96
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk REVISTA PSICOLOGÍA MÉDICA Ivanhoe Arellano Bernal Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud UAZ 21/06/2014 DOCENTE: Ma. Engracia Castro Escobedo

Revista psicología médica ivanhoe arellano bernal 4 e versión final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVISTA CON EL CONTENIDO RELACIONADO A LAS ACTIVIDADES DE LA u.d.i. de PSICOLOGÍA MÉDICA SEMESTRE enero.junio 2014

Citation preview

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk

REVISTA PSICOLOGÍA MÉDICA Ivanhoe Arellano Bernal

Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud UAZ

21/06/2014

DOCENTE: Ma. Engracia Castro Escobedo

1

Contenido AUTOBIOGRAFÍA IVANHOE ARELLANO BERNAL ................................................................. 2

CONCEPTOS. .................................................................................................................................. 8

PSICOFÁRMACOS .................................................................................................................... 13

RELATORIA ENTREGA DE LONCHES SANOS ...................................................................... 22

HIPOCONDRÍA ........................................................................................................................... 26

RELATORIA 1ª CLASE DE PSICOLOGÍA MÉDICA ................................................................ 31

RELATORIA SEGUNDA CLASE DE PSICOLOGÍA MÉDICA ................................................ 32

RELATORIA TERCERA CLASE, PSICOLOGÍA MÉDICA.......................................... 35

RELATORIA CUARTA CLASE “PSICOLOGÍA MÉDICA” ......................................... 37

RELATORÍA QUINTA CLASE DE PSICOLOGÍA MÉDICA. .................................................... 53

“PSICODRAMAS” ........................................................................................................................... 53

RELATORIA SEXTA CLASE DE “PSICOLOGÍA MÉDICA” ...................................... 60

RELATORÍA VISITA AL ASILO DE LA TERCERA EDAD ....................................................... 62

RELATORIA VISITA A LA CASA HOGAR DE FRESNILLO ................................................... 65

RELATORÍA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL EN EVENTO DE “AYUDAR POR AYUDAR” ......................................................................................................................................... 75

HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA .......................................................................................... 78

ENTREVISTA AL MORIBUNDO .......................................................................................... 82

RELATORIA MESA REDONDA DE TANATOLOGÍA ................................................... 84

CONCLUSIÓN DE LA U.D.I. DE PSICOLOGÍA MÉDICA ....................................................... 95

2

AUTOBIOGRAFÍA IVANHOE ARELLANO BERNAL Vi la luz por vez primera un 2 de Enero de 1994 en la muy noble y leal

ciudad de Zacatecas, en un día frío muy propio de esta hermosa ciudad. Al

parecer mi arribo a este mundo era muy esperado por la familia; en especial por la

de mi madre de la cual fui el primer varón, y a decir verdad fue una grata sorpresa

debido a que el parto estaba programado para la semana entrante, y no un día en

el que todos estaban cansados de las celebraciones de año nuevo y del

exhaustivo maratón de football americano colegial propio de esas fechas. Fue

alrededor de las once de la noche del día anterior que mi madre empezó a sentir

con mayor intensidad mis persistentes llamados que reclamaban mi llegada a este

mundo. Debo mencionar que aunque nací en la capital del estado, mi familia es

oriunda de la comunidad de Estancia de ánimas, en el municipio de Villa González

Ortega; por lo cual el trasladarse desde mi pequeño pueblo a la ciudad fue, en

palabras propias de mi padre, el viaje más relevante de su vida derivado de la

vorágine de emociones que acompañan el ser padre por primera vez; en fin, y

para gran júbilo de mi progenitor, la vida me concedió la entrada a las dos de la

madrugada.

Soy el primogénito de Noé Arellano Hurtado y de Ma. Guadalupe Bernal Orenday;

ambas personas admirables y a las que aprecio mucho. Mi padre es Ingeniero

Agrónomo y mi madre es Maestra de primaria. Recuerdo que desde muy pequeño

ellos siempre han sido para mí un buen ejemplo de vida y han moldeado los

principios de la persona que quiero ser.

Tengo recuerdos muy vagos de los primeros años de la infancia, hasta donde

alcanza mi memoria siempre estaba jugando en la casa de los abuelos, que era

un lugar a mi parecer extraordinario, lleno hasta las paredes de vegetación y

plantas, siempre suponían para mi retos e incalculables horas de diversión, era

tanta que incluso me costaba trabajo abandonar esa casa y regresar a la propia,

3

causando incluso los celos de mi madre debido a que me rehusaba a abandonar

mi lugar de aventuras para regresar a su lado. Tengo muy presente el día en que

ingrese al jardín de niños “Enrique Rebsamen”, lo que supuso para mí un giro

radical en las actividades y por así decirlo la rutina diaria de un niño de tres años

que se preocupaba únicamente por jugar y mantenerse al tanto de las caricaturas,

a diferencia de la mayoría de los niños ese día que lloraban y reclamaban a gritos

regresar a sus hogares yo tenía una extraña sensación de curiosidad por el nuevo

ambiente en que acababa de ser insertado. En fin, esos tres años de educación

preescolar significaron más aventuras con personas nuevas que parecían tener

las mismas intenciones de diversión que yo tenía, recuerdo que cerca del jardín de

niños se encontraban las ruinas de lo que en tiempos de la Hacienda del Carro

sirvió como un acueducto que se dirigía a una pequeña cisterna, por lo que en

ocasiones, cuando escapábamos de la vista de las educadoras, nos

escabullíamos por un pequeño hueco en el alambrado, que seguramente era

usado por pequeños animales, que separaba el jardín de niños de dicha cisterna,

por lo cual el adentrarnos en ella suponía sino un reto, una prueba de valor debido

a las muchas leyendas que rodeaban la cisterna de gente que se había ahogado

en ella, en especial en tiempos de la Revolución, y que ahora sus espíritus sin

descanso rondaban el lugar. Un día que nos aventuramos a entrar al llegar al

lugar nos llevamos un buen susto, ya que de la maleza que se encontraba por

toda el área surgió una figura negra que se aproximaba a toda velocidad hacia

nosotros y nos dejó petrificados del miedo, y obviamente todos pensamos que

finalmente uno de los espíritus se había hecho presente, más tarde nos dimos

cuenta que la figura que salía disparada del lugar era una, a mi gusto, una enorme

gata negra que al alertarse por nuestra presencia salió huyendo, y que por lo visto

había escogido aquél solitario lugar para tener a sus crías.

Otro buen recuerdo que tengo del jardín de niños, aparte de los buenos amigos,

era un dulce a base de harina, colorante y azúcar que solíamos elaborar para la

celebración del día de muertos, y del cual, confieso, tengo antojo de volverlo a

probar. Fue en ese último año de Jardín de Niños en el cual recibí la noticia de

que iba a tener un hermano, y en efecto unos meses después nació mi querido

4

Erick André, que ha sido desde entonces un fiel compañero y un confiable

confidente. Ya entrado el nuevo milenio fue tiempo de abandonar aquél lugar de

diversión y migrar hacia la primaria “Lic. Benito Juárez” para continuar con mi

formación básica. El cambio fue un poco brusco debido a que eran nuevas

personas y un modo distinto de trabajar, fue en primer año donde hice buenas

amistades que hasta la fecha conservo y que frecuento cada vez que puedo.

Primer y segundo año pasaron de manera normal, el aprender a leer fue en se

entonces un hito en mi formación porque el mundo que tenía letras y era

indescifrable ya significaba algo para mí. Fue hasta tercer año en que me empecé

a involucrar en la vida activa, por llamarlo de alguna manera, de mi escuela,

participando en diversas actividades académicas y deportivas, ya desde tercer

año, el equipito de fútbol que teníamos mis amigos y yo resultaba ser en

ocasiones un dolor de cabeza para los de sexto, que eran, como es en todas las

escuelas, vistos como los grandes y los más “buenos” en todo. Fue en ese año en

que creció aún más mi gusto por las ciencias naturales, gusto que le debo en parte

a mi maestra que hacia particularmente amenas esas clases. Ya en cuarto año,

con las amistades más afianzadas y con una autoestima en aumento por el hecho

de estarnos volviendo grandes, formamos un equipo de fútbol que competiría con

alumnos de quinto y sexto grado pero no solo de nuestra escuela, sino con otras

del extrarradio de mi localidad; desafortunadamente quedamos en cuarto lugar,

pero que lejos de desanimarnos nos sirvió de incentivo para seguir compitiendo, y

siempre me burlaba de como a los demás equipos se les exigía por parte de sus

maestros entrenadores el ganar a toda costa, lo que a mi parecer no hacía más

que causar un estrés innecesario a los jóvenes jugadores, en cambio nosotros

éramos amigos que nos conocíamos de jugar todos los veranos en las calles con

balones que casi siempre estaban ponchados, porque nunca hubo un balón que

osara estar intacto en nuestros pies más de un mes, por lo tanto jugábamos por

diversión, y a fin de cuentas el premio era un diploma de participación, un no muy

grande incentivo para ser honesto; y el año siguiente quedamos en segundo lugar,

un torneo que fue muy placentero y que aún hoy en día contamos sus anécdotas

entre risas. Ya en sexto año nos costaba creer que nuestra feliz época de primaria

5

estaba por concluir, pero a la vez expectantes de lo que la secundaria nos

depararía en un futuro próximo. En ese año a solo unos meses de concluir el ciclo

escolar realizamos un último viaje como grupo a la ciudad de Aguascalientes, para

ser específico fue un viaje al cine y al museo “descubre”, fue en el parque vecino a

este museo que al rentar un pequeño carro a pedal, mis amigos y yo casi nos

estampamos con un camión encargado de la limpieza debido a que el conductor

del carrito a quién todavía le reprocho el acto, al ver que no iba a poder frenar a

tiempo se tiró del vehículo, dejándonos al resto de los tripulantes y a mí en ruta de

colisión con el camión recolector, afortunadamente nuestro vehículo de cuatro

ruedas se salió del pavimento y el césped circundante nos frenó a sólo unos

metros del camión, admito que nos asustamos pero nos fuimos riendo del suceso

todo el camino de regreso a casa. Los momentos que pasé en la primaria fueron

de los que más gratos recuerdos me traen de la infancia. Ya en el año 2006

ingresé a la secundaria Técnica #9 “Pedro Ruíz González” que se encuentra en mi

misma comunidad; es aquí donde a mi parecer reafirmé las amistades que había

hecho en la primaria, y fueron fundamentales para poder pasar de una forma

amena mi estancia de tres años en la institución. Durante mi estancia de primer

año formé parte de una comisión que se encargaría de buscar un nombre para la

institución, fueron una serie de debates sobre elegir el personaje trascendente en

base al cual se nombraría la escuela, esta experiencia despertó un gusto en mí

por la oratoria. En segundo año como parte de una iniciativa para reunir a

secundarias técnicas de la región, se celebró un encuentro deportivo en la

localidad de Villa González Ortega, dicho encuentro se celebraba de una manera

tranquila, pero al parecer un integrante de la delegación de Loreto había

introducido bebidas embriagantes a las instalaciones deportivas, alguien se

percató de la situación y notificó a las autoridades que acudieron al evento casi de

inmediato, no solo encontraron bebidas embriagantes sino también marihuana,

esto puso en alerta a las autoridades quienes se pusieron en contacto con las

autoridades estatales; mientras tanto los maestros no nos permitieron salir de las

instalaciones deportivas, y al llegar las autoridades estatales nos interrogaron a

todos creyendo que podría haber más personas que trajeran en su posesión

6

estupefacientes; finalmente nos permitieron retirarnos al comprobar que no

portábamos nada ilegal, de lo que supimos después es que probablemente los

jóvenes que habían introducido sustancias ilícitas eran supuestos halcones de un

grupo delictivo que se encontraba operando en la zona. El tercer año de

secundaria pasó relativamente rápido y mi mayor satisfacción fue formar parte de

la escolta.

Ya en el 2009 fue tiempo de entrar a la educación media superior, fue cuando

resolví trasladarme a la ciudad de Zacatecas para iniciar ahí mis estudios de

bachillerato, los cuales realicé en la preparatoria del Colegio del Centro. Al

principio fue un cambio muy brusco para mí debido a que era un ambiente

totalmente diferente, y había que empezar a conocer gente desde cero,

afortunadamente el grupo al que fui asignado era muy accesible y logré adaptarme

muy rápido. Al contrario de muchas cosas que creía, me llegó a gustar mucho mi

escuela y mis compañeros, los dos primeros años pasaron más rápido de lo que

creía, coincidía con muchas personas en cuanto a gustos y aficiones, entre ellas a

la música rock, en especial de las décadas de 1970 y 1980.

El último año de preparatoria fue muy interesante porque llevaba materias

enfocadas a la profesión que quería, (Medicina Humana), y también algo

estresante por la incertidumbre que representaba el quedar seleccionado para la

misma. Gracias a Dios recibí la noticia que estaba anhelando un mes antes de

Ya en preparatoria del mismo modo conocí personas con mis mismos intereses y anhelos de superación, he forjado amistad con personas especiales en las que sé que puedo confiar para lo que sea, y que a pesar de que las circunstancias de la vida nos colocaron en lugares diferentes, seguimos en comunicación constante, y a algunos de ellos los veo casi a diario.

7

concluir sexto semestre, ya muy entrada la noche. En fin, concluía una estupenda

etapa, pero estaba a punto de iniciar otra mejor, con la que había soñado toda mi

vida. En el año de 2012 ingresé a la Unidad Académica de Medicina Humana y

Ciencias de la Salud de nuestra máxima casa de estudios la Universidad

Autónoma de Zacatecas. El primer año resultó ser algo pesado porque llevábamos

asignaturas que dejando de lado la fama que tienen de ser “crueles” por decirlo de

una manera, eran muy exigentes, ingrato sería decir que ya no lo son, pero ahora

ya están más enfocadas al área clínica.

Lo que espero lograr este semestre es seguir preparándome para poder formarme

como un buen médico, así como sacar el mayor provecho de cada una de las

asignaturas. De igual modo seguir construyendo amistades y relaciones con mis

compañeros, para en un futuro poder apoyarnos en todos los ámbitos en especial

el profesional.

En especial del semestre pasado que comenzamos a ír a prácticas al hospital y vivimos en carne propia a lo que un médico se enfrenta día con día.

Escogí esta noble profesión porque siempre me ha intrigado el funcionamiento del cuerpo humano, y porque creo que de este modo puedo hacer algo de diferencia en una sociedad cada vez más desigual, y porque las satisfacciones personales y profesionales que esta otorga son únicas.

8

La Vida es aquello que te va sucediendo mientras estás ocupado

haciendo planes.

CONCEPTOS. PSIQUE: Conjunto de procesos conscientes e inconscientes propios de la mente humana, en oposición a los que son puramente orgánicos.

PSICOLOGÍA: Es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales a través de diversos métodos de investigación y observaciones empíricas. Explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente

ALMA: Parte inmaterial del ser humano que es capaz de sentir y pensar y que, con el cuerpo o parte material, constituye la esencia humana; según algunas religiones también es inmortal.

MENTE: Conjunto de las facultades intelectuales de una persona. INTELIGENCIA: Capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación.

SENTIMIENTO: Estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan, y éstas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes.

SENSACIÓN: Impresión producida por algo y captada mediante los sentidos.

