52
Unidad Técnica Ozono 1 OZ NO

Revista ozono

Embed Size (px)

Citation preview

Unidad Técnica Ozono

1

OZ NO

REPÚBLICA DE COLOMBIA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Alvaro Uribe Vélez

MINISTRO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Juan Lozano Ramírez

VICEMINISTRA DE AMBIENTE Claudia Patricia Mora Pineda

DIRECTOR DE DESARROLLO SECTORIAL SOSTENIBLE César Augusto Buitrago Gómez

COORDINADOR NACIONAL UNIDAD TéCNICA OzONO Jorge Enrique Sánchez Segura

EqUIPO TéCNICO UNIDAD TéCNICA OzONO Antonio Orozco Rojas Carlos Andrés Hernández Arias Nidia Mercedes Pabón Tello Carlos Alberto Muñoz Rodríguez Yolanda Patricia zúñiga Miño Omarly Acevedo Guillermo Alejandro Ramírez Sánchez Alexis Iván Rodríguez Chacón Olga Esperanza Ortega Ramírez Claudia Milena Caicedo Caicedo Xiomara Ibeth Stavro Tirado Angélica Nataly Antolínez Esquivel

EqUIPO ADMINISTRATIVO UNIDAD TéCNICA OzONO Myriam Cristina Jiménez Moreno

Carlos Andrés Méndez Navas

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD

REPRESENTANTE RESIDENTE Bruno Moro

OfICIAL DE PROGRAMA Luisz Olmedo Martínez zamora

fOTOGRAfíAS Alejandro Ayala, Alejandro zamora, Alonso quevedo, Andrés González, Andrés M. López, Armando Villota O, Carlos E. Porras, Copyright©2002 Corel Corporation, Cristina Pacheco, Efrén Salcedo, freddy zea, Henry Carabalí, Hernando Orozco, José Roberto Arango, Juan Carlos Rodríguez, Juan Manuel Renjifo, Pablo Rodríguez R, Miguel Andrés Cárdenas, Paul Sálaman, Ricardo Rivera, Sandra Esguerra, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Ideam

DISEñO Y DIAGRAMACIóN José Wilson Garzón Mondragón José Roberto Arango Romero

2 El ozono y la capa de ozono

8 La radiación ultravioleta

20 El agotamiento de la capa de ozono

28 Historia y uso de las sustancias agotadoras de ozono - SAO

34 El Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal

44 Implementación del Protocolo de Montreal en Colombia

51 Bibliografía

Contenido

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

4

El ozono y la capa de ozono

Qué es el ozono?

Unidad Técnica Ozono

5

El ozono (O3), en su descripción más simple, es una molécula formada por tres átomos de oxígeno y representa una forma alotrópica (del griego allas, diferente y tropos, forma) del oxígeno (O); su apariencia es la de un gas de color azul pálido que al licuarse forma un líquido azul oscuro. En 1840, este gas fue bautizado como “ozono”, derivado de la palabra griega ozein, que significa “el olor”, por el químico Christian Friedrich Schönbein quien descubrió que esta sustancia se forma-ba durante las descargas eléctricas.

Sin embargo, fue sólo hasta 1930 cuando el físico británico Sydney Chapman investigó los mecanismos fotoquímicos que favorecen la presen-cia de ozono en la atmósfera terrestre y concluyó que éste se origina por la acción de la luz ultravioleta -UV- que emite el sol y que al incidir sobre las moléculas de oxígeno gaseoso (O2), las separa en átomos de oxígeno atómico (O); el oxígeno atómico rápidamente se combina con aquellas moléculas de oxígeno (O2) que aún permanecen completas y de esta manera se forma el ozono (O3). Las moléculas de ozono son inestables y cuando la radiación UV interactúa con el ozono, éste se separa nuevamente en sus reactantes (O2 y O), realizando así un proceso continuo llamado “ciclo del ozono - oxígeno”. Este ciclo natural mantiene el equilibrio en la concentración de ozono en la atmósfera. La reacción del “ciclo del ozono- oxígeno” ocurre continuamente, en especial en la es-tratosfera tropical, donde se presenta la mayor incidencia de radiación UV sobre el planeta Tierra. Las reacciones que tienen lugar en este ciclo son:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

6

M es una tercera sustancia (usualmente nitrógeno u oxígeno, pues son los com-ponentes más comunes en la atmósfera) que absorbe el exceso de energía y no sufre ningún cambio químico.

La capa de ozono

Se llama “capa de ozono” a la con-centración máxima de ozono presente en la atmósfera terrestre de manera natural. Alrededor del 90% del ozono se encuentra entre los 15 y 45 km so-bre la superficie terrestre, en la región denominada estratosfera, tal como se observa en la Figura 1. El 10% restante está localizado en la troposfera, la parte más baja de la atmósfera, donde ocu-rren todos los fenómenos climáticos. El ozono troposférico, presente en capas

Figura 1. Distribución de ozono en la atmósfera

Fuen

te: w

ww.u

nep.

org

O2 + (radiación < 240nm) 2 O

O2 + O + M O3 + M

O3 + (radiación < 310 nm) O2 + O

O2 + O + M O3 + M

Químicamente el ozono es muy activo, es el oxidante por excelencia por lo que se usa en laboratorio para generar re-acciones de oxidación; diluido se utiliza para esterilizar el agua y para purificar el aire, como germicida, para matar organismos infecciosos. El ozono se descompone rápidamente en oxígeno a temperaturas mayores a 100º C y a temperatura ambiente en presencia de catalizadores como el dióxido de manganeso (MnO2).

más próximas a la superficie terrestre, es originado en pequeñas cantidades a través de diferentes mecanismos favore-cidos por la acción antrópica y es nocivo para los seres vivos pues forma parte del denominado “smog fotoquímico”.

La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson. Sus propiedades fueron examinadas en detalle por el meteorólogo británico

G.M.B. Dobson, quien desarrolló un sencillo espectrofotómetro que podía ser usado para medir el ozono estratosférico desde la superficie terrestre. La función principal de la capa de ozono es servir de escudo para absorber los rayos ultravioleta del sol, especialmente los ultravioleta B (UV-B). Los rayos UV-B han sido relacionados con efectos perjudiciales sobre la salud de los seres humanos y el medio ambiente.

• Contieneel90%delozonoatmosférico

• FunciónBenéfica: Actúa como escudo contra la radiación

UV-B

• Cuestionesactuales:- Tendencia mundial de la disminu-

ción a largo plazo- Agujero de ozono Antártico

• Contieneel10%delozonoatmosférico

• Efectosperjudiciales: Efectos tóxicos sobre seres humanos y

vegetación

• Cuestionesactuales: Episodios de alta concentración de

ozono en zonas urbanas y rurales

Unidad Técnica Ozono

7

La capa de ozono y la evolución de la vida

La unidad DobsonLa unidad Dobson (DU) es la medida estándar para expresar la cantidad de ozono en la atmósfera, más concreta-mente en la estratosfera. Una unidad Dobson equivale a 2.69 X 1016 moléculas de ozono por centímetro cuadrado, también puede referirse como una

Para entender la importancia de la capa de ozono en la protección de la vida como hoy se conoce, es necesario revisar cómo se originó y su relación con la evolución de la vida en el planeta. Los científicos han planteado que las primeras formas de vida estaban formadas por ADN, ARN, enzimas y proteínas muy parecidas a los organismos más pequeños existentes hoy en día; sin embargo, en aquella época la vida podía absorber sus componentes di-rectamente del medio ambiente utilizando las sustancias químicas acumuladas por la exposición de las mezclas de compuestos químicos a la radiación UV, la cual era re-cibida al 100% debido a la falta de ozono y a descargas eléctricas en ausencia de oxígeno. Estos microorganismos cumplían su ciclo reproductivo y la vida mantenía un ligero equilibrio dependiente del sol y de su capacidad para generar más nutrientes. Este equilibrio inestable pudo ocasionar que las primitivas formas de vida des-aparecieran de no ser por la característica esencial del ADN de replicarse a sí mismo, formando “copias” que pueden presentar cambios o alteraciones de la información genética original durante el proceso.

Un cambio de este tipo se denomina “mutación” y a consecuencia de ésta se introducen nuevas variaciones genéticas, sin las cuales no sucedería la evolución. Según la teoría sintética, la mutación tiene el papel de generar diversidad genética sobre la cual actúa la selección natural, y

capa de ozono de aproximadamente 10 micras bajo las condiciones estándar de presión y temperatura (1 atmósfera y 0° C). Por ejemplo, 300 unidades Dobson a las condiciones estándar de presión y temperatura corresponderían a una capa de sólo 3 milímetros de espesor.

también la deriva para crear otros seres vivos. Básicamente se puede decir que cuando el ARN hace la lectura del ADN bifurcado, hace una lectura inexacta del estado original y genera otro ser al variar la secuencia de los monómeros que lo constituyen (A, T, G, C).

Es evidente que el ozono tiene su an-cestro en el oxígeno, pero hace unos 200 millones de años este oxígeno era un residuo tóxico generado por las bac-terias fotosintéticas rojas y verdes en su búsqueda de hidrógeno a partir del agua. Durante decenas de millones de años el exceso de oxígeno fue absorbido por los seres vivos, compuestos metálicos, gases atmosféricos y minerales de las rocas. Muchas poblaciones localizadas fueron exterminadas y se originaron numerosas adaptaciones y mecanismos protectores. Aparecieron miles de especies de foto-sintetizadores aeróbicos que se adaptaron a vivir sobre rocas, en manantiales de aguas termales y formando espumas. La vida microbiana no tenía defensa

contra ese cataclismo, excepto mediante la replicación del ADN, la transferencia genética y la mutación. Para superar la situación se reorganizó el microcosmos, las bacterias resistentes se multiplicaron y reemplazaron rápidamente a las que eran sensibles al oxígeno en la superficie de la tierra, mientras que otras bacterias sobrevivían por debajo de aquellas, en capas anaeróbicas de lodo y suelo.

Como todo en la naturaleza, este cre-cimiento acelerado en los niveles de oxígeno debería tener su punto de esta-bilización, de lo contrario se generaría un alto riesgo de conflagración en bosques y materiales orgánicos o si la cantidad de oxígeno estuviera por debajo de de-terminado valor, se ocasionarían serios problemas de adaptación. De manera que la estabilización del oxígeno atmosférico se dio a una concentración de aproxima-damente 21% y parece ser resultado de un silencioso consenso alcanzado por la biota hace millones de años y que se sigue respetando en la actualidad.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

8

La radiación ultravioleta

El sol y la radiación solar

Unidad Técnica Ozono

9

El sol, ya sea como ente físico concreto o como símbolo de la realidad espiritual superior, ha sido ancestralmente estudia-do como el más privilegiado de todos los fenómenos celestes. En su parte interna se fusionan alrededor de 700 millones de toneladas de hidrógeno por segundo y su pérdida de masa, transformada en energía solar, se evalúa en unas 4,3 toneladas por segundo.

La luz solar es energía radiante electro-magnética, compuesta principalmente por el espectro de luz ultravioleta, luz visible e infrarroja, aunque también están presentes longitudes de onda corta (ionizantes), y onda larga (microondas y radiofrecuencia), según se observa en la Figura 2. Estas radia-ciones son modificadas de manera impor-tante por su paso a través de la atmósfera y solamente dos tercios de esta energía penetra en la tierra.

En relación con los cuerpos que la reciben, la luz solar se comporta de tres maneras: puede ser reflejada, transmitida o absorbida a través del cuerpo sobre el que incide. Sólo la luz absorbida desarrollará su energía y tendrá, por tanto, algún efecto sobre los seres vivos, denominado efecto fotobio-lógico.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

10

Un cromóforo es una molécula capaz de absorber la luz. Muchos de los componen-tes normales de la piel de los animales y el tejido vegetal son cromóforos y la luz tiene efectos fotobiológicos sobre éstos. Cada cromóforo absorbe selectivamente una banda de determinadas longitudes de onda que le es específica, la cual se conoce como “espectro de absorción”. La luz absorbida se transformará en energía alterando o modificando el cromóforo de forma transitoria o permanente, ocasio-nando diferentes manifestaciones en el organismo vivo.

No se puede negar que estar bajo el sol genera un gran placer, sin embargo, en el caso del ser humano, el incremento del cáncer de piel a nivel mundial ha provocado una voz de alerta acerca del efecto dañino de la sobreexposición a la radiación solar que va mucho más allá de las indeseables quemaduras o el publicitado efecto del envejecimien-to, resultado de una sociedad que ha idealizado las pieles “bronceadas” como símbolo de belleza y salud.

¿Qué es la radiación ultravioleta (UV)?entre los 400 y 780 nm se incluye la luz visible y a partir de los 780 y hasta los 1.500 nm se incluye la radiación infrarroja.

Como se mencionó, la luz del sol, está compuesta por un espectro continuo de radiaciones electromagnéticas cuya longitud de onda, medida en nanómetros (nm), va desde menos de 10 nm hasta 1.500 nm según se observa en la Figura 3.

Por debajo de los 10 nm se consideran los rayos cósmicos, rayos gamma y rayos X. A partir de los 10 nm y hasta los 400 nm se incluyen los diferentes tipos de rayos ultravioleta A, B y C, energía que no puede ser percibida por ningún órgano de los sentidos;

Figura 2. Composición de la luz solar

Figura 3. Espectro de luz solar

Unidad Técnica Ozono

11

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM- adscri-to al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha establecido una red nacional para la vigilancia y monitoreo de la radiación UV, con cin-co estaciones de superficie en el país, ubicadas en: Riohacha, Bogotá, Pasto, Leticia y San Andrés. Los lugares fueron escogidos por su posición geográfica representativa, tomando en cuenta las variaciones latitudinales a lo largo del territorio nacional.

