44
REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

REVISTA TÉCNICA DE L A ASOCIACIÓN DE PROFES IONALES DE INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Page 2: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Asociación de Profesionales de Ingenieríade Protección contra Incendios

Punto de vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Carta del Presidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Primera Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Performance - Based . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14El diseño de la Protección contra Incendios basadoen prestaciones. Redacción ICI . . . . . . . . . . . . . .14

Análisis “de dentro afuera” para “diseños basadosen eficacia”. Milosh Puchovsky. . . . . . . . . . . . . .16

La obra: Metro de Madrid . . . . . . . . . . . . . . 24Redacción ICI

Nueva Reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . 34RSCIEI - R.D. 2267/2004. Isolina Martínez . . . . .34

El Código Técnico de la Edificación. . . . . . . . . . . .Juan Carlos López. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

Supresión de Incendios. . . . . . . . . . . . . . . . . 42Protección contra Incendios mediante AguaNebulizada. Marino Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . .42

Detección de incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . 47La marca de conformidad de los detectores . . . . .puntuales de humo. Santiago Aguado . . . . . . . . .47

Protección Pasiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52El panel sandwich de poliuretano rígido. . . . . . . . .Verdades y mentiras. Roberto Santos . . . . . . . . .52

ICI al día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Nuevas responsabilidades del técnico titulado . . .competente. Francisco López Estrada . . . . . . . . .58

La Ingeniería contra incendios. Pedro Ubeda. . .60

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.3

1424

58

Edita y diseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .APICI - Asociación de Profesionales de Ingeniería

de Protección contra IncendiosÁvila, 18 - 28020 Madrid (España)Tfno: + 34 91 572 21 95Fax: + 34 91 571 50 [email protected] i .net

Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fernando Vigara Murillo

Comité Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Rosendo DuranyFernando BermejoJuan Carlos LópezGabriel SantosFernando VigaraJorge A. CapoteTomás de la RosaPedro Úbeda

Publicidad y Suscripciones . . . . . . . . . . . .APICITfno: + 34 91 572 21 95Fax: + 34 91 571 50 [email protected]

Imprenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TG-TECNOLOGÍA GRÁFICATfno: + 34 91 748 03 92Fax: + 34 91 329 17 18

ISSN 1699-0668 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Depósito Legal M-1721-2005 . . . . . . . . . . .

Staff Sumario

El contenido de los artículos incluidos en estapublicación reflejan solamente las opiniones perso-nales de sus autores y no contribuye necesariamen-te a la postura oficial de APICI respecto a los temastratados. APICI no se responsabiliza de tales opinio-nes.

Queda prohibida la reproducción total o parcial delos contenidos de esta publicación sin la autoriza-ción expresa de APICI.

APICI se reserva el derecho de aceptar o rechazarcualquier publicidad susceptible de ser publicada,según el criterio del Comité Técnico.

Para enviar sus artículos a APICI pueden seguir lasinstrucciones indicadas en http://www.apici.net

Page 3: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

ICI-

Inge

nier

íaco

ntra

Ince

ndio

s

Punto de vista

Fernando VigaraSecretario General - APICI

Bienvenido al primer número de ICI, la revista oficialde APICI. El principal objetivo de esta nueva revistatécnica ICI es el de informar sobre las diversas áreastecnológicas relacionadas con el campo del PCI, a lossocios de APICI y a los demás técnicos de PCI y espe-cialidades afines, y de esa forma contribuir al fin quenos marcamos en nuestra fundación, constituir un forocomún de información, formación y debate sobre lostemas de interés para los profesionales de la ingenieríade PCI.

El mercado de la protección contra incendios en nues-tro país, al contrario de lo que ocurre en los demáspaíses de nuestro entorno, está marcado por la ausen-cia patológica de la intervención explícita del técnicocompetente en cada uno de los pasos del proceso de laprotección de incendios: evaluación del riesgo, pro-puesta de soluciones y proyecto, instalación y mante-nimiento.

Los actores principales son los fabricantes y las empre-sas instaladoras de PCI, quienes normalmente nego-cian con los usuarios, el suministro de un tipo de equi-pamiento u otro, que naturalmente satisfaga las obliga-ciones del usuario con los requisitos normativos o consu compañía de seguros.

Ese marco ha propiciado que el usuario propietario yresponsable de la seguridad contra incendios en edifi-cios e industrias, parezca actuar más preocupado porla protección de su responsabilidad, que por conseguirla protección eficaz y fiable de las personas, propieda-des, actividades, etc., en su entorno, y como conse-cuencia de ello y no como fin, la cobertura de sus res-ponsabilidades legales. En este sentido el usuario siguelos pasos que los diversos actores le sugieren que deberealizar para cumplir con la ley. Equipos homologa-dos, empresas instaladoras homologadas, mantenedo-res homologados, y de esa forma mantener una barre-ra defensiva por si llega una inspección, o peor toda-vía un siniestro y una investigación posterior.

Esta situación invita a una reflexión comparativa sobrecómo sería un mundo de la sanidad sin médicos, conbuenos fármacos y farmacéuticos, pero sin médicos,que diagnostiquen las enfermedades, prescriban lostratamientos y los supervisen, y practiquen la medici-na preventiva. O cómo sería un mundo de personasinteresadas no en curarse o en que se previniesen ocurasen las enfermedades de las personas de las queson responsables, sino en tener cubierta su responsabi-lidad con un certificado de sanidad. O la coexistenciade ambos mundos al mismo tiempo.

De lo que no hay duda, es que entre unos y otros no loestamos haciendo todo lo bien que sería deseable, yaque los niveles de seguridad que proporcionan muchosde los equipamientos existentes para la protección deincendios en los edificios e industrias de nuestro país,no son idóneos, adecuados, eficaces o fiables, o toda-vía peor, su funcionamiento accidental puede provo-car consecuencias fatales. Esta situación resulta fácil-mente observable para aquel profesional de PCI quetenga interés.

Aunque toda la normativa legal en nuestro país haceresponsable al técnico competente, que es quien firmael proyecto o fiscaliza y autoriza las actuaciones de lascompañías instaladoras o mantenedoras, no es menoscierto que la metodología establecida en la mismareglamentación no permite un claro seguimiento delas responsabilidades de los mismos, y crea disconti-nuidades entre los diferentes procesos, propiciando lafalta de fiabilidad y eficacia final requeridas.

De otro lado, la gran evolución que las técnicas, tec-nologías, productos y métodos, incluido el diseñobasado en eficacia, han experimentado en los últimosaños en el mundo del PCI, hace necesaria la actualiza-ción permanente de los conocimientos técnicos de losprofesionales que trabajamos en este sector.

APICI nació, como bien saben nuestros socios y ami-gos, para dar contenido a una área asociativa no con-siderada hasta entonces en nuestro país, la de los pro-fesionales de la ingeniería de PCI, que prestan sus ser-vicios en los diversos segmentos del mercado, adminis-tración, consultorías, aseguradoras, fabricantes, insta-ladoras, mantenedores, universidades y usuarios. Estosprofesionales provienen de un espectro variado decarreras: ingenieros industriales superiores y técnicos,maquinistas navales, y técnicos en general.

Esta revista ICI, y el resto de actividades informativasy formativas que APICI lleva a cabo para sus asociadosy profesionales afines, tiene como único objetivo ayu-dar a los profesionales que desarrollan sus trabajos enlos diversos segmentos de la sociedad, para que entretodos consigamos evitar pérdidas de vidas y bienes porlos incendios.

Esperamos que la Administración, los aseguradores, lasempresas, y todos sus responsables coincidirán en laoportunidad del nacimiento de esta nueva publica-ción, y que contemos con su ayuda, del mismo modoque sin su fundamental participación el conjunto pro-fesional de la ingeniería de protección de incendios notendría razón de ser.

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.5

La seguridad contra incendios necesitacontar con la intervención profesional

de los ingenieros de PCI

Page 4: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Performance-BBased

ICI-

Inge

nier

íaco

ntra

Ince

ndio

s

Carta del Presidente

Antonio MadroñeroPresidente - APICI

Con este número, la revista técnica ICI de informaciónsobre ingeniería de protección de incendios inicia suandadura, que deseamos sea larga y amplia. Larga paraque el colectivo que la impulsa, APICI, no desfallezcaen su crecimiento, y amplia para que pueda llegar atodos los que en una forma u otra participan en estemundo tan complejo y necesitado de conocimientosque es el PCI.

Mi vida profesional siempre ha estado ligada a la inge-niería de prevención en el mundo asegurador. Uno delos peores riesgos que se plantea en la industria es elincendio, y ello nos obliga a evaluarlo, sugerir estrate-gias de protección, diseñar e inspeccionar las instala-ciones de PCI.

La mayoría de los ingenieros de prevención en nuestropaís que trabajamos en el mundo asegurador, al igualque los compañeros que trabajan en la administración,instaladoras, fabricantes, usuarios, consultores, o en elescaso número de firmas consultoras específicas dePCI, nos incorporamos a esta profesión sin experienciao conocimientos previos en materia de ingeniería dePCI. No existe la especialidad de PCI en carrera deingeniería alguna ni se estudia una simple asignaturasobre PCI en las existentes.

En 1997 un pequeño grupo de ingenieros y técnicosdel mundo del PCI, pertenecientes a empresas instala-doras, aseguradoras, reaseguradoras, fabricantes, con-sultores y usuarios, decidimos fundar APICI, con elobjetivo de paliar las carencias provocadas por estasituación y crear un foro de información, formación ydebate para nuestro colectivo y entre éste y los demásactores en el mercado.

Desde 1997 hasta el 2002, nuestra actividad fue prác-ticamente testimonial y protagonizada por las activida-des de un pequeño grupo de ingenieros de prevenciónde compañías aseguradoras de Madrid. Desde queAPICI empezó a tener actividad sensible, es decir hacetres años aproximadamente, el número de socios crececada año y hoy estamos próximos a los 400 socios. Nopuede haber mayor compensación para una asocia-ción que ver crecer su "membresía" como dicen nues-tros colegas latinoamericanos.

En estos últimos años, APICI ha desarrollado una laborpositiva y reconocida por su crecimiento. Colaboracon los compañeros de los diversos ministerios involu-crados en nuestra labor. Ha organizado un buennúmero de jornadas y seminarios, en colaboración conlas universidades, empresas y diversos colegios profe-sionales, sobre temas del máximo interés profesionalEn todos ellos hemos recibido una amplia asistencia ycomentarios de satisfacción y apoyo.

Disponemos de una página web: www.apici.net en laque nuestros socios y otros interesados pueden encon-trar las novedades y la información técnica y regla-mentaria. Disponemos de una asesoría jurídica queestudia la repercusión legal de las diferentes leyes yreglamentos sobre los técnicos de PCI.

En el seno de la Asociación, y de forma espontánea, seha creado un foro de comunicación vía e-mail que nosha dado un gran resultado. Hemos estado presentes entodos aquellos eventos que hemos podido y creemoshaber aportado a nuestro colectivo y a la sociedad engeneral lo mejor de cada uno de nosotros.

Sin la existencia conceptual y reglada de la ingenieríade protección de incendios, resulta difícil que unasociedad como la española pueda estar a la altura desu responsabilidad en materia de prevención y protec-ción de incendios.

La ingeniería de protección de incendios implicamanejar conocimientos muy específicos, que debenmanejarse con rigor y que no resultan intuitivos. APICIha preparado un programa de formación tanto presen-cial como a distancia que nos permita mejorar deforma continua nuestra capacitación en esta delicadadisciplina. Tenemos convenios suscritos con NFPA,National Fire Protection Association y SFPE, SocietyFire Protection Engineers, para aprovechar los conoci-mientos y métodos de ambas asociaciones internacio-nales. Nuestros programas pretenden cubrir las verda-deras necesidades de nuestro colectivo en una formaefectiva y accesible.

La nueva reglamentación, el Reglamento de SeguridadContra Incendios en los Establecimientos Industriales,y el nuevo Código Técnico de la Edificación de inmi-nente publicación, generan un campo de actuaciónprofesional para el que hemos preparado y seguimospreparando programas de formación específica.

El nacimiento de esta revista coincide con la celebra-ción del III Congreso Bienal sobre Ingeniería deProtección de Incendios, que esperamos sea del máxi-mo interés y provecho para nuestros socios y profesio-nales en general. En su organización hemos puestotodo nuestro esfuerzo y cariño, y hemos contado conel apoyo de instituciones como METRO DE MADRID,Fundación MAPFRE y ALAMYS, a las que deseamosmanifestarles nuestro agradecimiento. Un elementodecisivo para su celebración ha sido la contribucióneconómica del grupo de empresas sponsor, Casmar,CPI, Marioff, Nordés, Notifier, Securitas y VisionSystems. A todas ellas nuestro reconocimiento y grati-tud.

También quiero agradecer a todos los empresarios,socios simpatizantes de APICI, que apoyan nuestralabor y nos prestan su colaboración económica y logís-tica, sin la que no podríamos mantener la actividad denuestra asociación.

A todos, muchas gracias.

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.7

Page 5: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.8

Primera Línea

Formación APICI

LA FORMACIÓN EN

INGENIERÍA DE PCI EN

APICI.APICI nació con la vocación decrear un foro de información, for-mación y debate para los profesio-nales de la ingeniería de PCI, yprofesionales afines. Entre losmotivos principales que impulsa-ron la constitución de APICI a sussocios fundadores se encuentra lagrave dificultad para encontrarmedios de formación idóneos yadecuados para los profesionalesque deben ejercer su responsabili-dad día a día en este delicadocampo del PCI. APICI siempre haentendido, que la oferta de forma-ción disponible en nuestro país yen idioma español, no era acordecon las necesidades de los diversosprofesionales que deben participaren la ingeniería de protección con-tra incendios, y que en consecuen-cia debía trabajar en la prepara-ción de un programa de forma-ción específica dedicada al colec-tivo que representa. Sin duda exis-te una amplia oferta de cursos dePCI y diplomas que sin embargono satisfacen la necesidad de for-mación de los técnicos de PCI quedemanda la sociedad española.

En APICI se integra un colectivoprofesional que desarrolla sus fun-ciones en un amplio abanico deresponsabilidades, que incluyenlos técnicos reguladores de lasdiversas administraciones, los res-ponsables de la seguridad contraincendios en de los diversos edifi-cios e industrias, pasando por losingenieros de las compañías asegu-radoras o consultores indepen-dientes, que deben evaluar losriesgos y establecer o inspeccionarlas medidas correctoras, sistemasde protección activa y pasiva, oaquellos otros ingenieros y técni-cos en general cuyo trabajo esdiseñar, y supervisar los diversos

sistemas contra incendios en lascompañías fabricantes, instalado-ras o mantenedoras.

La falta de enseñanza reglada ennuestro país en esta delicada mate-ria de la protección de incendiosha propiciado que la formación denuestro colectivo haya presentadoserias carencias que se han procu-rado subsanar con el alto grado deprofesionalidad de los diversosprofesionales, que ejercen comotécnicos titulados competentes ytécnicos en general.

Tras una larga pero necesariaespera, para no caer en los mismosdefectos que hemos criticado en laoferta existente, el Comité deFormación de APICI ha considera-do que debe poner a disposiciónde sus socios y de los técnicos delsector en general, una programa-ción de formación que contemplelas diversas esferas generales yespecíficas que satisfagan la nece-sidad de nuestro colectivo.

Siguiendo las pautas de formaciónde la SFPE y de NFPA, con unalarga experiencia, para técnicostitulados y no titulados, hemosdesarrollado un primer programade formación con el que iniciamosla actividad formativa, y en la quese han fijado como objetivoincuestionable, que el asistente ysu patrocinador conozcan desdeun principio los resultados quedeberían obtener. En esos resulta-dos queda comprometida la cali-dad y vocación de APICI en forma-ción.

El Comité de Formación de APICI,presidido por su Director Técnico,D. Pedro Úbeda Gázquez, conuna dilatada experiencia en forma-ción de técnicos de PCI, ha consi-derado el siguiente programa deformación:

CURSO SOBRE FUNDAMEN-TOS DE INGENIERÍA DE PCI

Este curso, de carácter básico, con-templa todas las áreas de conoci-miento que pueden ser de interéspara el profesional, pero con lasnecesarias limitaciones de detalle,que se desarrollan en cursos mono-gráficos específicos.

OBJETIVOS DEL CURSO: Alcanzarel un grado de conocimiento bási-co de la ingeniería de protecciónde incendios en sus respectivasáreas, lo que permitirá al alumnocontinuar la intensificación de laformación en cualquier otro cursomonográfico.DIPLOMA: El alumno, una vezsuperadas las pruebas de evalua-ción, recibirá el Diploma emitidopor APICI, de Diplomado enIngeniería Básica de Protección deIncendios.El alumno, opcionalmente, puedeoptar a la Certificación CEPI de laNFPA, mediante la superaciónsatisfactoria del examen CEPI.Como complemento de este cursogeneral se ofrece la obtención delcertificado CEPI, "Certificación deEspecialista en Protección deIncendios", la certificación NFPApara profesionales de protecciónde incendios más acreditada uni-versalmente, y que es facilitada enespañol en España por APICI a tra-vés del acuerdo suscrito entreNFPA - IFST y APICI.

CEPI está destinado a todos aque-llos profesionales que trabajan enPCI cualquiera que sea su grado deresponsabilidad. El curso se de-sarrolla en un tiempo lectivo de40h y el desarrollo de ejerciciosprácticos a distancia, mediantecorreo electrónico entre el alumnoy los profesores de APICI.

Para más información:www.apici.net

Page 6: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

pág.9 Nº 1 - ICI - Febrero 2005

Primera Línea

La actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

ZP755HAV - SIRENA DELAZO INTELIGENTE CON

FLASH .... DE NUEVO ZITONSIGUE INNOVANDO Y ADE-

LANTÁNDOSE A LOS TIEMPOS

Recientemente se ha lanzado lanueva sirena de lazo inteligenteequipada con flash y totalmente ali-

mentada desdeel lazo. Ested i s p o s i t i v oviene a com-pletar laamplia gamade sirenas delazo existentedel fabricanteZiton. Con tansolo un consu-mo de 11 mAen alarma este

dispositivo permitela instalación de hasta 40 equipossin la necesidad de ningún cableadicional al del lazo. (Potenciaacústica de 102 dB/A y potenciaóptica equivalente a 1J).

Para más información:www.casmar.es

NUEVO AGENTELIMPIO NN-100

El fabricante japonés Nohmi halanzado al mercado equipos cen-tralizados y modulares para agentelimpio IG-100, es decir nitrógeno.Hasta el día de hoy se conocíanmuy pocos fabricantes de hardwarepara extinción mediante nitrógenoseco. El nitrógeno seco al igual queel resto de los gases inertes y susmezclas, no genera niebla en la

descarga y permite grandes distan-cias de recorrido desde el almace-namiento. El fabricante dispone debaterías convencionales y de siste-mas compactos, para salas peque-ñas. El nitrógeno expandido tieneuna densidad ligeramente inferiorque el aire, por lo que una vezalcanzada la concentración dediseño, la concentración permane-ce en el recinto hasta que este esventilado. Las presiones de almace-namiento son de 24 y 30 MPa.

Para más información:www.nohmi.co.jp

SIRENAS PARLANTES PARAALARMA DE INCENDIOS

La compañía inglesa Vimpex Ltd.ha desarrollado un original sistemade sirenas parlantes que puedensustituir sin nece-sidad de reformaalguna a los típi-cos timbres osirenas conven-cionales que seinstalan en lossistemas dedetección auto-mática. La faltade normaliza-ción en tonos ysonidos de lasalarmas conven-cionales haceque en muchasocasiones elocupante de unedificio no sepaidentificar unaalarma de incen-dio de cualquierotro tipo de alar-ma. Por el con-trario el nuevosistema de estacompañía deno-m i n a d oFirecryer, puedelanzar hasta cua-tro diferentesmensajes encualquier idio-ma y contenido,por el par dehilos existentes,mediante laconexión de unmódulo controlador en la central.Las sirenas están sincronizadas ytienen un consumo < 20mA, conuna potencia de salida hasta 116dB.

Para más información:www.vimpex.co.uk

CURSO DE INTRODUCCIÓN ALA SIMULACIÓN COMPUTA-CIONAL MEDIANTE FDS Y

SMOKEVIEW

El conocido simulador computa-cional FDS es de uso público y estádisponibles en el sitio web delNIST, National Institute ofStandards and Technology:www.nist.gov . El FDS es probable-mente el simulador CFD más popu-lar en todo el mundo. La SFPE haprogramado un curso de iniciaciónal uso de este modelo durante losdías 14 a 16 de Marzo en la sema-na de desarrollo profesional enOrlando Florida.

Para más información:www.sfpe.org

Page 7: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.10

Primera Línea

La actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

PREVENTIA 2005PREVENCIÓN Y SEGURIDAD

La feria profesional Preventia, quese realiza en Barcelona con carác-ter bienal, integra todos los secto-res, actividades y prestación de ser-vicios relacionados con la preven-ción y la seguridad. Los días 7, 8 y 9 de junio, se cele-brará esta feria activa y multidisci-plinar, en su ya cuarta edición. Losactos principales se desarrollaránen formato de talleres demostrati-vos, escenificación de sistemas ymedios para la prevención laboral,dedicados a fomentar y divulgar laCultura de la Prevención entre elpúblico infantil y el adolescente,desconocedor de la importancia deestos temas pero implicados direc-tamente en los mismos. Durante la celebración dePreventia 2005 se llevará a cabouna jornada APICI sobre:

El Nuevo Reglamento deSeguridad Contra Incendios enlos Establecimientos Industria-les.El Nuevo Código Técnico de laEdificación.El Marco Ingeniería basado enEficacia.Introducción a la SimulaciónComputacional. Aplicaciones yLimitaciones.La Formación del Técnico deProtección de Incendios en elNuevo Marco.

Para más información:www.preventia.org

www.apici.net

PEER TO PEER V3 ... ¿TIENE PROBLEMAS DE VELO-CIDAD Y ENTREGA DE ALAR-

MAS EN SU RED ?Ziton en su continuo esfuerzo pormejorar el desarrollo de su redZPNET ha lanzado recientementeal mercado las nuevas especifica-ciones del protocolo Peer to PeerV3 que equipan todas las centralesZP3 Generation3. Fruto del granesfuerzo realizado por el departa-mento de I+D en los últimos años,envuelto en uno de los proyectosmás ambiciosos del Reino Unido,nace con el objetivo de ser el pro-tocolo más avanzado de todos lossistemas analógicos de detecciónde incendios existentes. Estas nuevas especificaciones deprotocolo han sido diseñadas paracumplir con la Norma prEN54-13 yamplían la capacidad de intercone-xión del sistema hasta 100 nodos(centrales y/o terminales de red). Seha realizado un desarrollo paralelode un Gateway con funciones deaislador de cortocircuitos y fallosde cableado de red, el cual posibi-lita realizar una red en anillo (ClaseA). Este dispositivo supervisa deforma continua el cableado detec-tando cualquier deterioro delmismo así como posibles datoscorruptos que pudieran circularpor la red. Lo más destacado deestas nuevas especificaciones es elcontrol sobre la sincronización delas transmisiones (token passing),que asegura un tráfico de datostotalmente libre de colisiones almismo tiempo que se realiza unatransmisión selectiva y jerarquiza-da de todos los eventos del siste-ma. Esto permite que los nodospuedan asegurar la entrega de lasalarmas en unos tiempos capacesde asombrar a su propio cronóme-tro.