ILUSIÓN: Esperanza puesta en una cosa positiva, como un sueño o proyecto

PERCEPCIÓN: Proceso por el cual una persona tiene conocimiento del mundo exterior a partir de las impresiones que le comunican los sentidos

INCONSCIENTE: Conjunto de procesos cognitivos y conductuales que quedan por debajo del umbral de la consciencia al ser de tipo automático o no ser suficientemente relevantes en los procesos perceptivos

CONSCIENTE: Conjunto de vivencias de las que el sujeto puede dar cuenta mediante un acto de percepción interna. Estado subjetivo en el que se

9

experimentan procesos psíquicos, como las percepciones, los recuerdos, los pensamientos, los sentimientos, las emociones, los deseos y la volición.

CONCIENCIA: Significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo. Capacidad de la persona de mirarse a sí misma y enjuiciarse. Sentido interno de lo correcto y lo incorrecto, sentido que excusa o acusa a uno mismo. Dicta juicio. Los pensamientos y las acciones, las creencias y las reglas que el estudio y la experiencia implantan en la mente humana también pueden educarla. Violaciones continuas de sus advertencias pueden “cauterizarla” o insensibilizarla.

PRECONSCIENTE: Es la capa no consciente pero de la que el sujeto puede tener fácilmente consciencia. Gran parte de nuestros recuerdos se incluyen en esta capa.

YO: Parte de la personalidad que se organiza como consecuencia de la influencia del ambiente. Por su capacidad para evaluar y comprender la realidad, el yo le permite al sujeto superar las amenazas externas e internas. El yo se rige por el principio de realidad y en él funcionan los procesos secundarios (percepción, pensamiento). Es básicamente consciente y de su dominio en las actividades del sujeto depende la salud psíquica del mismo.

SUPERYÓ: Tiene como función integrar al individuo en la sociedad. Es la instancia que va a observar y sancionar los instintos y experiencias del sujeto y que promoverá la represión de los contenidos psíquicos inaceptables. En gran medida su influencia en la vida del sujeto es inconsciente. En el superyó se suele distinguir el llamado "ideal del yo" de la "conciencia moral", el primero para señalar las situaciones, estados y objetos valorados positivamente por el sujeto y a las que tenderá su conducta, y la conciencia moral para designar más bien el ámbito de las prohibiciones y las sanciones a las que las personas creen que deben someterse.

ELLO: Es la instancia o estructura del aparato psíquico más antigua

EGO: Es una de las tres instancias mentales que constituyen la personalidad. El Ego es la parte encargada de establecer una relación con el mundo exterior, adaptando los impulsos primitivos del Ello y los requerimientos sociales del Superyó. El Ego funciona a nivel consciente, preconsciente e inconsciente. Utiliza los mecanismos de defensa del Yo a nivel inconsciente.

PSICOSOMÁTICO: se utiliza para referirse a un determinado trastorno físico donde los factores psicológicos juegan un papel importante, es decir, cuando se

10

dan factores psicológicos que contribuyen en diversa medida a la iniciación o empeoramiento de una determinada dolencia o padecimiento físico.

HIPOCONDRÍA: La hipocondría es en esencia una actitud que el individuo adopta ante la enfermedad. La persona hipocondríaca está constantemente sometida a un análisis minucioso y preocupado de sus funciones fisiológicas básicas pensando en ellas como una fuente segura de enfermedad bilógica. La característica esencial de la hipocondría es la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de alguna sensación corporal u otro signo que aparezca en el cuerpo.

OBSESIÓN: Pensamiento fijo, intrusivo, repetitivo e improductivo que genera ansiedad al no poderse controlar. Normalmente la persona reconoce que sus pensamientos obsesivos no son normales y que carecen de sentido. Considera que no los produce voluntariamente, por lo cual los rechaza e intenta suprimirlos o ignorarlos.

COMPULSIÓN: Impulso incontrolable, irracional y repetitivo para realizar una conducta. Si el acto no se realiza se padece una gran ansiedad. A menudo la conducta va en contra de los propios valores, lo que provoca un sentimiento de culpa. La persona reconoce la falta de sentido de sus compulsiones.

ANGUSTIA: Ansiedad extrema que puede aparecer como reacción a un peligro desconocido o a una situación incierta que provoque miedo

ANSIEDAD: Sentimiento de miedo, desasosiego y preocupación. La fuente de estos síntomas no siempre se conoce.

DEPRESIÓN: Cuando el estado de ánimo de un individuo en un determinado momento de su vida sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día, la tristeza se convierte en una enfermedad, que se conoce como depresión.

NEUROTRANSMISORES: Son mensajeros químicos que utilizan las células nerviosas para comunicarse entre sí, esto se llama sinapsis Cada uno de ellos es responsable de diferentes funciones cerebrales específicas. Para que el cerebro funcione adecuadamente requiere de un balance de nutrientes, vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos y neurotransmisores (proteínas)

SINAPSIS: Cuando el potencial de acción llega al extremo de la fibra, debe pasar a la siguiente neurona. Primeramente se pensaba que la fibras de unas neuronas

11

se continuaban con las fibras de otras, de manera que la señal podía pasar directamente de la una a la otra. Pero cuando el sistema nervioso se estudió con más detalle, se vio que el final de una fibra estaba separado de la siguiente por un pequeño espacio, así que era preciso algún mecanismo para que la señal “saltara” ese espacio y pasara a la siguiente neurona. Hoy sabemos que las señales “saltan” el espacio mediante una señal química. Cuando el potencial de acción llega al extremo de la fibra, hace que esta libere una sustancia química, que se denomina neurotransmisor, el neurotransmisor se une a la membrana de la siguiente neurona, y puede hacer que se produzca un potencial de acción en la siguiente neurona. Esta conexión entre una neurona y otra mediante la liberación de un neurotransmisor, se denomina sinapsis.

ESTRÉS: El estrés (stress) es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se perciben demasiado difíciles. La persona se siente ansiosa y tensa y se percibe mayor rapidez en los latidos del corazón.

ENFREMEDAD DE ALZHEIMER: El Alzheimer es una enfermedad cerebral que causa problemas con la memoria, la forma de pensar y el carácter o la manera de comportarse. Esta enfermedad no es una forma normal del envejecimiento.

DELIRIO: Estado de alteración mental en el que se producen excitación, desorden de las ideas y alucinaciones

12

LOCURA: Pérdida o trastorno de las facultades mentales.

13

PSICOFÁRMACOS

ANSIOLÍTICOS:

DIAZEPAM

Medicación psicótropa. Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos, insomnio). La solución inyectable está indicada para la sedación basal.

CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardíaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, EPOC o insuficiencia pulmonar.

DOSIS:

PREMEDICACIÒN: 10-20mg I.M. Una hora antes de la inducción de anestesia

INDUCCIÒN DE ANESTESIA: 0.2-0.5mg/kg I.V.

SEDACIÒN BASAL: 10-30mg I.V.

ESTADO EPILEPTICO: 0.15-0.25mg/kg I.V., repetir después de 10-15 minutos.

DOSIS MÀXIMA: 3mg/kg en 24 horas

EFECTOS SECUNDARIOS: Somnolencia, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia o diplopía, amnesia, depresión, reacciones psiquiátricas y paradójicas; depresión respiratoria.

SOBREDOSIS: Antídoto flumazenilo. En pacientes epilépticos que reciban tto. de larga duración con diazepam, no se recomienda el uso flumazenilo, ya que la supresión brusca del efecto protector de un agonista benzodiazepínico puede dar lugar a convulsiones en estos pacientes.

CLONAZEPAM

INDICACIONES: Epilepsias del lactante y niño: pequeño mal típico o atípico y crisis tónico-clónicas generalizadas, primarias o secundarias. Epilepsias del adulto, crisis focales, status epiléptico.

14

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, fármaco o drogodependencia, dependencia alcohólica, miastenia grave, insuf. respiratoria grave.

DOSIS: Es recomendable administrar 3 dosis iguales diarias. Si no son dosis iguales, las mayores dosis deben darse en la noche. La dosificación del CLONAZEPAM debe ser ajustada cuidadosa y lentamente de acuerdo con los requerimientos y respuesta del paciente.

EFECTOS SECUNDARIOS: Cansancio, somnolencia, astenia, hipotonía o debilidad muscular, mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminución de concentración, inquietud, confusión, amnesia anterógrada, depresión, excitabilidad, hostilidad. Depresión respiratoria, sobre todo vía IV.

SOBREDOSIS: El antídoto flumazenilo no está indicado en epilépticos, puede provocar convulsiones.

ANTIPSICÒTICOS

HALOPERIDOL

INDICACIONES: Esquizofrenia crónica sin respuesta a otros antipsicóticos, preferiblemente en pacientes < 40 años; tratamiento de ataque de psicosis agudas; tratamiento sintomático coadyuvante en ansiedad grave en caso de ineficacia de terapias habituales; agitación psicomotriz de cualquier etiología (estados maníacos, delirium tremens); estados psicóticos agudos y crónicos (delirio crónico, delirios paranoide y esquizofrénico); movimientos anómalos (tics motores, tartamudeo y síntomas del s. de Gilles de la Tourette y corea). Vómitos de origen central o periférico, hipo persistente. Premedicación y cocktails anestésicos.

CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de hipersensibilidad, depresión profunda del SNC, coma, enf. de Parkinson, concomitancia con alcohol.

DOSIS

Adultos:

Como agente neuroléptico: Episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión aguda, psicosis de Korsadoff y paranoia aguda: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr el control del síntoma.

Como un agente antiagitación psicomotora: Fase aguda: Manía, demencia, alcoholismo, trastornos e la ­personalidad, alteraciones de conducta y carácter, movimientos coreicos: 5-10 mg I.V. o I.M

15

Como antiemético: Vómito central inducido: 5 mg I.V. o I.M.

Profilaxis de vómito postoperatorio: 2.5-5 mg I.V. o I.M.

En pacientes ancianos deberá utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y ajustarse de acuerdo con los resultados.

En niños: 0.1 mg/3 kg de peso corporal, vía oral, 3 veces al día, se puede ajustar de ser necesario.

EFECTOS ADVERSOS: Discinesia precoz con tortícolis espasmódica, crisis oculógira, espasmos de músculos de masticación; pseudoparkinsonismo, discinesia tardía, SNM, depresión, sedación, agitación, somnolencia, insomnio, cefalea, confusión, vértigo, crisis de gran mal (epilépticos), exacerbación de síntomas psicóticos, náusea, vómitos, pérdida del apetito, hiperprolactinemia.

PERICIAZIDA

INDICACIONES: Trastornos de carácter y comportamiento: conducta agresiva, agitación psicomotriz, negativismo, inadaptación escolar, profesional, social u hospitalaria, y observados en: epilepsia, oligofrenia, neurosis, psicopatías, psicosis seniles, alcoholismo. Episodios agudos de neurosis, neurosis obsesivas. Psicosis aguda y crónica, esquizofrenia, delirios crónicos.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a fenotiazinas, riesgo de glaucoma de ángulo agudo o de retención urinaria ligada a problemas uretroprostáticos, enf. de Parkinson, antecedentes de agranulocitosis o porfiria. Asociación con: levodopa (antagonismo, si aparece s. extrapiramidal inducido por neuroléptico no usar levodopa sino un anticolinérgico), alcohol (aumenta sedación), guanetidina (disminución de efecto antihipertensivo), sultoprida (mayor riesgo de alteración del ritmo ventricular). Niños < 3 años.

DOSIS

Oral (en 2-3 tomas). Trastornos de carácter y comportamiento, ads.: 10-60 mg/día; ancianos: 5-15 mg/día; niños: 1 mg por año de edad/día. Neurosis, ads.: 50-250 mg/día. Psicosis, ads.: 50-200 mg/día, según tipo y evolución.

EFECTOS ADVERSOS: Agranulocitosis, leucopenia, hiperprolactinemia, desregulación térmica, aumento de peso, alteración de tolerancia a glucosa, indiferencia, ansiedad, cambios de estado de ánimo, sedación, somnolencia, hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos, descenso de tono ocular, retinopatía pigmentaria, prolongación QT, tromboembolismo venoso,

16

estreñimiento, íleo paralítico, fotosensibilidad, alergia, positivación de anticuerpos antinucleares sin clínica de lupus eritematoso. Dosis elevadas: discinesias precoces o tardías, síndrome extrapiramidal, SNM.

ANTIDEPRESIVOS

AMITRIPTILINA

INDICACIONES: Estados depresivos, el dolor de origen neurogénico y la falta de atención relacionada con la hiperactividad

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad y/o a otros antidepresivos tricíclicos; infarto de miocardio reciente; concomitante con: IMAO, cisaprida.

DOSIS

En adultos

Dosis aguda: 150-300 mg/día vía oral.

Dosis de mantenimiento: 75-150 mg/día vía oral.

Se debe iniciar la dosis en el límite de rango menor. Usar dosis divididas para valorar la tolerancia a los efectos secundarios, luego puede administrarse una dosis diaria única al acostarse. La vía IM es poco usada (Ej: pacientes quirúrgicos -nada por boca-durante 1-2 días).

EFECTOS SECUNDARIOS: Sequedad de boca; sedación; visión borrosa (alteración de la acomodación, aumento de la presión intraocular); estreñimiento; retención urinaria; somnolencia; hipotensión ortostática y taquicardia; temblores musculares; nerviosismo o inquietud, síndrome parkinsoniano (dificultad al hablar o tragar, pérdida del equilibrio, cara de máscara, etc.); arritmia cardíaca, depresión miocárdica, cambios en el ECG (prolongación de los intervalos QT y QRS); disfunción sexual; comportamiento y pensamientos suicidas; fracturas óseas.

IMIPRANINA

INDICACIONES: Antidepresivo eficaz de primera elección para el tratamiento de la depresión endógena y no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica y como terapia combinada con un neuroléptico para la depresión dilusional. Ejerce los efectos sobre la distimia melancólica; incrementa el impulso y la iniciativa, por ello es útil para la depresión inhibida e involutiva; mejora las ideas de culpa, autocompasivas, irritabilidad, inhibición psicomotora, dificultad de concentración, hipocondriasis y cuadros histéricos. Síndromes depresivos debidos al climaterio, involución, presenilidad y senilidad. Cuadros

17

depresivos causados por arteriosclerosis, apoplejía, hipocondriasis o enfermedades somáticas crónicas. Se utiliza como tratamiento de primera elección en pacientes pediátricos para la enuresis, en los terrores nocturnos y en los pacientes adultos para la incontinencia urinaria e incontinencia por tensión. Resulta también útil en pacientes que sufren de narcolepsia. Se utiliza con éxito en los trastornos de ansiedad como el ataque de pánico y en pacientes pediátricos con problemas del comportamiento como el déficit de atención. Se ha utilizado como profiláctico en la depresión unipolar, obteniéndose efectos similares al litio. Si bien es cierto que produce importante mejoría en pacientes con ausencias y crisis mioclónicas resistentes a la medicación común, falta todavía experiencia clínica para reafirmar estos hallazgos.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, estadio agudo del infarto de miocardio.

DOSIS

Adultos:

Depresión endógena: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades. La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis úni­ca o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día.

En los pacientes ancianos se debe reducir a la mitad la dosificación.

Niños: Depresión endógena: Mayores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. Ajustar las dosis de acuerdo con las necesidades y tolerancia.

Enuresis: 25 a 75 mg una vez al día, antes de acostarse; hasta un máximo de 2.5 mg/kg/día.

EFECTOS SECUNDARIOS: Sequedad de boca, estreñimiento, sudoración, sofocos, trastornos de la acomodación visual y visión borrosa, temblor fino, taquicardia sinusal y cambios clínicos irrelevantes en el ECG en pacientes con estado cardiaco normal e hipotensión postural, aumento de peso.

