52
Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile

Revista Proyección Austral 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación de la Dirección de Investigación Universidad Austral de Chile

Citation preview

Page 1: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �

Page 2: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �

Page 3: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �

Energía: alternativas y nuevos desafíos

Las actividades humanas han cambiado el medioambiente en las últimas décadas, poniendo en peligro la existencia de la vida sobre la tierra; y esto también ha pasado a ser motivo de preocupación ética. Los problemas ambientales están relacionados intrínsecamente con las intervenciones humanas expresadas de muy diversas formas, en la economía, la ciencia y la tecnología, la política y las leyes y la sociedad en su conjunto. Desde este punto de vista, hay que preguntarse por la naturaleza de las intervenciones o acciones humanas, es decir, por la forma como se originan y presentan dichas acciones con relación al medio ambiente.

Esta preocupación, y que está detrás de la ética, es la gran discusión de quien soy, de donde vengo y a donde voy. En el orden de la ética, estas preguntas nos llevan a la búsqueda de la construcción de sociedades más justas, más equitativas, más influyentes, más tolerantes.

Por su naturaleza la Universidad, es un lugar privilegiado para el conocimiento, ya que desde la Universidad se piensa, se vive y se construyen las formas sociales que en el futuro tendrán que convertirse en una realidad.

En este número de la revista Proyección Austral se reflexiona sobre el entorno social mostrando los diversos avances de nuestras investigaciones en temas de energía y medioambiente; cómo nuestros investigadores realizan estudios y generan nuevos conocimientos, para contribuir con soluciones alternativas energéticas para Chile, que son menos costosas y menos dañinas para el medioambiente.

Recientemente se está fomentando el desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC). Sin embargo, ello no ha sido suficiente para acelerar el desarrollo de proyectos de ERNC; tampoco se ha incorporado en estas reformas el fomento al uso eficiente de la energía en el sector eléctrico (UEEE), de manera que se constituya en una fuente relevante para la matriz energética nacional.

Específicamente este número, esta focalizado en la temática “energía: alternativas y nuevos desafíos”, que ha sido analizado por destacados investigadores y articulistas, quienes presentan desde sus diferentes disciplinas los estados de avance, innovaciones y proyecciones en el área.

Los principales temas que se incluyen en este número tienen relación con: estudios en celdas solares como desafío desde las ciencias químicas; generación de energía sustentable a partir de bosques y plantaciones; gestión inteligente de energías renovables en construcción de viviendas; potenciales modelos bioenergéticos y manejo de residuos en ciencias agrarias; desafíos actuales para la generación de nuevos conocimientos y tecnologías; recomendaciones desde la economía ecológica y desarrollo a escala humana; y resultados del seminario “construyendo eficiencia energética desde la Región de los Ríos”.

Además, se incluyen nuestras tradicionales secciones: últimos proyectos adjudicados por nuestros investigadores, libros y revistas editadas en nuestra Universidad, el resultado del último concurso fotográfico “la investigación en la UACh” y los aportes del Programa Explora de Los Ríos a las nuevas generaciones de científicos.

Estamos convencidos, que las generaciones futuras le agradecerán inmensamente a Chile si se vuelve hacia la construcción de un sistema energético ambientalmente sustentable y que proteja la herencia cultural, natural y simbólica para una convivencia adecuada y equilibrada entre la naturaleza y el hombre.

Dr. Ing. Ernesto Zumelzu DelgadoDirector de Investigación y Desarrollo

Universidad Austral de Chile

EDITORIAL

Dr. Ing. Ernesto Zumelzu D.

[email protected]

Director de Investigación y

Desarrollo, UACh

Page 4: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �

Page 5: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �

PROYECCIÓN AUSTRALDesarrollando Futuro

www.uach.cl ISSN 07�7-98�7

DIRECCIÓNErnesto Zumelzu D.

COMITÉ EDITORIALOscar Balocchi L.Víctor Leyán M.

Claudia Rosas A.

EDICIÓN PERIODÍSTICASilvia González V.

COLABORACIÓN PERIODÍSTICAPaola Segovia T.

Paulina Benavides S. Paola Segovia T. Melisa Martin S.

Neus ColomesAndrés Vargas

PRODUCCIÓNDirección de Investigación y Desarrollo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNDenise de Solminihac O.

FOTOFRAFÍASInvestigadores UACh

Relaciones Públicas UACh

DISTRIBUCIÓNDirección de Investigación y Desarrollo

IMPRESIÓNImprenta América

PROYECCIÓN AUSTRALIndependencia 6��, Valdivia, Chile

Fonos: (�6) 6�-�����/�9��76E-mails: [email protected]

[email protected] Dirección de Investigación y Desarrollo

Universidad Austral de Chile

EDITORIAL

CONTENIDOSGeneración de Energía Sustentable a partir de Bosques y Plantaciones

En el Camino hacia las Energías Alternativas

Manejo Eficiente de Residuos en la Industria Láctea Nacional

Desafíos tecnológicos en ciencias químicas

Celdas Solares Basadas en Tintes Celdas solares con materiales orgánicos

Casa Oikos: Gestión inteligente de energías renovables

Desafíos actuales para la generación de nuevos conocimientos y tecnologías

COLUMNADesafíos actuales para la generación de nuevos conocimientos y tecnologías

ENTREVISTAManfred Max-Neef: “En Chile hay que estimular al máximo el uso de las energías no convencionales

PROYECTOS

PUBLICACIONESRevistas editadas en la UAChLibros coeditados en la UACh

CONCURSO FOTOGRAFICOResultado Quinto Concurso Fotográfico

PROGRAMA EXPLORA-CONICYT

4

7

9

10

14

21

18

23

3338

44

48

16

Page 6: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo 6

Diversificando la matriz energética:

Generación de Energía Sustentable a partir de Bosques y Plantaciones

En los últimos cuatro años la tasa de crecimiento de la demanda eléctrica en el SIC ha superado el

6% anual, proyectándose para el año �0�� un crecimiento anual de �,�%. El país se encuentra frente al desafío de reducir su dependencia energética externa mediante alternativas que no dañen el medioambiente y la salud, y que contribuyan a la vez al desarrollo y equidad social.

El escenario actual y futuro en Chile propicia grandes oportunidades para el uso de energías renovables no convencionales. En ese contexto surge la opción de la biomasa forestal; es decir, la materia orgánica que existe en un determinado ecosistema forestal por encima y por debajo del suelo.

La biomasa forestal tiene un potencial importante en términos energéticos además de no incrementar el CO� en la atmósfera, ya que lo que se emite es la misma cantidad que fue captada previamente en su crecimiento. Por esto, la llamada bioenergía representa una alternativa renovable y diversificadora en la matriz energética chilena, de allí también que en la Universidad Austral de Chile su investigación sea una actividad constante y consolidada.

Potencial energético de la Biomasa

La obtención de energía a partir de la Biomasa puede conseguirse

directamente utilizándola como combustible sólido en calderas, e indirectamente mediante su transformación por procesos mecánicos, termoquímicos, biológicos o bioquímicos. Por lo tanto, las aplicaciones energéticas se pueden clasificar en tres categorías: Generación de Calor, tanto a nivel doméstico como industrial; Generación de Electricidad, en modalidades de cogeneración y co-combustión; y por último en Transporte mediante los biocarburantes.

Es en estas tres categorías

donde la Facultad de Ciencias Naturales y Recursos Naturales tiene proyectos de investigación.

Producción de Biomasa: Modelos silviculturales

Uno de los principales temas relevantes que requieren investigación si se quiere generar bioenergía, es contar con un abastecimiento seguro de biomasa. En este contexto se genera el Proyecto Fondef D09I�007 “Desarrollo de sistemas silviculturales basados

El país se encuentra frente al desafío de reducir su dependencia energética externa. Por ello, la Biomasa, alternativa renovable y potencialmente diversificadora en la matriz energética chilena, ha generado diversas investigaciones en la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh.

Neus Colomés y Andrés VargasPeriodistas

facultad de Ciencias Forestales

Page 7: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile 7

en plantaciones mixtas para una producción forestal y dendroenergética simultánea, con el fin de generar una oferta sostenible de biomasa para producción de bioenergía”, proyecto liderado por el profesor Patricio Carey, del Instituto de Manejo Forestal, que busca desarrollar modelos silviculturales (plantaciones mixtas) con el propósito de lograr que en una misma superficie se desarrolle la producción simultánea de dos especies: una madera para celulosa y productos afines y otra para la producción de bioenergía.

“En el área de la bioenergía todavía hay mucho que recorrer, particularmente en materia de innovaciones a nivel biotecnológico para el mejoramiento de especies vegetales y otros aspectos más técnicos y económicos de producción”, sostiene el Profesor Carey, quien trabaja con los profesores Oscar Thiers, del Instituto de Silvicultura y Guillermo Trincado, del Instituto de Manejo Forestal, ambos de la UACh.

En detalle, este proyecto pretende con plantaciones mixtas de Pinus Radiata y Eucalyptus spp., como especies principales, además de otras como la Acacia dealbata y Acacia melanoxylon, generar protocolos para estas plantaciones y sus diseños más apropiados, de tal manera que se cumpla con el doble propósito de obtener madera

y generar bioenergía. Por otra parte, se determinarán las propiedades físicas y energéticas de la biomasa de las especies en estudio tales como: humedad, densidad y poder calórico.

Como resultado final del proyecto, en �0��, se espera obtener un paquete tecnológico integral, relacionado con el establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones mixtas de doble propósito, así como también alternativas para plantaciones mixtas ya establecidas con especies principales y secundarias similares. “El diseño espacial de este tipo de plantaciones permite

el aprovechamiento sostenido (más de una vez) del material para dendroenergía y tradicional (una vez a lo menos) para el forestal”, afirma Thiers.

El modelo tiene como finalidad avanzar en el abastecimiento termoeléctrico, como plantas de cogeneración, que como producto energético final entregan vapor para uso industrial y electricidad para los mismos fines. Para esta investigación se cuenta con el apoyo de Forestal Mininco S.A. y Masisa S.A., además de la asociatividad internacional con la Red Nacional de Biomasa para Energía de Brasil, RENABIO.

Page 8: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo 8

Generación de Calor y Electricidad

En forma paralela, el Proyecto Fondef D08I�0�6 titulado “Fortalecimiento del sector energético a partir de fuentes renovables mediante el desarrollo de modelos de disponibilidad, gestión y transformación de biomasa forestal para plantas de cogeneración en el sur de Chile”, es una investigación que se realiza de manera asociada con la Universidad de La Frontera.

Se trata de un proyecto de investigación mayor, con un costo de ��6 millones de pesos que comenzó el �0�0 y finaliza el �0��. Su objetivo principal es “generar energía a partir de biomasa asociada a bosques naturales y desechos de plantaciones”, explica el Profesor Oscar Thiers, Director Alterno del proyecto en el cual también participan los profesores Fabián Cid y Patricio Carey, de los Institutos de Tecnología de Productos Forestales y de Manejo Forestal, respectivamente.

A pesar de poseer más de �� millones de hectáreas de bosques, la proporción de uso de biomasa como fuente de energía eléctrica no supera el �% en el Sistema Interconectado Central. Dentro de las centrales eléctricas que actualmente utilizan biomasa están las plantas de cogeneración, las cuales en forma simultánea generan energía eléctrica y térmica en el lugar de consumo final de ésta y venden el excedente eléctrico al SIC. Una de las principales características de estas centrales de cogeneración es que se autoabastecen del insumo, no existiendo empresas que se abastezcan de terceros o propietarios de bosques. Esta situación se debe principalmente a que las empresas eléctricas no tienen certeza que el abastecimiento de biomasa será seguro, estable y de largo plazo.

Ante este escenario, el Proyecto de la UACh y la UFRO tiene como objetivo principal “evaluar y proyectar las fuentes disponibles de biomasa forestal así como analizar de la eficiencia de los tipos de procesos de extracción, transporte, selección y transformación de esta biomasa para producción de energía” afirma el profesor Thiers.

UACh, socio estratégico

Otra iniciativa para obtención de biomasa es “Modelo para el mejoramiento de la gestión comercial y la calidad de los combustibles sólidos de madera como fuentes de energía en la Región de Los Ríos”, que apunta a caracterizar materias primas y sistematizar las fases productivas de combustibles como leña, chips, briquetas y pellets, de manera que se aseguren usos eficientes de éstos y que sea responsable medioambientalmente.

El proyecto tiene como principal impulsor a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y tiene como socio estratégico a la Universidad Austral de Chile a través del Instituto de Tecnología de Productos Forestales.

Actualmente se cuenta con una base actualizada de la disponibilidad de recursos nativos para su potencial uso, fundamentalmente para las regiones definidas en el proyecto: de la Araucanía, de Los Ríos y la Provincia de Osorno. La información ha comprendido análisis de imágenes satelitales y campañas en terreno, donde se ha medido el bosque en pie y la biomasa presente sobre el suelo. Paralelamente se han realizado análisis de características y propiedades de la biomasa a utilizar.

Hoy en día, la potencia instalada asociada a biomasa es de �90 MW pero podría aumentar a �60 MW. “Nuestro proyecto apuesta que parte de este aumento esté basado en proyectos energéticos que incluyan plantas de cogeneración de diferentes tamaños con abastecimiento de biomasa proveniente de bosque nativo y plantaciones forestales y/o dendroenergéticas” agrega Oscar Thiers.

Bioetanol a partir del coligüe

Otra de las opciones de la biomasa es la generación de biocombustibles, en este contexto, se inserta el proyecto “Síntesis de bioetanol a partir de celulosa de Chusquea culeou (coligüe)” que dirige el Dr. Hernán Poblete y que se ejecuta con el apoyo de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral.

El proyecto que es también desarrollado por el académico Francisco Burgos, busca evaluar al coligüe como posible fuente de materia lignocelulósica para generar bioetanol. El Dr. Burgos, explica que “entre las mayores ventajas que presenta el coligüe como materia prima para producir este biocombustible destaca la gran cantidad que existe en Chile. Entre la Novena y Undécima región se encuentra cerca del 80% de Chusquea

Contacto:

Facultad de Cs. Forestales y

Recursos Naturales UACh

(6�) �9����

[email protected]

www.facultadforestal.cl

culeou que existe en el país. Son aproximadamente �00.000 las hectáreas donde está presente esta especie”.

Una de las ventajas del coligüe es que “a diferencia de otras materias primas lignocelulósicas, el coligüe tiene un menor contenido de lignina, lo que facilitaría los procesos para obtener los azúcares necesarios para producir bioetanol”, detalla Burgos.

Page 9: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile 9

Facultad de Ciencias Agrarias:

En el Camino hacia las Energías Alternativas

Por Paola Segovia Tamayo, Periodista, Facultad de Ciencias Agrarias, UACh. Magíster en Calidad e Innovación de la Educación. U. Autónoma de Barcelona.

Es un hecho que el petróleo hoy en día es la más importante fuente energética utilizada en el mundo

y en Chile, pero también es cierto que ésta se acabará en el corto a mediano plazo, y aunque “éste no fuera el caso, su uso se restringe cada vez más dados sus efectos sobre el balance térmico de la tierra, más conocido como fenómeno de cambio climático”, explicó el Profesor Alfredo Erlwein, del Instituto de Ingeniería Agrarias y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (UACh).

El académico, que es también

investigador asociado al Centro de Estudios Ambientales de la UACh (CEAM) y es especialista en el tema de bioenergía, indicó que lo anterior es un problema estratégico de primer orden, puesto que es precisamente la energía la que permite el desarrollo de actividades productivas, y por ello, determina en forma trascendente el desarrollo económico y la forma en que vivimos.