Para más información:www.casmar.es

F E R I A S

C O N S T R U M A T

del 11 al 16/04/05Fira de Barcelona

Recintos Montjuic yGran Vía M2

w w w . f i r a b c n . e s

L A B O R A L I Adel 11 al 13/05/05Feria de Valencia

Avda de las Ferias, S/N -46035 Valencia

www.feriavalencia.com

P R E V E N T I A7, 8 y 9/06/05

Fira de Barcelonawww.firabcn.es

S E G U R E X Del 15 al 19/03/05

Feira Internacional deLisboa

Parque das NaçoesR. do Bojador, S/N -

Lisboa

I N T E R S C H U T ZF E R I A I N T E R N A C I O N A L

D E S E R V I C O S D ER E S C A T E , P R E V E N C I Ó N

D E I N C E N D I O S ,A C T U A C I Ó N A N T E

E M E R G E N C I A S ,S E G U R I D A D Y S A L U D

L A B O R A L .Hannover, Alemania del

6/06/05 al 11/06/05www.interschutz.de

Page 8: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Performance-BBased

� Arce-Clima�Afiti-Licof

�Ashes Fire Consulting

�Casmar

�Colt Ibérica

�Comin, S.L.

�CPI-Comercial de Proteccióncontra Incendios

�Fire-Consult, S.L.

�FVA, S.L.

�Marioff - HI-FOG, S.A.

�Nordes, S.A.

�Notifier España, S.A.

�Prosysten

�Ruiz Sistemas S.L. - RUCA

�Securitas Sistemas deSeguridad, S.A.

�Sima, S.L.

�Telefónica Ingeniería deSeguridad

�Ubeda Consulting, S.L.

�Vision Systems

Para más información:[email protected]

SociosSimpatizantes

2 0 0 5

Primera Línea

La actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

FACTORY MUTUAL

Factory Mutual, FM Approvals, estápreparando para su lanzamientoinmediato un nuevo standard parala aprobación de los Sistemas deExtinción de Incendios medianteAgua Nebulizada.

El Standard será elNº 5560 y sellama “ApprovalStandard for WaterMist Systems”. Elnuevo standarddescribe los proto-colos de pruebapara cada uno delos recintos y apli-caciones para losque FM ha de-sarrollado un pro-grama de prueba,entre ellos seincluyen los si-guientes:

�Espacios de maquinaria.�Salas de turbinas de gas.�Establecimientos de riesgo

ligero.�Sistemas de aplicación local.�Cocinas industriales.

Este standard de aprobación será eldocumento más amplio para losrequisitos de pruebas de sistemasde agua nebulizada para aplicacio-nes terrestres. Los fabricantes desistemas de agua nebulizada y desus componentes, podrán rápida-mente encontrar los requisitos deprueba de fuego y de resistencia decomponentes.“Antes de la existencia de este stan-dard cuando un fabricante deseabaser aprobado por FM, los ingenie-ros de esta compañía tenían queencontrar standard de prueba paracada componente y diseñar unaserie de pruebas de fuego ad-hoc”,ha declarado Rich Ferron, jefe delequipo técnico en FM Approvalsmaterials group.

Para más información:[email protected]

pág.12 Nº 1 - ICI - Febrero 2005

APICI ha creado la figura de Socio Simpatizantepara estrechar las relaciones entre la Industria y laComunidad de la Ingeniería de Protección contraIncendios. Ser Socio Simpatizante reconoce aque-llas empresas que tienen un interés común conAPICI en la contínua mejora de la información yformación de los profesionales del PCI como mejormedio para lograr los mayores niveles de Seguridadcontra Incendios en nuestra Sociedad.

PRUEBA DE LOS SISTEMAS DEPROTECCIÓN POR GAS

La prueba de estanqueidad o de"door fan test" (ventilador en puer-ta) es obligatoria realizarla deacuerdo a las Normas de diseño einstalación de sistemas de protec-ción de incendios por gas, UNE23570, ISO 14520 o NFPA 2001.Estos sistemas de gas suelen prote-ger recintos conteniendo activos dealto valor o equipos o sistemascuya parada puede causar dañosincalculables. Por ello estos recin-tos se protegen con agentes limpiosy sistemas de detección precoz.Pero existe un problema si el recin-to no es suficientemente estanco, elgas descargado se escapará casiinmediatamente por las aberturas,pasacables, y todo tipo de orificiospresentes en los lugares más insos-pechados, produciéndose el fallo

del sistema. Si desea saber si su sis-tema de gas funcionará correcta-mente en caso de incendio, debe-ría auditar su sistema con un espe-cialista . En FVA nuestros técnicosdisponen de la experiencia y apara-taje para chequear los sistemas degas y los recintos, detectando lasfugas, comprobando los sistemasde gas y la detección asociada, ypor un coste totalmente asumible.No corra riesgos innecesarios. Laspruebas deberán realizarse almenos una vez al año.

Para más información:www.fva.es

Page 9: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.14

EEl marco tradicional en el que seinstalan los diversos sistemas yequipos contra incendios, ha gene-

rado un marco poco propicio a conse-guir y contrastar los niveles de eficaciaque se obtienen con los sistemasimplantados, o dicho de otra forma,para saber en qué ha mejorado el recin-to protegido, después de haber realiza-do la protección. El diseñador se limitaa aplicar en su diseño los requisitos esta-blecidos en el código, sin establecerotros objetivos que no sean el cumpli-miento del código o norma.

El último cuarto del siglo pasado y losaños transcurridos del presente, hanresultado prolíficos en nuevos desarro-llos y tecnologías dentro del campo dela Protección contra Incendios. Sin dudaes la Protección Activa, el área que haregistrado mayores cambios. ElIngeniero de PCI dispone hoy de nuevastécnicas de análisis, modelos computa-cionales, nuevos sistemas de deteccióny supresión de incendios, y como resul-tado de todo ello, de la posibilidad deutilizar una nueva filosofía de protec-ción de incendios: diseños basados enprestaciones.

En definitiva, al día de hoy, se disponede un amplio número de nuevos siste-mas, herramientas y conocimientos, quepueden ser utilizados para dotar a losedificios e industrias de niveles de segu-ridad prefijados, y de métodos paracomprobar su eficacia y fiabilidad, esdecir, paliar las incertidumbres queenunciábamos al principio de esta intro-ducción.

El aprovechamiento de estos nuevosrecursos está condicionado, por unlado, a la adecuación de los códigos ynormas a los nuevos desarrollos, y porotro, a que los profesionales que ejercenlas diferentes responsabilidades en elcampo de la protección de incendios,reguladores, autoridades, diseñadores,usuarios, aseguradores, etc., dispongande los conocimientos necesarios para suaplicación a los proyectos técnicos.

La disponibilidad de las nuevas herra-mientas invita a definir en los códigos yen los proyectos determinados objetivoso niveles de seguridad contra incendiosa conseguir, en lugar de requisitos con-cretos o sistemas específicos de protec-ción, tal como se prescriben en la regla-mentación existente, y por ello llamadaprescriptiva. Esta nueva forma de haceringeniería de PCI, definiendo el objetivoa conseguir y los parámetros de eficacia,se denomina "basada en prestaciones,eficacia u objetivos" o "performancebased fire protection engineering".

En los códigos prescriptivos, que son loscódigos tradicionales que conocemos,se establecen las condiciones de protec-ción de incendios que deben cumplirlos edificios en función de su uso y tipo-logía. En ellos se requieren las dimen-siones mínimas de las vías de evacua-ción, las condiciones de resistencia alfuego y las instalaciones de proteccióncon que debe contar el edificio. LaNorma Básica de la Edificación, NBE-CPI-96, o el Reglamento de Protecciónde Incendios de la Comunidad deMadrid, o el propio Reglamento de

Seguridad Contra Incendios enEstablecimientos Industriales, son ejem-plos de códigos prescriptivos.Típicamente, estos códigos no incluyenen su contenido la base científica de susrequerimientos, por lo que resulta difí-cil, cuantificar el nivel de seguridadalcanzado con su rigurosa aplicación

Sin embargo, la mayoría de estos códi-gos prescriptivos de protección deincendios en edificios incluyen unacláusula ("Cláusula de SeguridadEquivalente"), que permite al proyectis-ta que aplica el código a un diseño con-creto, proponer soluciones técnicasalternativas, supeditadas a que con ellasse alcance el mismo nivel o superior deseguridad contra incendios que el obte-nido con la aplicación directa del códi-go.

Para la aplicación de la cláusula deequivalencia, se añade, al problemaanteriormente enunciado sobre la caren-cia de bases científicas en los códigosprescriptivos, la circunstancia de que enel contenido del código, no se incluyenni se referencian, criterios o metodologí-as para la elaboración y evaluación delas soluciones alternativas. Esta situa-ción dificulta en extremo la aplicaciónde la cláusula, y además puede generarsituaciones de excesiva responsabilidadpara los profesionales que proponen lassoluciones alternativas, y para los quedeben aceptarlas como equivalentes, enrepresentación de la Administración oautoridad correspondiente.

Los nuevos códigos "performance-based" establecen objetivos, niveles o

Performance-BBased

El diseño de la proteccióncontra incendios basado

en prestaciones

"Performance-Based Fire Protection". Redacción ICI

Page 10: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Performance-BBased

pág.15 Nº 1 - ICI - Febrero 2005

resultados de seguridad, a obtener conlas medidas de protección, siendo laselección de estas, flexible y opcional, ylimitadas por los objetivos a conseguir.El proyectista debe probar y demostrarque, con las medidas propuestas, sealcanzan o superan los niveles de pro-tección prefijados por el código o por laautoridad competente, asegurador etc.

En el mundo anglosajón, USA, ReinoUnido, Japón, Nueva Zelanda,Australia, etc., donde nace la ingenieríade PCI "performance based" (IPB) ydonde se lleva aplicando desde hacemás de dos décadas, el profesional dis-pone de guías, métodos y códigos "per-formance based" (CPB) publicados porlos correspondientes organismos norma-lizadores.

Sin embargo la utilización de códigosCPB no es una práctica generalizada enestos países. En los Estados Unidos yEuropa, en la actualidad, se practica laingeniería de PCI basada en eficacia,con tres metodologías distintas:

� Cláusula de SeguridadEquivalente en los Códigos pres-criptivos. (La más frecuente)

� Códigos basados en prestaciones,propiamente dichos.("Performance Based Codes") (Ej.:IBC Internacional Building Code,sin utilización por el momento).

� Códigos prescriptivos con unaparte opcional del código parauso basado en prestaciones.(Solución mixta) (Ej.: NFPA 101,Life Safety Code).

El mayor problema suele aparecer a lahora de la aprobación por la autoridadresponsable ("Authority HavingJurisdiction"), de un determinado dise-ño. Una práctica muy frecuente enEstados Unidos, consiste en la revisiónde los proyectos por una "tercera parte"o un profesional o grupo profesional denaturaleza similar al proyectista inicial.Esta forma de actuar se denomina "peerreview".

El nuevo Código Técnico de laEdificación de publicación inminente ennuestro país, incluirá según conocemosla aplicación de la metodología "perfor-mance based". No nos debe caber lamás mínima duda sobre los beneficiosde progresar en el conocimiento detodas las nuevas herramientas que seponen a nuestra disposición, y de utili-zar esta nueva filosofía para revisarnuestros documentos reguladores parapoder contar con los nuevos sistemas deprotección y para poder abordar profe-sionalmente la protección de riesgossingulares.

Las posibilidades de la nueva ingenieríade PCI basada en prestaciones "perfor-mance-based fire protection enginee-ring" se muestran de la mayor utilidad, ydiría incluso imprescindibles, cuando setrata del diseño de edificios singularestales como, terminales aeroportuarias,metros, rascacielos, hospitales, salas deconvenciones, palacios de muestras,edificios histórico-artísticos, museos,etc. y en general en todas aquellas situa-ciones donde se deberían combinar, enperfecta armonía, funcionalidad y segu-ridad.

El coste de un diseño "performance-based" será sin duda más laborioso ycostoso que un diseño prescripitivo,pero sin duda, a la larga, disminuirá loscostes de los sistemas, proporcionaráun nivel de seguridad mayor, y mejora-rá la funcionalidad de los edificios.

La nueva filosofía tiene un impactodirecto sobre el desarrollo de la ingenie-ría de protección de incendios. El pro-yectista debe no solo conocer los códi-gos y reflejar en sus proyectos el cumpli-miento de los mismos, sino que debeconocer los aspectos técnicos de los sis-temas proyectados, sus capacidades ylimitaciones, su nivel de fiabilidad, pen-sar en qué tipo de incendios y condicio-nes de evolución, pueden producirse yqué seguridad esta aportando con sudiseño. En definitiva el papel del inge-niero de protección contra incendios,brilla con luz propia en esta etapa, ypara que su luz permanezca clara y níti-da, debe actualizar y enriquecer susconocimientos en todas las nuevasherramientas, métodos y tecnologíasque deberá utilizar inevitablemente.

Una de las herramientas asociadas aldesarrollo de esta nueva forma de haceringeniería, es la modelización computa-cional de los fenómenos relacionadoscon el fuego y las técnicas relacionadas,ventilación, eva-cuación de perso-nas, control delhumo, descargasde gases o deagua, y su evolu-ción en presenciade diferentes esce-narios de incendio.El conocimientode las técnicas desimulación com-putacional, susaplicaciones ylimitaciones, lavalidación de susresultados, es unárea que debeimprescindible -mente conocer el

ingeniero de protección de incendios.

En ciertos casos, los resultados de lasimulación computacional son acepta-dos por las autoridades como métodojustificativo de la consecución de undeterminado objetivo de seguridad y delcriterio de eficacia correspondiente.Pero sin duda, la utilización de unmodelo debe hacerse con el mayorconocimiento de causa y de su validezpara el entorno de aplicación. No exis-ten modelos que nos permitan, a modode maquina de venta automática, laintroducción de los parámetros de unriesgo a proteger por una ventanilla,obteniendo de vuelta, las solucionesaceptables.

Solamente a través del conocimiento ymetodología comunes, y del consensofrente a las soluciones propuestas, porparte del colectivo profesional, el nuevomarco del diseño basado en eficacia, o"performance based" podrá progresaradecuadamente. Es la intención del con-sejo editorial de ICI ir abordando encada número de la revista uno o variostemas sobre este nuevo y delicadocampo.

En este primer número hemos contadocon la colaboración de un técnico deexcepción de la NFPA, con un ampliohistorial en los códigos relacionadoscon los sistemas de agua, el IngenieroMilos Puchovsky. Nos ha cedido parasu publicación una interesante aplica-ción del sistema performance based, ala solución de la ubicación y espacia-miento de rociadores automáticos en untecho reticulado de un museo, aplican-do el NFPA 13, código eminentementeprescriptivo. Además de aportar la solu-ción su desarrollo informa paso a pasode la metodología a seguir, incertidum-bres, factores de seguridad, etc. Miloshes el nuevo responsable del área de per-formance based dentro de NFPA.

Page 11: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.16

CÓDIGOS DE EDIFICACIÓNBASADOS EN EFICACIA

La NFPA ha desarrollado un número destandards sobre seguridad de incendiosen los edificios que se dirigen específi-camente a la edificación, y que permi-ten una opción de diseño basado enobjetivos. Estos códigos incluyen elNFPA 5000, el Código de Seguridad en

Construcción y Edificios1, el NFPA 101,

Código de Seguridad Humana2, y la

NFPA 1, Código Uniforme de

Incendio3, entre otros. Una opción for-mal, coherente con los métodos y apro-ximaciones desarrolladas en todo elmundo, para los diseños basados en efi-cacia, esta incluida en estos códigos ysirve para ayudar a diseñadores y regu-ladores a la aplicación y evaluación de

este tipo de diseños4.

Los códigos NFPA referenciados en elpárrafo anterior, proporcionan tambiénla información específica y las guíasnecesarias para conducir y evaluar losdiseños basados en eficacia incluyendo:los fines y objetivos del código; los cri-terios de eficacia; asunciones y caracte-rísticas del edificio, de sus ocupantes,contenidos y operaciones; tipos de esce-narios de fuego a considerar en los dise-ños de eficacia, y la documentaciónnecesaria. Como refiere la Guía deIngeniería de Diseños basados en

Eficacia de la SFPE5, esta información esnecesaria para llevar a cabo adecuada-mente este tipo de diseños.

Aunque no es usual que los códigos

incluyan una referencia explícita a losmodelos computerizados, tales comolos que calculan la evolución de los pro-ductos de combustión, o el movimientode los ocupantes, o la respuesta de loselementos estructurales al aplicar car-gas, estos modelos se utilizan normal-mente durante la aplicación del diseñobasado en eficacia. Estos modelos com-puterizados se emplean normalmentepara verificar que un diseño de soluciónpropuesto satisface los fines de seguri-dad establecidos por el código (objeti-vos y criterios de eficacia) para las con-diciones especificadas (escenarios deincendio, suposiciones y característi-cas).

STANDARDS DE REFERENCIA:

Además de los códigos de seguridad deincendios en la edificación, existenotros standards que regulan la instala-ción de los sistemas de protección deedificios y otros componentes, y que serelacionan como requerimientos obliga-torios de los códigos de construcción deedificios. En el campo de la seguridadcontra incendios se incluyen entre otrosel NFPA 13, Standard para la Instalación

de Sistemas de Rociadores6, y el NFPA72, Código Nacional de Alarmas de

Incendio7.

Estos últimos standards, a los que hemoshecho referencia, no contienen las mis-mas opciones y provisiones formales dediseño basado en eficacia, tal como seincluyen en el código NFPA 5000, porejemplo, y son consideradas regulacio-nes prescriptivas en tanto que especifi-

can requerimientos de diseño, más queidentificar objetivos de eficacia, y lascondiciones bajo las cuales estos objeti-vos tienen que ser logrados. Por ejem-plo, en el caso del NFPA 13, dependien-do del tipo de rociador, la clase riesgo ylas características y disposición de laedificación, se establecen los paráme-tros para la localización, posición yespaciamiento de los rociadores.Cumpliendo con estos criterios de loca-lización y espaciamiento, se consideraque se logra el nivel de eficacia exigidopor la aplicación del standard NFPA 13.

Sin embargo, y aunque la aplicación for-mal de opciones de diseño basadas eneficacia, no se encuentran normalmenteespecificadas en los standards de refe-rencia, los diseños basados en eficaciapueden ser desarrollados mediante laaplicación de estos códigos de referen-cia. La cláusula de seguridad equivalen-te incluida en el standard es la que mása menudo se usa a este respecto, y sobrela que más adelante desarrollaremos unejemplo detallado.

Performance-BBased

Milosh PuchovskyNFPA

Los códigos NFPA 5000,NFPA 101 y NFPA 1

son códigos quepermiten la opciónde "diseño basado

en eficacia".

Análisis "de dentroafuera" para"diseños basadosen eficacia"

Page 12: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Performance-BBased

pág.17 Nº 1 - ICI - Febrero 2005

LA CLÁUSULA DE SEGURIDADEQUIVALENTE

En EEUU, la aplicación del diseño basa-do en eficacia se realiza a menudo a tra-vés de la cláusula de seguridad equiva-lente que se encuentra incluida enmuchos de los códigos contra incendiosen edificios. La seguridad equivalenteofrece la posibilidad de soluciones alter-nativas que proporcionen un grado deseguridad equivalente o mayor que elque se habría conseguido por un cum-plimiento estricto de los requisitos delcódigo prescriptivo. Como se indica enel NFPA 914, el Código para la

Protección de estructuras Históricas8

nada de lo que hay en el código tiene laintención de prevenir el uso de siste-mas, métodos o mecanismos de calidad,fuerza, resistencia al fuego, o efectivi-dad, igual o mayor, siempre que: (1) ladocumentación técnica sea sometida yaprobada por la autoridad con jurisdic-ción (AHJ) u oficial del código parademostrar la equivalencia, y (2) que elsistema, método, o mecanismo sea

aceptable por la AHJ."

El concepto de equivalencia permite eluso de enfoques o tecnologías alternati-vas para satisfacer la intención de loscódigos de que el nivel de seguridadfacilitado no sea menor que el prescritopor el propio código. Normalmente, losconceptos de equivalencia se aplicanpara situaciones singulares que no estáncontempladas por los códigos, o dondeel proyecto pretende soluciones o dis-posiciones que no cumplen estrictamen-te las prescripciones del código.Aunque la cláusula de equivalencia seha incluido en los códigos durante déca-das, no se ha dispuesto ninguna orienta-ción o enfoque para que los diseñadoreso la AHJ, puedan tomar las decisionesapropiadas sobre lo que son mediosequivalentes de protección. El recientedesarrollo de los códigos contra incen-dio y de edificación basados en eficacia,crea un marco adecuado para resolverel problema.

En la mayoría de los casos, los diseñosbasados en eficacia realizados a travésde la opción de la equivalencia se apli-

can a una determinada característicaespecífica del edificio o a los sistemasde protección contra incendios asocia-dos, más que al diseño del edificio ente-ro. Esto contrasta con la aplicación delcapítulo 5 de la NFPA 5000 donde es eledificio entero el que estaría designadode acuerdo con las provisiones de dise-ño basadas en eficacia.

En seguridad contra incendios, se podríaconseguir una equivalencia en el inten-to de alargar la distancia de recorrido deevacuación, por encima de la prescritaen el código para las condiciones de uti-lización, o en el posicionamiento de losrociadores en un modo diferente alespecificado en la norma de diseño einstalación, para acomodar la instala-ción a un techo de características singu-lares. En tal caso, se realiza un análisis"de abajo-arriba" ("bottom-up") que per-mita hacer explícitos los requerimientosde eficacia de las regulaciones prescrip-tivas y ayudar a desarrollar los mediosequivalentes de protección.

ANÁLISIS "DE ABAJO-ARRIBA" Y"DE AFUERA-ADENTRO"

En los diseños basados en eficacia quese llevan a cabo a través de la opción deequivalencia, no se proporciona nor-malmente información específica sobrela finalidad de seguridad del código,objetivos, criterios de eficacia ni condi-ciones bajo las cuales el análisis basadoen eficacia se va a elaborar. Tal informa-ción, generalmente necesita ser extraídade las reglas prescriptivas. Este análisisse le puede llamar análisis de "abajo aarriba" ya que los requerimientos pres-criptivos del código son analizados paradescubrir y cuantificar los requerimien-

tos de eficacia del código prescripitivo9.

