alumnos que, desde la puesta en marcha del Conservatoriode Música San Rafael de Buñol —hace ya 33 años— hanido obteniendo sus títulos de profesionalidad.

Por otra parte, desde Buñol se ha visto como prolifera-ban a su alrededor conservatorios de titularidad de la Gene-ralitat Valenciana, en zonas de mucha menor tradiciónbandística y musical que la suya, conservatorios que, nosólo no cuestan dinero a las arcas municipales de la localidaddonde se ubican, sino que prestigian al municipio que lostiene.

Se puede argumentar mucho (desde la Constituciónde 1978 hasta nuestros días) a favor de la educación públicade calidad y gratuita. También se puede ofrecer una bateríade datos que justifique el calado social y la importancia quetiene en esta comarca la música y, consecuentemente, laenseñanza de la misma. Se puede explicar lo que destina elAyuntamiento de Buñol de sus presupuestos, lo que aportacada una de las familias de la comarca en la preparaciónmusical de sus hijos y lo que subvenciona la Conselleria deEducación. Se puede, por último, manifestar que esta comarcapodría sentirse agraviada comparativamente con otras, queincluso disfrutan de dos conservatorios de música de laGeneralitat Valenciana. Pero, si no existe voluntad políticaen nuestra Administración Autonómica, el, al parecer,utópico «Conservatorio Profesional San Rafael de Buñol,de régimen público y titularidad de la Generalitat Valencia-na», seguirá siendo «…el viejo sueño de la amplia comar-ca…» como ya se definió en 1990, y el Ayuntamiento deBuñol tendrá que encontrar una financiación óptima paracontinuar con una labor que deseamos se mantenga: laenseñanza musical.

ANEXO I

RESUMEN DE LAS SUBVENCIONES DE LACONSELLERIA DE EDUCACIÓN, RECIBIDAS POR EL

AYUNTAMIENTO DE BUÑOL, POR MANTENER ELCONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE

BUÑOL

Fuente: Guía de Centros Docentes. Conselleria de Educación. Disposicioneslegales.

ANEXO II¿QUÉ ESPECIALIDADES PODEMOS ESTUDIAR Y

DÓNDE?

TABLA DE CONSERVATORIOS PROFESIONALES DEMÚSICA. BUÑOL Y MUNICIPIOS PRÓXIMOS A ESTALOCALIDAD, DE RÉGIMEN PÚBLICO Y TITULARIDADMUNICIPAL O DE LA GENERALIDAD VALENCIANA.

Fuente: Guía de Centros Docentes. Conselleria de Educación. GeneralitatValenciana. Elaboración propia.Observaciones:-Las especialidades se han ordenado alfabéticamente- Abreviaturas utilizadas:E-P = enseñanza Elemental y Profesional de música.P = enseñanza Profesional de música-En los Conservatorios de Ayuntamientos, los alumnos pagan matrículay mensualidades (salvo en el Conservatorio José Iturbi de Valencia, endonde sólo pagan la matrícula) y en los Conservatorios de la Generalitatsólo se pagan las tasas.

[ 46 ]

Page 47: Revista nº 9 I.E.C

[ 47 ]

Bibliografía:

-Agencia española de protección de datos:{https://www.agpd.es/portalweb/ficheros_inscritos/titularidad_publica/indica_organismos/resulta…,}

-Actas de la Junta Directiva del Centro Musical San Rafael de 1979 y 1980 (sin paginar).

-Ajuntament de L´Eliana. {http://www.leliana.es/}

-Ajuntament de Llíria. {http://www.lliria.es/}

-Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig: BOP de Alicante núm. 12 de 17-I-2008 (Págs. 43 a 47).

-Ayuntamiento de Silla: BOP de Valencia núm. 280 de 24-XI-2007: {http://bop.dva.es/bop/drvisapi.dll?MIval=DI_VerEdictoVis&idEdicto=1147217&miIdioma=C}

-Ayuntamiento de Valencia: {http://www.valencia.es/}

-Boletín de Información Municipal del Ayuntamiento de Buñol (1986) (1988)

-Boletín Oficial de la Provincia de Valencia: {http://www.bop.dival.es/bop/drvisapi.dll}

-Boletín Oficial del Estado: {http://www.boe.es/}

-Circular informativa n.º 7, del Conservatorio de Música San Rafael de Buñol, de 25-01-2009.

-Convenio entre la Conselleria de Educación y Ciencia y el Ayuntamiento de Buñol de 07/10/94. Conservatorio de Buñol.

-Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV)/ (DOCV): {http://www.docv.gva.es/}

-Guía de Centros Docentes. Disposiciones legales. {http://www.edu.gva.es/ocd/areacd/es/indice.asp?codi=46017389}{http://www.edu.gva.es/ocd/areacd/es/regesp_ens,asp} {http://www.gva.es/jsp/portalgv.jsp?deliberate=true}

-Gestión del Conservatorio Profesional Municipal San Rafael de Buñol. Cursos 1999-2000, 2000-2001, 2001-2002 y 1.ºtrimestre 2002-2003. Equipo directivo. Conservatorio de Buñol (sin paginar).

-Instituto Valenciano de Estadística (IVE). Fichas municipales de los municipios de la Comarca de la Hoya de Buñol-Chiva.{http://www.ive.es/}

-MASMANO PALMER, CHIMO. (1983) Ayuntamiento de Buñol. Gestión Municipal. Abril-79 Mayo-83.(Págs. 70 a 76).

-MASMANO PALMER, CHIMO. (1987) Ayuntamiento de Buñol. Gestión Municipal. Mayo 83-Junio 87 (Págs. 90 y 91)

-Memoria del Centro Musical San Rafael (1983). Breve aproximación a la realidad del Centro Musical San Rafael de Buñol.Conservatorio de Buñol (sin paginar).

-Memoria del Centro Musical San Rafael (1979-1983). Conservatorio de Buñol (sin paginar)

-Memoria del Centro Musical San Rafael. Curso 1983-84 a 1986-87. Conservatorio de Buñol (sin paginar).

-Programación General Anual del Conservatorio de Música de Buñol (de 2000 a 2008)Hemeroteca:

-Levante emv: {http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=3334_12_245199_Comarcas-conserv…}

-Tucomarca.com: {http://www.tucomarca.com/2008/07}; {http://www.tucomarca.com/2008/11}

Número 9. Año 2010

Page 48: Revista nº 9 I.E.C
Page 49: Revista nº 9 I.E.C

[ 49 ]

Número 9. Año 2010

JOSÉ ESQUERDO MÁÑEZSegundo Premio

De la Primera Guerra Carlista (1833-1840) perduranborrosos recuerdos en el vecindario de Cheste. El másevocado es el de la Batalla de la Cañada de la Arena (2 dediciembre de 1838).

Sobre ésta aún se cita, con alguna variante, la cuartetaAunque formaron el cuadroen la Cañada de la Arename parece que ganaronlos soldados de la Reina.

Versos que aluden a la última fase del combate ydescriben una maniobra típica de la infantería para resistirlos asaltos de la caballería.

Calbo (1845) la menciona como acción del campodel Arenal. De esta cañada, ya en el término de Cheste, seextraía tradicionalmente y hasta no hace muchos años arenapara la construcción y de ahí su nombre.

También, y sin más comprobación, se alude al ha-llazgo de algunos fragmentos oxidados de armas de la época.Lo que sí pueden verse son profundos agujeros y cicatricesen los troncos centenarios de olivos y algarrobos, atribuidosa los impactos de las gruesas balas esféricas de la época yno sería trabajoso rescatar alguna de esas supuestas balaspara su confirmación.

De carácter más dudoso todavía son los pequeños eirregulares fragmentos óseos, de difícil catalogación, encon-trados ocasionalmente en trabajos agrícolas rutinarios.Alguna familia evoca la participación “a tanda” de antepa-sados para el enterramiento de los más de doscientos muertoscarlistas. Realmente no se han encontrado signos de ningunafosa común y tampoco se ha excavado en los hondos de lacañada, el lugar más lógico para una gran inhumación.

En el parte de Forcadell a Cabrera (Córdoba) aquelseñala como causa de su derrota la presencia de un obstáculoen forma de barranquito o desagüe así como de un desfiladero.Cayetano López en su manuscrito señala la existencia deun “zequia” y otros obstáculos diversos.

En el bando cristino, el parte de Borso di Carminati,omite la existencia de tal obstáculo, aunque sí refiere unmomento de gran dificultad al estar batido de flanco por lainfantería carlista. Hay que señalar que Borso no llegó aparticipar en el combate y el parte debió de redactarlo conlos datos de unos subalternos exaltados y eufóricos por sutriunfo.

En revisiones y tratados posteriores sobre esta guerrael episodio del “barranquito” es referido de pasada, concierta duda o sencillamente omitido. Entre nosotros, A.Sanchez citando a Calonge, duda de su existencia y otros(Albi-Stampa) piensan que ese episodio nunca se aclarará.

Nuestro propósito ha sido localizar sobre el terreno

el emplazamiento exacto de la batalla y confirmar la realidadde dichos obstáculos. Para esto hemos cotejado, de manerapreferente, los informes de los testigos presenciales, la rutade ambos bandos, las distancias recorridas y horas de marchaen relación con los horarios de salida y puesta de sol. Losdetalles de la vida y ambiente bélico de aquellos días estánprolijamente reflejados en la prensa diaria de Valencia.

ANTECEDENTES

En los Reinos de Aragón y Valencia el año 1838había sido aciago para las tropas cristinas : En enero, Morellay su castillo son tomados por sorpresa. En verano (julio yagosto) el general cristino Oraa fracasa en el sitio de Morellay tiene que retirarse penosamente por territorio enemigo yen octubre, el general Pardiñas y toda su división sonexterminados por Cabrera en Mallea.

Al terminar ese otoño, las tropas cristinas permanecenacuarteladas y vigilantes en las ciudades más seguras, a laespera de los movimientos carlistas, ya que estos estánmostrando gran actividad en sus bases.

Finalmente, el general Borso, acuartelado en Mur-viedro, ve el jueves 29 de noviembre, desfilar bajo sus murosa la abundante infantería y caballería de Llangoster yForcadell. Permanece, impotente, encerrado en la fortalezay se limita a comunicar a la capital por el telégrafo de señalesel rápido tránsito de dichas tropas, que van acompañadasde un abundante tren de carros y acémilas. Se instalan enPaterna, Torrente, Silla y otros puebles de la huerta en dondepernoctan la noche del 29 al 30 de noviembre y rápidamentese desplazan a las Riberas del Júcar saqueándolas conceleridad y eficacia.

Simultáneamente, en esos mismos días, Arnau y laCova se han desplazado con alguna infantería y caballeríadesde Pedralba por Cheste – Godelleta a la Ribera, en dondese reúnen con el resto de fuerzas expedicionarias. Tras elsaqueo sistemático de las diversas poblaciones y acumularun inmenso botín (más de 200 carros de arroz y grano, lanay otros productos, así como dinero), los jefes carlistas sereúnen en Carlet el 1 de diciembre, sábado, y deciden dividirel botín y las fuerzas en dos columnas.

Por una parte Arnau, convenientemente reforzado ycustodiando algunos carros y abundante ganado, tomará porla ribera derecha del Júcar y dando un amplio rodeo porEnguera-Ayora-Minglanilla, debe llegar a Utiel en dondele estará esperando Llangostera. La otra parte de las fuerzasexpedicionarias, Llangostera y Forcadell, con la mayoríadel botín, eligen la ruta más corta desde la Ribera a Pedralbapor el eje Carlet-Real/Montroy-Montserrat-Cheste y Pedralba,

Page 50: Revista nº 9 I.E.C

[ 50 ]

REVIST

y esa noche, del sábado 1 al domingo 2, pernoctan enReal/Montroy a 22/23 km. de Cheste y 35/36 km. de Pedralba.

Por su parte en el bando cristino, el general Borsollega a Valencia con su división la tarde del viernes, 30 denoviembre incorporándose también el coronel Sanz desdeLiria. Estas fuerzas pernoctan esa noche en Valencia y elsábado, 1 de diciembre, los generales López y Borso salende Valencia por la tarde con las fuerzas que han podidoreunir, y pernoctan en Silla/Benifayó.

El domingo, 2 de diciembre, a las ocho de la mañana,ambos bandos inician la marcha, pero los carlistas llevanunos 30 km. de ventaja, lo que equivale a unas 6/7 horas demarcha de la infantería. Se inicia la persecución y el contactoentre ambas fuerzas tras una rápida aproximación de lacaballería cristina, tendrá lugar sobre las cuatro de la tardey durará hasta el anochecer.

EL DESFILADERO Y LA ACEQUIA.

Partiendo de Montserrat y buscando el camino de laRibera a Cheste, se avanza por “terreno llano” según el partede Borso, pero que en realidad tiene suaves ondulacionesy cañadas. Tras recorrer 12/13 km. se alcanza el barrancode Pelos, junto a la masía de los Felipes. Cruzando éste sesigue ascendiendo suavemente y al transponer la últimaloma se aprecian “a tiro de pistola” las dos laderas de unaextensa cuenca por cuyo fondo transcurre de SO a NE elcauce de un barranco. Este punto de observación correspondeactualmente al km. 2 de la carretera CV-417. El barrancose denomina de la Canaleja en su primer tramo, en dondese encuentra la fuente de la Virgen y un pequeño pantano,hoy totalmente colmatado. Siguiendo el curso éste pasajunto a la venta del Riuet, que en aquellos años era unapequeña casa de labor con servicios de escasa importanciaa pasajeros y arrieros. Más adelante el barranco pasa adenominarse de la Sechara hasta que desemboca en el deChiva-Torrente.

Bordeando el curso del barranco se observa consorpresa que es todo él infranqueables para carros, acémilasy con dificultad para grandes unidades de infantería.

El único punto para cruzarlo, un verdadero dobleembudo en reloj de arena, es el vado que existe junto a laventa, en él confluyen el Camino Real Viejo de Madrid, laCañada Real de Aragón y el antiguo camino de Cheste a laRibera por Montserrat. Fig. 1.

Por este vado, de 4-5 m. de ancho, fluye de maneramuy irregular, dependiendo de las lluvias estacionales, defina lámina de agua que rebosa de la pequeña represa queforma el propio vado. Una vez atravesado éste y en sentidoE-O siguen unos 120 m. de camino dominados y enfiladospor una loma abancalada por ribazos de piedra, con viñasy arbolado. Este montículo se denomina “Charco de losLadrones” y según la tradición popular era el punto claveen donde se apostaban los salteadores para desvalijar apasajeros y carros de mercancías. Fig. 2.

Pocos metros después, este camino se divide en dosramales. El de la derecha aún continúa por unos 100 m.dominado y batido por el final del montículo y sigue ascen-diendo entre éste y el estrecho cauce del barranco de laCañada de la Arena hasta el alto de la Ceja y desde aquí sedesciende hasta el pueblo de Cheste, distante unos 2 km.Fig. 3

El otro ramal del camino, el de la izquierda, corres-ponde a la Cañada Real y el Camino de Madrid, bordea laVenta y se dirige a la Venta de Barracas y pueblo de Chiva,que distan unos 4 y 5 km. respectivamente.

LA BATALLA: DEL RIUET A LA CAÑADA DE LAARENA

Al amanecer del domingo, 2 de diciembre, y desdesus respectivos lugares de pernocta ambos bandos inicianla marcha.

La vanguardia carlista es vista ya a las 11 h. de lamañana por Giménez, que apostado en el castillo de Chiva,ve pasar la larga caravana de carros y acémilas por la Cañadade Arena y Ceja, enviando alguna caballería e infanteríapara estorbar y vigilar dicho tránsito.

Por su parte la tropa cristina inicia la persecucióna la misma hora y, a medida que avanzan, van recibiendonoticias del enemigo, tanto de sus efectivos como de su ruta.Los 30/32 km. de Benifayó a Montserrat los cubren en unassiete horas, ya que llegan a ese pueblo sobre las 15 h.,“cuando el sol aún duraba”. En él comprueban que laretaguardia carlista les lleva más de dos horas de ventaja.El mando cristino decide enviar a sus cuatro escuadronesde caballería, al mando del coronel Pezuela, y, tras una horade trote contínuo, alcanza a dicha retaguardia sobre las 16h. a la altura del barranco de pelos tras recorrer 12/13 km.distancia habitual para una hora de trote.

Los cazadores de ambas fuerzas fijan las posiciones

Page 51: Revista nº 9 I.E.C

[ 51 ]

Número 9. Año 2010

y los carlistas, al mando de Cayetano López, avisan aForcadell de la presencia del enemigo y van retirándose porescalones.

Entretanto, Forcadell, situado sobre el camino deMadrid, vigila toda la extensión de su convoy, recibe elaviso de su retaguardia y ordena acelerar la marcha. Envíaa tres escuadrones de caballería al otro lado del barranco yse sitúan entre la retaguardia de carros y la caballería cristina,permitiendo el paso de los restos del convoy. Así mismositúa al Tercero de Tortosa en las laderas de la colina delCharco de los Ladrones, dominando todo el camino hastala Venta. A su vez, el coronel Palacios con el Segundo deTortosa ocupa el camino que lleva a Cheste, cerca de laCañada de la Arena.

Al transponer Pezuela la última loma que domina lacuenca del barranco de la Canaleja/Sechara ve al fondo ycerca del vado a la caballería charlista distribuida en trescolumnas. En esos momentos, sobre las 16 h. 30 min. ycercana la puesta del sol, Pezuela al mando de sus escuadro-nes cae sobre las masas carlistas por las laderas que descien-den entre ribazos, viñas y arbolado. Los carlistas en suretirada se apelotonan y desordenan, momento en que Pezuelalos persigue, acuchilla y rebasa pasando el vado, que no hasido taponado ni obstaculizado. Una vez atravesado, losescuadrones cristinos se encuentran encajonados entre elcauce del barranco y la colina del Charco de los Ladrones.La infantería carlista apostada sobre el camino efectúa unamasiva descarga a quemarropa, que en el parte cristinoqueda referido como “momento de dificultad”. Al despejarsela humareda se observa que ha sido totalmente ineficaz, ysin tiempo de recargar los fusiles, el batallón carlista sedispersa y huye desordenadamente, es perseguido y sufrenumerosas bajas y prisioneros.

Está anocheciendo y Pezuela toma por el camino dela derecha con dos escuadrones. Avanza hasta que topa conel Segundo de Tortosa al mando del Coronel Palacios queha recogido a numerosos fugitivos, forma el cuadro a laaltura de la Cañada de la Arena y tapona el paso que llevadirectamente a Cheste.

Anochece y Pezuela que no ha podido rebasar elcamino bloqueado regresa a la zona de la Venta y cesan lashostilidades.

Finalmente llega la infantería cristina a marchasforzadas; se atienden a los heridos y se agrupan a losprisioneros, cuyo número oscila muchísimo de unos a otros

según el bando, desde 400 a poco más de una treintena.En Cheste, Forcadell reorganiza su columna e inicia

una rápida marcha nocturna hasta Pedralba, pueblo al quesus vanguardias han llegado hace horas con casi la totalidaddel botín. Sin pérdida de tiempo levanta e inutiliza el puentesobre el río Turia e inicia la marcha hacia Chelva a dondellegará al día siguiente.

EPÍLOGO

El bando cristino necesitado ese aciago año quetermina de algún éxito, considera la batalla un gran triunfo.Los carlistas sin embargo, lo ven como poco más que unaescaramuza, reconociendo algunas bajas y prisioneros, perocon la fortuna de salvar la casi totalidad del botín saqueado.

El final más sombrío corresponde al episodio delfusilamiento de parte de los prisioneros carlistas a los queen el campo de batalla, tanto Pezuela como Borso, habíanofrecido cuartel y perdón, pero que el nuevo jefe cristino,Van Halen, revocó e impuso por orden directa.

Orden que se cumplió días más tarde en Sagunto,dando lugar a largas controversias y acusaciones entre ambosbandos y a la separación voluntaria del servicio de Pezuelay Borso.

FIGURAS

Figura 1. Vista aérea (Instituto Geográfico Valenciano), delbarranco y alrededores, con el vado y el desfiladero.

VADO: que cruza el barranco.CHEST. : Camino con dirección a la Cañada de la Arenay Cheste.CHV. :Camino y cañada con dirección a Chiva.CRM. Camino Viejo de Madrid.MONT. : Camino con dirección a Montserrat.CHAR.L. : colina del Charco de los Ladrones

Figura 2. El vado visto desde la colina del Charco de los Ladrones.El camino que transcurre por el pie, está oculto por la mismacolina.

Figura 3. El final de la colina cubriendo el inicio del camino ala Cañada de la Arena y Cheste.

BIBLIOGRAFÍA

Albi, J. y Stampa, L. Las Campañas de la Caballería Española enel siglo XIX. Tomo II. Pgs. 310-312. Servicio Histórico Militar.Madrid, 1985.

Calbo y Rochina de Castro, Dámaso. Historia de Cabrera y de laGuerra Civil en Aragón, Valencia y Murcia. Madrid, 1845. Facsímilde Librerías París-Valencia.

Calonge Pérez, Ignacio. El Pabellón español o Diccionario Históricodescriptivo de las batallas, sitios y acciones más notables. TomoII. Madrid, 1855.

Córdoba, Buenaventura. Vida militar y política de Cabrera. TomoIII, nota 43, pags. 569-570. Imprenta de Eusebio Aguado. Madrid,1844.

Ferrer, Melchor. Historia del tradicionalismo español. Tomo XV,pag. 117. Editorial Católica Española, SA. Sevilla, 1943.

Page 52: Revista nº 9 I.E.C

[ 52 ]

REVIST

Giménez, Francisco. Memoria Histórica de los Hechos de Armasy Servicios prestados por el Batallón de Milicia Nacional de laVilla de Chiva. Valencia, 1841. Facsímil librerías París-Valencia.

López y Martínez, Cayetano. Libro histórico de los serviciosprestados a favor de S.M. don Carlos V. 1821-1861. pgs. 143-145.Manuscrito. Inédito.

Sánchez, Alberto. El Conde de Cheste. Fiestas Vendimia. Cheste,1985.

Diario Mercantil de Valencia. Números del 26 de noviembre al16 de diciembre de 1838.

Diario de Valencia. Números del 26 de noviembre al 16 de diciembrede 1838.

Page 53: Revista nº 9 I.E.C
Page 54: Revista nº 9 I.E.C
Page 55: Revista nº 9 I.E.C

[ 55 ]

Número 9. Año 2010

MIGUEL ÁNGEL BALAGUER HARO

1.- INTRODUCCIÓN.

Con el ánimo de aclarar, poner en tela de juicio, abrirdebate, ayudar, ofertar ideas y permanecer abierto a recibirlas,sobre el tema de la urbanización de calles en nuestrospueblos, la ordenación del tráfico y cuanto tenga que vercon eso, me propongo hacer este trabajo. Espero que sea deutilidad y reflexión y colabore al menos a que todos tengamoslas ideas más claras y algunas decisiones puedan tomarsecon criterios más objetivos y consensuados y con la mayorperspectiva de futuro posible.

Mi intención es tratar el tema con espíritu analítico(casi científico), para que cada idea y/o decisión no quedeexpuesta a ambigüedades o meras opiniones personalesformadas por el gusto o interés de cada uno. Dentro de loque la complejidad que la estructura de nuestros pueblos,concebidos antiguamente en circunstancias y condicionesmuy diferentes a las actuales, permita acometer con algúnéxito y con poco margen a ambigüedades.

2.- CONSIDERACIONES GENERALES.

Una dirección es una línea recta que tiene dos sentidosopuestos entre sí. Por eso la señal de tráfico que indica“cambio de sentido” significa que tenemos la posibilidadde regresar en la misma dirección que circulábamos peroen sentido opuesto. Si una calle es de sentido único decirculación, el sentido contrario es “sentido prohibido” y no“dirección prohibida”.

Evidentemente la distribución del tráfico es muchomás fácil en una ciudad (o pueblo) cuyas calles sean anchas,rectas y largas. Más fácil aún si están orientadas la mitadde ellas en una dirección y la otra mitad en la direcciónperpendicular a la primera. Esta ciudad idónea sería muydiferente a nuestras nuestros pueblos, con calles estrechas,angostas, curvilíneas y, la mayoría de ellas, cortas. Unexperto en distribuir el tráfico en una ciudad de calles anchasy largas como son la mayoría de las de Valencia, fracasaríaen cualquiera de nuestros pueblos a no ser que hubiera vividodurante bastante tiempo en ese pueblo.

Quizás la ciudad española con el tráfico más fácil dediseñar sea Barcelona, por ser muchas de sus calles rectasparalelas en dos direcciones perpendiculares entre sí, for-mando sus manzanas perfectos rectángulos. Es una distri-bución que podría calificarse de geométrica, cuadriculada,…pero nadie diría que Barcelona es una ciudad fea. La estéticay el encanto se puede conseguir por la belleza de las fachadas,el ajardinamiento, las fuentes, las farolas, los parques,…

incluso en los pueblos medianos y pequeños. Lo hechohecho está, y merece incluso su respeto. Sobre todo aquellascosas que tienen más valor histórico, como el “Lugaricoviejo” de Cheste, que bien conservado no tendría nada queenvidiar al famoso barrio judío de Hervás en el norte de laprovincia de Cáceres. No vamos a coger un caterpillar y aempezar a ensanchar y enderezar las calles por doquier.Pero en los nuevos barrios que diseñamos y construimoshoy en día, con las condiciones de vida que tenemos, losconocimientos y las previsiones de futuro, etc., no hemosde empeñarnos en seguir haciendo las calles como lashicieron los habitantes de hace varios siglos, sólo con elobjetivo de “mantener la estructura de pueblo”. Una callenueva debería ser la prolongación recta y ancha de la últimacalle del pueblo. El encanto y la originalidad habrá quedárselo con sus construcciones, sus fachadas, sus jardines,sus complementos urbanísticos, etc. No hay necesidad desacrificar lo práctico por lo estético ni lo estético por locómodo.

3.- LA CALLE.

Para empezar con ese carácter analítico que mepropuse vamos a pensar… ¿para qué sirve una calle? ¿Quéutilidades tiene, o puede tener, una calle de un pueblo? O,como muchas veces se ha dicho, “¿de quién es la calle?”.

La clasificación más general que se me ocurre es lasiguiente:

A) Dar acceso a las viviendas, comercios,garajes, etc., de la población.

B) Desplazarse de un sitio a otro dentro delmismo pueblo.

C) Soportar la distribución de agua, electrici-dad, gas, teléfono, etc. así como la recogida de aguasresiduales y fluviales.

D) Acoger actividades lúdico-ociosas, festivas,etc.

E) Acoger elementos de uso general como:decorativos (plantas, árboles,…), informativos (car-teles de información, señales,…), prácticos (farolasde iluminación, bancos para descansar, pérgolas paraesperar al transporte público,…), publicitarios, etc.

F) Aparcar y/o estacionar los vehículos quenos ayudan en el desplazamiento, transporte, etc.

Evidentemente se podrían añadir otras, pero no seríanya relevantes.

Page 56: Revista nº 9 I.E.C

[ 56 ]

REVIST

Dentro de cada apartado de la anterior clasificaciónse pueden hacer otras clasificaciones. Vamos a hacerlo paralos puntos B, D y F:

B.- Desplazarse de un sitio a otro dentro del mismopueblo. Tenemos en este apartado las posibilidades que serelacionan a continuación:

B-1) Desplazarse a pie.

B-2) Desplazarse en silla de ruedas, andador, con elcochecito de bebés,… es decir, con ayuda de algún aparatono motorizado, etc. Muchas personas no pueden andarnormalmente ni conducir un vehículo.

B-3) Desplazarse en transporte público.

B-4) Desplazarse en el vehículo necesario para desa-rrollar una profesión determinada: furgoneta de electricista,fontanero, técnico en lo que sea, camión de recolección deresiduos, ambulancia, reparto de mercancías, coche depolicía, etc.

B-5) Desplazarse en automóvil (con la finalidad deir de un sitio a otro)...

D.- Acoger actividades lúdico-ociosas, como festi-vas, etc. Distinguiremos las siguientes:

Permanentes.

D-1) Juegos de niños en la calle.

D-2) Juegos de jubilados (o adultos en general) enla calle.

D-3) Tomar el fresco (en noches calurosas), tomarel sol (en días fríos), tertulias, leer, meditar,…

En los anteriores tres puntos el sitio necesario es fijopara los 365 días del año, por ser actividades fijas de posiblepráctica diaria. Es por tanto un espacio que “rivaliza” conel reservado para los desplazamientos y el transporte.

Esporádicas.

D-4) Esporádicamente, en la celebración de losdiferentes festejos y/o manifestaciones populares, se usatodo o casi todo el espacio de la calle: todo tipo de fiestasen la calle, manifestaciones, tradiciones, etc.

F.- Aparcar o estacionar los vehículos que nosayudan a desplazarnos y/o a transportar elementosdiversos.

F-1) Parar para carga y descarga rápida, dejar orecoger a personas, etc. Es una parada que emplea normal-mente menos de 5 minutos.

F-2) Aparcar para gestiones burocráticas, compras,visitas a profesionales,… Suelen durar hasta 20 ó 30 minutos.

F-3) Aparcar para hacer trabajos, reparaciones deinstalaciones y edificios. Son aparcamientos que duranusualmente más de media hora.

F-4) Estacionar el vehículo en la calle para estar encasa tranquilamente. En muchos casos sin meterlo nunca enun garaje.

Para los fines expuestos arriba la calle puede tenerdiferentes partes o zonas: acera, calzada, zona ajardinada,parque, plazas de aparcamiento,… A veces bien definidasy delimitadas y otras veces entremezcladas algunas de ellasentre sí.

4.- ANÁLISIS DE LA CIRCULACIÓN EN UN PUE-BLO.

Como todos sabemos la responsabilidad sobre laurbanización, la circulación, la señalización del tráfico, laorganización y el uso de las calles, etc. recae sobre elayuntamiento de la población. Esa “política” de la calle hade estar, lógicamente, encarada a satisfacer las necesidadesrelacionadas con la calle de todo el conjunto de ciudadanosy a garantizar sus derechos de forma ecuánime. Esto añadeotra responsabilidad (tal vez no escrita pero importantísima)al ayuntamiento. Es la de educar a los ciudadanos. Todos,en nuestras relaciones, nos educamos unos a otros aunqueno queramos. Un ayuntamiento más aún, porque es mayorsu responsabilidad, su poder de decisión y actuación, surelación con los ciudadanos que expresan constantementesus requerimientos, quejas, opiniones, necesidades, gustos,etc. Un ayuntamiento no podría eludir, aunque quisiera, estatarea educativa, porque sólo con el detalle de ser más omenos permisivo en la exigencia del cumplimiento de lasseñales y normas de tráfico (por ejemplo aparcar cochesdebajo de una señal de prohibición de aparcar o encima deuna acera) está educando a los ciudadanos. Es imposibleque su actividad no sea educativa.

Otra cosa es que esa tarea educativa se haga más omenos consciente, más o menos preparada, más o menosintencionada,… Pero está y hay que saberlo. Potenciandoy programando más actividades culturales (teatro, conciertos,deportes,...), está educando de una manera y programandomenos o nada educa de otra. Potenciando determinadasfiestas se educa de una manera y no haciéndolo se educa deotra. En la misma respuesta (verbal o escrita) a los requeri-mientos de los ciudadanos habrá algo de educativo de uncarácter u otro. O sea que la labor educativa es total yabsolutamente inherente a la actividad de un consistorio, loque supone uno de sus principales retos y tareas. Esa laboreducativa tiene a corto plazo, pero sobre todo a medio ylargo plazo, importantísimas consecuencias y marca en granmanera el futuro de los pueblos.

En cómo utilizamos nuestros vehículos es donde sepone de manifiesto una parte (no poco importante) de esalabor educativa del organismo más responsable del municipio.Se entiende con la ayuda y la labor eficaz de las policíaslocales. El ayuntamiento ha de garantizar la seguridad delos que se mueven con vehículos y de los peatones, espe-

Page 57: Revista nº 9 I.E.C

[ 57 ]

Número 9. Año 2010

cialmente la de estos últimos por ser más vulnerables, lafluidez del tráfico, la comodidad del peatón, la facilidad deaparcamiento para los vehículos,... Y las calles son las queson y como son. Y cuando se hace difícil asegurar y garantizartodos estos derechos, hay que priorizar y organizar de manerarazonada. El peatón tiene que poder caminar y pasar por lascalles con comodidad y seguridad. No siempre esto estágarantizado. Lamentablemente el automóvil invade confrecuencia el espacio del peatón: aceras, pasos de cebra,sitio destinado al paso de vehículos, etc. Pero hay más aún.El sitio que se reserva para aparcar correctamente dejamuchas veces escasísimo el sitio para que los peatones semuevan con seguridad. De manera que los peatones se venobligados a circular por el medio de la calle o a dar vueltasy rodeos para esquivar vehículos estacionados. Tambiénhay bancos para sentarse en la calle absolutamente rodeadosde coches y de contenedores de resíduos. ¿Quién disfrutaráde sentarse ahí?

Junto al derecho de los peatones tenemos el derechoa circular con vehículos. También aquí encontramos confrecuencia que los vehículos han de hacer filigranas paraevitar chocar con vehículos mal dejados en la calzada.

El siguiente derecho (claramente por detrás de lospeatones y de los vehículos que se mueven) es el de estacionarel vehículo para gestiones más o menos rápidas. Es buenoy necesario que la persona que ha de cargar algo pesado,recoger o dejar a una persona anciana o enferma, o inclusorecoger o dejar documentos, hacer unas gestiones bancariaso burocráticas, etc. dispongan de sitio donde dejar su vehículo.

Pero, dada la patente escasez de espacio en las callesde nuestros pueblos, lo que claramente no puede garantizar,ni siquiera propiciar, facilitar o promover un ayuntamientoes el sitio para dejar los vehículos permanentemente en lacalle, es decir, el uso de la calle como garaje para el coche.El sitio para dejar el coche por largos periodos es una cuestiónparticular del dueño de cada coche. No puede ser la calle niel espacio público. Cuando alguien adquiere un vehículo hade saber que se compromete:

.- A pagar el vehículo.

.- A pagar el combustible para que pueda circular.

.- A pagar el impuesto de circulación.

.- A pagar el seguro.

.- Al mantenimiento del vehículo y las reparacionesde sus averías.

.- A pasar la ITV en los plazos establecidos.

.- A buscar el sitio adecuado para dejar el cochebien aparcado en todo momento usando la vía públicasolamente para desplazarse y para paradas relativamentebreves, de manera que los peatones, los que usan vehículosno motorizados, los vehículos que se desplazan y los demáspropietarios que quieren detenerse un breve espacio detiempo tengan garantizados sus derechos y puedan hacerlocon facilidad.

.- Etc.

El ayuntamiento puede y debe promover la ejecuciónde aparcamientos para vehículos y dar facilidades para quelas empresas privadas los hagan, pero siempre fuera de la

calle, que es de todos y que debe mantener su función devehículo de comunicación entre los vecinos, vínculo derelación entre los mismos. Una calle llena de coches dejade ser lo que ha sido siempre, deja de tener “gracia”, dejade ser bonita, deja de ser agradable, deja de ser acogedoray si hablamos de utilidad deja de cumplir bien la mayoríade las funciones para las que sirve.

El impuesto de circulación da derecho a usar la callepara “circular”, no para usarla como aparcamiento.

¿Podemos imaginar un pueblo en que todos losvehículos de sus habitantes tengan su sitio para estar fuerade la vía pública? Vamos a pensar que existe:

.

.- Los comercios, los restaurantes, los profesionalesde atención al público, etc. tienen una gran ventaja ya quees más fácil encontrar sitio para aparcar cerca porque lamayoría de vehículos están encerrados.

.- El peatón encuentra muchos menos obstáculos paradesplazarse.

.- El tráfico es mucho más fácil y fluido. Muchascalles de un sólo sentido pueden ser de dos, siendo más fácilir de un sitio a otro.

.- El vehículo aparcado en un sitio cerrado está menosexpuesto al sol, a las escarchas y las inclemencias del tiempoen general. También está menos expuesto a los golpes oagresiones de otros vehículos, personas, etc. También seensucia menos. En definitiva se mantiene mejor.

.- Si valoramos el perjuicio de buscar una plaza paraestacionar, los nervios, el combustible extra, el tiempoperdido, etc. nos daremos cuenta de la gran ventaja deencontrar fácil y rápidamente un sitio, sólo posible si losvecinos de ese barrio tienen sus vehículos guardados paraque los visitantes puedan dejar el suyo en las zonas destinadasa ello en la vía pública. Todos somos visitantes cuandovamos a otro sitio y todos agradecemos esa ventaja.

En definitiva, el buen ordenamiento del tráfico y elbuen estado de las calles para todas las personas que lautilizan pasa por que cada propietario de un vehículo tengadónde guardarlo. Para conseguir eso y que el uso de la callesea ecuánime y justo y agradable, no hay otra solución quelas plazas de aparcamiento permitido estén bien señalizadas,sean todas de zona azul en todo el pueblo las 24 horas deldía y se vigile bien que nadie deje el vehículo mal estacionado.

Adjunto ahora el resumen de una noticia de la pobla-ción de Denia aparecida en internet:

EDICIÓN IMPRESA

Dénia sólo tiene 8.000 plazas de aparcamiento parasus 30.000 coches y motos censados.

Exigen al Ayuntamiento que adecue más zonas deestacionamiento.

JAVIER CARCELLER / DÉNIA

El 84% de los vecinos de Dénia considera desde elaño 2004 que el problema más grave de la ciudad es la falta

Page 58: Revista nº 9 I.E.C

[ 58 ]

de aparcamientos, por encima de la inseguridad ciudadana,y un 59% considera que la circulación por la ciudad debemejorarse cuanto antes.

Estos datos, obtenidos del estudio de movilidadencargado por el equipo de gobierno el segundo año de lalegislatura no han variado, y tal vez han empeorado, segúndenunció ayer Gent de Dénia. En lugar de crear más plazasde aparcamiento se ha eliminado algún centenar, por lapeatonalización del barrio de Baix la Mar, o la plaza deSan Antonio.

En la actualidad, según datos de la memoria de laPolicía Local del año 2005, existen 34.300 vehículos cen-sados, de los que 30.000 son turismos y ciclomotores y sóloexisten unas 8.000 plazas de aparcamiento, 6.254 en la víapública, 1.323 de uso particular y 461 privados.

El portavoz de Gent de Dénia, Miguel Llobell, afirmó:‘‘Cada año aumentan los coches matriculados y disminuyenlas plazas’.

Los independientes proponen que el Consistoriocompre terrenos para construir aparcamientos en altura,dada la complejidad que representa la construcción deaparcamientos subterráneos.

Otra fórmula consiste en alquilar solares particularessin uso determinado en la actualidad, para dedicarlos aaparcamientos públicos, a cambio de exenciones de impues-tos.

Los pueblos de nuestra comarca no son tan grandescomo Denia, pero el problema está en casi todos los sitios.Y si se va atajando antes de que llegue a ser tan grave másfácil será la solución. El número de coches de las poblacionesaumenta y la calle no da más de sí. Hacen falta aparcamientosparticulares para quien disponga de sitio y aparcamientosen altura (en varias plantas) para quien no tenga sitio encasa o venga desde otra localidad en coche propio a pasarlargas horas.

La curva de crecimiento del parque automovilísticotiene tendencia a crecer hasta sobrepasar incluso el de unvehículo por cada habitante en edad de conducir. Porquemuy pocas personas en esa edad van a renunciar a su vehículopropio si la economía y la sociedad siguen con los criteriosactuales. Además muchas personas dispondrán de variosvehículos (además del coche muchas personas tendrán moto,tractor, furgoneta, además de los autobuses, camionesprivados y de empresa, etc.).