“Urge entonces, desarrollar nuevas fuentes energéticas, esta vez de naturaleza inagotable y de bajos impactos ambientales, como lo son

las así llamadas energías renovables no convencionales”, sostiene Erlwein.

Al respecto - señala – que la bioenergía se presenta como una importante alternativa, especialmente, en la Región de los Ríos, dado el gran desarrollo que alcanzan allí las especies vegetales, y por ende, el elevado potencial de generación de biomasa energética.

En relación a lo anterior, Erlwein, ejecuta la investigación denominada “Interactions Between Land Use and Bioenergy Potentials on Designing a Bioenergy Area in Los Ríos Region,

Instalación de tratamiento de aguas cuyos lodos resultantes se utilizan en producción de biogas: se disminuye la contaminación y se genera energía

Page 10: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �0

Chile” (Interacciones entre uso del suelo y recursos potenciales para el Desarrollo de una zona bioenergética en la Región de los Ríos).

El estudio se desarrolla en conjunto con el Interdiziplinäres Zentrum für Nachhaltige Entwiclung de la Universidad de Göttingen (Alemania) y se propone para modelar los potenciales bioenergéticos de la región de los Ríos, y comparar las alternativas tecnológicas más idóneas para el ámbito regional rural desde las perspectivas energética, económica y ambiental.

Modelos Potenciales Bioenergéticos

Existen diversas alternativas tecnológicas en el mercado y distintos usos e insumos para cada una de ellas. Algunas son muy caras, otras son muy complejas para nuestra realidad cultural y otras implican importantes impactos ambientales indirectos. Asimismo, sólo algunas permiten aprovechar los recursos que disponemos en nuestra región, expresó Alfredo Erlwein.

Además de lo anterior, es importante considerar que nuestra región requiere energía en distintos “formatos”

tales como eléctrica, calórica, química (combustibles y otros), etc.

“Los combustibles son estratégicos, en tanto, son esenciales para energizar la maquinaria agrícola y parte del transporte necesarios para asegurar una producción agrícola mínima en el futuro. Éstos no pueden ser obtenidos de la combustión, por ejemplo, de materia prima forestal o agrícola, puesto que la maquinaria requiere formas concentradas de energía, depurada y fluidizada, tales como hidrocarburos, alcoholes o gases combustibles”, explica Erlwein.

A su juicio es vital entonces, avanzar en la evaluación del potencial de las distintas alternativas bioenergéticas en la búsqueda de soluciones adecuadas a nuestra realidad local, asunto que se ha propuesto realizar el proyecto de investigación que ejecuta.

“Dada la alta complejidad del tema y la poca información en esta temática en nuestra región, nuestro enfoque apunta al menos a un nivel preliminar y referencial, analizando las interrelaciones sistémicas más relevantes”, explicó en relación a la investigación que desarrolla.

Juhnde, primer pueblo autónomo para energía en Alemania. Es un pueblo rural y la energía se obtiene de la producción de biogas desde purines de ganado y cultivos energéticos.

Profesor Alfredo Erlwein

Page 11: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile ��

Manejo Eficiente de Residuos en la Industria Láctea Nacional

Otra iniciativa centrada en la necesidad de proporcionar una alternativa más amigable

con el medio ambiente, en relación a la industria lechera de la Región de Los Ríos, fue el proyecto “Manejo eficiente de residuos industriales líquidos en la industria lechera asociada al Consorcio Tecnológico de la Leche”, dirigido por la Profesora Marcia Costa del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la UACh.

El estudio, financiado por el Consorcio Lechero, concluyó con “importante información, recomendaciones de manejo de riles y de aplicación de algunas nuevas tecnologías para las industrias y que estará disponible para las plantas lecheras de la zona”, explicó la Prof. Costa.

La investigación tuvo por objetivo general, ofrecer metodologías a la industria lechera para disminuir a un mínimo la carga contaminante generada y manejar eficientemente los riles derivados de los procesos.

También planteó, la realización de un diagnóstico de la situación del manejo de los residuos industriales líquidos en las plantas lecheras, y ser una contribución en la gestión de las industrias. Para ello fue necesario, efectuar un “acucioso” programa de visitas y entrevistas, a �7 plantas entre Santiago y Osorno.

Nuevas alternativas

Además de analizar los sistemas usados por las diferentes industrias en el marco de la legislación vigente y verificar las buenas prácticas industriales, el proyecto permitió estudiar otras alternativas y tecnologías nuevas para el tratamiento de los efluentes de la industria láctea, sistematizando su aplicación, instalación y manejo.

“Es así como, se evaluó la factibilidad del uso de algunas tecnologías nuevas, como la aplicación de enzimas y microorganismos para minimizar la carga orgánica de aquellos efluentes que son tratados biológicamente”,

expresó la investigadora.El equipo de trabajo fue

integrado por el Prof. Bernardo Carrillo, Director de la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la UACh.

Beneficios

Para la Prof. Costa, este proyecto contribuyó a la eficiencia de la industria y al fortalecimiento de la misma.

“La industria lechera nacional lo reconoce y está invirtiendo para desarrollar procesos eficientes, en la medida que se minimiza la generación de ese tipo de subproductos, más eficientes son los procesos, de allí la necesidad de “hacerlo bien”, respondiendo con eficiencia a la empresa, al medio ambiente y a la sociedad en forma responsable”, subrayó.

En este sentido- agregó- se ha podido apreciar que en “general los riles son bien tratados, es decir, la industria láctea hace un esfuerzo por contaminar lo menos posible”.

Por último, recalcó que el mayor “impacto” del estudio es para el sector lácteo, quienes finalmente, tendrán a su disposición los resultados, pues éste es el primer trabajo en su tipo y que será de conformidad para la industria lechera nacional y del Consorcio que los hace partícipe”.

Contacto:

Facultad de Ciencias

Agrarias

E-mail

[email protected]

Fono:6� �9��9�

Prof. Marcia Costa junto a uno de los equipos del proyectos sobre riles.

Page 12: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo ��

Desafíos tecnológicos en ciencias químicas

A lo largo de la Historia, las civilizaciones se han sucedido, produciendo sistemas con

diferente grado de organización. El costo energético de mantener tales sistemas se ha pagado, en último término, con la energía que proviene del sol. La biósfera terrestre se comporta como un sistema acumulador de la energía solar. La proliferación de seres vivos, con mayor o menor grado de complejidad, y su inclusión en las cadenas tróficas, produce un aumento de la biomasa como consecuencia de la energía que llega del sol. El calor producido al quemar la biomasa ayudó al Hombre a dominar el fuego, fundir metales, y mover la máquina de vapor. La energía contenida en los alimentos sirvió para mantener hombres

Estudios en celdas solares vislumbran potenciales aplicaciones de aprovechamiento local, nacional e internacional.

El tema energético es transversal a muchas disciplinas, en todo el mundo se investigan nuevas

formas para obtener energías no tradicionales, limpias, sustentables y de bajo costo. Las soluciones para obtener resultados competitivos pasan por un fuerte desarrollo en investigación básica, que permita generar los conocimientos necesarios, para escalamientos a dispositivos y futuras implementaciones.

La Universidad Austral de Chile (UACh), también trabaja en un área estratégica, cual es las celdas solares, con conocimientos intensivos

y el apoyo de la colaboración internacional. “El desafío es crear nuevos materiales, ya sea polímeros conductores con dopado, síntesis de materiales naturales, de tal forma que a través del estudio de sus estructuras puedan conocerse nuevas propiedades y el comportamiento en aplicaciones para el desarrollo y optimización del aprovechamiento de la energía solar”, así lo indicó el Dr. Ernesto Zumelzu D., Director de Investigación y Desarrollo de la UACh.

En este sentido, el Dr. Zumelzu agregó: “Las iniciativas que se presentan a continuación, lideradas por

los Dres. Sánchez y Moreno-Villoslada, corresponden a investigaciones originales y vislumbran potenciales aplicaciones de aprovechamiento local, nacional e internacional, que en sus primeros resultados ya son un aporte al problema energético, lo que evidencia que en nuestra Universidad se hace investigación de clase mundial, de interés global. Los equipos de investigación en sus estudios incorporan estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, de tal forma que la investigación contribuya también a la formación de capital humano avanzado”.

Celdas Solares Basadas en TintesUna imitación del comportamiento de las plantas para captar energía solar.

y animales trabajando.Sin embargo, el

descubrimiento de los combustibles fósiles, ha significado un salto en la capacidad de la Humanidad para producir sistemas con grados de organización más complejos, desarrollo tecnológico, y hasta un desarrollo cognitivo sin precedentes. Los combustibles fósiles contienen miles de años de energía solar acumulada por la biósfera, que por obra de altas temperaturas y presiones pasó de estar acumulada en plantas y animales a quedar acumulada en forma de carbón y petróleo. Antes de la revolución industrial, la Humanidad

aprovechaba, sobre todo, la energía directamente proveniente del sol o la acumulada en la biosfera durante tiempos cortos y cercanos (en forma de leña o recolección y cultivo de alimentos). Nuestra civilización actual se alimenta no sólo de esa energía, sino del enorme suplemento que

Page 13: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile ��

representan los combustibles fósiles. El problema del agotamiento de

los combustibles fósiles parece mostrar sus primeros signos de amenaza, lo que nos lleva a concebir un mundo y una civilización capaces de volver a mantenerse sin este suplemento energético, pero sin perder los beneficios que su uso conllevó. Para ello, tanto el uso de fuentes de energía alternativas como el mejor aprovechamiento de las actualmente en uso, se perfilan como las estrategias más atingentes. Así la energía geotérmica o la nuclear representan fuentes alternativas. Por otra parte, el uso de la biomasa o de la energía hidroeléctrica, en último término también representan formas de aprovechamiento de la energía solar, ya que es el Sol el que hace crecer la biomasa y el que principalmente mueve el ciclo del agua. Sin embargo, la lenta capacidad acumuladora de energía por parte de la biósfera, y el desgaste de los suelos que conlleva asociada, limita el uso de la biomasa. Los impactos ambientales producidos por las centrales hidroeléctricas también limitan el uso de esta forma de obtener energía.

Alternativa de paneles

El aprovechamiento directo de la energía solar para convertirla en energía eléctrica se pude llevar a cabo mediante el uso de sistemas hidrolíticos y de paneles solares. Los primeros convierten el agua (que podría ser de mar) en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno puede, aunque con dificultad, ser almacenado y transportado, y volver a convertirse en agua combinándose con oxígeno, y devolviendo la energía acumulada en sus enlaces en forma de electricidad. Los sistemas involucrados en esta tecnología son complejos y requieren aún de un mayor desarrollo. Sin embargo, Chile tiene un potencial enorme para el aprovechamiento de esta forma de energía, ya que posee grandes extensiones de desierto, con

mucha radiación solar y espacio para acumular el combustible hidrógeno, así como acceso a agua de mar ilimitado.

Por otro lado, el empleo de paneles solares representa actualmente la tecnología más barata, más portátil, y con mayor potencial de desarrollo en el corto plazo, al menos a nivel doméstico. La tecnología más desarrollada y que se encuentra al alcance en el comercio hace uso de paneles solares basados en semiconductores inorgánicos, como el óxido de silicio. Algunos problemas asociados a esta tecnología son relativos al alto costo energético para su producción, y un mal comportamiento en presencia de luz difusa. El aprovechamiento energético, de alrededor del �� % es muy dependiente del ángulo en el que incida el rayo de luz, y baja dramáticamente en días nublados o en interiores, ya que la radiación llega desde todos los ángulos. Esto es una desventaja para zonas lluviosas como el sur de Chile.

Las celdas solares basadas en tintes –más eficientes y de menor costo que las celdas de sílice - imitan el comportamiento de las plantas para captar la energía solar. La verde clorofila es el primer receptor de la luz del sol en las plantas, que finalmente se convertirá en energía acumulada en muy diferentes formas. Los colorantes, tanto en las plantas como en cualquier otra matriz, como la ropa o un jugo, usan la luz para lanzar un electrón a niveles superiores de energía. Es en su caída, a su estado inicial, que se puede

aprovechar su energía. Así, el color negro y el rojo proporcionan vestimentas que acumulan calor, como dicta la experiencia. A través del desarrollo de tecnologías para atrapar el electrón en su estado de energía superior y canalizarlo a través de circuitos conductores, se puede aprovechar su energía en forma de electricidad para prender ampolletas o mover motores.

Los desafíos para el desarrollo de estas tecnologías son grandes, ya que todo el sistema se basa en ensamblajes moleculares precisos, a nivel de unos pocos nanómetros (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro). Las celdas de Grätzel*, que combinan tintes con semiconductores inorgánicos, son actualmente las mejor desarrolladas y alcanzan un rendimiento del �� %, con la ventaja de que trabajan bien con luz difusa, en días nublados, o en interiores. La búsqueda de diseños y combinaciones más eficaces para conseguir mejores rendimientos en mayor rango de condiciones es actualmente un polo en las investigaciones a nivel mundial, cuyos desafíos primeros se prevén batidos en un plazo de diez años. Al fin y al cabo, posiblemente nuestras vidas se van a llenar de colores!

Colaboración Internacional

Desde hace seis años el Laboratorio de Polímeros de la Facultad de Ciencias de la UACh cuenta con la colaboración de Waseda University, Tokyo, a través del Dr. Hiroyuki Nishide,

*En �99�, Grätzel y colaboradores informaron sobre la primera celda solar realmente eficiente basada en óxido de titanio (TiO�) nanoparticulado sensibilizado con un tinte. El principio de operación es análogo a la fotosíntesis.

Page 14: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo ��

Profesor de Departamento de Química Aplicada, de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, quien tiene un megaproyecto con fondos del Gobierno japonés, para trabajar en celdas solares basadas en tintes.

Durante varios años en el Laboratorio de Polímeros hemos estado trabajando en la agregación y desagregación de tintes y en ensamblajes moleculares; la idea es juntar nuestros conocimientos con los de nuestros colaboradores y así obtener estas celdas solares, mediante un adecuado diseño estructural que a la vez tiene que ser simple y de fácil obtención.

A consecuencia del cierre de plantas nucleares en Japón, actualmente ese país tiene ��% de restricción de energía, por lo que ha dado mucha importancia a la alternativa de las celdas solares basadas en tintes. Incluso desde antes que sucediera el terremoto (��/0�/�0��) ya se había dado comienzo a este megaproyecto en el cual participa el Laboratorio de Polímeros.

Gracias a esta colaboración ha sido posible solventar la falta

de infraestructura para realizar estas investigaciones y además efectuar intercambio de estudiantes. Hasta el momento, han venido dos estudiantes japoneses a la UACh y han ido dos estudiantes chilenos a Japón, como parte del programa de colaboración existente.

Para hacer masivo el uso de esta energía hay varios asuntos que resolver. Sin embargo, en lo doméstico, en unos diez años estas alternativas debieran irrumpir en el mercado para usos como cargadores de celular, paneles, ventiladores, o fuente de generación de energía para matriz interconectada. En este sentido, ya existe un prototipo

El crecimiento poblacional sostenido en países subdesarrollados con alta población demográfica, el

calentamiento global debido al uso de energía proveniente del petróleo y sus derivados y la escasez de energía a nivel mundial, hace necesario y es una prioridad mundial obtener nuevas fuentes de energía. Chile debe estar alerta al conocimiento, como país en vías de desarrollo no puede estar ajeno a la problemática. Es un deber, en una primera etapa, conocer y estudiar la ciencia básica de las energías renovables y, en una segunda etapa, desarrollar e investigar la viabilidad de hacer uso de estas energías.

