41
r REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS 110 ABRIL - MAYO /Ex alumnos líderes sociales /¿Necesitamos twier? /La congestión vial tiene solución /Recuerdo de los trabajos de verano /Dossier: Educación y Sociedad REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS 110 ABRIL - MAYO

Revista Universitaria N° 110

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación para los ex alumnos UC

Citation preview

Page 1: Revista Universitaria N° 110

rREVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS

110ABRIL - MAYO

/Ex alumnos líderes sociales/¿Necesitamos twi!er?

/La congestión vial tiene solución/Recuerdo de los trabajos de verano

/Dossier: Educación y Sociedad

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS

110

ABRI

L - M

AYO

Page 2: Revista Universitaria N° 110

rREVISTA UNIVERSITARIA

PARA EX ALUMNOS

Queridos Ex alumnos:USTEDES, JUNTO A NUESTROS ACADÉMICOS, estudiantes y

funcionarios, forman parte de la gran comunidad UC. En cada una de las áreas donde les toca desempeñarse, son los representantes de una universidad que no quiere ser una más dentro de la oferta educativa. Nosotros buscamos la excelencia, no con el afán de destacar, sino para poder contribuir al desarrollo de Chile y servir verdaderamente a la Iglesia.Por este motivo, durante el periodo 2010-2015 nos hemos propuesto trabajar en diversas áreas para que nuestro proyecto educativo siga atrayendo a alumnos de primer nivel y donde la docencia, la investigación, la creación artística y las humanidades gocen de igual prestigio y trato. Buscamos también que nuestra universidad sea más inclusiva y que en ella podamos entregar oportunidades a jóvenes talentosos que, debido a carencias sociales y económicas, hoy no ingresan a la UC. En el ámbito de la investigación queremos lograr el liderazgo en la creación de conocimiento y en la formación de personas en América Latina. Igualmente

importante debería ser nuestro aporte al desarrollo sustentable del país y de su calidad de vida, lo que no solo tiene que materializarse en la proposición de políticas públicas, sino también en servicios a la comunidad en todas la áreas de acción de nuestras facultades.En todos estos proyectos ustedes, nuestros egresados, son fundamentales. Su opinión y apoyo es clave en la construcción de una comunidad UC abierta y dialogante. Por este motivo se han impulsado una serie de iniciativas como asociaciones de ex alumnos en las distintas carreras y diferentes beneficios en áreas de la salud y la educación continua. Con esta revista queremos dar un paso más en esta permanente

búsqueda de una comunicación de calidad y por ello la hemos rediseñado para tocar aquellos temas que pueden ser de mayor interés para nuestra comunidad universitaria. Buscamos entregarles la información necesaria para que sepan lo que ocurre en la UC y la investigación e innovación que están generando sus facultades. Queremos también que recuerden sus años en nuestras salas y que conozcan el trabajo que la gran mayoría de ustedes está haciendo para aportar al desarrollo del país. En definitiva, esta publicación quiere ser un vínculo entre todos los que formamos parte de esta gran comunidad.

Se despide con afecto,IGNACIO SÁNCHEZ D.

Rector

editorial

Buscamos entregarles la

información necesaria para

que sepan lo que ocurre en la UC y

la investigación e innovación que están generando

sus facultades.

Page 3: Revista Universitaria N° 110

!" REVISTA UNIVERSITARIA UC

NOTICIAS UCPanoramas, investigaciones y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en el último trimestre.

TRABAJOS DE VERANO Un compromiso con la realidadDANIELA FARÍAS

Un paseo nostálgico con los participantes de trabajos de verano que hicieron historia. Indagamos en la memoria de aquellos que fueron los primeros en salir a ayudar luego del terremoto de Valdivia de 1960.

ACTORES SOCIALESLiderando cambiosGIANITSA CORRAL

Son todos referentes y ex alumnos de nuestra universidad. Susana Claro, Diego Schalper, Miguel Crispi y Jaime Orpis nos cuentan los proyectos comunitarios y políticos en los que se embarcaron para terminar con “el Chile que no quieren”.

EX ALUMNOSEstrechando lazosVALENTINA DE AGUIRRE

Historias, tradiciones, actividades y beneficios de las asociaciones de ex alumnos. Una invitación para mantener el vínculo con nuestra comunidad.

VIDA SOCIAL El encuentro entre el rector Ignacio Sánchez y los mejores puntajes en la PSU 2011. Premios a ex alumnos destacados, reuniones de camaradería y una serie de postales de la vida UC.

PAISAJE UCEl campus San Joaquín, eriazo y desértico hace medio siglo, hoy es una ciudadela poblada y arbolada en medio de numerosos edificios. Un universo que registró Omar Faúndez con su cámara para sorprender a los que, hace rato, no recorren sus calles y rincones.

ENTREVISTAPedro Morandé: su lucha por la cultura latinoamericanaMIGUEL LABORDE

El más antiguo de los decanos, orgulloso de las raíces católicas e hispanas de América Latina, critica estos tiempos que promueven a un profesional pragmático y volcado a lo comercial, sin herramientas para convivir en un planeta culturalmente diverso.

ARGUMENTOSEstamos en directoEDUARDO ARRIAGADA

La irrupción de las redes sociales nos impone un nuevo escenario comunicacional y todos los ciudadanos somos partícipes de ello: «El que se queda afuera pierde», asegura este experto de la Facultad de Comunicaciones.

ENTREVISTALa voz de las encuestasDANIELA FARÍAS

El ingeniero comercial Roberto Méndez, un destacado ex alumno, es pionero en el área de investigaciones de mercado en Chile con su empresa Adimark-GfK y también un referente en el ambiente político por la credibilidad de sus encuestas.

DOSSIER: EDUCACIÓN Y SOCIEDAD«Piñera pretende revolucionaria reforma a educación chilena», así tituló el artículo de un diario internacional a fines del año pasado. El gobierno anunció por entonces una transformación radical que ha sido definida como fundamental para convertirnos en un país desarrollado. Diferentes sectores culturales y políticos del país alabaron o criticaron algunas de las propuestas.

ENTREVISTA RECTOR«Excelencia es hacer mejor lo que estamos haciendo bien»Ignacio Sánchez realiza un profundo análisis a la educación superior, el vínculo con las universidades privadas y los cambios a la PSU, entre otros temas.

REPORTAJEEscuelas a la chilena. Debate en las salas de clases Un grupo de especialistas #Sol Serrano, Verónica Cabezas, Francisco Claro y Marjorie Murray# abordan los aspectos pendientes en materia educativa con miradas interdisciplinarias.

COLUMNASVegetalia o Cómo aprender jugando (en 3D)Equipo interdisciplinario creó material para jóvenes de 12 a 18 años sobre biodiversidad, etnias nativas y geogra$a de Chile.Rodrigo Gutiérrez y Carolina CórdovaFacultad de Ciencias Biológicas UC.

Transformando la sala de clase a través del juego de video La sala de clases del siglo XIX está en extinción. Miguel Nussbaum y Renato VerdugoEscuela de Ingeniería UC.

CANON PERSONALMonseñor Ricardo Ezzati nos habla de sus días de infancia, allá en el pequeño Veneto natal, al norte de Italia. También de sus misiones de juventud y de su vocación sacerdotal que se fue solidificando con el correr de los años. El lado más íntimo del nuevo Arzobispo de Santiago.

RESEÑASNuevos libros, lanzamientos discográficos y análisis de series de TV.

LETRA FRESCALas muertas imaginariasDIEGO ZÚÑIGA

Narra el caso del psicópata de Alto Hospicio, desde la ficción. Adelanto de la novela aún inédita del autor de Malasia, con que ganó el primer lugar en la categoría joven del premio Roberto Bolaño.

% X %El problema de la congestión vial parece insoluble. Por eso, reunimos a tres importantes académicos y expertos en el tema para que nos entregaran su visión de lo que nos espera en las calles de Santiago en un mundo tan motorizado. Lo bueno es que Juan Enrique Coeymans, Juan Pablo Montero y Marcial Echenique proponen algunas soluciones.

6

10

16

20

24

26

32

38

42

64

70

74

76

46

48

54

62

63

contenidos

110ABRIL - MAYO

www.uc.cl/ru

Comité editorialLuz Márquez de la PlataPablo MárquezMiguel LabordeNuria PedralsRamón LópezFrancisca AlessandriBeltrán MenaJosé RosasJoaquín SilvaEduardo ArriagadaJosefina TorresRoberto GuerreroSol Serrano

Director de PublicacionesPablo Márquez F.

Director Revista Universitaria UCMiguel Laborde D.

Directora creativaSoledad Hola J. Diseño Corporativo UC

EditoraDaniela Farías G.

PeriodistaGianitsa Corral G.

DiseñoBernardita Espinoza B.Diseño Corporativo UC

Fotogra!aDepartamento de Prensa de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua

Redacción y publicidadCasa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3Santiago, ChileTeléfono: 354 2777Fax: (56-2) 222 1568Email: [email protected]

ImpresiónWorldcolor Chile S.A.

Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

rREVISTA UNIVERSITARIA

PARA EX ALUMNOS

Page 4: Revista Universitaria N° 110

&' REVISTA UNIVERSITARIA UC

Equipo de investigación de la UC participa en Expedición Científica Antártica 2011

El académico del departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Rodrigo de la Iglesia, y la investigadora adjunta Nicole Trefault, participaron recientemente en la Expedición Científica Antártica 2011 que se desarrolla en el marco del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) del Instituto Antártico Chileno (INACH). El proyecto analizará muestras de aguas costeras antárticas –tomadas a la hora de mayor radiación solar, por 10 días– durante dos campañas de verano y dos de invierno. En base a estos muestreos se estudiará qué tipos de microorganismos están presentes y en qué cantidad, contrastando las diferentes estaciones del año.

Gloria Montenegro y Verónica Cabezasreciben Premio ChilectraDiez personalidades fueron premiadas por su aporte al país en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Docentes aprenden método de «Filoso!a para niños»

El grupo de profesores chilenos aprendió este sistema educativo a pocos días de la muerte de su fundador, el norteamericano Ma(hew Lipman. Sus mentores en la UC, Ana María Vicuña y Celso López, de la Facultad de Filoso$a, explicaron que no se trata de enseñarles filoso$a a los niños, sino de inducirlos a pensar filosóficamente. Este método ya se usa en más de 40 países por su impacto en la excelencia académica, fomentando el pensamiento crítico creativo a través del desarrollo de la comprensión lectora, el razonamiento lógico-matemático y la motivación por el saber.

Un proyecto reconstruyó la leyenda de Villarrica

La sede de la Universidad Católica en Villarrica acaba de publicar un documento titulado Reconstruyendo la historia oral de Villarrica en los últimos 100 años, texto que relata el avance de la ciudad en el último centenario. Gracias a 50 entrevistas realizadas a antiguos residentes, se obtuvo información sobre la colonización indígena, los primeros medios de comunicación y transporte, las antiguas festividades y leyendas de la zona.

Cumbre de matemáticos

Profesores de las Facultades de Matemáticas y Física de la Universidad Católica participaron activamente en el Comité Científico del Primer Encuentro Conjunto de la American Mathematical Society y la Sociedad de Matemática de Chile, que se realizó recientemente en Pucón. La actividad contó con más de 300 participantes, de los cuales 80 eran chilenos, 150 estadounidenses y el resto europeos, asiáticos y latinoamericanos.

Sala Cine UC presenta ciclo de John Cassavetes

Durante todo abril se exhibirá, en la Sala Cine UC, un ciclo dedicado al destacado director estadounidense John Cassavetes, considerado el padre del cine independiente. Su obra se conformó a partir de la atenta observación de los cambios culturales y sociales de su país y, concretamente, de los conflictos de identidad del estadounidense contemporáneo. Sus películas #desde Shadows hasta Big Trouble# están pobladas por personajes desajustados que sufren severas crisis afectivas y existenciales, no porque estén fuera del sistema, sino precisamente por pertenecer a él. Jueves a domingo, 19.00 y 21.30 hrs, hasta el 1 de mayo. Centro de Extensión, Sala Cine UC.

Investigadores UC analizarán las controversias ambientales

Un grupo de investigadores, liderados por el sociólogo Manuel Tironi, crearon el equipo de estudio sobre Controversias, Medioambiente y Sociedad (CMAS), alojado en el Instituto de Sociología. Según el académico, esta iniciativa busca ser una plataforma «que permita estudiar de manera sociológica la relación entre sociedad y naturaleza». Esto porque en la medida en que se construyen nuevas infraestructuras, se urbanizan territorios y distintos desastres azotan nuestras ciudades, es común que proliferen controversias ambientales que ya no pueden ser analizadas solo desde la perspectiva biológica.

Gloria Montenegro, profesora titular del Departamento de Ciencias Vegetales de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal (FAIF) de la UC, recibió el galardón en la categoría de Innovación y fue una de las diez mujeres premiadas. Otra de las distinguidas, en la categoría Aporte a la Educación, fue Verónica Cabezas, académica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica y doctorada en Economía de la Educación por la Universidad de Columbia. El Premio Chilectra, Energía de Mujer, destaca a las mujeres que más contribuyen al desarrollo de una sociedad mejor. El jurado que dirimió este premio estuvo integrado este año por Carolina Schmidt, ministra del Sernam; Pauline Kantor, secretaria ejecutiva de la Comisión Bicentenario; Francisca Valdés, directora de Mujeres Empresarias; Eugenio Tironi, sociólogo; Paola Visintini, gerente de comunicación de Chilectra y Juan Pablo Larraín, gerente de comunicación de Enersis.

noticias uc

Page 5: Revista Universitaria N° 110

)* REVISTA UNIVERSITARIA UC

Nuevo buscador online para temas de salud y medicina recibe premio internacional

Creado por académicos de la Facultad de Medicina UC, www.epistemonikos.org es un buscador y evaluador de trabajos científicos de salud y de medicina, que pueden servir de apoyo en la toma decisiones tanto clínicas como políticas de salud pública. El proyecto, liderado por el profesor Gabriel Rada, recibió el Premio a la Excelencia y fue la única iniciativa latinoamericana, entre cientos de trabajos internacionales, en el congreso Evidence, realizado en Londres. El sitio funciona en nueve idiomas y es de un formato muy amigable: basta con poner una o más palabras del tema médico o de salud que se está buscando para que aparezcan los papers vinculados a él. Además, permite ver los trabajos que evalúan la calidad de esas mismas publicaciones.

Física desarrolló sistema de iluminación para conservar textiles en museos

Tras varios años de investigación, el $sico de plasmas de la Facultad de Física UC, Hernán Chuaqui, estableció un sistema lumínico sin ultravioleta ni infrarrojos, lo que favorece la conservación de piezas textiles arqueológicas. En este caso, el ultravioleta decolora los tejidos y el infrarrojo debilita su estructura. El proyecto realizado para el Museo Chileno de Arte Precolombino es en base a leds (light emiting diodo) a los que se les agregó color (tres tipos de rojo, un amarillo, un azul y dos verdes), dando así realce a los tonos de las piezas. La innovación, que representa un aporte a los museos del mundo, podría expandirse a otros centros culturales.

Teatro UC estrena moderna versión del Rey Lear

Un anciano gobernante se acerca dramáticamente al final de sus días. Recluido en un geriátrico, el miedo lo acecha y sus cuentas impagas se agolpan en su conciencia. Confundido entre la realidad y el delirio, asiste al desmoronamiento del poder. Este es el tema en el que profundiza esta nueva versión del clásico de Shakespeare a cargo del director británico Pete Brooks. La obra, que se caracteriza por su transmedialidad al utilizar recursos tanto del teatro como del cine y la performance, se podrá ver hasta el 6 de mayo en la sala 1 de Jorge Washington 26, Ñuñoa. Ex alumnos $5.000.

Lanzan libro que retrata al chileno del Bicentenario

«La Encuesta Nacional Bicentenario nos entrega información valiosa sobre los sueños, anhelos y esperanzas que anidan en el alma de nuestro país». Con estas palabras del presidente Sebastián Piñera se inicia el libro Los chilenos del Bicentenario, que fue lanzado recientemente ante diversas personalidades. La publicación, elaborada por la UC junto a Adimark-GfK, recopila los resultados más relevantes de los cinco años de aplicación de la encuesta en temas de nación, familia, religión, sociedad y calidad de vida.

Células madre devuelven la esperanza a un niño

Médicos de la Facultad de Medicina UC realizaron con éxito el primer trasplante de células madre de cordón umbilical, donado por chilenos, que se realiza en un niño. El procedimiento se había realizado previamente en menores de edad, pero siempre con cordones umbilicales importados de bancos extranjeros. Este trasplante es la única esperanza de cura para José Tomás Bastías (5), quien sufre de una anemia congénita y ha tenido que recibir transfusiones de sangre desde que nació. Sus padres trabajaban para importar un cordón umbilical, hasta que recibieron la noticia de que había dos cordones compatibles en el banco público chileno (Banco de Vida).

UC gana licitación para análisis de ciclovías

Un equipo interdisciplinario #que reúne a especialistas de las escuelas de Ingeniería y DICTUC, Diseño y Geogra$a# ganó la licitación a la que llamó el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones con el objeto de realizar un análisis de conectividad de ciclovías del gran Santiago. La idea, explica José Molina profesor y coordinador del equipo, es que las ciclovías funcionen como una red, porque de no ser así no cumplen con su función de trasladar a las personas a través de la ciudad de manera segura. El estudio considera un levantamiento de las rutas existentes, cuantificar la circulación de los ciclistas y la ejecución de 10 kilómetros de conexiones a estas vías.

Agronomía UC apoya a la viticultura de Bolivia

Desde 2006, la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal está desarrollando un trabajo de apoyo y capacitación para las vides bolivianas. A través del Departamento de Fruticultura y Enología se han dictado diplomados, capacitaciones y se ha orientado en el diseño de soluciones para mejorar el desarrollo del cultivo en ese país. La asistencia por parte de la UC ha sido entregada a empresarios, pequeños productores, académicos y organizaciones rurales.

Se inicia nuevo calendario de visitas al Observatorio de la UCEl Observatorio docente de la UC, ubicado a 1.450 metros de altura en la Hacienda Santa Martina (Lo Barnechea), ya abrió su agenda para que estudiantes de enseñanza básica y media puedan conocer los misterios del universo. Para programarla, el contacto es [email protected] y al fono 354 4940.

noticias uc

Page 6: Revista Universitaria N° 110

entrevista

+++, REVISTA UNIVERSITARIA UC

trabajos de verano

Un compromiso con la realidadConocer la pobreza en primera persona o devolverle la mano a la sociedad. Los trabajos voluntarios de la Universidad Católica tienen un trasfondo que ha marcado la vida de generaciones de jóvenes. Son miles las historias que se tejen en torno a la trayectoria de esta iniciativa, que fue creada a comienzos de los 60 y que actualmente ha derivado en distintas formas de ayuda social.

POR DANIELA FARÍAS

Page 7: Revista Universitaria N° 110

+%+- REVISTA UNIVERSITARIA UC

«Había una mujer que tenía cuatro niños y su bebé de tres meses estaba en-fermo. Ella estaba mal nutrida, mal vestida, en una situación de extre-ma pobreza y tenía que

ir al hospital, así que la acompañé. Pero el niño no aguantó el viaje. Lo que más me impresionó no fue solo que el pe-queño muriera en mis brazos, sino el trato que se le dio a la madre al llegar al centro de salud. Lo primero que hizo la persona que nos recibió fue retarla: “¿Cómo llega usted tan tarde con esta guagua enferma?”. A la mujer le corrían las lágrimas, porque tenía otros tres hijos que no tenía con quién dejar. Luego le decían fríamente: “Ahora tiene que esperar, porque hay que hacer un diagnóstico antes de entregarle el certificado de defunción”». Esta experiencia, relatada por la doctora Soledad Díaz, ocurrió durante los primeros trabajos voluntarios de la UC, realizados en el ve-rano de 1961, en Valdivia.

Soledad reconoce que este episodio marcó su futuro pro-fesional, ya que posteriormente decidió dedicarse al área de reproducción, lactancia, defensa de la salud de las mu-jeres, calidad de atención, entre otros. «La mayoría de los temas que he investigado los he elegido para responder a las preguntas y los problemas de las mujeres, y para quienes no tenía respuesta. A ellas les debo mi inspiración», afirma.

Muchos universitarios han protagonizado historias tan potentes como esta durante su paso por los trabajos volun-tarios. Una iniciativa que nació en la Universidad Católica en la década del '60 y que se ha mantenido por años, de-jando una huella en todos los alumnos que han tenido la oportunidad de vivirla.

Para terminar con los campamentosEn 1997, un grupo de estudiantes de la UC viajó junto al sacerdote Felipe Berríos a misionar a Curanilahue. En ese lugar, se plantearon la ambiciosa meta de construir dos mil mediaguas para el año 2000. «Estábamos a tres años del nuevo milenio, la sociedad chilena se preparaba para celebrar la llegada del año 2000 con grandes fiestas. Era la oportunidad para darle un sentido distinto a esa fecha (…) Así comenzamos a involucrarnos con una nueva dimensión de pobreza en Chile», explica el religioso en su libro Todo comenzó en Curanilahue...

La campaña, respaldada por el sacerdote jesuita, produjo un tremendo impacto en la sociedad chilena. Las empresas comenzaron a apoyar y lo que comenzó como un voluntariado se vio en la necesidad de institucionalizarse. La meta ya no era solo construir un determinado número de mediaguas, sino terminar con los campamentos en el país.

Es el origen de la fundación Un Techo para Chile. Una organización tan exitosa que ha podido exportar su modelo a 19 países de Latinoamérica a través de Un Techo para mi País.

En 1959 llegó a la presidencia de la FEUC Claudio Orre-go Vicuña con el lema «Hagamos de este colegio una uni-versidad». Al respecto, el libro Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de Ricardo Krebs, explica: «Esta consigna reclamaba para el estudiante el derecho de transformar la realidad existente (…) Había que construir una nueva universidad, una universidad comunitaria que estuviese abierta al mundo y a la sociedad».

El amplio programa propuesto entonces se tradujo en ini-ciativas concretas, entre las cuales los trabajos de verano tuvieron un rol fundamental. Estos se realizaban durante las vacaciones con la participación de una gran cantidad de alumnos. Varela recuerda que hasta ese momento las ma-yores movilizaciones de universitarios habían sido activi-dades como la Fiesta de la Primavera o la Semana Novata, pero este voluntariado le otorgó un contenido social a las iniciativas estudiantiles.

!TENÍAMOS MUCHAS GANAS, PERO NO ÉRAMOS EXPERTOS"

Las primeras labores en el verano se realizaron tras el te-rremoto de Valdivia de 1960. En ese momento la FEUC de Orrego Vicuña creó la Vocalía de Extensión Social, la cual organizó dicho proyecto que se planteó el objetivo de cola-borar con la reconstrucción nacional. Así, a comienzos de enero de 1961 los estudiantes se embarcaron en lo que para ellos significaba una aventura y un tremendo desa!o.

Los voluntarios se dividieron, entre enero y febrero, las ciudades de Valdivia, Osorno y Puerto Mon". Las labores de los jóvenes consistían en la construcción de viviendas de emergencia y la asistencia en diversos temas de salud, higiene y nutrición, entre otros.

La doctora Soledad Díaz tenía 18 años y cursaba tercer año de medicina cuando viajó a Valdivia. «Fuimos a asistir a una población llamada Los Rucos, que eran básicamen-te casas hechas con planchas de calamina de emergencia después del sismo. Nuestro encuentro con ese lugar fue realmente marcador, porque había una pobreza extrema, que no es comparable a la de hoy. Teníamos muchas ganas, pero no éramos expertos. Creo que para la gente fue muy importante que un grupo de universitarios se preocupara de ellos; a la vez, para nosotros esta experiencia fue un tre-mendo aprendizaje», afirma.