Cada estación cuenta con un espectro-radiómetro, equipo especializado que cuenta con cuatro rangos espectrales para medir la radiación ultravioleta para las bandas UV-A, UV-B y la banda integral

La radiación UV se divide en tres bandas, dependiendo de su longitud de onda: UVA (320 a 400 nm), UVB (280 a 320), y la UVC (200 a 280 nm). La radiación UVC es letal para todas las formas de vida, la radiación UVA es relativamente inofensiva, mientras que la radiación UVB es menos letal que la UVC, pero pe-ligrosa. La estratosfera realiza la función fundamental de filtro, absorbiendo casi la totalidad de la UVC e incluso parte de las radiaciones de menor longitud de onda de la UVB, pero sin acción alguna sobre la UVA. El cromóforo principal para ello es el sistema oxígeno-ozono. La UVA no es filtrada por la capa de ozono en el mismo grado que la UVB y la UVC, y cantidades suficientes de la misma penetran a través de las nubes, ropa y vidrios. En un día de verano, la UVB corresponde aproximadamente al 5% de la radiación UV, y la UVA al 95%

Características de la radiación ultravioleta (UV)

restante. Sin embargo la UVB es más responsable que la UVA de producir daño biológico, ya que contribuye con cerca del 80% de los efectos dañinos que se asocian a la exposición solar, mientras que la UVA sólo produce el 20% restante.

La cantidad de radiación solar UV que llega a la superficie de la tierra en un lugar determinado depende de la po-sición del sol, la cantidad de ozono, las condiciones meteorológicas, la proximi-dad al Ecuador (donde la radiación es mayor) y la contaminación en el lugar. La intensidad de la radiación también depende de la altura sobre el nivel del mar, es decir, a mayor altitud, menor protección, pues la atmósfera es menos densa. La radiación solar UV alcanza los niveles más altos en las horas cercanas al medio día.

Radiación ultravioleta en Colombia

de la radiación activa en fotosíntesis (PAR por sus siglas en inglés). Los instrumen-tos realizan medidas puntales en frac-ciones de segundos para cada canal de medida y las integra en intervalos de un minuto; las medidas se archivan luego en valores máximos, integrales horarios y totales diarios, datos que se encuentran actualizados desde su inicio de medidas en 1998 para cada estación.

Con el monitoreo continuo de la intensidad de la radiación ultravioleta que llega a la superficie, se dispone de información que conduce a la deter-minación anticipada de la intensidad radiante con el propósito de evitar sobre-exposiciones de la población colombiana a la radiación solar.

Unidad Técnica Ozono

11

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

12

Efectos de la radiación ultravioleta

(UV)

(OH-), superóxidos (O2-), entre otras, que provocan daños en la estructura de las células y alteraciones de la fisiología celular. Como resultado de todas las alteraciones mencionadas, una exposición prolongada a la radiación UV puede resultar en un incremento de la mortalidad de organismos muy sensibles y afectar las interacciones y el equilibrio competitivo pudiendo esperarse extinciones y variaciones en la biodiversidad.

No debe olvidarse que la respuesta de los organismos vivos a los cambios ambientales raramente es instantánea: la sensibilización o aclimatación es gradual. Tampoco debe perderse de vista que en este caso no se trata de fenómenos de orden local, pues la disminución de la concentración de ozono estratosférico, como el aumento de los gases respon-sables del efecto invernadero, extienden sus efectos a regiones distantes, globali-zando los perjuicios.

La radiación UV afecta las complejas moléculas orgánicas de los seres vivos debido a su elevada energía. Sus efectos son variados y dependen de la irradian-cia (magnitud utilizada para describir la potencia incidente por unidad de superficie de todo tipo de radiación electromagnética), del tiempo de ex-posición y de la sensibilidad de cada especie. La radiación UV puede inhibir la fotosíntesis en muchas algas, influye sobre la velocidad de crecimiento de los organismos, provoca alteraciones en las moléculas de ácido desoxiribonucléico -ADN-, daña las membranas celulares y, además, afecta la capacidad de loco-moción u orientación en los ciliados. La radiación UV puede provocar reacciones fotoquímicas que alteran la composi-ción del medio e indirectamente afectan a los organismos. Esta radiación es la responsable de la formación de espe-cies químicas altamente reactivas, tales como el peróxido de hidrógeno o agua oxigenada (H202,), radicales hidroxilos

Unidad Técnica Ozono

13

En animales y plantas

El aumento de la radiación ultravioleta produce efectos adversos serios sobre la agricultura, reduciendo directa-mente el crecimiento de las plantas y sobre los bosques, disminuyendo su productividad. La radiación ultravioleta produce cambios en la composición química de varias especies de plantas comestibles, disminuyendo la cantidad y calidad de las cosechas. El aumento de la radiación UV-B también tiene efectos similares para los animales: en el ganado, los caballos, los gatos, las ovejas, las cabras y los perros se ha reportado la presencia de carcinoma de células escamosas asociadas a la exposición solar ambiental. También produce daño a los organismos acuáti-cos, en particular a los más pequeños: plancton, plantas acuáticas, larvas de peces, camarones y cangrejos.

En los ecosistemas

En diferentes estudios realizados se sigue demostrando que las radiacio-nes solares en exceso tienen efectos adversos en el crecimiento, la fotosín-tesis y la reproducción del fitoplancton, alterando la cadena alimenticia en los ecosistemas marinos y consecuen-temente, reduciendo la producción pesquera mundial. Se han confirmado los efectos del aumento de la radiación UV-B en las emisiones de dióxido de carbono y de monóxido de carbono, así como en los nutrientes minerales que circulan en la biosfera terrestre. La disminución del ozono estratosférico y el consiguiente aumento de radiación UV-B tienen importantes efectos en la troposfera, específicamente, en las zonas que ya son objeto de la conta-minación producida por los gases de escape de los vehículos, en donde tienden a aumentar las concentracio-nes de ozono que, a este nivel es un contaminante que causa irritación en los ojos y en las vías respiratorias.

En los materiales

Los materiales empleados en la cons-trucción, pinturas, gomas, madera, plásticos y envases son degradados por la radiación UV-B. El daño ocasio-nado varía desde la pérdida de color hasta la pérdida de calidad y fuerza mecánica. El aumento de la radiación UV-B puede limitar la duración de los materiales y obligar a utilizar procesos de producción más costosos, generan-do pérdidas de miles de millones de pesos anuales.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

14

En la salud humana

Las radiaciones UV más dañinas para el ser humano son las que se encuentran en el espectro de luz en-tre 200 nm y 350 nm de longitud de onda. Los seres humanos expuestos a la radiación UV-B disminuyen sen-siblemente su capacidad inmunoló-gica, con lo cual se pueden activar enfermedades producidas por virus y bacterias. La radiación ultravioleta provoca importantes lesiones en el ojo humano como fotoqueratocon-juntivitis, cataratas, retinitis solar y degeneraciones maculares, tal como se observa en la Tabla 1.

En la piel, la radiación es absorbida por los cromóforos, los cuales pueden ser endógenos (por ejem-plo, el ADN, la melanina, el ácido urocánico, pequeños péptidos, y el colesterol) o exógenos (drogas fotosensibilizantes) capaces de inducir respuestas fotobiológicas como una quemadura solar o una fotosensibilidad inducida por drogas. Los niveles de penetración de los rayos UVB y UVA a nivel de la piel son diferentes, como se aprecia en la Figura 4. El 70% de la radiación UVB es absorbida por el estrato córneo de la epidermis, a diferencia de la radia-ción UVA que es absorbida entre el 70-80% por células de la dermis y melanocitos de la epidermis basal. La piel humana se puede dividir en 6 tipos, de acuerdo con su sensibilidad a la radiación UV, según se muestra en la Tabla 2.

Tabla 1. Efectos potenciales de la exposición del ojo humano a la radiación UVB.

Tejido Efecto agudo Efecto crónicoPiel alrededor del ojo

Quemadura:Eritema (enrojecimiento)AmpollasDesprendimiento de pielBronceado

PecasManchas por envejecimientoHipomelanosisCáncer de piel no melanomaQueratosis actínicaMelanoma cutáneo

Conjuntiva FotoconjuntivitisInflamación

PinguéculaDiferenciamiento anormal de células epitelialesNeoplasia intraepitelial

Córnea FotoqueratitisInflamaciónReactivación de virus de herpes latente

Degeneración epitelialTerigioCambios endoteliales

Cristalino Opacidades del subcapsu-lar anterior

Catarata relacionada con la edad.

Figura 4. La piel humana y la radiación UV

Fuente: www.unep.org

Unidad Técnica Ozono

15

Filtros solares

Son compuestos utilizados para aplicación tópica que contienen sustancias capaces de bloquear parcial o totalmente las radiaciones lumínicas. Existen dos tipos de pro-tectores solares: - Totales o físicos: Como el óxido de

zinc y el dióxido de titanio. Estas sustancias protegen muy bien, la única desventaja es que son opacas, por lo tanto son visibles y poco cosméticas.

- Parciales o químicos: Sustancias denominadas cinamatos, salicila-tos, benzofenonas, y los ésteres de PABA (forma abreviada de ácido para-aminobenzóico). Son cos-méticamente aceptables, se fijan a la piel y se pueden combinar con los físicos para aumentar la acción protectora. La desventaja es que algunos pueden producir alergias y no cubren totalmente.

Factor de protección solar

El grado de protección de un filtro se intenta cuantificar mediante el llamado factor de protección solar (FPS). Se expresa con un índice nu-mérico que va desde 4 hasta valores de 35 o más. Teniendo en cuenta que el eritema es una lesión cutánea caracterizada por enrojecimiento de la piel, el FPS significa la relación entre la dosis media eritema que se obtiene en la piel protegida con el filtro y la dosis media eritema de la misma piel sin protección, medidas ambas en laboratorio con la misma fuente de luz y la misma distancia foco-piel. En una piel cuya dosis me-dia eritema es de 20 minutos, si se aplica un filtro FPS 10, su resistencia aumentará hasta 200 minutos. En la Tabla 3 se resumen los principales efectos de la radiación UV en la piel humana.

Tabla 2. Fototipos de piel

Fototipo de piel

Color de la piel no expuesta

Sensibilidada la radiación

DescripciónFactor de protección solar

(FPS) recomendado

I Blanca Muy sensible Siempre se quema con facilidad, nunca se broncea.

Filtros con FPS superiores a 40 (incluidos niños y adolescentes, sin importar su fototipo de piel).

II Blanca Muy sensible Siempre se quema con facilidad. Se broncea mínimamente y con dificultad.

III Blanca Sensible Se quema mínimamente. Se broncea de manera gradual y uniforme (café claro).

Filtros con FPS superiores a 35.

IV Café Clara Moderadamen-te sensible

Se quema mínimamente. Siempre se broncea bien (café moderado).

V Café Mínimamente sensible

Rara vez se quema. Se broncea intensa-mente (café oscuro).

Filtros con FPS superiores a 25.

VI Café oscuro o negro

Insensible o mínimamente sensible

Nunca se quema. Se broncea intensamente (café oscuro o negro).

Fue

nte:

www

.canc

erpi

el.co

m

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

16

Tabla 3. Efectos principales de la radiación UV en la piel humanaERITEMA QUEMADURA SOLAR FOTOENVEJECIMIENTO FOTOCARCINOGÉNESIS

Independientemente del efecto pigmentógeno, la luz tiene un efecto eritemató-geno del que dependerá la quemadura solar. Este efecto está sobre todo a cargo de las radiaciones UVB. El eri-tema por UVB empieza a ser visible a las pocas horas del comienzo de la exposición solar, llegando a su máximo a las 24-36 horas y decre-ciendo a lo largo de los tres a cinco días siguientes para una exposición aislada. En las pieles claras el eritema es más evidente e intenso.

Sin ningún tipo de protec-ción, la quemadura solar se inicia a las pocas horas de la exposición y llega a su máximo a las 24-36 horas. Su intensidad dependerá del tiempo y circunstancias de la exposición, pero sobre todo del grado de pigmen-tación previa de la piel y por tanto del tipo de ésta. La quemadura solar cursa con eritema, edema, escozor y dolor, pudiendo aparecer ampollas (quemadura de segundo grado). Afecta más a determinadas zonas más sensibles: dorso de nariz, orejas, escote, hombros y espalda, entre otros.

Se produce por los efectos acumulativos de exposicio-nes solares repetidas, aunque no hayan sido demasiado intensas. Es más patente y precoz en la piel de la cara, dorso de manos escote y cuero cabelludo en los cal-vos. El fotoenvejecimiento está causado sobre todo por la UVB, pero contribuye también la UVA, que aunque menos activa, llega en mayor proporción y penetra más profundamente en la piel. Se distingue por sequedad de la piel, pérdida de la elasticidad, arrugas y manchas negruzcas circunscritas (léntigo senil).

La banda más activa para la fotocarcinogénesis es la UVB, aunque en estudios expe-rimentales la UVA también ejerce como tal. Es en cierto modo dosis-dependiente, pero no es posible cuantificar una dosis mínima carcinogé-nica, muy variable según el tipo de piel y otros factores individuales, predisposición genética e inmunidad. Lo que sí es cierto es la relación que existe entre el cáncer cutáneo y las exposiciones solares de gran intensidad y en poco tiempo (verano) durante los primeros años de vida y juventud.

Fu

ente

: www

.canc

erpi

el.co

m

16

Unidad Técnica Ozono

17

El cáncer de piel representa el tipo más frecuente de cáncer humano, con una incidencia que va en aumento en los últimos años. La exposición excesiva a la radiación UV de la luz solar se asocia de forma directa con su aparición. Existen tres tipos principales de cáncer de piel, descritos en la Tabla 4.

Cáncer de piel

Es la institución del país que tiene la doble responsabilidad de ser ente asesor del Ministerio de la Protección Social en el tema específico del cáncer e institución prestadora de servicios oncológicos de un alto nivel de com-plejidad. Así mismo, se encarga de reco-lectar, consolidar y difundir de manera periódica, información sobre aspectos esenciales de la asistencia médica para este tipo de enfermedad, como el número de defunciones de pacientes

Tabla 4. Tipos de cáncer de pielEritema Fotoenvejecimiento Fotocarcinogénesis

Es el tipo más común de cáncer de piel; se origina en las células basales de la epidermis. Se manifiesta como un pequeño nódulo ó abultamiento rojizo o brillante que aumenta lentamente de tamaño y que aparece generalmente en la cara, cuello y en las áreas expuestas al sol. Este tipo de cáncer no se disemina a otras partes del cuerpo, pero puede crecer en profundidad.

Se origina en las células escamosas y se manifiesta como una placa o un abul-tamiento, que aumenta rápidamente de tamaño y puede sangrar fácilmente. Este tumor si no se diag-nostica en forma temprana puede diseminarse a otras partes del cuerpo.

