of 36 /36
R E V I S T A ASOCIACIÓN DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ‘Head hunters’: a la caza del talento escondido Proceso electoral en Uniandinos marzo de 2010 edición 184 • issn 2027-4173 Están las aguas ¿ ¿ muertas

Revista Uniandinos - marzo -

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista mensual de la Asociación de egresados de la Universidad de los Andes

Text of Revista Uniandinos - marzo -

  • UniandinosR e v i s t aa s o c i a c i n d e e g R e s a d o s d e l a U n i v e R s i d a d d e l o s a n d e s

    Head hunters: a la caza del talento escondido

    Proceso electoral en Uniandinos

    m a r z o d e 2 0 1 0 e d i c i n 1 8 4 i s s n 2 0 2 7 - 4 1 7 3

    Estnlas aguas muertas

  • Consulte los convenios en nuestra pgina web

    www.uniandinos.org.co o en nuestro

    Centro de Servicio al Afiliado

    Cra. 16 No 91 - 15PBX: 6162211

    [email protected]

    Por medio de UNiaNdiNos usted y su grupo familiar se pueden beneficiar de descuentos importantes a travs de nuestros planes de los colectivos de:

    Medicina prepagada con Colsanitas y Colmdica

    Plizas para vehculo, hogar, plizas exequiales, planes educativos, y seguros de vida por intermedio de los colectivos de Genarali Colombia, Mapfre y Liberty s. a.

    Solictenos una cotizacin y compare.

    Descuentos especiales y atencin preferencial en establecimientos comerciales a nivel local y nacional en: Laboratorios clnicos, gimnasios

    y pticas. Alianzas con Desarrollo Gerencial

    de la Universidad de los Andes. Colegios y academias de educacin

    no formal. Hoteles, agencias de viajes y clubes

    deportivos y sociales. Cursos de aprendizaje con centros

    de idiomas. Suscripcin a peridicos y revistas Concesionarios de vehculos

    y talleres de mantenimiento. Restaurantes. Joyeras.

    No slo piense en usted, tambin en su

    familia!

  • 3R e v i s t a

    4 Editorial

    6 aGENda

    10 PortadaEstn muertas las aguas?No pretendemos celebrar un fune-ral por las aguas, otrora prstinas de Colombia, sino despertar conciencia gubernamental y ciudadana para que las fuentes ya inservibles puedan recu-perarse.

    14 aCtUalidadHead hunters: a la caza del talento escondidoSaben perfectamente qu buscan y dnde encontrarlo, se mueven mejor que nadie en las altas esferas y estn pendientes del desempeo de direc-tivos, gerentes y presidentes para en-contrar siempre a los mejores. Quiere ser una presa fcil para estos cazata-lentos?

    16 EX alUMNoS40 aos del nombre y la gloria de la Tuna de la Universidad de los AndesFue en octubre de 1969 cuando un grupo de alumnos, que tenan la parti-cularidad comn del gusto por la m-sica, se unieron y crearon una identi-dad artstico-musical.

    18 EdUCaCiNInvierta en su futuro, planee su vida y proycteseHerramientas para organizar sus pla-nes y proyectos.

    20 NotiCiaS dESdE la U

    22 ElECCioNESProceso electoral en UniandinosLo invitamos a que se una con sus co-legas y amigos afiliados a Uniandinos para que participe en el proceso de elecciones, ya sea para integrar una lista o votando para elegir a sus dig-natarios.

    Sumario 24

    14

    24 tECNoloGaInternet 3.0: nueva versin o una evolucin?Desde el nacimiento de Internet como herramienta comercial en los 90 su crecimiento exponencial nos ha puesto retos enormes para poder ir medianamente a su velo-cidad, esperando que profesional y personalmente no nos quedemos en las cavernas.

    28 aliaNZaPor un minuto de trabajo ms all del deberLa Alianza entre Uniandinos, por me-dio de su programa Alianza Social Uniandina ASU, y Uniminuto les permitir a nuestros afiliados ayudar a que la calidad de la educacin de estudiantes de estratos 1 y 2 sea inme-jorable.

    30 MUNdo UNiaNdiNo32 BENEFiCioS Y CoNvENioS

  • 4 R e v i s t a

    PRESIDENTE NACIONALSilvio Baena Restrepo

    GERENTECarlos E. Montes Durn

    EDITORA GENERALFanny A. Palacios Rey

    PERIODISTALuisa Fernanda Lozano

    DISEO

    Calle 85 No. 22-73PBX: 4 82 95 95

    DIAGRAMACINGina Acosta

    William Velsquez

    FOTOGRAFABigstockphotos

    CORRECCINEnrique Castaeda R.

    IMPRESIN Grficas Mundial

    UNIANDINOSCalle 92 No. 16-11

    PBX: 616 [email protected]

    REGIONAL NORTE (Barranquilla)Carrera 51B No. 76-27 Oficina 204

    Centro comercial MchailehTelefax: (5)368 6851 - (5)360 [email protected] SUROCCIDENTE (Cali)

    Avenida 5 norte No. 20N- 45 local 102Telfono: (2) 660 8369

    [email protected]

    Bogot - ColombiaLas opiniones expresadas en los artculos son

    responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de Uniandinos.

    COMERCIALIZACINRodrigo Camargo y Ca.

    Telfono: 610 [email protected]

    Alianza Social Uniandina ASU, el programa de responsabilidad social de Uniandinos, se ha consolidado a lo largo de sus 12 aos de existen-cia como un proyecto comprome-tido con el fortalecimiento institu-cional de organizaciones sociales, cubriendo temas que van desde la planeacin estratgica hasta la formulacin de proyectos para la cooperacin internacional. Los temas prioritarios para ASU han sido la vivienda de inters so-cial, la primera infancia, el despla-zamiento forzoso, las redes so-ciales, la tica y el empresariado, la responsabilidad social empresarial, el desarrollo sostenible, el comer-cio justo y los negocios inclusivos. En estas reas ASU se ha consoli-dado como un apoyo referente para programas de alto impacto, no solo de la comunidad unian-dina sino de las organizaciones sociales de base y de intervencin que existen en nuestro pas.En 2009 Uniandinos ha llegado a travs de ASU a regiones aparta-das con donaciones generosas de libros, ropa y alimentos, adems de un buen nmero de profesionales voluntarios que con su labor han contribuido a mejorar la calidad de vida y educacin de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Esa colaboracin no solo ha enal-tecido el nombre de la Asociacin y de la Universidad de los Andes sino que tambin ha aportado a la construccin del voluntariado, liderando la creacin del Sistema Nacional de Voluntariado, que hoy busca fortalecer esta actividad a lo largo y ancho de Colombia.Para este 2010 el trabajo en respon-sabilidad social estar ms vigente

    que nunca dada la coyuntura que vive el pas en temas de seguridad y en oportunidades laborales y educativas para la ciudadana. As, pues, resulta grato aprovechar este espacio para impulsar el apoyo que los uniandinos damos a los ms necesitados, ahora tambin con la alianza entre la obra del Minuto de Dios y nuestra Asociacin. Invito a todos nuestros afiliados a unirse al voluntariado por medio de ctedras, conferencias y char-las que desde sus especialidades puedan aportar a la obra del Minuto de Dios en sus ciudades, a participar activamente en la don-acin de textos acadmicos para sus centros regionales y a con-tribuir en la construccin de un pas solidario con los ms necesi-tados a travs del fortalecimiento institucional de iniciativas sociales.

    Responsabilidad democrtica uniandinaHemos iniciado el proceso elec-toral en Uniandinos, que se re-

    aliza cada dos aos y culmina con la eleccin de presidente nacional, vicepresidente nacio-nal, suplente del vicepresidente, miembros de la Junta Directiva Nacional y asamblestas con sus respectivos suplentes.La Asamblea, la Junta Directiva Nacional y el Presidente Nacio-nal son los mximos rganos de direccin en esta comunidad, y como tales son quienes fijan los rumbos y metas de Uniandi-nos. Por esta razn es definitiva nuestra participacin en las elec-ciones que se avecinan. La pri-mera etapa es la inscripcin de planchas para estos cargos, que se cierra el prximo 3 de marzo; las votaciones se inician el 7 de abril y culminan el 28 de abril, da en el que se realiza el escrutinio.Los invito muy cordialmente a participar activamente en este proceso, bien sea poniendo a consideracin sus nombres como candidatos a las diferentes posi-ciones, apoyando las listas de su preferencia y, especialmente, de-positando su voto por aquellos que puedan ejercer de la mejor manera la direccin de nuestra Asociacin. Recuerden que la par-ticipacin activa fortalece nuestros procesos democrticos y hace visi-ble la voz de la mayora en pro del crecimiento y solidez de nuestra Asociacin.