Un tipo de energía renovable no contaminante, es la adquirida de la energía luminosa del sol para

Celdas solares con materiales orgánicos Convertir la energía luminosa en energía eléctrica

transformarla en energía eléctrica, mediante un dispositivo llamado módulo solar que consiste en un panel construido con varias celdas solares. Materiales poliméricos sintetizados en laboratorio

Materiales poliméricos sintéticos son moléculas de gran tamaño. A los materiales poliméricos sintetizados en laboratorio se les puede otorgar ciertas propiedades, como alta estabilidad frente al calor (mayor a �00ºC) o resistencia al impacto. Hay algunos que pueden ser moldeados y ser usados en la fabricación de juguetes, en automóviles, artefactos domésticos, etc. Estos últimos son conocidos como materiales plásticos. Los materiales

poliméricos plásticos son aislantes, es decir no conducen la corriente eléctrica. Sin embargo, en el año �977 se descubrió que algunos de ellos, presentan algunas características en sus estructuras que los hacen conductores de la corriente eléctrica, clasificándose como polímeros conductores, aunque en rigor, son semiconductores. Los científicos que descubrieron aquellos materiales fueron galardonados con el premio Nóbel en Química el año �000.

La conductividad eléctrica de aquellos materiales es debida al flujo de transportadores de carga (huecos, polarones o bipolares) a través del material y son formados en algunos casos, por una oxidación parcial en algunos segmentos de las cadenas del polímero, tratamiento conocido como

Contacto:

Dr. Ignacio Moreno

Villoslada

Instituto de Ciencias

Químicas

Facultad de Ciencias. UACh

Fono-Fax: �6-6�-�9���0

email: imorenovilloslada@

uach.cl

de celdas solares (Sony) para interiores que activa el funcionamiento de un ventilador (ver fotografía).

Cabe mencionar que en nuestro laboratorio trabajamos en la aplicación de resultados obtenidos en ciencia básica en cuatro líneas de investigación, dirigidas hacia la obtención de celdas solares, sensores de metales pesados, piel artificial y alimentos para salmones; líneas enmarcadas dentro de los cuatro temas generales de energía, sensores, salud humana y salud animal.

Page 15: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile ��

doping o dopaje. Otra propiedad de aquellos materiales es que pueden absorber energía luminosa desde el sol. En efecto, usualmente absorben radiación en el rango ultravioleta y parte de la zona del visible del espectro electromagnético. Además, pueden absorber y emitir radiación a una longitud de onda menor. Los materiales orgánicos (moléculas o polímeros) con la propiedad de emitir energía, se estudian en dispositivos conocidos como OLED (diodos emisores de luz orgánicos). Algunos de ellos son utilizados en displays o pantallas, por ejemplo en televisores de pantalla plana, reproductores mp�, letreros luminosos de publicidad, etc.

Un polímero sintético con varias propiedades simultáneas, semiconductividad, estabilidad al calor, amplia absorción solar y una baja diferencia de energía entre el nivel ocupado con electrones y el desocupado (banda prohibida) tiene la potencialidad de tener un efecto fotovoltaico y ser estudiado en una celda solar o también llamada celda fotovoltaica. Una celda fotovoltaica es un dispositivo que es capaz de convertir la energía luminosa del sol en energía eléctrica. Hay varios tipos de celdas solares, algunas construidas de materiales inorgánicos, como Silicio o Arseniuro de Galio, otras con materiales orgánicos, como tintas sensibilizadas o materiales poliméricos.

En el Laboratorio del Prof. Christian Sánchez, del Instituto de Ciencias Químicas de la Universidad Austral de Chile, se estudia el tipo de celdas solares construidas de materiales orgánicos; las celdas son fabricadas sobre vidrio conductor, con materiales poliméricos, en capas y redes interpenetradas de materiales orgánicos.

En el laboratorio los estudiantes junto al profesor Sánchez preparan las celdas solares, modificando los materiales poliméricos lo que les permite conocer la ciencia básica de síntesis de polímeros. Luego, ellos mismos ensamblan la celda y miden sus parámetros, como el factor de llenado, el potencial a circuito-abierto, la corriente a corto-

Montaje para medir eficiencia de la celda (emulador solar, electrómetro, disoluciones de polímeros que absorben en zona visible del espectro electromagnético y una celda preparada a escala).

Micrografía de un complejo polimérico obtenido en el laboratorio. La micrografía aumentada �00 veces muestra que el material es algo fibrilar.

Prof. Sánchez junto a dos estudiantes tesistas de la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas.

circuito y la eficiencia del dispositivo. Además, se tiene como objetivo,

en un futuro cercano, fabricar celdas solares flexibles usando todos los materiales con estructura polimérica con el fin de lograr celdas a bajo costo. Para estos estudios se dispone de la colaboración de Jean-Christian Bernede y Linda Cattin, ambos científicos de la Universidad de Nantes, Francia.

El conocimiento y la experiencia permanentemente son traspasados a los estudiantes de la Facultad, puesto que el trabajo se hace en forma personalizada. Los estudiantes asisten en calidad de tesistas o inscribiendo el curso como asignatura.

Por otra parte, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de nuestra Universidad, los estudiantes junto a sus profesores han estudiado las celdas solares para el uso de riego y doméstico.

Actualmente, el Laboratorio del Prof. Sánchez cuenta con un ante-proyecto que consiste en abrir sus puertas a estudiantes de enseñanza media, con el fin de ofrecerles una charla y luego que ellos mismos preparen en el laboratorio una celda solar con una tinta sensibilizada y hagan funcionar un pequeño motor.

En el futuro, el gran desafío es lograr sintetizar materiales poliméricos con suficiente eficiencia fotovoltaica y a través del uso de nano-compuestos y con tecnología moderna (Screen printing), fabricar módulos de celdas solares a bajo costo.

En estos momentos, las iniciativas están siendo financiadas por la Dirección de Investigación y Desarrollo (DID-UACh) a través de un proyecto interno �0��.

Esquema de una celda solar fabricada en capas (ITO: Oxido de estaño e indio).

Contacto:

Dr. Christian Sánchez

Instituto de Ciencias

Químicas-UACh

Fono: 6�-���769

E-mail: christiansanchez@

uach.cl

Page 16: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �6

Ciencias de la Ingeniería

Casa Oikos: Gestión inteligente de energías renovablesUsando la energía del sol, sistemas de intercambio de temperatura, unas “peculiares paredes” por donde corre el aire, la geotermia y el hidrógeno, la Casa Oikos demuestra que es viable construir de otra manera nuestras viviendas.

Paulina Benavides S. Periodista

Facultad de Cs. en IngenieríaUniversidad Austral de Chile

Oikos, término utilizado por los antiguos griegos para definir “casa”. De acuerdo a la descripción presentada por Aristóteles el oikos es una «comunidad constituida naturalmente para la satisfacción de las necesidades cotidianas». Bajo este principio se dio nombre a la edificación que tendría lugar en la Universidad Austral de Chile y que es capaz de autoabastecerse de energía gracias a las características que ofrece.

Hoy en día, en el sector residencial hacemos uso de aproximadamente entre el 60 y el 70 % de la energía total destinada a usos térmicos, es decir, este porcentaje de la energía se utiliza básicamente para calentar y refrigerar edificios.

Esta demanda de energía por parte de la edificación, con la contaminación asociada, contrasta con el enorme caudal recibido en los edificios de nuestra latitud como radiación solar directa sobre las cubiertas y los muros.

Sobre este contexto el académico del Instituto de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile y Dr. Ingeniero por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Prof. Renato Loaiza, ha estado trabajando en la implementación de un laboratorio de Energías Renovables, el cual expondrá el diseño y funcionamiento real de una vivienda con avances tecnológicos en edificación de energía cero.

El arribo a Valdivia

Este espacio, que se construiría en la Universidad Austral de Chile permitirá la visualización de los procesos de captura, transformación, almacenamiento y demanda de energía a lo largo del año. Así mismo permitirá la generación, discusión, modelado y ejecución de estrategias para mejor uso de las diferentes fuentes de energía disponibles.

De acuerdo a lo explicado por el Prof. Loaiza la vivienda de consumo cero es un término general aplicado a la construcción con un consumo neto de energía cero a lo largo del año típico. “Esto puede ser medido de

diferentes formas “en relación al coste, la energía o las emisiones de CO� o gases de efecto invernadero y respecto a la definición usada, diferentes puntos de vista sobre la importancia de generación y conservación de energía a la hora de realizar el balance energético global”, apuntó.

Esta idea que surge luego de visitas estratégicas por parte del profesor Loaiza y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Rogelio Moreno a La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pretende generar un proyecto cuyo objetivo es la construcción de un edificio prototipo para mostrar y demostrar la viabilidad

Page 17: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �7

de una construcción industrializada de calidad, con tecnología propia y económicamente competitiva. Sol, hidrógeno, geotermia y sistemas de aislamiento son las propuestas de la Casa Oikos desarrollada por el, CSIC.

Casa Oikos

El proyecto “La CASA OIKOS” mostrará una vivienda con avanzados sistemas de ahorro energético (materiales de cambio de fase, acumulación de energía en el subsuelo, generación y almacenamiento electro-químico en hidrógeno, etc.) De la misma forma, se integrará en la vivienda una instalación donde se mostrará todo el ciclo del hidrógeno (generación de hidrógeno mediante energía fotovoltaica con un electrolizador, almacenamiento de hidrógeno, y generación de energía eléctrica a partir del hidrógeno mediante pila de combustible.

La fuente de suministro principal de la casa de consumo cero será una instalación de captura térmica y fotovoltaica en la cubierta. Ésta suministrará la suficiente energía como para alimentar el consumo de energía para abastecer el consumo térmico y eléctrico de la casa mediante acumulación local de carácter estacional.

Se dispondrá de una red de sensores y actuadores tal que por un lado realice la adquisición de medidas para desarrollo de un sistema de supervisión y control distribuido y jerárquico que muestre los diferentes elementos de generación, transformación, acumulación y consumo de energía.

Con la instalación de un laboratorio de estas características, de acuerdo a lo señalado por el profesor Loaiza, “se fortalece la formación de técnicos en la gestión y control de energías renovables en edificios, al tiempo que este espacio es un laboratorio en sí mismo y se auto sustenta con la captación de energía del medio ambiente”.

Usando la energía del sol, sistemas de intercambio de temperatura, unas “peculiares paredes” por

donde corre el aire, la geotermia y el hidrógeno, la Casa Oikos demuestra que es viable construir de otra manera nuestras viviendas.

Planteamiento

Las instalaciones energéticas de “La casa OIKOS” se subdividen en dos subsistemas diferentes que abordan por separado los aspectos térmicos y electro-químicos. Se atiende a la energía solar térmica recibida durante el día en el edificio, su transporte y almacenamiento en el subsuelo y su dosificación hacia el interior de la vivienda según los criterios de confort establecidos.

El esquema general de las instalaciones térmicas indica las partes y equipos que componen el sistema de climatización de la vivienda.

• Agua del acumulador geotérmico, para ser utilizada en los intercambiadores de aire-agua.• Intercambiadores de aire-agua para:

• climatizar la vivienda,• barrera térmica en los cerramientos.

• El control de temperatura y caudales de las instalaciones térmicas se realiza por un sistema automático de control.

• La alimentación de energía eléctrica está pensado por medio de la red eléctrica, por los paneles fotovoltaicos con inversor y por una pila de combustible e hidrolizador que genera hidrógeno que se almacena y consume en la pila de combustible tipo PEM para conseguir la energía necesaria dentro de la casa.

Contacto:

Facultad de Cs. en

Ingeniería

Universidad Austral

de Chile

Fono: 6� ���8��

[email protected]

Page 18: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �8

Chile enfrenta un gran desafío con su sector energético, especialmente en energía eléctrica. Este no tienen que ver, en primer lugar, con aspectos tecnológicos y tampoco, aunque esto pudiera extrañar a algunos, con aspectos ambientales, sino sobre todo con aspectos económicos.

Originalmente, este sector estaba en manos del Estado. Pero a partir de los años 70 un proceso de liberalización de los mercados eléctricos a nivel mundial hizo que el sector privado cobrara en él una creciente preponderancia. Chile fue pionero al respecto y fue considerado, por muchos países y por organismos multinacionales, como un modelo a seguir. Las empresas privadas que mayoritariamente se crearon a partir de una gran empresa estatal, tuvieron un éxito inusitado en términos de aumento de eficiencia y de internacionalización, transformándose en las empresas más dinámicas del rubro en Latinoamérica con inversiones importantes en países como Argentina, Perú, Brasil y Colombia.

Pero la liberalización de los mercados eléctricos parece haber llegado a un punto crítico en Chile y en otras partes del mundo, y eso hace necesario que el estado vuelva a involucrarse más: no tanto en su gestión o en proyectos marginales pero sí en lo

Economía de la Energía

Desafíos actuales para la generación de nuevos conocimientos y tecnologías

que respecta a la definición de políticas públicas, estrategias, y planes de largo plazo relacionados con grandes proyectos estructurantes.

La experiencia chilena avala claramente una política de reinserción estatal. En Chile no sólo tenemos actualmente la energía eléctrica más cara de América Latina, sino una de las más caras del mundo. Esta situación no se puede atribuir sólo a un aparente retraso de las inversiones en centrales de generación.

Un análisis más detallado nos muestra una clara paradoja: Ha habido excesiva competencia en algunos ámbitos del mercado eléctrico, clara falta de competencia en otros, y ausencia casi absoluta de un estado que oriente y se preocupe de planes y estrategias de largo plazo a través de un análisis y modelamiento apropiado.

Ha habido competencia oligopolística despiadada entre grandes empresas del sector en relación a decisiones de inversión con resultados claramente ineficientes. Los ejemplos más palpables, son cinco gasoductos y una línea de transmisión eléctrica que nos conectan actualmente con Argentina, y que hoy son prácticamente inservibles. Ello ha obligado a la construcción

de dos plantas de regasificación de Gas Natural Licuado, a las que probablemente haya que agregar alguna más, y en cuya construcción no se han podido aprovechar por ello posibles economías de escala. Sin duda esto ha tenido un altísimo costo que ha sido financiado por los consumidores finales, lo que explica las tarifas eléctricas que prevalecen en la actualidad.

Por otra parte, no ha habido competencia efectiva en otros segmentos del mercado eléctrico. Por ejemplo, se han perpetuado plantas de generación eléctrica en base a petróleo diesel con costos marginales altísimos. En un sistema de generación eléctrica con competencia real estas no deberían haberse instalado o, si su instalación obedeció a alguna emergencia, deberían haber sido reemplazadas en el corto plazo por unidades más eficientes. Ello indica, que el ¨modelo marginalista¨ no ha funcionado y no ha llevado a costos de generación mínimos.

Page 19: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �9

Paralelamente, no ha habido un Estado que tome en sus manos la planificación de largo plazo del sector y oriente las decisiones sobre proyectos estructurantes y de gran importancia relativa. Ya se mencionó esta ausencia en el caso de la inserción del gas natural argentino en Chile. Pero hay otros ejemplos más recientes. En el sector de la transmisión eléctrica, donde el estado debería tener una mayor ingerencia, no sólo por tratarse de un monopolio natural sino, sobre todo, por ser de vital importancia para que los otros segmentos, generación y distribución, puedan desarrollarse en forma efectiva y eficiente, podemos constatar las debilidades de un estado que no se involucra realmente y solo reacciona ante hechos consumados y decisiones que ha tomado en forma casi autónoma el sector privado.