Se origina en las células denominadas melanoci-tos. El melanoma puede aparecer en la piel normal o sobre un lunar que exis-tía previamente. Este tipo de cáncer, si no se detecta en forma temprana produ-ce lesiones en otras partes del cuerpo (metástasis) y puede comprometer órga-nos vitales como el hígado y los pulmones.

institucionales y registro institucional de cáncer, incluyendo una descripción detallada de los casos nuevos atendidos en el Instituto.

En la Tabla 5 se presenta un resumen de los casos nuevos de cáncer de piel en el país, durante el período com-prendido entre los años 1999 y 2004, reportados por el Instituto Nacional de Cancerología en la Revista Colombiana de Cancerología.

Fuen

te: w

ww.ca

ncer

piel.

com

El Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

Tabla 5. Registro Institucional de Cáncer: Casos nuevos

de cáncer de piel

Año No. Casos nuevos

1999 462

2000 488

2001 490

2002 663

2003 828

2004 906 Fuen

te: w

ww.in

canc

erol

ogia.

gov.c

o/re

vista

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

18

Según información emitida en febrero de 2007 por el IDEAM y la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, del Ministerio de Minas y Energía, la salud de los colombianos está en riesgo porque los niveles de ozono en la at-mósfera están por debajo de los valores mínimos en todo el país.

Las zonas más afectadas son Santander, Tolima, Eje Cafetero, Boyacá, Cundi-namarca, Huila, Cauca, Nariño, sur de Antioquia y Bogotá. Tampoco se salvan Guaviare, Vaupés, Arauca, Santander y La Guajira, en la Costa Atlántica. La luz del astro rey está bajando con mayor facilidad a las ciudades de estas regiones, principalmente entre las 10 de la mañana y las 2 de la tarde. Es en

ese lapso del día, y particularmente en aquellos momentos en los que el cielo no tiene nubes, cuando los UV produ-cen las mayores lesiones.

Los niveles de ozono en Colombia han estado habitualmente en un máximo de 280 unidades Dobson, una canti-dad que se considera aceptable para los países que están ubicados en esta parte del hemisferio. Sin embargo, durante los primeros meses del año el nivel de ozono ha estado en un promedio de 244 unidades Dobson. Se señala que aunque es normal que los niveles de ozono cambien a lo largo del año, en el 2007 se han reducido entre un 5 y un 33 por ciento más de lo habitual.

La salud de los colombianos en riesgo

El promedio anual del nivel de ozono en todo el territorio nacional no sube de las 277 unidades Dobson, según un reciente estudio de la UPME. Esto indicaría que la capa que cubre al país sí ha sufrido daños. Otra cifra que re-sulta preocupante es que mientras los niveles de ozono bajan, la intensidad de los rayos ultravioleta ha subido. Según el IDEAM, en los dos primeros meses es típico que sobre el mediodía se presente una radiación de 9, en una escala 1 a 15.

En lo que va corrido del año 2007 estos valores han llegado a 11, valor cataloga-do “de alto riesgo” por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organi-zación Meteorológica Mundial.

Unidad Técnica Ozono

19

La radiación solar es más intensa entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde

Procure no exponerse durante estas horas y si lo hace se aconseja protegerse con el filtro y vestimenta adecuada para su piel. Tenga en cuenta que diferentes superficies naturales como el agua, la arena, la nieve y artificiales como láminas plásticas, de aluminio, el cemento, entre otras, reflejan la radiación UV y aumentan el riesgo de sobreexposición. El estar bajo sombrillas o carpas no garantizan protección contra los rayos solares. Evite las cámaras bronceadoras, la radiación UV artificial no está exenta de peligro y su uso reiterado sin control en tiempo e intensidad puede ocasionar los mismos problemas que la radiación solar natural.

En la infancia la protección solar es esencial

Está comprobado que las sobreexposiciones solares en la infancia, en tiempo e intensidad, son carcinogénicas en un futuro. Es decir, elevan al máximo la probabilidad de padecer un cáncer cutáneo en edad adulta. Proteja con vestimenta adecuada y aplique protector solar a los niños, no solamente cuando estén en una piscina, sino para realizar sus actividades diarias al aire libre.

Los filtros solares se deben utilizar correc-tamente

No todas las pieles son iguales y no todos los filtros solares actúan y protegen como suelen indicar. Infórmese del fototipo que corresponde a su piel y elija el filtro solar con el FPS correcto. La aplicación de los filtros solares obedece a unas normas sencillas: aplicarse unos minutos antes de la exposición solar para permitir su absorción, extenderse uniformemente y en cantidad suficiente por todas las zonas de la piel expuestas; una aplicación única no dura todo el día y por tanto debe reaplicarse periódicamente sobre todo después de cada baño en el agua. Tenga en cuenta que algunos medicamentos pueden producir mayor sensibilidad de la piel al sol.

Ni el cielo nublado ni estar sumergido en el agua evitan la radiación solar

Las nubes no filtran las radiaciones solares en su totalidad y la inmersión en el agua tampoco actúa totalmente como filtro. Muchas personas creen que si el día está nublado no existen posibilida-des de quemarse sin embargo, el 80% de los rayos UV pueden pasar a través de las nubes. Las prendas de vestir de color claro y trama poco espesa tampoco actúan como protección total ante una radiación intensa y prolongada. Es muy importante la protección ocular con gafas adecuadas. Recuerde que no se necesitan fuertes dosis de exposición solar para mantenerse saludable.

Recomendaciones para tener en cuenta

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

20

El agotamiento de la capa de ozono

Descubrimiento del problema

Unidad Técnica Ozono

21

El agotamiento de la capa de ozono

La atmósfera siempre ha sido una gran incógnita para los seres humanos y los ha maravillado desde la antigüedad, tanto es así que era uno de los ele-mentos fundamentales para los griegos (junto con el agua, el fuego y la tierra). El viento, que no es otra cosa que el movimiento horizontal del aire causado por el calentamiento disparejo de la superficie de la tierra, ha generado en todas las civilizaciones curio-sidad pues no se ve, sólo se pude sentir y atraparlo llevó muchos siglos; la curiosidad llevó a la investi-gación y ésta inició con interrogantes básicos como cuál era su composición, después, cuál su densidad y hasta dónde iba; luego, cuestiones más técnicas como la distribución de la temperatura con la altitud e interrogantes cada vez más complejos.

A lo largo de los siglos se ha tratado de dar respuesta a estas inquietudes, pero no se contaba con las he-rramientas para obtener los resultados que el análisis y la observación preveían. Antonio Lorenzo Lavoisier (1743-1794), químico francés considerado el padre de la química moderna, estudió la combustión de las sustancias, uno de sus primeros experimentos consistió en poner un diamante dentro de un frasco con aire y calentarlo por medio de una lente que concentraba la luz solar. Observó como el diaman-te desaparecía y en el frasco quedaba dióxido de carbono, de donde dedujo que el diamante estaba constituido por una forma de carbón. Observó que cuando en el frasco había vacío, o no había aire, el diamante no podía quemarse. Lavoisier fue el pri-mero en demostrar que el aire estaba formado por dos elementos: uno que produce la combustión y que él llamó oxígeno, y otro al que llamó ázoe. En griego ázoe quiere decir “sin vida”, esto es, que no soporta la vida o la combustión. Al ázoe se le dio posteriormente el nombre de nitrógeno.

A principios del siglo XIX los científicos atmosféricos habían logrado aislar el monóxido de carbono y lograron inferir la existencia de otro gas combustible en el aire, el cual tentativamente identificaron como metano, el hidrocarburo más simple. El problema que enfrentaron al tratar de identificar los demás componentes de la atmósfera radicaba en que la mayoría de los gases, con excepción del nitrógeno y el oxígeno, existen en cantidades minúsculas. Fue hasta la década de 1880 cuando los científicos encon-traron la herramienta que les ayudaría a identificar nuevos compuestos presentes en la atmósfera. Esta herramienta era la longitud de onda de la luz que emitía o absorbía una sustancia, esto fue llamado por los científicos espectro electromagnético.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

22

En 1920, Gordon Miller Bourne Dobson, físico y meteorólogo inglés (1889-1976), desarrolló un espectroscopio que podía medir pequeñas cantidades de ozono y en 1948 el científico belga Marcel Migeotte demostró que el metano es un constituyente común de la atmós-fera con una concentración de una parte por millón en volumen, pronto los científicos identificaron compuestos con concentraciones de hasta una centésima parte de la del metano. Para 1950 se habían identificado 14 componentes de la atmósfera terrestre.

A partir de esta fecha se desarrollaron diferentes herramientas que ayudaron a identificar y analizar minúsculas cantidades de compuestos en ensayos de laboratorio con los que se lograron identificar nuevos componentes de la atmósfera con concentraciones meno-res a una parte por billón, es así como se pasó de los 14 componentes de la atmósfera identificados en 1950 a más de 3.000 hoy en día.

Curiosamente algunos de los compues-tos con menores concentraciones son los que generan mayores alteraciones en la atmósfera, un grupo de esos com-puestos son los clorofluorocarbonos (CFC). Los CFC fueron inventados a finales de la década de 1920 como gases refrigerantes no tóxicos. Muy pronto los CFC reemplazaron al amoniaco como el gas refrigerante de las neveras do-mésticas y para 1960 era usado en una amplia rama de aplicaciones: aerosoles, plásticos y limpiadores de componentes electrónicos, entre otros. Todas estas actividades doblaban el consumo de CFC cada 7 años y para 1975 la industria consumía cerca de 800.000 toneladas de estas sustancias.

En 1970, el científico británico James Lovelock, quien había desarrollado un detector de captura de electrones en 1957, realizó un estudio donde identifi-có la presencia de CFC en la atmósfera.

Manifestó que el CFC-11, uno de los compuestos identificados, tenía una concentración de 60 partes por billón. El resultado de este estudio fue identificar un gas que tenía una concentración 25.000 veces menor que el metano ya que identificar el metano había sido un logro mayor sólo 20 años antes.

Lovelock encontró presencia de esta sustancia en todas las muestras de aire sobre Irlanda que traía contaminación arrastrada desde Londres, esto no fue una sorpresa pues todas las grandes ciudades eran consumidoras de CFC. Sin embargo, Lovelock también detectó CFC-11 en muestras de aire tomadas en el Atlántico Norte, lejos de zonas contaminadas. Este hallazgo impulsó a Lovelock a realizar más análisis, para lo cual solicitó al Gobierno Británico recursos para ubicar su detector a bordo de un barco que haría el recorrido entre Inglaterra y la Antártica. La solicitud fue rechazada e incluso uno de los revisores manifestó que no podía imaginarse información más inútil que conocer la concentración de CFC-11 en la atmós-fera. Lovelock no desfalleció y utilizó su propio dinero para hacer su experi-mento a bordo del navío Shackleton en 1971. Dos años después reportó que su aparato detectó CFC-11 en más de 50 muestras tomadas en el Atlántico Norte y Sur. El científico dedujo correctamente que estas sustancias eran transportadas por las grandes masas de viento, tam-bién manifestó que los CFC no eran nocivos para el ambiente, afirmación que fue probada como equivocada muy poco tiempo después.

En 1972 el científico atmosférico Sherwood Rowland asistió a una con-ferencia donde se describía el trabajo de Lovelock. Como los demás científicos de su época, Rowland no sospechaba que los CFC podían tener un impacto sobre el medioambiente, pero le llamaba la atención las consecuencias que podía

tener la emisión de grandes cantidades de sustancias que antes no existían, como era el caso de los CFC. ¿Cuál po-día ser el final de estas sustancias? Esta fue la pregunta que buscó responderse junto a su colega Mario Molina en la Universidad de California en Irving.

Estos científicos demostraron que los CFC se mantienen estables en la parte baja de la atmósfera por décadas hasta llegar a la estratosfera donde la radiación ultravioleta rompe los enlaces químicos dejando átomos de cloro y fragmentos residuales. Si el estudio hubiera parado allí nadie lo habría co-nocido fuera de la comunidad científica, pero Rowland y Molina continuaron su estudio para determinar qué pasaba con los fragmentos atómicos y moleculares generados.

Gracias a estudios anteriores sobre la cinética química (el estudio de la velo-cidad a la cuál las moléculas reaccionan unas con otras y cómo ocurren estas reacciones), Rowland y Molina no tuvie-ron que hacer un solo experimento para determinar la velocidad de reacción del cloro, uno de los fragmentos generados, ellos sólo tuvieron que revisar las velo-cidades medidas previamente por otros científicos (lo que les ahorró décadas de estudios). Después de revisar las reacciones pertinentes determinaron que la mayoría del cloro reaccionaba con el ozono. Al reaccionar el cloro con el ozono forman óxido de cloro el cual hace parte de una reacción en cadena que destruye el ozono. Como resultado de esta reacción un sólo átomo de cloro puede destruir 100.000 moléculas de ozono.

En 1974 Rowland y Molina hicieron una predicción inquietante: si la industria continuaba emitiendo un millón de to-neladas de CFC a la atmósfera cada año, la concentración de ozono estratosférico caería entre un 7 y un 13 por ciento.

Unidad Técnica Ozono

23

Como se mencionó, una vez en la estra-tosfera, los CFC son descompuestos por la radiación UV del sol formando radicales de cloro, los cuales son muy reactivos. Sin embargo, la producción de estos radicales no lleva necesariamente a la destrucción del ozono y es sólo bajo condiciones especiales que se llega a una significativa pérdida de este gas.

Generalmente, los radicales denotados X en el siguiente ejemplo, son oxida-dos por el ozono en la estratosfera para formar XO (para el caso del cloro forman ClO).

La química estratosférica del cloro

reciclado para otra reacción, el radical cloro (Cl) y el radical monóxido de cloro (ClO) pueden ser también removidos en otras reacciones.

Dentro de la química que lleva a la destrucción de las moléculas de ozono existen unas sustancias que son muy importantes, estas son los óxidos de nitrógeno (NO, NO2, N2O, N2O3, N2O4), quienes pueden reaccionar con los radica-les ClO para formar las llamadas “especies depósito”: cloruro de hidrógeno (HCl) y nitrato de cloro (ClONO2). Un compuesto inerte (M, normalmente nitrógeno N2) se necesita como parte de la reacción para retirar el exceso de energía. Las reaccio-nes que ocurren son:

X + O3 XO + O2

O3 + luz solar O + O2

O + XO X + O2

Neto 2 O3 3 O2

Esta reacción en cadena lleva a la des-trucción del ozono, tal como se observa en la Figura 5. El radical iniciador X (en este caso Cl) no es necesariamente

Figura 5. Destrucción del ozono estratosférico.