    Cordialmente,

    e d i t o R i a l C o R R e o

    Una responsabilidadde todos

    Silvio Baena RestrepoPresidente Nacional de la Asociacin

    de Egresados de la Universidad de los Andes, Uniandinos

    SILVIO BAENA RESTREPO

  • 5R e v i s t a

    e d i t o R i a l C o R R e o

    Escrbanos sus comentarios a: [email protected]

    Enfoque culturalLa Revista Uniandinos mantiene a la comunidad de la Universidad

    informada acerca de los eventos ms importantes y las principales noti-cias. Sugiero que debera tener un enfoque tambin en lo cultural para as satisfacer los gustos de ms personas de la comunidad uniandina.

    Juan Sebastin Jacobo Corts

    Lea la Revista Uniandinos onlinewww.issuu.com/uniandinos

    La revista en InternetLos felicito por haber llevado la revista a Internet pues

    de esta forma todos tendremos acceso en cualquier mo-mento y donde estemos. Adems de que podramos ir pensando en la amabilidad de la revista con el medio am-biente, revisando as el volumen de impresiones y optimi-zando la lectura fsica. A esta altura ya podramos pensar en que la mayora la lea por Internet en el PC, Tablet o celular de cada cual y no usar tanto papel.

    Atentamente,

    Ricardo Pinilla PeuelaIngeniero civil

    Artculos sobre tecnologaMe parecen interesantes los artculos que mensual-

    mente se tratan en la revista, como el de ex alumno, pero me gustara para el 2010 que la revista tuviera ms artcu-los sobre nuevas tecnologas

    Leonardo Viana Fontal

    Qu hacemos los uniandinosLa revista genera unin e identidad entre los egresa-

    dos y sus crculos ms cercanos, adems de que nos ente-ramos de qu estamos haciendo los uniandinos.

    Felicitaciones

    Henry Ramrez CamachoDiseador industrial

  • R e v i s t a

    a g e n d aa g e n d a

    6

    2:00 p.m.Taller Habilidades para una comunicacin efectiva.

    Organiza: Desarrollo Profesional

    7:00 p.m.Foros con los candidatos uniandinos al Congreso 2010-2014.

    Organizan: Captulos Inelandes, Ecoandinos, Adandes, Inandes y Poliandes.

    7:00 p.m. Foros con los candidatos unian-dinos al Congreso 2010-2014.

    Organizan: Captulos Inelandes, Ecoandinos, Adandes, Inandes y Poliandes.

    6:30 p.m.Inicia Clases danza folclrica.

    Organiza: Uniandinos

    8:00 p.m.Cierre de inscripcin de plan-chas para elecciones uniandinas 2010-2012.

    Organiza: Uniandinos

    41

    3

    JuevesLunes

    Mircoles

    Viernes 510:00 a.m.

    Inicia Curso historia del arte.Organiza: Captulo de Arte

    6:30 p.m.Inicia Clases danza oriental adultos

    Organiza: Uniandinos

    7:00 p.m.Exposicin fotogrfica: Viaje al Cotopaxi.

    Organiza: Captulo Caminandes

    7:00 p.m. Foros con los candidatos uniandinos al Congreso 2010-2014.

    Organizan: Captulos Inelandes, Ecoandinos, Adandes, Inandes y Poliandes.

    7:00 a.m.Salida Caminata Farallones de Sutatausa.

    Organiza: Captulo Caminandes

    Sbado

    Domingo6:00 p.m.

    Taller de fortalecimiento - Planea-cin estratgica nivel I.

    Organiza: Alianza Social Uniandina

    8:00 a.m.Taller Plan de vida.

    Organiza: Desarrollo Profesional

    8:00 a.m.Inician Clases de equitacin.

    Organiza: Captulo Cabalgandes

    9:00 a.m.Planeacin estratgica del Captulo

    Organiza: Captulo de Ingeniera Civil y Ambiental

    Martes 2

    7

    6

  • a g e n d aa g e n d a

    7R e v i s t aR e v i s t a 7

    M a R z o

    R e v i s t a

    Lunes Mircoles

    Jueves

    Martes 9

    6:00 p.m.Taller de fortalecimiento - Formula-cin de proyectos sociales nivel II.

    Organiza: Alianza Social Uniandina

    6:00 p.m.Conferencia Limitaciones del cuerpo femenino y de la ciudadana en el si-glo XIX y asamblea del Captulo.

    Organiza: Captulo de Ciencias Biolgicas

    6:30 p.m.Charla introductoria curso mercado capitales y Cash Flow 201 -202.

    Organiza: Captulo de Ing. Industrial

    7:00 p.m.Conferencia Reglas de golf.

    Organiza: Captulo de AndesGolf

    7:00 p.m.Conferencia Est en peligro la ri-queza de Colombia en agua?

    Organiza: Captulo de Economa

    7:00 p.m.Conferencia Mtodos cualita-tivos, fortalezas y dimensiones.

    Organiza: Captulo de Psicologa

    7:00 p.m.Lecturas compartidas: Urgua y el pas de la canela de William Ospi-na, Moderador: Carlos Fajardo.

    Organiza: Subdireccin Cultural

    7:30 p.m.Reunin preparatoria salida Ca-balgata a La Dorada.

    Organiza: Captulo Cabalgandes

    10

    112:00 p.m.

    Taller Habilidades de entre-vista.

    Organiza: Desarrollo Profesional

    7:00 p.m.Conferencia Diagnsticos m-nimamente invasivos aplica-dos a la dinmica de fluidos y transferencia de calor, por Fernando Raffan, y asamblea del Captulo Zero-G.

    Organiza: Captulo Zero-G

    7:00 p.m.Conferencia El arte del perdn. Viviendo una vida ms plena.

    Organiza: Captulo de Medita-cin y Yoga

    7:30 p.m.Ciclo de cine ruso: El acorazado de Po-temkin, de Sergei Einsenstein.

    Organiza: Captu-lo Cineandes

    7:30 p.m.Concierto de contrabajo de Ang-lica Mara Gmez Meja con acom-paamiento de piano a cargo de Cristian Humberto Garca Castillo.

    Organiza: Captulo de Msica

    6:30 p.m.Inicia Curso y talleres de Excel in-termedio y avanzado.

    Organiza: Captulo de Ingeniera In-dustrial.

    7:00 p.m.Reunin preparatoria salida Vuelta al Sisga en bicicleta.

    Organiza: Captulo Caminandes

    7:00 p.m.Charla introductoria Curso de aero-modelismo.

    Organiza: Captulo Zero-G

    7:30 p.m.Reunin preparatoria salida Cabal-gata a Tabio.

    Organiza: Captulo Cabalgandes

    7:30 p.m.Reunin preparatoria salida Cam-pamento Pramo de Ocet.

    Organiza: Captulo Caminandes

    8

  • R e v i s t a

    a g e n d aa g e n d a

    8

    Sbado

    Martes

    20

    6:30 p.m. Ciclo de Conferencias: Bogot: ciudad, expansin y renovacin. Usme, ciudad futuro.

    Organiza: Captulo de Ciencia Poltica

    7:00 p.m.Conferencia Karaoke Management.

    Organiza: Captulo de Administracin

    Sbado 13

    14

    5:00 a.m. Salida Campamento Pramo de Ocet.

    Organiza: Captulo Caminandes

    8:00 a.m. Salida Cabalgata a La Dorada.

    Organiza: Captulo Cabalgandes

    9:00 a.m. Taller Habilidades de entrevista.

    Organiza: Desarrollo Profesional

    10:00 a.m. Visita comentada al Museo Art Deco.

    Organiza: Galera Espacio Alterno

    7:00 p.m. Coctel de Integracin Captulo AndesGolf.

    Organiza: Captulo AndesGolf

    7:00 p.m. Conferencia Marco jurdico de la gestin social.

    Organiza: Captulo de Ingeniera Ci-vil y Ambiental

    17Mircoles

    9:00 a.m. Taller Diseo hoja de vida.

    Organiza: Desarrollo Profesional

    9:00 a.m.Taller Inteligencia emocional

    Organiza: Desarrollo Profesional

    7:00 p.m. Charla 2010, ao de la biodiver-sidad.

    Organiza: Captulo de Ingeniera Civil y Ambiental

    7:00 a.m. Salida Vuelta al Sisga en bicicleta.

    Organiza: Captulo Caminandes

    9:00 a.m. Salida Cabalgata a Tabio.

    Organiza: Captulo Cabalgandes

    Lunes

    Domingo

    2315

    16Martes

    7:00 p.m. Inicia Curso de aeromodelismo - I mdulo.

    Organiza: Captulo Zero-G.

    2:00 a 6:00 p.m.III Feria Laboral Uniandina 2010.

    Organiza: Desarrollo Profesional

    7:00 p.m.Presentacin y conversatorio so-bre el libro `Los recursos de la imaginacin: artes visuales de la regin andina, escrito por Eduar-do Mrceles Daconte.

    Organiza: Subdireccin Cultural

  • a g e n d aa g e n d a

    9R e v i s t aR e v i s t a 9R e v i s t a

    31

    28

    26

    Mircoles Jueves

    Mircoles

    Martes

    Domingo

    Viernes

    7:30 p.m.Concierto para trompeta y pia-no a cargo de Carlos Andrs Daz Gonzlez y scar Ivn Gonzlez.

