28
39 CAMINO A EMAÚS por Pablo Bordenave PASIONES por Luis Espósito MATICES EN LA PACHAMAMA por Flavio Rapisardi CRÓNICAS HUACHANERAS por Sandra Hojman LA REVISTA julio 2014 / año 39 / número 621. Valor: incalculable / Precio: $18 SALIMOS A LA CANCHA

Revista Santa Cruz. Julio 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista Santa Cruz. Julio 2014

Revista Santa Cruz. Julio 2014 1

39

CAMINO A EMAÚSpor Pablo Bordenave

PASIONESpor Luis Espósito

MATICES EN LA PACHAMAMApor Flavio Rapisardi

CRÓNICAS HUACHANERASpor Sandra Hojman

LA REVISTAjulio 2014 / año 39 / número 621. Valor: incalculable / Precio: $18

SALIMOS A LA CANCHA

Page 2: Revista Santa Cruz. Julio 2014

2 Revista Santa Cruz. Julio 2014

*La Revista Santa Cruz se publica en su tradicional versión papel desde junio de 1976, en Buenos Aires, Argentina.

Y llegó el día: “salimos a la cancha”.

Un día con algo de regreso y otro tanto de fundacional, con algo de historia y mucho de futuro, algo de cotidiana realidad y otro tanto de espiritualidades “en la andadura”…

Llegó el día donde las novedades comienzan a revelarse, recorriendo desde los sentidos, el equipo editor, los redactores, los medios, hasta la sustentabilidad del proyecto.

Somos un medio de comunicación, comu-nión y reflexión de un grupo amplio y diverso de personas.Entre ellos la Comunidad de la Parroquia Santa Cruz de la Ciudad de Buenos Aires, amigos sembrados por el resto de la Argentina y por el mundo, y todos aquellos que gusten sumarse a esta red...

Somos un medio de comunicación que cree que la palabra incluye e involucra la reflexión de quien la escribe; que la palabra vincula, debate y comparte; que la palabra ahonda y amplifica; que la palabra abre a la diversidad en un marco de respeto y valoración de lo que nos iguala y de lo que nos hace diferentes.

Estamos abiertos a la variedad de modos y formas de expresar la palabra: aprender a relacionarnos con el lenguaje es encontrar nuevas formas de experimentar la inago-table tarea de decirnos.

Sí, llegó el día.Llegó el día donde los 39 años de historia* se convierten en un nuevo presente.

El desafío para nosotros será ser fieles, para que esta revista siga siendo como el pan,

de todos y para todos, animándonos a la frescura y a todos los recursos de los que somos capaces.

En este primer número del año 39, podrán encontrar notas de redactores que se suman al proyecto, como de aquellos que siguen siendo cómplices imprescindibles en este camino.Entre ellas una hermosa entrevista de Flavio Rapisardi a Mariela Flores, abogada de la Nación Diaguita Quilmes, a raíz de su visita al Papa Francisco, un texto profundo y bello de Pablo Bordenave, andando el camino de Emaús y las crónicas de Sandra Hojman, sobre su marcha misionera en tierras salteñas.

Además, entre los textos, encontrarán algu-nas pistas literarias, musicales y teatrales, entre otras, para quienes gusten tomarlas y animarse a seguirlas.

Y, para los que saben “hacer semilla” nues-tra revista, ahora podrán sembrar también regalándole la “suscripción anual” a un amigo, compartiendo la versión online: www.revistasantacruz.com.ar o socializando los contenidos a través de nuestro espacio en Facebook: Revista Santa Cruz.

Para fines y principios, un deseo: escuchar sus opiniones sobre este número y lo com-partido, escuchar sobre sus ganas y sobre la posibilidad de “volver a elegir” ser parte de la Revista Santa Cruz. Pueden escribirnos a redacció[email protected]

Ahora sí: ¡a leer!

Un abrazo, Equipo Editor Revista Santa Cruz

EDITORIAL

Page 3: Revista Santa Cruz. Julio 2014

Revista Santa Cruz. Julio 2014 3

EL CAMINO DE EMAÚSpor Pablo Bordenave

Revista Santa Cruz. Julio 2014 3

¿Cuántas veces en las diversas luchas que nos presenta la vida cotidiana nos encontramos con las ganas de bajar los brazos? ¿Cuántas veces parecería que la realidad que nos enfrentamos, nos grita en la cara que aquello en lo que creemos, aquello por lo que nos jugamos, no tiene ningún sentido? ¿Cuántas veces el desánimo, que nos produce una realidad concreta, es tan fuerte que somos capaces de preparar el equipaje para irnos a otra parte?

La tentación de volver a nuestro “viejo oficio”, a aquello que nos dio seguridad, la tentación de abandonar la lucha porque “ya no hay nada por hacer”, la tentación de “volver a Emaús” se vuelve tan fuerte que no la podemos evitar y emprendemos la marcha de regreso. Como aquellos discípulos que viéndolo a Jesús crucificado crucificaron también con él, todas sus esperanzas de que algún cambio era posible. ¿Y cómo no entenderlos? Si lo vieron entregarse sin luchar, lo vieron golpeado, torturado y aun colgando de

una cruz vergonzosa. En cada golpe que le daban a Jesús, sus discípulos y discípulas, veían destruirse la esperanza que habían logrado tener.

Volver a Emaús es la opción por el pasado. En la mente de aquellos discípulos la muerte de Jesús borró la esperanza del futuro, volver es entregarse a la resignación. Volver es aceptar las cosas tal como son, pensar que ya no hay alternativas, volver es conjugar los verbos en pasado.

“Ellos le dijeron: De Jesús nazareno, que fue varón profeta, poderoso en obra y en palabra delante de Dios y de todo el pueblo; y cómo le entregaron los principales sacerdotes y nuestros gobernantes a sentencia de muerte, y le crucificaron. Pero nosotros esperábamos que él era el que había de redimir a Israel; y ahora, además de todo esto, hoy es ya el tercer día que esto ha acontecido.” (Lc 24,19-21)

Volver a Emaús es hacer a una interpreta-ción de la realidad que lleva a la desespe-

Page 4: Revista Santa Cruz. Julio 2014

4 Revista Santa Cruz. Julio 2014

ranza. Sólo entendiendo bien lo que pasa a nuestro alrededor nuestra acción será relevante y no irrelevante.El profeta que se les presenta como undesconocido, no apela a sus credenciales ministeriales, ni a sus títulos académicos, conoce los acontecimientos de estos últimos días pero no los apabulla con su opinión, primero los escucha. El profeta camina con los discípulos. Él sale al encuentro va a buscarlos y se dispuso a acompañarlos. Debemos notar que la iniciativa de ir al encuentro del necesitado fue de Él, debemos caminar por donde caminan las ovejas porque sólo estando en el camino con ellos podremos mostrar que hay otro camino. El Hijo de Dios no se presenta con títulos sino como un desconocido, ni siquiera como el Siervo del Señor, se identifica, acompaña, com-prende, ama, no se presenta ofreciendo soluciones mágicas, primero prefiere escuchar en silencio.

Este profeta conocía los tiempos, lo que ocurría, y se dispone a caminar con los dos con toda la intención de oír, estimula a que las personas hablen y las deja expresarse, que cuenten sus visiones de lo que ocurre, que compartan la realidad de lo que están viviendo. Se debe invitar al diálogo esto implica un riesgo pero es en el diálogo donde podemos utilizar recursos para expresar el mensaje. Se debe saber escuchar para poder hablar de lo que se necesita. Escuchar las preguntas de la gente, sus dudas. Ser buen pastor no es el que habla más y más fuerte sino el que sabe escuchar.

Cuando el profeta los enfrenta comienza a hablar. El profeta se mueve en torno a la palabra. Jesús se nutre del Antiguo Testamento para darle vida a su contexto. Jesús apeló y explicó desde la revelación. Debemos estar bien arraigados en las sagradas escrituras. Las palabras deben ar-der en nuestro corazón en todo momento. El profeta no deja que se apague la llama, para esto debemos conocer, vivir, criticar la revelación en todo sentido.

No conocieron al profeta, ni en el camino, ni en el hablar, ni cuando disertó sobre el Antiguo Testamento. Lo conocieron en la mesa, al comer. El profeta necesita de una mesa, necesita del bar de la esquina, de la cocina con un mate por medio, necesita de la relación. La tarea pastoral que no conoce de cocina, sólo de bibliotecas se convertirá en algo ascético, insulso y jamás podrá sostener esa llama imprescindible para seguir adelante. Esta palabra que no es insulsa, se transmite mejor en la mesa que desde un pulpito. Lo que propone la mesa nunca deberá estar ausente en nuestras comunidades.

Si queremos volver a conjugar los verbos en presente, sigamos el camino del profeta, si queremos lograr que cambie nuestra visión de la realidad y que por adversa que sea no apague nuestra llama y arda nuestro corazón, busquemos reconocer a ese profeta que se acerca a nosotros por le camino como un desconocido y busquemos sentarnos con él en una mesa y ¡dejémoslo partir ese pan que nos da vida!

Pablo Bordenavees pastor meto-dista, biblista y capellán en el colegio Ward de Villa Sarmiento, Provincia de Buenos Aires.

Page 5: Revista Santa Cruz. Julio 2014

Revista Santa Cruz. Julio 2014 5

PASIÓN DE CRISTO, PASIÓN DEL PUEBLOpor Luis Espósito

En aquel tiempo se convocó a una reunión urgente de los más poderosos de la tierra, en la que sobrevoló la pregunta: ¿Qué hacemos? Esta crisis está difícil de detener. Si no hacemos nada se irán a quiebra muchas empresas, y lo peor, se perderán nuestras acciones. No podemos permitir que se caiga nuestro sistema de mercado.De pronto, uno de los principales que se encontraba reunido, dijo claramente:

–”Ustedes no entienden nada. ¿No les parece preferible que mueran algunos cuantos que sobran, antes que perezca nuestro sistema entero? Hagamos que la crisis la paguen los pueblos, con su desocupación, con su indigencia, con su hambre, y así salvaremos nuestros capitales”.

No lo dijo por sí mismo, sino que estaba profetizando que, en efecto, la crisis mun-dial debía ser pagada por la humanidad más pobre; en última instancia, como ya había demasiada gente en el planeta, lejos de ser un mal, iba a ser un cierto equilibrio natural.A partir de ese día, resolvieron que de diferentes maneras, debían cargar el costo de la crisis, sobre los más pobres de la tierra1. Entonces, se profundizó el flagelo sobre los pueblos. El modelo extractivo se fue

apoderando cada vez más de lo mejor de la tierra, para el monocultivo de soja y la mega minería a cielo abierto, dejando además, un feroz saldo de contaminación. Comunidades originarias experimentaron –una vez más- el saqueo de sus territorios ancestrales, a la vez que fueron reprimidas y expulsadas.En las grandes ciudades, los más pobres –cada vez más arrinconados en barrios marginales- buscaron alimento entre los deshechos de la ciudad. El trabajo perdió condiciones de dignidad, hasta convertirse en pieza para sostener el mercado y sus brutales ganancias. Los Estados dejaron de garantizar la salud, la vivienda, y la educación de la gente, para ofrecer en todo caso, respuestas de asistencia viciadas de intereses políticos.

A todo esto, los monopolios de la comunicación envolvieron al pueblo con un manto de burla y entretenimiento, para distraer a la gente. Crecieron en rating las ficciones y los shows mediáticos de los famosos y sus sueños; el fútbol-negocio dijo presente para llenar horas y horas de pantalla; las aventuras de las fuerzas de seguridad en acción, mostraron una y otra vez lo que no merece ser mostrado; mientras de tanta repetición hubo que aprenderse de memoria todo lo que los gobiernos dicen hacer por el pueblo.

