68
Vida RURAL El quincenal del campo Vida RURAL 1 NOVIEMBRE • Nº 336 • AÑO XVIII • 15/2011 www.vidarural.es CULTIVOS El uso de la biomasa cobra cada vez más importancia en el sector doméstico AGROENERGÉTICA Innovaciones en sistemas de laboreo convencional y en mínimo laboreo MECANIZACIÓN La mancha foliar del caqui, una nueva enfermedad en un cultivo en expansión Control biológico Dossier

Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

Lorem ipsum dolor sit amet,consectetuer adipiscing elit,sed diam nonummy nibh

LOREM IPSUM DOLOR

Lorem ipsum dolor sit amet,consectetuer adipiscing elit,sed diam nonummy nibh

LOREM IPSUM DOLOR

Lorem ipsum dolor sit amet,consectetuer adipiscing elit,sed diam nonummy nibh

LOREM IPSUM DOLOR

VidaRURALEl quincenal del campo

VidaRURAL1 NOVIEMBRE • Nº 336 • AÑO XVIII • 15/2011

www.vid

arural.es

CULTIVOS

El uso de la biomasa cobracada vez más importanciaen el sector doméstico

AGROENERGÉTICA

Innovaciones en sistemasde laboreo convencional yen mínimo laboreo

MECANIZACIÓN

La mancha foliar del caqui,una nueva enfermedad enun cultivo en expansión

Controlbiológico

Dossier

VR336 portada.qxp:Maquetación 1 28/10/11 12:01 Página 1

Page 2: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 carta dire 2-3-4-5.qxp:Maquetación 1 28/10/11 12:03 Página 2

Page 3: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

Querido lector:

Ya, ya sabemos lo que Dacian Cio-los nos ha comunicado el pasadodía 12 de octubre en Bruselas, yaconocemos las propuestas legis-

lativas para la PAC de los años 2014-2020. Y ya, ya sabemos que no nos gus-tan. No a mí, que eso no tendría ningunaimportancia, sino a nadie en este país.Aquí, donde formar unanimidades es raroy anómalo,de pronto y como por ensalmo,todas las fuerzas políticas y sindicales sehan agrupado alrededor de la ministrapara marcar las “líneas rojas” y decirle aBruselas que todas ellas se han sobrepa-

sado. Y no han gustado a la ministra española, Rosa Agui-lar, pero tampoco al ministro francés Bruno Le Maire, nitampoco al ministro polaco Mareck Sawicki, ni… ¿Ha gus-tado a alguien? Rosa Aguilar lo ha calificado de “oportuni-dad desaprovechada” merecedora de una “enmienda a latotalidad” y tiene toda la razón.

La reforma se plantea sobre la base de diez puntos, undecálogo.Vale la pena repasar su contenido.Pero antes dé-jenme que afirme sobre qué principios básicos –a mi jui-cio– habría que construir el nuevo esquema. Son los si-guientes: una agricultura que garantice la seguridad ali-mentaria europea en volumen, calidad y diversidad y quecontribuya a la seguridad alimentaria mundial; más pro-ductiva que hoy en todos los mercados y productos; máscompetitiva y más sostenible; nunca más exigente en lomedioambiental, laboral, u otros aspectos que la de los

países que compiten con nosotros y más remuneradorapara sus agricultores. Y que no haga exclusiones, artificio,les ni minore, sino que incremente, su legitimidad. Partien-do de esas premisas puede comprenderse que los diez“mandamientos” de la ley de Ciolos, son de imposiblecumplimiento:

1) Ayudas a la renta orientadas a dinamizar el creci-miento y el empleo. Solo se concederán a los agricultoresen activo, un concepto que habrá que aclarar pues no pa-rece claro en el texto y ya ha generado infinidad de comen-tarios adversos. Además esta es una puerta falsa para re-ducir el gasto agrícola, pues bien podría fijarse en un topepero luego la definición de activo reduciría el número deperceptores y así se minorarían las cantidades a percibir.

Se fija un tope de ayudas por explotación. Bien, es co-rrecto y equitativo.Y se dice que se equilibrarán entre las re-giones y los Estados miembros. Como formulación es co-rrecta también, pero ¿cómo? No resulta evidente que lafórmula sea neutral entre Estados, y no digamos entre pro-ductores y/o regiones o autonomías.

2) Instrumentos de gestión de crisis más dinámicos.Sin duda, todos los queremos. La volatilidad reciente quese ha instalado entre nosotros lo requiere. Define las redesde seguridad como almacenamientos privados –con ayudaPAC supongo– e intervención. Sí, pero deben ser mecanis-mos automáticos, claramente objetivables, nunca arbitra-rios ni que requieran meses de debate que luego anulan labondad de la decisión por el retraso en su adopción. Perolos 3.900 millones de euros para una Nueva Reserva deCrisis Alimentarias son insuficientes.

3) Pago “ecológico” para preservar el largo plazo y losecosistemas. Así propone destinar/condicionar el 30% delos pagos directos a prácticas eficaces ecológicamente.Parece muy elevado el porcentaje, exagerado; y deberíacomputarse en el cumplimento de esta condición el man-tenimiento en la explotación de especies leñosas producti-vas o forestales. Su aportación a la absorción del CO2 y laemisión de O2 debería ser compensada/premiada.Solo asícabría hacerlo.

4) Inversiones suplementarias en I+D+i.Para ello dupli-ca el presupuesto con esta finalidad,y trata de fomentar lasasociaciones para la investigación.Nada que objetar a estepunto.

5) Cadena alimentaria más competitiva y equilibrada.Propone que se apoyen las OPAs y las interprofesionales.Poco más. Pues bien, este es un punto crucial de la nuevaPAC o debe serlo. Esta cuestión que está en la base de labaja rentabilidad del sector doblemente oprimido por sus

CARTA DEL DIRECTOR

� �

Bruselas sobrepasa todas las“líneas rojas” en su reforma de la PAC

«Nos damos cuenta de que es la “actividadagraria” la que se está poniendo en peligropagando por hectáreas cultivadas o no,“admitidas”, cultiven lo que cultiven, sin importarcuantía, volumen o calidad? ¿Alguien cree que estaagricultura así apoyada será más legítima que laanterior? ¿Se ganará o se perderá en legitimidad?»

Por JAIME LAMO DE ESPINOSA

3(1/Noviembre/2011) VidaRURAL

VR336 carta dire 2-3-4-5.qxp:Maquetación 1 28/10/11 12:03 Página 3

Page 4: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 carta dire 2-3-4-5.qxp:Maquetación 1 28/10/11 12:03 Página 4

Page 5: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

proveedores de inputs y sus compradores de outputs, solopuede ser rota acudiendo a la “singularidad” de la agricul-tura en el Tratado de Roma y en el de Lisboa y logrando quelas normas de competencia no sean iguales para las gran-des multinacionales aeronáuticas, eléctricas, financieras ypara cientos de miles de agricultores y ganaderos que ne-cesitan programar sus producciones y sus medios conaños, para lo que se requieren acuerdos interprofesionalesdonde se pueda pactar todo, calidades sí, pero tambiénprecios, fechas, plazos, penalizaciones, etc.

6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los recursos. ¿Cómono estar de acuerdo? Pero no como para hacer imposiblela vida agraria en Europa protegiendo aún más a un medioagrario y rural que ya es el más protegido del mundo, casihasta hacerlo prohibitivo, que es adonde lleva el exceso deprotección siempre.Y el exceso de políticas verdes.

7) Facilitar la instalación de jóvenes agricultores. ¡Pordescontado! Sin ellos ¿qué será del medio rural futuro? Lanueva ayuda que se propone es bienvenida.

8) Estímulo al empleo rural.Apoyos a la creación de mi-croempresas y refuerzo de los grupos Leader. De acuerdo.

9) Zonas frágiles.Ayudar en mayor medida a los agricul-tores en peores zonas o con desventajas naturales. ¿Signi-fica eso que un “agricultor” en una zona desértica cobrarámás que un agricultor de una zona agraria normal porqueaquella“sufre” todas las desventajas del mundo?Algo aquíno está bien planteado. Salvo que se esté hablando de zo-nas periféricas, insulares, etc.

10) Una PAC más simple y eficaz. Ojalá. Se dice quese alentará la transferencia de tierras entre pequeñosagricultores. No. Debería ayudarse a dicha transferencia atodas las tierras. ¿Podrían quedar exentas de toda clasede impuestos las compraventas y/o donaciones de tie-rras durante cinco años para facilitar la ampliación de ex-plotaciones y su redimensionamiento? Pienso que debe-ría hacerse.

Otra cuestión es que la Comisión se pone la venda an-tes que la herida. Consigna ya 2.800 millones de eurospara compensar acuerdos internacionales, incluido Merco-sur, sin haberlo cerrado. ¿Qué nos amenaza para que talcautela económica se haya consignado? Como ya escribíla quincena anterior, la agricultura europea ya tiene dema-siadas limitaciones (agua,aves,hábitats,bienestar animal,nitratos, etc. ) que no son exigidas en países terceros. Sea-mos prudentes.No agravemos su situación.Hagamos firmeel principio de “iguales reglas para iguales mercados”.

Dicho lo anterior, vayamos con las medidas concretasque han sido ya rechazadas por esa unión recientementeformada. El nuevo esquema se basa en “pagos directos”que pasa de las referencias históricas a un pago por hectá-rea, una “tarifa plana”, según las “hectáreas admisibles”mediante pagos a través de un sobre nacional que,para Es-paña –sin incluir el algodón y los pagos por insularidad–,suma 4.935 millones de euros. ¿Es comparable esta cifracon las ayudas que figuran en la línea de subvenciones del

cálculo de la Renta Agraria 2010? Pues si lo es, dado queahí figuran 6.183 millones de euros habría una minoraciónde 1.248 millones de euros, es decir un -20%. Y esa tarifaestará condicionada en una cuantía de un 30% al cumpli-miento de la política verde, el famoso greening, que pareceexagerado en un país que tiene la mayor superficie incluidaen la Red Natura y donde –como ya he expuesto– habríaque incluir las hectáreas leñosas y forestales en el cómpu-to de la aportación verde de nuestros agricultores. Exigirmás en esta época de crisis cuando no lo exigimos recípro-camente a los que nos venden parece disparatado.

Además esa “tarifa plana” ¿beneficia más a agriculto-res de secano frente a los de riego o a la inversa? ¿Más alos fruticultores u oleícultores que a los vinicultores o a lainversa? ¿Perjudica o beneficia más a la ganadería exten-siva o a la intensiva? Alguien debe dar y pronto respuestafundada a estos y otros muchos más interrogantes. ¿El he-cho de que las ayudas que se perciban sean más o menosdel 5% de los ingresos totales –netos o brutos, no se acla-ra– de un agricultor que tenga otra actividad, le elimina dela ayuda? ¿Y si se trata de un agricultor jubilado cuyos hijosno quieren trabajar en la explotación que él con esfuerzosaca adelante será computado como no activo y se le inha-bilitará para la percepción de la ayuda? ¿Nos damos cuen-ta que es la “actividad agraria” la que se está poniendo enpeligro pagando por hectáreas cultivadas o no, “admiti-das”, cultiven lo que cultiven,sin importar cuantía,volumeno calidad? ¿Alguien cree que esta agricultura así apoyadaserá más legítima que la anterior? ¿Se ganará o se perde-rá en legitimidad?

El Ministerio, las universidades que estudian estos te-mas y las organizaciones agrarias deben dar respuestapronta a todos estos interrogantes de tal modo que el Go-bierno que salga de las urnas se apreste a luchar con de-nuedo por la nueva PAC en base a estudios profundos yponderados. Nos jugamos la agricultura de los siete añosque van de 2014 a 2020. Si acertamos al final habrá enEspaña más y mejores agricultores. Si erramos habremosdado un paso atrás, como el ocurrido entre los años quevan desde la reforma de 2003 hasta ahora.

Un cordial saludo.

CARTA DEL DIRECTOR

� �

«Nos jugamos la agricultura de lossiete años que van de 2014 a 2020. Siacertamos al final habrá en Españamás y mejores agricultores. Si erramoshabremos dado un paso atrás, como elocurrido entre los años que van desdela reforma de 2003 hasta ahora. »

5(1/Noviembre/2011) VidaRURAL

VR336 carta dire 2-3-4-5.qxp:Maquetación 1 28/10/11 12:03 Página 5

Page 6: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 sumario 6-7 OK.qxp:BASE 28/10/11 12:44 Página 6

Page 7: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

7(1/Noviembre/2011) VidaRURAL

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública otransformación de esta publicación solo puede ser realizada con laautorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase aCEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) sinecesita fotocopiar o escanear algún fragmento de la misma.

DIRECTOR:Jaime Lamo de Espinosa. Dr. Ingeniero Agrónomo yEconomista. Catedrático ETSIA (UPM).

COMITÉ TÉCNICO-CIENTÍFICO:Alberto Ballarín Marcial. Abogado. Madrid.Julián Briz E. Catedrático ETSIA (UPM).Tomás G.ª Azcárate. Dr. Ing. Agrónomo.Dirección General Agricultura (UE).Enrique Falcó y Carrión. Dr. Ingeniero Agrónomo.Empresario agrario.Fernando Gil Albert. Catedrático ETSIA (UPM).Manuel Ramón Llamas Madurga.Catedrático Hidrogeología.Rafael Manuel Jiménez Díaz. Catedrático ETSIAM (UC).Jaime Ortiz-Cañavate. Catedrático ETSIA (UPM).Santiago Planas. Dr. Ingeniero Agrónomo.Pedro Urbano. Catedrático ETSIA (UPM).Luis López Bellido. Catedrático ETSIAM (UC).Ramón Alonso Sebastián. Catedrático ETSIA (UPM).

EDITA:

PRESIDENTE: Eugenio Occhialini.VICEPRESIDENTE: José M.ª Hernández.

© EUMEDIA, S.A. REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓNY PUBLICIDAD:CLAUDIO COELLO, 16, 1.º Dcha. - 28001 MADRIDTELÉFS.: 91 426 44 30/91 578 05 34.TELEFAX: 91 575 32 97. - www.vidarural.es

REDACCIÓN: e-mail: [email protected]: Luis Mosquera.Coordinación técnica: Elena Mármol.Coordinación periodística: Arancha Martínez.Alfredo López, Alejandro Vicente, Jose E. Chao, Juan Blanco.

DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN:Marina G. Angulo.

DEPARTAMENTO PUBLICIDAD: [email protected]: Nuria Narbón.Alberto Rabasco, Alberto Velasco,Marta Portero, Cristina Cano.

DELEGACIONES COMERCIALES:Cataluña: Sergio Munill.Teléf.: 93 246 68 84. Fax: 93 246 68 84.Zona Sur: Yolanda Robles.Teléf. y fax: 958 15 30 35.

DPTO. ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES:Concha Barra (administración).Mariano Mero (informática y suscripciones),Mercedes Sendarrubias y Verónica Casas (suscripciones)[email protected]

ISSN: 1133-8938. Depósito Legal: M-3390-1994

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: IMPRIMEX.

EUMEDIA, S.A., no se identifica necesariamente con las opinionesrecogidas en los artículos firmados.© Reservados todos los derechos fotográficos y literarios.

Vida Rural es miembro de Eurofarm,Asociación de lasrevistas agrarias másimportantes de Europa.

Foto de portada:Tomás Cabello.

ACTUALIDADCarta del director 3Meteorología 7En Portada 8Ferias y Congresos 10

CULTIVOSLa mancha foliar del caqui, una nueva enfermedad en un cultivoen expansión. A.Vicent, D.D.M. Bassimba, C. Hinarejos y J.L. Mira. 16

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO 21El control biológico,principal técnica deproducción en los cultivoshortícolas de invernadero

Lucha biológica y modelosmatemáticos: cómo ycuándo hacer las sueltas deenemigos naturales

Control biológico de plagaspor conservación endiferentes cultivos hortícolas

Ensayos de control biológico de araña roja y trips en el cultivo dela fresa en Huelva

Estrategias de lucha biológica para el control de la sila enplantaciones de peral

Actuaciones de control de mosca de la fruta mediante sistemasde captura masiva

AGROENERGÉTICAEl uso de la biomasa cobra cada vez más importancia enel sector doméstico. Irene Mediavilla. 50

MECANIZACIÓNInnovaciones en sistemas de laboreo convencional yen mínimo laboreo. F. Javier García Ramos y Ruth Hernández. 56

NOTICIAS DE EMPRESASMassey Ferguson, Same Deutz-Fahr, Sigfito 62

FE DE ERRATA:

En el artículo “Perspectivas de futuro de la teleme-tría JDLink de John Deere”, publicado en el suplemen-to MAQ nº335 de 15 de octubre de 2011, el datorelativo al coste del sistema, expresado en euros/mes

en la página 27 de este suplemento, es incorrecto.La cifra correcta es de 250 euros/año para el equi-po JDLink Select o 500 euros/año para el equipo JDLinkUltimate.

VR336 sumario 6-7 OK.qxp:BASE 28/10/11 16:21 Página 7

Page 8: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

ACTUALIDAD EN PORTADA

� �8 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

Los resultados de la pasa-da campaña hortofrutíco-la 2010/2011 han termi-nado con las esperanzas

de recuperación del sector y hanllevado a la ruina a muchos pro-ductores que han asistido atóni-tos a como crecían los costes einsumos necesarios para cultivary como caían en picado los pre-cios pagados por sus produc-tos», según destacar la Interpro-

fesional de Frutas y Hortalizas deAndalucía, Hortyfruta.

En las últimas campañas, elmargen variable del agricultor,(ingresos menos costes) ha caí-do en torno a un 26%

En términos generales,el ba-lance de la campaña 2010/11arroja unas cifras negativas conun descenso del 9% del valor dela comercialización, la produc-ción varía ligeramente con res-pecto a la campaña anterior au-mentando en un 2% y en cuantoa los precios, durante la pasadacampaña las cotizaciones de losproductos de cobertura de la in-teprofesional cayeron una mediade un 15%.

Por productos,destaca comouno de los peores comporta-mientos el calabacín que ha per-dido un 41% de los ingresos encomparación con la campañaanterior, seguido del melón (-20%), el tomate (-17%) y la be-renjena (-14%). Los únicos pro-ductos que muestran resultadospositivos son la sandía (+30%),el pimiento (+7%) y la judía(+20%), siendo este último elúnico producto que no se vioafectado por la caída generaliza-da de precios que trajo consigola crisis de la E.coli.

Repercusiones enla industria auxiliar

Como consecuencia de lacrisis estructural y financiera queatraviesa el sector hortofrutícola,otros sectores que están directa-mente relacionados con la agri-cultura están viendo comprome-tido su futuro.

En el caso de la industria au-xiliar, según los datos facilitadospor Tecnova, la evolución de estesector se ve reflejada en la caídadel número de empresas. Alme-ría contaba en 2002 con 272empresas y en 2009 el númerocayó hasta las 182 empresas.Las actividades que han mostra-do una mayor pérdida del núme-ro de empresas son: construc-ción de invernaderos, sistemasde control climático, riego y siste-mas de fertirrigación, semilleros,maquinaria agrícola y de mani-pulación o plásticos, entre otros.El volumendenegociode las em-presas de industria auxiliar haido decreciendo pasando de los1.373 millones de euros en2007 a los 930 en 2009.

Cabe destacar que las activi-dades de la industria auxiliar quehan perdido mayor volumen denegocio son las que están rela-

cionadas con la introducción demejoras y modernización de losinvernaderos. La razón funda-mental es el cambio de orienta-ción al que se ve obligado el pro-ductor que decide invertir enotros elementos ajenos a las in-fraestructuras de invernadero ypor tanto, no incentiva la moder-nización de los mismos, ni la in-troducción de nuevas tecnologí-as. Existen, por tanto, pruebasevidentes de que hay una ten-dencia negativa en la industriaauxiliar motivada por la pérdidadel margen de beneficio con elque cuenta el productor a la horade plantearse introducir mejorasen sus invernaderos.

Ante esta perspectiva Horty-fruta considera que este sectorprecisa un modelo de produc-ción y comercialización rentable,sólido y moderno, en el que ade-más, la oferta sea acorde con ladimensión de la demanda. “Noes lógico que las comercializado-ras operen de forma disgregadapara atender a una distribuciónque está unida y que tiene unaposición privilegiada y de poderfrente a la oferta”, subrayan.

Por ello, la interprofesionalha solicitado un cambio en elmodelo actual, para que se esta-blezcan contratos tipo para lasfrutas y hortalizas y se actúe con-tra las prácticas abusivas de ladistribución agroalimentaria. Lainterprofesional defiende un mo-delo similar al francés,que cuen-ta desde el pasadomes demayocon un Decreto que regula losacuerdos de moderación demárgenes de la distribución en elsector de frutas y hortalizas.�

El sector productorhortofrutícola deinvernadero atraviesa,según Hortyfruta, unaprofunda crisis que seagudiza campaña trascampaña y en la queel mantenimiento delos beneficios pasa porel aumento de laproductividad en finca,para lo que esnecesario realizarinversiones en lasestructurasproductivas. Sinembargo, con losbeneficios actuales elagricultor no se puedepermitir invertir enmejoras.

ACTUALIDAD EN PORTADA

� �

Redacción Vida Rural.

INVERNADEROS: ENTRE LOS PEORES COMPORTAMIENTOS DESTACA EL CALABACÍN, CON UNA CAÍDA DEL 41% EN SUS INGRESOS

Las producciones hortofrutícolas bajoabrigo ven comprometida su viabilidad

VR336 enportada 8-9 OK.qxp:Maquetación 1 28/10/11 11:15 Página 8

Page 9: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 enportada 8-9 OK.qxp:Maquetación 1 28/10/11 11:15 Página 9

Page 10: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

10

FERIAS Y CONGRESOS

� �VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

Fruit Attraction se consolidacomo cita de referencia para elsector hortofrutícola mundial

Los 561 expositores direc-tos han representado a1.127 empresas, segúnlos datos auditados por la

Unión de Ferias Internacionales.Del total de expositores, el 19%eran extranjeros, con una impor-tante presencia de la industriaeuropea especialmente de em-presas procedentes de Francia,Italia y Portugal. Asimismo, la or-ganización del salón ha cumplidouna de sus principales pretensio-nes para esta convocatoria queera aumentar la presencia de

compañías latinoamericanascontando con la participación deempresas llegadas desde Brasil,Méjico yArgentina.