    Organiza: Captulo

    de Msica

    7:00 a.m.Salida Caminata Alto de las Arepas.

    Organiza: Captulo Caminandes

    9:00 p.m.Noche del Tango

    Organiza: Uniandinos

    M a R z o

    2:00 p.m. Taller Trabajo en equipo.Organiza: Desarrollo Profesional

    7:00 p.m.Encuentro de artistas uniandi-nos y asamblea del Captulo.

    Organiza: Captulo de Arte

    7:00 p.m. Charla introductoria Curso Gerencia de proyectos.

    Organiza: Captulo de Administracin

    7:30 p.m. Recital de fagot con acompa-amiento de piano a cargo de Gonzalo Carrillo Motta.

    Organiza: Captulo de Msica

    7:30 p.m. Proceso de arreglo desde que nace el potro hasta que es mon-tado y asamblea del Captulo.

    Organiza: Captulo Cabalgandes

    24

    30

    257:00 p.m. Conferencia Arquitectura moderna en Bogot. Organiza: Captulo de Arquitectura

    7:30 p.m. Charla La mujer en la historia de la astronoma. Organiza: Captulo Astrosneca

    7:30 p.m. Ciclo de cine ruso: Octubre, de Sergei Eisenstein. Organiza: Captulo Cineandes

    7:00 p.m.Conversatorio con la facultad de administracin de la Universidad de los Andes y asamblea del Captulo

    Organiza: Captulo de Administracin

  • P O R T A D A

    Estn muertaslas aguas?

    L a respuesta al interrogante que plantea el ttulo de este artculo de-ba dejarse para el final, pero voy a darla desde el comienzo porque es dema-siado obvia. S, las aguas estn muertas, al menos aquellas que ms interesan a la mayora de los colombianos, es decir, los ros y quebradas que pasan por ciudades y pueblos alta o medianamente poblados y los lagos, lagunas, humedales, cinagas, estuarios y bahas contiguos a zonas ur-banas o industriales; todas estas fuentes valiossimas para Colombia estn, en tr-minos prcticos, muertas.

    Pero afortunadamente la resurrec-cin es posible. Con un manejo ade-cuado, consistente en la aplicacin de la legislacin vigente, el control de las fuentes de contaminacin y la in-

    versin de los recursos financieros necesarios, las aguas podrn re-

    No pretendemos celebrar un funeral por las aguas, otrora prstinas de Colombia, sino despertar conciencia gubernamental y ciudadana para que las fuentes ya inservibles puedan rescuperarse.

    Por Germn Garca DurnPresidente ejecutivo Fundacin Ro Urbano

    Ex presidente del Captulo de IcaAndes

    10 R e v i s T A

  • vivir. No pretendemos celebrar un fu-neral por las aguas, otrora prstinas de Colombia, sino despertar conciencia gubernamental y ciudadana para que las fuentes ya inservibles puedan recu-perarse y aquellas en proceso de extin-cin puedan salvarse.

    De otro lado, debe reconocerse que se han realizado esfuerzos en el pas para controlar la contaminacin de las aguas. Bogot inici hace algunos aos la primera etapa del proceso de descontaminacin del ro del mismo nombre, Medelln ha hecho otro tanto, Cali se apresta a emprender un proce-so similar, el control de la contamina-cin industrial por residuos lquidos ha mejorado en cierta medida en estas tres ltimas ciudades y en otras zonas del pas se han dado algunos pasos en la direccin de la proteccin de las fuentes receptoras. Sin embargo todos estos esfuerzos han sido aislados e inci-pientes y sobre algunos de ellos no se sabe hoy en da si sern continuados o se suspendern.

    Los estimativos de contaminacin de aguas en el pas que presentamos a continuacin se han hecho con base en estudios realizados por las entida-des encargadas en diversas pocas, ha-bindose complementado con clculos de cargas contaminantes fundamenta-das en un valor unitario de 70 gr/hab/da de DBO5 (materia orgnica bio-degradable) y en los niveles de pobla-cin de las diferentes ciudades y reas metropolitanas del pas estimados por el DANE. Los resultados proporcionan una idea aproximada de la situacin de contaminacin de aguas en Colombia.

    Peligros y otros problemas de las aguas contaminadasEstas son algunas de las principales en-fermedades transmitidas por el agua contaminada, la mayora de ellas mor-

    tales para la poblacin, en particular los infantes. Pero la salud humana no es la nica afectada, el agua contaminada tambin causa efectos nefastos en la economa, la naturaleza y el bienestar general.

    Enfermedades Fiebretifoidea(mortal) Fiebreparatifoidea(mortal) Hepatitisinfecciosa(mortal) Gastroenteritis(mortal) Disentera(mortal) Envenenamiento(mortal) Hongos,infeccionesdelapiel

    Problemas para la economa Daosalossuelos Daosalaagriculturayla

    ganadera Daosalossistemasdegeneracin

    hidroelctrica Destruccindelapesca Destruccindeecosistemas

    econmicamente productivos Gastosmdicos Mayorescostosdeltratamientode

    agua para consumo Eutroficacindeembalses Daosalarecreacin Devaluacindelasreasafectadas

    11R e v i s T A

  • P O R T A D A

    Problemas para la naturaleza Destruccindeecosistemas

    acuticos Daosaecosistemasterrestres Daosalpaisajenatural

    Problemas para el bienestar general Malosolores Malaspecto Inutilidaddelaguaparaeluso

    directo humano

    Recomendaciones La contaminacin de aguas proli-

    fera en todas las fuentes receptoras de aguas residuales y residuos lquidos in-dustriales que se producen en las ciuda-des intermedias, por lo cual es recomen-dable que se practique el tratamiento de aguas residuales y adecuado control de los desechos industriales en todas las ciudades intermedias de Colombia. Las cabeceras de los ros y quebradas

    que pasan posteriormente por ciuda-des y pueblos deben ser cuidadas con gran esmero, pues esas fuentes en los segmentos aguas arriba constituyen el recurso bsico de agua para el consu-mo de la poblacin. Los beneficios am-bientales y socioeconmicos de la pro-teccin de los recursos hdricos exceden ampliamente los costos de las obras de proteccin ambiental requeridas.

    La motivacin ciudadana es de gran importancia para que se desarrolle una gran cruzada nacional que permita crear conciencia en los medios guber-namentales y cvicos sobre la urgencia con que se requieren las soluciones a la contaminacin de las aguas.

    No espere a que lo sancionen por despilfarrar un recurso vital como el agua, no contamine las aguas. Imag-nense por un momento cmo sera nuestra vida sin agua, no estamos lejos de eso. Tome medidas ya.

    ABC para ahorrar agua en el hogar

    Tomarduchasynobaoslargosen baera. Es preferible ducharse a usar la baera, pues cada minu-to bajo la ducha utiliza en prome-dio 2,5 galones de agua, un bao completo en tina 35 galones de agua y una ducha de cinco minu-tos 12,5 galones en vez de los 35 galones que toma un bao pro-medio.

    Mantener la ducha diaria por de-bajo de los cinco minutos, as aho-rraremos hasta 3.500 litros al mes. Siempre cerrar el grifo mientras nos enjabonamos. Ahorraremos en promedio 150 litros cada vez.

    Para lavarnos la cara, los dienteso las manos podemos utilizar un vaso. No dejar el grifo abierto. Aho-rraremos 12 litros por minuto.

    Si utilizamos calentadores para elagua o duchas elctricas, emplear un balde que recoja el agua fra mientras sale la caliente.

    Instalar dispositivos de ahorro enlos grifos y duchas reducir el con-sumo en casi 50 por ciento.

    Ensearalosniosacerrarlosgri-fos para evitar que goteen.

    Nosostenermsdeunsegundolasmanijas de los sanitarios, pues este es el tiempo necesario para que

    ellos descarguen adecuadamente. No arrojar papel, basura o colillas

    de cigarrillo en el sanitario. Tirardelacadenadelinodorosolo

    cuando sea necesario. Ahorrar los seis u ocho litros que contiene la cisterna.

    Emplear papel higinico blanco,evite el de colores. Se necesitan sus-tancias qumicas, muchas de ellas contaminantes, tanto para fabricar-lo como para eliminarlo, lo cual au-menta el consumo de agua en las plantas de reciclaje.

    Instalar inodoros condos tiposdedescarga.

    En el bao

    12 R e v i s T A

  • En la cocina

    Mantener en remojo cacerolas y sar-tenes. As ser ms fcil lavarlas a mano. Cerrar la llave mientras se enja-bonan los platos. Utilizar un recipiente para lavar y enjuagar los platos.

    Lavarlafrutayverdurasenunava-sija. Se ahorran 10 litros de agua. Cerremos el grifo mientras lavamos las verduras.