Fuen

te: w

ww.u

nep.

org

ClO + NO2 + M ClONO2 + M

ClO + NO Cl + NO2

Cl + CH4 HCl + CH3

Al HCl y el ClONO2 se les denominan especies depósito pues el cloro que con-

tienen no reacciona con el ozono. Estas sustancias están normalmente en forma de gas y son removidas de la estratosfera lentamente.

En una situación normal dentro de la fase gaseosa de la química estratosférica sólo se destruiría una pequeña cantidad de ozono pues la mayoría del cloro iría a estas especies depósito. Sin embargo, las especies depósito son transportadas a la zona inferior de la estratosfera durante el invierno por los patrones de circulación atmosféricos creando las condiciones iniciales para que se pueda dar la des-trucción del ozono.

Durante el invierno polar, la temperatura del aire baja hasta -80°C debido a la ausencia de los rayos solares, bajo estas condiciones las pequeñas cantidades de agua y ácido nítrico presentes en la es-tratosfera se congelan produciendo ácido nítrico trihidratado y formando lo que se denomina nubes estratosféricas polares. Este es el momento cuando cinco (5) condiciones claves se unen.

23

Unidad Técnica Ozono

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

24

Primero

Los óxidos de nitrógeno (NO y NO2), quienes ayudan a transformar el ClO en HCl y ClONO2 son removidos de la fase gaseosa de la estratosfera a través de las siguientes reacciones:

El producto final es ácido nítrico (HNO3), el cual es incorporado a las nubes estra-tosféricas polares.

Segundo

El HCl y el ClONO2 reaccionan en la superficie de las nubes para formar Cl2 y HNO3. Este ácido nítrico es incorporado inmediatamente a las partículas de hielo de las nubes.

Tercero

Con la llegada de los primeros rayos de sol al finalizar el invierno polar, entonces el cloro (Cl2) es descompuesto por la radiación solar para producir dos radicales cloro (Cl-).

Cuarto

Al no haber óxidos de nitrógeno (están atrapados en las nubes estratosféricas

polares), los radicales cloro (Cl-) inician una reacción en cadena que lleva a la destrucción del ozono.

Como se ve el cloro cumple una fun-ción catalizadora y no forma ninguna sustancia, por esto un sólo átomo de cloro puede destruir 100.000 moléculas de ozono.

En el caso de los radicales bromo (Br-), que se encuentran en los halones usados como sustancias extintoras, sufren la mis-ma descomposición de los CFC al llegar a la estratosfera. Su capacidad de destruc-ción del ozono es 10 veces mayor.

Normalmente las especies cloradas, tales como Cl, ClO y Cl2O2 (peróxido de cloro) se forman y concentran en la parte superior de la estratosfera mien-tras que el ozono está más concentrado en la parte baja, por tanto se esperaría que la destrucción química del ozono sólo se presentara en la frontera entre la zona alta y la baja.

Como resultado de este análisis no se esperaría una gran destrucción de ozono, así la concentración de cloro en la estratosfera fuera muy alta.

Quinta

La quinta condición que se presenta, y que nadie había tenido en cuenta, es el vórtice polar. Este es una especie de ciclón (viento circumpolar) que se pre-senta en ambos polos e impide el inter-cambio de las masas interiores de aire con las exteriores. El vórtice antártico es más marcado que el del ártico, pues alrededor del polo sur no hay montañas o grandes extensiones de tierra y por tanto permanece imperturbado. Al interior del vórtice se transporta el aire rico en radicales clorados, de la parte superior de la estratosfera a la parte baja rica en ozono, permitiendo que ocurra la destrucción masiva del ozono.

Todas estas cinco condiciones se deben presentar para que se forme el agujero en la capa de ozono, es por esto que la destrucción masiva del ozono sólo ocurre en los polos, principalmente en la Antártica y solamente durante la primavera, agosto a octubre, cuando llega el sol después del largo invierno polar.

Luego, cuando las temperaturas del aire se incrementan, las nubes es-tratosféricas polares se derriten y los óxidos de nitrógeno vuelven a estar disponibles; adicionalmente el vórtice polar desaparece y se evita el transporte de compuestos clorados desde la parte alta a la baja de la estratosfera, se inicia la recuperación de la capa de ozono… hasta la siguiente primavera austral.

24

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

NO + O3 NO2 + O2

NO2 + NO3 + M N2O5 + M

N2O5 + H2O 2 HNO3

Cl + O3 ClO + O2

Cl + O3 ClO + O2

ClO + ClO + M Cl2O2 + M

Cl2O2 + luz solar Cl + ClO2 2 Cl + O2

Neto: 2 O3 3 O2

Unidad Técnica Ozono

25

En primer lugar es importante entender la definición del agujero de la capa de ozono; se dice que existe un agujero cuando la columna total de ozono es inferior a 220 unidades Dobson. Se suele considerar el espesor de la co-lumna total de ozono sobre la vertical de una zona, expresado en unidades Dobson, como el índice asociado a este problema. Este espesor total depende de la cantidad de ozono que se genera, la cantidad de ozono que se destruye y la cantidad de ozono que llega o aban-dona cada capa atmosférica debido a fenómenos de transporte.

El agujero es entonces la zona donde las mediciones de la concentración del ozono están por debajo del valor antes mencionado. Esta área ha ido creciendo año a año desde que se publicaron los primeros informes del avistamiento de este fenómeno en 1984 y sólo ha llegado a un punto de estabilización en los últimos años.

Los agujeros más grandes se presen-taron en el 2000 y en el 2006, con extensiones de 29,4 y 29,5 millones de kilómetros cuadrados. Para dimensionar más fácilmente el problema, el conti-nente africano tiene 30,8 millones de kilómetros cuadrados; Colombia tiene 1,14 millones, el agujero en el 2006 tuvo un área casi 26 veces mayor. En la

Figura 6 se representa el comportamiento del agujero de la capa de ozono en los últimos 25 años.

El agujero del año 2006 fue además el más pro-fundo, con la pérdida de 40,8 millones de toneladas de ozono. La pérdida de ozono es la cantidad de ozono que se necesita para volver al nivel mínimo de ozono de 220 unidades Dobson. Muestra de esta gran pérdida se pudo observar a ciertas altitudes, por ejemplo entre los 14 y los 21 kilómetros, donde desapareció totalmente el ozono y se obtuvieron concentraciones tan bajas como 85 unidades Dobson en la columna total de ozono, hecho registrado el 8 de octubre de 2006 en una región al este de la Antártica.

En esta imagen del satélite de la NASA puede observarse el agujero de la capa de ozono en el año 2007. El área de colores azules y morados (zona por debajo de 220 unidades Dobson) es lo que se llama el agujero en la capa de ozono, los colores morados muestran las zonas donde hubo una mayor pér-dida de ozono.

El agujero 2007 tuvo un área de 24,7

El agujero de la capa de ozono

Fuen

te: D

atos

NAS

A

Fuente: NASA

millones de km2, 30% menor que en el 2006, también fue el tercero más débil desde 1998 pues “sólo” hubo una pérdida de 27,7 millones de toneladas de ozono, siendo solamente los del año 2002 y 2004 los que presentaron una menor pérdida de ozono.

Del menor tamaño del agujero presen-tado en el 2007 no puede concluirse categóricamente que se está presen-tando una tendencia de recuperación, sino que la disminución en la pérdida de ozono estuvo relacionada con variaciones naturales de temperatura (estratósfera menos fría que en años anteriores) y a la dinámica atmosférica que llevó a que el agujero no estuviera tan centrado sobre el polo sur y permitió que se mezclara con aire más caliente.

Figura 6. Destrucción del ozono estratosférico

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

26

Cuando aparecieron los primeros infor-mes sobre el daño que los CFC causa-ban a la capa de ozono surgieron dos posiciones encontradas: los científicos que manifestaban que el uso de los CFC promovía el deterioro de la capa de ozo-no, y los industriales, cuya posición era que la evidencia era muy débil y no se podían tomar decisiones de eliminación del uso de los CFC basadas en pruebas en un tubo de ensayo.

Desde la invención de los CFC en 1928, sus aplicaciones y usos fueron creciendo año a año, para principios de la década del 70, el consumo de CFC (CFC-11 y CFC-12) ascendía a poco más de 772.000 toneladas, de las cuales cerca del 50% era utilizado en el sector de aerosoles. La industria de aerosoles en esa época movía cerca de 3.000 millones de dólares al año e involucraba entre 200.000 a un millón de empleados.

Debido al gran volumen de dinero y personas involucradas, los grandes productores de CFC manifestaban que no se podían tomar decisiones apre-suradas respecto a los CFC, pues para 1977 no existía evidencia del daño a la capa de ozono diferente a la obtenida por Sherwood Rowland y Mario Molina en sus pruebas de laboratorio. Por esta razón, las grandes empresas ejercían presión sobre los gobiernos para no

aplicar ninguna regulación sobre el uso de los CFC hasta que no existieran pruebas más sólidas que demostraran que el agotamiento de la capa de ozono estuviera relacionado con los CFC.

A finales de la década de los 70, Du-Pont, como el mayor fabricante de CFC, publicó diversos anuncios donde manifestaba la falta de soporte para las declaraciones que ligaban a los CFC con el agotamiento de la capa de ozono, pues para esa época no había evidencia física, sólo proyecciones computari-zadas sobre las teorías de Rowland y Molina. Con el fin de desprestigiar los trabajos científicos que soportaban la destrucción de la capa de ozono por acción de los CFC, las compañías pro-ductoras impulsaban a otros científicos a publicar estudios contradictorios sobre el tema, siempre en revistas no científi-cas o periódicos que no tenían revisión por otros especialistas en el tema. Por

La Guerra del OZONO

Unidad Técnica Ozono

27

su parte, los científicos manifestaban que las evidencias podrían demorar varias décadas, lo que llevaría que el problema siguiera creciendo hasta que fuera demasiado tarde para tomar las acciones correctivas.

Para mediados de 1977, la preocupación sobre la capa de ozono disminuyó debi-do a que en Estados Unidos la Agencia de Protección Ambiental junto con la Administración de Drogas y Alimentos (EPA y FDA por sus siglas en inglés respectivamente) prohibieron el uso de los CFC en los aerosoles. Esto, que en su momento parecía una victoria para la comunidad científica, se convirtió en un ejemplo de lo que es ganar una batalla pero perder la guerra, pues el consumo de CFC para 1976 era de 470.000 tone-ladas en aerosoles y 350.000 toneladas en otras aplicaciones, una vez entrada la prohibición, la producción mundial cayó pero se encontraron nuevos usos, lo que llevó a que en 1985 el consumo de CFC en aerosoles disminuyera a la mitad pero los otros usos habían crecido a 540.000 toneladas.

Desde 1971 hasta 1985 se publicaron más de una docena de diferentes es-tudios que mostraban que había una relación entre los CFC y la destrucción de la capa de ozono, pero los dirigentes políticos gastaban su tiempo analizando y discutiendo las diferencias en los re-sultados de los estudios y no en lo que coincidían: que el agotamiento de la capa de ozono se debía a los CFC.

Uno de los problemas que se presen-taron con estos estudios es que eran considerados por la prensa como defi-nitivos y muchas veces las conclusiones de los estudios y las publicadas por la prensa eran diferentes, esto generó mucha confusión en la población y dis-minuyó la credibilidad de la comunidad científica, pues las inconsistencias eran atribuidas a los científicos y no a las interpretaciones de la prensa, que en

la mayoría de las veces eran resúmenes de las conclusiones científicas. Esta situación se repitió a lo largo de una década, donde los diferentes estudios hablaban de diversos niveles de impac-to de los CFC sobre la capa de ozono, unos decían que el agotamiento estaría cerca del 15%, pero otros mostraban un efecto mayor o menor, y esto era aprovechado por los industriales para sostener sus posiciones sobre la falta de estudios concluyentes que llevaran al establecimiento de una normatividad que controlara estrictamente la fabrica-ción y consumo de los CFC.

Parte de la discusión llegó a su fin en mayo de 1985 cuando un grupo de científicos británicos, liderados por el Dr. Joe Farman, publicó en la revista Nature un estudio sobre el agotamiento del ozono en el cual había suficiente evidencia, tomada de mediciones rea-lizadas directamente sobre la capa de ozono, para demostrar que el agujero existía. Esta evidencia soportaba los estudios anteriores que habían sido desarrollados en laboratorio.

El grupo de trabajo liderado por el Dr. Farman era parte del British Antarctic Survey (Investigación Británica de la Antártica) quienes llevaban midiendo la capa de ozono desde 1957. Inicialmente el objetivo del estudio era determinar el papel que jugaba el ozono en la absor-ción de la radiación solar, la temperatura de la estratosfera y la circulación de los vientos. La base de este grupo de investigación estaba ubicada en Halley Bay (latitud 75°35’ S, longitud 26°39’ W) donde la cantidad de ozono ubicada sobre ellos debería seguir un patrón regular, esto sucedió por los primeros 20 años luego de los cuales se presentaron claras desviaciones. En las siguientes primaveras la capa de ozono se hacía cada vez más delgada hasta que en 1984 se determinó que la cantidad de ozono estratosférico en la Antártica estaba cam-

biando progresivamente, esta fue la base del estudio publicado y que se suponía iba a dar por terminada la discusión sobre la capa de ozono y los CFC.

Sin embargo, este estudio fue ignorado por la prensa y los políticos hasta que fue reafirmado por la información reca-bada por los satélites de la NASA, la cual fue publicada también en la revista Na-ture, en agosto de 1986. Los satélites de la NASA habían detectado el problema en octubre de 1983 cuando la columna de ozono bajó por primera vez de 180 unidades Dobson, cuando se realizó el análisis de la información en julio de 1984 los científicos de la NASA notaron el inusual número de bajas mediciones en la columna de ozono.