El enfoque "de abajo arriba" es uno delos dos enfoques, distintos pero noexclusivos, que han sido usados por lasorganizaciones que redactan los códi-gos, para el desarrollo de las opcionesde diseño basadas en eficacia, para loscódigos prescriptivos existentes o paratransformar los actuales códigos pres-criptivos en códigos basados en efica-

cia10. Usando este enfoque, los fines,objetivos, características, y escenariosde un documento que anteriormente noeran estimados, quedan ahora identifi-cados y explícitamente establecidos.Este método se llama "de abajo a arriba"porque trabaja hacia "arriba", desde ellenguaje de las prescripciones estableci-das, para inferir los fines, objetivos y cri-terios de eficacia implícitos en el len-guaje prescriptivo.

El otro enfoque es el denominado "deafuera adentro" u "hoja de papel lim-pia". En este método los fines, objetivosy demás características basadas en obje-tivos, se desarrollan sin tener en consi-deración los requerimientos prescripti-vos del código actual, ni utilizados enlas ediciones antiguas del código ni enlos documentos de referencia.

Mientras el análisis "de abajo a arriba"sirve para el desarrollo de los standardsbasados en eficacia por los organismosdedicados a su redacción, también semuestra útil para los ingenieros y dise-ñadores que deben llevar a cabo dise-ños basados en objetivos, bajo la opciónde la equivalencia, en proyectos especí-ficos de edificación. Como los códigosprescriptivos no establecen explícita-mente los requisitos de eficacia, laintención del código en términos defines, objetivos, escenarios, etc., necesi-ta ser identificado por el equipo de dise-ño y aprobado por la autoridad quetiene jurisdicción.

ANÁLISIS "ABAJO ARRIBA" DE LAEFICACIA DE LOS ROCIADORES:

La aplicación del NFPA13 concernientea la instalación de los rociadores paraun proyecto de un edificio con un techode configuración especial (no contem-plada en el Standard) proporciona unejemplo de cómo se podría hacer unanálisis "de abajo arriba". Como indica-mos previamente, el standard NFPA 13especifica los requerimientos dimensio-nales detallados acerca de la posición yespaciado de los rociadores a lo largodel edificio. El diseño del sistema derociadores y el cumplimiento de estosrequisitos del código entran en conflictoen una situación donde la forma detecho no cae dentro de los requisitosdimensionales establecidos por NFPA13.

El Standard NFPA 13,Instalación de Sistemas deRociadores Automáticos es

un código prescriptivo.

Cláusula de equivalencia:"Nada en el código tienela intención de prevenir

el uso de sistemas,métodos o dispositivos

de equivalente o superiorcalidad, solidez,

resistencia al fuego,o efectividad".

Page 13: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Performance-BBased

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.18

Para ilustrar los principios del análisis"de abajo arriba", supongamos que eltecho de la galería de un museo constade una retícula formada por numerososcompartimentos celulares. Los elemen-tos sólidos en el techo que conformanlas celdas, miden 12 pulgadas de ancho(305 mm) y están espaciadas 4 pies (1,2m) entre centros. Los elementos quedelimitan las celdas tienen 6 pies (1,8m) de altura. La altura entre el suelo y labase de la celda es de 20 pies (6,1 m),creando una altura de techo máxima de26 pies (7,9 m). La disposición generalse ilustra en la fig. 1. También se asumeque la disposición de techo descritacubre la planta entera.

La edición actual de la NFPA 13 es la dela edición del 2002. Mientras las edicio-nes anteriores a la edición del 2002 dela NFPA 13 no contemplan específica-mente retículas y techos reticulados, laedición del 2002 proporciona algunaguía a este respecto. De todas maneras,las provisiones actuales del NFPA 13sobre techos reticulados sólo son direc-tamente aplicables a aquellas situacio-nes en las que la separación entre retícu-las sea al menos 10 pies (3m). Y puestoque en el ejemplo propuesto las celdasse encuentran separados menos de 10pies (3 m), la NFPA 13 no contemplaespecíficamente la colocación descrita.

La filosofía general de la NFPA 13 esrequerir que los rociadores sean posicio-nados a una determinada distancia deltecho y de los rociadores contiguos paraasegurar la activación adecuada de losmismos durante un incendio. La distan-cia máxima entre el deflector del rocia-dor y el techo depende de la disposicióndel techo o del tipo construcción delmismo tal como está descrito en elNFPA 13. La distancia entre rociadoresestá también en función de la construc-ción del techo así como de la clase deriesgo del local y de las potenciales obs-trucciones a la descarga del rociador. LaNFPA 13 considera dos amplias clasifi-

caciones de construcción detechos: obstruida y no obstrui-da.

Las construcciones obstruidasconsisten en las construccio-nes del techo donde las vigas,las armaduras de cubierta yotros elementos impiden quela distribución del flujo decalor o la descarga de aguageneren una situación quematerialmente afecte a lacapacidad de los rociadorespara controlar o suprimir unfuego. Las construcciones noobstruidas son aquellas queincluyen construcciones del

techo donde las vigas, armaduras decubierta u otros componentes de laestructura no impiden que la distribu-ción del flujo de calor o de la descargade agua, en forma que materialmente seafecte a la habilidad de los rociadorespara controlar o suprimir un fuego. Engeneral, los techos con elementos sóli-dos espaciados en más de 7,5 pies (2,3m) desde centros, son consideradoscomo construcciones no obstruidas.Consecuentemente la construcción deltecho presentado en el ejemplo cae enla categoría de construcción obstruida,tal como se define en la NFPA 13.

Las construcciones obstruidas provocanque el calor proveniente del fuego seacumule en los huecos de las retículasformadas por los elementos del techo. Elcalor proveniente del fuego desciendepor el elemento estructural del hueco yllena la celda hasta que se desliza a loshuecos adyacentes de la retícula.Debido a este fenómeno la NFPA 13permite que los rociadores bajo cons-trucciones obstruidas se puedan ubicarhasta 22 pulgadas por debajo del techo,pero siempre dentro de un margen de 1a 6 pulgadas debajo del elemento obtu-rador. En el caso de construcción noobstruida donde se espera que los ele-mentos del techo tengan un efecto limi-tado sobre el flujo del calor, la reglabásica es posicionar los rociadores de 1

a 12 pulgadas bajo el techo. Una excep-ción a la regla general para construccio-nes obstruidas permite posicionar losrociadores de 1 a 12 pulgadas bajo eltecho siempre que se disponga derociadores en cada celda o retícula for-mada por los elementos constructivosdel techo. Adicionalmente, la NFPA 13permite que los rociadores estén coloca-dos hasta 36 pulgadas por debajo de lacumbrera de un techo a dos aguas.

De acuerdo con la NFPA 13, las galerí-as de los museos están clasificadas,generalmente, como Riesgo Ligero. Portanto, son los rociadores de respuestarápida, con un Índice de Tiempo deRespuesta (RTI) de 50 metros-segun-

dos1/2

, los que deben ser instalados enestos espacios. Se supone que no exis-ten focos de calor inusual tales comocalentadores o tragaluces. Por tanto seutilizarán rociadores clasificados detemperatura ordinaria, es decir, aquelloscuyo rango de temperatura oscila entre135º F (57 ºC) y 170 º F (77 ºC).

NECESIDAD DE RECURRIR A LAOPCIÓN DE EQUIVALENCIA:

A causa de la profundidad, superficie ydisposición de las retículas del techo enel museo, los requerimientos prescripti-vos del NFPA 13 en lo que se refiere ala ubicación de los rociadores, requeri-ría la obligatoriedad de instalar un rocia-dor en cada uno de las celdas del techo.Es poco probable que el equipo de dise-ño de esta instalación esté de acuerdocon esa colocación por un número derazones. El empleo del concepto deequivalencia basado en las técnicas dediseño basadas en eficacia facilita unaopción para satisfacer el objetivo delcódigo mientras se preserva la visiónarquitectónica del proyecto. La opciónde equivalencia, como se ha expuestoanteriormente antes, se incluye comoparte del contenido del NFPA 13.

La colocación de rociadores en cadahueco, no es deseable ni desde el puntode vista operativo ni del estético. Unavez activados, los rociadores no seríancapaces de desarrollar el diseño de des-carga previsto, si los colocamos en cadahueco. El resultado sería una columnade agua descargándose desde cadahueco. Y además la superficie de suelosituada bajo la superficie formada por laparrilla de miembros estructurales que-daría apantallada a la descarga de losrociadores.

Posicionando los rociadores en huecosalternativos tampoco produciríamos elefecto deseado. Un fuego que ocurredebajo de una zona sin rociador podría

Es necesario analizarcuál es el criterio deeficacia implícito en

los códigos prescriptivospara aplicar la cláusula

de equivalencia.

Fig. 1 - Configuración de retícula de techo

Page 14: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Performance-BBased

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.20

producir un retraso en la activación delos rociadores existentes en los huecoscon rociador. También sabemos quecolocando rociadores en la parte de arri-ba de cada hueco, los rociadores que-darán aún más lejos del suelo, lo queresultará en un tiempo más prolongadode activación.

OBTENCIÓN DEL CRITERIO DEEFICACIA:

Ubicar los rociadores en la base de losmiembros estructurales que componenla parrilla de huecos del techo, ofreceuna solución factible. La profundidad delos huecos del techo posicionará losrociadores a más de 22 pulgadas (600mm) desde la parte superior del huecodel techo. Como los rociadores van aestar colocados a una mayor distanciadel techo que la que se permite en laNFPA 13, el espaciamiento entre estosrociadores tiene que ser más limitadoque el permitido en la NFPA 13. Los cri-terios de eficacia, en términos de tiem-po de activación de los rociadores, almodificar alguna distancia o posición delos rociadores con respecto a las reglasde espaciamiento establecidas, se debenextraer de la NFPA 13 y un análisis "deabajo arriba" utilizando modelos com-puterizados de incendios es una manerade hacerlo.

Por su profundidad y número, los hue-cos del techo actúan como reservas decalor e influirán en la activación de losrociadores durante un incendio. Cuántoinfluye es una función que depende denumerosos factores, como la dinámicadel fuego, la geometría de los huecos yde la habitación donde estamos, el tipode rociador, su espaciamiento y locali-zación. Es importante tener presenteque el NFPA 13, sólo proporciona infor-mación sobre cómo instalar los rociado-res. El NFPA 13 no proporciona infor-mación sobre los criterios de activaciónde los rociadores, es decir, sobre cuán-to tiempo después del comienzo delincendio se deben activar. Se entiende,sin embargo, que los rociadores se tie-nen que activar en el momento que seinicie el incendio de que se inicie elincendio, para que sean efectivos en sucontrol.

Los modelos computerizados de incen-dios tal como el Simulador Dinámico deIncendios (FDS), que es un modelocomputerizado de dinámica de fluidospara el fuego, se pueden usar para com-prender las variaciones en los tiemposde activación para diversas disposicio-nes de sistemas de rociadores en techoscon huecos regulados específicamentepor el NFPA 13. Además de esto, el FDSse puede usar para cuantificar el retrasocausado por los huecos del techo, ypuede ayudar a determinar el espaciadoy colocación efectivos de los rociadores,de manera que los tiempos de activa-ción de rociadores implícitos con losrequisitos de diseño del NFPA 13, pue-dan ser alcanzados por los rociadoresubicados en las galerías del museo.

En general, el análisis "de abajo arriba"supondría el uso de modelos de fuegocomputerizados para determinar lostiempos de activación de los rociadoresinstalados de acuerdo con la NFPA 13bajo escenarios de fuego específicos.Los tiempos de activación se determina-rían por las reglas de espaciado máximoy colocación permitidos en la NFPA 13para los distintos tipos de escenarios deincendio que se esperan en la galeríadel museo. Estos tiempos de activaciónpueden entonces servir como criterio deeficacia para la evaluación de las diver-sas configuraciones de espaciado derociadores bajo la estructura de huecosen el techo de las galerías del museo.Las disposiciones de espaciamiento derociadores que resulten en un tiempo deactivación menor que el establecido enel criterio de eficacia, serían candidatospara ser medios equivalentes de protec-ción.

CRITERIO DE ACTUACIÓN DELOS SISTEMAS DE ROCIADORES

El NFPA 13 no identifica el periodo detiempo en el que un rociador debe acti-varse una vez expuesto al calor de unincendio. El NFPA 13, generalmentetrata este concepto requiriendo rociado-res con valores específicos de tempera-tura y de sensibilidad térmica, y especi-ficando valores de espaciado y reglas deposicionamiento basadas en la configu-ración del techo y clase de riesgo.

Los modelos de fuego computerizadostales como el FDS se pueden usar paraestablecer los tiempos de activación delos rociadores para escenarios de incen-dio de diseño específicos bajo configu-raciones específicas de techos y posicio-namiento y espaciado de los rociadorespermitidos en el NFPA 13. Estos tiem-pos de activación pueden ser utilizados

para establecer el criterio de eficacia. ElStandard NFPA 13 establece los siguien-tes tipos de techos:

a) Techo plano y liso.

b) Techo con canales.

c) Techo con retículas.

A la hora de establecer el criterio de efi-cacia, resulta crítico que sea el mismotipo de rociadores utilizados la protec-ción de las galerías del museo, en térmi-nos de sensibilidad térmica y límites detemperatura, el que se utilice en lamodelización computerizada. Ya que laposición del deflector del rociador conrespecto al techo y al suelo afecta altiempo de respuesta del rociador, estedato también ha de ser considerado

Las figuras 2 y 3 son una representaciónde algunos de los archivos de entrada dedatos usadas en el FDS. La caja en elcentro de la habitación representa lalocalización del foco de incendio y lospuntos en el techo representan los rocia-dores.

Techos planos y lisos:

Para ocupaciones de riesgo ligero, elNFPA 13 permite el uso de rociadoresde cobertura extendida espaciados a400 pies cuadrados (20 pies por 20 pies)(37 metros cuadrados (6,1 m por 6,1 m).Por tanto, el FDS se puede usar paraevaluar el tiempo de activación de losrociadores usando el escenario deincendio de diseño como si el techo enla galería del museo fuera un techoplano y liso como se indica en la Figura2. Este techo y espaciado de los rociado-res representa los máximos permitidospor el NFPA 13 en términos de tiempode activación de los rociadores bajoconstrucción sin obstrucciones.

Techo con canales:

La NFPA considera que un techo concanales es aquel que tiene vigas u otroselementos de construcción que obstru-yen, si el espaciado entre elementos deconstrucción es de 7.5 pies (2,3m) omenos. Bajo construcciones obstruidas,el NFPA 13 permite posicionar losrociadores de 1 a 6 pulgadas (25 a 125mm.) por debajo de los elementos deltecho, y a 22 pulgadas (600 mm.) o másbajo el techo mismo. Esta colocaciónpermite que los elementos del techodesciendan 21 pulgadas (533 mm) pordebajo del mismo. Además el NFPA 13,para recintos de riesgo ligero y construc-ción obstruida permite espaciar losrociadores hasta 225 pies cuadrados (15pies x 15 pies) o 21 metros cuadrados

La aplicación de la cláusulade equivalencia sehace inevitable en

determinadas ocasiones.

Page 15: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Performance-BBased

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.22

(4,6m x ,.6 m). Por tanto, para ciertasdisposiciones en construcciones obstrui-das con canales separados 7.5 pies (2,3m), los rociadores podrían posicionarsebajo canales alternos y hasta 22 pulga-das (600mm) bajo el techo, si los ele-mentos del techo tuvieran 21 pulgadas(533mm) de profundidad. Esta disposi-ción se ilustra en la Figura 3.

El FDS se puede usar para evaluar la res-puesta de los rociadores si el techo de lagalería del museo tuviera canales de 21pulgadas (533 mm) de profundidadespaciados 4 pies (1,2m) desde el centrocomo se indica en la Figura 4. Se eligeuna separación de 4 pies (1,2m) porqueestá es la separación entre los elementosdel techo, en el ejemplo propuesto lagalería del museo.

Los rociadores se sitúan en un espacia-do de 225 pies cuadrados (15 pies x 15pies) o 21 metros cuadrados (4,6 m x4,6 m), el máximo permitido por laNFPA bajo techos obstruidos en ocupa-ciones de riesgo ligero, y colocados 1pulgada (25 mm) por debajo del ele-mento del canal. La parte baja de loselementos del canal debería de ser de12 pulgadas (305 mm) de ancho, igualque la anchura de los elementos deltecho. El espaciado de rociadores 15pies x 15 pies (4,6 m x 4,6 m) resulta enuna distancia horizontal máxima delfoco de incendio a la proyección sobreel suelo de un rociador de 10.6 pies(3,2m).

Techo con Retículas:

La NFPA 13 considera los techos conretículas formadas por vigas u otros ele-mentos de construcción como construc-ción obstruida, si los elementos deltecho están separados 7.5 pies (2,3 m) omenos. De forma similar al caso de lostechos con canales, bajo la condiciónde construcción obstruida, la NFPA 13permite colocar rociadores de 1 a 6 pul-gadas (25 a 152 mm) bajo el elementodel techo y a 22 pulgadas (600mm) bajoel techo. Estos parámetros de ubicaciónpermiten que los elementos del techoque componen la retícula puedan teneruna altura de 21 pulgadas (533 mm)bajo el techo. También, como estableci-mos anteriormente, bajo construccionesobstruidas y riesgo ligero, NFPA 13 per-mite un espaciamiento máximo de 225pies cuadrados (15 pies x 15 pies) o 21metros cuadrados (4,6 m x 4,6 m). Portanto para ciertas disposiciones de cons-trucciones obstruidas que tienen huecosen el techo, los rociadores se podríanomitir en diversos huecos o paneles yposicionarse hasta 22 pulgadas (600mm) bajo el techo si los elementos del

techo tuvieran 21 pulgadas (533mm) deprofundidad.

Se puede usar el FDS para evaluar la res-puesta de los rociadores si el techo de lagalería del museo está compuesto deuna red de elementos del techo demanera que los elementos estén separa-dos 4 pies (1,2 m) formando huecos de16 pulgadas cuadradas (1,5 metros cua-drados) como se ilustra en la Figura 5.Esto es similar a la disposición del techopropuesto para la galería del museoexcepto que la profundidad de los hue-cos del techo superan el máximo de 21pulgadas (553 mm) de profundidad per-mitido por NFPA 13.

Aunque la NFPA 13 permite elementosdel techo formando huecos de 7.5 pies(2,3 m), se debería usar una separaciónde 4 pies (1,2 m) para que encaje con lapropuesta de la galería delmuseo.

El techo reticulado representauna construcción obstruidade manera que el espaciadomáximo permitido entrerociadores por la NFPA 13 esde 15 pies x 15 pies (4,6 m x4,6 m). Este espaciamientoresulta de una distancia máxi-ma horizontal de un rociadoral foco del incendio de 10.6pies (3,2 m).

UTILIZACIÓN DE LOSREQUISITOS DE EFICA-CIA EXTRAIDOS

Los análisis de las tres confi-guraciones de techos ante losfuegos de diseño selecciona-dos producirían tres tiemposde activación de los rociado-res. El tiempo más cortopodría servir como criterio deeficacia. Al igual que con elresto de los aspectos relacio-nados con el concepto deequivalencia, y puesto que elcriterio de eficacia no estáespecificado en el código, senecesitaría que la AHJ(Autoridad que tiene la juris-dicción) aceptara este crite-rio. La misma consideraciónes aplicable a la selección delo de los escenarios de incen-dio, por tanto se necesita lle-var a cabo un análisis de lascargas de fuego presentes enla galería en cuestión. Denuevo la AHJ tendría que darsu visto bueno, sobre que elescenario de incendio esrepresentativo con la carga

de fuego asociada a la galería delmuseo.

Una vez que el criterio de eficaciaquede establecido y aceptado, entonceslas soluciones de diseño que satisfacenel criterio de eficacia podrán desarrollar-se y presentarse para su aprobación.Como siempre que se trata de diseñosbasados en eficacia, se necesita contarcon las incertidumbres y aplicar losoportunos factores de seguridad duranteel desarrollo del criterio de eficacia y delos demás aspectos de la solución pro-puesta. Por ejemplo, se podría aplicarun factor de seguridad al criterio de efi-cacia (tiempo de activación del rocia-dor) extraído de la NFPA 13 de maneraque se pueda usar algún valor menorque el tiempo máximo de activación derociadores calculado durante los análi-sis.

Fig. 2 - Aproximación de la Configuraciónde un Techo Plano y Liso.

Fig. 3 - Espaciado de los Rociadores y Colocaciónpermitida por la NFPA 13 bajo Techos con Canales

Fig. 4 - Aproximación de los Canalesdel techo separados 4 pies.

Page 16: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Performance-BBased

pág.23 Nº 1 - ICI - Febrero 2005

El criterio de eficacia (tiempo de activa-ción del rociador) no debería ser consi-derado como un criterio de eficacia uni-versalmente aplicable para todas lasaplicaciones de la NFPA 13. Los tiem-pos de activación de los rociadoresdependen de numerosos factores queson únicos para cada proyecto específi-co, tal como el tipo de rociador utiliza-do, la altura de los techos, y los fuegosde diseño, entre otros. Los tiempos deactivación de los rociadores variarándependiendo de estos factores, y la con-fianza en estos criterios sin considerarlos factores asociados producirá proba-blemente una solución de diseño erró-nea.

Reconocimiento:

El autor quiere agradecer a ChristopherWood, de Arup Fire, su participación enel desarrollo de este artículo con su tra-bajo sobre algunos conceptos expuestosen el mismo.

CONCLUSIONESEste trabajo proporciona un ejemplode tipo de análisis "de abajo arriba"para determinar el criterio de efica-cia en códigos prescriptivos para unconjunto específico de condicionesde diseño. El criterio (tiempo de acti-vación de los rociadores) se desarro-lló a través de un análisis comparati-vo donde las reglas de espaciamientoy ubicación de los rociadores de laNFPA 13, fueron evaluadas paraescenarios de fuego específicos yotras condiciones concretas para unagalería de un museo hipotético. Elcriterio de eficacia puede entoncesser utilizado para el diseño basado eneficacia. Mientras que el presentetrabajo enfoca a una aplicación espe-cífica relacionada con sistemas derociadores automáticos, el procedi-miento podría ser aplicado a otrossistemas y componentes de la seguri-dad contra incendios en los edificios.