    Cuandoquedeaceite(defrer,dela-tas de atn, etc.) no arrojarlo por el

    fregadero, ni en el inodoro, porque resulta muy costoso y difcil depurar esa grasa de los desages. Se debe depositar en un recipiente cerrado y tirarlo a la basura.

    Noutilizaraguacorrienteparades-congelar alimentos.

    Utilizarlalavadorasolocuandoseanecesario.

    Utilizaraguarecolectadaparalavarpisos y andenes, entre otros.

    Remojar previamente la ropamssucia. Esto permite acortar el ciclo de la lavadora.

    No lavar los pisos con tanta fre-cuencia. Es preferible trapearlos.

    Reportarcualquierfugaporinsigni-ficante que esta sea.

    No lavar el carro con manguera,preferiblemente utilizar un balde.

    Fuente:http://www.pilos.com.co/ecopilos/

    Lavar el carro con una manguera puede

    suponer un consumo de unos 500 litros de agua

    13R e v i s T A

  • 14 R e v i s t a

    a C t U a L i D a D

    del talento escondidoa la caza

    Head hunters:Por Luisa Fernanda LozanoComunicaciones Uniandinos

  • 15R e v i s t a

    del talento escondido

    Luisa Fernanda Rodrguez, de Head Hunter Internacional, advierte, ade-ms, que una hoja de vida poco clara y desactualizada es un recurso intil as est en la base de datos del head hun-ter ms grande del mundo.

    Voceros de Michael Page Latin America aseguran que el nivel de los profesionales en Colombia convierte a nuestro pas en un excelente mer-cado de talentosos con caractersticas importantes, como proactividad, habi-lidades de negociacin, profesionalis-mo, visin estratgica, buena comuni-cacin, experiencia internacional, flui-dez en varios idiomas, carreras slidas con alto desempeo y excelente red de contactos, entre otras. Estas carac-tersticas generales hacen, entonces, que la competencia por una vacante apetecida sea difcil. Cmo destacar-se sobre los dems?

    Qu no debe hacer Nosepostuleparatodosloscargos,

    an ms si no son de su especialidad, solo porque en algn momento de-sempe alguna labor relacionada. Marcela Gmez, de E-Hunters, ad-vierte que las evaluaciones de expe-riencia y de competencias son filtros especializados que van a terminar por descartar a un candidato que no se ajusta ciento por ciento al perfil.

    Noenvesuhojadevidamsdeunavez a la misma oferta laboral pues para el caso de los empleos no aplican las rifas: Entre ms juegue ms opor-tunidades tendr de ganar. Falso.

    Canalice su energa en un campoespecfico, no se postule a jurdica, financiera, recursos humanos, mer-cadeo etc. Es claro que como seres humanos creemos tener la capaci-dad de cumplir con cualquier tarea asignada, y puede que as sea, sin embargo eso habla mal de usted, el

    head hunter no tendr cmo clasifi-car su hoja de vida sino sabe en cul rea estn sus fortalezas.

    No crea que por ser estudiante orecin egresado no est en la mira de un head hunter. Los virtuosos en las aulas suelen ser excelentes profe-sionales y son un mercado potencial para los programas semilleros de grandes multinacionales, a las que les interesa potencializar talentos y formar a sus gerentes futuros.

    Nointentehacercontactopersonalcon el cazatalentos. Ellos reciben cientos de hojas de vida en un da normal de trabajo. Esa estrategia no funcionar con ellos.

    Ser familiar, amigo,ahijadoo sobri-no de un head hunter no hace la diferencia. Ellos no estn buscando encajarlo en un cargo, es el cargo el que busca el candidato perfecto.

    Qu debe hacer Destquese;todosloshead hunters

    consultados para este artculo coin-ciden en afirmar que un profesional destacado es el blanco perfecto.

    Mantenga, inicie y cultive redessociales, participe activamente en agendas acadmicas, asociaciones de egresados, simposios, foros, pu-blique artculos sobre temas de in-ters, entre otros, y busque los me-canismos para que los participantes de esas redes conozcan sus logros profesionales y sirvan de multiplica-dores de su talento.

    Antes de buscar convertirse en presi-dente de compaa asegrese de cons-truir una hoja de vida competitiva.

    Y si es cazadopor unhead hunter cuide cada detalle desde el primer contacto, su reaccin puede ser un momento de verdad a la hora de darle o no la razn sobre lo que ha escuchado de usted.

    Saben perfectamente qu buscan y dnde

    encontrarlo, se mueven mejor que nadie en

    las altas esferas y estn pendientes del

    desempeo de directivos, gerentes y presidentes

    para encontrar siempre a los mejores. Quiere ser

    una presa fcil para estos cazatalentos?

    A ntes de hablar de los head hunters es importante aclarar qu son y qu no son los caza-talentos: no son una bolsa de empleo, no les buscan trabajo a las personas y no contratan personal directamente.

    Un head hunter es, en cambio, un sabueso para detectar los perfi-les ideales para el cargo.

    Segn Juan Fernando Jimnez, socio de la firma MRI Network Andi-na, la mejor estrategia para llegar a los odos de un cazatalentos no es simplemente ingresando la hoja de vida en una base de datos, pues su labor no radica en buscar candida-tos para un cargo en grandes bases de datos, y agrega que la posibili-dad de que este match perfecto se d es mnima. Segn l una buena estrategia es, en cambio, destacarse en el trabajo, hacer que en el medio se hable del buen desempeo y es-tar abierto a nuevas posibilidades.

  • 16 R e v i s t a

    e x a l u m n o s

    40 aosL a Tuna de la Universidad de los Andes durante estos 40 aos ha congregado a decenas de estu-diantes y profesionales, interpretando aires musicales que conjugan la expre-sin de los gneros de ndole romntica, alegre, folclrica y popular de Colombia, Latinoamrica y, por supuesto, los ritmos espaoles que simbolizan la cuna y ori-gen de las tunas.

    Fue de tal valor esa iniciativa que es jus-to hacer mencin de aquellos estudiantes que se constituyeron en los tunos funda-dores y que hicieron esa primera presen-tacin formal y oficial. Ellos fueron: Csar Augusto Acosta (+), Camilo Mario, Luis Javier Giraldo (+), Fernando Pardo, Eduar-do Livano, Carlos Pineda, Hernn Rojas, Vctor Ros, Libardo Valdivieso, Eduardo Corts, Guillermo Serna, Jos Otoya, Car-los Gmez, Gustavo Phillips, Luis Osuna, Libardo Parra, Francisco Ziga, Enrique Pasmn, Alfonso El Gordo Daz y Arturo Rodrguez.

    Durante los dos ltimos meses de 1969 y comienzos de 1970 los tunos fundadores quitaron horas valiosas a sus compromisos acadmicos y al descanso para ir corriendo tras un sueo que que-ran cristalizar lo ms pronto posible. As

    fueron seleccionando y ensayando los temas que conformaran el primer reper-torio en su primera y gran presentacin al Consejo Directivo de la Universidad de los Andes, para luego solicitar la aprobacin e ingreso de la tuna como grupo institu-cional de carcter extracurricular. Fue as como, a partir de ese momento, naci ofi-cialmente la tuna, y aunque se encontr con un hermano ya existente y consen-tido como lo era el coro, supo conservar el lugar, la calidez, el amor institucional, el respeto a otras formas de expresin musi-cal y siempre estuvo atenta para dejar en alto el nombre de la Universidad.

    Luego vino la primera presentacin oficial popular con las capas que jun-to con la beca son la base del atuendo de los tunos, y qu mejor lugar para hacerlo que en otro icono de la Univer-sidad, como son las escaleras frente a la biblioteca y junto a la entrada principal. All cientos de estudiantes en aquel se-gundo semestre de 1970 brindaron larga ovacin al naciente grupo que, a partir de ese momento, se enclav en el corazn de los asistentes para siempre: la Tuna Uniandina - Tuna de la Universidad de los Andes, cuya conservacin como institu-cin ha sido trabajo arduo y permanente

    Fue en octubre de 1969 cuando un grupo de

    alumnos, que tenan la particularidad comn del

    gusto por la msica, se unieron y crearon una

    identidad artstico-musical.

    del nombre y la gloriade la Tuna de la Universidad de los Andes

    Por Luis Antonio Lobo Soler Bacterilogo y miembro

    de la Tuna

  • 17R e v i s t a

    de decenas de integrantes de las diversas facultades, que dieron ese valor agregado a sus vidas a travs del paso por las aulas y todo su entorno.

    No son las cifras un baluarte de gran significancia en la vida de la tuna porque las satisfacciones de su actuar y las alegras de su cantar sobrepasan cualquier cifra que quiera juzgar la la-bor y el impacto logrado en estos 40 aos de actividad. Lo que s es cierto es que la Tuna Uniandina ha sabido alegrar millares de corazones, ha sido el instrumento para que miles de pa-dres, en su afn por manifestar el amor desbordante por sus hijos, reiteren ese sentimiento con su expresin musical, son tambin muchos los espritus que se han alegrado al momento de com-partir con sus seres queridos un xito de vida, celebrar un ao ms de exis-tencia, un triunfo profesional, un logro empresarial, un viaje o un retorno con el anhelo del reencuentro, y ha servido otras veces para mitigar un dolor; en fin, razones hay muchas, con igual va-lor e importancia para el tuno.