El dilema para los científicos de la NASA era saber si los datos eran reales o si se tenían problemas con la calibración del equipo, pues los datos de satélite mos-traban valores bajos de ozono mientras otros equipos en tierra mostraban valo-res normales; fueron necesarios varios meses de análisis para convencer a los científicos que el error se encontraba en los datos obtenidos en la estación de tierra y no en los datos del satélite.

La evidencia presentada por el estudio desarrollado por los británicos y su confirmación por parte de la NASA llevó al fin de la denominada “guerra del ozono” y a que se tomaran las medidas necesarias para controlar la producción y consumo de CFC. El Convenio de Vie-na se había firmado en marzo de 1985, meses antes de la publicación del estu-dio de la British Antarctic Survey, en él por primera vez las naciones acordaron en principio abordar un problema am-biental mundial antes que se sintieran o incluso se comprobaran científicamente sus consecuencias, lo que hizo el estu-dio británico fue solamente confirmar la urgencia de las medidas a tomar para controlar la producción y el consumo de los CFC en el mundo.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

28

Unidad Técnica Ozono

29

Historia y uso de las sustancias

agotadoras de ozono SAO La química es la base de los

metabolismos de los seres vi-vos, de la construcción de las células, los tejidos, los órganos y de los organismos como un todo. Por ejemplo, los mamí-feros respiran oxígeno (O2) y emiten CO2; toman agua (H2O) y comen alimentos constitui-dos por moléculas orgánicas e inorgánicas. Con base en esta materia prima, el cuerpo sintetiza complejas moléculas orgánicas que forman todos los tejidos. De la misma manera, la biosfera planetaria como un todo está formada por elemen-tos químicos que reaccionan entre sí, formando moléculas, que a su vez sirven de consti-tuyentes para las estructuras de nuevos organismos, entre-lazando así complejas redes de vida. Estos elementos son liberados al ambiente nueva-mente cuando los organismos

mueren, siendo reciclados por otros organismos o transpor-tados por el agua y el viento a lugares apartados, en un diná-mico y continuo ciclo.

Antes de la aparición de la humanidad, este ciclo se man-tenía regulado por las leyes del ecosistema. A partir de la aparición de los seres huma-nos y su evolución social, se interrumpe este equilibrio y se inicia un desarrollo tecnológico con diferentes consecuencias para la vida en el planeta. La humanidad ha logrado domi-nar los secretos de la química, con lo cual ha aprendido a desarrollar en laboratorio y en la industria nuevas moléculas, nuevas sustancias y nuevos materiales. Esto hace parte de la adaptación tecnológica de la humanidad y de su evolución integral.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

30

Sin embargo esta evolución ha tenido su costo. A medida que se iban incorporan-do nuevas sustancias, estas se liberaban en el medio, sin que se pensara que podrían luego generar daños al sistema vivo. La denominada revolución indus-trial del siglo XIX, provocó la liberación inusitada de grandes cantidades de sustancias y materiales, los cuales se acumularon en las ciudades en forma de basura o fueron emitidas a la atmós-fera, al suelo y al agua. Durante el siglo XX, debido al auge del capitalismo, se desarrollaron a un ritmo frenético, miles de sustancias químicas que hoy entran en los mercados, en los hogares, en los cuerpos de todos los organismos vivos y en general en el medio ambiente, sin que muchas veces se haga un estudio juicioso de sus impactos. El desarrollo de los CFC es un ejemplo de cómo la supuesta inocuidad de una sustancia puede llegar a poner en peligro toda la vida en el planeta.

Hacia el año 1930, el investigador Thomas Midgley desarrolló la molécula de CFC-12, que tenía propiedades es-pectaculares, desde el punto de vista químico y termodinámico. Además de tener excelentes propiedades refrige-rantes, no era explosivo, ni inflamable, ni tóxico, ni se degradaba fácilmente. Casi imposible que una sustancia tuviese todas estas propiedades si-multáneamente. Esto provocó que en muy pocos años se popularizara su uso como refrigerante para neveras y aires acondicionados, como propelente en aerosoles y otras aplicaciones. El uso del frío a nivel doméstico y comercial se expandió debido a que el uso de esta sustancia disminuía una serie de riesgos que otros compuestos refrige-rantes tenían (tóxicos o explosivos). En pocos años se empezaron a fabricar y vender neveras en todas partes del mundo con CFC-12 y CFC-11. Además, el uso del frío doméstico e industrial ayudaba a resolver muchos problemas

que eran de difícil manejo. En climas cálidos, los alimentos se descomponían muy rápido, con lo cual se dificultaba su almacenamiento adecuado. Las temperaturas muy altas agredían la comodidad de los habitantes, especial-mente en las grandes urbes. En medio de estas nuevas “necesidades”, el ca-pitalismo encontró un excelente nicho para expandir sus mercados: fabricar y vender neveras y aires acondicionados se convirtió en el gran negocio. Hacia 1980, se llegó a producir cerca de un millón de toneladas de CFC-12.

Otra aplicación importante fue el uso de aerosoles, que usaban CFC como propelentes; también en este caso se aprovechaban sus propiedades quími-cas, especialmente su estabilidad en el largo plazo, su no explosividad, su baja reactividad con otros materiales y su muy baja toxicidad. De igual forma y dada su buena capacidad para disolver grasas, los CFC se comercializaron para limpiezas de equipos electrónicos y en algunos casos como solventes o reacti-vos en laboratorios.

Por otra parte, con base en los desarro-llos de los CFC, se investigaron nuevas sustancias que tuviesen estructuras parecidas. Así, fueron desarrollados los halones para extinción de incendios, muy eficientes en esta aplicación, pero muy agresivos como destructores de la capa de ozono. El CFC-11 se desarrolló como un excelente agente para la formación de las espumas basadas en polímeros (poliuretano, poliestireno), lo que disparó el uso de estos materiales en muchas áreas de la industria y en aplicaciones domésticas. Otras sustancias que se desarrollaron fueron el Bromuro Metilo (fumigante del suelo), el Tetracloruro de Carbono y otros solventes.

Pero qué sucede con estas sustancias, cuando termina el ciclo de vida o cuando por algún motivo ocurre una

falla en el equipo que los contiene? Ine-vitablemente se liberan a la atmósfera, siendo transportados por los vientos a la estratosfera, donde debido a la fuerte actividad de la radiación UV se descom-ponen, liberando los átomos de cloro, e iniciando el proceso de destrucción de la capa de ozono.

La habilidad que las sustancias químicas tienen para agotar la capa de ozono se conoce como Potencial de Agotamiento de Ozono (PAO). A cada sustancia agotadora de ozono - SAO se le asigna un PAO relativo al CFC-11, cuyo PAO por definición tiene el valor 1. En la Tabla 6 se muestran ejemplos de potencial de agotamiento de ozono de algunas SAO.

Potencial de agotamiento

de ozono

Tabla 6. Potenciales de agotamiento de ozono

de algunas SAO

Sustancia PAO

CFC-11 1,0

CFC-12 1,0

HALON 1301 10,0

Tetracloruro de Carbono 1,1

Metilcloroformo 0,1

HCFC-22 0,055

Bromoclorometano 0,12

Bromuro de Metilo 0,6

Fuen

te: w

ww.u

nep.

org

Unidad Técnica Ozono

31

Usos de las principales SAO

Las aplicaciones iniciales de los CFC estuvieron dirigidas a la industria de frío, tanto en refrigeración como en aires acondicionados. Por sus características químicas, especialmente por su estabilidad química, que les garantiza el no ser inflamables, explosivos ni reactivos en condiciones normales, se amplió su uso hacia propelentes en aerosoles, disolventes y limpiadores en diferentes industrias. Otra aplicación significativa de los CFC fue en la fabricación de espumas de poliuretano y poliestireno. En esta industria, su uso como agentes espumantes favoreció las propiedades finales de las espumas y su diversidad de acuerdo con las necesidades finales del usuario.

Clorofluorocarbonos - CFC

Refrigerantes

La refrigeración a nivel comercial e indus-trial es un sector de gran importancia en la actividad humana. Especialmente primor-dial para la conservación de alimentos y fundamental en el manejo de fluidos de interés médico (medicamentos, sueros, vacunas, entre otros). Muchas aplicaciones industriales necesitan igualmente de me-dios que permitan producir frío, así como condensar o congelar materiales. El frío ha permitido la adaptación de ambientes inhóspitos, generando además medios para vivir con mayor comodidad, mediante el uso de sistemas de acondicionamiento de aire tanto en espacios estáticos como en aire acondicionado móvil.

La producción de frío por la compresión de gases licuables consiste en la eva-poración, compresión y condensación sucesivas de un gas en circuito cerrado, aprovechando el calor absorbido en la evaporación como efecto frigorífico a costa de la energía mecánica consumida en la compresión. Los principales gases utilizados históricamente para este pro-pósito, antes de la aparición de los CFC, fueron: amoníaco, anhídrido carbónico, anhídrido sulfuroso y cloruro de metilo.

Agentes espumantes o soplantes

En la fabricación de espumas de poliu-retano y de poliestireno es necesario el uso de un agente espumante o soplante para provocar la expansión de la espu-ma. Dicha expansión puede hacerse por reacción química y/o evaporación física. La expansión de la espuma puede usarse con dos propósitos diferentes: darle las propiedades de dureza o las características de aislamiento térmico. Debido a sus propiedades físico quí-micas, los CFC han sido usados como agentes espumantes.

Las espumas de poliuretano son am-pliamente usadas en aplicaciones industriales y comerciales. En la indus-tria de refrigeración son usadas como aislamiento térmico para mantener el frío. Igualmente son usadas en recu-brimiento de ductos y de paredes para mantener el calor en los recintos.

Las espumas de poliestireno se usan para empaques, en la fabricación de material desechable para consumo de alimentos (vasos, platos) y algunas veces para aislar térmicamente cuartos fríos.

Solventes y reactivos de laboratorio

Un solvente es una sustancia líquida con capacidad para disolver a otra ya sea líquida o sólida. El solvente universal es el agua. Con la aparición de la petroquí-mica, se descubrieron una gran cantidad de hidrocarburos con características de solventes, que revolucionaron la química industrial y comercial. Los CFC se han utilizado como solventes en una gran cantidad de aplicaciones indus-triales, como limpiadores de grasas en circuitos eléctricos, en la fabricación de agujas hipodérmicas y en la limpieza de sistemas de frío en las actividades de mantenimiento.

Como reactivos de laboratorio, el uso de los CFC también ha sido significativo. Han sido importantes como solventes para procedimientos de extracción de grasas en diferentes clases de análisis químicos.

Aerosoles

Los propelentes de aerosoles se han usado desde 1923 para disper-sar insecticidas. Los CFC se usaron

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

32

ampliamente en esta aplicación, en aerosoles para dispersión de lacas, desodorantes, espumas de afeitar, perfumes, entre otros. Su uso se po-pularizó en la década de los 70, pero debido a las críticas por los posibles daños en la capa de ozono, se redujo sensiblemente desde el inicio de los años 80. Actualmente, se continúan utilizando como propelentes en los Inhaladores de Dosis Medida, aunque esta aplicación también se está redu-ciendo rápidamente.

la congelación de alimentos, al igual que algunos CFC se han empleado como marcadores para detectar fugas en sistemas de presión.En Colombia, los CFC se utilizaron am-pliamente en la fabricación de equipos de refrigeración y aire acondicionado, en la fabricación de espumas de poliu-retano y poliestireno, como solventes y como propelentes. Actualmente, se siguen utilizando en el mantenimiento de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado.

Esterilizantes

El óxido de etileno mezclado con CFC-12 se usa ampliamente como esterili-zante médico.

Usos varios

El CFC-11 se ha usado para expandir el tabaco seco; la mezcla CFC/óxido de etileno se ha empleado para la fumiga-ción de libros de colección, especies, colmenas, entre otros; la aplicación directa del CFC-12 se ha utilizado para

Estas sustancias se usan como agentes para la extinción de fuego, especialmente cuando se trata de controlar incendios en zonas donde se encuentran equipos electrónicos de mucho valor. Por ejemplo en centrales eléctricas, electrónicas, cabinas de aviación, centrales de telecomunicaciones, centros electrónicos administrativos, entre otros.

A nivel mundial el uso de Halones ha disminuído considerablemente desde hace cerca de 10 años. De igual manera, en Colombia estas sustancias no se importan desde hace varios años y su uso está restringido al mantenimiento de sistemas y equipos antiguos, no permitiéndose su uso para equipos e instalaciones nuevas.

Halones

Este plaguicida cuyo uso principal es como fumigante del suelo, es el único plaguicida controlado por el Protocolo de Montreal. En Colombia se prohibió su uso agrícola, siendo permitido su uso para tratamientos cuarentenarios.

Bromuro de metilo

Su uso mundial más importante es como materia prima para la producción de los CFC. El segundo uso es como disolvente en la industria química. El tercero es como reactivo de laboratorio y como agente de proceso. En Colombia su principal uso ha sido como agente de proceso en una empresa que fabrica los derivados de la sal (NaCl), mediante un proceso de electrólisis de la misma. En dicho proceso el TCC actúa como solvente de una impureza (NCl3), el cual es altamente explosivo.

Tetracloruro de Carbono (TCC)

Es usado como resina solvente para adhesivos, para limpieza en frío, limpieza de precisión y desengrase de metales, plásti-cos, equipo eléctrico, motores, componentes electrónicos e instrumentos. De igual forma, se emplea en el procesamiento de textiles, en la fabricación de circuitos impresos, como intermediario en la producción de cloruro de vinildeno y en varias síntesis orgánicas.

En Colombia esta SAO se consume muy poco y su uso ha sido como agente de limpieza y como reactivo de laboratorio.

Metil cloroformo

Los compuestos hidroclorofluorocarbonados – HCFC han sido utilizados ampliamente como sustitutos de manera transitoria para los CFC en las diferentes aplicaciones. En Colombia, se utilizan en refrigeración (HCFC-22), agentes espumantes en la fabricación de espumas de poliuretano (HCFC-141b), extinción de fuego (HCFC-123), solventes (HCFC-141b), entre otros.

HCFC

Unidad Técnica Ozono

33

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

34

Unidad Técnica Ozono

35

El Convenio de Viena y

el Protocolo de Montreal

La primera intención por repa-rar el daño causado a la capa de ozono fue el Convenio de Viena en 1985, el cual presentó el marco de trabajo para las actividades relacionadas con la protección de la capa de ozo-no. Este convenio fue firmado inicialmente por 21 países que acordaron investigar, com-partir información y ejecutar medidas preventivas sobre la producción y las emisiones de las SAO.

