396
Patrimonio Cultural de España Patrimonio y educación 5 2011

Revista Pc5 Ok_19!07!11 Ok

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista restauracion

Citation preview

  • Pat

    rim

    onio

    Cul

    tura

    l de

    Esp

    aa

    Pa

    trim

    on

    io C

    ult

    ura

    l d

    e Es

    pa

    a

    Min

    iste

    rio

    de

    Cu

    ltu

    ra

    Pat

    rim

    onio

    y e

    duca

    cin

    52011

    2011

    5

    Sumario / N 5EditorialEducacin y patrimonio

    El patrimonio cultural en la normativa de educacinEl patrimonio en el marco curricular espaol

    Patrimonio y educacinEl patrimonio cultural en la educacin reglada

    La presencia del patrimonio cultural en los currcula de educacin infantil, primaria y secundaria obligatoria en Espaa

    El patrimonio cultural en las universidades espaolas: no slo una cuestin de tiempo

    El patrimonio cultural desde el mbito no formal de la Pedagogay Educacin Social. Estrategias socioeducativas para trabajar el desarrollo cultural en poblaciones especficas

    Aprender en museos y espacios de patrimonio

    Un lugar distinto donde aprender. La experiencia educativa de dos museos de la Subdireccin General de Museos Estatales

    El museo como instrumento en la didctica del patrimonio

    La educacin como medida de proteccin del patrimonio cultural. Ampliacin del concepto de conservacin preventiva

    La educacin patrimonial como herramienta de conservacin del patrimonio. El Programa Patrimonio Joven del Ministerio de Cultura

    UNESCO World Heritage Education

    Cooperacin internacional para la educacin en valores patrimoniales.La experiencia de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacionalpara el Desarrollo

    Los Parques Culturales de Aragn como instrumento del modelo educativo en relacin con el Patrimonio Mundial

    Desarrollando nuevas miradas hacia nuestro patrimonio.La Alhambra Educa

    Ciudades Educadoras: la gua educativa Ceuta te ensea

    Programas educativos y de formacin de la Direccin General de Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid

    Una mirada al patrimonio cultural de las instituciones educativas

    Proyectos de investigacin, conservacin y restauracinLa restauracin del claustro de la catedral de Toledo

    Los grandes formatos en soporte papel: una aproximacin a travs de la experiencia del IPCE

    Investigacin y restauracin de una cruz procesional del Museo Arqueolgico Nacional

    El Arca de Instrumentos Matemticos de Carlos II. Origen, contenido, restauracin y relacin con la Arquitectura

    Restauracin y conservacin de una bolsa de esparto y un textil de lino de la Edad del Bronce. Enterramiento infantil de Monte Boln en Elda (Alicante)

    Recensiones bibliogrficasConservacin preventiva y Plan de Gestin de Desastres en archivos y bibliotecas

    Manual de Gestin del Patrimonio Cultural

    Bestiario romnico en Espaa

    REVISTA PC5 PORTADA:Maquetacin 1 29/06/11 13:01 Pgina 1

  • Restauracin de una seda pintada. Talleres del IPCE. Fotografa: Jos Luis Municio.

  • Patr imon io Cu l tu ra l de Espaa N5 - 2011

    Patr imonio y educacin

  • www.mcu.esCatlogo de publicaciones de la AGEwww.publicacionesoficiales.boe.es/

    MINISTERIO DE CULTURA

    Edita: SECRETARA GENERAL TCNICA Subdireccin General de Publicaciones, Informacin y Documentacin

    De los textos y las fotografas: sus autores

    NIPO: 551-11-072-5

    REVISTA PC5 OK:Maquetacin 1 23/06/11 23:24 Pgina 2

  • ngeles Gonzlez-SindeMinistra de Cultura

    Mercedes E. del Palacio TascnSubsecretaria de Cultura

    ngeles AlbertDirectora General de Bellas Artes y Bienes Culturales

    MINISTERIO DE CULTURA

  • Pa

    trim

    on

    io C

    ult

    ura

    l d

    e E

    sp

    a

    a

    Su

    ma

    rio

    52011

    revista patrimonio cultural de espaa

    director

    Alfonso Muoz Cosme

    conseJo de direccin

    Mara DomingoLorenzo Martn

    conseJo de redaccin

    Isabel ArgerichIrene ArroyoRoco BruquetasSoledad DazGuillermo Enrquez de SalamancaAdolfo GarcaAlberto HumanesConcha MartnMara Jess SnchezAndrs SerranoMara Pa TimnPablo JimnezBlanca SantamarinaCelia DiegoPaloma Ballesteros

    comit cientfico

    Caterina Bon ValssasinaDirectora del Istituto Centrale per il Restauro

    Giacomo ChiariDirector cientfico de The Getty Conservation Institute

    Rosa Ma EsbertCatedrtica de Petrologa de la Universidad de Oviedo

    Luz de Lourdes HerbertCoordinadora Nacional de Conservacin del Patrimonio Cultural

    INAH. Mxico DF.Alberto de TagleDirector del departamento de Investigacin del NetherlandsInstitute for Cultural Heritage

    portada

    Actividades con escolares, Parque Cultural del Ro Vero, HuescaFotografa: Archivo del Parque Cultural del Ro Vero

    contraportada

    Grupo de estudiantes en el Neues Museum de BerlnFotografa: Paloma Ballesteros

    diseo grfico original

    Leona

    correccin de textos

    Iolanda Mua

    distribucin y venta

    Abdn Terradas, 7. 28015 MadridTel. 34 915 439 333. Fax. 34 915 493 418

    intercambio

    Biblioteca del IPCECalle Pintor El Greco, 4. Ciudad Universitaria. 28040 MadridTels. 915 504 436 y 915 504 439

    4

  • 9 EditorialEducacin y patrimonioAlfonso Muoz Cosme

    15 El patrimonio cultural en la normativa de educacin

    21 El patrimonio en el marco curricular espaolOlaia Fontal Merillas

    Patrimonio y educacin

    45 El patrimonio cultural en la educacin regladaJos Mara Cuenca Lpez Jess Estepa GimnezMyriam Jos Martn Cceres

    59 La presencia del patrimonio cultural en los currcula de educacin infantil, primaria y secundaria obligatoria en EspaaNeus Gonzlez-Monfort

    75 El patrimonio cultural en las universidades espaolas: no slo una cuestin de tiempoMa ngeles Querol

    91 El patrimonio cultural desde el mbito no formal de la Pedagogay Educacin Social. Estrategias socioeducativas para trabajar el desarrollo cultural en poblaciones especficasngel de Juanas Olivangel Luis Gonzlez OlivaresAlejandro Almazn Peces

    109 Aprender en museos y espacios de patrimonioRoser Calaf MasachsMiguel ngel Surez Surez

    121 Un lugar distinto donde aprender. La experiencia educativa de dos museos de la Subdireccin General de Museos EstatalesHctor del Barrio AlvarellosMa Jess Cabrera BravoBeln Soguero MambrillaMara Azcona Antn

    137 El museo como instrumento en la didctica del patrimonioJacinto Montenegro Valenzuela

    151 La educacin como medida de proteccin del patrimonio cultural. Ampliacin del concepto de conservacin preventivaCarmen Prez GarcaManel Alagarda Carratal

    167 La educacin patrimonial como herramienta de conservacin del patrimonio. El Programa Patrimonio Joven del Ministerio de CulturaLuisa Iraz Lpez Campos

    179 UNESCO World Heritage EducationCarmla Quin

    195 Cooperacin internacional para la educacin en valores patrimoniales. La experiencia de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el DesarrolloJos Manuel ArgilsAmparo Gmez-PalleteClara Mara Gmez Pineda

    207 Los Parques Culturales de Aragn como instrumento del modelo educativo en relacin con el Patrimonio MundialDireccin General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragn

    5

  • Arriba. Restauracin de los tejidos coptos del Museo de la Abada de Montserrat. Fotografa: Jos Luis Municio.

    6

  • 223 Desarrollando nuevas miradas hacia nuestro patrimonio. La Alhambra EducaVictoria Chamorro MartnezMa Luz Daz Guerrero

    243 Ciudades Educadoras: la gua educativa Ceuta te enseaMa Isabel Deu del OlmoGloria Rosado OrbaanosSandra Rey CapelCristina Rodas TorresGabriel Ma Fernndez Ahumada

    261 Programas educativos y de formacin de la Direccin General de Patrimonio Histrico de la Comunidad de MadridRosario Prez

    275 Una mirada al patrimonio cultural de las instituciones educativasCarmen Rodrguez Guerrero

    Proyectos de investigacin, conservacin y restauracin

    299 La restauracin del claustro de la catedral de ToledoValentn Berriochoa Snchez-MorenoJos Miguel Merino de CceresPedro Navascus Palacio

    317 Los grandes formatos en soporte papel: una aproximacin a travs de la experiencia del IPCEEulalio Pozo RodrguezRebeca Benito Lope

    329 Investigacin y restauracin de una cruz procesional del Museo Arqueolgico NacionalMa Dolores Fster SabaterMarisa Gmez

    351 El Arca de Instrumentos Matemticos de Carlos II. Origen, contenido, restauracin y relacin con la ArquitecturaAlfonso Muoz CosmeCarmen Hidalgo Brinquis

    369 Restauracin y conservacin de una bolsa de esparto y un textil de lino de la Edad del Bronce. Enterramiento infantil de Monte Boln en Elda (Alicante)Ma Isabel Herrez MartnMargarita B. Acua Garca

    Recensiones bibliogrficas

    381 Conservacin preventiva y Plan de Gestin de Desastres en archivos y bibliotecasMa Jess Lpez Bernaldo de Quirs

    385 Manual de Gestin del Patrimonio CulturalAlfonso Muoz Cosme

    389 Bestiario romnico en EspaaPablo Jimnez DazMara Jess Snchez Beltrn

    7

  • 8

  • 9Editorial

    Educacin y patrimonio

    A la izquierda. Estudiantes analizando la Puerta de Isthar. Museo de Prgamo, Berln. Alemania. Fotografa: Antonio Snchez-Barriga.

    La creciente presencia que el patrimonio cultural tiene en nuestra vida no slo se manifiesta en la imparableextensin de su concepto, que tiende a abarcar todo lo que nos rodea, sino tambin en la importancia dediversas facetas sociales y econmicas antes desconocidas. Una faceta emergente del patrimonio cultural,en la que ste muestra un magnfico potencial, es la educacin patrimonial en todos sus niveles.