    Pero si alguien quiere por solo ca-pricho e inquietud saber algunas pocas cosas concretas se dir que la tuna, que lleva 40 aos enarbolando el nombre y la gloria de la Universidad de los Andes, fue de los pocos grupos escogidos para alegrar el despertar de su Santidad Juan Pablo II a travs de una alborada cuan-do visit nuestro pas; fue promotora y organizadora del Primer Encuentro Iberoamericano de Tunas, efectuado en Bogot en 1992; ha participado en tres oportunidades en el Encuentro Ibero-americano de Tunas y Estudiantinas en Chile, dos veces en el Festival de Guada-lajara, en Mxico; en Murcia, Espaa, en el Festival Internacional de Tunas Costa Clida, y ha realizado presentaciones en distintas ciudades de Per, Mxico, Es-paa y Francia, dejando siempre en alto

    los colores de la patria y la Universidad por medio de su calidad y tradicin mu-sical. A nivel nacional ha participado en diversas oportunidades en la Feria de Cali, en la temporada taurina de Carta-gena y en el Primer Festival de Tunas de la Feria de Manizales en el 2001. Cada

    ao hace presencia, con mucho entu-siasmo por compartir con otras tunas, en los ya tradicionales festivales universi-tarios y se ha vinculado a innumerables eventos de beneficencia en pro de la comunidad, para los cuales siempre hay lugar en la agenda de presentaciones.

    Dentro de su amplio repertorio, plas-mado en cinco producciones discogr-ficas, ha explorado varios gneros de la msica latinoamericana y colombiana, como el bolero, el bambuco, el huapango y el pasaje, sin perder la esencia ancestral de la tuna, representada en el pasodoble, el vals, el pasacalle o la isa.

    El grupo se ha caracterizado por la calidez y camaradera entre sus inte-

    grantes, allegados y amigos que, alre-dedor del bello pretexto de la msica, han llegado a conformar con el paso del tiempo una grande y fraternal fa-milia. Y qu mejor aliado que la Aso-ciacin de Egresados de la Universidad de los Andes, una institucin que la ha

    recibido en su Sede Nacional para en-sayar, compartir con colegas y amigos y disfrutar de varias veladas inolvida-bles en su auditorio.

    Han sido tantas y tan maravillosas las vivencias de los tunos que se necesitara mucho ms que unas cuartillas para po-der describir esas inolvidables experien-cias, las cuales han ayudado a edificar en lo personal a esos estudiantes, hoy profe-sionales de bien, quienes han dejado una huella a travs de sus voces y sus instru-mentos, un legado que es un tesoro que se debe cuidar y multiplicar por nuevas generaciones de jvenes uniandinos que quieran ser partcipes de ese sueo que comenz hace cuatro dcadas.

  • 18 R e v i s t a

    e d u c a c i n

    Fondo Educativo de Uniandinos

    Invierta en su futuro,

    Uniandinos apoya la formacin profesional y el desarrollo integral

    de todos sus afiliados y su grupo familiar con descuentos a travs de estos cursos.

    Herramientas para organizar sus planes y proyectos.

    Taller Plan de VidaHay evidencia considerable para indicar que las expectativas para su futuro tien-den, a decir verdad, a crear su futuro. Por esa razn debemos mantener vigentes durante el ao todas esas expectativas, buenos deseos y energa positiva que te-nemos al soar con el nuevo ao. Cmo las mantenemos vivas? Recuerde: una meta es un sueo con un plazo.

    Lo invitamos a participar en el taller que le brindar herramientas para replantear sus metas, objetivos o sueos de una ma-nera diferente.

    Nueva fecha: Sbado 6 de marzoHora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Valor: Afiliado: $ 100.000Grupo familiar: $ 125.000Invitado: $ 200.000Lugar: Sede Nacional Uniandinos,calle 92 No. 16-11

    Talleres de Excel intermedio y avanzado Organiza: Captulo de Ingeniera Indus-trialLa hoja de clculo de Excel es una he-rramienta importante de trabajo que mejora la productividad de un usuario al ayudarle a elaborar informes, trabajos tcnicos, reportes, bases de datos, filtros, funciones avanzadas, tabla de una y dos variables, consolidacin de datos, tablas dinmicas, escenarios, etc.

    planee su viday proyctese

  • e d u c a c i n

    19R e v i s t a

    Prximos cursosCharla introductoriade Seminario mercado de capitalesOrganiza: Captulo de Ingeniera IndustrialFecha: Martes 9 de marzoHora: 6:30 p.m.Lugar: Sede Nacional UniandinosLa charla introductoria no tiene costoEste curso se iniciar el martes 6 de abrilDuracin: 45 horas

    Charla introductoria Seminario gerencia de proyectosOrganiza: Captulo de AdministracinFecha: Mircoles 24 de marzoHora: 7:00 p.m.Lugar: Sede Nacional UniandinosLa charla introductoria no tiene costoEste curso se iniciar el martes 6 de abrilDuracin: 60 horas

    Al finalizar el curso el estudiante estar en capacidad de elaborar y modificar informes, mltiples hojas de clculo con frmulas y funciones, matrices, funciones objetivo, escenarios. Duracin: 14 horas cada mduloInicia: Excel intermedio: Lunes 8 de mar-zo y finaliza el lunes 15 de marzoExcel avanzado: Martes 16 de marzo y finaliza el mircoles 24 de marzoHorario: Lunes a jueves de 6:30 p.m.a 9:30 p.m. Valor por los dos mdulos Afiliado: $ 300.000Invitado: $ 390.000Lugar: Elite Technology, calle 90 No. 15-17

    Curso de aeromodelismo bsicoOrganiza: Captulo Zero-GEn este curso se ensearn los principios bsicos de aerodinmica, componentes bsicos de un avin, alas o planos de sustentacin, estabilizador o timn de

    profundidad, timn de direccin o deri-va. Planos mviles: alerones, flaps, slats, elevador, deriva y tren de aterrizaje.Se construir:

    Aeromodelo 1: Planeador en cartn cartulina, sistemas de planos seriados, lanzamiento por medio de cauchera.

    Aeromodelo 2: Planeador construido en balso, pino y bamb. Uso de sellador, dope, plomo y pintura.

    Duracin: 12 horas cada mdulo

    Inicia: 16 de marzo Horario: Martes y jueves de 7:00 p.m. a 10:00 p.m. Valor cada mdulo:

    Afiliado: $ 220.000

    Invitado: $ 280.000

    Lugar: Taller Arquinaves, calle 74A No. 2-60

    Charla introductoria: Lunes 8 de marzo, 7:00 p.m. Sede Nacional Uniandinos

  • 20 R e v i s t a

    c a m p u s

    Noticias desde la UColpatria dona 15.000 millones de pesos al programa

    de becas de la Universidad de los Andes

    El Grupo Colpatria tambin destina re-cursos para estudian-tes de posgrado a travs de Colfuturo y apoyar a estudiantes de carreras tcnicas de la Universidad Minuto de Dios.

    Como muestra de su compromiso social con Colombia y con la edu-cacin del pas el Grupo Colpatria don 15.000 mi-llones de pesos, los cuales estn destinados a apo-yar el programa de becas Quiero Estudiar de la Universidad de los Andes. Este programa, uno de los ms relevantes en el pas en materia de be-

    cas para estudiantes de insuficientes re-cursos para recibir educacin superior de excelencia, hace parte del esquema

    de apoyo financiero es-tablecido por la Univer-sidad. Fue creado en 2006, beneficia a alrede-dor de 700 estudiantes y para el primer semestre de 2010 recibi a 105 nuevos beneficiarios. Desde hace tres dcadas Colpatria ha apoyado la educacin de excelen-cia en la Universidad de los Andes por medio del programa Colombia, Prximo Siglo. Esta do-nacin sigue esa misma

    lnea y, con la creacin del Fondo Pa-trimonial, se incorpora al programa de becas Quiero Estudiar.

    ELa facultad de ciencias sociales y el departamento de ciencia poltica lo invitan a visitar el nuevo portal de Congreso Visi-ble de cara a los cambios en el Legislativo. Congreso Visible, manteniendo su tarea de seguir de cerca el desempeo de los par-lamentarios y el Congreso, ofrece nuevas herramientas para que la ciudadana, los medios de comunicacin y la academia puedan interactuar con sus representantes y hacer seguimiento a sus acti-vidades. Entrese un poco ms del quehacer cotidiano de ellos y aydenos a construir un mejor Congreso.