18

ANTIPARKINSONIANOS

BIPERIDENO

INDICACIONES

está indicado como agente antiparkinsoniano. También está indicado en la prevención y corrección de los síntomas extrapirami­dales inducidos por neurolépticos (parkinsonismo medicamentoso), en especial: haloperidol, tioridacina, trifluoperacina, perfenacina, etc. Controla las discinesias tempranas, la acatisia y los estados de tipo parkinsonoide. Indicado en la enfermedad de Parkinson, especialmente cuando se manifiesta con rigidez y temblor.

CONTRAINDICACIONES

está contraindicado en glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal y megacolon. El adeno­ma de próstata y los trastornos cardiacos que puedan llevar a taquicardias graves constituyen contraindicaciones relativas para el uso de BIPERIDENO.

DOSIS

Oral. El tratamiento por vía oral se debe iniciar aumentando la dosis de forma gradual, en función del efecto terapéutico, sin sobrepasar los 16 mg/día en adultos, o los 6 mg/día en niños. Generalmente, la dosis promedio de 2 mg de BIPERIDENO para el adulto es de 3 a 4 tabletas al día (6 a 8 mg/día) y en niños de 3 a 15 años, de ½ a 1 tableta, una o dos veces

al día (1 a 4 mg/día) según el efecto terapéutico deseado. La ex­periencia de uso con BIPERIDENO en niños se limita a su empleo transitorio para corregir las distonías provocadas por medicamentos, principalmente los neurolépticos.

EFECTOS ADVERSOS

Cansancio, mareos, obnubilación, agitación, confusión, trastornos de memoria, gástricos, de la acomodación, de la micción, sequedad bucal, hipohidrosis, estreñimiento.

SOBREDOSIS

En intoxicaciones vitales el antídoto es fisostigmina.

19

ANTICONVULSIVANTES

CARBAMAZEPINA

INDICACIONES: Epilepsia parcial con sintomatología compleja (psi­co­motora y del lóbulo temporal). Los pacientes con este tipo de epilepsia parecen mostrar una mayor mejoría que los pacientes con otros tipos de epilepsia. Epilepsia tónico-clónica generalizadas (gran mal). Patrones de epilepsia mixta que incluyen las ante­riores, u otras epilepsias parciales o generalizadas.

Neuralgia trigeminal: CARBAMAZEPINA está indicada para el tratamiento del dolor asociado con la neuralgia trigeminal verdadera. También se han reportado resultados benéficos en la neuralgia glosofaríngea. Este fármaco no es un analgésico simple, y no se debe usar para aliviar dolores o molestias triviales.

CONTRAINDICACIONES: CARBAMAZEPINA no se debe usar en pacientes con an­te­­cedentes de depresión de la médula ósea, hipersen­si­bi­lidad al fármaco, miastenia gravis, porfiria ­aguda inter­mitente, o sensibilidad conocida a cualquiera de los com­puestos tricíclicos como amitriptilina, desipramina, imipramina, protriptilina, nortriptilina, etc. De igual mane­ra y por razones teóricas no se recomienda su uso con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO). Antes de administrar CARBAMAZEPINA se debe interrumpir la administración de los inhibidores de la MAO durante un mínimo de 14 días, o más, si la situación clínica lo permite.

DOSIS

Crisis epilépticas parciales con sintomatología compleja o simple con o sin generalización secundaria; crisis epilépticas tonicoclónicas generalizadas; epilepsias con crisis epilépticas mixtas. Monitorizar niveles plasmáticos para dosificación óptima. Oral, ads.: inicial 100-200 mg 1 ó 2 veces/día; aumentar lentamente hasta 400 mg 2 ó 3 veces/día. Oral, niños: < 4 años, inicial 20-60 mg/día aumentándola de 20-60 mg cada 2 días; > 4 años, inicial 100 mg/día incrementando en 100 mg a intervalos semanales; mantenimiento 10-20 mg/kg/día en dosis divididas.

- Neuralgia esencial del glosofaríngeo. Neuralgia esencial del trigémino: oral, inicial 200-400 mg/día (ancianos, 100 mg 2 veces/día); aumentar lentamente hasta

20

suprimir dolor (200 mg 3-4 veces/día); reducir luego gradualmente hasta dosis mín. de mantenimiento.

- S. de abstinencia al alcohol: oral, 200 mg 3 veces/día. Inicialmente combinar con hipnótico-sedantes y, remitido estadio agudo, continuar en monoterapia.

- Manía y profilaxis de enf. maniacodepresiva: oral, rango 400-1.600 mg/día; usualmente, 400-600 mg/día en 2-3 tomas.

EFECTOS ADVERSOS: Mareo, ataxia, somnolencia, fatiga, cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación, reacciones cutáneas alérgicas, urticaria, leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia, aumento de gamma-GT y fosfatasa alcalina, náusea, vómito, boca seca, edema, aumento de peso, hiponatremia, reducción de osmolalidad plasmática.

VALPROATO

INDICACIONES

Epilepsias: generalizadas primarias: convulsivas, no convulsivas o ausencias y mioclónicas. Parciales con sintomatología elemental (comprendidas las formas Bravais-Jacksonianas) o compleja. Parciales secundariamente generalizadas. Formas mixtas y epilepsias generalizadas secundarias (West y Lennox-Gastaut).

Reservar la vía IV para situaciones urgentes o si no es posible la vía oral.

Además, la forma de liberación prolongada está indicada en el tto. de episodios maníacos asociados a trastorno bipolar cuando el litio está contraindicado o no se tolera.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad, hepatitis aguda o crónica, antecedente personal o familiar de hepatitis grave, porfiria hepática, hepatopatía previa o actual y/o disfunción grave del hígado o páncreas, trastornos del metabolismo de aminoácidos ramificados o del ciclo de la urea.

DOSIS

Dosis recomendadas en el tratamiento de crisis convulsivas epilépticas: L a dosis recomendada tanto en niños como en adultos es de 15 mg/kg/día aumentando

21

semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar las convulsiones o cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores aumentos.

La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día.

La dosis recomendada en la profilaxis de la migraña es de 600 a1,200 mg/día repartidos estos últimos en dos tomas en 24 horas.

EFECTOS ADVERSOS

Anemia, trombocitopenia; aumento de peso; temblor; trastornos extrapiramidales, estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria, cefalea, nistagmo, mareo tras iny. ; sordera ; náuseas, dolor abdominal, diarrea; hipersensibilidad, alopecia (transitorio, relacionado con dosis); hiponatremia; hemorragia; lesión hepática; dismenorrea; estado de confusión, agresividad, agitación, trastornos de la atención.

22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

U.D.I. Psicología Médica

RELATORIA ENTREGA DE LONCHES SANOS El día 10 de febrero de 2014 se convocó a una reunión de grupo con la finalidad

de organizarnos para trasladarnos al hospital general de Zacatecas con el

propósito altruista de repartir un pequeño lonche a familiares de pacientes

hospitalizados en dicho nosocomio, fue una reunión bastante corta debido a que

todos estuvimos de acuerdo en ir el día siguiente a las 11:00 a.m., quedando los

requisitos de nuestra visita puntualizados y entendidos.

El día de hoy, 11 de Febrero de 2014, nos dirigimos al hospital un poco antes de lo

planeado debido a que no tuvimos una clase, cuestión que no estaba en nuestras

manos el resolver; ya habiendo arribado al hospital, nos reunimos en el área de

urgencias, una vez ahí procedimos a buscar personas que fueran familiares de

pacientes hospitalizados, no fue difícil hacerlo ya que traen colgado del cuello un

gafete indicando en que servicio se encuentra su familiar, de modo que puedan

entrar sin tener algún altercado con el personal de seguridad. Me dirigí con una

hombre joven que llevaba colgado un gafete azul con la leyenda “diálisis” escrito

en él, procedí a identificarme y posteriormente le entregué un lonche al darme

cuenta que aún no había desayunado, el buen hombre me platicó que tenía a su

esposa hospitalizada desde hacía ya ocho días debido a que su catéter de diálisis

sufrió una obstrucción y tuvieron que colocarle uno nuevo, cuando le interrogué

acerca de su gasto diario me contestó que no gastaba debido a que no llevaba

dinero en su persona y que justo había salido para buscar que desayunar, estas

personas son oriundas de la Blanca, cabecera municipal de Pánfilo Natera, Zac., y

que se trajeron a su paciente en camión desde allá, lo cual debió haber sido difícil,

me platicó que en el hospital ya no le iban a poder realizar el servicio de diálisis a

23

su esposa, y que fue algo temporal mientras ellos arreglaban el modo de hacerlo

por su cuenta, lo que se traduciría en un gasto mensual de $5,000.00 pesos,

cantidad que dijo no poseer, ya que su ocupación de jornalero no le proporcionaba

todos los medios necesarios, y esto le preocupaba, se estaba quedando a dormir

ahí mismo en el hospital, por lo que había requerido llevar unas cuantas cobijas,

tomando en cuenta que su suegra también le acompañaba. El servicio de diálisis

le costaba $350.00 pesos cada diez días, que es cuando se lo realizaba, y por lo

visto, y fue lo que me indignó, el seguro popular no le cubría ese gasto.

Es una situación bastante delicada, y en lo personal me llenó de odio e

indignación, sabiendo que hay gente que utiliza recursos públicos para hacerse

con un estilo de vida meramente aristocrático, habiendo tantas personas que

necesitan, y que no tienen, una atención médica digna, que es un derecho

universal.

La segunda persona con quién me dirigí es originaria de Genaro Codina, quién el

domingo pasado trasladó a la capital a su pequeño de ocho meses para someterlo

a tan corta edad a una cirugía para corregir el pie equino, de la que justo habían

pasado a efectuarla, y la razón de que estuvieran ahí desde el domingo es para

apartar una cama al pequeño Axel. Me platicó que gasta aproximadamente

24

$300.00 pesos diarios en comida entre él y su esposa, y que se quedan a dormir

en el albergue del hospital. El espera que esa cirugía sea el tratamiento definitivo

para corregir la patología de su hijo, comenta que el personal del hospital los ha

tratado bien, y que se dirigió a la capital en camión, que les cobraba a cada uno

$20.00 pesos

Afortunadamente, la terapia que su hijo requería se la brindaban en el hospital, y

él esperaba que le entregaran a su hijo el día de mañana.

Es triste ver la realidad de la mayor parte de la población de este país, que no

tiene acceso a los servicios fundamentales que todo ser humano debería tener.

Mientras se aprueban millones de pesos para financiar campañas políticas, el

dinero se “agota” a la hora de brindarle seguridad social a la población más

desprotegida. ¿Dónde quedan las promesas de los políticos?, ¿Dónde han

quedado los preceptos sobre los cuales está construida esta nación?. Este es un

momento de reflexión que nos debería motivar a trabajar por hacer la diferencia,

25

que si bien no podemos cambiar al mundo nosotros solos, podemos hacer algo de

diferencia, y más aún como médicos que no nos olvidemos de tratar a todos los

pacientes como iguales, y que no por el tamaño de su billetera sea la calidad de

atención que vayan a recibir, está pues en nuestras manos el incentivar un cambio

radical, inspirándonos y tomando en cuenta las palabras de la Madre Teresa de

Calcuta “si no se vive para los demás, la vida carece de sentido”.

26

HIPOCONDRÍA

Para la selección de nuestro tema, se realizó un sorteo entre los distintos equipos

que se formaron por afinidad, de modo que a mi equipo le resultó el tema de

hipocondría.

Todos nosotros alguna vez en nuestra existencia hemos sentido algún tipo de

miedo a causa de un síntoma extraño que hayamos experimentado, esto sin duda

alguna causa una incertidumbre que provoca que imaginemos, como es propio del

ser humano, siempre lo peor, en fin, después de una rápida visita al médico, por lo

regular no es nada grave o solo es un achaque de la edad.

Ahora, ¿Cómo sería vivir día a día con el terror de que creamos ser víctimas de

una grave enfermedad? Seguramente catastrófico, nos limitaría demasiado en

todas nuestras actividades, a tal punto de querer vivir en un hospital. Bueno, esta

es una realidad a la que se enfrentan muchas personas, debido a un trastorno

denominado hipocondría.

La hipocondría es en esencia una actitud que el individuo adopta ante la

enfermedad. La persona hipocondríaca está constantemente sometida a un

análisis minucioso y preocupado de sus funciones fisiológicas básicas pensando

27

en ellas como una fuente segura de enfermedad bilógica. La característica

esencial de la hipocondría es la preocupación y el miedo a padecer, o la

convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal

de alguna sensación corporal u otro signo que aparezca en el cuerpo. Puede

ocurrir, por ejemplo, con lunares, pequeñas heridas, toses, incluso latidos del

corazón, movimientos involuntarios, o sensaciones físicas no muy claras. Aunque

<el médico le asegure que no tiene nada, el hipocondríaco solamente se queda

tranquilo un rato, pero su preocupación vuelve de nuevo. La interpretación

catastrófica de los signos corporales más ínfimos por parte del individuo, es el

mecanismo que desencadena la hipocondría. Se sabe que este trastorno afecta a

menudo a ambientes familiares, es decir, que muchos miembros de una familia

tienden a estar afectados. Hay familias que son especialmente sensibles y están

muy inclinadas hacia la interpretación de los signos de enfermedad en todos los

ámbitos de la vida. De esta forma, los miembros de la misma familia aprenden a

interpretar de negativamente cualquier signo corporal y lo asocian con angustia,

miedo o ansiedad. Deberíamos suponer, pues, que en un ambiente meramente

familiar donde la hipocondría es común, es más difícil verla como un

comportamiento patológico.

Aunque tenemos que TOMAR EN CUENTA que no debemos descartar que una

persona hipocondríaca esté realmente enferma. En muchas ocasiones lo que hace

es centrar su atención en síntomas leves o imaginarios (mareos, dolor de cabeza,

etc.), y no en los verdaderamente importantes. Asimismo, el hipocondríaco al

centrar su atención emocional en una determinada función biológica, puede

28

terminar por formar síntomas orgánicos reales (reacciones psicosomáticas).

trastorno asociado muy a menudo con la ansiedad, por lo que el principal síntoma

de la hipocondría es la preocupación exagerada que siente por su salud. El

hipocondríaco medita constantemente sobre sus síntomas, reales o imaginarios,

llegando a percatarse de signos funcionales que normalmente se escapan a la

conciencia (intensidad de los latidos cardíacos, funciones digestivas, etc.). Puede

describir su cuadro clínico con una sutileza impresionante, aclarando repetidas

veces el alcance de cada uno de sus síntomas físicos. La atención del

hipocondríaco se centra no sólo en el estudio de sí mismo (se toma el pulso, la

temperatura, el número de respiraciones por minuto y la tensión arterial varias

veces al día), sino también en la cantidad y composición de los alimentos. Sabe

con qué aguas hace mejor la digestión, qué grados de ventilación o de

temperatura le convienen. En la hipocondría las preocupaciones del enfermo

hacen referencia a funciones corporales (latido cardíaco, sudor o movimientos

peristálticos), a anormalidades físicas menores (pequeñas heridas, tos ocasional)

o a sensaciones físicas vagas y ambiguas (corazón cansado, venas dolorosas). El

individuo atribuye estos síntomas o signos a una enfermedad temida y se

encuentra muy preocupado por su padecimiento. Pero en realidad no existe

ninguna enfermedad médica asociada a los síntomas, y si el paciente está

enfermo verdaderamente, su enfermedad no está relacionada con ellos.

