Revista psicología médica ivanhoe arellano bernal 4 e

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista de evidencias de las actividades semestrales de la UD.I. de PSICOLOGÍA MÉDICA correspondientes al semestre enero-junio 1014

Citation preview

REVISTA PSICOLOGA MDICA

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

REVISTA PSICOLOGA MDICAEvidencias de trabajo y actividades humanitarias21/06/2014IVANHOE ARELLANO BERNAL 4.-E

ContenidoAUTOBIOGRAFA IVANHOE ARELLANO BERNAL2CONCEPTOS.8PSICOFRMACOS13RELATORIA ENTREGA DE LONCHES SANOS22HIPOCONDRA26RELATORIA 1 CLASE DE PSICOLOGA MDICA31RELATORIA SEGUNDA CLASE DE PSICOLOGA MDICA32RELATORIA TERCERA CLASE, PSICOLOGA MDICA35RELATORIA CUARTA CLASE PSICOLOGA MDICA37RELATORA QUINTA CLASE DE PSICOLOGA MDICA.53PSICODRAMAS53RELATORIA SEXTA CLASE DE PSICOLOGA MDICA60RELATORA VISITA AL ASILO DE LA TERCERA EDAD62RELATORIA VISITA A LA CASA HOGAR DE FRESNILLO65RELATORA TOMA DE PRESIN ARTERIAL EN EVENTO DE AYUDAR POR AYUDAR75HISTORIA CLNICA PSICOLGICA78ENTREVISTA AL MORIBUNDO82RELATORIA MESA REDONDA DE TANATOLOGA84CONCLUSIN DE LA U.D.I. DE PSICOLOGA MDICA95

