Upload
elisa-montero
View
227
Download
2
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Semanario Virtual del liceo 2 de pay.
REVISTA README! SEMANARIO VIRTUAL LICEO 2.PAY. OCT 2012. N°22
12 DE OCTUBRE:
DÍA DE LA RAZA.
LICEO – DEPORTES – NOTICAS NACIONALES-
DÍA DE LA ALIMENTACIÓN- PREMIOS NOBEL
FECHAS IMPORTANTES
Día de la Raza 2012
Las naciones hispanoamericanas conmemoran este 12 de
octubre de 2012 el Día de la Raza, el cual será celebrado con
diversas actividades culturales y académicas.
El Día de la Raza conmemora el avistamiento del continente
americano por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de
haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón.
Esta fiesta se celebra en todos los países hispanoamericanos,
aunque también es conocida como Día de la Hispanidad o Día del
Respeto a la Diversidad Cultural.
En países como Colombia y México, el Día de la Raza 2012 se
celebrará este 12 de octubre con diversas actividades culturales
y académicas. Maestros apuntan al fortalecimiento de la
educación sobre la historia dentro de las aulas, así como a la
promoción de valores de igualdad, respeto e interculturalidad. La
festividad marca la fecha de fusión entre los pueblos originarios
del continente americano y los colonizadores españoles.
Por su parte, opositores rechazaron las celebraciones y
argumentaron que tal fecha no debe ser celebrada, pues
corresponde al "final de una cultura y a la conquista espiritual
sobre los pueblos nativos", llevada a cabo por España.
Descubrimiento de América
Un Doce de Octubre de 1492
A fines del siglo XV, el mundo se hallaba circunscripto a solo tres continentes: Europa, Asia y África.
El estado de adelanto en que se hallaba la ciencia geográfica, la náutica, la cartografía, las construcciones navales y los descubrimientos marítimos en el último tercio del siglo XV, coincidió en España con la conquista de
Granada, último reducto de la dominación árabe, y la consecución definitiva de la unidad territorial y política, realizada por los Reyes Católicos. Luego de ocho siglos de lucha, la Reconquista remataba su triunfo con la expulsión del último rey Moro. Creadas las condiciones de un Estado vigoroso y consolidado la Reconquista material y espiritual, pudieron romperse el cerco en que Portugal había querido encerrar a Castilla, y España se lanzó a las grandes empresas marítimas de la ruta del Occidente. El supremo
artífice de estos últimos acontecimientos fue el aún hoy misterioso personaje llamado Cristóbal Colón.
El primer gran problema que se presenta en torno a Colón es el de su nacimiento y las peripecias de su vida antes de los viajes oceánicos, lo que es hasta cierto punto accesorio.
Otros problemas son: el de su formación intelectual y el de la génesis íntima de su proyecto de navegar al Occidente.
Se lanzan hipótesis que nos instan a pensar que Colón pudo ser gallego, otra es la de su origen catalán, o de nacionalidad francesa, y hasta alguno pensó que pudo haber sido hebreo. Pero ninguna de estas hipótesis es la más acertada en cuanto a la que sostiene que Colón nació aparentemente en Génova, en el año 1451; e inclusive algunos quisieron referenciarlo en el año 1446.
Su padre, Doménico Colombo, fue comerciante en lanas y vinos, a quien Cristóbal acompañó de joven en sus viajes, después de haber asistido a una escuela de laneros de su ciudad.
Con el tiempo, escaló los conocimientos y las experiencias de un marino.
Ya había navegado por bastantes lugares; y en uno de sus viajes, luego de un percance, llega de insólita manera a Portugal. Concibió ahí su proyecto de navegar hacia el occidente. Propuso al Rey de Portugal, Juan II que se lo
patrocinara, pero los altos dignatarios de la corte de Lisboa juzgaron y rechazaron su idea por falta de interés.
Episodios de la vida de Colón,
antes de llevar a cabo su
proyecto: En 1484, defraudado por perder a su esposa, se traslada a
España.
En 1486, se presenta ante los Reyes de España con su proyecto, pero la guerra con Granada impidió que se le prestase mucha atención.
Residió en Córdoba, conoció a Beatriz Eríquez de Arana y tuvo su hijo Fernando.
Se traslada a Portugal, donde inútilmente propone su proyecto nuevamente al rey Juan II, ya que es vuelto a rechazar.
Vuelve a España en 1489, y esperó la aceptación de su plan.
Luego de casi un año y medio de espera, en 1491, vuelve a tocar las puertas de La Rábida, y el Fray Juan Pérez, envió una carta a la reina Isabel donde proponía que se prestase atención a Colón en sus propuestas.
Con la aceptación de los Reyes, el 17 de abril de 1492 se firmaron en el campamento de Granada las históricas Capitulaciones de Santa Fe, en donde se concedía a Colón, el Almirantazgo de la Mar, el virreinato y gobierno de las tierras que se descubrieran, la justicia en los pleitos que se suscitasen, la quinta parte de las mercancías y la décima de los metales que se extrajeran. Además se le
reconocía como socio de la Corona y se le autorizaba a pagar los gastos de la expedición con la octava parte.
Día Mundial de la Alimentación
El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la
Alimentación
Desde 1979 se celebra el Día Mundial de la Alimentación proclamado por la FAO (Organización de la Naciones
Unidad para la Agricultura y Alimentación) el 16 de
octubre de cada año. El objetivo de esta celebración no es otra que la concienciación. Concienciar a la población
sobre el problema mundial que sufrimos todos en el siglo XXI. El hambre en el mundo.
El derecho a la Alimentación reconocido en la Declaración
Universal de Derecho Humanos en 1948 es el pilar
fundamental de todos los 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación. Pues, el derecho a la alimentación es un
derecho universal, lo que quiere decir que todo hombre, mujer, niño o niña tiene derecho a recibir alimentos, sea
cual sea su condición y posición geográfica en el mundo. Además, este día es muy importante para la FAO, ya que
se celebra su fundación.
El Día Mundial de la Alimentación se celebra en más de
150 países del mundo el día 16 de octubre con distintas y muy variadas actividades, entre las que suelen predominar
conferencias, concursos, actividades deportivas resaltando
la vigilia del mundo con velas resaltando el lema: "Derecho a la Alimentación". Cada año el lema del 16 de octubre
cambia, a lo largo últimos años estos han sido los contextos que enmarcaban al Día Mundial de la
Alimentación:
Día Mundial de la Alimentación 2006. Mejorando la
agricultura para la seguridad alimentaria
Día Mundial de la Alimentación 2007. El derecho a la alimentación
Día Mundial de la Alimentación 2008. Seguridad
alimentaria Mundial: Los restos del cambio climático y bioenergía
Día Mundial de la Alimentación 2009. Conseguir la
seguridad alimentaria en época de crisis
Día Mundial de la Alimentación 2010. Unidos contra el Hambre
Día Mundial de la Alimentación 2011. Precios de los
alimentos: de la crisis a la estabilidad
Día Mundial de la Alimentación 2012. Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo.