    El patrimonio cultural es una magnfica herramienta formativa, porque permite conocer la propia historia,las tradiciones, los modos de produccin, la naturaleza y apropiarse de numerosos elementos que integranla identidad social. Pero tambin es un instrumento idneo para conocer e interpretar la diversidad culturaly comprender a travs de l la enorme variedad social de nuestro mundo.

    Si el patrimonio ofrece a la educacin un enorme potencial e innumerables contenidos, no menor es laaportacin que la educacin realiza en favor del patrimonio. La educacin patrimonial se ha revelado comola mejor estrategia de conservacin preventiva, en cuanto el conocimiento y la valoracin del patrimoniose convierten en la mejor garanta para su aprecio, proteccin y conservacin activa. El fomento de la edu-cacin patrimonial no slo mejora y enriquece la formacin, sino que adems mantiene y conserva el pa-trimonio cultural y lo hace til para la sociedad.

    La unin de patrimonio y educacin no es nueva. Leopoldo Torres Balbs escriba en su discurso de entradaen la Academia de la Historia: Nio an, mis maestros me ensearon a amar los viejos edificios, testigos elocuentescomo pocos del acontecer histrico, la ms pequea de cuyas piedras habla al espritu de quien los interroga.

    Con estas palabras rememoraba el gran arquitecto restaurador de la Alhambra de Granada la prctica, des-arrollada por la Institucin Libre de Enseanza, de utilizacin del patrimonio cultural como un elementobsico de la educacin, a travs de la visita directa de los monumentos. Esta actividad pedaggica pionera,promovida por ilustres pedagogos como Juan Facundo Riao, Manuel Bartolom Cosso o Rafael TorresCampos, form a una generacin de personas conocedoras y amantes del patrimonio.

    No tuvo continuidad esta actividad pedaggica. Los dramticos acontecimientos que sufri nuestro pasen el siglo pasado hicieron que esa prctica fuera relegada y el patrimonio sufri pocas de abandono ydeterioro. Un siglo despus podemos admirar el carcter innovador y precursor que tenan estos experi-mentos, como tambin podemos leer en nuestros monumentos y nuestras ciudades el resultado devastadorde tantos aos en los que patrimonio y educacin vivieron existencias separadas.

    Hoy somos conscientes de la necesidad de que ambas disciplinas confluyan y se enriquezcan mutuamente.El patrimonio ha invadido toda nuestra existencia, pasando de incluir unos pocos elementos aislados a

  • 10

  • contener todo el mundo que nos rodea: patrimonio arquitectnico y urbano, paisaje y territorio, produccinmaterial y patrimonio inmaterial, etctera. Y la educacin sigue siendo la actividad esencial para configurarel futuro de una sociedad.

    Para la educacin en todos sus niveles aporta el patrimonio cultural innumerables contenidos de una granimportancia, en cuanto que fomenta la identidad de una sociedad, la dota de valores culturales y le enseala diversidad de miradas y de mentalidades que forman nuestro mundo.

    Pero adems el patrimonio cultural no tiene futuro si no es contemplado, analizado, protegido y difun-dido desde la educacin. Formar a los ciudadanos en la cultura patrimonial adems de fomentar lapropia identidad, impulsa el desarrollo econmico y constituye la ms eficaz herramienta de conserva-cin preventiva.

    En el ltimo Consejo de Patrimonio, celebrado en Burgos los das 24 y 25 de marzo de este ao, se propusoEducacin y patrimonio como tema monogrfico de reflexin y discusin. La experta invitada Olaia Fontaltraz en la ponencia marco un amplio cuadro de las posibilidades y enfoques que la pedagoga del patri-monio puede desarrollar en los distintos niveles de la educacin. Tambin comunic los trabajos que estndesarrollando desde el Observatorio de Educacin Patrimonial.

    Tras la intervencin de la profesora de la Universidad de Valladolid, los representantes de las distintas Co-munidades Autnomas presentaron sus proyectos y experiencias. En la sesin se pudo constatar la grancantidad y diversidad de las actuaciones emprendidas en diversos mbitos de la educacin en relacincon el patrimonio.

    La necesidad es evidente y la prctica generalizada, pero la introduccin de los contenidos patrimonialesen la enseanza se encuentra an con ciertas dificultades. La mayora de los currculos acadmicos en en-seanza primaria y secundaria incluyen contenidos patrimoniales, pero los cambios tan rpidos en el con-cepto de patrimonio hacen que sea necesaria una continua actualizacin de contenidos, una adecuadapreparacin de los docentes y materiales didcticos renovados con frecuencia.

    Por otro lado, la gran cantidad y diversidad de iniciativas y actuaciones configuran un panorama de enormeriqueza, pero que podra ser mucho ms eficaz si pudiera estar interconectado y coordinado.

    Estos son aspectos que podra abordar un Plan Nacional de Educacin y Patrimonio. La coordinacin deactuaciones, la conexin de iniciativas, la elaboracin de materiales didcticos innovadores para los diversosniveles docentes y su difusin a travs de la red constituiran una inestimable ayuda para los docentes.

    Tambin sera oportuno desarrollar una labor de formacin de los profesores que ofrezca una actualizacincontinua de su preparacin en disciplinas y reas para las que muy frecuentemente no fueron formados.

    Con las mltiples iniciativas que est desarrollando la sociedad, tanto en la educacin formal como en lano reglada, con estas acciones y teniendo en cuenta el papel cada vez ms importante que el patrimonioocupa en nuestra sociedad, se crear paulatinamente una tradicin que, lejanamente emparentada conaquellos viajes de los pedagogos institucionalistas, ir poco a poco ampliando y enriqueciendo el papelque corresponde al patrimonio cultural en la formacin.

    Si queremos que nuestro legado cultural se conserve, se comprenda y se disfrute, hemos de fomentar laeducacin en patrimonio. Es quiz la tarea ms importante a desarrollar por los gestores del patrimoniopara conseguir que nuestro pasado y nuestro presente tengan un futuro.

    Alfonso Muoz CosmeDirector del Instituto del Patrimonio Cultural de Espaa

    A la izquierda. Nios visitando el Museo del Prado. Acuarela: Jess Herrero.

    11

  • 12

    Abajo. Colegio en el Neues Museum de Berlin. Alemania. Fotografa: Antonio Snchez-Barriga.

  • 13

    El patrimonio cultural en la normativa de educacin

  • 14

    Arriba. Nias dibujando bienes culturales. Fotografa: Lorenzo Martn.

  • El patrimonio cultural en la normativa de educacin

    El sistema educativo espaol se rige por la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (ESO), queestablece la ordenacin de las enseanzas y sus etapas: la educacin infantil, la educacin primaria, laeducacin secundaria obligatoria, el bachillerato, la formacin profesional, las enseanzas artsticas, de-portivas, de idiomas, universitarias y la educacin de adultos.

    Asimismo, segn establece la Ley de Educacin, corresponde al Gobierno fijar las enseanzas mnimasde las diferentes etapas educativas. En virtud de ello, ha emitido los correspondientes Reales Decretos.Estos contenidos han sido desarrollados posteriormente por las Comunidades y Ciudades Autnomas,en funcin de las competencias establecidas por la Constitucin y su normativa de desarrollo.

    Al objeto de ilustrar el tratamiento que la cultura y el patrimonio cultural reciben en la normativa sobreeducacin en Espaa, as como su presencia en los contenidos curriculares, se muestran a continuacinuna serie de prrafos extractados de la Ley Orgnica de Educacin y los Reales Decretos que desarrollanlas enseanzas mnimas de infantil, primaria, secundaria y bachillerato.

    LEY ORGNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin

    TTULO PRELIMINAR

    CAPTULO I

    PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIN

    Artculo 1. Principios

    El sistema educativo espaol, configurado de acuerdo con los valores de la Constitucin y asentado en el res-peto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios:

    a. La calidad de la educacin para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstan-cias.

    b. La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusin educativa y la no discriminacin y ac-te como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, econmicas y sociales, conespecial atencin a las que deriven de discapacidad.

    c. La transmisin y puesta en prctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, laciudadana democrtica, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, as como que ayu-den a superar cualquier tipo de discriminacin.

    d. La concepcin de la educacin como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

    e. La flexibilidad para adecuar la educacin a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidadesdel alumnado, as como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.

    f. La orientacin educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una for-macin personalizada, que propicie una educacin integral en conocimientos, destrezas y valores.

    g. El esfuerzo individual y la motivacin del alumnado.15

  • 16

    h. El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y elconjunto de la sociedad.

    i. La autonoma para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de lascompetencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autnomas, a las cor-poraciones locales y a los centros educativos.

    j. La participacin de la comunidad educativa en la organizacin, gobierno y funcionamiento de los centrosdocentes.

    k. La educacin para la prevencin de conflictos y para la resolucin pacfica de los mismos, as como la noviolencia en todos los mbitos de la vida personal, familiar y social.

    l. El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombresy mujeres.

    m. La consideracin de la funcin docente como factor esencial de la calidad de la educacin, el reconoci-miento social del profesorado y el apoyo a su tarea.

    n. El fomento y la promocin de la investigacin, la experimentacin y la innovacin educativa.

    . La evaluacin del conjunto del sistema educativo, tanto en su programacin y organizacin y en los pro-cesos de enseanza y aprendizaje como en sus resultados.

    o. La cooperacin entre el Estado y las Comunidades Autnomas en la definicin, aplicacin y evaluacin delas polticas educativas.

    p. La cooperacin y colaboracin de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la pla-nificacin e implementacin de la poltica educativa.

    Artculo 2. Fines

    1. El sistema educativo espaol se orientar a la consecucin de los siguientes fines:

    a. El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

    b. La educacin en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y opor-tunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminacin de las personas con dis-capacidad.

    c. La educacin en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democrticos de con-vivencia, as como en la prevencin de conflictos y la resolucin pacfica de los mismos.

    d. La educacin en la responsabilidad individual y en el mrito y esfuerzo personal.

    e. La formacin para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en comn, la cohesin social, la co-operacin y solidaridad entre los pueblos as como la adquisicin de valores que propicien el respeto hacialos seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo soste-nible.

    f. El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudesy conocimientos, as como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espritu emprende-dor.

    g. La formacin en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingstica y cultural de Espaa y de la in-terculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

    h. La adquisicin de hbitos intelectuales y tcnicas de trabajo, de conocimientos cientficos, tcnicos, hu-mansticos, histricos y artsticos, as como el desarrollo de hbitos saludables, el ejercicio fsico y el de-porte.

    i. La capacitacin para el ejercicio de actividades profesionales.

    j. La capacitacin para la comunicacin en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o ms lenguasextranjeras.

    k. La preparacin para el ejercicio de la ciudadana y para la participacin activa en la vida econmica, so-cial y cultural, con actitud crtica y responsable y con capacidad de adaptacin a las situaciones cambian-tes de la sociedad del conocimiento.