Con formas como éstas, los poderosos de turno abofetearon otra vez al pueblo, que golpeado por la crisis que no había causado, debía hacerse cargo, además, de sus terribles consecuencias.

Y no sólo eso, cierta opinión pública de alta y media clase, influenciada por los medios y sus resortes de poder, antes que pedir la liberación del pueblo y sus sufrimientos, ganó las calles para clamar:

Page 6: Revista Santa Cruz. Julio 2014

6 Revista Santa Cruz. Julio 2014

–”¡Basta de inseguridad!, ¡Cárcel y castigo! ¡Mano dura a los pobres y a los menores, los principales causantes de la inseguridad nuestra de cada día!”2

El pueblo, cargando la cruz a cuestas, la del desamparo y el olvido, se dirigió a su Calvario: el de la pobreza estructural, la exclusión sistemática y el hambre planificado; esos que lentamente aniquilan el futuro, las ilusiones, y la vida misma.En el lugar de la crucifixión había un cartel grande escrito en inglés, francés, alemán, italiano, español y chino, que decía: –“Los objetivos del milenio”.Algunos que pasaron por el lugar, al ver al pueblo crucificado, hasta se burlaron diciendo:

–”¿Dónde están ahora esos que creían en la revolución?, ¿Todavía tienen cara para seguir usando esas palabras soeces como utopía, transformación del mundo, sociedad de iguales, que lo único que hacían era llenar la cabeza de la gente para que haga cualquier cosa, menos trabajar?”

Al mismo tiempo, los noticieros transmi-tieron ininterrumpidamente los hechos, intercalando con algunas propagandas de nuevos y necesarios objetos de consumo.Lo poco que quedaba de las pertenencias del pueblo, fue despojado, sorteado y re-partido en casas de caridad administrada por gente piadosa.

A todo esto, los ya acostumbrados cam-bios climáticos del planeta, hicieron que inusualmente para esa época del año se produjera un alerta meteorológico, con abundantes precipitaciones, vientos fuertes, eventual caída de granizo, y peligro de tsunami.

A un costado de la cruz, inconmovibles y fuertes, estaban las madres, las que luchaban y resistían junto a sus hijos, las madres del pueblo y de la plaza.Después, cuando prácticamente ya había sucedido todo lo que tenía que suceder, es decir, todo lo que se había planificado, el pueblo, con su pobre, sufrida, pero inconfundible voz, dijo:

–“Todo se ha cumplido”, e inclinando la cabeza, entregó su espíritu3.

Luis Espósito (1965) Sacerdote salesiano. Trabaja en el hogar de niños Juan XXIII, participa del Movimiento Nacional Los Chicos del Pueblo

1. Jn. 11,45-532. Jn. 19,1-163. Jn. 19,17-30

Si naciste entre 1975 y 1980 y tenés dudas sobre

tu IDENTIDAD, comunicate con ABUELAS:

www.abuelas.org.ar

por f

abric

io sa

lvator

e

Page 7: Revista Santa Cruz. Julio 2014

Revista Santa Cruz. Julio 2014 7

Matices en la Pachamama

por Flavio Rapisardi

La Pachamama espera y se defiende. Dicen que en Chernobyl, luego del desastre nuclear, hoy volvió a florecer un bosque. Sobre las ruinas y la muerte, la naturaleza extendió flores, árboles, insectos y animales que recorren lo que antes fue horror. Pero, mientras tanto, desastres ecológicos y luchas por tierra y territorio de los pueblos indígenas que preexisten al Estado Argentino son dos eventos que parecen divorciados, pero que en los hechos nos hablan de dos formas de violencia ecológica y, por lo tanto, humana. En la comunidad de la parroquia Santa Cruz, a la que pertenezco, existe un fuerte compromiso con los pueblos indígenas. Trabajamos en y con la Comunidad Qom La Primavera, y con otras. Pienso que tenemos que ubicar esa justa lucha en el marco de un proceso más amplio donde hay matices en los avances, pero también en los retrocesos. Para aprender, para articular, para hacer justicia colectiva porque lo justo es obra de la igualdad y del amor que construye. Por esto hablé con Mariela Flores. Mariela es abogada de la Nación Diaguita Quilmes. Ella participó en el encuentro “Getsemaní”, luego del cual se formó la Comunidad Eclesial de Base “Kairos”. Mariela no siguió este camino, lo dijo claramente, su cosmovisión y su búsqueda siempre fue por la tradición sagrada de su pueblo, esa de su Talapazo natal: pueblito que descansa en la ladera de una montaña de Tucumán. A ella la conocí militando por políticas antidiscriminatorias, nos unió la calle y la gestión,

los gritos y las políticas, y por sobre todo el cariño que se coronó cuando visité su pueblo donde comíamos todo el tiempo y por las tardes nos íbamos a tomar mates y comer pan con chicharrones a “miradores” que solo su pueblo conoce, desde donde se ven los valles con un esplendor que no capta ninguna foto y donde el silencio raja los oídos. Hace poquito Mariela fue a visitar a Francisco a Roma. Militante incansable por los derechos de los pueblos indígenas, Mariela es de esas compañeras que hacen falta, que luchan desde el llano no solo por su causa, sino que no temió incluir los debates feministas en las organizaciones indígenas y mucho menos el del racismo y la diversidad sexo genérica. Con una tranquilidad envidiable, con un tono cansino y sabio, con esos ojos que ven más allá del marco, Mariela se fue con una delegación a ver al Papa. Antes de su viaje le hice unas preguntas a ella no solo como indígena, sino como militante que no duda nunca en volver a su pueblo cada vez que puede, porque ella tiene claro que hacer política en soledad o como figurita es carrera individual y no política emancipatoria.

¿Por qué fueron a ver a Francisco?

Cuando surgió la oportunidad de estar con el Papa, lo primero que se nos pasó por la cabeza es ver la parte positiva de la reunión. Siendo Francisco el Jefe de la Iglesia Católica, podría ser el propiciador de una reparación histórica para con los pueblos originarios, teníamos la esperanza de comenzar a escribir una nueva historia entre la Iglesia Católica y los Pueblos Originarios de Abya Yala. ¿Sentís contradicción entre la visión de tu pueblo y esa visita?

La realidad con la que nos encontramos es producto del proceso histórico de genocidio

Page 8: Revista Santa Cruz. Julio 2014

8 Revista Santa Cruz. Julio 2014

a manos de las potencias extranjeras y del cual la iglesia fue cómplice, ya que legitimó y aplicó la negación espiritual, la persecución de nuestros sabios y la imposición de sus dogmas.Vale recordar que muchos de nuestros her-manos murieron, desgarrados, mutilados, desentrañados por el oro y plata que lleva-ron casi a la extinción de nuestro pueblo.El tiempo del pachakutik (tiempo positivo) trae cambios, tanto de las personas como de las instituciones y los pueblos. Este es el tiempo del diálogo, de reconocer errores y buscar el buen vivir de todos/as.Es un mandato de nuestros antepasados dejar de lado el resentimiento que sólo nos causa mas dolor, y generar tiempos de convivencia espiritual, recuperar nuestros territorios e idioma y archivos históricos que cuenten la verdadera historia que nos fuera arrebatada. ¿Qué rol tuvo la Iglesia en el sometimiento de la Nación Diaguita?

La llamada conquista cometió un genocidio con nuestro pueblo. Ni hablar de la deuda económica por el robo de nuestros recursos a lo largo del periodo colonial. Herederas de estas atrocidades hay dos instituciones que hoy siguen vigentes y que deberían hacerse cargo: la Iglesia y la corona española.Hubo también jesuitas que escribieron sobre catorce idiomas indígenas y valiosos archivos sobre el pueblo diaguita que queremos recuperar. ¿Qué posición tiene la Iglesia en los te-rritorios que están ustedes?

Actualmente, en nuestros territorios, la Iglesia como los gobiernos provinciales siguen siendo cómplices de los terrate-nientes. Excepcionalmente encontramos algún sacerdote que esté acompañando la reivindicación de los derechos del pueblo diaguita.

¿Qué se logró y que falta en lograr en estos últimos 10 años?

Hubo avances en el relevamiento territorial para los pueblos que pudieron organizarse y realizar la mensura de sus territorios; es el caso de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán. Este logro es por la sanción de la ley nacional 26.160 y por la dirigencia indígena que con muchísimo esfuerzo hizo que se firmara el convenio entre la nación y provincia, además de los representantes diaguitas que posibilitó un trabajo en conjunto. La reparación histórica a los pueblos originarios empieza por resolver la cuestión territorial, garantizando la seguridad jurídica de los escasos territorios que quedan en nuestro poder. Es una realidad que ningún pueblo puede desarrollarse si no tiene el manejo de sus territorios y sus bienes naturales. Falta la titularización de los territorios comunitarios en casi todo el país. El reconocimiento de los derechos como pueblos son aun una deuda que los estados todavía no la saldaron, aun cuando en casi todas las constituciones hemos logrado artículos de avanzada, además de las declaraciones internacionales y los convenios a los que nuestros gobiernos adhirieron. Del daño causado a nuestros pueblos por los genocidios causados por la llamada conquista, todavía no existe voluntad de reparación alguna. Esta reparación debería empezar por un reconocimiento de los errores cometidos y proponer un trabajo para cambiar una historia escrita mentirosamente.

Mariela es clara, meridiana. Con su tono seguro, susurrado, traza un mapa más complejo que el que resulta de dividir entre buenos y malos: nos muestra que la discriminación y el exterminio está aún entre nosotros, como perversa savia que nos recorre como personas, como colectivo, como institución y que es en esa complejidad en la que debemos trabajar, porque la emancipación nos exige, como tantas otras cosas, humildad en el andar, amor en nuestro actuar y valentía en nuestras decisiones.

Flavio Rapisardi.Licenciado en Filosofía. Coordinador del Área Queer. Docente e investigador de la UBA y la UNLP. Co-autor del libro “Fiestas, Baños y Exilios. Es, además, uno de los autores de la Ley de Unión Civil.

Page 9: Revista Santa Cruz. Julio 2014

Revista Santa Cruz. Julio 2014 9Revista Santa Cruz. Julio 2014 9

Las crónicas.

No sé si salté a la crónica, o la crónica me asaltó a mí. Lo cierto es que el viaje a Salta de este verano, la experiencia “misionera”, los apuntes tomados a las apuradas en el calor de enero, pedían ser narrados.

Volví con el corazón entremezclado de sensaciones y las manos cargadas de historias; con la teología alborotada y una certeza incuestionable de que la enorme diversidad y la riqueza de nuestra iglesia requiere cosechadores que recojan esa vibración vital y la siembren, una vez más, para nuevas fecundidades Una recolección que avale y simultáneamente cuestione, que se atreva a desafiar ‘lo que es’ en el horizonte de lo que soñamos.

Me encontré con multiplicaciones y divisiones, con buscadores de agua, con acaparadores de ríos; con pequeños que encabezaron la marcha y con mayores que se dejaron llevar. Abracé dolores y fiestas; me contagié del baile de las mujeres del pueblo. Me zambullí en mi propio pozo donde no había tiempo para descansar, y lo vi colmarse de novedad; me indigné y celebré el amor. Confirmé que nuestra tierra rebosa de frutos jugosos que a veces dejamos resecar como pasas.

En estos relatos quisiera compartir la agitación que el viaje me produjo, para que, como onda expansiva, revuelva otras aguas.