Distintos lemas, eslóganes y movimientos para conseguir
un mismo objetivo: Eliminar el hambre en el mundo. Una alimentación digna es un derecho y una alimentación
equilibrada, sana y diaria es un complemento esencial de supervivencia que va totalmente ligado al derecho
universal que se celebra cada 16 de octubre.
En cada país del mundo se realizan distintos eventos
populares donde se recogen fondos para destinarlos a erradicar el hambre. Algunos de estos eventos se celebran
días próximos al 16 de octubre para conseguir más expectación y con ello concienciar a más gente de la
problemática que tiene en muchos países del planeta,
donde hay personas que están días a días sin ingerir un solo alimentos y donde la desnutrición es el "pan nuestro
de cada día". Un detalle de cada uno, un esfuerzo en grupo, para conseguir la sonrisas de TODO el mundo.
LICEO
Una ruta que (des)orienta a
los jóvenes Con un promedio de 15 años los uruguayos
deben elegir su carrera, entre mitos y falta de
información.
Está segura de que el año que viene hará
Humanístico y en sexto Derecho. Sabe que le
gustan las letras y es para lo que tiene "mayor
facilidad". Considera que la carrera que seguirá
estará relacionada con esa área, pero desconoce
cuál será. Es que Maíra (alumna del liceo Pallotti) es
una de las adolescentes uruguayas que con 15 años
debe elegir cuál será su profesión. Es una más del
63% de los jóvenes que tiene claro qué asignaturas
le resultan más difíciles, pero no qué desea ser en un futuro.
Elegir una vocación supone un proceso de toma de
decisión que comienza en la niñez. La clásica
pregunta: "¿Qué querés ser cuando seas grande?",
esconde fantasías, mitos, miedos y expectativas, no
sólo de los más pequeños, sino también de quienes
los rodean.
En Uruguay, los estudiantes pueden elegir una
orientación al finalizar el ciclo básico liceal,
momento en que se abren algunas opciones de
carreras técnicas, o bien al finalizar cuarto año de
Secundaria cuando el sistema los obliga a optar por alguno de los bachilleratos diversificados.
Es así que a la plena efervescencia que supone la
adolescencia, "el sistema le agrega a los alumnos la
complejidad de elegir", dice la psicóloga Carina
Santiviago, coordinadora del Servicio de Orientación
Vocacional de la Universidad de la República
(Udelar). Y, por si fuera poco, la estructura "castiga
a quien se equivoca y debe volver a empezar",
sostiene Juan Hebert Elizalde, psicólogo con 35 años de experiencia.
Entre los 18 y los 20 años la madurez permitiría
tomar esta decisión con mayores herramientas, dice
el psicólogo, aunque "en Uruguay se le agrega la
falta de información". Es que no todos los procesos
de decisión están acompañados de un programa de
orientación vocacional y "no está pautado por
Secundaria" para que así sea, explica Santiviago (ver nota aparte).
De hecho, más del 60% de los estudiantes no ha
buscado información sobre las distintas profesiones,
según un estudio encabezado por Elizalde para su
tesis doctoral publicada en 2011, que implicó
encuestar a 1.059 alumnos de cuarto año de liceos
públicos y privados. Quienes sí lo hacen se
encuentran con que existen más de 300 ofertas de
cursos universitarios, lo que para "un adolescente,
cuyas prioridades son otras, resulta abrumador", dice.
Maíra ha conversado con su madre (psicomotricista)
sobre su decisión vocacional. "Ella me dice que haga
lo que me gusta, pero que estudie algo porque, si no, no voy a llegar a nada", cuenta la joven.
La familia, en este sentido, es uno de los actores
que más peso tiene en el proceso de elección. "Es
natural que los padres tengan deseos sobre sus
hijos porque hay una fantasía de proyectarse a
través de ellos", explica Elizalde. Por eso, aun
cuando no haya diálogo sobre la temática, las
experiencias del entorno tienden a influir. Tanto,
que será muy raro encontrar a un chico que quiera
desempeñarse en el ámbito rural cuando vivió
siempre en un edificio en medio de una gran ciudad, dice como ejemplo.
La propia adolescencia hace que a esa edad las
conversaciones entre padres e hijos sean
conflictivas, por lo que en muchos hogares (56%
según el informe de Elizalde) no se habla sobre las
carreras. Cuando sí se dialoga, "los padres tienden a
callarse para no influir porque sus expectativas no
necesariamente son el deseo de los más jóvenes", explica el especialista.
TRADICIÓN. Más de un siglo después de que
Florencio Sánchez escribiera M´hijo el dotor, sigue
"pesando que los adolescentes hagan una carrera
clásica", señala Elizalde. La realidad parece no estar
muy alejada del deseo familiar. Las carreras de
Derecho, Economía, Medicina e Ingeniería son las
que presentan mayor número de ingresos, según Udelar, lista que agrega a Psicología.
Decidir cursar una carrera que es la expectativa
familiar, aun cuando no sea el deseo del joven, "es
más común de lo que se cree. Hay personas que
completan los estudios de grado y una vez obtenido
el título le increpan a sus padres: `Acá lo tenés,
ahora dejame tranquilo`", recuerda el psicólogo. En
estos casos, "se desperdicia una etapa muy activa
de las personas y se recae en una sensación de frustración".
Continuar con el proyecto familiar responde en
algunos casos a una herencia. Es el ejemplo de
quienes estudian lo mismo que sus padres y
hermanos. Otros lo hacen por un sentimiento de
culpa ante el esfuerzo que realizaron los padres,
como sucede con varios chicos del interior que
sienten que deben continuar una carrera para
"cumplir con la inversión". Por último, están quienes
eligen una vocación contraria al ideal paterno, lo
que no deja de ser "una forma de girar sobre el deseo familiar".
Los amigos, sin embargo, parecen tener menos
importancia en el momento de optar. "A lo sumo en
el bachillerato puede pesar, pero en menor
medida", dice Leticia Azkinas, coordinadora del Programa de Orientación Vocacional de INJU.