Las iniciativas sociales han existido siempre en la UC, pero hubo un aspecto que influyó especialmente en ellas. En 1959, el Papa Juan XXIII comunicó la convocatoria al Concilio Vaticano II, cuya finalidad era poner a la Iglesia Católica en sintonía con los nuevos tiempos que vivía la humanidad.

Andrés Varela, ingeniero civil, presidente de la Federa-ción de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) de 1962, destaca el impacto de ese momento histórico de la Iglesia en los objetivos de los estudiantes. «Hubo un cambio en la forma de entender el rol de los universitarios. Existía una motivación muy importante por tomar contacto con los problemas de la gente, salir a las calles y actuar para so-lucionarlos», afirma.

«Hubo un cambio en la forma de entender el rol de los universitarios. Existía una motivación muy importante por tomar contacto con los problemas de la gente, salir a las calles y actuar para solucionarlos».

«Fuimos a asistir a una población llamada Los Rucos, que eran básicamente casas hechas con planchas de calamina de emergencia después del sismo. Nuestro encuentro con ese lugar fue realmente marcador, porque había una pobreza extrema, que no es comparable a la de hoy».

JUAN JAIME DÍAZ (a la izquierda), presidente

de FEUC en 1983, llegó a trabajar siete veces en estas operaciones

que se sucedían en inviernos y veranos;

en su memoria quedó grabada la de

Curarrehue, en medio de un mundo indígena donde, hasta que ellos llegaron, no conocían

la televisión.

ORGULLO Y ALEGRÍA marcaron el final de los primeros trabajos voluntarios de la universidad, el año 1961, los que se realizaron en una ciudad de Valdivia que había sido devastada por el terremoto y maremoto de 1960. Pero, recuerda Soledad Díaz, antes había que pasar por faenas como cavar un pozo con chuzos.

trabajos de verano

Page 8: Revista Universitaria N° 110

entrevista

+!+" REVISTA UNIVERSITARIA UC

«La importancia que tienen estas

actividades es que para muchos jóvenes es la primera vez que se rompe la burbuja,

pueden enfrentar otra realidad y vivirla. Esto cumple el objetivo de

generar conciencia social. Además,

permite concretar una vocación de servicio

público en potencia».

Según cifras de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, solo este verano cerca de 1.500 jóvenes de la UC participaron en diferentes trabajos voluntarios, los que son coordinados por distintas organizaciones desde que el año 2006 la FEUC dejara el mando de estos.

LA IMAGEN DEL PRIMER DÍA es clásica, frente a la Casa Central,

de amanecida, agrupándose cada

uno en torno al lienzo que lleva el

nombre del lugar que le corresponde, los que van cambiando

de año en año.

ALGO SE APRENDE de año en año. Se sabe mejor qué se encontrará al llegar, qué llevar, cómo prepararse, todo lo cual va redundando en una cultura que hace más eficientes las operaciones en terreno.

UNA INCIPIENTE REFORMA AGRARIA

Según cuenta Andrés Varela, cuando él asumió el mando de la FEUC, en 1962, el desa!o de los trabajos voluntarios fue también muy ambicioso: colaborar con una incipiente reforma agraria liderada por el entonces obispo Manuel La-rraín, quien fue pionero del tema en nuestro país. Larraín entregó las tierras del fundo Los silos de Pirque, propiedad del Obispado, a un grupo de campesinos, dando un primer paso para este proceso, que luego fue seguido por el carde-nal Raúl Silva Henríquez y por los presidentes Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende.

Los estudiantes de la UC decidieron colaborar con es-tos campesinos, que de un día para otro se convirtieron en propietarios. «Les ayudamos a manejar el presupuesto y, en general, a aprender nociones básicas de administración y toda la responsabilidad que implicaba ser dueño de un fun-do. De esta época tengo recuerdos imborrables, ya que fui-mos partícipes de un proceso histórico».

La promoción de una reforma universitaria acaparó lue-go la atención de la FEUC, sin embargo, este tipo de volun-tariado se convirtió en una tradición, ya que pasó a ser un aspecto fundamental en la formación de profesionales in-tegrales, conectados con la sociedad.

Juan Jaime Díaz, hoy subdirector del diario El Mercurio y presidente de la FEUC en 1983, recuerda haber participado al menos siete veces en trabajos. El tema le apasiona, por-que dice que no es la misma persona después de haber pa-sado por esta experiencia.

Díaz estudió a comienzos de la década de los 80 en la uni-versidad, que estuvo marcada por el contexto político que vivía el país y por la profunda crisis económica de 1982. En ese marco, afirma que las labores sociales que se realizaron en invierno y verano sirvieron para romper la tendencia de divisiones que existía. Así, recuerda con alegría el compa-ñerismo y la energía de sus camaradas para realizar estas labores en condiciones adversas. «Nos reíamos mucho de nosotros mismos, de lo sucios que andábamos, de lo inex-pertos que éramos, de las cosas que comíamos. Incluso in-

ventábamos canciones para no olvidar lo que allá se vivía».Una de las situaciones más enriquecedoras que pasó

junto a sus compañeros ocurrió en Curarrehue, cuando los grupos de avanzada que viajaron a la localidad se dieron cuenta de que varios lugareños no conocían la televisión. «Instalamos un televisor sobre un camión y mostramos películas y noticias. Fue muy emocionante observar los rostros de emoción de las personas que pudieron ver estas imágenes por primera vez en su vida, como el primer paso del hombre en la luna», relata Díaz.

TOMAR LAS RIENDAS DEL CAMBIO

Según cifras de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, este verano cerca de 1.500 jóvenes de la UC participaron en diferentes trabajos voluntarios, los que son coordinados por las distintas facultades desde que el año 2006 la FEUC dejara el mando de estos.

El argumento de los dirigentes fue cambiar desde una po-lítica “asistencialista” a otra de intervención social directa. Sobre este tema, Giorgio Jackson, actual presidente de la FEUC, afirma: «Hay un momento en que tú tienes que tras-pasar las barreras del asistencialismo y virar al plano de las oportunidades. Nosotros creemos que es muy bueno que estas iniciativas sigan existiendo. De hecho, se masificó de tal manera que ha logrado cumplir con creces su misión, pero la evolución natural de las organizaciones de volun-tariado es buscar objetivos que tiendan a la permanencia».

Por ello, luego que la FEUC se marginó de la organización de este voluntariado, inició un proyecto que se concretó en 2009. Se trata del Centro de Estudiantes y Trabajadores de la Universidad Católica (CET), cuyo objetivo es entrenar a quie-nes no tienen herramientas para salir del círculo de la pobre-za. «Para cultivar en ellos la ambición y borrar la desesperan-za aprendida, para liberarse y tomar las riendas del cambio de su propia vida y la de sus familias», explica Jackson. El año pasado se capacitó a más de 100 trabajadores y el proyecto quiere seguir expandiéndose.

Sin embargo, Jackson recalca la trascendencia de vivir la experiencia del voluntariado: «La importancia que tienen estas actividades es que para muchos jóvenes es la primera vez que se rompe la burbuja, pueden enfrentar otra realidad y vivirla. Esto cumple el objetivo de generar conciencia so-cial. Además, permite concretar una vocación de servicio público en potencia». uc

Universitarios ayudan “a la Caro”En la década de los 50 otro fenómeno generó la movilización de los estudiantes. Las migraciones a Santiago impulsaron la formación de poblaciones “callampas”. Andrés Varela recuerda que la FEUC pidió a los estudiantes de Ingeniería que trazaran las calles, a los de Construcción otras labores y así comenzó el accionar en las poblaciones.

Orlando Gálvez (83) llegó a la José María Caro en esa década. La población carecía de infraestructura adecuada, no había calles, consultorios, ni colegios. Rápidamente se convirtió en dirigente para apoyar la transformación de esta toma de terreno en un barrio. Sigue viviendo en las cercanías de “la Caro” y explica que la contribución de la UC fue fundamental para organizarse.

«Acá llegaron voluntarios de diferentes lugares, pero recuerdo en especial a los de la UC, que se quedaban a alojar por semanas y así formaron lazos afectivos importantes, incluso varios apadrinaron a nuestros niños».

Las labores de estudiantes y pobladores se tradujeron en la creación de centros culturales, lugares de atención primaria de salud, centros de madres, etc. También comenzaron las “Semanas Sociales de la UC”, en que académicos y alumnos daban charlas de diversos temas de utilidad social para los dirigentes.

Parte de estas experiencias han sido recopiladas por Orlando en un libro, que se editará próximamente: La Caro, otra población con historia. Además, él y otros dirigentes se han acercado a las actuales autoridades de la FEUC para restablecer nexos con los estudiantes.

trabajos de verano

Page 9: Revista Universitaria N° 110

+&+' REVISTA UNIVERSITARIA UC

Ex alumnos UC

Liderando cambios

La Universidad Católica, desde siempre, ha formado en sus aulas a influyentes personalidades de nuestro país y lo sigue haciendo. Hoy, son los proyectos sociales los que toman la delantera, encabezados por hombres y mujeres ligadas a la política y al mundo académico que forjaron su sentido de justicia y preocupación por los demás tras su paso por la UC.

POR GIANITSA CORRAL

¿Qué tienen en común un senador de la república y una ingeniera en com-putación? A primera vista nada. Sin embargo, más de una cosa hace que Jaime Orpis y Susana Claro tengan un vínculo: su paso por la UC y su perseverancia en el trabajo por una sociedad más justa e igualitaria.

Al igual que el Padre Alberto Hurtado, abogado de la UC y fundador de una de las iniciativas sociales más importantes del país, el Hogar de Cristo, muchos son los miembros de nuestra comunidad que luchan

contra los diferentes tipos de pobreza material, espiritual e incluso intelectual.Su legado ahora está a cargo del sacerdote Agustín Moreira, que también está ligado a nuestra co-

munidad. El actual capellán del Hogar de Cristo estudió Agronomía en la UC antes de ingresar a la orden jesuita, sin saber que realizaba un camino similar al de su correligionario.

Al igual que él, Jaime Orpis y Susana Claro, entre muchos otros líderes anónimos, comparten no solo ser egresados de la misma casa de estudios, sino también la perseverancia por ofrecer al país mejores oportunidades a quienes les han sido privadas.

TODO POR LA EDUCACIÓN

Conmovida por la crisis educacio-nal chilena, Susana Claro (33), junto a Claudio Seebach, Tomás Recart, Francisco Lagos, Verónica Cabezas y Bárbara Agliati (también ex alumnos UC), decidió poner su carrera al ser-vicio docente. Basados en Teach for America –programa creado en 1990, en el cual profesionales de excelen-cia trabajan como profesores durante un período determinado– fundó, en 2008, Enseña Chile.

Actualmente, esta ingeniera civil en computación es miembro del directo-rio y del consejo de la entidad. Hasta junio del año pasado se desempeñó como directora de formación del or-ganismo, pero debió abandonar esta labor ya que se trasladó a vivir a Ber-keley, Estados Unidos. Antes de dejar Chile, su trabajo consistía en capa-citar a los postulantes a profesores y darles las herramientas para desarro-llarse en colegios vulnerables durante los dos años que dura la experiencia.

Susana explica que el objetivo prin-cipal de Enseña Chile es invitar a los profesionales jóvenes a trabajar por lo más importante de Chile: su educa-ción. «A nosotros no nos importa qué estudiaste ni de dónde vienes. Nos im-porta que estés tan convencido como nosotros que esto es fundamental y que hay que trabajar duro, junto a los demás profesores, directores, soste-nedores, etc. Para que, a pesar de las dificultades, logremos ofrecer a todos una educación de calidad, una educa-ción justa que no deje atrás a los niños que no tuvieron oportunidades de na-cer en un barrio mejor».

Durante sus años universitarios, Susana Claro participó en Un Techo para Chile, experiencia que le permi-tió darse cuenta de que la raíz de la

SUSANA CLARO LARRAÍN Máster en Educación en Harvard (2005).100 líderes jóvenes 2010 Revista El Sábado (2009). Asesora del Ministerio de Educación para la reconstrucción (2010). Profesora Penta UC (1995-2010).

El año 2010 egresó la primera generación de profesores de Enseña Chile. De los 21 profesionales que fueron educadores, 14 seguirán vinculados al área. Ellos formaron parte de las 327 postulaciones que se realizaron en 2008, las cuales ascendieron a 1.073 el año pasado.

«Queremos juntar a todas esas personas que logran sus sueños a pesar de las dificultades, que no renuncian, que ponen todo su corazón y energía en lo que hacen, para hacerlo, y hacerlo bien. Si todas esas personas se ponen a trabajar en educación, ¿Te imaginas la educación que tendríamos?». (Susana Claro)

DE ACUERDO A LAS ÚLTIMAS CIFRAS de 2010, Chile y Brasil son los países que mayor progreso han presentado en gasto público en educación en la región. Sin embargo, la tasa de inversión sigue siendo baja comparado con el resto de las naciones de la OCDE.

pobreza radica en la calidad de la educación. Por eso, en el tercer año de su carrera decidió especializarse en el tema, realizando –años más tarde– un magíster en Comunica-ción y Educación, en la Facultad de Comunicaciones UC, y un máster en Educación, en Harvard, el año 2004.

Al pensar en sus años en la UC, Susana reflexiona y acu-sa la influencia de esta en el trabajo que realiza. «Durante mis estudios vi cómo otros se movían levantando Un Te-cho para Chile, por ejemplo, y dándolo todo en la cancha. Espero que Enseña Chile también inspire a otras personas a levantar nuestro país. Creo que tenemos la mejor fuerza humana del continente. He conocido a los jóvenes, a través de las clases que he hecho en la Escuela de Ingeniería y de Enseña Chile, y no dejo de impresionarme», afirma.

ENSEÑA CHILE: www.ensenachile.cl

líderes

ILU

STRA

CIÓ

N: P

AULI

NA

BUST

AMAN

TE

Page 10: Revista Universitaria N° 110

+)+* REVISTA UNIVERSITARIA UC

DIEGO SCHALPER SEPÚLVEDAVicepresidente del centro de alumnos de Derecho UC (2006).Presidente del centro de alumnos de Derecho UC (2007).Consejero Superior FEUC (2008).

MIGUEL CRISPI SERRANOPresidente del centro de estudiantes de Sociología (2008).Fundador de la Nueva Acción Universitaria NAU (2008).Presidente de la FEUC (2009).100 líderes jóvenes 2010 Revista El Sábado (2010).

LA BATALLA ANTIDROGAS

Otro destacado ex alumno UC, pre-sidente FEUC en 1982 y con una exten-sa trayectoria política, es Jaime Orpis. Por más de 15 años, el senador UDI se ha preocupado de combatir el consu-mo de drogas a través de la Corpora-ción La Esperanza, entidad dirigida por su esposa, Ana Luisa Jouanne.

Fue en los años 92-93 –en los inicios de su período como diputado, por el distrito 25 de Santiago– cuando Or-pis se dio cuenta de un problema. «La droga se estaba metiendo muy fuerte. De hecho, es la zona más contaminada que hay en Chile (refiriéndose a pobla-ciones como Santa Julia, en Macul; La Legua, en San Joaquín; y Yungay, en la comuna de La Granja)».

Para este abogado UC, la opción de denunciar la situación era una posibi-lidad, sin embargo, esta alternativa no se hacía cargo del problema. Así, du-rante una etapa personal de reflexión profunda sobre su vida, Jaime Orpis concretó su inquietud, dando vida en 1995 a la Corporación La Esperanza.

Hombres y mujeres de todas las edades reciben tratamiento al mismo tiempo que practican un oficio. De este modo, pueden prepararse para reinsertarse en la sociedad con más y mejores herramientas. «Si no recu-perábamos hábitos productivos en los residentes, cuando ellos se incorpora-ran al mundo laboral tendrían muchas posibilidades de fracasar y eso es un riesgo de recaída», se refiere el senador acerca de la terapia laboral que se les entrega a los pacientes.

Durante sus años universitarios, Orpis descubrió en los trabajos de ve-rano e invierno «una pobreza dura sin esperanza», lo que ayudó a fortalecer lo que es hoy su vocación social. La experiencia del voluntariado lo mar-có profundamente, ya que sintió la decepción por no poder hacer algo en concreto por las familias. «A pesar de todos los privilegios que yo tenía, era muy poco lo que podía influir en la vida de esas personas. Y esas son co-sas que marcan, porque yo creo que lo peor que puede tener un ser humano, al final, es carecer de esperanza».

De esta manera, Jaime Orpis es en-fático en señalar que los jóvenes de la UC deben utilizar el privilegio que sig-nifica estudiar en la universidad para

enfocado en la «formación de líderes de cambio cultural».

Uno de los objetivos de Idea País es aportar al servicio público desde un espacio que forme a los denominados líderes de cambio cultural. «Yo creo que la visión que tiene nuestra uni-versidad, inspirada en la filoso!a cris-tiana, se encarna también en valores humanos. Entonces, probablemente la sintonía que hay entre la universidad y lo que pretende Idea País es considera-blemente importante», afirma Diego.

IDEA PAÍS: www.ideapais.cl

FORMANDO LÍDERES PARA LA NUEVA IZQUIERDA

Contemporáneo a Diego Schalper, Miguel Crispi (25), sociólogo UC y ex presidente de la Federación de Estu-diantes, también quiere darle un giro a la sociedad chilena, pero desde la política.

En abril del año pasado, la ex presi-denta Michelle Bachelet presentó Dia-loga, una fundación definida como sin fines de lucro y cuyo objetivo es dar a Chile ideas, reflexiones, diálogo y ac-ciones concretas, todas ellas desde los principios de la centro izquierda. Dentro de esos aportes, Miguel, como coordinador del Programa Formación Jóvenes, intenta aunar a las nuevas ge-neraciones para renovar los liderazgos.

«Queremos construir un espacio que logre convocar a jóvenes de centro izquierda y que permita, en función de ese núcleo nuevo, articular un proyec-to renovado para presentarle al país», asevera Crispi.

FUNDACIÓN DIALOGA: www.dialoga.cl uc

«A pesar de todos los privilegios que yo tenía, era muy poco lo que podía influir en la vida de esas personas. Y esas son cosas que marcan, porque yo creo que lo peor que puede tener un ser humano, al final, es carecer de esperanza». (Jaime Orpis)

JAIME ORPIS BOUCHONPresidente del centro de alumnos de Derecho UC (1981).Presidente FEUC (1982).Alcalde de San Joaquín (1987-1989).Diputado distrito Nº25 (1990-2002).Senador 1ª circunscripción (2010-a la fecha).

La casa de acogida La Esperanza, que ya cuenta con más de seis centros a nivel nacional, rehabilitó a 70 personas en 2010 y suma alrededor de 300 residentes que han pasado por la corporación antidrogas.

ponerlo al servicio de los demás y no en generar únicamente dinero. «El ni-vel de preparación, de formación con el que sale un alumno de la universi-dad, puede cambiar la vida de miles de personas si hay una entrega personal», sentencia.

CORPORACIÓN LA ESPERANZA: www.corporacionesperanza.cl

UN PAÍS CON NUEVAS IDEAS

En marzo de 2010 se puso en mar-cha Idea País, proyecto liderado por ex alumnos UC que decidieron crear un espacio para pensar y construir la sociedad. Tras dos años de reflexión, Diego Schalper (25), director ejecuti-vo de la entidad, cuenta que llegaron a una conclusión: su proyecto estaría

Revista Universitaria

Ahora nuestros ex alumnos podrán seguir vinculados a la UC a través de sus páginas, columnas, reportajes y dossiers temáticos.

* Promoción válida para los primeros 300 suscritos a nivel nacional.

Más información en el teléfono 354 2777 y en [email protected]

Lo invitamos a suscribirse a este nuevo puente entre

la UC y su comunidadPor $24.000, recibirá en su casa seis ejemplares al año y el

libro “Humano, la obra de Mario Irarrázaval” de regalo*.

cambió…

líderes

Page 11: Revista Universitaria N° 110

-+-, REVISTA UNIVERSITARIA UC

ex alumnos

Salir de la universidad no es el fin. Muchos profesionales siguen ligados de distintas maneras a nuestra casa de estudios des-pués de haber terminado su carrera. Al-gunos eligen estudiar en los programas de Educación Continua que ofrece la UC, mientras otros optan por reforzar los vín-culos, ayudar al crecimiento de la universi-

dad o mantener las actividades extra programáticas a las que dedicaban horas mientras estudiaban.

Mantener estos lazos es una tarea muy importante para esta institución, que durante más de 120 años ha entregado al país un capital humano valioso, con una identidad definida. Es por eso que la comunidad de ex alumnos es constantemente invitada a participar en importantes acciones, como el conse-jo consultivo del rector, comités asesores en temas financieros y académicos a nivel central, así como en instancias de aseso-ría en muchas facultades.

«A través de nuestros egresados, la universidad cumple su misión de compartir con la sociedad el saber que en ella se enseña, cultiva e investiga, lo que permite aportar a la cons-trucción de una nación más humana. Invitamos a nuestros ex alumnos a participar activamente del crecimiento y desarrollo de nuestra universidad», dice el rector Ignacio Sánchez.

Es por esto que en marzo de 1988, con motivo del cente-nario de la Universidad Católica, se creó la Asociación de Ex Alumnos y Amigos UC, un proyecto que busca que todos los egresados puedan seguir formando parte de la comunidad

LA LIGA UC se fundó en 1982 gracias a un grupo de alumnos orientados por los profesores.

universitaria. Hace siete años se empezó a fomentar también la creación de aso-ciaciones por facultad, con el objetivo de hacer más directo y cercano el vínculo con las escuelas de origen.

Es así como hoy existen nueve aso-ciaciones particulares, de las siguien-tes carreras: Agronomía, Construcción Civil, Derecho, Educación, Enfermería, Geogra!a, Ingeniería Civil, Química y Trabajo Social. Además existe la FIUC, la Fundación de Ingenieros UC (www.fiuc.cl), que es la asociación más gran-de y antigua de la universidad, con más de nueve mil socios. Esta agrupación, creada en 1952, cuenta con beneficios exclusivos y busca mantener el espíritu de la universidad en sus profesionales, además de fomentar su integración. La fundación también permite que sus miembros devuelvan parte de lo que la escuela les entregó, a través de becas para alumnos con necesidades econó-micas.

A sus vez, los ingenieros comerciales se reúnen en la Fundación Comerciales UC (www.comercialesuc.cl) que nació en octubre de 1957 para ayudar en su labor de enseñanza e investigación a la Facultad de Ciencias Económicas y Ad-ministrativas. Actualmente, la funda-ción cuenta con una cifra cercana a los mil miembros, quienes cooperan para entregar becas a estudiantes de pre-grado de di!cil situación económica, y becas de postgrado para profesores de la escuela.

Todos estos organismos cuentan con una directiva que se reúne periódica-mente para organizar actividades para

“A través de nuestros egresados, la universidad cumple su misión de compartir con la sociedad el saber que en ella se enseña, cultiva e investiga”, dice el rector UC.

Hay estudiantes que egresan de la UC y mantienen intacto el contacto con sus aulas. Crean nuevas formas de participación y crecimiento profesional, generan vínculos y ayudan al desarrollo de nuestra casa de estudios, actividades todas que permiten que la universidad se extienda e integre al resto de la sociedad. La Asociación de Ex Alumnos, el coro, la liga y muchas otras actividades están ahí, esperando, para que siga conectado con nosotros.

POR VALENTINA DE AGUIRRE

Aquí se construye comunidad

ACCIÓN SOCIAL. Las misiones son un pilar fundamental en la vinculación de los profesionales con esta casa de estudios.