  • 2. Los poderes pblicos prestarn una atencin prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad dela enseanza y, en especial, la cualificacin y formacin del profesorado, su trabajo en equipo, la dotacinde recursos educativos, la investigacin, la experimentacin y la renovacin educativa, el fomento de la lec-tura y el uso de bibliotecas, la autonoma pedaggica, organizativa y de gestin, la funcin directiva, la orien-tacin educativa y profesional, la inspeccin educativa y la evaluacin.

    CAPTULO IILA ORGANIZACIN DE LAS ENSEANZAS Y EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

    Artculo 3. Las enseanzas

    1. El sistema educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseanza de forma que ase-gure la transicin entre los mismos y, en su caso, dentro de cada uno de ellos.

    2. Las enseanzas que ofrece el sistema educativo son las siguientes:

    a. Educacin infantil.

    b. Educacin primaria.

    c. Educacin secundaria obligatoria.

    d. Bachillerato.

    e. Formacin profesional.

    f. Enseanzas de idiomas.

    g. Enseanzas artsticas.

    h. Enseanzas deportivas.

    i. Educacin de personas adultas.

    j. Enseanza universitaria.

    3. La educacin primaria y la educacin secundaria obligatoria constituyen la educacin bsica.

    4. La educacin secundaria se divide en educacin secundaria obligatoria y educacin secundaria postobliga-toria. Constituyen la educacin secundaria postobligatoria el bachillerato, la formacin profesional de gradomedio, las enseanzas profesionales de artes plsticas y diseo de grado medio y las enseanzas deportivasde grado medio.

    5. La enseanza universitaria, las enseanzas artsticas superiores, la formacin profesional de grado superior,las enseanzas profesionales de artes plsticas y diseo de grado superior y las enseanzas deportivas degrado superior constituyen la educacin superior.

    6. Las enseanzas de idiomas, las enseanzas artsticas y las deportivas tendrn la consideracin de ensean-zas de rgimen especial.

    7. La enseanza universitaria se regula por sus normas especficas.

    8. Las enseanzas a las que se refiere el apartado 2 se adaptarn al alumnado con necesidad especfica de apo-yo educativo. Dicha adaptacin garantizar el acceso, la permanencia y la progresin de este alumnado enel sistema educativo.

    9. Para garantizar el derecho a la educacin de quienes no puedan asistir de modo regular a los centros do-centes, se desarrollar una oferta adecuada de educacin a distancia o, en su caso, de apoyo y atencin edu-cativa especfica.

    En los Captulos II, III y IV del TTULO I se desarrollan los principios generales, objetivos, contenidos ycriterios de evaluacin de las diferentes etapas educativas. Se extractan a continuacin aqullos en losque se hace mencin al patrimonio cultural y a la conservacin y respeto a la cultura.

    Objetivos de la educacin primaria

    d. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad dederechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminacin de personas con discapacidad.

    Principios generales y objetivos de la educacin secundaria obligatoria

    17

  • 2. La finalidad de la educacin secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieranlos elementos bsicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanstico, artstico, cientfico y tec-nolgico; desarrollar y consolidar en ellos hbitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporacina estudios posteriores y para su insercin laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligacionesen la vida como ciudadanos.

    j) Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias y de los dems, as comoel patrimonio artstico y cultural.

    Principios generales del bachillerato

    h) Conocer y valorar crticamente las realidades del mundo contemporneo, sus antecedentes histricos y losprincipales factores de su evolucin.

    l) Desarrollar la sensibilidad artstica y literaria, as como el criterio esttico, como fuentes de formacin yenriquecimiento cultural.

    REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas m-nimas del segundo ciclo de Educacin infantil

    rea del Conocimiento del entorno

    Progresivamente se han de ir acercando al conocimiento de algunos rasgos culturales propios. La diversidadcultural aconseja aproximar a nios y nias a los usos y costumbres sociales desde una perspectiva abierta eintegradora que les permita conocer diversos modos y manifestaciones culturales presentes en la sociedad, ygenerar as actitudes de respeto y aprecio hacia ellas.

    REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas m-nimas de la Educacin primaria

    El Anexo I desarrolla las 8 competencias bsicas establecidas para la educacin primaria. Una de ellas,Competencia cultural y artstica, hace especial mencin al patrimonio cultural:

    Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar crticamente diferentes manifestacionesculturales y artsticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte delpatrimonio de los pueblos.

    ()

    La competencia artstica incorpora asimismo el conocimiento bsico de las principales tcnicas, recursos yconvenciones de los diferentes lenguajes artsticos, as como de las obras y manifestaciones ms destacadasdel patrimonio cultural.

    ()

    Implica un conocimiento bsico de las distintas manifestaciones culturales y artsticas, la aplicacin de habi-lidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crtica hacia ladiversidad de expresiones artsticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estticay creadora, y un inters por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservacin del patrimoniocultural y artstico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

    En el Anexo II se establecen las reas de la educacin primaria y su contribucin al desarrollo de las com-petencias bsicas. En lo que se refiere al patrimonio y a la cultura uno de los objetivos establecidos parael rea de Conocimiento del medio natural, social y cultura es:

    5. Analizar algunas manifestaciones de la intervencin humana en el medio, valorndola crticamente y adop-tando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperacin del equilibrio ecolgico y de con-servacin del patrimonio cultural.

    Asimismo, entre los objetivos establecidos para el rea de Educacin artstica se encuentra el siguiente:

    6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artsticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos,colaborando en la conservacin y renovacin de las formas de expresin locales y estimando el enriqueci-miento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

    El rea de Educacin fsica tambin recoge una contribucin a la Competencia cultural y artstica:

    Esta rea contribuye en alguna medida a la adquisicin de la competencia cultural y artstica. A la expresinde ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploracin y utilizacin de las posibilidadesy recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciacin y comprensin del hecho cultural, y a la valoracin18

  • de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciacin de las manifestaciones culturales espe-cficas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivaso la danza y su consideracin como patrimonio de los pueblos.

    REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas m-nimas correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria

    Entre los objetivos de la educacin secundaria obligatoria se encuentra:

    j) Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias y de los dems, as comoel patrimonio artstico y cultural.

    En el ANEXO I se desarrollan las competencias bsicas de la educacin secundaria obligatoria. Entre ellasdestaca La competencia expresin cultural y artstica, ya que hace especial mencin a la conservacin delpatrimonio cultural:

    El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y dis-frutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunosrecursos de la expresin artstica para realizar creaciones propias; implica un conocimiento bsico de las dis-tintas manifestaciones culturales y artsticas, la aplicacin de habilidades de pensamiento divergente y de tra-bajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crtica hacia la diversidad de expresiones artsticas y cul-turales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad esttica y creadora, y un inters por participar enla vida cultural y por contribuir a la conservacin del patrimonio cultural y artstico, tanto de la propia comu-nidad, como de otras comunidades.

    El Anexo II desarrolla la contribucin de las materias de secundaria a las competencias bsicas, desta-cando Ciencias Sociales, Geografa e Historia, Educacin Plstica y Visual o Latn, entre otras.

    Especialmente relevante resulta la materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia por su contribucina la referida competencia:

    La contribucin a la competencia Expresin cultural y artstica se relaciona principalmente con su vertientede conocer y valorar las manifestaciones del hecho artstico.

    Dicha contribucin se facilitar realmente si se contempla una seleccin de obras de arte relevantes, bien seapor su significado en la caracterizacin de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y sedota al alumnado de destrezas de observacin y de comprensin de aquellos elementos tcnicos imprescindi-bles para su anlisis.

    Desde este planteamiento se favorece la apreciacin de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivasy de sensibilizacin, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, adems de que se ayuda tambin avalorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservacin.

    Asimismo, entre los objetivos de la materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia se encuentran msreferencias a la competencia Expresin cultural y artstica:

    7. Comprender los elementos tcnicos bsicos que caracterizan las manifestaciones artsticas en su realidadsocial y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histrico, cultural y artstico, asumiendo laresponsabilidad que supone su conservacin y aprecindolo como recurso para el enriquecimiento individualy colectivo.

    REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del ba-chillerato y se fijan sus enseanzas mnimas.

    En la materia de Artes Escnicas, de la modalidad del bachillerato de Artes, se establece como objetivo:

    10. Valorar y disfrutar de las artes escnicas como una manifestacin artstica que forma parte del patrimoniocultural comn de los pueblos y participar activamente en su mantenimiento, desarrollo y proyeccin.

    La materia de Historia del arte establece como una de sus finalidades:

    La valoracin y disfrute del patrimonio artstico, que en si mismo, como legado de una memoria colectiva odesde la consideracin del potencial de recursos que encierra, exige desarrollar actitudes de respeto y conser-vacin para transmitirlo a las generaciones del futuro.

    Asimismo, la enseanza de la Historia del arte en el bachillerato tiene como objetivo:

    5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artstico, contribuyendo de forma activa a su conservacin comofuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras rechazando aquellos compor-tamientos que lo deterioran.

    19

  • 20

    Arriba. Alumnos de 1 de ESO visitando las ruinas romanas de Segbriga. Cuenca. Fotografa: Jos Puy.