Aunque quizá no sea el enfoque pre-ferido para la aplicación del diseñobasado en eficacia, en EEUU, laopción de la equivalencia se usacomo el medio principal con el quese desarrollan y aceptan los diseñosbasados en eficacia. Tanto es así, quela capacidad del diseñador y delregulador para identificar y articularlos requerimientos de eficacia desdelos códigos y normas prescriptivosllega a ser crítica, si queremos quelas equivalencias en las que se basa eldiseño basado en eficacia sean satis-factorias. El enfoque de "dentro afuera", a lo largo de la aplicación demodelos computerizados y otras téc-nicas de diseño basadas en objetivos,proporciona un medio para extraer yexplicitar los requisitos de eficacia delos requerimientos prescriptivos,para proyectos de edificios concre-tos.

Bibliografía

1. NFPA 5000, BuildingConstruction and Safety Code,National Fire ProtectionAssociation, Quincy, MA 2003.

2. NFPA 101, Life Safety Code,National Fire ProtectionAssociation, Quincy, MA 2003.

3. NFPA 1, Uniform Fire Code,National Fire ProtectionAssociation, Quincy, MA 2003.

4. Global Policy Summit on therole of Performance-BasedBuilding Regulations inAddressing SocietalExpectations, InternationalPolicy, and Local Needs,Summit Report, Inter-jurisdic-tion Regulatory CollaborationCommittee (IRCC), NationalAcademy of Sciences,Washington, D.C. 2003.

5. SFPE Engineering Guide toPerformance-Based FireProtection Analysis and Designof Buildings, Society of FireProtection Engineers, Bethesda,MD, 2000.

6. NFPA 13, Standard for theInstallation of SprinklerSystems, Quincy, MA, 2002.

7. NFPA 72, National Fire AlarmCode, National Fire ProtectionAssociation, Quincy, MA 2002.

8. NFPA 914, Code for theProtection of HistoricStructures, National FireProtection Association, Quincy,MA 2001.

9 Primer on Performance-BasedCodes and StandardsPreparation, National FireProtection Association, Quincy,MA 2000.

10 Bergeron, D., Desserud, R.J.and Haysom, J.C., “The Originand Development of Canada’sObjective-Based CodesConcept”, National ResearchCouncil of Canada, Ottawa,Ontario, 2004.

11 McGrattan, K.B. et al., “FireDynamics Simulator (Version3)- User’s Guide, “U.S.Department of Commerce,National Institute of Standardsand Technology, Gaitersberg,MD, 2002.

En EEUU, la opción de equivalencia se usa como

el medio principal con el quese desarrollan y aceptan

los diseños basadosen eficacia.

Fig. 5 - Aproximación de la Configuraciónde un Techo de una retícula de 4 pies x 4pies (1.2 m x 1.2 m)

Page 17: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.24

El título de este artículo no es unaformulación gratuita de la redac-ción de ICI sino que corresponde al

título de una de las ponencias presenta-das al Congreso sobre protección deincendios de vehículos ferroviarios,organizado por la organizaciónTransport Resource Centre, y que secelebrará los días 16 y 17 de Marzo pró-ximos en Londres.

EL Metro de Madrid es uno de los trans-portes metropolitanos más modernosdel mundo, que exhibe cifras de explo-tación y crecimiento espectaculares. Sucrecimiento desde 1994 le ha llevado asituarse entre los primeros metros delmundo, de acuerdo a varios de los pará-metros de medida (longitud de líneas,número de vehículos, número de viaje-ros transportados, etc.) que se utilizan alrealizar este tipo de evaluaciones. Peroprobablemente, y aunque no es fácilencontrar un criterio común que mida laseguridad, se puede decir que Metro deMadrid sea probablemente el metropoli-tano más seguro del mundo en la actua-lidad. Y sigue creciendo y modernizán-dose.

Las visitas de personal técnico de otrosmetros, procedentes de los cinco conti-nentes, para conocer sus instalaciones ylas técnicas de seguridad utilizadas, seproducen con asiduidad.

Y no es para menos, Metro de Madrid,dispone de un sistema de seguridadintegral digno de ser analizado y segui-do.

La descripción con mínimo detalle de

todos los sistemas y características delos mismos, y los criterios que inspira-ron su selección, nos llevaría muchomás allá del espacio disponible en estaspáginas, por lo que tenemos la necesi-dad ineludible de resumir conceptos.

En principio debemos anotar que sinduda la clave de la situación radica en laexistencia de un usuario, la Direcciónde Metro de Madrid, altamente respon-sable y eficaz, con dos claros objetivos:la seguridad humana del viajero y delpersonal, y la continuidad del servicio.

De esa toma de decisiones se desprendeel que en la actualidad exista unaGerencia específica de Protección Civil,con un equipo muy profesional, forma-do por siete técnicos titulados, dos notitulados y dos administrativos. ElGerente de esta unidad es el arquitectoGabriel Santos Hernandez, vocal deAPICI, y uno de los más prestigiosos téc-nicos, fuera y dentro de nuestro país, enseguridad contra incendios, dentro delcampo del transporte ferroviario, túne-les, nuevas tecnologías y técnicas dediseño basado en eficacia ("performan-ce based"). Y es precisamente nuestroamigo y compañero quién amablemen-te nos va a guiar por los diferentes rela-cionados con este fantástico mundo.

ANTECEDENTES

Cuando se inicia el proceso de renova-ción y ampliación del Metro de Madrid,la seguridad contra incendios se con-vierte, para la Dirección de Metro, enuno de los objetivos prioritarios. En

aquel tiempo se acababa de producir elcese de fabricación de los halones porimperativo del Protocolo de Montreal.El Metro de Madrid ante el gran númerode recintos y sistemas que tenía protegi-das con halón se tenía que plantear,como otras muchas empresas, la bús-queda de sistemas de protección alter-nativas.

El problema no era de fácil solución. Algran número de recintos para los quebuscar soluciones alternativas se unía elcorrespondiente a los recintos y siste-mas de las ampliaciones ya programa-das, lo que proporcionaba un conjuntotan amplio para el que un error de deci-sión podía generar costes inadmisiblesen economía, y en lo que era muchomás importante, falta de eficacia y fiabi-lidad.

Por ello la primera medida tomada porla Dirección de Metro de Madrid fuehacer un análisis exhaustivo de losmedios de protección alternativos exis-tentes en el mercado, visitando y exami-nando las decisiones tomadas por otrasexplotaciones similares en todo elmundo, y evaluando la eficacia y fiabili-dad de cada solución, en las condicio-nes de explotación para una red comola de Metro de Madrid.

Era evidente que la automatización delos servicios iba a posibilitar una explo-tación más ágil, segura y eficaz, al tiem-po que se perfilaba en un horizonte rela-tivamente cercano, una nueva concep-ción de la explotación donde la mejorade la calidad de los servicios vendría dela mano de las posibilidades que ya

La obra: Metro de Madrid

Redacción ICI

Un sistema deseguridad de PCIa revisión.

"El Metro de Madrid, el sistema de seguridad contraincendios en ferrocarriles más avanzado en Europa"

Page 18: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

La obra: Metro de Madrid

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.26

ofrecía el desarrollo tecnológico quehoy en día se está implantado en todoslos ámbitos de la explotación.

En esa situación, para abordar con lanecesaria perspectiva el problema, seformularon preguntas tales como:

� ¿Cuál debe ser la política corpo-rativa en materia de protecciónde incendios ante las nuevasperspectivas?

� ¿Cuáles son las cautelas quehabrán de observarse para losnuevos retos que se avecinan?

� ¿Qué servidumbres tendrán queasumirse por causa de esos cam-bios?

� ¿Cuáles son los requerimientosde diseño e ingeniería de los sis-temas de protección de incendiosa utilizar?

Para poder dar respuesta a las preguntasplanteadas se hacía preciso, con carác-ter previo, asumir los condicionantesinherentes a la explotación concreta:

a. La convivencia de diferenteslíneas cuya ejecución corres-ponde a fechas muy distintas alo largo del tiempo, con inter-valos del orden hasta de los 80años.

b. La coexistencia de distintaslíneas con profundidadesmedias muy diferentes, lo queconduce a un incremento muynotable de los medios de ele-vación mecánica.

c. La extensión de la red y con uncrecimiento del más de 100Km. de línea en solo 8 años.

d. La singularidad del medio aproteger, caracterizado porunas condiciones de ventila-ción cambiantes, el efecto pis-tón de los trenes, un ambientede micropartículas metálicasen suspensión que puedenafectar a los equipos eléctricosy electrónicos de las instala-ciones de seguridad, y someti-do a un tráfico diario de viaje-ros muy intenso.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓNDEL SISTEMA PROTECCIÓN

Junto con los condicionantes enuncia-dos anteriormente, cuatro fueron losaspectos que consideró Metro deMadrid, como determinantes en unaestrategia global en la prevención contraincendios:

1. Fiabilidad de las instalaciones.

Los tipos de sistemas que seelijan deben ser además efica-ces y fiables para el riego aproteger, deben responder aun concepto de fiabilidad glo-bal de las instalaciones, dondese deben ponderar factores dediseño tales como la estructu-ra de comunicación disponi-ble, la redundancia de seña-les, robustez y tolerancia a

fallos del sistema.

2. Flexibilidad.

Los sistemas deberían dise-ñarse contemplando sucapacidad de crecimiento yadaptabilidad a escenarioscon riesgos sobre supraes-tructuras de muy diferenteejecución en el tiempo, y alos nuevos tipos de riesgos,o incluso modos de explo-tación que puedan preverseen el futuro. Y sin olvidar elaspecto relacionado concostes de explotación yperiodos de amortizaciónrazonables.

3. Gestión Centrali-zada. Gestión nodal yjerarquía

Resulta absolutamente im-posible gestionar los siste-mas de protección de unnúmero de riesgos próximoa los 10.000 de forma indi-vidualizada. En consecuen-cia Metro de Madrid consi-deró desde un principio unsistema de gestión centrali-zada por nodos, tanto paralos sistemas de deteccióncomo para los de extinción.El sistema de seguridad ensu totalidad, operación,control, mando y manteni-miento preventivo, puedeser gestionado desde unaserie de nodos, los Puestosde Control Centralizados,donde no solo se contem-pla la localización del ele-mento y su estado (alarma,extinción, avería, etc.) sinoque además pueda seradministrado y mantenido.El sistema en su totalidad esgestionado también desdeel Puesto Central deMando.

4. Telemando.

Los desarrollos en los Puestosde Control Centralizados, y lasposibilidades que se brindanen cuanto a gestión global ysupervisada, abren la posibili-dad a un flujo de señales bidi-reccionales y al telemando delos diversos sistemas.

INSTALACIONES ACTUALES (2005)159 Puestos de control Local

26 Pasillos Rodantes

1216 Escaleras Mecánicas

254 Ascensores

287 Centros de Transformación

83 Subestaciones Eléctricas

919 Teleindicadores Andén

2674 Cámaras CCTV

2986 Interfonos

622 GW-h consumo energético en 2004

Page 19: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

La obra: Metro de Madrid

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.28

ESTRATEGIA GLOBAL

La seguridad contra incendios de Metrode Madrid en la actualidad responde auna estrategia global, en la que partici-pan un conjunto de acciones, todasellas interrelacionadas entre sí y que vanmucho más allá de lo que sería una acu-mulación de de medios humanos, mate-riales e instalaciones.

En forma simplificada podemos distin-guir ocho áreas de actividad en perma-nente y fluida conexión:

� Supervisión, control y seguridaden la circulación.

� Intervención en la emergencia.

� Instalaciones y sistemas.

� Sistemas de comunicación.

� Seguridad patrimonial y vigilan-cia.

� Acciones formativas.

� Modelización y Simulación deprocesos.

� Investigación y desarrollo.

Haremos un zoom de aquellas que sonde especial interés para el lector deIngeniería Contra Incendios.

DESARROLLOS Y ACCIONES VIN-CULADAS A LA INTERVENCIÓNEN CASO DE EMERGENCIA

Señalaríamos bajo este epígrafe tres gru-pos de acciones diferenciadas:

a. Planes de emergencia.

Los planes de emergencia con-vencionales son de poca utili-dad en una organizacióncomo la de Metro de Madrid,con una extensión de líneas,trenes, estaciones, y emplea-dos tan enorme como imagi-nable. Por ello Metro deMadrid dispone de un Plan deEmergencia informatizado,donde cualquier operador queparticipe en una emergenciadispone de la informaciónnecesaria y actualizada encada momento, con indica-ción de las acciones a seguir ypermitiendo una permanentetrazabilidad de las actuacionesdesde el Puesto de Mando,transparente para cualquierresponsable de la emergencia.Una de las características, anuestro juicio, más significati-vas es la permanente actuali-zación del plan, en contraste

con aquellos planes de emer-gencia que quedan obsoletosantes de terminar de editarse.

b. Coordinación y cooperacióncon los organismos de ayudaexterna.

Metro de Madrid colaboraestrechamente con las organi-zaciones públicas de emer-gencia, (BOMBEROS, SER-CAM, SAMUR, INSALUD,AENA, DELEGACIÓN DELGOBIERNO, POLICÍA NA-CIONAL Y MUNICIPAL, etc.)

c. Prácticas y simulacros deintervención.

La eficacia y preparación paralas emergencias se lleva acabo mediante la realizaciónde simulacros con diversossupuestos y con la participa-ción de todas las organizacio-nes públicas de emergencia, ycontrastando tiempos y objeti-vos.

SISTEMAS E INSTALACIONES DEPROTECCIÓN DE INCENDIOS

a. Elementos y sistemas que faci-liten y ayuden a la evacuación

� Los sistemasde ilumina-ción disponende doble ali-m e n t a c i ó neléctrica cons u m i n i s t r o sindependien-tes y sirviendoa circuitosdiferenciados.

� Además existeuna ilumina-ción autóno-ma de emer-g e n c i am e d i a n t eequipos debaterías cen-tralizados.

� Los sistemasde control deinstalacionesde PCI, seguri-dad y comuni-caciones dis-ponen de sis-temas de ali-m e n t a c i ó nininterrumpi-da (SAI).

� Balizamiento fotoluminis-cente de alto rendimientolumínico.

� Señalización específica deemergencia.

� Caminos de evacuación entúneles.

� Salidas de emergencia entúneles en tramos de ínterestación superiores a 1.000metros, y en todas las nue-vas estaciones que dispo-nen de salidas de emergen-cia a cota de andén.

b. Protección pasiva

Medidas relativas al comporta-miento y reacción al fuego delos materiales empleados en elproceso constructivo, acaba-dos, cableado y aparellajeeléctrico, tanto en estaciones ytúneles, como en el materialmóvil.

c. Sistemas de detección deincendios.

Los nuevos sistemas de detec-ción elegidos para la redMetro de Madrid han respon-dido a dos criterios innegocia-bles: imposibilidad de falsasalarmas mediante monitoriza-ción de los recintos protegi-

Page 20: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

La obra: Metro de Madrid

pág.29 Nº 1 - ICI - Febrero 2005

dos, que básicamente sonescaleras mecánicas, cuartostécnicos y trenes.

Se ha seleccionado un sistemade la clase ASD por aspiracióncon un sistema de conexión eintercomunicación desarrolla-do por Metro de Madrid, quepermite la monitorización ymantenimiento en tiempo realde todos aquellos recintos quese han evaluado de especialcriticidad, desde el PuestoCentral de Mando, Puestos deControl Local, y desde la pro-pia Gerencia de ProtecciónCivil. El sistema puede accio-nar automáticamente los siste-mas de extinción.

d. Sistemas de uso exclusivoBomberos.

Todas las estaciones y pozosde evacuación están dotadoscon columnas secas que per-miten a los bomberos la dispo-nibilidad de agua desde suscoches bomba a nivel detúnel.

e. Sistemas de protecciónmediante agua nebulizada.

Mención especial merecenestos sistemas y las razonesque motivaron su seleccióncomo el más idóneo. Talcomo se mencionó anterior-mente, Metro de Madrid, antela situación generada por elcese de fabricación de loshalones, agentes extintorescon los que tradicionalmentese protegían muchos de susriesgos, se vio obligado ahacer un estudio en profundi-dad de los sistemas disponi-bles en el mercado, que seadaptaran a las característicasy necesidades de los riesgos aproteger.

Una primera esfera de decisiónestuvo condicionada por losdos objetivos prioritarios de laprotección: seguridad humanay continuidad de la actividad.

Los halones presentaban carac-terísticas excepcionales deextinción e inocuidad, peropor otra parte su fiabilidad yeficacia se encontraba ligada ala de la detección temprana ya la estanqueidad de los recin-tos protegidos. En muchos delos riesgos protegidos enMetro de Madrid no se puedegarantizar la estanqueidad en

el momento de la descarga.Por consiguiente desde unprincipio, desestimamos laopción de los gases alternati-vos a los halones y nos incli-namos por los sistemas deagua, de fiabilidad tradicionalconocida.

Por otro lado los rociadoresautomáticos convencionalespresentaban dos handicapsque se mostraron insalvablespara su utilización en Metrode Madrid. El primero la invia-bilidad técnica de las obrasnecesarias para su instalaciónen los diferentes tipos desupraestructuras coexistentes.El segundo la inadecuabilidadde los sistemas de los rociado-res automáticos convenciona-les para la protección de losdelicados sistemas contenidosen los recintos protegidos.

Una nueva línea de trabajoconsistió en considerar los sis-temas de agua nebulizada,que en aquellos momentos,eran ya utilizados profusamen-te para la protección de losriesgos más diversos en losbuques y otros servicios rela-cionados con el mundo de lamarina regulado por IMO.

Se inició un programa deinvestigación y desarrollo, condesarrollo de prototipos, yensayos de fuego a escala realreproduciendo los escenariosde incendio, y condiciones deaplicación.

El primer riesgo tratado fue elde las escaleras mecánicasdonde nuestra experiencia nosindicaba un mayor grado deincidencias de fuego, y ade-más teníamos el desgraciadoprecedente del incendio enuna escalera en la estación deKing Cross en 1987, con resul-tado de 31 víctimas mortales.

Los resultados no fueron inme-diatos, y fue necesario ensayardiversos sistemas y con diver-sos planteamientos. Final-mente seleccionamos un siste-ma de agua nebulizada a altapresión centralizado, que escon el que actualmente estánprotegidos los diversos riesgosen nuestra red.

f. Sistema fijo de protección deincendios en el nuevo mate-rial móvil

El nuevo material móvil corres-pondiente a las series 7000 y8000 incorpora un novedososistema de protección deincendios.

La estadística nos muestra quela posibilidad de incendio enel propio túnel está muy mini-mizada debido a las caracterís-ticas de los propios materialesque componen el túnel y altipo de cables que los recorren(baja emisión de humos, libresde halógenos y no propagado-res de la llama) Concluyéndo-se que el mayor riesgo provie-ne del propio material móvil,o de instalaciones específicasque se encuentran en elmismo. Por tanto Metro deMadrid ha aplicado esta máxi-ma en el entendimiento deque se deberían proteger loselementos de mayor posibili-dad de riesgo (aunque este seabajo), como es el caso delMaterial Móvil. Sobre estaspremisas se decidió la implan-tación de sistemas de protec-ción activa en el nuevoMaterial Móvil.

El sistema implantado integraun equipamiento y un métodopara la protección de incen-dios que contempla detec-ción, control e información,ejecución y extinción median-te agua nebulizada. El sistemaestá concebido como un siste-ma centralizado por tren,compuesto por una red decabezas atomizadoras (4 portren) provenientes de una redde tuberías secas que a su vezestán servidas por un colectorprincipal de reparto húmedo ypresurizado a 10 bar, querecorre bajo bastidor los dife-rentes coches de la unidad yque alberga en su interiorentre otros equipos unabomba de pistones opuestos,tres cilindros de aire compri-mido a 200 bar de 50 litroscada uno y un depósito deagua de 330 litros calorifuga-do para resistir temperaturashasta -15 ºC. El peso total delconjunto cargado es de apro-ximadamente 995 Kg.

Cada unidad móvil compren-de, al menos, una zona deriesgo a proteger, entendiendocomo zonas de riesgo aquellassusceptibles de ser protegidaspor estar destinadas al uso de

Page 21: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

La obra: Metro de Madrid

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.30

personas o bienes. Las zonasde riesgo inicialmente con-templadas son dos, cabina deconducción y recinto de viaje-ros, estando la unidad prepa-rada de origen para una posi-ble ampliación a una tercerazona de riesgo bajo bastidor.

g. Medios móviles de extinción.

Junto a las referidas instalacio-nes se dispone de un parquede extintores superior a las10.000 unidades dispuestostanto en zonas de uso públicocomo en cuartos técnicos ymaterial móvil.

h. Ventilación de emergencia entúneles

Los sistemas de ventilación entúneles incorporan dos modosde funcionamiento que sumi-nistran velocidades de 0,9m/seg. (condiciones normales)o 1,6 m/seg. (emergencia) alobjeto de poder dar respuestaa los aspectos de control dehumos en caso de incendio.Los pozos de ventilacióncuentan con accesos desde elexterior mediante escalerastécnicas que permiten accedera los bomberos hasta la cotade vía en el interior del túnel.

SISTEMAS DE AYUDAA LA GESTIÓN DE LOSSISTEMAS DE PROTEC-CIÓN

a. Sistemas de ayuda ala gestión de la emergen-cia.

Los operadores de los pues-tos de control centralizado(P.C.C.) necesitan la mayoragilidad en la toma de deci-siones que pueda ser nece-sario manejar en una situa-ción de crisis. Metro deMadrid desarrolló un pro-grama denominado Gé-minis (Gestor de Emergen-cias, incidencias y segui-miento) cuyo objetivo esdisponer de un sistemainformático de gestión inte-ligente de cualquier inci-dencia y/ o emergencia entiempo real.

b. Sistemas de supervi-sión y gestión de la detec-ción.

Actualmente todas lasseñales procedentes de sis-temas de detección están

centralizadas a nivel de esta-ción en el Puesto de ControlLocal (P.C.L.) lo que los viaje-ros conocen como taquillas debilletes, y Cuarto de Controlde Instalaciones (C.C.I.), en lasnuevas estaciones, y a su veztodas las señales de cada esta-ción lo están el Puesto Centralde Mando, a través de un siste-ma propio de Metro deMadrid, llamado SistemaConcentrador de Señales.

Desde cualquier punto deacceso a la red se controla entiempo real y con señal analó-gica el estado de cada detectory la cantidad de humo envalor analógico que estámidiendo en cada momento.Realmente se trata de un siste-ma de monitorización que rea-liza funciones de deteccióninteligentes.

c. Sistemas de supervisión y ges-tión de la extinción.

Al igual que con la detección,la extinción es gobernadadesde el P.C.L., o el C.C.I.,para todos los riesgos protegi-dos en una estación, incorpo-rando acciones de telegestióny de disparo automático, liga-

dos a la detección en horas deausencia de personal. Almismo tiempo el sistema estátelecontrolado desde el PuestoCentral de Mando, permitien-do la monitorización de todaslas señales en gráficas SCADAy la administración y manteni-miento inteligente de los equi-pos.

d. Sistemas de comunicación dealarmas.