Page 12: Revista Universitaria N° 110

-%-- REVISTA UNIVERSITARIA UC

Beneficios Asociación de Ex Alumnos UC Al ser miembro de este organismo se puede acceder a un gran número de beneficios. Para obtener más información se puede llamar al 354 2580.

! DEPORTES UC: Disfrute de las instalaciones deportivas del campus San Joaquín completamente gratis: multicanchas, canchas de tenis, sala de pesas y canchas de fútbol. Además, acceda a un precio preferencial para las canchas de pasto sintético y la piscina temperada.

! EDUCACIÓN CONTINUA: No se pierda el 15% de descuento en todos los diplomados y cursos de computación, y un 50% de descuento en los cursos de chino mandarín del Instituto Confucio UC. También aproveche los descuentos en seminarios, charlas y en la Librería Ediciones UC.

! ENTRETENCIÓN: Teatro, cine y conciertos a precios especiales para todos los miembros de la Asociación de Ex Alumnos.

! SALUD: Además de los distintos beneficios en los Centros de Salud UC, se sumó un 20% de descuento en radioterapia y quimioterapia en el Centro de Cáncer.

llegar a públicos que no tienen un fácil acceso a la música coral docta», expli-ca Karin Friedli, su directora.

Para poder participar en esta activi-dad hay que ir a las audiciones que se hacen todos los años en marzo, o con-tactarse directamente con Karin para concertar una audición.

Una opción diferente, para los más deportistas, es la Liga UC (www.li-gaexalumnosuc.cl), que se fundó en 1982 gracias a un grupo de alumnos orientados por los profesores Jorge Ca-sanova y Luis Castro. El administrador de la liga, Cristián Madariaga, cuenta cómo ha evolucionado este grupo futbolero: «En los inicios eran solo ocho equipos, que han ido creciendo paulatinamente debido a la gran com-petencia que nos caracteriza. Ahora contamos con 22 equipos y este año queremos, sí o sí, llegar a los 26». Para poder formar parte de esta iniciativa

y ayudarlos a lograr su meta 2011, hay que postular mandando una carta a [email protected], donde se debe indicar quiénes forman parte del plantel y una breve historia del equipo.

MISIONES PARA TODOS

Las actividades de acción social son también un pilar fundamental en la vinculación de los profesionales con esta casa de estudios. Muchos empeza-ron a participar de estas labores mien-tras estudiaban, por lo que al egresar querían seguir ayudando. Es así como durante tres años se realizaron misio-nes de ex alumnos en Semana Santa, a cargo de la Pastoral.

Raúl Bascuñán, ingeniero civil UC, participó de esta actividad en La Ban-dera y decidió armar un proyecto para poder seguir en contacto con esa comu-nidad: «El plan nació después de Sema-na Santa 2009. Con un grupo quedamos muy enamorados de la población y deci-dimos continuar esta labor sábado por medio: la idea era ir, hacer una bendi-ción y conversar con las familias. Este es un proyecto muy bonito, súper sencillo y de mucha colaboración», cuenta Raúl.

El proyecto continuó durante todo 2009 y 2010, con cerca de 50 ex alum-nos, casi todos de la UC, que se compro-metieron con esta iniciativa, además de la gente de la población que también se unió. «No era una misión desde afuera, sino que era una misión con todos. Jóve-nes que se preparaban para la confirma-ción, jóvenes que vivían ahí, los agentes pastorales de cada capilla y nosotros», explica Raúl.

En general han tenido una muy bue-na recepción por parte de los vecinos, quienes también se han involucrado en el proyecto. Por eso, para 2011 el plan es continuar, ojalá sumando a nuevos pro-fesionales que quieran comprometerse con esta causa. uc

«No era una misión desde afuera, sino que una con todos. Jóvenes que se preparaban para la confirmación, los agentes pastorales de cada capilla y nosotros», recuerda Raúl Bascuñán, ex alumno UC.

EL CORO DE EX ALUMNOS, dirigido por Karin Friedli, actualmente está formado por 24 coristas jóvenes profesionales de distintas áreas, que tienen una amplia experiencia en la materia.

sus integrantes, como la clásica cena anual, en la cual se reúnen varias gene-raciones a compartir, entregar premios y actualizar sus redes laborales.

Más de siete mil profesionales forman parte y participan activamente de estas organizaciones y mantienen un con-tacto muy directo, tanto con su escuela como con la universidad en general. Ser-gio Hirane, presidente de la Asociación de Ex Alumnos de Construcción Civil, dice que para él fue un honor estudiar en esta universidad y por eso ha seguido vinculado a la UC: «Desde el primer día que pisé la escuela, me sentí orgulloso y afortunado de estar ahí, en el mismo lu-gar que educa a los mejores estudiantes de nuestro país. Me esforcé mucho para ingresar, por lo que, luego de titularme, creo que sería una tremenda pérdida no seguir conectado con el saber que aquí se construye. Siento un cariño muy es-pecial por esta casa de estudios, por lo que me interesa aportar en su desarrollo como pueda, además de mantenerme en contacto con los profesores que me for-maron y, por supuesto, con mis compa-ñeros y amigos».

Para ser parte de la Asociación de Ex Alumnos y Amigos UC solo es necesario pagar una cuota de incorporación y un pago anual, que permite acceder a mu-chos beneficios y descuentos. Todos los miembros de esta entidad, o de las dis-tintas asociaciones por carrera, tienen un 15% de descuento en los diplomados, 50% en cursos de chino mandarín en el Instituto Confucio UC, entradas 2x1 en el Cine UC, teatro infantil y conciertos, además de muchos beneficios en salud en el Hospital Clínico UC y Clínica UC San Carlos, entre otros.

«Siento un cariño muy especial por esta

casa de estudios. Me interesa aportar en su desarrollo como

pueda, además de mantenerme

en contacto con los profesores que me

formaron y con mis compañeros

y amigos», cuenta Sergio Hirane,

presidente de los ex alumnos de

Construcción Civil.

MÁS DE SIETE MIL profesionales forman parte y participan activamente de estas organizaciones

y mantienen un contacto muy directo, tanto con su escuela como con la universidad en general.

La Asociación es el nivel de vincu-lación más directo, sin embargo, la UC ha hecho esfuerzos muy grandes por no cortar la relación con sus egresados. Por ejemplo, a cada uno se le asignó un correo electrónico de por vida, que pue-den activar fácilmente llamando a este organismo.

Además, todos los ex alumnos tienen acceso al Mercado Laboral UC (www.mercadolaboraluc.cl), un sitio diseñado para facilitar la búsqueda de oportuni-dades de trabajo de todos sus titulados. Al ingresar el currículum en esta página web, los datos quedarán a disposición de más de tres mil empresas que utili-zan esta herramienta de reclutamiento.

UN ABANICO DE ACTIVIDADES

Pero como no todo es trabajo, también hay otras opciones para los ex alumnos. En el año 2005, a partir de la iniciativa de un grupo de egresados, se formó el Coro de Ex Alumnos (www.coroexalumnosuc.cl), dirigido por Karin Friedli.

Actualmente, está formado por 24 coristas, jóvenes profesionales de distintas áreas que tienen una amplia experiencia en la materia. «Creamos juntos un espacio de música y cultura que se ha mantenido hasta ahora con exitosos resultados. Hemos partici-pado en escenarios tan importantes como el Teatro Municipal de Santiago, en la XII Temporada de Conciertos de Las Quemas, Puerto Mon", y ahora más recientemente en el IX Encuentro Coros del Bosque, en Pinamar, Argen-tina. Esto sin dejar nunca de lado la iniciativa de crear nuevas audiencias y

ex alumnos

Page 13: Revista Universitaria N° 110

-!-" REVISTA UNIVERSITARIA UC

Seminario BrandingEl año 2010, la Fundación de egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas organizó nuevos seminarios con las últimas tendencias. Con el tema del Branding, los expositores fueron el director del MBA UC, Jorge Herrera, y el egresado Luis Hernán Bustos, socio de la consultora de Branding B2o.

Ceremonia de Clausura Programa UC PYMECon testimonios de participantes se clausuró el Programa UC Pyme 2010. Orientado a mejorar su productividad, los empresarios cuentan con clases de gestión de profesores de la Escuela de Administración y del MBA UC y con la mentoría de un ex alumno UC.

Cena anual de Geogra$aA fines del año 2010, la Asociación de ex alumnos de Geogra$a se reunió para la Cena del Equinoccio de Primavera, junto a egresados, profesores y ex docentes del Instituto de Geogra$a.

Además de disfrutar de una entretenida noche, llena de recuerdos y anécdotas, se entregó por tercer año el premio Impronta GEO UC al profesor Basilio Georgudis, por su larga y fructífera trayectoria académica.

1. Jacqueline Kramer, Patricia

Rojas, Patricia Vicuña, directora

de la Asociación de Geogra$a, y

Belisario Andrade, profesor del

Instituto. 2. Miguel

Gallardo, María Antonieta

Sepúlveda, Mónica Ruiz y

Rosa Araya.

3. Mauricio Galle, presidente de la Asociación de Ex Alumnos, Marcela Sánchez, secretaria asociación, y Basilio Georgudis, quien recibió el Premio Impronta GEO UC.

1. Silvia Pellegrini, decano de la Facultad de Comunicaciones UC, Felipe Sanhueza, alumno UC, y Karen Poniachik, ex ministra de Minería.2. Gonzalo Rojas, alumno UC, Soledad Irarrázaval, subdirectora de asuntos estudiantiles, Facultad de Comunicaciones UC y Tomás Sánchez, gerente general de Prolam Y&R.

4. Erika Salazar, Constanza Viejo, Claudia Alvarado, Magdalena Edwards y de pie Vivian Hernández.

María José Vergara, Adriana Azafira y Carolina Fernández.

Facultad de Comunicaciones recibió a sus nuevos alumnosUna exitosa recepción tuvo la bienvenida que ofreció la Facultad de Comunicaciones a los nuevos estudiantes de las carreras de Periodismo y Dirección Audiovisual. En la ocasión los futuros comunicadores conversaron con destacados ex alumnos de esta casa de estudios, quienes compartieron sus experiencias laborales en los diversos medios de comunicación en los que actualmente se desempeñan. Los ex alumnos, profesores UC y nuevos estudiantes participaron también en una interesante charla sobre los 1.600 cables chilenos de WikiLeaks, realizada por la periodista UC, Francisca Skoknic.

21

3 4

Cena FIUCEn el evento con mayor cantidad de Ingenieros UC de la historia, más de 1.200 ex alumnos de la Escuela de Ingeniería retornaron a la universidad para compartir una agradable cena de camaradería. Los asistentes pudieron apreciar el nuevo patio central y variados edificios y proyectos que se realizan hoy en la escuela.

Cata de vinoPara mantener el vínculo con los egresados, la Fundación de Ingenieros Comerciales realizó el año 2010 varios encuentros. Entre estos destaca una cata de vino en la tienda de Viña Concha y Toro, con la generación que ingresó en 1987 y otra con la de 1988. La actividad continuó en el Inhouse Cordillera, con vinos de la Viña San Pedro, al que asistieron los egresados de 1984 y 1985.

Presidente Sebastián Piñera, el ingeniero comercial UC del añoDesde el año 1992 la Fundación de Ingenieros Comerciales UC entrega el Premio Ingeniero Comercial UC del Año, distinción que recae en un egresado con una destacada y prestigiosa trayectoria profesional. El Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, fue galardonado con con este premio, correspondiente a 2009, en una ceremonia llevada a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UC el día 10 de junio de 2010. Este galardón fue ratificado por el Consejo de la Fundación por su distinción tanto en el sector público como privado.

Premiación a Roberto MéndezEl martes 18 de enero de 2011, en el Salón de Honor, se llevó a cabo la tradicional ceremonia de premiación del Ingeniero Comercial UC del año 2010. En esta oportunidad se premió a Roberto Méndez (director y presidente de Adimark-GfK) por su aporte al área empresarial. Este reconocimiento, simbolizado con una estatuilla del patrono de los ingenieros comerciales UC, Francisco de Asís, fue entregado por el presidente de la Fundación, Pablo Castillo Prado.

1.Eduardo French-Davis, Gastón Escala y Tomás Reinike.

2.Sebastián Harrison, Patricia Aluanlli, Ignacio Uribe y Jorge Mercado.

3. Andrés Fuentes, Carlos Videla y Óscar Parada. 4. Marcelo Carreño, Nicolás

Caussade, Francisco Lowenee, Alberto Varela, Alejandro Zamorano.

Tiempo de celebrarPremios y distinciones, encuentros de ex alumnos y recepciones a estudiantes, marcan el calendario con fechas que harán historia.

2

1

3 4

El presidente de la Fundación, Pablo Castillo, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Francisco Rosende, el galardonado Roberto Méndez y el rector Ignacio Sánchez.

José Luis Zabala, Juan Carlos Chomali y Begoña Fernández.

Sebastián Piñera recibiendo el premio Ingeniero Comercial UC del año 2009.

Ilia García y Leticia Varela.

2

1

vida social

Page 14: Revista Universitaria N° 110

entrevista

-&-' REVISTA UNIVERSITARIA UC

Ubicado en la comuna de Macul, este recinto no solo ha modernizado su infraestructura a lo largo de su historia, sino que también ha modificado a todo el barrio que se desarrolla a su alrededor. Si hace años pasaste largas horas de estudio en este lugar, queremos contarte que tus recuerdos ya no responden a la realidad. Te invitamos a visitar esta sede de la UC, tal como la viven los estudiantes de hoy.

Fotogra$a de apertura CÉSAR CORTÉS, fotogra$as interiores OMAR FAÚNDEZ

paisaje uc

Un recorrido visual por el mundo universitario

El campus San Joaquínya es una ciudad

Page 15: Revista Universitaria N° 110

-)-* REVISTA UNIVERSITARIA UC

ESCUELA DE ENFERMERÍA

EDIFICIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA Y METALÚRGICA, que alberga además al laboratorio de Ingeniería de Transporte y Logística.

CANCHAS. El sector de deporte del campus San Joaquín cuenta con una superficie de 12,5 hectáreas, de las cuales 4.070 m2

corresponden a edificaciones tales como gimnasio, camarines, salas de máquinas, entre otros.

HALL CENTRAL. Aquí se pueden realizar diferentes trámites desde transacciones bancarias hasta hacer compras y sacar fotocopias.

TEMPLO DEL SAGRADO CORAZÓN, del arquitecto Teodoro Fernández. Es la “plaza de armas” de San Joaquín, donde se celebran misas de lunes a viernes a las 13.00 hrs.

PATIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES que alberga las carreras de Psicología, Sociología y Trabajo Social.

EL EDIFICIO CENTRO DE DESARROLLO DOCENTE, planificado por Alejandro Aravena y otros arquitectos, es más conocido internacionalmente como “torres siamesas” y fue construido en 2005.

Pocos aplaudieron cuando la universidad hizo su gran apuesta de irse al paradero 7 de Vicuña Mackenna. Espe-

cialmente todo porque la alternativa era comprar gran parte del Fundo Lo Contador y quedarse con Pedro de Val-divia Norte.

Pero se impuso la idea de que la uni-versidad, cada vez más compleja en sus roles, y como un futuro destino atrayente para cientos de jóvenes de Chile y otros países de la región, nece-sitaba espacios mayores y más cómo-dos de los que tenía.

Por ello, los sitios que donó en 1891 Honoria Larraín de Gandarillas para la estación agrícola de la UC resulta-ron perfectos.

En 1963, el arquitecto Germán Bran-des ganó el concurso del plan maestro y comenzaron las construcciones. El inicio fue desolador: tacos eternos en Vicuña Mackenna, un campus más bien seco y sin árboles, caluroso en ve-rano, ventoso en invierno.

En su entorno, cantidades de vivien-das espontáneas, entre industrias, no subían el ánimo. Algunas unidades académicas crearon proyectos pro-pios en desorden, alejándose del plan maestro. Sin embargo, en 1993 se co-menzó a poner orden.

paisaje uc

Page 16: Revista Universitaria N° 110

entrevista

%+

COLLEGE. Vista de parte de las instalaciones de este programa que se inició el año 2009.

VISTA PATIO FACULTAD DE AGRONOMÍA

EDIFICIO DEL DEPARTAMENTO DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

2011: EL CAMPUS HOY

La pasarela que lleva desde la esta-ción de Metro San Joaquín «que cam-bió la vida de tantos» a la ruta más cor-ta para llegar al edificio de la facultad o instituto correspondiente, se va ha-ciendo conocida a medida que pasan las semanas.

Pero también hay que saber dón-de están las multicanchas; la piscina temperada y la capilla; las bibliotecas y laboratorios; el centro de salud y los quinchos para asados; los laboratorios computacionales y agencias banca-rias; la oficina de la FEUC y el centro de reciclaje.

Toda esa geogra!a contiene una serie de eventos que van marcando el año.

Campeonatos deportivos, ciclos de cine, festivales de música, confe-rencias, talleres extraprogramáticos, ferias de libros, campañas sociales, concursos de fotogra!a y cortometra-jes, misiones religiosas, exposiciones artísticas, obras de teatro, veladas culturales, festivales de animé, para que ningún alumno se vaya directo a su casa luego de las clases.

Como el país, el barrio ha mejorado. Mucho ha sido marcado por la UC, en especial los conjuntos inmobiliarios que comenzaron a rodear al campus y que hoy suponen una sección de arriendos de pequeños departamen-tos, de una o dos habitaciones «cerca de campus San Joaquín UC». uc

EDIFICIO FACULTAD DE TEOLOGÍA, del arquitecto Teodoro Fernández, inaugurado el año 2008.

EDIFICIO ROLANDO CHUAQUI de la Facultad de Matemáticas, del

arquitecto Alejandro Aravena.

VISTA PATIO DE INGENIERÍA

PISCINA TEMPERADA. Fue construida el año 2005 y sus medidas son 25 x 18 x 1,40 metros promedio.

paisaje uc

Page 17: Revista Universitaria N° 110

entrevista

%%%- REVISTA UNIVERSITARIA UC

Luchaculturalatinoamericana

por la

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales es el más antiguo con ese cargo en la UC. Con 40 años de trayectoria académica, ha visto cambiar las generaciones, la educación, las universidades y el país. Y no aplaude los resultados.

POR MIGUEL LABORDE

Pedro Morandé

entrevista

ÁLVA

RO D

E LA

FU

ENTE

/TRI

PLE.

CL

Page 18: Revista Universitaria N° 110

entrevista

%!%" REVISTA UNIVERSITARIA UC

— Tu trayectoria te permite visua-lizar cambios en la educación supe-rior, ¿cómo los resumirías?

— La universidad en la que estudié era esencialmente docente. Aunque había espacio para una incipiente in-vestigación, ella era reducida. Recién se hizo posible, en forma masiva, con la reforma universitaria de finales de los sesenta. Su fruto fue darle espacio propio a las ciencias básicas (naturales, sociales, humanistas) diferenciándo-las de las escuelas profesionales. Ello dio un gran impulso a la investigación y a la diversificación de disciplinas, co-menzó a formarse lo que el rector Juan

de Dios Vial calificó como «una univer-sidad compleja». Estamos ahora en los umbrales de otra etapa, caracterizada por la innovación y la transferencia del saber al aparato productivo del país, para así agregar más valor a sus productos. Tiene sus riesgos, en espe-cial que los académicos no se sientan estimulados a hacer docencia e inves-tigación básica, por los cuantiosos re-cursos que se mueven en el área de la transferencia tecnológica, pero con!o en que la calidad de nuestras autorida-des superiores y el gobierno colegiado de la universidad sabrán equilibrar es-tos factores, manteniendo en el centro nuestra misión fundacional.

— ¿Qué le falta hoy a las universi-dades chilenas?

— La sociedad las necesita en toda su complejidad, porque el profesional chileno está muy orientado a lo comer-cial; es muy crítico de los profesionales de varios otros países, se considera su-perior en productividad, en eficiencia, pero le falta la dimensión cultural.

— Esa mirada chilena plana es muy constante…

— Por afirmar lo unitario, Chile pasó a llevar las diferencias regiona-les. Nos educan para lo general, apenas reconocemos lo que es muy extremo, como Chiloé o Rapa Nui. Somos unos centralistas desarraigados del espacio. Es como el libro de la revolución silen-ciosa, de Lavín, donde Chile aparecía desprendido de América del Sur, ca-mino a Oceanía, vinculado a Australia, Nueva Zelanda.

— Ese rasgo viene, a lo menos, des-de los últimos años del siglo XIX. ¿A qué lo atribuyes?

— Tuvimos un siglo XIX muy inte-lectual, que separó la cultura letrada de la oral, lo urbano de lo rural, con un

«Nuestros egresados suelen ocupar posiciones importantes en los distintos gobiernos, de modo que ha crecido la conciencia de una responsabilidad nacional».

«UN CONJUNTO DE FRAGMENTOS no hace una cultura (…) En una expresión que personalmente tengo en gran estima, la función manifiesta de la cultura es ofrecer una hipótesis de realidad a las nuevas generaciones».

Con sus pobladas cejas y su mirada directa, quienes lo conocen saben que no claudica; que morirá creyendo en el alto valor y trascendencia de una cultura hispanoamericana de raíz católica, que considera uno de los grandes patrimonios de la humanidad.

Sociólogo UC, con postgrados en Alemania, donde se doctoró en la Universidad de Erlangen-Nürnberg, profesor titular de Sociología desde su regreso, decano de Ciencias Sociales hace 15 años, Pedro Morandé es también miem-bro de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales de Chile y consultor del Pontificio Consejo de la Cultura.

Su prestigio creció gracias a numerosas publicaciones sobre la cultura en América Latina, «una que no asume el peso y el valor de cinco siglos de mestizaje y síntesis, de identidad preilustrada y católica, y que se encandila con una modernidad racional-tecnológica que nos viene del norte», afirma. Autor de Cultura y modernización en América Latina –un clásico a estas alturas–, en los años 80 fue uno de los fundadores del Taller América, integra-do por artistas, intelectuales y arquitectos en busca de una modernidad apropiada a América Latina.

— ¿Cómo llegas a la UC? ¿Por tra-dición?

— Mi padre y mis hermanos eran de la Universidad de Chile y si hubiese escogido Física, que era lo que me gus-taba, habría terminado allá. Encontré mi camino por casualidad, por la Pro-videncia, cuando en el último año de colegio leí a Ortega y Gasset, su visión de las generaciones, de la relación en-tre el yo y su circunstancia, y se me abrió una puerta apasionante que me llevó a la Sociología como una forma de entender la historia. En todo caso, uno no debiera tener que tomar su de-cisión vocacional a los 18 años.

— ¿Y el resto de tu familia?— Mi señora es lo más grande que

me dio la UC. Es socióloga, colega, éra-mos compañeros de curso. Mientras fui prorrector, mis colegas la contrata-ron en el Instituto de Sociología, algo que yo no hubiese podido hacer… El que ambos compartamos la pasión por la universidad nos ha ayudado como esposos, e incluso nuestras dos hijas

estudiaron en la UC, Derecho y Psico-logía; quiere decir que ellas perciben que estamos agradecidos de nuestra universidad, que tenemos gusto por la vida académica. Fue muy emocionante para mí entregarles sus títulos.

— ¿Existe una cierta manera UC de pararse en el mundo? ¿Tiene un cier-to ethos cultural esta comunidad?