Tampoco tienen casi influencia los profesores,
principales actores en la formación educativa
formal. Un 81% de los alumnos encuestados por
Elizalde señala que no trató el tema con sus docentes.
El experto afirma que cuando se les pregunta a los
funcionarios de la educación, "dicen que no están
capacitados, que no conocen las opciones y que no quieren influir en forma errónea".
Un 72% de los estudiantes tampoco consulta a
quienes están estudiando una carrera similar a la
deseada y 60% no conoce a personas vinculadas a
las profesiones que les interesan, dice Elizalde. De
este modo, "se pierde una de las vías privilegiadas
para informarse y tomar una decisión vocacional adecuada".
Ante esta situación de desamparo, ¿qué ponen en la balanza los jóvenes?.
El primer factor es el vocacional. Dentro de este
ítem prima la elección según las materias y se
busca eludir aquellas asignaturas que más
complican (es la opción que se conoce como
descarte). La segunda variable es el preconcepto de
dinero: cuánto se cree que se va a ganar y qué
salida laboral se considera que tiene la carrera a ser
elegida. El tercer factor es el tiempo de duración de la carrera.
Quienes continúan con un deseo que traen desde la
infancia, son los menos (cerca de 5% según
estudios internacionales citados por Elizalde). Es el
caso de Nicolás (Liceo N°58), quien espera ser ingeniero.
Este adolescente de 15 años, que ingresará en
Científico en 2013, armaba y desarmaba equipos
electrónicos cuando tenía menos de 10 años.
"Incluso llegué a hacer un ventilador", recuerda.
Pero su anhelo es ser un ingeniero en robótica que
pueda ayudar a la gente construyendo objetos de bien público, "como para la Teletón", dice.
Para llegar a su objetivo planificó una hoja de ruta
que comienza con el estudio de radiología, así
puede "hacer unos pesos" para pagarse la carrera
de ingeniero, comenta. "Es que averigüé y solo
existe en las privadas", se justifica. Pero dónde
estudiar no parece ser la principal preocupación de
los adolescentes. Menos aún lo es la opción de
estudiar en el extranjero, a excepción de un grupo muy reducido, explica Santiviago.
Los miedos, en todo caso, tienen que ver con la
equivocación. Casi la mitad de los estudiantes
manifiesta que no está dispuesto a volver atrás si se
equivoca en la decisión, según el estudio de
Elizalde. "Los chicos están en riesgo de cometer un
segundo error al no estar dispuestos a rectificar el primero", comenta el psicólogo.
Un segundo temor es a "morirse de hambre".
Aparece en quienes se plantean si la carrera que
elegirán les dará una salida laboral. Este duda lleva
a que existan carreras "de moda" las que responden
a estímulos económicos y culturales. La matrícula
de Arquitectura crece ante el auge de la
construcción y en Comunicación se vio un aumento
del alumnado por la influencia de las nuevas
tecnologías, dice Elizalde y aclara que no es "esnobismo".
Mediando octubre, el tiempo se presenta como el
principal enemigo de los jóvenes. Los alumnos de
cuarto de liceo, como Maíra y Nicolás, deben tomar
una decisión que responda a la presión de ¿qué querés ser cuando seas grande?
Las asistencias disponibles para poder
orientarse mejor
El 65% de los estudiantes de cuarto año de liceo
manifiesta que la institución educativa no brinda
información necesaria para la toma de decisión
vocacional. En el interior la cifra sube al 74%, según
datos que obtuvo el psicólogo Juan Hebert Elizalde
para su tesis doctoral. En la práctica no todos los
procesos de decisión están acompañados de un
programa de orientación vocacional. Las acciones se
reducen a iniciativas privadas y a un convenio entre
Udelar e INJU que presenta las siguientes opciones de asistencia pública:
TALLERES DESCENTRALIZADOS. Se realizan
durante el primer semestre del año en el ciclo
básico liceal en establecimientos que designa
Secundaria y el Mides. Se priorizan los centros periféricos.
TALLERES COLECTIVOS. Se realizan en el segundo
semestre del año en el INJU y se anota quien lo
desea con inscripción gratuita. Los horarios son los
viernes de 10 a 12 horas y los lunes de 17 a 19 horas. Por más información llamar 0800 4658.
GUÍA DE OFERTA EDUCATIVA. En un libro de poco
más de 300 páginas se presenta la oferta de
carreras y becas, también para quienes no culminaron el ciclo básico.
EXPO-EDUCA. El próximo 17, 18 y 19 de octubre se
realizará en la Intendencia de Montevideo la feria anual de ofertas educativas.
ORIENTACIÓN INDIVIDUAL. Permiten un proyecto
personal guiado por psicólogos. Horarios fijos: lunes
de 16 a 18 horas y miércoles de 11 a 13 horas. Más
información por el teléfono 2409 85 74 o a través del mail [email protected].
APRENDER DE LOS PROFESIONALES
Conocer las diferentes ofertas educativas supone
tomar un rol activo en la decisión vocacional. Ese
plan de exploración debería contar con un encuentro
con personas que ejercen la profesión que a uno le
interesa, dicen los psicólogos Juan Hebert Elizalde y
Alicia Azuri, quienes plantean estas preguntas guía:
¿Cuáles son las tareas habituales? ¿En qué áreas se
puede trabajar? ¿Lo más lindo y feo del oficio? ¿Qué
materias son las más importantes? ¿Cuántos años
dura la carrera y cuánto lleva hacerla? ¿Se puede trabajar y estudiar?
INFLUENCIA DE GÉNERO
José Ignacio (Liceo Santa Teresa de Jesús)
estudiará para economista porque le "gusta ahorrar
e invertir", dice. El bachillerato lo hará a través de
Científico y no por Humanístico (el específico de
esta orientación) porque considera que le "insume
menos horas de estudio" según sus facilidades. No
le disgusta ser publicista, pero empezará por
Economía porque "le dura más años" y la quiere
terminar antes. La Facultad de Ciencias Económicas
tiene un ingreso similar de hombres y mujeres.
Otras carreras, sin embargo, están marcadas por el
género. "Hay carreras feminizadas, sobre todo las
que tienen que ver con el cuidado y la educación
como magisterio y enfermería. A la inversa,
ingeniería recibe muchos más hombres", dice Leticia Azkinas de INJU. Pero "está tendiendo a cambiar".
LAS CIFRAS
81%
De los estudiantes no ha tratado su decisión
vocacional con los profesores. El 56% tampoco
habló con sus padres, según datos obtenidos por Juan Hebert Elizalde para su tesis doctoral.