Este sistema permite manual oautomáticamente conectado alsistema Géminis difundir auna o varias estaciones elnivel de emergencia declara-do, así como las actuaciones arealizar.

SISTEMAS DE COMUNICACIONESE INFORMACIÓN.

La red y variedad de sistemas de comu-nicaciones en Metro de Madrid, es talque supone una herramienta muypotente, que permite un flujo de comu-nicaciones redundante en tiempo real,tal que cualquier información u ordenque sea necesaria materializar quedagarantizada, lo que supone la optimiza-ción del tiempo ante cualquier inciden-cia. Entre los sistemas de comunicaciónimplantados cabe mencionar:

a. Telefonía interior automática

b. Telefonía selectiva

c. Radiotelefonía de trenes

d. Radiotelefonía de estaciones

e. Radiotelefonía TETRA

f. Megafonía local en estacionesy centralizada desde el PuestoCentral de Mando

g. Megafonía local en trenes ycentralizada desde el PuestoCentral de Mando

h. Teleindicadores

i. Interfonía local y centralizada

SEGURIDAD PATRIMONIAL

Dentro del sistema de seguridad se dis-pone de cámaras de televisión en circui-to cerrado que supervisan toda la redcon monitorización en PCL y PuestoCentral de Mando. Igualmente la pre-sencia continua de personal de seguri-dad en la red garantiza una vigilanciapermanente y conocimiento inmediatode las incidencias.

Page 22: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

La obra: Metro de Madrid

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.32

FORMACIÓN CONTINUADA DELPERSONAL

a. Implantación de procedimien-tos de emergencia a personalpropio y externo (Vigilantesde seguridad)

b. Realización de simulacros.

c. Simulación de procesos.

Se dispone de un aula dondese encuentra reproducidos aescala real una estación y losdiversos sistemas de seguridadcontra incendios existentes. Enesta sala se pueden simulartodas las actuaciones de modoreal, detección y extincióncon descargas limpias y fuego.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Como ha quedado expuesto, la estrate-gia de seguridad contra incendios asu-mida por la Dirección de Metro deMadrid es alcanzar los máximos nivelesde seguridad contra incendios paragarantizar la seguridad del personal y lacontinuidad de la explotación, de formaque el servicio a la comunidad puedarealizarse con la mayor seguridad, fiabi-lidad y calidad posibles.

Para ello no se ha regateado ningúnesfuerzo. Cabe mencionar que ante lasingularidad del sistema integral des-arrollado por Metro, y la no disponibili-dad en el mercado de sistemas electró-nicos de control que se adaptaran com-pletamente a estas necesidades, fuerondesarrollados en los Talleres Centralesde Metro, tanto la instrumentación decontrol de instalaciones fijas como lasque incorpora el material móvil.

La continua expansión de la red deMetro de Madrid obliga a una perma-nente revisión y estudio de las nuevastecnologías y técnicas disponibles asícomo a la investigación y desarrollopropios.

El área de seguridad contra incendios noes ajeno a ese marco de trabajo, y en laGerencia de Protección Civil, se trabajaen áreas de tecnología punta tales comoson los trabajos de modelización ysimulación de procesos, tanto en elcampo de los escenarios de incendio,ventilación, extinción como en el delmovimiento de personal, comporta-miento humano, etc.

CONCLUSIONES DE ICIDespués del recorrido por el sistema deseguridad contra incendios de Metrode Madrid, acompañados de tan exce-lente guía, no nos cabe más que mos-trar nuestro total acuerdo con el títulode este artículo, el sistema de seguridadcontra incendios metropolitano másavanzado de Europa y felicitar a Metrode Madrid por su actuación en estecampo, y felicitarnos todos los madrile-ños y visitantes que lo utilizamos a dia-rio.

Es sin duda el resultado de accionesrealizadas dentro un marco con condi-ciones propicias para su desarrollo, elde la modernización y crecimiento dela explotación, pero que se ha logradoa través del proceso ineludible paraconseguir un adecuado nivel de seguri-dad contra incendios en cualquier tipode riesgo:

1. Asunción de la responsabilidadpor el usuario del sistema de pro-tección de incendios, laDirección del Metro de Madrid,priorizando los criterios de efica-cia y fiabilidad, a los del simplecumplimiento normativo.

2. Un estudio detallado de los ries-gos involucrados y de los sistemasmás idóneos para su solución.

3. Disponibilidad de un equipohumano profesional con dedica-ción exclusiva a la seguridad den-tro del riesgo, con formación con-tinuada, investigación y desarro-llo e integración y colaboracióncon los demás servicios internosCono-cimiento por los serviciosde seguridad públicos del medio,con realización de simulacrosperiódicos.

Page 23: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.34

La publicación en el BOE del 17 dediciembre de 2004 del RD2267/2004, de 3 de diciembre por

el que se aprueba el RSCIEI completa laReglamentación de ámbito estatal enmateria de seguridad contra incendios.

Esta nueva publicación viene motivadacomo consecuencia de la anulación,por Sentencia de la Sala Tercera delTribunal Supremo de 27 de octubre de2003, del anterior reglamento aprobadopor el RD786/2001, de 6 de diciembre.

El fallo declara nula la norma por omitirel preceptivo informe del consejo decoordinación previsto en el artículo 18,4.C, de la Ley de industria, órganoespecializado, no constituido a la fechade aprobación de la norma en cuestión,por lo que exigía la promulgación deuna nueva norma para su regulariza-ción.

El nuevo texto reglamentario requeríauna tramitación completa pese a que lasentencia se hubiera limitado a declararla nulidad por causas procedimentales ysin entrar en el contenido de la disposi-ción.

El reglamento de RSCIEI anterior ha per-mitido comprobar, durante su vigencia,aquellos puntos que debían modificar-se.

En el momento que se produjo la anula-ción ya se estaba tramitando una modi-ficación, si bien la anulación y la nece-sidad de una rápida publicación, provo-co que esta "Revisión" quedase reduci-da a aquellos artículos o apartados cuyamodificación resultaba más urgente.

El nuevo Reglamento es en esencia elmismo que el aprobado por elRD786/2001.

En este Reglamento se establecen lasnormas de diseño, construcción e insta-laciones de protección contra incendiosque deben cumplir los establecimientose instalaciones de uso industrial para suseguridad en caso de incendio, al obje-to de prevenir su aparición y caso deproducirse dar la respuesta adecuada almismo, limitando su propagación y faci-litando su extinción, con el fin de mini-mizar los daños o pérdidas que el incen-dio pueda producir a personas o bienes.

Quedan excluidas de su cumplimiento:

� Las actividades en establecimien-tos o instalaciones nucleares yradiactivas.

� Las de extracción de minerales.

� Las instalaciones agropecuarias

� Las instalaciones de uso militar y,

� Las actividades industriales y lostalleres artesanales con densidadde carga de fuego menor que 10

Cal/m2 y superficie inferior a

60m2

Todas las instalaciones de proteccióncontra incendios de los establecimien-tos industriales, su diseño, la ejecución,puesta en funcionamiento, manteni-miento, etc, habrán de cumplir lo dis-puesto en el R.I.P.C.I., aprobado por elR.D. 1942/1993 y la Orden del 16 deAbril de 1998.

Las empresas instaladoras y de manteni-miento de las instalaciones de los esta-blecimientos industriales., deberánigualmente cumplir los requisitos quepara ellas se establecen en el citadoreglamento

Como se indica en su artículo 1, es unreglamento de mínimos.

Estos mínimos se consideran cumplidos:

� Por la observancia de las pres-cripciones indicadas.

� Por el uso de Guías de reconoci-do prestigio que permitan, justifi-cadamente, la aplicación de téc-nicas de seguridad equivalente.

� En locales y naves existentes, jus-tificando, en proyecto, las medi-das correctoras implantadas, quedeberán ser aceptadas por laComunidad Autónoma corres-pondiente.

Nueva Reglamentación

Isolina MartínezMinisterio de Industria

RSCIEI - R.D. 2267/2004

El nuevo Reglamento es en esencia el mismoque el aprobado por el R.D. 786/2001

Las prescripciones de esteReglamento serán de

aplicación a los nuevosEstablecimientos Industriales

que se construyan o implanten, y a los ya

existentes que cambien omodifiquen su actividad, se

trasladen, amplíen o reformen.

Page 24: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Nueva Reglamentación

pág.35 Nº 1 - ICI - Febrero 2005

Las prescripciones de este Reglamentoserán de aplicación a los nuevosEstablecimientos Industriales que seconstruyan o implanten, y a los ya exis-tentes que cambien o modifiquen suactividad, se trasladen, amplíen o refor-men, en la parte afectada por la amplia-ción o reforma.

Para estos supuestos se exige la presen-tación de un proyecto redactado y fir-mado por un técnico titulado competen-te y visado por su colegio oficial.

El proyecto deberá indicar, de acuerdocon el RIPCI, los materiales, aparatos,equipos, sistemas o sus componentessujetos a Marca, de conformidad a nor-mas.

Indicará igualmente la clase o nivel decomportamiento ante el fuego de losproductos de la construcción que así lorequieran.

La puesta en servicio de losEstablecimientos Industriales requiere lapresentación, ante la ComunidadAutónoma, de un certificado emitidopor un técnico titulado competente enel que se ponga de manifiesto la adecua-ción de las instalaciones al proyecto y elcumplimiento de las condiciones técni-cas y prescripciones reglamentarias quecorrespondan

Se regula igualmente la comunicaciónque debe realizar el industrial en casode incendio y las inspecciones regla-mentarias a las que debe someterse elestablecimiento industrial en función desu riesgo intrínseco, con el fin de verifi-car el mantenimiento de las condicionesde seguridad establecidas para su pues-ta en funcionamiento.

Esta inspección es responsabilidad delos titulares de los EstablecimientosIndustriales, que deberán solicitar de unOrganismo de Control facultado para laaplicación de este Reglamento, laInspección de sus establecimientos.

Las exigencias de regulación se basanen el establecimiento de requisitos deprotección, de acuerdo con el riesgointrínseco de los distintos sectores delestablecimientos industriales.

La clasificación del riesgo intrínseco serealiza calculando la densidad de cargade fuego del sector, utilizando las for-mulas que contiene el reglamento, obien utilizando otros métodos, si bien suuso deberá estar justificado.

El otro factor a tener en cuenta para laclasificación es la ubicación del estable-cimiento industrial.

Los requisitos de seguridad del estable-cimiento industrial se resuelven median-

te la exigencia de unos niveles de pro-tección, tanto activa como pasiva,(Anexos II y III) en función de su clasifi-cación (Anexo I).

En estos Anexos del reglamento se deta-llan aspectos tales como la caracteriza-ción del establecimientos industriales,los requisitos constructivos y los apara-tos, equipos y sistemas de proteccióncontra incendios, con los que debenestar equipados los distintos sectores delestablecimiento industrial para su pro-tección en caso de incendio.

La publicación del Real Decreto2267/2004, de 3 de diciembre, permitede nuevo establecer unos requisitos deseguridad contra incendios en los esta-blecimientos industriales, de momentopara los nuevos y aquellos que se amplí-en o reformen, si bien, según lo dispues-to en su articulo 2, podrá igualmenteaplicarse a las industrias existentes antesde su entrada en vigor si, en determina-das situaciones, así lo decide el órganocompetente de la comunidad autóno-ma.

Está previsto igualmente la elaboracióny mantenimiento actualizado de unaguía técnica, de carácter no vinculante,para la aplicación práctica delReglamento así como la autorización deuso de guías de diseño para la justifica-ción de soluciones técnicas de seguri-dad equivalente para edificios de carác-ter singular.

Estas y otras actuaciones en materia deseguridad contra incendios, por citar lasmas significativas el desarrollo de laDirectiva de productos de la construc-ción, o la aprobación del CTE, van arequerir una permanente puesta al díadel reglamento, con lo que su publica-ción no puede suponer el fin de un tra-bajo, sino el comienzo de una etapa quepermita alcanzar unos niveles de seguri-dad frente al riesgo de incendio de loestablecimientos industriales acordescon el riesgo y coherentes con la evolu-ción tecnológica.

Está previsto la elaboracióny mantenimiento actualizado de

una guía técnica, de carácter no vinculante,

para la aplicación delReglamento.

Page 25: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.36

Con la publicación de la Ley38/1999, de 5 de noviembre, deOrdenación de la Edificación

(LOE), en el BOE num. 266; se inició unproceso que según las Disposicionesfinales segunda y cuarta de la referidaLey, debería haber finalizado en mayode 2002 con la aprobación de unCódigo Técnico de la Edificación (CTE)que establezca las exigencias que debencumplir los edificios en relación con losrequisitos básicos establecidos en laLOE.

A fecha de hoy, tenemos un proyecto -al parecer ya definitivo de CTE- peroaún sin entrar en vigor, y con una fechano precisa de cuando se promulgará elmismo.

Pero, hagamos una breve introducciónpara ubicarnos con mayor precisión enestado de la cuestión.

En la primavera del año 2002 elMinisterio de Fomento (MF) presentó aaudiencia de los interesados un primerproyecto de código al que se presenta-ron -de acuerdo a las cifras publicadaspor el MF- casi 3.000 alegaciones dandolugar a un segundo proyecto que es elque hoy tenemos a la vista.

Tras ser remitido a Bruselas, de acuerdocon el R.D. 1337/1999 de 31 de julio,por el que se regula la remisión de infor-mación en materia de normas y regla-mentaciones técnicas y de las reglasrelativas a los servicios de la sociedadde la información, en aplicación de laDirectiva del Consejo de 28 de marzo,98/34/CE, y una vez cumplidos los tres

meses desde su recepción en Bruselas,el 26 de abril de 2004 se dio por cum-plido el trámite.

El MF publicó en una web (en formatoestándar PDF legible con el programamultiplataforma Acrobat Reader) esteSegundo Proyecto de Código Técnicode la Edificación, para que pueda serconsultado y descargado por todos losinteresados.

Esta fase del proceso ya no admite ale-gaciones por tanto, hemos de conside-rar que estamos ante la versión definiti-va del CTE que será la que rija de aquíen adelante las pautas de los edificios delas distintas tipologías y actividades refe-ridas en el Código, en todo el EstadoEspañol.

Para todo el proceso de elaboración dela documentación pertinente, se formóun Comité para el Desarrollo del CTEque coordinó su actividad entre el MF através de la Dirección General de laVivienda, Arquitectura y el Urbanismo(DGVAU), Instituto de Ciencias de la

Construcción Eduardo Torroja pertene-ciente al Consejo Superior deInvestigaciones científicas (IETcc-CSIC)),las Comunidades Autónomas (CC.AA.) através de la Comisión Técnica para laCalidad de la Edificación (CTCE),Centros Tecnológicos, de Investigacióny Universitarios, además de un grupo deexpertos independientes.

DESARROLLO DEL CTE:

El CTE es el marco normativo que esta-blece las exigencias básicas de los edifi-cios que cumplen los requisitos básicosde funcionalidad, seguridad y habitabili-dad, definidos por la LOE.

El CTE tomo como referencia, ademásde la referida LOE, la NormativaComunitaria y muy en particular, losDocumentos Interpretativos de los dife-rentes Requisitos Esenciales, a saber:

1 Resistencia mecánica y estabili-dad.

2 Seguridad en caso de incendio.

3 Higiene, saludo y medio ambien-te.

4 Seguridad de utilización.

5 Protección frente al ruido.

6 Ahorro de energía y aislamientotérmico.

En esta última clasificación basó suestructura operativa el CTE. El docu-mento consta de dos partes, la primerade las cuales está dedicada a los aspec-

Nueva Reglamentación

Juan Carlos LópezUPC

El Código Técnico de la Edificación

Esta fase del proceso ya no admite alegaciones,por tanto, hemos de considerar que

estamos ante la versión definitiva del CTE.

A fecha de hoy, tenemosun proyecto - al parecerya definitivo de CTE -

pero aún sin entraren vigor, y con una fecha

no precisa de cuandose promulgará el mismo.

Page 26: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Nueva Reglamentación

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.38

tos generales, objetivos, ámbito de apli-cación, estructura, criterios generales,glosario de términos, clasificación deusos, etc. constituyéndose como de-sarrollo de la LOE.

La segunda, es éste cuerpo normativoque se estructura en dos bloques contres apartados cada uno:

1 SEGURIDAD

� Estructural SE

� Incendios SI

� Utilización SU

2 HABITABILIDAD

� Salubridad HS

� Protección contra el ruido HR

� Ahorro de energía HE

Luego de ésta introducción, entraremosde lleno en el apartado de Seguridad enCaso de Incendios correspondiente a laPonencia II del bloque de Seguridad.

SEGURIDAD EN CASO DE INCEN-DIO - SI

Para la elaboración de éste apartado seconstituyeron los siguientes grupos detrabajo:

� GT-SI 1 Diseño del edificio.

� GT-SI 2 Estructuras.

� GT-SI 3 Reacción al fuego de losmateriales. Combustibilidad.

� GT-SI 4 Instalaciones generalesdel edificio.

� GT-SI 5 Instalaciones específicasde PCI.

� GT-SI 6 Control de humos.

� GT-SI 7 Acceso e intervención enel entorno inmediato del edificio.

El documento básico (DB) se correspon-de con las exigencias básicas SI 1 a SI 6y la correcta aplicación de cada secciónsupone el cumplimiento de la exigenciabásica correspondiente:

� Propagación interior.

� Propagación exterior.

� Evacuación.

� Instalaciones de PCI.

� Intervención de bomberos.

� Resistencia al fuego de la estruc-tura.

El ámbito de aplicación es el que seestablece con carácter general para elconjunto del CTE en su artículo 2 (Parte

l) excepto en el caso de los edificios,establecimientos y zonas de uso indus-trial a los que se aplica el Reglamentode Seguridad Contra Incendios en losEstablecimientos Industriales (RSCIEI),desde su entraba en vigor el pasado 25de enero de 2005, mediante el R.D.2267/2004, de 3 de diciembre.

El CTE acepta otras soluciones diferen-tes a las contenidas en él mismo, encuyo caso deberán seguirse los procedi-mientos establecidos.

Sección SI 1

Propagación interior

Los edificios se deben compartimentaren sectores de incendio según las condi-ciones que establecen en la Tabla 1.1 enla cual se describen los diferentes usos.

En general deberán constituir sector deincendio:

� Todo establecimiento contenidoen un edificio y cuyo uso sea dis-tinto del de éste

� Toda zona integrada en un edifi-cio o en un establecimiento deotro uso y que este destinado auso de vivienda, cualquiera quesea su superficie, o bien a aloja-miento y cuya superficie construi-

da exceda de 400 m2.

� Un espacio diáfano puede consti-tuir un único sector de incendio.

� No se establece límite de superfi-cie para riesgo mínimo.

Los usos considerados en ésta Sección -y en general en toda la redacción delCTE- son los siguientes:

� Vivienda.

� Administrativo.

� Comercial.

� Residencial Público.

� Docente.

� Hospitalario.

� Pública Concurrencia.

� Garaje.

En la Tabla 1.2 se presenta laResistencia al fuego de las paredes ytechos que delimitan los sectores deincendio.

Aquí vemos que se han reemplazadolas denominaciones de resistencia alfuego por las nuevas euroclases perotomando la equivalencia EI por la ante-rior RF y por lo tanto, se ha rebajado laexigencia correspondiente ya que conEI no se exige estanqueidad al fuegocomo lo hacia la condición de RF.

En la Tabla 2.1 se presenta laClasificación de los locales y zonas deriesgo especial en función del uso deledificio o establecimiento y de la super-ficie y/o volumen del local o zona.

También se presentan los valores de lareacción al fuego de estos locales ozonas con la equivalencia de las nuevaseuroclases.

Se hace una especial mención a losEspacios ocultos donde debe garantizar-se la continuidad de la compartimenta-ción en especial en patinillos, cámaras,falsos techos, suelos elevados, etc.

Sección SI 2

Propagación exterior

Las medianerias o muros colindantescon otros edificios deben ser al menosEI 120 (RF-120).

Se presentan diferentes casos de facha-das enfrentadas, a 45º, 60º, 90º, 135º y180º, con las correspondientes resisten-cias al fuego para cada una las partes, aefectos de garantizar la seguridad frentea la propagación exterior.

En cuanto a las Cubiertas se analizan lasdistintas soluciones en función del ries-go, siempre considerando la posibilidadde soluciones alternativas con el corres-pondiente cálculo justificativo quegarantice la seguridad.

Sección SI 3

Evacuación

En éste capítulo se presenta el cálculode la densidad de ocupación en formade tabla, lo cual facilita mucho su inter-pretación para los distintos usos.

Se han agregado algunos usos, en espe-cial en los locales de público concurren-cia como es el caso de los restaurantesde "comida rápida" (hamburgueserías,pizzerías…), o las terminales de trans-porte.

Se han reemplazadolas denominaciones

de resistencia al fuegopor las nuevas euroclases

pero tomandola equivalencia EIpor la anterior RF.

Page 27: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Nueva Reglamentación

pág.39 Nº 1 - ICI - Febrero 2005

También aparecen con mayor detallelos distintos usos que pueden presentar-se en un edificio de uso hospitalario o elresidencial.

Se hace mención al las posibles utiliza-ciones especiales y circunstancias dedeterminadas zonas o recintos, cuandopuedan suponer un aumento importantede la ocupación en comparación con lapropia del uso normal previsto. Endichos casos se debe: o bien considerardichos usos alternativos a efectos deevacuación, o bien dejar constancia,tanto en la documentación del proyec-to, como en el Libro del edificio, de quelas ocupaciones y los usos previstos hansido únicamente los característicos de laactividad.

En cuanto al Control de humo incendio,que el primer borrador detallaba en másde 30 paginas, ha quedado reducido aindicar los casos en debe instalarsedicho sistema, dejando para los exper-tos el diseño y cálculo del mismo.

Sección SI 4

Detección, control y extinción delincendio

Los equipos e instalaciones de PCI quecon que debe contar cada edificio sepresentan en una tabla en función deluso del edificio o establecimiento y suscondiciones. En un primer bloque gene-ral se exponen las condiciones de:extintores, bocas de incendio, hidrantesexteriores sistema automático de extin-ción.

A partir de ésta generalidad, se detallanlas condiciones de los distintos usos enque se dividen los edificios en las ochotipologías presentes a lo largo de todo eldesarrollo del CTE: vivienda, adminis-trativo, residencial, hospitalario, docen-te, comercial, pública concurrencia ygaraje.