El certamen sirvió para pre-sentar las dos campañas espa-ñolas aprobadas recientementepor la CE para la promoción delconsumo de nuestras frutas yhortalizas en Europa. Se trata dela campaña“We Care,You Enjoy”,diseñada por Proexport y Horty-fruta y dirigida a los consumido-res de Alemania, Austria y ReinoUnido, y de la propuesta por UPA,“¡Hola Calidad!”,que se desarro-llará durante tres años en Espa-ña,Alemania y Países Bajos.

Los productores,los más representados

Entre las empresaspresentesen Fruit Attraction 2011 el seg-

mento más representado, signifi-cando el 79% del total, han sidolos productores, mientras que el18%pertenecía a la industria au-xiliar y el 3% a la prensa especia-lizada. El aumento de la partici-paciónha supuesto un incremen-to también de la superficie expo-sitiva ocupando 14.615 m2 ne-tos de exposición de los pabello-nes 7 y 9 de Feria de Madrid, un26,8%más que en 2010.

En conjunto, Fruit Attractionha recibido a 26.492 participan-tes profesionales, de los que18.473 eran visitantes, un47,3%más que en 2010.Del to-tal de visitantes,3.371proveníande fuera de España y pertenecíana 92 países distintos, que se su-maron a los profesionales espa-ñoles, lo que significa un creci-miento de la asistencia interna-cional de un 81%.

La participación registradaconfirma el indudable interés delsalón para el sector, consolidán-dose como una cita de referenciapara elmercado hortofrutícola detodo el mundo. Además, segúnlos datos que se desprenden delas encuestas realizadas durantela feria,el visitante de FruitAttrac-tion es un profesional con altopoder de decisión en su empre-sa, en sumayor parte importado-res, responsables de compra degrandes cadenas de supermer-cados y otros operadores comer-ciales.

Acciones para el negocio

Una parte los visitantes inter-nacionales, exactamente el 25%del total de extranjeros, han acu-dido invitados por el salón y se-leccionadospor lospropiosexpo-sitores según sus intereses co-merciales. Con este Programa deCompradores Internacionales,que se realiza en colaboracióncon la Cámara de Comercio deMadrid, se pretende impulsar lastransacciones comerciales de lasempresas participantes –espe-cialmente al sector exportadorespañol–, ante mercados conso-lidados como Francia, Italia, Be-nelux,Alemania o Reino Unido.Almismo tiempo, en una misión in-versa organizada junto al ICEX, seha pretendido acercar a los parti-cipantes a nuevos mercados degran potencial importador comoEmiratos Árabes Unidos, Arabia

LA FERIA HA REUNIDOA 561 EXPOSITORES DIRECTOS, UN 24% MÁS QUE EL AÑOANTERIOR,Y CERCA DE 18.500 VISITANTES

Organizada por Ifema yFepex, Fruit Attractioncerraba las puertas desu tercera convocatoriael pasado 21 de octubreen Madrid con unosresultados excelentes:18.473 visitantes, un47,3% más que en lasegunda edición, y 561expositores directos, un24% más que en2010 y todo ello, noolvidemos, en uncontexto global de crisiseconómica.

Arancha Martínez.Redacción VR.

VR336 ferias 10-11-12-13 OK.qxp:Maquetación 1 28/10/11 13:11 Página 10

Page 11: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

FERIAS Y CONGRESOS

� �

Saudí, Qatar o países del Este,con el objetivo de que los empre-sarios puedan crear oportunida-des para diversificar su negocio.

Jornadas profesionales

La asistencia de profesiona-les también se ha reflejado en labuena acogida y seguimientoque han obtenido las jornadasprofesionales, que se han cele-brado de forma paralela a la acti-vidad comercial de la feria.

El I Congreso Internacionalsobre la Producción y ConsumoMundial de laManzana,AppleAt-traction, congregó a un gran nú-mero de expertos en esta fruta,quienes analizaron la situaciónactual de su mercado, perspecti-vas de consumo, comercializa-ción y distribución, así como téc-nicas de producción e investiga-ción y obtención de nuevas varie-dades. Con un objetivo parecido,tuvo lugar la III Edición de la Con-ferencia Europea del Brócoli, or-ganizada por el grupo Sakata,que superó las previsiones deasistencia. Este encuentro naciócon el fin de acercar las últimasnovedades sobre esta hortalizatanto a productores como a pro-fesionales de la distribución hor-tofrutícola, la nutrición y la salud.

También en el marco de la fe-ria se ha celebrado la Jornada so-bre la Fruta de Hueso en la Distri-bución Europea,el II Simposio In-ternacional sobre el Granado; elVII Congreso Internacional dePromoción al Consumo de FrutasyVerduras.5 al día; y una jornadasobre la logística como herra-mienta de gestión y optimización.

De lamismamanera, FruitAt-traction ha sido el marco elegidopara la entrega de diversos pre-mios, como los galardones“Estre-llasde Internet”,que,en suprime-ra edición y patrocinados por laasociación murciana Proexport,suponen un reconocimiento a lasempresas hortofrutícolas por sutrabajo en las diferentes facetas

queabarcaelmarketingonline.La“Empresa Online”del año elegidafue Pascual Marketing; Anecoop,Procomel, Kernel, Florette y Ara-gón Jumosol se repartieron el res-to de los galardones.

Nuevos conceptosde colaboración

Entre otras presentacionestambién hemos tenido ocasión deconocer los resultados que están

cosechando diversos proyectoscomo Food Chain Partnership deBayer CropScience, que suma yasetenta explotaciones agrariasdesde su puesta en marcha en2009, y que tiene como objetivobuscar el compromiso de colabo-ración y cooperación con los pro-ductores agrarios para conseguir yconsolidar una dinámica de pro-ducción que cumpla con la de-mandadeunaalimentación segu-ra por parte de los consumidores y

siempre bajo los principios de unaagricultura sostenible.

Implantado fundamental-mente en explotaciones producto-ras demelocotón,nectarina y cítri-cos, Food Chain Partnership per-mitecontrolar lacalidaddefrutasyhortalizas, desde su producciónhasta la comprapor parte del con-sumidor, pasando por el importa-dor, el procesador y la cadena dedistribución.Bayer CropScience seconvierte en el facilitador de estacolaboración con la cadena ali-mentaria a través de la recomen-dación de programas de produc-ción integrada, la supervisión desu aplicación y promoviendo pro-cesos de producción transparen-tesqueaseguran la trazabilidaddelos alimentos desde el productorhasta el consumidor final.

Francisco Miró, responsabledel proyecto, comentaba duranteuna reunión con la prensa mante-nida en el stand de Bayer CropS-cience,cómo«elconocimientoporparte de Bayer CropScience delcomportamientode lassolucionespara la protección de cultivos y lafuerte presencia en todas las re-giones productoras nos permiteadaptar la mejor estrategia a se-guir; una estrategia basada siem-pre en un uso responsable de lassoluciones y en los principios deproducción integrada».

Por suparte,RolfDeege,direc-tor general de Bayer CropScienceIberia confirmaba que su objetivoes convertirse «en colaboradoresestratégicos de los agricultores y

Izda. Inauguración del congreso Apple Attraction. Drcha: Bayer CropScience reunió en su stand a los productores integrados en el programaFood Chain Partnership. En la foto: Trinidad Gallego, técnico de Moyca; junto a Francisco Miró y Rolf Deege, de Bayer CropScience Iberia.

11(1/Noviembre/2011) VidaRURAL

VR336 ferias 10-11-12-13 OK.qxp:Maquetación 1 28/10/11 13:11 Página 11

Page 12: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

FERIAS Y CONGRESOS

� �12 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

ayudarles en cada uno de los pro-cesos que requieran»”.En su inter-vención Deege, insistió en que lacompañía «va a seguir apostandoporesta líneadetrabajo,conlaquequeremosofrecer a losagricultoresservicios con un valor añadido queles ayuden a incrementar la pro-ductividadde sus explotaciones».

Eneste sentido,TrinidadGalle-go, técnico de Moyca, una empre-saproductoradeuvademesa consede en Murcia que produce 22millones de kilos, comentabacómo la integración en el proyectoFood Chain Partnership les ha re-portado solo beneficios tanto ensu forma interna de trabajar, –conun uso más racional por ejemplode las materias activas, obtenien-do uva demesa de excelente cali-dad y con valores analíticos muypor debajo de los exigidos legal-mentepor lascadenasdedistribu-ción europeas–; comoanivel de ladistribución, en forma de garantíade estabilidad. Es decir, no paganmás por ello,pero sí es una garan-tía de compra año tras año. ParaGallego, «aunque por el momentoel mercado no está dispuesto apagar más por un producto dife-renciado, con el tiempo llegará».

En la misma línea, Syngentaha aprovechado para convocar enelpropio recintodeFruitAttraction,a cerca de setenta profesionalesdel sector productor, transforma-dor y de la gran distribución paradar a conocer estas experiencias ylos resultados de dos años de tra-bajo con lo que han dado en lla-mar Syngenta Growing System, laapuesta de la compañía por unaagricultura intensiva sostenible ypor ofrecer soluciones integradasque respondan a las necesidadesde los agricultores, de las empre-sas transformadoras, de la grandistribución y de los consumido-res. Para ello, la empresa contócon los ejemplos de la experienciacon este modelo de gestión porpartededosgrandesgruposdeAl-mería,AgrupaAdra y Única.

En esta línea de modelos de

cooperación con el agricultor, lamultinacional alemana Basf, tieneen marcha un proyecto en el culti-vo de la fresa en Huelva, denomi-nado Best Alliance, aunque la no-vedadquepresentabaesteañoenla feria ha sido la gamadeproduc-tosAgCelence,definida por la pro-pia compañía como «una nuevaforma de hacer agricultura que,además de controlar las enferme-dades de las plantas, mejora sumetabolismo, lo que repercute enun aumento de su rendimiento ycalidad», así como el Ecopack, elnuevo envasequeBasf ha introdu-cido en el mercado español y quesecaracterizapor ofrecer unaseriede ventajas englobadas dentro delas premisas económico, cómodoy rápido.

Finalmente, también DuPont,queacudíacomonovedadconCo-ragen,un insecticidaqueofreceuncontrol de alto nivel sobre huevos,larvasyadultosdediversasorugasyquehaconseguidoestablecer to-lerancias de im-portación en losprincipales desti-nos de exporta-ción de nuestrafruta, tiene sus ex-pectativas pues-tas en el programaDuPont Smooth-Trade de apoyo alos productores,exportadores ymi-noristas «para quecumplan incluso

los más severos requisitos en losmercados de destino,asegurandolacalidaddelosalimentosy lamá-xima adaptación a los programasde gestión integrada de cultivos ypoder afrontar de esta manera laglobalización de los mercados delos alimentos y los retos que plan-tean las diversas normativas», su-brayóClaraSerrano,directorade ladivisión de Protección de CultivosdeDuPont.

Deprincipio a fin

Quizá una de las ventajas deFruitAttraction es que abarca tras-versalmente la producción com-pleta de frutas y hortalizas,y en unmismo salón pueden verse desdeempresas semillistas hasta el pro-ducto final ya elaborado.

Así, por ejemplo Semillas Fitóha aprovechado el salón para pre-sentar todas lasnovedadesquehalanzado para esta campaña hortí-cola 2011-2012 como el tomate

Egara (una variedad especialmen-te adaptada a ciclos de primaveraen invernadero, desde muy tem-pranos a tardíos y que da un frutodecalibreG-GG),elpimientoama-rillodetransplanteenagostoDelux–especialmente indicado para laexportación–, la berenjena Sicilia–indicada para el mercado italia-no–, el melón Rabal, en piel desapo, para las zonas de Murcia yExtremadura,o la sandía negraVe-rónica, sin semillas e indicadaparasiembras tempranasen inver-nadero. No obstante, para estaempresa de origen barcelonés,quizá el mayor éxito de esta cam-paña sea el que ha cosechado sunueva variedaddepepino,Carran-za, que es de tipo holandés y parasiembras tardías, asegurando laproducción en invierno.

Pero igualmente,este escapa-rateanualhaservidoparaqueem-presas productoras de horfrutíco-lasdescubriesensusúltimasnove-dades al mercado. Así, y entreotras muchas presentaciones,destacan la nueva variedad de to-matenegrode la cooperativaCasi,que espera en su estreno una pro-ducción de un millón de kilos; laslechugas vivas Salanova, un pro-ducto innovador de la firma RijkZwaan, único en el mundo, cuyolanzamiento contó con el apadri-namiento del cocinero Martín Be-rasategui;oKanzi,lanuevamanza-na de las cooperativas italianasVOG yValVenosta,cruce de las va-riedadesGala y Braeburn.

Como colofón, destacar quelos expositores de la feria cerraronesta edición con un broche de orosolidario, cediendo más de10.000 kg de frutas y hortalizas alBanco deAlimentos deMadrid.

La próxima cita ya tiene fecha.La cuarta edición de Fruit Attrac-tion se celebrará del 24 al 26 deoctubre de 2012 y cuenta entresus objetivos: reforzar la presenciade todas las zonasproductorases-pañolas y la participación interna-cional, con especial interés delmercado latinoamericano.�

La ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, y la consejera de Agricultura andaluza, ClaraAguilera, en el stand de Casi, que presentó una nueva variedad de tomate negro.

Martín Berasategui ha apadrinado las lechugas vivas Salanova,un producto de la firma Rijk Zwaan.

VR336 ferias 10-11-12-13 OK.qxp:Maquetación 1 28/10/11 13:11 Página 12

Page 13: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 ferias 10-11-12-13 OK.qxp:Maquetación 1 28/10/11 13:11 Página 13

Page 14: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

14

FERIAS Y CONGRESOS

� �VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

Expertos debaten sobre la producciónde alimentos y el uso de fertilizantes

Tras unas palabras debienvenida por parte deJesús Vázquez Minguela,director de la ETSIA, la

presentación de la jornada fuellevadaacabopor JaimeLamodeEspinosa, presidente de AEFAO yCatedrático Emérito de la UPM,quien destacó el interés de estajornada en la que sepretendeau-mentar el conocimiento sobreuno de los factores quemás pue-den influir en la produccióndeali-mentos, en cantidad y calidad;factor éste de inminente actuali-dad si se tiene en cuenta la situa-ción del hambre en el mundo.

En la jornadaparticiparonPe-dro Urbano Terrón, CatedráticoEméritode laUPMyvicepresiden-te primero de AEFAO, que abordóla importancia de los fertilizantesen el rendimiento de los cultivos,a quien siguió José María DuránAltisent, Catedrático de la UPM,conunaponencia sobre los fertili-zantesyel valornutritivode losali-mentos.A continuación,PilarGar-cía-Serrano Jiménez, directora deEstudios e Investigación de Mer-cados de Fertiberia, analizó la

evolución de la demanda de ferti-lizantes en España,Europa y la si-tuación de oferta y demanda in-ternacionales, cerrando la jorna-da Mariano Pérez Minguijón, sub-director general adjunto de Me-dios de Producción del MARM.

El peligro de abonaren exceso

En sus conclusiones, los ex-pertos reunidos en esta jornadahan subrayado que los fertilizan-tes pueden generar incrementosde rendimiento en los cultivos,peropormucho fertilizantequeseaplique,el rendimiento tieneun lí-mite. En suelos muy pobres, condosis bajas de abonado no seconsiguen buenos rendimientossino cosechas mediocres. En es-tos medios de cultivo, para quelos fertilizantes expresen su capa-cidad para incrementar el rendi-miento, es necesario alcanzarpreviamente un umbral de fertili-dad, para lo que se precisa au-mentar la dosis de abonado.

Dosis muy altas de abonadogeneralmente suponenuna caída

del rendimiento,variable según elfertilizante y especialmente signi-ficativo en el casode losmicronu-trientes.Porello,nopuedensupe-rarse determinadasdosis de ferti-lizantes porque además de des-pilfarrar el coste de los mismos ygenerar problemas medioam-bientales –contaminación desuelos y aguas, eutrofización deaguas superficiales,etc.– se vanaproducir descensos en los rendi-mientosen funciónde lasdiferen-tes relaciones físicoquímicas ybiológicas que regulan el creci-miento y desarrollo vegetal.

Las curvas quemejor se pres-tan para representar las funcio-nesdeproducciónsoncurvas sig-moidales en las que hay una pri-mera parte de pequeño incre-mentode los rendimientos,segui-da de una segunda parte de cre-cimiento rápido (a la que puedeaplicarse una relación lineal) unavez que se alcanzan los umbralesde productividad, y una tercerapartededisminuciónde los incre-mentos de rendimiento, rendi-miento máximo y caída de losrendimientos.

Las dosis fertilizantes tienenqueestar equilibradaspara todosy cada unode los nutrientes pero,además, equilibradas tambiéncon la especie y variedadde culti-vo, zona fitoclimática y las técni-cas de cultivo que se desarrollendurante el mismo.

Los fertilizantes aportan losnutrientes necesarios a los culti-vos y mejoran la calidad de lascosechas. No existe ningún so-porte ni evidencia científica quedemuestre que la agricultura eco-lógica es nutricionalmente supe-

LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE MADRID ACOGIÓ UNA JORNADA DE ESTUDIO ORGANIZADA POR AEFAO

La AsociaciónEspaña-FAO (AEFAO),bajo el auspicio delMinisterio de MedioAmbiente, y MedioRural y Marino, hacelebrado a finales delmes de septiembre enla Escuela TécnicaSuperior de IngenierosAgrónomos de Madriduna jornada de estudioy debate dedicada aanalizar el “Empleode Fertilizantes y laProducción deAlimentos”. Con el AulaMagna completamentellena, en la jornadaparticiparon expertospertenecientes a lossectores de laproducción,distribución,comercialización yconsumo defertilizantes, así comode otras ramas delmundo empresarial,Administración pública,universidad y centrosde investigación.

Redacción Vida Rural.

VR336 ferias 14-15 OK.qxp:Maquetación 1 28/10/11 12:15 Página 14

Page 15: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

FERIAS Y CONGRESOS

� �

rior a la tradicional, aunque laspalabras“natural”y“orgánico”asílo hacen creer a la sociedad.

Situación actual yperspectivas de futuro

La situación actual en el em-pleo de fertilizantes es de recupe-ración global de la demanda, so-bre todo en nitrógeno,con una re-lación equilibrada entre el preciode los fertilizantes y el de los pro-ductos agrarios. En 2011, la ofer-ta y demanda de fertilizantes haestado ajustada a nivel mundial.En la demanda actual ha influido,lógicamente, la crisis económicay financiera, en particular la difi-cultad de obtener financiaciónpor parte de los operadores.

A nivel mundial, en el corto ymedio plazo, se prevén inversio-nes en nuevas capacidades deproducción,aunque puede haber

demoras en la instalación de es-tas nuevas capacidades sobre elplazo previsto, debido a la crisiseconómica imperante.

La situación de oferta y de-manda internacionales en 2015,hace prever menores tensionesen elmercado que en la situaciónactual. Sudamérica y el sur deAsia serán importadores netos yÁfrica y el oeste de Asia emergencomo potenciales exportadores.

Revisión de la normativa

En la UE se considera nece-sario actualizar la reglamentacióneuropea de materiales fertilizan-tes, para obviar los problemasque están surgiendo con el reco-nocimiento mutuo. Se están ma-nejandodiferentes opciones paraesta actualización:

a) No modificar la reglamen-tación actual.

b) Derogación de la misma yremisión a otras disposiciones le-gales específicas.

c) Compromiso voluntario porparte de la industria.

d) Armonización de todos lostipos de materiales fertilizantessiguiendo el esquema del Regla-mento 2003/2003.

e) Armonización de todos lostipos de materiales, creando unalista de ingredientes y aditivos au-torizados.

f) Armonización del mercadode los fertilizantesdeacuerdoconel formato legislativo “Nuevo en-foque”.

g) Opciones diferentes paracada categoría o grupo de pro-ductos fertilizantes.

En esta revisión, el conceptode materia fertilizante incluye losproductos considerados esen-cialmente como nutrientes (abo-nos) y los que se utilizan con la fi-

nalidad de mejorar condicionesdel suelo o medio de cultivo y noson esencialmente nutrientes(sustratos, enmiendas y bioesti-mulantes).

La Comisión, junto con losEE.MM,elegiránunade lasopcio-nes propuestas por las empresasconsultoras que,a su vez cuentancon la asesoría de expertos selec-cionados en cada uno de los te-mas en los distintos países.

Finalmente los expertos con-cluyeron que la investigación y ex-perimentación agrícola para de-terminar las dosis de abonadoque permiten rentabilizar el costede la fertilización sin provocar des-censos en los rendimientos o pro-blemas medioambientales, estánjugando un papel muy importanteen la agricultura moderna, ya queesnecesario queésta seaproduc-tiva, competitiva y respetuosa conelmedio ambiente.�

VR336 ferias 14-15 OK.qxp:Maquetación 1 28/10/11 12:15 Página 15

Page 16: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

16 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

A. Vicent, D. D. M. Bassimba, C. Hinarejos,y J. L. Mira.

Centro de Protección Vegetal y Biotecnología. InstitutoValenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Moncada(Valencia).

La mancha foliar es una enfermedad en-démica en las principales regiones decultivo de caqui en Japón y Corea.Aun-que China es el principal productor

mundial y se considera el centro de origen deeste frutal, no hay referencias de la enferme-dad en su territorio. La zonas de Japón y Corease caracterizan por pluviometrías estivales muyelevadas, superiores a los 1.500 mm anuales,que permiten el cultivo del caqui sin necesi-dad de riego. A su vez, estas condiciones cli-máticas son también muy favorables para eldesarrollo de numerosas enfermedades.

Aunque la presencia del caqui en nuestropaís se remonta al siglo XVI (Giordani, 2003),su cultivo intensivo es relativamente reciente.La superficie dedicada a este frutal ha aumen-tado de forma significativa durante los últimosaños, especialmente en las zonas costeras dela provincia de Valencia.A diferencia de Japón

y Corea, las condiciones semiáridas típicas delMediterráneo hacen que el cultivo del caquien nuestro país precise de riegos durante losmeses de verano. Prácticamente toda la pro-ducción está basada en la variedad Rojo Bri-llante, de tipo astringente y elevada producti-vidad. El desarrollo comercial de los trata-mientos para eliminar la astringencia enpostcosecha han permitido abrir nuevos mer-cados de exportación para esta fruta, que seencuentra en pleno proceso de expansión.