65%
De los alumnos manifiesta que la institución
educativa a la que asisten no brinda información
necesaria para una correcta orientación vocacional, según datos de J.H. Elizalde.
2.745
Alumnos ingresaron en la Facultad de Derecho en
2010, siendo la orientación que acapara mayor
cantidad de estudiantes, según datos de la Universidad de la República.
DIAGNÓSTICO
El peligro de elegir por test
La fantasía de que un test será capaz de darnos la
respuesta sobre cuál es nuestra vocación, hace que
varios jóvenes dejen de lado "su propia toma de
decisiones", explica la psicóloga Carina Santiviago.
El mito surge porque "muchas veces creemos que
los test saben mucho más del individuo que el
propio individuo, y no es así", afirma Adriana
Cristóforo, especialista en psicodiagnóstico. Pero si
bien su utilización debe ser limitada y mediada por
un profesional, son un instrumento válido para
acceder a determinada información. "Es como un
bisturí", señala el psicólogo Juan Hebert Elizalde,
"depende en manos de quién esté para que la
herramienta sea útil". Es que estas pruebas están
basadas en teorías (de inteligencias, intereses,
toma de decisiones) y quien aplique e interprete ese
diagnóstico debe conocer los fundamentos (puede
ser un psicólogo o un orientador capacitado). No
siempre el proceso de orientación vocacional implica
la utilización de este tipo de herramientas. Cuando
sí lo hace es necesario que "se tenga en cuenta las
características de cada sujeto", aclara Cristóforo.
Aun así, el proceso de elección de una carrera
supone una toma de decisiones que los test no
resuelven, por lo que una "orientación vocacional
que se base sólo en la aplicación de test no está
bien hecha", sentencia la especialista en
psicodiagnóstico. Por eso aconsejan no utilizar los test disponibles en Internet.
GIANNA BARRIOS
Nacionales
Códigos que
informan Una plaza en cada departamento cuenta
desde la semana pasada con información
en QR. La Comisión del Bicentenario
planea instalar carteles en 200 sitios
patrimoniales y culturales.
Jóvenes con un libro en la mano, niños que juegan o andan
en bicicleta, adultos que conversan en un banco, liceales
que comparten horas de charlas y risas son postales de
cualquier plaza del país. Lo que no suele ser tan conocido
para las personas que pasan y disfrutan de esos espacios
públicos es la historia del lugar sobre el que están parados.
Ahora, las principales plazas de cada departamento tienen
información de una forma poco tradicional, a través de
códigos QR que pueden ser leídos por cualquier smartphone,
una modalidad que el gobierno extenderá a unos 200 sitios
de interés patrimonial y comunitario en todo el país.
Si bien los códigos QR (abreviatura de código de respuesta
rápida en inglés) fueron creados en 1994 por Denso Wave,
una subsidiaria de Toyota, fue recién a partir de 2003 que en
Japón comenzaron a hacerse masivos y a partir de 2010 que
la tecnología comenzó a expandirse al resto del mundo.
Se trata de un sistema que permite almacenar información en
una especie de código de barras en dos dimensiones de
última generación, con una característica común: en las
esquinas tienen tres cuadrados grandes. Para poder leer esos
códigos es necesario un smartphone, fotografiar la imagen y
tener un aplicación de lectura instalada en el celular. Si
necesita bajarla, puede hacerlo gratis en Bicentenario.uy.
En Uruguay, la tecnología comenzó a verse el año pasado,
fundamentalmente en anuncios en prensa y vía pública e
inmobiliarias que le agregan así información a su cartelería.
Además, el Instituto Nacional de Carnes lleva adelante un
plan piloto de tres meses por el que las colitas de cuadril
envasadas deben llevar un código QR con información de los
atributos de esa carne.
De todos modos, por más que la técnica se ha extendido, las
empresas uruguayas se limitan a "trabajar con lo básico"
cuando esta tecnología tiene posibilidades mucho más
interesantes, opina Federico Giampietro, uno de los cuatro
directivos de Kodik, firma dedicada a brindar un sistema de
gestión y creación de contenidos para códigos QR. En los
proyectos que elaboran para el exterior, en tanto, sí aplican
las potencialidades de la herramienta. Trabajaron, por
ejemplo, en tarjetas de casamiento donde quien la recibe
puede ver imágenes de los novios, un mapa de cómo llegar
adonde será la boda y la lista de regalos.
Mientras en el mundo las aplicaciones del QR abarcan cada
vez más rubros (ver aparte), en Uruguay la semana pasada la
Comisión del Bicentenario finalizó la instalación de cartelería
con esta tecnología en las principales plazas del país. Cada
uno de los códigos cuenta con datos sobre historia de ese
espacio público, curiosidades, una entrevista a un experto
local y fotos de las vigilias realizadas en octubre de 2011.
Para elegir las plazas que participaron de esta primera etapa
del proyecto las autoridades apelaron a instancias
participativas, cuenta Pablo Álvarez, director general del
Ministerio de Educación y Cultura (MEC). "Decidimos utilizar
esta tecnología porque nos parecía una forma fácil de
identificar el lugar y de acercar a la gente una gran cantidad
de información en un formato mucho más pequeño. No daría
un muro para poner toda la información que colocamos de
una plaza. Esto es interesante, es una nueva forma de
interactuar con los espacios públicos", señala Álvarez,
integrante de la Comisión del Bicentenario. También es una
herramienta pensada para que los turistas puedan obtener
información sobre los sitios de interés.
Así, por ejemplo, una persona que llegue a la plaza Batlle y
Ordóñez en Artigas se enterará que con sus dos manzanas de
extensión es considerada la plaza más grande del país y que
en 1915 tuvo un retoño del Ibirapitá que protegió a José
Artigas en su exilio en Paraguay. Sin embargo, el árbol tuvo
inconvenientes para adaptarse al clima. Los lugareños
llegaron incluso a encender hogueras durante la noche para
que el árbol tuviera el calor suficiente para sobrevivir.
Finalmente, lo relocalizaron frente a la actual terminal de
ómnibus, donde consiguió florecer en 1942. En su lugar, el
símbolo de la plaza pasó a ser un obelisco de 12 metros,
inaugurado en 1930.
Ahora que terminaron esta etapa en las plazas, la Comisión
de Bicentenario encarará la segunda parte del plan: colocar
carteles QR con información en unos doscientos sitios con
valor histórico o patrimonial, algunos de relevancia nacional y
otros de importancia más bien local, iniciativa que pretenden
culminar el año próximo, informa Álvarez.