  • El patrimonio en el marco curricular espaolOlaia Fontal MerillasUniversidad de [email protected]

    Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Educacin, Universidad de Valladolid. Directora del Departamentode Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal. Lda. en Bellas Artes, Lda. en Historia del arte y Dra. enCiencias de la Educacin con premio extraordinario. Ha publicado numerosas obras relacionadas con su principallnea de investigacin, el patrimonio y su educacin, como La educacin patrimonial: teora y prctica en el aula,el museo e Internet (TREA, 2003). Actualmente dirige el proyecto de I+D+i denominado Observatorio de Educa-cin Patrimonial en Espaa (OEPE), financiado por el MICINN.

    resumen:El presente artculo analiza la Ley Orgnica de Educacin y los correspondientes Reales Decretos que desarrollanlas enseanzas mnimas en Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, atendiendo al enfoque desde el que se orientasu enseanza, as como aqullas concepciones de patrimonio que subyacen a la misma. Finalmente, se proponeun anlisis transversal de la LOE centrado en el concepto de patrimonio, la dimensin temporal mediante la quese aborda, los mbitos patrimoniales tratados, las finalidades educativas subyacentes y, por ltimo, los enfoquesde la educacin patrimonial derivados.

    palabras clave: Educacin patrimonial, didctica del patrimonio, enseanza formal, anlisis curricular, Ley Orgnica de Educa-cin.

    abstract:This article analyzes the Organic Law of Education and the relevant Royal Decrees that develop minimum lessonsin Infant, Primary, Secondary School and High School, in response to the approach from which focuses his teach-ing, as well as those conceptions of heritage behind it. Finally, we propose a cross-sectional analysis of the LOEfocused on the heritage concept, the temporal dimension through which addresses, heritage items analyzed theunderlying educational purposes and, finally, heritage education models derivatives.

    Keywords: Heritage education, didactics of the heritage, formal education, analysis curricular, Organic law of Education.

    Antecedentes: el patrimonio en la LOGSE como contenido de naturaleza actitudinal

    La Ley General de Educacin de 19701, en su ttulo preliminar, ya consideraba como fines de la educacinen todos sus niveles y modalidades 3. La incorporacin de las peculiaridades regionales, que enriquecen la uni-dad y el patrimonio cultural de Espaa, as como el fomento del espritu de comprensin y de cooperacin inter-nacional. Dos dcadas ms tarde, La LOGSE2, a travs de los Reales Decretos que regulaban el currculumde la Educacin Primaria3y Secundaria4, dimensionaba el patrimonio en tanto que objetivo de ambas eta-pas, objetivo especfico de diferentes materias y contenido de carcter fundamentalmente actitudinal.

    As, en la etapa de Primaria, el dcimo de los objetivos generales haca referencia al conocimiento, con-servacin, mejora e inters hacia el patrimonio:

    j) Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservacin y mejora y respetar la actitudde inters y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

    Este objetivo se articul en las reas curriculares de Conocimiento del Medio natural, social y cultural y deEducacin Artstica. As, la enseanza del Conocimiento del medio en la etapa de Educacin Primariatena como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes:

    21

  • 22

    4. Analizar algunas manifestaciones de la intervencin humana en el medio, valorar crticamentela necesidad y el alcance de las mismas y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana acordecon la postura de defensa y recuperacin del equilibrio ecolgico y de conservacin del patrimoniocultural.

    En esta misma rea, en el bloque 10 de contenidos ordenados, como es propio en la LOGSE por con-ceptos, procedimientos y actitudes, segn su naturaleza, encontramos el patrimonio referido en las ac-titudes de este bloque, como: 1. Respeto por el patrimonio cultural y natural (fiestas, artesana, juegos, gas-tronoma, vestidos, vivienda, etc.) de la comunidad e inters por su mantenimiento y recuperacin.

    En el texto introductorio para el rea de Educacin Artstica se abordaba la dimensin social del patrimo-nio, entendiendo la produccin artstica como parte del mismo. Si en el rea de Conocimiento del Mediose insista en el respeto contenido actitudinal, en el rea de Educacin Artstica se profundizaba en elrespeto hacia la diversidad:

    La produccin artstica forma parte del patrimonio cultural de un pueblo. En consecuencia, la edu-cacin artstica ha de permitir el acceso a ese patrimonio cultural, a su aprecio, al reconocimientode las variaciones en los criterios y en los estilos a lo largo del tiempo y de unas sociedades a otras.

    Es justamente este aspecto, contemplado como parte de la Competencia Cultural y Artstica, uno de losque ms se desarrolla en la LOE, como veremos en el siguiente apartado. Por otra parte, y volviendo a laLOGSE, en la Educacin Artstica se pretenda abordar el patrimonio incidiendo en el acceso (derivado delas acciones vinculadas a la comunicacin y difusin), pero tambin en el aprecio y la puesta en valor dela diversidad, entendida como riqueza al referirnos a lo patrimonial. Los objetivos generales de la Educa-cin Artstica recogan este planteamiento ofrecido en la introduccin del rea, y nuevamente insistanen el conocimiento y en el respeto hacia el patrimonio artstico:

    Objetivo 11. Conocer y respetar las principales manifestaciones artsticas presentes en el entorno,as como los elementos ms destacados del patrimonio cultural, desarrollando criterios propiosde valoracin.

    Esta orientacin volva a recogerse en el Bloque 8. Artes y Cultura, precisamente en los contenidos acti-tudinales. Adems, nos encontramos en este bloque la primera referencia al patrimonio intercultural o,si preferimos, a la comunicacin entre culturas.

    1. Valoracin del patrimonio artstico (exposiciones, fiestas, danzas, artesana) de la comunidady respeto por sus manifestaciones.

    2. Apertura a otras manifestaciones artsticas representativas de otros pueblos y grupos.

    En la Educacin Secundaria Obligatoria, nuevamente encontramos el patrimonio referido en verbosvinculados a la dimensin actitudinal. En este caso, son dos los objetivos generales de etapa directa-mente relacionados con el patrimonio artstico, histrico artstico y lingstico:

    h) Conocer, respetar y valorar las creencias, actitudes y valores de nuestro acervo cultural ypatrimonio histrico artstico.()l) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingstico de Espaa, atendiendo a su diversidadpluricultural y plurilinge.

    Esta mayor presencia del patrimonio en los objetivos, se corresponda con una mayor implicacin delas diferentes materias, de manera que el patrimonio quedaba directamente vinculado a las materiasde Ciencias Sociales Geografa e Historia, Educacin Fsica, Educacin Plstica y Visual, Lenguas Extran-jeras, Msica y Cultura Clsica, lo que permita que estuviese representado un amplio espectro de m-bitos del patrimonio cultural en el desarrollo curricular de la Enseanza Secundaria Obligatoria.

    Especialmente interesante era la introduccin de CCSS Geografa e Historia, que insista en la pluralidaddel patrimonio espaol:

  • 23

    Arriba y abajo. Estudiantes visitando el yacimiento de Atapuerca, Burgos. Fotografa: Orkatz Arriaga.

  • 24

    En Historia, se espera que los alumnos adquieran el concepto de evolucin y memoria histrica,las nociones de cambio y permanencia, comprendan la interrelacin de los factores multicau-sales que explican tales transformaciones, identifiquen y localicen en el tiempo y en el espaciolos procesos y los acontecimientos relevantes, asegurando en todo caso la percepcin de locomn y lo plural en la Historia de Espaa con sus nacionalidades y regiones como parte desu patrimonio y su riqueza.

    En los objetivos de esta materia se haca referencia a la responsabilidad que supone la conservacindel patrimonio:

    10. Valorar y respetar el patrimonio natural, histrico, lingstico, cultural y artstico, asu-miendo las responsabilidades que supone su conservacin y mejora.

    Por su parte, la materia de Educacin Fsica incida en el valor de los juegos y deportes autctonos comovnculo y parte del patrimonio cultural de la propia Comunidad y la valoracin de las danzas folclricascomo parte del patrimonio cultural. Pero, sin duda, la otra rea que mayor desarrollo daba al patrimonioen la LOGSE, junto con CCSS Geografa e Historia, era la Educacin Plstica y Visual que ya en su se-gundo objetivo, se refera a la apreciacin, al respeto y conservacin del patrimonio artstico:

    2. Apreciar el hecho artstico como fuente de goce esttico y como parte integrante de un pa-trimonio cultural, contribuyendo activamente a su respeto, conservacin, divulgacin y mejora.

    En el mbito de la lengua, en el 3 curso de Lenguas Extranjeras, en portugus concretamente, al refe-rirse a los aspectos socioculturales, se haca referencia al desarrollo de hbitos de comportamientoque ayuden a valorar la cultura propia a partir del contraste con otras: Costumbres, tradiciones, patri-monio histrico-artstico. Este enfoque, indirectamente, estaba poniendo en valor el patrimonio porsu potencial identificador de la diferencia, entendiendo que los referentes patrimoniales nos hacennicos pero por eso mismos nos diferencian. El respeto deba comportarse, por tanto, con respecto ala propia cultura y a las dems, consideradas ambas como parte de un mismo elemento: el patrimoniocultural.

    La materia de Cultura Clsica recoga, como criterio de evaluacin, la localizacin de los principalesmonumentos clsicos de nuestro patrimonio. Por ltimo, la materia de Msica ofreca un desarrollodel patrimonio que comenzaba, en la propia introduccin, haciendo referencia al conocimiento y laproteccin del patrimonio cultural y artstico:

    La educacin musical pretende formar personas libres capaces de convivir en democracia, querespeten los derechos humanos, conozcan y protejan el patrimonio cultural y artstico, y quesean capaces de gozar estticamente y, al mismo tiempo, fomentar valores tan necesarios enla actualidad como saber escuchar, dialogar, respetar, etc.

    Por eso, en el cuarto curso entre los criterios de evaluacin se situaba el reconocimiento de los testimo-nios ms importantes del patrimonio musical espaol situndolos en su contexto.

    Tras revisar todas las citas de los textos legislativos vinculados a la LOGSE, en las etapas de Primaria ySecundaria Obligatoria, se aprecia que el patrimonio, adems de ser un contenido que debe ser conocido(el conocimiento se refiere hasta en 5 ocasiones), se abordaba como un contenido de naturaleza fuerte-mente actitudinal y, por eso, encontramos verbos relacionados con su enseanza que aludan a campossemnticos como el respeto (se refiere hasta en 6 ocasiones), la valoracin y el reconocimiento de la di-versidad (4), la conservacin, el aprecio y la mejora (2). Otras acciones relacionadas con contenidos denaturaleza procedimental eran referidos en la LOGSE en una frecuencia mucho menor; es el caso de ladivulgacin, el acceso, la localizacin, la proteccin y el goce, que slo se mencionan en una ocasin.Esta relacin de acciones y su frecuencia semntica definan en realidad finalidades para la enseanzadel patrimonio; en todo caso, nos sitan ante una LOGSE que orientaba la enseanza del patrimoniocon un marcado carcter actitudinal. Podemos considerar que, al ponderar las actitudes o, si preferimos,la dimensin actitudinal de los contenidos relacionados con el patrimonio, la LOGSE ponderaba, indi-rectamente, la dimensin humana del patrimonio, entendiendo que es el sujeto el que ha de proyectarun comportamiento adecuado hacia ste.