¿Cómo se puede explicar, de otra forma, que un proyecto de tan evidentes beneficios como la posibilidad de interconectar los sistemas de transmisión central (SIC) y del norte grande (SING) haya sido ignorado, y con ello postergada, durante tanto tiempo? El error por omisión queda aquí de manifiesto por el simple hecho que actualmente el costo marginal de la electricidad en el SIG más que duplica el del SING, por lo que una interconexión habría ayudado desde ya a reducir las tarifas eléctricas en el SIC.

Pero se pueden anticipar errores de otra dimensión si persiste la

pasividad del Estado en materias de transmisión eléctrica. Se ha aprobado recientemente un proyecto de generación eléctrica en Aysén que implica más que duplicar la actual inversión total en activos fijos de transmisión del SIC. Esa altísima inversión en transmisión es parte del proyecto de generación de una empresa privada, y no guarda ninguna relación con las necesidades de reforzamiento del sistema de transmisión, que han quedado de manifiesto tras el reciente blackout. Tampoco se vincula a una política de expansión de ese sistema de transmisión en el largo plazo.

No se trata aquí de negar que las empresas privadas también tengan políticas de largo plazo, pero ellas, como es comprensible, toman en cuenta sus intereses particulares, y estos no coinciden necesariamente con los del país, sobre

todo cuando se trata de decisiones estructurales y sistémicas importantes.

Si, como sucede actualmente en Chile, las principales empresas del sector eléctrico forman parte de conglomerados internacionales, las decisiones sobre estrategias y proyectos importantes del sector se tomen en forma cada vez más distante y por ello menos informada. Se abre con ello la posibilidad de que esas decisiones obedezcan a intereses menos transparentes y controlables, y por ello no sean homologables con los intereses reales del país.

Es el gobierno el que debe conocer y tomar en cuenta estos intereses. Debe diseñar las soluciones específicas requeridas para los problemas estructurales y sistémicos del sector, particularmente en el segmento de la transmisión eléctrica. Universidades y otras instituciones del sistema de ciencia y tecnología están llamadas a apoyarlas a través de la generación de nuevos conocimientos y tecnologías, de un análisis económico realista, robusto y bien fundado, y de estudios de prospectiva de largo plazo.

Dr. Teodoro KauselInstituto de EconomíaFacultad de Ciencias

Económicas y AdministrativasUACh

Page 20: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �0

Entrevista

Manfred Max-Neef: “En Chile hay que estimular al máximo el uso de las energías no convencionales”.

Manfred Max Neef es economista, Doctor en Economía, Premio Nobel

Alternativo de Ciencias Económicas (Right Livelihood Award), profesor de Economía Ecológica y Director del Instituto de Economía de la Universidad Austral de Chile.

Ha recibido Doctorados honoris causa de Jordania, Colombia, Argentina y Estados Unidos, además del Galardón Universitario al Honor más Elevado, de Japón. Fue candidato independiente a la Presidencia de la República de Chile en �99�. Entre �99� y �00� fue rector de la Universidad Austral de Chile.

Su Hipótesis del Umbral, sostiene que “En toda sociedad parece haber un periodo en el cual el crecimiento económico, convencionalmente entendido, genera un mejoramiento de la calidad de vida. Ello sólo hasta un punto umbral, cruzado el cual, más crecimiento económico puede generar un deterioro en la calidad de vida”. Max-Neef propone poner en práctica un desarrollo a escala humana: “En la naturaleza, todo sistema vivo crece hasta un cierto punto en el que detiene su crecimiento, pero no detiene su desarrollo. El desarrollo puede seguir infinito, pero el crecimiento no”.

Es autor de “Economía Descalza” y “Desarrollo a Escala Humana”. En su último libro, en coautoría con Philip

En entrevista con Proyección Austral, Max Neef opinó acerca de la actitud sociopolítica con la que debiera enfrentarse el desarrollo energético en Chile y las contradicciones que tiene el modelo económico actual con relación a indicadores como la felicidad y el bienestar de las personas.

B. Smith, “Economics Unmasked. From power and greed to compassion and the common good”, desarrolla los fundamentos de una nueva economía, donde la justicia, la dignidad humana, la compasión y la reverencia por la vida sean los valores principales.

Con relación al desarrollo energético, se conoce públicamente que Chile se provee principalmente de combustibles fósiles importados y megaproyectos energéticos (centrales hidroeléctricas de gran escala), lo que se traduce en graves problemas de vulnerabilidad y dependencia. Ya no es novedad la factibilidad de obtener energía no convencional aprovechando el viento, el sol, la geotermia o las mareas. Sin embargo las autoridades y empresas generadoras

siguen favoreciendo, por ejemplo, las megarepresas, a pesar del alto impacto que éstas tienen sobre el medio ambiente, el paisaje, el flujo de los ríos y la vida de las comunidades locales.

Proyección Austral conversó con Manfred Max-Neef acerca de estos temas, confirmando que en Chile no se ha abordado un desarrollo energético sustentable, ni considerado en su integridad el bienestar humano.

¿Cuál es su opinión respecto al desarrollo energético actual en Chile?

Al referirnos a Chile lo primero que cabe destacar es que en Chile no existe ninguna política energética, o sea, estamos enfrentados a permanentes improvisaciones. Toda la legislación

Silvia Gonzalez V. Periodista DID

UACh

Page 21: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile ��

relacionada con la energía es débil, está mal estructurada y mal concebida. De manera que si se tiene el poder suficiente, pueden hacerse toda clase de manejos para salir favorecido en las evaluaciones. O sea, se parte de una carencia profundamente seria al no haber una política energética que haya definido qué energía, en qué lugares y con qué características se va a implementar. Una política no es apuntar a duplicar la energía…

¿Qué consecuencias se obtienen de esta situación?

Como resultado, nos enfrentamos a una serie de situaciones permanentemente conflictivas. Las tenemos en nuestra región y por cierto con mucho mayor intensidad actualmente en la Patagonia.

En adhesión a esto cabe destacar la situación absolutamente absurda y única en el mundo del caso de Chile. Primero el hecho de que en Chile el Estado no es dueño de ni una gota de agua y segundo, Chile es el único país del mundo en que la privatización del agua está garantizada por la Constitución de la República, cosa que es absolutamente insólita.

En otras constituciones, por ejemplo la de Uruguay o Bolivia, está absolutamente prohibido privatizar el agua porque el agua es un bien común y así es como se entiende en la mayoría de los países medianamente organizados. De partida Chile vive en una situación absolutamente aberrante, lo que debe corregirse, a mi juicio, con profundidad y con la mayor celeridad posible.

Bueno, esto hace que empresas transnacionales sean las propietarias de la mayoría del agua, que además no le deben lealtad a ningún país, sino sólo a sus propios accionistas e intereses y tienen la fuerza suficiente para imponer, a menos que haya inmensas presiones sociales de por medio.

Específicamente Hidroaysén es un proyecto absolutamente aberrante, con el cual se han cometido innumerables irregularidades. En términos conceptuales es una verdadera bofetada al sentido común de la ciudadanía, el hecho

que se presenta a evaluación de impacto ambiental la construcción de seis represas como un proyecto y se presenta como otro proyecto diferente la línea de transmisión de esa energía. Obviamente si se aprobó la construcción de las represas no se va a prohibir que se transmita esa energía; o sea, es un truco repugnante y es un insulto a la ciudadanía. Sin embargo, eso se acepta y se puede hacer en este país, ya que en unos meses más se va a presentar el proyecto de la línea de transmisión de más de dos mil kilómetros con torres de 70 metros, equivalentes a edificios de �0 pisos, cada �00 metros. Es decir, tendríamos la cicatriz más grande del planeta.

¿Cómo evalúa la utilidad de estos proyectos y las posibles alternativas?

Este proyecto estaría listo en �0 o �� años más y son represas similares a las construidas a mediados del siglo XX; es decir que cuando esté terminado va a ser un “proyecto neolítico” en términos de energía. Además se está presumiendo que durante ese período (�� años), no va a pasar nada en términos de avances energéticos en otras alternativas. Esto último es totalmente inconcebible porque si hay algo que se está desarrollando a una velocidad impresionante, es justamente la innovación en alternativas energéticas.

Chile, por las características que tiene, es uno de los países más notables para desarrollar las alternativas energéticas desde la geodésica, mareomotriz, eólica, solar y otras. En el norte, por ejemplo, tenemos el observatorio astronómico más grande del mundo debido a que allí tenemos el cielo más prístino del planeta. Entonces lógicamente allí debiera estar la planta solar más grande del mundo y el impacto ecológico sería el mínimo.

Hay que considerar además que los avances tecnológicos en estas disciplinas hoy día son enormes. Concretamente en Suecia, por ejemplo, los avances en energía solar son extraordinarios, por un sistema en que las placas reciben sol por ambos lados y están unidas por un espejo cóncavo que permite recibir siempre

el máximo de rayos, cuadruplicando su capacidad. De tal manera, que hoy en una extensión mucho menor se puede lograr una eficiencia formidable. Al extremo que con el orden de �000 hectáreas se puede obtener una producción cercana a �000 megawatts, equivalente a un tercio de lo que pretende producir Hidroaysén, o sea prácticamente con la misma extensión que se va a inundar en represas, con la tecnología actual se podría obtener a través de energía solar los �700 megawatts que quieren producir... En este sentido, habría que considerar cuánto más se va a poder desarrollar dentro de �� años.

Las energías alternativas pueden suplir las necesidades energéticas actuales y más aún con la velocidad con que se están desarrollando. Sin embargo, se continúa argumentando que el costo de estas energías es más alto, lo que será así mientras no se masifiquen. Ya en este momento están siendo implementadas masivamente en Suecia, España. En Korea hay notables innovaciones en bioenergía, y nuevas técnicas eólicas en el norte de la India y en Nepal, donde se aprovechan las mismas torres eléctricas actuales para instalar dentro de ellas el sistema eólico, o sea no se requiere nueva infraestructura, sino que se reutiliza lo que ya se tiene; así se logra en una misma instalación dos fuentes energéticas. Considerando estas innovaciones, el insistir en proyectos antiguos es sencillamente un disparate.

¿Cómo se puede enfrentar este escenario sin una política energética?

Bueno, de la forma que se ha venido enfrentando hasta ahora, a través de grupos organizados. Este tipo de preocupaciones se está planteando en todo el mundo a través de la sociedad civil y recursos judiciales que pueden retrasar implementaciones que no son convenientes para la ciudadanía.

Las personas deben tener claro que se lanzan cifras oficiales sin estar bien fundamentadas. Por ejemplo: “Chile tiene que duplicar su consumo energético en los próximos �0 años”; entonces, yo me pregunto

Page 22: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo ��

¿dónde está la base para hacer esa afirmación?, ¿para qué y por qué tiene que duplicarse? Chile no va a duplicar su población de aquí a �0 años y entonces por qué tiene que duplicar la energía?. Además, eso significaría no hacer ningún intento por mejorar la eficiencia energética.

Otro ejemplo: “Si no duplicamos la energía nos vamos a quedar a oscuras” y muestran esas propagandas ridículas que dramatizan en forma exagerada la situación del futuro energético si no se toman las medidas impuestas.

Se sabe que en el norte del país hay excedente de energía, que incluso se vende a Argentina. Esas cifras son afirmaciones gratuitas que desconciertan a la gente.

¿Cómo se puede definir la economía actual de Chile?

En Chile se sigue practicando una economía absolutamente primitiva. Lo único que les interesa es el crecimiento, o sea no hay más componentes en la economía. Entonces Chile va a ser un país desarrollado en unos 8 o �0 años más porque va a tener un PIB (Producto Interno Bruto), de �0 mil dólares… ¿y eso es desarrollo? O sea, ¿La gente va a ser más feliz y Chile va a ser un país más armónico con ese PIB? ¿Qué significa ese PIB? El PIB es un indicador tremendamente primitivo y limitado que oculta mucho más de lo que revela.

Estamos acostumbrados a que este PIB se presente como un indicador determinante. Para empezar, es un absurdo porque es un indicador en que todo se suma, lo positivo y lo

negativo vale igual. Es decir, que incluso un tremendo accidente es una ocasión estupenda para el crecimiento económico. Sin embargo, este indicador actualmente se promueve como el indicador fundamental.

Para hablar de desarrollo se necesita mucho más que eso; incluso ni siquiera se necesita eso para hacer desarrollo, porque desarrollo es un concepto cualitativo y no cuantitativo.

¿Qué medidas se pueden adoptar para lograr un real desarrollo energético?

Estimular al máximo el uso de las energías no convencionales, incluso con el espíritu de innovar y descubrir. Pero, sabemos que eso oficialmente está presente sólo en el discurso y no existe el interés verdadero por ser implementado.

Chile tiene todas las ventajas para llevar a cabo todas las alternativas energéticas posibles. Solamente la energía geotérmica que se puede obtener naturalmente de los volcanes de este país es descomunal; las características mareomotrices están dadas y de eso hasta ahora hay cero en Chile.

Con relación a estos desarrollos se sigue planteando el argumento de que son más caros. Para implementarlos se requiere sólo voluntad política.

Yo tuve un sueño cuando fui Rector de la Universidad, quería lograr que la Universidad Austral de Chile fuera energéticamente autosuficiente. Vinieron expertos de Suecia a estudiar esas posibilidades y entregaron una propuesta que no obtuvo el apoyo suficiente para ser implementada. A

modo de ejemplo, no sería difícil instalar placas solares en distintos laboratorios de la Universidad. Para ello se necesita sólo voluntad porque hoy perfectamente se puede implementar a nivel doméstico.

¿Desde el punto de vista de la energía cómo sería un país desarrollado?

Un país desarrollado es un país en el cual la calidad de vida de las personas se ha optimizado y el respeto a todas las formas de vida. Vale decir, donde las personas puedan adecuadamente satisfacer sus necesidades fundamentales, que de acuerdo a mi Teoría del Desarrollo a Escala Humana son nueve: subsistencia, protección, afecto, participación, entendimiento, creación, ocio, identidad y libertad. Y eso no es cuantitativo. Lo cuantitativo ayuda, pero no es definitivo.

En el fondo, se trata de valorar el concepto de economía como lo definía Aristóteles, que distinguía la Economía, denominada oikonomía, como el arte de administrar la casa, que en este caso es la sociedad, para lograr el arte de vivir y vivir bien; y por otro lado, está la crematística, que es el arte de adquirir, de hacer dinero y generar riqueza.

Entonces lo que ocurre hoy en día, como lo he escrito muchas veces, es que la economía no existe; hoy se llama economía a la crematística. A la economía la mataron, porque la economía está llena de valores en el sentido aristotélico y eso es lo que hay que recuperar.

Para enfrentar la economía hay conceptos solidísimos, pero las trabas políticas y empresariales son más poderosas. Lo que se enseña hoy es una economía neoclásica de fines del siglo XIX y eso es lamentable, porque no hay ninguna otra disciplina, ya sea física, química o biología, que se haya quedado en el siglo XIX para ser practicada hoy en día.

Las consecuencias de esto acarrean peligros, tanto para el medio ambiente como para la sociedad. Debemos reemplazar los valores dominantes de codicia, competencia y acumulación, por los de solidaridad, compasión y cooperación.

Page 23: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile ��

.

Como todo un éxito fue calificado por los organizadores el Seminario “Construyendo

Eficiencia Energética desde la Región de los Ríos”. Esta fue la primera actividad desarrollada en conjunto entre la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) y la Universidad Austral de Chile, y se enmarcó en el Protocolo de Acuerdo, firmado entre ambas instituciones en el mes de agosto de este año.