Una aclaración: cuando hablo de “Juani”, nombro a Juan Ignacio Liébana, del clero de Buenos Aires, incardinado en la diócesis de Añatuya hace unos años. Actualmente es párroco de El Santo Cristo, en un paraje llamado Santos Lugares, Santiago del Estero, y es rector del santuario de la Virgen de Huachana. Pisando los 40 y reconociéndose “bautizado por el monte” (título de su primer libro, que me cautivó), celebra en invierno la fiesta en el Santuario y en verano recorre los parajes de donde provienen los peregrinos.

Los dejo con mi mirada sobre la marcha por Salta. Que los convoque a seguir andando…

CRÓNICAS HUACHANERASI.Impresiones previas.

Desciendo en el aeropuerto de Salta, para sumarme a la peregrinación que acompaña a la Virgencita de Huachana.Valga el diminutivo cariñoso, para la Madre a quien su pueblo espera. Otra de las morenitas de nuestra América, metida en el nudo de la raza, que sale por las rutas a devolver la visita a tantísimos que se acercan al santuario santiagueño, cada julio. Nosotros, testigos del acontecimiento. Sólo eso. Gozando de tanta vida que se comparte, y se lleva a los pies de la Señora, para que ella se pose en el dolor y en la fiesta. Elegí esta vez un verano de encuentro, en busca de mis hermanos de otros pagos, de la sabiduría de la tierra, de la profundidad de quienes cavan hondo porque los distraen menos ruidos.

Poca palabra disponible. Mucho signo, de interrogación, de exclamación, puntos suspensivos, comillas, guiones de diálogo. Es más un modo de estar; la intención, más fuerte que el contenido discursivo. No saber casi a dónde voy, ni con quiénes, ni a qué. Mi libertad, vos, la gente y el encuentro. Espero una experiencia de vino, derramado y compartido; fluidez que chorrea, penetra, se vuelve incontrolable. Salpicaduras de vida nueva; “señal de gozo...humedecida por rocío de querer”. “Amor garante del desorden”. Me entusiasma ir hacia y con vos, Jesús de los caminos, errante como vos por unos días, sin más rumbo que el encuentro. Livianita de equipaje: agua por sobre todo, y un calzado que se resista al desgaste, para que no me detenga...

por Sandra Hojman

Page 10: Revista Santa Cruz. Julio 2014

10 Revista Santa Cruz. Julio 2014

Sé que es la hondura de las experiencias lo que lo hace parecer una locura, además de los años acumulados en mi piel y la fantasía bastante difundida de que éstas son cosas de jóvenes. En el nivel objetivo, son simplemente unas vacaciones misione-ras. Me ayuda avanzar en esta doble dimensión, donde lo simbólico me alboro-ta soltándome a la liberación mientras la lógica sigue sosteniéndome del lado de los cuerdos. Un quiebre en el sentido para lanzarme a tus manos que siguen modelándome.

“No todo necesita ser explicado, la belleza no se explica, se contempla y se goza... y en todo hay belleza”; “el silencio del monte, y el calor que te obliga a otro ritmo. Disfrutá mucho”. Me hizo mucho bien el mail de despedida de un hermano mayor de cosecha reciente. Claves para la travesía: el gozo contempla-tivo y la apertura a la belleza... Y el regalo de los lazos profundos y sanos, que se hace evidente.

Carreteó un rato el avión, y fue claro el signo del salto al viento, que me ataja, me recibe y me acuna; pude sentir los brazos

del espíritu, impulsando y sosteniendo el recorrido que siga. Constaté que no estás allí, Señor, por encima de las nubes desde donde no se entiende nada de lo que ocurre en la tierra, donde todo resulta tan lejano e imperceptible. Pero sé que estás, en ese horizonte que nos rodea, en la inmensidad que abraza, en ese todo mayor que no comprendo siquiera con la mirada.Belleza verde y blanca, el descenso entre los cerros y las nubes, el vértigo de volar de costado, en paralelo con los picos. Los manchones de nubes, te veo y no te veo, adonde te escondiste y me dejaste con gemido, el asombro que irrumpe al recuperarte.

Vuelta a la tierra, a las extensiones abarcables. Mientras espero a Miguel, el cura de El Tala y La Candelaria que viene a buscarme, acomodo mis preguntas y me dispongo a tus caminos.

Revista Santa Cruz. Julio 2014 10

Sandra Hojman (1967) Lic. en Psicología.Hija, hermana, compañera, amiga y madre, intentando lanzarme al viento. El misterio que habita en lo cotidiano me seduce y me reclama palabras que lo nombren.

cocináchocolate caliente

Con la olla calentando la leche, me recibió Gladys ese junio, para enseñar-me a preparar su chocolate caliente, ver el comienzo del mundial y, luego, disfrutar de un encuentro entre nuestras Comunidades Eclesiales de Base.

No sabía, hermana, compañera, ma-estra, que tan pronto iba a tener que aprender a hacerte “huella en mi barro”...

Para confortar el alma, y espantar los peores frios...

por Gabriela Incola

Hervir la leche con la vainilla y la canela y colarla en otro recipiente. Agregarle el chocolate en trocitos, el azúcar. Volver al fuego. Batir constantemente hasta que el chocolate se funda. Por último, romper el ligue del huevo e incorporar batiendo enérgicamente por 5 minutos.

ingredientes:

1 litro de leche 150 grs de chocolate en trocitos 4 cucharadas de azúcar 1 chaucha de vainilla ó ramita de canela1 huevo

no olvidar:convidar con churros!

Page 11: Revista Santa Cruz. Julio 2014

Revista Santa Cruz. Julio 2014 11Revista Santa Cruz. Julio 2014 10

La fiebre mundialista nos da pie para pensar en el otro gran premio indivisible que se disputa cada cuatro años: el sillón de Rivadavia. Aquí van algunas brevísimas reflexiones para empezar a palpitar lo que empieza cuando termine Brasil 2014.

por Gerardo Girón

La dinámica y la pasión de los argentinos con el fútbol encuentra su correlato en una dirigencia que vive de la misma manera la política. Falta mucho, es cierto, para las elecciones de 2015; sin embargo en esta suerte de “eliminatoria” nos encontramos con numerosos candidatos y con algunos menos “presidenciables” que juegan sus propios campeonatos. Continuando con las metáforas deportivas, el que crea que la política es un partido de ajedrez perdió antes de que se haya

dado cuenta. La figura de un rival que piensa mientras nosotros movemos, o viceversa, da cuenta de una incredulidad casi absurda. El tiempo no se detiene. En este sentido, tal vez sea más apropiada la referencia a las carreras de Fórmula 1: una pista en la que vuelta a vuelta todos tratan de sacar ventaja y donde las detenciones en boxes son breves y estrictamente calculadas cuando no surgen imprevistos.

Así las cosas, la foto de hoy explicita una dispersión electoral que obligará a los actores a buscar alianzas e intentar llegar de la mejor manera. La elección de 2015 será, probablemente, una de las más competitivas de nuestra historia.

En la misma línea es posible dejar planteados algunos interrogantes. Uno es el papel que jugará el PJ, partido poco afecto a las internas partidarias. Hoy el FPV, para contar con verdaderas chances de ganar la elección necesita convencer a propios y extraños de que respetará aquel axioma de que “el que gana conduce y el que pierde acompaña”. Es la primera minoría y sabe que deberá evitar un ballotage. Es dificil pero no imposible. Debe convertir a las PASO en verdaderamente una primera vuelta electoral, superar su piso del 30% e intentar llegar al 40% que, sumada a una diferencia de diez puntos porcentuales con el segundo le permita ganar la elección. Ahora bien, hay quienes sostienen que el FPV necesita una interna competitiva; la falta de experiencias similares nos obligan a matizar estas afirmaciones. El FPV necesita alcanzar los acuerdos necesarios puertas adentro para que el ganador que surja de las PASO, que

Page 12: Revista Santa Cruz. Julio 2014

12 Revista Santa Cruz. Julio 2014

hoy es claramente Daniel Scioli, logre contener a propios y extraños. En un escenario de segunda vuelta cualquier candidato del oficialismo perderá.

El Frente Renovador, por su parte, tiene algunos problemas menos evidentes pero sí mas serios. Por un lado, necesita mostrar a Massa en la agenda para detener o revertir el amesetamiento de su figura. Pero al mismo tiempo, cada vez que Massa es expuesto parece verse perjudicado. Mantener un equilibrio le será tan dificultoso como conseguir un candidato que mida en la provincia: ni Giustozzi, ni Posse, ni Cariglino miden. Si el FPV no se lo resuelve expulsando a Martín Insaurralde, el Frente Renovador va a tener dificultades.El variopinto Frente Amplio UNEN, puede contar con alguna chance es un escenario disperso y donde el propio espacio muestra la flexibilidad suficiente para encarar una carrera electoral con candidatos y miembros de opciones diferentes pero dentro de la misma alternativa. Es falso pensar que en la ciudadanía este armado evoque a la Alianza que llevó a De La Rúa en 1999 al poder. El argentino suele pecar de falta de memoria.

Por último, el PRO viene realizando buenas o aceptables elecciones en la mayoría de los grandes centros urbanos. Esta performance, sumadas al impulso que le pueda otorgar una victoria cómoda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo colocan en una posición al menos expectante. Aun si Mauricio Macri no logra entrar a un ballotage podrá negociar cargos y espacios estratégicos para un virtual nuevo gobierno. Es una construcción de mediano plazo y Macri cuenta con la positiva experiencia de la ciudad, cuando perdió con Ibarra pero

pudo instalarse y ganar años después. De igual manera el Frente de Izquierda continuará desplegando su agenda y ganando adeptos. En este caso el techo es evidente pero no por eso deban descartarse sorpresas a futuro. Solo el hecho de ganar posiciones representa un mérito.

En fin, este repaso a vuelo de pájaro no impide revelar lo mucho y poco que falta. Nos resta esperar que los debates y temas en discusión estén a la altura de una país que necesita desarrollar sus instituciones y cuidar a sus ciudadanos, pero que antes y para el mismo fin debe combatir las desigualdades que nos duelen con más trabajo y más justicia social.

leéficción

CUADERNOS DE LENGUA Y LITERA-TURA

Eterna cadencia2013

Mario Ortiz es un bahiense fanático de su bicicleta. Más allá de una previsible causa ecologista, la bicicleta es para él una forma de contemplar el mundo; con lentitud pero en movimien-to. Recorriendo caminos similares a los de sus contemporáneos pero con tracción a sangre, buscando atajos y a su vez estimu-lando nuevas maneras de pensar los recorridos. La lentitud en Mario Ortiz es condición también de su literatura y de su rel-ación con el circuito literario.

Este libro acentúa la cualidad táctil y espesa de las letras, clave para pensar unas palabras que no se opongan a las cosas, que no sean como heridas sobre los cuerpos, y también para pensar un lenguaje redimido o redentor que no sea fruto de la violencia.

Page 13: Revista Santa Cruz. Julio 2014

Revista Santa Cruz. Julio 2014 13Revista Santa Cruz. Julio 2014 13

por Luis Dominguez

El caso pasó y pasará desaper-cibido en medios de tantos mundiales, indagatorias, santificaciones papales, ascensos de clubes y otras malas yerbas de nuestra patria ‘fashion’. El cuerpo de Paula Giménez se encontró en el basurero del CEAMSE, un lugar demasiado común para los pobres, con demasiado olor a fosa de descartables. Atrás de lo macabro de esta historia evidentemente se encuentran otros temas: el lugar que tienen las personas en situación de calle en la pulcra y docta Buenos Aires, la naturalización escalofriante de aquellos que ven a una persona durmiendo en un contenedor tapándose del frío y solo atinan a llamar por handie, y se van; y la que más altera mi sueño es el hecho de pensar que era una enferma psiquiátrica que estaba abandonada a la buena de Dios. Ese cóctel me duele, me moviliza enormemente y quisiera compartirlo con la querida Comunidad de Santa Cruz cuyas fronteras son cada vez más atrevidas.