En 1987 se adoptó el Protocolo de Montreal, como resulta-do concreto de los objetivos planteados por el Convenio de Viena para reducir y final-mente eliminar las emisiones de las sustancias que agotan la capa de ozono. El Protocolo inicialmente contenía una lista de siete (7) SAO controladas y definía los cronogramas para reducir la producción y el con-sumo de las mismas. Entró en vigor en 1989 y hoy, más de 185 países son signatarios.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

36

de SAO controladas enumeradas en el Anexo A del Protocolo de Montreal, son considerados como países que operan al amparo del artículo 5 del Protocolo de Montreal, mientras que los países que operan al amparo del artículo 2, son todos los otros países signatarios, principalmente los desarrollados.

En 1992 se creó el Fondo Multilate-ral para la implementación del Protocolo de Montreal, el cual ayuda a los países

Debido a las diferencias económicas y tecnológicas de las naciones, las dispo-siciones del Protocolo de Montreal no se pueden aplicar igual para todos los países firmantes; por lo tanto, se han estable-cido diferencias en los cronogramas de cumplimiento de obligaciones y metas para los países en desarrollo y para los países desarrollados.

Los países en desarrollo, cuyo consumo anual es menor de 0,3 kg. per cápita

Países artículo 5 y artículo 2artículo 5 a financiar los costos necesarios para el cumplimiento de los compromi-sos frente al Protocolo.

Este Fondo apoya la financiación de los proyectos de reconversión industrial que buscan la eliminación de la producción y el consumo de SAO, la creación y fun-cionamiento de la Oficina Nacional de Ozono, la implementación del marco regulatorio y la ejecución de programas de capacitación.

El Protocolo de Montreal está sujeto a cambios que reflejen los avances tec-nológicos, descubrimientos científicos y aspectos económicos coyunturales relacionados con la problemática del agotamiento de la capa de ozono; di-chos cambios que pueden modificar el Protocolo son las enmiendas y ajustes.

Los ajustes del Protocolo de Montreal pueden modificar los calendarios de

Enmiendas y ajusteseliminación de las sustancias ya contro-ladas, así como los valores de potencial de agotamiento de ozono (PAO). Se aplican automática y obligatoriamente a todos los países que han ratificado el Protocolo, o la enmienda pertinente, que introdujo la sustancia controlada.

Las enmiendas al Protocolo de Mon-treal pueden introducir medidas de con-trol para nuevas SAO. Son obligatorias

sólo después de su ratificación. Un país que no ha ratificado una cierta enmienda, se considera un país que no es Parte, por ejemplo, con respecto a una nueva SAO introducida por esa enmienda. En la Tabla 7 se presenta un resumen de las enmiendas realizadas hasta la fecha.

En la Figura 7 se ilustra el estado de firma del Protocolo y sus enmiendas por parte de los países.

Unidad Técnica Ozono

37

Ajustes aprobados al Protocolo de Montreal en septiembre de 2007. La Reunión XIX de las Partes que integran el Protocolo de Montreal, reunidas del 17 al 21 de septiembre de 2007 en Montreal, aprobó la aceleración de la eliminación de los HCFC. Estas SAO han sido usadas como sustancias de transición, para eli-minar los CFC, debido a que tienen bajo Potencial de Agotamiento del Ozono. Por esta característica, se había previsto su uso hasta el año 2040. Sin embargo, debido a que en los últimos años se ha notado el crecimiento rápido del consumo y producción a nivel mundial de los HCFC, el Protocolo de Montreal decidió anticipar en 10 años su eliminación, lo cual con-tribuirá a la recuperación acelerada de la capa de ozono. Por otra parte, los HCFC tienen alto Potencial de Calentamiento Global (PCG), que los convierte en Gases Efecto Invernadero. Así, al eliminar los HCFC también se logra mitigar el impacto en Cambio Climático. Esta decisión per-mitirá que los 190 países firmantes del Protocolo de Montreal se comprometan en nuevas tareas de eliminación para los próximos años, especialmente en

los sectores de fabricación de espumas de poliuretano, refrigeración comercial y aire acondicionado. Estas tres sustancias: HCFC-141b, HCFC-22 y HCFC-123, son SAO cobijadas por el nuevo acuerdo de eliminación anticipada.

Para los países artículo 5, se ha acordado una línea base de consumo nacional que será el promedio de los años 2009 y 2010. Igualmente, se acordó el año 2013 como fecha del congelamiento del consumo. La primera medida de control

ENMIENDA MODIFICACIÓNde Londres

(1990)Introdujo CFC adicionales, tetracloruro de carbono y metilcloroformo como sustancias controladas. Aceleró los cronogramas de control existentes y adoptó medidas adicionales para los CFC y halones listados en el Anexo A del Protocolo, tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo. Planteó la creación del Fondo Multilateral.

de Copenhague(1992)

Introdujo el bromuro de metilo, los HBFC y los HCFC como sustancias controladas. Estableció medidas de control para el bromuro de metilo y los HBFC, así como para los HCFC en los países desarrollados. Se aceleraron los calendarios de eliminación para CFC, halones, tetracloruro de carbono y metilcloroformo en los países desarrollados. También estableció provisiones para la producción y el consumo de las SAO destinadas para usos esenciales.

de Montreal(1997)

Introdujo medidas de control adicionales para el bromuro de metilo aplicables a los países en desarrollo y aceleró las medidas para los países desarrollados. Introdujo la obligatoriedad para el establecimiento de un sistema de licencias de importación / exportación de SAO.

de Beijing(1999)

Introdujo el bromoclorometano como sustancia controlada. Introdujo controles en la producción y el con-sumo del mismo, controles en la producción de HCFC y requisitos para la presentación de datos sobre el bromuro de metilo usado en aplicaciones para cuarentena y preembarque.

Tabla 7. Enmiendas del Protocolo de Montreal

Fuen

te: w

ww.u

nep.

org

Fue

nte:

Sec

reta

ría d

el O

zono

ww

w.un

ep.o

rg/o

zone

/ratif

.htm

l

de eliminación del consumo será el año 2015, en el cual los países como Colombia deberán eliminar el 10% del consumo de su línea base. Por otra parte, se acordó que para la eliminación de los HCFC se contará con el apoyo financiero y la asis-tencia técnica del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal. De esta manera, este acuerdo da un paso significativo en la protección del medio ambiente y de manera particular hace su contribución a la eliminación de nuevas emisiones de Gases Efecto Invernadero.

Figura 7. Estado de firma del Protocolo de Montreal y de sus enmiendas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

38

Un país Parte del Protocolo de Montreal y de las enmiendas es aquel que ha firmado y ratificado el Protocolo y las enmiendas. Por lo tanto, un país puede ser Parte en el Protocolo, pero no ser Parte en las enmiendas que aún no ha ratificado. Las dos obligaciones princi-pales de las Partes son cumplir con los calendarios de congelación y eliminación de la producción y consumo de SAO y prohibir el comercio con los países que no son Partes en el Protocolo.

Obligaciones para las Partes en el

Protocolo de Montreal y sus enmiendas

Para estimar las cantidades anuales de SAO que deben ser disminuidas por un país, se determina el nivel básico de producción y consumo de SAO, que

Nivel básico de producción y consumo de SAOen la mayoría de los casos es el nivel promedio de producción y consumo correspondiente a un cierto período de referencia, para cada sustancia

controlada. En la Tabla 8 se presenta el período considerado para el cálculo de la línea base de cada sustancia para los países artículo 5.

Anexo y Grupo del Protocolo

Tipo de SAO Períodos de la línea

base

1a. medida de control para países art. 5

Eliminación definitivapara países art. 5

A-I CFC (CFC-11, CFC-12, CFC-113, CFC-114 y CFC-115)

1995 a 1997 1999 congelación reducción del 50% para 2005 reducción del 85% para 20072010 eliminación

A-II Halones (halon 1211, halon 1301, halon 2402)

1995 a 1997 2002 congelación reducción del 50% para 20052010 eliminación

B-I Otros CFC (CFC-13, CFC-111, CFC-112, CFC-211, CFC-212, CFC-213, CFC-214, CFC-215, CFC-216, CFC-217)

1998 a 2000 2003 reducción del 20% reducción del 85% para 20072010 eliminación

B-II Tetracloruro de carbono 1998 a 2000 2005 reducción del 85% 2010 eliminación

B-III Metilcloroformo 1998 a 2000 2003 congelación reducción del 30% para 2005reducción del 70% para 20102015 eliminación

C-I HCFC 2009 a 2010 2013 congelación Reducción del 10% para 2015Reducción del 35% para 2020Reducción del 67.5% para 20252030 eliminación del 97.5%

C-II HBFC _____ 1996 eliminación 1996 eliminación

C-III Bromoclorometano _____ 2002 eliminación 2002 eliminación

E Bromuro de metilo 1995 a 1998 2002 congelación reducción del 20% para 20052015 eliminación

Tabla 8. Cronograma de eliminación de SAO para países artículo 5

Fuen

te: w

ww.u

nep.

org

38

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Unidad Técnica Ozono

39

El Protocolo de Montreal ha establecido calendarios de congelación y eliminación de SAO para todas sus Partes, proponien-do que en determinados periodos de tiempo el consumo y producción de SAO disminuya hasta ciertos niveles especi-ficados. Para los países que operan al amparo del artículo 5 estos calendarios tienen un desfase de aproximadamente 10 años con respecto a los calendarios

de los países del artículo 2, por no tener un acceso fácil a tecnologías alternativas, conocimientos técnicos e inversiones de capital.

La Tabla 8 también muestra las fechas correspondientes a las primeras medidas de control y a la eliminación definitiva de SAO que se aplican a los países en desarrollo.

Calendarios de congelación y eliminación de SAO

Para lograr la reducción en el consumo de SAO, las Partes han adoptado una gran variedad de restricciones en el comercio a través de políticas y regulaciones, dentro de las cuales se incluyen: Acuerdos con la industria para disminuir las impor-taciones; Etiquetado de los productos; Sistemas de licencias o permisos para el comercio de SAO; Reducciones en los

Control del comercio con países que son Partesimpuestos de aduana para los sustitutos de las SAO y para las tecnologías que no emplean SAO; Imposición de impuestos a las SAO; Restricciones cuantitativas y prohibición de las importaciones de SAO y Prohibición total o parcial de las im-portaciones de productos que contienen SAO o de las tecnologías que utilizan o producen SAO.

El Protocolo de Montreal considera muy importante controlar el comercio con países que no son Parte y ha previsto

Control del comercio con países que no son Partesmedidas tales como la prohibición de importaciones y exportaciones desde y hacia ellos.

Unidad Técnica Ozono

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

40

La cantidad de cloro presente en la es-tratosfera se puede pronosticar teniendo en cuenta las medidas de control esta-blecidas por el Protocolo de Montreal. Los resultados se muestran en la Figura 8 para los siguientes casos:

Sin el Protocolo, con aumento de pro-ducción continuada de un 3% anual.

Producción permitida según los términos acordados originalmente en Montreal en 1987.

Producción limitada de acuerdo con las Enmiendas y Ajustes posteriores: Londres (1990), Copenhague (1992) y Beijing (1999).

Emisión cero de las sustancias ago-tadoras de ozono a partir de 2003.

Proyecciones del Protocolo de Montreal

En cada caso, se considera que la producción de dichas sustancias equi-vale a la emisión de las mismas en la atmósfera. Sin el Protocolo de Montreal, la producción y el uso continuado de los CFC y otras sustancias agotadoras de ozono, hubieran aumentado la cantidad de cloro efectivo en la estratosfera a mediados de 2050, en un número entre tres y diez veces, comparado con los niveles de 1980. Con estos niveles tan altos, el agotamiento de ozono a nivel global podría haber sido mucho mayor que lo observado hasta el momento. Por consiguiente, la radiación dañina UV-B se habría incrementado significa-tivamente sobre la superficie de la tierra, causando daños irreversibles.

¿El Protocolo de Montreal ha sido exitoso en la reducción de los gases agotadores del ozono? Sí, como resultado del Protocolo de Montreal, la cantidad total de gases agotadores de ozono en la atmósfera ha empezado a decrecer en los últimos años. Si las naciones del mundo continúan siguiendo las orien-taciones del Protocolo de Montreal, la disminución continuará a través del siglo XXI. Algunos gases individuales como los

Impacto del Protocolo de Montreal

en la capa de ozonohalones y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) aún están incrementándose en la atmósfera, pero empezarán a decrecer en las próximas décadas si continúa el cumplimiento del Protocolo. A mediados del presente siglo, la cantidad efectiva de gases agotadores de ozono debería caer a los valores presentes antes de que el agujero de ozono Antártico empezara a formarse a comienzos de los 80, como puede apreciarse en la Figura 9.

40

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Unidad Técnica Ozono

41

El objetivo del Protocolo de Montreal es disminuir la concentración de cloro y bromo en la estratosfera. Por esa razón se regula la producción y consumo de sustancias agotadoras de ozono. En la figura se muestran los pronósticos de concentraciones de cloro efectivo en la estratosfera considerando: (1) la no existencia del Protocolo, (2) solamente el Protocolo de Montreal de 1987, y (3) el Protocolo con sus Enmiendas y Ajustes. Los nombres de las ciudades y los años indican dónde y cuándo se incorporaron los cambios al Protocolo de 1987. La cantidad de cloro efectivo

Figura 8. Efectos del Protocolo de Montreal

en la estratosfera que se considera aquí es la del efecto combinado de las sustancias de cloro y bromo. Sin el Protocolo, las sustancias halógenas estratosféricas habrían aumentado sig-nificativamente en el siglo XXI. La línea de “emisión cero” muestra la cantidad de cloro efectivo en la estratosfera si todas las emisiones fueran reducidas a cero comenzando en 2003. La parte inferior de la figura muestra cómo se incrementarían los casos de cáncer de piel si no hubiera regulación y cómo sería su disminución con las normas del Protocolo.