— Ciertamente, y destaco la visión unitaria, la conciencia de que todos vamos en el mismo barco, lo que ha ayudado a flexibilizar el currículo de los alumnos y a abrir las puertas de los cursos a estudiantes de otras dis-ciplinas. Aunque no hay una forma-ción religiosa muy explícita, salvo en Teología, y eso sucede porque la fe se expresa como una actitud de apertura al saber, de interesarse en todo conoci-miento, en la realidad según el conjun-to de todos sus factores. Hace tiempo ya que la discusión ideológica dio paso a un cierto realismo, para colaborar con la sociedad en la solución de sus problemas específicos. Nuestros egre-sados suelen ocupar posiciones im-portantes en los distintos gobiernos, de modo que ha crecido la conciencia de una responsabilidad nacional en el liderazgo de las actividades sociales, en la gobernabilidad del país. Esa con-ciencia ha pasado a ser un elemento central del ethos cultural de nuestra universidad.

CLAVES DE AMÉRICA LATINA

Un grupo de artistas e intelectuales decidió buscar las bases de una «modernidad apropiada» para nuestra región.Las ideas de Morandé fueron decisivas.

«El profesional chileno está muy orientado a lo comercial; es muy crítico de los profesionales de varios otros países, se considera superior en productividad, en eficiencia, pero le falta la dimensión cultural».

ÁLVA

RO D

E LA

FU

ENTE

/TRI

PLE.

CL

Page 19: Revista Universitaria N° 110

entrevista

%&%' REVISTA UNIVERSITARIA UC

— Uno sabe en qué andan los abo-gados, ingenieros, científicos… ¿Qué es ser decano?

—Fui decano después de ser pro-rrector, porque necesitaba volver a hundir las raíces en el trabajo intelec-tual y académico. No busqué ser deca-no, fue el precio que debí pagar para dejar la dirección superior y volver a mi facultad. Nuestra vocación es ser profesores y si se asume transitoria-mente una función administrativa, o de conducción, es un servicio que se presta sin olvidar que uno sigue sien-do primariamente un profesor. Nunca he dejado de hacer clases, de formar ayudantes, de dirigir tesis de postgra-do, pero lo más importante para un decano es el trabajo hacia afuera. A través del Consejo Superior, la univer-sidad tiene una conducción bastante colegiada, lo que se nota en la discu-sión de todos los temas que interesan a esta institución.

— La docencia a veces se ve como vitalicia. ¿Tú te ves ahí para siempre?

—Personalmente, quisiera hacer do-cencia hasta que la salud y mis colegas me lo permitan. La universidad es un espacio de encuentro y solidaridad intergenera-cional. No siempre es fácil que los colegas lo escuchen a uno; las generaciones jóve-nes, en cambio, siempre. En parte porque están obligados, pero son muchos los que escuchan espontáneamente y desean también educar a otros. Por ello me inte-resa tanto formar ayudantes, son estu-diantes, pero ya comienzan también a ser profesores… En todo caso, hay una lógica tecnológica que desvaloriza la reflexión cultural. Según ese prototipo, ir al cine, a un concierto, a una exposición, son activi-dades recreativas para salirse del mundo y relajarse, cuando todas esas creaciones aparecieron justamente desde el punto opuesto: son modos de entrar en el mun-do. Es por eso que una vocación es vitali-cia, para toda la vida. No se sale de ella. uc

PEDRO MORANDÉ COURTSe tituló de sociólogo en la UC (1971). Ese mismo año inició su carrera académica como profesor auxiliar. Realizó estudios de postgrado en Alemania Federal, obteniendo en 1979 el grado de doctor en Sociología de la Universidad de Erlangen-Nürnberg.En 1981 fue nombrado profesor titular de sociología de la UC. Desde 1995 es decano de la Facultad de Ciencias Sociales, además de ser miembro de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales y de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile.Entre sus publicaciones destacan: Cultura y modernización en América Latina (1984); Iglesia y cultura en América Latina (1989); Persona, matrimonio y familia (1994) y Familia y sociedad (1999).

Estado cada vez más abstracto que no distinguía mestizajes, tradiciones. Lo de Bolívar es solo una anécdota, porque recién en el siglo XX con Rodó, Manuel Ugarte y su patria grande, y Vasconce-los se reescribe la historia desprendién-dose de Europa y Estados Unidos, un proceso que en la Iglesia culmina con Puebla en 1979. Pero eso después se fue diluyendo en relaciones bilaterales sin contexto histórico mayor; Mercosur, Unasur, son añoranzas poco reales.

— ¿Y en Chile?— Es la Mistral la fundadora, por eso

Vasconcelos se la llevó a México, para que diseñara una reforma educacio-nal para toda América Latina. Como ella tenía un tan profundo amor por su tierra, el Elqui, era capaz de valorar la riqueza de lo local en cualquier parte.

— ¿Qué piensas de las actuales ge-neraciones?

— Se ha perdido la visión general, holística, no sé si reprimida como un efecto del gobierno militar. Yo viví en Alemania y vi algo similar, falta de in-terés, la idea de que el futuro nos une pero el pasado nos separa.

— ¿Los problemas con el mundo mapuche, con el rapa nui, lo ves por ahí?

— Hay una negación de nuestra con-dición mestiza, de nuestras raíces, a diferencia de México. Nosotros creímos que al mestizo había que civilizarlo an-tes de conocerlo. Esa idea que se habló en un momento, el año pasado, de re-ducir las horas de Historia en los cole-gios, lo venimos haciendo hace siglos.

«Personalmente, quisiera hacer docencia hasta que la salud y mis colegas me lo permitan. La universidad es un espacio de encuentro y solidaridad intergeneracional. No siempre es fácil que los colegas lo escuchen a uno; las generaciones jóvenes, en cambio, siempre».

Salamanca, cumbre de España, postuló el derecho de todos los pueblos a tener sus propias culturas y vivir de acuerdo a ellas, pero nosotros no lo hacemos, so-brevaloramos Europa. Es una represión fundante que no hemos logrado supe-rar: querer blanquear al mestizo.

— Tu libro Cultura y modernización en América Latina ya es un clásico, ¿Ves cambios desde que lo escribiste?

— Vivimos lo mismo, la obsesión por la cantidad, llevar todo a criterios numéricos, puntajes PISA, horas de clase, cantidad de computadores, la ilusión de que las cantidades nos lleva-rán a la calidad. Delincuencia, drogas, el tema que sea, hoy se reduce a lo mis-mo: mejorar los indicadores. Es una tendencia mundial, el gobierno del mundo desde lo técnico, la orientación pragmática como la más deseable, algo que el Papa Benedicto ha denunciado, que tras el fin de las ideologías ha lle-gado la técnica a ocupar su lugar, otra ideología más. Son derivaciones de la !sica de Max Planck, solo es real lo que se puede medir.

— ¿Y no ves signos de cambios?— Vivimos épocas en que todo era

ideología mientras el país se caía a pedazos, por lo que reconozco la ne-cesidad de introducir criterios prag-máticos, pero el péndulo se fue para el otro lado. Lo que a mí me trajo a la UC, por ejemplo, el entender la historia, el tratar de comprender hacia dónde va el mundo, cómo podemos actuar desde América Latina, son reflexiones que ya no tienen espacio. Para el pragmatis-mo solo existe el corto plazo.

CONTRA LA DIOSA TECNOLOGÍA

Su provocador libro Cultura y Modernización en América Latina (1984) recorrió el continente generando controversias. Crítico de las ideologías abstractas, reivindica las síntesis culturales generadas en la propia América Latina.

ÁLVA

RO D

E LA

FU

ENTE

/TRI

PLE.

CL

ÁLVA

RO D

E LA

FU

ENTE

/TRI

PLE.

CL

Page 20: Revista Universitaria N° 110

%)%* REVISTA UNIVERSITARIA UC

"TODO SE JUEGA EN CONVERSACIONES QUE SE ESTÁN PUBLICANDO EN DIRECTO

Para moverse en las comunicaciones que vienen, hay que tener presente que estas ya no tienen el ritmo al que nos acostumbró el mundo de los medios masivos en el que nos criamos. Uno de los ejemplos que tuvimos en Chile el año pasado fue el éxito de la campaña “Chao Pescao. Salvemos Punta de Choros”, que, gracias al apoyo de líderes de opinión chilenos que utilizan twi!er, logró detener la construcción de la central termoeléctrica de Barrancones. El tema explotó en las redes sociales antes de que los diarios empezaran a conversar siquiera el problema. Esto se convertirá en la norma.

Las comunicaciones relevantes de una sociedad acostumbraban a realizarse teniendo a los diarios como el centro de su gestión y se hacían con el ritmo de estos. Los editores moderaban la conversación gracias a la entrega informativa, pero fundamentalmente gracias a las cartas al director, a los columnistas y a los editoriales. Ese ritmo es el que ha quedado superado.

El sistema nervioso de la conversación relevante cada día será más dominado por twi!er . En el historial de los usuarios de esa red que trabajen con dedicación a quién conviene seguir, se leerán en directo las conversaciones, discusiones, cambios de postura y recomendaciones que condicionarán el éxito o fracaso de los proyectos más relevantes que lleguen a la opinión pública.

En 2011 los chilenos veremos cómo los medios tradicionales también asumirán este nuevo espacio, ya no como un lugar para el trabajo de un conductor o reportero entusiasta, sino como un aspecto fundamental en la elaboración de la pauta y la moderación de la conversación por parte del medio y su línea editorial.

La relevancia de esta “conversación publicada” será creciente, especialmente luego de la masificación de los teléfonos inteligentes táctiles como herramienta de participación y consumo.

En 2010, el gobierno lo sintió en “carne propia”, asociado a sus anuncios exito-sos y fallidos, y en este año se asume que todo pasará por las comunicaciones. Tanto en el mundo político como en el empresarial, el éxito de un proyec-to está condicionado por la forma en que se realiza su comunicación, por la oportunidad, calidad y verosimilitud de la historia asociada al mismo. El que no ve lo relevante de este contexto, lo sufrirá: cada día será más determinante entenderlo para participar en las decisiones importantes de todos los campos. Si hasta hace unos años era la economía de los votantes lo que condicionaba el éxito de cualquier propuesta electoral, en el mundo que viene será el buen manejo comunicacional el factor clave. Cinco tendencias principales darán cuenta de este hecho durante el año 2011.

Cinco años cumplió twi!er. En esa fecha, pero en 2006, Jack Dorsey –uno de sus fundadores– envió el primer mensaje por esta plataforma. En la actualidad, se registran 140 millones de tweets diarios.

BOTÓN DE PÁNICO

Preocupados por la protección a menores, Facebook dispuso de un botón de pánico para niños y adolescentes. Así, si estos se encuentran ante algún abuso en línea, pueden usar la herramienta virtual y denunciar el hecho a las autoridades. Por el momento solo funciona en Reino Unido.

Estamos en directoLa irrupción de las redes sociales nos impone un nuevo escenario comunicacional y todos los ciudadanos somos partícipes de ello. El que se queda afuera pierde. Los cambios ya se están haciendo notar en nuestra sociedad con ejemplos como el éxito de la campaña “Chao Pescao. Salvemos Punta de Choros”. Las conversaciones instantáneas se convierten en el motor y los medios de comunicación deben adaptarse al nuevo ritmo que han tomado las noticias. ¿Estamos todos preparados?

POR EDUARDO ARRIAGADA

Profesor de la Facultad de

Comunicaciones de la UC y MBA en el

Instituto de Empresa de Madrid. Su área

de investigación es la industria

informativa, el manejo empresarial

de los medios de comunicación

masivos y el desarrollo de las

redes sociales. Asesor de

diversas empresas periodísticas y

consultor, su más reciente publicación

es Blogs. Medios tradicionales y

nuevos medios en el Chile 2.0., editado

por Catalonia en noviembre de 2008.

argumentos

Page 21: Revista Universitaria N° 110

"+", REVISTA UNIVERSITARIA UC

#LA WEB DEJARÁ DE SER EL ESPACIO PROPIO DEL PERIODISMO EN FAVOR DEL NUEVO PAPEL DEL PERIODISMO

$LA PUBLICIDAD MASIVA ES LO QUE ESTÁ EN CRISIS

El problema de los medios no es una crisis de audiencia. Aquellos que han realizado correctamente su trabajo, tanto en la calidad de sus contenidos como en la adaptación a las nuevas circunstancias tecnológicas, viven hoy una convocatoria de sus informaciones mucho mayor a la que tuvieron en los años en que el diario era el centro de conversación social.

La excepción afecta al medio que mejor aprovechó el dominio de las masas, la televisión. Los canales de TV llegaron a tener un alcance nacional que no podrán repetir en el mundo fragmentado que viene. Los diarios, revistas y radios tendrán en el nuevo entorno de las redes sociales mayores posibilidades de distribuir sus mensajes en el mundo digital.

Un problema de la industria de medios es resultado de la fragmentación de la industria local, que es la que funciona publicitariamente. El New York Times (NYT) podrá aumentar mucho su audiencia global, pero lo hace consciente de que su eficacia como soporte publicitario pasa por la fuerza de su producto en los lectores de sus artículos dentro de Manha(an. Los medios trabajan definiendo las noticias dentro de comunidades urbanas. Sin embargo, sus audiencias locales se están fragmentando entre indefinidas alternativas que tensionan el escaso tiempo libre.

Otra dificultad es la forma que toma la publicidad en el entorno digital dominante. Los protagonistas son los espacios globales de verdad, como los buscadores y los sitios sociales. Estos se caracterizan por funcionar a nivel universal sin un costo variable relevante para llegar a nuevos países, una realidad muy distinta a los contenidos que caracterizan a los medios tradicionales.

El resultado de lo anterior es que la publicidad en la red será cada vez más barata y transparente para quien la contrate y eficiente en la medición de respuesta de la audiencia objetiva.

Las páginas web, estructuradas en el formato tradicional heredado de Gutenberg (de uno a miles), serán el espacio natural para interactuar con las audiencias y estimular la conversación social de estas en torno a los contenidos mediales. Sus cada vez menos valiosos avisos-banners serán el lugar apropiado para la discusión sobre el periodismo, de los comentarios y de las opciones como los “me gusta” de Facebook.

Estos sitios web no deberían cerrarse a los buscadores y menos a los sitios sociales que serán cada vez más relevantes movilizando a los lectores. Para que esos espacios sean rentables es fundamental que sus costos sean cada vez más acotados, lo que se consigue limitando el trabajo de los periodistas solo a un reporteo básico y a la labor de moderación de las conversaciones. Además, se debe apostar por sistemas automáticos de búsqueda de enlaces y crear mejores experiencias de participación para fomentar el debate de los lectores.

El periodismo de calidad deberá conseguir levantar murallas de pagos eficientes y con cobros adecuados al valor de lo que se entrega. Durante el presente año veremos la masificación del levantamiento de diversos tipos de barreras en torno a las redacciones de calidad; muchos de estos esfuerzos serán infructuosos, ya que solo servirán para aumentar la crisis de aquellos medios que no sean capaces de mantener una entrega de información de calidad para sus audiencias locales.

Una clave para el éxito de los cobros pasa por entender que la información periodística nunca se ha vendido separada del papel, lo que se vende es la experiencia o conveniencia que se da en la combinación del periodismo y de la forma de presentación de esos contenidos. Al respecto, Dave Winer –creador de los blogs durante los noventa– afirma que el producto $sico, el papel del diario o revista, fue hasta ahora la muralla de pago para el negocio de los medios. Eso hasta la llegada de internet.

La clave para conseguir un producto por el cual las audiencias estarán dispuestas a pagar pasará tanto por tener una redacción capaz de definir noticias que transmitan la urgencia de ser leídas, como por entregar digitalmente una experiencia de lectura similar a la que hoy dan los buenos diarios y revistas. Lo anterior es lo que explica la importancia creciente que tienen soportes móviles como las tabletas, en las cuales funcionan las experiencias de las llamadas rich media –término de publicidad en internet que se le asigna a una web que utiliza tecnología avanzada– que se han multiplicado en todas las latitudes.

En 2011 veremos medios que entregarán experiencias de lectura similares a lo que otorgó hace unos años el NYT con el Reader 2.0 y con un sistema de entrega diferenciada de revistas como las que acaba de lanzar el Sunday Times inglés, en el formato iPad de Apple. uc

WIKITWEETS

Twi!er ha ganado tanta importancia en los asuntos públicos, que incluso el gobierno americano obligó a la empresa a entregar información sobre las cuentas de usuarios ligados al caso de Wikileaks.

de los usuarios de internet en Chile tiene un perfil en la red social. Así nuestro país se sitúa como el primero en penetración de Facebook en Latinoamérica.90%

%LA NOTICIA YA NO LA DEFINE EL EDITOR DEL MEDIO

Si cambian las comunicaciones, lo primero que se ve afectado es la industria que se ha construido en su entorno. Algunos editores no se dan cuenta de que ya no pueden arbitrar como antes la definición de lo que es o no noticia. Como consecuencia de las redes sociales, en especial del hecho de que estas cuentan con audiencias crecientemente participativas, cambió la forma del poder que hasta ahora tenían los medios masivos, en especial los diarios, en cuanto a la definición de la información. La existencia de conversaciones publicadas entre líderes de opinión, periodistas y simples ciudadanos de a pie transparentan la discusión sobre los temas trascendentes, en un grado que hubiera sido impensable hace pocos meses.

El debate principal sobre cuál es el hecho noticioso se daba al interior de las sesiones de pauta de los diarios. Hoy, muchos de los periodistas llegan a esas reuniones después de haber discutido el mismo tema en los espacios sociales. Sin quererlo, ya le han dado forma a muchas de las noticias ante las que el medio informativo generalista no podrá restarse si quiere hacer correctamente su trabajo. Algunos editores están tratando de retrasar esta situación controlando la participación de sus reporteros en estos sitios, al menos de aquellos profesionales relevantes en la discusión interna de la organización. Ya es una realidad generalizada la participación de los periodistas en los espacios sociales e, incluso, las mismas reuniones de pauta se transmiten el día antes a través de videos.

Todos estos cambios no le han hecho daño a la relación que existe entre la población y las noticias, en cuanto evento relevante para la vida en comunidad. Esta nueva “oralidad-escrita” creciente se trata de una conversación que toma homogeneidad o masividad alrededor de los grandes eventos destacados por los medios tradicionales. Siempre los lectores conversaron sobre los contenidos mediales, la novedad es que ahora esa conversación es publicada y es grabable, con todo lo que eso implica a favor de los espacios mediales que pueden aprovechar esas reflexiones.

&EL SIGNIFICADO DE LO SOCIAL CAMBIÓ DEFINITIVAMENTE

El autodefinido “polo progresista” cree que la renovación de la avejentada Concertación se consigue juntando un domingo a un grupo de setenta ONGs en un teatro de la ciudad. Para este sector se debe volver a los orígenes y recordar que el conglomerado que estuvo más de veinte años en el gobierno surgió de la Asamblea de la Civilidad, liderada por dirigentes de los colegios profesionales. El problema de los políticos de la generación de Guido Girardi es que no asumen que parte del problema está en esa misma forma de comunicarse con sus electores.

Lo social hoy tiene un significado distinto al que estamos acostumbrados. Por ello, es fundamental comprender la centralidad creciente de las redes sociales, en especial de Facebook. La red social por excelencia, además de ser el espacio más popular en cuanto al tiempo que los navegantes se mantienen en él, es el lugar central de las conversaciones publicadas en las que todos participan. En ese sentido, el reconocimiento principal a Mark Zuckerberg, creador del sitio, es haber logrado un cambio de paradigma definitivo. Así, la relevancia de este medio radica en comprender que la gran transformación ha sido pasar de un mundo de mensajes, propios de la imprenta, es decir, reproducidos infinitas veces, a un contexto de conversaciones publicadas en espacios sociales.

El año pasado vimos cómo las redes sociales, lejos de aislarnos de la realidad, sirvieron para participar en ella. En 2011 parte importante de las movilizaciones eficientes se darán en estos espacios, incluso desde aquí se convocará con éxito a salir a la calle. Lo anterior no significa, por más que les pese a los políticos y activistas tradicionales, que volverán a darse las movilizaciones setenteras que juntaban a miles de personas. De hecho, en caso de que las personas se reúnan en la calle, serán encuentros regidos bajo las mismas reglas de la web. Es decir, no veremos a un líder carismático sobre una tarima. En los encuentros reales se mantendrá la relación horizontal de pares y esto condicionará las características del mismo.

ESTADOS UNIDOS A LA CABEZA

El inglés es el que domina la tuitósfera. El idioma permite la mayor cantidad de palabras cortas y abreviadas. El 62% de éstas corresponde a Estados Unidos, seguido con un 8% de Reino Unido. En nuestro continente, Brasil se queda con el 2% de las expresiones en 140 caracteres.

de los jóvenes chilenos entre 18 y 29 años tienen una cuenta en Facebook

73%

argumentos

Page 22: Revista Universitaria N° 110

entrevista

"%"- REVISTA UNIVERSITARIA UC

La voz de las encuestasDurante sus años de estudiante en la UC nació en él una obsesión por medirlo todo. Dicen que los números le hablan y que es capaz de descubrir cosas que otros no ven. Hoy, para Roberto Méndez los índices, cifras y resultados constituyen las dimensiones que tiene la realidad. ¿Su gran capital? La credibilidad.

POR DANIELA FARÍAS

ROBERTO MÉNDEZ TORRESEs director y presidente de la empresa

Adimark-GfK. Es doctor de la Universidad de Stanford, con especialización en

investigación del consumidor. Además, tiene el grado de MBA de esta misma

universidad y el de ingeniero comercial de la UC. Es director del Banco Santander

Santiago y vicepresidente del directorio de Universia. También es director de la

Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria y se desempeña en el Consejo

Asesor de Fundación Paz Ciudadana y en el Consejo Consultivo del rector de

la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile,

que recientemente lo distinguió con el Premio Ingeniero Comercial 2010.

La noche del 5 de octu-bre de 1988 Roberto Méndez vivió uno de los momentos más satisfactorios de su carrera. Ese día, la Encuesta CEP-Adi-mark cumplió con

lo que había pronosticado una semana antes: el triunfo del No.

«Fue un momento fundamental para mi carrera, porque creo que fuimos partícipes de un hito de la transición a la democracia y un aporte a la his-toria de Chile. Incluso hay analistas que afirman que contribuyó a que el gobierno de la época reconociera el resultado del plebiscito. De hecho, esa encuesta fue publicada por el New York Times el mismo 5 de octubre, lo que implicó un reconocimiento inter-nacional de los resultados. Creo que demostramos profesionalismo e inde-pendencia al ser capaces de predecir correctamente un hecho como este», afirma el hombre detrás de los estudios y los porcentajes.

Al mismo tiempo que repasa su tra-yectoria en la empresa Adimark-GfK, Roberto Méndez Torres (65) se apasio-na al explicar cómo ha logrado conver-

tirse en un líder de opinión. Los resul-tados de sus encuestas son portadas de diarios y tema obligado de debate en la sociedad chilena. El arte de medir la realidad y de analizarla, a través de variables numéricas, es un tema que lo obsesiona desde que estudiaba en la UC. Siempre fiel a su máxima consigna que reza: «Conocer es medir».

MARCADO POR LA PASIÓN DE UN PROFESOR

Roberto es el mayor de tres herma-nos, dos hombres y una mujer. Sacer-dote el segundo y periodista la terce-ra. Pero fue este ingeniero comercial, como hijo primogénito, el blanco prin-cipal de las aspiraciones y sueños de su padre, el abogado Manuel Méndez: «En el colegio era muy crítico conmigo, porque no tenía las notas que él quería, mis amigos no eran tan cultos como él quería, no leía todos los libros que él quería y me retaba porque era muy bueno para ir a fiestas. Era muy estric-to y yo me sentía muy presionado todo el tiempo. Solo cuando obtuve mi doc-torado en Stanford, a los 28 años, por primera vez mi padre me dijo: “Estoy

entrevistaÁL

VARO

DE

LA F

UEN

TE/T

RIPL

E.CL

Page 23: Revista Universitaria N° 110

entrevista

"!"" REVISTA UNIVERSITARIA UC

De esa época recuerda haber trabaja-do a pulso y con mucha insistencia, con la convicción de que la investigación de mercado es una herramienta que con-tribuye con el desarrollo del país. «La lección que he aprendido a lo largo de estos años es cultivar la persistencia. Si uno se propone algo con entusiasmo se pueden lograr eventos importantes, cualquiera sea la actividad. Cuando veo a jóvenes perdidos, que no saben lo que quieren, el mayor problema que deno-tan es la falta de consistencia en lo que quieren», explica.