La otra Buenos Aires, la de los que turistean solo en Constitución y Retiro, ve con zozobra a quienes han declarado la guerra hace tiempo a los locos. La escandalosa persecución de los combatientes del Borda ha sido, lejos, el evento más trágico desde que se inventó el Halopidol. Dejaré a un costado el tema libre de la situación de Campo de Concentración del Borda, Moyano, Tobar y otros privados sólo con mejor apellido. Que tengan mejores aerosoles

no significa mejor status. Todos los conocemos y forman parte de nuestro escenario pendiente, desde siempre. Crecimos viéndolos derrumbarse. También crecimos soñando que el mundo podría ser alguna vez más Colifata y menos Cuerdoso. Me refiero al hecho de que hay una lógica perversa en el cierre de los hospitales públicos para pacientes en situación de genocidio social.

En un Congreso reciente se habló sobre los logros argentinos en des-manicomialización, palabra tan larga como insólita. El planteo es tan antiguo como el psicoanálisis y se reagudiza cada vez que los modelos hegemónicos en temas de salud se asocian a poderes autoritarios fundamentalistas. Es verdad que quisiéramos que todos estuvieran fuera del manicomio, que estuvieran con sus familias, que el Estado los apoyara, que la sociedad los aceptara y les diera trabajo. Pero, ¿esa es la realidad? ¿Esas fronteras están ya superadas?. Lo que vemos de verdad en el ataque hacia las instituciones neuropsiquiátricas donde viven los pobres más pobres es un ejercicio de gran intolerancia bajo el discurso progre de la inserción social. La verdad de la milanesa, es que los locos en Buenos Aires vagan por las calles, comen bajo los puentes y duermen en contenedores tapándose con diarios. Esa es la historia de Paula y de miles de diagnosticados en instituciones que son cómplices de ese descarte.

Un director de un hospital ante mi insistencia de internar a una paciente que vagaba en la puerta de un templo, alucinando protozoarios, me contaba de las bondades de la des-colifación en París. Intenté recordarle dónde estábamos y seducirlo con el

TODOS SOMOS PAULA

Page 14: Revista Santa Cruz. Julio 2014

14 Revista Santa Cruz. Julio 2014

argumento del desprecio que sentimos cuando las personas son educadas y manipuladas bajo paredes y celdas pero que también creía en la inmensa creatividad del Estado Wellness, y admiraba a hospitales públicos donde hemos visto nacer personas ingeniosas como Carrillo, Mazzao Sanguinetti. Igual, pontifiqué no entender qué significa que no nos hagamos cargo de los pacientes o cuál rating estábamos logrando mandándolo a la calle. Trascartón, los ‘90 del hambre nos ha dejado una gran secuela en la salud mental, grandes heridas se han plasmado en las neuronas de nuestra gente logrando altísimas tasas de discapacidad.

La tilinga dirigencia porteña con la complicidad de los grandes oligopolios médicos y farmacéuticos tiene una concepción de la atención de salud mental comparada a hacer marketing del tomate. Seguimos siendo un gran laboratorio neoliberal donde las personas no parecen valer y donde la fría ciudad nos muestra a las víctimas con insoportable desnudez. Paula somos todos, un número cruel, una estadística no mostrada, una familia que llora sin consuelo, flashes de cámaras fugaces y muchas, muchísimas miradas hacia el otro lado. Todos nos tendremos que hacer cargo, y rendir semejante examen que siempre hemos aprobado zafando: la vida de los hermanitos y hermanitas que recorren descalzos, sin frazada, la ciudad de tan desgraciado realismo mágico.

Luis Guzmán Dominguez (1964) Sacerdote obrero. Médico psiquiatra en la Colonia Montes de Oca.

La plaza de los elefantes por Carlos Juliá

En alguna oportunidad escuché un viejo cuento en el que se preguntaba cómo se hacía para esconder un elefante en una plaza. La respuesta era simple, consistía en colocarlo en el medio de otros elefantes que lo rodearan. La metáfora vale para analizar lo que suele suceder cuando nos quieren ocultar algo, que proporcionalmente es tan grande como un elefante.

Así ha sucedido desde hace muchos años con gobiernos civiles y militares, con grandes hechos de corrupción, quiebras de bancos, estafas públicas y también privadas, apoderamiento de bienes del Estado, destrucción mediante atentados o supuestos siniestros accidentales de archivos de documentación pública y privada, planos maestros de ciudades, polvorines que estallan para destruir pruebas de contrabando de armas y municiones, incendios que destruyeron archivos de créditos otorgados por bancos oficiales, para que nunca fueran reintegrados ni pudieran ser exigidos. Así se constituyeron la mayoría de las fortunas de esos “señores” que forman parte de las listas de personajes con grandes fortunas que aparecen en las revistas del jet set, fotografiados en sus yates, aviones privados, estancias y grandes palacetes, destinando fortunas a sus museos y colecciones de arte. Luego los suceden sus hijos, en general formados en el extranjero, que vienen a continuar la supuesta dinastía y hasta, en algunos casos, se visten con ropajes democráticos para licuar imágenes familiares del pasado, llegando a ser parte de los altos poderes del Estado.

Pero no todos son ladrones de guante blanco; también están aquellos que pretenden llegar a alcanzar esas posiciones máximas de poder, pero aún no lo han logrado. Sueñan con el sillón del presidente

Page 15: Revista Santa Cruz. Julio 2014

Revista Santa Cruz. Julio 2014 15

de la empresa de la cual son importantes gerentes o hasta CEOS de la compañía, pero no han podido lograr subir al máximo escalón. Aunque ganan fabulosos sueldos, premios, bonus y viajes que les permiten vivir como millonarios, no lo son; pero sí son capaces de cualquier acción cómplice en beneficio de la empresa, para no dejar de pertenecer al Grupo, para no perder todos los privilegios que significa “pertenecer”.

Todos estos personajes viven casi una vida de fantasía, muy alejada de la realidad cotidiana de la inmensa mayoría del pueblo trabajador de todas las clases sociales -incluso de las medias altas- que es consciente de los sacrificios que depara desarrollar una vida digna en estos tiempos. Pero ellos, los que creen que fueron elegidos y formados para ser y vivir como seres superiores, consumen determinados productos, solo pueden conducir autos europeos de alta gama, vacacionan en lugares exclusivos y, por supuesto, viven en desarrollos urbanísticos a los que no es fácil acceder. Emprendimientos inmobiliarios en los que se sienten seguros por contar con variadas formas de vigilancia y seguridad; zonas residenciales en las que compiten por mostrar su propiedad con el mejor diseño arquitectónico, su poderoso automóvil o su barco en el amarradero de su casa. En estos lugares podemos encontrar un gran número

de los triunfadores del sistema. Entre estos emprendimientos inmobiliarios hay uno que se destaca, por diversos motivos. El diseño de sus canales y calles, sus construcciones y el crecimiento en la cantidad de personas que lo habitan, una verdadera ciudad en tierras ganadas al delta del Paraná. A quién importa el daño ecológico causado con el relleno de sectores bajos, el dragado de canales, la inundación de otras tierras, si gracias a este extraordinario negocio inmobiliario hay muchas personas que viven en las islas de la fantasía, aunque a otros los tapen las aguas o tengan que migrar de sus precarios lugares de vivienda.

Mientras tanto, el titular de la UIF, José Sbatella, investiga junto con la AFIP veinte fideicomisos inmobiliarios en Nordelta, el complejo de countries del partido de Tigre que acumula inversiones por más de 200 millones de dólares en desarrollos urbanísticos, sin que sus titulares puedan justificar el origen de los fondos. Sbattella vinculó a la principal desarrolladora de Nordelta, Oda Constructora, con la investigación de negocios del narcotráfico cuyo titular, el arquitecto Walter Mosca, está sospechado de recibir dinero para blanquear, de parte de familiares de los presuntos narcotraficantes Jesús Antonio Yépez Gaviria e Ignacio Álvarez Meyendorff, entre otros.

Varios de los fideicomisos de Mosca giran en torno de las inversiones en el Complejo Bahía Grande, de Nordelta. Entre sus mayores obras se destaca el Hotel Intercontinental Nordelta, en la avenida del Puerto, frente al río. Es un complejo de cinco estrellas inaugurado en julio de 2011, en cuyo corte de cinta participaron, con el arquitecto Mosca, el empresario Eduardo Costantini y el entonces intendente de Tigre, Sergio Massa. El dinero para la construcción de este hotel también podría haber surgido del lavado.Nordelta no es una plaza, pero para narcotraficantes y lavadores de dinero resulta el lugar ideal, como para que un elefante pueda ser escondido entre muchos otros muy parecidos.

mirácine

IDA.(2013)

Duración: 80 minutosPaís: PoloniaDirector:Pawel Pawlikowski

“Ida” se ambienta en la Polonia de 1960. Con una fotografía exquisita, cuenta la historia de la joven Anna (Agata Kulesza), una novicia que cuando está a punto de hacer sus votos, descubre un increíble secreto familiar, una página oscura de sus antepasados, relacionada con los crímenes perpetuados durante la Segunda Guerra Mundial. Para descubrir toda la verdad, Anna deberá postergar sus planes y sumergírse en una búsqueda de la verdad personal y nacional.Filmada como un documental de estética expresionista, cada instante de esta película se devela tan conmovedor como cierto, enlazados en una cadencia orgánica que permanece mucho más allá del fin de la película

Page 16: Revista Santa Cruz. Julio 2014

16 Revista Santa Cruz. Julio 2014

LAS CONTRADICCIONES DE LA POLíTICA

por Alba Rosa Lanzilloto

Cuan extrañas son, muchas veces, las decisiones y medidas gubernamentales; sobre todo cuando se manifiestan como verdaderas y peligrosas contradicciones.Pongamos por ejemplo el IVA. Creo que debe existir para todo lo que sea suntuoso y lo que no encarezca los artículos de primera necesidad que conforman la Canasta Familiar Mínima; porque, si bien se otorga y se aumenta la Asignación Universal por Hijo y otros beneficios sociales realmente dignos del mayor elogio, al mismo tiempo se mantiene el IVA sobre la leche, el pan, el azúcar, la yerba, la harina y todos los productos de uso básico en las familias. De ese modo, el impuesto al valor agregado se lleva gran parte de los justos beneficios.Otra contradicción, no menos grave: Se promueve la vacunación y se da gratuitamente para evitar enfermedades controlables, y eso está muy bien. Pero, al mismo tiempo, se acepta, se promueve y hasta se defiende con argumentos bastante irracionales el uso de pesticidas contaminantes que, en los lugares donde se fumiga por tierra y por aire, están produciendo otras enfermedades gravísimas y muchas veces mortales, como el cáncer, la leucemia, males de la piel y el aparato respiratorio, deformaciones congénitas, abortos no deseados. Ese es el diario martirio que debe sufrir un incontable número de hermanos, lo cual constituye un atentado permanente contra su vida.

Hay acciones heroicas, como la de la Sra. Gatica, en Malvinas Argentinas, Córdoba, compartiendo el acampe a la entrada de lo que pretende ser una planta de Monsanto apoyada por los gobiernos

Maestro Pueblo amado por el Pueblo

Maestro del pueblo que como vos y yovibra alegre o indignadoal compás del acaecer de su tiempo.Maestro del pueblo que porfiado y corajudoescuchó el llamado y decidió ser maestroen pie de igualdad y al servicio de su pueblo.

