13
Página | 2 SEMBRANDO DIALOGO EDICION UNICA AÑO 2015 Universidad Nacional de Villa María

Revista Sembrando Diálogo

  • Upload
    cintia

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Página | 2

SEMBRANDO DIALOGO

EDICION UNICA

AÑO 2015

Universidad Nacional de Villa María

INDICE

ÍNDICE

1. Introducción..........……………………………………………………..pág. 1.

2. Escritos académicos……………………………………………………pág. 3. - Escrito académico - Ribarola, Sofía ………………………..……….pág. 3. - Escrito académico - Chiotti, Cintia……………………….…………...pág. 5. - Escrito académico - Villarreal, Bárbara………………………….…...pág. 7.

3. Bibliografía……………………………………………………………….pág. 10.

Página | 2

La siguiente revista, pretende

dar cuenta de las reflexiones

realizadas en función del filmes “entre

los muros”.

Como lo expresa el autor, en

una entrevista que se le realizo en el

año 2009 en Página 12, “Entre los

muros va mucho más allá de los

fundamentos de ser profesor y ser

alumno y de las relaciones de poder

en un aula: es una postal de la vida

en una comunidad

multiétnica y de la

escuela como

institución

socializadora,

no sólo

formadora sobre

lengua y matemática,

sino también constructora de

identidades”.

Dicho films, es una película

francesa de 2008, dirigida por Laurent

Cantet y basada en la novela del

mismo nombre, escrita por François

Bégaudeau.

La novela y la película son una

narración parcialmente autobiográfica

de las experiencias de Bégaudeau

como profesor de literatura en una

escuela secundaria del distrito 20 de

París, cuyos alumnos tienen orígenes

culturales y nacionales diversos. La

película es tratada con una vocación

documentalista, donde el autor de la

novela, François Bégaudeau, se

interpreta a sí mismo en su papel de

profesor.

Para finalizar citamos una

frase de Hannah Arendt, una filosofa

de mediados del siglo XX,

en cucho texto

“Entre pasado

y el futuro”,

nos dice:

“La

educación es

el punto en el

que decidimos si

amamos al mundo lo bastante como

para asumir una responsabilidad por

él y así salvarlo de la ruina que, de no

ser por la renovación, de no ser por la

llegada de los nuevos y los jóvenes,

sería inevitable. También mediante la

educación decidimos si amamos a

nuestros hijos lo bastante como para

no arrojarlos de nuestro mundo y

librarlos a sus propios recursos, ni

quitarles de las manos la oportunidad

INTRODUCCIÓN

1

Página | 2

de emprender algo nuevo, algo que

nosotros no imaginamos, lo bastante

como para prepararlos con tiempo en

la tarea de renovar un mundo en

común”.

Chiotti, Cintia.

Ribarola, Sofía.

Villarreal, Bárbara.

INTRODUCCIÓN

2

Página | 2

En marco del libro “Pensando

las instituciones-Sobre teorías y

prácticas” de: Ida Butelman; teniendo

en cuenta los aportes de Alejandra

Bring; “La escuela en la interperie” y

Marcelo Caruso e Inés Dussel; De

Sarmiento a los Simpson” se

expondrá una breve reflexión sobre la

cuestión institucional de la educación

considerando el film “Entre los

muros”, película francesa publicada

en el año 2008, dirigida por Laurent

Cantet.

Las instituciones sociales son

conjuntos culturales, simbólicos e

imaginarios que aspiran a dejar un

sello en el pensamiento de cada uno

de sus miembros, toda institución

viene a cubrir una carencia, a llenar

un vacío, y para perdurar en el tiempo

deben satisfacer una necesidad

social.

La educación, también las

instituciones que la organizan, nos

preceden, nos sitúan, nos inscriben

en tramas de relaciones vinculares,

nos piensan, nos hablan de y para

nosotros, nos evalúan, nos premian,

nos sancionan pero a la vez nos

violentan, nos alienan o impulsan

nuestra capacidad creadora.