29

La hipocondría hay que distinguirla, como previamente fue mencionado, como un

trastorno que puede llegar a inhabilitar a la persona que la padece por su

constante temor de estar enferma, se puede llegar a aislar de la sociedad y puede

sentir algo de confort estando rodeado de médicos y medicinas. Se debe asegurar

que el paciente no tenga verdaderamente ninguna enfermedad física. Una vez que

se ha descartado, si el paciente sigue con angustia, preocupación y dudas acerca

de su estado de salud, es conveniente estudiar la posibilidad de un trastorno

psicológico.Los Criterios Diagnósticos de Investigación (CIE 10) para la

hipocondría especifican que debe existir la convicción de "estar padeciendo como

máximo dos enfermedades médicas importantes" y exigen que, por lo menos, una

de ellas sea correcta y específicamente nombrada por el individuo que presenta el

trastorno hipocondríaco.En psiquiatría, la actitud hipocondríaca aparece como un

síntoma en algunas formas de depresión endógena, especialmente en la

melancolía involutiva (depresión de los ancianos). También puede adquirir en

ciertos casos los rasgos de un desarrollo delirante, de contenido hipocondríaco, en

la llamada paranoia hipocondríaca. Multitud de neuróticos, tanto histéricos,

neurasténicos, como organoneuróticos y pacientes psicosomáticos, destacan en

su cuadro clínico general la actitud hipocondríaca.

Tratamiento:

En algunos casos, se utilizan psicofármacos inicialmente para controlar los

síntomas ansiosos tan importantes que padecen estos pacientes. Conjuntamente,

se puede utilizar una terapia psicológica cognitivo-conductual, en la que se

promueve la pérdida de la angustia y el miedo a la enfermedad que el

hipocondríaco siente. En un principio se le pide que no acuda a más la consulta

del médico ni a las urgencias hospitalarias y que no hable de salud ni de

enfermedad. Para esto es muy conveniente la colaboración de la familia del

paciente, ya que han de entender que tiene un problema real, aunque no el que el

paciente refiere, sino otro igualmente preocupante. Una vez que se ha establecido

30

este marco fuera de la consulta, comienza el tratamiento psicológico propiamente

dicho. Como ya hemos dicho, el tratamiento básico consiste en perder el miedo a

la enfermedad y a la muerte. Muchas veces la propia angustia producida por el

pensamiento de estar enfermo, como sensación desagradable e incontrolable, se

convierte en el desencadenante dicho miedo. Para conseguir la desaparición de

estos temores, se emplea la desensibilización en la imaginación a situaciones

temidas y evitadas, para que finalmente el paciente pueda acercarse a ellas sin

angustia y sin miedo. El paciente puede entonces comenzar a reinterpretar sus

sensaciones corporales y sentir también aquellas que son agradables o neutras y

su cuerpo deja de ser una fuente de dolor o temor y se puede convertir en un

generador de placer y confianza. Finalmente, se trabaja para que el paciente

pueda enfrentar con éxito otros problemas que aparecen en su vida cotidiana:

toma de decisiones difíciles, cambio de trabajo, separaciones, etc. Se intenta

evitar de forma que en el futuro se desencadenen situaciones de depresión o

angustia continuada que le pueden hacer recaer en sus problemas

hipocondríacos. Y como médicos es nuestra obligación tener buen ojo clínico para

saber tratar correctamente a un paciente con estas características, y en su defecto

derivarlo con un especialista.

Bibliografía

http://www.psicoactiva.com/hipocond.htm

DSM-IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (1997). Barcelona.

Masson.

The American Journal Of Psychiatry, http://ajp.psychiatryonline.org/journal.asp

31

RELATORIA 1ª CLASE DE PSICOLOGÍA MÉDICA

El día de hoy 7 de marzo de 2014, nos reunimos el grupo en el aula 7 del edificio

de laboratorios con el propósito de tomar nuestra primer clase de Psicología

Médica. De entrada, la forma de trabajar es para nosotros totalmente nueva,

debido a que ningún docente nos había planteado esta manera de trabajar con

anterioridad. La idea de incluir a la mente en si misma para la explicación de las

patologías que aquejan al ser humano, amplía aún más la posibilidad de que

lleguemos a un diagnóstico acertado, que no sólo logre sanar o mejorar la calidad

de vida del paciente, sino que logremos ejercer una influencia positiva sobre ellos,

de manera que al estarlos curando, los convirtamos en mejores personas, con una

visión diferente de la vida, y del porqué es importante preservarla y cuidarla sobre

medida. Esta nueva visión del ejercicio de la medicina que propone la asignatura

plantea, en lo personal, un reto, ya que siempre nos enseñan la medicina como si

el humano fuese una simple máquina que necesite ser arreglada, un conjunto de

procesos fisiológicos y bioquímicos que necesite un ajuste, más sin embargo,

nadie sabe cómo funciona exactamente la mente, y está comprobado que ésta

tiene efectos sobre la salud del cuerpo. Es ese el motivo por el cual un médico

debe entender a su paciente como un ente “biopsicosocial”, que a veces lo que

necesita es alguien con quien hablar y cuyos problemas no tengan una causa

meramente orgánica. Es esta la razón por la cual una buena relación médico –

paciente permite abordar a este último de una manera más amplia, dado que con

el hecho de que el enfermo confíe en el médico, este podrá encontrar de una

manera más rápida y más efectiva la etiología de su problema y así brindar un

tratamiento. Actualmente en nuestro país debido al aumento de la población, a la

“mecanización” del médico, etc., parece que estos principios van al revés, y con

32

las prisas y el tiempo encima, hay que agradecer que el médico se haya fijado

siquiera en nuestro nombre.

RELATORIA SEGUNDA CLASE DE PSICOLOGÍA MÉDICA El día 14 de Marzo de 2014 tuvimos nuestra segunda clase de psicología médica,

el tema central de nuestra entrevista fue el o (los) orígenes del médico mexicano.

Para aterrizar en dicho tema tuvimos que remontarnos a la antigua Grecia para

conocer el nacimiento de la filosofía occidental, que es la madre de todas las

ciencias. Los griegos desarrollaron una cultura muy civilizada que le ha aportado a

la humanidad toda una diversidad de avances e ideologías. La medicina como tal

nace en la Grecia antigua, separando el misticismo de la razón. Posteriormente

con la invasión latina a Grecia, estos adquieren las tradiciones y buena parte de la

cultura de los antiguos griegos, y es así como nace el gran imperio romano.

Que llegó hasta Britania, teniendo que haber conquistado a los habitantes de lo

que hoy es España, que ya tenía influencia árabe. Por lo tanto en España se hace

una mezcla de distintas culturas, y el resultado de esa mezcla es lo que los

conquistadores trajeron a territorio mexicano en el siglo XVI.

33

Ya en el México precolombino se practicaba una medicina bien establecida y

fundamentada, situación que se aplicaba a todo el sistema de organización de la

sociedad, cosa que sorprendió sobremanera a los conquistadores. Una vez que

hubo caído el glorioso imperio Mexica los españoles impusieron su cultura y sus

costumbres a los “vencidos”, y esa fue la medicina que se practicó hasta el siglo

XIX con la influencia francesa e inglesa una vez terminado el movimiento de

independencia.

Hoy en día con un dominio en todos los aspectos, desde la economía hasta la

salud, la medicina que practicamos en México es el modelo anglosajón, que no

nos permite alejarnos de una medicina totalmente alópata, convirtiendo a los

34

médicos en simples repartidores de pastillas, sin dejar espacio para probar los

distintos tipos de medicina tradicional que existen, limitando por lo tanto las

herramientas que tiene el médico para curar o tratar a su paciente. Es aquí donde

nos corresponde como futuros médicos adentrarnos más en nuestra propia

cultura, buscar la manera de aplicar la antigua medicina tradicional con la

medicina moderna occidental, de modo que podamos crear terapias más

efectivas, y de ser posible, con el menor número de efectos secundarios para el

paciente, Una vez hecho lo anterior tendremos una idea más clara de nuestro

origen y dejar de buscar y comprar estereotipos.

35

RELATORIA TERCERA CLASE, PSICOLOGÍA

MÉDICA El día de hoy en nuestra clase tomamos un tema que se ha vuelto por demás

común y relativamente cotidiano para gran parte de la población, esto es la

“corrupción”; que está realmente en el DNA del mexicano por decirlo de alguna

manera; nuestra terrible ambición por el poder y el poco conocimiento que

tenemos sobre cómo hacer política nos ha orillado en la actualidad a una situación

de grave desigualdad social que cada día se hace más grande.

La corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico que afecta a

todos los países del mundo. En diferentes contextos, la corrupción perjudica a las

instituciones democráticas, desacelera el desarrollo económico y contribuye para

la inestabilidad política. La corrupción destruye las bases de las instituciones

democráticas al distorsionar los procesos electorales, socavando el imperio de la

ley y deslegitimando la burocracia. Esto causa la ajena a los inversionistas y

desalienta la creación y el desarrollo de empresas en el país, que no pueden

pagar los "costos" de la corrupción.

Aun cuando afecta la mayoría sino es que a todos los países del orbe, en nuestro

país es muy marcada su existencia, con casos de políticos que salen a la luz y que

de vez en cuando nos dejan entrever una intrincada red de corrupción que está

en funcionamiento desde hace ya bastante tiempo y que está demasiado

organizada. Y cuando en una población de más de 110 millones de habitantes en

la que más del 50% vive en situaciones de pobreza es lógico y razonable pensar

que hay algo que está definitivamente mal, un problema con una profunda raíz que

llega a los albores del siglo XX y es más evidente que nunca, tanto que de todos

los países integrantes de la OCDE, México es el segundo lugar en desigualdad

social, un panorama muy alejado del que los políticos se regodean que hemos

alcanzado y que nos pone a la altura de ciudades y países del viejo continente,

esto no es más que una cortina de humo para ocultar la lastimosa realidad que

enfrentamos. Es una estrategia realmente bien organizada que nos tiene

apartados y ciegos de la realidad con partidos de fútbol y telenovelas para que nos

36

mantengamos en la ignorancia y no podamos opinar y hacer algo cuando creamos

que u na reforma o una ley en lugar de beneficiarnos nos está empujando al filo de

un precipicio dónde cada vez es más difícil adquirir productos básicos y de

consumo diario.

Hace ya 4 años celebramos el centenario de un conflicto bélico cuya alma y

esencia era eliminar la desigualdad que en ese tiempo imperaba, y tal parece que

como está la situación en el país este movimiento no sirvió de mucho o no sirvió

de nada. El día que nos importe más lo que ocurre en nuestros congresos a lo que

pasé en un partido de fútbol,(hay que tener en cuenta que el mundial de fútbol ya

está a la vuelta de la esquina),ese día nuestro país puede empezar realmente a

cambiar y ese día empezaremos a tratar a los políticos como personas que nos

deben rendir cuentas y no como si fueran de la realeza o seres divinos intocables

y que exigen actitudes de genuflexión a dónde van. Y vaya que cuando

alcancemos ese equilibrio nuestro entorno, desde los municipios hasta la

federación completa cambiarán para bien de todos sus ciudadanos.

37

RELATORIA CUARTA CLASE “PSICOLOGÍA MÉDICA” Nuestra clase del día de hoy fue un complemento de la introducción al

psicoanálisis que habíamos revisado previamente, en el cuál revisamos parte de la

biografía de Sigmund Freud que voy a compartir enseguida:

SIGMUND FREUD

Nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (hoy Príbor, República Checa).

Después de escuchar una conferencia en torno al ensayo Sobre la

naturaleza (atribuido a Goethe) decide estudiar Medicina. Comenzó sus estudios

en la Universidad de Viena en 1873. En el tercer curso, inicia investigaciones

sobre el sistema nervioso central de los invertebrados en el laboratorio

de fisiología dirigido por Ernst Wilhelm von Brücke. En 1881, tras haber

cumplido un año de servicio militar obligatorio, terminó su licenciatura. Permaneció

en la universidad como ayudante en el laboratorio de fisiología.

En 1883, y bajo la presión de Brücke, abandonó la investigación teórica. Pasó

tres años en el Hospital General de Viena, dedicándose a la psiquiatría,

la dermatología y los trastornos nerviosos. En el año 1885,

fue profesor adjunto de Neuropatología en la Universidad de Viena. A últimos de

ese año consiguió una beca del gobierno para estudiar en París junto al

neurólogo Jean Martin Charcot, que trabajaba en el tratamiento de trastornos

mentales mediante la hipnosis en el manicomio de Salpêtrière. Sus estudios

junto a Charcot, centrados en la histeria, lo dirigieron a la psicopatología.

38

En 1886 contrae matrimonio con Martha Bernaysse y se establece como médico

privado en Viena, especializándose en los trastornos nerviosos. Su trabajo inicial

sobre psicopatología fue Sobre la afasia(1891); donde desarrollaba un estudio

sobre este trastorno neurológico en el que la capacidad para pronunciar

palabras o nombrar objetos comunes se pierde. Su último trabajo sobre

neurología, fue un artículo, 'Parálisis cerebrales infantiles', escrito en 1897. Sus

siguientes trabajos se inscriben en lo que él mismo había bautizado

como psicoanálisis en 1896.

Esta nueva orientación se dio a conocer en su trabajo Estudios sobre la

histeria (1893 ), elaborado en colaboración con el médico vienés Josef Breuer.

Freud considera los síntomas de la histeria como manifestaciones de energía

emocional no descargada, asociada con traumas psíquicos olvidados. El

procedimiento terapéutico consiste en sumir al paciente en un estado hipnótico

para forzarle a recordar y revivir la experiencia traumática origen del trastorno, con

lo que se descargarían por catarsis las emociones causantes de los síntomas.

De 1895 a 1900, desarrolló muchos de los conceptos incorporados tanto a la

práctica como a la doctrina psicoanalítica. Poco después abandonó el uso de la

hipnosis como procedimiento catártico, reemplazándolo por la investigación del

39

curso espontáneo de pensamientos del paciente -llamado asociación libre-, como

método para comprender los procesos mentales inconscientes que están en la

raíz de los trastornos neuróticos. Encontró evidencias de los mecanismos

mentales de la represión y la resistencia, describiendo la primera como un

mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo

de hechos traumáticos; y la segunda como la defensa inconsciente contra la

accesibilidad a la consciencia de las experiencias reprimidas, para evitar la

ansiedad que de ella se deriva. Seguía el curso de los procesos inconscientes,

usando las asociaciones libres como guía para interpretar los sueños y

loslapsus en el lenguaje.

Mediante el análisis de los sueños desarrolló teorías sobre la sexualidad infantil

y el complejo de Edipo. Trabajó además la teoría de la transferencia, proceso

por el que las actitudes emocionales, establecidas originalmente hacia las figuras

de los padres durante la infancia, son transferidas en la vida adulta a otros

personajes. Por entonces hace aparición su obra más importante, La

interpretación de los sueños(1900), donde analiza (además de algunos sueños

de sus pacientes) muchos de sus propios sueños, registrados durante tres años

de autoanálisis iniciados en 1897.

En 1902 fue nombrado profesor titular de la Universidad de Viena gracias a los

esfuerzos de un paciente con influencias. Sus siguientes escritos, Psicopatología

de la vida cotidiana (1904) y Tres ensayos para una teoría sexual (1905), no

hicieron más que aumentar el antagonismo con sus colegas. Como consecuencia,

Freud continuó trabajando virtualmente solo, en lo que él mismo denominó "una

espléndida soledad ". Otros de sus trabajos son Tótem y Tabú (1913), Más allá

del principio del placer(1920), Psicología de masas (1920), El yo y el

ello (1923), El malestar en la cultura (1930), El porvenir de una

ilusión (1927), Introducción al psicoanálisis (1933), y Moisés y el

monoteísmo(1939).