    Ms informacin: [email protected]

    El nuEvo portal dE CongrEso visiblE

    Foto: Archivo Uniandinos

    www. congresovisible.org

  • 21R e v i s t a

    El departamento de ingeniera qu-mica de la Universidad de los An-des celebra la apertura del primer captulo de estudiantes de la Asociacin Americana de Ingeniera Qumica (AI-ChE) en Suramrica. Este evento con-tar con la presencia de importantes personalidades, entre las cuales se en-cuentra el presidente de la AIChE, pro-fesor Scott Fogler, quien dar la charla Chemical Engineering Perspectives for the Next Decade. l es profesor del de-partamento de ingeniera qumica de la Universidad de Michigan (Vennema Professor of Chemical Engineering).

    Adicionalmente estar Thomas K. Wood, profesor de la Universi-dad de Texas A&M y presenta ms de 150 publicaciones en temas ta-les como formacin de biopelculas, biorremediacin, inhibicin de bio-corrosin, rizorremediacin y evo-lucin dirigida para qumica verde e ingeniera de protenas para pro-duccin de hidrgeno.

    Dicho evento se realizar el 29 de abril a la 1:30 p.m. en el auditorio ML B, ubicado en el edificio Mario Laser-na de la Universidad de los Andes, carrera 1E No. 19A-40 .

    primEr Captulo dE EstudiantEs dE la asoCiaCin amEriCana

    dE ingEniEra QumiCa (aiChE) En suramriCa

    Rafael Vergara Ecologista cartagenero

    Ms Informacin: http://www.aiche.org/index.aspx

  • 22 R e v i s t a

    e l e c c i o n e s

    Proceso electoralen UniandinosCon el ao tambin comienza el proceso electoral en Uniandinos. Cada dos aos se elige su nueva Junta Directiva, por votacin nominal, para los cargos de presidente, vicepresidente, suplente del vicepresidente, vocales de la Junta Directiva Nacional y asamblestas.

    Este es uno de los espacios que Unian-dinos abre para que los afiliados puedan participar democrticamente, eligiendo o como candidatos para ejercer alguno de los rganos de direccin y, de esta forma, con sus ideas, proyectos y liderazgo se lo-gre el crecimiento y la apertura de nuevos servicios y beneficios para la comunidad uniandina y se alcance cada vez ms la solidez de la Asociacin.

    Lo invitamos a que se una con sus colegas y amigos afiliados a Uniandi-nos para que participe en el proceso de elecciones.

    Quines puedenser elegidos y elegir?

    Los afiliados egresados de programas de pregrado, magster o doctorado de la Universidad de los Andes.

    Si desea conocer los requisitos necesarios para postularse como miembro de alguno los rganos de direccin de la Asociacin ingrese a www.uniandinos.org.co y revise la con-vocatoria para elecciones.

    Lo invitamos a que se una con sus colegas y amigos

    afiliados a Uniandinos para que participe en el proceso

    de elecciones, ya sea para integrar una lista o votando

    para elegir a sus dignatarios.

  • 23R e v i s t a

    en Uniandinos

    febre

    ro 2

    010

    Com

    pa

    a de S

    egur

    os B

    olva

    r S.A

    .

    Sin importar lo que pase, disfruta.

    Porque con la RED322 de Seguros Bolvar, tienes un inmenso equipo de profesionales que te atender en cualquier situacin

    para que as puedas seguir gozndote la vida.

    av.lago 23x13.5.pdf 2/11/10 2:49:31 PM

    Su voto cuentaHaga parte de esta importante jorna-

    da, participando activamente en este pro-ceso electoral. Toda la informacin sobre el desarrollo de las elecciones lo encon-trar en la pgina web de la Asociacin www.uniandinos.org.co

    Para que vote de una forma cmoda y fcil Uniandinos pone a su disposicin dos mecanismos:

    A travs de la pgina web de Unian-dinos usted encontrar la Urna Virtual, un sistema que le permitir votar por los candidatos que se presentarn en las diferentes listas. Para que el sistema valide que usted puede votar debe ingresar su nmero de cdula y la direccin electrni-ca que tiene registrada con Uniandinos.

    El otro sistema es el Voto Fsico, un tar-jetn que se enviar con la revista del mes de abril y que, una vez diligenciado, de-ber ser depositado en las urnas ubicadas en la Sede Nacional, Centro de Servicio al

    Afiliado y en las oficinas de las regionales en Barranquilla y Cali.

    Recuerde que solo podr utilizar uno de los dos sistemas, de lo contrario su voto se anular. Para que este sea vlido debe encontrarse al da por todo concepto en las obligaciones con ven-cimiento anterior al primero de febrero de 2010.

    Actividad Fecha y hora

    Inscripcindeplanchasalagerenciade Uniandinos.

    Votacin.

    Escrutinio.

    Asambleageneralordinariayposesinde la nueva Junta Directiva Nacional.

    Mircoles3demarzo,8:00p.m.

    Seiniciaelmircoles7deabrilysecierraelmircoles28deabrilalas6:00p.m.

    Mircoles28deabrilalas6:00p.m.

    Jueves29deabril,6:00p.m.

  • 24 R e v i s t a

    a c t u a l i d a d

    24 R e v i s t a

    t e c N o l o g i a

    o una evolucin?

    Internet 3.0:nueva versin

    Por Jos Fernando Daz Melo Ingeniero industrial con especializaciones en finanzas y comercio electrnico de la Universidad de los Andes Director general de Digiway Corp. CEO

    Desde el nacimiento de Internet como herramienta comercial en los 90 su crecimiento exponencial nos ha puesto retos enormes para poder ir medianamente a su velocidad, esperando que profesional y personalmente no nos quedemos en las cavernas.

  • a c t u a l i d a d

    25R e v i s t a

    Gran nmero de compaas an tie-nen la creencia de que la presencia en la red es para enormes corpora-ciones y que llegar all es un proceso inalcan-zable. Y ah radica el primer error, ya que hoy las posibilidades de los canales digitales son tan amplias que cualquier empresa puede dar sus primeros pasos con unas inversiones muy bajas y, sobre todo, en tiempos que antes no imaginbamos.

    Vamos al grano con algunas de las opcio-nes que se nos presentan actualmente.

    Lo primero en que pensamos es en la pgi-na web, portal, web site, etc. Y resulta casi ins-lito hoy en da no contar con esta herramienta, que adems de ser informativa permite acerca-mientos comerciales, transacciones llevadas a ventas en lnea y relacionamiento con todos los grupos de inters. Lo ms importante es saber cul es su funcin, cul su evolucin y qu se espera de ella. En todos los casos este parece ser el punto de arranque, sin embargo no siempre puede ser el primer paso, partiendo de las otras posibilidades que ofrece el mercado.

    Lo segundo son todas las herramientas que desde la salida del tan nombrado web 2.0 han revolucionado la forma de hacer marketing en Internet y han permitido que muchos lleguen de forma fcil a presentar sus productos y servicios. Para contextuali-zar, el web 2.0 fue la evolucin que tuvo el Internet plano y unidireccional, pasando a ser algo comunitario en donde los usuarios participan ms activamente y, adems de interactuar con las herramientas y servicios que provee la pgina, logran ser generado-res de contenido y actualizacin.

    Bien, me he querido concentrar en un tema de alto inters pero que por un proble-ma de percepcin se considera como una moda ms en la cual participan los jvenes y solo se pierde el tiempo: las redes sociales. Y es que, coincidencialmente, la gran mayora de ellas han tenido su origen en salones de clase como respuesta a las necesidades de mejo-ramiento de comunicacin entre los mismos grupos de estudiantes, as que de entrada su nacimiento se convierte en una solucin y su evolucin en la forma como han logrado en-

    tender su participacin en el resto de segmentos y mercados. Veremos

    dos de ellas: Youtube y Facebook.Vmonos a Youtube, cuya

    funcin primaria fue la de ser-

  • 26 R e v i s t a

    t e c N o l o g i a

    vir como plataforma para compartir videos de forma abierta. Es la segunda pgina ms visitada por nmero de accesos, despus de Google, con ms de 1.000 millones de videos servidos diariamente. Existen millo-nes de marcas que lo utilizan como plata-forma de promocin y lanzamiento de sus productos y servicios, transformando los tradicionales medios publicitarios en algo viral,** inmediato, global y, sobre todo, a muy bajo costo. Un claro ejemplo de esto es Adidas, que hace todos sus lanzamien-tos simultneamente en la web y en los medios, utilizando fuertemente a Youtube como plataforma de viralidad y masifica-cin. No vayamos muy lejos, en el 2009 se lanz un portal en Colombia destinado al ftbol llamado www.futbolete.com. Actual-mente toda la comunicacin que involucra video para este medio informativo utiliza la plataforma y permite que sus usuarios y seguidores puedan contar con la mejor in-formacin sin tener que depender de altos procesos de produccin.