En nuestro país, el caqui se había visto po-co afectado por problemas fitosanitarios. Nofue hasta el verano de 2008 cuando se ob-servaron los primeros síntomas de la manchafoliar en la comarca de La Ribera Alta, en laprovincia de Valencia (Berbegal et al., 2010).Durante las dos campañas siguientes, la in-tensidad de la enfermedad en la zona aumen-tó notablemente, extendiéndose también a lascomarcas limítrofes de La Vall d'Albaida y LaCanal de Navarrés. Recientemente se han de-tectado también algunas parcelas afectadasen la comarca de El Alto Palancia, en el interiorde la provincia de Castellón.A pesar de haberestado restringida durante años a las zonashúmedas de Japón y Corea, la rápida expan-

sión de la enfermedad en la Comunidad Va-lenciana pone de manifiesto su elevada capa-cidad de adaptación al clima Mediterráneo(Makowski et al., 2011).

Los síntomas de la enfermedad son visi-bles a finales de agosto y consisten en man-chas necróticas en las hojas (foto 1a), queevolucionan formando un halo verdoso a sualrededor y una clorosis generalizada del lim-bo foliar (foto 1b). En las variedades Sharon yTonewase las hojas afectadas toman una colo-ración rojiza muy característica (foto 1c). Porlo general, una vez aparecen los primeros sín-tomas su evolución suele ser muy rápida. Lapresencia de las lesiones induce la defoliaciónprecoz de los árboles durante los meses deseptiembre y octubre. Aunque el patógeno in-fecta únicamente a las hojas, los frutos de losárboles afectados maduran anticipadamente ysufren una abscisión prematura, lo que se tra-duce en graves pérdidas económicas (fotos2a y 2b).

Agente causal y epidemiología

La mancha foliar del caqui está causadapor el hongo Mycosphaerella nawae Hiura &Ikata. Esta especie fúngica se reproduce prin-cipalmente mediante esporas sexuales (as-cosporas) que se forman dentro de cuerposfructíferos (pseudotecios) en las hojas afecta-das caídas al suelo. Los pseudotecios evolu-cionan en la hojarasca durante los meses deinvierno, alcanzando su estado de madurezcon el aumento de las temperaturas en prima-vera (Kwon et al., 1997).

Para la liberación de las ascosporas delinterior de los pseudotecios son necesariasunas condiciones de temperatura y humedad

CAQUICULTIVOS

Causada por Mycosphaerella nawae, los daños han ocasionado un gran impacto en la producción de esta fruta

La mancha foliar del caqui,una nueva enfermedaden un cultivo en expansiónLa mancha foliar causada por el hongo Mycosphaerella nawaees una grave patología del caqui que durante años ha estadorestringida a las zonas húmedas de Japón y Corea. Laenfermedad apareció por primera vez en España en 2008,siendo ésta la primera cita de la enfermedad en una zona declima semiárido. En tan solo un par de años, la enfermedad seha extendido a prácticamente todas las zonas de cultivo decaqui de la ComunidadValenciana.

VR336 cultivos caqui 16-20 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:35 Página 16

Page 17: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

17(1/Noviembre/2011) VidaRURAL

específicas. Estudios realizados en Corea in-dican que la liberación de ascosporas de M.nawae es máxima en presencia de lluvias ytemperaturas superiores a 15ºC (Kang et al.,1993). En estudios de laboratorio realizadosen nuestro país se ha comprobado que la libe-ración de ascosporas se produce con tempe-raturas de al menos 10ºC, aumentando deforma exponencial hasta los 16ºC.Además deuna temperatura adecuada, es necesaria tam-bién la presencia de agua sobre la hojarasca.Con volúmenes inferiores a 1 mm la liberaciónde ascosporas es mínima, siendo necesario elaporte de agua en forma de lluvias o riegospor inundación para una presencia significati-va de inóculo en las parcelas.Aunque la mayorparte de las ascosporas se liberan en los tres

primeros días de lluvia, los pseudotecios si-guen siendo infectivos durante aproximada-mente un mes (Vicent et al., 2011).

Una vez liberadas, las ascosporas se dise-minan por el aire, infectando a las hojas delcaqui en presencia de una lámina de agua y

temperaturas adecuadas. Las condicionesexactas de temperatura y humectación nece-sarias para la infección no han sido determi-nadas todavía. En nuestras condiciones, lamayor parte de las infecciones se concentranen primavera, durante los meses de abril a ju-

CAQUICULTIVOS

La presencia de las lesiones induce ladefoliación precoz de los árbolesdurante septiembre y octubre.Aunque el patógeno infectaúnicamente a las hojas, los frutos de los árboles afectadosmaduran anticipadamente y sufren una abscisión prematura,lo que se traduce en graves pérdidas económicas

Foto 1. Síntomas de la mancha foliar causada por Mycosphaerella nawae en caqui cv. Rojo Brillante (a y b), y caqui cv. Tonewase (c).

Foto 2: Maduración anticipada (a) y caída de frutos en árboles afectados por Mycosphaerella nawae (b).

a b ca

a b

b c

a b

VR336 cultivos caqui 16-20 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:35 Página 17

Page 18: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

18 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

nio. La enfermedad se caracteriza por un pe-riodo de incubación muy largo y, aunque elhongo infecta en primavera, los síntomas noson visibles hasta finales de agosto.

En Corea se ha descrito también un ciclosecundario de la enfermedad formado por es-

poras asexuales (conidios) que se producensobre las lesiones de las hojas antes de suabscisión prematura. Estos conidios se hanidentificado como pertenecientes al géneroRamularia, y son capaces de infectar y des-arrollar síntomas en hojas de caqui. No obs-

tante, desde el punto de vista epidemiológi-co, parecen ser menos importantes que lasascosporas (Kwon y Park, 2004). En Españano se han detectado este tipo de esporas, porlo que se supone que todas las infeccionesestán causadas por ascosporas.

Control de la enfermedad

Como ya se ha indicado, la hojarasca es laprincipal fuente de inóculo de M. nawae (foto3a). Por lo tanto, en las parcelas afectadas esrecomendable enterrarla con un laboreo su-perficial o eliminarla mediante incineración ocompostaje (foto 3b). Debido a la mayor su-perficie de suelo mojada, la liberación de as-cosporas es mayor con el riego por inundación(foto 4) que con el riego localizado (Vicent etal., 2011). Por otra parte, el riego por inunda-ción puede aumentar la humedad ambientalen la parcela, especialmente en zonas consuelos arcillosos de baja permeabilidad. Estofavorecería la condensación de agua sobre lashojas, creando unas condiciones muy adecua-das para la infección. El efecto de los riegos enel desarrollo de la enfermedad sería másacentuado en los años de menor pluviometría.En cualquier caso, la mayor parte de las zonasde producción de caqui en la Comunidad Va-lenciana están reconvirtiéndose progresiva-mente a riego localizado.

Aunque todas estas medidas culturalesayudan a optimizar el manejo de la enferme-dad, los tratamientos fungicidas son indispen-sables para su control económico (foto 5). Los

CAQUICULTIVOS

En nuestras condiciones, la mayor parte delas infecciones se concentran en primavera,durante los meses de abril a junio. La enfermedad secaracteriza por un periodo de incubación muy largo y, aunqueel hongo infecta en primavera, los síntomas no son visibleshasta finales de agosto

�Foto 3. Hojarasca en una parcela de caqui (a) y eliminación mediante laboreo (b).

Foto 4. Riego por inundación en una parcela de caqui.

a ba b

VR336 cultivos caqui 16-20 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:35 Página 18

Page 19: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

fungicidas cúpricos son los únicos que cuen-tan con una autorización permanente en ca-qui. No obstante, su eficacia en condicionesde alta presión de enfermedad es muy limita-da y además suelen presentar problemas defitotoxicidad. En 2010 se autorizó de forma ex-cepcional el uso de los fungicidas piraclostro-bin y mancozeb para el control de la manchafoliar del caqui. En 2011, la autorización ex-cepcional se amplió también al fungicida dife-noconazol. Estos productos están sujetos aunas condiciones de uso muy restrictivas, quelimitan tanto el número de tratamientos, co-mo la época de aplicación y su nivel de resi-duos. Por otra parte, en la secuencia de trata-mientos deben alternarse fungicidas de dife-rentes grupos químicos para evitar la posibleaparición de resistencias.

Independientemente de la materia activa,los tratamientos fungicidas sólo son eficacessi se realizan coincidiendo con el período crí-tico de infección. Las recomendaciones oficia-les de los momentos de aplicación se realizan

teniendo en cuenta la fenología de los árboles,la disponibilidad de inóculo y las condicionesambientales favorables para la infección. Paraello, en la Comunidad Valenciana se ha esta-blecido una red de seguimiento que cuentacon estaciones meteorológicas, evaluación delinóculo potencial en la hojarasca y sistemasde captura de esporas en el aire. Estos datosse complementan con la exposición de plan-tas trampa, que permiten determinar con ma-yor exactitud los momentos potencialmente fa-vorables para la infección. En 2010 se detec-taron ascosporas de M. nawae en el airedesde finales de marzo hasta finales de junio,coincidiendo con las infecciones en las plan-tas trampa. La distribución de los períodos po-tenciales de infección se analiza conjuntamen-te con los datos de fenología, que determinanla presencia de material vegetal susceptibleen las parcelas.

Por último, para un control adecuado dela mancha foliar es muy importante que lasaplicaciones fungicidas procuren el máximo

recubrimiento posible de la superficie foliar.Se recomienda calibrar adecuadamente losequipos de pulverización y realizar una aplica-ción uniforme en toda la copa del árbol.�

Agradecimientos

Trabajos financiados por el Proyecto Integral de Investi-gación del Caqui (IVIA / Denominación de Origen CaquiRibera del Xuquer).

Bibliografía

Berbegal M,Pérez-SierraA,Armengol J,Park CS,Gar-cía-Jiménez J, 2010. First report of circular leaf spotof persimmon caused byMycosphaerella nawae inSpain. Plant Disease 94, 374.

Giordani, E., 2003. El caqui: diversificación varietalpara un cultivo en desarrollo.Comunitat ValencianaAgraria 22, 22-34.

Kang SW,Kwon JH, LeeYS,Park CS,1993.Effects ofmeteorological factors on perithecial formation andrelease of ascospores of Mycosphaerella nawaefrom the overwintered persimmon. RDA Journal ofAgricultural Science, Crop Protection 35, 337-343.

Kwon JH,Kang SW,Park CS,Kim HK,1997.Environ-mental factors affecting maturation rate of pseudo-thecia of Mycosphaerella nawae, the causal orga-nism of the spotted leaf casting of persimmon. Ko-rean Journal of Plant Pathology 13, 215-218.

Kwon JH,Park CS,2004.Ecology of disease outbre-ak of circular leaf spot of persimmon and inoculumdynamics of Mycosphaerella nawae. Research inPlant Disease 10, 209-216.

Makowski D,Bancal R,VicentA,2011.Estimation ofwetness duration requirements of foliar fungal pa-thogens with uncertain data.Application to Mycos-phaerella nawae. Phytopathology.

VicentA,Bassimba DDM, Intrigliolo D,2011.Effectsof temperature. water regime and irrigation systemon the release of ascospores ofMycosphaerella na-wae, causal agent of circular leaf spot of persim-mon. Plant Pathology 60, 890-898.

CAQUICULTIVOS

Foto 5. Parcela afectada por Mycosphaerella nawae. A la izquierda, árboles tratados con fungicidasen primavera. A la derecha, árboles sin tratar.

VR336 cultivos caqui 16-20 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:36 Página 19

Page 20: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 doss horticolas 30-35 OK.qxp:BASE 28/10/11 15:14 Página 33

Page 21: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

21(1/Noviembre/2011) VidaRURAL

Hortyfruta.

Desde el pasado mes de agosto, millones deinsectos están siendo liberados en los inverna-deros andaluces donde se cultivan los produc-tos hortofrutícolas que después se consumenen medio mundo. Esta técnica propicia la elimi-

nación de las plagas de forma natural –me-diante la utilización de insectos beneficiosos–y asegura la protección del medio ambiente yla productividad agrícola.A día de hoy, el 56%de los principales productos hortofrutícolas delos invernaderos andaluces se cultivan con téc-nicas de control biológico.

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO

Desde que los invernaderos anda-luces comenzaran a apostar, allápor el año 2005, por el controlbiológico, se ha producido un sal-

to cualitativo y cuantitativo que no tiene pa-rangón con ningún otro modelo productivo enotro país.

A diferencia de la agricultura convencional–en la que el uso de productos plaguicidaspara combatir las plagas era la tónica gene-ral–, la técnica de control biológico prescindede los productos fitosanitarios en la medidade lo posible, reemplazándolos siempre quese pueda por mecanismos reguladores natu-

rales. Esto supone crear un ecosistema propioque permita un equilibrio natural entre depre-dadores y presas, en el que, los depredado-res, es decir, “los buenos”, son los “insectosbeneficiosos”.

Entre los factores que han impulsado es-ta técnica de cultivo respetuosa con el medio

Control de lamosca de la frutamediante capturamasiva

FOTO: Jan van der Blom.

El control biológico, principaltécnica de producción en loscultivos hortícolas de invernadero

¿Cuándo y cómohacer las sueltasde enemigosnaturales?

Lucha biológicade plagas porconservación enhortícolas

Ensayos de controlde araña roja ytrips en el cultivode la fresa

Control de lasila enplantacionesde peral

VR336 doss intro 21-23.qxp:BASE 28/10/11 11:08 Página 21

Page 22: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

22 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO

ambiente se encuentran: las demandas, cadavez más generalizadas de los consumidores,de obtener productos más sanos; una legisla-ción más exigente, que limita el número dematerias activas autorizadas; y la disminucióndel uso de materias activas permitidas en losalimentos. Los resultados alcanzados van porestas líneas, consiguiéndose productos libresde residuos fitosanitarios.

A día de hoy, el 56% de los principalesproductos hortofrutícolas que se cultivan enlos invernaderos de Andalucía –pimiento, to-mate, berenjena, pepino, calabacín, judía,melón y sandía– se realiza con técnicas decontrol biológico. Esto significa que más dela mitad de esos cultivos no utiliza productos

plaguicidas para controlar las plagas que lesatacan, y en su lugar se emplea fauna auxiliar.Este porcentaje corresponde a un total de25.613 hectáreas frente a las 45.428 tota-les de cultivo existentes para la presente cam-paña, según datos facilitados por Hortyfruta,Organización Interprofesional de Frutas y Hor-talizas de Andalucía (cuadro I).

La técnica de control biológico, que co-menzó a aplicarse en Andalucía en el año2005, ha ido ganando enteros con el paso delos años. Del mismo modo, algunos cultivos–como el tomate– en los que el uso de faunaauxiliar no había evolucionado mucho por fal-ta de experiencia, ha crecido de forma espec-tacular en la última campaña. Esto prueba,

no sólo que el control biológico es el futuro enlos cultivos de productos hortícolas en inver-nadero, sino que todos los que forman partede la cadena alimentaria –agricultores, plan-tas de envasado, comercializadoras, distribui-dores y consumidores– apuestan por esta téc-nica y le conceden el valor que necesita paraque se invierta en ella.

Así lo corroboran los datos de la pasadacampaña. El 100% de la superficie de pi-miento que se cultiva en los invernaderos an-daluces se hace con el empleo de fauna au-xiliar. Por ejemplo, Amblyseius swirskii es elinsecto que ha demostrado ser más eficientefrente a las plagas como el trips.

Los otros dos cultivos que han experimen-tado un mayor crecimiento en la aplicacióndel control biológico son el tomate, que hapasado de un 33% en la pasada campaña aun 50% en la actual, y el pepino, que ha ex-perimentado una evolución en positivo al pa-sar del 43% de las hectáreas cultivadas concontrol biológico al 65% actual.

Le siguen dos de los principales cultivos deprimavera: el melón, con un 60% de su super-ficie cultivada, y la sandía, con un 55%. En me-nores proporciones, se encuentran la berenje-na (35%), el calabacín (21%) y la judía (14%).

Espectacularcrecimiento en eltomate

En los invernaderos de la provincia de Al-mería, más de 4.500 hectáreas de tomate es-tán utilizando una técnica que está demos-trando ser infalible contra las plagas del to-mate. Se trata de la biopropagación deNesidiocoris en semillero. Esta técnica estápermitiendo que en la pasada campaña, el

CUADRO I.Superficie de invernadero que emplea control biológico en Andalucía.

PRODUCTOS HECTÁREAS CONTROL BIOLÓGICO 11-12 HECTÁREAS TOTALES PRODUCCIÓN

PIMIENTO 8.578 8.578

TOMATE 5.193 10.386

BERENJENA 722 2.044

PEPINO 4.371 6.724

CALABACÍN 1.128 5.373

JUDÍA 483 3.309

MELÓN 2.256 3.735

SANDÍA 2.882 5.279

TOTAL 25.613 45.428

La mitad de las frutas yhortalizas que se cultivanbajo abrigo se hace conproducción integrada, estosupone que existen más de25.000 hectáreas concontrol biológico

FOTO

:Jan

van

derB

lom.

Larva de mariquita Coccinellidae, depredador del pulgón.

VR336 doss intro 21-23.qxp:BASE 28/10/11 11:12 Página 22

Page 23: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

50% de la superficie destinada a este cultivose hiciera con control biológico, lo que supo-ne un gran avance, ya que, hasta ahora, el to-mate era el cultivo en el que la aplicación delcontrol biológico era más resistente debido aque la suelta del N. tenuis –el principal enemi-go natural contra las principales plagas deltomate–, era muy lenta en el cultivo.

Ahora, gracias a los avances que se hanproducido en el último año, se ha podidoadelantar en casi un mes y medio o dos me-

ses la suelta de estos insectos en las fincas.Anteriormente, el tiempo que transcurría entrela plantación y la suelta de este insecto erade tres semanas, con lo que el cultivo queda-ba expuesto al ataque de las plagas, con elconsiguiente riesgo de virosis.

Del mismo modo que la biopropagaciónde Nesidocoris tenuis ha tenido su éxito en elcultivo del tomate, también está dando unosbuenos resultados en la berenjena, lo que es-tá propiciando que las ventas de este insecto

se hayan duplicado desde la pasada campaña.En pocos años, la práctica totalidad de

los consumidores –cada vez más exigentescon lo que comen– demandarán productosmás sanos y naturales y la carrera la ganaráquien antes la haya empezado y quien másse haya entrenado. En esto, utilizando un símilatlético, los invernaderos andaluces son co-rredores de fondo, y tienen una amplia venta-ja competitiva frente a otras zonas de produc-ción de España, de Europa y del mundo.�

FOTO

S:Ja

nva

nde

rBlom.

Izquierda: el abejorro Bombus terrestris polinizando una flor de tomate. Centro: Amblyseius swirskii, muy eficiente en el control de trips. Foto derecha: Nesidiocoris tenuis, principalenemigo de las plagas del tomate.

VR336 doss intro 21-23.qxp:BASE 28/10/11 11:12 Página 23

Page 24: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

24 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO

Tomás Cabello1, Manuel Gámez2,József Garay3 y Zoltán Varga4

1 Dpto. Biología Aplicada. Escuela Superior de Ingeniería.Universidad de Almería.

2 Dpto. Estadística y Matemática Aplicada. Facultad de Ciencias.Universidad de Almería.

3 Department of Plant Taxonomy and Ecology. L. EötvösUniversity. Budapest. Hungría.

4 Institute of Mathematics and Informatics. Faculty of MechanicalEngineering. Szent István University. Godollo. Hungría.

El control de plagas en cultivos en in-vernaderos del norte de Europa haexperimentado una evolución impor-tante en los últimos treinta años, con

el cambio del control químico por el control bio-

lógico, motivado principalmente por las resis-tencias a insecticidas (Lenteren, 2007). Lo mis-mo ha sucedido, pero más recientemente, encultivos en invernaderos de España (Blom,2010). Las razones, en este caso, han sido lasmismas: excesiva utilización del control químico(Cabello y Cañero, 1994) y nivel de resistenciaa insecticidas (Blom, 2010). En este caso, di-cho cambio ha sido muy rápido. La utilizaciónde la lucha biológica se ha incrementado pa-sando de 1.400 hectáreas en la campaña2006/07, a 23.500 ha en la 2009/10 (Blom,2010).Además, hay que señalar un efecto, to-davía más reciente, como ha sido la introduc-ción de la plaga del minador del tomate, Tuta

absoluta, que ha duplicado la superficie conutilización de la lucha biológica en el sector deltomate en invernaderos.

La superficie indicada, probablemente ma-yor a las 24.000 ha en la presente campaña,implica la utilización de una gran cantidad deenemigos naturales y la aplicación de diferentestécnicas, por lo que es muy importante, a nivelde efectividad y de costes de utilización, res-ponder a la pregunta que se plantea en el títu-lo de este artículo: ¿cómo, cuándo y a qué do-sis realizar la aplicación de enemigos natura-les? Ello no puede quedar sólo al empirismode los técnicos y/o agricultores, a pesar de sugran experiencia; más aún, si tenemos en cuen-

El grado de complejidad de los diferentesmétodosy técnicas de control biológico, actualmente enuso en cultivos de invernaderos de España, es bas-tante importante. Ello requiere un gran bagaje y co-nocimiento práctico para su aplicación con éxito.Lo que viene motivado, en gran parte, por las ca-

racterísticas biológicas de los diferentes tipos deenemigos naturales y sus formas de utilización.Sin embargo, se están desarrollando herramien-tas matemáticas que pueden ser de gran ayudaen la toma de decisión en la aplicación real de es-tos sistemas de control biológico de plagas.

DEBIDOA LA COMPLEJIDAD DE SUAPLICACIÓN, LOSMODELOSMATEMÁTICOS SON UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL

Lucha biológica y modelosmatemáticos: cuándo y cómo hacerlas sueltas de enemigos naturales

Foto 1. Larvas del minador del tomate, Tuta absoluta, penetrando en la mina en hoja de tomate. Foto 2. El ácaro depredador, Amblyseius swirskii, depredando una ninfa de mosca blanca.(Bemisia tabaci).

VR336 doss invernaderos 24-29 OK.qxp:BASE 28/10/11 12:59 Página 24

Page 25: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

25(1/Noviembre/2011) VidaRURAL

ta, como se detalla a continuación, el grado decomplejidad técnica de la utilización de la lu-cha biológica en cultivos en invernaderos.

Técnicas actuales delcontrol biológico

El incremento de superficie con aplicacióndel control biológico en invernaderos, ademásde rápido como antes se señaló, ha supues-to también un cambio en las técnicas y méto-dos debido, principalmente, a la aparición de

nuevas plagas (como Tuta absoluta) (foto 1)y/o a la puesta en el mercado comercial denuevos agentes de control (como Amblyseiusswirskii) (foto 2), así como nuevas técnicas ymétodos.