Hacia 1906, contaba con un reducido número de alumnos y seguidores

destacando los psiquiatras austriacos William Stekel y Alfred Adler, el psicólogo

40

austriaco Otto Rank, el psiquiatra estadounidense Abraham Brill, y los

psiquiatras suizos Eugen Bleuler y Carl Jung, además del húngaro Sándor

Ferenczi, que se unió al grupo en 1908.

En 1910 se crea una organización de ámbito mundial denominada Asociación

Psicoanalítica Internacional. Tras el comienzo de la I Guerra Mundial,

abandonó casi la observación clínica y se concentró en la aplicación de sus

teorías a la interpretación psicoanalítica de fenómenos sociales, como lareligión,

la mitología, el arte, la literatura, el orden social o la propia guerra.

En 1923 se le detectó un cáncer en la mandíbula que precisó de un tratamiento

constante y doloroso, por el que tuvo que someterse a varias operaciones

quirúrgicas. Cuando los nazis ocuparon Austria, en 1938, se trasladó con su

familia a Londres.

El 21 de septiembre de 1939, Freud recordó la promesa que le hizo su amigo y

médico de cabecera, de ayudarle a morir cuando el cáncer de mandíbula se

41

volviera insoportable. Al día siguiente le aplicaron morfina y murió a la

medianoche del 23 de septiembre de 1939 en la capital británica. Sus restos

fueron incinerados y guardados en una de sus urnas griegas. Su cabeza tenía un

perímetro de 55 centímetros y 18 de diámetro.

Una vez concluida su biografía aterrizamos específicamente en temas como lo fue

el caso de las etapas del desarrollo psicosexual que el mismo Freud psotuló,

aunque hoy en día más de una de ellas son discutidas por la comunidad de

psicólogos actuales:

42

Fue al revisar este tema que nos dimos cuenta lo crucial que es la infancia para un

desarrollo “normal”, y que ésta siempre tiene repercusiones en la vida adulta. Del

mismo modo en esta clase fue cuando revisamos conceptos acerca del ello, yo y

superyó y es realmente fascinante darse cuenta de todo lo que influye la psique

en nuestro día a día y cómo todo es multicausal y tiene siempre un interesante

trasfondo.

Ello El Ello se refiere a la parte más profunda, primitiva, desorganizada e innata de la personalidad. El Ello se presenta de forma pura en nuestro inconsciente y está presente desde el nacimiento (el ello no es sinónimo de inconsciente). Representa nuestros impulsos, deseos y necesidades más elementales y primitivas del ser, de cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente sin considerar las consecuencias.

Está constituido por impulsos tan básicos como la tendencia natural a satisfacer el hambre, la sed y la sexualidad, las que Freud llamó pulsiones de vida, alimentados por el libido. Mas tardé Freud descubrió y matizó la pulsión de la muerte, responsable de las conductas de tendencia agresiva y destructiva.

Yo El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello y a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó. Todas las acciones ejecutadas son analizadas por el Yo amenazando con el castigo en caso de incumplimiento. El Yo nos permite reconocer las acciones que realizamos, a elegir el camino a seguir, y razonar los impulsos con tal de no ceder lugar a la liberación libidinosa, y velar por la integridad general de la realidad. Es el primer paso del reconocimiento, para afrontar las alegrías, culpabilidad o castigo.

Superyó El superyó es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos adquiridos y aprendidos por la cultura. Consta de dos subsistemas: la consciencia moral se refiere a la capacidad de la autoevaluación, la crítica y el reproche.

43

Del mismo modo estudiamos algunos mecanismos de defensa propuestos por Freud que fueron importantes para poder completar nuestra historia clínica psicológica.

MECANISMOS DE DEFENSA FREUDIANOS:

Para poder estudiar el tema tenemos que resaltar un poco de la vida de la persona que fue su creador, estaremos hablando de SIGMUND FREUD:

(1856-1939) Fue un neurólogo austriaco al cual se le considerado el fundador del psicoanálisis, método de fragmentación de la estructura psíquica cuyo objetivo es la investigación de los significados inconscientes del comportamiento, así como los sueños y fantasías del individuo.

El psicoanálisis es un procedimiento curativo de los trastornos mentales, principalmente de las neurosis.

Dentro de todos los grandes avances de este gran hombre en este caso tomaremos como centro de nuestra investigación los métodos de defensa psicológicos que se presentan con cotidianidad cada uno de nosotros.

¿Qué es un mecanismo de Defensa?

Un mecanismo de defensa es una técnica utilizada para evitar, negar o distorsionar las fuentes de ansiedad o para mantener una imagen personal idealizada que nos permita vivir cómodamente con nosotros mismos; estos casi siempre constituyen alguna forma de autoengaño el cual a menudo crea grandes puntos ciegos en la personalidad. Un ejemplo puede ser cuando una persona es mitómano (miente comúnmente) y no lo reconoce.

Los mecanismos de defensa expuestos por Freud son:

↕ La Negación.

↕ Represión.

↕ Formación reactiva.

↕ Regresión.

↕ Proyección.

↕ Racionalización.

↕ Compensación.

↕ Sublimación.

44

La negación

Mediante esta tratamos de protegernos contra la realidad desagradable tratando de negar su existencia, la negación está estrechamente relacionada con la muerte, las enfermedades y otras experiencias igualmente de dolorosas y amenazantes; por ejemplo si a alguien le dijeran que le quedan tres meces de vida ¿Cuál sería su primera reacción? Podría pensar algo como esto: “alguien debe haber confundido las radiografías”, “el doctor debe estar equivocado” o, simplemente no puede ser verdad, ante la muerte repentina de un ser querido se presentan frecuentemente reacciones similares a ésta: “no puede ser cierto, simplemente no lo puedo creer”.

Represión

Es cuando aparentemente nos protegemos reprimiendo los pensamientos o impulsos amenazantes y dolorosos. Los sentimientos de hostilidad hacia nuestros seres queridos los nombres de las personas que nos desagradan o los fracasos y las venganzas del pasado son objeto frecuente de la represión.

Formación Reactiva

En este los impulsos no solo se reprimen, sino que, además se controlan exagerando el comportamiento opuesto, por ejemplo la madre que inconscientemente desteta a su hijo, puede por medio de formación reactiva, volver sobre protectora o indulgente en un grado exagerando. Su pensamiento real de “lo odio” y “ojala y se largara de aquí” se sustituye por “lo quiero mucho” y “no sé qué haría sin él” los impulsos hostiles de la madre se cambian por “un amor más tierno”, de modo de que ella no se ve obligada a aceptar sus sentimientos reales. La idea básica es que los impulsos o sentimientos inaceptables son tan amenazantes que no basta simplemente con reprimirlos. El individuo trasciende esto al fingir un comportamiento opuesto a sus impulsos o sentimientos reales.

Regresión

Es un sentimiento más amplio, la regresión se refiere a cualquier retroceso a situaciones o hábitos anteriores y menos exigentes. Muchos padres que tienen un segundo hijo han tenido que afrontar a alguna forma de regresión de su primogénito. Debido a la frustración generada por la presencia del hermanito, el niño mayor puede regresar al lenguaje infantil, a mojar la cama o al propio del bebé. Sin embargo la regresión generalmente es menos severa. Otro ejemplo podría ser cuando un adulto manifiesta un berrinche o el individuo casado que se

45

va a “casa de su mamá” está presentando una regresión.

Proyección

Este es un proceso inconsciente que nos protege la ansiedad causada por nuestra propias características que de manera consiente consideramos inaceptables. Un ejemplo de este caso se menciona a un propietario de una tienda que trataba de esquilmar al máximo el dinero de sus clientes, a menudo mediante prácticas ilícitas, sin embargo, el hombre se consideraba así mismo un pilar de la comunidad y un buen cristiano. ¿Cómo justificaba su avaricia y su deshonestidad? El creía que todo el que entraba a la tienda trataba de robarle sus mercancías a como diera lugar. En realidad eran pocos los clientes que actuaban de esta manera, pero el tendero proyectaba su ambición y deshonestidad ante todos sus clientes.

Racionalización

Es la que suministra inconscientemente ciertas razones para el comportamiento que nosotros mismos consideramos objetables; el siguiente es un ejemplo típico de racionalización. El estudiante que no presenta una tarea asignada desde el comienzo del semestre explica: mi auto se descompuso y no pude ir sino hasta ayer a la biblioteca, además no pude encontrar todos los libros que necesitaba, pero hice todo lo que pude, para colmo anoche, cuando me disponía a escribir, la cinta de mi maquina se rompió y como todas las tiendas estaban cerradas, no pude terminar el trabajo a tiempo.

Si le preguntan por qué dejo el trabajo para última hora (la verdadera razón de su falta), probablemente el estudiante se enfrascará en otra serie de racionalizaciones. Si se objetan estas explicaciones, es probable que el estudiante se altere porque se ve forzado a despojarse e la protección que le proporcionan.

Compensación

Es una forma de comportamiento por la cual la persona trata de reemplazar algún defecto o falla. Las reacciones compensatorias son defensas contra los sentimientos de inferioridad. La persona que tiene una deficiencia o debilidad (real o imaginaria) puede hacer grandes esfuerzos para compensar o superar tal deficiencia sobresaliendo en otras áreas; por ejemplo un individuo mudo durante la infancia puede convertirse en un gran mador en la universidad.

Sublimación

Se define como la trasformación de los deseos frustrados (especialmente los deseos sexuales) en actividades sustitutivas, constructivas y aceptables para le

46

sociedad, Freud pensaba que el arte, la música, la investigación científica, en general gran parte de las actividades creativas, representan una canalización de las energías sexuales hacia comportamientos productivos y aceptables. El creía que todos los deseos intensos se pueden subliminar; por ejemplo una persona muy agresiva puede hallar sublimación como soldado profesional, boxeador o jugador de fútbol, la ambición se puede refinar mediante una carrera en los negocios.

En resumen se pude decir que mucho de los mecanismos de defensa fueron identificados por Freud, quien supuso que funcionaban inconscientemente, sin embargo no todos los psicólogos aceptan este punto de vista. Pues algunos afirman que no hay por qué considerar que los mecanismos de defensa no se puedan utilizar conscientemente para controlar la ansiedad otros que posiblemente utilicen este concepto muy poco, sino que prefieren considerarlos como estrategias aprendidas para evitar la ansiedad. Por ejemplo la negación y la represión podían ser respuestas aprendidas de “no pensar”. De cualquier manera los mecanismos de defensa son una buena descripción de las reacciones psicológicas más frecuentes ante la frustración, la tensión y la ansiedad. Si no le es fácil encontrar los mecanismos de defensa de su propio comportamiento posiblemente usted es muy defensivo.

MITO DE EDIPO

Labdaco, de la familia de Carmo, tuvo un hijo llamado Laio, el cual, después de la muerte de Antión y de Zeto, usurpadores del trono cadmeio, fue rey de Tebas y se casó con Yocasta, hermana de Creón, hija de Meneceo. Como este matrimonio era estéril, los esposos se encaminaron a consultar el oráculo de Apolo, y les respondió la Pitia que, en caso de nacerles un hijo, éste mataría a su padre.

Al poco tiempo, Yocasta dio a luz un niño. Laio, temeroso del cumplimiento del oráculo, abandonó al recién nacido en el monte Citerón. Agujereados los pies y atados con fuertes ligaduras, quedó pendiente de un árbol. Pasó por allí el pastor Forbas, quien apiadándose de la criatura lo recogió, llamándole Oidipus, a causa de la deformidad de sus pies, y lo llevó al palacio de su amo, el rey de Corinto, Polibo.

Tanto el rey como la reina Merope, quedaron encantados con el niño y resolvieron adoptarlo. Edipo creció así bajo la tutela y amparo de los reyes y como si fuera hijo de los soberanos. Ya crecido, se dio cuenta de que el pueblo corintio le hacía objeto de crueles mofas, y oyó en reiteradas ocasiones que se ponía en duda su descendencia de la regia estirpe.

47

En seguida se dirigió a Delfos, y el oráculo, sin revelarle el secreto de su nacimiento, le anuncia que él será el matador de su padre y que cometerá incesto con su madre. Preso de horror y repugnancia, persuadido como estaba de que Polibo era su padre y Merope su madre, no quiso volver a Corinto, y tomó el camino de la Pócida.

El destino inexorable iba, sin embargo, a cumplirse, a su pesar. En el camino que conduce de Delfos a Daulis, donde se parte en dos, y al ir a tomar Edipo el de Tebas, un carro tirado por poderosas mulas le obstruyó el paso, y una voz injuriosa y dominante le ordenó con insolencia que dejara libre el camino. Irritado, contestó en mala forma el joven Edipo y trabándose en lucha con los ocupantes del carro dio muerte al dueño y a sus cinco escuderos: Edipo había dado muerte, sin saberlo, a su padre Laio.

A consecuencia de este crimen, Creón, hermano de Yocasta, ocupó el trono de Tebas. Poco tiempo después un monstruo terrible, que tenía cabeza y seno de mujer, cuerpo de perro, garras de león, alas de águila y una cola armada de un dardo agudo, hacía sensibles estragos en el país. Era la Esfinge, mandada por Juno para vengarse de ofensas e impiedades de los tebanos: apostada en el monte Fikión, en las cercanías de Tebas, proponía terribles enigmas a cuantos pasaban, y devoraba o arrojaba a las olas a quienes no respondían satisfactoriamente.

Ya llevaba causadas numerosas víctimas, y el rey Creón, queriendo poner término al mal, ofreció su corona y la mano de su hermana Yocasta a quien lograse vencer al monstruo. En esa época llegó a Tebas Edipo, y se resolvió a tentar la suerte. Fue en busca de la Esfinge y oyó de sus labios estas preguntas: ¿Cuál es el animal que tiene cuatro pies por la mañana, dos al mediodía y tres por la tarde?

Edipo resolvió en seguida la cuestión que a tantos había costado la vida.

Ese animal -contestó- es el hombre, que por la mañana, es decir, en su infancia, anda con pies y manos (gateando), al mediodía, esto es, en la plenitud de la edad, se sostiene sobre sus piernas, y en la tarde de la vejez necesita de un bastón para apoyarse.

Apenas terminó de pronunciar estas palabras, la Esfinge se arrojó del monte a las olas que había devorado a tantos tebanos. Vencedor, Edipo obtuvo a la vez el cetro de Creón y el lecho de Yocasta, su propia madre, y tuvo con ella cuatro hijos, dos varones, Eteocles y Polinices, y dos mujeres, Ismene y Antígona, con lo que las dos partes del oráculo si vieron así confirmadas.

El incesto no tardó en atraer la cólera de los dioses, los que lanzaron una espantosa epidemia que diezmó al país. Las crías de los animales y los hijos de

48

los humanos se deshacían en el seno de sus madres antes de germinar. Consultado en la emergencia el oráculo, señaló como causa del azote la muerte violenta de Laio, y como único remedio el descubrimiento y la expulsión del culpable. Edipo profiere entonces las más atroces imprecaciones contra el desconocido criminal, mas no tarda en saber toda la horrible verdad. El adivino Tiresias, a quien acosa a preguntas, le revela el doble secreto: el homicida es el mismo Edipo; él también se ha casado con su madre: parricida e incestuoso, su raza será maldita.