AUTOBIOGRAFA IVANHOE ARELLANO BERNALVi la luz por vez primera un 2 de Enero de 1994 en la muy noble y leal ciudad de Zacatecas, en un da fro muy propio de esta hermosa ciudad. Al parecer mi arribo a este mundo era muy esperado por la familia; en especial por la de mi madre de la cual fui el primer varn, y a decir verdad fue una grata sorpresa debido a que el parto estaba programado para la semana entrante, y no un da en el que todos estaban cansados de las celebraciones de ao nuevo y del exhaustivo maratn de football americano colegial propio de esas fechas. Fue alrededor de las once de la noche del da anterior que mi madre empez a sentir con mayor intensidad mis persistentes llamados que reclamaban mi llegada a este mundo. Debo mencionar que aunque nac en la capital del estado, mi familia es oriunda de la comunidad de Estancia de nimas, en el municipio de Villa Gonzlez Ortega; por lo cual el trasladarse desde mi pequeo pueblo a la ciudad fue, en palabras propias de mi padre, el viaje ms relevante de su vida derivado de la vorgine de emociones que acompaan el ser padre por primera vez; en fin, y para gran jbilo de mi progenitor, la vida me concedi la entrada a las dos de la madrugada.Soy el primognito de No Arellano Hurtado y de Ma. Guadalupe Bernal Orenday; ambas personas admirables y a las que aprecio mucho. Mi padre es Ingeniero Agrnomo y mi madre es Maestra de primaria. Recuerdo que desde muy pequeo ellos siempre han sido para m un buen ejemplo de vida y han moldeado los principios de la persona que quiero ser.Tengo recuerdos muy vagos de los primeros aos de la infancia, hasta donde alcanza mi memoria siempre estaba jugando en la casa de los abuelos, que era un lugar a mi parecer extraordinario, lleno hasta las paredes de vegetacin y plantas, siempre suponan para mi retos e incalculables horas de diversin, era tanta que incluso me costaba trabajo abandonar esa casa y regresar a la propia, causando incluso los celos de mi madre debido a que me rehusaba a abandonar mi lugar de aventuras para regresar a su lado. Tengo muy presente el da en que ingrese al jardn de nios Enrique Rebsamen, lo que supuso para m un giro radical en las actividades y por as decirlo la rutina diaria de un nio de tres aos que se preocupaba nicamente por jugar y mantenerse al tanto de las caricaturas, a diferencia de la mayora de los nios ese da que lloraban y reclamaban a gritos regresar a sus hogares yo tena una extraa sensacin de curiosidad por el nuevo ambiente en que acababa de ser insertado. En fin, esos tres aos de educacin preescolar significaron ms aventuras con personas nuevas que parecan tener las mismas intenciones de diversin que yo tena, recuerdo que cerca del jardn de nios se encontraban las ruinas de lo que en tiempos de la Hacienda del Carro sirvi como un acueducto que se diriga a una pequea cisterna, por lo que en ocasiones, cuando escapbamos de la vista de las educadoras, nos escabullamos por un pequeo hueco en el alambrado, que seguramente era usado por pequeos animales, que separaba el jardn de nios de dicha cisterna, por lo cual el adentrarnos en ella supona sino un reto, una prueba de valor debido a las muchas leyendas que rodeaban la cisterna de gente que se haba ahogado en ella, en especial en tiempos de la Revolucin, y que ahora sus espritus sin descanso rondaban el lugar. Un da que nos aventuramos a entrar al llegar al lugar nos llevamos un buen susto, ya que de la maleza que se encontraba por toda el rea surgi una figura negra que se aproximaba a toda velocidad hacia nosotros y nos dej petrificados del miedo, y obviamente todos pensamos que finalmente uno de los espritus se haba hecho presente, ms tarde nos dimos cuenta que la figura que sala disparada del lugar era una, a mi gusto, una enorme gata negra que al alertarse por nuestra presencia sali huyendo, y que por lo visto haba escogido aqul solitario lugar para tener a sus cras.Otro buen recuerdo que tengo del jardn de nios, aparte de los buenos amigos, era un dulce a base de harina, colorante y azcar que solamos elaborar para la celebracin del da de muertos, y del cual, confieso, tengo antojo de volverlo a probar. Fue en ese ltimo ao de Jardn de Nios en el cual recib la noticia de que iba a tener un hermano, y en efecto unos meses despus naci mi querido Erick Andr, que ha sido desde entonces un fiel compaero y un confiable confidente. Ya entrado el nuevo milenio fue tiempo de abandonar aqul lugar de diversin y migrar hacia la primaria Lic. Benito Jurez para continuar con mi formacin bsica. El cambio fue un poco brusco debido a que eran nuevas personas y un modo distinto de trabajar, fue en primer ao donde hice buenas amistades que hasta la fecha conservo y que frecuento cada vez que puedo. Primer y segundo ao pasaron de manera normal, el aprender a leer fue en se entonces un hito en mi formacin porque el mundo que tena letras y era indescifrable ya significaba algo para m. Fue hasta tercer ao en que me empec a involucrar en la vida activa, por llamarlo de alguna manera, de mi escuela, participando en diversas actividades acadmicas y deportivas, ya desde tercer ao, el equipito de ftbol que tenamos mis amigos y yo resultaba ser en ocasiones un dolor de cabeza para los de sexto, que eran, como es en todas las escuelas, vistos como los grandes y los ms buenos en todo. Fue en ese ao en que creci an ms mi gusto por las ciencias naturales, gusto que le debo en parte a mi maestra que hacia particularmente amenas esas clases. Ya en cuarto ao, con las amistades ms afianzadas y con una autoestima en aumento por el hecho de estarnos volviendo grandes, formamos un equipo de ftbol que competira con alumnos de quinto y sexto grado pero no solo de nuestra escuela, sino con otras del extrarradio de mi localidad; desafortunadamente quedamos en cuarto lugar, pero que lejos de desanimarnos nos sirvi de incentivo para seguir compitiendo, y siempre me burlaba de como a los dems equipos se les exiga por parte de sus maestros entrenadores el ganar a toda costa, lo que a mi parecer no haca ms que causar un estrs innecesario a los jvenes jugadores, en cambio nosotros ramos amigos que nos conocamos de jugar todos los veranos en las calles con balones que casi siempre estaban ponchados, porque nunca hubo un baln que osara estar intacto en nuestros pies ms de un mes, por lo tanto jugbamos por diversin, y a fin de cuentas el premio era un diploma de participacin, un no muy grande incentivo para ser honesto; y el ao siguiente quedamos en segundo lugar, un torneo que fue muy placentero y que an hoy en da contamos sus ancdotas entre risas. Ya en sexto ao nos costaba creer que nuestra feliz poca de primaria estaba por concluir, pero a la vez expectantes de lo que la secundaria nos deparara en un futuro prximo. En ese ao a solo unos meses de concluir el ciclo escolar realizamos un ltimo viaje como grupo a la ciudad de Aguascalientes, para ser especfico fue un viaje al cine y al museo descubre, fue en el parque vecino a este museo que al rentar un pequeo carro a pedal, mis amigos y yo casi nos estampamos con un camin encargado de la limpieza debido a que el conductor del carrito a quin todava le reprocho el acto, al ver que no iba a poder frenar a tiempo se tir del vehculo, dejndonos al resto de los tripulantes y a m en ruta de colisin con el camin recolector, afortunadamente nuestro vehculo de cuatro ruedas se sali del pavimento y el csped circundante nos fren a slo unos metros del camin, admito que nos asustamos pero nos fuimos riendo del suceso todo el camino de regreso a casa. Los momentos que pas en la primaria fueron de los que ms gratos recuerdos me traen de la infancia. Ya en el ao 2006 ingres a la secundaria Tcnica #9 Pedro Ruz Gonzlez que se encuentra en mi misma comunidad; es aqu donde a mi parecer reafirm las amistades que haba hecho en la primaria, y fueron fundamentales para poder pasar de una forma amena mi estancia de tres aos en la institucin. Durante mi estancia de primer ao form parte de una comisin que se encargara de buscar un nombre para la institucin, fueron una serie de debates sobre elegir el personaje trascendente en base al cual se nombrara la escuela, esta experiencia despert un gusto en m por la oratoria. En segundo ao como parte de una iniciativa para reunir a secundarias tcnicas de la regin, se celebr un encuentro deportivo en la localidad de Villa Gonzlez Ortega, dicho encuentro se celebraba de una manera tranquila, pero al parecer un integrante de la delegacin de Loreto haba introducido bebidas embriagantes a las instalaciones deportivas, alguien se percat de la situacin y notific a las autoridades que acudieron al evento casi de inmediato, no solo encontraron bebidas embriagantes sino tambin marihuana, esto puso en alerta a las autoridades quienes se pusieron en contacto con las autoridades estatales; mientras tanto los maestros no nos permitieron salir de las instalaciones deportivas, y al llegar las autoridades estatales nos interrogaron a todos creyendo que podra haber ms personas que trajeran en su posesin estupefacientes; finalmente nos permitieron retirarnos al comprobar que no portbamos nada ilegal, de lo que supimos despus es que probablemente los jvenes que haban introducido sustancias ilcitas eran supuestos halcones de un grupo delictivo que se encontraba operando en la zona. El tercer ao de secundaria pas relativamente rpido y mi mayor satisfaccin fue formar parte de la escolta.Ya en el 2009 fue tiempo de entrar a la educacin media superior, fue cuando resolv trasladarme a la ciudad de Zacatecas para iniciar ah mis estudios de bachillerato, los cuales realic en la preparatoria del Colegio del Centro. Al principio fue un cambio muy brusco para m debido a que era un ambiente totalmente diferente, y haba que empezar a conocer gente desde cero, afortunadamente el grupo al que fui asignado era muy accesible y logr adaptarme muy rpido. Al contrario de muchas cosas que crea, me lleg a gustar mucho mi escuela y mis compaeros, los dos primeros aos pasaron ms rpido de lo que crea, coincida con muchas personas en cuanto a gustos y aficiones, entre ellas a la msica rock, en especial de las dcadas de 1970 y 1980.