  • 25

    La enseanza del patrimonio en la LOE: un enfoque complejo y completo

    En la actualidad, la presencia del patrimonio en la LOE5no parece haberse reducido sino, en todo caso,se extiende dado que es abordado desde ms materias. En cambio, s podemos afirmar que ha cam-biado el enfoque tanto de su concepcin como de su enseanza, porque ha fluctuado desde una pers-pectiva ms actitudinal, propia de la LOGSE, hacia un enfoque ms completo, y complejo, que atiendetambin a las dimensiones conceptual y procedimental, situando el acento en el patrimonio como bienms que como valor y que, por tanto, es necesario conocer, comprender, poner en valor y cuidar.No obstante, la LOE. no olvida la dimensin actitudinal, ampliando incluso su campo semntico y con-cretando ms las actitudes referidas al patrimonio. As, nos encontramos, tanto en el propio cuerpo dela LOE como en los Reales Decretos que establecen los contenidos mnimos de las diferentes etapas,referencias a la actitud abierta, respetuosa y crtica o la valoracin, esta ltima tambin vinculada a ladimensin conceptual, entendiendo que difcilmente se puede valorar lo que ni se conoce ni se com-prende.

    El captulo II de la LOE, dedicado a la Educacin Primaria, sita entre los objetivos de sta uno que, sinhacer referencia explcita al patrimonio, s se refiere a las culturas entendidas desde la diversidad:

    d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas,la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminacin de per-sonas con discapacidad.

    Arriba. Feria AR&PA 2010. Talleres educativos sobre Patrimonio Industrial. Valladolid.

  • 26

    En el siguiente captulo, dedicado a la Educacin Secundaria Obligatoria, s encontramos referencias ex-plcitas al patrimonio en el artculo dedicado a los objetivos (artculo 23), pero nuevamente se ofrecenreferencias indirectas en los principios generales (artculo 22):

    Artculo 22. Principios generales.2. La finalidad de la educacin secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alum-nas adquieran los elementos bsicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanstico,artstico, cientfico y tecnolgico;

    Artculo 23. Objetivos.j) Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias y de losdems, as como el patrimonio artstico y cultural.

    En este artculo parece diferenciarse claramente el concepto de cultura del concepto de patrimonio cul-tural. La cultura y, por tanto, su enseanza, comprenden bienes materiales o inmateriales; el patrimoniocultural, y con l su educacin, se refieren a determinados bienes previamente seleccionados por su po-tencial identitario y que, en consecuencia, son objeto de relaciones con personas en trminos de identi-dad, propiedad o pertenencia (FONTAL, 2008). Esta es precisamente una de las claves para su enseanzay que la LOE parece comprender e incluso presenta como un enorme potencial.

    Educacin InfantilSi acudimos a los Reales Decretos de enseanzas mnimas en la etapa de Infantil6, si bien no es explicitadoel concepto de patrimonio, s hallamos una referencia a la diversidad cultural en el rea de Conocimientodel Entorno.

    Arriba. Talleres del 2 Foro Juvenil Iberoamericano del Patrimonio Mundial. Fotografa: Orkatz Arriaga.

  • Progresivamente se han de ir acercando al conocimiento de algunos rasgos culturales propios.La diversidad cultural aconseja aproximar a nios y nias a los usos y costumbres socialesdesde una perspectiva abierta e integradora que les permita conocer diversos modos y mani-festaciones culturales presentes en la sociedad, y generar as actitudes de respeto y apreciohacia ellas.

    Es un enfoque que pretende aproximar a los nios de 3 a 6 aos no tanto a culturas concretas, como a ras-gos culturales. Se hace ms hincapi en la dimensin inmaterial del patrimonio al referirse a usos y cos-tumbres sociales, que en la material. Por otra parte, se incide en lo propio, sugiriendo as los conceptosde propiedad y pertenencia. Finalmente, es muy destacable el acento situado sobre las actitudes como elrespeto y aprecio, as como el reconocimiento de la diversidad en tanto que valor. Si estos aprendizajes selogran al finalizar el segundo ciclo de la etapa, los nios entrarn en la educacin primaria adoptando uncomportamiento favorable para la adquisicin de contenidos relacionados con el patrimonio.

    Educacin PrimariaEn la Educacin Primaria7 el patrimonio va a quedar fuertemente vinculado a una de las 8 competenciasbsicas8, concretamente a la Competencia cultural y artstica donde, ya en la propia definicin de la misma,se menciona el patrimonio hasta en 3 ocasiones:

    Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar crticamente diferentes ma-nifestaciones culturales y artsticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute yconsiderarlas como parte del patrimonio de los pueblos.()

    La competencia artstica incorpora asimismoel conocimiento bsico de las principales tc-nicas, recursos y convenciones de los diferen-tes lenguajes artsticos, as como de las obrasy manifestaciones ms destacadas del patri-monio cultural. ()

    Implica un conocimiento bsico de las distintasmanifestaciones culturales y artsticas, la apli-cacin de habilidades de pensamiento diver-gente y de trabajo colaborativo, una actitudabierta, respetuosa y crtica hacia la diversidadde expresiones artsticas y culturales, el deseoy voluntad de cultivar la propia capacidad es-ttica y creadora, y un inters por participar enla vida cultural y por contribuir a la conserva-cin del patrimonio cultural y artstico, tantode la propia comunidad, como de otras comu-nidades.

    Este tercer y ltimo fragmento aborda contenidosde naturaleza mixta, que se orientan, directamente,hacia la sensibilizacin, en la medida que implicanel conocimiento, la comprensin, el respeto, la va-loracin, el disfrute, el cuidado, la conservacin ascomo la difusin o comunicacin del patrimonio(FONTAL, 2003: 208).

    En la contribucin que las reas de la etapa de Pri-maria hacen al desarrollo de esta competencia y demanera especfica a la enseanza del patrimonio,destaca la de Conocimiento del medio natural, socialy cultural, y tambin el rea que mayor desarrollo

    Arriba. Visita a la Sede de la Fundacin Atapuerca enIbeas de Juarros, Burgos. Fotografa: Orkatz Arriaga.

    27

  • 28

    da a esta competencia, la Educacin Artstica. Otras reas como la Educacin Fsica, lo hacen en menor medida,pero se ocupan de dimensiones de la cultura fundamentales como las manifestaciones culturales especficas dela motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza, mu-chas de ellas reconocidas hoy como parte del patrimonio inmaterial.

    Con respecto al rea de Conocimiento del medio natural, social y cultural, la contribucin del rea a la Compe-tencia artstica y cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoracin de sudiversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. Esta definicin marca,claramente, la diferencia entre lo que se consideran manifestaciones culturales y aqullas que, dentro de ellas,forman parte del patrimonio cultural. Se est estableciendo una diferencia entre la cultura y el patrimonio cul-tural que implica, indirectamente, una seleccin, en la medida en que no todas las manifestaciones culturalesson consideradas patrimonio. Por eso, implcitamente, se est aludiendo al concepto de patrimonio como se-leccin de la cultura y sedimento de la parcela cultural (FONTAL, 2003: 34-39). Si existe una seleccin, stase estar haciendo en funcin de un conjunto de criterios y, para conformar los criterios, nos basamos en ideas,conceptos y tambin valores. Los valores son siempre atribuidos, los proyecta el hombre hacia los bienes enfuncin de lo que, de acuerdo a un sistema de valores estticos, sociales, culturales, identitarios... que soncambiantes, siempre sujetos a modificaciones, esa persona o grupo considere que ha de otorgar a ese bien.Esta cuestin es clave para la educacin patrimonial, porque tan importante resulta conocer datos relacionadoscon ese bien (cundo se hizo, quin lo realiz, en qu contexto geogrfico, mediante qu tcnicas), como cri-terios que justifican su valor histrico, social o artstico, entre otros (ser nico en su estilo, ser el primero de supoca, ser singular, dar lugar a un estilo, etc.) (FONTAL, 2008). Ese valor es en realidad el plus que otorgamosal bien y que lo va a diferenciar de otros bienes semejantes, siendo incluso determinante para su propia con-

    Arriba. Estudiantes visitando las ruinas romanas de Segbriga. Cuenca. Fotografa: Jos Puy.

  • servacin y, por tanto, supervivencia. Sobra decirque cada poca pondera unos valores sobre otros,va modificando los criterios, llegando a emplearpreceptos totalmente opuestos en la valoracin deun mismo bien. Quiz uno de los mejores ejemploslo tenemos con el estilo gtico, degradado o ignora-do durante siglos hasta que en el siglo XIX comien-zan a recuperarse muchos de sus valores, perduran-do algunos hasta la actualidad.

    As pues, de este fragmento relativo a la contribucindel rea a la competencia cultural y artstica surge unitinerario conceptual que parte de la diferenciacin,pasa por la seleccin, llegando a la conformacin decriterio y concluyendo en la valorizacin. Esta se-cuencia es altamente valiosa para conformar unaeducacin patrimonial que tenga sentido didcti-co: no se puede comprender lo que no se conoce,ni se puede valorar lo que no se comprende; por lomismo, difcilmente podemos disfrutar de algo queno se respeta, ni desearemos transmitir aquello queno tiene valor (FONTAL, 2003: 209).

    Por eso entre los objetivos del rea se contempla:

    5. Analizar algunas manifestaciones de la in-tervencin humana en el medio, valorndolacrticamente y adoptando un comportamientoen la vida cotidiana de defensa y recuperacindel equilibrio ecolgico y de conservacin delpatrimonio cultural.

    En el tercer ciclo los contenidos del bloque 5, sobre cambios en el tiempo, se ocupan precisamente del Cono-cimiento, valoracin y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histrico y Cultural.

    En el rea de Educacin Artstica, nuevamente encontramos un objetivo dedicado al conocimiento y va-loracin del patrimonio, empleando el concepto diferenciador de lo propio y lo de otros pueblos, alu-diendo de este modo a cuestiones identitarias relativas a la propiedad y pertenencia:

    6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artsticas del patrimonio cultural propio y de otrospueblos, colaborando en la conservacin y renovacin de las formas de expresin locales y estiman-do el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que compartenun mismo entorno.