El evento, al que asistieron más de �00 personas, contó con la participación del Intendente de la Región de los Ríos, Juan Andrés Varas, el Rector de la

En Seminario de Eficiencia Energética:

UACh y Agencia Chilena de Eficiencia Energética Firmaron Protocolo de ColaboraciónLa realización en conjunto de este seminario fue una de las primeras actividades que se enmarcan en este acuerdo

UACh, Dr. Víctor Cubillos, el Director de la AChEE, William Phillips, autoridades regionales, universitarias, académicos, estudiantes, y representantes del sector público y privado.

En la ceremonia de inauguración el Rector Cubillos y el Director de la AChEE, William Phillips, firmaron el Protocolo de Colaboración, que representa el compromiso de voluntades de ambas instituciones para el desarrollo de las mejores prácticas en el uso eficiente de la energía en áreas de interés común. Este es el primer documento de esta índole que suscribe la AChEE con una corporación regional.

Para dar la bienvenida al evento, se dirigió a los presentes el Intendente de la Región de los Ríos, Juan Andrés Varas, quien indicó que “la eficiencia significa hacer lo mismo o más con menos energía y esto es un desafío que involucra al sector público, empresarial y a los investigadores. Por eso es muy relevante que la Universidad Austral esté presente y firme este protocolo de colaboración, porque para que exista eficiencia energética se requiere de la ciencia, del conocimiento estructurado sobre la base de un objetivo, debe existir una armonía colaborativa entre la empresa y la Universidad”.

Alejandra Bertrán D.Periodista

Unidad de Relaciones Públicas- UACh

Page 24: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo ��

A su vez, el Rector UACh, Dr. Cubillos, señaló que “como Universidad contribuimos en una materia muy sensible para el país, dentro de la UACh existen muchas líneas de investigación asociadas a la eficiencia energética a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo. Entre las áreas que se estudian está la biomasa, uso eficiente y racional de la energía, sistemas y uso de energía a través de paneles solares, etc.”

“Para nosotros como es muy importante firmar este Protocolo de Acuerdo y reiteramos el compromiso de la Universidad de seguir avanzando en esta línea, ya que en la UACh no sólo formamos profesionales, sino que nos preocupamos en que los resultados de nuestras investigaciones sean transferidos al sector productivo”, finalizó la máxima autoridad Universitaria.

Por su parte, el Director de la AChEE, William Phillips, comentó que “la Agencia tiene como misión promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energía, articulando a los actores a nivel nacional e internacional, generando cambios a través de la difusión y la educación. Dentro de las iniciativas que realizamos está el trabajo en regiones de las Mesas de Eficiencia Energética. En esta región participan actores relevantes del sector público, privado y académico, representado,

entre otras instituciones, por la UACh con quien firmamos hoy este importante convenio de colaboración”.

Bloques temáticos

Posteriormente, se dio paso a los bloques temáticos donde participaron destacados expositores. El primero fue “Futuro de las eficiencia energética en la industria”, moderado por el Director Ejecutivo de la Sociedad Agrícola y Ganadera de la Región de los Ríos (SAVAL), Miguel Santa María, y en ella se expusieron los temas: Iniciativas de eficiencia energética para el sector industrial, a cargo de Markus Müller, representante de la AChEE; Auditorías energéticas a empresas productoras de lecha, a cargo de René Poncheras, representante de la empresa consultora Poch; y la Nueva Norma ISO �000�, a cargo de Michel de Laire, representante de AChEE.

El segundo bloque se denominó “Edificación y vivienda con eficiencias energética: hacia una construcción sustentable”, el cual fue moderado por el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Valdivia, Jorge Alvial. Los temas tratados fueron: Eficiencia energética en edificios públicos, por Alexis Núñez, representante de la AChEE; Eficiencia

energética y confort medioambiental en arquitectura, a cargo de Carolina Sepúlveda, académica de la UACh; y Eficiencia energética en la construcción de establecimientos educacionales: experiencia en el sur de Chile, por el investigador de CIVA- UACh, Eduardo Larruecea.

Finalmente, el último bloque se tituló “Hacia una cultura de eficiencia energética: educación, ciudadanía, investigación y desarrollo”, moderada por el Jefe de Servicios Generales de la Dirección de Servicios de la UACh y Secretario de la Mesa de EE de los Ríos, Pablo Díaz. Los temas que se trataron fueron: Mesa de EE de los Ríos: trabajando por una cultura de EE, a cargo de la Seremi de Energía de los Ríos, Mónica Saldías; Educación e investigación y desarrollo en EE, a cargo de Jessica Miranda, representante de la AChEE; Celdas solares sensibilizadas por colorantes: alternativas al silicio para un mayor aprovechamiento de la luz, a cargo del académico de la UACh, Dr. Ignacio Moreno; y Oportunidades de la biomasa agroforestal en la bioenergía para la industria y el uso doméstico, a cargo de los académicos de la UACh, Dr. Oscar Thiers y Dr. Patricio Carey.

Page 25: Revista Proyección Austral 2011

PROYECTOSUACh

Page 26: Revista Proyección Austral 2011

Proyectos AprobadosConcursoFondecyt Regular 2011

Código Investigador Instituto UACh Facultad UACh Título

Biogeochemistry in temperate forests of Southern Chile: C and N fluxes in pristine environments versus sites with change in land use

���0��� Roberto Godoy Borquez Botánica Ciencias

���0���Does the size and sex-biased fishery can trigger a cascade of negative effects on reproduction of crabs?Luis Pardo Suazo Biología Marina Ciencias

���0�08 Study of the Regulatory Mechanism of Testicular Glycogen Content: Participation of Malin and LaforinIlona Concha Grabinger Bioquímica Ciencias

Aspects of Higher Dimensional GravityAlex Giacomini Baumhogg���0�67 Física Ciencias

���060� First Principles Theory of Amorphous MaterialsErik Holmstrom Física Ciencias

Impaired Homeostasis of Ascorbic Acid in Huntington Disease: from the Animal Model to the Clinic.

���0�7� Maite Castro Gallastegu Bioquímica Ciencias

Influence of environmental variables (salinity, temperature and density) on osmoregulation, energetic metabolism, stress responses and growth in the Chilean sea bass “Robalo” Eleginops maclovinus

���0��� Luis Vargas Chacoff Zoología Ciencias

Ciencias Evolutionary responses of Southern South American rodents to precipitation gradients and biogeographical history

���07�7 Guillermo D´Elia Vargas Ecología y Evolución

Spatial integrated assessment of ecosystem services in a rural landscape of Southern Chile

���07�� Laura Nahuelhual Muñoz Economía Agraria

Ciencias Agrarias

Ciencias

Noise control of metal vibrating structures using poro-visco-elastic multilayer treatments

���060� Jorge Arenas Bermudez Acústica Ciencias de la Ingeniería

Silviculture to promote old-growth forest attributes: Effects of Ecological Thinnings on second-growth forests in South-Central Chile

���07�� Pablo Donoso Hiriart Silvicultura Ciencias Forestales y Rec. Naturales

Stream channel morphology, sediment and large wood transport evolution patterns following natural disturbance processes, with special emphasis in post-eruption Chaitén Volcanic River Systems

���0609 Andrés Iroumé Arrau Manejo Forestal

La constitucionalización de la familia. Tendencias del Derecho Comparado y desafíos normativos para el derecho chileno

���0�7� Yanira Zúñiga AñazcoCiencias Jurídicas y Sociales

Derecho Publico

Ciencias Forestales y Rec. Naturales

Page 27: Revista Proyección Austral 2011

Código Investigador Instituto UACh Facultad UACh Título

Sistematizando la Arqueología del Ibáñez Medio: ¿Sub-Sistema Cultural o adaptación particular de un sistema más amplio?

���0��6 Manuel Mena Larraín Ciep Ciep- Coyhaique

Ontogenetic Migrations of Patagonian Grenadier (Macruronus magellanicus) in the South-East Pacific and South-West Atlantic inferred from Otolith Microchemistry

����006 Edwin Niklitschek Huaquin

Centro Trapananda

Centro Trapananda Coyhaique

Imaginación, memoria y territorialidad en la Poesía Chilena Finisecular del Territorio Sur-Patagonia (�98�-�0�0)

���00�6 Sergio Mansilla TorresLingüística y Literatura

Filosofía y Humanidades

Voces en contextos periciales para el reconocimiento automático���07�� Claudia Rosas Aguilar Lingüística

y LiteraturaFilosofía y Humanidades

Cuestión campesina y políticas sociales rurales durante el frente popular y gobiernos radicales (Chile, �9�6-�9��).

���0�8� María Illanes Oliva Cs.SocialesFilosofía y Humanidades

Voltage dependent gating and modulation in TRP Channels���0906 Sebastián Brauchi Ulloa Fisiología Medicina

Developmental programming of chronic diseases in adult and aging individuals: The role of maternal melatonin in the regulation of fetal transcriptional and gene promoter activity.

���0��0 Hans Richter BecerraAnatomía, Histología y Patología

Medicina

Regulation of Human Neutrophil Function by the Bradykinin B� Receptor���0�6� Carlos Figueroa

Valverde

Anatomía, Histología y Patología

Medicina

Disruption of the Neuroepithelium/Ependyma (Ventricular Zone) During Development Leads to Hydrocephalus, Abnormal Brain Development and Impaired Postnatal Neurogenesis. Strategies Aimed to Diminish/Repair the Outcomes of Ventricular Zone Di

����0�8 Esteban Rodríguez Cairo

Anatomía, Histología y Patología

Medicina

Interactions among zoonotic species of Arcobacter and Acanthamoeba castellanii: Survival, transmissibility and pathogenical and susceptibility changes of Arcobacter as endosymbiont, and occurrence of endosymbiotic relationships in Nature

���0�0� Heriberto Fernández Jaramillo

Microbiología Clínica Medicina

Physiological responses to oxygen availability during the life cycle of Crustacean Decapods, considering energy acquisition and different developing environments

���06�7 Kurt Paschke La Manna Acuicultura Sede Puerto Montt

Ecological role of the Fe-dissolved organic matter interactions: Is Fe modulating Phytoplankton species composition in Patagonian Fjords?

���06�� José Iriarte Machuca Acuicultura Sede Puerto Montt

Total asignado $ �.���.87�.000

Page 28: Revista Proyección Austral 2011

Código Nombre Facultad UACh Institución Asociada Título Proyecto

Proyectos Fondecyt Regular 2011 en coinvestigación

What define the population genetic structure in marine parasites? An evaluation of the role of a host s guild using Digenea as biological model.

���0067 Leyla Cárdenas Ciencias U. de Antofagasta

Evaluation of the native chilean riparian vegetation as a filter for agricultural diffuse pollution: Nutrient uptake, sediment removal, and denitrification.

���0��6 José Dörner Ciencias Agrarias INIA

Putative host refuges for Aphidius ervi: Colonization of early season crop fields from adjacent natural habitats.

���0��� Christian Figueroa Ciencias U. de Talca

Asombros educativos infantiles y propensión a aprender.���0�77 Alberto Moreno

Iván OlivaFilosofía y Humanidades U. de La Serena

Effect of acclimation to moderate water stress and high irradiance on crown architecture, photosynthesis, growth, and survival of seedlings of Eucryphia cordifolia (Ulmo) in open planting sites

���066� Rafael Coopman Cs. Forestales y Rec. Naturales U. de Concepción

Persistent organic pollutants and emerging contaminants in fish farms: Understanding the environmental fate and the potential effects.

���07�9 Roberto Quiroz CIEP U. de Concepción

Diencephalic roof plate, a source of axonal guidance cues.���07�� Esteban Rodríguez Medicina U. de Concepción

Impact of global warming on intertidal crustaceans along the Chilean coast: An organismal approach

���07�� Leonardo Bacigalupe Ciencias U. Adolfo Ibáñez

Determinación de indicadores geografico-ambientales y de riesgo natural en el paisaje de la Araucanía y Los Ríos: Herramientas de soporte decisional para la planificación y gestión territorial en sistemas costeros.

���0798 Carlos Bertrán Ciencias U. Católica de Temuco

Functional genomics and environmental variability of phototrophic microorganisms in high altitude wetlands of the Chilean altiplano

���09�� Klaudia Hernández Cien Austral U. de Antofagasta

Sistemas de conocimiento que sobre el aprendizaje, la educación y la escuela comparten familias de comunidades indígenas del norte y del sur de chile: Un aporte a la construcción de una dimensión intercultural para el currículo oficial

����0�0 Roberto Morales Filosofía y Humanidades

U. Met. Cs. de la Educación

Page 29: Revista Proyección Austral 2011

Proyectos UachGanadores Concurso Fondecyt Iniciación 2011

Código Investigador Instituto Facultad Título

Investigating in vivo cell and tissue dynamics during vertebrate neuroepithelial morphogenesis.

����0�06 Claudio Araya G. Embriología Ciencias

Decreasing urban green space availability under increasing urbanization patterns: What´s happening to ecosystem servicesprovision and urban biodiversity?

����0�8� Olga Barbosa Ciencias de la Tierra y Evolución Ciencias

Direct and indirect effects of the projected CO� increase on the marine amphipod Orchestoidea tuberculata (Nicolet)

����0��� Cristian Duarte Ciencias Marinas y Limnológicas Ciencias

Supramolecular Assemblies derived from Tungsten-Alkylidyne with Possible Application in the Reduction of CO�

����0�7� César Morales Ciencias Químicas Ciencias

Dynamics of rational maps on non-Archimedean fields.����0��7 Eugenio Trucco V. Matemáticas Ciencias

Effects of high temperature on potato (Solanum tuberosum L.) and associated traits to heat stress tolerance.

����0�00 Ximena Lizana C. Producción y Sanidad Vegetal Cs. Agrarias

stimating the Effect of Implemented Enviromental Practices on Productivity Growth of Chilean Dairy Farms with a Multi-output Meta-frontier Approach.

����0�8� Víctor Moreira L. Economía Agraria Cs. Agrarias

Take-all decline (TAD) and effect of plant extracts on bacterial populations associated with this phenomenon in wheat crop fields in South of Chile.

����0�0� Ernesto Moya E. Producción y Sanidad Vegetal Cs. Agrarias

Assessment of soil quality and the applicability of soil quality indicators in soils derived from volcanic materials under different land uses in southern Chile

����0��8 Susana Valle Ingeniería Agraria y Suelos Cs. Agrarias

La sociología del cambio climático: Políticas públicas, trayectorias regionales representaciones sociales del cambio climático en el Sur de Chile.

����0��� Gustavo Blanco W. Cs. Sociales Filosofía y Humanidades

Impactos y contra-impactos identitarios en la evaluación del desempeño de profesores de Educación Matemática y de Lenguaje y Comunicación.

����0�77 Alberto Galaz R. Filosofía y Estudios Educacionales

Filosofíay Humanidades

Page 30: Revista Proyección Austral 2011

Código Investigador Instituto Facultad Título

La educación física y su función de transformación de las desigualdades sociales: profesorado del área y documentación ministerial.

����00�6 Alberto Moreno D. Filosofía y Estudios Educacionales

Filosofía y Humanidades

El discurso de los documentales chilenos producidos entre los años �000 y �009.����0��� Claudio Valdés A. Comunicación

SocialFilosofía y Humanidades

Numerical and experimental evaluation of the deformation and force distribution in timber concrete composite (TCC) bridge beams.

����0��0 Frank Schanack Obras Civiles Cs. de la Ingeniería

Caracterización del Paisaje Urbano Resiliente: Percepción del espacio público de Valdivia y Concepción en el contexto de un terremoto.