Ya en preparatoria del mismo modo conoc personas con mis mismos intereses y anhelos de superacin, he forjado amistad con personas especiales en las que s que puedo confiar para lo que sea, y que a pesar de que las circunstancias de la vida nos colocaron en lugares diferentes, seguimos en comunicacin constante, y a algunos de ellos los veo casi a diario.El ltimo ao de preparatoria fue muy interesante porque llevaba materias enfocadas a la profesin que quera, (Medicina Humana), y tambin algo estresante por la incertidumbre que representaba el quedar seleccionado para la misma. Gracias a Dios recib la noticia que estaba anhelando un mes antes de concluir sexto semestre, ya muy entrada la noche. En fin, conclua una estupenda etapa, pero estaba a punto de iniciar otra mejor, con la que haba soado toda mi vida. En el ao de 2012 ingres a la Unidad Acadmica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de nuestra mxima casa de estudios la Universidad Autnoma de Zacatecas. El primer ao result ser algo pesado porque llevbamos asignaturas que dejando de lado la fama que tienen de ser crueles por decirlo de una manera, eran muy exigentes, ingrato sera decir que ya no lo son, pero ahora ya estn ms enfocadas al rea clnica.

En especial del semestre pasado que comenzamos a r a prcticas al hospital y vivimos en carne propia a lo que un mdico se enfrenta da con da.Escog esta noble profesin porque siempre me ha intrigado el funcionamiento del cuerpo humano, y porque creo que de este modo puedo hacer algo de diferencia en una sociedad cada vez ms desigual, y porque las satisfacciones personales y profesionales que esta otorga son nicas.

Lo que espero lograr este semestre es seguir preparndome para poder formarme como un buen mdico, as como sacar el mayor provecho de cada una de las asignaturas. De igual modo seguir construyendo amistades y relaciones con mis compaeros, para en un futuro poder apoyarnos en todos los mbitos en especial el profesional.

La Vida es aquello que te va sucediendo mientras ests ocupado haciendo planes.CONCEPTOS.PSIQUE: Conjunto de procesos conscientes e inconscientes propios de la mente humana, en oposicin a los que son puramente orgnicos.

PSICOLOGA: Es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales a travs de diversos mtodos de investigacin y observaciones empricas. Explora conceptos como la percepcin, la atencin, la motivacin, la emocin, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconscienteALMA: Parte inmaterial del ser humano que es capaz de sentir y pensar y que, con el cuerpo o parte material, constituye la esencia humana; segn algunas religiones tambin es inmortal. MENTE: Conjunto de las facultades intelectuales de una persona.

INTELIGENCIA:Capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situacin.SENTIMIENTO: Estado del nimo que se produce por causas que lo impresionan, y stas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes.SENSACIN:Impresin producida por algo y captada mediante los sentidos.

ILUSIN:Esperanza puesta en una cosa positiva, como un sueo o proyectoPERCEPCIN: Proceso por el cual una persona tiene conocimiento del mundo exterior a partir de las impresiones que le comunican los sentidosINCONSCIENTE: Conjunto de procesos cognitivos y conductuales que quedan por debajo del umbral de la consciencia al ser de tipo automtico o no ser suficientemente relevantes en los procesos perceptivos CONSCIENTE: Conjunto de vivencias de las que el sujeto puede dar cuenta mediante un acto de percepcin interna.Estado subjetivo en el que se experimentan procesos psquicos, como las percepciones, los recuerdos, los pensamientos, los sentimientos, las emociones, los deseos y la volicin.CONCIENCIA: Significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo. Capacidad de la persona de mirarse a s misma y enjuiciarse. Sentido interno de lo correcto y lo incorrecto, sentido que excusa o acusa a uno mismo. Dicta juicio. Los pensamientos y las acciones, las creencias y las reglas que el estudio y la experiencia implantan en la mente humana tambin pueden educarla. Violaciones continuas de sus advertencias pueden cauterizarla o insensibilizarla.