Enloquecida Yocasta se ahorcó, colgándose de una viga de su palacio. Edipo se arrancó los ojos; sus hijos lo expulsaron de Tebas y luego se disputaron el trono espada en mano.

Edipo abandona Tebas maldiciendo a sus hijos y solo cuenta en su peregrinaje con la ternura filial de Antígona, que le sirve de compañía y guía. Llegan así cerca de una aldea de Atica, llamada Colona, donde había un bosque consagrado a las Euménides. Teseo, que gobernaba a la sazón entre los atenienses, acoge favorablemente a los viajeros y, a poco, se oye un espantoso trueno que Edipo lo considera como augurio de su próxima muerte y marcha sin guía al lugar donde debe expirar.

Al llegar se sienta en una piedra, se desciñe sus vestiduras de luto, y después de haberse purificado, se pone el lienzo con que acostumbraban a cubrir a los muertos; hace alejar a su hija, y llamando aparte a Teseo la recomienda a su .favor. La tierra tiembla en ese momento y se entreabre con suavidad para recibir a Edipo sin causarle violencia ni dolor, y Teseo, que está presente, es el único en saber el secreto de su muerte y el lugar de su sepultura.

Labdaco, de la familia de Carmo, tuvo un hijo llamado Laio, el cual, después de la muerte de Antión y de Zeto, usurpadores del trono cadmeio, fue rey de Tebas y se casó con Yocasta, hermana de Creón, hija de Meneceo. Como este matrimonio era estéril, los esposos se encaminaron a consultar el oráculo de Apolo, y les respondió la Pitia que, en caso de nacerles un hijo, éste mataría a su padre.

Al poco tiempo, Yocasta dio a luz un niño. Laio, temeroso del cumplimiento del oráculo, abandonó al recién nacido en el monte Citerón. Agujereados los pies y atados con fuertes ligaduras, quedó pendiente de un árbol. Pasó por allí el pastor Forbas, quien apiadándose de la criatura lo recogió, llamándole Oidipus, a causa de la deformidad de sus pies, y lo llevó al palacio de su amo, el rey de Corinto, Polibo.

Tanto el rey como la reina Merope, quedaron encantados con el niño y resolvieron adoptarlo. Edipo creció así bajo la tutela y amparo de los reyes y como si fuera hijo

49

de los soberanos. Ya crecido, se dio cuenta de que el pueblo corintio le hacía objeto de crueles mofas, y oyó en reiteradas ocasiones que se ponía en duda su descendencia de la regia estirpe.

En seguida se dirigió a Delfos, y el oráculo, sin revelarle el secreto de su nacimiento, le anuncia que él será el matador de su padre y que cometerá incesto con su madre. Preso de horror y repugnancia, persuadido como estaba de que Polibo era su padre y Merope su madre, no quiso volver a Corinto, y tomó el camino de la Pócida.

El destino inexorable iba, sin embargo, a cumplirse, a su pesar. En el camino que conduce de Delfos a Daulis, donde se parte en dos, y al ir a tomar Edipo el de Tebas, un carro tirado por poderosas mulas le obstruyó el paso, y una voz injuriosa y dominante le ordenó con insolencia que dejara libre el camino. Irritado, contestó en mala forma el joven Edipo y trabándose en lucha con los ocupantes del carro dio muerte al dueño y a sus cinco escuderos: Edipo había dado muerte, sin saberlo, a su padre Laio.

A consecuencia de este crimen, Creón, hermano de Yocasta, ocupó el trono de Tebas. Poco tiempo después un monstruo terrible, que tenía cabeza y seno de mujer, cuerpo de perro, garras de león, alas de águila y una cola armada de un dardo agudo, hacía sensibles estragos en el país. Era la Esfinge, mandada por Juno para vengarse de ofensas e impiedades de los tebanos: apostada en el monte Fikión, en las cercanías de Tebas, proponía terribles enigmas a cuantos pasaban, y devoraba o arrojaba a las olas a quienes no respondían satisfactoriamente.

Ya llevaba causadas numerosas víctimas, y el rey Creón, queriendo poner término al mal, ofreció su corona y la mano de su hermana Yocasta a quien lograse vencer al monstruo. En esa época llegó a Tebas Edipo, y se resolvió a tentar la suerte. Fue en busca de la Esfinge y oyó de sus labios estas preguntas: ¿Cuál es el animal que tiene cuatro pies por la mañana, dos al mediodía y tres por la tarde?

Edipo resolvió en seguida la cuestión que a tantos había costado la vida.

Ese animal -contestó- es el hombre, que por la mañana, es decir, en su infancia, anda con pies y manos (gateando), al mediodía, esto es, en la plenitud de la edad, se sostiene sobre sus piernas, y en la tarde de la vejez necesita de un bastón para apoyarse.

Apenas terminó de pronunciar estas palabras, la Esfinge se arrojó del monte a las olas que había devorado a tantos tebanos. Vencedor, Edipo obtuvo a la vez el cetro de Creón y el lecho de Yocasta, su propia madre, y tuvo con ella cuatro hijos,

50

dos varones, Eteocles y Polinices, y dos mujeres, Ismene y Antígona, con lo que las dos partes del oráculo si vieron así confirmadas.

El incesto no tardó en atraer la cólera de los dioses, los que lanzaron una espantosa epidemia que diezmó al país. Las crías de los animales y los hijos de los humanos se deshacían en el seno de sus madres antes de germinar. Consultado en la emergencia el oráculo, señaló como causa del azote la muerte violenta de Laio, y como único remedio el descubrimiento y la expulsión del culpable. Edipo profiere entonces las más atroces imprecaciones contra el desconocido criminal, mas no tarda en saber toda la horrible verdad. El adivino Tiresias, a quien acosa a preguntas, le revela el doble secreto: el homicida es el mismo Edipo; él también se ha casado con su madre: parricida e incestuoso, su raza será maldita.

Enloquecida Yocasta se ahorcó, colgándose de una viga de su palacio. Edipo se arrancó los ojos; sus hijos lo expulsaron de Tebas y luego se disputaron el trono espada en mano.

Edipo abandona Tebas maldiciendo a sus hijos y solo cuenta en su peregrinaje con la ternura filial de Antígona, que le sirve de compañía y guía. Llegan así cerca de una aldea de Atica, llamada Colona, donde había un bosque consagrado a las Euménides. Teseo, que gobernaba a la sazón entre los atenienses, acoge favorablemente a los viajeros y, a poco, se oye un espantoso trueno que Edipo lo considera como augurio de su próxima muerte y marcha sin guía al lugar donde debe expirar.

Al llegar se sienta en una piedra, se desciñe sus vestiduras de luto, y después de haberse purificado, se pone el lienzo con que acostumbraban a cubrir a los muertos; hace alejar a su hija, y llamando aparte a Teseo la recomienda a su .favor. La tierra tiembla en ese momento y se entreabre con suavidad para recibir a Edipo sin causarle violencia ni dolor, y Teseo, que está presente, es el único en saber el secreto de su muerte y el lugar de su sepultura.

51

COMPLEJO DE EDIPO:

Según la Teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud, el complejo de

Edipo designa una etapa del desarrollo sexual, entre los 3 y 5 años, que es

revivido nuevamente durante la pubertad.Edipo es el mítico rey de Tebas, hijo de

Layo y Yocasta, que mató, sin saberlo, a su propio padre y desposó a su madre.Al

nacer Edipo, el Oráculo auguró a su padre lo que sucedería; y Layo, queriendo

evitar el destino lo mandó matar recién nacido.Apiadado de él, su verdugo en lugar

de matarlo lo abandonó en un monte. Un pastor halló al bebé y lo entregó a los

reyes de Corinto que se encargaron de su crianza.Cuando Edipo llegó a la

adolescencia comenzó a sospechar que no era hijo de sus pretendidos padres.

Para salir de dudas consultó al Oráculo que le auguró que mataría a su padre y

desposaría a su madre.Edipo, creyendo que sus padres eran los que lo habían

criado, decidió alejarse para huir a su destino.Emprende un viaje y en el camino

hacia Tebas se encuentra con Layo en una encrucijada, discute con él por la

preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas y también su

verdadero padre.Después de pasar una prueba muy difícil, Edipo es nombrado rey

y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre.Descubre

posteriormente que es el hijo de Yocasta y Layo.Al enterarse Yocasta que se ha

casado con su propio hijo se suicida y Edipo se quita los ojos con los broches de

su vestido, abandona el trono y huye.Sigmund Freud se inspira en esta tragedia

griega para explicar la tendencia amorosa de los varones hacia la madre y los

celos, en conflicto con el afecto, hacia el padre y la misma tendencia en las

mujeres con sus progenitores, en forma opuesta, aunque reconoce que en las

niñas el Edipo no es simétrico al del niño, debido a la estructura de la relación de

ambos bebés con la madre antes de los tres años.El Complejo de Edipo

desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la

orientación del deseo humano.Freud afirma que esta tendencia es Universal e

independiente de la cultura y organización familiar.Todo ser humano tiene por lo

tanto impuesta la tarea de dominar el Complejo de Edipo.La elaboración

emocional de este complejo se logra cuando el varón renuncia a la madre porque

acepta que es del padre, y cuando la mujer renuncia al padre porque acepta que

es de la madre; y es superado con mayor o menor éxito con la elección de un tipo

particular de pareja fuera del triángulo familiar.

52

En el varón, querer ser como el padre para agradarle a la madre permite la

identificación con el progenitor del mismo sexo. Lo mismo desea la mujer con la

madre.Las identificaciones con el progenitor del mismo sexo son muy importantes

porque condicionan la futura tendencia sexual del niño o de la niña.

53

RELATORÍA QUINTA CLASE DE PSICOLOGÍA MÉDICA.

“PSICODRAMAS” Conocer el tipo de personalidad de un paciente que se nos presente a consulta

puede arrojar algo de luz acerca de cuál es su condición de salud y puede

encaminarnos a dar un diagnóstico certero. Los tipos de personalidad son algo

complicados porque una persona puede tener más de uno y hay que conocerlos

bien de modo que los reconozcamos en una persona.

TIPOS DE PERSONALIDAD

PARANOIDE

Muestran características de desapego, hipersensibilidad, vigilia constante, son hipercríticos e inclinados a sospechar intenciones hostiles de su entorno, sentirse amenazados o agredidos. Atribuyen a los demás los impulsos de agresión que son una reflexión de su propia hostilidad, asimismo que atribuyen su propia culpa a otros. Protegen la imagen exaltada que tienen de sí mismos, la cual es una propia exigencia contra sentimientos de inseguridad que son intolerables. Suelen mantener sus tendencias dentro de ciertos límites, para ser vistos simplemente como personas desconfiadas, poco cordiales, intolerantes e incapaces de aceptar fracasos. Tienden a los celos constantemente, atribuyendo a sus parejas sus propios impulsos de ser infieles y se sienten en peligro de sufrir el engaño que quisieran hacer. La persona amada supone un nutrimiento indispensable para mantener su autoestimación, perderla representa una humillación inaceptable.

SÁDICA

Agresividad sostenida e inclinación a agredir a los otros como una forma de relacionarse con ellos. . Viven dominados por una poderosa necesidad de humillar, empequeñecer y dominar a los demás. Tienen la convicción de que la compasión y el respeto por los demás son signos de debilidad. En la esfera sexual la perversión sádica se manifiesta como una dependencia a humillar o infligir dolor como requisito para experimentar placer. Ambos elementos, sadismo y masoquismo, se presentan juntos en sujetos cuya personalidad puede describirse como sadomasoquista.

54

AUTODESTRUCTIVA

Corresponde a l personalidad masoquista, de personas que repetidamente se colocan en situaciones en las que otros abusan de ellas a pesar de tener la oportunidad de eludirlos. Tienen un anhelo irracional de sufrimiento y humillación. Tienden a sentir inconscientemente culpabilidad. Acepta que los demás le hagan sufrir porque no es capaz de relacionarse con ellos sobre una base diferente, puesto que este tipo de relación le resulta preferible a la soledad. Actúa en forma de atraer sobre sí el trato duro y humillante. Son propensos algunos de ellos a sufrir accidentes y se muestran dispuestos a propiciar soluciones quirúrgicas a sus problemas médicos. Puede o no expresarse en la esfera sexual como una necesidad de sufrir dolor como requisito para experimentar placer.

LIMÍTROFE

Personalidad emocionalmente lábil. Actúan de forma inesperada y sin tomar en consideración las consecuencias; sus estados de ánimo son inestables. Presenta un trastorno de identidad, autoimagen y preferencias sexuales. Las relaciones interpersonales son intensas, inestables y a menudo conducen a crisis emocionales. Frecuentemente realizan actos de autoagresión. Se considera que mantienen la actitud del “yo” en ciertas situaciones, llegando a tener funciones sociales normales, sin embargo, en situaciones de estrés suelen dejar de actuar de manera normal y racional. Suelen ser poco tolerantes a la frustración y tienen escaso control de impulsos, irritables, hostiles y con tendencias depresivas.

HISTRIÓNICA

Presentan síntomas propios de la histeria, conversivos y disociativos. Personas que viven en continua actuación teatral, sin tener advertencia de su impostura. Nada de lo que dicen o hacen es auténtico. Todo está diseñado para producir un efecto. Sus afectos son exaltados y vehementes, pero carecen de consistencia.

ESQUIZOIDE

Presentan síntomas propios de la histeria, conversivos y disociativos. Personas que viven en continua actuación teatral, sin tener advertencia de su impostura. Nada de lo que dicen o hacen es auténtico. Todo está diseñado para producir un efecto. Sus afectos son exaltados y vehementes, pero carecen de consistencia.

55

ANTISOCIAL

Antisocial o sociópata, se refiere a los individuos cuya personalidad les impulsa a comportarse en forma incompatible al bienestar de los demás, carentes de sentido de responsabilidad, egoístas e impulsivas, cuyo comportamiento se priva de la experiencia y los castigos, repiten los mismos actos antisociales una y otra vez.No muestran defectos a nivel verbal o teórico. No sufren angustias, fobias ni obsesiones, lo que es notable es el comportamiento de serenidad frente a situaciones en las que personas normales estarían ansiosas o preocupadas. Su comportamiento está determinado por su necesidad de satisfacer en forma inmediata sus deseos, a pesar que durante tiempos relativamente cotos se pueden comportar de forma normal, pero siempre vuelven a repetir sus faltas y abandonar sus responsabilidades, propio de su impulsividad y su incapacidad de prever la consecuencias de sus actos a largo plazo. Su fachada refleja calor y sinceridad, ocultando su egocentrismo y carencia de sentimientos. Incapaz de amar y establecer vínculos afectivos. La característica principal es su incapacidad de sentir remordimientos genuinos, mientras que sus declaraciones de arrepentimiento son ajustes oportunistas para resolver situaciones de apuro momentáneas. Suelen ser heterosexuales, cuyas relaciones son apenas superficiales e impersonales. Aún sin tener tendencias homosexuales, su falta de inhibiciones y oportunismo hacen que algunos psicópatas consientan en tener relaciones homosexuales con fines de lucro o de explotación. Un buen número de criminales muestra tendencias psicopáticas, aunque rara vez llegan a ser grandes criminales. Se contentan con obtener beneficios a expensas de víctimas de forma oportunista. Son estafadores, seductores, pequeños criminales, etc. Aunque son hábiles y no carecen de talento, es infrecuente que usen sus habilidades con perseverancia. Suele ser una persona que manipula a las personas, da la impresión de ser juicioso y dotado de inteligencia brillante. No se conoce con certeza la casa de la personalidad psicopática. La herencia, defectos cerebrales tempranamente adquiridos y circunstancias ambientales parecen jugar un papel. En la biografía infantil de algunos psicópatas pueden estar presentes tanto el consentimiento excesivo como el rechazo.