Hasta para las lápidas
En el mundo el uso que se le da al código QR es
absolutamente variado. En Corea, por ejemplo, una cadena
de supermercados empapeló decenas de paradas de
ómnibus con carteles que emulaban las estanterías de sus
locales. Los usuarios leían los productos que necesitaban y los
recibían luego en su domicilio, medida que aumentó 130% las
ventas. En Japón, hasta los utilizan en lápidas como forma de
recordar con imágenes, datos y videos a la persona fallecida.
En Europa, en tanto, un estudio efectuado por comScore y
difundido la semana pasada por "El País" de Madrid indicó
que hay 17 millones de usuarios de QR en Francia, Alemania,
Italia, Reino Unido y España, lo que implica entre 11,4% y
18,6% del total.
Bajó a 265 la cantidad de evacuados
Aún permanecen evacuadas 265 personas en todo el país a
causa de las intensas precipitaciones de los últimos días. De
todas formas, el número bajó considerablemente respecto al
balance de la pasada jornada, cuando la cantidad llegaba
a 1.101 afectados, según el último reporte del Sistema
Nacional de Emergencia.
En Artigas es donde hay más personas evacuadas.
El informe establece que Artigas sigue siendo el
departamento más afectado con 155 personas fuera de sus
hogares. Por otro lado, se informó que el viernes pasado
partieron dos camiones —uno del Ejército y otro del Ministerio
del Interior— con donaciones recogidas por la Casa de
Residentes de Artigas y con colchones y pañales que el Mides
envió a los damnificados.
El otro departamento con evacuados es Salto (76), donde el
río se encuentra en 10,80 metros de altura y continúa
bajando. En Paysandú hay 29 personas evacuadas y con el
río en un altura de 6,73 metros y descendiendo con el pasar
de las horas.
Por último, hay 5 personas evacuadas en la localidad de
Tranqueras (Rivera).
. El vocero de Policía Caminera, Hugo Pacheco, explicó a EL
PAÍS digital que aún hay tres rutas cortadas en el país por el
desborde de ríos o arroyos.
Dos de los puntos se encuentran en el departamento de
Rivera. Un corte se mantiene en el kilómetro 29 de la ruta 12, a
la altura del Arroyo Cuñapirú y otro en el kilómetro 66 de la
ruta 44, en el Paso Mazangano. El tercer corte es en Florida,
por el desborde del Río Yí en el kilómetro 42 de la ruta 42.
Por último, el SNE informa que de acuerdo al último boletín de
la Dirección Nacional de Meteorología, la situación
continuará mejorando en las próximas jornadas.
Las temperaturas aumentarán levemente, situándose en el
entorno de los 20° C y 25° C (máximas) y entre 10° C y 14° C
(mínimas). Los vientos irán rotando desde el Sur al Este con intensidades moderadas y suaves.
Entre el lunes y el martes se prevé una probabilidad de entre 35% y 65% de precipitaciones entre 10 y 20 milímetros en todo el país.
El País Digital
SOCIALES
Nobel de Literatura 2012: Mo Yan
El escritor chino Mo Yan es el ganador del Premio Nobel de
Literatura 2012, por su capacidad para combinar "los cuentos
populares, la historia y la contemporaneidad con un realismo
alucinante".
Escritor chino Mo Yan
El escritor chino Mo Yan es el ganador del Premio Nobel de
Literatura 2012Mo Yan nació en 1955 en Gaomi, un pueblo
pobre de la provincia costera de Shandong. Publicó diez novelas,
ocho de las cuales fueron traducidas a múltiples idiomas.
Su obra recorre la agitada historia del último siglo de China: ritos
y tradiciones de las zonas rurales y el alma del pueblo chino, con
un lenguaje realista, descriptivo y hasta satírico.
"Mi realismo habla de la gente normal. Presento al lector todo
tipo de caracteres, personajes con los que no ha tenido contacto
nunca, situados en un ambiente especial, en el que se puede
respirar el olor y oír los sonidos de la vida rural", explicó en una
nota con el diario español 'El Mundo', en 2008.
Él mismo ha reconocido la influencia de Liev Tolstói, William
Faulkner y Gabriel García Márquez en sus creaciones. Sus autores
extranjeros preferidos son Ernest Hemingway, Günter Grass y
Yasunari Kawabata. Los chinos, Lu Xun y Wang Anyi.
Mo Yan es en realidad un seudónimo que adoptó cuando
empezó a escribir, mientras estaba alistado en el Ejército. "Mo
Yan no es mi verdadero nombre, yo me llamo Guan Moye. Elegí
ese apodo, que significa 'No hables', en recuerdo a los años en
los que no podía dirigir la palabra a nadie", explicó en ese
reportaje.
"Eran los tiempos turbulentos de la Revolución Cultural, en los
que había conflictos entre la gente de mi pueblo todos los días.
Mi padre era agricultor, pero mi familia tenía una posición
desahogada, y tenía miedo de que dijera algo inconveniente y
trajera la desgracia a los míos. Así que me dijo que no hablara y
que aparentara ser mudo", contó.
Mo Yan es el menor de cuatro hermanos. Tuvo que dejar el
colegio cuando estaba en primaria. "Mis recuerdos están
repletos de soledad y hambre. La década de 1960 fue muy difícil
en China. Pasaba todo el día en el campo cuidando de las vacas y
las ovejas, mientras los chicos de mi edad estudiaban y jugaban
en el colegio. Había veces que no veía a nadie en todo el día",
relató.
A los 18 años empezó a trabajar en una fábrica. Su tiempo se
repartía entre ese trabajo y el campo. En 1976 intentó entrar en
el Ejército. "Era la mejor forma de tener una buena vida, pero
había un límite de edad, así que mi familia cambió mi fecha de
nacimiento y puso un año menos. Entonces, hacer esto era muy
fácil, ya que no tenía partida de nacimiento. Por eso alguna
gente piensa que nací en 1956", explicó.
En 1981, Mo Yan publicó su primera novela, Lluvia en una noche
de primavera. "No era fácil, los oficiales en el cuartel me
criticaban porque escribía en lugar de hacer mi trabajo. Así que
en 1984 entré en la Escuela de Arte y Literatura del Ejército". A
partir de ese momento, vivió de la literatura.
Un año después de graduarse, en 1987, publicó Sorgo Rojo, que
le lanzó a la fama. Dos años más tarde vendría "Tiantang suantai
zhi ge" ("Las baladas del ajo"). La que él considera su obra más
conseguida, "Pechos Grandes y Amplias Caderas", se publicaría
en 1995.