Tanto el diseño, la ejecución, la puestaen funcionamiento y el mantenimiento,así como los respectivos materiales ycomponentes de los equipos, debencumplir con el RIPCI y en el resto dereglamentación que le compete.

El apartado 2 que hace referencia a laseñalización de las instalaciones manua-les de PCI remite a las norma UNE81501 para definir el tamaño de lasseñales y a la UNE 23 035 - 1 -1995para las características de emisión lumi-nosa para aquellas que sean foto lumi-niscentes.

En la anterior normativa se mencionabaque debían ser señalados aquellosmedios de PCI que no fueran fácilmentelocalizables, dando a entender quealgunos, podían no estar señalados. Enel redactado actual queda claro quedeben señalarse todos los medios dePCI.

Sección SI 5

Intervención de los bomberos

En ésta sección se han incluido las con-diciones de aproximación y entorno delos edificios así como la accesibilidadpor fachadas que pasan a ser obligato-rias, mientras que en la NBE-CPI/96eran unas recomendaciones que delega-ban en las autoridades locales la posibleregulación de dichas condiciones .

Sección SI 6

Resistencia al fuego de la estructu-ra

En ésta sección se indican una serie demétodos simplificados de cálculo, enlos cuales se consideran las acciones

directas e indirectas del fuego, sobre lasestructuras. Estos métodos se presentanen una serie de anejos a saber:

Anejo B Tiempo equivalente de exposi-ción al fuego

Anejo C Resistencia al fuego de lasestructuras de hormigón armado

Anejo D Resistencia al fuego de lasestructuras de acero

Anejo E Resistencia al fuego de lasestructuras de madera

Anejo F Resistencia al fuego de los ele-mentos de fábrica

En estos métodos solo se recoge el estu-dio de la resistencia al fuego de los ele-mentos estructurales individuales antela curva de incendio normalizada.

El documento hace referencia a la exis-tencia de otros métodos que permitenajustar más las curvas tiempo-tempera-tura de los incendios reales y cita lascurvas paramétricas y los modelos infor-máticos de dinámica de fluidos (CFD),así como los métodos indicados en loseurocódigos.

Control de humo incendio,ha quedado reducido a

indicar los casos enque debe instalarse

dicho sistema.

Se detallan las condicionesde los distintos usos en que

se dividen los edificios.

Page 28: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Nueva Reglamentación

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.40

Se presenta la tabla 3.1 con la resisten-cia al fuego suficiente de los elementosestructurales para distintos niveles deplanta y usos, y la Tabla 3.2 con laResistencia al fuego en zonas de riesgoespecial.

Al utilizar los valores simplificados utili-zados en éste documento no es necesa-rio tener en cuenta las acciones indirec-tas derivadas del incendio.

Cuando se define la resistencia al fuegoen el Anejo A de Terminología, se diceque es la: "capacidad de un elemento deconstrucción para mantener durante unperíodo de tiempo determinado la fun-ción portante que le sea exigible, asícomo la integridad y/o el aislamientotérmico en los términos especificadosen el ensayo normalizado correspon-diente".

En las tablas aparece la denominación R(EF) que es el tiempo en que el materialmantiene las condiciones de estabilidadal fuego o capacidad portante. Podríainducirse al error de interpretar la actualR como la anterior RF

En virtud de la complejidad expuesta enéste apartado, resulta difícil su simplifi-cación en un resumen. El conceptogeneral de ésta Sección SI 6, es la intro-ducción a la singularidad del fenómenodel incendio y su alto grado de comple-jidad quedando implícita la pertinenteactuación de un especialista en una dis-ciplina que aun no se ha desarrollado ennuestro País al nivel profesional adecua-do dando cabida a un intrusismo, enmuchos casos, excesivo.

Se define resistenciaal fuego como la capacidad

de un elemento deconstrucción para mantener

durante un períodode tiempo determinadola función portante que

le sea exigible, así como laintegridad y/o aislameintotérmico en los términos

especificados enel ensayo normalizado

correspondiente.

CONCLUSIONESDesde APICI valoramos positivamen-te éste nuevo documento, concientesde que es perfectible y las mejorasque puedan introducirse, serán engran medida un esfuerzo al cual noshemos de brindar todos los profesio-nales de la ingeniería en general, y dela protección contra incendios enparticular.

No debemos caer en la tentación dela crítica fácil ante la duda que puedagenerar, el mayor o menor acierto dealgunos aspectos de éste nuevo docu-mento que sin duda, es un reto encada uno de los distintos capítulosque aborda.

Las nuevas aplicaciones en los dife-rentes tipos de instalaciones, la inves-tigación sobre nuevos materiales y ladinámica general a que nos somete lasociedad actual, exigen que éste CTEsea un documento ágil y aliado con elcambio y las modificaciones que exi-girán cada uno de los nuevos avancesde la tecnología.

Page 29: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.42

La incorporación de los sistemas deagua nebulizada al mercado PCItuvo sus inicios en la demanda

generada por el sector marítimo y pormotivos diferentes a los que permitió suimplantación en el ámbito terrestre.

En el sector marítimo el principal desen-cadenante de la demanda fue la obliga-toriedad establecida por IMO(International Maritime Organization)de instalar rociadores automáticos entodos los buques civiles que transporta-sen más de 35 pasajeros, y fue aquídonde los rociadores de agua nebuliza-da se presentaron como una clara alter-nativa a los rociadores convencionales,debido a su alta eficacia ante el fuego,facilidad de montaje, bajo peso y míni-mo mantenimiento de éstos sistemas,razones todas ellas fundamentales, enun sector tan exigente y regulado comoel naval.

El empleo generalizado del agua nebuli-zada en dicho sector desde hace casidos décadas, se ve favorecido no sólopor las ventajas técnico-económicascitadas, sino por el hecho de que losestándares IMO son únicos y de aplica-ción en todo el mundo marítimo, que-dando por tanto eliminado el problemaque a nivel de normativa se padece enel ámbito terrestre.

En este último ámbito, la demanda delos sistemas de agua nebulizada se origi-nó por razones diversas. Inicialmentefue consecuencia de la búsqueda de sis-temas de protección alternativos a los

halones. A este respecto, los especifica-dores de agentes gaseosos defienden lapercepción de inocuidad ante descargasaccidentales y alimentan la creenciasobre la incompatibilidad del agua conequipos eléctricos y electrónicos.

Pues bien, en esta andadura los sistemasde agua nebulizada HI-FOG® handemostrado por un lado, la carencia devalidez de dichos argumentos y porotro, que dicho sistema añade ventajasadicionales a su empleo, como son, efi-cacia, mitigación de daños por humosen unos casos y eliminación de dichosdaños en otros, facilidad de pruebas yrecarga, requisitos de estanqueidadmínimos y por supuesto, dañosmedioambientales nulos.

Otra de las razones que han impulsadosu utilización en el sector residencial esla inexistencia de daños por agua odaños mínimos en caso de activación.Estos sistemas a diferencia de los rocia-dores convencionales, emplean míni-mas cantidades de agua con calidadpotable, dado que toda la red de tuberí-as y equipos en contacto con el aguason en acero inoxidable, o materialesque no producen oxidación. Debido alpequeño diámetro de tubería y mínimoalmacenaje de agua se favorece en granmedida su instalación en aquellos edifi-cios en rehabilitación, casos de hospita-les, hoteles, edificios históricos, etc.

Su implantación en otros sectores talescomo el industrial o el de transporteferroviario está teniendo un gran creci-miento a nivel mundial abriendo cada

día nuevos campos aesta tecnología.

Por el contrario, una cir-cunstancia muy especialque condiciona el de-sarrollo de los sistemasde agua nebulizada enel mercado de tierra esque, al contrario de loque sucede en el demarina, cada país dispo-ne de un sistema regula-dor diferente lo cual,unido a que estos siste-mas de agua nebulizadano son de aplicacióngenérica, se añaden difi-cultades a la homogeini-zación de criterios.

Supresión de Incendios - Producto

Marino RamosMarioff

Los sistemas HI-FOG son sistemas por agua,con daños prácticamente inexistentes,

lo que los hace idóneos para protecciónde recintos con riesgos sensibles.

Protección contra incendiosmediante Agua Nebulizada HI-FOG®

Queen Mary II

Page 30: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Supresión de Incendios. Producto

pág.43 Nº 1 - ICI - Febrero 2005

Para contrarrestar esta circunstancianuestra empresa Marioff, únicamentepone a disposición del mercado siste-mas certificados y aprobados porOrganismos de prestigio internacionalcomo LR, FM, VdS, BV, AB, etc., lo quegarantiza que los sistemas HI-FOG® hansuperado un largo proceso de ensayosantes de su comercialización y quedan-do amparados a su vez, por las cerca de900 patentes registradas por Marioff eneste campo.

LOS SISTEMAS DE AGUANEBULIZADA NO SON SISTEMAS

DE EXTINCIÓN POR GAS

La utilización como alternativa del aguanebulizada durante la fase de retiradade los halones, creó en determinadossectores una falsa polémica sobre elmejor o peor comportamiento de estossistemas en comparación con los nue-vos agentes gaseosos, una comparativaque no tiene razón de ser.

Los sistemas HI-FOG® son sistemas deagua, aunque en determinadas aplica-ciones como los falsos suelos para salasde ordenadores y telecomunicacionesse utiliza nitrógeno y agua para lavadode humos y extinción, encontrándose lamezcla niebla-gas en el rango de la iner-tización.

Una clara razón que marca la diferenciade estos sistemas es lo reflejado en susrespectivos estándares de referencia yasí por ejemplo, mientras que el de aguanebulizada NFPA 750 indica que supropósito es la protección de vidas ybienes el NFPA 2001 de gases indicaque su propósito es únicamente la pro-tección de bienes materiales, razón porla cual los sistemas de agua nebulizadapueden aplicarse sin limitaciones enáreas normalmente ocupadas.

En definitiva, los sistemas HI-FOG® acu-mulan la experiencia de los sistemas tra-

dicionales, pero con daños por aguaprácticamente inexistentes, lo que loshace idóneos para la protección eficaz yfiable de recintos con riesgos sensiblesal agua, como son los edificios históri-co-artísticos, museos, bibliotecas yarchivos, riesgos eléctricos y electróni-cos, líquidos inflamables, etc.

Analicemos tres de las aplicaciones másutilizadas en la actualidad de los siste-mas HI-FOG®:

� Los sistemas de rociadores auto-máticos.

� Los sistemas de protección de fal-sos suelos, salas de ordenadores yde telecomunicación.

� La protección de salas de máqui-nas: grupos electrógenos, centrosde transformación, etc.

LA PROTECCIÓN CON ROCIA-DORES AUTOMÁTICOS DE AGUANEBULIZADA

Los sistemas de rociadores automáticosse han mostrado como uno de losmedios más eficaces y fiables en la pro-tección de incendios, y desde su inven-ción, y con "relativamente" pocos cam-

bios, este sistema de protección se havenido utilizando de forma muy eficaz yfiable para la protección de edificios eindustrias de todas clases hasta nuestrosdías.

Los sistemas de rociadores de aguanebulizada marcaron un hito en elmundo de los rociadores automáticos.Añaden a la fiabilidad y eficacia de losrociadores automáticos convencionales,el uso de cantidades reducidas de agua,calidad de la misma e instalaciones rea-lizadas con tuberías de acero inoxidablede pequeño diámetro, además de otrosbeneficios. A partir de la Normativa de-sarrollada por IMO y su utilización engrandes buques desde 1988, se creó unmarco muy propicio para su implanta-ción en el campo terrestre. Al día de hoylos sistemas HI-FOG® están aprobadospara su uso en la protección de riesgosligero y ordinario, es decir, hoteles, hos-pitales, oficinas, etc.

Un segmento de estos edificios que hanencontrado de gran utilidad el empleode los rociadores automáticos de aguanebulizada HI-FOG® son los edificioshistórico-artísticos, donde las ventajasde estos sistemas frente a los rociadores

National Portrait Gallery (Londres)

El empleo generalizadodel agua nebulizada

desde hace casidos décadas, se ve

favorecido no sólo porlas ventajas técnico-

económicas, sino porel hecho de que

los estándares IMOson únicos y de aplicación

en todo el mundo marítimo.

Casino de Madrid

Museo de Arte Contemporáneo (Vigo)

Page 31: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Supresión de Incendios. Producto

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.44

automáticos convencionales y para lasaplicaciones aprobadas, pueden resu-mirse como sigue:

� Facilidad de instalación

� Las tuberías y accesorios de aceroinoxidable empleados en la insta-lación se corresponden con diá-metros normalmente comprendi-dos entre los 12 mm. y los 30mm., lo que permite realizar losmontajes con mínima afectacióna los locales existentes.

� Fuente de abastecimiento GPU(Gas Pump Unit)

� La fuente de abastecimiento, con-siste de una batería de cilindrosde nitrógeno que se utiliza paraimpulsar una bomba de pistón,especialmente diseñada y apro-bada según se recoge en elEstándar NFPA 750, que regulalos sistemas de agua nebulizada.

� Sus reducidas dimensiones y lasdel tanque de almacenamientohacen posible su ubicación encualquier pequeño cuarto de ins-talaciones con la ventaja añadidade que este grupo de bombeo es

completamente autónomo, yaque no precisa de energía eléctri-ca o diésel.

� Calidad y eficacia del agua

� El agua que utilizan estos siste-mas es potable, aunque en losbuques se puede emplear aguade mar en caso de emergencia.La gran eficacia extintora delagua nebulizada, se debe alpequeño tamaño de las gotas,entre las 50 y las 200 micras, loque provoca una gran absorciónde calor, el desplazamiento deloxígeno -sólo en la base delfuego-, y el bloqueo del calorradiante.

� Estas características hacen que lascantidades de agua utilizadas enestos sistemas sean mínimas encomparación con los sistemas derociadores automáticos conven-cionales.

A modo de ejemplo, un valor típico delos rociadores automáticos HI-FOG® esel de una densidad de descarga de 0,7lts/min/m² con cobertura hasta 25 m²por rociador.

LA PROTECCIÓN DE SALAS DEORDENADORES Y TELECOMUNI-CACIONES

Los equipos electrónicos son muy sensi-bles a los daños por humo y gases corro-sivos que se producen en cualquierincendio, y muy especialmente en aque-llos incendios que involucran materialesplásticos y sintéticos, tales como los que

necesariamente se encuentran presentesen el tipo de recintos que nos ocupa.

En un incendio de una Sala deOrdenadores, Central Telefónica, o Salade Control, el calor y las llamas causandaños directos en la inmediata vecindaddel punto de ignición. Sin embargo, losdaños de mayor importancia se produ-cen por los humos y gases corrosivosgenerados en el incendio, los cuales sepropagan rápidamente por toda la sala eincluso afectan a recintos anexos, sien-do aquí donde los equipos electrónicospresentan una mayor vulnerabilidadfrente a estos humos y gases.

En nuestra compañía Marioff contamoscon una gran experiencia en la protec-ción de Salas de CPD's y TELCO,habiendo protegido más de 10.000 salasen todo el mundo. La investigación ydesarrollo del sistema contó desde susinicios con la colaboración de IBM,empresa que conocía perfectamenteque en caso de incendio el mayor ene-migo de los equipos son los humos ygases, razón por la cual el sistemapatentado por Marioff no sólo consigue

la extinción sino que además extrae ydecanta los humos hasta valores resi-duales según los ensayos realizados porFactory Mutual.

LA PROTECCIÓN DE SALAS DEMAQUINARIA: GRUPOS ELEC-TRÓGENOS Y TRANSFORMADO-RES

Marioff dispone de sistemas para la pro-tección de salas de maquinaria convolúmenes de hasta 500 m³ aprobadospor VdS y FM y para espacios sin limita-ción de volumen, aprobados para su usosegún regulación IMO.

National Portrait Gallery (Londres)

La tecnología HI-FOGevita los daños por

agua y protegecontinente ycontenido.

Banco de España Sala de Control de Metro de Madrid

Page 32: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Supresión de Incendios. Producto

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.46

La extinción de las salas de máquinasdonde se pueden producir derrames delíquidos inflamables, sean combustible,lubricantes o líquidos refrigerantes com-bustibles como en el caso del aceitemineral de los transformadores, se preci-sa para conseguir la total extinción, lanecesaria capacidad refrigerante.

El incendio de un líquido inflamable seproduce cuando se alcanza su tempera-tura de autoinflamación. Ésta, en el casodel aceite de los transformadores, seencuentra en el orden de los 400ºC.Cuando un transformador refrigeradopor baño de aceite, cargado con 30 ó 40Tm de aceite mineral se incendia, -en lamayoría de las ocasiones el accidente seproducirá por un fallo imprevisible delas protecciones del trafo- hacen que elmismo se convierta en una gigantescafreidora, elevando la temperatura delaceite muy por encima de su temperatu-ra de autoinflamación, produciendo larotura de la cuba, el contacto con el oxí-geno y un incendio que no se interrum-pirá mientras se disponga de oxígeno ono se baje la temperatura del aceite pordebajo de la del punto de autoinflama-ción.

Para conseguir la retirada de oxígeno serequiere una estanqueidad que no escomún en los centros de trasformación,ya que precisamente para su funciona-miento reciben ventilación exterior. Encualquier caso, si la estanqueidad estu-viese garantizada el incendio se autoex-tinguiría al consumirse el oxígeno dis-ponible.

Dado que esta última situación es muypoco probable, para este tipo de riesgodebemos optar por un sistema que refri-gere.

Los sistemas de protección por aguanebulizada HI-FOG®, presentan unaaltísima capacidad de refrigeración, loque unido a las reducidas cantidades deagua empleadas, hace que este sistemasea idóneo para la protección de subes-taciones.

Los sistemas HI-FOG® han sido ensaya-dos en diversos laboratorios electrotéc-

nicos para comprobar su capacidad die-léctrica.

Atendiendo a la demanda de diversosUsuarios, se han realizado ensayos contensiones hasta 100 Kv con resultadopositivo, sin que ello sea limitativo parasu aplicación con tensiones superiores.

CONCLUSIONESLos sistemas de protección contraincendios mediante agua nebulizada,constituyen hoy en día, posiblementela mejor alternativa a los sistemasgaseosos y en muchos casos a las ins-talaciones de agua convencionales.

La gran experiencia de Marioff en sis-temas hidráulicos de alta presión leha permitido desarrollar la tecnolo-gía HI-FOG® que aprovecha al máxi-mo la efiacia del mejor agente extin-tor, el agua

El sistema HI-FOG® cuenta con unaamplia gama de aprobaciones y certi-ficaciones de sus equipos y sistemas,marcando una diferencia cualitativade especial importancia en un sectortan poco regulado como es el de laprotección contra incendios.

La gran eficacia extintora delagua nebulizada, se debeal pequeño tamaño de las

gotas, entre las 50 y las 200micras, lo que provoca

una gran absorciónde calor, el desplazamientodel oxígeno y el bloqueo

del calor radiante.

El incendio de un líquidoinflamable se produce

cuando se alcanzasu temperatura de autoinfla-mación. Un incendio que no

se interrumpirá mientrasse disponga de oxígeno

o no baje la temperatura pordebajo de la del punto de

autoinflamación.

Page 33: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Este artículo no pretende hacer unacrítica de las nuevas tecnologíasque en él se mencionan, sino hacer

una crítica del mal uso de las mismas,durante su promoción, comercializa-ción, especificación y consecuente ins-talación.

Normativa y Reglamentación

Los detectores automáticos de incendiosson el único componente de todo el sis-tema de detección y alarma de incen-dios sujetos a Marca de Conformidad.Eso implica que antes de su comerciali-zación deben de ser aprobados y certifi-cados por un organismo de control. Sison detectores procedentes de algunode los estados miembros de la comuni-dad Europea, estos deberán de contardel certificado de homologación en ori-gen, y además disponer de un certifica-do de conformidad a normas emitidopor el Ministerio de Industria y Energía.

La Marca de Conformidad emitida porel organismo de control, viene a certifi-car y asegurar que el equipo ha sidoensayado siguiendo los requisitos,métodos de ensayo y criterios de com-portamiento establecidos en la normati-va Europea (EN54 parte X).

El CEN (Comité Europeo deNormalización) promueve desde el año1961 la armonización voluntaria de lasnormas en la Comunidad Europea con-juntamente con otros organismos denormalización internacional y sussocios en Europa y la evaluación de la

conformidad de productos y su certifica-ción.

Las normas europeas se basan en el con-senso, un consenso que refleja los inte-reses económicos y sociales de 28 paí-ses canalizados a través de sus organis-mos Nacionales de Normalización queson miembros del CEN.

La Norma Europea de los sistemas dedetección automática de incendios seelabora por el Comité Técnico TC72 delCEN.

El CEN por tanto es quién elabora elprotocolo de ensayos que debe deseguirse para realizar la certificación yconsecuente adjudicación de la Marcade Conformidad de los detectores auto-máticos.

Dicho esto, se nos plantean algunas pre-guntas:

¿Cómo es posible que se concedancertificados de equivalencia a nor-mas a equipos que no han sidoensayados siguiendo los protocolosestablecidos por el CEN y que tansolo han sido sometidos a protoco-los privados (léase por ejemploCEA4022) y cuando además, lanorma a la que se le otorga la equi-valencia (EN54-7) incluso excluyede su propio ámbito estos detecto-res con características especiales?

¿Cómo es posible que detectoresbasados en nuevas tecnologías a losque se les concede un certificadode homologación, digámosle "untanto dudoso", traten de introdu-cirse en el mercado haciendo refe-rencia a sensibilidades a las cualesno pueden ser ensayados porque elprotocolo establecido en la normapor el CEN no las contempla?

¿Cómo es posible que detectoresque disponiendo de certificado deconformidad a normas otorgadospara una de sus partes o tecnología(multisensores con certificado dedetector térmico) traten de intro-ducirse en el mercado como detec-tores de humo cuando estos no dis-ponen ni siquiera de protocolo deensayos del CEN?

Detección de Incendios

Santiago AguadoCasmar

La marca deconformidad de los detectorespuntuales de humo

“Los detectores automáticos de incendios son el únicocomponente de todo el sistema de detección y alarma de

incendios sujetos a Marca de Conformidad”.

