Author
uniandinos-asociacion-de-egresados-de-la-universidad-de-los-andes
View
216
Download
3
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Revista mensual de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
UniandinosR e v i s t aa s o c i a c i n d e e g R e s a d o s d e l a U n i v e R s i d a d d e l o s a n d e s
Costas colombianas, en `jaquepor el calentamiento global
Seguridad informtica:desconfiar puede ser la clave
N O V I E M B R E d E 2 0 0 9 E d I c I N 1 8 1 I s s N 2 0 2 7 - 4 1 7 3
Empresarios:fracasar tambin
puede hacer parte del xito
R e v i s t a4
6 Editorial
8 aGENda
12 PortadaEmpresarios y emprendedores:el fracaso tambin es importanteUn reconocido tcnico de ftbol hizo famosa la frase perder es ganar un poco y seguramente en el escena-rio deportivo seguimos sumando de-rrotas sin aprender nada, pero en el mundo empresarial el fracaso es una leccin de vida que ensea ms que una experiencia de xito.
18 tENdENCiaSBPO, call y contact centers: buenas opciones laboralesLas personas aplicamos los referentes y paradigmas para ver e interpretar el entorno. Esto, por supuesto, sucede en lo familiar, lo deportivo, lo social, lo acadmico y lo laboral, que son en gran medida los campos en los cuales nos desenvolvemos.
20 CoNGrESo Costas colombianas, en jaque por el calentamiento global
Reflexiones sobre el pas y la regin Caribe a propsito del XXV Congreso Nacional Uniandino: El calentamiento global y sus impactos sobre las costas
22 aCtiVidad Cultura: El cntaro fracturado
La cultura es tambin el medio ms eficaz a travs del cual una sociedad regula el comportamiento de las per-sonas que la conforman.
24 PoSGradoSPensando en especializarse?La Escuela de Posgrados de la Facul-tad de Administracin de la Univer-sidad de los Andes le ofrece la posi-bilidad de especializarse, hacer una maestra, un doctorado o un MBA. No lo piense ms, la educacin es la mejor inversin.
Sumario
22
5R e v i s t a
26 EdUCaCiN Desarrollo de habilidades: herramientas competitivas
28 EX alUMNo Padre Camilo Bernal, lder,
estudioso y acadmico
Ingeniero de sistemas, matemtico y telogo, hoy es rector de la Universidad Uniminuto, academia a la que ha esta-do vinculado desde su fundacin.
30 aCtiVidadESLa antropologa en el conflictoarmadoLa antropologa aplicada en el contexto del conflicto colombiano busca recono-cer las situaciones de guerra, visibilizar, precisar sus impactos, afectaciones y degradaciones.
32 tECNoloGiaSeguridad informatica: desconfiar
puede ser la claveSeguramente ha escuchado decir al-guna vez a algn amigo que perdi informacin de su computador, que le robaron plata de la cuenta bancaria o que le chuzaron el correo electrnico o el Facebook y ha credo que eso nunca le pasar a usted, pero est tomando medidas para protegerse?
34 aliaNZa SoCialPor un futuro posible para nias, nios y jvenes Por qu un mejor futuro para nias, nios y jvenes es posible? Clinton Giustra Sustainable Growth Initiative CGSGI y la Fundacin Pies Descalzos se unieron en un proyecto para trabajar por su desarrollo y el de sus familias.
36 MUNdo UNiaNdiNo40 BENEFiCioS Y CoNVENioS
12
34
32
26
6 R e v i s t a
PRESIDENTE NACIONALSilvio Baena Restrepo
GERENTECarlos E. Montes Durn
EDITORA GENERALFanny A. Palacios Rey
PERIODISTALuisa Fernanda Lozano
DISEO Y PRODUCCCIN
Calle 85 No. 22-73PBX: 4 82 95 95
DIAGRAMACINGina Acosta
William Velsquez
FOTOGRAFABigstockphotos
CORRECCINEnrique Castaeda R.
IMPRESINGraficas Mundial
UNIANDINOSCalle 92 No. 16-11
PBX: 616 [email protected]
REGIONAL NORTE (Barranquilla)Carrera 51B No. 76-27 Oficina 204
Centro comercial MchailehTelefax: (5)368 6851 - (5)360 [email protected] SUROCCIDENTE (Cali)
Avenida 5 norte No. 20N- 45 local 102Telfono: (2) 660 8369
Bogot - ColombiaLas opiniones expresadas en los artculos son
responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de Uniandinos.
COMERCIALIZACINRodrigo Camargo y Ca.
Telfono: 610 [email protected]
L a Alianza Social Uniandina (ASU) fue creada para poner la mente y el tiempo de los uniandinos al servicio de la comu-nidad menos favorecida. Buscamos convocar a nuestros afiliados para que a travs de una gran red de res-ponsabilidad social ayudemos a dar salud, educacin, techo y trabajo a los ms necesitados. En Uniandinos creemos que el haber tenido el pri-vilegio de recibir una educacin de excelencia nos crea responsabilida-des y obligaciones con la sociedad.
Un propsito prioritario de esta Junta es impulsar el progra-ma de ASU para ayudar a con-vocar a los afiliados, a travs de foros y talleres, para que se inscri-ban como voluntarios en labores sociales. Un proyecto que consi-deramos de la mayor importan-cia es ayudar en el desarrollo de la misin que tiene la Universidad Minuto de Dios (Uniminuto), que es formar en carreras tcnicas y superiores ya que la educacin es uno de los pilares fundamen-tales para lograr inclusin e igual-dad en nuestro pas.
Esta universidad fue creada hace ms de 16 aos y ha esta-do liderada por el padre Camilo Bernal, con pocos recursos y total compromiso, y cuenta hoy con una institucin slida de 30.000 estudiantes. El padre Ber-nal, despus de graduarse como ingeniero de sistemas en la Uni-
versidad de los Andes, escogi el camino de Dios y se convirti en sacerdote eudista con el pro-psito de ayudar al prjimo.
Uniminuto nos ha convoca-do para que consigamos volun-tarios uniandinos que le ayuden en su obra y en octubre tuvimos un foro con las juntas de los Ca-ptulos y la Junta de la Asocia-cin para explicar el proyecto y los planes para que entre todos veamos cmo se puede colabo-rar dentro del espritu de ASU.
Ya hoy tenemos muchos vo-luntarios uniandinos trabajando en Uniminuto, entre ellos varios ex presidentes, pero esperamos que con esta convocatoria po-damos incrementar el nmero y poder as lograr una alianza durable con esta institucin.
Por otra parte, el Congreso Uniandino de octubre, en Car-tagena, tuvo un xito rotundo y cont con la participacin de 160 afiliados y del el rector de Uniandes, doctor Carlos Angulo Galvis, acompaado por parte importante de su equipo y cuatro conferencistas altamente califica-dos, quienes disertaron sobre el fenmeno del cambio climtico y su efecto en las zonas costeras.
Quiero agradecer especial-mente a Daro Meza y al equipo que conform con Germn Gar-ca y Alberto Estvez para dirigir la parte acadmica, que result de altsimo nivel y plante pro-puestas importantes, 0editadas en unas memorias.
La administracin, en cabe-za de Carlos Montes, organiz el Congreso de manera impecable y todas las actividades fueron de gran calidad. Afortunadamente los uniandinos tenemos una administracin que con dedica-cin y total compromiso lleva a cabo la difcil labor de asegurar que nuestra institucin crezca y cada da ofrezca un mejor servi-cio a todos los afiliados. A ellos quiero tambin expresar mi agradecimiento.
Cordialmente,
a ejercer la
e d i t o R i a l C o R R e o
Un llamado
Responsabilidad Social
Silvio Baena RestrepoPresidente Nacional de la Asociacin
de Egresados de la Universidad de los Andes, Uniandinos
SILVIO BAENA RESTREPO
7R e v i s t a
e d i t o R i a l C o R R e o
Escrbanos sus comentarios a: [email protected]
Estimados amigos,Excelente la nueva imagen y el contenido de la Agenda
Electrnica Semanal. Cordial saludo,
Alejandro Delgado PereaIngeniero elctrico, 83
SaludosQuiero enviar un saludo de agradecimiento muy
especial a Uniandinos Regional Occidente y a su directora ejecutiva, Sandra Artunduaga, por la manera como fui acogido en mi reciente visita a la ciudad de Cali. Por razones de negocios tuve oportunidad de visitar esta importante ciudad y hacer una parada en sus nuevas instalaciones, acondicionadas con muy convenientes facilidades como son sala de reuniones, telfono, fax, Internet inalmbrico, una ubicacin muy verstil y un delicioso caf aromtico y suave. Es una oportunidad tambin para invitar a todos los uniandinos de otras regionales para que saquen provecho de estos servicios, muy apreciados para quienes nos gusta sentirnos como en casa en los lugares que viajamos por cuestiones de trabajo.
Cordialmente,
Fernando UlloaUniandino
Carta del Congreso UniandinoSeoresUniandinos Organizadores Congreso CartagenaCiudad
Nuestros sinceros agradecimientos por la organizacin y realizacin del XXV Congreso Uniandino en Cartagena.
Los felicito por el programa acadmico, los conferencistas excelentes y el tema de gran actualidad. La actividad social, como siempre, muy buena.
Muchas gracias,
Mara Cristina Galn ContrerasEconoma, 73
8 R e v i s t a
a g e n d a
Mircoles6:30 p.m.
55Jueves6:00 p.m.Homenaje de quinquenios a los afiliados egresados de la Universidad de los Andes.Organiza: Uniandinos
Jueves7:00 p.m.