LAS PROVINCIAS.Alicante conserva el cuarto parque móvil más

numeroso de todo el país pese al desplome de las cifras dematriculación. 31.03.09 - J. L.| ALICANTE

El parque móvil de la provincia de Alicante ...,sigue siendo el cuarto más numeroso -sólo superado porlos de Madrid, Barcelona y Valencia- con casi un vehículopor habitante en edad de conducir. Los datos más recientesdel INE, que corresponden al año 2007, establecen unaproporción de 700 vehículos por cada mil habitantes en laprovincia. Sin embargo, si se tiene en cuenta sólo a lapoblación mayor de 18 años, que es la edad mínima exigidapara obtener el permiso de conducir, esa proporción asciendecasi a un coche por conductor...

5.- LA CREACIÓN DE PLAZAS PARA APARCAR.

Existe en nuestros ayuntamientos una doble tendenciaa modificar las calles, bien sea para hacerlas peatonales bienpara dejarlas como sentido único de circulación y conposibilidad de aparcar o estacionar a ambos lados. Son losdos extremos: o no entran allí los vehículos o todo está llenode vehículos detenidos. ¿No será muchísimo mejor el términomedio? Es decir, que los vehículos puedan circular libre-mente, incluso, si la calle lo permite, en los dos sentidos,facilitando el tráfico al máximo. Un vehículo que pasa ocupala calle durante un instante pero un vehículo aparcado lausa, por lo general, mucho tiempo. Si todas las plazas de lapoblación disponibles para aparcar fueran de zona azul,muchas personas no sacarían el coche de casa para muchasgestiones de las que ahora hacen con el coche. Con lo cualestaríamos disminuyendo mucho el tráfico. Si encima per-mitimos circular en doble sentido en todas las calles cuyaanchura lo permita evitaremos que los automóviles tenganque dar vueltas por otras calles para llegar a su destino, conlo cual circulan menos tiempo y por menos calles y bajaríadrásticamente el número de km realizados en coche dentrodel casco urbano. El resultado es que la calle se hace benignapara el peatón aún sin ser puramente peatonal.

Muchos ayuntamientos se ven en la obligación decrear plazas para que los particulares tengan permanentementeel coche en la calle, prohibiendo uno de los dos sentidos decirculación. Pueden pensar que hacen así un bien común.Pero para deducir si esa actitud es, a la larga, un bien comúnhay que plantearse la siguiente cuestión:

¿Serán capaces de crear suficientes plazas en la callepara todos los vehículos que hay en el pueblo y los queprevisiblemente aumentarán en los próximos años, sin creargrandes aparcamientos en varias alturas que sería la soluciónrealmente definitiva?

Las proporciones medias en una población de las denuestra comarca pueden ser aproximadamente de:

1.000.000 m2 para una población de 10.000 habi-tantes.

Esos 10.000 habitantes utilizamos casi otros tantosvehículos, o sea 10.000 (si no lo son ya lo serán muy pronto).Si descontamos las motos, los tractores, los remolques, losautobuses y los vehículos especiales, cuyos dueños sí quese suelen preocupar de guardar en garaje, la hipotéticapoblación de 10.000 habitantes puede tener unos 8.000vehículos.

Del millón de metros cuadrados de la población, por término medio aproximadamente son:

- 850.000 m2 construidos, particulares y no transita-bles.

- 150.000 m2 espacio público para viales.Para alojar aparcados en los viales a los 8.000 ve-

hículos de la población se necesitan aproximadamente unos170.000 m2, una superficie ya superior a todo el espacioreservado para moverse vehículos y peatones en la población.

REVIST

Page 59: Revista nº 9 I.E.C

[ 59 ]

Número 9. Año 2010

Es imposible que un ayuntamiento pueda dar satisfacción atal demanda.

Se podrá contestar que todos los vecinos no dejan elvehículo en la calle, y es cierto, pero no hay nadie obligado,ni siquiera persuadido, a encerrarlo en casa. Y la tendencia es clara a dejar, cada vez más, el coche en la calle. Vamosa pagar igual impuesto de circulación que cualquier otro quelo meta en casa, vamos a evitar hacer las obras del garaje,vamos a evitar tener que abrir y cerrar la puerta cada vezque salgamos, y vamos a disponer de más sitio en la casapara lo que deseemos. Eso significa una constante “presión”de los utilitarios por ganarse su espacio en la vía pública. Ycuando hay sitio correcto la cosa va bien, pero cuando nolo hay y vienen las prisas y los desesperos o simplementela falta de respeto a los demás se acaba dejando el vehículodonde no se debe. Cosa que demasiadas veces se consientepor las autoridades. Y, cuando alguna vez se ponen denunciasa alguien que aparca mal, como la mayor parte de las vecesse consiente, esa persona se siente discriminada y protesta.De modo que la mejor solución es ser igual con todos y noconsentir a nadie que aparque mal.

No olvidemos además que, cuando se prohíbe unsentido de circulación de una calle que tenía los dos permi-tidos, con la finalidad de que puedan aparcar más coches,empeoramos el tráfico en las calles adyacentes, que han desoportar el que soportaba esa calle en el sentido recientementeprohibido y el los trayectos que se han de realizar paraencontrar el acceso y la salida a la calle que va a suplir a larecientemente prohibida. Esto es más grave aún si se haceuna calle peatonal y se prohíbe por completo el tráfico.

Con lo cual, si se pagaran unas cantidades, aunquemuy módicas, de zona azul en todo el casco urbano conse-guiríamos:

.- Que pague más quien más ocupa la calle (el vehículoque se está moviendo consume combustible y en su precioya van suficientes impuestos).

.- Que sea fácil encontrar puesto para aparcar, ya queal tener que pagar todos procuraríamos tener el vehículo elmenor tiempo posible en la calle, con lo que dejaríamos sitioenseguida para otros vehículos.

.- En la época de crisis que estamos viviendo, estamedida redundará en la reactivación de puestos de trabajodel sector de la construcción, al tener que reacondicionarnumerosos inmuebles de nuestros pueblos que están endesuso o infrautilizados, para alojar coches. Por suerte todavíadisponemos en nuestra estructura de pueblo de grandes casas,corrales, etc. que, aunque viejos y en desuso pueden apro-vecharse para conseguir gran número de plazas para metervehículos. Muchas de esas plazas se crearían por el propietariodel inmueble y otras muchas tendrían que ser de iniciativaprivada por algún constructor o de iniciativa pública por losayuntamientos.

.- Los comercios, restaurantes,… y en general todoslos locales de atención al público ganarían porque la genteencontraría siempre sitio en sus proximidades para aparcar.

Las modernas leyes de urbanización obligan a cons-

truir una plaza de garaje para cada nueva vivienda, pero unavez pasada la inspección técnica del edificio esas plazas degaraje se pueden convertir en otra cosa. Lo que necesitamoses una política clara de concienciación y responsabilidadpara que dejar el coche en la calle se pague y dejarlo malaparcado se pague más. En nuestra comarca todavía estamosa tiempo de tener plazas de garaje suficientes para todosnuestros vehículos.

La densidad de población no es tan elevada ni elespacio es tan caro como en otras poblaciones más grandesy densas.

También hay que concienciarse de que hay que andarun poco, si hace falta, para llegar al lugar donde podemosdejar el vehículo. No todos podemos aparcar dentro denuestra propia casa. La vida moderna implica mucha libera-ción de trabajo físico por las máquinas, lo que significa mástiempo libre y, desgraciadamente, muchas veces más paro.Pero hay circunstancias en las que hay que asumir algunasobligaciones que lleven algo de tiempo y es bueno hacerloasí incluso para nuestra salud. Una de estas es caminar parallegar donde tengamos el vehículo propio o, en caso de usarel transporte público, llegar hasta la parada o estación, ohacer todo el trayecto a pie si la distancia no es muy larga.Son prácticas muy saludables y recomendables. En cualquiercaso, las distancias a recorrer para ir de un sitio a otro dentrode nuestros pueblos es muy difícil que excedan de los 1.500metros. Quien os escribe conoció personalmente a otrapersona que fue y regresó durante varios años a diario desdesu domicilio en la calle de Pérez Galdós de Valencia (cercadel cauce viejo del Turia) a su trabajo en Aldaya, pasandopor la antigua fábrica de Danone. Si algún compañero seofrecía para llevarle de regreso a Valencia en coche se negabay hacía el regreso a pie como todos los días, para no perderla costumbre. El trayecto duraba poco más de dos horascaminando rápido, o sea algo más de cuatro horas al día. Lapersona pasó dela obesidad a un estado físico envidiable.

6.- LA CALLE DE HACE 40 AÑOS.

Las personas que ya tienen medio siglo o más devida recuerdan una calle muy distinta de la actual. No setrata de proponer el regreso a eso, totalmente inviable einconveniente, pero sí mantener en conocimiento de lasgeneraciones algo de lo que fue la vida en nuestros pueblos.

Por ejemplo, era habitual, camino de la escuela, veralgún herrero que entraba y salía de su herrería con laherradura incandescente cogida en sus tenazas, para colocarlaa un mulo que había atado a una anilla que colgaba de sufachada. Había que pasar rápido para no asfixiarse en elhumo, con su fuerte olor característico, que desprendía elcasco al quemarse.

También era fácil ver algún anciano que ya no podíair a trabajar al campo pero que contribuía con la familiapicando el esparto con una maza de madera en cualquier escalón o pilón de piedra de la calle para luego hacer fascal(nosotros pronunciábamos “fascar”) para hacer cuerdas, obien hacían esteras, felpudos, albardas, capazos, sarrias ymultitud de utensilios para la casa y el campo.

Page 60: Revista nº 9 I.E.C

[ 60 ]

REVIST

En invierno en particular, también era típico encontraruna mesa de madera en la calle con un montón de aliagassecas junto a ella. Si esperabas un poco podías oír el chillidodel cerdo sacado a la fuerza de la pocilga (porcatera paranosotros), que la familia, ayudada del carnicero, mataba enla calle y al que limpiaban la piel con el fuego de las aliagas(los últimos años esta limpieza ya se hacía con el fuego deuna botellita de gas). Después toda la familia colaboraba,ya en el interior de la casa, para hacer las piezas para la orza,el embutido, etc.

Era normal ver carros arrimados a las casas de susdueños para descargar provisiones como comida para losanimales. Por ejemplo alfalfa seca en garbas (fajos, gavillas),paja después de la trilla en el mes de junio, algarrobas enseptiembre. También podían verse llegar a las casas carroscon melones que, colgados con un hilo del techo, aguantabanvarios meses en muy buen estado. Así mismo se proveíande leña para el invierno, normalmente en el mes de octubre.Por el contrario se veían salir carros cargados de estiercolde los animales que había en las casas (el mulo, el cerdo,las gallinas, conejos, a veces cabras u ovejas, etc.).

Los carros salían para el campo a primeras horas deldía, así que poco después, cuando calculaban que habíanpasado todos, era el momento en que las mujeres barríanla calle de tierra (especialmente los boñigos que las caballeríashabían dejado al pasar) y las regaban (“arrujaban”) paraque no se levantara polvo. Estas heces eran aprovechadaspara las plantas.

A determinadas horas del día no era raro ver mujeresque se secaban el pelo al sol y, a veces, hasta se aseaban yse cortaban el pelo en la calle. Otras veces, cuando el climalo permitía o lo favorecía hacían puntilla con bolillos,bordados,…

Algunas veces venía el trapero, que extendía muchascosas en la acera y en la calle. Recogía las pieles secas delos conejos que habían sacrificado en las casas, los traposy ropas viejas, etc. y daba a cambio cajas de cerillas, botijos,platos de barro, etc.

En horario extraescolar los niños y niñas que jugabansiempre en la calle, a veces simplemente a perseguirse, y engeneral juegos dinámicos.

Caminar por la calle era leer una enciclopedia. Losolores que salían de las herrerías, de las carpinterías, delhojalatero, de las vaquerías, de las cuadras,… hablaban desus profesiones y de sus trabajos y daban al paseo todomenos monotonía.

Algunas calles eran recorridas por acequias, quecruzaban el pueblo con agua corriente. En las plazas habíanfuentes para que la gente pudiera beber agua. En las salidasmás frecuentadas estaban los abrevaderos para los mulos,caballos y burros. En las afueras los lavaderos donde lasmujeres iban a lavar la ropa, que llevaban y traían en lebrillos.

En las noches de verano los vecinos salían a la tertulia

del barrio, “a la fresca”. Se hacían ricas heladoras para losvecinos.

Todo esto enseñaba, hablaba. La calle estaba viva.

Escribir esto no es, en absoluto, una propuesta deregreso al pasado. Ni mucho menos. Del progreso hay quecoger lo bueno y dejar lo malo. Y hay que acertar bien endistinguir ambos. Evidentemente hoy también se puedeaprender moviéndose por la calle. Faltaría más. Hay muchosmás escritos por doquier, anuncios, escaparates, comercios,...Cualquier persona observadora puede aprender y enriquecerseen cualquier ambiente.

Pero hoy la calle la ocupa el coche. Y lo que es peor,el coche muerto, el coche holgazán, parásito, dejado allíhasta que su dueño lo requiere de nuevo. Es ese intruso elque hace más fría, impersonal, inhóspita, callada, la vida yla convivencia en la calle.

7.- LA URBANIZACIÓN PARA “TRÁFICO EN DOSNIVELES”.

Es una idea para no renunciar a la total comodidaddel coche pero al mismo tiempo disfrutar de calles agradables,libres, vivas. Es una idea para barrios de nueva construcción.Nuevas urbanizaciones. Nuestra comarca, por su cercaníaa la ciudad y su situación privilegiada, verá de nuevo crecersus pueblos con nuevos barrios. Se trata de construir dosniveles de uso público, dos niveles de circulación. Un primernivel en que se moverían solamente los vehículos motorizadosy otro nivel superior para peatones, bicicletas, y todo tipode vehículos no autopropulsados. Voy a explicarlo en lossiguientes párrafos:

.- De la misma manera que los edificios, en unapoblación, tienen dos, tres, cuatro o más alturas, las callesde ese barrio tendrían todas dos alturas. La primera soportaríael tráfico motorizado y daría acceso a los garajes de lasviviendas, no utilizables como comercios, despachos, etc.La segunda altura o nivel de la calle peatonal daría accesoa los comercios, los restaurantes, las peluquerías, etc. y alas entradas peatonales de las viviendas. Pero todos tendríaninevitablemente sitio para los coches en el nivel inferior.

.- De alguna manera es como hacer que todas lascasas y edificios del barrio tengan garaje subterráneo sinnecesidad de excavar ese garaje bajo tierra. Es destinar sitiosobrado para los coches en toda la superficie del barrio perosin que éste irrumpa en la vida del mismo de manera agresiva.Solamente la tierra rica en materia orgánica, la capa alta dela tierra que se ha cultivado mientras la zona en cuestión erade campos de cultivo, se tendría que acumular para las zonasque se destinaran a jardines, que serían las únicas zonas queno dispondrían de los dos niveles, sino solamente uno parapoder plantar árboles en él.

.- Las calles del primer nivel tendrían “techo” durantecasi todo su recorrido. Solamente espacios destinados arespiraderos darían luz y ventilación a ese espacio que,siendo el nivel del suelo, daría casi la sensación de un gran

Page 61: Revista nº 9 I.E.C

[ 61 ]

Número 9. Año 2010

aparcamiento subterráneo, aunque con puertas de garaje paraacceder a los edificios.

.- También todos los colectores de residuos urbanosestarían en ese primer nivel, “colgados” de su techo, demanera que el camión de recogida, con carga superior,solamente tuviera que situarse debajo del contenedor corres-pondiente y abrir el fondo del mismo para que el vidrio, elpapel, el plástico,… cayeran en su sitio. Sin necesidad degrúa para levantar el contenedor, de ruidos molestos, demolestias para el tráfico,… y con ahorro de tiempo al notener que mover el contenedor de su sitio. El contenedorsería de estructura fija, alargando así su vida al no exponerloa golpes, con la apertura de carga arriba en el segundo nivelde la calle y la puerta de descarga abajo en su base comoúnico elemento móvil. Para el usuario que deja los residuosdesde el segundo nivel de la calle, los contenedores estaríanen el suelo, como los modernos contenedores que ya se estáninstalando bajo tierra.

.- Esa calle inferior alojaría también todo tipo deconducciones. La de desagües, la de abastecimiento de aguapotable, la de abastecimiento de agua de riego (sin clorar),las de telefonía, las de gas, electricidad, etc. De esa manerael segundo nivel de las calles, no sólo se convertiría automá-ticamente en peatonal, sino que estaría libre de la fealdadde todas esas conducciones, de las molestias de sus repara-ciones,... Ese segundo nivel no tendría ni señales de tráfico.

.- Las viviendas tendrían su comunicación internadel primer nivel al segundo y al resto de alturas de la vivienda,exactamente como en cualquier edificio actual, medianteescalera y, en algunos casos, ascensor.

.- También habría escaleras públicas para subir ybajar las personas de un nivel de calle al otro, como en losaparcamientos subterráneos y, con alguna frecuencia, esca-leras mecánicas o ascensores para minusválidos, debidamenteindicados.

.- Desaparece mucho riesgo de ser atropellado porun vehículo.

.- Desaparece el riesgo de golpes de los vehículos aelementos decorativos de las fachadas, farolas, papeleras,árboles,… ya que el nivel de vehículos sería construido sintodos esos elementos decorativos y con materiales bastos yfuertes.

.- Los coches no tendrían que buscar la sombra paraaparcar. Todo sería sombra siempre para ellos.

.- En días de lluvia los coches no mojarían a lospeatones al salpicar el agua de los charcos. Tampoco correríaagua por el suelo de las calles peatonales del nivel superior,ya que el agua bajaría directamente al inferior.

.- Desaparecería todo el problema de espacio paraaparcar.

.- Y lo que creo más interesante de todo, ¿no sería

mucho más agradable la vida en el segundo nivel de lascalles de lo que lo es ahora? La vida en la calle se revitalizaría,con más niños jugando libremente en ella, con más ancianostambién con sus tertulias, sus juegos, sus tareas, con mástranquilidad para ver los escaparates, para detenerse simple-mente a observar el cielo o la puesta del sol, para leer en lacalle, para pintar, para caminar, para pasear a la mascota,…

Sin embargo hay un grave inconveniente para poneren práctica este tipo de barrios, el miedo a lo nuevo ydesconocido. Claro que hay más inconvenientes, ya lo sé.Es algo más caro construir así, pero ¿me vas a decir que novale la pena?

8.- VALENCIA SIN COCHES (PERDÓN: CON MENOSCOCHES).

La ciudad de Valencia no está en nuestra comarca,pero es nuestra capital y nos atañe todo lo que allí suceda.Me vais a permitir, pues, una reflexión sobre la preciosaciudad que nos afectaría a nosotros también por movernosmucho en ella y por ser aplicable, en parte, también a nuestrospueblos lo que se propone.

Valencia es la ciudad por excelencia para la bicicleta.Es una ciudad llana, con muy buen clima, con muy pocosdías de lluvia al año,... ¿Qué más se puede pedir? Sólohace falta voluntad. Y para que haya voluntad, comprenderlas múltiples ventajas que, sumadas unas a otras, hacen unbalance positivo impresionante.

1.La disminución de humos es una ventaja múltiple.Primero y más importante por la salud de los ciuda-danos que los respiran. Pero también por la salud ybelleza de las plantas y de los árboles de los jardinesque se ponen negros y enfermizos y además por elcolor y la limpieza de las fachadas de los edificios,que se ponen negras de los humos.

2.La disminución de ruidos, tan molestos y perjudi-ciales para la salud, para la vida en la calle y en lacasa.

3.El ejercicio físico, tan positivo para el cuerpo quese hace en la bicicleta. Costoso al principio pero muyagradable al acostumbrase y hacerlo con asiduidad.

4.La ganancia de sitio para aparcar, ya que unabicicleta ocupa mucho menos que un coche y hastase puede meter en muchos sitios donde es imposiblemeter un coche. Además una bicicleta es más fácilde compartir que un coche. Es decir, puede haberbicicletas municipales de alquiler que, una vez utili-zadas por una persona, puede ser utilizada por otras.Algunas personas se podrían ganar la vida vigilandograndes aparcamientos de bicicletas y cobrando elalquiler de las que sean de préstamo.

5.El balance tan positivo para la economía de losciudadanos, que ahorrarían tanto dinero en combus-tible, del que España es tan deficitario. No olvidemosque para que un país salga de la crisis económica no

Page 62: Revista nº 9 I.E.C

REVISTA

[ 62 ]

vender: las armas para la guerra, que vendemos contan pocoescrúpulo a países como Israel y Palestinapara que se hagan la guerra entre ellos y a otros paísesmucho más pobres que nosotros, contribuyendo asía perpetuar su miseria.

6.El esfuerzo y sacrificio que se hace para conduciruna bicicleta es mucho más educativo y fortalecedor(física y sicológicamente) que conducir un coche.

7.Potenciando en una ciudad como Valencia el cami-nar y la bicicleta sería patente la disminución deenfermos en los hospitales, debido al ejercicio físicoy la disminución de estrés y de contaminación. Laspersonas se encontrarían más en forma. Es una sinra-zón, una contradicción de la sociedad moderna, elevitar el ejercicio físico en la vida cotidiana, evitarel empleo de un poco más de tiempo que cuesta ir apie o en bicicleta al trabajo o a cualquier otro sitio,para luego utilizar el mismo tiempo o más yendo acaminar sólo por caminar o haciendo otro tipo deejercicios.

La ciudad considerada de más alta calidad de vida anivel mundial es Zurich (Suiza). Sin embargo veamos elresumen de este anuncio publicitario turístico de Zurich quecualquiera puede leer en internet.

Pedaleando por el lago de Zurich.Descubra lo más bonito de Suiza en bicicleta, el

medio de transporte más mimado en este país. Pedalear allado del Rhin, ver los viñedos en sus riberas, contemplarlos Alpes, bañarse en los lagos, tumbarse en sus verdesprados, disfrutar de los carriles bici: así son las rutas porSuiza.

… Con nuestro guía local todo es fácil y divertido.No se preocupe por nada, le llevamos a los lugares másinteresantes para que disfrute de este paraíso de la bicicleta,en el que los ciclistas tienen sus propios carriles perfectamenteseñalizados. …

Otro artículo de internet favorable a la bicicleta.

M. L., profesor de la UCLM, acompaña a sus hijosL. y R. al colegio todos los días. Los tres van en bici.

En numerosos países de Europa uno de cada tresdesplazamientos en ciudad se realiza en bicicleta. Sinembargo, en España la bicicleta como medio de transporteestá en fase de descubrimiento. En ciudades como Barcelona,San Sebastián o Vitoria es el vehículo que más crece yademás, está de moda. En Ciudad Real, el uso de la bicicletaen la vida diaria es aún minoritario pero lo cierto es que,de un tiempo a esta parte, hay más gente que, a pedales,intenta hacerse un hueco en un espacio en el que el cocheha sido siempre el amo y señor.

Veamos esta otra noticia.

Las 11 ciudades más amigas de la bici del mundo. 4 enero 2008.

Son aquellas ciudades que te ponen fácil lo de reco-rrerlas sobre dos ruedas. Un modo estupendo de acercarsea una ciudad, al mismo tiempo que se hace algo de ejercicio.Puedes ir a tu ritmo, parar donde te apetezca, es ecológico,es más rápido que pasear para las distancias largas engrandes ciudades y te permite sentir las calles de la ciudadmucho más cercanas que si te mueves dentro de un vehículoa motor.

Aunque no siempre resulta fácil recorrer una ciudaden bicicleta (ciudades sin carriles bici, sin lugares dondeaparcarlas, sin opciones para alquilarlas o para cogerlasprestadas, sin vagones especiales en trenes o metro paratransportarlas…), muchas son las ciudades que se vansumando a este medio de transporte, aunque aún quedamucho por recorrer.

Al contrario de lo que pudiera parecer, no todas lasciudades están situadas en países con un clima excelente.Sin embargo, en un país como España deberíamos apostarmás por este medio de transporte, ya que el clima es unpunto muy a favor. Sólo Barcelona tiene el honor de apareceren el listado. Éstas son las 11 ciudades que mejor te lo ponenpara recorrerlas en bici:

1.Amsterdam, en Holanda. Más del 40% de los mo-vimientos de tráfico se realizan en bicicleta en estacapital.2.Portland, en Oregón, EEUU, también cuenta conuna amplia tradición ciclista en sus calles.3.Copenhague, en Dinamarca, tampoco pone comoexcusa el frío para coger la bici.4.Boulder, en Colorado, EEUU, impulsa programaspúblicos y cursillos para promocionar el uso de labici.5.Davis, en California, EEUU: la ciudad, de 65.000habitantes, cuenta con más de 160 kilómetros decarriles bici.6.Sandnes, en Noruega, ciudad piloto para un pro-grama gubernamental que pretendía reducir el tráficoa motor en el país. Lo consiguieron.7.Trondheim, también en Noruega. Esta ciudad cuentacon el honor de haber instalado la primera rampamecánica para subir en bici del mundo. Ni las pen-dientes inclinadas pueden con las ganas de ir a dosruedas.8.San Francisco, en EEUU.9.Berlín, en Alemania.10.Barcelona, en España.11.Basilea, en Suiza.

Vía Virgin vacations: 11 most bike friendly cities

Aunque este artículo pone a Barcelona entre estasciudades, está muy lejos de muchas ciudades alemanas como,por ejemplo, Munster, donde se ve a jóvenes y ancianos agran velocidad con sus bicicletas. Y casi todos los días llueve,momento en que disminuye un poco el tráfico de bicicletas;pero siguen circulando muchas bajo la lluvia, con impermea-bles, gorros o simplemente sin nada especial. Y ante laestación del tren un gran aparcamiento subterráneo debicicletas, que colocan en dos niveles, con miles de ellas.

Page 63: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

9.- LA LÍNEA C3 DE CERCANÍAS DE RENFE.

Un tema de vital importancia para nuestra comarca(al menos para gran parte de ella) es la línea de tren decercanías C3. Si para las pequeñas distancias lo mejor esandar y la bicicleta, siempre que las circunstancias lopermitan, para las grandes distancias lo mejor es el transportepúblico, también siempre que se pueda. Pero para que sepueda es necesario que el servicio sea bueno. Algo muybueno que tiene Valencia es la situación de la estación delNorte de la RENFE. Eso tan bueno y que la mayoría devalencianos seguirá disfrutando por siempre, está en miopinión en serio peligro para los habitantes de nuestracomarca. Probablemente no nos dejen para siempre en lasituación tan desfavorable en que estamos desde que nuestrotren no entra a la estación, pero eso va a depender en granmedida de nuestra información al respecto y de nuestrapresión e interés por el tema.

Lo primero que tenemos que saber es que los trenesde nuestra línea van a gasoil y no pueden ser eléctricos hastaque la línea no se electrifique. Los trenes a gasoil tienen lasalida mucho más lenta que los trenes eléctricos, contaminanmucho más y son mucho más ruidosos. Por estas últimasrazones no pueden entrar en una estación subterránea (sobretodo por los humos que desprenden). Esto significa quenuestro tren no volverá a entrar en la estación de Valenciasi la línea no se electrifica.

A este respecto ha habido noticias, algunas de lascuales resumo aquí por orden cronológico de aparición. Perolo más importante es nuestra concienciación y nuestra actitude involucración en un tema tan importante.

Resumo a continuación una nota de prensa publicadapor el Ministerio de Fomento.

Madrid, 17 de noviembre de 2006 (Ministerio deFomento).

El Ministerio de Fomento ha adjudicado a la UniónTemporal de Empresas (UTE) formada por Ardanuy Inge-niería, S.A. y Inocsa Ingeniería, S.L., el contrato para laredacción del Estudio Informativo de mejora y aumento decapacidad, así como el Proyecto Constructivo de electrifi-cación de la línea C-3 de cercanías de Valencia entreValencia y Buñol. El presupuesto de adjudicación es de1.019.597,95 euros y el plazo de ejecución del contrato de24 meses.

...El desarrollo de la aglomeración de Valencia..., ha

generado nuevas necesidades de transporte, no solo en loreferente a la cantidad sino también en cuanto a la fiabilidad y a la calidad.

Ante esta situación, el Ministerio de Fomento seencuentra realizando una serie de actuaciones, todas enfase de proyecto, las cuales van a influir en la línea C-3 decercanías.

...Para completar este plan de actuación, es necesario

realizar un análisis en profundidad de las necesidades deadecuación progresiva del ferrocarril a la evolución delcontexto urbano en el tramo de mayor uso de la línea C-3(Valencia – Buñol), tanto a nivel de demanda de transportecomo de integración del ferrocarril y de interconexión con

los otros modos de transporte urbano.Asimismo en perspectiva del soterramiento de la

estación central de Valencia, es necesario realizar laelectrificación de la vía única actual, ...

El objeto del contrato adjudicado es la redacción,de los siguientes documentos:

• Un Estudio Informativo que defina las distintasopciones para mejorar y aumentar la capacidad de la líneaC-3 entre Valencia y Buñol. Este objetivo incluye la moder-nización de las estaciones afectadas o creación de nuevas,la renovación de las infraestructuras existentes y la integra-ción del ferrocarril en el ámbito urbano y con los demássistemas de transporte,...

• Un Proyecto Constructivo para electrificar la líneaferroviaria entre Valencia y Buñol, ...

Si esta nota de prensa del ministerio es del 17 denoviembre de 2006 y el plazo de ejecución del contrato erade 24 meses, el 17 de noviembre de 2008 ya debe estarhecho el Estudio Informativo en cuestión y el ProyectoConstructivo de electrificación (proyecto sólo significaproyecto). Nuestros pueblos son los más interesados en esetema y deberíamos conocer el resultado.

Otra noticia apareció en LAS PROVINCIAS:

EDICIÓN IMPRESA LAS PROVINCIAS8 agosto 2007

La línea ferroviaria Utiel-Cuenca “desaparecerácuando se inaugure la alta velocidad”

M. J. C./ VALENCIA

“El Ministerio de Fomento está limitando las inver-siones en la línea Utiel-Cuenca porque una vez esté inau-gurada la línea de alta velocidad, desaparecerá.’’ Así opinanlos miembros de la Asociación de Amigos del Ferrocarril,que han detectado que en los últimos años no se ha puestoen marcha ninguna inversión para renovar una línea queestá todavía sin electrificar.Según Vicente Miralles, la falta de usuarios que utilizan lostrenes que circulan por este trazado se debe a la limitaciónde horarios y trenes. “Es como la pescadilla que se muerdela cola, si no hay trenes no hay usuarios, y al revés”...

A continuación resumo también otro artículo publi-cado por Diariocritico de la Comunitat Valenciana de fecha4 de abril de 2008.

Municipios afectados por el cambio de la línea C3exigen "medidas urgentes".

Los alcaldes de los municipios valencianos de Cam-porrobles, Utiel, Siete Aguas, Chiva, Cheste y Loriguillahicieron público un manifiesto en el que expresan su "totaldisconformidad" ante la alteración del servicio de la línea3 de Cercanías con motivo de las obras de la Alta Velocidad(AVE) anunciada por Adif y exigen mantener una reunióncon el delegado del Gobierno en la Comunitat, para adoptar"medidas urgentes" ante este cambio que afectará negati-vamente a miles de usuarios.

[ 63 ]

Page 64: Revista nº 9 I.E.C

[ 64 ]

REVIST

PANORAMA-ACTUAL - 04 de abril de 2008.

Los alcaldes expresan en este texto su "firme rechazoy desconcierto ante el modo y maneras en que Adif tieneprevisto modificar las condiciones del servicio ferroviarioque viene prestando en la línea C3 de cercanías comoconsecuencia de las obras del AVE".

En este sentido, recordaron que Adif, "de maneraunilateral, y sin mediar comunicación alguna con los másde 2,5 millones de usuarios de la línea, ni con estos ayun-tamientos, tiene previsto suspender el servicio que enlazaestos pueblos con la capital el próximo mes de abril, siendodesde esa fecha necesario realizar el desplazamiento enla-zando con el servicio de metro en la estación de Vara deQuart"...

Los alcaldes de los municipios firmantes expresanasimismo su "preocupación ante lo que intuimos que es elpaso previo al desmantelamiento de la línea, una medidaque cuenta con el absoluto rechazo de los municipios delinterior que nos vemos afectados por esta decisión. Recla-mamos de Adif el compromiso de restitución del serviciohasta la nueva estación de Renfe de Valencia, una vezfinalizadas las obras del AVE"...

Frente a esta situación, los municipios afectadossolicitan... el compromiso del ente en el restablecimientodel servicio hasta la estación Norte de Valencia.

También reclaman…, y el desdoblamiento y electri-ficación de la línea Valencia-Buñol...

¿Se ha hecho algo más en el año que ha transcurridodesde este manifiesto? Y los ciudadanos ¿hemos dejadosolos a los alcaldes en un tema tan importante? ¿Qué hanhecho y qué hacen los alcaldes de los demás pueblos afec-tados?

Otra publicación en internet recoge las propuestasde un ciudadano valenciano. Omito las partes que no atañena nuestra comarca.

IDEAS CIUDADANAS

· NUEVAS ESTRUCTURAS FERROVIARIAS. Francisco J. ,2009-05-07

Nueva estructura ferroviaria de ADIF-RENFE deconexiones exteriores de AVE y mercancías y reestructura-ción de las líneas de cercanías con un amplio plan desoterramiento de vías férreas en el Área Metropolitana: ...

1.-Línea férrea Valencia – Cuenca – Madrid y decercanías C3 y C4 Considerando siempre la duplicaciónde las vías, cuanto menos hasta Chiva, y la electrificacióny modernización de la superestructura y de los convoyescirculantes, caben dos variantes para la gran actuación arealizar en esta línea, desde mi punto de vista:

A) Soterramiento de las vías férreas a partir de laCV-33 cruzando en subterráneo los cascos urbanos deAldaia-Alaquás y el término municipal de Xirivella, atrave-sando, igualmente en subterráneo, el Nuevo Cauce delTuria, para adentrarse en el municipio de Valencia bajo lacalle Tres Forques y la Avenida Giorgeta, hasta ir a encon-trar la futura Estación Central inter-modal, con estaciones

subterráneas en Aldaia-Alaquás, las dos actuales de Xirivella,y ya en el término municipal de Valencia, Centro ComercialGran Turia – Polígono “Vara de Quart”, Tres Cruces...,Giorgeta y Central (Habría que tener en cuenta esta previsióna la hora de construir esta Estación Central inter-modal).

B) La otra variante a considerar sería transformar,el tramo soterrado anterior, en línea de metro con el co-rrespondiente traspaso de competencias a la GeneralitatValenciana y ampliar la línea hacia el Centro ComercialBonaire, e incluso a la futura Base de la ONU y el Aeropuertode Manises, enlazando con la línea 5 de Metrovalencia porun extremo, y por el otro, podría ir a enlazar con la línea1 en la Plaza de España. En este caso la actuación descritase tendría que completar con el desvío del resto de la líneade RENFE-ADIF (al oeste de la CV-33) junto a la nuevaentrada del AVE a la Ciudad de Valencia, permitiendo lacirculación del servicio de cercanías al resto de poblacionesde la línea C3. Cualquiera de las dos opciones anterioresque se adoptara comportaría grandes beneficios a todoslos vecinos y organismos afectados, …

Y desde luego hay que defender como sea esa líneay su adecuación a los tiempos actuales. Hay que conseguirsu electrificación y, si es posible, la doble vía. No es maloque haya un AVE, pero para la inversión que requiere esprioritario mejorar los trenes de cercanías. Eso sí queresolvería el problema de todas las personas que viajan adiario de nuestros pueblos a la capital, por motivos de trabajo,estudios, médicos, burocráticos, etc. ¿Cómo puede ser quenuestros estudiantes lo tengan tan difícil, bien entrado ya elsiglo XXI, para desplazarse desde nuestras localidades hastael campus de Taronjers, la Universidad Politécnica o elcampus de Burjasot en un transporte público ágil y versátil.La gasolina cada vez es más cara, los atascos y problemasen las carreteras cada vez mayores, la dificultad para aparcarcada vez mayor, la dependencia energética de España respectodel resto del mundo enorme, pero nos empeñamos en aban-donar nuestro transporte público (nuestra comarca lo tienecada vez peor).

Otra noticia publicada por Levante el 10 de enero de2008 es la propuesta del conseller de Infraestructuras yTransporte al Ministerio de Fomento para que efectúe unAVE regional a Utiel-Requena.

Levante-EMV.com » Comunitat Valenciana10 - enero – 2008.

El conseller de Infraestructuras y Transporte, MarioFlores, presentó hoy en Utiel un proyecto para la creaciónde un tren regional de Alta Velocidad que conectaráValencia con la Plana de Utiel en sólo 47 minutos,sustituyendo la actual línea de cercanías C3 Valencia-Utielque tarda dos horas.

EUROPA PRESS Mario Flores explicó que lapropuesta supone la explotación de la infraestructura de laAlta Velocidad Valencia-Madrid con el objetivo de generarun corredor de AVE Regional que enlace "en tiemposcompetitivos" Valencia con las ciudades de Requena, Utiely su comarca... En el punto kilométrico 611 de la línea,aproximadamente en la estación del Rebollar, la nueva

Page 65: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

infraestructura del AVE conectaría con la línea de cercanías.A partir de este punto de conexión, los trenes de AVE

Regional abandonan la línea del AVE Valencia-Madrid yse incorporan a la línea de cercanías, ofreciendo servicioa las poblaciones de Requena, San Antonio, Utiel yCamporrobles.

Mario Flores precisó que "vamos a proponer estaopción al Ministerio de Fomento, que es la administracióncompetente, para que desarrolle un proyecto que esperfectamente viable y que supone una inversión razonable,estimada en 24 millones de euros y que sin duda repercutiráen la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos deRequena-Utiel. ... Con este proyecto "los tiempos de recorridoentre Valencia y Utiel serían de 47 minutos, frente a las doshoras actuales". Este tiempo es también "muy inferior" alque se deriva de los proyectos para la mejora de esta líneade cercanías que maneja el Ministerio de Fomento,consistentes en la ejecución y mejora de apeaderos en Quart,Valencia (San Isidro), Xirivella y Aldaia-Alaquàs, así comola electrificación de la línea hasta Buñol, que sólo reduciríanen un cuarto de hora el recorrido hasta Utiel, pasando dedos horas a 1 hora y 45 minutos.

Este corredor está actualmente servido mediante laLínea C3 Valencia-Utiel, con una longitud de 90,4 kilómetrosy 14 estaciones. Se trata de una línea férrea de anchoRENFE (1.668 mm) de vía única y no electrificada.

...También se prevé la construcción de una estación

abierta y común en las proximidades del Rebollar, para lalínea de Alta Velocidad y para la línea de ferrocarrilconvencional, de forma que los viajeros de ambas líneaspuedan realizar el intercambio entre líneas, así como tenerorigen y/o destino en esta estación...

...Este AVE regional facilitaría la comunicación entre

Utiel y Requena con Valencia, pero hay que pensar queinteresa mucho también la comunicación de esta comarcacon los pueblos de la nuestra y los de L'Horta que recorrela línea antes de llegar a Valencia. La rapidez con quellegarían a Valencia estaría en detrimento de la posibilidadde viajar a los pueblos que hay en medio. Además ¿No seríaun poco irónico que un ciudadano de San Antonio, con todoslos respetos, llegara a Valencia en transporte público enmenos tiempo que uno de Siete Aguas, Buñol o Chiva?