A mediados de los 80, Adimark reali-zó uno de los primeros estudios de opi-nión pública, con la revista Qué Pasa, sobre cómo la gente veía el gobierno de la época. Luego, el año 1988, Adimark junto al Centro de Estudios Públicos (CEP) realizaron la reconocida encues-ta CEP-Adimark para el plebiscito del año 88, que los llevó a predecir correc-tamente el resultado de este referén-dum una semana antes. Este fue uno de los hechos que le dio a su empresa el prestigio profesional y la independen-cia de la que goza hasta el día de hoy.

El buque de Méndez había llegado a buen puerto. Pronto podría medir has-ta nuestros sueños.

LAS CIFRAS NOS DOMINARÁN

«Los países necesitan líderes de opi-nión que tengan el coraje de sostener sus convicciones, no lectores de en-cuestas, oportunistas, que bailen “al son de la marimba”». Así se refirió el ex parlamentario Jorge Schaulsohn a quienes determinan sus acciones se-gún el resultado de las encuestas, so-bre todo en periodo electoral.

Frente a esto, Roberto Méndez asu-me una férrea defensa: «Estoy en com-pleto desacuerdo, porque el conoci-miento de la realidad pasa por medir, la base del conocimiento científico es eso, tener instrumentos que permitan cuantificar la realidad».

Para respaldar la utilidad de las encuestas, Méndez explica la impor-tancia que han tenido estas investi-gaciones en fenómenos como la de-

lincuencia: «Hace 10 años, los índices de criminalidad no existían, era un tema absolutamente subjetivo, basa-dos en la cobertura de los diarios de los crímenes. Por eso empezamos, con Fundación Paz Ciudadana, a crear ín-dices que permitieran objetivar este fenómeno. Gracias a esto, hemos revo-lucionado el tratamiento del tema, ya que el país ha podido diseñar mejores políticas públicas que posteriormente pueden ser evaluadas, dependiendo de si las cifras mejoran o no».

Así, afirma que si alguien cree que ahora hay muchas encuestas, la ten-dencia irá en aumento, porque existen mejores condiciones tecnológicas para hacerlo. «Los encuestadores en las ca-lles ya no saldrán con un lápiz y papel, sino que irán registrando los datos en un tablet que serán ingresados al siste-ma en tiempo real, algo que hace años no hubiera podido imaginarse. Adi-cional a esto, la explosión de las redes sociales añadirá otro elemento de ins-tantaneidad que nosotros los analistas podremos aprovechar».

Otra de las experiencias más impor-tantes durante su carrera fue la par-ticipación de Adimark en la Encuesta Nacional Bicentenario, que hace cinco años realiza la Universidad Católica. El proyecto buscó reflejar el cambio que ha experimentado la sociedad chilena al cumplir 200 años. «Una de las con-clusiones más importantes que yo des-taco de este excelente trabajo es que nos mostró que los chilenos no están divididos en dos grandes grupos como siempre se ha pensado #uno liberal y

«En esta carrera uno debe estar completamente seguro de que lo que está haciendo lo está haciendo bien. Se debe tener conciencia de que el investigador de opinión pública es un medio de información que debe ser creíble».

otro conservador# sino que la división pasa por dentro de las personas. Cada ciudadano es conservador (cree en Dios, por ejemplo) y a la vez liberal por-que defiende su autonomía. Esto nos llevó a confirmar que la visión de Chile dividido en grupos es una caricatura», afirma.

EL HOMBRE DEL PIANO

Méndez ha desarrollado una vida inquieta, llena de éxitos y reconoci-mientos en lo profesional y también en lo humano: tiene 8 hijos de 2 matrimo-nios, muchos nietos y una madre de 90 años, María Torres, a quien cuida con dedicación. Todo esto lo lleva a pensar que ha llegado el momento de detener-se, para hacer todas las cosas que eter-namente ha postergado.

Por ejemplo, escribir para contarle al resto lo que ha podido aprender de los chilenos, continuar con la actividad académica a través de charlas y semi-narios, cocinar, ir al campo o, final-mente, dedicarse a una de sus pasiones ocultas. Tocar el piano.

¿Podrá Roberto dejar de interpretar números?

Su gran amigo Francisco Ma"e dice que este hombre es una mezcla de ima-ginación y ciencia, que las cifras le ha-blan y gracias a eso es capaz de ver co-sas que lo demás no ven. Él, en cambio, opina que la clave de su éxito ha sido la credibilidad y los anhelos de encontrar la verdad de las cosas: «En esta carrera uno debe estar completamente segu-ro de que lo que está haciendo lo está haciendo bien. Se debe tener concien-cia de que el investigador de opinión pública es un medio de información que debe ser creíble. En general, para mí ha sido satisfactorio que varios Presidentes, de diferentes tendencias, finalmente han escuchado nuestros números, le han puesto atención: La-gos, Bachelet, Piñera. Es importante esa transversalidad que hemos logra-do para diferentes sectores. Y es que los grandes líderes, más que escuchar adulaciones, quieren saber la verdad, eso hace que vuelvan a buscarnos y que con!en». uc

LA RUTA DE GALLUP

Fue en Stanford, donde hizo su doctorado en Investigación de Mercado, donde Roberto Méndez conoció a uno de sus grandes referentes: George Gallup, creador de la empresa de estudios del mismo nombre.

contento, yo pensé que había tenido un hijo mediocre”. Sin embargo, nuestra relación fue mejorando con el tiempo y llegamos a llevarnos muy bien hasta su muerte, a comienzos de los noventa».

Con los años, Manuel Méndez se convirtió en un gran estimulador y admirador de su carrera. «Él me decía siempre que el aporte que yo había he-cho a la política chilena es que gracias a mis estudios de opinión pública e sta se transformó en algo cuantificable. Hoy, esta objetividad que tiene la polí-tica la ha modificado profundamente».

El ingeniero ingresó a la Universidad Católica en 1963. En ese momento no sabía si optar entre derecho o ingenie-ría, pero finalmente se decidió por una carrera creada recientemente, en cuya escuela se respiraban nuevos aires: «Todos los profesores venían llegando de Chicago con ideas muy interesan-tes, muy contrarias a las tendencias que predominaban en el país en esa época, que iban hacia una visión más estatista e incluso socialista. La ca-rrera de Ingeniería Comercial era un centro de pensamiento liberal, lo cual era muy inusual en ese momento. Para mí fue una gran experiencia desde un punto de vista intelectual y también humano, por el nacimiento de lazos que han durado toda la vida».

También recuerda con admiración a los profesores de su escuela. «Los que vivimos esos años en la UC recordamos a muchos académicos destacadísimos. Entre ellos, Sergio de Castro, Pablo Barahona, Dominique Hache"e, Rolf Lüders y Ernesto Fontaine. Personas extraordinarias que nos marcaron en todo sentido. Pero para mi caso parti-cular, Manuel Cruzat fue quien influyó directamente en mi carrera. Él era una persona muy motivante y nos hizo un curso de investigación de mercado, en el que nos habló de medir las actitudes y conductas de las personas. A pesar de que esta no era su área, expuso el tema con tal entusiasmo, con tal pasión que para mí fue una revelación y pensé: “A esto quiero dedicarme”».

Por eso mismo, Méndez destaca la importancia de la UC en su vida y ase-gura que pasar por estas aulas deja

«La Universidad Católica marca a quienes formamos parte de esta comunidad. No es solamente un nombre, una etiqueta, sino que su visión cristiana está presente en todas las carreras. Lo más importante es que esto también se refleja en el resto de la sociedad».

está presente en todas las carreras. Lo más importante es que esto también se refleja en el resto de la sociedad».

LA PERSISTENCIA DE ROBERTO

El año 1974, luego de haber obteni-do su doctorado en Stanford, Méndez llegó con ideas renovadas desde Es-tados Unidos. Pero el momento que vivía el país no estaba preparado para ello. Junto con su gran amigo y socio Francisco Ma"e, también egresado de la UC, imaginaron esta idea de for-mar una compañía de investigación de mercado. «En esa época no había es-pacio para hacer estudios de opinión pública, estaban vetadas las evalua-ciones de gobierno y todo estaba muy reglamentado, por lo que empezamos a hacer lo que se podía. Tuvimos que comenzar con lo menos conflictivo e ir de a poco aumentando los lugares de participación», cuenta Roberto.

una huella distintiva en sus egresados: «Primero, por su indiscutible sello de excelencia. Desde hace un tiempo ya que la Universidad Católica ha adop-tado el rol de liderazgo de las institu-ciones de educación superior en Chile. En segundo lugar, el hecho de ser una entidad católica también marca a quie-nes formamos parte de esta comuni-dad. No es solamente un nombre, una etiqueta, sino que su visión cristiana

ÁLVA

RO D

E LA

FU

ENTE

/TRI

PLE.

CL

Page 24: Revista Universitaria N° 110

entrevista

"&"' REVISTA UNIVERSITARIA UC

Como cada país diseña y define su futuro a partir de sus políticas educacionales, en el dossier del presente número convocamos al rector Ignacio Sánchez y a un grupo interdisciplinario de especialistas en busca de pautas y nuevas tecnologías para ese desa$o que traba el desarrollo chileno. Otros países han demostrado que no es misión imposible, pero, como indican los especialistas, la imitación no sirve. Cada nación debe proyectar su propio futuro, a su imagen y semejanza.

AUTORES:MAGALY ARENAS / SOL SERRANO

FRANCISCO CLARO / VERÓNICA CABEZASMARJORIE MURRAY / RODRIGO GUTIÉRREZCAROLINA CÓRDOBA / MIGUEL NUSSBAUM

RENATO VERDUGO

Educación y Sociedad

Dossier

Page 25: Revista Universitaria N° 110

entrevista

")"* REVISTA UNIVERSITARIA UC ")

dossier

«Excelencia es hacer mejor

Después de un año al frente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el rector Ignacio Sánchez ya tiene una visión más global de las características y la magnitud de su cargo. Junto a la implementación del Plan de Desarrollo para el quinquenio, también le preocupa y ocupa el rol de la educación superior, el vínculo con las universidades privadas y los cambios a la PSU, entre otros temas.

POR MAGALY ARENAS

lo que estamos haciendo bien»

Page 26: Revista Universitaria N° 110

!+!+!, REVISTA UNIVERSITARIA UC

SIEMPRE PEDIATRAMédico cirujano UC, en Canadá se especializó en enfermedades respiratorias pediátricas. A su regreso creó el Laboratorio respectivo en la universidad y luego de unos años se hizo cargo de encabezar su especialidad en la Facultad de Medicina y en el Hospital Clínico de la UC.

superior. Nuestra realidad es bien par-ticular, porque recibimos estudiantes que están entre el 2 y 3% de los mejo-res alumnos de cada promoción, con un puntaje promedio de 700 puntos», explica.

Le preocupa que el diálogo con las universidades privadas sea esporádi-co y no fluido: de las 60 universida-des del país, 25 están en el Consejo de Rectores; pero hay 35 que están fuera, las universidades privadas. El primer paso ha sido invitarlas para que se su-men a un proceso de ingreso y selec-ción único, cumpliendo los mismos re-quisitos que todas las que pertenecen al Consejo como son explicitar los cu-pos por carrera, los puntajes mínimos,

que haya una selección única, que no exista admisión posterior, salvo la ad-misión especial, y que se publiquen todos los puntajes.

En estos días debieran comenzar a llegar las cartas de invitación formal a los rectores de las universidades pri-vadas. «No sabemos si eso va a tener o no el efecto que esperamos, pero estos procesos son paulatinos. Si siete o diez de las instituciones aceptan, eso ya es un gran éxito», dice.

Formar un referente más amplio que el Consejo de Rectores, que se reúna unas tres o cuatro veces al año para discutir de política universitaria, es algo que le hace mucho sentido a Ig-nacio Sánchez: «Cuando se ve que más

Sello UC «Soy un firme partidario de que el ejemplo vale más que cualquier declaración escrita. Aquí hay opciones que son bien claras, como el respeto por el otro, el trabajo en equipo, la solidaridad, que los profesores se comporten honestamente con los estudiantes, con sus pares, que exista lealtad, franqueza y verdad».

del 50% de la matrícula de pregrado está en las universidades privadas, obviamente uno como rector de la Universidad Católica quiere tener un diálogo con esos rectores que repre-sentan un porcentaje importante de la educación superior».

Otra cuestión de relevancia nacio-nal es cómo se hace para bajar el alto nivel de deserción. «Nosotros tenemos una menor al 20%, pero en el siste-ma universitario global está cerca del 45%. Y cuando se suma la educación superior con los institutos profesio-nales, es más del 50%; es decir, una de cada dos personas que entran no salen con su título», advierte.

Otro gran tema de política universi-taria es cómo se llevan adelante líneas de investigación colaborativas, inter-disciplinarias. «Cómo ponemos las ne-cesidades del país versus las necesida-des y características de investigación de las distintas instituciones. Se ne-cesita generosidad, sentido de trabajo en equipo y una mirada de largo plazo. Creo que ha llegado el momento de dar un paso mayor».

fiante y entretenido. «Quizás lo más importante es que es una labor con sentido de misión, que tiene que ver con ideales superiores. Cuento con mucho apoyo familiar, de mi señora, del equipo directivo, y junto con todo eso tengo la confianza absoluta de que si estoy aquí es porque tengo que es-tar aquí, que no estoy solo, y que voy a recibir la ayuda que se necesita para hacerlo de la mejor forma. Es un con-vencimiento interno».

En este primer año de gestión, tuvo en cuenta los informes del Comité de Búsqueda de Rector del año 2009 y las inquietudes de la comunidad univer-sitaria –como la incorporación de un socio mayoritario a Canal 13, el fun-cionamiento del programa College, el desarrollo de la investigación–, y trató de dar soluciones a los temas más acuciantes. «Pero junto con eso, uno tiene que ir construyendo su pro-pio proyecto, no personal, sino de los próximos 4 años con la comunidad y eso se concretó a fines de año», expli-ca. «Por eso hoy tengo la percepción que el Plan de Desarrollo 2010-2015 que hemos presentado no es solo de la Dirección Superior, sino de la comuni-dad universitaria, porque es bastante consensuado. Eso para mí es básico, para que tenga una resonancia y, al hacerlo propio, todos trabajen en él». (Ver recuadro)

TODAS LAS UNIVERSIDADES

Independiente de esta ruta de tra-bajo, hay otros aspectos que le pare-cen una gran oportunidad de abordar cómo es la participación de la UC en las políticas generales de educación superior. «Aunque la universidad siempre ha estado presente en el deba-te, creo que tenemos que hacer nues-tras las realidades y problemáticas de otras instituciones de educación

e gusta enumerar cuan-do va respondiendo a las preguntas. Un orden que, seguramente, a él lo estructura y a quien lo oye le aclara sus res-puestas. Es un educa-dor, a final de cuentas.

Lo ha sido como pediatra, atendiendo a tantas madres con sus hijos, como tutor clínico y como padre.

Acaba de cumplir un año en la rec-toría de la Universidad Católica y aunque algo conocía de este trabajo, a través del ex rector Pedro Rosso, otra cosa es ejercerlo en plenitud. Ahora ha comprobado lo vasto que es este car-go, que en algunas ocasiones hay que estar en todas y que, en otras, es mejor no estar. Solo en actividades vesperti-nas asiste entre 5 a 6 invitaciones por semana.

«Siendo rector uno se da cuenta de la influencia de la Universidad a ni-vel nacional, en temas de repercusión nacional, de política universitaria, de educación superior. Además, desde distintos ámbitos, las personas e ins-tituciones esperan respuestas de la UC», dice.

Llama la atención que sea tan bueno para saludar a todas las personas que encuentra en su camino, de capitán a paje. Uno podría decir que es un políti-co, pero en su caso no pareciera hacer-lo porque sea correcto, simplemente le nace. Es un rector en terreno, destina mucho tiempo a los distintos campus y se preocupa de conversar con los alumnos, profesores, profesionales y administrativos. «Pero también es un cargo que requiere de un tiempo de so-ledad para tomar ciertas decisiones y analizar algunos temas. Hay procesos que dependen de que tanto el rector como su dirección superior manten-gan muy cercanamente el manejo de la universidad», advierte.

Para él, ser rector de la UC es desa-

Excelencia docente«Creo que para que nosotros influyamos de manera decidida en nuestros alumnos, lo primero es preocuparnos de la selección de nuestros profesores. Que sean verdaderos focos luminosos para atraer a los estudiantes que se dejen encantar con el ejemplo de los docentes. Si somos coherentes en nuestro diario vivir, la gran mayoría de los alumnos que pasen por acá tendrán una experiencia de vida marcadora».

«Tengo la confianza absoluta de que si estoy aquí es porque tengo que estar aquí, que no estoy solo, y que voy a recibir la ayuda que se necesita para hacerlo de la mejor forma. Es un convencimiento interno».

L

dossier

Page 27: Revista Universitaria N° 110

entrevista

!%!%

seguir el camino de la pedagogía pue-dan tener exposición temprana a las prácticas en salas de clases, para que no ocurra el distanciamiento que se da actualmente al ingresar después de toda una licenciatura».

Este año, además, se subió el pun-taje mínimo de ingreso a 620 para Pedagogía. De igual manera le pre-ocupan los directivos, quienes son los encargados de poner lineamientos y carisma a sus equipos, y para ellos la universidad ha elaborado un magíster en gestión escolar.

NO A LA AUTOCOMPLACENCIA

Mirarse a sí mismo y vanagloriarse de lo logrado es una tentación latente en cualquier institución líder. ¿Cómo se evita?: «Creo que las autoridades cumplen un rol fundamental en el tema de la autocrítica, porque lo peor es la autocomplacencia. La definición de la excelencia es hacer mejor lo que estamos haciendo bien, no solo lo que estamos haciendo mal. Si nosotros vamos en un camino de mejorar lo bueno, la autocomplacencia no tiene cabida. Si nos miramos mucho y en-contramos que lo estamos haciendo estupendo, ese es el mejor camino para saber que en dos, tres o cinco años más vamos a perder terreno legí-timamente ganado».

Aunque falta bastante para la pre-gunta, sabe muy bien cómo le gustaría que fuera recordada su gestión: «Que hubo un sentido de trabajo comunita-rio, que las grandes líneas de trabajo y desarrollo se sintieron como parte de la comunidad. Segundo, que esta universidad siguió fiel a su misión y a la razón de ser que tiene en el país. Tercero, que hubo un especial énfasis en hacer las cosas cada vez mejor. Y en cuarto lugar, que a esta universidad ingresaron más alumnos talentosos que, a lo mejor, tenían dificultades para entrar por razones económicas y que producto de varios cambios tuvie-ron cabida acá». uc

1.

6. «Es cierto que la ciencia y tecnología son muy importantes y es la manera de salir del subdesarrollo, pero hay que tener cuidado de no poner todas las apuestas ahí porque sabemos que la cultura, las humanidades y las artes, forman al individuo de manera más global, le dan vida interior, formas de relacionarse que van directamente a un mejor vivir en comunidad. Cuando se hipertrofia un área, los países van comprándose problemas de convivencia».

2.

4.«Un énfasis en la mejor formación de profesores en nuestra Facultad de Educación considerando el gran tema de la educación nacional».

3.Las grandes líneas del plan

entrevista

CAMBIOS EN LA PSU

Aunque no se considera un crítico de la PSU, sí cree que es necesaria su revisión por agentes externos para ve-rificar si el número de preguntas es el adecuado, si son pertinentes, si es ne-cesario o no volver a las pruebas espe-cíficas, entre otros temas.

«En vez de disminuir, la brecha se ha aumentado. Esto por varias razo-nes. Primero, hace casi 10 años había alrededor de 120 mil escolares que daban la prueba, hoy son 250 mil y esa duplicación viene de los alumnos más vulnerables, por lo tanto, aumen-tó el número de estudiantes que da una PSU con rendimiento más bajo», explica el rector. «Lo segundo es que algunos colegios entregan un 40% o 45% de los contenidos, es decir, los alumnos dan una prueba habiéndose leído solo la mitad del libro. Más que

«La definición de la excelencia es hacer mejor lo que estamos haciendo bien, no solo lo que estamos haciendo mal. Si vamos en un camino de mejorar lo bueno, la autocomplacencia no tiene cabida».

Relación con los ex alumnos «La Universidad Católica dedica significativos esfuerzos para seguir vinculada con sus 90 mil ex alumnos. Ellos son importantes porque nos retroalimentan y ayudan a ser mejores. Cuando vuelven, nos cuentan las fortalezas que tuvo su formación y las áreas que no fueron tan buenas una vez ingresados a la práctica profesional. Esa información nos sirve mucho… por eso me parece importante el enfoque que ha tomado esta revista de ser un nexo con ellos».

EL PROFESOR SÁNCHEZ

Autor de más de 200 publicaciones de

Pediatría, incluyendo un texto guía, además

de la docencia de pre y postgrado, fue

director de la Escuela de Medicina (2004) y decano de la facultad

(2008) antes de ser nombrado rector

(2010).

la PSU, es el sistema escolar el que hay que abordar porque la PSU es como un termómetro».

Otro asunto es la prueba de Mate-mática, dado el aumento de puntajes nacionales: «Es una prueba di!cil, pero que se va ensayando y practican-do; y cuando tenemos 500 alumnos con puntaje nacional eso distorsiona las postulaciones».

Se discute además si al formato de múltiple elección colaboraría añadir un ensayo manuscrito de una página sobre un tema específico. «Nuestra universidad piensa que eso sería un complemento», señala.

DOCENTES MEJOR PREPARADOS

El año pasado, la formación de los profesores e incentivar el ingreso de alumnos mejor preparados a las es-cuelas de Educación se convirtió en una materia de relevancia. La UC hace tiempo que está preocupada del tema y por eso ha reforzado la contratación de docentes jóvenes en ella.

También ha constituido una red de colegios donde los alumnos pueden precozmente vivir una experiencia pedagógica: «A partir del próximo año, queremos que los estudiantes tengan la posibilidad de entrar directamen-te como profesor de Educación Media con las disciplinas dadas por las fa-cultades; que las personas que quieren

dossier

5.«Sabemos que el talento está distribuido en todas las clases económicas. Creemos que en una asociación entre el mundo privado y el Estado podemos contar con más recursos para aumentar la inclusión. Actualmente la clase media no tiene gratuidad, pero sí créditos, los aranceles universitarios son enormes y con dos o tres hijos en la universidad una familia de clase media no puede».

!- REVISTA UNIVERSITARIA UC

«Somos una universidad abierta a todos los que quieran venir a formarse, a trabajar acá. Junto con esa apertura tenemos una identidad católica, ciertos principios y valores, marco de referencia en cómo vemos y hacia dónde nos enfocamos para trabajar».

«Queremos ser una universidad de excelencia y de nivel internacional, pero no estamos focalizados en los rankings, sino en que nuestro gozo interno sea cada vez hacer las cosas mejor porque es nuestro mandato y nuestra responsabilidad con la gente que año a año con$a en nosotros».

«Esta universidad tiene que estar abierta como una ventana hacia la sociedad para recibir los influjos, para poner temas en el debate, para solucionar problemáticas que se nos presenten en áreas como educación, salud y vivienda».