    En el segundo ciclo, dentro de los contenidos, el bloque 1. Observacin plstica contempla el respeto y cuidadodel entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los dems.En el tercer ciclo, los criterios de evaluacin se refieren a la bsqueda, seleccin y organizacin de informa-ciones sobre manifestaciones artsticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, cre-adores y profesionales relacionados con las artes plsticas y la msica.

    Finalmente, la contribucin del rea de Educacin fsica al desarrollo de la competencia cultural y artstica,se refiere a:

    la expresin de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploracin y utilizacinde las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciacin y comprensin del hechocultural, y a la valoracin de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciacin de lasmanifestaciones culturales especficas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tra-dicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideracin como patrimonio de los pueblos.

    Arriba. Parte del kit didctico del programa educativoVivir las ciudades histricas.

    29

  • 30

    A continuacin y, a modo de resumen, se propone una tabla en la que se han seleccionado todos lostrminos que encontramos en la etapa de Primaria relacionados con la enseanza del patrimonio. Seha efectuado una clasificacin ordenada por conceptos, procedimientos y actitudes ya que, si bien estatriple naturaleza del conocimiento no se explicita en la LOE, es til de cara a clasificarlo, a conocer laproporcin en la que se aborda y, por eso mismo, poder inferir una orientacin, un enfoque o, en sucaso, un modelo9 (Ver tabla 1).

    Como se puede observar, el desarrollo de la educacin patrimonial se propone equilibradamente en lasdimensiones conceptual, procedimental y actitudinal, aunque esta ltima tiene un peso ligeramentemayor. Adems, la variedad terminolgica permite que no se est olvidando prcticamente ningn as-pecto clave al tratar el patrimonio, ofreciendo un enfoque complejo y completo.

    Educacin Secundaria ObligatoriaSi en Primaria se despliega el desarrollo de la educacin patrimonial, en la Educacin Secundaria Obli-gatoria10 esta tendencia continua pero, adems, se diversifica en las materias del currculum y se pro-fundiza en algunos aspectos del mismo, as como en las acciones vinculadas a su enseanza.

    En el artculo 3. Objetivos de la Educacin secundaria obligatoria encontramos de nuevo una referenciaexplcita al conocimiento, valoracin y respeto hacia el patrimonio, diferenciando, una vez ms, lo propiode lo ajeno:

    j) Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias y de losdems, as como el patrimonio artstico y cultural.

    En la ESO, son muchas las materias, tanto obligatorias como optativas, que contemplan el patrimonioen su introduccin, tambin en lo referido a su contribucin a la consecucin de la Competencia bsicacultural y artstica, o entre sus objetivos, contenidos y criterios de evaluacin: Biologa y geologa, Cien-cias Sociales, Geografa e Historia, Educacin Fsica, Educacin para la Ciudadana, Educacin Plstica yVisual, Latn, Lengua Castellana y Literatura, Msica y, finalmente, Historia y Cultura de las religiones (Vertabla 2).

    Esta amplitud de reas ocupndose de diferentes aspectos del patrimonio y su enseanza, concreta-mente 9 materias, supone una ampliacin de dos materias con respecto a las que en la LOGSE se ocu-paban del patrimonio en la ESO11, pero adems, el anlisis de su contenido nos proporciona una mayoramplitud en cuando a las dimensiones desde las que se aborda.

    Es muy destacable la contribucin de materias como Ciencias Sociales, Geografa e Historia, EducacinPlstica y Visual, Educacin Fsica, Latn, Lengua Castellana y Literatura, demostrando que, efectivamente,el desarrollo de las competencias es interdisciplinar y que, una realidad artstica y cultural como es elpatrimonio, necesita de numerosos mbitos del saber para ser abordada desde la educacin. Por eso,aunque otras reas como Msica o Historia y Cultura de las religiones no explicitan esa contribucin a lacompetencia, s se ocupan de ella en sus objetivos, contenidos y criterios de evaluacin, sumndose asa este carcter interdisciplinar descrito. De todas las contribuciones a la competencia cultural y artstica,queremos destacar la de Ciencias Sociales, Geografa e Historia en la medida en que se ocupa de la ob-servacin y comprensin de aquellos elementos tcnicos imprescindibles para su anlisis [del patrimoniocultural], as como dotar al alumnado de destrezas de observacin y de comprensin de aquellos elementostcnicos imprescindibles para su anlisis. Se favorece la apreciacin de las obras de arte y, tambin, laadquisicin de habilidades perceptivas y de sensibilizacin, para desarrollar la capacidad de emocionarsecon ellas, ayudando a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservacin. Lavisin de esta rea es muy completa en cuanto a las dimensiones conceptual, procedimental y actitudi-nal, pero tambin compleja por cuanto plantea, indirectamente, una secuenciacin orientada a su di-dctica que sita en el horizonte la gran finalidad de la sensibilizacin hacia el patrimonio.

    Si bien la contribucin de la materia de Educacin Plstica y visual parece haberse reducido con res-pecto a su homloga en la Educacin Primaria, la Educacin Artstica, en la ESO aporta una contribu-cin muy estimable, como es la introduccin de los valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a lautilizacin de materiales para la creacin de obras propias, anlisis de obras ajenas y conservacin del pa-trimonio cultural.

  • BachilleratoEn el Bachillerato12que, como sabemos no es una etapa de carcter obligatorio, su naturaleza optativa con-templa diferentes modalidades de bachillerato, que son a) Artes, b) Ciencias y Tecnologa y c) Humanidadesy Ciencias Sociales, compartiendo todas ellas las siguientes materias comunes: Ciencias para el mundo contem-porneo, Educacin fsica, Filosofa y ciudadana, Historia de la filosofa, Historia de Espaa. Conviene comenzarel anlisis, por lo tanto, a partir de esas materias comunes.

    Precisamente, en la introduccin de Historia de Espaa se hace alusin a la riqueza del patrimonio nacional, porprimera vez as explicitado en todo el Currculum desde la referencia citada al comienzo en la LGE de 197013:

    Espaa est histricamente configurada, y constitucionalmente reconocida, como una nacin cuya di-versidad constituye un elemento de riqueza y un patrimonio compartido, por lo que el anlisis de sudevenir histrico debe atender tanto a lo que es comn como a los factores de pluralidad, a lo especficode un espacio determinado.

    Dentro de la modalidad de bachillerato de Artes, la materia de Artes Escnicas sita como objetivo 10. Valorary disfrutar de las artes escnicas como una manifestacin artstica que forma parte del patrimonio cultural co-mn de los pueblos y participar activamente en su mantenimiento, desarrollo y proyeccin. La Historia del Arte,

    Real Decreto 1513/2006. (Primaria)

    Conceptos

    - Conocer.

    - Comprender.

    - Considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

    - Conocimiento bsico de las principales tcnicas, recursos y convenciones

    - Conocimiento bsico (2).

    - Aplicacin de habilidadesde pensamiento divergente.

    - Conocimiento de las manifestaciones culturales (2).

    - Valoracin de su diversidad.

    - Reconocimiento de aquellas que formanparte del patrimonio. Cultural (2).

    - Analizar.

    - Bsqueda, seleccin y organizacin de informaciones.

    - Reconocimiento.

    - Apreciacin.

    - Comprensin.

    Procedimientos

    - Utilizarlas como fuentede enriquecimiento ydisfrute.

    - Conocimiento bsico delas principales tcnicas,recursos y convenciones.

    - Aplicacin de habilidades de pensamiento divergentey de trabajo colaborativo.

    - Cultivar la propia capacidad esttica y creadora.

    - Inters por participar enla vida cultural.

    - Contribuir a la conservacin del patrimonio (2).

    - Valoracin de su diversidad y el reconocimiento (2).

    - Valoracin (2)).

    - Colaborando en la conservacin y renovacin.

    - Cuidado.

    - Expresin.

    - Apreciacin.

    Actitudes

    - Apreciar.

    - Valorar crticamente.

    - Disfrutar.

    - Actitud abierta, respetuosa y crticahacia la diversidad.

    - Deseo y voluntad decultivar la propia capacidad esttica y creadora.

    - Inters por participar enla vida cultural.

    - Contribuir a la conservacin del patrimonio.

    - La valoracin de su diversidad (2)

    - Valorndola crticamente.

    - Adoptando un comportamiento en lavida cotidiana de defensa y recuperacin.

    - Estimando el enriquecimiento que supone el intercambio.

    - Respeto.

    - Apreciacin.

    Tabla 1. Relacin de trminos semnticos relacionados con conceptos, procedimientos y actitudes en la LOE, Etapa de Primaria

    31

  • Pgina 1/2

    Biologa y geologa

    CCSS, Geografa e Historia

    Educacin Fsica

    Educacin para la Ciudadana

    Educacin Plstica y Visual

    Contribucin a la competencia Cultural y Artstica

    Dicha contribucin se facilitar real-mente si se contempla una seleccin deobras de arte relevantes, bien sea por susignificado en la caracterizacin de esti-los o artistas o por formar parte del pa-trimonio cultural, y se dota al alumnadode destrezas de observacin y de com-prensin de aquellos elementos tcnicosimprescindibles para su anlisis.

    Desde este planteamiento se favorece laapreciacin de las obras de arte, se ad-quieren habilidades perceptivas y desensibilizacin, se desarrolla la capaci-dad de emocionarse con ellas, ademsde que se ayuda tambin a valorar el pa-trimonio cultural, a respetarlo y a intere-sarse por su conservacin.

    Mediante el reconocimiento y la valora-cin de las manifestaciones culturales dela motricidad humana, tales como losdeportes, los juegos tradicionales, las ac-tividades expresivas o la danza y su con-sideracin como parte del patrimoniocultural de los pueblos.

    Introduce valores de sostenibilidad y re-ciclaje en cuanto a la utilizacin de ma-teriales para la creacin de obraspropias, anlisis de obras ajenas y con-servacin del patrimonio cultural.

    Objetivos

    7. Comprender los elementos tcnicosbsicos que caracterizan las manifes-taciones artsticas en su realidad so-cial y cultural para valorar y respetarel patrimonio natural, histrico, cultu-ral y artstico, asumiendo la responsa-bilidad que supone su conservacin yaprecindolo como recurso para el en-riquecimiento individual y colectivo.