Mucha de la información sobre el ferrocarril la podéistener en la revista “EL RAVACHOL” de la que incluyo acontinuación otro fragmento:

EL RAVACHOL Boletín de información de laAsociación Valenciana de Amigos del Ferrocarril Número 29. Abril 2009.

...EFEMÉRIDES, PROYECTOS Y PARTICULARIDA-

DES• El pasado 14 de febrero se cumplieron 35 años de

la supresión del tramo de Gandía a Denia,...• Están construyendo a “marchas forzadas” la línea

para alta velocidad entre Madrid y el Mediterráneo,...Machaqueo constante sobre la Alta Velocidad y poca aten-ción al ferrocarril convencional, el cual transporta el mayorporcentaje de viajeros de la red en los servicios de cercanías.

La disparidad se acrecienta incluso entre líneas bien aten-didas y otras abandonadas como es el caso de Valencia-Utiel en cercanías y Alcoy, ...ambas atendidas con trenesdiesel que son los bisabuelos de los nuevos de Renfe. ...

E. GonzaloACTIVIDADES

VIAJE BUÑOL.- El próximo 16 de mayo con salida a las12:35 de la estación Valencia-Sant Isidre, enlace con lalínea 1 del metro..., nuestro recuerdo-homenaje al 125ºAniversario del tramo Valencia-Buñol (31 de julio de1883)...

Edita Asociación Valenciana de Amigos del FerrocarrilC/ Manolo Taberner, 10b Izq. 46018 VALENCIA Teléfonoy fax: 96 379 14 [email protected] www.avaf.es

10.- RESUMEN Y CONCLUSIONES.

- Los coches particulares deben guardarse en sitiosparticulares, no en el sitio de todos que es la calle. Esto esimportantísimo para la vida moderna agradable y con calidad.

- Hay que potenciar y defender dentro de las urbeslos desplazamientos a pie y en bicicleta.

- Nuestra comarca ocupa el centro geográfico de laComunidad Valenciana. Somos la comarca que linda conel mayor número de comarcas de nuestra Comunidad:L'Horta Ouest, L'Horta Sud, La Ribera Alta, La Canal deNavarrés, El Valle de Ayora-Cofrentes, La Plana de Utiel-Requena, Los Serranos y El Camp del Turia. Ocho en total.Hay que potenciar y defender los transportes públicos decercanías a nuestra comarca y, muy especialmente en estosmomentos, el tren. Nuestro tren ha cumplido 125 años.¿Vamos a dejarlo perder? Debemos exigir ya su electrifica-ción y la doble vía. ¿Vamos a estar peor en el siglo XXI delo que hemos estado en el XX?

[ 65 ]

Page 66: Revista nº 9 I.E.C
Page 67: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 67 ]

L’any 1997 la Cooperativa Agrícola de Yátova vasol·licitar al FECOAV (Federació Cooperatives AgrícolesValencianes) la realització d’un curs sobre turisme rural acelebrar a la mateixa població i dirigida principalment asocis i al públic en general.

Per a cobrir les places de l’esmentat curset haguerend’apuntar “alguns càrrecs” de la junta directiva per a podercompletar el nombre mínim de persones necessàries per adur endavant el curset.

Es va celebrar a les aules del Col·legi Públic Cer-vantes, donada la mancança de locals propis de la cooperativa.

Van assistir, aproximadament, unes vint persones,que al llarg d’uns quinze dies van ser informats de lesnecessitats de diversificar les tasques agràries per a fer-lesmes rendibles econòmicament, fent menció, especialment,a les possibilitats que el nou agroturisme tenia per a la nostrapoblació.

El curset dirigit per professionals de l’àrea agràriatant de la pròpia Federació com de la Conselleriad’Agricultura, propicià el coneixement d’una realitat que jaes donava en molts llocs del territori valencià, com era lapromoció del medi rural com a motor de desenvolupamentdels habitants de la població, en definitiva de l’inici de ladiversificació econòmica al món rural.

Per a les experiències pràctiques vàrem rebre lavisita dels membres d’una Casa Rural del Pirineu Català.La propietària ens va deixar als presents un grat record, alplantejar-nos, pragmàticament, el seu canvi vital al passarde ser empleada de Telefònica a mestressa d’una casa rural,llogada als antics propietaris per un període de 40 anys,que els permetia fer les inversions necessàries per a poderrecuperar una antiga masia que els aprofitava per a dur aterme tota una sèrie d’experiències com ara els estalvisd’energia, utilització d’energies renovables, etc,.... amb laparticipació de molta gent: enginyers, arquitectes, etc., quedonava suport a aquesta experiència rural portada a termeper una “urbanita”.

Posteriorment a la finalització del curs, alguns delsassistents es varen desplaçar fins a la casa rural a la provínciade Lleida per tal de conèixer la “realitat” de l’experiènciadesenvolupada.

Cal fer menció a l’inestimable ajuda logística de JoseLuis Chacon , treballador a la Conselleria d’Agricultura dela Secció de Cooperativisme i Desenvolupament Rural, perla seua aportació tant teòrica com pràctica sobre la necessitati possibilitat d’utilitzar els recursos econòmics que des dela Conselleria, l’Estat i Europa podien beneficiar a la poblaciórural i la necessitat “imperiosa·” de diversificar l’economiaagrària....

El curs va finalitzar amb un menjar a l’actual CasaRural “El Desig del Llebeig” on els professors participantsplantejaren que aquesta finca tenia tots els recursos necessarisper a realitzar una experiència com la plantejada pels nostrescompanys catalans.

Però no serà fins a les falles de 1998 quan, estantparticipant en la festa que tots els anys prepara la falla deIàtova, aparega la “llum” que va fer possible el naixementde l’actual Secció de Turisme Rural de la Cooperativa deIàtova.

Un dels membres de l’actual Secció, José TomàsMorán, va plantejar en mig de la festa a Daniel Vicente i aVíctor Ferrer, que havien aparegut al DOGV una sèried’ajudes per al foment del turisme rural....., i com a la Casadel Desig ja s’havien fet algunes proves de recepció deturistes podria ser que poguérem generar un recurs en quepodrien estar interessades algunes de les persones assistentsal curset.

I és a partir d’aquesta data quan es realitzen tota unasèrie de reunions que acaben amb la conformació del quepassaria a formar part de la Cooperativa Agrícola de Iàtovacom a Secció de Turisme Rural.

Les reunions es dugueren a terme a la Casa de laCultura de Yátova mentre es va discutir el tipus de societatque es generava per a fer la iniciació del projecte i plantejantdues postures sobre la forma administrativa a adquirir pelgrup de persones interessades a promoure el nou procésturístic: o generar una cooperativa d’agroturisme o generar,dintre de la pròpia cooperativa agrícola existent, una seccióde turisme.

Respecte a generar una nova cooperativa en la pobla-

VÍCTOR FERRER I HERNANDEZ

Page 68: Revista nº 9 I.E.C

[ 68 ]

REVIST

ció existia una voluntat majoritària, sobre la formació d’unaentitat aliena a la cooperativa agrària, en un principi, queanava en contra de tota la teoria que al respecte es generavaen la comarca, quant a la quantitat de empreses i cooperativesdisperses, que actuant sobre un mateix sector, impossibili-taven accions mes importants al nostre medi rural . (1)

Es, doncs, un aspecte que va tindre la seua repercussiódintre de la dinàmica interna de la gent interessada en eldesenvolupament del sector de turisme rural i que va ferque alguns d’ells es despenjaren del procés, per no tindreclares quines eren les expectatives de financiació del projectei sobretot, perque la futura secció de la cooperativa tinguerala capacitat de supervisar, “ en qualsevol moment”, larealitat de la inversió i la destinació del producte resultant,en aquest cas “la casa”, que hauria de ser obligatòriamentdedicada al turisme i no en benefici exclusiu del propietari.

Una vegada resolt el problema sobre el tipus desocietat que es generaria, és a dir una secció de turisme ruraldintre de l’organització superior: la cooperativa agrària, ensvàrem trobar amb la necessitat d’adaptar els estatuts de lacooperativa existent per a que aparegueren noves seccions:agroturisme, assegurances, nous serveis agraris..., atenenta la necessitat que la cooperativa pogués contar amb ladiversificació necessària per assolir els reptes que la greucrisi del sector agrari del secà valencià venia patint des de fa molts anys i que sols es mantenia en peu gracies a lesajudes oficials als fruits secs i l’olivar, però amb dades queindicaven que el 2007 marcaria un punt i final en el procésde diversificació de l’economia agrària.

Es varen convocar diverses reunions amb la JuntaRectora de la Cooperativa, així com una Assemblea General Extraordinària (20 Març 1998), on s’havien d’ aprovar elscanvis estatutaris que donaren pas a la creació de la seccióde turisme rural en el si de la Cooperativa Agrària. (2)

D’aquella Assemblea cal fer menció, doncs va coin-cidir la seua convocatòria amb un punt inclòs en l’ordre deldia, a última hora, que parlava del preu de la campanya del’oli i sobre la qualitat de l’oli de terra.

Normalment a les assemblees de la nostra cooperativasolen acudir una trentena de persones, dels quatre-cents omés socis, en assabentar-se, però, que s’anava a parlar delpreu de l’oli, el salo de la Casa de la Cultura del poble esva omplir a rebentar..... Quan es va iniciar l’explicació delprojecte de la creació del turisme rural, de la necessitat demodificar els estatuts en eixa assemblea i al donar tota unasèrie de llargues explicacions sobre la nova estructura quees generava, s’alçaren algunes veus plantejant que al’assemblea s’hi havia vingut a parlar del preu de l’Oli, dela “pesetica” sense voler adonar-se que el que s’estavaplantejant era una inversió milionària per part del socis queconformarien la nova secció de turisme rural, fet aquest queposteriorment va estar utilitzat per diferents responsablesmunicipals per a parlar de l’obscurantisme del procésd’implantació del “ turisme rural “ al nostre poble .

Es varen sentir en aquell acte frases com: “ el que

quiera alquilar casas que las alquile pero aqui hemos venidopara saber si podremos llevarnos el aceite de tierra...”, “dejaos de tanto rollo que nos tenemos que ir a cenar”, “ totalno sé quien va a querer venir al pueblo si aquí no hay ná”.....i d’altres glorioses frases, que amb el temps passarien a ser:“ esto se lo han guisado entre cuatro” , “ las casas las pagala cooperativa y la disfrutan unos cuantos”, “ lo que pasa esque se reparten el dinero entre ellos..”, i tota una sèrie decomentaris que venien a donar peu a aquells que consideravenque la secció de turisme tenia que haver estat una entitatgenerada fora de la cooperativa.

Cal recordar, des d’aquesta petita historia, el paperdeterminant que tingué el President, d’aquells moments,Jose Vicente Teruel , mort al 2004, i dels membres de laJunta Rectora, en especial de Lorenzo Morán , que donarenun suport social , polític, de gestió en aquesta última persona,impagable, per la seua dedicació voluntària, a la generacióde la secció de turisme i tot allò que posteriorment es vadesenvolupar.

Es varen sol.licitar ajudes tant als Programes Proderde la comarca, amb un paper destacat tant de l’actual alcaldede Macastre, Pepe Sáez, que en eixos moments feia dePresident – coordinador- del desenvolupament dels programesper mig de l’Associació Interior de la Hoya de Bunyol comdels treballadors/es de Buinsa, així com també de la Con-selleria d’Agricultura, on trobarem en tot moment suportinestimable per a la creació de la secció de Turisme i a lesajudes que, per a la nova secció i al sector, existien en eixosmoments.

Encara que el nombre de persones que en un principivaren estar interessades pel projecte era prou ample, al finalel numero de socis que conformaren la secció va ser de7,amb un total de 8 cases, doncs un del socis generà dosprojectes de vivendes.

Algunes de les persones que es van interessar pelprojecte no es varen fer endavant per diferents motius: dinersde la inversió, fiscalització per part de la cooperativa,inconvenients legals com ara escriptures de vivenda, etc.,i d’altres que han estat interessades al llarg d’estos últimsanys, a pesar d’haver generat projectes propis, han consideratque el suport que els oferia la Cooperativa no compensaval’aportació econòmica que s’exigeix per al seu ingrés en laSecció.

Unes altres trobaren com a inconvenients els requisitsque calia complir per a ingressar a la secció, com ara el decompliment de les condicions legals que imposaven lesdemandes d’ajudes i en especial l’Agencia Valenciana deTurisme per la legalització de l’activitat turística.(6)(7)(8)

Es tenia clar, però, a més a més, l’obligació que lesvivendes compliren els paràmetres que per aquest tipus devivenda exigia l’esmentada Agencia Valenciana i dels quecaldria destacar: La necessitat de tindre la cèdulad’habitabilitat el que suposava l’alta d’aigua potable, llum,recollida de residus, a més d’aigua calenta sanitària, cale-facció, habitacions ventilades i un quart de bany, com a

Page 69: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 69 ]

mínim per a cada sis persones (7) .

Cal deixar constància, doncs, en aquest punt que alllarg dels anys tot un seguit de persones han continuat estantinteressades en participar a la Secció de Turisme, al final,però, han optat per no adherir-se al projecte cooperatiu: unsper no complir amb les seues expectatives, uns altres, comja hem comentat, per que han consolidat projectes personalssense intervenció associativa, el que des del punt de vistateòric sols significa una major dispersió del sector i unaimpossibilitat de generar estratègies comunes.

Per a incorporar-se a la Secció el primer que deviafer el nou soci era donar-se d’alta en la Cooperativa i satisferles quotes per ingrés no sols en la Cooperativa, sinó tambéa la Secció de Turisme Rural.

Per a poder sol·licitar les ajudes a la inversió elsoci propietari signava un document en què es comprometiaa mantindré el projecte de casa rural, es a dir destinar lacasa rural per a turisme, per un període com a mínim de 6anys.

Els diners per a la realització de l’obra eren ingressatspels socis al compte de la cooperativa com a inversió acapital social , i a partir d’eixe moment tota la facturació dela casa anava a “nom de la cooperativa”.

Es varen fer diferents actuacions, des de la rehabili-tació de cases antigues 5, fins a la creació de vivendes denova planta 3.

La situació geogràfica de les cases era de 7 cases alcasc antic de la població i una en finca agrària a uns 7 km.,aproximadament del poble.

Es tractava de mantenir una harmonia amb l’entornurbà respectant tant les altures, els materials o les façanes,etc., així com tractant de que els espais foren còmodes pelsclients: habitacions, lavabos, electrodomèstics, etc.

S’opta per a nomenar a les cases amb noms familiars2 o de carrers 5, o de nova implantació 1.

Es varen generar recursos propagandístics com ara:tríptics, pàgina web i targetes individuals per a cada casaamb mapa indicatiu per a la localització del poble.

I sobretot va ser un temps de moltes reunions. Set-manalment es reunia la Secció per a fer un seguiment detotes aquelles dades que feien referència al procés de cons-trucció de les vivendes, al mateix temps que es donavacompte a la Junta de la Cooperativa , també setmanalment,de la marxa del projecte perquè a tothora hi hagués unconeixement del que s’anava fent.

En finalitzar les cases es varen fer esmorzars per laJunta Rectora de la Cooperativa i de la Secció per a donara conèixer la finalització de les obres i l’inici del procésturístic com a tal.

Es va col·laborar tant amb l’Asociación de Interiorde la Hoya de Bunyol: participació en reunions de treballamb l’equip del profesor Hermosilla, visita d’una Delegacióde Itàlia, com amb la Conselleria d’Agricultura en donar aconèixer el projecte i participació en cursos en diferentspobles del territori valencià, per ajudar al desenvolupamentde projectes de característiques similars: Ayora, Tuéjar, Vallde la Gallinera, Villargordo del Cabriel, Requena, Xèrica,Castielfabib, Bunyol, La Font de la Figuera, assistint adiferents cursos de formació de Turisme rural tant a l’AgènciaValenciana de Turisme com a altres localitats valencianes:

Es va contactar amb altres establiments de la comarcaque podrien tindre relació amb iniciatives turístiques sobretotamb Enrique Galindo, propietari de Venta Pilar a Bunyol.

Però si una visita fou profitosa des del punt de vistadel projecte va ser la que realitzarem a la poblaciód’Albocàsser, seu de Turistrat, cooperativa d’agroturismeque havia generat un projecte amb gran quantitat de casesde varies poblacions a la comarca del Maestrat, a la provínciade Castelló.

En aquella visita vàrem ser rebuts per un dels socisque ens contà que quan varen muntar la secció de Turismees va dividir la cooperativa en dos, per la desconfiançagenerada al si de la cooperativa agrària i pel gran pes quel’activitat turística havia agafat al poble i als pobles delsvoltants.

Ens va comentar que era imprescindible quel’aportació per a entrar a la secció de turisme fóra la méselevada possible, doncs, ells que no ho havien fet aixís’havien trobat amb la posterior deserció dels socis que ambel temps no “tenien” interès per la cooperativa..... i el tempsli donaria la raó, doncs una alta aportació a l’ingrés del socia la cooperativa, obliga al mateix soci a”tindre interès” entot el que respecta al seus diners, que son treballats per lacooperativa.....

Ens va indicar que era imprescindible assegurar lescases, doncs, els clients no totes les vegades son correctesen la utilització dels immobles, posant l’exemple delsmembres d’una Falla de València, que passaren els dies decap d’any amb la casa plena de pólvora per a celebrarl’entrada del nou any, emmagatzemant el “polvorí” !alcostat de la llar de la casa!

Ens parlà de la necessitat d’ assenyalar l’existènciade les vivendes al casc urbà i la no aconsellable de fer-hoa vivendes de zones de muntanya i/o agràries, per a evitarvisites desagradables....

Ens comentà la necessitat de tenir una bona relacióamb els bars i botigues de la població per a poder donar unbon servei a l’usuari que normalment visitava el poble elscaps de setmana o en hores “intempestives”....

I com no, ens va ensenyar la seua casa, on ell mateix havia participat en la restauració i ens acompanya per a

Page 70: Revista nº 9 I.E.C

[ 70 ]

REVIST

visitar d’altres cases que, pel distintiu que lluïen a la porta,formaven part de la mateixa cooperativa.

Una altra actuació a l’inici del procés de creació dela secció fou la visita realitzada per dos dels seus socis ala població Valera de Arriba a la província de Conca, pera veure els tipus de mobles, portes i altres elements de fusta,amb la idea de poder fer compres col·lectives i treure unspreus “cooperatius”, fet que després no valgué per a res.

La realització de moltes reunions de la secció al llargdels primers anys aprofità per a augmentar els coneixements sobre el perfil de client que començava a aparèixer a lescases rurals , encara que no es varen confeccionar ni esta-dístiques ni enquestes sobre la seua procedència, edat,treballs, relació de grup i/o els medis per on havien contactatamb nosaltres.

La falta de personal a la cooperativa que pugueradur una xicoteta central de reserves va servir perquè cadascúndels socis tingués , i amb el temps transcorregut mes encara, la seua relació de clients i que aquesta no fos compartida,amb excepcions puntuals i personals, i per això no ha donatmarge a tindre una cartera de clients com a secció.

La facturació que es genera, es concentra en lacooperativa donant-se una declaració per soci dels ingressosrealitzats al llarg de l’any, d’on es descompten les despesesgenerades durant l’exercici i reben la diferència, i quedenper a cada propietari les tasques de control dels seus clients:recepció, reposició, neteja de la vivenda, reparacions, etc.

La pàgina web que es va crear al seu dia, ha estat endos ocasions remudada amb la idea de normalitzar i moder-nitzar la imatge d’aquesta eina informàtica. La darrera revisióes va fer al mes d’Agost de l’any passat, fent un acte depresentació per a la Cooperativa en general, en les instal·la-cions de l’entitat.

REHABILITACIÓ DEL CASC ANTIC

Si en alguna cosa ha aprofitat la intervenció urbanade la secció de turisme rural és en la presa de valor del cascantic. Com s’ha comentat anteriorment, la majoria de lescases que es promogueren com a vivendes de turisme ruralafectaven al casc antic de la població, per això en poc tempsl’adquisició de “valor” es fa conscient en els veïns de lesvivendes afectades, en entendre que la rehabilitació de lesvivendes i la ubicació de “noves formes d’hàbitat” dintredel casc antic és possible, canviant la idea de que les “millors”cases son les de nova construcció als nous polígons urbans...també es pot viure i molt dignament al centre del poble: alcasc antic.

Totes les cases de turisme foren dotades de les millorscondicions d’habitabilitat: calefacció central, aïllament deparets, medis audiovisuals, electrodomèstics de darrerageneració, etc., el que va fer possible, amb uns encertatsacabats tant en fusta, mobiliari, pintura, etc., que el productefinal puguera ser equiparat a unes bones instal·lacionsd’ altres llocs turístics.

Crec que es va perdre, doncs, una bona oportunitatper part de l’Ajuntament de continuar amb l’adquisició detot un seguit de vivendes, en eixe casc urbà, tal com esrecomanava contínuament, des de l’administració valenciana,per a realitzar intervencions destinades tant a turisme coma centres d’organismes públics amb la idea de ser agentde renovació de la trama urbana existent al centre de lapoblació.

RELACIÓ DE LA SECCIÓ AMB ELS ORGANISMESPUBLICS

Les relacions que la secció ha mantingut amb elsdiferents organismes públics que en matèria de turisme ruralintervenen d’una o altra manera ha estat prou correcta dintrede les diferents formes de cooperació:

Amb l’Associació Interior de la Hoya de Bunyolparticipant en tot el relacionat en aquelles fites i temes enque la secció va ser requerida per aquest organisme (firescomarcals, reunions informatives i formatives, estudiscomarcals de turisme, etc) i generant la confiança necessàriaper a gestionar les ajudes europees que es van sol·licitarper aquest projecte.

Amb la Conselleria d’Agricultura per l’ajuda plante-jada en el curset “incitador” del projecte, així com despréstant per les ajudes com per l’assessorament tant econòmiccom de projecció de la secció i per la vinculació amb altresprojectes del territori valencià dels que ens van fer participes,generant un punt de referència de la nostra cooperativa com“una forma” de desenvolupament rural “exportable a altrescooperatives”, i per això la secció va ser invitada a exposarel seu procés en diferents jornades de formació cooperativai de desenvolupament de turisme agrari .

Amb la Diputació Provincial per a formar part delsprojectes turístics de Terra i Mar al facilitar l’accés als seusmedis de comunicació com portal web, etc.

Amb l’Agència Valenciana de Turisme amb el seuprocés de legalització de les vivendes i els programes dedifusió del recurs turístic tant als llibres que edita sobreturisme rural al territori valencià, com per a possibilitar laparticipació en el seu portal web, a banda de les milloresrealitzades de la comunicació del producte: visites virtuals,etc.

L’Ajuntament de Iàtova va certificar les condicionsque exigia l’Agència Valenciana de Turisme quant a qualitatde l’aigua, existència de sanejament i de recollida de fem,llum elèctrica i certificats d’habitabili tat ,etc.

Cal fer menció des d’aquestes pagines a la manca desintonia amb l’Ajuntament del poble en les legislatures enque es desenvolupa el projecte, doncs sols, en tots estosanys, es va realitzar una reunió amb la secció de turismerural, en la qual es va plantejar la necessitat d’incidir en lasenyalització del poble des de l’A-3, doncs hi hagué unmoment en que molts dels turistes que ens visitaven esperdien en les diferents carreteres que conformen la Foia

Page 71: Revista nº 9 I.E.C

de Bunyol, en el seu intent d’accedir a la nostra població

Posteriorment sols es va sol·licitar de la nostracol·laboració en l’assistència a algunes jornades convocadesper la Diputació o altres organismes en forma de entrega detríptics informatius.

En la darrera exposició pública del nou Pla Generald’Urbanisme, a la seua introducció de dades econòmiquess’ignora, no sabem si per desconeixement, que a la poblacióde Iàtova en l’actualitat hi ha més de 150 places de turismerural ofertades, davant les dades que a l’any 1996 proclama-ven que “ era escasa, generalmente de baja calidad y sinorientación hacia el turismo rural” (1), el que es indicatiude la importància que aquest sector té a la nostra poblaciói de la necessitat de que les actuacions urbanes i ruralsestiguen necessitades de l’opinió de les persones involucradesal sector turístic del nostre poble, siguen o no de la seccióde la cooperativa: cases rurals, bars, botigues, forns, etc.

I clar aquesta manca de sintonia es fa més fastigosaquan apareixen “recolzaments de tot tipus”, quan els possiblesinversors al nostre poble són gent de fora, ben siguenestrangers o com en el cas del PAI de Mijares, personesalienes al poble amb una clara intenció especulativa com eltemps ha vingut a demostrar.

La pregunta seria: Si la inversió dirigida al turismerural al nostre poble s’haguera fet des d’una empresa forana¿ el paper jugat per l’Ajuntament hagués estat amb tantasusceptibilitat?

En l’actualitat a banda de la secció de turisme, a lapoblació de Iàtova hi ha mes cases que es dediquen tambéal turisme rural i que des d’ una intervenció individualitzada(2 cases d’Andreu, 1 de Marcos) i com a Yatotur SL ( queregenta el Xaleton a la carretera de Yatova-Macastre) ,afegint també les cases continuen llogant-se d’una maneratradicional ( lloguers de tot l’any, d’estiu, etc.)

LES DADES DE LA SECCIÓ

Com hem vingut descrivint la secció esta conformadaper 7 socis, als que en 2009 s’han afegit 2 més.

El preu d’entrada a la secció esta fixat, en l’actualitat,en 76,41 euros per a ser soci de la cooperativa, 93,76 per aser soci de la secció, mes 1200 euros de quota per a anivellarles despeses que al llarg dels anys s’han anat acumulantcom ara: tríptics, pagina web, despeses de manteniment,etc.

El perfil de l’usuari que ens visita estaria en el grupde 6 a 12 persones, entre 25 i 45 anys, de l’àrea metropolitanade la ciutat de València i de molts pobles, sobretot d’Alacant.

Cal fer especial menció al perfil de treballador/a queens visita per motius laborals i que troba als nostres allotja-ments una forma còmoda i barata per a poder desenvoluparles seues tasques professionals.

En les celebracions de premis al circuit de Xest aquestperfil es diversifica no tant per l’edat com per la procedènciadels visitants, trobant en aquestes dates un perill importantrespecte a la qualitat del producte: la gran quantitat dedemanda que existeix en aquests dies fa que s’oferisquenllocs de pernoctació en condicions no molt adequades , elque no ajuda a donar una bona imatge del producte turístic.

El preu que venim cobrant des de fa ja temps es elde 20 euros persona/ pernoctació, i es generaren paquetsturístics que afecten més a les denominades temporadesaltes: Pasqua, Estiu, Nadal o ponts festius quan es contractaper un mínin obligatori de nits, que sol estar entre les 3 o4 nits, com a mínim.

La cooperativa s’encarrega anualment de portar elscomptes d’ ingressos i despeses, que al llarg de l’any esgeneren a la secció, com ara: Propaganda impresa, propa-ganda estanca, pàgina web, desratització i desinsectació,sol·licitud d’ajudes, participació en programes de festes,actes promoguts per la secció, etc., generant unes despesesa les que es sumen la quantitat que anualment les casesdeixen “per a la cooperativa” que són unes aportacions “per plaça” que venen marcades per a totes les cases anual-ment.

L’any passat es va intentar promoure nous serveisper als associats com ara el control i reparació de les calderesde calefacció i aigua sanitària, un procés que cas de tindreèxit, s’ofertarà a tota la resta de la cooperativa, doncs, estracta d’íncidir, també, en la diversificació del productesque des de la secció i de la cooperativa es poden oferir atots els socis.

SOBRE LA OFERTA TURÍSTICA COMPLEMENTA-RIA.

En les conclusions que es plantejaven en el AnàlisisTerritorial del Proder II,(ATP), es marcava la necessitat,respecte a l’oferta complementaria gastronòmica la carènciaa la població de Yátova “de ningun tipo de establecimientode restauración”, el que avui en dia continua essent unarealitat, malgrat els intents per millorar el servei d’algunsdels establiments que continuen oferint menjar al poble,però mancant d’una especialització gastronòmica, que pense,ha desaprofitat els molts visitants que han conegut, passati pernoctat a la nostra població, als deu darrers anys.(1)(3)

Respecte a l’oferta esportiva, no resulta demandadala utilització de les diferents instal·lacions esportives queexisteixen a la població, tenint en compte que es podria ferus del frontó, piscina, pista poliesportiva, camp de futbolmunicipal...., una cosa que resulta curiosa des del punt devista que, en l’actualitat l’accés a qualsevol d’aquestesinstal·lacions es molt mes fàcil en un poble xicotet que alssuperiors a 10.000 habitants.

En la ciutat de València seria impossible trobar uncamp de futbol per cada 2000 habitants, per exemple.

A tota eixa oferta “tradicional” se suma en l’actualitat,a banda del centre eqüestre del qual ja feia referència el

Número 9. Año 2010

[ 71 ]

Page 72: Revista nº 9 I.E.C

[ 72 ]

REVIST

ATP i que ha estat un promotor “històric” d’oferta comple-mentària per a molts dels nostres visitants, l’actual desen-volupament del circuit de motocròs, i l’existència de ungrup de muntanya GEMA, que ha generat tota una sèried’activitats de senderisme, marca de recorreguts i d’altres, com ara la pujada al Montroton, que pot ajudar a generaruns tipus d’activitats de cap de setmana, a l’abast de totamena de persones i d’ajudar a recuperar l’autoestima pelnostre territori.

També cal assenyalar l’adequació de lesinstal·lacions, per part de l’Ajuntament, de la zona deTabarla, el que podrà ajudar, com a referent, per a poderrealitzar activitats als possibles visitants, que busquen en lanatura una forma de utilitzar el seu temps lliure.

Cal assenyalar en aquest apartat, de bell nou, la mancade coordinació amb l’Ajuntament, doncs, els treballs realitzats a Tabarla, des del meu punt de vista, s’han fet com unaintervenció per a “pal·liar” l’actuació urbanística que s’haprevist a la zona del riu Mijares (PAI de la Paridera), quepromovia la creació de una zona amb mes de 500 vivendes,amb camp de golf.

I es curiós perquè la capacitat que ha tingutl’ajuntament de facilitar als promotors del PAI tot tipus“d’ajudes” canviant fins i tot el Pla General d’OrdenacióUrbana, no està compensat de cap manera amb com es tractaa la iniciativa turística de la secció que en la majoriad’ocasions es utilitzada per les autoritats locals per a criticar-la.

I també cal fer menció en aquest apartat a laincapacitat estètica, històrica per altra banda, de l’Ajuntamentde Iàtova a l’hora de fer actuacions en els espais naturals:des de recuperacions de fonts com la del Maestro, que méssembla una intervenció dels anys 50 del segle passat a lautilització indiscriminada del formigó en intervencions comara a la Cueva de las Palomas o la Fuente de la Cardera....,per no parlar de l’estat en que resta la Fuente de la Saludi altres indrets perduts ja per a qualsevol intervenciómínimament atractiva: L’Alberca, El Hoyo, La Cueva delas Palomas., Fuente de la Teja, Mijares..., etc.

Es en l’oferta cultural on més mancances es podentrobar a l’hora de usar-les com a atractiu per a la presènciaal poble de visitants que intenten pernoctar en la nostrapoblació. Sols al període estiuenc es pot trobar el que lavisita siga “influenciada” per l’activitat cultural, així comper les activitats que genera la Falla al llarg de l’any.

El paper de les dos bandes de música no té quasiinfluència des del punt de vista turístic, amb l’excepció delpaper que juguen a nivell endògen com a motor músico-cultural al llarg de tot l’any, on efectivament tenen unaimportància i paper fonamental.

De les altres associacions esportives, culturals o departicipació, inclosa la pròpia cooperativa no generenexpectatives turístiques que hagen afectat a la consolidaciódel fet turístic al poble.

S’apuntava des del ATP que els fons europeus quehan incidit en la millora del patrimoni tant religiós comcivil, no ha marcat una demanda per part del visitant d’aquesttipus de producte, i en general les rutes temàtiques generadesa nivell comarcal tampoc tenen una demanda per part delvisitant, encara que cal reconèixer la falta d’informació, perpart de la secció, de totes aquelles activitats que es generena la resta dels pobles de la comarca.

El mercat d’Alboraig si que té un bon nivelld’acceptació, en general, per als nostres visitants.

Remarcar des d’aquestes línees que el perfil de turistaque es desplaça al nostre poble per a realitzar rutes senderistesno sol utilitzar les nostres vivendes per a pernoctar, fins itot caldria fer un estudi mes concís sobre la “rendibilitat”que aquest tipus de turista genera al nostre medi, per utilitzarel desplaçament a la població com a fórmula per a fer esportperò no per a pernoctar ni tan sols per a menjar al poble.(4)

PERFIL TURISTIC

A falta d’enquestes que contrarien les meuesapreciacions les persones que utilitzen les cases de turismerural de la Secció de la Cooperativa estan provenen,majoritàriament, de la ciutat de València i al seu voltanturbà.

Persones amb una edat compresa entre 25 i 45 anys,molts d’ells amb xiquets/xiquetes que busquen al nostreentorn la tranquil·litat i la relació amb la natura que elspossibilita, en teoria, la vida de poble.

Bé, es cert que aquest apropament a la natura es unpoc enganyós. Ja en la visita que varen realitzar al curs deformació de l’any 1995, els responsables de la masia de laVall d’Ansó, comentaren que entre les curiositats que esproduïen en la relació amb els clients/es de la masia era elfet de, malgrat, saber de la utilització d’energies alternatives,la utilització dels secadors de pel, era un problema importanta l’hora de demanar als clients la “comprensió” sobre lamanca d’una energia convencional.... aquesta xicotetareferència històrica ve, be, per a plantejar que el turista queacudeix al nostre poble, majoritàriament, demandanormalment les millors condicions a tots els nivells, respecteno sols, a les condicions de la casa sinó també a la utilització,de vegades no molt responsablement, de quantitat de serveisque no tindria sentit a una casa normal: pujar la temperaturade la casa a 25 graus o més, utilització de litres i litresd’aigua calenta, cremada de llenya sense control...etc., icom sempre davant d’aquestes apreciacions cal remarcarque majoritàriament no tots actuen, ni molt menys, demaneres irresponsables.

I és que aquesta crítica no és, naturalment, per atotes les persones que ens visiten però si que cal fer unareflexió, de vegades, sobre la imatge que moltes personestenen, les de la ciutat sobretot, sobre la gent que vivim alspobles, en mantenir algunes actituds, que de ben segur notindrien en un hotel amb estrelles, on probablement no reben

Page 73: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 73 ]

una atenció tan personalitzada com intentem donar-los desde les nostres cases.

Una altra curiositat que es produeix en moltes de lesvisites que rebem a les nostres cases es sobre la demandad’activitats a realitzat al poble: una vegada informats deles activitats, de les zones a visitar al poble i/o comarca, nosolen anar a cap lloc, passen el cap de setmana tancats a lacasa i si ixen es per a anar a les tendes i/o al bars.

Molts dels nostres clients venen a les cases amb lescompres efectuades a les grans superfícies, encara que éscert que cada vegada són més els que una vegada coneixenel medi solen aprovisionar-se a les botigues i forns delpoble, i que aquestes fórmules de compra van moltrelacionades amb l’edat i els estatus econòmics. Com mésjoves més utilitzen la gran superfície intentant estalviar delpressupost comú, mentre que quan existeix una estabilitatlaboral es fa més despesa al poble en general.

Solen desplaçar-se amb vehicles familiars, utilitzantcadascú el seu cotxe, sobretot en el cas de les famílies, nose solen compartir en aquest cas les despeses delsdesplaçaments.

SERVEIS QUE ES FAN NECESSARIS A UNA CASADE TURISME RURAL

A banda dels exigibles per la normativa com els queara mencione: llum, l’aigua potable, la calefacció, la aiguacalenta sanitària, els lavabos, les habitacions orèades, lareplegada de les deixalles, els extintors, el farmaciola ..etc,(8) d’altres que normalment poden trobar-se a qualsevolpoble, com ara: botigues, farmàcia , forns, carnisseries, bars,correus, etc., una casa de turisme necessita contar amb unapoliça d’assegurança amb responsabilitat civil coberta, doncssón moltes les coses que poden succeir durant l’estada delturiste al nostres establiment: des d’accidents domèstics,fins a tota una sèrie de problemes que poden sorgir en lanostra relació “hostalera”, fa imprescindible comptar ambuna cobertura legal que puga defensar-nos davant delsimprevistos, perquè existeixen al mercat d’assegurancesalguns models de cobertura especifica per a la nostra activitat.

La desinsecció i desratització de les instal·lacionsuna vegada a l’any.

El control de L’ACS per temes de la legionel·la,oferint la Conselleria de Sanitat cursets específics per a laformació en aquesta matèria.

En alguns casos que la xarxa casera compte ambpossible ús d’Internet.

Llistat telefònic de llocs d’interès com ara policialocal, guàrdia civil, farmàcia i números d’establiments delpoble: forns, botigues, carnisseries, etc...

I un telèfon de contacte personal per a qualsevolimprevist .

ENERGIES

Un altre tema molt important es el tipus d’energiaque utilitzem per a les nostres cases a l’hora d’abastir-la decalefacció- refrigeració i d’aigua calenta sanitària.

Les cases de la secció han vingut utilitzant, des d’unprincipi, energies convencionals com ara gasoil per acalefacció i aigua sanitària (6 de les cases) i electricitat enbomba de calor ( en 2 de les cases).

L’experiència ens porta a aconsellar que el gasoilgenera molts problemes i les reparacions son molt cares, aldependre d’empreses ubicades a la ciutat de València quesols pels desplaçaments ja encareixen el servei que presten.

La darrera inversió que estan fent les cases de lasecció es dotar-les de nous tipus d’elements per a abastir-se d’energia alternativa, com ara: plaques solars per a l’aiguacalenta sanitària i calefacció elèctrica en radiadors de baixconsum digitals , que possibilita que la casa tinga unatemperatura estable sense tantes despeses.

Una de les cases, la situada en finca agrària, utilitzaenergia eòlica -solar , per al seu funcionament.

Però es evident que un bon estalvi es produeix al’hora del disseny de la casa, doncs el diners que ens gastemen condicionar-la correctament, com ara l’utilitzar materialsaïllants, així com el preocupar-nos sobre la correcta orientacióde les finestres, tenint en compte els vents dominants en lanostra població i d’estanqueïtat de portes i finestres, a bandade millorar les condicions de acústiques, etc., afavoriràl’estalvi d’energia i el consegüent de diners.

INFORMACIÓ PEL TURISTE

Cal tindre a la casa tota una sèrie d’informacions pera que el visitant puga assabentar-se d’aquells aspectes quepot trobar al nostre poble i/o comarca:

Des de tríptics, propaganda institucional, si existeix,o d’altres establiments com ara: restaurants, bars, botigues,carnisseries, forns, etc., o lúdics: pubs, equitació, poliesportiu,piscina o de medis de transport, com ara, d’autobusos, tren,etc.

El més fàcil es generar una xicoteta guia en queapareguen telèfons i horaris dels establiments mes habitualsi després, molt important, de la informació que el propietari/adóna al seu visitant.

En nostre cas les eines que s’han vingut utilitzanttradicionalment son la targeta i el tríptic.

No existeix en l’actualitat cap guia turística de llocsi serveis generada per l’Ajuntament i els fullets que hanestat editats per l’Associació de Interior de la Hoya deBunyol ( Caminando por la Hoya i d’altres) o bé estanesgotats o no són utilitzats habitualment en les cases deturisme.