����0�97 Paula Villagra I. Arquitectura y Urbanismo Cs. de la Ingeniería

Iura novit curia. La aplicación judicial del Derecho en el Proyecto de Código Procesal Civil.

����0�8� Iván Hunter A. Derecho Público Cs. Jurídicas y Sociales

Assessing the impact of solar radiation on microbial communities in a stratified Patagonian fjord: reviewing the role of photoinhibition in the carbon cycle.

����0�77 Klaudia Hernández CIEN Austral Centro Regional Puerto Montt

Utilization of mussel byssus as an alternative collagen source for the production of gelatin for food and pharmaceutical uses.

����0��6 Rommy Zúñiga CIEN Austral Centro Regional Puerto Montt

Legacy of a Major Volcanic Events on River Biogeochemistry and Lake & Coastal Productivity: Lanscape Limnology of the �99� Volcan Hudson Eruption.

����0�9� Brian Reid CIEP Centro Regional Coyhaique

$ �.0�8.000 como asignación total

VII Concurso de I+D en Salud (Fonis) Conicyt y Ministerio de Salud

Fondo adjudicado $ �0.��0.000

Código Título Investigador Instituto/Facultad

Autoeficacia del amamantamiento y soporte social como determinantes de la duración de la lactancia materna exclusiva

FONIS SA�0I�00�8

René Mauricio Barría Pailaquilen Enfermería Facultad de Medicina

Page 31: Revista Proyección Austral 2011

Proyectos Ganadores Concurso Fondecyt Postdoctorado 2011

Código Investigador Instituto Facultad Patrocinante Título

Proyectos Uach Adjudicados Concurso Nacional de Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 2011 – Conicyt

Código Investigador(es) Instituto /Facultad Título del Proyecto

Rol de la estratificación y el gradiente latitudinal profundidad de mezcla en la estructuración del fitoplancton de lagos oligotróficos en Chile Continental (��-��º).

���0�6� Luciano Alejandro Caputo Galarce

Instituto de Zoología Stefan Woelfl G.Facultad de

Ciencias

Assessment of the occurrence, diversity and antimicrobial susceptibility of underestimated-zoonotic pathogens belonging to the Campylobacteraceae family.

���00�6 Luis Roberto Collado Gónzalez

Instituto de Microbiología Clínica

Facultad de Medicina

Heriberto Fernández J.

Relación de Leptina con el estado nutricional y reproductivo de camélidos sudamericanos.

���009� María Cecilia Norambuena Ardiles

Instituto de Ciencia Animal

Facultad de Ciencias Veterinarias

Marcelo Ratto F.

Nanoencapsulación de antibióticos utilizados en la industria salmonera.���0��� Sandra Lorena

Orellana DonosoInstituto de Química

Facultad de Ciencias Ignacio Moreno V.

Facultad de Ciencias Agrarias. Manejo y conservación del agua en suelos derivados de cenizas volcánicas del sur de Chile

79��000�9 Dorota Dec BielenResponsable: José Dörner.

Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos.

Facultad de Ciencias Teorías de gravitación y termodinámica de agujeros negros

79��000�7 Sourya RayResponsable: Julio Oliva.

Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Creación del Magíster en Ciencias mención Paleontología, Facultad de Ciencias, UACh

79��0000�Ana Abarzúa Vásquez y Karen Moreno FuentealbaResponsable: Mario Pino.

Facultad de Ciencias

$ �78.690.000 como asignación total

Page 32: Revista Proyección Austral 2011

Proyectos UACh adjudicados en XVIII Concurso FONDEF Investigación y Desarrollo I+D

Código Título Instituciones Línea/Área Instituto/Facultad UACh Director UACh

XVI Concurso Nacional de Proyectos deInvestigación Científica y Tecnológica en la Antártica 2010

Tipo de propuesta Código Título del Proyecto Investigador Principal Instituto Facultad

Juan Guillermo CárcamoD�0I���8

Desarrollo de prototipos de suplementos orales de origen vegetal capaces de revertir la resistencia farmacológica de Caligus.

UAChPrecompetitivoPesca y Acuicultura

Instituto de BioquímicaFacultad de Ciencias

Fernando DroppelmannD�0I���9

Desarrollo de sistemas de propagación para el escalamiento operacional de material genético de raulí

UACh Interés PúblicoForestal

Instituto de SilviculturaFacultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

Héctor NoriegaD�0I����

Paquete tecnológico para el monitoreo automático de Caligus rogercresseyi en salmones de centros de cultivo del sur de Chile

UAChPrecompetitivoPesca y Acuicultura

Instituto de Diseño y Métodos IndustrialesFacultad de Ciencias de la Ingeniería

Director Alterno Horacio SamaniegoD�0I�0�8

Red de información en biodiversidad para orientar las prioridades de investigación científica en apoyo a las políticas públicas ambientales

REUNAUACh U. Católica del NorteU. de la FronteraU. Met. de Cs. de la Educación

Interés PúblicoEnergía y Aguas

Instituto de SilviculturaFacultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

$ �.�00.000 como asignación total

Leyla CárdenasTerreno

Estudio genómico comparativo en especies de patelogastrópodos del género Nacella (Schumacher, �8�7) provenientes de distintas regiones biogeográficas a lo largo de la costa chilena y Antártica

T_��-�0 Ecología y Evolución Ciencias

Total asignado aprox. $ 70.000.000

Page 33: Revista Proyección Austral 2011

Proyectos Uach adjudicados en el Concurso Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R Los Ríos 2011

Jefe Proyecto Facultad/Unidad Nombre Proyecto

Total asignado aprox. $ ���.666.000

Promoviendo el Emprendimiento desde las Aulas RuralesLuis Carter Facultad de Ciencias Veterinarias

Instituto de Ciencia Animal

Segunda Feria de la Industria Creativa �0��Luis Vidal Facultad IngenieríaInstituto Informática

Innovación , Implementación y Desarrollo de un Currículum Regional para el Mejoramiento y Sustentabilidad para la Educación Rural

Marcos Urra Facultad de Filosofía y Humanidades Centro de Educación Continua

Identificación y Desarrollo de Niñas y Niños con Talento Académico en la Región de Los Ríos

Marcos Urra Facultad de Filosofía y Humanidades Centro de Educación Continua

Desarrollo de Dispositivos Sólidos Proangeogénicos que contienen Principios Activos Cicatrizantes de Plantas Medicinal Regional: un Producto Altamente Efectivo, Barato y de última Generación para el Tratamiento de Heridas de Difícil Tratamiento

Ignacio Moreno Facultad de CienciasInstituto de Química

Evaluación de las Interferencias en el Diagnóstico de Tuberculosis Bobina ante la Presencia de otras Microbacterias, como factor Limitante de la erradicación de la Enfermedad en la Región de Los Ríos

Gustavo Monti Facultad de Ciencias VeterinariasInstituto de Medicina Preventiva Veterinaria

Fortalecimiento de la Capacidad Diagnóstica de residuos Peligrosos en los Sistemas Productivos Silvoagropecuarios en la Región de Los Ríos

Rafael TamayoFacultad de Ciencias Veterinarias Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria

Turismo de Intereses Especiales enfocado al Avistamiento de Ballenas y otros Cetáceos en la Región de los Ríos

Facultad de Ciencias Rodrigo HuckeInstituto de Ecología y Evolución

Page 34: Revista Proyección Austral 2011

Agencia Española de Cooperación Internacional AECID Jefe Proyecto Título Fuente Ejecutores

Ernesto Zumelzu(Director Nacional)

Juan Antonio Cabrera(Director Internacional)

Diseño de un Sistema de Vigilancia para la Inteligencia Económica Territorial

AECIDAgencia Española de Coop. Int. para el Desarrollo

Espacio i�-Dirección de Investigación y Desarrollo UACh

Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas CIEMAT(España)

Proyecto Fundación Mapfre (España) Director UACh Título Instituto/Facultad

Instituto de Química de la Facultad de CienciasClaudio Bravo Linares

Biosolventes como agentes limpiadores de derrames de petróleo en zonas costeras Equipamiento para el Laboratorio de Química Orgánica Ambiental

Programas Internacionales Investigación /docencia Director UACh Título Instituto/Facultad

Instituto de Bioquímica Facultad de CienciasGudrun KauselPrograma Doctorado bi-nacional Alemania – Chile (DAAD) Universität Regensburg, Alemania, UACh y UNAB

Sandor Mulsow

Geobiology of Critical Coastal Environments Program Centro para la Ciencia y Sustentabilidad Global (UACh-VTech)

Facultad de Ciencias

Page 35: Revista Proyección Austral 2011

Revistas Editadas en

la Universidad Austral de Chile

Page 36: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �6

Contacto:Archivos de Medicina Veterinaria

Facultad de Ciencias Veterinarias, UACh

Fono/ Fax: (�6-6�) �����9; (�6-6�) ���06�

E-mail: [email protected] / [email protected]

http://www.veterinaria.uach.cl/archivos_med_vet/index.htm

http://mingaonline.uach.cl/revistas/amv/eedboard.htm

http://www.scielo.cl

Contacto: Revista BOSQUE

Facultad de Ciencias Forestales, UAChTeléfono: (�6-6�) ���998

E-mail: [email protected] http://www.revistabosque.cl/ http://mingaonline.uach.cl/revistas/bosque/eaboutj.htm

http://www.scielo.cl

BOSQUE

Bosque es una revista científica que publica trabajos originales relacionados con el manejo y producción de recursos forestales, ciencias y tecnología de la madera, silvicultura, ecología forestal, conservación de recursos naturales y desarrollo rural asociados con los ecosistemas forestales. Las contribuciones podrán ser en las modalidades de artículos, revisiones, notas u opiniones. Se publica en español e inglés, con una periodicidad cuatrimestral (abril, agosto y diciembre). Indizada en: Bibliografía Latinoamericana, Cabi Publishing, Forestry Abstracts, Forest Products Abstracts, ISI Web of Knowledge, Plant Growth Regulator Abstracts, Review of Agricultural Entomology, Scientific Electronic Library Online (SciELO), SCOPUS, Seed Abstracts.

Director: Víctor Gerding Salas

ARCHIVOS DE MEDICINA VETERINARIA

Es una revista de comunicación científica publicada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, con una periodicidad trianual. Su publicación cuenta con el patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la propia Universidad.Archivos de Medicina Veterinaria publica, en español o inglés, contribuciones científicas originales en forma de artículos científicos, revisiones bibliográficas y comunicaciones cortas que pueden incluir observaciones clínicas, descripciones de técnicas o métodos, y avances en todos los aspectos de las Ciencias Veterinarias y bienestar animal. Actualmente está indizada en: ISI, Current Contents-Agriculture, Biology & Environmental Sciences, Zoological Record, SciELO; SCOPUS; CABI: CAB Abstracts, Parasitology Database, Pig News and Information, Review of Medical and Veterinary Mycology, Tropical Diseases Bulletin, Veterinary Bulletin, Google Académico; Ebsco

México; Equipu; Revistas Electrónicas UACh, entre otras.

Presidente Comité Editor: Gustavo Monti.

Contacto:Revista Estudios Filológicos

Facultad de Filosofía y Humanidades, UACh

Fono/ Fax: (�6-6�) ���0��E-mail: [email protected] /efil@

uach.cl /[email protected]://mingaonline.uach.cl/revistas/efilolo/esubscrp.htm http://www.humanidades.uach.cl/revfilologicos.htm

http://www.scielo.cl

ESTUDIOS FILOLÓGICOS

Publica estudios especializados de lingüística, literatura y áreas afines, especialmente temas relativos a la lengua española y a las literaturas españolas e hispanoamericanas. Indizada en: Arts and Humanities; ASCA; Arts and Humanities Citation Index; Current Contents

Director: Iván Carrasco Muñoz

Page 37: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �7

ESTUDIOS PEDAGÓGICOS

Publica artículos de investigación y revisión, en las áreas de epistemología, gestión educacional, políticas educativas, didácticas generales y específicas, sicológica y sociología de la educación. Cuenta con una periodicidad semestral y es publicada en español.Está indizada en: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe - Red AlyC; Latindex (Directorio y Catálogo); SCOPUS; Dialnet; Scientific Electronic Library Online (Scielo)

Director: Iván Oliva. Editor Jefe: Alberto Galaz.

REVISTA AUSTRAL DE CIENCIAS SOCIALES

En sus páginas acoge permanentemente estudios inéditos especializados en el ámbito de las Ciencias Sociales y trabajos científicos que, sin pertenecer exclusivamente a esta área del conocimiento, constituyan puntos de encuentro con la misma.Español/BianualActualmente está indizada en: SCOPUS, Redalyc, Latindex (Directorio y Catálogo), CLASE, Dialnet, Revistas Electrónicas UACh.Director: Yanko González CangasEditor: Ricardo Molina Verdejo

Contacto:Revista Estudios Pedagógicos

Facultad de Filosofía y Humanidades, UACh

Tel.: (�6-6�) ����6�/����7�Fax: (�6-6�) �����0

E-mail: [email protected] / [email protected]://mingaonline.uach.cl/revistas/estped/eaboutj.htm

http://www.humanidades.uach.cl/revpedagogicos.htm

http://www.scielo.cl

Contacto:

Revista Austral de Ciencias Sociales

Instituto de Ciencias Sociales,

Universidad Austral de Chile

Campus Isla Teja, Valdivia, Chile

Fono/Fax: �6 6� ����76

E-mail: [email protected]/ [email protected]

http://mingaonline.uach.cl/

revistas/racs/eaboutj.htm

www.humanidades.uach.cl/revsociales.htm

REVISTA AUS, ARQUITECTURA, URBANISMO, SOSTENIBILIDAD

Publica artículos, obras de arquitectura y entrevistas referidos a la arquitectura y urbanismo sostenibles. Revista AUS es una publicación semestral con comité editorial que materializa en parte la visión de los académicos del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile, respecto a la arquitectura, al urbanismo y la sostenibilidad tanto en el ámbito de desarrollo local, como global.Está indizada en: Google académico, revistas electrónicas UACh, Latindex

Directora: Elisa Cordero Jahr

Contacto:AUS -Arquitectura-Urbanismo-Sostenibilidad

Instituto de Arquitectura y UrbanismoFacultad de Ciencias de la Ingeniería,

UAChTeléfono: 00-�6-6�-�9��6�Email: [email protected]

http://aus.uach.cl http://mingaonline.uach.cl/revistas/

aus/eaboutj.htm

Page 38: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �8

AGRO SUR

Agro Sur, acepta para su publicación trabajos de investigación originales inéditos revisiones bibliográficas por invitación y notas técnicas. Agro Sur publica temas relacionados con la Ciencia Agraria, Ciencia Pecuaria, Ciencia del Suelo y Ciencia de Alimentos con un énfasis particular de Chile y América Latina.Es patrocinada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. Actualmente está indizada en: Bases de datos CAB, EBSCO, Revistas Electrónicas UACh.

Editor: Roberto Carrillo Ll.

Contacto:Revista de Derecho

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UACh

Fono: (�6)6�-�9��6�E-mail: [email protected]

http://mingaonline.uach.cl/revistas/revider/eedboard.htm

http://www.derecho.uach.cl/revista/ http://www.scielo.cl

REVISTA DE DERECHO

La Revista de Derecho de la Universidad Austral de Chile es una revista semestral de estudios generales de Derecho, que tiene por objeto contribuir al desarrollo de la ciencia jurídica, promoviendo la discusión crítica y plural sobre temas jurídicos relevantes. La Revista se compone de secciones de Investigaciones, Jurisprudencia Comentada Recensiones Bibliográficas; en cada una de ellas se aceptan trabajos inéditos de cualquier disciplina jurídica. Actualmente está indizada en: SCOPUS; Redalyc; Scientific Electronic Library Online (SciELO); DOAJ; Google Académico; Latindex (Directorio y Catálogo); Dialnet; Revistas Electrónicas UAChISSN 07�8-09�0 versión electrónica / ISSN 07�6-9��� versión impresa

Director: Andrés Bordalí S.