Page 28: Revista Universitaria N° 110

entrevista

!!!" REVISTA UNIVERSITARIA UC !!

“Piñera pretende revolucionaria re-forma a educación chilena”. Así tituló el artículo de un diario in-ternacional, a fines de noviembre del año pasado, cuando ese mes el gobierno chileno anunció una

transformación radical en esta materia, que ha sido de-finida como fundamental para convertirnos en un país desarrollado.

De inmediato, diferentes sectores culturales y polí-ticos del país alabaron o criticaron algunas de las pro-puestas que calificaron como un conjunto de “medidas sueltas”, las cuales, se dijo, no fueron consultadas con

Escuelas a la chilenaDebate en las salas de clases La educación está en el núcleo de toda sociedad. Tal como una pareja define su identidad familiar al escoger el colegio en el que estudiarán sus hijos, una nación se juega su futuro al definir sus políticas públicas en educación y al establecer el nivel de honorarios del responsable más directo de su aplicación, el profesor.Invitamos a Sol Serrano, doctorada en Historia; Verónica Cabezas, doctorada en Economía de la Educación; Francisco Claro, decano de Educación UC; y Marjorie Murray, doctora en Antropología, para saber de qué estamos hablando en un tema que en Chile se demora a pesar de su extrema urgencia.

REVISTA UNIVERSITARIA

los actores políticos y sociales necesarios. Entre las me-didas más cuestionadas destacó la reducción de las horas de historia, en beneficio de las de matemáticas y lengua-je. Pero luego de múltiples debates en el Congreso, y para lograr la aprobación de la ley, finalmente el gobierno se vio obligado a ordenar la reposición de las horas de esta asignatura.

Así, a comienzos de febrero de este año, el Presidente Se-bastián Piñera promulgó la reforma a la educación chilena. Sin embargo, el debate continúa en las salas de clases, pues existe la convicción generalizada de que los chilenos hemos crecido inmersos en un sistema formativo que debe ser me-jorado de manera urgente.

dossier

Page 29: Revista Universitaria N° 110

entrevista

!&!&

Se trataba de enseñanza moral, más que de traspaso de conocimientos, lo que en Chile fue muy decisivo por fi-guras como Juan Egaña, para quien «la educación tenía un sentido moral antes que intelectual; formaba la virtud del ciudadano libre del despotismo, para quien el interés general era superior al particular», explica Serrano. Era un asunto público, despertar el amor y el entusiasmo por la patria y sus leyes.

La académica agrega que esto se per-fecciona con la generación del 42, que postula que la república era una fase de la civilización que requería del sa-ber racional: «Ese saber permitía que la soberanía popular fuera efectivamente popular: “Todos deben ser instruidos para que todos puedan gobernar”, diría Amunátegui; para Andrés Bello, los go-biernos republicanos tenían la obliga-ción de educar a quienes constituían la soberanía».

Todo esto puede parecer retórico, pero no fue así. Ese ideario ya se ate-rrizó en 1860, cuando se estableció la

escuela gratuita y la obligación de ins-talarla donde hubiera más de dos mil habitantes: «Con eso la enseñanza llega a ciudades y aldeas, aunque no al campo profundo donde vivía la gran mayoría de la población», establece Serrano.

Eso quedó pendiente para el siglo XX, pero ya había contribuido decisi-vamente a la construcción institucio-nal del país al sumar nuevos actores. Y aunque ofrecería movilidad social individual más que colectiva, sin alcan-zar equidad, en gran parte ahí nace “la demanda de equidad como un derecho ciudadano”.

Es en América Latina donde la escuela nace

para formar ciudadanos; en Europa, por ejemplo,

se fundan por razones religiosas.

EL PROYECTO es de tres años (2009-2011). Dirigido por Sol Serrano y con el sociólogo Cristián Cox como subdirector, lo integran además Iván Jaksic del Instituto de Historia UC, Ernesto San Martín de la Facultad de Matemáticas UC, el economista Osvaldo Larrañaga de la Universidad de Chile y el ex funcionario del Mineduc Iván Núñez. Sus asociados internacionales son Annick Lemperiere de Universidad de Paris I Sorbonne; Herbert Klein de Stanford, Alan Angell de Oxford y Guillermo Palacios de El Colegio de México.

LA HISTORIA SÍ IMPORTA1

Decidida a explorar el rol social de la educación, y en especial la cultura chile-na al respecto, Sol Serrano Pérez, acadé-mica y doctora en Historia UC, convocó a un grupo interdisciplinario que, en un plan de tres años (2009-2011), está inves-tigando lo que consideran los tres im-pactos más estratégicos de la educación en una sociedad, los que más inciden en su consolidación y la alejan de la frag-mentación: su capacidad de formar ciu-dadanos, su condición de palanca de mo-vilidad social en aras de mejores niveles de equidad, y su influencia en conformar una identidad nacional.

A lo largo de su trabajo han corrobora-do algo que ha estado ausente en el actual debate, tal como lo explica Sol Serrano: «La educación en nuestro país sirvió para forjar un sentimiento de pertenencia a una sociedad común, a través de símbo-los y ritos; pero, al enseñar a los alumnos cuáles son los derechos y deberes de los ciudadanos, también contribuyó a la for-mación de un pensamiento crítico, lo que los hizo aptos para participar en la socie-dad política».

Serrano agrega que el origen de la es-cuela, lo que empujó a los padres funda-dores de la nación a poner la educación en primera fila entre sus preocupacio-nes, parece casi natural, pero no es real-mente así: «Es en América Latina donde la escuela nace para formar ciudada-nos; en Europa, por ejemplo, se fundan por razones religiosas. La Reforma protestante estimuló la expansión de la lectura directa de la Biblia, tanto en las familias como en la fundación de escuelas. El catolicismo, basado en el rito y en la mediación sacerdotal para la enseñanza de la doctrina, requería menos la extensión de la cultura escri-ta, pero reaccionó rápidamente creando una verdadera pastoral del escrito me-diante escuelas parroquiales y congre-gaciones. En América, la evangelización indígena y mestiza requirió más de la misión que de la escuela».

El paso de las monarquías de derecho divino a repúblicas sustentadas en la soberanía popular, explica la doctora en Historia de la UC, cambió el sentido de la escuela: «Será el lugar de la forma-ción de los nuevos ciudadanos, los de-positarios de la soberanía en la virtud cívica».

dossier

SOL SERRANO PÉREZ, Licenciada en Historia UC, Master of Arts de

la Universidad de Yale y doctora en Historia UC, ha

sido investigadora visitante y miembro asociado de

instituciones como El Colegio de México, el Saint Antony’s College de la Universidad de Oxford, el Erasmus Institute

de la Universidad de Notre Dame y la Universidad de Paris

I, Sorbonne. Actualmente es docente del Instituto de

Historia UC.

1 Basado en la investigación de Sol Serrano y otros, con Cristián Cox como subdirector, radicado institucionalmente en el Instituto de Historia y el Ceppe, obtuvo un Anillo en Ciencias Sociales titulado “La educación ante el riesgo de fragmentación social: ciudadanía, equidad e identidad nacional”.

!' REVISTA UNIVERSITARIA UC

Page 30: Revista Universitaria N° 110

entrevista

!)!)

tatarse la baja imagen social del profesor en Chile, lo que contrasta con naciones donde hay conciencia de que de ellos depende la futura calidad del capital humano del país.

Un reciente estudio realizado por el programa Elige Edu-car y el BID, sobre la percepción entre estudiantes de 3º y 4º medio en establecimientos con buenos resultados, indicó que «las carreras de menor prestigio son de hecho las pedagogías, con un 66% de los jóvenes indicándolas en sus respuestas. La siguen la carrera de Teatro (32%) y Música (20%). Sumado a esto, solo 22% de los jóvenes está de acuerdo o muy de acuer-do en que es un orgullo ser profesor en Chile»4.

Más aún, indican que «la baja valoración social de la carre-ra docente en Chile se ve reflejada en la percepción que tiene de ella la población general. En una encuesta realizada por Adimark en 2009, solo el 47% de las personas señaló que es un orgullo ser un profesor en Chile, el 38% que el nivel de los docentes es cada vez mejor y solo el 34% que estaría muy inte-resado que él o su hijo estudiara para ser profesor, porcentaje que es bastante más bajo que en Medicina, por ejemplo, con un 71%».

Para el desarrollo del país es un lastre el hecho de que, se-gún se constató el año 2009, los egresados de las carreras de

educación #que ese año realizaron la prueba INICIA# habían obtenido 485 puntos en promedio en la prueba PSU. «Lo que significa que más de la mitad de los futuros profesores provie-ne del 50% de los alumnos que obtuvieron inferiores rendi-mientos en la prueba de selección. Además, más de un tercio de ellos estudiaron en instituciones que no exigen siquiera la PSU y en su mayoría no optaron en primera prioridad a di-chas carreras»5.

Otro aspecto que encontraron y que afecta la imagen de la Pedagogía ante los jóvenes y la sociedad en general, son los propios estudios. «Actualmente existe un diagnóstico relati-vamente consensuado respecto de la baja calidad promedio de los programas de educación, lo que no permitiría atraer a esos jóvenes talentosos que buscan estudios desafiantes y de calidad, ni tampoco compensar la mala base académica con que llegan los alumnos a estudiar Pedagogía. A esto se suma la baja calidad de los pares, dentro de la profesión docente», explica el estudio de los profesores UC.

En los países de mejor desempeño, como Finlandia, el número de horas pedagógicas no supera las 20, lo que contrasta con la realidad chilena de 33 y más horas de contrato.

«ES A PARTIR DE LA PROPIA experiencia que se ordena y percibe el mundo, el lugar en él y cómo relacionarse con otros, cuándo y de qué forma; así se aprehenden criterios de normalidad y anormalidad, de bien y de mal, gusto y disgusto, así como formas de estar en el mundo. Ahora bien, esta experiencia, en tanto situada culturalmente, requiere ser analizada en su complejidad. El estudio etnográfico del habitus (Bordieu) no solo da cuenta de un presente o de una realidad individual o grupal que hay que traer a la luz, sino que también permite indagar en aquellos hilos conductores de larga duración (longue durée a la que refería Braudel) que, invisibles y combinados, muchas veces dan la especificidad o carácter a un pueblo».

MARJORIE MURRAY

El bajo salario inicial, las escasas expectativas de mejorarlo, el que sus ingresos se equiparen con los de carreras técnicas de dos años de duración, el que menos del 20% del sueldo esté asociado a incentivos y la mala imagen de la calidad de los pro-gramas para formar profesores, entre otros puntos, contribu-yen a desmotivar a eventuales interesados. A todo esto debe sumarse el esfuerzo que deben desplegar al comenzar a traba-jar: «En los países de mejor desempeño, como Finlandia, el nú-mero de horas pedagógicas no supera las 20, lo que contrasta con la realidad chilena de 33 y más horas de contrato, que deja al profesor sin tiempo de perfeccionarse, preparar mejor sus clases o elaborar material didáctico propio».

Las nuevas becas para estudiar Pedagogía, la modificación del Estatuto Docente, la creación del panel de Expertos y aportes de la sociedad civil, como Elige Educar, son esfuerzos en las tres direcciones necesarias para «atraer a los mejores al sector, darles una buena formación y luego configurar los apoyos profesionales necesarios para que la actividad docen-

2 Basado el artículo “Valoración social del profesor en Chile: ¿Cómo atraer a alumnos talentosos a estudiar Pedagogía?”, publicado en la Serie Temas de la Agenda Pública"del Centro de Políticas Públicas de la UC.3 Sanders, William y Rivers, June. Cumulative and Residual E"ects of Teachers on Future Student Academic Achievement, University of Tennessee Value-Added Research and Assessment Center, noviembre de 1996.4 Estudio Elige Educar y BID.5 Fuente de resultados PSU 2009.

REACCIÓN PÚBLICA

Para enfrentar la valoración y la carrera docente se promovieron el Panel de Expertos, las Becas para estudiar Pedagogía y el Proyecto de Ley sobre Calidad y Equidad en Educación.

VERÓNICA CABEZAS GAZAGAEs ingeniera civil industrial UC, con estudios de postgrado en Políticas Educativas y Economía de la Educación en la Universidad de Columbia. Se ha desempeñado como consultora para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el BID. Es investigadora y emprendedora social en temas de educación. Co-fundadora de la Fundación Enseña Chile y de la iniciativa Elige Educar. Es docente de la Facultad de Educación UC.

FRANCISCO CLARO HUNEEUSLicenciado en Física UC y Master of Science y doctor de la University of Oregon (EE.UU.). Ex presidente de la Sociedad Chilena de Física y escritor de textos de educación científica #De Newton a Einstein y algo más es la última de sus 160 publicaciones#, ha recibido numerosas distinciones, como el Premio a la Difusión Científica 1997 de Explora-Conicyt y el Premio Centenario al Mejor Profesor Universitario en 1988. Es miembro de la Academia Chilena de Ciencias y de la American Physical Society. Ha sido becado por organismos como UNESCO, Fulbright y Deutscher Akademisher Austauschdienst. Actualmente es decano de la Facultad de Educación UC.

CAZADORES DE TALENTOS2

«Es cierto que, gracias al esfuerzo desplegado en el siglo XX, todos los niños tienen hoy una escuela a la cual asistir, pero el siglo XXI se ha iniciado con la preocupación por lo que ocurre en dichas escuelas, por el aprovechamiento de esas más de doce mil horas que pasa cada niño frente a un docente antes de egresar. ¿Qué falla, por qué no aprenden lo que se espera?».

Esta es la pregunta que se hacen Francisco Claro Huneeus, decano de la Facultad de Educación UC, y Verónica Cabezas, doctorada en Economía de la Educación y académica UC. Am-bos se han concentrado en la piedra de tope para la enseñan-za de nuestro país, que es el profesor, vacío que finalmente entró con fuerza en el debate público.

Hoy ya se reconoce ampliamente que, luego de las condi-ciones económicas y culturales de las familias y de los com-pañeros, la calidad del profesor es, dentro de la escuela, el factor más relevante a la hora de explicar diferencias en la calidad de los aprendizajes y en el desarrollo de las habilida-des no cognitivas. Tanto Claro como Cabezas ratifican que el principal desa!o que tenemos como país “es el de elevar la ca-lidad de los profesores dentro de la sala de clases”.

Entre los numerosos estudios dedicados a cuantificar su impacto relativo en la formación de los niños, el de Sanders y Rivers (1996) encuentra diferencias de hasta cincuenta pun-tos porcentuales en el rendimiento, según las diferencias de calidad del profesor asignado por tres años3. Los alumnos pueden ganar un año adicional de estudios, incluso tratándo-se de grupos que venían con malos resultados.

La necesidad de diseñar incentivos se hizo visible al cons-

!* REVISTA UNIVERSITARIA UC

dossier

Page 31: Revista Universitaria N° 110

entrevista

'+'+

Es fundamental posicionar en el debate público la pregunta acerca de quiénes queremos que sean los futuros profesores de Chile.

formación, más recientemente de la innovación y el empren-dimiento, como si se tratara de realidades monolíticas ante las cuales nada se puede hacer. Lo cierto es que sigue vigente, para cada sociedad, el decidir a qué noción de bienestar o de felicidad aspirar».

Agrega que el tema de fondo es que la educación va mucho más allá de la transmisión de conocimiento, técnica o habili-dades: «Va de la mano de la aprehensión de un orden cosmoló-gico, lo que supera con creces la intencionalidad del educador. Por lo demás, exige, para que la solución no sea reduccionista, considerar el estudio del aula, pero también de la familia, el ba-rrio y los medios de comunicación en cuanto sistema, no como variables separadas. Cualquier otra vía es reduccionista».

Murray comenta que los estudios antropológicos y etnográ-ficos se multiplicaron en estos últimos diez años, para el aná-lisis y diseño de políticas públicas, en buena medida porque se detectó que, tal como en Estados Unidos o la Francia de la post-guerra #donde a pesar de los discursos a favor de la meritocra-cia y la movilidad social no se lograban los resultados espera-dos con la educación pública# la realidad compleja no era fácil de modificar: «Ahí se volvió a la reflexión interdisciplinaria de fondo en torno a establecer a qué bienestar y a qué felicidad se aspira, a qué se quiere decir con logros y éxitos, planteando estas preguntas en un marco cultural. Esta es una tarea crucial para quien diseña o reforma un modelo educativo»6. uc

6 Gordon Mathews y Carolina Izquierdo editaron una selección de estudios relacionados en el libro Pursuits of Happiness, Editorial Berghahn Books, Estados Unidos, 2008.

MARJORIE MURRAY Socióloga UC, Master of Arts in Media and Communications del Goldsmiths College, Universidad de Londres y doctora en Antropología de la University College London, Reino Unido. Actualmente ejerce como docente en el Instituto de Sociología UC.

«SABEMOS QUE LA SITUACIÓN, en los países con los sistemas educacionales más exitosos del mundo, tales como Finlandia, Singapur o Corea del Sur, es totalmente opuesta. La sociedad considera que la profesión docente está por sobre cualquier otra en lo que se refiere a satisfacción laboral, aporte país y trascendencia de su trabajo. Y es ese elevado estatus de la profesión docente el que permite atraer a las personas más capacitadas. Los nuevos docentes en estos países han mencionado el elevado estatus de la profesión como uno de los factores más relevantes que influyeron en su decisión de seguir la carrera de Pedagogía. Por otra parte, una vez que la docencia adquiere un elevado estatus, más estudiantes talentosos son atraídos, llevando ese estatus a niveles aún más altos».

V. CABEZAS – F. CLARO

te en el aula se perciba como gratificante».Pero no sería suficiente: «Es fundamental posicionar en el

debate público la pregunta acerca de quiénes queremos que sean los futuros profesores de Chile, quienes tendrán en sus manos la formación del ciudadano del tercer milenio. Las or-ganizaciones más exitosas ponen especial énfasis en las per-sonas que contratan y en cómo las retienen; bien saben que en el capital humano de la organización está gran parte de su éxito. Si Chile busca el desarrollo integral y equitativo de sus habitantes, y que quienes han vivido en pobreza por genera-ciones salgan de esa condición, deberá privilegiar la búsque-da de calidad de sus docentes».

Para los investigadores, debe considerarse que todas las políticas públicas que se lleven a cabo en este y los próximos años solo producirán cambios que se reflejan en el largo pla-zo: «Los talentos que entren hoy a la universidad, recién en cinco años más estarán en el sistema laboral haciendo un cambio. Las modificaciones en la formación docente también son procesos lentos debido a las políticas internas de cada universidad; sin embargo, es fundamental ponerle un sen-tido de urgencia a la causa, ya que sabemos que el techo de

AGENDA PÚBLICA

El Centro de Políticas Públicas de la UC encargó un estudio sobre “Valoración social del profesor en Chile: ¿Cómo atraer a alumnos talentosos a estudiar Pedagogía?”, de Claro y Cabezas (2011). h#p://politicas publicas.uc.cl/

¿Cómo se enfrentan las altas tasas de medicación por temas vinculados directamente al rendimiento personal? ¿Qué pasa con el estrés ligado a un modelo de éxito muy rígido?

cualquier sistema educacional está en sus docentes. Nuestro país está soñando alto, pero no podrá cumplir sus metas si no mejora su principal limitante: la calidad de su educación y para ello, la de su actor principal, el profesor».

MISTERIO SOCIAL

¿Por qué la sociedad chilena del siglo XX rebajó su valora-ción de la educación y de los profesores? ¿Por qué tuvieron que salir los propios alumnos a exigir medidas cuando hay consenso en que el país se juega con ello el futuro de su capi-tal social y su desarrollo?

Estudiar a un grupo humano desde un punto de vista an-tropológico es, en gran medida, estudiar procesos educativos. Es por eso que, para esta disciplina, la educación de una na-ción «es un termómetro de sus valores fundamentales y de sus aspiraciones». Por la misma razón, Marjorie Murray, doc-torada en esta disciplina en Inglaterra, ha seguido con gran interés el debate actual.

«Más allá del prisma de la antropología, la pregunta y la investigación específica en problemas de educación y temas como la desigualdad social, tienen al menos cincuenta años de antigüedad, constituyendo una tradición que debiera ser contemplada por los estudiosos de la educación en Chile»,

explica la docente. «No podemos decir qué directores o pro-fesores son exitosos si no hay consensos en, por ejemplo, qué es lo común entre nosotros y qué es lo diverso. Se quiere, con razón, mejorar la enorme desigualdad existente, para que to-dos puedan subirse al carro; pero, ¿De qué carro hablamos? ¿Cómo se enfrentan las altas tasas de medicación por temas vinculados directamente al rendimiento personal? ¿Qué pasa con el estrés ligado a un modelo de éxito muy rígido?».

Para Murray hay ciertos conceptos que son eufemismos: «Se habla de acceder a la sociedad del conocimiento, de la in-

«LA ESCUELA CHILENA FUE republicana, insisto, no solo porque se fundó en ese periodo, sino porque tuvo por objeto la formación del ciudadano. La escuela fue también fiscal, porque la mayoría de los niños era pobre. Y la escuela fue pública no solo por su propiedad, sino especialmente por su sentido. La escuela fue uno de los pilares de la construcción institucional de Chile -construcción sólida- y de la incorporación de nuevos sectores sociales al sistema político».

SOL SERRANO

', REVISTA UNIVERSITARIA UC

dossier

Page 32: Revista Universitaria N° 110

'%'- REVISTA UNIVERSITARIA UC '%'- REVISTA UNIVERSITARIA UC

UN ASUNTO DE TÁCTICA Según estudios norteamericanos, un adolescente gasta al menos 7 horas de su día frente a una consola. La oportunidad de aprovechar ese tiempo para educarlo, entonces, puede estar a un botón de distancia.

Dos jugadores enfrentados en una partida de ajedrez intentan dejar sin escapatoria al rey contrincante. Cuadriculado en 64 casilleros, el tablero se convierte en un campo de batalla. Cada pieza debe seguir preestablecidas plantillas de movimiento y será la estrategia coreográfica del jugador la que determine el éxito o fracaso de la cruzada.

El ajedrez plantea un desa$o a sus participantes, quienes encuentran definidas sus posibilidades de acción a través de una interactividad regulada (o reglada). El juego puede aportar, además, una atmósfera narrativa donde la inmersión traslada la acción de su entorno $sico inmediato al campo de la creatividad y la imaginación. Estos tres componentes (desa$o, interactividad regulada y narración) configuran el juego y sus características.

El juego de video o electrónico planteó, en un comienzo, la posibilidad de emulación virtual del escenario $sico. De este modo, los jugadores dejaban en manos del algoritmo la supervisión de las reglas y el juego, antes $sico y real, se convertía en un mundo digital y virtual. Hay un paso adicional que permite una interactividad regulada mucho más

compleja, de modo que la libertad del jugador aumenta y las posibilidades de acción se vuelven más complejas. La manipulación de objetos en un escenario virtual permite formas de interacción imposibles en el mundo $sico y establece relaciones con objetos que no podrían existir en la realidad.

A la posibilidad de llevar la interactividad a nuevos niveles de complejidad se suma la opción medial de complementar en imagen, video y sonido la narrativa del juego, aumentando así la inmersión del jugador. El videojuego es hoy un conjunto de simulaciones que enriquecen lo disponible en el mundo $sico inmediato del participante y lo transportan a escenarios antes inimaginables.

Un reciente estudio de la Universidad de Stanford indica que un adolescente promedio consume diariamente más de 7 horas de contenido medial (el que aumenta a más de 10 horas si se considera el multitasking, es decir, el consumo de más de una fuente de contenido medial a la vez).