Consecuencia de lo anterior, en la actuali-dad, podemos considerar que la lucha biológi-ca que se emplea en cultivos protegidos puedeclasificarse por la forma de utilización del ene-migo natural, o por el tipo de enemigo naturalempleado, como se recoge en el cuadro I.

Como se puede observar (cuadro I), la

aplicación de la lucha biológica en cultivos eninvernaderos de España, presenta cierto gra-do de complejidad técnica. Ello viene motiva-do, en parte, por las características propiasdel régimen alimenticio del enemigo naturaly, en parte, por las distintas técnicas de apli-cación. Sin embargo, ambas están interrela-cionadas. Además, como también se puedeobservar en el cuadro I, un mismo enemigonatural puede ser aplicado, según las circuns-tancias, mediante dos o más métodos o téc-nicas diferentes.

CUADRO I.Clasificación de las técnicas y métodos de utilización de la lucha biológica, en la actualidad, en cultivos en invernaderos de España.

Método Técnica de lucha biológica Forma de aplicación Ejemplos

Enemigo natural Plaga

Especie Tipo

Bio-propagación _ N. tenuis Depredador omnívoro Moscas blancas

Plantas reservorio _ A. colemani Parasitoide específico Áfidos

A. cucumeris Depredador omnívoro Trips

Preventivo +Alimento alternativo A. swirskii Depredador omnívoro Moscas blancas

Otros alimentos O. insidiosus Depredador omnívoro Trips

O. laevigatus Depredador omnívoro Trips

+Presa de cría N. californicus Depredador olifago Ácaros

A. cucumeris Depredador omnívoro Trips

A. swirskii Depredador omnívoro Moscas blancas

A. aphidimiza Depredador específico Áfidos

A. colemani Parasitoide específico Áfidos

C. carnea Depredador omnívoro Áfidos

D. sibirica Parasitoide específico Submarino

D. isaea Parasitoide específico Submarino

Sueltas inoculativas E. formosa Parasitoide específico Mosca blanca

E. mundus Parasitoide específico Mosca blanca

Curativo F. acarisuga Depredador olífago Araña roja

N. californicus Depredador olifago Ácaros

O. insidiosus Depredador omnívoro Trips

O. laevigatus Depredador omnívoro Trips

Aumento P. persimilis Depredador omnívoro Araña roja

A. cucumeris Depredador omnívoro Trips

A. swirskii Depredador omnívoro Moscas blancas

A. aphidimiza Depredador específico Áfidos

A. colemani Parasitoide específico Áfidos

C. carnea Depredador omnívoro Áfidos

Sueltas inundativas D. isaea Parasitoide específico Submarino

E. formosa Parasitoide específico Mosca blanca

E. mundus Parasitoide específico Mosca blanca

F. acarisuga Depredador olífago Araña roja

N. californicus Depredador olifago Ácaros

O. insidiosus Depredador omnívoro Trips

O. laevigatus Depredador omnívoro Trips

P. persimilis Depredador omnívoro Araña roja

Conservación Empleo de materias activas selectivas Especies presentes _ _

VR336 doss invernaderos 24-29 OK.qxp:BASE 28/10/11 12:59 Página 25

Page 26: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

26 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO

Régimen alimenticio del enemigonatural

El régimen alimenticio del enemigo naturaltiene mucha importancia en las técnicas y mé-todos de aplicación.Así, por una parte, hay queconsiderar la amplitud de de especies huéspe-des o presas de los enemigos naturales. Estospueden ser polífagos (p.e.: Nabis pseudoferus)que atacan un gran número de especies fitófa-gas, plagas o no; olífagos, que matan a espe-

cies plaga relativamente próximas (p.e: Aphi-dius colemani) y específicos, solo depredan oparasitan la especie plaga (p.e.: Rodolia cardi-nalis) (foto 3). Por otra parte, dichos enemigosnaturales pueden presentar un régimen más omenos omnívoro, pudiéndose alimentar, ade-más de insectos y/o ácaros vivos, de otras fuen-tes orgánicas, con una amplia gradación. Hayespecies que son omnívoras en menor exten-sión (p.e.: Orius laevigatus que además de ali-

mentarse de las presas, plaga o no, puede ha-cerlo sobre otros alimentos, polen en este caso)o en mayor extensión (p.e.: Nesidiocoris tenuis,que se puede alimentar también sobre la plan-ta como fitófago y puede llegar a constituirsecomo plaga del cultivo por sus daños).

Métodos de control preventivoEn relación con las técnicas de aplicación

de la lucha biológica hay que señalar, en pri-mer lugar, los métodos preventivos. Los mis-mos, hasta la fecha, han tenido pocos ejem-plos dentro de los métodos generales de con-trol de plagas. En este caso, el control biológicoconsiste en introducir el enemigo natural en laparcela de cultivo, antes de que se produzca lainfestación por la especie plaga. Ello es posibleen determinadas especies, cuyo régimen ali-menticio lo permite; o bien, viene determinadopor la polifagia en relación a sus huéspedes opresas; o también por la competencia inter-gre-mial (p.e.: Orius - A. swirskii, el primero puede

La aplicación de la lucha biológica en cultivos eninvernaderos de España, presenta cierto grado decomplejidad técnica, por las características propias delrégimen alimenticio del enemigo natural y, por las distintastécnicas de aplicación.Además, un mismo enemigo naturalpuede ser aplicado, según las circunstancias, mediante doso más métodos o técnicas diferentes

Foto 5. Sistema de aplicación de la lucha biológica en invernaderos, mediante el empleo de plantas reservorio. Foto 6. Aphidius colemani, parasitando un pulgón. Enemigo natural empleadoen el sistema de plantas reservorio y huésped alternativo.

Foto 3. Rodolia cardinalis, depredador específico de la cochinilla acanalada (Icerya purchasi). Foto 4. Orius laevigatus, depredador omnívoro, que controla trips (Frankliniella occidentalis), peroque se puede alimentar sobre polen o,mediante competencia intergremial, sobre Amblyseius swirskii.

VR336 doss invernaderos 24-29 OK.qxp:BASE 28/10/11 12:59 Página 26

Page 27: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

establecerse, en parte, alimentándose sobre elsegundo depredador) (foto 4).

También son técnicas preventivas la bio-propagación, así llamada, que consiste no sóloen la introducción del enemigo natural antesque la plaga, sino que la misma se realiza a ni-vel de semillero; de esta forma, cuando se llevaa cabo el trasplante, se pone en la parcela laplántula en la que van los huevos del enemigonatural (p.e.: N. tenuis en cultivo de tomate),consiguiéndose una más rápida y pronta colo-nización por el enemigo natural. Ello es sólo fac-tible en enemigos naturales totalmente omní-voros, así como aquéllos que usan el sustratovegetal para insertar sus huevos dentro de él.

Finalmente, dentro de este apartado,men-cionar la técnica de planta reservorio (foto 5),que lleva más tiempo en aplicación. La misma

se fundamenta, por ejemplo en el control de áfi-dos o pulgones, en la utilización de plantas degramíneas infestadas con especies plaga queno afectan a cultivos de hoja ancha, pero queson aceptados como huéspedes de parasitoi-des (p.e.: Aphidius colemani) (foto 6); de estamanera, el enemigo natural está presente en elinvernadero antes de la infestación por el pul-gón plaga del cultivo y puede controlar los pri-meros focos del mismo.

Técnicas de control curativoDentro de las técnicas curativas, que se em-

plean cuando ya se ha producido la infestaciónpor la plaga,que hasta la fecha son las más em-pleadas, consisten fundamentalmente en el au-mento (foto 7), es decir, en suplir o complemen-tar los enemigos naturales que pudieran estarpresentes de forma espontánea en la parcelade cultivo, mediante la realización de liberacio-nes o sueltas. Las mismas pueden ser inundati-vas, es decir, se libera un número suficientemen-te alto de enemigos naturales para que ellosproduzcan la morta-lidad de la plaga enun corto periodo detiempo (pocos días).También pueden serinoculativas, en lasque se libera un nú-mero muy bajo deenemigos naturales,y serán sus descen-dientes, en las si-guientes generacio-nes, los que ejerce-rán el control sobrelas poblaciones dela plaga. Evidente-

mente, estos últimos métodos son de muchomenor coste, especialmente si el enemigo natu-ral puede colonizar el cultivo y permanecer du-rante todo el ciclo del mismo. Por el contrario,presenta más complejidad técnica para saberel momento oportuno y la cantidad a liberar; yaque sus resultados se expresan a largo plazo(varias semanas); aunque una vez establecido elenemigo natural, el sistema debe funcionar perse, sin más intervenciones, salvo interferenciaspor productos fitosanitarios o de otro tipo.

Técnicas de conservaciónFinalmente, respecto a las técnicas de con-

servación de enemigos naturales, que consistenen realizar las prácticas agronómicas que no per-turben, o incluso que aumenten, los enemigosnaturales que de forma espontánea aparecenen la parcela de cultivo. Una de las prácticas demayor incidencia en estos enemigos naturalesson los tratamientos fitosanitarios.Sin embargo,hoy día, las materias activas que van aparecien-do en el mercado suelen ser cada vez más espe-

Estos modelos nos han permitido porejemplo conocer que cuando se hacen dos

sueltas del tipo inoculativo, se puedeobservar que manteniendo las mismas dosis

del enemigo natural, pero en momentosdistintos de liberación, los resultados son

bastante diferentes. La mejor situación se dacuando se realizan dos sueltas espaciadas

en el tiempo una semana

Foto 7. Dispensador empleado en la lucha biológica paraaumentar el número de enemigos naturales.

VR336 doss invernaderos 24-29 OK.qxp:BASE 28/10/11 12:59 Página 27

Page 28: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

28 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO

cíficas sobre la especie plaga y conmenos efec-tos perjudiciales sobre los enemigos naturales.

Modelos matemáticos ycontrol biológico

Dada la complejidad actual de la lucha bio-lógica en invernaderos, como se ha descrito an-teriormente, una herramienta que se considerapuede ser de gran utilidad en su aplicaciónpráctica son los modelos matemáticos. En estesentido, hay que indicar que los modelos mate-máticos aplicados a enemigos naturales, hantenido un dilatado desarrollo en el tiempo (másde 90 años), desde los primeros trabajos, fun-damentalmente teóricos, hasta los más recien-tes mucho más aplicados. Por lo tanto, son mu-chos los modelos existentes con diferentes ex-presiones en ecuaciones matemáticas. Dentrode ellos, hay dos grandes grupos, consecuen-cia de las diferentes características biológicasy/o ecológicas: aquéllos que se aplican a espe-cies depredadoras o aquéllos que lo hacen aespecies de parasitoides. A modo de ejemplo,pero dentro de los más clásicos y también mássencillos, podemos citar el modelo de Lotka-Volterra para el sistema presa - depredador(Hawkins y Cornell, 2004), cuyas fórmulas deaplicación se muestran en la expresión 1.

Expresión 1:

donde N y P representan las densidades,dentro de una determinada área, de la presa(fitófago plaga) y del depredador respectiva-mente; a su vez, sus derivadas respecto al tiem-po, denotan las velocidades de cambio en laspoblaciones de cada uno de ellos; r la tasa in-trínseca de crecimiento de la presa o númerode hijas descendientes por madre y unidad detiempo; a es la eficacia del depredador (tasade depredación); f, la tasa de reproducción deldepredador por cada presa consumida (equi-valente a la transformación de la biomasa depresa en biomasas del enemigo natural) ym latasa de mortalidad natural del depredador.

Para el caso de huésped-parasitoide uno

de los modelos más clásicos y utilizados es elde Nicholson y Bailey (Hawkins y Cornell,2004), mostrada en la expresión 2.

Expresión 2:

donde H y P son la densidad del huésped(plaga) y del enemigo natural (parasitoide),R0 esla tasa de crecimiento de la población de la pla-ga, sin el efecto del parasito (es decir, un númerode veces que las hembras adultas se incrementaen cada generación) yα es el área de búsquedadel parasitoide (relacionado con su eficacia).

Los modelos anteriores, por una parte, re-cogen las características biológicas (tiempos dedesarrollo, longevidades y fecundidades de adul-tos), tanto de la especie plaga como del enemi-go natural. Por otra parte, a partir de ellos, sepueden implementar los mismos, y por lo tantohacerlos más completos y complejos, añadien-do las características antes señaladas en los dis-tintos métodos de lucha biológica que se apli-can en cultivos en invernaderos: tiempo fisiológi-co, estructura de edad de la plaga y enemigonatural, estados atacados por éste, régimen om-nívoro del mismo, competencia inter-gremial,etc., para simular y representar de forma másprecisa la realidad. En estos temas estamos tra-bajando en la actualidad, conjuntamente conuniversidades europeas (p.e.: Gámez et al.,

FIGURA 1.

Simulación de la evolución de la población de la plaga cuando se realiza lasliberaciones del enemigo natural: pronto (dos sueltas en la primera semana y alinicio de la infestación por la plaga) (A), tarde (dos sueltas espaciadas en lasegunda semana de infestación) (B) o adecuadamente espaciadas (una suelta enla primera y otra en la segunda semana de infestación) (C).

FIGURA 2.

Modelo matemático aplicado a la evolución de la población de la plaga:minadordel tomate (Tuta absoluta), cuando se realiza el control biológicomediante elparasitoide oófago (Trichogramma achaeae) y el depredador omnívoro(Nesidiocoris tenuis) en cultivo de tomate en invernadero: (A) primera y (B)segunda generación de la plaga.

Tiempo (días)

Tiempo (días)

dN= r · N – a · P · N

dt

dH= Ro · H · e – α · P

dt

dP= H · (1 - e – α · P)

dt

dP= f · a · P · N – m · P

dt

VR336 doss invernaderos 24-29 OK.qxp:BASE 28/10/11 12:59 Página 28

Page 29: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

2011 a,b) y, como resultado de dichos trabajos,podemos exponer parte de los resultados me-diante los siguientes ejemplos.

Cómo soltar y en qué momento elenemigo natural

En este primer ejemplo (figura 1), se haconstruido un modelo con datos reales de labiología del enemigo natural y de la plaga, quesimula lo que sucede cuando se hacen dossueltas del tipo inoculativo (caso bastante re-al en invernaderos) y en diferentes momentosdel tiempo, en relación con el momento de in-festación de la plaga dentro del invernadero.

Como se puede observar,manteniendo lasmismas dosis del enemigo natural, pero enmomentos distintos de liberación, los resulta-dos son bastante diferentes. La mejor situaciónse da cuando se realizan dos sueltas espacia-das en el tiempo una semana (figura 1c).

Evaluación de las actividades dediferentes enemigos naturales

Otro ejemplo, es el caso de Tuta-Tricho-

gramma-Nesidiocoris, en cultivo de tomate eninvernadero. En el mismo se aplican al mismotiempo los dos modelos antes reseñados: de-predador-presa (N. tenuis-T. absoluta) y hués-ped-parasitoide (T. absoluta-T. achaeae), en lamisma escala de tiempo fisiológico. Existe, portanto, una competencia por la especie plaga,en estado de huevo, entre el parasitoide y el de-predador.

Los resultados obtenidos indican un buenajuste del modelo a la primera (figura 2a) y ala segunda generación (figura 2b) de las po-blaciones de la plaga (minador del tomate). Delos mismos, se puede concluir, por una parte,que la población de la plaga es regulada por lapresencia del parasitoide, con una rápida re-ducción de las densidades de la misma. A suvez, la presencia del depredador no explica, ono tiene influencia, en la dinámica de la plaga,en la segunda generación de la misma. Conse-cuentemente, en el sistema plaga-parasitoide-depredador, el principal agente de control de T.absoluta es T. achaeae; N. tenuis juega solo unpapel complementario.�

AgradecimientosEl presente trabajo está siendo realizado dentro del Progra-ma de Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía,Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, con cofinan-ciación de Fondos FEDER (referencia: P09-AGR-5000) y elProyecto de investigación de Hungría OTKA (No. 81279).

BibliografíaBlom, J. van der 2010. Applied Entomology in Spanishgreenhouse horticulture. Proc. Neth. Entomol. Soc. Meet.21: 9-17.

Cabello,T.; Cañero R., 1994.Technical efficiency of plant-protection in Spanish greenhouses. Crop Protection, 13:153-159.

Gámez, M.; Garay, J.; Sebestyén, Z.; López, M.I.; Cabello,2011 a.Timing of biological pest control by entomo-eco-logical simulation model.VII Congreso Nacional de Ento-mología Aplicada. 24-28 Octubre 2011. Baeza. Spain.

Gámez, M.; Sebestyén, Z.; Varga, Z.; Carreño, R.; Cabello,T., 2011 b. Dynamic model for a host-parasitoid interac-tion of insects. VII Congreso Nacional de EntomologíaAplicada. 24-28 Octubre 2011. Baeza. Spain.

Hawkins, B.A.; Cornell, H.V., 2004. Theoretical approa-ches to biological control. Cambridge Univ. Press. Cam-bridge: 412 pp.

Lenteren, J.C. van. 2007. Biological control for insectpests in greenhouses: an unexpected success. En: VicentC., Goettel M.S., Lazarovits G. (Eds.). Biological control: Aglobal perspective. CAB Int.Wallingford: 105-117.

VR336 doss invernaderos 24-29 OK.qxp:BASE 28/10/11 12:59 Página 29

Page 30: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

30 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO

Judit Arnó.

Entomología IRTA-Cabrils. Cabrils (Barcelona).

Para poder llevar a cabo esta estrate-gia es fundamental conocer en cadaagro-ecosistema las plagas princi-pales, los enemigos naturales cla-

ves que intervienen en su control y qué interac-ciones se producen entre las plagas y estosenemigos naturales. Con esta información po-dremos actuar sobre los elementos del siste-ma como: el manejo del cultivo, la existenciade márgenes, el paisaje, etc., para mejorar lasinteracciones positivas.

En muchas zonas del Mediterráneo, las ex-plotaciones hortícolas suelen ser pequeñas (2-3 ha), y con una gran variedad de especiesque se cultivan al mismo tiempo durante todoel año, por ejemplo: lechuga, tomate, patata,cultivos de crucíferas y de cucurbitáceas, etc.En estas explotaciones no sólo coexisten dife-rentes cultivos sino también parcelas de lamisma especie en diferentes estados vegetati-vos. Así mismo, a menudo, en una misma ex-plotación coexisten cultivos protegidos y al ai-re libre. Se trata por lo tanto de hábitats muyfragmentados o discontinuos. En estos hábi-tats, en que los cultivos se suceden sin inte-

rrupción a lo largo del año, proliferan plagascomo moscas blancas, trips,minadoras de ho-ja, ácaros y algunas especies de pulgones ylepidópteros. Son plagas con ciclos de vidacortos y fecundidades altas típicas de cultivosintensivos, capaces de desarrollar poblacionesmuy elevadas en poco tiempo. Se trata de pla-gas polífagas, eso es, que pueden vivir sobrediferentes huéspedes vegetales tanto cultiva-dos como espontáneos, aprovechando los há-bitats que en cada momento les resultan másfavorables. Cuando la presión de insecticidasdisminuye, la presencia de enemigos natura-les en el agro-ecosistema se incrementa y tam-bién ellos pueden aprovechar esta variedad dehuéspedes vegetales y hábitats en los que mo-verse. La incorporación de los enemigos natu-rales a este movimiento facilita el control bio-lógico por conservación de las plagas en lasexplotaciones hortícolas (Albajes y Alomar,2008).

El grupo de entomología del IRTA en elCentro de Cabrils (Barcelona) ha trabajado, ytrabaja, en la aplicación del control biológicopor conservación en los cultivos hortícolas tan-to de invernadero como al aire libre. A conti-nuación se resumen algunas de nuestros tra-bajos en este ámbito en dos de los cultivosmás importantes en nuestra zona: el tomate yla lechuga.

El control biológico se define como el uso de ene-migos naturales para el control de aquellos orga-nismos que resultan nocivos para las plantas co-mo son las plagas, las enfermedades y las malashierbas. En el presente artículo nos centraremosen el control de plagas y más concretamente en elcontrol biológico de plagas por conservación. Este

tipo de control biológico persigue aprovechar las inter-acciones existentes en el agro-ecosistema, poten-ciando aquéllas que resultan beneficiosas para pre-venir los daños económicos causados por las plagas.En otras palabras, se trata de conservar los enemi-gos naturales existentes que espontáneamente co-lonizan los cultivos y favorecer su actividad.

EXPERIENCIAS DE CONSERVACIÓN DE ENEMIGOS NATURALES EN CULTIVOS DETOMATEY LECHUGA

Control biológico de plagaspor conservación endiferentes cultivos hortícolas

VR336 doss horticolas 30-35 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:22 Página 30

Page 31: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

31(1/Noviembre/2011) VidaRURAL

Experiencias en tomateA finales de los 70, la mosca blanca de

los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum, erala plaga principal de los cultivos de tomate. Deesta fecha datan las primeras pruebas de cam-po para evaluar la eficacia del control biológico,realizadas en Cataluña por el grupo de entomo-logía del IRTA.

Los primeros ensayos se realizaron en to-mate temprano con parasitoides del género En-carsia. Las inoculaciones de este parasitoideen cultivos experimentales redujo drásticamen-te la presión de insecticidas, observándose lapresencia espontánea de míridos depredado-res y una clara reducción de las poblaciones demosca blanca. Estos míridos que colonizabanespontáneamente los cultivos sin tratamientosinsecticidas de amplio espectro son los que to-davía hoy, treinta años después, se están utili-zando en los programas de control biológico entomate. Estos programas se basan en la conser-vación de estos depredadores y en su inocula-ción cuando sus poblaciones son insuficientes,en algunas explotaciones o bien en algunos ci-clos de cultivo. Se trata de depredadores gene-ralistas o polífagos, es decir, que pueden ali-mentarse de más de una presa. Son tambiénomnívoros o zoofitófagos, es decir, que ademásde alimentarse de presa animal se alimentande planta, de la que obtienen agua y probable-mente otros nutrientes.

Hay que señalar que cuando hablamos deconservación de míridos depredadores estamoshablando de más de una especie. Hasta losaños 90 la especie mayoritaria era Dicyphus ta-maninii, aunque también se hallaban sobre elcultivo algunosMacrolophus pygmaeus (clasifi-cados en aquel momento como Macrolophuscaliginosus) (foto 1) y algunos Nesidiocoris te-nuis. En la actualidad esta composición de es-pecies se ha modificado sustancialmente. Así,M. pygmaeus es la especie mayoritaria en loscultivos de tomate de Cataluña,N. tenuis es im-portante en algunas zonas y especialmente enlos cultivos de pleno verano,mientras que D. ta-maninii tiene una presencia muy residual.