Conferencia El arte de permanecer serenos.Organiza: Captulo de Meditacin y Yoga
Domingo8:00 a.m.Salida a Panaca Sabana-Zipa.Organizan: Captulos Icaandes y Chiquiandinos
Martes6:00 p.m.
11
108
Mircoles9:00 a.m.
Taller Habilidades de entrevista.
Organiza: Desarrollo Profesional
11 11 11
7
Mircoles7:00 p.m.
Sbado8:00 a.m.
Sbado10:00 a.m.
Conferencia El futuro del diseo en Colombia.Organiza: Captulo de Diseo
Inicia Clases de equitacin.
Organiza: Captulo de Cabalgandes
Mircoles7:00 p.m.
Mircoles7:30 p.m.
Tertulia Inversin en tiempo de crisis.Organiza: Captulo de Ingeniera Industrial
3
7
5
Martes7:00 p.m.
Inicia Sesiones de meditacin y yoga.Organiza: Captulo de Meditacin y Yoga
3 3 4Martes6:00 p.m.
Martes7:30 p.m.
Inicia Seminario mercado internacional de monedas.Organiza: Captulo Adandes
Foro sobre el empleo.Organizan: Captulos de Ecoandinos, Inandes, Inelandes, Poliandes, Adandes
Martes7:00 p.m. 17 1817 Martes7:00 p.m.
Recorrido fotogrfico por el centro de Bogot.Organiza: Captulo de Diseo
Inicia Clases de danza folclrica.Organiza: Uniandinos
Charla Introductoria Taller programacin neurolingstica.Organiza: Desarrollo Profesional
Conversatorio y pelcula- documental sobre la vida y obra del compositor brasileo Heitor Villalobos con motivo del cincuentenario de su fallecimiento.Organiza: Captulo de Msica
Foro La cultura colombiana en crisis: amenazas y desafos de la sociedad. Organiza: Subdireccin Cultural
Reunin preparatoria Caminata Cerros Orientales.Organiza: Captulo Caminandes
Mircoles9:00 a.m.Taller Inteligencia emocional.Organiza: Desarrollo Profesional
5Jueves5:00 p.m.
Inicia celebracin 15 aos y Asamblea del Captulo de Caminandes.Organiza: Captulo de Caminandes
Jueves6:00 p.m.
Jueves de Arte: Ciclo de apreciacin del arte.Organiza: Captulo de Arte
:
a g e n d a
9R e v i s t a
4
10
Charla Software Architecture Design.Organiza: Captulo de Sisandes
Jueves7:00 p.m.
Conferencia Plaza Mayor manzana norte.Organiza: Captulo de Arquitectura
Martes7:00 p.m.Inicia Primer mdulo curso de aeromodelismo bsico.
Organiza: Captulo Zero-G
10Martes7:00 p.m.Conferencia Estado actual del debate biotico sobre la dignidad humana.Organiza: Captulo de Ciencias Biolgicas
12Jueves7:00 p.m.Conferencia 20 aos despus de la cada del Muro de Berln con Diana Uribe.Organiza: Subdireccin Cultural
5
Mircoles7:30 p.m.
Viernes9:00 a.m.
Jueves8:00 a.m.
Taller Diseo de hoja de vida.Organiza: Desarrollo Profesional
Inicia curso Sofware Architecture Design.Organiza: Captulo de Ingeniera de Sistemas
6
5
6
5
Viernes7:30 p.m.
Jueves8:00 a.m.
Inicia Danza orientalOrganiza: Uniandinos
Inicia curso Managing Technical People.Organiza: Captulo de Ingeniera de Sistemas
10Martes7:30 p.m.Pelcula Cineandes: Como el gato y el ratn.Organiza: Captulo Cineandes
10Martes7:30 p.m.Apertura Temporada taurina 2010 y show musical.Organiza: Captulo Porra Taurina
1717Martes1:00 p.m.Foro sobre Vivienda de Inters Social.Organiza: Alianza Social Uniandina
Martes4:00 p.m.
Inicia Taller de lectura e interpretacin de antibiograma y resistencia bacteriana.Organiza: Captulo de Ciencias Biolgicas
Mircoles7:00 p.m.Conferencia Recuperacin edificio Getseman.
Organiza: Captulo de Arquitectura
181818 Mircoles7:30 p.m.Concierto Orquesta Barroca del conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia.Organiza: Captulo de Msica
Mircoles7:00 p.m.Charla ltimo reglamento para my/pymes.Organiza: Captulo de Abogados
:
10 R e v i s t a
a g e n d a
19
21
19
24
28
Sbado9:00 a.m.
Taller Diseo de hoja de vida.
Organiza: Desarrollo Profesional
22 23
2424
25
29
Domingo7:00 a.m.
Martes7:30 p.m.
Mircoles9:00 a.m.
Mircoles7:00 p.m.
Domingo8:00 a.m.
Lunes7:00 p.m.
Jueves7:00 p.m.
Charla Contratacin con el Estado, la calidad y las multas al contratista.Organiza: Captulo Abogados
Salida familiar Laguna de Guatavita.Organiza: Captulo Caminandes
Reunin preparatoria Cabalgata a Guatavita.Organiza: Captulo Cabalgandes
Salida Caminata Cerros Orientales.Organiza: Captulo Caminandes
Pelcula La hora del lobo, de Ingmar Bergman.Organiza: Captulo Cineandes
Seminario: Colombia un pas de oportunidades y pasin.Organiza: Captulos Adandes, Inandes y Empreandinos
21Sbado8:00 a.m.
Martes9:00 a.m.Taller Trabajo en equipo.
Organiza: Desarrollo Profesional
Jueves7:30 p.m.
Presentacin cortometrajes del director lvaro Ruiz.Organiza: Captulo Cineandes
25
28
25 Mircoles7:00 p.m.
Sbado9:00 a.m.
Mircoles7:00 p.m.
Sbado9:00 a.m.
Conferencia Plaza Mayor manzana occidental.Organiza: Captulo de Arquitectura
Taller Inteligencia emocional.Organiza: Desarrollo Profesional
Cineforo: La sonrisa de Mona Lisa.Organiza: Captulo de Psicologa
Taller Habilidades de entrevista.
Organiza: Desarrollo Profesional
Taller Programacin neurolingstica PNL.Organiza: Desarrollo Profesional
Encuentro de psiclogos uniandinos.Organiza: Captulo de Psicologa
Jueves7:00 p.m.
Pelcula de los jueves - Una mirada crtica desde la Arquitectura, Chicha tu madre.Organiza: Captulo de Arquitectura
1919Jueves8:30 a.m.Seminario Experiencias y perspectivas del tratamiento de aguas residuales en la regin Capital.Organizan: Icaandes y Bioandes
a g e n d a
11R e v i s t a
Jueves8:00 p.m. 2019 21Viernes7:00 p.m.
23
24
26
29
Sbado8:00 a.m.Salida a la planta de aguas residuales PTAR Salitre.Organizan: Captulos de Ingeniera Civil y Ambiental y Bioandes
26
30
27
4
Lunes7:00 p.m.
Martes7:30 p.m.
Jueves6:00 p.m.
Viernes7:00 p.m.
Lunes6:30 p.m.
Martes7:30 p.m.
Jueves6:00 p.m.
Domingo8:00 a.m.
2323 Lunes7:00 p.m.Lunes7:00 p.m.Presentacin Factora Quinua.Organiza: Alianza Social Uniandina
Charla Lecturas literarias compartidas por Carlos Jaime Fajardo.Organiza: Subdireccin Cultural
Reunin preparatoria salida familiar Laguna de Guatavita.
Organiza: Captulo Caminandes
Conferencia Qu son las energas limpias y cmo enfrentar el reto?.Organiza: Captulo de Ingeniera Civil y Ambiental
Charla El perfil que Coca-Cola busca.Organiza: Desarrollo Profesional
Casos de xito en CRM.Organiza: Captulo Adandes
Subasta Somos CaPAZes.
Organiza: Alianza Social Uniandina
Jueves de Arte: ciclo apreciacin del arte.
Organiza: Captulo de Arte
Cabalgata a Guatavita.Organiza: Captulo Cabalgandes
Retrovisor Fiesta electrnica de arte.Organiza: Subdireccin Cultural
2524 Mircoles6:00 p.m.Inicia Taller de salud y belleza.Organiza: Captulo de Ciencias Biolgicas
Conferencia El mito de Andrmeda.
Organiza: Captulo Astrosneca
Diseo de Gourmet, el ritual de servir.Organiza: Captulo de Diseo
Diciembre9:00 p.m.
Noche de Fin de Ao.Organiza: Uniandinos
12 R e v i s t a
P O R t a D a
Empresarios y emprendedores:
el fracaso tambines importante
13R e v i s t a
segn Mara Lorena Gutirrez, decana de la facultad de admi-nistracin de empresas de la Universidad de los Andes, para los emprendedores fracasar en un pro-yecto empresarial no puede ser una causa para sentirse derrotados. Para ella el hecho de que se cierren empre-sas nuevas no es un mal sntoma sino el resultado de empresarios que se lanzan al ocano de los negocios y que estn aprendiendo de sus propios fracasos.
Sera terrible ver que se cierren em-presas con trayectoria, con experiencia en el mercado, con historias de varias dcadas que terminan por fracasar, asegura la decana. Pero fracasar en el primer intento de negocio para nada es un fracaso.
El aprendizaje de enfrentarse al mercado es una enseanza que el em-prendedor tomar en cuenta en sus posteriores incursiones en el mercado y no fracasar, dice la experimentada acadmica.