Las normas europeas sebasan en el consenso,

un consenso que reflejalos intereses económicos y

sociales de 28 paísescanalizados a través de

sus organismos Nacionalesde Normalizaciónque son miembros

del CEN.

pág.47 Nº 1 - ICI - Febrero 2005

Page 34: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Detección de Incendios

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.48

Estas son algunas de las dudas y reflexio-nes que un profesional puede llegar aplantearse en su rutina diaria. La falta dereglamentación y normativa no debe deponerle barreras o impedimentos al de-sarrollo y avance tecnológico, es más,algunas de estas tecnologías seguro quepueden aportar mucho a mejorar y ele-var tanto la capacidad como la fiabili-dad de los sistemas automáticos dedetección pero con lo que no debería-mos de estar de acuerdo es con las cam-pañas de marketing utilizadas por algu-nas firmas para la introducción de estastecnologías. Existen formulas para laintroducción de nuevas tecnologías sintener que llegar a los extremos que aveces se llega. Sembrar confusión den-tro del sector con campañas publicita-rias que omiten datos tan importantescomo los mencionados anteriormente,no aporta nada positivo al profesional ydificulta enormemente nuestra labordiría. Es más, uno puede llegar incluso atener la sensación de que artículoscomo estos puedan parecer campañasde descrédito hacía esas nuevas tecnolo-gías cuando uno tan solo pretenderecordar que los profesionales de laProtección Contra Incendios actuamossobre un escenario mínimamente legis-lado.

EL CONCEPTO DE SENSIBILIDADDE LOS DETECTORES PUNTUALESDE HUMO

Los detectores puntuales de humo (ióni-cos y ópticos) están sometidos a uncompleto programa de ensayos definidoen la norma EN54 Parte 7. Para que undetector sea conforme con la norma y sele otorgue la correspondiente marca deconformidad, se somete una serie de 16equipos al programa de ensayos, en elcual contemplan una serie de ensayosbásicos de resistencia ambiental y otraserie de ensayos de sensibilidad al fuegoexponiendo 4 de los 16 equipos anterio-res a una serie de simulaciones reales deincendio en diferentes hogares tipo.

Ensayos ad i f e r e n t e scondicionesambientales:

Los ensayos der e s i s t e n c i aambiental sepodrían dividiren dos grupos.Por un lado sesometen los16 equipos auna serie depruebas que contemplarían ensayos depuesta en servicio, repetibilidad, orien-tación, reproducibilidad y variación dela tensión, para los cuales se determinael umbral de respuesta mínimo y máxi-mo exponiendo los equipos varias vecesa un aerosol dentro de un túnel de vien-to en el que se simulan las diferentescondiciones ambientales. Para esta seriede pruebas se entiende que un detectoróptico cumplirá los requisitos si suumbral de respuesta (m=índice deabsorción del aerosol en dB/m) mmin >0,05 dB/m y su umbral de respuestammax:mmin < 1,6. Y por otro lado sesomete los 16 equipos a otra serie depruebas de resistencia ambiental físicaque contemplarían ensayos de sensibili-dad a corrientes de aire, vibración,humedad, choque, impacto, corrosión,resistencia de aislamiento, rigidez die-léctrica y baja temperatura ambiente, ypara todas estas se exige que la relaciónmmax:mmin < 1,6.

Si se convierte el umbral mínimo de res-puesta mmin (de dB/ma %oscureci-miento) exigido en gran parte de losensayos, se observará que la sensibili-dad máxima de un detector puntual dehumo no podrá estar por debajo de1,14%osc/metro.

Ensayos de sensibilidad al fuego:

Durante esta fase, se someten 4 de los16 equipos a diferentes simulaciones deincendios con el fin de comprobar elcomportamiento de los detectores ensituaciones con incendios reales. Losdiferentes hogares tipo utilizados para elensayo de los detectores de humo secaracterizan por la utilización de dife-rentes combustibles (madera, algodón,poliuretano y n-heptano).

De este ensayo se determinarán hastatres clasificaciones para los detectores,Clase A, B o C. Según la respuesta deldetector óptico este quedará clasificadoen una de las tres categorías. Siendo elvalor límite de A = 0,5dB/m (10,87%osc/m), el de B = 1,0dB/m (20,56%osc/m) y el de C= 2,0dB/m (36,90%osc/m).

FORMAS DE EXPRESIÓN DE LADENSIDAD DE HUMO

Los detectores automáticos de humoevalúan la densidad de humo existenteen el interior de su cámara de detec-ción. Esta concentración puede expre-sarse de diferentes modos. Los principa-les modos de expresión de la densidadde humo son los siguientes:

� Densidad Óptica (1/metro, 1/pie)

� Coeficiente de Extinción(1/metro, 1/pie)

� Índice de Absorción (decibe-lio/metro, decibelio/pie)

� % Oscurecimiento (%Osc/metro,%Ob/pie)

La documentación técnica y comercialde la mayoría de los equipos vieneexpresándose en % de oscurecimientopor metro o por pie, según el origen delos mismos. Este es un punto en el quehay que poner especial atención dadoque si se expresa en pies, el valor de lasensibilidad puede llegar a confundir-nos y hacernos pensar que tiene unasensibilidad superior a otros equipos,véase el siguiente ejemplo de conver-sión.

1,00 %osc/pie = 3,239 %osc/m =0,143dB/m

NUEVAS TECNOLOGÍAS DEDETECCIÓN

Detectores de humo por aspira-ción.

Considerar un detector de humo poraspiración como una nueva tecnologíaresulta un poco chocante. Una tecnolo-gía con una vida de más de 20 añospero que sin embargo no dispone dereglamentación y normativa que la regu-le. Tan solo algunos países disponen deguías para su aplicación en salas deordenadores. A nivel Europeo durante elaño 1999 se puso en marcha un Grupo

La falta dereglamentación y

normativa no debeponerle barreraso impedimentosal desarrollo y

avance tecnológico.

Page 35: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

de Trabajo que se encarga de la elabora-ción de una norma para este tipo dedetectores, norma (EN54 Parte 20) queespera ver la luz a final de este mismoaño en curso. Actualmente estos detec-tores disponen de certificados emitidospor organismo de control (e incompren-siblemente algunos disponen de certifi-cado de equivalencia a normas) aunqueal no disponer de norma, el protocolode ensayos a los que están sometidos esla CEA4022, un protocolo de ensayosdefinido por LPCB y que no tiene ningu-na vinculación con ninguna norma defi-nida por el CEN y por tanto se deberá detener un especial cuidado en su aplica-ción y especificación.

Detectores de humo con cámara deanálisis por láser.

Llevamos años escuchando y leyendoinformes y comparativas muy favorablessobre esta tecnología, y a pesar de quedisponen de certificado de equivalenciaa normas, hay que señalar que este cer-tificado de equivalencia esta sujeto alcertificado de homologación originalemitido por el organismo de control(p.e. LPCB, VdS, etc). El certificado deequivalencia a normas no refleja laslimitaciones que puedan existir sobre laconcesión del certificado (limitacionesde montaje, bases, alimentación, sensi-bilidades aprobadas, etc), sin embargo,de no tenerse en cuenta estas limitacio-nes, se podría incurrir en la invalidacióndel mismo y por tanto se deberá detener un especial cuidado en su aplica-ción y especificación. Estos detectoresvienen instalándose también en el inte-rior de una cabina equipada con unaspirador, un filtro y un circuito desupervisión de caudal. Esta práctica queviene observándose desde hace algúntiempo tiene como fin tratar de compe-tir con la tecnología descrita anterior-mente (detectores de humo por aspira-ción). Creo que el lector ya dispone desuficientes datos como para juzgardicha práctica, más teniendo en cuenta,que la cabina en la que se alojan es unaccesorio que viene utilizándose para laprotección de cabinas, armarios y cua-dros eléctricos, así como en aquellasdependencias con elevada peligrosidadtales como estaciones de transforma-ción, con el único fin de facilitar el acce-so y mantenimiento de las instalaciones.

Detectores de gases con aplicacióna la detección de incendios.

Tradicionalmente venían aplicándosedetectores de humo con cámara dedetección iónica u óptica. Durante losúltimos años, nuevas tecnologías hanido viendo la luz e intentan hacerse unhueco en nuestro mercado. La situaciónreglamentaria y normativa expuestaanteriormente deja muy claro que undetector que no dispone de marca deconformidad no puede comercializarse.Sin embrago, estas tecnologías vienen"jugando" con esta limitación combi-nándose con diferentes tecnologías paraconseguir la marca de conformidad.Detectores de monóxido combinadoscon detectores térmicos, ópticos y aveces incluso con ambas tecnologías. Laaplicación de este tipo de detectores estotalmente legal ya que disponen de suscorrespondientes equivalencias a nor-mas, no obstante hay que tener muy encuenta sus limitaciones legales y tecno-lógicas. Legalmente, aquellos que tansolo disponen de certificado de una desus partes (por ejemplo la térmica) nopodrán aplicarse con los criterios dediseño de detector de humo, debiéndo-se aplicar el criterio de diseño de detec-tor térmico. Otro punto a tener en cuen-ta, es el tiempo de vida de su sensor degases, normalmente basado en un sen-sor electroquímico y que en ningúncaso superará los5 años de vida.

B á s i c a m e n t e ,existen 4 tiposde tecnologíaspara la detecciónde gases; célulaelectroquímica(muy sensible ala humedad),óxidos de metalo estaño (eleva-do consumo ycontaminante),capsula electro-química (sensi-ble a la contami-nación, sensorpasivo), absor-ción infrarroja(tiempo de vidamuy elevado).

La aplicación desensores de

gases para la detección de incendiosesta siendo una tecnología muy emer-gente y hay una realidad clara, cada vezson más los fabricantes que apuestanpor esta tecnología u otras similares, yparece que no tardará en hacerse unhueco muy serio dentro del sector. Noobstante, hoy por hoy la realidad es queno disponen de ninguna regulación nor-mativa y por tanto se deberá de tener unespecial cuidado en su aplicación yespecificación.

Proceso de Mantenimiento

El proceso de mantenimiento de todasestas tecnologías se diferencia significa-tivamente de todas las tecnologías tradi-cionales. Algunas de estas tecnologíasrequieren ser verificadas con herramien-tas de comprobación específicas, otrascon aerosoles especiales y en ningúncaso con los aerosoles utilizados con lastecnologías tradicionales.

Detección de Incendios

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.50

Page 36: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Detección de Incendios

pág.51 Nº 1 - ICI - Febrero 2005

Detectores convencionales frente asensores analógicos

Una comparación muy poco justa, sinembargo cada vez son más los fabrican-tes nacionales e internacionales queintentan hacernos creer que sus nuevosdiseños y desarrollos realizados sobrelos detectores convencionales alcanzanniveles comparables con los sensoresanalógicos. Omitiendo, evidentemente,características tan importantes como lacomunicación individual entre sensor ycentral y que estos detectores conven-cionales, necesitan estar instalados ensitios totalmente accesibles para poderacceder a toda la serie de funciones ycaracterísticas de las que alardean dadoque su programación y lectura se realizamediante un lector de mano por infra-rrojos. Así que de poco nos servirá dis-poner de estas fabulosas funciones ycaracterísticas cuando estemos prote-giendo riesgos como falsos techos y sue-los técnicos. Del mismo modo, tambiénse omite la flexibilidad con la que lossistemas analógicos realizan maniobrasen campo mediante módulos de con-trol, y la imposibilidad de esos nuevossistemas convencionales por realizarsemejantes tareas.

CONCLUSIONESEspaña, dentro del mercado Europeode los sistemas de detección y alarmade incendios, siempre ha sido consi-derada como un país de "cumpli-miento" junto con algunos paísesvecinos (Portugal, Italia, Grecia,etc...). Esta etiqueta (de "cumplimien-to") al principio resulta un poco insó-lita para todo aquél que se inicie eneste sector, sin embargo, no resultatan extraña cuando uno adquiere unconocimiento más profundo de lanormativa y reglamentación a los quealgunos países vecinos (Francia,Alemania, Bélgica, Reino Unido)someten a los fabricantes de equipos,proyectistas e instaladores. Comodije al principio de este artículo,España tan solo nos exige la Marca deConformidad para los detectorespuntuales de humo, tan solo. El restode equipos deberán de "cumplir",pero no se exige ningún tipo de certi-ficación por terceras partes. Si a estasituación le sumamos la picarescacon la que estamos tratando la marcade conformidad de los detectoresautomáticos, el resultado es cuantomenos preocupante.

La carrera por hacerse con una sucu-lenta parte del pastel e incrementarnuestras ventas anuales parece estaren su máximo apogeo y el "todovale" con el fin de llegar a la meta otarget parece ser que es un argumen-to mucho más que válido. Por eso noresulta tan extraño ver como hastalas principales firmas a nivel interna-cional hacen gala de sus mejorescampañas de marketing para lograr-lo.

No quisiera acabar sin mencionarque las autoridades tienen deberespendientes por hacer. Que nuestrosministerios otorguen marcas de con-formidad a equipos que no debierande tenerlas no es para nada unabuena noticia. Que se realicen insta-laciones con detectores que no hansido sometidos a los ensayos de sensi-bilidad de las que tanto presumen,tampoco es buena noticia. Y lo queya resulta mucho más que una malanoticia, es que se realicen instalacio-nes con detectores que tienen tansolo una de sus partes (p.e. la térmi-ca) certificadas, y se apliquen los cri-terios de diseño de los detectores de

El proceso de mantenimientode todas estas

tecnologías se diferenciasignificativamente detodas las tecnologías

tradicionales.Algunas de estas tecnologías

requieren ser verificadascon herramientas de

comprobación específicas,otras con aerosoles

especiales y en ningúncaso con los aerosoles

utilizados con las tecnologíastradicionales.

Page 37: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.52

La nueva aprobación delReglamento de Seguridad ContraIncendios en los Establecimientos

Industriales ha reavivado una polémicaque últimamente había generadomucho debate entre los profesionalesdel sector de la SCI; las característicasdel panel sándwich de poliuretano en loque se refiere a su comportamiento alfuego. En este sentido están apareciendoopiniones poco documentadas sobreesta tipología de construcción, por loque resulta muy apropiado profundizaren el tema para aclarar algunos criteriosy conceptos importantes.

El panel de poliuretano está presente enel ámbito industrial desde hace más de40 años. A pesar de que nos centrare-mos en las características del poliureta-no, dentro de la construcción tipo sánd-wich, presentamos brevemente y deforma general algunos datos sobre otrosmateriales aislantes también empleados.

En Europa la producción anual de cons-trucción con panel sándwich se haduplicado en los últimos 5 años, pasan-do de 50 a 100 millones de m² instala-dos. En España, el mercado crece aritmo constante en los últimos años(entre el diez y el veinte por cientosegún el tipo de aplicación).

En la actualidad mercado español supo-ne aproximadamente 18 millones de m²

92% Poliuretano (PUR) (de éste,80% para Construcción y 20%para Frío).

4% Fibras (Protección pasiva yConstrucción).

4% Poliestirenos y otros(Conservación y Frío).

Entre las distintas tipologías de panelsándwich, la característica que los dife-rencia principalmente es la naturalezadel material aislante en su interior.Básicamente podemos encontrar dosfamilias, las lanas minerales y los aislan-tes orgánicos.

LANAS MINERALES:

Lana de vidrio (Glass Wool-GW). Tienecomo materia prima las arenas silíceas.Su poder como aislante térmico es máselevado que el de las lanas de roca de lamisma densidad y también resulta máseconómico. Su comportamiento alfuego es M1 (combustible, no inflama-ble).

Lana de roca (Stone Wool-SW). Se pro-duce a partir de roca fundida, extrusio-nada en forma de hilos. Su ventaja prin-cipal frente a la lana de vidrio es que noes combustible (M0).

AISLAMIENTOS DE NATURALEZAORGÁNICA (CONTIENEN COMOMATERIA AISLANTE UNA SUS-TANCIA ORGÁNICA DE ALTOPESO MOLECULAR):

Poliestireno (PS). Producto a base depolímeros de estireno, que a partir de100ºC empiezan a descomponerse, yademás de productos gaseosos, emitegotas fundidas. En función del modo de

fabricación podemos encontrar elpoliestireno expandido (EPS) y el extrui-do (XPS).

Poliuretano (PUR). La espuma rígida depoliuretano es un producto termoesta-ble, es decir, cuando se calienta se car-boniza lentamente dejando un residuode carbón que mantiene la integridadestructural del panel (a diferencia de lostermoplásticos, como el PS, que se fun-den). Tiene excelentes característicasfísicas: es ligero, no absorbe olores nipermite el desarrollo de bacterias nihongos (puesto que no tiene burbujasde aire en su interior), su aislamientotérmico es superior al de otros aislantesy presenta gran capacidad mecánica.Esto motiva su uso masivo en construc-ción.

Poliisocianurato (PIR). Es una variantede la espuma de poliuretano y muysimilar por tanto en todas sus caracterís-ticas físicas y apariencia. Únicamenteaporta una mayor resistencia a la tempe-ratura, pero actualmente no tiene unagran presencia en el mercado, porencontrarse en fase de desarrollo.

Protección Pasiva

Roberto SantosFichet

El panel sandwich depoliuretano rígido.Verdades y mentiras.

El panel de poliuretano está presente en el ámbito industrial desde hace más de 40 años.

Entre las distintastipologías de panelsandwich podemos

encontrar dos familias,las lanas minerales y

los aislantes orgánicos.

Page 38: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Protección Pasiva

pág.53 Nº 1 - ICI - Febrero 2005

Norma EN-13501-01: EUROCLASES

Como ya sabemos, y según esta Normade ensayo, los productos para construc-ción, instalados en su condición final deuso, se clasificarán:

� A1.- No combustible en gradomáximo.

� A2.- No combustible en gradomenor.

� B.- Sin apenas contribución alincendio.

� C.- Escasa contribución al incen-dio.

� D.- Contribución moderada alincendio.

� E.- Contribución al incendio sig-nificativa.

� F.- Sin comportamiento al fuegoatribuible.

No obstante, y dentro del panel sánd-wich de poliuretano rígido, no debemosolvidar que cada fabricante ofrece unproducto ligeramente diferente (al igualque en cualquier otro producto de cons-trucción). Esto nos obliga a conocer elproducto que instalamos, puesto que eneste caso y dependiendo del fabricante,su comportamiento al fuego varía. Lospaneles de Poliuretano estarán engloba-dos en las clases, B, C ó D, en funciónde la tipología de la junta, de la espumautilizada, de la calidad de la chapa pro-cesada y del sistema de montaje.

Análogamente sucede con los panelesde lana mineral, que en su composiciónllevan una determinada cantidad deligantes orgánicos (resinas) para mejorarsu resistencia mecánica. Esta composi-ción también depende del fabricante, yen función de la cantidad de resinas queincluya, varía muy considerablementesu comportamiento al fuego (puesto quelas resinas son fácilmente combusti-bles).

La reacción al fuego de un panel es unparámetro importante y que debe serseleccionado para cada tipo de aplica-ción. Una clasificación según Euroclasesegún el Ensayo SBI debe mencionarsiempre en el informe de clasificación elsistema de montaje utilizado.

VERDADES Y MENTIRAS SOBRE ELPANEL DE POLIURETANO

� El panel de poliuretano no tienecaracterísticas de Resistencia alFuego. CIERTO.

� El PUR se usa como cerramientopor sus características como ais-lante, por la rapidez de montaje(es más ligero), y por su precio;nunca se emplea como materialpara sectorización. En aquellaszonas que necesitemos sectori-zar, lo que habremos de hacer eselegir otro material que nos de lascaracterísticas de Resistencia alFuego que exige la normativavigente para que nuestro estable-cimiento cumpla los requeri-mientos de protección pasiva.

No podemos exigir RF al panelsándwich, en general, puesto queno tiene función compartimenta-dora. Existen soluciones en elmercado para proteger adecuada-mente la separación entre secto-res de incendio, los encuentroscon fachada y las medianerías.Para las industrias en funciona-miento, se pueden emplear mate-riales adicionales que dotarán de

la RF necesaria a aquellas zonasque lo deban garantizar según lanormativa vigente.

� Al panel de Poliuretano deberíaexigírsele Estabilidad al Fuego.FALSO.

En esta tipología de construcciónligera los paneles se montansiempre sobre una estructura por-tante (que puede ser directamen-te la principal del edificio -pórti-cos-, o una secundaria específicapara su fijación -correas-). Elpanel únicamente debe cumplirlas exigencias aplicables a cual-quier otro material de cerramien-to o de cubiertas ligeras(1), yhasta ahora nunca se les ha exigi-do que sean Estables al Fuego.

El nuevo RSCIEI (R.D.2267/2004de 3 de diciembre) en el AnexoII, punto 4.2 aclara que la EF sólose debe exigir a la estructura prin-cipal de cubiertas ligeras y sussoportes.

Hemos de considerar que si unpanel se abre por la temperaturaalcanzada en un incendio y sedesprende la parte inferior metáli-ca y cae, puede ser peligroso paraalguien que estuviera debajo(pero no olvidemos que nosencontramos en un escenario deincendio desarrollado con tempe-raturas muy elevadas). No obstan-te, en ningún caso se pone enpeligro la estabilidad estructuraldel edificio ni se genera la posibi-lidad de colapso. Si todos loscerramientos y cubiertas ligerasdebieran cumplir los requisitosde estabilidad al fuego de laestructura portante principal, laindustria tendría que asumirunos sobrecostes de construcciónque hoy por hoy serían difícil-mente asumibles.

En los pocos casos en los que serealizan particiones interiorescon panel sándwich autoportante(como en algunas cámaras frigorí-ficas), será necesario estudiarcómo afectaría a la capacidadportante de la estructura principalel colapso de la estructura depanel sándwich por un posibleincendio. Dependiendo del resul-tado de ese estudio será necesa-rio (o no) exigir a este tipo deaplicación determinada Estabili-dad al Fuego.

El PUR se usa comocerramiento por

sus característicascomo aislante, por

la rapidez de montaje,y por su precio;nunca se empleacomo material

para sectorización.

Page 39: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Protección Pasiva

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.54

Ejemplo: Un incendio generado en unpasillo (ubicado entre dos naves). Elsiniestro se produjo por acumulaciónde plásticos en el pasillo (formaba partedel proceso productivo, y la alta cargade fuego causó importantes dañosestructurales en el pasillo). Como sepuede ver en la foto, no se propaga a lanave adyacente, puesto que el panel depoliuretano no transmite el incendiopor su interior.

� El panel de Poliuretano propagael incendio por su interior.FALSO.

Durante el incendio el panel fallacuando se alcanza la temperaturaen la que se abren las juntas (pordilatación). Entonces el poliureta-no queda expuesto y arde, puestoque es combustible. No tiene porqué gotear, ni propaga el incen-dio "por el interior del panel".

No debemos cometer el error deconfundir el poliuretano rígidocon el poliestireno. Uno es ter-moestable, mientras que el otro

es termoplástico y genera gotasinflamables.

Si el foco del incendio no se des-plaza interiormente, la carboniza-ción del panel se concentra en lazona afectada por el calentamien-to. El fuego no pasa de un panel aotro por su interior.

� El panel de Poliuretano generahumos tóxicos en su descomposi-ción. CIERTO.