Las instituciones educativas

son formaciones sociales y culturales

complejas en su multiplicidad de

instancias y dimensiones y como

campo de acción de los sujetos

individuales, los grupos o los

colectivos son sombreados

laberintos. Inscriptas en la historia

social y en la historización singular,

desarrollan sus propias lógicas según

la diversidad de funciones que

adquieren, tanto para la sociedad en

su conjunto y para los sectores

sociales que la promueven y

sostienen, como para los individuos

singulares que son sus actores,

quienes con sus prácticas cotidianas

las constituyen, las sostienen y las

cambian. En las instituciones se

hacen visibles los momentos de crisis

ARTÍCULOS ACADÉMICOS

Escuelas atravesadas por nuevas

subjetividades;

¿Se puede pensar en la diferencia?

3

Página | 2

internas y/o de sus contextos.

Aparecen en espacios, tareas, grupos

o personas fracturadas y débiles y se

presentan como vivencias. La

cotidianidad institucional, el trabajo, el

aprendizaje, están signados por el

malestar, la insatisfacción y la

improductividad.

En el escenario de las

escuelas estos efectos se cuelan en

el fracaso escolar, en los trastornos

de aprendizaje, en la inadaptación

escolar, en la pérdida del sentido del

trabajo, en la apatía, en la indisciplina

y la violencia.

La película “Entre los muros”

de Laurent Cantet, nos muestra la

complejidad del sistema educativo.

Una escuela atravesada por la

multiculturalidad, las diferencias

raciales y religiosas, donde aparecen

conflictos que atraviesan a directivos,

docentes y alumnos, marcada por la

segmentación social y cultural y la

dificultad de adecuar los objetivos de

la escuela a las demandas e

intereses de los estudiantes.

Por lo tanto la complejidad de

las situaciones y relaciones que están

presentes en los escenarios

educativos, originan la necesidad de

revisión continua de las prácticas,

formación de profesionales que

indaguen, analicen y se permitan

mirar la diferencia, las formas y

posibilidades de los nuevos sujetos y

los nuevos escenarios sociales.

La escuela no debe renunciar

a proyectos de transformación. La

sociedad contemporánea nos

demanda sujetos que no se congelen,

con capacidad de conocer, con la

capacidad de resolver problemas y de

hacerse preguntas nuevas. El desafío

es ver si la escuela puede proveer, y

proveerse, de experiencias que

habiliten para la constitución d estos

sujetos. (Marcelo Caruso; Ines

Dussel)

Ribarola, Sofía

Psicopedagoga

ARTÍCULOS ACADÉMICOS

4

Página | 2

“La verdadera educación no

solo consiste en enseñar a pensar

sino también aprender a pensar sobre

lo que se piensa y este momento

reflexivo- el que con mayor nitidez

marca nuestro salto evolutivo respeto

a otras especies- exige constatar

nuestra pertenencia a una comunidad

de criaturas pensantes.”

Fernando Savater (escritor

español, 1947)

“La clase” o también llamada

“Entre les murs” es una película

francesa de 2008, dirigida por Laurent

Cantet y basada en la novela del

mismo nombre, escrita por François

Bégaudeau. La misma hace

referencia a la construcción de

subjetividad escolar al interior de una

clase marcando una simetría desigual

en la relación docente-alumno

asentando una posición de autoridad

en la que el control siempre opera

desde un dispositivo panóptico.

En este sentido la clase muestra un

coincidir puramente material de los

cuerpos en un espacio físico. Pero

esta coincidencia material no

garantiza una representación

compartida por los ocupantes de la

misma. Más bien, cada uno arma su

escena. De esta manera, el pasaje de

la institución al galpón implica la

suspensión de un supuesto donde las

condiciones de un encuentro no están

garantizadas. En el galpón el

problema es ante todo como se

instituye algo y no como se ve más

allá de lo instituido. En el aula,

tomada como situación y no como

parte de una institución, se ponen

reglas para compartir, para operar,

para evitar en tanto no se suponen

leyes transcendentes que rijan de

ante mano. En condiciones de

galpón, la operación de institución

probable es la precariedad de la regla

compartida y no la ley transcendente.