Un reconocido tcnico de ftbol hizo famosa la frase perder es ganar un poco y seguramente en el escenario deportivo seguimos sumando derrotas sin aprender nada, pero en el mundo empresarial el fracaso es una leccin de vida que ensea ms que una experiencia de xito.
el fracaso tambin
14 R e v i s t a
P O R t a D a
Qu se necesita para ser empresario?
Segn Mara Lorena todos podemos ser empresarios pues la intuicin para los negocios o el olfato para el comer-cio no son cosas innatas o condiciones excepcionales exclusivas de algunos.
Lo que s se necesita obligatoria-mente es saber que ser un empresario es un trabajo serio y que antes de lan-zarse a emprender un negocio se debe saber cul va a ser el proyecto, conocer el mercado, pensar en el crecimiento futuro e investigar.
Errores imperdonablesPara ella no hay una frmula que
garantice el xito en los negocios, no obstante, s hay errores inaceptables que llevarn al fracaso. Negociosambiguos,queprometen
mucho y que dejan muchos detalles sueltos, pueden ser ilegales.
El dinero fcil, ya que ningn pro-yecto productivo promete ganancias millonarias de hoy para maana, sin mayor esfuerzo. As no funcionan los negocios.
Noaceptarelfracaso.
Educacin para ser exitososSiempre es importante la formacin
acadmica; las especializaciones repre-sentan la posibilidad de trabajar en las habilidades gerenciales y de conoci-miento tcnico. Los estudios en Colom-bia y en el exterior son una importante alternativa de crecimiento profesional que permitirn al emprendedor tener mejores herramientas para enfrentar diferentes mercados, a la competen-cia y generar nuevas ideas y proyectos que le den la oportunidad, incluso, de abrir nuevos mercados y de generar su propia demanda. Realizar estudios en el exterior y, en general, viajar a otros
pases, les permite a los nuevos empre-sarios abrir los ojos a lo que est pasan-do en el mundo y es muy importante para conocer proyectos innovadores,
para ver cmo se estn moviendo los mercados internacionales, para cono-cer casos de xito y para aprender de los fracasos.
Realizar estudios en el exterior y, en general, viajar a otros pases, les permite a los nuevos empresarios abrir los ojos a lo que est pasando en el mundo.
Segn Colfuturo, desde su creacin en 1992, 966 egresados de la Univer-sidad de los Andes han obtenido becas de estudios en el exterior a travs de esta organizacin.
Es decir, que los uniandinos han accedido a 30 por ciento del total de be-cas otorgadas por esta entidad.
15R e v i s t a
Aceptar la derrotaCulturalmente los colombianos no
estamos preparados para enfrentar la derrota, pues al primer esbozo de fra-caso preferimos abandonar y optamos por la opcin de trabajar para otros. Estamos destinados a ser empleados y no empleadores? Esa es una respues-ta que solo pueden responder todos aquellos que han soado y no se atre-ven a iniciar su propio negocio.
Ambiente familiar, atendido por su propietario
Independientemente del presupues-to con el que se cuente, los proyectos productivos serios no pueden sostener-se con un emprendedor todero, que a la vez que gerencia la compaa hace servicios de mensajera, mercadeo, co-mercial y adems contesta el telfono.
Es cierto que los lderes deben co-nocer los pormenores de la empresa,
pero tambin es cierto que la realiza-cin de toda clase de tareas operati-vas le impedir el buen desarrollo de tareas directivas.
La experiencia nos dice que en un buen nmero de empresas que fraca-san en su primer ao los factores in-ternos tienen mayor peso que los ex-ternos, es decir, ha estado al alcance del empresario evitar el cierre de su negocio.
16 R e v i s t a
P O R t a D a
Segn la Cmara de Comercio estos son los motivos para decidir crear una empresa:
Inters personal. Dejar de ser empleado, tener me-jores ingresos, mejorar la calidad de vida, crear una em-presa con la familia o realizarse profesionalmente.
Inters econmico. Constituir la empresa como la principal fuente de recursos, tener un ingreso adicional, invertir capital o generar empleo.
Oportunidad. Hay motivos suficientes para crear una empresa porque se ha identificado previamente el negocio, se conoce el sector, debido a la experiencia y conocimiento o surge la idea de desarrollar un nuevo producto.
En Bogot la liquidacin de las compaas se concentra en tres sectores: 85 por ciento en servi-cios, 11 por ciento en industria y 3 por cuento en la construccin.
Fuente: Cmara de Comercio de Bogot.
Motivos para crear empresas
Qu clase de empresas cerraron en el 2008?
1. Mala o nula administracin.2. Desconocimiento de los requerimientos legales
aplicables a una empresa (impuestos, permisos y trmites en general).
3. Falta de capacitacin del personal o de los em-prendedores sobre productividad.
4. Desconocimiento de los apoyos institucionales y gubernamentales para emprendedores en obten-cin de crditos, asistencia tcnica, trmites, con-tactos con potenciales clientes y proveedores.
5. Falta de un objetivo claro sobre el rumbo que debe tomar la empresa.
Top 5 de porqu fracasamos
17R e v i s t a
18 R e v i s t a
t e n d e n c i a s
Las personas aplicamos los referentes y paradigmas para ver e interpretar el entorno. Esto, por supuesto, sucede en lo familiar, lo deportivo, lo social, lo acadmico y lo laboral, que son en gran medida los campos en los cuales nos desenvolvemos.
BPO, call y contact centers:
Por: Rosalba Montoya PereiraGerente nacional Manpower
buenas opciones laborales
E n el mbito laboral las personas po-nemos gran nfasis porque nuestro trabajo determina muchos elementos de lo que somos y de cmo nos ven los otros. Las personas se autodefinen y son identifi-cadas por lo que hacen, el estatus social y el prestigio, los que se consiguen mayormente a travs del trabajo y del rol que cumplimos en la familia el cual est altamente determina-do por nuestra contribucin a la superviven-cia de nuestros seres queridos. El trabajo, en cualquiera de sus dimensiones, sea en el ho-gar o en el mundo de la produccin econ-mica, es nuestro grano de arena para mejorar el mundo y el de quienes nos rodean.
Es natural, entonces, querer tener el mejor empleo para asegurar la producti-vidad, la tranquilidad y la autoestima. Ser buenos trabajadores es una de las satis-facciones ms grandes que podemos ex-perimentar. Pero para ello es importante que conozcamos y analicemos bien los escenarios del trabajo actual ya que la competencia es abundante y la capaci-
dad de detectar buenas oportunidades es una competencia bsica para ser exi-tosos. Por ejemplo el mundo actual, tan centrado en el buen servicio al cliente y la interaccin entre distintas culturas, pone frente a nosotros unas oportunida-des laborales interesantes y viables en el BPO y los call y contact centers.
El Business Process Outsourcing, o BPO, es la tercerizacin de servicios que normalmente pueden distraer a las empresas de sus actividades principales pero que son necesarios como apoyo. Por ejemplo, si una empresa se dedica a las confecciones, tercerizar servicios como cartera, recursos humanos o siste-mas puede hacer ms eficiente el uso de su planta para maquinaria especfica de fabricacin de textiles, dejando a otros, aunque estn en diferentes lugares, esas funciones, que de hacerlas en la planta ocuparan espacio, servicios pblicos, procesos administrativos internos y, so-bre todo, un uso del tiempo y el dinero
que al ser contratados bajo tercerizacin implican grandes ahorros.
Los call y contact centers, por su par-te, permiten una comunicacin directa con clientes potenciales o activos, dn-doles posibilidades de sondear sus com-portamientos con miras a estrategias de mercadeo, recibir y solucionar sus inquietudes y hacer ofertas, entre mu-chas otras. En Colombia, tanto el BPO y los call y contact centers, dada la abun-dante, talentosa y econmica mano de obra que el pas ofrece, son negocios atractivos para empresas extranjeras. En el caso de Estados Unidos, por ejem-plo, la cercana geogrfica y las franjas de horarios prximas, o incluso iguales, son una gran ventaja comparativa fren-te a otros pases, como India o Irlanda, donde estas industrias han tenido gran desarrollo, para establecer sus centros
t e n d e n c i a s
19R e v i s t a
de atencin telefnica a los clientes. En cuanto al resto de Latinoamrica, la ca-pacidad de trabajo, agilidad de respues-ta y el buen manejo del espaol son factores que hacen de Colombia una opcin altamente interesante.
Ahora bien, qu oportunidades re-presentan estos dos tipos de negocio para los profesionales colombianos? Evidentemente, como decamos an-tes, para un estudiante universitario es una buena opcin de crecimiento y experiencia. Pero para los profesio-nales en ejercicio el BPO y los call y contact centers son, en primer lugar, oportunidades de emprendimiento ya que, si bien las inversiones pueden ser relativamente altas, son negocios ba-sados principalmente en la eficiencia. Adems de una oportunidad de nego-cio el BPO y los call y contact centers
ofrecen a quienes prefieren trabajar como empleados un campo de accin amplio en los procesos de back office, o actividades administrativas y operati-vas de apoyo a la labor de este tipo de empresas. En ellas el conocimiento del mercadeo, de la comunicacin, de las lenguas extranjeras, de la parte finan-ciera y del manejo de recursos huma-nos, por ejemplo, es altamente valioso. Por supuesto, el nivel exigido es alto, se requiere gran agilidad, conocimiento y mucha autoconfianza para enfrentar las situaciones que esta industria pone frente a un profesional: este debe estar en capacidad de dar soluciones inte-grales, que son la consecuencia de la interaccin constante con las dems reas o departamentos y que, a su vez, lo llevan a asumir un papel activo en el proceso de creacin de valor. La com-
binacin de conocimiento tcnico y la capacidad de interaccin directa con clientes son la base del accionar profe-sional en esta industria.