Contacto:Revista Agro Sur

Facultad de Ciencias Agrarias, UAChFono: (�6- 6�)-���7�7

E-mail: [email protected] http://mingaonline.uach.cl/revistas/agrosur/eaboutj.htm

Contacto:Revista Gestión Turística

Instituto de TurismoFacultad de Ciencias Económicas

y Administrativas, UAChFono: 6�- �����8

E-mail: [email protected] / [email protected]

[email protected] http://mingaonline.uach.cl/revistas/gestur/eaboutj.htm

http://www.gestionturistica.cl/publicaciones/revistas/index.htm

GESTIÓN TURÍSTICA

Publica artículos científicos, ensayos y revisiones bibliográficas. Tiene una periodicidad bianual y es publicada en español.Está indizada en: Redalyc, Latindex, Dialnet

Editor General: Edgardo Oyarzún MéndezEditor Ejecutivo: Héctor Caripan Sanzana

Page 39: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �9

Contacto:Revista Síntesis Tecnológica

Facultad de Ciencias de la Ingeniería, UACh

Teléfonos: �6-6� ���0��/ �6-6�-������

E-mail: [email protected] /[email protected] /[email protected] http://mingaonline.uach.

cl/revistas/sintec/eedboard.htm

SÍNTESIS TECNOLÓGICA

Publica artículos de Ingeniería, Arquitectura y Fonética. Cuenta con una periodicidad semestral y es publicada en español.Está indexada en Latindex (Redalyc en evaluación)

Directores: Jorge Sommerhoff y Claudia Rosas

Contacto:Cuadernos de Cirugía

Instituto de CirugíaFacultad de Medicina, UACh

Fono: (�6- 6�)-���9��E-Mail: [email protected] http://mingaonline.uach.

cl/revistas/cuadcir/eaboutj.htm

CUADERNOS DE CIRUGIA

Es una publicación anual del Instituto de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile y del Servicio de Cirugía del Hospital Clínico de Valdivia. Fundada en �987, Cuadernos de Cirugía acepta y publica contribuciones originales relacionadas con el área quirúrgica. La revista edita trabajos de investigación clínica o básica, trabajos de revisión, casos clínicos y artículos de docencia universitaria.Actualmente está indexada en: Latindex (Directorio); Free Medical Journals; Virtual Health Library; Lilacs; Google Académico; Revistas Electrónicas UACh

Editor Jefe: Dr. Carlos Cárcamo I.

DOCUMENTOS LINGUISTICOS Y LITERARIOS

Esta revista fue creada en �977 con el propósito de apoyar a docentes y estudiantes en sus tareas académicas a través de notas explicativas, síntesis de teorías, artículos y libros complejos, ejemplificación de metodologías, reproducción y traducción de textos y documentos de difícil acceso y comentarios de temas de interés en la especialidad. A partir del año �006 DLL incorpora una versión electrónica, a fin de divulgar más efectivamente la lingüística, las ciencias del lenguaje, la literatura y la creación literaria.Actualmente está indexada en: Latindex (Directorio); Google AcadémicoISSN 07�6-��9�

Director: Manuel Contreras Seitz

Contacto:Documentos Lingüísticos y LiterariosInstituto de Lingüística y Literatura

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile

Campus Isla Teja, Valdivia, ChileFono/Fax: 6�- ������ - 6�/�9�6�6

E-mail: [email protected]/

documentos_linguisticos/

Page 40: Revista Proyección Austral 2011

Libros Editados en

la Universidad Austral de Chile

Page 41: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile ��

Prof. Rodrigo Moulian T. Instituto de Comunicación Social.

Es una obra que articula el ensayo antropológico y la etnografía visual. Estos se encuentran dispuestos en dos grandes segmentos o macroestructuras textuales que componen el libro, los que se encuentran aunados por su contenido. Su objeto de estudio son las festividades patronales y celebraciones devocionales católicas en el espacio ancestral mapuche williche. El autor propone una lectura interpretativa de éstas, que se desarrolla

a partir del concepto de heteroglosia, acuñado por el estudioso de la literatura y semiótico ruso Mijail Bajtin. Esta noción refiere a la diversidad de estratos de sentido que habitualmente conviven en los espacios sociales, cuya multiplicidad refleja pluralidad de identidades –de género, clase, etáreas, religiosas, políticas, étnicas– de los interactuantes. En esta perspectiva, las variaciones del sentido registran la complejidad del tejido social. Esta idea se emplea aquí como clave de lectura para compresión de las festividades católicas en los espacios de frontera y en el marco de las relaciones interétnicas.Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria �0�0, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Ediciones KultrúnAño �0��Valdivia, Chile��� páginas ISBN: 9789�6���006�

Contacto:Rodrigo Moulian T.

Instituto de Comunicación Social

Facultad de Filosofía y Humanidades

Fono: 6�- ����6� E-mail:

[email protected]

Gozos de Santo: fiesta, ecumenismo y heteroglosia

Ediciones Universidad Austral de ChileAño �0�0Valdivia, Chile�6� páginasISBN: 978-9�6-7�0�-60-�

Contacto:

Facultad de Ciencias

Veterinarias

Fono: 6�- �9��6�

E-mail:

[email protected]

De vértebras, lecciones y sueños. Acopio de memorias de una travesía: La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile (1954-2010)Dr. Oscar Araya. Profesor ad honorem de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Obra literaria que narra la historia de esta unidad académica, desde su comprensión como disciplina científica, pasando por su fundación en �9��, estructura y estado actual. El Dr. Araya dedicó los últimos dos años a recopilar la información histórica necesaria, para dar a conocer el camino que numerosas personas han forjado en el afán de enseñar la Medicina Veterinaria en el Sur de Chile.Los acontecimientos narrados están profusamente ilustrados con más de �00 fotografías de profesores, alumnos y funcionarios, como también de construcciones y edificios que han dado vida a la Universidad desde el primer año de fundación hasta el año �0�0. Para el escrito se utilizaron dos vías principales de investigación, la primera de ellas documental a través de memorias anuales de esta unidad

y libros referentes a la UACh, y en segundo lugar por medio de la realización de entrevista en profundidad a docentes, alumnos y funcionarios que recordaron los inicios de la ciencia animal en esta institución.

Philip B. Smith y Manfred Max-Neef.

El texto de los académicos Manfred Max Neef y Phillip B. Smith, sostiene que el sistema económico bajo el cual vivimos fuerza a la gran mayoría de la humanidad a vivir sus vidas en condiciones indignas, y amenaza a todas las formas de vida.Economics Unmasked articula una crítica punzante al sistema económico dominante, mostrando que las construcciones teóricas de la economía sirven principalmente para justificar la injusticia. Contrariamente a la absurda afirmación de la mayoría de los economistas de que su disciplina es una ciencia libre de valores, una nueva economía halla su principal fuerza en hacer explícitos sus valores.En consecuencia, este libro desarrolla los fundamentos de una nueva economía, donde la justicia, la dignidad humana, la compasión y la reverencia por la vida sean los valores principales.

Ediciones Green BooksISBN: 978-�-900-���-70-6 Año: �0�� �00 páginas

Contacto:Manfred Max Neef

Instituto de EconomíaFacultad de Ciencias

Económicas y Administrativas

Fono: 6�- ����86E-mail:

[email protected]

“Economics Unmasked. From power and greed to compassion and the common good”

Page 42: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo ��

The effect of a change of circumstances on the binding force of contracts. Comparative perspectives

Rodrigo Momberg, Facultad de Ciencias Jurídicas.

(El efecto de un cambio de circunstancias en la fuerza obligatoria del contrato. Perspectivas en derecho comparado), del autor El libro presenta el estudio de los efectos que tiene sobre la fuerza obligatoria del contrato el acaecimiento de circunstancias sobrevinientes e imprevisibles; las cuales provocan que su cumplimiento se torne excesivamente oneroso o bien producen la frustración del fin del contrato. Para estos efectos se realiza un análisis comparado de la doctrina, legislación y jurisprudencia de sistemas legales pertenecientes al Derecho Civil (Francia, Italia, Argentina y Chile) y al Common Law (Estados Unidos e Inglaterra). La selección de sistemas jurídicos implica a su vez que se han considerado en el análisis tanto países del continente europeo como del americano. Además, debido a su creciente relevancia, se incluye en el análisis de codificaciones doctrinarias o no legislativas e instrumentos de derecho internacional de los contratos: los Principios UNIDROIT sobre Contratos Comerciales Internacionales (PICC), los Principios de Derecho Europeo de Contratos (PECL), el Borrador de Marco Común de Referencia (DCFR) y la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG). La investigación se ha estructurado como un análisis sucesivo de los sistemas jurídicos seleccionados, seguido de un análisis en profundidad, en capítulos separados, de las materias relativas, a las consecuencias o efectos de un cambio de circunstancias. Además, la parte introductoria considera también un estudio histórico de la materia.

Ediciones IntersentiaAño �0����8 páginasRegistro ISBN 978-9�-000-0���-7

Contacto:

Rodrigo Momberg U.

Instituto de Derecho Privado y

Ciencias del Derecho

Facultad de Ciencias

Jurídicas

Fono: 6�- �9����

E-mail:

[email protected]

Historia Ambiental y Modelos Culturales en Ecosistemas Marinos de la Región de Aysén

Contacto:

María Eugenia Solari

Instituto de Ciencias

Sociales.

Laboratorio de

Arqueobotánica e Historia

Ambiental.

Facultad de Filosofía y

Humanidades

Fono: 6�-�9�0��

E-mail: [email protected]

material audiovisual de la Dra. María Eugenia Solari, del Instituto de Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que corresponde a un producto derivado de proyecto con financiamiento interno DID (S-�008-�9).Este material que fue entregado a cada uno de los informantes entrevistados de la región del río Palena y de Puerto Cisnes, contiene fotos actuales e históricas, así como los diferentes testimonios recopilados. El trabajo en terreno significó la reconstrucción de la colonización de la región del río Palena, desde Puerto Raúl Marín Balmaceda hasta La Junta. Las temáticas se encuentran asociadas a las diversas estrategias adaptativas, que permitieron la sobrevivencia en el sector de las comunidades colonizadoras desde inicio del siglo XX y su adaptación e influencia en el modelado del paisaje de canales y fiordos ayseninos, como son: colonización del río Palena, explotación del Ciprés de la Guaitecas, recolección y pesca artesanal, comercialización del pelillo, explotación de recursos marinos y salmonicultura.

Page 43: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile ��

Contacto:

Teodoro Kausel

Instituto de Economía

Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas

Fono: 6�- ����86

E-mail: [email protected]

“La Evolución Sostenible: una crisis multidimensional”

Contacto:

E-mail: [email protected]

Fono. 6�- �9��6�l

ISBN: 978-8�-608-���0-�Año: �0�� 9� páginas

Joseba Azkarraga, Larraitz Altuna, Iñigo Iñurrategi. Mondragon Unibertsitatea.Dr. Teodoro Kausel. Facultad de Ciencias Económicas ,UACh.

El libro es parte de una reflexión dividida en dos volúmenes íntimamente ligados: el primero que se está reseñando, se centra en el diagnóstico del mundo actual (con el subtítulo ‘Una crisis multidimensional’); y será seguido por un segundo volumen, de carácter más propositivo, que focaliza su atención en los puntos de partida para una salida sostenible y razonable (con el subtítulo ‘Apuntes para una salida razonable’).Más en concreto, el primer volúmen tiene por objetivo realizar una síntesis de la crisis socio-ecológica, lo cual lleva a los autores a las grandes cuestiones que inciden en el mundo actual y determinarán aún más el futuro del planeta, extendiéndose más en la cuestión energética y el cambio climático, aunque también desarrollando la crisis de biodiversidad, el crecimiento de las desigualdades y la creciente inseguridad alimentaria. También abordan otro tipo de procesos, como la pérdida de diversidad

humana o la crisis demográfica. Otro de los objetivos es realizar una somera lectura sobre algunas de las causas de la insostenibilidad actual; así como analizar algunas de las lecturas que advierten de la probabilidad de colapso de las sociedades actuales. Los autores declaran en las palabras preliminares del texto que el rigor científico (la fundamentación en los datos conocidos), la reflexión constructiva y la mesura han sido las guías con las que han querido orientar la elaboración de este escrito.

producto de un proyecto Fondart. Su editor el Prof. Roberto Matamala E., es académico del Instituto de Lingüística y Literatura, de la Facultad de Filosofía y Humanidades. La obra se efectuó a través del FONDART Regional Los Ríos, convocatoria �0�0, línea de investigación. El proyecto contó además con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Desarrollo UACh, además del aporte de la Biblioteca Central UACh para la distribución del libro. La antología recopila cinco obras escritas por autores regionales: Luis Ariel Guzmán (Los amores del amor), Roberto Matamala (Elogio de la catástrofe, welu witrau), Clemente Riedemann (Cantata del lago Llanquihue), Sergio Rosas (Espectro) y Maha Vial (El paso del chaucha bruja, la lala y otras historias urbanas de Valdivia).

Ediciones KultrúnRPI �99.9�0Año: �0�0 ��6 páginas

Teatro de Los Ríos. Una Antología crítica de la dramaturgia valdiviana contemporánea,

Page 44: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo ��

Gestión en Salud. Introducción a la Administración de Instituciones de Salud

Contactos:

Claus Grob Berkhoff.

Fono: 6�-������

E-mail: [email protected] /

[email protected]

Dr. Claus Grob Berkhoff ,académico del Instituto de Salud Pública y ex Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.

El texto presenta los conceptos básicos que requerirá el profesional de la salud que debe asumir la dirección de una unidad de salud, servicio clínico, unidad de enfermería, consultorio, e incluso un hospital de baja complejidad o centro médico. Lo anterior, bajo la premisa de que “todo acto médico es un acto administrativo, porque desencadena una serie de hechos que implican el uso o gasto de recursos humanos, físicos y financieros”.El libro cuenta en su contenido con la colaboración de distinguidos especialistas del ámbito universitario y de la salud.

ISBN: 978-9�6-7�0�-6�-8 Año: �0�� ��� páginas

Diagnóstico del Patrimonio Cultural Región de Los Ríos. Programa puesta en valor del Patrimonio.