    7. Conocer y apreciar los principios quefundamentan los sistemas democrti-cos y el funcionamiento del Estado es-paol y de la Unin Europea,tomando conciencia del patrimoniocomn y de la diversidad social y cul-tural.

    Tabla 2. Relacin de materias que se ocupan del patrimonio en la ESO

    32

  • Contenidos

    Primer cursoContenidosBloque 1. Contenidos comunes.()Conocimiento de los elementos bsicos que caracteri-zan las manifestaciones artsticas ms relevantes,contextualizndolas en su poca. Valoracin de la he-rencia cultural y del patrimonio artstico como riquezaque hay que preservar y colaborar en su conserva-cin.

    Segundo cursoContenidosBloque 1. Contenidos comunes()Reconocimiento de elementos bsicos que caracteri-zan los estilos artsticos e interpretacin de obras sig-nificativas considerando su contexto. Valoracin de laherencia cultural y del patrimonio artstico como ri-queza que hay que preservar y colaborar en su con-servacin.

    Cursos 1 a 3ContenidosBloque 5. Lectura y valoracin de los referentes artsti-cos.Lectura de imgenes, a travs de los elementos visua-les, conceptuales y relacionales, estableciendo losmensajes y funciones del patrimonio cultural propiodetectando las similitudes y diferencias respecto aotras sociedades y culturas.()Diferenciacin de los distintos estilos y tendencias delas artes visuales valorando, respetando y disfrutandodel patrimonio histrico y cultural.

    Criterios de evaluacin

    Criterio 11: () Por ltimo, deben valorar el medioambiente como un patrimonio de la humanidad y ar-gumentar las razones de ciertas actuaciones indivi-duales y colectivas para evitar su deterioro.

    1 Curso criterios de evaluacinCriterio 7 () Asimismo se trata de comprobar si sereconocen en el mundo actual y en el patrimonio cul-tural y artstico elementos relevantes de la aportacinde Grecia a la configuracin de la civilizacin occiden-tal.

    Criterio 8 () Con este criterio se trata de evaluar el conocimientode los rasgos de la civilizacin romana, con especialatencin a la organizacin poltico-social y econ-mica, reconociendo la pertenencia de Hispania a launidad del mundo mediterrneo creada por Roma eidentificando en el patrimonio artstico y en otros ras-gos culturales actual es el legado de la civilizacin ro-mana en nuestro pas.

    33

  • Pgina 2/2

    Latn

    Lengua Castellana y Literatura

    Msica

    Ha y Cultura de las Religiones

    Contribucin a la competencia Cultural y Artstica

    La contribucin de la materia a la com-petencia en expresin cultural y artsticase logra mediante el conocimiento delimportante patrimonio arqueolgico yartstico romano en nuestro pas y enEuropa, que potencia el aprecio y dis-frute del arte como producto de la crea-cin humana y como testimonio de lahistoria, a la vez que fomenta el interspor la conservacin de ese patrimonio.

    Dentro de esta materia, la lectura, inter-pretacin y valoracin de las obras litera-rias contribuyen de forma relevante aldesarrollo de una competencia artsticay cultural, entendida como aproxima-cin a un patrimonio literario y a unostemas recurrentes que son expresin depreocupaciones esenciales del ser hu-mano.

    Objetivos

    8. Conocer los aspectos relevantes de lacultura y la civilizacin romanas, utili-zando diversas fuentes de informa-cin y diferentes soportes, paraidentificar y valorar supervivencia ennuestro patrimonio cultural, artstico einstitucional.

    10. Aproximarse al conocimiento demuestras relevantes del patrimonioliterario y valorarlo como un modode simbolizar la experiencia indivi-dual y colectiva en diferentes contex-tos histrico-culturales.

    4. Reconocer las caractersticas de dife-rentes obras musicales como ejem-plos de la creacin artstica y delpatrimonio cultural, reconociendo susintenciones y funciones y aplicando laterminologa apropiada para describir-las y valorarlas crticamente.

    4. Valorar las manifestaciones culturalesy artsticas y las tradiciones religiosascomo parte del patrimonio cultural delos pueblos, asumiendo la responsabi-lidad que supone su conservacin yaprecindolas como recurso para elenriquecimiento personal.

    34

  • Contenidos

    ContenidosBloque 4. Otras vas de transmisin del mundo Cl-sico.Las huellas materiales de la romanizacin. Observa-cin directa e indirecta del patrimonio arqueolgico yartstico romano, utilizando diversos recursos, inclui-dos los que proporcionan las tecnologas de la infor-macin y la comunicacin.()Valoracin del papel de Roma en la historia de Occi-dente, respeto por la herencia de su patrimonio ar-queolgico, artstico y literario e inters por la lecturade textos de la literatura latina.

    Cursos 1 a 3Bloque 4. Contextos musicales.Conocimiento de las manifestaciones musicales mssignificativas del patrimonio musical occidental y deotras culturas.

    Criterios de evaluacin

    2. Distinguir en las diversas manifestaciones literariasy artsticas de todos los tiempos la mitologa clsicacomo fuente de inspiracin y reconocer en el patri-monio arqueolgico las huellas de la romanizacin.()Este criterio trata de comprobar si se identifican losprincipales elementos de la mitologa clsica y el pa-trimonio arqueolgico romano en diversos contextosexpresivos, textos literarios e iconografa de cualquiertipo, se comprende su significado especfico y se ad-vierte su valor como fuente de inspiracin.

    Cursos 1 a 3Criterios de evaluacin5. () Caracterizar los edificios sagrados identificati-vos de las diferentes religiones, su funcin y elemen-tos relevantes, reconocindolos comomanifestaciones del patrimonio artstico.

    6. Poner ejemplos de manifestaciones escritas, plsti-cas o musicales, de diferentes pocas, vinculadasacreencias, celebraciones, ritos u otras expresiones re-ligiosas, apreciando sus valores estticos y valorandosu contribucin al patrimonio cultural.()Igualmente permite comprobar si reconoce en dichasmanifestaciones valores estticos asociados a supoca y las considera parte del patrimonio artsticoque debe contribuir a conservar.

    35

  • Arriba y abajo. Alumnos de magisterio en la asignatura Didctica del Patrimonio, aprendiendo a disear materiales didcticospara ensear el patrimonio en la escuela.

    36

  • asignatura presente tanto en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales como en la de Artes plsticas, ima-gen y diseo, se refiere en su introduccin a la valoracin y disfrute del patrimonio y es justamente en esta ma-teria donde encontramos una de las definiciones ms interesantes del patrimonio, que alude a dos dimensionesclave para su conceptualizacin, como son la de memoria y la de transmisin generacional:

    La materia contribuye, adems, a la valoracin y disfrute del patrimonio artstico, que en s mismo, como legado de una memoria colectiva o desde la consideracin del potencial de recursos que encierra,exige desarrollar actitudes de respeto y conservacin para transmitirlo a las generaciones del futuro.

    Esta materia se va a ocupar del patrimonio en sus objetivos insistiendo en la idea de responsabilidad en la trans-misin a futuras generaciones y rechazando aquellas actitudes de falta de respeto:

    5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artstico, contribuyendo de forma activa a su conservacincomo fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras rechazando aquelloscomportamientos que lo deterioran.

    En los contenidos por primera vez encontramos el patrimonio vinculado a la dimensin contempornea de lacultura, al incluirse dentro del tema El arte de nuestro tiempo: universalizacin del arte, la preocupacin porel patrimonio artstico y su conservacin. En palabras de Aguirre, frente a la idea de que lo patrimonial remite alo antiguo y heredado, cada vez es ms frecuente encontrar situaciones en las que hechos y bienes culturales contem-porneos son calificados como patrimonio cultural (AGUIRRE, 2008: 70). Ambas son, en todo caso, dimensionesde una realidad, el patrimonio cultural, que sucede en el tiempo como un presente continuo, entendiendo queincluso lo heredado del pasado se recibe, analiza, interpreta, conserva, disfruta, valora y se transmite en herenciadesde parmetros y contextos siempre contemporneos.

    Otra materia del mismo bachillerato pero incluida dentro de Artes escnicas, msica y danza, como es Historiade la msica y de la danza, se ocupa entre sus objetivos de Conocer y valorar el patrimonio artstico de la msicay de la danza como parte integrante del patrimonio histrico y cultural, reconociendo las aportaciones significativasrealizadas desde Espaa. En este caso, el aspecto destacable es el matiz del contexto de realizacin del elementopatrimonial, diferenciado as de otros contextos tambin vinculantes, como son el de produccin o percepcin.

    Dentro de la modalidad de Ciencias y Tecnologa, en la materia de Biologa y Geologa, encontramos en los obje-tivos un tratamiento del patrimonio natural atendiendo a su dimensin social y tecnolgica:

    7. Integrar la dimensin social y tecnolgica de la biologa y la geologa, comprendiendo las ventajasy problemas que su desarrollo plantea al medio natural, al ser humano y a la sociedad, para contribuira la conservacin y proteccin del patrimonio natural.

    Dentro del bloque de contenidos relacionados con la ecosfera, se contempla la biosfera como patrimonio ycomo recurso frgil y limitado. Esta caracterstica ms especfica del patrimonio natural y medioambiental comoes la posibilidad de agotarse, requiere un cuidado especial en la sensibilizacin de los alumnos, porque como con-secuencia de sta, se podrn generar inercias de cuidado, respeto, conservacin y transmisin responsable.

    La educacin patrimonial: ms que necesaria, imprescindible

    Este enfoque hacia el patrimonio natural basado en el cuidado de recursos que son agotables o que correnpeligro, resulta transferible a la educacin del patrimonio cultural, pero esta idea nos sugiere justamentela falta de conexin que presenta el currculo entre la dimensin cultural y natural del patrimonio. Poreso, proponemos a modo de conclusin, un anlisis transversal de la LOE en el que se tratar de inferirqu conceptualizacin del patrimonio se est proponiendo, qu mbitos patrimoniales se estn priori-zando (por lo tanto, qu adjetivos acompaan al sustantivo patrimonio) y, finalmente, qu grandes fina-lidades se persiguen a travs de la educacin del patrimonio (por tanto, qu verbos se estn empleando).Todo ello, nos va a dar idea de qu enfoques para la educacin patrimonial estn gravitando en la legis-lacin vigente para la educacin formal.