    Pasemos a Facebook, la red social de ms alto crecimiento en muy poco tiempo, pues en tres aos logr llegar a la cantidad de usua-rios que consigui MySpace en Estados Uni-dos en ms del doble del tiempo. Colombia es el tercer pas hispano con mayor nmero de usuarios, ya que cuenta con ms de seis millo-nes. Esta red, creada como un medio de co-municacin entre amigos, rpidamente pas de ser de uso exclusivo de personas a comu-nidades de marcas, que por todos los medios buscan captar seguidores y reconocimiento. Y aunque existe resistencia de algunos exper-tos de las empresas a utilizar Facebook en su estrategia, no nos engaemos, el sitio resulta vital en la mezcla del plan de mercadeo. Y los que han entendido ms su valor dieron inicio a la construccin de grupos de seguidores, en los cuales el primer anlisis que se hace es saber si la marca, el producto o el tema tienen tanta aceptacin, que pueda cautivar a la ma-yor cantidad de usuarios y que se mantenga creciente en el tiempo.

    Pero despus de esto solo hay una forma de evolucionar, y es precisamente utilizar Fa-cebook de manera integrada. Qu significa esto? Esta plataforma permite construir apli-caciones de todo tipo (desde entretenimien-to, como los juegos tipo pker, pasando por aplicaciones de reservas de viajes, hasta las ms extraas, como seleccionar el tipo de ropa que se debe usar diariamente). Llegar a este nivel le permite a la marca compartir todo lo referente a sus productos con sus se-guidores, fans o interesados, adems de dar-les la posibilidad de que interacten y lleguen

    a tener experiencias de uso. Lo ms importan-te ser entender qu quiere el usuario, como se le debe entregar y qu se quiere lograr de l. Luego de esto la llegada a la pgina web es un proceso natural.

    En Colombia marcas como Milo, Sam-sung y Bavaria, entre muchas otras, utilizan Facebook como medio de comunicacin permanente con los consumidores y a par-tir de ah les presentan los nuevos produc-tos y los lanzamientos y con actividades, como concursos, mantienen la expectativa y el crecimiento de la comunidad. A futuro

  • 27R e v i s t a

    las marcas que puedan integrar su estra-tegia de forma transversal, de tal manera que la pgina web sea una plataforma de operacin y en rbita, encontrarn las es-trategias en redes sociales, buscadores y, claramente, medios tradicionales, contarn con la posibilidad de llegar a un mayor n-mero de usuarios, entendiendo que la gran mayora de ellos van a estar conectados na-turalmente a Internet.

    De esto se trata lo que ahora llamamos In-ternet 3.0, y es que de todo el conocimiento que se logre del cliente a partir de las dife-

    rentes herramientas que ofrece el mercado permitir a las marcas llegar con ofertas, no solo por segmento sino tambin por indivi-duo. As que el mensaje es claro: no debe existir aislamiento de la realidad ni de la evo-lucin natural de Internet; debe haber un poco ms de acercamiento a las bondades que ofrece y, eso s, asesora, porque existen especialistas que ofrecen orientacin para tomar las mejores decisiones.

    ** Marketing viral, trmino empleado en las redes sociales y otros medios electrnicos.

  • a l i a n z a s o c i a l

    Voluntariado Apoyo a iniciativas sociales Asesora en RSE

    Lneas de accin

    Mayores informes: Alianza Social UniandinaPBX: 616 2211, extensin [email protected]

    Por un minuto

    Ayudar es una palabra muy cor-ta que encierra un gran signifi-cado. Va ms all de dar de lo que nos sobra, como libros que ya no usamos o ropa que ya no nos queda o no nos gusta. Aunque esa labor es tan loable como valiosa, sin embargo el verdadero significado de ayudar es co-laborar, aportar, unirnos para lograr un fin que beneficie a muchos. La alianza entre Uniandinos, por medio de su pro-

    grama Alianza Social Uniandina ASU y Uniminuto les permitir a nuestros afiliados ayudar a que la calidad de la educacin de estudiantes de estratos 1 y 2 sea inmejorable. Cmo? Fcil, ayu-da con tiempo, con tus conocimientos, coopera enseando.

    Uniminuto, mediante su Centro de Educacin para el Desarrollo, y ASU quieren que ayudes y te dan las herra-mientas para hacerlo.

    de trabajoms all del deber

    La Alianza entre Uniandinos, por medio de su programa Alianza Social Uniandina -ASU-, y Uniminuto les permitir a nuestros afiliados ayudar a que la calidad de la educacin de estudiantes de estratos 1 y 2 sea inmejorable

  • ms all del deber

    Cmo vincularte? Puedes ser profesor voluntario en

    cualquiera de las sedes y los Centros de Educacin Regional de Bogot, en Suba, Ciudad Bolvar y Engativ, o en las regionales.

    Puedes,demaneravoluntaria,dictarconferencias, seminarios o foros.

    Puedes vincularte como asesor depensum, consultor, investigador o ase-sor de alguna facultad o programa.La idea es agregarle valor acad-

    mico a los programas que se llevan a las zonas apartadas, a donde histri-camente no ha llegado la educacin superior, para brindar cada da ms y mejor calidad de educacin.

    Que nadie se quede sin servir, una premisa del padre Rafael Garca Herre-ros que ha acompaado la obra del Minuto de Dios por varios aos, es la

    invitacin a ayudar con la plena con-ciencia de que la educacin es el apor-te ms valioso, ya que no caduca, no se desgasta, dignifica y tiene un efecto multiplicador.

    Margarita Rosa Prez, directora del Centro de Educacin para el Desarrollo CED de Uniminuto, asegura que las personas voluntarias son especiales, fuera de lo comn, con condiciones excepcionales que dejan ver la calidad humana antes que muchas otras virtu-des humanas.

    T puedes ser una de esas personas excepcionales, nete a la Alianza Social Uniandina y empieza a ayudar de ver-dad. Tu educacin, tus conocimientos y tu experiencia pueden hacer la dife-rencia en un estudiante que suea con un futuro diferente.

    Alianza Social tambin quiere ayudar a mejorar la calidad de la educacin en regiones apartadas donde tiene presencia Uniminuto.

    La invitacin es a donar los li-bros universitarios para dotar las bibliotecas de los Centros de Edu-cacin Regional, no solo en terri-torios en condiciones de vulnera-bilidad, como Ciudad Bolvar, sino en Santander, Vaups y Tolima, entre otras regiones.

    Puedes llevarlosa la Sede Nacional Uniandinos,calle 92 No. 16-11, o alCentro de Servicio al Afiliado,

    carrera 16 No. 91-15

    IMPORTANTE

  • 30 R e v i s t a

    m u n d o u n i a n d i n o

    E l Captulo de la Porra Taurina de la Asociacin congreg el pasado 30 de enero, en la Sede Na-cional, a los abonados Uniandinos en un deli-cioso almuerzo. En este espacio nombraron como caba-lleros de la Orden del Chivo y el Toro a Vctor Diusab, Fermn Sanz de Santamara y a su hijo Gonzalo Sanz de Santamara, como fervientes aficionados a la fiesta tau-rina.

    G racias al Captulo de Msica de Uniandinos los afiliados han disfrutado de una variedad de conciertos que cada mes se han presentado en la Sede Nacional. En el mes de febrero se realiz el con-cierto instrumental y vocal dedicado al compositor ingls John Dowland, a cargo del grupo The Theater of Musick.

    Condumio en

    Concierto vocal

    Uniandinos

    instrumental Emsamble

    De derecha a izquierda Vctor Diusab, Gonzalo Sanz de San-tamara, Fermn Sanz de Santamara y Jorge Enrique Franco.

  • m u n d o u n i a n d i n o

    31R e v i s t a

    E l 12 de febrero el grupo de danzas folclricas realiz en el Sede Nacional la primera presentacin oficial del grupo con un montaje de danzas andinas colombia-nas. En esta oportunidad el grupo rin-di un homenaje pstumo a uno de sus integrante Mauricio Londoo Polo, quien falleci en el mes de diciembre. Un hombre muy especial, quien con su alegra, disciplina, seriedad y capa-cidad artstica contribuy para la con-solidacin del grupo.

    El grupo de danzas

    Talleres para un acertado

    de Uniandinos

    proceso de seleccin

    E l rea de Desarrollo Profesional de Uniandinos cada mes realiza talleres encaminados a fortale-cer la capacidad competitiva de los afiliados para una acertada bsqueda de empleo, temas como diseo de hoja de vida, habilidades de entrevista y comunica-cin efectiva, entre otros.

  • 32 R e v i s t a

    b e n e f i c i o s y c o n v e n i o s

    Gracias a la globalizacin los medios de comunicacin han tenido un crecimiento importante en el mundo, y ms los escritos, que cada vez toman mayor fuerza. En el mercado encontramos un sinnmero de peridicos y revistas cuyo objetivo es informar a una audiencia, ya sea sobre temas de inters general o especficos. Su finalidad es amenizar el ocio de los lectores y en-tretener, en algunos casos, dependiendo del tipo de publicacin.

    Las revistas, a diferencia de los peridicos, se especializan en temas particulares de acuerdo con el pblico al que quieren llegar; otras son noticiosas e informativas y particularmente tocan temas de inters general que generen opinin entre sus lectores.