Genera humos, que pueden sertóxicos, al igual que la mayoríade productos orgánicos. Una vezsuperados los 400ºC el PUR entraen descomposición térmica, y segeneran humos. Las propiedadesde dichos humos son semejantesa las que tienen los generados encualquier siniestro en el ámbitoindustrial, debido a la presenciahabitual de plásticos, maderas,textiles y otros materiales emple-ados asiduamente (analizandoniveles de opacidad, desplaza-miento de oxígeno, y toxicidadde los productos de descomposi-ción) (2). Si consideramos la can-tidad de material instalado en elinterior de los paneles (teniendoen cuenta que sólo se descom-pondrá el material de aquellazona que se vea afectada por unincendio plenamente desarrolla-do), y la comparamos con todo el

material ubicado en el interiordel edificio industrial, nos damoscuenta de que el humo aportadopor la carbonización del panel depoliuretano representará un bajoporcentaje del humo similargenerado por el propio incendio.

� El panel de Poliuretano ha sido elcausante de grandes siniestros enla industria. FALSO.

Esta es una afirmación que sim-plifica en exceso el estudio deciertos siniestros sucedidos en losúltimos años, y se limita a usarcomo explicación del siniestrouno de los elementos intervinien-tes. Afirmaciones como esta, par-ten del desconocimiento de estatipología de construcción, y pre-tenden justificar ausenciasmucho más importantes quehemos de evaluar en dichossiniestros, sobre todo si queremosconseguir una adecuada gestióndel riesgo de incendio en nues-tras industrias. Para analizar enprofundidad cualquiera de estoshechos debemos responder aalgunas preguntas:

¿Fue el panel de poliuretano elorigen del siniestro? ¿O fue unfallo eléctrico, o una tarea demantenimiento mal realizada?

¿Fue el panel el que propagó elincendio? ¿O fue la ausencia demedidas de protección pasiva loque no limitó el desarrollo inte-rior del incendio?

¿Fue el panel el que dificultó laextinción? ¿O fue la ausencia deadecuados medios de protec-ción activa?

¿Fue el panel el que impidió laentrada de los cuerpos de bom-beros? ¿O fue la inexistente pro-tección de la estructura la quesupuso el colapso de la estructu-ra metálica?

Un panel sándwich nunca iniciaun incendio; para paneles dealma combustible se debentomar precauciones adicionales,como limitar el paso de instala-ciones por el interior del panel,compartimentación adicionaladecuada, y materiales de altacarga de fuego alejados de lospaneles (es decir, una adecuadagestión del riesgo de incendio).En los incendios donde ha habi-do paneles de alma combustibleimplicados en la propagación del

El humo aportado porla carbonización delpanel de poliuretanorepresentará un bajo

porcentaje del humo similargenerado por elpropio incendio.

Comportamiento del Poliestireno

Page 40: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Protección Pasiva

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.56

incendio, también aparecenausencias muy importantes en lasectorización del edificio.(3)Además, y según hemos visto, lospaneles no contribuyen al des-arrollo del incendio puesto quesólo se carbonizarán en la zonaafectada térmicamente.(4).

� El panel de Poliuretano deberíaser sustituido por panel de lanamineral. FALSO.

El poliuretano se usa principal-mente porque es el mejor aislan-te de los comentados. Pero nodebemos olvidar que lo usamoscomo cerramiento y como aislan-te. Las fibras minerales no sontécnicamente adecuadas paraalgunas aplicaciones (p.e. cáma-ras frigoríficas) porque generancondensaciones con facilidaddebido al aire contenido en suinterior. Esto genera hielo interioral panel, lo que supone un puen-te térmico (lo que equivale agrandes pérdidas energéticas).Del mismo modo, el poliuretanono se puede emplear como mate-rial de sectorización. Proponer elcambio del PUR por lana de rocade forma generalizada sería comoproponer no construir con estruc-tura metálica porque tiene malaestabilidad al fuego sin proteger.

Con esto volvemos a la primera de lasafirmaciones, el panel sándwich depoliuretano no tiene características RF.Por lo tanto, en aquellas zonas dondedebamos sectorizar deberemos sustituir-lo por otro material, o protegerlo consoluciones complementarias que megaranticen un adecuado nivel de seguri-dad.

Como hemos visto, una vez que hemosalcanzado la fase de incendio desarro-llado, en esta tipología de construcciónligera ya poco podemos hacer, esimportante aplicar todos nuestrosesfuerzos y el máximo rigor técnicoposible a una adecuada gestión del ries-go de incendio:

� Análisis del riesgo (identificacióny evaluación) existente en cadauno de los casos.

� Mejora de procesos productivosque conduzca a la reducción dela probabilidad de inicio delincendio (control de los procesoscalientes, o de las tareas de corteo soldadura in situ)..

� Adecuación a la normativa vigen-te para minimizar los daños porincendio una vez producidos.Protección pasiva que limite el

desarrollo del incendio, y Activaque actúe adecuadamente para lapronta detección y extinción delincendio.

Debemos insistir en la necesidad de lafigura del Ingeniero de ProtecciónContra Incendios, ya que sin la asesoríade un especialista, podemos poner enpeligro nuestra actividad industrial y lasvidas de los que allí trabajan si no reali-zamos una adecuada gestión del riesgode incendio.

El panel de poliuretano es una soluciónconstructiva de gran presencia en elmercado por sus propiedades ya comen-tadas. No es razonable exigirle determi-nadas características que no tiene. Perolo que sí debemos hacer es conocer losmateriales que empleamos, saber cómose comportan ante un incendio y prote-

gerlos adecuadamente para cumplir lanormativa vigente. Existen otros muchosmateriales empleados en construcciónque no tienen un excelente comporta-miento ante el incendio, pero que seemplean por otros criterios: estéticos,rapidez de ejecución, reducción decoste, mejores prestaciones,... y loúnico que debemos hacer con ellos esconocerlos para poder protegerlos ade-cuadamente. Esa sería una gran soluciónante el panel sándwich de poliuretano,conocerlo para que dejara de ser esegran desconocido, y así poder garantizarsoluciones adecuadas para nuestrasindustrias.

Nota (2): Según resultados del informede ISOPA - Performance of PURBuilding products in fires.

Nota (3): Según estudio Behaviour ofSteel-Polyurethane Sandwich Elementsin Fire (Long-Term Experience). HansFritz Karst. GMBH.

Nota (4): Según informe ISOPA (FIREperformance of pur steel sandwichpanels used for facades).

Debemos insistir enla necesidad de la figura del

Ingeniero de Proteccióncontra Incendios, ya que

sin la asesoría deun especialista, podemos

poner en peligronuestra actividad industrial

y las vidas de los queallí trabajan si no realizamos

una adecuada gestión delriesgo de incendio.

Comportamiento del Poliuretano

Page 41: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.58

Como no podía ser de otra manera,iniciamos la andadura con unaserie de estudios del reciente-

mente promulgado Reglamento deSeguridad contra Incendios en losEstablecimientos Industriales (RealDecreto 2267/2004, de 3 de diciembre.B.O.E. núm. 303, de 17 de diciembrede 2004), en adelante RSCIEI/04.

Como todos recordamos, el anteriorReglamento (RD 786/2001, de 6 dejulio), fue declarado nulo, por carecerdel preceptivo informe del Consejo deCoordinación de la Seguridad Industrial(artículo 18 de la Ley de Industria),mediante Sentencia de 27 de octubre de2003 de la Sala Tercera del TribunalSupremo.

Apenas un año después, el Ministerio deIndustria elabora un nuevo reglamento,sustancialmente similar al anterior perocon algunas novedades, que, al parecer,y echándose en falta referencia en laexposición de motivos, ha superado eltrámite que invalidó su antecedente, loha sometido a Audiencia pública, alinforme de la Secretaría GeneralTécnica, y lo ha aprobado el Consejo deMinistros del pasado 3 de diciembre,

entrando en vigor el 25 de enero de2005.

Su Capítulo II recoge el régimen deimplantación, construcción y puesta enservicio de los establecimientos indus-triales de nueva construcción y de losque cambien o modifiquen su actividad,se trasladen, se amplíen o se reformen.

Se requiere para ello la presentación deun proyecto que, pudiendo estar inte-grado en el proyecto general, o bien serespecífico, justifique el cumplimientode las normas contra incendios recogi-das en el RSCIEI/04.

Ahora bien, mientras que en elRSCIEI/01 el proyecto era redactado yfirmado por Técnico Titulado compe-tente, en el caso del RSCIEI/04 se preci-sa, además, ya formalmente y antes enla práctica, que dicho proyecto sea visa-do por el colegio oficial correspondien-te.

Incluso la puesta en marcha del estable-cimiento industrial que en el RSCIEI/01reclamaba la presentación, ante el órga-no competente de la ComunidadAutónoma, de un certificado de laempresa instaladora emitido por unTécnico Titulado de la misma, elRSCIEI/04 exige que ese certificado, queacredite la adecuación de la instalacióna aquel proyecto, sea emitido por unTécnico Titulado competente, y asimis-mo visado por su Colegio, figurando,como novedad, el riesgo intrínseco delestablecimiento industrial, el número desectores y el riesgo intrínseco, a su vez,de cada uno de ellos.

ICI al día

Francisco López EstradaAPICI

Nuevas responsabilidadesdel técnico titulado competente

Independencia del TécnicoTitulado competente quepuede actuar por cuenta

propia y mayor autonomía

ASESORÍA JURÍDICA

Es frecuente que las revistas profesio-nales dispongan de un espacio dedi-cado al asesoramiento jurídico deaquellos a los que va dirigida. Estasección suele contemplar aspectoslegales en general, e incluso fiscales,dada la trascendencia que esa materiatiene en la actividad de cualquier pro-fesional, especialmente si trabaja porcuenta propia.

En el caso de los Ingenieros deProtección contra Incendios la necesi-dad es, quizá, mayor, dado:

a) El escaso soporte académicoque tiene esta especialidad.

b) La trascendencia que en la acti-vidad tienen los daños persona-les y materiales.

c) Las cuantía de las cifras que semanejan.

d) La filosofía con la que aparatos,equipos y sistemas se proyec-tan y realizan, precisamente laexpectativa de no ser necesaria-mente utilizados.

e) El no tener la certeza de actuarcorrectamente hasta que no seproduce el suceso que preten-demos evitar o mitigar.

Pretendemos, procurando generali-zar, que los temas a tratar se encuen-tren lo más directamente relacionadoscon los problemas legales en que sevean inmersos los IPI. Pero ello no esóbice para tratar temas concretos, porlo que os animamos a enviar consul-tas o plantear supuestos que merez-can la pena incluso discutirse entre elcolectivo. Recordemos que la jurídicano es una ciencia exacta y siemprecaben interpretaciones y adaptacionesal contexto histórico, máxime en unaprofesión en constante evolución téc-nica como la ingeniería.

Para encauzar las consultas dispon-dremos de una dirección de correoelectrónico

asesor ia jur id ica@apic i .net

y naturalmente la dirección de laAsociación, en calle Ávila, 18 deMadrid (28020) para el correo ordina-rio. Esperamos que, con vuestra cola-boración, esta sección responda a lospresupuestos de información, forma-ción y debate que preside la revista.

Page 42: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

ICI al día

pág.59 Nº 1 - ICI - Febrero 2005

Incluirá, además un certificado de lasempresas instaladoras, debidamenteautorizadas por la correspondienteComunidad Autónoma, firmado, a suvez, por el técnico titulado competentede cada una de ellas, respecto de las ins-talaciones que requieran sus serviciossegún el Real Decreto 1942/1993. Esdecir, de los aparatos, equipos y siste-mas, así como su instalación y manteni-miento incluidos en el proyecto yempleados en su aplicación.

Se desprende de ello, una independen-cia del Técnico Titulado competenteque puede actuar por cuenta propia ymayor autonomía, respecto de las com-pañías instaladoras. Pero también seincrementa el nivel de responsabilidad,ya que ahora, y especialmente en elcapítulo de la puesta en marcha, parecedesprenderse que es el Técnico Tituladoquien interviene la instalación, quienfiscaliza, en suma, a la empresa instala-dora.

En consecuencia, además de la respon-sabilidad contractual del artículo 1258del Código Civil y de la extracontractualpor sus actos y omisiones propios,acción aquiliana del artículo 1902 delmismo texto legal, también se veráimplicado en los de las empresas querealizan el trabajo que él certifica, sien-do de su cuenta, dada la inversión de lacarga de la prueba, acreditar que en elejercicio de sus actos lícitos obro con laprudencia y diligencia precisa para evi-tarlos y además que, como establece elartículo 1903 del Código Civil respectode las personas de quienes se debe res-ponder, haber empleado toda la diligen-cia de un "buen padre de familia" enprevenir el daño que esos terceros pro-duzcan y él haya certificado.

Su responsabilidad será objetiva, comoen el caso del director del estableci-miento, por culpa "in vigilando". Porinfracción del deber de cuidado respon-sable de que la instalación se adecue alproyecto y del cumplimiento de las con-diciones y prescripciones reglamenta-rias que correspondan. Siempre sindetrimento de que luego el TécnicoTitulado pueda repercutir su responsabi-lidad sobre las empresas instaladoras,conforme la reiterada doctrina jurispru-dencial de que "la responsabilidad esexigible a todos los intervinientes en laobra…, sin perjuicio del reparto de res-ponsabilidades que en su relación inter-na puedan realizarse entre si".

Sin tantas novedades y más integrado enel ámbito empresarial aparece el tanrepetido Técnico Titulado competenteen cuanto al mantenimiento.

El capítulo III del RSCIEI/04 regula esta

segunda fuente de responsabilidades. Enla preservación de las instalaciones hayuna primera e inmediata responsabili-dad del titular del establecimientoindustrial, a quien compete mantenerlasy encargar su inspección, aportándoseconstancia documental de ambas fun-ciones (recordemos que habrá de reali-zarse cada cinco, tres o dos años, enfunción del riesgo intrínseco del estable-

cimiento, bajo, medio o alto, respectiva-mente)

En cuanto a la figura del TécnicoTitulado competente, aparece en dosfunciones. En cuanto a la empresa quese encarga del mantenimiento, quedebe contar con sus servicios, en laforma que establece el Real Decreto1942/1993, de 5 de noviembre, comoya venia sucediendo, y en cuanto alorganismo de control encargado de lasinspecciones. En éste último caso, eltexto anulado recogía la firma delTécnico, mientras que el nuevo texto serefiere ya a la del Técnico Titulado com-petente, matiz a tener en cuenta por loque de preparación académica y profe-sional conlleva.

La responsabilidad, en este caso, seríamenos inmediata que en el proyecto,encuadrándose dentro de las correspon-dientes al ámbito de la empresa mante-nedora o del organismo de control ypudiéndose solidarizar con los titularesde ambas.

En cualquier caso, al tratarse de unanueva norma y habida cuenta cuentaque la escasa vigencia de su antecesoraapenas permitió que los Tribunales laaplicaran, será la práctica quien, con eltiempo, adjudique estas nuevas respon-sabilidades. Entre tanto la mejor cualifi-cación profesional, y la más ampliacobertura posible de los riesgos, son lamejor garantía.

La responsabilidad en el mantenimiento será

menos inmediata que en el proyecto.

Page 43: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.60

sobre la estructura del edificio,control de los gases de la combus-tión, formas de extinción y agen-tes extintores.

2º Una vez estudiado el "enemigo" ycómo combatirlo, a continuacióndebemos conocer muy bien "lasarmas" disponibles:

Medios materiales, pasivos y acti-vos, que se incorporan a los edifi-cios para su control/extinción.

Función de cada uno en la seguri-dad, descripción de las propieda-des, formación de sistemas y nor-mas que los regulan para la fabri-cación, diseño de implantación ymantenimiento.

3º Conocidos los medios o "armas"disponibles, pasaremos a estudiarel "campo de batalla" en el que seva a desarrollar la acción, asícomo la estrategia a aplicar paraganar la batalla, normalmenteestablecida por las Autoridadescompetentes:

Documentos de base en los quese determina el nivel de riesgo deincendio previsible en un edificioy, en función del mismo y la con-figuración y dimensión de éste,establecen las condiciones deS.CI. que deben implantarse.

Las actualmente en vigor, talescomo la NBE-CPI-96, el RSCIEI(Reglamento de Seguridad ContraIncendios en los EstablecimientosIndustriales) y los específicos para

otras actividades industriales,tales como InstalacionesPetrolíferas (IP) , Almacenamientode Productos Químicos (APQ),Centros de transformación ySubestaciones eléctricas, etc.

4º Y por último, aprendamos amanejar las armas y a mantenerlasen estado operativo para cuandohaya que utilizarlas:

Documentos de base, requeridospor los Reglamentos anteriores,que establecen las condicionesque deben reunir los materiales,equipos e instalaciones en sus res-pectivas etapas de fabricación,garantía de operación, diseño,montaje, puesta en servicio ymantenimiento.

Actualmente, estos requisitosestán establecidos en el "RIPCI"(Reglamento de Instalaciones deProtección Contra Incendios).

Solamente con la aplicación del conte-nido y proceso marcado anteriormente,aunque se puedan establecer dos o tresniveles, en función del grado de detalleposible según la cantidad de horas lecti-vas que se impartan, será posible califi-car a un "Ingeniero titulado competen-te" como

INGENIERO DE SEGURIDADCONTRA INCENDIOS.

ICI al día

Pedro UbedaAPICI

La Ingeniería Contra Incendios.Dentro de los fines que APICI persigue,creo que todos estaremos de acuerdo encalificar como fundamental el relativo atodo lo que vaya encaminado a mante-ner a los asociados adecuadamenteinformados sobre todos los factores queintervienen en el desarrollo de un pro-yecto de seguridad contra incendios,indudablemente imprescindible parallevar a buen fin el nivel de seguridad yfiabilidad requerido por la reglamenta-ción vigente, o el deseado por el propie-tario del establecimiento.

Aunque parezca, para algunos, que enla actualidad está todo escrito en losreglamentos y normas de diseño, actual-mente en vigor en España, es muy fre-cuente que se confundan sus aplicacio-nes y que, al ser por lo general farrago-sos e imprecisos en algunos aspectos, sepresten a interpretaciones dispares o,incluso lo que es peor, no tener criteriospara poder interpretarlos adecuadamen-te, esto por lo general debido a unadébil base de preparación del ingenieroproyectista.

Por ello, en este nuevo, e inédito, mediode comunicación que en ICI ya tenemoslos profesionales de la ingeniería deseguridad contra incendios, abrimosesta sección fija "La Ingeniería ContraIncendios -ICI- AL DÍA", para intentar,aparte de subsanar las posibles anomalí-as anteriormente expuestas, unificar cri-terios y establecer un estilo que identifi-que a "un Ingeniero APICI" de todos losdemás.

Si admitimos que el proceso naturalpara aplicar los documentos disponi-bles, y en consecuencia los conocimien-tos necesarios del Ingeniero, a un pro-yecto integral de S.C.I., es el que a con-tinuación se expone, lo tomaremoscomo guía o índice a seguir para acome-ter en profundidad cada uno de losámbitos en las sucesivas publicacionesde ICI.

PROCESO DE FORMACIÓN DE UNINGENIERO PARA DESARROLLARPROYECTOS DE S.C.I.

(Permitidme, queridos colegas, queadopte como escenario el desarrollo deuna batalla entre dos "contrincantes":laIngeniería de S.C.I. y el incendio)

1º Conozcamos al enemigo y las tác-ticas para combatirlo:

Fuego/Incendio. Su origen, des-arrollo, medidas preventivas paraevitarlo, cómo confinarlo, efectos

Page 44: REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES …apici.es/wp-download/revista/ici-01.pdfde los equipamientos existentes para la protección de incendios en los edificios e industrias

Febrero 2005 - ICI - Nº 1 pág.63

L a certificación CEPI (Certificaciónpara Especialistas de Protecciónde Incendios de la NFPA constitu-

ye una credencial profesional universal-mente reconocida y tiene como objeti-vo fomentar la profesionalización de ladisciplina de la protección contra incen-dios a través de los países de habla his-pana.

El programa que en inglés se denominaCFPS (Certified Fire ProtectionSpecialist) lleva varios años realizándo-se en los Estados Unidos. El objetivooriginal de esta certificación era la deproveer una certificación a los profesio-nales en protección contra incendiosque trabajaban en el área industrial enlos EE.UU. Hoy en día esta certificacióntiene alacance internacional y ha sidoobtenida por miles de profesionales dela protección contra incendios en todoel mundo, entre ellos gerentes de segu-ridad, consultores de protección deincendios, oficiales de bomberos, ins-pectores de incendio, así como instala-dores y diseñadores de sistemas de pro-tección contra incendios.

Esta certificación CEPI se obtiene apro-bando un examen compuesto por 100preguntas tipo test con cuatro (4) res-puestas opcionales, de las que solo una(1) es correcta. El examen es a libroabierto, y el alumno dispone de un tiem-po de tres (3) horas para responder las100 preguntas. Las preguntas son enespañol y adaptadas al contenido delManual de Protección de Incendios (FireProtection Handbook de NFPA) Edición17.

La certificación se compone de variospasos:

1. Curso de preparación: Un cursode dos (2) días para explicar elcontenido del examen, instruir alos candidatos como estudiarloe identificar y explicar las dife-

rencias entre los métodos deseguridad contra incendios entreEspaña y los EE.UU.

2. Guía de Auto-Estudio: Una guíacuyo objetivo es el de ayudar alos candidatos a la certificacióna estudiar por su propia cuentapara el examen del CEPI. Estedocumento en español se hapreparado específicamente parala 17ª Edición del Manual deProtección de Incendios de laNFPA.

3. Matrícula paraexamen: Esnecesario reali-zar la matrícu-la previa alexamen. Existeuna cuota queel alumnodebe pagarantes de revi-sar si cumplelos requisitosde eligibilidadpara poder pre-sentarse al exa-men.

4. Manual deP r o t e c c i ó ncontra Incen-dios, edición17: Esta publi-cación es la base para esta certi-ficación. Cada persona que sepresenta al examen debe tenersu propio Manual. El examenestará basado únicamente eneste documento.

5. El Examen: Es un examen de100 preguntas en el formato deselección múltiple, a libro abier-to, traducido al español y modi-ficado de acuerdo a la Edición17 del Manual de Protección

contra Incendios, Edición enEspañol.

6. Criterios de elegibilidad: 1.-Grado de licenciado de unaUniversidad de Ingeniería másdos (2) años de experiencia en elcampo de la protección contraincendios. 2.- Diplomado enEducación Secundaria, máscurso de Ingeniería Básica deProtección de Incendios, más (5)años de experiencia verificable

en el campo de la protección deincendios.

La certificación puede ser obtenida unavez superado el criterio de elegibilidad,mediante presentación y aprobación delexamen o siguiendo previamente elcurso de preparación.

Para más información sobre fechasde examen, tasas de matrícula,

etc. visitar la web:www.apici.net/cepi

La Certificación CEPI de la National Fire Protection Association (NFPA)