PRECONSCIENTE: Es la capa no consciente pero de la que el sujeto puede tener fcilmente consciencia. Gran parte de nuestros recuerdos se incluyen en esta capa.YO:Parte de la personalidad que se organiza como consecuencia de la influencia del ambiente. Por su capacidad para evaluar y comprender la realidad, el yo le permite al sujeto superar las amenazas externas e internas. El yo se rige por el principio de realidad y en l funcionan los procesos secundarios (percepcin, pensamiento). Es bsicamente consciente y de su dominio en las actividades del sujeto depende la salud psquica del mismo.SUPERY: Tiene como funcin integrar al individuo en la sociedad. Es la instancia que va a observar y sancionar los instintos y experiencias del sujeto y que promover la represin de los contenidos psquicos inaceptables. En gran medida su influencia en la vida del sujeto es inconsciente. En el supery se suele distinguir el llamado "ideal del yo" de la "conciencia moral", el primero para sealar las situaciones, estados y objetos valorados positivamente por el sujeto y a las que tender su conducta, y la conciencia moral para designar ms bien el mbito de las prohibiciones y las sanciones a las que las personas creen que deben someterse.ELLO: Es la instancia o estructura del aparato psquico ms antiguaEGO: Es una de las tres instancias mentales que constituyen la personalidad. El Ego es la parte encargada de establecer una relacin con el mundo exterior, adaptando los impulsos primitivos del Ello y los requerimientos sociales del Supery. El Ego funciona a nivel consciente, preconsciente e inconsciente. Utiliza los mecanismos de defensa del Yo a nivel inconsciente.

PSICOSOMTICO: se utiliza para referirse a un determinado trastorno fsico donde los factores psicolgicos juegan un papel importante, es decir, cuando se dan factores psicolgicos que contribuyen en diversa medida a la iniciacin o empeoramiento de una determinada dolencia o padecimiento fsico.

HIPOCONDRA: La hipocondra es en esencia una actitud que el individuo adopta ante la enfermedad. La persona hipocondraca est constantemente sometida a un anlisis minucioso y preocupado de sus funciones fisiolgicas bsicas pensando en ellas como una fuente segura de enfermedad bilgica. La caracterstica esencial de la hipocondra es la preocupacin y el miedo a padecer, o la conviccin de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretacin personal de alguna sensacin corporal u otro signo que aparezca en el cuerpo. OBSESIN: Pensamiento fijo, intrusivo, repetitivo e improductivo que genera ansiedad al no poderse controlar. Normalmente la persona reconoce que sus pensamientos obsesivos no son normales y que carecen de sentido. Considera que no los produce voluntariamente, por lo cual los rechaza e intenta suprimirlos o ignorarlos.

COMPULSIN:Impulso incontrolable, irracional y repetitivo para realizar una conducta. Si el acto no se realiza se padece una gran ansiedad. A menudo la conducta va en contra de los propios valores, lo que provoca un sentimiento de culpa. La persona reconoce la falta de sentido de sus compulsiones. ANGUSTIA: Ansiedad extrema que puede aparecer como reaccin a un peligro desconocido o a una situacin incierta que provoque miedoANSIEDAD: Sentimiento de miedo, desasosiego y preocupacin. La fuente de estos sntomas no siempre se conoce.DEPRESIN: Cuando el estado de nimo de un individuo en un determinado momento de su vida sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o sntomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el da, la tristeza se convierte en una enfermedad, que se conoce como depresin.NEUROTRANSMISORES:Son mensajeros qumicos que utilizan las clulas nerviosas para comunicarse entre s, esto se llama sinapsis Cada uno de ellos es responsable de diferentes funciones cerebrales especficas. Para que el cerebro funcione adecuadamente requiere de un balance de nutrientes, vitaminas, minerales, aminocidos, cidos grasos y neurotransmisores (protenas)SINAPSIS: Cuando el potencial de accin llega al extremo de la fibra, debe pasar a la siguiente neurona. Primeramente se pensaba que la fibras de unas neuronas se continuaban con las fibras de otras, de manera que la seal poda pasar directamente de la una a la otra. Pero cuando el sistema nervioso se estudi con ms detalle, se vio que el final de una fibra estaba separado de la siguiente por un pequeo espacio, as que era preciso algn mecanismo para que la seal saltara ese espacio y pasara a la siguiente neurona. Hoy sabemos que las seales saltan el espacio mediante una seal qumica. Cuando el potencial de accin llega al extremo de la fibra, hace que esta libere una sustancia qumica, que se denomina neurotransmisor, el neurotransmisor se une a la membrana de la siguiente neurona, y puede hacer que se produzca un potencial de accin en la siguiente neurona. Esta conexin entre una neurona y otra mediante la liberacin de un neurotransmisor, se denomina sinapsis.

ESTRS:El estrs (stress) es un fenmeno que se presenta cuando las demandas de la vida se perciben demasiado difciles. La persona se siente ansiosa y tensa y se percibe mayor rapidez en los latidos del corazn.ENFREMEDAD DE ALZHEIMER:El Alzheimer es una enfermedad cerebral que causa problemas con la memoria, la forma de pensar y el carcter o la manera de comportarse. Esta enfermedad no es una forma normal del envejecimiento.DELIRIO: Estado de alteracin mental en el que se producen excitacin, desorden de las ideas y alucinacionesLOCURA: Prdida o trastorno de las facultades mentales.