Adems de la proyeccin profesional las empresas de call y contact centers son altamente competitivas y ofrecen a los empleados, adems de sus salarios, paquetes de beneficios en los que se incluyen, entre otros, planes de minu-tos celular, auxilios de gasolina, com-pany car, medicina prepagada, bonos por cumplimiento ligados al anlisis de desempeo, incentivos mensuales de acuerdo con las metas comerciales de las campaas o de los servicios, etc. Por supuesto, la entrega al trabajo y la cali-dad en el mismo son los que, al ir acu-mulando experiencia en una compaa, permitirn al profesional ir accediendo a los incentivos que la empresa y las situa-ciones del mercado vayan ofreciendo.
Podemos recalcar tambin que importantes multinacionales, han en-contrado en Colombia el escenario perfecto para realizar negocios e in-vertir capital en el desarrollo del pas. Gracias a ello los nuevos profesionales cuentan con la multiplicidad de opcio-nes que ya mencionamos en esta in-dustria, que no solo les permite estar expuestos a diversas situaciones de or-den mundial, como inversiones, racio-nalizacin de gastos, capital, retornos, proactividad, etc., sino que adems les facilita la interaccin con las nuevas tendencias en marketing, gestin hu-mana, estrategia y tecnologa, criterios que se viven y se presentan en todo tipo de empresas e industrias en cual-quier parte del mundo.
De esta manera ofrecemos una vi-sin del negocio del BPO y los call y contact centers que les permita dimen-sionar la oportunidad que en Colombia ambas opciones representan para el ta-lento humano.
20 R e v i s t a
C O N G R e s O
El pasado Congreso Nacional, rea-lizado en la ciudad de Cartagena, congreg a los afiliados bajo el tema El calentamiento global y su impacto en nuestras costas, cont con excelentes ponentes como el capitn Francisco Arias, de Invemar; Rafael Vergara, ecologista cartagenero; Andrea Lampis, investigador y docente de la Universidad de los Andes, y Manuel Felipe Olivera, director de Inicia-tiva Climtica Clinton.
La acertada participacin por parte de los panelistas dej ver claramente el problema social y econmico que enfrentan nuestras costas colombianas si no se toman medidas para mitigar las consecuencias que estn viviendo estas zonas de nuestro territorio. Es una reiteracin formal de los pronsticos preocupantes en torno al impacto del cambio climtico (instituciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, Instituto de Estudios Ambientales
Reflexiones sobre el pas y la regin Caribe a propsito del XXV Congreso Nacional Uniandino: El calentamiento global y sus impactos sobre las costas.
en jaquecalentamiento global
Costas colombianas,por el
21R e v i s t a
C O N G R e s O
y Meteorologa IDEAM e Instituto de Inves-tigaciones Marinas Invemar) que a nivel mundial, regional y de pas se han venido ventilando en los ltimos meses a travs de los distintos medios de comunicacin.
De acuerdo con los pronsticos del IDEAM se vislumbran unos escenarios desalentado-res, en especial porque Colombia es uno de los pases ms vulnerables de Latinoamrica debido a su posicin geogrfica y, en ese or-den de ideas, se vern ms afectados los extre-mos secos del pas (La Guajira, por ejemplo).
Segn el IDEAM para el 2070 en nuestro territorio habr un aumento de la temperatu-ra hasta de 4C en las regiones costeras, que a su vez pueden perder hasta 30 por ciento de sus precipitaciones, antagnicamente con un aumento de las precipitaciones en zonas como el Choc, producto de este desajuste
climtico. Esto generar una reaccin en ca-dena, ocasionando un desabastecimiento del sector agrcola y del sistema de acueductos, enfermedades como dengue y malaria en zo-nas en las cuales no eran comunes debido a que el aumento de la temperatura favorece su propagacin, tambin habr un aumento de la desertificacin (en donde la regin Caribe cuenta con altos ndices) y estarn en riesgo ciertos glaciares de la Sierra Nevada de Santa Marta y la regin Andina.
En general, nuestras costas (Caribe y Pa-cfica) se vern afectadas, y de manera crtica Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Tuma-co y Buenaventura (de acuerdo con estudios realizados por Invemar-Cooperacin Holandesa), destacando en dichas urbes problemas econ-micos y sociales as como inestabilidad institucional y cerca de 1,4 millones de habitantes afectados (85 por ciento del rea urbana).
Invemar ha focaliza-do tres problemas del as-censo del nivel del mar: la erosin, la intrusin sali-na y la inundacin. En la regin Caribe hay ciertas manifestaciones especficas de dichos impactos, tales como el aumento del nivel del mar en la ciudad de Cartagena, inundando buena parte del centro histrico en las tempo-radas lluviosas del ao; la erosin de algunas zonas costeras del corredor multifuncional entre Barranquilla y Santa Marta (km 20 y km 40, afectando la conectividad vial, que en el caso de la Sociedad Portuaria de Barranquilla transporta a travs de este 40 por ciento de su carga); entre Barranquilla y Cartagena, la pr-dida de playas de ciertos balnearios y terrenos de zonas urbanizables (Santa Vernica, km 33 y Puerto Colombia).
El blanqueamiento de ciertas zonas de arrecifes de coral en Santa Marta, destacando,
adems, el grave problema de San Andrs de-bido a la intrusin salina en sus aguas subte-rrneas, que impediran el consumo humano del agua fretica en su totalidad. Santa Marta cuenta con 70 por ciento de aguas freticas para el consumo humano, y tambin se vera seriamente afectada.
Por lo visto el cambio climtico y sus efec-tos son un problema para el desarrollo sos-tenible de las comunidades y una variable compleja e incontrolable en nuestro modelo de desarrollo (no considerando nicamente el econmico sino, en todas sus dimensiones, salud, educacin, disminucin de la pobreza,
etc.) y, de acuerdo con el manejo actual que le demos, podremos reducir el impac-to negativo en nuestro bienestar.
Este fenmeno va a afectar negativamente el crecimiento econmico y nuestras decisiones de gasto de inversin de los recursos, que en vez de ser destinados a paliar las necesidades sociales regio-nales debern dedicarse a resolver urgencias del mo-mento relacionadas con los impactos negativos del cambio climtico.
Tomar medidas de adaptacin no es solo cuestin de dinero, la pobre capacidad de las instituciones en torno al tema impone el ms grande reto. La carencia de informacin, de gestin p-blica y de movilizacin de la conciencia am-biental son factores por los cuales debemos trabajar (Lampis, 2009).
El calentamiento implica grandes desa-fos, pero el ms importante es el de cons-truir la capacidad institucional, en especial para la regin Caribe. Se debe crear un mo-delo de manejo integrado de estas zonas pues son 1.600 km de costa que estn a la espera de conservarse y desarrollarse y no sucumbir ante el deterioro natural y el uso inadecuado de su territorio.
calentamiento global
Por Amn Ariza DonadoBilogo - Magster en economa ambiental
Presidente Uniandinos Regional Norte
La participacin por parte de los panelistas dej ver el problema social y econmico que enfrentan nuestras costas
22 R e v i s t a
a c t i v i d a d
El cntaro fracturadoCultura:
Por Carlos Jaime FajardoEconomista Uniandino y Magster en Literatura
La cultura es tambin el medio ms eficaz a travs del cual una sociedad regula el comportamiento de las personas que la
conforman.
23R e v i s t a
pas por debajo de la lnea de pobreza, y la desinstitucionalizacin de las prcticas polticas hacen que cada vez sea mayor el nmero de personas que acten sin ape-go a ningn principio tico de solidaridad, bien sea para sobrevivir o movidas por in-tereses personalsimos de lucro y poder. La persistencia de estos fenmenos ha fracturado ese cntaro que nos unifica y este hoy hace agua por todos lados.
Hasta hace pocas dcadas el medio ambiente era un tema reservado a es-pecialistas. Sin embargo, la reciente visi-bilidad de su deterioro acelerado y sus funestas consecuencias para la especie, han obligado a toda la humanidad a to-mar conciencia de l y a ubicarlo en el lu-gar ms alto de la agenda poltica y de las prcticas y preocupaciones cotidianas de los individuos. Otro tanto nos sucede en Colombia con el tema de la cultura. Aun-que parezca asunto para intelectuales areos, no lo es porque se ha convertido en la raz de la crisis actual, que amenaza la supervivencia del pas1 y, como tal, se debe convertir en prioridad de nuestra agenda pblica y privada.
Ciertamente, el pas sufre de todos los problemas sealados y las representacio-nes que tenemos de nosotros mismos y la forma como nos representan en el exterior no nos pueden ser ajenas. Pero no podemos paralizarnos en ese real y en ese imaginario que consolidan un crculo vicioso para el comportamiento colectivo. Hay salida a esto, sino que lo diga la inmensa mayora de los colom-bianos que quisiera gozar de un cntaro que los incluyera y potenciara sus capa-cidades. Pero las soluciones no llegarn
por s mismas sino que habr que buscar aquellas que no reproduzcan los males que se busca evitar. Ninguna sociedad que se haya preguntado cmo quiere ser y a dnde quiere llegar ha dejado de preguntarse quines somos?, antesala indispensable para responder ms ade-lante al corolario de las primeras pregun-tas: cmo lo haremos?