En general, la utilización de míridos depre-dadores se ha dirigido principalmente al con-trol de la mosca blanca, tanto de T. vaporario-rum como de Bemisia tabaci (Castañé y col.,2008; Gabarra y col., 2008). Sin embargo supapel en el control de otras plagas como pulgo-nes, huevos de lepidópteros, larvas de minado-

res, araña roja, trips, etc., no es desdeñable. Dehecho, esta alimentación polífaga le permitecontrolar a la vez la plaga principal y evitar elcrecimiento de las poblaciones de plagas se-cundarias, lo que representa una clara ventaja

respecto a los enemigos naturales específicos.Además, esta polifagia ha resultado especial-mente útil cuando han aparecido nuevas pla-gas que afectaban el cultivo y a las que estosdepredadores han incluido en su dieta sin apa-

rente dificultad. Así, por ejemplo,tras la irrupción de B. tabaci co-mo plaga en el tomate se demos-tró que el uso de depredadoresconstituía una herramienta eficazpara controlar esta mosca blan-ca. Según los datos recogidos en103 cultivos de invernadero y alaire libre en Cataluña durante lacampaña de 2004, los cultivosdonde se utilizaban únicamenteinsecticidas presentaban una ma-yor presencia de B. tabaci queaquéllos donde se aplicaba unprograma de control integrado deplagas basado en la conserva-ción o inoculación de míridos de-predadores (figura 1) (Arnó y col.2006). Una situación similar seha producido tras la entrada deTuta absoluta, la última plaga queha invadido los cultivos de toma-

Foto 1.Adulto de M. pygmaeus. Foto: de Job Roig, IRTA.

La estrategia de manejo de plagas tiene un efectoimportante en la incidencia de T.absoluta.Así, la

presencia de galerías y los daños en frutos jóvenes fueronmayores en las parcelas en las que sólo se aplicaron

insecticidas que en las que se inocularon y/o conservaronlos míridos depredadores

FIGURA 1.Porcentaje de plantas de tomate infestadas conadultos de Bemisia tabaci en función de laestrategia de lucha empleada en la protección decultivos, únicamente insecticidas (barra azul) oconservación/inoculación de depredadores (barraroja), en ciclos de cultivo sucesivos.

VR336 doss horticolas 30-35 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:22 Página 31

Page 32: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

32 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO

te del área mediterránea. En esta zona de pro-ducción, los míridos depredadores se conside-ran hoy en día los enemigos naturales másabundantes y más utilizados para el control bio-lógico de esta plaga. También en este caso, unmuestreo realizado en 136 parcelas de tomatesirvió para evaluar la incidencia de T. absoluta yel efecto de la estrategia de control de plagas(insecticidas vs. IPM basado en el uso de míri-dos depredadores). Los resultados del mues-treo nos indican que la estrategia de manejode plagas tiene un efecto importante en la inci-dencia de T.absoluta. Así, la presencia de gale-rías y los daños en frutos jóvenes fueron mayo-res en las parcelas en las que sólo se aplicaroninsecticidas que en las que se inocularon y/oconservaron los míridos depredadores (Arnó ycol. 2009).

Como se ha comentado anteriormente,una de las características principales de estosdepredadores es su zoofitofagia. Éste es un ca-rácter que puede ser beneficioso en términosde control biológico, ya que permite una colo-nización del cultivo y un establecimiento tem-

pranos, cuando las densidades de presa sontodavía pequeñas, previniéndose así posterio-res incrementos de la plaga.Además, en algu-nos casos se ha demostrado que la combina-ción de planta y presa animal resulta beneficio-sa en lo que respecta a los parámetrosbiológicos de estos insectos.

Sin embargo, la alimentación sobre laplanta hace que en determinadas circunstan-cias puedan aparecer daños en los cultivosasociados a la alimentación de algunos de es-tos depredadores (Castañé y col. 2011). Asu-mir este riesgo puede resultar controvertidocuando los depredadores se inoculan. En cam-bio, en el control biológico por conservaciónhay que ver esta dualidad desde otro punto devista. Estas especies colonizan espontánea-mente nuestros cultivos y hay que manejarlasteniendo presente tanto los beneficios que supresencia representa para el control de las pla-gas como los posibles riesgos que pueden re-presentar para los cultivos. Por ello, en los pro-gramas CIP que se utilizan en el nordeste de laPenínsula Ibérica se desarrolló un cuadro de

decisión, que servía a los técnicos en controlde plagas para aprovechar la capacidad de-predadora del mírido y minimizar el riesgo dedaño en el cultivo (DAAM 2011).

La capacidad de estos depredadores paracontrolar las plagas está estrechamente ligadaa su buen establecimiento en el cultivo. En loscultivos tempranos, como los trasplantes deprimavera en invernadero, las poblaciones na-turales de depredadores son a menudo bajasy, en consecuencia, insuficientes para que elcontrol de plagas sea efectivo. En la actuali-dad, y como se ha mencionado, en estos ca-sos se realizan inoculaciones de insectos pro-ducidos en crías comerciales. Como medidasnovedosas estamos ensayado estrategias parala conservación deM.pygmaeus en plantas in-sectario que permitan el trasvase de las pobla-ciones desde el cultivo de otoño hasta los cul-tivos tempranos. También se está estudiandola creación de márgenes estables que ofrezcanrefugio a una población residente de estos de-predadores dentro de la explotación, incremen-tando las poblaciones existentes en las cerca-nías de los campos de cultivo y mejorando lacolonización temprana de diferentes especiesde depredadores. Hay que tener en cuenta quelos cultivos hortícolas suelen tener ciclos muycortos, de sólo algunos meses, lo que suponeuna destrucción periódica de los cultivos y dela vegetación arvense a lo largo de márgenesde los campos. De hecho, la destrucción demalas hierbas es una práctica habitual que sibien puede ser recomendable para reducir lasinfestaciones de plagas, a su vez supone unapérdida de biodiversidad importante en estosecosistemas. En este escenario, la utilizaciónde plantas insectario, refugio o banker-plantspara la formación de infraestructuras ecológi-cas se plantea como una estrategia viable pa-ra mejorar la estabilidad del agro-ecosistemaproporcionando los recursos necesarios quelos enemigos naturales no pueden hallar en elcultivo (Alomar y Albajes, 2005).

Experiencias en lechugaOtro de los cultivos en que hemos ensaya-

do las técnicas de conservación es la lechuga.En este cultivo las principales plagas son elpulgón Nasonovia ribisnigri y el trips Franklinie-lla occidentalis. Cuando identificamos cuáleseran los enemigos naturales claves en este cul-tivo llegamos a la conclusión de que los más

Continúa en pág. 34 �

Con nuestros ensayos hemos demostrado que el controlbiológico por conservación tiene un potencial muy grandepara conseguir controlar las poblaciones de pulgones ytrips en el cultivo de lechuga en primavera y verano sinnecesidad de utilizar de insecticidas

Foto 2. Larva de sírfido depredando un pulgón de la lechuga (N. ribisnigri). Foto: Ramón Berruezo, IRTA.

VR336 doss horticolas 30-35 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:22 Página 32

Page 33: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 cultivos caqui 16-20 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:36 Página 20

Page 34: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

34 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO

importantes eran los depredadores, principal-mente los sírfidos y los Orius (Alomar y col.,2008).

Los sírfidos son especialmente abundan-tes en las épocas menos calurosas (primaveray otoño) momento en que las poblaciones deN. ribisnigri son más elevadas. Las larvas delos sírfidos se alimentan principalmente de pul-gón (foto 2), mientras que los adultos se ali-mentan del néctar de las flores, un recurso es-caso en muchos campos de lechuga.

Los Orius son depredadores polífagos y zo-ofitófagos, como en el caso de los míridos quehemos descrito. Son considerados unos exce-lentes depredadores de trips y acostumbran aalimentarse también de polen. Están presen-tes en los cultivos de lechuga especialmenteen verano que es cuando las poblaciones de F.occidentalis son más elevadas en el cultivo.

En los diversos ensayos que hemos realiza-do, hemos observado que ambos enemigos na-turales se ven favorecidos por la presencia deflores cerca del cultivo ya que les proveen denéctar y polen.Hay diversas especies que resul-tan muy atractivas para uno, otro o ambos ene-migos naturales.Sin embargo, en los cultivos delechuga, se ha visto que unmargen formado úni-camente con Lobularia maritima es igualmenteeficiente que unmargenmás complejo formadopor varias especies, incluída Lobularia, para laconservación de sírfidos (figura 2).

Lobularia marítima es una especie autócto-na del área mediterránea que es abundante enla flora arvense.Hay algu-nas variedades que tie-nen usos ornamentales y,consecuentemente, seencuentra fácilmente enviveros y establecimien-tos de planta ornamental.Es una planta rústica queflorece prácticamente to-do el año asegurando lapresencia de flores cercadel campo incluso a prin-cipio de la primavera.

Con nuestros ensa-yos, hemos demostradoque el control biológicopor conservación tieneun potencial muy grandepara conseguir controlarlas poblaciones de pul-gones y trips en los culti-

vos de lechugas en primavera y verano sin ne-cesidad de utilizar de insecticidas (Alomar ycol. 2008). Como se observa en la figura 2,en el cultivo de primavera, la actividad de vue-lo de sírfidos se concentró en las parcelas quetenían flores, indicando la atracción de estasplantas para los adultos. Dado que estos adul-tos son muy móviles, la presencia de flores enalgunos de los tratamientos se tradujo en unapresencia generalizada de larvas de sírfido enlas plantas centinela infestadas de pulgón quese exponían durante 48 horas en las diferentesparcelas. Por otro lado, los tratamientos insec-ticidas impidieron el control biológico al elimi-nar las poblaciones de sírfidos como se obser-vó en los muestreos sobre el cultivo. Hay queseñalar que en los cuatro tratamientos, en elmomento de la cosecha, las poblaciones depulgón estaban por debajo del umbral econó-mico de daños.

Proyectos futurosComo queda reflejado en este resumen,

hasta el momento nuestra actividad en el con-trol biológico por conservación se ha centradoen los depredadores. Sin embargo hay diver-sos parasitoides que resultan muy eficaces co-mo agentes de control biológico en los cultivoshortícolas. En la actualidad estamos evaluandoel potencial de diversas plantas insectario pa-ra incrementar las poblaciones de parasitoides.La utilización de parasitoides puede resultar

particularmente interesante para mejorar elcontrol temprano de algunas plagas como lamosca blanca o T. absoluta, que tienen unastasas de crecimiento muy elevadas, especial-mente a principios del cultivo. En épocas rela-tivamente frías muchos depredadores tienenciclos biológicos largos, lo que enlentece su es-tablecimiento en el cultivo. En estos casos,complementar su acción con parasitoides pue-de ser extremadamente beneficioso para elcontrol de la plaga.�

Agradecimientos

La autora agradece al Ministerio de Ciencia e In-novación del Gobierno de España la financiaciónal proyecto “Control biológico por conservaciónde parasitoides en cultivo de tomate mediante in-fraestructuras ecológicas” (AGL2010-18811).

BibliografíaAlbajes, R.; Alomar,O. (2008) regulación de poblacionespor enemigos naturales y su aplicación en el controlbiológico de plagas, pp.25-37. En: J.A. Jacas y A. Urba-neja (edit.) Control biológico de plagas agrícolas. Phyto-ma-España, Valencia.

Alomar, O. y R.Albajes. 2005. Control biológico de Pla-gas: biodiversidad funcional y gestión del agroecosiste-ma. biojournal, 1, febrero 2005.http://www.recercat.net/handle/2072/4643

Alomar, O.; Arnó, J.; Gabarra, R. (2008) Insectary plantsto enhance the biological control of Nasonovia ribisni-gri and Frankliniella occidentalis in lettuce. IOBC/wprsBull. 34: 9-12.

Arnó, J.; Gabarra, R.; Ariño, J.; Matas, M. (2006) Bemi-sia tabaci, una plaga important en els cultius intensius.(http://www20.gencat.cat/docs/DAR/AL_Alimentacio/AL01_PAE/06_Publicacions_material_referencia/Fitxers_estatics/bemisia_tabaci.pdf)

Arnó, J.; Sorribas, R.; Prat, M.; Matas, M.; Pozo, C.; Ro-dríguez, D.; Garreta, A.; Gómez, A.; Gabarra, R. (2009)Tuta absoluta, a new pest in IPM tomatoes in the nor-theast of Spain. IOBC/wprs Bull. 49: 203-208.

Castañé, C.; Arnó, J.; Beitia, J.; Gabarra, R. (2008) Con-trol biológico de moscas blancas, pp. 239-253. En: J.A.Jacas y A. Urbaneja (edit.) Control biológico de plagasagrícolas. Phytoma-España, Valencia.

Castañé, C.; Arnó, J.; Gabarra, R.; Alomar, O. (2011)Plant damage to vegetable crops by zoophytophagousmirid predators. Biological Control.doi:10.1016/j.biocontrol.2011.03.007

DAAM (2011).ANNEXOS ESPECÍFICS DELS CULTIUS D’-HORTALISSES. Departament d'Agricultura, Ramaderia,Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Generalitat deCatalunya. (http://www20.gencat.cat/docs/DAR/AG_Agricultura/AG03_Produccio_integrada/Documents/Normes_tecniques_produccio/2011/Fitxers_estatics/2011_Np_annexos_090911_HORTALISSES.pdf)

Gabarra, R.; Arnó, J.; Riudavets, J. (2008) Tomate, pp.410-422. En: J.A. Jacas y A. Urbaneja (edit.) Controlbiológico de plagas agrícolas. Phytoma-España, Valen-cia.

FIGURA 2.Distribución total de los sírfidos depredadores en cuatrotratamientos ensayados en control de plagas en lechuga.

Los tratamientos ensayados fueron: un tratamiento con insecticidas y tres sininsecticidas, de los cuales uno contaba con flores de cuatro especies diferentes enel centro de la parcela, otro con flores de Lobularia en el centro de la parcela, yotro sin flores.Adaptado de Alomar y col. (2008).

VR336 doss horticolas 30-35 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:22 Página 34

Page 35: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 doss horticolas 30-35 OK.qxp:BASE 28/10/11 14:36 Página 35

Page 36: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

36 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO

Mª. C. García, D. Calvo, y J. Mª. Molina.

Laboratorio de Entomología.IFAPA Centro Las Torres-Tomejil.Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.Alcalá del Río (Sevilla).

España es el primer país del mundoexportador de fresas (Fragaria x ana-nasa Duchesne) y el segundo en pro-ducción mundial, por detrás de

EE.UU.Dentro del territorio nacional,Andalucía,con la provincia de Huelva a la cabeza, concen-tra el 90% de la producción. La superficie de

Actualmente, la fresa es unode los cultivos con mayorimplantación de lasestrategias de controlintegrado en Andalucía, y serealiza de manera habitual enmuchas explotaciones,cifrándose en la campañacitada anteriormente en un66% de la superficiecultivada. El empleo deespecies de fauna auxiliar,sea mediante su introduccióndurante el ciclo de cultivo omediante técnicas deconservación, se fomenta yrecomienda en el Reglamentode Producción Integrada (RPI)para el cultivo de la fresa.

CAUSANTES DE IMPORTANTES PÉRDIDAS, SETRATA DE LAS PLAGAS DEARTRÓPODOSMÁS RELEVANTES EN ESTA PRODUCCIÓN

Ensayos de control biológicode araña roja y trips enel cultivo de la fresa en Huelva

VR336 doss fresa 36-39 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:27 Página 36

Page 37: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

37(1/Noviembre/2011) VidaRURAL

fresa cultivada en la provincia en la campaña2008-2009 fue de 6.600 hectáreas, con unaproducción comercializada de 249.410 tone-ladas. Agronómicamente, la fresa en nuestraregión, se caracteriza por un ciclo de cultivocorto, que se inicia habitualmente en octubrey suele acabar a finales de mayo.

Durante su cultivo, la fresa se encuentraexpuesta a diferentes problemas fitosanita-rios que, en mayor o menor medida, puedencomprometer su rendimiento. Hasta ahoralos tratamientos fitosanitarios se basaban enla aplicación de materias activas de efectodirecto y rápido. Esta situación ha cambiadomucho, y cambiará en un futuro inminentede manera drástica, debido a las exigenciasde mercado impuestas, tanto desde el pun-to de vista de seguridad alimentaria, comopor la cada vez mayor preocupación me-dioambiental.

Desde hace años el control o manejo fi-tosanitario de plagas y enfermedades, se vie-ne haciendo desde la perspectiva del con-trol integrado, esto es, la lucha contra los or-ganismos nocivos empleando un conjunto demétodos capaces de satisfacer exigenciaseconómicas, ecológicas y toxicológicas, dan-do prioridad al uso de factores y elementosnaturales de limitación, y respetando los um-brales de tolerancia.

Por este motivo se ha acrecentado el in-terés en la investigación, desarrollo y aplica-ción de técnicas de control biológico capa-ces de funcionar por sí mismas, o de incor-porarse a estrategias más amplias de controlintegrado.

Ensayos realizadosLas dos plagas de artrópodos más rele-

vantes y recurrentes en la producción de fre-sa son la araña roja (Tetranychus urticaeKoch –Acari: Tetranychidade–), y el trips,(Franklineilla occidentalis Pergande –Thysa-noptera; Tripidae–). Ambas están presentesen todas las zonas productoras y puedenocasionar pérdidas si no se controlan ade-cuadamente. El estrés causado a la plantacuando las poblaciones de araña roja sonaltas causa una reducción significativa en elcrecimiento vegetativo y desarrollo floral delas plantas, dando lugar a la disminución encantidad y calidad de frutos. Por su parte, laacción del trips puede provocar daños y de-formaciones en el fruto que disminuyen mu-cho su calidad comercial. Para el control bio-lógico de araña roja en fresa, las especiesde auxiliares habitualmente utilizadas sonlos fitoseidos Phytoseiulus persimilisAthias-Henriot y Neoseiulus californicus (McGregor);para el trips se recomienda la introduccióndel antocórido Orius laevigatus (Fieber) y,más recientemente, tras el éxito obtenido enotros cultivos de invernadero, Amblyseiusswirskii Athias-Henriot (cuadro I).

Empleo de varias especies deauxiliares

Aunque el empleo de varias especies deauxiliares para el control de una plaga es unaspecto muy debatido, debido a las múlti-ples interacciones que pueden producirse oprovocarse entre componentes y presa, o

Foto 1. Sistema de producción de fresas en macrotúnel en la finca experimental El Cebollar (Moguer, Huelva).

CUADRO I.Principales especies de auxiliares empleadasen el control biológico de plagas de la fresa.

Enemigo natural Plaga (presa) preferentePhytoseiulus persimilisNeoseiulus californicus*Metaseiulus occidentalis Tetranychus urticaeFeltiella acarisuga*Stethorus punctillum*Eretmocerus mundusEretmocerus californicus Trialeurodes vaporariumCoenosia attenuata* Bemisia tabaciEncarsia formosa*Lacanicillium muscariumNesidiocoris tenuis* Trialeurodes vaporariumMacroplophus caliginosus* Bemisia tabaciAmblyseius cucumeris Frankliniella occidentalisAmblyseius degeneransAmblyseius swirskiiOrius laevigatus* Thrips tabaciAmblyseius cucumeris Frankliniella occidentalis

Bacillus thuringiensisTrichogramma spp.* LepidopteraHyposoter didymatorVirus de la polihidrosis nuclearChrysoperla carnea*Episyrphus balteatus*Eupeodes corollae*Aphidius colemani*Aphelinus abdominalis AphidaeAdalia bipunctata*Coccinella septempuctata*Scymnus spp.*Aphidoletes aphidimyza*Verticillium lecanii

Muchas de estas especies auxiliares se producen ya comercialmentey están disponibles las recomendaciones y técnicas necesarias para suempleo.*Especies observadas en Huelva de forma espontánea a lo largo del ciclode cultivo.

VR336 doss fresa 36-39 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:27 Página 37

Page 38: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

38 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO

con otras labores asociadas al manejo y des-arrollo del cultivo, recientemente ha tomadointerés la aplicación de las mismas para elcontrol biológico de plagas.Así durante los úl-timos años, el IFAPA, en colaboración con laempresa privada Koppert, ha abordado estu-dios relacionados con el control biológico dearaña roja y trips en el cultivo de la fresa, eva-luando el empleo de combinaciones de variasespecies de auxiliares. En la Estación Experi-mental de El Cebollar (Moguer, Huelva), depen-diente del centro IFAPA Las Torres-Tomejil, du-rante dos años, se realizó laevaluación comparativa de cua-tro tratamientos con fauna au-xiliar, sustituyendo el empleode los insecticidas autorizados.Se emplearon cuatro especiesde auxiliares: tres especies defitoseidos (P. persimilis, N. cali-fornicus y A. swirskii), y el anto-córido O. laevigatus. En cadacampaña se aplicó un trata-miento simple, que utilizaba co-mo organismo de control P. per-similis y tres tratamientos decombinación (cuadro II).

Resultados en el controlde araña roja

Durante las dos campañasse observó que todos los tra-tamientos fueron capaces de

reducir la incidencia inicial de araña roja,manteniéndola por debajo del umbral de in-tervención, y no fue necesaria ninguna apli-cación adicional de productos químicos. Lostratamientos que incluyeron P. persimilis pre-sentaron una eficacia relativa ligeramente su-perior en el primer año, cuando el nivel de po-blación de araña roja fue mayor; mientras queen el segundo con una menor incidencia deplaga la inclusión de N. californicus arrojó lamayor eficacia relativa. Estos resultados indi-can que la eficacia de los tratamientos ven-

dría muy condicionada por el nivel de plagapresente, siendo ésta la primera variable aconsiderar en la elección de alguno de ellos.