La regla es inmanente, precaria,

temporaria, se pone para un fin, no

ARTÍCULOS ACADÉMICOS

EL DEVENIR DE LOS NUEVOS CONTEXTOS

AULICOS 5

Página | 2

preexiste, no se supone, es más regla

de juego que ley del Estado.1

En su sentido clásico, el

término “institución” se utiliza

entonces como sinónimo de

regularidad social, aludiendo a

normas y leyes que representan

valores sociales y pautas en el

comportamiento de los individuos y

los grupos, fijando sus límites.

La consideración de lo

institucional como dimensión

constitutiva del comportamiento nos

lleva a interrogarnos acerca de los

procesos a través de los cuales estos

rasgos, alcanzan los grados de

complejidad de la personalidad

adulta. Lo institucional, en alusión a

los establecimientos, plantea el

problema en términos de la

socialización del sujeto en la

particular cultura del establecimiento.

Por lo que es necesario tener

presente que cada establecimiento

institucional es un espacio donde, en

una versión singular, se desarrollan

hechos que expresan las tendencias

sociales y personales a la

1 Ignacio Lewkowicz, “Escuela y ciudadanía una

relación en cuestión”

preservación y el cambio de lo

instituido, y que en las vicisitudes de

esta confrontación tienen importancia

relevante para promover o resistir los

cambios aquellas modalidades de

vinculación que se han consolidado y

convertido en rasgo de la cultura

constitucional.2

Para finalizar podemos decir

que esto no solo se puede observar

en París sino en diversas escuelas de

todo el mundo; todo lo que hay que

tratar de definir es cuál va a ser

nuestro rol como profesionales y

como vamos abordar los momentos

tensos del aprendizaje, para lograr

que los niños no solo aprendan

contenidos teóricos sino que también

aprender valores y conductas que les

será útiles en su vida cotidiana.

Chiotti, Cintia Janet

Psicopedagoga

P- 34-3896

2 Lidia M. Fernández “El análisis de lo institucional

en la escuela”. Ed. Paidós.

ARTÍCULOS ACADÉMICOS

6

Página | 2

El desarrollo de este escrito,

pretender ser relacionado con el films

“entre les murs”, con sustento del

material de la cátedra.

Las instituciones se presentan

como sistemas culturales, simbólicos

e imaginarios; donde se desarrollan

procesos de formación, socialización

e identidad de sus actores.

En concepto de Lajonquier, la

educación nos ha permitido

usufructuar de un lenguaje y la

palabra. La educación es lo que nos

permite ocupar una y otra vez un

lugar de enunciación, siempre en la

tentativa de poder hablar en nombre

propio a pesar de ello, ser

estructuralmente imposible. El efecto

educativo por excelencia es la

instalación de esa paradoja en el

seno del ser.

En la educación se trasmiten

varias cosas, que se transmiten en

positivo, y negativo. A la primera hace

referencia como aquella que se ve,

que es dada a ver, en eso que se

enseña que se transmite en el interior

del campo del lenguaje y la palabra.

Pero también hay algo que se

transmite en negativo, es que hay

algo que se transmite aunque no lo

“veamos”, que se transmite en los

intersticios, entre líneas, eso que se

transmite pero que no se muestra, es

aquello de lo cual nosotros damos

cuenta, que nosotros ponemos en

acto y llamamos deseo.

El autor plantea ¿Cómo es que

los chicos captan esto?, y aquí en

este inter-juego de deseo, captación,

transmisión y de aquello que se

espera del otro; me permito

ARTÍCULOS ACADÉMICOS

Habitar la escuela

“Nuestro oficio es de palabra, nuestro oficio es de ideas.

No son menores las palabras que elegimos para nombrar, y no son menores,

si con ellas captamos vida; si con ellas nos planteamos preguntas que interrogan la

vida”.