Maestro del pueblo que, humilde y amorosamente tierno, no escandaliza con su saber académico porque sabio entiende que pisar no debe la sagrada tierra del mundo interno de sus aprendices.

Maestro del pueblo que alimentas tu vocacióncon férrea formación específica actualizada.Maestro del pueblo que cauto intervienes pertinente con intencionalidad pedagógica ajustada a la persona del estudiante,según pertenezca a barrio de metrópolimontaña, valle o desierto de la Patria

Maestro del pueblo, que luchas por validar tus derechos de enseñantey a su vez te involucras esperanzado y tenaz ,en la defensa y promoción de vida digna y justicia para todos …

Con este maestro del pueblo sueño.Por este maestro elevo mi oraciónnoche a noche , día a día .Maestros de esta laya son los bendecidos por Dios Padre y amados por su pueblo agradecido.

Norma Paredes

Page 17: Revista Santa Cruz. Julio 2014

Revista Santa Cruz. Julio 2014 17

nacional y provincial.Ya fue golpeada por su resistencia junto a muchos otros ciudadanos conscientes. Ahora amenazan a sus hijos, descaradamente. “Si tenemos que dejar la vida para impedir que se concrete esta fábrica, lo haremos”, dice.Ahora me pregunto: ¿De qué parte estamos los cristianos? ¿Del lado de la vida plena y abundante, como es el proyecto de nuestro Padre Dios? ¿O de otra llena de enfermedades, pobreza, despojos y muerte, como la que se proyecta al poner el dinero, las ganancias, por encima del derecho de las personas, de todas las personas, en lugar de que la vida sea respetada en su integridad?

Miremos, informémonos, pensemos, no seamos indiferentes. La indiferencia es uno de los más graves pecados del ser humano, ya que es, justamente, el que nos deshumaniza.

¿TODOS ENTENDEMOS QUÉ ES LA DEMOCRACIA? ¡Qué pregunta difícil de responder! Todos, presumiblemente, estamos convencidos de que vivimos en libertad; quizá con algunas limitaciones porque, ya sabemos, nada es perfecto en este mundo.¿Podemos hablar? ¿Podemos protestar? ¿Podemos reclamar sin consecuencias negativas sobre nuestros derechos? La respuesta debería ser: Sí, aunque no en todas partes.Todos los días nos llegan desde La Rioja noticias relacionadas con la actuación del ahora general Milani durante la dictadura cívico-militar, cuando era un joven oficial del ejército. Se repite la penosa historia del soldado Alberto Ledo -querido ex alumno-. Historia que implica directa e innegablemente a este militar. La madre de Alberto denuncia, y le creemos. También lo hacen otros que compartieron con él la milicia, como Álvaro Illánez ¿Y qué consecuencias trajo su denuncia concreta, difícil de desmentir sin sonrojos? Pues, según lo que nos llega desde la provincia por vía de amigos y que pude comprobar al comunicarme telefónicamente con la persona afectada por esta situación, Norma Illánez, hermana de Álvaro, ocurre lo siguiente:El 25 de abril funcionarios del gobierno de La Rioja fueron a Chilecito a destituir a Norma de su cargo de rectora de la Escuela Normal de esa ciudad. Como tanto los padres como los docentes y alumnos se levantaron en protesta por esta arbitrariedad, las autoridades se vieron obligadas a dejar sin efecto la medida, firmándose un acta por todos los involucrados en la situación. Sin embargo, el día 6 del mes de mayo el ministro volvió a la carga y dispuso separarla del cargo por 30 días sin goce de sueldo.

Para llegar a esta decisión se valió de los hechos desarrollados en la provincia, como en gran parte del país, con motivo de la larga huelga docente que en Chilecito culminó con la toma de 12 colegios. Pero, evidentemente, la disimulada razón es la actitud del hermano de Norma, Álvaro Illánez, uno de los denunciantes del general Milani en el caso de la desaparición del soldado Ledo, en Tucumán. Los Illánez, como tantos otros en la provincia, son una familia de docentes y, si bien hay otros educadores acusados de privación ilegítima de la libertad, lo inquietante es que varios de ellos son miembros de esta familia, maestros y profesores en establecimientos educacionales del lugar. La última novedad es que, desde el gobierno, se pidió la lista de docentes que en su momento se habían solidarizado con su rectora. De ahí la pregunta: ¿Todos entendemos qué significa vivir en democracia, a qué nos obliga esta situación que debería ser beneficiosa para todos? Ante la denuncia de que alguien tuvo actuación represiva durante los oscuros años de la dictadura, ¿no merece la sociedad la apertura de una seria y responsable investigación sobre la misma que lleve a la verdad, y a obrar, en consecuencia, con justicia?Ahora bien, Illánez no es el único en tocar este tema referido al general Milani. Aquí, en Buenos Aires, organismos serios y bien considerados por los gobernantes también lo hicieron en reiteradas oportunidades. Tal vez lo más democrático, de parte de las autoridades de La Rioja, sería no perseguir a quienes sienten el deber de decir lo que saben, obrando con el espíritu de una frase que alguien pronunció y que encierra una verdad irrefutable: “El silencio de los buenos hace más daño que la palabra y el accionar de los malos”.

Ojalá más temprano que tarde se pueda dar la noticia de que esto fue sólo un mal paso y que se tuvo la inteligencia de corregir a tiempo. Que así sea.

Alba Lanzilloto (1929 ) Es hija y nieta de educadores, raíces que nutrieron su propia historia.Hermana de Ana y María Cristina, desaparecidas, busca a su sobrino/a.

Page 18: Revista Santa Cruz. Julio 2014

18 Revista Santa Cruz. Julio 2014

A las puertas de nuestro último Capítulo Provincial

“Requiere mucha paciencia hacer un tejido nuevo” Humberto Pegoraro.

por Carlos Saracini

Del lunes 14 al viernes 18 de julio en casa Nazaret, tendremos nuestro último Capítulo Provincial. Nuestra Provincia Pasionista nace en 1901 y nos vamos a unir con la Provincia Pasionista de la zona sur de Brasil en agosto de 2016.

Estamos en un tiempo de transición, que ya lleva unos cuantos años. Y frente a este fin de ciclo está bueno mirar qué es lo que tenemos para ofrecerles a nuestros hermanos de Brasil.

Voy a empezar por aquí:Si hay algo propio de estos tiempos es el valor de la horizontalidad: La conciencia de que “somos iguales” y que todos podemos ser arte y parte de lo nuevo.

Algo que no es muy propio de estos tiempos son los proyectos a largo plazo.También sabemos que hoy en día, hay una mayor inclinación hacia lo que quiero hacer, por sobre lo que debo hacer. Todos “los quiero”, por el simple hecho de desearlos, por que “me gusta” están legitimados y “los debo” están cuestionados, los que vienen de adentro y los que vienen de afuera, mucho más.

En este contexto este pequeño grupo de 15 religiosos Pasionistas de la Inmaculada concepción en Argentina y Uruguay con cinco presencias: Montevideo, Buenos Aires., Metan, Caroya y Juárez, tiene “algo” para ofrecer:

Celebro de todo corazón que, desde nuestra pequeñez, entre pasiones y pascuas, hemos ido gestando y pariendo procesos colectivos: un entramado horizontal,con “quieros y debos”, procesos sostenidos a largo plazo, buscando vivir intensamente este presente con memoria y esperanza, desafiando una y otra vez a nuestros “puedos”.

Soy testigo al menos de los últimos 30 años.Me explico un poco más.

Siento que hemos podido responder al llamado del Espíritu que en la década de 1960 y 1970 nos convocaba (a toda la Iglesia) a ser “Ciudadanos de la Historia”: a responder a ese llamado de transformar la historia desde los pobres (hoy me parece mejor decir: “desde los que viven en situación de pobreza”), los excluidos, los Crucificados-Resucitados de hoy. A empujar procesos de liberación, con la mirada puesta en nuestra amada Latinoamérica. Yahí una multitud de testigos: Oscar Romero, Enrique Angelelli, Carlos Mugica, Mauricio Silva, Alice Domon, Leonie Duquet, Wenceslao Pedernera, Mónica Mignone y miles y miles que derramaron sudor y sangre haciendo creíble el Evangelio. Sólo quiero nombrar a Mateo Perdía cp para marcar lo que significó este cambio en nosotros, los pasionistas. Cuando entré a la congregación en 1982 recibí toda esa herenciay la incorporé. Nuestra nueva generación la metabolizó como parte de lo que el Espíritu de Jesús nos estaba pidiendo.

Sin embargo, el Espíritu nos pidió aun más: no solo había que transformar “la Historia” sino “transformar nuestra propia historia”, nos estaba llamando a hacerla desde las entrañas, a ser “Ciudadanos de nuestra propia humanidad”. Porque corríamos el riesgo de generar procesos desconec-tados entre el mundo exterior y el mundo interior: como el militante que alienta procesos de liberación en el campo popular, pero en su casa maltrata a sus hijos y a su mujer: o el religioso comprometido en procesos de liberación, pero que no es capaz de mirar a los ojos a sus hermanos de comunidad reconociendo con libertad y humildad sus fragilidades y sus talentos.

Y a nuestra generación , los que hoy tenemos más de 40 años, nos tocó ponerle el cuerpo a esta tarea. Los que hoy tienen 70, 80 o 90, le pusieron más intensamente el cuerpo a ser Ciudadanos de la Historia. Claro que es un desafío para todos, lo nombro así por una cuestión pedagógica y cronológica.

Estos procesos colectivos son saltos en el nivel de conciencia; eso quiere decir que cada ciudadanía incluye a la otra, la re-

Page 19: Revista Santa Cruz. Julio 2014

Revista Santa Cruz. Julio 2014 19

significa, la profundiza y amplifica, provocándonos a vivir cada vez más plenamente.

Podemos nombrarlo así: de “ciudadanos del cielo” a “ciudadanos de la historia” y a “ciudadanos de la propia humanidad”.Hoy estamos convocados a vivir las “tres ciudadanías”: Seguimos siendo “ciudadanos del cielo”: confiamos en que la Vida es la última palabra; claro, ya no queremos ser ángeles como pretendíamos en otro tiempo (esos fueron desbordes), pero sí seguimos creyendo que el amor es para siempre. Y seguimos creyendo en la transformación de la historia, el cambio de estructuras; claro, ahora nos damos cuenta de que no es tan inmediato como podríamos habernos imaginado y sabemos que esta transformación tiene que venir desde las propias entrañas.

Todo este proceso nos llevó, por ejemplo, a crear una liturgia encarnada donde la fe y la vida vayan juntas (en tanto ciudadanos de la historia) y le sumamos una liturgia aún más circular, más gestual, más desde las entrañas (en tanto ciudadanos de la propia humanidad). No se resta: se suma y amplifica.

Comparto con ustedes algo bien concreto que viví hace horas, leído desde este entramado, desde este proceso colectivo.

Estoy volviendo de Ingeniero Juárez. Bernardo se sumó a la comunidad San Pablo de la Cruz. Nos recibió en Formosa Francisco Nazar y a la noche siguiente estábamos cenando en la casa de Arturo y Ana Pinto, junto con Marcelo cp y Eduardo cp (los religiosos jóvenes que hace años que están allá).