En condiciones de alta infestación sería re-comendable el empleo del especialista P.persi-milis, como tratamiento de choque, siendo tan-to la dosis a emplear como el plazo para lograrel control, dependientes de la intensidad de lainfestación y de la temperatura. Respecto a in-tensidad de la infestación,P.persimilis está bienadaptado a depredar sobre araña roja, lo queimplica que si su presa desaparece la pobla-ción de este fitoseido se dispersa. Por otro lado,P. persimilis se encuentra limitado por las tem-peraturas altas, ya que a partir de los 35°C de-ja de alimentarse y reproducirse, por lo que suempleo tendrá más éxito si se realiza durante laprimera fase de la campaña y sobre los focosde la especie plaga. En contraposición,N.californicus es más eficaz cuando las infesta-ciones son bajas, y funciona mejor a tempera-turas altas y humedades relativas bajas por loque su empleo es más aconsejable si la inci-dencia a principios de campaña es baja, yaque aunque el auxiliar se reproduzca lenta-mente su capacidad para alimentarse de otraspresas o polen lo mantendrá en el cultivo in-cluso en la parte final de la campaña, cuandosuban las temperaturas. Ambas especies, tie-nen una buena capacidad de búsqueda, y adiferencia de A.swirskii, suelen dispersarse am-pliamente por el cultivo alcanzando zonas rela-tivamente lejanas de su lugar de suelta.

Resultados en el controldel trips

La situación respecto al trips esmucho más compleja debido a supolifagia y movilidad, característicasque aumentan la probabilidad deuna reinfestación, bien desde la flo-ra adventicia o parcelas circundan-tes. En el estudio, en ambas cam-pañas, se superaron los umbralesde intervención para trips en marzo.

Habitualmente las sueltas deO. laevigatus para el control detrips suelen realizarse en la prime-ra quincena de febrero, con carác-ter preventivo. La población del au-xiliar se incrementa de forma sos-tenida a partir de la quinta o sextasemana de su suelta, alcanzandoun primer máximo transcurridos

Foto 2. Detalle de plantas de fresa infestadas con araña roja, Tetranychus urticae Koch (Acari:Tetranychidae).

Foto 3. Distintos sistemas de suelta de fitoseidos y antocóridos empleados en el control dearaña roja en fresas: A) sobre para liberación progresiva del fitoseido Neoseiulus californicus(McGregor); B y C) suelta en focos de araña roja del fitoseido Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot; D) detalle de Orius laevigatus (Fieber) en flor de fresa.

VR336 doss fresa 36-39 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:28 Página 38

Page 39: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

unos dos meses desde su introducción, apro-ximadamente en abril, manteniendo su creci-miento de forma sostenida hasta final de lacampaña. Durante este estudio se detectarondos máximos poblacionales de O.laevigatusdurante cada campaña.

Si bien la inclusión de O.laevigatus registróuna eficiencia relativa algo mayor del tratamien-to, con menor número de fechas por encima delumbral y una reducción de la media total de flo-res ocupadas de entre el 6 y 8%, es necesarioajustar las fechas de suelta. La instalación de-pende de la variación climática anual, aunque supresencia siempre resulta beneficiosa, y ayuda-rá a disminuir o evitar tratamientos químicos.

El estado actual de conocimiento indicaque la suelta de O.laevigatus dirigidas al controlde trips en fresa debe integrarse con otras téc-nicas que permitan reducir o mantener la inci-dencia de trips por debajo del umbral de inter-vención establecido, especialmente en la fasede instalación del auxiliar.Actualmente, en con-sonancia con las experiencias en otros cultivosprotegidos, se está estudiando su introducción

en el cultivo mediante plantas refugio, una téc-nica particularmente indicada para el caso decultivos con balances económicos muy ajusta-dos, tales como la fresa. La misma permitiríaabaratar costes, al utilizar menores dosis desuelta inicial del auxiliar,mejorando la eficacia,ya que permitiría una liberación temprana y pro-gresiva a lo largo del ciclo del cultivo con mayo-res poblaciones. Además sería posible la con-servación del auxiliar entre un ciclo de cultivo y

el siguiente, aunque fueran necesarias sueltasde refuerzo complementarias.�

Agradecimientos

Este artículo emplea resultados del proyecto “Estrate-gias para el control de araña roja (Tetranychus urticaeKoch) y trips (Frankliniella occidentalis (Pergande)) enfresas con sueltas únicas o combinadas de ácaros pre-dadores (Acari: Phytoseiidae) y Orius laevigatus (Fieber)(Hemiptera: Anthocoridae))”, realizado en el marco delConvenio de Colaboración IFAPA/Koppert España S.L.(IFAPA CC74/08).

CUADRO II.Composición de los tratamientos con fauna auxiliar aplicados para el control de arañaroja y trips en fresa en la zona de Huelva.

Auxiliar Nº de sueltas Periodo de suelta Combinaciones

- N. californicus

Phytoseiulus persimilis 1 Diciembre - A. swirskii

- N.c alifornicus y O. laevigatus

- P. persimilis

Neoseiulus californicus 2 Diciembre-febrero - A. swirskii

- P. persimilis y O. laevigatus

Orius laevigatus 1 Febrero - P. persimilis y N. californicus

Ambyseius swirskii 1 Febrero - P. persimilis

VR336 doss fresa 36-39 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:28 Página 39

Page 40: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

40 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO

Antonio Soler Montoya.

Servicio de Sanidad Vegetal. Consejería de Agricultura yAgua. Región de Murcia.

En algunos países de Europa se hanrealizado ensayos de lucha biológi-ca, pero los resultados no han sidosatisfactorios, debido sobre todo a

la falta de aclimatación de estos auxiliares azonas frías. El auxiliar más empleado en es-tos ensayos fue Anthocoris nemoralis.

Ciclo biológico deAnthocoris nemoralis

Anthocoris nemoralis es un heterópterode la familia Anthocoridae. Los huevos –queson depositados en hojas y pecíolos– sonalargados, miden aproximadamente 1 mmy su color es blanquecino.

Las larvas, que pasan por cinco estadiosantes de convertirse en adultos, son de co-lor amarillo al principio, cambiando a ma-rrón rojizo y carecen de alas.

Los adultos miden unos 4 mm, presen-tando una coloración marrón oscura y ca-beza de color negro. Son alados, lo que lespermite volar a ciertas distancias para ali-mentarse. Pasan el invierno en grietas de lamadera, y pueden presentar unas tres ge-neraciones anuales.

En cuanto a su biología, comienza suactividad en primavera, al principio se ali-menta con polen, sila, ácaros y pulgones.Después de la floración es atraído por la se-creción de melaza producida por la primerageneración de sila, comenzando inmediata-mente a comer huevos y jóvenes larvas desila. Sus larvas son tan voraces como los

Cacopsilla pyri, o sila del peral, es una de las plagas que en losúltimos años está ocasionando graves problemas en lasplantaciones de peral. Por una parte la limitación en el empleode materias activas poco respetuosas con el medio ambiente yla aparición de resistencias, y por otro las sucesivasgeneraciones que presenta, hacen que su control sea aún másdifícil. En este artículo se analizan las distintas estrategiasestudiadas en plantaciones de peral de la zona de Jumilla paracontrolar de forma biológica esta plaga.

SE HA ESTUDIADO LA EFICACIA DE REALIZAR SUELTAS DE ANTHOCORIS NEMORALIS PARA EL CONTROL DE CACOPSILLA PYRI

Estrategias de lucha biológicapara el control de la sila enplantaciones de peral

VR336 doss psila 40-43 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:30 Página 40

Page 41: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

41(1/Noviembre/2011) VidaRURAL

adultos. Las severas heladas y las lluvias in-tensas afectan negativamente a las poblacio-nes de Anthocoris.

Ensayos realizados enplantacionescomerciales

Para comprobar la eficacia de este auxiliaren el control de sila en zonas más calidas, seplanteó un ensayo de introducción del mismo,llevándose a cabo durante tres años en unaparcela de peral de la zona de Jumilla (Murcia).

La presentación comercial de Anthocorisnemoralis es en botes de quinientos individuosadultos, mezclados con un sustrato de palo-mitas de maíz.

La distribución de los adultos en la parce-la se realiza colocando trampas delta, en cuyointerior se colocan las palomitas con el auxiliar.

La suelta de Anthocoris nemoralis se harealizado en una plantación de peral de la va-riedad Ercolini y Castell. Los perales tienen unaedad de ocho años, con un marco de planta-ción de 3,4 x 2 m, siendo la superficie de laparcela de 5 ha. La parcela testigo es colin-dante a ésta y tiene una superficie similar.

La suelta se lleva a cabo en dos aplicacio-nes espaciadas unos diez días, iniciándose lasuelta cuando se alcanza un 10% de brotesocupados por sila, aproximadamente a prime-ros de mayo. El número total de individuosaplicados en las dos sueltas es de unos 6.500individuos/ha.

Para la evaluación delensayo se ha venido reali-zando el seguimiento delas poblaciones de hue-vos, larvas y adultos de si-la del peral durante toda lacampaña.

Para la realización deeste seguimiento. prime-ramente se hace un con-trol invernal de poblacio-nes mediante golpeo(Frappage). Seguidamen-te se realiza observaciónde brotes, analizando losdistintos estadios de laplaga (huevo, larva y adul-to).

Durante el tiempotranscurrido en los ensayos siempre se trató deque las materias activas utilizadas en los dife-rentes tratamientos contra plagas y enfermeda-des del cultivo, tuvieran el menor impacto posi-ble sobre A. nemoralis.

ResultadosLos resultados obtenidos en el ensayo se

muestran en las figuras 1, 2 y 3.En la figura 1 vemos la evolución de hue-

Envases de Anthocoris nemoralis. Adulto de Anthocoris nemoralis.

Se ha comprobado que A. nemoralis no afecta a laspoblaciones de adultos de sila, manteniéndose éstas

constantes tras la suelta de este depredador.Además, laspoblaciones de huevos de sila tampoco se ven afectadas

por A. nemoralis, dado que tras la suelta de este auxiliar nose aprecia descenso de brotes ocupados por huevos

FIGURA 1.Porcentaje de ocupación en brote de huevos de sila.

2007 2008 2009

VR336 doss psila 40-43 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:30 Página 41

Page 42: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

42 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO

vos de sila en 2007, 2008 y 2009comparando las parcelas ensayo ytestigo. En 2007 la parcela testigopresenta niveles algo mayores queel ensayo. En 2008 y 2009 la par-cela de ensayo siempre presentaniveles de porcentaje de ocupa-ción superiores al testigo.

La figura 2 representa el por-centaje de ocupación de larvas.En 2007 se pueden ver diferen-cias en la evolución de las pobla-ciones de larvas entre una y otraparcela tras la aplicación deA.nemoralis, mientras que la par-cela testigo tiene un pico pobla-cional a finales de junio, en la par-cela ensayo no se aprecia este pi-co, sino que sufren una subidaprogresiva más lenta, coincidien-do luego en el tiempo el segundopico poblacional con la parcelacontrol. En 2008 y 2009 se apre-cian diferencias entre la parcelaensayo y testigo tras la aplicaciónde A.nemoralis, siendo en la par-cela ensayo el nivel de ocupaciónmás alto.

En la figura 3, en la que serepresenta el porcentaje de ocu-pación de adultos de sila, no seaprecia ninguna reducción de lapoblación, tras la aplicación deA.nemoralis en la parcela ensayoen los tres años.

ConclusionesUna vez analizados los datos

recogidos en el ensayo durante lostres años en los que se ha llevado a cabo,podemos concluir:

• Se ha comprobado que A. nemoralisno afecta a las poblaciones de adultos de

sila, manteniéndose éstas constantes tras lasuelta de este depredador.

• Las poblaciones de huevos de silatampoco se ven afectadas por A. nemoralis,

dado que tras la suelta de esteauxiliar no se aprecia descensode brotes ocupados por huevos.

• En los muestreos realizadostras la suelta de A. nemoralis nose ha detectado presencia deldepredador ni en estado de larvani en estado adulto, por lo que seconcluye que éste no se ha insta-lado en la parcela de suelta.

• En 2008 y 2009 se apre-cia un desplazamiento de quincedías de los picos poblacionalesrespecto a 2007.

• Las materias activas utiliza-das para el control de otras pla-gas y enfermedades en el cultivosuelen afectar al auxiliar.

• El coste por hectárea de lasdos sueltas está alrededor de los700 euros, lo que lo hace prácti-camente inviable.

Comentario finalDurante la realización del en-

sayo en los numerosos controlesrealizados hemos podido compro-bar que en cultivo existen otros de-predadores como Pilophorus sp.,Campylomma verbasci y Crysopacarnea. De estos tres, Pilophoruspuede ser un auxiliar a tener encuenta en el futuro.

Sería interesante poder eva-luar el efecto sobre estos auxilia-res de las materias activas quehoy día se utilizan en el control desila y buscar su posición en unaestrategia de tratamiento.

Los tratamientos otoñales contra adul-tos de sila, para la reducción del número deéstos que pasan el invierno en la parcela,que más tarde darán lugar a la primera ge-neración, es muy importante. Estos trata-mientos nos ayudarán a partir inicialmentede unas bajas poblaciones primaverales.

En la actualidad continuamos realizan-do ensayos para el control de sila del pe-ral, en este caso con aceites parafínicos.Aunque los resultados de momento sonbuenos, es necesario continuar unos añosmás para poder llegar a conclusiones máscerteras.�

FIGURA 2.Porcentaje de ocupación en brote de larvas de sila.

2007 2008 2009

FIGURA 3.Porcentaje de ocupación en brotes de adultos de sila.

2007 2008 2009

Durante la realización del ensayo en los numerososcontroles realizados hemos podido comprobarque en cultivo existen otros depredadorescomo Pilophorus sp., Campylomma verbasci yCrysopa carnea. De estos tres, Pilophorus puede ser unauxiliar a tener en cuenta en el futuro

VR336 doss psila 40-43 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:30 Página 42

Page 43: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 doss psila 40-43 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:30 Página 43

Page 44: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

44 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO

Antonio Soler Montoya.

Servicio de Sanidad VegetalConsejería de Agricultura y Agua.Región de Murcia.

Lamosca de la fruta (Ceratitis capitata)es una plaga muy polífaga y en la Re-gión de Murcia adquiere una impor-tancia aún mayor, ya que aquí se culti-

van muchas especies de frutales como albari-coquero, melocotonero, nectarino, ciruelo, peral,etc. Al mismo tiempo el periodo de recolecciónde estas especies de frutales es muy amplio,desde finales de abril hasta primeros de octubre,lo que incide en que los ataques puedan sermayores (foto 1). También se cultivan cítricos yuva de mesa lo cual agrava el problema.

Por otra parte, la retirada de materias acti-vas que hasta la fecha presentaban cierta efi-

cacia sobre el control de la plaga ha contribui-do a agravar el problema.

Ante esta situación, hace cuatro años seiniciaron ensayos para reducir poblaciones demosca de la fruta. En este sentido se están re-alizando ensayos de captura masiva, quimioes-terilización y comparativa de diferentes tiposde mosqueros, en diferentes zonas de cultivo através de Atrias y organizaciones agrarias.

Los sistemas para captura masiva ensaya-dos son Ferag CCD TM (Sedq), Biolure Unipak(Suterra) y Ceratrap (Bioibérica) (foto 2); y enel caso de quimioesterilización el sistema en-sayado es Adress (Syngenta), así como otrosde reciente aparición.

Los mosqueros utilizados son Probodelt yMoskisan (foto 3).Ambos son de color amari-llo y utilizan vapona (Ferag I D TM) en su inte-rior. Además se ha ensayado un mosquero detipo cónico (foto 4).

A continuación se muestran los resultadosobtenidos con estos métodos de captura ma-siva.

Resultados de losdistintos ensayosSistema de quimioesterilizaciónAdress

Este sistema consiste en esterilizar a losadultos de mosca de la fruta en la parcela.Para la esterilización se utiliza lufenuron a unadosis del 3%. El número de trampas por hec-tárea es de veinticuatro y la duración de laatracción sobre la mosca de la fruta se estimasobre unos ocho meses. El sistema de qui-mioesterilización Adress (foto 5) se ensayódurante cuatro años. Este sistema requieregrandes superficies de actuación, así pues seactuó en varios parajes con superficies desde150 hasta 400 hectáreas.

La mosca de la fruta es unproblema en todas lasplantaciones frutalesmediterráneas, yespecialmente en la Regiónde Murcia, en la quecoexisten muchas especiescon un calendario derecolección muy amplio. Eneste artículo se resumen losensayos realizados enplantaciones murcianas parael control biológico de lamosca de la fruta.

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS CON SISTEMAS DE QUIMIOESTERILIZACIÓNY DE CAPTURA MASIVA

Actuaciones de controlde mosca de la fruta mediantesistemas de captura masiva

VR336 doss mosca 44-49 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:33 Página 44

Page 45: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

Como se puede observar en la figura 1,las capturas de adultos después de la reco-lección en el primer año siguen siendo altas.Yaen los tres años siguientes éstas bajan de for-ma importante, por lo que se deduce que es-te sistema necesita de al menos dos años pa-ra que las poblaciones de mosca disminuyan.

Sistemas de captura masivaEn este caso se evalúan los tres atrayentes

más utilizados en la actualidad para la capturade mosca de la fruta. En el caso de los dos pri-meros sistemas de utiliza como mosquero decaptura Moskisan a una dosis de 70mosquerospor hectárea. En el interior de estos mosquerosse coloca un sobre de vapona. En el caso deCeratrap, es una botella de PET en cuyo interiorva un líquido atrayente de color amarillo, siendoel número de botellas por hectáreas de 120.

Foto 1. En la Región de Murcia se cultivan muchas especies de frutales siendo el periodo de recolección muy amplio lo queincide en que los ataques de mosca de la fruta puedan ser mayores.

FIGURA 1.Capturas de adultos de Ceratitis capitata con el sistemaAdress.

FIGURA 2.Comparativa de captura de adultos de Ceratitis capitata conFerag CCDTM,Unipak y Ceratrap.

VR336 doss mosca 44-49 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:33 Página 45

Page 46: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

46 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO

Como se puede ver en la figura 2, los nive-les de captura son muy similares en los tressistemas comparados. Unos 15 días despuésde la recolección se produce un máximo decapturas que semanas más tarde baja.

Sistemas sustitutivosde vapona

En estos ensayos se busca un sustituto ala vapona, pues en los últimos años se auto-riza de forma provisional. En este caso se hautilizado un mosquero tipo Moskisan a unadosis de 70 unidades por hectárea, y en su

interior se sustituye la vapona por un disco decartón impregnado de cipermetrina, utilizandoFerag CCD TM como atrayente. Como se pue-de apreciar en la figura 3, las capturas su-ben después de la recolección, al igual quevimos en la figura 2, estando éstas en losmismos niveles.

En otro ensayo se ha utilizado un mosque-ro tipo cónico con la tapa de la trampa im-pregnada de deltametrina y como atrayenteFerag CCD TM. En este caso se ha comparadocon otra parcela donde se instalaron mosque-ros Moskisan. El número de trampas por hec-tárea ha sido de 70 unidades en ambos ca-

sos. Como se puede observar en la figura 4,el número de capturas sigue una curva muyparecida en ambos ensayos. En este caso hayque destacar que la trampa cónica utilizadaes transparente a diferencia del color amarillodel Moskisan.

ConclusionesUna vez analizados los datos recogidos de

los ensayos realizados los últimos años, pode-mos concluir:

• Estos sistemas de captura masiva demosca de la fruta, necesitan una superficie

Continúa en pág. 48 �

FIGURA 3.Capturas de adultos de Ceratitis capitataen Killdisc.

FIGURA 4.Comparativa de captura de adultos de Ceratitis capitata conmosqueroMoskisan ymosquero cónico.

De izquierda a derecha. Foto 2.Mosquero Ceratrap. Foto 3.Mosquero Moskisan. Foto 4.Mosquero tipo cónico.

VR336 doss mosca 44-49 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:33 Página 46

Page 47: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 doss mosca 44-49 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:33 Página 47

Page 48: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

48 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

DOSSIER CONTROL BIOLÓGICO

de parcela mínima de 4-5 hectárea. En el ca-so del sistema de quimioesterilización la su-perficie mínima es mucho mayor, siendo re-comendable unas 50-75 hectáreas.

• En cuando a los diferentes mosqueros

utilizados en los ensayos, no encontramos di-ferencias entre Moskisan, Probodelt, Ceratrapo cónico.

• En el caso de color amarillo de lastrampas, que parecía tener mayor poder de

atracción, no parece ser así, pues la trampacónica de color transparente captura al mis-mo nivel.

• La utilización de trampas con tapa im-pregnada de cipermetrina o deltametrina,puede ser un sustitutivo a la vapona.

• Como se puede apreciar en los diferen-tes ensayos, las mayores capturas se produ-cen siempre después de la recolección. Estoes debido a los adultos que salen de los fru-tos que quedan sin recolectar y también delos que quedan en el suelo (foto 6).

• Como consecuencia de lo anterior, esaconsejable no retirar los mosqueros una vezfinalizada la recolección para llevarlos a otraparcela.

• También es importante retirar la frutaque queda en el suelo, pues de ésta saldránnuevos adultos.

Comentario finalLa tendencia actual es instalar sistemas

de captura con trampas, donde el agricultorpueda ver físicamente los adultos. Estos siste-mas también funcionan mejor en superficiespequeñas.

En cuanto a los atrayentes, es preferibleque éstos no sean líquidos, pues ocupan mu-cho espacio en el transporte y son complica-dos a la hora de su instalación.

En cuanto al número de trampas por hec-tárea, éste no debe ser excesivo siendo reco-mendables sistemas de unas 70 unidades/ha.

La captura de adultos suele iniciarse aprimeros del mes de junio. En las variedadesde recolección anteriores a esta fecha no sesuelen poner trampas. Ya hemos comentadoque las mayores capturas se producen des-pués de la recolección, por lo tanto, seríaaconsejable que en estas parcelas se instala-sen trampas en menor número, pues nos ayu-darían a tener unos niveles más bajos.

En cuanto al coste, estos sistemas debe-rían tener unos precios situados en torno a100 euros, lo que favorecería su difusión.

En las trampas deberían venir ya monta-dos con los atrayentes, quedando listas paracolocar en la parcela y ser de un único uso.

Una vez finalizada la recolección en unaparcela, sería aconsejable realizar una inter-vención química, diez o quince días despuésde ésta, para eliminar los adultos que salende los frutos de suelo.�

Foto 6. Las mayores capturas se producen siempre después de la recolección, debido a que los adultos salen de los frutos quequedan sin recolectar y también de los que quedan en el suelo.

Foto 5. Sistema de quimiesterilizaciónAdress.

Los niveles de captura son muy similares en los tressistemas comparados. Unos 15 días después de larecolección se produce un máximo de capturas quesemanas más tarde baja

VR336 doss mosca 44-49 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:33 Página 48

Page 49: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 doss mosca 44-49 OK.qxp:BASE 28/10/11 11:33 Página 49

Page 50: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

50 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

Irene Mediavilla Ruiz.