As como en el largo plazo de la huma-nidad no habr ms evolucin biolgica sin evolucin consciente2, la reconstruc-cin de la sociedad colombiana depen-der de lo que logremos a travs del de-sarrollo consciente de nuestra capacidad colectiva intelectual para proponer opcio-nes plausibles que nos permitan adaptar-nos con xito a las dificultades propias de este convulsionado nuevo mundo. Por tal motivo Uniandinos ha organizado para el martes 17 de noviembre el foro La cultura colombiana en crisis: amenazas y desafos de la sociedad, para propiciar el debate sobre el reto que significa para nuestra cultura este difcil momento de la historia del pas.
noviembre17martes
Ninguna sociedad que se haya preguntado cmo quiere ser y a dnde quiere llegar ha dejado de preguntarse quines somos?
1. A principios de la dcada se acu el trmino co-lombianizacin para referirse a un Estado en vas de descomposicin y en el nmero que circul en junio de 2005 la prestigiosa revista estadounidense Foreign Policy ubic a Colombia en el ranking decimocuarto entre los Estados fracasados del mundo, superado en el continente solo por Hait (10) y delante de Repbli-ca Dominicana (19) y Venezuela (21). En ese anlisis consideraba fracasado aquel Estado cuyo gobierno no tena el control fsico sobre su territorio, careca del monopolio de la fuerza o no poda desarrollar funcio-nes bsicas. como cobrar impuestos.2. Ornstein, Robert: La evolucin de la conciencia. Los lmites del pensamiento racional, Barcelona, Emec, 1991, 28.
Ms que seres individuales so-mos seres culturales. Estamos amarrados por todos lados a un conjunto compartido de costumbres, prcticas, cdigos, normas (entre ellas de comportamiento), sistemas de creencias e informacin que nos permite comunicarnos y hacer parte de una misma comunidad. No es casual que comn, comunicacin y comu-nidad tengan el mismo origen etimolgico: communis, que en latn significa lo que es compartido por todos o por muchos.
La cultura es el cntaro invisible que permite que la heterogeneidad de cos-tumbres como la arepa, de recuerdos como el del Pibe Valderrama, de insti-tuciones como la misa dominical, de ma-nifestaciones como la msica de Shakira, de realizaciones como Transmilenio, de mitos como Macondo, y mil cosas ms, nos unan como colombianos. La cultura es tambin el medio ms eficaz a travs del cual una sociedad regula el compor-tamiento de las personas que la confor-man. Pero la corrupcin, la violencia, de todos los rdenes, cada vez ms extendi-da; la tradicional exclusin racial, de clase y de gnero, agravada por tres a cuatro millones de desplazados y casi medio
24 R e v i s t a
P O s G R a D O s
especializarse?Pensando
enLa Escuela de Posgrados de la Facultad de Administracin de la Universidad
de los Andes le ofrece la posibilidad de especializarse, hacer una maestra, un doctorado o un MBA. No lo piense ms, la educacin es la mejor inversin.
Doctorado en administracinDuracin: 4,5 aosDedicacin: Tiempo completoDirigido a profesionales que pro-
vengan de cualquier disciplina relacio-nada con administracin. El aspirante debe demostrar un compromiso con el desarrollo de una carrera investigativa o acadmica con los componentes de docencia e investigacin.
MBAExecutive MBA
No. de registro SNIES: 1575Duracin: 24 mesesDedicacin: Tiempo parcial
Dirigido a ejecutivos de alto nivel de las organizaciones que cuenten con amplia experiencia profesional y que deseen dar un paso para el siguiente nivel en su organizacin o complemen-tar sus habilidades gerenciales y de li-derazgo.
MBA tiempo completo Duracin: 15 mesesDedicacin: Tiempo completoDirigido a profesionales con al me-
nos dos aos de experiencia laboral que busquen desarrollar una carrera gerencial exitosa y transformarse en lderes empresariales por medio de
una formacin acadmica rigurosa y la oportunidad de compartir mltiples experiencias y perspectivas.
MBA tiempo parcialDuracin: 22 mesesDedicacin: Tiempo parcialDirigido a profesionales con al me-
nos cuatro aos de experiencia laboral que busquen desarrollar una carrera gerencial exitosa y transformarse en lderes empresariales por medio de una formacin acadmica rigurosa y la oportunidad de compartir mltiples experiencias y perspectivas.
25R e v i s t a
especializarse? MAEstrAsMaestra en finanzas
Duracin: 18 mesesDedicacin: Tiempo parcialDirigida a profesionales con al me-
nos dos aos de experiencia laboral que busquen proyectarse en el rea de finanzas y ejercer un impacto en los am-bientes empresariales en los que se de-sarrollan por medio de una formacin acadmica rigurosa y la oportunidad de compartir mltiples experiencias y perspectivas.
Maestra en gerencia ambientalDuracin: 22 mesesDedicacin: Tiempo parcialEl programa est dirigido a ejecuti-
vos y lderes con experiencia profesio-nal en temas ambientales, en los prime-ros niveles de la empresa privada y las organizaciones no gubernamentales y gubernamentales que enfrentan retos de gestin ambiental.
Maestra en mercadeoDuracin: 18 mesesDedicacin: Tiempo parcialDirigida a profesionales con al me-
nos dos aos de experiencia laboral que busquen proyectarse en el rea de mercadeo y ejercer un impacto en los ambientes empresariales en los que se desarrollan por medio de una forma-cin acadmica rigurosa y la oportuni-dad de compartir mltiples experien-cias y perspectivas.
EspEciAlizAcionEsEspecializacin enadministracin financiera
Duracin: 12 mesesDedicacin: Tiempo parcialDirigida a profesionales de diferen-
tes disciplinas interesados en comple-mentar su preparacin con conocimien-tos y herramientas financieras que les permitan elaborar estrategias y tomar decisiones para administrar los recursos financieros en una organizacin.
Especializacin en gerenciade abastecimiento estratgico
Duracin: 12 mesesDedicacin: Tiempo parcialDirigida a profesionales con experien-
cia laboral en los sectores industrial, de ser-vicios o comercial interesados en desarro-llar habilidades para construir relaciones generadoras de valor con proveedores y apoyar procesos de toma de decisiones sobre abastecimiento estratgico supply management en una organizacin.
Especializacin en gestin de riesgo y control de instituciones financieras
Duracin: 12 mesesDedicacin: Tiempo parcial
Dirigida a profesionales con al me-nos dos aos de experiencia en gestin de riesgos que estn interesados en profundizar sus conocimientos en ries-go de crdito, riesgo de mercado, ries-go de liquidez y riesgo operacional, as como en desarrollar habilidades para manejar procesos de control de institu-ciones financieras.
Especializacin eninteligencia de mercados
Duracin: 12 mesesDedicacin: Tiempo parcialDirigida a profesionales de diferentes
disciplinas interesados en adquirir cono-cimientos y herramientas en investiga-cin de mercados, tecnologas de infor-macin e inteligencia de mercados para la toma de decisiones en mercadeo.
Especializacin en negociacinDuracin: 12 mesesDedicacin: Tiempo parcialDirigida a profesionales con una
alta motivacin para enfrentar retos y liderar procesos de negociacin en di-ferentes mbitos de una organizacin, interesados en adquirir competencias de negociacin para alcanzar metas y manejar conflictos en una organiza-cin a nivel corporativo y/o con otras organizaciones.
Foto: Facultad de Administracin Uniandes.
Mayores informesFacultad de Administracin de EmpresasEscuela de Posgrados(57-1) 332 4144 Lnea de informacin nacional: 01800 123 300
26 R e v i s t a
e d u c a c i n
Fondo Educativo de Uniandinos
Desarrollode habilidades:
herramientas competitivas
Uniandinos apoya la formacin profesional y el desarrollo integral
de todos sus afiliados y su grupo familiar con descuentos a travs de estos cursos.
software architecture designOrganiza: Asesoftware en asocio
con SisandesSoftware Architecture Design provee las habilidades individuales y organiza-cionales requeridas para la aplicacin de prcticas de diseo maduras.
Mdulos:Foundations of Software Architecture and DesignDesigning Complex Software SystemsManaging Software ArchitectureSoftware Architecture Specification and DocumentationDocente: Matthew Bass
e d u c a c i n
27R e v i s t a
Fechas: 5, 6, 7, 9, 10 y 11de noviembre Valor: Afiliados $ 4.355.100Invitados $ 4.839.000Lugar: Universidad de los Andes
Managing Technical PeopleOrganiza: Asesoftware en asocio
con SisandesEste programa est dirigido a gerentes de IT y directores de proyecto. Desarrolla las habilidades para administrar de forma efectiva el recurso humano, ya sea en el contexto de un proyecto, un programa o en toda la organizacin.
MdulosUnderstanding personalities and Effective Communication Negotiations and managing workplace conflictManaging Stakeholder Relationships and ExpectationsEffective Leadership and TeamworkDocente: Gil TaranFechas: 5, 6, 7, 8, 9, 23,24, 25, 26
de noviembre Valor: Afiliados $ 5.580.000Invitados $ 6.200.000Lugar: Universidad de los Andes
Curso de aeromodelismoOrganiza: Captulo Zero G de Unian-
dinosEl curso ofrece los instrumentos de dibujo y las herramientas de trabajo necesarias para construir los aeromodelos.El curso contiene: teora de vuelo, tipos de aeromodelos, sistemas estructurales y constructivos, manejo de materiales, pin-turas y acabados y comprobacin de ae-romodelos en vuelo.
Docente: arquitecto lvaro Gmez Morales
Fechas: 9, 11, 16 y 18 de noviembreValor: Afiliados $ 220.000Invitados $ 270.000Lugar: Taller ArquinavesCalle 74A No. 2-60
seminario mercadointernacional de monedas
Organiza: Captulo de AdministracinEl seminario pretende desarrollar habilida-des que le permitan al estudiante aplicar sus conocimientos y experiencia en casos de mercado en vivo.Se harn sesiones de Trading, en las que cada una de las personas deber llevar su porttil.