PSICOFRMACOSANSIOLTICOS:DIAZEPAMMedicacin psictropa. Uso psiquitrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensin emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos, insomnio). La solucin inyectable est indicada para la sedacin basal.CONTRAINDICACIONES: Est contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crnica severa, alteraciones cerebrales crnicas, insuficiencia cardaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, EPOC o insuficiencia pulmonar.DOSIS: PREMEDICACIN: 10-20mg I.M. Una hora antes de la induccin de anestesiaINDUCCIN DE ANESTESIA: 0.2-0.5mg/kg I.V.SEDACIN BASAL: 10-30mg I.V.ESTADO EPILEPTICO: 0.15-0.25mg/kg I.V., repetir despus de 10-15 minutos. DOSIS MXIMA: 3mg/kg en 24 horasEFECTOS SECUNDARIOS: Somnolencia, embotamiento afectivo, reduccin del estado de alerta, confusin, fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia o diplopa, amnesia, depresin, reacciones psiquitricas y paradjicas; depresin respiratoria.SOBREDOSIS: Antdoto flumazenilo. En pacientes epilpticos que reciban tto. de larga duracin con diazepam, no se recomienda el uso flumazenilo, ya que la supresin brusca del efecto protector de un agonista benzodiazepnico puede dar lugar a convulsiones en estos pacientes.CLONAZEPAMINDICACIONES: Epilepsias del lactante y nio: pequeo mal tpico o atpico y crisis tnico-clnicas generalizadas, primarias o secundarias. Epilepsias del adulto, crisis focales, status epilptico.CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, frmaco o drogodependencia, dependencia alcohlica, miastenia grave, insuf. respiratoria grave.DOSIS: Es recomendable administrar 3 dosis iguales diarias. Si no son dosis iguales, las mayores dosis deben darse en la noche. La dosificacin delCLONAZEPAMdebe ser ajustada cuidadosa y lentamente de acuerdo con los requerimientos y respuesta del paciente.EFECTOS SECUNDARIOS: Cansancio, somnolencia, astenia, hipotona o debilidad muscular, mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminucin de concentracin, inquietud, confusin, amnesia antergrada, depresin, excitabilidad, hostilidad. Depresin respiratoria, sobre todo va IV.SOBREDOSIS: El antdoto flumazenilo no est indicado en epilpticos, puede provocar convulsiones.ANTIPSICTICOSHALOPERIDOLINDICACIONES: Esquizofrenia crnica sin respuesta a otros antipsicticos, preferiblemente en pacientes < 40 aos; tratamiento de ataque de psicosis agudas; tratamiento sintomtico coadyuvante en ansiedad grave en caso de ineficacia de terapias habituales; agitacin psicomotriz de cualquier etiologa (estados manacos, delirium tremens); estados psicticos agudos y crnicos (delirio crnico, delirios paranoide y esquizofrnico); movimientos anmalos (tics motores, tartamudeo y sntomas del s. de Gilles de la Tourette y corea). Vmitos de origen central o perifrico, hipo persistente. Premedicacin y cocktails anestsicos.CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de hipersensibilidad, depresin profunda del SNC, coma, enf. de Parkinson, concomitancia con alcohol.DOSISAdultos:Como agente neurolptico: Episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusin aguda, psicosis de Korsadoff y paranoia aguda: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr el control del sntoma.Como un agente antiagitacin psicomotora: Fase aguda: Mana, demencia, alcoholismo, trastornos e la personalidad, alteraciones de conducta y carcter, movimientos coreicos: 5-10mg I.V. o I.MComo antiemtico: Vmito central inducido: 5 mg I.V. o I.M.Profilaxis de vmito postoperatorio: 2.5-5 mg I.V. o I.M.En pacientes ancianos deber utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y ajustarse de acuerdo con los resultados.En nios: 0.1 mg/3 kg de peso corporal, va oral, 3 veces al da, se puede ajustar de ser necesario.EFECTOS ADVERSOS: Discinesia precoz con tortcolis espasmdica, crisis oculgira, espasmos de msculos de masticacin; pseudoparkinsonismo, discinesia tarda, SNM, depresin, sedacin, agitacin, somnolencia, insomnio, cefalea, confusin, vrtigo, crisis de gran mal (epilpticos), exacerbacin de sntomas psicticos, nusea, vmitos, prdida del apetito, hiperprolactinemia.