OBSESIVA

Es un sujeto frugal, escrupuloso y obecado. Tiene obsesión al orden, puntualidad, limpieza y rutina. Son personas despegadas e inhibidas en su expresión emocional, con una tendencia acusada a la indecisión y duda. Su capacidad de empatía generalmente es pobre. Actúan como si sus sentimientos fueran reales y vivos, pero tienen gran falta de resonancia afectiva en lo que dicen o hacen.

56

Son especialmente predispuestos a padecer depresiones severas, cefaleas recurrentes, síndromes dolorosos y colon espástico con constipación y diarrea alternantes.

DEPENDIENTE

No asumir responsabilidad ante propias necesidades y no confrontar obstáculos es lo más relevante de estos sujetos. Existen dos tendencias o modalidades: Pasivo-receptoras y Pasivo-Agresivas. Tienden a ser pasivos y buscan obtener siempre de los demás lo que necesitan. Son dependientes, improductivos y sienten temor de ser desamparados. La mayor parte son sumisos, sin embargo hay otros sujetos demandantes o que arrebatan lo que se les da de buena gana. Se expresan por renunciar a cumplir órdenes, ser ineficientes y tercos. La personalidad de estas personas expresa su hostilidad oculta que no se atreven a descargar abiertamente.

ANSIOSA

Tienden a experimentar angustia en situaciones que objetivamente no son amenazantes ni peligrosas. Situaciones de real dificultad o duelo emocional son experimentadas por estos pacientes de manera exagerada. Inhiben la expresión de sus impulsos, temerosas de fracasar y ser humillados o criticados, por esto evitan participar y competir, aun cuando tengan las capacidades o talento, persiguen metas debajo de sus capacidades reales. Dan apariencia de esquizoides con la diferencia de que su retraimiento y tendencia de evitación son a causa de inseguridad y no de apatía e indiferencia.

Una vez que conocimos y estudiamos los distintos tipos de personalidad que existen, en el grupo nos dividimos en equipos con la finalidad de representar un cuento infantil modificado, de modo que le asignamos una personalidad a cada uno de los personajes del cuento para que de este modo lográsemos comprenderlos mejor; la elección de nuestro equipo fue la de “La lichota en el país de las maravillas”, que contaba la historia de una “Alicia” que era muy autodestructiva y por demás promiscua, que llega a un país de excesos rodeada por una variedad de personajes que van desde un señor conejo dependiente, una liebre obsesiva, una reina roja sádica, un sombrerero loco limítrofe hasta un gato sociópata. Fue una experiencia muy divertida que nos hizo por primera vez en mucho tiempo, divertirnos como niños y a la vez tuvo un fin muy didáctico, que fue el de aclarar las particularidades de cada tipo de personalidad.

57

58

59

60

RELATORIA SEXTA CLASE DE “PSICOLOGÍA MÉDICA” Esta clase fue particularmente conmovedora debido a que primeramente tuvimos que escuchar cada una de las mejores entrevistas al moribundo que fueron seleccionadas por equipos dentro del grupo y de las cuales se seleccionaron las tres finalistas para escoger la que nos representaría en la mesa redonda de tanatología, que es la actividad final de la U.D.I. de Psicología Médica. De modo que una vez frente a la clase, las compañeras Janeth, Marisol y Elizabeth se dispusieron a contarnos su experiencia con sus entrevistados. La que inició fue Marisol quién nos expuso el triste caso de dos personas, madre e hija que padecen cáncer; la segunda fue Janeth quién nos relató la historia de un a todas luces muy agradable viejecito que en sus años de juventud se dedicó a tocar el violín en un circo ambulante por toda la república, fue en uno de esos viajes cuando conoció a quién a la postre sería su esposa, quién actualmente padece demencia senil y ya no lo recuerda a pesar de que dormían en la misma cama. Al final Elizabeth nos relató el caso de un ex policía quien siendo más joven y saludable fue abusivo con su mucha más joven esposa, pero ahora él se encuentra dializado a causa de diabetes. Por decisión unánime se decidió que la entrevista de Janeth nos representara en la mesa redonda de tanatología.

La última actividad de la clase fue una representación que a todos nos dejó con un nudo en el estómago de cómo al ser médicos notificaríamos una mala noticia a un familiar y de cómo explicarle que va a morir a un paciente. Personalmente fue una experiencia muy reveladora en el sentido de que como médicos no siempre se ganan las batallas ante la enfermedad y de que el sufrimiento humano es constante y que un médico no debe de ser ajeno a los sentimientos de las personas, tanto de sus pacientes como los familiares de los mismos, porque un médico antes de ser un Doctor es un ser humano, y el “ser” más humano le permitirá ser un excelente profesionista que ofrezca algo más que medicamentos a sus pacientes. Es por esa razón por la cual esta actividad nos abrió los ojos al mundo real, que trabajamos con personas que sienten y no solamente con objetos descompuestos que necesitan ser arreglados.

61

62

RELATORÍA VISITA AL ASILO DE LA TERCERA EDAD

El día viernes 28 de Marzo nos trasladamos como grupo, y según lo acordado

previamente en una reunión donde se seleccionaron las actividades a realizar, al

asilo de la tercera edad con la finalidad de pasar un momento de convivencia con

los ancianos. Desde antes de nuestra llegada los viejecitos ya habían sido

convocados a una estancia común por lo que tuvimos un amistoso recibimiento.

Primero que nada nos presentamos y les explicamos que el propósito de nuestra

visita era convivir y pasar con ellos un rato ameno. Posteriormente les ofrecimos

fruta y botana de jamón con queso, al momento de pasar a ofrecerles esta

pequeña merienda les preguntábamos cómo se encontraban y cuál era su

nombre, a lo que ellos contestaban de una manera muy agradable y era difícil en

ciertas ocasiones cortarles la plática. Después de eso pusimos música y hubo

quiénes si se animaron a bailar con nosotros, fue algo que en mi opinión, divirtió

mucho a estas buenas personas, en el transcurso del baile, les estuvimos

ofreciendo algunas frituras como cueritos y palomitas que les gustaron mucho.

Es bueno que estas personas tengan alguien que vea por ellos y que de vez en

cuando nosotros tengamos la oportunidad de visitarlos y platicar con ellos, ya que

se quejan de que nadie los visita, ni siquiera sus propios hijos y/o nietos . Debo

confesar que fue una experiencia un tanto conmovedora y algo absurda al ver en

qué condiciones se encuentran estas personas, y no me refiero a que no los

atiendan bien en el asilo o que no los cuiden, sino al hecho de que se tienen que

sentar a contemplar el resto de sus días lejos de sus familias con un montón de

extraños que sufren sus propias dolencias. Me conmovió en especial el relato de

Don Antonio, que a sus 86 años y con solo 3 meses de estancia en el asilo, quien

tiempo atrás fue un alfarero, todavía tiene la necesidad de estar haciendo algo y

no estar sentado todo el día. Es triste ver que todas esas personas dejaron vidas

atrás y no los recuerdan, de si habrán realizado sus sueños o no, y que pensarán

de ellos mismos a esta altura de la vida y de si se sienten conformes consigo

63

mismos. Hemos pues de generar conciencia hacia los adultos mayores en

nuestros hogares, de sentarnos y hacerlos sentir que todavía tienen valor, y

escuchar sus historias de vida y sus opiniones acerca de la sociedad en día,

hacerlos sentir, que en efecto, son personas valiosas.

Ya por último les ofrecimos gelatina y nos despedimos de ellos, haciéndolos sentir

bien y que todavía son personas de valor y que merecen respeto.

64

65

RELATORIA VISITA A LA CASA HOGAR DE FRESNILLO Como parte de las actividades de la asignatura de Psicología médica, y con la

finalidad de formarnos como médicos con verdadera calidad humana,

organizamos una fiesta para los niños de la casa hogar, fue en el aula donde

decidimos llevarles a los pequeños pastel, piñatas y una amplia variedad de

juegos infantiles de modo que ellos eligieran que jugar. Aunque en un principio

tuvimos ciertas dificultades debido a que no contábamos con el medio para

trasladarnos hasta allá, finalmente decidimos trasladarnos en nuestros vehículos

particulares. Fue en la tarde del jueves 22 de junio del 2014, que después de clase

nos movilizamos a la ciudad de Fresnillo con una mezcla, debo admitirlo, de algo

de miedo y nerviosismo. Cuando llegamos a la casa hogar fuimos muy bien

recibidos por el personal que labora y se encarga de mantener en pie el lugar.

Empezamos la dinámica presentándonos y pidiéndoles a los niños que se

presentaran ellos; una vez que nos conocimos les preguntamos que querían jugar,

por parte de los niños se escogió en fútbol y por parte de las niñas se escogió

“caravanas a la reina”.

66

67

Aunque las niñas no se quisieron quedar atrás y organizaron su propia “reta” para darles pelea a los niños.

Después de un buen rato de juegos, llegó la hora de romper la piñata, situación que emocionó muchísimo a los niños. El orden para pegarle a la piñata fue del más pequeño al más grande, cabe mencionar que los más pequeños eran los más “aventados” a la hora de pegarle a la piñata, y a los que menos les importaba recibir un golpe con el afán de atrapar algún dulce que lograba escapar de la piñata.

68

69

A los pequeños parecía no acabárseles la energía, porque incluso después de

romper la primer piñata seguían con ánimos para jugar, y cuando llegó el

momento de romper la segunda piñata parecían aún más entusiasmados. Tanto

que los más pequeños parecían tener más “tino” que los grandes. De tal suerte

que todos se fueron contentos con dulces en las manos.

70

La algarabía fue en aumento cuando se anunció que era hora de partir el pastel, a

lo cual los niños reaccionaron inmediatamente.

71

Una vez sentados a la mesa todos pedían una fruta en especial de su rebanada de pastel junto con jugo y una sabrosa gelatina.

72

73

Al parecer con el estómago lleno de pastel, golosina y gelatina sus energías

fueron mermando por increíble que esto parezca.

El momento de anunciar nuestra despedida fue el más amargo ya que todos

preguntaban cuando regresaríamos.

Un niño al que le tomé especial cariño fue el pequeño Axel, desde el momento que

demostró ser un habilidoso futbolista aun siendo de los más, ya que aun siendo de

los más pequeños, fue tras todas las pelotas y no tenía miedo de jugarla ante

quien fuera.

74

Como médicos nos vamos a enfrentar a mucha desigualdad, y está en nuestras

manos brindar una atención por igual no importando el estrato social de los

pacientes. Es injusto que todavía haya niños en la calle trabajando cuando

deberían estar en una escuela, mientras que nuestros gobernantes gozan de

sueldos monárquicos.

Es en verdad una obra maravillosa la que llevan a cabo las personas encargadas

de la casa hogar, sacar niños de situaciones de adversidad y encaminarlos por un

camino de bien y provecho, son pues, héroes anónimos de la sociedad, ejemplos

que todos deberíamos imitar. Y sin lugar a dudas debemos estar agradecidos de

lo que tenemos.

75

RELATORÍA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL EN EVENTO DE “AYUDAR POR AYUDAR” El día 2 de mayo de 2014 cuatro integrantes del grupo nos trasladamos la tarde de

ese viernes a la plazuela Miguel Auza en el centro histórico de la ciudad de

Zacatecas para colaborar en un evento caritativo cuyo noble fin es recolectar

fondos para ayudar en el costoso tratamiento de los jóvenes misioneros que

resultaron con quemaduras graves en un trágico accidente en una comunidad del

estado de Oaxaca.

Al llegar al evento nos sentimos, debo confesarlo un poco tímidos debido a que

todo mundo ahí parecía tener todo bien organizado y bajo control y sabían cuál

era su rol; después de deambular un rato por el lugar logramos encontrar a la

organizadora en jefe del evento, quién amablemente nos facilitó un lugar para que

nosotros pudiésemos desempeñar nuestra labor, además de hacernos unos

llamativos carteles para que la gente se nos acercara y se revisará por bien de su

salud y por supuesto por el bien de la causa, al principio estuvo un poco flojo

porque la gente no se quería acercar y cooperar, algo le pasa al mexicano que

76

está poco interesado en su salud, y eso incluso cuando bajamos la cooperación de

$15 pesos, (que a mí me pareció algo excesivo), a una cooperación voluntaria.

Pero finalmente alrededor de personas llegaron a nuestro puestito a checarse y a

ayudar.

Fue una experiencia muy gratificante porque logramos formar parte de una

empresa que es orquestada por jóvenes cuyo fin es en verdad muy noble y el

haber sido parte de ella motiva a seguir participando en obras como éstas que

ojalá hubiera muchas más como ella.

77

78

HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

Ficha de identificación Nombre LUZ Edad 54años Estado civil CASADA Escolaridad SECUNDARIA TERMINADA Ocupación COMERCIANTE Lugar de origen ZACATECAS, ZAC. Residencia CALLE DEL REFUGIO #45, COL. EL SALERO, GPE. ZACATECAS M.C. ACTUALMENTE LA PACIENTE SE ENCUENTRA BAJO UN ESTADO DEPRESIVO POR MÚLTIPLES PROBLEMAS FAMILIARES. MANIFIESTA ANSIEDAD RESPECTO A SU SITUACIÓN FAMILIAR ACTUAL A TAL GRADO QUE MANIFIESTA DESEOS DE ABANDONAR SU ACTUAL HOGAR A LA BREVEDAD. P.A. INICIÓ CON DEPRESIÓN HACE 2 AÑOS POR MOTIVOS FAMILIARES,, HACE UN AÑO ACUDIÓ A CONSULTA PSIQUIÁTRICA, PERO SUSPENDIÓ EL TRATAMIENTO HACE 8 MESES, NO RECUERDA EL NOMBRE NI LAS DOSIS DE LOS MEDICAMENTOS. APP.- SUFRÓ UNA FRACTURA HORIZONTAL DE HÚMERO AL CAER DE UN TRICÍCLO ALREDEDOR DE LOS 4 AÑOS DE EDAD QUE AMERITÓ 2 DÍAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA,, NO RECUERDA EL TRATAMIENTO NI TIEMPO DE CURACIÓN. PADECÍO VARICELA A LOS 12 AÑOS NO HA SIDO SOMETIDA A CIRUGÍA REFIERE ALERGIA A LOS GATOS, QUE CUANDO SE PRESENTA LA TRATA CON UNA CUCHARADA DE DIFENHIDRAMINA.