El incremento en los valores de cloro estratosférico efectivo en el siglo XX se ha moderado y reversado en la última década. Los valores de cloro efectivo combinan las cantidades medidas o proyectadas de gases con cloro con aquellas de gases con bromo. A medida que decrece el cloro efectivo en el siglo XXI, el potencial de agotamiento de ozono de gases halógenos también decrecerá. La dis-minución en valores de cloro efectivo es un resultado de reducciones en las emisiones individuales de gases de fuente halógena. Las emisiones disminuyeron gracias al Protocolo de Montreal. En la parte inferior de la figura se muestran los cambios en la cantidad atmosférica de gases in-

Figura 9. Cambios en las emisiones de SAO

dividuales, usando una combinación de mediciones atmosféricas directas, estimados de cantidad histórica y proyecciones futuras de cantidad. Los incrementos de CFC, junto con los de tetracloruro de carbono y metil-cloroformo tampoco han disminuído o reversado significativamente en la última década. Los HCFC que han sido usados como sustitutos de los CFC continuarán incrementándose en las últimas décadas. Algunas cantidades de halones también crecerán en el futuro mientras las reservas actuales de halones estén siendo acabadas. Se esperan disminuciones relativas menores para el bromuro de metilo en respuesta a las restricciones porque tiene fuentes naturales sustanciales.

Fuente: Veinte Preguntas y Respuestas sobre la Capa de Ozono: Evaluación Científica del Agotamiento de Ozono: 2002. David W. Fahey, autor principal.

Fuente: Veinte Preguntas y Respuestas sobre la Capa de Ozono: Evaluación Científica del Agotamiento de Ozono: 2002. David W. Fahey, autor principal.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

42

La interrelación del comercio y las políticas ambientales ha sido un área activa de debate entre las organi-zaciones de comercio, los comités ambientales e instituciones como la Organización Mundial de Aduanas - OMA. Las previsiones realizadas por el Protocolo de Montreal para el uso de restricciones del comercio con miras a lograr sus objetivos ambien-tales, proporcionan un ejemplo de los puntos críticos de acuerdo entre las diferentes autoridades. Estas restric-ciones fueron diseñadas para darles a los países que no son Parte, incentivos para ser signatarios del Protocolo de Montreal.

Impacto de la

reducción de SAO

sobre el comercio

y la economía

En el caso de la economía, a través del Fon-do Multilateral, se han desembolsado más de 13.100 millones de dólares al año 2002 (en su mayoría contribuidos por 32 Partes que operan al amparo del artículo 2) para la ejecución de más de 4.000 proyectos de inversión y demostración, programas de asistencia técnica y capacitación y otras actividades relacionadas en 132 países que operan al amparo del artículo 5. Del monto total de fondos desembolsados hasta el año 2002, más de 232 millones de dólares se han destinado para 33 países de Améri-ca Latina y el Caribe. Actualmente, 138 de las Partes del Protocolo de Montreal son países que necesitan recibir asistencia del Fondo Multilateral.

En los países desarrollados las tendencias han sido:

Mercado en declive, especialmente por la eliminación de CFC del anexo A del Protocolo en 1996, por ser la fecha de eliminación del 100% de la producción y consumo para los países desarrollados.

En Estados Unidos de Norteaméri-ca, se incrementaron las acciones derivadas de las investigaciones por comercio ilegal, lo cual condujo a decomisos, multas y condenas.

En la Comunidad Europea se prohibió la venta y uso de CFC y halones.

En los países en vía de desarrollo, la tendencia ha sido hacia un mercado creciente especialmente por las siguientes causas:

Adquisición de automóviles y refrige-radores usados.

Incremento en la dependencia de CFC, por equipos antiguos.

Los precios de CFC aún permanecen bajos.

Tendencia global en el mercado de SAOLa aceleración de las metas de elimi-nación de SAO está soportada por la evidencia de un optimismo tecnológico en el desarrollo de productos químicos sustitutos de las SAO. El proceso de sustitución ha sido más rápido de lo esperado, aunque no significa que sea o vaya a ser fácil. Las fuerzas de mer-cado han jugado un rol importante en este proceso (demandas y ofertas de productos sustitutos de las SAO), así como la industria ha tenido que res-ponder a las implicaciones comerciales del régimen regulatorio establecido en los países Parte como resultado de la implementación del Protocolo de Mon-treal y al cambio de comportamiento de los consumidores asociado con el incremento de la conciencia acerca del problema del agotamiento del ozono.

Estas fuerzas del mercado han guiado cambios en la realidad comercial, que han llevado a la industria a acelerar sus esfuerzos en investigación y desarrollo, inversión y mercadeo con el fin de alcanzar ventajas competitivas en un mercado cambiante.

42

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Unidad Técnica Ozono

43

El Protocolo de Montreal se cons-tituye en un hito en los acuerdos internacionales para preservar el ambiente, teniendo en cuenta que hasta hoy es el único que ha per-mitido implementar medidas con resultados tangibles.

Sin el Protocolo de Montreal, el agotamiento de la capa de ozono alcanzaría cerca del 50% en las lati-tudes medias septentrionales y 70% en las meridionales.

Se han evitado importantes conse-cuencias en la salud humana y en el ambiente.

La mayoría de las SAO tienen Potencial de Calentamiento Global bastante eleva-do, lo cual las convierte en importantes Gases Efecto Invernadero (GEI). Se cal-cula que en el año 1975 las SAO corres-pondieron a un 42% de los GEI emitidos ese año. Igualmente, se cree que sin el efecto del Protocolo de Montreal, en el año 2010 las SAO estarían en un intervalo de 42 a 62% de los GEI equivalentes de

dicho año. La tendencia real hacia el año 2010 es que el impacto de las SAO en las emisiones globales de GEI no superarán el 5%. De la misma manera, por efecto de la implementación del Protocolo de Montreal, se calcula que el equivalente de GEI que sería reducido al eliminar las SAO en el periodo 1990 – 2010 es de 8 GtCO2/año. Esta disminución, la cual en gran parte ya ha ocurrido, es sustan-

Logros del Protocolo de Montreal

Desafíos resultantes del Protocolo

43

Unidad Técnica Ozono

Impacto del Protocolo de Montreal en la eliminación de Gases Efecto Invernadero -GEI- (Protocolo de Kyoto)

cialmente mayor que el primer objetivo de reducción del Protocolo de Kyoto, aún considerando un efecto indirecto de calentamiento por la destrucción de la capa de ozono y las emisiones de compuestos Hidrofluorocarbonados - HFC. Esto demuestra que el impacto del Protocolo de Montreal en la emisión de GEI y en el forzamiento radiactivo ha sido crucial.

La disminución en el consumo de SAO en los países artículo 5 ha sido posible por el apoyo financiero del Fondo Mul-tilateral en la reconversión industrial.

En los países industrializados, la pro-ducción de CFC disminuyó en el 95% y la producción de halones en 99,8%.

El total combinado de SAO en la atmósfera inferior llegó a su punto máximo en 1994 y está disminuyendo lentamente.

Sin el Protocolo habría una concen-tración de SAO en la atmósfera de, por lo menos, 5 veces más que la existente actualmente.

Cumplimiento de los cronogramas de eliminación del consumo de SAO con especial dificultad para los países artículo 5, debido a la complejidad de la implementación de las estrategias de sustitución de los CFC en el sector de mantenimiento de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en el sector de usuarios finales.

Paso de sustancias de transición a sustancias definitivas.

Relación entre Capa de Ozono y Cambio Climático.

Aumento del comercio ilegal de SAO resultante del régimen de control y de la oferta y demanda aún existentes.

Eliminación de residuos de SAO via-ble, ambiental y económicamente.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

44

Implementación del Protocolo de Montreal en Colombia

La Unidad Técnica Ozono – UTO, encargada de la implementación del Protocolo de Mon-treal en Colombia, inició como un proyecto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, cuyo ejecutor ha sido el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; fue aprobado en la XII reunión del Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal en marzo de 1994 y los recursos para su funcio-namiento y la ejecución de los proyectos son dineros de donación provenientes del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal.

El inicio de la implementación del Protocolo de Montreal en Colombia estuvo caracteriza-do por la búsqueda de las grandes empresas consumidoras de SAO para la ejecución de proyectos de reconversión industrial, enten-diéndose esta reconversión industrial como la sustitución de las SAO utilizadas tradicional-mente en los diferentes sectores industriales por sustancias con muy bajo o sin potencial de agotamiento del ozono. También, esta reconversión incluyó la sustitución de equipos, la capacitación del personal técnico de las

empresas y la modernización de los procesos productivos.

Durante el período de ejecución de los proyec-tos de reconversión con empresas fabricantes de equipos de refrigeración doméstica y comercial, se han obtenido resultados que han permitido que el país cumpla con los compromisos de eli-minación de SAO, para esto se pueden observar las cifras que así lo demuestran, tomando como línea base el consumo promedio de CFC repor-tado para los años 1995 a 1997, equivalente a 2.208 Ton PAO, y comparando este dato con el último reporte de consumo correspondiente a 558 Ton PAO para el año 2005, se observa una reducción en el consumo del 74% con respecto a la línea base.

Desde 1994, se han identificado, gestionado e implementado un total de 62 proyectos, totali-zando un desembolso de US$ 19.676.660 para una reducción de 1.195 Ton PAO y con la parti-cipación de más de 130 empresas beneficiarias directas en todo el país. En la Tabla 9 se presenta un resumen de los proyectos aprobados para Colombia bajo el Protocolo de Montreal.

Unidad Técnica Ozono

45

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

46

Con motivo del vigésimo aniver-sario del Protocolo de Montreal, la Unidad Técnica Ozono de Colom-bia fue seleccionada para recibir el “Premio a Mejores Implementado-res del Protocolo de Montreal”. La ceremonia de premiación se llevó a cabo el 17 de septiembre de 2007 en la ciudad de Montreal – Canadá. Este premio es una oportunidad para reconocer la contribución de los participantes claves en la protección de la capa de ozono.

Sector Proyectos Fondos Ton PAO

Refrigeración 26 14.060.058(*) 626

Espumas 19 3.893.099 539

Solventes 2 101.579 7,60

Otros 13 1.258.390 22,8

Fumigantes 2 130.340 0,00

Total 62 19.676.660 1.195,4

Tabla 9. Proyectos aprobados para Colombia bajo el Protocolo de Montreal

(*)Incluye los recursos aprobados para el Plan Nacional de Eliminación de SAO Fuente: Datos UTO

Después de analizar esta primera etapa de la implementación del Protocolo, hasta diciembre del año 2004, Colombia había usado como principal estrategia de elimi-nación del consumo de SAO, la prepara-ción de proyectos individuales dirigidos a empresas grandes, o la elaboración de proyectos “sombrilla”, dirigidos a empre-sas medianas y pequeñas. Sin embargo, teniendo en cuenta que el consumo remanente del país está hoy relacionado principalmente con el sector de mante-nimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado, ha sido necesario modificar el esquema de trabajo. Esto se justifica debido a que este sector es más complejo y la eliminación del consumo de SAO es más difícil de ser lograda.

En primer lugar, el mantenimiento está asociado al parque instalado de frío: neveras domésticas anteriores a 1997, refrigeradores comerciales, chillers, y equipos de aire acondicionado. Este con-junto de usuarios, puede consumir cerca del 90% del total de CFC que actualmente consume el país. Su eliminación no puede ser realizada mediante programas de sus-titución subsidiada, pues sería imposible costear estos valores. Se debe pensar que únicamente las neveras que utilizan CFC

Plan Nacional de Eliminaciónen Colombia constituyen alrededor de cuatro (4) millones de unidades.

Teniendo en cuenta que Colombia está comprometida con la eliminación gradual del consumo de CFC, con respecto a su línea base, cuyo cronograma implica una eliminación del 50% de las importaciones de estas sustancias para el año 2005, el 85% para el 2007 y del 100% para el 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la UTO, ha elaborado un Plan Nacional de Elimi-nación - PNE, el cual plantea las estrate-gias para cumplir estos compromisos de eliminación de manera viable, desde los puntos de vista, ambiental y económico. Dicho PNE fue aprobado por el Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal en su reunión 41 en diciembre de 2003.

Este proyecto tiene los siguientes com-ponentes: 1) Sustitución de CFC en las empresas que aún no lo han realizado en el sector de fabricación de refrigera-dores comerciales; 2) Propuestas para la disminución del uso de CFC en el sector de mantenimiento; 3) Eliminación de importaciones de Halones y 4) Asistencia técnica para la implementación del Plan (monitoreo, regionalización, supervisión, información y concientización).

La primera fase propuesta por Colombia para la ejecución del PNE incluye los años 2004 a 2005 y corresponde a las actividades básicas de implementación, con énfasis en los temas técnico - admi-nistrativos, como son: estructuración del sistema nacional de monitoreo y vigilancia de SAO, implementación de instrumentos jurídicos y económicos y actividades nacionales de difusión y comunicación. Igualmente, implementación de los Proyectos de Reconversión de empresas fabricantes de refrigeración comercial y definición del tema del Banco de Halones. Esta primera fase fue aprobada por un valor de 2.146.820 dólares.

En la segunda fase, a ejecutarse del 2006 al 2010, se completarán los proyectos de Asistencia técnica, Licenciamiento de técnicos, Recuperación y reciclaje de gases refrigerantes. Durante este periodo será fundamental el componente nor-mativo y de difusión para promover el recambio de equipos entre los usuarios finales de refrigeración. La financiación de la segunda etapa será por valor de 2.353.180 dólares. De esta manera, el PNE tiene una financiación global por parte del Fondo Multilateral, por 4.5 millones de dólares.

Unidad Técnica Ozono

47

AÑO % Reducción alcanzado*

Consumo CFC reportado (Ton PAO)

Obligaciones de Reducción (%)*

2002 52,8 1041

2003 50,9 1083

2004 59,3 898,5

2005 74,7 558,31 50

2006 68,9 649,3

2007 85

2008

2009

2010 100

Tabla 10. Consumo reportado de CFC

Control del comercio de SAO

Cumplimiento de los compromisos de eliminación del consumo de SAO en el país En la Tabla 10 se presentan las cifras de eliminación del consumo de CFC que han sido reportadas oficialmente a la Secretaría del Ozono y a la Secretaría del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal.

Se observa que se alcanza tempranamen-te el cumplimiento de la primera meta de reducción del consumo del 50% debido principalmente a la finalización de los proyectos de mayor impacto en términos de reducción del consumo de SAO, en el sector de refrigeración doméstica.