Doctora Ingeniera Química.CEDER-CIEMAT (Soria). Unidad de biomasa.

Si se consideran los datos publicadosen 2010 por el Observatorio Nacio-nal de Calderas de Biomasa, puedeapreciarse que en el último año ha

aumentado la potencia total instalada deenergía térmica a partir de biomasa en Es-paña. Así, cabe destacar el aumento notablede las instalaciones de equipos de pequeñapotencia (9-25 kW), para uso doméstico, quese ha producido en Andalucía y, por otro lado,la existencia en el país de 24 redes de distri-bución térmica repartidas entre Andalucía,As-turias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla yLeón, Madrid, Navarra y País Vasco, con una

potencia instalada total de 28 MW.Aparte de la utilización de la biomasa pa-

ra producir calor o agua caliente sanitaria enel sector doméstico, su uso para climatiza-ción, empleando sistemas de absorción y ad-sorción en lugar de los tradicionales sistemasde compresión mecánica, está adquiriendo unpapel importante en los últimos años.

Los equipos que habitualmente se emple-an en el sector doméstico para combustión de

La combustión de biomasa se ha empleado comofuente de calor durante miles de años, pudiendoobservarse a lo largo del tiempo un importante pro-greso tecnológico en los equipos empleados paraello. Este avance ha sido impulsado principal-mente por la búsqueda de una mayor comodidady versatilidad a la hora de utilizar estos equiposy la necesidad de un aumento en su eficienciatérmica y de una reducción en sus emisiones. Con

respecto al empleo de la biomasa en el sectordoméstico, el usuario puede valerse fundamental-mente de dos opciones: puede adquirir equipos in-dividuales de combustión, objeto de este artículoo bien, puede emplear la calefacción y agua ca-liente sanitaria proporcionadas por una red dedistribución térmica, asunto que se abordará enel próximo número de Vida Rural junto con lautilización de biomasa para climatización.

Especificaciones técnicas de los equipos de combustión de biomasa empleados en el sector doméstico

El uso de la biomasa cobracada vez más importancia enel sector doméstico

BIOMASAAGROENERGÉTICA

Foto 1. Briquetas (izquierda) y pélets (derecha) fabricados a partir de distintas biomasas.

VR336 agroenergetica 50-55.qxp:BASE 28/10/11 11:46 Página 50

Page 51: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

51(1/Noviembre/2011) VidaRURAL

biomasa pueden clasificarse de distintos mo-dos. Uno de ellos, implica el tipo de biomasacon que se alimenta, pudiendo diferenciarseentre los equipos para leña o briquetas, en losque la carga del combustible es manual, y losequipos para biomasa cuya granulometría esapropiada para una alimentación automatiza-da, como son los pélets, las astillas y otrosproductos como el hueso de aceituna, la cás-cara de almendra o piñón, etc. En la foto 1 semuestran briquetas y pélets fabricados a par-tir de distintas biomasas y que podrían utili-zarse en los equipos que pasan a describirsea continuación.

Equipos de combustión paraleña y briquetas

Estos equipos tienen una alimentación dis-continua y, aunque de forma tradicional se vie-nen utilizando las cocinas y chimeneas abier-tas, cuya eficiencia energética es muy baja, ac-tualmente, y gracias al hincapié que se estáhaciendo en el desarrollo tecnológico de este ti-po de equipos, se está llegando a rendimientostérmicos superiores al 70%. De forma general,puede diferenciarse entre las estufas y las cal-deras.

Estufas de leña y briquetasLiberan calor por radiación y convección ca-

lentando el espacio en el cual están situadas,existiendo también la posibilidad de conducir elaire caliente producido por estos equipos has-ta otras localizaciones, alcanzándose así un es-pacio más amplio de calefacción.

La combustión de la biomasa ocurre entres etapas: secado del combustible (vaporiza-ción del agua), pirólisis/gasificación (degrada-ción térmica en ausencia o presencia de oxíge-no, respectivamente) y oxidación completa delproducto sólido y los gases.Debido a esto, exis-te un parámetro fundamental para el controldel proceso, que es la relación entre la cantidadde aire añadido y la cantidad de aire necesariopara la combustión completa del combustible.Así, y con objeto de conseguir una combustiónlo más completa posible y, por lo tanto, lograruna reducción en la producción de sólidos in-quemados y en la emisión de algunos com-puestos, como el monóxido de carbono, los hi-drocarburos y las partículas, entre otros, las es-tufas pueden tener dos zonas de combustiónseparadas, una primaria y una secundaria.

Las estufas de leña y briquetas pueden cla-sificarse de acuerdo con el camino que sigue el

flujo de aire primario introducido dentro de lacámara de combustión.

Así, y aunque existen combinaciones y va-riaciones, pueden diferenciarse principalmentecuatro tipos de estufas (Van Loo y Koppejan,2008), cuyos esquemas se recogen en la figu-ra 1:

• Estufas con tiro ascendente: el flujo deaire primario pasa en sentido ascendente a tra-vés del combustible que se está quemando.

• Estufas con tiro descendente: el aire pri-mario pasa a través del combustible en sentidodescendente y arrastra los gases generados du-rante la pirólisis hacia la zona de combustiónsecundaria.

• Estufas con tiro lateral: el flujo de aireprimario se introduce por un lateral de la cargade combustible, abandonándola por la base.Con esto, los productos derivados de la pirólisisno se liberan directamente dentro de la corrien-

te de aire primario, sino dentro del combustible.• Estufas con flujo en “S”: el aire primario

se introduce por la base del combustible yarrastra los gases generados en la pirólisis has-ta llegar a la zona de combustión secundaria,produciéndose, debido al recorrido, una muylenta velocidad de combustión.

Con objeto de reducir las emisiones decompuestos inquemados, existen en el merca-do (especialmente en Estados Unidos) loscombustores catalíticos. Éstos se sitúan entre lacámara de combustión y la chimenea y redu-cen la temperatura de ignición de los humosderivados de la combustión. Los combustorescatalíticos están construidos con material ce-rámico recubierto con una fina capa de un ca-talizador metálico. Los fabricantes aseguranuna larga vida útil para estos combustoressiempre que se lleve a cabo el mantenimien-to adecuado (Van Loo y Koppejan, 2008).

BIOMASAAGROENERGÉTICA

FIGURA 1Clasificación de estufas de leña y briquetas según el flujo de aire primario.

Gracias al hincapié que se está haciendoen el desarrollo tecnológicode este tipo de equipos, se está llegandoa rendimientos térmicos superiores al 70%

�AP: aire primario; AS: aire secundario; H: humos.

VR336 agroenergetica 50-55.qxp:BASE 28/10/11 11:46 Página 51

Page 52: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

52 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

Calderas de leña y briquetasUtilizan el calor liberado por los humos

de combustión para calentar agua en un in-tercambiador de calor, siendo este fluido elque posteriormente se utiliza como portadorde calor. Estos equipos suelen tener unatrampilla para introducir el combustible y otrapara la extracción de las cenizas producidasdurante la combustión.

Existen calderas en las que la combus-tión tiene lugar en toda la carga de combus-tible, estando equipadas con una entrada deaire primario por debajo de la parrilla y unaentrada de aire secundario sobre la carga decombustible, dentro de la zona de combus-tión. Estas calderas suelen emplear tiro natu-ral y pueden dar lugar a elevadas emisionesde productos inquemados.

Otra tecnología de combustión utilizadaen calderas de leña y briquetas es aquéllaen la que la gasificación y la combustión par-cial tienen lugar en la parte inferior de la car-ga de combustible, mientras que la combus-tión final se produce en una cámara separa-da, lográndose una combustión más estable

y emisiones más bajas. En este tipo de tec-nología existen modelos de tiro natural y detiro forzado.

Por último, las calderas que poseen unamayor eficiencia en cuanto a la emisión decompuestos inquemados son las de tiro des-cedente. En estas calderas se fuerza a loshumos de combustión, utilizando un ventila-dor (que, a su vez, determina la entrada deaire primario y secundario), a pasar a travésde los orificios de la parrilla en sentido des-cendente. En la parrilla, o bien en la cámarade combustión secundaria, se introduce airesecundario, realizándose la combustión finala elevadas temperaturas.

Equipos de combustiónpara pélets

Debido a que los pélets poseen propie-dades uniformes que facilitan su movimien-to, una elevada densidad energética y un ba-jo contenido en agua, éstos se han convertidoen el combustible vegetal más indicado parasistemas de calefacción automáticos de to-

dos los tamaños, existiendo dos tipos deequipos para su combustión:

• Estufas: en las que el calor se transfie-re al exterior mediante convección y radiación.Las potencias máximas para estos equipossuelen estar en torno a los 10 kW y pueden re-gularse de forma manual o automática a tra-vés de la temperatura ambiente, disponiendo,en general, de una tecnología más sencilla.

• Calderas: en las que el calor es transfe-rido por el humo de combustión al agua delsistema de distribución de calor mediante unintercambiador.Algunos de estos equipos tie-nen modulación automática de la potenciadesde el 30 al 100% dependiendo de la de-manda de calor.

Como ya se ha indicado anteriormente,existen otros combustibles de granulometría,densidad y humedad apropiadas (como lasastillas, el hueso de aceituna, la cáscara dealmendra o piñón, etc.) que pueden utilizarsetambién en calderas de alimentación auto-matizada, aunque ha de tenerse en cuentaque no todas las calderas pueden operar coneste tipo de combustibles.

Las calderas de pélets llevan asociadauna tolva de alimentación con el fin de garan-tizar una autonomía de combustible determi-nada. Desde esta tolva, un tornillo sinfíntransporta los pélets hasta el quemador si-tuado en la cámara de combustión. Además,para asegurar un nivel de combustible apro-piado en la tolva de alimentación, ésta puedeunirse, mediante sistemas mecánicos o neu-máticos, a un depósito de mayores dimensio-nes en el que se almacena el combustible.

BIOMASAAGROENERGÉTICA

Foto 2. Quemador de alimentación inferior (izquierda) (Fuente: KWB) y quemador de alimentación horizontal (derecha) (Fuente: Biocalora).

Debido a que los pélets poseen propiedadesuniformes que facilitan su movimiento,una elevada densidad energética y un bajo contenido enagua, éstos se han convertido en el combustible vegetalmás indicado para sistemas de calefacción automáticos detodos los tamaños

VR336 agroenergetica 50-55.qxp:BASE 28/10/11 11:46 Página 52

Page 53: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

53(1/Noviembre/2011) VidaRURAL

Estos depósitos pueden estar en la superficie(depósitos de obra, textiles o metálicos) obien estar enterrados.

Los humos derivados de la combustiónson conducidos a través del intercambiadorde calor contenido en la caldera, en el cualse transfiere calor al agua que está circulan-do gracias a la acción de una bomba, queconduce el agua caliente hasta el sistema dedistribución de calor. Además, para mejorarla transferencia de calor y proporcionar sufi-ciente aire de combustión, se instalan venti-ladores, aunque también existen calderas enlas que el tiro es natural.

Tipos de quemadores en calderas debaja potencia

Generalmente, en calderas con potenciasde hasta 40 kW, suelen emplearse tres tiposde quemadores distintos, dependiendo decómo se alimentan los pélets: quemadorescon alimentación inferior, quemadores conalimentación horizontal y quemadores conalimentación superior; cuyos esquemas pue-den observarse en la figura 2.

Alimentación inferiorLos quemadores con alimentación inferior

fueron diseñados en origen para la combustiónde astillas, pero actualmente también se utili-zan para la combustión de pélets. Como se ob-serva en la figura 2, un tornillo sinfín transpor-ta los pélets a través de un conducto que llegaal quemador por su zona inferior y los empujasobre el disco de combustión. En este disco,se produce la combustión primaria, en la quese aporta el aire junto al suministro de pélets,o bien, por orificios en el quemador. Por otrolado, el aporte de aire secundario para la com-bustión de los gases liberados, se lleva a caboa través de los orificios en el disco del quema-dor o mediante toberas situadas por encimade este disco. En este tipo de equipos, la ceni-za es empujada por los pélets alimentados, ca-yendo al depósito de cenizas o al sistema detransporte de las mismas. Los quemadores conalimentación inferior tienen la ventaja de que lacombustión se produce de forma muy unifor-me, pero por el contrario, requieren la presen-cia de sistemas de seguridad contra el retro-ceso de la llama.

Alimentación horizontalLos quemadores con alimentación horizon-

tal son muy similares a los quemadores conalimentación inferior, siendo la única diferen-

cia la forma del lecho de combustión (foto 2).Además, puede destacarse que estos quema-dores se pueden construir de modo que la lla-ma se dirija horizontalmente o hacia arriba.

Alimentación superiorPor último, en los quemadores con ali-

mentación superior, los pélets caen sobre ellecho de combustión a través de un conduc-to, como puede apreciarse en la figura 2. Es-tos quemadores tienen la ventaja de que nohay continuidad entre la zona de almacena-miento del combustible y la zona de combus-tión, con lo que el riesgo de retroceso de lallama es muy bajo. Sin embargo, la caída delcombustible tiene un efecto negativo sobreel lecho de combustión, puesto que incre-menta la liberación de polvo y de partículasinquemadas, dando lugar a una combustióninestable. Estos quemadores presentan orifi-cios en su parte inferior para la entrada delaire de combustión.

Quemadores de parrillas fijasescalonadas

Con respecto a las calderas que suelenutilizarse en el sector doméstico y que pre-sentan potencias mayores que las calderas

anteriormente descritas, es habitual el em-pleo de quemadores de parrillas fijas escalo-nadas. En estos quemadores, un sistema dealimentación automático introduce los péletssobre la parrilla y el descenso del combusti-ble se produce por gravedad (figura 3). Eneste tipo de sistemas, el transporte del com-bustible y su distribución sobre las parrillasno puede ser controlado de forma precisacomo ocurre con los sistemas en los que lasparrillas se mueven y que son utilizados encalderas de potencias superiores, por lo quela optimización del rendimiento de la com-bustión y de las emisiones resulta compleja.Sin embargo, este tipo de quemadores noconlleva elementos móviles, por lo que pre-senta un menor deterioro y su mantenimien-to es más sencillo.

Calderas de condensaciónCon respecto al rendimiento térmico de

las calderas, en los últimos años, se han lan-zado al mercado las calderas de condensa-ción para pélets. Éstas consiguen rendimien-tos superiores al 100% puesto que aprove-chan el calor desprendido durante lacondensación de los humos de salida. Estascalderas presentan precios más elevados,

BIOMASAAGROENERGÉTICA

Existen otros combustibles de granulometría,densidad y humedad apropiadas(como las astillas, el hueso de aceituna, la cáscara dealmendra o piñón, etc.) que pueden utilizarse también encalderas de alimentación automatizada, aunque ha detenerse en cuenta que no todas las calderas pueden operarcon este tipo de combustibles

FIGURA 2Esquemas de quemadores para calderas de pélets: (a) alimentación inferior, (b)alimentación horizontal y (c) alimentación superior.

Fuente: Fiedler, 2004

VR336 agroenergetica 50-55.qxp:BASE 28/10/11 11:46 Página 53

Page 54: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

54 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

BIOMASAAGROENERGÉTICA

debido a que precisan de la instalación deintercambiadores de calor adicionales y deun mayor mantenimiento.

Automatismos y elementos decontrol y seguridad

Las calderas de pélets poseen automatis-mos y elementos de control y seguridad quefacilitan de forma considerable su operacióny garantizan una combustión eficiente y segu-ra. En primer lugar, el encendido inicial de lacaldera se realiza de forma automática me-diante una corriente de aire caliente, la cualprovoca la ignición del combustible que ha si-do cargado previamente. Sin embargo, cuan-do el encendido se realiza tras una pausa defuncionamiento, existen calderas que utilizanel mismo método que para el encendido ini-cial, pero también existen otras calderas queposeen función de mantenimiento de brasa.Esta función consiste en mantener una pe-queña cantidad de brasas encendidas duran-te las pausas, con objeto de que el encendi-do posterior sea inmediato.

En cuanto a la regulación de los flujosde combustible y aire pueden destacarsetres formas de regulación diferentes:

• Regulación todo o nada. En estos que-madores la potencia es fija, puesto que lacarga de combustible es siempre la misma(determinada por un tiempo de marcha-paropara el sinfín de alimentación) y el aire se re-gula de forma manual con una válvula de ta-jadera. Estos sistemas son muy económicospero poco flexibles y con bajo rendimiento.

• Regulación modulante manual. En es-tos quemadores existen varias potencias fijasreguladas por distintos tiempos de marcha-paro del sinfín o por un variador mecánico.Por otro lado, la regulación del aire está pre-fijada y es realizada por un variador desdeel sistema de control. Estos sistemas tam-bién son económicos y ofrecen mayor flexibi-lidad y rendimiento.

• Regulación modulante automática. Enestos quemadores se varían automáticamen-te los tiempos de marcha-paro del sinfín osu velocidad mediante un variador, según lademanda energética y de forma continua.Por otro lado, la regulación del aire se lleva acabo mediante un variador desde el sistemade control y suele incluirse, además, unasonda lambda, con lo que el aire de com-bustión se regula en función de la demanday del nivel de oxígeno en humos. Este tipo deregulación permite que los quemadores pue-dan adaptarse a distintos biocombustiblesdentro de cierto margen, aunque presentanprecios elevados.

Con objeto de evitar condensaciones enlos tubos de intercambio, las calderas pue-den incluir válvulas para el control de la tem-peratura de retorno, que mezclan una partedel agua de impulsión con el agua de retor-no, si la temperatura de ésta es muy baja.

Otro factor de estas calderas, cuyo con-trol facilita considerablemente la operaciónen las mismas, es la limpieza de tubos y que-madores, que se realiza de forma automáticacada cierto tiempo, con la finalidad de evitar

depósitos en los tubos y acumulación de ce-niza y escorias en el quemador.

Con respecto a la seguridad, es precisoconsiderar que se está tratando un combusti-ble sólido que mantiene la llama y la brasacuando la caldera está apagada, por lo que latemperatura del agua podría aumentar de for-ma considerable, llegando a formarse vapor.Debido a este hecho, han de tenerse en cuen-ta dos situaciones críticas, que son: la inte-rrupción del suministro eléctrico y una averíaen la bomba de circulación de la caldera.Además, ha de considerarse que, en este tipode calderas, existe la posibilidad de que lallama retroceda por el tornillo de alimenta-ción de los pélets, por lo que si esto ocurrie-ra, podría incendiarse la tolva de dosificacióne incluso el depósito de almacenamiento.

Con esto, los elementos de seguridadque suelen incluirse en las calderas de bio-masa son:

• Termostatos, presostatos y válvulas deseguridad, cuya finalidad es actuar en casode que la temperatura y/o la presión delagua alcancen valores superiores a los deconsigna.

• Intercambiador de calor de emergen-cia (serpentín sumergido en el agua de lacaldera) o recipiente de expansión abiertojunto con una válvula de seguridad térmica,para evacuar el calor residual en el caso deque se produzca una interrupción en el fun-cionamiento de la caldera o de la bomba decirculación de la misma.

• Mantenimiento del hogar en depre-sión, válvulas anti-retorno de la llama (vál-vulas volumétricas y rotativas) y dispositivosde inundación, con objeto de evitar incen-dios.�

Bibliografía

FIEDLER,F.The state of the art of small-scale pellet-based heating systems and relevant regulations inSweden, Austria and Germany. Renewable andSustainable Energy Reviews, 8, (2004), p. 201-221.

MARAVER, D., ROYO, J. Sistemas de generación deenergía final. En: Energía de la biomasa (volumenII).Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza,2010. p. 7-41.

VAN LOO,S.,KOPPEJAN, J.Domestic wood-burningappliances. En. The Handbook of Biomass Com-bustion and Co-firing. London: Earthscan,2008.p.112-133.

FIGURA 3Esquema de un quemador de parrillas fijas escalonadas.

VR336 agroenergetica 50-55.qxp:BASE 28/10/11 11:46 Página 54

Page 55: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 agroenergetica 50-55.qxp:BASE 28/10/11 11:46 Página 55

Page 56: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

56 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

LABOREOMECANIZACIÓN

Se apuesta por la búsqueda de beneficios económicos con una gestión cada vez más sostenible medioambientalmente

Innovaciones en sistemasde laboreo convencionaly en mínimo laboreo

F. J. García Ramos yEscuela Politécnica Superior de Huesca.

Ruth Hernández Benito.Técnico Agracon.

La búsqueda de mayores produccionesagrícolas de forma eficiente ha propi-ciado el desarrollo de aperos de mayorcapacidad de trabajo ligados al incre-

mento de potencia de los tractores agrícolas.En la actualidad, los modelos de manejo

de suelo han evolucionado mucho y, en fun-

ción del criterio técnico-económico, podemosencontrar innovaciones que van muy ligadas alos trabajos de suelo que desarrollemos ennuestras explotaciones agrarias.

Sistemas de laboreo

Para definir el punto de partida vamos arecordar los principales sistemas de laboreo yla maquinaria agrícola ligada a los mismos.

Laboreo convencional o tradicionalEstá basado en la utilización de arados de

vertedera (foto 1) o disco que invierten las di-ferentes capas del suelo para incorporar la ve-getación espontánea, así como los residuos dela cosecha anterior. Conlleva la realización delabores preparatorias para la siembra en la queno existe cobertura superficial. Este tipo de la-boreo puede ser ligeramente diferente en cuan-to a número de pases y profundidades de laslabores en función de la localidad o comarcaagrícola en la que nos encontremos ya que lastradiciones varían en este tipo de trabajos.

El laboreo tradicional consta como mínimode una labor primaria, que se encarga de ente-rrar los restos vegetales de la superficie y una ovarias labores secundarias que preparan lascapas más superficiales para que la implanta-ción de las semillas sea la más adecuada po-sible.

Mínimo laboreo o laboreo reducidoEs la técnica media entre los laboreos in-

tensivos y las siembras directas más puras, ba-sado en la alteración vertical de la tierra perosin llegar a realizar un volteo de la misma. Las

La evolución de la maquinaria agrícola se encuentraestrechamente ligada a las diferentes técnicas de gestión ymanejo del suelo. En este artículo se resumen los principalessistemas de laboreo y los aperos vinculados a los mismos, asícomo las innovaciones y tendencias de la maquinaria agrícolautilizada en las explotaciones en función del tipo de labor arealizar.

Foto 1. Arado de vertedera articulado de ocho surcos reversible.