PERICIAZIDAINDICACIONES: Trastornos de carcter y comportamiento: conducta agresiva, agitacin psicomotriz, negativismo, inadaptacin escolar, profesional, social u hospitalaria, y observados en: epilepsia, oligofrenia, neurosis, psicopatas, psicosis seniles, alcoholismo. Episodios agudos de neurosis, neurosis obsesivas. Psicosis aguda y crnica, esquizofrenia, delirios crnicos.CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a fenotiazinas, riesgo de glaucoma de ngulo agudo o de retencin urinaria ligada a problemas uretroprostticos, enf. de Parkinson, antecedentes de agranulocitosis o porfiria. Asociacin con: levodopa (antagonismo, si aparece s. extrapiramidal inducido por neurolptico no usar levodopa sino un anticolinrgico), alcohol (aumenta sedacin), guanetidina (disminucin de efecto antihipertensivo), sultoprida (mayor riesgo de alteracin del ritmo ventricular). Nios < 3 aos.DOSISOral (en 2-3 tomas). Trastornos de carcter y comportamiento, ads.: 10-60 mg/da; ancianos: 5-15 mg/da; nios: 1 mg por ao de edad/da. Neurosis, ads.: 50-250 mg/da. Psicosis, ads.: 50-200 mg/da, segn tipo y evolucin.EFECTOS ADVERSOS: Agranulocitosis, leucopenia, hiperprolactinemia, desregulacin trmica, aumento de peso, alteracin de tolerancia a glucosa, indiferencia, ansiedad, cambios de estado de nimo, sedacin, somnolencia, hipotensin ortosttica, efectos anticolinrgicos, descenso de tono ocular, retinopata pigmentaria, prolongacin QT, tromboembolismo venoso, estreimiento, leo paraltico, fotosensibilidad, alergia, positivacin de anticuerpos antinucleares sin clnica de lupus eritematoso. Dosis elevadas: discinesias precoces o tardas, sndrome extrapiramidal, SNM.ANTIDEPRESIVOSAMITRIPTILINAINDICACIONES: Estados depresivos, el dolor de origen neurognico y la falta de atencin relacionada con la hiperactividadCONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad y/o a otros antidepresivos tricclicos; infarto de miocardio reciente; concomitante con: IMAO, cisaprida.DOSISEn adultosDosis aguda: 150-300 mg/da va oral.Dosis de mantenimiento: 75-150 mg/da va oral.Se debe iniciar la dosis en el lmite de rango menor. Usar dosis divididas para valorar la tolerancia a los efectos secundarios, luego puede administrarse una dosis diaria nica al acostarse. La va IM es poco usada (Ej: pacientes quirrgicos -nada por boca-durante 1-2 das).EFECTOS SECUNDARIOS: Sequedad de boca; sedacin; visin borrosa (alteracin de la acomodacin, aumento de la presin intraocular); estreimiento; retencin urinaria; somnolencia; hipotensin ortosttica y taquicardia; temblores musculares; nerviosismo o inquietud, sndrome parkinsoniano (dificultad al hablar o tragar, prdida del equilibrio, cara de mscara, etc.); arritmia cardaca, depresin miocrdica, cambios en el ECG (prolongacin de los intervalos QT y QRS); disfuncin sexual; comportamiento y pensamientos suicidas; fracturas seas.IMIPRANINAINDICACIONES: Antidepresivo eficaz de primera eleccin para el tratamiento de la depresin endgena y no endgena, depresin de la distrofia mioclnica, depresin neurtica y como terapia combinada con un neurolptico para la depresin dilusional. Ejerce los efectos sobre la distimia melanclica; incrementa el impulso y la iniciativa, por ello es til para la depresin inhibida e involutiva; mejora las ideas de culpa, autocompasivas, irritabilidad, inhibicin psicomotora, dificultad de concentracin, hipocondriasis y cuadros histricos. Sndromes depresivos debidos al climaterio, involucin, presenilidad y senilidad. Cuadros depresivos causados por arteriosclerosis, apopleja, hipocondriasis o enfermedades somticas crnicas. Se utiliza como tratamiento de primera eleccin en pacientes peditricos para la enuresis, en los terrores nocturnos y en los pacientes adultos para la incontinencia urinaria e incontinencia por tensin.Resulta tambin til en pacientes que sufren de narcolepsia. Se utiliza con xito en los trastornos de ansiedad como el ataque de pnico y en pacientes peditricos con problemas del comportamiento como el dficit de atencin.Se ha utilizado como profilctico en la depresin unipolar, obtenindose efectos similares al litio. Si bien es cierto que produce importante mejora en pacientes con ausencias y crisis mioclnicas resistentes a la medicacin comn, falta todava experiencia clnica para reafirmar estos hallazgos. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, estadio agudo del infarto de miocardio.DOSISAdultos:Depresin endgena: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al da; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades. La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/da en dosis nica o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/da.En los pacientes ancianos se debe reducir a la mitad la dosificacin.Nios: Depresin endgena: Mayores de 6 aos, 10 mg dos a tres veces al da. Ajustar las dosis de acuerdo con las necesidades y tolerancia.Enuresis: 25 a 75 mg una vez al da, antes de acostarse; hasta un mximo de 2.5 mg/kg/da.EFECTOS SECUNDARIOS: Sequedad de boca, estreimiento, sudoracin, sofocos, trastornos de la acomodacin visual y visin borrosa, temblor fino, taquicardia sinusal y cambios clnicos irrelevantes en el ECG en pacientes con estado cardiaco normal e hipotensin postural, aumento de peso.

ANTIPARKINSONIANOSBIPERIDENOINDICACIONESest indicado como agente antiparkinsoniano. Tambin est indicado en la prevencin y correccin de los sntomas extrapiramidales inducidos por neurolpticos (parkinsonismo medicamentoso), en especial: haloperidol, tioridacina, trifluoperacina, perfenacina, etc. Controla las discinesias tempranas, la acatisia y los estados de tipo parkinsonoide. Indicado en la enfermedad de Parkinson, especialmente cuando se manifiesta con rigidez y temblor.CONTRAINDICACIONESest contraindicado en glaucoma de ngulo agudo no tratado, estenosis mecnicas del tracto gastrointestinal y megacolon. El adenoma de prstata y los trastornos cardiacos que puedan llevar a taquicardias graves constituyen contraindicaciones relativas para el uso de BIPERIDENO.DOSISOral. El tratamiento por va oral se debe iniciar aumentando la dosis de forma gradual, en funcin del efecto teraputico, sin sobrepasar los 16 mg/da en adultos, o los 6 mg/da en nios. Generalmente, la dosis promedio de 2 mg de BIPERIDENO para el adulto es de 3 a 4 tabletas al da (6 a 8 mg/da) y en nios de 3 a 15 aos, de a 1 tableta, una o dos vecesal da (1 a 4 mg/da) segn el efecto teraputico deseado. La experiencia de uso con BIPERIDENO en nios se limita a su empleo transitorio para corregir las distonas provocadas por medicamentos, principalmente los neurolpticos.EFECTOS ADVERSOSCansancio, mareos, obnubilacin, agitacin, confusin, trastornos de memoria, gstricos, de la acomodacin, de la miccin, sequedad bucal, hipohidrosis, estreimiento.SOBREDOSISEn intoxicaciones vitales el antdoto es fisostigmina.