    El peridico, adems, puede defender diferentes posturas p-blicas, proporcionar informacin y consejos y algunos han adquiri-do fama por su aceptacin. Tradicionalmente este ha sido el medio de comunicacin de masas, lo que la gente ms lee por su actua-lidad noticiosa pues su funcin, adems de informar, es persuadir, promover, formar, educar y entretener.

    Uniandinos ha realizado varias alianzas con medios escritos para que los afiliados se beneficien con tarifas preferenciales en la suscripcin de estas publicaciones.

    DESCRIPCIN

    La Casa Editorial El Tiempo ofrece precios especiales y pro-mociones para los afiliados a Uniandinos, con descuentos entre 10% y 25 % segn publicacin y periodicidad.Publicaciones: El Tiempo, Portafolio, revistas Al, Don Juan, ABC del beb, Enter y Cambio.Informes: Claudia Marcela Acua Tels. 3505779 - 3509367 Cel. 311 2112660 / [email protected]

    Descuento del 20% en todas las publicaciones: El Especta-dor y revistas Cromos y Shock.Informes: Tel. 4232300, Ext. 1240

    Descuento del 10% al 20% para afiliados Uniandinos en las revistas: Semana, Dinero, Soho, Jet Set, Fucsia Gourmet. Informes: Yanira Prez /Cel. 312 5787893 / Tels. 2688000 - 4232300 Ext. [email protected]: No acumulable con otras promociones

    Descuento del 20% para los afiliados Uniandinos por suscripcin de seis meses y un ao.Adicional con el diario recibir las siguientes publicaciones:Diariamente, Asuntos Legales. Quincenalmente, Revista Automotores.Mensualmente, Separata de Logstica.Mensualmente, Separata de Responsabilidad Social Empresarial.Bimestralmente, Suplemento Agronegocios. Trimestralmente, Suplemento de los 10 casos Empresariales.Informes: Dagoberto Gonzlez Snchez Tel. 5877909 PBX. 4227600 Ext. 1094 / Cel. 3112424737 - 3168293952 [email protected] a Harvard Business Review Amrica Latina con un 30% de descuento y reciba:* Un ejemplar mensual* Clave de suscriptor* Los clsicos HBR: Estrategia - Una seleccin de los mejores artculos sobre el tema.Informes: Hctor Gonzlez / Tel. 2365029

    15% de descuento en la suscripcin de la revista El Mal-pensante.Tel. Bogot: 338 3163 /64 /58Lnea nacional: 01 8000 120 105.

    Los afiliados tendrn un descuento preferencial del 20% en los precios de suscripcin a REVISTA DINNERS, AXXIS Y DINI , excepto en promociones. Informacin: Johanna Snchez /PBX 5930877/ Ejecutivo de cuenta

    Est actualizado?

    edicionesgamma

    Harvard Business ReviewAmrica Latina

    P U B L I C A C I O N E S

  • b e n e f i c i o s y c o n v e n i o s

    33R e v i s t a

    DESCRIPCIN

    Profesores nativos altamente calificados y experimentados. Salones de clase equipados con la ms reciente tecnologa en educacin, que le permiten al profesor integrar multime-dia e Internet. Afiliacin gratuita al Learning Centre, 10% de descuento en los cursos regulares de ingls. Informes: carrera 9 No. 76-49, piso 5. Tel: 3259090 Fax: 3259091 [email protected] www.britishcouncil.org/colombia

    Mandarn, alemn, italiano, francs, portugus, ingls, espaol. 30% de descuento para los uniandinos y sus familias. En cada nivel (bsico, intermedio y avanzado), entrega de material especializado de aprendizaje y 120 horas de asesora. Informes: Diana Patricia Caballero P. Tel. 6167270 / Cel. 310 2832849 /Calle 98 No. 19A-33 www.htlidiomas.com

    Lder en la preparacin de GMAT y GRE, ofrece asesora in-tegral a los uniandinos en estudios de idiomas, pregrado y posgrado en el exterior. Descuentos especiales para unian-dinos en los cursos de GMAT y GRE y en asesoras para las aplicaciones a las universidades extranjeras. Informes: Ricardo Charry / Calle 84 No. 18-38 Oficina 505Tels. 6233506 - 2565394 / www.thegradschool.com

    Aprenda ingls fruto de la diversin.Un cambio radical en los hbitos tradicionales de enseanza del idioma ingls a travs del entretenimiento y la diversin. Reviva un bono presentando su carn vigente. Informes: PBX 6169444 - 6461616 / Calle 93A No. 10-55

    Le invita a capacitarse en ingls a travs de nuestros pro-gramas: formal, niveles de extensin y perfeccionamiento. Preparacin para pruebas internacionales. Descuento del 20%. Informes: 6216403 - 6216459 Celular: 317 6420160 Carrera 11 No. 91-31www.passportlc.com

    Programas de estudios en el exterior, inicialmente en pases de habla inglesa. Cotice su plan de estudios de manera inmediata.Descuentos especiales para afiliados. Informes: Daniel Rodrguez - PBX: 2560876 Calle 92 No. 15-48, oficina [email protected] / www.consejerabritanica.com

    Descuentos entre 15% y 35%, dependiendo del nmero de ciclos. Informes:Tels. 3301559 - 3150414 Ciudad Jardn: Cra. 100 No. 15-14 PBX 6803080 Norte: Av. 3N No. 44N-85 PBX 6803555 Oeste: Calle 7 oeste No. 1-30 PBX 6844449 [email protected] www.learnenglish.edu.co / Cali - Valle

    Estudie otro idioma

    Ingls, alemn, francs, italiano o portugus, la gama es amplia para quienes desean estudiar una lengua diferente. Los motivos para aprender otro idioma van desde prepa-rarse para un viaje hasta acceder a empleos que lo exigen.

    Seguramente no ser para usted una novedad saber que el ingls es la lengua ms extendida del planeta, pues la ma-yora de la gente al menos lo habla un poco, de modo que en casi todo el mundo gracias a este idioma podr sobrevivir y es el, ms solicitado entre quienes deciden aprender una lengua extranjera.

    Segn un estudio ms del 56 por ciento de los sitios de Internet estn editados en ingls y tambin el 75 por ciento de la bibliografa cientfica especializada.

    Son muchas las razones que hay para que las personas decidan aprender ingls, as como variadas las formas para hacerlo, desde lecciones gratis online para todo el que quie-ra estudiarlo desde su casa, diferentes niveles de aprendizaje con material didctico para una mejor compresin e inter-cambios con escuelas extranjeras, hasta clases personaliza-das, entre otras.

    Por estas razones Uniandinos tiene un portafolio de cen-tros de idiomas que le ofrecen variedad de cursos, asesora en estudios con escuelas en el exterior, preparacin para pruebas internacionales con profesionales nativos y con des-cuentos especiales para los afiliados y su grupo familiar.

    LearnEnglish

    CBConsejera Britnica

    a travs de Uniandinos

  • 34 R e v i s t a

    Nuevo Convenio

    b e n e f i c i o s y c o n v e n i o s

    Yoga: equilibrio fsicoY psquico del cuerpo

    El presidente de la Asociacin de Egresados de la Universidad de los Andes,

    Uniandinos, Silvio Baena Restrepo, debidamente facultado y obrando en

    concordancia con el estatuto, se permite convocar a los afiliados a la asamblea anual

    ordinaria, que se realizar el da jueves 29 de abril de 2010 a las 6:00 p.m. en la

    Sede Nacional, calle 92 No 16-11.

    Asamblea general ordinariaUniandinos

    Consciente de nuestra responsabilidad con la salud y el bienestar, a partir del 2010 los usuarios Colsanitas y Medisanitas de contratos fami-liares y colectivos, pueden acceder, por medio de un nuevo convenio, a los servicios de la Academia de yoga Satyananda.

    De esta manera y con slo presentar su carn, los usuarios obtienen un 10% de descuento en todas las tarifas de la academia:

    Clases generales de lunes a domingo en diferentes horarios y niveles.Mdulos de ocho sesiones para principiantes, intermedios y avanzados.Seminarios de da completo o de fin de semana.Clases para nios y personas de la tercera edad.

    Horario de atencin:Lunes a viernes de 7:30 a. m. a 7:30 p. m. - Sbados de 6:30 a. m.a 1:00 p. m. - Domingos de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.Carrera 19 A No. 84 37 / (1) 691 1775 / 691 1871 / 691 1967

    www.satyananda-yoga.netw

  • b e n e f i c i o s y c o n v e n i o s

  • 1Portada2Pauta 23 - Sumario4-5 editorial-correo 1846-9 Agenda 184 10-13 Portada-18414-15 Actualidad16-17 Exalumno20-21 desde la U22-23 elecciones24-27 Tecnologia28-29 Alianza30-31 Mundo uniandino32-35 Beneficios y convenios36 - Contraportada