Vuelvo a los cuatro nombres de los mayores: Bernardo cp (de 80 años), Francisco y Arturo de unos 70 años y Ana. Los cuatro son “ciudadanos de la Historia” a pleno: Arturo y Ana viviendo la pastoral de conjunto impulsada por Monseñor Enrique Angelelli entre el ‘68 y el ’76; siendo arte y parte de todo ese proceso liberador; Arturo viajando en el mismo auto cuando mataron a Angelelli, el 4 de agosto en Punta de los Llanos. Francisco que llega de la mano de los pasionistas a Formosa a comienzos de los 70 se enamora de la causa aborigen; Vive más de 25 años en el monte y desde siempre ha estado junto a los pueblos originarios movido por el Evangelio. Y Bernardo es el que tradujo el Vaticano II en Santa Cruz, generando los primeros y definitivos pasos de una iglesia encarnada y cercana, generadora de fraternidad y justicia.

Y en la misma mesa Eduardo, Marcelo y yo alentados a hacernos cargo de nuestros procesos más entrañables desde la herencia de estos cuatro hermanos y ellos como nuevos aprendices desafiados a ser ciudadanos de su propia humanidad.

Celebro ser testigo de esta trama que hemos ido tejiendo juntos, entre generaciones y estilos distintos, desde desafíos del Espíritu que se complementan La hemos ido generando junto a muchos discípulos/as de Jesús, que abrigan la esperanza de una humanidad de hermanos.Bernardo no dejaba de agradecer la cantidad de hermanos, sobre todo mujeres, que le ayudaron a ser quién es hoy. Y así, cada uno de nosotros, puede decir lo mismo. Miles siendo arte y parte de lo nuevo.

Conozco muchas incoherencias, muchas heridas, muchos padecimientos, malos entendidos, muchos inviernos para ir generando esta trama que es bella y fuerte, como la que hacen nuestros hermanos Wichi o Qom.Con este “tejido” vamos al encuentro de nuestros hermanos de Brasil. Ellos tienen su “tejido”. Nos lo ofreceremos mutuamente y seguiremos tejiendo juntos una nueva “trama”.

Tiene razón Humberto cuando dice: “La belleza de la trama le viene de lo complejo…” y “requiere mucha paciencia hacer un tejido nuevo […] con la fuerza de tus manos, los latidos de tu pecho”.

Tal cual. ¡Qué bendición ser Testigo de todo esto!Que Jesús nos siga inspirando para seguir “inaugurando talleres donde viva lo diverso, refugios de la esperanza, lugares de nacimiento; donde nadie quede afuera de la fiesta y del encuentro”… en castellano y portugués.

Page 20: Revista Santa Cruz. Julio 2014

20 Revista Santa Cruz. Julio 2014

haciendo memoria

Semblanza de Enrique Febbraro por Ariel Santanera

Leíamos en la cama Inés y yo. “Fijate, Ariel. Esto te puede interesar”.Sí, me interesó. Era un pequeño aviso publicado por la Fundación Día del Amigo, por el cual se solicitaba ayuda económica para costear la publicidad y emisión de folletos y correspondencia para la celebración de ese año.

No tenía yo la menor idea de lo que tal fundación pudiera ser, pero estaba en esos tiempos trabajando, gracias a la buenísima voluntad de mi amigo Pablo Lamas, en Arco Iris, una editorial dedicada principalmente a la edición y venta de posters conmemorativos. Llevé a Pablo el recorte del diario y se entusiasmó, así que hicimos el contacto correspondiente. Así conocimos a Febbraro. Y así nos vinculamos fuertemente con él, pues Pablo decidió costearle toda la publicidad que necesitase. Esta vinculación significó que acompañásemos al Dr. Febbraro a numerosas cenas conmemorativas y a muchas entrevistas por radio y televisión.

Estos primeros párrafos seguramente muestran que el Dr. Febbraro fue un hombre muy singular, con una personalidad riquísima, que lograba atraer y convencer con entusiasmo a quienes llegaban a conocerlo.

Su profesión era la de dentista, y se dedicaba principalmente a la radiografía dental. Ese era su medio de vida. Había hecho, además -me parece que en Estados Unidos- algunos cursos de psicología y similares. Tenía buenas dotes de orador, con una extraña capacidad para incluir en sus discursos a todos los presentes.Ignoro los detalles, pero en un tiempo fue incorporado como embajador itinerante -o algo así- de las Naciones Unidas. En esas funciones recorrió gran número de países, principalmente en Europa. En algún momento de su vida fue forjando la idea de celebrar de algún modo la relación de amistad. En verdad, no de la amistad que, en sus propias palabras, era un concepto más bien abstracto. Él quería homenajear al amigo, al ser de carne y hueso, a quien se puede abrazar.En su cabeza, imagino, rondaba la idea de instalar una fecha para celebrar a ese amigo. Y fue como una revelación cuando Armstrong pisó por primera vez la luna, y manifestó que lo hacía en nombre de toda la humanidad. Febbraro observó cómo ante todo televisor se habían reunido grupos de amigos

para asistir al evento. Y decidió que esa fecha era la más apropiada: el 20 de julio. Y allí comenzó una tarea titánica, es decir muy apropiada para él. Vendió su automóvil, un CV según creo, para costear la enorme difusión postal de su idea. Lamento no recordar las cifras exactas. Escribió a casi un millar de amigos que había conocido en sus viajes, y recibió alrededor de 500 respuestas adhiriendo a la idea. Con esas respuestas quedó capacitado para manifestar que ese día se celebraría en casi todo el mundo, lo suficiente para instituirlo como “Día Internacional del Amigo”.Hasta donde sé, no recibió gran apoyo de su esposa, que falleció algunos años después. Viudo, intentó incorporarse al culto católico como diácono permanente, para lo cual se preparó durante un tiempo. Finalmente no fue aceptado y abandonó la idea. En segundas nupcias se casó con su prima Olga.

La última vez que estuve con él fue en el geriátrico de rehabilitación en el que estaba internado. Lo había visitado alguna vez, pero en esa oportunidad lo encontré postrado, en cama. Con el afecto de siempre, cuando me vio entrar me tendió la mano diciendo: -Oh, amigo Santanera… Y me apretó fuerte la mano; no me soltaba. Entonces agregó:-Amigo Santanera, me estoy muriendo, y tengo miedo. Quisiera que rezáramos juntos.-Bueno, Don Enrique, ¿qué quiere que recemos? ¿Un Padrenuestro?-No, amigo. Dios debe estar aburrido de escuchar siempre lo mismo. Improvise algo usted, por favor.Fue duro. Pero pedí al Señor que lo ayudase en el trance y que lo recibiese en el Reino. Después contacté al padre Carlos Saracini para que lo asistiese sacramentalmente.

Fue y es un orgullo que Febbraro me considerase su amigo.

Page 21: Revista Santa Cruz. Julio 2014

Revista Santa Cruz. Julio 2014 21

Aquí tenemos entonces un hombre o una mujer que, en un devenir de experiencias, irá vivenciando desde el principio de su existir e irá completando su esencia desde la libertad que le permite elegir.Al elegir, las personas van indicando el camino que sienten para su ser y, en ese continuo del Dasein, adquieren experiencia y se hacen responsables de sus elecciones.Esta mujer, este hombre que son libres para elegir, van siendo ellos mismos, iluminando a cada paso el sendero a recorrer con su sinceridad o autenticidad.El psicólogo humanista Carl Rogers, colocó a la autenticidad como una de las tres condiciones básicas para estar frente a otra persona.Para el existencialismo, la sinceridad o autenticidad es una forma de estar en el mundo, una manera de ser auténtico y mantener la búsqueda de la verdad, de esa verdad que justifica a cada uno en su individual descubrimiento.Cada persona, entonces, vislumbra una misión, un sentido para su vida y, haciéndose responsable de sus elecciones, sostiene su autenticidad en la convicción de llegar a esa verdad que vislumbraba, para así completar su sentido en el mundo.De esta manera, ese “Camino del ser”, (ese formidable libro de Carl Rogers), avanza aún más sobre estas ideas existencialistas y abraza una nueva manera de mirar y aceptar a las personas, que buscan su verdad a pesar de no estar en el rebaño.Esta búsqueda de la verdad, desde lo solitario de cada ser, desde ese individuo único que somos en este universo, nos marca a cada uno con la angustia de no tener mañana, de no haber presente y de que cada paso que damos lo realizamos basándonos en múltiples elecciones.Esta angustia de estar frente a la nada y en cada paso de la existencia ir construyendo el ser que vamos siendo; esta angustia de no tener presente y en ese devenir de acciones que es el Dasein ir formando nuestra esencia; esta angustia que vamos atravesando con cada elección desde nuestra responsabilidad para llegar a ese, el único presente que habrá en la vida, que es el instante de nuestro último suspiro.

El atravesar la angustia (la palabra angustia proviene de angosto), es como si naciéramos en una habitación y en ese lugar nos hubieran expulsado al mundo. Algunas personas pueden sentirse incómodas en esa habitación, teniendo una sensación de que debehaber algo distinto, algo en otro lugar, como si hubiera algo más,como si debiera haber otros lugares donde nos podríamos constituir mejor.Para pasar y descubrir esos otros espacios, hay que transitar por el pasillo angosto de la angustia.Elegir atravesar ese pasillo angosto, elegir ir a otros lugares, es lo que nos hace libres.Puede ser que ni bien lleguemos a esa otra habitación, no sea

La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad

por Alejandro Lemos En el momento de nacer, más allá de la maniobra de parto, todos, sin excepción, estamos “arrojados al mundo”.Esta es una expresión de Jean Paul Sartre, que Martin Heidegger ya había constituido un tiempo atrás con el Dasein.El Dasein es una palabra alemana que podríamos traducir como “estar siendo ahí”. Entonces quedan, como sinónimos de ser en el mundo, el Dasein o la existencia en un permanente continuo.Esta persona arrojada al mundo, sola con su existencia y como en un perpetuo accionar, irá construyendo su esencia, con todo lo que tendrá en la vida: la experiencia.

La mujer y el hombre existencial tienen dos búsquedas fundamentales. Por un lado la libertad y por el otro la sinceridad, o más precisamente, una indeclinable búsqueda de la verdad.

El filósofo danés Soren Kierkegaard, considerado el padre del existencialismo, habló con mucha precisión sobre la verdad: “Debo encontrar una verdad que sea verdadera para mi... la idea por la que pueda vivir o morir”.

Page 22: Revista Santa Cruz. Julio 2014

22 Revista Santa Cruz. Julio 2014

lo que buscamos, que esa verdad no se encuentre por allí. Entonces, una vez más intentaremos pasar ese pasillo angosto y buscar otro espacio. Aquí está la permanente construcción, el desafío de encontrar la misión en la vida, lo que complete el ser.Algunas personas que no pueden atravesar la angustia, a quienes les resulta doloroso el construirse a si mismas, aceptan una arquitectura externa, caminar en el rebaño y, así, disimular la angustia.La sociedad de consumo permanente-mente entrega soluciones mágicas para sostener o apaciguar la angustia. Con múl-tiples sistemas consumistas, el uso de sustancias como alcohol o drogas, una forma de gastar el dinero en compras muchas veces innecesarias, el uso de las marcas de moda, las adicciones al sexo y al trabajo, las relaciones superficiales y los cuestionamientos de la figura corporal son algunos ejemplos de cómo la sociedad incita a las personas a evitar la elección propia y la búsqueda de la verdad indivi-dual; a aceptar estar en el rebaño de modo que la construcción del ser se realice desde afuera.Esta forma pasatista de transcurrir la vida implica el uso de múltiples máscaras para que no se perciba desde afuera la angustia. Porque la angustia siempre estará, solo que disimulada.El hombre y la mujer existencial eligen libremente su camino en la certeza de una búsqueda personal de la verdad, atravesando en cada elección su propio pasillo de angustia.Entonces, por un lado, existir requiere de mucho más que la vida. Con solo mirar a su perro durmiendo, Gabriel Marcel se dijo: “Una cosa es vivir y otra existir.”