    La LOE y los respectivos Reales Decretos, si bien no proponen una definicin de patrimonio, si podemos de-ducirla a partir de los diferentes mbitos y enfoques que se proyectan hacia el mismo. Se trata de una defini-cin completa en cuanto a mbitos que aborda y compleja en cuanto a dimensiones de las que se ocupa. As,

    37

  • encontramos el sustantivo patrimonio acompaadode los adjetivos cultural (hasta en 20 ocasiones), ar-tstico (8 citas), histrico (2 referencias), musical (2citas), la danza (en 2 ocasiones) y otros como artesplsticas, arte de nuestro tiempo, manifestaciones cul-turales especficas de la motricidad humana tales co-mo los deportes, los juegos tradicionales, las activida-des expresivas o la danza y natural. Por otra parte, seaborda tanto la dimensin material, como inmate-rial del mismo, que se cita explcitamente. Esta re-lacin semntica demuestra cmo la dimensincultural se aborda por encima de otras como la me-dioambiental o la natural y, dentro de la cultura, lasartes son sin duda las protagonistas. Con respectoal enfoque temporal, si bien en ms de una ocasinse menciona el patrimonio histrico, tambin en-contramos una referencia explcita a las artes denuestro tiempo y algunas referencias implcitas. Eneste sentido, los desarrollos curriculares de muchasComunidades Autnomas s los explicitan.

    Lo verdaderamente importante del enfoque de estaley reside en el modo en el que potencia la dimen-sin humana tanto individual como colectiva,que es parte consustancial al propio concepto depatrimonio: son las personas las propietarias, lasque cuidan, conservan, respetan, valoran, disfrutany transmiten el patrimonio. En este sentido, halla-mos numerosas referencias a este aspecto al citarseel patrimonio de los pueblos, de la propia comu-nidad y de otras comunidades, propio y de otrospueblos, propias y de los dems, patrimonio

    compartido, legado que debe transmitirse a generaciones futuras, etc. Estos aspectos ponen el acento enla propiedad o la pertenencia y, por ello, se orientan desde el enfoque identitario.

    De ah derivan muchas de las acciones propuestas, que sin duda muestran un equilibrio en cuanto a la dimen-sin conceptual, procedimental y actitudinal mediante la que se aborda el patrimonio. Por eso, encontramosel conocimiento (anlisis, bsqueda, seleccin, organizacin de informaciones), la comprensin, la aprecia-cin y la valoracin como acciones conceptuales. No podemos olvidarnos de verbos que aluden al sentimientode identidad: Considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos o el Reconocimiento de aquellas queforman parte del patrimonio cultural.

    Con respecto a los verbos que aluden a procedimientos encontramos el conocimiento de tcnicas y recursos, eltrabajo colaborativo, la contribucin a la conservacin del patrimonio, la conservacin, la renovacin, el cuidadoy la expresin, entre otros. Esto sugiere que el conocimiento del patrimonio no se plantea slo desde una dimen-sin conceptual sino que ha de ser activo, teniendo en cuenta procedimientos de tipo tcnico, orientados a la ex-presin y comunicacin pero necesariamente tambin a la conservacin, restauracin y gestin del mismo.

    Por ltimo, la presencia de las actitudes, si bien ha compartido protagonismo con conocimientos de naturalezaconceptual, sigue siendo muy importante y se citan actitudes como la valoracin crtica, la actitud abierta yrespetuosa, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad esttica y creadora o el inters por participaren la vida cultural. Hay dos que citamos en ltimo lugar y que nos sirven para concluir el presente anlisis:Estimar el enriquecimiento que supone el intercambio y adoptar un comportamiento en la vida cotidianade defensa y recuperacin. Sin duda en la LOE la dimensin actitudinal es muy importante y esto, lejos dequedar en mero texto legislativo, debe reflejarse en la enseanza del patrimonio.

    Para Muntsa Calb i Angrill, la educacin del patrimonio ha de formar parte de la educacin general por-que tiene que ver con el desarrollo de las personas y de las culturas; justamente por ello, puede contribuir

    Arriba. Portada del material didctico de PatrimonioMundial en manos de jvenes.

    38

  • a mejorarnos la vida o al menos a intentarlo (CALB, 2005: 24-25). Situar el acento en las actitudes escomprender que el ser humano es realmente una parte sustancial del patrimonio y no simplemente unvehculo para recibir y legar ese patrimonio. Asumir que las personas crean, poseen, ponen en valor,estudian, transmiten o disfrutan el patrimonio implica reconocer que sin las personas el patrimonio ca-rece de una de sus partes. En efecto, cuando empleamos el sustantivo patrimonio no hacemos referenciaa bienes nicamente porque para ello emplearamos trminos como obras de la historia del arte, edi-ficios, utensilios, costumbres, etc. Emplear el sustantivo patrimonio implica hablar de algo mayor y mscomplejo como es la relacin entre bienes y personas; son stas las que podrn atribuir los valores capa-ces de conseguir que se estudien, que se cuiden o restauren esos bienes. No es lo mismo comprenderque un monumento es bello estticamente, que ser conscientes de que ha formado parte de la historiadirecta de nuestro pueblo y que, por eso mismo, forma parte de nuestros referentes identitarios. Lo pri-mero es simplemente un monumento, lo segundo es, efectivamente, patrimonio cultural. La posibilidadde que una persona sea capaz de atribuir ms y ms variados valores (adems de oportunos y pertinen-tes), depende directamente de su formacin y la base de sta se sita en la enseanza formal. Por todoello, articular la enseanza del patrimonio en la formacin obligatoria, al menos, resulta no slo necesariosino a todas luces imprescindible en un pas que se sita en el segundo lugar del mundo en cuanto a bien-es declarados patrimonio de la humanidad.

    Bibliografa

    AGUIRRE, I. (2008): Nuevas ideas de arte y cultura para nuevas perspectivas en la difusin del patrimonio. En AGUIRRE, I.; FONTAL,O.; DARRS, B. y RICKENMANN, R. El acceso al patrimonio cultural. Retos y debates, Ctedra Jorge Oteiza y Universidad Pblica de Navarra,Pamplona: 67-118.

    CALB, M. (2005): Patrimoni i educaci: vincles i recorreguts comuns. En JUANOLA, R.; CALB, M. y VALLS, J. Educaci del patrimoni:visions interdisciplinars, Institut del Patrimoni Cultural de la Universitat de Girona, Girona: 11-42.

    DE DIEGO, N., SAN MILLN, B. y VIDADOR, M. (coords.) (2008): Patrimonio y Sociedad. Aprendiendo con arte, Cederna-Garalur, Pam-plona.

    Arriba. Portada e ndice del material didctico sobre Bjar (Salamanca), dirigido al pblico general.

    39

  • 40

    FONTAL, O. (2003): La educacin patrimonial. Teora y prctica en el aula, el museo e Internet, TREA, Gijn.

    FONTAL, O. (2008): La importancia de la dimensin humana en la didctica del patrimonio. En MATEOS, S. (coord.). La comunicacinglobal del patrimonio cultural, TREA, Gijn: 53-109.

    FONTAL, O. (2010): La investigacin universitaria en Didctica del Patrimonio: aportaciones desde la Didctica de la Expresin Plstica.En II Congreso de Didcticas Especficas, Universitat de Girona, Girona, 267-1 a 267-7.

    Notas

    1 Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educacin y Financiamiento de la Reforma Educativa, con la modificacin establecida por Ley30/1976, de 2 de agosto (BOE de 6 de agosto de 1970, correcciones de errores en BOE de 7 de agosto de 1970 y de 10 de mayo de 1974,y modificacin en BOE de 3 de agosto de 1976).

    2 Ley Orgnica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenacin General del Sistema Educativo (BOE nmero 238 de 4/10/1990, pginas28927 a 28942).

    3 REAL DECRETO 1006/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseanzas mnimas correspondientes a la Educacin Primaria(BOE nmero 152 de 26/6/1991, pginas 21191 a 21193).

    4 REAL DECRETO 1345/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria (BOE n-mero 220 de 13/9/1991, pginas 30228 a 30231 y suplemento pgs. 39 a 94).

    5 LEY ORGNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (BOE nmero 106 de 4/5/2006, pginas 17158 a 17207).

    6 REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas del segundo ciclo de Educacin in-fantil (BOE nmero 4 de 4/1/2007, pginas 474 a 482).

    7 REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas de la Educacin primaria (BOE nmero293 de 8/12/2006, pginas 43053 a 43102).

    8 Las competencias bsicas, que se incorporan por primera vez a las enseanzas mnimas, permiten identificar aquellos aprendizajesque se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicacin de los saberes adquiridos. Su logro de-ber capacitar a los alumnos y alumnas para su realizacin personal, el ejercicio de la ciudadana activa, la incorporacin a la vida adultade manera satisfactoria y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida (RD 1513/2006, pg. 43055).

    Arriba. Portada e ndice del material didctico, dirigido a alumnos de ESO, sobre la fbrica de harinas San Antonio. Medina deRioseco. Valladolid.

  • 41

    9 Los trminos son textuales y algunos de ellos son mixtos, de ah que aparezcan en varias columnas.

    10 REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas correspondientes a la EducacinSecundaria Obligatoria (BOE nmero 5 de 5/1/2007, pginas 677 a 773).

    11 Ciencias Sociales Geografa e Historia, Educacin Fsica, Educacin Plstica y Visual, Lenguas Extranjeras, Msica y Cultura Clsica.

    12 REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseanzas mnimas(BOE nmero 266 de 6/11/2007, pginas 45381 a 45477) y Correccin de errores del REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre,por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseanzas mnimas (BOE nmero 36 de 11/2/2006, pginas 5441 a 5442).

    13 Si bien es cierto que podemos encontrar referencias indirectas al patrimonio propio, frente al de otros, casi siempre pueblos o co-munidades. Muchas de ellas han sido objeto de comentario en el presente artculo.

    Arriba. Portada del programa educativo HEREDUC.

  • Abajo. Una mirada al patrimonio. Castillo de San Antn en A Corua. Fotografa: Ana I. Jimnez.

    42

  • Patrimonio y educacin

    43

  • Arriba. Nios en el Neues Museum de Berlin. Alemania. Fotografa: Antonio Snchez-Barriga.

    44

  • El patrimonio cultural en la educacin regladaJos Mara Cuenca Lpez Universidad de [email protected]

    Profesor Titular de Didctica de las Ciencias Sociales. Doctor en Psicopedagoga y Licenciado en Geografa e Hist