Docente: Juan Francisco VelsquezFechas: 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18 y 19
de noviembreValor: Afiliados $ 300.000Invitados $ 380.000Lugar: Elite Tecnology
Mayores informes de los cursos:Centro de Servicio al AfiliadoPBX: 616 2211, Exts. 110 a [email protected]
www.uniandinos.org.co
28 R e v i s t a
e x a l u m n o
Ingeniero de sistemas, matemtico y telogo, hoy es rector de la Universidad Uniminuto, academia a la que ha estado vinculado desde su fundacin. Fo
to: U
nim
inut
o
Padre Camilo Bernal,lder, estudioso
y acadmico
29R e v i s t a
El padre Camilo es un uniandino que lleva esa condicin arraigada en su corazn y, ms que portarla como un ttulo solamente, se ha encar-gado de que su alma mter se una a su causa fundamental: Educacin de cali-dad para todos.
Camilo Bernal es el eslabn ms fuerte en la cadena de cooperacin conformada entre la Universidad de los Andes y Uniminuto, pues l se encarg de hacer un convenio que les permite a los docentes de Uniminuto acceder a maestras en Los Andes sin ningn cos-to. La idea de este pro-yecto es mejorar cada da ms la calidad de la educacin de Uniminu-to, cuyos estudiantes estn 60 por ciento en estratos 1 y 2 y el 40 restante en estrato 3.
El padre Camilo Bernal es un hombre religioso, quien luego de ser un lder en la aca-demia suea con ser un gua espiritual, ms cer-ca de la comunidad, refugiado quiz en la sencillez de una parroquia de barrio.
La importanciade la educacin
La causa de llegar a estudiantes de todas las clases sociales, que l asumi como propia, est fundamentada en su amor por la educacin ya que l mismo ha cursado tres carreras de pregrado e inici un doctorado en Francia, que fue interrumpido por el llamado de Dios. En ese instante decidi que dedicara su vida al servicio del Seor, aunque en ese momento no saba que trabajara gran parte de su vida para sacar adelante un ambicioso proyecto educativo, el cual hoy cuenta con ms de 35.000 estu-
diantes y varios centenares de profesio-nales que laboran para que Uniminuto se consolide como una de las universi-dades ms importantes del pas.
Uniandinos y UniminutoCon esa meta en mente el padre Ca-
milo se ha valido de la colaboracin de amigos, del apoyo profesional de cole-gas exalumnos de la Universidad de los Andes y ahora busca alternativas de co-operacin con los Uniandinos.
La Asociacin emprender este cami-no de ayuda pensando en que la educa-
cin puede ser un factor determinante para eliminar las barreras sociales para
mejorar la calidad de vida de los colombia-nos y para darles a la mayor cantidad de es-tudiantes de estratos 1 y 2, prioritariamente, la posibilidad de acce-
der a educacin de calidad.
El papel de Unian-dinos y de cada uno
de los egresados y afi-liados que decidan ayudar a consolidar esta opcin como una herramienta va-liosa de cambio consistir en aportar sus conocimientos como docente voluntario en alguna de las facultades de Uniminu-to o pueden fortalecer su rea de investi-gacin y desarrollo.
En cualquier caso, y adicional a estas opciones, Uniminuto est dispuesta a aceptar ideas, nuevos proyectos, volun-tarios y toda clase de apoyo que venga de los uniandinos si su intencin es par-ticipar y cree en la educacin como un dinamizador de la economa y como la opcin para un mejor futuro.
Obtenga ms informacin en Alian-za Social Uniandina (ASU) 616 2211, Exts. 134-139.
El papel de los Uniandinos consistir en aportar sus conocimientos en docencia voluntaria o en investigacin y desarrollo
30 R e v i s t a
a C t i v i D a D e s
Del 30 de septiembre al 3 de oc-tubre de 2009 se realiz en la Universidad de los Andes el XIII Congreso de Antropologa en Colombia, cuya temtica central fue la Antropologa y nuevas experiencias sociales. El Captulo de Antropologa de Uniandinos, en alianza con la Organizacin No Gubernamental Equitas, organiz el panel titulado La antropologa aplicada en el contexto del conflicto armado en Colombia.
El panel cont con la asistencia de cerca de 80 estudiantes y profesionales de diferen-tes generaciones y universidades, quienes
tomaron atenta nota de las intervenciones de los conferencistas e interactuaron con ellos en un dilogo fluido y en el intercam-bio de saberes, experiencias e inquietudes. Las intervenciones aportaron aspectos par-ticulares al desarrollo del congreso y visibili-zaron aprendizajes comunes, oportunidades y desafos para una prctica de la antropolo-ga en contextos del conflicto.
Saskia Loochkart, oficial de la Unidad de Asuntos Humanitarios del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, anot cmo el fenmeno del desplazamiento en Colombia, su intensidad,
conflicto armado
La antropologaen el
La antropologa aplicada en el contexto del conflicto colombiano busca reconocer las situaciones de guerra, visibilizar, precisar sus impactos, afectaciones y degradaciones.
Por Junta Captulo de Antropologa
31R e v i s t a
a C t i v i D a D e s
magnitud y efectos lo ubican en un no muy honroso segundo lugar a nivel mundial. Seal que los territorios ancestrales de los pueblos indgenas y las comunidades afroco-lombianas son epicentro por excelencia de este fenmeno. Se puede afirmar que el des-plazamiento en el pas tiene un rostro tnico. De ah su trabajo por incidir en la adopcin e implementacin de un enfoque diferencia-do en las intervenciones, tanto instituciona-les como organizativas y comunitarias.
Luz Piedad Caicedo, coordinadora de investigaciones de Humanas-Colombia, se present a s misma como una antroploga
feminista. Su trabajo busca dar un lugar pri-vilegiado a las voces de las mujeres, cuestio-nando y poniendo de presente las asimetras de poder existentes entre las relaciones de gnero. Resalt cmo el conflicto impacta diferencialmente a las mujeres. As, formul la pregunta por las motivaciones de los arma-dos al emplear la violencia contra las muje-res, en particular las prcticas sistemticas de violencia sexual. Finalmente, indic que su trabajo busca incidir en el marco interpretati-vo y tipificacin de la violencia contra las mu-jeres de manera que eleve su estatus jurdico a un crimen de lesa humanidad.
Juliana Postarini, consultora en temas de niez afectada por el conflicto arma-do, llam la atencin sobre la condicin de objeto que se les asigna a los nios, nias y adolescentes en muchos de los es-cenarios geogrficos, institucionales, socia-les e incluso familia-res de nuestro pas. Cuestion la idea de un reclutamiento vo-luntario de esta po-blacin en los actores armados. Indic que la ausencia de oportunidades, el maltrato y la falta de reconocimiento, entre otros, son factores expulsores de nuestros nios y nias a la guerra. Por ltimo seal que existe un reto metodolgico para permitir la expresin de las voces de los nios des-vinculados del conflicto y ser sujetos part-cipes de los debates que los afectan, entre stos los de la justicia transicional.
William Romero, antroplogo forense del rea de Identificacin Humana del DAS, rela-t su experiencia en una institucin estatal.
Su prctica gira alrededor de los procesos de exhumacin de cuerpos, cuya vida fue arre-batada por los actores armados de la guerra en Colombia. Llam la atencin sobre cmo detrs de cada cuerpo, o NN, no solo hay un dispendioso y lento proceso judicial y admi-nistrativo sino historias de vida pues padres, hijos, esposos y familias enteras son afecta-das por el conflicto. Finaliz su intervencin sealando las tensiones presentes en el tra-bajo de campo, los riesgos de seguridad, las presiones por la eficiencia y racionalidad bu-rocrticas versus las demandas de las fami-lias de las vctimas y sus necesidades.
Roco Rubio, consultora en temas de poltica pblica, paz y procesos de de-
sarme, desmovilizacin y reintegracin de ex combatientes, seal que los perpetradores tambin tienen una historia, que no co-mienza en el momen-to de su primer crimen sino probablemente durante su niez, vin-dose enfrentados a escenas igualmente escabrosas a las que ellos generan. Indic que las polticas de desmovilizacin y rein-tegracin estn an
lejos de poder cerrar el crculo en el que caminan los ex combatientes.
El trabajo contina. La antropologa aplicada en el contexto del conflicto co-lombiano busca reconocer las situaciones de guerra, visibilizar, precisar sus impactos, afectaciones y degradaciones, no con un propsito voyerista o apologtico sino con el inters de propiciar condiciones de paz y aportar en su construccin desde el reco-nocimiento de la complejidad de los fen-menos asociados al conflicto.
En el Congreso de Antropologa se visibilizaron oportunidades y desafos para una prctica de la antropologa en el conflicto
Foto
: Rog
er T
rian
a, O
ficin
a de
Com
unic
acio
nes
Un
ian
des.
32 R e v i s t a
t e c n o l o g a
Seguridad
Por Luisa Fernanda Lozano Periodista Uniandinos
Es usted de los que lee y enva cadenas va mail?, descarga msica, videos y juegos supuestamente gratis? La ver-
dad es que su equipo, sus archivos, sus claves bancarias y toda clase de informacin conteni-da en su computador personal est pagando el precio de esas descargas gratuitas.