Page 74: Revista nº 9 I.E.C

LA WEB

En un principi la secció es va dotar d’una web pròpia,al considerar els socis que aquesta eina era imprescindibleper a donar a conèixer el producte. De fet una gran majoriadels socis reconeixen que és a través d’aquest medi ques’assabenten sobre el recurs de les cases, coincidint enaquest cas amb les dades que es tenen a nivell general sobreel turisme al territori valencià.(4)

Passat el temps, alguns del socis conformaren lesseues pàgines particulars.

L’ última renovació de la pàgina web de la secció esva fer a l’Agost de 2008, com ja ha estat comentat abans,amb una millora ostensible tant del disseny com de l’ofertacomplementària que s’ofereix.

EL BOCA A BOCA

Encara que no tenim dades sobre la quantitat depersones que han utilitzat aquest sistema per a entrar encontacte amb nosaltres, puc fer menció en aquest apartat ala meua experiència personal al mantenir un producte foradel casc urbà de Iàtova que reuneix unes “ condicions”especials respecte a la resta de les cases que existeixen alnucli urbà.

No solament el ser una casa aïllada en plenamuntanya, sinó, també el fet de tenir una sèried’inconvenients com ara el mal estat del camí i/o la utilitzaciód’energies renovables per al seu manteniment, fan d’aquestauna situació que es valorada per les persones que ens visitenen la seua relació amb amics i amigues i/o familiars. De fettenim alguns dels nostres clients fidelitzats des de fa ja unsquants anys i que al mateix temps han estat ells qui hanaconsellat a uns altres el visitar-nos. I també he de dir quees amb aquests clients que ens sentim més a gust.

CONCLUSIONS

Ja son quasi 15 els anys que la paraula “ turista rural” o “rurales”, com anomena en l’actualitat la gent mes joveals nostres visitants, forma part de la vida quotidiana alpoble de Iàtova.

Passar del desprestigiat “Higuero/a”, que era lafórmula per a qualificar a l’antic “veraneante,” a la de“rurales” vol indicar un salt qualitatiu en l’apreciació quees té avui en dia en el poble de la gent que continua visitant-nos, és a dir, s’ha passat del menyspreu a l’acceptació d’unmodel de visitant que incideix a la nostra economia local.

Cal reconèixer que l’aposta que al seu dia va fer laCooperativa Agrícola de Iàtova per la creació de la Seccióde Turisme Rural ha estat consolidada en el temps, i de fettots els socis que la conformaren continuen en “actiu” a“pesar de los pesares”.

Però no tindria molt de sentit tota aquesta reflexiósi no plantejàrem els reptes que encara estan per cobrir ique poden sumar-se i/o relacionar-se amb els que al seu dia

varen estar plantejats tant per l’ ANÁLISISTERRITORIAL (1) i el PLAN DE ACTUACIONTURISTICA (9) que l’equip del Professor Hermosilla varealitzar sobre l’economia de la comarca i en concret en totel que es refereix al turisme.

D’aquells estudis queden temes que encara estan persolucionar com ara:

La falta d’una oficina de Turisme la ubicació dela qual podria situar-se a Bunyol per ser pas obligat per aentrar en la Hoya. Cal tenir en compte que en tots el poblesde la subcomarca existeixen modalitats de turisme rural.(1)(3)(5)

L’escassa oferta complementària de turisme al nostrepoble fa que no es puga oferir ni consolidar una sèrie deserveis com ara: esports de muntanya guiats, aules de natura,etc., i sobretot de la informació dels que es fa a la resta dela comarca, tant entre setmana com els caps de setmana,així com la no existència al nostre poble de llocs de restauracióespecialitats (restaurant) ni locals d’entreteniment qualificats(pub, discoteca, etc.)

La indefinició del producte turístic de la Comarca. Aeixos nivells s’ha fet molt poc, doncs les “rutes temàtiques”i la senyalització no ha estat valorada pels nostres visitantsni promocionada pels nostres socis.

La falta d’un càmping No es pot valorar per no haver-hicap de projecte al respecte.

La falta de desenvolupament del PAT (Pla d’actuacióTurística) a la Comarca. Totes aquelles directrius queplantejava l’esmentat Pla no han estat assumides per lesadministracions locals ni comarcals, ni pense, que formenpart dels projectes politics dels nostres Ajuntaments. (9)

La deficient senyalització de carretes i paisatges d’interès. Continua essent un problema a l’hora d’ubicar al client ala zona. Un exemple: Com arribar a la Cueva de las Palomasdes de Iàtova.

La mínima rendibilitat del turisme rural desenvolupat.Com a renda complementaria, supera i en molt a l’actualagricultura, però com a fórmula per a poder viure, solsindicar que, des del meu punt de vista, ha d’ anarinseparablement unit de l’oferta gastronòmica....

La manca d’associacionisme i col.laboració entre elsdiferents emprenedors turístics, doncs a pesar de ser unasecció de turisme dintre de la cooperativa encara quedenmoltes fites a realitzar a nivell intern com ara l’entrada denous socis, la prestació de nous serveis cooperatius, etc.,però efectivament ni al poble ni a la comarca es mantenenunes relacions vinculants amb altres entitats amb l’excepcióde l’esmentada col.laboració amb Venta Pilar.

Com a Potencialitats als esmentats estudis es varemarcar:

[ 74 ]

REVIST

Page 75: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 75 ]

La tasca realitzada pels GAL del Proder I i II queefectivament fou un incentiu per a l’inici de la realitat queavui en dia es el turisme rural, al nostre poble i a la resta dela comarca.

UNES, TAMBÉ, BREUS CONCLUSIONS

Però avui en dia es poden afegir noves potencialitatsa les que tant l’ Anàlisi com el Pla feien referència i queuna vegada contrastades, algunes d’elles podrien ser:

- Que efectivament el turisme rural es una bona rendacomplementaria del sector agrari .

- Que el desenvolupament, al nostre cas, dels projec-tes de cases rurals al casc urbà han aprofitat per a millorarl’apreciació que es tenia dels casc antic del poble.

- Que el paper jugat per aquesta iniciativa ha permèsla implicació d’homes i dones, propietaris/es, en la realitzacióde tasques i treballs compartits des d’un punt de vistaigualitari.

- Que Bars, forns i carnisseries i altres tipus debotigues, han reconegut l’augment substancial de clientsdes que el turisme rural funciona al poble.(10)

- Que ha millorat l’autoestima pel territori de la gentdel carrer, doncs ja no es parla, com abans, de qui seria elque voldria vindre al nostre poble, generant un estat d’opiniófavorable al retrobament tant en el paisatge com en elscostums.

- Que ha servit per a generar un associacionismelocal, que al mateix temps ha generat noves propostesturístiques millorant l’oferta complementaria i sobretotgenerant expectatives d’una major inversió en aquest camp.

- Que s’han o s’estan recuperant zones oblidadesper tothom com ara la pujada al Montroton o la zona deTabarla.

- Que s’ha potenciat el senderisme al nostre termeamb les possibilitats de generar rutes guiades i d’altresserveis i en general l’oferta complementaria.

- Que s’han amortitzat la majoria d’inversions finsi tot abans dels temps previstos

- Que pel nostre poble, abans un gran desconegut,han passat als darrers anys una gran quantitat de gent ( femun càlcul d’unes 60.000, persones) si es té en compte totsels serveis que es presten: Secció de Turisme, altres casesrurals, Yatotur, motoristes, senderisme, ciclisme, equitació,etc...

- La incorporació a la gestió de la cooperativa depersones de la secció com una forma de mantenir un projectede diversificació de l’activitat agrària i en especial, alsdarrers anys, de les dones en càrrecs directius.

- Haver donat informació a altres pobles, cooperati-ves, etc., de l’existència de la Secció de Turisme dintre dela Cooperativa Agrària com a motor de canvi de l’estructuracooperativa.

1 Hermosilla Pla, Jorge “Analisis Territorial y Plan de Intervención para el programa de PRODER II.”2 Llibre d’Actes de l’Assemblea General de la Cooperativa Agrícola de Iàtova3 IEC: Perspectivas del Turismo Rural JAVIER ITURRINO GUERRERO num 6-20034 FUNDACION INCYDE Programa de Creación y Consolidación de Empresas.. Buñol Mayo-Julio 2008 “ El turista valenciano es el que efectúa menor gasto turistico, siendo superado este por el resto de las comunidades autónomas que nos visitan” El curs es va celebrar a les instal.lacions de Buinsa5 Carlos Garcia Dolz assenyala que es “necesaria la creación de un Plan de Ordenación del Territorio a nivel supramunicipal y de un Plan Director de Desarrollo

Turistico con la implantación de una Oficina de Información Turistica, base de la promoción de los recursos de la zona”. Revista de Estudios ComarcalesNúm. 5 Any 2001

6 Decret 253/1994 de 7 de Desembre del Govern Valencià7 Decret 207/1999 de 9 de Novembre del Govern Valencià8 Decret 188/2005 de 2 de Desembre del Govern Valencià. En aquest darrer Decret es fa una especificació de tots el paràmetres que necessita complir una

casa per a ser considerada “rural”.9 Hermosilla Pla, Jorge “Plan de Actuación Turistica Comarcal” 200310 Dades tretes d’entrevistes realitzades per l’autor a propietaris d’establiments a la localitat. Excepte un entrevistat tothom reconeixia la influència del turisme

en l’economia local i demanava noves mesures per a consolidar el procés: des de propaganda institucional fins a noves infraestructures per a l’esbarjo dela gent que ens visita.

Dedicat a la meua companya Milagros, al meu amic Manolon,i a tots els membres de la Secció i Cooperativa que cregueren sempre

que podíem anar:“Mes lluny de l’avui que ara us encadena”

14 Abril 2009

Page 76: Revista nº 9 I.E.C
Page 77: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 77 ]

JUAN ANTONIO GÓMEZANTONIO MARTÍNEZ

1. Aproximación a la comarca

La Comunidad Valenciana, en la que se encuentranuestra comarca, es un claro ejemplo de la concentraciónpoblacional en el litoral y el progresivo abandono del mundorural, que afecta a los países desarrollados en la actualidad.

La comarca de la Hoya de Buñol-Chiva se encuentraen un enclave privilegiado dentro de la provincia de Valencia,ocupando el centro, entre dicho litoral urbanizado e indus-trializado y enormemente dinámico, y las zonas de interior.A principios de 2.009 tenía 44.193 habitantes, repartidos demanera muy desigual por el territorio comarcal.

En la Hoya de Buñol-Chiva, se pueden observar dosespacios claramente diferenciados:

En primer lugar “la Hoya de Buñol” estrictamentehablando, comarca natural formada por una gran despresióncentral, en la que se englobarían las poblaciones de Buñol,Alborache, Yátova y Macastre, ubicadas en el interior, y aexcepción de la primera, alejadas de los principales ejes decomunicación que conectan la comarca con Valencia.

Buñol es el núcleo más importante en cuanto aservicios, población e industria del conjunto (10.167 hab.),entre otros factores por su localización espacial, ejerciendouna indiscutible centralidad sobre el resto de municipios.El paso junto al núcleo urbano del ferrocarril Valencia-

Madrid, la autovía A-3 (antigua N-III), y la incipienteindustrialización que se ha desarrollado a lo largo del sigloXX son entre otros los factores que lo explican.

En segundo lugar, “el llano de Chiva”, compuestopor Chiva, Cheste y Godelleta. Aglutina a 27.302 habitantes,el 62% de la comarca.

Este espacio se extiende desde las últimas estribacio-nes de la Sierra de Chiva por el llano de Quart hasta lamisma de Huerta de Valencia.

Lo atraviesan de Oeste a Este, el ferrocarril y la A-3, alrededor de la cual aparecen espacios industriales estre-chamente relacionados con la cercanía a la ciudad de Valen-cia, y donde a su vez han proliferado multitud de viviendas,en su mayor parte de segunda residencia, ajenas a los cascosurbanos.

En este caso, es Chiva (15.181 hab.) quien ejerce decentro, siendo cabeza de partido judicial, principal aglome-ración de servicios, población, industria, etc. del “llano” yde la comarca.

Al igual que Buñol, es Chiva quien goza de mejoresaccesos, que han condicionado su mayor desarrollo.

Mención a parte merecen las poblaciones de DosAguas y Siete Aguas, más alejadas de la zona de influenciadel área metropolitana valenciana, y localizadas en áreasmontañosas, en el caso de Dos Aguas de difícil acceso.

Prólogo

Los grandes cambios en la dinámica de la población de las últimas décadas deben ser estudiados por las consecuenciasque tienen, así como analizados en los diferentes ámbitos territoriales. El análisis comarcal es siempre muy adecuado yespecialmente en una comarca como la de Hoya de Buñol-Chiva ubicada en el prelitoral valenciano con una importantesuperficie y tradicionalmente poco poblada. Por su proximidad al área metropolitana de Valencia se ha visto directamenteafectada por las dinámicas geográficas actuales.

En la sociedad postindustrial la difusión de las actividades económicas ha generado la extensión de las áreas urbanastanto de las actividades industriales como terciarias, produciéndose la denominada urbanización difusa.

Fenómeno paralelo a éste es el de la inmigración, que ha irrumpido en la comarca como en el resto del país, especialmenteen los ejes de desarrollo siendo el del Mediterráneo el más dinámico. Ambos hechos se reflejan adecuadamente en este estudio.

Trabajos de investigación como éste son de gran interés, tanto para la geografía como para la planificación y ordenaciónterritorial. Esa ordenación territorial que necesita estudios para realizar las previsiones de futuro y así poder planificar losequipamientos necesarios siempre dentro de un desarrollo sostenible. Y por supuesto necesita también la coordinación entrelas distintas administraciones.

Es para mí una gran satisfacción prologar este trabajo ya que sus autores han sido alumnos míos de bachillerato yquiero pensar que les inculqué parte de la curiosidad por los problemas geográficos como éste de la dinámica de la poblaciónde su comarca que abordan con esta rigurosidad.

Ana Paz Palomar PérezProfesora de Geografía del IES Marjana

Page 78: Revista nº 9 I.E.C

[ 78 ]

REVIST

2. Evolución histórica de la población.

La población de la Hoya de Buñol – Chiva ha seguidouna evolución histórica peculiar, muy determinada por lalocalización espacial de cada municipio (sobre montaña oen llano), así como por el acercamiento a los grandes ejesviarios que vertebran el territorio comarcal (A-3, ferrocarril,CV-50).

La población comarcal apenas ha crecido en el últimosiglo, pasando de 25.233 habitantes en 1.900 a 34.182 en2001, es decir, en 100 años la población creció menos de9.000 habitantes. Este dato es aún menos significativo sise tiene en cuenta que nuestra comarca pasó de representarel 1,43% del total poblacional de la Comunidad Valencianaen 1.900 al 0,8% en 2.001. Analizando la coyuntura históricade la comarca a lo largo del siglo XX hasta nuestros días,encontramos etapas muy diferenciadas que han condicionadoenormemente el crecimiento de la población.

Al inicio del siglo XX el panorama demográfico dela comarca difería considerablemente del actual. La localidadmás poblada era Cheste, con 6.039 habitantes, seguida porChiva (4.975 hab.) y Buñol (4.832 hab.), ya que a finalesdel siglo XIX la expansión vitivinícola produjo un grandesarrollo agrícola en el “llano de Chiva”, y especialmente

en Cheste. Incluso a día de hoy el sector primario tiene granimportancia para esta localidad, con un 15% de la poblaciónactiva ocupada en la agricultura. A este hecho se le añadela llegada del ferrocarril en 1.883, por lo que las poblacionesde Cheste, Chiva y Buñol incrementaron su censo conside-rablemente. Cabe destacar que sólo estas tres poblacionesaglutinaban en 1.900 el 63% de la población de la comarca.

Durante la primera mitad del siglo XX todos losmunicipios a excepción de Buñol fueron perdiendo poblaciónprogresivamente, y no ha sido hasta 1.970 cuando se hansuperado los valores de principios de siglo, con la expansiónde la corona metropolitana de valenciana y la proliferaciónde viviendas diseminadas. Sólo Buñol siguió ganandopoblación, y ya en 1.930 superó a Cheste en número dehabitantes, gracias al proceso de industrialización y alestablecimiento de la industria cementera, que atrajo granmano de obra a la localidad.

La causa primordial de esta pérdida de poblacióngeneralizada es la crisis de la Filoxera de la década de 1.920,pues la inmensa mayoría de los pueblos basaban su economíaen la agricultura, y este hecho provocó una fuerte crisisagraria, especialmente en Cheste, donde la pérdida depoblación se hizo muy patente (en el período 1.920 – 1.930perdió 1.009 habitantes).

Fig.1. Accesibilidad en la comarca la Hoya de Buñol- Chiva.

Page 79: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 79 ]

En la década siguiente (1.930), las consecuencias dela Guerra Civil y la posguerra provocaron un estancamientoen toda la comarca, aunque, como se ha mencionado, Buñolsiguió aumentando su censo gracias al desarrollo de laindustria.

Los municipios más pequeños (Yátova, Alborache, Macastre, Godelleta, Dos Aguas, Siete Aguas) y peorsituados en las vías de comunicación siguieron una evoluciónnegativa de la población en este período, debido principal-mente al éxodo rural y el abandono consecuente de las zonasmás rurales para instalarse en localidades más dinámicas ycon más opciones de futuro (Chiva, Buñol, Cheste).

A partir de los años 40 se fue recuperando el ritmode crecimiento, hasta que en 1.960 se alcanzaron valoressimilares a los de 1.920, aunque aún por debajo de los deprincipios de siglo.

El periodo comprendido entre 1.960 y 1.980 supusola etapa de mayor crecimiento del último siglo para lacomarca, ganando 5.607 habitantes. Las causas de esteaumento poblacional son varias, y todas están estrechamenterelacionadas con el inicio de la expansión económica y elaumento de la calidad de vida de la población:

- El fenómeno del baby boom, que disparó la natalidade incrementó el crecimiento natural de la comarca.

- La descentralización del área metropolitana de Va-lencia y la difusión espacial de la industria y lasresidencias hacia la periferia, que llegó a las locali-dades más próximas y mejor comunicadas con Va-lencia (Chiva, Cheste, Buñol, Godelleta).

- La gran expansión del regadío.

El rápido crecimiento de esta etapa se vio frenado aprincipios de 1.980 debido a la fuerte crisis industrial dela década (provocada por la caída de los precios del petróleoen 1.975), así como a la reducción de la natalidad propiadel régimen demográfico moderno. La gran excepción fueronChiva y Godelleta, que basaron su crecimiento en la forma-ción de urbanizaciones y diseminados, tanto alrededor delos cascos urbanos como alejados de éstos.

Pasada la crisis de los 80 y bien avanzados los 90,la comarca experimenta un fuerte crecimiento poblacional,y por primera vez se supera el umbral de los 30.000 habitantes(30.359). Las localidades más desfavorecidas (Yátova,Macastre, Alborache, Siete Aguas) comenzaron su recupe-ración demográfica, aunque aún alejadas de los valores de1.900. Dos Aguas, al estar peor comunicada y alejada delos núcleos más importantes, no siguió esta evolución, ycontinuó perdiendo población hasta día de hoy, pasando de1.305 hab. en 1.910 a 496 en 2009.

El hecho fundamental que explica el gran incrementode población en las localidades más grandes, es la construc-ción de la autovía A-3 a principios de los 90. Para Chiva,Godelleta, Buñol y Cheste supuso el principal motor decrecimiento económico y demográfico, y para las localidadesmás alejadas a esta vía también afectó de manera positiva,aunque no con la misma intensidad. En el perído 1.990 –2.009 Chiva y Godelleta duplicaron su población, mientrasque Buñol y Cheste albergaron a algo más de 1.000 vecinoscada uno.

Esta vía de comunicación permitía el acceso a Va-lencia de manera cómoda y rápida (20 minutos desde Chivay 25 desde Buñol y Cheste), y mejoraba considerablementela calidad de vida de los habitantes de la comarca.

Se instalaron polígonos industriales paralelos a laautovía (P.I. Castilla en Cheste, P.I. La Pahílla en Chiva,P.I. El Llano en Buñol, P.I. La Contienda en Siete Aguas),que atrajeron industrias foráneas que buscaban deslocalizarsede la aglomeración de las áreas metropolitanas, y encontrabanen estos polígonos unas comunicaciones estratégicas cercanasa la ciudad de Valencia, la autopista A-7 y el Puerto.

El fenómeno de difusión desde el área metropolitanade Valencia alcanzó los términos de Chiva, Cheste y Gode-lleta, construyéndose miles de viviendas diseminadas portodos los términos, la mayoría ilegales. La importancia deeste tipo de poblamiento ha sido desde entonces especial-mente intensa en Chiva y Godelleta, y en menor medida enCheste.

Por otro lado, los cascos urbanos también experimen-taron crecimientos importantes, sobre todo en el caso deChiva, que pasó de 6.000 habitantes en 1.980 a 9.250 en2.009, al adoptar una trama urbana que permitía edificaciones

Fig.3

Fig.2

Page 80: Revista nº 9 I.E.C

de varias alturas. Buñol y Cheste apenas sumaron habitantesal casco urbano (800 y 600 habitantes en el mismo periodo,respectivamente), puesto que la expansión residencial apenascambió la morfología urbana en Buñol, y en Cheste no sepermitían las construcciones de varias alturas en el centrode la población.

Desde inicios del siglo XXI, se ha observado un altoíndice de crecimiento en los pueblos más grandes (Chiva,Buñol y Cheste), que en 2.009 albergan casi el 80% de lapoblación de la comarca. Los pueblos menores han seguidotambién esta tónica, y, a excepción de Dos Aguas que haestancado su demografía, han superado los valores de 1.900.En los últimos 10 años la Hoya de Buñol-Chiva ha sumado10.011 habitantes más (de los cuales la mitad fueron enChiva), mientras que en todo el siglo XX apenas aumentóen 9.000, lo cual indica el actual dinamismo demográficode nuestra comarca, que viene dado por dos factores princi-pales: la expansión de la segunda residencia y la inmigración,derivados del crecimiento económico de los últimos añosy el aumento de la calidad de vida.

3. Motores de la actual dinámica demográfica enla Hoya de Buñol- Chiva

En la actualidad, se pueden establecer cómo motoresde la dinamización demográfica en nuestra comarca a dosfenómenos, la inmigración y la proliferación de la segundaresidencia, que en los últimos años, conjuntamente, hanproducido el despegue poblacional que en ella se da.

3.1 Inmigración

Durante todo el siglo XX, los movimientos migrato-rios ocurridos en la comarca han obedecido al principio deéxodo rural, en el que la población tiende a abandonar lasáreas más rústicas para asentarse en otras más urbanizadasy dinámicas. En la actualidad este fenómeno se invierte enlos países desarrollados, como es el caso de España, y lasciudades expulsan población de sus centros hacia las áreasmetropolitanas.

La comarca la Hoya de Buñol-Chiva, en especial losmunicipios de Cheste, Godelleta y Chiva, han ido recibiendo

un continuo goteo de población procedente de la capital,que buscaban en ellos la descongestión que no ofrece laciudad.

Otros fenómenos migratorios de no menos importan-cia afectan a nuestros municipios, como es el caso de lainmigración extranjera.

El fenómeno inmigratorio es en nuestra comarca, aligual que en el resto de España, un hecho reciente.

Hoy en día la población inmigrante supone para laHoya un 12% del total de su población, cifrándose en 5.320habitantes.

La inmigración generalmente escoge los municipiosdel llamado “Llano de Chiva” además de Buñol y SieteAguas, por ser más atractivos en cuanto a ofertas de trabajo,movilidad, servicios públicos, etc. y todo el conjunto defactores que en ellos se dan y que antes se han señalado.

Mientras que en Chiva suponen un 13%, en Chestealcanzan el 15%, y en Siete Aguas, un 18%. Los puebloscon menor porcentaje de inmigrantes son Yátova y DosAguas, con un 6% aproximadamente.

El siguiente gráfico muestra el porcentaje de inmi-grantes según su procedencia respecto al total en la poblaciónde Chiva, en cuyo padrón existe el mayor número de inmi-grantes inscrito de toda la comarca (1.988).

Fig.4

Fig.5

[ 80 ]

Page 81: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

Los inmigrantes, de muy distinta procedencia, llegana la comarca con fines bien distintos.

Se pueden clasificar en dos tipos:- Inmigrantes comunitarios, en su mayoría

jubilados que aprecian las buenas condiciones climá-ticas del litoral mediterráneo o adultos atraídos porlas posibilidades de trabajo y de negocio.

- Inmigrantes extracomunitarios, los que setrasladan a España por motivos económicos o políti-cos. Son predominantemente jóvenes que realizantrabajos de baja cualificación en la construcción,agricultura y servicio domestico.Estos últimos suponen un 59% del total de inmigrantes

para el caso de Chiva, concretamente 1.164 personas.

La nacionalidad extranjera con mayor número dehabitantes en Chiva es la ecuatoriana, 444 hab., seguida porla rumana, 266 hab., y marroquí, cifrada en 212 habitantesa finales de Marzo de este mismo año.

En conclusión, tanto para Chiva, ejemplo de estefenómeno, como para las demás poblaciones de la comarca,la inmigración ha supuesto en los últimos años un granincremento de la población, suponiendo para esta localidadel 13% de la población total.

3.2 Segunda residencia

La segunda residencia, es aquella vivienda utilizadatemporalmente respecto a otra vivienda fija o principal. Enla Hoya de Buñol y especialmente en el “Llano de Chiva”,este fenómeno se viene dando desde finales de los años 60,construyéndose en los municipios que la forman, multitudde complejos residenciales legales e ilegales.

La segunda residencia es una forma distinta de po-blamiento, asentado en el ámbito rural, con morfologíadispersa y trama urbana poco densa, etc.

Según Hermosilla, J. los factores ligados a la apariciónde la segunda residencia en nuestra comarca se sintetizanen:

- Existencia de una aglomeración urbana cercana:Valencia.

- Disponibilidad de tiempo libre generalizada.- Establecimiento de la sociedad de consumo ligada

al incremento del nivel de ingresos.- Incremento de la movilidad (mayor acceso transporte

privado e incremento de la calidad del transportepúblico).

- Incremento de la accesibilidad (mejora de las infra-estructuras de comunicaciones).

- El deterioro de la calidad de vida en las ciudades dalugar a la demanda de espacios que proporcionenuna calidad de vida elevada.

- Búsqueda preferente de localizaciones en relievesmontañosos por ser suelos más baratos, con valorpaisajístico y condiciones climáticas favorables.

- Posición favorable en el municipio para acoger estetipo de manifestaciones residenciales.

Así mismo, las viviendas pueden ser construidas enáreas preparadas para ello, dotadas de servicios, equipamien-tos, etc. o no, como ocurre la mayoría de las ocasiones.

Estos gráficos muestran en la actualidad la proporciónde habitantes que tienen fijada su residencia en nuestracomarca en lugares considerados como diseminados osegunda residencia, tanto por municipio como en el totalcomarcal.

En ellos se observa una clara aportación al conjuntopoblacional en casos como el de Chiva y Godelleta, cuyos“recientes” despegues demográficos están explicados enparte por el incremento de este tipo de residencias.

En dichos casos suponen un 39% y 42% respectiva-mente de su total poblacional.

Para la comarca, los diseminados, constituyen aproxi-

[ 81 ]

Fig.6

Fig.7

Fig.8

Page 82: Revista nº 9 I.E.C

[ 82 ]

REVIST

madamente un 20% (8754), de los cuales 5.931, es decir,el 68%, se encuentran en Chiva.

En este Corema se muestra la distribución espacialde las principales aglomeraciones de este tipo de poblamien-to.

Las consecuencias de la proliferación de las viviendasde segunda residencia pueden llegar a ser muy negativas,entre otras se podrían destacar los graves daños producidosal medio ambiente, la desaparición de actividades agrícolas,la necesidad de ampliar o crear nuevas vías de comunicaciónal fomentarse el uso del vehículo privado, etc. debido a sucarácter incontrolado y caótico en muchos casos.

Sin embargo, para la comarca, también han repercu-tido de forma positiva, incrementándose la demanda debienes y servicios, dinamizándose el comercio y demásactividades, etc.

Conclusión

En los últimos años nuestra comarca ha sufrido unincremento importante de población debido a diversosfactores.

“La hoya de Buñol” y el “Llano de Chiva”, cada vezse alejan más de la homogeneidad, constituyéndose demo-gráficamente en espacios, si cabe, más dispares.

Los factores, que actualmente condicionan la diná-mica demográfica de la comarca, la inmigración y lasegunda residencia, aparecen con distinta intensidad en losespacios señalados.

La cercanía y buena comunicación con el área me-tropolitana de Valencia, el dinamismo económico, las ofertasde trabajo, la oferta de servicios públicos y privados, etc.condicionan la aparición de estos fenómenos.

El último repunte demográfico, explicado por losfenómenos estudiados, nos hace preveer que la poblaciónde nuestra comarca irá aumentando paulatinamente en elfuturo con la consiguiente necesidad de servicios tales comoun hospital dentro del propio territorio comarcal, un juzgado,nuevas infraestructuras educativas y deportivas, mejoras delas vías de comunicación que permitan la descongestión delas actuales etc. servicios que la población actualmente yareclama.

Fig. 9 Distribución espacial de las viviendas diseminadas en la comarca.

Page 83: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

Bibliografía

- “Estudio de una comarca con futuro. La Hoya de Buñol-Chiva”. Director Hermosilla Pla, J. (Edición 1.998)

- Wikipedia.com

- Gran enciclopedia temática de la Comunitat Valenciana,Levante EMV (Edición 2.009)

- Instituto Nacional de Estadística (INE).

- Instituto Valenciano de Estadística (IVE).

- Excmos. Ayuntamientos de la Hoya de Buñol-Chiva.

Relación de figuras

Fig. 1 Accesibilidad en la comarca la Hoya de Buñol-Chiva. Elaboración propia.

Fig. 2 Evolución de la población Hoya de Buñol-Chiva (1900-2009). Elaboración propia. Datos proporciona-dos por los ayuntamientos e INE.

Fig. 3 Evolución histórica de la población (1900-2009) La Hoya de Buñol-Chiva. Elaboración propia. DatosINE.

Fig. 4 Evolución del porcentaje de aportación pobla-cional al total comarcal. Elaboración propia. Datos INE.

Fig. 5 Proporción de inmigrantes en la comarca.Elaboración propia. Datos proporcionados por los ayunta-mientos.

Fig. 6 Proporción de los extranjeros. Chiva. Elabo-ración propia. Datos proporcionados por el Exc. Ayunta-miento de Chiva.

Fig. 7 Proporción de los habitantes diseminados.Comarca. Elaboración propia. Datos proporcionados porlos ayuntamientos e INE.

Fig. 8 Proporción de diseminados por núcleo urbano.Elaboración propia. Datos proporcionados por los ayunta-mientos e INE.

Fig. 9 Distribución espacial de las viviendas disemi-nadas en la comarca. Elaboración propia. Datos: “Estudiode una comarca con futuro.” Hermosilla, J. Ed. 1.998.

[ 83 ]

Page 84: Revista nº 9 I.E.C
Page 85: Revista nº 9 I.E.C
Page 86: Revista nº 9 I.E.C
Page 87: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 87 ]

EMILIO LAGUNA LUMBRERASDr. en Ciencias Biológicas

INTRODUCCIÓN

Consideramos bajo el nombre de ‘estepas’ a lasvegetaciones permanentes de carácter herbáceo que ocupansignificativas extensiones del paisaje. Esta tipología deecosistemas aparece en enclaves de climas áridos o secoscon fuerte influencia continental, donde la vegetación nopuede evolucionar fácilmente hacia formaciones de tipoforestal o preforestal; existen no obstante paisajes esteparioscreados y favorecidos milenariamente por el hombre, usual-mente a través del cultivo de extensiones considerables deterreno plantadas de cereal y leguminosas de secano y/omantenidas secularmente gracias a la ganadería, bajo in-fluencia climática continental. Una parte notable de losgrandes paisajes esteparios meseteños, que ocupan exten-siones considerables en el centro de la Península Ibérica,corresponden a este último tipo. Aunque no existe acuerdocientífico sobre cómo denominar con precisión a unos uotros tipos de paisajes esteparios, lo cierto es que las distintasformas antes indicadas coinciden en mantener una elevadadiversidad vegetal y sustentar un elenco de fauna silvestresingular, incluyendo a numerosas aves, reptiles y mamíferospropios de este tipo de hábitats y a menudo protegidos porla legislación. Simultáneamente, al tratarse de áreas conescasos obstáculos para el vuelo de las aves rapaces diurnasy nocturnas, suelen albergar significativas concentracionesde tales especies.

Desgraciadamente, dado que se han originado através de la acción humana, y que en su ausencia tienden adesaparecer en plazos no muy dilatados de tiempo, lospaisajes esteparios ligados al cultivo del cereal -conocidosigualmente como paisajes segetales o mesegueros- carecende protección legal, a diferencia de la mayoría de hábitatsricos en biodiversidad y con altas tasas de especies amena-zadas de fauna y flora. Parte de esta falta de protección sefundamenta probablemente en el hecho de que las especiesvegetales raras de estos ecosistemas corresponden al grupode los ‘arqueófitos’, en el que se incluyen las especiesinicialmente no nativas, que llegaron de otras tierras entiempos pretéritos -con antelación al Descubrimiento deAmérica, aunque en la mayoría de casos su entrada sedesarrolló presumiblemente en el Neolítico o a través de laexpansión de las culturas grecorromanas-, favorecidas porel hombre y la ganadería. La mayoría de arqueófitos sonhierbas adventicias cuyas semillas acompañaron a los pri-meros pobladores humanos a medida que éstos expandieronla agricultura en toda la cuenca Mediterránea, estandoperfectamente adaptados al ciclo de cultivo tradicional delos cereales, las leguminosas de secano y sus correspondientesetapas de barbechos. Tal y como las primeras civilizacionesintrodujeron desde el Mediterráneo Oriental y OrientePróximo muchas de las especies leñosas cultivadas de mayorimpronta paisajística, algunas de las cuales se considerannetamente integradas en nuestro paisaje (p.ej. olivo, almendro

Aspecto de los llanos de El Campillo en la primavera de 2010.

Page 88: Revista nº 9 I.E.C

[ 88 ]

REVIST

o algarrobo) e incluso en las vegetaciones forestales, a pesarde su origen presumiblemente alóctono, los arqueófitosherbáceos se adaptaron también a los ciclos de laboreo detales cultivos o a la vegetación de sus márgenes.

Otra parte del grupo de los arqueófitos se componede antiguos cultivos extendidos por las primeras civilizacio-nes, que en muchos casos se mantuvieron hasta los siglosXVIII y XIX, pero que dejaron de ser progresivamenterentables durante el siglo XX, permaneciendo a lo sumopequeñas colonias de ejemplares adaptadas a la supervivenciaen linderos, bordes de bancales, etc.; esta parte de losarqueófitos incluye numerosas especies alimentarias (espeltas,vezas, arvejas, etc.), tintoreras, curtientes, etc., en su mayoríadetalladas por LAGUNA (1998a) y consideradas en muchoscasos como notables rarezas botánicas (LAGUNA, 1998b).

La suma de estos grupos de plantas arqueofíticasconstituye una fracción significativa de la vegetación naturalcolonizadora de los cultivos -vegetación ‘arvense’- delsecano valenciano, analizada por ALCOBER (1983), y comoocurre con los ecosistemas en que se integra, se encuentraen fuerte retroceso en las dos últimas décadas. Se trata deun fenómeno de amplio espectro territorial que afecta a todoel continente europeo, hasta el punto de que junto a lavegetación de masas de agua estancadas y la de los bosquesclimácicos prístinos, la arvense es la que posee más especiesen riesgo de desaparición, tal y como demuestran numerososlibros rojos (INGELÖG et al., 1993; OLIVIER et al., 1995;•'5fE•'5fOVSK•'5f et al., 1999; KÄSERMANN & MOSER,1999; GÄRDENFORS, 2000; CHEFFINGS & FARRELL,2005), donde en m uchos casos figuran algunas de lasespecies más adelante citadas en este trabajo como Agros-temma githago. En no pocos casos cabe sospechar que estasespecies, traídas involuntariamente por nuestros antepasadosen tiempos remotos, pueden haberse extinguido en sus zonasnaturales de origen, por lo que las escasas poblaciones quevan quedando dispersas en Europa podrían constituir en elfuturo la principal fuente de obtención de semillas para surecuperación.

En un trabajo reciente (LAGUNA, 2009) se haanalizado el caso del paraje de ‘El Campillo’ (Siete Aguas),que parece estar condenado a su destrucción parcial por lafutura creación de una instalación penitenciaria, y queconstituye la avanzadilla más significativa de los paisajesesteparios continentales de influencia manchega hacia losterritorios litorales valencianos. Aunque existen enclavesmenores con cultivos cerealistas aún más cercanos a la costa,carecen de atributos peculiares que han favorecido que ElCampillo actúe como una particular encrucijada biogeográfi-ca, albergando poblaciones de numerosas especies mesegue-ras con escasas citas en todo el territorio valenciano. Cabecitar, entre otras causas notables, la existencia de fuertesinversiones térmicas y permanencia prolongada de nieblasbajas, su orientación abierta al W -en contacto con los Llanosde Villongordo y El Rebollar, donde empiezan los grandespaisajes esteparios del interior de la provincia de Valencia-, o su situación en un peculiar mosaico paisajístico agrofo-restal, que habría permitido que la vegetación segetal seenriquezca con plantas anuales efímeras propias de los claros

forestales. Tampoco debe desdeñarse el hecho de que hastaépoca reciente pudo haber en la zona y su entorno extensionesde vegetaciones forestales continentales, como prueba lapresencia cercana de pies aislados de sabinas albares (AL-BUIXECH et al., 1999) o enebros de alta montaña (LAGU-NA, 1997).

En el presente trabajo se profundiza en los resultadosy conclusiones del ya citado (LAGUNA, 2009), sin repetirlas fases descriptiva ni metodológica allí abordadas, ya quees fácilmente accesible a los lectores a través del portal deinternet del colectivo conservacionista APNAL(http://www.internatura.org/grupos/apnal.html).

MATERIAL Y MÉTODOS

Las visitas al territorio y los procedimientos deidentificación de la flora segetal de El Campillo han sidodetallados en el trabajo ya citado (LAGUNA, 2009). Paravalorar la importancia de la localización de las especies seconsultaron entre enero y abril de 2010 los datos relativosa los táxones de dicho trabajo en el Banco de Datos deBiodiversidad de la Comunidad Valenciana -en adelante,BDB-, públicamente accesible en la direcciónhttp://bdb.cma.gva.es al nivel de cuadrículas UTM de 10x10km. Aunque la información del BDB es aún parcial, debién-dose indexar en el futuro las diversas obras botánicas aúnno incorporadas a su base de datos, se ha considerado queglobalmente es la única herramienta disponible que permiteaproximarse con suficiente precisión a la distribución de laflora vascular valenciana, ya que otras fuentes parecidascomo la base Anthos (www.anthos.es) no ha incorporadoaún en detalle los datos de la mayoría de familias botánicas aún no publicadas en el proyecto Flora Ibérica (CASTRO-VIEJO, 1986-2010); alternativamente la base de datos delproyecto ORCA, con resultados reunidos gráficamente porBOLÒS (1998), utiliza en muchos géneros un enfoquetaxonómico diferente del que suelen emplear los autoresvalencianos (v.g. MATEO & CRESPO, 2009), por lo quesus datos de distribución de especies son en ocasionesdifícilmente comparables con los tesauros de plantas vascu-lares valencianas.