ANTICONVULSIVANTESCARBAMAZEPINA

INDICACIONES: Epilepsia parcial con sintomatologa compleja (psicomotora y del lbulo temporal). Los pacientes con este tipo de epilepsia parecen mostrar una mayor mejora que los pacientes con otros tipos de epilepsia. Epilepsia tnico-clnica generalizadas (gran mal). Patrones de epilepsia mixta que incluyen las anteriores, u otras epilepsias parciales o generalizadas.Neuralgia trigeminal: CARBAMAZEPINA est indicada para el tratamiento del dolor asociado con la neuralgia trigeminal verdadera. Tambin se han reportado resultados benficos en la neuralgia glosofarngea. Este frmaco no es un analgsico simple, y no se debe usar para aliviar dolores o molestias triviales.CONTRAINDICACIONES: CARBAMAZEPINA no se debe usar en pacientes con antecedentes de depresin de la mdula sea, hipersensibilidad al frmaco, miastenia gravis, porfiria aguda intermitente, o sensibilidad conocida a cualquiera de los compuestos tricclicos como amitriptilina, desipramina, imipramina, protriptilina, nortriptilina, etc. De igual manera y por razones tericas no se recomienda su uso con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO). Antes de administrar CARBAMAZEPINA se debe interrumpir la administracin de los inhibidores de la MAO durante un mnimo de 14 das, o ms, si la situacin clnica lo permite.DOSISCrisis epilpticas parciales con sintomatologa compleja o simple con o sin generalizacin secundaria; crisis epilpticas tonicoclnicas generalizadas; epilepsias con crisis epilpticas mixtas. Monitorizar niveles plasmticos para dosificacin ptima. Oral, ads.: inicial 100-200 mg 1 2 veces/da; aumentar lentamente hasta 400 mg 2 3 veces/da. Oral, nios: < 4 aos, inicial 20-60 mg/da aumentndola de 20-60 mg cada 2 das; > 4 aos, inicial 100 mg/da incrementando en 100 mg a intervalos semanales; mantenimiento 10-20 mg/kg/da en dosis divididas.- Neuralgia esencial del glosofarngeo. Neuralgia esencial del trigmino: oral, inicial 200-400 mg/da (ancianos, 100 mg 2 veces/da); aumentar lentamente hasta suprimir dolor (200 mg 3-4 veces/da); reducir luego gradualmente hasta dosis mn. de mantenimiento.- S. de abstinencia al alcohol: oral, 200 mg 3 veces/da. Inicialmente combinar con hipntico-sedantes y, remitido estadio agudo, continuar en monoterapia.- Mana y profilaxis de enf. maniacodepresiva: oral, rango 400-1.600 mg/da; usualmente, 400-600 mg/da en 2-3 tomas.EFECTOS ADVERSOS: Mareo, ataxia, somnolencia, fatiga, cefalea, diplopa, trastornos de la acomodacin, reacciones cutneas alrgicas, urticaria, leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia, aumento de gamma-GT y fosfatasa alcalina, nusea, vmito, boca seca, edema, aumento de peso, hiponatremia, reduccin de osmolalidad plasmtica.

VALPROATOINDICACIONESEpilepsias: generalizadas primarias: convulsivas, no convulsivas o ausencias y mioclnicas. Parciales con sintomatologa elemental (comprendidas las formas Bravais-Jacksonianas) o compleja. Parciales secundariamente generalizadas. Formas mixtas y epilepsias generalizadas secundarias (West y Lennox-Gastaut).Reservar la va IV para situaciones urgentes o si no es posible la va oral.Adems, la forma de liberacin prolongada est indicada en el tto. de episodios manacos asociados a trastorno bipolar cuando el litio est contraindicado o no se tolera.CONTRAINDICACIONESHipersensibilidad, hepatitis aguda o crnica, antecedente personal o familiar de hepatitis grave, porfiria heptica, hepatopata previa o actual y/o disfuncin grave del hgado o pncreas, trastornos del metabolismo de aminocidos ramificados o del ciclo de la urea.DOSISDosis recomendadas en el tratamiento de crisis convulsivas epilpticas: L a dosis recomendada tanto en nios como en adultos es de 15 mg/kg/da aumentando semanalmente 10 mg/kg/da hasta controlar las convulsiones o cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores aumentos.La dosis mxima recomendada es de 60 mg/kg/da.La dosis recomendada en la profilaxis de la migraa es de 600 a1,200mg/da repartidos estos ltimos en dos tomas en 24 horas.EFECTOS ADVERSOSAnemia, trombocitopenia; aumento de peso; temblor; trastornos extrapiramidales, estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria, cefalea, nistagmo, mareo tras iny. ; sordera ; nuseas, dolor abdominal, diarrea; hipersensibilidad, alopecia (transitorio, relacionado con dosis); hiponatremia; hemorragia; lesin heptica; dismenorrea; estado de confusin, agresividad, agitacin, trastornos de la atencin.

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE ZACATECASFrancisco Garca SalinasUNIDAD ACADMICA DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUDU.D.I. Psicologa Mdica RELATORIA ENTREGA DE LONCHES SANOSEl da 10 de febrero de 2014 se convoc a una reunin de grupo con la finalidad de organizarnos para trasladarnos al hospital general de Zacatecas con el propsito altruista de repartir un pequeo lonche a familiares de pacientes hospitalizados en dicho nosocomio, fue una reunin bastante corta debido a que todos estuvimos de acuerdo en ir el da siguiente a las 11:00 a.m., quedando los requisitos de nuestra visita puntualizados y entendidos. El da de hoy, 11 de Febrero de 2014, nos dirigimos al hospital un poco antes de lo planeado debido a que no tuvimos una clase, cuestin que no estaba en nuestras manos el resolver; ya habiendo arribado al hospital, nos reunimos en el rea de urgencias, una vez ah procedimos a buscar personas que fueran familiares de pacientes hospitalizados, no fue difcil hacerlo ya que traen colgado del cuello un gafete indicando en que servicio se encuentra su familiar, de modo que puedan entrar sin tener algn altercado con el personal de seguridad. Me dirig con una hombre joven que llevaba colgado un gafete azul con la leyenda dilisis escrito en l, proced a identificarme y posteriormente le entregu un lonche al darme cuenta que an no haba desayunado, el buen hombre me platic que tena a su esposa hospitalizada desde haca ya ocho das debido a que su catter de dilisis sufri una obstruccin y tuvieron que colocarle uno nuevo, cuando le interrogu acerca de su gasto diario me contest que no gastaba debido a que no llevaba dinero en su persona y que justo haba salido para buscar que desayunar, estas personas son oriundas de la Blanca, cabecera municipal de Pnfilo Natera, Zac., y que se trajeron a su paciente en camin desde all, lo cual debi haber sido difcil, me platic que en el hospital ya no le iban a poder realizar el servicio de dilisis a su esposa, y que fue algo temporal mientras ellos arreglaban el modo de hacerlo por su cuenta, lo que se traducira en un gasto mensual de $5,000.00 pesos, cantidad que dijo no poseer, ya que su ocupacin de jornalero no le proporcionaba todos los medios necesarios, y esto le preocupaba, se estaba quedando a dormir ah mismo en el hospital, por lo que haba requerido llevar unas cuantas cobijas, tomando en cuenta que su suegra tambin le acompaaba. El servicio de dilisis le costaba $350.00 pesos cada diez das, que es cuando se lo realizaba, y por lo visto, y fue lo que me indign, el seguro popular no le cubra ese gasto.

Es una situacin bastante delicada, y en lo personal me llen de odio e indignacin, sabiendo que hay gente que utiliza recursos pblicos para hacerse con un estilo de vida meramente aristocrtico, habiendo tantas personas que necesitan, y que no tienen, una atencin mdica digna, que es un derecho universal.La segunda persona con quin me dirig es originaria de Genaro Codina, quin el domingo pasado traslad a la capital a su pequeo de ocho meses para someterlo a tan corta edad a una ciruga para corregir el pie equino, de la que justo haban pasado a efectuarla, y la razn de que estuvieran ah desde el domingo es para apartar una cama al pequeo Axel. Me platic que gasta aproximadamente $300.00 pesos diarios en comida entre l y su esposa, y que se quedan a dormir en el albergue del hospital. El espera que esa ciruga sea el tratamiento definitivo para corregir la patologa de su hijo, comenta que el personal del hospital los ha tratado bien, y que se dirigi a la capital en camin, que les cobraba a cada uno $20.00 pesos

Afortunadamente, la terapia que su hijo requera se la brindaban en el hospital, y l esperaba que le entregaran a su hijo el da de maana.Es triste ver la realidad de la mayor parte de la poblacin de este pas, que no tiene acceso a los servicios fundamentales que todo ser humano debera tener. Mientras se aprueban millones de pesos para financiar campaas polticas, el dinero se agota a la hora de brindarle seguridad social a la poblacin ms desprotegida. Dnde quedan las promesas de los polticos?, Dnde han quedado los preceptos sobre los cuales est construida esta nacin?. Este es un momento de reflexin que nos debera motivar a trabajar por hacer la diferencia, que si bien no podemos cambiar al mundo nosotros solos, podemos hacer algo de diferencia, y ms an como mdicos que no nos olvidemos de tratar a todos los pacientes como iguales, y que no por el tamao de su billetera sea la calidad de atencin que vayan a recibir, est pues en nuestras manos el incentivar un cambio radical, inspirndonos y tomando en cuenta las palabras de la Madre Teresa de Calcuta si no se vive para los dems, la vida carece de sentido.

HIPOCONDRA

Para la seleccin de nuestro tema, se realiz un sorteo entre los distintos equipos que se formaron por afinidad, de modo que a mi equipo le result el tema de hipocondra.

Todos nosotros alguna vez en nuestra existencia hemos sentido algn tipo de miedo a causa de un sntoma extrao que hayamos experimentado, esto sin duda alguna causa una incertidumbre que provoca que imaginemos, como es propio del ser humano, siempre lo peor, en fin, despus de una rpida visita al mdico, por lo regular no es nada grave o solo es un achaque de la edad. Ahora, Cmo sera vivir da a da con el terror de que creamos ser vctimas de una grave enfermedad? Seguramente catastrfico, nos limitara demasiado en todas nuestras actividades, a tal punto de querer vivir en un hospital. Bueno, esta es una realidad a la que se enfrentan muchas personas, debido a un trastorno denominado hipocondra. La hipocondra es en esencia una actitud que el individuo adopta ante la enfermedad. La persona hipocondraca est constantemente sometida a un anlisis minucioso y preocupado de sus funciones fisiolgicas bsicas pensando en ellas como una fuente segura de enfermedad bilgica. La caracterstica esencial de la hipocondra es la preocupacin y el miedo a padecer, o la conviccin de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretacin personal de alguna sensacin corporal u otro signo que aparezca en el cuerpo. Puede ocurrir, por ejemplo, con lunares, pequeas heridas, toses, incluso latidos del corazn, movimientos involuntarios, o sensaciones fsicas no muy claras. Aunque