Segn Jos Carlos Garca, de la revis-ta especializada en tecnologa Enter, de la Casa Editorial El Tiempo, los hackers tienen el mismo modo de operar de un ladrn callejero. A qu lugar van los ladrones a robar? A donde hay mucha gente, aglomeraciones, desorden y falta de precaucin, entre otros. Ese es el mis-mo escenario que encuentran los hackers
en un sitio de descargas gratuitas, de ese modo usted abre las puertas a virus, su-plantaciones de identidad, phishing (esta-fas cibernticas) etc., asegura.
La seguridad informtica tiene dos componentes. Uno es la lucha tecnol-gica de las vctimas vs los malos y el otro, el ms difcil de controlar, el usuario, us-ted, quien con acciones, en ocasiones ingenuas y en el peor de los casos irres-ponsables, abre las puertas a virus que pueden daar su equipo o a malos que toman el control y desde all realizan de-litos informticos.
Segn la VIII encuesta nacional de seguridad, realizada por la Asociacin
Colombiana de Ingenieros de Sistemas ACIS, ms de 50 por ciento de los colom-bianos no tiene conciencia de los riesgos informticos y, por ende, no se protege.
En las empresas, que tienen sistemas de seguridad implementados, por qu solo se denuncian a lo sumo 30 por ciento de los incidentes relacionados con prdida de informacin, daos a equipos (debido a virus), entre otros? La respuesta es desalen-tadora porque en un buen nmero de casos la responsabilidad de que el equipo recibiera un virus ha sido del mismo usua-rio. Cmo lo hizo? Aceptando informa-cin va Messenger, descargando progra-mas de Internet (msica, videos, juegos).
Seguramente ha escuchado decir alguna vez a algn amigo que perdi informacin de su computador, que le robaron plata de la cuenta bancaria o que le chuzaron el correo electrnico o el Facebook y ha credo que eso nunca le pasar a usted, pero est tomando medidas para protegerse?
desconfiar puede ser la claveinformatica:
33R e v i s t a
Desconfiar puede ser la claveMe robaron mi Facebook o se me me-
tieron a mi cuenta dicen aterrados los usua-rios que han sido vctimas de hackers. Lo raro es que se extraen, teniendo en cuen-ta que al menos la mitad de colombianos que tienen acceso a equipos de computo a diario, en el trabajo o la universidad, con-fiesa haber revisado su cuenta de correo, Facebook o chateado en computadores pblicos y al menos uno de cada tres ha re-visado su saldo o hecho alguna operacin bancaria en equipos de uso masivo.
Ingeniera socialMira quin te ha eliminado del msn,
mira quin ha estado mirando tus fotos en Facebook. Usted es de los que an caen en esa antigua y efectiva trampa de los hackers? Si la curiosidad lo ha tentado y ha aceptado esa invitacin sabr que lo primero que se hace es pedir su usuario y clave. En efecto, le muestra una lista de personas pero, cul fue el costo? Acaba de entregarle a un desconocido su iden-tidad de Internet, le abri la puerta a un programa espa, posiblemente le dio ac-ceso a su equipo y existe la posibilidad de que la capacidad de su computador se est ofreciendo en el mercado negro para negocios non sanctos.
La seguridad informtica no se trata de dejar de navegar sino de no ser in-genuo, de no caer en errores tan sim-
ples como entregar claves a terceros, de no hacer clic en todo lo que le ofrece acceso a informacin gratis, en creer en regalos o en abrir correos que en el asunto le dicen Las fotos de la estrella de moda desnuda. Solo medtelo por un segundo, de verdad cree que exis-ten empresas interesadas en regalar productos o servicios o que usted es el visitante nmero un milln de una pgi-na web cualquiera y que por eso se va a ganar un crucero por el Caribe?
La ingeniera social consiste en obtener informacin confidencial a travs de enga-os y suplantacin de una entidad real. No caiga, su identidad, su informacin, sus cla-ves y su equipo estn en riesgo.
RecomendacionesMauricio Quesada, ingeniero de sis-
temas, y Jos Carlos Garca, de Enter, nos dan algunas recomendaciones bsi-cas para tener en cuenta y evitar ser una vctima de los riesgos de la red.
Losbancosnuncapiden informacinpersonal va correo electrnico.
Nuncaentregueinformacinpersonal,como claves, en espacios como msn, chat o skype.
Antesdeescribirsusclavesverifiqueladireccin electrnica de su entidad (no caiga en las falsas fachadas).
Prefieralosantivirusreconocidos,nosefe solo de los antivirus gratuitos.
Siempre tenga software licenciado o legal, eso le permitir realizar todas las actualizaciones que el fabricante pon-ga a su disposicin para tener un mejor rendimiento y ptimas condiciones de seguridad.
Lasclavesobviassonunerror,noescri-ba su nombre ni el de sus hijos, hgale el trabajo ms difcil a los hackers, inter-cambie letras y nmeros en sus claves. Ejemplo: si su clave es pepito escrba-la de otra forma que no se le olvide: P3p1t0. Ahora, por favor, no pongaesta clave que le acabamos de dar.
Top de los cuatro factores de riesgo
Spam:1. (correo basura) el 87 por ciento del correo que circula en Internet es basura.Phishing:2. correo engaoso con ingeniera social que pide hacer algo, simulandoserunaentidadreconocida(bancos,Polica,entidadesoficiales, entre otros.) Malware:3. todo tipo de programa espa o virus encaminado a generar un dao especfico sin que el usuario se d cuenta.El factor humano:4. la ingenuidad, la desatencin, la irresponsabilidad y el descuido son los mayores riesgos a los que est expuesto su equipo.
Segn cuentan los expertos, nos encaminamos hacia una convergencia de las tecnologas de lo pequeo (nano), de lo vivo (bio) y del conocimiento (info-cogno) con el denominador comn de las nuevas tecnologas
34 R e v i s t a
a l i a n z a s o c i a l
Voluntariado Apoyo a iniciativas sociales Asesora en RSE
Lneas de accin
Mayores informes: Alianza Social UniandinaPBX: 616 2211, extensin [email protected]
Por un futuro posiblepara nias, nios y jvenes
Foto
: ar
chiv
o F
un
dac
in
Pie
s D
esca
lzo
s.
El proyecto apoya a las comunida-des aledaas a los colegios de la fundacin colombiana en Soacha, Barranquilla y Quibd con actividades en tres componentes: nutricin, educacin y generacin de ingresos.
En educacin, adems de la calidad de su infraestructura, la fundacin viene trabajando para ofrecer ptimas condi-ciones para el acceso de nios y nias y estimular su permanencia escolar. La for-macin que brinda a los alumnos de los ltimos grados incluye un programa de tica laboral que, por medio de una serie de valores gua como trabajo, responsa-bilidad y disciplina, les da no solo herra-mientas para la vida sino que los forma para enfrentar el mundo productivo.
Por qu un mejor futuro para nias, nios y jvenes es posible? Clinton Giustra Sustainable Growth Initiative CGSGI y la Fundacin Pies Descalzos se unieron en un proyecto para trabajar por su desarrollo y el de sus familias.
35R e v i s t a
Por un futuro posible Como mecanismo para asegurar la permanencia escolar el componente de nutricin se encarga de proveer alimenta-cin a ms de 4.000 alumnos, al tiempo que capacita a sus padres y a los encarga-dos de los restaurantes escolares en nutri-cin, crecimiento y desarrollo infantil, lo mismo que en vacunacin e higiene.
Fiel a su misin y razn de ser, Clinton Giustra Sustainable Growth Initiative tra-baja con mayor nfasis en el tercer com-ponente del proyecto: la generacin de ingresos.
Porqu el futuro es hoy Conscientes de que uno de los prin-
cipales factores para romper el crculo vicioso de la pobreza es la generacin de ingresos dignos se proponen dos es-trategias para los jvenes y sus familias: 1) generacin de empleo mediante la vinculacin laboral a empresas que parti-cipen en el proyecto, 2) el fortalecimiento de unidades productivas.
Para la vinculacin laboral se realizan exigentes pruebas en aptitud tcnica, cualidades humanas y seguridad. Esto con el fin de ofrecer calidad e idoneidad de los candidatos que sern puestos a consideracin de empresas privadas. Los mdulos de Formacin para el trabajo y
Formacin en el oficio les dan a los par-ticipantes las herramientas iniciales nece-sarias para su desempeo laboral. Estas se complementan con cursos ofrecidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y universidades e instituciones locales, en las cuales se exigir un desem-peo sobresaliente. Entre tanto el mdulo de Construccin de proyecto de vida, su-mado a exigentes pruebas psicosociales y de seguridad, hacen posible presentar a candidatos con calidades humanas y ti-ca laboral que sean una ventaja para las empresas.
El proyecto trabaja de la mano con los potenciales empleadores para identificar sus necesidades de mano de obra y ofre-cer capacitaciones a la medida, brindan-do candidatos debidamente entrenados y confiables de acuerdo con los requeri-mientos empresariales. Para el fortaleci-miento de unidades productivas CGSGI y la Fundacin Pies Descalzos se encarga-rn de acompaar a los emprendedores en toda la cadena de actividades: forma-cin empresarial, asesoras y acceso a cr-dito. La asesora cubre aspectos empresa-riales y comerciales para el mejoramiento del proceso productivo, posibles rutas de acceso a mercados existentes y acceso a nuevos mercados.
para nias, nios y jvenes
CMo VinCulARSE
Vinculando recurso humano capacitado en su empresa.1. Adquiriendo productos y servicios ofrecidos por las empresas vinculadas 2. al proyecto.Integrando al proyecto los programas de Responsabilidad Social Empresarial 3. con que cuenta su compaa.