El presente artículo hace referencia a la flora arvenseen sentido amplio, incluyendo la ruderal-subnitrófila delinderos de campos de cultivos y a los resíduos de tales tiposde vegetación cuando el laboreo y las cosechas son abando-nados por largos períodos -como de hecho ha ido ocurriendoprogresivamente en gran parte de los antiguos camposcerealistas de El Campillo-. No se han incluido por tantolas referencias a táxones de relieve que en el artículo dereferencia (LAGUNA, 2009) se señalaban exclusivamentepara las formaciones de matorral, maquia, pinares o relictosde carrascales y orlas colindantes con tales cultivos –p.ej.el caso de las abundantes especies de orquídeas silvestresque aparecen en los pinares anexos a la masía de El Campillo.

Para cualquier referencia comparativa, se indicaque la cuadrícula UTM de 10x10 km que abarca El Campilloes la 30S XJ76.

Page 89: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 89 ]

RESULTADOS

Se han encontrado los siguientes casos, particular-mente reseñables por la escasez de citas previas a nivelautonómico, provincial

Adonis aestivalis L. subsp. squarrosa (Steven) Nyman: [Ojode perdiz]: Indicada solo en 2 cuadriculas 10x10 km parala Comunidad Valenciana, siendo una de ellas la XJ76,indicada previamente (LAGUNA, 1997) para la Umbría delFresnal de Buñol, cerca del Campillo.

Adonis microcarpa DC. [Ojo de perdiz]: Taxon citado sóloen 6 cuadrículas, a la que debe añadirse la del Campillo; setrata de la única cuadrícula para la provincia de Valencia sese exceptúa el Rincón de Ademuz.

Aegilops ventricosa Tausch [Trigo de ratón]: Indicada enel BDB en solo 10 cuadrículas, de las que 4 correspondenal interior de Castellón, 5 al Rincón de Ademuz, al y 1 alresto de la provincia de Valencia, a la que cabe añadir elCampillo.

Agrostemma githago L. [Neguillón]: Planta con un rápidoenrarecimiento en toda su área europea de distribución. ElBDB contiene citas de 16 cuadrículas, de las que solo 6 sonposteriores al año 2000. Una de las cuadrículas es precisa-mente la 30S XJ76.

Allium oleraceum L. [Ajo de trigal]: Esta es una especie deóptimo continental bastante rara, solo citada en la ComunidadValenciana para el interior de Castellón y una cuadrículaen el NW de Valencia. El Campillo añade una segundareferencia provincial al BDB.

Allium vineale L. [Puerro de viñedos]: Planta de distribuciónlevantina parecida a la anterior, pero más ligada a cultivosleñosos de secano, refugiándose alternativamente en lindesdel cereal. Posee más referencias que su congénere, estandocitado en 4 cuadrículas, en la provincia de Valencia. La delCampillo es la primera referencia para el tramo central dela provincia.

Alyssum linifolium Willd.: En el BDB solo aparece en 8cuadrículas, todas en la franja de de contacto con La Manchao Aragón. El Campillo incorpora una nueva referencia, queademás es la más cercana a la costa y la única para el centrode la provincia.

Anthemis altissima L.: Taxon muy raro en toda la ComunidadValenciana, citado en el BDB en solo 3 cuadrículas para lasuma de las 3 provincias, y situándose en comarcas litorales.El Campillo añade una nueva referencia, siendo además laúnica alejada del litoral.

Anthemis mixta (L.) All. (=Chamaemelum mixtum L.) [Sal-taojos]: Planta que posee solo 2 citas previas en el BDB -una para el interior de Castellón y otra para las islas Colum-bretes, muy probablemente errónea si se atiende a la ecologíade la especie-. El Campillo añade la primera referenciaprovincial paraValencia al BDB, y la segunda para todo elterritorio valenciano si se excluye la citada de Columbretes.

Bifora testiculata (L.) Roth.: Especie muy ligada a los cultivosde cereal, citada previamente en el BDB en solo 11 cuadri-culas, de las que solo 3 se situan en el centro de la provinciade Valencia.

El cardo santo (Cnicus benedictus) es una de las principales rarezas florísticaslocalizadas en los llanos de El Campillo

Neslia paniculata es una especie típicamente ligada a los cultivos de cereal, quedesaparece rápidamente con el abandono del laboreo.

Page 90: Revista nº 9 I.E.C

[ 90 ]

REVIST

Carthamus tinctorius L.: [Alazor]: Arqueófito que permaneceen el territorio como residuo de antiguos cultivos ya extin-guidos,y que solo posee previamente una cita en el BDB,para el término de Quatretonda. Se trata en consecuenciade la segunda referencia tanto provincial como de toda laComunidad Valenciana.

Centaurea cyanus L. [Azulejo]: A pesar de ser una de lasespecies más características de los campos segetales en todaEuropa, esta especie solo dispone de 12 cuadrículas en elBDB; la del Campillo es la primera para el centro de laprovincia de Valencia.

Centaurea x polymorpha Lag.: Híbrido natural entre Cen-taurea scabiosa L. subsp. cephalariifolia (Willk.) RivasGoday & Borja y C. ornata Willd., táxones de óptimocontinental que poseen en esta zona uno de sus enclavesvalenbcianos más cercanos al litoral. Solo se localizan 2citas previas de este raro híbrido en el BDB -para el N deCastellón y el Rincón de Ademuz- para toda la ComunidadValenciana. La del Campillo seria la segunda para la pro-vincia de Valencia, la tercera del BDB, y de paso la únicaque se aleja de la línea de contacto con La Mancha o Aragón.

Chenopodium botrys L. [Cenizo oloroso]: Planta con solo15 cuadrículas en el BDB, en su mayoría en el interior deCastellón. Solo existen 3 citas previas en la provincia deValencia, y la del Campillo seria la primera para su tramocentral.

Chrozophora tinctoria (L.) Raf.: [Tornasol] Taxon con dosáreas de concentración valenciana, hacia el Maestrazgo yel territorio del Prebético Externo. La referencia al Campillo

aporta un nuevo núcleo y paralelamente la única cita parael centro de Valencia.

Cnicus benedictus L. [Cardo santo]: Indicado previamenteen el BDB en solo 3 cuadriculas, del centro de Castellóny de la zona de contacto entre Alicante y Valencia. La citadel Campillo se localiza a medio camino entre las anteriores,y constituye la única para el centro de Valencia. Se tratade una planta que a menudo prefiere suelos arenosos odescarbonatados, por lo que su presencia local es aún másllamativa.

Datura stramonium L. [Estramonio]: Esta especie esprobablemente un arqueófito de antiguo cultivo para usosmedicinales, con escasas referencias valencianas -casitodas en Castellón, y una en el NE de Valencia y otra enel N de Alicante. La presencia en El Campillo implica lasegunda referencia para la provincia de Valencia en elBDB. No debe con fundirse con una especie cercana,Datura innoxia Mill., de hojas más redondeadas y menoslustrosas, que abunda en las cotas bajas de la comarca.

Inula graveolens L. (=Dittrichia graveolens (L.) Greuter):[Olivarda menor] Esta hierba vivaz colonizadora de erialesy cunetas es muy escasa en la Comunidad Valenciana,citándose en el BDB para 4 cuadriculas 10x10 km -2 enCastellón y otras 2 en el Sureste de Valencia. El Campilloaporta la tercera referencia provincial.

Fumaria reuteri Boiss.: Planta extremadamente rara, citadaen el BDB solo en una cuadricula 10x10, para el N deCastellón. La del Campillo aportaría la segunda citaautonómica al BDB, y la única para la provincia de Va-lencia.

Gladiolus italicus Mill. (= G. segetum Ker-Gawl. ) [Gla-diolo de trigal]: Se trata de otra especie eminentementemeseguera con un ritmo rápido de desaparición. En elBDB se localiza sólo en 14 cuadrículas, una de las cualeses la 30S XJ76.

Hedysarum spinosissimum L. [Esparceta espinosa]: Plantarelativamente rara –solo 13 citas previas en el BDB-restringida a comarcas no muy alejadas del mar. La delCampillo sería la primera referencia para el centro de laprovincia.

Hordeum vulgare L. [Cebada]: Las formas asilvestradasde la cebada son particularmente raras en tierras valencia-nas, a pesar de su amplia extensión de cultivo en el pasado.De hecho la planta carece de referencias previas en elBDB.

Iberis amara L. [Carraspique triguero]: Taxon de óptimonetamente cerealista, solo citado hasta ahora en el BDBen el interior de Castellón. La del Campillo supone laprimera referencia para Valencia, y la más meridional parala Comunidad Valenciana.

Isatis tinctoria L. [Hierba pastel]: Arqueocultivo tintorero,incorporado a la vegetación nitrófila desde época antigua,

La esparceta espinosa (Hedysarum spinosissimum) sobrevive eventualmente en lindesde los antiguos campos de cultivo.

Page 91: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 91 ]

que se encuentra en rápida regresión en todo el Levanteibérico. Posee una sola cita en el BDB, para el N deCastellón. El Campillo aportaría la segunda referenciaregional, y primera para la provincia de Valencia en estabase de datos.

Lathyrus tuberosus L. [Guija mayor, Guija real] Arqueófitocon poblaciones autóctonas ibéricas en comunidades autó-nomas de clima eurosiberiano, que posee solo 2 cuadriculasprevias en el BDB, ambas para el Rincón de Ademuz.

Lepidium sativum L. [Mastuerzo]: Taxon igualmente ar-queofítico con solo 2 citas en el BDB, ambas dadas para laprovincia de Alicante. El Campillo aporta en consecuenciala primera cita de la provincia, y la tercera a nivel autonómico.

Linum usitatissimum L. [Lino, Linaza]: Arqueocultivo textil,aparentemente abundante como planta nitrófila en el interiorvalenciano hasta hace pocas décadas, pero que ahora seencuentra en rápido proceso de desaparición. Lejos de loque cabría esperar, el BDB solo contiene citas para 6 cua-drículas de 10x10 km, situándose 2 en Valencia, justo hacialos extremos N y S de la provincia. El Campillo aporta latercera cita provincial.

Medicago murex L. [Caracolillo, Carretona caracolera]:

Planta asociada preferentemente a la vegetación mesegueray sus lindes de cultivo, con una única cita en el BDB paratoda la Comunidad Valenciana, en el Sureste de la provinciade Valencia. En El Campillo se observa por tanto la segundacita autonómica para el BDB.

Myagrum perfoliatum L. [Piques]: Especie casi exclusiva-mente meseguera y en fuerte retroceso. El BDB solo contienecitas en 2 cuadriculas, ambas en Valencia pero alejadas entresí –Rincón de Ademuz y S de la provincia-, a las que cabeañadir la de El Campillo.

Neslia paniculata (L.) Desv. subsp. thracica (Velen.) Bornm.[Tamarilla]: Planta de comportamiento muy similar aMyagrum perfoliatum, que solo tiene 4 cuadrículas previascitadas en el BDB –2 del interior de Castellón y otras 2 alOeste de la provincia de Valencia. La del Campillo sería lareferencia a 10x10 km más cercana al litoral, además de laquinta para el BDB y tercera del ámbito provincial.

Nonea vesicaria (L.) Rechb.: Especie con muy pocas citasen el BDB, siendo solo 5 previas a la adición de la indicadapara El Campillo.

Orlaya daucoides (L.) Greuter: Planta de óptimo claramentecerealista y de pastizales anuales en claros forestales, indicadoen solo 6 cuadrículas 10x10 km para toda la ComunidadValenciana, dispersa por las comarcas interiores de las 3provincias.

Phalaris brachystachys Link [Alpiste fino]: La única citade este taxon en todo el BDB corresponde a la mismacuadrícula del Campillo, pero dada en su día para la Umbríadel Fresnal (LAGUNA, 1997). Se trata por tanto de unaplanta particularmente rara.

Scorpiurus muricatus L. [Alacranera gruesa, Lengua deoveja]: En el BDB se localiza solo en 6 cuadriculas, situán-dose 3 de ellas en la provincia de Valencia. El Campilloaporta en consecuencia una 4ª referencia provincial.

Salvia sclarea L. [Salvia romana]: Antiguo arquecultivomedicinal, aunque considerado a menudo como taxon au-tóctono, particularmente raro y generalmente cercano acultivos cerealistas o eriales que los albergaban. Solo existen6 citas previas en el BDB, y la del Campillo sería la primerapara el centro de Valencia.

Secale cereale L. [Centeno]: La forma asilvestrada delcenteno, rara de localizar fuera de los mismos campos quehan albergado el cultivo, ni siquiera tiene citas en el BDB,por lo que El Campillo añadiría la primera para la especie.

Scolymus maculatus L. [Cardillo recio, Cardillo negrón]:Esta hierba perenne pero agostante apenas si posee 4 citasprevias en el BDB, todas ellas para el tramo meridional deValencia.

Silene conica L.: Planta rara cuyas cuadrículas en el BDB

El alazor (Carthamus tinctorius) aparece temporalmente en algunos lindes de camposy caminos en El Campillo. Su presencia evoca antiguos cultivos de plantas tintoreras,ya desaparecidos a lo largo del siglo XX.

Page 92: Revista nº 9 I.E.C

[ 92 ]

REVIST

aparecen alineadas en el contacto con las comunidadescontinentales vecinas, Aragón y La Mancha. El Campilloaportaría la única referencia que escapa de dicho patrón,ayudando a justificar el valor de la zona como reducto orefugio de especies cerealistas.

Sisymbrium macroloma Pomel: Jaramago de comportamientoparecido a la ya citada Silene conica, con todas sus referenciasen el BDB alineadas en zonas muy cercanas a los límitescon las comunidades autónomas más continentales. La citadel Campillo supone una población muy aislada del resto.

Thlaspi arvense L. [Carraspica]: Taxon raro, con solo 10cuadriculas para toda la Comunidad Valenciana en el BDB;existe una sola referencia en centro de Valencia, para lamisma cuadrícula XJ76, citada por LAGUNA (1997)

Tragopogon hybridus L.: Especie particularmente rara entodo el Levante peninsular que suele asociarse a cultivosherbáceos de secano bajo clima continental, con solo 1cuadricula previa de 10x10 km en el BDB, en el NW deValencia.

Triticum turgidum L.: [Escaña blanca, Trigo blanco]: Ar-queocultivo prácticamente extinto en todo el Levante ibérico,donde probablemente se mantuvo durante milenios integradoen la vegetación nitrófila. Carece de citas previas en el BDB.En la misma zona el autor de este artículo ha localizadootras especies del género, no citadas en el trabajo citado

(LAGUNA, 2009) por creerse en un principio más abundante,pero que también carecen de citas en el BDB (caso de laespelta común, Triticum monococcum L.) o tienen escasasreferencias (caso del trigo candeal, Triticum durum Desf.,con solo 4 cuadrículas).

Valerianella dentata (L.) Pollich [Canónigo]: Pequeña plantaadscrita al estrato herbáceo inferior de los cultivos de secanoy pastizales naturales de las comarcas interiores, con solo6 citas previas en el BDB.

Vulpia hispanica (Reichard) Kerguélen (=Vulpia unilateralis(L.) Stace) [Pasto de ratón]: Planta de pastizales efímerosasociados a cultivos cerealistas, linderos poco densos yclaros forestales zonas interiores, con una sola cita previaen el BDB, para el término municipal de Chera.

Wangenheimia lima (L.) Trin. [Hierba del peine]: Pequeñagramínea que aparece en los cultivos de cereal y vegetacionesherbáceas efímeras, en fuerte retroceso aparente en lasúltimas décadas. Posee referencias previas en el BDB para15 cuadriculas, situándose solo 4 al Sur del rio Turia, a lasque cabría añadir la de El Campillo.

DISCUSIÓN

Los resultados indicados refuerzan la idea de quelos escasos campos cerealistas de la Hoya de Buñol-Chiva,particularmente representados por El Campillo, han actuadocomo un auténtico refugio de una flora que, no por pocoprotegida, deja de ser particularmente rara y amenazada,como demuestra la escasez de referencias previas en el BDB. La pérdida de las especies antes indicadas es un claroejemplo del declive de biodiversidad que provocan el aban-dono del cultivo del cereal o la ocupación de sus terrenospor con strucciones de carácter irreversible, como la proyec-tada en El Campillo. Muchas de estas especies no han vueltoa ser observadas en la zona en la última década -ver citascon fechas en LAGUNA (2009)-, al haberse abandonadoprogresivamente los antiguos cultivos de cereales y legumi-nosas que poblaron los llanos de El Campillo hasta finalesdel siglo XX; ello no implica que se hubieran perdidoirremisiblemente, ya que usualmente el banco de semillasdel suelo puede almacenar también las de estas especies,que podrían recuperarse si se retorna al laboreo y al ciclode cultivo que existía en la zona. A falta de incentivoseconómicos, dada la pérdida de rentabilidad de estos cultivos-aun cuando algunos se están potenciando en la actualidadpara la obtención de biocombustibles-, siempre queda laopción de intentar promoverlo para usos culturales, comoforma de recuperar pàisajes entrañables que se están per-diendo irremediablemente, al menos para toda la comarcade La Hoya de Buñol-Chiva. La estampa tradicional detrigales cubiertos de amapolas (Papaver sp. pl., Roemeriahibrida, Glaucium corniculatum) y otras especies meseguerasse está perdiendo a pasos agigantados, y es posible quequeden ya pocos años para intentar recuperar, a través delretorno de los antiguos cultivos, una biodiversidad singulary poco valorada, que ha tardado siglos en seleccionarse y

El azulejo (Centaurea cyanus) es una de las especies más características de lassementeras europeas, y resulta cada vez más raro en tierras valencianas.

Page 93: Revista nº 9 I.E.C

refugiarse preferentemente en este tipo de enclaves. Comoya se indicaba en trabajos anteriores (LAGUNA, 1998a,1998b, 2009) la pérdida de estas especies supone la desapa-rición de un patrimonio particularmente útil, a menudoestrechamente emparentado con otras plantas cultivadas -y por tanto necesario para acometer su mejora genética enel futuro-, y que en no pocos casos son de por sí antiguosalimentos, especias, etc., a cuyo cultivo quizá debamosretornar en el futuro si acabaran las épocas de bonanza quehemos venido disfrutando en las últimas décadas.

REFERENCIAS

ALBUIXECH, V., F.J. CARRASCOSA & E. LAGUNA,.1999. Sabinas y enebros en la Hoya de Buñol-Chiva y áreas colindantes. Revista de EstudiosComarcales Hoya de Buñol-Chiva, 4: 77-86.

ALCOBER, J. 1983. La vegetación arvense del secanovalenciano. 2 vols. Tesis Doctoral. Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros Agrónomos. UniversidadPolitécnica de Valencia. Valencia.

BOLÒS, O. 1998. Atlas corològic de la flora vascular delsPaïsos Catalans. Primera compilació general. 2vols. Institut d’Estudis Catalans. Barcelona.

CASTROVIEJO, S. (coord. gral.): 1987-2010. Flora Iberica.16 vols. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid.

CHEFFINGS, Ch.M. & L. FARRELL (eds.) 2005. Thevascular plant Red Data List for Great Britain.116 p. Species Status vol. 7. Joint Nature Conser-vation Committee. Peterborough.

•'5fE•'5fOVSK•'5f, J., V. FERÁKOVÁ, J. HOLUB, •'5f.MAGLOCKY & F. PROCHÁZKA. 1999.•'5fervená Kniha 5, ohro•'5fen•'5fch a vzácn•'5fchdruh•'5f roslin a •'5fivo '5fich•'5f •'5fR a SR. Vol.5. Vy•'5f•'5fí rostliny (Lista roja de la flora vascularde Chequia y Eslovaquia, en checo). 453 pp. Príroda.Bratislava.

GÄRDENFORS, U. (ed.) 2000. Rödaliste arter i Sverige2000 / The 2000 Red List of Swedish Species.Swedish Threatened Species Unit. Uppsala.

INGELÖG, T., R. ANDERSSON & M. TJERNBERG.1993. Red data book of the Baltic Region. Part 1:List of threatened vascular plants and vertebrate.Swedish Threatened Species Unit. Uppsala.

KÄSERMANN, Ch. & D.M. MOSER. 1999. Fiches prati-ques pour la conservation. Plantes à fleurs etfougères . 344 pp. Office Féderale del’Environnement, des Forêts et du Paysage. Berna.

LAGUNA, E. 1997.Vegetación y flora de la Umbía delFresnal (Sierra de Malacara, Hoya de Buñol-Chiva). 141 pp. Colección de Estudios Comarcales,nº 2. Instituto de Estudios Comarcales Hoya deBuñol-Chiva. Buñol, Valencia.

LAGUNA, E. 1998a. Catálogo de recursos fitogenéticosagrarios olvidados o en abandono en la ComunidadValenciana. 170 pp. Fundació Bancaixa. Valencia.

LAGUNA, E. (coord.) 1998b. Flora endémica, rara o

amenazada de la Comunidad Valenciana. 444 pp.Col. Biodiversidad nº 1. Conselleria de Medi Am-bient, Generalitat Valenciana. Valencia.

LAGUNA, E. 2009. Datos sobre la flora vascular, vegetacióne interés conservacionista en ‘El Campillo’ (SieteAguas, Valencia). Toll Negre 11: 25-41.

MATEO, G. & M.B. CRESPO. 2009. Manual para ladeterminación de la flora valenciana. 4ª ed. 508pp. Librería Compas. Alicante.

OLIVIER, L., J.P. GALLAND & H. MAURIN (coord.).1995. Livre rouge de la flore menacée de France.Tome I: Espèces prioritaires. 556 pp. MuseumNational d’Histoire Naturelle, Conservatoire Bota-nique de Porquerolles & Ministère del’Environnement. Paris.

Número 9. Año 2010

[ 93 ]

Page 94: Revista nº 9 I.E.C
Page 95: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 95 ]

FEDERICO VERDET GÓMEZHistoriador. Prof. IES nº 3 de Cheste

Introducción

Ciertamente, la experiencia de resistencia obreraen la comarca La Hoya de Buñol-Chiva no se agota en lashuelgas que tuvieron lugar en la Valenciana de Cementos1.La Sociedad de Trabajadores Agrícolas «1º de Mayo» deBuñol que organizó y ganó la huelga tenía ya detrás de símás de un cuarto de siglo de vida y se había enfrentado aotros conflictos laborales y sociales. La solidaridad de otrassociedades obreras de la comarca, también curtidas endurísimas huelgas, especialmente durante el “TrienioBolchevique”, no puede pasar desapercibida. Sin embargo,el estudio de las huelgas campesinas en Godelleta, Chiva,Cheste y Buñol sobrepasa el marco de este estudio2; tambiénquedan fuera las huelgas desarrolladas en Buñol con ante-rioridad, como la de los obreros de la construcción o lashuelgas en la propia cementera.

El artículo se va a centrar en las huelgas acaecidasen el ocaso de la dictadura que se desarrollaron en dosetapas: una primera huelga en la primavera de 1928, cerradaen falso, y, una segunda, implícita en el fracaso de la anterior,que transcurrirá por la mayor parte del año 1930.

Antes de pasar al análisis de estas huelgas, nos haparecido necesario analizar las características de las dosfuerzas contendientes, que se midieron, sin concesión alguna,durante siete largos meses. Por un lado, hemos estudiado elorigen y organización de la Sociedad de TrabajadoresAgrícolas «1º de Mayo»; por otro, hemos querido analizarla significación, en la economía local, de La Valenciana de

Cementos, la única gran empresa de una comarca en la quesólo Buñol y Alborache poseían un importante grado deindustrialización, centrado -hasta el establecimiento de lacementera- en el sector papelero3.

1. Una gran empresa: La Valenciana de Cementos

A principios del siglo XX, estaban en activo, almenos, tres empresas relacionadas con el sector cementero,las de Juan Galán Arnau, vecino de Buñol, propietario deuna fábrica de cemento sencillo; Vila y Calvo, vecino deValencia, poseedor de dos factorías, cada una de ellas conun horno continuo y otro sencillo de cemento y cal, ambasen la partida del Gallo; y José Puertes Bru, vecino de Alfafar,quien explotaba dos hornos sencillos y uno continuo paraobtención de cal, en la partida de la Horca, siendo, además,propietario de una fábrica de cemento Pórtland. Estas em-presas obtenían la materia prima de las canteras de titularidadmunicipal, compitiendo entre sí por el arrendamiento de losderechos de explotación, en subastas públicas4.

La prensa dio reiteradamente noticias sobre losprogresos de la industria cementera en Buñol: “Los ingenierosindustriales de la Asociación de Valencia, fueron ayer deexcursión á Buñol, donde pasaron el día. Tuvieron ocasiónde visitar la fábrica de Pórtland de don José Puertes Brú,quedando gratamente sorprendidos al ver el cuidado y latécnica con que se fabrican las cales y los cementos. Así secomprende el incremento que ha tomado su consumo ápesar de que por el precio actual de los carbones no puede

La gran concentración de obreros, los bajos salarios y las duras condiciones de trabajo provocaron numerosas y virulentashuelgas en la Valenciana de Cementos, que sólo fueron viables por el avanzado desarrollo de las organizaciones obreras,capaces de formular planteamientos muy avanzados, como la participación obrera en la gestión empresarial. La prolongaday durísima huelga del año 1930, ganada finalmente, puso a prueba no sólo la solidaridad de la clase obrera, sino del puebloentero.

1. CASTILLO GARCÍA, José Vicente, (2001), El asalto a la utopía. El movimiento obrero y corporativo en el Distrito Chiva-Carlet (1914-1923), Benicull,ed. Setimig. Este libro proporciona una visión general del período tratado en el presente artículo.

2. El Pueblo Obrero, 26 de abril de 1919. El número de huelgas planteadas, en el año 1917, fue el de 31, de ellas, 13 en Valencia capital y las restantes enlos pueblos. Cuatro huelgas fueron ganadas por los obreros: las huelgas de los fundidores, tallistas de madera, confeccionadores de cebolla de Benaguacily obreros del campo de Chiva.

3. VERDET GÓMEZ, Federico, (2007), “La industria papelera de la Comunitat Valenciana”, en Dos siglos de industrialización en la Comunitat Valenciana,Valencia, MUVIM , pp. 115-155. Cheste no fue ajeno completamente al proceso industrializador, pues allí se instaló una fábrica de botones de nácar.

4. Archivo Municipal de Buñol (en adelante, A.M.B.), 2.2./AGRI. Expediente instruido por la Alcaldía de dicha villa para subastar el aprovechamiento de15.000 metros cúbicos anuales de piedra de la partida Rabosera de los montes de este término por veinte años, adjudicado provisionalmente el remate àfavor de D. José Puertes Bru por 4.000 pesetas cada año, ò sea, en total 80.000 ptas.

Page 96: Revista nº 9 I.E.C

[ 96 ]

REVIST

rendir en las condiciones económicas normales. Tanto enlos hornos como en la fábrica se están realizando obrasmuy importantes para el aumento de la fabricación, puescon ser respetable el número de toneladas que hoy fabricadiariamente, sus dueños se proponen muy en breve triplicarla producción, única forma de poder atender la demanda.Seguramente esta fábrica, por la índole de su industria ylas buenísimas condiciones del material que fabrica, estállamada á adquirir gran renombre y favorecer mucho alpueblo de Buñol”5.

En efecto, como consecuencia de la Gran Guerra,se habían abierto nuevas oportunidades para la industriacementera nacional, puesto que ya no era posible importarcemento francés. Ello favoreció las inversiones industrialesen el sector que culminaron con la constitución de la Com-pañía Valenciana de Cementos. Su primera junta directivaestaba integrada por Rafael Ridaura Soria (presidente), JoséSerratosa (gerente), Vicente Vila Serrano (secretario), JoséSerratosa Mir (tesorero) y José Andreu Blasco (vocal).Originariamente, el capital social de esta gran empresavalenciana se cifró en un millón de pesetas, que se incrementóhasta los ocho, en la década de los veinte.

La nueva empresa adquirió, en abril del año 1917,la fábrica de cementos Pórtland, hasta entonces, propiedadde José Puertes Brú, procediendo de inmediato a su meca-nización y modernización6. En los primeros días de agosto,la prensa afirmaba que la Compañía Valenciana de CementosPórtland, en Buñol administrada por José Puertes, ocupabaa 400 obreros7, cifra que da cuenta de la envergaduraalcanzada por la nueva empresa.

La principal innovación fue la introducción de treshornos verticales automáticos para la fabricación de cementoPortland artificial, cuya producción sustituiría al cementoLafargue importado de Francia8. Los hornos verticalespresentaban diversas ventajas, como su menor coste, sumenor consumo de energía y mayor adaptabilidad en casode ampliación. El ahorro de carbón, sin duda, fue el factorque más influyó en esta decisión. Es cierto que los hornosverticales surtían los mismos efectos que los corrientesgiratorios, pero también lo es que los hornos rotativospermitían un mayor control de la calidad del cemento. Entotal, los cinco hornos producían 200 toneladas diarias decemento.

La fábrica se ubicó entre las canteras y la estacióndel ferrocarril9, pues éste era imprescindible tanto para elabastecimiento de carbón como para el transporte del cementohasta el puerto de Valencia. En la cantera, se dispuso una

estación de carga, desde donde las vagonetas transportabanla caliza hasta el teleferico que vertía directamente el materialsobre las trituradoras y, desde allí, pasaba al molino Krupp10.El cemento se almacenaba en silos, para posteriormenteenvasarse y, mediante un teleférico, transportar los sacos alos vagones del ferrocarril.

En el año 1920, el ingeniero José Oriol RevueltaSánchez presentó un proyecto de línea de transporte deenergía eléctrica desde la central de “Los Dornajos”, enJorquera (Albacete) hasta Buñol. Dicho proyecto fue con-secuencia del convenio establecido entre el propietario dela central, Justo Arcos Carrasco y los fabricantes de cementosde Buñol, con la finalidad de suministrar fuerza motriz adicha fábrica11. La central de Jorquera producía a 2.000kilovatios, potencia que una instalación de transformadoresreducía a 225 kilovatios. En el año 1922, Hidroeléctricacomenzó la construcción del salto de Rambla Seca12, deforma que, desde el año 1926, la cementera pudo contar conel suministro necesario de energía eléctrica, para el funcio-namiento de los hornos rotativos13.

La Dictadura patrocinó una política de grandesobras públicas -al tiempo que concedió beneficios fiscalesa la Valenciana de Cementos- incrementando extraordina-riamente la demanda de cemento. En esta coyuntura, sehicieron importantes ampliaciones y se adoptó una nuevatecnología muy avanzada para la época, puntera hasta elfinal de la II Guerra Mundial. En la propia cantera, se instalóuna trituradora de martillo, dos molinos Krupp y un hornorotativo, con enfriadora incorporada, con la finalidad defabricar cemento blanco. A su vez, la Valenciana adquirióla casi totalidad de las acciones de la “Compañía Alicantinade Cementos”, duplicando así su capacidad de producción.En el año 1930, la Valenciana de Cementos producía 70.000Tm, en su factoría de Buñol, incluyendo cemento portlandartificial (Raff), cemento de alta resistencia (Super-Raff),cemento puzolánico para obras en el mar (Puzo-Raff) y calhidráulica (Ferm)14.

La caída de la Dictadura y la coyuntura recesiva,consecuencia de la gran depresión mundial, implicaron lainterrupción de las grandes obras públicas, lo que supusouna bajada de la demanda de cemento, en consecuencia, laValenciana de Cementos se vio obligada a reducir su pro-ducción prácticamente a la mitad; finalmente, en el año1935, cerró temporalmente tanto su fábrica de San Vicentedel Raspeig como la de Buñol.

Durante estos años, además de esta empresa señera,continuaban en activo otras explotaciones en el sector

5. El Pueblo, 8 de mayo de 1916. 6. SOLER MARCO, Vicent, (1984), Guerra i expansió industrial: País Valencià (1914-1923), p. 109 y ss. 7. El Pueblo, 3 de agosto de 1917. 8. MARTINEZ, REIG, SOLER, (1978), Evolución de la economía valenciana, 1878-1978. Valencia, p. 104. 9. VERDET GÓMEZ, Federico, “El impacto del ferrocarril en la economía buñolense”, en AGUILAR, Inmaculada, (2009), Historia del ferrocarril en

las Comarcas Valencianas. La Plana Utiel-Requena, Cátedra Demetrio Ribes, Universidad de Valencia, pp. 153-166.10. PEREZ SOLER, V., (1974), La Hoya de Buñol: la tierra y el hombre. Valencia, Alfonso el Magnánimo, p. 60.11. A.M.B. “Proyecto de línea de transporte de energía eléctrica desde la central de Jorquera, denominada de “Los Dornajos”, á Buñol (Valencia).”12. El Pueblo, 2 de febrero de 1922.13. TOMÁS MARTÍ, Facundo, (1929), Topografía médica de Buñol, Valencia, p. 197 y PEREZ SOLER. V., Ibídem, p. 134.14. El Pueblo, 13 de abril de 1930. La empresa declaraba una fabricación total cifrada en 140.000 Tm. de cemento. La sede central de la Compañía estaba

en la calle pintor Sorolla, 23, de Valencia.

Page 97: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

cementero, pertenecientes a propietarios de procedenciamayoritariamente foránea. En el año 1923, todavía funcio-naban los hornos, uno continuo y otro sencillo de cal ycemento, que Joaquín Andrés Calvo Calvo tenía en la Partidadel Gallo, junto a los cuales, la empresa Sílex S.A. habíainstalado otros dos hornos continuos. Por su parte, en eltérmino municipal de Alborache, Enrique Zanón Ballesterexplotaba una fábrica de yeso y un horno intermitente15. Enel año 1924, el sector adquirió mayores bríos cuando nuevosempresarios irrumpieron en el sector, concretamente, JuanGalán Andreu y Vicente Corachán Más, que fabricaban calcon un horno sencillo. Este último readaptó el horno sencillo,con el que obtenía cemento, para dedicarlo a la producciónde cal16. Un año después, José Martínez Cerdán abrió otrohorno intermitente, destinado a la obtención de yeso, enAlborache17. A partir del año 1929, las empresas dedicadasa la fabricación de cal, yeso y cemento van perdiendorelevancia: sólo Silex S.A. continúa fabricando cal con unhorno sencillo (en Buñol) y Enrique Zanón Ballester explo-taba una fábrica de yeso, con un horno intermitente (enAlborache)18. En esta localidad, todavía en el año 1931,funcionaba una fábrica de yesos19. En este rápido repaso,no queremos pasar por alto las fábricas de yeso de Chiva,la primera de las cuales inició su andadura a finales delXIX20.

2. Una sociedad obrera muy combativa: La Sociedad deTrabajadores Agrícolas «1º de Mayo» de Buñol

En el paso del siglo XIX al XX, se fundaron en lamayoría de pueblos, tanto en los decididamente industrialescomo en aquéllos en los que predominaba la agricultura,sociedades obreras21. Se caracterizaban por ser sociedadesde resistencia y para ello contaban con una caja, necesariapara sostener las huelgas. Según Juan José Morato, “almargen de las dos corrientes (anarquista y socialista), sinrelación con ellas, bien de un modo deliberado, ya incons-cientemente, había organismos de resistencia que teníanpor cimiento el principio de la lucha de clases”. Estaspalabras de Morato -autor de una copiosa bibliografía sobreel movimiento socialista español22- sitúan adecuadamentea las sociedades obreras en el lugar que ocupan dentro delmovimiento obrero. En la misma línea, la prensa socialistareconocía que las sociedades obreras eran “los cuerpos decombate organizados que con más verdad reflejan la unidadde intereses entre la clase asalariada”23.

El preámbulo de los estatutos de una de estassociedades obreras nos permite apreciar las motivacionesde su fundación, su ideología y su funcionamiento. En primerlugar, se subraya la importancia de la unión obrera, únicavía para obtener mejoras a corto plazo y la definitiva eman-

[ 97 ]

15. Archivo del Reino de Valencia (en adelante, A.R.V.), Hacienda, leg. 2654. Año 1919.16. A.R.V. Hacienda, leg. 2665. Años 1924-5.17. A.R.V. Hacienda, leg. 2668. Años 1925-6.18. A.R.V. Hacienda, leg. 2678. Año 1929.19. A.R.V. Hacienda, leg. 2684. Año 1931.20.

21. TUÑON DE LARA, Manuel, (1985), El movimiento obrero en la historia de España, Madrid, p.289.22. ELORZA, Antonio-RALLE, Michel, (1989), La formación del PSOE, Barcelona, p.121.23. Ibidem, p. 184.

En las últimas décadas del siglo XIX, la oligarquía chivana incluía entre sus miembros a Ricardo Redondo Ferrer, Modesto Blasco Herráez, FranciscoPérez Sella, Benito Salvo García y Miguel Ferrer García; con intereses en las más variadas actividades económicas y, singularmente, en el sectorvitivinícola, decidieron aprovechar un yesar, ubicado en la partida de Peñas Albas. Para poner en marcha la explotación de la cantera y la fábrica de yeso, los cinco socios, todos propietarios y vecinos de Chiva, constituyeronuna sociedad mercantil colectiva, denominada «Redondo, Blasco y Compañía». La sociedad se constituyó formalmente, en la ciudad de Valencia, alos 22 días del mes de diciembre del año 1885, ante el notario Manuel Atard Llobell. El primero de los artículos que la regían dice literalmente: “será objeto de la Sociedad la fabricación y venta de yeso y alabastro procedente dela mina de Peñasalbas del término de Chiva así como también la fabricación o venta de cualesquiera otros materiales de construcción a que en adelantequisieran hacer estensiva su industria”. El segundo fija el domicilio legal de la Sociedad en Chiva, sin perjuicio de constituir en Valencia o en cualquier otro punto los depósitos, factoríaso establecimientos que fueren necesarios para el mayor desarrollo de dicha industria. El capital social de la compañía quedó establecido en 125.000 pesetas que aportaron en efectivo los cinco socios, por quintas partes iguales, osea, a razón de 25.000 pesetas cada uno; capital que podría incrementarse en la misma proporción, si así lo exigieren el mayor desarrollo y fomentode las operaciones sociales. Gran parte de dicho capital se había invertido ya en las obras de construcción de la fábrica de yeso (bastante avanzadas por estas fechas) que seerigía, junto a la estación de ferrocarril de Chiva, así como también en los hornos y obras de explotación que se estaban llevando a cabo en la mina dePeñas Albas. Según el artículo sexto, las ganancias líquidas obtenidas, así como las pérdidas, se habrían de distribuir por quintas partes entre los socios, o sea,en la misma proporción con que contribuían al capital aportado hasta el momento o que se aportare en el futuro. El artículo séptimo dice: “En razón que todos y cada uno de los socios está dedicado a asuntos y negocios propios completamente distintos eindependientes del que es objeto de esta sociedad han convenido delegar y encomendar la administración de la compañía y el uso de la firma social aDon Marcelino Boscá y Cortés, casado, abogado de edad 36 años, vecino de Chiva y a Don Ricardo Redondo y Ferrer, hijo, casado, propietario de25 años de edad también vecino de Chiva a los dos conjuntamente de mancomun y a cada uno de por si confiriéndoles al efecto (...) el más amplio yespecial poder”. Naturalmente, tal nombramiento podía ser revocado por los socios, en el momento lo consideraran pertinente y, así, lo contempla elartículo décimo. Ricardo Redondo Ferrer (hijo) habría de ser una figura clave del Sindicato de Vinateros, alcalde liberal de Chiva y, en palabras de Lorenzo LatorreBlay, “cacique reaccionario que dominaba el pueblo”. Según el artículo undécimo, cada uno de los socios, sucesivamente, tendrá la caja y será el cajero responsable de los fondos de la sociedad,turnándose todos ellos en el desempeño de dicho cargo. El artículo decimocuarto obliga a practicar el oportuno inventario anual, justamente el día últimode cada año. El artículo decimoquinto establece la duración de la sociedad, que se fija en 30 años. La compañía amplió el ámbito de sus actividades, comprando,entre otros bienes, un molino harinero, también ubicado en Chiva. La formación de esta empresa constituye un hecho nada desdeñable, si consideramos el exiguo tejido industrial de Chiva por aquellos años, quese limitaba a la industria alcoholera, alimentaria (fábricas de gaseosas, aceites y vinos) y a la fabricación de ladrillos, tejas y tinajas.