79

AGO.- Antecedentes gineco-obstétricos M-menarca 12 AÑOS R-ritmo; REGULAR IVSA-inicio de visa sexual activa 18 AÑOS DE EDAD Estado actual de apetito sexual o libido REFIERE AUSENCIA DE LÍBIDO, ALEGANDO FALTA DE INTERÉS POR SU PAREJA FUM-fecha de última menstruación FEBRERO 2012 MPF-método de planificación familiar Papanicolau y mastografía, fecha y resultados NO UTILIZÓ NINGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN SU ETAPA FÉRTIL, LA ÚLTIMA MASTOGRAFÍA Y PAPANICOLAU SE LAS REALIZÓ A FINALES DE NOVIEMBRE DE 2013, CON RESULTADOS NORMALES, SIN DETECCIÓN DE PATOLOGÍA ALGUNA AHF.- PADRE:78 AÑOS, HTA,D.M. tipo 2 Ocupación: comerciante MADRE:80AÑOS,HTA Ocupación: ama de casa Edad, ocupación y enfermedades de esposa e hijos CÓNYUGUE¨55 AÑOS, cocinero, no refiere padecer alguna enfermedad HIJO MAYOR: 37, aparentemente sano, ocupación PLOMERO HIJA MENOR: 30, padece migraña desde los 13 años, ocupación contadora HISTORIA ESCOLAR Y ACADÉMICA NO ACUDIÓ AL JARDÍN DE NIÑOS PRIMARIA: Ingresó a los 7 años, se graduó a los13 años, ingresó un año después por decisión del padre, fue una alumna irregular y problemática, refiere maltrato físico y verbal por parte de su padre desde muy temprana edad, nunca se relacionó con alguien SECUNDARIA Ingresó a los 13 años y egresó a los 16, repitió segundo grado, debido a que fue expulsada de su primera secundaria por involucrarse en muchas peleas, por lo general ella era la generadora de bullying NUNCA PRERSENTÓ INTERÉS POR EL ARTE Y/O DEPORTE, SOLO ASISTIA A LA ESCUELA PORQUE ERA OBLIGADA A HACERLO..

80

RELACIONES INTERPERSONALES SU INFANCIA FUE COMPLICADA DEBIDO A QUE POR LA ACTITUD DE SU PADRE HACIA ELLOS SIEMPRE VIVIÓ CON RENCOR DESDE MUY PEQUEÑA Y NECESITABA SACAR SU ANGUSTIA E IRA CONSTANTEMENTE. TUVO PROBLEMAS PARA RELACIONARSE CON LOS DEMÁS, ERA MUY PROBLEMÁTICA Y SE INVOLUCRABA EN PELEAS POR DIVERSIÓN, SIEMPRE MANIFESTÓ RECHAZO Y TEMOR HACIA SU PADRE PORQUE SOLÍA PEGARLE Y HUMILLARLA, SIN IMPORTAR QUE ALGUIEN LOS ESTUVIERA VIENDO. SENTÍA LÁSTIMA POR SU MADRE PORQUE NUNCA DIJO E HIZO NANDA PARA EVITARLO. HASTA LA FECHA NO SE RELACIONA CON ELLOS Y MENCIONA QUE EL CONTACTO CON ELLOS ES SOLO POR ASUNTOS ESTRICTAMENTE NECESARIOS. SEÑALA QUE DEBIDO A SU MIEDO AL RECHAZO Y A LA INFELICIDAD SE CASÓ CON EL PRIMER Y ÚNICO NOVIO QUE TUVO, AL QUE CONSIDERABA EL AMOR DE SU VIDA. NO TIENE NINGÚN TIPO DE CONTACTO CON SUS FAMILIARES CERCANOS DEBIDO A QUE SU MARIDO LE FUE INFIEL CON SU PROPIA HERMANA Y DESDE ENTONCES CORTÓ TODO TIPO DE RELACIÓN CON ELLOS. SUS PADRE AUN VIVEN Y NO TIENE RECUERDOS DE SUS ABUELOS. ID- A LA EXPLORACIÓN FÍSICA PRESENTA HTA, LA PACIENTE NO REFIERE CONOCER SI PADECE HIPERTENSIÓN ARTERIAL O SI TIENE ALGUNA OTRA ENFERMEDAD . DENTRO DE LA CONVERSACIÓN MANIFIESTA RECHAZO Y REPULSIÓN HACIA SU CÓNYUGUE, NO DUERMEN EN LA MISMA CAMA DESDE HACE 2 AÑOS, PELEA CONSTANTEMENTE CON SU HIJO, POR LO QUE REFLEJA ANGUSTIA Y DEPRESIÓN Tx- SE RECOMIENDA VISITA AL MÉDICO FAMILIAR PARA EVALUAR POSIBLE HTA. SE RECOMIENDA VISITA AL PSIQUÍOATRA PARA EL MANEJO DEL ESTAD DE ANGUSTIA Y DEPRESIÓN. Px- CON UN MANEJO PSICOLÓGICO ADECUADO LA PACIENTE PUEDE SOBRELLEVAR SUS PROBLEMAS DE DEPRESIÓN SIEMPRE Y CUANDO ELIMINE DE SU VIDA CIERTOS INCONVENIENTES QUE SON UN FLAGELO CONSTANTE. CON MEDICAMENTOS, EJERCICIO Y DIETA PUEDE LLEVAR A BUEN CONTROL SU ESTADO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

81

Complejo de Edipo COMPLEJO DE EDIPO SIN RESOLVER, DADO EL HECHO DE QUE SE CASÓ CON ALGUIEN DE PERSONALIDAD SIMILAR A LA DE SU PADRE. Tipo de personalidad ORAL, REFIERE COMER SIN APETITO DESPUÉS DE LAS HORAS DE LAS COMIDAS SOLO POR QUE SIENTE ANSIEDAD Mecanismos de defensa durante la entrevista

NEGACIÓN

IVANHOE ARELLANO BERNAL

4.-E

82

ENTREVISTA AL MORIBUNDO El día 26 de mayo de 2014 me trasladé al domicilio ubicado en la calle Leocadio

Guerrero # 57 en mi pueblo natal de Estancia de Ánimas, Villa González Ortega,

para entrevistarme con un muy amable señor al que por motivos éticos llamaré

solamente “Ricky” con la finalidad de conversar con Él. Don Ricky tiene 78 años

de edad, la mayoría de los cuales pasó trabajando en una fábrica de textiles en la

ciudad de Detroit en la Unión Americana, hecho que según dice le propició el

alcoholismo que hoy en día lo tiene padeciendo una cirrosis que se complicó con

insuficiencia renal hace 2 años y que lo tienen al borde de la muerte.

Desde la corta edad de 13 años emigró a los Estados Unidos con la esperanza de

vivir el “sueño americano” junto con su padre y dos tíos. Después de sobrevivir al

calvario que supuso cruzar de “mojados” se establecieron en una pequeña ciudad

más fea que nada según Él menciona, y cuyo primer problema fue el idioma que

está medio chistoso y al cuál refiere tardó años en aprender y entender.

Posteriormente se mudó a la ciudad de Detroit donde trabajó por 35 años hasta

que finalmente decidió dejar de trabajar, ya con una pequeña pensión del

gobierno. Contrajo matrimonio con Doña Martha hace 42 años con quien procreó

cinco hijos.

Él culpa de sus males al alcoholismo que desarrolló a muy temprana edad, a los

17 años influenciado por sus círculo familiar que aunado al tabaquismo desarrolló

una adicción que con lo avanzado de su enfermedad, aún le cuesta trabajo

abandonar. Alega que llegaba a tomar 6 cervezas o más al día más 1 o 2 cajetillas

de cigarrillos, esto por más de 40 años. Hábitos que hace 2 años resultaron en

una cirrosis hepática que le ha traído serias complicaciones, teniendo que ser

sometido 9 veces a paracentesis por la ascitis y a la colocación de un sello de

agua debido a un edema agudo de pulmón a causa de la insuficiencia renal. Los

médicos que lo atienden le pronostican al menos 7 o 10 meses más de vida,

haciendo sus hábitos y su edad una opción no viable para trasplante.

83

A pesar de lo grave de su situación dice que no se arrepiente de nada, comenta

que él siempre trabajó para mantener sus “gustos” y además pudo costearles

educación a todos sus hijos. Su esposa, que cabe recalcar el hecho de que

también es alcohólica, menciona que se encuentra triste por la condición de su

conyugue, pero, y lo dijo con una risita, él se lo buscó.

Sus hijos lo visitan frecuentemente, pero dice que es muy reconfortante hablar con

alguien de su situación, en especial porque su enfermedad lo ha confinado

prácticamente a una cama y dejado literalmente en los huesos.

En la entrevista me confesó que le gustaría mucho comerse una hamburguesa

doble con queso y tocino como las del “otro lado” con una cerveza fría.

Por lo que hace casi dos semanas le llevé una hamburguesa como él la quería y

una Heineken de las de lata más pequeña; al momento que me vio entrar con su

hamburguesa se alegró demasiado y una sonrisa se le dibujó de lado a lado en su

cara. Para mi sorpresa se le acabó todo y ambos nos reímos de cómo iban a salir

los resultados de sus siguientes análisis. Cuando me fui de su hogar manifestó

estar muy contento y creo me gané su amistad, al agradecerme me sentí muy bien

y con un sentimiento de haber hecho algo bueno, es con estas actitudes con las

que me di cuenta que pequeñas acciones pueden realmente marcar la diferencia.

84

RELATORIA MESA REDONDA DE TANATOLOGÍA Para culminar con las actividades correspondientes a la U.D.I. de Psicología

Médica, el día 20 de junio del 2014 se llevó a cabo en la Unidad Académica de

Medicina Humana y Ciencias de la Salud la “Mesa Redonda de Tanatología” con

énfasis en el cuidado paliativo de pacientes en los que la terapéutica convencional

ha fallado.

Aproximadamente con un mes de anticipación empezamos a organizar la parte del

evento que le correspondía a nuestro grupo de modo que no tuviéramos ningún

tipo de contratiempos, es por ello que nos dividimos en grupos de tres o cuatro

personas; una vez integradas las comisiones cada una de ellas se encargó de

preparar su parte adecuadamente.

Ya el día de la mesa redonda todos acudimos puntualmente y establecimos

correctamente la parte que nos correspondía. El primer punto de la mesa redonda

fue una amena plática sobre San Juan de DIOS impartida por el Dr. Raigoza quien

es médico-historiador egresado de la UAZ. La plática se centró fundamentalmente

en la vida y obra de este notorio Santo cuya esencia perduró desde el medioevo

hasta la fecha y que su obra de caridad sigue viva aún. Tanto es así que se le

considera el padre de la “hospitalidad”, quien a raíz de un accidente decidió

consagrar su vida a Dios y a los demás. Es a base de limosnas y pequeña caridad

con la que logra hacerse de una casa en la que atiende a mendigos, enfermos,

enfermos mentales, moribundos y prostitutas a los cuales acoge con amor y

aprecio, les ofrece una comida caliente y los exhorta a llevar una vida de Fé y

valores, llegando a convencer a muchos de ellos, cabe resaltar que sus métodos

de pedir caridad eran poco ortodoxos, pero funcionaban. Fue tan grande su obra e

influencia que aún después de su muerte se continuó su labor por sus allegados

hasta prolongarse hasta la actualidad. Él muere por complicaciones de una

pulmonía que contrajo al querer rescatar a una persona en un río. Es pues, un

ejemplo de como una vida de servicio y entrega puede no conducir a la riqueza,

más sin embargo puede formar parte de algo trascendental para la humanidad, un

85

trabajo y una obra que además de hacer un bien común sirva para escribir con

honor y letras doradas su nombre en la historia.

86

Posteriormente el Dr. Argüelles, fundador de la escuela de medicina de la UAZ y

presidente del comité estatal de bioética dio a su vez una pequeña remembranza

histórica de órdenes dedicadas a obras pías que llegaron a Zacatecas, y cómo el

trabajo de algunas de ellas sigue aún vigente, tal es el caso de hospital San José.

A mi parecer lo más relevante de la participación de Dr. Argüelles fue el dilema

ético y moral que representa el parar de buscar una alternativa terapéutica cuando

la “terapéutica convencional” ha fallado, además del hecho de prolongar la vida de

un paciente que se encuentra sufriendo y los médicos y familiares con una actitud

“encarnizada” se empeñan en mantener con vida, explicó a su vez lo poco que

conocemos sobre bioética y lo mucho que nos falta saber sobre la eutanasia, que

aunque su significado sea una buena muerte, es al fin de cuentas asesinato.

Recalcó, como posteriormente lo hicieron otros ponentes en la falta de médicos

que sean expertos en “medicina paliativa”, que son muy pocos y que hay comités

en los hospitales que se dedican a eso mismo, a cubrir las necesidades de un

paciente en el que la terapéutica falló y de cómo afrontar los dilemas que se

presentan al final de la vida, una vida efímera que a fin de cuentas rige nuestra

condición como seres humanos finitos y perecederos.

87

¿Es la eutanasia maleficencia o piedad?

88

Después el Dr. Raigoza, médico acompañante de pacientes terminales quién

explicó la importancia de que seamos más humanos, y de lo esencial de involucrar

a los familiares cuando el fin esté cerca, dijo algo que yo consideré crucial; “El enfermo es el mejor maestro que hay”, aún mejor que los libros.

No hay que dejar que la actitud de médico omnipotente nos aleje del médico humano que cura a un hombre como si fuera una persona y no una máquina

89

De la intervención posterior del Psicólogo bioeticista Francisco Maldonado y de la Dra. Ma. Engracia lo que me gustaría recalcar lo que a mí entender es que los médicos están obligados a ser aún é humanos cuando en los pacientes la terapéutica ha fallado, a no tomar actitudes de encarnizamiento y que ser un médico de cuidados paliativos no es jugar a perder sino a ayudar a un ser humano que no tiene “remedio” y de la necesidad de que seamos valientes ante la muerte y que sepamos llevar al paciente hacia un final digno.

“Todos deberíamos ser paliativistas, más sin embargo es ahí donde el ego del médico hace eco”

90

Para concluir con los temas centrales de la mesa redonda se presentaron las

mejores entrevistas a los moribundos de cada grupo.

1) Janeth Alejandra Quiñones Hernández 4.-E

91

2) Adolfo Hinojosa 4.-F

3) Aaron Lugo García 4.-G

92

4) Juan José Pacheco 4.-H

En lo personal fue esta última la que me gustó más, hace falta en verdad

espíritu de entrega para poder ayudar verdaderamente a un paciente, y al

tratarse de un niño, que apenas comienza vivir es aún más difícil, es por

estas actitudes por las que sigo creyendo que no hace falta hacer cosas

grandes para ayudar, aunque como lo decía la Madre Teresa de Calcuta,

que hay que dar hasta que duela, y que el lugar de un hombre está donde

su hermano lo necesita. Pero simplemente con pequeñas acciones

podemos hacer diferencia en una vida, y eso es haber ganado algo

significativo en verdad.

93

Ya por último y para cerrar de la mejor manera el evento, se presentaron

varios talentos que nos hicieron pasar un rato verdaderamente ameno.

94

Corta es la vida, el camino largo, la ocasión fugaz,

falaces las experiencias, el juicio difícil. No basta,

además, que el médico se muestre tal en tiempo

oportuno, sino que es menester que el enfermo y

cuantos lo rodean coadyuven a su obra.

Hipócrates de Cos

95

CONCLUSIÓN DE LA U.D.I. DE PSICOLOGÍA MÉDICA

Creo personalmente que esta asignatura me ayudó a comprender ciertos

aspectos de la medicina que no tenía contemplados, me dí cuenta de que el

médico es más que una persona que solo arregla un “aparato

descompuesto”, que antes que nada es un ser humano, y así debe de tratar

a sus semejantes, a sus superiores, a sus subordinados, y sobre todo a sus

pacientes, para que deje de ver a estos últimos como dinero ambulante y

que se ponga en su lugar.

Del mismo modo aprendí que un médico es mucho más que un repartidor

de pastillas, es y debe ser una persona que siempre esté ahí cuando su

hermano lo necesite.

Enhorabuena Doctora Engracia, siga con esa labor de forma médicos

humanistas.

GRACIAS.