También, una cosa es ser y otra pare-cer. Así es que el abandonar las máscaras y mostrarse auténtico en la permanente búsqueda de la verdad, es una elección que hace a las mujeres y a los hombres libres para sostener su camino y su propia construcción.

palabra maestra

Maestro, ama a tu puebloPueblo, ama a tus maestrospor Luisa Fankhauser

El comienzo de este año escolar estuvo signado por un largo y penoso conflicto docente, que se reflejó en la llamada “opinión pública” en términos de responsabilidad de los educadores y de su falta de compromiso (“Por lo que trabajan” se escuchaba decir).Baste recordar que en la Roma imperial los maestros eran esclavos. Pero aún hoy hay resistencia a la consideración de los docentes como profesionales. Si entendemos al profesional como el que tiene una formación específica y altamente especializada, consideración social de su tarea y un salario acorde, evidentemente seguimos siendo pensados y valorados como en épocas del Imperio Romano.

Sin embargo, la complejidad de nuestra tarea exige una formación cada vez más profunda y específica: conocimiento de las materias o disciplinas a enseñar, de la psicología de los niños según sus necesidades etarias y cognitivas, dominio de grupo, capacidad de planificación, formación humanística y cultural amplia (con la exigencia de un tiempo de lectura personal, el uso de nuevas tecnologías, de circuitos culturales etc., lo cual representa también una inversión).Antaño se adornaba esta valoración en términos de vocación (por lo desinteresada) o de trabajo complementario en el ámbito familiar, ya que implicaba un dinero extra para los

Page 23: Revista Santa Cruz. Julio 2014

Revista Santa Cruz. Julio 2014 23

gastos personales de la mujer, que no requería el abandono de las tareas hogareñas ni el cuidado de los hijos. La vocación remite, a su vez, a una subordinación cuasi monacal de obediencia y pobreza, cuando no de castidad. Al respecto se sugiere leer los viejos reglamentos escolares que fijaban pautas sobre la vestimenta y normas de comportamiento de las maestras dentro y fuera de la escuela, con connotaciones morales estrictas.La realidad generada por el mercado y el neoliberalismo es bien otra; los ‘90 obligaron a muchas maestras a convertirse en jefas de familia y necesitar de dos o tres cargos para sobrellevar los gastos del hogar.Por otro lado, la historia en la Argentina nos muestra que, desde los tiempos de Sarmiento, las luchas de los educadores por reivindicar su lugar en la sociedad, es continua. El camino recorrido en busca del reconocimiento de la dignidad de la tarea enseñante se remonta a los enfrentamientos de Mariquita Sánchez de Thompson con el “gran maestro”. Desde ese momento a la fecha, la docencia se ha organizado en defensa de sus derechos, a la par que en busca de una educación igualitaria, pública e incluyente.La marcha blanca del “88 obtuvo la Ley de Paritarias Nacionales y la carpa blanca consiguió un presupuesto educativo más acorde a las necesidades de la población. Con la promulgación de la Ley General de Educación, que define a la educación como un bien común al que tienen derecho todos los ciudadanos, y la puesta en marcha efectiva de las paritarias, los docentes organizados gremialmente han podido discutir en un pie de igualdad sobre su salario y las condiciones de trabajo acordes a la función social que se les encomienda, a saber: la educación de las nuevas generaciones y la formación ciudadana.La Paritaria Nacional fija el piso a partir del cual cada jurisdicción discute el monto salarial. La forma de pago y la

conformación del mismo se discute a nivel provincial. Cada provincia acuerda el salario con sus docentes.La importancia de la tarea encomendada por la sociedad y el Estado requiere de un acompañamiento en el orden de lo salarial, que contribuya a modificar el imaginario social sobre el rol del enseñante.Sin ir más lejos, pensar el presentismo como premio o castigo del sector, obliga a trasladar este criterio a otros órdenes del ámbito estatal. Pensemos en tanto, diputado y senador que goza de su sueldo con el privilegio de auto aumentarlo, que no concurre a las sesiones, se duerme o no presenta proyectos, en una tarea para la que fuera elegido democráticamente por todo el pueblo.

Tener básicos por debajo de lo que percibe la mayoría de los trabajadores constituye una vergüenza nacional. Supone una valoración esclavista de la tarea de enseñar.

El asesor de los Equipos Docentes, Padre Jean Dumont, envió una carta a los maestros con motivo del inicio de las clases diciendo: “Maestro, ama a tu pueblo. Pueblo, ama a tus maestros”. Y yo no sé cómo se puede amar lo que no se valora.

leéespiritualidad

BALBUCEOS DEL MISTERIO.

Un viaje a la experi-encia humana.

PPC Editorial. [email protected]

Este libro es fruto de una búsqueda impertinente. En la experiencia cotidiana, en lo mínimo como en los grandes eventos, habita la hondura de la vida misma. Contemplando ese devenir vital, Sandra Hojman juega con interpretaciones, prueba tonalidades, ensaya. De pronto, irrumpe el sentido y necesita ponerle palabras.

Surge esta aproximación balbuceante a un misterio que nos excede por todos los flancos y, sin embargo, pide ser leído. Es esa provocación , que le llega de las entrañas de lo huma-no, la que la empuja a escribir, en la esperanza de aportarle algo a otros buscadores.

Page 24: Revista Santa Cruz. Julio 2014

24 Revista Santa Cruz. Julio 2014

Vejez saludable, ¿un regalo ?por Alicia de Sá Torres

¿Qué significa estar sano a edades avanzadas? ¿Es ausencia de enfermedad? ¿Es un don natural?

Si nos preguntaran cuándo empeza-mos a envejecer, muchos se sorpren-derían con la respuesta: Desde que nacemos.

Nuestro cuerpo, nuestra mente y todasnuestras potencialidades experimen-tan cambios que se hacen visibles con el paso del tiempo. El envejecimiento forma parte de ese proceso y es el resultado de todas las circunstancias que se hayan desplegado a lo largo de nuestro recorrido vital.

Si bien dichas circunstancias se instalan sobre una base genética que señala el punto de partida para la salud de cada individuo, ése es sólo el comienzo, y de ninguna manera determinante. Muchos otros factores obrarán, en el curso de la vida, para que esa persona alcance una vejez saludable o, por el contrario, vea disminuida sensiblemente su calidad de vida aun antes de llegar a esa etapa.

Demás está decir que las condiciones materiales en que nos toque vivir desempeñan un rol fundamental. Nos referimos a los derechos básicos de todo ser humano: tener un techo, alimentación adecuada, educación y un ingreso que permita vivir con dignidad. Pero también el medio ambiental y social debe ofrecer las condiciones necesarias: ausencia de

contaminación, acceso a servicios educativos, culturales y de salud, posibilidades de participación en proyectos colectivos, etc. Sin embargo, estas condiciones básicas no son suficientes para garantizar una salud plena en etapas avanzadas de nuestra vida.

Pero, ¿qué significa tener salud plena? Se trata de preparar el camino, de tener en cuenta también otros factores que, en lo personal, deberían cultivarse desde muy temprano en nuestra existencia, como por ejemplo:

La práctica de actividades físicas acordes a cada edad.

La construcción de vínculos afectivos y de una red de contención social.

La disposición permanente hacia el aprendizaje.

La actitud de respeto y aceptación de sí mismo.

La capacidad de autonomía.

Una actitud positiva que permita sostener proyectos adecuados a cada período vital.

El conocimiento de los derechos individuales y colectivos y la disposición para defenderlos y exigirlos.

El conocimiento de los recursos comunitarios que permitan satisfacer las necesidades de cada etapa.

La posibilidad de abrirse a una actividad de servicio.

La búsqueda de alimento espiritual.

La distribución equilibrada de actividad/descanso, destinando un lugar importante al esparcimiento.

Si un proceso de esta naturaleza se instala tempranamente en la vida de una persona, lo más probable es que logre ahuyentar el fantasma de las enfermedades crónicas y discapacitantes que con tanta frecuencia se asocian erróneamente a la vejez.

Hoy hablamos de “envejecimiento activo”. Todo un desafío para los que llegamos, los que están llegando y los que algún día llegarán.

la página mayor

Alicia De Sá Torres (1942) Trabajadora social y maestra de alma. Hermana, tía y compañera. Mi pasión: remontar el barrilete de la vida.

Page 25: Revista Santa Cruz. Julio 2014

Revista Santa Cruz. Julio 2014 25

El Dios de la paz es “mamá y papá”

“Es que, cuando hablamos de Dios sólo con metáforas masculinas, se hace presente una estructura cultural que hace de la mujer un ser humano de segundo orden, imposibilitada de representar a Dios”

por Fernando A. Pose Esta cita estaba en un artículo sobre las mujeres en la Iglesia, que escribí en abril del 2003 en esta misma Revista. Aquellos que hace años escribimos sobre asuntos eclesiales o sociales nos pasa, que si no nos cuidamos, repetimos problemáticas y reescribimos lo que ya habíamos expresado. En este caso me retorna el tema, pero lo abordaré con una mirada producida por un hecho y por su puesto reescribiré sin querer, como corresponde, algunas apreciaciones ya publicadas.

Me senté a las dos en punto del domingo 8 de junio pasado, para ver las imágenes de ese encuentro tan esperado, en que los representantes de los países de Palestina e Israel y de las religiones monoteístas más importantes del mundo, se unían a rezar por la Paz y en especial esa paz que es la gran ausente en Medio Oriente. Demás está decir que todos los canales de televisión argentinos y extranjeros a los que accedí, incluido la RAI, estaban en otra cosa. Por suerte el canal 21, de la iglesia de Buenos Aires y que no todos tienen en su grilla televisiva, me permitió seguir el evento pero sin traductores ni transcripción simultánea, a pesar que los dirigentes tenían una cartilla en que se encontraba lo que dirían los distintos actores del encuentro.

El desarrollo del acontecimiento y el sentimiento que me produjo lo puedo expresar en una palabra: “conmovedor”. Esto llegó a su más alta expresión al concluir la celebración, en el saludo de paz que se dispensaron, entre el Papa, el Patriarca Barolomé y los presidentes de Israel y Palestina.

Hasta aquí todo parece excelente, excepto algo que creo es una triste herencia que no se puede, por ahora, torcer en nuestra Iglesia y parece que tampoco en las otras confesiones presentes: “el machismo”. Si uno daba una miraba a las distintas delegaciones no se encontraban más que varones, desconociendo que el Dios de la Paz es “madre y padre”. Es esa madre que Jesús nos dice que cuida los lirios del campo, a los pajaritos y no permite que caiga alguno sin su permiso, que

mira el corazón y el “inocente” lo verá1. Ese nombre de “madre” estaba ausente.

En nuestra Iglesia la negación del rol protagónico de la mujer se justifica en afirmaciones supuestamente teológicas que no son tales. Jesús las contó siempre entre los discípulos y allí estaban: María Magdalena, Juana, Susana y las demás mujeres que lo seguían, asistían y lo ayudaban con sus bienes, al pie de la Cruz se encontraban también ellas y su Madre, lo mismo que en el Cenáculo esperando al Espíritu y fueron ellas las encargadas de anunciar el hecho fundamental de nuestra Fe: “Jesús estaba vivo”2. Hoy podríamos decir además que son ellas, mayoritariamente, las que se encargan de la preparación de nuestros hijos para recibir el mensaje de salvación y las que sostienen infinidad de obras con las cuales anuncian renovadamente ese mensaje.