* Estos porcentajes se calculan con referencia a línea base de consumo para el país (promedio años 1995 a 1997). Fuente: Datos UTO

A medida que las fechas de cumpli-miento de los cronogramas de reduc-ción y eliminación del consumo de SAO se acercan, van apareciendo más y más restricciones al comercio de estas sustancias y de los productos y equipos que pueden contenerlas, situación que hace más atractivo el negocio del tráfico ilegal de estas mercancías.

Desde el segundo semestre del año 2003 y hasta el año 2006, la Unidad Técnica Ozono (UTO) con la colabo-ración de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) inició la ejecución del proyecto de Capacitación de Funcionarios de Aduanas con el ob-jetivo de suministrar a los funcionarios

de las Administraciones de Aduanas los conocimientos necesarios para mo-nitorear y controlar las importaciones y exportaciones de SAO, productos y equipos que funcionan o contienen SAO. Este proyecto fue financiado por el Gobierno de Canadá a través de Environment Canada.

Durante la ejecución del proyecto se realizaron en total 10 talleres de ca-pacitación y se entregaron 14 equipos analizadores de refrigerantes a las prin-cipales Administraciones de Aduanas del país. De igual manera, durante la ejecución del proyecto se analizaron e implementaron diferentes mecanis-mos para el control del comercio de

las SAO y de los equipos y productos con SAO.

Es obligación de todos, es especial de los funcionarios del Ministerio de Co-mercio, Industria y Turismo, de la DIAN, de las entidades ambientales, de las sociedades de intermediación aduanera y de las empresas importadoras y co-mercializadoras de SAO, estar alertas y denunciar cualquier irregularidad en los procesos de importación y exportación de estas mercancías. La comercializa-ción ilegal de las SAO no solamente afecta a las empresas colombianas que cumplen con toda la normatividad sino que pone en riesgo los compromisos de Colombia frente al mundo.

Marco NormativoLos avances en el cumplimiento de los compromisos de Colombia frente al

Protocolo de Montreal están soportados por la legislación nacional específica para

el tema, la cual se encuentra relacionada en la Tabla 11.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

48

AÑO INSTRUMENTO1989 Resolución 526 de marzo de 1989, por la Superintendecia de Industria y Comercio, que establece la norma técnica para los

envases de aerosol de 1.400 cc., aclarada más adelante por la Resolución 2 de noviembre de 1989.

1990 La ley 30 de marzo 5 de 1990, por la cual fue adoptado el Convenio de Viena.

1992 La ley 29 de diciembre 28 de 1992, por la cual el Protocolo de Montreal y su Enmienda de Londres fueron adoptados.

1993 Ley 99 de diciembre 22 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones.

1995 Decreto 948 de junio 5 de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente por el cual se reglamentan; parcialmente, la Ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

1996 Resolución 2152 de junio 28 de 1996 del Ministerio de Salud y sus modificaciones, por medio de la cual se restringe el uso de la sustancia Bromuro de Metilo y se determina entre otras obligaciones, el cumplimiento de las medidas ambientales para la aplicación de dicha sustancia en tratamientos cuarentenarios en Colombia.Ley 306 de agosto 05 de 1996 mediante la cual se aprueba la Enmienda de Copenhague

1997 Resolución 528 de junio 16 de 1997, del Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Comercio Exterior, prohíbe la pro-ducción de equipos de refrigeración de uso doméstico que contienen CFC y establece los requisitos para su importación.

2000 Ley 618 de octubre 06 de 2000 por medio de la cual se aprueba la “Enmienda del Protocolo de Montreal aprobada por la Novena Reunión de las Partes”, suscrita en Montreal el 17 de septiembre de 1997.

2001 Resolución 304 de abril 16 de 2001, del Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Comercio Exterior, modificada por la Resolución 0734 de junio 22 de 2004, mediante la cual se adoptan medidas para la importación de sustancias agotadoras de la capa de ozono (CFC).

2004 Resolución 0874 de julio 23 de 2004 establece la metodología para la asignación del remanente de importación de sustancias agotadoras de la capa de ozono.

2005 Decreto 423 del 21 de febrero de 2005 mediante el cual se toman medidas para controlar las exportaciones de sustancias agotadoras de la capa de ozono.Ley 960 de junio 28 de 2005 mediante la cual se aprueba la Enmienda de Beijing.Resolución 2188 de diciembre 29 de 2005 por la cual se establecen requisitos, términos, condiciones y obligaciones para controlar las exportaciones de sustancias agotadoras de la capa de ozono.

2006 Resolución 902 de mayo 23 de 2006 por la cual se controlan las importaciones de las sustancias del Anexo B.Resolución 901 de mayo 23 de 2006 por la cual se controlan las importaciones y el uso de las sustancias del grupo II del Anexo A.Resolución 1800 del 26 de mayo de 2006, Ministerio de la Protección Social. Por la cual se modifica la Resolución 2152 de 1996 sobre Bromuro de Metilo. Se modifica el concepto favorable del MAVDT por el cumplimiento de las medidas ambientales expedidas por el MAVDT.Resolución 1047 del 12 de junio de 2006, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se establecen las medidas ambientales para la aplicación de Bromuro de Metilo en tratamientos cuarentenarios en Colombia.Resolución 2120 del 31 de octubre de 2006, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Por la cual se prohíbe la importación de las sustancias agotadoras de la capa de ozono listadas en los Grupos II y III del Anexo C del Protocolo de Montreal, y se establecen medidas para controlar las importaciones de las sustancias agotadoras de la capa de ozono listadas en el Grupo I del Anexo C del Protocolo de Montreal.

2007 Resolución 1652 del 10 de septiembre de 2007, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Por la cual se prohíbe la fabricación e importación de equipos y productos que contengan o requieran para su producción u operación las sustancias agotadoras de la capa de ozono listadas en los Anexos A y B del Protocolo de Montreal.

Tabla 11. Legislación relacionada con la protección de la capa de ozono

Fuen

te:

UTO

Unidad Técnica Ozono

49

Se podría haber prevenido la destrucción de la capa de ozono por la acción de las SAO? En realidad para la época en que se empezaron a usar estas sustancias, no se tenía un buen conocimiento de la dinámica de los vientos atmosféricos, de la química de la atmósfera ni del destino final de las sustancias que en ella se emi-tían. Se creía que el aire era esencialmen-te inagotable y que al verter sustancias en él, de alguna manera estas se iban a descomponer tarde o temprano, encon-trando así un adecuado “sumidero” que las absorbiera o las reciclara. El corolario y la mayor enseñanza de esta historia, es que cualquier actividad que desarrolle la humanidad, puede llegar a tener impactos muy signifi-cativos en todo el sistema vivo. Los

Para reflexionar….

desarrollos tecnológicos pueden traer bienestar, pero sino son suficientemen-te evaluados pueden convertirse en un factor de destrucción y muerte. La problemática de destrucción de la capa de ozono ha dejado varias lecciones: 1) ha mostrado la fragilidad de la vida en el planeta en función de la actividad humana, 2) obliga a investigar para comprender mejor la interrelación y complejidad de los diferentes factores que mantienen el equilibrio ambiental, 3) obliga a evaluar preventivamente el uso de nuevas sustancias y tecnologías antes de ser liberadas al medio am-biente, y 4) ha impulsado la creación de acuerdos y mecanismos para que los seres humanos actúen colectiva y responsablemente para preservar la vida en este rincón de la galaxia.

El balance ambiental de los últimos dos años (2004-2006) no podría ser más preocupante. La evidencia del cambio climático ha llegado con sus demostra-ciones dramáticas, como los tornados e inundaciones en las costas de Estados Unidos de América y México, durante el año 2005. Además, la disminución de la temperatura estratosférica en el hemis-ferio sur durante el año 2006 provocó una serie de eventos meteorológicos, que han generado la ampliación y pro-fundización del agujero de ozono en la

La destrucción de la capa de ozono: un problema que deja enseñanzas

El presente y el futuroAntártida, entre los meses de septiem-bre y diciembre. En el 2006 se batieron todos los records de este fenómeno: el área del agujero alcanzó 27,4 millones de km2, la mayor desde que se inició su registro en 1979. Igualmente durante todo el mes de noviembre de 2006, el Déficit de Masa de Ozono, fue mayor que cualquier registro desde el año 1997. El promedio de este parámetro en el intervalo entre julio y diciembre, ha sido el mayor de la historia (16,3 megatoneladas de ozono).

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

50

Es evidente que la atmósfera está reac-cionando a la carga de contaminantes de origen antrópico, provocando cam-bios subsecuentes en toda la biosfera. Es probable que en la historia de la vida en el planeta hayan ocurrido cambios igualmente drásticos, pero es poco pro-bable que hayan sucedido en períodos tan cortos como unas pocas décadas, excepto por supuesto, cuando han sucedido catástrofes planetarias, que han modificado estructuralmente todo el sistema de vida.

Lo significativo de lo que ahora sucede, es que el origen sea causado por una especie (homo sapiens) que puede identificarse a sí misma como la gene-radora de esta destrucción. La aparición del agujero de ozono y su comprobada causalidad provocada por las SAO, nos enseña antes que nada, cómo ciertas acciones de los seres humanos pueden provocar cambios profundos en toda la

biosfera. Unas sustancias supuestamen-te inocuas, terminan generando una cri-sis ambiental de alcances planetarios.

Esta fragilidad del sistema vivo, está profundamente relacionada con nuestra evolución cultural, entendiendo como cultura todo el ámbito del quehacer humano. La evolución tecnológica hace parte del conjunto de mecanismos de adaptación que la humanidad ha desa-rrollado para establecerse en el planeta. Hoy la raza humana ocupa todos los rincones de la biosfera, utilizando para ello los mecanismos tecnológicos, que a través de la evolución social, la humani-dad ha ido descubriendo o inventando. Para climas cálidos se desarrollan aires acondicionados y para climas fríos se desarrolla calentamiento artificial. No parece haber limitaciones geográficas ni climáticas para que los seres humanos ocupen territorios antes considerados inhóspitos.

Por otra parte, somos cerca de 6.500 millones de habitantes, apretujados en ciudades cada vez más congestionadas, usando recursos cada vez más limitados (petróleo, agua potable, suelo) y tec-nologías no siempre adecuadas para el medio ambiente y para la vida humana. Se han desarrollado tecnologías para sobrevivir en el planeta, pero muchas de ellas están llevando, contrariamente, a comprometer la continuidad de la vida. Además, a pesar de las promesas redentoras de la ciencia, las diferencias sociales se han acrecentado, tornando inviable la opción de vida para miles de millones de seres humanos que viven en condiciones infrahumanas, o que sencillamente mueren a diario por el hambre, las enfermedades, las catástro-fes y la violencia. Pareciera que a medi-da que se avanza tecnológicamente se hace más lejano el encontrar una salida social y política a la pervivencia en el planeta. En qué se está fallando?

Esta realidad lleva a considerar si aún se tiene la opción de hacer de la Tierra un planeta verdaderamente habitable. El desarrollo sostenible, como prédica de la cumbre de Río de Janeiro pare-ciera no haber generado los resultados deseados. Algunos ya hablan de replan-tear el tema del desarrollo y configurar un nuevo paradigma, que sea más integrador y donde el tema económico no sea el determinante. La destrucción de la capa de ozono por la actividad humana ha mostrado qué tan fuertes pueden ser las consecuencias de un desarrollo económico mal planteado, para la continuidad de la vida. Pero aún más grave cuando ese desarrollo económico no ha mejorado la situación social de la mayoría de los habitantes del planeta.

Construir un mundo diferente: tarea imposible?El avance de los acuerdos en el Pro-tocolo de Montreal, su negociación y cumplimiento, también han mostrado cómo es posible conciliar intereses y puntos de vista divergentes, en beneficio de la utilidad común. Los productores de SAO, los países con mayor desarrollo tecnológico, debieron adaptarse a la nueva circunstancia y aceptaron unas condiciones que han ido llevando al cierre definitivo de la producción de estas sustancias. Los países consumidores han hecho lo propio, apoyados por el Fondo Multi-lateral del Protocolo de Montreal. Los productores nacionales de equipos con SAO también han recibido los beneficios de la reconversión industrial. Por último, los usuarios finales tendrán la opción de cambiar sus equipos, en

función principalmente de las ventajas que aportan las nuevas tecnologías, fundamentalmente en términos de eficiencia energética.

Será posible diseñar mecanismos simi-lares para el caso del Convenio sobre Cambio Climático, o el egoísmo de los países productores, principales contami-nadores, provocará que el futuro de la humanidad quede comprometido ante los evidentes y rápidos cambios gene-rados en la atmósfera? Por otra parte, los aspectos sociales, como acceso al agua potable, a suelos productivos, a trabajo digno, determinarán la opción de que la vida en el planeta continúe o desaparezca, por lo menos en la forma que hoy se conoce.

Unidad Técnica Ozono

51

Bibliografía

Sitios web• http://www.epa.gov.co• http://earthobservatory.nasa.gov• http://www.theozonehole.com• http://www.cancerpiel.com• http://www.ideam.gov.co• http://www.incancerologia.gov.co/revista• http://www.eltiempo.com/ciencia/noticias• http://www.unep.org• http://www.ciesin.org/docs/011-423/

schedule3.gif• http://www.antarctica.ac.uk• http://www.atm.ch.cam.ac.uk/tour/

index.html• http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/

volumen1/ciencia2/23/htm/sec_8.htm• http://es.wikipedia.org/wiki/Portada• http://www.alemana.cl/edu/

edu0020322.html.

Textos• ControldelComerciodeSustanciasAgotadoras

de la Capa de Ozono. Manual para Capacitación de Servidores Públicos de Aduanas. UTO – DIAN. Bogotá, Colombia, Junio de 2006.

• GlobalOzoneResearchandMonitoringProject–ReportNo.37.Geneva,Switzerland:Febrerode1995.

• UNEP.ActiononOzone. 2000Edition.OzoneSecretariat. Nairobi, Kenia. Published 2000.

• VeintePreguntasyRespuestassobrelaCapadeOzono:EvaluaciónCientíficadelAgotamientodeOzono:2002.DavidW.Fahey,autorprincipal.

• WorldMeteorological Organization. ScientificAssessmentofOzoneDepletion:1994.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

52

OZ NO