La educación se ha caracterizado por transmitir información a un educando pasivo y para comprobarlo basta con

Transformando la sala de clase a través del juego de video MIGUEL NUSSBAUM es profesor titular del departamento de Ciencias de la Computación de la Escuela de Ingeniería de la UC. Ha publicado más de 60 artículos en revistas ISI, con más de 1.000 citas a sus artículos. Sus desarrollos científicos se han aplicado en colegios de América, Europa y Asia. RENATO VERDUGO, es ingeniero civil industrial y licenciado en Estética, es alumno de doctorado del profesor Nussbaum y trabajan en conjunto hace más de 5 años.

«La educación se ha caracterizado por transmitir información a un educando pasivo y para comprobarlo basta con ingresar a cualquier sala de clases, no solo de nuestro país. Este modelo pedagógico se aleja hoy de la realidad de un joven que es principalmente interactivo en la inmediatez».

ingresar a cualquier sala de clases. Este modelo pedagógico se aleja hoy de la realidad de un joven que es principalmente interactivo en la inmediatez. Dentro de esa realidad, la posibilidad de que exista un ambiente de aprendizaje interactivo y y regulable abre tremendas oportunidades para transformar la sala de clases.

El rol del profesor, en lugar de simplemente entregar contenidos, debiese ser el de definir objetivos educacionales que cumplan sus necesidades curriculares en estos contextos de aprendizaje lúdicos, multimediales e interactivos, y relacionarse con los educandos cuando lo necesiten.

Si pretendemos que nuestros alumnos disfruten de la escuela y el aprendizaje, entonces tenemos que utilizar los lenguajes naturales de su cotidianeidad y esto solo se logrará cuando comencemos a soñar el siglo XXI.

columnas

LAS IMÁGENES QUE DEJA VER EL BOSQUE.La naturaleza de este so"ware es, justamente, que los alumnos no se den cuenta de que están aprendiendo. Es la diversión de jugar lo que los atrapa.

Era cosa de meses para que comenzaran a llegar a Chile, porque cada vez el mercado mundial ofrece más contenidos educativos –incluso universitarios– para

aprender jugando. Aunque su desarrollo toma su tiempo. El videojuego 3D Vegetalia fue creado para apoyar el

aprendizaje sobre la biodiversidad nativa, etnias nativas y geogra$a chilena en jóvenes chilenos de 12 a 18 años. La idea es del doctor Rodrigo Gutiérrez, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, quien lideró el proyecto que desarrollamos en un equipo multidisciplinario de diseñadores, programadores, biólogos e ingenieros forestales, financiado por instituciones como EXPLORA, Iniciativa Científica Milenio y American Society of Plant Biologists.

Además del “aprender jugando”, esta herramienta aporta una relación nueva que une a los docentes con sus alumnos de una manera distinta y cercana, en la cual pueden compartir, experimentar y descubrir juntos. Vegetalia ha sido empleado por profesores de distintos cursos, y evaluado como un elemento novedoso y muy útil para el aprendizaje; incluso, los propios alumnos pueden enseñar a sus maestros a utilizarlo, lo que genera un intercambio de conocimientos y una nueva dinámica de comunicación en la sala.

Con este so"ware los estudiantes se sumergen en un mundo virtual 3D que, además de representar al país, permite experimentar sensorialmente las grandes diferencias

Vegetalia o cómo aprender jugando (en 3D)RODRIGO GUTIÉRRREZ Ilabaca, bioquímico y docente de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, dirige el Núcleo Milenio en Genómica Funcional de Plantas (NM-GFP) y fue el director general del proyecto Vegetalia. CAROLINA CÓRDOVA, ingeniera forestal de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, es coordinadora de la Unidad de Emprendimiento del NM-GFP y tuvo a su cargo la descripción de especies en el videojuego Vegetalia.

geográficas que tenemos. Esta experiencia educativa, novedosa para Chile, podrá ser utilizada por cualquier persona para entretenerse y aprender, ya que es gratuito y está disponible desde marzo en www.vegetalia.cl.

El juego asocia vegetación con regiones de Chile de una manera que los participantes no se dan cuenta que están aprendiendo sobre la geogra$a y flora nacional; incorporar conocimientos como resultado de una entretención fue uno de los objetivos centrales del proyecto.

Difundir conceptos sobre la biodiversidad, despertar el interés en la biología vegetal y en los organismos vivos, es fundamental para las nuevas generaciones; el conocer lo que poseen le da un valor para ellos y, se espera, los llevará a cuidarla mejor. Por otra parte, Vegetalia permite “viajar” y conocer paisajes de Chile de di$cil acceso.

Una de nuestras ambiciones es la de ofrecer a los profesores la capacidad de crear misiones que los alumnos tengan que resolver jugando y, mediante ellas, entregar los contenidos del currículum educacional. Algunas de estas ideas ya las estamos trabajando, a través de proyectos a desarrollar en el futuro, que esperamos sean financiados.

«Los propios alumnos pueden enseñar a sus maestros a utilizarlo, lo que genera un intercambio de conocimientos y una nueva dinámica de comunicación en la sala».

Page 33: Revista Universitaria N° 110

'!'" REVISTA UNIVERSITARIA UC

Las muertas imaginariasEste texto narra el caso real del psicópata de Alto Hospicio, pero mirado desde el punto de vista de la ficción. La novela aún inédita de Diego Zúñiga, joven novelista y estudiante de Periodismo UC, ahonda en los rumores que, a una década de los crímenes, nunca se aclararon en uno de los casos policiales más impactantes de los últimos años. Realidad teñida de fantasía de un relato intenso.

DIEGO ZÚÑIGA Es estudiante de periodismo en la UC. Director de la revista 60wa(s.net, colaborador de Revista Rolling Stone, Revista de Libros de El Mercurio. Sus relatos han sido incluidos en las antologías Asamblea portátil, Muestrario de narradores iberoamericanos (Casatomada, 2009) y Antología de la novísima narrativa breve hispanoamericana (Grijalbo, 2009), entre otras. Su primera novela, Camanchaca (La Calabaza del Diablo, 2009), lo hizo acreedor de los Juegos Literarios Gabriela Mistral. Además, el año 2008 ganó el primer lugar en la categoría joven del premio Roberto Bolaño con Malasia, novela inédita.

El primer día de trabajo lo man-daron a cubrir una noticia a Pozo Almonte. Debía sacar fo-tos a una virgen que, supues-tamente, había estado lloran-do lágrimas de sangre en los últimos días. El director del diario, un hombre alto, delga-do y completamente calvo, le dijo que necesitaba las imáge-nes claritas, que no le servía si

regresaba con fotos de una virgen común y corriente. Eso se lo dijo temprano, a las 9 de la mañana, cuando Torres Leiva recién era presentado a sus compañeros de trabajo.

–Esto es simple, cabrito. Tú sacas las fotos que te pidan y antes de las 2 de la tarde me las traes reveladas. Después las veo y te digo si sirven o si tenemos que botarlas, ¿entendis-te? –dijo el director y tomó asiento a su lado. Torres Leiva asintió con la cabeza y también se sentó al borde de la mesa larga en la que se reunían todas las mañanas cuando había reunión de pauta.

–Pardo, te vas a Pozo Almonte con el nuevo y no vuelven hasta que tengan las fotos y una historia trágica, quiero una historia trágica, grande, alegórica –le dijo el director,

subiendo el tono de voz, a un tipo bajo y con lentes, y son-rió, dejando al descubierto unos dientes amarillos, vícti-mas del cigarro y el café, seguramente, pensó Torres Leiva.

Después de unos minutos, se acabó la reunión y cada uno de los periodistas y fotógrafos se dispersaron.

Esteban Pardo le contó su vida durante el trayecto a Pozo Almonte. Iban en el Fiat de Torres Leiva en busca de la virgen de las lágrimas de sangre. Debían intentar llegar lo más temprano posible para instalarse y ver el espectáculo. Por lo que le dijeron a Pardo, la virgen lloraba a mediodía y después de almuerzo. Solo en esas horas las lágrimas se veían y la gente le rezaba, le pedía perdón, le explicaba que no era culpa de ellos que el mundo estuviera podrido. Por-que el mundo estaba podrido, decía Pardo mientras seguía contando su vida, una vida de mierda, según sus palabras, una vida llena de sufrimientos y de traumas y de momentos fatales. Pardo repetía la palabra fatal y Torres Leiva no en-tendía nada. No lo escuchaba. Solo había entendido que la juventud de Pardo fue traumática, que nunca había dado un beso, que nunca había tirado, que nunca había tenido una cita con una chica hasta que un día comenzó a trabajar en el diario y las cosas cambiaron. En ese momento algo había caído sobre él, un manto, sí, un manto que atraía a las mu-jeres que nunca lo habían tomado en cuenta. Pardo explica-

ILU

STRA

CIÓ

N: P

AULI

NA

BUST

AMAN

TE

letra fresca

Page 34: Revista Universitaria N° 110

'&'' REVISTA UNIVERSITARIA UC

Aunque no era cualquier día. 11 de septiembre. No faltaban las ceremonias, las misas, las fiestas. Y daba lo mismo si el alcalde fuera de izquierda o de derecha. Eso no importaba.

ba eso mientras Torres Leiva miraba a su izquierda y veía a una niña –vestida con uniforme escolar– avanzando por la carretera. Atravesaban, en ese momento, Alto Hospicio y veían esas casas grises –a medio construir– en la mitad del desierto.

–Por ejemplo, este pueblo está lleno de putas, lleno de mi-nas que se te tiran solo porque sale tu nombre en el diario –dijo Pardo indicando con su brazo hacia la izquierda. Torres Leiva lo miró un segundo y prefirió guardar silencio. Siguió conduciendo mientras el periodista retomaba la historia de su vida, y la infancia encerrado en su casa porque a su mamá le daba miedo que saliera a la calle, le daba terror que le hi-cieran algo a su niñito, que lo corrompieran, que lo raptaran.

Dejaron atrás Alto Hospicio. Tierra. Cerros. El sol su-

biendo hasta lo más alto para quedarse un buen rato ahí. La carretera casi despejada. Aurora era fanática de viajar por la carretera. Cuando se conocieron con Torres Leiva, pasaban muchas horas viajando, daba lo mismo hacia dón-de, pero viajaban, se subían al auto de los papás de ella y se iban de Santiago: La Serena, Viña, Talca, Los Andes. Una vez llegaron hasta Antofagasta sin que nadie se enterara. Tenían 19 años. Llevaban tres años pololeando. Agarraron

el auto y dijeron que irían por el fin de semana a la playa. Los papás de Aurora aceptaron. Tenían problemas, muchos problemas como para preocuparse de esos detalles. Y Auro-ra agarró el auto, un viernes por la mañana, y pasó a buscar a Torres Leiva a su casa. La verdad es que no le dijo, en un comienzo, hacia dónde irían. Solo le explicó que sus papás le habían prestado el auto por el fin de semana y que podían irse a donde quisieran. Torres Leiva no se negó, dejó que ella condujera por un buen tramo hasta que se dio cuenta de que habían pasado La Serena y que Aurora no tenía cara de querer bajar la velocidad. Cuando ya estaban cerca de Copiapó, ella decidió contarle que quería ir a Antofagasta, que quería cruzar el desierto.

Esa era la idea: cruzar el desierto. De noche. Los dos solos. Detener el auto. Bajarse. Sentir el frío. Ver el cielo. Tiritar. Abrazarse. Quedarse un buen rato esperando que pasara algo allá arriba, que se moviera algo.

Esa era la idea.Eso fue lo que hicieron. Al llegar al cruce con la ruta que los llevaría a Pozo Al-

monte, Pardo le preguntó que por qué se había venido a Iquique, que para qué si la ciudad estaba jodida, que des-pués de la crisis asiática todo se había ido a la mierda, que en la Zofri muchos galpones habían quebrado, que la eco-nomía no se recuperaría.

Torres Leiva le inventó una historia. La historia de un hombre solo que viajaba de ciudad en ciudad porque no le gustaba estar por mucho tiempo en un lugar determinado. La historia de un fotógrafo que tenía la ambición de hacer un libro sobre Chile, sobre los pueblos olvidados. Un hom-bre que por eso viajaba de lugar en lugar, sin importarle que

cada vez debiera empezar desde cero. Una historia estú-pida y absurda que Pardo creyó completamente, sin hacer ninguna pregunta. Incluso, le dijo que él conocía muchos pueblos de ese tipo, que podía darle el dato y acompañarlo a sacar fotos. Que podía escribir los textos del libro, para darle una mayor coherencia a las imágenes, dijo.

Torres Leiva, aprovechando el momento, le respondió que sí, que era una buena idea, que ya tendrían tiempo para intercambiar propuestas, y no habló más. Faltaba poco para llegar a Pozo Almonte. Probablemente no habría nadie todavía despierto, pensó Torres Leiva, era muy tem-prano para que la gente de un pueblo en medio del desierto se levantara. Aunque no era cualquier día. 11 de septiem-bre. No faltaban las ceremonias, las misas, las fiestas. Y daba lo mismo si el alcalde fuera de izquierda o de derecha. Eso no importaba. Siempre había algo. Eso Torres Leiva lo sabía porque la historia del fotógrafo no era completamen-te mentira. No. Él había conocido a un tipo que tenía ese proyecto, un hombre que viajaba todos los años de pueblo en pueblo y buscaba esas imágenes. Y le contó muchas historias a Torres Leiva, historias que él no sabía si eran ciertas o falsas, pero historias bien contadas y el resto daba lo mismo, pensaba. Y en esas historias siempre había anécdotas del 11 de septiembre. Pueblos en los que se vivía un día completo de duelo y nadie trabajaba, como también lugares en los que la municipalidad realizaba una fiesta gratuita para todas las personas, una fiesta que comen-zaba en el almuerzo y duraba hasta la madrugada, porque un día como ése el pueblo chileno había sido salvado de la revolución marxista.

Desde la carretera ya se divisaba Pozo Almonte. Había

que ir donde el cura para ver a qué hora comenzarían las oraciones frente a la virgen. Pardo tenía que aprovechar ese momento para conversar con él y sacar alguna declaración importante, alguna historia sobre milagros o maleficios.

Por eso apenas llegaron a la oficina del sacerdote, Pardo se bajó y le dijo a Torres Leiva que él hablaría primero, que no se preocupara, que esto era pan comido.

–Le digo que nos deje estar en la oración del mediodía y listo, sacai las fotos y nos vamos.

Pero nadie abrió la puerta. Torres Leiva se bajó del auto y le dijo a Pardo que se calmara, que quizá el cura estaba durmiendo y que mejor fueran a dar una vuelta.

Dejaron el auto estacionado frente a la oficina del sacer-dote y caminaron hacia la plaza. Vieron una fuente de soda abierta. Eran pasadas las 10 de la mañana. Entraron y pidie-ron unos schops. Le preguntaron a la chica que los atendió si sabía a qué hora abría la iglesia.

–Un poco antes de las 12, porque antes el curita tiene que arreglar a la virgen y rezarle –dijo ella y les dejó los dos schops. El local estaba vacío. Había un televisor apagado. Pardo le preguntó a la chica si podía encenderlo. Ella dijo que sí. Ella se acercó y lo prendió y la imagen estaba ahí: los edificios y la repetición de la imagen. La chica miró un momento la pantalla y cambió de canal, pero la imagen volvía a ser la misma. Los edificios. Los aviones. El fuego. Pardo se levantó de su silla y se acercó hacia el televisor. Le dijo que no cambiara, que dejara ese canal: un hombre, con chaqueta y corbata, sostenía un maletín en su mano, mien-tras atrás el humo parecía que se lo fuera a tragar. Luego cambió la imagen, y volvieron los edificios, los aviones, el fuego, las torres que se derrumbaban. La imagen una y otra

letra fresca

ILU

STRA

CIÓ

N: P

AULI

NA

BUST

AMAN

TE

Page 35: Revista Universitaria N° 110

')'* REVISTA UNIVERSITARIA UC

Lloraba la virgen y lloraba el hombre tendido en el suelo. La cara manchada de sangre y el sollozo entremezclado con las palabras que no lograba descifrar Torres Leiva. Todo estaba oscuro.

Torres Leiva no se detuvo, pero la quedó mirando por el espejo retrovisor. La chica le hacía señas con las manos. Después cayó al suelo. Torres Leiva frenó.

vez y el relato de la periodista norteamericana de la cadena CNN que no se cansaba de mover su cabeza de izquierda a derecha, mientras el conductor del noticiario chileno que transmitía la escena trataba de explicar, de darle sentido a algo que no lo tenía en ese momento. Lanzó un par de cli-chés, habló de que la realidad superaba a la ficción, dijo, con mucha seguridad, que esto, sin duda, parecía una película.

Pardo se quedó quieto frente a la pantalla y Torres Leiva no quitó la vista del televisor. La chica no entendía nada, le preguntó a Pardo si le podía explicar qué significaba eso que estaban dando en la tele. Pardo no dijo nada, Torres

Leiva no dijo nada y la chica insistió con las preguntas, pero ellos no dejaban de mirar la pantalla, en silencio. Aparecie-ron unos musulmanes celebrando en las calles de Irak y, lentamente, se empezó a armar la historia. Las imágenes de CNN hablaban de un atentado terrorista. Nada era seguro. El conductor del noticiario chileno explicaba que nada era seguro, que todos eran rumores, que tenían que verificar la información, pero que parecía que era un atentado terro-

rista. La chica comenzó a llorar, mientras decía que era el fin del mundo, que por eso lloraba la virgencita, que no era casualidad, que lloraba por esas personas.

Pardo miró a Torres Leiva y le dijo que se tenían que ir, que debían volver al diario. Pagaron los dos schops y caminaron rápido hacia el Fiat. Antes de llegar vieron que la puerta de la iglesia estaba abierta. Torres Leiva le dijo a Pardo que entraran, que había que hablar con el cura, pero Pardo no hizo caso y siguió caminando hacia el Fiat. Entonces Torres Leiva se asomó por la puerta y lo vio: un hombre acostado en el suelo, con los brazos extendidos, como en forma de cruz. El hombre decía algo que Torres Leiva no alcanzaba a descifrar, era un idioma extraño, palabras que nunca había oído. Y se fue acercando lentamente, mientras el hombre seguía tendido, hablando y levantando la cabeza para mirar a la virgen que lo contemplaba. Y lloraba. Lloraba la virgen y lloraba el hombre tendido en el suelo. La cara manchada de sangre y el sollozo entremezclado con las palabras que no lograba descifrar Torres Leiva. Todo estaba oscuro. Ne-cesitaba sacar la foto. El director lo había amenazado. Era la imagen que necesitaba. La historia. El llanto de la virgen por esas personas, por el mundo, por todos.

Salió de la iglesia y fue a buscar su cámara que la había dejado en el Fiat. Pardo estaba sentado, hablando por teléfo-no. Torres Leiva abrió la puerta del conductor y le dijo que la virgen estaba llorando sangre, que era verdad, que había que sacar la foto. Pero Pardo, que tapaba el celular con la palma de su mano, le decía que no, que había que regresar a Iquique.

Después volvió a acercarse el celular y terminó la conver-sación. Hablaba con el director. Debían regresar al diario. Tenían reunión de nuevo. Todo había cambiado.

Torres Leiva se subió al Fiat, encendió el motor y volvió a la carretera.

Durante el viaje no habló nada. Pardo se fue elucubrando teorías sobre qué podía significar lo que habían visto en la tele. Teorías estúpidas que volvían a hablar del mundo que estaba podrido y del Apocalipsis. Teorías que se acabaron cuando cruzaron Humberstone y vieron en la carretera a una chica haciendo dedo.

Torres Leiva no se detuvo, pero la quedó mirando por el espejo retrovisor. La chica le hacía señas con las manos. Después cayó al suelo. Torres Leiva frenó.

–¿Pero qué pasa? –preguntó Pardo.Torres Leiva puso reversa. –¿Pero qué te pasa? ¡Nos van a chocar!Retrocedió un par de metros. Se bajó del Fiat. La chica tenía un corte en la cabeza y el jumper del co-

legio roto. Había perdido la conciencia. Entre sus piernas corría un hilo de sangre. uc

letra fresca

ILU

STRA

CIÓ

N: P

AULI

NA

BUST

AMAN

TE

ILU

STRA

CIÓ

N: P

AULI

NA

BUST

AMAN

TE

Page 36: Revista Universitaria N° 110

&+

3 x 3

Ciudadanos al volante

Una carrera de obstáculos

En Santiago, el problema de los tacos está al borde del colapso. Existe una serie de factores que agravan este tema; uno de los principales es el mayor aumento de la tasa de motorización en

comparación con la de crecimiento de la infraestructura vial. Según expertos, vivimos en una ciudad con un sistema vehicular del siglo XXI, pero con calles del siglo XIX. A su vez, el Transantiago tiene una deuda

pendiente y no ha sido la solución prometida. Las alternativas propuestas van desde implementar un programa

de tarificación vial hasta mejorar el transporte público. Por eso, tres expertos de la UC nos entregan su mirada frente a un asunto que necesita más de una vía de escape, ya que, dicen, no hay un solo

camino para descongestionar las calles. Pronto tendremos que salir más temprano de nuestras casas, si no queremos que el auto se

convierta en nuestro segundo hogar. POR DANIELA FARÍAS

Teléfonos: 354 6618 / 354 6580 / Informaciones y postulaciones en www.educacioncontinua.uc.cl

www.educacioncontinua.uc.cl

Page 37: Revista Universitaria N° 110

&%&- REVISTA UNIVERSITARIA UC

No soy de la opinión de restringir la propiedad de autos, ya que esto afectaría la eficiencia de la ciudad. Esto trae graves consecuencias en productividad y competitividad del país. Creo que la tarificación vial es una herramienta para reducir la congestión donde no se puede aumentar la capacidad de las vías o la falta de planificación urbana permitió la sobre saturación de edificios en áreas pequeñas. Es el caso de Sanha!an, que va a redundar negativamente en los propios inmobiliarios, por buscar la ganancia rápida. uc

¿El aumento de la inversión en infraestructura vial es una solu-ción al problema de la congestión vehicular o solo incentivará el uso del automóvil?

Es imposible solucionar este tema aumentando la infraestructura vial. Sin embargo, creo que Santiago debiera tener una red primaria de autopistas racionales que permitan una jerarquía de vías. Esto es bastante complejo, ya que la red secundaria de avenidas es pobrísima. Los desarrollos inmobiliarios se han realizado respaldados por especuladores del uso del suelo, minimizando las inversiones viales. Necesitamos avenidas con al menos tres pistas por sentido y un espacio generoso para poder tener giros a la izquierda y gestionar mejor las intersecciones. Pero hacerlo significaría destruir patrimonio arquitectónico y saldría carísimo. Hay medidas más económicas que se basan en operar las instalaciones existentes de una forma más eficiente.

La venta de vehículos livianos aumentó y se prevé que en 2011 será un nuevo año récord ¿Cuál es la fórmula para desincentivar ese aumento del parque vehicular?

Personalmente, no encuentro racional limitar la compra de autos. Lo que se debe hacer es racionalizar su uso a través de la tarificación vial, para que se pague por el uso de un recurso escaso como es el espacio en las calles. En Santiago, creemos que tenemos tarificación vial porque se paga por la recuperación de la inversión en infraestructura, que es el peaje en las autopistas. Pero eso es absolutamente diferente a la tarificación vial, en la cual en determinadas zonas y horarios se cobra por el uso de las arterias. Adicionalmente, hay que convertir al transporte público en una alternativa decente para los santiaguinos, lo que implica ampliar la red de Metro y seguir con los mejoramientos al sistema de buses, porque faltan varias acciones todavía para entrar a régimen.

La gente es muy perceptiva y adapta su stock de automóviles a las nuevas condiciones. Por ello, es esperable una reacción, no necesariamente de igual magnitud, ante cambios de mejora de la calidad. Hay un estudio reciente para Taipei que registró una caída de 13% en las concentraciones de CO frente a la apertura de una nueva línea de Metro. Esto confirmaría que la gente está dispuesta a dejar el auto en casa ante progresos importantes en el nivel del transporte público.