La investigación y la elaboración de contenidos fueron realizadas por el Instituto de Arquitectura y Urbanismo, de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y la Dirección Museológica de la Vicerrectoría Académica de la UACh. La jefatura de este proyecto estuvo a cargo, de la Arquitecta Dra. Virginia Vásquez Fierro en la segunda etapa y en la primera etapa por la Arquitecta Maritza Lobos Saavedra. El estudio fue definido como una prioridad del Gobierno Regional de Los Ríos, a través de la Mesa Regional de Puesta en Valor del Patrimonio, en el marco del Programa nacional Puesta en Valor del Patrimonio (PPVP), convenido entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno de Chile y ejecutado por la SUBDERE y Co ejecutado por el GORE y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.El libro corresponde a la síntesis de un trabajo de investigación transversal desarrollado dentro del marco del Programa Puesta en Valor del Patrimonio que considera, en su forma general y particular, un diagnóstico de los bienes culturales identificados en la Región de Los Ríos. Esta caracterización de los bienes, obedece a un proceso metodológico de identificación y catastro, que es llevado a cabo durante el estudio y que toma en consideración el comportamiento y la distribución regional y comunal de los bienes culturales. Estos bienes han sido identificados en talleres de participación ciudadana, en rondas, en consulta a especialistas y en consulta a fuentes bibliográficas de elevado impacto, generando un intenso trabajo de campo en todas las áreas involucradas en la investigación.Este trabajo permite desarrollar y sistematizar fichas de registro y construir una base de datos del patrimonio cultural regional, base numérica y cartográfica que debe ir retroalimentándose una vez que finalice el presente estudio. Sin duda las conclusiones arrojadas por el trabajo de los investigadores, en primera instancia, es la entrega de un estudio inédito en el país, donde se pone en valor el patrimonio cultural regional a través de componentes disciplinarios, como son patrimonio arquitectónico, patrimonio arqueológico, patrimonio indígena y patrimonio intangible asociado a inmueble. Destacan así mismo componentes transversales como la Historia que permite situar a los bienes relevados en un período histórico secuencial, el componente de participación ciudadana y el componente de gestión que sistematiza el catastro valorado para generar agrupamientos transversales y programas específicos de acción pública en el territorio regional.

ISBN: 978-9�6-7970-�8-6 Año: �0�0 �6� páginas

Contacto:

Virginia Vásquez Fierro

Instituto de Arquitectura y

Urbanismo

Facultad de Ciencias de la

Ingeniería

Fono: 6�- �9���6

E-mail:

[email protected]

Page 45: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile ��

Contacto:

Iñaki Ceberio

Escuela de Artes Visuales

Vicerrectoría Académica

Fono: 6�- �����7

E-mail:

[email protected]

Diseñando el futuro: Reflexiones desde la Filosofía

Iñigo Galzacorta, Iñaki Ceberio, Javier Aguirre, editores.

Según los expertos en prognosis tecnocientífica, la actual convergencia de tecnologías en la nanoescala provocará en las próximas décadas una radical transformación de nuestros modos de vida que, como auguran los más audaces, podría alcanzar incluso, por vez primera, a la propia naturaleza de la especie humana. Los horizontes de progreso, bienestar y desarrollo que estas nuevas tecnologías abren son ciertamente inmensos, aunque proporcionales a los peligros e incertidumbres que dichas tecnologías acarrean. No en vano, si algo nos ha enseñado la historia a lo largo del siglo XX, es la dificultad, cuando no imposibilidad, de prever las consecuencias que las innovaciones tecnológicas tienen finalmente sobre las sociedades, las culturas o sobre la propia habitabilidad del

planeta. Los textos reunidos en este libro pretenden fomentar el debate y la reflexión crítica sobre el modo en que actualmente se diseña el futuro de nuestras sociedades. Esta cuestión se aborda bajo diversas perspectivas: desde el estudio de problemas concretos ligados a determinadas prácticas científicas, tecnológicas, económicas o políticas, hasta reflexiones de carácter más general acerca de la posibilidad misma de pensar, prever o diseñar el futuro.

ISBN: 9788����7�0��Editorial Plaza y Valdés Año �0���70 págs.

Contacto:

María Eugenia Solari

Instituto de Ciencias Sociales

Laboratorio de

Arqueobotánica e Historia

Ambiental.

Facultad de Filosofía y

Humanidades

Fono: 6�-�9�0��

E-mail: [email protected]

Primer Cabildo del Agua de Malalhue

material audiovisual de la Dra. María Eugenia Solari, del Instituto de Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que corresponde a un producto derivado de un proyecto con financiamiento externo (Fondecyt �090�6�).El material entregado a la comunidad, da cuenta de una experiencia comunitaria de reflexión en torno al agua en la localidad de Malalhue (comuna de Lanco) y constituye un aporte original y relevante al conocimiento científico y socio-cultural en las áreas de la antropología, la historia ambiental y los ecosistemas pasados. Esta experiencia propende a la incorporación de los relatos de la comunidad a la discusión en torno a los paisajes del agua en la cuenca del río Valdivia.

Page 46: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �6

Resultado Quinto Concurso Fotográfico

“Nuevas imágenes reflejan la investigación en la Universidad Austral de Chile”

S-�008-��), ambos dirigidos por el autor de la fotografía. “Dactylanthus antarcticus es una anémona móvil que se alimenta básicamente de gorgonacea (octocoralia). La anémona demuestra el vínculo entre la fauna antártica y la fauna continental, estando

La Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) dirimió su V Concurso Fotográfico, destinando tres premios y tres menciones honrosas al reflejo de distintas disciplinas desarrolladas en la UACh.La fotografía que obtuvo el Primer Lugar pertenece al Dr. Dirk Schories, del Instituto de Biología Marina, de la Facultad de Ciencias y se titula “Dactylanthus antarcticus - una anémona única”. Esta iniciativa de la Dirección de Investigación y Desarrollo, DID, que cuenta con el apoyo de la Dirección de Extensión, tiene tres nuevos ganadores para su cuarta versión correspondiente

al año �0�0. Las fotografías favorecidas pertenecen a las áreas de Biología Marina, Patrimonio Inmaterial, Química, Apicultura y Computación. Además de las fotografías seleccionadas, se distinguieron tres fotografías a las cuáles se les otorga una Mención Honrosa. En la convocatoria a este Concurso, que se realiza entre los meses de octubre y noviembre de cada año, participaron investigadores que están desarrollando o desarrollaron proyectos en ciencia y tecnología en los últimos cinco años. Los autores plasmaron en sus fotografías “la imagen que mejor representara la

importancia de la investigación que se lleva a cabo al interior de la Universidad Austral de Chile”. El jurado de esta �ª versión del Concurso Fotográfico DID estuvo integrado por Ernesto Zumelzu D., Director de Investigación y Desarrollo; Arturo Escobar, Director de Extensión; Víctor Leyán M., Coordinador del Concurso, Oscar Balocchi L. y Claudia Rosas, integrantes del Comité Editor de la revista Proyección Austral. De acuerdo a las bases y a lo decidido unánimemente por el jurado evaluador, los ganadores en esta oportunidad fueron:

Fotografía tomada en el marco de los proyectos “Georeferenciación y biodiversidad en los océanos del Sur” (INACh T ��-09) y “Desarrollo y prueba de métodos para la implementación submarina del GPS con el objetivo de registrar la biodiversidad marina y realizar análisis ambientales” (DID

presente en ambas regiones (a largo de costa de Chile Continental entre ��°S- �6°S). La especie es rara y su distribución circumantártica. La imagen fue tomada cerca del Fuerte Bulnes, Región de Magallanes, a una profundidad de �0m. aproximadamente.

P r imer Lugar

“Dactylanthus antarcticus - una anémona única”. Dirk Schories. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias.

Page 47: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �7

Segundo Lugar

“Danzante Nocturna”. Rodrigo Moulian T. (Seudónimo: Amaru). Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y Humanidades.

Fotografía tomada para el proyecto Ecos del Tamarugal: Una etnografía multimedia de la Fiesta de la Tirana. Convenio ICOM-Departamento de Lenguas de la Universidad de Tarapacá. El proyecto realizó un registro etnográfico multimedia de la Fiesta de La Tirana. La fotografía muestra los bailes nocturnos de una “morenada” a comparsa de morenos en la explanada frente a la Iglesia.

La imagen fue tomada en el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación ��0900��, cuyo objetivo es cuantificar la eficacia de algunos biosolventes sintetizados en el laboratorio de origen natural, como agentes limpiadores de derrames de petróleo y sus derivados que son depositados en los sedimentos intermareales antes y después de que ocurre un evento de contaminación. Con los resultados se espera proponer nuevas tecnologías para la limpieza y remoción de contaminantes en áreas costeras después de un derrame de petróleo y generar un mejor entendimiento de los procesos envueltos. También proponer soluciones para minimizar el impacto de un contaminante vertido a zonas costeras aplicando biosolventes previo al evento de contaminación, si esto ocurre en mar abierto.La imagen de la fotografía corresponde a la obtención y purificación de los biosolventes empleados para limpiar derrames de petróleo.

Te rcer Lugar

“Biosolvente”. Claudio Bravo. Instituto de Química, Facultad de Ciencias.

Page 48: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �8

Menc iones Honrosas

“Estatolitos de locos”. Patricio Manríquez (Seudónimo: Veliger). Instituto de Biología Marina ″Jürgen Winter” y Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos de Calfuco, Facultad de Ciencias. Fotografía tomada en el marco del Proyecto Fondecyt Regular �0800��, dirigido por el autor de la fotografía, en el cual se investigan señales químicas de nacimiento, de dispersión larval y la validación de anillos de crecimiento presentes en estatolitos extraídos desde larvas y post-metamórficos de Concholepas concholepas (locos). Los estatolitos corresponden a dos estructuras esféricas y calcáreas involucradas en la orientación de la natación larval y en adrizamiento de los pequeños locos luego que perturbaciones físicas, propias de los lugares donde habitan, los despegan desde el substrato. La fotografía ilustra un estatolito de aproximadamente �00 micrones y extraído desde un pequeño ejemplar de C. concholepas de unos pocos milímetros y en la que se pueden visualizar anillos de crecimiento. Anillos de crecimiento similares a aquellos que se pueden observar cuando el tronco de un árbol es talado.Junto al Dr. Manríquez las estudiantes tesistas de la carrera de Biología Marina en la UACh, Sylvana Galaz y Tania Opitz, tuvieron participación en la autoría de la fotografía.

“Trabajando en el desierto”. Patricia Bahamonde B. (Equipo Apícola). Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias. Fotografía tomada en el marco del Proyecto Fondo SAG Nº�� “Contribución a la sustentabilidad de la apicultura en cuatro áreas geográficas de Chile, mediante la determinación del estatus sanitario y su asociación a la calidad de miel y cera”, dirigido por el Dr. Miguel Neira C.La fotografía fue tomada en San Pedro de Atacama, en una flor de zapallo. Las abejas se ven tan presionadas por el medio ambiente, limitado en fuentes de alimento, que no pueden desperdiciar las horas de secreción de néctar de las plantas, es común ver varias abejas sobre la misma flor.Esta fotografía muestra tres abejas libando en la misma flor, cada una sobre uno de los tres nectarios que ésta tiene. Nada se desaprovecha, en el desierto más árido del mundo, las abejas luchas día a día por obtener alimento. Sin ellas la mantención y preservación de este oasis y los habitantes de él, se verían negativamente afectados.

Page 49: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �9

“Reconstrucción Laser de Mapas �D”. Mauricio Henríquez Sch. Escuela de Computación, Sede Puerto Montt. La fotografía fue tomada durante el desarrollo del Proyecto DID S-�008-�8: “Aplicación y desarrollo de técnicas de inteligencia artificial para el estudio de relaciones Humano-Máquina”. Esta investigación se enfoca en mejorar las relaciones humano-máquina en entornos tecnológicos, mediante el empleo del concepto de computación omnipresente, registrando los patrones de comportamiento del usuario para luego emplearlos en un sistema consciente del contexto, capaz de reaccionar de forma automática y permitiendo la autoconfiguración de un sistema automatizado en un entorno de oficina. Para aplicar el concepto de computación omnipresente de forma satisfactoria, se debe dotar a la computadora de la capacidad para reconstruir el entorno tridimensional que la rodea de la forma más exacta posible, permitiendo de esta manera que el software obtenga datos de profundidad, objetos y volumen, a través de los datos capturados.La fotografía muestra el barrido laser hecho a un rostro humano. Este tipo de técnicas de reconstrucción �D es posible aplicarlas a la reconstrucción de

Respecto al resultado y la participación de los investigadores en este concurso, el Dr. Ernesto Zumelzu D., Director de la DID, mencionó: “La identidad que ha adquirido la UACh como universidad de investigación se ve fortalecida con la participación de académicos que muestran en imágenes los procesos y resultados de sus trabajos, lo que adquiere gran valor porque es una forma de dar cuenta de nuestro quehacer desde un punto de vista de la comunicación y la cultura”.

Silvia González Venegas Periodista. DID-UACh.

mapas �D para navegación de vehículos autónomos; reconstrucción de modelos �D; reconstrucción de rostros para investigación

forense; preservación de detalles y medidas en objetos arqueológicos o de valor; verificación del estado de tuberías, entre otros.

Page 50: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �0

Veinticuatro laboratorios de la Universidad Austral de Chile, participaron este año de la iniciativa

“Abramos Nuestros Laboratorios a la Investigación Científica Escolar” con �� investigaciones, obteniendo positivos resultados en el 8º Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos, que este año se destacó por un alto nivel de investigaciones. Es así como los representantes de nuestra región que participarán en el Congreso Nacional a realizarse en la ciudad de Puerto Montt, fueron apoyados por investigadores de esta casa de estudios. Este, es el caso de las ganadoras de la categoría 6º a 8º Básico, Aylin Vergara y Fabiola Carrasco de la Escuela Particular Nº6� Padre Enrique Römer de Coñaripe, quienes presentaron el proyecto “Control de plagas con químicos de defensa vegetal”, el cual fue asesorado por el Dr. Marco Cabrera del Instituto de Ecología y Evolución, quién destacó que la capacidad de asombro de las estudiantes contagió a apoderados y al establecimiento educacional, indicando que el trabajo realizado “requería mediciones a determinados números de horas, a veces incluso a las cuatro de la mañana”. Cabrera, destacó una grata experiencia principalmente, por la posibilidad de “enseñar la Ciencia a la comunidad, particularmente a los niños y que ellos puedan empezar a utilizar el pensamiento crítico, la capacidad de hacerse preguntas y el trabajo minucioso, cualidades que les van a servir a futuro”.Por su parte, Mariana Larroulet y Javier

Romanos del Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia, ganadores de la categoría �º a �º Medio, con el proyecto “Espinas en movimientos, parásitos al abordaje: caracterización morfológica y genética de Pinnaxodes chilensis”, fueron asesorados por la Dra. Leyla Cárdenas, también académica del Instituto de Ecología y Evolución, quien considera que “interactuar con escolares no es una invitación, sino más bien es parte de nuestra obligación”, explicando que “como parte de la sociedad, los científicos debemos ser capaces de transmitir la información que generamos, la base de la Ciencia está en la información, en saber usarla, administrarla y producirla, de aquí la conexión entre ciencia y educación”.En el caso del Dr. Patricio Manríquez del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, y Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos de Calfuco-UACh, quien ha participado en diversas actividades como “�000 Científicos �000 Aulas”, afirma que “nosotros hacemos nuestra investigación con fondos estatales, aparte de generar conocimiento y hacer clases, nuestro rol es acercar a la comunidad el conocimiento, en especial a los niños y si ellos no pueden venir a nuestros laboratorios porque es difícil o muy caro, nosotros debemos ir donde están ellos

porque es parte de nuestro trabajo”.Este año CONICYT aumentó las inversiones para proyectos de investigadores jóvenes, por lo que Lilian Villanueva Coordinadora del Programa EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos, considera que “es muy importante que desde ya, vayamos incentivando a nuevos científicos de manera que puedan postular a estos proyectos, para que nuestro país se desarrolle aún más en la Tecnología y en la Ciencia”.

Nueva generación de científicos comprometidos participan de las actividades del Programa

EXPLORA CONICYT Los Ríos

Contacto: Lilian Villanueva

Coordinadora Programa

EXPLORA CONICYT

Región de Los Ríos

6�-�9��0�

E-mail: explora��@uach.cl

www.explora.cl/rios

Page 51: Revista Proyección Austral 2011

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile ��

Page 52: Revista Proyección Austral 2011

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo ��