29
P P S S I I C C O O N N A A U U T T A A

Revista Psiconauta #7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista alectronica de Psicologia y Pedagogia

Citation preview

Page 2: Revista Psiconauta #7

Comenzamos nuestro segundo año de travesía hacia y a

través del autoconocimiento del ser humano, no ha sido

sencillo pero el trabajo es del todo satisfactorio. Hay miras

hacia nuevos horizontes, nuevas secciones. Por ahora

deleitense con las consideraciones de la corriente lacaniana

sobre la toxicomanía que nos ofrece el Dr. Luis Fernando

Zapata Bedoya, sobre sus procesos de goce a través de las

sustancias tóxicas para una posible estructuración del

sujeto; en éste número toca al cuento de la Sirenita ser

narrado desde la versión original de Andersen y concluimos

el tema de los niños en situación de calle con los

fundamentos teóricos para su reeducación emocional

explicado por nuestros pedagogos y para reflexionar los

dejaremos con las características naturales de nuestra salud.

Quiero agradecer a los colaboradores que nos han venido

apoyando desde el primer número, gracias a Dulce por

mandarnos sus noticias, a Lizbeth por sus reflexiones y

pensamientos, a Rosario, Cynthia, Carmen y Abraham por

compartirnos temas interesantes en Pedagogía y en especial

a Nallely que ha estado desde la formación misma del

proyecto, ayudando aquí y allá como hada madrina. Gracias

a ustedes lectores por seguir en su preferencia, aunque a

veces sea involuntaria. Continuemos pues...

Jesús Reyes y Reyes

Director de la Revista Psiconauta

Page 3: Revista Psiconauta #7

P

P

S

S

I

I

C

C

O

O

N

N

A

A

U

U

T

T

A

A

Editorial

p. 3

Noticias

p. 4

Filofraseando

p. 5

Personas naturalmente saludables

p. 6

Lacan: La función paterna, la

toxicomanía o el asesinato del padre

p. 11

Cuentos de hadas 3: Bajo el mar...

La Sirenita

p. 15

De la calle, ¿Inadaptado social?

Última parte

p. 18

Libros

p. 22

Web

p. 23

Eventos

p. 24

Anuncios

p. 26

p. 27

Contacto p. 29

Todos los textos e imágenes en esta obra están bajo una licencia Atribución-No Comercial-Licenciamiento

Recíproco 2.5 México de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Puedes copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra,

hacer obras derivadas pero únicamente bajo las siguientes condiciones: Debes, de alguna manera, atribuir el

trabajo al autor original, no puedes utilizar esta obra para fines comerciales; si alteras, transformas o creas

una obra a partir de esta obra, solo podrás distribuir la obra resultante bajo una licencia igual a ésta.

Teléfonos

Page 4: Revista Psiconauta #7

Confirmado: ser feliz alarga la

vida

Los estados de ánimo positivos

benefician al cuerpo humano en

varias formas.

Una revisión de más de 160

estudios, llevada a cabo por un

equipo de la Gallup Organization

de Princeton (Estados Unidos),

permitió constatar de forma "clara

y convincente" que los individuos

que reconocen ser felices viven

más y con mejor salud.

El profesor de psicología Ed Diener

analizó diferentes estudios a largo

plazo con personas, algunas

pruebas experimentales en las que

también se incluían animales y

otras investigaciones que evalúan el

estado de salud de gente estresada

por fenómenos naturales.

Uno de estos estudios, en el que

participaron casi 5.000 personas

desde su juventud hasta la vejez

mostró que aquellos que eran más

pesimistas solían morir más

jóvenes que sus compañeros.

En otra investigación, en la que se

hizo seguimiento a 180 monjas, se

observó que aquellas que

escribieron autobiografías positivas

a los 20 años sobrevivieron más

que las que recordaban de forma

más negativa su vida juvenil.

Los experimentos realizados

mostraron que los estados de ánimo

positivos reducen las hormonas

relacionadas con el estrés,

aumentan la función inmune y

favorecen una pronta recuperación

del corazón después del esfuerzo.

Fuente: eltiempo.com 05/03/11

La Psicología ayuda a la

asimilación de una enfermedad

de transmisión sexual

La importancia de la Psicología en

aspectos de enfermedades de

transmisión sexual, radica en

ayudar a asimilar la patología y que

el paciente no se deprima en este

procedimiento, indicó el doctor

Alejandro Zacarías De la Vega,

docente de la UNAM, durante la

conferencia Implicaciones

psicológicas de las Enfermedades

de Transmisión Sexual (ETS) que

impartió ante alumnos de la

Facultad de Ingeniería Química de

la BUAP.

Aclaró que cuando se habla del

aspecto psicológico no sólo se

tocan los trastornos mentales, sino

que también se involucran

cuestiones emocionales y

espirituales, que tienen relación con

la esencia del ser, creencias y

religión.

Expresó que el papel del psicólogo

en las ETS es “acompañarlos en el

aspecto de asimilar su enfermedad,

porque información de diagnósticos

de este tipo y de forma directa,

causa conflicto, frustración, trauma,

crisis psicológica, ansiedad, miedo,

represión y angustia”. Por eso, se

debe despejar dudas en el paciente

y utilizar diversas técnicas que

ayuden a sobreponerlo.

Delincuencia orilla a brindar

atención psicológica grupal en

escuelas

Torreón, Coahuila.- Debido al

clima de inseguridad que se vive

en la región, la Unión de Colegios

Particulares de La Laguna informó

que se ha incrementado el número

de estudiantes que solicitan

atención psicológica, pero, es tal la

demanda que ya no se hace de

manera individual, sino grupal.

Fuente: Milenio

Page 5: Revista Psiconauta #7

“La mayor rémora de la vida es la espera del

mañana y la pérdida del día de hoy”

Lucio Anneo Séneca

Creo que en algún momento te has visto en ésta situación, preocupad@ por imaginar lo que mañana pudiera

pasar por los acontecimientos o eventos que aún no han llegado y, sin embargo, gastas mucho de tu energía para

poder atender lo que hoy si pasa.

Fantasear o imaginar es algo que haces diariamente, sin embargo; la dificultad comienza cuando esto lo tomas

como una realidad que no existe y que por lo general la proyectas con consecuencias o efectos negativos, los

cuales te provocan miedo, angustia o desesperación, tomando en cuenta que el tipo de pensamientos que tengas

repercute en tus emociones.

Creas entonces un diálogo mental que te aleja de disfrutar del presente, lo que si está sucediendo hoy, dejas de

lado cosas de las que si tienes el control por atender lo que pudiera suceder, y es porque estas acostumbrad@ a

preocuparte en vez de ocuparte de lo de hoy.

Finalmente es una manera de escapar del presente, querer controlar el futuro y si bien es cierto, se vale hacer

planes, tener sueños, expectativas, sólo que en ocasiones te olvidas de disfrutar de lo que vives día a día por querer

o temer algo que ni siquiera sabes si sucederá o no. Date cuenta qué tan frecuente haces esto y en qué momentos

sueles hacerlo, encontrarás probablemente que muchas de tus preocupaciones son sólo suposiciones, lo ideal sería

vivir cada instante que sucede, valorando las posibles consecuencias pero sólo para hacerlo como método

preventivo y no como un motivo de preocupación inexistente. Valorar cada momento que pasa te ayudará a estar

más en contacto contigo, y evitarás caer en las preocupaciones innecesarias que disminuyen tu bienestar físico y

emocional.

Cuando vives el presente te relacionas con las personas que están a tu lado, con las circunstancias y emociones

actuales, y no con los pensamientos que se van hacia el futuro.

Permítete valorar cada instante y concientízate de qué tan a menudo prestas atención a tu presente, el cual es lo

que tienes día a día.

Martha Lizbeth Ochoa Alfaro

Martha Lizbeth Ochoa Alfaro es Licenciada

en Psicología por la UVM, tiene estudios en

Orientación y Facilitación Humanista, estudia

la Maestría en Terapia Gestalt.

Page 6: Revista Psiconauta #7

Cada uno de nosotros puede reconocer los

síntomas primarios de afecciones leves tales como

gripe, fiebre, síntomas como dolor de cabeza y

estómago o mareos que si bien son señales de algo

leve, es sabido que su presentación crónica indica ya

algo de mayor cuidado. Sumemos ahora el mal

manejo del concepto y los síntomas del estrés, las

consecuencias negativas tanto físicas y mentales de las

condiciones laborales, escolares y sociales de la

actualidad. Tanto nuestro cuerpo como nuestra

consciencia con la autorregulación organísmica están

al tanto de nuestro equilibrio, buen funcionamiento y

bienestar; es cuestión de poner atención a sus procesos

naturales y a los dictados de nuestra consciencia.

Vivir al ritmo de ésta sociedad moderna e

industrializada es algo a lo que el cuerpo humano aun

no está adaptado, ahora los retos y las situaciones en

la cuales hay que solucionar son a largo plazo.

(Coleman, 1999, p.81) Esto puede tener al cuerpo

constantemente tenso y atento a la acción, pero el

cuerpo está diseñado para la acción inmediata y la

solución inmediata, no a procesos burocráticos,

legales o proyectos a desarrollar. Algo que se ha

solucionado, por lo menos en los países desarrollados,

son las necesidades físicas básicas: si tengo hambre

voy al refrigerador o a la alacena y tomo algo de

comer o voy a comprar algo al almacén; tengo mi casa

bien protegida que me abriga en tiempos de frío,

puedo dormir en una cama cómoda, tengo ropa limpia

y puedo asearme con agua caliente si lo deseo. Todas

estas necesidades pueden ser satisfechas y

solucionadas casi inmediatamente, un proceso legal,

un proyecto, la deuda de la casa requiere más tiempo,

será un asunto que aun no termina, por lo tanto el

cuerpo estará atento y tenso hasta que el asunto

Personas naturalmente

saludables

“La posesión de la salud es como la de la hacienda,

que se goza gastándola, y si no se gasta no se goza”

Francisco De Quevedo

Jesús Reyes y Reyes

Page 7: Revista Psiconauta #7

finalice. Esta actividad y tensión constante viene a

desgastar el cuerpo: aparecen los síntomas de estrés (el

término correcto es distrés), baja en las defensas

naturales del cuerpo, afecciones cardiacas, úlceras o

hipertensión, por mencionar algunas. Estas reacciones

naturales del cuerpo antes que las afecciones físicas

surgen para mantener el cuerpo en equilibrio y en

óptimas condiciones, sin embargo no hacemos caso de

ellas, nos han hecho pensar que son síntomas y no

procesos de cuidado de nuestro organismo, así que los

atacamos con sustancias y medicamentos para que

esos “síntomas” desaparezcan y podamos seguir con

nuestro trabajo. Nada más erróneo y peligroso.

Aquí intervienen nuestras madres y abuelas con los

remedios caseros transmitidos por generaciones, ya en

estos años recientes conservados aún por libros

compilatorios que si bien han trascendido por su

eficacia, a la ciencia médica se ha dedicado a echar

por tierra su efectividad mientras que por otro lado

sacan la formula química para venderlo como un

medicamento serio. Estos remedios caseros y naturales

podían servir para aliviar el dolor y padecimientos o

bien para sanar. El ritmo de la vida moderna ha hecho

que todo tenga que ser adquirido como un producto

procesado y envasado. Las abuelas y madres de antaño

tenían gran cantidad de remedios a la mano, en una

especie de arte sanatoria casi innata. Los productos de

ahora sólo nos ofrecen alivio instantáneo pero

pasajero, hemos olvidado pues que la diferencia entre

éste alivio ante la incomodidad de un síntoma o

reacción del cuerpo y la curación de nuestros

padecimientos, de nuevo estos tiempos veloces que

nos hablan de una solución instantánea pero aparente,

la gran mayoría de ellos provocada por el estrés, que

hasta para sus respuestas naturales hay sustancias.

El marketing ha hecho maravillas en las ventas de

cualquier producto; en los negocios el éxito consiste

en obtener ganancias cuantiosas, desgraciadamente

esto se ha transmitido a otros aspectos de nuestras

vidas: tenemos que sacar la mayor ganancia y el

mayor éxito a costa de engañar, someter, burlar y pasar

por encima de quien sea. El marketing de éstos

remedios y medicamentos cubriendo una necesidad

real o no, ofreciéndose incluso como producto

preventivo a un padecimiento que quizá nunca se

llegue a tener, pero que la publicidad intensa hace

honda mella en la decisión del público. Cuántos casos

no habrá de personas que creyendo que tienen ese

padecimiento por medio de síntomas parecidos pero

no confirmados por un médico estén ingiriendo tal o

cual producto sin la menor necesidad o cuando el

diagnóstico resultará en otro distinto.

La automedicación es un asunto que requiere

información ya que es responsabilidad de la persona

que lo ingiere o quien lo administra. La Organización

Mundial de la Salud promueve el uso racional de los

medicamentos, ya sea que no se toman como está

prescrito, se toman de forma incorrecta o se toman en

exceso (OMS, 2010). Cuando se tome un

medicamento farmacológico o tradicional es

importante seguir las instrucciones de la prescripción,

en caso contrario podemos llamar a esto

autoprescripción, que también se da cuando tomamos

medicamentos que requieren receta sin el consejo de

un médico, sólo porque funcionó en algún familiar o

conocido. La automedicación responsable es aquella

que se hace de forma informada y ordenada, siguiendo

las indicaciones y dosis recomendadas en los

medicamentos y sustancias.

Y a todo esto, ¿siempre es necesaria la automedicación

para cada padecimiento simple que se presenta? Para

Coleman (p.79), es importante primero escuchar las

señales del propio cuerpo, una fiebre no muy alta, una

diarrea o el flujo nasal tienen sus funciones curativas.

El cuerpo humano es un organismo perfecto capaz de

curarse a sí mismo.

Page 8: Revista Psiconauta #7

La OMS define la salud como “un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades.” (s.f.) y la

salud mental en específico como “un estado de

bienestar en el cual el individuo es consciente de sus

propias capacidades, puede afrontar las tensiones

normales de la vida, puede trabajar de forma

productiva y fructífera y es capaz de hacer una

contribución a su comunidad.” (2007) La salud y el

bienestar es el estado normal de las personas, pero

¿cada persona tiene la salud y necesita estar bien como

su vecino? Para la salud física los médicos han

establecido rangos de los valores “normales” de las

propiedades y funciones del cuerpo humano, hablamos

de rangos de normalidad y no de medidas exactas,

ningún cuerpo humano es idéntico. Como

mencionamos más arriba, satisfacemos las mismas

necesidades de sueño, hambre, sed, oxígeno,

seguridad, todo esto se traduce en bienestar mas no es

la misma para cada uno de nosotros, unos

necesitaremos ingerir más proteínas, otros dormiremos

menos, dependiendo de nuestra actividad física y

mental, edad, sexo y hasta la cuidad y la cultura en que

vivimos. Fritz Perls llama Autorregulación

Organísmica

1

al proceso mediante el cual el

organismo interactúa con el ambiente para mantener el

equilibrio. Él confiaba en éste proceso del organismo

para regularse a sí mismo en consonancia con el

ambiente y con sus necesidades; lo lleva hacia la

existencia del hombre y la responsabilidad por sí

mismo, una de las características de la persona sana.

Parte de la responsabilidad por sí mismo y nuestras

acciones se refleja en el buen manejo de la

automedicación, el autocuidado y la atención a las

señales de nuestro cuerpo; también la responsabilidad

sobre la salud mental implica la higiene mental, la

consciencia de los propios estados mentales, las

emociones, su manejo adecuado y la búsqueda de

emociones positivas como consecuencia de esta

higiene. La persona saludable que se hace cargo de sí

misma y responde al ambiente adecuadamente,

cuidándolo y generando buenas relaciones con él.

Otra de las características de la persona saludable es la

tendencia hacia la autorrealización, no somos algo

acabado, eso es lo que los medios de información nos

han querido meten en la cabeza, sin embargo, cuando

compramos esa cosa que nos iba a hacer felices resulta

en el mismo vacío porque la autorrealización no está

en un objeto que nos aportará un nuevo estatus frente a

ciertas personas; valga la redundancia, el estatus nos

habla de algo que se queda ahí estancado, el hombre

no puede permanecer estancado en la idolatría de un

objeto, lo que nos mueve a diario es la oportunidad de

descubrir nuevas capacidades y habilidades que no

conocíamos de nosotros mismos, actualizar el

autoconcepto que tenemos de nosotros. Al cuerpo lo

alimentamos para que transforme esa comida en

energía, nuestros logros y descubrimientos a través de

los retos son los que nos aportan esa energía mental y

espiritual, de lo contrario esto nos lleva a la depresión.

La felicidad, el crecimiento espiritual no se compran,

se van moldeando y alimentando a diario con trabajo y

compromiso.

La persona saludable confía en su intuición y en su

sabiduría interior, movidos por esta autorregulación

organísmica, que cuando hablamos de organismo no

sólo nos referimos al cuerpo sino a la totalidad cuerpo-

mente-alma de la persona; podremos tener una

cantidad enorme de conocimientos, la utilidad de éstos

se verá a la hora de aplicarlos en las situaciones

diarias, podemos presumir de todo lo que sabemos, un

montón de cacharros inútiles que guardamos sólo para

mantener el status quo. Desarrollar la intuición de

nuevo, hacer caso a las corazonadas; no se confunda

también seguir la intuición con reaccionar

1 Ver Revista Psiconauta n.4, p.11

Page 9: Revista Psiconauta #7

impulsivamente de acuerdo a la emoción negativa que

surge, esto también implica un manejo y un

aprendizaje propio, igual que las señales del cuerpo,

éstas también se aprenden a descifrar conforme a lo

que uno piensa, siente y cree. Cada nuevo día nos

ofrece una novedad, las situaciones no son las mismas

aunque lo parezcan, nosotros somos alguien distinto

cada día y las demás personas también, no podemos

reaccionar siempre de la misma manera a las

situaciones nuevas, esto nos resta creatividad y

espontaneidad a nuestra existencia. Aunque el mundo

parezca el mismo, ha cambiado un poco, podemos

comparar esto con el asombro constante de un niño

ante el mundo. Buscamos patrones y permanencia en

el mundo para poder controlarlo un poco, sin embargo

el mundo es un río del cual no se ven las mismas cosas

dos veces, dejemos de intentar controlarlo y

clasificarlo y descubramos las novedades que se dan

de un momento a otro.

La capacidad de autoconciencia se ha dejado ver en las

características mencionadas más arriba, las personas

saludables pueden verse a sí mismas y dentro de sí sin

temer a espantarse, el conocimiento de sí mismo es

importante para saber de dónde partimos, dónde

estamos y a dónde queremos llegar. Darse cuenta de si

aquello que critico es una proyección de algo no

aceptado o un deseo. La autoconsciencia también da

lugar al autoconcepto y la autoimagen, podemos

distinguirnos de las demás personas, sus opiniones,

acciones y decisiones, también de poder conocer

nuestra apariencia física, nuestras habilidades, apreciar

nuestro cuerpo como es, diferente y único frente a los

demás, reconocer sus cuidados y necesidades. Con la

consciencia de sí mismo desarrollada y madura poder

afirmarse frente al mundo y gozar de ser quien se es.

Encontrar y desarrollar la propia identidad.

Sería muy fácil afirmar que el hombre es libre, lo

primero que viene a considerar es el determinismo, la

circunstancia vive cada persona parece coartar la

libertad, el ambiente no le deja hacer mucho de lo que

desea. Si bien la libertad no es completa a un grado de

hacer cualquier cosa que se desee, es a través de la

autoconsciencia que podemos tener mayor o menor

libertad en la circunstancia donde nos encontremos.

Lejos de los límites físicos y legales, nuestras

habilidades y características nos llevarán a distintos

niveles de libertad, los límites siempre son

establecidos por uno mismo. Si creemos que somos

manipulados o conducidos quizá no estemos

conscientes de nuestras decisiones, acciones y deseos

que tenemos. Ser conscientes y responsables de lo que

experienciamos, lo que “nos pasa” es porque hemos

llegado ahí de algún modo, reconocerlo es el primer

paso a decidir libremente cómo respondemos.

Si ya hemos reconocido lo que necesitamos y lo que

queremos ser y hacer el siguiente paso es expresarlo y

pedirlo a los demás. La persona sana sabe lo que

quiere y dónde obtenerlo. Poder satisfacer sus

necesidades en sociedad, comprender la

interdependencia que se tiene con los demás es un

buen signo de madurez. No es el intercambio de

favores que pudieran hacer ciertas personas.

Establecer relaciones sociales saludables va más allá

de solamente dar con la esperanza de un día recibir, no

siempre podremos recibir lo que deseamos en el

momento y del modo que deseamos, pero si por esto

nos frustramos y dejamos de dar y cortamos relaciones

hablamos de una negociación, no de una relación sana.

Fuera de obtener servicios y productos, también nos

relacionamos con los demás para compartir gustos e

intereses, hay un enriquecimiento mutuo en las

relaciones personales e íntimas, así como nos

distinguimos del otro, también podremos reconocernos

e intercambiar experiencias, conocimientos y

sentimientos. Esto va de acuerdo con otra

característica de la persona saludable: la capacidad de

Page 10: Revista Psiconauta #7

Jesús Reyes y Reyes es Licenciado en

Psicología por la Facultad de Psicología

UASLP. Orientador y Facilitador Humanista

por el Instituto Humanista Gestalt de San Luis

Potosí.

crear.

En el reconocimiento, descubrimiento de uno mismo y

la relación con el mundo llega el momento donde cada

uno de nosotros a partir de sus habilidades y

conocimientos tiene algo que aportar al mundo, no

somos simples repetidores de la cultura que se nos ha

inculcado, cada uno aporta al otro y al desarrollo de la

sociedad sus habilidades y descubrimientos, sean

significativos o no. Reconocer la capacidad creadora

en uno mismo es otro acto de autorrealización, el

camino que le demos ya podrá verse por los resultados

y la satisfacción personal.

Tal como cualquier padecimiento, la aparente falta de

uno de estos aspectos significa que aun no se ha puesto

atención sobre el mismo, es aparente pues todos

poseemos estas cualidades de forma natural, la

exploración y contextualización de éstas habilidades

en uno mismo dará inicio a su desarrollo.

Cuidemos nuestra salud y hagamos caso a los procesos

naturales de nuestro cuerpo, confiemos en nuestra

intuición, cada uno de nosotros sabe lo que es mejor

para sí mismo, si estamos bien podemos atender mejor

nuestras relaciones y el entorno, todo es cuestión de

atender y escucharse.

Referencias

Coleman, V. (1999) El poder autocurativo del cuerpo.

España. RBA Libros S.A.

Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos

(Productor) (s.f.) El Marketing de la Locura. (web)

Estados Unidos. Comisión Ciudadana por los

Derechos Humanos Internacional.

Eroski Consumer, (enero 2002) El paciente,

protagonista del cuidado de su salud. Recuperado el

17 de marzo de 2011 de

http://revista.consumer.es/web/es/20020101/pdf/salud.

pdf

Federación Farmacéutica Internacional (junio 1999)

Automedicación responsable. Recuperado el 17 de

marzo de 2011 de

http://www.fip.org/www/uploads/database_file.php?id

=244&table_id=

Martínez, M. (1982) Psicología Humanista. México.

Ed. Trillas. Cap. 4, pp.58-83.

Organización Mundial de la Salud. (septiembre 2007)

¿Qué es la salud mental? Recuperado el 17 de marzo

de 2011 de

http://www.who.int/features/qa/62/es/index.html

____________________________. (s.f.) Preguntas

más frecuentes. Recuperado el 17 de marzo de 2011

de http://www.who.int/suggestions/faq/es/index.html

___________________________. (mayo 2010)

Medicamentos: uso racional de los medicamentos.

Recuperado el 17 de marzo de 2011 de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es

Reyes y Reyes, J. (Octubre 2010). Reflexión del

Sentido Común. Revista Psiconauta No.4,

Recuperado el 17 de marzo de 2011 de

http://www.fileden.com/files/2007/8/1/1314091/Psicon

auta/RevistaPsiconauta4.pdf

Román Porras, P. (s.f.) Artículo sobre terapia gestalt.

Crecimiento Personal y Salud. Recuperado el 17 de

marzo de 2011 de http://gestaltnet.net/fondo/nuestros-

textos/articulo-sobre-terapia-gestalt.-crecimiento-

personal-y-salud Obelisco.

Page 11: Revista Psiconauta #7

La Funciòn Paterna se constituye en cuanto

presentaciòn y representaciòn de la ley en lo que se ha

denominado històricamente familia. Desde la visiòn

de la trama vincular es posible derivar cuatro

enunciados para la exponer lo que se ha comprendido

por el tèrmino prohibiciòn. Una que se refiere a la

alianza en relaciòn con la familia de origen, dos que se

refieren al vìnculo filial y la cuarta està dirigida hacia

una auto-prohibiciòn. De este modo se asocia a la

normatizaciòn de los espacios ìntimo-privado-pùblico,

y de la sexuaciòn con respecto a la elaboraciòn

vincular del intercambio. En este ùltimo sentido se

describirìan modalidades diversas en su ejercicio, es

decir, lo que tiene que ver con la renuncia y lo que

tiene que ver con la aceptaciòn. La definiciòn de la

funciòn requiere la configuraciòn de “encarnaciòn”

para que la ley ejecute una marca eficaz, para lo cual

no bastarìa su mera enunciaciòn, sino ademàs, el

requisito de un acto de separaciòn. Se trata de un saber

partir en relaciòn al trabajo implicado en el registro de

la operatoria y la modelizaciòn de la marca pertinente

a cada contexto vincular. Esta referencia a la

relativizaciòn del saber permite asociar la funciòn

paterna con el registro de diferencias entre el tener, el

saber, el conocer y el pertenecer. La funciòn paterna

se sitùa entre un ideal y una “encarnaciòn” posible,

siempre fallida. De hecho, y debido a esta falla es por

donde el hijo encuentra un nuevo lugar para crear un

camino, el propio. La Funciòn Paterna es pensable

como operaciòn de marca, separaciòn, relativizaciòn

contextual, subjetivaciòn, si es necesario precisar la

Funciòn del Padre, esta instituye la subjetividad

estableciendo un contacto con la cultura.

El establecimiento de la drogadicciòn en nuestra

Lacan: La Función Paterna, la

Toxicomanía o el Asesinato del Padre

Luis Fernando Zapata Bedoya

Page 12: Revista Psiconauta #7

sociedad puede re-lecturarse en cuanto una caída

estrepitosa de la función paterna, aparece el Padre de

la horda, no tocado por el orden de la castración. Padre

gozador, reservorio del total del goce, Padre Todo,

dueño de los cuerpos. ¿Qué puede generar sino querer

matar al Ur-vater, el que se erige en un antes del

Padre? Pero lejos se está de su asesinato simbólico

para que el padre muerto retorne como Nombre. Queda

la escena en el plano de la realidad, el peor de los

lugares para que esta se despliegue. Así, ausente lo

simbólico, quedan los hijos a merced de la ferocidad

de la droga, entre otras ferocidades de origen

intrapsìquico. Se ha hecho la noche sobre el mundo,

este eclipsamiento de lo simbólico no es un hecho

aislado, es la marca de la época de esta modernidad

tardía o post-modernidad. La caída de ciertos cánones

nos exige reinventar un destino.

Jano bi-fronte, este desleimiento de la Función Paterna

hace aparecer tanto al padre hordálico como lo

inconsistente para efectuar la operación de corte.

Cuando el padre en cuanto Nombre, designa, nombra a

un hijo y lo aleja de “La” madre, funciòn de corte que

da vida al orden simbòlico, se realiza un corte al goce

primordial y desde allì la madre quedarà afectada por

la bara que separa su cuerpo del el cuerpo del hijo.

Cuanto falla esta inscripciòn en los registros de lo real,

lo imaginario y lo simbòlico, falla en consecuencia la

estructura subjetiva, al respecto agrega Zizet:

“Vivimos una època de desfallecimiento de la funciòn

simbòlica del padre en las que no ocupa el lugar del

Ideal del yo, portador de la autoridad simbòlica,

aunque siempre con fisuras, sino que aparece en

cuanto yo ideal en la figura del competidor

imaginario.”

1

Podemos percibir en una segunda

observaciòn el resurgir y el desenlace de lo màs

catastròfico en lo que queda de la relaciòn con La

madre.

Una vez que se ha inscripto la marca del goce fàlico,

reglamentado por el goce fàlico, no todo goce barra el

campo del Otro, es lo que da lugar a la asì

denominada, escena fantasmàtica, y permite advenir al

sujeto del lenguaje. A partir de lo real el Nombre

permite la transformaciòn de un puro cuerpo biològico

en un cuerpo pulsional marcado por el deseo, de este

modo la pulsiòn va tegiendo una cartografìa con sus

puntos apèndices, en adelante existira un cuerpo, una

realidad simbòlica, el falo y su posible incorporaciòn

ha dejado su marca, a esta incorporaciòn Lacan la

denomina “entrada del espìritu santo”. (Sem. 4, Las

relaciones de objeto) Esta operaciòn se presenta

simultàneamente dirigida en las adicciones en cuanto

fallida, se trata de una des-metaforizaciòn, en el plano

de lo imaginario vemos aparecer el Nombre en “la

identificación como la exteriorización mas temprana

de ligazón afectiva a otra persona,…el niño toma a su

padre como su ideal."

2

Intercambiar sobre los Nombres del padre -segùn

Sagredo- implica plantear una instancia ordenadora,

una proto-imagen para la identificaciòn, un referente

paradigmàtico. Para que el sujeto resulte “parlante”,

“lenguajero”, parlètre, deberá haber soportado el

asesinato de la “Cosa”, Das ding advendrá

representación (representación de cosa), que insistirá

en encontrar “representaciones palabra” que den

cuenta, aunque siempre infructuosamente, del

reencuentro con ella. Algo se habrá perdido para

siempre, habrá una distancia con lo deseado que nos

convoca, una ausencia siempre presente, una "Ítaca"

como en el poema de Konstantino Kavafis que nos

llama a seguir navegando, así cada uno escribirá su

Odisea, y oirá y oirá mil veces a las sirenas cantar, el

mástil al que tendremos que atarnos será el sexo, la

1 Zizek, Slavoj. (2001). El Espinoso Sujeto. de. Paidòs. B. A.

2 Freud, S. (1921). Psicología de las masas y anàlisis del yo.

Amorrortu Ed. B. A.

Page 13: Revista Psiconauta #7

muerte, la normativización, la espera, la resignación a

no ser todo para alguien, a nunca conocer como goza

el otro, aunque lo cortemos en pedazos y ni aún asi…

dice Lacan. Refirièndose al sujeto de las adicciones

agrega: "Ha destruido el matrimonio con el hacer la

pipí"; retoma la enunciación de Freud acerca de

Juanito.

Por eso el adicto se sitùa en un mas acá de la

genitalidad, no saca a dar un paseo a su goce mediante

el cuerpo del semejante, el goce del cuerpo propio no

se dispone a ser metaforizado por el cuerpo ajeno, por

sus sus alternancias, se detiene antes de plantearse la

diferencia sexual, con quien hace pareja es con su

propia imagen ausente.

J.A. Miller define el goce cìnico a ese goce que

radicalmente nada quiere saber de normativas ni

pérdidas, esta posición cínica se despliega con todo su

poder mortífero en los llamados por Eric Laurent:

verdaderos toxicómanos.

En las adicciones la sustancia es usada como algo

acomodante frente a la intensidad de la falla, ante el

enigma de la castración cualquiera sea el rostro que

esta presente. Se escucha decir el "yo soy" que

equivale al "yo no pienso", en esto consiste el peligro

de cristalizar el nombre del adicto sòlo desde el

discurso de lo social, convalidando la evitación que

hace el adicto de reconocerse sujeto del desconocer.

El estado de la neurosis, marcado por el significante

fálico, responde al debate con la castración mediante

conductas e ideas que responden a la inhibición, a la

sintomatologìa, a la angustia. También puede

responder con el "yo no pienso" hasta que algo "no

anda bien". Cuando algo de la normativa interna se

conmueve y los "saberes" se fisuran, sin tener màs el

subsuelo del equilibrio, entonces podrà buscar una vìa

de salida. El consumo representarìa un escudo que lo

pone al abrigo del encuentro con el deseo del Otro y

con la verosimil consecuencia de ese encuentro: la

angustia sintomàtica. Pero si bien no quiere saber de

la falta, algo incomoda siempre, siente la piedra en el

zapato que le intriga, quizà quiere botarla pero no tiene

los recursos a su disposiciòn, algo pulsa por ser dicho,

por ser expulsado afuera.

No es reconocido un conjunto de significantes que

ubique la esencia de la pregunta, pero el consumo y las

adicciones constituyen una respuesta, una esencia

fàctica, y esta es la razòn por la cual aquello que es

consumido se haya en la vecindad del fetiche. Surge

espontànea la inquietud: ¿Y cual es el elemento que

nos remite al umbral de lo perverso? Existe una lìnea

divisoria entre lo perverso que precipita una escena,

donde el objeto se plantea como intercambiable, y el

estado de consumo adictivo donde prevalece la fijeza a

un fetiche ya no de amor sino de promesa de goce sin

cuerpo.

Tomar el presente en cuanto un riesgo, el existir

experimentando el sentido de la falta, en especial a

partir de la experiencia de abstinencia, asistimos a la

vivencia de un vacio representacional, la carencia de

significantes que bordean dicha falta conforman el

conjunto de lo indecible. Y es este encuentro con la

angustia lo que provoca el desvìo de la mirada, se

huye del espejo, del encuentro con la propia imagen

como si esta perteneciera a una escena de horror, una

primera pequeña muerte del sujeto es reflejada en la

caìda del narcisismo. El adicto se enfrenta a la propia

ausencia en el Otro, esa parte perdida que habrìa de

estar ocupada en el Otro pero que sucumbre a la

anestecia: ¿En que lugar de una falta del Otro es

posible hallar la razòn de ser? Quizà pueda tratarse

de una identificaciòn con el falo ausente de la madre,

aquel falo imaginario y deseado, proyecciòn de la

relaciòn con la propia idea de la castraciòn originaria,

Page 14: Revista Psiconauta #7

Luis Fernando Zapata Bedoya es Docente

universitario. Doctorado en psicoanàlisis

Universidad Complutense de Madrid, Doctor

en Filosofìa Universidad de Bologna.

Licenciado en Educaciòn Universidad

Pontificia Bolivariana de Medellìn, ha

publicado varios libros. [email protected]

es decir, del lugar donde no habrìamos de hallarnos.

¿Còmo enfrentarse con la pèrdida del bosquejo

desiderativo o con la sustituciòn de este? El adicto

sobreactùa en el acting-out hacia el consumo, tal vez

en lugar de dar un paso al acto realiza un salto de

inscrpciòn con la antesala de la muerte, se consumen

las ideas en torno a la creatividad, el constante divagar

psìquico le lleva a querer todo o nada, con respecto a

la entrega del Otro, de esto se trata y aquí se sintetiza

su culpa, su alienaciòn y su lucha con la separaciòn

relativa, ha de encontrar en la droga un manto de calor

que le cubre como la placenta intrauterina tantas veces

añorada.

La evoluciòn de una sociedad es reconocible segùn el

trato y el valor que esta le otorgue al dolor de los

sujetos. Aquel dolor que tiene orìgenes internos y

aquellos provocados por agentes externos, los que son

provocados por sì mismo o por quienes nos ceden

porciones grandes de amor condicional, el dolor

representa un grito de exigencia frente al sentido del

acontecer diario, en cada encuentro con el Otro habrìa

que rastrear la sacralizaciòn de los mandatos del

superyò y los dispositivos semànticos que disciernen

el impulso a la fuga.

En tèrminos de L. Matus

3

, las adicciones se elevan a la

categorìa de neurosis actuales cronificadas, bajo la

denominaciòn “grado cero de las neurosis”, se trata de

cuerpos y mentes martirizadas por fugaces momentos

de frenesì, es el goce del dolor por la falta, campo

intermedio entre el lenguaje y el cuerpo, segùn

Sagredo E. “Aplastamiento de los discursos que seràn

grito y desmesura pero no apelaciòn o llamado.”

4

El

porvenir de nuestro sujeto esta cifrado en codigos

secretos, podrà encontrar en la clìnica la posiciòn de

un sujeto del saber para reiniciar el proceso que le

conducirà a la presencia del supuesto no saber de su

vivencia sintomàtica.

Bibliografìa Sugerida

MILLER, J. (1986). Alain: Dos dimensiones

clìnicas, sìntoma y fantasma. Ed. Manantial

MILLER, J. (1986) Alain, Teorìa de los goces.

(Recorrido de Lacan). Ed. Manantial

Lacan, J. Sem. IV, (1994). La relaciòn de objeto. Ed.

Paidos.

Lacan, Jacques. (1993). Sem. XI, Los cuatro

conceptos fundamentales del psicoanàlisis. Ed. Paidos.

Laurent, Eric. (1994). Tres observaciones sobre la

toxicomanìa. ( Sujeto, goce y modernidad), ED. Atuel.

Sagredo, Estela. (2000). Cuerpos mutantes. Rev. III

Ateneo Psicoanalìtico.

Sinatra, Ernesto. (1994). La existencia del goce y la

del toxicòmano ( Sujeto, goce y modernidad)

ED. Atuel.

Zizek, Slavoj. (2001). El Espinoso sujeto. ED.

Paidos,

Dvostkin, H (2000) Ley y Psicoanálisis. En:

Acheronta. Revista de Psicoanálisis y Cultura. Número

11 - Julio 2000.

Freud, Sigmund. (1920) Más allá del principio del

placer. Obras Completas. Vol. XVIII. Amorrortu

Editores: Argentina.

Freud, Sigmund. (1914) Tótem y Tabú. Obras

Completas. Vol. XVIII. Amorrortu Editores: Argentina.

Lacan, J (1970) El reverso del psicoanálisis. 2°

reimpresión. Editorial Paidós: Argentina.

Lacan, J (1973) Aun. 2° reimpresión. Editorial Paidós:

Argentina. Obelisco.

3 Matus, Lidia, (2000). El grito suprimido. (Los quitapenas). de.

EUDEBA. B.A.

4 Sagredo, Estela. (2000) Cuerpos mutantes. Rev. III Ateneo

Psicoanalìtico. B.A.

Page 15: Revista Psiconauta #7

Estimado público lector, muy querid@s

psiconautas, en este número compartimos con ustedes

este cuento, que ha sido llevado a la pantalla grande y

hemos de reconocer es de nuestros preferidos, sin

embargo confesamos que al leer la historia escrita por

Hans Christian Andersen

1

es ineludible el cambio de

visión total sobre la sirenita, pero sobre todo del amor

que comúnmente se vende en el cine de cuentos de

hadas. Por lo que en esta ocasión les contaremos la

verdad historia sobre el “… y vivieron felices para

siempre” de Ariel, mejor conocida como la sirenita.

En el fondo del mar había un castillo donde vivían un

rey, una abuela y seis hermosas sirenas dotadas de

gran belleza cada una, pero sobre todo la más pequeña

de ellas. Tenía “la piel suave y delicada como una hoja

de rosa: los ojos, azules como un lago profundo; pero

no tenia pies, como sus hermanas su cuerpo terminaba

en una cola de pescado”

2

.

Cuentos de hadas 3:

Bajo el mar... La Sirenita

González León Cynthia Alejandra

Gutiérrez Vázquez Abraham Alejandro

Navarrete Valeriano María del Rosario

1 Poeta y escritor (1805-1875). Escribió más de 150

cuentos infantiles como El patito feo, El traje nuevo del

emperador, La reina de las nieves, El soldadito de plomo,

entre otros. Sus escritos lo han llevado a ser reconocido

como uno de los grandes autores de la literatura mundial.

Page 16: Revista Psiconauta #7

Todos los días las princesas salían a cosechar en el

jardín, daban de comer a los peces y jugaban en las

habitaciones del palacio, pero lo que más les gustaba

era escuchar las historias de la abuela sobre el mundo

que existía cuando se salía del mar. La abuela les

narraba un sinfín de historias sobre el mundo exterior,

así que cada día crecían en las hermanas las ansias de

salir del mar.

Cada una de las hermanas tendría la oportunidad de

subir a la superficie cuando cumpliera 15 años. Así

que la sirenita como era la hermana más pequeña

espero 5 años para cumplir la edad suficiente y

observar las maravillas que se encontraban en el

exterior.

El día tan esperado llego para la sirenita, cumpliría 15

años y realizaría su sueño, su abuela la alisto y le

permitió partir. Cuando asomó la cabeza fuera del mar,

pudo observar cómo el sol se ocultaba y comenzaban a

salir las estrellas. En la lejanía la sirenita logro ver un

barco, se acercó lentamente y notó que los marineros

festejaban el santo de un joven, en unos momentos

apareció el príncipe y la sirenita quedo flechada, así

que decidió quedarse en la superficie para observarlo.

De repente en el cielo se escucharon relámpagos, el

viento comenzó a soplar cada vez más fuerte y

aparecieron olas que sacudían violentamente al barco

logrando hundirlo; al ver lo sucedido, la sirenita

recordó que las personas no podían respirar bajo el

mar y llegaban muertas al castillo de su padre, la

princesita nadó entre las olas y los pedazos del barco

para poder salvar la vida del príncipe; sujetó su cabeza

y dejó que el mar los arrastrara hasta la orilla de la

costa.

Cuando llegaron, la sirenita dejó al príncipe en la

playa, se alejó y se ocultó para que pudiera ser

rescatado por los habitantes del pueblo. Al salir el sol

el príncipe abrió los ojos y observó a una joven que

asustada corrió a pedir ayuda, en ese momento la

sirenita regresó al palacio recordando la belleza del

príncipe.

Sin embargo la sirenita no podía dejar de pensar él, lo

único que deseaba era ser su esposa y vivir con él. Le

platicó a sus hermanas lo que había sucedido esa

noche, al poco tiempo se corrió el rumor del príncipe

por todo el mundo acuático.

Una tarde una amiga de sus hermanas, le comentó a la

princesita dónde podría encontrar a su ser amado; ese

día en adelante la sirenita iba a la orilla del castillo del

príncipe a postrarse sobre un roca para que él la

recordara y la amara por siempre, pero ese día nunca

llegó.

Hasta que una noche la sirenita decidió visitar a la

bruja del mar para pedirle que le quitara esa cola y

tuviera piernas para visitar el mundo exterior; la bruja

le advirtió que si tuviera piernas, cada vez que diera un

paso, sentiría un dolor inimaginable; pero aun así la

sirenita insistía en estar con el príncipe. La hechicera

sólo le pidió a cambio su voz y la condición de que si

el joven nunca la amara ella moriría y se convertiría en

espuma; ella acepto todos los términos.

La bruja le arrancó la lengua y preparó el elixir, salió

de la mansión de la hechicera, nadó rápidamente al

palacio, pero sentía tanta culpa y arrepentimiento de lo

que haría, que sólo nadó a la orilla del mar y bebió la

poción, en unos segundos sintió un dolor

inimaginable, como un cuchillo que se clavaba en su

cola y poco a poco la partía en dos, logrando que se

desmayara.

Cuando salió el sol el príncipe encontró a la sirenita, la

cargó y la llevó a su palacio para que la ayudaran. Al

recobrar la conciencia el príncipe le preguntó su

nombre, pero ella no le contestaba, sólo lo veía con sus

ojos azules afligidos y alegres al mismo tiempo, por

estar con su ser amado.

2 Hans, Andersen. Cuentos de Andersen. México, Porrúa

1968, pág. 32.

Page 17: Revista Psiconauta #7

El príncipe quería a la sirenita, pero le confesaba que

su corazón era de aquella joven que lo había rescatado

a la orilla del mar. Ella, no sabía como confesarle que

había salvado su vida; meses después el padre del

príncipe, le exigió que se casara con la princesa de

otro castillo, pero el confesó a la sirenita que jamás se

casaría, porque él la quería a ella ya que, era la más

parecida a aquella joven que lo había rescatado.

La sirenita no tenía ningún problema con que el

príncipe fuera a visitar a la princesa del otro reino ya

que conocía sus sentimientos. La tarde que el príncipe

visitó a la princesa, quedó enamorado de ella, pues fue

la chica que conoció a la orilla del mar, la que había

salvado su vida. Al ver el amor entre los jóvenes, los

padres comenzaron los preparativos de la boda y al

siguiente día comenzó la celebración. La sirenita no

sabía qué hacer, se encontraba tan triste que sólo

esperó su muerte. Al anochecer las hermanas de la

sirenita, subieron a la superficie para entregarle un

cuchillo mágico, hecho de sus largas y hermosas

cabelleras, tenía que matar al príncipe, para romper el

hechizo y regresar al mar. La joven corrió al lecho de

los recién casados y en un momento de furia la sirenita

levantó el brazo, y… arrojo el cuchillo al mar; corrió

al mar para convertirse en espuma, pero sólo dejo de

ser la hija del mar para convertirse en una hija del aire

y sólo hasta que un hombre en verdad la ame, podrá

regresar a su reino.

La sirenita es uno de los cuentos que originalmente

tiene un final totalmente opuesto al de la película del

ratoncito, ya que se queda sin su príncipe. Al

comparar el libro, existen diversas diferencias, la

principal es que la sirenita no tiene nombre como en la

película, la bruja no es mala ni buena, y a el príncipe

nunca amó a la princesita.

Por otro lado, los aprendizajes que este cuento

puede orientar es el de las consecuencias que tiene el

alterar el orden natural de la vida, todo tiene un

tiempo, un espacio y un lugar, el entender que el fin no

necesariamente justifica los medios y que estos tienen

una alta probabilidad de ser contraproducentes si se

ignoran leyes naturales que son aún más fuertes que la

propia convicción. Sin más por ahora queridos

lectores, los dejamos a la reflexión individual de

nuestra “sirenita” esperando su pronta lectura en el

siguiente número con Blanca Nieves.

González León Cynthia Alejandra es

estudiante de la Licenciatura en Pedagogía

de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM

C.U.

Gutiérrez Vázquez Abraham Alejandro es

estudiante de la Licenciatura en Pedagogía

de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM

C.U.

Navarrete Valeriano María del Rosario es

Facilitadora del Método de Reeducación

Emocional para Pensamiento Palabra y

Acción en Movimiento A.C. Estudiante de la

Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de

Filosofía y Letras UNAM C.U

Page 18: Revista Psiconauta #7

Hoy llegamos al culmen de esta larga entrega, en

la que hemos tratado de dar a ustedes un acercamiento

más profundo a una parte de la realidad del mundo, en

especial la realidad mexicana, en la que cada vez más

y más personas viven, e incluso se convierte en una

oportunidad de vida: la calle.

Para esta última parte hemos querido hacer referencia

a la intervención pedagógica, sin la necesidad de hacer

alarde de tecnicismos y cualquier otra presunción,

pues en el área de la Pedagogía, es necesario que sea

útil a cualquier esfera o a cualquier persona.

El quehacer pedagógico debe darse en el campo de lo

educativo, entendiendo que la educación es un campo

tan extenso y tan amplio que abarca todo campo de

conocimiento.

El humanismo de Rogers se ha entendido como el

paradigma que ha llenado los huecos que los demás

paradigmas han dejado, pues este se ha preocupado

por atender el dominio socio afectivo y de las

relaciones interpersonales, y el de los valores en los

escenarios educativos. Es desde este entendido, que

nos parece obligado que al abordar problemáticas

éticas y/o de conformación de valores, se mencione la

corriente humanista.

El paradigma humanista sitúa el estudio de su

problemática en el estudio integral de la persona; se

parte de la idea de que la personalidad humana es una

organización o totalidad que está en continuo proceso

de desarrollo, siendo que la persona debe ser estudiada

en su contexto interpersonal y social. Existen siete

fundamentos principales en el humanismo:

1. El ser humano es una totalidad que excede a la

suma de sus partes.

De la Calle, ¿Inadaptado

Social? Última parte

González León Cynthia Alejandra

Gutiérrez Vázquez Abraham Alejandro

Navarrete Valeriano María del Rosario

Ortíz Peña María del Carmen

“Les hice entender a los padres aquellos:

-Su hijo es bueno, su hijo no es un ladrón. Su robo es

un reclamo para ser valorado y para ser reconocido”

1

1 GARCIA DURAN Alejandro. “La Epopeya del Yo de la

Marginación a la Persona” México Trillas 1993, p. 81.

Page 19: Revista Psiconauta #7

2. El hombre posee un núcleo central estructurado (los

elementos son de persona, yo o si mismo).

3. El hombre tiende en forma natural hacia su

autorrealización.

4. El hombre es un ser en un contexto humano, pues

convive con otros seres humanos.

5. El hombre es consciente de sí mismo y su existencia.

6. El hombre tiene facultades para decidir.

7. El hombre es intencional.

Debemos recordar que en el número anterior

recuperamos y comenzamos a manejar algunos

conceptos del ”Chincha” para poder abordar de mejor

manera el método en la intervención, no sólo con

niños de la calle, sino que ya en su metodología ayuda

a todas las personas pues todos hemos tenido heridas

profundas que, en muchas ocasiones, se convierten en

fuertes candados de nuestro óptimo desarrollo, a partir

de las necesidades de la población en calle, misma a la

que se le llama marginada es que la intervención toma

en cuenta que no se les redime sino que desarrolla las

potencialidades del ser humano en el mejoramiento de

su contexto. La Yoización hoy llamada por

“Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento

A.C.”

2

como “REEDUCACIÓN EMOCIONAL”

consiste en trabajar con la siguiente metodología:

Se parte de la teoría de Harvey Jackins

3

rescatando las

características del ser humano: Inteligente, Bueno,

Cooperativo, Amoroso y Gozoso, lo que permite

separar la esencia de la persona de la actividad de la

misma, de este modo el educador asume esta

concepción de persona al momento de trabajar con

ella, entendiendo que naturalmente no es un niño de la

calle y él el educador, sino ambos son seres humanos

con las mismas características de nacimiento, en donde

mirándose como iguales el aprendizaje significativo se

puede propiciar. A este educador, el método lo

denomina “facilitador” ya que no sólo imparte

2 Última Asociación Civil fundada por el Padre

Chinchachoma en 1998.

3 JACKINS. Harvey, El lado humano de los seres

humanos, Rational Publishers, Seattle, Washington, 1996.

4 GARCÍA DURAN; LOZANO DE CANASÍ “Las

heroicas aventuras del diamante supremo Yo Soy, Manual

del Facilitador” PAX DE MÉXICO, Colombia 2002.

contenidos, sino que facilita la vivencia y el

aprendizaje de estos.

Los principios rectores de la metodología son: la

Solidaridad, la Cooperación, el Respeto y la Co-

responsabilidad, siendo estos básicos en el ambiente

grupal para la impartición del método, fomentando así

la autorregulación al revisar continuamente y de modo

individual si el participante los cumple o no.

Se trabaja de un enfoque centrado en la persona, en

donde debe quedar claro que independientemente de

que la metodología se imparta de modo grupal, este

grupo está conformado por personas, y si bien la

metodología está previamente descrita en cada sesión,

siempre se buscará trabajar la necesidad inmediata,

tanto del grupo como de la persona.

La técnica didáctica conocida como CLE

(Concentrated Language Encounter)

4

“terapia

narrativa” eficaz para que las personas además de ser

alfabetizadas desarrollen habilidades de comunicación

que les permitan apropiarse de la información,

recibirla, reformularla, transformarla, comunicarla por

medio de expresiones diferentes (escritura, dibujo,

expresión corporal).

El juego y las actividades lúdico-vivenciales, juegan

un papel muy importante en el método ya que tanto en

el juego como en el arte se proyectan las realidades de

cada persona, permite liberar tensiones y mantener la

atención en el tiempo presente. Actividades artísticas

manuales, las cuales permiten la expresión de la

emocionalidad de la persona y la identificación en la

terapia narrativa.

La herramienta de Escucha Afectiva y Efectiva: la cual

permite a los participantes aprender a comunicarse sin

Page 20: Revista Psiconauta #7

prejuicios, de modo pacífico, propiciando la resolución

de conflictos.

Las Fases de la Reeducación Emocional son:

Identificación, Aceptación Expresión, Manejo de

Emociones y Toma de decisiones racionales, respecto

de las emociones.

Como principio y fin de esta problemática, y en

relación con la situación de calle, nos redondea y

reafirma el trabajar con y para las actitudes, el

fortalecimiento del ser, para conocerse a sí mismo,

para hacer una realidad, y para poder convivir de una

mejor manera en sociedad; hemos regresado al

principio del Oráculo, al principio socrático: Conócete

a ti mismo.

La razón, característica principal del género humano,

ha permitido crear lo que hemos llamado civilización.

Esta se ha caracterizado por el elemento de cohesión

entre todos los que formamos parte de esa civilización:

la convivencia.

“Vivir es convivir. Y convivir es un arte, al menos para

los humanos”. Es un arte, el tener una agradable

convivencia, pues, aunque una obra de arte, puede

contener dosis de caos, es cierto que su proceso de

elaboración, ejecución, y proyección, hablan de una

forma preestablecida de hacer arte, es decir, un

método, un orden, en el que el caos es posible, mas el

buen arte sólo es el que es bien valorado, y es el único

que tiene la posibilidad de ser admirado. Y la

convivencia es el arte en el que todos estamos

sumidos, por ende, muchas veces es poco valorado.

El civismo es la forma, el concepto que resume esta

convivencia que debemos tener; el civismo es “la

manera en que las normas son alcanzables, y el

contenido moral que tienen”. Esas normas, son las que

nos ayudan a formar una cultura en una convivencia

pacífica y solidaria.

El civismo, como parte de la Educación, no sólo son

un conjunto de normas, también incluye una carga

ideológica; en este caso, una carga moral, acorde al

tiempo, al espacio, a la tradición de cada sujeto, de

cada familia, de cada sociedad y de cada cultura.

Vencer estas barreras para la sana convivencia, solos

nos permitirá el “raciocinio cívico”, el criterio y el

sentido común; aquello que nos impulse a todos a

pensar en lo que a todos nos conviene, en lo que nos

permita ver, que lo que nos debe impulsar a la mejor

convivencia es un viejo precepto: “no hagas a otros, lo

que no quieras que te hagan”.

Apreciables lectores, es un gran agrado el concluir

junto con ustedes este artículo, quedamos con ustedes

en la promesa de traer hasta aquí más de nuestras

apreciaciones en el ámbito educativo que sin duda es

un tema que nos compete a todos.

Referencias

CAMPS, Victoria y Salvador GINER. “Convivir”. En:

Manual de Civismo. 4ª Barcelona, España,

Liberduplex, 2001 pp 11-25 159 p

Delors, Jacques, La educación encierra un tesoro.

UNESCO

CALDERON GOMEZ, Judith. Infancia sin amparo.

México. Grijalbo. 2003

FERNANDEZ, David. Malabareando. La cultura de

los niños de la calle. México. Universidad

Iberoamericana. 1995

Gaarder, Jostein, El mundo de Sofía. Grupo Editorial

Patria. Impreso en México 17ª reimpresión. pp. 1-131

GARCIA DURAN, Alejandro. “La Epopeya del Yo de

la Marginación a la Persona” México Trillas 1993

GARCIA DURAN, Alejandro. “La porción olvidada

de la niñez mexicana. Los 400 hijos del padrecito

Chinchachoma” 6ta reimpresión, México 1992

HERNANDEZ ROJAS, G. Paradigmas en psicología

de la educación. México. Paidos 1998 pp

MUSSEN, Paul Henry. Desarrollo de la personalidad

en el niño. México, Trillas, 1990. 7ª reimpresión 2004

Page 21: Revista Psiconauta #7

González León Cynthia Alejandra es

estudiante de la Licenciatura en Pedagogía

de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM

C.U.

Gutiérrez Vázquez Abraham Alejandro es

estudiante de la Licenciatura en Pedagogía

de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM

C.U.

Navarrete Valeriano María del Rosario es

Facilitadora del Método de Reeducación

Emocional para Pensamiento Palabra y

Acción en Movimiento A.C. Estudiante de la

Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de

Filosofía y Letras UNAM C.U

Ortíz Peña María del Carmen es Estudiante

de la Lic. en Pedagogía de la UNAM

Colaboradora de Investigación en este artículo

pp. 197-228

Diccionario de Psicología. FCE, México 1948

Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario de Pedagogía.

Editorial Magisterio Rio de la Plata, Argentina,

1999emocional.

Page 22: Revista Psiconauta #7

Construcciones en el

Psicoanálisis

L. Fernando Zapata B.

(Universidad Complutense de

Madrid)

Es un completo informe de los

inicios y la evoluciòn de la tècnica

psicoanalìtica, desde Breuer,

Berheim, Charcot, Bleuer,

Abraham, Rank, Reik, Sadger,

Havellock Ellis, Klein, hasta

Glover, Green, Lacan, Grinberg,

Lagache, Langer, Pontalis y

muchos màs. 338 pàginas, 18

paginas de bibliografìa, las

resistencias, la transferencia, la

contratransferencia, la alianza

terapèutica, un libro indispensable

para cada psicologo

contemporàneo. Informes:

[email protected]

Adicción a sectas

Pepe Rodríguez

Ya sea muy claro el peligro de

entrar en una secta y ser muy dificil

salir de ella, el sujeto queda en ese

estado de dependencia a este tipo

de organizaciones dañinas, o bien

es "sectadependiente". Aquí la

tarea no es luchar en contra de la

secta y sus tecnicas, sino favorecer

y comprender al sectario. Ayudar al

sujeto que es como cualquier otro

adicto a que cree sus propias

herramientas para desenvolverse en

el mundo.

Cómo vencer sus miedos y

angustias

Michael Fitzgibbon

El autor nos explica, poco a poco,

los procesos de la timidez, los

miedos, la neurosis de angustia,

revisa el concepto de angustia de

Heidegger, algunas condiciones

actuales que ayudan mucho a las

afecciones más frecuentes. Aporta

muchos datos de autocontrol y la

autosanación del cuerpo. Fuera de

esto no olvide ayudarse con un

profesional.

Page 23: Revista Psiconauta #7

Recursos educativos para primaria y secundaria

Encicloabierta

Encicloabierta es un proyecto ciudadano sin ánimo de lucro que ha

desarrollado una alternativa libre, abierta y gratuita a la actual plataforma

educativa Enciclomedia. Contiene recursos educativos de software libre

para primaria y secundaria, accesible a todo público a través de cualquier

navegador de internet.

http://www.enciclioabierta.org

Material de igualdad de género

Educar en igualdad

Esta asociación ofrece información actualizada, noticias, documentación y

material educativo sobre la prevencion, atención y formación sobre la

igualdad de género. Ya sea medinte cursos, docuemntos, audios buscando

sensibilizar y hacer consciencia sobre los actos cotidianos que contienen

actitudes desfavorables para uno u otro sexo.

http://www.educarenigualdad.org/

Software libre para las escuelas

Escuelas libres

Atendiendo las necesidades tecnológicas de la edcucación para su avance y

realización, Escuelas libres busca reunir, dar la promoción y poner al

alcance de cualquier institución educativa recursos y herramientas

necesarias de software libre y gratuito, para cualquier uso que se le quiera

dar en el cumplimiento de los objetivos edcucacionales de cada institución.

http://www.escuelaslibres.org.ar

Page 24: Revista Psiconauta #7
Page 25: Revista Psiconauta #7
Page 27: Revista Psiconauta #7
Page 28: Revista Psiconauta #7

Emergencias

Page 29: Revista Psiconauta #7

Si deseas ponerte en contacto con nosotros, hacer comentarios, mandar artículos o

ensayos, informarnos de eventos, mandar reportajes o lo que se te ocurra escribe a:

[email protected]

Página principal

http://revistapsiconauta.blogspot.com/

Psiconauta en Facebook

http://www.facebook.com/RevPsiconauta

Grupo de correo de la Revista

http://www.egrupos.net/grupo/psiconauta

Para darse de alta en la suscrpción

http://www.egrupos.net/grupo/psiconauta/alta

Requisitos de envío de trabajos

http://www.egrupos.net/grupo/psiconauta/ficheros/1/verFichero/4/Normas_de_publicacion_Psiconaut

a.pdf

¿Te gustaría colaborar con la Revista Psiconauta?

Requisitos mínimos para publicar artículos:

•Que sean temas relacionados con Psicología o Pedagogía.

•El trabajo tiene que ser inédito.

•Puede ser una revisión bibliográfica, investigación empírica, un ensayo o conjunto de reflexiones conceptuales o teóricas.

•La elaboración de los trabajos es en formato texto, Ms Word (doc, docx) o formato abierto (odt), extensión libre, en hoja

tamaño carta. Letra 12 pts Times New Roman, Espacio 1.5 . Título y/o subtitulo en negritas tamaño 18. Ortografía,

redacción y puntuación revisada preferentemente.

•Si incluye imágenes, en formato jpg, gif o png

•Incluir Nombre, profesión, dirección de contacto y un curriculum resumido.

•Si se acepta un trabajo para su publicación los derechos de reproducción por cualquier forma y medio son del autor, la

Revista Psiconauta no rechazará cualquier petición razonable por parte de los autores para obtener el permiso de

reproducción de sus contribuciones.

•Los trabajos serán enviados a través de correo electrónico a [email protected].