VR336 mecanizacion 56-59.qxp:BASE 28/10/11 11:31 Página 56

Page 57: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

57(1/Noviembre/2011) VidaRURAL

LABOREOMECANIZACIÓN

profundidades de trabajo varían ente 10 cm y25 cm en función de las características edafo-climáticas y de las necesidades del cultivo aimplantar. Los aperos más utilizados son lostradicionales arados cincel o chísel y los culti-vadores (foto 2).Al igual que en el caso de loslaboreos tradicionales deberemos realizar la-bores preparatorias y la siembra.

Siembra directaEs la expresión máxima del mínimo labo-

reo. Se realiza la siembra directamente, im-plantando el cultivo sobre los restos de la cose-cha anterior (foto 3) con la única “labor” de unpequeño surco que se reduce a la apertura deuna estrecha franja donde depositar la semillay que posteriormente es cerrado por la mismamáquina que realiza la siembra.

Maquinaria agrícola vinculadaa cada sistema

Los diferentes sistemas de laborero van li-gados a la utilización de aperos agrícolas ade-cuados a las labores a realizar. Dichos aperosse pueden clasificar en dos grandes grupos:

•Aperos para el laboreo primario. Se tratade un laboreo en profundidad, trabajando todoel perfil arable del mismo.

• Aperos para el laboreo secundario. Setrata de un laboreo superficial, cuyo objetivofundamental es el acabado del perfil, forman-do el lecho de siembra y la capa de germina-ción.

El cuadro I refleja dicha clasificación es-pecificando el sistema de laboreo en el que sesuele utilizar cada apero.

Innovaciones y nuevastendencias

La actual coyuntura económica de crisisafecta también al sector primario y las evolu-ciones van orientadas a la búsqueda de efi-ciencias de trabajo más altas pero que no pe-nalicen las producciones y permitan garantizaruna gestión sostenible de las explotacionesagrícolas.

A continuación se analizan las principalesinnovaciones y tendencias de la maquinariaagrícola utilizada en nuestras explotaciones enfunción del tipo de labor a realizar.

En la realización de labores profundas (20-35 cm) la vertedera sigue teniendo su nicho

de mercado. Sin embargo, se aprecia una ma-yor tendencia a la utilización de arados tipo chí-sel con un mayor número de cuerpos y un ma-yor espacio entre líneas lo que permite un ata-

que mecánico a la flora arvense pero tambiénposibilita una cobertura sobre la parcela derestos vegetales para conservar la humedad enel suelo.

Foto 2. Apero delabranza vertical tipo chísel.

Foto 3. Parcela cultivada mediante la técnica de siembra directa.

CUADRO I.Clasificación de los aperos de labranza.

Profundidad de la labor Sistema de laboreo Apero

Muy profunda (40-60 cm) Laboreo convencional / mínimoSubsolador

Descompactador

Profunda (20-35 cm)Laboreo convencional

VertederaDisco

Laboreo mínimo Cincel (chísel)Laboreo convencional / mínimo Cavadora

CultivadorVibrocultivadorRastra de púas

Laboreo convencional / mínimo Grada de discosSuperficial (5-15 cm) Giratorio Rastra de estrellas rotativas

Accionado por la tdf RodilloFresadora (rotovátor)

Rotocultor de formonesGrada de púas oscilantes

VR336 mecanizacion 56-59.qxp:BASE 28/10/11 11:31 Página 57

Page 58: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

58 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

Para la realización de labores superficiales(5-15 cm) tanto en laboreo tradicional comoen mínimo laboreo se tiende a la utilización decultivadores (foto 4) y gradas de discos rápi-das (foto 5). Estas últimas se utilizan en labo-res superficiales y para la trituración y mezcladel rastrojo con elevadas velocidades de avan-ce, entre 12 y 15 km/h, y anchuras de trabajode entre 3 y 6 metros.

Quizás es en el caso de la siembra directadonde existe una mayor incorporación de inno-vaciones. En este tipo de laboreo algunos agri-cultores prefieren dejar toda la paja en super-ficie. En estas ocasiones la acción del viento oun mal esparcido por parte de la cosechadorapueden dar problemas en la siembra por lo

que se está aplicando como novedad el usode una grada ligera de púas (foto 6) que, eneste caso, se usa para la homogeneización delos restos de cosechas anteriores.

Otras novedades que afectan a la siembradirecta en nuestro país tienen como objetivo lamejora en el control de la profundidad de lasemilla mediante trenes de siembra flotantes,con la incorporación de nuevos apoyos a basede distribución de neumáticos de apoyo y sis-temas de rejas con forma de “T” invertida diri-gidos también a mejorar la localización de lasemilla.

En lo relativo a la labor de siembra, comúna cualquier tipo de sistema de laboreo, se tien-de a aumentar la autonomía de siembra con la

utilización de depósitos delanteros (foto 7).El uso creciente de la localización de abo-

nados de fondo junto con la labor de siembraestá fomentando la utilización de sembrado-ras con tolvas específicas adicionales (foto 8)que permiten reducir las dosis de abono sinpenalizar en la producción, disminuyendo elnúmero de pases en las parcelas.

Hay que destacar que en algunas zonas seestán empezando a implantar los sistemas delaboreo en bandas (foto 9) muy usados enotros lugares del mundo. Estos nuevos siste-mas permiten realizar labores sólo en la líneade siembra, posibilitando una cobertura vege-tal entre líneas en los casos de mínimo labo-reo. Estas labores se pueden realizar solas o

LABOREOMECANIZACIÓN

Foto 4. Cultivador con brazos de reja equipado con discos de estrella y rodillo tipo jaula. Foto 5 (derecha). Grada de discos rápida.

Foto 6. Grada ligera de púas. Foto 7 (derecha). Sembradora con tolva delantera.

VR336 mecanizacion 56-59.qxp:BASE 28/10/11 11:31 Página 58

Page 59: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

junto con la siembra, pero hay que tener en cuenta que no es reco-mendable realizarlo de forma conjunta en terrenos arcillosos donde esdifícil que el surco se cierre dejando la semilla desprotegida total-mente lo que puede ocasionar graves fallos de nascencia. Otro in-conveniente es que los aperos de labor y los de siembra no trabajana la misma velocidad por lo que salvo en casos muy concretos esconveniente realizar este tipo de labores en dos pases diferentes.

Tendencias en la gestión de las explotaciones

Las innovaciones y la evolución del sector para avanzar hacia téc-nicas más eficientes en las explotaciones agrícolas está en crecimien-to. La gran mayoría de las empresas que están relacionadas con elsector primario han apostado por los cambios y las mejoras, creandosus propios departamentos de I+D+i (investigación, desarrollo e inno-vación) que en algunos casos cuentan con las ayudas que ofrece laAdministración para la mejora y el apoyo del sector agrícola-ganadero.

La búsqueda de beneficios económicos acompañados de gestio-nes cada vez más sostenibles medioambientalmente es una líneapor la que el sector está apostando de cara al futuro y que median-te la ayuda de fabricantes de maquinaria agrícola, técnicos, investiga-dores y agricultores permitirá avanzar hacia la consolidación de unsector imprescindible para nuestra sociedad.�

LABOREOMECANIZACIÓN

Foto 8. Sembradora neumática a chorrillo con depósito adicional paraproducto microgranulado.

Foto 9. Cuerpo del apero Striger (Kuhn) para la realización de laboreoen bandas.

VR336 mecanizacion 56-59.qxp:BASE 28/10/11 11:31 Página 59

Page 60: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 publi 60-61.qxp:BASE 28/10/11 11:59 Página 82

Page 61: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 publi 60-61.qxp:BASE 28/10/11 11:59 Página 83

Page 62: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �62 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

Durante la presentaciónThierry Lhotte, vicepresi-dente de ventas y mar-keting de Massey Fergu-

son, quiso destacar los objetivosdeMassey Ferguson comomarcaorientada a las necesidades pre-sentes de los clientes y definió alcliente objetivo de lamarca comoaquél preocupado por aspectoscomo el medio ambiente, la ren-tabilidad y la versatilidad de losequipos, «un cliente que paga porlo que compra y obtiene».En estesentido remarcó la intencionali-dad del eslogan de la marca:“Massey Ferguson, un mundo de

experiencia – trabajando conti-go”, que apunta a un desarrollode producto realizado conjunta-mente con el cliente en lugar depara el cliente.

Para cumplir con estos objeti-vos la marca desarrolla el progra-ma Fast Forward (avance rápido)para la mejora de la eficiencia en

sus fábricas y está llevando a ca-bo una reducción en la compleji-dad de sus denominaciones deacabado para facilitar su com-prensión por parte del cliente.También mencionó que MasseyFerguson lleva a cabo su diseñopara aportar valor al cliente final yque están reestructurando su po-

lítica comercial para que la fija-ción de precios se lleve a cabo apartir de las aportaciones y ren-dimientos ofrecidos a los clientes.

Tractores

El encargado de presentar losnuevos tractores fue CampbellScott, director de desarrollo demarca. Massey Ferguson pondrápróximamente a la venta en Es-paña tres nuevos modelos detractores especialistas (MF 3640,MF 3650 y MF 3660). Estos trac-tores, presentan una potencia en-tre 84 y 102 CV, ofrecida por unmotor de tres cilindros y 3,3 l,Ag-co Sisu Power alimentado porCommon rail y gestionado elec-trónicamente. El par máximo ofre-cido por estos motores va de 360a 405 Nm. Esta nueva serie inte-gra una nueva transmisión po-wershuttle de 24 x 12 marchasque mejora la sensibilidad de res-puesta, la fiabilidad y el confortdel conductor. También ha sidorediseñado el interior de la cabinay se han incorporado nuevas fun-ciones. Los modelos se presen-

El pasado 6 de octubre, Massey Ferguson, perteneciente al grupo Agco, llevó a cabouna presentación para la prensa europea especializada de la nueva gama deproductos que llevará a la próxima edición de Agritechnica, la feria de maquinariaagrícola que se celebrará en Hanover (Alemania) entre el 15 y el 19 de noviembre.

De izquierda a derecha: Campbell Scott,Adam Sherriff, Francesco Quaranta, Thierry Lhotte yRichard Markwell, miembros del equipo directivo del grupo Agco.

LA MARCA ACUDIRÁ A HANOVER CON NUEVOS MODELOS DE ESPECIALISTAS, DE LA SERIE MF 7600 Y NOVEDADES EN RECOLECCIÓN

Massey Ferguson avanza susnovedades para Agritechnica 2011

Adolfo Moya.LPF_TAGRALIA. Departamento de Ingeniería Rural.ETSI Agrónomos (UPM).

Campbell Scott durante la presentación de losmodelos MF 3640 y MF 3660.

Los cargadores 905, 906, 915 y 916 han sidodiseñados específicamente para los nuevos

tractores de la serie MF 3600.

VR336 empresas massey 62-63 OK.qxp:Maquetación 1 28/10/11 11:39 Página 62

Page 63: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �

tan en distintas versiones(V/S/F/GE). Una de las noveda-des destacables de estos tracto-res es la posibilidad de imple-mentar un acelerador electrónicocon un botón para la memoriza-ción de la velocidad de avance, oel regulador del inversor que per-mite ajustar la gradualidad de es-ta operación.

Durante la presentación tam-bién se pudieron ver los cargado-res 905,906,915 y 916, diseña-dos específicamente para lostractores de la serie MF 3600 an-tes mencionados (en sus versio-nes S, F y estándar). La altura deelevación alcanza los 2,75 ó 3,05m, dependiendo del modelo y elpeso máximo a esa altura varíade 1.510 a 2.500 kg. El diseñode los cargadores también com-prende sistemas de conexión ydesconexión rápidos y seguros.

Nuevos tractores de laserie MF 7600

Los nuevos modelos de trac-tores de alto rendimiento, 7619,7620, 7622 y 7624 se presen-tan en las gamas Essential, Effi-cient y Exclusive e incorporan ca-jas de cambios Dyna-6 o Dyna-VT (esta última no disponible enla gama Essential). Todos estostractores montan los nuevos mo-toresAgco Sisu Power e3, de ener-gía, economía y ecología, que su-ponen la segunda generación demotores de reducción catalíticaselectiva (SCR) del fabricante.

La reducción catalítica selec-tiva permite, mediante la inyec-ción de una solución de urea (Ad-Blue) en el escape, reducir losóxidos de nitrógeno contaminan-tes a nitrógeno molecular y agua.Esto hace que estos nuevos mo-tores reduzcan sus emisionescontaminantes y cumplan con losobjetivos establecidos por el Tier4 provisional o etapa IIIb (fases oetapas definidas por la normati-va de reducción de emisiones envehículos agrícolas). La potenciade estos motores se ve incremen-

tada en 40 CV gracias a la Ges-tión de Potencia, llegando a unapotencia entre 210 y 260 CV enlos modelos con transmisiónDyna-6.

La cabina, de seis postes,también ha sido rediseñada enbusca de una mejor visibilidad yconfort del operador. En este sen-tido, un nuevo diseño más com-pacto del sistema SCR ha permi-tido reducir el espacio ocupado anivel del escape y despejar estazona para incrementar la visibili-dad del tractorista.Otro de los as-

pectos mejorados son los contro-les mediante paneles multifun-ción o mandos tipo joystick defuncionalidad mejorada según lasespecificaciones de gama. La ca-bina cuenta con suspensión me-cánica o hidráulica (OptiRidePlus) de forma opcional.

Otra de las opciones disponi-ble en estos nuevos tractores esel sistema Dual control, que per-mite el ajuste del implementomontado en el tripuntal delanteroa partir de los sensores situadosen la parte posterior.

En el diseño de estos nuevostractores se ha buscado maximi-zar la relación entre la batalla (3m) y la longitud total del tractor(5,17 m) para facilitar la manio-brabilidad, así como ofrecer unaelevada potencia respecto al pe-so del tractor, de modo que el ra-tio peso/potencia se estableceen 34 kg/CV. La compatibilidadcon Isobus viene de serie en losmodelos de mayores especifica-ciones, mientras que es una op-ción en el resto.

Novedades en recolección

Adam Sherriff, director deMarketing de cosechadoras delgrupo Agco, presentó las noveda-des y líneas de trabajo referentesa los equipos de recolección dela marca, con modificaciones enlos motores de cosechadoras pa-ra su adaptación a la normativade emisiones o mejoras en el ren-dimiento de los diferentes mode-los de cosechadoras (Activa, Be-ta, Centora,Delta, Fortia). Sin em-bargo, estas cosechadoras noserán por ahora comercializadaspor la marca en España.

Sí se comercializará próxima-mente la nueva macro-empaca-dora de alta densidad MF 2170XD. Esta empacadora, con un ta-maño de paca de 1,2 x 0,88 mha sido evaluada por la marcadurante esta campaña en ReinoUnido, obteniendo un incrementode densidad en las pacas de un15-20%. Para lograrlo, numero-sos elementos han sido reforza-dos y redimensionados. Por ejem-plo, el volante de inercia ha incre-mentado su masa en un 91%,prácticamente el doble que la ver-sión estándar de la empacadora.Esta empacadora está totalmentepreparada para trabajar con Iso-bus, a través de su terminal, o decualquier otro compatible con elestándar Isobus.El sistema de pe-sado de pacas integrado (IBWS)es una opción y opera medianteel mismo terminal.�

Los nuevos modelos de tractores de alto rendimiento de la serie MF 7600, se presentan en lasgamas Essential, Efficient y Exclusive e incorporan cajas de cambios Dyna-6 o Dyna-VT.

63(1/Noviembre/2011) VidaRURAL

La presentación de la empacadora 2170XD corrió a cargo de Adam Sherriff.

Durante la presentación se pudo ver trabajando en campo la cosechadora Activa 7645S.

VR336 empresas massey 62-63 OK.qxp:Maquetación 1 28/10/11 11:39 Página 63

Page 64: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �64 VidaRURAL (1/Noviembre/2011)

Esteencuentropretendeseruna demostración de lacercanía que SameDeutz-Fahr quiere establecer con

elagricultor”,segúndestacósudi-rector general en España, JavierSeisdedos,quienapuntó tambiénque laenergíaypresupuestosqueel grupo venía dedicando al temade presencia en ferias se habíadecidido derivar a este tipo deeventos, con un entorno más cer-cano.

El lugar elegido en esta oca-sión para la demostración encampo fue una finca de diez hec-

táreas con pívot y cultivo de gira-sol en Fuentes del Ebro, en dondedurante todo el día se pudieronver trabajar y probar divididos entres parcelas más de treinta trac-

tores, una máquina co-sechadora, una telescó-pica, así como una palacargadora en zona demanejo de pacas.

La jornada se iniciócon el desfile de 34 uni-dades de las nuevas ga-mas de tractores Same,Deutz-Fahr y Lamborghi-ni, y desde las diez de lamañana hasta las cincode la tarde los miles deagricultores invitados pu-dieron probar y examinar

al detalle hasta 50 tractores delas nuevas gamas de 2011, juntoa las cosechadoras Deutz-Fahr6090, las vendimiadoras Gregoi-re, recientemente adquiridas por

el grupo, y las cargadoras telescó-picas Agrovector, adaptadas alsector agrícola.

Para esta demostración elgrupo Same Deutz-Fahr contó conla colaboración de los principalesfabricantes de aperos del merca-do, como Amazon, Kuhn, Kverne-land, Vogel & Noot, Lemken, GBV,Belafer, Gregoire & Besson, Re-molques Rigüal, Moresil y TJL Im-plementos.

Al igual que en la edición pa-sada, ocho empresas, proveedo-res/suministradores de recambiosdel grupo (King Tony,Berner,Miral-bueno, Trelleborg,CGSTyres,Agro-kit, Reyenvas y Mowers Ibérica),estuvieron presentes con un pe-queño stand en Tecnología enCampo, en donde pudieron pre-sentar y vender sus productos aunos precios especiales.

Asimismo, el grupo SameDeutz-Fahr contó para la organi-zación y el éxito de la demostra-ción con el apoyo de sus cincoconcesionarios en la zona del Va-lle del Ebro y todos sus equiposde ventas.

En definitiva, la jornadaTecno-logía en Campo (que concluyó conun sorteo entre los presentes dediez viajes a la fábrica del grupoen Treviglio, Italia) se consolida ensu tercera edición, tras un primeraño incierto, tal y como recordó Ja-vier Seisdedos, y ya prepara sucuarto encuentro en un punto delnoroeste peninsular que tome elrelevo de los ya celebrados en Va-lladolid, Córdoba y Zaragoza.�

Más de 5.000 agricultores procedentes fundamentalmente del Valle del Ebro–Cataluña, Aragón, Navarra y La Rioja–, pero también del resto de España y Portugalse dieron cita el pasado día 11 de octubre en Fuentes del Ebro, Zaragoza, en unanueva edición del encuentro Tecnología en Campo, que desde hace tres añosorganiza en distintos puntos de la geografía nacional el grupo Same Deutz-Fahr.

EL EVENTO SE CONSOLIDA EN SU TERCERA EDICIÓN, CELEBRADA EN LA LOCALIDAD MAÑA DE FUENTES DEL EBRO, CON UNA AFLUENCIA MASIVA

Same Deutz-Fahr reúne en Zaragozaa más de 5.000 agricultores en suencuentro Tecnología en Campo

Luis Mosquera.Redacción Vida Rural.

La jornada se inició con el desfile de 34 unidades de las nuevas gamas de tractores Same, Deutz-Fahr y Lamborghini.

Javier Seisdedos, director general de la filial ibérica deSame Deutz-Fahr, durante la presentación de la jornada.

VR336 empresas same 64-65 OK.qxp:Maquetación 1 28/10/11 11:43 Página 64

Page 65: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 empresas same 64-65 OK.qxp:Maquetación 1 28/10/11 11:43 Página 65

Page 66: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �

S igfito ha organizado en elmarco de Fruit Attraction–la feria internacional del

sector de las frutas y las hortali-zas que se celebró del 19 al 21de octubre en Madrid–, una jor-nada en la que la Administra-ción pública y representantesdel sector agrario debatieronsobre la importancia de una so-lución integral a la totalidad deresiduos que se originan en elámbito agrícola.

Sigfito es el único sistemade recogida en España que re-coge los envases vacíos de fi-tosanitarios y no puede daruna solución a otros envasesque han contenido otros pro-

ductos, como semillas, abonos, fi-tofortificantes etc. Para la recogi-da de otros residuos, la compa-ñía pedirá la autorización a lasdiecisiete comunidades autóno-mas.

"La ampliación del sistemaquiere dar solución a una deman-da que en los últimos años se hahecho más incipiente en el sec-tor agrícola" apuntó Rocío Pastor,directora general de Sigfito.

En las jornadas se planteó laproblemática de los residuos des-de diferentes ámbitos. La visiónde la Administración central apor-tó las novedades de la nueva Leyde residuos y suelos contamina-dos. Según Teresa Barrés, técnico

de la subdirección general deProducción y Consumo Sosteni-ble del Ministerio de Medio Am-biente, la nueva normativa con-tiene puntos que favorecen lagestión de los residuos como re-cursos y facilitará los trámites pa-ra la desclasificación de los resi-duos como peligrosos.

El sector de las cooperativasexpuso cómo el productor tienedificultades para gestionar los re-siduos de forma legalmente co-rrecta debido a que los residuosgenerados por el agricultor tienenla consideración de residuos in-dustriales, y los procedimientosreglamentarios, administrativos,operacionales y económicos que

debe seguir son idénticos a losgenerados en las industrias."Una solución factible sería se-guir los pasos del SIG francés,–comentó Juan Sagarna, direc-tor de Calidad y Medio Am-biente de Cooperativas Agroali-mentarias–, en el que Adivalorrecoge los recipientes de todoslos agroquímicos".

En la misma línea, la distri-bución pidió una gestión globalde todos los residuos que seoriginan en las explotacionesagrícolas, que el resto de pro-ductos se adhieran a Sigfito yque toda esa nueva red de dis-tribución se implique tambiénen las recogidas.�

Sigfito pedirá autorización para la recogida de otrosresiduos de envases que se originan en la agricultura

VR336 empresas 66-67-68.qxp:Maquetación 1 28/10/11 15:17 Página 66

Page 67: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 empresas 66-67-68.qxp:Maquetación 1 28/10/11 12:06 Página 67

Page 68: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · precios,fechas,plazos,penalizaciones,etc. 6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha con-tra el cambio climático y uso eficaz de los

VR336 empresas 66-67-68.qxp:Maquetación 1 28/10/11 11:40 Página 68