Page 98: Revista nº 9 I.E.C

[ 98 ]

REVIST

cipación a largo plazo: “Considerando que sólo por laasociación puede el obrero lograr su mejoramiento moraly material, interin llega el día en que siguiendo este camino,pueda procurarse la completa emancipación, pues aquellale proporciona la fuerza que no tiene en el aislamiento y laapatía, á la par que en ella puede adquirir, á más de untrato más sociable, levantado y digno, una buena parte deilustración que la sociedad en general hoy le niega, hacién-dole carecer desde niño de tiempo y medios para propor-cionársela, gracias á su perturbado é inéquido sistemaeconómico”24.

La unión de los trabajadores se revela como laúnica forma de poner coto a los abusos del capitalista, puesto“que el capital, olvidando que el trabajo es la fuente de lavida y quien se la da y conserva, buscando sólo los mediosde aumentar el provecho propio y oportuno, no repara enabusar inicuamente de quien solo respeto debiera merecerlepues le juzga débil en atención á la diseminación de susviriles fuerzas”. En consecuencia, el capitalista consideraal obrero “como máquina de carne, de la cual se sirve,dejándola luego olvidada y peor atendida y peor olvidadaque la de hierro”. El obrero sólo puede combatir la explo-tación a que está sometido mediante la asociación, porque“la unión es fuerza y el único medio hábil para combatircon relativa ventaja cuando se carece de medios ó éstosson deficientes”.

Esa unión de los trabajadores no ha sido posiblepor la alienación de los propios trabajadores, incapaces dereconocer sus propias aspiraciones de clase, “cuyo origendimana de la ignorancia y apático abandono del obrero enlo que respecta á sus sagrados y legítimos intereses, ademásdel aislamiento en que está sumido por causa de continuosfraccionamientos ocasionados por haberse prestado á serdócil instrumento y á seguir suicidas consejos de quien nodebiera por ser su natural enemigo”.

Por último, se detallan las pretensiones concretase inmediatas de la sociedad obrera: “comprendiendo queurge poner eficaz remedio á los males que hoy los corroeny que en tiempo no lejano serían á no dudarlo la completay fatal ruina, han resuelto constituirse en sociedad, paraoponer pronta y tenaz resistencia á los abusos é injustasexigencias, expoliación y despiadadas costumbres estable-cidas en ellos por los patronos, ó que puedan establecerseen lo sucesivo”.

La Sociedad de Trabajadores Agrícolas «1º deMayo» de Buñol, de inequívoca denominación, logró quesus estatutos fueran aprobados por el gobierno civil en 5 demarzo de 1903. Su sede social se ubicaba en la plaza de

Ramón y Cajal, número 2 y, a pesar de su propio nombre,no sólo incluía jornaleros agrícolas, sino también de otrosoficios (sección de papeleros, cementeros, etc.), agrupandoa casi la mitad de los trabajadores locales.

Su protagonismo entre la clase obrera de Buñol sepuso de manifiesto durante la huelga de 1911, que se saldócon el cierre gubernativo de dicha sociedad, así como desedes y casinos republicanos, escuelas laicas y racionalistasy agrupaciones culturales.

La sociedad «1º de Mayo», como muchas de lassociedades obreras, se caracterizaba por su indefiniciónideológica, aunque predominasen los anarquistas, filiacióna la que se adscribía, en 1917, su propio presidente y el másconspicuo de sus representantes Basilio Latorre Salvo. Sinembargo, algunos reconocidos socialistas como AlfonsoCriado López y Jesús Ortiz25, tenían un gran peso dentrode la sociedad. La autonomía orgánica y el pluralismoideológico venían siendo características esenciales de lassociedades obreras. No obstante, asegura Reig, “la disputaper controlar les Societats fou una realitat i es produí entreel corporativisme apolític i l´anarquisme per una banda iel projecte polític socialista, per l´altra”26.

En el Congreso Regional de Sociedades Obrerascelebrado en Cullera los días 4, 5 y 6 de enero del año 1917,Basilio Latorre Salvo, presidente de la sociedad de Buñol,fue elegido presidente de la Federación Regional Valenciana.Bajo su auspicio, el día 21 de ese mismo mes, las distintassociedades obreras de la zona se reunieron en el PrimerCongreso Comarcal, celebrado en el local de «La Unión»de Chiva27, y del que salió un Comité Comarcal cuya funciónsería coordinar la actuación de las diversas sociedadesobreras participantes.

En el congreso, se aprobaron algunas resolucionesimportantes. En primer lugar, se decidió llevar a cabo unaintensa propaganda “hasta conseguir que todos los pueblosdel distrito tengan Sociedad y que no falte en ella un soloobrero”28 . La campaña propagandística contaría con dosinstrumentos básicos: un periódico quincenal y mítinesmensuales en cada uno de los pueblos del distrito, a cargode propagandistas elegidos entre sus más valiosos asociados.En segundo lugar, se reafirmó la resistencia y solidaridadde los asociados frente a los empresarios, acordándose que“al propietario que atropelle injustamente a un obrero, sele declarará el «boycot», y ningún asociado trabajará ensus propiedades hasta que no se reivindique en su puesto”29.

La solidaridad se hacía extensiva a todos los obreros,independientemente de la localidad en la que trabajasen,por ello y, en tercer lugar, se acordó que los obreros, al

24. Archivo Municipal de Valencia (en adelante A.M.V.), I-O-IV-D, Reglamento de la Sociedad de ebanistas y similares de Valencia, “La Solidaridad”,año 1901. Esta cita y siguientes.

25. La República Social, 21 de diciembre de 1918. En el año 1918, existían agrupaciones socialistas en la mayoría de los pueblos de la comarca. En estenúmero, se da cuenta de la formación de la Agrupación Socialista de Macastre, cuyo comité quedó constituido de la siguiente forma: Ramón Romero(presidente), Pascual Monteagudo (vicepresidente), Ángel Clemente Monteagudo (secretario), Vicente Sáez (vicesecretario), Salvador Cháfer y RamónMiralles (vocales).

26. REIG, Ramir, (1982), Obrers i ciutadans, Valencia, p. 69.27. El Pueblo, 22 de enero de 1919. En esta fecha, el presidente de la Sociedad de trabajadores agrícolas La Unión de Chiva era Ignacio Martínez Sánchez.28. Hemeroteca Municipal de Valencia (en adelante, H.M.V.), “Unión Redentora”, periódico quincenal, año I, nº 1. Buñol, 4 de enero de 1917, p. 2. Al

congreso, asistieron representantes de Utiel (en San Antonio y Requena no existían sociedades obreras), Turís, Buñol, Godelleta, Cheste y Chiva.29. Ibidem.

Page 99: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

buscar trabajo en otra población, debían acudir a la sociedada pedir socorros y, en ninguna circunstancia, podían violarlas plantillas o aceptar prácticas prohibidas por la sociedad(como, por ejemplo, los destajos). En este caso, los infractorespodían ser sometidos a diversas penas como “privación delderecho de hablar en las juntas y de desempeñar cargos odel de trabajar cierto número de días, multas, correcciónpública, expulsión de la sociedad y, como la más grave, elboicot”30.

Durante la crisis de 191731, que derivó en enfrenta-mientos con la guardia civil y que culminó con la proclamaciónde la república en algunos pueblos32, nuestra comarca se vioinmersa en la oleada de huelgas y agitación social. En juniode este año, se declararon en huelga los obreros y jornalerosde Buñol, desde donde el paro se extendió a Chiva, Chestey Godelleta33. Las huelgas se repitieron en el verano del año1918, afectando a los jornaleros y obreros de la construcción.La Sociedad Obrera, con su vicepresidente José Perelló alfrente, organizó y dio soporte a los huelguistas.

En el Congreso de la Comedia, desarrollado en elaño 1919, asistieron representantes de las sociedades obrerasde todos los pueblos de la comarca, revelando la fuerza delobrerismo comarcal34. Esta implicación, creemos, más quemostrar la fuerza del anarquismo, pone de manifiesto launicidad de referencias o fuentes ideológicas - internaciona-lismo y obrerismo- común a las diferentes opciones ideológicas.En este año, los conflictos sociales derivaron en revuelta, encuyo transcurso, se llegaron a producir las primeras manifes-taciones con banderas rojas y frases como ¡Muerte a laburguesía! o ¡Viva la revolución rusa!36. Consignas quevolvieron a oírse con motivo de la celebración del primerode mayo de 1920, en Valencia y otras localidades37.

La prensa conservadora mostraba verdadera alarmaante la difusión del ideario soviético. Según El Pueblo Obrero,“la idea-virus bolchevikista ha entrado ya en España y esuna nebulosa que flota en el ambiente de las concepcionesteóricas obreras, y como tampoco, por otra parte, se halogrado definir claramente en la Prensa, tanto obrera comono obrera, que sea eso del bolchevikismo, los proletariosespañoles se han forjado del fenómeno ruso una noción

bastante extraña y un concepto raro y ligero, confuso osimplemente adaptado a la capacidad ética de cada uno, queno puede tener suficiente para digerir estos nuevos conceptosque acaban de entrar en liza en la plaza de las ideologíassociológicas”38.

En este contexto, la fundación del Partido Comunistade Buñol no se hizo esperar. La agrupación local del PSOEconvocó a sus afiliados para debatir sobre la conveniencia deque el partido obrero se incorporase a la III Internacional.Todos los asistentes, excepto cuatro, estuvieron de acuerdoen abandonar el PSOE, en caso contrario, y constituirse enAgrupación Comunista de Buñol39. Estos acuerdos se hicieronvaler en el Congreso de Gandía; así lo relata Piqueras: “LaIII Internacional atrau també l´atenció del VII Congrés dela Federació Socialista Valenciana celebrat en gener del1920 a Gandía. L´Agrupació de Bunyol defensa una presade postura que sobrepassa les competencies de l´organisme,per estar pendent d´un acord del PSOE”40. De todas formas,la ruptura era inevitable, pues en el Congreso del PSOE -enabril de 1921- se acordó la no incorporación a la III Interna-cional.

Uno de los fundadores del Partido Comunista local,Rómulo Roser Hernández fue encumbrado a la presidenciade la Sociedad «Primero de Mayo», antaño dominada por losanarquistas. Sustituyó a Andrés Perelló Luján (presidente en1927) y contó con la diligente colaboración de Ricardo PallásPallás, desde su puesto de secretario de la sociedad. Roserocupaba este cargo en el año 1928, cuando se inició la huelgaen la Valenciana de Cementos, que tuvo una segunda y másenconada parte en el año 1930. La Sociedad Obrera41, pro-motora y sostenedora de la huelga, fue la principal víctimade la represión desencadenada. El historiador del comunismolocal, Chimo Masmano Palmer reivindica rotundamente laresponsabilidad de los comunistas en el desarrollo y desenlacede la huelga de 1930: “Los dirigentes del PCE fueron losprincipales organizadores y responsables del éxito de lahuelga y de su resolución pacífica”42. El precio, a pesar deganar la huelga, fue muy alto: los dirigentes perdieron eltrabajo y hubieron de abandonar el pueblo en busca de unjornal43.

[ 99 ]

30. DÍAZ DEL MORAL, Juan, (1967), Historia de las agitaciones agrarias andaluzas, p. 365.31. VILAR, Pierre, “El socialismo español de sus orígenes a 1917”, en 32. DROZ, Jacques, (1984), Historia del socialismo (de 1875 a 1918), p. 43632. Almanaque Las Provincias, julio 1917, p. 662. Así, ocurrió en Gestalgar, Buñol y Godelleta.33. CERDÀ, Manuel, Els moviments socials al País Valencià, p. 98.34. CUCÓ GINER, Alfons, (1972), “Contribución al estudio del anarco-sindicalismo valenciano”, en Saitabi, XXII, Valencia, pp. 183-202.35. El Pueblo, 15 de abril de 1918. En consideración de Alfonso Criado López: “Las sociedades obreras, aun cuando en su constitución dicen ser antipolíticas,

y otros elementos han querido darles el nombre de sindicalistas, en su desenvolvimiento o manera de funcionar demuestran todo lo contrario. Sin darsecuenta son socialistas, simpatizan con dicho programa, en las elecciones municipales presentan sus candidatos, tienen concejales en los ayuntamientos,han fundado sus cooperativas y pronto formarán sus cajas de resistencia”.

36. SANZ DÍAZ, Benito, (1984), Chiva-Hoya de Buñol. Valencia, Alfons el Magnànim, p.140.37. Almanaque Las Provincias, mayo de 1920, p. 710.38. El Pueblo Obrero, 15 de marzo de 1919.39. DEL ÁLAMO, Manuel, (1995), Reivindicación de la memoria. Crónicas de un siglo de movimiento obrero en Buñol y comarca, Buñol, p.38.40. PIQUERAS ARENAS, José Antonio, (1981), Història del socialisme, Valencia, pp. 77-78.41. TOMÁS, F., ibidem, pp. 155-6. “Existen, además del Sindicato Obrero, cuatro Sociedades políticas, tres de Socorros Mutuos, un Sindicato Agrícola,

una Cooperativa ganadera y algunas otras de menor importancia con fines económicos o de defensa. En las Sociedades de Socorros Mutuos (La Benéfica,Sociedad Obrera y Grupo Obrero El Cemento) pagan sus asociados una pequeña cuota mensual, con la que nutren sus fondos y en caso de enfermedadpercibe una cuota diaria de 1´50 ptas el obrero asociado”.

42. MASMANO PALMER, Chimo, (2003), Comunistas en Buñol. Historia del PCE, Buñol, p.26.43. PÉREZ SOLER, Vicente, (1974), ibidem, p. 131. Según Pérez Soler, los obreros provocaban huelgas “con el fin de atender mejor sus tierras en las

épocas de siembra y recolección”, valoración que no puede ser confirmada en absoluto al analizar los hechos y, que en caso de ser cierta, mostraría unaamalgama de reivindicaciones muy avanzadas con otras muy primitivas.

Page 100: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

[ 100 ]

3. La huelga del año 1928

La conflictividad laboral en la cementera de Buñolfue a más desde la propia constitución de la Valenciana deCementos, quizás por la mayor racionalidad aplicada poresta gran empresa en su explotación, al menos así lo percibíanlos obreros. Uno de sus portavoces, Jaime Hernández ase-guraba que debían soportar humillaciones constantes “desdeque el señor Ridaura y Serratosa ostentan la dirección deesa compañía, pues han querido hacer de este pueblo unacolonia”44.

El 30 de mayo del año 1928, los obreros de laValenciana presentaron sus reivindicaciones ante el ComitéParitario, formado al amparo de la legislación laboral de ladictadura. La propuesta obrera incluía 8 puntos:

1º.- Negociación con la sociedad obrera en caso dedespido de personal y conflictos laborales.2º.- Despido de los obreros (esquiroles) no residentesen la localidad.3º.- Pago de salario íntegro en caso de accidente detrabajo y medio en caso de enfermedad.4º.- Cumplimiento de la ley en lo referente a las horasextraordinarias.5º.- Aumento de salarios de una peseta a los que recibanmenos de 6,50 ptas. y 50 céntimos al resto.6ª.- La sobreproducción será pagada a dos céntimos portonelada y hombre, repercutiendo en todos los obreros.7º.- Si se cierran secciones que no se despida a nadie,sino que se establezca un turno entre todo el personal.8º.- Se le da a la Compañía un plazo de 5 días para queresuelva las peticiones o negocie con los obreros, decla-rándose éstos en huelga en caso contrario45.

Así, lo defendieron los miembros obreros del comitéparitario, Daniel Mas, Vicente Perelló Ferrer y VicenteLambíes.

La prensa informó sobre la marcha de la huelga,pero no fue muy precisa en cuanto a sus causas. Como puedeobservarse, sólo 3 de los ocho puntos (el 4, 5 y el 6) teníanun contenido puramente económico y ninguno de ellosfiguraba entre los tres primeros. Las reivindicaciones obrerascomenzaban con la exigencia de que la empresa reconocieraa la Sociedad Obrera como único interlocutor válido. Ensegundo lugar, se exigía el despido de esquiroles, cuya solapresencia debilitaba la resistencia obrera y hacía muy difícilsostener una huelga. Otros dos puntos expresaban la solida-ridad con los más desfavorecidos, esto es, enfermos, acci-dentados y parados. El último punto podría interpretarsecomo un indicio de intransigencia aunque pretendía sersolamente una muestra de firmeza. Lo equívoco de su lecturacondujo a su posterior eliminación, en la redacción final.

No parece que la prensa, ni siquiera la republicana,comprendiera el alcance de la huelga, ni sus causas ni su

gravedad. El Mercantil Valenciano, en su edición del 18 dejunio, advertía: “Continúa sin resolver la huelga de losobreros de la fábrica de cemento de Buñol”. Después, pasabaa analizar las reclamaciones de los trabajadores declaradosen huelga: “los obreros piden aumento de jornal y que sehan realizado gestiones cerca de los huelguistas y de lospatronos, sin resultado alguno”. La preocupación crecientede las autoridades por un conflicto progresivamente másenconado quedó de manifiesto cuando el gobernador civil,Bermúdez de Castro, se decidió a poner en conocimientodel ministro de la Gobernación las dificultades para solucionarla huelga46.

Tres semanas justas había durado la huelga cuando,parece ser, se había alcanzado un acuerdo satisfactorio paraambas partes. El 21 de junio de 1928, los obreros decidierondarla por finalizada, pero la falta de respeto empresarial alos acuerdos alcanzados dio un vuelco a la situación. Esemismo día, el alcalde envió una carta a las autoridadesgubernativas, comunicándoles la continuidad de la huelga:“los obreros que trabajaban en la fábrica de esa Compañíahan abandonado el trabajo que habían reanudado en el díade hoy”47.

Unos días más tarde, después de casi un mes dehuelga, ésta entró en fase de resolución. Parece ser que laslabores de mediación de las autoridades gubernativas resul-taron decisivas en la finalización de la huelga: “El gobernadormostrábase ayer complacidísimo de la solución de la huelgade obreros en la fábrica de cementos de Buñol, gracias ala intervención y buen deseo demostrado por el señorRidaura, que, representando al Consejo de administraciónde la citada empresa, conferenció ayer con el señor Bermúdezde Castro, resolviendo el conflicto y accediendo a aumentarlos jornales de los obreros.

Para entrevistarse con la empresa y con los obreros,el Gobernador envió a Buñol al delegado gubernativo,comandante señor Lossada, quien cumpliendo sus órdenes,ha logrado que los obreros accedieran a la solución de lahuelga, acatando el mando de la primera autoridad civilpara dicha armonía”48.

Los titulares de prensa saludaron con alegría lafinalización del conflicto: ¡La huelga de Buñol, resuelta!.Titulares que expresan más un deseo que una realidad,porque la huelga se cerró en falso. Únicamente una de lasexigencias obreras fue satisfecha, el aumento salarial; peroninguna de las otras peticiones obreras fue tenida en cuenta.El hecho de que sólo 15 meses más tarde volviera a estallarla huelga, por las mismas causas y las mismas reivindica-ciones, prueba que esta solución había sido simplemente untrágala para los obreros.

En este sentido, la huelga del año 1930 no puedeconsiderarse sino como una ulterior continuación de esteprimer conflicto. Esta segunda huelga, desarrollada en un

44. El Pueblo, 20 de noviembre de 1930. 45. A.M.B. VAR-10, sin foliar. El 8º punto aparece tachado en el original. 46. El Mercantil Valenciano, 18 de junio de 1928. 47. A.M.B. VAR-10, sin foliar. 48. El Pueblo, 24 de junio1928.

Page 101: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

contexto político totalmente diferente, tendrá, por tanto, unaconclusión muy distinta. El inapelable triunfo obrero devendráun hito en la historia del movimiento obrero local.

4. La huelga del año 1930

Su persistencia en la memoria colectiva respondea dos hechos fundamentales: fue una huelga durísima ylarguísima, que se extendió durante más de 9 meses (entreel 14 de febrero y 18 de noviembre de 1930), hasta serganada por los trabajadores. En su transcurso, pasó por tresetapas perfectamente definidas. En una primera fase, quecomprende los meses de febrero y marzo tuvo lugar unaprimera huelga que se saldó con un oneroso triunfo para laempresa. Desde abril hasta noviembre, se vivió una fase deimpasse, caracterizada por la sustitución de los obreroslocales por esquiroles. El 17 de noviembre, se inició latercera y última fase de la huelga, sin duda perdida por laempresa, pero también a costa de un alto precio para lostrabajadores: algunos de los dirigentes de la huelga tuvieron“que salir de Buñol para poder encontrar trabajo”49.

4.1. La primera fase del conflicto: del inicio de la huelgaal triunfo patronal.

En el ocaso de la Dictadura, la Valenciana deCementos empleaba a 550 obreros, de los cuales el 40%(221) eran forasteros, la mayoría de los cuales habían sidocontratados como consecuencia de anteriores conflictoslaborales. De forma que, entre el personal obrero de lafábrica, se habían delimitado dos campos extremadamenteprecisos: por un lado, los obreros locales muy organizados,concienciados y combativos; por otro lado, el personalforáneo, originariamente esquirol, poco proclive a iniciarmovimientos de protesta o reivindicaciones laborales.

El 14 de febrero de 1930, la Sociedad Obrera«Primero de Mayo» de Buñol, presidida por Rómulo RoserHernández, convocó una Junta General para valorar lasituación creada en la fábrica de cementos. La asambleaobrera decidió elaborar una serie de reivindicaciones quehizo llegar a la empresa con fecha 19 de febrero, dándoleun plazo de cinco días para aprobar las peticiones siguientes:

Primera. Reconocimiento de la Sociedad Obrera Primerode Mayo.Segunda. Revisión del personal empleado en esta Com-pañía y sustitución de los no residentes en esta localidadpor obreros de la misma.Tercera. Cumplimiento de la ley en lo referente a horasextraordinarias.Cuarta. Aumento de los salarios hasta seis pesetas atodos los obreros que no las cobren.Quinta. No se tolerará que se seleccione ningún obrerosin causa justificada.

Como puede observarse, las peticiones obreras -

semejantes a las de 1928- igualmente sobrepasaban el ámbitopuramente laboral, ya que, en primer lugar, se pedía a laCompañía que reconociera a la Sociedad Obrera como únicointerlocutor legítimo. En segundo lugar, exigían el despidode los obreros forasteros, petición que respondía a la urgenciade impedir que los esquiroles rompieran las huelgas. Lospuntos tres y cuatro concretizarían las únicas peticionesestrictamente laborales, al pedir un jornal mínimo de seispesetas y el cumplimiento de la ley en lo referente a horasextraordinarias. Por último, reclamaban que no se hicieraselección alguna en el personal obrero sin causa justificada,medida necesaria para evitar que la empresa excluyera a lostrabajadores más combativos.

Una vez conocidas las bases planteadas por laSociedad Obrera, hacia el 23 de febrero de1930, el optimismose apoderó de los gerentes y de las propias autoridades. Elfalso titular aireado por la prensa conservadora da cuentade la excelentes perspectivas abiertas: “Se soluciona elconflicto obrero planteado en Buñol.” La entrevista entreel gobernador civil, don Bernardo Prieto y los representantesde la empresa reforzaron su optimismo50.

En efecto, la estrategia de la Compañía se basabaen acceder nominalmente a todas y cada una de las peticiones,con la confianza de que, al aceptar la subida salarial, loshuelguistas depondrían su actitud. En este sentido, el delegadode la empresa ante el Comité Paritario aseguró no tenerinconveniente en reconocer a la Sociedad Obrera «Primerode Mayo» como legítima representante de los trabajadores.Desde luego, accedió al aumento de jornal y al cumplimientode la ley sobre horas extraordinarias. Respecto a los ficheros,se llegó a un acuerdo para que fuesen entregados a unacomisión de obreros, con el fin de que éstos hicieran en elmismo todas las modificaciones que considerasen conve-nientes.

Sólo quedó un punto pendiente, sobre el cual nofue posible llegar a un acuerdo, esto es, la expulsión delpersonal laboral no procedente del pueblo de Buñol. Laempresa no estaba dispuesta a transigir, pues, en su criterio,“ninguna razón de justicia ni aun de conveniencia apoyabaesta pretensión, y por ello, fué rechazada por la Compañía”51.Los representantes de la Sociedad Obrera «Primero deMayo», a los pocos días, acudieron a un llamamiento delComité Paritario, ante el que rechazaron poner fin a la huelgamientras no se reconociese el punto en cuestión. La empresase reafirmó en sus postulados: “Nuestra oposición a tamañapretensión fué rotunda, pues entendíamos que de accedersea ello quedaría limitada de tal forma nuestra libertad decontratación, que perdíamos con ello gran parte de losderechos que legal y moralmente nos corresponden”52.

El día 1 de marzo, el órgano conservador admitíaque “las huelgas de Sagunto y Buñol siguen lo mismo” einformaba que esa misma tarde (en realidad, el 28 de febrero)comenzaba la renovada gestión del «Comité Paritario» del

[ 101 ]

49. DEL ÁLAMO, ibidem, p. 39. El autor cita las notas manuscritas de Vicente Criado Carrascosa, pero comete un error al datar la huelga (la fecha en elaño 1929). Ratifica el efectivo despido de los dirigentes obreros, a pesar de ganarse la huelga.

50. Las Provincias, 23 de febrero de 1930.51. El Pueblo, 25 de marzo de 1930 y Las Provincias, 25 de marzo de 1930.52. Ibidem.

Page 102: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

[ 102 ]

ramo de materiales de construcción, en el que estabanrepresentados la Compañía Valenciana de Cementos y losobreros de la fábrica.

La reunión no pudo avanzar, no pudo ir más alláde los puntos ya negociados con anterioridad. La Compañíaratificó su aceptación del aumento de jornal hasta un mínimode seis pesetas, circunstancia que sólo afectaba a los obrerosque no tenían carácter fijo, pues los pertenecientes a laplantilla de la fábrica ya percibían este jornal. Esta concesiónno fue suficiente, reapareciendo, desde el principio, el escolloque impidió resolver la huelga, esto es, que no fueranadmitidos al trabajo más que aquellos obreros nacidos enBuñol53. Los representantes empresariales no accedieron ala exigencia obrera, ya que, según informaciones de la prensaconservadora: “La empresa ha considerado improcedenteesta petición, pues los obreros de los pueblos vecinos notienen por qué ser excluidos”54.

El abogado de la Sociedad Obrera, Emilio Borsodi Carminati se vio obligado a explicar a la opinión públicala postura de sus representados y lo hizo mediante una cartaal director de El Pueblo. Desde su punto de vista, la Compañíahabía estimado que cediendo en la cuestión de la subidasalarial, los obreros se reintegrarían al trabajo. Pero no fueasí. Las demás reivindicaciones de los obreros quedaroninsatisfechas, pues “la compañía insiste en no reconocer lapersonalidad de la sociedad, legalmente constituida, y atodo trance quiere obrar libremente en la admisión, despidoy corrección de obreros, no prestando conformidad a labase relativa a este extremo importantísimo, hábilmenteconsignado por el comité paritario en términosconciliatorios”55. Según Borso di Carminati, la responsabi-lidad en la falta de acuerdo recaía por entero en la empresa,pues “a los obreros de este pueblo, que sin causa algunase les tilda de exigentes, aceptaron desde luego sin objeciónalguna lo acordado por el comité paritario; la compañía,por el contrario, no lo ha aceptado”56.

Así las cosas, la única salida consistía en seguirnegociando, de forma que el Comité Paritario continuóactuando, tratando de reconciliar a las partes en conflicto.El gobernador civil confiaba en una pronta resolución de lahuelga, así se desprende de sus declaraciones a la prensa:¡tengo buenas impresiones!57. El optimismo de la máximaautoridad gubernativa pareció confirmarse en los días si-guientes.

En efecto, el día 6 de marzo, nueve delegadosobreros, entre los cuales los había de la directiva de laSociedad Obrera «Primero de Mayo» y una numerosarepresentación de la compañía, reunidos todos ante elGobernador civil, llegaron a un compromiso, expresado enla siguiente acta:

“En la ciudad de Valencia a 6 de Marzo de 1930.Reunida la representación legal de la Compañía Valenciana

de Cementos Portland S.A. y los señores delegados por lapoblación obrera de los establecimientos industriales quela mencionada Compañía posee en el pueblo de Buñol,libremente y con total capacidad para ello dicen y acuerda:

1º. Que felizmente se ha llegado a un acuerdo de caráctergeneral y definitivo sobre el conflicto motivado por ladeclaración de huelga originada a su vez por ciertaspeticiones obreras, que luego se mencionan y con el finde dar forma a la solución acordada, queda levantadala presente acta.2º. La Compañía accede a la petición formulada por losobreros de que el jornal mínimo para peones y bracerossea el de seis pesetas, con exclusión de los aprendicesy ayudantes, sujetos a jornal especial y a los cuales noafecta ese aumento.3º. La Compañía entregará el fichero de antecedentesa la comisión que los obreros designen para su revisióny rectificación.4º. La Compañía, de acuerdo con la petición obrera,reconoce personalidad, como la Sociedad legalmenteconstituida, a la que lleva por nombre Primero de Mayo.5º. Los obreros renuncian a toda petición de preferenciapara la admisión en las fábricas de la Compañía, a loshijos y vecinos de Buñol, teniendo la misma satisfacciónde reconocer públicamente que ninguna prevencióntiene contra los hijos de tan laboriosa y honrada ciudad.6º. La Compañía suspenderá desde el presente momentola contratación en masa de obreros forasteros, sinperjuicio de la más absoluta libertad de contrataciónque para si se recaba en todo momento.7º. Dado el carácter de todo punto amistoso que se daa la solución del conflicto, en el que cada parte hamanifestado sus respectivos puntos de vista, sin enconosni resquemores, la Compañía, con fecha 7 del corrienteadmite a cuantos obreros trabajaban en su fábrica eldía de la declaración de huelga, devengando el jornalcorrespondiente desde el día 8 del actual. Debido a lanueva organización y a la anormalidad creada por elparo, la Compañía se ve imposibilitada de admitir concarácter definitivo a todos los obreros, ni de momentodestinarlos a trabajo determinado, y así, pues, fijarádiariamente en tablilla los nombres que definitivamentey con trabajo determinado puedan entrar al mismo.

Esta situación quedará aclarada en el plazo máximode seis días y por tanto el día 13 de Marzo estarán hechosya todos los nombramientos, cobrando en el mismo su jornaladultos que por las circunstancias especiales no puedanser admitidos de momento, los cuales no originan derechoa reclamación de ningún género, pues a los efectos de laLegislación obrera, lo entenderán avisados de su situaciónde despido desde el día 8 del corriente.

53. El Pueblo, 1 de marzo de 1930.54. Las Provincias, 2 de marzo de 1930.55. El Pueblo, 5 de marzo de 1930 y El Mercantil Valenciano, 5 de marzo de 1930.56. Ibidem.57. Las Provincias, 6 de marzo de 1930.

Page 103: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

Y para que así conste y tenga la máxima efectivi-dad, lo firman todos los presentes en la fecha indicada”58.

En Las Provincias, apareció el siguiente comuni-cado: “Quedó solucionado el conflicto obrero de Buñol;hecho que nos llena de satisfacción. Esperemos que el deSagunto tenga idéntico fin”59. Pero, al día siguiente, el diarioconservador tuvo que rectificar sus propias informaciones.En estos términos expresó la falta de acuerdo entre obrerosy Compañía: “Se nos comunica que cuando todo parecíaresuelto en el conflicto obrero de Buñol, unos cuantosobreros se han mostrado disconformes con lo acordado apresencia del gobernador, sosteniendo su actitud en tantotrabajen en la fábrica obreros que no sean de Buñol”60.

En efecto, la asamblea obrera, convocada por laSociedad «Primero de Mayo», reunida el día 7 de marzo,acordó proseguir la huelga, pues “se condicionaba el cum-plimiento de las bases firmadas por los delegados con laprevia expulsión del personal forastero”. La intransigenciade los obreros, sin embargo, respondía a unas causas con-cretas: no estaban dispuestos a consentir el reclutamientode esquiroles que desplazaban a los huelguistas, lo que, ensu criterio, justificaba la continuación de la huelga. LaCompañía decidió reanudar la actividad y para ello procedióa contratar más personal forastero, al mismo tiempo quedecidía admitir a los obreros locales, exclusivamente hastacubrir el número necesario para el normal funcionamientode la fábrica61.

La prensa conservadora no quiso dar importanciaal hecho de que la empresa recurriese a esquiroles, auncuando ello implicase el paro forzoso para determinadosobreros. Por ello mismo, mostró -una vez más- un granoptimismo: “parece que el gobernador resolverá fácilmenteeste punto, que entre tanto no ofrece gran transcendencia,ni será obstáculo para llegar a la normalidad del trabajo”62.

En opinión de los trabajadores, la “huelga fuéresuelta por acuerdo de los representantes de la compañíay la comisión obrera, quedando aprobadas unas bases porambas partes, bases que una vez vueltos los obreros altrabajo, la Compañía Valenciana dejó de cumplir, valiéndosede las autoridades, que clausuraron la sociedad, protegidaspor la guardia civil y por ciertos elementos que sembraronla discordia entre la clase obrera, y además, de seiscientosesquiroles que dicha compañía reclutó de las provincias deMurcia y Alicante”63.

El 14 de marzo, hubo sesión extraordinaria en elComité Paritario. La empresa presentó cinco bases, con lascuales se pretendía romper la solidaridad obrera. La empresareconocía las reclamaciones laborales y se comprometía a

admitir un número considerable de obreros huelguistas. Aldía siguiente, 15 de marzo, la Valenciana de Cementos hizoentrega a una comisión obrera de una lista de 140 obrerosadmitidos para reincorporarse al trabajo; a este número seañadían 50 obreros más que, de entrada, deberían efectuarsu trabajo en las nuevas instalaciones.

La Sociedad Obrera «Primero de Mayo» convocóuna nueva asamblea para valorar las concesiones de laempresa. Los obreros insistieron en sus posiciones y acor-daron no volver al trabajo, mientras no fueran despedidoslos esquiroles, es decir, todos los obreros forasteros.

En vista de la resolución obrera, la empresa decidióreclutar más mano de obra foránea; la propia Compañíareconocía que “en evitación de males mayores nos hemosvisto obligados a admitir personal forastero, que actualmentellegan a 250, cifra que seguramente aumentará, de nodeponer rápidamente absurdas actitudes”.

Para que la estrategia empresarial diera frutos, eranecesario el concurso de las autoridades, único instrumentocapaz de desarticular la Sociedad Obrera, que fue la principalvíctima de la represión desencadenada. El 19 de marzo, elGobernador civil cursó un expediente por el que se clausurabael local de la Sociedad Obrera «Primero de Mayo» detrabajadores agrícolas. La máxima autoridad provincialjustifica su decisión por “las coacciones que vienen llevandoa cabo los afiliados (a dicha sociedad)”, de las cuales sederivan “alteraciones del orden público”64 . La SociedadObrera estuvo clausurada hasta que el 8 de abril; ya pasadoslos momentos conflictivos, fue reabierta65. No obstante,sufrió una nueva clausura, hasta que 6 de julio de 1930, fuelevantada definitivamente la suspensión66.

A medida que el conflicto se enconaba y la situaciónpolítica nacional evolucionaba, las partes enfrentadas ibanhaciendo públicas sus respectivas listas de agravios. Paralos obreros, la caída de Primo de Rivera suponía el fin “desiete años de vejaciones”, en explícita alusión a la ferozpolítica represiva del Directorio militar, que implicó laimposibilidad de reivindicar mejora alguna y la total sumisióna los dictados empresariales67. En palabras del republicanoFernando Galán, había llegado la hora de pedir justicia,utilizando la única arma a disposición del obrero: la huelga.

La empresa, en un comunicado hecho público el24 de marzo de 1930, también difundió su particular listade agravios: “La gerencia ha dicho a la comisión que haido estos días a solucionar la huelga que el obrero de Buñolno da el rendimiento que le corresponde, que no quiere quetrabajen en la fábrica más que los obreros nacidos en Buñoly que no quiere otra cosa que la ruina de la citada fábrica”68.

[ 103 ]

58. Las Provincias, 25 de marzo de 1930 y El Pueblo 25 de marzo de 1930.59. Las Provincias, 8 de marzo de 1930.60. Las Provincias, 9 de marzo de 1930.61. Ibidem.62. Ibidem.63. El Pueblo, 20 de noviembre de 1930.64. A.M.B. VAR-14, sin foliar.65. Ibidem.66. A.M.B. 11/D.D., sin foliar.67. El Pueblo, 14 de marzo de 1930.68. Ibidem.

Page 104: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

[ 104 ]

Naturalmente, la empresa pretendía continuar conlas prerrogativas que la Dictadura había puesto a su servicioy que permitían cercenar las reivindicaciones obreras, desdela raíz. En estos términos, lo expresó el indicado dirigenterepublicano: “Desde que vino la dictadura, obrero que haido a la sociedad con alguna queja o que ha hablado enalgún sitio defendiendo su derecho obrero que ha sidodespedido”69.

Durante el período dictatorial, la empresa habíahecho una rigurosa selección del personal, eliminando atodos aquellos obreros capaces de expresar una mínimaresistencia a las exigencias patronales. Al mismo tiempo,había ido contratando a obreros forasteros que, en la práctica,hacían el papel de esquiroles, de forma que “se ha dado elcaso, como probaremos si es preciso, de ir obreros de Buñola la fábrica a pedir trabajo y contestarles negativamentey a los pocos momentos admitir a obreros de otros pueblos”.A lo largo de los siete años de dictadura, el número deobreros reclutados por la empresa fuera de Buñol superabael centenar, dándose la circunstancia de que los obrerosbuñolenses más comprometidos hubieron de emigrar paraprocurarse trabajo.

La negativa a aceptar la contratación de obrerosforasteros no respondía pues a prejuicio alguno, sino alintento de evitar que la llegada de esquiroles rompiese lahuelga o incluso impidiese, en un futuro, cualquier amagode protesta.

Fernando Galán lo expresó con estas palabras:“¿No os parece anómalo, injusto, quizás cruel que tenganque abandonar sus casas, sus pocas tierras, el pueblo dondenacieron, para mantener sus familias y en cambio ver supueblo poblado de trabajadores forasteros?

Lo que el obrero de Buñol pide es remedio paraesto. Lo que pide el obrero de Buñol es un trato de igualdadentre él y el forastero. Es decir: que cuando haya trabajoque se lo den al primero que llegue”70.

De esta forma se llegó a un impasse, puesto quelos obreros se mantenían en huelga, pero la fábrica funcionabacon personal esquirol, traído no sólo de los pueblos inme-diatos -como Chiva- sino también de Alicante y Murcia.Las autoridades gubernativas aunque admitían que la huelgade Buñol seguía sin solucionarse, habían rebajado su nivelde preocupación, puesto que “trabajaban obreros forasteros,sin ser molestados por los huelguistas y sin que se registreninguna alteración del orden público”71.

Los propios trabajadores dieron por perdida lahuelga, al menos, así se reconoce implícitamente y así sedesprende de determinadas consideraciones: “Este pueblo,que durante los tres meses de huelga, dejó bien sentado elpabellón de culto y humilde, a pesar de las provocacionesde la fuerza armada y los esquiroles”72.