Contctenos
Clinton Giustra Sustainable Growth Initiative CGSGI: Calle 93A No. 14-17, oficina 709, Bogot, Colombia. Tels. (571) 474 3926 - 474 4108. Fundacin Pies Descalzos: Calle 85 No. 18-32, oficina 401, Bogot, Colombia. Tel. (571) 635 8770. Celular 320 [email protected] y [email protected]
AHMSA International Solicita voluntarios para apoyar sus emprendimientos productivos con poblacin vulnerable en las siguientes reas: Contabilidad, mercadeo, logstica, administracin de empresas, sistemas, diseo industrial. Contacto: Mateo Alexander [email protected] Tel: 8140752 www.ahmsa.org
FUNDEA COLOMBIA FUNDACIN EMBARAZADA ADOLESCENTE COLOMBIA
Solicita profesionales voluntarios en las siguientes reas: 1. INFORMTICA: Para dictar dos horas de clase el da sbado de 8:30 a 10:30 a.m. 2. ELABORACIN Y PRESENTACIN DE PROYECTOS: Apoyo en elaboracin y presentacin de proyectos na-cionales e internacionales (horario a convenir).3. MOTIVADORES: Para realizar actividades motivadoras a las familias de las usuarias y a las usuarias mismas. (horario a convenir)NOTA: No se tendr en cuenta la profesin siempre y cuando se pueda cumplir con el objetivo y las metas propuestas.
Contacto: Patricia Ortiz NogueraTel. (57 1) 6162961 / 6038209 [email protected]
LA FUNDACIN PARA EL NIO SORDO ICALSolicita profesionales en las reas de: Administra-cin, economa, ingeniera industrial, comunicadores, antroplogos y/o especialistas en mercadeo para: asesora y acompaamiento a proyectos de inversin y productivos, movilizacin de re-cursos, evaluacin de impacto social.
Contacto:Patricia FerreiraTelfonos: 2135040 Ext 102 109. Cel: 300-2660862.Pgina web: www.icalcolombia.org
Si tienes dudas o necesitas asesora personalizada sobre las convocatorias
comuncate con Alianza Social Uniandina 616 2211 Exts. 134-139
[email protected] [email protected]
Fundaciones Sociales Buscan
36 R e v i s t a
m u n d o u n i a n d i n o
Con la participacin de 20 empresas de los diferentes secto-res de la economa, y con la asistencia de 520 egresados, se realiz con xito la II Feria Laboral en la Sede Nacional de Uniandinos. El objetivo de este evento es que los recin egresa-dos puedan tener un contacto laboral directo con las empresas y conocer los procesos de seleccin de cada una de ellas.
En el mes de septiembre, con tres conciertos, la Asociacin y el Coro de Ex alumnos de la Universidad de los Andes rindieron un espe-cial homenaje a nuestra alma mter por sus 60 aos. Los conciertos de Te Deum se realizaron, el primero en la Capilla del Sagrario, el segundo en el Auditorio de la Universidad de los Andes y el tercero en la igle-sia de Mara Goretti.
Empresasy graduandos
Homenaje a laUniversidad de los Andes
m u n d o u n i a n d i n o
37R e v i s t a
Uniandinos les dio la bienvenida a los recin egresa-dos de la Universidad de los Andes a la Asociacin con una gran fiesta en el bar Kukaramakara. Los cer-ca de 600 graduandos compartieron y disfrutaron con sus co-legas y amigos una noche especial al ritmo de la msica.
P ara la Regional Suroccidente es muy importante ofrecer diferentes activi-dades que permitan a los afiliados y a sus familias poder estar actualiza-dos, as como compartir espacios de integracin uniandina.
Bienvenidos graduandos
Eventos en laRegional Suroccidente
1. La doctora Cecilia Lpez comparti con los afiliados de la regional sus planteamientos como precandidata a la Presidencia de la Repblica.
2. En septiembre los afiliados participaron en el Seminario de gerencia de proyectos, dictado por el ingeniero Carlos Gorricho.
3. Tres aos cumpli el Club Chiquiandinos en la Regional Suroccidente. Para esta celebracin los chiquis pasaron una tarde deliciosa en las atracciones del City Park.
1
2 3
38 R e v i s t a
m u n d o u n i a n d i n o
Con gran xito se desarroll el XXV Congreso Nacional en Cartagena. Durante tres das de integracin uniandina los 160 asistentes participaron en las diferen-tes actividades acadmicas y ldicas que la Asociacin organiz del 2 al 4 de octubre en el Hotel Hilton de esta hermosa ciudad.
El tema central del evento, El calentamiento global y su impacto en nuestras costas, cont con la participacin del director del IDEAM, Ricardo Lozano, y los ponentes, capi-tn Francisco Arias, director de Invemar; Rafael Vergara, ecologista cartagenero; Andrea Lampis, docente de la Universidad de los Andes, y Manuel Felipe Olivera, director de la Fundacin Clinton.
Algunos instantes durante el Congreso.
xito en el XXV CongresoNacional en Cartagena
Conferencistas junto a algunos miembros de la Junta Direc-tiva de Uniandinos, presidente Silvio Baena y Carlos Angulo rector de Uniandes.
Jvenes ambientalistas cartageneros invitados.
De izquierda a derecha: Carlos Angulo, rector Uniandes, Silvio Baena, Presidente Uniandinos y Ricardo Lozano, Director del IDEAM.
m u n d o u n i a n d i n o
39R e v i s t a
xito en el XXV CongresoNacional en Cartagena
Vea todas las fotos del Congreso en exclusiva solo en www.uniandinos.org.co/congreso
Carlos Len, ganador del Mazda3 sorteado entre los afiliados.
Durante la Noche Blanca en el Hotel Hilton.
40 R e v i s t a
b e n e f i c i o s y c o n v e n i o s
Desarrolla cursos permanentes de bailes como tango, salsa, rumba y adicionalmente acondicionamiento fsico de ballet
y stretching para todas las edades en horarios flexibles.Reciba el 25% de descuento presentando su carn
vigente en cualquier curso.
Informes: Ivn Ovalle
Carrera 27 No. 51-10Tels. 255 8185 - 5480692 - Cel. 315 7868292
Alma de Tango
b e n e f i c i o s y c o n v e n i o s
41R e v i s t a
Nuevo Convenio
Informes Centro de servicio al Afiliado Uniandinos
PBX: 616 2211, exts. 110 a la 114 [email protected] Para ver la programacin ingrese a
www.teatronacional.com.co
*Apl
ican
rest
ricci
ones
Asista a las temporadas del Teatro Nacional con un descuento del 30%, adquiriendo su
taquicheque en Unianidinos.AsistenciA MdicA doMiciliAriAAsistenciamdicadomiciliariaensucasa,
oficina,colegioodondeustedseencuentre.Coberturaagrupofamiliar.Personasasegurablesde5dasdenacidas
ymenoresde72aosconpermanenciailimitada.
Orientacinmdicatelefnicabasadaenclavesinternacionalesdecalificacinparalaatencin.
Trasladosmdicosdeemergenciaanivelnacional.
Nohayclusulasdepermanencia.Sinningncopagoporprestacindeservicio.FacilidaddepagoatravsdeUniandinos
mediantedbitosautomticosatarjetascrditoydbito.
Coberturaenlasprincipalesciudadesdelpas.
Bogot-PBX.:4851010LneaNacionalGratuita:018000914777
Descuento por pago de contado a los afiliados a Uniandinos por presentar su carn. Sistema totalmente ldico y dinmico.
Informes PBX 480 63 63
www.avanceleyendo.com
Comprenda y retenga 100 pginas en tan solo 8 minutos.
Sistema de lectura ideal comprobado!
42 R e v i s t a
b e n e f i c i o s y c o n v e n i o s
Si tu hijo tiene entre 0 y 12 aos y es usuario de Colsanitas, Medisanitas y/o la EPS Sanitas puede hacer parte del Programa de Osisanitas, creado especialmente para nios, y al hacer parte de l podr participar en diferentes actividades, recibir boletines y tarjetas en fechas especiales.
Para inscribirse puede hacerlo a travs de la pgina de Internet www.colsanitas.com/osisanitas o diligenciando el cupn de la seccin Osisanitas en la Revista Bienestar y depositndolo en los buzones de sugerencias que se encuentran en cualquiera de nuestras oficinas Colsanitas a nivel nacional o envindolo directamente la Calle 100 No. 11B-67, piso 4, Mercadeo en Bogot.
Ropa sport de Chevignon y Americanino con el 12% de descuento y de las prestigiosas marca brasileas Hering y Dzarm,
importadas exclusivamente por nosotros, el 15% de descuento en los principales centros comerciales de Bogot.
Descuentos no acumulables con otras promociones del almacn
Santaf local 1-90, Salitre Plaza local 2-43, Gran Estacin local 2-107, Unicentro de Occidente local 2-25
Informes Jos Luis Bermdez Salazar
Gerente comercial - Cel. 313 8174525Informes
Adriana Borja - PBX: 876 6400
Para toda la familia uniandina tendremos descuentos en:
25% en colchones, 20% en sillas, 10% en lencera
Estos descuentos aplican en todos los establecimientos a nivel nacional.
Centro de enseanza en mejoramiento y asesora de imagen a nivel nacional e internacional. Programas y talleres con los ms altos estndares pedaggicos y
educativos. Cursos a nivel personal y empresarial.
15% de descuento para afiliados a Uniandinos y miembros
del Club de Chiquiandinos
INfORMES Bogot: PBX 619 2102 / 03
Pereira: PBX 336 3539 [email protected]
Carrera 7C No. 125-18, P2Cel. 318 7116491
b e n e f i c i o s y c o n v e n i o s