Filósofo, Jorge Larrosa (1998)

7

Página | 2

interrogarme sobre aquella clase,

¿Cómo se transmitirá este deseo?,

lugar del docente, depositario del

saber y transmisor del mismo,

transmite implícitamente, visible en el

flims; ejemplos como los siguientes:

cuando docentes en la sala de

profesores catalogan a sus alumnos

de “algo”, cuando expresan el

hartazgo del encuentro, cuando se

sienten incapaces de sobrepasar los

muros de la clase. El chico es capaz

de captar los entre líneas del mundo

adulto, si el niño capta que el docente

ha renunciado a interrogarse respecto

de lo imposible que atraviesa esa

relación, ello se hace certeza en la

relación entre el adulto y el

niño/adolescente.

La pedagogía debe ayudar al

individuo a devenir autónomo, a

pensar por sí mismo, a desarrollar el

máximo su capacidad de reflexión,

sus características diferenciales. Los

escenarios educativos se inundan de

subjetividad y personalismo, esta

característica es probablemente lo

que reclama del maestro una doble

posición como enseñante: lo que el

docente es y hace enseña tanto como

lo que dice. Su posición por el saber y

su deseo de que ese otro aprenda

incidirá tanto como sus aciertos de

programación, de metodología y de

técnicas. 3

Espejo de aquello el docente

Francois, que implementa

estrategias para vehiculizar el

“aprender” en sus alumnos, como en

el caso de Souleymane, al cual le

propone acercarse a la actividad de la

autobiografía, desde un autoretrato

utilizando fotografías de su familia.

Otro ejemplo, cuando interactúan con

el texto, permitiendo que estos

comprendan la lectura.

En la relación pedagógica, la

confianza es constitutiva, no hay

relación pedagógica posible si no hay

confianza de aquellos chicos que

comieron mal, que tienen padres

desocupados, confianza en que

puedan aprender, como lo plantea la

Lic. Alejandra Birgin. Aquí otro

ejemplo del docente, Francois “yo

podría dejarlos hacer lo que quieran o

no exigirles, pero nunca llegaran

lejos”. En relación a este concepto,

me pregunto que habrá sucedido, con

Henriette, cuando al finalizar el año

se le pregunto sobre lo que aprendió

3 Ida Butelman; “Pensando las Instituciones –

Sobre teorías y prácticas en educación”. Ed. Paidós.

Artículos académicos

ARTÍCULOS ACADÉMICOS

8

ARTÍCULOS ACADÉMICOS ARTÍCULOS ACADÉMICOS

Página | 2

- “yo no aprendí nada, comparado a

los demás yo no aprendí”, aquí

quizás lo que fallo es que el docente

puso el ojo en el lugar donde estaba

presente el “ruido” y no allí, donde

paso desapercibida esta situación.

Para concluir, retomando a la

Lic. Alejandra Birgin “ya sabemos

mucho de todo lo que se probó y no

funciono, hay que atreverse a más”. Y

ese atreverse a más, es lo que debe

ocuparnos en el que-hacer como

profesionales de la educación.

Relacionándolo con el films el cual

refleja un contexto multicultural,

donde los intereses de los alumnos

serán el vehículo para establecer

prácticas educativas eficaces.

Villarreal, Bárbara

Psicopedagoga

ARTÍCULOS ACADÉMICOS

ARTÍCULOS ACADÉMICOS

9

Página | 2

BIBLIOGRAFÍA

“…Entre pasarse unas horas de florero en el aula y ser mandado al Psicólogo escolar, prefiero

quedarme de florero…”- Leandro de Lajonquier; entrevista realizada por Inés Dussel y Nadia

Poliak.

“Escuela y ciudadanía- una relación en cuestión” – Ignacio Lewkowicz.

“Pensando las instituciones – Sobre teorías y prácticas en educación” – Ida Butelman.

“De sarmiento a los Simpson – Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea”-

Marcelo Caruso e Inés Dussel.

“La puesta por la igualdad de la enseñanza- La escuela en la intemperie”. Alejandra Birgin.

10

Página | 2