4.2. De mayo a noviembre: un largo, tenso e insostenibleimpasse.

La estrategia empresarial se había saldado conéxito, de forma que el fracaso mal disimulado de los obrerosparecía fuera de dudas. En esa misma línea, la empresa fueadmitiendo más obreros huelguistas, excluyendo solamentea los más combativos. A principios de abril, según informa-ciones facilitadas por Luis Amado, desde el gobierno civil,el número de obreros admitidos por la Compañía de Buñol,rondaba los 300, estando casi cubierta la plantilla73.

No obstante, el ambiente del pueblo se había vueltoirrespirable y los esquiroles apenas podían salir del barrioobrero, sin arriesgarse a recibir insultos o agresiones. Así,vivían el día a día en medio de una población hostil: “Sinotro afán que el de conseguir con nuestro esfuerzo el sustentode nuestras familias, hace algún tiempo ingresamos encalidad de obreros al servicio del establecimiento industrialya indicado, previa formalización con la entidad propietariadel mismo, con los correspondientes contratos de trabajo.Debido seguramente al execrable delito de trabajar en lugardonde no nacimos, y por si no fuera bastante el dolor dehabernos visto precisados al abandono de nuestros hogares,impulsados por la necesidad, palabra que para nuestrahumilde clase supone privación de todo, hemos sido durantemucho tiempo víctimas resignadas de los insultos, vejaciones,amenazas y odios mal reprimidos de gran parte de losvecinos de Buñol, hasta el punto de ofrecer verdaderopeligro nuestra vida e integridad personal, el simple hechode pasear por las calles de la mentada villa o el de entraren cualesquiera de sus establecimientos”74 .

A finales de mayo de 1930, el presidente de lacementera hacía la siguiente valoración del conflicto, al queya se daba por concluido: causó enormes pérdidas a laCompañía porque, la falta de producción y la imposibilidadde facturar, impidieron a la Valenciana cumplir sus compro-misos; en consecuencia la empresa “tiene un retraso grandede disponibilidades, que tardará en normalizar...”75.

Al mismo tiempo, para combatir al sindicalismode clase, los patronos promovieron la creación de sindicatoscatólicos en consonancia con la doctrina social de la iglesia,siendo uno de sus frutos más duraderos el Economato deCementos, restablecido en el año 1930 con una denominaciónmuy significativa: «Fundación Patronal Obrera de ArmoníaSocial»76. Dicha Fundación viene a ser un compendio de ladoctrina social de la Iglesia y tenía precedentes, tambiénestablecidos por iniciativa patronal como reacción a la oleadade huelgas de los años 1920-2. Presidida por Alfredo Serra-tosa, declaraba ser una sociedad “benéfica y de protección”;presentó sus estatutos ante el gobierno civil el 24 de noviem-bre de 1931. Facundo Tomás incluye al Grupo Obrero El

69. Ibidem.70. Ibidem.71. Las Provincias, 19 de marzo de 1930.72. El Pueblo, 20 de noviembre de 1930.73. La Correspondencia de Valencia, 4 de abril de 1930.74. Diario de Valencia, 20 de noviembre de 1930.75. A.M.B. 11/D.D, sin foliar.76. El Pueblo Obrero, 13 de marzo de 1920. La prensa católica contrapone la armonía de la concepción cristiana al principio marxista de la lucha de clases.

Page 105: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

Cemento entre las sociedades de socorros mutuos77.En la nota hecha pública en la prensa, difundiendo

la interpretación de los trabajadores, se afirmaba: “Dichosesquiroles, con el auxilio de la guardia civil, humillaron yencarnecieron en infinidad de casos al pueblo de Buñol, yen Valencia mejor que en ningún sitio se conoce el historialhospitalario de este pueblo.

El gobernador civil de esta provincia, fué el quemás contribuyó a la humillación de este pueblo, propalandocon sus notas, que no queríamos forasteros, y no dejandopublicar en la Prensa nada en defensa de la dignidad deeste pueblo, que ha sabido sufrir más que ningún otro losatropellos cometidos durante los siete años indignos dedictadura que tenemos”.

El paro forzoso de decenas de obreros, la emigraciónforzada de otros, el alto nivel organizativo y capacidad deresistencia de las sociedades obreras, la llegada de cientosde personas forasteras (los esquiroles y sus familias) y lapermanente presencia policial permiten hacernos una ideade la situación del pueblo en los meses que van de mayo anoviembre. Situación, sin duda, mitigada al coincidir conla época de la siega y recolección de las principales cosechas.Aun así, durante el mes de agosto “volvieron a asomar enla fábrica de cementos de Buñol, los conatos de huelga quefueron reprimidos”78.

La prensa ultraconservadora trató, por todos losmedios, de deslegitimar la huelga. El Diario de Valenciacomentaba: “la huelga es un derecho natural cuando esjusta, y es asimismo un derecho social cuando es conformea la ley vigente que la ampara, asiste y condiciona (...).Pero hay huelgas, como las que últimamente se handeclarado en distintos puntos de España, que no han sidosino armas manejadas descaradamente por los partidariosdel barullo y de la revuelta, con vistas a sus finesrevolucionarios. Está probado que el movimiento huelguísticotuvo como factor principal al comunismo ruso, y que de lascajas negras de propaganda de los soviets salieron lossuficientes y aún superabundantes recursos pecuniariospara interesar en la algarada a esos elementos sindicalistasque de la efectividad de las huelgas han llegado a hacer un«modus vivendi», siempre en su provecho y conveniencia”79.

Durante más de siete meses, con el pueblo tomadopor la guardia civil, la sociedad obrera clausurada y concerca de la mitad de la plantilla formada por esquirolescualquier posibilidad de protesta obrera estaba abocada alfracaso. La censura en prensa, silenciando la resistencia delos huelguistas, contribuía a dar por acabada y perdida lahuelga. Sin embargo, en el mes de noviembre la situacióndio un vuelco inesperado. La convocatoria de huelga generalen las principales ciudades españolas -declarada en Madriden protesta por un accidente laboral de la calle AlonsoCano80- obligó a retirar los efectivos policiales de Buñolpara desplazarlos a Valencia, en previsión de posiblesaltercados de orden público.

La ciudadanía de Buñol aprovechó la retirada dela guardia civil para ocupar la fábrica de cementos. Así, lorelató el diario ultra: “Las turbas se apoderan de la fábricade Portland Raff. En las primeras horas de la mañana deayer y aprovechando la ausencia de la guardia civil quehabía venido a Valencia, concentrada en previsión de ladeclaración de huelga general, se presentó en laimportantísima fábrica de portland Raff de Buñol, unnumerosísimo grupo de hombres y mujeres. Los hombresiban armados de hachas, escopetas y pistolas”81.

No podemos resistirnos a transcribir lainterpretación -cargada de sarcasmo- que de estos hechosdieron los ciudadanos de Buñol: “Este pueblo, que hatolerado durante nueve meses los insultos y atropellos deesos esquiroles, y se ha recurrido en infinidad de ocasionesa las autoridades para que pusieran coto a estos abusos, ydespués de no ser atendidos por dichas autoridades, hantomado el consejo del señor Ridaura, presidente del consejode administración de la Compañía Valenciana. Dicho señor,en presencia del señor Gobernador, ante una comisión deobreros, dijo que el pueblo de Buñol, con su actitud, habíatraído los esquiroles y que el pueblo de Buñol, con su actitud,había de tirarlos. Y al grito de «¡Fuera los esquiroles!», selanzó en masa para expulsarlos, del pueblo, el día 17.

El acto que el pueblo de Buñol ha dado no ha sidomás que el resultado de las humillaciones que viene sufriendodesde que el señor Ridaura y Serratosa ostentan la direcciónde esa compañía, pues han querido hacer de este pueblouna colonia”.

Así, se iniciaba la tercera y última fase de la huelgaque habría de ser ganada por los trabajadores y que habríade poner a prueba la solidaridad de la clase obrera,especialmente la de algunos pueblos vecinos, como Chiva,donde la empresa decidió reclutar nuevos esquiroles.

Un destacado militante del obrerismo chivanopublicó una carta abierta, donde reivindicaba la solidaridadde los obreros chivanos con los huelguistas. En dichodocumento, se hacían la siguientes valoraciones: “me dirijoa todos los trabajadores chivanos, asociados o no, parahacerles las siguientes reflexiones:

Antes de determinar el ir a ocupar puestos decompañeros vuestros que no están vacantes por su voluntad,sino como consecuencia de una lucha entre el capital y eltrabajo, tened en cuenta que váis a ayudar con vuestrapresencia a que la empresa consume totalmente elaniquilamiento moral y material de los trabajadores deBuñol.

No debéis olvidar que este hecho tiene por frutoinmediato el odio entre semejantes pertenecientes a la mismaclase y que en este caso degeneraría en una rivalidadpeligrosísima entre los pueblos vecinos. Por referenciasantiguas, sabemos las consecuencias de estas luchas depueblo a pueblo, siempre peligrosas y a veces trágicas,cuando la misión del obrero es contraria, es decir, no

[ 105 ]

77. TOMÁS, Facundo, ibidem, pp. 155-6.78. Almanaque de Las Provincias, agosto del año 1930.79. Diario de Valencia, 2 de noviembre de 1930.80. Diario de Valencia, 16 de noviembre de 1930.81. Diario de Valencia, 18 de noviembre de 1930.

Page 106: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

[ 106 ]

perjudicar a sabiendas a otro obrero y menos ayudar a unaniquilamiento colectivo”.

En estos párrafos, se alude directamente a la luchade clases, a la lucha entre el trabajo y el capital y se haceun llamamiento a la unidad y a la solidaridad de lostrabajadores, incluso más allá del contexto local. Aspectosque, sin duda, estaban presentes en el sustrato ideológicode las diversas sociedades obreras y, concretamente en «LaUnión» de Chiva.

La carta prosigue en el mismo tono: “No seáis«esquirols» o rompehuelgas, porque ese papel sólamenteestá reservado a los inconscientes, a los ignorantes o a losincapaces de tener un átomo de nobleza.

No déis ocasión a que en esta zona, de abolengoliberal, se pase por la vergüenza de que os acometáis losobreros como fieras para salvar los intereses de una empresadescendiendo a convertiros en asesinos o víctimas por seispesetas de jornal, para perpetuar un régimen de privilegiocomo el presente.

Lo precedente va dirigido a los obreros noasociados porque los otros ni qué decir tiene que pordignidad colectiva y por solidaridad, sería una ofensa eltenerles que hacer reflexión alguna”82.

En estos párrafos, se alude a la larga historia deradicalismo liberal que sin duda entronca con el obrerismo,ya que ambos compartían una misma cultura política y, almenos en principio, los dirigentes republicanos desempeñaronun papel de primer orden en la organización y dirección delas sociedades obreras.

4.3. La tercera fase del conflicto: del rebrote de la huelgaal triunfo obrero

En noviembre, el conflicto resurgió con fuerza. ElDiario de Valencia, periódico ultraconservador y órganodel tradicionalismo, abrió su primera plana del 18 denoviembre de 1930 con el siguiente titular: “Volvemos a la trágica situación anterior al año 23. El soviet sindicalistase apodera de la fábrica de portland de Buñol. Un atracoy asesinato en las cercanías de Valencia. En Jalance esarrastrado el cobrador provincial de cédulas personales.La huelga general en Madrid, Barcelona y Málaga. Intentode asalto a la Telefónica de Barcelona”83. Después de estosalarmantes titulares84, analizaba los diferentes conflictos.El espacio reservado a la huelga de los obreros de laCompañía Valenciana de Cementos Raff llevaba esteexpresivo título: “Un ensayo de soviet en Buñol”.

Según el diario ultra, y en confirmación de sustesis conspiratoria, revolucionarios y sovietistas se habíandado cita en la localidad, de forma que entre la ciudadaníaque ocupó la fábrica, “figuraban no pocos desconocidos dela gente del pueblo, que sin duda, habían llegado allíexpresamente para participar y dirigir la hazaña”85. El

articulista parece obviar que el desencadenante de la acciónfue la inopinada retirada de la guardia civil, que ocupaba elpueblo desde el inicio de la huelga.

En las líneas siguientes, el reportero relata comoel supuesto soviet pasó a reorganizar por su propia iniciativael trabajo en la fábrica. En primer lugar, paralizó las máquinasy a viva fuerza obligó a salir a todos los obreros. Acontinuación, procedió a la selección de obreros: los primerosen ser admitidos fueron los obreros despedidos con ocasiónde la última huelga, luego se dio preferencia a los sindicalistasdel pueblo. Una vez hecha la selección, el supuesto soviethizo funcionar la fábrica.

La actuación de los obreros fue respaldada por elpueblo entero, “pues hasta el comercio cerró sus puertas yse unió a la manifestación, por ser dichos esquiroles unpeligro para la dignidad de este pueblo”86.

Mientras tanto, los esquiroles, es decir, los obrerosforasteros que habían sido expulsados por los dirigentesobreros, fueron embarcados, bien en el tren bien en autobuses,hacia Chiva y Valencia. Al mismo tiempo, los camiones dela Compañía que se dirigían a Buñol no pudieron llegar ala fábrica porque los obreros les obligaron a que regresarana Valencia.

Dando cuenta de los mismos acontecimientos, ElPueblo tituló su gacetilla de una manera muy expresiva: “Elfinal de una cuestión. Los obreros del pueblo hacenabandonar Buñol a los forasteros”. El articulista se hacíaeco de la larga enemistad de los esquiroles y los huelguistas(“hace varios meses reinaba franca hostilidad entre losobreros hijos de Buñol y los forasteros que con motivo delas pasadas huelgas...”). Relata a continuación como elpueblo en masa se dirigió a las viviendas de los esquiroles,obligándoles a desalojarlas. La totalidad de los cientoveinticinco obreros forasteros abandonaron Buñol, juntocon sus familias, excepto cuatro que, como representantesde sus compañeros, se quedaron con la finalidad de liquidary solventar las cuentas pendientes con la Compañía87.Posteriormente, insiste en la intervención de la máximaautoridad municipal, que se valora positivamente. El alcaldehizo un gran esfuerzo para que el desalojo se hiciera demanera pacífica, como así fue, gracias exclusivamente a suascendiente sobre la población, ya que contaba con escasosmedios policiales.

Aun así, la alarma no tardó en cundir, de formaque las autoridades gubernativas mandaron fuerzas policialesa la localidad, concretamente doce guardias civiles a lasórdenes de un sargento, a todas luces, número insuficientepara reprimir a los trabajadores, pero suficiente para serconsiderado una provocación. En efecto, ante la presenciade la fuerza pública, promovióse en el pueblo excitación yrevuelo, congregándose la masa obrera en las Ventas.

Al divisar a los manifestantes, los guardias,

82. El Pueblo, 21 de noviembre de 1930.83. Diario de Valencia, 18 de noviembre de 1930.84. Como puede observarse, implícitamente no sólo se reconocía la legitimidad del golpe de estado primorriverista, sino que se estaba justificando un nuevo

golpe militar.85. Diario de Valencia, 18 de noviembre de 1930.86. El Pueblo, 20 de noviembre de 1930.87. El Pueblo, 18 de noviembre de 1930.

Page 107: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

seguramente muy asustados, hicieron varios disparos al aire,obligando a los grupos a disolverse, aunque su propiaactuación demostraba su incapacidad para enfrentarse a lafuerza obrera. Precisamente, la irreflexiva actuación de laguardia civil disparó todavía más las alarmas, pues “lascomunicaciones con Buñol quedaron anteayer tarde cortadasy no fue por actos de violencia, sino porque las descargasal aire que hizo la guardia civil para dispersar a los gruposen las Ventas, cortaron los hilos del telégrafo y del teléfono”.

Reforzada con más números procedentes deValencia, finalmente, la guardia civil se dirigió hacia lafábrica, desalojando a los obreros que la habían ocupado.Por el momento, la fábrica de cemento portland quedócerrada88 y continuó completamente paralizada en los díassiguientes, mientras los obreros del pueblo paseabanpacíficamente por las calles, según la crónica del Diario deValencia.

El gobernador, seriamente preocupado por lasituación creada en Buñol y también por la efervescenciadesarrollada entre los obreros agrícolas de Utiel, se reuniócon el gerente de la empresa, señor Ridaura, para celebrarcon él una conferencia sobre este asunto89. Según comunicóel propio gobernador a la prensa, “en la fábrica de cementode Buñol había resurgido la cuestión mantenida por losobreros de allí, de que trabajen preferentemente los obrerosque sean naturales de la localidad, y con este motivo hahabido algunos incidentes”90. Al día siguiente, segúnvaloración del mismo periódico, “en Buñol, después de losincidentes ocurridos ayer, reina tranquilidad”91.

En una carta pública publicada por los obrerosexpulsados -firmada por los 107- y escrita en Chiva, el 18de Noviembre de 1930, se ofrecía la versión de los esquiroles.La expulsión de estos trabajadores comenzó con “unainvasión tumultuaria” de sus viviendas, en el barrio obrero,de donde fueron sacados a la fuerza ellos y sus enseres.Según los esquiroles, los amotinados con armas, palos ydemás objetos ofensivos, después de echarles de sus casas,los obligaron a abandonar del recinto de la fábrica y, por elúltimo, el propio pueblo, “sin consideración alguna al estadode enfermedad en que se hallaban al ocurrir los hechos,algunas de nuestras mujeres e hijos”. Desalojados de Buñol,muchos esquiroles “sin hogares y sin medios de vida”, seinstalaron en Chiva, quizás con la esperanza de retornar aBuñol.

Los expulsados reclamaban justicia, ya queconsideraban ilícita la actuación de los obreros de Buñol ycreían lesionados sus derechos civiles pues fueron arrojados“de un trozo del territorio nacional, ejerciendo con ello underecho intolerable y absurdo por el terrible delito de haberconfiado en su hospitalidad acudiendo al mencionadopueblo en busca de trabajo, en busca de pan para nuestroshijos”.

Una interpretación muy distinta se ofrecía desde

el campo de los huelguistas. En una carta al director, escritapor Jaime Hernández, se hacen públicos los puntos de vistade los trabajadores. En primer lugar, la protesta obrera queculminó con la ocupación de la fábrica fue la respuestapopular al engaño de la Valenciana de Cementos. LaCompañía de Cementos Raf se había comprometido aprescindir progresivamente de los trabajadores forasteros,reemplazándolos por trabajadores de Buñol. Esta promesadeterminó la decisión de poner fin a la huelga, de forma quesu incumplimiento por parte empresarial dio pie a lareanudación de la huelga. La empresa no mostró ningúnindicio que manifestara su determinación de cumplir suspromesas, por el contrario, todavía admitió más esquiroles,“a los que se les hizo objeto de todas distinciones”.

La guerra sucia de la Valenciana contra los obreroshuelguistas desencadenó los acontecimientos que acabaroncon la ocupación de la fábrica, donde, en ningún caso, hubo“violencia, amenaza ni coacción de ninguna clase”. Además,esta respuesta popular fue espontánea, protagonizada por“honrados obreros de este pueblo, hijos muchos de ellos depadres que en la fábrica de cementos perdieron su vida, yhermanos los más de excelentes muchachos que en estafábrica dejaron su salud para convertirse en candidatos ala tuberculosis”92. Se niega la motivación política y, aunadmitiendo el protagonismo de los comunistas, se niega queaquello tuviera nada que ver con los soviets o presentasealguna connotación revolucionaria, tratándose meramentede un conflicto laboral.

Los obreros de Buñol no pretendieron amedrentara los forasteros sino hacerles ver su instrumentalización porparte de la empresa, que los había contratado con la únicafinalidad de romper la huelga. Por lo tanto, se limitarían ainvitarles a que se marchasen, “dejando un trabajo quehabían conseguido custodiados por la fuerza y contra lossanos preceptos que informan la legislación obrera”.

Se denuncia la connivencia de los esquiroles conla empresa, pues eran sabedores de la legitimidad de lahuelga y de las reivindicaciones obreras, reconocidas por elComité Paritario que las propuso. En todo caso, sabían muybien el papel que cumplían, pues ya llegaron al pueblocustodiados por la guardia civil. La descalificación no seextiende a unos “compañeros obreros que aquí hubiesenvenido en busca del jornal sino a unos esquirols”. Aun así,los obreros de Buñol supieron ponerse en su lugar y por ello“se les invitó a alojarles en sus domicilios y pagarles elviaje de vuelta a sus hogares y una semana de jornal, comose hizo con algunos buenos compañeros que vinieronengañados por la compañía y al enterarse de la verdad,antes que traicionar a la clase obrera, a sus hermanos, seausentaron del pueblo”.

Los huelguistas, conscientes de la legitimidad desus exigencias, jamás recurrieron a las armas, no sólo senegaron a utilizar escopetas u otras armas, ni aun palos

[ 107 ]

88. Diario de Valencia, 18 de noviembre de 1930.89. Diario de Valencia, 18 de noviembre de 1930.90. Diario de Valencia, 18 de noviembre de 1930.91. Diario de Valencia, 19 de noviembre de 1930.92. El Pueblo, 23 de noviembre de 1930. Esta cita y siguientes.

Page 108: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

[ 108 ]

llevaban, hechos constatables, “como podrán atestiguar lasautoridades de este pueblo”. Por el contrario, algunosesquiroles si llegaron a disparan sobre la multitud,concretamente, “una mujer vecina de Chiva, esposa de unesquirol, disparó desde la ventana de su domicilio la pistolacontra honradas mujeres de este pueblo”. Según denunciade los huelguistas, la Valenciana de Cementos lejos dereprobar su actitud, le hizo objeto de “toda clase deatenciones”.

El resto de la carta viene a ser una denuncia delexpolio llevado a cabo por la compañía de cementos, enBuñol. En primer lugar, se denuncia el pago casi testimonialpor la explotación de las canteras municipales. En segundolugar, la extracción de gravas y arenas, sin pagar arbitrio nitasa alguna. En tercer lugar, se pone de relieve como lasactividades de la Valenciana habían implicado laesquilmación de las tierras próximas a la factoría, de lascuales no se podía obtener cosecha alguna, sin que la empresahubiere indemnizado a los perjudicados. En cuarto lugar,se sacaban a la luz otros abusos, pues la explotación de lacantera había implicado atravesar propiedades particulares,utilizar pasos y azagadores sin pagar, tampoco en estoscasos, subsidio alguno. Por último, se advierte el temor alas consecuencias de las acusaciones de rechazo hacia losforasteros, totalmente falaces pues, “por el contrario, pormiles se cuentan anualmente las personas que nos visitany constituyen ya hace años la colonia veraniega como lascolonias escolares”. Temen que repercutan en la llegadade veraneantes y turistas, todavía muy cuantiosos.

La carta finaliza con una denuncia delavasallamiento que la Valenciana de Cementos trataba deimponer sobre la localidad, actitud intolerable para un pueblo“eminentemente liberal y progresivo, y por tanto, aunquese lo propongan, no podrá convertirlo al feudalismo laCompañía de cementos si ese es, como así parece, supropósito”.

La movilización obrera se disolvió con la marchade los esquiroles. Según los huelguistas, “Una vez dada laconformidad de los esquiroles de marcharse en cuantocobrasen lo que tenían ganado, el pueblo se retirótranquilamente hasta la hora de tren, que acudió a presenciarla marcha”93. Ahora bien, la tensión continuó, pues de nuevointervino la guardia civil. Según los huelguistas, esta actuaciónfue injustificada, pues “el pueblo se retiró con la mayorcordura, cada uno a su casa, lo cual aprovechó la guardiacivil para, en presencia de un grupo de muchachos y mujeres,dar una carga y hacer algunos disparos que por fortuna nohubo desgracias que lamentar. Pues como se dice

anteriormente se procedió con la mayor cordura posibleen estos casos”94.

Naturalmente, las cosas no podían quedar así.Aunque la huelga fue ganada por los trabajadores, susdirigentes no podían quedar indemnes. Sin duda, la direcciónempresarial quería depurar responsabilidades. Se habíaproducido un allanamiento de la propiedad privada, unaocupación ilegal de la fábrica, despidos y contratos al margende la voluntad empresarial, etc. y todo ello haciendo uso dela fuerza. Un día más tarde, la prensa ultraconservadoraafirmaba: “Ha quedado nombrado un juez instructor de lossucesos ocurridos en este pueblo en la fábrica de cemento,para que depure las causas de los mismos y exigir lasdebidas responsabilidades”95.

Al mismo tiempo, se excluyó de la fábrica a losdirigentes obreros, que no sólo no volvieron a trabajar enla Valenciana, sino que se les negó trabajo en todas lasempresas de la población. En consecuencia, debieronabandonar Buñol para poder sobrevivir. Sólo cuando seinició la guerra y la fábrica pasó a ser gestionada por lostrabajadores, los dirigentes sindicalistas y comunistasvolvieron a ocupar sus puestos en la plantilla de laValenciana96.

Huelgas como la descrita, muy generalizadas enel ocaso de la dictadura primorriverista, explican la llamadapatronal a la intervención de la autoridad, para hacer frenteal movimiento sindical. El Diario de Valencia dio cuentade algunos actos de protesta patronal, como el quetranscribimos a continuación: “La Federación Industrial yMercantil de Valencia pide la asistencia de la autoridadcontra los desmanes del sindicalismo (...).Los comisionadosentregaron al presidente una nota diciendo que el movimientosindicalista, suspenso durante algunos años, trata de retoñarcon nueva pujanza, esforzándose el Sindicato Único enimplantar su imperio entre los elementos obreros, de formaviolenta. A tal desafuero llega en sus coacciones, que estáya generalizada la amenaza a domicilio, y hasta se ha dadoel caso de entrar en una fábrica y agredir a los trabajaban,obligándoles así a secundar el paro que el Sindicato había,arbitraria e ilegalmente acordado”97. El diario conservadorvolvió a insistir en el tema: “Es la táctica sindicalista:mantener la efervescencia en sectores diferentes de lasorganizaciones obreras”98.

Todo ello ocurría cinco meses antes de que eldecrépito régimen de la Restauración se viera obligado aconvocar unas elecciones municipales que acarrearían sudefinitiva defenestración y la proclamación de la SegundaRepública española, el día 14 de abril de 1931.

93. El Pueblo, 20 de noviembre de 1930.94. Ibidem.95. Diario de Valencia, 20 de noviembre de 1930.96. MASMANO, ibidem, p. 26.97. Diario de Valencia, 21 de noviembre de 1930.98. Diario de Valencia, 4 de diciembre de 1930.

Page 109: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

Apéndice documental

Documento 1“Los obreros expulsados de Buñol protestan ante

el gobernador.(...) A la citada hora del lunes fuimos sorprendidos

con una invasión tumultuaria de nuestras viviendas, siendoarrojados de las mismas sin respeto alguno para la edad,sexo o estado de sus ocupantes. Puestos en la calle latotalidad de nuestros enseres y amenazados nosotros conarmas, palos y demás objetos ofensivos, se nos obligó alabandono inmediato no sólo del recinto de la fábrica, sinoque también del mismo pueblo, sin consideración algunaal estado de enfermedad en que se hallaban al ocurrir loshechos, algunas de nuestras mujeres e hijos, Interminablesería la relación de actos bochornosos y humillantes de quefuimos víctimas, sin perjuicio del peligro directo que paranuestra vida ofrecía la actitud de los salteadores, pues noles cabe otro nombre, y así, pues, condensaremos lo ocurridodiciendo que fueron rebasados todos nuestros desagradablespronósticos, hijos de los crueles males que constantementese nos vaticinaban, hasta el punto de que difícilmente puebloalguno habrá sido tratado por su invasor con más durezay saña con que lo fuimos nosotros por individuos de nuestrapropia nación.

En el momento actual nos hallamos sin hogares ysin medios de vida, tanto nosotros como nuestras familias,acogidas al amparo y caridad del pueblos y autoridades dela hospitalaria villa de Chiva, a la que eternamente estaremosreconocidos. Gracias a ellos nuestras esposas e hijos noviven a la intemperie, como consecuencia del obligadoéxodo a que arbitrariamente hemos sido condenados porlos habitantes de Buñol, por el terrible delito de haberconfiado en su hospitalidad acudiendo al mencionadopueblo en busca de trabajo, en busca de pan para nuestroshijos. Por el hecho de no ser nacidos en Buñol se nos quierecondenar a un no vivir; juzgue V.E. la razón y justicia queasiste a los que tan vilmente nos arrojaron de un trozo delterritorio nacional, ejerciendo con ello un derecho intolerabley absurdo”99.

Documento 2 “En defensa de Buñol. La verdad ante todo.Sin otro título que el de muy amante de mi pueblo,

me creo en el caso de salir hoy a su defensa, ya que taninjustamente se le ataca y tantas falsedades se vierten lomismo en la reseña que publicó el martes el “Diario deValencia” como la información que da “La Nación” y lainstancia que hoy publica “Las Provincias” dirigida alexcelentísimo señor Gobernador civil por 107 firmantesnada menos, número que ha podido abreviar el autor dedicha instancia, al que por lo visto, nacido del inmensocariño que a Buñol debe de profesar, pretende apelando afalsedades, formar una aureola de desprestigios alrededorde Buñol, que necesariamente ha de evitar toda personaimparcial y amante de su pueblo ante las injusticias y

falsedades que para conseguir su desprestigio parece quese han propuesto todos aquéllos a quienes sin duda molestael que sea Buñol el s sitio predilecto de la colonia valencianaque tanto nos honra.

Empezaré por afirmar, y desde luego, no algunode los 107 que se dicen firmantes de la instancia, sino lapersona que con poco valor se escuda tras la cifra de 107para dar la batalla, y que es el autor de dicha instancia:ninguno a ello les invito, podrá probar el que se ejercieseviolencia, amenaza ni coacción de ninguna clase, comotampoco el que en forma descortés se hiciese salir a mujeresy niños, ni que estuviese alguna de más; emplazo al anónimoautor de la referida instancia para que con firma defacultativo pruebe la enfermedad que en su escrito plagadode inexactitudes sostiene.

Para deshacer toda esa aureola que tiende aldesprestigio de Buñol, aderezando el fantástico relato condatos más propios de película que de retrato fiel, me bastarátan sólo cuatro renglones.

El lunes pasado, no los Soviets, como con no muyhumanitaria intención y en letras grandes afirma el “Diariode Valencia”, sino los honrados obreros de este pueblo,hijos muchos de ellos de padres que en la fábrica de cementosperdieron su vida, y hermanos los más de excelentesmuchachos que en esta fábrica dejaron su salud paraconvertirse en candidatos a la tuberculosis que en la florde su vida les llevó al sepulcro, el lunes, repito, la mayoríade los obreros del noble y hospitalario pueblo (aunque “LaNación” y “El Diario” opinen lo contrario, razón de máspara que lo sea) se dirigió a la fábrica de cemento, invitandoa que se ausentasen de ella, no a compañeros obreros queaquí hubiesen venido en busca del jornal necesario, parael pan de sus hijos, que aquí los de este pueblo de la bocase lo hubiesen quitado para darlo al hijo del compañeronecesitado... no; fueron a invitar el que se marchasen aunos esquirols que sabiendo que el obrero de Buñol estabaen lícita huelga demandando unas bases justas y aprobadaspor el Comité Paritario que las propuso, vinieron a estepueblo reclutados de otras provincias por la compañía ycustodiados por la guardia civil a privar del jornal a loshijos de este pueblo que, a pesar de ser tan reprobable elhecho que cometían, todavía se les invitó a alojarles en susdomicilios y pagarles el viaje de vuelta a sus hogares yuna semana de jornal, como se hizo con algunos buenoscompañeros que vinieron engañados por la compañía y alenterarse de la verdad, antes que traicionar a la claseobrera, a sus hermanos, se ausentaron del pueblo.

Pero la invitación para que se marchasen se hizosin armas ni palos ni escopetas que han surgido de laportentosa fantasía de “Diario de Valencia” y de “LaNación”, y prueba de mi aserto es el dicho de las mismasautoridades de este pueblo que desde luego, si se las requiere,no dirán lo contrario.

Lo que callan ambos periódicos es el motivo delpor qué subieron los obreros a invitar a que se marchasenlos esquirols, y es lo que yo voy a decirles para que de una

[ 109 ]

99. Diario de Valencia, 20 de noviembre de 1930.

Page 110: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

[ 110 ]

vez se enteren y no propalen conceptos en abierta oposicióncon la realidad de los hechos.

La Compañía de Cementos Raf, que por infinidadde años que viviese nunca podría pagar lo que este puebloha hecho, prometió, y así se terminó la huelga, el que pocoa poco iría prescindiendo del personal reclutado, y a pesardel tiempo transcurrido ni los iba eliminando ni habíavestigios de ello, sino todo lo contrario: aún se admitieronmás esquirols, a los que se les hizo objeto de todasdistinciones. Y como los obreros de este pueblo están yabastante percatados de las informalidades que para conellos tuvo siempre la Compañía, decidieron el que nadamás apropiado que el lunes subir a invitarles a que semarchasen, dejando un trabajo que habían conseguidocustodiados por la fuerza y contra los sanos preceptos queinforman la legislación obrera, sin que por nadie puedaafirmarse y a ello les emplazo a que se diera golpe niamenaza de ninguna clase; en cambio los periódicos quetanto por lo visto odian a Buñol, callan el que una mujervecina de Chiva, esposa de un esquirol, disparó desde laventana de su domicilio la pistola contra honradas mujeresde este pueblo, y a pesar de ser a la luz del día, ni nada leocurrió ni tan siquiera fué amonestada, mereciendo todaclase de atenciones de la Compañía Raff.

Y como me he propuesto salir a la defensa de Buñolal decir la verdad con pruebas para que no se me tilde deapasionado, también diré que esos dos periódicos deben deignorar que la compañía de cementos que trajo esquirols

y que tan mal, al parecer, aunque sin afirmarlo, habla delos obreros de Buñol, no dice que ella misma tiene por unamezquina cantidad anual explotando por veinte años lascanteras del pueblo que tantísimo le producen en el negocio;sin duda tampoco ha dicho que extrae gravas y arenas deeste suelo sin pagar arbitrio ni tasa alguna; tampoco hadicho que infinidad de hanegadas de propiedades limítrofesa la fábrica, en extensión de varios kilometros, estánesquilmadas las tierras y sin producir cosechas, sin que porello se abone perjuicios a los propietarios, como tampocoha dicho que cruza propiedades, utiliza pasos y azagadoressin pagar subsidio alguno y todo con el beneplácito y cariñode Buñol, del que ahora, por lo visto, tanto se preocupane interesan de ver de desprestigiar, pero que no podránconseguirlo por ser falso cuanto de él se dice sin fundamentoy, por el contrario, por miles se cuentan anualmente laspersonas que nos visitan y constituyen ya hace años lacolonia veraniega como las colonias escolares; éstos podrándecir y tienen la palabra, cómo se conducen y cuál es lahospitalidad de este hermoso pueblo, que lo único que síes, y con ello se honra, eminentemente liberal y progresivo,y por tanto, aunque se lo propongan, no podrá convertirloal feudalismo la Compañía de cementos si ese es, como asíparece, su propósito.

Es todo cuanto para que la verdad triunfe y seabra paso tiene que manifestar su atento s.s. JaimeHernández”100.

100. El Pueblo, 23 de noviembre de 1930.

Page 111: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 111 ]

MANUEL PASTOR I MADALENALic. Historia Medieval

Este año de crisis y dificultades de 2010 se cumplen750 años desde la firma del primer documento poblacionalde Siete Aguas, una localidad de nuestra comarca vinculadahistóricamente al viejo Condado de Buñol desde aquelloslejanos años del siglo XIII. Nos proponemos realizar unbreve repaso al texto, planteando algunas precisiones ycorrecciones en torno a su proceso de producción y trans-misión que ha llamado nuestra atención.

Al tomarlo en consideración resulta inevitable recordarel estudio que en su día realizó Blasco Carrascosa1. Preci-samente la investigación de Blasco, que utilizó una copiade la Carta Puebla inserta en un documento del siglo XVII,le obligó a abordar una cuestión interesante relacionada conla datación del importante texto medieval de Siete Aguas.La casualidad nos ha tentado a retomar el esclarecimientode tal problemática y será uno de los aspectos que luegotrataremos y sobre el que intentaremos aportar un poco deluz.

Por otra parte, la Carta Puebla medieval de SieteAguas apareció recientemente editada en el magníficocatálogo que publicó Enric Guinot hace una par de décadasen el que recogía la totalidad de los documentos que podría-mos considerar susceptibles de ser clasificados con esadenominación, Cartas Puebla o Cartas de Poblamiento,correspondientes al periodo medieval y referido al territoriodel viejo reino valenciano. El texto allí transcrito se corres-ponde con la copia contenida en los Registros de la CancilleríaReal que se conservan en el Arxiu de la Corona d’Aragó(ACA. Barcelona). La copia es de 1318 y fue incorporadaal archivo al producirse la toma de posesión en tales fechascomo titular de la baronía de Buñol por el infante Alfons,conde de Urgell e hijo del monarca reinante Jaime II. Másadelante confrontaremos ambas versiones, y otras queconocemos, del viejo pergamino desaparecido que recogiólas torpes firmas de sus protagonistas -señores y vasallos-

y las flamantes rúbricas del notario de València que validabael desigual pacto.

Los señores de Siete Aguas

Como es bien conocido, la villa de Siete Aguas haformado parte siempre del señorío de Buñol y por tanto eltitular de la baronía lo era lógicamente de todos los lugares,villas y alquerías que formaban dicho señorío o baronía. En1260, sin embargo, en los tiempos de nuestro documento,el señorío permanecía como patrimonio del propio ReyJaime I. El castrum de Bunyol había sido primeramenteentregado al caballero aragonés Rodrigo de Lizana duranteel sitio a la ciudad Valencia en 1238. EL botín asignado alguerrero se completaba con otros distritos vecinos: los castrade Montroi y Macastre y otras donaciones2. Los territoriosy lugares de Buñol, en el que hay que entender incluidastodas las alquerías y villas, fue transmitido por Rodrigo deLizana muy pronto a la orden militar del Hospital volviendoluego a manos del monarca en un proceso poco explicadoy falto de documentación. En el conjunto debemos entendertambién que se incluye a Siete Aguas aunque de momentodicha localidad no aparece documentada hasta aquel año de1260.

El caso es que Jaime I entregó en una fecha quedesconocemos pero que presumimos cercana a la que incluyela firma del documento poblacional de tal año a Dª BerenguelaFerrandis/Fernández3 y al hijo que el rey tuvo con ellallamado Pedro Fernández el conjunto de la baronia de Buñol,es decir “la hoya” geográfica con los actuales términos deYátova, Macastre y Alborache y también la villa de SieteAguas.

Pedro Fernández/Pere Ferrandis4 lo transmitió a suhijo de igual nombre hacia finales de siglo y éste lo revendióal nuevo monarca Jaime II, nieto del conquistador, que lo

1. BLASCO CARRASCOSA, Juan Angel. Siete Aguas :1260-1978 Carta Puebla . Siete Aguas. 1978

2. En la documentación de la época, el término castrum (pl.: castra) designa a un territorio de extensión variable en el que diversos lugares, alquerías opoblaciones aparecen encuadrados y defendidos por una fortaleza (castrum=castillo) más o menos central a todas ellas.

3. Fernández es la transcripción actual del cognomen Ferrandeç/Ferrandis/Ferdinandi y otras formas escriturarias dependiendo de la lengua usada en lostextos, castellano, aragonés, catalán o latín. De igual modo podemos encontrar Berenguela/Berenguera en el caso de la madre o Pero/Pere en el del hijo,infante real.