Dos años más tarde abandonó las Fuerzas Armadas y comenzó a
trabajar como editor de periódico, aunque ha seguido
escribiendo novelas, como "Tanxiang xing" ("La tortura del
sándalo", 2001) o "Wa" ("Rana"), de 2009.
En los últimos días se habían sucedido en China los rumores
sobre la posibilidad del galardón, el primer Nobel a un escritor
chino radicado en su país, ya que Gao Xijian lo obtuvo en 2000
pero entonces residía en Francia y tenía nacionalidad francesa.
Seguidor del consejo que se dio a sí mismo al elegir su
seudónimo, Mo ha optado por el silencio estos días.
En ocasiones anteriores ya había advertido que no diría nada en
un caso así. "Una vez que dijera algo, me atacarían, como
muchos han criticado a los escritores chinos por la ansiedad en
torno al Nobel", aseguraba.
Viviana Canosa ¿embarazada?
Hace meses que Viviana Canosa (41) viene hablando de sus ganas de ser madre junto a su novio Alejandro Borensztein, con quien está en pareja desde hace un año y con quien ya
tiene planes de boda. Según las versiones, la conductora de Más Viviana, estaría embarazada de seis semanas. La noticia la anunció la periodista Ana Laura Román en Convicciones, el ciclo de Lucho Avilés en Magazine. Ya en el programa del jueves había deslizado esta posibilidad, pero hoy lo informó sin potenciales, como confirmado a través de una fuente que, obviamente, se reservó. Y agregó que la conductora supo la buena nueva, cuando se realizó una “ecografía de control”. Luego, la panelista usó su cuenta de Twitter para reafirmarlo: “Lo contábamos ayer y hoy te confirmamos que Viviana Canosa está embarazada de 6 semanas. Felicidades”. De confirmarse la noticia, el hijo del genial Tato Bores se convertiría en padre por tercera vez. El productor tiene dos hijos, Julián (21) y Manuel (13), fruto de su relación con Merlina Licht, quien falleció el 26 de noviembre de 2010.
Gianna Barrios.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Premio Nobel de Física 2012 para Haroche y Wineland
Se entregó el premio Nobel de Física. El galardón recayó
sobre el francés Serge Haroche y el estadounidense David
Wineland. La academia sueca entregó el premio "por la
medida y manipulación de sistemas cuánticos individuales".
Apenas he oído hablar de estas dos personas, por lo que leí
sobre su trayectoria científica y el motivo por el que han
entrado en la historia de los Nobel. Ahora quiero compartirlo
con vosotros.
El premio
Hablando claro, y para los que no sabemos demasiado de
física cuántica, esa explicación de "por la medida y
manipulación de sistemas cuánticos individuales" viene a
significar esto: "por observar de forma directa partículas
cuánticas individuales sin destruirlas".
Medalla que otorgan a los ganadores del premio Nobel.
Hablando de tecnología, estos avances que se han premiado
con el premio Nobel de Física sirven para afianzar el camino
de la construcción del ordenador cuántico, cientos de miles
de veces más potente que los actuales.
Acerca de S. Haroche
Nació el 11 de septiembre de 1944 en lo que fue el
protectorado francés de Marruecos y trabaja en el Collège
de France y en l'École Normale Supérieure.
Serge Haroche, ganador del premio Nobel de Física 2012.
El hecho científico que le dio a conocer en el mundo de las
celebridades en física cuántica fue la demostración en 1996
de la decoherencia cuántica, esto es, la base para explicar
todos los fenómenos que suceden a nivel microscópico en la
mecánica cuántica.
Lo que lo llevó al Nobel fue que Haroche y su equipo
observaron por primera vez todo el proceso vital de un fotón.
Para ello mantuvieron con vida a esta partícula durante 0,13
segundos, una eternidad para ella. Para realizar esta proeza,
introdujeron los fotones en una caja de espejos
superconductores refrigerados a 0.5 K (-273º C) y las partículas
rebotaban en los espejos y de esta forma pudieron ser
estudiados.
Esto demostró que es posible controlar un flujo de información
cuántica (qubits) a través del estado del fotón atrapado,
imprescindible para la construcción del ordenador cuántico.
Acerca de D. Wineland
Nació el 24 de febrero de 1944 en Wisconsin (Estados Unidos)
y actualmente trabaja en la Universidad de Colorado.
David Wineland, ganador del premio Nobel de Física 2012.
En su trabajo ha desarrollado investigaciones sobre
interacción entre luz y materia y ha producido avances en
óptica, enfriamiento láser de iones y computación cuántica.
Lo que llevó a Wineland a ganar el Nobel fue el desarrollo de
un sistema para controlar un flujo de información cuántica a
través de unas trampas de iones frente a las desarrolladas por
Haroche. Concretamente, Wineland desarrolló estas trampas
mediante electrodos de oro que podían integrarse en
circuitos de cuarzo.
Estos dispositivos servirán para construir sistemas de medición
de tiempo mucho más precisos que los actuales relojes
atómicos, que mejorarían, por ejemplo, los sistemas de GPS.
Sondas de la Nasa captan
con nitidez el "canto de la
Tierra"
Dos sondas de la Nasa captaron el llamado "canto
de la Tierra" con la mayor nitidez lograda hasta el
momento, según informó la BBC. El sonido es
originado por las radiaciones que rodean el planeta.
Las sondas RBSP (Radiation Belt Storm Probes o
sondas de exploración del cinturón de radiación),
lanzadas al espacio en agosto, fueron las
responsables en los últimos días de captar el sonido,
originado en ondas de radio que provienen de los
cinturones Van Allen, una zona de radiación que
rodea la Tierra, en los que partículas cargadas son
atrapadas por el campo magnético del planeta.
"Este coro es lo que oiríamos si en lugar de oídos
tuviéramos antenas y suena como los cantos de los
pájaros", explicó Craig Kletzing, investigador de la
Universidad de Iowa. Muchos radioaficionados
captan a veces el sonido con sus equipos
particulares. "Es más fácil escucharlo por la
mañana, por lo que a veces ser refieren a estos
ruidos como coro del amanecer", dijo el científico.