No quería dejar pasar estos aspectos del encuentro con motivo de la oración por la Paz y de ninguna manera para empañar su trascendencia, sino para recordar puertas adentro de nuestra Igle-sia, la deuda que tenemos con nuestras hermanas que tienen el derecho y la obligación de anunciar al Señor por todos los medios y por lo tanto, con todos los atributos eclesiales. Como dice San Pablo: anunciar al Señor oportuna e inoportunamente.3

1. Mateo 6,24-34. Lucas 12, 22-31. Mateo 5,8. 2. Ver entre otros pasajes: Lucas 8,1-3. Juan 19,25-27. Hechos 1, 14. Mateo 28,1-10. 3. 2 Timoteo 4, 1-2

Page 26: Revista Santa Cruz. Julio 2014

26 Revista Santa Cruz. Julio 2014

FRANCISCO, LA CELAC Y LA UNIÓN DE LOS PUEBLOS

Buscamos la solidaridad no como un fin sino como un medio encami-nado a lograr que nuestra América cumpla su misión universal. José Martí

Por Beatriz Noceti y Alicia de Sá Torres Leyendo atentamente la Exhortación Apostólica Evan-gelii Gaudium, observamos que el Papa Francisco otorga un lugar preponderante al “diálogo social como contribución a la paz”. Nos preguntamos entonces qué hechos significativos se están dando en el mundo actual que guardan relación con esa propuesta. Y encontramos una circunstancia auspiciosa en la II Cumbre de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se desarrolló a principios de este año en La Habana y que -tal vez no por azar- se inició en el aniversario del natalicio de José Martí, probablemente el máximo prócer cubano, mentor de la unidad latinoamericana.

Este encuentro regional que se lanzara en 2010 a iniciativa de Hugo Chávez es, de por sí, un logro sin precedentes en el camino de los pueblos hacia el reconocimiento de su dignidad. Y, puesto que entre sus postulados está la afirmación de la soberanía de todas y de cada una de las 33 naciones participantes, que pugnan por liberarse de toda dependencia, y especialmente del neocolonialismo, no deja de ser significativo el hecho de que sigamos refiriéndonos a esta región continental como “Latinoamérica”. Esa sola calificación da cuenta de sus raíces coloniales y deja en la sombra las dos ramas étnicas que constituyen la mayor parte de su población: la originaria y la negra. Tal vez algún día, cuando nos refiramos a esta región, utilicemos el nombre con que el propio Martí la inmortalizó: “Nuestramérica”.

Coincidencias en la construcción de la paz. De todas maneras, esa circunstancia no opaca los logros de la Cumbre, entre los cuales el más importante, a nuestro criterio, es la declaración de este territorio como Zona de Paz. («¡Felices los que trabajan por la paz!» (5,9). La pretendida paz incluye el compromiso mutuo de no intervención en asuntos internos de otros países y el derecho inalienable de cada Estado a elegir su sistema político. Y, aunque no fue mencionado expresamente, significa el retiro de las bases militares de EEUU y Gran

Bretaña de nuestros países, de la IV Flota estadounidense en la región y la eliminación de armas nucleares de los submarinos que circulan por nuestros mares.Pero, además, en plena coincidencia con las preocupaciones del Papa Francisco por el crecimiento de las desigualdades en el mundo, el concepto de paz se afian-zó explícitamente en el plan de acción que elaboraron los países miembros, al adherir a la búsqueda de sociedades inclusivas propiciando una equitativa distribución de la riqueza, a la solución pacífica de controversias, a la erradica-ción del hambre y la pobreza, al diálogo intercultural, a la educación pública y gratuita para todos, a la asistencia humanitaria ante situaciones de catás-trofe, a una política migratoria acorde con la realidad regional, a la lucha contra el flagelo de la droga, a la prevención y lucha contra la corrupción, al diálogo entre el gobierno de Colombia y las FARC en busca de un acuerdo de paz, etc. En el caso particular de nuestro país, cabe señalar el importante consenso logrado en torno al retiro de Gran Bretaña de las Islas Malvinas.

No hay paz si no se resuelven los pro-blemas de los pobres.El Sumo Pontífice expresa también en

Page 27: Revista Santa Cruz. Julio 2014

Revista Santa Cruz. Julio 2014 27

el citado documento: “La paz se construye día a día, en la instauración de un orden querido por Dios, que comporta una justicia más perfecta entre los hombres». Y esa justicia pasa, entre otras cosas, por las cuestiones económicas. Al respecto, la Cumbre emitió declaraciones en defensa de los países emergentes que sufren movimientos especulativos por parte de los sectores de poder, y expresó la necesidad de lograr instrumentos adecuados que posibiliten saldar razonablemente la deuda que dichos países hayan contraído con los organismos internacionales (sin caer en las garras de los “fondos buitre”).Escuchemos nuevamente a Francisco: “Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera, y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema”.

Signos de esperanza.Mucho más podría decirse de esta Cumbre que actualizó el sueño eterno de la Patria Grande de Bolívar y San Martín, pero se nos ocurre también hacer hincapié en los signos de resurrección que ella expresa. En principio, por el hecho de haberse concretado en Cuba, uno de los países más castigados del continente, por el largo bloqueo al que viene siendo sometido por EEUU, situación que mereció el repudio unánime de los participantes. En segundo lugar, por la presencia allí de dos representantes de ese mismo poder hegemónico: el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon y del líder de la OEA Miguel Insulza, como una señal de reconocimiento y respaldo al accionar de esta comunidad de naciones. Y, finalmente, porque la participación de funcionarios de países con distinto signo político, reafirma

el convencimiento de que es posible la búsqueda de consensos más allá de las diferencias.

Con la certeza de que sólo unidos enfrentaremos la grave crisis estructural del mundo actual, la CELAC expresa la posibilidad concreta de profundizar en la integración no sólo hacia adentro de la región; se transforma también en un ejemplo hacia otras regiones del planeta, donde no se logra aún resolver las diferencias sin recurrir al enfrentamiento bélico. Las palabras de Francisco expresan admirablemente, a nuestro criterio, ese poder de la luz sobre la oscuridad:

“Donde parece que todo ha muerto, por todas partes vuelven a aparecer los brotes de la resurrección. Es una fuerza imparable. Verdad que muchas veces parece que Dios no existiera: vemos injusticias, maldades, indiferencias y crueldades que no ceden. Pero también es cierto que en medio de la oscuridad siempre comienza a brotar algo nuevo, que tarde o temprano produce un fruto. En un campo arrasado vuelve a aparecer la vida, tozuda e invencible”.

salíteatro

FLECHAS DEL ANGEL DEL OLVIDO

Hasta el 28/07/2014

TIMBRE 4 Sala: México 3554Lunes 20:30 hs

Más info: www.timbre4.com

Una jóven de poco más de veinte años ingresa a una clínica con todos los síntomas de una grave amnesia retroactiva. Las circuns-tancias de su ingreso son inciertas. No hay ningún indicio sobre su identidad. Entonces, ¿cómo restaurársela, para devolverla al mundo?

El futuro llegó hace rato. Una persona sin memoria es una per-sona sin identidad. La obra habla de en qué medida “los otros nos hacen”.“Hay casi una obsesión por estar en cualquier lugar menos donde realmente se está (con el uso de la tecnología, fuertemente). Esta costumbre crea el falso sentimiento de estar comunicado e in-formado y en la desesperación por saber todo lo que sucede al instante se genera un presente patológico. Esto va en contra de la memoria activa, la que incita a modificar el presente e imaginar el futuro. Hasta en el terreno minoritario del teatro es necesario volver la mirada al pasado para reciclarlo y convertirlo en una her-ramienta para el futuro” dijo José Sinisterra, su autor.

Page 28: Revista Santa Cruz. Julio 2014

28 Revista Santa Cruz. Julio 2014¡YO BANCO LA REVISTA! CAMPAÑA DE SUSCRIPCIÓN 2014

Sumate a la tarea de construir, finan-ciar y compartir este proyecto, para que siga siendo como el pan de todos.

más infowww.revistasantacruz.com.ar o escribinos a [email protected]

LA REVISTA

julio 2014 / año 39 / número 621. Valor: incalculable / Precio: $18

La Revista Santa Cruz es un medio de comu-nicación, comunión y reflexión de un grupo amplio, diverso e intangible.Entre ellos, la Comunidad de la Parroquia San-ta Cruz, amigos sembrados por nuestra Argen-tina y el mundo, y todos aquellos que gusten sumarse a esta red...Nuestra reflexión quiere nutrirse y nutrir una mirada lúcida sobre la coyuntura (política, social, económica, ultural), bebiendo de una corriente de espiritualidades que dan sentido a nuestra vida. Hacemos pie en una mirada antropológica que confía en la humanidad, en una iglesia circular, de discípulos/as de Jesús de Nazaret, en una mirada teológica de un Dios cercano, en una cultura de mirada esper-anzada de estos tiempos nuestros…Creemos que la conciencia se profundiza y amplifica, permitiéndonos re-significar nues-tra memoria y nuestra experiencia, para seguir construyendo juntos redes de significación que nos ayuden a transformar la realidad.

Sumaron su convicción y esfuerzo en esta edición de la Revista Santa Cruz:

Redacción: Pablo Bordenave, Alicia De Sa Torres, Luis Dominguez, Luis Espósito, Luisa Frankhauser, Gerardo Girón, Sandra Hojman, Gabriela Incola, Carlos Juliá, Alba Lanzillotto, Alejandro Lemos, Beatriz Noceti, Norma Paredes, Fernando A. Pose, Flavio Rapisardi, Ariel Santanera, Carlos Saracini.Diseño: Gabriela IncolaCorrección: Mariana Abou Adal, Alicia De Sa Torres, Carolina Ramallo.Administración y Distribución: Roberto Camiolo, Leandro Barreiro, Lucía Foti, Luis Rey.Editor online: Leandro BarreiroImpresión: Javier Abou Adal

anticopyrigthSumándonos a una corriente mayor, todas las notas de la Revista Santa Cruz son libres. Quere-mos que difundan nuestros contenidos en todos los medios y redes sociales que así lo consideren. Sólo pedimos que citen el autor y la fuente.

salíartes visuales

chauhasta septiembre

PERDER LA FORMA HUMANA

Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina.

Hasta el 10/08/2014

MUNTREF. Centro de Arte ContemporáneoAv. Antártida Argentina 1355. Retiro. C.A.B.A.

Más info: www.untref.edu.ar

“Perder la forma humana, es una cita que apa-reció en una de las investigaciones que forman parte del proyecto, en una entrevista que se le realizó al Indio Solari”, cuenta Fernanda Carva-jal, una de las investigadores que forma parte del equipo coordinador de esta muestra.Título iluminador, para poder pensar el amplio arco de experiencias que la conforman: desde los cuerpos arrasados por la violencia, como un modo de perder la forma humana, hasta cómo los cuerpos van mutando en la experimentación artística, con toda una serie de prácticas donde el arte toma el cuerpo como su principal soporte

La investigación y curaduría están a cargo de laRed Conceptualismos del Sur, iniciativa colec-tiva surgida en 2007 que reúne a un conjunto de investigadores y artistas dispersos en dis-tintas partes de América Latina y Europa y que propone constituirse como una plataforma de pensamiento y acción común que incida so-bre las relaciones contemporáneas entre arte y política.

Los artículos firmados son de exclusiva responsabili-dad de sus autores. Su publicación no implica que se compartan los conceptos vertidos.