4. Vid. Nota anterior. El Infante fue años más tarde, señor de Híjar y es conocido en la historiografía como Pedro Fernández de Híjar o Pere Ferrandis d’Íxer.Tuvo un hijo de igual nombre con el que a menudo ha sido confundido por algunos autores y que le sucedió en la baronía.

Page 112: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

[ 112 ]

adquirió para dotar a su hijo segundogénito, el infante Alfonsque tomó posesión con motivo de su boda con Teresa deEntença, señora de Chiva y otro muchos lugares y baroníasy heredera del condado de Urgell5. Unos pocos años mástarde, en 1318, el infante real ratifica y manda copiar en susarchivos la Carta Puebla de Siete Aguas y el resto dedocumentos concernientes a la Baronía de Buñol (la cartasde Buñol, de Macastre y de Yátova entre otros documentos)con ocasión de la toma efectiva de posesión tras el matrimoniocon Teresa y haber alcanzado la mayoría de edad. LosCondes de Urgell mantuvieron el señorío durante todo elsiglo XIV hasta que fueron desposeídos como consecuenciade la rebelión del conde Jaime (II) de Urgell al resultarderrotada su candidatura en el Compromiso de Caspe. Enel cónclave celebrado en Caspe en 1412 para dilucidar elpretendiente que debía ocupar el trono vacante del rey Martí,resultó elegido un príncipe castellano, Fernando de Trastá-mara. El nuevo rey tuvo que someter y encarcelar al conderebelde que no acató la elección y se incautó de su patrimonioy por supuesto de la baronía de Buñol, que como siempreincluye a Siete Aguas. Fernando I entregó Buñol y la baroníaa uno de sus hombres de armas pero pocos años después,Alfons el Magnànim recompra el señorío y lo entrega aBerenguer hijo del Batle Real (administrador del patrimoniodel monarca en el Reino de València) Joan Mercader. LosMercader, una familia de larga tradición como juristas ymuy próximos a la monarquía, obtuvieron a principios delsiglo XVII el título de Condes de Buñol y, como tales,fueron señores de la baronía, ahora Condado, hasta el finalde los señoríos, bien entrado ya el siglo XIX6.

La Carta de Siete AguasEl documento poblacional fue otorgado conjunta-

mente por Dª Berenguera Ferrandis y su hijo, e hijo del rey,Pere Ferrandis. Los destinatarios son 30 colonos identificadoscomo futuros pobladores que aparecen dirigidos y encabe-zados por un tal Miguel Pérez/Miquel Peris de Portaguerray que aparecen todos ellos relacionados en el escatocolo deldocumento.

Una de las primeras observaciones que cabe realizares la singularidad del modelo poblacional comparado conel conjunto de la baronía de Buñol. En efecto, en contrastecon el resto de la baronía, la villa de Siete Aguas es objetode una verdadera colonización a partir de aventureros

provenientes de los reinos ocupantes, es decir de Cataluñay de Aragón. Por el contrario, el resto del señorío mantuvola población autóctona y la documentación apenas dejaentrever la presencia de unos pocos funcionarios o militaresrepresentantes del poder cristiano colonizador.

Es significativo que, a pesar de algunas tradicionespoco documentadas no hayamos encontrado, para el casode Siete Aguas, evidencias sobre una población autóctonapreexistente. Ni el más mínimo rastro de población musul-mana anterior ni posterior a la invasión catalano-aragonesa7.Este silencio nos obliga a considerar únicamente dos hipótesisexplicativas: o la población autóctona fue exterminada oexpulsada o estamos ante una posible fundación colonial.Ambas son difíciles de corroborar8.

En todo caso el tenor del texto demuestra tambiénla existencia de elementos constructivos preexistentes queimpiden hacer coincidir la llegada del contingente colonizadorque encabezaba Miguel Pérez con una hipotética fundación.Por un lado se menciona la existencia de una torre quereserva para sí la señora exceptuándola de la donacióngenérica “excepta tamen turre quam ad opus nostriretinemus”9. De igual modo se especifica la entrega alpersonaje que parece dirigir al colectivo de ocupantes,Miquel Peris /Miguel Pérez de Portaguerra10, de un“palatium” del que se señalan los lindes referidos comocasas, acequias y puertas de la villa, elementos todos ellos,al parecer preexistentes. Estos indicios nos obligan a consi-derar que si Siete Aguas es una fundación colonial ésta sehabría dado con cierta anterioridad a la datación de la Carta,es decir antes del año 1260 y que ahora estuviera producién-dose un refuerzo o ampliación de la ocupación colonialfundacional.

El documento nos permite además corroborar nosólo que estamos ante uno de los lugares que forman partede la baronía de Buñol como certifica la frase “villamnostram nomine Septem Aquis, sitam in termino de Bunyol”sino que además nos advierte de que el conjunto castral, eltérmino de Buñol, pertenecía a dicha señora y a su hijo. Detal transmisión no nos es posible hasta el momento aportarel testimonio documental pero podemos deducir que se tratóde una donación del propio monarca Jaime I que habíafirmado todavía como señor de Buñol el documento pobla-cional de 1254. Entre este año y el de la carta de Siete Aguasel rey entregó pues Buñol y todo el distrito a su amada

5. El viejo condado catalán de Urgell ansiado por la corona quedaba así vinculado a la familia real.

6. Varios magníficos trabajos de Federico Verdet explican y detallan los aspectos fundamentales del proceso de disolución del condado, rompiendo elvínculo feudal, tras numerosos pleitos interpuestos por los habitantes de las distintas localidades. En esa larga lucha, similar a la que mantuvieron laspoblaciones de Chiva (con Godella/Godelleta incluida) y Cheste ante sus señores feudales puede fundamentarse la solidez y extensión del liberalismoen la comarca a lo largo del siglo XIX. Vid. nuestra introducción al libro del mismo Federico Verdet (2000) La Baronía de Chiva. Rialla. València. Sobrelos procesos de incorporación a la corona podéis consultar, además de la anterior, las obras de Federico: FV (2001) El Condado de Buñol. Rialla. València;FV (2009) Historia de Macastre; AAVV (2002) Cheste y su historia. Cheste. y diversos artículos suyos publicados en la Revista de Estudios Comarcalesque edita el Instituto de Estudios Comarcales de la Hoya de Buñol-Chiva.

7. La tradición local pretende la existencia de un topónimo árabe e incluso romano sin documentar.

8. Curiosamente, hace unos años, tuve ocasión de realizar unos trabajos sobre la toponimia del término de Siete Aguas sin poder identificar rastros dearabismos reconocibles en el corpus onomástico estudiado.

9. “Exceptuada, no obstante, la torre que para nuestro servicio/provecho retenemos”.

10. No podemos precisar la procedencia ni el posible topónimo Portaguerra por lo que la traducción es complicada. El nomen en el documento aparece enlatín “Michael Petri”. Curiosamente en el escatocolo el personaje recibe otro apelativo patronímico ya que es nombrado como “Michael Menaguerra”sin que podamos deducir el presumible error de transcripción y elegir entre Menaguerra o Portaguerra.

Page 113: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 113 ]

Berenguera Ferrandis y al hijo de ambos Pere Ferrandisquienes ahora, como señores de dichos territorios, expidennuestro documento para regular la llegada y la instalacióno refuerzo de la colonia cristiana.

La procedencia del contingente es complicada deprecisar aunque algunos antropónimos son claramentecatalanes -Sancta Línea, Pere Cathalanum/Catalá, ArnauCathalan, Pere Vidal, Pere i Martí Lloret, Guillem i PereÇaturre/Satorre, Romeu i Bertran de Oriol, Climent deArcanyan, Doménec Venrell…. mientras otros resultan másdudosos.

Respecto a las condiciones en que se produce elestablecimiento del grupo ocupante observamos que seentregan casas, huertos y campos libres de cargas, es deciren condiciones de franquicia. La señoría, no obstante sereserva el dominio (dominium = la jurisdicción) y la fidelidad.Se especifica, en todo caso, la reserva de las causas civilesy criminales, el derecho a exigir deberes militares (exercituset cavalcatas) o su redención económica y la percepción detributos (peytas sive questias). Los pobladores tendrán quepagar también por los monopolios señoriales -horno ymolino- en la cantidad y condiciones que sean costumbreen la ciudad de València. Al compromiso de regirse deacuerdo únicamente con los Furs de València se añade ladelimitación territorial enmarcada entre Buñol, Chiva, Soty Requena. Cierra el documento el intercambio de compro-misos de protección y defensa por parte de la señoría y deobediencia y fidelidad por parte del encargado del procesode ocupación y la datación: Hecho en València el 17 denoviembre de 1260. El texto original latino inserto en elReg. 382, es decir la copia incluida por el infante Alfons en1318 dice “ Quod est actum Valencie XVº kalendas decem-bris anno Domini Mº ducentessimo sexagessimo”11. Corro-bora el notario de València Guillem de Jaca.

La datación crónica de la Carta Puebla de Siete Aguas.

Al estudiar el documento, Blasco Carrascosa en suobra “Carta Puebla de Siete Aguas” (1978) planteó dudasacerca de la datación del mismo que habían transcrito Salvay Sainz de Baranda a mediados del siglo XIX12. Para Blascola datación correcta era “XV kalendas septembris” en lugarde ”XV kalendas decembris” es decir que teníamos queretrotraer la firma al 18 de Agosto del mismo año de 1260.La propuesta se fundamentaba en una copia por él utilizadaproveniente del Archivo del Reino de València realizada en165413. Como antes vimos Guinot leyó también “XV kalen-das decembris” en la copia del registro de la cancillería de1318 que consigna la confirmación del infante Alfons14.

¿Estamos ante un error de transcripción?.

Al describir la historia del documento y consignarlas ediciones anteriores Guinot apunta a la existencia de unacopia hecha en 1301 realizada sobre el pergamino originalestando ambos documentos perdidos. Dicha informacióndebía proceder de una parte no transcrita del documento loque nos animó a releer el original del registro del ACA.

A la vista del documento original de 1318 compro-bamos que efectivamente en la prte introductoria del mismo,que no fue incluida en la transcripción hecha por Guinot,explica que la Carta que se inscribe a continuación ha sidocopiada de otra anterior. Revisando el historial del documentoque propone Guinot deducimos que interpreta ese textointroductorio en el sentido de que se trata de una copia hechasobre otra realizada en 1301 ante el notario de ValènciaArnau de Jaca que a su vez lo copió del primitivo pergaminooriginal. El nombre del notario resultaba algo sospechosoporque con ese nombre actuaba un notario en la Valènciade las primeras décadas tras la ocupación de 1238 distantede ese año de 1301.

Por nuestra parte al comprobar el tenor literal deltexto, editado por Guinot aunque parcialmente, comprobamosque en la introducción del documento se alude al hecho deque se ha utilizado como modelo un documento del citadonotario en una fecha que, sin embargo, no puede leerse conclaridad. La transcripción exacta sería esta: “Mº CCº [...]primo”. No creemos posible que en el vacío del papel –querepresentamos con los corchetes […]- hubiese una tercera“C” para indicar la tercera centena como dedujo Guinot. Enrealidad, a pesar de que el papel presenta un pequeño rotopensamos que no falta nada. Más exactamente, podemosasegurar que el hueco evidencia simplemente un error, unolvido mejor, del copista al no reproducir el componente delas decenas del año de la datación y que debería ser “LX”como veremos.

Nuestra curiosidad por dirimir la definitiva historiadel documento nos animó a considerar una nueva copia dela Carta de Población de Siete Aguas que localizamos en elArchivo de la Nobleza, en Toledo15. Se trata de una nuevaconfirmación del documento poblacional realizada por elinfante Jaume, hijo del anterior señor de Buñol y la Hoya(incluyendo, lógicamente Siete Aguas) el mencionado Alfons,ambos Condes de Urgell. Dicha confirmación fue realizadaen Diciembre de 1332. El nuevo copista vuelve a confun-dirnos al incluir la siguiente datación en el texto que habíaconfirmado Alfons en 1318: “decimo kalendas septembrisanno domini Millessimo Ducentessimo sexagessimo primo”(!¡) lo que nos lleva al 23 de Agosto, ahora de 1261.

11. Seguimos la trasncripción ofrecida por el prof. Guinot en su monumental obra : Les cartes de poblament medievals valencianes” (Generalitat Valenciana.València. 1991). Doc. Nº 120, pág. 284-287.

12. SALVÁ, M., y SÁINZ DE BARANDA, P.: Colección de documentos inéditos para la historia de España, t. XVIII, Real Academia de la Historia(RAH) 1851, pp. 97-101. El mismo error se podría atribuir a la Colección de Fueros y Cartas Pueblas de España de la misma RAH. Vid BLASCOCARRASCOSA, op. cit. nota nº 2.

13. BLASCO CARRASCOSA…. op. cit. Vid. su nota nº 1 que remite al ARV, Manaments i Empares. T.2, núm. 1259 del índice. Año 1654 Libro primero,mano 3, folio 18.

14. Arxiu de la Corona d’Aragó, Reial Cancelleria , reg. nº 382, f. 44r-46v. Barcelona.

15. Archivo Histórico Nacional (AHN), Nobleza, Fernán Núñez, legajo 1/44, nº 4. Toledo.

Page 114: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

[ 114 ]

Finalmente una nueva copia (referida en el estudiode Guinot) ahora del ARV16, aclara definitivamente que eldocumento proviene de una copia realizada en 1261, y noen 1301, directamente del pergamino original sellado porel Infante Pere Ferrandis (I). Sobre tal copia tuvo lugar laconfirmación del Infant Alfons en 1318 y después la de suhijo Jaume en 1332. “....Infans Alfonsus....viso quodamtranslato publico instrumento tenoris qui sequitur: Decimokalendas septembris Anno Domini Mº CCº LXº primo, Hocest translatum...”. Coincide plenamente con la copia delAHN que antes mencionamos.

A modo de conclusión podemos afirmar con rotun-didad que el copista de la confirmación del Infant Alfonsde 1318 que recoge el registro del ACA había olvidado

grafiar las decenas como sospechábamos más arriba y quehan de ser lógicamente “LX”. De manera que la carta originalfue hecha en “XV kalendas decembris” de 1260 firmadapor los señores y el encargado de la colonización sobre unpergamino perdido ante el notario Guillem de Jaca y elnotario Arnau de Jaca la copió en “X kalendas septembris”de 1261 en otro pergamino también perdido y a partir deahí el resto de copias y confirmaciones. Curiosamente esenotario, Arnau de Jaca, es el mismo que suscribe el acuerdode Pere Ferrandis con el Obispo y el Capítulo de la sedevalenciana para resolver el conflicto del “delme” en el año1260, circunstancia que refuerza nuestra propuesta ya que,en caso contrario, le tendríamos que atribuir una longevidadextraordinaria actuando en una fecha tan lejana, en 130117.

16. Archivo del Reino de València (ARV), Cancilleria, reg. 614, f. 134.València.

17. En un artículo sobre el notariado valenciano en el siglo XIII, Virginia M. Cuñat fija un arco temporal de actuación de Arnau de Jaca entre 1239 y1281mientras que para Guillem de Jaca establece un periodo entre 1245 al 1295. CUÑAT CISCAR, Virginia Mª, Para un catálogo de “signum tabellionis”de la Corona de Aragón: algunos notarios de las ciudades de València y Alzira del siglo XIII. Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval,ISSN 0212-2480, Nº 4-5, 1986, pags. 343-358. El compromiso de Pere Ferrandis con el cabildo y el obispo está copiado en el perg. nº 2370 del LiberInstrumentorum del Arxiu Capitular de la Seu de València (València)y cuya datación es: València, 6 de Octubre de 1260.

Page 115: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 115 ]

FRANCISCO BLAY GARCÍAArqueólogo

Este artículo está basado en la conferencia dictadaa invitación de la Asociación Española de Amigos de losCastillos en el Palacio de Colomina, en Valencia, el día 18de diciembre de 2009.

Vamos a relatar la historia del señorío de Buñol deforma muy resumida, puesto que ha sido estudiada y publi-cada en diversas ocasiones, y no es el objetivo de estaconferencia. Nos detendremos sólo en aquellos aspectosclave y que vienen al caso de nuestra tesis.

El castillo de Buñol y su distrito se incorporan a lacorona aragonesa hacia 1238, como se deduce de la donacióndel señorío a Rodrigo de Liçana. Desconocemos las circuns-tancias en que se produjo, pues no hay referencia a una tomapor la fuerza y parece más probable un pacto de rendiciónen el contexto de la lucha por la ciudad de Valencia y suterritorio de influencia.

Por las referencias del Llibre dels Feyts y a partir delas últimas campañas de excavación arqueológica, sabemosque existe un castillo de época islámica en el mismo empla-zamiento, poco más. Las escasas estructuras que se hanpodido reconocer de este hisn apuntan a una distribuciónmuy distinta, con una puerta situada hacia el teórico empla-zamiento del poblado, al contrario que la distribución actualque pone el énfasis en el control de la comunicación haciael campo.

Las fuentes cristianas permiten relacionar los castillosde Buñol y Macastre sólo a partir de la donación conjuntade ambos a Rodrigo de Liçana, que inaugura la entrada delterritorio en el período feudal. Esto no implica ningunarelación previa entre ambos distritos castrales diferente dela proximidad geográfica, sino más bien denota que existencomo entidades independientes.

Pero lo cierto es que desde el siglo XIV Buñolaparece como centro de referencia de un conjunto de pe-queños núcleos de población, algunos en el origen de laspoblaciones modernas de la comarca de la Hoya y otrosdespoblados desde 1609 o todavía antes.

La documentación histórica que se conoce a partirde este momento se refiere en exclusiva a las transmisionesdel señorío y otros datos administrativos o fiscales y, comoes habitual en estas fuentes, no aportan ningún dato sobreel edificio o el territorio. De forma muy sintética, están bienestablecidos los siguientes cambios de propiedad:

En 1241 pasa a la orden de San Juan del Hospital, si

bien en la carta de población de 1254 Jaime I aparece denuevo como señor.

En 1260 el señorío pertenece a la familia Fernandez/ Ferrandis, línea bastarda de Don Jaime, hasta 1304, en quevuelve a propiedad de Jaime II, que lo adquiere para su hijo,futuro rey Alfonso IV de Aragón. El señorío quedará vincu-lado a la casa de Ugel desde el matrimonio de Alfonso conTeresa de Entença, heredera del condado en 1314, entrecuyo linaje permanecerá hasta la entronización de FernandoI y la resolución del conflicto sucesorio de la corona deAragón en el denominado compromiso de Caspe, en 1413.

En 1425 el feudo pasa por compra a BerenguerMercader, entre cuyos herederos se mantendría, primerocomo baronía y desde 1604 como condado, hasta la extincióndel señorío, en 1836.

Los castillos feudales son una representación físicay material del poder señorial, la historia del señorío seentreteje con la del castillo en la documentación, hastahacerlos difícilmente distinguibles. Es así porque poseen unvalor simbólico que no puede pasar desapercibido y que sematerializa, por ejemplo, en la realización entre sus murosde diversas ceremonias que podrían realizarse en cualquierotro lugar del territorio señorial, como es el caso de la tomade posesión o acatamiento, con sus muy diversas variantes,la imposición del escudo de armas sobre las puertas o torresmás visibles o la señalización de la presencia del señor enel feudo mediante el izado de la enseña en la torre mayor,que aunque parezca un reclamo turístico es un fenómenobien documentado.

Las torres vistas a ras del alto de San Pedro. Junto al cuarte de la Guardia Civil.

Page 116: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

[ 116 ]

Simplificando mucho la cuestión, esto se debe a queel fundamento de la institución de la nobleza tiene un caráctermarcadamente militar, son los conmilitones, los compañerosde armas del rey, quienes ejercen de forma delegada elmonopolio de las armas y se encargan, entre otras cosas,del control efectivo del territorio.

En determinados períodos y circunstancias, ese valorsimbólico de representación deviene casi la única razón deser del edificio, que se convierte en un palacio más o menosornado y no más defendible que una casa solariega.

Pero no debemos olvidar que los castillos, por defi-nición, en su origen y en todas las épocas, son ante todoinstalaciones permanentes para el control militar del territorio.Son instalaciones construidas, mantenidas y actualizadas deforma regular para el desempeño de funciones estratégicasy tácticas concretas, a veces muy bien definidas y fácilesde reconocer, otras no tan evidentes vistas desde nuestraperspectiva actual.

Así pues, es imposible una aproximación cabal alestudio de un castillo concreto sin entenderlo como unamáquina de guerra, es decir, sin comprender el contextotecnológico militar en el que se concibió y en el que evolu-cionó hasta su estado actual.

Gran parte de las preguntas que se plantean al acer-carse a la investigación arqueológica de un castillo tienenrespuesta en la comprensión de la evolución de la cienciamilitar, de las tácticas ofensivas practicadas en cada momento,de la tecnología armamentística disponible y su capacidaddestructiva, el alcance efectivo de las armas, las formas enque se utilizan o sus limitaciones de despliegue.

El castillo en cuanto edificio militar es, por lo tanto,el resultado más o menos afortunado de la dialéctica entretecnología de ataque y medios de defensa, con un infinitogrado de variabilidad proveniente de la conjunción de lacapacidad financiera del titular de la fortaleza, del valor del

propio territorio o de la misión que se le asigna, de lasposibilidades de socorro y complementariedad del sistemaen que se integra,... y también, muy a menudo, de loscondicionantes derivados de la continuidad de un emplaza-miento proveniente de otros tiempos y que no se quieredesechar por diversos factores, casi siempre porque es másbarato reformar que construir de nueva planta, porque loslugares con buenas cualidades defensivas naturales noabundan y porque es obligado destruir los emplazamientosmilitares que no se pueden ocupar.

Durante los siglos XIII y XIV la posición geográficaconfiere al castillo de Buñol un valor estratégico más omenos perdurable por su potencial control –más teórico queefectivo, todo hay que decirlo –, sobre las comunicacionesentre la llanura de la huerta de Valencia y las tierras mese-teñas.

Sin embargo ya durante la guerra de Sucesión Buñolno juega ningún papel destacable en el plano militar y elcastillo es ocupado por los borbónicos sólo dos días despuésde Requena, el 4 de mayo de 1707.

Podemos precisar más el punto de decadencia delvalor militar del castillo. Puesto que en el período convulsoque se desarrolla a raíz de la muerte de Martín I sin sucesión(1410), y tras la entronización de Fernando I de Antequera,la plaza trata de mantener fidelidad a su señor natural, Jaumede Urgel. Pero en la práctica, un pequeño ejército formadopor 50 soldados de a pie, 20 jinetes y 4 bombardas, sonsuficientes para rendir la plaza en unos 3 días en julio de1413, a pesar que los defensores habían tenido tiempo másque suficiente para aprestarse a la defensa, puesto que enrealidad Jaume de Urgel había levantado en armas sus feudoscasi tres años antes pretendiendo ejercer como rey, por loque sus castillos debían hallarse pertrechados y dispuestos,con la orden clara de resistir1.

Bestorres del primer recinto defensivo.

1. Estellés Zanón, Emilio; Palmer Navarro, Roberto (1996). Sobre la toma del Castillo de Buñol. 1. ed. 08/1996: Ateneo de Buñol.

Page 117: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 117 ]

La escasa capacidad práctica que la fortaleza presentapara el control del paso de las Cabrillas y en definitiva delos caminos entre Valencia y la meseta castellana, lo evidenciaque en 1808 y en 1811 el centro efectivo de las operacionesmilitares se desplaza al propio paso del Portillo y el castillono tiene más papel que el de servir de acuartelamiento detropas. Algo parecido ocurrirá durante las guerras carlistas,cuando la plaza de nuevo sea ocupada con fines militaresdurante diversos períodos.

De estos usos habidos en el siglo XIX quedan, ademásde la huella del saqueo de los espacios señoriales recogidopor los cronistas de la época, algunos trabajos que corres-ponden a un intento de actualización de la fortaleza. Sobretodo, es visible el recrecido en varios metros de todo elparapeto norte, el más expuesto al campo. Se ciegan lasalmenas y disponen aspilleras, dispositivos mejor adaptadosa la guerra de peones armados con fusiles. También sedisponen pequeñas baterías en la torre mayor y en la alba-rrana, y poco más.

Estas actualizaciones indican, por una parte, que elconjunto no había sido adaptado progresivamente, hasta elpunto que mantenía la configuración defensiva al menosdesde los tiempos de las guerras con Castilla y, por otraparte, que los aproches más peligrosos, por la muralla norte,estaban ocupados por construcciones civiles que se opta pormantener, construyendo una línea de aspilleras alta, porencima de los tejados, en vez de despejar el campo y crearuna zona descubierta por delante del foso.

La opción elegida, tan imprudente, puede entendersesi admitimos que la plaza se considera indefendible ante unataque serio.

Desde mediados del siglo XIX y con el trasfondodel proceso de reversión del señorío a la corona, el castilloes objeto de diversos proyectos de aprovechamiento quefinalmente no cuajan, quedando al final a disposición delmunicipio, que organiza la construcción de viviendas en elinterior. El más interesante, porque se conoce abundantedocumentación, entre la que destaca un poco frecuente planoque recoge con gran precisión de detalles el estado deledificio a mediados del siglo, es el Proyecto de transforma-ción de la Casa Castillo de Buñol en establecimiento muni-cipal de Beneficencia que tampoco llegó a materializarse.

Esta ocupación civil se produce al principio de formaregular y ordenada, pero en algunos años, probablementepor simple presión demográfica debida a la inmigración, lasituación se desboca y queda ocupado y superpobladocualquier rincón del recinto, hasta extremos insalubres ypeligrosos.

Desde los años 1960 y a razón de un proyecto pordécada, se han sucedido diversas intervenciones en el recinto.Las iniciales tendentes, sobre todo, a revertir la situaciónde precariedad de las viviendas, mediante compra o expro-piación, para después rehabilitar las zonas despejadas de lasmurallas con mejor o peor fortuna. En el último decenio, yacasi deshabitado, continúa el proceso de adquisición y derribode las viviendas y la progresiva restauración, de la queresulta, en conjunto, una paulatina repristinación del edificioa la época feudal.

Programa defensivoNada podemos decir del husn islámico, del que sólo

en la última campaña de excavaciones se ha podido obteneralguna noticia arqueológica. Sólo dos detalles importantes:al contrario que feudal, el acceso principal parece situadoen la parte baja, donde debería estar el núcleo urbano.Además parece tener una extensión similar sobre la mismacresta rocosa, por lo que tendría los mismos problemas yrequerimientos defensivos. A partir de una fotografía deprincipios del siglo XX conocemos de la existencia de unatorre en el paraje denominado huerto del castillo, ahoradesaparecida. Hay razones para pensar que esta torre podríahaber estado en servicio ya en época islámica y habríafuncionado como almenara para vigilar el campo en laplataforma superior y hostigar a un posible atacante.

No sabemos que se aprovecha del recinto islámico.Al parecer, el lienzo este del recinto principal, aunqueregruesándolo desde dentro más de una vez y media, tambiénposiblemente el núcleo de la torre mayor por debajo delforro de sillares y quizá la torre almenara del Huerto delCastillo. Lo demás es obra nueva y se va a mantener sinapenas cambios ni actualizaciones importantes hasta el sigloXIX, desmoches aparte.

El castillo feudal, de sobrio estilo gótico, edificadomediante la combinación de lienzos de hormigón encofradoy elementos de piedra labrada local, ocupa una plataforma,en gran parte artificial, que corona una cresta rocosa entredos barrancos.

La torreta, preparada para instalar artillería en el siglo XIX.

Page 118: Revista nº 9 I.E.C

REVIST

[ 118 ]

A ambos lados, poderosas paredes verticales de tobacalcárea proporcionan una excelente defensa natural queconfluyen en el extremo SO, donde una torre albarrana2.

completa la defensa de los dos flancos.La pared oriental es más alta e impracticable, hasta

el punto que las defensas no presentan aquí ningún elementode flanqueo lateral ni vertical y, al menos en el programaoriginal, apenas presentan aberturas.

La pared occidental, bajo la que se asentaría el núcleode población, es más irregular y de menos altura, lo que secompensó con escarpas artificiales y una serie de entrecuatro y seis torres que permiten el flanqueo lateral. Enépoca feudal no hay más aberturas en este lienzo que algunasaspilleras en altura. La parte correspondiente al recintoprincipal no se ha conservado, debido a diversos hundimien-tos de los que tenemos noticias al menos en 1910.

La estrategia principal del programa defensivo con-siste en la compartimentación del recinto: un primer foso,amplio y excavado en la roca de lado a lado de la cresta,defiende el lienzo norte por la vía más lógica y accesible,mientras que este primer recinto está separado del recintoprincipal mediante otro foso.

El primer foso lo flanquean dos torres que dominanambos extremos y permiten tirar sobre el puente, al tiempoque una discreta ladronera y rastrillo u otro dispositivosimilar protegen la puerta. Aunque el actual puente no esel original, tampoco se aprecian indicios de que hubieraalguno de tipo móvil.

Lo más curioso es que esta cortina está formada portres auténticas bestorres, abiertas a la plaza interior, queserían indefendibles una vez superada la puerta por elasaltante.

Durante nuestras primeras intervenciones manejamosla idea de que este doble recinto podría deberse a la presenciade un núcleo de vecinos, cristianos viejos, asentados perma-

nentemente o como reducto temporal en este espacio amu-rallado. Habría funcionado entonces un esquema semejanteal del castillo de Peracense (Sierra de Albarracín, Teruel),con el que el de Buñol guarda semejanzas formales a vecesllamativas.

Sin embargo, las excavaciones arqueológicas noaportaron ningún elemento que avalara esta hipótesis y elcontexto histórico muy bien documentado que justifica ladisposición de aquel, no tiene ningún elemento paralelo nicomparable en la situación del señorío de Buñol durante laépoca de construcción del castillo.

Esta llamativa disposición de doble recinto y conbestorres se entiende mejor si tenemos en cuenta que todala defensa del primer recinto está concebida para ser domi-nada desde la torre maestra, lo que reforzaría en mucho elefecto de la compartimentación.

Como ya hemos dicho, entre el primero y el segundorecinto se abre otro foso que, según algunos indicios –unapequeña polea de madera empotrada en una colisa sobre elarco– se salvaba mediante un puente mixto: lo que pareceindicar que el tramo final del tablero podía levantarse paraimpedir el paso simplemente tirando de una cuerda. Dispo-sitivos similares y mejor conservados existen en parecidascircunstancias de defensa compartimentada, sin ir más lejosen Torres Torres, en Sagunto o en Peñíscola, este de 1707,se mantienen en uso hasta fecha muy reciente y no está claroque este sistema fuera de época feudal, toda vez que ladocumentación prueba que los puentes se construyen en elsiglo XVI.

El recinto principal del castillo en época feudalalberga las dependencias señoriales. Es en realidad un recintoque puede defenderse de forma autónoma, dispone de aljibey almacenes, capilla, residencia e incluso huerto, rodeadode las murallas más altas y gruesas. La defensa activa deeste recinto estaba confiada a una torre albarrana que con-trolaba el vértice de la cresta y el acceso a la villa (?), unatorre de flanqueo desaparecida hacia 1920 y la gran torrede sillería.

Existe la costumbre de denominar del homenaje aesta torre, sin embargo, en realidad es todo este segundorecinto el que actúa como último reducto autónomo y bienaprovisionado, en el que la torre destaca por dos razones:porque es desproporcionadamente alta, para poder observarel campo más allá de la loma de levante y batir de formaefectiva la plaza y las defensas del primer recinto, peroademás también porque el derribo de la planta noble y lacubierta de la casa palacio, por un lado, y el derrumbe dela muralla por el opuesto, la hacen destacar mucho más delo prudente. Esta torre es el elemento más interesante ycomplejo del sistema defensivo de Buñol: el cuerpo inferiorparece macizo, ahora al menos lo está, y carece de cualquierabertura, el acceso se hace desde la azotea del palacio, auna cámara con una ventana abierta al primer recinto. Laplaza de armas está escalonada.

El adarve dispone de merlones con ranguas para

Restos de manteletes y cadahalso en la torre Mayor en una fotografía de principiosdel siglo XX.

2. Para la terminología técnica utilizamos como referencia, entre otros, el libro de Luis de Mora-Figueroa (2006). Glosario de arquitectura defensiva medieval. Ministerio de Defensa. Centro de Publicaciones. 3ª ed. 01/2006.

Page 119: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 119 ]

manteletes, pero lo más interesante es la disposición dehuecos próximos a las esquinas que perecen corresponderal sistema de soporte de un matacán de madera o quizá detodo un cuerpo de cubierta, tan frecuente en otras torres delmismo ámbito castellológico –Gilet, por evidente, perotambién Aledua, Montroy o la misma de Torres Torres– ytan necesario, como veremos, en el caso de Buñol. En elsiglo XIX se instaló en este punto una pequeña bateríareforzando los parapetos, pero la plaza de armas parece muylimitada para asentar un sistema de artillería neurobalística,un manganell o fonebol, y la disposición escalonada nomejora la falta de espacio, por lo que la defensa habríaestado limitada, como en todo el recinto, a armas de mano,sobre todo ballestas o arcabuces.

Los problemasEl primer foso sólo puede ser batido con eficacia

desde el flanco izquierdo –la derecha del atacante, lo quees positivo porque el escudo se sostiene con más frecuenciacon el brazo izquierdo–, pero el flanqueo de las torres derechay de la puerta son insuficientes, casi inexistentes. Además,no existen indicios de manteletes o de matacanes, por loque tampoco parece posible un flanqueo vertical eficaz.

El segundo foso sólo se puede hostigar desde la torre,que necesitaría de un muy potente dispositivo vertical parabatirlo, y en este caso si que se conservan restos indicativosde un cadahalso, que ya hemos descrito.

Pero los problemas defensivos de este castillo sonde carácter más radical:

A corta escala, el castillo parece coronar una crestainaccesible y sería razonablemente fuerte para detener unataque de los denominados de lanza y escudo, aunque ladefensa del lienzo norte necesitaría de un buen número depeones para ser eficaz.

Sin embargo, con una perspectiva sólo ligeramentemás amplia, vemos que en realidad todo el aparato sólodomina una hoya profunda y en gran parte escarpada eintransitable –el barranco de las Ventas– y la pequeña plateaen que se asienta la población, entre la cresta y el río Buñol.

El resultado es que el castillo está rodeado de lo queen la terminología del siglo XV se denominan padastros.

El cerro situado al norte y noroeste ya debía ser unapreocupación en el programa original: con la muralla másgrande y compleja situada de ese lado, y aun todo el primerrecinto y la almenara, parece destinado a distanciar al máximolos aproches del recinto principal y dificultar un posiblecampo enemigo. Con todo este sistema y como el cerro seeleva progresivamente, se consigue que las mejores posicio-nes de ataque se sitúen a unos 80 metros de distancia de lamuralla norte.

En la Crónica del rey Jaime I se describe de formaindirecta la que en el siglo XIII se considera una posición

adecuada para emplazar un fonebol3. A partir del relato delas circunstancias previas a la toma de Cullera, podemosdeducir que se considera un padastro viable el situado almenos a la misma cota que el objetivo a batir y a unadistancia de entre 130 y 230 metros4.

Si consideramos la menor de estas distancias, lapuerta norte puede ser batida desde los altos donde ahorase asienta el barrio de Gila y desde otros puntos elevados.Desde el norte sería más difícil alcanzar el recinto principaly hasta aquí funciona bien el sistema de alejar los aproches.

Pero desde las alturas orientales, en el punto en queahora se sitúa el cuartel de la Guardia Civil, se dominacualquier punto del castillo casi con cualquier dispositivoartillero de tiro parabólico, probablemente ya con un fonebolo manganell, el dispositivo artillero de asedio utilizado desdelas campañas de Jaime I hasta bien entrada la época de laartillería pirobalística y desde luego muy frecuente todavíaen las campañas castellanas de mediados del XIV.

El uso bélico de la pólvora se cita por primera vezen 1344, durante el sitio de Algeciras, y se difunde rápida-mente por los ejércitos europeos, y con la artillería de pólvoraaumenta pronto el alcance, aunque disminuyan el calibre ypeso de la munición, lo que unido a que se trata de unatecnología todavía en fase de experimentación hace queconviva con otros sistemas más tradicionales durante muchotiempo.

ConclusiónEl castillo de Buñol es un buen ejemplo de arquitec-

tura defensiva gótica, uno de los mejores de la comunidadvalenciana, al menos en lo que toca a su magnífica conser-vación. El contraste con las dos fortalezas vecinas de Macastrey Chiva no puede ser más llamativo en ese sentido. InclusoRequena presenta un estado lamentable en comparación.Nuestra tesis es que todos estos edificios están arrasadosporque se mantienen en servicio y sufren sucesivos ataquesy actualizaciones hasta más allá de las guerras Carlistas,principalmente porque se mantienen útiles como aparatosbélicos.

El objetivo de esta conferencia ha sido poner demanifiesto cuanto de este estado de conservación y estadoprístino de la fortaleza de Buñol se debe, precisamente, ala prematura obsolescencia de su sistema defensivo, derivadasobre todo de la incorrecta elección del emplazamiento,poco acorde con los requerimientos de la misión que tradi-cionalmente se le asignaba, y de difícil adaptación tecnoló-gica.

Buenas noches y muchas gracias.

3. Libre dels Feyts. Capitol XLV y XLVI del Libro de La Conquista del Reino de Valencia.4. Esta diferencia de 100 metros procede del desacuerdo entre los investigadores locales sobre el emplazamiento concreto de la posición real, entre la más

lógica y próxima, y el emplazamiento arqueológico del lugar “e quam fom a aquell lloch on solia haver dues torres, que es sobre lo castell…” cuyoemplazamiento concreto podría corresponder a la referencia más alejada, en una aventura en la que por cierto participa el propio Rodrigo de Liçana.

Page 120: Revista nº 9 I.E.C
Page 121: Revista nº 9 I.E.C
Page 122: Revista nº 9 I.E.C
Page 123: Revista nº 9 I.E.C

Número 9. Año 2010

[ 123 ]

Revista Nº1. Dic. 1996 Revista Nº2. Dic. 1997 Revista Nº3. Dic. 1998 Revista Nº4. Dic. 1999

Revista Nº5. Dic. 2001 Revista Nº6. Dic. 2003 Revista Nº7. Sep. 2005 Revista Nº8. Dic. 2006

Page 124: Revista nº 9 I.E.C

[ 124 ]

REVISTD E E S T U D I O SC O M A R C A L E S

HERMOSILLA PLA, Jorge:El aprovechamiento de los recursoshídricos en la Hoya de Buñol-Chiva.Colección de Estudios Comarcales, nº1.Buñol, 1996

LAGUNA LUMBRERAS, Emilio:Vegetación y Flora de la Umbría delFresnal (Sierra de Malacara, Hoya deBuñol-Chiva).Colección de Estudios Comarcales, nº2.Buñol, 1997

CASTILLO, José Vicente:Política y Elecciones en el Distrito deChiva (1891-1914)Colección de Estudios Comarcales, nº3.Buñol, 1999

ROMÁN, Mercedes y MARTÍN, Javier:Ecos y Voces del Pasado (en torno a lashablas de la Hoya de Buñol-Chiva).Colección de Estudios Comarcales, nº4.Buñol, 2001

VERDET GÓMEZ, Federico:La Industria Papelera de la Hoya deBuñolColección de Estudios Comarcales, nº5.Buñol, 2003

AGULLÓ DÍAZ, Mª del Carmen y VIDALGRANCHA, Sonia:Memoria y desmemoria de la EscuelaRepublicana. Buñol y la Hoya 1931-1939Colección de Estudios Comarcales, nº6.Buñol, 2008

Page 125: Revista nº 9 I.E.C
Page 126: Revista nº 9 I.E.C