DEPORTES
ELIMIANTORIAS CONCACAF
RESULADOS Y PROXIMA FECHA
FECHA RESULTADO
10/12 Antigua y Ba 1-2 EEUU
10/12 Canadá 3-0 Cuba
10/12 Guyana 0-5 México
10/12 El Salvador 0-1 Costa Rica
10/12 Guatemala 2-1 Jamaica
10/12 Panamá 0-0 Honduras
10/16 16:00 Honduras Vs Canadá
10/16 16:00 Cuba Vs Panamá
10/16 19:15 EEUU Vs Guatemala
10/16 19:15 Jamaica Vs Antigua y Ba
10/16 21:00 México Vs El Salvador
10/16 21:00 Costa Rica Vs Guyana
ELIMINATORIAS
Ecuador le ganó 3 a 1 al equipo de Chile en Quito con goles
de Felipe Caicedo, en dos oportunidades y, el restante tanto
de Castillo cuando moría el partido. Paredes, en contra, marcó
el único gol chileno.
Con dos goles de Radamel Falcao, Colombia volvió a la
victoria por 2-0 ante Paraguay, con lo que el conjunto local
llegó a 16 puntos y se sostuvo en el segundo lugar de las
eliminatorias de Sudamérica para el Mundial de 2014.
Bolivia, apenas empató en casa frente a Perú. Empataron 1 a
1.
Argentina gozó de su estrella. Lionel Messi tuvo otra noche
fantástica armando y definiendo. Argentina le ganó a
uruguaya, y esta puntero.
TABLA DE POSICIONES
EQUIPO PJ PTS
Argentina 8 17
Colombia 8 16
Ecuador 8 16
Uruguay 8 12
Chile 8 12
Venezuela 8 11
Perú 8 8
Bolivia 8 5
Paraguay 8 4
PROXIMA FECHA
Partido Dia Hora Estadio
BOLIVIA VS URUGUAY 16.10.12 18:00 Hernando Siles
PARAGUAY VS RERÚ 16.10.12 20:00 Defensores del Chaco
VENEZUELA VS ECUADOR 16.10.12 20:00 General Anzoátegui
CHILE VS ARGENTINA 16.10.12 22:05 Estadio Nacional Julio
Martínez
Felix Baumgartner
TOCÓ TIERRA
El paracaidista austríaco Felix Baumgartner tocó tierra el domingo tras saltar desde una cápsula impulsada por un globo desde una altitud récord de un poco más de 39.000 metros sobre el suelo de Nuevo México (sudeste de Estados Unidos).
Durante la caída, que duró aproximadamente ocho minutos, el austríaco batió el récord del mundo de caída libre, perteneciente hasta ahora al ex coronel de la Fuerza Aérea estadounidense Joe Kittinger (31.333 metros).
LOS TEROS NO PUDIERON
GANAR
Los Teros cayeron por 28 a 10 ante Canadá en su debut en el Americas Rugby Championship, que se está juega en la ciudad de Victoria.
Uruguay comenzó ganando por penal de Felipe Berchesi a los cuatro minutos de juego, pero la ventaja ni era duradera.
Tyler Ardron aprovechó un pase errante de Berchesi que Gastón Mieres no pudo controlar y se escapó hasta la zona prometida.
Los canadienses no se contentaron con la ventaja parcial y ampliaron diferencias con un penal de Connor Braid y un try de Patrick Parfrey.
Braid continuó aprovechando penales para tomar control absoluto del juego, que se resolvió sin variantes en el complemento. Un try de Liam Underwood y otro penal de Braid, su tercero, sellaron el triunfo de los norteamericanos.
Los uruguayos no bajaron los brazos y encontraron justa recompensa en un try de Juan Martín Ormaechea.
En el otro partido de la jornada, Los Jaguares de Argentina aplastaron por 39 a 3 a Estados Unidos XV.
En la próxima fecha, el 16 de octubre, Uruguay se medirá con Los Jaguares, mientras que Canadá lo hará con USA.
NOTICIAS INTERNACIONALES
Vettel ganó en Corea y es líder, El piloto alemán quedó por delante de su compañero australiano, Mark Webber, y del español Fernando Alonso.
Millonarios, el equipo del fútbol profesional colombiano con 13
títulos obtenidos en la liga nacional, anunció que no renunciará a dos títulos obtenidos en la década de los años 1980 cuando narcotraficantes pusieron dinero en el club.
El español Dani Pedrosa (Honda) ganó el Gran Premio de
Japón de categoría MotoGP, en el circuito de Motejó, por delante de sus compatriotas Jorge Lorenzo (Yamaha), líder del Mundial, que terminó en la segunda posición, y de Álvaro Bautista (Honda), tercero.
La prensa de Inglaterra confirmó que luego de la gran
actuación de Falcao García con la selección colombiana, el dueño de Chelsea, Roman Abramovich, habría aprobado el fichaje del delantero colombiano por el que pagarían 57 millones de euros a Atlético de Madrid.
La policía de Rio de Janeiro comenzó la ocupación de las
favelas de Jacarezinho y la vecina Manguinhos, de las más
violentas de la ciudad, en manos de traficantes y uno de los mayores centros de consumo de crack.
El serbio Novak Djokovic, número dos del mundo, logró este
domingo el Másters 1.000 de Shanghai al derrotar al británico Andy Murray, tercero de la ATP, después de salvar cinco bolas de partido en el segundo set por un resultado final de 5 a 7, 7 a 6 (13/11) y 6 a 3.
Thorpe pensó en el suicidio, "Llegué a evaluar cuál sería el mejor
lugar para suicidarme", confesó el quíntuple campeón olímpico de natación australiano Ian Thorpe, en un libro autobiográfico en el que admitió haber tenido problemas de alcoholismo.
FACUNDO SALVATIERRA.
Vettel ganó en Corea y es líder
El alemán Sebastian Vettel (Red Bull) ganó hoy el Gran Premio de
Corea del Sur por delante de su compañero el australiano Mark
Webber y del español Fernando Alonso (Ferrari), que pierde el
liderato del Mundial en favor del actual campeón.
Con esta victoria, Vettel superar a Alonso y es el nuevo líder del
Mundial al alcanzar los 215 puntos, mientras que el piloto de
Ferrari queda segundo con 209.
Este es el cuarto triunfo de la temporada para el vencedor del
Mundial en 2010 y 2011, el tercero consecutivo tras los logrados
en Singapur y Suzuka, además de ser el primer doblete de Red
Bull en 2012.
Vettel, que partía desde la segunda posición, superó a su
compañero Webber, que había logrado la pole position el
sábado, en la primera vuelta y ya no abandonó la cabeza de la
carrera.
"Sabía que la salida iba a ser muy importante, tuve un comienzo
muy bueno, estuve muy cerca de Mark (Webber). Después del
primer cambio de neumático, logré una pequeña diferencia",
señaló Vettel en rueda de prensa.