2 3

No necesariamente, porque el transporte público no es substituto del vehículo particular en muchos motivos de viajes. Además, el aumento de la movilidad por el uso del automóvil genera más ingresos y menores costos. Eso sí, es importante considerar que los usuarios de vehículos particulares deben pagar por el precio real de estos, incluyendo los costos de la infraestructura y externalidades negativas que producen en otras personas. Esa es la idea de las vías concesionadas que han dado un buen resultado en Chile.

En una investigación reciente, Duranton y Turner tratan de contestar esa pregunta usando datos de infraestructura vial y kilómetros recorridos por vehículo (KRV) en ciudades de Estados Unidos. Afirman que los KRV aumentan proporcionalmente con un aumento de la infraestructura; ante un aumento en la infraestructura vial la gente utiliza más sus autos logrando así una caída solo muy temporal en el atochamiento. Este resultado es

poco optimista, pero no es evidente que uno pueda generalizarlo a ciudades

latinoamericanas.

Marcial EcheniqueCatedrático de Urbanismo y Transportes, y ex-decano de Arquitectura de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Juan Enrique CoeymansIngeniero civil UC, máster y doctor en Ingeniería de Transporte de la Universidad de Southampton, Inglaterra. Profesor titular de la Escuela de Ingeniería UC.

Juan Pablo Montero Académico del Instituto de Economía de la UC, ingeniero civil UC, máster y doctor en Economía del MIT.

Expertos afirman que el horario de punta se extenderá a un rango más amplio. Los santiaguinos comenza-rán a salir a las 6.30 am de sus casas ¿Cómo ve usted este problema?

Correcto. Esto es lo que ha pasado en todas las grandes metrópolis, ya que a medida que se eleva el ingreso de la ciudad, las personas adquieren autos y los tacos proliferan porque no hay un aumento proporcional en la capacidad de las calles. Esta realidad afecta la calidad de vida de las personas, incentiva a la población a emigrar a los suburbios más alejados y a descentralizar los empleos. Como ocurrió con el colapso vehicular en el centro de Santiago, que motivó la construcción de oficinas en la zona de Sanha!an.

Yo mismo he adelantado la salida a mi trabajo para evitar las demoras de la hora punta; es una de las soluciones posibles a este problema, ya que permitiría lograr equilibrios en los tiempos de viaje. Por otra parte, es una problemática social, porque se quitan horas al descanso y se modifican los ritmos de vida y de trabajo. Si adelantar las salidas se acompaña con anticipar el retorno a las casas –di$cil de concretar en Chile donde somos trabajólicos–, este tema no sería tan grave.

La investigación “The e#ect of transport policies on car use: Theory and evidence from Latinamerican cities”, que elaboramos con Francisco Gallego y Christian Salas, evidencia cambios importantes en el patrón de uso y compra de automóviles a partir de la implementación del Transantiago. Las estaciones de Pudahuel y Las Condes muestran una clara extensión de “la hora del taco” en los años post-Transantiago, por ejemplo; no así otras, pero en todas aumentan las emisiones. Es muy probable que esta tendencia de extensión del horario de alto tráfico continúe, con todos sus costos para las personas.

13 x 3

Page 38: Revista Universitaria N° 110

&!&" REVISTA UNIVERSITARIA UC

«La primera actitud que quiero cultivar en mi corazón, como Arzobispo, es la confianza

y el saber que quien es jefe de la Iglesia de Santiago es Jesucristo».

EL MEDIADORLos pastores debemos tener los oídos y el corazón muy

abiertos para acoger, como los tuvo Jesús. El obispo es pontí-fice, la persona que el Señor ha puesto al frente de su Iglesia para tender puentes, facilitar el diálogo y buscar acuerdos.

La fe cristiana nos recuerda que las personas han sido do-tadas por Dios de inteligencia y razón. Creer en la razón es un acto de fe en Dios. Es creer que Dios le ha dado a cada uno la capacidad de poner los problemas sobre la mesa y de resolver-los por el diálogo.

Claro que han aparecido escollos en el camino de mi expe-riencia. Hay dos actitudes que me han ayudado a enfrentarlos: primero, pensar que no se puede ser indolente y desconocer el dolor ajeno. Lo segundo es cultivar la paciencia. Los padres de la Iglesia se refieren al campesino que siembra: si un campe-sino que ha arado la tierra y ha echado semilla buena vuelve al campo al día siguiente, no va a encontrar nada. Y si dijera: «Mira, mi siembra ha sido inútil»; y volviera a arar la tierra, no sería un campesino sabio y prudente. Necesitamos mucha paciencia porque el diálogo tiene también sus tiempos.

EL TIEMPO LIBREEl tiempo libre se hace cada vez más

escaso. La tarea de un pastor es poner la propia vida al servicio de la comunidad, aunque tiene que ser una vida sana y se-rena, ya que no tiene que llevar a la co-munidad a sus propias tensiones. Una gran experiencia que me ayuda a vivir en paz es la oración. Allí encuentro la paz interior con Aquel que es el único Buen Pastor.

Nunca la tarea pastoral me ha ago-biado. Estar en medio de la gente ce-lebrando para ellos los misterios de la salvación es para mí un descanso ma-ravilloso.

Por supuesto, uno necesita también algunos momentos libres, para que la propia vida sea también un don para los demás. Dedico tiempo a la lectura, sobre todo de teología y educación. Me gusta admirar la naturaleza y también disfruto la música, especialmente la clásica: Mozart, Beethoven, Vivaldi.

La música es un medio para elevar mi espíritu y es un símil de lo que la Iglesia está llamada a hacer. Yo digo siempre que la Iglesia tiene que ser una “Iglesia sinfónica”, porque en ella hay tarea, es-pacio y liderazgo para cada uno de los instrumentos. uc

EL "# DE DICIEMBRE del año pasado, el

Papa Benedicto XVI nombró a Ricardo

Ezzati Arnello, en reemplazo de Francisco Javier Errázuriz como

Arzobispo de Santiago. Un mes después, con una

misa oficiada en la Catedral, tomó

posesión de su cargo.

LA PATRIAMi patria de nacimiento es Italia.

Nací en un pueblo del Veneto, en el nor-te del país. Mi padre tenía una empresa dedicada a la reconstrucción de la zona, devastada por la II Guerra Mundial. Soy el menor de cinco hermanos y mi papá falleció cuando yo tenía tres años, por lo que el peso de la familia recayó sobre los hombros de mi madre.

En mi familia respiré un clima muy humano y muy cristiano. Recuerdo con emoción las muchas ocasiones que vi a mi madre abrir la puerta a gente que ve-nía a pedir ayuda y sentarlos a la mesa con nosotros. Eso me ha dado un senti-do muy profundo del valor de la perso-na y de la apertura que tengo que tener, especialmente con los más necesitados.

A Chile llegué después de estudiar la enseñanza media con los Salesianos en Italia. América Latina, y en particu-lar las misiones del sur de Chile, esta-ban en las lecturas que muy a menudo escuchábamos. Por eso, cuando me propusieron venir a Chile, luego de pos-tular al noviciado en la congregación salesiana, no lo pensé dos veces. Desde ese momento, Chile es la patria de mi vocación.

LA TAREA DEL OBISPOCon mucha humildad tengo que confesar que todo ministerio es desproporcio-

nado a la gran tarea que el Señor nos propone. Por eso, la primera actitud que quiero cultivar en mi corazón, como Arzobispo, es la confianza y el saber que quien es jefe de la Iglesia de Santiago es Jesucristo.

Me preocupa que la Iglesia sea el instrumento apto para que el evangelio del Se-ñor llegue a los hombres y mujeres de hoy. Destaco el “de hoy”, porque Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre, pero las personas no somos las mismas. El primer gran desa!o es comprender la cultura contemporánea y evangelizar en esa cultura.

Me parece fundamental la tarea de acercarnos más a los jóvenes. Ellos están lla-mados a ser un campo privilegiado de la presencia del obispo. La tercera preocu-pación es la realidad compleja de Santiago, donde conviven bienestar y pobreza. Debemos ser una Iglesia cercana a todos y especialmente a quienes más sufren.

Monseñor Ricardo Ezzati

«¡Qué importante es que una universidad que se identifica con el catolicismo no se limite solo a un ámbito del crecimiento humano, sino que tenga siempre la apertura que a nosotros los cristianos nos presenta Jesucristo!».

El Arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la Universidad Católica es un convencido de que el desarrollo de un país no debe estar solo en los rascacielos. Para él, resolver los problemas a través del diálogo es un acto de fe en Dios.

POR XIMENA VILLALÓN

LA EDUCACIÓNEl desarrollo de un país debe ser in-

tegral, que alcance a todas las perso-nas y a toda la persona. El desarrollo al cual debiera aspirar Chile no es solo el de la economía, los rascacielos y las carreteras, ya que bastan tres minutos de terremoto para echarlos abajo. Hay que seguir creciendo en humanidad y en eso la educación tiene un rol funda-mental. Educar es ayudar a hacer emer-ger aquellas potencialidades, valores y talentos que hacen que la persona sea en verdad persona y que la sociedad no sea simplemente un conjunto de entes, sino que una comunidad nacional.

La universidad tiene que ser un espa-cio de encuentro entre los alumnos y los académicos para crecer en todas las di-mensiones. ¡Qué importante es que una universidad que se identifica con el ca-tolicismo no se limite solo a un ámbito del crecimiento humano, sino que ten-ga siempre la apertura que a nosotros los cristianos nos presenta Jesucristo!

El pastorcomprometido

canon personal

Page 39: Revista Universitaria N° 110

&&&' REVISTA UNIVERSITARIA UC

reseñas tv

¿Qué es lo que tiene Glee que la hace tan popular entre los adolescentes de

todo el mundo? La serie se sitúa en una secundaria de

Ohio, donde un profesor y ex alumno de esa escuela intentan revivir los años gloriosos del coro escolar. Tras el éxito de esta misión, el docente Schuster logra la convivencia de estudiantes patéticamente rechazados con otros estereotipadamente populares. De forma paralela, se muestra al propio maestro buscando su vocación, en un contexto que le exige mayor productividad económica.

Probablemente, el éxito de la serie devenga de una muy bien equilibrada mezcla de características que la psicología describe en la etapa adolescente: la aspiración al éxito, participación en el estereotipo y el deseo de encontrarse a sí mismo, conservando la íntima veracidad y la alegría.

Una segunda lectura invita a un cuestionamiento global y sin salida clara de un modelo de sociedad. Jóvenes y adultos comparten un estilo de vida superficial y egocéntrico basado en el consumo, la competencia y el exitismo. Sorpresivamente se muestran ambas caras de la moneda: también los bellos ganadores tienen confusión existencial, soledad y sentimiento de invisibilidad identitaria. Todos, temerosos de ser descubiertos en sus debilidades, recurren al ciberespacio (Facebook, Myspace) para hacerse visibles.

Dos valores destacan a lo largo de los capítulos: la honestidad y la dignidad de cada persona, por diversos que seamos los seres humanos. Atreverse a ser abiertamente gay, a confesar un embarazo histérico, a dejar de acosar si no se es correspondido…

Se convoca a vencer la presión de los pares y el “deber ser” moral cuando inducen a perder congruencia: la propaganda erótica no debe ir junto a una moral de castidad.

En cuanto al valor de la igualdad, la serie busca desdibujar las divisiones sociales escolares y mostrar las discriminaciones. Por su parte, el profesor con sus valores profesionales y sociales convive enamorado de una mujer encantadora, pero superficial y éticamente cuestionable. Todos tienen la posibilidad de convertirse en mejores personas.

La profundidad valórica y el tratamiento complejo y poco ingenuo de la realidad actual vienen en un envase de estereotipos, relaciones y parlamentos de apariencia liviana y populares hits musicales, lo que, de seguro, también contribuye a su éxito.

No me queda claro si este marco invisibiliza fatalmente el mensaje, dada la forma superficial que tenemos para ver la TV. Quizá, y pese a este envase (o justamente por él), la serie contribuye de modo subliminal a la conciencia crítica de un modelo que atenta contra valores que se suelen apreciar en la compleja etapa de la adolescencia y que luego se olvidan cuando adultos. uc

Glee: insoportable atracción

Creación de Ryan Murphy, Brad Falchuk e Ian Brennan. Cadena Fox

MARÍA ISIDORA MENA E.Psicóloga y doctora en Ciencias de la Educación. Académica de la Escuela de Psicología UC. Directora de Valoras UC.

Otro retrato de los 80

Ambientada en el Chile de hace tres décadas, Los archivos del cardenal es una serie de ficción inspirada en la Vicaría de la Solidaridad. Laura (Daniela Ramírez) y Ramón (Benjamín Vicuña) viven en mundos completamente opuestos. Ramón es hijo de un profesional ligado al gobierno militar y Laura trabaja junto a su padre en la vicaría, investigando casos de violaciones a los derechos humanos. Las vidas de ambos se cruzan el día en que Ramón observa la detención de un hombre en plena calle y, a pesar de la postura política de su familia, el hecho lo impacta y acude a la Vicaría de la Solidaridad a denunciar el abuso. El elenco también cuenta con Francisco Melo, Alejandro Trejo y Paulina García. Producida por Promocine, dirigida por Nicolás Acuña.

LOS ARCHIVOS DEL CARDENAL TVN, primer semestre 2011, horario prime.

Lo que no vemosConducido por la periodista Magdalena Ossandón, el espacio de la señal de cable de Canal 13 comienza su segunda temporada donde seguirá ahondado en el lado desconocido de varias personalidades públicas chilenas. Las apariencias se dejarán de lado y podremos conocer un poco más sobre Hernán Somerville, Luis Ortigoza, Mary Rose Mac Gill, Padre Ignacio Larrañaga y Roberto Bravo, entre otros.

PERSONA PERSONAJE13 CJueves: 21.30 hrs. Viernes: 07.30, 12.30 y 17.30 hrs. Domingo: 10.30 hrs.

Para empresarios (o quienes quieran serlo)

DERECHO PARA EL EMPRENDIMIENTO Y LOS NEGOCIOSCristian Saieh Mena Ediciones UC, 2010. Santiago.

El libro, un largo esfuerzo de este profesor de Derecho UC, muestra los aspectos legales que todo empresario debe conocer. Desde la relevancia de una adecuada asesoría legal, a las ventajas de elegir un tipo de sociedad u otro, establece un primer marco de acción. Tras un resumen de los impuestos que afectan la actividad,continúa con los contratos y obligaciones, donde se incluyen los sindicatos y el actual procedimiento laboral. Sigue un panorama vinculado a la actividad bancaria. Desarrolla las relaciones entre el empresario y la protección legal del consumidor, luego destina un capítulo a la libre competencia. Termina con la forma de enfrentar los conflictos en forma propositiva: negociación, mediación, arbitraje y vía judicial. El libro de Saieh es de lectura muy útil para cualquier abogado que tenga vinculaciones con empresas, pero, lo es aún más para los ingenieros comerciales e ingenieros civiles industriales pues les ayudará a conocer los elementos claves del sistema legal. Los estudiantes tendrán una formidable síntesis de temas muy relevantes de las empresas.

Ahora que el Bicentenario se aleja, se observa que, a falta de grandes monumentos de

la arquitectura, hubo magnas obras editoriales. A comienzos de 2009, la Comisión Bicentenario encargó esta antología a las dos universidades pioneras en los estudios teatrales, la UC y la U. de Chile, representadas por María de la Luz Hurtado y Mauricio Barría respectivamente, quienes convocaron a especialistas para seleccionar los textos dramáticos más significativos del periodo 1910 y 2010.

El Tomo I cubre las décadas de 1910-1950 y sus textos permiten recorrer la formación del arte teatral en Chile, desde la dependencia de los formatos españoles. En estos años se organizan las primeras compañías mientras crece una clase media que demostró ser un público entusiasta. Sobresalen los autores Antonio Acevedo Hernández, Germán Luco Cruchaga, Armando Moock, Carlos Cariola y Vicente Huidobro.

Las prácticas teatrales dominadas por rasgos como la declamación, la precariedad del vestuario y la improvisación del director reclamaron una profesionalización que se concreta con la creación de los teatros universitarios, tema del siguiente volumen. La generación del ‘50 se apropia del Tomo II, reafirmando la legitimidad alcanzada gracias a los teatros universitarios. La filiación con el teatro europeo y norteamericano se expresa en obras cuyo impacto ha trascendido en el tiempo y la geogra$a.

Cabe subrayar los aportes de Isidora Aguirre, Egon Wol., Jorge Díaz, Luis Alberto Heiremans, Alejandro Sieveking y José Ricardo Morales. La producción de esta etapa cierra con la creación colectiva, de enorme relevancia en Chile.

El golpe militar marca el corte que da lugar al Tomo III y las obras son fiel reflejo de una época restringida para las artes. Se caracterizan por la búsqueda de las más variadas estrategias para dar cuenta de la realidad política y enfrentar la censura. La función social y la valentía de autores y grupos durante este periodo demuestran que, a pesar de las circunstancias, se levantan obras de denuncia y solidaridad. Sobresalen varios textos de creación colectiva como vía de resistencia, y las obras de Marco Antonio de la Parra, Gustavo Meza, Juan Radrigán y Ramón Gri.ero.

No contar con la distancia necesaria para validar las últimas décadas hace del Tomo IV el más controversial. Es el más reducido porque la postmodernidad pone en jaque el estatuto de la palabra; sus textos son breves y generan poéticas visuales que funden el teatro, el cine, el circo, el cómic, el juego, la música, las tecnologías digitales y la televisión. En este volumen aparecen Benjamín Galemiri, Guillermo Calderón, Manuela Infante, Luis Barrales, Ana Harcha y Juan Claudio Burgos, por citar a algunos.

El lector encontrará aquí el corpus que un grupo de especialistas consideró como el canon de un siglo de dramaturgia nacional. El aporte de esta Antología es invaluable. uc

Magnas obras teatrales

ANTOLOGÍA: UN SIGLO DE DRAMATURGIA CHILENA "$"%&'%"%4 tomosCompiladores y editores: María de la Luz Hurtado y Mauricio BarríaPublicaciones Comisión Bicentenario 2010.

CAROLA OYARZÚN L.

Facultad de Letras UC.

ARTURO YRARRÁZAVAL C.

Derecho UC.

reseñas libros

Page 40: Revista Universitaria N° 110

&* REVISTA UNIVERSITARIA UC

reseñas música

JUAN PABLO GONZÁLEZ Musicólogo, Instituto de Música UC.

La extensa compilación Obras de Violeta Parra – Musicales, Poéticas, Visuales, recientemente lanzada por la Fundación Violeta Parra y el sello Oveja Negra, comprende trece CDs y dos DVDs dispuestos en tres boxes, pequeñas bolsas de papel reciclado sostenidas por un cordel.

La primera contiene reediciones del primer disco de Violeta, grabado en París, y de sus primeros LPs de la serie El folklore de Chile, de EMI Odeón. En la segunda se destaca un CD con la primera grabación parcial que realizó Violeta Parra de la música del ballet El gavilán, para guitarra y voz. Además incluye la entrevista que le realizara Mario Céspedes, en Concepción, con motivo del montaje de esta obra y de su participación en la sexta escuela de verano de la Universidad de Concepción. La conferencia impartida por Violeta también aparece.

El otro CD destacable del segundo box corresponde a la reedición del LP que Violeta Parra grabara en Buenos Aires en 1961 para Odeón, el que fue censurado por el gobierno argentino de facto. Allí están tres de sus más emblemáticas canciones sociales: Arriba quemando el sol, Arauco tiene una pena y Según el favor del viento, que solo fueron difundidas en Chile diez años más tarde.

Los dos DVDs de la compilación, Pintora chilena y Bordadora chilena, contienen varias joyitas audiovisuales, como la entrevista que le hiciera Marie-Madeleine Brumagne para la televisión suiza, junto a reportajes sobre sus exposiciones en el Museo de Artes Decorativas del Louvre. Estos DVDs muestran la extensa y desconocida producción visual realizada por Violeta: arpilleras, papel maché y pinturas.

Un diálogo en o# entre Isabel Parra e Ignacio Agüero acompaña la exhibición de este material, donde, con preguntas,

el cineasta estimula los recuerdos de la hija de Violeta, mientras ambos no cesan de asombrarse ante la creatividad de esta Viola volcánica, como la llamara su hermano.

Hay que celebrar que la Fundación Violeta Parra ponga a disposición del público material de “la hermana mayor de los cantores populares chilenos”, pero es lamentable que se ofrezca de manera poco prolija. Faltó entregar información precisa de lo que se está viendo y escuchando. El desorden mayor se produce en los dos DVDs, algo especialmente lamentable dado el poco material audiovisual que existe de Violeta Parra.

Los menús y la información de las carátulas son poco claros y están incompletos; hay material de un DVD repetido en el otro; hay secuencias de

Violeta sin sonido o con otra música. El registro de su exposición en París tampoco tiene sonido y no hay una voz en o# que explique al espectador lo que está viendo. En una cueca filmada en París, donde participa toda la familia Parra, no corresponde lo que se escucha a lo que se ve.

Si queremos posicionar a Violeta Parra como una artista múltiple es necesario no solo cuidar su legado, sino que presentarlo de manera adecuada. Tal como un creador estrena, expone, edita, en definitiva, culmina su proceso creativo al encontrarse con lo que una artista como Violeta más amaba: la gente. uc

Violeta incompleta

El debutanteLes anticipamos que el álbum

debut de James Blake dará que hablar. El británico, hijo del también músico James Litherland, luego de editar varios singles en forma independiente acaba de lanzar su disco homónimo, un trabajo que juega con las voces y sonidos que lo alejan del prototipo del indie-folk. Apuesta segura.

JAMES BLAKEJames Blake. R&S Records.

Un clásicoEn noviembre conocimos uno de los sencillos (It happened today con la colaboración de Eddie Vedder y Joel Gibb) del nuevo álbum de R.E.M. Collapsed into now es el decimoquinto trabajo de los estadounidenses donde mezclan estilos musicales, pasando de las baladas románticas a sonidos más rockeros. Este trabajo cuenta, en-tre otras, con la participación de esa leyenda del rock llamada Pa(i Smith.

COLLAPSE INTO NOW

R.E.M. Warner Bros.

FOTO

: FER

NAN

DO

KRA

HN

«Hay que celebrar que la Fundación Violeta Parra ponga a disposición del público material de “la hermana mayor de los cantores populares chilenos”, pero es lamentable que se ofrezca de manera poco prolija».

Page 41: Revista Universitaria N° 110

$6.415

Ante imprevistos como una enfermedad o accidente grave, Seguro Salud UC se

ocupa de su bienestar económico para que usted se preocupe de lo más

importante, la salud de su familia.

TODA LA PROTECCIÓN Y TRANQUILIDAD

QUE SU FAMILIA MERECE

Atención preferencial en la Red Salud UC con la excelencia médica que la caracteriza.

Cobertura hasta los 90 años de edad.

Sin deducible en patologías oncológicas y cardiacas para asegurados menores de 20 años.

www.segurosaluduc.cl

Más información en:

(02) 783 1900

Este seguro es intermediado por Proactiva Corredores de Seguros S.A., RUT 99.563.160-1, que asume las responsabilidades propias de los seguros que intermedia. La compañía que cubre el riesgo es MetLife Chile Seguros de Vida S.A. La

cobertura se rige por las exclusiones y Condiciones Generales incorporadas al depósito de pólizas de la Superintendencia de Valores y Seguros, bajo el código POL 3 09 131. *Valor referencial de la UF al día 01 de enero de 2011.