En la parte final de la carrera, el neumático delantero derecho de
Vettel estaba desgastado, obligando al alemán a aminorar la
velocidad lo que supuso, según las conversaciones entre el piloto
y los ingenieros, una gran preocupación en el equipo Red Bull.
"Podría haber ido un poco más rápido, pero estábamos algo
preocupados con los neumáticos. Estoy muy contento. Es
fantástico, estoy feliz. Ha sido una carrera fantástica", explicó un
eufórico Vettel, de 25 años, después de la 25ª victoria en su
carrera.
Ni calor, ni altura: estaba Messi y Cía.
Escenario: Estadio Malvinas Argentinas de Mendoza. Arbitros:
Leandro Vuaden, Altemir Hausmann y Roberto Braatz
(brasileños).
Argentina: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Ezequiel Garay,
Federico Fernández y Marcos Rojo (67’ Hugo Campagnaro);
Fernando Gago, Javier Mascherano y Ángel Di María; Sergio
Agüero (79’ Pablo Guiñazú), Lionel Messi y Gonzalo Higuaín (83’
Hernán Barcos). DT: Alejandro Sabella.
Uruguay: Fernando Muslera; Maximiliano Pereira, Diego Lugano
(64’ Andrés Scotti), Diego Godín y Martín Cáceres; Álvaro
González (71’ Cristian Rodríguez), Egidio Arévalo Ríos, Walter
Gargano y Edinson Cavani; Diego Forlán y Luis Suárez. DT: Oscar
Tabárez.
Goles: 65' y 79’ Messi, 75' Agüero. Amonestados: Martín
Cáceres, Diego Lugano, Diego Godín, Maximiliano Pereira (U).
¿Da para dramatizar? Todavía no. ¿Está complicada? Como
siempre. ¿Era esperable? Totalmente.
El hecho de que Argentina haya goleado por 3 a 0 a Uruguay en
Mendoza, y haya cerrado la primera rueda de las eliminatorias
como el mejor equipo en la tabla de posiciones, no es sorpresa
alguna. Y tampoco la forma en la que ganó el clásico del Río de la
Plata en esta 9ª fecha del camino premundialista rumbo a Brasil
2014.
Más allá de que el fútbol es uno de los pocos deportes en los que
el equipo supuestamente en inferioridad de condiciones puede
salir airoso, también puede decir que en la gran mayoría de los
casos hay lógica en el resultado.
Hay excepciones, claro. Y Uruguay sabe de eso. Pero esta vez no
pudo calzarse el traje de aguafiestas como tantas otras veces. Y
es lógico.
Es lógico si se pone una de las mejores versiones de Argentina
frente a una de Uruguay que está lejos de lo que supo ser hace
no mucho tiempo. Es comprensible si se tienen de un lado
jugadores que son la envidia del fútbol mundial, y del otro lado a
un equipo que cuenta con muchas piezas que están lejos de su
nivel de otrora.
Es lógico. Lo suficientemente lógico como para que la goleada
ante Argentina no sorprenda más allá de que tire la camiseta.
Anoche, el equipo de Oscar Tabárez hizo lo que pudo ante un
rival que no le dio respiro. Era lo que se esperaba; ni más, ni
menos.
Era sabido que Argentina iba a plantear el equipo en la cancha
contraria, y el libreto para contrarrestar a Messi y compañía era
claro: no había que tener fisuras en defensa y había que
pelearlas todas en el medio, sin ceder espacios.
Pero luego se tendría que atender la otra parte del libreto: la
buena entrega de la pelota para generar jugadas de riesgo en las
que se debería ser efectivo. Y allí se falló por completo.
En el primer tiempo Uruguay juntó sus dos líneas de cuatro y
apretó los dientes intentando frenar a como diera lugar a esos
tipos que tienen al arco entre ceja y ceja. Arévalo Ríos estuvo
muy cerca de cometerle penal a Agüero, pero el árbitro la dejó
pasar. Y Messi se las ingenió para hacer de las suyas pese a que
no siempre tuvo el espacio necesario para dibujar.
Argentina dominaba, Uruguay se las rebuscaba, y las manos de
Muslera cada vez fueron más importantes.
Los de Tabárez parecieron despertar cerca de la media hora.
Cavani, sacrificado como siempre a una posición en la que es
intrascendente más allá de las ganas, se animó y remató al arco
en una de las escasas ocasiones en las que se desdobló al ataque.
Pateó desviadísimo, pero fue lo mejor que pudo mostrar el
equipo hasta ese momento. Y casi como respuesta Messi hizo de
las suyas, estrellando la pelota en el travesaño.
Suárez tuvo un par de acercamientos al arco pero, más allá de
que la primera jugada incluyó un caño en el área, Argentina
estaba tranquila, sabiendo que el partido estaba controlado.
Pero lo debía reflejar en el arco rival.
Para eso le alcanzó a los albicelestes apretar en serio el
acelerador. Primero, Lugano casi se hace expulsar tontamente
por una durísima entrada ante el golero, y con el paso de los
minutos pediría salir de la cancha por lesión.
Y, casualidad o no, terminó siendo fatal: apenas salió el capitán
celeste Messi marcó la apertura ganándole a Scotti, recién
ingresado, tras un centro rasante. Después fue Agüero el que
festejó tras una buena jugada que se originó. Y Messi terminaría
de liquidar las cosas con un inteligente tiro libre, por bajo,
aprovechando el salto de la barrera.
Fue casi un baile. Y clara muestra de ello fue la impotencia de
Maxi Pereira al propinarle dos codazos a la estrella argentina del
Barcelona, insólitamente sin consecuencias para el celeste.
Uruguay hizo lo que pudo con aquella parte de aguantar y
abroquelarse. No lo hizo mal en el primer tiempo. Pero no se
acordó del resto. Y la derrota, por lo tanto, fue lógica y para nada
exagerada.
Esta vez no hubo sorpresas. Ni de un lado, ni del otro. Fue un
cachetazo del que Uruguay deberá levantarse ante Bolivia el
martes. ¿Difícil? Más que nunca, y sin los suspendidos Lugano,
Godín y Cáceres.
Gianna Barrios.
ESTE NÚMERO 22 DE LA REVISTA README!
SE REALIZÓ CON LA COLABORACIÓN DE ALUMNOS
DE TERCER AÑO 3, 4 Y 5 DEL LICEO 2 DE
PAYSANDÚ, ESPECIALMENTE:
GIANNA BARRIOS.
FACUNDO SALVATIERRA.
PROF. COORDINADORA: ELISA MONTERO.
IDIOMA ESPAÑOL.